CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES Y MODIFICACIONES A LA LICENCIA AMBIENTAL DE REFINERÍA DE CARTAGENA S.A.S.
CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES Y MODIFICACIONES A LA LICENCIA AMBIENTAL DE REFINERÍA XX XXXXXXXXX S.A.S.
(1736)
CONTRATO 966568
CAPÍTULO 3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE PROYECTO CAPÍTULO 3.2.1 GEOLOGÍA
VERSIÓN 0
Bogotá D.C., noviembre de 2019
Índice de Revisión | Sección Modificada | Fecha Modificación | Observaciones |
0 | 11-2019 | Versión final | |
B | Documento en general | 11-2019 | Se anexa matriz de hallazgos y respuestas |
A | Documento en general | 10-2019 | Se anexa matriz de hallazgos y respuestas |
REVISIÓN Y APROBACIÓN
Número de revisión | 0 | |
Responsable por elaboración | Nombre | Xxxxxx Xxxxxxx |
Firma | ||
Responsable por revisión | Nombre | Xxxxxxxxx Xxxxxxxx |
Coordinador Proyecto | Firma | |
Responsable por aprobación | Nombre | Xxxxxx Xxxxxxxx |
Gerente de Proyecto | Firma | |
Fecha | noviembre de 2019 |
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA MODIFICACIÓN A LA LICENCIA AMBIENTAL DE REFINERÍA XX XXXXXXXXX S.A.S
CAPÍTULO 3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO CAPÍTULO 3.2.1 GEOLOGÍA
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE PROYECTO 6
3.2.1.2 Geología estructural 11
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA MODIFICACIÓN A LA LICENCIA AMBIENTAL DE REFINERÍA XX XXXXXXXXX S.A.S
CAPÍTULO 3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO CAPÍTULO 3.2.1 GEOLOGÍA
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 3.1 Fuentes de cartografía temática publicadas por INGEOMINAS 6
Tabla 3.2 Estudios anteriores 6
Tabla 3.2 Unidades geológicas presentes en el área de influencia 12
Tabla 3.3 Intervalos de categorías de sismicidad 18
Tabla 3.4 Leyenda xxx xxxx de amenaza por procesos de remoción en masa del área de influencia 20
Tabla 3.5 Niveles Ceráunicos 21
Tabla 3.6 Análisis multitemporal del área del proyecto 29
Tabla 3-8 Categorías para amenaza por inundación 5
Tabla 3.9 Eventos de inundaciones según el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre 5
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA MODIFICACIÓN A LA LICENCIA AMBIENTAL DE REFINERÍA XX XXXXXXXXX S.A.S
CAPÍTULO 3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO CAPÍTULO 3.2.1 GEOLOGÍA
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 3.1 Localización área de influencia dentro del xxxx xx xxxxxxx sedimentarias de Colombia 7
Figura 3.2 Provincias geológicas de la cuenca Sinú - San Xxxxxxx. 8
Figura 3.3 Columna estratigráfica generalizada del cinturón del Sinú 9
Figura 3.4 Geología estructural 12
Figura 3.5 Fotointerpretación de unidades geológicas 13
Figura 3.6 Distribución espacial de las unidades geológicas 15
Figura 3.7 Perfil geológico área de influencia 15
Figura 3.8 Geología costera 17
Figura 3.9 Mapa de amenaza sísmica en el área de influencia 18
Figura 3.10 Mapa de amenaza por procesos de remoción en masa 20
Figura 3.11 Mapa de amenaza Ceráunica en el área de influencia 22
Figura 3.12 Erosión Costera 24
Figura 3.13 Relación espacial de las inundaciones (Fenómeno de la Niña 2010-2011) según SIAC respecto al área de influencia físico-biótica 26
Figura 3.14 Relación espacial de la susceptibilidad a inundaciones según el SIAC respecto al área de influencia físico-biótica 27
Figura 3.15 Distribución de susceptibilidad de inundación del área de influencia físico-biótica
Figura 3.16 Amenaza por inundación 5
3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE PROYECTO
3.2 MEDIO ABIÓTICO
3.2.1 Geología
La geología es la ciencia que trata, de la naturaleza de las materias que lo componen y de su formación, de los cambios o alteraciones que estas han experimentado desde su origen y que las llevan a su actual estado, como caracterización de estos cambios la cartografía geológica permite ver espacialmente, la evolución y cambios de la corteza terrestre con la interpretación superficial de los eventos evidenciados en el registro cronológico a partir de los diversos procesos de formación de la corteza terrestre. Esta evolución es interpretada gracias al registro estratigráfico y la posición cronológica de cada una de las unidades durante el paso de millones de años (Compton, 1970).
Tabla 3.1 Fuentes de cartografía temática publicadas por INGEOMINAS
TITULO | AÑO | ESCALA |
Geología de la Plancha 29-30 Xxxxxx | 1998 | 1: 100.000 |
Fuente: Concol by WSP, 2019.
En la Tabla 3.2 se presentan los estudios de impacto ambiental consultados y presentados anteriormente por la refinería.
Tabla 3.2 Estudios anteriores
TITULO | AÑO | AUTOR |
Estudio de Impacto ambiental Proyecto plan maestro Refinería xx Xxxxxxxxx | 1997 | Refinería xx Xxxxxxxxx |
Estudio de Impacto ambiental para la modificación de la licencia ambiental del proyecto de construcción y operación de plantas nuevas en la Refinería xx Xxxxxxxxx | 2008 | Refinería xx Xxxxxxxxx |
Estudio de impacto ambiental para la modificación de la licencia ambiental del proyecto de construcción y operación de plantas nuevas en la Refinería xx Xxxxxxxxx por adición del terminal portuario | 2009 | Refinería xx Xxxxxxxxx |
Fuente: Concol by WSP, 2019.
La fotointerpretación de las unidades geológicas y estructurales se realizó por medio de
una imagene de alta resolución (50 cm) del año 2015 y el modelo de elevación de terreno (DEM) escala de 5 metros.
3.2.1.1 Geología regional
El área de influencia se localiza en la cuenca sedimentaria Sinu – San Xxxxxxx (SIB -SJAB) (ver Figura 3.1), definida por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), esta cuenca sedimentaria está localizada en la esquina noroccidental de Colombia. Limita al este con el sistema xx xxxxxx de romeral; limita el norte con la falla Oca, en el noroccidente con el cinturón de deformación del sur del Caribe, al suroccidente con el sistema xx xxxxxx Urumita y al sur con rocas sedimentarias del Cretácico y rocas volcánicas de la cordillera occidental.
El desarrollo estructural de la cuenca está vinculado a la deformación transpresional- transtensional generada por el desplazamiento de la placa del Caribe, esta cuenca se caracteriza por presentar una secuencia de rocas sedimentarias terciarias de origen continental y xxxxxx que suprayacen, rocas sedimentarias cretácicas de origen xxxxxx (XXXXXXX, XXXXX, XXXXXX, & XXXXXXXX, 2007).
Figura 3.1 Localización área de influencia dentro del xxxx xx xxxxxxx sedimentarias de Colombia
Fuente: Concol by WSP, 2019.
3.2.1.1.1 Provincias geológicas
El área de influencia hace parte del cinturón del Sinú, está Limitado al este por el cinturón
de San Xxxxxxx por el lineamiento Sinú y al oeste por el frente de deformación del Cinturón Deformado del Caribe Sur, el Cinturón del Sinú implica una secuencia sedimentaria muy gruesa del Oligoceno hasta depósitos cuaternarios recientes, está afectado fuertemente por diapirismo de lodo, el cinturón muestra un estilo estructural de empuje y plegado, con una tendencia NNE – SSW, de acuerdo a Geology and hydrocarbon potential Sinú and San Xxxxxxx basins (ANH, 2011).
El Cinturón del Sinú está constituido por formaciones de turbiditas, y depósitos marinos terrígenos, con edades que van desde el Oligoceno hasta el cuaternario, principalmente en el borde costero de rocas sedimentarias, conformadas principalmente por intercalaciones de arcillolitas, limonitas, lodolitas y, en menor proporción, conglomerados, que incluyen la presencia puntual de calizas arrecifales.
En este cinturón es común que se presente el fenómeno de diapirismo o afloramiento de lodo, está caracterizado por la formación de estructuras cónicas, conocidas como volcanes de lodo, y otras deformaciones. Dentro de estas estructuras, la más conocida es la del volcán del Totumo, ubicado al norte xx Xxxxxxxxx.
En la Figura 3.2 se puede observar la distribución de las provincias geológicas.
Figura 3.2 Provincias geológicas de la cuenca Sinú - San Xxxxxxx.
Fuente: Geology and hydrocarbon potential Sinú and San Xxxxxxx basins, ANH, 2011. Pág. 32.
En la Figura 3.3 podemos ver la columna estratigráfica generalizada del cinturón del Sinú, desde las intercalaciones de la Formación Xxxxxx y de la Formación Bayunca, suprayacido por las Gravas de Rotinet y las calizas de la Formación La Popa, cubierto por los Depósitos Cuaternarios.
Figura 3.3 Columna estratigráfica generalizada del cinturón del Sinú
Fuente: Modificada por Concol By WSP, 2019 de Ingeominas, 2001.
A continuación, se presentan las características más importantes de las unidades a nivel regional.
• Formación Xxxxxx (PgNga)
La Formación Xxxxxx es xx Xxxxxxxx en 1926 (en Xx Xxxxx et al., 1974), que designa para una secuencia de sedimentos marinos, del Eoceno. El espesor de la unidad varía entre
2.500 m a 1.600 m; la variación se puede dar debido a un fallamiento que puede estar aumentando el espesor. Hacia el techo de la secuencia se observa amplia continuidad lateral de las capas, canales rellenos con material clástico, alta bioturbación y una destrucción casi total de las estructuras sedimentarias primarias; hacia la base, sedimentos pelágicos y hemipelágicos con abundante concentración de material orgánico, restos de plantas y estructuras de derrumbe, orientan a pensar en un depósito de plataforma continental afectada por movimientos tectónicos que eventualmente darían origen a flujos por gravedad, probablemente en una zona de quiebre de pendiente. (INGEOMINAS, 2001)
• Formación Bayunca (Ngb)
El nombre Bayunca proviene de la localidad homónima al noreste xx Xxxxxxxxx, pero se desconoce el proponente; aparece en la literatura en 1968 en una publicación de Germeraad, Hopping & Xxxxxx (en Xx Xxxxx et al.,1974).
En general, esta unidad se encuentra constituida por una secuencia de lodolitas gris oscuras, claras y negras, con niveles de oxidación de color amarillo, en capas delgadas y medias, laminación interna ondulosa discontinua. El espesor de la unidad tampoco se conoce, pero se puede estimar en por lo menos 500 m, aunque por estar plegada y fallada, el espesor puede variar. Xxxxx-Xxxx (1967) determina fauna del Mioceno inferior y medio (INGEOMINAS, 2001).
• Gravas de Rotinet (Qpr)
Link (1927, en Xx Xxxxx et al., 1974) introduce el término Rotinet Gravels para designar un abanico formado por contactos y bloques de rocas ígneas, calizas y chert negro. El espesor de la unidad es de alrededor de 70 x. Xxxx et al. (1985) mencionan la cantera Barrera como localidad fosilífera donde se han reportado vertebrados fósiles a los cuales el paleontólogo Xxxxxx Xxxxxxxxxx asignó al Pleistoceno un Haplomastodon waringi, especie de mastodonte suramericano. Estas dataciones permitieron asignar la unidad al Pleistoceno medio. (INGEOMINAS, 2001)
• Formación La Popa (Qpp)
Inicialmente, Xxxxxxxx (1926, en Xx Xxxxx et al., 1974) denomina “La Popa Group” a un conjunto de shales arenosos, areniscas con corales y arrecifes coralinos expuestos en los alrededores xx Xxxxxxxxx. Bürgl (1957) redefine la unidad como Formación La Popa, en el cerro del mismo nombre, constituida por arcillas micáceas, arenosas, areniscas y calizas coralinas con un espesor de 150 m. La Formación La Popa es del Pleistoceno inferior. (INGEOMINAS, 2001)
3.2.1.2 Geología estructural
El área de influencia presenta un tren estructural con rumbo N40ºE, que se extiende por todo el borde costero, aledaños al área, se encuentran las fallas Pasacaballos y Mamonal, es evidente la actividad tectónica actual, se evidencia que las rocas más antiguas presentan un mayor grado de deformación en Pasacaballos se encuentra fallamiento y plegamiento pronunciado en la Formación Bayunca (Mioceno –Plioceno).
3.2.1.2.1 Falla Pasacaballos
De acuerdo con la Memoria explicativa, Geología de las planchas 23 Cartagena y 29-30 Xxxxxx, esta falla se extiende por 30Km. Tiene un rumbo de N40°E, buza al Este 50° siendo considerada como falla inversa, la cual afecta directamente la Formación Bayunca repitiendo parte de la secuencia. En el área de Pasacaballos es evidente la inversión de estratos y plegamientos pequeños. Esta falla pasa aproximadamente a 2 Km al este de la refinería xx Xxxxxxxxx (INGEOMINAS, 2001).
3.2.1.2.2 Falla Mamonal
De acuerdo con la Memoria explicativa, Geología de las planchas 23 Cartagena y 29-30 Xxxxxx, la Falla Mamonal se prolonga por 60 Km., presenta un rumbo de N50°E buzando al Este entre 50 y 60°. El trazo de esta falla establece un cambio topográfico y controla la extensión de la Formación La Xxxx xx Xxxxxxxx hacia el este y genera fracturamiento y plegamiento en lodolitas y areniscas de la Fm Bayunca (INGEOMINAS, 2001).
En la Figura 3.4 podemos observar las fallas en cercanías al área de influencia.
Figura 3.4 Geología estructural
Fuente: Concol by WSP, 2019.
3.2.1.3 Geología local
En el área de influencia se encuentran cinco (5) unidades geológicas pertenecientes al Cuaternario y Neógeno, están representadas por los Depósitos aluviales recientes (Qalr), Depósitos de Manglar (Qmm), Depósitos de Playa (Qpm), Depósitos de Llanura Costera (Qfl), y la Formación Bayunca (Ngb) en Tabla 3.3 se observan las unidades litoestratigráficas del área, en la Figura 3.6 su distribución espacial y en la Figura 3.7 se presenta un perfil geológico del área de influencia.
Tabla 3.3 Unidades geológicas presentes en el área de influencia
EON | ERA | PERIODO | SERIE | UNIDAD GEOLÓGICA | SÍMBOLO | Área (Ha) | % |
Fanerozoico | Cenozoico | Cuaternario | Holoceno | Depósitos aluviales recientes | Qalr | 3,96 | 1,31 |
Depósitos de Manglar | Qmm | 11,43 | 3,78 | ||||
Depósitos de Playa | Qpm | 26,25 | 8,67 |
Depósitos de Llanura Costera | Qfl | 255,67 | 84,48 | ||||
Neógeno | Mioceno | Formación Bayunca | Ngb | 2,97 | 0,95 | ||
Mar Caribe | 2,35 | 0,78 | |||||
Total | 302,64 | 100 |
Fuente: Concol by WSP, 2019
En la Figura 3.5 se presenta la fotointerpretación de las unidades geológicas
Figura 3.5 Fotointerpretación de unidades geológicas
Fuente: Concol by WSP, 2019
3.2.1.3.1 Formación Bayunca (Ngb)
Esta formación está compuesta por una secuencia de capas delgadas y medianas de lodolitas gris claras a negras, presentan laminación discontinua ondulada, con lodositas moteadas, bioturbadas. Presenta intercalaciones de capas delgadas de limolitas grises a pardas. Hacia el techo, se observan intercalaciones de capas delgadas y gruesas de areniscas cuarzosas, gris claras y xxxxxxxxx claras de grano fino a conglomeráticas, masivas y con estratificación xxxxxxx, plano paralela. Son frecuentes capas de areniscas con cemento calcáreo y gran contenido de moluscos y restos de materia orgánica vegetal.
El límite inferior es desconocido en el área, el límite superior es discordante con la Formación La Popa (Qpp) y con la Formación Xxxxxx Grande (Qpag). El espesor es desconocido, pero se ha estimado en 500m, pero debido al plegamiento y fallamiento este puede variar, a la unidad se le puede asignar un rango comprendido entre el Mioceno y el Plioceno. (INGEOMINAS, 2001). La formación está siendo afectada por la falla Pasacaballos haciendo que su secuencia se repita en la parte sur del área de influencia.
La Formación Bayunca (Ngb) se encuentra en la parte central-sur de la refinería.
3.2.1.3.2 Depósitos de llanura costera (Qfl)
Los depósitos de llanura costera constan de sedimentos compuestos por materiales de tamaño limo y arena, se presenta en un régimen de depósito progradante y origina la formación de depósitos clásticos, compuestos por arenas depositadas y retrabajadas en las zonas intermareales. (INGEOMINAS, 2001).
Estos depósitos se encuentran suprayaciendo la Formación Bayunca (Ngb) y las Gravas de Rotinet (Qpr), se extienden en gran parte del área de influencia, están limitadas en el sector occidental por los Depósitos de playa y en la parte central-sur de la refinería por la Formación Bayunca (Ngb).
3.2.1.3.3 Depósitos de playas (Qpm)
Los depósitos de playa se localizan a lo largo de la línea xx xxxxx y constan de xxxxxx xx xxxxx fino a grueso, ocasionalmente gravas, preferencialmente de color amarillo ocre a grises. (INGEOMINAS, 2001). Estos depósitos se encuentran en cercanías del borde costero limitado en la parte occidental por el mar caribe en algunos sectores y por los Depósitos de Manglar en otros y hacia el oriente está siendo limitada por Depósitos de llanura costera (Qfl).
3.2.1.3.4 Depósitos de Manglar (Qmm)
Están relacionados con las zonas de manglar al occidente del área de influencia, son depósitos que están constituidos por arenas finas, limos y lodos. (INGEOMINAS, 2001). Se encuentran dentro del área de influencia de la refinería limitados en el occidente por el mar Caribe y en el oriente por los depósitos de playa (Qpm).
3.2.1.3.5 Depósitos aluviales recientes (Qalr)
Están conformados por sedimentos recientes de los xxxx y quebradas actuales, en un margen paralelo a los mismos, formando niveles de poco espesor de rocas poco consolidadas de granulometría variada, a partir xx xxxxxx y sedimentos arrastrados desde la parte alta del río, erosionados de las unidades más antiguas y que se depositan en los cauces actuales de los xxxx. Dentro del área de influencia se encuentran atravesando la refineria en sentido oriente – occidente donde se depositan los sedimentos asociados al Xxxxxx Grande, también se encuentran asociados Xxxxxx Membrillal y Xxxxxx Bajo en la parte oriental del área de influencia.
Figura 3.6 Distribución espacial de las unidades geológicas
Fuente: Concol by WSP, 2019.
Figura 3.7 Perfil geológico área de influencia
Fuente: Concol by WSP, 2019.
3.2.1.4 Geología costera
Geológicamente el área de influencia en su parte marítima se encuentra ubicada 100% en la plataforma continental del mar Caribe, la plataforma continental se define como la superficie situada bajo el mar y que se ubica cerca a la xxxxx, esta se extiende desde el litoral hasta aquellas profundidades que no superan los 200 metros limitados geológicamente por el talud continental, alejándose más de la línea xx xxxxx se encuentra las llanuras abisales que están vinculadas con el fondo xxxxxx profundo.
Las líneas litorales son ambientes dinámicos, que dependen de la topografía, la composición geológica y el clima. Donde los procesos continentales y oceánicos convergen a lo largo de las costas y crean paisajes que con frecuencia experimentan cambios rápidos. (Xxxxxxx & Xxxxxxx, 2005).
La isóbata es una curva que se utiliza para la representación cartográfica de los puntos de igual profundidad en el océano y en el mar, para el área de influencia de la refinería el mapa de isobatas del (INVEMAR, 2009), nos muestra que la profundidad máxima alcanzada se encuentra en el rango de 0 a 10 metros.
Los cambios morfológicos en las costas se deben a diversos factores de acción marina que están relacionados con procesos de erosión, transporte y acumulación de sedimentos, estos factores modelan la morfología costera, principalmente por las dinámicas que generan energía del mar a través de las mareas, olas y corrientes litorales.
En la mayor parte del año la dinámica marina es mínima en la porción litoral del área de influencia, debido a que la acción de las olas es minuscula; sin embargo, existen otras variables que afectan la morfología de las costas entre ellos tenemos el aporte que se tiene durante las inundaciones marinas (generan un aporte importante de sedimentos de tamaño arena y grava).
Figura 3.8 Geología costera
Fuente: Concol by WSP, 2019.
3.2.1.5 Amenazas naturales
Las amenazas naturales que se consideran representativas para el área de influencia corresponden, amenaza sísmica, fenómenos de remoción en masa, ceráunica, Tsunamis, erosión costera e inundación.
3.2.1.5.1 Amenaza Sísmica
La amenaza por sismicidad se determinó con base en los resultados xxx Xxxx de Amenaza Sísmica (INGEOMINAS & UNAL, 2010), el cual presenta una zonificación de la amenaza sísmica en términos de aceleración horizontal máxima en roca (PGA por sus siglas en ingles), que representa un modelo probabilístico para el movimiento del terreno que podría
esperarse por la ocurrencia de sismos en Colombia.
El Mapa de Amenaza Sísmica (INGEOMINAS & UNAL, 2010) considera valores de PGA (cm/s²) en un rango desde 0 – 750 PGA. El área caracterizada se encuentra en una sola zona de amenaza, en la cual existe la probabilidad de alcanzar valores de aceleración horizontal máxima en roca entre 50 a 100 cm/s2 , como se puede observar en la Figura 3.9.
Tabla 3.4 Intervalos de categorías de sismicidad
Unidad Cartográfica de Parámetro | Amenaza | Área (ha) |
50 – 100 cm/s² | Baja | 302,64 |
Fuente: Concol by WSP, 2019
Figura 3.9 Mapa de amenaza sísmica en el área de influencia
Fuente: Concol by WSP, 2019
De acuerdo con los registros del catálogo de sismos históricos del Servicio Geológico Colombiano -SGC-, en el Municipio de Cartagena de Indias se han registrado 25 sismos desde el 01 xx xxxxx de 1993 al 08 de octubre del 0000. (Xxx Xxxxx 00. Caracterización Ambiental, 3.1 Aspectos Abióticos, Cap. 3.2.1 Geología) Esto en respuesta a que el Municipio se encuentra en una amenaza sísmica baja, teniendo en cuenta que la litología predominante correspondes a unidades sedimentarias de edad Neógena, geoestrucutralmente no se presentan fallas importantes regionalmente, ni fallas activas en el Cuaternario y los buenos factores de consolidación de la roca.
3.2.1.5.2 Amenaza por procesos de remoción en masa
Esta amenaza natural se encuentra asociada a los fenómenos erosivos y de remoción en masa, consisten en la separación, traslado y sedimentación de materiales que conforman el suelo y roca, ocasionados por diferentes agentes como son el agua, viento, clima y fuerza de gravedad. De los agentes geomorfológicos erosivos, el agua es el más importante en la zona de estudio y es el responsable de la erosión pluvial y fluvial. El proceso de erosión pluvial se inicia por la acción de las gotas de lluvia sobre un suelo desprovisto de vegetación que provoca la disgregación de las partículas que lo conforman y luego por escorrentía se remueve este material. (SGC, 2012)
A partir de la fotointerpretación de sensores remotos y con base en la interacción de los factores intrínsecos (geología, geomorfología, hidrogeología, cobertura de la tierra, intensidad de erosión, pendientes, drenajes) y los factores detonantes (sismicidad y precipitación) que intervienen en la generación de los procesos de remoción en masa y procesos erosivos, se establece la amenaza relativa del terreno caracterizada y es evaluada en el numeral 3.2.8 Geotecnia, en donde se realizó una zonificación con variables físicas para identificar zonas de susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa, es importante señalar que señalar que la amenaza presentada es la inversa a la zonificación geotécnica.
El 99,16% del área de influencia se encuentra en amenaza muy baja y pequeñas áreas asociadas al Xxxxxx Grande presentan amenazas bajas muy puntuales, las áreas no se dan por una variable especifica sino por el cruce de todas, que en conjunto la localizan en este rango. Sin embargo, el polígono más al norte se ve influenciado por las pendientes de 25- 50% dadas por los bosques de galería y el de abajo se da por los procesos de socavación lateral asociado al xxxxxx.
Figura 3.10 Mapa de amenaza por procesos de remoción en masa
Fuente: Concol by WSP, 2019
En la Tabla 3.5 se muestra un resumen de las características de las áreas resultantes en la clasificación de amenazas por procesos de remoción en masa en el área de influencia.
Tabla 3.5 Leyenda xxx xxxx de amenaza por procesos de remoción en masa del área de influencia
RANGOS | CATEGORÍA AMENAZA | DESCRIPCIÓN | ÁREA (Ha) | ÁREA (%) |
<12 | Baja | Son zonas en donde las condiciones del terreno no presentan mayores riesgos de generación de PRM y procesos erosivos. Se caracterizan por un predominio de depósitos aluviales, Las pendientes presentes en las zonas son los rangos de 25 -50% y de 3 – 7%. La sismicidad en esta zona se caracteriza por estar entre los rangos de 50 - 100 PGA, el factor de precipitación es moderado en toda el área. | 0,19 | 0,06 |
12 - 15 | Muy Baja | Son zonas donde no se presentan PRM ni procesos erosivos, presenta pendientes entre 1 y 3%, La sismicidad en esta zona se caracteriza por estar entre los rangos de 50 - 100 PGA, el | 300,10 | 99,16 |
RANGOS | CATEGORÍA AMENAZA | DESCRIPCIÓN | ÁREA (Ha) | ÁREA (%) |
factor de precipitación es moderado en toda el área. | ||||
Mar Caribe | 2,35 | 0,78 | ||
Total | 302,64 | 100 |
Fuente: Concol by WSP, 2019
De acuerdo con el SIMMA (Sistema de Información de movimientos en masa) del Servicio Geológico Colombiano (SGC) en el municipio de Cartagena de Indias (Bolívar) se encuentran 50 registros proceso de remoción en masa, especialmente relacionados con deslizamientos hacia el área del Xxxxx xx xx Xxxx. (Xxx Xxxxx 00. Caracterización Ambiental, 3.1 Aspectos Abióticos, Cap. 3.2.1 Geología)
En el área de estudio se identificaron cinco (5) fenómenos de remisión y erosión, tres (3) relacionados con erosión laminar y dos (2) de socavación lateral asociados al xxxxxx Grande.
3.2.1.5.3 Amenaza ceráunica
La actividad eléctrica atmosférica de una región se caracteriza por un parámetro universal que se denomina nivel ceraúnico, este parámetro se define como el número de días al año en el que por lo menos se reporta un rayo, relacionado con el número de descargas eléctricas cada 100km, la forma para evaluar la amenaza por tormentas eléctricas es a través de mapas isoceranunicos que se construyen con los niveles ceraunicos del territorio a evaluar (Xxxxxxx H. , 2010). Para el presente documento se utiliza el mapa de amenaza de iso-niveles ceraunicos para Colombia que fue elaborado por el convenio de la Universidad Nacional de Colombia e interconexión Eléctrica S.A. ESP, con base en el sistema de información de descargas de ISA S.A. ESP el cual se encuentra publicado en la Norma Técnica Colombiana NTC 4552-1.
La Amenaza Ceráunica está relacionada con los eventos atmosféricos como rayos y truenos, los cuales son considerados eventos ceráunicos. La amenaza ceráunica se determina por el nivel ceráunico; el cual corresponde a el número de veces en el año que se manifiestan eventos ceráunicos (rayos y truenos). En la Tabla 3.6 se presentan los rangos de niveles ceráunicos.
Tabla 3.6 Niveles Ceráunicos
NIVEL CERÁUNICO | CATEGORÍA |
40-60 | Muy Bajo |
60 -80 | Bajo |
80 - 100 | Medio |
100 a 120 | Alto |
>120 | Muy Alto |
Fuente: Modificado de UNAL, 2006
Los niveles ceráunicos se suelen llevar a mapas isoceráunicos. El área de influencia se encuentra dentro de una Zona de Amenaza Muy baja donde el 100% del área de influencia se encuentra dentro de la categoría entre 40 y 60 descargas/km2. (Ver Figura 3.11)
Para la elaboración xxx xxxx isoceraunico se toma como base el mapa realizado por la Universidad Nacional de Colombia del año 2006, escala 1:1´500.000.
Figura 3.11 Mapa de amenaza Ceráunica en el área de influencia
Fuente: Concol by WSP, 2019
De acuerdo con el Sistema de inventario de efectos de desastres (Xxxxxxxxxxx.xxx) en el municipio de Cartagena de Indias (Bolívar) se registran ocho (8) eventos de tormentas eléctricas desde 1914 hasta 0000. (Xxx Xxxxx 00. Caracterización Ambiental, 3.1 Aspectos Abióticos, Cap. 3.2.1 Geología). Lo anterior es relacionado justo con la amenaza muy baja para estos eventos que se presenta en el área.
3.2.1.5.4 Xxxxxxx Xxxxxxx
Los tsunamis hacen referencia a una gran ola que irrumpe en un puerto, se puede definir un tsunami como una serie de olas sucesivas de gran longitud (cientos de kilómetros) y poca altura, con periodos (lapso entre el paso de dos olas sucesivas) en el rango de 5 a 60 minutos o más largos, que son producidas por una perturbación en el océano y propagadas a grandes velocidades en todas las direcciones. Los tsunamis viajan más lentos en aguas
costeras someras, pero su altura de onda puede aumentar drásticamente. (IDEAM, 2010).
En el caribe colombiano no hay evidencia de impacto de tsunami en las costas, esta aseveración se explica a continuación:
“Ninguno de los tsunamis ocurridos en el Caribe en épocas históricas llegó a tener efecto notable en poblaciones colombianas, bien sea por la ubicación de la fuente (costado N y E del arco antillano), por las características de propagación regional (batimetría, directividad) o por las condiciones locales (batimetría, forma xx xxxxx) de estas poblaciones. Las pequeñas olas de tsunami que hubieren llegado hasta poblaciones costeras colombianas fueron percibidas como una manifestación más de un fenómeno mucho más frecuente en esta región, el “xxx xx xxxx” (cuyas causas son meteorológicas e interanuales)”. (Xxxxxxx, H; et al, 2000).
De acuerdo con lo anterior, el área de influencia presenta amenaza de Xxxxxxxx insignificante a baja, completamente relacionable con la amenaza sísmica del área, que corresponde a baja y también a los pocos eventos sísmicos históricos registrados en el área.
3.2.1.5.5 Amenaza por erosión costera
La erosión costera se define como la invacion de la tierra por el mar, despues de promediar un periodo suficientemente largo para eliminar los impactos del clima, las tomrneas y la dinamica local de sedimentos. (INVEMAR, 2009)
La erosión de una xxxxx ocurre si hay un cambio significativo en la rata de sedimentación de arena, si el porcentaje de arena que deja la xxxxx es mayor del que llega; por otro lado si el aporte es mayor tendremos una zona de acreción en la xxxxx, es importante hacer un cálculo del balance de sedimentos litorales, evaluando las contribuciones y pérdidas para calcular la pérdida o ganancia neta en un compartimiento de una xxxxx; según (INVEMAR, 2009)
Figura 3.12 Erosión Costera
Fuente: INVEMAR, 2009
3.2.1.5.6 Amenaza por inundación
Las inundaciones, definidas como “1) el desbordamiento del agua fuera de los confines normales de un río o cualquier masa de agua”, o 2) “la acumulación de agua procedente de drenajes en zonas que normalmente no se encuentran anegadas” WMO, 2012 – citado en (IDEAM, 2015) y sus características como ocurrencia, espacialidad, permanencia e intensidad de las inundaciones corresponden esencialmente a la relación entre las características hidrometeorológicas y las geomorfológicas.
Las inundaciones se producen principalmente por el aumento de caudales con desborde del cauce normal de los cuerpos de agua, estas tienden a ocurrir en época de invierno y afecta especialmente las zonas de bajas topográficas y planicies, de acuerdo con los análisis realizados de los caudales máximos y medios, el periodo comprendido entre los
meses de octubre a diciembre, se caracterizan por el aumento del nivel del agua.
El estudio referente a nivel nacional y de mayor relevancia fue realizado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, para evaluar la susceptibilidad a inundación en todo el territorio nacional a escala 1:100.000. Para esto, el instituto tomó como línea base los meses de octubre y diciembre de 2001 (condiciones meteorológicas normales) para realizar los análisis espaciales, acompañados de fotointerpretación para zonificar el territorio nacional en zonas inundables periódicamente (por recurrencia de eventos), zonas inundadas (cota alcanzada durante el fenómeno de la Niña 2010 – 2011) y zonas susceptibles a inundación (extraídas con base en el análisis de sistemas morfogenéticos del territorio nacional en el año 2010 (IDEAM 2012).
Para establecer la relación espacio temporal asociada a áreas inundables por la dinámica fluvial de las corrientes, se realizó un análisis basado en la cartografía del sistema de información ambiental de Colombia-SIAC, donde se muestran para el país las siguientes categorías.
i. Zonas susceptibles de inundación
ii. Zonas inundables periódicamente
iii. Zonas de cuerpos de agua
iv. Zonas de inundación evento niña (2010 – 2011)
v. Zonas no inundables
De acuerdo con la información oficial, en la Figura 3.13 y Figura 3.14, se presenta la relación de las categorías establecidas por el SIAC con respecto al área de influencia.
Figura 3.13 Relación espacial de las inundaciones (Fenómeno de la Niña 2010-2011) según SIAC respecto al área de influencia físico-biótica
Fuente: SIAC modificado por Concol by WSP, 2019
Figura 3.14 Relación espacial de la susceptibilidad a inundaciones según el SIAC respecto al área de influencia físico-biótica
Fuente: SIAC modificado por Concol by WSP, 2019
• Régimen hidrológico
El Régimen Hidrológico de las fuentes está asociado a una descripción probabilística de la variabilidad de los caudales medios, máximos y mínimos de las corrientes superficiales, en concordancia con las lluvias durante el año hidrológico y sus factores reguladores como la cobertura vegetal, los aportes de las aguas subterráneas y el tipo de suelos (Xxxxxxx, 2008).
En general el régimen de lluvia, durante el año, presenta una temporada seca y una temporada de lluvias. La temporada seca se extiende de diciembre x xxxxx. En estos meses llueve menos de 5 días al mes. En los meses xx xxxx a noviembre las lluvias son más
frecuentes y en promedio llueve entre 10 y 15 días por mes. El mes más lluvioso es octubre, cuando llueve alrededor de 16 días y el volumen caído es mucho mayor a los demás meses
En cuanto a los caudales encontrados para el área, el análisis da como resultado una tendencia al déficit de agua en el suelo, ya que en la mayoría del año se denota un déficit constante, por lo cual los meses en donde existiría mayor probabilidad de inundaciones por desbordamientos serian en los meses de octubre y noviembre, los cuales reportan un periodo de equilibrio es decir meses donde no hay déficit ni exceso.
De acuerdo con la información presentada por el sistema de cartografía del sistema de información ambiental de Colombia-SIAC a nivel nacional, no se presenta susceptibilidad a inundaciones para el área de influencia, esto teniendo en cuenta las caracteristicas morfogenéticas del territorio nacional, registros meteorológicos y eventos como el fenómeno de la Niña 2010 – 2011 a escala 1:100.000.
A continuación, se presenta un análisis más detallado del área de interés basado en imágenes tomadas de Google Earth y la interpretación de las geoformas de la zona.
▪ Análisis de temporalidad
De acuerdo con la Tabla 3.7 en donde se presentan diferentes imágenes para diferentes años tomadas de Google Earth, se evidencia que en el tiempo se han ejecutado obras de irrigación, avenamiento y defensa contra las inundaciones.
Con respecto a la dinámica fluvial xxx Xxxxxx Grande respecto al tramo que atraviesa los predios de la Refineria, se evidencia que entre los años 2009 y 2011 se da inicio a las obras de canalización xxx xxxxxx con el fin de mitigar las inundaciones por el desborde del drenaje en predios de la refinería. La rectificación de este tramo comprende aproximadamente 1,45 km de longitud, que presenta anchos de entre 3 y 4 metros, definido asi dada la geomorfología y cobertura presente en estos años. Teniendo en cuenta el evento presentado en el año 2011 asociado al Fenómeno de La Niña, se puede observar que pese a este fenómeno el cauce muestra un tramo uniforme y estable presentando una minima o una divagación lateral del cauce.
En cuanto a las imágenes de los años 2005 y 2012 se muestra que en la parte sureste del área de la refinería existen zonas de encharcamiento esto debido a las depresiones que existen en el área las cuales posibilitan la formación de una condición pantanosa en época de altas precipitaciones. Por el contrario, para el año 2015, el cual fue un año en donde se manifestó el fenómeno del niño, se evidencia la desaparición de estas zonas de encharcamiento.
Finalmente, en el año 2015 y 2019 se observa, el funcionamiento de las obras de rectificación y adecuación xxx xxxxxx. En este caso la susceptibilidad por inundación depende de la profundidad, ancho y pendiente del canal, además del correcto funcionamiento de las obras de arte presentes en la zona.
Tabla 3.7 Análisis multitemporal del área del proyecto
Imagen del 2005 Imagen del 2009 Imagen del 2011
Imagen del 2012 Imagen del 2015 Imagen del 2019
• Susceptibilidad a la inundación
Teniendo en cuenta la cartografía SIAC, el cual es un insumo oficial importante, que lleva a una primera visualización de los escenarios de inundabilidad en el área. Esta cartografía presenta escalas muy gruesas (1:100.000 – 1:500.000) que no permiten detallar la particularidad del área de estudio y arroja valores bajos de las zonas susceptibles de inundación y las zonas inundables, respectivamente. Por lo cual para el análisis del área del proyecto se tomó la capa de unidades geomorfológicas escala 1:10.000.
Además, se tomó como referencia la guía metodológica para la elaboración de mapas de inundación del IDEAM, marzo 2018, donde se parte de la información a escala nacional de los sistemas morfogenéticos del territorio colombiano, y donde se establece que para las zonas en que se cuente con información geomorfológica a escala más detallada, como es el caso, se pueden utilizar criterios similares de selección de unidades que presentan procesos de inundación y desborde en llanuras sometidas a régimen fluvial (IDEAM, 2018).
Así mismos se tuvieron en cuenta los recorridos de campo, antecedentes de la zona y temporalidad de esta.
Los antecedentes y características generales como la inclinación del terreno y el tipo de clima son de importancia para el análisis de susceptibilidad. El clima para el área de influencia es cálido – seco, según Caldas Lang y el nivel de precipitación media mensual varía desde 14,5 a 247,1mm, con una temperatura promedio de 27,8°C. Adicionalmente, en su mayoría el área de influencia presenta pendientes menores al doce por ciento (<12%), esta condición puede incrementar el grado de susceptibilidad a inundación. Sin embargo, para determinar el grado susceptibilidad también se tuvieron en cuenta las obras de arte presentes en la zona.
Resultado del análisis de las condiciones de la zona y desde el punto de vista geomorfológico, el área con mayor susceptibilidad a inundarse es aquella asociada a la unidad geomorfológica Planos y llanuras con vegetación halófila (Mpv), llanuras costeras (Mllc) y Cauces aluviales Fca, debido a la morfogénesis de esta unidad:
a. Llanuras costeras-Mllc: Son planicies extensas, ligeramente onduladas, limitadas hacia la parte continental por colinas y xxxxx y hacia el mar por playas o llanuras intermareales. Su génesis involucra procesos fluviomarinos de sedimentación y erosión.
b. Planos y llanuras con vegetación halófila-Mpv: Se originan por acción de los depósitos de manglar al occidente del área de influencia, son depósitos que están constituidos por arenas finas, limos y lodos, limitados por playas hacia el continente y el mar en la parte occidental, en esta geoforma se pueden desarrollar movimientos en masa, como erosión en los límites costeros debido a los oleajes.
c. Cauces Aluviales-Fca: Tipo de relieve plano, que ha sido formado a partir de la sobre excavación de corrientes perennes sobre los depósitos cuaternarios y formaciones geológicas del Neógeno. Se consideran áreas que presentan una alta susceptibilidad a eventos de inundación.
En tiempos de lluvias, los desbordamientos de las corrientes pueden deberse no solo a los
cambios de precipitación, sino también a los grandes volúmenes de material sólido arrastrado o en suspensión en sus aguas, lo cual disminuye la capacidad de su cauce. Este evento puede manifestarse en la unidad de Cauces aluviales Fca, donde la carga de material sólido y la falta de obras hidráulicas hacen que el xxxxxx Grande inunde con frecuencia importantes áreas.
De otro lado se evidencia que el área con mediana susceptibilidad a inundarse es aquella asociada a la unidad geomorfológica Llanuras costeras-Mllc, la cual está dada por las características litológicas, tectónicas y de relieve, en esta geoforma se pueden desarrollar movimientos en masa, como erosión laminar. Esta condición perturba las condiciones de infiltración aumentando los riesgos por inundación, encharcamiento y procesos erosivos por escorrentía. El encharcamiento se produce en suelos compactados y en terrenos con buena porosidad pero que presentan capas impermeables en profundidad, generalmente horizontes ricos en arcillas; igualmente ocurre en suelos con buena permeabilidad pero que permanecen muy húmedos por el aporte frecuente de agua superficial. En resumen, el encharcamiento se produce en terrenos mal drenados debido a la compactación o a la presencia de horizontes poco permeables, y los que reciben altas precipitaciones. Como es lógico el encharcamiento se agrava en zonas deprimidas de relieve como hondonadas o vaguadas por acumulación de aguas circundantes.
Seguidamente las áreas con baja susceptibilidad a inundarse las unidades geomorfológicas correspondientes a Canal Artificial Aca y Construcciones Industriales- Ar. En estas áreas existe la presencia de obras y sistemas de alcantarillado los cuales están para la retención de la capacidad hidráulica de los drenajes presentes en la zona y el manejo y transporte de aguas lluvias ante eventos de altas precipitaciones.
a. Canal Artificial Aca: Canales construidos por dragado y para la rectificación de cauces actuales para facilitar la navegación y alejarlos de las áreas industriales.
b. Construcciones Industriales- Ar: Tipo de relieve plano, hechos técnica o artesanalmente con relleno de escombres en terrenos anegadizos para la construcción de zonas industriales
Finalmente, las áreas con muy baja susceptibilidad a inundarse la unidad geomorfológica correspondiente x Xxxxx estructurales denudacionales – Dles las cuales comprenden una superficie en declive caracterizada por la repetición xx xxxxx, con índice de relieve bajo. El origen de esta geoforma está relacionado con procesos de tipo denudacional, que deterioran las rocas, y modelan esta unidad geomorfológica. Dado que esta unidad presenta pendientes entre el doce y veinticinco por ciento (12% y 25%), esta condición disminuye el grado de susceptibilidad a inundación en sitios puntuales de dicha unidad.
En el área de influencia físico-biótica, el 16,33 ha corresponde a susceptibilidad alta de inundación, 283,59 ha a una susceptibilidad baja, el 0,37 ha susceptibilidad media y el 2,35 ha corresponde a áreas marítimas.
Figura 3.15 Distribución de susceptibilidad de inundación del área de influencia físico-biótica
Fuente: Concol by WSP, 2019
Como se evidencia en la Tabla 3.9, la susceptibilidad a inundaciones es alta para la zona costera y los drenajes que no se encuentran intervenidos dentro del área de influencia físico-biótica.
El área de la refinería presenta una calificación baja, esto debido a la fuerte intervención que presenta la zona, la cual posee sistemas de alcantarillado y obras que permiten dar manejo a periodos de alta pluviosidad reteniendo la capacidad hidráulica de los drenajes. Además, según los análisis realizados con respecto a los caudales medios y máximos, el periodo en el que las cuencas que rodean el área de estudio presentan un caudal considerable comprenden únicamente los meses de octubre y noviembre, representando un periodo pluviométrico corto.
• Factor detonante: Precipitación
En las zonas con susceptibilidad a inundación por desbordamientos de corrientes dadas por las características geomorfológicas e hidrológicas del terreno, las cuales determinan las diferencias en cuanto al grado de la susceptibilidad a las inundaciones, ya sea por desborde xx xxxxx y xxxx o por eventos de precipitación; teniendo en cuenta que el promedio anual
de pluviosidad del Área de Influencia mayor a 1000 mm (bajo), generando estancamientos ocasionales y estacionales de agua.
Es así, como las inundaciones en el AI del proyecto, obedecen principalmente a periodos de alta pluviosidad entre los meses de septiembre a noviembre, dónde la saturación del suelo y la capacidad hidráulica de los cauces son excedidas.
Para definir la precipitación como factor detonante es necesario conocer la variación de la misma durante un mes y no solamente los totales mensuales, por lo cual de acuerdo al observatorio ambiental de Cartagena de indias a continuación se muestra un análisis de la precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31 días centrado alrededor de cada día del año.
Las temperaturas promedias mensuales presentan una época donde hay presencia de lluvias (entre abril y diciembre) con una leve disminución en los meses xx xxxxx y julio debido al Veranillo de San Xxxx. El clima xx Xxxxxxxxx presenta dos épocas principales y una de transición; la época húmeda o época de lluvias (desde mayo hasta noviembre); la época seca, donde típicamente no hay registros de precipitación (inicia en diciembre y finaliza en abril); y por último, una época de transición donde se presentan lluvias esporádicas y altas temperaturas (junio y julio) conocida como el Veranillo de San Xxxx. Desde el mes xx xxxx hasta septiembre, y noviembre, se observaron registros similares de los valores medios de precipitación total mensual, cercanos a 100 mm. El valor máximo de precipitación total mensual se observó en octubre del 2007 (613 mm). Adicionalmente, en este mismo mes se observó el mayor valor promedio cercano a 220 mm. Seguido de octubre, el mes que registró el valor máximo (580,9 mm en el año 2010) y el mayor valor promedio (138,9 mm) de precipitación total fue noviembre. En los meses de transición, el promedio de las precipitaciones mensuales esta alrededor de los 100 mm y un máximo de precipitación total en julio del 2010 con 382,5. mm.
• Definición de la amenaza
De acuerdo con lo anterior se puede observar que los meses donde la precipitación tiene mayor probabilidad de actuar como detonante de las inundaciones son los meses de octubre y noviembre. Sin embargo, estas inundaciones se consideran de tipo lentas, debido a la baja pendiente, poca energía, y baja permanencia de agua.
De acuerdo con la geomorfología del área la espacialidad de las inundaciones puede extenderse sobre la unidad geomorfológica denominada como Cauces aluviales (Fca), las cuales se desarrollan a lo largo xxx xxxxxx Bofo y Grande, involucrando sectores de las unidades Playas (Mpl) y llanuras con vegetación halófila- (Mpv) las cuales corresponden a las áreas que se ubican sobre la bahía xx Xxxxxxxxx.
De esta manera se obtiene, a partir de la susceptibilidad y el factor detonante, la espacialización de la amenaza por inundación como se refleja en la Figura 3.16 y en la Tabla 3-8.
Figura 3.16 Amenaza por inundación
Fuente: Concol by WSP, 2019
Tabla 3-8 Categorías para amenaza por inundación
CATEGORÍA | ÁREA (HA) | PORCENTAJE |
Mar | 2,35 | 0,78% |
Baja | 283,59 | 93,70% |
Media | 0,37 | 0,12% |
Alta | 16,33 | 5,40% |
Total | 302,64 | 100,00% |
Fuente: Concol by WSP, 2019
Adicional a ello en la revisión de información secundaria por parte del consultor, se establece el reporte de eventos relacionados con inundaciones ocurridas en el municipio donde se ubica el proyecto.
Tabla 3.9 Eventos de inundaciones según el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre
FECHA DEL EVENTO | DEPARTAMENTO | MUNICIPIO | DESCRIPCIÓN DEL EVENTO |
14 xx xxxxx | Bolívar | Cartagena | CMGRD Cartagena, informa sobre vendaval |
FECHA DEL EVENTO | DEPARTAMENTO | MUNICIPIO | DESCRIPCIÓN DEL EVENTO |
de 2018 | que afecto varias viviendas en diferentes los barrios, por lo que se activa el cuerpo oficial de bomberos, queda activo grupo ERI de la oficina asesora para la gestión de riesgo de desastres del distrito. | ||
0 xx xxxxx xx 0000 | Xxxxxxx | Xxxxxxxxx | CDGRD Bolívar informa en el municipio xx Xxxxxxxxx en horas de la mañana, se presentó vendaval que afecto viviendas en techos e inundación en el sector histórico de la ciudad, atiende bomberos y CMGRD. |
00 xx xxxxxxx xx 0000 | Xxxxxxx | Xxxxxxxxx | La lluvia sobre Cartagena en horas de la noche provocó emergencias en diferentes sectores, algunos barrios sin luz, daños en viviendas, árboles caídos y dos autos que se fueron a un canal arrastrado por la corriente, uno en el barrio el socorro y otro el barrio el campestre, son las afectaciones registradas al momento no lesionados u otro, en seguimiento. |
14 de octubre de 2014 | Bolívar | Cartagena | Tormenta en Cartagena causa inundaciones y afectaciones en la energía se reportan barrios de la zona suroriental de la ciudad y algunos sectores del centro histórico xx Xxxxxxxxx sin energía un fuerte aguacero comenzó a eso de las 3 de la madrugada y solo sobre las 5 han calmado las precipitaciones. En zonas como el xxxxxxx xx Xxxxxxx, la avenida xxxxx xx Xxxxxxx y la calle de la media luna en la ciudad amurallada registran inundaciones por las lluvias. |
01/11/2013 | Bolívar | Cartagena | Se presentó por un fuerte aguacero que se registró en la tarde de este jueves y que dejó varios sectores de la ciudad inundados y con varias vías principales colapsadas. manga (cerca al peaje), avenida xxx xxxx, centro (sector India Xxxxxxxx), transversal 54 (sector el amparo), son algunos de los puntos en los que se registraron trancones, al momento no se registran viviendas afectadas. |
16/10/2013 | Bolívar | Cartagena | Reporta fuertes lluvias por más de dos horas lo que ocasiono inundación dejando 1 persona fallecida y 1 persona lesionada, luego de que dos vehículos fueran arrastrados por un xxxxxx en el suroccidente de la ciudad, en el barrio el socorro, en el sector conocido como foco rojo, en donde las fuertes corrientes arrastraron a un taxi, de placas uaq-217 xx Xxxxxxxxx, en el que se transportaba el conductor con un pasajero. El comandante del cuerpo de bomberos xx Xxxxxxxxx, Xxxxxx xxxxxxxx, confirmó que el conductor quedó |
FECHA DEL EVENTO | DEPARTAMENTO | MUNICIPIO | DESCRIPCIÓN DEL EVENTO |
atrapado dentro del vehículo, mientras que el pasajero logró ser rescatado por la comunidad. Reporta CMGRD | |||
07/10/2013 | Bolívar | Cartagena | Reporta seccional bolívar la recuperación de un niño en una cuneta, tras lluvias torrenciales, corregimiento: xxxxxx xx xxxxxx, 00 familias afectadas |
18/06/2013 | Bolívar | Cartagena | CDGRD Bolívar, informa, en la ciudad xx Xxxxxxxxx inundaciones por escorrentía de aguas lluvias en el barrio el Pozón en horas de la noche, situación en desarrollo. |
Fuente: Tomado del sistema nacional de gestión del riesgo de desastre