0013/2011:―ELABORACION DEL DIAGNOSTICO AGROPECUARIO, EL PROGRAMA AGROPECUARIO MUNICIPAL Y LA AGENDA DE INNOVACION AGRARIA DEL MUNICIPIO DE IBAGUE”
XXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXX Xx.
0000/0000:―ELABORACION DEL DIAGNOSTICO AGROPECUARIO, EL PROGRAMA AGROPECUARIO MUNICIPAL Y LA AGENDA DE INNOVACION AGRARIA DEL MUNICIPIO DE IBAGUE”
DIAGNÓSTICO AGROPECUARIO MUNICIPIO DE IBAGUÉ 2011
Ibagué, noviembre de 2011
1
EQUIPO TÉCNICO
Xxxxxx Xxxxxxxxxx Xxxxx
Directora Ejecutiva Centro de Productividad del Tolima.
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Investigador Principal.
Xxxx Xxxx Xxxxxx Xxxxx Consultor Externo.
Xxxxx Xxxxx Xxxxxxx Investigador.
Xxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx Investigador.
Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxx G Investigador en Formación.
CONTENIDO
CAPITULO 1. XXXXX XXXXX,POLITICAS Y PROGRAMAS MISIONALES
1.1 MARCO LEGAL
1.2 POLITICAS Y PROGRAMAS MISIONALES
1.2.1 Apoyos económicos y financiamiento
1.2.2 Empresarizacion de actividades agropecuarias
1.2.3 Oportunidades para la equidad rural
1.2.4 Acceso a mercados
CAPITULO 2. GENERALIDADES 2.1CONTEXTO HISTÓRICO
2.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
2.2.1 Localización
2.2.2 División Político Administrativa
CAPITULO 3. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL
3.1 CLIMATOLOGÍA 3.1.1Elementos del Clima 3.1.2Clasificación Climática
3.1.3 Indice xx Xxxx
3.1.3.1 Relación xx Xxxxxx
3.1.4. Provincias Climáticas
3.2 GEOLOGÍA DE LOS SUELOS DE IBAGUÉ
3.2.1. Unidades Estratigráficas
3.2.1.1 Complejos Precámbricos
3.2.1.2 Complejos Paleozoicos
3.2.1.3 Mesozoico
3.2.1.4 Cenozoico (Unidades Terciarias)
3.2.1.5 Cenozoico (Depósitos Cuaternarios)
3.2.1.6 Tectónica y geología estructural
3.2.1.7 La amenaza del volcán Cerro Xxxxxx
3.2.2 Edafología
3.2.2.1 Distribución climática, taxonómica y fisiográfica
3.2.2.2 Consociación Ventanas (VE)
3.2.2.3 Asociación Peñas (PV)
3.2.2.4 Conjunto Lisboa (Typic Eutropepts)
3.2.3 Fisiográfica
3.2.4 Xxxxxxxxx y Uso del Suelo
3.3 HIDROGRAFÍA
3.3.1 Balance hidríco
3.3.2 Unidades hidrogeológicas
3.4 BIODIVERSIDAD FAUNÍSTICA Y FLORÍSTICA
3.4.1 Biodiversidad Faunística
3.4.1.1 Macroinvertebrados Acuáticos
3.4.1.2 Lepidópteros Diurnos
3.4.1.3 Peces
3.4.1.4 Herpetos
3.4.1.5 Aves
3.4.1.6 Quirópteros
3.4.2 Biodiversidad Florística
CAPITULO 4. CARACTERIZACIÓN SOCIO-CULTURAL
4.1 POBLACIÓN
4.1.1 Datos generales de población
4.1.2 Migración temporal y permanente
4.1.3 Xxxxxxx xx xxxxxx
4.1.4 Nivel de ingreso familiar
4.1.5 Nivel de pobreza
4.2 SERVICIOS COMUNITARIOS
4.2.1 Educación
4.2.1.1Nivel de Preescolar y Básica Primaría
4.2.1.2 Nivel de Básica Secundaria
4.2.1.3 Nivel de Educación Media
4.2.2 Recreación y deportes
4.2.3 Salud
4.2.4 Cementerios
4.3 SERVICIOS PÚBLICOS
4.3.1 Malla Vial Rural
4.3.2 Accesibilidad
4.3.3 Acueducto
4.3.4 Alcantarillado
4.3.5 Recolección residuos sólidos
4.3.6 Energía Eléctrica
4.3.7 Telefonía
4.3.8 Otros servicios
4.4 ESTRUCTURA AGRARIA
4.4.1 Tenencia de la tierra
4.4.2 Uso actual de la tierra
4.4.3 Concentración de la tierra
4.5 ORGANIZACIÓN SOCIAL
4.5.1 Instituciones gubernamentales
4.5.2 Organizaciones no gubernamentales
4.5.3 Organizaciones productivas formadas
4
4.5.4 Organizaciones productivas de Segundo Grado
4.6 CENTROS POBLADOS
4.6.1 Caracterización general
4.6.2 Proyección
CAPITULO 5. ACTIVIDADES ECONOMICO-PRODUCTIVAS
5.1 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
5.1.1 Sistema de Producción (SP1):
5.1.1.1 Localización
5.1.1.2 Características Físicas
5.1.1.3 Aspectos Tecnológicos
5.1.1.4 Limitantes y Potencialidades
5.1.2 Sistema de Producción (SP2)
5.1.2.1 Localización
5.1.2.2 Características Físicas
5.1.2.3 Aspectos Tecnológicos
5.1.2.4 Limitantes y Potencialidades
5.1.3 Sistema de Producción (SP3)
5.1.3.1 Localización
5.1.3.2 Características Físicas
5.1.3.3 Aspectos tecnológicos
5.1.3.4 Limitantes y Potencialidades
5.1.4 Sistema de Producción (SP4)
5.1.4.1 Localización
5.1.4.2 Características Físicas
5.1.4.3 Aspectos tecnológicos
5.1.4.4 Limitantes y Potencialidades
5.1.5 Sistema de Producción SP5
5.1.5.1 Localización
5.1.5.2 Características Físicas
5.1.5.3 Aspectos Tecnológicos
5.1.5.4 Limitantes y Potencialidades
5.1.6. Sistema de Producción SP6
5.1.6.1. Localización
5.1.6.2. Características Físicas
5.1.6.3 Aspectos Tecnológicos
5.1.6.4 Limitantes y Potencialidades
5.1.7 Sistema de Producción SP7
5.1.7.1 Localización
5
5.1.7.2 Características Físicas
5.1.7.3 Aspectos Tecnológicos
5.1.7.4 Limitantes y Potencialidades
5.1.8 Sistema de Producción SP8
5.1.8.1 Localización
5.1.8.2 Características Físicas
5.1.8.3 Aspectos Tecnológicos
5.1.8.4 Limitantes y Potencialidades
5.1.9 Importancia económica, social y ambiental de los sistemas de producción
5.2 SUB-SECTOR AGRÍCOLA
5.2.1 Transitorios
-Transitorios básicos
-Transitorios hortalizas 5.2.2Anuales
5.2.3 Permanentes y semipermanentes
-Permanentes y semipermanentes básicos
-Frutales
5.2.4 Nivel de tecnología
5.2.5 Insumos utilizados en la producción
5.2.6 Infraestructura para la producción
5.2.7 Manejo post-cosecha
5.2.8 Otras actividades relacionadas con la agricultura
5.3 SUB-SECTOR PECUARIO
5.3.1 Bovinos 5.3.2Porcinos 5.3.3Ovinos 5.3.4Avicultura 5.3.5Apicultura
5.3.6 Animales de labor y otras especies
5.3.7 Nivel de tecnología
5.3.8 Insumos utilizados en la producción
5.3.9 Infraestructura y equipos para la producción
5.3.10 Procesos de transformación
5.4 SUBSECTOR PISCÍCOLA
5.5 SUB-SECTOR FORESTAL
5.5.1 Áreas en reforestación establecidas y en mantenimiento
5.5.2 Adquisición de predios para la conservación del recurso hídrico
5.5.3 Plantaciones registradas
5.5.4 Producción forestal maderera
5.5.5 Reservas naturales de la sociedad civil de Tolima
CAPITULO 6. COMERCIALIZACION AGROPECUARIA
6.1 EL CANAL TRADICIONAL
6.2 EL CANAL MODERNO
6
CAPITULO 7. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
CAPITULO 8. PRINCIPALES LIMITACIONES O PROBLEMAS CRÍTICOS Y POTENCIALIDADES IDENTIFICADAS
CAPITULO 9. CONCLUSIONES DOCUMENTOS REFERENCIADOS
7
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. División territorial en el Municipio de Ibagué para el sector Rural 30
Tabla 2. Indice de efectividad de la precipitación relación P/T, teniendo en cuenta la clasificación Climática según LANG 36
Tabla 3. Clasificación del clima según CALDAS, se tiene en cuenta la altura (m) y temperatura (°C) de acuerdo con la siguiente 37
Tabla 4. Áreas de afectación correspondientes al Municipio de Ibagué 47
Tabla 5. Símbolos fisiográficos 55
Tabla 6. Cobertura y uso de suelos del Municipio de Ibagué 63
Tabla 7. Red Hidrográfica del Municipio de Ibagué 64
Tabla 8. Principales cuencas hidrográficas 65
Tabla 9. Aforo realizado sobre el rio Combeima 65
Tabla 10. Relación de los Índices de Aridez, Humedad y Escorrentía para lasEstaciones Climáticas localizadas en jurisdicción del Municipio de Ibagué 66
Tabla 11. Especies Reconocidas en Conjunto Productivo Páramo 74
Tabla 12. Especies Reconocidas en el Bosque Xxxxxx 74
Tabla 13. Especies Encontradas Asociadas Al Rastrojo 75
Tabla 14. Población Total, Cabecera y resto, según censos 1951, 1964, 1973,
Tabla 15. Proyección población municipio de Ibagué 2005-2020 77
Tabla 16. Migración temporal y permanente2000-2010 municipio de Ibagué 78
Tabla 17. Total alumnos matriculados por sector oficial y privado por zona en el 2010 en Ibagué 80
Tabla 18. Instituciones educativas y ubicación de los planteles rurales de Ibagué 82
Tabla 19. Alumnos matriculados en el nivel de preescolar por sector oficial y privado por zona en el 2010 en Ibagué 85
Tabla 20. Alumnos matriculados en el nivel de basica primaria por xxxxxx xxxxxxx x xxxxxxx xxx xxxx xx xx 0000 Xxxxxx 87
Tabla 21. Alumnos matriculados en el nivel de basica secundaria por xxxxxx xxxxxxx x xxxxxxx xxx xxxx xx xx 0000 Xxxxxx 89
Tabla 22. Alumnos matriculados en el nivel de la media por xxxxxx xxxxxxx x xxxxxxx xxx xxxx xx xx 0000 Xxxxxx 90
Tabla 23. Listado de escenarios deportivos de la zona rural de Ibagué 92
Tabla 24. Xxxxxxx xx xxxxx xx xx xxxx xxxxx xxx Xxxxxxxxx xx Xxxxxx 00
Tabla 25. Malla Vial Rural del Municipio de Ibagué 00
Xxxxx 00. Xxxx Xxxxxxxxx xxx Xxxxxxxxx xx Xxxxxx y su longitud 110
Tabla 27. Servicios Básicos en la Zona Rural del Municipio de Ibagué 113
Tabla 28. Prestación del servicio de aseo en el Municipio de Ibagué, área rural 124
Tabla 29. Servicio de energía y sus suscriptores por sector, Municipio de Ibagué, 2010 125
Tabla 30. Usuarios de energía por estrato urbano y rural 125
Tabla 31. Tamaño y número de predios en la zona rural de Ibagué 126
Tabla 32. Uso actual de la tierra en el municipio de Ibagué 127
Tabla 33. Instituciones gubernamentales que apoyan el sector rural en el municipio.
...................................................................................................................................... 129
Tabla 34. Organizaciones no gubernamentales que apoyan el sector rural en el municipio 136
Tabla 35. Organizaciones productivas formadas (Asociaciones de productores) 143
Tabla 36. Caracterizacion de los centros poblados del municipio de Ibague 147
Tabla 37. Proyectos propuestos para resolver los principales problemas identificados en los centros poblados 150
Tabla 38.Cuenca Mayor Del Rìo Xxxxxx - Sistemas De Producciòn Segùn Municipios –
Veredas 161
Tabla 39. Cuenca Mayor Del Río Xxxxxx Suelos Del Sistema De Producción Hortalizas.
...................................................................................................................................... 166
Tabla 40. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx – Area plantada, producción, rendimiento, volumen de producción, precio y valor producción- Sp-1, 2009 169
Tabla 41.Cuenca Río Xxxxxx. Indicadores Financieros Fríjol Voluble.2009 170
Tabla 42. Cuenca Mayor del río Xxxxxx. Costos de producción de fríjol voluble, año 2009 171
Tabla 43. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. Costos de producción de maíz tradicional174 Xxxxx 00. Xxxxxx Xxxxx xxx Xxx Xxxxxx. Indicadores Financieros. Maiz Tradicional. 175 Tabla 45. Cuenca Río Xxxxxx. MATRIZ DOFA Sp-1 177
Tabla 46. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx – Suelos del Sistema de Producción Arracacha 182
Tabla 47. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. – Area plantada, producción, rendimiento, volumen de producción, precio y valor producción Sp-2 185
Tabla 48. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. Calendario del cultivo de Arracacha, 2009.187 Tabla 49. Cuenca Xxxxx xxx Xxx Xxxxxx. XXXXXX XXX XXXXXXX XX XXXXXXXXX, 0000 190
Tabla 50. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. Indicadores Financieros Cultivo de Arracacha, 2009 192
Tabla 51. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. MATRIZ DOFA – Sistema de Producción Arracacha 194
Tabla 52. Cuenca mayor del río Xxxxxx - Suelos del Sp-3. 197
Tabla 53. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. MATRIZ DOFA Sp-3. 203
Tabla 54. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx – Suelos Sistema de Producción Café 209
Tabla 55. Cuenca del Río Xxxxxx - Area plantada, producción, rendimiento, volumen de producción, precio y valor producción Sp-4. 212
Tabla 56. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. Indicadores Financieros – Cultivo de Café. Medianos Cafeteros, 2009 216
Tabla 57. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx Costos de producción de café. Medianos Cafeteros, 2009 217
Tabla 58. Cuenca Río Xxxxxx. MATRIZ DOFA Sp-4 222
Tabla 59. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx – Suelos Sistema de Producción Caña Panelera 226
Tabla 60. Cuenca Hidrográfica Mayor del Río Xxxxxx - Area plantada, producción, rendimiento, volumen de producción, precio y valor producción Sp-5. 229
Tabla 61. Cuenca Mayor Río Xxxxxx – Indicadores Financieros Cultivo Caña Panelera, 2009 231
Tabla 62. Cuenca Mayor Río Xxxxxx – costos de producción de panela, 2009 232
Tabla 63. Cuenca Río Xxxxxx. MATRIZ DOFA – Sistema de Producción Caña Panelera 235
Tabla 64. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx – Suelos del Sistema de producción Arroz. 238 Tabla 65. Cuenca Mayor del Río Xxxxx.Area plantada, producción, rendimiento, volumen de producción, precio y valor producción. Sp-6 240
Tabla 66. Cuenca Mayor Río Xxxxxx. MATRIZ DOFA – Sistema de Producción Arroz, 2009 242
Tabla 67. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx – Suelos Sistema Producción Pastos / Ganadería Xxxxx Xxxxxx, 2009 246
Tabla 68. Cuenca Mayor Río Xxxxxx. MATRIZ DOFA – Sistema de Producción pastos / ganadería, en clima cálido, 2009 250
Tabla 69. Análisis de la matriz DOFA para el sistema productivo Algodón 260
Tabla 70. Importancia económica, social y ambiental de los sistemas de producción.
...................................................................................................................................... 261
Tabla 71. Los sistemas de producción y la innovación 261
Tabla 72. Cultivos transitorios en el municipio de Ibagué 2007 – 2010 262
Tabla 73. Cultivos transitorios básicos según área sembrada, área cosechada y producción, Ibague 2007-20010 262
Tabla 74. Cultivos transitorios hortalizas según área sembrada, área cosechada y producción, Ibagué 2007-20010 265
Tabla 75. Cultivos anuales para el municipio de Ibagué 2007 – 2010, áreas sembrada, cosechada y producción 266
Tabla 76. Área sembrada y cosechada en cultivos permanentes y semipermanentes para el municipio de Ibagué 2007 – 2010 267
Tabla 77. Cultivos permanentes y semipermanentes, básicos, Ibague 0000-0000 000
Tabla 78. Cultivos permanentes y semipermantes, frutales, Ibague 0000-0000 000
Tabla 79. Nivel tecnológico principales cultivos del municipio de Ibague, 2011 269
Tabla 80. Insumos utilizados en la producción, según función y producto 270
Tabla 81. Equipos e infraestructura para la producción agrícola 270
Tabla 82. Procesos de transformación en la agricultura 271
Tabla 83. Sitios de interés histórico, cultural, arquitectónico, arqueológico y artístico en el Municipio de Ibagué 272
Tabla 84. Empresas comercializadoras de productos químicos e insumos para el sector agropecuario de Ibagué 272
Tabla 85. Servicio de asistencia técnica privada ofertado para Ibagué 273
Tabla 86. Distribucion de área en pastos, forrajes y sistemas silvopastoriles dedicados a la ganadería, Ibagué 2009 274
Tabla 87. Tipos de explotación lechera en Ibagué, 2009 274
Tabla 88. Numero de porcinos y peso total en pie, Ibagué 0000-0000 000
Tabla 89. Numero xx xxxxxxx ganado ovino, Ibague 0000-0000 000
Tabla 90. Produccion de huevos en Ibagué 276
Tabla 91. Produccion de carne de pollo en Ibagué 277
Tabla 92. Inventario y producción apícola Ibagué, 2009 277
Tabla 93. Animales de labor 277
Tabla 94. Otras especies reportadas 278
Tabla 95. Nivel tecnológico en especies pecuarias, municipio de Ibagué 278
Tabla 96. Insumos utilizados en la producción 279
Tabla 97. Equipos e infraestructura para la producción pecuaria en el municipio de Ibagué 279
Tabla 98. Procesos de transformación en finca y fuera 280
Tabla 99. Areas reforestación y mantenimiento, Ibagué 0000-0000 000
Tabla 100. Área adquirida para conservación del recurso hídrico en Ibagué 281
Tabla 101. Registro de plantaciones forestales 281
Tabla 102. Produccion forestal maderera en Ibagué, 0000-0000 000
Tabla 103. Reservas naturales de Ibagué 282
Tabla 104. Créditos por tipo de productor otorgados por FINAGRO en el municipio de Ibagué. (Millones de pesos) 287
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. División Político Administrativa del Municipio de Ibagué en su Zona Rural .. 34 Figura 2. Cobertura y uso del suelo en la Zona Rural del Municipio de Ibagué 60
Figura 3. Sectorización xx Xxxxxxx Hidrográficas del Municipio 65
Figura 4. Vias principales de la zona rural del Municipio de Ibagué 95
Figura 5. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. Mapa sistemas de producción predominante
...................................................................................................................................... 164
Figura 6. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. Distribución de Costos de Producción Maiz Tradicional 173
Figura 7.Cuenca río Xxxxxx. Arbol de problemas Sp-1 179
Figura 8. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. Cobertura de las fincas de la Tipología de productores de arracacha, 2009 185
Figura 9. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. Venta de Mano de Obra según el 40 por ciento de los productores de arracacha, 2009 187
Figura 10. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. Flujo de Mano de Obra para el cultivo de Arracacha, 2009 187
Figura 11. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx – Estructura de Ingresos de la Tipología de Productores de Arracacha, 2009 189
Figura 12. Cuenca río Xxxxxx. Arbol de problemas Sp-2. 193
Figura 13. Cuenca río Xxxxxx. Arbol de problemas Sp-3 206
Figura 14. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. Cobertura de los predios de la Tipología de Medianos Cafeteros, 2009 213
Figura 15. Cuenca Mayor del Río Xxxxx. Flujo de mano de obra para el cultivo de café y mano de obra familiar disponible, 2009 213
Figura 16. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. Distribución de los Ingresos de la Tipología medianos cafeteros, 2009 214
Figura 17.Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. Distribución de los Costos de mano de obra –
Cultivo de Café, 2009 215
Figura 18. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. Distribución de los Costos de Insumos –
Cultivo de Café, 2009 215
Figura 19.Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. Cobertura de los predios Tipología Pequeños Cafeteros, 2009 219
Figura 20. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. Dinámica de la mano de obra en la tipología Pequeños Productores Cafeteros, 2009 220
Figura 21.Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. Distribución de ingresos de la Tipología de Pequeños Productores Cafeteros, 2009 221
Figura 22.Cuenca río Xxxxxx. Arbol de problemas Sp-4. 224
Figura 23. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx – Flujo de mano de obra Tipología de pequeños productores de panela, 2009 229
Figura 24. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. Estructura de Ingresos Tipología Pequeños productores de Panela, 2009 230
Figura 25. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. Distribución de los costos de producción de panela, 2009 231
Figura 26. Cuenca Mayor del Río Xxxxxx. Arbol de problemas Sp-5 236
Figura 27. Cuenca Mayor del río Xxxxxx. Arbol de problemas Sp-6 244
Figura 28. Cuenca Mayor Río Xxxxxx. Arbol de problemas Sp-7 253
Figura 29. Arbol de Problemas Sistema de Producción Algodón 258
Figura 30. Area sembrada (Ha) cultivos transitorios básicos, Ibague 0000-0000 000
Figura 31. Area sembrada (Ha) cultivos transitorios básicos, Ibague 0000-0000 000
Figura 32. Produccion (t) de cultivos transitorios básicos, Ibague 0000-0000 000
Figura 33. Produccion (t) de cultivos transitorios básicos, Ibague 0000-0000 000
Figura 34. Area sembrada (Ha) cultivos anuales Ibague 0000-0000 000
Figura 35. Produccion (t) cultivos anuales, Ibague 0000-0000 000
Figura 36. Sistemas de explotación ovina 276
LISTA DE FOTOS
Foto 1. Sistema de producción de clima medio y frío moderado en suelos de ladera con cultivos de fríjol, maíz, arveja, xxxx, curaba, granadilla, tomate de árbol, lulo, hortalizas (zanahoria, tomate de guiso, cebolla de bulbo, larga, cilantro, repolla, remolacha, habichuela, pepino) en áreas de pequeños y medianos agricultores.
Corpoica 165
Foto 2.Caracteristicas de relieve Sp-2. 180
Foto 3.Caracteristicas relieve Sp-3 196
Foto 4. Caracteristicas relieve Sp-4. 207
Foto 5. Caracterización relieve Sp-5 237
Foto 6 Caracterización relieve Sp-7 245
Foto 7. Cultivo de Sorgo. Municipio del Guamo 256
INTRODUCCION
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo1 -PNUD- entregó al gobierno nacional su informe de desarrollo humano que esta vez estuvo orientado al análisis sobre tierras. Este informe sobre la problemática rural, no solo es una radiografía sobre la tenencia de la tierra en Colombia. También plantea unas propuestas para el campo que van mucho más lejos de lo que ha propuesto el Gobierno: propone una verdadera reforma agraria para todos los campesinos. Su análisis deja un panorama desolador: concentración muy alta de la tierra, debilidad institucional para abordar los problemas del campo, nivel de vida preocupantemente bajo, capacidad limitada de organizar los mercados. La principal conclusión del informe es que ―el modelo de desarrollo rural colombiano es un fracaso‖. Y que todos los problemas del campo siguen no solo sin ser resueltos sino que algunas de las propuestas nuevas como la de la locomotora de la minería generarán nuevos conflictos rurales.
Aún así, el informe tiene como título ‗Razones para la esperanza‘ porque su aspiración es que éste, en manos del Ministro de Agricultura, permita al Gobierno incluir en la ley agraria que está preparando soluciones para ocho puntos críticos que vive la Colombia rural:
Colombia es más rural de lo que se cree. De acuerdo a las últimas encuestas del Dane, solo el 25 por ciento de los colombianos viven en zonas rurales. Pero este informe revela que el 32 por ciento de la población es rural.
El desarrollo humano es más bajo de lo pensado. Es evidente que la calidad de vida en el campo es inferior a la de la ciudad.
La tierra está en pocas manos. Colombia registra una de las más altas desigualdades en la propiedad rural en América Latina y el Mundo, con un Gini de 0,85 (1 querría decir que toda la tierra es de una sola persona).
El cambio climático hace más vulnerable al campo. El cambio climático va a golpear a todo el país, pero quiénes se verán más afectados son quienes viven en las zonas rurales, cuyo ciclo de vida está más íntimamente ligado con la naturaleza.
No hay instituciones fuertes dedicadas al agro. Los investigadores tuvieron en cuenta las secretarias de agricultura departamentales, manifestando que ―se llenan en general con cuotas burocráticas, y tienen pocos recursos y capacidad técnica‖.
Lo rural, lo más violento. Los investigadores también construyeron un índice de vulnerabilidad por presencia de la violencia. Y allí también es evidente que son los pobladores rurales los más afectados por ella.
Los campesinos, más analfabetas y más pobres. ―Más del 60% de la población rural en edad de trabajar solamente ha finalizado los niveles básicos de primaria, y como consecuencia, cerca de la misma proporción de la población percibe un ingreso por jornal inferior al salario mínimo‖, dice el informe.
1 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD-. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011.Colombia rural: Razones para la esperanza.
Las mujeres campesinas se llevan la peor parte. Las mujeres del campo son víctimas de tres fuentes de discriminación. La primera, por ser campesinas son más pobres al igual que los hombres del campo. La segunda, por ser mujeres tienen menos empleo que los hombres del campo. Y la tercera, tiene que ver con la violencia física.
Los ocho puntos críticos identificados a nivel nacional por el informe, también están presentes en el sector rural del municipio de Ibagué y necesitan soluciones propuestas desde la administración local, teniendo en cuenta la corresponsabilidad departamental y nacional en el asunto. En este sentido es clave la utilización de los instrumentos de planeación que afinen tanto la descripción de la situación actual del sector, como la concrecion en programas y proyectos que apunten a la solución de los problemas críticos y al aprovechamiento de las oportunidades que tiene este sector.
Es en este contexto donde el diagnóstico juega un papel fundamental como primera fase del proceso de planificación del desarrollo rural, siendo su propósito principal el de ofrecer información suficiente para el diseño de estrategias de intervención en las dimensiones social, económica, tecnológica y ambiental.
El presente diagnostico constituye una herramienta de planificación que permite identificar los recursos ambientales, económicos, sociales y humanos existentes en el municipio de Ibagué, con el fin de dar a conocer a las distintas instancias publicas, privadas y de la sociedad civil, la situación real en que vive la población del sector rural y señalar las necesidades y las oportunidades que tendrán que tenerse en cuenta para diseñar las estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de esa población. En este sentido, se convierte en la base para la formulación del Programa Agropecuario Municipal y la Agenda de Innovación Agraria.
OBJETIVOS
Servir como instrumento de decision para la planificacion de programas y proyectos de desarrollo agropecuario y agroindustrial en la zona rural del municipio de Ibagué, aprovechando las potencialidades de este territorio.
Los objetivos específicos están orientados a la obtención y análisis de información xx xxxxxxx secundarias, sobre:
Xxxxx legal, políticas y programas misionales.
Contexto histórico, localización y división político-administrativa.
Entorno físico natural del municipio. (Climatología, geología, hidrografía y biodiversidad faunística y florística)
Población, servicios comunitarios, servicios públicos, estructura agraria, organización social y centros poblados.
Actividades económico-productivas. (Sistemas de producción, sub-sectores agrícola, pecuario, piscícola y forestal)
Comercialización agropecuaria.
Fuentes de financiamiento.
Principales limitaciones o problemas críticos y potencialidades.
CAPITULO 1. XXXXX XXXXX, POLITICAS Y PROGRAMAS MISIONALES
En este acápite se desarrolla lo pertinente al marco legal, las políticas y los programas misionales que el gobierno nacional ha trazado para el desarrollo del sector agropecuario colombiano. Este marco, es el referente obligatorio para diseñar e implementar los procesos de planificación del desarrollo rural ibaguereño.
1.1 MARCO LEGAL
El presente estudio de Diagnóstico Agropecuario del Municipio de Ibagué, se enmarca dentro de la Constitución Política de Colombia en el Titulo II, Capitulo II: De los Derechos Sociales, Económicos y Culturales, Artículos 64, 65 y 66, y las Leyes y Decretos reglamentarios que a continuación se relacionan:
-Ley 1450, 16-06-2011. Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014: Prosperidad para Todos. ―Tiene como objetivo consolidar la seguridad con la meta de alcanzar la paz, dar un gran salto de progreso social, lograr un dinamismo económico regional que permita desarrollo sostenible y crecimiento sostenido, más empleo formal y menor pobreza y, en definitiva, mayor prosperidad para toda la población‖.
Un plan nacional de desarrollo con enfoque regional parte de reconocer las diferencia s regionales como marco de referencia para formular políticas públicas y progra mas acordes con las características y capacidades de cada región, teniendo en cuenta las particularidades de sus diversos grupos poblacionales.
El enfoque regional busca reducir los desequilibrios sociales, mejorando la calidad de vida de la población, y movilizar las capacidades de desarrollo endógeno, aprov echando los efectos de vecindad y sus externalidades positivas para alcanzar m ayor crecimiento y competitividad regional.
Artículos de relevancia para el municipio
En lo relacionado con convergencia y fortalecimiento del desarrollo regional, es necesario hacer alusión a los artículos 6, 7, 9 y 16:
Artículo 6°.Metas del milenio. De acuerdo con la meta del PND de alcanzar plenamente los objetivos del milenio, las entidades territoriales informarán a los ministerios, entidades competentes y el Departamento Nacional de Planeación, de la inclusión en sus Planes de Desarrollo de objetivos, metas y estrategias concretas dirigidas a la consecución de las Metas del Milenio, a las que se ha comprometido internacionalmente la Nación. El Conpes hará seguimiento al avance de las metas referidas en el presente artículo.
Artículo 7°.Sistemas Nacionales de Coordinación. El Gobierno Nacional en desarrollo de los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad, podrá crear sistemas nacionales de coordinación integrados por autoridades nacionales y territoriales previa aceptación de estas. Las entidades conformarán un órgano de coordinación y fijación de parámetros técnicos, que serán vinculantes para los miembros del respectivo Sistema en la adopción de las políticas concernientes. La implementación de dichas directrices serán tenidas en cuenta para la aprobación de proyectos de inversión que se financien o cofinancian con recursos de la Nación.
Las entidades que los conforman podrán celebrar contratos o convenios plan o, contratos interadministrativos, entre otros mecanismos, en los cuales se establezcan las obligaciones y compromisos necesarios para la coherente y efectiva ejecución de las políticas objeto de coordinación, que eviten la duplicidad de esfuerzos y aseguren
la coherencia de las políticas y programas de las entidades que hacen parte del Sistema.
Artículo 9°.Estrategias territoriales para la superación de la pobreza extrema. El Departamento Nacional de Planeación diseñará y orientará los lineamientos técnicos mínimos que los planes de desarrollo y los presupuestos de las entidades territoriales en materia de superación de la pobreza extrema deberían contener.
Artículo 16.Programa para la generación y fortalecimiento de capacidades institucionales para el desarrollo territorial. El Departamento Nacional de Planeación coordinará el diseño y ejecución de un ―Programa para la generación y fortalecimiento de capacidades institucionales para el desarrollo territorial‖, del que se beneficiarán a alcaldías, gobernaciones, grupos étnicos, cuerpos colegiados y a la sociedad civil. Como acciones inmediatas de este Programa se contempla la asistencia técnica a las entidades territoriales en materia de: formulación de planes municipales, distritales y departamentales de desarrollo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, atención integral a las Víctimas del Desplazamiento Forzado por la Violencia, gestión del riesgo por cambio climático, planes de desarrollo de las entidades territoriales y formulación de proyectos regionales estratégicos.
Respecto a crecimiento sostenible y competitividad hay que subrayar los artículos 33, 55, 63, 65, 67, 68 y 69:
Artículo 33.Comisiones regionales de competitividad. Las Comisiones Regionales de Competitividad coordinarán y articularán al interior de cada departamento la implementación de las políticas de desarrollo productivo, de competitividad y productividad, de fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa, y de fomento de la cultura para el emprendimiento a través de las demás instancias regionales tales como Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECYT), Comités Universidad-Estado-Empresa, Comités de Biodiversidad, Redes Regionales de Emprendimiento, Consejos Regionales de PYME, Consejos Ambientales Regionales, Comités de Seguimiento a los Convenios de Competitividad e Instancias Regionales promovidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Artículo 55.Accesibilidad a servicios de TIC. Las entidades del Estado de los niveles nacional, departamental, distrital y municipal, en el ejercicio de sus competencias constitucionales y legales, promoverán el goce efectivo del derecho de acceso a todas las personas a la información y las comunicaciones, dentro de los límites establecidos por la Constitución y la Ley a través de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y se abstendrán de establecer barreras, prohibiciones y restricciones que impidan dicho acceso.
Artículo 63.Subsidio integral de reforma agraria.Modifíquese el artículo 20 de la Ley 160 de 1994 el cual quedará así:
―Artículo 20. Establézcase un Subsidio Integral de Reforma Agraria, con cargo al presupuesto del INCODER, que podrá cubrir hasta el 100% del valor de la tierra y/o de los requerimientos financieros para el establecimiento del proyecto productivo agropecuario, según las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios.
Este subsidio será equivalente al valor de la Unidad Agrícola Familiar (UAF) y será otorgado por una sola vez, con arreglo a las políticas y a los criterios de planificación, focalización, priorización, exigibilidad y calificación que, para el efecto, determine el Gobierno Nacional a través del INCODER.
Parágrafo 1º.En el pago del Subsidio Integral para el acceso a la tierra y apoyo productivo en la conformación de Empresas Básicas Agropecuarias, así como el implícito en la adquisición directa de tierras, el Gobierno Nacional podrá emplear cualquier modalidad de pago contra recursos del presupuesto nacional.
Parágrafo 2º. Las entidades territoriales, las organizaciones campesinas, las entidades sin ánimo de lucro, las asociaciones mutuales, los cabildos indígenas, los concejos consultivos de las comunidades afrocolombianas, las autoridades del pueblo Rom, los gremios agropecuarios y demás organismos que sean autorizados por el reglamento, podrán presentar solicitudes de subsidio a nombre de los beneficiarios‖.
Artículo 65.Sistemas de trazabilidad. Con el fin de mejorar la sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, prevenir prácticas ilegales en el comercio de los mismos, mejorar la información disponible para el consumidor y responder a los requerimientos del comercio internacional, el Gobierno Nacional, en coordinación con el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA, reglamentará de acuerdo a su competencia, la implementación de sistemas de trazabilidad por parte del sector privado tanto en el sector primario como en el de transformación y distribución de alimentos, y realizará el control de dichos sistemas. Su implementación lo harán entidades de reconocida idoneidad de identificación o desarrollo de plataformas tecnológicas de trazabilidad de productos.
Parágrafo. Las autoridades competentes tendrán acceso a la información de los sistemas de trazabilidad implementados para cumplir con sus funciones de inspección, vigilancia y control.
Artículo 67.Política de Desarrollo Rural y Agropecuario. El Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural serán responsables de liderar y coordinar la formulación de la política general de desarrollo rural y agropecuario, de acuerdo con sus competencias, con base en criterios de ordenamiento productivo y social que permitan determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural. Para tal efecto, identificarán el uso actual y potencial del suelo, ordenarán las zonas geográficas de acuerdo con sus características biofísicas, sus condiciones económicas, sociales y de infraestructura, lo que podrá ser empleado por los entes territoriales en la elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial en las zonas rurales de los municipios.
Artículo 68.Innovación tecnológica agropecuaria. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con las entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definirá una política de Innovación Tecnológica Agropecuaria orientada a mejorar la productividad y competitividad de la producción. Esta política debe desarrollar agendas de investigación e innovación por cadena productiva cuyos resultados se conviertan en productos y servicios que puedan ser incorporados por los productores, a través de mecanismos de transferencia tecnológica y servicios de Asistencia Técnica Integral. (La Agenda que está construyendo CORPOICA)
Artículo 69. Servicio de asistencia técnica integral. Las Entidades Prestadoras de Servicios de Asistencia Técnica Integral podrán ser entidades de carácter público, mixtas, privadas, comunitarias, solidarias, incluyendo instituciones de educación técnica, tecnológica y universitaria. Los servicios de asistencia técnica integral se orientarán simultáneamente a: i) mejorar los aspectos técnicos y productivos en finca;
ii) generar capacidades para la gestión de proyectos; iii) generar capacidades para la transformación y comercialización de los productos; y en el caso de los pequeños
productores, adicionalmente iv) promover formas colectivas y asociativas a lo largo de todo el proceso de producción, transformación y comercialización.
-Ley orgánica de ordenamiento territorial, 28-06-11. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones.
Esta Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial será el parámetro legal para afianzar la descentralización con un modelo de gobierno local que facilite el cumplimiento de los fines esenciales del Estado. Se trata de una normativa que propicia la integración territorial para generar mayor competitividad e inversión estratégica de los recursos públicos en el nivel más próximo al ciudadano, promueve la participación ciudadana y defiende la unidad nacional, a la vez que mantiene la integralidad y autonomía territorial, facilitando el crecimiento socioeconómico equitativo en lo local, entre otros aspectos, gracias a la creación del Fondo de Compensación Regional y del Fondo de Desarrollo Territorial que la Ley prevé en concordancia con el Acto Legislativo de regalías.
Aspectos Principales de la Ley
Define los conceptos generales marco del ordenamiento territorial.
Se promoverán y pondrán en marcha las Zonas de Inversión para la superación de la pobreza y la marginalidad, a fin de ligar el desarrollo de la Nación a la inversión en lo local, especialmente en aquellas zonas que más lo necesitan.
Contempla los criterios de aplicación de recursos de los Fondos de Compensación Territorial y de Desarrollo Regional, que se regulan en el Acto Legislativo de regalías, y define los principios mínimos que orientan su ejecución a proyectos de inversión de impacto regional: obras como el Tren del Caribe, grandes autopistas, zonas portuarias, premiando la asociatividad en la inversión, con burocracia cero.
Habrá región, pero sin más estructuras burocráticas: región para la inversión y el desarrollo, a través de las Regiones de Planeación y Gestión y de las Regiones Administrativas y de Planificación.
También se podrán conformar provincias como instancias administrativas y de planificación al interior de los departamentos, para organizar el desarrollo municipal armónicamente.
Tendremos modelo de integración regional que promueve las alianzas estratégicas, para generar economías de escala, proyectos productivos y competitividad para el desarrollo y la prosperidad.
Se crean formas flexibles y novedosas de integración territorial, como las Regiones de Planeación y Gestión, premiando la inversión y la competitividad.
Se fortalecerán las áreas metropolitanas: se define su régimen fiscal y se desarrollan criterios para facilitar su conformación.
Regula la delegación de competencias vía contrato plan entre la Nación y las entidades territoriales, lo que permite un escenario flexible de negociación de competencias, según capacidad iscal, técnica o administrativa
entre la Nación y las entidades territoriales. No traza un marco rígido o un catálogo inflexible de competencias.
Desarrolla el alcance de los artículos 302 y 320 de la Constitución Política en materia de diversificación de competencias de las entidades territoriales y permite su ampliación en iniciativas legales como el Régimen Departamental y el Régimen Municipal.
Artículos pertinentes al municipio
ARTÍCULO 8°. Comisiones Regionales de Ordenamiento Territorial. Se faculta a las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales, para que mediante ordenanzas y acuerdos creen la Comisión Regional de Ordenamiento Territorial que dentro de su jurisdicción se establezcan, las que orientarán las acciones en esta materia y participarán en la elaboración del proyecto estratégico regional de ordenamiento territorial, acorde con los lineamientos generales establecidos por la COT.
Comisiones Municipales:
El Alcalde Municipal, o su delegado, quien la presidirá.
El Secretario de Ambiente y Desarrollo Rural, o la instancia similar, o su delegado.
Un delegado del Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx (IGAC).
Un delegado del Director de la CAR respectiva.
Un experto de reconocida experiencia en la materia designado por el Gobierno Municipal.
Dos expertos de reconocida experiencia en la materia designados por el Concejo Municipal respectivo.
Dos expertos académicos especializados en el tema designado por el sector académico del Municipio.
ARTÍCULO 16. Provincias administrativas y de planificación. Dos o más municipios geográficamente contiguos de un mismo departamento podrán constituirse mediante ordenanza en una provincia administrativa y de planificación por solicitud de los alcaldes municipales, los gobernadores o xxx xxxx por ciento (10%) de los ciudadanos que componen el censo electoral de los respectivos municipios, con el propósito de organizar
conjuntamente la prestación de servicios públicos, la ejecución de obras de ámbito regional y la ejecución de proyectos de desarrollo integral, así como la gestión ambiental.
ARTÍCULO 29. Distribución de competencias en materia de ordenamiento del territorio. Son competencias de la Nación y de las entidades territoriales en materia de ordenamiento del territorio, las siguientes:
Del Municipio
a) Formular y adoptar los planes de ordenamiento del territorio.
b) Reglamentar de manera específica los usos del suelo, en las áreas urbanas, de expansión y rurales, de acuerdo con las leyes.
c) Optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los planes sectoriales, en armonía con las políticas nacionales y los planes departamentales y metropolitanos.
ARTÍCULO 33. Fondo de Desarrollo Regional. El Fondo de Desarrollo Regional servirá como un mecanismo de desarrollo para las entidades territoriales del país, el cual tendrá como finalidad la financiación de proyectos regionales de desarrollo en los términos que lo defina la ley.
-Decreto No. 126 de 2011, por medio del cual se adoptan medidas en materia de riesgos, seguro agropecuario y crédito agropecuario, para atender la situación de emergencia económica, social y ecológica por grave calamidad pública declarada en el territorio colombiano e impedir la extensión de sus efectos.
-Decreto No. 1880 de 2011, por el cual se señalan los requisitos para la comercialización de leche cruda para consumo humano directo en el territorio nacional.
-Desarrollo Rural con Equidad -DRE- abril de 2011. Los objetivos de este programa están acorde con la Ley 1133 de 2007: Mejorar la competitividad de la producción agropecuaria; y Reducir la desigualdad en el campo. DRE, es el nombre del nuevo programa que lanzó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para reemplazar al polémico Agro Ingreso Seguro del gobierno anterior y que busca fomentar el desarrollo del agro en Colombia, financiando principalmente a los pequeños y medianos productores.Este nuevo programa tiene como base algunos ejes fundamentales entre los que se encuentran:
Los dineros para financiar sistemas de drenaje y riego, serán destinados únicamente a los pequeños y medianos productores, con el fin de evitar escándalos como el de AIS.
El DRE contará con la supervisión de la Universidad Nacional y no por el IICA que estuvo a cargo de la auditoría en Agro Ingreso Seguro.
El programa DRE tendrá un presupuesto para el 2011 de 500 mil millones de pesos, fortalecerá la seguridad alimentaria del país y beneficiará a más de 100 mil pequeños y medianos productores.
Los instrumentos del programa son: Instrumentos crediticios (Línea Especial de Crédito; Incentivo a la Capitalización Rural); Instrumentos no crediticios (Apoyo a Riego y Drenaje; Incentivo a la Asistencia Técnica).
-Decreto No. 4828 de 2010, por el cual se dictan disposiciones para atender la situación de desastre nacional y de emergencia económica, social y ecológica por grave calamidad pública declarada en el territorio colombiano e impedir la extensión de sus efectos.
-Decreto No. 2803 de 2010, por el cual se reglamenta la Ley 1377 de 2010, sobre registro de cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales, de plantaciones protectoras productoras, la movilización de productos forestales de transformación primaria y se dictan otras disposiciones.
-La Ley 1328 del 15 de julio de 2009, por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, xx xxxxxxx de valores y otras disposiciones. Los artículos pertinentes son el 5, Derechos de los consumidores financieros; el 75, Certificado de incentivo forestal; y el 77, normalización de cartera.
-La Ley 1152 de 2007, por medio de la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras disposiciones. Los artículos relacionados son el 4, Del acceso a la propiedad de la
tierra; el 5, De la adecuación de tierras; el 7, Créase el Sistema Nacional de Desarrollo Rural; el 13, El CONSEA; 14, Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural.
-Decreto Reglamentario No 3199 de 2002, por el cual se reglamenta la prestación del Servicio Público Obligatorio de Asistencia Técnica Directa Rural previsto en la Ley 607 de 2000.
-Decreto Reglamentario No 3199 de 2002, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 607 de 2000, en lo relativo a la asociación de Municipios para la prestación del servicio público obligatorio de asistencia técnica directa rural, mediante la creación de Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial y se dictan otras disposiciones.
-La Ley 607 de 2000 por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y operación de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, y se reglamenta la asistencia técnica directa rural en consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
-Acuerdo 0116 de 2000 por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento territorial para el Municipio de Ibagué.
-La Ley 388 de 1997. Determina los lineamientos para la construcción del Plan de Ordenamiento Territorial –POT-. En el artículo 11 establece la conformación del POT en tres componentes: General, constituido por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo; Urbano, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para encauzar y administrar el desarrollo físico urbano; Rural, constituido por las políticas, acciones, programas y normas para orientar y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.
-La ley 152 de 1994 mediante el cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.Esta Ley tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el artículo 2 del Título XII de la constitución Política y demás normas constitucionales que se refieren al plan de desarrollo y la planificación.
-La ley 101 de 1993 x Xxx General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero. ―Esta ley desarrolla los artículos 641, 652 y 663 de la Constitución Nacional. En tal virtud se fundamenta en los siguientes propósitos que deben ser considerados en la interpretación de sus disposiciones, con miras a proteger el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras, y promover el mejoramiento del ingreso y calidad de vida de los productores rurales‖:
Otorgar especial protección a la producción de alimentos.
Adecuar el sector agropecuario y pesquero a la internacionalización de la economía, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional.
Promover el desarrollo del sistema agroalimentario nacional.
Elevar la eficiencia y la competitividad de los productos agrícolas, pecuarios y pesqueros mediante la creación de condiciones especiales.
Impulsar la modernización de la comercialización agropecuaria y pesquera.
Procurar el suministro de un volumen suficiente de recursos crediticios para el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras, bajo condiciones
financieras adecuadas a los ciclos de las cosechas y de los precios, al igual que a los riesgos que gravitan sobre la producción rural.
Crear las bases de un sistema de incentivos a la capitalización rural y a la protección de los recursos naturales.
Favorecer el desarrollo tecnológico del agro, al igual que la prestación de la asistencia técnica a los pequeños productores, conforme a los procesos de descentralización y participación.
Determinar las condiciones de funcionamiento de las cuotas y contribuciones parafiscales para el sector agropecuario y pesquero.
Establecer los Fondos de Estabilización de Precios de Productos Agropecuarios y Pesqueros.
Propender por la ampliación y fortalecimiento de la política social en el sector rural.
Fortalecer el subsidio familiar campesino.
Garantizar la estabilidad y claridad de las políticas agropecuarias y pesqueras en una perspectiva de largo plazo.
Estimular la participación de los productores agropecuarios y pesqueros, directamente o a través de sus organizaciones representativas, en las decisiones del Estado que los afecten.
-LEY 1448 DE 2011. Ley “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones‖, más conocida como Ley de Victimas.
Lo primero que hay que aclarar es que por víctimas se entienden solo las del conflicto armado interno. De manera que se descartan las miles de la delincuencia común y de otras actuaciones nocivas cometidas por los particulares y el Estado.
El aporte principal de la ley son las reparaciones a las víctimas. Estos resarcimientos incluyen la restitución de tierras e indemnizaciones monetarias, que se entregarán con la condición de no demandar al Estado.
Otro punto importante es el derecho a la verdad. La Ley ordena la implementación de medidas de carácter extrajudicial que permitan la búsqueda de la verdad de los hechos que afectaron a las víctimas. Para este fin, se crearía un centro de memoria histórica, que recolectaría y preservaría la información sobre el conflicto.
Además de los recursos públicos con los cuales se cumplirán las reparaciones, el punto más controversial de la ley es la fecha a partir de la cual se tendrán en cuenta los hechos que merecen ser reparados: el 1º de enero de 1985. Sin embargo, para la restitución de tierras, solo se tendrán en cuenta los desplazamientos posteriores al 1º de enero de 1991.
-Acuerdo No. 016 de 1998. Mediante el cual se crea la Secretaría de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, grupo Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria y grupo Preservación del Medio Ambiente y sus estructuras organizativas. Este acuerdo modifica y amplia el acuerdo No. 07 de 1995.
-Acuerdo No. 007 del 3 xx xxxxx de 1997. Por el cual se reglamenta el Consejo Municipal de Desarrollo Rural –CMDR-
1.2 POLITICAS Y PROGRAMAS MISIONALES
Las políticas y programas misionales planteadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural están dirigidas especialmente a: apoyos económicos y financiamiento; empresarización de actividades agropecuarias; oportunidades para la equidad rural; y acceso a mercados. A continuación se describen, de forma general cada una de ellas:
1.2.1 APOYOS ECONÓMICOS Y FINANCIAMIENTO
-Incentivos. Están relacionados principalmente con: Incentivo sanitario para flores, follajes, plátano y banano; Seguro agropecuario; Programas de protección al ingreso del caficultor; Programas de reactivación cafetera; Incentivos para el almacenamiento de fique.
-Apoyos directos
-Instrumentos de financiamiento. Los propuestos son: Incentivo a la capitalización rural
–ICR-; Fondo Agropecuario de Garantías –FAG-; Líneas de créditos especiales; Certificado de incentivo forestal –CIF-; Fondo de solidaridad agropecuaria –FONSA-; Plan de alivio a la deuda agropecuaria-clientes BANAGRARIO.
-Política de precios de insumos agropecuarios. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) es el organismo competente para ejercer intervención en materia de política de precios de los productos del sector agropecuario y de los insumos agropecuarios.
1.2.2 EMPRESARIZACION DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
-Ciencia y tecnología. En este tema se plantea el proyecto de transición a la agricultura y se crea el fondo concursal para el financiamiento de las actividades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico:
Proyecto de transición a la agricultura –PTA-. ―En concordancia y complemento con la política sectorial de ciencia y tecnología y la estrategia de fortalecimiento del Sistema MSF, y con el fin de preparar a nivel tecnológico y sanitario el desarrollo del sector agropecuario, buscando que los productos de las cadenas productivas puedan acceder con calidad y competitividad a los mercados nacionales e internacionales, el gobierno nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural propuso este importante proyecto‖.
Fondo concursal. ―El financiamiento de las actividades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico dirigidas a favorecer la competitividad del sector agropecuario y agroindustrial y que atienden las demandas técnicas por cadena y por regiones debe seguir los principios de priorización y focalización; lo que significa identificar las áreas estratégicas o prioritarias y las regiones con mayor producción en términos de valor o hectáreas, para lograr una optimización de los recursos. Este proceso se realiza mediante esquemas concursales con el fin de mejorar la transparencia al eliminar el mecanismo de contratación directa, además de permitir concertar la demanda y hacer eficiente la asignación de los recursos‖.
-Sistema de información de gestión y desempeño de las organizaciones xx xxxxxx – SIOC-. ―Es un instrumento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y concretamente de la Dirección xx Xxxxxxx Productivas, diseñado para facilitar la toma
de decisiones de actores públicos y privados mediante el seguimiento y evaluación de las estrategias, acciones y metas emprendidas por las organizaciones xx xxxxxxx en búsqueda del mejoramiento de su competitividad‖.
-Biocombustibles. Es cualquier tipo de combustible líquido, sólido o gaseoso, proveniente de la biomasa (materia orgánica de origen animal o vegetal). Este término incluye:Bioetanol (o alcohol carburante);Metanol;Biodiesel;Diesel fabricado mediante el proceso químico xx Xxxxxxx-Tropsh; Combustibles gaseosos, como metano o hidrógeno.
-Cuotas globales de pesca. ―Conforme a lo dispuesto por el Comité Ejecutivo de la Pesca – CEP y de acuerdo a lo discutido en la reunión del mes xx xxxxxx, se establecen las cuotas globales de pesca de las diferentes especies, teniendo en cuenta la especie, las cuotas (toneladas, kilogramos o número de ejemplares) y la zona entre las que se encuentran: EL Océano Xxxxxxxx, Xxx Caribe, Cienaga Grande de Santa Xxxxx, Departamento del Archipiélago de San Xxxxxx, Providencia y Santa Xxxxxxxx. Establecer las cuotas globales de pesca de las especies de consumo y peces ornamentales para las cuencas hidrográficas continentales del país‖.
-Registro de cultivos xx xxxxxx rendimiento para exención tributaria. Existe un formulario en línea para el registro de cultivos xx xxxxxx rendimiento para exención tributaria.
1.2.3 OPORTUNIDADES PARA LA EQUIDAD RURAL
-Vivienda de interés social rural. ―El programa de vivienda de interés social rural está dirigido a beneficiar familias campesinas de los niveles 1 y 2 del SISBEN, desplazados por la violencia, indígenas y afrocolombianos, a través de la asignación por una sola vez de un subsidio, con el fin de facilitarles una solución de vivienda en las modalidades de: mejoramiento y saneamiento básico, construcción o adquisición de vivienda nueva‖. (El monto del subsidio a otorgar por el Gobierno Nacional puede cubrir hasta el 70% del valor de la solución, excepto para los desplazados que puede llegar hasta el 80%)
-Mujer rural. ―La Ley 731 de 2002, por la cual se dictan normas para favorecer a las Mujeres Rurales, tiene por objeto mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales, priorizando las de bajos recursos y consagra medidas especificas encaminadas a acelerar la equidad entre el hombre y la mujer rural.Contempla el desarrollo de acciones para beneficio de las mujeres rurales de una manera integral, como la capacitación, acceso a crédito, acceso a tierra y vivienda rural. Las actividades rurales van desde las tradicionales labores agropecuarias, forestales, pesqueras, mineras y labores no tradicionales como el desarrollo de la agroindustria, microempresas, turismo rural, ecológico, artesanías y otros campos como mercadeo, prestación de servicios en torno a otras oportunidades en el sector rural‖.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y el Banco Agrario actualmente están implementando el Programa "Mujer Cabeza de Familia Microempresaria" con el objeto de apoyar, mediante el crédito y el acompañamiento, las actividades empresariales que realizan las mujeres rurales y las urbanas.
-Tierras. En este tema se desarrollan los procedimientos agrarios y la adquisición de tierras:
Procedimientos Agrarios: titulación de baldíos; extinción del derecho de dominio; clarificación de la propiedad; recuperación de baldíos indebidamente ocupados; parcelación de xxxxxx Xxx 135/61; parcelación de xxxxxx Xxx 160; titulación a comunidades indígenas; titulación a comunidades negras. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del INCODER, tiene el compromiso para sustanciar y resolver la totalidad de los expedientes pendientes de actuaciones.
Adquisición de tierras: Teniendo en cuenta las ofertas hechas al INCODER y luego de realizar las visitas técnicas y los estudios jurídicos, se procede a efectuar la compra de tierras con base en el presupuesto asignado para tal fin.
-Oportunidades rurales. ―Es un programa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), que desarrolla instrumentos para combatir la pobreza, mediante el fortalecimiento de las capacidades empresariales de los pobladores rurales, mejorando sus habilidades para competir e integrar a los mercados sus microempresas rurales, y así aumentar el número de empleos, los ingresos y las propiedades de las familias de más bajos recursos. De esta manera incrementa las posibilidades de acceso de las familias rurales más pobres y sus microempresas a recursos financieros, servicios técnicos, conocimientos e información, para que desarrollen sus iniciativas y su participación en la construcción de políticas públicas‖. Cinco fondos constituyen la caja de herramientas de este programa: fondo de oportunidades para el desarrollo de negocios rurales;fondo de Incentivos al ahorro para jóvenes rurales;fondo de oportunidades para acceso a microcrédito rural; fondo de Incentivos a la protección familiar;fondo de oportunidades para la generación de conocimiento.
-Alianzas productivas. ―Una alianza es la unión de por lo menos dos agentes de la economía; uno conformado por la organización de productores -pequeños campesinos- y un segundo participante de perfil empresarial. Este último, bien puede ser proveedor de insumos, comprador de la producción o transformador de la misma. La característica principal debe ser la de compartir riesgos y beneficios en un proyecto productivo en actividades vinculadas al Agro‖.El Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas (AAP) tiene por objeto identificar las posibles Alianzas Productivas. A las más prometedoras financiarles la fase de preinversión -Estudios de Factibilidad y las Evaluaciones de viabilidad financiera, ambiental y social-. Si resultan ser Alianzas con factibilidad en los campos anteriores, el Proyecto AAP puede apoyar financieramente la realización de la misma‖.
-Atención a población rural desplazada. ―Por mandato de la ley 387 de 1997 al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural le compete, desarrollar programas, planes y proyectos para la atención, consolidación y estabilización socioeconómica de la población en condición de desplazamiento que permanezca en la zona rural. Atendiendo estas competencias y dado que el Ministerio no ejecuta recursos de manera directa, dichos programas son ejecutados a través del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER, Banco Agrario de Colombia y FINAGRO.Los programas desarrollados son: Subsidio Integral para la compra de Tierra;Subsidio de Vivienda de Interés Social Rural – VISR-;y Líneas de Crédito‖.
-Programa de recuperación de tierras –PRORET-. El programa tiene como objetivo la recuperación de 9 casos en distintos lugares del País.
1.2.4 ACCESO A MERCADOS
-Mecanismo público de administración de contingentes –MAC-
-Contingentes de importación para productos no sujetos a MAC
-Contingentes de exportación
-Fortalecimiento de medidas sanitarias y fitosanitarias –MSF-. ―El establecimiento de cinco documentos CONPES de Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos y para las Cadenas de Carne Bovina y Leche, aves, porcinos y frutas y otros vegetales, ha permitido fortalecer presupuestalmente las entidades sanitarias del país, consolidar las Autoridades Nacionales del Sistema MSF, a través de una adecuada definición de competencias, del mejoramiento de su capacidad institucional científica, técnica y administrativa, y una eficiente coordinación interinstitucional, para garantizar técnicamente las acciones MSF nacionales y aquellas requeridas por el comercio internacional.
Para obtener la admisibilidad de la producción nacional agropecuaria y de alimentos en los mercados externos, el Ministerio viene fortaleciendo el sistema nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, de tal manera que las autoridades sanitarias de otros países reconozcan y certifiquen la idoneidad de los servicios nacionales de inspección, vigilancia y control sanitaria, en cabeza del ICA, y en coordinación con el Ministerio de Protección Social e INVIMA‖.
-Negociaciones comerciales. La base de las negociaciones comerciales del sector agropecuario con el resto del mundo, son los acuerdos de promoción comercial firmados entre Colombia y otros países, ellos son: CAN – Unión Europea;TLC Colombia – Canadá;Acuerdo de Libre Comercio Colombia - Estados AELC (República de Islandia, Principado de Liechtenstein, el Xxxxx de Noruega y la Confederación Suiza);Colombia y Países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Xxxxxxxx, Honduras y Guatemala);Chile – Profundización Acuerdo de Libre Comercio;México (exclusiones planteadas en el acuerdo G3);TLC Colombia - Estados Unidos.
-Sistema Xxxxxx de Franja de Precios. ―Mediante la Decisión 371 de 1994, la Comunidad Andina, estableció el Sistema Xxxxxx de Franjas de Precios Agropecuarios (SAFP), con el fin de estabilizar el costo de importación de un grupo especial de productos agropecuarios, caracterizados por una marcada inestabilidad en sus precios internacionales o por graves distorsiones de los mismos.
De esta manera, el Sistema permite una mayor vinculación de los precios internos de los productos importables con la tendencia de los precios internacionales, y permite a los productores nacionales contar con señalas claras para toma de decisiones de siembra, producción y comercialización de sus productos. El sistema cubre dos clases de productos:
a) Producto marcadores: Cuyos precios internacionales son utilizados para el cálculo de la franja;
b) Productos derivados y sustitutos: Aquellos obtenidos mediante transformación o mezcla de productos marcadores‖.
Actualmente, existen 13 franjas de precios, relacionadas a continuación:Arroz; Cebada;Xxxx Xxxxxxxx;Maíz Blanco;Soya;Trigo;Aceite Crudo de Soya;Aceite Xxxxx xx Xxxxx;Azúcar Blanco;Azúcar Crudo;Xxxxx;Trozos de Pollo;Carne de Cerdo.
CAPITULO 2. GENERALIDADES
Este capitulo desarrolla lo pertinente al contexto histórico y hace la descripción general del municipio de Ibagué.
2.1CONTEXTO HISTÓRICO
La zona aledaña a la actual ciudad de Ibagué estuvo habitada muchos años antes del descubrimiento por los moncaguas, ambalás, ancones y dulimas, que aún no habían sido conquistados por los pijaos. Tal como lo refiere Cuartas2,"eran...
...tribus apacibles a quienes los españoles conquistaron y sometieron al tributo fácilmente (...) ...eran gentes entregadas a los cultivos, sedentarias, buenos artesanos, gustaban de las flores, los frutales; alegres, de tez medianamente clara, cabellera suelta, facciones finas, dados a la danza y al canto; frecuentaban los ejercicios corporales en grupo, entre los cuales sobresalían las carreras de maratón y un juego, especie de fútbol que hacían con pelotas de caucho natural."
Según los primeros cronistas de Indias y de posteriores historiadores, Xxx Xxxxxx Xxxxx xx Xxxxxxx, seguido de los capitales Xxxxxxxxx xx Xxxxx y Xxxx Xxxxxx, así como xxx xxxxxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx, 93 soldados y varios indios cargueros, inician la expedición por estas tierras el 00 xx xxxxx xx 0000. Xx Xxxxx Xx, van a Tocaima, cruzan el río Grande de La Xxxxxxxxx, en el denominado Paso xx Xxxxxxxx, llegan a la xxxxxx izquierda y es ahí cuando comienzan sus dificultades con los indios Natagaimas y Coyaimas.
Es entonces cuando a Xxxxx xx Xxxxxxx se le otorga el grado de capitán por ser el jefe de la expedición. Al llegar al Xxxxx de Las Lanzas, llamado así porque al parecer los nativos sólo usaban lanza, se inician los feroces combates con los Indios Pijaos, los que sólo pudieron ser vencidos con las armas de fuego. Los Caciques Xxxxxx y Quincuima se unieron y alistaron un nuevo ataque. Xxxxx xx Xxxxxxx se repliega entonces hacia una meseta, con sus fuerzas disminuidas y es atendido por un cacique llamado Ibagué (casa de sangre), de la etnia Pijao, señor de aquellas tierras. Contrario a lo que creían los españoles, Ibagué los atendió bien, curó a sus heridos y les dio abrigo.
El 14 de Octubre de 1550 el Capitán Español Xxxxxx Xxxxx xx Xxxxxxx fundó una ciudad con el nombre xx Xxxxx de San Xxxxxxxxx de Ibagué, en una meseta rodeada por los Xxxx en la vertiente oriental de la cordillera central, en donde actualmente se encuentra el municipio xx Xxxxxxxxx, pero en razón al continuo asedio de la tribu de los Pijaos, se vio obligado a trasladarla al lugar que hoy ocupa.
La iglesia Catedral actual ocupa el mismo lugar en que se construyó en 1551 la capilla de murrapo y xxxxx pisada, en donde los conquistadores celebraron la primera misa, en capilla y el nombramiento de los primeros Alcaldes recayó en las personas del capitán Xxxx Xxxxxx y de xxx Xxxxxxxxx Xxxxx. Los primeros regidores de la ciudad fueron Xxxx xx Xxxxxxx, Xxxxx xx Xxxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxx Xxxxxx y Xxxxxx Xxxxxx, quienes al parecer, fueron nombrados por elección para integrar el cabildo, dentro de una antiquísima tradición española según la cual debía dejarse constancia de que
2CUARTAS, Xxxxxxxx. Ibagué, ciudad histórica. [Ensayo, 1994], Ibagué: gobernación del Tolima, 1994.
obraba por derecho propio, como si el municipio hubiera existido desde siempre en ese lugar.
Cabe señalar que las primeras encomiendas fueron distribuidas por Xxxxx xx Xxxxxxx con la Fundación de Ibagué; además, se puede decir que en la ciudad de Ibagué estaban avecindados en su inicio 27 encomenderos.
Hasta antes de 1560 la mayor parte del tránsito entre la Gobernación de Popayán, Antioquia y Santafé, se realizaba por un camino indígena que fue conocido como el de Santa Xxxxxx; partía de Tocaima y siguiendo por la xxxx xxx Xxxxxxxxx, llegaba a la boca del Río Opia, en un sitio que se llamaba la Canoa de Xxxxxxxx Xxxxxxxx; de allí partían hacia las mesas que se anteponen a la Cordillera, entre Venadillo y Lérida, ascendiendo la montaña; entre las hoyas del Río Totare y el Río Xxxxx se buscaba encontrar el pie de la cordillera de Cartago. Esta era una travesía muy riesgosa por lo abrupto del territorio. La Real Audiencia prohibió el tránsito por esta xxxx x xxxxxxxxx xx Xxxx xxx Xxxxxxx, encontrado por Xxxxxx Xxxxx xx Xxxxxxx, en la vía oficial para todos aquellos que tuvieran que pasar de una parte a otra de la cordillera: "Que ninguna persona de cualquier estado y condición se vaya ni venga por el dicho páramo, con indios cargados o sin ellos y que todos los que hubieren de ir a dicha Gobernación vayan a la ciudad de Ibagué por dicho camino nuevo, hasta la ciudad de Cartago y quien pretenda venir de este xxxxx desde la ciudad de Cartago, venga por el camino nuevo hasta la ciudad de Ibagué". Esta disposición convirtió a la ciudad de Ibagué en puerto obligado, dándole una función especial dentro del contexto del Nuevo Xxxxx, a diferencia de otros centros que giraron en torno a la guerra, la producción o el cumplimiento de funciones administrativas.
Ibagué se tiende desde las cumbres nevadas de la cordillera central hasta las vecindades del río Xxxxxxxxx, entre los accidentes geográficos se destacan el Nevado del Tolima y Quindío, el Páramo de Los Xxxxx, Los Altos del Sacrificio y las Cuchillas de San Xxxxx, Cataima, Mirador, La Colorada y La Lajita.
Su economía se basa en la agricultura, ganadería, comercio, industria y explotación de algunos minerales. Sus principales productos agrícolas son el arroz, el café, las hortalizas, arracacha, caña, fríjol, plátano, y frutales.
Se destacan entre sus sitios turísticos el Cañón del Combeima, los Termales del Rancho, el Corredor del Totumo, el sector especial xxx Xxxxxx, el Cañón xx Xxxxxx, el Jardín Botánico San Xxxxx, el Parque Las Orquídeas, los Túneles de Boquerón y el Parque Museo La Martinica.
2.2 DESCRIPCIÓN XXXXXXX XXX XXXXXXXXX XX XXXXXX
Xxxxxx tiene un área de 1.403,2 Km2 y una población según proyección del DANE para el año 2011 de 532.034habitantes de los cuales 501.984 se ubican en la zona urbana (33,7 Km2)y 30.050 en la zona rural (1.369,4 Km2),lo que refleja el carácter urbano del municipio con el 94,36% de la población asentada en la cabecera municipal en un 2,41% del área total, mientras apenas un 5,64% se ubica en la zona rural ocupando un 97,59% del área total. Según el DANE ello puede obedecer al proceso de urbanización que atraviesa el país.
2.2.1 Localización
Ibagué se ubica en el centro del departamento del Tolima dentro de las coordenadas geográficas 4°15" Y 4°40" latitud Norte y los 74°00" y 75°30" longitud Oeste del meridiano de Greenwich, en la parte central de la región andina de Colombia. Su
localización en las laderas del Parque Nacional Natural de Los Nevados hace de Ibagué un municipio cabecera de aguas para buena parte del Centro del Tolima, cuyos acueductos y distritos xx xxxxx dependen de las xxxxx xxx Xxxxxx, Cocora, Combeima, Xxxxxxxx y Chipalo y sus numerosos afluentes, condición que pone en evidencia la responsabilidad social de la población ibaguereña para con el recurso agua y las enormes potencialidades a futuro del Municipio en el ámbito regional y nacional.
El municipio de Ibagué limita por el Norte con los Municipios xx Xxxxxxxxxx y Xxxxxxxx; por el Oriente con los municipios de Piedras y Coello; por el Sur con los Municipios de San Xxxx y Rovira y por el Occidente con el municipio xx Xxxxxxxxx y el departamento del Quindío.
2.2.2 División Político Administrativa
Según los Xxxxxxxx Xx. 000/0000 x 000/0000, xx Xxxxxxxxx xx Xxxxxx está conformado por 17 corregimientos y 113 veredas. Desde 1994 el crecimiento del número de predios en la zona rural, por división de áreas mayores, y teniendo en cuenta la facilidad de comunicación y la afinidad entre vecinos para gestionar recursos y obras de infraestructura, ha hecho posible que en algunas veredas las comunidades se hayan organizado y hayan constituido más de una Junta de Acción Comunal Veredal, lo cual arroja como resultado una nueva división del territorio pendiente por formalizarse a través de un Acuerdo. A continuación se relacionan en laTabla 1 los 17 corregimientos con las veredas legalmente incluidas en los acuerdos y las Junta de Acción Comunal Veredales con sus respectivos números de personerías jurídicas, áreas y porcentaje de participación en el Municipio.
Tabla 1. División territorial en el Municipio de Ibagué para el sector Rural
Nº | CORREGIMIENTO | VEREDAS | PERSONERIA JURIDICA | AREAS | PARTICIPACION EN EL MUNICIPIO |
1 | CORREGIMIENTO UNO XXXXXX | Xxxxxx | 481/66 | 5.998,46 | 4,40% |
2 | Xxxxxx las pavas | 227/82 | 2.329,79 | 1,71% | |
3 | Perú Corozal** | 4.561,43 | 3,35% | ||
0 | XXXXXXXXXXXXX XXX XXXXXXXX | Xxxxxxxx | 341/64 | 1.972,19 | 1,45% |
5 | Xxx Xxxxxx | 0000/00 | 1591,85 | 1,17% | |
6 | El Salitre | 501/66 | 260,02 | 0,19% | |
7 | Altamira | 1027/70 | 221,72 | 0,16% | |
8 | Los Pastos | 1055/71 | 333,31 | 0,24% | |
9 | CORREGIMIENTO TRES XXXXXX COCORA | Xxxxxx Cocora | 094/63 | 533,66 | 0,39% |
10 | La Cima | 578/68 | 397,85 | 0,29% | |
00 | Xx Xxxx xx Xxxxxx | 748/74 | 372,02 | 0,27% | |
12 | La Linda | 1105/71 | 390,52 | 0,29% | |
13 | San Xxxxxxxxx parte baja | 2240/85 | 519,85 | 0,38% | |
14 | Xxx Xxxxxxxxx | 0000/00 | 976,72 | 0,72% | |
15 | Xxx Xxxxxx | 000/00 | 274,5 | 0,20% | |
16 | Santa Xxxxxxx | 293,46 | 0,22% | ||
17 | Honduras | 1038/78 | 287,72 | 0,21% | |
18 | Santa Xxx | 1101/71 | 199,85 | 0,15% | |
19 | Cataima | 2147/76 | 513,71 | 0,38% | |
20 | San Xxxxx | 1172/79 | 813,247 | 0,60% | |
21 | Morrochusco** | 212,42 | 0,16% | ||
22 | CORREGIMIENTO | Xxxxxx | 1682/92 | 179,69 | 0,13% |
Nº | CORREGIMIENTO | VEREDAS | PERSONERIA JURIDICA | AREAS | PARTICIPACION EN EL MUNICIPIO |
23 | CUATRO XXXXXX | Curalito | 564/66 | 724,8 | 0,53% |
24 | El Tambo | 591/66 | 212,27 | 0,16% | |
25 | Perico | 561/66 | 595,92 | 0,44% | |
26 | Xxxxxxxxx El Porvenir | 3918/78 | 758,89 | 0,56% | |
27 | CORREGIMIENTO CINCO XXXXXX | Xxxxxx | 1022,89 | 0,75% | |
28 | El Guaico | 1814/85 | 819,82 | 0,60% | |
29 | El Moral | 1195/71 | 1041,92 | 0,76% | |
30 | Xxxxxxxxx Xxxx | 3918/78 | 493,78 | 0,36% | |
31 | El Ingenio | 1435/72 | 196,77 | 0,14% | |
32 | Cataimita | 471,86 | 0,35% | ||
33 | Los Naranjos | 1129/71 | 402,75 | 0,30% | |
34 | CORREGIMIENTO SEIS TOCHE | Toche | 2279/64 | 10947,15 | 8,03% |
00 | Xxxxxx Xxx Xxxx | 1756/83 | 207,32 | 0,15% | |
36 | Quebradas** | 2813,78 | 2,06% | ||
37 | Alto Xx Xxxxx ** | 102/92 | 2438,03 | 1,79% | |
CORREGIMIENTO SIETE JUNTAS | Juntas | 206/64 | 8323,2 | 6,11% | |
00 | XXXXXXXXXXXXX XXXX XXXXX XXXXXXXX | Xxxxx Xxxxxxxx | 177/64 | 2110,17 | 1,55% |
40 | Pastales | 193/64 | 115,74 | 0,08% | |
41 | El Retiro El Resbalon | 048/80 | 933,64 | 0,69% | |
42 | El Secreto | 1226/90 | 383,05 | 0,28% | |
43 | La Xxxxx Xxxxxxxx | 087/92 | 859,39 | 0,63% | |
00 | Xx Xxxxx- Xxxxxx Xxxxxx | 0000/00 | 251,37 | 0,18% | |
45 | Llanitos | 196/64 | 241,29 | 0,18% | |
46 | Tres esquinas | 586/61 | 81,34 | 0,06% | |
47 | CORREGIMIENTO OCHO VILLA XXXXXXXX | Berlin | 1450/82 | 108,63 | 0,08% |
48 | Xxxxx Y Astilleros | 1111/71 | 638,9 | 0,47% | |
49 | Astilleros | 468,13 | 0,34% | ||
50 | Llanitos Parte Alta ** | 188,3 | 0,14% | ||
00 | Xx Xxxxx Xx Xxxxxxxxx ** | 1630,69 | 0,20% | ||
52 | Pico De Oro ** | 88,5 | 0,06% | ||
53 | El Corazón ** | 177,51 | 0,13% | ||
54 | La Platica ** | 445,02 | 0,33% | ||
00 | Xxxxxx Xxxx ** | 190 | 0,14% | ||
00 | XXXXXXXXXXXXX XXXXX XXX | Xxx | 2070/86 | 227,13 | 0,17% |
57 | La Cascada | 694/67 | 1045,09 | 0,17% | |
00 | Xx Xxxxxxxx | 0000/00 | 225,83 | 0,17% | |
00 | Xxx Xxxxx Xxxx | 126/63 | 349,62 | 0,26% | |
60 | La Coqueta | 1808/75 | 86,4 | 0,06% | |
61 | El Gallo | 430/76 | 681,514 | 0,50% | |
62 | Piedecuestas Las Xxxxxxxxx | 1747/74 | 202,39 | 0,15% | |
63 | Xxxxx Xxxxxx | 000/00 | 215,16 | 0,16% |
31
Nº | CORREGIMIENTO | VEREDAS | PERSONERIA JURIDICA | AREAS | PARTICIPACION EN EL MUNICIPIO |
64 | Chapetón ** | 150/93 | 143,02 | 0,10% | |
65 | Las Animas ** | 95 | 0,07% | ||
00 | XXXXXXXXXXXXX XXXX XXXXXXXX | Xxxxxxxx | 000/00 | 582,69 | 0,43% |
67 | Ambala Parte Alta | 663/67 | 929/09 | 0,68% | |
68 | Ambala Sector El Triunfo | 1789/86 | 153,62 | 0,11% | |
69 | Xxxxxxxxxx | 000/00 | 635,01 | 0,47% | |
70 | Xx Xxxxxxxxx | 000/00 | 430,32 | 0,32% | |
71 | Alaska | 1060/71 | 117,19 | 0,09% | |
72 | Ancon Tesorito Parte Alta | 2887,12 | 2,12% | ||
73 | Ancon Tesorito | 285,65 | 0,21% | ||
00 | Xxx Xxxxxxx Xxxxxxx | 1170/71 | 229,6 | 0,17% | |
00 | Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx xxx Xxxxx | 68,45 | 0,05% | ||
76 | CORREGIMIENTO ONCE SAN XXXX DE LA CHINA | San Xxxx de La China | 110/63 | 65,62 | 0,05% |
77 | La Beta | 3144/86 | 967,49 | 0,71% | |
78 | La Isabela | 106/63 | 447,28 | 0,33% | |
79 | La Violeta | 3204/80 | 316,9 | 0,23% | |
80 | La Pluma | 1128/71 | 394,55 | 0,29% | |
81 | Aures | 3211/80 | 264,12 | 0,19% | |
82 | El Rubi | 651/67 | 665,41 | 0,49% | |
83 | China Media | 2108/78 | 298,3 | 0,22% | |
84 | Puente Tierra ** | 185,72 | 0,14% | ||
00 | XXXXXXXXXXXXX XXXX XXX XXXXXXXX | Xxx Xxxxxxxx | 091/63 | 464,91 | 0,34% |
00 | Xxx Xxxxxxxx xxxx | 28/81 | 306,36 | 0,22% | |
87 | Xxxxx | 000/00 | 260,79 | 0,19% | |
88 | Xxxxx Xxxx | 0000/00 | 141,06 | 0,10% | |
89 | Rodeíto | 1127/81 | 847,64 | 0,62% | |
90 | Xx Xxxx | 000/00 | 000,00 | 0,00% | |
00 | Xx Xxxxxxx | 678/80 | 414 | 0,30% | |
92 | San Xxxxxxx | 1222/71 | 267,13 | 0,20% | |
00 | Xxx Xxxxxxxx alto | 321/64 | 345,86 | 0,25% | |
94 | Mina Vieja ** | 224,7 | 0,16% | ||
95 | CORREGIMIENTO TRECE EL SALADO | China Alta | 664/67 | 2.189,85 | 1,61% |
96 | La Belleza | 1167/79 | 583,75 | 0,43% | |
97 | Chembe | 1564/73 | 321,13 | 0,24% | |
98 | CORREGIMIENTO TRECE EL SALADO | El Jaguo | 1050/79 | 322,68 | 0,24% |
99 | LA Palmilla | 2277/90 | 189,23 | 0,14% | |
100 | El Colegio | 678/80 | 648,49 | 0,48% | |
101 | Xxxxxxxxxx | 1794/74 | 623,48 | 0,46% |
Nº | CORREGIMIENTO | VEREDAS | PERSONERIA JURIDICA | AREAS | PARTICIPACION EN EL MUNICIPIO |
102 | CORREGIMIENTO TRECE EL SALADO | La Esperanza | 1632/93 | 894,8 | 0,66% |
103 | La Xxxxx | 861/69 | 857,34 | 0,63% | |
000 | Xxxxxxx | 000/00 | 1.232,76 | 0,90% | |
000 | Xxxxx Xxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx* | Por desenglobar | |||
106 | La Xxxxx Parte Baja * | 087/92 | 417,3 | 0,31% | |
107 | Picaleña Sector Rural | 11.791,18 | 8,65% | ||
000 | XXXXXXXXXXXXX XXXXXXX XXXXXX XXXXX | Xxxxxxx | 687/67 | 2.766,14 | 2,03% |
109 | Esperanza | 325/79 | 10.132,36 | 7,44% | |
110 | Alto Gualanday* | 344,57 | 0,25% | ||
111 | Xxxxxx Xx Xxxxxx | 1162/71 | 2.115,67 | 1,55% | |
112 | CORREGIMIENTO QUINCE XXXXXX XX XXXXXX | La Cueva | 959/82 | 808,69 | 0,59% |
113 | Los Cauchos Parte Alta | 2080/80 | 921,22 | 0,68% | |
114 | Los Cauchos | 909/69 | 1.748,21 | 1,28% | |
115 | El Totumo | 527/66 | 430,89 | 0,32% | |
116 | Potrero Grande | 1763/74 | 1159 | 0,85% | |
117 | Llano Del Combeima | 824/68 | 887,72 | 0,65% | |
118 | Cural Combeima | 4823/84 | 181,36 | 0,13% | |
119 | Alto del Combeima | 981/84 | 202,33 | 0,15% | |
120 | Rodeo | 773/88 | 430,45 | 0,32% | |
121 | La Montaña | 1139/81 | 413,45 | 0,30% | |
122 | CORREGIMIENTO DIECISEIS EL TOTUMO | Martinica Parte Alta y Media | 1502/63 | 530,44 | 0,39% |
123 | Martinica baja | 444/65 | 258,71 | 0,19% | |
124 | Cañadas potrerito | 503/66 | 1.078,89 | 0,79% | |
125 | Charco Rico Bajo | 910/69 | 455,75 | 0,33% | |
126 | Aparco | 563/66 | 1.606,66 | 1,18% | |
127 | Potrero Grande Parte Alta* | 1.097,62 | 0.81% | ||
128 | Totumo Proterito* | 582 | 0,43% | ||
000 | Xxxxxxxxx Xxxxxx xx Xxxxx Frias | Por desenglobar | |||
130 | Xx Xxxxxxx | 0000/00 | 178,92 | 0,13% | |
000 | Xxx Xxxxxxxxx | 1057/51 | 801,56 | 0,59% | |
132 | El Cedral | 1234/71 | 230,79 | 0,17% | |
000 | Xxxxxx Xxx Xxxx | 1310/89 | 490,07 | 0,36% | |
134 | El Cural | 579/66 | 789,81 | 0,58% |
Nº | CORREGIMIENTO | VEREDAS | PERSONERIA JURIDICA | AREAS | PARTICIPACION EN EL MUNICIPIO |
135 | CORREGIMIENTO DIECISIETE LA FLORIDA | El Tejar | 2956/89 | 270,85 | 0,20% |
136 | La Florida Parte Alta * | Por desenglobar | |||
137 | Cural La Tigrera* | Por desenglobar | |||
000 | Xxx Xxxxxxxxx Xxxxx Xxxx * | Por desenglobar | |||
139 | Xxxx Xx Xxxxxx | 0000,0 | 0,00% | ||
XXXXX XXXX XXXX XXX XXXXXXXXX XX XXXXXX | 136.271 | 96.93 % | |||
TOTAL AREA URBANA | 4.318 | 3.07% | |||
TOTAL AREA DEL MUNICIPIO | 140.589 | 100.00% |
**Sectores veredales que no están incluidos en el acuerdo municipal 037 de 1992. FUENTE: CORTOLIMA, Secretaría de Planeación Municipal, Secretaria de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.
La figura 1 muestra los 17 corregimientos que constituyen la división político- administrativa del municipio en su zona rural.
Figura 1. División Político Administrativa del Municipio de Ibagué en su Zona Rural
Fuente: Tomado de Agenda Ambiental del municipio de Ibague 2010, pagina 458.
CAPITULO 3. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL
Esta caracterización hace referencia a climatología, geología de los suelos, hidrografía y biodiversidad faunística y florística.
3.1 CLIMATOLOGÍA
3.1.1 Elementos del Clima
•Precipitación
Se entiende por precipitación, el agua proveniente del vapor de agua de la atmósfera, depositada en la superficie de la tierra de cualquier forma, como son lluvia, xxxxxxx, xxxxx y nieve. Dado que en Colombia la contribución de las superficies cubiertas xx xxxxxx en el potencial hídrico total es insignificante, se considera que el régimen de la escorrentía superficial depende directamente del régimen de precipitaciones. Para nuestro caso tienen validez la lluvia y el granizo, ya que el xxxxx y la niebla son casi imposibles de medir y la nieve no se presenta en nuestro medio.
•Temperatura
Es la cantidad de calor, que se presentan en una región, medidas en grados mediante el termómetro. Se puede predecir teniendo en cuenta la cantidad de nubes, las posibles lluvias y la velocidad y dirección de los vientos.
•Evapotranspiración
Se entiende por evapotranspiración, la combinación de evaporación desde la superficie del suelo y la transpiración de la vegetación o sea la evaporación biológica.
La evapotranspiración se determina a partir de las ecuaciones xx Xxxxxxxxxxxx, donde el elemento fundamental es la temperatura media mensual interanual, los índices térmicos mensuales, índice térmico anual, evapotranspiración potencial teórica, factor de corrección xx Xxxxxxxxxxxx y la evapotranspiración potencial corregida dada en centímetros.
La evapotranspiración real es la cantidad real que se evapotranspira, la cual cuando existe el suficiente suministro de agua es igual a la evapotranspiración potencial y cuando este suministro no es suficiente, la evapotranspiración real es inferior a la evapotranspiración potencial.
3.1.2 Clasificación Climática
La clasificación climática se determina mediante el método xx Xxxxxx-Lang. La clasificación establecida por Caldas y aplicada al trópico americano, se basa solo en los valores de temperatura pero con respecto a su variación altitudinal (Altura sobre el nivel del mar). Por su parte, Xxxx fijó los límites de su clasificación teniendo en cuenta una sencilla relación entre la precipitación y la temperatura. Ninguno de los dos sistemas por sí solos, tienen aplicabilidad o funcionalidad aceptable. En 1962, Xxxxxxxxxxxxx propuso su unificación e implemento el sistema de Clasificación Climática xx Xxxxxx-Lang, que por lo mismo utiliza la variación altitudinal de la temperatura e indica los pisos térmicos y la efectividad de la precipitación que muestra la humedad.
3.1.3 Índice xx Xxxx
Con base en la información de precipitación suministrada por el IDEAM y la información de temperatura obtenida por el método de Defina y Xxxxxxx, se procedió a
calcular el índice de efectividad de la precipitación conocido como factor o coeficiente xx Xxxx (Relación P/T), teniendo en cuenta la siguiente clasificación Climática según LANG3 (Tabla 2):
Coeficiente P/T | Clases de Clima |
0 a 20,0 | Desértico |
20,1 a 40,0 | Árido |
40,1 a 60,0 | Semiárido |
60,1 a 100,0 | Semihúmedo |
100,1 a 160,0 | Húmedo |
Mayor a 160,0 | Superhúmedo |
Fuente: Valencia, M. Caracterización climática de la cuenca hidrográfica del río desbaratado localizado entre los departamentos del cauca y xxxxx del cauca colombia, en un sistema de información geográfico, como material para la formulación de un plan de ordenación y manejo del rio.2008-03, pag 4.
3.1.3.1 Relación xx Xxxxxx
Para definir el clima según CALDAS, se tiene en cuenta la altura (m) y temperatura (°C) de acuerdo con la siguiente clasificación (Tabla 3):
Xxxx Xxxxxx (FH): Se ubica sobre las estaciones El Rancho y El Placer.
Xxxx Xxxxxxxxxx (FSh): Localizado sobre las estaciones El Palmar, Juntas, Toche.
Templado Húmedo: En las estaciones El Daríen y Pastales.
Templado Semihúmedo (Tsh): Sobre las estaciones La Esmeralda, Hda.
Palogrande y El Secreto.
Cálido Semihúmedo (Csh): Determinado en las estaciones Apto. Xxxxxxx.
Cálido Semiárido (Csa): Ubicado en las estaciones Xxxxxxx-Hato Opia, Buenos Aires, El Xxxxxxxx.
3 La clasificación de Xxxxxxx Xxxx establecida en 1915 utiliza la precipitación anual en mm y la temperatura media anual en °C. Los dos parámetros se relacionan mediante el cociente entre la precipitación (P) y la temperatura (T), llamado factor xx Xxxx, y se obtienen seis clases de climas.
Piso Térmico | Rango de Altura (m) Temperatura (°C) | |
Cálido | 0 - 1000 | T > 24 |
Templado | 1001 - 2000 | 2 4 > T > 17,5 |
Frío | 2001 - 3000 | 17,5 >T > 12 |
Páramo Bajo | 3200 - 3700 | 12 >T > 7 |
Páramo Alto | 3701 - 4200 | T < 7 |
Fuente: Valencia, M. Caracterización climática de la cuenca hidrográfica del río desbaratado localizado entre los departamentos del cauca y xxxxx del cauca colombia, en un sistema de información geográfico, como material para la formulación de un plan de ordenación y manejo del rio.2008-03, pag 4.
3.1.4. Provincias Climáticas
Para cada una de las estaciones seleccionadas y con la ayuda del programa ArcView se crearon las curvas correspondientes a la relación P/T, definiendo así las provincias climáticas. Las provincias climáticas del municipio están determinadas por los siguientes climas:
Páramo Alto Súper Húmedo (PASH): Comprende alturas mayores a 3700 m.s.n.m., temperatura menor a los 7 °C y una relación P/T mayor a 160. Se ubica hacia el noroeste de la cuenca, especialmente en el municipio de Ibagué y se caracteriza por un régimen hidrológico regulado por la presencia de glaciares (nieve y tierras eriales con afloramientos rocosos), páramo y cobertura vegetal poco intervenida (bosques naturales). Se observa que la producción agropecuaria es escasa y su importancia radica por ser zona productora de agua.
Dentro de la cobertura vegetal se reporta vegetación xx xxxxxx (frailejón, pajonales, colchones de agua); pastos naturales.
Páramo Alto Húmedo (PAH): Con una altura mayor de 3700 m.s.n.m., temperatura menor a los 7°C y una relación P/T entre 100 y 160. Su cobertura está constituida por vegetación xx xxxxxx con presencia de tierras eriales y afloramientos rocosos; además existen pastos naturales.
Páramo Alto Semihúmedo (PAsh): Con una altura mayor de 3700 m.s.n.m., temperatura menor a los 7°C y una relación P/T entre 60 y 100. Constituido por sectores que se encuentran cubiertos de vegetación xx xxxxxx con presencia de tierras eriales, además de rastrojos.
Páramo Bajo Superhúmedo (PBSH): Comprende altura entre los 3200 y 3700 m.s.n.m., temperatura entre los 7 y 12°C y una relación P/T mayor a 160. Su cobertura vegetal se encuentra constituida por vegetación xx xxxxxx que incluye afloramientos rocosos y tierras eriales, bosque naturales y pastos naturales dedicados en parte a pastoreo de ganado Normando y Hosltein.
Páramo Bajo Húmedo (PBH): Corresponde a alturas entre los 3200 y 3700 m.s.n.m., temperatura entre los 7 y 12°C y una relación P/T entre 100 y 160. Las
características son muy similares a la xx Xxxxxx Alto con la diferencia que en dichas zonas se encuentra ya una actividad económica de cultivos de papa y ganadería. En esta área se encuentran especies arbóreas como la xxxxx xx xxxx, siete cueros, encenillo y exóticas como pino y eucalipto.
Páramo Bajo Semihúmedo (PBsh): Comprende altura entre los 3200 y 3700 m.s.n.m., temperatura entre los 7 y 12°C y una relación P/T entre 60 y 100. Su cobertura se encuentra constituida por vegetación xx xxxxxx con presencia de tierras eriales y afloramientos rocosos, existen bosques naturales y sembrados pastos naturales y mejorados dedicados a la ganadería y cultivos de hortalizas, papa, y frutales como curuba y xxxx.
Páramo Bajo Semiárido (PBsa): Con alturas entre los 3200 y 3700 m.s.n.m., temperatura entre los 7 y 12°C y una relación P/T entre 40 y 60. La mayor parte de su cobertura vegetal se encuentra constituida por bosques naturales y bosque sembrados, pastos naturales y mejorados dedicados a la ganadería y pequeños cultivos de hortalizas.
Xxxx Xxxxxx (FH): Corresponde a alturas entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m., y temperatura entre 12 y 17.5 °C y una Relación P/T entre 100 y 160, se caracteriza por ser una zona con alta presencia de Bosques Naturales; especies forestales como xxxxxx, xxxx y eucalipto. En ella se desarrolla una actividad económica diversa con gran riqueza agropecuaria, destacándose cultivos como arracacha fríjol bolo rojo y cuarzo, papa fina (de año) y criolla, zanahoria cebolla de huevo y xxxxx, arveja , repollo, lechuga y frutales como tomate de árbol, xxxx, xxxx, curuba y pastos manejados dedicados a la ganadería xx xxxxx propósito (leche y carne).
Xxxx Xxxxxxxxxx (Fsh): Comprende alturas entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m., y temperatura entre 12 y 17.5 °C y una Relación P/T entre 60 y 100, corresponde a la provincia climática de mayor extensión (37608.032 hectáreas).Los cultivos más predominantes son: maíz, hortalizas, habichuela, arveja; y pastos dedicados a la ganadería Normando, Hosltein y Criollo.
Xxxx Xxxxxxxxx (Fsa): Corresponde a alturas entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m., y temperatura entre 12 y 17.5 °C y una Relación P/T entre 40 y 60; se caracteriza por ser una zona con alta presencia de Bosques Naturales y pastos.
Templado Húmedo (TH): Comprende alturas entre los 1.000 y 2.000 m.s.n.m., y temperatura entre 17.5 y 24 °C y una Relación P/T entre 100 y 160. Además de bosques naturales y pastos dedicados a la ganadería extensiva, existen cultivos de café, hortalizas, plátano y frutales.
Templado Semihúmedo (Tsh): Con alturas entre los 1.000 y 2.000 m.s.n.m., y temperatura entre 17.5 y 24 °C y una Relación P/T entre 60 y 100, se observan cultivos de café, caña panelera, maíz, banano, plátano y frutales como: guayaba, mango, zapote, guanábana, naranja, limón, guamo el cual es utilizado como sombrío.
Templado Semiárido (Tsa): Con altitud entre los 1.000 y 2.000 m.s.n.m., temperatura entre 17.5 y 24 °C y una Relación P/T entre 40 y 60, en su mayor extensión predominan los pastos, existiendo además pequeños reductos xx xxxxxx y cultivos de café.
Cálido Húmedo (CH): Con alturas entre 0 y 1.000 m.s.n.m., y temperatura mayor a 24 °C y una relación P/T entre 100 y 160. En su mayor extensión predominan los
pastos naturales y mejorados, encontrándose además cultivos de café, arroz y pequeños reductos de bosques secundarios.
Cálido Semihúmedo (Csh): Con altitud entre los 0 y 1.000 m.s.n.m., temperatura mayor a 24 °C y una Relación P/T entre 60 y 100, posee una extensión de 11509.4637 hectáreas, que se caracteriza por ser apta para el cultivo de arroz, sorgo, algodón, caña panelera, soya, pastos, ganadería doble propósito. Las veredas ubicadas en esta provincia climática han adquirido un desarrollo económico creciente en avicultura y porcicultura.
Cálido Semiárido (Csa): Comprende una zona con extensión de 25969.9684 hectáreas, con alturas entre los 0 y 1.000 m.s.n.m., y temperatura mayor a 24 °C y una Relación P/T entre 40 y 60. Se caracteriza por sus cultivos de arroz, sorgo, algodón, soya; ganadería con especies como el cebú y criollo.
Cálido Árido (CA): Con altitud entre los 0 y 1.000 m.s.n.m., temperatura mayor a 24 °C y una Relación P/T entre 20 y 40. Se caracteriza por poseer pastos naturales y manejados dedicados a la ganadería, pequeños sectores de tierras eriales y reductos de bosques secundarios.
3.2 GEOLOGÍA DE LOS SUELOS DE IBAGUÉ
En el área del municipio de Ibagué se encuentran distribuidas rocas que representan distintos pisos y eras geológicas, es así como se encuentran rocas del precámbrico, paleozoico, cenozoico y cuaternario.
Las rocas más representativas son las ígneas que alcanzan a cubrir extensas áreas, en su orden de abundancia relativa se encuentran los esquistos y filitas del grupo Cajamarca, los piroclastos y derrames lávicos, los depósitos del cuaternario (flujos laháricos, flujos coluvio-aluviares y aluviones) los neises y anfibolitas de tierra adentro y las rocas sedimentarias de los grupos Gualanday y Honda.
3.2.1. Unidades Estratigráficas
3.2.1.1 Complejos Precámbricos
Estas unidades consisten principalmente de cuerpos xx xxxxxx, anfibolitas y ocasionalmente mármoles y cuarcitas; instruidos por el batolito de Ibagué o en relaciones tectónicas con rocas del grupo Cajamarca.
Las anfibolitas y neises se pueden observar en las quebradas, Cocrita, Negra y Chorros Blancos al sur del corregimiento xx Xxxxxx; donde se presentan en contacto intrusivo con el batolito de Ibagué. Igualmente se pueden observar en contacto fallado en pequeños tramos a lo largo de las carreteras Xxxxxx-Laureles y Chapetón- Llanitos.
Los mármoles y cuarcitas se puede observar en tramos de la carretera San Xxxxxxxx- San Xxxx de la China y al este de esta última población, donde afloran a manera xx xxxxxx alargados. Algunos de estos cuerpos de relativa extensión son aprovechados para explotación comercial. Así mismo aparecen en pequeños sectores intercalados con neises feldespáticos.
Presenta una morfología de montañas ramificadas, con crestas agudas, de laderas cortas y drenaje dendrítico moderadamente denso.
Investigaciones realizadas por Xxxxxxx y Xxxxx (1978) y Xxxxxx y Xxxxxxx (1992) asignan edad precámbrica (1360 m.a., método Potasio Argon-K/Ar-), además de correlacionar con la unidad denominada neises y anfibolitas de tierra adentro.
Igualmente estos materiales representan según Xxxxx y Xxxxxxx (1982), la oro génesis transamazonicas evento orinoquense sufridas por las rocas que componen el escudo guyanés. Al parecer estas rocas no contribuyen en forma significativa a la formación del suelo puesto que en los diferentes afloramientos observados están cubiertos por gruesas capas de piroclastos o presentan niveles de meteorización poco profundos.
3.2.1.2 Complejos Paleozoicos
Es un complejo metamórfico conformada por una secuencia de esquistos negros, cloróticos, seiciticos, filitas y cuarcitas, las cuales fueron formadas según Xxxxxx (1971) en Xxxxxxx (1981), durante el Paleozoico, periodo en el cual se forma un Eugeosinclinal pericontinental.
Alrededor del margen noroccidental del escudo Guayanés y a finales del mismo se produjo una orogenia con fuertes metamorfismo e intrusiones graníticas (Cordillera Central) estos sedimentos sufrieron la orogenia más fuerte de los periodos fanerozoicos.
Esta unidad se ha correlacionado con el denominado grupo Cajamarca, definido originalmente por Xxxxxx en la vía Cajamarca-Armenia y diferentes autores, por su ubicación estratigráfica le han asignado una edad Cambro-Ordoviciana.
Los esquistos presentan un grano fino a medio con desarrollo de venas de cuarzo es común observar distribución de minerales a manera de bandas tales como plagioclasas, cloritas y epidota.
En gran parte de la zona se encuentra en contacto fallado con rocas del batolito de Ibagué debido principalmente a efectos de las xxxxxx xx Xxxxxxxx-Pericos e Ibagué. En dichos sectores es evidente la cataclasis producidas sobre estas rocas lo cual se manifiesta en generación de deslizamientos rotacionales y colubios.
Presenta una morfología de montañas ramificadas, crestas redondeadas, laderas largas, drenajes subdendritico.
Tanto las crestas como las laderas presentan cubiertas de piroclastos de espesor variable, aflorando en la mayoría de los casos en los cortes de los carreteables y en los entalles producidos por los xxxx y drenajes.
La resistencia de estos materiales a la erosión es relativa mente baja a moderada pues se suelen fracturar a lo largo de los planos de exsfoliación, consecuencia de esta que es coadyuvada por un diaclasamiento intenso y fracturamiento por efecto xx xxxxx en muchos sectores. Los materiales más fácilmente degradables son los esquistos negros (Grafitosos) y siguen en su orden los cloróticos y los sericíticos. Los suelos desarrollados a partir de estas litologías son superficiales, con una alta proporción de material grueso granulado.
Las cuarcitas afloran en sectores muy restringidos, de poca extensión, intercaladas con las litologías anteriores son muy resistentes a la erosión debido a su naturaleza y segmentación (sílice), factor este que las hace muy estables a los agentes meteóricos dando como resultado materiales inertes no formadores de suelo.
Esto hace que tales materiales se presenten generalmente en afloramientos rocosos, algunas veces con coberturas de material piroclàstico.
3.2.1.3 Mesozoico
Unidades Jurásicas (Batolito de Ibagué)
Este cuerpo ígneo intrusivo ocupa aproximadamente el 16.21% de la extensión de la cuenca del río Xxxxxx, aflorante alrededor del municipio de Ibagué en los cerros denominados La Xxxxxxxxx y Noroccidentales y a lo largo del costado oeste de la vía Ibagué-Playarica de norte a sur de la misma.
El cuerpo está constituido principalmente por granodeoritas, de textura faneríticas compuestas por plagioclasa, cuarzo y máficos, presentando bastante meteorización dentro del área de estudio.
Por relaciones estratigráficas y dataciones radio métricas se asignan a este batolito una edad Jurásico Superior.
Al oeste de las xxxxxx xx Xxxxxxxx-Pericos e Ibagué x xxxxxx rocas graníticas de composición cuarzodiorítica a granodioritica que presentan niveles variables de meteorización.
En dichas rocas son apreciables los contenidos de cuarzo, plagioclasa, hornblenda y biotita, en menor proporción feldespato potásico frecuentemente se encuentran diques de andesitas y dacitas con texturas afaníticas y porfiríticas, así como venas de cuarzo y feldespatos que en muchos casos alcanzan mineralizaciones de importancia económicas, tal como se puede observar en la xxxxxx Xxxxxxxxxx, en la vía a San Xxxxxxxx y San Xxxx de la China, donde también existe la evidencia de intrusión de rocas precámbricas con relictos de mármoles.
Presenta una morfología de montañas ramificadas, laderas de pendientes abruptas y largas, crestas agudas y de drenaje dendrítico pinado a drenaje dendrítico denso, presentando una cobertura discontinua de piroclastos en pequeños sectores, muchas veces limitados a las simas montañosas como es el caso San Xxxx de la China y Cerro de la Martinica, así como las inmediaciones de la quebrada San Xxxxxx.
Estudio detallados xx Xxxxxxx (1983), sugieren una edad de 142-147 m.a. por el método Potasio Argon-K/Ar- en Biotita.
3.2.1.4 Cenozoico (Unidades Terciarias)
a) Pórfidos andesíticos
Estos cuerpos a manera de Stocks y pequeños cuellos volcánicos afloran en la quebrada la sonadora al norte del corregimiento xx Xxxxx, en la parte alta de la quebrada Cay y en las veredas Xxxxxxxx y Xxxxxx xx Xxxxxx.
Se caracterizan por presentar texturas afaníticas y porfiríticas con composiciones variables de Andesitas y Dacitas. En algunos de estos cuerpos se observa fracturamiento intenso y fallamiento por actividad tectónica reciente.
Presentan una morfología de colinas de poca elevación, laderas empinadas, cortas y filos agudos, drenaje dendrítico pinado con coberturas xx xxxxxx volcánica escasa a nula en muchos sectores, según Xxxxxxx y Xxxxxx (1969) al parecer estos cuerpos se
originaron como resultado de la actividad ígnea intensiva durante el terciario (Mioceno).
b) Rocas Volcánicas
Esta denominación se aplica a derrames lávicos que han tenido su origen en vulcanismo de tipo fisural durante la construcción del edificio vulcànico del Tolima, Xxxxxx, Páramo de los Xxxxxx y otros cuerpos menores, los cuales cubren rocas paleozoicas (Grupo Cajamarca).
Estas lavas presentan textura predominantemente afanítica, en menor proporción porfirínica y composición variable de andesitas, dasítas y en menor número basálticas. En las proximidades de la base del edificio volcánico del Tolima se encuentran extensos campos de lava en los cuales se observan superficies lobuladas y estriadas, cubiertas por capas de piroclástos de espesor variable.
En la carretera que conduce al corregimiento xx Xxxxx se observan andesitas porfiríticas pertenecientes a una actividad efusiva del volcán Xxxxxx, dichos derrames son parcialmente cubiertos por flujos piroclásticos y depósitos xx xxxxxx también pertenecientes a esta actividad.
Estos materiales presentan superficies suavemente onduladas, con la formación de escarpes abruptos en sus zonas terminales. La zona adyacente al Nevado del Tolima posee un modelado glaciar.
La alteración de estas rocas en sectores restringidos de la xxxx xx Xxxxx ha dado como resultado suelos moderadamente profundos, de colores rojizos a pardos.
En las zonas próximas xxx Xxxxxx del Tolima, las coladas de lava se presentan como afloramientos rocosos o como delgadas capas de humus.
Según Xxxx, Darle (1974) la edad de estos depósitos es de Terciario (Mioceno) y su emplazamiento se debe a la actividad magmàtica que se inició desde le Terciario (Mioceno) hasta el Cuaternario (Plio-Pleistoceno).
c) Rocas Sedimentarias consolidadas del Terciario
Corresponden a una cordillera alargada de dirección predominante NW-SW que aflora en la región de Buenos Aires y Doima al este de Ibagué.
Estas rocas se encuentran conformadas por una secuencia rítmica de areniscas, conglomerados y arcillolitas compactas, moderada a fuertemente plegadas.
Las areniscas presentan colores grises y rojizos, compactas, masivas, de grano fino a medio, cuarzoso con moderada meteorización.
Los conglomerados son polimícticos, generalmente clasto-soportados de color rojizo, compactos, estructura masiva, clastos de cuarzo y shert negro y carmelita, redondeados a subredondeados, de moderada a alta esfericidad. La matriz, cuando se presenta, es areno limosa de color rojizo.
Las arcillolitas son compactas cuando están frescas y de color gris cuando están alterados, presentan una lata plasticidad y color rojizo.
Este conjunto litològico es correlacionable con el grupo Gualanday, de edad Xxxxxx- Xxxxxxxxx, según Xxxxxxxx (1967), quien lo define y divide en tres miembros de
acuerdo a la predominancia en las litologías anteriormente descritas (Gualanday inferior, medio y superior).
El grupo Gualanday representa la erosión intensa de las áreas pre-emergidas existentes durante el Eoceno-Oligoceno, acción que generó gran cantidad de sedimento que fue transportado por numerosas corrientes.
Esta unidad desempeña un valor bajo como formador de suelos, debido principalmente a que sus materiales constitutivos son inertes, (principalmente gravas y arenas); lo que se manifiesta en afloramientos rocosos con delgadas capas de suelos. Sin embargo los coluvios generados en las proximidades de los cerros generan suelos moderadamente profundos.
3.2.1.5 Cenozoico (Depósitos Cuaternarios)
a) Depósitos Fluvio-Glaciares
Son depósitos originados por la actividad volcánica xxx Xxxxxx del Tolima y xxx Xxxxxx. Principalmente se componen de flujos piroclásticos, lahares y depósitos glaciaricos que se encuentran rellenando depresiones y drenajes derivados de las estructuras volcánicas mencionadas, y presentan espesores variables.
Morrenas laterales y terminales que se encuentran en proximidades xxx xxxxxx del Tolima, así como estrías sobre rocas volcánicas, evidencian las diferentes posiciones ocupadas por los glaciares durante el cuaternario. Así mismo las diferentes geoformas resultantes, tales como artesas glaciaricas y circos reafirman tal actividad.
Depósitos xx xxxxxx volcánica y lapillo de espesor variable cubren de manera irregular las diferentes rocas aflorantes en el municipio, haciéndose más profusos en las zonas altas.
Emisiones volcánicas xxx Xxxxxx del Tolima han dado origen a flujos piroclásticos y lahares que se han canalizado por diferentes drenajes, dando origen así a abanicos fluvio-volcánicos que se han depositado sobre las llanuras del río Xxxxxxxxx y a lo largo de los mismos, alcanzando espesores variables. Tal es el caso del abanico de Ibagué, el cual alcanza una extensión superior a los 450 Km2 cubriendo áreas de los municipios de Ibagué, Piedras y Xxxxxxxx. Dentro de este se suele encontrar tobas, aglomerados, depósitos políticos y niveles arenosos. Estos depósitos se caracterizan por un contenido de bloques angulares de tamaño variable en matriz limo-arenosa, con inclusión de gravas pumíticas y andesíticas, con menor proporción de clastos metamórficos.
La morfología de estos flujos es de pendientes suaves a ligeramente inclinadas, recubriendo los relieves preexistentes, presentan drenajes subdendriticos a subparalelos. Sobre los flujos se desarrollan suelos de poco espesor y directamente de los materiales tobáseos.
b) Abanicos Coalescentes y Conos Aluviales.
Son depósitos que han sido originados por flujos torrenciales de tierra canalizados por las diferentes quebradas y drenajes que nacen sobre las estribaciones de los sistemas montañosos.
Se caracteriza por una disposición errática de materiales heterométricos en matriz limo- arcillosa y arenosa, de espesores variables y bajo consolidación, cuyos clastos pertenecen a las litologías constitutivas de las laderas.
Presentan una morfología suave a moderadamente inclinada, recubriendo diferentes materiales y geoformas preexistentes, drenaje subdendrítico a subparalelo poco denso. Estos depósitos evidencian las características torrenciales de los diferentes drenajes.
Los suelos generados a partir de estos depósitos presentan superficies poco a ligeramente alteradas.
3.2.1.6 Tectónica y Geología Estructural
En el Departamento del Tolima se presenta interacción de las Placas Tectónicas xxx Xxxxxxxx (Nazca y Suramérica). Los mayores riesgos morfotécnicos son lasCordilleras Central, Oriental y el Xxxxx xxx Xxxxxxxxx. Los esfuerzos de compresión principal, orientados en sentido general Este-Oeste, ocasionaron deformaciones de la corteza terrestre en su mayoría pliegues y fallas geológicas que pueden presentar amenazas sísmicas4.
La tectónica dominante es de tipo compresivo, con el desarrollo de grandes fallas inversas y de tipo transformacional, la cual ha tenido su desarrollo desde el Cretáceo hasta el Cuaternario, íntimamente ligadas a los procesos orogénicos de levantamiento de las actuales cordilleras y formación de la Xxxxxx xxx Xxxxx Superior xxx Xxxxxxxxx que ha dado como resultado una tectónica compleja.
Tal situación determina el desarrollo de numerosos planos de fracturamiento y diaclasamiento, lo cual favorece, dependiendo de las condiciones hidro- meteorológicas, la descomposición acelerada de la roca y desarrollo de movimientos masales de diferente magnitud.
Los patrones de fallamiento presentados son de direcciones predominantes noreste-suroeste y norte-sur, con algunos sistemas transversales asociados a fallas mayores. Se destacan como los más importantes por su longitud y relación con la geología regional las siguientes estructuras:
Falla Chapetón – Pericos
Se encuentra ubicada entre las coordenadas X= 978.700, X‘= 1‘022.600,
Y= 863.900, Se encuentra ubicada entre las coordenadas X= 978.700, X‘= 1‘022.600, Y= 863.900, Y‘= 893.500. Esta falla está reconocida en la Vereda de Cay, en el occidente del Municipio de Ibagué y el norte del departamento.
Es una estructura que presenta una disposición general NE-SW, con movimientos verticales de importante magnitud. Es de tipo inverso. Tiene una longitud de 57 kilómetros, potencialmente activa.
Es fácilmente cartografiable, pues presenta rasgos geomorfológicos importantes como facetas triangulares y control estructural de drenajes. Afecta las secuencias Precámbricas de anfibolitas y neises, los esquistos paleozoicos y al Batolito de Ibagué poniéndolos en contacto en diversos sectores a lo largo de la misma.
En dichos sectores se observa el desarrollo de rocas cataclásticas (Milonitas y Blastomilonitas).
4 CORTOLIMA, Alcaldía de Ibagué. Agenda Ambiental del Municipio de Ibagué -2010, paginas 64, 65 y 66.
Algunos autores han cartografiado esta estructura más al Norte, en cercanías del Departamento de Antioquia donde utilizan la denominación de Otú-Pericos.
Flujos de lodo ubicados en los Xxxx Xxxxx y Xxxxxx al Norte de esta falla podrían hacer presumir que ésta se comportó como un alto estructural durante la formación de los mismos. (CORTOLIMA, 1996).
Falla de Ibagué
Esta falla se encuentra ubicada en las coordenadas X= 981.200, X‘= 991.700,
Y= 871.300, Y‘= 910.200, cruzando la Ciudad de Ibagué, sobre el piedemonte oriental de la Cordillera Central, en dirección Norte 80º Este. Afectan los depósitos volcanoclásticos Cuaternarios del Abanico de Ibagué, como también el manto de recubrimiento de piroclástos de caída del Holoceno. El tipo de movimiento de la falla de Ibagué es dextral, acompañado de un movimiento menor vertical, en sentido Oeste-Este, el trazo de la falla se reconoce en Boquerón y continúa por el costado Sur del Batallón Xxxxx, Universidad del Tolima, Barrios Santa Xxxxxx, Piedrapintada Baja, Sur xxx Xxxxxx, El Topacio y Retén xxx Xxxxxx, tiene una longitud de 41 kilómetros.
Dentro de los rasgos neo-tectónicos que tiene se destacan alineamientos, control de drenajes, formación de lomos de presión y facetas triangulares, entre otras.
La falla de Ibagué afecta rocas paleozoicas y graníticas en la zona de estudio, con la consecuente formación de diaclasas, planos xx xxxxx y rocas cataclásticas. Así mismo afecta sedimentos del Abanico de Ibagué.
Falla San Xxxxxx
Esta estructura se extiende desde el Municipio xx Xxxxxx al Sur hasta el Río Cocora, controlando estructuralmente la Quebrada San Xxxxxx. Esta estructura afecta rocas del Batolito de Ibagué, causando fracturamiento intenso del mismo.
Esta falla es de tipo inverso y se evidencia por el control estructural de la Quebrada San Xxxxxx, lineamiento de algunos drenajes, facetas triangulares y silletas.
Falla de la Quebrada La Plata
Esta estructura se extiende desde el sureste del Municipio xx Xxxxxxxxx y se continua al Noreste, al parecer ejerce el control estructural del Volcán Xxxxxx, la Quebrada Samú y la Quebrada La Plata; generando en estas últimas un intenso fracturamiento de rocas del grupo Cajamarca, originando desprendimientos de gran magnitud encausados por estos drenajes, esta falla presenta un carácter de tipo transcurrente.
Falla de Buenos Aires
Al parecer esta falla es un ramal del sistema de Ibagué. Su trazo cerca de las poblaciones de Picaleña, Buenos Aires y Gualanday es inferido y se le atribuye la formación de un escarpe y pequeños lomos alineados en dirección Sur Oriente siguiendo la carretera Bogotá.
Otras fallas presentes en el área y que en su mayoría evidencian un tectonísmo de tipo compresivo son:
Falla El Vergel, Falla El Rancho y lineamientos menores que se encuentran representados en el mapa geológico.
3.2.1.7 La Amenaza Volcánica del Volcán Cerro Machín5
El volcán Cerro Xxxxxx está localizado en jurisdicción del Corregimiento xx Xxxxx, Municipio de Ibagué, en las coordenadas geográficas 4° 29' N y 75° 22' W, a una altura de 2750 m.s.n.m.; ubicado en el margen suroccidental del denominado Complejo Volcánico Xxxxxx-Cerro Xxxxx, costado oriental de la Xxxxxxxxxx Xxxxxxx. Xxxxx xxxx 00 xx xx Xxxxx xx Xxxxxx y 30 Km al Este de Armenia.
El Volcán Cerro Xxxxxx se le ha catalogado como un anillo piroclástico, construido sobre un basamento metamórfico, dacítico, altamente explosivo, el cual está roto hacia el Suroeste (SW) y se encuentra taponado por tres domos que alcanzan un diámetro máximo de 2,4 Kms, los cuales están en proceso de enfriamiento y sus productos principales, además de los domos, han sido flujos piroclásticos xx xxxxxx y pómez y oleadas piroclásticas por colapso de columnas plinianas de erupción; flujos xx xxxxxx y bloques por colapso de domos y piroclástos de caída. También se han generado flujos de lodo (lahares) secundarios, originados por la acción del enriquecimiento en agua de los flujos piroclásticos.
De los estudios y análisis de vulnerabilidad en el sector del área de influencia del volcán Cerro Xxxxxx realizados entre CORTOLIMA y la Universidad Nacional, además de todos los estudios que tiene adelantado INGEOMINAS, es de resaltar que en caso de una erupción la población ubicada en las inmediaciones del volcán más afectada serían: Toche, Xxxxxx, Moralito, Inspección de Coello-Cocora, parte de Ibagué, Chicoral, Gualanday, Xxxxx de San Xxxx, Payandé, Espinal, Guamo, Xxxxxxxxx, Xxxxxx, Armenia, entre otros; la contaminación de las aguas por sólidos y químicos y represamiento en las quebradas Santa Xxxxx, San Xxxx, Azufral, Aguascalientes y Campamento y los Xxxx Xxxxx, Bermellón, Anaime, Coello; interrupción total del acceso del carreteable al volcán, de la vía Ibagué– Armenia, principalmente el tramo Cajamarca-La Línea, así como xxx xxxxxxxx de aeronavegación Bogotá-Ibagué-Cali. Además de asfixia e intoxicaciones por acumulación de decímetros hasta metros de espesor de materiales; al igual que pérdida total de cultivos y ganados; el colapso y enterramiento de edificaciones, alteración del paisaje tanto natural como cultural, en general daños graves a la infraestructura de todo orden.
A continuación se relacionan algunos de los apartes del Plan de Emergencias del Municipio de Ibagué y Contingencia Volcán Cerro Xxxxxx 2009 (Tabla 4) y Zonificación de amenaza por movimientos en masa y zonificación geomecánica de la cuenca del Río Combeima-Ibagué-Tolima, escala 1:25.000 ( Ministerio de Minas y Energía,Instituto Colombiano de Geología y Minería, INGEOMINAS- Proyecto Colombia-Suiza de Prevención de Desastres Glacio-Volcánicos e Hidrometereológicos).
5 Ibid Ob., Cit., páginas 74, 75 y 274
Tabla 4. Áreas de afectación correspondientes al Municipio de Ibagué.
TIPO DE EVENTO | ÁREA GEOGRÁFICA Km2 | SECTORES AFECTADOS |
Derrumbamiento del domo | 4,5 | Toche, Alisal Santa Xxxx, Alto xx Xxxxx, Coello San Xxxx, Quebradas, Xxxxxx Cocora, Xxxxxx Alto. |
Flujos Piroclásticos | 240 | Xxxxxx Cocora, Toche, Xxxxxx, Cataima, Guaico, El Ingenio, El Moral, Los Naranjos, Xxxxxxxxx Parte Alta. |
Flujos de lodo ( Xxxxxxx) | 000 | Xxxxxx xx Xxxxxx, Xx Xxxxx, Xxx Xxxxxxx parte Alta, Los cauchos Parte Baja. |
Caída de Piroclastos | 2.000 | Toche |
Fuente: tomado de Agenda ambiental del municipio de Ibagué, 2010, pagina 276
3.2.2 Edafología
El suelo es el medio ambiente en el cual se desarrollan las raíces y del cual extraen el agua y los nutrientes que necesitan las plantas, debido a su complejidad por ser un sistema heterogéneo, muy dinámico por la gran cantidad de interacciones entre numerosos y variados factores que intervienen en el, es necesario conocer sus características.
La caracterización del suelo "hace parte del análisis integral de la zonificación ambiental para ubicar las unidades de paisaje, las zonas homogéneas, lográndose así la interpretación integrada en este caso del municipio de Ibagué que permite identificar, las potencialidades, cualidades, problemas y limitantes desde el punto de vista biofísico.
3.2.2.1 Distribución climática, taxonómica y fisiográfica
Para la clasificación de los suelos se usó el sistema taxonómico americano (soilsurvey staff,1994) estableciéndose conjuntos de suelos a nivel de sub-grupo, los suelos pertenecen a las ordenes Entisoles (muy baja evolución) que presentan 10 conjuntos Peñas, Malabar, Rovira, Sortija, Toy, Azufrado, Totare, Yuca, Xxxxxxxx y Venadillo. Orden Inceptisoles (baja evolución) se tienen 4 conjuntos lisboa, Remanso, Palmerito y Aguilita. Orden Andisoles (baja evolución y derivados de cenizas volcánicas) 4 conjuntos Ventanas, Xxxxxxx, Xxxxx y Santa Xxxxxx.
Orden Molisoles (moderada evolución) 2 conjuntos El Cedral y Xxxxxx. Orden
Alfisoles (moderada evolución) se tiene solo el conjunto Ibagué.
En Ibagué existen suelos con características muy variadas debido a la diversidad del paisaje, un 76 % de la zona corresponde a áreas de montaña y colinas con laderas de gradiente mayores de 25%, cuyos suelos presentan entre mediana y alta susceptibilidad a la erosión y un nivel de fertilidad variable.
Hacia el llamado abanico de Ibagué que son suelos ligeramente inclinados y ligeramente ondulados corresponde el 24 % del área.
Descripción de los suelos
Las siguientes son las unidades cartográficas de suelos:
Xxxxxx perpetuas (NP)
Esta área se encuentra ubicada a más de 4.200 m.s.n.m., está representada por laderas fuertemente quebradas escarpadas con pendientes fuertes y largas. No hay suelo. Se presenta en el glacial xxx xxxxxx del Tolima con aproximadamente 487 hectáreas.
3.2.2.2 Consociación Ventanas (VE)
Suelos que se encuentran en los límites de Ibagué con el departamento del Quindío: en las laderas de los nevados del Quindío y Tolima. Ubicados en alturas entre 3.800 y
4.200 m.s.n.m. Se tiene áreas de relieve ondulado a fuertemente quebrado ubicados cerca del xxxx xxx xxxxxx del Tolima.
Los materiales sobre los cuales se han desarrollado los suelos están constituidos por cenizas volcánicas que recubren rocas ígneas y metamórficas. Conforman la Consociación los suelos del conjunto ventanas clasificado a nivel de subgrupo como Typic Haplocryand e inclusiones de suelos líticos.
Conjunto Ventanas (Typic Haplocryands)
Los suelos de este conjunto presentan en la parte superior varios horizontes oscuros con estructura en bloques subangulares finos y medios bien desarrollados Son bien drenados, ricos en materia orgánica, texturas gruesas y moderadamente gruesas. Son suelos ácidos, de capacidad catiónica de cambio alta, saturación de potasio media; el fósforo disponible bajo.
3.2.2.3. Asociación Peñas (PV)
Esta unidad se presenta en la parte alta de Ibagué en los alrededores xxx xxxxxx del Tolima a alturas entre 3.800 y 4.200 m.s.n.m. Se caracterizan por relieve escarpado a muy escarpado, pendientes fuertes y largas.
Los materiales sobre los cuales se han formado los suelos están constituidos por capas delgadas de arena y rocas ígneas recubiertas por cenizas volcánicas. La asociación está Integrada por los suelos de, los conjuntos peñas (Lithic Cryorthent) en un 60% y ventanas (Typic Haplocryanc) en un 40%; los primeros están ubicados en sectores más escarpados, los segundos ocupan las áreas de pendientes más suaves.
Conjunto peñas (Lithic Cryorthent)
Los suelos son superficiales y excesivamente drenados han evolucionado de depósitos muy delgados xx xxxxxx con pocas cenizas volcánicas que recubren rocas ígneas. El primer horizonte de color negro x xxxxx muy oscuro, con alto contenido de materia orgánica. Debajo de este horizonte se encuentran capas xx xxxxxx sueltas que están sobre rocas. Son suelos ácidos, con capacidad catiónica de cambio media, saturación de calcio, magnesio y potasio baja; la disponibilidad de fósforo baja.
Consociación Cabañas (CA)
La Consociación está ubicada entre los 3000 y los 3.800 m.s.n.m. Entre los límites del departamento del Quindío y el municipio xx Xxxxxxxxx.
Los suelos han evolucionado de capas espesas de cenizas volcánicas, es rica en materia orgánica, fértil y de suelos profundos, tiene relieve ondulado a escarpado.
Conjunto cabañas (Typic Melanudands)
Presenta una buena estructuración, aireación y porosidad sus texturas son xxxxxx arenosa y franca. Son suelos profundos, poco evolucionados, bien drenados, de color negro en los horizontes superiores y pardos en los inferiores. Son ácidos, capacidad catiónica de cambio alta y contenido de fósforo bajo.
Asociación Damas (DC)
Está ubicada en alturas comprendidas entre 3.000 y 3.600 m.s.n.m. Se presenta al norte del municipio en los límites con el municipio xx Xxxxxxxxxx.
Los materiales que originan estos suelos están constituidos por depósitos de cenizas volcánicas, los suelos están representados por los del conjunto Damas (Entic Melanudands) en un 60% y el conjunto Cabañas (Typic Melanudands) en un 40%.
Conjunto Damas (Typic Melanudands)
Estos suelos han evolucionado de cenizas volcánicas, se caracterizan por presentar un horizonte A muy xxxxxxx, son profundos, bien drenados, de textura franca y xxxxxx arenosa y de baja fertilidad. Son suelos ácidos a muy ácidos con capacidad de Intercambio catiónico muy alta y disponibilidad baja de fósforo.
Consociación Santa Xxxxxx (SI)
Esta ampliamente distribuida en Ibagué entre 1.900 y 3.000 m.s.n.m. Han evolucionado a partir de gruesas capas xx xxxxxx volcánica y se caracterizan por ser ricos en materia orgánica y muy profundos.
Esta Consociación está integrada por los suelos del conjunto Santa Xxxxxx (Xxxxxx Xxxxxxxxxxx) en un 80% con inclusiones del conjunto Cucuana (Andeptic Troporthents).
Conjunto Santa Xxxxxx (Xxxxxx Xxxxxxxxxxx)
Se ha desarrollado a partir de depósitos gruesos de cenizas volcánicas. Presenta un horizonte A bastante profundo, de color negro y xxxxx grisáceo muy oscuro el cual descansa sobre un horizonte B también muy profundo y de color xxxxx amarillento. Presenta buena estructura, porosidad y aireación.
Son suelos muy profundos, bien a excesivamente drenados, de baja densidad aparente, ácidos y de una capacidad de intercambio catiónica alta y saturación total de bases media a baja, la saturación de potasio baja y la disponibilidad de fósforo baja.
Consociación Cucuana (CU)
Se encuentra cerca al volcán Xxxxxx y del corregimiento de San Xxxxxxxx.
Los suelos se han originado a partir de materiales coluvio aluviales generalmente mezclado con cenizas volcánicas.
La consociación se encuentra formada por el conjunto Cucuana (AndepticTroporthents) en un 80% con inclusiones de otros suelos Lithlc y Typic Troporthents en un 20%.
Conjunto Cucuana (Andeptic Troporthents)
Estos suelos se han desarrollado sobre materiales de origen coluvio aluvial generalmente mezclados con cenizas volcánicas. Presenta un horizonte A de color gris oscuro, con estructura en bloques subangúlares y texturas gruesas, el cual descansa sobre un horizonte transicional AC con abundante cascajo, gravilla y piedra.
Son suelos bien drenados, moderadamente profundos con abundante piedra a través del perfil.
Son de baja fertilidad, reacción ácida, materia orgánica alta en los horizontes superficiales, en profundidad muy pobre y muy bajo el contenido de fósforo.
Asociación El Cedral (CZ)
Aparece en una franja que bordea el río Combeima y en altas pendientes sobre el río Cocora entre alturas de 1.200 y 1900 m.s.n.m. Ocupa áreas de relieve fuertemente quebrado a escarpado, pendientes de grado 25% y mayores de 50%.
La unidad está integrada por los suelos de los conjuntos El Cedral (Typic Hapludolls) en un 60%, Azufrado (Typic Troporthents) en un 40%, afloramientos rocosos e inclusiones de (Lithic Troporthents).
Conjunto El Cedral (Typic Hapludolls)
Éstos suelos se han evolucionado a partir de esquistos metamórficos e inclusiones de áreas cubiertas de cenizas volcánicas; se caracterizan por ser profundos, bien drenados, de texturas medias a moderadamente finas, estructura en bloques angulares y subangulares finos y medios, de colores xxxxx oscuro en la superficie y xxxxx amarillento en profundidad. Son suelos ácidos a ligeramente ácidos, de una capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases alta a muy alta, saturación de potasio baja y la disponibilidad del fósforo muy baja.
Conjunto Azufrado (Typic Troporthents)
Son suelos moderadamente profundos a superficiales, excesivamente drenados, de textura franca y xxxxxx arenosa con gravilla; la estructura es en bloques subangulares finos y medios.
Son suelos ácidos, de una capacidad catiónica de cambio mediana, saturación total de bases muy alta, saturación de calcio y magnesia muy alta, saturación de potasio media a baja y la disponibilidad de fósforo para las plantas muy baja.
Asociación Lisboa (LT)
Está ubicada al sur y norte de la parte urbana de Ibagué.
Estos suelos han evolucionado a partir de rocas ígneas en relieve que varía desde quebrado a fuertemente escarpado, con pendientes de 12% y mayores de 50%, en alturas comprendidas entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m.
La asociación está compuesta por los conjuntos Lisboa (Typic Eutropepts) en un 50% y por los suelos del conjunto Totare (Paraiithic Troporthents) en un 40%, e inclusiones de los suelos del conjunto El Cedral (Typic Hapludolls).
3.2.2.4 Conjunto Lisboa (Typic Eutropepts)
Los suelos de este conjunto se han originado a partir de rocas ígneas, son suelos moderadamente profundos a profundos, bien drenados, caracterizados por presentar colores pardos, xxxxx amarillento en los horizontes superficiales y rojo en profundidad. En la superficie la estructura se expresa en bloques medios y gruesos débilmente desarrollados y sin estructura los horizontes inferiores; la textura varia de xxxxxx x xxxxxx arcillosa.
Estos suelos son de fertilidad media, reacción ligeramente ácido, capacidad catiónica de cambio media y bases totales altas, el contenido de materia orgánica es media y el fósforo bajo.
Conjunto Totare (Paraliithic Troporthents)
Han evolucionado sobre materiales ígneos y se caracterizan por ser superficiales, limitados por la presencia xx xxxx muy alterada, bien a excesivamente drenados, de textura xxxxxx arenosa y bien estructurados el primer horizonte, presenta colores xxxxx grisáceo muy oscuro en la superficie.
Son suelos ácidos, pobres en materia orgánica, de una capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases de calcio y potasio muy alta y la disponibilidad de fósforo baja.
Consociación Totare (TO)
Tiene relieve quebrado a fuertemente escarpado, muy disectado, con pendientes largas y empinadas. Esta unidad está compuesta en 80% por los suelos del conjunto Totare (Paralithic Troporthents), con inclusiones del conjunto Lisboa.
Está ubicada en el norte y sur de Ibagué, límites xx Xxxxxxxxxx y Rovira, a alturas entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m.
Consociación Yuca (YU)
Esta unidad cartográfica está ubicada en los pequeños xxxxxx coluvio aluviales de relieve ondulado, dentro de las laderas de montaña.
Está localizado en las márgenes del río Combeima en alturas comprendidas entre 1 000 Y 2.000 m. s. n, m. Los suelos se han desarrollado a partir de materiales coluvio aluviales constituidos por fragmentos de rocas ígneas y metamórficas.
La consociación está integrada por el conjunto Yuca (Typic Tropofluvent) en más de 70%.
Conjunto Yuca (Typic Tropofluvent)
Estos suelos se han originado a partir de materiales coluvio aluviales, generalmente con altos porcentajes de gravilla, cascajo y piedra a través del perfil y en la superficie. Son suelos moderadamente profundos, moderadamente bien drenados, de texturas medias y bajo contenido de materia orgánica.
El horizonte A presenta color xxxxx muy oscuro sin estructura El horizonte C presenta colores xxxxx amarillento oscuro también sin estructura.
Son suelos ligeramente ácidos, de capacidad catiónica de cambio alta, saturación total de bases media a alta y disponibilidad de fósforo baja.
Asociación Xxxxxx (RV)
Esta unidad pertenece a las áreas de relieve fuertemente quebrado a muy escarpado, pendientes de grado 25-50% y mayores. Está ubicada en los límites con Rovira llegando casi a la parte urbana de Ibagué entre alturas de 900 y 1.700 m.s.n.m.
Las rocas que lo conforman son ígneas, integran la unidad los suelos Rovira (Paralithic Ustorthents) en un 60% y el conjunto Remanso (Ustic Oystropepts) en un 40%.
Conjunto Xxxxxx (Paralithic Ustorthents)
Los suelos de este conjunto han evolucionado a partir de rocas ígneas, son superficiales a moderadamente profundos, bien drenados y erosionados.
El primer horizonte presenta color xxxxx grisáceo oscuro x xxxxx muy oscuro estructura moderadamente desarrollada y de texturas moderadamente fina y gruesa. El horizonte C es de colores oscuros y claros, son suelos ligeramente ácidos, de capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases alta, materia orgánica y fósforo baja.
Conjunto Remanso (Ustic Dystropepts)
Son suelos profundos originarios de rocas ígneas, bien drenados, con pendientes fuertes, largas y erosión moderada. Se caracterizan por presentar color xxxxx oscuro, textura arcillosa y estructura en bloques moderadamente desarrollados en el horizonte superficial; le sigue un horizonte de color rojo amarillento que descansa sobre un horizonte C de color amarillo rojizo sin estructura.
Tienen reacción ácida, capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases baja, materia orgánica y potasio media y el fósforo asimilable para las plantas bajo.
Asociación Xxxxxx (CN)
Se encuentra en los límites entre Ibagué y Rovira en las estribaciones de la cordillera a una altura entre 600 y 1.000 m.s.n.m. Los materiales que la conforman son sedimentos heterometricos, que dan origen a un relieve ondulado con pendientes cortas.
Los conjuntos que integran la unidad son Xxxxxx (Entic Haplustolls) en un 50% Palmerito (Ustic Dystropepts) en un 50%.
Conjunto Xxxxxx (Entic Haplustolls)
Proviene de sedimentos heterometricos. Son suelos bien drenados, moderadamente profundos, limitados en su profundidad efectiva por la presencia de materiales gruesos.
Tienen un horizonte superficial de color negro, textura franca, estructura en bloques subangulares débilmente desarrollados; los horizontes subsiguientes son de texturas franca y xxxxxx arcillosa, sin estructura con abundante gravilla, cascajo y piedra.
Son suelos neutros, la capacidad catiónica de cambio de media a alta, la saturación de calcio, potasio y magnesia es alta y baja disponibilidad de fósforo.
Conjunto Palmerito (Ustic Dystropepts)
Han evolucionado de materiales heterométricos, heterogéneos, bien drenados, moderadamente profundos.
Tienen horizonte superficial de color xxxxx grisáceo muy oscuro, textura xxxxxx arenoso con gravilla, estructura en bloques moderadamente desarrollados. Los horizontes subsuperficiales tienen colores pardos oscuros y pardos pálidos, textura xxxxxx arcillosa y arcillosa.
Son suelos extremadamente ácidos: con contenido medio de materia orgánica, de una capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases media y disponibilidad de fósforo baja.
Asociación Malabar (MA)
Asociación de relieve quebrado a muy escarpado de pendientes fuertes y largas, está constituida por rocas ígneas muy alteradas. Esta unidad se encuentra en los límites con Xxxxxxxx, a alturas comprendida entre 500 y 1.000 m.s.n.m.
Esta asociación está integrada por los conjuntos Malabar (Paralithic Ustorthents) en un 60% y Aguilita (Typic Ustropepts) en un 40%.
Conjunto Malabar (Paralithic Ustorthents)
Suelos superficiales, de bien a excesivamente drenados. El primer horizonte es de color xxxxx grisáceo oscuro, textura xxxxxx arenosa o arenoso franca: estructura débilmente desarrollada.
Son suelos casi neutros, de una capacidad catiónica de cambio media: saturación de bases muy alta, saturación de calcio y magnesia muy alta, saturación de potasio baja y disponibilidad de fósforo baja.
Conjunto Aguilita (Typic Ustropepts)
Han evolucionado de materiales ígneos, son moderadamente profundos bien drenados, de estructura en bloques subangulares, moderados a débilmente desarrollados, de texturas medias y gruesas y de colores xxxxx x xxxxx oscuro en superficie y xxxxx amarillento en profundidad.
Son suelos ligeramente ácidos a neutros, contenido medio en materia orgánica capacidad catiónica de cambio media, saturación de potasio medio y la disponibilidad de fósforo muy baja.
Asociación Sortija (ST)
Esta asociación se encuentra en los límites con Xxxxxx, se ha desarrollado sobre materiales arcillosos, areniscas y conglomerados situados entre 600 y 800 m. s. n. m. Está distribuida sobre un relieve ondulado a escarpado. Es un área muy limitada por escasez de lluvia, poca profundidad efectiva y avanzada erosión.
La unidad se encuentra conformada por los conjuntos Sortija (Typic Ustorthents) en un 60% y Toy (Lithic Ustorthents) en un 35% y algunos afloramientos rocosos.
Conjunto Sortija (Typic Ustorthents)
Suelos moderadamente profundos, bien drenados, limitados en su profundidad efectiva por la presencia de gravilla y cascajo.
El horizonte superficial presenta color xxxxx fuerte y en el subsiguiente color amarillo rojizo, textura xxxxxx arcillosa, la estructura en superficie es en bloques angulares y subangulares bien desarrollados.
Son suelos neutros, con contenido regular de materia orgánica, capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases muy alta y saturación de calcio, magnesia y potasio muy alta, la disponibilidad de fósforo es baja.
Conjunto Toy (Lithic Ustorthents)
Suelos superficiales provienen de areniscas, son excesivamente drenados. El primer horizonte tiene color xxxxx fuerte, textura franca, estructura en bloques angulares y subangulares, moderadamente desarrollados.
Suelos pobres en materia Orgánica, neutms de una capacidad catiónica de cambio media, saturación total de bases muy alta y saturación/de calcio, magnesia y potasio muy alta, la disponibilidad de fósforo es baja.
Consociación Ibagué (IE)
Consociacion que nace parte del abanico de Ibagué situado en la parte occidental del municipio. Presenta un relieve plano a ligeramente ondulado, 'han evolucionado a partir de flujos de lodo, aglomerados de origen volcánico y aluviones recientes. Está situada en alturas comprendidas entre 700 y 1.000 m.s.n.m.
La unidad está conformada por el conjunto Ibagué (Typic Hapiustaifs) en un 70%, hay inclusiones del suelo Xxxxxxxx (Lithic Ustorthents).
Conjunto Ibagué (Typic Haplustalfs)
Son suelos limitados por el material parental compacto bien drenados, van de moderadamente profundos a superficiales.
El horizonte superficial es de color xxxxx grisáceo muy oscuro y xxxxx oscuro, textura xxxxxx arenosa, estructura en bloques débilmente desarrollados. El segundo horizonte es un argílico de color xxxxx muy oscuro, textura arcillosa.
Son suelos ligeramente ácidos a neutros, pobres en materia orgánica, de una capacidad catiónica de cambio media, saturación de bases alta, saturación de calcio y magnesio alta y potasio baja y disponibilidad media de fósforo.
Asociación Xxxxxxxx (AL)
Situada en límites con Xxxxxxxx y Piedras a alturas entre 600 y 800 m.s.n.m. dentro del abanico de Ibagué. Está constituida por flujos de lodo: aglomerados de origen volcánico. El relieve es piano a ligeramente ondulado con pendientes 1-37%.
Conforman esta unidad los suelos Xxxxxxxx (Lithic Ustorthents) en un 50% y el conjunto Venadillo (Typic Ustorthents) en un 40%.
Xxxxxxxx Xxxxxxxx (Lithic Ustorthents)
Consta de horizonte superficial de escaso espesor color xxxxx grisáceo muy oscuro, muy compacto, de textura xxxxxx arenosa y estructura blocosa, débilmente desarrollada: son suelos ligeramente ácidos, pobres en materia orgánica, capacidad catiónica media, contenidos de calcio y magnesio alto, potasio medio y disponibilidad baja de fósforo.
Conjunto Venadillo (Typic Ustorthents)
Son suelos poco evolucionados moderadamente profundos, bien drenados, de texturas moderadamente gruesas; de color xxxxx oscuro en superficie y xxxxx amarillento en profundidad.
Son ligeramente ácidos, pobres en materia orgánica, capacidad de cambio media a baja, contenidos altos de calcio, magnesia, de potasio medio y disponibilidad de fósforo baja.
Misceláneo de Xxxxxxx (TD)
Taludes formados por materiales resistentes muy escarpados, se presenta a lo largo de los xxxx Combeima y Xxxxxx, son rocas duras con poca vegetación natural.
Misceláneo Rocoso (MR)
Son afloramientos rocosos donde no se desarrolla ninguna actividad agropecuaria y con poca vegetación natural. Unidad cartográfica que se presenta en 5.937 hectáreas distribuidas en la parte montañosa del municipio.
3.2.3 Fisiográfica
De acuerdo al Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Mayor del Río Xxxxxx, se da la descripción general de los suelos, teniendo como base los mapas de los mismos y como guía el documento del Estudio General de Suelos del Departamento del Tolima (Ibagué 1997).
En la Tabla 5 se describen los símbolos que se encuentran, identificando las unidades; compuestos así; tres letras mayúsculas, una o más letras minúsculas y un número arábigo como subíndice. La primera letra mayúscula identifica el paisaje, la segunda el clima, la tercera el contenido pedológico de la unidad de mapeo; las letras minúsculas identifican fases por pendiente, pedregosidad e inundación y el número arábigo el grado de erosión:
Tabla 5. Símbolos fisiográficos
PAISAJE: | |
SIMBOLO | DESCRIPCION |
M | Paisaje de montaña |
L | Paisaje de lomerío |
P | Paisaje xx xxxxxxxxxx |
V | Paisaje xx xxxxx |
CLIMA: | |
SÍMBOLO | DESCRIPCION |
N | Clima Nival, |
A | Clima Subnival pluvial |
D | Clima Extremadamente frío muy húmedo |
G | Clima Muy frío y muy húmedo |
K | Clima Frío húmedo y muy húmedo |
Q | Clima Medio húmedo y muy húmedo |
R | Clima Medio y seco |
V | Clima Cálido húmedo |
W | Clima Cálido seco |
GRADIENTE DE PENDIENTE: | |
SIMBOLO | DESCRIPCION |
A | Con pendientes que van de 0 a 3 % |
B | Con pendientes que van de 3 a 7 % |
C | Con pendientes que van de 7 a 12 % |
D | Con pendientes que van de 12 a 25 % |
E | Con pendientes que van de 25 a 50 % |
F | Con pendientes que van de 50 a 75 % |
G | Con pendientes mayores a 75 % |
PEDREGOSIDAD: | |
SIMBOLO | DESCRIPCION |
P | Suelos con pedregosidad superficial |
INUNDACION: | |
SIMBOLO | DESCRIPCION |
X | Zona inundable o encharcable |
GRADOS DE EROSION: | |
SIMBOLO | DESCRIPCION |
1 | Erosión ligera |
2 | Erosión moderada |
3 | Erosión severa |
Fuente: Cortolima
Ejemplo:
MAAf: Consociación NO SUELO - afloramientos rocosos. M: Paisaje de montaña
A: Clima subnival pluvial
A: Suelo, Consociación NO SUELO f: Pendiente del 50-75%
Los suelos del Municipio de Ibagué, presentan los siguientes tipos de paisaje: suelos de paisaje de montaña en clima nival y subnival, suelos de paisaje de montaña en clima extremadamente frío y muy húmedo (páramo alto), suelos de paisaje de montaña en clima muy frío, muy húmedo (páramo bajo), suelos de paisaje de montaña en clima frío húmedo y muy húmedo, suelos de paisaje de montaña en clima medio húmedo y muy húmedo, suelos de paisaje de montaña en clima cálido seco, suelos de paisaje xx xxxxxxxxxx en clima cálido seco y suelos de paisaje xx xxxxx en clima cálido seco; a continuación se presenta una breve descripción de cada uno de ellos.
Suelos de paisaje de montaña en clima nival y subnival pluvial.
Se presenta en la zona de paramos a más de 4200 m de altitud, con precipitaciones anuales de 500 a 1.000 mm y temperaturas inferiores a 4°C. Esta representada por dos unidades que son NP y MAA. La unidad NP, corresponde a la zona de nieve perpetua, que comprende las áreas xxx Xxxxxx del Tolima, el cual es de gran importancia ecológica por ser los principales reservorios de agua. La unidad MAA comprende al área que se ubican alrededor del cono volcánico, por debajo de la nieve perpetua; se encuentra ubicada en la parte alta del río Toche y Combeima, en la zona de paramos.
Suelos de paisaje de montaña en clima extremadamente frío y muy húmedo (Páramo alto).
Se encentra entre los 3.600 y 4.200 mm de altitud, con precipitaciones anuales de
1.300 a 1600 mm y temperaturas entre los 4 y 8°C. Están representados por la unidad que es MDA.
La unidad MDA comprende un grupo indiferenciado THAPIC HAPLOCRYANDS, LITHIC CRYORTHENS Y TYPIC CRYAQUENTS; se localiza en la zona de paramos, en la parte alta de las veredas Toche y Juntas.; esta unidad es muy importante por ser el principal reservorio, regulador de aguas.
Suelos de paisaje de montaña en clima muy frío, muy húmedo (páramo bajo). Se encuentran ubicados entre los 3.000 y 3.700 m de altitud, estos suelos se han originado a partir de cenizas volcánicas, la zona de vida corresponde a bosque muy húmedo xxxxxxx, se presentan precipitaciones anuales entre 1.300 - 2.300 mm y temperaturas entre los 8° y 12 °C. Está representada por tres unidades que son MGA, MGB y MGC.
La unidad MGA es una asociación TYPIC MELANUDANDS; se ubica principalmente en la parte media de la xxxxxx Xxxxx, en la parte alta de la vereda Quebradas, en la vereda La Plata - El Brillante y en la vereda Alto Toche; son suelos evolucionados a
partir de cenizas volcánicas. En algunos sitios se presentan zonas de ganadería y cultivos de papa.
La unidad MGB es un grupo indiferenciado LITHIC TROPORTHENTS, LITHIC HÁPLUDANDS y LITHIC TROPOFOLIST; se ubica en los sectores de las veredas Juntas, Villa Xxxxxxxx, El Retiro, La Plata, La Bolívar y Xxxxxx. Esta área corresponde a la zona de vida xx xxxxxx pluvial xxxxxxx.
La unidad MGC es una consociación TYPIC HAPLUDANDS; se localiza en las veredas Toche, Xxxxxx y Juntas. Corresponde al relieve de tipo xx xxxxx, el material parental está constituido por cenizas volcánicas, depositadas sobre andesitas. Existen zonas de explotación ganadera intensiva.
Suelos de paisaje de montaña en clima frío húmedo y muy húmedo.
Se encuentran en una altitud de 1.000 - 2.000 m, correspondiente a la zona de vida xxx xxxxxx muy húmedo premontano, precipitaciones anuales de 2.000 - 2.900 mm y temperaturas de 18-24 °C; el relieve varía desde ondulado hasta fuertemente escarpado, suelos originados de cenizas volcánicas, rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. Esta es una de las zonas más explotadas en actividades agrícolas, tales como, la caña panelera, el café, el plátano, la yuca y frutales, ocupando un área de 63.646,15 ha, correspondiente al 34.57 % del área total de la cuenca. Está representado por tres unidades que son MKB, MKG y MKL.
La unidad MKB es una consociación ALIC HAPLUDANDS; ocupa el 34% del área total de la cuenca, se distribuye principalmente en la parte baja de las veredas Toche, Juntas, Alto xx Xxxxx. Esta unidad corresponde al tipo de relieve de filas y vigas; se observan fenómenos de reptación, escurrimiento difuso y deslizamientos. El material parental está constituido por cenizas volcánicas y en algunos sectores por rocas metamórficas (esquistos).
La unidad MKG es una consociación TYPIC HAPLUDANDS; se localiza en una parte de las veredas Xxxxxx San Xxxx y Juntas. Corresponde al tipo de relieve xx xxxxx, caracterizado por elevaciones de terreno de poca altura y de configuración alargada. Los suelos se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas que descansan sobre andesitas.
La unidad MKL es una consociación FLUVENTIC HUMITROPEPTS; se localiza en la vereda Quebradas. Corresponde al tipo de relieve de abanicos hidro - volcánicos. Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos heterométricos de matriz fina.
Suelos de paisaje de montaña en clima medio húmedo y muy húmedo.
Se extiende de sur a norte del departamento, desde el rio xxxxxxx hasta el rio xxxxxxx, en límite con el departamento xx xxxxxx, se encuentra en una altitud entre 2.000 - 2.900 mm y temperatura entre 18 - 24°C, relieve ondulado a fuertemente escarpado, ocupa un área de 40.570,94 ha, el 22.02 % del área total de la cuenca. Está representado por seis unidades que son MQC, MQD, MQE, MQJ y MQO.
La unidad MQC es una consociación TYPIC HUMITROPEPTS - TYPIC TROPORTHENTS; se localiza en las veredas El Ingenio, Cataimita, Cataima, Perico, Villa Xxxxxxxx, Xxxxxxxx, Xxx y El Secreto. Los suelos están afectados de erosión ligera. El material parental está constituido por rocas metamórficas mezcladas con cenizas volcánicas.
La unidad MQD es una asociación TYPIC EUTROPEPTS - TYPIC TROPORTHENTS - ENTIC HAPLUDOLLS; se ubica en el batolito de Ibagué, en los sectores de las
veredas Potrero grande, El Xxxxx - San Xxxxxx, Coello - Laureles, El Cural, La Cascada, entre otras. Presenta erosión hídrica ligera, con frecuentes deslizamientos.
La unidad MQE es una asociación TYPIC TROPORTHENTS - TYPIC DYSTROPEPTS; se ubica en las partes bajas de la cordillera central, en las veredas La Montana, La Cueva, Los Cauchos p/b. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas (tonalitas y granodioritas).
La unidad MQJ es una consociación TYPIC TROPORTHENTS; se ubica a lo largo Toche y Bermellón, en las veredas, El Guaico y Xxxxxx San Xxxx. Los materiales parentales son esquistos y arenas volcánicas.
La unidad MQO es un grupo indiferenciado TYPIC TROPOFLUVENTS y AERIC TROPAQUEPTS; un área se encuentra ubicada en la parte media de la cuenca de los xxxx Combeima y Coello y otra en la parte alta del río Xxxxxxx, en las veredas Villa Xxxxxxxx, Ibagué y Juntas. El material parental está constituido por sedimentos coluvio- aluviales heterométricos.
Suelos de paisaje de montaña en clima cálido seco.
Corresponde a estribaciones de la cordillera central y oriental localizados a altitudes inferiores a 1.000 m, paisaje seco, precipitaciones entre 700 y 2.000 mm, temperaturas mayores a 24 °C, zona de vida xx xxxxxx seco tropical. Está representado por las unidades que son MWA, MWI, MWJ.
La unidad MWA es una asociación LITHIC USTORTHENTS - TYPIC USTORTHENTS; se ubica en las veredas Buenos Aires, Gualanday, Xxxxxxx. Los suelos se han desarrollado sobre materiales sedimentarios de areniscas y arcillolitas, están afectados de erosión hídrica laminar en grado moderado x xxxxxx.
La unidad MWJ es una asociación ENTIC HAPLUSTOLLS - USTIC DYSTROPEPTS; se localiza en la vereda La Cueva. Los materiales litológicos están formados por conglomerados y areniscas, las tierras están dedicadas a ganadería extensiva.
Suelos de paisaje xx xxxxxxxxxx en clima cálido seco.
Este clima corresponde a modelado de abanicos aluviales, dilúviales y abanicos - terrazas; se distribuyen al pie de los relieves montañosos y lomeríos de las cordilleras central y oriental, a ambas márgenes del río Xxxxxxxxx, se encuentra en altitudes menores a 1.000 m, con temperaturas promedios de 24°C y clima cálido seco. Para el Municipio de Ibagué, está representado por las unidades PWD, PWF y PWK.
La unidad PWD es una consociación TYPIC HAPLUSTALFS; esta unidad corresponde al abanico antiguo de Ibagué, en la parte baja de los xxxx Xxxxxx, Combeima y Xxxxxxx, principalmente en las veredas Buenos aires, Picaleña sector rural, Aparco y Xxxxxx xx Xxxxxx. Los suelos han evolucionado a partir de lodo y aglomerados de origen volcánico y de aluviones.
La unidad PWF es una asociación TYPIC USTORTHENTS - LITHIC USTORTHENT - LUVENTIC USTROPEPTS; corresponde a los abanicos recientes xx Xxxxxxxx y Venadillo, en la parte baja del río Xxxxxx, en la vereda Buenos Aire. El material parental está constituido por flujos de lodos provenientes de los volcanes de Tolima y santa Xxxxxx.
3.2.4 Xxxxxxxxx y Uso del Suelo
El suelo como componente del agroecosistema, se encuentra inmerso en una dinámica de interrelaciones biofísicas y socioeconómicas que originan diferentes arreglos en su cobertura, y le confieren unas características específicas. En este sentido, El hombre mediante su intervención al suelo, influye grandemente en dicha diversidad de coberturas, y en el suelo en general, determinando de acuerdo a su nivel cultural y tecnología, la sostenibilidad de dicho recurso.
La dinámica económica de las regiones interfiere en los arreglos espaciales y coberturas de suelos, mediante la implantación de sistemas productivos agropecuarios que en algunas ocasiones se desarrollan por legado cultural, en otras debido a la aptitud agroecológica, por tendencias xx xxxxxxx o en desarrollo de recomendaciones técnicas de instituciones del sector.
El resultado del ejercicio de intervención del suelo tanto de origen antrópico como natural, genera algunas veces, coberturas y usos ordenadas y homogéneas y en otra ocasión, distribuciones aleatorias y entremezcladas, razón por la cual es muy compleja su delimitación. En tal sentido, según el plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica mayor del rio Xxxxxx y el Diagnostico de la cuenca del rio Totare, realizadapor Cortolima, y en aras de facilitar la interpretación y delimitación por unidades, se han definido algunos conceptos como (figura 2 y Tabla 6):
• Unidad Cartográfica: Se refiere a un espacio delimitado en un mapa. Dicha unidad puede estar compuesta por una o más clases dentro de una categoría clasificadora determinada. Es de resaltar que para la escala 1:25.000 utilizada por Cortolima, es de 6,25 hectárea (ha), equivalentes a 1 cm2 en el papel.
• Consociación: Son aquellas unidades donde se presentan uno o más tipos de uso, pero en las que uno de ellos presenta una dominancia mayor o igual al 70%. Por ejemplo: Pa/Ma/Fj, es una consociación que tendría una delimitación que encierre 80% de papa, 10% de maíz y 10% de fríjol.
• Asociación: Esta unidad cartográfica encierra dos o más tipos de uso, uno de los cuales cubre menos del 70 % del área delimitada y los demás ocupan porcentajes inferiores. Por ejemplo: Pa-Fj-Ma, es una asociación que puede estar distribuida con un 50% de papa, 40% de fríjol y 10% de maíz.
• Complejo: Son unidades que encierran dos o más clases, pero que se encuentran en patrón intrincado o poco espaciado. Lo cual hace difícil su separación. En la práctica vendría a remplazar lo que se ha trabajado como misceláneos, con la exclusión de las unidades de consociación y asociación. Un ejemplo de complejo se presenta cuando en una pequeña parcela existe una agricultura de subsistencia o de cultivos asociados.
La Cobertura y uso del suelo se clasifica de acuerdo a los usos específicos en dos niveles:
General: Corresponde a la leyenda a escala cartográfica 1:100.000 Semidetallado: Está determinado por la leyenda a escala 1:25.000, que representa la Subclase y disgrega la leyenda general, su símbolo consta de dos letras como se puede apreciar en la siguiente clasificación:
Figura 2. Cobertura y uso del suelo en la Zona Rural del Municipio de Ibagué.
Fuente: Tomado de Agenda Ambiental municipio de Ibagué 2010, pagina 461.
• Cultivos Semestrales o Anuales (Cs): En este nivel se clasifican los cultivos que tienen un periodo vegetativo menor de un año y solo producen una cosecha durante este periodo.
En el Municipio de Ibagué se encuentran los siguientes cultivos: Arroz (Az), Hortalizas (Ht), Sorgo (So), Frijol (Fj), en las veredas.
• Cultivos Semipermanente y Permanentes (Cp): Se clasifican como permanentes, los cultivos cuyo ciclo productivo dura más de dos años y producen varias cosechas durante este periodo. Y cultivos semipermanentes los que poseen un ciclo vegetativo entre uno y dos años.
Entre los cultivos semipermanente y permanentes que se encuentran en Ibagué, se destacan: Café (Cs), Caña panelera (Cp), Frutales (Ft), Maíz (Ma), Plátano (Pl) en las veredas.
Pastos (Pt): En este nivel de clasificación, aparece toda aquella vegetación herbácea no leñosa, y comprende las siguientes subclases:
Pastos manejados (Pm). En este grupo se encuentran todos los pastos que son introducidos a la región, y que están dedicados al pastoreo en forma intensiva, con todos los factores que esto conlleva como cercas, corrales, prácticas de rotación de potreros, entre otras.
Pastos naturales (Pn). Aquí se agrupan los pastos que surgen al ser eliminada la vegetación natural.
Pasto con rastrojo y/o enmalezado (Pr). Esta Subclase se genera cuando se abandona un Pasto manejado y se inicia a mezclar con Pastos naturales.
Se encuentra diferentes especies de pastos, entre los que sobresalen Kikuyo en las veredas de la parte, Brachiaria, Puntero, Yaragua en la parte media, y Xxxxxxxx, Pangola en la zona Baja. Dicha cobertura se encuentra ubicada en forma homogénea en todo el Municipio.
• Bosques (Bq): En este nivel se agrupan las coberturas vegetales en donde predomina un estrato con especies de tallo o tronco leñoso, y comprende las siguientes subclases:
Bosque natural (Bn). Son bosques que no han sido afectados por causas naturales o antrópicas en cualquier extensión.
Bosque secundario (Bs). Es el bosque que ha sido alterado por la actividad del hombre en alguna de sus características, composición florística o estructura, por consiguiente apareciendo un segundo nivel de crecimiento vegetal.
Bosque plantado (Bp). Surge de la actividad humana directa, con el objetivo de lograr un lucro o beneficio determinado.
Se localiza principalmente en las veredas Xxxxxx, Perú Corozal, Laureles y San Xxxxxx, Alto Toche, Toche.
Vegetación Natural Arbustiva (Va): En este nivel se agrupa la vegetación leñosa delgada de poca altura y está dividido en las siguientes sub clases:
Rastrojo (Ra). Se cataloga en esta sub clase la vegetación que crece entierras que el hombre a abandono.
Vegetación xx xxxxxx (Vp). Es un tipo de vegetación con características especiales, debidas a las condiciones climáticas de los sitios donde se presenta.
Localizándose los rastrojos principalmente en las inmediaciones de Ibagué y la vegetación xx xxxxxx en las veredas Toche, Juntas y en el Parque Nacional Natural los Nevados.
• Explotaciones Agropecuarias Confinadas (EAC): Se refiere a áreas con una infraestructura física destinada a la protección de los sistemas productivos a condiciones ambientales desfavorables, para una producción agropecuaria óptima. Se encuentra dividido en las siguientes subclases:
Viveros e invernaderos (Vv). Es aquella infraestructura destinada a la producción agrícola y forestal (manejo de semillas y plántulas).
Galpones (Gl). Se dedican a la producción pecuaria.
Estas unidades se concentran en el Municipio de Ibagué y en las veredas Buenos Aires y alto de Gualanday.
• Áreas Sin Uso Agropecuario y Forestal (Xxxx): Se clasifican en este nivel, todas aquellas coberturas que no encajan en las clases anteriores, como lo son los cuerpos de agua o tierras no aptas para mantener producción agropecuaria de alguna variedad y se divide en las siguientes subclases:
Tierras eriales (Te). Son áreas no aptas para cualquier tipo de producción agropecuaria, por presentar únicamente el horizonte C.
Afloramientos rocosos (Af). Son áreas no aptas para cualquier tipo de producción agropecuaria, por presentar la roca madre, en un área considerable.
Lagunas (Lg). Cuerpo de agua superficial natural.
Zonas romeras o de canteras (Zm). Son áreas destinadas a la producción de materiales para la construcción, como arena, grava, piedra, entre otros.
Zona Urbana (Zu). En esta Subclase se agrupan las construcciones dentro de un perímetro determinado.
En la subclase de zona urbana se encuentran la ciudad de Ibagué y los Centros Poblados. En cuanto a zonas de Minería, se encuentra una en la vereda Calambeo.
De acuerdo a todo lo anterior, la cobertura predominante es la de pastos, con un área de 39.994 Has, que corresponden al 28,44% del Municipio, localizados especialmente en la parte baja. En cuanto a la cobertura de bosques, se presenta un área de 37.691 Has que representan el 26,81% del total, podemos encontrar bosque secundario, natural y plantado, que se ubican en gran cantidad en la parte alta del municipio, en la xxxxxx Xxxxx y en la xxxxxx Xxxxxx. En cuanto a la cobertura de vegetación arbustiva, se encuentra ocupada por rastrojos y vegetación xx xxxxxx en 4.080 Has que representan el 2.91% del área total del Municipio.
Los cultivos semestrales, semipermanentes y permanentes se encuentran distribuidos en la parte baja del Municipio en 27.944 Has que corresponden al 19,88%; parte media con 19.983 Has con el 14,21% del área, la parte alta con 104 Has y el 0.07% y el Conjunto productivo xx Xxxxxx con 5.033 Has correspondientes al 3,58 % del área total del Municipio.
Finalmente unas 5.759 Has, es decir el 4,09 % del área total del Municipio, corresponde a áreas sin uso agropecuario y forestal, es decir tierras eriales, afloramiento rocoso, xxxxxx perpetuas, lagunas, zonas xx xxxxxxx y zonas urbanas, y menos del 0,05 % son áreas de explotación agropecuaria confinadas, es decir, viveros y galpones.
Como se aprecia en la Tabla 6, los porcentajes en el arreglo de coberturas en el Municipio de Ibagué, es preocupante puesto que se localizan grandes extensiones dedicadas a los pastos, rastrojos y suelos expuestos. La predominancia de estas coberturas o ausencia de ellas hacen que el suelo se comporte como una superficie impermeable dificultando la infiltración del agua lluvia hacia el suelo y en consecuencia las cuencas presentará escasas reservas para sostener la presencia de agua por los xxxx durante la época xx xxxxxx, este hecho contribuye a la disminución de la disponibilidad de agua para los habitantes de la cuenca y por otra parte la baja infiltración puede influir en problemas de inundaciones, sedimentación, erosión y derrumbes aguas abajo en la época de lluvias.
Tabla 6. Cobertura y uso de suelos del Municipio de Ibagué.
DESCRIPCIÓN | SÍMBOLO | ÁREA (HAS) | % |
Xxxxxx Perpetuas | NP | 498 | 0.35 |
Bosque Xxxxxx | BA | 36.235 | 25.77 |
Bosque Plantado | BP | 405 | 0.29 |
Pastos Manejados | PM | 343 | 0.24 |
Rastrojo | R | 4.080 | 2.91 |
Pastos Naturales | PN | 20.095 | 14.29 |
Pastos - Rastrojos | PR | 19.556 | 13.91 |
Bosque Ribereño | BR | 1.051 | 0.75 |
Conjunto Productivo Páramo | CPP | 5.033 | 3.58 |
Conjunto Productivo Xxxxx Xxxx | XXX | 000 | 0.07 |
Conjunto Productivo Parte Media | CPM | 19.983 | 14.21 |
Conjunto Productivo Parte Baja | CPB | 27.944 | 19.88 |
Caseríos | XX | 000 | 0.00 |
Xxxx Xxxxxx | XX | 4.318 | 3.64 |
TOTAL | 140.588 | 100.00 |
Fuente: Cortolima
3.3 HIDROGRAFÍA
Uno de los componentes fundamentales para los agroecosistemas y el Desarrollo armónico de las ciudades lo constituye el recurso hídrico, pues es el líquido vital, el solvente universal.
El Municipio cuenta con una red hidrográfica muy densa y la mayoría de los cauces que la componen presentan agua durante todo el año, está caracterizado por poseer abundante agua superficial la cual es utilizada para consumo humano la industria, la recreación, la generación de energía y el riego de cultivos en la meseta, igualmente, presenta un gran potencial en cuanto a agua subterránea, existen algunos pozos profundos en la meseta cuyas aguas son utilizadas para el riego del cultivo de arroz principalmente.
Las principales fuentes hídricas son los xxxx Xxxxxx, Combeima, Cocora, Totare Chípalo, Xxxxxxxx, La China y El Opia. Los xxxx Xxxxxxxx, La China y Chípalo drenan sus aguas al río Totare; los xxxx Combeima y el Cocora vierten sus aguas al río Xxxxxx; el río Opia desemboca directamente al río Xxxxxxxxx.
El Río Xxxxxx
Nace en la Cordillera Central (Páramo de Xxx Xxxxx), a una altura de 3850 m.s.n.m.; presenta una dirección de nacimiento a la desembocadura de Oeste a Este. En su parte inicial recibe el nombre de Río Toche, al que tributa sus aguas el río Tochecito, recibiendo desde allí el nombre de Río Xxxxxx, más adelante los xxxx Bermellón, Cocora, Andes, Xxxxxxx y Combeima le vierten sus aguas, constituyéndose en sus
principales afluentes. Nace con el nombrede Río Bermellón, recibe las aguas Chaguala, Gualanday, Santa Xxxxxxx, El Oro, Vindi, La Cañada, Potrerillo, La Xxxxxxx y El Río Combeima por su margen izquierda y por la derecha Curalito, La Cerrejosa, Guacharacal, La Sonadora, Xxxxxxx, Bulira, y El Río Cocora vierten sus aguas al Río Xxxxxx el cual cuenta con una longitud del cauce principal es de aproximadamente 141 kilómetros, presentando una pendiente media del 3.20% y desemboca en la margen izquierda en el sentido aguas abajo del Río Xxxxxxxxx a una cota aproximada de 300 m.s.n.m.
• El Río Totare
Nace sobre las estribaciones de la Cordillera Central en el Parque Natural de los Nevados más exactamente en la laguna el encanto, jurisdicción del Municipio xx Xxxxxxxxxx en límites con el departamento del Quindío, a una altura de 4600 m.s.n.m., recibe las aguas de los Xxxx la China (con las subcuencas de los Xxxx Frío y Xxxxxxxx) y Chípalo (con sus afluentes las quebradas Aguasblancas y Aguasucia) cerca de su desembocadura sobre la margen izquierda en el Río Xxxxxxxxx a los 213 m.s.n.m., en jurisdicción del municipio de Venadillo; presenta una dirección de nacimiento a la desembocadura de Oeste a Este. La longitud del cauce principal es de aproximadamente 93,5 kilómetros, presentando una pendiente media del 4.49%.
En la Tabla 7 se presenta la red hidrográfica del Municipio con sus cuencas, subcuencas y microcuencas y sus respectivas Áreas.
Tabla 7. Red Hidrográfica del Municipio de Ibagué
CUENCA | ÁREA (HAS.) | SUBCUENCA | ÁREA (HAS.) | MICROCUENCA | ÁREA (HAS.) |
Río Totare | 31.320 | Río La China | 22.760 | Río Xxxxxxxx | 14.400 |
Río Chípalo | 8.560 | Pequeños Afluentes | 10.360 | ||
Rió Xxxxxx | Xxx | 2.400 | |||
Río Combeima | El Billar | 1.720 | |||
99.382 | 34.400 | Las Perlas | 3.200 | ||
La Plata | 2.560 | ||||
Otros Afluentes | 24.520 | ||||
Río | 19.200 | Xxx Xxxxxx | 0.000 | ||
Xxxxxx | Xxx Xxxxx (Xxx Xxxxxxxxx) | 14.400 | |||
Río Opia | Guacara | 4.200 | |||
Gualanday | 6.961 | ||||
5.720 | Otros Afluentes | 20.222 | |||
Doima | 5.400 | ||||
Otros Afluentes | 320 |
Fuente: Anuario Estadístico de Ibagué 1.996 -1.998
Las cuencas más importantes- en el municipio son las del río Combeima cuyos afluentes son las quebradas de Juntas, Tribuna, Tolima Honda, Xxxxxx Xxxxx, El Palmar, Cay, El Tejar, La Arenosa, Martinica, Potrerito y Cocora con sus afluentes (Quebrada El Corazal, Costarica, Felisaida, San Xxxxxx y Los Xxxx Xxxxx y Tochecito), de la primera se abastece en un 80% la demanda de agua para consumo humano, de la segunda se tiene proyectado el acueducto complementario de la ciudad. (Tabla 8 y Figura 3)
Tabla 8. Principales cuencas hidrográficas.
CUENCAS | ÁREA (KM2) | LONGITUD CAUCE PRINCIPAL (KM.) |
Chípalo | 155 | 66.0 |
Xxxxxx | 1,899 | 111.6 |
Xxxxxxxx | 000 | 00.0 |
Xxx Xx Xxxxx | 789.42 | 64.5 |
Río Totare | 1514.74 | 84.6 |
Fuente: CORTOLIMA
Figura 3. Sectorización xx Xxxxxxx Hidrográficas del Municipio.
Fuente: Tomado de Agenda Ambiental del municipio de Ibagué 2010, pagina 462.
Con el fin de establecer la oferta hídrica que presentan las distintas corrientes para el suministro de agua, se realizaron aforos en los xxxx Combeima, Chípalo y Xxxxxxxx principalmente. La Tabla 9 muestra los resultados obtenidos en el Río Combeima.
Tabla 9. Aforo realizado sobre el rio Combeima.
Sitio | Caudal (m3/seg) |
1. Puente patronal de juntas | 2.37 |
2. Bocatoma Ibal | 4.23 |
3. Industria de licores | 2.86 |
Fuente: POMCAS Xxxx Xxxxxx y Totare. CORTOLIMA.
3.3.1 Balance Hídrico
El balance hídrico puntual es utilizado para conocer los movimientos de agua en sitios determinados con características de suelo, precipitación y temperaturas específicas, debido a que se obtiene información sobre las necesidades de agua, los aportes, los almacenamientos y excedentes en periodos de tiempo cortos. Su empleo es muy importante para estimar las necesidades de agua para los cultivos y demás actividades productivas que se quieran implementar6.
Para el Municipio de Ibagué, de acuerdo con la información de los POMCAS xx Xxxxxx y China realizados por CORTOLIMA, se calcularon balances hídricos en diferentes provincias climáticas y para los suelos más representativos. En la tabla 10 se aprecian los valores de los índices de aridez, humedad y escorrentía para cada una de las estaciones que se localizan en jurisdicción del Municipio de Ibagué.
No. | ESTACIÓN | CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO (MM) | ÍNDICE DE ARIDEZ % | ÍNDICE DE HUMEDAD % | ESCORRENTÍA (MM) |
1 | San Xxxx de la China | 50,0 | 0,00 | 71,47 | 127,47 |
2 | El Rancho | 65,9 | 0,00 | 108,33 | 129,30 |
3 | El Palmar | 92,1 | 0,00 | 39,91 | 62,60 |
4 | Las Juntas | 59,8 | 0,00 | 54,01 | 84,70 |
5 | El Placer | 47,4 | 0,00 | 104,04 | 166,00 |
6 | Toche – Ibagué | 60,3 | 3,92 | 8,91 | 15,80 |
7 | Xx Xxxxxxxxx | 00,0 | 1,52 | 19,20 | 34,60 |
8 | El Darien | 53,4 | 0,00 | 96,75 | 179,20 |
9 | Hda. Palo Grande | 58,2 | 0,00 | 34,38 | 69,90 |
10 | Pastales | 53,4 | 0,00 | 55,93 | 133,30 |
11 | El Secreto | 52,3 | 8,96 | 26,48 | 69,50 |
12 | Aeropuerto Xxxxxxx | 71,5 | 20,30 | 1,02 | 3,60 |
13 | Xxxxxxx Hato Opia | 51,6 | 40,27 | 0,00 | 0,00 |
14 | Xxxxxx Xxxxx | 00,0 | 35,66 | 0,00 | 0,00 |
15 | El Xxxxxxxx | 44,2 | 42,35 | 0,00 | 0,00 |
Fuente: POMCAS Xxxx Xxxxxx y Totare. CORTOLIMA.
De acuerdo con la tabla anterior, se concluye que la mayor parte del Municipio (85,57% del área), no presenta déficit de humedad en el suelo, correspondiendo a las provincias climáticas que van desde Cálido Semihúmedo hasta el Páramo Alto Superhúmedo. Mientras que sólo el 14,43% del área del Municipio presenta déficit de humedad, con índices de aridez mayores al 35,66 % y corresponde a la provincia climática Cálido Semiárida. (Buenos Aires, Alto de Gualanday, Xxxxxxx y Picaleña sector rural)
3.3.2 Unidades Hidrogeológicas7
Son aquellas unidades litológicas que por su permeabilidad pueden almacenar agua conformándose como acuíferos importantes.
Inventario de Puntos de Agua. Un punto de agua es un lugar natural o artificial, que permite un acceso directo o indirecto a un acuífero. Por lo tanto son puntos de agua un aljibe, un pozo, un manantial, etc. El inventario de puntos de agua, se realiza con el fin de observar el potencial de aguas subterráneas en la zona de estudio; de éste se observa que enlazona del abanico de Ibagué, sector Ibagué- Doima se encuentran 61 pozos y 11 aljibes, que dan idea del potencial acuífero de la región.
3.4 BIODIVERSIDAD FAUNÍSTICA Y FLORÍSTICA
3.4.1 Biodiversidad Faunística
Dentro del desarrollo del plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica del río Xxxxxx, en su componente de Biodiversidad, trabajo coordinado por Cortolima con el programa de Biología de la Universidad del Tolima, se desarrolló toda una estrategia de muestreo, reconocimiento y evaluación poblacional, entre otros parámetros, de diferentes grupos de diversidad faunística. Los grupos evaluados fueron los siguientes:
3.4.1.1 Macroinvertebrados Acuáticos
Son aquellos organismos que se pueden ver a simple vista; es decir, todos aquellos organismos que tengan tamaños superiores a 0.5 mm de longitud. El prefijo " macro " indica que esos organismos son retenidos por redes de tamaño entre 200-500 mm y además, superan en fase adulto o ultimo estado larvario los 2.5 mm.
Este grupo incluye taxones como: Moluscos, Crustáceos (Anfípodos, Isópodos y Decápodos), De acuerdo al plan de ordenamiento citado, en su componente de Biodiversidad, trabajo coordinado con el programa de Biología de la Universidad del Tolima, encontraron Turbelarios, Oligoquetos, Hirudineos y fundamentalmente insectos entre los cuales se encuentran coleópteros, hemípteros, efemerópteros, plecópteros, odonatos, dípteros, neurópteros y tricópteros. Estos organismos viven sobre el fondo de lagos y xxxx, enterrados en el fondo, sobre rocas, y troncos sumergidos, adheridos a vegetación flotante o enraizada, algunos nadan libremente dentro del agua o sobre la superficie.
Métodos y Resultados: Durante el año 2003 se realizaron 4 muestreos en 29 estaciones a lo largo de la cuenca del Río Xxxxxx, de las cuales un gran porcentaje se encuentra dentro del Municipio de Ibagué, en las Subcuencas del Combeima, Anaime, Bermellón, Toche, Cocora, y Andes. Se colectaron organismos de los órdenes: Coleóptera, Díptera, Ephemeroptera, Hemiptera, Odonata, Plecoptera y Trichoptera.
Es de destacar que el orden Ephemeroptera fue el de mayor abundancia durante las 4 épocas de muestreo, mientras que el orden Odonata fue el de menor abundancia. Espacialmente se encontró que Ephemeroptera fue el orden más abundante, en todas las zonas de muestreo, seguido por Díptera. De igual forma las zonas que mostraron mayor número de órdenes fueron Quebrada Gualanday y Quebrada Xxxxxxx, respectivamente y la Zona de mayor abundancia de organismos fue Río Cocora.
En cuanto a la cuenca del torare en el Municipio de Ibagué, la distribución espacial de los macroinvertebrados acuáticos exceptuando la Clase Insecta la Estación Río Frío fue la más abundante, siendo la Clase Anfípoda el taxón más abundante, por otra parte la estación menos abundante fue la Quebrada Las Panelas; en cuanto al número de taxones las estaciones con el mayor número fueron Río Chípalo Vía Piedras, Quebrada Chembe.
3.4.1.2 Lepidópteros Diurnos
El orden Lepidóptera reúne un gran número de insectos llamados "mariposas" que tienen en común poseer cuatro alas membranosas, cubiertas de escamas imbricadas y coloreadas, partes bucales adaptadas para la succión en forma de un largo tubo enrollado en espiral (espiritrompa), y metamorfosis completa.
Métodos y Resultados: Se desarrollaron transeptos para la evaluación y colecta de ejemplares, teniendo en cuenta la cobertura vegetal y las zonas de vida a lo largo de la cuenca en un alto porcentaje de área perteneciente al Municipio de Ibagué. Después de los análisis de laboratorio, se encontró que la familia más abundante fue la Nymphalidae y la menos abundante la Papilionidae, el mayor número de especies se presentó en la vereda Cay, además de presentar el mayor índice de variabilidad y el menor número de especies y de índice de variabilidad se presentó en las zonas xx xxxxxx.
En la Xxxxxx xxx Xxxxxx, se encontró que la familia más abundante y con mayor número de especies fue Nymphalidae, seguida de Pieridae, donde se encuentran las especies más abundantes Hamadryas feronia, Pseudohaetera hypaesi a, Heliconius Melpómene. En cuanto a la riqueza y diversidad los mayores valores se evidenciaron en orden descendente las Veredas Chucuni y Ambalá Alta, evidenciándose una fluctuación en los valores de riqueza y diversidad a medida que se asciende en la franja altitudinal. En este estudio aparecen como especies bioindicadoras Antirrhea geryon, Pseudohaetera hypaesia, Taygetis xxxxxxxx, Xxxxxxxxxx anchisiades idaeus, Mimoides xxxxxxxx y Heliconius cydno xxxxxxxxxx y como nuevos reportes para el Departamento las especies Antirrhea geryon y Tatochila xantodice.
3.4.1.3 Peces
Los peces son vertebrados acuáticos poiquilotermos, con respiración branquial y la mayoría poseen aletas. Son los vertebrados más antiguos, se originaron a partir de un cordado antecesor desconocido en el Cámbrico o posiblemente antes. Hay cuatro clases de peces, los más primitivos son los mixines (Clase Mixines) y las lampreas (Clase Cefalaspidomorfos), sin mandíbulas, grupos vestigiales con cuerpo anguiliforme, sin aletas pares; esqueleto cartilaginoso (aunque sus ancestros, los ostracodermos, tenían esqueletos óseos), una notocorda que persiste a lo largo de la vida y una boca en forma de disco adaptada para chupar o morder. El resto de los vertebrados tienen mandíbulas, un paso decisivo en la evolución de los vertebrados.
Los miembros de la clase Condrictios (tiburones, rayas, torpedos y quimeras) son un grupo con gran éxito evolutivo, que tienen esqueleto cartilaginoso (característica regresiva), aletas pares, excelente equipamiento sensorial y característicos hábitos predadores. La cuarta clase de peces son los peces óseos (clase Osteictios), que pueden subdividirse en dos troncos filogenéticos, uno de ellos peces de aletas lobuladas (subclase Sarcopterigios), representado por el Celacanto (Latimeria sp.) y peces pulmonados, la segunda son los peces de aletas con radios espinosos (subclase Actinopterigios), un inmenso grupo moderno que comprende casi todas las especies de peces marinos y de agua dulce más conocidos.
Métodos y Resultados: Se establecieron 28 localidades de muestreo a lo largo de la cuenca, la mayoría ubicadas en el Municipio de Ibagué, teniendo en cuenta la variación altitudinal y ubicación de las diferentes subcuencas. Se establecieron diferentes métodos de muestro (pesca) de acuerdo a las variables de evaluación. Después de los diferentes análisis de laboratorio y determinación de ejemplares por claves en el laboratorio de investigaciones zoológicas de la universidad del Tolima se encontraron los siguientes resultados:
En el inventario de la ictiofauna de la cuenca del río Xxxxxx fueron capturados una gran cantidad de individuos de diferentes órdenes, familias, géneros y especies, de éstas últimas, tres se hallan reportadas en el libro rojo de los peces: Prochilodus magdalenae, (En peligro crítico), Cochliodon hondae como una especie vulnerable (VU), y Microgenys minutus (Casi amenazada NT). El orden Siluriformes fue el más abundante seguido del orden Characiformes. Los órdenes que fueron encontrados en menor proporción corresponden a los Gymnotiformes y los Symbranchiformes. Se debe anotar que el orden Salmoniformes está representado tan sólo por una especie introducida Onchorynchus mykiss, la cual se encuentra distribuida en las partes altas de los afluentes que alimentan el río Xxxxxx.
En cuanto a las familias encontradas, la Characidae fue la más abundante, seguida por las familias Trichomycteridae, Astroblepidae, Loricaridae y Cíchlidae. Las demás familias fueron encontradas en un valor de porcentaje bajo y algunas de ellas representadas por una sola especie Apteronotidae, Ctenolucidae, Synbranchidae, Heptapteridae, Hemioididae, Anostomidae, entre otras.
La mayor diversidad fue hallada en el tramo principal del rio Xxxxxx, donde se encuentran especies pertenecientes a la mayoría de las familias reportadas para este estudio. Las subcuencas Combeima, Cocora y Andes exhiben una reducción significativa del número de especies, reflejándose en la variación de la estructura de la comunidad. Para las subcuencas de Anaimer, Toche y Bermellón se registra el menor número de especies las cuales tan solo pertenecen a las familias Astroblepidae y Salmonidae.
En cuanto a la xxxxxx xxx xxxxxx en el Municipio de Ibagué, de las especies colectas, tres se encuentran reportadas en el libro rojo de peces: Hypostomus hondae vulnerable (Vu), Microgenys minuta casi amenazada (NT) y Prochilodus magdalenaecasi amenazada (NT). Los órdenes más abundantes fueron: Siluriformes, seguido de Characiformes; mientras que los Perciformes, Cyprinodontiformes y Salmoniformes presentaron un porcentaje más bajos.
La mayor parte de las especies de la familia Characidae presenta una distribución por debajo de los 1.000 m tan sólo algunas son reportadas a mayores alturas. En Colombia existen algunas especies como Grundulus bogotense las cuales se registran en franjas altitudinales más altas. Para el departamento del Tolima, Xxxxx y colaboradores (2003, 2005), reportan dos géneros por encima de los 1000 m hasta los 1386 m Hemibrycon dentatus y Bryconamerícus tolimae. En el presente estudio se destaca la presencia de la familia Characidae en zonas altas (1444 m) con la presencia de la especie Creagrutus cfguanes, género que normalmente no sobrepasa este rango.
Para, esta zona aparecen como especies vulnerables, Hypostomus hondae vulnerable (Vu), Microgenys minuta casi amenazada (NT) y Prochilodui magdalenae casi amenazada y aparece como nuevo reporte la especie Creagrutus cfguanes.
3.4.1.4 Herpetos
La palabra herpeto es un término que usa para hacer referencia de un grupo de animales entre los que se encuentran dos clases taxonómicas, los anfibios y los reptiles, de tal forma que contrario a lo que se podría pensar, la palabra no es una designación taxonómica sino una designación arbitraria para dos grupos que presentan grandes diferencias en su biología, aunque también comparten varias características en común. Por lo tanto, para describir algunos aspectos generales sobre la Biología de este grupo, se hará la descripción particular para cada una de las dos clases taxonómicas que lo representan: la clase Anfibia y la clase Reptilia:
Clase Anfibia
La palabra anfibio está conformada por dos raíces griegas que en conjunto significan "animales xx xxxxx vida" (anfi: doble, bios: vida). En efecto, son animales que aunque viven en la tierra aún están ligados al medio acuático, ya sea para aparearse, poner los huevos o completar su metamorfosis, aunque algunos pueden ser acuáticos durante toda la vida y otros totalmente terrestres. Estos últimos solo dependen de ambientes con algún grado de humedad para su reproducción.
Los anfibios incluyen tres órdenes taxonómicos: los Anuros (Ranas y Sapos), los Urodelos (Salamandras) y los Apodos (las Cecilias).Entre algunas de las características generales de este grupo están: la presencia de una piel húmeda y con glándulas, sin escamas externas; corazón con tres cámara en su estado adulto, ya que las larvas poseen dos como en los peces; respiración por branquias, pulmones o por la piel; fertilización externa o interna; son ectotermos; y son muy buenos indicadores de cambios ambientales por la sensibilidad de su piel. Pocos vertebrados son tan dependientes de los niveles de humedad ambiental como lo son los anfibios, por lo que sus rangos geográficos, ecológicos y comportamentales están siempre ligados a patrones de humedad altos. Esta relación es tan estrecha que algunos aspectos propios de la biología de estas especies, como la reproducción, están regulados por la presencia de agua.
Clase Reptilia
Son un grupo de animales que comprende a las tortugas (Quelonios), los rincocéfalos (Rhyncocephalia), los lagartos y serpientes (Squamatas), y los cocodrilos (Crocodylia). Entre las características generales del grupo se puede mencionar que la piel carece por completo de glándulas y está recubierta de escamas de grosor variable, presentan en los dedos uñas, respiran por medio de pulmones, presentan un corazón con tres cámaras, con excepción de los cocodrilos que tienen cuatro, presentan una fecundación interna con presencia en los machos de uno o dos órganos intromitentes y que los huevos presentan tres membranas extraembrionarias que protegen al embrión particularmente de la desecación; también se caracterizan por presentar un desarrollo directo con o sin cuidado parental.
Respecto del hábitat de estos animales, se encuentran especies terrestres, minadoras y arborícolas, que incluso viven en regiones desérticas, y otras están adaptadas a la vida acuática tanto de agua dulce como de agua salada. Por otra parte, los reptiles son importantes en los ecosistemas porque hacen una importante contribución en la cadena trófica al ser predadores y presas de muchos animales, también hay especies que son herbívoras.
Métodos y Resultados: Se establecieron 8 sitios de muestreo de acuerdo a las variaciones tanto geográficas como altitudinales, la mayoría ubicadas en el Municipio
de Ibagué, teniendo en cuenta la variación altitudinal y ubicación de las diferentes subcuencas. Se establecieron diferentes métodos de muestro (pesca) de acuerdo a las variables de evaluación. Después de los diferentes análisis de laboratorio y determinación de ejemplares por claves en el laboratorio de investigaciones zoológicas de la universidad del Tolima se encontraron los siguientes resultados:
El orden de anfibios que se ve mejor representado al interior de la cuenca del río Xxxxxx es el de los anuros, los otros dos órdenes, Gymnophyona y Urodela solo poseen 1 especie. A nivel de familias la más representativa fue la Leptodactylidae, otras familias importantes fueron las Bufonidae, Hylidae y Dendrobatidae. Por su parte el género que se ve mejor representado al interior de la cuenca es el Eleutherodactylus perteneciente a la familia Leptodactylidae; otros géneros importantes son el Colostethus, Leptodactylus, Hyla y Bufo, los demás géneros hallados en la cuenca están representados por especies únicas, cubriendo solo el 2 % de la diversidad de anfibios cada uno.
Las localidades que presentan el mayor número de especies de anfibios son las ubicadas en el rango altitudinal comprendido entre los 440 y los 1250 m, particularmente los sitios El Totumo, el casco urbano del Municipio de Ibagué y la laguna El Toro, por su parte las localidades ubicadas en el rango altitudinal comprendido entre los 1450 y 2050 m y entre 3450 y 4200 m se caracterizan por poseer las diversidades más bajas.
En cuanto a reptiles el orden mejor representado es el Squamata; a nivel de familias la más representativa fue la Colubridae, otras familias importantes fueron las Polychrotidae y Geckonidae. Por su parte el género que se ve mejor representado al interior de la cuenca es el Atractus, perteneciente a la familia Colubridae. Otros géneros importante fueron el Anolis y Chyronius.
Las localidades que presentan el mayor número de especies de reptiles al interior de la cuenca del río Xxxxxx, (en donde gran parte de los sitios de muestreo son en el Municipio de Ibagué) son las ubicadas en el rango altitudinal comprendido entre los
440 y los 1250 m, particularmente en los sitios El Totumo, el casco urbano del Municipio de Ibagué y la laguna El Toro. Por su parte las localidades ubicadas en el rango altitudinal comprendido entre los 1450 y 2050 m y entre 3450 y 4200 m se caracterizan por poseer las diversidades más bajas.
En cuanto a totare, se puede considerar al dar por concluido el estudio, que la diversidad tanto de anfibios como de reptiles presentes en la Cuenca Mayor del Río Totare es moderadamente alta, y que en todas las localidades de muestreo los anfibios fueron más diversos y abundantes que los reptiles.
En lo referente a especies indicadoras de buena calidad, se encontraron la rana de cristal (Centrolene Antioquensis cf) presente en las zonas altas de la Cuenca (bosque alto xxxxxx y páramo) y la xxxxxx xx Xxxxxx ( Eleutherodactylus Simoteriscus) presente en las zonas altas de la Cuenca (xxxx xx xxxxxx).
En cuanto a especies vulnerables, se encontraron la rana venenosa Dendrobates truncatus, cascabel Crotalus durisus, babilla Caiman Crocodylus Fuscus y salamandra Bolitoglossa sp 1, Bolitoglossa sp 2 y como nuevo reporte altitudinal para el país, Rhinella typhonius.
3.4.1.5 Aves
La Clase Aves perteneciente al grupo de los vertebrados terrestres, es la que tiene el mayor número de especies a nivel mundial, cerca de 9000. La vistosidad y armonía de sus colores, suavemente dispuestos en sus plumas, atraen en gran cantidad a admiradores y estudiosos, los cuales se interesan en el conocimiento de los procesos ecológicos de estos organismos.
Métodos y Resultados: Se realizó muestreo en 13 zonas en la cuenca, de las cuales
6 estuvieron en el Municipio de Ibagué, estos últimos ubicados entre 685 a 2440 m.s.n.m., los métodos de censado usados para determinar la composición taxonómica de los lugares, fueron los censos visuales y la captura con redes xx xxxxxx. Para la determinación taxonómica se emplearon las guías ilustradas de xxxxx xx Xxxxxxx y National Geograhic (2002). Adicionalmente, los ejemplares en los cuales existía alguna duda en la determinación taxonómica fueron confirmados en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.
El orden passeriformes presentó el mayor porcentaje del total de géneros, especies y familias. Las familias más representativas de la comunidad de aves fueron Tyrannidae, Thraupidae y Trochillidae, Fringillidae, Furnariidae, Coerebidae y Parulidae, en orden de importancia porcentual, siendo las familias Thraupidae, Tyrannidae y Trochilidae las más diversas para la región Andina.
Entre las zonas con mayor número de especies se encuentran las localizadas por debajo de los 1600 m.s.n.m., éstas zonas presentan una gran diversidad de hábitats, producto de las modificaciones antrópicas en el mismo; es posible encontrar áreas cultivadas, potreros, matorrales, diferentes tipos de zona abiertas con árboles y arbustos, zonas de sucesión, xxxxxx xx xxxxxx, bosques de galería y relictos boscosos de tamaños variables, entre otros.
En la xxxxxx xxx xxxxxx, de acuerdo a los resultados, el número de especies encontradas, representan el 15% de la avifauna nacional y el 43.5 % de la ecoregión andina; este valor por si solo demuestra que la cuenca presenta una alta diversidad que amerita atención, conservación y estudio.
Los índices de diversidad y riqueza mostraron que Ambalá no solo es la zona con más especies, sino que es la más diversa y la de menos dominancia ecológica, siendo probablemente esto, el resultado de un bosque en proceso avanzado de madurez y una matriz noble como el cultivo de café, que puede contribuir al mantenimiento de especies propias xxx xxxxxx. Presenta el mayor número de especies exclusivas xx xxxxxx, además de presentar tres especies endémicas, de las cuales dos están en peligro y otras dos casi amenazadas; igualmente importante, se restringen allí especies no reportadas, anteriormente en otras cuencas o registros recientes en el Tolima como es el caso de Thripadectes virgaticeps, Lochmias nematura, Aburría aburrí, Micrastur ruficollis, Dysithamnus plumbeus y Myrmeciza immaculata. Estos datos categorizan a esta zona como la importante y prioritaria para la conservación en la Cuenca del Río Totare.
3.4.1.6 Quirópteros
Los murciélagos son clasificados como mamíferos plancentados (subclase Euteria) y como tal, ellos comparten en un amplio sentido, todas las características de los mamíferos; son los únicos mamíferos voladores verdaderos (Xxxxxxxxx, 1989). Pertenecen al orden Chiroptera y corresponden al 20% de las especies de la clase Mamalia (Xxxxxxxxxxx et al., 2.002). La palabra Chiroptera proviene de las raíces
griegas Cheir que significa mano y Ptera que significa ala, haciendo referencia a la modificación de la mano de los murciélagos para volar.
La clase Chiroptera posee dos subclases: los Megachiroptera y los Microchiroptera; los primeros exclusivos del viejo mundo (Asia, Europa, África, Australia y Nueva Zelanda) y los otros tanto del viejo como del nuevo mundo (América). Todos los Microchiroptera se orientan, buscan y capturan el alimento, usando un sistema de ecolocalización el cual involucra ultrasonidos que son emitidos a través de la boca o la nariz.
Métodos y Resultados: La zona de estudio se dividió en 4 zonas de trabajo con 16 sitios totales de muestreo, de los cuales 9 se ubican en el Municipio de Ibagué. Para la captura de los animales se utilizaron cuatro redes xx xxxxxx de nylon se instalaron con postes de aluminio a su vez se sostuvieron con templetes de nylon, ubicándolas en bordes de bosques, bosques de galería, bosques primarios, bosques secundarios, potreros o cruzando caminos, "sitios tradicionales‖. En la determinación taxonómica de los ejemplares en campo, se utilizó la clave xx Xxxxx-Xxxxxx y el Laboratorio de Zoología de la Universidad del Tolima.
El género más diverso fue Sturnira, le siguió Artibeus y luego Vampyrops, mientras con una sola especie se encontraron los géneros Rhogeessa, Eptesicus, Histiotus, Lasiurus, Pteronotus, Saccopterix, Molossus, Uroderma, Tonatia, Micronycteris, Glossophaga, Choeroniscus, Lonchophylla, y Desmodus.
Por otro lado, los sitios con mayor diversidad en Ibagué Pastales, Juntas, y Toche, mientras que el sitio con menor diversidad fue La Cueva. En cuanto a las abundancias, se encontró que en Ibagué, Pastales fue el sitio con mayor número de capturas seguido por Pastales, mientras los sitios de menor abundancia fueron El Almorzadero y La Cueva.
Para la Cuenca del Río Totare, de las cuatro familias registradas la que presentó la mayor diversidad fue Phyllostomidae, correspondientes a los géneros, Vampyrum, Trachops, Micronycteris, Tonatia, Choeroniscus, Anoura, Uroderma, Vampyrops, Artibeus, Chiroderma, Carollia, Desmodus, Sturnira, Phyllostomus, y Lonchophylla, igualmente la familia Phyllostomidae se destaca como la de mayor abundancia, seguida por las familias Molossidae, Nootilionidae, Vespertilionidae y Emballonuridae, siendo Noctilionidae una nueva familia reportada para el Tolima.
Las especies que presentaron la mayor abundancia relativa fueron Artibeus jamaicensis, seguido por Carollia perspicillata, a diferencia de especies como Vampyressa nymphaea, Vampirops vittatus, Vampirops aurarios, Trachops cirrhosus, Noctilio albiventris entre otras, las cuales presentaron abundancias relativas más bajas.
De acuerdo a los hábitos alimenticios de los murciélagos capturados, se puede evidenciar la presencia de murciélagos nectarívoros - polinívoros (Lonchophylla Choeroniscus, Anoura), frugívoros (Carollia, Sturnira, Artibeus, Uroderma), carnívoros (Trachops, Vampyrum, Phyllostomus), insectívoros (Myotis,Eptesicus, Rhogeessa, Molossus, Eumops, Rhynchonycteris, Saccopteryx), omnívoros; es decir aquellos que son frugívoros pero que complementan su dieta con insectos (Phyllostomus, Tonatia, Vampyrops, Chiroderma), hematófagos (Desmodus) e ictiófagos (Noctilio). Para la Cuenca del Río Totare se muestra el patrón: frugívoros > insectívoros > omnívoros > nectarívoros > ictiófagos y hematófagos.
Aparecen como nuevos reportes para el Departamento Noctilio albiventris, Rhynchonycteris naso, Eptesicus fuscus, Vampirum spectrum, Micronycteris pusilla
3.4.2 Biodiversidad Florística
En el componente vegetal, existe gran diversidad de especies a lo largo del Municipio, caracterizándose de acuerdo a la interacción de factores como temperatura, Humedad relativa, altura sobre el nivel del mar y edafología, entre otros, generando arreglos o formaciones vegetales.
En la provincia climática xx xxxxxx del Municipio algunas de las especies características de su cobertura vegetal se pueden apreciar en la tabla 11:
Tabla 11. Especies Reconocidas en Conjunto Productivo Páramo.
NOMBRE COMUN | NOMBRE TECNICO | FAMILIA |
Árnica | Senecio formosos | compositae |
Xxxxxx | Xxxxxxxx sp | compositae |
Espartilla | Festiva sublimes | Gramínea |
Frailejón | Espeletia harwaianna | Compositae |
Oreja de ratón | Hidrocotyle implandii | Imbeliferae |
Quesera | Gunnera brephogea | Halorragaceae |
Tuno | Miconia sp | Melastomatácea |
Xxxxxxxxx | Xxxxxxxxx arbórea | Valerianáceas |
Fuente: Cortolima.
Actualmente la influencia del hombre en el páramo es grande, en muchos casos su regeneración es casi nula o lenta y en otros ha llevado a la destrucción de la cobertura. A nivel de bosque xxxxxx, se distinguen dos estados sucesionales el primero de porte arbóreo caracterizado por especies tales como roble, encenillo, xxxx, xxxxxx entre otras. El segundo de porte arbustivo, encontrándose especies como sietecueros, guácimo blanco y aliso entre otros. En la Tabla 12 de describen los dos estados sucesionales.
Tabla 12. Especies Reconocidas en el Bosque Xxxxxx.
NOMBRE COMUN | NOMBRE TECNICO | FAMILIA |
Aguacatillo | Persea cocrulea | Lauraceae |
Xxxxxx xx Xxxxxx | Drymis granatensis | Winteraceae |
Cariseco | Xxxxxx colombiana | Myristicacea |
Xxxxxxx | Vallea stipularis | Myristicacea |
Chagúalo | Persea lacrigata | Lauraceae |
Chusque | Chusque scandens | Gramínea |
Xxxxxxxx | Rapanea ferruginea | Myrsinaceae |
Guácimo Xxxxxx | Xxxxxx acuta | Boraginaceae |
Xxxxxx xxxxxxxxx | Xxxxxx duquei | Lauraceae |
Mortiño | Pemetrya postrala | Myrsinaceae |
Silvo-silvo | Hediosmun bompladii | Winteraceae |
Tuno | Miconia terinervis | Melastomatacea |
Xxxxxxx | Posoqueria latifolia | Rubiaceceae |
Amarillo | Aniba.sp. | Lauraceae |
Algodoncillo | Bellotia sp. | Tiliaceae |
Anón de monte | Guateria cargadero | Annonaceae |
Arrayan. | Myrcia sp | Myrtaceae |
Arrayán-guayabo | Xxxxxxx sp. | Myrtaceae |
Cuchara | Rapanea guianensis | Myrcinaceae |
Cacao de monte | Theobroma Subincanun | Esterculiaceae |
Chagúalo | Tovomita sp. | Clusiaceae |
NOMBRE COMUN | NOMBRE TECNICO | FAMILIA |
Caucho | Ficus sp | Moraceae |
Cedrillo | Guarea kunthiana | Miliaceae |
Chocho | Ormosia sp. | Caesalpinaceae |
Cedro rosado | Cedrela odorata | Meliaceae |
Chaquito | Podocarpus Montanus | Podocarpaceae |
Caucho Hlgueron | Maquira sp. | Moraceae |
Cedro negro | Juglans neotropica | Juglandaceae |
Cariséco | Xxxxxx colombiana | Myrísricaceae |
Cedro cebolio | Cedrela laplacea | Theaceae |
Frijolillo | Alfarca sp. | Jugladanceae |
Incienso | Clussia sp. | Clusiaceacae |
laurel aliso | Ocotea sp. | Lauraceae |
xxxxxx xxxx | Ocotea sp. | Lauraceae |
Laurel mierda | Nectandra sp. | Lauraceae |
laurel chaquiro | Acotea sp. | Lauraceae |
Xxxxx xxxxxx | Ocotea sp. | Lauraceae |
Xxxxxx xxxxx | Ocotea sp. | Lauraceae |
Xxxxxx xxxxx | Ocotea sp. | Lauraceae |
Xxxxx | Ficus sp. | Moracaeae |
Lechoso | Brosinum sp. | Moraceae |
Mantequilla | Tetrorchidium sp. | Euphorbiaceae |
Manzanilla | T oxicodendron sp. | Anacardiaceae |
Mano xx Xxxx. | Didimopanax morotot | Araliacaeae |
Perilla blanco | Couna macrocarpa | Lecytidaceae |
Pino romerón | Podocarpus rospiglos | Podocarpaceae |
Punta de Lanza | Vismia sangregado | Vochysiaceae |
Xxxxx | Cinchona pubescens | Rubiaceae |
Roble | Ouercus humboldtii | Fagaceae |
Siete cueros | Tibouchina lepidota | Ivlelastomataceae |
Tachuela | Solanun inopinus | Solanaceae |
Yarumo | Peltata | Moraceae |
Yolombo | Panopsis yolombo | Protaceae |
Zurrumbo | Trema mycrantha | Ulmaceae |
Fuente: Cortolima
En la cobertura vegetal de Rastrojos se encuentran áreas con vegetación natural, de porte pequeño a mediano, estas comunidades vegetales arbustivas es el producto de un proceso sucesional principalmente en áreas poco productivas por factores de pendientes fuertes o edáficas. La mayor parte está dedicada a la ganadería muy extensiva y en otros simplemente se encuentra sin uso. (Tabla 13)
Tabla 13. Especies Encontradas Asociadas Al Rastrojo
Nombre técnico | Familia |
Sibaruma sp. | Monimiaceae |
Tnchantera gigantea | Acantaceae |
Gliricidia sepium | Fabaceae |
Xxxxxx alliodora | Boraginaceae |
Crotón leptostachyus | Euphorbiaceae |
Ceroxilum sp | Palmae |
Sheelea sp | Palmae |
Jacaratia sp | Cariacaceae |
Didimipanax morototonil | Araliaceae |
Bahuinia sp | Caesalpinaceae |
Pithecellobiun dulcis | Mimosaceae |
Acacia farmesiana | Mimosaceae |
Crescentia cujete | Bignoniaceae |
Fagara pterota | Rutaceae |
Xxxxxx dentat.a | Boraginaceae |
Xxxx densiflora | Mimosaceae |
Xxxxxxx xxxxxxx | Xxxxxxxxxx |
Mutingia calaburá | Elaeocarpaceae |
Cupania sp. | Sapindaceae |
Nectandra sp. | Lauraceae |
Prosopis juliflora | Mimosaceae |
Cecropia Peltata | Moraceae |
Fuente: Cortolima
CAPITULO 4. CARACTERIZACIÓN SOCIO-CULTURAL
En esta caracterización socio-cultural se desarrollan los sub-temas relacionados con la población, los servicios comunitarios, los servicios públicos, la estructura agraria, la organización social y los centros poblados. Aquí es importante hacer alusión al Indice de Ruralidad de los municipios colombianos8, el cual arroja que el 75.5% son rurales, en ellos vive el 31.6% de la población y cubren el 94.4% de la superficie del País. En este estudio, Ibagué estaría con un índice ubicado dentro del rango de 25.5%-50%.
4.1 POBLACIÓN
4.1.1 Datos generales de población
De acuerdo con la información obtenida por el DANE, a partir del último Censo realizado en Colombia, Ibagué contaba en el año 2005 con un total de 498.401 habitantes, 98.563 más que lo encontrado en el Censo de 1993. Entre los años 1951 y 1964 la población se incrementó en un 65,86%; de 1964 a 1973 aumentó un 27,5%. En el lapso 1973-2005 creció en un 138,81%. En promedio, para el periodo 1951-2005, la variación fue del 38,97%.
La evolución de la población y su distribución en las zonas urbana y rural se puede observar en la tabla 14.
Tabla 14. Población Total, Cabecera y resto, según censos 1951, 1964, 1973,
1985, 1993, 2005.
CENSOS | TOTAL | CABECERA | % | RESTO | % |
1951 | 98.695 | 54.347 | 55,07 | 44.348 | 44,93 |
1964 | 163.691 | 125.263 | 76,52 | 38.428 | 23,48 |
1973 | 208.699 | 182.425 | 87,41 | 26.274 | 12,59 |
1985 | 292.965 | 267.506 | 91,31 | 25.459 | 8,69 |
1993 | 399.838 | 371.274 | 92,86 | 28.564 | 7,14 |
2005 | 498.401 | 468.647 | 94,03 | 29.754 | 5,97 |
Fuente: tomado de agenda ambiental de Ibagué-2010
La tabla 15 muestra la dinámica poblacional 2005-2020. Según la proyección realizada por el DANE, la población total del municipio de Ibagué crecerá un 16,3% y la población rural lo hará en un 4,75%.
Tabla 15. Proyección población municipio de Ibagué 2005-2020
AÑO | RESTO | CABECERA | TOTAL |
2005 | 29.754 | 468.647 | 498.401 |
2006 | 29.775 | 474.388 | 504.163 |
2007 | 29.809 | 480.031 | 509.840 |
2008 | 29.852 | 485.606 | 515.458 |
2009 | 29.905 | 491.103 | 521.008 |
2010 | 29.972 | 496.575 | 526.547 |
2011 | 30.050 | 501.984 | 532.034 |
2012 | 30.140 | 507.366 | 537.506 |
2013 | 30.239 | 512.700 | 542.939 |
2014 | 30.341 | 517.874 | 548.215 |
8 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD-. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Colombia rural: Razones para la esperanza, pagina 58.
2015 | 30.458 | 523.068 | 553.526 |
2016 | 30.582 | 528.233 | 558.815 |
2017 | 30.716 | 533.361 | 564.077 |
2018 | 30.860 | 538.486 | 569.346 |
2019 | 31.009 | 543.564 | 574.573 |
2020 | 31.168 | 548.635 | 579.803 |
Fuente: DANE
4.1.2 Migración temporal y permanente
Además del crecimiento regular de la población, Ibagué presenta un incremento de ésta debido a los altos índices de migración desde otros municipios. En los 11 años que muestra la tabla 16, el municipio ha recibido 46.798 personas, que en la mayoría de casos provienen de las zonas rurales de municipios involucrados en el conflicto armado.
Tabla 16. Migración temporal y permanente2000-2010 municipio de Ibagué.
MIGRACIÓN | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 |
Personas expulsados | 114 | 303 | 763 | 550 | 870 | 681 | 838 | 1913 | 1780 | 992 | 166 |
Hogares expulsados | 27 | 100 | 159 | 150 | 219 | 198 | 267 | 475 | 452 | 278 | 51 |
Personas Recepcionadas | 2837 | 5062 | 5861 | 3798 | 3482 | 3474 | 0000 | 0000 | 0000 | 3770 | 745 |
Hogares Recepcionados | 542 | 1069 | 1277 | 885 | 828 | 767 | 1120 | 1745 | 1801 | 1132 | 220 |
Fuente: Agencia Presidencial para la Acción Socialy la Cooperación Internacional.
4.1.3 Xxxxxxx xx xxxxxx
Leibovich9 caracteriza el mercado laboral rural colombiano como un mercado segmentado: un segmento moderno, pequeño, con una productividad del trabajo elevada, donde se cumple la regulación; un segmento tradicional, abundante, donde el mercado se ajusta vía precios y se viola la regulación; y un segmento que migra a las cabeceras por razones económicas.
Se observa de manera general que la probabilidad de pertenecer al segmento moderno en el campo es baja. En términos de género, nivel educativo, parentesco y región, las probabilidades son mayores para el hombre, para los que tienen secundaria completa o superior, para los jefes de hogar y para los pobladores de la zona urbana.
Ibagué se ajusta completamente a la caracterización xx Xxxxxxxxx, el segmento moderno es muy pequeño y se localiza en el abanico de Ibagué, y las posibilidades de pertenecer a este segmento son muy bajas; el segmento tradicional es el más abundante y se localiza en la zona de ladera, y es en el que no se cumple la regulación estatal; y el que migra a la ciudad buscando oportunidades que no las ofrece el campo, en su mayoría se trata de población joven. Para ratificar el comportamiento de este último segmento, vale la pena registrar la argumentación de los campesinos, quienes manifiestan ―que los jóvenes ahora difícilmente aceptan
9LEIBOVICHJosé, XXXXXXXX Xxxxx, XXXXX Xxxxx. “Características predominantes del
empleo rural en Colombia‖.
trabajos que requieren esfuerzos mayores, como la limpieza a machete, azadón, entre otros‖. De otra parte añaden, ―la producción de los predios no genera la rentabilidad suficiente como para sostener un empleado permanente, sino escasamente por días, ocasionando el desplazamiento a la ciudad en busca de oportunidades o peor aún, ampliando los cinturones de pobreza y desempleo‖.
Según el DANE10, Ibagué registró una tasa de desempleo del 17,9% en el trimestre móvil marzo-mayo de 2011. Los estudios demuestran que en el sector rural la tasa de desempleo es mayor.
4.1.4 Nivel de ingreso familiar
Varios estudios entre ellos el de la Construcción de una política pública de empleo para el Tolima, concluyen que el problema no es de desempleo, sino de baja calidad de empleo y bajos ingresos. Estimaciones de la productividad laboral y de la Productividad Total de los Factores del sector agropecuario permiten confirmar que los bajos ingresos laborales están asociados a baja productividad laboral. Luego el objetivo de mejorar los ingresos en el campo, requiere desarrollar una estrategia de aumento de la productividad laboral, sobre todo en el sector agropecuario, que debe ir acompañado de aumentos notables en la producción para evitar caídas del empleo. Esto es factible con una estrategia de exportación de bienes agropecuarios hacia otros mercados regionales y al mercado internacional.
La relación entre nivel educativo e ingreso laboral lo corrobora el informe del PNUD11, en el se concluye que ―Más del 60% de la población rural en edad de trabajar solamente ha finalizado los niveles básicos de primaria, y como consecuencia, cerca de la misma proporción de la población percibe un ingreso por jornal inferior al salario mínimo‖. Esta situación la viven los pequeños agricultores ibaguereños que pertenecen al segmento tradicional xxx xxxxxxx laboral y que conforman la economía campesina.
4.1.5 Nivel de pobreza
Los niveles de pobreza multidimensionales medidos por parte del DNP están basados en cinco dimensiones y 15 variables (Figura 4). En el 2010 el DNP para el municipio de Ibagué reporta que el 34.5% de la población vive en condiciones de pobreza multidimensional, si se toma el sector rural, este porcentaje es mayor. A esto se le puede agregar que el 37,60% de la población que habita en la zona rural presenta necesidades básicas insatisfechas –NBI- y el 89% se encuentran inscritos en los niveles 1 y 2 del SISBEN.
10DANE BOLETIN DE PRENSA. Bogotá, D. C., 30 xx xxxxx de 2011.
11 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD-. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Colombia rural: Razones para la esperanza.
Figura 4. Dimensiones y variables para la medición de pobreza.
Fuente: DNP
4.2 SERVICIOS COMUNITARIOS
En este sub-tema se desarrollará lo pertinente a educación, recreación y deportes, salud y cementerios.
4.2.1 Educación
Según los registros de la Secretaria de Educación Municipal12, para el año 2010, la población estudiantil matriculada fue de 8.129alumnos, que representan el 27.12% de los habitantes del sector rural, los cuales se encuentran estudiando en 83 sedes distribuidas en los 17 corregimientos. (Tablas 17 y 18)
Tabla 17. Total alumnos matriculados por sector oficial y privado por zona en el 2010 en Ibagué.
MUNICIPIO | OFICIAL | OFICIAL Y PRIVADA SUBSIDIADA | TOTALES | ||||||
URB. | RUR. | TOTAL | URB. | RUR. | TOTAL | XXX. | XXX. | XXXXXXX | |
XXXXXXXXX XXXXXXXX | - | - | 0 | 21.478 | - | 21.478 | 21.478 | 0 | 21.478 |
INST EDUC XXX XXXXX | 0.000 | - | 0.000 | - | - | - | 0.000 | 0 | 4.557 |
INST EDUC XXX XXXXXX XX XXXXX | 0.000 | - | 0.000 | - | - | - | 0.000 | 0 | 1.262 |
INST EDUC XXXXXXXX XXXXX XXXXXXXX | 2.250 | - | 2.250 | - | - | - | 2.250 | 0 | 2.250 |
INST EDUC EXALUMNAS DE LA PRESENTACION | 1.457 | - | 1.457 | - | - | - | 1.457 | 0 | 1.457 |
INST EDUC NORMAL SUPERIOR | 3.390 | - | 3.390 | - | - | - | 3.390 | 0 | 3.390 |
12 Secretaría de Educación, Oficina de Cobertura Educativa - Reporte año 2010.
MUNICIPIO | OFICIAL | OFICIAL Y PRIVADA SUBSIDIADA | TOTALES | ||||||
INST EDUC LICEO NACIONAL | 3.878 | - | 3.878 | - | - | - | 3.878 | 0 | 3.878 |
INST EDUC INEM XXXXXX XXXXXXX XXXX | 3.303 | 43 | 3.346 | - | - | - | 3.303 | 43 | 3.346 |
INST EDUC TEC XXXXXXX XXXXXXX | 0.000 | - | 0.000 | - | - | - | 0.000 | 0 | 3.721 |
INST EDUC BOYACA | 1.047 | - | 1.047 | - | - | - | 1.047 | 0 | 1.047 |
INST EDUC TEC XXXXX XXXXXXXX | 1.051 | - | 1.051 | - | - | - | 1.051 | 0 | 1.051 |
INST EDUC ESTADO DE ISRAEL | 1.109 | - | 1.109 | - | - | - | 1.109 | 0 | 1.109 |
INST EDUC XXXXXXXX XXXXX XXXXXXX | 0.000 | - | 0.000 | - | - | - | 0.000 | 0 | 1.215 |
INST EDUC XXXX XXXXXXX XXXXXXXX | 0.000 | - | 0.000 | - | - | - | 0.000 | 0 | 2.570 |
INST EDUC SAN XXXX XXXXXXX | 951 | - | 951 | - | - | - | 951 | 0 | 951 |
INST EDUC XXXXXX XX XXXXXXXXX XXXXXXXX | 1.057 | - | 1.057 | - | - | - | 1.057 | 0 | 1.057 |
INST. EDUC XXX XXXXXX | 0.000 | - | 0.000 | - | - | - | 0.000 | 0 | 1.445 |
INST EDUC XXXXXXXXX XX XXXXX XXXXXXXXX | 3.229 | 125 | 3.354 | - | 119 | 119 | 3.229 | 244 | 3.473 |
INST EDUC MPAL. XXXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXXX | 1.552 | - | 1.552 | - | - | - | 1.552 | 0 | 1.552 |
INST EDUC XXXXXX XXXXX XXXXXX | 1.557 | 16 | 1.573 | - | - | - | 1.557 | 16 | 1.573 |
INST EDUC SAN XXXXX XXXXXXXXXXX | 949 | - | 949 | - | - | - | 949 | 0 | 949 |
INST EDUC TEC EMPRESARIAL EL JARDIN | 2.224 | - | 2.224 | - | - | - | 2.224 | 0 | 2.224 |
INST EDUC XXXX XXXXXX XXXXX XXXXXXXXX | 2.008 | 172 | 2.180 | - | 108 | 108 | 2.008 | 280 | 2.288 |
INST EDUC CIUDAD ARKALA | 1.085 | - | 1.085 | - | - | - | 1.085 | 0 | 1.085 |
INST EDUC XXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXXXX | 1.577 | 21 | 1.598 | - | - | - | 1.577 | 21 | 1.598 |
INST EDUC XXXXXXX XXXXX XXXXX | 2.060 | 90 | 2.150 | - | - | - | 2.060 | 90 | 2.150 |
INST EDUC XXXX XXXXXX X XXXXXX | 0.000 | - | 0.000 | - | - | - | 0.000 | 0 | 1.138 |
INST EDUC XXXXX XXXXXXX | 0.000 | - | 0.000 | - | - | - | 0.000 | 0 | 1.219 |
INST EDUC XXXX XXXXXXXXX XXXXX | 2.010 | - | 2.010 | - | - | - | 2.010 | 0 | 2.010 |
INST EDUC XXXXXXXXX XXXXXX XXXX | 1.500 | - | 1.500 | - | - | - | 1.500 | 0 | 1.500 |
INST EDUC TEC XXXXXXX XXXXXXXX | 0.000 | - | 0.000 | - | - | - | 0.000 | 0 | 2.292 |
INST EDUC FE Y ALEGRIA | 1.531 | - | 1.531 | - | - | - | 1.531 | 0 | 1.531 |
INST EDUC RAICES DEL FUTURO | 1.173 | - | 1.173 | - | - | - | 1.173 | 0 | 1.173 |
INST EDUC NIÑO XXXXX XX XXXXX | 0.000 | - | 0.000 | - | - | - | 0.000 | 0 | 1.044 |
INST EDUC XXXXX XXXXXXX XXXXXX | 2.774 | - | 2.774 | - | - | - | 2.774 | 0 | 2.774 |
INST EDUC XXXXXXX XXXXX XX XXXXX | 700 | - | 700 | - | - | - | 700 | 0 | 700 |
INST EDUC TEC CIAL XXXXXXX XXXXXXX | 1.034 | - | 1.034 | - | - | - | 1.034 | 0 | 1.034 |
INST EDUC XXXXXX XXXXXX XXXXXXXX | 3.019 | - | 3.019 | - | - | - | 3.019 | 0 | 3.019 |
INST. EDUC MODELIA | 2.045 | - | 2.045 | - | - | - | 2.045 | 0 | 2.045 |
INST EDUC CIUDAD LUZ | 919 | - | 919 | - | - | - | 919 | 0 | 919 |
INST EDUC XXXXXXXXXXX XXXXX XXXXX | 1.490 | - | 1.490 | - | - | - | 1.490 | 0 | 1.490 |
MUNICIPIO | OFICIAL | OFICIAL Y PRIVADA SUBSIDIADA | TOTALES | ||||||
INST EDUC XXXX XXXXXXX XXXXXX XXXXXXXXX | 3.390 | 35 | 3.425 | - | - | - | 3.390 | 35 | 3.425 |
INST EDUC TEC XXXXXX XX XXXXXX | 0.000 | - | 0.000 | - | - | - | 0.000 | 0 | 2.322 |
INST EDUC TEC XXXXXXX XXXXXXXX XXXXX | 0.000 | - | 0.000 | - | - | - | 0.000 | 0 | 1.022 |
INST EDUC MUS XXXXX XXXXXXXX XX XXXXXXX | 2.051 | - | 2.051 | - | - | - | 2.051 | 0 | 2.051 |
INST EDUC TEC AGROP XXXXXXX XXX XXXX | - | 678 | 678 | - | - | - | 0 | 678 | 678 |
INST EDUC XXXXX XXXXXX | 1.141 | - | 1.141 | - | - | - | 1.141 | 0 | 1.141 |
INST EDUC TEC XXXXXXX XXXXX | 0.000 | - | 0.000 | - | - | - | 0.000 | 0 | 1.430 |
INST EDUC TECN NUESTRA SEÑORA DE FATIMA | 602 | - | 602 | - | - | - | 602 | 0 | 602 |
CENT EDUC XXX | - | 000 | 000 | - | - | - | 0 | 217 | 217 |
INST EDUC NUEVA ESPERANZA LA PALMA | - | 502 | 502 | - | 20 | 20 | 0 | 522 | 522 |
CENT EDUC XXXX XXXXXXX XXXXXX | - | 204 | 204 | - | 80 | 80 | 0 | 284 | 284 |
INSTITUCION EDUC LAURELES | - | 256 | 256 | - | 94 | 94 | 0 | 350 | 350 |
INST EDUC XXX XXXXXXXX | 00 | 377 | 412 | - | 68 | 68 | 35 | 445 | 480 |
INST EDUC XXXXXXX XXXXXX | - | 773 | 773 | - | 53 | 53 | 0 | 826 | 826 |
INST EDUC TEC AMBIENTAL COMBEIMA | - | 1.16 3 | 1.163 | - | 44 | 44 | 0 | 1.20 7 | 1.207 |
INST EDUC XXXXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXX | - | 792 | 792 | - | 164 | 164 | 0 | 956 | 956 |
INSTITUCION EDUCATIVA SAN XXXXXXXXX | - | 501 | 501 | - | 258 | 258 | 0 | 759 | 759 |
INST EDUC XXX XXXX XX XX XXXXX | - | 000 | 000 | - | 000 | 141 | 0 | 619 | 619 |
INSTITUCION EDUC XXXXXX | - | 356 | 356 | - | 181 | 181 | 0 | 537 | 537 |
COL XXXXXXX XXXXXXX SOS | - | - | - | 352 | - | 352 | 352 | - | 352 |
TOTAL MUNICIPIO | 86.38 5 | 6.79 9 | 93.184 | 21.830 | 1.33 0 | 23.160 | 108.215 | 8.12 9 | 116.344 |
FUENTE: Oficina de Cobertura Educativa - Reporte año 2010
Los docentes con asignación académica para el sector rural en el año 2010 sumaban 265 distribuidos así: 27 en preescolar; 155 en básica primaria y 83 en secundaria y media. Frente a un total de 2889 docentes que trabajan en el municipio, la asignación para el sector rural representa el 9,17%.
La Alcaldía de Ibagué, ha implementado los desayunos escolares y ha dotado con bicicletas las sedes educativas rurales, como elementos complementarios; estimulando a los estudiantes en su asistencia académica.
Tabla 18. Instituciones educativas y ubicación de los planteles rurales de Ibagué.
INSTITUCIÓN | SEDES | UBICACIÓN |
Inst. Xxxxxxx Xxxxx Xxxxx | Xxxxxxxx Xxxxx Xxxxxx | Vereda Martinica Alta |
La Xxxxxxxxx | Xxxxxxxxx Parte Baja | |
Inst. Educativa Agropecuaria Xxxxxxx Xxxxxxxx | Xxxxxxx Xxxxxxxx | Zona Industrial Chapetón |
Xxxxxx Xxxxx Xxxxx | Chapetón vía al nevado | |
Las Animas | Vereda Pie xx Xxxxxx Las Animas |
INSTITUCIÓN | SEDES | UBICACIÓN |
Santa Xxxxxx | Vereda Santa Xxxxxx | |
Xxxxxxx Xxxxxx xx Xxxxxxxxxx | Vereda Pie xx Xxxxxx Las Xxxxxxxxx | |
El Gallo | Vereda El Xxxxx | |
Xxxxx y Astilleros | Xxxxxx Xxxxx y Xxxxxxxxxx | |
Mirasol | Xxxxxx Xxxxxxxx Parte Alta | |
La Coqueta | Vereda La Coqueta | |
Centro Educativo Cay | Cay | Vereda Cay |
La Cascada | Vereda La Cascada | |
Centro Educativo Xxxxxxx Xxxxxxxx | Xxxxxxx Xxxxxxxx | Xxxxxx Xxxxxxxx |
El Secreto | Vereda El Secreto | |
El Retiro | Vereda El Retiro | |
Institución Técnica Ambiental Combeima | Ambiental Combeima | Corregimiento de Xxxxx Xxxxxxxx |
Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxxx | Inspección de Policía de Juntas | |
Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx | Corregimiento de Villa Xxxxxxxx | |
El Salto | Vereda El Salto-Páramo | |
Xxxxx Xxxxxxx | Xxxxxx Xxxxxxxx | |
La Platica | Vereda Tres Esquinas | |
Bella Vista | Vereda Bella Vista | |
Casa de Banco | Xxxxxx Xxxxxxxxx | |
Xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxx Xx Xxx | Xx Xxx | |
Institución Educativa Xxxxx Xxxxxx | Xxxxxxxx | Vereda Alaska |
Institución Edu. Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx | Los Cristales | Vereda Calambeo |
Institución Educativa Xxxxxxx Xxxxxx | Xxxxxxx Xxxxxx | Inspección de Policia Coello Cócora. |
Honduras | Xxxxxx Xxxxxxxx | |
Xxx Xxxxxxxxx Xxxx | Xxxxxx Xxx Xxxxxxxxx Xxxx | |
Xxxxxx | Xxxxxx Xxxxxx | |
Santa Xxx | Vereda Santa Xxx Xxxx. Xx Xxxxxx | |
La Loma | Vereda La Loma | |
La Xxxxx | Xxxxxx La Linda | |
San Xxxxxx | Vereda San Xxxxxx | |
La Cima | Vereda La Cima | |
Centro Educativo Xxxxxx | Xxxxxx | Corregimiento xx Xxxxxx |
Xxxxxx Xxxxxx | Inspección de Policía Xxxxxx | |
El Guaico | Vereda El Guaico | |
Toche | Corregimiento xx Xxxxx | |
Centro Educativo Xxxx Xxxxxxx Xxxxxx | Xxxx Xxxxxxx Xxxxxx | Vereda El Tambo |
El Tambo | Vereda El tambo | |
Xxxxxx | Xxxxxx Xxxxxx | |
Centro Educativo Laureles | Laureles | Corregimiento xx Xxxxxxxx |
Xxxxxx | Corregimiento xx Xxxxxx |
83
Continúa….
INSTITUCIÓN | SEDES | UBICACIÓN |
Los pastos | Xxxxxx Xxx Xxxxxx | |
Xxx Xxxxxx | Xxxxxx Xxx Xxxxxx | |
Xxxx Xxxx | Xxxxxx Xxxxxxxx | |
Xxxxxx Las Pavas | Xxxxxx Xxxxxx Las Pavas | |
San Xxxxxxx Xxxxxx Las Pavas | Vereda San Xxxxxxx Las Pavas | |
Centro Educativo Nueva Esperanza La Palma | La Esperanza | Insp. De Policía Picaleña. Hda La Miel |
La Palma | Vereda La Miel | |
Institución Educativa Técnica Ciudad de Ibagué | Cataima | Vereda Cataima |
Cataimita | Vereda Cataimita | |
Cural La Tigrera | Vereda Cural La Tigrera | |
El Amparo | Vereda Alto xx Xxxxx | |
El Cedral | Vereda El Cedral | |
El Cural | Vereda El Cural | |
El Ingenio | Vereda El Ingenio | |
Los Naranjos | Vereda Los Naranjos | |
Xxxxxxxxx Xxxx | Xxxxxx Xxxxxxxxx Alta | |
San Xxxxxxxxx | Vereda San Xxxxxxxxx | |
La Cabaña | Xxxxxx Xxxxxx San Xxxx | |
El Tejar | Vereda El Tejar | |
San Xxxxx | Vereda San Xxxxx | |
El Moral | Vereda El Moral | |
El Porvenir | Xxxxxx Xxxxxxxxx Baja | |
Fe y Esperanza | ||
Centro Educativo El Totumo | El Totumo | Vereda El Totumo |
Institución Educativa Xxxxxxxx Xxxxx Xxxxx Xxxxxx | Xxxxxxxx Xxxxx Xxxxx Xxxxxx | Xxxxxx El Totumo |
El Rodeo | Vereda El Rodeo | |
Potrero Grande Bajo | Vereda Potrero grande | |
La Montaña | Llano del Combeima | |
Xxxxxx Xxxxx del Combeima | Los Cucharos | |
Xxxxxx Xxxxxxx Potrerito | Charco Rico Bajo | |
Xxxxxx Xxxxxx Xxxx Bajo | La Aurora Los Cauchos | |
Vereda Los Cauchos Altos | Los Cauchos Bajos | |
Vereda los cauchos Bajos | Xxxxxx xx Xxxxxx | |
Cgto. Xxxxxx xx Xxxxxx Km. 18 Vía Xxxxxx | Aparco | |
Vereda Aparco | Charco Rico Alto | |
Potrero Grande Alto | ||
Institución Educativa Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx | Chucuní | Vereda Chucuní |
La Xxxxxx | Xxxxxx La Xxxxxx | |
Belleza Alta | Vereda La Belleza Alta | |
Institución Educativa El Salado | Chembe | Vereda Chembe |
La Esperanza | Vereda La Esperanza vía a Huevos Oro | |
La Palmilla | Vereda La Palmilla | |
El Colegio | Vereda El Colegio | |
Xxxxxxxxxx | Xxxxxx Xxxxxxxxxx |
84
Continúa….
INSTITUCIÓN SEDES UBICACIÓN | ||
Institución Edu. Xxxxxx Xxxxxxxxxx Xxxxxxxx | La Pedregosa | Vereda La Pedregosa |
Institución Educativa San Xxxxxxxx | San Xxxxxxxx | Cgto. De San Xxxxxxxx |
Xxxxx | Xxxxxx Xxxxx | |
La Flor | Vereda La Flor vía a San Xxxxxxxx | |
San Xxxxxxxx Alto | Vereda San Xxxxxxxx Alto | |
San Xxxxxxxx Bajo | Vereda San Cayetano Parte Baja | |
El Ecuador | Vereda El Ecuador | |
San Antonio | Vereda San Antonio | |
El Rodeito | Vereda El Rodeito | |
Institución Educativa San Juan De La China | San Juan De La China | Corregimiento San Juan De La China |
El Ruby | Vereda El Ruby | |
Aures | Vereda Aures | |
Puente Tierra | Vereda Puente Tierra | |
Alto de San Romualdo | Vereda China Alta | |
China Media | ||
El Cairo | Vereda La Pluma | |
La Beta | Vereda La Beta | |
La Isabela | Vereda La Isabela |
Fuente: tomado de Agenda ambiental del municipio de Ibagué, 2010, pagina 228-231
4.2.1.1Nivel de Preescolar y Básica Primaría
El total de alumnos matriculados en el nivel de preescolar, según la oficina de cobertura educativa de la Secretaría de Educación en su reporte de 2010, fue de 671 (Tabla 19). Es importante señalar que al comparar con el sector urbano, los grados de prejardin y jardín A no se cubren en la zona rural, en ésta solamente se desarrolla el jardín B.
MUNICIPIO DE IBAGUÉ | OFICIAL Y PRIVADO | TOTALES | ||||
URBAN O | RURAL | TOTAL | URBAN O | RURAL | GENERA L | |
ENTIDADES PRIVADAS | 3.668 | - | 3.668 | 3.668 | - | 3.668 |
INST EDUC SAN SIMON | 495 | - | 495 | 495 | - | 495 |
INST EDUC STA TERESA DE JESUS | 64 | - | 64 | 64 | - | 64 |
INST EDUC LEONIDAS RUBIO VILLEGAS | 108 | - | 108 | 108 | - | 108 |
INST EDUC EXALUMNAS DE LA PRESENTACION | 62 | - | 62 | 62 | - | 62 |
INST EDUC NORMAL SUPERIOR | 239 | - | 239 | 239 | - | 239 |
INST EDUC LICEO NACIONAL | 262 | - | 262 | 262 | - | 262 |
INST EDUC INEM MANUEL MURILLO TORO | 101 | 9 | 110 | 101 | 9 | 110 |
INST EDUC TEC SAGRADA FAMILIA | 115 | - | 115 | 115 | - | 115 |
85
Continúa….
MUNICIPIO DE IBAGUÉ | OFICIAL Y PRIVADO | TOTALES | ||||
INST EDUC BOYACA | 69 | - | 69 | 69 | - | 69 |
INST EDUC TEC DARIO ECHANDIA | 85 | - | 85 | 85 | - | 85 |
INST EDUC ESTADO DE ISRAEL | 87 | - | 87 | 87 | - | 87 |
INST EDUC SANTIAGO VILLA ESCOBAR | 68 | - | 68 | 68 | - | 68 |
INST EDUC JOSE ANTONIO RICAURTE | 160 | - | 160 | 160 | - | 160 |
INST EDUC SAN LUIS GONZAGA | 58 | - | 58 | 58 | - | 58 |
INST EDUC MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA | 47 | - | 47 | 47 | - | 47 |
INST. EDUC SAN ISIDRO | 137 | - | 137 | 137 | - | 137 |
INST EDUC FRANCISCO DE PAULA SANTANDER | 229 | 19 | 248 | 229 | 19 | 248 |
INST EDUC MPAL. ALBERTO SANTOFIMIO CAICEDO | 54 | - | 54 | 54 | - | 54 |
INST EDUC GERMAN PARDO GARCIA | 84 | 5 | 89 | 84 | 5 | 89 |
INST EDUC SAN PEDRO ALEJANDRINO | 76 | - | 76 | 76 | - | 76 |
INST EDUC TEC EMPRESARIAL EL JARDIN | 190 | - | 190 | 190 | - | 190 |
INST EDUC LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO | 107 | 39 | 146 | 107 | 39 | 146 |
INST EDUC CIUDAD ARKALA | 59 | - | 59 | 59 | - | 59 |
INST EDUC ISMAEL SANTOFIMIO TRUJILLO | 113 | 3 | 116 | 113 | 3 | 116 |
INST EDUC ANTONIO REYES UMAÑA | 150 | 11 | 161 | 150 | 11 | 161 |
INST EDUC JUAN LOZANO Y LOZANO | 21 | - | 21 | 21 | - | 21 |
INST EDUC SIMON BOLIVAR | 57 | - | 57 | 57 | - | 57 |
INST EDUC JOSE CELESTINO MUTIS | 144 | - | 144 | 144 | - | 144 |
INST EDUC GUILLERMO ANGULO RUIZ | 88 | - | 88 | 88 | - | 88 |
INST EDUC TEC ALBERTO CASTILLA | 120 | - | 120 | 120 | - | 120 |
INST EDUC FE Y ALEGRIA | 75 | - | 75 | 75 | - | 75 |
INST EDUC RAICES DEL FUTURO | 97 | - | 97 | 97 | - | 97 |
INST EDUC NIÑO JESUS DE PRAGA | 61 | - | 61 | 61 | - | 61 |
INST EDUC JORGE ELIECER GAITAN | 141 | - | 141 | 141 | - | 141 |
INST EDUC BEATRIZ GOMEZ DE PEREZ | 25 | - | 25 | 25 | - | 25 |
INST EDUC TEC CIAL CELMIRA HUERTAS | 60 | - | 60 | 60 | - | 60 |
INST EDUC CARLOS LLERAS RESTREPO | 81 | - | 81 | 81 | - | 81 |
INST. EDUC MODELIA | 146 | - | 146 | 146 | - | 146 |
INST EDUC CIUDAD LUZ | 53 | - | 53 | 53 | - | 53 |
INST EDUC MAXIMILIANO NEIRA LAMUS | 81 | - | 81 | 81 | - | 81 |
INST EDUC JOSE JOAQUIN FLOREZ HERNANDEZ | 186 | 14 | 200 | 186 | 14 | 200 |
INST EDUC TEC CIUDAD DE IBAGUE | 153 | - | 153 | 153 | - | 153 |
INST EDUC TEC ALFONSO PALACIOS RUDAS | 58 | - | 58 | 58 | - | 58 |
INST EDUC MUS AMINA MELENDRO DE PULECIO | 193 | - | 193 | 193 | - | 193 |
MUNICIPIO DE IBAGUÉ | OFICIAL Y PRIVADO | TOTALES | ||||
INST EDUC TEC AGROP MARIANO MEL NDRO | - | 54 | 54 | - | 54 | 54 |
INST EDUC DIEGO FALLON | 77 | - | 77 | 77 | - | 77 |
INST EDUC TEC JOAQUIN PARIS | 101 | - | 101 | 101 | - | 101 |
INST EDUC TECN NUESTRA SEÑORA DE FATIMA | 49 | - | 49 | 49 | - | 49 |
CENT EDUC CAY | - | 31 | 31 | - | 31 | 31 |
INST EDUC NUEVA ESPERANZA LA PALMA | - | 20 | 20 | - | 20 | 20 |
CENT EDUC JOSE JOAQUIN FORERO | - | 34 | 34 | - | 34 | 34 |
INSTITUCION EDUC LAURELES | - | 35 | 35 | - | 35 | 35 |
INST EDUC SAN BERNARDO | 7 | 30 | 37 | 7 | 30 | 37 |
INST EDUC ANTONIO NARIÑO | - | 50 | 50 | - | 50 | 50 |
INST EDUC TEC AMBIENTAL COMBEIMA | - | 73 | 73 | - | 73 | 73 |
INST EDUC FERNANDO VILLALOBOS ARANGO | - | 85 | 85 | - | 85 | 85 |
INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO | - | 58 | 58 | - | 58 | 58 |
INST EDUC SAN JUAN DE LA CHINA | - | 51 | 51 | - | 51 | 51 |
INSTITUCION EDUC TAPIAS | - | 50 | 50 | - | 50 | 50 |
COL HERMANN GMEINER SOS | 22 | - | 22 | 22 | - | 22 |
TOTAL MUNICIPIO | 8.983 | 671 | 9.654 | 8.983 | 671 | 9.654 |
FUENTE: Oficina de Cobertura Educativa - Reporte año 2010
En el nivel de básica primaria en el 2010 se matricularon 4.607 estudiantes en 19 Instituciones Educativas que ofrecen este nivel educativo en el sector rural del municipio de Ibagué. (Tabla 20)
MUNICIPIO | OFICIAL Y PRIVADO | TOTALES | ||||
URBAN O | RURA L | TOTAL | URBAN O | RURA L | GENERA L | |
ENTIDADES PRIVADAS | 8.772 | 0 | 8.772 | 8.772 | 0 | 8.772 |
INST EDUC SAN SIMON | 1.307 | 0 | 1.307 | 1.307 | 0 | 1.307 |
INST EDUC STA TERESA DE JESUS | 320 | 0 | 320 | 320 | 0 | 320 |
INST EDUC LEONIDAS RUBIO VILLEGAS | 956 | 0 | 956 | 956 | 0 | 956 |
INST EDUC EXALUMNAS DE LA PRESENTACION | 612 | 0 | 612 | 612 | 0 | 612 |
INST EDUC NORMAL SUPERIOR | 1.230 | 0 | 1.230 | 1.230 | 0 | 1.230 |
INST EDUC LICEO NACIONAL | 1.498 | 0 | 1.498 | 1.498 | 0 | 1.498 |
INST EDUC INEM MANUEL MURILLO TORO | 856 | 34 | 890 | 856 | 34 | 890 |
INST EDUC TEC SAGRADA FAMILIA | 894 | 0 | 894 | 894 | 0 | 894 |
INST EDUC BOYACA | 544 | 0 | 544 | 544 | 0 | 544 |
INST EDUC TEC DARIO ECHANDIA | 482 | 0 | 482 | 482 | 0 | 482 |
INST EDUC ESTADO DE ISRAEL | 663 | 0 | 663 | 663 | 0 | 663 |
INST EDUC SANTIAGO VILLA ESCOBAR | 592 | 0 | 592 | 592 | 0 | 592 |
INST EDUC JOSE ANTONIO RICAURTE | 1.014 | 0 | 1.014 | 1.014 | 0 | 1.014 |
INST EDUC SAN LUIS GONZAGA | 428 | 0 | 428 | 428 | 0 | 428 |
INST EDUC MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA | 233 | 0 | 233 | 233 | 0 | 233 |
MUNICIPIO | OFICIAL Y PRIVADO | TOTALES | ||||
INST. EDUC SAN ISIDRO | 827 | 0 | 827 | 827 | 0 | 827 |
INST EDUC FRANCISCO DE PAULA SANTANDER | 1.558 | 160 | 1.718 | 1.558 | 160 | 1.718 |
INST EDUC MPAL. ALBERTO SANTOFIMIO CAICEDO | 522 | 0 | 522 | 522 | 0 | 522 |
INST EDUC GERMAN PARDO GARCIA | 538 | 11 | 549 | 538 | 11 | 549 |
INST EDUC SAN PEDRO ALEJANDRINO | 457 | 0 | 457 | 457 | 0 | 457 |
INST EDUC TEC EMPRESARIAL EL JARDIN | 1.332 | 0 | 1.332 | 1.332 | 0 | 1.332 |
INST EDUC LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO | 751 | 231 | 982 | 751 | 231 | 982 |
INST EDUC CIUDAD ARKALA | 471 | 0 | 471 | 471 | 0 | 471 |
INST EDUC ISMAEL SANTOFIMIO TRUJILLO | 772 | 18 | 790 | 772 | 18 | 790 |
INST EDUC ANTONIO REYES UMAÑA | 944 | 79 | 1.023 | 944 | 79 | 1.023 |
INST EDUC JUAN LOZANO Y LOZANO | 222 | 0 | 222 | 222 | 0 | 222 |
INST EDUC SIMON BOLIVAR | 463 | 0 | 463 | 463 | 0 | 463 |
INST EDUC JOSE CELESTINO MUTIS | 934 | 0 | 934 | 934 | 0 | 934 |
INST EDUC GUILLERMO ANGULO RUIZ | 685 | 0 | 685 | 685 | 0 | 685 |
INST EDUC TEC ALBERTO CASTILLA | 912 | 0 | 912 | 912 | 0 | 912 |
INST EDUC FE Y ALEGRIA | 599 | 0 | 599 | 599 | 0 | 599 |
INST EDUC RAICES DEL FUTURO | 608 | 0 | 608 | 608 | 0 | 608 |
INST EDUC NIÑO JESUS DE PRAGA | 417 | 0 | 417 | 417 | 0 | 417 |
INST EDUC JORGE ELIECER GAITAN | 1.251 | 0 | 1.251 | 1.251 | 0 | 1.251 |
INST EDUC BEATRIZ GOMEZ DE PEREZ | 184 | 0 | 184 | 184 | 0 | 184 |
INST EDUC TEC CIAL CELMIRA HUERTAS | 436 | 0 | 436 | 436 | 0 | 436 |
INST EDUC CARLOS LLERAS RESTREPO | 1.010 | 0 | 1.010 | 1.010 | 0 | 1.010 |
INST. EDUC MODELIA | 1.198 | 0 | 1.198 | 1.198 | 0 | 1.198 |
INST EDUC CIUDAD LUZ | 370 | 0 | 370 | 370 | 0 | 370 |
INST EDUC MAXIMILIANO NEIRA LAMUS | 694 | 0 | 694 | 694 | 0 | 694 |
INST EDUC JOSE JOAQUIN FLOREZ HERNANDEZ | 1.415 | 21 | 1.436 | 1.415 | 21 | 1.436 |
INST EDUC TEC CIUDAD DE IBAGUE | 1.057 | 0 | 1.057 | 1.057 | 0 | 1.057 |
INST EDUC TEC ALFONSO PALACIOS RUDAS | 512 | 0 | 512 | 512 | 0 | 512 |
INST EDUC MUS AMINA MELENDRO DE PULECIO | 1.118 | 0 | 1.118 | 1.118 | 0 | 1.118 |
INST EDUC TEC AGROP MARIANO MEL NDRO | 0 | 311 | 311 | 0 | 311 | 311 |
INST EDUC DIEGO FALLON | 478 | 0 | 478 | 478 | 0 | 478 |
INST EDUC TEC JOAQUIN PARIS | 481 | 0 | 481 | 481 | 0 | 481 |
INST EDUC TECN NUESTRA SEÑORA DE FATIMA | 136 | 0 | 136 | 136 | 0 | 136 |
CENT EDUC CAY | 0 | 186 | 186 | 0 | 186 | 186 |
INST EDUC NUEVA ESPERANZA LA PALMA | 0 | 249 | 249 | 0 | 249 | 249 |
CENT EDUC JOSE JOAQUIN FORERO | 0 | 183 | 183 | 0 | 183 | 183 |
INSTITUCION EDUC LAURELES | 0 | 212 | 212 | 0 | 212 | 212 |
INST EDUC SAN BERNARDO | 28 | 235 | 263 | 28 | 235 | 263 |
INST EDUC ANTONIO NARIÑO | 0 | 410 | 410 | 0 | 410 | 410 |
INST EDUC TEC AMBIENTAL COMBEIMA | 0 | 563 | 563 | 0 | 563 | 563 |
INST EDUC FERNANDO VILLALOBOS ARANGO | 0 | 561 | 561 | 0 | 561 | 561 |
INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO | 0 | 479 | 479 | 0 | 479 | 479 |
INST EDUC SAN JUAN DE LA CHINA | 0 | 316 | 316 | 0 | 316 | 316 |
INSTITUCION EDUC TAPIAS | 0 | 348 | 348 | 0 | 348 | 348 |
COL HERMANN GMEINER SOS | 154 | 0 | 154 | 154 | 0 | 154 |
TOTAL MUNICIPIO | 43.935 | 4.607 | 48.54 2 | 43.935 | 4.607 | 48.542 |
FUENTE: Oficina de Cobertura Educativa - Reporte año 2010
4.2.1.2 Nivel de Básica Secundaria
El nivel de educación básica secundaria en el sector rural del municipio de Ibagué, se desarrolla en 13 sedes educativas con 2.365 estudiantes matriculados para el año escolar 2010. (Tabla 21)
MUNICIPIOS | OFICIAL Y PRIVADO | TOTALES | ||||
URBANO | RURAL | TOTAL | URBANO | RURAL | GENERAL | |
ENTIDADES PRIVADAS | 6.167 | 0 | 6.167 | 6.167 | 0 | 6.167 |
INST EDUC SAN SIMON | 1.737 | 0 | 1.737 | 1.737 | 0 | 1.737 |
INST EDUC STA TERESA DE JESUS | 595 | 0 | 595 | 595 | 0 | 595 |
INST EDUC LEONIDAS RUBIO VILLEGAS | 858 | 0 | 858 | 858 | 0 | 858 |
INST EDUC EXALUMNAS DE LA PRESENTACION | 582 | 0 | 582 | 582 | 0 | 582 |
INST EDUC NORMAL SUPERIOR | 1.315 | 0 | 1.315 | 1.315 | 0 | 1.315 |
INST EDUC LICEO NACIONAL | 1.471 | 0 | 1.471 | 1.471 | 0 | 1.471 |
INST EDUC INEM MANUEL MURILLO TORO | 1.370 | 0 | 1.370 | 1.370 | 0 | 1.370 |
INST EDUC TEC SAGRADA FAMILIA | 1.861 | 0 | 1.861 | 1.861 | 0 | 1.861 |
INST EDUC BOYACA | 322 | 0 | 322 | 322 | 0 | 322 |
INST EDUC TEC DARIO ECHANDIA | 376 | 0 | 376 | 376 | 0 | 376 |
INST EDUC ESTADO DE ISRAEL | 293 | 0 | 293 | 293 | 0 | 293 |
INST EDUC SANTIAGO VILLA ESCOBAR | 418 | 0 | 418 | 418 | 0 | 418 |
INST EDUC JOSE ANTONIO RICAURTE | 904 | 0 | 904 | 904 | 0 | 904 |
INST EDUC SAN LUIS GONZAGA | 405 | 0 | 405 | 405 | 0 | 405 |
INST EDUC MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA | 514 | 0 | 514 | 514 | 0 | 514 |
INST. EDUC SAN ISIDRO | 398 | 0 | 398 | 398 | 0 | 398 |
INST EDUC FRANCISCO DE PAULA SANTANDER | 1.083 | 65 | 1.148 | 1.083 | 65 | 1.148 |
INST EDUC MPAL. ALBERTO SANTOFIMIO CAICEDO | 680 | 0 | 680 | 680 | 0 | 680 |
INST EDUC GERMAN PARDO GARCIA | 704 | 0 | 704 | 704 | 0 | 704 |
INST EDUC SAN PEDRO ALEJANDRINO | 320 | 0 | 320 | 320 | 0 | 320 |
INST EDUC TEC EMPRESARIAL EL JARDIN | 546 | 0 | 546 | 546 | 0 | 546 |
INST EDUC LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO | 836 | 10 | 846 | 836 | 10 | 846 |
INST EDUC CIUDAD ARKALA | 420 | 0 | 420 | 420 | 0 | 420 |
INST EDUC ISMAEL SANTOFIMIO TRUJILLO | 542 | 0 | 542 | 542 | 0 | 542 |
INST EDUC ANTONIO REYES UMAÑA | 725 | 0 | 725 | 725 | 0 | 725 |
INST EDUC JUAN LOZANO Y LOZANO | 565 | 0 | 565 | 565 | 0 | 565 |
INST EDUC SIMON BOLIVAR | 476 | 0 | 476 | 476 | 0 | 476 |
INST EDUC JOSE CELESTINO MUTIS | 675 | 0 | 675 | 675 | 0 | 675 |
INST EDUC GUILLERMO ANGULO RUIZ | 535 | 0 | 535 | 535 | 0 | 535 |
INST EDUC TEC ALBERTO CASTILLA | 954 | 0 | 954 | 954 | 0 | 954 |
INST EDUC FE Y ALEGRIA | 571 | 0 | 571 | 571 | 0 | 571 |
INST EDUC RAICES DEL FUTURO | 371 | 0 | 371 | 371 | 0 | 371 |
INST EDUC NIÑO JESUS DE PRAGA | 392 | 0 | 392 | 392 | 0 | 392 |
INST EDUC JORGE ELIECER GAITAN | 987 | 0 | 987 | 987 | 0 | 987 |
INST EDUC BEATRIZ GOMEZ DE PEREZ | 382 | 0 | 382 | 382 | 0 | 382 |
INST EDUC TEC CIAL CELMIRA HUERTAS | 401 | 0 | 401 | 401 | 0 | 401 |
INST EDUC CARLOS LLERAS RESTREPO | 1.341 | 0 | 1.341 | 1.341 | 0 | 1.341 |
INST. EDUC MODELIA | 556 | 0 | 556 | 556 | 0 | 556 |
INST EDUC CIUDAD LUZ | 389 | 0 | 389 | 389 | 0 | 389 |
INST EDUC MAXIMILIANO NEIRA LAMUS | 553 | 0 | 553 | 553 | 0 | 553 |
INST EDUC JOSE JOAQUIN FLOREZ HERNANDEZ | 1.229 | 0 | 1.229 | 1.229 | 0 | 1.229 |
MUNICIPIOS | OFICIAL Y PRIVADO | TOTALES | ||||
INST EDUC TEC CIUDAD DE IBAGUE | 805 | 0 | 805 | 805 | 0 | 805 |
INST EDUC TEC ALFONSO PALACIOS RUDAS | 349 | 0 | 349 | 349 | 0 | 349 |
INST EDUC MUS AMINA MELENDRO DE PULECIO | 614 | 0 | 614 | 614 | 0 | 614 |
INST EDUC TEC AGROP MARIANO MEL NDRO | 0 | 251 | 251 | 0 | 251 | 251 |
INST EDUC DIEGO FALLON | 408 | 0 | 408 | 408 | 0 | 408 |
INST EDUC TEC JOAQUIN PARIS | 606 | 0 | 606 | 606 | 0 | 606 |
INST EDUC TECN NUESTRA SEÑORA DE FATIMA | 273 | 0 | 273 | 273 | 0 | 273 |
CENT EDUC CAY | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
INST EDUC NUEVA ESPERANZA LA PALMA | 0 | 215 | 215 | 0 | 215 | 215 |
CENT EDUC JOSE JOAQUIN FORERO | 0 | 67 | 67 | 0 | 67 | 67 |
INSTITUCION EDUC LAURELES | 0 | 96 | 96 | 0 | 96 | 96 |
INST EDUC SAN BERNARDO | 0 | 145 | 145 | 0 | 145 | 145 |
INST EDUC ANTONIO NARIÑO | 0 | 291 | 291 | 0 | 291 | 291 |
INST EDUC TEC AMBIENTAL COMBEIMA | 0 | 441 | 441 | 0 | 441 | 441 |
INST EDUC FERNANDO VILLALOBOS ARANGO | 0 | 263 | 263 | 0 | 263 | 263 |
INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO | 0 | 190 | 190 | 0 | 190 | 190 |
INST EDUC SAN JUAN DE LA CHINA | 0 | 200 | 200 | 0 | 200 | 200 |
INSTITUCION EDUC TAPIAS | 0 | 131 | 131 | 0 | 131 | 131 |
COL HERMANN GMEINER SOS | 125 | 0 | 125 | 125 | 0 | 125 |
TOTAL MUNICIPIO | 38.999 | 2.365 | 41.364 | 38.999 | 2.365 | 41.364 |
FUENTE: Oficina de Cobertura Educativa - Reporte año 2010
4.2.1.3 Nivel de Educación Media
Para el nivel de educación media en el sector rural del municipio de Ibagué, en el 2010se matricularon 486 estudiantes. Esta modalidad es ofrecida por las mismas sedes que imparten la básica secundaria. La sede educativa con mayor número de estudiantes, en el 2010, fuela Institución Educativa Técnica Ambiental Combeima. (Tabla 22)
MUNICIPIO | OFICIAL Y PRIVADO | TOTALES | ||||
URB. | RUR. | TOTAL | URB. | RUR. | GENERAL | |
ENTIDADES PRIVADAS | 3.223 | 0 | 3.223 | 3.223 | 0 | 3.223 |
INST EDUC SAN SIMON | 1.018 | - | 1.018 | 1.018 | - | 1.018 |
INST EDUC STA TERESA DE JESUS | 283 | - | 283 | 283 | - | 283 |
INST EDUC LEONIDAS RUBIO VILLEGAS | 328 | - | 328 | 328 | - | 328 |
INST EDUC EXALUMNAS DE LA PRESENTACION | 201 | - | 201 | 201 | - | 201 |
INST EDUC NORMAL SUPERIOR | 606 | - | 606 | 606 | - | 606 |
INST EDUC LICEO NACIONAL | 647 | - | 647 | 647 | - | 647 |
INST EDUC INEM MANUEL MURILLO TORO | 976 | - | 976 | 976 | - | 976 |
INST EDUC TEC SAGRADA FAMILIA | 851 | - | 851 | 851 | - | 851 |
INST EDUC BOYACA | 112 | - | 112 | 112 | - | 112 |
INST EDUC TEC DARIO ECHANDIA | 108 | - | 108 | 108 | - | 108 |
INST EDUC ESTADO DE ISRAEL | 66 | - | 66 | 66 | - | 66 |
MUNICIPIO | OFICIAL Y PRIVADO | TOTALES | ||||
INST EDUC SANTIAGO VILLA ESCOBAR | 137 | - | 137 | 137 | - | 137 |
INST EDUC JOSE ANTONIO RICAURTE | 492 | - | 492 | 492 | - | 492 |
INST EDUC SAN LUIS GONZAGA | 60 | - | 60 | 60 | - | 60 |
INST EDUC MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA | 263 | - | 263 | 263 | - | 263 |
INST. EDUC SAN ISIDRO | 83 | - | 83 | 83 | - | 83 |
INST EDUC FRANCISCO DE PAULA SANTANDER | 359 | - | 359 | 359 | - | 359 |
INST EDUC MPAL. ALBERTO SANTOFIMIO CAICEDO | 296 | - | 296 | 296 | - | 296 |
INST EDUC GERMAN PARDO GARCIA | 231 | - | 231 | 231 | - | 231 |
INST EDUC SAN PEDRO ALEJANDRINO | 96 | - | 96 | 96 | - | 96 |
INST EDUC TEC EMPRESARIAL EL JARDIN | 156 | - | 156 | 156 | - | 156 |
INST EDUC LUIS CARLOS GALAN SARMIENTO | 314 | - | 314 | 314 | - | 314 |
INST EDUC CIUDAD ARKALA | 135 | - | 135 | 135 | - | 135 |
INST EDUC ISMAEL SANTOFIMIO TRUJILLO | 150 | - | 150 | 150 | - | 150 |
INST EDUC ANTONIO REYES UMAÑA | 241 | - | 241 | 241 | - | 241 |
INST EDUC JUAN LOZANO Y LOZANO | 330 | - | 330 | 330 | - | 330 |
INST EDUC SIMON BOLIVAR | 223 | - | 223 | 223 | - | 223 |
INST EDUC JOSE CELESTINO MUTIS | 257 | - | 257 | 257 | - | 257 |
INST EDUC GUILLERMO ANGULO RUIZ | 192 | - | 192 | 192 | - | 192 |
INST EDUC TEC ALBERTO CASTILLA | 306 | - | 306 | 306 | - | 306 |
INST EDUC FE Y ALEGRIA | 286 | - | 286 | 286 | - | 286 |
INST EDUC RAICES DEL FUTURO | 97 | - | 97 | 97 | - | 97 |
INST EDUC NIÑO JESUS DE PRAGA | 174 | - | 174 | 174 | - | 174 |
INST EDUC JORGE ELIECER GAITAN | 395 | - | 395 | 395 | - | 395 |
INST EDUC BEATRIZ GOMEZ DE PEREZ | 109 | - | 109 | 109 | - | 109 |
INST EDUC TEC CIAL CELMIRA HUERTAS | 137 | - | 137 | 137 | - | 137 |
INST EDUC CARLOS LLERAS RESTREPO | 587 | - | 587 | 587 | - | 587 |
INST. EDUC MODELIA | 145 | - | 145 | 145 | - | 145 |
INST EDUC CIUDAD LUZ | 107 | - | 107 | 107 | - | 107 |
INST EDUC MAXIMILIANO NEIRA LAMUS | 162 | - | 162 | 162 | - | 162 |
INST EDUC JOSE JOAQUIN FLOREZ HERNANDEZ | 560 | - | 560 | 560 | - | 560 |
INST EDUC TEC CIUDAD DE IBAGUE | 307 | - | 307 | 307 | - | 307 |
INST EDUC TEC ALFONSO PALACIOS RUDAS | 103 | - | 103 | 103 | - | 103 |
INST EDUC MUS AMINA MELENDRO DE PULECIO | 126 | - | 126 | 126 | - | 126 |
INST EDUC TEC AGROP MARIANO MEL NDRO | - | 62 | 62 | - | 62 | 62 |
INST EDUC DIEGO FALLON | 178 | - | 178 | 178 | - | 178 |
INST EDUC TEC JOAQUIN PARIS | 242 | - | 242 | 242 | - | 242 |
MUNICIPIO | OFICIAL Y PRIVADO | TOTALES | ||||
INST EDUC TECN NUESTRA SEÑORA DE FATIMA | 144 | - | 144 | 144 | - | 144 |
CENT EDUC CAY | - | - | - | - | - | - |
INST EDUC NUEVA ESPERANZA LA PALMA | - | 38 | 38 | - | 38 | 38 |
CENT EDUC JOSE JOAQUIN FORERO | - | - | - | - | - | - |
INSTITUCION EDUC LAURELES | - | 7 | 7 | - | 7 | 7 |
INST EDUC SAN BERNARDO | - | 35 | 35 | - | 35 | 35 |
INST EDUC ANTONIO NARIÑO | - | 75 | 75 | - | 75 | 75 |
INST EDUC TEC AMBIENTAL COMBEIMA | - | 130 | 130 | - | 130 | 130 |
INST EDUC FERNANDO VILLALOBOS ARANGO | - | 47 | 47 | - | 47 | 47 |
INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO | - | 32 | 32 | - | 32 | 32 |
INST EDUC SAN JUAN DE LA CHINA | - | 52 | 52 | - | 52 | 52 |
INSTITUCION EDUC TAPIAS | - | 8 | 8 | - | 8 | 8 |
COL HERMANN GMEINER SOS | 51 | - | 51 | 51 | - | 51 |
TOTAL MUNICIPIO | 16.650 | 486 | 17.136 | 16.650 | 486 | 17.136 |
FUENTE: Oficina de Cobertura Educativa - Reporte año 2010
4.2.2 Recreación y deportes
La zona rural del Municipio de Ibagué cuenta con diferentes escenarios deportivos y recreativos13, distribuidos en 17 corregimientos y algunas veredas. La capacidad de prestación del servicio de deporte y recreación está representada por estosescenarios deportivos, los cuales se encuentran clasificados en el nivel 3, quesegún la norma, los define como aquellos polideportivos que cuentan con placas multifuncionales habilitadas para la práctica de baloncesto, voleibol y fútbol de salón. En la tabla 23 se detalla la ubicación y estado de los polideportivos en el área rural.
Tabla 23. Listado de escenarios deportivos de la zona rural de Ibagué.
CENTRO POBLADO/VEREDA | DIRECCIÓN | ÁREA m2 | ESTADO ESTRUCTURA | ILUMINACIÓN | ENCERRAMIENTO |
Placa V/ San Bernardo | Verda San Bernardo | 1.000 | B | B | B |
Placa V/ La Esperanza | Vereda La Esperanza | 1.000 | B | R | R |
Placa V/ Toche | Vereda Toche | 1.000 | B | R | R |
Placa V/El Tambo | Vereda el Tambo | 1.000 | B | B | R |
Placa V/ Juntas | Vereda Juntas | 1.000 | B | B | B |
Placa V/ Pastales | Vereda Pastales | 1.000 | B | R | R |
Placa V/ Villa Restrepo | Verada V. Restrepo | 1.000 | B | B | R |
13 CORTOLIMA, Alcaldía de Ibagué. Agenda Ambiental del Municipio de Ibagué -2010, paginas 236 y 237.
Placa V/San Simón | Vereda S. Simón | 1.000 | B | B | R |
Placa V/ Porvenir | Vereda Porvenir | 1.000 | B | B | R |
Placa V/ Berlín | Vereda Berlín | 1.000 | B | R | R |
Placa V/ Coello | Vereda Coello | 1.000 | B | R | R |
Placa V/Toche | Vereda Toche | 1.000 | B | B | R |
Placa V/ El Totumo | Vereda Totumo | 1.000 | B | B | R |
Placa V/ San Juan de la China | Vereda S. Juan de la China | 1.000 | B | R | R |
Placa V/ San Cayetano | Verada San Cayetano | 1.000 | B | B | R |
Placa V/Chucuní | Vereda Chucuni | 1.000 | B | B | R |
Fuente: agenda ambiental de Ibagué, pagina 237
4.2.3 Salud
De acuerdo a la información suministrada por la Unidad de salud de Ibagué E.S.E.,la infraestructura de salud de la zona rural está conformada por dos centros de salud ubicados en los núcleos poblados de Chapetón y Picaleña; estos son atendidos permanentemente por auxiliares en enfermería, mientras que en las demás veredas, se encuentran 19 puestos de salud que son atendidos por una promotora.
Para dar cobertura del servicio a una población estimada de 30.050 habitantes, la USI posee una amplia red de servicios médicos y odontológicos en la zona rural, con asistencia permanente de promotores de salud en cada vereda. (Tabla 24)
Tabla 24. Puestos de salud de la zona rural del Municipio de Ibagué.
IPS | CODIGO DANE | UBICACIÓN |
Puesto de salud San Bernardo | 7300100257 | Cra 4 no.3a-10 vereda San Bernardo |
Puesto de salud San Juan de la China | 7300100303 | Vereda San Juan de la China |
Puesto de salud vereda Ambala parte alta | 7300100703 | Vereda Ambala |
Puesto de salud Pastales | 7300100273 | Lote 23 vereda Pastales |
Puesto de salud Villa Restrepo | 7300100249 | Vereda Villa Restrepo |
Puesto de salud Juntas | 7300100591 | Carrera 2 No.1-87 |
Puesto de salud peñaranda | 7300100621 | Vereda Peñaranda |
puesto de salud Tapias | 7300100371 | Corregimiento Tapias |
Puesto de salud Coello Cocora | 7300100362 | Vereda Coello Cocora |
puesto de salud laureles | 7300100285 | Vereda Laureles |
Puesto de salud Dantas | 7300100486 | Vereda Dantas |
Puesto de salud la Linda | 7300100539 | Vereda la Linda |
Puesto de salud Llanitos | 7300100700 | Vereda Llanitos |
Puesto de salud Charco Rico | 7300100701 | Vereda Charco Rico |
Puesto de salud Curalito | 7300100702 | Vereda Curalito |
Puesto de salud Toche | 7300100613 | Calle 3 no.3-29 |
Puesto de salud el Totumo | 7300100532 | Carrera 1 No. sur 56 vereda Totumo |
Puesto de salud Llano del Combeima | 7300100605 | Vereda Llano del Combeima |
Puesto de salud Carmen de Bulira | 7300100699 | Vereda Carmen de Bulira |
Fuente: Unidad de salud de Ibagué E.S.E.
4.2.4 Cementerios
Este servicio es prestado a la comunidad en siete lugares de la zona rural, considerados parques-cementerio: El Totumo, Carmen de Bulira, Laureles, Dantas, San Juan de La China, El Salado y San Bernardo. No obstante, hay que señalar que ninguno cuenta con un mantenimiento adecuado, y por tanto se encuentran en muy mal estado.
4.3 SERVICIOS PÚBLICOS
En esta parte se tratará lo relacionado con los servicios de malla vial, accesibilidad, acueducto, alcantarillado, recolección de residuos sólidos, energía eléctrica, telefonía y otros servicios.
4.3.1 Malla Vial Rural
En el área rural predomina un patrón de distribución vial de tipo radial con relación a la ubicación geográfica de la cabecera municipal. El total de las vías que atraviesan el sector rural es de 668,7 Kms, de los cuales 82,85% hacen parte de la red terciaria o veredal y el 17,15% de las vías del orden departamental y nacional (Tabla 25).
Las vías del orden Nacional son:
Variante Mirolindo - Boquerón - Curalito: Comunica a Ibagué con el Departamento del Quindío pasando por el Municipio de Cajamarca y permite la comunicación de los corregimientos del Totumo (Sector Martinica), La Florida (Sector la Florida), Coello - Cocora y Gamboa con una longitud de 32 Kms que se encuentran actualmente en buen estado
.
Picaleña - Buenos Aires - Briceño: Comunica a Ibagué con los Municipios de Coello y El Espinal, siendo la vía más transitada ya que permite la comunicación entre Bogotá y el occidente de Colombia. A nivel de Ibagué permite la comunicación del corregimiento de Buenos Aires con una longitud de 27 Kms que se encuentran actualmente en buen estado.
Salado - Media Luna: Comunica a Ibagué con el Municipio de Alvarado y con la troncal del Magdalena medio. A nivel de Ibagué permite la comunicación de un sector del corregimiento del Salado (Chucuni).
Las vías del orden Departamental son:
Ibagué - Juntas - El Silencio: Que comunica a Ibagué con un sector correspondiente al área del Parque Natural Nacional Los Nevados, y que permite la comunicación de los corregimientos de Cay, Villa Restrepo y Juntas con una longitud de 28 Kms, de los cuales 19 kms se encuentran pavimentados en regular estado de su carpeta asfáltica, situación que empeora en la época de lluvias y por la afluencia del tráfico que se presenta en los corregimientos durante los fines de semana. Así mismo, es evidente que el área vial no es suficiente para la demanda potencial que tiene este sector
Mirolindo - Totumo - Carmen de Bulira: Comunica a Ibagué con el Municipio de Rovira y permite la comunicación de los corregimientos de Totumo y Carmen de Bulira con una longitud de 16,5 Kms, que se encuentran actualmente en regular estado de pavimentación, presenta problemas serios debido a varios aspectos como es la falta de mantenimiento, falta de separadores, falta de obras de arte y falta señalización.
Vías Terciarias: Son vías rurales que conducen a las diferentes veredas que integran los corregimientos del Municipio. Estas vías de penetración son destapadas afirmadas, en regular estado y en épocas de alta precipitación, generalmente se obstruyen, por las remociones másales, debido a las características geológicas propias de los suelos, la topografía del terreno y a que algunas fueron trazadas sin mayores criterios técnicos y ambientales por atender a la urgencia de los usuarios, por tal razón el mantenimiento y mejoramiento de estas vías debe ser permanente. (Figura 5)
Figura 5. Vias principales de la zona rural del Municipio de Ibagué.
Fuente: Adaptado de VARGAS DÍAZ, INGRID C. Reactivación urbana en asentamientos informales. La ciudad de Ibagué como laboratorio de experimentación. Investigación tutelada inédita, Diploma en Estudios Avanzados en Urbanismo, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Granada, España, Universidad de Granada. 2007. 113 p. Inédito.
Las principales vías terciarias son:
Coello Cocora - Laureles - Dantas: Permite la comunicación de los corregimientos 1, 2 y 3 con el perímetro urbano. Tiene una longitud de 22 Kms hasta Dantas y allí la vía se bifurca y es posible seguir para Perú Corozal con una longitud de 7 kms (alternativa vial hacia Riomanso en el Municipio de Rovira si se termina la apertura) o para Dantas las Pavas con una longitud de 10 Kms (alternativa vial a un sector de Anaime si se termina la apertura). A lo largo de esta vía encontramos el carreteable Puente Cemento - San Rafael (6 Kms), el cruce - escuela los Pastos (5.5 Kms) y laureles - laguneta (6 kms).
Cruce la cima (Coello Cocora) - La cima: Permite la comunicación de los corregimientos 2 y 3 con el perímetro urbano. Tiene una longitud de 20 Kms a lo largo del cual encontramos el cruce la Planada - Honduras (7 kms), el anillo vial la Perica - San Rafael - Laureles (14 kms), La Linda San Isidro (6 Kms).
Gamboa - Tambo - Alto del Helecho: Comunica las veredas del Corregimiento 4 con la vía nacional Ibagué - Armenia. Tiene una longitud de
19.5 Kms y en el encontramos el carreteable cruce Tambo - Alto de Perico (3 Kms). Esta vía es alternativa para comunicar a estas veredas con el corregimiento de Anaime en el Municipio de Cajamarca.
Boquerón - Tapias - Guaico - Toche - Alto de Toche: Comunica un sector del corregimiento 3, el Corregimiento 5 y el Corregimiento 6. Tiene una longitud de 55 kms, a lo largo del cual se encuentran problemas ambientales graves que afectan permanentemente el carreteable como la cárcava del Salón, remociones másales en Cataimita y el Guaico. En la vereda El Ingenio se viene adelantando la apertura del carreteable que conduce al sitio "Ortega" en la vereda Perico que serviría de alternativa vial para este importante sector veredal del Municipio.
Vías Terciarias del canon del Combeima: Comunican las veredas de los Corregimientos 7, 8 y 9 y las principales son: Pastales - el Retiro - el Resbalón (5 Kms), Carreteable Puerto Perú - La Maria - El Secreto (10 Kms), Tres Esquinas - la María Combeima (4 Kms), Chapetón - Ramos y Astilleros (8 Kms), Chapetón - El Gallo (8 Kms), Villa María - Cay - La Cascada (10 kms), Ibagué - Santa Teresa - Piedecuestas las Amarillas (4.5 Kms), entre otras.
Calambeo - Ambala Alto: Anillo vial que comunica al sector de Ambala con Calambeo en el corregimiento 10 con una longitud de 6 Km. Así mismo existe un carreteable que conduce a la parte alta de Calambeo (2 Kms), la vía que del Barrio clarita Botero va a la Vereda Ancón Tesorito (10 Kms) y la vía Ambala - San Antonio (4 Kms).
El Salado - La Flor - San Bernardo - San Juan de la China - La Flor: Anillo vial que permite la comunicación de los corregimientos 11, 12 y 13. Tiene una longitud de 41,5 kms, a lo largo del cual se encuentran el cruce la Flor - El Ecuador (2 Kms), San Bernardo - La Tebaida en Alvarado (3 Kms), San Bernardo - Santa Rita (6 Kms), del Cruce a Yatay (2 Kms).
Del centro nucleado de San Juan de la China parten carreteras hacia las veredas del corregimiento 11, cuya longitud en total es de 37 kms.
Vías Terciarias del Sector del Salado: Comunican las veredas del Corregimiento 13 y las principales son: anillo vial el Salado - la Esperanza - Carrizales - El País (11 Kms), Carrizales - El Colegio - El Reflejo (5 Kms), El Salado - la María - El Jaguo (5 Kms), El Jaguo - La Palmilla (5 Kms), La Palmilla - Chembe (3 Kms), La Elena - Chucuni (5 Kms) y Media Luna - Chucuni (2 Kms).
Puente Blanco - Relleno Sanitario: 5 kms de vía que pasa por el centro poblado de la miel en el corregimiento 14, por su importancia estratégica para la ciudad es una vía amplia que permanece en buen estado.
En este Corregimiento existe la vía Buenos Aires - Hacienda Santa Ana (16 Kms) que continua hasta el corregimiento de Doima en el Municipio de Piedras, sector
donde se encuentran un buen número de las empresas agroindustriales del Arroz del Municipio de Ibagué.
Cruce - Cauchos bajos - La Osera: Comunica la vereda los cauchos y el sector la Osera en el Municipio de Rovira. Tiene una longitud de 18 Kms. En este mismo Corregimiento 15 existe la vía Carmen de Bulira - la Cueva (5 Kms).
Vías Terciarias del Sector del Totumo: Comunican las veredas del Corregimiento 16 y las principales son: Totumo - Llano del Combeima (9 Kms), Totumo - Potrero Grande (12), anillo vial Totumo - La variante (4 Kms), Rodeo - La Montana (6 Kms), Martinica baja - Cañadas Potrerito (7 Kms) y Mirolindo - Aparco (6 Kms). En el sector de las veredas Martinica (Baja, Media - Alta) existen 21 Kms de vía terciaria.
Boquerón - Charco Rico Alto - Charco Rico Bajo - El Salitre: Anillo vial que permite la comunicación de los corregimientos 16 y 17. Tiene una longitud de 24 kms. En el Corregimiento 17 existen las vías: Variante - la Florida (2,5 Kms), Boquerón - El Cural (9 Kms) y Boquerón - El Tejar (5 kms).
Un alto porcentaje de las vías que comunican con los núcleos poblacionales del sector rural se encuentran sin pavimento, algunas fueron trazadas sin mayores criterios técnicos y ambientales atendiendo básicamente los requerimientos de los usuarios y, su mantenimiento resulta costoso ya que demandan el acarreo periódico de material de recebo y el cuidado de sus cunetas y demás obras complementarias, especialmente con relación a aquellas vías que conducen hacia la zona montañosa del Municipio.
Adicionalmente, el mantenimiento de estas vías veredales se torna más difícil si se tiene en cuenta que provee de acceso a una proporción reducida de la población total del Municipio, por lo que resulta casi imposible pensar en algún tipo de financiación parcial por parte de los usuarios. Esta situación de las vías veredales y en otros casos razones de orden público explican en parte el bajo número de visitantes al área del Parque Nacional Natural de Los Nevados, por parte de los tolimenses que según el Consultor Fernando Vélez apenas si representan un 2% de las personas que anualmente llegan a esta reserva ecológica, quienes generalmente prefieren el acceso por el Nevado del Ruiz14.
14Agenda ambiental del municipio de Ibagué 2010, paginas 223, 224 y 225.
Tabla 25. Malla Vial Rural del Municipio de Ibagué.
Nº | CORREGIMIENTO | TIPOLOGIA | TRAMO | LONG (KMS) | DESCRIPCION | VEREDAS COMUNICADAS | ACOMULADO VIAS TERCIARIAS.(KMS) | ACOMULADO VIAS DPTAL Y NAL.(KMS) |
1 | CORREGIMIENTO UNO DANTAS | Carretera terciaria montañosa afirmada | Dantas- Dantas las Pavas | 10 | Via afirmada en regular estado | Dantas-Dantas las Pavas y falta 1.3 km para comunicar con Anaime (finca San Antonio) | 10 | |
2 | Carretera terciaria montañosa afirmada | Dantas- Peru Corazal | 7 | Via afirmada en regular estado | Dantas-Peru Corozal | 17 | ||
3 | CORREGIMIENTO DOS LAURELES | Carretera terciaria montañosa afirmada | Laureles- Dantas | 4.5 | Via afirmada en regular estado | Laureles -Dantas | 21.5 | |
4 | Carretera terciaria montañosa afirmada | Cruce- Escuela los Pastos | 5.5 | Via afirmada en regular estado | Los Pastos | 27 | ||
5 | Carretera terciaria montañosa afirmada | La perica-San Rafael- Laureles | 14 | Via afirmada en regular estado | La Perica-San Rafael-Laureles- Altamira | 41 | ||
6 | Carretera terciaria montañosa afirmada | Laureles- Laguneta | 6 | Via afirmada en regular estado | Laureles-Laguneta | 47 | ||
7 | Carretera terciaria montañosa afirmada | Puente Cemento- Laureles | 12 | Via afirmada en regular estado | Los Pastos-Laureles | 59 |
Nº | CORREGIMIENTO | TIPOLOGIA | TRAMO | LONG (KMS) | DESCRIPCION | VEREDAS COMUNICADAS | ACOMULADO VIAS TERCIARIAS.(KMS) | ACOMULADO VIAS DPTAL Y NAL.(KMS) |
8 | Carretera terciaria montañosa afirmada | Puente Cemento-San Rafael | 6 | Via afirmada en regular estado | San Rafael- Altamira-el Salitre | 65 | ||
9 | CORREGIMIENTO TRES COELLO COCORA | Carretera terciaria montañosa afirmada | Puente Cemento- Coello Cocora | 5.5 | Via afirmada en regular estado | Coello Cocora,Santana | 70.5 | |
10 | Carretera terciaria montañosa afirmada | Cruce a la Cima-Vereda la Cima | 20 | Via afirmada en regular estado | La Loma Cócora, Santa Barbara, la Linda, la cima | 90.5 | ||
11 | Carretera terciaria montañosa afirmada | La Linda-San Isidro | 6 | Via afirmada en regular estado | La Linda- San Isidro | 96.5 | ||
12 | Carretera terciaria montañosa afirmada | La loma- la Picota | 3.5 | Via afirmada en mal estado, un solo carril y sin obras de arte | Santa Barbara | 100 | ||
13 | Carretera terciaria montañosa afirmada | Cruce la Planada - Honduras | 7 | Via afirmada en regular estado | Honduras, San Cristobal Bajo, San Cristobal Alto | 107 | ||
14 | Carretera terciaria montañosa afirmada | Puente Rio Coello Margen Derecha de la Via | 1 | Via afirmada en regular estado | Morrochuzco | 108 | ||
15 | CORREGIMIENTO TRES COELLO COCORA | Carretera terciaria montañosa afirmada | Puente Rico Coello Margen Izquierda de | 1 | Via afirmada en regular estado | CoelloCocora | 109 |