BASES ADMINISTRATIVAS ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA Nº 059-2008-AG- PRONAMACHCS/AZHMSAP CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE TERCEROS PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO Y PERFIL INTEGRAL DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE SISTEMAS DE RIEGO PARA LA...
BASES ADMINISTRATIVAS
ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTIA Nº 059-2008-AG-PRONAMACHCS/AZHMSAP
CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE TERCEROS PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO Y PERFIL INTEGRAL DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE SISTEMAS XX XXXXX PARA LA INSTALACION DE PASTOS CULTIVADOS EN LA MICROCUENCA CALA CALA XXXXXX
Cuando en este documento, se mencione las palabras: Ley, se entenderá referido al D.S. Nº 083-2004-PCM que aprueba el nuevo T.Ú.O. de la Ley N° 26850 de Contrataciones y Adquisiciones del Estado; la palabra: Reglamento, se entenderá referido al D.S. N° 084-2004-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley; y la palabra: Entidad, se entenderá referido al Programa Nacional de Manejo xx Xxxxxxx Hidrográficas y Conservación de Suelos – PRONAMACHCS – Agencia Zonal Huancané Moho San Xxxxxxx xx Xxxxxx. |
1. GENERALIDADES |
Entidad Convocante.-
Programa Nacional de Manejo xx Xxxxxxx Hidrograficas y Conservacion de Suelos – PRONAMACHCS, mediante su Agencia Zonal Huancane – Moho – San Xxxxxxx xx Xxxxxx.
Objeto del Proceso.-
Contratación de Servicios de Terceros que propongan la oferta Técnico Económica mas conveniente para La Elaboración Del Expediente Tecnico Y Perfil Integral Del Proyecto “Mejoramiento De Sistemas Xx Xxxxx Para La Instalacion De Pastos Cultivados En La Microcuenca Cala Cala Xxxxxx, de acuerdo a los Términos de Referencia descritos y que forman parte integrante de estas Bases.
Base Legal.-
Ley N° 28927 de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2007; D.S. N° 083-2004-PCM, que aprueba el nuevo T.Ú.O. de la Ley 26850 de Contrataciones y Adquisiciones del Estado; D.S. N° 084-2004-PCM, y sus modificatorias, que aprueba el Reglamento de la Ley y demás normas de aplicación complementaria o supletoria.
Comunicado 006-2005 (PRE) – Participación de Proveedores en Adjudicaciones de Menor Cuantía.
Manual Operativo del JBIC III.
Directiva General Nº 009-2004-AG-PRONAMCHCS-GADM .
Sistema de Contratación.-
Este proceso de selección se rige por el Sistema de Suma alzada conforme al Art. 56º del Reglamento.
Modalidad de Contratación.-
Locación de Servicios No Personales.
Valor Referencial.-
En total S/. 18,000.00 (Dieciocho mil con 00/100 Nuevos Soles), incluye impuestos y tributos vigentes, así como cualquier otro concepto que pueda incidir sobre el costo del servicio que se contrata.
Fuente de Financiamiento.-
Recursos Ordinarios
2. De los Postores |
Requisitos para ser Postor.-
Ser persona natural con capacidad técnica y legal que acredite experiencia en la actividad que es objeto del presente proceso de selección y estar inscritos en el Registro Nacional de Proveedores.
No tener impedimentos para contratar con el Estado ni estar comprendido dentro de los supuestos señalados en el Art. 9º de la Ley.
Los prestadores del servicio deben acreditar la conformación de dos (2) profesionales: Un (1) Ingeniero Agrónomo y un (1) Ingeniero Forestal.
Experiencia del Ingeniero Agrónomo y Forestal, como mínimo 3 años en Manejo de Recursos Naturales Renovables así como en Manejo de Actividades Agrícolas y Pecuarias en el Departamento xx Xxxx.
Experiencia comprobada en elaboración de Expedientes Técnicos de Proyectos Agrarios.
Tener Experiencia en la elaboración de Expedientes Técnicos bajo la modalidad del SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública).
Disponibilidad de viajar al ámbito del proyecto
Estar habilitado por el Colegio de Ingenieros del Perú.
3. Del proceso de Selección |
Calendario del Proceso.-
-
Etapas
Fechas
Horario
Convocatoria (publicación en el SEACE e invitación a Postores).
29/08/08
08.00 a 17.00 hrs.
Presentación de Propuestas.
01/09/09
08.00 a 09:00 hrs.
Evaluación de Propuestas y Otorgamiento de la Buena Pro.
01/09/09
09:00 hrs.
Convocatoria.-
Se realizará en la forma, fecha y horario establecidos en el Calendario del Proceso.
Con la invitación al Postor, se le entregará un ejemplar de las Bases Administrativas y sus Términos de Referencia.
Presentación de Propuestas.-
Los sobres de las propuestas Técnico y Económicas, deberán estar rotulados de la siguiente manera:
PROPUESTA ………………………………
Señores:
PRONAMACHCS AGENCIA ZONAL HUANCANE MOHO S.A. PUTINA
Comité Especial Permanente de Adjudicación Menor Cuantía No. 059-2008-AG-PRONAMACHCS/AZ HMSAP CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE TERCEROS PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO Y PERFIL INTEGRAL DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE SISTEMAS XX XXXXX PARA LA INSTALACION DE PASTOS CULTIVADOS EN LA MICROCUENCA CALA CALA XXXXXX
Postor: ----------------------------------------------------------
Se realizará por escrito debidamente suscrito por el Postor, indicando sus datos personales, servicio a prestar y demás información relacionada al cumplimiento de las condiciones mínimas establecidas en los Términos de Referencia.
La presentación se realizará, en las Oficinas de la Agencia Zonal Huancané – Moho – San Xxxxxxx xx Xxxxxx, ubicada en el Xx. Xxxxxxx 000 –Xxxxxxxx x Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxx Departamento xx Xxxx, en la fecha y horario establecidos en el Calendario del Proceso.
Contenido de la Propuesta Técnica:
-
Documentación
Formato
Presentación
Declaración Jurada, señalando Nombre o Razón Social del Postor.
01
Obligatoria
Declaración Jurada de no tener sanción vigente ni estar Impedido para contratar con el Estado; conforme a lo prescrito por el Art. 76º del Reglamento,
02
Obligatoria
Declaración Jurada de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.
03
Obligatoria
Declaración Jurada de Relación de Parentesco – Ley N° 26771
04
Obligatoria
Certificado de Habilidad Profesional
Obligatoria
Registro Nacional de Proveedores
Obligatorio
La Propuesta Económica no podrán exceder de:
Monto Total de la Propuesta Deberá incluir todos los tributos, seguros, etc., conforme a la legislación vigente, expresado en Nuevos Soles, hasta un máximo de dos decimales
El plazo de validez de la oferta, se entenderán vigentes hasta la suscripción del contrato o emisión de orden de servicio.
Evaluación Propuestas.-
Las propuestas serán evaluadas teniendo en consideración los factores y puntajes, especificados en los Arts. 71° de El Reglamento.
PROPUESTA TECNICA
CRITERIO |
PUNTAJE TOTAL |
Experiencia del Ingeniero Agrónomo y Forestal en Manejo de Recursos Naturales Renovables así como en Manejo de Actividades Agrícolas y Pecuarias en el Departamento xx Xxxx: Adjuntar copia de contratos y su respectiva conformidad de prestación del servicio, se calificará de la siguiente forma proporcional Mas de 3 años : 40 Puntos Hasta 3 años : 20 Puntos |
40 puntos
|
Experiencia en la Formulación de Expedientes Técnicos Y Perfil Integral de Proyectos Agrarios bajo la modalidad del SNIP: Adjuntar copia de contratos, certificados y su respectiva conformidad de prestación de servicios: Mas de 04 servicios : 30 puntos De 02 a 04 servicios : 20 puntos Menos de 02 servicios : 10 puntos |
30 puntos |
Factores referidos al servicios : Se cafilicará de acuerdo a la presentación y requerimiento del servicio: (TERMINOS DE REFERENCIA)
|
30 puntos |
TOTAL |
100 puntos |
|
|
PROPUESTA ECONOMICA.
|
PUNTAJE MAXIMO
|
Xxxxx, se califica según el Art. 69º y 72º del Reglamento de la Ley Nº 26850 y su modificación Ley 28267. En caso que la oferta sea mayor al Límite Máximo o menor de 70% al valor referencial, se tendrá por no Presentado. |
100
|
TOTAL |
100 Puntos |
Método de Evaluación de Propuestas:
Las propuestas serán evaluadas por los Integrantes de la Comisión Especial de conformidad con lo establecido el Art. 69° y 72° del Reglamento.
La evaluación favorable recaerá en la propuesta que satisfaga las especificaciones técnico-económicas establecidas en las presentes bases.
El puntaje mínimo que se deberá alcanzar para acceder a la evaluación de la Propuesta Económica será de 60 puntos. Las propuestas técnicas que no alcancen dicho puntaje serán descalificadas en esta etapa.
El puntaje máximo asignado a la propuesta económica es de 100 puntos.
El puntaje total de la propuesta será el promedio ponderado de la evaluación técnico y la evaluación económica, obtenida de la aplicación de la fórmula señalada en el punto 3) del Art. 72° del Reglamento.
PTPi = c1PTi + c2PEi
Donde:
PTPi = Puntaje Total del Postor i
PTi = Puntaje por evaluación técnica del postor i
PEi = Puntaje por evaluación económica del postor i
c1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación Técnica.
c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación Económica.
Los coeficientes de ponderación para el presente proceso quedan definidos de la siguiente manera:
c1 = 0.60
c2 = 0.40
Evaluación de Propuesta Económica:
La evaluación económica consistirá en asignar el puntaje máximo a la oferta económica de menor costo (100 puntos). Al resto de las propuestas se les asignará el puntaje inversamente proporcional según la siguiente fórmula:
Pi = Om x PMPE
Oi
Donde:
i = Propuesta
Pi = Puntaje de la oferta económica i
Oi = Oferta económica i
Om = Propuesta Económica de monto o precio más bajo
PMPE = Puntaje Máximo de la Propuesta Económica
Otorgamiento de la Buena Pro.-
Se otorgará la Buena Pro de acuerdo a la propuesta presentada y el puntaje correspondiente que satisfaga los requisitos mínimos requeridos en los Términos de Referencia que forman parte de estas Bases Administrativas.
La buena Pro se adjudicará al postor, cuya propuesta técnica y económica alcance el mayor puntaje total y se le notificará mediante Orden de Servicio para su atención inmediata. En caso de empate entre postores, se aplicará el Art. 133º del Reglamento.
Terminado el Acto de Adjudicación, la Agencia Zonal Huancané Moho San Xxxxxxx xx Xxxxxx sentará en acta correspondiente en la que se dejará constancia de lo actuado. Se notificará a través de la publicación en el SEACE.
Formalización del Contrato.-
Consentida la Adjudicación, el postor ganador deberá cumplir con suscribir el contrato. En el caso que el postor ganador no se presente sin perjuicio de la sanción administrativa aplicable, se llamará al postor que ocupó en segundo lugar, para que suscriba el contrato, el cual deberá cumplir con los requisitos establecidos por el postor ganador. Incluyendo las obligaciones de mantener su oferta hasta la suscripción del contrato. Si el postor llamado como segunda opción no suscribe el contrato se declarará desierta la Adjudicación, sin perjuicio de la sanción administrativa aplicable, de acuerdo al Art. 196º del Reglamento.
Plazo de Ejecución del Servicio.-
El plazo de ejecución para la Elaboración del Expediente Tecnico deberá ejecutarse hasta los 20 días calendarios luego de la suscripción del contrato.
El plazo de ejecución para la Elaboración del Perfil Integral del Proyecto deberá ejecutarse hasta los 15 días calendarios luego de la suscripción del contrato.
Oportunidad y Forma de Pago.-
Se efectuara un adelanto del 20% a la firma del contrato y el monto restante a la presentación del expediente técnico y perfil Integral del Proyecto respectivamente
Disposición Final.
En todos los aspectos no previstos en el presente documento, se aplicará la Ley Nº 28267 y su Reglamento.
IMPORTANTE.- La Entidad, se reserva el derecho de verificar la documentación presentada y de tomar las acciones que contempla la Ley, de ser el caso
FORMATO I
DECLARACION JURADA SEÑALANDO NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL POSTOR
El que suscribe, ………………......................................................................... declara bajo juramento que los datos que a continuación aparecen, se sujetan a la verdad.
APELLIDOS Y NOMBRES : ________________________________________
RUC : ________________________________________
DOMICILIO :_________________________________________
DOCUMENTO DE IDENTIDAD : ________________________________________
FECHA DE NACIMIENTO : ________________________________________
ESTADO CIVIL : ________________________________________
…………………., _____, de ____________________ del 2008
_____________________________
Firma
FORMATO II
DECLARACION JURADA DE ACUERDO AL ARTICULO 76º DEL REGLAMENTO DE LA LEY N° 26850
El que suscribe,............................................................... identificado con D.N.I.,................................... y con domicilio en ............................................................................................., de conformidad con el Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento aprobado con DS Nº 084-2004-PCM, declaro bajo juramento lo siguiente:
1.- Que, no tengo impedimento para participar en el proceso de selección ni para contratar con el Estado conforme al artículo 9º de la Ley Nº 26850 de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
2.- Que, conozco, acepto y me someto a las Bases, condiciones y procedimientos del proceso de selección.
3.- Que, soy responsable de la veracidad de los documentos e información que presenta.
4.- Que, me comprometo a mantener mi oferta durante el proceso de selección y a suscribir el contrato en caso de resultar favorecido con la Buena Pro.
…………………., _____, de ____________________ del 2008
______________________________
Firma
FORMATO III
DECLARACION JURADA DE NO ESTAR INHABILITADO PARA CONTRATAR CON EL ESTADO.
El que suscribe, Sr(a)(ta) …………………………................................................................. con RUC Nº................................. y con domicilio legal en.......................................................................................de conformidad con el sexto párrafo del artículo 8º de la Ley Nº 26850 de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado con DS Nº 083-2004-PCM, declaro bajo juramento lo siguiente.
QUE NO TENGO SANCION VIGENTE EN EL REGISTRO DE INHABILITADOS PARA CONTRATAR CON EL ESTADO.
……………….., _____, de ____________________ del 2008
____________________________
Firma
FORMATO IV
DECLARACION JURADA DE RELACION DE PARENTESCO
LEY Nº 26771
Declaro bajo juramento que no me une parentesco alguno de consanguinidad, afinidad o por razón de matrimonio o uniones de hecho, con personal de PRONAMACHCS correspondiente al Sector Agricultura, bajo cualquier denominación que involucre la modalidad de nombramiento, contratación a plazo indeterminado o sujetos a modalidad: contrato de Servicios No Personales; designación o nombramiento como Miembros de Órganos Colegiados, designación o nombramiento en cargos de confianza; o en actividades ad-honorem.
Ratifico la veracidad de lo declarado, sometiéndome de no ser así a las correspondientes acciones administrativas de acuerdo x Xxx.
…………………., _____, de ____________________ del 2008
________________________
Firma
Nombres: ................................................
Apellidos: .................................................
Area de Trabajo: .......................................
TERMINOS DE REFERENCIA
CONSULTORIA PARA LA FORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO INTEGRAL DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SISTEMAS XX XXXXX PARA LA INSTALACION DE PASTOS CULTIVADOS” EN LAS COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA CALA CALA XXXXXX.
PRESENTACIÓN.- El Programa Nacional de Manejo xx Xxxxxxx Hidrográficas y Conservación de Suelos, mediante la Agencia Zonal Huancané - Moho – San Xxxxxxx xx Xxxxxx / Sub Proyecto de Manejo Intensivo de Microcuencas Altoandinas (MIMA), tiene como objetivo gestionar el desarrollo de la Micro Cuenca Cala Cala Xxxxxx (provincias de Huancané y San Xxxxxxx xx Xxxxxx) que ha identificado como una necesidad para realizar el buen manejo y aprovechamiento de los Recursos Naturales, Elaborar el Expediente Técnico del Proyecto de Mejoramiento de sistemas xx xxxxx para la instalación de pastos cultivadas en las Comunidades de la Microcuenca Cala Cala Xxxxxx en vista que los pastos cultivados cumplen funciones especificas en el medio ambiente, por otro lado constituyen la base alimenticia para la población ganadera altoandina y de ella depende la producción pecuaria, el proyecto tendrá como prioridad mejorar la actual condición de los pastizales naturales, asegurando la conservación del medio ambiente y el aumento de la producción de forraje para la alimentación de los animales.
JUSTIFICACION.-
La microcuenca hidrográfica cuenta con un recurso hidrológico apto para la producción de pasturas, se cuenta con sistemas xx xxxxx en las diferentes zonas agroecologicas de la microcuenca, sin embargo estos sistemas xx xxxxx por la falta de sus mantenimiento y refacción en las bocatomas y xxxxxxx xx xxxxx por su estado de deterioro no existe una eficiencia de conducción del agua, perdiéndose por filtración por lo que la también la eficiencia xx xxxxx es muy baja, lo que trae como consecuencia una perdida del agua, la aéreas xx xxxxx son pequeñas con producciones poco alentadoras para las familias campesinas. Entonces es necesario elaborar una propuesta de mejoramiento de los sistemas xx xxxxx de la zona a fin de mejorar la captación del agua, su conducción y la aplicación de las técnicas xx xxxxx adecuados para la zona, orientados para la producción de pasturas cultivadas perennes, ya que con la aplicación xx xxxxx esta demostrado que la producción de pastos puede ser en forma permanente durante todo el año con la aplicación de la técnicas de manejo fisiológico de la planta, en armonia con el manejo sostenible del medio ambiente. Con ello se puede generar forrajes en buena cantidad y calidad nutricional, la cual mejoraría la producción ganadera de la zona, con altos índices de producción y rentabilidad para las familias campesinas.
A la fecha se cuenta con informes técnicos y registros agrostologicos actuales de la condición de los pastizales naturales, lo que facilita la formulación de planes y proyectos de manejo y mejoramiento de praderas naturales. También se cuenta con estudios del Uso Actual de tierras, Inventario de Recurso Hídrico, de la zona de influencia.
En tal sentido es posible elaborar el Expediente Tecnico del proyecto integral de mejoramiento de Sistemas xx xxxxx para la instalación de pastos cultivados en las comunidades de la Microcuenca Cala Cala Xxxxxx, con la finalidad de mejorar la actual condición de los pastizales naturales evitando su degradación y mantener un equilibrio ambiental. Así mismo se aumentara la producción forraje para la alimentación de los animales lo cual ayudara a incrementar la producción pecuaria en armonía con el medio ambiente en el manejo de pastizales de la microcuenca.
OBJETIVO GENERAL.
Contratar una consultaría que se encargue de elaborar el Expediente Tecnico de proyectos integral de Mejoramiento de sistemas xx xxxxx para la instalación de pastos cultivados en las comunidades de la Microcuenca Cala Cala Xxxxxx para realizar las inversiones para su implementación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
Lograr la formulación de Expediente Técnico del proyecto” Mejoramiento de sistemas xx xxxxx para la instalación de pastos cultivados” de acuerdo al SNIP y su viabilidad.
Contenido del expediente técnico
Generalidades
1.1. Introducción
1.2. Antecedentes
1.3. Objetivos
1.4. Fuente de financiamiento
Entidad ejecutora
Modalidad de ejecución
Compromiso de beneficiarios
Cronograma de ejecución
UBICACIÓN DEL PROYECTO
2.1. Ubicación geográfica
2.2. Ubicación política
2.3. Ubicación en la cuenca hidrográfica
2.4. Vias de acceso
III. ESTUDIOS BASICOS DE INGENIERIA
3.1. Topografía
3.2. Ideología
3.3. Geomorfología, geología
3.4. Aptitud de suelos
3.5. Pasturas
3.6 Impacto ambiental
3.6.1.Introduccion
3.6.2. Metodología Evaluación Impacto Ambiental
3.6.3. Análisis y descripción de los impactos ambientales
3.6.4. Plan de manejo ambiental
IV INGENIERIA DEL PROYECTO
4.1. Planteamiento técnico
4.2. Análisis y selección de alternativas
4.3. Criterios
V DESCRIPSION DE LA OBRA
VI PRESUPUESTO DE LA OBRA
VII ANEXOS
Registro de precipitación pluvial
Registro de temperatura
Hoja de ingeniería (metrados)
Análisis de precios unitarios por partidas
Presupuesto base a precios unitarios
Presupuesto analítico
Cronograma de ejecución de la obra mejoramiento de sistema xx xxxxx
Cronograma de instalación de pastos cultivados
Cronograma de ejecución financiera
Especificaciones técnicas
Disposiciones generales
Especificaciones técnicas por partida
Trabajos preliminares
Trabajos de obra sistemas xx xxxxx
Trabajos de instalación de pasturas
Varios
Relación de beneficiarios
Fotografias
Planos topográficos
Planos de estudios
PERFIL DEL CONSULTOR:
El equipo consultor debe contar con experiencia en la elaboración de Expedientes Tecnicos de proyectos de mejoramiento de sistemas xx xxxxx para la instalación de pastos cultivados, y haber realizado trabajos en el área solicitada preferentemente
REQUISITOS DE LA CONSULTORIA
Currículo Vitae del Consultor y del Equipo Técnico:
Un Ingeniero Xxxxxxxx y/o agrónomo con mención en zootecnia.
Un Técnico de campo. (opcional).
Tener experiencia en la elaboración de proyectos de mejoramiento de sistema xx xxxxx para la instalación de pastos cultivados.
Declaración Jurada de no tener Impedimentos para contratar con el estado.
Declaración jurada de la veracidad de los documentos e información que se esta presentando al concurso.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
Formular un Expediente Tecnico de Proyecto de Mejoramiento de sistemas xx xxxxx para la instalación de pastos cultivados en las comunidades de la Microcuenca Cala Cala Xxxxxx.
Mantener reuniones necesarias con personal de PRONAMACHCS – Agencia Zonal Huancané - Moho – San Xxxxxxx xx Xxxxxx, Sub Proyecto MIMA (Manejo intensivo de Microcuencas altoandinas).
Subsanar las observaciones que pudieran elaborar los profesionales de encargados del MIMA y especialistas de la Gerencia Departamental del PRONAMACHCS.
PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA:
Plan de trabajo
Expediente Tecnico de un proyecto de inversión publica que deberá tener los contenidos mínimos establecidos por la normatividad del SNIP. También deberá basarse en las metodologías establecidas en las guías sectoriales existentes, aprobadas por la Dirección Multianual del sector público del ministerio de economía y finazas.
El proyecto incluirá todos los ítems que se considera en la guía general para formulación de proyectos de inversión pública (ver anexo 01).
PERIODO DE DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA
La consultoría se deberá desarrollar en 20 días, con el siguiente cronograma:
Presentación del Expediente Técnico a los 3 días de iniciado el contrato.
Presentación del Expediente Técnico
Levantamiento de observaciones a los 3 días después de realizado las observaciones.
LUGAR DE TRABAJO
Ámbito de la Micro Cuenca Cala Cala Xxxxxx dentro del distritos de Xxxxx Xxxxx Xxxxx, Huatasani y Huancané, de las provincias de Huancané y San Xxxxxxx xx Xxxxxx de la región Puno.
HONORARIOS
Los honorarios propuestos para la elaboración de dicha consultoría no deberán exceder los S/. 9,000.00 nuevos soles.
FORMA DE PAGO
-
Productos
Fecha
Pago
%
MONTO
S/.
A la firma del contrato
20%
1800.00
Presentación del Expediente Técnico.
80%
7200.00
ANEXO 01
ESQUEMA DEL EXPEDIENTE TECNICO DE PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA
Aspectos Generales
Nombre del Proyecto
Colocar la denominación del Proyecto el cual debe permitir identificar el tipo de proyecto y su ubicación, la misma que deberá mantenerse durante todo el ciclo del proyecto.
Unidad Formuladota y Ejecutora
Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable de la misma.
Proponer la Unidad Ejecutora del Proyecto, sustentando la competencia y capacidades de la entidad propuesta.
Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios
Consignar las opiniones y acuerdos de Entidades Involucradas y de los Beneficiarios del Proyecto respecto a la identificación y compromisos de ejecución del Proyecto.
Marco de referencia
Describir los hechos importantes relacionados con el origen del Proyecto y la manera en que se enmarca en los lineamientos de política sectorial-funcional y en el contexto regional y local.
Identificación
Diagnostico de la situación actual
Presentar un breve Diagnostico que detalle las condiciones actuales de prestación del servicio publico que el Proyecto pretende afectar, dentro del marco de referencia.
Definición del Problema y sus Causas
Especificar con precisión el Problema Central identificado. Determinar las principales Causas que lo generan, así como sus características cuantitativas. Incluir Árbol de Causa-Problemas-Efectos.
Objetivo del Proyecto
Describir el Objetivo Central o propósito del Proyecto así como los Objetivos Específicos, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención. Incluir Árbol de Medios-Objetivos-Fines.
Alternativas de Solución
Plantear y describir las Alternativas de Solución al Problema, en función al Análisis de Causas realizado. Las Alternativas deben ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables entre si. Asimismo, se deberá señalar los intentos de soluciones anteriores.
Formulación y Evaluación
Análisis de la Demanda
Estimar la Demanda actual e identificar las principales determinantes que inicien en ella.
Proyectar la Demanda a lo largo del Horizonte de Evaluación del proyecto, describiendo los supuestos utilizados.
Análisis de la Oferta
Estimar la Oferta actual e identificar las principales restricciones que la afectan. Proyectar la Oferta a lo largo del Horizonte de Evaluación del Proyecto, considerando la optimización de la capacidad actual sin inversión (Situación Sin Proyecto), describiendo los supuestos utilizados.
Balance Oferta – Demanda
Determinar la Demanda actual y proyectada no atendida (déficit o brecha), establecer las metas de servicio que se propone, detallando las características de la población beneficiaria.
Costos
Estimar los costos de las diferentes Alternativas del Proyecto a lo largo del Horizonte de Evaluación del Proyecto, considerando la inversión y la Operación y Mantenimiento.
Estimar los Costos de Operación y Mantenimiento de la “Situación Sin Proyecto” definida como la situación actual optimizada y describir los supuestos y parámetros utilizados.
Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la “Situación Con Proyecto” y la “Situación Sin Proyecto”
Beneficios
Estimar los Beneficios que se generarían por cada una de las diferentes Alternativas del Proyecto (“Con Proyecto”).
Estimar los beneficios que se generarían por las acciones o intervenciones de la situación optimizada (“Sin Proyecto”).
TERMINOS DE REFERENCIA
CONSULTORIA PARA LA FORMULACION DEL PERFIL INTEGRAL DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMAS XX XXXXX PARA LA INSTALACION DE PASTOS CULTIVADOS EN LAS COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA CALA CALA XXXXXX.
PRESENTACIÓN.- El Programa Nacional de Manejo xx Xxxxxxx Hidrográficas y Conservación de Suelos, mediante la Agencia Zonal Huancané - Moho – San Xxxxxxx xx Xxxxxx / Sub Proyecto de Manejo Intensivo de Microcuencas Altoandinas (MIMA), tiene como objetivo gestionar el desarrollo de la Micro Cuenca Cala Cala Xxxxxx (provincias de Huancané y San Xxxxxxx xx Xxxxxx) que ha identificado como una necesidad para realizar el buen manejo y aprovechamiento de los Recursos Naturales, Elaborar el Perfil Integral del Proyecto de Mejoramiento de sistemas xx xxxxx para la instalación de pastos cultivadas en las Comunidades de la Microcuenca Cala Cala Xxxxxx en vista que los pastos cultivados cumplen funciones especificas en el medio ambiente, por otro lado constituyen la base alimenticia para la población ganadera altoandina y de ella depende la producción pecuaria, el proyecto tendrá como prioridad mejorar la actual condición de los pastizales naturales, asegurando la conservación del medio ambiente y el aumento de la producción de forraje para la alimentación de los animales.
JUSTIFICACION.-
La microcuenca hidrográfica cuenta con un recurso hidrológico apto para la producción de pasturas, se cuenta con sistemas xx xxxxx en las diferentes zonas agroecologicas de la microcuenca, sin embargo estos sistemas xx xxxxx por la falta de sus mantenimiento y refacción en las bocatomas y xxxxxxx xx xxxxx por su estado de deterioro no existe una eficiencia de conducción del agua, perdiéndose por filtración por lo que la también la eficiencia xx xxxxx es muy baja, lo que trae como consecuencia una perdida del agua, la aéreas xx xxxxx son pequeñas con producciones poco alentadoras para las familias campesinas. Entonces es necesario elaborar una propuesta de mejoramiento de los sistemas xx xxxxx de la zona a fin de mejorar la captación del agua, su conducción y la aplicación de las técnicas xx xxxxx adecuados para la zona, orientados para la producción de pasturas cultivadas perennes, ya que con la aplicación xx xxxxx esta demostrado que la producción de pastos puede ser en forma permanente durante todo el año con la aplicación de la técnicas de manejo fisiológico de la planta, en armonia con el manejo sostenible del medio ambiente. Con ello se puede generar forrajes en buena cantidad y calidad nutricional, la cual mejoraría la producción ganadera de la zona, con altos índices de producción y rentabilidad para las familias campesinas.
A la fecha se cuenta con informes técnicos y registros agrostologicos actuales de la condición de los pastizales naturales, lo que facilita la formulación de planes y proyectos de manejo y mejoramiento de praderas naturales. También se cuenta con estudios del Uso Actual de tierras, Inventario de Recurso Hídrico, de la zona de influencia.
En tal sentido es posible elaborar el perfil del proyecto integral de mejoramiento de Sistemas xx xxxxx para la instalación de pastos cultivados en las comunidades de la Microcuenca Cala Cala Xxxxxx, con la finalidad de mejorar la actual condición de los pastizales naturales evitando su degradación y mantener un equilibrio ambiental. Así mismo se aumentara la producción forraje para la alimentación de los animales lo cual ayudara a incrementar la producción pecuaria en armonía con el medio ambiente en el manejo de pastizales de la microcuenca.
OBJETIVO GENERAL.
Contratar una consultaría que se encargue de elaborar el perfil del proyectos integral de Mejoramiento de sistemas xx xxxxx para la instalación de pastos cultivados en las comunidades de la Microcuenca Cala Cala Xxxxxx para realizar las inversiones para su implementación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
Lograr la formulación de perfil Integral del proyecto” Mejoramiento de sistemas xx xxxxx para la instalación de pastos cultivados” de acuerdo al SNIP y su viabilidad.
Dar bases para la realización del expediente técnico del proyecto
VARIABLES DE ESTUDIO.-
SNIP
Para el caso del perfil se desarrollara los ítems que establece el SNIP en su normatividad vigente.
El contenido del perfil constara:
I. INTRODUCCIÓN
II. ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del Proyecto
2.2. Ubicación
2.3. Estructura Funcional Programática
2.4. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora
2.5. Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios
2.6. Marco de Referencia
III. IDENTIFICACIÓN
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1 Accesibilidad
3.1.2 Clima
3.1.3 Demografía
3.1.4 Educación
3.1.5 Salud
3.1.6 Vivienda
3.1.7 Transporte y circulación vial
3.1.8 Actividad agrícola
3.1.9. Actividad pecuaria
3.1.10 Características ecológicas
3.1.11 Uso y conservación del suelo
3.1.13 Geomorfología
3.1.16 Hidrografía
3.1.17 Infraestructura xx xxxxx
3.1.18 Producción de pasturas
3.2 Definición del Problema, Causas y Efectos
3.3 Objetivo del Proyecto
3.4 Alternativas de Solución
IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
4.1 Horizonte de Evaluación
4.2 Análisis de Demanda, la Oferta y la Brecha
4.2.1 Análisis de la demanda
4.2.2 Análisis de la oferta
4.2.3 La brecha: balance demanda-oferta
4.3 Determinación de las condiciones de Vulnerabilidad
4.3.1 Vulnerabilidad ante fenómenos de origen geológico
4.3.2 Vulnerabilidad ante fenómenos de origen climático
4-3.3 Vulnerabilidad ante fenómenos de origen geológico – climático
4.3.4 Propuesta de reducción de riesgos
4.4 Costos
4.4.1 Costos en la situación sin proyecto
4.4.2 Costos en la situación con proyecto
4.4.3 Costos de operación y mantenimiento
4.4.4 Flujo de costos incrementales
4.4.5 Cronograma de desembolsos
4.5 Beneficios
4.5.1 Beneficios sin proyecto
4.5.2 Beneficios con proyecto
4.5.3 Flujo de beneficios incrementales
4.6 Evaluación Social
4.7 Análisis de Sensibilidad
4.8 Sostenibilidad
4.8.1 Sostenibilidad institucional
4.8.2 Sostenibilidad técnica
4.8.3 Sostenibilidad económica
4.8.4 Sostenibilidad social
4.8.5 Sostenibilidad ambiental
4.9 Impacto Ambiental
4.10 Arreglos institucionales
4.11 Selección de Alternativas
4.12 Matriz de Xxxxx Lógico para la Alternativa Seleccionada
V. CONCLUSIONES
ANEXOS
01 Relación de Información Relacionada con la Subcuenca
Proyección de la Población de Influencia del Proyecto
ANEXO 01
ESQUEMA DE PERFIL DE PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA
Aspectos Generales
Nombre del Proyecto
Colocar la denominación del Proyecto el cual debe permitir identificar el tipo de proyecto y su ubicación, la misma que deberá mantenerse durante todo el ciclo del proyecto.
Unidad Formuladota y Ejecutora
Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable de la misma.
Proponer la Unidad Ejecutora del Proyecto, sustentando la competencia y capacidades de la entidad propuesta.
Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios
Consignar las opiniones y acuerdos de Entidades Involucradas y de los Beneficiarios del Proyecto respecto a la identificación y compromisos de ejecución del Proyecto.
Marco de referencia
Describir los hechos importantes relacionados con el origen del Proyecto y la manera en que se enmarca en los lineamientos de política sectorial-funcional y en el contexto regional y local.
Identificación
Diagnostico de la situación actual
Presentar un breve Diagnostico que detalle las condiciones actuales de prestación del servicio publico que el Proyecto pretende afectar, dentro del marco de referencia.
Definición del Problema y sus Causas
Especificar con precisión el Problema Central identificado. Determinar las principales Causas que lo generan, así como sus características cuantitativas. Incluir Árbol de Causa-Problemas-Efectos.
Objetivo del Proyecto
Describir el Objetivo Central o propósito del Proyecto así como los Objetivos Específicos, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención. Incluir Árbol de Medios-Objetivos-Fines.
Alternativas de Solución
Plantear y describir las Alternativas de Solución al Problema, en función al Análisis de Causas realizado. Las Alternativas deben ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables entre si. Asimismo, se deberá señalar los intentos de soluciones anteriores.
Formulación y Evaluación
Análisis de la Demanda
Estimar la Demanda actual e identificar las principales determinantes que inicien en ella.
Proyectar la Demanda a lo largo del Horizonte de Evaluación del proyecto, describiendo los supuestos utilizados.
Análisis de la Oferta
Estimar la Oferta actual e identificar las principales restricciones que la afectan. Proyectar la Oferta a lo largo del Horizonte de Evaluación del Proyecto, considerando la optimización de la capacidad actual sin inversión (Situación Sin Proyecto), describiendo los supuestos utilizados.
Balance Oferta – Demanda
Determinar la Demanda actual y proyectada no atendida (déficit o brecha), establecer las metas de servicio que se propone, detallando las características de la población beneficiaria.
Costos
Estimar los costos de las diferentes Alternativas del Proyecto a lo largo del Horizonte de Evaluación del Proyecto, considerando la inversión y la Operación y Mantenimiento.
Estimar los Costos de Operación y Mantenimiento de la “Situación Sin Proyecto” definida como la situación actual optimizada y describir los supuestos y parámetros utilizados.
Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la “Situación Con Proyecto” y la “Situación Sin Proyecto”
Beneficios
Estimar los Beneficios que se generarían por cada una de las diferentes Alternativas del Proyecto (“Con Proyecto”).
Estimar los beneficios que se generarían por las acciones o intervenciones de la situación optimizada (“Sin Proyecto”).
PERFIL DEL CONSULTOR:
El equipo consultor debe contar con experiencia en la elaboración de perfiles integrales de proyectos de Mejoramiento de Sistemas xx Xxxxx para la Instalación de pastos Cultivados, y haber realizado trabajos en el área solicitada preferentemente
REQUISITOS DE LA CONSULTORIA
Currículum Vitae del Consultor y del Equipo Técnico.
Un Ingeniero Agrícola y/o agrónomo con mención en zootecnia.
Un Técnicos de campo. (opcional).
Tener experiencia en la elaboración de proyectos de mejoramiento de sistema xx xxxxx para la instalación de pastos cultivados.
Declaración Jurada de no tener Impedimentos para contratar con el estado.
Declaración jurada de la veracidad de los documentos e información que se esta presentando al concurso.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
Formular un Perfil Integral de Proyecto de Mejoramiento de sistemas xx xxxxx para la instalación de pastos cultivados en las comunidades de la Microcuenca Cala Cala Xxxxxx.
Mantener reuniones necesarias con personal de PRONAMACHCS – Agencia Zonal Huancané - Moho – San Xxxxxxx xx Xxxxxx, Sub Proyecto MIMA (Manejo intensivo de Microcuencas altoandinas).
Subsanar las observaciones que pudieran elaborar los profesionales de encargados del MIMA y especialistas de la Gerencia Departamental del PRONAMACHCS.
PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA:
Plan de trabajo
Perfil integral de un proyecto de inversión publica que deberá tener los contenidos mínimos establecidos por la normatividad del SNIP. También deberá basarse en las metodologías establecidas en las guías sectoriales existentes, aprobadas por la Dirección Multianual del sector público del ministerio de economía y finazas.
El proyecto incluirá todos los ítems que se considera en la guía general para formulación de proyectos de inversión pública (ver anexo 01).
PERIODO DE DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA
La consultoría se deberá desarrollar en 20 días, con el siguiente cronograma:
Presentación del Plan de Trabajo a los 3 días de iniciado el contrato.
Presentación del perfil integral
Levantamiento de observaciones a los 3 días después de realizado las observaciones.
LUGAR DE TRABAJO
Ámbito de la Micro Cuenca Cala Cala Xxxxxx dentro del distritos de Xxxxx Xxxxx Xxxxx, Huatasani y Huancané, de las provincias de Huancané y San Xxxxxxx xx Xxxxxx de la región Puno.
HONORARIOS
Los honorarios propuestos para la elaboración de dicha consultoría no deberán exceder los S/. 9,000.00 nuevos soles.
FORMA DE PAGO
-
Productos
Fecha
Pago
%
MONTO
S/.
A la firma del contrato
20%
1800
Informe final Perfil Integral del Proyecto
80%
7200
TERMINOS DE REFERENCIA
CONSULTORIA PARA LA FORMULACION DEL PERFIL INTEGRAL DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMAS XX XXXXX PARA LA INSTALACION DE PASTOS CULTIVADOS EN LAS COMUNIDADES DE LA MICROCUENCA CALA CALA XXXXXX.
PRESENTACIÓN.- El Programa Nacional de Manejo xx Xxxxxxx Hidrográficas y Conservación de Suelos, mediante la Agencia Zonal Huancané - Moho – San Xxxxxxx xx Xxxxxx / Sub Proyecto de Manejo Intensivo de Microcuencas Altoandinas (MIMA), tiene como objetivo gestionar el desarrollo de la Micro Cuenca Cala Cala Xxxxxx (provincias de Huancané y San Xxxxxxx xx Xxxxxx) que ha identificado como una necesidad para realizar el buen manejo y aprovechamiento de los Recursos Naturales, Elaborar el Perfil Integral del Proyecto de Mejoramiento de sistemas xx xxxxx para la instalación de pastos cultivadas en las Comunidades de la Microcuenca Cala Cala Xxxxxx en vista que los pastos cultivados cumplen funciones especificas en el medio ambiente, por otro lado constituyen la base alimenticia para la población ganadera altoandina y de ella depende la producción pecuaria, el proyecto tendrá como prioridad mejorar la actual condición de los pastizales naturales, asegurando la conservación del medio ambiente y el aumento de la producción de forraje para la alimentación de los animales.
JUSTIFICACION.-
La microcuenca hidrográfica cuenta con un recurso hidrológico apto para la producción de pasturas, se cuenta con sistemas xx xxxxx en las diferentes zonas agroecologicas de la microcuenca, sin embargo estos sistemas xx xxxxx por la falta de sus mantenimiento y refacción en las bocatomas y xxxxxxx xx xxxxx por su estado de deterioro no existe una eficiencia de conducción del agua, perdiéndose por filtración por lo que la también la eficiencia xx xxxxx es muy baja, lo que trae como consecuencia una perdida del agua, la aéreas xx xxxxx son pequeñas con producciones poco alentadoras para las familias campesinas. Entonces es necesario elaborar una propuesta de mejoramiento de los sistemas xx xxxxx de la zona a fin de mejorar la captación del agua, su conducción y la aplicación de las técnicas xx xxxxx adecuados para la zona, orientados para la producción de pasturas cultivadas perennes, ya que con la aplicación xx xxxxx esta demostrado que la producción de pastos puede ser en forma permanente durante todo el año con la aplicación de la técnicas de manejo fisiológico de la planta, en armonia con el manejo sostenible del medio ambiente. Con ello se puede generar forrajes en buena cantidad y calidad nutricional, la cual mejoraría la producción ganadera de la zona, con altos índices de producción y rentabilidad para las familias campesinas.
A la fecha se cuenta con informes técnicos y registros agrostologicos actuales de la condición de los pastizales naturales, lo que facilita la formulación de planes y proyectos de manejo y mejoramiento de praderas naturales. También se cuenta con estudios del Uso Actual de tierras, Inventario de Recurso Hídrico, de la zona de influencia.
En tal sentido es posible elaborar el perfil del proyecto integral de mejoramiento de Sistemas xx xxxxx para la instalación de pastos cultivados en las comunidades de la Microcuenca Cala Cala Xxxxxx, con la finalidad de mejorar la actual condición de los pastizales naturales evitando su degradación y mantener un equilibrio ambiental. Así mismo se aumentara la producción forraje para la alimentación de los animales lo cual ayudara a incrementar la producción pecuaria en armonía con el medio ambiente en el manejo de pastizales de la microcuenca.
OBJETIVO GENERAL.
Contratar una consultaría que se encargue de elaborar el perfil del proyectos integral de Mejoramiento de sistemas xx xxxxx para la instalación de pastos cultivados en las comunidades de la Microcuenca Cala Cala Xxxxxx para realizar las inversiones para su implementación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.-
Lograr la formulación de perfil Integral del proyecto” Mejoramiento de sistemas xx xxxxx para la instalación de pastos cultivados” de acuerdo al SNIP y su viabilidad.
Dar bases para la realización del expediente técnico del proyecto
VARIABLES DE ESTUDIO.-
SNIP
Para el caso del perfil se desarrollara los ítems que establece el SNIP en su normatividad vigente.
El contenido del perfil constara:
I. INTRODUCCIÓN
II. ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del Proyecto
2.2. Ubicación
2.3. Estructura Funcional Programática
2.4. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora
2.5. Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios
2.6. Marco de Referencia
III. IDENTIFICACIÓN
3.1 Diagnóstico de la Situación Actual
3.1.1 Accesibilidad
3.1.2 Clima
3.1.3 Demografía
3.1.4 Educación
3.1.5 Salud
3.1.6 Vivienda
3.1.7 Transporte y circulación vial
3.1.8 Actividad agrícola
3.1.9. Actividad pecuaria
3.1.10 Características ecológicas
3.1.11 Uso y conservación del suelo
3.1.13 Geomorfología
3.1.16 Hidrografía
3.1.17 Infraestructura xx xxxxx
3.1.18 Producción de pasturas
3.2 Definición del Problema, Causas y Efectos
3.3 Objetivo del Proyecto
3.4 Alternativas de Solución
IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
4.1 Horizonte de Evaluación
4.2 Análisis de Demanda, la Oferta y la Brecha
4.2.1 Análisis de la demanda
4.2.2 Análisis de la oferta
4.2.3 La brecha: balance demanda-oferta
4.3 Determinación de las condiciones de Vulnerabilidad
4.3.1 Vulnerabilidad ante fenómenos de origen geológico
4.3.2 Vulnerabilidad ante fenómenos de origen climático
4-3.3 Vulnerabilidad ante fenómenos de origen geológico – climático
4.3.4 Propuesta de reducción de riesgos
4.4 Costos
4.4.1 Costos en la situación sin proyecto
4.4.2 Costos en la situación con proyecto
4.4.3 Costos de operación y mantenimiento
4.4.4 Flujo de costos incrementales
4.4.5 Cronograma de desembolsos
4.5 Beneficios
4.5.1 Beneficios sin proyecto
4.5.2 Beneficios con proyecto
4.5.3 Flujo de beneficios incrementales
4.6 Evaluación Social
4.7 Análisis de Sensibilidad
4.8 Sostenibilidad
4.8.1 Sostenibilidad institucional
4.8.2 Sostenibilidad técnica
4.8.3 Sostenibilidad económica
4.8.4 Sostenibilidad social
4.8.5 Sostenibilidad ambiental
4.9 Impacto Ambiental
4.10 Arreglos institucionales
4.11 Selección de Alternativas
4.12 Matriz de Xxxxx Lógico para la Alternativa Seleccionada
V. CONCLUSIONES
ANEXOS
01 Relación de Información Relacionada con la Subcuenca
Proyección de la Población de Influencia del Proyecto
ANEXO 01
ESQUEMA DE PERFIL DE PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA
Aspectos Generales
Nombre del Proyecto
Colocar la denominación del Proyecto el cual debe permitir identificar el tipo de proyecto y su ubicación, la misma que deberá mantenerse durante todo el ciclo del proyecto.
Unidad Formuladota y Ejecutora
Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable de la misma.
Proponer la Unidad Ejecutora del Proyecto, sustentando la competencia y capacidades de la entidad propuesta.
Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios
Consignar las opiniones y acuerdos de Entidades Involucradas y de los Beneficiarios del Proyecto respecto a la identificación y compromisos de ejecución del Proyecto.
Marco de referencia
Describir los hechos importantes relacionados con el origen del Proyecto y la manera en que se enmarca en los lineamientos de política sectorial-funcional y en el contexto regional y local.
Identificación
Diagnostico de la situación actual
Presentar un breve Diagnostico que detalle las condiciones actuales de prestación del servicio publico que el Proyecto pretende afectar, dentro del marco de referencia.
Definición del Problema y sus Causas
Especificar con precisión el Problema Central identificado. Determinar las principales Causas que lo generan, así como sus características cuantitativas. Incluir Árbol de Causa-Problemas-Efectos.
Objetivo del Proyecto
Describir el Objetivo Central o propósito del Proyecto así como los Objetivos Específicos, los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención. Incluir Árbol de Medios-Objetivos-Fines.
Alternativas de Solución
Plantear y describir las Alternativas de Solución al Problema, en función al Análisis de Causas realizado. Las Alternativas deben ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables entre si. Asimismo, se deberá señalar los intentos de soluciones anteriores.
Formulación y Evaluación
Análisis de la Demanda
Estimar la Demanda actual e identificar las principales determinantes que inicien en ella.
Proyectar la Demanda a lo largo del Horizonte de Evaluación del proyecto, describiendo los supuestos utilizados.
Análisis de la Oferta
Estimar la Oferta actual e identificar las principales restricciones que la afectan. Proyectar la Oferta a lo largo del Horizonte de Evaluación del Proyecto, considerando la optimización de la capacidad actual sin inversión (Situación Sin Proyecto), describiendo los supuestos utilizados.
Balance Oferta – Demanda
Determinar la Demanda actual y proyectada no atendida (déficit o brecha), establecer las metas de servicio que se propone, detallando las características de la población beneficiaria.
Costos
Estimar los costos de las diferentes Alternativas del Proyecto a lo largo del Horizonte de Evaluación del Proyecto, considerando la inversión y la Operación y Mantenimiento.
Estimar los Costos de Operación y Mantenimiento de la “Situación Sin Proyecto” definida como la situación actual optimizada y describir los supuestos y parámetros utilizados.
Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia entre la “Situación Con Proyecto” y la “Situación Sin Proyecto”
Beneficios
Estimar los Beneficios que se generarían por cada una de las diferentes Alternativas del Proyecto (“Con Proyecto”).
Estimar los beneficios que se generarían por las acciones o intervenciones de la situación optimizada (“Sin Proyecto”).
PERFIL DEL CONSULTOR:
El equipo consultor debe contar con experiencia en la elaboración de perfiles integrales de proyectos de Mejoramiento de Sistemas xx Xxxxx para la Instalación de pastos Cultivados, y haber realizado trabajos en el área solicitada preferentemente
REQUISITOS DE LA CONSULTORIA
Currículum Vitae del Consultor y del Equipo Técnico.
Un Ingeniero Agrícola y/o agrónomo con mención en zootecnia.
Un Técnicos de campo. (opcional).
Tener experiencia en la elaboración de proyectos de mejoramiento de sistema xx xxxxx para la instalación de pastos cultivados.
Declaración Jurada de no tener Impedimentos para contratar con el estado.
Declaración jurada de la veracidad de los documentos e información que se esta presentando al concurso.
ACTIVIDADES A REALIZAR:
Formular un Perfil Integral de Proyecto de Mejoramiento de sistemas xx xxxxx para la instalación de pastos cultivados en las comunidades de la Microcuenca Cala Cala Xxxxxx.
Mantener reuniones necesarias con personal de PRONAMACHCS – Agencia Zonal Huancané - Moho – San Xxxxxxx xx Xxxxxx, Sub Proyecto MIMA (Manejo intensivo de Microcuencas altoandinas).
Subsanar las observaciones que pudieran elaborar los profesionales de encargados del MIMA y especialistas de la Gerencia Departamental del PRONAMACHCS.
PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA:
Plan de trabajo
Perfil integral de un proyecto de inversión publica que deberá tener los contenidos mínimos establecidos por la normatividad del SNIP. También deberá basarse en las metodologías establecidas en las guías sectoriales existentes, aprobadas por la Dirección Multianual del sector público del ministerio de economía y finazas.
El proyecto incluirá todos los ítems que se considera en la guía general para formulación de proyectos de inversión pública (ver anexo 01).
PERIODO DE DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA
La consultoría se deberá desarrollar en 20 días, con el siguiente cronograma:
Presentación del Plan de Trabajo a los 3 días de iniciado el contrato.
Presentación del perfil integral
Levantamiento de observaciones a los 3 días después de realizado las observaciones.
LUGAR DE TRABAJO
Ámbito de la Micro Cuenca Cala Cala Xxxxxx dentro del distritos de Xxxxx Xxxxx Xxxxx, Huatasani y Huancané, de las provincias de Huancané y San Xxxxxxx xx Xxxxxx de la región Puno.
HONORARIOS
Los honorarios propuestos para la elaboración de dicha consultoría no deberán exceder los S/. 9,000.00 nuevos soles.
FORMA DE PAGO
-
Productos
Fecha
Pago
%
MONTO
S/.
A la firma del contrato
20%
1800
Informe final Perfil Integral del Proyecto
80%
7200
28