PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PORTAL NORTE
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PORTAL NORTE
Presentado a:
METROLÍNEA S.A.
Entidad Contratante.
Presentado por:
CONTRAPUNTO TALLER DE ARQUITECTURA S.A.S. NIT: 900.450.400-8
Municipio de Bucaramanga, Santander – Colombia Agosto de 2017.
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 10
1.1. METODOLOGÍA 12
1.1.1 INFORMACIÓN SECUNDARIA 12
1.1.2 INFORMACIÓN PRIMARIA 12
1.2. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 13
2. OBJETIVOS 15
2.1. OBJETIVO GENERAL 15
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16
3. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE 17
4. CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO 19
4.1. CONSIDERACIONES AMBIENTALES XXXXXXX XX XXXXXX XXXXXXX XX 00 XXXXXXXXXXX XX XXX XXXXXXX
4.1.1 ASPECTOS GENERALES 21
4.1.2 ASPECTOS PARTICULARES 21
5. MARCO LEGAL NORMATIVO 23
5.1. NORMAS APLICADAS AL COMPONENTE A - SISTEMA DE GESTIÓN Y MONITOREO 24 AMBIENTAL
5.2. NORMAS APLICADAS AL COMPONENTE B - PLAN DE GESTIÓN SOCIAL EN OBRA 25
5.3. NORMAS APLICADAS AL COMPONENTE C – PLAN DE MANEJO FORESTAL Y 25 PAISAJÍSTICO
5.4. NORMAS APLICADAS AL COMPONENTE D – PLAN GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS 26 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
5.5. NORMAS APLICADAS AL COMPONENTE E - SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 30
6. DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Y MÉTODOS CONSTRUCTIVOS 34
6.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 34
7. DESCRIPCIÓN XXX XXXXXXXX XXXXXX XXX XXXXX XX XXXXXXXXXXX 00
7.1. GENERALIDADES DEL PROYECTO 36
7.2. ZONIFICACIÓN 41
7.3. ESPACIO PÚBLICO 43
7.4. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS INTERCEPTADA 43
7.5. AFECTACIÓN DE PREDIOS 43
7.5.1 DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y MANEJO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS 46
7.6. LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO. 46
7.7. VÍAS DE ACCESO 46
7.8. LICENCIA DE URBANIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN 47
7.9. COMPATIBILIDAD CON EL POT 47
7.10. | DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS | 48 | ||
8. LÍNEA BASE 50 | ||||
8.1. | DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA | 50 | ||
8.1.1 | ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA | 50 | ||
8.1.2 | ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA | 51 | ||
8.2. | DIMENSIÓN FÍSICA | 53 | ||
8.2.1 | ASPECTOS TOPOGRÁFICOS | 53 | ||
8.2.2 | GEOLOGÍA | 53 | ||
8.2.3 | GEOMORFOLOGÍA | 55 | ||
8.2.4 | TECTÓNICA Y SISMICIDAD | 56 | ||
8.2.5 | GEOTECNIA | 58 | ||
8.2.6 | CLIMATOLOGÍA | 58 | ||
8.2.6.1 | ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE | 65 | ||
8.3. | ASPECTOS BIÓTICOS | 71 | ||
8.3.1 | FAUNA | 71 | ||
8.3.2 | FLORA | 72 | ||
8.4. | INVENTARIO FORESTAL | 74 | ||
8.4.1 | METODOLOGÍA INVENTARIO | 74 | ||
8.4.2 | ANÁLISIS DE RESULTADOS | 79 | ||
8.4.2.1 | COMPOSICIÓN FLORÍSTICA | 79 | ||
8.4.2.2 | ESTRUCTURA HORIZONTAL | 80 | ||
8.4.2.3 | EXISTENCIAS VOLUMÉTRICAS | 81 | ||
8.4.2.4 | CLASIFICACIÓN DIAMÉTRICA | 82 | ||
8.4.2.5 | BIOMASA AÉREA | 82 | ||
8.4.2.6 | ESTRUCTURA VERTICAL | 83 | ||
8.4.2.7 | ESPECIES CON CATEGORÍA DE AMENAZA O VEDA | 83 | ||
8.5 | COMPONENTE SOCIOECONÓMICO | 85 | ||
8.5.1 8.5.2 | LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA PROYECTO CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA | SOCIAL | DEL | 85 88 |
8.5.2.1 | POBLACIÓN | 88 | ||
8.5.2.2 | DENSIDAD POBLACIONAL. | 90 | ||
8.5.2.3 | MERCADO LABORAL | 91 | ||
8.5.2.4 | SEGURIDAD Y CONVIVENCIA. | 92 | ||
8.5.3 | COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS. | 92 | ||
8.5.3.1 | ASEO | 92 |
8.5.3.2 ENERGÍA ELÉCTRICA. 93
8.5.3.3 GAS COMBUSTIBLE 93
8.5.3.4 TELEFONÍA. 93
8.5.3.5 ACUEDUCTO. 93
8.5.3.6 ALCANTARILLADO. 94
8.5.3.7 VÍAS Y TRANSPORTE MUNICIPAL. 94
9. EVALUACIÓN AMBIENTAL 95
9.1 METODOLOGÍAS 95
9.1.1 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 95
9.1.2 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO 95
9.1.2.1 Etapa 1. Desagregación del Proyecto en Componentes 96
9.1.2.2 Etapa 2. Identificación de los Impactos 96
9.1.2.3 Etapa 3 Evaluación de los impactos 96
9.2 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 104
9.2.1 INVASIÓN DE ESPACIO PÚBLICO 105
9.2.2 DETERIORO DEL PAISAJE URBANÍSTICO 105
9.2.3 CONGESTIÓN VEHICULAR 105
9.2.4 CONTAMINACIÓN VISUAL ORIGINADA POR LA PUBLICIDAD EXTERIOR. 105
9.3 EVALUACIÓN AMBIENTAL ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 105
9.3.1 ACTIVIDADES DEL PROYECTO 105
9.3.2 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES, ASPECTOS E IMPACTOS 106
9.3.2.1 COMPONENTE SOCIAL 112
9.3.2.2 COMPONENTE BIÓTICO 113
9.3.2.3 COMPONENTE ATMOSFÉRICO 113
9.3.2.4 COMPONENTE SUELO 113
9.3.2.5 PAISAJE 113
9.3.2.6 RECURSO HÍDRICO 113
9.3.3 VIABILIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL 114
10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PORTAL NORTE 123
10.1 COMPONENTE A. SISTEMA DE GESTIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL 123
10.1.1 PROGRAMA A1. ESTRUCTURA DE SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 126
10.1.2 PROGRAMA A2. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PMA (PIPMA) 148
10.1.3 PROGRAMA A3. PLAN DE SEGUIMIENTO 151
10.2 COMPONENTE B. PLAN DE GESTIÓN SOCIAL EN OBRA 161
10.2.1 PROGRAMA B1. PLAN DE COMUNICACIONES. 166
10.2.2 PROGRAMA B2. DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD 176
10.2.3 PROGRAMA B3. RESTITUCIÓN DE BIENES AFECTADOS 186
10.2.4 PROGRAMA B4. ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 195
10.2.5 PROGRAMA B5. PEDAGOGÍA PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 197
10.2.6 PROGRAMA B6. VINCULACIÓN DE LA MANO DE OBRA 202
10.2.7 PROGRAMA B7. PROGRAMA GÉNERO Y E INFLUJO LABORAL. 204
10.3 COMPONENTE X. XXXX XX XXXXXX XXXXXXXX X XXXXXXXXXXXX 000
10.3.1 PROGRAMA C1. ELIMINACIÓN DE ÁRBOLES 208
10.3.2 PROGRAMA C2. REUBICACIÓN DE ÁRBOLES 216
10.3.3 PROGRAMA C3. COMPENSACIÓN FORESTAL 222
10.3.4 PROGRAMA C4. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ÁRBOLES DE PERMANENCIA 234
10.4 COMPONENTE D. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN
10.4.1 PROGRAMA D1. MANEJO DE DEMOLICIONES, ESCOMBROS Y DESECHOS DE CONSTRUCCIÓN.
10.4.2 PROGRAMA D2. ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
236
237
248
10.4.3 PROGRAMA D3. MANEJO DE CAMPAMENTOS E INSTALACIONES TEMPORALES 253
10.4.4 PROGRAMA D4. MANEJO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y TRANSPORTE 261
10.4.5 PROGRAMA D5. MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS, COMBUSTIBLES, ACEITES Y SUSTANCIAS QUÍMICAS.
266
10.4.6 PROGRAMA D6. MANEJO DE ESTRUCTURAS Y ASEO DE LA OBRA 274
10.4.7 PROGRAMA D7. MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES 279
10.4.8 PROGRAMA D8. MANEJO DE EXCAVACIONES Y RELLENOS 285
10.4.9 PROGRAMA D9. CONTROL, DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO 293
10.4.10 PROGRAMA D10. MANEJO DE REDES DE SERVICIO PÚBLICO 301
10.4.11 PROGRAMA D11. MANEJO DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO DE LA NACIÓN
305
10.5 COMPONENTE E. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 308
10.5.1 PROGRAMA E1. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SST 310
10.5.2 PROGRAMA E2. PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 338
10.6 COMPONENTE F. PLAN DE SEÑALIZACIÓN Y ACCESOS VIALES 366
10.6.1 PROGRAMA. F1 SEÑALIZACIÓN Y ACCESOS VIALES 366
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 375
LISTA DE TABLAS
TABLA 1 PROFESIONALES ACTUALIZACIÓN PMA 13
TABLA 2 CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARA OBRAS DEL PNTU 19
TABLA 3 MARCO LEGAL NORMATIVO 23
TABLA 4 IMPLANTACIÓN DEL DISEÑO CON SUS EQUIPAMIENTOS 37
TABLA 5 CUADRO DE ÁREAS 40
TABLA 6 PREDIOS QUE SOPORTAN EL PROYECTO PORTAL DEL NORTE 44
TABLA 7 RESUMEN CLIMÁTICO PROMEDIO SECTOR URBANO BUCARAMANGA 1980 A 2015 59
65
TABLA 8 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO EN LA ESTACIÓN NORTE.
TABLA 9 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO Y CALIFICACIÓN IBUCA. 66
TABLA 10 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE DIÓXIDO DE AZUFRE. 67
TABLA 11 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE MONÓXIDO DE CARBONO 67
TABLA 12 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE OZONO 68
TABLA 13 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE MATERIAL PARTICULADO. 70
TABLA 14 CONCENTRACIONES CONTAMINANTES MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE TERCER TRIMESTRE DEL AÑO 2015. 71
TABLA 15 CLASIFICACIÓN DIAMÉTRICA 77
TABLA 16 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA 79
TABLA 17 ESPECIES MÁS XXXXXXXXXX 00
XXXXX 00 XXXXXXXXXX ABSOLUTA Y RELATIVA 80
TABLA 19. EXISTENCIAS VOLUMÉTRICAS INVENTARIO FORESTAL 81
TABLA 20. DISTRIBUCIÓN CLASES DIAMÉTRICA INVENTARIO FORESTAL 82
TABLA 21. ESPECIES CON MAYOR BIOMASA 83
TABLA 22 ESPECIES IDENTIFICADAS SEGÚN CATEGORÍA “LISTAS ROJA” Y LA “RESOLUCIÓN NO. 0192 DEL 10 DE FEBRERO DEL 2014” 84
88
TABLA 23 ASENTAMIENTOS PRECARIOS LOCALIZADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO.
TABLA 24 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR COMUNAS MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 89
89
TABLA 25 PROYECCIÓN POBLACIONAL COMUNAS 1 Y 2 DE BUCARAMANGA AL AÑO 2016, A PARTIR DE LA TASA DE CRECIMIENTO CALCULADA DEL CENSO DANE 2005.
TABLA 26 ÁREAS CONTRASTADAS POR COMUNAS MUNICIPIO DE BUCARAMANGA 90
TABLA 27 INDICADORES DE EMPLEO Y DESEMPLEO MUNICIPIO DE BUCARAMANGA. 91
TABLA 28 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL. 97
TABLA 29 RANGOS DE VALORES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL 100
TABLA 30 CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 100
TABLA 31 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS DE LA SITUACIÓN ACTUAL | 104 | |||
TABLA 32 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS | 106 | |||
TABLA 33 MATRIZ DE IMPACTOS TABLA 34 RECURSOS HUMANOS PARA EL SEGUIMIENTO DEL SISTEMA AMBIENTAL | DE | GESTIÓN | 115 154 | |
TABLA 35 IMPORTANCIA DE LOS COMPONENTES DEL PIPMA | 158 | |||
TABLA 36 PESOS RELATIVOS DE LOS PROGRAMAS DEL COMPONENTE A | 159 | |||
TABLA 37 PESOS RELATIVOS DE LOS PROGRAMAS DEL COMPONENTE B | 159 | |||
TABLA 38 PESOS RELATIVOS DE LOS PROGRAMAS DEL COMPONENTE C | 159 | |||
TABLA 39 PESOS RELATIVOS DE LOS PROGRAMAS DEL COMPONENTE D | 160 | |||
TABLA 40 PESOS RELATIVOS DE LOS PROGRAMAS DEL COMPONENTE E | 160 | |||
TABLA 41 PESOS RELATIVOS DE LOS PROGRAMAS DEL COMPONENTE F | 160 | |||
TABLA 42 ACTORES COMUNITARIOS E INSTITUCIONALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA | ||||
DIRECTA | 164 | |||
TABLA 43 EJES DEL PLAN DE COMUNICACIÓN | 167 | |||
TABLA 44 MAPA DE PÚBLICOS | 167 | |||
TABLA 45 REUNIONES DE INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD | 179 | |||
TABLA 46 COMPENSACIÓN FORESTAL EN EL ÁREA DEL PROYECTO | 228 | |||
TABLA 47 FERTILIZACIÓN | 231 | |||
TABLA 48 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA VEHÍCULOS | 264 | |||
TABLA 49 REQUISITOS MÍNIMOS DE LAS BRIGADAS DE ASEO Y LIMPIEZA AMBIENTAL | 276 | |||
TABLA 50 VOLUMEN DE MOVIMIENTO DE TIERRAS | 287 | |||
TABLA 51 NIVELES MÁXIMOS DE PRESIÓN SONORA | 300 | |||
TABLA 52 ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL BOTIQUÍN TIPO B | 336 | |||
TABLA 53 FORMAS DE EVALUACIÓN DE AMENAZAS | 343 | |||
TABLA 54 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y AMENAZAS | 344 | |||
TABLA 55 EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS | 344 | |||
TABLA 56 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD | 344 | |||
TABLA 57 LISTADO TELEFÓNICO DE ORGANISMOS DE APOYO | 358 | |||
TABLA 58 LISTADO TELEFÓNICO DE LOS CENTROS DE SALUD TABLA 59 ELEMENTOS BÁSICOS CON LOS QUE SE DEBE CONTAR ANTES DE EMERGENCIA | LA | 358 360 |
LISTA DE IMÁGENES
IMAGEN 1 PROPUESTA REDISEÑO PORTAL NORTE 15
IMAGEN 2 UBICACIÓN XXXXXXX XXXXXX XXX XXXXX 00
IMAGEN 3 COLINDANTES PROYECTO PORTAL NORTE 35
IMAGEN 4 UBICACIÓN ESPECÍFICA XXXXXX XXX XXXXX 00
IMAGEN 5 ZONIFICACIÓN PROYECTO PORTAL NORTE 36
IMAGEN 6 VISTA GENERAL PROYECTO PORTAL NORTE 40
IMAGEN 7 LOTE CONTAMINADO CON HIDROCARBUROS 45
IMAGEN 8 CONDICIONES ACTUALES PREDIO CONTAMINADO 45
IMAGEN 9 CONDICIONES ACTUALES PREDIO CONTAMINADO 45
IMAGEN 10 DISEÑO RED ALCANTARILLADO PLUVIAL 49
IMAGEN 11 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA PORTAL DEL NORTE 51
IMAGEN 12 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA PORTAL DEL NORTE (COMUNA 1 Y 2) 52
IMAGEN 13 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA. LEYENDA ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA 54
IMAGEN 14 ESTUDIO MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA. XXXXXXXX XXXXX XX 00 XXXXXXXXXXX
IMAGEN 15 ESTACIÓN METEOROLÓGICA CÓDIGO 23195040 59
IMAGEN 16 MAPA DE LOCALIZACIÓN XX XXXXXXX DEL ÁREA DE INFLUENCIA 86 (COMUNAS 1 Y 2).
IMAGEN 17 MAPA DE LOCALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTOS E INSTITUCIONES 87 PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA. COMUNAS 1 Y 2 DE BUCARAMANGA.
IMAGEN 18 ZONA CENTRAL DEL PREDIO PROYECTADO PARA LA CONSTRUCCIÓN 95 DEL PORTAL NORTE
IMAGEN 19 PLANO INVENTARIO FORESTAL 211
IMAGEN 20 PLANO INVENTARIO FORESTAL VS DISEÑO 211
IMAGEN 21 PERFIL 1, TERRENO ACTUALMENTE 212
IMAGEN 22 PERFIL 2, CORTE DEL TERRENO 212
IMAGEN 23 PERFIL 3, CORTE DEL TERRENO MANEJO DEL TALUD 212
IMAGEN 24 PERFIL 4, CORTE DEL TERRENO MANEJO DEL TALUD 213
IMAGEN 25 PERFIL 5, CORTE DEL TERRENO ÁREA PATIO TALLER 213
IMAGEN 26 BUCARO (ERITHIMA FUSCA XXXXXXX) 226
IMAGEN 27 GUALANDAY ( JUARANDA MIMOSIFOLIA) 226
IMAGEN 28 OLIVO NEGRO (XXXXXX BUSERAS) 226
IMAGEN 29 GUAYACÁN AMARILLO (TUBEBUIA CHRYSANTHA) 226
IMAGEN 30 GUAYACÁN ROSADO (TUBEBUIA ROSEA) 227
IMAGEN 31 COMPENSACIÓN FORESTAL DENTRO DEL PROYECTO PORTAL NORTE 227
IMAGEN 32 EXCAVACIONES 287
LISTA DE DIAGRAMAS
DIAGRAMA 1 CALIDAD DE AIRE TERCER TRIMESTRE 2015. 69
DIAGRAMA 2 DISTRIBUCIÓN ALTIMÉTRICA DE LOS INDIVIDUOS INVENTARIADOS 83
DIAGRAMA 3 ESTADO FITOSANITARIO DE LOS ÁRBOLES INVENTARIADOS 85
DIAGRAMA 4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL CONTRATISTA PARA EL EQUIPO DE OBRA
128
DIAGRAMA 5 ESTRATEGIA GENERAL PARA EL MUESTREO 244
DIAGRAMA 6 FLUJO GRAMA PLAN DE ACCIÓN 347
1. INTRODUCCIÓN
METROLÍNEA S.A., es una Sociedad por acciones, constituida entre entidades públicas del orden municipal, vinculada al Municipio de Bucaramanga, cuya actividad principal y/objeto social es la ejecución de todas las actividades previas, concomitantes y posteriores para construir y poner en operación el sistema integrado de transporte masivo del Área Metropolitana de Bucaramanga. Es así que se han venido implementando etapas para la puesta en marcha del Sistema Integrado de Transporte Masivo en el Área Metropolitana, de la cual hacen parte los municipios de Bucaramanga, Piedecuesta, Floridablanca y Girón.
Respecto de los aspectos de movilidad de pasajeros hay que tener en cuenta que la población radicada en la Ciudad Norte, comprendida básicamente por las Comunas I y II de Bucaramanga, no ha sido beneficiaria del servicio que presta el Sistema de Transporte Masivo, situación que fue revisada por el Ministerio de Transporte en el estudio que denominó REVISIÓN OPERACIONAL Y RECOMENDACIONES PARA LA AMPLIACIÓN DE METROLÍNEA A LA ZONA NORTE DE BUCARAMANGA¸ informe presentado a la entidad el día 2 de febrero de 2015, y en el cual la citada Xxxxxxx llega a concluir que la demanda potencial que captaría Metrolínea, con la eliminación de las rutas de TPC en la zona norte, es de 39.412 viajes/día, cifra significativa para la operación y estabilidad del sistema. En ese orden de ideas la sociedad METROLINEA
S.A. consideró necesario realizar LA OPTIMIZACIÓN Y AJUSTE FUNCIONAL DE LOS DISEÑOS 2014 ELABORADOS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE LA ESTACIÓN CABECERA PORTAL NORTE DE METROLÍNEA S.A, bajo la premisa de reorientar los diseños pre-existentes del portal hacia una factibilidad tanto técnica como económica, acorde a la escala y cobertura de servicio de transporte público propuesto por METROLÍNEA para el sector norte de la Ciudad. A su vez es importante resaltar que la sociedad METROLINEA S.A., cuenta con los recursos destinados para la implementación de la infraestructura de SITM tal como se desprende de los instrumentos de política económica CONPES 3298 de 2004, 3370 de 2005 y 3558 de 2008. Es importante en este punto resaltar la realidad económica de los recursos disponibles para la construcción de los denominados Portales, que en su conjunto comprenden las Áreas de Parqueo, Zona de Mantenimiento y Plataformas de Transferencia, con un presupuesto a la fecha de $55.037.000.000 para la construcción del portal del Norte, conforme a lo aprobado en el Plan de Inversiones y Gastos para el año 2016.
Con base en lo anterior y con el fin de brindar una solución de infraestructura de calidad al sector comúnmente identificado como “Ciudad norte”, el cual ha estado desde sus orígenes caracterizado por una profunda segregación socio espacial, en donde se han localizado una gran cantidad de problemas –tanto sociales como urbanos- tales como: pobreza, desempleo, precariedad urbana, inexistencia de espacios públicos, deterioro de las condiciones habitacionales por amenazas naturales de remoción en masa y erosión, alta fragmentación urbana por sus condiciones topográficas, deserción escolar, informalidad en el transporte, etc., se hace necesario llevar infraestructura de calidad hacia el sector más deprimido de la ciudad, lo cual constituye una gran oportunidad de solventar –no sólo las carencias del encargo, en este caso un asunto de movilidad- sino también, aportar desde la disciplina urbana y arquitectónica a complementos espaciales y valores agregados que doten el diseño de experiencias que intenten reducir otros problemas urbanos del sitio. Así, la optimización de los diseños para el portal Norte hace eco de estrategias contemporáneas de urbanismo y arquitectura, en donde la escala del análisis parte de entender que este equipamiento no es sólo para vehículos y buses, sino también –y más importante aún- para peatones. La implantación y la consecuente generación de espacios abiertos y públicos para el disfrute, el ocio y el encuentro democrático, relacionan la infraestructura a las dinámicas barriales más cercanas- cualificando así el contexto y dotando al edificio de un uso alterno y de una identidad que va más allá del asunto vital de la movilidad.
En este sentido fue imperante realizar el ajuste al Plan de Manejo Ambiental establecido desde el año 2014 desde sus componentes físico biótico y socioeconómico, teniendo en cuenta la optimización en el diseño donde contrario a la tendencia actual de edificación en Bucaramanga, el portal Norte se concibe desde una relación de 15% construido y 85% de áreas libres. Esta forma de concebir el proyecto permite estructurar una manera armónica de relacionar el portal con la ciudad, creando valores agregados paisajísticos como la reserva ambiental en la zona central y valores agregados en la experiencia del espacio público, por otra parte la implantación se concibe desde las menores afectaciones al lote, mediante la articulación de las zonas de plataforma y patio taller a las zonas más óptimas de la topografía, esta articulación produce menores movimientos de tierra y estabilizaciones.
La formulación del Plan de Manejo Ambiental en sus siete (7) componentes - Sistema de Gestión y Monitoreo Ambiental, Plan de Gestión Social en Obra, Manejo Silvicultural, Cobertura Vegetal y Paisajismo, Gestión Ambiental en las Actividades de la Construcción, Seguridad y Salud en el Trabajo, Plan de Monitoreo y Plan de Seguimiento, establece el conjunto de medidas que permitan mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales negativos y positivos que se generen en el desarrollo de la obra.
1.1 METODOLOGÍA
1.1.1 INFORMACIÓN SECUNDARIA
La información secundaria se obtuvo xx xxxxxxx esencialmente institucionales, como las siguientes:
- INSTITUTO GEOGRÁFICO “XXXXXXX XXXXXXX”, IGAC. Se recopiló material cartográfico. Sede Bucaramanga.
SISTEMA DE REFERENCIA – MAGNA SIRGAS ELIPSOIDE GCS SANTANDER BUCARAMANGA
PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA PCS SANTANDER BUCARAMANGA
Coordenadas Geográficas 7° 4´43. 99” Latitud Norte / 74° 48´ 9.58” Longitud Oeste Falso Origen: 1274842.278 metros Norte / 1097241.305 metros Este
ORIGEN: CENTRAL FUENTE: COTAS
ESCALA DE CAPTURA: 1:500
FECHA DE GENERACIÓN: 12/11/2015 - VERSIÓN DIGITAL
- CORPORACIÓN XXXXXXXX XXXXXXXX XX XX XXXXXXX XX XX XXXXXX XX XXXXXXXXXXX, XXXX. Se recopiló información sobre estudios ambientales relacionados con la adecuación de vías, dimensión física y aspectos bióticos de las áreas a intervenir, se consultó información sobre estudios de calidad de aire y niveles de ruido y la red de calidad del aire ubicada en diferentes sectores del área metropolitana de Bucaramanga.
- ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA AMB: Se recopilo información normativa y ambiental y se tramitarán los permisos ambientales correspondientes con esta entidad.
1.1.2 INFORMACIÓN PRIMARIA
La información primaria se obtuvo mediante observaciones “in situ”, elaboración y procesamiento de datos directamente por el equipo técnico y en algunos casos apoyados por la información secundaria. Los procedimientos adoptados fueron los siguientes:
Actividades de oficina y laboratorio:
Elaboración de cartografía básica original a escala 1:20.000 y 1:10.000.
Elaboración de cartografía temática (Anexo 1 – Planos 01 a 12),
Revisión de información transferida de los mapas del POT, estudios de microzonificación, entre otros.
Revisión y acomodamiento de la información secundaria recopilada.
Ordenamiento y redacción de elementos y componentes descriptivos y evaluativos.
Análisis y formulación de resultados.
Actividades de campo:
Consistieron en la realización de observaciones directas de campo por parte de los diferentes profesionales que participaron en la elaboración de los estudios. Se hicieron observaciones sobre el estado actual del medio ambiente en el área de influencia del proyecto. Las actividades se realizaron de la siguiente manera:
- Recorrido terrestre de los sectores del área de influencia del proyecto.
- Verificación de la cobertura vegetal y uso del suelo en el área de influencia directa del proyecto. Incluyó un inventario forestal al 100% detallado en el capítulo 4 del presente estudio (Plan de Manejo Ambiental).
- Sensibilización de las alteraciones paisajísticas causadas por la obra.
- Toma de fotografías terrestres ilustrativas, de puntos que se afectarán con la Construcción del Portal del Norte de Bucaramanga y que se utilizan como referencia para la ubicación de diferentes sectores mencionados en la elaboración del Plan de manejo y que se presentan a lo largo del presente documento y anexas al inventario forestal, que se presenta en el Anexo 4.
A continuación, se relaciona a los profesionales ambientales que participaron en la actualización del Plan de Manejo Ambiental para la ejecución de las obras de la estación cabecera Portal Norte.
Tabla 1 Profesionales Actualización PMA
NOMBRES Y APELLIDOS | PROFESIÓN |
Xxxx Xxxxx Xxxx Xxx | Ingeniera Ambiental |
Xxxxxx Xxxxx Xxxxx Xxxxxx | Trabajadora Social |
Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxx | Arquitecto |
Xxxxx Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxxx | Arquitecta |
Xxxxx Xxxxx Xxxxxxxxx | Xxxxxxxxx Civil– Especialista en Hidráulica |
Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx | Ingeniero Civil Especialista en Geotecnia |
Xxxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxx | Ingeniero Ambiental – Tecnólogo en Gestión de Recursos Naturales |
Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
1.2 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Tanto la metodología como los materiales utilizados para el estudio, buscaron la evaluación ambiental objetiva, basada principalmente en la identificación del estado actual del medio ambiente (sin proyecto), sus componentes y las perturbaciones que producirán la construcción del Portal del Norte. También se efectuó la identificación de impactos ambientales sobre el área de influencia directa, en especial la magnitud e importancia del cambio del medio ambiente (con proyecto).
La identificación, calificación y medición de los impactos ambientales se tipificaron mediante matrices y listados apoyados con la información técnica del proyecto y las observaciones de campo, lo cual permitió mostrar las interacciones entre las variables ambientales de las áreas a intervenir y que son objeto de estudio y las producidas por la influencia del proyecto.
La evaluación ambiental del proyecto consistió esencialmente en confrontar sus acciones o actividades susceptibles de provocar alteraciones en el medio ambiente de la zona de influencia, zona que se puede revisar con detalle en el Anexo 1 (Plano 01).
Adicionalmente, en los capítulos 6 y 7 se detalla lo correspondiente a la evaluación ambiental; con la finalidad de identificar, describir, cualificar y cuantificar los impactos ambientales significativos, tanto durante la construcción, así como durante la operación del proyecto.
El Plan de Manejo Ambiental se elaboró sobre el conjunto de estrategias, planes, programas y diseños necesarios para prevenir, controlar, mitigar, compensar o corregir los impactos ambientales generados en cada una de las etapas y actividades del proyecto Construcción del Portal del Norte de Bucaramanga.
2. OBJETIVOS
Para el diseño de este documento, se procedió de manera prioritaria a revisar en campo el área de influencia directa del proyecto, en el cual se hizo verificación de la existencia del inventario forestal realizado por la UIS , así como de las condiciones actuales del ambiente mediante el análisis de la información climatológica de las estaciones más cercanas con las que cuenta el IDEAM , por otra parte fue necesario revisar el estudio de suelos y las recomendaciones referentes a las estabilidad del terreno con el fin de establecer la viabilidad ambiental de los movimientos de tierra en los procesos constructivos y en la condición final de la construcción del Proyecto; Igualmente adelantar la revisión de información secundaria de estudios climáticos de la CDMB y el IDEAM, y de los avances del rediseño que permitieron establecer los componentes inherentes a las actividades constructivas y de las obras que serán necesarias; para posteriormente poder adelantar los análisis ambientales considerados necesarios para la actualización del presente Plan de Manejo Ambiental, que busca mitigar los impactos ambientales que probablemente puedan resultar de las actividades constructivas de este portal.
IMAGEN 1 PROPUESTA REDISEÑO PORTAL NORTE
Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
2.1 OBJETIVO GENERAL
Ajuste del Plan de Manejo Ambiental para la construcción del Portal del Norte, con las condiciones ambientales actuales y de acuerdo a la Optimización y Ajuste Funcional de los Diseños 2014, enmarcado en los criterios de la Gestión Ambiental que permitan prevenir, controlar, mitigar, corregir y/o compensar los impactos ambientales diseño de las medidas de prevención, control, mitigación, corrección o compensación de los impactos ambientales inherentes al desarrollo de la etapa pre y constructiva.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Obtener información de campo y del nuevo diseño del portal, que permita verificar y actualizar las condiciones medioambientales de los predios de tal manera que el PMA sea actualizado y ajustado; permitiendo describir, caracterizar y analizar el medio ambiente físico, biótico y socioeconómico, sobre el cual se construirá el portal de Norte, en particular con la calidad del agua, aire y la emisión de ruido.
- Verificar si prevalece la existencia de áreas de manejo ambiental que deban ser tratadas de manera especial durante la construcción del Portal, como son los ecosistemas ambientalmente críticos, sensibles o de gran importancia.
- Verificar y revalorar la oferta y la vulnerabilidad ambiental de los ecosistemas naturales y sociales, influenciados por la construcción del Portal.
- Actualizar la matriz de identificación de aspectos e impactos ambientales que potencialmente puedan ser producidos durante la construcción del Portal, con los nuevos diseños, estableciendo su probabilidad de ocurrencia, magnitud, duración, así como su carácter de reversibilidad y persistencia.
- Verificar la caracterización y análisis del estado actual del Medio Ambiente en el área de influencia donde se adecuará el Portal del Norte, realizar la identificación y evaluación de los posibles impactos que se puedan generar y establecer el Plan de Manejo Ambiental que permita prevenir, mitigar, controlar y/o compensar los impactos negativos que puedan ser producidos por el proyecto sobre el entorno social y ambiental actual.
- Establecer el valor económico de las acciones del Plan de Manejo Ambiental y presentar un presupuesto actualizado para garantizar los recursos necesarios que den viabilidad ambiental al desarrollo constructivo del Portal.
3. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE
La construcción del Portal de Norte se justifica debido a la alta importancia e impactos positivos que se prevén desde el punto de vista social, técnico, ambiental y económico; pues su implementación de manera directa conectará a la población que reside en el norte del municipio de Bucaramanga con los demás municipios del Área Metropolitana de Bucaramanga, generando así una disminución en los tiempos de viaje actuales, infraestructura incluyente con medios de acceso y guías para personas con algún tipo de discapacidad y zona de bicicleteros. Como alternativa de alimentación y en consecuencia con la política que se está eclosionando en el ente gestor, acerca de la generación de alternativas de transporte que reduzcan la generación de GEI1 y que se puedan modular con el SITM2 como es el caso de las bicicletas alimentadoras, seguridad en las instalaciones y ordenamiento en las rutas del transporte que pueden resultar un aumento de la cultura ciudadana que se implementa transversalmente a través de la cultura de uso del SITM Metrolínea. En síntesis, se espera un mejoramiento en la calidad de vida.
De la misma manera, su construcción aumenta la cantidad de personas con acceso a empleo en el área de influencia directa durante la construcción y posteriormente en la implementación del uso del portal pues este reactiva de manera directa una dinámica comercial sobre este territorio que bien vale la pena resaltar, continúa aumentando su densidad poblacional, haciéndose más atractivo y beneficioso para los habitantes ubicados en el Norte del municipio de Bucaramanga.
Desde el punto de vista técnico y operacional, la construcción de esta infraestructura, aumentará la cobertura del servicio e integrará al Norte del municipio de Bucaramanga dentro del SITM Metrolínea.
En total se tiene una población de las comunas 1 y 2 del Norte de Bucaramanga de aproximadamente 86.888 habitantes que se verán beneficiados con la construcción del Portal de este municipio.
El presente PMA también obedece a la reformulación técnica que se llevó a cabo en el proyecto inicialmente planteado, pues se consideró su revisión y ajuste de acuerdo a la realidad del sistema, siendo consecuente con el dimensionamiento de las estructuras urbanísticas enfocadas en permitir la interacción con el peatón - pasajero en su interés de llegar a su destino final.
En ese orden de ideas, fue necesario también el ajuste y revisión de los diferentes aspectos que integran el presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) pues el solo hecho de variar las condiciones iniciales del diseño del Proyecto, donde se tienen más áreas libres y menor área construida, permitió realizar una nueva ponderación a los impactos y por ende replantear algunas medidas de manejo anteriormente definidas.
La ubicación de la infraestructura requerida para el mantenimiento de los buses y para el acceso al sistema de Transporte masivo Metrolínea, como en este caso el portal del Norte, obedece a criterios técnicos y ambientales que buscan principalmente dar cumplimiento a lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Bucaramanga, en lo que hace referencia especialmente al uso del suelo. El diseño conceptual establece las siguientes premisas:
- Crear ciudad ofreciendo no sólo movilidad, sino espacios públicos y un equipamiento de servicio urbano: Si bien el Portal Norte es un equipamiento para dar cabida al sistema integrado de transporte masivo
1 Gases Efecto Invernadero
2 Sistema Integrado de Transporte Masivo
Metrolínea, esta propuesta articula valores agregados a esta experiencia mediante la estructuración de una plazoleta de acceso, ágora y diversidad de espacios públicos de encuentro, complementados con un equipamiento de servicios urbanos en el que se sugiere un uso hacia la primera infancia y juventud. El proyecto se concibe no sólo como un portal de movilidad urbana, sino como lugar de encuentro y servicios comunitarios para el sector Norte.
- Un portal concebido como un espacio amable: La experiencia del usuario está definida a partir de espacios confortables, abiertos, relacionados al paisaje circundante, que generan, mediante sus formas y geometrías, un contraste armónico entre el edificio y el contexto construido del Sector Norte.
- Un portal que concibe al peatón como protagonista: Se generan franjas de circulación peatonal articuladas a franjas arborizadas consolidando alamedas. Mobiliario xxxxxx x xxxxxx humana. Arquitectura proporcionada a escala humana.
- Un portal que adapta sus áreas a las condiciones topográficas del lote: La implantación se concibe desde las menores afectaciones al lote mediante la articulación de las zonas de plataforma y patio taller a las zonas más óptimas de la topografía. Esta articulación produce menores movimientos de tierra y estabilizaciones
- Un portal que da primacía a espacios abiertos: Contrario a la tendencia actual de edificación en Bucaramanga, este portal se concibe desde una relación de 15% construido y 85% de áreas libres. Esta forma de concebir el proyecto permite estructurar una manera armónica de relacionar el portal con la ciudad, creando valores agregados paisajísticos como la Reserva ambiental en la zona central y valores agregados en la experiencia del espacio público. El componente ambiental es visto aquí, como un elemento transversal a toda la propuesta.
- Un portal que optimiza el uso de recursos públicos: Al optimizar la implantación se reducen los costos de obra del proyecto. El énfasis en desarrollar arquitecturas factibles y de costos moderados emite un mensaje de sobriedad y racionalidad. La estética no requiere necesariamente de enormes inversiones.
4. CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO
La Clasificación Ambiental del Proyecto permite que durante la gestión se ejecuten las herramientas ambientales de planificación como soporte para la implementación de la normatividad, la cual está direccionada hacia la prevención, mitigación control y seguimiento de los impactos que generará la construcción de la Estación Cabecera Portal Norte De Metrolínea S.A, las cuales se relacionan a continuación:
- Prácticas de construcción que pretendan la reducción de emisiones atmosféricas como material particulado y emisiones de dióxido de carbono.
- Reordenamiento Paisajístico/silvicultural por la implementación de buenas prácticas de manejo forestal, compensación y reposición (siembra de árboles) posterior a la intervención realizada (erradicación, traslados y podas).
- Recuperación y generación de espacio público (andenes y plazoletas) y zonas verdes que proporcionan embellecimiento paisajístico.
- Con esta gestión ambiental se quiere brindar una disminución en los impactos que pueda causar la construcción del Portal a la población del Área de Influencia Directa, y lograr así mejorar la calidad de vida de la población urbana, su entorno social y paisajístico, y lograr desarrollo Económico del sector del AID.
De acuerdo con las evaluaciones iniciales se identificó que el proyecto corresponde a la siguiente Categoría:
Categoría B: Proyecto cuyos impactos son por naturaleza específicos al sitio y no afectan de manera considerable a las poblaciones del Área de Influencia Directa, ni alteran áreas de importancia ambiental, bosques nativos, las praderas y otros hábitats naturales importantes. Muy pocos de los impactos ambientales son irreversibles y en la mayoría de los casos, las medidas de mitigación pueden ser diseñadas con mucha mayor facilidad.
4.1 CONSIDERACIONES AMBIENTALES TENIDAS EN CUENTA DURANTE LA ELABORACIÓN DE LOS DISEÑOS
El PMA se desarrolló con interacción permanente entre el grupo ambiental y los diferentes equipos de profesionales relacionados en la tabla 1 OPTIMIZACIÓN Y AJUSTE FUNCIONAL DE LOS DISEÑOS 2014 PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE LA ESTACIÓN CABECERA PORTAL NORTE DE METROLÍNEA
S.A. – BUCARAMANGA, SANTANDER, lo cual permitió la aplicación directa de conceptos y criterios ambientales durante el proceso de formulación, atendiendo las consideraciones ambientales expuestas en la siguiente tabla para el tipo específico de obra (EC: Estación de Cabecera, PT: Patio taller).
Tabla 2 Consideraciones Ambientales para Obras del PNTU
Consideraciones ambientales en el diseño | EC | PT |
Calidad del Suelo | ||
Mantenimiento de superficies permeables. Manejo de pendientes, superficies, drenajes. | | |
Estabilización de taludes, cimentaciones adecuadas. Escogencia apropiada de cobertura vegetal. | ||
Cobertura vegetal. | ||
Minimizar conflicto con cuerpos o cursos de agua por ubicación inadecuada de infraestructura. No efectuar Almacenamiento de aguas lluvias. Controlar la contaminación hídrica por vertimientos de jabones, aceites, etc. Almacenamiento y reutilización de aguas lluvias y grises. | | |
Calidad de aire y control de ruido | ||
Controlar emisiones atmosféricas en la fuente. Disminuir ruido en estaciones. Mediante la conformación de corredores con vegetación e infraestructura, proteger a los vecinos de los efectos nocivos del tránsito y por la ejecución de las obras (polvos, ruido y gases). | | |
Protección de la biodiversidad | ||
Evitar al máximo la utilización y ocupación de áreas verdes. | | |
Compensar áreas verdes y permeables desplazadas por la intervención. | | |
Protección de ecosistemas estratégicos | ||
Inventario y evaluación posibles impactos | | |
Protección del patrimonio cultural histórico | ||
Inventario y evaluación posibles impactos Diseño de medidas de protección Evaluación de posibilidad de hallazgos | | |
Más y mejor espacio público | ||
Coordinar requerimientos del sistema con el espacio público Respetar y aprovechar al máximo la infraestructura existente. Respetar al máximo las áreas verdes existentes y contribuir con su incremento. Planificar la ocupación, aprovechamiento y transformación del espacio público como recurso natural. | | |
Las especies arbóreas deben propiciar la generación de identidad y reconocimiento sobre cada uno de los elementos del sistema. | | |
Localización estratégica de estaciones incorporando y promoviendo parqueos anexos. | | |
Mejoramiento del paisaje urbano | ||
Respetar, reforzar y enriquecer el carácter de la Estructura Ecológica Principal - Regional y la vegetación existente. Aprovechar las calidades estéticas de la vegetación. Responder a la morfología urbana del sector y construir el proyecto como un modelo de manejo del paisaje, para otras intervenciones. | | |
Menos peligros naturales y riesgos | ||
Propiciar una buena armonización entre los procesos ecológicos locales y los procesos de ocupación y construcción de la infraestructura del transporte. Prever picos estacionales de lluvias. Analizar las escorrentías que puedan interferir en la construcción y operación del sistema. Analizar la ruta con respecto a posibles riesgos naturales (avenida de agua y lodo | | |
desde partes altas), prever superficies captadoras de agua y drenajes suficientes y de inestabilidad geológica Analizar los riesgos sísmicos del sistema. Prever programas de mantenimiento e inspección de estructuras. | ||
Menos riesgos tecnológicos | ||
Señalización reglamentaria, facilidades y comodidades suficientes. Incluir hitos orientadores. Control de entrada de sustancias y/o artefactos peligrosos. Aplicar las normas de almacenamiento, uso y disposición de sustancias y residuos especiales lubricantes, combustibles, aditivos, baterías). | | |
Fuente: Lineamientos ambientales para la construcción de Infraestructura del Programa Nacional de Transporte Urbano. Versión 3.1, Unidad de Movilidad Urbana Sostenible
A continuación, se presenta una relación de los aspectos ambientales tenidos en cuenta durante la elaboración de los diseños de los portales:
4.1.1 ASPECTOS GENERALES
Manejo de la vegetación
Se realizó un inventario del 100% de los individuos encontrados en el Predio destinado para la construcción del Portal, y con esta información se desarrolló el plan de manejo silvicultural relacionado como Componente C del presente PMA.
Diseño paisajístico
El diseño paisajístico contempla la siembra de 515 especies arbóreas como compensación en sitio entre las cuales se tienen las siguientes: Bucaro (Erithima Fusca Xxxxxxx), Gualanday (Juaranda Mimosifolia), Olivo Negro (Xxxxxx Buseras), Guayacán Amarillo (Tubebuia Chrysantha), Guayacán Rosado (Tubebuia Rosea). Se intervendrá la totalidad de árboles que se encuentran dentro del predio objeto de estudio. Respecto a la compensación forestal, es conveniente realizarla en área rural próxima al proyecto o donde así lo establezca la subdirección Ambiental del AMB3.
4.1.2 ASPECTOS PARTICULARES
Los aspectos particulares tenidos en cuenta en las áreas del Portal del Norte son los siguientes:
El diseño arquitectónico y paisajístico es compatible con los diseños de espacio público y las dificultades de la topografía de los lotes que soportan el proyecto.
Los contratistas que construyan esta infraestructura, serán los responsables de las obligaciones ambientales contempladas en el presente PMA y de seguir las recomendaciones que emita la autoridad ambiental, la interventoría y Metrolínea S.A.
3 Área Metropolitana de Bucaramanga
En el portal contará con servicios de mantenimiento para los autobuses por lo tanto se encuentra regulado por el del Decreto 3930 de 2010 y deberá registrar las acciones de conexión al alcantarillado administrado por EMPAS y gestionar allí lo determinado por el Artículo 38. El servicio de acueducto será prestado por la Empresa Acueducto Metropolitano de Bucaramanga S.A ESP (amb) y el servicio de alcantarillado será prestado por la Empresa Pública de Alcantarillado xx Xxxxxxxxx S.A ESP (EMPAS); lo anterior durante el proceso de construcción y operación del Portal Norte.
5 MARCO LEGAL NORMATIVO
Tabla 3 Marco Legal Normativo
NORMA | DESCRIPCIÓN |
Código Sustantivo del Trabajo | Código adoptado mediante el Decreto Ley 2663 del 5 xx xxxxxx de 1950, en donde se precisan las relaciones que surgen entre empleadores y trabajadores. |
Decreto 1355 de 1970 | Código de policía. |
Ley 50 de 1990 | Por medio de la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. |
Ley 388 de julio 19 de 1997 | Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Esta Ley establece los mecanismos para lograr un verdadero ordenamiento territorial a través de la autonomía territorial de las diferentes entidades descentralizadas territorialmente para planificar primordialmente el uso del suelo dentro del área de su jurisdicción. |
Decreto 1504 de 1998. | Por el cual se reglamenta el espacio público en los Planes de Ordenamiento Territorial |
Documento CONPES 3552 de 2008 | Sistema integrado de transporte masivo para Bucaramanga y su área metropolitana – seguimiento y modificación |
Documento CONPES 3370 de 2005 | sistema integrado del servicio público urbano de transporte masivo de pasajeros del área metropolitana de Bucaramanga - seguimiento |
Documento CONPES 3368 de 2004 | Sistema integrado del servicio público urbano de transporte masivo de pasajeros del área metropolitana de Bucaramanga |
Documento CONPES 3260 de 2002. | Por medio del cual se establece la Política Nacional de Transporte Masivo. |
Resolución 1508 de 2010 | Por la cual se establece el procedimiento para el recaudo de los recursos provenientes de las medidas adoptadas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico para promover el uso eficiente y ahorro del agua potable y desestimular su uso excesivo y su respectivo giro al Fondo Nacional Ambiental (FONAM). |
Acuerdo N° 011 de 2014 | Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio de Bucaramanga, se definen los usos del suelo urbano, de expansión urbana, rural, suburbano y suelo de protección, se establece la reglamentación sobre el uso, ocupación y manejo del suelo, correspondiente y se plantea los programas, proyectos, y planes complementarios para el futuro desarrollo territorial del Municipio dentro de la vigencia del POT. |
Ley 1454 de 2011 | Ley Orgánica sobre ordenamiento territorial. |
Ley 1450 de 2011 | Por la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos. |
5.1 NORMAS APLICADAS AL COMPONENTE A - SISTEMA DE GESTIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL
NORMA | DESCRIPCIÓN |
Ley 23 de diciembre 19 de 1973 | Por el cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. |
Decreto 2811 de diciembre 18 de 1974 | Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. |
Decreto 1715 de 1978 | Por el cual se reglamentan parcialmente el Decreto- Ley 2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto- Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje. |
Decreto Ley 154 de 1976 | Reestructura el Ministerio de Obras Públicas. |
Decreto 1715 xx xxxxxx 4 de 1978 (Min. Agricultura) | Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto - Ley 2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el decreto - Ley 154 de 1976, en cuanto a protección del paisaje. Este decreto regula lo relacionado a la protección de los paisajes con el objeto de mantener el componente ambiental mediante la protección de los paisajes naturales. |
Ley 99 del 22 de diciembre de 1993 | Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. |
Ley 140 de 1994. | Por la cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el territorio nacional |
Ley 790 de 2002. | Por la cual se otorgan funciones al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. |
Acuerdo Metropolitano N° 004 de 2006 | Por medio del cual el Área Metropolitana de Bucaramanga ejercerá las funciones atribuidas en los artículos 55 y 66 de la Ley 99 de 1993. |
Ley 1124 del 22 de diciembre de 2007 | Por medio de esta ley se reglamenta el ejercicio de la profesión de Administrador Ambiental y se exige la creación de un departamento de gestión ambiental en todas las empresas industriales. |
Decreto 1299 de 2008 | Por medio del cual se reglamenta el Departamento de Gestión Ambiental según el artículo 8 de la Ley 1124 del 22 de Diciembre de 2007, para todas las empresas industriales |
Ley 1333 de 2009 | Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. |
Ley 1444 de 2011 | Por la cual se escinde y reorganiza el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, convirtiéndose en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. |
Acuerdo Metropolitano N° 016 de 2012 | Por medio del cual se constituye, organiza y reglamenta la Autoridad Ambiental Metropolitana, y se aprueba la estructura, funciones y asignaciones salariales para su funcionamiento. |
LICENCIAS AMBIENTALES | |
NORMA | DESCRIPCIÓN |
Ley 99 del 22 de diciembre de 199 | El título VIII de esta ley regula todo lo relacionado con el tema de las licencias ambientales como instrumentos de planificación para el control y protección del medio ambiente. |
Decreto 3930 DE 2010 | Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. |
Decreto 2041 de 2014 | Por el cual se reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. |
5.2 NORMAS APLICADAS AL COMPONENTE B - PLAN DE GESTIÓN SOCIAL EN OBRA
NORMA | DESCRIPCIÓN | |
Recursos para Protección de derechos de Ciudadanos. | la los los | Derecho de petición: Articulo 23 Constitución Nacional, Artículo 5 y 5 Código Contencioso Administrativo Acción de Tutela: Decreto 2591 de 1991 Acciones Populares y de Grupo: Ley 472 de 1998. Audiencias públicas: Decreto 330 de 2007. |
Constitución Política 1991. | de | Artículos 1, 2, 7, 20, 40, 74, 79, 270,339 y 340 |
Ley 99 del 22 diciembre de 1993 | de | Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Esta ley en su título X establece los modos y procedimientos de participación ciudadana en las actuaciones administrativas que afecten el medio ambiente. |
Ley 134 del 31 xx xxxx de 1994 | Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana Dentro de los mecanismos de participación ciudadana regulados por esta Ley se encuentra el de iniciativa legislativa de la comunidad para presentar proyectos legislativos para el control y protección del medio ambiente. | |
Ley 743 del 5 xx xxxxx de 2002 | Por la cual se desarrolla el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia en lo referente a los Organismos de Acción Comunal. | |
Ley 850 de 2003 | Por el cual se reglamentan las veedurías ciudadanas, permite la participación democrática de las organizaciones civiles. | |
Decreto 330 del 8 Febrero de 2007 | de | Por medio del cual se reglamentan las audiencias públicas ambientales en materia de licencias y permisos ambientales y para la presentación del PAT. |
5.3 NORMAS APLICADAS AL COMPONENTE C – PLAN DE MANEJO FORESTAL Y PAISAJÍSTICO
NORMA | DESCRIPCIÓN |
Resolución No. 0192 del 10 de Febrero del 2014 | Por la cual se establece el listado de especies silvestres amenazadas de la biodiversidad biológica Colombiana que se encuentran en el territorio Nacional |
Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 | Por medio de la cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal. |
Resolución 438 de 2001. | Por la cual se establece el salvoconducto único nacional para la movilización de especímenes de la diversidad biológica. |
Xxxxxxx Xxxxxxxxxxxxx Xx. 000 | Lineamientos ambientales para el otorgamiento de los permisos de aprovechamiento forestal en el perímetro urbano del área metropolitana de Bucaramanga. |
5.4 NORMAS APLICADAS AL COMPONENTE D – PLAN GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS
MANEJO DE LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS | |
MANEJO DE CAMPAMENTOS Y CENTROS DE ACOPIO | |
NORMA | DESCRIPCIÓN |
Decreto 1594 del 26 xx xxxxx de 1984 | Por el cual se reglamenta parcialmente el título i de la ley 9 de 1979, así como el capítulo ii del título vi -parte iii- libro ii y el título iii de la parte iii -libro i- del decreto - ley 2811 de1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Este decreto regula los vertimientos producidos en los campamentos que se utilizan durante la ejecución de las obras adelantadas en desarrollo del SITM. |
Decreto 3930 de 2010. | Por el cual se reglamenta parcialmente el título i de la ley 9 de 1979, así como el capítulo ii del título vi -parte iii- libro ii del decreto - ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. |
Decreto 4720 de 2010. | Por el cual se modifica parcialmente el decreto 3930 de 2010 Articulo 35 Plan de Contingencia para el manejo de derrames de hidrocarburos o sustancias nocivas. |
Resolución 541 del 14 de diciembre de 1994. | Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. A través de esta Resolución se regula el almacenamiento tanto de materiales de construcción como de escombros en los campamentos levantados para la ejecución de las obras. |
Resolución 2400 xx xxxx 22 de 1979. | Por la cual se establecen las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de trabajo. Esta resolución busca preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en las diferentes áreas en las que se realizan actividades de obra o actividades conexas con la misma. |
MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | |
NORMA | DESCRIPCIÓN |
Decreto 1594 del 26 xx xxxxx de 1984 | Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III - Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. En este tipo de actividades los impactos producidos tienen que ver principalmente con la afectación a la cobertura vegetal, la alteración de zonas ambientalmente sensibles, la intervención del espacio público, la generación de ruido y de material particulado, el aumento de sedimentos a los drenajes, la erosión por actividades de excavación, explanación y actividades en canteras y la alteración del nivel freático. |
Ley 685 del 15 xx xxxxxx de 2.001 | Por medio de la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones. |
Ley 1382 de 2010. | Por la cual se modifica la ley 685 de 2001 Código de Minas. |
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS | |
NORMA | DESCRIPCIÓN |
Decreto Ley 2811 de | Títulos I, III y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a Residuos Especiales. |
1974 | |
Resolución 2309 del 24 de febrero de 1986 | Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III de la Parte 4 del Libro 1 del Decreto Ley 2811 de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a Residuos especiales. |
Resolución 541 del 14 de diciembre de 1994 | Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación En lo pertinente al manejo de escombros esta Resolución regula el debido cubrimiento de escombros mientras se encuentran en el frente de trabajo, así como las especificaciones de los automotores que los transporten y los permisos que deben acreditar los dueños de los lugares donde se han de disponer definitivamente. |
Decreto 948 del 5 xx xxxxx de 1995 | "Por el cual se reglamentan; parcialmente, la Ley 23 de 1973; los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire". Modificado por el Decreto 2107 de noviembre 30 de 1995. Este decreto se menciona en este punto por guardar íntima relación con el tema de escombros si se tiene en cuenta que dentro de su articulado señala la obligación de almacenarlos de tal forma que no se generen partículas al aire. |
Decreto número 1713 xx xxxxxx 6 de 2002 | Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. |
Decreto 1609 de 2002 | Reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas. Establece normas para el embalaje y envase que contiene los materiales, unidades de transporte y vehículos de carga, obligaciones de los actores, sanciones y registro para el Registro Nacional de Transporte de Mercancías Peligrosas. |
Decreto 1140 de 2003 | Por el cual se modifica parcialmente el decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan otras disposiciones. |
Decreto 4741 de 2005 | Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos, generados en el marco de la gestión integral. |
Decreto 838 de 2005 | Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. |
Ley 1252 de 2008 | Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a los residuos y desechos peligrosos y de dictan otras disposiciones |
Resolución 372 de 2009 | Por el cual se establece los elementos que deben contener los Planes de Gestión de Devolución de Productos Pos consumo de Baterías Usadas, Plomo Acido. |
Resolución 1427 de 2010 | Por el cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas y se adoptan otras disposiciones. |
Ley 1466 de 2011 | Por el cual se adicionan el inciso 2° del artículo 1° (objeto) y el inciso 2 del artículo 8 de la ley 1259 del 19 de diciembre de 2008 por medio de la cual se instauró en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros, y se dictan otras disposiciones. |
Resolución 2400 de | Por la cual se establecen las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad |
mayo 22 de 1979 | industrial en establecimientos de trabajo. Esta resolución busca preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en las diferentes áreas en las que se realizan actividades de obra o actividades conexas con el mismo. |
Resolución 2413 de 1979 | Por la cual se reglamenta la higiene y seguridad para la industria de la construcción. Esta norma regula los mecanismos y directrices que se deben tener en cuenta en la industria constructiva con el fin de lograr el adecuado manejo de la higiene y seguridad industrial en esta actividad. |
CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS | |
NORMA | DESCRIPCIÓN |
Decreto 02 del 11 de enero de 1982 | Por el cual se reglamentan parcialmente el título i de la ley 09 de 1979 y el decreto ley 2811 de 1974, en cuanto a emisiones atmosféricas. Aunque en su gran mayoría este Decreto se encuentra derogado por el Decreto 948 de 1995, aún se encuentran vigentes las normas relacionadas con los métodos de medición de contaminantes al aire. |
Decreto 948 del 5 xx xxxxx de 1995 | Por el cual se reglamentan; parcialmente, la ley 23 de 1973; los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del decreto-ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la ley 9 de 1979; y la ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Esta regulación en la actualidad es la norma más importante para la prevención y control de emisiones contaminantes al aire, sobre todo en lo que tiene que ver con el material particulado, ya que es muy común que se presente dentro de las obras de infraestructura vial. |
Resolución 005 del 9 de enero de 1996 | Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diésel, y se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras disposiciones. Esta norma también se presenta en este punto debido a la contaminación producida por los vehículos utilizados durante la ejecución de las obras. |
Resolución 909 del 20 xx xxxxxx de 1996 | Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 005 de 1996 que reglamenta los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diésel, y se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan otras disposiciones. |
Resolución. 619 del 7 de julio de 1997 | Por la cual se establecen parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas. |
Resolución 1792 del 3 xx xxxx de 1990 | Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional a ruido. |
Resolución 627 del 7 xx xxxxx de 2006 | Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. |
Resolución 601 de 2006 | Por el cual se establece la norma de calidad del aire o nivel de inmisión para todo el territorio nacional en condiciones de referencia. |
Resolución 180158 de 2007 | Por la cual se determinan los combustibles limpios de conformidad con lo consagrado en el Parágrafo del Artículo 1º de la Ley 1083 de 2006. |
Resolución 610 del 24 de | Por la cual se modifica la resolución 601 en el Anexo 1, Artículos 4, 5, 6, 8 y |
marzo de 2010 | 10; Resolución 650 del 29 xx xxxxx de 2010 Por la cual se adopta el Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del Aire en lo que se refiere al Manual de diseño y el Manual de operación de sistemas de vigilancia de la calidad del aire. |
Resolución 2153 del 2010 | Por la cual se ajusta el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas, adoptado a través de la Resolución 760 de 2010 y se adoptan otras disposiciones. Resolución 1632 del 21 de septiembre de 2012 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, por el cual se adiciona el numeral 4.5 al capítulo 4 del protocolo para el control y vigilancia de la contaminación atmosférica generada por fuentes fijas, adoptado a través de la resolución 2153 de 2010 y se adoptan otras disposiciones (altura de chimeneas). |
Resolución 0935 de 2011 (IDEAM) | Por la cual se establecen los métodos para la evaluación de emisiones contaminantes por fuentes fijas y se determina el número de pruebas o corridas para la medición de contaminantes en fuentes fijas. |
MANEJO INTEGRAL DE CUERPOS DE AGUA | |
NORMA | DESCRIPCIÓN |
Decreto 1594 del 26 xx xxxxx de 1984 | Por el cual se reglamenta parcialmente el título i de la ley 9 de 1979, así como el capítulo ii del título vi -parte iii- libro ii y el título iii de la parte iii -libro i- del decreto - ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. Se establecen los parámetros para vertimientos en las redes de alcantarillado público cuando haya necesidad de ello y dentro del desarrollo de las obras se establece la prohibición de verter combustibles y aceites a estas redes. |
Resolución 2309 del 24 de febrero de 1986 | Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III de la Parte 4 del Libro 1 del Decreto -Ley número 2811 de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a Residuos Especiales. Si se llegan a generar residuos de tipo especial en las actividades del SITM es necesario proceder a disponer de estos especialmente acatando lo dispuesto por esta Resolución. |
Decreto 1541 del 26 de julio de 1978 | Por el cual se reglamenta la parte iii del libro ii del decreto - ley 2811 de 1974: "de las aguas no marítimas" y parcialmente la ley 23 de 1973. Este Decreto regula lo relacionado a los diferentes permisos para poder utilizar el recurso hídrico si hay necesidad de ello para la ejecución de las obras |
Decreto 3930 de 2010. | Por el cual se reglamenta parcialmente el título i de la ley 9 de 1979, así como el capítulo ii del título vi -parte iii- libro ii del decreto - ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos. |
Decreto 4720 de 2010 | Por el cual se modifica parcialmente el decreto 3930 de 2010 Articulo 35 Plan de Contingencia para el manejo de derrames de hidrocarburos o sustancias nocivas. |
MANEJO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y CULTURAL | |
NORMA | DESCRIPCIÓN |
Ley 1185 de 2008. | Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones. |
Ley 397 de 1997. | Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. |
MANEJO DE TRÁFICO Y SEÑALIZACIÓN VIAL | |
NORMA | DESCRIPCIÓN |
Resolución 1050 xx xxxx 5 de 2.004 | Por medio de la cual se adopta el Manual de Señalización Vial – Dispositivos para la regulación de Tránsito en calles, carreteras y ciclo rutas de Colombia. |
Resolución 002800 de 2005 | Por la cual se establecen unas medidas de tránsito vehicular tendientes a garantizar la movilidad en las vías del país. |
5.5 NORMAS APLICADAS AL COMPONENTE E - SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
NORMA | DESCRIPCIÓN |
Ley 54 de 1953 | Por medio de la cual se aprueban el "Convenio No. 167 y la Recomendación No. 175 sobre Seguridad y Salud en la Construcción, adoptados por la 75a. Reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra 1988 |
Resolución 2400 xx xxxx 22 de 1979 | Por la cual se establecen las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de trabajo. Esta resolución busca preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades. |
Resolución 2413 de 1979 | Por la cual se reglamenta la higiene y seguridad para la industria de la construcción. Esta norma regula los mecanismos y directrices que se deben tener en cuenta en la industria constructiva con el fin de lograr el adecuado manejo de la higiene y seguridad industrial en esta actividad. |
Ley 9 del 24 de enero de 1979 | Por la cual se dictan normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. Esta ley establece las directrices para que las actividades desarrolladas por los trabajadores se lleven a cabo en buenas condiciones de tal forma que la salud de estos no se afecte por elementos contaminantes del medio ambiente. |
Decreto 614 del 14 xx xxxxx 1984. | Bases para la organización de la administración de Salud Ocupacional en el país. Este decreto determina las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en el país, en busca de la constitución de un plan unificado en el campo de la prevención de los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y en el mejoramiento de las condiciones de trabajo. |
Resolución 2013 del 6 xx xxxxx de 1986. | Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo. (Posteriormente llamados COPASO). En cuanto a nombre y vigencia se debe acatar el Artículo 63 del Decreto 1295 de 1994. |
Resolución 1016 xxx xxxxx 31 de 1989. | Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. |
Resolución 7515 del 1 xx xxxxx de 1990. | Por la cual se establecen las Licencias de prestación de servicios de Salud Ocupacional. |
Resolución No. 1792 mayo 03 de 1990 | Por la cual se adoptan valores límites permisibles para la exposición ocupacional a ruido. |
Constitución Política de 1991 | Artículo 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales: |
Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales. | |
Resolución 6398 de diciembre de 1991. | Por la cual se establecen algunos procedimientos en materia de salud ocupacional (exámenes de ingreso a la empresa). |
Resolución 1075 de 1992. | Establece actividades en materia de salud ocupacional incluye fármaco dependencia, alcoholismo y tabaquismo en los programas de salud ocupacional |
Ley 52 de 1993. | Aprobación del convenio 167 de 1988 Sobre seguridad y salud en la construcción. OIT Ginebra 06.09.94. |
Ley 55 de 1993. | Aprobación del convenio 170 de 1988 Sobre seguridad y salud en la utilización de los productos químicos. OIT Ginebra 09.12.97 |
Ley 100 del 23 de diciembre de 1993 | Por la cual se crea el sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad. |
Resolución 3716 de 1994 | Los empleadores del sector público y privado además del examen médico pre- ocupacional o de admisión podrán ordenar la práctica de la prueba de embarazo, cuando se trate de empleos u ocupaciones en los que existan riesgos reales o potenciales que puedan incidir negativamente en el normal desarrollo del embarazo, con el fin único y exclusivo de evitar que la trabajadora se exponga a factores que puedan causarle daño a ella o al feto. |
Decreto Ley 1295 del 27 xx xxxxx de 1994. | Determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. |
Decreto 676 del 26 xx xxxxx de 1995. | Reglamenta parcialmente el decreto 1295 de 1994. |
Ley 320 de 1996. | Aprobación del "Convenio 174 sobre la prevención de accidente industriales mayores" y la "recomendación 181 sobre la prevención de accidentes industriales Mayores" Adoptados en la 80a reunión de la conferencia General de la OIT (ILO) en Ginebra el 22 xx Xxxxx de 1993. |
Ley 378 de 1997 | “Sin perjuicio de la responsabilidad de cada empleador respecto de la salud y la seguridad de los trabajadores a quienes emplea y habida cuenta de la necesidad de que los trabajadores participen en materia de salud y seguridad en el trabajo, los servicios de salud en el trabajo deberán asegurar las funciones siguientes que sean adecuadas y apropiadas a los riegos de la empresa para la salud en el trabajo: a) Identificación y evaluación de los riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar |
de trabajo; b) Vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas de trabajo que puedan afectar a la salud de los trabajadores, incluidos las instalaciones sanitarias, comedores y alojamientos," | |
Decreto 806 del 4 xx xxxxxx de 1998. | Por el cual se reglamenta la afiliación al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud. |
Resolución 2569 de 1999. | Por la cual se reglamenta los procesos de calificación del origen de los eventos de salud en primera instancia, dentro del sistema de seguridad social en salud. |
Decreto 873 de 2001 | Por el cual se promulga el convenio número 161 sobre los servicios de salud en el trabajo. Adoptado por la 71ª Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, 1985. |
Ley 776 de 2002. | Por la cual se dictan las normas sobre la organización administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales." |
Decreto 1607 de 2002 | Tabla de Clasificación de actividades económicas para el Sistema General de Riesgos profesionales. |
Decreto 933 de 2003 | Por medio del cual se reglamenta el Contrato de Aprendizaje y se dictan otras disposiciones. |
Decreto 2090 de 2003 | Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades. |
Ley 797 de 2003. | Por la cual se reforman algunas disposiciones del Sistema general de pensiones previsto en la ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los regímenes pensionales exceptuados y especiales |
Resolución 3577 de 2005 | Se precisan algunos aspectos del procedimiento de pago integrado realizado a través de la planilla integrada de liquidación de aportes. |
Resolución 1401 de 2007. | Investigación de los accidentes de Trabajo. |
Resolución 002646 de 2008 | Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. |
Ley 1438 de 2011 | Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. |
Resolución 1409 del 2012. | Por la cual se establece el reglamento de Seguridad para la protección anti caídas en trabajo en alturas. |
Ley 1610 de 02 de Enero de 2013 | Por la cual se regulan algunos aspectos sobre las inspecciones del trabajo y los acuerdos de formalización laboral |
Decreto 1443 de 2014. | Por el cual se dictan disposiciones para la Implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad en el Trabajo (SG-SST) |
Decreto 1072 de 2015 | Decreto Único del Sector Trabajo. |
Ley 1523 de 2012, | Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. |
Decreto 321 de 1999 | En su artículo 8 establece que los lineamientos, principios, facultades y organización establecidos en el Plan Nacional de Contingencia – PNC -, deberán ser |
incorporados en los planes de contingencia de todas las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas, que exploren, investiguen, exploten, produzcan, almacenen, transporten, comercialicen o efectúen cualquier manejo de hidrocarburos, derivados o Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas, o que tengan bajo su responsabilidad el control y prevención de los derrames en aguas marinas, fluviales o lacustres. | |
Decreto 1076 de 2015 | Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. |
Decreto 1076 de 2015 | En el artículo 2.2.3.3.4.14, estableció que los usuarios que exploren, exploten, manufacturen, refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud y para los recursos hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan de contingencia y control de derrames, el cual deberá contar con la aprobación de la autoridad ambiental competente. |
Decreto 1076 de 2015 | En su Artículo 2.2.2.3.9.3 establece que si durante la ejecución de los proyectos, obras, o actividades sujetos a licenciamiento ambiental o plan de manejo ambiental ocurriese incendios, derrames, escapes, parámetros de emisión y/o vertimientos por fuera de los límites permitidos o cualquier otra contingencia ambiental, el titular deberá ejecutar todas las acciones necesarias con el fin de hacer cesar la contingencia ambiental e informar a la autoridad ambiental competente en un término no mayor a veinticuatro (24) horas. La autoridad ambiental determinará la necesidad de verificar los hechos, las medidas ambientales implementadas para corregir la contingencia y podrá imponer medidas adicionales a las ya implementadas en caso de ser necesario. En el último inciso de dicho Artículo, establece que las contingencias generadas por derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, se regirán además por lo dispuesto en el Decreto 321 de 1999 o la norma que lo modifique o sustituya. |
Decreto 308 de 2016. | Por el cual se adopta el Plan Nacional de Riesgo de Desastres |
Resolución 1111 de 2017 | Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para Empleadores y Contratantes. |
Fuente. Marco Legal Colombiano
6 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
6.1 LOCALIZACIÓN
El proyecto se encuentra localizado entre la calle 7N y xxxxxxx 00X xx xx xxxxxx Xxxxxxx xxx xxxxxxxxx xx Xxxxxxxxxxx, por la vía Xxxxx Atlántica a 150 metros aproximadamente de la entrada a la Urbanización Colseguros Norte a la altura xxx xxxxxx peatonal que comunica a la Corporación Xxxxxxx Xxxxxx y el Ancianato Ángeles Custodios con los barrios El Bosque y Juventud, y las instalaciones del Centro Zonal Norte, Centro Salud UPC, SENA y polideportivo La Bombonera.
Imagen 2 Ubicación General Portal del Norte
Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
El lote colinda de la siguiente forma:
Norte: Xxxxxx Xxxxxxx x Xxxxxxx Xx Xxxxxxxx
Sur: Vía a la Xxxxx Atlántica en línea recta con El Polideportivo La Bombonera Oriente: Molinos Zulia
Occidente: Corporación Xxxxxxx Xxxxxx y Xxxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx
Imagen 3 Colindantes Proyecto Portal Norte
Fuente. Google Earth diciembre 2016 IMAGEN 4 Ubicación Específica Portal del Norte
Fuente. Google Earth – diciembre 2016
7 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PORTAL DEL NORTE DE BUCARAMANGA
7.1 GENERALIDADES DEL PROYECTO
La optimización y ajuste funcional del diseño para la Estación Cabecera Portal Norte del Municipio de Bucaramanga, está comprendida por tres zonas definidas en la siguiente Imagen con las letras A, B Y C.
Imagen 5 Zonificación Proyecto Portal Norte
Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
La Zona A corresponde al Patio Taller donde se establecen áreas para parqueaderos, Oficinas y Zona técnica, Surtidores de combustible, Taller de Mantenimiento, lavado de vehículos y Parqueaderos para Alimentadores, Padrones y Articulados.
La Zona B corresponde a la Plataforma y Espacio Público donde se establecen las áreas de Plaza de Acceso y Empalme a Conector Urbano, Equipamiento Comunitario y Plataforma.
La Zona Corresponde a la Reserva Ambiental. Zonas Verdes (Césped y Especies Arbóreas y Arbustivas).
A continuación, se presenta una descripción general del terreno actual, su morfología e implantación del diseño con sus equipamientos, zonas de tránsito, espacios públicos y reserva ambiental:
Tabla 4 Implantación del Diseño con sus Equipamientos
TERRENO ESTADO ORIGINAL | |
Este terreno presenta pendientes medianas y altas S1 – S2 Sector Superior e inferior: En el sector sur del lote, así como en la intersección xxxxx xx xxx 0X x xx xxx xx mar (Sector norte del lote) existen pendientes medias entre 10% y el 15%. S3 - Sector Central: En el xxxxxx xxxxxxx xxx xxxx xx xx xx xxxxx diferencia de niveles con condiciones de pendientes altas. Allí, las pendientes alcanzan porcentajes del 35%. | |
IMPLANTACIÓN EN RELACIÓN A LA MORFOLOGÍA DEL LOTE | |
Con base en la morfología del terreno se tiene que: Zona A: En esta zona Alta y de menor pendiente, se nivela terreno para definición de Patio Taller. Zona B: En esta zona baja y de menor pendiente, se nivela terreno para definición de Plataforma. Zona C: Debido a los cortes, se definen los taludes, perfilándolos y reduciendo pendientes. El proyecto se implanta de acuerdo a un análisis topográfico del terreno, adaptando el programa de áreas y las necesidades funcionales a la morfología del lote. En este sentido, la implantación propuesta reduce al máximo los cortes al terreno, asentando sobre el mismo, estructuras de uno y dos pisos, produciendo una optimización significativa en los costos de obra del proyecto. | |
ESPACIO PÚBLICO, RED PEATONAL Y PAISAJE | |
El espacio público, la red peatonal y el paisaje se articularon de la siguiente forma: Franja - A: Perimetral al terreno y en coherencia a las zonas de mayor circulación peatonal y de posible desarrollo residencial del sector, se plantea una franja peatonal, ambiental y de mobiliario urbano. Esta Franja, además de conectar perimetralmente el contexto, otorgará un valor agregado mediante las especies arbóreas elegidas (todas nativas), las cuales dotarán de mayor identidad paisajística al Portal. En esta franja a su vez estarán los elementos complementarios del espacio público (bancas luminarias, canecas etc.). |
Franja – B: La franja de circulación se convierte en el punto de acceso peatonal y en una plaza de carácter multifuncional, que servirá como lugar de encuentro para el sector. | |
CIRCULACIONES VEHICULARES /CICLO VEHICULAR | |
La implantación del proyecto aprovecha la infraestructura pública como lo son la Xxxxxxx 00 x xx xxx xx xxx, para convertir estas vías externas en elementos propios del ciclo vehicular. Utilizar estas infraestructuras públicas produce dos cosas benéficas para el municipio de Bucaramanga: 1) Un mejor aprovechamiento de los recursos en tanto se eliminan puentes y viaductos helicoidales (necesarios para conectar plataforma y patio si se diera la conexión interna) y 2) Permite, mediante el proyecto, optimizar vías, andenes y franjas ambientales y de mobiliario, elementos todos deteriorados actualmente en estas vías externas. | |
EQUIPAMIENTO DEL SECTOR | |
Hacer Ciudad =Espacio Público + Equipamientos El complejo PORTAL NORTE está concebido como un equipamiento para el sistema integrado de transporte masivo articulado mediante la estructuración de ESPACIOS PÚBLICOS Y LUGARES DE ENCUENTRO. Así mismo, un EQUIPAMIENTO URBANO COMPLEMENTARIO está localizado sobre la plaza. De esta forma el proyecto se concibe no solo como un portal de movilidad urbana, sino como un lugar de encuentro y servicios comunitarios para el sector Norte de la ciudad de Bucaramanga. |
PLATAFORMA | |
Un Mirador Abierto, Una Experiencia Abierta al Paisaje. El sistema de Plataforma está concebido desde el concepto de la permeabilidad. La Plataforma es entendida como un mirador hacia el paisaje, desde donde se puede percibir visuales lejanas, cerros y árboles en una reserva ambiental planteada al interior del lote. Así, la experiencia de acceder al transporte público está ligada también a una experiencia estética no solo desde la arquitectura, sino en el disfrute y apropiación del paisaje natural y urbano circundante. | |
PATIO TALLER | |
El Patio taller se articula a la vía existente tanto en el acceso como en la salida, generando un circuito interno para el tránsito vehicular. La implantación permite minimizar los cortes de terreno, como complemento al parqueo de vehículos. | |
RESERVA AMBIENTAL | |
La Construcción de un Nuevo Paisaje Contrario a la tendencia actual de edificación en Bucaramanga, este portal se concibe desde una relación de 15% construido y 85% de áreas libres. Esta forma de concebir el proyecto permite estructurar una manera armónica de relacionar el Portal con la ciudad, brindando agregados paisajísticos como la Reserva Ambiental en la zona central con un área de 4.087,49 metros cuadrados, y una mejora sustancial en la experiencia del espacio público y calidad de vida del norte de la ciudad. La identidad del Portal no solo será mediante su arquitectura, sino también por su propuesta ambiental, la cual es transversal a todo el proyecto. |
Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
Imagen 6 Vista General Proyecto Portal Norte
Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
En cuanto a la infraestructura física de la Estación de Cabecera Portal Norte se definió el siguiente cuadro resumen de áreas definidas por el diseñador arquitectónico y urbanístico:
Tabla 5 Cuadro de Áreas
ÁREAS TOTALES | |
Área Total Construida | 2,429.69 |
Área Total Vías | 7,167.78 |
Área Total Zonas Verdes Privadas | 4,090.51 |
Área Total Zonas Verdes Públicas | 9,225.99 |
Área Total Zonas Duras Privadas | 4,179.67 |
Área Total Zonas Duras Públicas | 3,876.98 |
RESUMEN DE ÁREAS | |
Área Total Lote | 30,599.17 |
Área Neta Lote | 25,665.25 |
Área De Afectación y Retrocesos | 4,933.92 |
Índice De Ocupación Bruto | 0.07 |
Índice De Construcción Bruto | 0.08 |
Índice De Ocupación Neto | 0.07 |
Índice De Construcción Neto | 0.09 |
Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
ÁREAS DURAS: A continuación, se describe de manera general las áreas duras del proyecto objeto de estudio:
Las superficies de áreas duras del proyecto están dirigidas a las circulaciones peatonales y vehiculares, así como a espacios públicos de acceso y de aporte urbano a los barrios vecinos.
ANDENES: resueltos en adoquines de 10 x 20 cms con espesores de 6 cms, técnicamente óptimos para circulaciones peatonales. La superficie de color será ocre o similar. En las circulaciones peatonales se incluyen franjas táctiles para el uso de las personas en condición de discapacidad visual. De igual forma, los andenes y las circulaciones peatonales al interior del proyecto permiten la movilidad de personas en situación de discapacidad.
FRANJAS AMBIENTALES Y DE MOBILIARIO: De forma paralela a los andenes de la propuesta, se disponen franjas ambientales (con siembra de especies nativas como Guayacanes amarillos y rosados), acompañados con mobiliario o elementos complementarios de espacio público, tales como: bancas, canecas, luminarias.
CIRCULACIONES PEATONALES INTERNAS AL PROYECTO (PLATAFORMA, TÚNEL, OFICINAS,
BAÑOS, ETC): Resueltas en cerámica de terracota extruida, la cual es garante de ser una superficie antideslizante y de acabado pulido y de fácil limpieza.
PLAZA DE ACCESO: es la zona de acceso, que recibe a la población para dar la bienvenida hacia la plataforma, es un espacio abierto, público que además conforma un valor agregado del proyecto en tanto aporta nuevos elementos para los barrios vecinos, tales como un ágora, mobiliario urbano, lugares de encuentro, etc.
VÍAS: Dedicadas a la circulación de vehículos automotores. Su resolución técnica será en “Pavicreto” y los detalles de la misma están en la consultoría técnica anexa de pavimentos.
ZONAS VERDES:
Corresponden a la mayor cantidad de zonas dentro del proyecto. Se plantea en su totalidad bajo un concepto de “reserva ambiental” en donde la siembra 515 árboles de especies nativas sea un atractivo paisajístico tanto para el proyecto, como para los barrios vecinos. Las especies que se plantean son:
Bucaro (Erithima Fusca Xxxxxxx),
Gualanday (Juaranda Mimosifolia),
Olivo Negro (Xxxxxx Buseras),
Guayacán Amarillo (Tubebuia Chrysantha),
Guayacán Rosado (Tubebuia Rosea
7.2 ZONIFICACIÓN
El proyecto arquitectónico está compuesto por tres zonas específicas: patio - taller, plataforma - espacio público y zona de reserva ambiental, siendo este último un espacio de carácter ambiental y contemplativo
Edificio de Acceso, Administrativo y Equipamiento (AC):
Este edificio cuenta con una zona de acceso que va desde el nivel 0, conecta mediante un Xxxx de Acceso Planta Libre, Acceso y salida, equipado con: Taquilla Baño, Escalera, Recaudo, Baño Recaudo, Tableros, Circulación interior, Enfermería, Baño Enfermería, Policía y Baño policía, Xxxx de salida de emergencia, Cuarto de basuras, Zona; en el segundo nivel a 4.90 mt, está ubicada la Zona Administrativa, en la cual encontramos Zona Equipamiento, Xxxx de acceso Equipamiento y Zona Administrativa, Equipamiento Comunitario, Baño Equipamiento, Depósito equipamiento.
Plaza urbana y equipamiento:
La importancia del espacio público como lugar de encuentro, de acceso, de valor agregado del proyecto para incentivar la calidad urbana del sector Norte. La plaza urbana permite además articular la propuesta a desarrollos paralelos de la administración municipal en cuanto a articuladores peatonales del sector, necesarios para “acercar” los barrios, hoy fragmentados por serias condiciones topográficas e hídricas. La plaza urbana representa además un lugar de encuentro que reivindica la percepción del espacio público, en la medida que allí converge el acceso y esto posibilitará mayor control y seguridad sobre este espacio abierto.
Acceso Portal:
El acceso al Portal está definido por una planta libre que invita y protege al peatón a su ingreso desde la plaza urbana pasando por la planta libre que configura la elevación del equipamiento con respecto al nivel de acceso, incentivando su uso, incrementando la seguridad del lugar y articulando la propuesta a una perspectiva desde la xxxxxx xxx xxxxxx. En este lugar se establece el control de ingreso mediante un paso generado por un xxxx de acceso, la taquilla, la oficina de recaudo, la enfermería y el control policial configuran la planta de acceso, este último servicio con visual tanto del control de acceso (torniquetes) y del túnel de ingreso a las plataformas, garantizando así la permanente observación y cuidado de los usuarios del sistema.
Túnel conector entre plataformas:
Desde el nivel de la plaza (N.0.00) se accede en forma continua a un túnel que vinculará las dos plataformas. Al interior se establece, además de la conexión peatonal, algunos servicios y zonas técnicas (Baños públicos, zona técnica, depósitos, etc.). Articular las dos plataformas mediante un túnel posibilita que para el peatón el recorrido sea menor entre el punto de acceso y las plataformas.
Acceso vehicular plataforma:
La circulación vehicular de acceso y salida a la plataforma se da por la vía Calle 7N (ver videos adjuntos al informe digital).
Plataforma:
Está caracterizada por dos plataformas: una plataforma para padrones y articulados, y otra de servicio para alimentadores. La diferencia de niveles se asume mediante las rampas de acceso a cada plataforma, sin embargo, la estructura es compartida, desarrollada en estructura metálica y materiales contrastantes que buscan generar un ambiente cálido para el usuario.
Patio taller:
Zona más alta y de menor pendiente en el terreno. Esto facilita la implantación y reduce considerablemente los cortes a taludes y estabilización de los mismos. El patio taller tiene una capacidad de acuerdo a los requerimientos establecidos por Metrolínea S.A.
Se define el cumplimiento del parqueo de la flota en dos fases funcionales, con el objeto de hacer de la entrada de operación un proceso progresivo que responda a las necesidades iniciales y pueda crecer posteriormente en la medida del éxito del sistema en el Norte.
Edificio Mantenimiento Xxxxx Xxxxxx (MP)
En este edificio se ubica en la zona alta y cuenta con áreas destinadas a: Almacén General, Mesón de trabajo, Oficina y Archivo, Cuarto técnico, Almacén Aceites y Medidor de, Emisiones, Poceta de aseo y casilleros, Baño Hombres, Baño Mujeres, Área de Mantenimiento (incluye, recaudo control, mantenimiento operación y circulación, Mezzanine Patio Taller _Nivel 24.55 mt, Circulación a escaleras en primer piso, Escalera externa metálica para Mezzanine, Circulación llegada escaleras en segundo piso, Portería de Control Patio Taller y Baño.
7.3 ESPACIO PÚBLICO
El sector donde se establecerá la Estación de Cabecera Portal Norte, es un predio baldío, sin edificar y cultivar, que presenta árboles aislados en el terreno y una franja arbórea perimetral. A nivel de infraestructura y conexión urbana este predio es la puerta de entrada al sector Norte de Bucaramanga, en este se observa la falta de equipamientos en el trazado actual del sistema de movilidad, los cuales se ven aislados y desarticulados, hecho que en últimas se traduce en deficiencias en accesibilidad y subutilización de los mismos.
Este es un sector característico por presentar mínimos espacios públicos y recreativos; en consecuencia, el diseño urbanístico del Portal dispuso de un área considerable de andenes, que a su vez sirven de acceso al Portal y de espacio público complementario a los habitantes del sector; de igual forma el Portal Norte tendrá un acceso peatonal y contará con áreas verdes las cuales cumplen fines estéticos y ambientales. Las vías adyacentes al lote y que conducen al centro de la ciudad, no sufrirán ningún tipo de afectación.
7.4 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS INTERCEPTADA
De acuerdo con la geometría del proyecto, no se evidenció que se interferirán redes de servicios como alcantarillado, acueducto, redes eléctricas y redes telefónicas.
Al tratarse de un proyecto de rehabilitación en el que el diseño buscó acomodarse al espacio vial existente, la intervención que se realizará sobre las redes de acueducto, alcantarillado y teléfonos será mínima.
7.5 AFECTACIÓN DE PREDIOS
La afectación se presentará en Siete (7) predios, los cuales, ya se encuentran adquiridos por Metrolínea S.A. y cedidos al Municipio de Bucaramanga y disponibles para el desarrollo del proyecto, los cuales se encuentran en proceso de englobe, a continuación, se presenta la tabla de predios con su respectivo número predial:
Tabla 6 Predios que Soportan el Proyecto Portal del Norte
PREDIOS OBJETO DE ESTUDIO | ||||
PORTAL | N° PREDIAL | DIRECCIÓN | Área (m2) | PROPIETARIO |
Portal Norte | 01-06-0173-0001-000 | Kilómetro 2 vía que conduce a Café Madrid denominado LA MESETA del sector Norte del municipio de Bucaramanga | Municipio de Bucaramanga | |
Portal Norte | 01-06-0173-0002-000 | Municipio de Bucaramanga | ||
Xxxxxx Xxxxx | 00-00-0000-0000-000 | Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxxxxx | ||
Xxxxxx Xxxxx | 01-06-0173-0004-000 | 30.599,17 | Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxxxxx | |
Xxxxxx Xxxxx | 00-00-0000-0000-000 | Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxxxxx | ||
Portal Norte | 01-06-0173-0006-000 | Municipio de Bucaramanga | ||
Portal Norte | 01-06-0173-0007-000 | Municipio de Bucaramanga |
Fuente: Municipio de Bucaramanga
Dentro de estos predios se destacan dos predios los cuales deben tener un manejo especial previo al inicio de las obras:
Portal Norte 01-06-0173-0003-000 Lote 03. Ubicado en el Punto denominado La Meseta, Margen Izquierda de la carretera que de Bucaramanga conduce a Café Madrid. Área 1888 m2. Su uso corresponde a taller de metalmecánica para equipos de logística de la industria petrolera. El área de patio se encuentra contaminada con hidrocarburos en un espesor de 15 cms y un área aproximada de 900 m2. Actividad Dotacional Tipo 1, Escala Zonal.
En la inspección realizada a los predios se identificó contaminación de suelos por hidrocarburos, lo anterior teniendo en cuenta que en este sitio funcionó un taller de mantenimiento de metalmecánica para equipos de logística de la industria petrolera, con un área de 1323,5 m2 medida corroborada en el xxxxx xxxxxxxxx xxxxx 0.
Con base en lo anterior, Metrolínea contrato un muestreo en abril de 2015, donde se tomaron 4 muestras con el fin de analizar el parámetro de Hidrocarburos Totales del Petróleo (TPH) en el laboratorio PSL PROANALISIS, el cual se encuentra acreditado y certificado por la ONAC Matriz Hidrocarburos ISO/IEC 17025 – 2005.
Como resultado se obtuvo:
- Que hay presencia de contaminación superior al 2.9% de TPH (Xxxxx Xxxxxxxx 29B)4; Método: Norma NMX –AA – 145 – SCFI – 2008. 20/32 – SM 5520 D, F ED 21.
- El suelo de trabajo del predio se encuentra contaminado con hidrocarburos a nivel de 15 centímetros del piso en un área de 900 metros cuadrados, esto equivale a 135 metros cúbicos de tierra contaminada y/o a 202.500 Kilogramos.
4 Informe XX.00.0.0.XX presentado a Metrolínea (Anexo 11).
IMAGEN 7 LOTE CONTAMINADO CON HIDROCARBUROS
Lote Contaminado
Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017 Imágenes 8 y 9. Condiciones actuales del predio
Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
El manejo de este tipo de suelos se especifica en el Componente D, Programa D1 Manejo de Demoliciones, Escombros y Desechos de Construcción del presente PMA.
Portal Norte 01-06-0173-0004-000, Lote 04. Barrió Regadero Norte, Frente a la carretera Bucaramanga, Café Madrid. Área 1416 m2. Uso Institucional, Centro de Zoonosis del Municipio de Bucaramanga. Actividad Dotacional Tipo 1, Escala Zonal.
En cuanto a este predio La alcaldía municipal ya está comprometida con el traslado de este centro antes del inicio de las obras.
7.5.1 DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y MANEJO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
Los andenes y separadores fueron diseñados de tal forma que permitan la segura movilidad de aquellas personas con discapacidades físicas; es por esta razón que al inicio de cada una de las cuadras se encontrarán rampas peatonales y adicionalmente los andenes contarán con losetas guía de fácil reconocimiento al tacto.
La determinación con relación al traslado, preservación o eliminación de árboles se realizó de conformidad con los levantamientos topográficos, el inventario forestal; y las visitas de campo. Se ajustaron los resultados del inventario forestal de la vegetación encontrada en el lugar, de acuerdo a las afectaciones por obras.
7.6 LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO.
El predio de desarrollo en el que se construirá el Portal del Norte tiene un área de 30,599.17 metros cuadrados, ubicado en el K1+710 de la vía que comunica Bucaramanga con el municipio de Rionegro (K0+000 CAI La Virgen), en el barrio Colseguros Norte.
El uso del predio actualmente es residencial y comercial. La población habitante de las áreas de los predios a afectar, están incluidos dentro del plan de reasentamientos que se diseñó. El terreno en donde se proyecta la Construcción del Portal de Norte está identificado con Numero predial 01-06-0173-0001-000.
Actualmente el sector residencial Barrio Moneque II, Juventud, Colseguros Norte y Miramar, se encuentra expuesto al efecto del tránsito automotor que utiliza las diversas vías adyacentes (Vía al mar, Vía La Cementos); por este motivo se mantendrán las pequeñas zonas verdes que poseen y se implantarán pequeñas áreas empradizadas dentro del Portal, solo con fines estéticos.
7.7 VÍAS DE ACCESO
ACCESOS VIALES
Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
El proyecto cuenta principalmente con la vía nacional primaria denominada 45 A 00 x xxx x xx xxxxx, xxxx que inicia en Bogotá en la Calle 235 y termina en San Xxxxxxx Xxxxx, lo anterior según lo establecido en el decreto 1735 de 2001 “Por el cual se fija la Red Nacional de Carreteras a cargo de la Nación en el Instituto Nacional de Vías y se adopta el Plan de Expansión de la Red Nacional de Carreteras y se dictan otras disposiciones” donde se define el Tramo No 8 Bucaramanga – San Xxxxxxx.
Por lo anterior cabe anotar que esta vía se encuentra en el área de influencia directa del proyecto y será transformada en doble calzada, como parte del proyecto doble calzada Bucaramanga – Rionegro, esta condición implica el desarrollo vial contenido en el diseño y la concertación con el responsable de la concesión vial.
7.8 LICENCIA DE URBANIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN
El proceso de licencia de construcción se encuentra supeditado al proceso abreviado de evaluación de implantación urbanística adelantado por el consultor ante la Secretaría de Planeación y la Dirección de Tránsito de Bucaramanga (ver anexo 2), conforme a los requerimientos establecidos en el Decreto 0069 de 2015, por los cuales se definen y reglamentan los procedimientos para el estudio y aprobación de los Planes de Implantación en el Municipio de Bucaramanga, como requisito previo a la expedición de las licencias de construcción en sus distintas modalidades.
Adicionalmente, se articula en el marco de la consultoría desarrollada por el Contratista ETA-CNS-ZMB-2017 consultor de la actualización, complementación, ajuste a los diseños existentes y elaboración de los estudios y diseños del TRAMO 6B, la implementación de los diseños y niveles de acceso del portal como antecedentes a los ajustes, modificaciones y diseños de la ampliación de la vía tramo 6B La Virgen – La Cemento (ver acta de reunión externa IDESAN Anexo 2).
Una vez surtido las revisiones por parte de los entes territoriales (Secretaria de Planeación y Dirección de Tránsito de Bucaramanga), se procederá a la radicación de la licencia de construcción en la Curaduría Urbana indicada por Metrolínea S.A.
7.9 COMPATIBILIDAD CON EL POT
La estrategia de movilidad del documento del POT, numeral 1.2.4.3, literal C, “conflictos del sistema vial y de transporte”, establece la necesidad de mejorar el desempeño de los modos de transporte público hacia objetivos de transporte sostenible sobre un eje de sostenibilidad (económico, social y ambiental), además resalta los avances obtenidos en la ejecución de las obras de Metrolínea y los diseños de las obras faltantes, como parte importante para lograr desarrollar el Plan Maestro de Movilidad Urbano de Bucaramanga, entre los cuales se establecen los siguientes lineamientos:
Aumentar la equidad y la inclusión.
Reducir los impactos ambientales.
Aumentar la seguridad con el fin de reducir la accidentalidad y los problemas de seguridad pública.
Aumentar la eficiencia/efectividad del gasto público en temas relacionados con el transporte.
En el documento se integra el SITM, y define el Portal como: “En el área urbana de Bucaramanga se contempla una estación terminal y patio-taller en el Sector Colseguros Norte (Km 1 +700, de la vía La Virgen
– La Cemento).” Integra el Portal dentro de la estrategia de movilidad vial, Incluido en el Acuerdo 11 xx xxxx de 2014 expedido por el Concejo Municipal de Bucaramanga.
Con lo anteriormente expuesto se puede afirmar que, es compatible el proyecto de construcción del Portal del Norte, como un componente estructurante del Plan Maestro de Movilidad Urbana (PMMU) y del Subsistema de Transporte del Plan de Ordenamiento Territorial, el cual reconoce los sistemas de transporte masivo como uno de sus principales componentes y reconoce dentro de las unidades del SITM de Metrolínea los portales, patios y talleres, que para el caso del Municipio de Bucaramanga se contempla en el sector del norte de la ciudad, en búsqueda de una adecuada interacción entre el crecimiento urbano y la oferta de transporte.
7.10 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS
En materia de servicios públicos, el lote del Portal de Norte cuenta con la disponibilidad del servicio de acueducto No. 404830 emitida a través del oficio Rad. E015647 (Anexo 3). En cuanto a la disponibilidad de servicio de alcantarillado, se anexa la comunicación 00016241 del 31 de Octubre de 2016 (Anexo 3) en donde EMPAS ratifica por dos años más de vigencia, la disponibilidad del servicio y los requerimientos a cumplir como la necesidad de manejar un sistema de alcantarillado separado desde el interior de las edificaciones y la distribución de aguas negras así: Para caudales provenientes de las zonas del proyecto que drenen hacia la calle 7, se conducirán a una red de alcantarillado sanitario de 8” de diámetro que atraviesa la calle 7 por la carrera 12, mediante un pozo de 1.2 m de diámetro y los caudales residuales provenientes de las zonas del proyecto que drenen hacia la vía al mar, se llevarán a la red de alcantarillado sanitario de 10” de diámetro de esta vía, mediante un pozo de 1.2 m de diámetro.
Por otra parte, EMPAS solicita la presentación del proyecto de alcantarillado para revisión ante la Oficina Asesora de Proyectos Externos, así como la elaboración de diseños con su respectiva altimetría y planimetría en planos.
En lo que refiere al manejo de las aguas lluvias, estas serán recolectadas en el área del proyecto y serán conducidas en conducto cerrado a la quebrada La Esperanza, previendo para ello la infraestructura que garantice la estabilidad de las obras y la protección ambiental.
El diseño pluvial se realizó cumpliendo con criterios de diseño para las redes externas de alcantarillado pluvial, y con las recomendaciones dadas por el EMPAS, estos diseños contemplan 52 tramos de redes en diámetros de 12 pulgadas, un total de 524,99 metros lineales; redes de 16 pulgadas, 110,84 metros lineales; redes de 18 pulgadas, 119,7 metros lineales redes de 20 pulgadas 95,45 metros lineales y 24 pulgadas 221,64 metros lineales. (Ver imagen 7)
IMAGEN 10 DISEÑO RED ALCANTARILLADO PLUVIAL
Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
En la imagen anterior se observa el trazado de las redes pluviales del Portal Norte, hasta la entrega a la quebrada La Esperanza. Es importante resaltar que estas aguas no tendrán ningún tipo de contacto con el agua residual, en este sentido no existirá aporte de contaminación de las aguas superficiales de esta zona.
8 LÍNEA BASE
La línea base ambiental utilizada para la elaboración del plan de manejo constituye el punto xx xxxxxxx para el análisis físico-biótico y socioeconómico del área de influencia directa del proyecto. Teniendo en cuenta que el sitio seleccionado desde el primer diseño del Portal Norte no ha cambiado, se procede modificar exclusivamente los datos de información secundaria obtenidos en las estaciones climatológicas del Área Metropolitana y a realizar la actualización de la Normatividad aplicable.
8.1 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
Se define como área de influencia, el espacio sobre el cual se pueden causar impactos ambientales como consecuencia de las actividades que se pretenden desarrollar; esta puede ser directa o indirecta.
8.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA
Se define como el espacio físico, biótico y socioeconómico susceptible de afrontar alteraciones, ya sea positivas o negativas, como consecuencia de la construcción del proyecto.
Para el caso en particular del Portal de Norte, el área de influencia directa corresponde al lote donde se ubicarán las respectivas instalaciones incluidas sus patios. Los receptores directos de los efectos e impactos que se generen durante la etapa de construcción del proyecto serán los habitantes y usuarios del sector aledaño al lote, incluido el tráfico vehicular. Además, se puede considerar de influencia directa, un área adicional de 100 m alrededor de la zona de construcción, contados desde el centroide del lote, en los cual involucra los barrios Miramar, Barrio El Bosque Norte, Centro de Salud IPC, Ancianato Ángeles Custodios, Industrias (Semillas de Zulia, Aserríos caracolí, Aserríos El Trébol) La Vía al Mar y El Polideportivo La Bombonera.
No se incluye dentro de esta área de influencia, las fuentes de materiales, los sitios de ubicación de campamentos e instalaciones temporales y el sitio de disposición final de sobrantes de construcción; teniendo en cuenta que estos materiales se compran a terceros y que los residuos son dispuestos en escombreras autorizadas, por lo que se exigirá en el PIPMA, la revisión y entrega de documentos y permisos ambientales de los proveedores de materiales y de los sitios de disposición final de escombros y residuos.
IMAGEN 11 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA PORTAL DEL NORTE
Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
8.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA
El área de influencia indirecta del proyecto la constituye el territorio ubicado en el Norte del Municipio de Bucaramanga, denominada Cuenca Norte en el STIM o la Comuna Norte, denominada en el Plan de Ordenamiento Territorial y parte de las vías de acceso desde el Sitio denominado La Cemento, por abordar el acceso del transporte del Norte del Departamento xx Xxxxxxxxx.
IMAGEN 12 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA XXXXXX XXX XXXXX (XXXXXX 0 X 0)
Xxxxxx: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
8.2 DIMENSIÓN FÍSICA
8.2.1 ASPECTOS TOPOGRÁFICOS
En el terreno se verifica las condiciones físicas, en donde se confirma que es de forma aproximadamente rectangular, con su parte más alargada en sentido Este-Oeste, inclinado, con pendiente hacia la parte norte. Presenta desniveles máximos mayores de 15,0 metros, esto exige que el proyecto se desarrolle por niveles, logrando manejar con cortes de material, la viabilidad de las funciones del Portal. El diseño final es dentro de su simplicidad, una propuesta pertinente a este tipo xx xxxxxxxx, acogiendo las dificultades de la topografía a favor de su funcionalidad
8.2.2 GEOLOGÍA
La geología del terreno se encuentra sobre la formación típica de la meseta de Bucaramanga, la cual se caracteriza por la presencia de Flujos de escombros del Macizo xx Xxxxxxxxx. Son depósitos xx xxxxxxxxxx de origen aluvión torrencial y aluvión gravitacional, provenientes principalmente de la denudación de los materiales alterados que componen el Macizo xx Xxxxxxxxx, los cuales son transportados a lo largo de los cauces de corrientes de agua que nacen en éste.
Más exactamente, el terreno se ubica sobre el miembro finos (Qbf) de la formación, el cual consiste en depósitos con niveles arcillo limosos plásticos de colores grises a verdes hacia la base; hacia el techo predominan niveles areno limosos y limo arenosos de colores amarillo x xxxxx amarillento.
En el mapa de micro zonificación indicativa del Área Metropolitana de Bucaramanga, el terreno se encuentra localizado en la Zona 8A y 4A que corresponde a Zona susceptible a deslizamientos activos en el norte de Bucaramanga. Ver Imagen 13 Estudio de Microzonificación Sísmica; Sin embargo, el estudio denominado “Zonificación de amenaza por movimientos en masa de algunas laderas de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Girón” elaborado por INGEOMINAS, detalla con mayor precisión que esta zona no posee problemas para la realización de las obras de construcción del Portal Norte. Lo anterior es muy importante en lo que respecta al inicio de las actividades de movimientos de tierra, para lo cual CONTRAPUNTO, ya ha definido los sitios de mayor susceptibilidad de riesgo de deslizamiento y las medidas constructivas con diseños ajustados a la NSR 2010.
El perfil del terreno (lote seleccionado) está conformado por un depósito de arcillas arenosas del miembro “finos” de la formación Bucaramanga, de coloración marrón, amarilla y rojiza, con gravas y cantos a partir de 2,5 metros de profundidad.
Presenta estado de consistencia firme a duro en toda la profundidad investigada y tiene aptitud para soportar las cargas del proyecto.
Por su costado sur pasa la vía al mar, existe un talud que aumenta en el mismo sentido de la vía (hacia el norte), recubierto o medianamente protegido con vegetación en su costado oriental, una parte del lote ha sido utilizado como parqueadero, taller y viviendas; en la parte restante se utiliza como disposición final de escombros no reglamentada, protegido en el centro y en el perímetro del lote con árboles de altura media y alta.
El área así delimitada está ligeramente inclinada hacia el occidente poseyendo una importante escarpa (escarpa norte) cuyo tope o borde superior se extiende desde el pie del cerro de Morrorrico y la llamada
curva del Diablo o de La Virgen y que hacia el norte cae en dirección del río Suratá, sobre la margen sur de este entre los lugares conocidos como Chitota y Café Madrid.
IMAGEN 13 MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA. LEYENDA ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA
Fuente. POT Bucaramanga
Esa escarpa no tiene una superficie inclinada regular, sino que muestra varios niveles, uno inferior donde se encuentra el barrio Xxxxxxx y otro superior donde se encuentra la urbanización Colseguros.
Sobre este costado se observa un corte de estos terrenos que geológicamente ha sido definida como la Formación Bucaramanga, que consiste de acumulaciones superpuestas de diferente origen (aluvial, lagunar, torrencial) en cuya superficie se encuentra la meseta urbanizada y en sus bordes occidentales y entrantes erosionados en cañadas, que drenan finalmente hacia el río de Oro.
La formación Bucaramanga fue descrita inicialmente por Xx Xxxxx (1.958), quien diferenció tres niveles de lo que geomorfológicamente identificó como un abanico aluvial erosionado asociado en su mayor parte al río Suratá. (INGEOMINAS, 2.001). En trabajos posteriores se llegaron a establecer hasta 5 miembros que de la base al techo se les identificó como calcáreos, órganos, finos, gravoso y limos rojos (Xxxxxx et al).
Sin embargo, en el estudio de Zonificación Sismo geotécnica Indicativa del Área Metropolitana, solo se consideraron los 4 últimos, en razón a que el denominado miembro calcáreo es muy localizado y quizás muy puntual, habiéndosele incorporado al miembro inmediatamente superior (órganos).
8.2.3 GEOMORFOLOGÍA
Esta información se verifica con el EDARFRI en visita a campo, en términos geomorfológicos se distingue entonces, de norte a sur, primeramente, un escarpe de erosión (terrenos de alta pendiente que miran y descienden hacia el río Suratá), un territorio a modo de plano ligeramente inclinado perteneciente a la meseta de Bucaramanga y al sur las laderas de la cabecera de la microcuenca que nace abajo y al occidente de la calle 4 norte.
Subhorizontales
Son aquellas geoformas cuyas laderas presentan inclinación leve y en su gran mayoría se asocian a divisorias de aguas:
- Lomos anchos (D4): Corresponden a divisorias de aguas que presentan terminación en forma de crestas semiredondeadas, aplanadas e incluso llanas. Muchas de estas crestas son aprovechadas, por su morfología, para la construcción de caminos de herradura. Sus pendientes no superan los 20° y conforman pendientes rectas a levemente cóncavas.
- Laderas subhorizontales (D6): Superficie natural suavemente inclinada del terreno producto de procesos denudacionales, caracterizada por presentar pendientes menores a 10°. Algunas de estas geoformas son aprovechadas para construir hornos y bodegas en los chircales al suroccidente xx Xxxxx. También se observan en el norte de Bucaramanga, en los xxxxxxx Xxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx, La Esperanza y Regadero Norte, entre otros.5
Inclinadas
Son aquellas geoformas cuyas laderas presentan inclinación moderada a alta y se asocian a vertientes y microcuencas denudadas.
- Hondonadas paralelas y subparalelas (D9): Depresiones alargadas paralelas a la pendiente del terreno, formadas por erosión profunda, algunas de las cuales se asocian a corrientes de agua. A estas geoformas se asocia principalmente la denominada escarpa occidental, que corresponde a la parte distal del Abanico de Bucaramanga, la cual ha sido disectada profundamente por los agentes denudativos, así como microcuencas en el área xx Xxxxx.
- Laderas muy inclinadas (D10): Superficie natural del terreno cuyas laderas son muy empinadas, producto de procesos principalmente denudacionales, caracterizada por presentar pendientes con inclinaciones entre 40° y 70°. Por lo general en estas zonas la cobertura vegetal es moderada a escasa.
Su distribución es amplia en toda la zona de estudio, pero son frecuentes en todas las microcuencas del municipio xx Xxxxx y en la escarpa occidental de Bucaramanga, donde se erosionan formando escarpes denudacionales. Son igualmente importantes en Morrorico, ya que sobre estas laderas se han construido gran cantidad de viviendas.
- Laderas moderadas (D11): Superficie natural del terreno, producto de procesos principalmente denudacionales, caracterizada por presentar pendientes onduladas con inclinaciones entre 10° y 40°. Por lo general en estas zonas se presenta una buena cobertura vegetal.
5 Estudio Detallado de Amenaza y Riesgo por Fenómenos de Remoción en Masa e Inundación. 2010.
Origen Antropogénico
Llenos de escombros (A3)
Son formas asociadas a botaderos de desechos o estériles provenientes de la explotación minera y de la construcción, distribuidos especialmente a lo largo de algunos de los cauces de corrientes que atraviesan el sector urbano de Bucaramanga, así como en laderas explanadas y pequeñas depresiones del terreno para uniformizar la superficie.
Llenos mixtos (A5)
En su gran mayoría estas geoformas pertenecen a llenos realizados en antiguos cauces xx xxxx y quebradas y sus materiales por lo general se componen de acumulaciones de escombros, mezclados con frecuencia con basura.
Obras de ingeniería (A7)
Estas geoformas se distinguen en aquellos terrenos en donde se han realizado cortes para el desarrollo de vías de comunicación, obras de infraestructura, viviendas, canalizaciones, entre otras.
Laderas explanadas (A9)
8.2.4 TECTÓNICA Y SISMICIDAD
En el contexto regional, al hablarse de tectónica, Bucaramanga y su área metropolitana está enmarcada por los sistemas xx xxxxxx Bucaramanga (al oriente) y Xxxxxx (al occidente), cuyo marco litoestructural y sismicidad se atribuye a una tectónica compresiva que fue más activa a partir del Mioceno superior, generada por la convergencia este-oeste de las placas litosféricas Suramérica y de Nazca, además del choque en dirección noreste- sureste del bloque Panamá y la influencia de la placa del Caribe.
Como consecuencia del fallamiento inducido por la actividad de ambas fallas, se puede observar también una tendencia a un basculamiento o inclinación en el sentido oriente – occidente del territorio ubicado entre ambas fallas. La Estación de Cabecera Portal Norte se ubica a unos 2 kilómetros de la Xxxxx xxx Xxxxxx y a unos 10 kilómetros xx Xxxxx de Bucaramanga, es decir en la parte baja del basculamiento.
La falla de Bucaramanga con 220 Km. de longitud, que marcha siguiendo el borde occidental del macizo xx Xxxxxxxxx, pone en contacto rocas cristalinas de edad Precámbrica y Paleozoica con rocas del jurásico y cuaternario. A escala local, presenta ramales preferenciales en dirección del macizo y fallas satélites que discurren casi paralelas en una franja de 1.5 km. de ancho, con un rumbo aproximado N 30º W.
Esta falla presenta una componente inversa, vergencia al sur occidente y según algunos autores, presenta desplazamiento lateral izquierdo con una probable tasa de desplazamiento de 0.1 mm/año.
Se han identificado como indicios de neotectónica en el tramo entre Los Curos y el cerro Jurisdicciones (N de S), anomalías en el cauce de algunos drenajes, presencia de facetas triangulares, silletas, lomos alineados, corrientes desplazadas, xxxxxx y drenajes alineados, xxxxxxx xx xxxxx, cuencas de tracción y trincheras, entre otros (INGEOMINAS, 2001).
La falla de Bucaramanga hace parte del sistema xx xxxxxx Bucaramanga-Santa Xxxxx, el cual se extiende a lo largo de 600 km. desde la ciudad de Santa Xxxxx hasta el municipio de Sativa Norte en Boyacá, donde adquiere una configuración de “cola de caballo”. Presenta una dirección promedio N 20º W. Ver la siguiente imagen.
IMAGEN 14 ESTUDIO MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA. GEOLOGÍA NORTE DE BUCARAMANGA
Fuente. POT Bucaramanga
La actividad del sistema de la falla de Bucaramanga - Santa Xxxxx en el período geológico más reciente (Pleistoceno), ha sido puesta en evidencia por la presencia de depósitos cuaternarios deformados, levantados y basculados cerca del cerro de Pan de Azúcar y Lagos xxx Xxxxxxx en Bucaramanga, lo que indica una actividad posterior a la depositación de la terraza de Bucaramanga que es contemporánea con los depósitos cuaternarios xxx xxxxx Mensulí - Piedecuesta. La falla de Bucaramanga separa al oriente el Macizo xx Xxxxxxxxx y al occidente la región de las mesas y mesetas santandereanas.
La Xxxxx xxx Xxxxxx recorre el costado occidental xxx xxxxx de río de Oro y pie de los escarpes de la xxxx xx Xxxxxxx, chocando más al norte contra la falla de Bucaramanga. A través de ella se producen algunas atenuaciones de energía sísmica provenientes de epicentros localizados en la región xx Xxxxx.
De acuerdo con las anteriores apreciaciones, el sitio elegido para la Estación de Cabecera Portal Norte de Metrolínea a un costado de la entrada del barrio Colseguros, se localiza en una zona de alto riesgo sísmico, de modo que no deben ignorarse las normas que sobre el particular deben aplicarse en el diseño y
construcción de las diferentes edificaciones que se construyan. Se le considera de alto riesgo por estar ubicado dentro del campo de actividad de las fallas de Bucaramanga y Xxxxxx.
Así con lo expuesto anteriormente, se deberán tener en cuenta los requisitos de diseño sismo – resistente para zonas de alto riesgo sísmico, NSR 2010, al igual que la influencia del tipo de suelo en la respuesta sísmica y la importancia de las estructuras.
8.2.5 GEOTECNIA
De acuerdo con las anotaciones geológicas y geomorfológicas, con las instalaciones del Portal Norte se intervienen terrenos formados a partir de materiales ya consolidados, el subsuelo del lote estudiado está conformado por un depósito de arcillas arenosas del miembro finos de la formación Bucaramanga, de coloración marrón, amarilla y rojiza, con gravas y cantos a partir de 2,5 metros de profundidad.
El modelo geotécnico propuesto6 está basado en los perfiles geológicos, exploración geotécnica y observaciones de campo.
Estrato 1 – Suelo Aluvial
- Soil Model: Xxxx-Coulomb
- Peso volumétrico: 17.0 kN/m3
- Cohesión: 10 kPa (Ensayo xx xxxxx directo)
- Ø : 30° (Ensayo xx xxxxx directo)
8.2.6 CLIMATOLOGÍA
El sector donde se ubica el Portal Norte de Metrolínea se localiza en la escarpa Norte de la Meseta de Bucaramanga, cuyas aguas drenan hacia el río Suratá en terrenos de la cuenca baja de este importante tributario, el cual aproximadamente a 2 kilómetros de distancia hacia el Noroccidente se une con el río de Oro para continuar con el nombre de río Lebrija. Esta localización geográfica se ubica dentro de la llamada “Xxxx Xxxxxx Xxxxxxxxxxxxx” xxxxxxxxxx xx Xxxxx xxx Xxxxxxx Geográfico, entre los 6 y los 8 grados de Latitud Norte, a unos 730 metros de Altitud sobre el nivel del mar y en el interior de la llamada Zona Intertropical o Ecuatorial, la cual es una zona climática que se caracteriza por recibir las más altas cantidades de radiación solar a nivel del planeta que es regularmente distribuida en el transcurso del año y no concentrada en pocos meses como sucede en las zonas templadas y la cual determina un régimen de temperaturas que oscilan muy poco a lo largo del año en una estación dada y cuyas mayores variaciones se producen a nivel diario.
Se tomó información de la caracterización climatológica que presenta la ciudad de Bucaramanga en su sector urbano, con base en los datos promedios climáticos observados y registrados por el IDEAM en la estación meteorológica que tiene emplazada en la sede urbana de la Universidad Industrial xx Xxxxxxxxx, para un período de 35 años comprendidos entre 1980 y 2015 y la cual presenta las siguientes características geográficas: Código 23195040, Categoría Climatológica Principal, Nombre Universidad Industrial xx Xxxxxxxxx, Ciudad Bucaramanga, Departamento Santander, Altitud 1018 msnm, Longitud 73° 07' 20.0"
Oeste y Latitud 07° 08' 41.0" Norte.
La Caracterización Climatológica de la ciudad de Bucaramanga en su sector Urbano y el área de influencia directa al Portal Norte de Metrolínea, se caracteriza por presentar en el sector urbano de Bucaramanga un
6 Informe Estudio de Geotecnia Portal Norte consorcio BCH
régimen climático muy estable a lo largo del año, con una Temporada Seca que comprende los meses de Diciembre a Febrero y xx Xxxxx x Xxxxxx y presenta los valores más altos de los elementos energéticos como la temperatura, el brillo solar, el viento y la evapotranspiración, y una Temporada Húmeda que comprende Abril y Mayo y de Septiembre a Noviembre y en la que ocurren los valores más altos de los elementos higroscópicos como la humedad relativa, la nubosidad y la precipitación, las cuales siguen un régimen típicamente bimodal y son función del desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical, interferido por fenómenos de reciente conocimiento como El Niño y La Niña debido a la probable influencia de las depresiones tropicales del II Semestre en las Antillas.
IMAGEN 15 ESTACIÓN METEOROLÓGICA CÓDIGO 23195040
Fuente: Google Earth
TABLA 7 RESUMEN CLIMÁTICO PROMEDIO SECTOR URBANO BUCARAMANGA 1980 A 2015
PARAMETRO | ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEP | OCT | NOV | DIC | ANUAL |
Temp. Media | 23,1 | 23,3 | 23,4 | 23,3 | 23,2 | 23,2 | 23,1 | 23,2 | 23,0 | 22,6 | 22,6 | 22,8 | 23,1 |
Temp. Máxima | 28,0 | 28,1 | 28,3 | 28,2 | 28,5 | 28,3 | 28,4 | 28,7 | 28,6 | 28,1 | 27,6 | 27,7 | 28,2 |
Temp. Mínima | 19,0 | 19,3 | 19,4 | 19,7 | 19,6 | 19,6 | 19,2 | 19,4 | 19,2 | 19,1 | 19,3 | 19,2 | 19,3 |
Tensión Vapor | 22,4 | 22,5 | 22,8 | 23,0 | 22,6 | 22,3 | 22,4 | 22,6 | 22,2 | 21,9 | 22,0 | 22,1 | 22,4 |
Humedad Relativa | 81,8 | 80,7 | 81,9 | 84,4 | 84,9 | 84,1 | 83,3 | 82,7 | 83,4 | 85,3 | 86,0 | 83,9 | 83,5 |
Precipitación Total | 91,2 | 91,3 | 137,1 | 120,6 | 139,7 | 90,7 | 111,7 | 81,7 | 117,8 | 123,9 | 104,1 | 66,6 | 1276,2 |
Número de Días | 10,05 | 10,7 | 14,1 | 16,55 | 17,35 | 16,95 | 18,2 | 18,8 | 18,15 | 18,05 | 13,2 | 8,8 | 181 |
Máximas 24 Horas | 84,0 | 78,0 | 76,0 | 97,0 | 92,0 | 53,0 | 66,0 | 48,0 | 47,0 | 95,0 | 79,0 | 81,0 | 74,7 |
Brillo Solar | 183,8 | 125,6 | 102,0 | 107,4 | 114,4 | 88,8 | 119,0 | 118,4 | 107,4 | 109,4 | 132,6 | 163,7 | 1472,5 |
Recorrido Viento | 3167 | 2974 | 2689 | 2099 | 2256 | 2165 | 2215 | 2206 | 2195 | 2207 | 2326 | 3029 | 29528 |
Evapotranspiración | 104,5 | 92,6 | 102,4 | 98,4 | 99,6 | 91,9 | 100,2 | 103,6 | 99,0 | 96,6 | 91,2 | 97,2 | 1177,2 |
Evaporación | 116,3 | 104,3 | 114,5 | 107,5 | 105,7 | 99,6 | 106,7 | 105,5 | 106,6 | 103,6 | 92,0 | 104,0 | 1266,2 |
Resumen Climático Promedio Sector Urbano Bucaramanga 1980 a 2015 - Santander |
Fuente. Datos IDEAM – Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
A nivel temporal se observa que la temperatura media tiene un promedio anual de 23,1 ºC, con el mes xx xxxxx como el más cálido (23,4 ºC) y octubre y noviembre como los más fríos (22,6 ºC); la temperatura máxima tiene un promedio anual de 28,2 ºC y oscila entre los 28,7 ºC en agosto y los 27,6 ºC en noviembre; mientras que la temperatura mínima tiene un promedio anual de 19,3 ºC y fluctúa entre los 19,0 ºC en enero y los 19,7 ºC en el mes xx xxxxx, como lo muestra su respectivo histograma.
GRÁFICA 1 TEMPERATURAS MENSUALES SECTOR URBANO BUCARAMANGA
TEMPERATURAS MENSUALES SECTOR URBANO BUCARAMANGA
28,0
25,5
23,0
20,5
18,0
ENE
FEB
MAR ABR MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT NOV
DIC
Temp. Media Temp. Máxima Temp. Mínima
Fuente. Datos IDEAM – Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
Con respecto a la tensión del vapor de agua presenta un promedio anual de 22,4 hectopascales, oscilando a nivel mensual entre los 23,0 HPa en el mes xx xxxxx y los 21,9 HPa en el mes de octubre, como se presenta a continuación en su respectivo histograma:
GRÁFICA 2 TENSIÓN VAPOR DE AGUA SECTOR URBANO BUCARAMANGA
TENSIÓN VAPOR DEL AGUA SECTOR URBANO BUCARAMANGA 24,0 | ||||||||||||
23,3 | ||||||||||||
22,5 | ||||||||||||
21,8 | ||||||||||||
21,0 | ||||||||||||
ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEP | OCT | NOV | DIC |
Fuente. Datos IDEAM – Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
La humedad relativa presenta un promedio anual del 83,5%, oscilando a nivel mensual entre el 86% en el mes de noviembre y el 80,7% en el mes de febrero y a nivel diario entre el 90% en las horas de la madrugada y el 65% en las primeras horas de la tarde, como se presenta a continuación:
GRÁFICA 3 HUMEDAD RELATIVA MENSUAL SECTOR URBANO BUCARAMANGA
HUMEDAD RELATIVA MENSUAL SECTOR URBANO BUCARAMANGA
86,0
82,0
78,0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Fuente. Datos IDEAM – Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
El brillo solar anual es 1472,5 horas/sol y una media diaria de 4,05 horas/sol, presentando a enero como el mes de más insolación (183,8 horas) y a junio como el menor (88,8 horas), y presentar una tasa media diaria de 5,0 horas/sol en los meses secos de noviembre a febrero y de 3,5 horas/sol en la época húmeda de mediados de año, mientras que los valores promedios anuales de la Radiación Solar Global oscilan entre los 3,5 y los 4,0 kilovatios hora por metro cuadrado en concordancia con el Brillo Solar, tal y como lo muestra el siguiente histograma:
GRÁFICA 4 BRILLO SOLAR MENSUAL SECTOR URBANO BUCARAMANGA
BRILLO SOLAR MENSUAL XXXXXX XXXXXX XXXXXXXXXXX
000,0
160,0
140,0
120,0
100,0
80,0
ENE
FEB MAR ABR MAY
JUN
JUL
AGO SEP
OCT NOV
DIC
Fuente. Datos IDEAM – Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
La evaporación tiene un valor medio anual de 1266,2 mms y una media diaria de 3,5 mms y presenta al mes de enero como el de mayor valor con 116,3 mms y una media diaria de 3,75 mms y al mes de noviembre como el de menor valor con 92,0 mms y una media diaria de 3,0 mms; mientras que la ETP tiene un valor medio anual de 1177,2 mms y una media diaria de 3,2 mms y presenta al mes enero como el de mayor valor con 104,5 mms y una media diaria de 3,4 mms y a noviembre como el de menor valor con 91,2 mms y una media diaria de 3,0 mms, tal y como lo muestra su histograma:
GRÁFICA 5 EVAPORACIÓN Y ETP MENSUAL SECTOR URBANO BUCARAMANGA
120,0
EVAPORACION y ETP MENSUAL XXXXXX XXXXXX XXXXXXXXXXX
000,0
110,0
105,0
100,0
95,0
90,0
85,0
ENE
FEB
MAR ABR MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT NOV
DIC
Fuente. Datos IDEAM – Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
El recorrido del viento alcanza los 29528 kilómetros/año de promedio, siendo enero el mes de más recorrido (3167 kms) y junio el de menor recorrido (2165 kms), como muestra su histograma:
GRÁFICA 6 RECORRIDO DE VIENTO SECTOR URBANO BUCARAMANGA
RECORRIDO DEL VIENTO MENSUAL XXXXXX XXXXXX XXXXXXXXXXX | ||||||||||||
000 0 | ||||||||||||
295 0 | ||||||||||||
280 0 | ||||||||||||
265 0 | ||||||||||||
250 0 | ||||||||||||
235 0 | ||||||||||||
220 0 | ||||||||||||
205 0 | ||||||||||||
190 0 | ||||||||||||
175 0 | ||||||||||||
ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEP | OCT | NOV | DIC |
325 0
Fuente. Datos IDEAM – Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
El Número de Días con Precipitación se distribuye en 181 días, con 8,8 días de lluvias en diciembre y 18,8 días en agosto y el período seco con un promedio de 11 días de lluvia al mes y la época húmeda con 17,5 días de lluvias en promedio, tal y como lo muestra su respectivo histograma. El Total Anual la Precipitación promedia los 1276,2 mms, siendo enero el mes más seco con 91,2 mms y mayo el más lluvioso con 139,7 mms y los meses xx xxxxx, mayo, septiembre y noviembre como los de mayor volumen y precipitan en promedio el 58% del total anual, como lo muestra su histograma. Y las Máximas Precipitaciones en 24 horas oscilan entre 9,8 mms en febrero y 75,2 mms en el mes xx xxxxx y promedian a nivel anual 40,7 mm/día, precipitando el 9% de la lluvia anual en la época seca y el 89% en la temporada húmeda, tal y como lo presenta su respectivo histograma.
GRÁFICA 7 PRECIPITACIÓN MENSUAL SECTOR URBANO BUCARAMANGA
20 DÍAS CON PRECIPITACIÓN SECTOR URBANO BUCARAMANGA | |
18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 | |
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC |
Fuente. Datos IDEAM – Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017 GRÁFICA 8 RECORRIDO DE VIENTO SECTOR URBANO BUCARAMANGA
PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 Hr SECTOR URBANO BUCARAMANGA
000 ,0
000 ,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Fuente. Datos IDEAM – Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017 GRÁFICA 9 RECORRIDO DE VIENTO SECTOR URBANO BUCARAMANGA
Fuente. Datos IDEAM – Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
Hidrología Superficial y Subterránea
Hidrológicamente el sitio seleccionado para el proyecto se encuentra ubicado en la cuenca superior del río Lebrija, en terrenos de la cuenca del río Suratá, ya en proximidades de su confluencia con el río de Oro. Las aguas del lote respectivo drenan hacia este río, cuyos caudales mínimos han sido estimados en 1,8 m3/seg y un rendimiento promedio de 12 lts/seg/Km2. Las aguas del futuro Portal de Metrolínea del Norte drenarán hacia este río.
A partir de la Curva del diablo se inicia el segundo sector, desde el punto de vista del drenaje de las aguas lluvias de la vía, hasta la canalización existente de la Quebrada Las Olas, frente a la Urbanización Colseguros Norte.
Desde el punto de vista de la Hidrología subterránea, puede decirse que por tratarse de terrenos cuaternarios sobre terrenos consolidados de la formación Girón que han quedado en altitud con respecto a los terrenos circundantes, sea muy pobre en materia de reservorios de aguas circundantes.
Calidad del Aire.
De acuerdo con los estudios que se han realizado para la ciudad de Bucaramanga, las principales fuentes de contaminación atmosférica proceden de la actividad del parque automotor y parte tiene origen industrial (representado por industrias dedicadas al manejo de materias primas, industrias arroceras, aserríos, curtiembres, entre otras), incluida la planta de la cervecería Bavaria, localizada al norte del próximo Portal Norte.
También se reconocen como fuentes de contaminación atmosférica, las quemas a cielo abierto, sobre todo en las épocas xx xxxxxx, periodo en el cual las personas suelen quemar los residuos de jardín y basuras. Igualmente se constituyen en fuentes contaminantes las actividades de construcción (principalmente las actividades de demolición). Otrora lo fue la Planta de Cementos Diamante que funcionó en las cercanías al Café Madrid hoy fuera de servicio.
La contribución del transporte consiste principalmente en monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NO2), Hidrocarburos (HC), aldehídos (HCHO), material particulado y ruido.
La contribución de origen industrial consiste principalmente en material particulado y anhídrido Sulfurosos (SO2) provenientes de procesos de combustión, manejo de materiales, aserríos y trilladoras de arroz.
Para evaluar la calidad del aire, en Bucaramanga y su área metropolitana, las autoridades ambientales vienen utilizando como indicadores, la presencia en la atmósfera de Dióxido de nitrógeno (NO2), Dióxido de Azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), Ozono (03) y Material Particulado.
Para el efecto, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, tiene una red de monitoreo de la calidad del aire conformada por cinco estaciones ubicadas en el Área Metropolitana de Bucaramanga.
A continuación, se presentan los resultados de los monitoreos de calidad del aire llevados a cabo por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, durante el año 2015, en la estación Norte (ubicada en la terraza del Hospital local del Norte); también se presenta el índice de calidad del aire (IBUCA) para cada uno de los cinco contaminantes evaluados.
8.2.6.1 ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE
La herramienta utilizada a nivel local para la medición de los niveles de contaminación es el IBUCA, el cual es un índice de calidad del aire que relaciona la concentración de contaminantes medida en la respectiva Estación y el valor permisible en la norma ambiental. Según esta relación, se asigna un color y un valor adimensional de 1 a 10, al nivel de contaminación, tal como se muestra en la Tabla 06. Este índice permite establecer, como se encuentra la calidad del aire con respecto a la normatividad actual vigente. La forma de determinar o calcular el índice de calidad de aire es estableciendo la relación entre la concentración hallada en los muestreos y la concentración establecida en la normatividad de cada ciudad. En caso tal que la zona de estudio cuente con más de una estación de monitoreo, el índice de calidad del aire será el que resulte más crítico de todos.
Dióxido de Nitrógeno (NO2)
A continuación, se presentan las concentraciones promedio mensuales de Dióxido de Nitrógeno encontradas en la estación Norte, durante el año 2015. Ver Tabla 5.
TABLA 8 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO EN LA ESTACIÓN NORTE.
CONCENTRACIÓN DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO NO2 (ppb) | ||||||||||||
ESTACIÓN | MESES 2004 | |||||||||||
ENE | FEB | MAR | ABR | MAY | JUN | JUL | AGO | SEP | OCT | NOV | DIC | |
NORTE | 6.41 | 6.3 | 4.45 | 2.48 | 4.74 | 7.07 | 6.98 | 8.16 | 7.57 | 6.30 | 7.38 | 6.64 |
Fuente: Informe Tercer Trimestre de Calidad del Aire de Bucaramanga CDMB
GRÁFICA 10 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO (NO2) ESTACIÓN NORTE.
Fuente: Informe Tercer Trimestre de Calidad del Aire de Bucaramanga CDMB
GRÁFICA 11 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO NO2 ESTACIONES CIUDADELA Y CABECERA
Mes | Concentración (ppb) | Norma CDMB | Calificación IBUCA |
Enero | 22.01 | 106 ppb Máx. Xxxxxxx | |
Febrero | 31.35 | ||
Marzo | 31.85 | ||
Abril | 28.49 | ||
Mayo | 24.99 | ||
Junio | 27.33 | ||
Julio | 27.67 | ||
Agosto | 30.73 | ||
Septiembre | 28.32 | ||
Octubre | 24.33 | ||
Noviembre | 24.18 | ||
Diciembre | 24.42 |
Fuente: Informe Tercer Trimestre de Calidad del Aire de Bucaramanga 2015 CDMB TABLA 9 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO Y CALIFICACIÓN IBUCA.
Fuente: Informe Tercer Trimestre de Calidad del Aire de Bucaramanga 2015 CDMB
Dióxido de Azufre (SO2)
Tomado del Informe Anual del 2011 se relacionan la medida de Dióxido de Azufre (SO2), medidos en la Estación Centro.
En la Tabla 7 se presentan los valores de las concentraciones mensuales encontradas:
TABLA 10 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE DIÓXIDO DE AZUFRE.
Mes | Concentración (ppb) | Norma CDMB | Calificación IBUCA | |
2004 | 2011 | |||
Enero | 6.18 | 5.2 | 96 ppb Prom. Diario | 0,54 |
Febrero | 11.21 | 6.1 | 0,64 | |
Marzo | 9.18 | 4,29 | 0,45 | |
Abril | 8.26 | 2,35 | 0,24 | |
Mayo | 10.21 | 1,55 | 0,16 | |
Junio | 9.3 | 2,28 | 0,24 | |
Julio | 9.41 | 2,58 | 0,27 | |
Agosto | 9.12 | 2,61 | 0,27 | |
Septiembre | 9.21 | 2,90 | 0,30 | |
Octubre | 7.75 | 1,07 | 0,11 | |
Noviembre | 7.89 | 1,48 | 0,15 | |
Diciembre | 9.13 | 2,68 | 0,28 |
Fuente: Informe Tercer Trimestre de Calidad del Aire de Bucaramanga 2015 CDMB
Se ve en el anterior cuadro que las concentraciones han disminuido notablemente en el centro una vez entra en el servicio de transporte masivo Metrolínea, reconocido por la autoridad ambiental, considerando que los buses articulados utilizan un diésel con 50 ppm. Estos contaminantes no representan riesgos para la salud de la población en general.
Con respecto al índice de la calidad del aire nos muestra que la clasificación epidemiológica es buena (color verde), considerando que el valor máximo de este indicador en el año no debe ser superior a 14 ppb, el valor máximo mensual 6.10 ppb, el valor máximo del IBUCA 0,64 para clasificación bueno.
Monóxido de Carbono (CO).
Por medio de estudios realizados, se pudo establecer que el mayor aporte de este contaminante proviene de las fuentes móviles que utilizan diesel como combustible. Las concentraciones de monóxido de carbono encontradas en la Estación Centro fueron aproximadamente constantes, con valores fluctuando en el rango de 1.25 y 1.61 ppm. En la siguiente Tabla 8 se presentan los valores de las concentraciones mensuales encontradas.
TABLA 11 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE MONÓXIDO DE CARBONO
Mes | Concentración (ppm) | Norma CDMB | Calificación IBUCA | |
2004 | 2011 | |||
Enero | 1.31 | 1.43 | 31 ppm. Máx. | 0,65 |
Febrero | 1.61 | 1,41 | 0,65 | |
Marzo | 1.59 | 1,29 | 0,57 |
Mes | Concentración (ppm) | Norma CDMB | Calificación IBUCA | |
2004 | 2011 | |||
Abril | 1.42 | 0,98 | Horario | 0,50 |
Mayo | 1.41 | 0,96 | 0,51 | |
Junio | 1.37 | 1,06 | 0,53 | |
Julio | 1.29 | 1,11 | 0,56 | |
Agosto | 1.29 | 1,10 | 0,55 | |
Septiembre | 1.55 | 1,24 | 0,58 | |
Octubre | 1.44 | 1,12 | 0,51 | |
Noviembre | 1.33 | 1,02 | 0,47 | |
Diciembre | 1.25 | 1,22 | 0,55 |
Los valores encontrados para el IBUCA dan una calificación xx xxxxx durante todo el año 2004 (color verde), lo cual nos indica que el monóxido de carbono no representa riesgos en la salud de las personas. Se puede observar que, en resultados encontrados en el año 2011, son menores a los del 2011, encontrando meses con registros menores a 1 ppm. Solo el mes de enero registra un incremento.
Ozono (O3)
Los valores más altos de ozono, en la Estación Norte en el año 2011, fueron de 16,24 y 11,72 ppb, que correspondieron a los meses de enero y febrero respectivamente, explicable en el hecho de que, durante este periodo, se presentó la mayor incidencia de radiación solar. En la Tabla 9 se presentan los valores de las concentraciones mensuales encontradas en la ciudad:
TABLA 12 CONCENTRACIÓN MENSUAL DE OZONO
Mes | Concentración (ppb) | Norma CDMB | Calificación IBUCA |
Enero | 16,24 | 61 ppb. Máx. Horario | |
Febrero | 11,72 | ||
Marzo | 7,05 | ||
Abril | 6,67 | ||
Mayo | 5,82 | ||
Junio | 5,86 | ||
Julio | 6.74 | 61 ppb. Máx. Horario | |
Agosto | 9,47 | ||
Septiembre | 8,85 | ||
Octubre | 5,96 | ||
Noviembre | 5,53 | ||
Diciembre | 5,22 |
Fuente: Informe Tercer Trimestre de Calidad del Aire de Bucaramanga 2015 CDMB
De acuerdo al índice de calidad del aire IBUCA se tiene que la calidad del aire en el centro de la ciudad es regular en términos del ozono como contaminante, en los meses de enero x xxxx y de julio a septiembre. El valor máximo registrado en el año 2011 fue de 48 partes por billón, obtenido el 3 de febrero, no obstante, en ninguna época del año supero las 61 ppb.
GRÁFICA 12 CONCENTRACIÓN OZONO TROPOSFERICO – INFORME 03 TERCER TRIMESTRE 2015.
Fuente: Informe Tercer Trimestre de Calidad del Aire de Bucaramanga 2015 CDMB
Una vez revisada la información de las estaciones de monitoreo en el área metropolitana de Bucaramanga se encontró que la estación Norte no está activa desde el año 2015, razón por la cual se tomó la información correspondiente de las estaciones Ciudadela, Florida y Cabecera, información reportada para el tercer trimestre de 2015 con los siguientes valores:
DIAGRAMA 1 CALIDAD DE AIRE TERCER TRIMESTRE 2015.
Fuente: Informe Tercer Trimestre de Calidad del Aire de Bucaramanga 2015 CDMB
Material Particulado PM-10
La principal fuente de generación de material particulado son los vehículos que utilizan diesel como combustible y las industrias como molinos y arroceras. En la siguiente T abla 10 se presentan los valores de las concentraciones mensuales encontradas en la Estación Norte año 2014.
Tabla 13 Concentración mensual de Material Particulado.
Mes | Concentración (ppb) | Norma CDMB | Calificación IBUCA |
Enero | 31,52 | 100 ug/m3 Prom. Diario | |
Febrero | 39,05 | ||
Marzo | 33,30 | ||
Abril | 27,83 | ||
Mayo | 29,62 | ||
Junio | 31,55 | ||
Julio | 31,71 | ||
Agosto | 31,83 | ||
Septiembre | 32,13 | ||
Octubre | 29,10 | ||
Noviembre | 26,78 | ||
Diciembre | 26,94 |
Fuente. CDMB – 2014
Según la estación Norte, este parámetro presenta una calificación regular lo cual indica la afectación de este contaminante sobre la salud de las personas y principalmente de aquellas que presentan problemas respiratorios.
Una vez revisada la información de las estaciones de monitoreo se encontró que la estación Norte no está activa desde el año 2015, razón por la cual se tomó la información correspondiente de las estaciones Ciudadela, Florida y Cabecera, la cual fue reportada en el informe del tercer trimestre de 2015 con los siguientes valores:
GRÁFICA 13 CONCENTRACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO PM10 EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2015.
Fuente: Informe Tercer Trimestre de Calidad del Aire de Bucaramanga 2015 CDMB
Tabla 14 Concentraciones Contaminantes Monitoreo de Calidad de Aire Tercer Trimestre del año 2015.
Contaminante | Tiempo de Exposición | Prevención | Alerta | Emergencia | Concentración Julio – septiembre 2015 |
PM10 | 24 horas | 300 μg/m3 | 400 μg/m3 | 500 μg/m3 | 62.38 μg/m3 |
NO2 | 1 hora | 212 xxx | 000 xxx | 0000 ppb | 83,83 ppb |
O3 | 1 hora | 178 xxx | 000 xxx | 000 ppb | 47,27 ppb |
CO | 8 horas | 14.9 ppm | 29.7 ppm | 40,2 ppm | 6.08 ppm |
Fuente: Informe Tercer Trimestre de Calidad del Aire de Bucaramanga 2015 CDMB
8.3 ASPECTOS BIÓTICOS
El desarrollo del proyecto de Portal Norte Metrolínea requiere una valoración ecológica rápida de la fauna presente, debido a la futura intervención que se realizará a la capa vegetal que actualmente existe en el predio.
Se sabe que la mejor forma de conocer la fauna presente en un sitio determinado es la realización de un inventario de los principales grupos de vertebrados, mastofauna, herpetofauna y ornitofauna, pero esto implica grandes periodos de tiempo, recursos económicos y personal capacitado. Por otra parte, es claro que el desarrollo de este proyecto es perentorio y de carácter prioritario para la ciudadanía, por lo cual no es factible la realización de un inventario exhaustivo de cada uno de los grupos taxonómicos anteriormente mencionados.
8.3.1 FAUNA
Teniendo en cuenta lo anterior y las características del terreno como: el alto grado de intervención, el tamaño reducido y el aislamiento respecto a otros fragmentos boscosos, se realizó un inventario de un grupo taxonómico focal (AVES) teniendo en cuenta el grado de amenaza y endemismo de las especies observadas. Igualmente, se realizaron búsquedas rápidas de otros grupos vertebrados, además de revisiones bibliográficas con el fin de incluir especies potenciales de otros grupos taxonómicos. Para el inventario de Avifauna se usaron métodos de observación visual y auditiva que abarcaron el total del terreno de la estación Metrolínea Norte, tanto al interior como en las áreas limitantes al predio. A partir de los datos obtenidos en campo, se construyó una base de datos donde las especies registradas fueron agrupadas de acuerdo a su clasificación taxonómica, incluyendo información de abundancias y datos ecológicos evaluados.
Adicionalmente a los recorridos de observación de aves, y con el fin de ampliar la información de otros grupos taxonómicos potenciales en la zona de intervención e influencia, se utilizó la técnica de búsqueda libre de herpetofauna. Para la mastofauna, se realizaron búsquedas haciendo énfasis en hallar rastros y madrigueras, además de información bibliográfica complementaria con especies potenciales registradas en trabajos realizados en la zona, o en su defecto zonas aledañas.
Por otra parte, para todas las especies de vertebrados registradas, se revisó la categoría de amenaza, de acuerdo a lo establecido en la Resolución 192 del 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los libros rojos de aves, mamíferos, reptiles y anfibios de Colombia y la Unión internacional 7para la
7 Valoración ecológica rápida de la fauna asociada a la masa forestal del proyecto: xxxxxx xxxxx xxxxx xx 0000.
Conservación de la Naturaleza (UICN). Así mismo, se determinó la presencia de especies endémicas y casi endémicas.
Con el tipo y esfuerzo de muestreo empleado se registraron en el proyecto Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxxxxx, 000 individuos de aves de 37 especies, pertenecientes a 16 familias, a su vez, englobadas en 8 órdenes. El orden más rico fue el de las aves canoras (Passeriformes), con 9 familias, seguido por los otros 6 órdenes con una sola familia cada uno. La familia con mayor número de especies fue Thraupidae con 9, seguida por Tyrannidae con 7, Picidae con tres (3) y Columbidae, Psittacidae, Troglodytidae, Icteridae y Vireonidae con 2 especies cada una; las restantes 8 familias solo registraron una especie.
Durante los recorridos de búsqueda libre para herpetofauna y masto fauna, solo se registró la presencia de tres individuos de dos especies de reptiles: Iguana (Iguana iguana) y Anolis (Anolis auratus) mientras que no se registraron individuos, madrigueras, huellas, o rastros de especies de mastofauna.
La comunidad avifaunística que se encontró en el proyecto Portal Norte Metrolínea tiene similitud con otras registradas en este tipo de ecosistemas, incluyendo las comunidades que se encuentran a lo largo del área urbana del Área Metropolitana de Bucaramanga. En general, todas las especies registradas dentro del proyecto Portal Norte Metrolínea, son especies comunes, que presentan una amplia distribución en el país, desde tierras bajas, hasta las diferentes estribaciones de la cordillera de los Andes, con predominancia de especies generalistas, de distribución amplia y nula presencia de especies raras, típicas de bosques prístinos en la zona de estudio. Lo anterior, representa el deterioro al que ha estado expuesta la cobertura vegetal original, el crecimiento de la zona urbana y la falta de conectividad entre la vegetación encontrada en este predio, respecto a parches boscosos aledaños.
Finalmente, el aspecto más importante a tener en cuenta a la hora de explicar la ausencia xx xxxxx y herpetofauna en el predio del proyecto Portal Norte Metrolínea es el alto grado de aislamiento en que se encuentra respecto a otros relictos boscosos cercanos. Estructuras como la vía a la xxxxx por los costados sur y oriental suponen una barrera infranqueable para la mayoría de especies de herpeto y mastofauna, debido al alto flujo de automóviles, siendo superada esta dificultad únicamente por algunos grupos de aves. Igualmente sucede por el costado norte y occidental, donde la urbanización impone más barreras al tránsito de cualquier tipo de fauna.
Posterior a la construcción de la estructura física del proyecto Portal Norte Metrolínea, se recomienda la siembra de especies vegetales nativas, productoras de flora y frutos que se adapten a las condiciones microclimaticas, mejorando y mitigando los impactos generados en la obra, en especial para las especies de aves presentes en los parches boscosos aledaños. Esto no solo beneficia la comunidad avifaunistica, sino permite el embellecimiento del proyecto y añade calidad de vida para la ciudadanía que se beneficiara con este proyecto.
8.3.2 FLORA
El sitio objeto de construcción del Portal Norte corresponde a un entorno con presencia arbórea en su costado suroriente con especies de porte mediano y alto, en su costado norte, su terreno es árido y una parte del lote funciona como un parque para niños, el costado sur fue utilizado como parqueadero, taller y viviendas; y en el costado nororiental funciona actualmente el Centro de Veterinaria Zoonosis (en proceso de reubicación) y se
evidencia la existencia de un taller de vehículos de tráfico pesado hoy en desuso y disponible para la ejecución de las obras8.
Se tiene vegetación arbórea en los contornos del lote con especies de porte mediana y bajo. En el lote se encuentran especies dominantes como son el Patevaca (Bahuinia sp), gallinero (Pitecellobium dulce), mamón (Meliccoca bijuga), Samán (Samanea saman), Tachuelo (Xantoxylum sp) y el Urumo (Cecropia sp). No obstante, se entrega anexo para su verificación la actualización al 100% del inventario forestal realizado en el mes xx xxxxx de 2017, en el cual se desarrolla la siguiente caracterización:
Aspectos Climáticos e Hidrografía
- Precipitación: La precipitación anual promedio varía entre 1000 mm mínima y 2000 mm máxima aproximadamente; el régimen de lluvias regional es bimodal, con los períodos de invierno comprendidos entre los meses xx xxxxx x xxxx en algunas estaciones o xxxxx x xxxxx, y entre septiembre y noviembre.
- Temperatura: Presenta una temperatura media anual de 24°C.
- Humedad Relativa: Se observan valores ligeramente mayores en los meses xx xxxx y junio, teniendo como base la información histórica, se estima la humedad relativa media multianual en 83.4% para la región.
- Hidrografía: La zona inventariada hace parte de la Subcuenca del Río de Oro. No se evidenciaron fuentes hídricas dentro del predio.
Zona de vida:
De acuerdo al sistema de clasificación ecología xx Xxxxxxxxx (1977) el área inventariada se encuentra dentro de la zona de vida bh-PM (bosque húmedo Premontano). Esta zona se caracteriza por presentar una precipitación promedia anual de 1000 a 2000 mm, una temperatura media anual de 18ºC a 24ºC y una altitud de 1000 a 2000 msnm9.
Cobertura del área inventariada:
De acuerdo a la clasificación xxx Xxxx de Coberturas de la Tierra (Xxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxx) XXXXXX Land Cover adaptada para Colombia, se identifica dentro de las coberturas “Territorios artificializados y Bosques- áreas seminaturales”
Territorios Artificializados: Zonas verdes artificializadas- Zonas verdes urbanas.10
1° Territorios Artificializados. Comprende las áreas de las ciudades y las poblaciones y aquellas áreas periféricas que están siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso gradual de urbanización
8 Inventario Forestal Anexo 4.
9 Inventario Forestal xxxxx xx 0000, Xxxxx 0
10 Inventario Forestal xxxxx xx 0000, Xxxxx 0
o de cambio del uso del suelo hacia fines comerciales, industriales, de servicios y recreativos. Zonas Verdes Artificializadas: Comprende las zonas verdes localizadas en las áreas urbanas, sobre las cuales se desarrollan actividades comerciales, recreacionales, de conservación y amortiguación, donde los diferentes usos del suelo no requieren infraestructura construida apreciable. En general estas zonas verdes son áreas resultantes de procesos de planificación urbana o áreas que por los procesos de urbanización quedaron embebidas en el perímetro de la ciudad. Zonas Verdes Urbanas Zonas de vegetación dentro del tejido urbano. 11
8.4 INVENTARIO FORESTAL
8.4.1 METODOLOGÍA
Diseño
Se efectúo el inventario del 100% de la vegetación existente en el área de estudio. Se identificaron e inventariaron todos los individuos con DAP mayor o igual a 10 centímetros.
Recolección de La Información Equipos y Materiales:
Los materiales y equipos utilizados para el desarrollo del inventario:
- Cartografía
- Receptor GPS
- Cintas de medición con rebobinado automático de 10-30 m. (métrica).
- Forcípula
- Cámara fotográfica.
- Machete
- Formularios.
- Pintura ecológica (vinilo Tipo 1) Color rojo
- Pincel
Recolección de registros dasométricos:
Se registraron en campo los datos de DAP, altura hasta la base de la copa, altura total de cada uno de los árboles y palmas con DAP mayor o igual a 10 centímetros. Los datos tomados, se anotaron inicialmente en formatos de campo que incluye otra información como: Número de placa, nombre común, nombre científico, familia, estratificación, estado fitosanitario y observaciones.
Con los datos registrados en campo, se determinaron las demás variables para el análisis de la información como: Área basal, volumen fuste, volumen de copa, volumen total, densidad de la especie y biomasa. A continuación, se describen las fórmulas utilizadas para el cálculo de cada una de las variables:
- DAP (Diámetro a la altura del pecho): corresponde al DAP medido a 1,30 metros desde el nivel del suelo. Para esta medida se tuvo en cuenta que si se encontraba un individuo cuyo tallo es ramificado
por debajo de 1,30 m de la superficie, se tomaron como individuos independientes y si la ramificación se encontraba por encima de 1.30 m de DAP, se sumaron las áreas basales obtenidas en cada una de estas ramificaciones.
El DAP se midió con la herramienta denominada “Forcípula” los datos obtenidos fueron en centímetros, pero se registran en la tabla de datos en metros.
- Altura total: Es la distancia entre el nivel del suelo y la yema terminal más alta del árbol.
- Estado fitosanitario: De acuerdo a las categorías definidas como: Bueno, Regular y Malo; las cuales fueron evaluadas en la recopilación de información en campo, se determinaron la cantidad de árboles agrupados en cada una de esta categoría, las especies más afectadas por ataque de plagas, enfermedades, plantas parasitas.
Bueno (B): para árboles vigorosos que no aparentan daños de insectos, enfermedades, o daños mecánicos y que conservan la forma representativa de su especie. Necesitan poco o ningún manejo.
Regular (R): para aquellos individuos con una condición y un vigor medio. Pueden necesitar poda correctiva o de limpieza. Su forma no es muy característica de la especie y puede presentar daños menores de insectos, enfermedades, plantas parásitas o problemas fisiológicos.
Malo (M): Estado general de decadencia. Presenta daños severos por causas mecánicas, por insectos, o enfermedades, pero la muerte no es inminente. Puede requerir reparaciones mayores o renovación a corto o mediano plazo.
Procesamiento de la Información
Para la tabulación de la información, se elaboraron tablas de cálculo en Excel, donde se sistematizó toda la información registrada en campo. A continuación, se describen cada uno de los variables y su método de determinación:
- Variables Dasométricas
- DAP: El perímetro medido (CAP) se transformó a DAP, según la ecuación:
Ecuación 1 Perímetro de una circunferencia.
= 2 ∗ ∗
Ecuación 2: Equivalencia del radio.
θ
=
2
Reemplazando la ecuación dos en la uno se obtiene que:
=
í
- Área Basal: El área basal es la superficie de la sección transversal de un árbol a la altura del pecho y se calcula en base al DAP, mediante la siguiente formula:
Á = /4()2
- Volumen maderable: Para el cálculo del volumen se empleó la fórmula general que tiene su origen en el volumen de un cilindro, está dada por:
= Á ∗ ∗
Dónde:
Altura: Medición desde la base hasta la altura total en metros
Factor de Forma o Coeficiente Mórfico: es un factor que corrige la forma no cilíndrica de los árboles, que oscila entre 0.5 y 0.7 dependiendo de la especie, la formación xxx xxxxx del ejemplar a valorar; y la homogeneidad o heterogeneidad xxx xxxxxx o de la cobertura vegetal presente. Para este caso se utilizó un facto de forma por valor de 0.6
- Volumen de Copa: se determinó teniendo en cuenta que el volumen de copa corresponde al 10% del volumen xx xxxxx de cada una de las especies.
= . ∗ 0.1
- Volumen Total: El volumen total corresponde al volumen xx xxxxx y el volumen de copa:
. = . + .
- Densidad: Se tomó como referencia la densidad anhidra de cada especie reportada en las fichas técnicas de cada una y en referencias bibliográficas. expresada en g/cm³
- Biomasa: La Biomasa se determina en Kg. y Ton. corresponde al volumen total de cada especie por la densidad respectiva, para este caso solo se determina la biomasa aérea.
= .
Composición florística:
A partir de la tabla Excel, se organizaron los datos para obtener información del listado total de las especies registradas en el inventario y su agrupación en familia, género y especie.
Análisis de la Información:
Se analizó bajo los aspectos de la estructura horizontal y la estructura vertical:
- Estructura Horizontal: Determina la distribución espacial de las especies, permitiendo conocer el grado en que se agrupan o se dispersan y la cantidad de individuos existente por unidad de superficie, teniendo en cuenta los siguientes indicadores para este tipo de inventario
- Abundancia Absoluta: Es el número total de árboles por especie registrados en cada zona inventariada.
Dominancia: Es la expresión en área basal de una especie es absoluta cuando se compara de manera directa con respecto a las demás especies y relativa cuando se obtiene comparativamente con respecto a la sumatoria de todas las áreas básales de todas las especies. Para determinarla se calculó mediante la ecuación:
= ∑
En donde:
Da: Dominancia absoluta
AB: Sumatoria de las áreas básales de la misma especie AB = (3.1416 / 4) x (DAP) 2
= Á / ∑
En donde:
Dr: Dominancia relativa
AB: Área basal de cada especie
Distribución de las especies por clases diamétricas: se establecieron clases diamétricas permitiendo agrupaciones de diámetros para facilitar el procesamiento de datos. Con fundamento en lo señalado en el artículo No. 10 del decreto 1791 del 1996, el inventario estadístico se realiza a partir de 10 cm de DAP, lo cual indica que las clases diamétricas se establecen a partir de este diámetro en las siguientes clases:
TABLA 15 CLASIFICACIÓN DIAMÉTRICA
Clase | Rango (cm) |
I | 1-19 |
II | 20-29 |
III | 30-39 |
IV | 40-49 |
V | 50-59 |
VI | Mayor a 60 |
.
Estructura Vertical: La estructura vertical se analiza desde el punto de vista de la estratificación, considerando la altura total de los árboles. El inventario forestal permite caracterizar y establecer tres
(3) categorías de estrato, de acuerdo a la altura total de los árboles
- Estratificación: La estratificación corresponde a un tipo de variable que determina la posición de cada uno de los individuos dentro de la masa forestal. Para ello, se tuvo en cuenta los valores de altura total y cobertura asignándoles una categoría de acuerdo a la siguiente clasificación:
Estrato superior (ES)= (Dominante): Árbol que se encuentra claramente en el estrato superior sobresaliendo de los demás individuos (mayores a 20 m).
Estrato medio (EM)= (Codominante): Árbol que se encuentra en los estratos superiores presentando una copa más bien desarrollada, no sobresaliendo de los demás individuos (entre 15 y 20 m).
Estrato inferior (EI)= (Dominado): Árbol que se encuentra bajo el dosel medio de los demás árboles, no recibiendo energía luminosa directamente (menores de 15 m).
Especies con Categoría de Amenaza o en Veda
Se realiza la clasificación de acuerdo a las categorías de La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN y la Resolución No. 0192 del 10 de febrero del 2014: Por el cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se encuentran en el territorio nacional.
De acuerdo a la categoría del listado rojo de especies “Unión Mundial para la naturaleza (UICN)” se reportan el listado de especies con algún grado de amenaza de acuerdo a la siguiente clasificación:
La abreviatura asignada a cada categoría (entre paréntesis) corresponde a la nomenclatura inglesa.
- Extinto (EX)
- Extinto en estado xxxxxxxxx (EW)
- Críticamente amenazado (CR)
- En peligro (EN)
- Vulnerable (VU)
- Casi amenazado (NT)
- Preocupación menor (LC)
- Datos insuficientes (DD)
- No evaluado (NE)
De acuerdo a la Resolución No. 0192 del 00 xx xxxxxxx xxx 0000- Xxxxxxxxxx xx Xxxxxxxx. Por el cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se encuentran en el territorio nacional, se reportan el listado de especies con algún grado de amenaza de acuerdo a la siguiente clasificación:
En Peligro Crítico (CR): Aquellas que están enfrentando un riesgo de extinción extremadamente alto en estado de xxxx xxxxxxxxx.
En Peligro (EN): Aquellas que están enfrentando un riesgo de extinción muy alto en estado de xxxx xxxxxxxxx.
Vulnerable (VU): Aquellas que están enfrentando un riesgo de extinción alto en estado de xxxx xxxxxxxxx.
8.4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS
8.4.2.1 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
En Total se censaron 236 individuos entre árboles, arbustos y palmas, con DAP ≥ a 10 cm. Se encontraron en total: 13 familias y 30 especies totalmente identificadas Ver Anexo 4.
La familia más diversa es FABACEAE representada por 8 especies con 72 individuos, seguida de la familia RUTACEA representada 4 especies y 22 individuos, en tercer lugar, las familias MORACEA y ANACARDIACEAE representadas por 3 especies.
TABLA 16 COMPOSICIÓN FLORÍSTICA
FAMILIA | NOMBRE LOCAL | ESPECIE | No. INDIVIDUOS |
ANACARDIACEAE | Caracolí | Anacardium excelsum | 1 |
Orejo | Enterolobium cyclocarpum | 1 | |
Mango | Mangifera indica | 19 | |
ANONÁCEAE | Guanábano | Annona muricata | 2 |
ARECACEAE | Xxxxx xxxxxx | Acrocomia aculeata | 1 |
Palma manila | Adonidia merrillii | 3 | |
BIGNONIACEAE | Chirlobirlo | Tecoma stans | 1 |
CHRYSOBALANACEAE | Oiti | Licania tomentosa | 1 |
EUPHORBIACEAE | Macanillo | Mabea montana | 2 |
FABACEAE | Patevaca | Bauhinia picta | 4 |
Carbonero | Calliandra purdiaei | 3 | |
Matarratón | Gliricidia sepium | 17 | |
Leucaena | Leucaena leucocephala | 11 | |
Gallinero | Phitecellobium dulce | 18 | |
Xxxx | Prosopis juliflora | 2 | |
Nauno | Pseudosamanea guachapele | 2 | |
Samán | Samanea saman | 15 | |
LAURACEAE | Aguacate | Persea americana | 2 |
Curo macho | Persea caerulea | 6 | |
MALVACEAE | Guásimo | Guazuma ulmifolia | 43 |
MORACEAE | Higueron | Ficus glabrata | 1 |
Caucho | Ficus sp. | 4 | |
Dinde moral | Maclura tinctoria | 2 | |
RUTACEAE | Limón | Citrus x limon | 6 |
Xxxxx | Xxxxxxx paniculata | 4 | |
Swinglea | Swinglea glutinosa | 1 | |
Tachuelo | Zanthoxylum rhoifolium | 11 | |
SAPINDACEAE | Maíz tostado | Dilodendron costaricense | 22 |
FAMILIA | NOMBRE LOCAL | ESPECIE | No. INDIVIDUOS |
Mamoncillo | Melicoccus bijugatus | 13 | |
URTICACEAE | Yarumo | Cecropia peltata | 18 |
TOTAL | 236 |
Fuente: Inventario Forestal Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
8.4.2.2 ESTRUCTURA HORIZONTAL
Se realiza el análisis de la estructura horizontal en cuanto a la abundancia, dominancia, existencias volumétricas y la distribución por clases diamétricas.
Abundancia
La especie más abundante del inventario es el Guácimo (Guazuma ulmifolia) con 43 individuos, en segundo lugar, se registra el maíz tostado (Dilodendron costaricensele) con 22 árboles y en tercer lugar mango (Mangifera indica) con 19 individuos.
TABLA 17 ESPECIES MÁS ABUNDANTES
NOMBRE LOCAL | ESPECIE | ABUNDANCIA ABSOLUTA | ABUNDANCIA RELATIVA (%) |
Guácimo | Guazuma ulmifolia | 43 | 18,2 |
Maíz tostado | Dilodendron costaricense | 22 | 9,3 |
Mango | Mangifera indica | 19 | 8,1 |
Gallinero | Phitecellobium dulce | 18 | 7,6 |
Yarumo | Cecropia peltata | 18 | 7,6 |
Matarratón | Gliricidia sepium | 17 | 7,2 |
Fuente: Inventario Forestal Xxxxx Xxxxxxxxx XXXXXXXXXXX 0000
- Xxxxxxxxxx
Xx el área basal total correspondiente a 11,34 m². La especie con mayor dominancia es el Gallinero (Phitecellobium dulce) con un área basal de 2,57 m² seguido de la especie Mango (Mangifera indica) con un área basal de 1,75 m² y en tercer lugar la especie Guácimo (Guazuma ulmifolia) con un área basal de 1,14 m².
TABLA 18 DOMINANCIA ABSOLUTA Y RELATIVA
NOMBRE LOCAL | ESPECIE | DOMINANCIA ABSOLUTA (m²) | DOMINANCIA RELATIVA % |
Gallinero | Phitecellobium dulce | 2,575 | 15,46 |
Mango | Mangifera indica | 1,754 | 10,10 |
Guásimo | Guazuma ulmifolia | 1,146 | 8,45 |
Xxxxx | Xxxxxxx saman | 0,959 | 8,31 |
Xxxxxxxxxx | Xxxxxxxxxx bijugatus | 0,943 | 8,31 |
Fuente: Inventario Forestal Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
8.4.2.3 EXISTENCIAS VOLUMÉTRICAS
El volumen total (fuste y copa) de las especies inventariadas es de 69,53 m3 representado por las especies Gallinero (Phitecellobium dulce) con un volumen de 17,54 m³, seguido de la especie Mango (Mangifera indica) con 9,21 m³ y en tercer lugar el Mamoncillo (Melicoccus bijugatus) con un volumen de 7,50 m³. En la siguiente tabla se registran los valores de área basal y volumen por especie.
TABLA 19. EXISTENCIAS VOLUMÉTRICAS INVENTARIO FORESTAL
NOMBRE LOCAL | ESPECIE | No. INDIVIDUOS | ÁREA BASAL (m²) | VOLUMEN FUSTE (m³) | VOLUMEN TOTAL (m³) |
Caracolí | Anacardium excelsum | 1 | 0,145 | 1,130 | 1,246 |
Orejo | Enterolobium cyclocarpum | 1 | 0,010 | 0,030 | 0,028 |
Mango | Mangifera indica | 19 | 1,754 | 8,370 | 9,205 |
Guanábano | Annona muricata | 2 | 0,029 | 0,100 | 0,105 |
Xxxxx xxxxxx | Acrocomia aculeata | 1 | 0,108 | 0,390 | 0,426 |
Palma manila | Adonidia merrillii | 3 | 0,047 | 0,160 | 0,172 |
Chirlobirlo | Tecoma stans | 1 | 0,028 | 0,090 | 0,094 |
Oiti | Licania tomentosa | 1 | 0,018 | 0,070 | 0,082 |
Macanillo | Mabea montana | 2 | 0,02 | 0,040 | 0,040 |
Patevaca | Bauhinia picta | 4 | 0,087 | 0,380 | 0,420 |
Carbonero | Calliandra purdiaei | 3 | 0,076 | 0,230 | 0,250 |
Matarratón | Gliricidia sepium | 17 | 0,589 | 2,720 | 2,994 |
Leucaena | Leucaena leucocephala | 11 | 0,191 | 0,600 | 0,662 |
Gallinero | Phitecellobium dulce | 18 | 2,575 | 15,940 | 17,537 |
Xxxx | Prosopis juliflora | 2 | 0,071 | 0,210 | 0,234 |
Nauno | Pseudosamanea guachapele | 2 | 0,103 | 0,620 | 0,681 |
Samán | Samanea saman | 15 | 0,959 | 6,610 | 7,268 |
Aguacate | Persea americana | 2 | 0,106 | 0,550 | 0,605 |
Curo macho | Persea caerulea | 6 | 0,195 | 0,880 | 0,965 |
Guásimo | Guazuma ulmifolia | 43 | 1,146 | 5,310 | 5,839 |
Higueron | Ficus glabrata | 1 | 0,012 | 0,040 | 0,040 |
Caucho | Ficus sp. | 4 | 0,381 | 2,220 | 2,444 |
NOMBRE LOCAL | ESPECIE | No. INDIVIDUOS | ÁREA BASAL (m²) | VOLUMEN FUSTE (m³) | VOLUMEN TOTAL (m³) |
Dinde moral | Maclura tinctoria | 2 | 0,045 | 0,190 | 0,208 |
Limón | Citrus x limon | 6 | 0,09 | 0,190 | 0,213 |
Xxxxx | Xxxxxxx paniculata | 4 | 0,044 | 0,090 | 0,102 |
Swinglea | Swinglea glutinosa | 1 | 0,035 | 0,120 | 0,137 |
Tachuelo | Zanthoxylum rhoifolium | 11 | 0,341 | 1,610 | 1,771 |
Maíz tostado | Dilodendron costaricense | 22 | 0,695 | 4,570 | 5,031 |
Xxxxxxxxxx | Xxxxxxxxxx bijugatus | 13 | 0,943 | 6,820 | 7,504 |
Yarumo | Cecropia peltata | 18 | 0,506 | 2,940 | 3,233 |
TOTAL | 236 | 11,349 | 63,22 | 69,54 |
8.4.2.4 CLASIFICACIÓN DIAMÉTRICA
La clasificación diamétrica registra que el 56,8% de los árboles se encuentran en la clase diamétrica No. I (0.10-0.19 m) y tan solo el 9.7% de los individuos se registran en las clases diamétrica mayores a 40 cm. En la siguiente tabla se registra en detalle la distribución.
TABLA 20. DISTRIBUCIÓN CLASES DIAMÉTRICA INVENTARIO FORESTAL
Clase Diamétrica | Clases diamétrica | No. de Arboles | Área Basal (m²) | Volumen Fuste (m³) | Volumen Total (m³) | Biomasa (Ton) |
I | 0,1-0,19 | 134 | 2,137 | 9,02 | 9,927 | 4,186 |
II | 0,2-0,29 | 49 | 2,278 | 10,87 | 11,960 | 5,225 |
III | 0,3-0,39 | 30 | 2,690 | 14,49 | 15,943 | 7,127 |
IV | 0,4-0,49 | 14 | 2,160 | 13,55 | 14,907 | 7,291 |
V | 0,5-0,59 | 9 | 2,083 | 15,27 | 16,795 | 8,139 |
VI | Mayor a 60 | |||||
TOTAL | 236 | 11,348 | 63,20 | 69,53 | 31,97 |
Fuente: Inventario Forestal Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
8.4.2.5 BIOMASA AÉREA:
La Biomasa total de los árboles inventariados corresponde a 31,96 Ton Ver detalle en las siguientes tablas, gráficas las especies con mayor biomasa:
TABLA 21. ESPECIES CON MAYOR BIOMASA
Nombre Común | Nombre Científico | Biomasa (Ton) |
Mango | Mangifera indica | 4,142 |
Gallinero | Phitecellobium dulce | 8,768 |
Samán | Samanea saman | 3,634 |
Guásimo | Guazuma ulmifolia | 2,627 |
Mamoncillo | Melicoccus bijugatus | 3,752 |
Fuente: Inventario Forestal Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
8.4.2.6 ESTRUCTURA VERTICAL
- Distribución altimétrica
El 96,6% de los individuos se encuentran en el estrato inferior. No se registran individuos en el estrato superior.
DIAGRAMA 2 DISTRIBUCIÓN ALTIMÉTRICA DE LOS INDIVIDUOS INVENTARIADOS
Distribución altimetrica
Estrato
8
Inferior
Medio
Superior
228
Fuente: Inventario Forestal Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
8.4.2.7 ESPECIES CON CATEGORÍA DE AMENAZA O VEDA
En la siguiente tabla se reportan las especies con la categoría asignada según la “Lista Roja” de especies amenazadas de La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Siglas en inglés: IUCN) y la Resolución No. 0192 del 10 de Febrero del 2014.
TABLA 22 ESPECIES IDENTIFICADAS SEGÚN CATEGORÍA “LISTAS ROJA” Y LA “RESOLUCIÓN NO. 0192 DEL 10 DE FEBRERO DEL 2014”
FAMILIA | NOMBRE COMÚN | NOMBRE CIENTÍFICO | CATEGORÍA IUCN | CATEGORÍA Resolución No. 0192 del 2014 |
ANACARDIACEAE | Caracolí | Anacardium excelsum | Casi Amenazada (NT) | No registra para esta especie |
Fuente: Inventario Forestal Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
Dentro del inventario se registra la especie Caracolí (Anacardium excelsum) la cual se encuentra registrada dentro de la Categoría: Casi amenazada (NT) (según el listado de especies dentro de categoría de las listas xxxxx de la UICN).
A continuación, se describe la categoría de acuerdo a los criterios utilizados en la investigación para categorizar las especies amenazadas.
Categoría (NT): Un taxón está en la categoría de Preocupación menor cuando habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías En peligro crítico, En peligro, Vulnerable o Casi amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución.
Manejo de las especies con categoría de amenaza o vedada.
En el inventario se registran un (1) individuo de la especie Caracolí (Anacardium excelsum) de la familia ANACARDIACEAE con un volumen de 1,13 m³ y una biomasa de 0,62 Ton.
Teniendo en cuenta que la especie Caracolí identificada se reporta con un estado fitosanitario “Regular”, no es recomendable su traslado debido a esta condición fitosanitaria, además de su diámetro considerable y altura.
Igualmente es importante considerar que se encuentra ubicada en una zona de pendiente considerable, y que por sus condiciones fitosanitarias se encuentra en riesgo de caída.
Por tal razón, se recomienda que esta especie sea reemplazada dentro de la compensación a realizar y lo que determine la Autoridad Ambiental. De acuerdo a su biomasa se tendrían que sembrar en su reemplazo un total de 34 árboles.
a. Estado Fitosanitario
El 83,1% de los árboles censados se encuentran en buenas condiciones fitosanitarias, son árboles que no presentan daños por insectos, enfermedades o daños abióticos considerables.
El 16,9%% de los árboles se encuentran en condiciones de vigor medio y necesitan algún tipo de manejo correctivo, se presentan daños menores por insectos, enfermedades, afectaciones por la presencia de plantas parasitas y algunos problemas fisiológicos.
El 2,1% restante corresponde a los árboles que presentan un estado malo, y hace referencia a individuos con pudrición en el tallo o tocones.
Algunos de los agentes patógenos identificados causando daños en los árboles corresponden en su mayoría a hongos cuyas afectaciones consistieron en pudriciones de ramas, fuste, corteza; clorosis y necrosis foliares.
DIAGRAMA 3 ESTADO FITOSANITARIO DE LOS ÁRBOLES INVENTARIADOS
Estado Fitosanitario
5
Bueno
Regular
Malo
35
196
Fuente: Inventario Forestal Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
8.5 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO
8.5.1 LOCALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DEL PROYECTO
De acuerdo con los criterios establecidos para delimitar el área de influencia directa e indirecta del proyecto, se destacan los actores beneficiarios del mismo identificando las comunidades que habitan en los barrios y asentamientos allí localizados, así como las instituciones representativas del sector.
En el área de influencia indirecta se identifican todas aquellas concentraciones de población e instituciones localizadas en las comunas 1 y 2 del norte de Bucaramanga; de esta forma, se presenta la localización xx xxxxxxx e instituciones públicas y privadas del sector, así mismo, se hace referencia a los asentamientos precarios localizados en las dos comunas.
IMAGEN 16 MAPA DE LOCALIZACIÓN XX XXXXXXX DEL ÁREA DE INFLUENCIA (COMUNAS 1 Y 2).
1
2
5
20
6
7
19
8
18
21
17
3
10
9
22
23
16
15
11
13
12
14
4
13
12
14
9
15
10
11
8
7
1
6
4
2
5
3
Fuente: Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
De acuerdo con el POT de Bucaramanga, las dos comunas concentran 38 unidades barriales o concentraciones poblacionales formalmente reconocidas por la autoridad de planeación municipal como tal. Cabe destacar que el portal se encuentra localizado en un punto céntrico entre las dos comunas.
Por otra parte, el sector norte de la ciudad cuenta con diversos equipamientos e instituciones públicas y privadas que ofertan servicios sociales a los habitantes de las dos comunas de influencia del portal.
IMAGEN 17 MAPA DE LOCALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTOS E INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA. XXXXXXX 0 X 0 XX XXXXXXXXXXX.
Xxxxxx: Plan de Ordenamiento Territorial - Grupo Consultor CONTRAPUNTO 2017
De acuerdo con el POT y las visitas de campo realizadas por el equipo técnico, se identifican principalmente equipamientos e instituciones de carácter educativo como jardines infantiles, colegios de primaria, secundaria y una sede xxx XXXX. Así mismo, instituciones y equipamientos como el centro de salud y el Hospital del Norte, fundaciones y organizaciones no gubernamentales orientadas a apoyar y desarrollar programas para poblaciones especiales, como la sede de Padres Somascos, la fundación Xxxxxxx Xxxxxx y Ángeles Custodios, la Fundación Xxxxxxx y la Fundación Estructurar; también se encuentran otros equipamientos de carácter cultural, recreativo y religioso como el parque Recrear, la fundación artística y cultural y las diferentes parroquias de los barrios en ambas comunas. Finalmente, se identifican equipamientos de tipo funcional o administrativo del municipio como la plaza de xxxxxxx xxx xxxxxx Xxxxxxx y la Casa de la justicia ubicada en el barrio la Juventud.
Por otra parte, se considera relevante identificar los asentamientos precarios que se han ido conformando y consolidando en estas dos comunas de la ciudad pues no son reconocidos como barrios legalmente constituidos. Estas concentraciones poblaciones representan un fenómeno de poblamiento informal que ha tenido este sector, el cual genera una presión importante en la densidad poblacional del mismo y permite observar la dinámica de movilidad de población con una perspectiva complementaria.
De esta forma, se destaca que además de los barrios listados, se encuentran las siguientes concentraciones poblacionales precarias:
TABLA 23 ASENTAMIENTOS PRECARIOS LOCALIZADOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.
Comuna | Nombre del asentamiento | Población aproximada |
Norte | Pablón (La Torre - Xxx Xxxx, La Virgen, Xxxxx Xxxxxxxx, Xxxxxx Bajo) | 2.500 |
Norte | Xxxxxx Xxxxx Xxxx | 1.500 |
Norte | El Rosal | 1.200 |
Norte | Campestre Norte (Getsemaní - Los Cedros - La Fortuna) | 1.600 |
Norte | El Suiche - El Túnel (Café Madrid) | 206 |
Norte | Asentamientos precarios del Café Madrid | 3510 |
Norte | Altos del Progreso | 1.500 |
Norte | Xxxxxxx xx Xxx I y II | 332 |
Norte | Xxx xx Xxxxxxxxx | 300 |
Norte | Cervunión | 660 |
Norte | Las Delicias | 100 |
Norte | Divino Niño Norte | 250 |
Norte | Puente Nariño | 80 |
Norte | Río de Oro | 1.000 |
Nororiental | Nuevo Horizonte de la Mano de Dios | 1.230 |
Nororiental | Mirador Norte | 1.990 |
Nororiental | Punta Xxxxxx (Asentamiento Humano Xxxxx Xxxxxxxx) | 2.000 |
Nororiental | Xxxxx Xxxxxxxx | 1.500 |
Nororiental | Altos de Nueva Colombia | 60 |
Nororiental | Altos de Transición | 320 |
Nororiental | Granjitas Xxxxxx Xxxxx | 000 |
Xxxxxxxxx aproximada | 22.038 |
Fuente: XXXX - Xxxx Xxxxxxxxxxx Xxxxx. Xxxxxxxxxxx, 0000.
Por último, cabe destacar que la identificación y localización de estos actores en el área de influencia directa, se estableció un radio de influencia de 100 mts. Los actores e instituciones identificados se presentan de manera detallada en un aparte posterior.
8.5.2 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA
8.5.2.1 POBLACIÓN
Según el Plan de Ordenamiento Territorial tenemos una población ajustada al año 1993 de 472.461 habitantes y para el año 2005 de 516.512 habitantes. El estimado por comunas se relaciona en la siguiente tabla. Distribución Poblacional Por Comunas, tomada del documento POT 2013- 2027.
TABLA 24 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR COMUNAS MUNICIPIO DE BUCARAMANGA
COMUNA | CENSO 1993 | CENSO 2005 | VARIACIÓN ABSOLUTA | VARIACIÓN % | TASA ANUAL |
NORTE | 34.733 | 52.185 | 17.452 | 50 | 3,45% |
NORORIENTAL | 38.330 | 33.924 | -4.406 | -11 | -1,01% |
SAN XXXXXXXXX | 53.607 | 43.455 | -10.152 | -19 | -1,73% |
OCCIDENTAL | 38.171 | 36.105 | -2.066 | -5 | -0,46% |
XXXXXX XXXXXX | 37.531 | 44.253 | 6.772 | 18 | 1,38% |
LA CONCORDIA | 31.148 | 27.272 | -3.876 | -12 | -1,10% |
XXXXXXXXX XXXX XX XXXXX | 00.000 | 54.279 | 14.138 | 35 | 2,55% |
SUR OCCIDENTE | 18.790 | 17.835 | -955 | -5 | -0,43% |
LA PEDREGOSA | 17.710 | 16.084 | -1.626 | -9 | -0,80% |
XXXXXXXX | 29.363 | 31.767 | 2.404 | 8 | 0,66% |
SUR | 20.319 | 27.544 | 7.224 | 36 | 2,57% |
CABECERA XXX XXXXX | 42.148 | 46.710 | 4.562 | 11 | 0,86% |
ORIENTAL | 46.760 | 50.563 | 3.802 | 8 | 0,65% |
MORRORICO | 15.492 | 18.607 | 3.114 | 20 | 1,53% |
CENTRO | 8.217 | 8.572 | 355 | 4 | 0,35% |
BUCARAMANGA | 472461 | 516512 | 44051 | 9 | 0,75% |
Fuente. POT 2013- 2027
Teniendo en cuenta que el área de influencia del proyecto está enfocada en las comunas Norte y Nororiental del municipio, se puede advertir que el Portal prestara servicio potencialmente a un 16% de la población urbana de Bucaramanga.
La tasa de crecimiento de la población de estas dos comunas para el año 2016, calculada a partir de los datos del Censo 2005 del DANE para el municipio de Bucaramanga, permite observar un total de 86.888 personas que habitan en el área de influencia del Portal. La distribución de acuerdo con la edad y sexo de los pobladores en las dos comunas, se muestra de manera detallada en la siguiente tabla.
TABLA 25 PROYECCIÓN POBLACIONAL COMUNAS 1 Y 2 DE BUCARAMANGA AL AÑO 2016, A PARTIR DE LA TASA DE CRECIMIENTO CALCULADA DEL CENSO DANE 2005.
Grupos Quinquenales | Comuna 00 Xxxxx | Xxxxxx 00 Xxxxxxxxxxx | ||||
Hombre | Mujer | Total | Hombre | Mujer | Total | |
0 a 4 años | 2.562 | 2.436 | 4.998 | 1.634 | 1.517 | 3.151 |
5 a 9 años | 2.581 | 2.338 | 4.918 | 1.707 | 1.578 | 3.285 |
10 a 14 años | 2.767 | 2.597 | 5.364 | 1.650 | 1.587 | 3.238 |
15 a 19 años | 2.249 | 2.386 | 4.639 | 1.441 | 1.512 | 2.955 |
20 a 24 años | 1.862 | 1.975 | 3.842 | 1.353 | 1.505 | 2.864 |
25 a 29 años | 2.015 | 2.076 | 4.097 | 1.288 | 1.303 | 2.594 |
Grupos Quinquenales | Comuna 00 Xxxxx | Xxxxxx 00 Xxxxxxxxxxx | ||||
Hombre | Mujer | Total | Hombre | Mujer | Total | |
30 a 34 años | 2.306 | 2.301 | 4.612 | 1.682 | 1.323 | 2.982 |
35 a 39 años | 1.815 | 1.908 | 3.725 | 1.159 | 1.090 | 2.243 |
40 a 44 años | 1.450 | 1.481 | 2.926 | 843 | 884 | 1.725 |
45 a 49 años | 1.362 | 1.489 | 2.850 | 863 | 903 | 1.765 |
50 a 54 años | 1.214 | 1.295 | 2.000 | 000 | 000 | 1.670 |
55 a 59 años | 912 | 1.074 | 1.985 | 647 | 794 | 1.441 |
60 a 64 años | 652 | 771 | 1.424 | 491 | 615 | 1.106 |
65 a 69 años | 486 | 559 | 1.044 | 377 | 467 | 844 |
70 a 74 años | 322 | 636 | 959 | 280 | 335 | 615 |
75 a 79 años | 179 | 246 | 426 | 106 | 183 | 289 |
80 años o más | 248 | 125 | 385 | 146 | 236 | 384 |
Total | 25.804 | 26.851 | 52.646 | 16.883 | 17.367 | 34.242 |
8.5.2.2 DENSIDAD POBLACIONAL.
Fuente. DANE
Según el diagnóstico del mismo POT, la densidad de población de Bucaramanga se puede observar tomando como referencia la información censal de los años 1.993 y 2.005 y así mismo que para el año 2.010 el área útil neta urbana de las dos comunas es de 360 hectáreas, alcanzando una participación del 13% del territorio del municipio, como se puede observar en la siguiente tabla.
TABLA 26 ÁREAS CONTRASTADAS POR COMUNAS MUNICIPIO DE BUCARAMANGA
COMUNA | ÁREA (Has) | % PARTICIPACIÓN DEL ÁREA |
NORTE | 246 | 9% |
NORORIENTAL | 114 | 4% |
XXX XXXXXXXXX | 000 | 10% |
OCCIDENTAL | 255 | 9% |
XXXXXX XXXXXX | 153 | 6% |
XX XXXXXXXXX | 000 | 6% |
XXXXXXXXX XXXX XX XXXXX | 000 | 8% |
SUR OCCIDENTE | 46 | 2% |
XX XXXXXXXXX | 00 | 3% |
XXXXXXXX | 201 | 7% |
SUR | 121 | 4% |
CABECERA XXX XXXXX | 396 | 14% |
ORIENTAL | 298 | 11% |
MORRORICO | 60 | 2% |
CENTRO | 104 | 4% |
BUCARAMANGA | 2732 | 100% |
Tomando como referencia los datos proyectados de población al año 2016, la densidad poblacional de las comunas Norte y Nororiental de la ciudad corresponden respectivamente a 214 y 300 habitantes por hectárea. El Norte al igual tiene una densidad poblacional muy alta incidiendo este fenómeno de manera directa en la calidad de vida de la población allí asentada.
8.5.2.3 MERCADO LABORAL
Aunque no existe suficiente información disponible sobre el mercado laboral en el área de influencia del proyecto se tomarán como referencia datos aproximados a nivel municipal para observar criterios económicos que permitan obtener indicadores que dan cuenta de quienes tienen capacidad laboral y, entre éstos, quienes están o no ocupados
TABLA 27 INDICADORES DE EMPLEO Y DESEMPLEO MUNICIPIO DE BUCARAMANGA.
INDICADORES12 | BUCARAMANGA |
TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN (TGP) | 68,70% |
TASA DE OCUPADOS (TO) | 64,10% |
TASA DE DESEMPLEO (TD) | 6,70% |
Fuente: DANE – GEIH. 2015.
En las dos comunas de influencia del Portal Norte, la población en edad de trabajar que habita allí, es decir, los mayores de 12 años, en general, está por encima del 60%, lo cual sugiere que en estas comunidades existe una disponibilidad potencial significativa de recurso humano para participar en las diversas actividades económicas, ya sea al interior de sus comunidades respectivas, o en el contexto del área metropolitana de Bucaramanga.
Tomando como referencia los datos consolidados de empleo y desempleo en el municipio de Bucaramanga, la fuerza trabajo y los potenciales generadores de ingresos al interior de los hogares es del 68,7% de la población, en promedio, es decir que más personas por hogar pueden tener disposición o interés de trabajar. Dentro de esta población, los ocupados representan igualmente más del 64%, en comparación a la población desocupada que no superara el 7%, en promedio, a nivel municipal.
Es decir, aunque las tasas de desempleo del municipio se han mantenido muy bajas por un periodo, los datos del DANE disponibles para el trimestre móvil de julio a septiembre de 2016, indican que el empleo informal puede ser superior al 54,8%. Así mismo, teniendo en cuenta que esta información puede ser de utilidad para que el desarrollo y construcción del Portal sea generador de empleo en el sector de influencia, se destaca para este mismo periodo que al menos el 6,7% de la población a nivel municipal estaba vinculada laboralmente al sector de la construcción, evidenciando un incremento de dos puntos porcentuales en menos de un año. Esto significa que existe mano de obra calificada en el sector constructivo tanto a nivel municipal como en las comunas y barrios de influencia que puede ser vinculada laboralmente en la ejecución del proyecto.
12TGP: Refleja la oferta de fuerza de trabajo en la sociedad. TO: Es un indicador de la Demanda Laboral.
TD: Este indicador es una medida de la incapacidad de una economía para generar los puestos de trabajo que requiere una sociedad, necesarios para alcanzar niveles de pleno empleo.
8.5.2.4 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA.
De acuerdo con las observaciones realizadas durante el proceso técnico de ajuste a los diseños, el conocimiento previo de los profesionales sobre el sector y basados en la fuente de información secundaria más reciente disponible, se presenta un resumen de las problemáticas asociadas a la seguridad y la convivencia en las dos comunas de influencia del proyecto.
En primer lugar, se destaca que, como resultado de la pobreza histórica y las condiciones de precariedad y ausencia de oportunidades para la población más joven, hay un creciente fenómeno de inseguridad y violencia en las dos comunas que principalmente está relacionado con el consumo y/o micro tráfico de sustancias psicoactivas y la delincuencia común.
Aunque las situaciones de inseguridad se concentran en lugares específicos de las dos comunas, sí se considera un hecho generalizado en todo el sector de influencia del proyecto la prevalencia de robos, atracos a vehículos de transporte colectivo y taxis y otros eventos que amenazan la tranquilidad de quienes habitan o visitan estos sectores, especialmente en sectores de la comuna 2. Incluso una de las fuentes consultada hace referencia al surgimiento de organizaciones delincuenciales de jóvenes que habitan en los barrios y asentamientos de influencia directa del proyecto:
“Según la Policía, en este sector operan 10 pandillas y veinte ‘parches’, los cuales tienen conflictos que a menudo resuelven violentamente. La seguridad, por esta razón, es precaria, haciendo que a algunos barrios no se pueda ingresar como visitantes sin policía o “permisos” de los jefes de pandilla o parches o, en compañía de un líder comunal o edil de la comuna”13.
No obstante, esta situación contrasta con la presencia de organizaciones de base comunitaria constituidas como juntas de acción comunal y otras organizaciones de carácter zonal, cuya labor impulsa liderazgos representativos en los barrios y asentamientos para fortalecer la participación de la comunidad y su apropiación de espacios públicos o colectivos. El acompañamiento de estos líderes es fundamental para garantizar información suficiente y oportuna sobre cuestiones de seguridad que requiera el equipo técnico, además de ser actores fundamentales para mediar el diálogo con la población que habita los sectores de influencia del proyecto.
8.5.3 COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS.
De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bucaramanga los servicios públicos con los que cuenta la mayoría de los domicilios en el municipio son:
8.5.3.1 ASEO.
El administrador del servicio es la Empresa de Aseo de Bucaramanga EMAB - ESP que opera desde noviembre de 1998. Antes de esta fecha la operación la realizaba las Empresas Públicas Municipales de Bucaramanga por la sección de Aseo. El servicio de aseo cuenta con una cobertura del 98% en cuanto a población, este porcentaje de cobertura no está de acuerdo a la dinámica de la población, la cual ha venido aumentado debido a los conflictos sociales que actualmente se desarrollan en el país, ocasionando el
13 Plan de desarrollo de la Comuna 2 de Bucaramanga. Fundación Compromiso, 2011.
desplazamiento de personas desde las zonas rurales hacia las ciudades, personas que se instalan de forma ilegal más conocidas como invasiones.
Actualmente el sitio de disposición final de los residuos sólidos recolectados se realiza en el relleno sanitario “El Xxxxxxxx”, ubicado en la escarpa denominada Malpaso. Es importante resaltar que, en ciertos sectores de la zona norte de la ciudad, las condiciones topográficas no permiten el ingreso de los vehículos recolectores de basura, por lo tanto, es necesario que los residentes de estos sectores trasladen la basura hasta un punto determinado, (cuarto de almacenamiento de residuos público). Dentro del trámite del POT de 2013 – 2027, se reconoce la complejidad de la solución del cierre xxx Xxxxxxxx y lo mantiene dentro del esquema de disposición final de residuos
8.5.3.2 ENERGÍA ELÉCTRICA.
Actualmente este servicio es prestado por la Empresa de Energía Eléctrica xx Xxxxxxxxx S.A., esta empresa cuenta con una cobertura del 99% de los domicilios a nivel urbano y rural. Es importante resaltar que este porcentaje puede variar si se tienen en cuenta las nuevas viviendas que se han desarrollado en los últimos años y las viviendas ilegales que se han desarrollado en la zona norte de la ciudad.
En la actualidad se desarrollan programas de ampliación para satisfacer la demanda ocasionada por nuevos proyectos urbanísticos o desarrollos empresariales ya sea en la meseta o en el área metropolitana de Bucaramanga
8.5.3.3 GAS COMBUSTIBLE.
El servicio de gas domiciliario para la ciudad de Bucaramanga es prestado por GASORIENTE, la cual cuenta con la instalación de gasoductos con tuberías xx xxxxx que le permite suministrar el Gas domiciliario a las áreas donde tiene cobertura. La cobertura del servicio de gas es considerada como buena. En zona norte de Bucaramanga existen predios que no cuentan con el servicio domiciliario de gas por tratarse de viviendas constituidas ilegalmente o lo que se conoce como barrios o viviendas de invasión, en las cuales el suministro de gas se realiza a través de cilindros.
Según el Municipio de Bucaramanga en el POT, el volumen de gas vendido ha venido en permanente aumento, la demanda del servicio ha desplazado el uso de otros combustibles tradicionales como gas propano, ACPM, y fuel oíl. Paralelamente al servicio residencial se ha desarrollado el mercado industrial con un importante volumen de consumo, compuesto por industrias de cemento, metalmecánica, molinos, productores de alimentos, clínicas, hospitales y hoteles, entre otros. Igualmente anota que la comercialización del gas vehicular se realiza a través de estaciones de servicios.
8.5.3.4 TELEFONÍA.
Actualmente este servicio es prestado por TELEBUCARAMANGA. Las redes telefónicas en la mayoría de los casos están soportadas en postes de 8 m de altura, compartiendo el uso de los postes con las redes de baja y media tensión.
8.5.3.5 ACUEDUCTO.
La compañía del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga es la encargada de suministrar el servicio a los diferentes domicilios del municipio, el cual actualmente presenta una cobertura del 98% y una continuidad del
100%. En la zona norte de la ciudad los predios que no cuentan con este servicio son aquellos predios que se encuentran constituidos de forma ilegal, predios de invasión.
8.5.3.6 ALCANTARILLADO.
Siguiendo lo descrito en el POT de Bucaramanga este servicio se presta con una cobertura del 98% del área. De acuerdo a la topografía y a los nuevos barrios que se han creado en la zona norte de la ciudad el porcentaje de cobertura disminuye. Este servicio es prestado por la Empresa de Alcantarillado xx Xxxxxxxxx EMPAS.
8.5.3.7 VÍAS Y TRANSPORTE MUNICIPAL.
La Estación de Cabecera Portal Norte de Metrolínea en el Norte se ubica sobre el costado occidental de la vía a la Xxxxx aproximadamente a 130m de la entrada al barrio Colseguros, con alta afluencia de tráfico automotor, periferia del conglomerado urbano de lo que se conoce como ciudad Norte, barrios dotado de vías separando las diferentes manzanas habitacionales, buena parte de ellas no vehiculares dadas las irregularidades y accidentes topográficos, donde a lo largo de algunas vías dispuestas como principales se dispone de un buen servicio urbano de busetas y taxis.
En cuanto a la vía a la Xxxxx, por ella circula el tráfico pesado y liviano que tiene como destinos el casco urbano de Bucaramanga hacia el sur y la Xxxxx atlántica hacia el norte, alimentada por el tráfico procedente de Bucaramanga, tratándose de una importante vía regional y con la cual se puede comunicar al occidente con Barrancabermeja, al norte con Rionegro, San Xxxxxxx, El Cesar y en general la xxxxx Atlántica existiendo una alta oferta de transportes colectivos que va desde los taxis y busetas hasta los modernos buses metropolitanos abordables en este lugar a pesar de que por norma lo debe ser desde el Terminal de Transporte de Bucaramanga. Igual cosa sucede con el transporte de carga, en cuyo caso el sitio se convierte en una estación de paso de grandes camiones y tractomulas, debido a que funciona un taller y venta de comida. Esta vía ha sido liberada del tráfico que tiene a Bucaramanga como ciudad intermedia, el cual debe utilizar la vía Café Madrid – Anillo vial.
9 EVALUACIÓN AMBIENTAL
Este capítulo contiene la evaluación ambiental del área sin proyecto, en donde se presenta una descripción de la situación actual de la zona, e incluye la evaluación con los impactos derivados del desarrollo constructivo del proyecto Xxxxxx Xxxxx.
XXXXXX 00 XXXX XXXXXXX XXX XXXXXX PROYECTADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PORTAL NORTE
Fuente. Grupo Consultor CONTRAPUNTO- 2017
9.1 METODOLOGÍAS
9.1.1 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Para la evaluación de la situación actual (sin proyecto), se realizó una descripción de los impactos identificados, que afectan la zona en donde se encuentra el predio donde se construirá el Portal del Norte de Bucaramanga.
9.1.2 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO
El proceso de evaluación ambiental se ha enmarcado dentro de la metodología propuesta para identificación y evaluación de impactos Ambientales, desarrollada por las Empresas Públicas de Medellín (E.P.M.), teniendo en cuenta las siguientes etapas:
9.1.2.1 ETAPA 1. DESAGREGACIÓN DEL PROYECTO EN COMPONENTES
El primer paso consiste en dividir el proyecto en todas las obras o actividades que se requieren para la construcción del Portal del Norte de Bucaramanga.
9.1.2.2 ETAPA 2. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS
En ésta etapa se procede a identificar los impactos que se pueden generar en cada uno de los procesos definidos en el paso anterior. Para ello se utiliza un método de valoración de impactos por medio del cual se determina la magnitud de la relación proyecto ambiente.
Cada diagrama está compuesto por tres elementos básicos que permiten elaborar el proceso secuencial que identificará los impactos. Estos elementos son los siguientes:
Acción: Es el conjunto de actividades necesarias para la ejecución del proyecto.
Aspecto: Es el proceso físico, biótico, social económico o cultural que puede ser activado, suspendido o modificado por una determinada acción del proyecto y puede producir cambios o alteraciones que gobiernan la dinámica de los ecosistemas.
Impacto: Es el cambio neto o resultado final (benéfico o perjudicial) que se produce en alguno de los elementos ambientales por una determinada acción del proyecto.
9.1.2.3 ETAPA 3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
Los diagramas de identificación permiten obtener una lista de impactos ambientales que pueden ser generados por una determinada acción del proyecto, pero no indican nada de su significado y jerarquía. Es por eso que en esta etapa se procede a evaluar cada impacto individualmente. Los atributos ambientales o criterios utilizados para la calificación son: Clase, Presencia o Probabilidad, Duración, Evaluación y Magnitud. La estimación de los factores de la evaluación ambiental se basa en la utilización de conceptos de profesionales especialistas. Para la calificación ambiental, se utilizó igualmente el método definido por la EPM o método Xxxxxxxx, Fue desarrollado por la Unidad Planeación Recursos Naturales de las Empresas Públicas de Medellín en el año 1986, con el propósito de evaluar todo tipo de proyectos. De acuerdo con éste método la calificación ambiental es la expresión de la interacción o acción conjugada de los criterios o factores que caracterizan los impactos ambientales y está definida por la siguiente ecuación:
Ca = C x (P x (a x EM + b x D))
Dónde:
Ca: Calificación Ambiental (varía entre 0.1 y 10)
C: Clase expresado por el signo + o – de acuerdo al tipo de impacto
P: Presencia (Varía entre 0.0 y 1.0)
E: Evolución (Varía entre 0.0 y 1.0)
M: Magnitud (Varía entre 0.0 y 1.0)
D Duración (Varía entre 0.0 y 1.0)
a = 7.0
b = 3.0
(a y b) son constantes de ponderación que equilibraran la formula y están determinados mediante un análisis de sensibilidad con los valores 7 y 3
De acuerdo con las calificaciones asignadas individualmente a cada criterio, el valor absoluto de Ca será mayor que cero y menor o igual que 10.
El índice denominado Calificación Ambiental (Ca), se obtiene a partir de cinco criterios o factores característicos de cada impacto, los cuales se explican de la siguiente manera:
Clase (C). Define el sentido del cambio ambiental producido por una determinada acción del proyecto. Puede ser positiva o negativa dependiendo si se mejora o degrada el ambiente actual o futuro.
Presencia (P). Como no se tiene certeza absoluta de que todos los impactos se presenten, la presencia califica la probabilidad de que el impacto pueda darse, se expresa entonces como un porcentaje de la probabilidad de ocurrencia.
Duración: (D). Evalúa el periodo de existencia activa del impacto y sus consecuencias, se expresa en función del tiempo que permanece el impacto (muy larga, larga, corta, etc.).
Evolución (E). Evalúa la velocidad de desarrollo del impacto, desde que aparece hasta que se hace presente plenamente con todas sus consecuencias, se expresa en unidades relacionadas con la velocidad con la que se presenta el impacto.
Magnitud (M). Califica la dimensión o tamaño del cambio ambiental producido por la actividad o proceso constructivo u operativo. Los valores de magnitud absoluta, cuantificados o referidos se transforman en términos de magnitud relativa, que es una expresión mucho más real del nivel de afectación del impacto.
TABLA 28 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL.
ELEMENTOS DE CLASIFICACIÓN | DEFINICIÓN | ESCALA DE CRITERIO | CLASIFICACIÓN | ||
El carácter de un impacto es positivo si | 1 | Positivo | |||
Clase, carácter o signo (+/-) | genera cambios favorables sobre el componente ambiental y negativo si los cambios son | (1 ) / (-1) | |||
-1 | Negativo | ||||
desfavorables |
ELEMENTOS DE CLASIFICACIÓN | DEFINICIÓN | ESCALA DE CRITERIO | CLASIFICACIÓN | ||
Probabilidad que El | |||||
Como no se tiene certeza absoluta de que todos los impactos se presenten, la presencia | Cierta | impacto se presente 100% | 1 | ||
Muy probable | 70 % y 100% | 0,7 y 0,99 | |||
Presencia (P) | califica la probabilidad o posibilidad que el | ||||
Probable | 40 % y 70% | 0,4 y 0,69 | |||
impacto pueda darse. | 0,01 – 1 | ||||
20 % y 40% | 0,2 y 0,39 | ||||
Se expresa entonces | Poco | ||||
como un porcentaje de la probabilidad de ocurrencia. | probable | ||||
Muy poco probable | 20% | 0,01 y 0,19 | |||
Deterioro grave a largo | |||||
plazo en el | |||||
funcionamiento del | |||||
ecosistema Si la | |||||
afectación es mayor al | |||||
Muy alta | 80%, ósea que destruye o cambia casi totalmente. Siendo | 1 | |||
necesario no realizar la | |||||
actividad y/o realizar | |||||
actividades de | |||||
restauración. | |||||
Magnitud (MG) | Este criterio califica la dimensión o tamaño | Deterioro grave a mediano plazo en el funcionamiento del ecosistema que afecta la calidad ambiental del elemento analizado entre 60 % y 80 % o sea modificación parcial y siendo necesario realizar acciones de compensación ambiental. | |||
del cambio ambiental | |||||
producido en un factor | |||||
determinado, por causa de una acción o | Alta | 0,7 y 0,99 | |||
actividad del proyecto. | 0,01 – 1 | ||||
Se expresa en | |||||
términos de % de | |||||
afectación o de | |||||
modificación. | |||||
Deterioro moderado a | |||||
corto plazo en el | |||||
Media - Alta | funcionamiento del ecosistema, que afectan la calidad | 0,4 y 0,69 | |||
ambiental del elemento |
ELEMENTOS DE CLASIFICACIÓN | DEFINICIÓN | ESCALA DE CRITERIO | CLASIFICACIÓN | ||
Media | Deterioro recuperable limitado a las áreas de operación, con eventuales daños o consecuencias previsionadas en el elemento ambiental analizado que afectan su calidad ambiental entre 20% y 40% y que se puede recuperar con acciones correctivas | 0,2 y 0,39 | |||
Baja | Efectos menores en ambiente físico y biológico. Afectación o modificación mínima de la calidad ambiental del elemento analizado menores a un 20% y se | 0,01 y 0,19 | |||
Evolución | Evalúa la velocidad de desarrollo del impacto, desde que aparece hasta que se hace presente plenamente con todas sus consecuencias, se expresa en | Muy | Menos de un día | 1 | |
Rápido | De un día a un mes | 0,7 y 0,80 | |||
Medio | De un mes a seis | 0,4 y 0,69 | |||
Lento | De seis meses a un año | 0,2 y 0,39 | |||
Muy Lento | Más de un año | 0,01 y 0,19 | |||
Duración (DU) | Evalúa el período de existencia activa del impacto, desde el momento que se empiezan a manifestar sus consecuencias socioambientales hasta que duren los efectos sobre el factor ambiental considerado. Se debe evaluar en forma independiente de las posibilidades de reversibilidad o manejo | 0,01 – 1 | Muy larga o permanen | Duración del impacto mayor | 1 |
Larga | De seis meses a un año | 0,7 y 0,99 | |||
Media | Entre 1 mes y seis meses | 0,4 y 0,69 | |||
Corta | Entre 1 día y un mes | 0,2 y 0,39 | |||
Muy corta | Menos a 1 día | 0,01 y 0,19 | |||
Ecuación de calificación de impactos | CI = C *(P*((7.0*[M G*NV] + 3.0*DU)) |