IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO MULTIPROPÓSITO ROSITAS – COMPONENTE RIEGO MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS DE GESTIÓN PÚBLICA MODELO DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORIA LICITACIÓN PÚBLICA...
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría – Licitación Pública
________________________________________________________________________________________________________
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO MULTIPROPÓSITO ROSITAS – COMPONENTE RIEGO
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS DE GESTIÓN PÚBLICA
MODELO DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN
DE SERVICIOS DE CONSULTORIA
LICITACIÓN PÚBLICA
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Aprobado Mediante Resolución Ministerial N° 055 de 24 de enero de 2014
Elaborado en base al Decreto Supremo N° 0181 de 28 xx xxxxx de 2009
de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios
MODELO DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN
DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA
EN LA MODALIDAD DE LICITACIÓN PÚBLICA
Estas instrucciones deberán ser suprimidas de manera previa a la publicación del DBC. |
INSTRUCCIONES GENERALES
i) El Documento Base de Contratación (DBC) para la contratación de Servicios de Consultoría en la modalidad de Licitación Pública por Convocatoria Pública Nacional o Internacional, debe ser elaborado según el presente Modelo de DBC.
ii) Excepcionalmente, se podrán introducir modificaciones al Modelo de DBC, para incorporar características particulares de la contratación, previa a la publicación de la convocatoria, a cuyo efecto deberá requerirse la aprobación expresa del Órgano Rector, según lo regula el Artículo 46, del Decreto Supremo N° 0181, de 28 xx xxxxx de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) y sus modificaciones.
Para la aprobación de estas modificaciones la entidad convocante deberá presentar su solicitud adjuntando la siguiente documentación:
Cuadro Comparativo conteniendo texto del modelo vigente, texto propuesto y su respectiva justificación.
Informes técnico y legal.
iii) El DBC contiene:
Parte I: Información General a los Proponentes.
Parte II: Información Técnica de la Contratación.
Parte III: Anexos.
La Parte I, Información General a los Proponentes, establece las condiciones generales del proceso de contratación.
La Parte II, Información Técnica de la Contratación, establece las particularidades del proceso de contratación que deben ser elaboradas y proporcionadas por la entidad convocante y que deben contemplar el objeto de la contratación, el plazo de entrega de los productos de la consultoría, el cronograma de plazos del proceso de contratación, los datos particulares de la entidad convocante, los términos de referencia, el personal clave requerido y toda otra información que se considere necesaria para el desarrollo de la consultoría.
La Parte III, contiene los siguientes Anexos:
Anexo 1: Modelo de Convocatoria para la publicación en Medios de Prensa.
Anexo 2: Formularios para la Presentación de Propuestas, que deben ser utilizados por los proponentes.
Anexo 3: Formularios de Verificación, Evaluación y Calificación de Propuestas, que deben ser utilizados por la entidad convocante para la evaluación y calificación de propuestas.
Anexo 4: Modelo de Contrato.
Nota: Los textos escritos entre paréntesis, en negrilla y cursivas, sirven de guía y apoyo, para la elaboración del documento, por lo que deberán ser suprimidos en el DBC que será publicado en el SICOES.
CONTENIDO
1 NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN 1
3 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS 1
3.2 Consultas escritas sobre el DBC 1
4 ENMIENDAS Y APROBACIÓN DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN (DBC) 2
5 AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS 2
7 RECHAZO Y DESCALIFICACIÓN DE PROPUESTAS 3
8 CRITERIOS DE SUBSANABILIDAD Y ERRORES NO SUBSANABLES 4
10 CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y ANULACIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN 4
12 PREPARACIÓN DE PROPUESTAS 5
13 MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN 5
14 COSTOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN 5
17 DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA 5
18 ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA MÍNIMA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL PROPONENTE 6
21 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS 8
21.2 Plazo y lugar de presentación 8
21.3 Modificaciones y retiro de propuestas 8
23 EVALUACIÓN DE PROPUESTAS 10
25 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO 10
25.1 Evaluación Propuesta Económica 10
25.2 Evaluación Propuesta Técnica. 11
25.3 Determinación del Puntaje Total 11
26 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN CALIDAD 11
26.1 Evaluación de la Propuesta Económica 11
26.2 Evaluación de la Propuesta Técnica 12
27 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN PRESUPUESTO FIJO 12
27.1 Evaluación de la Propuesta Técnica 12
28 MÉTODO DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN MENOR COSTO 12
28.1 Evaluación de la Propuesta Económica 12
28.2 Evaluación de la Propuesta Técnica 13
29 CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIÓN Y RECOMENDACIÓN 13
30 RESOLUCIÓN DE ADJUDICACIÓN O DECLARATORIA DESIERTA 13
31 CONCERTACIÓN DE MEJORES CONDICIONES TÉCNICAS 14
33 MODIFICACIONES AL CONTRATO 15
34 ENTREGA DE LOS PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA 15
36 DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN 18
37 CRONOGRAMA DE PLAZOS DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN 19
2.1 Características del Río Grande 21
2.2 Principales Estudios Existentes y Otros Documentos 21
2.2.1 Desarrollo Hidroeléctrico del Río Grande – Estudio de Prefactibilidad, preparado por Harza Engineering Co., en contrato de servicios de consultoría con la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), en 1971 -1972. 21
2.2.2 Estudio de Factibilidad del Proyecto Río Grande Rositas, preparado por Overseas Bechtel Inc., Xxxxxxxxx Xxxxxx y Asociados, y Agrar und Hydrotechnik G.m.b.H., en 1974-1977. 23
2.2.3 Actualización del Estudio de Factibilidad de la Primera Etapa del Proyecto Rositas (Riego de 27.000 ha), preparado por el consorcio Sogreah –Xxxxxxx, en contrato de servicios de consultoría con la Asociación del Proyecto Rositas, 1983. 24
3 DISPOSICIONES LEGALES AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 24
4 MARCO LEGAL INTERINSTITUCIONAL 25
6 OBJETO DE LOS SERVICIOS DECONSULTORÍA 26
10 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO 29
10.1 Informe de Diagnóstico y Análisis de Alternativas 30
10.2 Informe de Diseño Técnico del Reordenamiento y Adecuación de Tierras 34
10.3 Informe de Diseño Técnico del Sistema xx Xxxxx 34
10.4 Informe de Diseño Técnico de Red de Drenaje 54
10.5 Informe de Diseño Técnico Componente de Organización, Capacitación y Asistencia Técnica 56
10.6 Informe de Evaluación del Impacto Ambiental 56
10.7 Informe del Presupuesto del Proyecto, Evaluación 62
10.8 Organización para la Implementación del Proyecto 67
10.9 Cronograma de Ejecución 67
10.10Pliegos de Especificaciones Técnicas (Generales, Específicas y Administrativas) 67
10.11 Conclusiones y Recomendaciones 68
11 PRESUPUESTO REFERENCIAL INFORMES Y CRONOGRAMA DE PAGOS 69
11.1 Presentación de Informes 69
13 EXPERIENCIA GENERAL MÍNIMA DE LA CONSULTORA 75
15 MÉTODO DE ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO 77
16 RESPONSABILIDAD DE LA CONSULTORA 77
17 ANEXOS A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 77
PARTE I
INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES
SECCIÓN I
GENERALIDADES
El proceso de contratación de servicios de consultoría se rige por el Decreto Supremo N° 0181, de 28 xx xxxxx de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS), sus modificaciones y el presente Documento Base de Contratación (DBC).
En esta convocatoria podrán participar únicamente los siguientes proponentes:
Empresas consultoras nacionales, legalmente constituidas.
Asociaciones Accidentales entre empresas consultoras nacionales legalmente constituidas en Bolivia.
Asociaciones Accidentales entre empresas consultoras nacionales y extranjeras.
Organizaciones No Gubernamentales, constituidas como Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro, que serán consideradas únicamente cuando no se presenten propuestas o cuando exista una sola propuesta de personas jurídicas legalmente constituidas.
Se contemplan las siguientes actividades previas a la presentación de propuestas:
La inspección al lugar objeto del servicio de consultoría, es obligatoria para todos los potenciales proponentes.
El proponente podrá realizar la inspección previa en la fecha, hora y lugar establecidos en el presente DBC o por cuenta propia.
Cualquier potencial proponente podrá formular consultas escritas dirigidas al RPC, hasta la fecha límite establecida en el presente DBC.
Se realizará una Reunión de Aclaración en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC, en la que los potenciales proponentes podrán expresar sus consultas sobre el proceso de contratación.
Las solicitudes de aclaración, las consultas escritas y sus respuestas, deberán ser tratadas en la Reunión de Aclaración.
Al final de la reunión, el convocante entregará a cada uno de los potenciales proponentes asistentes o aquellos que así lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunión de Aclaración, suscrita por los servidores públicos y todos los asistentes que así lo deseen, no siendo obligatoria la firma de los asistentes.
La entidad convocante podrá ajustar el DBC con enmiendas, por iniciativa propia o como resultado de las actividades previas, en cualquier momento, antes de emitir la Resolución de Aprobación del DBC.
Estas enmiendas deberán estar orientadas a modificar únicamente los Términos de Referencia.
El DBC será aprobado por Resolución expresa del RPC, misma que será notificada a los potenciales proponentes de acuerdo con lo establecido en el Artículo 51 de las NB-SABS.
El RPC podrá ampliar el plazo de presentación de propuestas como máximo por diez (10) días hábiles, por única vez mediante Resolución expresa, por las siguientes causas debidamente justificadas:
Enmiendas al DBC.
Causas de fuerza mayor.
Caso fortuito.
La ampliación deberá ser realizada de manera previa a la fecha y hora establecidas para la presentación de propuestas.
Los nuevos plazos serán publicados en el SICOES y en la Mesa de Partes de la entidad convocante.
Cuando la ampliación sea por enmiendas al DBC, la ampliación de plazo de presentación de propuestas se incluirá en la Resolución de Aprobación del DBC.
Tipo de Garantías requerido
La entidad convocante, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 20 de las NB-SABS, podrá requerir los siguientes tipos de garantía:
Boleta de Garantía.
Garantía a Primer Requerimiento.
Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento.
Ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta
La Garantía de Seriedad de Propuesta será ejecutada cuando:
El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo límite de presentación de propuestas.
Se compruebe falsedad en la información declarada en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
Para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente adjudicado no respalda lo señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
El proponente adjudicado no presente, para la suscripción del contrato, uno o varios de los documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1), salvo que hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad.
El proponente adjudicado desista, de manera expresa o tácita, de suscribir el contrato en el plazo establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad.
Devolución de la Garantía de Seriedad de Propuesta
La Garantía de Seriedad de Propuesta, será devuelta a los proponentes en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles, en los siguientes casos:
Después de la notificación con la Resolución de Declaratoria Desierta.
Si existiese Recurso Administrativo de Impugnación, luego de su agotamiento.
Cuando la entidad convocante solicite la extensión del periodo de validez de propuestas y el proponente rehúse aceptar la solicitud.
Después de notificada la Resolución de Cancelación del Proceso de Contratación.
Después de notificada la Resolución de Anulación del Proceso de Contratación, cuando la anulación sea hasta antes de la publicación de la convocatoria.
Después de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.
El tratamiento de ejecución y devolución de las Garantías de Cumplimiento de Contrato y de Correcta Inversión de Anticipo, se establecerá en el Contrato.
Procederá el rechazo de la propuesta cuando ésta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.
Las causales de descalificación son:
Incumplimiento u omisión en la presentación de cualquier formulario de Declaración Jurada requerido en el presente DBC.
Incumplimiento a la Declaración Jurada del Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
Cuando la propuesta técnica y/o económica no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.
Cuando la propuesta económica exceda el Precio Referencial, excepto cuando la evaluación sea mediante el Método de Selección y Adjudicación Presupuesto Fijo, donde el proponente no presenta propuesta económica.
Cuando producto de la revisión aritmética de la propuesta económica existiera una diferencia superior al dos por ciento (2%), entre el monto expresado en numeral con el monto expresado en literal.
Cuando el período de validez de la propuesta, no se ajuste al plazo mínimo requerido en el presente DBC.
Cuando el proponente no presente la Garantía de Seriedad de Propuesta.
Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.
Cuando el proponente presente dos o más alternativas en una misma propuesta.
Cuando el proponente presente dos o más propuestas.
Cuando la propuesta contenga textos entre líneas, borrones y tachaduras.
Cuando la propuesta presente errores no subsanables.
Si para la suscripción del contrato, la documentación presentada por el proponente adjudicado, no respalda lo señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
Si para la suscripción del contrato la documentación solicitada, no fuera presentada dentro del plazo establecido para su verificación; salvo que el proponente adjudicado hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor, caso fortuito o cuando la causa sea ajena a su voluntad.
Cuando el proponente adjudicado desista, de forma expresa o tácita, de suscribir el contrato.
La descalificación de propuestas deberá realizarse única y exclusivamente por las causales señaladas precedentemente.
Se deberán considerar como criterios de subsanabilidad, los siguientes:
Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta cumplan sustancialmente con lo solicitado en el presente DBC.
Cuando los errores sean accidentales, accesorios o de forma y que no incidan en la validez y legalidad de la propuesta presentada.
Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estén claramente señalados en el presente DBC.
Los criterios señalados precedentemente no son limitativos, pudiendo la Comisión de Calificación considerar otros criterios de subsanabilidad.
Cuando la propuesta contenga errores subsanables, éstos serán señalados en el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.
Estos criterios podrán aplicarse también en la etapa de verificación de documentos para la suscripción de contrato.
Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los siguientes:
La ausencia de cualquier Formulario solicitado en el presente DBC.
La falta de firma del Proponente en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
La falta de firma del personal propuesto Formulario Hoja de Vida del Gerente (Formulario A-4) y Formulario Hoja de Vida del Personal Clave (Formulario A-5).
La falta de la propuesta técnica o parte de ella.
La falta de la propuesta económica o parte de ella, excepto cuando la evaluación sea mediante el Método de Selección y Adjudicación Presupuesto Fijo, donde el proponente no presenta propuesta económica.
La falta de presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta.
Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errónea.
La presentación de una Garantía diferente a la solicitada por la entidad convocante, salvo que el tipo de garantía presentada sea de mayor solvencia.
Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un monto menor al solicitado en el presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere el cero punto uno por ciento (0.1%).
Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al solicitado en el presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere los dos (2) días calendario.
Cuando se presente en fotocopia simple, el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1) y/o la Garantía de Seriedad de Propuesta.
El RPC declarará desierta una convocatoria pública, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 27 de las NB-SABS.
El proceso de contratación podrá ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripción del contrato, mediante Resolución expresa, técnica y legalmente motivada, de acuerdo, con lo establecido en el Artículo 28 de las NB-SABS.
Los proponentes podrán interponer Recurso Administrativo de Impugnación, únicamente contra las resoluciones establecidas en el inciso a), del parágrafo I, del Artículo 90 de las NB-SABS; siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legítimos intereses, de acuerdo con lo regulado en el Capítulo VII del Título I de las NB-SABS.
SECCIÓN II
PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS
Las propuestas deben ser elaboradas conforme los requisitos y condiciones establecidos en el presente DBC, utilizando los formularios incluidos en Anexos.
Todo el proceso de contratación, incluyendo los pagos a realizar, deberá efectuarse en bolivianos.
Para Convocatorias Internacionales, los precios de la propuesta podrán ser expresados en moneda extranjera. Los pagos se realizarán en moneda nacional, al tipo de cambio oficial de compra de la moneda extranjera establecido por el Banco Central de Bolivia, en la fecha de pago.
Los costos de la elaboración y presentación de propuestas y de cualquier otro costo que demande la participación de un proponente en el proceso de contratación, cualquiera fuese su resultado, son asumidos exclusivamente por cada proponente, bajo su total responsabilidad y cargo.
La propuesta, los documentos relativos a ella y toda la correspondencia que intercambien entre el proponente y el convocante, deberán presentarse en idioma castellano.
La propuesta deberá tener una validez no menor a sesenta (60) días calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas. En Convocatorias Internacionales, la propuesta deberá tener una validez no menor a noventa (90) días calendario.
En circunstancias excepcionales por causas de fuerza mayor, caso fortuito o interposición de Recursos Administrativos de Impugnación, la entidad convocante podrá solicitar por escrito la extensión del período de validez de las propuestas, disponiendo un tiempo perentorio para la renovación de garantías, para lo que se considerará lo siguiente:
El proponente que rehúse aceptar la solicitud será excluido del proceso, no siendo sujeto de ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta.
Los proponentes que accedan a la prórroga, no podrán modificar su propuesta.
Para mantener la validez de la propuesta, el proponente deberá necesariamente presentar una garantía que cubra el nuevo plazo de validez de su propuesta.
Todos los Formularios de la propuesta, solicitados en el presente DBC, se constituirán en Declaraciones Juradas.
Los documentos que deben presentar los proponentes, según sea su constitución legal y su forma de participación, son:
Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2a o Formulario A-2c).
Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) de la propuesta económica del proponente, que exceda en treinta (30) días calendario el plazo de validez de la propuesta, establecida en el presente DBC y que cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata emitida a nombre de la entidad convocante.
En caso de aplicarse el Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo, la Garantía de Seriedad de Propuesta, será equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) del presupuesto fijo determinado por la entidad.
Formulario de Experiencia General y Específica del Proponente (Formulario A-3)
Formulario Hoja de Vida del Gerente (Formulario A-4).
Formulario Hoja de Vida del Personal Clave (Formulario A-5).
Relación de Instalaciones y Equipamiento (Formulario A-6).
En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos deberán presentarse diferenciando los que corresponden a la Asociación y los que corresponden a cada asociado.
La documentación conjunta a presentar es la siguiente:
Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2b).
Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) de la propuesta económica del proponente, que exceda en treinta (30) días calendario el plazo de validez de la propuesta, establecida en el presente DBC. Esta Garantía podrá ser presentada por una o más empresas que conforman la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.
En caso de aplicarse el Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo, la Garantía de Seriedad de Propuesta, será equivalente cero punto cinco por ciento (0.5%) del presupuesto fijo determinado por la entidad.
Formulario Hoja de Vida, del Gerente (Formulario A-4).
Formulario Hoja de Vida, del Personal Clave (Formulario A-5).
Relación de Instalaciones y Equipamiento (Formulario A-6).
Cada asociado, en forma independiente, deberá presentar la siguiente documentación,:
Identificación del Proponente para integrantes de la Asociación Accidental (Formulario A-2b),
Formulario de Experiencia General y Específica del Proponente (Formulario A-3)
La experiencia para Asociaciones Accidentales, será la suma de las experiencias individualmente declaradas por las empresas que integrarán la Asociación.
Experiencia General y Específica de la Empresa o Asociación Accidental.
La experiencia del proponente será computada considerando los contratos de consultoría ejecutados durante los últimos diez (10) años, que deberán ser acreditados con el Certificado de Cumplimiento de Contrato o su equivalente.
La experiencia general es el conjunto de consultorías realizadas y la experiencia específica es el conjunto de consultorías similares a la consultoría objeto de la contratación.
La experiencia específica es parte de la experiencia general, pero no viceversa, consiguientemente, las consultorías similares pueden ser incluidas en el requerimiento de experiencia general.
En los casos de Asociación Accidental, la experiencia general y específica, serán la suma de las experiencias individualmente demostradas por las empresas que integran la Asociación.
La suma de los montos percibidos por la experiencia general señalada, será calificada conforme los puntajes definidos.
Las áreas de experiencia específica que se requieran para la consultoría, deberán ser definidas, por la entidad convocante, en el numeral 38 del presente DBC.
La entidad convocante debe establecer el tiempo mínimo requerido para la validez de cada servicio de consultoría conforme el numeral 38 del presente DBC. El tiempo mínimo requerido del servicio de consultoría, no deberá ser mayor a la mitad del tiempo estimado de realización de la consultoría objeto de contratación.
Los servicios de consultoría que cumplan con los requisitos solicitados tanto de área de experiencia, como de tiempo mínimo de ejecución, requeridos en el numeral 38; podrán ser considerados como válidos para la evaluación en el Formulario V-3 Evaluación de la Propuesta Técnica.
Experiencia General y Específica del Personal Clave de la Consultoría
La experiencia del personal clave será computada considerando el conjunto de contratos en los cuales el profesional ha desempeñado cargos similares o superiores al requerido por la entidad convocante, que podrán ser acreditados con certificado suscrito por la empresa o entidad para la cual ha desempeñado el cargo declarado u otros documentos que avalen esta participación.
La experiencia general es el conjunto de consultorías en general y la experiencia específica es el conjunto de consultorías similares al objeto de la contratación.
La experiencia específica es parte de la experiencia general, pero no viceversa. Esto quiere decir que los cargos en consultorías similares pueden ser incluidos en el requerimiento de experiencia general; sin embargo, los cargos en consultorías en general no pueden ser incluidos como experiencia específica.
La valoración de Experiencia Específica mínima requerida para el personal clave deberá efectuarse considerando las condiciones de formación, cargo a desempeñar, áreas de especialización y experiencia específica requeridas, para el personal clave, en el numeral 39 del presente DBC
Para la calificación de Cursos o Seminarios del personal clave se consideran las Áreas de Especialización establecidas por la entidad convocante en el numeral 39 y la duración mínima de los mismos.
Los proponentes deben presentar los siguientes documentos de la propuesta económica:
Propuesta Económica (Formulario B-1)
Presupuesto Total del Costo de los Servicios de Consultoría (Formulario B-2).
Honorarios Mensuales del Personal Asignado (Formulario B-3).
Detalle de Alquileres y Misceláneos (Formulario B-4).
Cuando se aplique el Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo el proponente no deberá presentar propuesta económica y si ésta hubiese sido presentada no será considerada en la evaluación.
La propuesta técnica deberá incluir:
Formulario de Propuesta Técnica (Formulario C-1).
Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2).
SECCIÓN III
PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPUESTAS
La propuesta deberá ser presentada en sobre cerrado y con cinta adhesiva transparente sobre las firmas y sellos, dirigido a la entidad convocante, citando el Número de Licitación, el Código Único de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la Convocatoria.
La propuesta deberá ser presentada en un ejemplar original y una copia, identificando claramente el original.
El original de la propuesta deberá tener sus páginas numeradas, selladas y rubricadas por el proponente, con excepción de la Garantía de Seriedad de Propuesta.
La propuesta deberá incluir un índice, que permita la rápida ubicación de los Formularios y documentos presentados.
Las propuestas deberán ser presentadas dentro del plazo (fecha y hora) fijado y en el domicilio establecido en el presente DBC.
Se considerará que el proponente ha presentado su propuesta dentro del plazo, si ésta ha ingresado al recinto en el que se registra la presentación de propuestas, hasta la fecha y hora límite establecidas para el efecto.
Las propuestas podrán ser entregadas en persona o por correo certificado (Courier). En ambos casos, el proponente es el responsable de que su propuesta sea presentada dentro el plazo establecido.
Las propuestas presentadas sólo podrán modificarse antes del plazo límite establecido para el cierre de presentación de propuestas.
Para este propósito, el proponente deberá solicitar por escrito la devolución total de su propuesta, que será efectuada bajo constancia escrita y liberando de cualquier responsabilidad a la entidad convocante.
Efectuadas las modificaciones, podrá proceder a su presentación.
Las propuestas podrán ser retiradas mediante solicitud escrita firmada por el proponente, hasta antes de la conclusión del plazo de presentación de propuestas.
La devolución de la propuesta cerrada se realizará bajo constancia escrita.
Vencidos los plazos citados, las propuestas no podrán ser retiradas, modificadas o alteradas de manera alguna.
La apertura de las propuestas será efectuada en acto público por la Comisión de Calificación, inmediatamente después del cierre del plazo de presentación de propuestas, en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC.
El Acto de Apertura será continuo y sin interrupción, donde se permitirá la presencia de los proponentes o sus representantes que hayan decidido asistir, así como los representantes de la sociedad que quieran participar.
El acto se efectuará así se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, la Comisión de Calificación suspenderá el acto y recomendará al RPC que la convocatoria sea declarada desierta.
El Acto de Apertura comprenderá:
Lectura de la información sobre el objeto de la contratación, las publicaciones realizadas y la nómina de las propuestas presentadas y rechazadas, según el Acta de Recepción.
Si hubiere lugar, se informará sobre los Recursos Administrativos de Impugnación interpuestos contra la Resolución que aprueba el DBC.
Apertura y registro en el acta correspondiente de todas las propuestas recibidas dentro del plazo, dando a conocer públicamente el nombre de los proponentes y el precio total de sus propuestas económicas, excepto cuando se aplique el Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo.
Verificación de los documentos presentados por los proponentes, aplicando la metodología PRESENTÓ/NO PRESENTÓ, del Formulario V-1 correspondiente.
La Comisión de Calificación procederá a rubricar todas las páginas de cada propuesta original, excepto la Garantía de Seriedad de Propuesta.
Cuando no se ubique algún Formulario o documento requerido en el presente DBC, la Comisión de Calificación podrá solicitar al representante del proponente, señalar el lugar que dicho documento ocupa en la propuesta o aceptar la falta del mismo, sin poder incluirlo. En ausencia del proponente o su representante, se registrará tal hecho en el Acta de Apertura.
Registro, en el Formulario V–2, del nombre del proponente y del monto total de su propuesta económica, excepto cuando se aplique el Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo.
Cuando existan diferencias entre el monto literal y numeral de la propuesta económica, prevalecerá el literal sobre el numeral.
Elaboración del Acta de Apertura, que debe ser suscrita por todos los integrantes de la Comisión de Calificación y por los representantes de los proponentes asistentes, a quienes se les deberá entregar una copia o fotocopia del Acta
Los proponentes que tengan observaciones deberán hacer constar las mismas en el Acta.
Durante el Acto de Apertura de propuestas no se descalificará a ningún proponente, siendo esta una atribución de la Comisión de Calificación en el proceso de evaluación.
Los integrantes de la Comisión de Calificación y los asistentes deberán abstenerse de emitir criterios o juicios de valor sobre el contenido de las propuestas.
Concluido el Acto de Apertura, la nómina de proponentes será remitida, por la Comisión de Calificación, al RPC en forma inmediata, para efectos de eventual excusa.
SECCIÓN IV
EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN
La entidad convocante, para la evaluación de propuestas podrá aplicar uno de los siguientes Métodos de Selección y Adjudicación:
Calidad, Propuesta Técnica y Costo.
Calidad.
Presupuesto Fijo.
Menor Costo.
Concluido el acto de apertura, en sesión reservada, la Comisión de Calificación determinará si las propuestas continúan o se descalifican, verificando el cumplimiento sustancial y la validez de los Formularios de la Propuesta y la Garantía de Seriedad de Propuesta;
La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas, con los siguientes puntajes:
PRIMERA ETAPA: Propuesta Económica (PE) : 30 puntos
SEGUNDA ETAPA: Propuesta Técnica (PT) : 70 puntos
Errores Aritméticos.
Se corregirán los errores aritméticos, verificando la propuesta económica en el Formulario B-1 de cada propuesta, considerando lo siguiente:
Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecerá el literal.
Si la diferencia entre el numeral y el literal es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustará la propuesta, caso contrario la propuesta será descalificada.
A la propuesta ajustada de menor valor se le asignará treinta (30) puntos, al resto de las propuestas se les asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:
Donde:
Las propuestas que no fueran descalificadas en la etapa de la Evaluación Económica, pasaran a la Evaluación de la Propuesta Técnica.
La propuesta técnica, contenida en los Formularios C-1, X-0, X-0, X-0 y A-6 será evaluada aplicando la metodología CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-3.
A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodología CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignarán treinta y cinco (35) puntos. Posteriormente, se evaluará las condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta treinta y cinco (35) puntos, utilizando el Formulario V-3.
El puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica (PTi), será el resultado de la suma de los puntajes obtenidos de la evaluación de los Formularios C-1, X-0, X-0, A-5, A-6 y C-2, utilizando el Formulario V-3.
Las propuestas que en la Evaluación de la Propuesta Técnica (PTi) no alcancen el puntaje mínimo de cincuenta (50) puntos serán descalificadas.
Una vez calificadas las propuestas económica y técnica de cada propuesta, se determinará el puntaje total (PTPi) de cada una de ellas, utilizando el Formulario V-4, de acuerdo con la siguiente fórmula:
PTPi = PEi + PTi
Donde:
PTPi = Puntaje Total de la Propuesta Evaluada
PEi = Puntaje de la Propuesta Económica
PTi = Puntaje de la Propuesta Técnica
La Comisión de Calificación, recomendará la adjudicación de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total PTPi.
La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas, con los siguientes puntajes:
PRIMERA ETAPA: Propuesta Económica (PE) : Sin puntuación
SEGUNDA ETAPA: Propuesta Técnica (PT) : 70 puntos
Errores Aritméticos.
Se corregirán los errores aritméticos, verificando la propuesta económica, en el Formulario B-1 de cada propuesta, considerando lo siguiente:
Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecerá el literal.
Si la diferencia entre el numeral y el literal es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustará la propuesta.
Las propuestas que no fueran descalificadas en la etapa de la Evaluación Económica, pasaran a la Evaluación de la Propuesta Técnica.
La propuesta técnica, contenida en los Formularios C-1, X-0, X-0, X-0 y A-6, será evaluada aplicando la metodología CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-3.
A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodología CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignarán treinta y cinco (35) puntos. Posteriormente, se evaluará las condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta treinta y cinco (35) puntos, utilizando el Formulario V-3.
El puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica (PTi), será el resultado de la suma de los puntajes obtenidos de la evaluación de los Formularios C-1, X-0, X-0, A-5, A-6 y C-2, utilizando el Formulario V-3.
Las propuestas que en la Evaluación de la Propuesta Técnica (PTi) no alcancen el puntaje mínimo de cincuenta (50) puntos serán descalificadas.
La Comisión de Calificación, recomendara la adjudicación la propuesta que obtuvo la mejor calificación técnica (PTi).
La evaluación tendrá una ponderación de setenta (70) puntos y se realizará de la siguiente forma:
La propuesta técnica contenida en los Formularios C-1, X-0, X-0, X-0 y A-6, será evaluada aplicando la metodología CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-3.
A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodología CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignará treinta y cinco (35) puntos. Posteriormente, se evaluará las condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta treinta y cinco (35) puntos, utilizando el Formulario V-3.
El puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica (PTi), será el resultado de la suma de los puntajes obtenidos de la evaluación de los Formularios C-1, X-0, X-0, A-5, A-6 y C-2, utilizando el Formulario V-3.
Las propuestas que en la Evaluación de la Propuesta Técnica (PTi) no alcancen el puntaje mínimo de cincuenta (50) puntos serán descalificadas.
La Comisión de Calificación, recomendará la adjudicación de la propuesta que obtuvo la mejor calificación técnica (PTi).
La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas con los siguientes puntajes:
PRIMERA ETAPA: Propuesta Económica (PE) : Sin puntuación
SEGUNDA ETAPA: Propuesta Técnica (PT) : 70 puntos
Errores Aritméticos.
Se corregirán los errores aritméticos, verificando la propuesta económica y en el Formulario B-1 de cada propuesta, considerando lo siguiente:
Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecerá el literal.
Si la diferencia entre el numeral y el literal es menor o igual al dos por ciento (2%), se ajustará la propuesta; caso contrario la propuesta será descalificada.
Las propuestas que no fueran descalificadas en la etapa de la Evaluación Económica, pasaran a la Evaluación de la Propuesta Técnica.
La propuesta técnica contenida en los Formularios C-1, X-0, X-0, X-0 y A-6 será evaluada aplicando la metodología CUMPLE/NO CUMPLE, utilizando el Formulario V-3.
A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodología CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignará treinta y cinco (35) puntos. Posteriormente, se evaluará las condiciones adicionales establecidas en el Formulario C-2, asignando un puntaje de hasta treinta y cinco (35) puntos, utilizando el Formulario V-3.
El puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica (PTi), será el resultado de la suma de los puntajes obtenidos de la evaluación de los Formularios C-1, X-0, X-0, A-5, A-6 y C-2, utilizando el Formulario V-3.
Las propuestas que en la Evaluación de la Propuesta Técnica (PTi) no alcancen el puntaje mínimo de cincuenta (50) puntos serán descalificadas.
De las propuestas que no fueron descalificadas, la Comisión de Calificación, recomendará la adjudicación de la propuesta que tenga el menor costo.
El Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta, deberá contener mínimamente lo siguiente:
Nómina de los proponentes.
Cuadros de Evaluación.
Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.
Causales para la descalificación de propuestas, cuando corresponda.
Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.
Otros aspectos que la Comisión de Calificación considere pertinentes.
El RPC, recibido el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitirá la Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta.
En caso de que el RPC solicite a la Comisión de Calificación la complementación o sustentación del informe, podrá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para la emisión de la Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta. El nuevo cronograma de plazos deberá ser publicado en el SICOES.
Si el RPC, recibida la complementación o sustentación del Informe de Evaluación y Recomendación, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendación, deberá elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contraloría General del Estado.
La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será motivada y contendrá mínimamente la siguiente información:
Nómina de los participantes y precios ofertados.
Los resultados de la calificación.
Causales de descalificación, cuando corresponda.
Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.
Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.
La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será notificada a los proponentes, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 51 de las NB-SABS. La notificación, deberá incluir copia de la Resolución y del Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.
Una vez adjudicada la contratación, la MAE, el RPC, la Comisión de Calificación y el proponente adjudicado, podrán acordar mejores condiciones técnicas de contratación, si la magnitud y complejidad de la contratación así lo amerita, aspecto que deberá ser señalado en el Acta de Concertación de Mejores Condiciones Técnicas.
La Concertación de Mejores Condiciones Técnicas no dará lugar a ninguna modificación del monto adjudicado.
En caso de que el proponente adjudicado no aceptará las condiciones técnicas demandadas por la entidad, se continuará con las condiciones técnicas adjudicadas.
SECCIÓN V
SUSCRIPCIÓN Y MODIFICACIONES AL CONTRATO
El proponente adjudicado deberá presentar, para suscripción de contrato, los originales o fotocopias legalizadas de los documentos señalados en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1), excepto aquella documentación cuya información se encuentre consignada en el Certificado xxx XXXX.
Las entidades públicas deberán verificar la autenticidad del Certificado xxx XXXX, presentado por el proponente adjudicado, ingresando el código de verificación del Certificado en el SICOES.
Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su país de origen, los documentos deben ser similares o equivalentes a los requeridos localmente.
La entidad convocante deberá establecer el plazo de entrega de documentos, que no deberá ser menor a diez (10) días hábiles, computables a partir del vencimiento del plazo para la interposición del Recurso Administrativo de Impugnación.
Para el caso de Asociaciones Accidentales entre empresas consultoras nacionales y extranjeras establecidas en su país de origen, el plazo no deberá ser menor a quince (15) días hábiles, considerando la necesidad de legalizaciones y traducciones, cuando sea el caso.
Si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del plazo otorgado, el proceso deberá continuar.
En caso que el proponente adjudicado justifique, oportunamente, el retraso en la presentación de uno o varios documentos requeridos para la suscripción de contrato, por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, se deberá ampliar el plazo de presentación de documentos.
Cuando el proponente adjudicado desista de forma expresa o tácita de suscribir el contrato, su propuesta será descalificada, procediéndose a la revisión de la siguiente propuesta mejor evaluada. En caso de que la justificación del desistimiento no sea por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la entidad, además, se ejecutará su Garantía de Seriedad de Propuesta, y se informará al SICOES, en cumplimiento al inciso c) del artículo 49 de las NB-SABS.
Si el desistimiento se debe a que la notificación de adjudicación se realizó una vez vencida la validez de la propuesta presentada, corresponderá la descalificación de la propuesta; sin embargo, no corresponde el registro en el SICOES como impedido.
Si producto de la revisión efectuada para la formalización de la contratación los documentos presentados por el adjudicado no cumplan con las condiciones requeridas, no se considerará desistimiento, por lo que no corresponde el registro en el SICOES como impedido; sin embargo, corresponderá la descalificación de la propuesta y la ejecución de la Garantía de Seriedad de Propuesta
En los casos señalados precedentemente, el RPC deberá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha de emisión de la Resolución de adjudicación.
En caso de convenir un anticipo, el proponente adjudicado deberá presentar la Garantía de Correcta Inversión de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo solicitado.
El contrato podrá ser modificado mediante Contrato Modificatorio, cuando la modificación a ser introducida afecte el alcance, monto y/o plazo del contrato. Se podrán realizar uno o varios contratos modificatorios, que sumados no deberán exceder el diez por ciento (10%) del monto del contrato principal.
SECCIÓN VI
ENTREGA DE LOS PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA Y CIERRE DEL CONTRATO
La entrega de los productos de la consultoría deberá efectuarse cumpliendo con las estipulaciones del contrato suscrito y de sus partes integrantes, que incluyen los Términos de Referencia y el cronograma de presentación de los productos de la consultoría.
La entidad contratante deberá establecer en los Términos de Referencia, el plazo máximo para aprobar los productos intermedios y finales presentados por la consultoría.
Una vez emitido, por la Contraparte, el Informe Final de Conformidad, la Unidad Administrativa, efectuará el cierre del contrato, verificando el cumplimiento de las demás estipulaciones del contrato suscrito, a efectos del cobro de penalidades, la devolución de garantía(s), si corresponde, y emisión del Certificado de Cumplimiento de Contrato.
SECCIÓN VII
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Concepto: Es la interpretación que hace el Proponente de la problemática que se pretende solucionar con el servicio (estudio, supervisión, asesoramiento, etc.), demostrando el conocimiento que tiene del proyecto en particular. Contiene una interpretación y análisis de los Términos de Referencia, estableciendo y justificando claramente las coincidencias y desacuerdos con los mismos.
Enfoque: Es en términos amplios, la explicación de cómo el Proponente piensa llevar adelante la realización del servicio bajo criterio de coherencia y lógica, resaltando los aspectos novedosos o aspectos especiales que el proponente ofrece para la realización del servicio.
Objetivo y Alcance: Objetivo es la descripción concreta y tangible del fin último que se persigue en el ente contratante luego de realizado el trabajo de consultoría.
Alcance es la descripción detallada y ordenada de las actividades que el Proponente desarrollará para lograr el objetivo del trabajo en directa relación al logro de los productos intermedios y finales a ser entregados.
Se debe especificar los productos intermedios y finales objeto de la consultoría.
Metodología: Es la descripción de los métodos que empleará el proponente, para lograr el alcance del trabajo en la ejecución del servicio ofrecido, incluyendo tanto una descripción amplia como detallada de cómo el proponente piensa llevar adelante la realización de cada tarea. Si el proponente así lo considera, será conveniente resaltar cuál de los métodos planteados son novedosos y diferenciadores de la metodología propuesta.
Plan de trabajo: Es la descripción de la secuencia lógica expresada en un cronograma de trabajo que tendrá las actividades del servicio y su interrelación con los productos intermedios y finales descritos en el alcance de trabajo, con la organización, asignación de personal y equipamiento ofrecido, para llevar adelante la realización del servicio en el plazo ofertado.
Certificado de cumplimiento de contrato: Se define, como el documento extendido por la entidad contratante en favor del Consultor, que oficializa el cumplimiento del contrato; deberá contener como mínimo los siguientes datos: objeto del contrato, monto contratado y plazo.
Consultor: Empresa especializada dotada de estructura organizada y conocimiento técnico, con capacidad de gerencia suficientes para realizar servicios multidisciplinarios, dentro de los Términos de Referencia, de plazo y costo que se acuerda con el cliente.
Consultoría: Es una actividad intelectual independiente dirigida a la organización del conocimiento aplicado en función de la solución a problemas específicos, relacionando sus posibilidades y modo de aplicación con la realidad socio económica, el medio ambiente físico y humano, desde puntos de vista técnico, económico y social.
Consultoría similar: Es aquella que está en la misma área de trabajo y que tenga alcance similar. Por ejemplo, son similares con los estudios de micro riego, los de uso de agua y suelos, de hidrogeología, etc., con los proyectos aeropuertos, los proyectos de obras de arquitectura, urbanismo, edificaciones, puentes, etc.
Contraparte: Profesional o equipo de profesionales que constituyen el apoyo técnico de acompañamiento permanente a lo largo del desarrollo del proyecto, tanto en el diseño y discusión conceptual como proceso de transferencia tecnológica.
Contratante: Es la institución de derecho público que una vez realizada la convocatoria pública y adjudicado el servicio, se convierte en parte contractual del mismo.
Convocante: Es la institución de derecho público que requiere la prestación de servicios de consultoría, mediante a convocatoria pública.
Desistimiento: Renuncia expresa o tácita por voluntad propia del proponente adjudicado, de suscribir el contrato, que no es consecuencia de causas de fuerza mayor y/o caso fortuito.
Costo del servicio: Es el costo del servicio de consultoría que compromete todos los gastos financieros (directos e indirectos) de la consultora, producto de la ejecución del servicio.
Precio del servicio o monto del contrato: El precio es el valor que las partes firmantes del contrato definen entre sí para la prestación de los servicios de consultoría. Se establece a través de un presupuesto presentado en la propuesta del contratista.
Supervisor de estudio: Servidor público de línea, profesional especialista designado por autoridad competente de la entidad contratante, para realizar el seguimiento del estudio, supervisando directamente el cumplimiento de las condiciones contractuales del Consultor.
Empresa Nacional: Empresa comercial legalmente establecida en el Registro de Comercio de Bolivia.
Empresa Extranjera: Empresa establecida de conformidad con las disposiciones legales del país donde tenga su domicilio principal.
Desistimiento: Renuncia expresa o tácita, por decisión propia del proponente adjudicado, de formalizar la contratación, que no es consecuencia de causas de fuerza mayor y/o caso fortuito.
PARTE II
INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN
1. DATOS DE LA CONTRATACIÓN |
||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CUCE |
: |
|
|
- |
|
|
|
|
- |
|
|
- |
|
|
|
|
|
|
- |
|
|
- |
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Objeto de la contratación |
: |
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO MULTIPROPÓSITO ROSITAS – COMPONENTE RIEGO |
|
|
||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Modalidad |
: |
Licitación Pública |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Código de la entidad para identificar al proceso |
: |
UCEP MI RIEGO CAF INT 01/2017 |
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gestión |
: |
2017 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Precio Referencial |
: |
Bs 17.455.974,10 (Diez y siete millones cuatrocientos cincuenta y cinco mil novecientos setenta y cuatro 10/100 Bolivianos) |
|
|||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Plazo para la ejecución de la Consultoría |
: |
810 dias calendario |
|
|
|
|||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Método de Selección y Adjudicación |
: |
X |
a) Calidad, Propuesta Técnica y Costo |
|
b) Calidad |
|
c) Presupuesto Fijo |
|||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
|
d) Menor Costo |
|
|
|||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||
Tipo de convocatoria |
: |
|
a) Convocatoria Pública Nacional |
X |
b) Convocatoria Pública Internacional |
|||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Forma de Adjudicación |
: |
X |
a) Por el total |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tipo de garantía requerida para la Seriedad de Propuesta |
: |
|
a) Boleta de Garantía |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
X |
b) Garantía a Primer Requerimiento |
||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
c) Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento |
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tipo de garantía requerida para el Cumplimiento de Contrato
|
|
|
a) Boleta de Garantía |
|||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
X |
b) Garantía a Primer Requerimiento |
||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
c) Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento |
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||
Señalar con que presupuesto se inicia el proceso de contratación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||
X |
a) |
Presupuesto de la gestión en curso. |
|
|
|
|||||||||||||||||||||
|
b) |
P resupuesto de la próxima gestión (el proceso se iniciará una vez promulgada la Ley del Presupuesto General del Estado de la siguiente gestión) |
|
|
||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Organismos Financiadores |
: |
# |
|
Nombre del Organismo Financiador |
|
% de Financiamiento |
|
|
||||||||||||||||||
|
(de acuerdo al clasificador vigente) |
|
|
|||||||||||||||||||||||
|
|
1 |
|
CORPORACION ANDINA DE FOMENTO |
|
100 |
|
|
||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2. DATOS GENERALES DE LA ENTIDAD CONVOCANTE |
||||||||
|
|
|
||||||
Nombre de la Entidad |
: |
|
UCEP MI RIEGO |
|
||||
Domicilio (fijado para el proceso de contratación) |
: |
|
Ciudad |
|
Zona |
|
Dirección |
|
|
|
LA PAZ |
|
SAN XXXXX |
|
XXXXX XXXXXX XXX XXXX X 0000 XXX XXXXXXXXX |
|
|
|
|
|
||||||
Teléfono |
: |
|
0000000 |
|
||||
|
|
|
||||||
Fax |
: |
|
0000000 |
|
||||
|
|
|
||||||
|
|
|
||||||
Correo electrónico |
: |
|
|
|||||
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
||||||
|
|
|
3 PERSONAL DE LA ENTIDAD |
|||||||||||
|
|
|
|||||||||
Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) |
: |
|
Ap. Paterno |
|
Ap. Materno |
|
Nombre(s) |
|
Cargo |
|
|
|
Xxxxxx |
|
Xxxxx |
|
Xxxxxx Xxxx |
|
Xxxxxxxx de Medio Ambiente y Agua |
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Responsable del Proceso de Contratación (RPC) |
: |
|
Ap. Paterno |
|
Ap. Materno |
|
Nombre(s) |
|
Cargo |
|
|
|
Xxxxxxxxx |
|
Xxxx |
|
Xxxxxxxx |
|
RPC-RPA |
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Encargado de atender consultas |
: |
|
Ap. Paterno |
|
Ap. Materno |
|
Nombre(s) |
|
Cargo |
|
|
|
Xxxxxxxx |
|
Xxxxxxx |
|
Xxxxxxxxx |
|
Especialista adquisiciones BID |
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 SERVIDORES PÚBLICOS QUE OCUPAN CARGOS EJECUTIVOS HASTA EL TERCER NIVEL JERÁRQUICO DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA SON: |
||||||||||||||
|
|
|
||||||||||||
|
Apellido Paterno |
|
Apellido Materno |
|
Nombre(s) |
|
Cargo |
|
||||||
|
Calcina |
|
Xxxxxxx |
|
Xxxxx |
|
Coordinador general UCEP MI RIEGO |
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
Apellido Paterno |
|
Apellido Materno |
|
Nombre(s) |
|
Cargo |
|
||||||
|
Xxxxxxxxx |
|
Xxxx |
|
Xxxxxxxx |
|
Administrador UCEP MI RIEGO |
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
Apellido Paterno |
|
Apellido Materno |
|
Nombre(s) |
|
Cargo |
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El proceso de contratación se sujetará al siguiente Cronograma de Plazos:
|
ACTIVIDAD |
|
FECHA |
HORA |
LUGAR |
||||||||||
|
|
|
|
|
|||||||||||
1. |
Publicación del DBC en el SICOES |
: |
|
Día |
|
Mes |
|
Año |
|
|
|
|
|
|
|
|
15 |
|
05 |
|
2017 |
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
Inspección Previa (si corresponde) |
: |
|
Día |
|
Mes |
|
Año |
|
Hora |
|
Min. |
|
|
|
|
25 |
|
05 |
|
2017 |
|
10 |
|
00 |
|
Puerta principal del Municipio xx Xxxxxxx, horas 10:00 telf 0-0000000 SANTA XXXX BOLIVIA |
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
Consultas Escritas (fecha límite) |
: |
|
Día |
|
Mes |
|
Año |
|
|
|
|
|
|
|
|
26 |
|
05 |
|
2017 |
|
|
|
|
|
XXXXX XXXXXX XXX XXXX Xx 0000 XXX XXXXXXXXX. XX XXX XXXXXXX |
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
Reunión de Aclaración |
: |
|
Día |
|
Mes |
|
Año |
|
Hora |
|
Min. |
|
|
|
|
29 |
|
05 |
|
2017 |
|
15 |
|
00 |
|
XXXXX XXXXXX XXX XXXX Xx 0000 XXX XXXXXXXXX. XX XXX XXXXXXX |
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5 |
Aprobación del DBC con las enmiendas si hubieran (fecha límite) |
: |
|
Día |
|
Mes |
|
Año |
|
|
|
|
|
|
|
|
01 |
|
06 |
|
2017 |
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6 |
Notificación de aprobación del DBC (fecha límite) |
: |
|
Día |
|
Mes |
|
Año |
|
|
|
|
|
|
|
|
05 |
|
06 |
|
2017 |
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7 |
Presentación y Apertura de Propuestas (Fecha límite) |
: |
|
Día |
|
Mes |
|
Año |
|
Hora |
|
Min. |
|
|
|
|
05 |
|
07 |
|
2017 |
|
10 |
|
00 |
|
XXXXX XXXXXX XXX XXXX Xx 0000 XXX XXXXXXXXX. XX XXX XXXXXXX |
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8 |
Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta (fecha límite) |
: |
|
Día |
|
Mes |
|
Año |
|
|
|||||
14 |
07 |
2017 |
|
||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||
9 |
Adjudicación o Declaratoria Desierta (fecha límite) |
: |
|
Día |
|
Mes |
|
Año |
|
|
|
|
|
|
|
|
18 |
|
07 |
|
2017 |
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10 |
Notificación de la adjudicación o declaratoria desierta (fecha límite) |
: |
|
Día |
|
Mes |
|
Año |
|
|
|
|
|
|
|
|
25 |
|
07 |
|
2017 |
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
11 |
Presentación de documentos para suscripción de contrato (fecha límite) |
: |
|
Día |
|
Mes |
|
Año |
|
|
|
|
|
|
|
|
03 |
|
08 |
|
2017 |
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
12 |
Suscripción de contrato (fecha límite) |
: |
|
Día |
|
Mes |
|
Año |
|
|
|
|
|
|
|
|
08 |
|
08 |
|
2017 |
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Todos los plazos son de cumplimiento obligatorio, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 47 de las NB-SABS.
TÉRMINOS DE REFERENCIA
tÉrminos de referencia “IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO MULTIPROPÓSITO ROSITAS – COMPONENTE RIEGO”
viceministerio de recursos hídricos y riego
El proyecto Múltiple Rositas, es un anhelo regional y nacional que data de los años 70.Mediante este proyecto, se busca lograr importantes avances en desarrollo sustentable en las siguientes áreas:
Generación de energía eléctrica
Riego
Control de inundaciones
Abastecimiento de agua potable e industrial
Desarrollo agroindustrial de la zona
El Proyecto Múltiple Río Grande – Rositas componente Riego se encuentra priorizado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, PDES, la Agenda Patriótica 2025 y la Ley 745 de 29 de septiembre de 2015, que ha declarado al periodo 2015 – 2025 la década xxx Xxxxx, hacia el millón de has. cultivadas bajo riego
El Proyecto Múltiple Río Grande - Rositas ha sido concebido para el aprovechamiento de las aguas de la cuenca alta del Río Grande. El proyecto tiene un área xx xxxxxx de aporte de 58.800 km2 y una longitud del río por el cauce principal, desde las nacientes hasta la confluencia del Río Rositas, de 660 km. El Río Grande, es uno de los xxxx más importantes de Bolivia, ya que por miles de años sus aguas y sedimentos transportados fertilizaron una extensa superficie en la cuenca baja en el Departamento de Santa Xxxx. Actualmente casi la totalidad de estas áreas entre Puente Pailas y laguna La Pistola han sido desmontadas para la producción agrícola de: soya, girasol, arroz, caña, etc. Por esta razón, la región es considerada la más productiva del país debido a las características de humedad, suelos y condiciones agroclimáticas que permiten dos cultivos al año así como una topografía plana que permite una producción industrial mecanizada.
En la década de los 70, bajo contrato con la Asociación Proyecto Rositas– compuesta por COFADENA, ENDE y COO.PP. Santa Xxxx – la Empresa Consultora Americana Overseas Bechtel Incorporated elaboró el Estudio de Factibilidad Técnico - Económico - Financiero del Proyecto Río Grande Rositas, el mismo que contiene estudios profundos y amplios para cada uno de los componentes del proyecto múltiple.
Ese Estudio de Factibilidad de la hidroeléctrica, contempla básicamente la generación de energía hidroeléctrica con una capacidad instalada final de 400 MW, el desarrollo de la agricultura intensiva bajo riego en una extensión de aproximadamente 165.000 ha productivas netas para dos cultivos anuales; y el control de inundaciones de las aguas del Río Grande a poblaciones, infraestructura y extensas áreas agrícolas.
El mencionado estudio demostró la factibilidad técnica, económica y financiera del Proyecto de construir una presa de 156 m de altura, emplazada a 14 Xx xxxxx xxxxxx xx xx xxxxxxxxx xx Xxxxx (xxxxxxxxx ubicada a 150 Km. al sur de la ciudad de Santa Xxxx de la Sierra), donde se almacenarían 13.3 Hectómetros cúbicos de agua para la generación de aproximadamente 2.650millones de KWH anuales de energía hidroeléctrica, que, además, permitiría la irrigación de 165.000 ha netas, a través de 3.290 m xx xxxxxxx y 8.040 m xx xxxxxxx de drenaje. Asimismo, el proyecto permitiría regular el caudal del Río Grande, asegurando el control de inundaciones en poblaciones, infraestructura y áreas de cultivo, en una extensión de 400.000 has de tierras contiguas al curso del río.
Actualmente ENDE está ejecutando el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión y documento de licitación del proyecto Construcción Central Hidroeléctrica Rositas.
2.1 Características del Río Grande
El Río Grande o Guapay de Bolivia forma parte de la cuenca del Río Mamoré, tributario xxx Xxxxxx, dentro de la hoya hidrográfica del Amazonas. El Río Grande, en su curso superior, objeto de estudio, tiene su principal sección de control aguas debajo de la confluencia con el Río Rositas, en las proximidades xx Xxxxx, con una cuenca de 58.800 km2, que se extiende en la vertiente oriental de la Cordillera Real u Oriental de Los Andes, con altitudes máximas entre 3.500 y 4.100 msnm en sus nacientes y una altitud del orden de 400 msnm al inicio de su curso inferior en las llanuras del Departamento de Santa Xxxx.
El curso principal del Río Grande nace en las proximidades de la ciudad de Cochabamba, con el nombre de Río Xxxxx,y se desarrolla a lo largo de 660 km de longitud hasta Abapó, cambiando de nombre de Río Xxxxx a Río Grande después de la confluencia con el Río Chayanta. Las precipitaciones medias anuales en la cuenca varían entre 500 y 1.000mm.
Los caudales medios anuales en Abapó varían entre un mínimo de 114 m3/s y un máximo de 858 m3/s, ambos registrados. El caudal medio multianual estimado en diversos estudios hidrológicos varía entre 276 m3/s y 377 m3/s y caudales mínimos mensuales de 30 a 40 m3/s. Los volúmenes anuales de escorrentía se estiman en el orden de 9.000 a 11.000 hm3. Existen caudales máximos medidos hasta de 10.000 m3/s y sintéticos del orden de 20.000 m3/s.
La cuenca del Río Grande tiene una alta tasa de erosión, que produce importantes caudales sólidos en suspensión en el río, del orden de 100 t/día para caudales líquidos de aproximadamente 200m3/s.
La cuenca del Río Grande, por sus características geomorfológicas, geológicas, climatológicas, hidrológicas y medioambientales y su localización geográfica en la parte central del País, entre otros aspectos, constituye una fuente de riqueza natural, cuya regulación será de alto impacto para el uso consuntivo del agua, la generación hidroeléctrica a escalas mayores que los aprovechamientos existentes en Bolivia y la disminución de la frecuencia y magnitud de las inundaciones aguas abajo xx Xxxxx, en las tierras bajas del Departamento de Santa Xxxx.
Inversamente, en su estado natural, sin aprovechamientos hidráulicos o hidroeléctricos significantes, el río se constituye en el origen de inundaciones periódicas, con impactos severos y negativos para la seguridad y continuidad de las actividades productivas y sociales, principalmente en la agricultura y la ganadería de las tierras bajas de Santa Xxxx, además de causar daños de diversa magnitud a la infraestructura pública, privada y de propiedad social.
El Estado Boliviano ha realizado diversos estudios en la zona montañosa del Río Grande, para el aprovechamiento hidroeléctrico, la regulación de caudales y la atenuación de crecidas, además del aprovechamiento del agua regulada para el uso consuntivo agrícola y pecuario, en las llanuras xx Xxxxx, Izozog El estudio objeto de la presente consultoría se concentra en el aprovechamiento de las aguas reguladas provenientes de la Presa Rositas para la dotación xx xxxxx.
2.2 Principales Estudios Existentes y Otros Documentos
Entre los principales estudios realizados del Río Grande se destacan los siguientes, los mismos que deberán ser estudiados a profundidad para efectos de la elaboración del presente estudio:
2.2.1 Desarrollo Hidroeléctrico del Río Grande – Estudio de Prefactibilidad, preparado por Harza Engineering Co., en contrato de servicios de consultoría con la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), en 1971 -1972.
Este estudio comprendía el desarrollo hidroeléctrico del curso principal del Río Grande entre Puente Xxxx (1.495 msnm), confluencia con el Río Chico, y Abapó (431 msnm), donde inicia el curso inferior del Río Grande. Se estableció un volumen medio anual de escorrentía del orden de 11.000 hm3, con importante potencial natural y económico.
A pesar de tener el propósito principal de posibilitar la atención de la modesta demanda del sector eléctrico de Bolivia en la década de 1970, antes de la existencia del Sistema Interconectado Nacional, el estudio del potencial hidroeléctrico del Río Grande en el tramo estudiado permitió la identificación de nueve proyectos con embalses de regulación y de pasada, como esquema de desarrollo integral del tramo de río estudiado, que maximizaría el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico existente.
Estos proyectos, separadamente ejecutados en el tiempo, presentaban características distintas de capacidad relativa de regulación de caudales en cada sitio y consecuencias para la vida útil de los embalses, debido a la importancia de los caudales sólidos en el Río Grande. Los proyectos identificados fueron los siguientes:
Desarrollo Hidroeléctrico Integral de la Cuenca del Río Grande-Curso Medio |
||||||||||||
Central Hidroeléctrica |
Nivel de Embalse(msnm) |
Nivel de Restitución (msnm) |
Caída Máxima (m) |
Volumen de Embalse Total (hm3) |
Volumen de Embalse Útil (hm3) |
Caudal Medio Anual (m3/s) |
Caudal Regulado (m3/s) |
Potencia Instalada (MW) |
Potencia Continua Media Anual (MW) |
Potencia Firme (MW) |
Factor de Planta de Potencia Firme (%) |
Energía Promedio (GWh/año) |
Jatun Pampa |
1500 |
1375 |
125 |
19 |
16 |
152 |
17 |
130 |
16 |
120 |
0,13 |
550 |
Seripona |
1375 |
1195 |
180 |
3625 |
1944 |
171 |
110 |
420 |
148 |
300 |
0,50 |
1700 |
Cañahuecal |
1195 |
1030 |
165 |
8000 |
2640 |
000 |
000 |
000 |
210 |
420 |
0,50 |
0000 |
Xxx Xxxxxx |
1030 |
000 |
00 |
0000 |
410 |
273 |
191 |
172 |
134 |
172 |
0,78 |
1350 |
Xxxxxx |
940 |
000 |
00 |
0000 |
000 |
000 |
000 |
320 |
126 |
250 |
0,50 |
1340 |
Xxxx Xxxxxx |
000 |
720 |
140 |
1860 |
000 |
000 |
000 |
520 |
240 |
480 |
0,50 |
2490 |
La Pesca |
720 |
570 |
150 |
7340 |
2360 |
334 |
276 |
740 |
316 |
630 |
0,50 |
3030 |
Rositas |
570 |
455 |
115 |
6675 |
1360 |
377 |
314 |
650 |
277 |
620 |
0,45 |
2650 |
Pirapó |
455 |
431 |
24 |
25 |
10 |
377 |
314 |
80 |
55 |
80 |
0,69 |
550 |
Totales |
|
|
1.069 |
30.359 |
9.590 |
|
|
3.532 |
1.522 |
3.072 |
|
15.660 |
La caída total desarrollada alcanzaba a 1.069 m y la potencia instalable total, 3.532 MW. Entre los proyectos con embalse se destacan Las Juntas, Rositas, La Pesca, Xxxx Xxxxxx y Xxxxxx.
El estudio consideró específicamente la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Rositas, como proyecto de uso múltiple, que permita aguas abajo xx Xxxxx, en ambas márgenes del Río Grande y principalmente en la llanura xx Xxxxx-Izozog, el desarrollo del gran potencial para la agricultura bajo riego, el abastecimiento de agua potable, la atenuación de crecidas para el control de inundaciones y otros usos potenciales.
El estudio consideró, entre otras alternativas, la construcción de una presa en el sitio de Rositas, para una caída máxima de 115 m para desarrollar el potencial hidroeléctrico total en este sitio, hasta el nivel compatible con la construcción de la presa de La Pesca, cuya existencia y operación conjunta con el embalse de Rositas, y subsecuente ejecución de embalses de regulación aguas arriba, permitiría un caudal regulado mayor en Rositas, la consecuente ampliación de su potencia instalada y la extensión de la vida útil del embalse.
Actualmente, este estudio constituye la referencia inicial del enfoque integral del aprovechamiento hidroeléctrico del tramo medio del Río Grande, para su optimización técnico-económica y la maximización de la vida útil de los embalses propuestos.
2.2.2 Estudio de Factibilidad del Proyecto Río Grande Rositas, preparado por Overseas Xxxxxxx Inc., Xxxxxxxxx Xxxxxx y Asociados, y Agrar und Hydrotechnik G.m.b.H., en 1974-1977.
Este estudio fue elaborado en contrato de servicios de consultoría con la Asociación del Proyecto Rositas, constituida por la Empresa Nacional de Electricidad, la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional y el Comité de Obras Públicas de Santa Xxxx.
El proyecto tenía por objeto el mejoramiento de los niveles económicos y de nutrición del País, el incremento de la productividad agrícola a través xxx xxxxx y la tecnología agrícola, el incremento de la generación de energía eléctrica, la valorización de grandes cantidades de recursos naturales, como el agua y la tierra, como fuentes de producción, la sustitución de importaciones, el aumento del empleo productivo, el impulso del desarrollo industrial para el mercado local, nacional y extranjero, el establecimiento de núcleos agro-industriales, para irradiar el desarrollo futuro y promover el desarrollo humano en el País.
Como resultado se tenía el componente xx xxxxx con una infraestructura xx xxxxx que incluía una presa de derivación, situada aguas abajo de la presa principal, consistente en un azud central de cuerpo de hormigón y sección de compuertas y con diques de tierra en los extremos, de 10 m de altura máxima, y 13 compuertas radiales de control.
Capacidad de derivación: 158m3/s
Caudal máximo de derivación xx xxxxx: 162m3/s
Caudal mínimo de derivación xx xxxxx: 64m3/s
Estación de bombeo en la margen izquierda: caudal de diseño de 35m3/s
Numero de bombas: 8
Potencia total instalada de bombeo: 28.000Hp
En el estudio de operación del embalse se tomó en cuenta las necesidades xx xxxxx, el caudal necesario de aguas abajo para la continuidad del río, la demanda energética firme y las condicionantes de los procesos de sedimentación.
El análisis de la atenuación de crecidas y reducción de daños por inundaciones aguas abajo xx Xxxxx, principalmente en la margen derecha del río, fue objeto de análisis en la operación de embalse así como respecto al tránsito de crecidas en el cauce principal del río, aguas debajo xx Xxxxx.
Las áreas de inundación fueron cuantificadas para crecidas históricas. Como efecto de la regulación del embalse, las crecidas con 50 años de periodo de retorno o menos, de volumen moderado, serían atenuadas, reduciendo el impacto de las inundaciones una superficie del orden de 4.000 km2 de áreas inundables en la margen derecha del Río Grande, situadas entre 60 km aguas abajo de Xxxxx x 000 xx xx Xxxxxx Xxxxxx.
El sistema xx xxxxx estudiado tenía una longitud total de xxxxxxx xx xxxxx de 3.290 m y canales de drenaje con una longitud total de 8.040 m. El área xx xxxxx con 165.000 has netas xx xxxxx (para cultivos que debían ser adecuados a la realidad xxx xxxxxxx), con una tasa de desarrollo aproximada de 2.500 ha por año en los primeros 5 años y posteriormente a una tasa aproximada de 5.000 ha por año. Del total de las áreas xx xxxxx, 137.000 ha se encontraban en la margen derecha del Río Grande y 28.000 ha en la margen izquierda.
El Proyecto preveía entonces la construcción de asentamientos humanos en el área agrícola, en unidades de 7.500 familias, con infraestructura de transporte, comunicaciones, agua potable, tratamiento de aguas servidas, electrificación y centros agroindustriales, convenientemente localizados. La ejecución del proyecto estaba prevista en un periodo de nueve (9) años para las obras de acceso, instalaciones de construcción, presa principal y Central Hidroeléctrica Rositas.
Las etapas previstas de ejecución del componente xx xxxxx del Proyecto eran las siguientes:
Primera etapa: 27.000 ha, xxxxxx xxxxxxx, 00 años
Segunda etapa: 64.000 ha, 16 años
Tercera etapa: 28.000 ha, 7 años
Cuarta etapa: 46.000 ha, 11 años
2.2.3 Actualización del Estudio de Factibilidad de la Primera Etapa del Proyecto Rositas (Riego de 27.000 ha), preparado por el consorcio Sogreah –Xxxxxxx, en contrato de servicios de consultoría con la Asociación del Proyecto Rositas, 1983.
El objeto de este estudio fue, por una parte, la revisión del Estudio de Factibilidad xx Xxxxxxx Overseas Inc., mencionado en el inciso anterior, con énfasis en las investigaciones geológicas, geotécnicas, hidráulicas, hidrológicas e hidrogeológicas, por otra parte, la elaboración de diseños preliminares de la primera etapa xx xxxxx del Proyecto Río Grande Rositas.
El estudio preveía el desarrollo de 27.000 ha xx xxxxx en 15 años y tomaba en cuenta la necesaria complementariedad con la ampliación de la superficie xx xxxxx a 165.000 ha y la implementación de la central hidroeléctrica de Rositas de 400 MW.
El estudio incluía la presa de derivación que se desarrollaría progresivamente, comenzando con una capacidad apta para las primeras 5.000 ha xx xxxxx, así como el diseño de xxxxxxx xx xxxxx y drenaje para esta superficie.
2.2.4 Otros estudios
Observaciones (conclusiones y recomendaciones) realizadas por los especialistas de la CAF a los estudios realizados y presentados para ser financiados en el proyecto Rositas (2012).
Asimismo, existen otros estudios relacionados con el proyecto como el estudio de la consultora IC RIMAC encargada por la Secretaria de Hidrocarburos, Energía y Minas GADSC y los estudios sobre la calidad del suelo elaborado por el CIAT para la zona del proyecto.
3 DISPOSICIONES LEGALES AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
Las siguientes disposiciones legales rigen en materia ambiental en el área de influencia cercana a los sitios de obras principales y anexas del Proyecto Hidroeléctrico Rositas y al área de embalse y contiguos al curso principal del Río Grande:
Decreto Supremo No. 17004 de 2 xx xxxxxx de 1979, que crea la Reserva Forestal de Rio Grande-Masicurí, en el área de la provincia Vallegrande del departamento de Santa Xxxx, con una superficie total de 242.000 ha, que prohíbe el aprovechamiento forestal dentro los límites del área de reserva. La Reserva tiene como límite sud el Río Grande. Sin embargo esta disposición se refiere a la zona del embalse para el proyecto hidroeléctrico, la misma que debe ser verificada en el estudio.
Decreto Departamental de la Gobernación de Santa Xxxx No. 161 de 2 de julio de 2012, que declara área Protegida bajo la categoría y denominación de “Área Natural de Manejo Integrado Río Grande – Xxxxxx Cruceños”, con una superficie de 734.000.000 has, en la jurisdicción de los Municipios xx Xxxxxxx, Samaipata, Postrervalle, Vallegrande, Pucara, Moro Moro y Xxxxxxxxx. (Requiere Decreto Supremo de ratificación). Esta disposición legal incluye el área de 242.000 ha, de la Reserva Forestal Río Grande – Masicurí, situada en la Provincia Vallegrande, a la que se refiere el Decreto Supremo No.17004, mencionado en el inciso a), de este sub-numeral.
Estas áreas protegidas cuentan con estudios de Diagnóstico Ambiental, Planes de Manejo Integrado e inventarios ambientales.
Actualmente ENDE ha contratado a la Empresa consultora Etypsa para la elaboración del Estudio de Diseño Técnico del componente hidroeléctrico del proyecto Rositas, bajo la supervisión de ENDE Corani.
Se tiene programado iniciar la inversión en marzo de 2017 con un costo estimado de USD1000 millones con financiamiento del EXIMBANK (China).
4 MARCO LEGAL INTERINSTITUCIONAL
En relación con el presente estudio, en el marco de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, es atribución privativa del nivel central del Estado la planificación nacional y la política general sobre tierras y territorio.
En el marco de la misma Constitución Política del Estado y en relación con el presente estudio, entre las más pertinentes, son competencias de ejercicio concurrente entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, los proyectos xx xxxxx y la protección xx xxxxxxx.
Además, la Constitución en su Art.375, inciso I y II, establece que “Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas” y “El estado regulara el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos, respetando los usos y costumbres de las comunidades”.
El Plan Nacional Económico y Social 2016 - 2020 (PDES) ha sido aprobado mediante Ley 786, en el que se encuentra inscrito el proyecto Implementación del Proyecto Multipropósito Rositas – Componente Riego.
La consultora en el desarrollo del estudio debe considerar las siguientes leyes sectoriales:
Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Reglamento Básico de Pre inversión en vigencia.
Guías para la Elaboración de Proyectos xx Xxxxx del sector vigentes.
Xxx xx Xxxxx Nº 2878, de promoción y apoyo al Sector xx Xxxxx – octubre 2004.
Reglamentación y Normas de la Ley 1333 del Medio Ambiente – promulgada el 27 xx xxxxx de 1992.
Plan Nacional xx Xxxxxxx (PNC), Marco conceptual y estratégico (versión 1).
Reglamento Ambiental Minero para el aprovechamiento de áridos en cursos xx xxxx y afluentes (D.S. 28590), de fecha 20 de enero de 2006.
Decreto Ley 12301/75 - de Xxxx Xxxxxxxxx, Parques Nacionales, Caza y Pesca.
Ley 1700/96 – Ley Forestal.
Decreto Supremo 24781/97 – Reglamento General de Áreas Protegidas – julio 1997.
Ley N° 1715 de octubre de 1996 del Servicio Nacional de Reforma Agraria.
Decreto Supremo 25030 - Cambio climático y Consejo Interinstitucional del Cambio Climático en observancia del inciso V, del artículo 43 del Decreto Supremo 25055, de fecha 00 xx xxxx xx 0000.
Xxx xx xx Xxxxx Xxxxxx.
Ley de Autonomías.
Ley de la Década xxx Xxxxx 2025 (En gestión).
Marco legal del xxxxxx xxxxxxxxxxxx (Xxxx xxx Xxxxxx Xxxxxxxxxxxx 0000 – 2018).
Xxx Xx 000 y su Reglamentación D.S. N°2342 de Gestión de Riesgos.
Ley N° 940 de octubre 1987.
Si la consultora considera otras normas referentes al sector podrá presentarlo y ponerlo a consideración del cliente para su aplicación.
El Plan Nacional de Desarrollo (PDES) establece la necesidad de reimpulsar la visión de soberanía productiva con diversificación, mediante el incremento del área de producción agrícola para mejorar sustancialmente la oferta de alimentos así como la exportación de los mismos con valor agregado.
Dentro de las proyecciones de incremento de producción para cubrir la demanda interna en el PDES, están productos como el trigo, la soya y cítricos, los mismos que se tiene previsto sean cultivados en el área xx xxxxx del proyecto, permitiendo reducir el déficit en la producción con destino al consumo nacional.
Por otra parte, mediante Ley 745 de 5 de octubre de 2015, se ha establecido este decenio como la década xxx xxxxx (2015 – 2025), y se tiene previsto alcanzar la meta de 1 millón de hectáreas regadas y en el PDES (2016 – 2020) se pretende alcanzar a 700.000 hectáreas cultivadas bajo riego.
El proyecto “Implementación del Rositas - Componente Riego” se encuentra inscrito y priorizado en el Plan Nacional de Desarrollo y ha sido considerado como un proyecto estratégico para la región y el sector.
De acuerdo a los estudios realizados anteriormente, la región es considerada como una de las más productiva del país debido a las características de humedad, suelos y condiciones agroclimáticas que permiten dos cultivos al año así como una topografía plana que podría facilitar una producción industrial mecanizada.
Por lo expuesto, es necesario contar con un estudio que permita desarrollar las condiciones de producción en la zona,, a través de la implementación de un sistema xx xxxxx que permita utilizar los inmensos recursos de agua sin uso y tierras deshabitadas creando fuentes de producción sostenibles bajo riego e incrementando los niveles de productividad del país.
Asimismo, por las características del proyecto (el más grande del país) es necesario estructurar una organización capaz de administrar el sistema xx xxxxx en forma autónoma, eficiente y sostenible.
6 OBJETO DE LOS SERVICIOS DECONSULTORÍA
Generar Desarrollo Agropecuario en la región mediante la implementación del sistema xx Xxxxx Rositas que permita habilitar y recuperar al menos 165.000 has de tierra productiva (en una primera Etapa al menos 30.000 has) incrementando los niveles de productividad y contribuir a garantizar la soberanía alimentaria del país.
Este objetivo ha sido formulado en el marco de la Agenda Patriótica 2025 (xxxxx Bolivia Productiva), que propone la transformación de la matriz productiva nacional, donde el riego tiene un efecto directo en el sector generador de ingresos y empleo.
Por otra parte, el proyecto “Implementación del Proyecto Multipropósito Rositas” se encuentra inscrita en el Plan Nacional de Desarrollo PDES, el mismo que se constituye el marco de priorización de metas y resultados a ser desarrolladas hasta la gestión 2020.
Contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria garantizando el abastecimiento xxx xxxxxxx interno.
Generar ingresos y excedentes agropecuarios sostenibles a los actores productivos beneficiados con proyecto.
Promover una planificada tenencia, distribución y accesos a la tierra de la xxxx xx xxxxx.
Estimular el desarrollo agroindustrial en la región promoviendo la implementación de complejos productivos territoriales y la producción para el mercado nacional y exportación.
Contar con un Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión (riego mayor y tecnificado), que permita optimizar el aprovechamiento de los recursos hídricos provenientes de la hidroeléctrica Rositas y plantee una sostenible gestión agrícola bajo riego acorde con las características de la región, considerando una adecuada distribución de tierras en el área del proyecto en el marco de las políticas nacionales.
Si bien el análisis del antecedente es relevante, no sustituirá la mejor propuesta o alternativa a realizar en función de los estudios a actualizar.
La consultoría consiste en realizar el estudio del diseño técnico de preinversión del componente riego del proyecto hidroeléctrico Rositas, ubicado en el departamento de Santa Xxxx, que formará parte de un programa de inversiones en riego para un potencial mayor a 165.000 has.
Los alcances principales son los siguientes:
Generar propuestas de alternativas estableciendo los pro y contra de cada una, debiendo identificarse una que sea económica, ambiental, técnica y legal viable en el marco de las políticas nacionales, sobre esta alternativa se debe plantear mecanismos de implementación del proyecto verificando la pertinencia y viabilidad de las etapas que plantea el Proyecto Rositas, preparado por el consorcio Sogreah –Xxxxxxx, realizado en la gestión 1983. Las etapas de implementación debe tener como base la incorporación de más de 30.000 has, donde el estudio de la primera etapa será a nivel de detalle para su inmediata ejecución, y las siguientes etapas tendrán un menor detalle, pero siempre considerando la integralidad del proyecto. Siendo la última etapa de al menos 165000 has.
Generar propuestas de solución y subsanar la problemática relacionada con el saneamiento de tierras con el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Proponer las posibles estrategias de dotación de tierras a las futuras familias de regantes del proyecto o productores. Esta actividad se coordinará con el sector involucrado.
Los estudios de actualización y complementación deben considerar que los diseños de obras previstas en la primera etapa son para el margen derecho y servirán para las otras áreas xx xxxxx de las etapas N° 2 y N°4, por lo que se debe tomar en cuenta el caudal de captación requerido para los canales de conducción de todas las fases y otras obras necesarias en la xxxx xx xxxxx. Se debe tomar en cuenta también el riego para las áreas del margen izquierdo en la etapa N° 3.
Por las características del proyecto, el mismo debe contar con la participación de varios sectores, por lo que será necesaria la participación de otras Instituciones mediante la conformación de un Comité Técnico que apoyará en VRHR en el seguimiento del estudio, el mismo que estará confirmado, de la siguiente manera:
Ministerio de Energía e Xxxxxxxxxxxxx (Viceministerio de Energía y/o ENDE).
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (Viceministerio de Desarrollo Rural e INRA).
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (EMAPA y/o SEDEM).
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego).
Ministerio de Planificación del Desarrollo.
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Xxxx.
La Ley N° 745 de la Década xxx Xxxxx Autoriza al MMAyA realizar las acciones necesarias para promover el riego en proyectos multipropósitos en áreas extensas con potencial para riego, con una visión estatal agroproductivas de gran escala, para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.
En este marco, el Comité Técnico estará a la cabeza de MMAyA–VRHR para la Coordinación y Seguimiento Interinstitucional para la “Implementación del Proyecto Multipropósito Rositas - Componente Riego”.
Las Funciones y Responsabilidades de este Comité serán:
Definir la estrategia de dotación de tierras en base a las propuestas que surgirán de los presentes estudios (a quienes y condiciones).
Definir el tamaño de la unidad productiva y volúmenes de agua a ser utilizado en el riego, considerando otros posibles usos.
Definir producción agropecuaria en el marco del PDES y el modelo de producción (si corresponde)
Definir producción agroindustrial (si corresponde) en el marco del PDES.
Realizar seguimiento a la ejecución del estudio y posteriormente a la implementación del Proyecto.
Establecer estrategia de financiamiento (componentes).
Definir acciones futuras a nivel de cada sector.
Referencialmente el desarrollo de la consultoría se realizará en dos partes la primera de diagnóstico y análisis de alternativas y la segunda de diseño en sí del estudio.
En la primera parte la consultora recopilará la información relevante al estudio (estudios anteriores, Agenda Patriótica 2025, Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, Planes sectoriales, Planes departamentales, Normas sectoriales y otros relacionados con el proyecto).
De ser necesario la consultora podrá complementar la información con otro tipo de información que se requiera (primaria o secundaria) como ser: encuestas, talleres, reuniones, entrevistas u otros que permitan asegurar que se contará con información suficiente, adecuada y pertinente.
Una vez que se cuente con la información la consultora deberá hacer un análisis detallado para tener una comprensión cabal de las características del proyecto, situación actual de la zona y proponer las diferentes alternativas para el desarrollo del proyecto. Este análisis deberá estar enmarcado en las políticas sectoriales y el PDES, por lo que se deberá coordinar con la supervisión, fiscalización y el comité de seguimiento a través del VRHR, para la determinación de los principales criterios que permitan establecer las ventajas y desventajas de cada una de las alternativas propuestas.
Para este análisis podrá utilizar el análisis multicriterio u otro tipo de análisis para identificar la alternativa más ventajosa referida al tamaño de la parcela de producción, modelo de producción agropecuaria e infraestructura productiva.
Una vez definida la alternativa se desarrollará la segunda parte que se refiere al diseño propiamente del proyecto de “Implementación del multipropósito Rositas - componente Riego”.
Para el diseño, la consultora deberá utilizar la normativa legal vigente (Reglamento Básico de Preinversión, Normas Sectoriales xx Xxxxx, Ley de Medio Ambiente, Ley de Gestión de Riesgos, NB-SABS y otros relacionados con el proyecto).
El diseño debe estar conceptualizado de manera integral y global de todo el sistema xx xxxxx considerando la inmediata ejecución de una primera etapa (al menos 30.000 has), donde el estudio será a nivel de detalle y diseñar una segunda etapa para alcanzar la superficie total del sistema xx xxxxx (al menos 165.000 has) a nivel de diseño preliminar y proponer una estrategia de ejecución de ambas etapas.
El nivel de detalle y diseño preliminar se verá reflejado principalmente en la escala de los planos (ver escalas), el análisis de suelos, la administración del sistema y el presupuesto.
Sin embargo, la metodología descrita, es solo indicativa, debido a que la consultora deberá proponer y explicar su grado de comprensión a cerca de los objetivos y alcance de los trabajos, asimismo deberá explicar el enfoque del servicio estableciendo el objetivo, alcance y metodología para llevar a cabo el estudio y obtener el producto esperado.
El proponente deberá identificar los problemas, su grado de importancia y explicar el enfoque técnico que adoptaría para tratarlos. Asimismo deberá describir la metodología que propone adoptar.
Finalmente la consultora deberá observar el cumplimiento de los requisitos técnicos metodológicos y normas técnicas aplicables para asegurar la integralidad del estudio a realizar, la coherencia de sus resultados y su confiabilidad.
Las actividades de la consultoría deben incluir al menos los siguientes componentes:
ACTIVIDADES |
Diagnóstico y Análisis de Alternativas. |
Diseño Técnico del Reordenamiento y Adecuación de Tierras. |
Diseño Técnico de infraestructura del Sistema xx Xxxxx y modelo de Producción Agrícola. |
Diseño Técnico de Drenaje de Xxxxxxxx Xxxxxxxxx. |
Diseño Técnico del Componente de Organización, Operación, mantenimiento, capacitación y Asistencia Técnica. |
Evaluación de Impacto Ambiental y análisis de riesgos y desastres y la integración de los aspectos ambientales con la ingeniería del proyecto. |
Presupuesto, Evaluación Socioeconómica. |
Viabilidad del proyecto. |
Concluida cada actividad, la empresa consultora deberá presentar los resultados en un correspondiente informe parcial para consideración del contratante, y a su vez deberá realizar una presentación explicativa de estos resultados a través de reuniones, talleres u otro tipo de eventos, según disponga el supervisor.
10 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO
Para el presente estudio se deberá de considerar las recomendaciones de las guías aprobadas del sector en lo referente a Estudios de Diseño Técnico de Preinversión de Proyectos xx Xxxxx Mayor y Tecnificado, así como los instrumentos utilizados para la evaluación económica y financiera, salvo en los casos en que se especifiquen otros requerimientos. (Las guías se encuentran en la página web: xxx.xxxxxxxxxxxx.xxx) y las evaluaciones económica y financieras enmarcado en el Reglamento Básico de Preinversión vigente en el VIPFE.
Se propone el siguiente contenido mínimo del estudio de consultoría del proyecto xx xxxxx Rositas en su primera etapa, cuyo contenido es de carácter enunciativo y no limitativo, pudiendo la empresa consultora ampliar y sustanciar donde y cuando lo considere necesario, empero sin modificar el objetivo principal y las normas mencionadas, bajo criterio de la supervisión del estudio.
CONTENIDO MINIMO |
Informe de Diagnóstico y Análisis de Alternativas. |
Informe de Diseño Técnico del Reordenamiento y Adecuación de Tierras. |
Informe de Diseño Técnico de infraestructura del Sistema xx Xxxxx y modelo de Producción Agrícola. |
Informe de Diseño Técnico de Drenaje de Xxxxxxxx Xxxxxxxxx. |
Informe de Diseño Técnico del Componente de Organización, operación, mantenimiento, capacitación y Asistencia Técnica. |
Informe de Evaluación de Impacto Ambiental y análisis de riesgos y desastres y la integración de los aspectos ambientales a la ingeniería del proyecto. |
Informe del presupuesto, Evaluación Socioeconómica. |
Informe de Viabilidad del proyecto. |
Se recomienda tomar como base la información primaria que se obtenga en el área del proyecto, complementada con información secundaria xx xxxxxxx oficiales (INE, SENAMHI, INRA, ENDE, CAO, VRHR, PDMs, CIAT, etc.).
10.1 Informe de Diagnóstico y Análisis de Alternativas
Este informe deberá contener toda la información actualizada sobre las condiciones económicas, tenencia de tierras y de organización social de la población residente en las áreas del proyecto, así como de las características institucionales prevalentes. El informe incluirá los siguientes acápites:
Diagnóstico del Marco Económico y Social.
Diagnóstico sobre la tenencia de tierra.
Diagnóstico del Marco Institucional.
Estudios básicos generales, donde se incluirá un trabajo general de topografía para las 165000 has mediante teledetección y un estudio de oferta de agua de la zona del proyecto. El estudio topográfico deberá producir un modelo digital de terreno con una precisión mínima vertical de 30 cm. Los mapas topográficos se presentarán en escala 1:250.000 El estudio de oferta de agua deberá realizarse mediante la aplicación de algún modelo simplificado de balance hidrológico, considerando además usos actuales en la cuenca de aporte.
Análisis de alternativas de la ubicación de cada una de las principales obras hidráulicas y diseño preliminar de todo el sistema xx xxxxx (165.000 has del área xx xxxxx u otras áreas aguas abajo que alcancen a las 165.000 has) en base a una modelación preliminar de toda la red xx xxxxx e identificación del área de la primera etapa, así como de las obras de la misma. En base a diseños de ingeniería básicos se deberá demostrar el funcionamiento integral del sistema xx xxxxx, así como el funcionamiento individual de la primera fase (30.000 has) para su posterior desarrollo en detalle.
Análisis de alternativas de asentamientos rurales agropecuarios y modelos de producción (aspectos positivos y negativos).
Análisis de alternativas de tamaño de parcela de producción (pequeña, mediano o grande) y el nivel de participación del estado, productor y/o agroindustria.
Análisis de alternativas de infraestructura productiva y/o agroindustrial relacionada con el proyecto xx xxxxx.
Análisis ambiental preliminar, ficha ambiental y categorización.
Análisis de riesgos y adaptación al cambio climático.
Para el análisis de alternativas se deberá considerar las condiciones técnicas, la cuantificación preliminar de los costos de la inversión así como los beneficios a alcanzar y otros que permitan sustentar la alternativa elegida en la primera fase.
Un elemento básico para el desarrollo del estudio son los caudales regulados que serán entregados por el Proyecto Hidroeléctrico Rositas, para tal efecto el Consultor deberá coordinar con la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para determinar con mayor precisión las dimensiones del área xx xxxxx y de las obras a proyectar.
Se proveerá al Consultor la información generada por ENDE del estudio de pre inversión de la hidroeléctrica, una vez que el mismo se concluya (principalmente los temas relacionados al estudio ambiental y oferta de agua) para que en base a estos estudios y los desarrollados en la presente consultoría se puedan identificar las áreas críticas y si corresponde, desarrollar estrategias de mitigación y compensación.
En base a los diagnósticos y estudios básicos se debe proponer alternativas de producción y tamaño de la parcela de producción para su definición en el marco de las políticas de desarrollo vigentes, así como establecer con precisión el área de localización del proyecto y el área de influencia directa. La consultoría debe justificar y establecer el tamaño más conveniente de la primera etapa del proyecto (objeto de la presente consultoría). En la definición del tamaño se debe considerar que el área futura total para riego es al menos de 165.000 has del área xx xxxxx u otras áreas aguas abajo que alcancen a las 165.000 has. Los resultados de esta identificación de la alternativa más conveniente deben ser consensuados con el Supervisor y representantes de la Gobernación Autónoma Departamental de Santa Xxxx y el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego.
Asimismo, en la selección de las alternativas de diseño, se considerarán los riesgos existentes o futuros, por fenómenos hidroclimáticos extremos y/o características de los terrenos de emplazamiento, así como las debilidades organizativas de los usuarios, que puedan atentar contra la seguridad, funcionalidad y sostenibilidad del Sistema xx Xxxxx. Una vez identificados los riesgos mencionados, se deberán adoptar las medidas de prevención y/o mitigación correspondientes en el marco de una evaluación económica para cada solución.
Para obtener un conocimiento del comportamiento hidráulico de la operación de todo el sistema xx Xxxxx en general, el Consultor utilizará un modelo matemático para que mediante una simulación se pueda analizar múltiples condiciones de funcionamiento y escenarios de operación, del sistema, considerando la operación del sistema en general (165.000 has), así como de la primera fase de manera individual (30.000 has).
Para tal efecto, la Consultora deberá considerar las diferentes variables que influencias el desarrollo del sistema xx xxxxx como ser: velocidad, tipo de flujo, tamaño del sistema, topografía, pérdidas en las redes de captación, conducción y aplicación, características de infiltración, tiempo xx xxxxx, forma de aplicación y otros para lograr un buen diseño xx xxxxx.
El modelo debe ser de libre disponibilidad en mercado y pueda ser utilizado para efectos de comparación de resultados.
La consultora presentará en el informe de diagnóstico el proceso de modelación que incluya datos de entrada (volumen regulado de la hidroeléctrica en época de estiaje y de lluvias), planos a escala indicada en el cuadro N°1, análisis de sensibilidad de las variables que intervienen en el modelo, calibración del modelo, descripción y magnitud de los parámetros utilizados y análisis de sensibilidad de los mismos para conocer el comportamiento hidráulico. El Consultor entregará una copia del modelo hidráulico aplicado en formato digital y en caso de que el software no sea de libre adquisición deberá proporcionar una licencia para fines de verificación.
La consultora debe realizar un diagnóstico ambiental, tomando en cuenta la información ambiental generada por el proyecto hidroeléctrico, de manera y del diagnóstico relevado por los otros especialistas que forman parte de la elaboración del informe de diagnóstico y otros estudios ambientales anteriores efectuados en el sector. Posteriormente la consultora deberá encargarse de la Elaboración de la Ficha Ambiental, y de la categorización del proyecto.
Para el análisis ambiental preliminar se debe tomar en cuenta los estudios de la hidroeléctrica y se describirá las condiciones del medio donde se propone desarrollar el proyecto, la descripción debe ser concreta y precisa, debido a que esta constituye la base a partir de la cual se predecirán y valorarán los impactos ambientales y socioeconómicos del sistema xx xxxxx.
Se deberá tomar en cuenta la línea base ambiental elaborado en el proyecto construcción central hidroeléctrica Rositas realizado por ENDE. Los resultados del análisis ambiental preliminar apoyará en la definición de las diferentes alternativas identificadas para la definición de la ubicación de los componentes del sistema xx xxxxx, así como para la definición de la primera etapa (30.000 has) considerando los impactos ambientales y socioeconómicos, así como para la determinación de las medidas de mitigación y prevención ambiental más adecuadas para el medio.
La consultora para el análisis ambiental preliminar tomará en cuenta las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto en base a la identificación de los impactos que se puedan generar durante la ejecución de las diferentes etapas (construcción, operación y mantenimiento). Para los medios abióticos y bióticos se tomará en cuenta unidades fisiográficas naturales y para los aspectos sociales se tomará en cuenta los las áreas de uso social, económico y cultural, en sectores donde se hayan producido posibles asentamientos humanos en la zona del proyecto. Asimismo, deberá presentar la ficha ambiental y su categorización para su consideración en los siguientes informes técnicos del estudio.
Un elemento importante a considerar es la calidad de agua para riego, para tal efecto el consultor deberá realizar los análisis de agua para riego en el marco de las guías sectoriales para la elaboración de proyectos xx xxxxx y sus anexos. En el caso de que la calidad de las aguas no sea la adecuada para el riego, la consultora deberá proponer las obras necesarias para mejorar la calidad del agua, a ser desarrollada en la etapa de diseño final o en caso extremo, justificar la inviabilidad del uso para riego. Asimismo considerar las posibles modificaciones de la calidad del agua por el futuro embalse, para tal efecto deberá coordinar con ENDE para compatibilizar los resultados de la calidad de agua obtenida con los del estudio de la hidroeléctrica.
Para efectos de la presente consultoría, la primera etapa se considera la propuesta de diseño a nivel constructivo de al menos 30.000 has de la totalidad del área xx xxxxx (al menos 165.000 has). Sin embargo el estudio debe considerar de manera integral la totalidad del área xx xxxxx y proponer la implementación inmediata de una primera etapa.
El área del proyecto está ubicada en los márgenes del rio Grande, principalmente en la margen derecha, municipios xx Xxxxxxx y Charagua del departamento de Santa Xxxx. A continuación en la figura N° 1, se presenta el plano de ubicación y las áreas preliminares de influencia del proyecto.
Asimismo, el análisis de alternativas debe considerar lo siguiente:
Análisis de las alternativas planteadas en el estudio de factibilidad de 1983 sobre el planteamiento del proyecto y ubicación de las obras definitivas.
En los sub sistemas xx xxxxx a implementarse, se deben analizar los métodos xx xxxxx por inundación, o aquel que pueda mejorar las condiciones actuales xx xxxxx surcos, melgas, tecnificado y otros. Justificación de las alternativas elegidas (fundamentar la elección).
Descripción resumida del sistema futuro (se describe los componentes, funcionamiento y las metas del sistema futuro): Infraestructura hidráulica, obras de captación, obras en la xxxx xx xxxxx, fuente(s) de agua, análisis de calidad del agua, los análisis deben ser realizado por laboratorios reconocidos, los mismos que son importantes para el desarrollo de los siguientes informes de diseño técnico y la operación del sistema y organización para su funcionamiento.
Figura N° 1 Área de influencia del proyecto
10.2 Informe de Diseño Técnico del Reordenamiento y Adecuación de Tierras
Una vez aprobada la alternativa de la primera etapa del proyecto, se procederá al diseño detallado del reordenamiento y adecuación de terrenos en el área seleccionada.
En este informe se plasmará toda la información ajustada de topografía, y de diseño de parcelación de terrenos y los correspondientes trabajos de habilitación de los mismos, en base a los mecanismos de producción agrícola identificados para el proyecto, que deberán ser compatibles con las condiciones de aptitud de las áreas xx xxxxx.
El reordenamiento de las tierras deberá estar basado en acuerdos al menos preliminares con los residentes de las diferentes áreas a intervenir. En caso de preverse la expropiación de terrenos, se deberá contar con documentos originales y fehacientes de acuerdo con los propietarios actuales. El reordenamiento de tierras debe estar acorde con el modelo de desarrollo productivo propuesto para el sistema xx xxxxx y enmarcarse en las políticas de desarrollo vigentes
Dentro del plan de reordenamiento de las tierras, deberá incluirse el emplazamiento de las diferentes soluciones habitacionales y de equipamiento para los trabajadores en cercanías de las áreas xx xxxxx. El Estudio de Diseño Técnico de Preinversión debe identificar las construcciones e infraestructura como ser caminos, sistemas de agua potable, saneamiento, disposición de residuos sólidos, pulperías, escuelas, postas sanitarias, etc.
Se deberá establecer la situación legal de las tierras e identificar, cuantificar y valorar las acciones para su saneamiento total y requisitos para su distribución si corresponde.
Asimismo se deberá analizar diferentes propuestas de tamaño de tenencia de tierra y analizar los pro y contra. Estas alternativas deben ser presentadas a la supervisión y al VRHR para su definición en la etapa de diseño técnico.
10.3 Informe de Diseño Técnico del Sistema xx Xxxxx
Para este informe, se procederá siguiendo las recomendaciones de las Guías de Elaboración de proyectos del sector Riego, excepto en los casos en el presente documento especifique otros requerimientos. Se desarrollarán estudios de información básica para complementar y afinar los datos disponibles de topografía, hidrología, edafología, balance hídrico, geología y geotecnia.
El estudio debe considerar las necesidades de agua para el riego de las áreas identificadas de intervención. Para ello se deberán desarrollar todas las cédulas de cultivo aplicables a las áreas xx xxxxx, tomando en cuenta usos consuntivos de agua para riego de la zona, y determinando las demandas parciales y totales (por bloques o fincas) de agua, según los métodos de aplicación seleccionados y de acuerdo a las técnicas recomendadas para este tipo de proyectos.
Las demandas máximas en conducciones se determinarán tomando en cuenta las modalidades de operación del sistema xx xxxxx previstas en los documentos de gestión xxx xxxxx.
Posteriormente se desarrollarán los diseños de las obras de toma y cabecera, para lo cual se debe desarrollar un modelo numérico de la hidráulica del río, que permita entender el comportamiento del flujo y la dinámica morfológica del río.
La revisión, actualización y la nueva propuesta de Ingeniería, debe en consecuencia basarse en una base topográfica más precisa del sitio de la presa de derivación, obra de captación en margen derecha con compuerta de regulación y limpieza, decantador, diques de cierre en ambos lados de la presa, canales de conducción y distribución, canales de drenaje, pasos quebrada y área xx xxxxx.
Así mismo, en los sitios de obras, se debe dilucidar las discrepancias más significativas del terreno, y reducir el margen de incertidumbre respecto a la hidrología en relación a la disponibilidad de agua y crecidas en el sitio de la presa derivadora, y toma de captación, así como el escurrimiento en canales de drenaje, en las quebradas dentro la xxxx xx xxxxx.
De igual manera se debe mejorar el nivel de conocimiento respecto a las condiciones geológico geotécnicas del emplazamiento de obras, el nuevo trazo de los canales de conducción, y obras de arte dentro la xxxx xx xxxxx, canales de drenaje, así como el conocimiento de los materiales xx xxxxxxxx para la construcción de todas las obras y acceso a las obras y áreas xx xxxxx.
Se tomará en cuenta la continuidad del río y la operación del embalse que se implementara para el Proyecto Hidroeléctrico Rositas. En periodo de crecidas, para el diseño de la presa derivadora, se debe considerar lo definido en el estudio de la hidroeléctrica y el aporte adicional en el tramo fluvial aguas arriba. Lo mismo para el diseño de los diques de protección y las áreas que inunda el rio Grande.
Algunos aspectos del estudio de diagnóstico relacionados a las etapas que se implementarán posteriormente serán tomados en cuenta como base para el estudio de diseño técnico de preinversión de la primera etapa y preparación de documentos de licitación para la ejecución del Proyecto xx Xxxxx Rositas.
La consultora en el trabajo de diseño técnico debe considerar los resultados de la revisión y análisis del estudio de la Primera Etapa del Proyecto xx Xxxxx Rositas y los resultados del diagnóstico, para la nueva propuesta del proyecto.
La revisión, actualización del Estudio del Proyecto xx Xxxxx Rositas en su Etapa N°1 y la nueva propuesta de Ingeniería, en base a un análisis preliminar, tiene por objeto verificar sus características técnicas a la luz de la información adicional generada después de 1977, en el ámbito de la hidrología (disponibilidad de agua para riego superficial y subterránea), áreas xx xxxxx, agropecuaria, drenaje, estudio de suelos con fines xx xxxxx y otros estudios en relación al riego en la zona.
Al mismo tiempo es necesario compatibilizar las características técnicas del proyecto con el aprovechamiento de las aguas para la Hidroeléctrica y el manejo integral de la cuenca del Río Grande y analizar la propuesta xx xxxxx.
Algunos aspectos de la ingeniería de las obras deberán realizarse con especial cuidado, siguiendo los requerimientos detallados a continuación:
Disposición General de las Obras Principales
El esquema de aprovechamiento definido en el estudio de la primera etapa del proyecto Rositas, elaborado por el consorcio Sogreah – Xxxxxxx Xxxxxxx, plantea la construcción de una presa derivadora y otras obras, localizadas en el rio Grande.
Las obras principales de este esquema de aprovechamiento están conformadas por la presa derivador y las obras de desvío del río durante la construcción, la obra de captación, el azud con su estructura de disipación de energía, los muros o diques de protección, desarenador o decantador, vertedero de excedencias, canal de aducción, canales de conducción y distribución, obras de arte, canales de drenaje, etc. así como caminos de acceso.
Considerando las características básicas definidas en los estudios realizados, la consultora deberá realizar una revisión de la disposición general de las obras, tomando en cuenta la nueva información básica disponible y la que será obtenida en el curso del estudio, principalmente relacionada con la topográfica del sitio de la presa derivadora, xxxx xx xxxxx y otros, la morfología del sitio de la presa y su entorno, aguas arriba y aguas abajo, la calidad del tipo de fundación y de los estribos y las condiciones geotécnicas del lecho del río y la calidad y cantidad de material para la construcción de la presa derivadora y obras anexas y que deberá tener una sinergia con los estudios ambientales que se realizarán y los propuestos por la CAF en informes previos referidos al proyecto Rositas.
En esta revisión y actualización de la disposición general de las obras de la primera etapa y las obras consideradas en las otras fases, la consultora deberá tomar en cuenta la funcionalidad específica de cada obra y del conjunto, considerando el aprovechamiento hidroeléctrico, el paso de las crecidas por la presa derivadora, Una obra de toma en el margen derecho para las áreas previstas o propuestas y otra obra de toma para el riego en el margen izquierdo del rio Grande, estableciendo condiciones de seguridad de las obras, incluyendo el cauce del río aguas abajo, debido al riesgo de erosión de las laderas, como consecuencia del paso del agua sobre la presa derivadora.
La consultora revisará la disposición de las obras para el desvío del río durante la construcción, adecuadas al sitio de implantación de la presa derivadora y metodología de la construcción, analizando las alternativas de desvió del rio.
En las áreas que se encuentran en ambos márgenes del Rio Grande aguas abajo y arriba de la presa derivadora, donde se tiene inundación, deberá considerarse infraestructura de protección: además se debe verificar esta protección en condiciones de crecidas máximas en el rio Grande. Para este análisis se debe considerar la infraestructura prevista en la presa para la central hidroeléctrica y los estudios de actualización de hidrología.
Tomando en cuenta los resultados de esta revisión y actualización de las obras planteadas en la primera etapa y las obras para las otras fases, la consultora planteará una disposición general de las obras principales y secundarias, así como de las obras auxiliares y provisionales, cuya localización definitiva será ajustada posteriormente en base al estudio específico y la factibilidad técnica y económica de cada una de las obras propuestas.
Presa derivadora.
Colchón hidráulico (si corresponde).
Obras de captación margen derecha e izquierda.
Vertedero de excedencias.
Muros o diques de contención.
Desarenadores o decantadores.
Canal de aducción hacia la xxxx xx xxxxx.
Canales de conducción principales y secundarios.
Canales de conducción terciarias y cuaternarias.
Canales de drenaje.
Pasos de quebrada.
Cámaras de distribución.
Cámaras de parcela.
Otras obras de arte.
Equipo y otras obras necesarias para el funcionamiento del sistema planteado
(*) Los canales podrán ser modificados por tubería si corresponde, considerando las condiciones de la zona, operación y costos.
Estas obras son de carácter referencial, si es necesario cambiar, mejorar o aumentar, será decisión de la consultora previamente consultando con el contratante y el financiador.
Se deberá realizar una modelación preliminar del funcionamiento hidráulico de toda la red xx xxxxxxx de todo el área xx xxxxx (al menos 165.000 has) que será presentado en el informe de Diagnóstico y Análisis de Alternativas para ver la integralidad del sistema y posteriormente desarrollar en detalle alternativa definida en la primera etapa (al menos 30.000 has).
Información Básica
Topografía
Todo el trabajo topográfico deberá estar referenciado al sistema de coordenadas “Transversal de Mercator (UTM), según el Datum WGS-84”. Además de estar vinculadas a la red geodésica MARGEN-ROC del Instituto Geográfico Militar (IGM).
Las Especificaciones Básicas de los Trabajos topográficos y geo-referenciación, que debe llevar a cabo la consultora están descritas en el anexo de las guías de elaboración de proyectos xx xxxxx. El nivel de los trabajos topográficos será el requerido para realizar el estudio de diseño técnico de las diferentes estructuras del proyecto.
Los levantamientos topográficos en los sitio de la presa derivadora, obra de captación, desarenador o decantador, canal de aducción, canales de conducción principal, canales secundarios, terciarios y demás necesarios, pasos de quebrada, canales de drenaje y otras obras complementarias, estarán amarrados a una poligonal Base (puntos de control horizontal y de cotas), la misma que estará referida a puntos de control horizontal y vertical implantados en el Proyecto de la Hidroeléctrica, que estarán enlazados al sistema de coordenadas UTM con los datos siguientes:
Nominación BM – Presa Hidroeléctrica Rositas
Latitud sur 17°´45´22” – 20°20´21”
Longitud Oeste 62°45´12” – 67°50´30”
Elevación 456 msnm.
La poligonal base se situará de manera que las estaciones de control queden localizadas en los sitios más ventajosos para levantamientos de detalle y sin interferencia para las actividades posteriores de diseño y construcción. Los puntos de la poligonal base y línea base de nivelación deberán estar monumentados mediante mojones de hormigón con dimensiones mínimas en la base de 30 x 30 cm; altura de 50 cm y área superior de 25 x 25 cm. Debidamente identificados y con los datos mínimos necesarios para su identificación y ubicación.
El levantamiento topográfico de la zona de la presa derivadora, se realizará hasta una cota de por lo menos 10 metros superior a la cota estimada de la corona de la presa y un área de por lo menos 000 x xxxxx debajo y arriba de la presa, se dibujará la planta a escala 1:200, con curvas de nivel cada 1 m. En base a la altura adoptada para la presa derivadora se procederá a determinar las áreas de inundación aguas arriba de la presa.
El estudio topográfico en la xxxx xx xxxxx proporcionará la información técnica necesaria que permita conocer las características geométricas de campo para el diseño de todos los componentes del proyecto.
El nivel de los trabajos topográficos será el requerido para el diseño de las diferentes estructuras del proyecto, este abarcara un espacio mínimo por obra, más una extensión adicional que permita ampliaciones o modificaciones futuras.
Para el levantamiento de las áreas xx xxxxx, se complementarán con otros planos, debiendo ser digitalizados para su presentación.
Eventualmente en el área xx xxxxx del proyecto, pueden plantearse varias estructuras de toma sucesiva e independiente, la consultora deberá efectuar el levantamiento topográfico de todas estas estructuras, las mismas que deberán identificarse en la planimetría del proyecto especificando el tipo de estructura.
Se levantará una poligonal cerrada, ligada al levantamiento de los ejes de la presa derivadora, que comprenda en su interior el trazo de los canales principales, secundarios, terciarios y cuaternarios de conducción y distribución del agua, canales de drenaje y el área total del margen derecho. Esta poligonal se situará de manera que las estaciones de control queden localizadas en los sitios más ventajosos para levantamientos de detalle. Todas las estaciones de control deberán plantarse.
En el área xx xxxxx actual, si existiera una red xx xxxxxxx de conducción y distribución, deberán ser identificados en la planimetría del proyecto a partir del levantamiento topográfico de los mismos.
Previo al levantamiento topográfico, deberá realizarse la nivelación la cual definirá el trazo del eje de los canales, los puntos de la nivelación deberán coincidir con las del levantamiento topográfico, que deberá necesariamente coincidir con la altimetría y planimetría del levantamiento.
En cuanto al trazo de los canales principales de conducción y distribución del agua xx xxxxx en la xxxx xx xxxxx, se realizara el estacado de los canales cada 20 m. Se harán levantamientos taquimétricos detallados en los sitios de obras de arte importantes. Asimismo, el levantamiento topográfico de la franja del canal se efectuará en un ancho de 20 m. A lo largo del trazo.
El área xx xxxxx, caminos, xxxx, quebradas, construcciones importantes y linderos principales serán delimitados.
A esto se añade que los BM en campo deberán demarcarse OBLIGATORIAMENTE en un sitio visible y fijo como máximo cada 500 m (en mojones de H°C° bien definidos en el suelo x xxxx dura). El estacado de los canales deberán estar ubicados al menos cada 20 m en sectores de topografía accidentada y los sectores xxxxxx cada 50 m Esto con el objeto de facilitar el replanteo ante una eventual ejecución del proyecto en un futuro inmediato.
Mapa ó plano |
Escala |
|
Estudio Area total al menos 165000 has |
Estudio detalle Primera etapa al menos 30000 has |
|
Cuenca hidrográfica |
250.000 |
250.000 |
Suelos, pendientes y otros temáticos |
250.000 |
5.000 |
Topografía general, geología |
250.000 |
250.000 |
Topografía area xx xxxxx, edafología, geología, geotecnia |
50.000 |
5.000 |
Topografía sitio presa y otras estructuras mayores |
2.000 |
1.000 |
Ubicación general de conducciones y dispositivos |
250.000 |
100.000 |
Diseño geométrico de conducciones y dispositivos |
n/a |
2.000 |
|
n/a |
200 |
Diseño geométrico de estructuras mayores |
|
1000 ó 500 |
Diseño geométrico de estructuras medianas |
n/a |
100 ó 50 |
Detalles estructurales (xxxxx xx xxxxxxxx, anclajes, etc.) |
n/a |
25 |
Estudio de Suelos con Fines Xx Xxxxx
En base a la revisión y análisis del proyecto de Actualización del estudio de la primera etapa del proyecto Rositas (riego de 27.000 has) de SOGREAH – XXXXXXX de 1982, cumpliendo con las guías de elaboración de proyectos xx xxxxx en actual vigencia (caracterización de los suelos agrícolas con fines xx xxxxx a nivel de reconocimiento) y el estado actual de los suelos en campo, se debe realizar la actualización, ajuste y complementación de estudio de suelos con fines xx xxxxx (para riego superficial y tecnificado) realizando estudios de suelos agrícolas in situ en cada clase de suelo en función al manejo de unidades la concentración de observaciones se debe logar la estandarización.
ENSAYOS |
NORMA DE REFERENCIA |
Estudio comparativo de verificación de las propiedades físicas y químicas y la clasificación de aptitud de suelos para cultivos bajo riego. Excavación de 60 calicatas: alto1,5m, ancho 1m y largo 2m. Las respectivas prácticas de infiltración. |
|
Verificar con muestras en cada clase de suelo del estudio existente y presentar en forma actualizada la clasificación de suelos con fines xx xxxxx, considerando los siguientes aspectos:
Hacer una descripción general de la caracterización de los suelos agrícolas a nivel de reconocimiento y evaluación de suelos en el área xx xxxxx (clasificación de aptitudes de los suelos para el riego), tomando en cuenta los criterios señalados en el anexo de las guías xx xxxxx del sector y los ensayos/análisis mínimos establecidos en el formulario B 4.
Mapa de clasificación de suelos con fines xx xxxxx a escala indicada en el cuadro 1.
A nivel de parcelas de cultivo, establecer las características edafológicas de cada clase identificada y obtener una muestra de suelo para análisis en laboratorio a fin de determinar los parámetros xx xxxxx tecnificado y superficial, en base a las siguientes variables:
Clase textural de los suelos (F, A, Y).
Contenido de humedad a CC y PMP.
Densidad aparente (g/cm3).
Profundidad de la capa arable (m).
Velocidad de infiltración (cm/h) recomendable método del infiltrómetro xx xxxxx anilla (para riego por aspersión).
Los resultados de laboratorio deben ser adjuntados al estudio.
Oferta de Agua
En base al estudio calcular la disponibilidad de agua del proyecto: Para esta determinación se debe tomar en cuenta entre otros el caudal disponible a partir del estudio de la Hidroeléctrica Rositas.
Realizar propuesta de escenarios de la operación del sistema xx xxxxx y del sistema de generación hidroeléctrica, en el entendido de procurar un uso conjunto, considerando todas las variables posibles de funcionamiento conjunto, para determinar la oferta neta de agua para el proyecto, recomendar el uso integral optimizado considerar otras demandas de agua (derechos de terceros, abrevadero, agua para consumo humano, etc.).
Establecer el caudal ecológico.
Producción Agropecuaria con Proyecto
Realizar el estudio xx xxxxxxx que analice la oferta y demanda en el marco de las metas del PDES.
Se deberá entender a la situación “con proyecto” a aquella en la que la Presa Rositas se encuentra en funcionamiento y los caudales del Río son caudales regulados provenientes del embalse. El análisis de escenarios de atención de las demandas de agua debe considerar además las fuentes alternativas existentes en la zona del proyecto, incluidas aguas subterráneas u otras medidas suplementarias.
Establecer nuevo modelo de producción agropecuario bajo riego de manera detallada
Describir la situación de la producción agrícola y ganadera esperada con el proyecto, tomando en cuenta las expectativas de hombres y mujeres orientadas a la seguridad alimentaria y/o comercialización de excedentes, considerando posibles áreas agrícolas para implementar riego superficial y tecnificado y/o mixtos.
Escenarios de la producción agropecuaria con fines de comercialización en mercados locales e internacionales con proyecto en función de la información disponible xxx xxxxxxx local. Analizar alternativas de producciones extensivas e intensivas.
Cédula de cultivos y calendario agrícola con proyecto: considerar selección de cultivos estratégicos del país, superficies regadas, rendimientos, incluir criterios de desarrollo agrícola como la mecanización.
Estimar costos de producción e ingresos para las situaciones “sin proyecto” y “con proyecto”.
Valor de la producción agropecuaria bajo riego en función de la información disponible xxx xxxxxxx (fluctuación de precios, temporalidad de la oferta de los productos en el mercado).
Plan de producción ganadera: sistemas y métodos de aprovechamiento ganadero, tamaño de explotación ganadera, producción de forrajes bajo riego, instalaciones, mercado, razas, etc.
Diseño Agronómico
Sobre la base de información de cultivos y las características de los suelos, desarrollar el diseño agronómico tomando en cuenta los criterios técnicos de la guía sectorial correspondiente y determinar los siguientes parámetros xx xxxxx: capacidad de almacenamiento de agua en el suelo, lámina de agua aprovechable a la profundidad radicular, lámina de agua fácilmente aprovechable, lámina bruta xx xxxxx, frecuencia xx xxxxx, selección del tipo de emisor (aspersión o goteo si corresponde), espaciamiento entre emisores, área de cobertura del emisor y precipitación horaria, tiempos de aplicación.
Compatibilizar los parámetros técnicos xx xxxxx (caudales, tiempos de aplicación y frecuencias xx xxxxx) con las modalidades de distribución de agua si correspondiera, sin embargo, analizar a profundidad la operación de la presa para la generación de energía y las modalidades de distribución requeridas para el riego.
Demanda de Agua, Balance Hídrico y Cálculo del Área xx Xxxxx Incremental
Calcular y justificar las eficiencias a utilizarse tanto en captación, conducción, distribución y aplicación xxx xxxxx. Presentar un cuadro comparativo de las situaciones con y sin proyecto.
Aplicando el programa computacional ABRO 02 versión 3.1 u otra herramienta similar o superior, calcular las áreas bajo riego óptimo en las situaciones con y sin proyecto, para las cédulas de cultivos definidas, mediante el balance entre la oferta y demanda de agua.
En caso de agua regulada, se define el calendario agrícola con la propuesta de operación del embalse.
Determinar el área xx xxxxx incremental como efecto directo del proyecto.
La eficiencia del sistema estará dado entre otros por:
La eficiencia de captación
Eficiencias en la distribución
Eficiencia de aplicación
En cada caso la consultora deberá justificar los valores de la eficiencia en función a la evaluación de campo y los cálculos científicos que se realice, desde la toma de agua hasta la aplicación a la parcela a través de datos empíricos existentes u obtenidos en campo. En la determinación de requerimientos de agua debe incluirse usos de preparación de tierras y drenaje de sales u otras labores necesarias.
Esquema hidráulico con proyecto
Gestión del Futuro Sistema xx Xxxxx Superficial y Tecnificado
Descripción del sistema productivo planteado, análisis legal sobre el uso y tenencia de tierra, distribución de la misma en función de las características del sistema productivo (pequeño, mediano o grande), potencialidades agroindustriales y otros.
En base al plan de operación y mantenimiento propuesto describir el funcionamiento del futuro sistema xx xxxxx superficial y tecnificado basado en la propuesta de producción agrícola, definición de derechos de agua, modalidad de distribución de agua, requerimientos de mantenimiento de obras y capacidades de los beneficiarios para cumplir con todas las exigencias de gestión. El mismo puede ser local, centralizada (desde un cuadro de control de una central) o desde un SCADA y telemando.
Derechos de agua: presentar detalles sobre la definición y distribución de los derechos de agua y los acuerdos relacionados.
Operación y distribución del agua: describir la operación de la infraestructura y la modalidad de distribución de agua en el sistema, definiendo caudales de entrega, tiempos de aplicación y frecuencias xx xxxxx.
Mantenimiento: describir las actividades requeridas para mantenimiento y reparación de los equipos y accesorios de todos los componentes del sistema xx xxxxx tecnificado.
Organización para el riego intensivo: tipo, estructura, requisitos técnicos y legales en función a la propuesta del sistema de producción elegido.
Costos de funcionamiento: presentar un presupuesto anual para el funcionamiento del futuro sistema xx xxxxx (operación, mantenimiento y gestión interna), así como un estudio tarifario para su aplicación durante la operación del sistema.
El diseño de los mecanismos de gestión deberá tomar en cuenta el carácter multi-propósito del proyecto Rositas involucrando actores y restricciones impuestas en favor de los intereses del componente hidroeléctrico y de agua potable del proyecto.
Propuesta de Otras Actividades Económicas en la Zona del Proyecto
Analizar la conveniencia de implementación en:
Aprovechamiento ganadero.
Aprovechamiento forestal.
Agroindustrias.
Potencialidad de exportación, mercados y otros.
Modelos de granjas o modelos de producción intensiva con riego para la producción agropecuaria.
Asentamientos humanos existentes y proyección futura y la organización de los agricultores.
Servicios básicos y accesibilidad a la xxxx xx xxxxx.
Otros.
Geología y Geotecnia del Proyecto
La consultora realizara un nuevo estudio geológico y geotécnico para el Proyecto xx Xxxxx Rositas, en base a la actualización, complementación y ampliación del “Informe Geológico del Sitio”, contenido en el Volumen Nueve, Anexo al Informe de Factibilidad del Proyecto Río Grande Rositas, xx Xxxxxxx Overseas Inc., de 1977 y los estudios realizados en el estudio de factibilidad del proyecto xx xxxxx de 1983.
El trabajo debe tomar en cuenta la información actualizada de topografía, fotografías aéreas, imágenes de satélite prospecciones de campo e investigaciones de superficie y del subsuelo y pruebas in situ y ensayos de laboratorio realizados por el propio Consultor. Los estudios y la actualización serán con énfasis en los sitios de las obras consideradas en el proyecto.
Mapa Geológico Regional del Área de Proyecto xx Xxxxx Rositas
La consultora tomará conocimiento de todos los estudios geológicos regionales, mapeos de detalle e investigaciones del subsuelo desarrollados en estudios existentes del proyecto Rio Grande Rositas y de la Central Hidroeléctrica Rositas, al presente Alcance de Trabajo.
La consultora actualizará y complementará el mapeo geológico regional sobre la base topográfica disponible para el proyecto y con las fotografías aéreas orto-rectificadas y geo-referenciadas, con resolución de pixel de 30 cm del área xx xxxxx, el sitio xx xxxxx derivadora y áreas circunvecinas.
El mapa geológico regional del área xx xxxxx, sitio de la presa y áreas circunvecinas y obras principales y anexas del Proyecto xx Xxxxxx Rositas, incluirá los aspectos litológicos, estratigráficos, geológico - estructurales, tectónicos, geotécnicos y geomorfológicos, con verificaciones de campo. La escala de presentación será 1:5.000.
La consultora producirá mapas temáticos de hidrografía, edafología y mapa de pendientes, a escala 1:250.000 o mayor, según los requerimientos del trabajo, de áreas localizadas en la xxxx xx xxxxx y en áreas de inundación en ambos márgenes del rio Grande, seleccionadas por sus singularidades y potenciales requerimientos de medidas de mitigación.
Mapa Geológico y Mapas Geotécnicos de los Sitios de Emplazamiento de Obras
La consultora en base a la información geológica y geotécnica del sitio de emplazamiento de obras, acumulada en estudios previos, resultados de investigaciones de superficie y del subsuelo y mapas geológico geotécnicos existentes, con la base topográfica de levantamientos topográficos actualizados y fotografías aéreas orto-rectificadas y geo-referenciadas y levantamientos topo-batimétricos de detalle, previstos en el curso del presente estudio, realizara, actualizará, verificará, complementará y ampliara a las áreas xx xxxxx, el mapa geológico-geotécnico de detalle del sitio de obras principales y anexas de la presa derivadora y la xxxx xx xxxxx, ampliando y densificando los datos de levantamientos litológicos, estratigráficos, estructurales, tectónico, fallas, zonas de debilitamiento, límites de contactos de suelos y afloramientos rocosos, áreas de remoción en masa, mapeo y valoración estadística de diaclasas, fracturas, a fin de caracterizar las condiciones geo- mecánicas y geo-hidrológicas de fundación de las obras previstas y su optimización.
Los trabajos de prospecciones a realizarse y los adicionales del subsuelo en el sitio de obras y la xxxx xx xxxxx, deberán permitir precisar las características y aptitud del sitio en estudio para la construcción de las obras, debiendo sus resultados ser incluidos en este trabajo. En el formulario B 4 se presenta un mínimo de ensayos/análisis a realizar.
En el marco de las investigaciones geológico-geotécnicas previstas en el presente alcance de trabajo, la consultora realizará las prospecciones y ensayos que se detallan en el siguiente cuadro:
ENSAYOS |
NORMA de Referencia |
Investigación Geofísica (sondeo eléctrico tomografía) |
ASTM D-5777-00 |
Perforación xx xxxxx (a rotación o roto percusión) |
ASTM 4645-04 |
Pruebas Lefranc |
ASTM D4631-95(2000) |
Ensayo SPT |
ASTM D - 1586 |
Contenido de agua |
ASTM D - 2216 |
Granulometria |
ASTM D - 422 |
Límites xx Xxxxxxxxx |
ASTM D - 4318 |
Peso especifico |
ASTM D - 854 |
Compactación Xxxxxxx Modificado T-180 |
ASTM D 1557 |
Abrasión los angeles |
ASTM c – 131 |
Corte Directo |
ASTM D - 3080 |
Corte Triaxial |
(Depende la condiciones a ensayar) |
Consolidación unidimensional de suelos |
ASTM D 2435-80 |
Ensayo de carga con placa |
ASTM 1194 |
Abrasión de los ángeles |
ASTM C 131 |
Examen petrográfico de agregados |
ASTM C-295-08 |
Para cualquier otro ensayo que no se mencione, el contratista debe basarse en las normas vigentes en nuestro país, como ser los manuales de la XXX, XX 0000000, etc. Además pueden apoyarse en normas de la ASTM y lo descrito en la EM 0000-0-0000 “Engineering and Design – Geotechnical Investigations” del cuerpo de ingenieros del ejército de EEUU.
El consultor tendrá a su cargo la adecuación de los accesos a los sitios indicados por la supervisión también será responsable por el traslado de los equipos desde su sede y entre las perforaciones. Así mismo el consultor deberá tomar en cuenta en su planificación y costos los trabajos de desviación de río para la realización de perforaciones, calicatas y ensayos.
Las muestras según el caso serán tomadas por indicación de la supervisión de acuerdo al avance de los trabajos.
El sitio definitivo de perforaciones, calicatas y líneas geofísicas serán definidas por la supervisión. El contratista deberá referenciar cada sitio, apoyándose en los BM’s cercanos.
A continuación se muestra un cuadro resumen con las cantidades mínimas según las obras proyectadas:
ENSAYO |
UNIDAD |
CANTIDAD |
CARACTERÍSTICAS |
INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS PARA LA PRESA DERIVADORA |
|||
(Nro Perforaciones : 8) |
|||
Prospección por tomografía eléctrica. |
Líneas |
3 |
Al menos tres líneas que incluyan el eje del sitio de la presa. (Profundidad mínima de estudio 100m) |
Perforaciones a: |
ml |
240 |
En el eje de la presa cada 100 metros y profundidad de al menos 30 m o hasta encontrar macizo rocoso de buena calidad. |
-Rotación con diamantina |
|||
Ó |
|||
-Rotopercusión (Sistema ODEX o similar. |
|||
En cualquier caso se debe asegurar la extracción de testigos (el mayor porcentaje posible)* |
En cada perforación se deberá instalar tubos PVC perforados, para la observación y registro de la napa freática. |
||
Pruebas de permeabilidad Lefranc |
Un |
24 |
Cada 10 m (en todas las perforaciones). |
Calicatas 1.2x1.5 m y profundidad de 3m. ** |
Un. |
7 |
A la mitad de distancia entre las perforaciones |
Ensayos SPT |
Un |
32 |
Cada 3 m hasta la profundidad de 12m y en cada cambio de estrato. (en perforaciones) |
7 |
A profundidad aprox. de cimentación. (en calicatas) |
||
Clasificación granulométrica |
Un. |
24 |
Cada 10 m (perforaciones) y en cada cambio de estrato |
7 |
A profundidad aprox. De cimentación. (calicatas) |
||
Límites xx Xxxxxxxxx |
Un. |
24 |
Cada 10 m (perforaciones) y en cada cambio de estrato |
7 |
A profundidad aprox. De cimentación. (calicatas) |
||
Corte directo |
Un. |
16 |
Por pozo a 6 y 12 m y en cada cambio de estrato. (en perforaciones). |
7 |
Profundidad que se vea conveniente (calicatas). |
||
Corte Triaxial CD |
Un. |
4 |
Profundidad y toma de muestra a definir por la supervisión. |
Xxxxxxx modificado |
Un. |
8 |
A profundidad de cimentación (en Calicatas) |
Consolidación |
Un. |
8 |
Profundidad y toma de muestra a definir por la supervisión. |
DESARENADOR |
|||
Calicatas 1.2x1.5 m y profundidad de 3m. ** |
Un. |
4 |
|
Ensayos SPT |
Un |
4 |
A profundidad aprox. de cimentación. |
Clasificación granulométrica |
Un. |
4 |
A profundidad aprox. de cimentación. |
Límites xx Xxxxxxxxx |
Un. |
4 |
A profundidad aprox. de cimentación. |
Corte directo |
|
4 |
A profundidad aprox. de cimentación. |
INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS DIQUES DE CIERRE, ENCAUCE Y PROTECCIÓN (Margen izq. + Margen der. Nro Perforaciones : 12 |
|||
Perforaciones a: |
ml |
360 |
En el eje de la presa cada 500 metros y profundidad de al menos 30 m o hasta encontrar macizo rocoso de buena calidad. |
-Rotación con diamantina |
|||
O |
|||
-Rotopercusión (Sistema ODEX o similar. |
|||
En cualquier caso se debe asegurar la extracción de testigos (lo posible)* |
En cada perforación se deberá instalar tubos PVC perforados, para la observación y registro de la napa freática. |
||
Pruebas de permeabilidad Lefranc |
Un |
36 |
Cada 10 m (en todas las perforaciones). |
Calicatas 1.2x1.5 m y profundidad de 5m. ** |
Un. |
10 |
Una calicata entre dos perforaciones |
Ensayos SPT |
Un |
36 |
Cada 4 m hasta la profundidad de 12m y en cada cambio de estrato. (en perforaciones) |
10 |
A profundidad aprox. de cimentación. (en calicatas) |
||
Clasificación granulométrica |
Un. |
36 |
Cada 10 m (perforaciones) y en cada cambio de estrato |
10 |
A profundidad aprox. De cimentación. (calicatas) |
||
Límites xx Xxxxxxxxx |
Un. |
36 |
Cada 10 m (perforaciones) y en cada cambio de estrato |
10 |
A profundidad aprox. De cimentación. (calicatas) |
||
Corte directo |
|
24 |
Por pozo a 6 y 12 m y en cada cambio de estrato. (en perforaciones). |
10 |
Profundidad que se vea conveniente (calicatas). |
||
Xxxxxxx modificado |
Un. |
20 |
A profundidad de cimentación en Calicatas |
BANCO XX XXXXXXXX – PRESA Y OBRAS ---- ENROCADO c/2000m3 |
|||
ENROCADO |
|||
Resistencia Agregados Gruesos de Tamaño Grande por Abrasión e Impacto en la Máquina de los Ángeles |
Un. |
100 |
Prever los equipos necesarios para realizar todos los ensayos |
Peso específico grueso |
Un. |
100 |
Prever los equipos necesarios para realizar todos los ensayos |
Análisis petrográfico |
Un. |
60 |
Donde el supervisor del estudio instruya |
Determinación de la reactividad árido/álcali (método químico) |
Un. |
60 |
Donde el supervisor del estudio instruya |
AGREGADOS DE HORMIGÓN y FILTROS |
|||
Clasificación granulométrica |
Un. |
200 |
Prever los equipos necesarios para realizar todos los ensayos |
Límites xx Xxxxxxxxx |
Un. |
200 |
Prever los equipos necesarios para realizar todos los ensayos |
Resistencia Agregados Gruesos
de Tamaños Menores por Abrasión e Impacto |
Un. |
200 |
Prever los equipos necesarios para realizar todos los ensayos |
Peso específico grueso |
Un. |
200 |
Prever los equipos necesarios para realizar todos los ensayos |
Peso específico fino |
Un. |
200 |
Prever los equipos necesarios para realizar todos los ensayos |
Análisis petrográfico |
Un. |
120 |
Donde el supervisor del estudio instruya |
Determinación de la reactividad árido/álcali (método químico) |
Un. |
120 |
Donde el supervisor del estudio instruya |
INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS PARA CANALES DE CONEXIÓN ENTRE OBRAS |
|||
Calicatas 1.2x1.50m y excavar 2m debajo de la profundidad de cimentación. ** |
Un. |
8 |
Calicatas c/500m |
Ensayos SPT |
Un |
8 |
A profundidad de cimentación |
Clasificación granulométrica |
Un. |
8 |
A profundidad de cimentación |
Límites xx Xxxxxxxxx |
Un. |
8 |
A profundidad de cimentación |
Xxxxxxx modificado |
Un. |
8 |
A Profundidad de cimentación |
INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS PARA CANALES (RED RIEGO Y DRENAJE) |
|||
Calicatas 1.2x1.50m y excavar 2m debajo de la profundidad de cimentación. ** |
Un. |
100 |
calicatas c/2000m |
Ensayos SPT |
Un |
100 |
A profundidad de cimentación |
Clasificación granulométrica |
Un. |
100 |
A profundidad de cimentación |
Límites xx Xxxxxxxxx |
Un. |
100 |
A profundidad de cimentación |
Xxxxxxx modificado |
Un. |
100 |
A profundidad de cimentación |
BANCO XX XXXXXXXX - CANALES - AGREGADOS PARA HORMIGÓN 1 caracterización completa por cada 2000 m3 de banco. |
|||
Clasificación granulométrica |
Un. |
25 |
Prever los equipos necesarios para realizar todos los ensayos |
Límites xx Xxxxxxxxx |
Un. |
25 |
Prever los equipos necesarios para realizar todos los ensayos |
Peso específico grueso |
Un. |
25 |
Prever los equipos necesarios para realizar todos los ensayos |
Peso específico fino |
Un. |
25 |
Prever los equipos necesarios para realizar todos los ensayos |
Análisis petrográfico |
Un. |
20 |
Donde el supervisor del estudio instruya |
Determinación de la reactividad árido/álcali (método químico) |
Un. |
20 |
Donde el supervisor del estudio instruya |
* En las perforaciones el consultor debe tener en cuenta que correrá con los gastos del encamisado de cada perforación, cuando se requiera o la Supervisión determine necesario. Además el encamisado debe permitir realizar el ensayo Lefranc. El encamisado no será permanente, solo sirve para que la perforación no sufra derrumbes.
** En las calicatas el consultor debe prever el uso de entibado, y asumir que este costo también correrá por su cuenta.
El tiempo de ejecución para la realización de la prospección geotécnica será definido por la supervisión, y el consultor deberá contar con el número de equipos necesarios para entregar el producto en el tiempo que se establezca.
Descripción de los Trabajos de Prospección
Investigación Geofísica
Consiste en la realización de 3 líneas de tomografía eléctrica como mínimo sobre el eje de la presa, el objetivo es tener la lectura de la resistividad del terreno por lo menos 100m por debajo del lecho del río.
Dicha trabajo será realizado por personal experto en el uso de las diferentes técnicas, tanto en las mediciones en campo en su procesado e interpretación posterior.
Se redactará un informe indicando la ubicación en planta de los perfiles investigados, perfil de las alineaciones analizadas, método analítico seguido, característica de los horizontes obtenidos, descripción del equipo usado. Además de conclusiones y recomendaciones respecto al emplazamiento de la obra.
Perforación de Sondeos con Extracción de Testigos
El total de sondeos a ejecutar será de 20, longitud total aproximada de 600 ml.
La profundidad de las perforaciones podrán sufrir variaciones según el tipo de terreno encontrado. El supervisor instruirá oportunamente las modificaciones necesarias.
La ubicación exacta será por parte de la supervisión, basado en las condiciones descritas.
En cada perforación se deberá instalar tubos PVC perforados, para la observación y registro de la napa freática.
Las perforaciones se realizaran por medio de equipos de Rotación con diamantina (Recuperación de testigo: sistema Wire line o doble tubo) ó Rotopercusión (Sistema ODEX o similar), en cualquier caso se debe asegurar la extracción de testigos al mayor porcentaje posible. El diámetro mínimo utilizable será NQ (diámetro externo 75.8mm diámetro interno 47.6mm). Se utilizara como fluido de perforación agua con aditivos sintéticos (inocuos).
Se debe tomar en cuenta que el material previsto son Depósitos aluviales (arenas finas y limos) hasta la profundidad de 45m aproximadamente, por lo que el equipo de perforación debe contar con los implementos necesarios para dicho trabajo.
En las zonas donde se encuentre material arcilloso o suelo con problemática especial, el Consultor realizará los ensayos necesarios para determinar el grado de consolidación de las fundaciones y la deformación de los diferentes componentes estructurales, así como los efectos que puede traer un suelo de problemática especial.
El contratista debe tener en cuenta que correrá con los gastos del encamisado de cada perforación, en los casos que se requiera y cuando la Supervisión determine necesario. Además, el material con el que se realizará el encamisado debe permitir realizar el ensayo Lefranc. El encamisado no será permanente, solo sirve para que la perforación no sufra derrumbes.
Antes del inicio de trabajos el contratista presentará al supervisor un plan de trabajo indicando el número de sondeos, ubicación, profundidad, metodología y equipo a ser utilizado, nombre del ingeniero geotécnico, número de ensayos, etc. Para que el supervisor apruebe el trabajo y de inicio al trabajo.
Durante las perforaciones estará permanentemente a pie de maquina el especialista.
El “Registro de Perforación” (log) incluirá como mínimo los siguientes datos:
Identificación del Proyecto y Sector
Identificación de la perforación, coordenadas, metodología a usar.
Marca y modelo del equipo de perforación utilizado, nombre del perforador y del ingeniero geólogo residente.
En cada tramo, tipo xx xxxxxx utilizada con su identificación.
Fecha de inicio y fin de la perforación.
Avance horario de la perforación.
Ubicación, cota y profundidad, tipo y número de cada muestra obtenida.
Longitud de la perforación.
Longitud y porcentaje de recuperación de todos los testigos.
Indicación del número de trozos de recuperación y la calidad de los mismos.
Descripción litológica de la muestra del material de cobertura.
Cotas y profundidades de perforación en las cuales se observen singularidades que pudiesen indicar presencia de zonas fisuradas, variaciones en la velocidad de perforación, presión hidráulica o caudal de agua, caída de herramienta, variaciones en el color del agua de retorno.
Cota y profundidad de perforación de los contactos entre los diferentes materiales perforados.
Cota y profundidad del final de la perforación.
Tramos en los que se ejecutó un ensayo de absorción de agua y sus resultados.
Profundidad y resultados de los ensayos SPT.
Nivel freático.
Todas las muestras y testigos se envasarán convenientemente para evitar su alteración durante el transporte o almacenamiento y se enviarán a la mayor brevedad posible al laboratorio.
Las cajas deberán estar siempre protegidas de la intemperie, retirándose cada día al almacén. Bajo ningún concepto se debe abandonar una caja a la intemperie durante la noche en el mismo emplazamiento del sondeo. Las cajas porta testigos deben ser nuevas de plástico.
Como condición contractual el resto de las muestras se deben conservar en condiciones óptimas de humedad y temperatura. El tiempo que las muestras serán mantenidas en estas condiciones será definido por supervisión, así como el destino de estas muestras.
El informe que deberá ser entregado mínimamente contendrá de cada sondeo lo siguiente:
Datos del equipo, personal, fechas de inicio y finalización, sistema usado.
Materiales usados para la perforación (corona, útiles, etc.).
Información completa de la disposición vertical, espesor y calificación de los materiales penetrados. (Cota inicio, final) (tipo, longitud y número de cada muestra obtenida). Información del encamisado usado.
Datos y resultados del ensayo SPT y pruebas de permeabilidad.
Cota y nivel freático.
Observaciones sobre variaciones en la pérdida del líquido de perforación.
Fotografías a color de todas las cajas portatestigos.
Resultados de la investigación geotécnica.
Se realizarán conclusiones y recomendaciones generales, respecto al emplazamiento de las distintas obras a emplazar.
Ensayos Lefranc: Seguirá las características impuestas en la anterior tabla, el supervisor debe efectivizar que la velocidad de flujo sea lenta.
En régimen permanente se deberá medirse el caudal cada 5 minutos manteniendo la presión durante 45 minutos. Si la admisión es muy alta, deberá medirse cada minuto durante los primeros 20 y después cada 5 minutos hasta llegar a los 45 minutos. El k del tramo será el promedio de todos los valores obtenidos. Se utilizará sonda eléctrica, cronometro y medidor de volúmenes de agua.
En régimen variable se realizará preferentemente de forma descendente. La carga máxima e agua no excederá de 10 metros medidos desde el centro de la cámara filtrante y la longitud de esta no excederá 5m. Se utilizará sonda eléctrica y cronometro, realizándose al menos 5 observaciones tomando tiempos de observación de acuerdo a la velocidad de descenso/ascenso del nivel de agua en el tubo. Para cada una se registrará la profundidad del tramo ensayado y demás datos geométricos, así como las sucesivas posiciones del nivel de agua con el tiempo. Los puntos de observación se representaran en una gráfica descensos/tiempo.
La supervisión será quien decida qué tipo de régimen es el adecuado según el tipo de terreno.
Los resultados serán presentados en cuadros resúmenes, especificando el pozo, el tramo analizado, el coeficiente de permeabilidad adoptado para el tramo y la metodología usada.
Se darán conclusiones sobre la interpretación de los resultados y recomendaciones respecto a las obras que se emplazarán.
Calicatas
El consultor excavará calicatas en los sitios referenciados en la tabla de ensayos mínimos o designados por el supervisor, así mismo preverá trabajos complementarios como el desvío del río y el entibado de calicatas.
Para cada calicata se deberá identificar la misma y la fecha de ejecución. Realizar la columna estratigráfica xxx xxxxx visualizado, indicar espesores y naturaleza del terreno atravesado y profundidad a la que se han tomado las muestras. Además un cuadro resume con los ensayos de in situ y laboratorio realizados.
Ubicación en planta, cotas de superficie y de fondo, fotografías a color de las calicatas y su ejecución.
Ensayo de Denetración Standart (SPT)
En la parte superior de las perforaciones, cuando el tipo de suelo lo permita y cuando exista cambio de estrato. Se seguirá la disposición propuesta en la tabla de ensayos mínimos y las normas de referencia mencionadas anteriormente.
Se presentará cuadros resúmenes donde se especifica la profundidad, el ensayo, número de golpes y sistema de percusión.
Ensayos de laboratorio
Los ensayos a ser realizados fueron presentados en la anterior tabla de ensayos mínimos, así mismo su disposición y la norma utilizable. En función al tipo de suelo localizado y calidad de las muestras, el Supervisor podrá realizar otro ensayo en función de la factibilidad del terreno.
Todos los ensayos se realizaran en un laboratorio acreditado.
En todos los ensayos se presentarán los valores numéricos y/o gráficos correspondientes, adaptados a los impresos normalizados en cada caso. Todas las hojas de resultados y gráficos vendrán firmados por el jefe de laboratorio.
Cada ensayo estará referenciado con el origen de la muestra, profundidad, tipo de muestra, obra de procedencia, fecha de obtención, fecha de ensayo y cuantos datos se consideren precisos para la mejor interpretación del mismo. Además de las hojas de cálculo para la realización de cada ensayo.
Bancos xx Xxxxxxxx
Los ensayos a ser realizados servirán para saber si los agregados cumplen con las especificaciones técnicas de materiales para la construcción de la presa derivadora, obras complementarias y canales.
La identificación de cada banco se realiza en un plano en planta, y los ensayos realizados y los resultados finales serán presentados en una tabla resumen, validando o desechando dichos agregados, además de la cantidad aproximada de material adecuado y la cantidad de material que será desechado.
Investigaciones Complementarias del Sitio de Emplazamiento de la Presa Derivadora
La consultora en base a los informes sobre perforaciones, prospección geofísica, ensayos in situ y laboratorio, bancos xx xxxxxxxx, realizará un informe sobre la caracterización de las condiciones geológicas y geotécnicas para la fundación de la presa derivadora.
Esta información debe contener Perfiles geológicos y geotécnicos, planos en planta del eje de la presa, detallar ubicación de los distintos métodos de prospección y sus resultados, geología general de la presa, geología local del sitio de la presa, conclusiones y recomendaciones respecto a la fundación de la presa.
Geología y Geotecnia de la Obra de Captación, Desarenadores y Sedimentadores
La consultora en base a los ensayos mínimos propuestos para cada obra y a la revisión de la información geológica y geotécnica del sitio de emplazamiento de la obra de captación y desarenadores realizada en el estudio de factibilidad del proyecto xx xxxxx y otros estudios realizados, verificará, complementará y ampliara estos estudios, de tal manera que se tengan todos los parámetros necesarios y los elementos suficientes para realizar los diseños de estas obras.
Definirá las condiciones geológicas y los parámetros de fundación para los diseños de estas obras y dar recomendaciones pertinentes para cada caso. Esta información también deberá contemplar tablas resumen, mapas de ubicación de la prospección realizada, y cualquier mapa o perfil que la supervisión vea necesario.
Geología y Geotecnia de la Xxxx xx Xxxxx
En base a la revisión de los estudios existentes sobre la geología y geotecnia de la xxxx xx xxxxx, la consultora realizara una actualización, complementación y ampliación de estos estudios en áreas necesarias para el diseño de las obras. Para lo cual efectuará un reconocimiento de la xxxx xx xxxxx con el objeto de recabar información regional de tipo general, mediante las cartas geográficas, fotografías aéreas e información técnica que pudiera existir en otros organismos que hayan efectuado estudios geológicos en la zona. Con este reconocimiento se determinarán los tipos de suelos que predominan en el área de la xxxx xx xxxxx y otras singularidades geológicas. Se definirá si las condiciones son favorables o no, al emplazamiento de las obras que plantea el proyecto (canales de conducción, drenaje y las obras de arte).
Igualmente, se realizarán levantamiento de la geología superficial de la zona de las obras hidráulicas en los que aparezcan las condiciones generales de estructura geológica y secuencia estratigráfica. Se presentará el plano respectivo.
En las fundaciones previstas para las obras de arte importantes, se harán estudios específicos como ser la capacidad portante de los suelos y de afloramiento rocosos de la zona de fundaciones a fin de elegir la mejor ubicación y orientación de las estructuras, así como los trabajos de excavación que puedan requerir los diseños.
Se identificarán los tipos y contactos litológicos de las rocas existentes y de acuerdo a estos datos se delimitarán zonas permeables e impermeables, zonas de deslizamiento, xxxxxx cubiertos, fallas, paleo-cursos, manantiales, etc.
Se efectuarán otros estudios geológicos y geotécnicos complementarios a lo largo de los canales de conducción y distribución y los canales de drenaje, entre la toma y el área xx xxxxx, para conocer su morfología, litología, estabilidad de taludes y condiciones de cimentación de obras de arte necesarias.
Como conclusión de todos los estudios efectuados, se formularán las recomendaciones necesarias y convenientes para los diferentes canales y obras que se tiene en la xxxx xx xxxxx. Las conclusiones comprenderán:
Perfiles geológicos y geotécnicos: Se presentará un mapa geológico de la zona de emplazamiento de las obras escala de 1:1.000 con perfiles detallados en la ubicación de las obras y perfiles geotécnicos en el eje de las estructuras a diseñar en escala 1:100.
Geología regional (cuenca y xxxx xx xxxxx).
Geología local – del sitio de las obras.
Diseño de Obras de Xxxx y Cabecera
La infraestructura principal de toma y cabecera para el Proyecto xx Xxxxx, se refiere a la presa derivadora, obra de captación, diques de protección, decantador, canales de aducción, canales de distribución y drenaje del agua que son de distintos tipos o categorías.
Todas las obras de cabecera (toma, defensas y canal de cabecera) deberán contar con diseños adecuados del funcionamiento hidráulico y comportamiento estructural, incluidas las fundaciones que serán necesarias basados en los estudios y cálculos de ingeniería que darán base a los diseños mencionados.
Si corresponde se deberá diseñar el colchón hidráulico u otra obra, para disipar la energía cinética que adquiere el flujo de agua después de su paso por la obra de toma. Se deberá diseñar la obra de acuerdo a la topografía y morfología propias de la zona.
Disposición de la Presa Derivadora y Obra de Captación y Presa Derivadora
La consultora deberá realizar un análisis y definición de la disposición general y el diseño de la obra de toma en la presa derivadora y las obras necesarias como ser boca tomas, canal de salida, desarenador, vertedero de excedencias, diques o muros de protección y otras obras. Para realizar la revisión, complementación y actualización del diseño, se debe considerar el del Estudio de Factibilidad de la Primera Etapa del Proyecto Rositas, preparado por el consorcio Sogreah – Xxxxxxx, en contrato de servicios de consultoría con la Asociación del Proyecto Rositas, 1983.
Para la revisión de la localización de la estructura de toma deberá tener en cuenta la información actualizada de la topografía y la geotecnia. La obra de toma deberá ser localizada de manera de tener una cota que permita el riego de las áreas consideradas en todas las etapas.
El sistema de captación deberá considerar la bocatoma, canal de salida, desarenador o decantador, vertedero de excedencias, diques o muros de protección, compuertas y otras obras.
Obras de Defensa del Río
La consultora debe prever y diseñar la implementación de defensivos para protección de las estructuras, así como para evitar inundaciones en terrenos inmediatamente aguas arriba de la obra de toma.
Diseño Hidrológico de las Obras
La consultora tomará conocimiento de estudios hidrológicos, que fueron realizados en relación al Proyecto xx Xxxxx y Proyecto Hidroeléctrico Rositas, además de otros estudios afines. En caso necesario, complementará los mismos para garantizar la disponibilidad de agua para riego, así como la seguridad y funcionalidad de las obras ante eventos extremos.
Caudal de Salida del Embalse Rositas
La consultora establecerá series de caudales medios mensuales, de salida del embalse Rositas que podrá ser utilizado para el Proyecto xx Xxxxx en base al estudio y actualización realizado en el estudio de Consultoría del Proyecto Hidroeléctrico Rositas.
Asimismo deberá considerar las posibles contingencias en caso de paralizaciones de la operación del proyecto hidroeléctrico, periodos de escases y otros.
Caudales de Captación en la Presa Derivadora
Inicialmente se prevé que la presa derivadora pueda cubrir la totalidad del área xx xxxxx (165.000 has.), sin embargo la consultora deberá establecer los caudales de captación en la presa derivadora, en base a los estudio del proyecto Hidroeléctrica Rositas, demandas de agua para riego y la propuesta de operación de los sistemas xx xxxxx. Se debe determinar los caudales máximos y mínimos que se tendrán en el sitio de la presa derivadora, los cuales se consideraran en el diseño de la primera etapa de esta obra.
El diseño deberá considerar la conveniencia de instalación de dispositivos de control como ser compuertas, de manera progresiva según las diferentes etapas de implementación xxx xxxxx.
Modelo Hidráulico en el Tramo de la Obra de Toma
Con los datos hidrológicos obtenidos se deberá realizar una modelización numérica bidimensional del flujo en el tramo del río que influye en la obra de toma, con agua clara, con sedimentos, empujes hidrodinámicos, velocidades, calados, etc. La longitud de la modelación satisfacer la condición aguas arriba y aguas debajo de manera que no modifique el tirante calculado (aproximadamente 10 km) e incluir topografía convencional en esos tramos (secciones transversales).
El modelo hidráulico será utilizado para diseñar la presa derivadora y muros de encauce y protección, así como las obras de exclusión y limpieza de sedimentos en la obra de toma.
Verificación de Condiciones de Emplazamiento de la Presa Derivadora
En base al esquema de aprovechamiento definido y a los trabajos complementarios de topografía de detalle, mapeos geológicos, los resultados e interpretación de las investigaciones geológicas y geotécnicas y de los ensayos de laboratorios de suelos y rocas, la consultora establecerá las alternativas y variantes posibles de localización del eje de la presa, que mejor se adapten a las condiciones del sitio y el tipo xx xxxxx derivadora que pueden ser construidos, tomando en cuenta las condiciones topográficas, geomorfológicas, geotécnicas, geo-hidrológicas, sísmicas, las características físicas y los parámetros mecánicos de los suelos que se tiene en el sitio de fundación, la disponibilidad y calidad de los materiales de construcción, los caminos de acceso y obras auxiliares, para cada caso.
En el sitio de la obra de toma o tipo xx xxxxx definido en la etapa de diagnóstico, la consultora deberá realizar un diseño de estabilidad y estructural básico, que permita la definición de las características geométricas. Asimismo, deberá definir los niveles de excavación de la fundación, evaluar la disponibilidad y calidad de los materiales de construcción.
Para la determinación de la altura de la presa derivadora, la consultora tomará en cuenta la demanda de las áreas xx xxxxx consideradas en el proyecto.
La consultora diseñará y optimizará las obras provisionales para el desvío del río durante la construcción, acordes con el tipo xx xxxxx y las condiciones topográficas y morfológicas del sitio y los caudales de crecida considerados durante el periodo de construcción.
Para el establecimiento de los costos de inversión, que permitan una comparación económica y la selección de la mejor alternativa, se realizará una cuantificación de cantidades y volúmenes de obra, aplicándose a éstos costos unitarios específicos, que deberán tomar en cuenta la disponibilidad, explotación, procesamiento, transporte y colocación de materiales de construcción.
La consultora deberá presentar un Informe Técnico Específico detallado sobre la selección de sitio definitivo (eje), tipo y altura de la presa derivadora.
Verificación de Diseño Estructural de la Presa y Obras Anexas.
Definidos el sitio de ubicación de la presa y el tipo xx xxxxx derivadora que se construirá, la consultora deberá realizar el diseño de estabilidad y el diseño estructural de la presa y de las obras anexas; así mismo las obras de desvío del río durante la construcción.
Este diseño deberá tomar en cuenta la información topográfica y la información geológica y geotécnica que definirá los parámetros geo-mecánicos, que deberán ser utilizados en el diseño de la presa. Asimismo, se considerará el efecto del flujo subterráneo y a través de las estructuras, adoptando las medidas necesarias para reducir subpresiones y/o velocidades de flujo que perjudiquen a la estabilidad de la presa a corto o largo plazo.
En el diseño, la consultora deberá tomar en cuenta las posibles fuentes y la calidad del material xx xxxxxxxx y las características del terreno de fundación.
Las obras de desvió del rio que conducirán el agua durante la construcción, deberán ser sujetos a dimensionamiento con un caudal de diseño correspondiente a una crecida con un periodo de retorno de 50 años, verificando la probabilidad de ocurrencia de una crecida mayor durante el periodo deconstrucción y las consecuencias inherentes.
La consultora deberá presentar un informe donde se concluya los antecedentes del diseño, memoria de cálculo de las obras de arte y aquellas necesarias para el correcto funcionamiento de las obras y de cálculo, así como planos de construcción.
Modelo de Calidad de Aguas
La consultora debe establecer los criterios mínimos de la calidad de agua requerida, para que el o los modelos hidráulicos sean los adecuados en el proyecto.
Se deberá hacer énfasis en la turbiedad, arrastre de sólidos y el posible fenómeno de eutrofización que ocasionaría el proyecto hidroeléctrico.
Se deberá considerar el estudio realizado por ENDE referido a la modelación matemática de la calidad de agua del embalse y aguas debajo de la central hidroeléctrica. Para conocer la calidad de las obras antes de que se implemente la hidroeléctrica es necesario realizar análisis de agua, la misma que está descrita en el formulario B 4.
Ensayos |
Norma de Referencia |
Estudio y análisis de agua xx xxxxx en laboratorio: Análisis de agua de al menos en dos pozos 1 por trimestre durante un año (8 muestras). Análisis de agua del rio grande, un análisis por mes durante un año (12 muestras). |
|
En caso de que en la etapa de diagnóstico se haya verificado que la calidad del agua no sea el adecuado y pueda incidir en la operación del sistema y el equipamiento, o en la calidad del agua para riego agrícola, deberá diseñarse las obras necesarias para mejorar la calidad del agua de manera que se pueda modelar el comportamiento hidráulico con un funcionamiento adecuado del sistema
Diseño de Conducciones
La consultora efectuará la revisión, actualización, complementación y/o modificación del diseño y de los costos de los canales primarios, canales secundarios, canales terciarios, canales cuaternarios y otras conducciones para riego tecnificado, así como otras opciones que se consideren más convenientes, en base al nuevo enfoque de desarrollo del Proyecto; así mismo las obras de control, medición y de drenaje transversal dentro la xxxx xx xxxxx: pasos de quebrada, cámaras de distribución, sifones, etc. y todos los necesarios para el correcto funcionamiento y diseño de las conducciones.
Red de Conducción y Distribución
Los canales de aducción, canales principales, canales secundarios, terciarios y cuaternarios, llevan el agua desde la obra de toma hacia la xxxx xx xxxxx. Estos canales estarán ubicados en el área prevista o áreas propuestas y para su diseño se requiere de una base topográfica precisa e inicialmente se recomienda realizar una estimación de la viabilidad técnica y de los costos con una visita intensiva de campo, especificándose los lugares donde se necesitan obras de arte como acueductos, sifones o alcantarillas.
Una vez definido el trazo de los canales principales, secundarios y terciarios, determinados los caudales de diseño e identificadas todas las obras a lo largo de los canales, se realizará el diseño de los mismos, donde se considerara tipo de conducción, pendiente, topografía, tipo de suelo, etc.
Para todos los canales se definirá los caudales de diseño sobre la base de los esquemas de operación previstos. El diseño hidráulico de los canales se efectuará buscando la sección hidráulicamente óptima y en base a las pendientes determinadas en el trazo del perfil longitudinal, aplicando para el efecto métodos asistidos por computadora.
La consultora deberá elaborar y presentar, como mínimo lo siguiente:
Planos constructivos:
Plano en planta (1:2000) y Perfiles longitudinales (Horizontal 1:2000 y Vertical 1:200)
Descripción de la geología general del trazado.
Ubicación y muestra de los detalles en los planos:
Delimitar la sección geométrica del canal, en función de la progresiva.
Características geológicas del trazado.
Sectores de relleno, corte y cambio de material.
Ubicación de puntos de referencia (BM`s) para el replanteo.
Características de curvas horizontales y detalle de cambio de pendiente.
Ubicación de obras de arte.
Secciones transversales (a presentar solo en formato magnético).
Descripción y diseño de las obras de arte (sifones, caídas, rápidas, cámaras, etc.)
Planos (escala 1:100 o1:50). Para los detalles se usará escala apropiada.
Se entiende por red de conducción canales y/o tuberías.
La consultora en base al balance hídrico y la propuesta de operación del sistema xx xxxxx, establecerá los caudales de diseño de los diferentes canales en la xxxx xx xxxxx. Para las áreas xx xxxxx, se debe tomar en cuenta los caudales que se requerirán para el riego de las áreas indicadas o las propuestas en los estudios existentes.
Diseño de Obras de Arte
Se debe identificar en forma precisa las obras de arte (acueductos, sifones, pasos quebrada, vertederos, alcantarillas). En cada caso realizar el diseño respectivo a nivel de detalle constructivo, adjuntando sus memorias de cálculo en formato editable, esta información debe contener la memoria explicativa, normas y ecuaciones utilizadas así como tablas o gráficos referenciales. Para realizar los diseños de obras ingenieriles, se debe contar con planos del trazo preliminar y ubicación de obras de arte en escalas adecuadas utilizando como base referencial cartas IGM 1:50,000, Imágenes satelitales fotos aéreas y datos de campo levantados con equipos de precisión.
En el caso de cruces de quebradas, cursos de agua, torrenteras cuya dirección de flujo es transversal a la dirección longitudinal de los canales, el levantamiento topográfico de los mencionados cursos abarcará obligatoriamente un longitud perpendicular al eje del canal y en el curso del agua no menor a 00 x x xxxx xxxx xxx xxx xxx xxxxx xxxxx xxxxx arriba como aguas debajo de él. Este levantamiento deberá permitir la definición de la pendiente de entrada de las aguas a la obra de paso así como el área del curso para evaluar mediante las fórmulas de área y pendiente el caudal circulante.
Para las obras importantes se exigirá el cálculo de la capacidad portante del terreno de fundación mediante ensayos de SPT, con este fin se deberán efectuar además los ensayos correspondientes de clasificación de suelos con sistema Unificado.
Los diseños de las obras de arte deberán estar respaldados con notas de cálculo tanto de su estabilidad estructural como de su comportamiento hidráulico, debidamente aprobados por el Supervisor.
La consultora deberá elaborar y presentar, como mínimo, lo siguiente:
Descripción y diseño de las obras de arte (sifones, caídas, rápidas, etc.).
Cálculo hidráulico.
Cálculo estructural.
Planos constructivos en planta, perfiles longitudinales y cortes, para los detalles se usará escala establecida en el Cuadro 1.
Detalles necesarios en los planos.
Secciones transversales y longitudinales.
Rellenos, cortes y cambio de materiales.
Puntos de referencia para el replanteo.
Obras de protección.
Cómputos métricos.
Para obras de arte menores (caídas, repartidores, acueductos de menos de 4 m, pasos vehiculares y peatonales, aforadores, compuertas, etc.).
Cuadro 1. Escalas a usar
Mapa ó plano |
Escala |
|
Estudio Area total al menos 165000 has |
Estudios primera etapa al menos 30000 has |
|
Cuenca hidrográfica |
250.000 |
250.000 |
Suelos, pendientes y otros temáticos |
250.000 |
5.000 |
Topografía general, geología |
250.000 |
250.000 |
Topografía area xx xxxxx, edafología, geología, geotecnia |
50.000 |
5.000 |
Topografía sitio presa y otras estructuras mayores |
2.000 |
1.000 |
Ubicación general de conducciones y dispositivos |
250.000 |
100.000 |
Diseño geométrico de conducciones y dispositivos |
n/a |
2.000 |
|
n/a |
200 |
Diseño geométrico de estructuras mayores |
|
1000 ó 500 |
Diseño geométrico de estructuras medianas |
n/a |
100 ó 50 |
Detalles estructurales (xxxxx xx xxxxxxxx, anclajes, etc.) |
n/a |
25 |
Equipamiento
Para garantizar la dotación oportuna de agua, es necesario contar con un equipamiento adecuado, para el control y regulación del volumen a dotar a las parcelas. El mismo puede ser local, centralizada (desde un cuadro de control de una central) o desde un SCADA y telemando.
La consultora deberá diseñar y ubicar la(s) unidades de comando y control. Asimismo identificar los equipos, software (si corresponde) y otros requerimientos técnicos para contar con un sistema de monitoreo del volumen del agua a ser dotada en la parcela.
Por otra parte, deberá describir las características técnicas y dimensiones de los mecanismos de regulación en los canales (principal, secundarios, terciarios y cuaternario) como ser compuertas, válvulas, medidores, distribuidores, emisores y otros equipos de medición y control del flujo de agua.
También se deberá considerar las obras y equipamiento para la acumulación (tanques de regulación si corresponde), con el objeto de almacenar el agua que se conduce por el canal en la noche (acumulador nocturno).
Todos los equipos deben contar con las respectivas especificaciones técnicas y los requerimientos de capacitación para su operación.
10.4 Informe de Diseño Técnico de Red de Drenaje
La consultora realizará la planeación y el diseño del sistema de drenaje que será resultado de las demandas de agua para riego y precipitaciones en la zona. La metodología de diseño será propuesta por la consultora previa aprobación de la supervisión.
La red de drenaje a diseñar deberá ser capaz de retirar las aguas que se acumulen en las depresiones topográficas del terreno o por escurrimiento superficial a causa de las lluvias; para ello se deberá considerar los perfiles del suelo y la capacidad natural de drenaje de la zona, de manera que se pueda conducir eficientemente el agua fuera del área xx xxxxx.
Como resultado de todos los estudios efectuados en el área xx xxxxx, la consultora, presentará la planimetría del área xx xxxxx donde se ubique el trazo de los canales de drenaje en planta. En la ubicación de los canales de drenaje se debe tomar en cuenta los drenajes naturales que existe en la xxxx xx xxxxx.
El diseño hidráulico de los canales de drenaje se efectuará sobre la base de la sección hidráulicamente más óptima, aplicando para el efecto métodos computacionales de punta.
Caudales de Escurrimiento en la Red de Drenaje y las Quebradas en la Xxxx xx Xxxxx
La consultora deberá realizar una descripción de las características básicas de las cuencas hidrográficas de las quebradas que pasan la xxxx xx xxxxx: superficie, forma, longitud del curso de agua, pendiente media, cobertura vegetal, suelo y uso del suelo, manejo de la cuenca, grupos sociales en la cuenca y su accionar, intervención de instituciones. Adjuntar mapa de la cuenca a escala adecuada.
La consultora elaborara y presentar datos de precipitación, interpolando datos de estaciones pluviométricas cercanas. Correlación de datos. La consultora mediante procedimientos hidrológicos establecerá los caudales medios mensuales en las diferentes quebradas y también determinara los caudales mínimos y máximos para el diseño del drenaje en la xxxx xx xxxxx.
Nuevamente, todas las obras de conducción (xxxxxxx xx xxxxx y de drenaje) deberán contar con diseños adecuados del funcionamiento hidráulico y comportamiento estructural, incluidos los terrenos de emplazamiento.
Medidas de Control de Erosión
El diseño de los canales de drenaje deberá prevenir la erosión de material fino y evitar deslizamientos dentro de las paredes, así como procesos de sifonamiento en el fondo. Asimismo deberá considerar el análisis considerado en el estudio hidroeléctrico realizado por ENDE.
Las obras de control del drenaje serán diseñadas considerando materiales de la zona, como ser pedrones, troncos y siembra de pastos, evitando en lo posible la construcción de obras de hormigón.
Bancos de Materiales - Disponibilidad, Localización y Calidad de Materiales xx Xxxxxxxx Para la Construcción
En el marco de la revisión de los estudios existentes al respecto y de las prospecciones de materiales xx xxxxxxxx para la construcción, previstos en el presente Alcance de Trabajo, la consultora realizará, las actividades de prospección, cuantificación y determinación de la aptitud de los materiales xx xxxxxxxx para la construcción de las diferentes obras que contempla el proyecto, incluyendo la verificación de las características geo mecánicas y de mecánica de suelos de los materiales identificados como banco de materiales.
La consultora actualizará el mapeo de detalle de las áreas xx xxxxxxxx de materiales de construcción, posibles canteras y áreas de excavaciones mayores en el sitio de emplazamiento de obras principales, haciendo uso de la información disponible de fotografías aéreas orto-rectificadas, de alta resolución y los levantamientos topográficos de detalles de estos sitios.
Como resultado de la consultoría, la consultora definirá los bancos xx xxxxxxxx y canteras, cuya utilización sea más conveniente desde el punto de vista técnico, caminos de acceso y económico para la obra. Igualmente determinará los usos más adecuados, seguros y económicos de los materiales resultantes de las principales excavaciones en roca en el área del proyecto.
En los bancos xx xxxxxxxx se localizarán los materiales necesarios para la construcción de la obra y demás obras del proyecto: materiales impermeables, materiales pétreos para las mamposterías y materiales graduados para los concretos y morteros. Se realizarán estudios de mecánica de suelos para los materiales y los bancos xx xxxxxxxx, que permitan definir las características mecánicas de los materiales con los que se construirá la obra y de los de su cimentación. En la identificación de los Bancos xx Xxxxxxxx, deberán realizarse además las siguientes consideraciones:
Materiales Graduados, grava y arena.
Materiales para la construcción de los diques.
Piedra manzana.
Otros materiales de la zona.
Cubicación, Para cuantificar los volúmenes de los materiales de los bancos xx xxxxxxxx, es necesario determinar topográficamente las áreas de los bancos y hacer los pozos necesarios a cielo abierto, debidamente distribuidos, determinando su profundidad; es conveniente que el volumen estimado de material de los bancos, sea mayor al requerido para la construcción de la obra, considerando además los coeficientes de abundamiento de los materiales.
Localización y accesos, deberá definirse de manera exacta la localización y accesos de los bancos xx xxxxxxxx en el plano topográfico de la obra, con el fin de establecer rendimientos en el proceso de transporte.
Estudios a realizarse en los materiales del banco xx xxxxxxxx: granulometría, hidrometría, ensayos Xxxxxxxxx, humedad natural, densidad natural, ensayos xxxxxxx, ensayos xx xxxxx directo, ensayos Los Ángeles, otros ensayos de acuerdo al requerimiento para el diseño de las obras.
La autorización de los municipios y consentimiento de las comunidades para explotación de los bancos xx xxxxxxxx.
10.5 Informe de Diseño Técnico Componente de Organización, Capacitación y Asistencia Técnica
Realizar una descripción de las medidas de asistencia técnica y acompañamiento en las fases de ejecución y puesta en operación del proyecto xx xxxxx, producción y comercialización.
Incluir cuatro parcelas de investigación durante la etapa de diseño a fin de determinar las conveniencias y problemas de una futura cedula de cultivos.
En base al modelo de producción propuesto, definir las necesidades de acompañamiento y/o asistencia técnica para la ejecución de las obras, así como una identificación de las instituciones potenciales de prestar los servicios requeridos.
Modalidad de coordinación con los actores y potenciales beneficiarios del proyecto para organizar para la puesta en marcha del proyecto, así como la coordinación con las organizaciones sociales, productivas e instituciones nacionales y subnacionales relacionadas con el proyecto.
Propuesta de organización, personal requerido, recursos y costos estimados.
Necesidad de acompañamiento a los potenciales beneficiarios y definir las actividades de acompañamiento (productivos, técnicos, administrativo, legales y otros) para la puesta en marcha del proyecto.
Apoyo en el desarrollo de capacidades para la operación y mantenimiento y su fortalecimiento organizativo.
Describir la estrategia de ejecución de los servicios y acompañamiento y las metas propuestas durante el tiempo.
Definir los servicios profesionales necesarios y la organización del trabajo.
Elaborar los términos de referencia (TdR) del servicio A&T como de supervisión de acuerdo a las guías del sector para la etapa de licitación.
En base al modelo de producción propuesto plantear el tipo de organización y posibles asentamientos humanos en el área xx xxxxx, asimismo identificar sus fortalezas y debilidades.
Definir el nivel de organización que se requerirá para la operación del proyecto y la posibilidad de la participación del municipio u otras, en actividades de gestión operación y mantenimiento.
Identificar los acuerdos necesarios a nivel nacional, departamental, municipal, territorial y de organizaciones sociales y comunitarias que permitan la implementación del proyecto (derechos de uso de agua, saneamiento de tierras, co-financiamiento y otros).
10.6 Informe de Evaluación del Impacto Ambiental
El informe de evaluación de Impacto Ambiental debe formularse de manera integral, debiendo considerar todos los factores del sistema ambiental así como aspectos técnicos y componentes del proyecto. Para tal efecto se debe coordinar con todos los especialistas del estudio para que se realicen las actividades de Impacto Ambiental como parte integral del proyecto.
Que contenga mínimamente:
Ficha Ambiental y Categorización
La ficha ambiental se presentará en el informe técnico de diagnóstico y análisis de alternativas, por ser una actividad preliminar.
La ficha ambiental es un documento técnico legal que marca el inicio de todo proyecto en su fase de pre inversión, involucra información y aspectos generales del proyecto, y debe ser llenada por un Consultor, registrado en el RENCA (Registro Nacional de Consultores Ambientales del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas).
La ficha será presentada a la institución que corresponde para que luego de manera oficial y por conducto regular sea enviada a la Autoridad Ambiental Competente para su respectiva categorización, para lo cual se conformaran todos los documentos requeridos y respaldos necesarios.
Al mismo tiempo, se deberá obtener la categorización del proyecto que será determinada por la Autoridad Ambiental Competente en el marco de la legislación vigente.
El consultor es responsable de realizar todas las gestiones técnico administrativo para la presentación de la documentación tanto al Gobierno Municipal como a la Autoridad Ambiental Competente, hasta la otorgación de la categoría ambiental.
Relevamiento de Información
El relevamiento de la información es parte del análisis ambiental preliminar, de acuerdo a lo descrito y se deberá tomar en cuenta la línea base ambiental y socioeconómica elaborado en el proyecto construcción central hidroeléctrica Rositas realizado por ENDE, cuyo informe será entregado en abril 2017. En el caso de que el estudio no haya considerado toda el área de influencia del proyecto (directa e indirecta), el Consultor deberá complementar la información. Los resultados del análisis ambiental preliminar apoyará en la definición de las diferentes alternativas identificadas para la ubicación de los componentes del sistema xx xxxxx de la primera etapa (30.000 has) considerando los impactos ambientales y socioeconómicos, así como la determinación de las medidas de mitigación y prevención ambiental más adecuadas para el medio.
El consultor para el análisis ambiental preliminar tomará en cuenta las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto en base a la identificación y valoración de los impactos que se puedan generar durante la ejecución del proyecto en sus diferentes etapas (construcción, operación y mantenimiento). Para los medios abióticos y bióticos se tomará en cuenta unidades fisiográficas naturales y para los aspectos sociales se tomará en cuenta las áreas de uso social, económico y cultural, en sectores donde se hayan producido posibles asentamientos humanos en la zona del proyecto.
Los principales resultados a obtener son:
Ecosistema terrestre, para el área de influencia directa:
Evaluación del grado de conservación de los ecosistemas existentes.
Identificación de áreas sensibles, considerando las funciones de protección a los recursos agua, suelo y fauna.
Relevamiento e inventario de las especies de flora y fauna terrestres que se encuentren en el área del proyecto. Estas listas deberán estar corroboradas con el Libro rojo de vertebrados de Bolivia, lista de especies de flora en Bolivia, Unión internacional para la conservación de la naturaleza y Convención internacional sobre el comercio de especies amenazadas de flora y fauna.
Evaluación complementaria de los ecosistemas terrestres para determinar la distribución y abundancia relativa a la zona de influencia.
Caracterizar los aspectos faunísticos y florísticos de las áreas sujetas a ser degradadas por la ejecución y operación del proyecto.
Caracterizar la cobertura vegetal para el área del proyecto.
En el área de influencia indirecta realizará:
Descripción de la cobertura y unidades vegetales existentes (a partir de información secundaria).
En relación a la fauna, identificación de las rutas migratorias existentes.
Ecosistema acuático, en el área de influencia directa realizará:
Caracterizar los sistemas acuáticos (composición y estructura), mediante muestreos, analizando sus diferentes hábitats y distribución espacial. Identificar las especies endémicas si existen.
Analizar las especies de peces comerciales y su presencia en la zona del proyecto y el impacto relativo al sistema xx xxxxx.
Analizar la diversidad, distribución, abundancia y densidad poblacional de las especies endémicas.
Relevamiento e inventario de las especies icticas determinando las especies comerciales, describir las áreas de reproducción, hábitats y rutas migratorias.
Relevamiento e inventario de las especies existentes de fitoplacton y zooplacton con su clasificación taxonómica.
Relevamiento e inventario de las especies existentes de invertebrados bentónicos con su clasificación taxonómica.
Relevamiento e inventario de las especies de aves, mamíferos, reptiles y anfibios, así como la distribución de sus hábitats.
Describir las áreas de reproducción, hábitats, hábitos alimenticios y rutas migratorias de las especies ícticas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios.
Áreas Protegidas
Un elemento importante a identificar las posibles incidencias que el proyecto pueda generar en las áreas protegidas cercanas a la zona como ser el “Área natural de manejo integrado Río Grande – Xxxxxx Cruceños” y la “Reserva forestal del Río Grande Masicuri”, para tal efecto realizará:
Descripción de los medios físicos, biológicos, ecológicos, socioeconómicos, estado de conservación, presiones sobre las áreas protegidas, efectos directos a causa del proyecto y análisis de los instrumentos de creación de los mismos.
Presentar el mapa de áreas protegidas existentes y su relación directa con el área de influencia del proyecto.
Analizar si el proyecto afectará indirectamente a la conservación y el uso racional (mantenimiento de sus características ecológicas) de los humedales de los bañados del Izozog y río Parapetí. En el caso de que exista afectación deberá proponerse acciones para la conservación de los humedales.
Información Complementaria
Adicionalmente, el Consultor deberá complementar el relevamiento de información al menos con la siguiente información:
Características físicas, incluyendo análisis y descripción de los siguientes aspectos: clima, geomorfología, geología, fisiografía, suelos, hidrografía, calidad de aguas.
Características socioculturales de las comunidades étnicas, la misma que incluirá análisis y descripción de los siguientes aspectos:
Salud.
Sociales (organización, demografía, educación, etc.).
Económicos (producción, ingresos, empleo, etc.).
Culturales.
Caracterización arqueológica si corresponde y otros.
Análisis de la explotación de materiales durante la construcción, considerando criterios asociados como caminos, campamentos, apoyo logístico, prevención y control de accidentes para los trabajadores y habitantes de la zona (incluyendo mordeduras de serpiente, quemadoras y otros), manejo de desechos y otros.
Desvió del agua durante la ejecución del proyecto considerando la preservación y protección de los hábitats fluviales (plantas y animales) y el caudal ecológico.
Manejo del desmonte y remoción de la vegetación (criterios sociales y ambientales para a tala, técnicas apropiadas de tala, desmonte y remoción de la vegetación, costos asociados y otros).
Determinación de un caudal ecológico que permita mantener las funciones del ecosistema aguas abajo, en diferentes periodos del año y en las etapas de construcción, operación y mantenimiento.
En coordinación con todo el equipo técnico definir las actividades del proyecto que causen impactos, las cuales deberán ser especificadas de manera explícita.
Las actividades del proyecto deberán ser apropiadamente descritas y relacionadas al uso de recursos humanos y materiales y el costo discretizado de cada una de ellas de acuerdo al Programa de Ejecución del Proyecto.
Zonificación Ambiental
Una vez que se cuente con el diagnóstico ambiental y para determinar la distribución de las unidades espaciales de uso y ocupación del territorio para riego en forma armónica con los recursos naturales de la zona, se deberá realizar la zonificación ambiental.
Para tal efecto se realizará un análisis de los elementos bióticos, físicos y socioeconómicos que puedan constituirse en elementos determinantes para la zonificación, debiendo definirse criterios que cumplan las siguientes condiciones:
Debe abordar las principales problemáticas medio ambiental identificadas en la zona del proyecto.
Debe reflejar de manera sistemática y cualitativa la magnitud de los problemas en la zona del proyecto.
Deben ser reales y viables a partir de la información existente.
Previamente a su aplicación, estos criterios deben ser puestos a consideración de la supervisión para su aprobación, así como la metodología a utilizar.
Este análisis permitirá tener un conocimiento del medio ambiental a detalle de la zona del proyecto, de manera que se pueda planificar adecuadamente el desarrollo de procesos productivos específicos en el mismo, manteniendo el equilibrio dinámico entre las actividades agrícolas y el medio ambiente.
Como resultado de este análisis de zonificación se obtendrá en el área del proyecto:
Mapa de zonificación.
Zonas de cultivos agrícolas.
Zonas de producción bovina y piscícola.
Zonas de producción agroforestal y silvopastoril.
Zonas de recuperación de la vegetación nativa protectora y cauce ecológico.
Áreas forestales protectoras.
Área de conservación y restauración ecológica.
Proceso de Socialización
Con la finalidad de la divulgación e información del proyecto, es necesario propiciar escenarios de participación ciudadana y establecer una comunicación activa y permanente entre los actores sociales, organizaciones comunales y autoridades competentes; por lo que se debe establecer un proceso de consulta y participación social, para promover un proceso de análisis de los impactos ambientales y sociales que se podrían generar durante la construcción y operación del proyecto.
En este sentido lo que se espera de la consulta es incorporar la percepción ciudadana en la identificación de impactos ambientales, así como sus opiniones a modo de recomendaciones a ser consideradas en el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión.
El procedimiento metodológico incluirá la planificación del proceso, a través de la identificación de los actores, y definición del tipo de consulta a realizar, la cual podrá ser individual o grupal, en marcada en la normativa referente a consulta y participación el mismo que debe ser aprobado por la supervisión.
Estudio de Evaluación de Impactos Ambientales.
Independientemente de la categoría de evaluación de impacto ambiental y a requerimiento del organismo financiador de aplicar precauciones adicionales, en cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales aplicables a todas las operaciones CAF, el Consultor deberá realizar un EEIA analítico integral, que se enmarque en lo especificado en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA) de la Ley 1333 y la Legislación Ambiental vigente, en lo referido a la evaluación del efecto total integral que el proyecto causará sobre el ambiente, es decir, superpone y suma los efectos particulares, para establecer un efecto global.
Los principales objetivos del Estudio de Evaluación del Impacto Ambiental son:
Identificar y predecir en forma oportuna los posibles efectos que tendrá sobre el medio ambiente del área de influencia, la construcción, implementación y operación del proyecto.
Identificar los posibles impactos sociales que se pueden generar a causa de los impactos ambientales que se generarían con la implementación del proyecto.
Proponer recomendaciones y medidas adecuadas de prevención, mitigación, gestión y monitoreo a adoptarse durante la construcción y operación, para evitar cualquier efecto perjudicial al medio ambiente o medidas correctivas con enfoques alternativos si fueran necesarias.
En coordinación con el equipo técnico se debe establecer la predicción de impactos ambientales, las mismas que deben ser realizadas de forma cuantitativa y cualitativa.
Se analizarán los impactos ambientales significativos considerando la globalidad de los factores del sistema ambiental Se procederá a identificar, evaluar, valorar y jerarquizar los impactos negativos derivados de la construcción, operación y mantenimiento del proyecto. Es decir, una vez conocido la situación ambiental previa de la zona de influencia del proyecto, se procederá a la identificación de los distintos tipos de impactos que puedan presentarse, sean estos: i) positivos y negativos, ii) primarios e inducidos, iii) de corto y largo plazo, y iv) acumulativos.
El Consultor deberá aplicar métodos y técnicas de valoración y jerarquización de impactos que causará el proyecto e indicar claramente la fuente de datos, referencias y modelos utilizados para predecir los resultados.
Una vez analizados los impactos ambientales, se deberá diseñar e incorporar medidas adecuadas de prevención, mitigación, gestión y monitoreo.
Plan de Manejo Ambiental
El Plan de Manejo Ambiental deberá estar enmarcado en lo especificado en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA) de la Ley 1333 y la Legislación Ambiental vigente, tendrá por objeto diseñar las medidas de prevención, mitigación, gestión y monitoreo, y facilitar la evaluación de los impactos reales para adoptar medidas y modificar aquellas durante la fase de implementación y operación, del proyecto, así como el de plantear medidas de control que garanticen su cumplimiento.
Para ello, se deberá disponer de los diseños, especificaciones técnicas, cuantificación del monto que significa su aplicación y cronograma de ejecución, conforme establece el Reglamento de Prevención y Control Ambiental.
En este sentido, el Consultor debe considerar en el Plan de Manejo Ambiental las acciones necesarias para que el mismo se lleve a cabo adecuadamente e incluir la planificación y zonificación ambiental, asignaciones de responsabilidades, necesidades de capacitación y su posterior seguimiento a través del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA).
Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental. (PASA)
El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental deberá incluir el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA), el mismo que será realizado de acuerdo a los Art. 31º y 32º del Reglamento de Prevención y Control Ambiental, y tendrá por objeto controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de protección y corrección, y facilitar la evaluación de los impactos reales para adoptar y modificar aquellas durante la fase de implementación y operación del proyecto, obra o actividad.
Asimismo se especifica que el PASA deberá incluir:
Los objetivos del Plan.
Detalle de los aspectos sobre los cuales se realizará el seguimiento ambiental.
La identificación de la información que responda a los objetivos.
Los puntos y frecuencias de muestreo.
El personal y los materiales requeridos.
Las obras e infraestructuras que deberán efectuarse para la realización del Plan.
Estimación del costo y el cronograma en el que se efectuará el Plan.
Funciones y responsabilidades del personal.
Análisis de la verificación del cumplimiento del Plan.
Elaboración de informes.
Otros Estudios de Evaluación del Impacto Ambiental e informes
Entre los posibles estudios complementarios esta:
Por tratarse de una cuenca importante analizar si existirá afectación a acuerdos binacionales y/o internacionales por el uso de agua para riego.
En las áreas críticas identificadas, se deberá desarrollar Planes de manejo donde se detalle las actividades específicas y estrategias a implementar, para prevenir o mitigar los problemas ambientales que se presentarán. Estos planes deberán contener mínimamente:
Descripción y evaluación técnica de los efectos previsibles directos e indirectos, acumulativos y sinérgicos en el ambiente, a corto y largo plazo, para cada una de las actividades que se plantea desarrollar en el área del proyecto.
El programa de monitoreo del proyecto, con el fin de verificar el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental establecidos en las normas vigentes. Asimismo, evaluar mediante los indicadores del desempeño ambiental previsto del proyecto, la eficiencia y la eficacia de las medidas de manejo ambiental adoptadas y la pertinencia de medidas correctivas necesarias y aplicables en cada caso en particular.
El plan de contingencia, el cual contendrá las medidas de prevención y atención de las emergencias que se puedan ocasionar durante la vida del proyecto.
El plan de relaciones comunitarias.
Los costos proyectados del plan de manejo.
Asimismo, los Planes de manejo deberán describir buenas prácticas ambientales durante:
La construcción del sistema xx xxxxx (método constructivo, material utilizado, acceso, bancos xx xxxxxxxx, maquinaria y equipo utilizado, etc.).
La operación, el tamaño y distribución de las parcelas (ubicación y tamaño xx xxxxxxxx vivas y otras medidas de protección ambiental).
Actividades de desmonte y preparación de suelos (forma de desmonte, preparación de suelo, limpieza, nivelación, etc.).
Siembra de productos (introducción de cultivos, método de laboreo, preparación del suelo, rotación y otros).
Características de cultivo y métodos de producción (selección de cultivos agrícolas, áreas ganaderas y forestales, etc.).
Labores culturales a aplicar (desyerbe, aporque, manual, mecanizado, etc.).
Método xx xxxxx (surcos, melgas, tecnificado).
Cosecha de la producción (manual, mecanizado y otros).
A la finalización del estudio, es obligatoria la presentación de un informe que contemple todos los aspectos mencionados anteriormente.
Adicionalmente, el informe deberá contener la siguiente información:
Referencias bibliográficas y científicas.
Listado del personal participante.
Criterios y metodologías aplicadas
En cumplimiento a la normativa, existe la necesidad de contar con un documento resumen, para conocimiento de la ciudadanía, a través de la Autoridad Ambiental Competente, conforme al Reglamento de Prevención y Control Ambiental, para lo cual el Consultor deberá contar con personal establecido por la Autoridad Ambiental Competente.
Análisis y Diseño de Medidas de Prevención y Gestión del Riesgo de Desastres
El análisis debe realizarse en el marco de la Ley 602 y su reglamento aprobado mediante D.S. 2342.
Identificar y evaluar el tipo y nivel de daños que podría sufrir el proyecto a partir de una evaluación de la vulnerabilidad de esta con respecto al peligro o amenazas naturales a las que podría estar expuesta y de esta manera proponer acciones para palear las mismas e incluirlas en el proyecto.
Identificar los factores de riesgo del proyecto (análisis de riesgos identificados, sus causas y posibles soluciones).
Actualizar o establecer un diagnóstico acerca de los posibles efectos del Cambio Climático y Riesgo de desastres con la información actualizada obtenida para el proyecto.
En muchos casos, la autoridad responsable pedirá un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), el cual deberá ser parte de los resultados del Proyecto.
Verificar las medidas de protección y de adaptación para la sostenibilidad del proyecto identificadas en el proyecto (forestación, diques de retención de sedimentos, zanjas de infiltración y otros), con cargo al presupuesto del proyecto.
En caso de que la problemática ambiental supere las posibilidades de financiamiento por parte del proyecto, recomendar la preparación de un plan de manejo integral de la cuenca (PMIC).
Validar y complementar las medidas propuestas con un plan de emergencia y un plan de gestión de riesgos que afectan los recursos hídricos u obras del proyecto.
En caso de la formulación de un Plan MIC, se efectuará un análisis de su consistencia con el estudio de diseño técnico de preinversión y la necesidad de su profundización para asegurar la sostenibilidad del proyecto.
10.7 Informe del Presupuesto del Proyecto, Evaluación
El presupuesto debe realizarse por componente o modulo, que debe estar acorde al análisis de precios unitarios y cómputos métricos, la suma de los montos de cada componente será el resultado del presupuesto general del proyecto.
Con base en los cómputos métricos y los precios unitarios, la empresa consultora deberá elaborar el presupuesto general desglosado por cada uno de los componentes, áreas, sectores, especialidades y etapas de implementación para la construcción del proyecto.
Los presupuestos serán calculados considerando los siguientes datos:
Cálculo de volúmenes de obra y cronograma de desembolsos Análisis detallado de precios unitarios.
La consultora debe entregar un presupuesto detallado de construcción mediante un análisis pormenorizado del flujo de caja mediante un costeo detallado por especialidad, para uso en la evaluación económica y financiera.
Además, deberá considerarse lo siguiente para la entrega de los mismos:
Preparación de los presupuestos considerando el desglose por origen de los insumos (nacional o extranjero), factor de imprevistos y el presupuesto de las afectaciones y medidas de mitigación ambiental.
Los presupuestos serán expresados a precios xx xxxxxxx y preferentemente basados en análisis de precios unitarios.
Los precios deben ser analizados y verificados para su compatibilización y aplicación con datos de supervisión.
La consultora deberá elaborar costos de Mantenimiento y Operación cuyo objetivo es de estimar el presupuesto anual requerido para cubrir los costos de operación y mantenimiento de las diferentes construcciones.
Se identificarán y cuantificaran las tareas necesarias para una adecuada operación y mantenimiento de los diferentes componentes existentes y proyectados del proyecto considerando además sus diferentes fases o etapas de implementación.
Estimar los costos y frecuencia de las intervenciones de la operación y mantenimiento en los siguientes rubros:
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento correctivo
Mantenimiento predictivo
Análisis de incidencias
Determinar directrices a ser consideradas para el mantenimiento, que serán como mínimo las siguientes:
Actividades de mantenimiento a realizar.
Frecuencia de mantenimiento por actividad.
Determinación de Volúmenes de obra a ser ejecutados por actividad y para cada una de las construcciones.
Personal requerido, maquinaria y materiales necesarios para desarrollar cada actividad.
Costos referenciales por actividad.
Presupuesto anual de mantenimiento.
Al final la consultora debe disponer de costos anuales de operación y mantenimiento para cada una de las diferentes construcciones y sus diferentes tipologías con sus respectivos Manuales de Implementación y Programas de Ejecución.
De la misma forma, se debe establecer presupuestos generales para las actividades de supervisión, acompañamiento y asistencia técnica.
Cómputos Métricos
La consultora debe disponer de la cuantificación total de los volúmenes de obra considerados en el proyecto. Los datos deberán estar directamente relacionados a los diseños que son producto del estudio.
También deberá efectuarse la recopilación, ordenamiento y homogeneización de los datos proporcionados por los diferentes especialistas.
Se determinarán las cantidades de materiales necesarios para la obra, costos de transporte, volúmenes de material originados por la construcción incluyendo transporte hasta el sitio de disposición de manera desglosada y modularizada dentro de los criterios funcionales de acuerdo a la metodología de Xxxxx Xxxxxx a ser implementada para la ejecución del proyecto.
Los datos, cómputos de cada área de estudio y diseño, serán proporcionados por los especialistas.
La consultora debe efectuar la recopilación, ordenamiento y homogeneización de los datos proporcionados por los diferentes especialistas.
Los resultados para esta actividad será de:
Planillas de cómputos métricos, ordenadas por:
Sectores
Especialidades
Componentes
Etapas o fases
Tipo de actividad, con unidades de referencia y cantidades
Otros que faciliten la ejecución del proyecto.
Los cómputos métricos serán desarrollados en planillas detalladas y validados por los especialistas correspondientes a cada una de las áreas.
Análisis de Precios Unitarios
La consultora debe realizar esta actividad cuyo objetivo es de calcular los precios unitarios en correspondencia con los rubros identificados en los diseños de cada una de las obras así como de todas las construcciones por cada especialidad.
Para el estudio de los precios unitarios se recolectarán datos en el mercado de la construcción de la ciudad de Santa Xxxx, y en otros mercados cercanos a la construcción, utilizando una proyección con respecto al lapso durante el cual se proyecta la ejecución de la obra.
Esta actividad también debe realizar la recolección de datos sobre los costos de los materiales de construcción en el mercado local, la disponibilidad y el precio de la mano de obra, los costos de transporte a cada una de las zonas de ejecución de los trabajos y otros. Los precios unitarios serán calculados bajo la siguiente estructura:
Costos Directos
Mano de obra por categorías, incluyendo beneficios sociales.
Materiales e insumos.
Equipo y maquinaria.
Costos Indirectos
Gastos generales.
Impuestos.
Utilidad
Los precios unitarios serán expresados a precios xx xxxxxxx desglosados en componentes de moneda nacional y extranjera y disponer de éstos en correspondencia con los rubros de construcción a ser utilizados en la estimación del presupuesto.
El Análisis de Precios Unitarios deberá ser elaborado de acuerdo a formato señalado en las guías xx xxxxx, en caso de presentar una estructura o costos de incidencia diferentes estos deben ser justificados y debe contar con la aprobación de la supervisión.
Determinación de los Costos de Inversión
Comprende los costos de todos los componentes del proyecto, como equipamiento, costos ambientales, indemnizaciones, supervisión y fiscalización del proyecto.
Presupuesto de obras (presentar el presupuesto general de las obras según formato del Anexo de la Guía del sector).
Presupuesto de acompañamiento o asistencia técnica.
Presentar presupuesto de acompañamiento según formato del Anexo de la Guía del sector.
Presupuesto de supervisión según formato Anexo de la Guía del sector.
Presupuesto consolidado del proyecto.
Costos de ejecución de las obras.
Costos de supervisión.
Fuentes de financiamiento, entidades participantes y aporte local. Así como cronograma de desembolsos de financiamiento.
Costos de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental EEIA.
Costos de gestión de riesgos.
Estructura de Financiamiento por Componente
La consultora debe preparar la estructura de financiamiento del proyecto en base a lo señalado en las guías xx xxxxx del sector (de la primera etapa y estimado del área total). Se debe considerar en esta estructura lo siguiente: Fuentes de financiamiento, entidades participantes y aporte local.
Plan de Operación y Mantenimiento y Costos Asociados
Describir el funcionamiento del futuro sistema xx xxxxx basado en la propuesta de producción agrícola, definición de derechos de agua, modalidad de distribución de agua, requerimientos de mantenimiento de obras, y capacidades de los potenciales beneficiarios/as para cumplir con todos los requerimientos de gestión.
Definir la modalidad de operación y mantenimiento del sistema xx xxxxx, la participación del nivel central, ETAs y/o privados. Definir las normas y procedimientos técnicos y financieros. Plantear los niveles de operación y mantenimiento (obras de captación, canales principales, secundarios, terciarios y parcelarios), etc.
Derechos de agua: presentar detalles sobre la definición y distribución de los derechos de agua y los acuerdos relacionados.
Operación y distribución del agua: describir la operación de la infraestructura y la modalidad de distribución de agua en el sistema para las épocas de estiaje y de lluvias y asistencia técnica para riego tecnificado.
Mantenimiento: describir las actividades requeridas de mantenimiento según épocas y nivel de intervención.
Organización para la gestión del sistema xx xxxxx: tipo, estructura y funciones requerimientos de capacitación y asistencia técnica.
Costos de funcionamiento: presentar un presupuesto anual para el funcionamiento del futuro sistema xx xxxxx, sistema de cobro por volumen, tamaño de parcela o turno y composición del mismo (operación, mantenimiento y gestión interna).
Estudio tarifario considerando dos alternativas i) los costos de mantenimiento y conservación de la infraestructura (operación y mantenimiento) y los gastos administrativos y de gestión y ii) los costos de amortización de la inversión del proyecto, mantenimiento y conservación de la infraestructura (operación y mantenimiento), gastos administrativos y de gestión, costos ambientales. Del análisis tarifario de estas dos alternativas recomendar la que mejor, considerando las políticas sectoriales.
Costos y beneficios que tendrán los actuales y/o futuros beneficiarios con la dotación de tierras y sistema xx xxxxx.
Evaluación Económica y Financiera
En cumplimiento al artículo 18 Reglamento Básico de Preinversión, se propone establecer la metodología de evaluación de proyectos de inversión1: i) Análisis Costo Beneficio (ACB), por tratarse de un proyecto Tipo II: Proyecto de Apoyo al Desarrollo Productivo.
Análisis Costo Beneficio (ACB)
El ACB será aplicado para valorar los beneficios del proyecto, por sus características xx Xxxxx Mayor, ya que permite valorar inversiones teniendo en cuenta aspectos, de tipo social y medioambiental, que no son considerados en las valoraciones puramente financieras.
Evaluación Económica
Valor Actual Neto Económico
El Valor Actual Neto Económico (VANE) representa la equivalencia presente de los ingresos netos futuros, expresado a precios cuenta de eficiencia (divisas, bienes transables, mano de obra, calificada, semi calificada, urbano, rural, etc.) y tasas de descuento (sociales y financieros).
Si el VANE ≥ 0 económicamente favorable
Si VANE < 0 no económicamente favorable. Se puede complementar con otros criterios.
Evaluación Financiera
Es la contrastación entre los costos y beneficios generados en la ejecución de proyecto en términos monetarios, para tal efecto debe determinar el flujo de caja del proyecto valorado a precios xx xxxxxxx.
El Valor Actual Neto Financiero (VANF) representa la equivalencia presente de los ingresos netos futuros, expresado a precios xx xxxxxxx vigente.
Si el VANF > 0 factible
Si VANF < 0 no factible
Identificación de Externalidades y Riesgos
Los proyectos xx xxxxx, tienden a generar externalidades tanto como en su fase de implementación, como en su fase de operación.
La externalidad más común y delicada a la vez es la relacionada al impacto ambiental. Esta externalidad deberá siempre ser tomada en cuenta en toda evaluación socioeconómica y, dependiendo del caso, será cuantificada como un beneficio o costo al proyecto. El estudio de impacto ambiental dará las pautas de los beneficios o costos socioeconómicos ambientales así como cualquier costo de mitigación en el que se deba incurrir.
Será posible entonces que un proyecto, independientemente de su magnitud, tenga un impacto ambiental tan significativo que la cuantificación de los daños en sí o los costos de mitigación hagan que el mismo sea económicamente no rentable. Dado que la evaluación socioeconómica de bienes ambientales puede conllevar costos elevados y ser dificultosa (sin mencionar que sus resultados podrían contener un margen de error significativo) se recomienda para los efectos de esta metodología asumir que los costos de mitigación del impacto ambiental generado por el proyecto (de ser éste negativo) son una aproximación razonable al valor real del mismo. Es importante mencionar que los costos y/o beneficios ambientales deberán ser corregidos con sus respectivas razones precio cuenta.
Asimismo se debe considerar los costos de los posibles riesgos identificados durante el análisis y diseño de medidas de prevención y gestión de riesgo de desastre.
10.8 Organización para la Implementación del Proyecto
En base al diagnóstico y la institucionalidad del Estado Plurinacional proponer el nuevo Marco Institucional del proyecto para la implementación del mismo, la consultora debe presentar un modelo de organización, donde considere los recursos humanos necesarios, recursos financieros, materiales de construcción de la zona, nacionales e importados, profesionales necesarios, caminos de acceso, aspectos climáticos, problemas sociales del país, aspectos legales y ambientales del proyecto y otros, de tal manera que en la implementación del proyecto no se tenga las demoras por la falla de algún aspecto requerido en el proyecto. La consultora debe preparar un cronograma de ejecución de obras, donde toma en cuenta la propuesta organizativa que mejor se adapte a las condiciones del proyecto, así como los costos y acciones legales que deberán realizar los actuales o futuros beneficiarios del sistema xx xxxxx.
La consultora además debe proponer una estrategia de ejecución del proyecto, incluyendo responsabilidades y tareas, más la organización del trabajo.
La consultora deberá proponer un cronograma de ejecución de las obras debidamente detallado por unidades de obra y aplicando métodos que incluyan la ruta crítica, el cual deberá basarse principalmente en el tiempo de ejecución de las obras, tomando en cuenta los accesos, distancia de provisión de materiales, distancia a los bancos xx xxxxxxxx, aspectos climáticos y características especiales de la zona del proyecto.
Asimismo, en el estudio de programación de la ejecución física y financiera del proyecto, se debe incluir la determinación del plan de ejecución del Proyecto y la organización necesaria para el efecto, que comprende la estimación del plazo de construcción y las metas de avance físico financiero en dicho plazo. Para este fin se puede utilizar el Sistema de Gerencia de Proyectos (SGP), como instrumento alternativo ajustado a las características del proyecto.
Cronograma de desembolsos
La consultora en base al cronograma de ejecución de obras, elaborado con las recomendaciones, debe elaborar un cronograma físico y financiero, donde se señale los montos requeridos en cada avance, de tal manera que no tenga inconvenientes o retrasos por la falta de desembolsos. En este cronograma se debe considerar todos los costos del proyecto: obras, supervisión, acompañamiento, etc.
10.10Pliegos de Especificaciones Técnicas (Generales, Específicas y Administrativas)
La consultora debe preparar el pliego se especificaciones técnicas del proyecto, para lo cual deberá considerar todos los ítems contemplados en el presupuesto de obra. Para la elaboración de estas especificaciones considerar lo siguiente: Especificaciones técnicas de las obras (aplicar las especificaciones técnicas definidas por el sector xx xxxxx para todas las obras y actividades).
Asimismo deberá preparar los Términos de Referencia para a Supervisión de la infraestructura y la Supervisión del Servicio de Acompañamiento.
Presentar conclusiones que sustenten la recomendación de ejecutar el proyecto. En caso de que la problemática ambiental y de riesgos afecte la disponibilidad de agua, uso de suelo y la sostenibilidad de la infraestructura, recomendar realizar un estudio de manejo de la cuenca.
Todos los planos deben incluir bancos de nivel (BM), cotas, progresivas, perfiles, secciones, firmas de los responsables y fecha. Deben codificarse con la numeración n/N, donde n es el número de orden y N el número total de planos. Preferentemente deben tener tamaño DIN A3 (doble carta) y contener además de los dibujos, todas las notas aclaratorias a los diseños que sean necesarias. Como mínimo, se consideran necesarios los siguientes planos:
Planos generales de ubicación de las obras proyectadas, incluyendo vías de acceso en escala 1:100.000.
Planos de la o las obras de captación (presa derivadora) con todos sus componentes.
Planos de las redes (principales, secundarios y terciarios) según el proyecto, planos de red de drenaje
Planos de obras de arte: puentes acueducto, sifones, pasos de quebradas, etc.
Obras complementarias: vertedores laterales, desarenadores, repartidores, puentes carreteros, muros de contención, muros de encauce, etc.
Mapa de suelos agrícolas del área xx xxxxx escala 1:250.000.
Plano geológico y geotécnico.
Plano de la cuenca Esc. 1:250.000.
En caso necesario, ampliar el número de planos de acuerdo a los requerimientos del proyecto.
Se propone la siguiente lista de anexos, lo cual puede ser ampliado en base a los requerimientos del proyecto:
Anexo 1 Documentos
Solicitud de ejecución del proyecto (actualizada).
Certificado de inscripción del proyecto en el en el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PDES).
Inscripción del proyecto en POA Departamental y en el SISIN WEB, comprometiendo recursos de contraparte para la ejecución del proyecto.
Acta donde se establezca el conocimiento de las entidades involucradas sobre el alcance del proyecto y el compromiso de efectivizar el aporte descrito en el proyecto (financiero o no financiero).
Documentación que certifique los derechos de propiedad del sitio de obras y su libre de la fuente de agua.
Situación de los derechos sobre la fuente de agua del proyecto.
Registro del proyecto en el Sistema Nacional de Información sobre riego (SNIR).
Documentos legales de expropiaciones y/o compensación de terrenos afectados y saneamiento de tierras.
Anexo 2 Análisis con recomendaciones para el saneamiento de tierras y dotación de las mismas a los futuros beneficiarios del sistema xx xxxxx.
Anexo 3 Análisis de propuesta de tamaño tenencia de tierra y justificación de la alternativa desarrollada
Anexo 4 Análisis de calidad del agua (formulario X 0).
Xxxxx 0 Datos climáticos (precipitación, temperatura, evapotranspiración, etc.).
Anexo 6 Balance hídrico de los cultivos y Cálculo de Área Incremental (ABRO).
Anexo 7 Hidrología: estudios hidrológicos, aforos, pruebas de bombeo y otras mediciones de campo.
Anexo 8 Informe de geología
Anexo 9 Informe de geotecnia
Anexo 10 Informe de suelos agrícolas.
Anexo 11 Memorias de diseños hidráulicos.
Anexo 12 Memorias de diseños estructurales.
Anexo 13 Cómputos métricos.
Anexo 14 Análisis de precios unitarios y presupuestos de obras.
Anexo 15 Agro economía: Costos de producción, valor de la producción, determinación de las metodologías e indicadores de evaluación (ABC, VANE, VANF, etc.).
Anexo 16 Especificaciones técnicas.
Anexo 17 Evaluación de impacto ambiental y de riesgos.
Anexo 18 Cronograma de ejecución de obras.
Anexo 19 Manejo integral xx xxxxxxx (en proyectos que incluyen presa).
Anexo 20 Fotografías con la descripción pertinente.
Anexo 21 Respaldos magnéticos de todo el estudio de estudio de diseño técnico de preinversión.
11 PRESUPUESTO REFERENCIAL INFORMES Y CRONOGRAMA DE PAGOS
El presupuesto referencial del estudio es de Bs 17.455.974,10 (Diez y siete millones cuatrocientos cincuenta y cinco mil novecientos setenta y cuatro 10/100 Bolivianos), y el plazo máximo de la consultoría es de 810 dias calendario.
La consultora podrá hacer subcontratos en actividades específicas como ser topografía, estudios geotécnicos, calidad de agua y otros bajo su entera responsabilidad, previa la aprobación de la supervisión. Los pagos por subcontratos estarán incluidos en las planillas de avance de la consultora contratada.
El 1er Informe de avance parcial, En 4 ejemplares: deberá ser presentado a los 120 días calendario de emitida la Orden de Proceder, conteniendo la siguiente información, incluyendo los planos y anexos respectivos:
INFORME DE DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Diagnóstico del Marco Económico y Social.
Diagnóstico del Marco Institucional.
Diagnóstico de la tenencia de tierra.
Estudios básicos generales (modelación preliminar de todo la red xx xxxxx e identificación del área y las obras de la primera etapa) (*).
Análisis de alternativas de la ubicación de cada una de las principales obras hidráulicas y diseño preliminar de todo el sistema y costos de cada una de ellas.
Análisis de alternativas de modelos de producción agropecuaria y tamaños de parcela de producción (aspectos positivos y negativos).
Análisis de alternativas de infraestructura productiva.
Análisis ambiental preliminar y Ficha Ambiental (*).
Conclusiones que considere la localización del proyecto y el área de influencia directa y justificar y establecer el tamaño más conveniente de la primera etapa del proyecto.
Propuestas de modelos de producción agrícola para ser definida conjuntamente la supervisión y el VRHR
Análisis para incluir parcelas de investigación (*).
(*) Estudios que se incluirán en los capítulos correspondientes.
El 2do Informe de avance parcial, en 4 ejemplares: deberá ser presentado a los 480 días calendario de emitida la Orden de Proceder, conteniendo la siguiente información, incluyendo los planos y anexos respectivos.
INFORME DE DISEÑO TÉCNICO DEL REORDENAMIENTO Y ADECUACIÓN DE TIERRAS.
INFORME DE DISEÑO TÉCNICO DEL SISTEMA XX XXXXX Y MODELO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
INFORME DE DISEÑO TÉCNICO DE RED XX XXXXXXX DE DRENAJE.
El 3er Informe de avance parcial, en 4 ejemplares: deberá ser presentado a los 600 días calendario de emitida la Orden de Proceder, conteniendo la siguiente información, incluyendo los planos y anexos respectivos.
INFORME DE DISEÑO TÉCNICO DEL COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CAPACITACIÓN Y ASISISTENCIA TÉCNICA.
INFORME DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y ANÁLISIS DE RIESGOS Y DESASTRES Y LA INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES.
INFORME DEL PRESUPUESTO, EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA.
INFORME DE VIABILIDAD DEL PROYECTO.
El 4to Informe de avance. Informe Final en Borrador, en 4 ejemplares: deberá ser presentado a los 690 días calendario de emitida la Orden de Proceder, conteniendo la siguiente información, incluyendo los planos y anexos respectivos.
INFORME FINAL EN BORRADOR
La consultora deberá presentar el estudio de acuerdo al contenido mínimo establecido, incluyendo memorias de cálculo, planos y anexos requeridos.
El 5to Informe de avance. Final en limpio definitivo y aceptado, deberá ser presentado a la conclusión del plazo de ejecución del contrato en 5 ejemplares: se presentara un resumen ejecutivo por separado, la memoria del proyecto y los anexos correspondientes debidamente identificados, los planos que incluyan la corrección de todas las observaciones realizadas al Informe final en borrador.
El Informe Final comprende los siguientes documentos:
Resumen Ejecutivo del Estudio.
Diagnóstico y Análisis de Alternativas. |
Diseño Técnico del Reordenamiento y Adecuación de Tierras. |
Diseño Técnico de infraestructura del Sistema xx Xxxxx y modelo de Producción Agrícola. |
Diseño Técnico de Drenaje de Xxxxxxxx Xxxxxxxxx. |
Diseño Técnico del Componente de Organización, capacitación y Asistencia Técnica. |
Evaluación de Impacto Ambiental y análisis de riesgos y desastres. |
Presupuesto, Evaluación Socioeconómica. |
Viabilidad del proyecto. |
Memorias de Cálculo. |
Anexos |
Planos |
Tres CDs que contengan el documento del proyecto que deberá contener además de toda información y planos, Toda la información auxiliar y de campo debe estar incluido en el CD.
Informes de Avance y Producto
La Empresa Consultora deberá presentar informes bimestrales de progreso, en cuatro ejemplares, referidos a la evolución del estudio, para lo cual a los 45 días de la orden proceder propondrá un cronograma de presentación de informes, indicando el contenido y alcance.
El contenido de estos informes bimestrales, como mínimo, será el siguiente:
Antecedentes.
Descripción del proyecto.
Condiciones contractuales. Compromisos entre partes.
Estado de avance del estudio, correspondiente al periodo del informe y avance acumulado en relación al programa de trabajo.
Documentación de respaldo de las actividades concluidas.
Análisis del programa de actividades a esa fecha.
Programa de actividades del próximo período.
Personal asignado y tareas desempeñadas.
En anexos, como ser resultados de laboratorios, memorias de cálculo, etc.
Informes Especiales
La consultora deberá presentar informes especiales a requerimiento de la supervisión o el contratante en los casos de que se presenten situaciones especiales u observaciones que afecten de alguna manera el desarrollo del estudio. Estos informes también pueden ser identificados por la consultora y en todos los casos deberá proponer acciones que permitan solucionar y lograr los objetivos del estudio.
Los informes especiales pueden requerir la ampliación, complementación y/o profundización de aspectos que sean de interés al estudio.
1er. Informe de avance parcial 20%.
2do. Informe de avance parcial 30%.
3er. Informe de avance Final en borrador 30%.
Informe Final en Limpio Definitivo y Aceptado 20%.
El pago será por producto en la que la consultora incluirá los trabajos ejecutados por subcontrato, los mismos que son de única y absoluta responsabilidad de la consultora y se hará efectiva previa la aprobación de la supervisión.
Tanto el organismo financiador como la entidad contratante no reconocen el re ajuste de precios, por lo que la consultora deberá tomar las previsiones correspondientes.
Los pagos serán efectivos una vez que la firma consultora presente la factura correspondiente y la UCEP MI RIEGO, tenga la aprobación del VIPFE del informe presentado por la firma consultora.
El importe total ofertado por la firma consultora incluyen honorarios, servicios no personales, materiales y suministros, los gastos de movilización, impresión de material, los gastos de preparación de informes, gastos de organización de talleres/curso de capacitación obligaciones impositivas, gastos impositivos, gestión social AFP y otros gastos que se encuentran normados en la legislación boliviana etc. Los cuáles serán cubiertos por la firma consultora.
Contraparte del Servicio
El trabajo de consultoría estará supervisado por una firma consultora que será contratada por el MMAYA.
Por otro lado, un equipo designado por el MMAYA tendrá a su cargo la Fiscalización del trabajo velando por el estricto cumplimiento de los presentes términos de referencia.
La UCEP MI RIEGO mediante orden escrita, podrá suspender en forma temporal, sea parcial o totalmente la consultoría, por el tiempo que considere necesario, cuando surjan circunstancias ajenas a la consultoría que considere la UCEP MI RIEGO. En cualquier caso de suspensión o paralización temporal, se levantará la medida tan pronto cesen las causas que motivaron la misma, en ningún caso se considera perjuicio a la consultora por la orden emitida.
Tipo de Garantías
Conforme establece el Artículo 20 del DS. 0181, la entidad Convocante define que el tipo de Garantías que debe presentarse es la siguiente:
Garantía o Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento de seriedad de propuesta.
Garantía a primer requerimiento de Cumplimiento de Contrato por el 7% del monto de la propuesta
Garantía o Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento de Correcta Inversión de Anticipo hasta el 20% del monto de contrato cuando se solicite este anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado
Todos los proponentes tendrán en cuenta lo que indica el Art. 20 del DS 181.
Moneda para la Evaluación Económica
En todo el proceso de contratación, incluyendo los pagos a realizar, deberá efectuarse en moneda nacional en Bolivianos (Bs).
Multas por morosidad: en todos los informes por incumplimiento de entrega
Equivalente al 3 por 1.000 del monto total del Contrato, por cada día de atraso desde el día 1 hasta el día 30 de atraso.
Equivalente al 4 por 1.000 del monto total del Contrato, por cada día de atraso desde el día 31 en adelante.
Multas por cambio de personal
También el CONSULTOR se hará pasible a la multa de Bs50.000.- (cincuenta mil 00/100 Bolivianos), al sustituir personal clave sin autorización.
Aportes a las AFP
En cumplimiento a la ley general del trabajo, todo el personal calificable, no calificable y administrativo debe aportar a la AFP, se deberá anexar los recibos de los depósitos mensuales a la planilla de pago, siendo requisito para el desembolso.
Asimismo se aclara que la firma consultora adjudicada deberá cumplir todos los requisitos legales de constitución, tributarios y otros que establece la normativa boliviana, la firma consultora no podrá indicar desconocimiento de la normativa vigente.
Personal Clave:
El personal clave del proyecto, el mismo que será evaluado de acuerdo al cargo a desempeñar es el siguiente:
Nº |
Formación |
Cargo a desempeñar |
Área de especialización |
Experiencia General |
Experiencia específica |
||
Cursos realizados (o similares) |
Tiempo mínimo de duración (acumulativo) para ser considerado en la evaluación |
Área |
Tiempo mínimo para ser considerada en la evaluación |
||||
1 |
Ing. Civil / Ing.Hidráulico/ Ing. Recursos Hídricos o similar |
Gerente de Proyecto |
Post grado en Planificación y/o Gestión de recursos hídricos o, |
2 años |
12 años a partir de la emisión del título. |
Jefatura, Gerencia o Dirección de Estudios y/o supervisión de proyectos xx xxxxx mayor (1.000 has) y/o |
10 años |
Post grado en Gestión de proyectos o, |
Jefatura, Gerencia o Dirección de Estudios y/o supervisión de obras hidráulicas y/o, |
||||||
Post grado en Ingeniería hidráulica y ambiental |
Jefatura, Gerencia o Dirección de Estudios o supervisión manejo xx xxxxxxx. |
||||||
2 |
Ing. Agrónomo o similar |
Agrónomo |
Post Grado en Planificación y/o en Riego y drenaje o, |
2 años |
10 años a partir de la emisión del título. |
Estudios en Planificación xx xxxxx y/o, |
5 años |
Post Grado en Manejo y de suelos y agua o, |
Estudios en Manejo y conservación de suelos. |
||||||
Post Grado en Edafología |
|||||||
3 |
Ing. Civil / Ing. de Recursos Hídricos o similar |
Hidrólogo |
Post Grado en Hidrología y gestión de recursos hídricos |
1 año |
10 años a partir de la emisión del título. |
Diseño hidrológico xx xxxxxx y/o, |
7 años |
Post Grado en Modelación hidrológica |
Diseño Hidrológico en proyectos xx xxxxx y/o, |
||||||
Diseño Hidrológico para obras hidráulicas. |
|||||||
4 |
Ing. Civil / Ing. de Recursos Hídricos o similar |
Hidráulico y recursos hídricos |
Post Grado en Ingeniería Hidráulica |
2 años |
10 años a partir de la emisión del título. |
Diseño o supervisión de sistemas xx xxxxx mayor y/o, |
7 años |
Post Grado en Ingeniería de recursos hídricos |
Diseño o supervisión en presas y/o, |
||||||
Post Grado en Gestión integral xx xxxxxxx |
Diseño o supervisión de obras hidráulicas que incluya presas. |
||||||
5 |
Ing. Geólogo |
Geólogo |
Post Grado en Ingeniería en estructuras y geotécnia |
2 años |
10 años a partir de la emisión del título. |
Diseño o supervisión de fundaciones y/o geofísica para presas u obras hidráulicas. |
7 años |
Post Grado en Geología aplicada a obras hidráulicas |
|||||||
6 |
Ing. Civil / Ing. de Recursos o similar Hídricos |
Obras hidráulicas |
Post Grado en Ingeniería Hidráulica |
2 años |
10 años a partir de la emisión del título. |
Diseño o supervisión xx Xxxxxx y obras xx xxxxx mayor y/o, |
7 años |
Post Grado en Ingeniería de recursos hídricos |
Diseño o supervisión de obras hidráulicas que incluya presas. |
||||||
7 |
Ing. Civil / Ing. Construcciones |
Estructuras |
Post Grado en Obras Hidráulicas |
2 años |
10 años a partir de la emisión del título. |
Diseño o supervisión en presas y/o, |
7 años |
Post Grado en Diseño xx Xxxxxx |
Diseño o supervisión de obras hidráulicas y de regulación. |
||||||
8 |
Ing. Agrónomo / Ing. Riego o similar |
Riego y Drenaje |
Post Grado en Planificación y/o Gestión en Riego y drenaje |
2 años |
10 años a partir de la emisión del título. |
Diseño o supervisión de estudios xx xxxxx y/o, |
7 años |
Post Grado en Ingeniería hidráulica |
Gestión o administración de sistemas xx xxxxx mayor (más de 1.000 has). |
||||||
9 |
Lic. Economía o similar |
Economista |
Post Grado en Economía agraria |
2 años |
10 años a partir de la emisión del título. |
Diseño o evaluación de proyectos agrícolas y/o, |
7 años |
Post Grado en Desarrollo rural |
Diseño o evaluación de proyectos de desarrollo rural y/o, |
||||||
Post Grado en Diseño de proyectos de inversión |
Diseño o evaluación de proyectos xx xxxxx mayor (más de 1.000 has). |
||||||
10 |
Lic. En Derecho |
Abogado |
Post Grado en Derecho agrario |
2 años |
7 años a partir de la emisión del título. |
Xxxxx ejecutado trabajos sobre Dotación de tierras agrícolas y/o, |
7 años |
Post Grado en Administración pública |
Haber ejecutado trabajos relacionados con la Ley INRA y/o, |
||||||
Post Grado en Derecho ambiental |
Haber ejecutado trabajos sobre Justicia agraria. |
||||||
11 |
Ing. Ambiental/ Forestal/ Recursos Naturales o similar |
Ambientalista |
Post Grado en Estudio de Impacto Ambiental |
2 años |
10 años a partir de la emisión del título. |
Estudio de Impacto Ambiental en proyectos de desarrollo agrícola y/o recursos hídricos y/o, |
7 años
|
Post Grado en Planificación ambiental |
Estudios sobre Zonificación ambiental y/o, |
||||||
Post Grado en Gestión ambiental |
Categorización ambiental. |
La Experiencia General será computada a partir de la emisión del Título Profesional o similar.
Para el caso de Experiencia Específica, se puede considerar trabajos al mismo tiempo (se aceptarán traslapes de tiempo). En el caso de número de proyectos se deberá computar los tiempos trabajados que deberán ser igual a los años solicitados como experiencia específica.
Personal Adicional (no evaluable)
La siguiente lista muestra de manera enunciativa, no limitativa a los profesionales adicionales requeridos para la elaboración del proyecto. La verificación del personal y la experiencia estará a cargo de la supervisión antes de la orden de proceder.
N° |
CARGO A DESEMPEÑAR |
FORMACION |
EXPERIENCIA GENERAL |
EXPERIENCIA ESPECÍFICA |
1 |
Agrimensor |
Ing Agrimensor/ Geodesta o similar |
7 años a partir de la emisión del Título. |
5 años en trabajos de Teledetección, TYC, GIS o de topografía de obras hidráulicas. |
1 |
Edafólogo |
Ing. Agrónomo o similar |
10 años a partir de la emisión del Título. |
5 años en trabajos de Edafología y/o Manejo de suelos para proyectos xx xxxxx Mayor. |
1 |
Geotecnista |
Ing. Civil / Ing. Geólogo/ Ing. Geotecnista o similar |
10 años a partir de la emisión del Título. |
7 años en trabajos de Geotecnia y/o fundaciones xx xxxxxx u obras hidráulicas. |
1 |
Materiales |
Xxx. Xxxxx |
00 años a partir de la emisión del Título. |
7 años en diseño de control de materiales para Obras hidráulicas o equipamiento de obras hidráulicas. |
1 |
Geógrafo |
Xxx. Geogr./ Ing. Forestal / Lic. Planificación Territorial o similar |
10 años a partir de la emisión del Título. |
7 años en trabajos de Teledetección y/o TYC GIS para proyectos hidráulicos. |
1 |
Mecánico |
Ing. Mecánico o similar |
10 años a partir de la emisión del Título |
7 años en cálculo Estructuras hidromecánicas para proyectos xx xxxxx mayor u obras hidráulicas |
1 |
Dibujante |
Técnico cartógrafo,/ Ing. civil o similar |
5 años a partir de la emisión del Título. |
3 años en trabajos de Cartografía o Diseño en 3 D – 2 D para grandes áreas. |
1 |
Costos |
Ing. Civil / Ing. construcciones o similar |
10 años en a partir de la emisión del Título. |
7 años en cálculo de presupuestos, costos o Administración de la construcción. |
1 |
Construcciones |
Ing. Civil / Ing. construcciones o similar |
10 años a partir de la emisión del Título. |
7 años en diseño de Obras hidráulicas o elaboración de términos de referencia para riego mayor u obras hidráulicas. |
1 |
Sociólogo |
Lic. Sociología / Trabajador Social o similar |
7 años a partir de la emisión del Título. |
5 años en Manejo de conflictos o proyectos de desarrollo rural. |
1 |
Biólogo |
Lic. Biología o similar |
7 años a partir de la emisión del Título. |
5 años en proyectos de Xxxxxx sustentable de especies afectadas por obras hidráulicas o impacto ambiental. |
1 |
Antropólogo |
Lic. Antropología osimilar |
7 años a partir de la emisión del Título. |
5 años en proyectos relacionados con la protección y manejo del patrimonio cultural, natural o ambiental. |
1 |
Agroindustrial |
Ing. Agrónomo / Lic. Economía o similares |
10 años a partir de la emisión del Título. |
7 años proyectos agroindustriales o de desarrollo rural. |
1 |
Sistemas |
Ing. Sistemas o similar |
10 años a partir de la emisión del Título. |
7 años Planificación o sistematización de proyectos hidráulicos o de desarrollo rural. |
EXPERIENCIA DE LA CONSULTORA |
Criterio 1. Experiencia en la elaboración de estudios de al menos 2 diseños final y/o supervisión de estudios de diseño final de proyectos xx xxxxx de más de 1.000 has. |
Criterio 2. Experiencia en la elaboración de al menos 1 estudio de diseño final y/o supervisión de construcción de proyectos hidráulicos que incluyan presas. |
Criterio 3. Xxxxx final percibido por el proponente por contrato de consultoría acumulado en los últimos 10 años y cumplido satisfactoriamente, mayor a $us5.000.000 (cinco millones de dólares de Estados Unidos o su equivalente al cambio oficial a la firma del contrato). |
Los Proponentes para la preparación de sus Propuestas Técnicas deberán considerar:
Descripción del Enfoque Técnico y la Metodología.
Descripción del Plan de Trabajo.
Descripción de la Organización y Dotación de Personal.
Composición del Equipo y Asignación de Responsabilidades.
Calendario de Actividades del Personal.
Programa de Trabajo.
Descripción del enfoque técnico y la Metodología: El enfoque técnico y la metodología son componentes claves de la propuesta técnica. Se le sugiere que presente su propuesta técnica incluyendo gráficos y diagramas (máximo 10 páginas).
El Proponente deberá explicar su comprensión de los objetivos del trabajo, enfoque de los servicios, metodología para llevar a cabo las actividades y obtener el producto esperado, y el grado de detalle de dicho producto, conforme a los requerimientos mínimos de los Términos de Referencia.
El Proponente deberá destacar los problemas que se están tratando y su importancia, y explicar el enfoque técnico que adoptaría para tratarlos. El Proponente deberá explicar la metodología que propone adoptar y resaltar la compatibilidad de esa metodología con el enfoque propuesto.
En este marco el Proponente deberá observar el cumplimiento de los requisitos técnicos, metodológicos, normas técnicas aplicables y todo lo necesario para asegurar la integralidad de los estudios a realizar, la coherencia de sus resultados, su confiabilidad, justificación y optimización técnico-económica y la suficiente caracterización técnica y funcional de las alternativas estudiadas.
El Proponente enunciará la aplicación de metodologías y procedimientos y software, entre otros, según el estado de arte y las prácticas más avanzadas de las profesiones y técnicas involucradas en los estudios objeto de los servicios de Consultoría.
Descripción del plan de trabajo: El plan de trabajo es componente clave de la propuesta técnica. Se le sugiere que presente su propuesta técnica incluyendo gráficos y diagramas (máximo 10 páginas).
Plan de Trabajo. El Proponente deberá proponer las actividades principales del trabajo, su contenido y duración, fases y relaciones entre sí, etapas (incluyendo las aprobaciones provisionales del Contratante), y las fechas de entrega de los informes, respetando lo establecido en los Términos de Referencia. El plan de trabajo propuesto deberá ser consistente con el enfoque técnico y la metodología, demostrando una compresión de los Términos de Referencia y su visión y capacidad organizativa y profesional específica para realizar un enfoque sinérgico y convergente, traducido en un plan de trabajo eficiente y con garantía de calidad y oportunidad de los resultados.
Sobre la base de los requerimientos mínimos establecidos en los Términos de Referencia, el proponente deberá incluir una lista de los documentos finales, incluyendo informes, planos y tablas que deberán ser presentadas como producto final. El plan de trabajo deberá ser consistente con el programa de trabajo.
Descripción de la organización y dotación de personal: La organización y dotación de personales componente clave de la propuesta técnica. Se le sugiere que presente su propuesta técnica incluyendo gráficos y diagramas (máximo 10 páginas).
Organización y Dotación de Personal. El proponente deberá proponer la estructura y composición de su equipo. Deberá detallar las disciplinas principales del trabajo, el especialista clave responsable, y el personal técnico y de apoyo designado.
Programa de trabajo: a) En función a los productos esperados en los términos de referencia el proponente deberá explicar las actividades a realizar, la participación de los profesionales diferenciando las actividades de campo y de gabinete. La presentación de informes, entrevistas, adquisiciones, presentaciones y otros que le permitan obtener el producto establecido. b) Asimismo, deberá presentar un cronograma de actividades en el que se debe considerar el plazo de presentación del estudio propuesto en los Términos de Referencia o en su caso mejorarlo.
-
N°
ACTIVIDAD
MESES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
N..
Indique todas las actividades principales del trabajo, incluyendo entrega de informes (por ejemplo, inicial, informes mensuales de avance, informes intermedios, informes técnicos específicos, informes finales), y otras etapas tales como aprobaciones por la supervisión y del MMAyA.
Las duraciones de las actividades deberán ser indicadas en un gráfico xx xxxxxx que se debe presentar junto con este formulario.
RELACIÓN INSTALACIÓN Y EQUIPAMIENTO MÌNIMO (no evaluable)
-
CONCEPTO
DESCRIPCIÓN
INMUEBLES
1 OFICINA EN SANTA XXXX
1 OFICINA EN EL ÁREA DEL PROYECTO
VEHÍCULOS
3 CAMIONETAS
2 VAGONETAS
EQUIPO PRINCIPAL (*)
1 MAQUINA PERFORADORA
1 LABORATORIO DE SUELOS
1 LABORATORIO DE AGUA
EQUIPO SECUNDARIO
EQUIPO TOPOGRÁFICO (4 ESTACIONES TOTALES)
1 LANCHA Y 1 EQUIPO ADCP
EQUIPO DE APOYO
1 PLOTER
1 SCANNER
8 COMPUTADORAS
OTROS
EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS
EQUIPO DE SEGURIDAD
2 PROYECTORES
(*) Puede ser subcontratado el servicio.
15 MÉTODO DE ADJUDICACIÓN CALIDAD, PROPUESTA TÉCNICA Y COSTO
La selección y adjudicación se realizará en el marco de la normativa legal vigente de acuerdo al Documento Base de Contratación (DBC) para la contratación de Servicios de Consultoría en la modalidad de Licitación Pública por Convocatoria Internacional.
La consultora es la responsable técnica del estudio, y en caso de que se presenten dudas posteriores a la conclusión del contrato, por lo que deberá garantizar que realizará las aclaraciones necesarias a cualquier requerimiento escrito realizado por el contratante.
Para mayor información se entregará a los interesados la siguiente documentación en digital:
Primer estudio de GMBH
Segundo estudio Sogrehag Xxxxxxx
Estudio de Suelos del CIAT
De la siguiente dirección: UCEP – MI RIEGO
Xxxxx Xxxxxx xxx Xxxx Xx 0000 xxx. Xxxxxxxxx (Xxx Xxxxx) Telf. 0000000 – 0000000, Ciudad de La Paz, Bolivia.
ANEXO FORMULARIO C2
EXPERIENCIA DE LA CONSULTORA |
PUNTAJE ASIGNADO |
Criterio 1. Experiencia de al menos 2 proyectos en: elaboración de estudios de diseños final y/o supervisión de estudios de diseño final de proyectos xx xxxxx de más de 1.000 has.
|
Hasta 5 puntos |
Criterio 2. Experiencia de al menos 1 proyecto en: elaboración estudio de diseño final y/o supervisión de construcción de proyectos hidráulicos que incluyan presas.
|
Hasta 5 puntos |
Criterio 3. Monto final percibido por el proponente por contrato de consultoría (acumulado en los últimos 10 años) y cumplido satisfactoriamente, mayor a $us5.000.000 (cinco millones de dólares de Estados Unidos o su equivalente al cambio oficial a la firma del contrato)
|
Hasta 5 puntos |
EXPERIENCIA DEL EQUIPO TÉCNICO (PERSONAL CLAVE) |
|
Criterio 4. Gerente de Proyecto: Xxxxxxxx, Gerencia o Dirección y/o supervisión de estudios de diseño final de proyectos xx xxxxx mayor (1.000 has) y/o de obras hidráulicas y/o de manejo xx xxxxxxx
|
Hasta 2 puntos |
Criterio 5. Ing. Agrónomo: Estudios en Planificación xx xxxxx y/o manejo y conservación de suelos
|
Hasta 1 punto |
Criterio 6. Ing. Hidrólogo: Diseño hidrológico para presas y/o proyectos xx xxxxx y/o obras hidráulicas
|
Hasta 1 punto |
Criterio 7. Ing. Hidráulico y Recursos Hídricos: Diseño o supervisión de sistemas xx xxxxx mayor (1000 has), y/o Presas o, Diseño y/o Obras Hidráulicas (que incluya presas)
|
Hasta 1 punto |
Criterio 8. Ing. Geólogo: Diseño o supervisión de fundaciones y/o geofísica para presas u obras hidráulicas
|
Hasta 1 punto |
Criterio 9. Ing. Obras hidráulicas Diseño o supervisión xx Xxxxxx y obras xx xxxxx mayor (más de 1.000 has) y/o Obras hidráulicas (que incluya presa)
|
Hasta 1 punto |
Criterio 10. Ing. Estructuras: Diseño o supervisión en presas y/o de obras hidráulicas y de regulación
|
Hasta 1 punto |
Criterio 11. Ing. Riego y Drenaje: Diseño o Supervisión de estudios xx xxxxx y/o Gestión o administración de sistemas xx xxxxx mayor (1.000 has)
|
Hasta 1 punto |
Criterio 12. Lic. Economista Diseño o evaluación de Proyectos Agrícolas y/o Desarrollo Rural y/o riego mayor (mayor a 1.000 has)
|
Hasta 1 punto |
Criterio 13. Abogado: Haber ejecutado trabajos sobre Dotación de tierras agrícolas y/o trabajos relacionados con la Ley INRA y/o sobre Justicia agraria
|
Hasta 1 punto |
Criterio 14. Ambientalista: Estudio de Impacto Ambiental en proyectos de desarrollo agrícola o recursos hídricos y/o Estudios sobre Zonificación ambiental y/o Categorización ambiental
|
Hasta 1 punto |
PROPUESTA TÉCNICA |
|
Criterio 15: Valoración de la Propuesta Técnica.
T-1: Descripción del Enfoque Técnico y la Metodología - El Enfoque Técnico y la Metodología son coherentes y mejoran lo solicitado en los Términos de Referencia………………………………….……………………………………………...…. 1 - El Enfoque Técnico y la Metodología cumplen lo mínimo solicitado………..….........….…. 0,5
T-2: Descripción del Plan de Trabajo - El plan de trabajo mejora lo solicitado ……………………………………….………..…….... 1 - El plan de trabajo cumple lo mínimo solicitado.…………………….………………..….….…0,5
T-3: Descripción de la Organización y Dotación de Personal - La descripción de la Organización y Dotación de Personal mejora lo solicitado……….….…. 1 - La descripción de la Organización y Dotación de Personal cumple lo mínimo solicitado……………………………………………………………………………………...….0,5
T-4: Programa de Trabajo a) - Es coherente con el alcance del servicio..…..…………………………………..………….....1 - No es coherente con el alcance del servicio..…………………...……………………..……...0,5
b) - El plazo propuesto es menor a lo propuesto en los Términos de Referencia ……………..…1 - El plazo propuesto es igual a lo propuesto en los Términos de Referencia ………….….……0,5 |
Hasta 5 puntos |
PROPUESTA ECONÓMICA |
|
Criterio 15: Valoración de la cantidad de ensayos (formulario B 4 detalle de alquileres y misceneos)
El número de muestreo y ensayos de investigaciones geotécnicas para la presa derivadora es igual al solicitado………………………………………………………..………………………0,5 El número de muestreo y ensayos de de investigaciones geotécnicas para la presa derivadora es mayor al solicitado…………………………………………………………..………..………….1
El número de muestras y ensayos de investigaciones geotécnicas de diques de cierre y encauce y banco de xxxxxxxx xx xxxxx y obras es igual al solicitado………………………….…….…….0,5 El número de muestras y ensayos de investigaciones geotécnicas de diques de cierre y encauce y banco de xxxxxxxx xx xxxxx y obras es mayor al solicitado……………………………..……….1
El número de muestras y ensayos de investigaciones geotécnicas para canales de conexión entre obras, canales (riego y drenaje) y banco xx xxxxxxxx canales es igual al solicitado………………………………………………………………………………….…….0,5 El número de muestras y ensayos de investigaciones geotécnicas para canales de conexión entre obras, canales (riego y drenaje) y banco xx xxxxxxxx canales es mayor al solicitado……………………………………………………………………………..….……….1
|
Hasta 3 puntos |
|
|
TOTAL |
35 |
El personal técnico clave requerido, es el siguiente:
PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO |
||||||
N° |
Formación |
Cargo a desempeñar |
Áreas de especialización |
Experiencia específica (*) |
||
Cursos / seminarios realizados |
Tiempo mínimo de duración del curso para ser considerado en la evaluación (en horas) |
Área |
Tiempo mínimo de desarrollo de la consultoría para ser considerada en la evaluación (en meses) |
|||
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|||
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|||
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|||
… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|||
N |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|||
(*) El tiempo requerido para la experiencia específica, no puede ser mayor a la mitad del tiempo estimado para la presente consultoría. |
La valoración de consultorías similares debe considerar las siguientes categorías:
# |
Área de experiencia específica requerida |
Tiempo mínimo requerido por cada consultoría para ser considerado en la evaluación de la experiencia específica de la empresa (en meses) |
1 |
|
|
2 |
|
|
… |
|
|
N |
|
|
1. El tiempo requerido para la experiencia similar, no puede ser mayor a la mitad del tiempo estimado para la presente consultoría.
|
CONSULTORÍAS SIMILARES
Para la valoración de consultorías similares, debe considerarse el área de desarrollo de las consultorías citándose, entre otras, las siguientes:
1. Estudios de pre inversión
2. Estudios a Diseño Final de todo tipo de proyectos
3. Servicios de consultoría
Todas las consultorías de proyectos de preinversión e inversión deben considerar las Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública.
PARTE III
ANEXO 1
MODELO DE CONVOCATORIA PARA LA PUBLICACIÓN EN MEDIOS DE PRENSA (no aplica)
De acuerdo con lo establecido en el parágrafo V del Artículo 49 del Decreto Supremo N° 0181, la publicación en medios de prensa es opcional.
Este Anexo deberá ser eliminado del DBC antes de su publicación en el SICOES.
|
(NOMBRE DE LA ENTIDAD CONVOCANTE) (LICITACIÓN PÚBLICA N°____) (CONVOCATORIA NACIONAL/INTERNACIONAL – INDICAR EL NÚMERO DE LA CONVOCATORIA) |
Espacio destinado a la Identificación de la Entidad |
||||||
Se convoca públicamente a presentar propuestas para el proceso detallado a continuación, para lo cual los interesados podrán recabar el Documento Base de Contratación (DBC) en el sitio Web del SICOES |
||||||||
|
|
|
||||||
Objeto de la contratación |
: |
|
|
|||||
|
|
|
||||||
CUCE |
: |
|
|
|||||
|
|
|
||||||
Tipo de convocatoria |
: |
|
(Indicar si es Convocatoria Nacional o Internacional) |
|||||
|
|
|
||||||
Forma de adjudicación |
: |
|
Por el Total |
|||||
|
|
|
||||||
Método de Selección y Adjudicación |
: |
|
(Indicar
si es de Calidad, Propuesta Técnica y Costo; Calidad; Menor
Costo o Presupuesto Fijo) |
|||||
|
|
|
||||||
Precio Referencial |
: |
|
(Indicar el Precio Referencial, cuando corresponda indicar el presupuesto fijo) |
|||||
|
|
|
||||||
Encargado de atender consultas |
: |
|
|
|||||
|
|
|
||||||
Teléfono |
: |
|
|
|||||
|
|
|
||||||
Fax |
: |
|
|
|||||
|
|
|
||||||
Correo Electrónico para consultas |
: |
|
|
|||||
|
|
|
||||||
Presentación de Propuestas |
: |
|
(Indicar fecha, hora y dirección) |
|||||
|
|
|
||||||
Acto de Apertura de Propuestas |
: |
|
(Indicar fecha, hora y dirección) |
|||||
|
|
|
ANEXO 2
FORMULARIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Documentos Legales y Administrativos
Formulario A-1 Presentación de Propuesta.
Formulario
A-2a Identificación del Proponente para Empresas
Formulario A-2b Identificación del Proponente para Asociaciones Accidentales
Formulario A-2c Identificación del Proponente para Organizaciones no Gubernamentales
Formulario A-3 Experiencia General y Específica del Proponente
Formulario A-4 Hoja de Vida del Gerente.
Formulario A-5 Hoja de Vida del Personal Clave.
Formulario A-6 Relación de Instalaciones y Equipamiento
Documentos de la Propuesta Económica
Formulario B-1 Propuesta Económica
Formulario B-2 Presupuesto Total del Costo de los Servicios de Consultoría.
Formulario B-3 Honorarios Mensuales del Personal Asignado
Formulario B-4 Detalle de Alquileres y Misceláneos
Documentos de la Propuesta Técnica
Formulario C-1 Propuesta Técnica.
Formulario C-2 Condiciones Adicionales.
FORMULARIO A-1
PRESENTACIÓN DE PROPUESTA
(Para Empresas, Asociaciones Accidentales u Organizaciones no Gubernamentales)
1. DATOS DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN |
|||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||
CUCE: |
|
|
- |
|
|
|
|
- |
|
|
- |
|
|
|
|
|
|
- |
|
- |
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
SEÑALAR EL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN: |
|
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
2. MONTO Y PLAZO DE VALIDEZ DE LA PROPUESTA (en días calendario) |
|||||||||||||||||||||||||||
(El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la prestación del servicio de consultoría) |
|||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||
|
DESCRIPCIÓN |
|
MONTO NUMERAL (Bs.) |
|
MONTO LITERAL |
|
PLAZO DE VALIDEZ |
|
|
|
|||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A nombre de (Nombre del proponente) al cual represento, remito la presente propuesta, declarando expresamente mi conformidad y compromiso de cumplimiento, conforme con los siguientes puntos:
I.- De las Condiciones del Proceso
Declaro cumplir estrictamente la normativa de la Ley N° 1178, de Administración y Control Gubernamentales, lo establecido en las NB-SABS y el presente DBC.
Declaro no tener conflicto de intereses para el presente proceso de contratación.
Declaro que, como proponente, no me encuentro en las causales de impedimento, establecidas en el Artículo 43 de las NB-SABS, para participar en el proceso de contratación.
Declaro y garantizo haber examinado el DBC, y sus enmiendas, si existieran, así como los Formularios para la presentación de la propuesta, aceptando sin reservas todas las estipulaciones en dichos documentos y la adhesión al texto del contrato.
Declaro respetar el desempeño de los servidores públicos asignados, por la entidad convocante, al proceso de contratación y no incurrir en relacionamiento que no sea a través de medio escrito, salvo en los actos de carácter público y exceptuando las consultas efectuadas al encargado de atender consultas, de manera previa a la presentación de propuestas.
Declaro la veracidad de toda la información proporcionada y autorizo mediante la presente, para que en caso de ser adjudicado, cualquier persona natural o jurídica, suministre a los representantes autorizados de la entidad convocante, toda la información que requieran para verificar la documentación que presento. En caso de comprobarse falsedad en la misma, la entidad convocante tiene el derecho a descalificar la presente propuesta y ejecutar la Garantía de Seriedad de Propuesta, sin perjuicio de lo dispuesto en normativa específica.
Declaro la autenticidad de las garantías presentadas en el proceso de contratación, autorizando su verificación en las instancias correspondientes.
Declaro haber realizado la Inspección Previa (cuando corresponda).
Comprometo mi inscripción en el Registro Único de Proveedores del Estado (XXXX), una vez presentada mi propuesta a la entidad convocante (excepto aquellos proponentes que ya se encuentren inscritos en el XXXX)
Me comprometo a denunciar por escrito, ante la MAE de la entidad convocante, cualquier tipo de presión o intento de extorsión de parte de los servidores públicos de la entidad convocante o de otras personas, para que se asuman las acciones legales y administrativas correspondientes.
Acepto a sola firma de este documento que todos los Formularios presentados se tienen por suscritos, excepto los Formularios A-4 y A-5 que deberán ser suscritos por el personal propuesto.
Declaro que el Gerente y el Personal Clave propuesto se encuentra inscrito en los registros que prevé la normativa vigente (cuando corresponda) y que éste no está considerado como Personal Clave en otras propuestas.
II.- De la Presentación de Documentos
En caso de ser adjudicado, para la suscripción de contrato, se presentará la siguiente documentación, en original o fotocopia legalizada, salvo aquella documentación cuya información se encuentre consignada en el Certificado xxx XXXX, aceptando que el incumplimiento es causal de descalificación de la propuesta. En caso de Asociaciones Accidentales, cada socio, presentará la documentación detallada a continuación; excepto los documentos señalados en los incisos a), d), i), j) y l), que deberán ser presentados por la Asociación Accidental en forma conjunta.
Certificado xxx XXXX que respalde la información declarada en su propuesta.
Documento de constitución de la empresa, excepto aquellas empresas que se encuentran inscritas en el Registro de Comercio.
Matricula de Comercio actualizada, excepto para proponentes cuya normativa legal inherente a su constitución así lo prevea.
Poder General Xxxxxx y Suficiente del Representante Legal del proponente con facultades para presentar propuestas y suscribir contratos, inscrito en el Registro de Comercio, esta inscripción podrá exceptuarse para otros proponentes cuya normativa legal inherente a su constitución así lo prevea. Aquellas empresas unipersonales que no acrediten a un Representante Legal, no deberán presentar este Poder.
Certificado de Inscripción en el Padrón Nacional de Contribuyentes (NIT), valido y activo.
Declaración Jurada de Pago de Impuestos a las Utilidades de las Empresas, con el sello del Banco, excepto las empresas de reciente creación.
Certificado de Solvencia Fiscal, emitido por la Contraloría General del Estado (CGE).
Certificado de no Adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo y al Sistema Integral de Pensiones.
Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. En el caso de Asociaciones Accidentales esta garantía podrá ser presentada por una o más empresas que conforman la Asociación, siempre y cuando cumpla con las características de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.
Testimonio de Contrato de Asociación Accidental.
Documentación que respalde la Experiencia General y Especifica de la Empresa.
Documentación que respalde la Experiencia General y Especifica, y Formación del personal propuesto, (especificar la documentación o caso contrario suprimir el inciso)
(En caso de que el proponente adjudicado sea una Organización No Gubernamental (ONG), debe presentar la siguiente documentación, en original o fotocopia legalizada:
Certificado xxx XXXX que respalde la información declarada en su propuesta.
Acta de Fundación.
Estatutos y Reglamento Interno, si corresponde.
Resolución Suprema que aprueba la personalidad jurídica correspondiente.
(Firma del Proponente)
(Nombre completo del Proponente)
FORMULARIO A-2a
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Empresas)
Adjuntar documentación de respaldo
1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE |
|||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nombre del proponente o Razón Social: |
|
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
País |
|
Ciudad |
|
|
Dirección |
|
|
|
|||||||||||
Domicilio Principal: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Teléfonos: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Número
de Identificación Tributaria: |
NIT |
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||
Matricula
de Comercio: |
Número de Matricula |
|
|
Fecha de Expedición |
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||
|
|
(Día |
|
Mes |
|
Año) |
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2. DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE (Xxxxxxxx este numeral cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un Representante Legal). |
|||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Apellido Paterno |
|
Apellido Materno |
|
Nombre(s) |
|
|
|||||||||||||
Nombre del Representante Legal |
: |
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
Número |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
Cédula de Identidad del Representante Legal |
: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
Número de Testimonio |
|
Lugar de emisión |
|
Fecha de Expedición |
|
|
|||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(Día |
|
Mes |
|
Año) |
|
|
|||||||||||
Poder del Representante Legal |
: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||
|
Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y suscribir Contratos.
Declaro que el poder del Representante Legal se encuentra inscrito en el Registro de Comercio. (Suprimir este texto cuando por la naturaleza jurídica del proponente no se requiera la inscripción en el Registro de Comercio de Bolivia).
|
|
|
||||||||||||||||||||||||
3. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES |
|||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Solicito que las notificaciones me sean remitidas vía: |
Fax: |
|
|
||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
Correo Electrónico: |
|
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FORMULARIO A-2b
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Asociaciones Accidentales)
Adjuntar documentación de respaldo
1. DATOS GENERALES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
Denominación de la Asociación Accidental |
: |
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
Asociados |
: |
# |
|
Nombre del Asociado |
|
% de Participación |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
|
1 |
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
|
3 |
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
|
Número de Testimonio |
|
Lugar |
|
|
Fecha de expedición |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
(Día |
|
mes |
|
Año) |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Testimonio de contrato |
: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
Nombre de la Empresa Líder |
: |
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
2. DATOS DE CONTACTO DE LA EMPRESA LIDER |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
País |
: |
|
|
Ciudad : |
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
Dirección Principal |
: |
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
Teléfonos |
: |
|
|
Fax : |
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
Correo electrónico |
: |
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
3. INFORMACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
|
Ap. Paterno |
|
Ap. Materno |
|
Nombre(s) |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre del representante legal |
: |
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
|
Número |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Cédula de Identidad |
: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
Número de Testimonio |
|
Lugar |
|
|
|
Fecha de Expedición |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
(Día |
|
mes |
|
Año) |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Poder del representante legal |
: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
Dirección del Representante Legal |
: |
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
Teléfonos |
: |
|
|
|
|
Fax : |
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
Correo electrónico |
: |
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
Declaro en calidad de Representante Legal contar con un poder general amplio y suficiente con facultades para presentar propuestas y suscribir Contrato |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
4. INFORMACIÓN SOBRE NOTIFICACIONES |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||
Solicito que las notificaciones me sean remitidas vía: |
Fax: |
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||
Correo Electrónico: |
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||
5. EMPRESAS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cada integrante de la Asociación Accidental deberá llenar el Formato para identificación de integrantes de Asociaciones Accidentales que se encuentra a continuación |
FORMULARIO A-2b
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE PARA INTEGRANTES DE LA ASOCIACIÓN ACCIDENTAL
Adjuntar documentación de respaldo
1. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE |
|||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nombre del proponente o Razón Social: |
|
|
|||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Número
de Identificación Tributaria: |
NIT |
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||
Matricula
de Comercio: |
Número de Matricula |
|
|
Fecha de Expedición |
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||
|
|
(Día |
|
Mes |
|
Año) |
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2. DATOS COMPLEMENTARIOS DEL PROPONENTE PROPONENTE (Xxxxxxxx este numeral cuando el proponente sea una empresa unipersonal y éste no acredite a un Representante Legal). |
|||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Apellido Paterno |
|
Apellido Materno |
|
Nombre(s) |
|
|
|||||||||||||
Nombre del Representante Legal |
: |
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
Número |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
Cédula de Identidad del Representante Legal |
: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
Número de Testimonio |
|
Lugar de emisión |
|
Fecha de Expedición |
|
|
|||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(Día |
|
Mes |
|
Año) |
|
|
|||||||||||
Poder del Representante Legal |
: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FORMULARIO A-2c
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
(Para Organizaciones No Gubernamentales)
Adjuntar documentación de respaldo
|
|
|
|
||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||
(En este cuadro la ONG debe señalar los datos de su Acta de Fundación, de Estatutos y Reglamento Interno, si corresponde y la Resolución Suprema que aprueba su personalidad jurídica correspondiente)
|
|||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||
Nombre del Representante Legal de la ONG |
: |
|
|
|
|||||||||||||
|
|
|
|
|
|||||||||||||
|
Ciudad : |
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||
Domicilio fijado para el proceso de contratación |
: |
|
|
|
|||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||
Teléfonos |
: |
|
|
|
|||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||
Fax (Sólo si tiene) |
: |
|
|
|
|||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||
Casilla (Sólo si tiene) |
: |
|
|
|
|||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||
Correo electrónico (Sólo si tiene) |
: |
|
|
|
|||||||||||||
|
|
|
|
FORMULARIO A-3
EXPERIENCIA GENERAL DEL PROPONENTE
Adjuntar documentación de respaldo y en medio magnetico
[NOMBRE DEL PROPONENTE] |
||||||||
N° |
Entidad Contratante |
Objeto de la Contratación |
Lugar de Realización |
Monto final percibido por el contrato en Bs. |
Periodo de Ejecución |
Forma de Participación (Asociado/No Asociado) |
||
Inicio |
Fin |
Tiempo de Ejecución |
||||||
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
… |
|
|
|
|
|
|
|
|
N |
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL PERCIBIDO |
|
|
||||||
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. |
EXPERIENCIA ESPECÍFICA DEL PROPONENTE
Adjuntar documentación de respaldo y en medio magnetico
[NOMBRE DEL PROPONENTE] |
||||||||
N° |
Entidad Contratante |
Objeto de la Contratación |
Lugar de Realización |
Monto final percibido por el contrato en Bs. |
Periodo de Ejecución |
Forma de Participación (Asociado/No Asociado) |
||
Inicio |
Fin |
Tiempo de Ejecución |
||||||
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
… |
|
|
|
|
|
|
|
|
N |
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL PERCIBIDO |
|
|
||||||
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. |
FORMULARIO A-4
HOJA DE VIDA DEL GERENTE
Adjuntar documentación de respaldo y en medio magnetico
1. DATOS GENERALES |
||||||||||
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
Paterno |
|
Materno |
|
Nombre(s) |
|
||
Nombre Completo |
: |
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
Número |
|
Lugar de expedición |
|
|
|||
Cédula de Identidad |
: |
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|||||||
Edad |
: |
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|||||||
Nacionalidad |
: |
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|||||||
Profesión |
: |
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|||||||
Número de Registro Profesional |
: |
|
|
|
||||||
|
|
|
|
2. FORMACIÓN ACADÉMICA |
||||
Universidad / Institución |
Fechas |
Grado Académico |
Título en Provisión Nacional |
|
Desde |
Hasta |
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN |
||||
Universidad / Institución |
Fechas |
Nombre del Curso |
Duración en Horas |
|
Desde |
Hasta |
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4. EXPERIENCIA EN CONSULTORÍAS EN GENERAL |
||||||
N° |
Entidad / Empresa |
Objeto de la Consultoría |
Monto de la Consultoría (Bs.) |
Cargo |
Fecha (día/mes/año) |
|
Desde |
Hasta |
|||||
1 |
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
N. |
|
|
|
|
|
|
5. EXPERIENCIA EN EL CARGO EN CONSULTORÍAS ESPECÍFICAS |
||||||
N° |
Entidad / Empresa |
Objeto de la Consultoría |
Monto de la Consultoría (Bs.) |
Cargo |
Fecha (día/mes/año) |
|
Desde |
Hasta |
|||||
1 |
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
N |
|
|
|
|
|
|
6. DECLARACIÓN JURADA |
Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad [Nacionalidad] me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de Gerente, únicamente con [Nombre de la empresa o de la Asociación Accidental], en caso que se suscriba el contrato para [Objeto de la Contratación] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma castellano.
El Representante Legal del proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación de la presente propuesta. Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha] |
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete a presentar los certificados o documentos que respalden la información detalla, en original o fotocopia legalizada. |
(Firma del Profesional Propuesto) (Nombre completo del Profesional Propuesto) |
FORMULARIO A-5
HOJA DE VIDA DEL PERSONAL CLAVE
Adjuntar documentación de respaldo y en medio magnetico
1. DATOS GENERALES |
||||||||||
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
Paterno |
|
Materno |
|
Nombre(s) |
|
||
Nombre Completo |
: |
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
Número |
|
Lugar de Expedición |
|
|
|||
Cédula de Identidad |
: |
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|||||||
Edad |
: |
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|||||||
Nacionalidad |
: |
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|||||||
Profesión |
: |
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|||||||
Número de Registro Profesional |
: |
|
|
|
||||||
|
|
|
|
2. FORMACIÓN ACADÉMICA |
||||
Universidad / Institución |
Fechas |
Grado Académico |
Título en Provisión Nacional |
|
Desde |
Hasta |
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3. CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN |
||||
Universidad / Institución |
Fechas |
Nombre del Curso |
Duración en Horas |
|
Desde |
Hasta |
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4. EXPERIENCIA EN CONSULTORÍAS EN GENERAL |
||||||
N° |
Entidad / Empresa |
Objeto de la Consultoría |
Monto de la Consultoría (Bs.) |
Cargo |
Fecha (día/mes/año) |
|
Desde |
Hasta |
|||||
1 |
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
N |
|
|
|
|
|
|
5. EXPERIENCIA EN EL CARGO EN CONSULTORÍAS ESPECÍFICAS |
||||||
N° |
Entidad / Empresa |
Objeto de la Consultoría |
Monto de la Consultoría (Bs.) |
Cargo |
Fecha (día/mes/año) |
|
Desde |
Hasta |
|||||
1 |
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
N |
|
|
|
|
|
|
6. DECLARACIÓN JURADA |
Yo, [Nombre completo de la Persona] con C.I. N° [Número de documento de identificación], de nacionalidad [Nacionalidad] me comprometo a prestar mis servicios profesionales para desempeñar la función de [Cargo en la Consultoría], únicamente con [Nombre de la empresa o de la Asociación Accidental], en caso que se suscriba el contrato para [Objeto de la Contratación] con la entidad [Nombre de la Entidad]. Asimismo, confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del idioma castellano.
El Representante Legal del proponente, ha verificado que el profesional propuesto sólo se presenta con esta propuesta. De encontrarse propuesto sus servicios en otra propuesta para la misma contratación, asumo la descalificación de la presente propuesta. Lugar y fecha: [Indicar el lugar y la fecha] |
NOTA.- Toda la información contenida en este formulario es una declaración jurada. En caso de adjudicación el proponente se compromete a presentar los certificados o documentos que respalden la información detalla, en original o fotocopia legalizada.
Este formulario deberá ser presentado para cada uno de los profesionales propuestos. |
(Firma del Profesional Propuesto) (Nombre completo del Profesional Propuesto) |
FORMULARIO A-6
RELACIÓN DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO
CONCEPTO |
DESCRIPCIÓN |
MONTO Bs. |
INMUEBLES |
|
|
VEHÍCULOS |
|
|
EQUIPO PRINCIPAL |
|
|
EQUIPO SECUNDARIO |
|
|
EQUIPO DE APOYO |
|
|
OTROS |
|
|
FORMULARIO Nº B-1
PROPUESTA ECONOMICA
Este Formulario no es aplicable para el Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo, donde no es necesaria la presentación de propuesta económica. En caso de que el proponente presente propuesta económica y este fuese adjudicado, se procederá a pagar el monto del presupuesto fijo establecido por la entidad.) |
DETALLE DEL SERVICIO DE CONSULTORIA |
MONTO TOTAL (Literal) |
MONTO TOTAL Bs (Numeral) |
|
|
|
FORMULARIO B-2
PRESUPUESTO TOTAL DEL COSTO
DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA
DESCRIPCIÓN |
Monto (Bs) |
||
I |
COSTOS DIRECTOS |
||
A |
Honorarios mensuales del personal asignado (Formulario B-3) |
|
|
B |
Alquiler y Misceláneos (Formulario B-4). |
|
|
|
SUB TOTAL COSTOS DIRECTOS (A+B) |
|
|
II |
COSTOS INDIRECTOS |
||
C |
Gastos Generales. |
|
|
D |
Impuestos y otros (*). |
|
|
|
SUB TOTAL COSTOS INDIRECTOS (C+D) |
|
|
III |
UTILIDAD |
|
|
COSTO TOTAL DEL SERVICIO (I + II + III) |
|
FORMULARIO B-3
HONORARIOS MENSUALES DEL PERSONAL ASIGNADO
(en Bolivianos)
|
Nómina |
Especialidad |
Actividades a desarrollar |
Periodo |
Honorario por periodo |
Costo honorarios |
Profesionales |
||||||
1 |
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
… |
|
|
|
|
|
|
N |
|
|
|
|
|
|
Técnicos |
||||||
1 |
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
… |
|
|
|
|
|
|
N |
|
|
|
|
|
|
Administrativos |
||||||
1 |
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
… |
|
|
|
|
|
|
N |
|
|
|
|
|
|
Auxiliares |
||||||
1 |
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
… |
|
|
|
|
|
|
N |
|
|
|
|
|
|
Total |
|
FORMULARIO B-4
DETALLE DE ALQUILERES Y MISCELÁNEOS
N° |
CONCEPTO |
CANTIDAD |
UNIDAD |
COSTO UNITARIO (En Bolivianos) |
COSTO TOTAL |
1 |
Oficinas |
|
|
|
|
2 |
Vehículos, combustible y mantenimiento |
|
|
|
|
3 |
Equipos (Computadoras, graficadores, reproducciones y otros) |
|
|
|
|
4 |
Comunicaciones |
|
|
|
|
5 |
Subcontratos |
|
|
|
|
6 |
Pasajes |
|
|
|
|
7 |
Viáticos |
|
|
|
|
8 |
Otros (detalle de acuerdo a cada caso) |
|
|
|
|
INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS PARA LA PRESA DERIVADORA |
|||||
|
Prospección por tomografía eléctrica |
3 |
Líneas |
|
|
|
Perforaciones a: Rotación con diamantina o Rotopercusión Sistema ODEX o similar |
240 |
Ml |
|
|
|
Pruebas de permeabilidad Lefranc |
24 |
Un |
|
|
|
Calicatas 1.2x1.5 m y profundidad de 3m. ** |
7 |
Un |
|
|
|
Ensayos SPT (ver TDR) |
32 |
Un |
|
|
7 |
|
|
|||
|
Clasificación granulométrica (ver TDR) |
24 |
Un |
|
|
7 |
|
|
|||
|
Límites xx Xxxxxxxxx (ver TDR) |
24 |
Un |
|
|
7 |
|
|
|||
|
Corte directo (ver TDR) |
16 |
Un |
|
|
7 |
|
|
|||
|
Corte Triaxial CD |
4 |
Un |
|
|
|
Xxxxxxx modificado |
8 |
Un |
|
|
|
Consolidación |
8 |
Un |
|
|
DESARENADOR |
|||||
|
Calicatas 1.2*1.5 y profundidad de 3m |
4 |
Un |
|
|
|
Ensayo SPT |
4 |
Un |
|
|
|
Clasificación Granulométrica |
4 |
Un |
|
|
|
Límites xx Xxxxxxxxx |
4 |
Un |
|
|
|
Corte directo |
4 |
Un |
|
|
INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS DIQUES DE CIERRE, ENCAUCE Y PROTECCIÓN |
|||||
|
Perforaciones a: Rotación con diamantina o Rotopercusión Sistema ODEX o similar |
360 |
Ml |
|
|
|
Pruebas de permeabilidad Lefranc |
36 |
Un |
|
|
|
Calicatas 1.2x1.5 m y profundidad de 3m. ** |
10 |
Un |
|
|
|
Ensayos SPT(ver TDR) |
36 |
Un |
|
|
10 |
|
|
|||
|
Clasificación granulométrica (ver TDR) |
36 |
Un |
|
|
10 |
|
|
|||
|
Límites xx Xxxxxxxxx (ver TDR) |
36 |
Un |
|
|
10 |
|
|
|||
|
Corte Directo |
24 |
Un |
|
|
10 |
|
|
|||
|
Xxxxxxx modificado |
20 |
Un |
|
|
BANCO XX XXXXXXXX – PRESAS Y OBRAS |
|||||
ENROCADO |
|||||
|
Resistencia Agregados Gruesos de Tamaño Grande por Abrasión e Impacto en la Máquina de los Ángeles |
100 |
Un |
|
|
|
Peso específico grueso |
100 |
Un |
|
|
|
Análisis petrográfico |
60 |
Un |
|
|
|
Determinación de la reactividad árido/álcali (método químico) |
60 |
Un |
|
|
AGREGADOS XX XXXXXXX Y FILTROS |
|||||
|
Clasificación Granulométrica |
200 |
Un |
|
|
|
Límites xx Xxxxxxxxx |
200 |
Un |
|
|
|
Resistencia Agregados Gruesos de Tamaño Grande por Abrasión e Impacto en la Máquina de los Ángeles |
200 |
Un |
|
|
|
Peso específico grueso |
200 |
Un |
|
|
|
Peso específico fino |
200 |
Un |
|
|
|
Análisis petrográfico |
120 |
Un |
|
|
|
Determinación de la reactividad árido/álcali (método químico) |
120 |
Un |
|
|
INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS PARA CANALES DE CONEXIÓN ENTRE OBRAS |
|||||
|
Calicatas 1.2 * 1.5m y excavar 2 m debajo de la profundidad de cimentación |
8 |
Un |
|
|
|
Ensayo SPT |
8 |
Un |
|
|
|
Clasificación Granulométrica |
8 |
Un |
|
|
|
Límites xx Xxxxxxxxx |
8 |
Un |
|
|
|
Xxxxxxx modificado |
8 |
Un |
|
|
INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS PARA CANALES (RED XX XXXXX Y DRENAJE) |
|||||
|
Calicatas 1.2 * 1.5m y excavar 2 m debajo de la profundidad de cimentación |
100 |
Un |
|
|
|
Ensayo SPT |
100 |
Un |
|
|
|
Clasificación Granulométrica |
100 |
Un |
|
|
|
Límites xx Xxxxxxxxx |
100 |
Un |
|
|
|
Xxxxxxx modificado |
100 |
Un |
|
|
BANCO XX XXXXXXXX CANALES |
|||||
|
Clasificación Granulométrica |
20 |
Un |
|
|
|
Límites xx Xxxxxxxxx |
20 |
Un |
|
|
|
Peso específico grueso |
20 |
Un |
|
|
|
Peso específico fino |
20 |
Un |
|
|
|
Análisis petrográfico |
20 |
Un |
|
|
|
Determinación de la reactividad árido/álcali (método químico) |
20 |
Un |
|
|
ESTUDIO DE SUELOS CON FINES XX XXXXX |
|||||
|
Estudio comparativo de verificación de las propiedades físicas y químicas y la clasificación de aptitud de suelos para cultivos bajo riego. |
60 |
Un |
|
|
CALIDAD DE AGUAS |
|||||
|
Estudio y análisis de agua xx xxxxx en laboratorio |
20 |
Un |
|
|
TOTAL |
|
FORMULARIO C-1
PROPUESTA TÉCNICA
Para ser llenado por el proponente de acuerdo a lo establecido en el numeral 38, 39 y 40. |
Propuesta(*) |
|
(*) La propuesta deberá contener como mínimo: Objetivos, Alcance, Metodología y Plan de trabajo.
FORMULARIO C-2
CONDICIONES ADICIONALES
Para ser llenado por la Entidad convocante (llenar de manera previa a la publicación del DBC) |
Para ser llenado por el proponente al momento de elaborar su propuesta |
|||
# Condiciones Adicionales Solicitadas (*) |
Puntaje asignado (definir puntaje) (**) |
Condiciones Adicionales Propuestas (***) |
||
EXPERIENCIA DE LA CONSULTORA |
PUNTAJE ASIGNADO |
|
||
Criterio 1. Experiencia de al menos 2 proyectos en: elaboración de estudios de diseños final y/o supervisión de estudios de diseño final de proyectos xx xxxxx de más de 1.000 has.
|
Hasta 5 puntos |
|
||
Criterio 2. Experiencia de al menos 1 proyecto en: elaboración estudio de diseño final y/o supervisión de construcción de proyectos hidráulicos que incluyan presas.
|
Hasta 5 puntos |
|
||
Criterio 3. Monto final percibido por el proponente por contrato de consultoría (acumulado en los últimos 10 años) y cumplido satisfactoriamente, mayor a $us5.000.000 (cinco millones de dólares de Estados Unidos o su equivalente al cambio oficial a la firma del contrato)
|
Hasta 5 puntos |
|
||
EXPERIENCIA DEL EQUIPO TÉCNICO (PERSONAL CLAVE) |
|
|
||
Criterio 4. Gerente de Proyecto: Xxxxxxxx, Gerencia o Dirección y/o supervisión de estudios de diseño final de proyectos xx xxxxx mayor (1.000 has) y/o de obras hidráulicas y/o de manejo xx xxxxxxx
|
Hasta 2 puntos |
|
||
Criterio 5. Ing. Agrónomo: Estudios en Planificación xx xxxxx y/o manejo y conservación de suelos
|
Hasta 1 punto |
|
||
Criterio 6. Ing. Hidrólogo: Diseño hidrológico para presas y/o proyectos xx xxxxx y/o obras hidráulicas
|
Hasta 1 punto |
|
||
Criterio 7. Ing. Hidráulico y Recursos Hídricos: Diseño o supervisión de sistemas xx xxxxx mayor (1000 has), y/o Presas o, Diseño y/o Obras Hidráulicas (que incluya presas)
|
Hasta 1 punto |
|
||
Criterio 8. Ing. Geólogo: Diseño o supervisión de fundaciones y/o geofísica para presas u obras hidráulicas
|
Hasta 1 punto |
|
||
Criterio 9. Ing. Obras hidráulicas Diseño o supervisión xx Xxxxxx y obras xx xxxxx mayor (más de 1.000 has) y/o Obras hidráulicas (que incluya presa)
|
Hasta 1 punto |
|
||
Criterio 10. Ing. Estructuras: Diseño o supervisión en presas y/o de obras hidráulicas y de regulación
|
Hasta 1 punto |
|
||
Criterio 11. Ing. Riego y Drenaje: Diseño o Supervisión de estudios xx xxxxx y/o Gestión o administración de sistemas xx xxxxx mayor (1.000 has)
|
Hasta 1 punto |
|
||
Criterio 12. Lic. Economista Diseño o evaluación de Proyectos Agrícolas y/o Desarrollo Rural y/o riego mayor (mayor a 1.000 has)
|
Hasta 1 punto |
|
||
Criterio 13. Abogado: Haber ejecutado trabajos sobre Dotación de tierras agrícolas y/o trabajos relacionados con la Ley INRA y/o sobre Justicia agraria
|
Hasta 1 punto |
|
||
Criterio 14. Ambientalista: Estudio de Impacto Ambiental en proyectos de desarrollo agrícola o recursos hídricos y/o Estudios sobre Zonificación ambiental y/o Categorización ambiental
|
Hasta 1 punto |
|
||
PROPUESTA TÉCNICA |
|
|
||
Criterio 15: Valoración de la Propuesta Técnica.
T-1: Descripción del Enfoque Técnico y la Metodología - El Enfoque Técnico y la Metodología son coherentes y mejoran lo solicitado en los Términos de Referencia………………………………….……………………………………………...…. 1 - El Enfoque Técnico y la Metodología cumplen lo mínimo solicitado………..….........….…. 0,5
T-2: Descripción del Plan de Trabajo - El plan de trabajo mejora lo solicitado ……………………………………….………..…….... 1 - El plan de trabajo cumple lo mínimo solicitado.…………………….………………..….….…0,5
T-3: Descripción de la Organización y Dotación de Personal - La descripción de la Organización y Dotación de Personal mejora lo solicitado……….….…. 1 - La descripción de la Organización y Dotación de Personal cumple lo mínimo solicitado……………………………………………………………………………………...….0,5
T-4: Programa de Trabajo a) - Es coherente con el alcance del servicio..…..…………………………………..………….....1 - No es coherente con el alcance del servicio..…………………...……………………..……...0,5
b) - El plazo propuesto es menor a lo propuesto en los Términos de Referencia ……………..…1 - El plazo propuesto es igual a lo propuesto en los Términos de Referencia ………….….……0,5 |
Hasta 5 puntos |
|
||
PROPUESTA ECONÓMICA |
|
|
||
Criterio 15: Valoración de la cantidad de ensayos (formulario B 4 detalle de alquileres y misceneos)
El número de muestreo y ensayos de investigaciones geotécnicas para la presa derivadora es igual al solicitado………………………………………………………..………………………0,5 El número de muestreo y ensayos de de investigaciones geotécnicas para la presa derivadora es mayor al solicitado…………………………………………………………..………..………….1
El número de muestras y ensayos de investigaciones geotécnicas de diques de cierre y encauce y banco de xxxxxxxx xx xxxxx y obras es igual al solicitado………………………….…….…….0,5 El número de muestras y ensayos de investigaciones geotécnicas de diques de cierre y encauce y banco de xxxxxxxx xx xxxxx y obras es mayor al solicitado……………………………..……….1
El número de muestras y ensayos de investigaciones geotécnicas para canales de conexión entre obras, canales (riego y drenaje) y banco xx xxxxxxxx canales es igual al solicitado………………………………………………………………………………….…….0,5 El número de muestras y ensayos de investigaciones geotécnicas para canales de conexión entre obras, canales (riego y drenaje) y banco xx xxxxxxxx canales es mayor al solicitado……………………………………………………………………………..….……….1
|
Hasta 3 puntos |
|
||
|
|
|
||
TOTAL |
35 |
|
(*) Se deberá describir los criterios que se consideren necesarios. Por ejemplo experiencia especifica del Proponente o del personal clave, condiciones adicionales o mejoras a los Términos de Referencia, siempre y cuando sean: objetivos, congruentes y se sujeten a los criterios de razonabilidad y proporcionalidad.
(**) La suma de los puntajes asignados para las condiciones adicionales solicitadas deberá ser 35 puntos.
(***)El proponente podrá ofertar condiciones adicionales superiores a las solicitadas en el presente Formulario, que mejoren la calidad del servicio de consultoría ofertado, siempre que estas características fuesen beneficiosas para la entidad y/o no afecten para el fin que fue requerido el servicio, si corresponde indicar el numero de fojas del respaldo correspondiente
ANEXO 4
FORMULARIOS DE VERIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE PROPUESTAS
Formulario V-1a Evaluación Preliminar para Empresas y Organizaciones no Gubernamentales
Formulario V-1b Evaluación Preliminar para Asociaciones Accidentales
Formulario V-2 Evaluación de la Propuesta Económica
Formulario V-3 Evaluación de la Propuesta Técnica
Formulario V-4 Resumen de la Evaluación Técnica y Económica
FORMULARIO V-1a
EVALUACIÓN PRELIMINAR
(Para Empresas y Organizaciones no Gubernamentales)
DATOS GENERALES DEL PROCESO |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
CUCE |
: |
|
|
|
- |
|
|
|
|
- |
|
|
- |
|
|
|
|
|
|
- |
|
- |
|
|
||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
Objeto de la contratación |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
Nombre del Proponente |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
/ |
|
/ |
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
Propuesta Económica o Presupuesto Fijo determinado por la entidad |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
Número de Páginas de la propuesta |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
REQUISITOS EVALUADOS
|
Verificación (Acto de Apertura) |
Evaluación Preliminar (Sesión Reservada) |
|||
PRESENTÓ |
Pagina N° |
||||
SI |
NO |
CONTINUA |
DESCALIFICA |
||
DOCUMENTOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PROPUESTA TÉCNICA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PROPUESTA ECONÓMICA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FORMULARIO V-1b
EVALUACIÓN PRELIMINAR
(Para Asociaciones Accidentales)
DATOS GENERALES DEL PROCESO |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
CUCE |
: |
|
|
|
- |
|
|
|
|
- |
|
|
- |
|
|
|
|
|
|
- |
|
- |
|
|
||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
Objeto de la contratación |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
Nombre del Proponente |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||
|
: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||
Propuesta Económica o Presupuesto Fijo determinado por la entidad |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
Número de Páginas de la propuesta |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
REQUISITOS EVALUADOS |
Verificación (Acto de Apertura) |
Evaluación Preliminar (Sesión Reservada) |
||||
PRESENTÓ |
Pagina N° |
|||||
SI |
NO |
CONTINUA |
DESCALIFICA |
|||
DOCUMENTOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Además cada socio en forma independiente presentará: |
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
PROPUESTA TÉCNICA |
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PROPUESTA ECONÓMICA |
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FORMULARIO Nº V-2
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA
Este formulario no es aplicable para el método de selección y adjudicación de presupuesto fijo |
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||
CUCE |
: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||
Objeto de la Contratación |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||
|
|
|
|
N° |
NOMBRE DEL PROPONENTE |
PROPUESTA ECONÓMICA (PE) |
ORDEN DE LA PROPUESTA A PARTIR DEL MENOR VALOR |
OBSERVACIONES |
1 |
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
… |
|
|
|
|
N |
|
|
|
|
FORMULARIO V-3
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA
Formulario C-1 (Llenado por la Entidad) |
PROPONENTES |
||||||||
Proponente A |
Proponente B |
Proponente C |
Proponente n |
||||||
|
Cumple |
No cumple |
Cumple |
No cumple |
Cumple |
No cumple |
Cumple |
No cumple |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
METODOLOGÍA CUMPLE/NO CUMPLE |
(señalar si cumple o no cumple) |
(señalar si cumple o no cumple) |
(señalar si cumple o no cumple) |
(señalar si cumple o no cumple) |
EXPERIENCIA Y OTROS ASPECTOS TÉCNICOS |
PROPONENTES |
||||||||
Proponente A |
Proponente B |
Proponente C |
Proponente n |
||||||
|
Cumple |
No cumple |
Cumple |
No cumple |
Cumple |
No cumple |
Cumple |
No cumple |
|
Formulario A-3 Experiencia General y Específica del Proponente. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Formulario A-4 Hoja de Vida, del Gerente. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Formulario A-5 Hoja de Vida, del Personal Clave. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Formulario A-6 Relación de Instalaciones y Equipamiento |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
METODOLOGÍA CUMPLE/NO CUMPLE |
(señalar si cumple o no cumple) |
(señalar si cumple o no cumple) |
(señalar si cumple o no cumple) |
(señalar si cumple o no cumple) |
CONDICIONES ADICIONALES Formulario C-2 (Llenado por la entidad) |
PROPONENTES |
|||||||
Proponente A |
Proponente B |
Proponente C |
Proponente n |
|||||
|
Puntaje Asignado |
Puntaje Obtenido |
Puntaje Obtenido |
Puntaje Obtenido |
Puntaje Obtenido |
|||
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|||
PUNTAJE TOTAL DE LAS CONDICIONES ADICIONALES |
35 |
(Sumar los puntajes obtenidos de cada condición) |
(Sumar los puntajes obtenidos de cada condición) |
(Sumar los puntajes obtenidos de cada condición) |
(Sumar los puntajes obtenidos de cada condición) |
|||
|
|
|
|
|
|
|||
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA |
PUNTAJE ASIGNADO |
Proponente A |
Proponente B |
Proponente C |
Proponente n |
|||
Puntaje de la Evaluación CUMPLE/NO CUMPLE |
35 |
(si cumple, asignar 35 puntos) |
(si cumple, asignar 35 puntos) |
(si cumple, asignar 35 puntos) |
|
|||
Puntaje de las Condiciones Adicionales |
35 |
|
|
|
|
|||
Puntaje total de la Evaluación de la Propuesta Técnica (PT) |
70 |
|
|
|
|
FORMULARIO V-4
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA
(Para el Método de Selección y Adjudicación
Calidad, Propuesta Técnica y Costo)
En caso de NO aplicar el Método Selección y Adjudicación Calidad, Propuesta Técnica y Costo suprimir este formulario |
Los factores de evaluación deberán determinarse de acuerdo con lo siguiente:
ABREVIACIÓN |
DESCRIPCIÓN |
PUNTAJE ASIGNADO |
PE |
Puntaje de la Evaluación de la Propuesta Económica |
30 puntos |
PT |
Puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica |
70 puntos |
PTP |
PUNTAJE TOTAL DE LA PROPUESTA EVALUADA |
100 puntos |
RESUMEN DE EVALUACIÓN
|
PROPONENTES |
|||
PROPONENTE A |
PROPONENTE B |
PROPONENTE C |
PROPONENTE n |
|
Puntaje de la Evaluación de la Propuesta Económica (de acuerdo con lo establecido en el Sub Numeral 25.1.1) |
|
|
|
|
Puntaje de la Evaluación de la Propuesta Técnica, del Formulario V-3. |
|
|
|
|
PUNTAJE TOTAL |
|
|
|
|
ANEXO 5
MODELO DE CONTRATO
CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO
PRIMERA.- Partes Contratantes
SEGUNDA.- Antecedentes Legales del Contrato
TERCERA.- Objeto del Contrato
CUARTA.- Plazo de Prestación del Servicio
QUINTA.- Monto del Contrato
SEXTA.- Anticipo
SÉPTIMA.- Garantía de Cumplimiento de Contrato
OCTAVA.- Domicilio a efectos de Notificación
NOVENA.- Vigencia del Contrato
DÉCIMA.- Documentos de Contrato
DÉCIMA PRIMERA.- Idioma
DÉCIMA SEGUNDA.- Legislación Aplicable al Contrato
DÉCIMA TERCERA.- Derechos del Consultor
DÉCIMA CUARTA.- Estipulaciones sobre Impuestos
DÉCIMA QUINTA.- Cumplimiento xx Xxxxx Laborales
DÉCIMA SÉXTA.- Protocolización del Contrato
DÉCIMA SÉPTIMA.- Subcontratos
DÉCIMA OCTAVA Intransferibilidad del Contrato
DÉCIMA NOVENA.- Causas de Fuerza Mayor y/o Caso Fortuito
VIGÉSIMA.- Terminación del Contrato
Por Cumplimiento
Por Resolución
VIGÉSIMA PRIMERA.- Solución de Controversias
VIGÉSIMA SEGUNDA.- Modificaciones al Contrato
CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO
VIGÉSIMA TERCERA.- Inicio de Prestación del Servicio
VIGÉSIMA CUARTA.- Supervisión del Servicio
VIGÉSIMA QUINTA.- Representante del Consultor
VIGÉSIMA SEXTA.- Personal del Consultor
VIGÉSIMA SÉPTIMA.- Informes
VIGÉSIMA OCTAVA.- Aprobación de Documentos y Propiedad de los Mismos
VIGÉSIMA NOVENA.- Forma de Pago
TRIGÉSIMA.- Facturación
TRIGÉSIMA PRIMERA.- Modificaciones al Servicio
TRIGÉSIMA SEGUNDA.- Pago por Servicios Adicionales
TRIGÉSIMA TERCERA.- Morosidad y sus Penalidades
TRIGÉSIMA CUARTA.- Responsabilidad y Obligaciones del Consultor
TRIGÉSIMA QUINTA.- Suspensión de Actividades
TRIGÉSIMA SÉXTA.- Certificado de Liquidación Final
TRIGÉSIMA SÉPTIMA.- Procedimiento de Pago del Certificado de Liquidación Final
TRIGÉSIMA OCTAVA.- Conformidad
SEÑOR NOTARIO DE GOBIERNO DEL DISTRITO ADMINISTRATIVO DE ___________ (registrar el lugar donde será protocolizado el Contrato)
En el registro de Escrituras Públicas que corren a su cargo sírvase usted insertar el presente contrato de Servicios de Consultoría, para _____________________ (registrar el servicio de consultoría a ser realizado) sujeto a los siguientes términos y condiciones:
CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO
PRIMERA.- (PARTES CONTRATANTES) Dirá usted que las partes CONTRATANTES son: _________(registrar de forma clara y detallada el nombre de la ENTIDAD), con NIT Nº ________ (señalar el Número de Identificación Tributaria), con domicilio en ____________ (señalar de forma clara el domicilio de la entidad), en ______________ (señalar el distrito, provincia y departamento) representada legalmente por ______ ( registrar el nombre de la MAE o del servidor público a quien se delega la competencia para la suscripción del Contrato, y la Resolución correspondiente de delegación), en calidad de (señalar el cargo del Servidor Público que suscribe el contrato) que en adelante se denominará la ENTIDAD y la __________(registrar la Razón Social de la empresa adjudicada), legalmente constituida conforme a la legislación de Bolivia, inscrita en el Registro de Comercio Nº ______(registrar el número) representada legalmente por ____________(registrar el nombre completo y número de la cédula de identidad del propietario o representante legal habilitado para la suscripción del contrato en representación de la empresa) en virtud del testimonio de poder Nº____(registrar número) otorgado ante __________(registrar el Nº de Notaria de Fe Publica en la que fue otorgado el poder), el _________ (registrar la fecha, día, mes ,año) en la _______ (registrar el lugar donde fue otorgado el poder), que en adelante se denominara el CONSULTOR, quienes celebraran y suscriben el presente Contrato de Consultoría.
SEGUNDA.- (ANTECEDENTES LEGALES DEL CONTRATO) Dirá usted que LA ENTIDAD, mediante Licitación Pública Nº ___________ (registrar el número de la Licitación), convocó a empresas consultoras para que presenten sus propuestas, de acuerdo con las condiciones establecidas en el Documento Base de Contratación (DBC) aprobado mediante Resolución Nº ____ de ______ (registrar el número y fecha de la Resolución de aprobación del DBC), proceso de contratación realizado en el marco del Decreto Supremo N° 0181, de 28 xx xxxxx de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) y sus modificaciones.
Que la Comisión de Calificación de LA ENTIDAD, luego de efectuada la apertura de propuestas presentadas, realizó el análisis y evaluación de las mismas, habiendo emitido el Informe de Evaluación y Recomendación al Responsable del Proceso de Contratación (RPC), quién resolvió adjudicar la Consultoría, mediante Resolución de Adjudicación Nº _______________ (registrar el número y la fecha de la Resolución), a __________________ (registrar la razón social del Adjudicado), al cumplir su propuesta con todos los requisitos y ser la más conveniente a los intereses de LA ENTIDAD.
(Si el RPC, en caso excepcional decide adjudicar el servicio de consultoría un proponente que no sea el recomendado por la Comisión de Calificación, deberá adecuarse la redacción de la presente cláusula).
TERCERA.- (OBJETO Y CAUSA DEL CONTRATO) El CONSULTOR se compromete y obliga por el presente Contrato, a prestar todos los servicios necesarios para ______________(Describir de forma detallada la CONSULTORÍA que será ejecutada), hasta su conclusión, que en adelante se denominara El CONSULTOR, con estricta y absoluta sujeción a este Contrato, a los documentos que forman parte de el y dando cumplimiento a las normas, condiciones, precio, regulaciones, obligaciones, especificaciones, tiempo de prestación del servicio y características técnicas establecidas en los documentos del Contrato.
El objeto del presente contrato es la Consultoría de _______________ ______________(Describir de forma detallada la CONSULTORÍA que será ejecutada), que en adelante se denominará El Consultor, ________________ (señalar la causa de la contratación), suministrados por el PROVEEDOR, con estricta y absoluta sujeción a este Contrato, a los documentos que forman parte de el y dando cumplimiento a las normas, condiciones, precio, regulaciones, obligaciones, especificaciones, tiempo de prestación del servicio y características técnicas establecidas en los documentos del Contrato.
CUARTA.- (PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO) EL CONSULTOR desarrollará sus actividades de forma satisfactoria, en estricto acuerdo con el alcance del servicio, la propuesta adjudicada, los Términos de Referencia y el cronograma de servicios en el plazo de ___________________ (Registrar en forma literal y numeral el plazo de prestación del servicio) días calendario, que serán computados a partir, de la fecha de la Orden de Proceder. En caso de otorgarse anticipo la Orden de Proceder no podrá ser emitida antes de que se haga efectivo el desembolso total del anticipo.
El plazo establecido precedentemente se distribuye de acuerdo al siguiente detalle:
Movilización ___________ (Registrar el número de días de forma literal y numeral) días calendario.
Periodo de realización de la Consultoría incluida la entrega final del producto contratado ___________ (registrar el número de días de forma numeral) días calendario.
Período de aprobación del Informe Final por parte de LA ENTIDAD _____________ (Registrar el número de días de forma numeral y literal) días calendario.
Emitida, por escrito, la Orden de Proceder comenzará a correr el plazo de prestación del servicio, mismo que podrá ser ampliado en los casos siguientes:
Por modificación del servicio, por parte de LA ENTIDAD, mediante el procedimiento establecido en la cláusula Trigésima Primera, incrementando o instruyendo la realización de otros servicios de consultoría relacionados al objeto del presente contrato, lo que será consignado en el Contrato Modificatorio.
Por demora en el pago de certificados de prestación del servicio,
Por otras causales previstas en este Contrato y documentos que forman parte del mismo.
QUINTA.- (MONTO DEL CONTRATO) El monto total propuesto y aceptado por ambas partes para la ejecución del objeto del presente Contrato es de ______________ (Registrar en forma numeral y literal el monto del Contrato, en bolivianos, establecido en la Resolución de Adjudicación). (En Convocatoria Pública Internacional el monto del contrato podrá ser en moneda extranjera, dejando expresamente establecido que el pago se realizará en moneda nacional y al tipo de cambio oficial de venta establecido por el Banco Central de Bolivia en el día de la facturación). Este precio corresponde a la propuesta adjudicada establecida en la propuesta económica que forma parte de este Contrato.
Queda establecido que el monto consignado en la propuesta adjudicada incluye todos los elementos sin excepción alguna, que sean necesarios para la realización y cumplimiento del servicio de CONSULTORÍA. Este monto también comprende todos los costos referidos a salarios, incidencia en ellos por leyes sociales, impuestos, aranceles, daños a terceros, gastos de seguro de equipo y de accidentes personales, gastos de transporte y viáticos; es decir, todo otro costo directo o indirecto incluyendo utilidades que pueda tener incidencia en el monto total del servicio, hasta su conclusión.
Es de exclusiva responsabilidad del CONSULTOR, prestar los servicios contratados dentro del monto establecido como costo del servicio, ya que no se reconocerán ni procederán pagos por servicios que excedan dicho monto.
(Seleccionar una de las siguientes cláusulas considerando si acordó o no la otorgación del anticipo)
SEXTA.- (ANTICIPO)
En el presente contrato la ENTIDAD no otorgará anticipo.
(Seleccionar la siguiente cláusula cuando el objeto de la contratación esté relacionado a la elaboración de estudios a diseño final)
SEXTA.- (ANTICIPO)
Después de ser suscrito el Contrato la ENTIDAD, a solicitud expresa del CONSULTOR, podrá otorgarle un anticipo que no deberá exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato, el cual podrá ser desembolsado en uno o más desembolsos, contra entrega de una Garantía de Correcta Inversión de Anticipo por el cien por ciento (100%) del monto a ser desembolsado. El importe del anticipo será descontado en ____ (indicar el número de certificados de pago acordados entre ambas partes contratantes) certificados de pago, hasta cubrir el monto total del anticipo.
El importe de la garantía podrá ser cobrado por la ENTIDAD en caso de que el CONSULTOR no haya iniciado la prestación del servicio dentro de los __________ (Registrar en forma literal y numérica, el plazo previsto al efecto) días calendario establecidos al efecto, o en caso de que no cuente con el personal y equipos necesarios para la realización del servicio estipulado en el contrato, una vez iniciado éste.
Esta garantía original, podrá ser sustituida periódicamente deduciéndose el monto amortizado y ser emitida por el saldo que resta por amortizar. Las garantías substitutivas deberán mantener su vigencia en forma continua y hasta el plazo originalmente previsto, por lo que el CONSULTOR realizará las acciones correspondientes a este fin oportunamente.
LA CONTRAPARTE llevará el control directo de la vigencia y validez de la garantía, en cuanto al monto y plazo, a efectos de requerir su ampliación al CONSULTOR o solicitar a la ENTIDAD su ejecución.
(Seleccionar la siguiente cláusula cuando el objeto de la contratación NO esté relacionado a la elaboración de estudios a diseño final)
SEXTA.- (ANTICIPO)
Después de ser suscrito el Contrato la ENTIDAD, a solicitud expresa del CONSULTOR, podrá otorgarle un anticipo que no deberá exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato, el cual podrá ser desembolsado en uno o más desembolsos, contra entrega de una Garantía de Correcta Inversión de Anticipo por el cien por ciento (100%) y la factura por el monto a ser desembolsado. El importe del anticipo será descontado en ____ (indicar el número de certificados de pago acordados entre ambas partes contratantes) certificados de pago, hasta cubrir el monto total del anticipo.
El importe de la garantía podrá ser cobrado por la ENTIDAD en caso de que el CONSULTOR no haya iniciado la prestación del servicio dentro de los __________ (Registrar en forma literal y numérica, el plazo previsto al efecto) días calendario establecidos al efecto, o en caso de que no cuente con el personal y equipos necesarios para la realización del servicio estipulado en el contrato, una vez iniciado éste.
Esta garantía original, podrá ser sustituida periódicamente deduciéndose el monto amortizado y ser emitida por el saldo que resta por amortizar. Las garantías substitutivas deberán mantener su vigencia en forma continua y hasta el plazo originalmente previsto, por lo que el CONSULTOR realizará las acciones correspondientes a este fin oportunamente.
LA CONTRAPARTE llevará el control directo de la vigencia y validez de la garantía, en cuanto al monto y plazo, a efectos de requerir su ampliación al CONSULTOR o solicitar a la ENTIDAD su ejecución.
SÉPTIMA.- (GARANTÍA) El CONSULTOR, garantiza el correcto cumplimiento y fiel ejecución del presente Contrato en todas sus partes con la _____ (registrar el tipo de garantía establecido en el DBC) Nº _______emitida por ______ (registrar el nombre del ente emisor de la garantía), con vigencia hasta el __________ (registrar, día, mes y año de la vigencia de la garantía), a la orden de ______(registrar el nombre o razón social de la Entidad), por _________________ (registrar el monto de la garantía en forma numeral y literal), equivalente el siete por ciento (7 %) del monto total del Contrato.
El importe de dicha garantía en caso de cualquier incumplimiento contractual incurrido por el CONSULTOR, será pagado a favor de LA ENTIDAD, sin necesidad de ningún trámite o acción judicial, a su sólo requerimiento.
Si se procediera a la recepción definitiva del producto objeto de la consultoría dentro del plazo contractual y en forma satisfactoria, hecho que se hará constar mediante el Acta o Informe correspondiente, suscrito por ambas partes Contratantes, dicha garantía será devuelta después de la Liquidación del Contrato, juntamente con el Certificado de Cumplimiento de Contrato.
EL CONSULTOR, tiene la obligación de mantener actualizada la Garantía de Cumplimiento de Contrato durante la vigencia de éste. LA CONTRAPARTE llevará el control directo de la vigencia de la garantía en cuanto al monto y plazo, a efectos de requerir su ampliación al CONSULTOR, o solicitar a LA ENTIDAD su ejecución.
La Garantía de Cumplimiento de Contrato, estará bajo custodia de la Unidad Administrativa, lo que no eximirá la responsabilidad de LA CONTRAPARTE.
OCTAVA.- (DOMICILIO A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN) Cualquier aviso o notificación entre las partes contratantes será enviada:
Al CONSULTOR:
__________ (registrar el domicilio que señale el Consultor, especificando zona, calle y número del inmueble y ciudad donde funcionan sus oficinas).
A LA ENTIDAD:
_______ (registrar el domicilio de la Entidad, especificando zona, calle y número del inmueble y ciudad donde funcionan sus oficinas)
NOVENA.- (VIGENCIA DEL CONTRATO). El presente Contrato, entrará en vigencia desde el día siguiente hábil de su suscripción, por ambas partes, hasta la terminación del contrato.
DÉCIMA.- (DOCUMENTOS DE CONTRATO) Para cumplimiento de lo preceptuado en el presente contrato, forman parte del mismo los siguientes documentos:
Documento Base de Contratación, sus aclaraciones y/o enmiendas, si existiesen.
Propuesta adjudicada.
Resolución de Adjudicación.
Acta de Concertación de Mejores Condiciones Técnicas, cuando corresponda.
Certificado de Información sobre Solvencia Fiscal, emitido por la Contraloría General del Estado.
Certificado xxx XXXX
Garantía de Cumplimiento de Contrato.
Garantía de Correcta Inversión de Anticipo (si corresponde).
Contrato de Asociación Accidental (si corresponde).
Poder del Representante Legal de la Asociación Accidental (si corresponde).
Otros documentos específicos de acuerdo a la contratación (Señalar los que correspondan).
DÉCIMA PRIMERA.- (IDIOMA) El presente Contrato, toda la documentación aplicable al mismo y la que emerja de la prestación del servicio de consultoría, deben ser elaborados en idioma castellano.
DÉCIMA SEGUNDA.- (LEGISLACIÓN APLICABLE AL CONTRATO) El presente contrato, al ser de naturaleza administrativa, se celebra exclusivamente al amparo de las siguientes disposiciones:
Constitución Política del Estado.
Ley N° 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales.
Decreto Supremo N° 0181, de 28 xx xxxxx de 2009, de las Normas Básicas del
Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) y sus modificaciones.
Ley del Presupuesto General del Estado y su reglamentación.
Otras disposiciones relacionadas.
DÉCIMA TERCERA.- (DERECHOS DEL CONSULTOR) El CONSULTOR, tiene derecho a plantear los reclamos que considere correctos, por cualquier omisión de LA ENTIDAD, por falta de pago del servicio prestado, o por cualquier otro aspecto consignado en el presente Contrato.
Tales reclamos deberán ser planteados por escrito y de forma documentada, a LA CONTRAPARTE, hasta treinta (30) días hábiles posteriores al suceso.
LA CONTRAPARTE, dentro del lapso impostergable de cinco (5) días hábiles de recibido el reclamo, analizará el mismo, debiendo emitir su informe - recomendación a LA ENTIDAD, para que a su vez tome conocimiento y analice la recomendación a objeto de aceptar la misma, o en su caso pedir aclaración, ampliación del informe o rechazar la recomendación, lo que realizará por escrito, a los fines de la respuesta al CONSULTOR.
En los casos que así corresponda por la complejidad del reclamo, LA CONTRAPARTE podrá solicitar el análisis del reclamo a las dependencias técnica, financiera o legal según corresponda, a objeto de procesar la respuesta al CONSULTOR.
Todo proceso de respuesta a reclamos, no deberá exceder los diez (10) días hábiles, computables desde la recepción del reclamo documentado por la contraparte. (Si el plazo de prestación del servicio es corto, el plazo previsto puede ser reducido en concordancia con el plazo del contrato).
LA CONTRAPARTE y LA ENTIDAD, no atenderán reclamos presentados fuera del plazo establecido en esta cláusula.
DÉCIMA CUARTA.- (ESTIPULACIONES SOBRE IMPUESTOS) Correrá por cuenta del CONSULTOR el pago de todos los impuestos vigentes en el país, a la fecha de presentación de la propuesta.
En caso de que posteriormente, el Estado Plurinacional de Bolivia implantara impuestos adicionales, disminuyera o incrementara los vigentes, mediante disposición legal expresa, el CONSULTOR deberá acogerse a su cumplimiento desde la fecha de vigencia de dicha normativa.
DÉCIMA QUINTA.- (CUMPLIMIENTO XX XXXXX LABORALES) El CONSULTOR deberá dar estricto cumplimiento a la legislación laboral y social vigente en el Estado Plurinacional de Bolivia, respecto a su personal.
EL CONSULTOR será responsable y deberá mantener a LA ENTIDAD exonerada contra cualquier multa o penalidad de cualquier tipo o naturaleza que fuera impuesta por causa de incumplimiento o infracción de dicha legislación laboral o social.
DÉCIMA SEXTA.- (PROTOCOLIZACIÓN DEL CONTRATO) El presente contrato, será protocolizada con todas las formalidades xx Xxx por LA ENTIDAD. El importe por concepto de protocolización debe ser pagado directamente por El CONSULTOR, en caso que este monto no sea cancelado por EL CONSULTOR, podrá ser descontado por la ENTIDAD a tiempo de hacer efectivo el pago correspondiente.
Esta protocolización contendrá los siguientes documentos:
Contrato (original).
Documento legal de representación de LA ENTIDAD y Poder del Representante Legal del CONSULTOR (fotocopias legalizadas).
Garantías (fotocopia simple).
En caso de que por cualquier circunstancia, el presente documento no fuese protocolizado, servirá a los efectos xx Xxx y de su cumplimiento, como documento suficiente entre las partes.
DÉCIMA SÉPTIMA.- (SUBCONTRATOS) Cuando esta previsión de subcontrato estuviese autorizada, el CONSULTOR podrá efectuar subcontrataciones, que acumuladas no deberán exceder el veinticinco por ciento (25%) del valor total de este Contrato, siendo el CONSULTOR directo y exclusivo responsable por los trabajos, su calidad y la perfección de ellos, así como también por los actos y omisiones de los subcontratistas y de todas las personas empleadas en el servicio.
En ningún caso el CONSULTOR podrá pretender autorización para subcontratos que no hubiesen sido expresamente previstos en su propuesta.
Ningún subcontrato o intervención de terceras personas relevará al CONSULTOR del cumplimiento de todas sus obligaciones y responsabilidades emergentes del presente Contrato.
DÉCIMA OCTAVA.- (INTRANSFERIBILIDAD DEL CONTRATO) El CONSULTOR bajo ningún título podrá ceder, transferir, subrogar, total o parcialmente este Contrato.
En caso excepcional, emergente de causa de fuerza mayor, caso fortuito o necesidad pública, procederá la cesión o la subrogación del contrato, total o parcialmente, previa aprobación de la MAE, bajo los mismos términos y condiciones del presente contrato.
DÉCIMA NOVENA.- (CAUSAS DE FUERZA MAYOR Y/O CASO FORTUITO). Con el fin de exceptuar AL CONSULTOR de determinadas responsabilidades por xxxx durante la vigencia del presente contrato, LA CONTRAPARTE tendrá la facultad de calificar las causas de fuerza mayor y/o caso fortuito, que pudieran tener efectiva consecuencia sobre el cumplimiento del presente Contrato.
Se entiende por fuerza mayor al obstáculo externo, imprevisto o inevitable que origina una fuerza extraña al hombre que impide el cumplimiento de la obligación (ejemplo: incendios, inundaciones y otros desastres naturales).
Se entiende por caso fortuito al obstáculo interno atribuible al hombre, imprevisto o inevitable, proveniente de las condiciones mismas en que la obligación debía ser cumplida (Ejemplo: conmociones civiles, huelgas, bloqueos, revoluciones, etc.).
Para que cualquiera de estos hechos puedan constituir justificación de impedimento en la prestación del servicio o demora en el cumplimiento del Cronograma de Trabajo, dando lugar a retrasos en el avance, de modo inexcusable e imprescindible en cada caso, El CONSULTOR, de manera justificada, deberá recabar de LA CONTRAPARTE un certificado de constancia de la existencia del impedimento, dentro de los cinco (5) días hábiles de ocurrido el hecho, sin el cual, de ninguna manera y por ningún motivo podrá solicitar luego a LA CONTRAPARTE, por escrito dentro del plazo previsto para los reclamos, la ampliación del plazo del Contrato (contrato modificatorio) o la exención del pago de penalidades o la intención de la resolución del contrato.
VIGÉSIMA.- (TERMINACIÓN DEL CONTRATO) El presente contrato concluirá por una de las siguientes causas:
Por Cumplimiento del Contrato De forma normal, tanto LA ENTIDAD como EL CONSULTOR darán por terminado el presente contrato, una vez que ambas partes hayan dado cumplimiento a todas las condiciones y estipulaciones contenidas en el mismo, lo cual se hará constar en el Certificado de Cumplimiento de Contrato, emitido por la ENTIDAD.
Por Resolución del Contrato Si se diera el caso y como una forma excepcional de terminar el contrato, a los efectos legales correspondientes, LA ENTIDAD y EL CONSULTOR, acuerdan las siguientes causales para procesar la resolución del Contrato:
Resolución a requerimiento de la ENTIDAD, por causales atribuibles al
CONSULTOR. LA ENTIDAD, podrá proceder al trámite de resolución del Contrato, en los siguientes casos:
Por disolución del CONSULTOR (sea Empresa Consultora o Asociación Accidental de Empresas Consultoras).
Por quiebra declarada del CONSULTOR.
Por suspensión del servicio sin justificación, por el lapso de __________ (registrar el número de días en función del plazo total del servicio que se presta) días calendario continuos, sin autorización escrita de LA CONTRAPARTE.
Por incumplimiento en la iniciación del servicio, si emitida la Orden de Proceder demora más de quince (15) días calendario en movilizarse. (en caso de servicio de corta duración, este plazo puede ser reducido).
Por incumplimiento en la movilización al servicio, del personal y equipo ofertados, de acuerdo a Cronograma.
Por incumplimiento injustificado del programa de prestación de servicios sin que EL CONSULTOR adopte medidas necesarias y oportunas para recuperar su demora y asegurar la conclusión del servicio dentro del plazo vigente.
Por negligencia reiterada (3 veces) en el cumplimiento de los Términos de Referencia, u otras especificaciones, o instrucciones escritas de LA CONTRAPARTE.
Por falta de pago de salarios a su personal y otras obligaciones contractuales que afecten al servicio.
Por subcontratación de una parte del servicio sin que ésta haya sido prevista en la propuesta y/o sin contar con la autorización escrita de LA CONTRAPARTE.
Cuando el monto de la multa por atraso en la prestación del servicio alcance el diez por ciento (10%) del monto total del contrato, decisión optativa, o el quince por ciento (15%), de forma obligatoria.
Resolución a requerimiento del CONSULTOR por causales atribuibles a LA ENTIDAD. EL CONSULTOR, podrá proceder al trámite de resolución del Contrato, en los siguientes casos:
Por instrucciones injustificadas emanadas de LA ENTIDAD o emanadas de la CONTRAPARTE, con conocimiento de la ENTIDAD, para la suspensión de la prestación del servicio por más de treinta (30) días calendario.
Si apartándose de los términos del contrato LA ENTIDAD a través de la CONTRAPARTE, pretende efectuar aumento o disminución en el servicio sin emisión del necesario Contrato Modificatorio.
Por incumplimiento injustificado en el pago de un certificado de prestación de servicios aprobado por LA CONTRAPARTE, por más de cuarenta y cinco (45) días calendario computados a partir de la fecha de remisión del Informe de Conformidad por LA CONTRAPARTE, a LA ENTIDAD.
Reglas aplicables a la Resolución: Para procesar la Resolución del Contrato por cualquiera de las causales señaladas, LA ENTIDAD o EL CONSULTOR dará aviso escrito mediante carta notariada, a la otra parte, de su intención de resolver el Contrato, estableciendo claramente la causal que se aduce.
Si dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de la fecha de notificación, se enmendaran las fallas, se normalizara el desarrollo de los servicios, se tomaran las medidas necesarias para continuar normalmente con las estipulaciones del Contrato y el requirente de la resolución expresará por escrito su conformidad a la solución, el aviso de intensión de resolución será retirado.
Caso contrario, si al vencimiento del término de los diez (10) días hábiles no existiese ninguna respuesta, el proceso de resolución continuará, a cuyo fin LA ENTIDAD o EL CONSULTOR, según quien haya requerido la resolución del contrato, notificará mediante carta notariada a la otra parte, que la resolución del contrato se ha hecho efectiva.
Cuando el monto de la multa por atraso en la entrega definitiva, alcance al quince por ciento (15%) del monto total del contrato, la ENTIDAD deberá notificar mediante carta notariada que la resolución de contrato se ha hecho efectiva.
Esta carta notariada dará lugar a que: cuando la resolución sea por causales atribuibles al CONSULTOR, se consolide a favor de LA ENTIDAD la Garantía de Cumplimiento de Contrato, hasta que se efectúe la conciliación de saldos, si aún la vigencia de dicha garantía lo permite; caso contrario si la vigencia está a finalizar y no se amplía, será ejecutada con cargo a esa liquidación. LA CONTRAPARTE a solicitud de LA ENTIDAD, procederá a establecer y certificar los montos reembolsables al CONSULTOR por concepto de servicios satisfactoriamente prestados. En este caso no se reconocerá al CONSULTOR gastos de desmovilización de ninguna naturaleza. Con base en el certificado de cómputo final de servicios prestados, emitido por la CONTRAPARTE, EL CONSULTOR preparará el Certificado de Liquidación Final, estableciendo saldos en favor o en contra para su respectivo pago o cobro de las garantías pertinentes.
Sólo en caso que la resolución no sea originada por negligencia del CONSULTOR, éste tendrá derecho a una evaluación de los gastos proporcionales que demande la desmovilización y los compromisos adquiridos por el CONSULTOR para la prestación del servicio, contra la presentación de documentos probatorios y certificados.
Resolución por causas de fuerza mayor o caso fortuito que afecten a la ENTIDAD o al CONSULTOR: Si en cualquier momento, antes de la terminación de la prestación del servicio objeto del Contrato, LA ENTIDAD o el CONSULTOR se encontrase con situaciones no atribuibles a su voluntad, por causas de fuerza mayor o caso fortuito, que imposibilite la prestación del servicio o vayan contra los intereses del Estado, la parte afectada comunicará por escrito su intención de resolver el contrato, justificando la causa.
LA ENTIDAD, en cualquier momento, mediante carta notariada dirigida al CONSULTOR, suspenderá la prestación del servicio y resolverá el Contrato total o parcialmente. A la entrega de dicha comunicación oficial de resolución, EL CONSULTOR suspenderá la prestación del servicio de acuerdo a las instrucciones escritas que al efecto emita LA CONTRAPARTE.
EL CONSULTOR conjuntamente con LA CONTRAPARTE, procederán a la verificación del servicio prestado hasta la fecha de suspensión, la evaluación de los compromisos que EL CONSULTOR tuviera pendientes por subcontratos u otros relativos al servicio, debidamente documentados. Asimismo, LA CONTRAPARTE liquidará los costos proporcionales que demanden la desmovilización de personal y equipo y algunos otros gastos que a juicio de LA CONTRAPARTE fueran considerados sujetos a reembolso. Con estos datos LA CONTRAPARTE elaborará el Certificado de Liquidación Final y el trámite de pago será el previsto en la cláusula Vigésima Novena.
VIGÉSIMA PRIMERA.- (SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS). En caso de surgir controversias sobre los derechos y obligaciones de las partes, durante la ejecución del presente contrato, las partes acudirán a los términos y condiciones del contrato, Documento Base de Contratación, propuesta adjudicada, sometidas a la Jurisdicción Coactiva Fiscal.
VIGÉSIMA SEGUNDA.- (MODIFICACIONES AL CONTRATO) El presente contrato no podrá ser modificado, excepto por causas señaladas en el Documento Base de Contratación, previo acuerdo entre partes. Dichas modificaciones deberán estar destinadas al objeto de la contratación y estar sustentadas por informes técnico y legal que establezcan la viabilidad técnica y de financiamiento.
La referida modificación se realizará a través de uno o varios contratos modificatorios, que sumados no deberán exceder el diez por ciento (10%) del monto del contrato principal.
CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO
VIGÉSIMA TERCERA- (INICIO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO) La prestación del servicio se hará efectiva, a partir de la fecha en la que El CONSULTOR reciba de forma escrita la Orden de Proceder, la cual coincidirá con la fecha en que se haga efectivo el desembolso total del anticipo.
VIGÉSIMA CUARTA.- (SUPERVISIÓN DEL SERVICIO) Con el objeto de realizar el seguimiento y control del servicio a ser prestado por EL CONSULTOR, LA ENTIDAD desarrollará las funciones de CONTRAPARTE, a cuyo fin designará, mediante notificación escrita, como CONTRAPARTE a un Profesional Técnico especializado en ________(Especificar la profesión) (o un equipo multidisciplinario bajo la dirección de un Profesional Técnico especializado en _______- especificar la profesión – que ejercerá la Jefatura del equipo) de la planta de personal de la entidad contratante.
LA CONTRAPARTE, será el medio autorizado de comunicación, notificación y aprobación de todo cuanto corresponda a los asuntos relacionados con el servicio a ser prestado por el CONSULTOR, bajo términos del presente Contrato y los documentos que forman parte del mismo.
LA CONTRAPARTE, tendrá la autoridad necesaria para conocer, analizar, rechazar o aprobar los asuntos correspondientes al cumplimiento del presente Contrato, de acuerdo a las atribuciones e instrucciones que por escrito le confiera expresamente LA ENTIDAD.
LA ENTIDAD a través de LA CONTRAPARTE, observará y evaluará permanentemente el desempeño del CONSULTOR, a objeto de exigirle, en su caso, mejor desempeño y eficiencia en la prestación de su servicio, o de imponerle sanciones.
XXXXXXXX XXXXXX.- (REPRESENTANTE DEL CONSULTOR) El CONSULTOR designa como su representante legal en el servicio, al GERENTE DE PROYECTO, profesional calificado en la propuesta del CONSULTOR, como profesional titulado, con suficiente experiencia en la dirección de CONSULTORÍAS similares, que lo califiquen como idóneo para llevar a cabo satisfactoriamente la prestación del servicio, será presentado oficialmente antes del inicio del trabajo, mediante comunicación escrita dirigida a LA CONTRAPARTE.
El GERENTE DE PROYECTO tendrá residencia en el lugar previsto en el Documento Base de Contratación; prestará servicios a tiempo completo y está facultado para:
Dirigir el servicio de CONSULTORÍA.
Representar al CONSULTOR durante toda la prestación del servicio.
Mantener permanentemente informada a la CONTRAPARTE sobre todos los aspectos relacionados con el servicio.
Mantener coordinación permanente y efectiva con la Oficina Central del CONSULTOR.
Presentar el Organigrama completo del personal del CONSULTOR, asignado al servicio.
Es el responsable del control de la asistencia, así como de la conducta y ética profesional de todo el personal bajo su dependencia, con autoridad para asumir medidas correctivas en caso necesario.
Cuidará de la economía con la que debe desarrollarse la prestación del servicio de Consultoría, a efectos de cumplir con el presupuesto asignado.
En caso de ausencia temporal del servicio, por causas emergentes del presente contrato, u otras de fuerza mayor o caso fortuito, con conocimiento y autorización de la ENTIDAD a través de la CONTRAPARTE; asumirá esas funciones el profesional inmediato inferior, con total autoridad para actuar en legal representación del CONSULTOR.
Esta suplencia será temporal y no deberá exceder los treinta (30) días hábiles, salvo casos de gravedad, caso contrario el CONSULTOR deberá proceder a sustituir al GERENTE, presentando a consideración de la ENTIDAD una terna de profesionales de similar o mejor calificación que el que será reemplazado.
Una vez que la ENTIDAD acepte por escrito al nuevo GERENTE, éste recién entrará en ejercicio de la función; cualquier acto anterior es nulo.
VIGÉSIMA SÉXTA.- (PERSONAL DEL CONSULTOR) El CONSULTOR cumplirá sus deberes y responsabilidades asignando al servicio, el personal profesional y técnico experimentado, de acuerdo al número y especialidades señaladas en su propuesta, así como en ulteriores modificaciones aconsejables de acuerdo al programa de trabajo, con aprobación previa y escrita de la ENTIDAD. Cualquier cambio en esta nómina tendrá carácter excepcional, y será debidamente justificado por el CONSULTOR.
Retiro de personal del CONSULTOR a solicitud de la ENTIDAD: EL CONSULTOR retirará del servicio a cualquier empleado cuyo cambio justificado sea solicitado por la ENTIDAD, sustituyéndolo por otro de nivel similar o superior. En este caso, los gastos que resulten emergentes del cambio, correrán por cuenta del CONSULTOR.
Seguros: El CONSULTOR contratará los seguros, por los conceptos siguientes, cuyo costo estará incluido en los precios de contrato:
Accidentes o incapacidad para el personal del CONSULTOR, de acuerdo a la Ley General del Trabajo del Estado Plurinacional de Bolivia.
Seguro contra todo riesgo, de los vehículos y equipo asignados al servicio.
Coordinación con la oficina central del CONSULTOR: El personal del CONSULTOR de la Oficina Principal de éste, coordinará y efectuará un control adecuado de la marcha del servicio, manteniendo contacto permanente con el GERENTE DEL PROYECTO (o con el suplente legal de éste), visitando periódicamente y cuantas veces sea necesario, en el lugar de prestación del servicio las oficinas y lugares de trabajo. Los salarios, pasajes y viáticos del personal que realice esta coordinación o seguimiento, no serán reconocidos de forma separada, por cuanto forman parte de los costos indirectos de la propuesta del CONSULTOR.
VIGÉSIMA SÉPTIMA.- (INFORMES) El CONSULTOR, someterá a la consideración y aprobación de la ENTIDAD a través de la CONTRAPARTE, los siguientes informes:
Informe Inicial: Un informe inicial, en ___________ (registrar el número) ejemplares, a los ___________(Registrar el plazo de forma literal) días calendario de la recepción de la Orden de Proceder, conteniendo un cronograma detallado de sus actividades, ajustado a la fecha de Orden de Proceder, indicando como se propone ejecutar y concluir el servicio. Este cronograma, una vez aprobado, solamente podrá ser modificado con la aprobación escrita de la ENTIDAD, en la instancia competente.
Informes Periódicos: Los informes periódicos (no repetitivos), en ______________(registrar el numero) ejemplares serán presentados a la CONTRAPARTE y contendrán el avance del producto final contratado, consignado en el Documento Base de Contratación y un detalle de:
Problemas más importantes encontrados en la prestación del servicio y el criterio técnico que sustentó las soluciones aplicadas en cada caso.
Comunicaciones más importantes intercambiadas con la CONTRAPARTE.
Información sobre modificaciones mediante Orden de Cambio (si se procesaron en el periodo).
Información miscelánea.
(Si se trata de productos intermedios completos, la Entidad Contratante debe registrar en esta cláusula dichos productos de forma específica, en sustitución de lo precedentemente detallado)
Informes Especiales: Cuando se presenten asuntos o problemas que, por su importancia, incidan en el desarrollo normal del servicio, a requerimiento de la ENTIDAD a través de la CONTRAPARTE, el CONSULTOR emitirá informe especial sobre el tema especifico requerido, en _________ (establecer el numero) ejemplares, conteniendo el detalle y las recomendaciones para que la ENTIDAD pueda adoptar las decisiones más adecuadas.
Producto Final: Dentro del plazo previsto, el CONSULTOR entregará el producto final objeto del servicio de CONSULTORÍA, incluyendo todos los aspectos y elementos previstos en el Alcance de Trabajo y Propuesta presentada.
Este informe contendrá también las respectivas conclusiones y recomendaciones a efectos de que la ENTIDAD tome y asuma las acciones técnicas, económicas, legales u otras que correspondan.
El documento final debe ser presentado por el CONSULTOR dentro del plazo previsto, en_______ (Especificar el número) ejemplares.
El documento final, deberá ser analizado por la ENTIDAD, en el nivel operativo correspondiente dentro del plazo máximo de veinte (20) días calendario desde su presentación. Emitida su aceptación y aprobación por la ENTIDAD, ésta autorizará el pago final a favor del CONSULTOR.
En caso que el documento final presentado fuese observado por la ENTIDAD, dentro del plazo máximo de veinte (20) días calendario, el mismo será devuelto al CONSULTOR, para que éste realice ya sea las complementaciones o correcciones pertinentes, dentro del plazo que la ENTIDAD prevea al efecto de forma expresa en la carta de devolución del documento final.
Concluido el plazo señalado, el CONSULTOR presentará el documento final y el trámite de aprobación, se procesará conforme lo previsto en la presente Cláusula.
VIGÉSIMA OCTAVA.- (APROBACIÓN DE DOCUMENTOS Y PROPIEDAD DE LOS MISMOS)
Procedimiento de aprobación: La CONTRAPARTE una vez recibidos los informes, revisará cada uno de éstos de forma completa, así como otros documentos que emanen de la CONSULTORÍA y hará conocer al CONSULTOR sus observaciones dentro del plazo máximo de _____ (registrar el plazo de forma literal, de acuerdo a la magnitud del servicio y registrar el plazo de forma numeral, entre paréntesis) días hábiles computados a partir de la fecha de su presentación. Este plazo no incluye el de las posibles observaciones, comentarios o solicitudes de información adicionales.
EL CONSULTOR se obliga a satisfacer dentro del plazo de _____ (registrar el plazo de forma literal, de acuerdo a la magnitud del servicio) ______ (registrar el plazo de forma numeral, entre paréntesis) días hábiles de su recepción, cualquier pedido de aclaración efectuado por la CONTRAPARTE o a través de éste de la ENTIDAD.
Si dentro de los ____ (registrar el plazo de forma literal, de acuerdo a la magnitud del servicio) ______ (registrar el plazo de forma numeral, entre paréntesis) días hábiles de la presentación de los documentos, la CONTRAPARTE no envía sus observaciones al CONSULTOR, se aplicará el silencio administrativo positivo, o sea que las partes considerarán que dichos documentos cuentan con la aprobación de la CONTRAPARTE.
Propiedad de los documentos emergentes de la CONSULTORÍA: El documento final en original, copia y fotocopias del mismo, como su soporte magnético, y otros documentos resultantes de la prestación del servicio, así como todo material que se genere durante los servicios del CONSULTOR, son de propiedad de la ENTIDAD y en consecuencia, deberán ser entregados a ésta a la finalización de los servicios de CONSULTORÍA, quedando absolutamente prohibido al CONSULTOR difundir dicha documentación, total o parcialmente, sin consentimiento escrito previo de la ENTIDAD.
El presente Contrato otorga a la ENTIDAD el derecho de autor, derechos de patente y cualquier derecho de propiedad industrial o intelectual sobre los documentos emergentes de la CONSULTORÍA, en cumplimiento del Contrato.
El CONSULTOR está prohibido de divulgar o revelar cualquier información reservada y confidencial a la que pueda tener acceso en la ejecución del Contrato, a menos que se le haya autorizado por escrito. Esta prohibición se extiende igualmente a los empleados, representantes y subcontratistas del CONSULTOR
El CONSULTOR solo podrá mencionar el servicio a terceros, como prueba de sus antecedentes profesionales, sobre lo cual la ENTIDAD emitirá la certificación detallada pertinente.
VIGÉSIMA NOVENA.- (FORMA DE PAGO) El pago se realizará de acuerdo al progreso del servicio, en número de pagos y fechas preestablecidos y convenidos en este contrato por ambas partes, de acuerdo al siguiente detalle:
Primer Pago (...%).....................(registrar el plazo o la fecha prevista)
Segundo Pago (... %)… ..............(registrar el plazo o la fecha prevista)
Tercer Pago (...%)....................(registrar el plazo o la fecha prevista)
Pago Final (...%)......................(registrar el plazo o la fecha prevista)
EL CONSULTOR presentará a LA CONTRAPARTE, para su revisión en versión definitiva, el informe periódico y un certificado de pago debidamente llenado, con fecha y firmado por el GERENTE DE PROYECTO, que consignará todos los trabajos ejecutados a los precios establecidos, de acuerdo a los trabajos desarrollados.
De no presentar EL CONSULTOR el informe periódico y el respectivo certificado de pago dentro del plazo previsto; los días de demora serán contabilizados por LA CONTRAPARTE, a efectos de deducir los mismos del plazo que LA ENTIDAD en su caso pueda demorar en la efectivización del pago del citado certificado.
LA CONTRAPARTE, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, después de recibir el informe periódico y en versión definitiva el certificado de pago; indicará por escrito su aprobación o devolverá el informe y el certificado para que se enmienden los motivos de rechazo, debiendo El CONSULTOR, en éste último caso, realizar las correcciones necesarias y volver a presentar el informe y certificado, con la nueva fecha.
El informe periódico y el certificado de pago, aprobado por LA CONTRAPARTE, (con la fecha de aprobación), será remitido a la dependencia que corresponda de LA ENTIDAD, para el procesamiento del pago. En dicha dependencia se expedirá la orden de pago dentro del plazo máximo de tres (3) días hábiles computables desde su recepción.
El pago de cada certificado de prestación de servicios, se realizará dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de remisión de LA CONTRAPARTE a la dependencia prevista de LA ENTIDAD para el pago.
El CONSULTOR recibirá el pago del monto certificado, menos las deducciones que correspondiesen.
Si el pago del certificado no se realizara dentro de los treinta y tres (33) días hábiles computables a partir de la fecha de remisión de LA CONTRAPARTE a la dependencia prevista de LA ENTIDAD para el pago; EL CONSULTOR tendrá derecho a reclamar por el tiempo transcurrido desde el día treinta y tres (33) hasta el día en que se haga efectivo el pago, la ampliación de plazo por día de demora.
Si en ese tiempo, el pago que se realiza es parcial, sólo podrá reclamar la compensación en tiempo por similar porcentaje al que falta recibir en pago.
Si la demora de pago parcial o total, supera los sesenta (60) días calendario, desde la fecha de aprobación del certificado de pago por LA CONTRAPARTE, EL CONSULTOR tiene el derecho de reclamar el pago de un interés sobre el monto no pagado por cada día adicional de retraso, a partir del día sesenta y uno (61), calculado basándose en la tasa de interés pasiva anual promedio ponderada nominal del sistema bancario para depósitos en caja de ahorro en moneda nacional que publica periódicamente el Banco Central de Bolivia, de la semana anterior a la que se vaya a fijar el interés, el mismo que será dividido en trescientos sesenta y cinco (365) días y multiplicado por los días de retraso en que incurra LA ENTIDAD.
En caso de que se hubiese pagado parcialmente el certificado de avance del servicio, el reclamo corresponderá al porcentaje que resta por ser pagado.
A este fin EL CONSULTOR deberá hacer conocer a LA ENTIDAD la demora en el pago (en días), mediante nota dirigida a LA CONTRAPARTE dentro de los cinco (5) días hábiles subsiguientes a la fecha de haberse hecho efectivo el pago parcial o total, quien pondrá de inmediato a conocimiento de LA ENTIDAD, para que independientemente del pago de intereses, establezca las causas de la demora de pago y asuma los ajustes correspondientes a los efectos de las responsabilidades administrativa y/o civil que emerjan.
En cada caso, el informe de LA CONTRAPARTE consignará también la deducción de los días de demora en la presentación del certificado en que en su caso hubiese incurrido el CONSULTOR. En caso de que EL CONSULTOR, no presente a LA CONTRAPARTE el respectivo certificado de avance del servicio hasta treinta (30) días calendario posteriores al plazo previsto en la presente cláusula, la CONTRAPARTE deberá elaborar el certificado en base a los datos de control del servicio prestado que disponga y la enviará para la firma del GERENTE DE PROYECTO, con la respectiva llamada de atención por este incumplimiento contractual, advirtiéndole de las implicancias posteriores de esta omisión.
El procedimiento subsiguiente de pago a ser aplicado, será el establecido precedentemente.
TRIGÉSIMA.- (FACTURACIÓN) El CONSULTOR emitirá la factura correspondiente a favor de la ENTIDAD por el anticipo, cuando éste exista, y una vez que cada informe periódico y el certificado de pago hayan sido aprobados por la CONTRAPARTE. En caso de que no sea emitida la factura respectiva, la ENTIDAD no hará efectivo el pago.
(Seleccionar una de las siguientes cláusulas considerando si acordó o no la otorgación del anticipo considerando además el objeto de contratación)
TRIGÉSIMA.- (FACTURACIÓN) El CONSULTOR emitirá la factura correspondiente a favor de la ENTIDAD por el anticipo, cuando éste exista, y una vez que cada informe periódico y el certificado de pago hayan sido aprobados por la CONTRAPARTE. En caso de que no sea emitida la factura respectiva, la ENTIDAD no hará efectivo el pago.
(Seleccionar la siguiente cláusula cuando el objeto de la contratación esté relacionado a la elaboración de estudios a diseño final)
TRIGÉSIMA.- (FACTURACIÓN) El CONSULTOR emitirá la factura correspondiente a favor de la ENTIDAD una vez que cada informe periódico y el certificado de pago hayan sido aprobados por la CONTRAPARTE. En caso de que no sea emitida la factura respectiva, la ENTIDAD no hará efectivo el pago.
TRIGÉSIMA PRIMERA.- (MODIFICACIONES AL SERVICIO)
LA ENTIDAD, o LA CONTRAPARTE designada, previo el trámite respectivo de aprobación, podrá introducir modificaciones que considere estrictamente necesarias y con tal propósito, tendrá la facultad para ordenar por escrito al CONSULTOR y éste deberá cumplir con cualquiera de las siguientes instrucciones:
Efectuar ajustes de rutina o especiales en el desarrollo cotidiano del servicio de CONSULTORÍA.
Incrementar o disminuir cualquier parte del servicio previsto en el Contrato.
Prestar servicios adicionales inherentes a la CONSULTORÍA, que sean absolutamente necesarios, aunque no cuenten con precios establecidos en el Contrato.
Ninguna de estas modificaciones podrá viciar o invalidar el Contrato, ni serán ejecutadas por el CONSULTOR sin una orden previa escrita.
LA CONTRAPARTE o LA ENTIDAD, puede ordenar las modificaciones únicamente a través de Contrato Modificatorio, sólo en caso extraordinario en que el servicio deba ser complementado y se determine una modificación significativa en la CONSULTORÍA que conlleve un decremento o incremento en los plazos o alcance. LA CONTRAPARTE deberá formular el documento de sustento técnico-financiero que establezca las causas y razones por las cuales debiera ser suscrito este documento. Esta(s) modificación(es) no deberá(n) exceder el diez por ciento (10%) del monto del contrato principal. En caso de que signifique una disminución en el servicio, deberá concertarse previamente con EL CONSULTOR, a efectos de evitar reclamos posteriores. El informe-recomendación y antecedentes será cursado por LA CONTRAPARTE a LA ENTIDAD, quien luego de su análisis a través de __________________ (registrar el nombre de la dependencia responsable del seguimiento del servicio), realizará el procesamiento del análisis legal y formulación del Contrato, antes de su suscripción.
El Contrato Modificatorio debe ser emitido y suscrito de forma previa a la prestación de los servicios por parte del CONSULTOR, en ningún caso constituye un documento regularizador de procedimiento de prestación de los servicios, excepto en casos de emergencia probada, que incida en la prestación del servicio objeto de LA CONSULTORÍA.
TRIGÉSIMA SEGUNDA.- (PAGO POR SERVICIOS ADICIONALES) Los servicios adicionales ordenados conforme la modalidad descrita en la cláusula Trigésima Primera, serán pagados según lo expresamente establecido en el Contrato Modificatorio.
En caso de existir estos servicios adicionales el CONSULTOR de forma mensual consignará los mismos en el certificado de pago.
TRIGÉSIMA TERCERA.- (MOROSIDAD Y SUS PENALIDADES) Queda convenido entre las partes contratantes, que salvo casos de fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados por la CONTRAPARTE, se aplicarán por cada periodo de retraso las siguientes multas:
Equivalente al 3 por 1.000 del monto total del Contrato, por cada día de atraso desde el día 1 hasta el día 30 de atraso.
Equivalente al 4 por 1.000 del monto total del Contrato, por cada día de atraso desde el día 31 en adelante.
Las causales para la aplicación de multas son las siguientes:
Cuando el CONSULTOR, no entregara los productos establecidos en la cláusula Vigésima Séptima dentro de los plazos previstos en el cronograma,
Cuando el CONSULTOR demorará más de cinco (5) días hábiles en responder las consultas formuladas por escrito por la ENTIDAD o por la CONTRAPARTE, en asuntos relacionados con el objeto del presente contrato.
De establecer la CONTRAPARTE que por la aplicación de multas por moras se ha llegado al límite xxx xxxx por ciento (10%) del monto total del Contrato, podrá iniciar el proceso de resolución del Contrato, conforme a lo estipulado en la Cláusula Vigésima.
De establecer la CONTRAPARTE que por la aplicación de multas por moras se ha llegado al límite máximo del quince por ciento (15%) del monto total del Contrato, comunicará oficialmente esta situación a la ENTIDAD a efectos del procesamiento de la resolución del Contrato, conforme a lo estipulado en la Cláusula Vigésima.
Las multas serán cobradas mediante descuentos establecidos expresamente por la CONTRAPARTE, con base en el informe específico y documentado que formulará el mismo, bajo su directa responsabilidad, de los Certificados de pago mensuales o del Certificado de Liquidación Final, sin perjuicio de que la ENTIDAD ejecute la Garantía de Cumplimiento de Contrato y proceda al resarcimiento de daños y perjuicios por medio de la acción coactiva fiscal por la naturaleza del Contrato, conforme lo establecido en el Artículo 47 de la Ley N° 1178.
TRIGÉSIMA CUARTA.- (RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES DEL CONSULTOR)
Responsabilidad Técnica: EL CONSULTOR asume la responsabilidad técnica absoluta, de los servicios profesionales prestados bajo el presente contrato, conforme lo establecido en los Términos de Referencia y su propuesta, por lo que deberá desarrollar su trabajo conforme a las más altas normas técnicas de competencia profesional, conforme a las leyes, normas de conducta y costumbres locales. En consecuencia EL CONSULTOR garantiza y responde del servicio prestado bajo este Contrato, por lo que en caso de ser requerida su presencia por escrito, para cualquier aclaración, de forma posterior a la liquidación del contrato, se compromete a no negar su participación.
En caso de no responder favorablemente a dicho requerimiento, LA ENTIDAD hará conocer a la Contraloría General del Estado, para los efectos legales pertinentes, en razón de que el servicio ha sido prestado bajo un contrato administrativo, por lo cual EL CONSULTOR es responsable ante el Estado.
EL CONSULTOR, en ningún caso efectuará pagos a terceros, ni aceptará pagos indirectos de terceros, en relación con el servicio objeto de este Contrato, o con los pagos que de éstos deriven.
No deberá tener vinculación alguna con empresas, organizaciones, funcionarios públicos o personas que puedan potencialmente o de hecho, derivar beneficio comercial del servicio encomendado al CONSULTOR, o de los resultados o recomendaciones de éste.
Bajo esta responsabilidad se establece que EL CONSULTOR, se hará pasible a las sanciones legales pertinentes, cuando se haya establecido su culpabilidad, por la vía legal correspondiente.
Responsabilidad Civil: El CONSULTOR será el único responsable por reclamos judiciales y/o extrajudiciales efectuados por terceras personas que resulten de actos u omisiones relacionadas exclusivamente con la prestación del servicio bajo este Contrato.
TRIGÉSIMA QUINTA.- (SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES) LA ENTIDAD está facultada para suspender temporalmente los servicios que presta EL CONSULTOR, en cualquier momento, por motivos de fuerza mayor, caso fortuito y/o razones convenientes a los intereses del Estado; para lo cual notificará al CONSULTOR por escrito por intermedio de LA CONTRAPARTE, con una anticipación de cinco (5) días calendario, excepto en los casos de urgencia por alguna emergencia imponderable. Esta suspensión puede ser total o parcial.
En este caso LA ENTIDAD reconocerá a favor del CONSULTOR los gastos en que éste incurra por mantenimiento del personal en el servicio objeto de LA CONSULTORÍA, siempre y cuando el lapso de la suspensión sea mayor a los (10) diez días calendario. A los efectos del pago de estos gastos, la CONTRAPARTE llevará el control respectivo de personal paralizado y elaborará el respectivo informe conteniendo el importe y plazo que en su caso corresponda, para que se sustente el pago y la ampliación del plazo.
Asimismo, EL CONSULTOR podrá comunicar a LA ENTIDAD la suspensión temporal de sus servicios en la CONSULTORÍA, cuando se presentan situaciones de fuerza mayor, caso fortuito o por causas atribuibles a LA ENTIDAD que afecten al CONSULTOR en la prestación de sus servicios, esta suspensión puede ser parcial o total. Cuando el servicio fuera totalmente suspendido por más xx xxxx (10) días calendario a efectos de reconocimiento del pago, se seguirá el procedimiento ya previsto en la presente cláusula.
Si los servicios se suspenden parcial o totalmente por negligencia del CONSULTOR en observar y cumplir correctamente las estipulaciones del contrato y/o de los documentos que forman parte del mismo, el tiempo que los servicios permanezcan suspendidos, no merecerán ninguna ampliación del plazo del servicio, ni corresponderá pago alguno por el personal parado.
TRIGÉSIMA SEXTA.- (CERTIFICADO DE LIQUIDACIÓN FINAL)
Dentro de los diez (10) días calendario siguientes a la fecha de la entrega del documento final, EL CONSULTOR elaborará y presentará el Certificado de Liquidación Final del servicio y lo presentará a LA CONTRAPARTE, en versión definitiva con fecha y firma del GERENTE DEL PROYECTO.
LA CONTRAPARTE y LA ENTIDAD no darán por finalizada la revisión de la liquidación, si el CONSULTOR no hubiese cumplido con todas sus obligaciones de acuerdo a los términos del contrato y de sus documentos anexos, por lo que LA CONTRAPARTE y LA ENTIDAD podrán efectuar correcciones en el Certificado de Liquidación Final y se reservarán el derecho de que aún después del pago final, en caso de establecerse anomalías, se pueda obtener por la vía coactiva fiscal, por la naturaleza administrativa del Contrato, la restitución de saldos que resultasen como indebidamente pagados al CONSULTOR.
El cierre de contrato deberá ser acreditado con un Certificado de Cumplimiento de Contrato, otorgado por la autoridad competente de LA ENTIDAD luego de concluido el trámite precedentemente especificado.
Este cierre de Contrato no libera de responsabilidades al CONSULTOR, por negligencia o impericia que ocasionasen daños posteriores sobre el objeto de contratación.
TRIGÉSIMA SÉPTIMA.- (PROCEDIMIENTO DE PAGO DEL CERTIFICADO DE LIQUIDACIÓN FINAL)
EL CONSULTOR deberá tener presente que deberá descontarse del importe del Certificado de Liquidación Final los siguientes conceptos:
Sumas anteriores ya pagadas en los certificados.
Reposición de daños, si hubieren.
El porcentaje correspondiente a la recuperación del anticipo si hubiera saldos pendientes.
Las multas y penalidades, si hubieren.
Por la protocolización del contrato, si este pago no se hubiere hecho efectivo oportunamente.
Asimismo, EL CONSULTOR podrá establecer el importe de los pagos a los cuales considere tener derecho, que hubiesen sido reclamados sustentada y oportunamente (dentro de los treinta (30) días calendario de sucedido el hecho que originó el reclamo) y que no hubiese sido pagado por LA ENTIDAD.
Preparado así el Certificado de Liquidación Final y debidamente aprobado por LA CONTRAPARTE, ésta lo remitirá a la dependencia de LA ENTIDAD que realiza el seguimiento del servicio, para su conocimiento, quien en su caso requerirá las aclaraciones que considere pertinentes; de no existir observación alguna para el procesamiento del pago, autorizará el mismo.
Este proceso utilizará los plazos previstos en la cláusula Vigésima Novena del presente Contrato, para el pago de saldos en caso que existiesen
TRIGÉSIMA OCTAVA.- (CONFORMIDAD) En señal de conformidad y para su fiel y estricto cumplimiento suscriben el presente Contrato, en cuatro ejemplares de un mismo tenor y validez, el ___________ (Registrar el nombre y cargo del servidor público habilitados para la suscripción del Contrato), en representación legal de LA ENTIDAD, y el__________ (registrar el nombre del propietario o representante legal del CONSULTOR, habilitado para suscribir el Contrato) en representación legal del CONSULTOR.
Este documento, conforme a disposiciones legales de control fiscal vigentes, será registrado ante la Contraloría General del Estado.
Usted Señor Xxxxxxx se servirá insertar todas las demás cláusulas que fuesen de estilo y seguridad ________________(Registrar la ciudad o localidad y fecha en que se suscriba el contrato).
(Registrar el nombre y cargo (Registrar el nombre del
del Servidor Público habilitado para CONSULTOR)
la firma del contrato)
iv