Contract
De conformidad con lo dispuesto por el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 25, 26, fracción I, 27, 28 fracciones I, 31 y 47 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, 30 de su Reglamento y demás artículos y ordenamientos aplicables, se emiten las siguientes:
BASES
PARA LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL ELECTRÓNICA NUM. 04111002-011-08
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO INTEGRAL DE TELECOMUNICACIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN, PARA LOS EJERCICIOS 2008-2012
JUNTA DE ACLARACIONES A LAS BASES (OPTATIVA PARA LOS LICITANTES)
01 de Septiembre de 2008
11:00 Horas
ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES
17 de Septiembre de 2008
10:00 Horas
ACTO DE FALLO
22 de Septiembre de 2008
12:00 Horas
FECHA MÁXIMA PARA FIRMA DEL CONTRATO
10 de Octubre de 2008
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL ELECTRÓNICA Núm. 04111002-011-08
Índice
Núm. Progresivo | Contenido |
1 | Información general |
1.1 | Glosario de términos objeto de esta Licitación |
2 | Información específica de la Licitación |
2.1 | Descripción y cantidad |
2.2 | De la prestación del servicio |
2.2.1 | Inicio de la prestación del servicio |
2.2.2. | Lugar de prestación del servicio |
2.3 | Aspectos económicos |
2.3.1 | Anticipos |
2.3.2 | Moneda en que se cotizará y condición de los precios |
2.3.3 | Forma y lugar de pago |
2.3.4 | Impuestos y derechos |
2.4 | Cantidades adicionales que podrán contratarse |
3 | Modificaciones a las presentes Bases de Licitación |
4 | Información de la compra de las Bases |
4.1 | Costo de las Bases |
4.2 | Compra de Bases a través de Compranet |
5 | Actos que se efectuarán durante el desarrollo de la Licitación |
5.1 | Junta de aclaraciones a las Bases |
5.2 | Acto de presentación y apertura de proposiciones |
5.3 | En caso de que dos o más personas presenten conjuntamente propuestas |
5.4 | Acto de fallo |
6 | Instrucciones para presentar la documentación legal y administrativa y las propuestas |
7 | Presentación de las propuestas |
7.1 | Requisitos legales-administrativos, técnicos y económicos que deberán entregar los licitantes en el acto de presentación y apertura de propuestas |
7.1.1 | Requisitos legales-administrativos |
7.1.2 | Requisitos técnicos |
7.1.3 | Requisitos económicos |
8 | Criterios de evaluación y adjudicación |
8.1 | Criterios de evaluación que se aplicarán a las propuestas |
8.2 | Criterios de adjudicación |
9 | Descalificación de licitantes |
9.1 | Desechamiento de propuestas |
10 | Notificación de los actos |
10.1 | Domicilio para recibir notificaciones |
11 | Firma del contrato |
12 | Modificación al contrato |
Núm. Progresivo | Contenido |
13 | Garantías |
13.1 | De cumplimiento del contrato |
14 | Declaración desierta, cancelación y suspensión de la Licitación |
14.1 | Declaración desierta |
14.2 | Cancelación de la Licitación |
14.3 | Suspensión |
15 | Rescisión del contrato |
15.1 | Terminación anticipada del contrato |
16 | Sanciones |
16.1 | Por la no formalización del contrato |
16.2 | Por la rescisión del contrato |
17 | Penas convencionales |
18 | Inconformidades |
19 | Nulidad de los actos, convenios y contratos |
20 | Controversias |
Relación de Anexos
Anexo Núm. | Contenido |
1 | Técnico |
2 | Datos de acreditación de la empresa |
3 | Carta poder |
4 | Carta de los artículos 31 fracción XXIV, 50 y 60 penúltimo párrafo de la “Ley” y 8 fracción XX de la LFRASP |
5 | Declaración de capacidades diferentes |
6 | Declaración de integridad |
7 | Compromiso con la transparencia |
8 | Carta de no subcontratación |
09 | Presentación de propuesta económica |
10 | Carta de confidencialidad |
11 | Responsable de las obligaciones laborales |
12 | Forma de redacción de la fianza que garantice el cumplimiento del contrato |
13 | Modelo de contrato |
14 | Encuesta de transparencia |
Constancia de recepción de documentos |
BASES PARA LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL ELECTRÓNICA Núm. 04111002-011-08
El Instituto Nacional de Migración, Órgano Técnico Desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, en adelante denominado el “Instituto”, en cumplimiento de las disposiciones contenidas en el artículo
134 Constitucional y en los artículos 25, 26 fracción I, 27, 28 fracción I, 31 y 47 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, 30 de su Reglamento y demás disposiciones legales aplicables vigentes, por conducto de la Subdirección de Recursos Materiales, adscrita a la Dirección de Recursos Materiales, Servicios Generales y Obras de la Coordinación de Administración; ubicada en la xxxxx xx Xxxxxx Núm. 1832, piso 12, Colonia Los Xxxxxxx Xxxxxxx, Delegación Xxxxxx Xxxxxxx, X.X. 00000, Xxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxx, teléfono 0000-0000 extensiones 18304 y 18399, presenta las Bases para llevar a cabo la Licitación Pública Nacional Electrónica Núm. 04111002-011-08, para la “Contratación del Servicio Integral de Telecomunicaciones del Instituto Nacional de Migración, para los ejercicios 2008-2012”, conforme a las siguientes:
BASES
Se convoca a las personas físicas y xxxxxxx que cuenten con los recursos técnicos, materiales financieros y humanos necesarios, cuya actividad u objeto social sea entre otros la prestación de los servicios objeto de la presente Licitación, conforme a lo siguiente:
1. INFORMACIÓN GENERAL.
En la presente Licitación podrán participar personas físicas x xxxxxxx nacionales, con fundamento en el artículo 27 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, así como en el Acuerdo por el que se establecen las disposiciones para el uso de Medios Remotos de Comunicación Electrónica, en el envío de propuestas dentro de las Licitaciones Públicas que celebren las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, asimismo en la presentación de las inconformidades por la misma vía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 xx xxxxxx del año 2000.
1.1. Glosario de Términos objeto de esta Licitación.
1. “Área Solicitante”.- El área administrativa que de acuerdo a sus necesidades requiere la adquisición o arrendamiento de bienes muebles o la prestación de servicios. Así mismo, es la encargada de supervisar y verificar el cumplimiento en la prestación de los servicios y el contrato respectivo, y participan en la emisión del dictamen técnico, con excepción de los que son competencia del área de adquisiciones. En este caso, la Coordinación de Planeación e Investigación.
2. “Área Técnica”.- El área que establece especificaciones y normas de carácter técnico, en este caso, la Coordinación de Planeación e Investigación a través de la Dirección de Informática y Telecomunicaciones.
3. “Bases”.- El presente documento que contiene los conceptos y criterios que regirán la presente Licitación.
4. “Certificación del Medio de Identificación Electrónica”.- El proceso mediante el cual la Secretaría de la Función Pública (SFP) emite un certificado digital para establecer la identificación electrónica de una dependencia, entidad, entidad federativa o de un “Licitante”.
5. “Compranet”.- Sistema Electrónico de Contrataciones Gubernamentales desarrollado por la Secretaría de la Función Pública, con dirección electrónica en Internet: xxx.xxxxxxxxx.xxx.xx.
6. “Contrato”.- Documento legal que constituye el acuerdo de voluntades entre el “Instituto” y el “Proveedor”, por medio del cual se producen o transfieren las obligaciones y/o derechos derivados del procedimiento licitatorio.
7. “Convocante”.- La Coordinación de Administración del Instituto Nacional de Migración, a través de la Dirección de Recursos Materiales, Servicios Generales y Obras y/o la Subdirección de Recursos Materiales, quienes (son) la (s) facultada (s) para llevar a cabo los procedimientos de licitación pública en materia de adquisiciones, arrendamientos de bienes muebles y prestación de servicios de cualquier naturaleza.
8. “Convocatoria”.- Es el aviso formal publicado en el Diario Oficial de la Federación para la presente Licitación.
9. “DOF”.- Diario Oficial de la Federación.
10. “IMSS”.- Instituto Mexicano del Seguro Social.
11. “Ley”.- Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
12. “LFRASP”.- La Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
13. “Xxxxxxxxx”, “Xxxxxxxxxx”.- Xx(x) persona(s) física(s) o moral(es) que participa(n) en cualquier procedimiento de licitación pública.
14. “Medios Remotos de Comunicación Electrónica”.- Los dispositivos tecnológicos para efectuar transmisión de datos e información a través de computadoras, líneas telefónicas, microondas y similares.
15. “Medio de Identificación Electrónica”.- Conjunto de datos electrónicos asociados con un documento que son utilizados para reconocer a su autor, y que legitiman el consentimiento de éste para obligarlo a las manifestaciones que en él se contienen.
16. “OIC”.- Órgano Interno de Control en el Instituto Nacional de Migración.
17. “Programa Informático”.- El medio de captura desarrollado por la Secretaría de la Función Pública (SFP) que permite a los “Licitantes”, así como a las dependencias y entidades, enviar y
recibir información por medios remotos de comunicación electrónica, así como generar para cada licitación pública un mecanismo de seguridad que garantice la confidencialidad de las propuestas que reciban las convocantes por esa vía; y que constituye el único instrumento con el cual podrán abrirse los sobres que contengan las proposiciones en la fecha y hora establecidas en la convocatoria para el inicio de los actos de presentación y apertura.
18. “Propuesta”, “Proposición”.- Oferta técnica y económica que presentan los “Licitantes”.
19. “Proposición conjunta”, “Propuesta Conjunta”.- La propuesta presentada por dos o más personas físicas x xxxxxxx.
20. “Propuesta solvente”.- Aquella que reúne las condiciones legales, técnicas y económicas requeridas por la “Convocante”.
21. “Proveedor”.- La persona que celebre contratos de adquisiciones, arrendamientos o servicios.
22. “Reglamento”.- El Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
23. “SFP”.- Secretaría de la Función Pública.
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA DE LA LICITACIÓN.
2.1. Descripción y cantidad.
En el Anexo 1 Técnico se establece la descripción, especificaciones y características del servicio objeto de la presente Licitación. La asignación será por partida.
El “Contrato” que se adjudicará derivado de la presente Licitación será ABIERTO de conformidad con lo establecido en los artículos 47 de la “Ley” y 56 del “Reglamento”, conforme a los siguientes montos mínimos y máximos que podrán ejercerse:
INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN
No. PARTIDA | DESCRIPCION DEL SERVICIO | MONTO MÍNIMO CON I.V.A INLCUIDO | MONTO MÁXIMO CON I.V.A. INCLUIDO |
1 | Servicio de Telefonía de Larga Distancia Nacional e Internacional | $19,166,667.32 | $47,916,668.32 |
2 | Red Nacional de Comunicaciones | $166,806,386.68 | $417,015,970.70 |
3 | Seguridad administrada SOC | $36,800,000.00 | $92,000,000.00 |
MONTO GLOBAL: | $222,773,054.00 | $556,932,639.02 |
Año | Monto | Partida | Monto anual con I.V.A. incluido | ||
1 | 2 | 3 | |||
2008 | Mínimo | $766,667.20 | $6,706,938.68 | $1,472,000.00 | $8,945,605.88 |
Máximo | $1,916,668.00 | $16,767,346.70 | $3,680,000.00 | $22,364,014.70 | |
2009 | Mínimo | $4,600,000.03 | $40,024,862.00 | $8,832,000.00 | $53,456,862.03 |
Máximo | $11,500,000.08 | $100,062,156.00 | $22,080,000.00 | $133,642,156.08 | |
2010 | Mínimo | $4,600,000.03 | $40,024,862.00 | $8,832,000.00 | $53,456,862.03 |
Máximo | $11,500,000.08 | $100,062,156.00 | $22,080,000.00 | $133,642,156.08 | |
2011 | Mínimo | $4,600,000.03 | $40,024,862.00 | $8,832,000.00 | $53,456,862.03 |
Máximo | $11,500,000.08 | $100,062,156.00 | $22,080,000.00 | $133,642,156.08 | |
2012 | Mínimo | $4,600,000.03 | $40,024,862.00 | $8,832,000.00 | $53,456,862.03 |
Máximo | $11,500,000.08 | $100,062,156.00 | $22,080,000.00 | $133,642,156.08 |
Año | Monto | Partida | Monto anual con I.V.A. incluido. | ||
1 | 2 | 3 | |||
Monto Global | Mínimo | $19,166,667.32 | $166,806,386.68 | $36,800,000.00 | $222,773,054.00 |
Máximo | $47,916,668.32 | $417,015,970.70 | $92,000,000.00 | $556,932,639.02 |
Cabe aclarar que todos los servicios objeto de esta Licitación, deberán ser bajo el esquema de outsourcing y el equipamiento de todas y cada una de las partidas será en forma de arrendamiento al “Instituto”, razón por la cual, el control de altas, bajas y cambios de los mismos será responsabilidad total del “Proveedor”, para lo cual deberá presentar un formato debidamente requisitado a la Dirección de Informática y Telecomunicaciones, quien será la responsable de evaluar y en su caso autorizar dicho control de cambios.
Las propuestas que presenten los “Licitantes” participantes deberán cumplir con todos y cada uno de los puntos requeridos en cada xxxxxxx xxx Xxxxx 0 Técnico y sus apartados, por lo que se requiere presentar un documento en forma de check list donde se indique en el mismo orden del Anexo 1 Técnico, la forma en que su propuesta cumple con cada uno de los incisos solicitados en dicho anexo.
2.2. De la prestación del servicio.
2.2.1. Inicio de la prestación del servicio.
El “Proveedor” deberá prestar el servicio solicitado en la presente Licitación, a partir del día 01 de Noviembre de 2008 al 31 de diciembre de 2012, de acuerdo a las condiciones establecidas en el Anexo 1 Técnico, el cual contiene las características y especificaciones detalladas de cada una de las partidas licitadas.
2.2.2. Lugar de prestación del servicio.
El “Proveedor” deberá prestar el servicio objeto de la presente Licitación en la Xxxxx xx Xxxxxx No. 1832, Colonia Los Xxxxxxx Xxxxxxx, Delegación Xxxxxx Xxxxxxx, C.P. 11510, México, Distrito Federal, así como en cada uno de los inmuebles a nivel Nacional donde el “Instituto” cuenta con representación, tal y como se indica en el Anexo 1 Técnico, cuya información analítica de este punto será entregada en la Junta de Aclaraciones de esta Licitación, previa entrega del recibo de compra de bases y carta de confidencialidad.
2.3. Aspectos económicos.
2.3.1. Anticipos.
El “Instituto” no otorgará ningún tipo de anticipo.
2.3.2. Xxxxxx en que se Cotizará y Condición de los Precios.
Los precios ofertados deberán cotizarse en Moneda Nacional (Pesos Mexicanos) y serán fijos hasta el total cumplimiento de las obligaciones contraídas a través de la celebración del “Contrato”.
2.3.3. Forma y Lugar de Pago.
a) Los pagos que se generen con motivo de la prestación de los servicios contratados, se efectuarán de manera mensual y en Moneda Nacional por el 100% (cien por ciento) de los servicios efectivamente devengados y a entera satisfacción del “Área Solicitante”. El “Instituto” hará efectivos estos pagos mensuales a partir del 01 de Noviembre de 2008, previa revisión de la facturación.
b) “El Proveedor” entregará una factura mensual por cada servicio prestado y deberá obtener del “Área Solicitante” la firma autógrafa del Coordinador de Planeación e Investigación y del Director de Informática y Telecomunicaciones, así como de la persona encargada de supervisar la realización del servicio; adjuntando en la misma la documentación soporte para tal efecto:
DOCUMENTACIÓN SOPORTE:
Partida 1: Detalle de llamadas por minuto de larga distancia consumidas por el INM en cada uno de los sitios.
Partida 2: Detalle de disponibilidad del Centro de Operaciones de RED, (NOC por sus siglas en inglés) por cada uno de los sitios.
Partida 3: Detalle de disponibilidad del Centro de Seguridad de Operaciones (SOC por sus siglas en inglés) por cada uno de los sitios.
La documentación soporte solicitada, quedará bajo custodia del área solicitante.
c) El plazo para realizar el pago no podrá exceder de 30 días naturales contados a partir de la fecha en que se haga exigible la obligación a cargo del “Instituto”, siempre y cuando la(s) factura(s) reúna(n) todos los requisitos establecidos en el artículo 29 del Código Fiscal de la Federación, como se indica:
• Domicilio fiscal:
• Contener impreso el nombre, denominación o razón social, domicilio fiscal y clave del Registro Federal de Contribuyentes de quien la expide.
• Contener impreso el número de folio de quien la expide.
• Lugar y fecha de expedición.
• Cantidad y descripción de el(los) servicios que ampara.
• I.V.A. desglosado.
• Valor unitario consignado en número e importe total con letra.
• Fecha de impresión y datos de identificación del impresor autorizado.
• Deberá señalarse expresamente en los comprobantes la caducidad (plazo máximo de dos años).
• Las facturas o comprobantes no deberán contener tachaduras o enmendaduras.
d) Los pagos respectivos estarán sujetos al presupuesto autorizado para los ejercicios presupuestales 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.
e) El concepto de la factura deberá estar desglosado considerando la cantidad de servicios prestados por cada una de las partidas y en su caso los servicios adicionales que se especifican en el Anexo 1 Técnico.
f) Las facturas para su pago deberán ser aprobadas en un plazo no mayor a tres días hábiles por el “Área Solicitante”. Si las facturas entregadas por el “Proveedor” presentan errores o deficiencias, el “Área Solicitante” dentro de los tres días hábiles siguientes al de su recepción, las devolverá mediante oficio al “Proveedor” indicando las inconsistencias, mismas que deberá corregir de acuerdo a lo establecido en el artículo 62 del “Reglamento”.
La(s) factura(s) que se genere(n) con motivo de la presente Licitación, deberá(n) estar a nombre de la Secretaría de Gobernación - Instituto Nacional de Migración, con domicilio fiscal en la xxxxx xx Xxxxxx No. 1832, Colonia Los Xxxxxxx Xxxxxxx, Delegación Xxxxxx Xxxxxxx, X. X. 00000, Xxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxx, con RFC SGO 850101 2H2.
g) El monto a pagar en cada factura se calculará de acuerdo a la descripción de la siguiente tabla:
Partida 1 | Se cubrirá el importe que resulte de aplicar el precio unitario por las horas efectivas de servicio prestado, de acuerdo a la siguiente formula: I= (PM) *(MPS) Donde: I: Es el resultado del importe a facturar y pagar PM: Es el precio unitario por minuto contratado MPS: Son los minutos de servicio prestado |
Partida 2 | Se cubrirá el importe que resulte de aplicar la suma de los precios mensuales por cada sitio por la disponibilidad del servicio prestado, de acuerdo a la siguiente formula: I= ∑(PMS*DS) Donde: I: Es el resultado del importe a facturar y pagar PMS: Es el precio mensual por sitio DS: Disponibilidad del servicio =99.95% exento de penalización |
Partida 3 | Se cubrirá el importe que resulte de aplicar la suma del precio mensual contratado por la disponibilidad del servicio prestado, de acuerdo a la siguiente formula: I= (PMC*DS) Donde: I: Es el resultado del importe a facturar y pagar PMC: Precio mensual contratado DS: Disponibilidad del servicio =99.95% exento de penalización |
El “Área Solicitante“, deberá tramitar el pago ante la Dirección de Recursos Financieros del “Instituto”; para ello deberán presentar las facturas debidamente requisitadas, acompañadas de la relación y/o formato en donde se indiquen los servicios proporcionados. En caso de que la facturación no reúna dichos requisitos, la Dirección de Recursos Financieros devolverá la documentación para su respectiva corrección al “Área Solicitante”.
El “licitante” ganador podrá ceder los derechos de cobro a efecto de que esté en posibilidad de realizar operaciones de factoraje o descuento electrónico con intermediarios financieros, lo anterior en cumplimiento a lo dispuesto en el Programa xx Xxxxxxx Productivas, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 28 de febrero de 2007.
2.3.4. Impuestos y derechos.
El “Instituto” pagará únicamente el monto del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.), de conformidad a lo establecido en la normatividad vigente. El “Licitante” desglosará dicho impuesto por separado dentro de la propuesta económica. Cualquier otro impuesto que se genere con motivo de la contratación de los servicios será por cuenta del “Proveedor”.
2.4. Cantidades adicionales que podrán contratarse.
De conformidad con lo establecido por el artículo 52 de la “Ley” y 56 fracción I, párrafo segundo, del “Reglamento”, el “Instituto” podrá acordar el incremento de la vigencia del contrato en el monto de los servicios contratados, mediante el respectivo convenio modificatorio que al efecto se suscriba, siempre y cuando el “Contrato” se encuentre vigente, el cual deberá estar debidamente formalizado previamente a la prestación de cualquier servicio adicional, siempre que el monto total de las modificaciones no rebase en conjunto el 20% (veinte por ciento) de los conceptos y volúmenes establecidos originalmente en los mismos; y que los precios unitarios correspondientes a las cantidades adicionales sean iguales a los pactados originalmente. Por lo que se refiere a las fechas de la prestación de los servicios adicionales solicitados, se pactarán de común acuerdo entre el “Instituto” y el “Proveedor”.
3. MODIFICACIONES A LAS PRESENTES BASES DE LICITACIÓN.
Con fundamento en el artículo 33 de la “Ley”, las presentes “Bases” de Licitación se podrán modificar hasta con seis días naturales de anticipación al acto de presentación y apertura de “Propuestas”.
La modificaciones que en su caso se llegasen a realizar derivadas de la(s) junta (s) aclaratoria(s) de las “Bases”, no podrán consistir en la sustitución de los servicios originalmente convocados, adición de otros distintos rubros o en variación significativa de sus características, mismas que se harán del conocimiento de los “Licitantes” a través de la fotocopia del acta que de este evento se formule. A los “Licitantes” ahí presentes se les entregará copia simple de la misma.
Para aquellos “Licitantes” que no asistan al acto de la junta aclaratoria de “Bases”, las modificaciones que en su caso se llegasen a realizar derivadas de este acto, se pondrán a su disposición mediante fotocopia en la Subdirección de Recursos Materiales de la “Convocante”, ubicada en la xxxxx xx
Xxxxxx Núm. 1832, piso 12, Colonia Los Xxxxxxx Xxxxxxx, Delegación Xxxxxx Xxxxxxx, X. X. 00000, Xxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxx, y se fijarán en un estrado que se colocará en un lugar visible de la Planta Baja del mismo inmueble; o a través de su consulta en la página de “Compranet” dos días hábiles después de celebrada la junta de aclaraciones, de acuerdo a lo señalado en el artículo 35 del “Reglamento”.
4. INFORMACIÓN DE LA COMPRA DE BASES.
Las “Bases” estarán disponibles para consulta previa y venta desde la publicación de la
“Convocatoria” en el lugar y forma que en seguida se especifica.
4.1. Costo de las “Bases”.
Las “Bases” de esta Licitación estarán disponibles en forma impresa, en la Subdirección de Recursos Materiales ubicada en la xxxxx xx Xxxxxx Núm. 1832, piso 12, Colonia Los Xxxxxxx Xxxxxxx, Delegación Xxxxxx Xxxxxxx, X. X. 00000, Xxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxx, y podrán ser adquiridas del día 26 xx xxxxxx al 01 de septiembre de 2008, en horario de las 10:00 a las 14:00 horas, de lunes a viernes en días hábiles y tendrán un costo de $1,000.00 (Un mil pesos 00/100 M.N.) I.V.A. incluido, de conformidad con el artículo 27 del “Reglamento”, el cual se cubrirá mediante el formato SAT-16 “Declaración General de Productos y Aprovechamientos” del Sistema de Administración Tributaria Clave: 600017, a favor de la Tesorería de la Federación, mismo que se podrá adquirir en las papelerías y podrá pagarse en cualquier institución bancaria.
4.2. Compra de “Bases” a través de “Compranet”.
Asimismo, los interesados podrán, a su elección, revisar y adquirir las “Bases” de Licitación a través de Internet en la página de “Compranet” xxxx://xxx.xxxxxxxxx.xxx.xx, mediante los recibos que genera el propio sistema, con un costo de $1,000.00 (Un mil pesos 00/100 M.N.) IVA incluido, registrando la información solicitada y posteriormente imprimir los recibos correspondientes. Presentarse a realizar el pago respectivo en cualquier sucursal bancaria, en días hábiles del 26 xx xxxxxx al 01 de septiembre de 2008. En todos los casos se deberá conservar el recibo original sellado por la institución bancaria y presentar original y copia en el acto de presentación y apertura de “Proposiciones”, a elección del “Licitante”, dentro o fuera del sobre respectivo.
En el caso de los “Licitantes” interesados en participar a través de medios remotos de comunicación electrónica, se verificará que se haya realizado el pago de las “Bases” a través del sistema “Compranet”.
No se aceptarán recibos que contengan el sello de pago en banco con fecha posterior al límite señalado para la compra de las “Bases”; en caso de que el “Licitante” realice su compra mediante sistema “Compranet”.
Es requisito indispensable la adquisición de “Bases” para participar en esta Licitación. En el caso de los “Licitantes” interesados en participar a través de medios remotos de comunicación electrónica, será requisito indispensable adquirir las “Bases” a través del sistema “Compranet”.
Los “Licitantes” que participen en esta Licitación podrán visitar las instalaciones en donde se prestarán
los servicios, las cuales se encuentran ubicadas en la xxxxx xx Xxxxxx Núm. 1832, Colonia Los Xxxxxxx
Xxxxxxx, Delegación Xxxxxx Xxxxxxx, C. P. 11510. Sólo habrá un día de visita siendo éste el 28 xx Xxxxxx de 2008, a las 10:00 horas, en el piso 3 del mismo inmueble.
5. ACTOS QUE SE EFECTUARÁN DURANTE EL DESARROLLO DE LA LICITACIÓN.
De conformidad con el Artículo 39 quinto párrafo del “Reglamento”, a los actos y etapas de esta Licitación, podrán asistir los “Licitantes” cuyas “Propuestas” hayan sido desechadas durante el procedimiento de contratación, así como cualquier persona que sin haber adquirido las “Bases” manifieste su interés de estar presente en dichos actos, bajo la condición de que deberán registrar su asistencia y abstenerse de intervenir en cualquier forma en los mismos.
5.1. Junta de Aclaraciones de “Bases”.
Con fundamento en los artículos 31 fracción III, 33 de la “Ley” y 34 de su “Reglamento”, con el objeto de evitar errores en la interpretación del contenido de las presentes “Bases” y sus anexos, la “Convocante” celebrará la junta de aclaraciones en la Sala de Licitaciones del “Instituto”, ubicada en la xxxxx xx Xxxxxx Núm. 1832, piso 3, Colonia Los Xxxxxxx Xxxxxxx, Delegación Xxxxxx Xxxxxxx, X. X. 00000, Xxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxx, el día 01 de Septiembre de 2008 a las 11:00 horas.
El acto se desarrollará conforme a lo siguiente:
La junta aclaratoria se llevará a cabo en idioma español, en la que solamente podrán formular aclaraciones las personas físicas y xxxxxxx que hayan adquirido las “Bases” correspondientes, lo cual deberán acreditar con copia del comprobante de pago de las mismas, en caso contrario se les permitirá su asistencia sin poder formular preguntas. En caso de ser necesario, se realizará una o varias juntas aclaratorias cuyas fechas se fijarán al término de la primera.
“El Servidor Público del “Instituto” que presida el evento, dará respuesta verbalmente y por escrito a las preguntas formuladas por los “Licitantes” y hará las aclaraciones que considere necesarias, se levantará el Acta correspondiente, la cual será firmada por los “Licitantes” y Servidores Públicos presentes, así mismo se les entregará una copia simple de la misma y de los anexos que se deriven de ésta”. La falta de firma de algún “Licitante” no invalidará su contenido y efectos, poniéndose a partir de esa fecha a disposición de los que no hayan asistido, para efectos de su notificación; asimismo, podrán ser consultados en “Compranet”, en la dirección electrónica xxxx://xxx.xxxxxxxxx.xxx.xx, donde estará a su disposición a más tardar el segundo día hábil siguiente a aquél en que se hubiera celebrado.
En caso de que existan preguntas enviadas por “Medios Remotos de Comunicación Electrónica” a través de “Compranet”, los “Licitantes” deberán enviarlas con por lo menos una hora antes previo a la hora señalada para la celebración del acto, lo cual será verificado a través del reporte generado por “Compranet”. Una vez iniciado el acto, el Servidor Público que presida el acto corroborará si existen o no preguntas enviadas a través de estos medios, procediendo a dar respuesta a las mismas de manera verbal y escrita, siempre y cuando se reciba con por lo menos una hora antes de iniciado el acto el comprobante de pago de las
“Bases”, ya sea escaneado a través de correo electrónico o vía fax, conforme se señala más adelante dentro de este mismo punto.
Los “Licitantes” que hubieren presentado sus preguntas por “Medios Remotos de Comunicación Electrónica”, aceptarán que se tendrán por notificados personalmente de las actas que se levanten, cuando éstas se encuentren a su disposición a través del sistema “Compranet” en la dirección electrónica xxxx://xxx.xxxxxxxxx.xxx.xx, a más tardar el día hábil siguiente a aquél en que se celebre el acto, sin menoscabo de que puedan acudir a la Subdirección de Recursos Materiales del “Instituto” a recoger la misma.
Cualquier modificación que se derive del resultado de la o las juntas de aclaraciones, será considerada como parte integrante de las propias “Bases” de Licitación. (Artículo 33, penúltimo párrafo de la “Ley”).
Con el fin de dar respuesta a las dudas y preguntas que existan sobre las presentes “Bases” y sus anexos, las preguntas deberán ser presentadas junto con copia simple del comprobante del pago de las mismas, quedando a elección del “Licitante” presentarlas en cualquiera de las siguientes opciones:
a) Mediante escrito original en papel preferentemente membreteado, firmado por el representante o apoderado legal del “Licitante”, ya sea el mismo día del evento, o a más tardar a las 14:00 horas del día hábil previo al acto de junta de aclaraciones, en la Subdirección de Recursos Materiales que se encuentra ubicada en la xxxxx xx Xxxxxx Xxx. 1832, piso 12, Colonia Los Xxxxxxx Xxxxxxx, Delegación Xxxxxx Xxxxxxx, X.X. 00000, Xxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxx; así mismo y con el fin de agilizar el desarrollo del evento, se sugiere la entrega de las preguntas en medio magnético;
b) A través de correo electrónico a la siguiente dirección, xxxxxxxxxxxx@xxxxx.xxx.xx. En este caso se deberá enviar escaneado el comprobante de pago de las “Bases”, o bien enviarlo al fax que se señala en el punto que precede, confirmando la recepción de los mismos al 0000- 0000, xxxxxxxxxxx 00000 y 18398; o
c) Vía fax enviando sus preguntas mediante escrito en papel preferentemente membreteado, firmado por el representante o apoderado legal del “Licitante” y anexando copia simple de su recibo de pago de “Bases” al teléfono 0000-0000, extensiones 18399 y 18398, confirmando la recepción del mismo en los teléfonos antes indicados.
Cualquier opción elegida por el “Licitante” deberá ser enviada y recibida por la “Convocante”, a partir de la publicación de la “Convocatoria” de la presente Licitación en el “DOF” y hasta las 14:00 hrs. del día hábil previo al acto de junta de aclaraciones.
Conforme a lo establecido en el artículo 34 del “Reglamento”, las preguntas recibidas con posterioridad al último día de venta de “Bases” de Licitación, por resultar extemporáneas, no serán contestadas y se integrarán al expediente respectivo, excepto que la “Convocante” estime conveniente programar una nueva reunión para ello, respetando los plazos previstos en la “Ley”.
5.2. Acto de Presentación y Apertura de Proposiciones.
El registro de los “Licitantes” participantes iniciará a partir de las 09:30 horas y hasta las 10:00 horas en punto, en la Sala de Licitaciones del “Instituto”, ubicada en la xxxxx xx Xxxxxx Xxx. 1832, piso 12, Colonia Los Xxxxxxx Xxxxxxx, X. X. 00000, Xxxxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx, Xxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxx, una vez iniciado el acto, NO se permitirá el acceso a ningún “Licitante” ni observador, de conformidad con el artículo 39 del “Reglamento”.
La propuesta técnica y económica deberá presentarse en un único sobre cerrado. La documentación distinta a la propuesta podrá entregarse a elección del “Licitante” dentro o fuera del sobre. La entrega se efectuará en la Sala de Licitaciones del “Instituto”, ubicada en el domicilio señalado en el párrafo anterior, el día 17 de Septiembre de 2008 a las 10:00 horas, conforme a lo dispuesto en el artículo 35 Fracciones I, II y III de la “Ley”.
El acto se desarrollará conforme a lo siguiente:
Una vez recibidas las “Proposiciones” en la fecha, hora y lugar establecidos en estas “Bases”, NO podrán ser retiradas o dejarse sin efecto, hasta la conclusión del procedimiento de Licitación.
Una vez registrados los “Licitantes” presentes, entregarán en sobre cerrado sus “Proposiciones” a quien presida el acto de presentación y apertura de “Proposiciones”; posteriormente se registrarán las “Propuestas” que se hayan recibido vía electrónica, el acto iniciará con la apertura de las “Propuestas” que fueron enviadas por medios electrónicos y posteriormente con las presentadas por escrito en el mismo acto, (uno por “Licitante”) para su revisión cuantitativa, sin entrar al análisis de la(s) propuesta(s) conformadas por la documentación legal-administrativa, técnica y económica, desechándose las que hubieren omitido alguno de los requisitos exigidos; debiendo enseguida dar lectura al importe total de cada una de las “Propuestas” que hubieren sido aceptadas y por lo menos un “Licitante” y el servidor publico facultado para presidir el acto o quien éste asigne, rubricarán las “Propuestas” presentadas por los “Licitantes” conforme a lo establecido en el artículo 35 de la “Ley” y 39 de su “Reglamento”.
Se levantará acta que servirá de constancia de la celebración del acto, en la que se hará constar la(s) propuesta(s) aceptadas para su evaluación técnica y económica, así como las que hubieren sido desechadas y las causas que lo motivaron, dentro de la misma se señalará lugar fecha y hora en que se dará a conocer el fallo de la Licitación. Dicha acta será firmada por los “Licitantes” entregándoles copia simple, la falta de firma de algún “Licitante” no invalida su contenido y efectos, poniéndose a partir de esa fecha a disposición de los que no hayan asistido para efectos de su notificación, de acuerdo a lo señalado en el artículo 35 fracción IV de la “Ley”.
El Servidor Público del “Instituto” que presida el acto será la única persona facultada para aceptar o desechar las “Propuestas” y tomar todas las decisiones durante la realización del mismo, lo anterior con fundamento en el artículo 39 del “Reglamento”.
5.3. En caso de que dos o más personas presenten conjuntamente “Propuestas” en la Licitación.
Dos o más personas podrán presentar conjuntamente proposiciones sin necesidad de constituir una sociedad, o nueva sociedad, en caso de personas xxxxxxx, siempre que para tales efectos, en la “Propuesta Conjunta” y en el contrato se establezcan con precisión y a satisfacción del “Área Solicitante”, las partes a que cada persona se obligará, así como la manera en que se exigirá el cumplimiento de las obligaciones. En este supuesto la “Propuesta Conjunta” deberá ser firmada por el representante común que para ese efecto haya sido designado por el grupo de personas; uno de los integrantes del grupo podrá adquirir solamente un ejemplar de las “Bases”. Asimismo, deberán celebrar entre todas las personas que integran la agrupación, un convenio en los términos de la legislación aplicable, en el que se establecerán con precisión los aspectos siguientes:
a). Nombre, domicilio y Registro Federal de Contribuyentes de las personas integrantes, identificando, en su caso, los datos de la escrituras públicas con las que acredita la existencia legal de las personas xxxxxxx, y de haberlas, sus reformas y modificaciones, así como el nombre de los socios que aparezcan en estás;
b). Nombre y domicilio de los representantes de cada una de las personas agrupadas, identificando, en su caso, los datos de las escrituras públicas con las que acrediten las facultades de representación;
c). La designación de un representante común, otorgándole poder amplio y suficiente para atender todo lo relacionado con la “Propuesta Conjunta” en el procedimiento de Licitación, mismo que firmará la proposición;
d). La descripción de las partes objeto del “Contrato” que corresponderá cumplir a cada persona, así como la manera en que se exigirá el cumplimiento de las obligaciones, y
e). La estipulación expresa de que cada uno de los firmantes quedará obligado en forma conjunta y solidaria con los demás integrantes, para comprometerse por cualquier responsabilidad derivada del “Contrato” que se firme.
En el supuesto de que resulte adjudicada una “Propuesta Conjunta”, el convenio y la acreditación de las facultades del apoderado legal que formalizará el “Contrato” respectivo, deberán constar en escritura pública, salvo que el “Contrato” sea firmado por todas las personas que integran la “Propuesta” conjunta o sus apoderados, quienes en lo individual, deberán acreditar su respectiva personalidad. Esto de acuerdo a los términos establecidos en el artículo 34 de la “Ley” y 31 de su “Reglamento”.
En caso de que dos o más personas físicas x xxxxxxx presenten conjuntamente “Propuestas” en la Licitación, deberán designar a un representante común, quien firmará las “Propuestas” respectivas.
La “Convocante” no firmará el “Contrato” derivado de la “Propuesta Conjunta” correspondiente, en caso de que al resultar seleccionada se elimine o sustituya alguno de los integrantes de la proposición conjunta original.
5.4. Acto de fallo.
Se dará a conocer en junta pública el día 22 de Septiembre de 2008 a las 12:00 horas, el cual se llevará a cabo en la Sala de Licitaciones del “Instituto”, ubicada en la xxxxx xx Xxxxxx Núm. 1832, piso 3, Colonia Los Xxxxxxx Xxxxxxx, Delegación Xxxxxx Xxxxxxx, C.P. 11510, México, Distrito Federal.
El acto se desarrollará conforme a lo siguiente:
El acto se iniciará con la lectura del Dictamen en el que se hará constar una reseña cronológica de los actos del procedimiento, el análisis de las “Proposiciones” y las razones para admitirlas o desecharlas.
Se levantará acta que servirá de constancia de la celebración del acto, que firmarán los “Licitantes”, a quienes se les entregará copia simple de la misma. La falta de firma de algún “Licitante” no invalidará su contenido y efectos, poniéndose a partir de esa fecha a disposición de los que no hayan asistido.
La emisión del Fallo podrá diferirse, siempre y cuando no exceda de 20 días naturales contados a partir del plazo establecido originalmente, de conformidad con lo establecido en los artículos 35, fracción IV y 37 de la “Ley”.
6. INSTRUCCIONES PARA PRESENTAR LA DOCUMENTACIÓN LEGAL - ADMINISTRATIVA Y LAS PROPUESTAS.
Deberán elaborarse de acuerdo con lo siguiente:
a) Dirigidas a la “Convocante”.
b) No deberán contener emblemas institucionales.
c) Señalar el número de la Licitación.
d) En papel preferentemente membreteado del “Licitante”, sin tachaduras ni enmendaduras.
e) Bajo protesta de decir verdad, con firma autógrafa por persona facultada para ello.
f) Las “Propuestas” y todo lo relacionado con las mismas deberán presentarse en idioma español.
En la presente Licitación, a elección del “Licitante”, se podrán enviar “Propuestas” técnicas y económicas y documentación adicional a través de “Medios Remotos de Comunicación Electrónica”, con fundamento en el artículo 27 de la “Ley” y al Acuerdo por el que se establecen las disposiciones para el uso de “Medios Remotos de Comunicación Electrónica”, en el envío de “Propuestas” dentro de las licitaciones públicas que celebren las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Los interesados que opten por este medio se sujetarán a lo establecido en dicho Acuerdo. No se recibirán “Propuestas” enviadas a través del servicio postal o mensajería.
7. PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS.
La entrega de “Proposiciones” se hará conforme a lo dispuesto en el artículo 34 de la “Ley”, en sobre cerrado, identificado con la razón social de la empresa o el nombre de la persona física y el número de la Licitación, que contendrá la “Propuesta” técnica y económica. La documentación distinta a la “Propuesta” podrá entregarse, a elección del “Licitante”, dentro o fuera del sobre que la contenga.
SOBRE ÚNICO (Cerrado): Propuesta Técnica y Económica.
7.1. Requisitos Legales-Administrativos, Técnicos y Económicos que deberán entregar los “Licitantes” en el acto de presentación y apertura de “Propuestas”.
7.1.1. Requisitos Legales-Administrativos.
Xxxxx participe en la presente Licitación deberá entregar la información y documentación que a continuación se enlista, en el Acto de Presentación y Apertura de “Proposiciones”, acompañada del formato guía anexo al final de estas “Bases”, la documentación faltante será señalada de manera verbal en el acto de presentación de “Propuestas”, y por escrito en el acta que al efecto se levante:
a) Los “Licitantes”, conforme a lo dispuesto en el artículo 36 del “Reglamento”, deberán manifestar por escrito en original y bajo protesta de decir verdad, que cuentan con facultades suficientes para suscribir por sí o por su representada, la “Propuesta” Técnica y Económica, para lo cual deberán presentar totalmente requisitado el formato que se incluye y que forma parte integral de estas “Bases” como Anexo 2.
b) Quien asista al acto de presentación y apertura de “Proposiciones” deberá presentar una identificación oficial vigente en original y copia (Credencial de Elector, Pasaporte, Cartilla del Servicio Militar Nacional, Cédula Profesional). En caso de que éste designe a un representante para participar en dicho acto, se deberá presentar carta poder simple (Anexo 3), e identificación oficial vigente en original y copia de la persona que otorga el poder y de quien lo recibe. Las identificaciones originales podrán encontrarse dentro o fuera del sobre, ya que las mismas sólo son para cotejo. Dado el sistema de seguridad de la “Convocante”, quienes asistan a los eventos deberán contar con dos identificaciones, ya que deberán entregar una al ingresar al edificio y otra servirá para participar en la Licitación.
No será motivo de descalificación la falta de identificación o de acreditamiento de la representación de la persona que solamente entregue las “Propuestas”, conforme a lo dispuesto en el artículo 36 último párrafo del “Reglamento” y sólo podrá participar dentro del desarrollo del acto con el carácter de oyente.
c) Carta bajo protesta de decir verdad, con firma autógrafa de persona facultada para ello, en la que manifieste que no se encuentra en alguno de los supuestos del artículo 31 fracción XXIV, 50 y 60 penúltimo párrafo de la “Ley” y 8 fracción XX de la “LFRASP”. Se incluye formato como Anexo 4.
d) Xxxxx preferentemente en papel membretado del “Licitante” firmada por el mismo o su representante o apoderado legal, en la que declare bajo protesta de decir verdad, si es persona con capacidades diferentes o cuenta con personal con capacidades diferentes, en una proporción del 5% (cinco por ciento) cuando menos, de la totalidad de su planta de empleados, cuya antigüedad no sea inferior a seis meses, antigüedad que en su caso, comprobará con el aviso de alta al régimen obligatorio del “IMSS”, en escrito libre o de acuerdo al formato que se incluye como Anexo 5.
e) Xxxxx en papel preferentemente membretado del “Licitante” en la que presente una declaración de Integridad, en la que los “Licitantes” manifiesten que por sí mismos o a través de interpósita persona, se abstendrán de adoptar conductas para que los servidores públicos de la “Convocante”, induzcan o alteren las evaluaciones de las “Propuestas”, el resultado del procedimiento, u otros aspectos que otorguen condiciones más ventajosas con relación a los demás participantes, conforme a lo dispuesto en el artículo 30, fracción VII del “Reglamento”, se incluye formato como Anexo 6.
f) Recibo de adquisición de las “Bases” en original y copia para su cotejo, sellado por el banco respectivo, con fecha límite al señalado para la compra de las “Bases”.
g) Xxxxx en papel preferentemente membretado del “Licitante” en la que señale su adhesión al Pacto de Transparencia firmada por el mismo o su representante o apoderado legal, en la que declare bajo protesta de decir verdad, que se compromete al cumplimiento del pacto de transparencia, se incluye formato como Anexo 7.
h) Carta bajo protesta de decir verdad preferentemente en papel membretado mediante el cual el “Licitante” manifieste que no podrá subcontratar ni ceder derechos y obligaciones que se deriven del “Contrato” en forma parcial ni total en favor de cualquier otra persona, con excepción de los derechos de cobro, en cuyo caso se deberá contar con el consentimiento por escrito del “Instituto”, se incluye formato como Anexo 8.
7.1.2. Requisitos Técnicos.
a) La “Propuesta Técnica” deberá contener la descripción clara y precisa del servicio objeto de esta Licitación, especificaciones técnicas detalladas, unidad de medida y cantidad de
b) servicios ofertados, de conformidad con lo solicitado en el Anexo 1 Técnico, y la información adicional que el “Licitante” considere necesaria.
7.1.3. Requisitos Económicos.
La propuesta económica del “Licitante”, deberá presentarse conforme a lo siguiente:
a) Impresa en papel preferentemente membreteado del “Licitante”, sin tachaduras ni enmendaduras, cuyo formato se incluye en las presentes “Bases” como Anexo 9.
b) Deberá ser clara y precisa.
c) Toda la documentación deberá ser firmada por la persona legalmente facultada para ello o bien, por la persona física participante, en la última hoja del documento que las contenga; no afectará la solvencia de la propuesta cuando las demás hojas que la integren y sus anexos carezcan de firma o rúbrica, y por lo tanto no podrá ser desechada por esta causa.
d) Se presentará en idioma español, al igual que todos y cada uno de los documentos que la integran; en caso de presentar alguno en idioma distinto, deberá estar acompañado de su respectiva traducción simple.
e) Los precios ofertados deberán ser fijos, sin escalación, durante la vigencia del proceso de Licitación y durante la vigencia del “Contrato” para el caso del “Licitante” que resulte adjudicado.
f) El precio de los servicios no deberá ser menor al costo que implicaría la prestación de los mismos, por lo que si en la “Propuesta” resulta mayor el costo que el precio ésta se podrá desechar por estimarla insolvente.
g) Con fundamento en el artículo 45 del “Reglamento”, cuando se presente un error de cálculo en las “Propuestas” presentadas, sólo habrá lugar a su rectificación por parte de la “Convocante”, cuando la corrección no implique la modificación de precios unitarios. En caso de discrepancia entre las cantidades escritas con letra y con número, prevalecerá la cantidad con letra, por lo que de presentarse errores en las cantidades o volúmenes solicitados, éstos podrán corregirse. De lo anterior se dejará constancia en el Dictamen y en el Acta de fallo respectiva. En caso de que el “Licitante” no acepte la(s) corrección(es), la “Propuesta” será desechada.
Cualquier omisión de alguno de los requisitos solicitados en los numerales 7.1.1, 7.1.2 y 7.1.3, será causa de desechamiento de la “Propuesta”.
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN.
8.1. Criterios de evaluación que se aplicarán a las “Propuestas” Cumplir con lo siguientes criterios:
a) Se revisará que las “Proposiciones” cumplan con los requisitos y características solicitadas en estas “Bases” y sus anexos.
b) Se analizarán las “Propuestas” aceptadas en el acto de presentación de “Propuestas”, verificando cuantitativa y cualitativamente que cumplan con las condiciones requeridas en estas “Bases” y sus anexos.
c) Sólo serán aceptadas aquellas “Propuestas” que cumplan con los requisitos solicitados en estas “Bases”, de conformidad con el artículo 36 de la “Ley”.
d) La evaluación de los requisitos legales, administrativos y técnicos será binaria, mediante el mecanismo de cumple y no cumple; es decir se confrontarán la “Propuesta” técnica con los requisitos solicitados en las presentes “Bases”, debiendo cumplir al 100% con lo requerido.
e) La “Propuesta Técnica” deberá ser congruente con las características solicitadas en el Anexo 1 Técnico, por lo que el “Área Solicitante” y el “Área Técnica” verificarán lo anterior conforme al documento que presenten los “Licitantes” en forma de check list, en el cual se indicarán todos y cada uno de los requisitos en el mismo orden del Anexo 1 Técnico, y la forma en que cada “Proposición” cumple con cada uno de los incisos especificados en dicho anexo.
f) La “Convocante” verificará que el “Licitante” no se encuentre sancionado por la Secretaría de la Función Pública.
Se determinarán solventes aquellas “Propuestas” que cumplan con los requisitos establecidos en estas “Bases” y sus anexos.
8.2. Criterios de Adjudicación.
a) En la evaluación de las “Proposiciones” económicas cuando existan al menos dos “Propuestas” económicas, la “Convocante” podrá verificar que el precio de los bienes o servicios no resulte menor al costo que implicaría la producción de los mismos, por lo que si en alguna propuesta resulta mayor el costo que el precio, se podrá desechar por estimarla insolvente, esto conforme a lo expuesto en el artículo 41 del “Reglamento”.
b) Los servicios objeto de esta Licitación en que por las particularidades xxx xxxxxxx se presuma que pueden ser ofertados a precios inferiores al costo, previa autorización del titular del “Área Solicitante”, se podrán verificar los precios utilizando algunas de las metodologías descritas en el Artículo 23 fracción II y el artículo 41 del “Reglamento”.
c) Se aplicará el margen de preferencia a los “Licitantes” que sean o cuenten con personal con capacidades diferentes, en los términos previstos en el artículo 14 segundo párrafo de la “Ley”, debiendo manifestarlo por escrito mediante una carta dentro de su “Propuesta”, conforme a lo señalado en el artículo 11-A del “Reglamento”.
d) Una vez hecha la evaluación de las “Proposiciones”, el “Contrato” se adjudicará al “Licitante” cuya “Propuesta” resulte solvente porque reúne, conforme a los criterios de adjudicación establecidos en las “Bases”, las condiciones legales, técnicas y económicas requeridas por la “Convocante”, y garantice satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones respectivas.
e) Si derivado de la evaluación de las “Proposiciones” se obtuviera un empate en el precio de dos o más “Proposiciones”, la adjudicación se efectuará en favor del “Licitante” que acredite que cuenta con personal con capacidades diferentes, conforme a lo indicado en el artículo 14 de la “Ley”, o en su defecto, se efectuará a favor del “Licitante” que resulte adjudicado del sorteo manual por insaculación que celebre la “Convocante” en el propio
acto de fallo, el cual consistirá en la participación de un boleto por cada “Proposición” que resulte empatada y depositados en una urna, de la que se extraerá en primer lugar el boleto del “Licitante” ganador y posteriormente los demás boletos empatados, con lo que se determinarán los subsecuentes lugares que ocuparán tales “Proposiciones”, de conformidad con el artículo 44 del “Reglamento”.
9. DESCALIFICACIÓN DE LICITANTES.
Se descalificará(n) al (los) “Licitante”(s) que incurran(n) en una o varias de las siguientes situaciones:
a) No cumplir con cualquiera de los requisitos especificados en las “Bases” de esta Licitación o los que se deriven del acto de aclaración al contenido de las “Bases”.
b) Si se comprueba que tienen acuerdo con otros “Licitantes”, para elevar los precios del servicio objeto de esta Licitación.
c) El incumplimiento de alguno de los requisitos establecidos en las “Bases” de esta Licitación que afecte la solvencia de la “Propuesta”.
d) Si se comprueba que servidores públicos forman parte de la sociedad del “Licitante” y/o en caso de personas físicas, si fueron servidores públicos y se encuentran inhabilitados para ejercer un cargo.
e) Si de la verificación a la documentación presentada, se comprueba que dicha información no es verídica, o se descubre que presentó información falsa a la “Convocante”.
f) Si del análisis a los registros de la “SFP”, se comprueba que algún participante ha incurrido en alguno de los supuestos de los artículos 31 fracción XXIV, 50 y 60 penúltimo párrafo, de la “Ley”.
g) Cualquier otra violación a las disposiciones de la “Ley” y de su “Reglamento”, así como a las demás disposiciones aplicables.
h) Cuando se solicite “bajo protesta de decir verdad” y esta leyenda sea omitida en el documento correspondiente.
i) Si se presentan omisiones o errores aritméticos en precios unitarios.
j) Si se presentan cotizaciones escalonadas.
Para el caso de los “Licitantes” que a su elección participen por “Medios Remotos de Comunicación Electrónica”, además por las causas anteriores:
k) Si no envían los archivos correspondientes a sus “Propuestas” en los términos señalados en el “Acuerdo por el que se establecen las disposiciones para el uso de los “Medios Remotos de Comunicación Electrónica”, en el envío de propuestas dentro de las Licitaciones Públicas que celebren las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como en la
presentación de las inconformidades por la misma vía”, publicado en el “DOF” el 9 xx xxxxxx de 2000.
l) Si al abrir los archivos de los “Licitantes” que participen a través de medios electrónicos, uno o más de los mismos contienen virus informático, según la revisión que se haga de ellos con los sistemas antivirus disponibles en la “Convocante”.
m) Por causas establecidas en las normas aplicables, o por razones especificadas en estas
“Bases” (aún cuando no estén especificadas en este punto) y/o sus anexos.
9.1. Desechamiento de “Propuestas”.
El incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos en estas “Bases”, será causa de desechamiento de las “Propuestas”, de conformidad con lo establecido en el artículo 35 fracción III de la “Ley”.
10. NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS.
De los actos de la junta de aclaraciones, apertura de “Proposiciones” y fallo de esta Licitación, se levantarán actas que serán firmadas por los asistentes, entregándose copia para efectos de su notificación a cada uno.
Para los “Licitantes” que no hubieren asistido a los actos, podrán acudir al domicilio de la “Convocante” a recibir copia del acta correspondiente; lo anterior, de conformidad con lo que establece el articulo 35 del “Reglamento”.
Las actas de las juntas de aclaraciones, apertura de “Proposiciones” y fallo, estarán a disposición de los “Licitantes” durante los cinco días hábiles siguientes a la fecha de celebración de los actos. Dicho procedimiento sustituirá a la notificación personal, de conformidad con lo que establece el artículo 35 del “Reglamento”.
10.1.Domicilio para Recibir Notificaciones.
El domicilio señalado en el Anexo 2 presentado por cada uno de los “Licitantes”, será considerado por la “Convocante” como el indicado para recibir toda clase de notificaciones que resulten de los actos e instrumentos jurídicos derivados de este procedimiento, salvo lo dispuesto en el Numeral 10 de las presentes “Bases”.
11. FIRMA DEL CONTRATO.
VIGENCIA DEL CONTRATO: Del 01 de Noviembre de 2008 al 31 de diciembre de 2012.
La formalización del “Contrato” deberá realizarse dentro de los 20 días naturales posteriores a la fecha de la emisión del fallo, conforme a lo señalado en el artículo 46 de la “Ley”; en la Subdirección de Recursos Materiales, de lunes a viernes, en un horario de 10:00 a 14:00 horas.
El “Licitante” adjudicado debe proporcionar los documentos que a continuación se enlistan en el Área de Contratos de la Subdirección de Recursos Materiales, ubicada en la xxxxx xx Xxxxxx Núm. 1832, piso 12, Colonia Los Xxxxxxx Xxxxxxx, Delegación Xxxxxx Xxxxxxx, X. X. 00000, Xxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxx, para la formalización del “Contrato”, al siguiente día hábil posterior a la fecha de notificación del fallo:
PERSONA MORAL | PERSONA FÍSICA | ||||||||
Inscripción en Contribuyentes. | el | Registro | Federal | de | Inscripción en Contribuyentes. | el | Registro | Federal | de |
Registro ante el I.M.S.S. | Registro ante el I.M.S.S. | ||||||||
Registro ante INFONAVIT | Registro ante INFONAVIT | ||||||||
Acta Constitutiva de la Empresa. “Con inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio”. | Acta de Nacimiento. | ||||||||
Identificación oficial vigente con fotografía del representante legal. | Identificación oficial vigente con fotografía. | ||||||||
Poder Notarial. “Con inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio”. | |||||||||
Comprobante de domicilio actualizado. | Comprobante de domicilio actualizado. | ||||||||
Acuse de recibo expedido por el SAT, en el que se solicita opinión sobre el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, conforme a lo dispuesto en la Resolución Miscelánea Fiscal para 2008, publicado en el “DOF” el 27 xx xxxx de 2008. de acuerdo al siguiente procedimiento: El licitante adjudicado deberá realizar la consulta de opinión ante el SAT, preferentemente dentro de los dos días hábiles posteriores a la fecha en que tenga conocimiento del fallo o adjudicación correspondiente, en dicha solicitud de opinión al SAT deberán incluir el correo electrónico xxxxxxxxxxxx@xxxxx.xxx.xx, correspondiente a este Instituto para que el SAT envié el “acuse de respuesta” que emitirá en atención a su solicitud de opinión. Tratándose de las propuestas conjuntas previstas en los artículos 34 de la LAASSP y 36 de la LOPSRM, los proveedores o contratistas deberán presentar el “acuse de recepción” a que se hace referencia en el párrafo anterior, por cada uno de los obligados en dicha propuesta. En el caso de proveedores o contratistas residentes en el extranjero que resulten adjudicados y que no | Acuse de recibo expedido por el SAT, en el que se solicita opinión sobre el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, conforme a lo dispuesto en la Resolución Miscelánea Fiscal para 2008, publicado en el “DOF” el 27 xx xxxx de 2008. de acuerdo al siguiente procedimiento: El licitante adjudicado deberá realizar la consulta de opinión ante el SAT, preferentemente dentro de los dos días hábiles posteriores a la fecha en que tenga conocimiento del fallo o adjudicación correspondiente, en dicha solicitud de opinión al SAT deberán incluir el correo electrónico xxxxxxxxxxxx@xxxxx.xxx.xx, correspondiente a este Instituto para que el SAT envié el “acuse de respuesta” que emitirá en atención a su solicitud de opinión. Tratándose de las propuestas conjuntas previstas en los artículos 34 de la LAASSP y 36 de la LOPSRM, los proveedores o contratistas deberán presentar el “acuse de recepción” a que se hace referencia en el párrafo anterior, por cada uno de los obligados en dicha propuesta. En el caso de proveedores o contratistas residentes en el extranjero que resulten adjudicados y que no |
PERSONA MORAL | PERSONA FÍSICA |
estén obligados a presentar la solicitud de inscripción en el RFC o declaraciones periódicas en México, así como los contribuyentes que no estén obligados a presentar total o parcialmente la declaración anual del ISR, deberán realizar su solicitud de opinión al SAT ante la Administración Local de Servicios al Contribuyente que corresponda al domicilio de la convocante. * | estén obligados a presentar la solicitud de inscripción en el RFC o declaraciones periódicas en México, así como los contribuyentes que no estén obligados a presentar total o parcialmente la declaración anual del ISR, deberán realizar su solicitud de opinión al SAT ante la Administración Local de Servicios al Contribuyente que corresponda al domicilio de la convocante. * |
Presentar Póliza de Responsabilidad Civil o un seguro de daños a terceros, en un plazo no mayor a 10 días naturales posteriores al acto de fallo, por los daños o perjuicios que pudieran ocasionar a las instalaciones, a los equipos que se utilizarán para la prestación de los servicios, y demás bienes muebles e inmuebles, por un importe igual al 100% del monto total adjudicado. Si los daños o perjuicios exceden ese importe, el “Proveedor” se hará cargo de ellos. | Presentar Póliza de Responsabilidad Civil o un seguro de daños a terceros, en un plazo no mayor a 10 días naturales posteriores al acto de fallo, por los daños o perjuicios que pudieran ocasionar a las instalaciones, a los equipos que se utilizarán para la prestación de los servicios, y demás bienes muebles e inmuebles, por un importe igual al 100% del monto total adjudicado. Si los daños o perjuicios exceden ese importe, el “Proveedor” se hará cargo de ellos. |
Carta de confidencialidad en papel preferentemente membretado, firmada por el representante o apoderado legal en la que declare, bajo protesta de decir verdad, que la información proporcionada por la “Convocante”, y aún aquella que recopilen en el proceso de la entrega de los servicios, será resguardada con estricta confidencialidad y bajo la responsabilidad absoluta de la persona física o moral, sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales que se apliquen por la violación a la información, en caso de divulgación o publicación de la misma, o cualquier otro uso no autorizado por la “Convocante” o por quien tenga derecho a ello (Anexo 10). | Carta de confidencialidad en papel preferentemente membretado, firmada por el representante o apoderado legal en la que declare, bajo protesta de decir verdad, que la información proporcionada por la “Convocante”, y aún aquella que recopilen en el proceso de la entrega de los servicios, será resguardada con estricta confidencialidad y bajo la responsabilidad absoluta de la persona física o moral, sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales que se apliquen por la violación a la información, en caso de divulgación o publicación de la misma, o cualquier otro uso no autorizado por la “Convocante” o por quien tenga derecho a ello (Anexo 10). |
Carta en papel preferentemente membretado firmada por el mismo o su representante o apoderado legal, en la que el “Proveedor” declare bajo protesta de decir verdad, que se obliga a que será el único responsable de las obligaciones laborales que se den con su personal, y terceros para el cumplimiento del “Contrato”, liberando a la “Convocante” de cualquier obligación laboral y/o de seguridad social u otra ajena a lo estipulado en la presente relación contractual. (Anexo 11). | Carta en papel preferentemente membretado firmada por el mismo o su representante o apoderado legal, en la que el “Proveedor” declare bajo protesta de decir verdad, que se obliga a que será el único responsable de las obligaciones laborales que se den con su personal, y terceros para el cumplimiento del “Contrato”, liberando a la “Convocante” de cualquier obligación laboral y/o de seguridad social u otra ajena a lo estipulado en la presente relación contractual. (Anexo 11). |
En su caso, el convenio de participación conjunta y la acreditación de las facultades del apoderado legal que formalizará el “Contrato” respectivo, | En su caso, el convenio de participación conjunta y la acreditación de las facultades del apoderado legal que formalizará el “Contrato” respectivo, |
PERSONA MORAL | PERSONA FÍSICA |
debiendo constar en escritura pública, salvo que el “Contrato” sea firmado por todas las personas que integran la “Propuesta Conjunta” o sus apoderados, quienes en lo individual deberán acreditar su respectiva personalidad de acuerdo a los términos establecidos en el artículo 34 de la “Ley” y 31 de su “Reglamento”, incluyendo las manifestaciones solicitadas en este numeral 11, comprobantes de domicilio actualizados e identificaciones personales con fotografía de todos los participantes en el citado Convenio. | debiendo constar en escritura pública, salvo que el “Contrato” sea firmado por todas las personas que integran la “Propuesta Conjunta” o sus apoderados, quienes en lo individual deberán acreditar su respectiva personalidad de acuerdo a los términos establecidos en el artículo 34 de la “Ley” y 31 de su “Reglamento”, incluyendo las manifestaciones solicitadas en este numeral 11, comprobantes de domicilio actualizados e identificaciones personales con fotografía de todos los participantes en el citado Convenio. |
* El procedimiento anterior, deberá realizarce en todos los casos por cada contrato adjudicado en la licitación.
Si el interesado por causas imputables al mismo, no presenta la documentación antes señalada para la formalización del “Contrato”, dentro del plazo a que se refiere el segundo párrafo del numeral 11 (firma del “Contrato”), se le tendrá por no aceptado el “Contrato” y la “Convocante” de conformidad con el artículo y 46 segundo párrafo de la “Ley” podrá, sin necesidad de un nuevo procedimiento, adjudicar el “Contrato” al participante que haya presentado la siguiente proposición solvente más baja, de conformidad con lo asentado en el dictamen a que se refiere el artículo 36 de la “Ley”.
Se deberá presentar original o copia certificada para su cotejo y copia simple para su integración al expediente respectivo, que soporte documentalmente este proceso licitatorio. Después de su revisión, se devolverán al “Licitante” adjudicado los originales o copias certificadas.
Los derechos y obligaciones que se deriven del “Contrato”, no podrán cederse en forma parcial ni total, en favor de cualquier otra persona física o moral; así mismo, no podrán ser subcontratados los servicios motivo de esta Licitación.
En el supuesto de que el “Licitante” adjudicado no se presente en forma directa o a través de su representante a firmar el “Contrato” en el tiempo establecido por la “Ley”, por causas que le sean imputables, el “Instituto” aplicará lo dispuesto en el artículo 46 segundo párrafo de la “Ley”, sin perjuicio de que sea sancionado en los términos del artículo 60 de la citada “Ley”.
En cumplimiento al artículo 31 fracción XXVI de la “Ley”, se adjunta a las presentes “Bases” de Licitación el modelo del “Contrato” (Anexo 13)
La recepción de los servicios deberá realizarse una vez que el “Contrato” sea formalizado por las partes, excepto en casos debidamente justificados y bajo la responsabilidad del “Instituto”, se cuente con la autorización indelegable de la Coordinación de Administración, para que el inicio de los servicios sea antes de la formalización del “Contrato”, siempre y cuando sea posterior al fallo y el “Licitante” adjudicado manifieste su aceptación por escrito en papel preferentemente membretado y suscrito por su representante legal. Lo anterior con fundamento en el artículo 55-A del “Reglamento”.
En el caso de personas físicas deberán acreditar su aceptación por escrito en papel preferentemente membretado y suscrito por sí mismo o por su apoderado con facultades suficientes para este fin. Lo anterior con fundamento en el artículo 55-A del “Reglamento”.
12. MODIFICACIÓN AL CONTRATO.
De conformidad con lo establecido por el artículo 52 de la “Ley” y 56 fracción I, párrafo segundo, del “Reglamento”, el “Instituto” podrá acordar el incremento en el monto de los servicios contratados, mediante el respectivo convenio modificatorio que al efecto se suscriba, siempre y cuando el “Contrato” se encuentre vigente, el cual deberá estar debidamente formalizado previamente a la prestación de cualquier servicio adicional, siempre que el monto total de las modificaciones no rebase en conjunto el 20% (veinte por ciento) de los conceptos y volúmenes establecidos originalmente en los mismos; y que los precios unitarios correspondientes a las cantidades adicionales sean iguales a los pactados originalmente. Por lo que se refiere a las fechas de la prestación de los servicios adicionales solicitados, se pactarán de común acuerdo entre el “Instituto” y el “Proveedor”.
13. GARANTÍAS.
00.0.Xx Cumplimiento del “Contrato”.
De conformidad con los artículos 48 y 49 de la “Ley”, para garantizar el cumplimiento del “Contrato”, el “Proveedor” deberá presentar una fianza de garantía en apego a la normatividad vigente, expedida por institución debidamente autorizada, a favor de la Tesorería de la Federación, por el equivalente al 10% (diez por ciento) del importe total adjudicado antes del Impuesto al Valor Agregado, dentro de los diez días posteriores a la firma del “Contrato”. Anexo 12
El “Proveedor” cuenta con 10 días naturales posteriores a la firma del contrato para entregar la garantía de cumplimiento, de conformidad con lo establecido en el artículo 48 de la “Ley”. La “Convocante” retendrá el documento de garantía a partir de la fecha de firma del “Contrato” correspondiente y hasta la recepción total de los servicios.
Una vez cumplido lo estipulado en el punto anterior, el “Proveedor” estará en posibilidad de solicitar por escrito, la liberación de su documento de garantía.
La Fianza deberá observar lo siguiente:
a) Que la fianza se otorgará atendiendo a todas las estipulaciones contenidas en el “Contrato”.
b) Esta garantía estará vigente durante la substanciación de todos los recursos legales o juicios que se interpongan hasta que se pronuncie resolución definitiva, de forma tal que su vigencia no podrá acotarse en razón del plazo del “Contrato”, entrega del “Contrato” o fuente de las obligaciones, o cualquier otra circunstancia. Asimismo, esta Fianza permanecerá en vigor aún en los casos en que el “Instituto” otorgue prórrogas o esperas al “Proveedor” para el cumplimiento de sus obligaciones.
c) La Institución de Fianzas, acepta expresamente someterse al procedimiento de ejecución establecido en el Artículo 95 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas en vigor, para la efectividad de la presente garantía, procedimiento al que también se sujetará para el caso del cobro de intereses que prevé el Artículo 95 Bis del mismo ordenamiento legal, por pago extemporáneo del importe de la Póliza de Fianza requerida.
d) La garantía de cumplimiento únicamente podrá ser liberada mediante escrito del “Instituto”, a través de la Dirección de Recursos Materiales, Servicios Generales y Obras, previa consulta con el “Área Solicitante” de los servicios.
e) Todos los demás requisitos solicitados en el “Contrato” para dar cumplimiento a esta garantía.
Se hará efectiva la garantía de cumplimiento cuando:
a) El “Proveedor” no proporcione los servicios adjudicados en el(los) plazo(s) establecido(s) y las condiciones no sean las convenidas.
b) Hubiese transcurrido el plazo de prórroga otorgado debidamente autorizado y proceda únicamente por el atraso por incumplimiento en las fechas de prestación de los servicios, de conformidad con el artículo 63 del “Reglamento”.
14. DECLARACIÓN DESIERTA, CANCELACIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA LICITACIÓN.
14.1.Declaración Desierta.
a) Cuando vencido el plazo de venta de “Bases”, ningún interesado las adquiera.
b) Cuando no se presenten “Proposiciones” en el acto de presentación y apertura de
“Proposiciones”.
c) Cuando ninguna de las “Propuestas” presentadas por los “Licitantes” reúna los requisitos de estas “Bases” de Licitación.
d) Cuando los precios cotizados no fueren aceptables con relación al presupuesto disponible del
“Instituto” y/o a los precios que prevalecen en el mercado.
Lo anterior con apego en lo dispuesto por los artículos 38 de la “Ley” y 47 de su “Reglamento”.
14.2.Cancelación de la Licitación.
a) Existan circunstancias debidamente justificadas, que provoquen la extinción de la necesidad de contratar los servicios solicitados y que de continuarse con el procedimiento de contratación, se pudieran ocasionar daños o perjuicios al “Instituto”.
b) Por caso fortuito o fuerza mayor.
Lo anterior con apego en lo dispuesto por el Articulo 38 tercer párrafo de la “Ley”.
14.3.Suspensión.
El Procedimiento de Licitación podrá ser suspendido por oficio o en atención a alguna inconformidad en cualquier momento del proceso de Licitación, de acuerdo a lo establecido en el artículo 68 de la “Ley”, y sólo podrá continuar por resolución de la autoridad administrativa, lo cual será notificado por escrito a los “Licitantes” que no hayan sido descalificados o cuyas “Propuestas” no hayan sido desechadas.
15. RESCISIÓN DEL CONTRATO.
El “Instituto” podrá rescindir administrativamente el “Contrato” en cualquier momento, en caso de incumplimiento de alguna de las obligaciones a cargo del “Proveedor”, pactadas en el “Contrato”, o bien, cuando el “Proveedor” no cumpla con los servicios objeto del “Contrato” conforme a las características y condiciones que se establecen en el Anexo 1 Técnico.
En caso de rescisión, la aplicación de la garantía de cumplimiento será proporcional al monto de los servicios no proporcionados, en términos de lo dispuesto en el Artículo 64 del “Reglamento”.
En este caso, la “Convocante” sin necesidad de un nuevo procedimiento, podrá adjudicar el “Contrato” al “Licitante” que haya presentado la siguiente proposición solvente más baja, siempre que la diferencia en precio con respecto a la propuesta que inicialmente hubiere resultado ganadora, no sea superior al 10% (diez por ciento) de conformidad con el artículo 41 fracción VI de la “Ley”.
Asimismo, será motivo de rescisión no entregar la garantía de cumplimiento del “Contrato” dentro de los 10 días naturales siguientes a la firma del mismo, de conformidad con el Artículo 48 de la “Ley”.
15.1.Terminación Anticipada del Contrato.
Se dará cuando concurran razones de interés general, o bien, cuando por causas justificadas se extinga la necesidad de requerir los servicios originalmente contratados y se demuestre que de continuar con el cumplimiento de las obligaciones pactadas, se ocasione algún daño o perjuicio al “Instituto”, por lo que en su caso, se estará a lo dispuesto por el Artículo 54 último párrafo de la “Ley” y 66 de su “Reglamento”.
La terminación anticipada del “Contrato” se sustentará mediante dictamen que precise las razones o las causas justificadas que den origen a la misma.
16. SANCIONES.
16.1.Por la no formalización del “Contrato”.
En caso de que el “Licitante” adjudicado no firme el “Contrato”, la “Convocante” hará del conocimiento de la “SFP” tal circunstancia, a efecto de que esa autoridad determine en su caso las sanciones que correspondieran conforme a los artículos 59 y 60 de la “Ley”.
16.2.Por la rescisión del “Contrato”.
La “SFP” podrá sancionar en cualquier momento al(los) “Licitante”(s) ganador(es), de conformidad con los artículos 59 y 60 de la “Ley”, cuando se presente alguno de los siguientes casos:
1 El “Proveedor” no proporcione los servicios contratados en el plazo establecido y las condiciones no sean las convenidas originalmente.
2 Cuando hubiese transcurrido el plazo de prórroga otorgado, debidamente autorizado, y proceda únicamente por incumplimiento y por atraso en las fechas de entrega de los servicios, de conformidad con el artículo 63 del “Reglamento”.
Independientemente de las hipótesis estipuladas anteriormente, en su caso, serán aplicadas las distintas sanciones que se estipulen en las disposiciones legales de la materia.
17. PENAS CONVENCIONALES.
De conformidad con lo establecido en la fracción XVI del artículo 31 de la “Ley”, el “Instituto” aplicará penas convencionales al “Proveedor”, por atraso en la prestación de los servicios objeto de esta Licitación, por los porcentajes establecidos en el cuadro siguiente, los cuales se aplicarán por los conceptos que a continuación se detallan; dichas penas no deberán exceder del monto de la garantía de cumplimiento del “Contrato”, por lo que en su caso se procederá a la rescisión del “Contrato” (conforme a lo establecido en el punto 15 de estas “Bases”) y se hará efectiva la garantía de cumplimiento del mismo.
PARTIDA 1 | ||
Parámetro de medición | Nivel de servicio | Penalización mensual |
Disponibilidad del enlace | 43200 minutos por mes Disponibilidad Solicitada= 99.95% | De 99.92% al 99.94%=2% del pago mensual facturado. De 99.90% al 99.91%=4% del pago mensual facturado. <99.90%= 5% del pago mensual facturado. |
PARTIDA 2 | ||
Etapa de la prestación del servicio | ||
Parámetro de medición | Nivel de servicio | Penalización mensual |
Cumplimiento en la entrega de los servicios al 30 de noviembre de 2008. | 100% | PET=(PEOC+PEOR)/2 PET=85% al 99%= 0.1% por cada día natural de atraso en la prestación del servicio y referido al monto de la facturación mensual. PET< 85% Análisis para rescición de contrato. |
PET=PENALIZACION ENTREGA TOTAL | ||
PEOC=PENALIZACION ENTREGA OFICINAS CENTRALES | ||
PEOR=PENALIZACION ENTREGA OFICINAS REGIONALES |
PARTIDA 2: ETAPA DE OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS
Las penalizaciones durante la operación del proyecto se basarán en las siguientes condiciones:
• Las penalizaciones por incumplimiento en los niveles de servicio se aplicarán por desviaciones en la métrica de disponibilidad mensual establecida para los sitios con criticidad muy alta, alta y media.
• El monto de la penalización se aplicará a la factura del periodo del servicio aplicándola en forma anticipada, previa junta de aclaración con el personal que el “Instituto” designe.
• La penalización en el periodo no podrá exceder a la renta mensual total de un determinado sitio para su deducción en la facturación.
• Método de cálculo de las penalizaciones:
⮚ Las penalizaciones se aplicarán para los servicios de los sitios con criticidad muy alta, alta y media.
⮚ La falta de servicio por mantenimiento preventivo y/o correctivo, no se contabilizará para penalizaciones. Siempre y cuando sea en coordinación y autorizado previamente por el área solicitante.
⮚ Las causas de fuerza mayor debidamente documentadas no se contabilizaran para penalizaciones.
⮚ Las penalizaciones empezarán a aplicarse una vez que la duración de un evento xx xxxxx sea mayor al tiempo mensual permitido por el nivel de disponibilidad contratado, de acuerdo a la tabla 1.
TABLA 1
CRITICIDAD DEL NODO | DISPONIBILIDAD | TIEMPO PERMITIDO XX XXXXX (MENSUAL) |
MUY ALTO | 99.95% | 21 MINUTOS |
ALTO | 99.70% | 129 MINUTOS |
MEDIO | 99.50% | 216 MINUTOS |
⮚ La unidad de tiempo que se adoptará para el cálculo de las penalizaciones de indisponibilidad será de 1 minuto. Éstos serán acumulativos y serán contabilizados una vez que se consuman los minutos mensuales de indisponibilidad permitidos de acuerdo al nivel de servicio contratado.
⮚ Se penalizará con la deducción de 1 día del monto de la facturación mensual del sitio por cada 0.15% de indisponibilidad del servicio según la tabla 2.
⮚ El monto de la penalización mensual del sitio donde se presentó la indisponibilidad se calculará de la siguiente forma:
PENALIZACIÓN = (MONTO MENSUAL DE LA FACTURACIÓN DEL SITIO
/ 30 DÍAS)*DÍAS PENALIZADOS
TABLA 2
Enlaces con criticidad Muy Alta /Disponibilidad del 99.95%)
Tiempo fuera de servicio acumulado en un mes (30 días) en minutos. | % de disponibilidad en el mes | % de No Disponibilidad | PENALIZACION | |
DÍAS | PORCENTAJE | |||
21 | 99.95 | 0.05 | 0 | 0% |
86 | 99.80 | 0.20 | 1 | 3% |
216 | 99.50 | 0.50 | 3 | 10% |
345 | 99.20 | 0.80 | 5 | 16% |
475 | 98.90 | 1.10 | 7 | 23% |
604 | 98.6 | 1.40 | 9 | 30% |
734 | 98.3 | 1.70 | 11 | 36% |
864 | 98.00 | 2 | 13 | 43% |
993 | 97.7 | 2.3 | 15 | 50% |
1123 | 97.4 | 2.6 | 17 | 56% |
1252 | 97.1 | 2.9 | 19 | 63% |
1382 | 96.8 | 3.2 | 21 | 70% |
1512 | 96.5 | 3.5 | 23 | 76% |
1641 | 96.2 | 3.8 | 25 | 83% |
Enlaces con criticidad Alta (Disponibilidad del 99.70%).
Tiempo fuera de servicio acumulado en un mes (30 días) en minutos. | % de disponibilidad en el mes | % de No Disponibilidad | PENALIZACION | |
DIAS | PORCENTAJE | |||
129 | 99.70 | 0.3 | 0 | 0% |
194 | 99.55 | 0.45 | 1 | 3% |
324 | 99.25 | 0.75 | 3 | 10% |
454 | 98.95 | 1.05 | 5 | 16% |
584 | 98.65 | 1.35 | 7 | 23% |
714 | 98.35 | 1.65 | 9 | 30% |
844 | 98.05 | 1.95 | 11 | 36% |
974 | 97.75 | 2.25 | 13 | 43% |
1104 | 97.45 | 2.55 | 15 | 50% |
1234 | 97.15 | 2.85 | 17 | 56% |
1364 | 96.85 | 3.15 | 19 | 63% |
1494 | 96.55 | 3.45 | 21 | 70% |
1624 | 96.25 | 3.75 | 23 | 76% |
1754 | 95.95 | 4.05 | 25 | 83% |
Enlaces con criticidad media (Disponibilidad del 99.50%).
Tiempo fuera de servicio acumulado en un mes (30 días) en minutos. | % de disponibilidad en el mes | % de No Disponibilidad | PENALIZACION | |
DIAS | PORCENTAJE | |||
216 | 99.50 | 0.5 | 0 | 0% |
281 | 99.35 | 0.65 | 1 | 3% |
411 | 99.05 | 0.95 | 3 | 10% |
541 | 98,75 | 1.25 | 5 | 16% |
671 | 98,45 | 1.55 | 7 | 23% |
801 | 98,15 | 1.85 | 9 | 30% |
931 | 97,85 | 2.15 | 11 | 36% |
1061 | 97,55 | 2.45 | 13 | 43% |
1191 | 97,25 | 2.75 | 15 | 50% |
1321 | 96,95 | 3.05 | 17 | 56% |
1451 | 96,65 | 3.35 | 19 | 63% |
1581 | 96,35 | 3.65 | 21 | 70% |
1711 | 96,05 | 3.95 | 23 | 76% |
1841 | 95,75 | 4.25 | 25 | 83% |
Penalización para el servicio de Internet
SERVICIO | DISPONIBILIDAD | TIEMPO PERMITIDO XX XXXXX (MENSUAL) |
INTERNET | 99.95% | 21 MINUTOS |
Tiempo fuera de servicio acumulado en un mes (30 días) en minutos. | % de disponibilidad en el mes | % de No Disponibilidad | PENALIZACION | |
DIAS | PORCENTAJE | |||
21 | 99.95 | 0.05 | 0 | 0% |
86 | 99.80 | 0.20 | 1 | 3% |
216 | 99.50 | 0.50 | 3 | 10% |
345 | 99.20 | 0.80 | 5 | 16% |
475 | 98.90 | 1.10 | 7 | 23% |
604 | 98.6 | 1.40 | 9 | 30% |
734 | 98.3 | 1.70 | 11 | 36% |
864 | 98.00 | 2 | 13 | 43% |
993 | 97.7 | 2.3 | 15 | 50% |
1123 | 97.4 | 2.6 | 17 | 56% |
1252 | 97.1 | 2.9 | 19 | 63% |
1382 | 96.8 | 3.2 | 21 | 70% |
1512 | 96.5 | 3.5 | 23 | 76% |
1641 | 96.2 | 3.8 | 25 | 83% |
Penalización para la partida 3:
PARTIDA 3 | ||
Parámetro de medición | Nivel de servicio | Penalización mensual |
Disponibilidad del servicio | 99.95% | Si indisponibilidad=.05% Penalización=0.1% por cada día natural en la facturación mensual. Si indisponibilidad=.1% =0.2% por cada día natural de atraso en la facturación mensual. Por cada .05% de disminución de disponibilidad la penalización se duplicara hasta llegar a un 10 % |
Se aplicará penalización de acuerdo a lo siguiente:
o Por cada 0.05% de disminución de la disponibilidad requerida para la criticidad Alta (NODOS EN LA CD. DE MÉXICO DELEGACIONES ESTATALES Y AEROPUERTOS TIPO A)
o Por cada 0.5% de disminución de la disponibilidad requerida para la criticidad Media (OTROS NODOS QUE NO SON DE CRITICIDAD ALTA CON EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD)
El rango mínimo permitido de disponibilidad para todas y cada una de las partidas contenidas en el Anexo 1 Técnico de las presentes bases será del 85%, para disponibilidad menor a éste porcentaje se procederá al análisis de la rescición del contrato respectivo.
La aplicación y verificación de estas penalizaciones será responsabilidad del “Área Solicitante”, conforme a la Cláusula Décima Sexta del “Contrato” respectivo para este servicio. El pago de las penas convencionales se aplicará mediante nota de crédito descontándola de la factura del servicio que presenten en su momento para trámite de pago. Dichas notas deberán ir debidamente firmadas por el Director de Informática y Telecomunicaciones y de la persona encargada de supervisar el servicio, así como por el Coordinador de Planeación y Telecomunicaciones. Lo anterior, sin perjuicio del derecho que tiene la “Convocante” de optar entre exigir el cumplimiento forzoso del “Contrato” o rescindirlo. Ello de conformidad con lo estipulado por los Artículos 53 y 54 de la “Ley”. La acumulación de dichas penalizaciones no excederá del monto de la fianza de cumplimiento, la cual es equivalente al 10% (diez por ciento) del monto total del “Contrato”.
Cuando el incumplimiento de las obligaciones del “Proveedor” no derive del atraso, sino por otras causas establecidas en el “Contrato”, se iniciará en cualquier momento posterior al incumplimiento, la rescisión administrativa del mismo, el “Área Solicitante” o receptora de los servicios, será la encargada de realizar el procedimiento que corresponda.
El pago de los servicios quedará condicionado proporcionalmente al pago que el “Proveedor” deba efectuar por concepto xx xxxxx convencionales. En el supuesto de que sea rescindido el “Contrato”, no procederá el cobro de dichas penalizaciones, ni la contabilización de las mismas para hacer efectiva la garantía de cumplimiento, de acuerdo a lo establecido en el artículo 64 del “Reglamento”.
Podrán otorgarse prórrogas para el cumplimiento de las obligaciones contractuales por motivos de caso fortuito y/o de fuerza mayor, o siempre que estén debidamente justificadas, debiéndose solicitar por escrito a la Dirección de Recursos Materiales, Servicios Generales y Obras, con fundamento en el artículo 31 fracción XX de la “Ley”.
18. INCONFORMIDADES.
De conformidad con los artículos 65 y 68 de la “Ley”, los “Licitantes” podrán inconformarse por escrito, ante la “SFP” y/o “OIC”, por cualquier acto del procedimiento de contratación que a su juicio contravenga las disposiciones de la citada “Ley” y su “Reglamento”, dentro de los 10 (diez) días hábiles siguientes a que esto ocurra o el inconforme tenga conocimiento del acto impugnado, conforme al Título Séptimo de la “Ley”.
Los escritos de inconformidades deberán acompañarse de la documentación que sustente su petición, de acuerdo al Artículo 66 de la citada “Ley”.
Transcurrido el tiempo señalado con anterioridad, precluye para los interesados el derecho a inconformarse, sin perjuicio de que el “OIC” en el “Instituto”, pueda actuar en cualquier tiempo en términos de “Ley”.
La manifestación de hechos falsos se sancionará conforme a lo dispuesto en el Artículo 60 Fracción IV de la mencionada “Ley” y a los demás que resulten aplicables.
19. NULIDAD DE LOS ACTOS, CONVENIOS Y CONTRATOS.
Aquellos actos que se realicen en contravención a lo dispuesto por la “Ley”, su “Reglamento” y las demás disposiciones que de ella se deriven, serán nulos previa determinación de la autoridad competente.
20. CONTROVERSIAS.
Las controversias que se susciten con motivo de la interpretación o aplicación de la “Ley”, de su “Reglamento” o de los “Contratos” o convenios que se deriven de los procedimientos de asignación, serán resueltas por los Tribunales Federales, conforme al Artículo 15 de la “Ley”.
Ninguna de las condiciones contenidas en las “Bases” de la Licitación, así como en las
“Proposiciones” presentadas por los “Licitantes” podrá ser negociada.
México, D. F., a 26 xx Xxxxxx de 2008
EL DIRECTOR DE RECURSOS MATERIALES, SERVICIOS GENERALES Y OBRAS XXXXXXXX XXX XXXXX
ANEXO 1
Licitación Pública Nacional Electrónica Núm. 04111002-011-08
ANEXO TÉCNICO PARA EL SERVICIO INTEGRAL DE TELECOMUNICACIONES
ÍNDICE
ANTECEDENTES OBJETIVO GENERAL
CONTEXTO GENERAL DEL PROYECTO ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO ÍNDICE DE TABLAS
AUMENTO Y DISMINUCIÓN SITIOS CAMBIOS DE DOMICILIO
TIEMPOS DE ENTREGA Y MODIFICACIONES EN WAN Y LAN (partida 2) ESTABILIZACIÓN DEL SERVICIO
CONFIDENCIALIDAD SERVICIOS REQUERIDOS
PARTIDA 1
SERVICIO DE TELEFONÍA DE LARGA DISTANCIA NACIONAL E INTERNACIONAL
PARTIDA 2
RED NACIONAL DE COMUNICACIONES (RENAC)
PARTIDA 3
SEGURIDAD ADMINISTRADA (SOC)
COTIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
LUGAR DONDE SE RECIBEN LOS SERVICIOS RESPONSABLE DE RECIBIR LOS SERVICIOS
ANTECEDENTES.
Para cumplir con las funciones que le han sido encomendadas, el “Instituto” cuenta con una Red Nacional de Telecomunicaciones que a la fecha consiste de 102 sitios operando y que se construyó por etapas desde el año 2003.
La construcción de la Red Nacional de Telecomunicaciones se implementó con el apoyo y participación de varias empresas prestadoras del servicio que han participado en diferentes Licitaciones desde el año de 2003, mismas que han tenido a su cargo diferentes partes que en su conjunto conforman la red actual.
La red construida tiene la capacidad de manejar voz, datos e imágenes y su infraestructura se ha concebido desde el principio con los conceptos tecnológicos más actuales y está inscrita en el contexto de una VPN (Red Privada Virtual por sus siglas en inglés).
Por otro lado, el “Instituto” no cuenta con la estructura organizacional que le permita el manejo, administración, control, monitoreo, operación y seguimiento de una red del tamaño que se requiere y por ende haría un tanto complejo el manejo y administración de muchos proveedores que en su conjunto permitan que la red opere con un total de 255 sitios interconectados, situación que nos ha motivado a la realización de esta Licitación Pública, mediante la cual el “Instituto” pretende concentrar en el menor número posible de proveedores en el manejo, administración, control, monitoreo, operación y seguimiento de todos los aspectos que significan la Red Nacional de Comunicaciones.
Lo anterior permitirá que el “Instituto” se concentre en su función sustantiva (la operación migratoria) y modifique su función técnica a la supervisión de operaciones de la(s) empresa(s) que resulte(n) ganadora(s) de la Licitación.
OBJETIVO GENERAL.
El objetivo del presente documento es señalar los lineamientos necesarios para la contratación e instrumentación de Servicios Integrados y Coordinados de Telecomunicaciones a través de la Red Nacional de Comunicaciones (RENAC), Larga Distancia nacional e internacional, el INTERNET; así como el Mantenimiento y Soporte a todos los equipos, alineándose a los objetivos sustanciales del “Instituto”.
Para efectos del presente documento, el conjunto de servicios descritos anteriormente se denominará en adelante “Proyecto”.
CONTEXTO GENERAL DEL PROYECTO
Los servicios integrales y coordinados de telecomunicaciones tendrán una vigencia del 01 de noviembre de 2008 al 31 de diciembre de 2012, período durante el cual el “Proveedor” deberá considerar todo lo necesario para garantizar los niveles de disponibilidad de los servicios definidos en los diferentes anexos, por lo que el “Licitante” planteará en su propuesta e implementará el proyecto de manera que permita que el “Instituto” obtenga un uso eficiente de los recursos de telecomunicaciones y de los servicios solicitados, sin afectar la operación actual.
Es importante señalar que los equipos y servicios considerados en este “Proyecto” deberán cumplir con los requerimientos técnicos mínimos descritos en los anexos siguientes:
⮚ Servicio de telefonía de larga distancia nacional e internacional
⮚ Red Nacional de Comunicaciones (RENAC).
⮚ Seguridad administrada SOC
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO.
El presente documento consta de una sección para cada uno de los servicios solicitados y una sección que aloja todas las tablas que se mencionan.
En la sección de tablas se encuentra una denominada “Tabla 1 Directorio de Instancias del INM”, la cual tiene, además de los datos generales de cada instancia, es decir, nombre de la instancia, domicilio, responsable, etc., una columna numérica nombrada “ID”, misma que contiene el identificador de cada instancia, por lo que para efectos de optimizar el espacio disponible para impresión, en todas las tablas se hará uso del campo “ID” para indicar a qué instancia pertenecen los datos. Para mejor referencia, a continuación se describe un ejemplo: La instancia No. 3 corresponde a la Delegación Regional de Baja California y de acuerdo a la tabla 1 A cuenta con 6 líneas telefónicas, tiene además 1 router, 2 switches y 1 IPS según la tabla 2 y de acuerdo a la tabla 3 requiere un switch adicional de 12 puertos.
ÍNDICE DE TABLAS.
Para efectos de facilitar la lectura y comprensión del presente documento, a continuación se indica y describen brevemente las tablas contenidas.
NOMBRE DE LA TABLA | DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO |
TABLA 1 DIRECTORIO DE INSTANCIAS DEL INM | Contiene los datos generales de cada instancia, es decir, nombre de la instancia, domicilio, teléfonos, nombre de responsable. |
TABLA 1 A LÍNEAS TELEFÓNICAS ACTUALES | Se indica la cantidad de líneas telefónicas de cada instancia con servicio, así como el tipo de línea (LC Línea Comercial, TA Troncal Analógica, TD Troncal Digital), la clave de larga distancia y el número telefónico actual. |
TABLA 1 B LÍNEAS TELEFÓNICAS REQUERIDAS | Se indica el número de líneas telefónicas requeridas en cada sitio, adicionales a las ya existentes. |
TABLA 2 A INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS A SUSTITUIR | Contiene los detalles de los equipos de datos con que actualmente cuenta el “Instituto”, es decir, tipo de equipo, marca y modelo. |
TABLA 2 B INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS A MANTENER | Contiene los detalles de los equipos de datos con que actualmente cuenta el “Instituto”, que requieren mantenimiento |
TABLA 3 INFRAESTRUCTURA DE DATOS REQUERIDA | Se indica el número de switches requeridos de 12 puertos (TIPO A), switches de 24 puertos (TIPO B y C), switches de 48 puertos (TIPO D), enlaces inalámbricos con bridges y pares de antenas, switches adicionales de 12 puertos y equipos access point con switch de seguridad. |
TABLA 4 INFRAESTRUCTURA DE VOZ ACTUAL | Se indica los sitios y cantidades de equipo con que el “Instituto” cuenta actualmente en el ámbito de la telefonía, es decir, conmutadores telefónicos, extensiones analógicas, digitales e IP, licencias de mensajería unificada, licencias de buzones de voz, licencias de fax y equipos de videoconferencia. |
TABLA 4 A INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE VOZ ACTUAL | Se detalla a nivel de marca, modelo y números de serie el equipamiento indicado en la tabla 4 |
NOMBRE DE LA TABLA | DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO |
TABLA 5 INFRAESTRUCTURA DE VOZ ESPERADA | Se indica la cantidad de equipos, servicios y formas de interconexión esperadas por el “Instituto”, para lo cual el “Proveedor” deberá priorizar la utilización de la infraestructura existente y en su caso adicionar y/o sustituir el software y hardware necesarios. |
TABLA 6 INFRAESTRUCTURA INALÁMBRICA REQUERIDA | Se muestran los sitios con requerimientos de enlaces inalámbricos, así como la cantidad de equipos para “Enlaces inalámbricos (con bridge y pares de antenas)”, “switches adicionales de 12 puertos (TIPO A)”, “access point con switch de seguridad” y se especifican algunas condiciones de conexión a cumplir. |
TABLA 7 INFRAESTRUCTURA AUXILIAR ACTUAL | Se indica el número de equipos de monitoreo ambiental, planta de energía eléctrica, rack´s, nodos de datos y nodos de voz con que el “Instituto” cuenta actualmente. |
TABLA 7 A INFRAESTRUCTURA AUXILIAR REQUERIDA | Indica la cantidad de equipos que se requiere, así como la instancia dónde se necesita, es decir, “nodos de datos”, “nodos de voz”, “acometidas eléctricas y contactos eléctricos dobles”, “sistemas de tierra física”, “gabinetes equipados con UPS y aire acondicionado”. |
TABLA 8 MEDIOS DE COMUNICACIÓN ACTUALES Y REQUERIDOS | Consta de 2 partes, “actuales y “requeridos”, en la primera parte se indican los enlaces con que actualmente se opera y su ancho xx xxxxx. En la segunda parte se muestra el ancho xx xxxxx deseado, el sitio que lo requiere, router de VPN, cluster de VPN con gateway central, router´s y acelerador de contenido. |
Como se observa, toda la información está organizada de tal manera que se muestra el panorama actual y el requerido, por lo que la suma de estos dos será el resultado final que el “Instituto” espera para cada uno de los servicios solicitados.
AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE SITIOS.
Cuando el “Instituto”, por motivos funcionales o de operación decida dar de baja sitios o servicios de la RPV, notificará por escrito y por lo menos con una semana de anticipación la fecha de la cancelación de los mismos al “Proveedor”; dicha fecha no deberá necesariamente corresponder a las fechas xx xxxxx para la facturación, no debiendo reflejarse el cobro proporcional del periodo posterior a la baja del servicio, y deberá eliminarse este sitio del pago mensual global en futuras facturas.
CAMBIOS DE DOMICILIO.
Debido a la naturaleza de las funciones encomendadas al “Instituto”, el “Proveedor” deberá considerar hasta 15% de sitios para posible reubicación sin costo adicional, durante la vigencia del contrato y bajo las siguientes condiciones:
• Cambio de domicilio en la misma ciudad, el “Proveedor” deberá considerar la desinstalación, reinstalación y reubicación del enlace WAN, ruteador, red LAN, VoIP, conmutador telefónico.
• El “Proveedor” deberá entregar el procedimiento que usarán para ejecutar reubicaciones de los servicios durante la vigencia del contrato, estableciendo un programa de trabajo donde sean simuladas actividades, tiempos y ocupación de recursos para una reubicación de servicios.
• Excluir de este número máximo, aquellos puntos que a la fecha de notificación de cambio de domicilio aún no se encuentren instalados; en estos casos el “Instituto” podrá solicitar sin costo adicional su reubicación siempre y cuando ésta se solicite con al menos 20 días naturales de anticipación a la fecha de instalación.
• De manera conjunta con el “Instituto” se establecerá un programa de optimización y reubicación de los servicios sin costo adicional.
Asimismo, se deberá desglosar el costo de instalación y el ajuste de la renta mensual por el aumento o decremento del ancho xx xxxxx según sea el caso.
TIEMPOS DE ENTREGA Y MODIFICACIONES EN WAN Y LAN (PARTIDA 2).
• En la Tabla 8 “Medios de Comunicación Actuales y Requeridos” se describe cada enlace de la red WAN, para instalaciones de nueva creación.
• El orden en que deberán ser instalados y puestos en operación los equipos de voz, datos e infraestructura auxiliar será de acuerdo a estas bases.
ESTABILIZACIÓN DEL SERVICIO.
Una vez que se haya concluido la etapa de implementación y el “Proveedor” tome el control de todos los sitios para el monitoreo y administración, él será totalmente responsable de los servicios. Dichos servicios requerirán de ajustes para alcanzar sus niveles óptimos y comprometidos de servicio, por lo que deberá crear un método o procedimiento de afinación o “puesta a punto” estandarizando para los diferentes grados de servicio requeridos; por lo que de ser necesario deberá realizar correcciones y ajustes en las configuraciones del equipamiento instalado propiedad del “Instituto”, siendo conveniente, también ajustar los métodos y procedimientos de soporte y entrega de los servicios.
CONFIDENCIALIDAD.
Debido al alto grado de confidencialidad que requiere la información que el “Instituto” maneja, durante la junta de aclaración de “Bases”, serán entregadas en medio magnético las tablas que se indican a lo largo del presente Anexo Técnico contra entrega de una carta de confidencialidad y el comprobante de la adquisición de las “Bases” de esta Licitación.
La carta de confidencialidad deberá ser impresa en papel membreteado de la empresa “Licitante”, firmada por su representante o apoderado legal en la que declare, bajo protesta de decir verdad, que la información proporcionada por la “Convocante”, y aún aquella que se recopile durante el proceso de la prestación del servicio, será resguardada con estricta confidencialidad y bajo la responsabilidad absoluta de la persona física o moral, sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales que se apliquen por violación, en caso de divulgación, publicación de la misma, dar a conocer a terceros en forma directa o a través de interpósita persona o cualquier otro uso no autorizado por el “Instituto”. Toda vez que dicha información, es confidencial y propiedad exclusiva del “Instituto” en forma permanente.
LOS SERVICIOS REQUERIDOS DEBERÁN CONTAR CON LO SIGUIENTE:
Para la partida 1:
Telefonía de Larga Distancia.- principalmente con las siguientes características:
• Cobertura Nacional.
• Disponibilidad del servicio del 99.95%, las 24 horas los 365 días del añoAcceso y recepción de llamadas nacionales e Internacionales.
• Acceso y recepción de llamadas celulares.
• Restricción de llamadas conforme a las políticas del “Instituto”.
El servicio deberá ser de acuerdo a las especificaciones del Anexo “SERVICIO DE TELEFONÍA DE LARGA DISTANCIA NACIONAL E INTERNACIONAL”.
Para la partida 2:
Red Nacional de Comunicaciones (RENAC).
A) Medios de conducción de señales, equipamiento y servicios asociados.- Principalmente con las siguientes características:
• Administración y mantenimiento del equipo WAN.
• Conectividad de voz, datos y video entre las oficinas descritas en la Tabla 1 mediante una red privada con protocolo IP soportada en una infraestructura de telecomunicaciones pública con plataforma MPLS.
• Actualización de tecnología por parte del “Proveedor” al menos cada año en los equipos que así se requieran para optimizar y mejorar el servicio.
• Una infraestructura que incluya, equipamiento, partes y accesorios necesarios para proporcionar los Servicios de Telecomunicaciones a través de la Red Nacional de Comunicaciones (RENAC).
• Ingenieros certificados por el fabricante de cada una de las plataformas y equipos existentes y a implementar, con la finalidad de garantizar la correcta operación de los equipos y de la red.
• Enlaces que provean una red privada virtual, en la que la información del “Instituto” viaje de manera segura y encriptada libre de intromisiones.
• Equipo WAN 100% compatible con el que cuenta el “Instituto”, con la finalidad de optimizar recursos humanos y aprovechar las herramientas de administración y seguridad.
• Instalación y configuración del equipo WAN.
• Acelerador de contenido, router de VPN y enlaces de respaldo a través de INTERNET xx xxxxx ancha.
• Habilitar las funciones de seguridad en los routers de acuerdo a los requerimientos del SOC.
El servicio deberá ser de acuerdo a las especificaciones del Anexo “MEDIOS DE CONDUCCIÓN DE SEÑALES, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS ASOCIADOS”.
B) Servicio de INTERNET.- Principalmente con las siguientes características:
• Servicio de INTERNET a 6,144 Kbps x 2 (3 E1’s por equipo) sin restricciones, que no sea mezclado con redes dial up o de acceso masivo de usuarios.
• Equipos ruteadores o switches capa 3 que incluyan el IOS de seguridad avanzada e interactúen con los equipos de análisis y seguridad del “Instituto”, para proteger la red interna de ataques informáticos provenientes de INTERNET.
• El servicio deberá proporcionarse en la modalidad de 7x24x365 con disponibilidad del servicio del 99.95%.
• Garantías y Soporte técnico.
• Continuidad del registro de los dominios con que actualmente cuenta el “Instituto” en NIC (NETWORK INFORMATION CENTER), los cuales son: xxxxx.xxx.xx, xxx.xxx.xx, xxxxxxx.xxx.xx, xxxxxxxxx.xxx.xx.
El servicio deberá ser de acuerdo a las especificaciones del Anexo “SERVICIO DE INTERNET”
C) Servicios Administrados (NOC).- Principalmente con las siguientes características:
• Administración y Mantenimiento del equipo LAN
• Administración de los niveles de servicio
• Monitoreo de utilización de los enlaces
• Monitoreo de utilización de los servicios por QoS
• Respuesta proactiva ante fallas
• Herramienta Web para consulta de utilización de ancho xx xxxxx y tráfico de la red
• Consola remota al monitoreo de la red
• Generación de reportes
• Facilidad en la interrelación de procesos internos (monitoreo, mantenimiento, soporte, capacidad, etc.)
• Reportes especializados de los anchos xx xxxxx utilizados en cada uno de los puntos así como reportes de calidad de servicio y desglose de protocolos utilizados mayoritariamente en los medios de transmisión en las redes proporcionadas por el “Proveedor”.
• Activación de versiones de sistemas operativos.
•
El servicio deberá ser de acuerdo a las especificaciones del Anexo “SERVICIOS ADMINISTRADOS (NOC)”.
D) Elementos habilitadores de la red LAN.- Principalmente con las siguientes características:
• Plataforma LAN de una sola marca y compatible con la actual
• Esquemas de soporte y operación que garanticen comunicaciones IP de calidad
• Suministro, instalación y configuración del equipo LAN
El servicio deberá ser de acuerdo a las especificaciones del Anexo “ELEMENTOS HABILITADORES DE LA RED LAN”.
E) Servicios de voz y mensajería unificada.- Principalmente con las siguientes características:
• Contar con servicios de mensajería unificada y correo de voz en sitios específicos.
• Tarificación centralizada
• Unificación de facilidades de telefonía IP en la red
• Actualización de los equipos actuales
• Ampliación de los servicios de voz IP a todas las instancias del “Instituto” con equipos 100% compatibles con los actuales
El servicio deberá ser de acuerdo a las especificaciones del Anexo “SERVICIOS DE VOZ Y MENSAJERÍA UNIFICADA”
F) Infraestructura auxiliar- Principalmente con las siguientes características:
• Cableado estructurado en las instancias actualmente en operación, como complemento al ya existente
• Gabinetes equipados con sistema de aire acondicionado y UPS para alojar equipos de telecomunicaciones
• Acondicionamiento eléctrico y tierra física en todas las instancias del “Instituto”
• Suministro de UPS para instancias nuevas
• Mantenimiento correctivo de UPS actuales, incluyendo reemplazo de bancos de baterías
El servicio deberá ser de acuerdo a las especificaciones del Anexo “INFRAESTRUCTURA AUXILIAR”.
G) Mantenimiento preventivo y correctivo al SITE central.- Principalmente con las siguientes características
• Mantenimientos preventivo, preventivo profundo y correctivo a equipos de aire acondicionado APC, DATAIRE y de confort.
• Mantenimiento a sistemas de energía ininterrumpible.
• Mantenimiento a planta de emergencia OTTOMOTORES de 300 KW.
• Mantenimiento al SITE de cómputo y comunicaciones y cuarto de fuerza.
• Mantenimiento preventivo y correctivo a sistema de circuito cerrado de televisión.
• Mantenimiento preventivo y correctivo a sistema de control de acceso.
El servicio deberá ser de acuerdo a las especificaciones del Anexo “MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL SITE CENTRAL”.
H) Videoconferencia.- Principalmente con las siguientes características:
El “Licitante" debe considerar en su propuesta técnica todo lo necesario para la puesta en sitio e instalación del equipo de videoconferencia.
El servicio deberá ser de acuerdo a las especificaciones del Anexo “VIDEOCONFERENCIA”.
I) Capacitación.- con las siguientes características:
El “Proveedor” proporcionará la capacitación solicitada al personal del “Instituto”, que directamente administre los servicios objeto de la presente Licitación, para que éste sea actualizado tecnológicamente en los equipos materia de este Anexo Técnico y adquiera los conocimientos necesarios para crear, operar, mantener, configurar, monitorear y administrar todos y cada uno de los sistemas que integran e integrarán la RENAC.
Los detalles de los servicios solicitados se indican en el Anexo “CAPACITACIÓN”.
Al término del primer trimestre de cada año y durante la vigencia del “Contrato”, el “Proveedor” entregará al “Instituto” un proyecto para mejorar los servicios existentes, nuevas tecnologías aplicables a la Red y servicios de nueva creación. Dicho proyecto será analizado, evaluado y en su caso aprobado por el “Instituto”.
El “Licitante” deberá cumplir con lo siguiente:
• Presentar carta del fabricante reconociendo al “Licitante” como distribuidor autorizado “Silver” o superior de CISCO SYSTEMS y Advantage Partner o Superior de Nortel.
• Contar con personal certificado en las tecnologías existentes y propuestas.
• Asignar mínimo 2 ingenieros certificados en al menos nivel CCNP o similar, dirigidos por un responsable del proyecto con nivel CCIE.
• Presentar carta emitida por el fabricante de los equipos donde lo acredite con la máxima certificación emitida por éste.
• Presentar carta del fabricante de contar con personal certificado en las tecnologías existentes y propuestas, especificar que el “Licitante” cuenta con las certificaciones en componentes de Telefonía IP, Ruteo, Switcheo y Seguridad.
• Asignar mínimo 2 ingenieros certificados en SWITCHING y SEGURIDAD, dirigidos por un responsable del proyecto, con nivel de certificación ante el PMI y una persona más de respaldo.
• El “Licitante” deberá contar con al menos 1 ingeniero certificado en ITIL.
• Presentar carta de obligado solidario del fabricante para el caso de conmutadores, equipo activo, inalámbricos, de videoconferencia y seguridad; donde éste ultimo manifieste que apoyará al “Licitante” con las refacciones de partes y componentes necesarios para cumplir con los niveles de servicio solicitados.
Para la partida 3:
Seguridad administrada (SOC).- principalmente con las siguientes características:
• Elevar y mantener los niveles de seguridad con los que se cuenta hoy en día.
• Contar con una metodología de administración y operación basada en estándares internacionales para enfrentar los incidentes de seguridad.
• Disponer en forma inmediata de profesionales con experiencia, para operar el monitoreo 7X24X365 y administración de la seguridad, bajo las políticas de seguridad de cambios que serán acordadas con el “Proveedor”.
• Contar con soporte técnico para enfrentar eventos en la infraestructura de seguridad vía remota y en sitio.
• Administrar las funciones de seguridad activadas en los routers objeto del servicio de “conducción de señales, equipamiento y servicios asociados” de la partida 2.
• Las certificaciones requeridas para los ingenieros del SOC.
El servicio deberá ser de acuerdo a las especificaciones del Anexo “SEGURIDAD ADMINISTRADA (SOC)”.
Para la información presentada:
• Presentar folletos originales de todos y cada uno de los equipos propuestos o en su defecto, las impresiones de los sitios WEB del fabricante de los equipos y software ofertados, estas impresiones no deberán presentar alteraciones, tachaduras o enmendaduras de la información original.
• Dentro de la “Propuesta” técnica, elaborar una relación de las características técnicas solicitadas contra la ubicación dentro de los folletos y/o impresiones de la información que dé respuesta a cada punto.
• En caso de que los folletos originales y/o impresiones estén en idioma distinto al español, se requiere traducción simple de la información.
COTIZACIÓN DE LOS SERVICIOS.
Para los efectos de cotización de los servicios, se requiere que el “Licitante” presente su propuesta económica desglosando el precio unitario por sitio por cada uno de los enlaces VPN, en los cuales deberán estar incluidos los costos asociados de los servicios que se indican en la tabla de Anexo Económico, videoconferencia, voz (conmutadores, teléfonos), cableados, VPN, seguridad y toda la infraestructura para la prestación total de los servicios y gastos indirectos que se consideren, por lo que la cotización sólo debe contener la lista de sitios indicados en la Tabla 8 “Medios de Comunicación Actuales y Requeridos” con su correspondiente costo unitario mensual y el desglose por año del servicio.
El “Licitante” que resulte adjudicado deberá de completar la cotización de los servicios presentada en la oferta económica, con el desglose de los servicios integrados por cada localidad en precios unitarios, con la finalidad de llevar a cabo las penalizaciones correspondientes por la falta de servicio o por no cumplir con los niveles de servicio solicitados.
LUGAR DONDE SE RECIBEN LOS SERVICIOS.
El servicio deberá ser proporcionado en todas las áreas a nivel nacional del Instituto Nacional de Migración que las requiera, conforme a sus necesidades.
RESPONSABLE DE RECIBIR LOS SERVICIOS.
La Coordinación de Planeación e Investigación a través de la Dirección de Informática y Telecomunicaciones, así como el personal designado para cada servicio serán los responsables de validar y recibir de conformidad la realización de los mismos.
PARTIDA 1
SERVICIOS DE TELEFONÍA DE LARGA DISTANCIA NACIONAL E INTERNACIONAL
ÍNDICE | ||
1.- | OBJETIVO. | |
2.- | INFRAESTRUCTURA ACTUAL. | |
3.- | ALCANCES. | |
4.- | REQUERIMIENTOS. | |
1.- | Objetivo. |
Establecer los lineamientos técnicos a seguir para la contratación del servicio de Telefonía de Larga Distancia Nacional e Internacional para cada uno de los puntos con presencia del Instituto Nacional de Migración.
2.- Infraestructura Actual.
La infraestructura telefónica del “Instituto” basa su operación en una Red Digital-IP, teniendo la capacidad suficiente para conmutar llamadas telefónicas de manera interna a través de sus 2111 extensiones y al exterior (red pública) con 305 troncales digitales, 25 troncales analógicas, 512 líneas comerciales y 7 líneas ISDN. El nodo principal se ubica en la xxxxx xx Xxxxxx Núm. 1832, Colonia Los Xxxxxxx Xxxxxxx, X. X. 00000, Xxxxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx, Xxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxx, y tiene dos rutas de salida a diferentes Centrales Telefónicas Públicas (Xxxxxxx y Xxxxxx).
Actualmente se cuenta con una plataforma tecnológica en crecimiento de Telefonía IP NORTEL y voz sobre IP a través de la red RPV IP-MPLS como medio de transporte para la transferencia de información, con extensiones digitales, analógicas e IP, con una conectividad todos contra todos (any-to- any). Los usuarios cuentan con la facilidad de establecer llamadas dentro del mismo inmueble y entre inmuebles, utilizando el equipamiento y licenciamiento de la base instalada. La ubicación y cantidad de líneas telefónicas con que actualmente cuenta el “Instituto”, se indica en las Tablas 1 y 1A “Directorio de Instancias del INM” y “Líneas Telefónicas Actuales”.
3. - Alcances.
A través de la presente Licitación, el “Instituto” contará con los servicios de telefonía de larga distancia en todas y cada una de sus instancias (oficinas y puntos de internación aéreos, marítimos y terrestres) a nivel nacional e internacional, para lo cual el “Proveedor”, considerará todo lo necesario a fin de garantizar la operación y continuidad del mismo. Así mismo planteará e implementará el proyecto de manera que permita que el “Instituto” obtenga un uso eficiente de los recursos de telecomunicaciones y del servicio solicitado, sin afectar la operación actual.
4. - Requerimientos.
.
• El “Instituto” pone a disposición de los “Licitantes” las Tablas 1, 1A y 1B “Directorio de Instancias del INM”, “Líneas telefónicas actuales” y “Líneas Telefónicas Requeridas” en las que se indican los domicilios de cada una de sus instancias y las líneas telefónicas en cada una, con el objeto de que se identifiquen los sitios y números telefónicos que deberán contar con el servicio de telefonía de larga distancia nacional e internacional.
• El “Licitante” deberá tomar como base el tráfico promedio mensual indicado en la tabla siguiente. El tráfico es medido para 24 horas en días hábiles y con base en el promedio mensual de la actividad aproximada para troncales analógicas y troncales digitales así como 450 DID’s.
DESTINOS | MINUTOS |
Nacional | 35,500 |
México frontera- E. U. A. frontera | 6,500 |
México-E. U. A. | 16,900 |
Canadá | 2,900 |
Centroamérica | 4,700 |
Sudamérica, Caribe y Alaska | 1,800 |
Europa, África y Mediterráneo | 3,400 |
Resto del mundo | 1,200 |
• Los precios ofertados se ajustarán solamente a la baja durante la vigencia del “Contrato”, atendiendo a las tarifas que dentro de los mismos rangos de tráfico, ofrezca a lo futuro a otros consumidores.
• El “Licitante” deberá manifestar por escrito que cuenta con la infraestructura necesaria para proporcionar el servicio de telefonía de larga distancia nacional e internacional en todos los sitios con presencia del “Instituto”, con un índice de disponibilidad del 99.95% las 24 horas del día, todos los días del año, durante la vigencia del “Contrato”.
• El desempeño del servicio telefónico de larga distancia nacional, internacional y mundial deberá cumplir con las normas establecidas por la UIT-T para los parámetros de “Tiempo de establecimiento de enlace”, “Nivel de señal” y “Relación Señal a Ruido”.
• El “Proveedor” deberá estar en posibilidades de ofrecer servicios adicionales que faciliten al “Instituto” la administración del servicio, así como la optimización de los recursos existentes sin costos adicionales, tales como códigos de autorización, restricción a números telefónicos no permitidos, sistemas de facturación y Mesa de Ayuda.
• El “Proveedor” proporcionará un acceso dedicado para cursar las llamadas de larga distancia y que éstas no generen gastos de servicio medido
• Se requiere que el “Proveedor” asegure que no existe restricción alguna para contar con la interconexión con todos los demás proveedores de telefonía (para el D. F., área metropolitana y a nivel nacional) registrados ante la COFETEL.
• El “Licitante” deberá demostrar que cuenta con la autorización correspondiente para prestar el servicio en las 200 ciudades de presuscripción.
• Restringir en todas las líneas el servicio de larga distancia por cobrar.
• El “Instituto” solicitará los servicios para cualquier movimiento (alta, baja, cambio, restricción) según proceda, acompañado del documento que el “Proveedor” haya formulado.
• El “Licitante” deberá garantizar técnicamente por escrito que la implementación de los servicios licitados no afectará la continuidad de los ya existentes.
• Los “Licitantes” participantes deberán presentar las tarifas de Larga Distancia, descuentos y promociones vigentes registradas ante la COFETEL a la fecha de entrega de la “Propuesta”, en relación al acuerdo del 7 xx xxxx de 1997, que establece los lineamientos para la contratación de los servicios de telefonía de larga distancia por parte de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
Protocolos de pruebas del medio y de desempeño: Las pruebas serán realizadas por el personal del
“Proveedor” y consistirán en:
• Verificar que el equipo terminal no presente alguna alarma ni condición extraña.
• Realizar las pruebas pertinentes al medio de acuerdo al protocolo de pruebas del “Proveedor”.
• Ejecutar pruebas de calidad desde el equipo central que se brinda los servicios hacia el equipo terminal, e inverso.
Responsabilidad Laboral: Queda expresamente estipulado que el personal que se asigne para la prestación del servicio estará bajo la responsabilidad directa del “Proveedor”, por lo que el “Instituto” se deslinda de relación alguna de carácter laboral con dicho personal y consecuentemente queda liberado de cualquier responsabilidad de seguridad social, obligándose el “Proveedor” a responder de las reclamaciones que se pudieran presentar.
Medidas de Acceso: El “Instituto” se compromete con el “Proveedor” a proporcionar todas las facilidades para el acceso a las áreas donde estén ubicados los equipos y medios de comunicación, con el propósito de realizar los servicios en materia, a excepción de aquellos sitos donde existan políticas de extrema seguridad nacional (como es el caso de aeropuertos internacionales), donde será necesario tramitar el acceso con anticipación, o en su defecto deberá contar con personal debidamente registrado para que se le permita su libre acceso cuando se requiera en forma urgente.
El “Proveedor”, se sujetará a la normatividad y a los procedimientos de seguridad, control y protección que el “Instituto” tenga establecidos en sus instalaciones, por lo cual se obliga a cumplir con las instrucciones correspondientes y a portar en forma visible el gafete que lo acredite como personal del “Proveedor”, así como los gafetes de visitante del “Instituto”.
Facturación: El “Proveedor” se compromete a liberar la facilidad de implementar claves de autorización para realizar llamadas en la modalidad “el que llama paga”, y cuando sea liberada deberá de notificarlo al “Instituto” para que sea incluida en la facturación detallada por este concepto.
La facturación será a través de cuentas de facturación, considerando una subcuenta por cada representación delegacional.
La facturación de los servicios prestados se hará mensualmente, sobre una base de 24 (veinticuatro) horas del día, considerando que un mes tiene 30 (treinta) días (mes vencido); y será entregada al “Instituto” en un CD y/o a través de un servidor WEB en un plazo máximo de 15 días naturales después de la fecha xx xxxxx, en formato compatible con hoja de cálculo Excel (Archivo Plano con formato de Texto delimitado por comas o por espacios) con los campos mínimos mostrados en el cuadro siguiente, incluyendo además un archivo con el resumen de facturación, desglosado por cuenta, línea telefónica y código de autorización, y hasta 25 días naturales en medio impreso. A continuación se muestran las opciones de formato a considerar para la facturación.
No. | Campo | Formato | Tipo | Long. |
1 | Identificación de línea (Número de cuenta) | Alfanumérico | 8 | |
2 | Teléfono origen | Numérico | 10 | |
3 | Fecha | dd/mm/aa | Alfanumérico | 8 |
4 | Hora (formato 24 hrs.) | hh:mm:ss | Alfanumérico | 8 |
5 | Teléfono destino | Numérico | 15 | |
6 | Lugar destino | Alfanumérico | 20 | |
7 | Tipo de llamada (región) | XXXXX, XXX, XXX, XXX, XX000 | Carácter | 5 |
8 | Duración | hh:mm:ss | Alfanumérico | 8 |
9 | Costo | $0,000.00 | Moneda | 9 |
Las facturas deberán presentarse en forma mensual y no serán aceptados cargos que correspondan a fechas anteriores al período de facturación, y en caso de presentarse serán considerados sólo cargos de hasta dos meses anteriores al período de facturación, el resto serán considerados cargos indebidos y el “Instituto” no estará obligado a pagarlos; de ser el caso, se exigirá al “Proveedor” la devolución correspondiente al cargo mediante la solicitud de notas de crédito.
El “Proveedor” se obliga a expedir mensualmente las facturas sin tachaduras y/o enmendaduras a nombre o razón social de la Secretaría de Gobernación Instituto Nacional de Migración RFC SGO- 850101-2H2, con domicilio en la xxxxx xx Xxxxxx No. 1832 Col. Los Xxxxxxx Xxxxxxx X. X. 00000, Xxxxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx, Xxxxxx. Xxxxxxxx Xxxxxxx, remitir a las oficinas centrales, con domicilio en la Xxxxx xx Xxxxxx Xx. 0000 xxx. X-0 Xxx. Xxx Xxxxxxx Xxxxxxx C. P. 11510 Delegación Xxxxxx Xxxxxxx, México, Distrito Federal, de todas las líneas digitales, comerciales y analógicas a su servicio.
Reporte estadístico del consumo final, que comprenda el período y tipo del servicio contratado y que incluya el importe total en minutos y costo comparativo del consumo actual, con los consumos de los meses anteriores, señalando los descuentos y los minutos consumidos por servicio y montos.
Conocer el detalle de la facturación mes con mes por tipo de plan tarifario, a través de una página WEB que se utiliza para obtener el análisis del consumo realizado en productos y servicios del “Instituto”, en destinos, cantidades, importes y centros de costos definidos.
Para poder hacer exigible el pago de dichas facturas, previamente el “Proveedor” solicitará la validación de sus facturas al “Instituto”, donde se verificará que el concepto del contenido de la factura sea correcto, así como las tarifas y períodos, después de esto, autorizará el pago correspondiente por el servicio prestado turnándolo a la Dirección de Recursos Financieros para verificar que contenga los requisitos xx Xxx, así como los aritméticos y procederá a realizar el pago dentro de los 30 días naturales contados desde la fecha de presentación de la factura.
Revisión y validación de facturas: Una vez recibidas las facturas en los domicilios, se revisará que éstas cumplan con lo solicitado y en caso contrario, se notificará y devolverá la facturación al “Proveedor” para su corrección, la cual deberá ser reintegrada en un plazo no mayor de 5 días hábiles.
La información del detalle de las llamadas de larga distancia realizadas desde cada línea que aparece en las facturas, será validada en un plazo no mayor xx xxxx días hábiles.
El “Instituto” solicitará al “Proveedor” la emisión de las notas de crédito y realizará una revisión de la información de detalle por cargos indebidos de:
• Llamadas duplicadas.
• Números no propios.
• Servicios no contratados.
• Servicios no confirmados por la dirección responsable.
• Llamadas fuera de período.
• Números dados de baja o suspendidos.
• Números que no corresponden a la cuenta en que se facturan.
• Códigos de acceso personales no válidos (códigos de acceso a personal del “Instituto” al servicio).
• Tarifas no pactadas o indebidas.
• Llamadas no reconocidas por el usuario y verificadas por el sistema tarificador las cuales aparezcan en la facturación.
Se establece que el “Proveedor” deberá informar lo conducente al administrador de la base de datos, y efectuar los trámites para su conexión oportuna conforme a lo dispuesto por las reglas del servicio de larga distancia, publicadas en el diario oficial de la federación de fecha 21 xx xxxxx de 1996.
Validación de inventario de líneas telefónicas: Considerando que el inventario de líneas motivo del contrato se modificará en forma dinámica por las altas, bajas, cambios y modificaciones diversas, el “Instituto” solicitará al “Proveedor” auditar mensualmente el inventario de líneas, en las que el “Proveedor” basará la facturación de servicios telefónicos de larga distancia contratados por el “Instituto”.
Por tanto, el “Proveedor” se obliga a generar y proporcionar en un tiempo máximo de 15 días naturales posteriores a la fecha xx xxxxx un archivo a través de los siguientes medios; página WEB, medio magnético, óptico o electrónico con la información del inventario empleado en la facturación, el cual debe contener lo siguiente:
• Número telefónico de la línea.
• Privilegios asignados a la línea (nacional, internacional, mundial o sin autorización).
• Número de cuenta con cargo a la cual se facturan los servicios cursados.
• Instancia usuaria.
• Datos fiscales de la dependencia a la cual se factura.
• Datos del domicilio de entrega de las facturas.
El “Instituto”, revisará, identificará y documentará al “Proveedor” las diferencias encontradas entre el inventario del mismo, además se notificará vía correo electrónico.
Para actualizar los inventarios, el “Proveedor” se compromete en un plazo máximo de cinco días hábiles, a corregir su inventario a partir de la solicitud del “Instituto” y actualizar las diferencias detectadas, las cuales deberán ser reflejadas en facturas posteriores.
Modificaciones al inventario de líneas telefónicas: Durante la vigencia del contrato el inventario de líneas consideradas puede modificarse según los requerimientos del “Instituto”, dichas modificaciones podrán ser del tipo alta y baja de líneas al servicio de larga distancia, cambios de domicilio, cambios de privilegios de las líneas para llamadas de larga distancia, 044, 045 o modificaciones de números de cuenta y departamentos de adscripción.
El “Instituto”, documentará por escrito o vía correo electrónico (a la dirección que se establezca en el
“Contrato”) sus solicitudes a el “Proveedor”.
Los tiempos de respuesta a las solicitudes, nunca podrán ser mayores a los que se especifican a continuación, los cuales se contabilizan a partir de la fecha en que el “Instituto” haga del conocimiento al “Proveedor” y reciba la solicitud por escrito o vía correo electrónico.
Altas en sitios con facilidades | 8 días hábiles |
Altas en sitios sin facilidades | 4 semanas |
Modificaciones diversas | 8 días hábiles |
En respuesta a las solicitudes, el “Proveedor” realizará los trámites necesarios ante quien corresponda, y notificará por escrito y vía correo electrónico al “Instituto”, la conclusión de los trámites y las fechas a partir de las cuales el servicio pueda ser utilizado.
Servicio xx Xxxx de Ayuda.
• El “Proveedor” deberá manejar módulos vía WEB y vía telefónica, para el levantamiento y seguimiento de reportes.
• Se requiere que el “Instituto” sea atendido por personal con el perfil y la experiencia en operación xx Xxxx de Ayuda para la atención, seguimiento y solución de reportes relacionados con el servicio solicitado.
• Disponibilidad de 7x24x365 días, durante la vigencia del “Contrato”.
• Las tareas sustantivas que deberá realizar la Mesa de Ayuda son: recibir, registrar, analizar, resolver y canalizar los reportes de incidencias o fallas, dar seguimiento y solución.
• El “Proveedor” presentará al “Instituto” en forma electrónica y/o por escrito un reporte técnico mensual de la atención de los reportes de incidencias o fallas, indicando las causas atribuibles a la falla. El reporte deberá ser firmado por la persona designada por el “Proveedor”; para lo anterior se usarán los formatos de reportes técnicos proporcionados por el mismo, todo esto sin costo adicional, por lo que sólo el “Área Solicitante” será quién podrá dar por aceptado el servicio.
• El “Proveedor” proporcionará adicionalmente como servicio de valor agregado una herramienta para dar seguimiento a los reportes, misma que consistirá en una página WEB a la que sólo podrán tener acceso los usuarios que indique el “Instituto”.
• El “Proveedor” proporcionará un directorio de escalación para el reporte xx xxxxxx y soporte técnico, en el que deberá indicar el personal que atenderá la cuenta del “Instituto”.
• El tiempo de atención y solución a fallas reportadas a la Mesa de Servicio del “Proveedor” será el siguiente:
Tipo xx xxxxx | Tiempo de atención |
Mayores | Inmediata |
Menores | 1 hora |
Tiempo de solución a partir del diagnóstico | |
Sin sustitución de dispositivos | 4 horas |
Con sustitución de dispositivos | 6 horas |
PARTIDA 2 Red Nacional de Comunicaciones (RENAC)
A) MEDIOS DE CONDUCCIÓN DE SEÑALES, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS ASOCIADOS
ÍNDICE
1.- OBJETIVO.
2.- INFRAESTRUCTURA ACTUAL.
3.- ALCANCES.
3.1 Del proyecto
3.2 Estrategia para la prestación de los servicios 4.- REQUERIMIENTOS.
4.1 Operativos
4.1.1 Comunicación a través de un RPV
4.1.2 Equipos CE 4.1.2.1Componentes del CE básico
4.1.3 Servicio de trasporte y entrega de datos en la RPV
4.1.3.1 En las redes de área local (LAN’s)
4.1.3.2 Direccionamiento IP
4.2 Mantenimiento
4.2.1 Plataformas a soportar
4.2.2 Mantenimiento preventivo
4.2.3 Mantenimiento correctivo
4.2.4 Reemplazo de partes
4.2.5 Actualización de sistema operativo a equipo de telecomunicaciones
4.2.6 Soporte técnico vía telefónica
4.2.7 Experiencia del “Proveedor”
4.3 Administración de problemas
4.4 Cálculo de disponibilidad de la conducción de señales RPV
4.5 Parámetros de medición de servicio y penalizaciones convencionales
4.6 Alcances de monitoreo de la red
4.7 Alcances de atención a fallas y gestión de la red
4.8 Entregables y generación de reportes 5.- PENALIZACIONES
1.- Objetivo.
Establecer los lineamientos técnicos a seguir para la contratación de la instalación, activación, operación, monitoreo, mantenimiento y administración de los medios de conducción de señales, equipamiento y servicios asociados, para interconectar todas las instancias del Instituto Nacional de Migración y estar en posibilidades de ofrecer los servicios de operación como lo son, voz, datos, videoconferencia, correo electrónico, INTERNET y Sistema Integral de Operación Migratoria (SIOM). Para efectos del presente documento el conjunto de requerimientos solicitados se denominará en adelante “Servicios”.
2. Infraestructura Actual.
El “Instituto” cuenta actualmente con diferentes esquemas de conectividad para la transmisión de paquetes de voz, datos y video, integrando en conjunto 102 sitios distribuidos en el país, estos nodos cuentan con distintos tipos de servicios e infraestructura, mismos que se describen en las Tablas: 2 A, 4, 4 A y 8: “Inventario de la Infraestructura de Datos Sustitución”, “Infraestructura de Voz Actual”, “Inventario de la Infraestructura de Voz Actual” y “Medios de Comunicación Actuales y Requeridos.
3. Alcances.
3.1 Del proyecto.
El “Instituto” tiene la necesidad de contratar los servicios de una RPV para los nodos definidos en la Tabla 8 “Medios de Comunicación Actuales y Requeridos”. El “Licitante” deberá contar con infraestructura propia de una RPV que le permita ofrecer el servicio de transporte de datos, voz, y video, a través de la instalación, ampliación y/o adecuación, según sea el caso, de los servicios solicitados cumpliendo con los de niveles de servicio establecidos en el presente documento
Además de mantener en operación las 102 instancias de las fases 1, 2, 3 y 4 que actualmente están comunicadas, así como llevar a cabo la sustitución de los equipos switches propiedad de este “Instituto” que se señalan en la Tabla T3 Datos Req., y proporcionar mantenimiento preventivo y/o correctivo a los equipos que no serán sustituidos (únicamente serán actualizados) y ofertados que se encuentren proporcionando el servicio objeto de la presente Licitación; el “Licitante” deberá prever que después del fallo tendrá un tiempo de implementación total del proyecto de hasta el 30 de noviembre del 2008, salvo en aquellos sitios donde no se cuente con la ubicación física precisa. Para esta labor, el “Proveedor” deberá entregar un plan de trabajo durante los primeros quince días naturales.
El “Licitante” deberá tener en cuenta que el tiempo de implementación y entrega del servicio será del día siguiente de la notificación de fallo al 30 de noviembre de 2008. Tiempo en que deberá de implementar todas las instancias especificadas en la tabla T8 medios. Los costos de la implementación de los servicios objeto de la Licitación correrán por cuenta del “Proveedor”. El “Instituto” no tendrá responsabilidad alguna de los costos adicionales que se pudiesen generar.
3.2 Estrategia para la prestación de los servicios.
El “Proveedor” deberá entregar a los 15 días naturales posteriores a la fecha de la emisión del fallo, un plan de trabajo que cubra del día siguiente del fallo al 30 de noviembre de 2008, donde explique detalladamente la manera en que planea prestar el servicio requerido por el ”Instituto”, incluyendo como mínimo: enumeración de actividades que componen el servicio ofrecido y descripción detallada de las tareas incluidas en cada actividad, alcance del servicio propuesto en cuanto a cobertura de ubicaciones geográficas, horarios del servicio, tecnologías y protocolos utilizados, diagramas de conectividad, planes de recuperación en caso xx xxxxxx en los tiempos manifestados en los niveles de servicio y continuidad de la operación, equipo de trabajo propuesto, indicando el perfil del personal que atenderá la logística de implementación, incluyendo organización, ejecución, apoyo, gestión del servicio y la metodología que se utilizará para alcanzar los niveles de servicio requeridos.
4. Requerimientos.
4.1 Operativos.
El “Licitante” debe considerar y proporcionar como parte de los servicios de la RPV el nivel operativo que requiere el “Instituto” y las condiciones conforme a las Tablas 3 y 8 “Infraestructura de Datos Requerida” y “Medios de Comunicación Actuales y Requeridos”.
4.1.1 Comunicación a través de una RPV (Red Privada Virtual).
El “Proveedor” deberá proporcionar el servicio de una RPV que incluya la comunicación e interconectividad de los nodos descritos en las Tablas 2A, 3 y 8 “Infraestructura de Datos a Sustituir”, “Infraestructura de Datos Requerida” y “Medios de Comunicación Actuales y Requeridos” y cuyo núcleo opere con protocolo MPLS-IP soportado en una infraestructura de telecomunicaciones con plataforma de capa 2 MPLS con accesos a través de comunicaciones punto a punto, de acuerdo al RFC 2547, debiendo proveer el hardware, software, infraestructura principal y auxiliar, medios e instalaciones. Esta RPV deberá disponer de la flexibilidad de topologías tipo malla completa (Full Mesh), estrella (Hub & Spoke) o combinación, con mecanismos de encripción avanzada IPSec sin generar túneles de encripción dedicados por cada sitio dependiendo de la operación del “Instituto”, por lo que el añadir un nuevo sitio no deberá requerir cambios significativos de configuración en ninguno de los sitios ya existentes.
El “Instituto” requiere utilizar la RPV para transportar en todos los casos cualquier tipo de datos en tiempo real críticos y no críticos a través del protocolo IP (INTERNET Protocol, por sus siglas en inglés) y establecer comunicación segura entre usuarios durante las 24 horas del día, los 365 días del año, por lo que el “Proveedor” deberá tener en cuenta que el tiempo de implementación iniciara a partir del día hábil siguiente a la notificación del fallo, sin costo alguno para el “Instituto”; y el primer pago correrá a partir de noviembre de 2008 y hasta el 31 de diciembre de 2012. El ancho xx xxxxx total de cada nodo de la RPV deberá ser utilizado por los diferentes tipos de datos (datos normales, datos críticos, voz IP y video) basando la operación en calidades de servicio (QoS) y procurando el uso eficiente de los recursos de comunicaciones.
Con base en la disponibilidad requerida, los nodos de la RPV se han tipificado en tres categorías. Ver Tablas 2A, 3 y 8 “Infraestructura de Datos a Sustituir”,
“Infraestructura de Datos Requerida” y “Medios de Comunicación Actuales y Requeridos”.
Tipos de nodos.
Criticidad muy Alta:
• Ruteo con capacidad de redundancia en accesos locales (enlaces) de última milla, que terminen cada uno en una central local distinta del “Licitante” de la RPV.
• Enlaces al 75% de su capacidad, redundante en medios y equipos.
• El “Proveedor” deberá proveer lo necesario en hardware, software etc., para recibir los enlaces E3 (34.368 Mbps) solicitados.
Criticidad Alta:
• Ruteo. con capacidad de redundancia con enlace de VPN mediante enlaces redundantes al 50% de la capacidad del primario, rematado en diferente central
• Enlace primario al 75% de su capacidad.
Criticidad Media:
• Ruteo. Para acceso local (enlace) de última milla.
• Enlace al 75% de su capacidad.
Cada tipo de datos deberá ser tratado y diferenciado a través de la red MPLS mediante el uso de Calidades de Servicio (QoS) con las que se garantice el nivel de servicio y de acuerdo a su importancia clasificándolos en: Datos en tiempo real, críticos y no críticos, de acuerdo a las Tablas 2A, 3 y 8 “Infraestructura de Datos a Sustituir”, “Infraestructura de Datos Requerida” y “Medios de Comunicación Actuales y Requeridos”. No debe haber degradación de un tipo de servicio al combinarse los tráficos de diferentes servicios en la red.
El “Licitante” debe cumplir con el estándar UIT-T G.114, que garantice el óptimo funcionamiento de los servicios de datos en tiempo real, con una latencia en un sólo sentido (punta a punta) en la distancia más grande del territorio nacional, no mayor a 100 ms., medida dentro del Back Bone.
La suma de anchos xx xxxxx de las Calidades de Servicio propuestas, representa el mínimo requerido por el “Instituto” y éste deberá de sumar el 75% del total de la utilización del ancho xx xxxxx del puerto de RPV a ofertar, garantizando los niveles de servicio de latencia y pérdida de paquetes solicitados en la presente Licitación, es decir, el “Licitante” debe ofertar un ancho xx xxxxx en puerto y enlace de acceso por localidad igual al 75% de las calidades de servicio, mismo que será utilizado para el envío y recepción de información exclusivamente del “Instituto”. Las clases de servicio deberán ser expresadas en base a prioridades por tipo de servicio.
El servicio de la RPV deberá soportar al menos las tres calidades de servicio siguientes:
• Prioridad Normal (Datos Normales): En esta categoría se debe colocar el trafico de aplicaciones cuyo uso no es sensible al retardo, es decir que el resultado del procesamiento de información no depende del tiempo de respuesta y éstos puedan ser mas altos de lo normal y obtener el producto del procesamiento de información en forma diferida, tales como el correo electrónico, cualquier operación con FTP (File Transfer Protocol), proceso en lotes, workflow, acceso y consulta a bases de datos o cualquier aplicación operando a nivel UDP, SMTP, http, WWW, POP, etc.
• Prioridad alta (Datos Críticos-SIOM). Los resultados al usuario en forma inmediata o en el menor tiempo posible dependiendo de la capacidad de procesamiento del back- end y no del tránsito en la red. En este sentido se deben ubicar en esta categoría
aplicaciones de inteligencia de negocios (BI), aplicaciones y servicios en línea, entre otros.
• Prioridad Especial (Voz IP y Video): En esta categoría irán en forma predeterminada el transporte de los servicios que son sensibles al retardo en el tiempo de respuesta, tales como la voz sobre IP y la videoconferencia.
A continuación se describen las 3 Calidades de Servicio (QoS) y hasta 3 aspectos de calidad, describiendo claramente cómo se manejarán en los ruteadores de acceso. Los equipos del “Proveedor” deberán estar basados en estándares DIFFSERV mediante codificación DSCP o PRECEDENCIA IP de acuerdo a la siguiente distribución:
• QoS1 Voz IP
• QoS1 Videoconferencia IP
• QoS2 Datos Críticos
• QoS3 Datos No Críticos
La RPV deberá permitir flexibilidad, es decir, que las aplicaciones (Puertos TCP) puedan asignarse dentro de las Calidades de Servicio requeridas (QoS 1, QoS 2, QoS 3) según las necesidades del “Instituto”, dentro del ancho xx xxxxx total del puerto de la RPV para cada nodo, esto se deberá efectuará sin costo adicional para el “Instituto”.
Los anchos xx xxxxx deberán de ser calculados sobre la base de las calidades de servicio QoS1, QoS2, QoS3 para cada una de los sitios de la red RPV.
El “Licitante” deberá considerar las mejores prácticas de la industria y considerar el uso del canal en un 75% para el manejo de los QoS, es decir, que la suma de estas calidades de servicios, no rebasen el 75% del porcentaje sugerido del canal.
El “Licitante” deberá integrar en su propuesta técnica, las tareas de acondicionamiento en materia de infraestructura auxiliar que garanticen la continuidad del servicio así como los niveles de servicio solicitados y contar con una mesa de migración que permita optimizar los tiempos de la instalación de la red RPV.
El “Proveedor” deberá tomar en cuenta que el servicio solicitado deberá ser entregado en el Site del “Instituto” en cada una de las oficinas indicadas en la Tabla 8 “Medios de Comunicación Actuales y Requeridos”, es probable que en algunos lugares como lo son Aeropuertos y Puertos marítimos haya que construir cableados de ultima milla para llegar al Site del “Instituto”, por lo que se deberán incluir en el proyecto, el “Instituto” será el encargado de solicitar el permiso ante las instancias respectivas para la construcción de estos cableados.
4.1.2 Equiipos CE.
Como parte de los servicios de comunicación, el “Licitante” deberá proporcionar los dispositivos del CE (Customer Equipment) en los sitios nuevos y en aquellos lugares actualmente en operación que no soporten los nuevos anchos xx xxxxx.
Los equipos que provea el “Proveedor”, deberán de ser compatibles 100% con la infraestructura actual.
4.1.2.1 Componentes del CE básico.
Cada ruteador de datos debe contener los puertos LAN 10/100 Base T necesarios, para cumplir con los requerimientos de servicios e infraestructura del “Instituto”. El “Licitante” deberá considerar conectores (cables patch cord) RJ-45 para los puertos LAN requeridos por cada localidad Involucrada y para los puertos síncronos conforme al ancho xx xxxxx indicado en la Tabla 8 “Medios de Comunicación Actuales y Requeridos”.
Los equipos CE propuestos por el “Licitante” deberán incluir como parte de su funcionalidad los medios de control de acceso a las redes del “Instituto”, de tal manera que solamente usuarios legítimos puedan acceder a las aplicaciones, datos y serv icios de esta misma. Esto será soportado entre otros, por los ruteadores mediante listas de control de acceso a la WAN.
Características y funcionalidades que deben ser incluidas en el CE Básico:
• La infraestructura tecnológica de los equipos CE, deberá soportar estándares que habiliten la autenticación al menos mediante el protocolo RADIUS y de manera opcional TACACS+.
• Es requisito indispensable que los equipos CE soporten protocolos de monitoreo basadas en SNMP para su administración.
• Para la funcionalidad de ruteo el CE deberá soportar los protocolos de ruteo BGPv4, FEPS, NIB y OSFPv2 o similares.
• El equipo CE provisto por el “Proveedor”, deberá ser capaz de soportar el manejo de prioridades de tráfico para establecer diferente calidad de servicio (QoS) conforme a lo que se describe más adelante. Se pueden utilizar los elementos que juzgue convenientes para la solución de CE, siempre y cuando cumplan con la funcionalidad y con los niveles de servicio requeridos:
Administración del CE Básico:
• En banda: Soporte de SNMP, de preferencia SNMP v3.
• Administración directa a través de un puerto dedicado empleando una terminal contando con ayuda en línea para su configuración.
• La administración debe ser por consola, navegador de INTERNET (HTTPS) y por SSH (Secure Shell).
• Soporte de: Protocolo de administración basado en SNMP. Variables de administración MIB y MIB II. Eventos y alarmas de RMON. Network Time Protocol (NTP). Administración local y remota vía Telnet, SNMP, ssh y https.
• Manejo de TFTP para actualización de versiones del sistema operativo en banda y para actualización de configuraciones.
• Para la administración local y remota de los equipos ruteadores, por seguridad se deberá deshabilitar el acceso por TELNET y se habilitarán los protocolos seguros vía navegador de INTERNET (HTTPS) y por ssh (Secure Shell).
• El equipo deberá contar con la última versión estable (probada), del sistema operativo con que cuente el fabricante.
• Todo el software deberá residir y ejecutarse con recursos propios del equipo.
• Ruteador multiservicio modular, con sistema operativo multiprotocolo integrado con actualización local y remota. El equipo deberá contar con hardware de procesamiento específico por función, con la idea de no afectar el desempeño del equipo con la adición de nuevos servicios.
Mecanismos de calidad de servicio:
• Se deberá entregar relación de mecanismos de calidad de servicio soportados.
Adicionalmente el equipo que se proponga debe soportar:
• PPP (Point to Point Protocol).
• Manejo de Calidad de Servicio (QoS) tal como: manejo de un mecanismo de encolamiento que cuente con una cola de estricta prioridad para las aplicaciones de misión crítica.
• Soporte de interfases físicas tales como: módulos seriales síncronos, asíncronos, de alta velocidad (1E1), (1 X0), Xxxxxxxx, XxxxXxxxxxxx, X0, XXX, XXX; así como deberá soportar compresión por hardware, dependiendo del tipo de nodo y requerimiento especifico.
• Manejo del protocolo IP y soporte de RIP y OSPF en sus últimas versiones, BGP4, IGMP, PIM y Soporte a H.323.
• Manejo de técnicas de gestión de colas (como gestión de colas por prioridad, personalizada o baja latencia) y manejo de precedencia IP tanto en interfases WAN como LAN para garantizar el correcto tratamiento de los frames o paquetes de datos, voz y video.
• Manejo de seguridad multi-nivel en el acceso por consola.
• La memoria Flash como la memoria DRAM deberá ser suficiente para soportar el servicio proporcionado por cada sitio.
Se proporcionará al “Proveedor”, conforme a sus necesidades, una clave de acceso de sólo lectura a los equipos de ruteo, con permisos para revisar los parámetros de operación del equipo, entre los que incluyen: porcentaje de uso de procesador y memoria, estado de las interfases seriales y ethernet, bits o bytes transmitidos y recibidos por cada interfase, así como del estado de las interfases y de las llamadas de voz entrantes o salientes.
Dispositivo de control de ancho xx xxxxx y optimización de tráfico:
Con el fin de garantizar el desempeño de las aplicaciones de misión crítica del “Instituto”, así como de manejar de manera inteligente los enlaces con los que se disponen en la red, se requiere una solución de optimización de tráfico WAN mediante el uso de dispositivos de inspección, gestión y optimización de tráfico aplicativo.
El “Licitante” deberá ofertar un sistema para el manejo, clasificación y control del tráfico aplicativo, tanto para el tráfico entrante como para el tráfico saliente, para lo cual se solicita como parte del servicio, que en cada oficina remota se cuente con el soporte dentro del mismo equipo CE (router) para llevar a cabo la implementación de un servicio que le permita al “Instituto” consolidar la infraestructura de servidores distribuidos. Esto se debe poder obtener mediante la aceleración de aplicaciones y la optimización de la WAN.
El soporte del servicio deberá contar con la inteligencia que permita la aceleración específica por aplicación, así como la optimización WAN que permita el funcionamiento más óptimo, para tener acceso acelerado a recursos centralizados sobre la WAN.
El servicio no deberá manipular la información vital de los paquetes, la razón de esto es que se pueda hacer uso transparente de muchas funcionalidades tales como QoS, ACLs, IP SLAs, redundancia de router y enlace, etc. Deberá brindar altos niveles de desempeño y disponibilidad.
El servicio debe contener un conjunto amplio de optimizaciones de aplicaciones y adaptadores en ambas capas de aplicación y de transporte, de esta forma junto con el almacenamiento inteligente y técnicas de compresión se pueden brindar servicios aplicativos centralizados mejorando los tiempos de respuesta y el desempeño de las aplicaciones a través de la WAN.
Se deberá proveer la capacidad de almacenamiento temporal de archivos accesados, de tal forma que en el evento de que usuarios futuros accedan al mismo archivo puedan servirse de la premisa remota sin comprometer la integridad del centro de datos, mitigando así problemas de latencia y transferencia de archivos.
Debe proveer un servicio de control global que permita una mejor colaboración global. Para lograr esto, centralmente se deberá en su momento tener copias autoritativas de los archivos que están siendo accedidos.
Debe proveer capacidades de aceleración para minimizar la latencia específica de la aplicación. Esto incluye leer más allá, predicción de la operación de la aplicación, multiplexado de mensajes, pipelining y batching de operación.
No deberá requerir cambios a las configuraciones de autenticación o autorización de Active Directory de Microsoft. Debe ofrecer administración de servicios de impresión compatibles con Windows y compartir impresoras en la oficina remota, de esta forma el tráfico de impresión no tendrá necesidad de viajar a través de la WAN y la impresión original se queda en la oficina remota. La distribución de controladores de impresión puede realizarse de forma centralizada.
A través del uso de ventanas grandes en transmisiones de TCP, el servicio deberá evitar que las aplicaciones empiecen con ventanas muy pequeñas lo que eficienta el uso del ancho xx xxxxx existente.
Xxxxx a mitigar las barreras de desempeño creadas por la pérdida de paquetes mediante la retransmisión inteligente de datos perdidos y los algoritmos avanzada de administración de congestión. El “Servicio” deberá examinar el historial de pérdida de paquetes para determinar como regresar a los niveles máximos de throughput y así asegurar que las aplicaciones no se interrumpan por estas pérdidas. Deberá permitir también a los flujos de TCP a alcanzar su throughput máximo antes de utilizar el resto del ancho xx xxxxx disponible y deberá ayudar a distribuir el ancho xx xxxxx utilizado de manera uniforme entre aplicaciones optimizadas y no optimizadas.
El servicio deberá hacer uso también de la eliminación de datos redundantes que utilice bases de datos bidireccionales para almacenar el tráfico y reemplazar los patrones redundantes con firmas muy pequeñas que, en consecuencia, reducen el consumo de ancho xx xxxxx de cada mensaje. Debe proveer compresión con radios de hasta 100:1 en la aplicación y datos examinados, aún cuando esos datos se accedan desde otra aplicación o protocolo totalmente distintos.
Deberá permitir el uso más inteligente del ancho xx xxxxx actual mediante la priorización de mensajes CIFS sobre mensajes de datos en bruto, resultando así en una eficiencia mayor y una mejor respuesta interactiva para el usuario final.
El servicio de optimización WAN y aceleración de aplicaciones debe funcionar con la eliminación de la redundancia de datos, la compresión adaptiva basada en sesiones Xxxxxx-Ziv (LZ), la optimización del flujo del transporte, y la capacidad de administración centralizada.
Deberá ofrecer servicios de valor agregado al poder integrarse de forma transparente con servicios de la red de calidad de servicio (clasificación, restricción de ancho xx xxxxx, encolamiento y priorización por tipo de tráfico a nivel aplicación, listas de control de acceso, políticas de firewall y el sistema que permita observar la utilización real de las interfases por aplicación) (puerto y protocolo).
Debe integrarse de forma transparente con la red de Microsoft Windows para asegurarse el soporte de uso de cuota, control de acceso, nombres de servidores de archivo, resolución de nombres, etc.
Debe brindar a los administradores la flexibilidad de definir qué tan específicos deben ser los tipos de tráfico e incluir políticas predefinidas para más de 140 clasificadores de aplicación. Adicionalmente, para facilitar la implementación inicial con valores por omisión, se debe dar un control granular sobre el cual las optimizaciones operan para nombres de aplicaciones, clasificadores de tráfico y mapas de optimización.
El sistema debe brindar logs, reportes históricos, gráficas y estadísticas para cada función, lo que permite a los administradores optimizar el desempeño del sistema y la resolución de problemas.
El sistema debe permitir a los administradores programar la distribución de software, actualizaciones o regresiones de software de forma remota.
El administrador central del servicio de aceleración y optimización WAN de aplicaciones es una aplicación basada en Web que se puede acceder vía un navegador web. El administrador central mantiene seguimiento de todos los dispositivos de aceleración y optimización instalados y permite la administración para monitorear, acceder y configurar a los mismos. La configuración se puede hacer tanto de forma individual como en forma lógica de grupo. El administrador permite la creación y distribución de las políticas (individuales o de grupo). Estas políticas incluyen las reglas para la aplicación de las políticas de aceleración de
aplicaciones, frescura de los datos depositados, replicación de reglas, registros históricos y monitoreo. Se incluyen también facilidades de monitoreo central adicionales tales como integración con las herramientas de administración de SNMP y un servidor Syslog central.
El acceso al administrador central se puede acceder vía HTTPS, y realiza la sincronización de la configuración a los dispositivos vía HTTPS para asegurar la administración segura.
La interfase de usuario gráfica del administrador central habilita crear cuentas de usuario basada en roles para la administración del sistema, de esta forma cada administrador puede enfocarse en configurar y administra un dispositivo o servicio en específico.
Es importante mencionar que no aceptarán soluciones basadas en tunelling, debido a las configuraciones de QoS, ACLs, IP SLAs con las que la red va a operar para la diferenciación de tipo de tráfico y para la protección de los componentes de la red.
El “Licitante” deberá de considerar el equipo acelerador adicional con la licencia de administración y la capacidad necesaria para administrar la totalidad de equipos aceleradores ofertados, además de un crecimiento de al menos el 20%.
En los sitios remotos en los que se solicite acelerador, éste deberá ser integrado como un módulo del equipo router (CE) provisto por el “Proveedor”. En caso de que el sitio ya cuente con router propiedad del “Instituto”, éste será reubicado en un sitio en el que no se requiera acelerador.
Diagramas de Conectividad de Aceleradores.
Módulo integrado en Router C.E.
4.1.3 Servicio de transporte y entrega de datos en la RPV.
El “Proveedor” será el responsable de enrutar desde el origen hasta el destino los datos que se generen en las redes de área local o de telefonía del “Instituto”. Para este fin deberá proporcionar las conexiones y protocolos de enrutamiento debidamente configurados.
4.1.3.1 En las redes de área local (LAN´s).
El “Proveedor” deberá conectar la solución del equipo CE, en su caso equipos de optimización de tráfico (aceleradores) y solución de redundancia con las condiciones y características necesarias para conectarse a un punto de la red local de cada Instancia o nodo del “Instituto” y que será en cada uno de los SITE, de acuerdo a la relación de la Tabla 3 “Infraestructura de Datos Requerida”.
El “Proveedor” deberá conectarse a las redes de área local del “Instituto” utilizando tecnología Gigabit Ethernet, FastEthernet o Ethernet, según aplique.
4.1.3.2 Direccionamiento IP.
Los “Licitantes” podrán elegir la arquitectura, direccionamiento WAN y el enrutamiento de la red, considerando el direccionamiento de las redes LAN del “Instituto”, evitando conflictos de duplicidad, bajo el entendido de que la implementación será únicamente bajo la tecnología de MPLS.
El servicio de RPV deberá establecer los mecanismos de control necesarios, para garantizar la asignación y uso de los recursos de comunicaciones para los servicios del “Instituto”. Entre otras cosas, se deberán evitar las colisiones de direccionamiento y garantizar el uso adecuado del ancho xx xxxxx destinado a un servicio.
El direccionamiento IP LAN actual será proporcionado al “Proveedor”, el cual se deberá respetar, si existiera algún conflicto en el direccionamiento, el “Proveedor” tendrá que acordarlo con personal del “Instituto”.
Para conocimiento y aprobación del “Instituto”, el plan de direccionamiento deberá ser documentado y entregado previo a la puesta en operación de los servicios.
4.2 Mantenimiento.
El “Proveedor” deberá mantener en forma preventiva y/o correctiva a los equipos CE actuales y ofertados que se encuentren en operación, proporcionando el servicio objeto de la presente Licitación como mínimo una vez por año durante la vigencia del “Contrato”, la aplicación de este servicio será acordada con personal del "Instituto”.
Debido a que para algunos equipos propiedad del “Instituto”, ya han sido anunciadas las fechas EoS y EoL por el fabricante respectivo; el “Proveedor” deberá prever el reemplazo de este equipamiento, por equipos nuevos con características iguales o superiores, durante la vigencia del contrato.
La póliza de mantenimiento deberá de incluir refacciones, gastos de transportación del personal técnico para acudir al servicio, uso de equipamientos del “Proveedor” para realizar ajustes y diagnósticos, y en general todo el material necesario para llevar a cabo los servicios de mantenimiento. Los horarios para mantenimientos correctivos y preventivos en los equipos del interior de la república y del D.F. deberán ser nocturnos y apegarse a las necesidades del “Instituto”.
4.2.1 Plataformas a soportar.
El “Proveedor” deberá proporcionar el servicio de mantenimiento para los siguientes equipos:
• De la Red WAN
• De Control de ancho xx xxxxx y Optimización de tráfico (aceleradores):
Considerando todos los equipos incluidos en su solución.
• Routers VPN para redundancia: Considerando todos los equipos incluidos en su solución y los equipos propiedad del “Instituto”.
4.2.2 Mantenimiento preventivo
El mantenimiento preventivo deberá de realizarse al menos una vez por año, para todos los equipos durante la vigencia del contrato, en fechas y horarios acordados con el personal responsable del área de informática y telecomunicaciones del “Instituto”, incluyendo por lo menos lo siguiente:
• Números telefónicos para recepción de llamadas y fax
• Direcciones de e-mail
• Organigrama del grupo
• Procedimientos de escalación
• Software de mantenimiento, actualizaciones y partes
• Lista de refacciones
Para el mantenimiento preventivo de gabinetes y chasis deberán utilizarse: espumas y líquidos específicos y propios, esponjas y franelas; para las tarjetas electrónicas: alcóhol isopropílico y aspiradoras o aire comprimido y en el manejo de tarjetas electrónicas el personal deberá usar pulseras antiestáticas para evitar dañar las mismas y realizar:
• Actividades de verificación como pruebas mediante software y hardware de las facilidades de cada equipo, prevención de falsos contactos, diagnósticos (generales y específicos del equipo), verificación de interconexión física y lógica de todos los segmentos de la red.
• Monitoreo y ajuste de parámetros
• Respaldo de bases de datos
• Registro de condiciones ambientales y de operación del sitio
• Lista de recomendaciones
• Reporte de partes dañadas
• Ajuste fino de operación
• Depuración de programación y software
• Levantamiento de inventario de hardware
• Nº y tipo de tarjetas y periféricos
• Capacidades disponibles
• Capacidades actuales.
• Se deberán realizar diagnósticos para todos los equipos utilizando herramientas que permitan evaluar el estado que guardan los mismos. Estas pueden ser hardware o software aplicado desde una computadora de forma local o remota previa autorización de la Dirección de Informática y Telecomunicaciones.
• Las partes y equipo que requieran desmontarse para su diagnóstico se deberán llevar al laboratorio del “Proveedor”, previa consulta con la Dirección de Informática y Telecomunicaciones, siempre y cuando, las partes y/o equipo, no sean considerados como críticos y se haya garantizado previamente la continuidad de los servicios que tuvieran correlación con éstas.
• Si las condiciones ambientales y físicas del lugar donde se encuentra el equipo no son las apropiadas, como medida preventiva el “Proveedor” deberá proponer medidas para adecuar éstas y respaldar sus recomendaciones con los datos y mediciones realizadas.
• Visita(s) programada(s) para limpieza acordada con el personal responsable o substituto para cada uno de los puntos donde se ubiquen los equipos.
4.2.3 Mantenimiento correctivo.
El servicio de mantenimiento correctivo debe incluir pero no limitarse a:
• Diagnóstico de la falla
• Sustitución y/o reparación de partes dañadas
• Análisis xx xxxxxx recurrentes, así como eliminación de reincidencias.
• Consultoría remota
• Soporte remoto
• Asistencia en sitio
• Soporte de emergencia
4.2.4 Reemplazos de partes.
El “Proveedor” deberá garantizar el reemplazo de los módulos que resultaran dañados ante una falla en los equipos del “Instituto”, de acuerdo a lo establecido en los niveles de servicio solicitados. El “Proveedor” se desplazará hasta las instalaciones del “Instituto” y proporcionará toda la mano de obra, piezas y materiales necesarios para mantener los equipos en óptimo estado de funcionamiento. Así mismo deberá realizar el diagnóstico y reparará las averías de los productos. Las partes de reemplazo serán nuevas.
El “Proveedor” contará con el stock suficiente, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, de todos los módulos y componentes de los equipos del “Instituto”, manifestados en la póliza, a fin de garantizar la continuidad del servicio.
Los equipos o partes de reemplazo deberán de ser nuevas y enviarse inmediatamente al punto de la falla; en caso de que la parte no sea nueva o el equipo sea irreparable el “Proveedor” tendrá un máximo de 30 días naturales para sustituir el equipo o la parte por una nueva. El equipo nuevo que reemplace a un equipo dañado que sea propiedad del “Instituto” pasará a ser de su propiedad, por lo que el “Proveedor” deberá de entregar una carta en papel preferentemente membretada en la que se indique marca, modelo y número de serie tanto del equipo dañado como del que lo reemplaza.
4.2.5 Actualización de sistema operativo a equipo de telecomunicaciones.
El “Proveedor” deberá actualizar el software de los equipos durante la vigencia del contrato, cuando el “Instituto” lo solicite, de común acuerdo con el “Proveedor”, a fin de minimizar el impacto en la operación de la red.
Para la actualización del software deberá instalar la última versión garantizada de IOS, reléase o software según corresponda, del producto previa validación de las características mínimas requeridas del hardware para soportar esta migración.
La actualización del sistema operativo a la última versión que el hardware de los equipos soporte, permitirá contar dentro del nuevo reléase, con los parches para los bugs de versiones anteriores y poder contar con las nuevas funcionalidades.
4.2.6 Soporte técnico vía telefónica.
Deberá ser de 24x7x365 es decir las 24 horas, los siete días de la semana y los 365 días del año, durante la vigencia del “Contrato”. El Centro de Atención xx Xxxxxx manejará los siguientes tiempos de respuesta:
• 10 minutos como máximo para detectar y levantar un reporte xx xxxxx.
• 20 minutos más como máximo para diagnosticar el origen de la falla: Si dentro de este tiempo se detecta que el origen de la misma es atribuible al “Proveedor”, de la RPV se deberá levantar inmediatamente el ticket correspondiente para solucionar la falla.
• Una hora después del inicio de la falla se debe de informar el status del reporte.
• 2 horas como máximo para la atención del reporte, en Oficinas Centrales ya incluye tiempo de traslado del Ingeniero, en nodos remotos adicionalmente se considera el tiempo de traslado del Ingeniero en caso de ser necesario.
• 8 horas para solucionar el problema cuando haya que enviar refacciones o equipo a sitio, en nodos remotos adicionalmente se considera el tiempo de traslado del Ingeniero.
El “Proveedor” tendrá la obligación de apoyar al personal del “Instituto” en la solución del problema que se haya reportado pudiendo requerir la información necesaria para tal efecto.
En caso de que no se pueda solucionar el problema, el “Proveedor” escalará éste a una instancia superior para que se atienda a la brevedad.
En caso de que el “Licitante” no cuente con un centro de atención telefónica, será motivo de descalificación en la Licitación, no se aceptará que el servicio de Centro de Llamadas sea direccionado a teléfonos celulares o radios.
4.2.7 Experiencia del “Proveedor”.
El “Licitante” deberá demostrar que cuenta con la experiencia mínima de un año, en este tipo de proyectos mediante su currículum y presentando carta en donde manifieste lo anterior, en su oferta técnica.
4.3 Administración de problemas.
El “Licitante” deberá presentar un proceso de administración de problemas, que tiene como objetivo analizar los problemas presentados en la operación del servicio e investigar su causa raíz, de tal manera que se conviertan en errores conocidos de la operación y pueda generarse información de su causa y de su solución, para alimentar la base de conocimientos que sirva de referencia para la solución xx xxxxxx futuras.
4.4 Cálculo de disponibilidad de la conducción de señales.
Los eventos que serán considerados para el cálculo de la no disponibilidad serán entre otros:
• Falla o degradación del medio de comunicación.
• Falla o degradación de los servicios voz.
• Falla o degradación de los servicios de videoconferencia.
• Fallas del equipo CE-router.
• Fallas del equipo acelerador.
• Fallas de configuración lógica en el equipo CE-router.
• Fallas en la resolución de protocolos.
• Falla en la dorsal de MPLS.
• Mantenimientos preventivos y correctivos no autorizados por el proceso de administración de cambios.
No serán considerados como periodos de no disponibilidad entre otros los siguientes eventos:
• Problemas en el acceso a las instalaciones del cliente para resolver una falla.
• Tiempos fuera programados con el cliente para mantenimiento y servicio de la solución.
Parámetros de medición | Nivel de servicio WAN a cumplir |
Disponibilidad | Criticidad muy alta: 99.90 % |
Criticidad alta: 99.50 % Criticidad Media: 99.00 % | |
Latencia (1) | 70 ms Backbone 150 ms Regional (nodos remotos) |
Paquetes perdidos | Menos del 1% Mensual |
(1) Latencia Backbone será medido de un nodo Regional al Backbone de la red del “Proveedor”. La latencia regional será medida de un nodo regional a otro nodo central.
4.5 Parámetros de medición de servicio y penalizaciones convencionales.
PARTIDA 2 | ||
Etapa de la prestación del servicio | ||
Parámetro de medición | Nivel de servicio | Penalización mensual |
Cumplimiento en la entrega de los servicios al 30 de noviembre de 2008. | 100% | PET=(PEOC+PEOR)/2 PET=85% al 99%= 0.1% por cada día natural de atraso en la prestación del servicio y referido al monto de la facturación mensual. PET< 85% Análisis para rescición de contrato. |
PET=PENALIZACION ENTREGA TOTAL | ||
PEOC=PENALIZACION ENTREGA OFICINAS CENTRALES | ||
PEOR=PENALIZACION ENTREGA OFICINAS REGIONALES |
4.6 Alcances de monitoreo de la red.
a) Monitorear en forma remota los siguientes componentes:
• Medios de Comunicación de la Red WAN RPV MPLS.
• Dispositivos de conectividad, equipos y puertos respectivos de la red WAN RPV MPLS ofertada.
b) El NOC propuesto por el “Licitante” deberá contar con herramientas para el monitoreo de equipos en línea.
c) El “Licitante” deberá establecer una propuesta de monitoreo central con un esquema de plataforma vía WEB, con funcionalidades para observar el desempeño y disponibilidad de la red, incluyendo una herramienta de generación de reportes para la toma de decisiones relacionadas con el tráfico de red, niveles de servicio y disponibilidad de la red. El “Licitante” deberá proporcionar 3 accesos vía WEB a las herramientas del NOC para la consulta de reportes y estadísticas al personal del “Instituto”. La información mostrada por esta herramienta deberá proporcionar reportes por hora, día, semana, mes y año. Toda la
infraestructura de comunicaciones deberá contar con claves de acceso a las comunidades de monitoreo establecidas entre el “Instituto” y el “Proveedor”.
d) Detección pro activa xx xxxxxx mediante la generación de alarmas. El monitoreo debe considerar alarmas interactivas con aviso a celulares (SMS por sus siglas en inglés) y correo electrónico. Estas alarmas serán notificadas al personal que el “Instituto” designe.
e) La herramienta de monitoreo propuesta por el “Licitante” deberá ser capaz de monitorear en tiempo real los equipos de la RPV así como los medios de comunicación, con poleos máximos de 5 minutos a través de un sistema basado en el protocolo que permitan la consulta vía WEB.
4.7 Alcances de atención a fallas y gestión de la red.
Con respecto a la atención xx xxxxxx presentadas en la red WAN RPV, objeto de esta Licitación, así como la gestión (altas, bajas y cambios) de los equipos, el “Proveedor” a través de su centro de operaciones deberá proporcionar los siguientes alcances:
a) Contar con un número único 01 800 sin costo para recibir llamadas de atención de reportes que realice la Mesa de Ayuda.
b) Recibir, registrar, analizar, resolver y canalizar los reportes de incidencias o fallas, dar seguimiento y solución a los reportes informando al “Instituto” oportunamente; así mismo, deberá generar un registro histórico con consulta en línea vía WEB o medio magnético, sobre el tipo xx xxxxxx presentadas y su solución.
c) Acceso vía WEB para 5 usuarios concurrentes del “Instituto” o la empresa que él designe a la herramienta xx Xxxx de Ayuda (sistema de trouble ticket) para la consulta y seguimiento de reportes xx xxxxx.
d) Contar con una herramienta de administración de incidentes o “Trouble Ticket” que permita registrar los incidentes xx xxxxx y darles continuidad hasta su solución.
e) El centro de operación de red deberá contar con soporte de tercer nivel del fabricante de los equipos soportados.
f) Operación y administración del funcionamiento, disponibilidad, rendimiento y eficiencia de los enlaces y equipos de la Red WAN objeto de estas “Bases”. En los equipos de la red deberá considerarse el servicio de administración a nivel de altas, bajas y cambios de los mismos.
g) Soporte y coordinación a los reportes xx xxxxxx, realizando la coordinación con las áreas internas del “Proveedor” y del “Instituto”.
h) Diagnóstico xx xxxxx, escalación, coordinación, solución y/o seguimiento de los reportes xx xxxxx hasta su solución.
i) Xxxxxxx y diagnóstico remoto xx xxxxx y cuando no pueda resolverse por esta vía coordinará el envío de un Ingeniero a sitio del “Proveedor”.
j) Altas, bajas y cambios en la configuración de los equipos de la red WAN, así como los equipos incluidos por el “Licitante” en su diseño.
k) Mantener actualizados los respaldos de las configuraciones de los equipos pertenecientes a la red, los cuales deberán ser probados periódicamente para asegurar que se encuentran en perfectas condiciones para los casos en los que se requiera utilizarlos.
l) Administración del control, mantenimiento, actualización y respaldo de configuraciones, memoria técnica e inventarios de equipos que formen parte de su solución.
m) Solucionar las contingencias que se presenten en las vías de acceso y comunicación dentro de la red, con el objeto de mantener en operación la misma y cumplir con los niveles de servicio requeridos.
n) Notificación automática xx xxxxx y/o de casos generados a los responsables asignados por el “Instituto” o la empresa que él designe y al personal del “Proveedor” vía celular y correo electrónico o por sistema de Trouble Ticket.
o) El centro de operación del “Proveedor” deberá establecer y mantener la comunicación con el “Instituto”, para efectos de deslindar problemas que sean ajenos a los servicios objeto de la presente Licitación.
p) El centro de operación del “Proveedor” deberá entrar en operación en forma paralela con la implementación del proyecto.
q) El “Licitante” deberá contar con portal WEB, el cual operará como un medio simple de intercambio de información entre el “Proveedor” y el “Instituto” y tendrá únicamente una funcionalidad básica de acceso a la misma. El portal WEB deberá tener elementos de seguridad para su acceso a las bases de datos así como clasificación de usuario que contemple permisos y privilegios de uso. La información que se debe considerar es al menos la siguiente:
• Infraestructura: los elementos que formen parte de la solución del “Licitante”.
• Direcciones IP WAN.
• Mantenimientos Correctivos y Preventivos Realizados.
• Control de Cambios.
• Reportes de Monitoreo.
• Incidentes.
• Niveles de Servicio.
r) Los reportes o tickets registrados en la herramienta xx Xxxx de Ayuda del NOC deberán contener la siguiente información:
• Fecha y hora del reporte de la incidencia.
• Nombre de quien reporta.
• Nombre de quien recibe.
• Descripción de la incidencia.
• Fecha y hora de la solución.
• Nombre de quien atendió y/o resolvió el problema.
• Nombre de la persona que dio el visto bueno por parte de la Secretaría.
s) El Centro de Atención xx Xxxxxx manejará los siguientes tiempos de respuesta:
• 10 minutos como máximo para detectar y levantar un reporte xx xxxxx.
• 20 minutos más como máximo para diagnosticar el origen de la falla.
• A la hora completa contada desde el inicio de la falla se debe de informar el status del reporte.
• 2 horas como máximo para la atención del reporte, en Oficinas Centrales ya incluye tiempo de traslado del Ingeniero.
• 4 horas de atención de nodos remotos con centro de servicio y 4 horas de solución.
• En nodos remotos sin centro de servicio adicionalmente se contempla el tiempo de traslado.
• 8 horas para solucionar el problema cuando haya que enviar refacciones o equipo a sitio en nodos remotos, adicionalmente se considera el tiempo de traslado del Ingeniero.
4.8 Entregables y generación de reportes.
El NOC deberá proporcionar a través de las herramientas del centro de operación de red la generación de los siguientes reportes:
Reportes de desempeño de los equipos de la red WAN. |
Consumo de ancho xx xxxxx por enlace |
Paquetes enviados / recibidos por enlace |
Paquetes perdidos por errores y xxxxxxxxx por enlace |
Latencia del nodo (de cada nodo remoto al central ) |
Reportes de Administración xx xxxxxx de los equipos de la Red WAN |
Clasificación de Reportes por tipo xx xxxxx |
Frecuencia y Tipo xx Xxxxxx |
Identificación de problemas |
Tiempo promedio de solución y respuesta |
Casos Abiertos y cerrados |
Relación de incidencias / reincidencias del mes |
Los reportes anteriores deberán proporcionar la información del desempeño de la red y los equipos en periodos por día, semana, mes y/o anual y podrán ser consultados en línea vía web considerando la actualización de la información en poleos máximos de 5 minutos.
Adicionalmente el “Proveedor” proveerá reportes ejecutivos mensuales de la información mencionada en los tipos de reportes, los cuales deberán ser entregados en disco compacto (CD) e impresos dentro de los primeros cinco días del mes.
5.- Penalizaciones.
Las condiciones para la aplicación de las penalizaciones en el proyecto se describen también en el punto 17 Penas convencionales del cuerpo de estas bases.
• El “Proveedor” deberá detallar en un documento anexo a su factura el motivo del descuento.
Las penalizaciones durante la operación del proyecto se basarán en las siguientes condiciones:
• Las penalizaciones por incumplimiento en los niveles de servicio se aplicarán por desviaciones en la métrica de disponibilidad mensual establecida para los sitios con criticidad muy alta, alta y media.
• El monto de la penalización se aplicará a la factura del periodo del servicio aplicándola en forma anticipada, previa junta de aclaración con el personal que el “Instituto” designe.
• La penalización en el periodo no podrá exceder a la renta mensual total de un determinado sitio para su deducción en la facturación.
• Método de cálculo de penalizaciones:
⮚ Las penalizaciones se aplicarán para los servicios de los sitios con criticidad muy alta, alta y media.
⮚ Las penalizaciones empezarán a aplicarse una vez que la duración de un evento xx xxxxx sea mayor al tiempo mensual permitido por el nivel de disponibilidad contratado, de acuerdo a la siguiente tabla:
CRITICIDAD DEL NODO | DISPONIBILIDAD | TIEMPO PERMITIDO XX XXXXX (MENSUAL) |
MUY ALTO | 99.90% | 21 MINUTOS |
ALTO | 99.50% | 129 MINUTOS |
MEDIO | 99.00% | 216 MINUTOS |
⮚ La unidad de tiempo que se adoptará para el cálculo de las penalizaciones de indisponibilidad será de 1 minuto. Éstos serán acumulativos y serán contabilizados una vez que se consuman los minutos mensuales de indisponibilidad permitidos de acuerdo al nivel de servicio contratado.
⮚ Se penalizará con la deducción de 1 día del monto de la facturación mensual del sitio por cada 0.15% de indisponibilidad del servicio según la siguiente tabla.
⮚ El monto de la penalización mensual del sitio donde se presentó la indisponibilidad se calculará de la siguiente forma:
DEDUCCIÓN= (MONTO MENSUAL DE LA FACTURACIÓN DEL SITIO / 30 DÍAS)*DÍAS PENALIZADOS
Tiempo fuera de servicio acumulado en un mes (30 días) en minutos. | % de disponibilidad en el mes | % de No Disponibilidad | PENALIZACION | |
DIAS | PORCENTAJE | |||
21 | 99.90 | 0.05 | 0 | 0% |
86 | 99.80 | 0.20 | 1 | 3% |
216 | 99.50 | 0.50 | 3 | 10% |
345 | 99.20 | 0.80 | 5 | 16% |
475 | 98.90 | 1.10 | 7 | 23% |
604 | 98.6 | 1.40 | 9 | 30% |
734 | 98.3 | 1.70 | 11 | 36% |
864 | 98.00 | 2 | 13 | 43% |
993 | 97.7 | 2.3 | 15 | 50% |
1123 | 97.4 | 2.6 | 17 | 56% |
1252 | 97.1 | 2.9 | 19 | 63% |
1382 | 96.8 | 3.2 | 21 | 70% |
1512 | 96.5 | 3.5 | 23 | 76% |
1641 | 96.2 | 3.8 | 25 | 83% |
Enlaces con criticidad Muy Alta /Disponibilidad del 99.90%)
Enlaces con criticidad Alta (Disponibilidad del 99.50%).
Tiempo fuera de servicio acumulado en un mes (30 días) en minutos. | % de disponibilidad en el mes | % de No Disponibilidad | PENALIZACION | |
DIAS | PORCENTAJE | |||
129 | 99.50 | 0.3 | 0 | 0% |
194 | 99.55 | 0.45 | 1 | 3% |
324 | 99.25 | 0.75 | 3 | 10% |
453 | 98.95 | 1.05 | 5 | 16% |
583 | 98.65 | 1.35 | 7 | 23% |
712 | 98.35 | 1.65 | 9 | 30% |
842 | 98.05 | 1.95 | 11 | 36% |
972 | 97.75 | 2.25 | 13 | 43% |
1101 | 97.45 | 2.55 | 15 | 50% |
1231 | 97.15 | 2.85 | 17 | 56% |
1360 | 96.85 | 3.15 | 19 | 63% |
1490 | 96.55 | 3.45 | 21 | 70% |
1620 | 96.25 | 3.75 | 23 | 76% |
1749 | 95.95 | 4.05 | 25 | 83% |
Enlaces con criticidad media (Disponibilidad del 99.00%).
Tiempo fuera de servicio acumulado en un mes (30 días) en minutos. | % de disponibilidad en el mes | % de No Disponibilidad | PENALIZACION | |
DIAS | PORCENTAJE | |||
432 | 99.00 | 1 | 0 | 0% |
496 | 98.85 | 1.15 | 1 | 3% |
626 | 98.55 | 1.45 | 3 | 10% |
756 | 98.25 | 1.75 | 5 | 16% |
885 | 97.95 | 2.05 | 7 | 23% |
1015 | 97.65 | 2.35 | 9 | 30% |
1144 | 97.35 | 2.65 | 11 | 36% |
1274 | 97.05 | 2.95 | 13 | 43% |
1404 | 96.75 | 3.25 | 15 | 50% |
1533 | 96.45 | 3.55 | 17 | 56% |
1663 | 96.15 | 3.85 | 19 | 63% |
1792 | 95.85 | 4.15 | 21 | 70% |
1922 | 95.55 | 4.45 | 23 | 76% |
2052 | 95.25 | 4.75 | 25 | 83% |
B) SERVICIO DE INTERNET
ÍNDICE
1. - OBJETIVO.
2.- ALCANCES.
3. - REQUERIMIENTOS.
4.- PENALIZACIONES.
1.- Objetivo.
Establecer los lineamientos técnicos a seguir para la contratación de la instalación, activación, operación, monitoreo y administración del servicio de INTERNET.
2. - Alcances.
Dotar a cada una de las instancias del “Instituto” con el servicio de INTERNET para estar comunicado e informado de manera oportuna y eficaz en el menor tiempo posible y ejercer de manera efectiva las facultades encomendadas.
3.- Requerimientos.
Debido a la importancia y criticidad de este servicio, éste deberá tener las siguientes características mínimas:
• EL “Licitante” deberá contar con al menos con una conexión STM-1 directas a Tier 1 y garantizar que la salida a INTERNET cuenta con redundancia en su salida internacional; esta información deberá documentarla claramente en su propuesta técnica.
• El “Licitante” deberá demostrar en diagrama que los enlaces que utilizará para salida a INTERNET provienen de diferentes centrales; así mismo, deberá contar con salida al backbone de INTERNET de por lo menos 100 Mbps y otros dos enlaces de respaldo que pueden ser de menor ancho xx xxxxx.
• El “Licitante” deberá contar con Acuerdos de Peering de al menos dos de los Proveedores con mayor tráfico de INTERNET en México; lo anterior, con la finalidad de optimizar el intercambio del tráfico doméstico o nacional entre los distintos Proveedores de INTERNET.
• La interconexión deberá ser directa, no se admite tránsito intermedio, es decir, la existencia de sistemas autónomos intermedios o enlaces IP provistos de terceros entre el ruteador de CORE del “Proveedor” en la Ciudad de México y los ruteadores en Estados Unidos.
• El servicio de INTERNET deberá contar con un enlace E3 a 32 MBPS y uno alterno de igual capacidad que presente diversidad en los elementos arriba mencionados y funcione como redundancia del enlace primario. Así mismo, deberá contar con la infraestructura necesaria para realizar la transferencia al enlace redundante en caso xx xxxxx del enlace activo, permitiendo el acceso a las aplicaciones del “Instituto” sin realizar cambio en el direccionamiento IP.
• Ambos enlaces de acceso a INTERNET deberán ser centralizados e interconectados con la RPV, estos enlaces deberán estar interconectados hacia dos puntos diferentes y funcionar en alta disponibilidad (distribución de cargas, redundancia activo-activo) y proveer un acceso directo de acuerdo al ancho xx xxxxx solicitado.
• El control del perímetro a INTERNET, deberá estar cubierto con herramientas complementarias de firewalls, filtros de contenido web y administradores de uso de ancho xx xxxxx. Estas herramientas serán proporcionadas por el “Proveedor” de la partida 3, por lo cual deberá de existir un acuerdo de nivel de servicio (OLA) por sus siglas en inglés, entre ambos “Proveedores”ganadores.
• Es importante señalar que para fines del dimensionamiento de la infraestructura del servicio de acceso a INTERNET, la cantidad de usuarios que tendrán acceso a INTERNET será de 5000 aproximadamente.
• El “Instituto” requiere se entregue como parte del servicio de INTERNET una red de clase C de direcciones IP homologadas para la publicación de sus servicios en INTERNET, por lo que el “Proveedor” deberá de proporcionar este servicio.
• Garantizar que las direcciones homologadas y/o la red que proporcione al “Instituto”, no serán bloqueadas por terceros y no compartir con redes de acceso vía Dial Up u otra asignación de direcciones IP dinámicas.
• El servicio deberá de proporcionarse en la totalidad del tiempo de la vigencia del “Contrato”.
• El servicio deberá proporcionarse en la modalidad de 7x24x365.
• El “Licitante” deberá garantizar una disponibilidad del servicio del 99.95% por el periodo contratado.
• El “Proveedor” deberá garantizar al “Instituto” la continuidad del registro de los dominios con que actualmente cuenta el “Instituto” en el NIC (Network Information Center): estos dominios son:
⮚ Xxxxx.xxx.xx
⮚ Xxx.xxx.xx
⮚ Xxxxxxx.xxx.xx
⮚ Xxxxxxxxx.xxx.xx
• El “Licitante” deberá proporcionar además el servicio de DNS (Domain Name Server) primario y secundario, para la publicación de servicios y aplicaciones en INTERNET, administrar y operar estos servicios (bajas, cambios, nuevos servicios, etc.).
• Además de los servicios de INTERNET antes mencionados, el “Licitante” deberá proporcionar 70 servicios de acceso inalámbrico xx Xxxxx Ancha Móvil con conexión USB hacia INTERNET, garantizando una cobertura total en todo el territorio nacional.
Soporte técnico.
• Se solicitan los siguientes tiempos para servicio y soporte técnico:
• Tiempo de atención máximo de 30 minutos.
• Tiempo de solución máximo de 2 horas.
• El “Proveedor” de INTERNET deberá entregar propuesta de soporte y servicio técnico con las siguientes condiciones:
• Proceso de escalación de reportes indicando los nombres y formas de contacto al personal de soporte.
• Soporte telefónico.
• Soporte en sitio.
4. Penalizaciones
Las condiciones para la aplicación de las penalizaciones en el proyecto se describen también en el punto 17 Penas convencionales del cuerpo de estas bases.
Las B durante la operación del proyecto se basarán en las siguientes condiciones:
• Las penalizaciones por incumplimiento en los niveles de servicio se aplicarán por desviaciones en la métrica de disponibilidad mensual establecida para el servicio de INTERNET.
• El monto de la deducción se aplicará a la factura del periodo del servicio aplicándola en forma anticipada, previa junta de aclaración con el personal que el “Instituto” designe.
• La penalización en el periodo no podrá exceder a la renta mensual total de la facturación del servicio de INTERNET.
• Método de cálculo de penalizaciones:
⮚ Las penalizaciones empezarán a aplicarse una vez que la duración de un evento xx xxxxx sea mayor al tiempo mensual permitido por el nivel de disponibilidad contratado de acuerdo a la siguiente tabla:
SERVICIO | DISPONIBILIDAD | TIEMPO PERMITIDO XX XXXXX (MENSUAL) |
INTERNET | 99.95% | 21 MINUTOS |
⮚ La unidad de tiempo que se adoptará para el cálculo de las penalizaciones de indisponibilidad será de 1 minuto. Éstos serán acumulativos y serán contabilizados una vez que se consuman los minutos mensuales de indisponibilidad permitidos de acuerdo al nivel de servicio contratado.
⮚ Se penalizará con un día del monto de la facturación mensual del sitio por cada 0.15% de indisponibilidad del servicio según la siguiente tabla.
⮚ El monto de la penalización mensual del sitio donde se presentó la indisponibilidad se calculará de la siguiente forma:
Tiempo fuera de servicio acumulado en un mes (30 días) en minutos. | % de disponibilidad en el mes | % de No Disponibilidad | PENALIZACION | |
DIAS | PORCENTAJE | |||
21 | 99.95 | 0.05 | 0 | 0% |
86 | 99.80 | 0.20 | 1 | 3% |
216 | 99.50 | 0.50 | 3 | 10% |
345 | 99.20 | 0.80 | 5 | 16% |
475 | 98.90 | 1.10 | 7 | 23% |
604 | 98.6 | 1.40 | 9 | 30% |
734 | 98.3 | 1.70 | 11 | 36% |
864 | 98.00 | 2 | 13 | 43% |
993 | 97.7 | 2.3 | 15 | 50% |
1123 | 97.4 | 2.6 | 17 | 56% |
1252 | 97.1 | 2.9 | 19 | 63% |
1382 | 96.8 | 3.2 | 21 | 70% |
1512 | 96.5 | 3.5 | 23 | 76% |
1641 | 96.2 | 3.8 | 25 | 83% |
Deducción = (monto de la facturación del sitio / 30 días) * días penalizados
C) SERVICIOS ADMINISTRADOS (NOC)
ÍNDICE
1. - OBJETIVO.
2. - ALCANCES.
2.1 Red Wireless LAN
2.2 Red LAN Switching
2.3 Red de Voz y Telefonía IP
2.4 Videoconferencia
2.5 Coordinación de soporte y mantenimiento a infraestructura auxiliar
3. - REQUERIMIENTOS.
3.1 Cobertura
3.2 Alcances de Gestión de la infraestructura y Monitoreo.
3.3 Requerimientos específicos de gestión para telefonía IP
3.4 Alcances de atención a Fallas y gestión de la Red
3.5 Administración de Reportes en Tiempo Real e Históricos
3.6 Entregables y generación de reportes
3.7 Mantenimiento.
3.7.1 Plataformas a soportar
3.7.2 Alcances
3.7.3 Mantenimiento preventivo
3.7.4 Mantenimiento correctivo
3.7.5 Reemplazos de partes
3.7.6 Actualización de sistema operativo a equipo de telecomunicaciones
3.7.7 Soporte técnico vía telefónica
3.7.8 Experiencia del “Licitante”.
3.8 Administración de una CMDB.
3.9 Administración de problemas.
3.10 Administración de la configuración.
3.11 Administración de los niveles de servicio.
1.- Objetivo.
Establecer los lineamientos técnicos bajo los cuales el “Instituto” contratará los servicios, administración, monitoreo, gestión, operación y soporte de la Redes Privada Virtual MPLS, LAN Switching Wireless, LAN y de Videoconferencia; por lo que el “Proveedor” deberá contar con un Centro de Operación de Red (NOC por sus siglas en inglés Network Operation Center), exclusivo para el “Instituto”, con la infraestructura, personal capacitado y herramientas necesarias y suficientes, que garanticen la continuidad de la operación de la Red de Telecomunicaciones, objeto de la presente Licitación .
Parte primordial del servicio solicitado incluye la gestión de diferentes niveles de servicio, gestión del desempeño, control, mantenimiento y optimización de la infraestructura habilitadora.
2. - Alcances.
2.1 Red Wireless LAN.
Para cada uno de los equipos que conforman la solución Wireless LAN y la plataforma actual de equipos propiedad del “Instituto”, el “Proveedor” deberá realizar las siguientes actividades:
• Gestión de red y atención xx xxxxxx
• Notificación proactiva xx xxxxxx
• Coordinación de las actividades de mantenimiento correctivo y preventivo
• Soporte técnico con plan de acción integrado
2.2 Red LAN Switching.
Para cada uno de los equipos que conforman la solución LAN Switching y la plataforma actual de equipos propiedad del “Instituto” el “Proveedor” deberá realizar las siguientes actividades:
• Gestión de red y atención xx xxxxxx
• Notificación proactiva xx xxxxxx
• Coordinación de las actividades de mantenimiento correctivo y preventivo
• Soporte técnico con plan de acción integrado
2.3 Red de Voz y Telefonía IP.
Para cada uno de los equipos que conforman la solución de voz – Telefonía IP y la plataforma actual de equipos propiedad del “Instituto” el “Proveedor” deberá realizar las siguientes actividades:
• Gestión de red y atención xx xxxxxx
• Notificación proactiva xx xxxxxx
• Coordinación de las actividades de mantenimiento correctivo y preventivo
• Soporte técnico con plan de acción integrado
2.4 Videoconferencia.
Para cada uno de los equipos que conforman la solución de videoconferencia el “Proveedor”
deberá realizar las siguientes actividades
• Gestión de red y atención xx xxxxxx
• Notificación proactiva xx xxxxxx
• Coordinación de las actividades de mantenimiento correctivo y preventivo
• Soporte técnico con plan de acción integrado
2.5 Coordinación de soporte y mantenimiento a infraestructura auxiliar.
Para cada uno de los equipos que conforman la infraestructura auxiliar el “Proveedor” deberá realizar las siguientes actividades
• Gestión de red y atención xx xxxxxx
• Notificación proactiva xx xxxxxx
• Coordinación de las actividades de mantenimiento correctivo y preventivo
• Soporte técnico con plan de acción integrado
3. Requerimientos.
3.1 Cobertura.
El NOC (Network Operative Center) deberá ser parte de la infraestructura del “Proveedor”, el cual deberá operar en un esquema 7x24x365 (siete días a la semana las 24 horas del día, los 365 días del año). Debiendo indicar domicilio y nombre del responsable, manifestando que las instalaciones se encuentran dentro del territorio nacional.
El “Instituto” podrá llevar a cabo auditorias, cuando así lo considere conveniente, a los procesos, metodologías, infraestructura que soportan las operaciones del NOC y del SOC (Partida 3) para proporcionar los servicios contratados, el costo de dichas auditorias los absorberá el “Instituto” con recursos propios.
3.2 Alcances de Gestión de la Infraestructura y Monitoreo.
• El “Proveedor” deberá ofrecer el Servicio de Gestión de la Infraestructura de Comunicaciones y Monitoreo, el cual debe ser pro-activo, es decir, anticiparse a los problemas e incidentes que se puedan presentar durante la vigencia del contrato; además dicho servicio debe estar diseñado para proveer el conocimiento del desempeño de los componentes de datos y voz en la red LAN, además de la seguridad de la misma.
• Este servicio deberá proporcionarse de forma remota desde las instalaciones del “Proveedor”, considerando redundancia a nivel de enlaces, además de contar con todos los recursos necesarios para su prestación los cuales aseguren el funcionamiento de la infraestructura habilitadora parte del alcance de la presente Licitación, durante las 24 horas del día, los siete días de la semana (7x24), los 365 días del año y durante la vigencia del “Contrato, también deberá considerar el personal de apoyo en sitio que se requiera para cumplir con los niveles de servicio requeridos y la continuidad de la operación que requiere el “Instituto”.
• El servicio propuesto deberá contar con una solución que permita la gestión del desempeño de extremo a extremo de la infraestructura IT del “Instituto” (LAN/Telefonía IP/Servidores).
• Adicionalmente, la herramienta deberá incluir un tablero de control que muestre los indicadores críticos de desempeño ICD, o KPI’s (Key Performance Indicators), empleando un motor robusto de generación de reportes de desempeño por vía portal o web. Asimismo, se requiere que los reportes sean configurables tomando en cuenta distintos perfiles de usuario, con capacidades drill down para navegar por la información. Considerar que cada perfil de usuario deberá tener distintas vistas de servicio en contenido de la información y privilegios de acceso a la misma.
• Se solicita que la realización de análisis de diversas fuentes de información sea en tiempo real (calculados en el momento de la recolección), no con trabajos tipo batch y que contemple desviaciones normales, estándar y percentiles. La herramienta deberá ser capaz de generar alertas ante las degradaciones de la infraestructura de manera 100% preventiva (detección temprana o early warning). Se deberá considerar la entrega de reportes de desempeño con los puntos de degradación del servicio.
• Se requiere adicionalmente, la capacidad de monitorear y gestionar el desempeño en la aplicación SIOM del “Instituto”, gestionando proactivamente el proceso de aseguramiento del servicio sobre aplicaciones del “Instituto”, tomando en cuenta la detección temprana y oportuna de cualquier factor y/o amenaza que interrumpa la continuidad en el servicio. Adicionalmente se requiere que la herramienta considere y mida la experiencia de servicio por el usuario final, (Customer Experience).
• Para la gestión del desempeño, se requiere la generación de reportes consolidados entre los diferentes elementos de la infraestructura. Como se mencionó, se requiere que la gestión se realice en una arquitectura de servicio centralizado, esto es, se deberá contemplar la generación de reportes cruzados entre los elementos de redes y telefonía, permitiendo la generación de reportes por servicio, cliente, departamento, área o sección, nivel de servicio, localidad, tecnología, etc. presentando información de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba y de lado a lado entre los diferentes niveles de servicio de los indicadores de desempeño claves o KPIs ( Key Performance Indicators) y las métricas detalladas de los recursos IT del “Instituto”.
• Es Importante considerar la presentación de la información de manera ágil y oportuna, a través de la generación de múltiples reportes según los diferentes tipos de usuario que el “Instituto” defina. Dichos reportes no deberán ser desarrollados, ni representar un costo adicional de integración al “Instituto”. Deberán ser reportes “out of the box” y listos para usarse, es decir, los reportes deberán estar predefinidos en la herramienta de gestión de desempeño a utilizar.
• Se requiere conocer en un tablero de control y de manera unificada, el análisis de capacidades, incluyendo la anticipación y pronóstico asertivo de las tendencias de utilización de cada uno de los recursos IT del “Instituto” en Red LAN, Telefonía IP y Servidores IT
• El servicio deberá proveer Indicadores de desempeño claves de forma compuesta, que actúen como indicadores de un recurso o servicio contra los datos crudos, para simplificar la evaluación, análisis y direccionamiento de la información de los niveles de servicio.
• El servicio deberá soportar análisis de desempeño de punta a punta (end-to-end) activo, para implementar métricas de niveles de desempeño entre los dispositivos de red y telefonía y los puntos finales de la red. Las métricas punta a punta (end-to-end) deben estar dinámicamente ligadas al desempeño de los dispositivos.
• Se debe adoptar la gestión de calidad de servicios (KQI’s), Key Quality Indicators, ya que como parte importante se requiere la visibilidad de la calidad del servicio y la experiencia del usuario final.
• Los KPIs y KQIs a considerar de forma enunciativa más no limitativa serán:
⮚ Disponibilidad (por equipo, sitio y servicio)
⮚ Desempeño específico y general
⮚ Tiempo total de caída
⮚ Estimación de ancho xx xxxxx perdido
⮚ Excepciones de desempeño
⮚ Tiempo de capacidad
⮚ Métricas representativas de cada uno de los elementos de la infraestructura:
• Jitter
• MOS
• Delay
• Latencia
• Paquetes perdidos
• Retrasos
⮚ Promedio de utilización del ancho xx xxxxx de los enlaces
⮚ Porcentaje del uso del ancho xx xxxxx por aplicación que cruza
⮚ Métricas de desempeño que impactan en la experiencia del usuario final
⮚ Métricas de desempeño de los servicios
⮚ Correlación entre el desempeño de la infraestructura con las métricas de calidad de los servicios
3.3 Requerimientos específicos de Gestión para Telefonía IP.
El servicio debe considerar la gestión de los elementos de red, sistemas y aplicaciones involucrados en la entrega de los servicios de telefonía IP generando mediciones basadas en:
• Disponibilidad del servicio
• Volumen de llamadas
• Llamadas en proceso
• CPU Total
• Métricas representativas sobre:
⮚ Voice mail
⮚ File Systems
⮚ Voice Gateways
⮚ Trunk/Peer
• Utilización de interfaces
• Errores de interfaces
Para la medición de las métricas representativas se considerarán los siguientes:
• Voicemail: Saturación y su evolución tomando en cuenta 7 días previos, carga de trabajo (workload), disponibilidad y su evolución tomando en cuenta 7 días previos, análisis de capacidades de CPU, memoria, disco de cada uno de éstos, el tiempo estimado en el que entrarán en estado de saturación (cruzar el umbral definido de trabajo óptimo.
• Voice Gateways/Trunks: total calls, (número total de intentos de llamadas tanto de entrada como de salida), fallas de red (determina si las llamadas fallidas están relacionadas con fallas de la red), fallas totales (total de llamadas no exitosas comparadas contra el total de llamadas), utilización máxima de la troncal, saturación de la troncal y forecast (3 meses), tiempo estimado de saturación de la troncal, excepciones.
• Peer: Intentos de llamadas, máximo retardo de ida y vuelta, llamadas bloqueadas.
Basados en estos puntos se requiere proveer los siguientes KPIs:
• Porcentaje de alcance (Reachability)
• Porcentaje de transacciones exitosas
• Tiempo de respuesta (ms)
• Retraso (una dirección)
• Pérdida de paquetes
• Jitter
Como parte de los servicios, se deberán proporcionar las pruebas y análisis de voz de punto a punto, (jitter, paquetes perdidos, delay, desempeño de señalización, impacto de la calidad en el codec/gateway), con los reportes de análisis correspondientes.
3.4 Alcances de Atención a Fallas y Gestión de la Red.
Operación: Se define a los servicios de operación como un conjunto de tareas y procesos que garantizan la funcionalidad adecuada y eficiente de la infraestructura de comunicaciones provista como parte del servicio.
• El “Proveedor” se compromete a proporcionar los servicios de operación, así como los recursos técnicos encargados de operar la infraestructura de comunicaciones, los cuales darán la asistencia a todos los elementos tecnológicos que la conforman, incluyendo hardware para cubrir los niveles de servicio requeridos.
• Los recursos técnicos se comunicarán con el “Instituto” mediante la Mesa de Servicio para reportar cualquier evento relacionado a la infraestructura. Cabe señalar que el “Proveedor” usará su propia Mesa de Servicio.
Soporte Técnico: El “Proveedor” debe contemplar en su propuesta el soporte técnico a través de su Mesa de Servicio para la atención de reportes y fallas, en sitio o remoto conforme a su estrategia para cumplir con los niveles de servicio requeridos.
El soporte técnico será provisto para todos los componentes de hardware y software que componen la solución. Los servicios de soporte técnico agruparán las tareas de apoyo y configuración de todos los elementos tecnológicos que conforman la solución ofertada por el “Licitante” y será responsabilidad de su Mesa de Servicio realizar y coordinar dichas tareas.
Los servicios de soporte técnico están orientados a una asistencia total sobre los procesos listados a continuación de forma enunciativa más no limitativa:
• Configuración y optimización de los componentes de la infraestructura ofertada por el “Licitante” para proporcionar los servicios requeridos en este documento, tanto a nivel hardware como de las herramientas de software, adiciones, cambios y reemplazos a piezas de hardware sobre los diferentes componentes que forman parte de la solución, de acuerdo a los niveles de servicio establecidos.
• Análisis de desempeño de los componentes de la infraestructura ofertada que forma parte de este proyecto.
• Realizar y mantener actualizados, respaldos de las configuraciones de los equipos pertenecientes a la red, los cuales deberán ser probados periódicamente para asegurar que se encuentran en perfectas condiciones para los casos en los que se requiera emplearlos cuando se presente una falla.
Flujo de Proceso: El flujo de procesos debe cubrir las siguientes funciones de ITIL:
• Recepción de llamadas de servicio.
• Clasificación de llamadas de servicio al menos en:
⮚ Quejas.
⮚ Incidentes.
⮚ Requerimiento de Información.
⮚ Requerimiento de Cambios Rutinarios.
⮚ Observaciones (remarks).
• Escalación.
• Progreso.
• Resolución.
• Contar con los procedimientos necesarios, para habilitar posteriormente los flujos de procesos.
• Iniciar los procedimientos de soporte en sitio
• Contar con las políticas para normar el comportamiento de la organización dentro de los procesos.
• La Mesa de Servicio servirá como punto único de contacto para recibir cualquier evento relacionado con la operación de la infraestructura del servicio de comunicaciones por parte del “Instituto”. El “Instituto” mediante el Área de Informática (Mesa de Ayuda) será la responsable de contactar a la Mesa de Servicio del “Proveedor” para reportar algún incidente (ventanas de mantenimiento, modificaciones, altas, bajas, etc.) en la infraestructura que conforman las unidades de comunicaciones y del servicio descrito en este documento.
• Se debe entender por Mesa de Servicio el centro de atención propio del “Proveedor”, ubicado en sus instalaciones, mediante el uso de sus propias herramientas y de manera dedicada para el servicio proporcionado al “Instituto”, conforme a su estrategia para cumplir con los requerimientos de nivel de servicio.
Mesa de Servicio: El “Proveedor” deberá implementar una Mesa de Servicio calificada, con la capacidad de atender, con base en los niveles de servicio definidos, las peticiones del total de los usuarios de voz, datos y videoconferencia del “Instituto”. Ésta será responsable, en todo momento, de la satisfacción de los usuarios en materia de servicios tecnológicos, asegurando que los incidentes y problemas reportados sean resueltos dentro de los niveles de servicio establecidos, realizando o emprendiendo acciones para eliminar las causas de raíz y/o para prevenir fallas potenciales.
Siguiendo la definición de las mejores prácticas de la industria, para administrar servicios de tecnología de información y para trabajar en forma estandarizada e integrada con la operación y provisión de los servicios del “Instituto”, se requiere que el “Proveedor” opere con los procesos que se señalan a continuación (ITIL):
Las funciones generales que la Mesa de Servicio deberá realizar son:
• Proporcionar atención y soporte para mantener la operación de los servicios objeto de este proyecto, conforme a los niveles de servicio definidos.
• La Mesa de Servicio deberá iniciar operaciones, a partir del inicio del contrato.
• La Mesa de Servicio tendrá un horario de servicio 7 x 24 x 365 y deberá ser capaz de recibir las llamadas en ese horario y brindar la atención de acuerdo a los niveles de servicio solicitados por el “Instituto”
• Las tareas mínimas que el “Proveedor” deberá realizar con la Mesa de Servicio son: recibir, registrar, analizar, resolver y canalizar los reportes de incidentes, dar seguimiento y solución a los reportes informando a los usuarios oportunamente; así mismo, deberá generar un registro histórico que permita consultas, generación de reportes y seguimiento sobre el tipo de eventos presentados y la forma como se solucionaron.
• La atención y soporte deberán ser posibles a través de un número telefónico en la Ciudad de México y un número telefónico único con servicio 01-800 sin costo adicional para el “Instituto”, a través de correo electrónico y una página WEB.
• El “Proveedor” deberá tener la capacidad suficiente para tomar todos los reportes que se presenten en el servicio.
• Los datos mínimos que debe contener un reporte, mismos que se integren en el control de eventos e incidentes deberán ser:
⮚ Identificador del reporte o número de incidente o evento
⮚ Identificador del usuario que reporta. Estos son los datos que identifican al usuario que levantó el reporte. Al menos nombre, teléfono, correo electrónico y ubicación. La definición final de estos datos se acordará con el “Proveedor”.
⮚ Hora en que se presenta el evento reportado.
⮚ Hora en que se reporta el problema por parte del usuario autorizado.
⮚ Tiempo de solución del incidente y restablecimiento del servicio.
⮚ Nombre de la persona que validó el cierre del reporte por parte del “Instituto”.
⮚ Descripción de problema.
• El “Proveedor”, en conjunto con el “Instituto”, definirá, actualizará y difundirá el catálogo de servicios que proporciona la Mesa de Ayuda.
• La Mesa de Servicio deberá contar con un sistema de consulta en línea, otorgando los perfiles de usuario para su consulta vía protocolo http.
• La Mesa de Servicio deberá ser la encargada de notificar vía correo electrónico, de los incidentes suscitados en todo momento a los responsables que designe el “Instituto” de cada sitio. En caso de que sean problemas mayores en los sitios que requieran contactar al “Instituto” para su solución, se deberán comunicar con el personal de apoyo vía telefónica a teléfono fijo o celular para dar solución al incidente.
El “Proveedor” deberá proporcionar, previo a la puesta en operación de los servicios, una matriz de escalación, la cual contenga al menos la información de los contactos (Nombre, Puesto, Teléfono Oficina, Teléfono Móvil, etc.) para su localización en todo momento, así como los tiempos establecidos para pasar al siguiente nivel. Por su parte, el “Instituto” proporcionará una matriz de escalación de contactos y responsables de la administración del servicio a fin de coordinar la restauración de los servicios.
La descripción de la forma en la que el “Proveedor” proporcionará estos servicios, deberá estar incluida como parte de la Propuesta Técnica entregada por el “Licitante”.
El “Proveedor” deberá proveer equipos de comunicación para 10 enlaces, que al menos acepten mensajes escritos, durante la vigencia del “Contrato”, con la finalidad de que la Mesa de Ayuda informe sobre la incidencia xx xxxxxx graves en cualquiera de los equipos y/o sistemas que integran la red y que se encuentren bajo la responsabilidad y/o supervisión de cada enlace.
Instalación y pruebas: Para cada uno de los servicios a proporcionar, el “Proveedor” deberá incluir actividades de instalación, mejoras y pruebas, tales como conectividad y funcionalidad de los equipos, conectividad de los equipos a la red de datos y telefónica y al servicio de almacenamiento, funcionalidad del software de gestión de infraestructura logrando la correcta operación y funcionamiento de los componentes. Para cada uno de los servicios se debe considerar lo siguiente:
• Instalar y configurar hardware y componentes del sistema.
• Efectuar actualizaciones en caso de que la infraestructura así lo requiera.
• Instalación y configuración de las herramientas de administración del sistema.
• Realizar pruebas de diagnóstico y verificación, para asegurar la correcta operación de cada componente de la solución.
• Ejecución de las pruebas unitarias e integrales de la infraestructura de comunicaciones.
• Levantamiento de la memoria técnica de las condiciones de los equipos, registrar cambios de conectividad o cualquier variación lógica o física con respecto a la memoria técnica inicial.
Altas, bajas y cambios: El “Instituto” generará el requerimiento de cualquier solicitud de alta, baja o cambio de los servicios. La atención a las solicitudes de los cambios cotidianos, será previo acuerdo con la administración xx Xxxx de Ayuda designada por el “Instituto”, para que se reciban en forma compatible y automatizada. En cambios mayores o con riesgo, se hará de acuerdo al proceso de control de cambios que está definido por el “Instituto”, para lo cual se seguirán los siguientes pasos descritos:
• El “Proveedor” recibirá la solicitud de requerimiento formal conforme al formato acordado, lo identificará y clasificará de acuerdo a su naturaleza.
• Realizará el análisis de impacto del requerimiento y valorará la viabilidad o no de su ejecución proporcionando sustento documental de la decisión.
• Coordinará las actividades a realizar y elaborará el programa de trabajo y dará el seguimiento necesario para que se cumpla en los tiempos establecidos.
• Notificará al “Instituto” el programa de trabajo para su aprobación, si hay ajustes se realizarán en conjunto con el “Proveedor”.
• Procederá a realizar el alta, baja o modificación de los servicios o infraestructura previo aviso y confirmación del “Instituto” y con la supervisión del personal de ésta última.
• Realizará las configuraciones necesarias a la infraestructura.
• Realizará pruebas de operación y funcionamiento con las áreas del “Instituto” involucradas previo a su liberación.
• Dará de alta el nuevo servicio en el Sistema de Gestión de Desempeño, SLM y software de administración
• Liberará los servicios previo acuerdo con el personal del “Instituto”.
• Administrará los resguardos de equipo, que son los documentos que avalan la existencia de un equipo en cierto inmueble para controlar su entrada o salida tanto del equipo ofertado como del existente propiedad del “Instituto”.
• Actualizará las bases de datos, CMDB y memorias técnicas.
• El “Proveedor” deberá mantener respaldos actualizados de la configuración de todos los equipos que comprenden el servicio de comunicaciones, incluyendo la telefonía IP. En otras palabras, el “Proveedor” es el responsable de proveer la infraestructura para cumplir el requerimiento de mantener el respaldo de la configuración de todos los equipos que comprenden el servicio de comunicaciones a nivel hardware y herramientas propias del servicio. Además deberá de probar dichos respaldos para comprobar que son funcionales.
• Generar y mantener actualizada una memoria técnica de los servicios integrando los correspondientes controles de cambios.
• El “Proveedor” deberá proporcionar por lo menos un password de alto nivel y que sea auditable por la herramienta de gestión proporcionada.
Para casos no previstos en este documento o emergencias, se podrá autorizar vía correo electrónico y llamada telefónica, por el personal designado por el “Instituto”. Una vez concluida la emergencia, se llevará a cabo el levantamiento y registro del control de cambio correspondiente.
Administración de Cambios y de la Configuración: El “Proveedor” será responsable de operar, controlar y mantener el inventario de hardware y software requeridos para el servicio. De igual forma, debe realizar las actividades asociadas a la evaluación, selección y adquisición de activos del hardware y software. Tales actividades son:
• Coordinar la entrega, instalación y pruebas sin la interrupción a los procesos existentes.
• Asegurar el cumplimiento con estándares y arquitecturas establecidas.
• Mantener un inventario actualizado de todos los componentes de hardware y software, el inventario debe considerar todos los componentes integrados del servicio a solicitar y deberá apegarse al proceso de Administración de la Configuración y Administración de Cambios.
• El inventario lógico será puesto a disposición del “Instituto” al menos cada 3 meses y cada vez que exista alguna modificación o actualización del mismo. El inventario físico será puesto a disposición del “Instituto” una vez por año. Los inventarios serán entregados en formato electrónico (por lo menos xls, separado por columnas) y durante la fase de Planeación del Arranque serán acordados los campos mínimos que estos inventarios deben contener.
• El “Proveedor” deberá llevar el registro de cambios sobre la infraestructura que forme parte de su solución, mediante un proceso de Administración de Cambios y Proceso de Administración de la Configuración basados en las mejores prácticas de ITIL establecidas por el “Instituto” y conforme a los niveles de servicio establecidos. La realización de los cambios será de forma programada y controlada.
Las actividades de estos procesos consisten en lo siguiente:
• Mantener procesos y procedimientos para todos los cambios.
• Documentar los cambios calendarizados y su estado.
• Valoración del impacto total de todos los cambios en una ventana de tiempo dada y con un riesgo de nivel especificado.
• Administrar los tiempos de ejecución para todos los cambios calendarizados.
• Valorar el riesgo de los cambios propuestos, incluyendo la revisión de la complejidad del cambio, dependencias, duración del cambio, facilidad de recuperación, impacto potencial y factibilidad de la fecha de implementación propuesta.
• Administrar la aprobación o rechazo de los cambios propuestos conforme a los procesos vigentes.
• Coordinar todas las pruebas necesarias para permitir la correcta implementación de los cambios.
El “Proveedor” deberá realizar cambios de los servicios en dos formas:
• Cuando el “Proveedor”, derivado de migraciones en hardware o software requiera hacer cambios, estos deberán ser reportados por medio de un plan de trabajo al personal designado por el “Instituto” con al menos 72 hrs. de anticipación.
• Cuando el “Instituto” solicite cualquier cambio a la configuración, mismo que será notificado oportunamente, conforme a los niveles de servicio establecidos.
En ambos casos, se aplicará el proceso de Administración de Cambios, el cual se desarrollará de común acuerdo entre el “Proveedor” y el “Instituto”, previo a la implementación del servicio.
Los procesos de Administración de Cambios y de la Configuración incluyen todos los servicios requeridos para planear, diseñar, aceptar y documentar apropiadamente cambios (por ejemplo, control de la versión, perfiles, planes de la seguridad, etc.) en el entorno de la solución.
Administración de Incidentes y Problemas: A través de los procesos de Administración de Incidentes y Administración de Problemas, se entienden y previenen fallas que pueden repetirse. Estos procesos deberán estar basados en las mejores prácticas del ITIL y conforme a los niveles de servicio establecidos. El “Proveedor” de comunicaciones, tendrá las siguientes responsabilidades que no son limitativas:
• Identificar la causa de la raíz de tales problemas.
• Asegurar que los recursos apropiados se asignen conforme sea necesario para identificar, solventar la falla, y dar seguimiento al informe sobre cualquier consecuencia de la falla.
• Proporcionar al cliente un reporte escrito detallado, documentado con la información del “Proveedor” del producto en cuestión, que informe la causa y el procedimiento para corregirla o mitigarla cuando sea posible. Proporcionar actualizaciones de manera mensual.
• Verificar que todas las acciones necesarias se han tomado, para prevenir la repetición de tal falla.
• Mantener los procesos de administración de cambios, incluyendo los procedimientos y métodos vigentes para los cambios.
• Mantener las herramientas y procesos de administración de problemas para la gestión de todos los problemas y acciones preventivas desde la identificación de la causa raíz hasta el cierre del problema.
• Preparar y comunicar los impactos mediante la documentación de la causa raíz del problema, los esfuerzos para corregir temporal o permanentemente el problema y los siguientes pasos para su seguimiento.
• Escalación de los problemas que hayan rebasado los umbrales de respuesta basados en la severidad del problema.
• El centro de operación de red deberá contar con Soporte de tercer nivel del fabricante de los equipos soportados.
• El “Proveedor” deberá contar con un portal web como un medio simple de intercambio de información entre él y el “Instituto” y tendrá únicamente una funcionalidad básica de acceso a la misma. El portal ofertado deberá tener elementos de seguridad para su acceso a las bases de datos así como clasificación de usuario que contemple permisos y privilegios de uso. La información que se debe considerar es al menos la siguiente:
⮚ Infraestructura: los elementos que formen parte de la solución.
⮚ Direcciones IP.
⮚ Mantenimientos Correctivos y Preventivos Realizados.
⮚ Control de Cambios.
⮚ Base de datos de configuraciones.
⮚ Base de datos de capacidades.
⮚ Base de datos de problemas.
⮚ Reportes de la Mesa de Ayuda.
⮚ Reportes de Monitoreo, indicadores y de reportes de gestión de desempeño clasificados conforme a lo requerido más adelante.
⮚ Respaldos.
⮚ Incidentes.
⮚ Niveles de Servicio.
⮚ Memoria Técnica.
⮚ Análisis de tendencias.
• El centro de atención xx xxxxxx manejará los siguientes tiempos de respuesta:
⮚ 10 minutos como máximo para detectar y levantar un reporte xx xxxxx.
⮚ 20 minutos más como máximo para diagnosticar el origen de la falla.
⮚ Dentro de los 20 minutos de diagnóstico xx xxxxx si se detecta que el origen de la misma es atribuible al “Proveedor” de la RPV se deberá levantar inmediatamente el ticket correspondiente para solucionar la falla.
⮚ A la hora completa contada desde el inicio de la falla se debe de informar el status del reporte.
⮚ 2 horas como máximo para atención del reporte, en oficinas centrales ya incluye tiempo de traslado del Ingeniero, en nodos remotos adicionalmente se considera el tiempo de traslado del Ingeniero en caso de ser necesario.
⮚ 8 horas para solucionar el problema cuando haya que enviar refacciones o equipo a sitio en nodos remotos; adicionalmente se considera el tiempo de traslado del Ingeniero.
3.5 Administración de reportes en Tiempo Real e Históricos.
La gestión de los servicios debe estar ligada al cumplimiento de los SLAs (Serivice Level Agremment) estipulados.
El servicio propuesto deberá contar con una herramienta que cumpla con los estándares y mejores prácticas de ITIL y que esté libre de costos y desarrollos de integración y de generación de nuevos reportes y deberá tener la habilidad de proporcionar una visibilidad y cumplimiento de los servicios del “Instituto” (Service Compliance).
El servicio requerido deberá proveer la entrega de reportes, mismos que sean de fácil interpretación por parte del usuario y que cuenten con flexibilidad para la creación de nuevos reportes especializados e importación de MIBs, sin requerir conocimientos de programación, y/o costos adicionales.
Para la gestión de Niveles de Servicio, se requiere la generación de reportes consolidados entre los diferentes elementos de la infraestructura. Reportes por tipo de servicio, cliente, departamento, área o sección, nivel de servicio, localidad, tecnología, por usuario, operador, administrador, Mesa de Ayuda, ejecutivos, todos ellos pudiendo presentarse vía Web y en tiempo real.
El sistema propuesto deberá permitir el mantenimiento, configuración y personalización de la herramienta sin la interrupción de la recolección de datos en tiempo real y el proceso de análisis, así como permitir la creación de múltiples cuentas de perfiles de administración, tales como: operadores, usuarios de voz y datos, personal directivo, por mencionar algunos, de cualquier manera el “Instituto” definirá al “Proveedor” el detalle de perfiles de usuarios que deberán habilitarse.
• El sistema deberá ser capaz de facilitar la operación y la administración de los servicios administrados, automatizando la consolidación oportuna y preventiva de múltiples indicadores de gestión del servicio y aseguramiento del servicio. (service asurance).
• Se deberá soportar la configuración y administración de los servicios para un ambiente multivendor.
El “Proveedor”, deberá contar con las herramientas necesarias para la realización del troubleshooting de los equipos y llevar a cabo una correcta administración y corrección de los problemas e incidentes que se presenten en éstos.
• Se solicitará carta del “Proveedor” de que en la solución de Gestión del desempeño, SLM (Service Level Management) y CMDB para servicios administrados donde conste el cumplimiento de las prácticas de ITIL.
3.6 Entregables y generación de reportes.
El reporte de los servicios se realizará en forma mensual, utilizando la información recolectada por la herramienta de Gestión de desempeño y de SLM hasta el cierre del mes, en donde se realizarán los cálculos finales del comportamiento de los servicios durante ese periodo.
Los reportes deberán ser entregados por el “Proveedor” al “Instituto” de forma mensual, dentro de los primeros 5 días hábiles siguientes al mes que se reporta, con la información real sin reducción o compactación. El “Instituto” se reserva el derecho de solicitar eventualmente reportes de los servicios de periodos menores a un mes.
Con el objeto de medir el desempeño de los servicios a proporcionar por el “Proveedor”, es necesario definir y generar los reportes de comportamiento, desempeño y disponibilidad de los servicios solicitados.
Los reportes que se especifican en esta sección son los reportes que el “Proveedor” es responsable de emitir y entregar al “Instituto” para medir el servicio, sin embargo posteriormente se establecerán entre el “Proveedor” y el “Instituto” los reportes específicos requeridos y deberán ser entregados al “Instituto” de la siguiente manera:
Nombre y Descripción | Frecuencia del Reporte | ||||
1. Reporte de nivel de servicio: Disponibilidad | Dentro de los primeros 5 días hábiles del mes | ||||
2. Reporte de nivel de servicio: Entrega del servicio. Indicando tipos xx xxxxxx, tiempo de respuesta, tiempo medio de recuperación, grado de afectación a la disponibilidad del servicio | Dentro de los primeros 5 días hábiles del mes | ||||
3. Reporte de administración de configuraciones. El “Proveedor” debe entregar un reporte donde especifique las configuraciones y cambios realizados a la infraestructura (actualización de la memoria técnica de los servicios) | Cada vez que se efectúen campos por alta, baja y cambio de la infraestructura. | ||||
4. Reporte de utilización y desempeño. Deberá contener estadísticas principales de uso y desempeño, así como tendencias de todos los componentes del servicio. El contenido de este tipo de reporte, se acordará durante la planeación del arranque. | Dentro de los primeros 5 días hábiles del mes | ||||
5. Informes ejecutivos por incidente. Contendrá la descripción sencilla de la falla, sus causas y las acciones que se tomaron para su solución. El formato será definido con el “Proveedor”. | En forma mensual y a solicitud del “Instituto”. | ||||
6. Análisis de causas. Detalles de los resultados de cada análisis de causas de los problemas reportados y el plan para prevenir o evitar futuros incidentes de soporte. | Cuando se presente. Se deben entregar en forma mensual y a petición del “Instituto”. |
Todos los reportes solicitados anteriormente deberán ser atendidos por el “Proveedor” bajo los siguientes lineamientos:
• Deberán entregarse con la periodicidad establecida.
• Deberán ser publicados en una página Web accesible sólo para el “Instituto”, mediante un esquema de usuario y contraseña, y deberán permanecer ahí durante toda la vigencia del “Contrato” resultado de esta Licitación.
• El “Instituto” podrá solicitar en cualquier momento una copia en medio electrónico del contenido total o parcial de la información publicada en este sitio Web, misma que deberá ser entregada a más tardar 2 días después de su solicitud en el domicilio que se establezca para este efecto.
Además el “Proveedor” deberá incluir los siguientes reportes específicos requeridos por la herramienta de gestión del desempeño.
• Troughput por aplicación y protocolo.
• Indicadores Críticos de Desempeño o KPIs (Key Performance Indicators).
• Estadísticas de VLANs.
• Información y descodificación de protocolos en LAN y WAN.
• Disponibilidad de los Dispositivos.
• Disponibilidad de los Servicios.
• Consumo de ancho xx xxxxx por enlace % de ocupación del ancho xx xxxxx de entrada y salida.
• Reporte de tendencia de utilización de ancho xx xxxxx en el enlace.
• Calidad de Servicio (Quality of Service).
• Determinación de Jitter de dispositivos de Red.
• Vistas de Planeación de Capacidades (Capacity Planning) de los recursos de red LAN y de Servidores IT.
• Dispositivos tales como Servidores (CPU, Memoria, Disco, Utilización de Buffer).
• Flexibilidad de generar reportes de desempeño por localidad, fecha, tipo de servicio, etc.
• Reportes de Latencia por interface IP.
• Tipos de Reportes requeridos.
• Reporte de desempeño de troncales.
Medición de Protocolos IP
• MPLS RSVP-TE, LSP, LDP, LSR
• Routing OSPF, BGP, IGRP, RIP
• VoIP, SIP, H.323
Medición de Interfaces.
• Fastethernet, Gigabit ethernet, STM1, STM4
• G.703
• WAN interfaces
• LAN interfaces
Reportes sobre interfaces:
• Disponibilidad o Availability
• Carga o Load
• Error IN/OUT
• Paquetes descartados o Discards IN/OUT
• Broadcast IN/Multicast IN (%)
• Broadcast OUT/Multicast OUT (%)
• Link Load (%)
• Load Distribution IN/OUT (%)
• Trafico (bit/sec)
• Carga (% of IfSpeed)
• Carga (KBit per second)
3.7 Mantenimiento.
La póliza de mantenimiento deberá de incluir refacciones, gastos de transportación del personal técnico para acudir al servicio, uso de equipamientos del “Proveedor” para realizar ajustes y diagnósticos, y en general todo el material necesario para llevar a cabo dichos servicios de mantenimiento.
Los horarios para mantenimientos correctivos y preventivos en los equipos del interior de la república y del D. F. deberán ser nocturnos y apegarse a las necesidades del “Instituto”, por lo que no quedarán limitados por el horario de atención telefónica.
El “Instituto” requiere que el “Licitante” cuente con al menos cinco centros de servicio a nivel nacional a fin de garantizar la pronta respuesta en caso de contingencias. Para corroborar esta información el “Licitante” deberá proporcionar como parte de su propuesta técnica una hoja membretada con el nombre, dirección, teléfono y firma de cada uno de los responsables del Centro de Servicio y comprobar que laboren en la empresa mediante credencial de la empresa. La hoja membretada podrá ser una firmada por todos los responsables o una hoja por responsable.
De los Centros de Servicio propiedad de la empresa, cinco deberán de contar una distribución geográfica que cubra los principales puntos de operación del “Instituto”, contando con al menos un Centro en alguna de las ciudades de cada epígrafe.
• Monterrey o Nuevo Laredo
• Tijuana o Sonora
• Mérida, Chiapas x Xxxxxxxx Roo
• Guadalajara
• Ciudad de México
3.7.1 Plataformas a soportar:
El “Licitante” deberá proporcionar el servicio de mantenimiento para los siguientes equipos:
• Para los equipos de LAN Switching: Considerando todos los equipos incluidos en su solución y los equipos propiedad del “Instituto”.
• Para los Gabinetes acondicionados y UPS´s: Considerando todos los equipos incluidos en su solución y los equipos propiedad del “Instituto”.
• Para los equipos de Wireless LAN: Considerando todos los equipos incluidos en su solución y los equipos propiedad del “Instituto”.
• Para los equipos de Seguridad: Considerando todos los equipos incluidos en su solución y los equipos propiedad del “Instituto”.
• Para los equipos de Voz y-Telefonía IP: Considerando todos los equipos incluidos en su solución y los equipos propiedad del “Instituto” que integre en su propuesta.
• Para los sistemas de colaboración y videoconferencia de escritorio: Considerando todos los equipos incluidos en la solución del “Licitante”.
3.7.2 Alcances.
a) Soporte remoto a través del centro de operación de red NOC.
b) En caso de no resolver la falla vía remota a través del centro de operación de red NOC deberá coordinarse el envió de personal a sitio a través del contrato de mantenimiento.
c) La cobertura del servicio deberá proporcionarse 7x24x365 en cualquier localidad donde se requiera el soporte, considerando los tiempos de solución definidos en los SLA´s.
d) Reemplazo de partes dañadas.
e) Incluir viáticos.
f) Coordinar el envió de xxxxxxxxx a sitio
g) Visitas ilimitadas hasta la solución xx xxxxxx
h) Respaldos continuos de bases de datos de los sistemas para el caso de pérdida total de la información. El respaldo se realizará en los periodos que el “Proveedor” considere necesario para cumplir con los alcances y niveles de servicio solicitados.
i) Registrar en las bitácoras y memorias técnicas de la red a cargo del centro de operación de red NOC los servicios y cambios realizados en la atención en sitio
j) La cantidad de los mantenimientos preventivos para los equipos WAN, INTERNET, Voz-Telefonía IP será mínimo uno por año para mantener los niveles de servicio solicitados en estas “Bases”. En los equipos de videoconferencia, debido a sus características, no deberá considerarse mantenimiento preventivo.
En caso de que sea necesario dar un mantenimiento no programado, este deberá ser notificado con 48 horas de anticipación y programado en horas no hábiles para no afectar a los usuarios.
3.7.3 Mantenimiento preventivo.
El mantenimiento preventivo deberá realizarse al menos una vez por año, para todos los equipos, durante la vigencia del “Contrato”, en fechas y horarios acordados con el personal responsable del Área de Informática y Telecomunicaciones del “Instituto”.
• Números telefónicos para recepción de llamadas y fax
• Direcciones de e-mail.
• Organigrama del grupo
• Procedimientos de escalación
• Software de mantenimiento, actualizaciones y partes.
• Lista de refacciones.
Para el mantenimiento preventivo de gabinetes y chasis deberán utilizarse: Espumas, esponjas y franelas; para las tarjetas electrónicas, alcohol isopropílico y aspiradoras o aire comprimido y en el manejo de tarjetas electrónicas el personal deberá usar pulseras antiestáticas para evitar dañar las mismas y realizar:
• Actividades de verificación como pruebas mediante software y hardware de las facilidades de cada equipo, prevención de falsos contactos, diagnósticos (generales y específicos del equipo), verificación de interconexión física y lógica de todos los segmentos de la red.
• Monitoreo y ajuste de parámetros
• Respaldo de bases de datos
• Registro de condiciones ambientales y de operación del sitio
• Lista de recomendaciones
• Reporte de partes dañadas
• Ajuste fino de operación
• Depuración de programación y software
• Levantamiento de inventario de hardware
• Nº y tipo de tarjetas y periféricos
• Capacidades disponibles
• Capacidades actuales
• Se deberán realizar diagnósticos para todos los equipos utilizando herramientas que permitan evaluar el estado que guardan los mismos. Estas pueden ser hardware o software aplicado desde una computadora de forma local o remota previa autorización de la Dirección de Informática y Telecomunicaciones.
• Las partes y equipo que requieran desmontarse para su diagnóstico se deberán llevar al laboratorio del “Proveedor”, previa consulta con la Dirección de Informática y Telecomunicaciones, siempre y cuando, las partes y/o equipo, no sean considerados como críticos y se hayan garantizado previamente la continuidad de los servicios que tuvieran correlación con éstas.
• Si las condiciones ambientales y físicas del lugar donde se encuentra el equipo no son las apropiadas, como medida preventiva el “Proveedor” deberá proponer medidas para adecuar éstas y respaldar sus recomendaciones con los datos y mediciones realizadas.
• Visita(s) programada(s) para limpieza acordada con el personal responsable o substituto para cada uno de los puntos donde se ubiquen los equipos.
3.7.4 Mantenimiento correctivo.
El servicio de mantenimiento correctivo debe incluir pero no limitarse a:
• Diagnóstico de la falla
• Sustitución y/o reparación de partes dañadas
• Análisis xx xxxxxx recurrentes, así como eliminación de reincidencias.
• Consultoría remota
• Soporte remoto
• Asistencia en sitio
• Soporte de emergencia
3.7.5 Reemplazos de partes.
El “Proveedor” deberá garantizar el reemplazo de los módulos que resultaran dañados ante una falla en los equipos del “Instituto”, de acuerdo a lo establecido en los niveles de servicio solicitados. El “Proveedor” se desplazará hasta las instalaciones del “Instituto” y proporcionará toda la mano de obra, piezas y materiales necesarios para mantener los equipos en óptimo estado de funcionamiento. Así mismo el “Proveedor” realizará el diagnóstico y reparará las averías de los productos. Las partes de reemplazo serán nuevas.
El “Proveedor” contará con el stock suficiente, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, de todos los módulos y componentes de los equipos del “Instituto”, manifestados en la póliza, a fin de garantizar la continuidad del servicio.
Los equipos o partes de reemplazo deberán de ser nuevas y mandarse inmediatamente al punto de la falla; en caso de que la parte no sea nueva o el equipo sea irreparable el “Proveedor” tendrá un máximo de 30 días naturales para sustituir el equipo o la parte dañada por una nueva. El equipo nuevo que reemplace a un equipo dañado que sea propiedad del “Instituto” pasará a ser propiedad del “Instituto”, por lo que el “Proveedor” deberá entregar una carta membretada en la que se indique marca, modelo y número de serie tanto del equipo dañado como del que lo reemplaza.
3.7.6 Actualización de sistema operativo a equipo de telecomunicaciones.
El “Proveedor” deberá actualizar el software durante el periodo contratado, cuando se requiera, a fin de minimizar el impacto en la operación de la red.
Para la actualización del software deberá instalar la última versión garantizada de IOS, reléase o software según corresponda, del producto previa validación de las características mínimas requeridas del hardware para soportar esta migración.
La actualización del sistema operativo a la última versión que el hardware de los equipos soporte, permitirá contar dentro del nuevo reléase, con los parches para los bugs de versiones anteriores y poder contar con las nuevas funcionalidades.
3.7.7 Soporte técnico vía telefónica.
Deberá ser de 365x24x7 es decir las 24 horas, los siete días de la semana y los 365 días del año, durante la vigencia del “Contrato”. El centro de atención xx xxxxxx manejará los siguientes tiempos de respuesta:
• 10 minutos como máximo para detectar y levantar un reporte xx xxxxx
• 20 minutos más como máximo para diagnosticar el origen de la falla: Si dentro de este tiempo se detecta que el origen de la misma es atribuible al “Proveedor” de la RPV, se deberá levantar inmediatamente el ticket correspondiente para solucionar la falla.
• Una hora después del inicio de la falla se debe de informar el status del reporte.
• 2 horas como máximo para la atención del reporte, en oficinas centrales ya incluye tiempo de traslado del Ingeniero, en nodos remotos adicionalmente se considera el tiempo de traslado del Ingeniero en caso de ser necesario.
• 8 horas para solucionar el problema cuando haya que enviar refacciones o equipo a sitio, en nodos remotos adicionalmente se considera el tiempo de traslado del Ingeniero.
3.7.8 Experiencia del “Licitante”.
El “Licitante” deberá de demostrar que cuenta con experiencia mínima de un año en este tipo de proyectos mediante su currículum y presentando carta en la que indique lo anterior, la cual deberá integrar en su propuesta técnica.
3.8 Administración de una CMDB.
Dicha base de conocimientos deberá ser empleada para la gestión total del proceso de gestión del servicio (SLM) Service Level Management, tomando en cuenta al menos los siguientes subprocesos de gestión de servicios en resolución de problemas, administración de cambios,