INVITACIÓN PÚBLICA No. 001 DE 2021 CONTRATO DE FIDUCIA MERCANTIL 1797 DE 2020
XXXXXXXXXX XXXXXXXX - XXXXXXXXX XXXXXX XX XXXXXXX 0000
INVITACIÓN XXXXXXX Xx. 000 XX 0000 XXXXXXXX XX XXXXXXX MERCANTIL 1797 DE 2020
TÉRMINOS DE REFERENCIA: PARA LA CONSTRUCCIÓN DE HASTA 10 ALBERGUES TEMPORALES, EN LOS MUNICIPIOS DE SABANAS DE SAN XXXXX Y CHIBOLO DEPARTAMENTO XX XXXXXXXXX DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN DE AYUDA HUMANITARIA DE COLOMBIA.
MARZO DE 2021
CAPÍTULO I
1. GENERALIDADES:
La Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y otras disposiciones, ordenó la creación de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución Despojadas, en adelante la UNIDAD.
En la actualidad y de conformidad con el artículo con el artículo 103 de la Ley 1448 de 2011, la UNIDAD está prevista por un término xx xxxx (10) años, como una entidad especializada de carácter temporal, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio independiente, cuyo objeto principal es servir como órgano administrativo del gobierno nacional para la restitución de tierras de los despojados. La sede principal de la Unidad es la ciudad de Bogotá y contará con unnúmero plural de dependencias según lo requieran las necesidades del servicio.
El artículo 111 de la Ley 1448 de 2011, dispone la creación del Fondo de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas como un fondo sin personería jurídica, adscrito a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, el cual tendrá como objetivo principalservir de instrumento financiero para la restitución de tierras de los despojados y el pago de compensaciones.
El artículo 112 de la Ley 1448 de 2011, contempla la administración de los recursos del FONDO a través de una fiducia comercial de administración, contratada con una o más sociedades fiduciarias, cuyo constituyente y beneficiario será la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas.
El artículo 113 de la Ley 1448 de 2011, estableció que al Fondo de la Unidad ingresarán los bienes y recursos que transfieran el Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural, y las demás entidades, de conformidad con las normas vigentes.
En desarrollo de dicha normatividad, el Director General mediante Resolución No. 953 de 2012, adoptó el Manual Técnico Operativo del Fondo de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, a través del cual, entre otros, se determinaron los procedimientos de operación y la administraciónde los bienes que ingresarían al Fondo, así como el procedimiento para el pago de compensaciones a cargo del mismo.
El objetivo principal del Fondo, según lo explicado y lo establecido en los artículos 97 y 98 de la Ley 1448 de 2011, es (i) dar cumplimiento a las compensaciones en especie y reubicación, en aquellos casos en que la restitución material del bien sea imposible por las razones establecidas; (ii) el pago en dinero de compensaciones, que decrete la sentencia a favor de los opositores que probaron la buena fe exenta de culpa dentro del proceso; y (iii) disponer de bienes para poder cumplirle a las víctimas con la garantía efectiva de su derecho a la restitución de tierras.
Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2.1.1.2.1.2, del Decreto 1082 de 2015, el 13 de febrero de 2020 se publicó el aviso de convocatoria en el Portal Único de Contratación – SECOP II xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx.
Que en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 2.2.1.1.2.1.3 y 2.2.1.1.2.1.4, del Decreto 1082 de 2015, la publicación del respectivo proyecto xx xxxxxx de condiciones del proceso de Licitación Xxxxxxx Xx. XX-XXX-00- 0000, se surtió en el Portal Único de Contratación – SECOP II xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx desde el día 13 defebrero de 2020 hasta el 27 de febrero de 2020, término dentro del cual se recibieron observaciones por parte
de los interesados y que fueron resueltas y publicadas en el SECOP II dentro del término establecido en el cronograma del proceso.
Que LA UNIDAD, ordenó mediante Resolución No. 00237 del 09 xx xxxxx de 2020, la apertura del proceso de Licitación Pública No. LP-URT-02-2020, el cual tuvo como objeto: “Contratar una fiducia mercantil de administración y pagos para el cumplimiento de las órdenes proferidas en materia de Restitución, realizar pago de compensaciones, atención a los segundos ocupantes, ejecución de los programas de alivios de pasivos, administración de proyectos productivos agroindustriales, adquisición, administración y transferencias jurídicas y materiales de bienes, así como efectuar los pagos a cargo del Fondo de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, a través de un patrimonio autónomo”
Que mediante Resolución No. 00334 del 13 xx xxxxx de 2020, el Secretario General de LA UNIDAD, acogiendo la recomendación del comité evaluador, adjudicó el proceso de Licitación Pública No. LP- URT-02-2020. Al proponente CONSORCIO XXXXXX XX XXXXXXX 0000.
Que la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DESPOJADAS y el
CONSORCIO UNIDAD DE TIERRAS 2020, suscribieron el Contrato xx Xxxxxxx Mercantil No. 1797 de 2020, en virtud del cual se constituyó el patrimonio autónomo denominado Patrimonio Autónomo Consorcio Unidad de Tierras 2019, cuyo objeto consiste en: “Contratar una fiducia mercantil de administración y pagos para el cumplimiento de las órdenes proferidas en materia de Restitución, realizar pago de compensaciones, atención a los segundos ocupantes, ejecución de los programas de alivios de pasivos, administración de proyectos productivos agroindustriales, adquisición, administración y transferencias jurídicas y materiales de bienes, así como efectuar los pagos a cargo pagos a cargo del Fondo de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, a través de un patrimonio autónomo”.
Que el Tribunal Superior del Distrito Judicial xx Xxxxxxxxx Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, de conformidad con la órdenes judiciales que deben ser acatadas y cumplidas por la Unidad de Restitución de Tierras, en diligencia de seguimiento programada el 25 de septiembre de 2020, y plasmada en auto del día 28 de septiembre de 2020, dispuso expresamente: “1. ORDENAR al GRUPO DE CUMPLIMIENTO DE ÓRDENES JUDICIALES Y ARTICULACION INSTITUCIONAL –COJAI. (FONDO DE LA UNIDAD DE RESTITUCION DE
TIERRAS), la ejecución de un albergue humanitario, comunitario y transitorio que cumpla todas las condiciones de habitabilidad necesarias para las víctimas, es decir servicios mínimos, seguridad y demás. En este albergue las mujeres beneficiarias de esta sentencia, mujeres, viudas y víctimas del conflicto y sus familias podrán encontrar resguardo y acceder a servicios básicos como agua, luz y gas. Este albergue deberá ser un sitio seguro para los beneficiarios y sus familias y se procurará que sea una oportunidad para reconstruir el tejido comunitario destruido con la violencia del conflicto armado. La orden se dirige al GRUPO DE CUMPLIMIENTO DE ORDENES JUDICIALES Y ARTICULACION INSTITUCIONAL –COJAI. (FONDO DE LA UNIDAD DE RESTITUCION DE
TIERRAS) como quiera que en la actualidad existe incumplimiento por parte de la Unidad de Restitución de Tierras y el Ministerio de Agricultura en lo relacionado con la materialización de subsidios de vivienda y como quiera que en la actualidad aún no se materializan en su totalidad los proyectos productivos, ni las medidas de ocupación secundaria. Se conmina a las entidades en mención a cumplir con las órdenes emitidas en sentencia sin mayores dilaciones…”
Que el Tribunal Superior del Distrito Judicial xx Xxxxxxxxx Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras resolvió a través de Auto Modulatorio de 25 de febrero de dos mil veintiuno (2021), “ACCEDER a la modulación de las ordenes emitidas los días 25 y 28 de septiembre de 2020, en cuanto a la construcción de un albergue comunitario para en su lugar, se proceda a la construcción de albergues individuales en los predios restituidos, en la cantidad y especificaciones que resulten más adecuadas desde una perspectiva técnica, quedando garantizados los derechos de las beneficiarias de la restitución tales como vida digna, integridad persona, salud entre otros. Correlativamente la entidad deberá abstenerse de adelantar cualquier tipo de actuación en cuanto a la construcción del albergue comunitario ordenado en providencias pasadas”.
Que conforme a las obligaciones derivadas del Contrato xx Xxxxxxx Mercantil No. 1797 de 2020, el coordinador del Grupo de Cumplimiento de Órdenes Judiciales y Articulación Institucional mediante consecutivoNo. 3156-2 del 1 xx xxxxx de 2021 instruyó al Consorcio Unidad de Tierras 2020 adelantar las etapas pertinentes para llevar a cabo la construcción de albergues individuales en los predios restituidos, en cumplimiento de lo ordenado por el Tribunal xx Xxxxxxxxx. Lo anterior, atendiendo las recomendaciones dadas por la UAEGRTD y al Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria de Colombia de la UNGRD, ubicado en el Municipio de Sabanas de San Xxxxx y Chibolo Departamento xx Xxxxxxxxx, en cumplimiento de lo ordenado por el TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL XX XXXXXXXXX SALA CIVIL ESPECIALIZADA EN RESTITUCIÓN DE TIERRAS (Proceso Radicado 47001-31-21-002-2015-00083-00).
Qué para la correcta ejecución de construcción de hasta 10 Albergues temporales individuales en los predios Xxxxx Xxxxx, El Destino, Santa Xxxxxx, La Unión/ Nueva Zelanda, Quita sueños/Los esfuerzos, Risaralda y/o Santa Xxxxxx, El Retiro, Los Xxxxxx/villa locha, La Palma/ Xxxxxxx y El Xxxxxxxx/El Rodeo ubicados en el Municipio de Sabanas de San Xxxxx y Chibolo Departamento xx Xxxxxxxxx, el Consorcio Unidad de Tierras debe adelantar la contratación “construcción de albergues individuales en los predios restituidos, en la calidad y especificaciones que resulten más adecuadas desde una perspectiva técnica, quedando garantizados los derechos de las beneficiarias de la restitución tales como vida digna, integridad persona, salud entre otros. Correlativamente la entidad deberá abstenerse de adelantar cualquier tipo de actuación en cuanto a la construcción del albergue comunitario ordenado en providencias pasadas”.
2. ANTECEDENTES TÉCNICOS
2.1. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA:
La construcción de hasta 10 albergues temporales individuales se realizarán en los predios Xxxxx Xxxxx, El Destino, Santa Xxxxxx, La Unión/ Nueva Zelanda, Quita sueños/Los esfuerzos, Risaralda y/o Santa Xxxxxx, El Retiro, Los Xxxxxx/villa locha, La Palma/ Xxxxxxx y El Xxxxxxxx/El Rodeo ubicados en el Municipio de Sabanas de San Xxxxx y Chibolo Departamento xx Xxxxxxxxx, atendiendo las recomendaciones dadas por el Equipo de Administración de bienes (Ver Anexo 1) y en especial los protocolos descritos en el “Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria de Colombia” de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ver anexo 7).
El alcance de la obra comprende la Construcción de hasta 10 (diez) alojamientos individuales, Construcción de 7 alojamientos Tipo 1: 18 m2, con tanque de almacenamiento de agua y unidad sanitaria; Construcción de 1 alojamiento Tipo 2: 24,5 m2, con tanque de almacenamiento de agua y unidad sanitaria, Construcción de 2 alojamientos Tipo 3: 38,5 m2, con tanque de almacenamiento de agua y unidad sanitaria, de acuerdo con las especificaciones técnicas detalladas en el capítulo 7 del manual de “Estandarización de ayuda humanitaria de Colombia” ISNB 978-958-57631-2-8”.
En cada predio se debe instalar un tanque de almacenamiento de agua. Adicionalmente se debe construir en cada predio un módulo sanitario.
Para la construcción se van a adoptar los modelos generales indicativos de alojamiento individual del Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria de Colombia de la UNGRD, ajustando el diseño a cada tipo, teniendo en cuenta que por su carácter temporal se deben usar materiales que permitan una construcción y desmonte de manera fácil y rápida
2.2. Mapas
2.2.1 Mapa General
2.2.2. Localización general de los predios
2.3 DEFINICIONES
Términos de Referencia: Documento que se estructura con el fin de establecer las condiciones y disposiciones de tipo general y específicas aplicables al objeto a contratar.
Proponente: Será la persona natural o jurídica interesada en el proyecto y objeto a contratar, y quien presentará propuesta u oferta formal en interés del proyecto productivo.
Contratista: Será la persona natural o jurídica que resulte seleccionada en el presente proceso.
Interventor: Será la persona natural o jurídica que resulte seleccionada para adelantar las labores de interventoría del contrato que resulte del presente proceso de selección.
Consorcio: Es el Consorcio Unidad de Tierras 2020, actuando en calidad de Contratista del Contrato xx Xxxxxxx N° 1797 de 2020 cuyo objeto es “Contratar una fiducia mercantil de administración y pagos para el cumplimiento de las órdenes proferidas en materia de Restitución, realizar pago de compensaciones, atención a los segundos ocupantes, ejecución de los programas de alivios de pasivos, administración de proyectos productivos agroindustriales, adquisición, administración y transferencias jurídicas y materiales de bienes, así como efectuar los pagos a cargo pagos a cargo del Fondo de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, a través de un patrimonio autónomo”
Unidad: Es la UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS.
Anexos: Son las disposiciones que complementan las partes pertinentes de los respectivos capítulos.
Alojamiento: Los alojamientos se entienden como el lugar donde las personas afectadas pasaran un tiempo transitorio, por emergencia, calamidad de origen natural o antrópicos no intencional.
Evaluación: Es el resultado de las propuestas en sus aspectos jurídicos, financieros ytécnicos de conformidad con lo establecido en los términos de referencia.
Manual estandarización: Es el documento el cual recoge el contexto del país, los aprendizajes del Sistema en la atención de emergencias y desastres y las recomendaciones dadas por códigos, principios, normas y estándares concertados internacionalmente por las agencias, gobiernos y comunidades en caso de desastres, entre los cuales se cuentan: El código de Conducta del Movimiento Internacional de la Xxxx Xxxx y la Media Xxxx Xxxx, el Proyecto Esfera, el Enfoque de Acción Sin Daño Do No Harm y la Guía Saber Donar dela OPS/OMS, principalmente. Instrumentos estos generados pensando en las personas afectadas por una situación de desastre, de manera que las acciones xx xxxxxxx inmediato ayuden a su recuperación, respetando sus derechos cultura, autonomía, religión y género, disminuyendo al máximo las posibilidades de daño en las comunidades.
Formatos: Son herramientas sugeridas que permiten a los proponentes facilitar la elaboración de sus propuestas, de acuerdo con la información requerida en los Términos de Referencia de la presente convocatoria de manera uniforme.
Anexo 1 – Declaración juramentada: Es el documento que contiene las declaraciones escritas donde se asegura bajo juramento la existencia de determinados hechos.
Anexo 2 – Carta de Presentación de la Propuesta: Es el documento que contiene la presentación de las condiciones generales de la propuesta. Se anexan los formatos o formularios y demás documentos que hacen parte integral de la misma.
Anexo 3 - Certificado de Pago de Aportes Parafiscales y Sistema General de Seguridad Social Integral: Es el documento el cual está destinado a certificar que se han realizado los correspondientes pagos de los aportes parafiscales y del sistema general de seguridad social integral por parte del proponente.
Anexo 4 - Experiencia específica del proponente: Es el documento que relaciona la información necesaria que permita verificar las condiciones de experiencia específica del proponente.
Anexo 5- Propuesta Económica: Es el documento que relaciona la información necesaria que permita verificar el valor total de la oferta, el cual contiene la descripción de las actividades a realizar con su respectivo valor unitario y valor total que conforma la Propuesta Económica incluido impuestos.
ANEXO 6 - SARLAFT: Es el formato a diligenciar por los proponentes en el sistema de Administración del Riesgo xxx Xxxxxx de Activos y de la Financiación del Terrorismo, el cual corresponde a la prevención del Riesgo y cuyo objetivo es prevenir que se introduzcan al sistema financiero recursos provenientes de actividades relacionadas con el lavado de activos x/x xx xx xxxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxxxx.
XXXXX 0 – Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria en Colombia .
2.4 SIGLAS
A continuación, se definen algunas siglas utilizadas a lo largo del presente documento:
SMMLV: Salario Mínimo Mensual Legal Vigente.
SARLAFT: Sistema de Administración del Riesgo xx Xxxxxx de Activos y de la Financiación del Terrorismo.
UAEGRTD: Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas.
2.5. LISTADO XX XXXXXX
XXXXX Xx. 0: Formato Declaración Xxxxxxxxxxx XXXXX Xx. 0: Carta de presentación de oferta
ANEXO No. 3: Modelo de certificación de pago de parafiscales ANEXO No. 4: Experiencia mínima xxxxxxxxx
XXXXX Xx. 0: Oferta económica
ANEXO No. 6: Formato de declaración de prevención xxx xxxxxx activos y de la financiación del terrorismo. ANEXO No. 7: Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria en Colombia
CAPÍTULO II
INFORMACIÓN GENERAL PARA LOS PROPONENTES DESCRIPCIÓN Y ALCANCE DEL OBJETO A CONTRATAR
1. OBJETO
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE HASTA 10 ALBERGUES TEMPORALES, EN LOS MUNICIPIOS DE SABANAS DE SAN XXXXX Y CHIBOLO DEPARTAMENTO XX XXXXXXXXX DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN DE AYUDA HUMANITARIA DE COLOMBIA.
2. LOCALIZACIÓN
Los predios se encuentran ubicados en los municipios de Sabanas de San Xxxxx y Chibolo, Departamento xx Xxxxxxxxx.
3. ALCANCE
El alcance del objeto pretendido determina la consecución por parte de los proponentes, de la elaboración de una propuesta que dé cuenta de lo siguiente:
La construcción de las unidades de alojamiento temporal se hará de acuerdo al Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria de Colombia de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD.
De acuerdo al Manual de Estandarización de la UNGRD el espacio cubierto mínimo por persona de 3,5 m2, se definen tres tipos de unidades de alojamiento temporal:
• Tipo 1 área interior mínima de 18 m2
• Tipo 2 área interior mínima de 24,5 m2
• Tipo 3 área interior mínima de 38,5 m2
Los núcleos familiares son:
• Familias con núcleo entre 1 y 5 integrantes: 7
• Familias con núcleo de 7 integrantes: 1
• Familias con núcleo de 11 integrantes: 2
Se requiere la construcción de hasta 10 alojamientos temporales de las siguientes unidades:
• Tipo 1: 7 unidades
• Tipo 2: 1 unidad
• Tipo 3: 2 unidades
En cada predio se debe instalar un tanque de almacenamiento de agua. Adicionalmente se debe construir en cada predio un módulo sanitario.
Para la construcción se van a adoptar los modelos generales indicativos de alojamiento individual del Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria de Colombia de la UNGRD, ajustando el diseño a cada tipo, teniendo en cuenta que por su carácter temporal se deben usar materiales que permitan una construcción y desmonte de manera fácil y rápida.
El alcance de la obra comprende:
1. Construcción de 7 alojamientos Tipo 1: 18 m2, con tanque de almacenamiento de agua y módulo sanitario.
2. Construcción de 1 alojamiento Tipo 2: 24,5 m2, con tanque de almacenamiento de agua y módulo sanitario.
3. Construcción de 2 alojamientos Tipo 3: 38,5 m2, con tanque de almacenamiento de agua y módulo sanitario.
Lo anterior, de acuerdo con las especificaciones técnicas detalladas en el capítulo 7 del manual de
“Estandarización de ayuda humanitaria de Colombia” ISNB 978-958-57631-2-8” (Ver Anexo 7).
Nota. Adicionalmente y de conformidad con lo establecido en el capítulo 7 del manual de “Estandarización deayuda humanitaria de Colombia” ISNB 978-958-57631-2-8” los muros deben ser construidos en un material de fácil remoción como plaquetas en madera, muros prefabricados y/o materiales livianos.
4. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO
El plazo máximo previsto para la ejecución del contrato es hasta el (5) xx xxxx de dos mil veintiuno (2021), o hasta la terminación del Contrato xx Xxxxxxx Mercantil No. 1797 de 2020, plazo que se contabilizará a partir del acta de inicio del respectivo contrato.
5. GASTOS Y COSTOS
El proponente deberá considerar en su oferta todos los costos correspondientes a impuestos, tasas, contribuciones o gravámenes que se causen con ocasión de la suscripción, legalización, ejecución y liquidación del contrato, y que le apliquen.
Adicionalmente tendrá en cuenta, los costos de las pólizas incluidas en el numeral GARANTÍAS de los presentes Términos de Referencia y todos los demás impuestos que se generen por la celebración de este contrato.
6. VISITA AL SITIO OBJETO DEL PRESENTE PROCESO
La visita al sitio del proyecto NO es obligatoria. En todo caso, los proponentes declaran conocer las condiciones del sitio de ejecución del proyecto. En consecuencia, correrá por cuenta y riesgo de los proponentes, inspeccionar y examinar los lugares donde se proyecta aplicar los diseños contratados y realizar los trabajos, actividades, obras, los sitios aledaños y su entorno e informarse acerca de la naturaleza y las adecuaciones que deban realizarse al misma así mismo como la forma, características y accesibilidad del sitio.
7. CORRESPONDENCIA
Todos y cada uno de los documentos que el interesado y/o proponente desee radicar, deberá hacerlo como se señala a continuación:
Al correo electrónico xxxxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxxxxx.xxx.xx, los cuales o podrán exceder de 10 MB incluido el cuerpo del correo en un solo correo electrónico. Si requiere remitir documentos con mayor capacidad, podrá remitir varios correos electrónicos, pero deberá tener precaución que todos sean remitidos antes de la fecha y hora establecidos, para que sean tenidos en cuenta por la entidad.
Se entiende para todos los efectos de la presente convocatoria, que la única correspondencia oficial del proceso y por tanto, susceptible de controversia, será aquella enviada al medio establecido en el inciso anterior.
La correspondencia que sea remitida a una entidad, dirección y/o correo electrónico diferente, se entiende como no oficial y no es vinculante, por lo que no será atendida.
Las comunicaciones deberán ser dirigidas a:
Señores
PATRIMONIO AUTÓNOMO – X. X. XXXXXX XX XXXXXXX 0000
Xxxxx 00 Xx. 00 – 00 Xxxx 0 Xxxxxx X.X.
Y deberán contener como mínimo los siguientes datos:
a. Nombre completo del interesado en la Convocatoria.
b. Objeto de la convocatoria.
c. Datos del proponente que incluya como mínimo: nombre completo, dirección física, dirección electrónica y teléfono fijo y/o celular.
d. Identificación de los anexos presentados con la comunicación, si los hubieren.
e. Número total de folios.
8. OBSERVACIONES A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA Y LOS DOCUMENTOS Y ESTUDIOS DEL PROYECTO
Los interesados pueden presentar observaciones respecto del contenido de los Términos de Referencia, a los estudios del proyecto, y cualquier otro documento relacionado con el presente proceso de selección, de manera escrita, dentro de los términos y fechas establecidas en el cronograma del proceso.
El CONTRATANTE enviará a través de su correo xxxxxxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxxxxx.xxx.xx, las respuestas a las observaciones presentadas, en la fecha establecida en el cronograma del proceso. En todo caso, el CONTRATANTE, para efectos de su respuesta, podrá agrupar aquellas observaciones de naturaleza común.
9. PROPUESTAS
El proponente podrá presentar propuestas directamente o a través de apoderado, evento en el cual deberá anexar el poder otorgado en legal y debida forma, en el que se confieran al apoderado, de manera clara y expresa, facultades amplias y suficientes para actuar, obligar y responsabilizar al proponente en el trámite del presente proceso y en la suscripción del contrato, y copia de la cédula de ciudadanía o documento equivalente de éste.
9.1 FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS
Los proponentes deberán presentar sus propuestas, de la siguiente manera:
En un correo electrónico sobre el cual deberá contener los documentos soportes establecidos en Capítulo IV de los presentes términos de referencia (incluye documentos para acreditar los requisitos de orden jurídico, financiero y técnico) y, deberá contener la propuesta económica.
9.2 REGLAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
i) Cada proponente, deberá presentar solamente una oferta.
ii) La propuesta debe presentarse sin borrones, tachaduras ni enmendaduras que puedan afectar sus características, cantidades, valores unitarios o valores totales.
iii) En caso de efectuarse alguna aclaración se deberá realizar una nota explicativa de la misma.
iv) La propuesta, debe presentarse en idioma castellano.
v) No se aceptarán propuestas enviadas a otras dependencias.
vi) Las propuestas que se presenten después de la fecha y hora o en un lugar diferente a los fijados para su entrega serán consideradas como extemporáneas, por lo tanto, no serán aceptadas.
vii) La información requerida en los formatos de la presente convocatoria deberá diligenciarse completamente.
viii) Todos los documentos que hayan sido expedidos en el exterior que pretendan hacerse valer en la convocatoria deberán presentarse tanto con la propuesta debidamente apostillados o legalizados, dependiendo de si el país de origen es suscriptor del Convenio de la Haya y de la naturaleza pública o privada del documento.
9.3 PLAZO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
El plazo para la presentación de propuestas será a partir del envío de los presentes términos de referencia y hasta la fecha y hora establecidas en el cronograma o en las adendas que se expidan para tal fin.
Por ningún motivo se admitirán propuestas presentadas después del día y hora señalados para el cierre.
10. CONFLICTO DE INTERÉS
Para los precisos efectos de estos Términos de Referencia, se considerará que un proponente no podrá presentar propuesta ni suscribir contrato, por encontrarse incurso en conflicto de interés, cuando:
Hayan participado en la estructuración, aprobación, viabilización, financiación del proyecto objeto de la presente convocatoria, así como en la estructuración de los Términos de Referencia y/o en la evaluación y selección del proceso de contratación. El conflicto de interés se predicará igualmente, respecto de los beneficiarios reales de las mismas personas.
Se incurra en las causales previstas en la Ley 734 de 2002, artículo 10 de la Ley 1437 de 2011 y demás normas concordantes.
Haya suscrito contratos con la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas o con el Contratante, o su cónyuge, compañero o compañera permanente, pariente hasta el segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad y/o primero civil o sus socios en sociedades distintas de las anónimas abiertas, durante el plazo de ejecución y hasta la liquidación del mismo. Este conflicto lo será también respecto de los beneficiarios reales de las mismas personas.
El oferente deberá diligenciar el Anexo No 1. Formato Declaración Juramentada
11. POTESTAD VERIFICATORIA
La Contratante se reserva el derecho de verificar integralmente la totalidad de la información o documentación aportada por el proponente, pudiendo acudir para ello, a las fuentes, personas, empresas, entidades o aquellos medios que considere necesarios para lograr la verificación de aquellos aspectos que se consideren pertinentes.
12. SUSPENSIÓN Y/O CANCELACIÓN DE LA CONVOCATORIA
La Contratante se reserva el derecho de suspender o cancelar en cualquier momento o etapa del proceso la convocatoria que se halle en curso, inclusive antes de la firma del contrato, cuando se presenten o sobrevengan circunstancias que impidan el curso normal de la misma.
Para tal efecto, la Contratante emitirá acta de suspensión y/o cancelación según corresponda.
13. EVALUACIÓN
Para el mecanismo de invitación privada, la evaluación de las propuestas estará a cargo del (los) evaluador (es) designado (s) para el efecto por el CONSORCIO, quien analizará y calificará los aspectos financieros, jurídicos, económicos y técnicos de las mismas y recomendará según orden de elegibilidad su contratación.
14. MODIFICACIÓN O REVOCATORIA DEL ACTA DE SELECCIÓN
El contratante podrá modificar o revocar el acta de selección, si dentro del plazo comprendido entre la aceptación de la oferta y la suscripción del contrato sobreviene una inhabilidad o incompatibilidad del proponente seleccionado, o si se demuestra que el acto se obtuvo por medios ilegales.
15. CAUSALES DE RECHAZO
El CONTRATANTE, rechazará la propuesta cuando se presente uno de los siguientes eventos:
i. No estar la propuesta ajustada y abarcar la totalidad de los requisitos o condiciones técnicas exigidas.
ii. Cuando el proponente, persona jurídica o natural, ya sea en forma individual, como socio o constituido como consorcio o unión temporal, presente más de una oferta, las propuestas presentadas serán rechazadas.
iii. Cuando la propuesta económica presentada para el proyecto o para la etapa, luego de las correcciones aritméticas, sea inferior a los valores mínimos o superior a los valores máximos establecidos en los presentes términos de referencia para la respectiva propuesta económica o etapa.
iv. Cuando el valor unitario corregido de algún ítem o unidad sea inferior al mínimo o superior al máximo del presupuesto estimado para el respectivo ítem o unidad en los Términos de Referencia.
v. Cuando la propuesta se presente extemporáneamente o en lugar distinto al indicado en los Términos de Referencia.
vi. Cuando la propuesta presentada supere el plazo de ejecución estipulado en los Términos de Referencia.
vii. Cuando el proponente no presente junto con la propuesta técnica la oferta económica o viceversa.
viii. El proponente, sea persona natural o jurídica o alguno de los miembros del consorcio o unión temporal, se encuentre incurso en las causales de inhabilidades, incompatibilidad o conflicto de interés, establecidas por la Constitución, la Ley y los términos de referencia.
ix. El proponente, sea persona natural o jurídica o alguno de los miembros del consorcio o unión temporal se encuentre incurso en alguna prohibición para presentar propuesta de las establecidas en los presentes Términos de Referencia.
x. Cuando la propuesta presente enmiendas, tachaduras o entrelineados que impidan la selección objetiva.
xi. Cuando la propuesta económica sea parcial o totalmente ilegible.
xii. Cuando el proponente, sea persona natural o jurídica o alguno de los miembros del consorcio o unión temporal o sus representantes se encuentre(n) reportado(s) en el Boletín de Responsables Fiscales, expedido por la Contraloría General de la República.
xiii. Cuando el proponente, sea persona natural o jurídica o alguno de los miembros del consorcio o Unión Temporal o sus representantes se encuentre(n) reportado(s) como inhabilitado para contratar en el Sistema de Información de Registro de Sanciones y Causas de Inhabilidad “SIRI” de la Procuraduría General de la Nación.
xiv. El proponente, sea persona natural o jurídica o alguno de los miembros del consorcio o unión temporal o sus representantes esté(n) reportados o incluidos dentro de las listas restrictivas que hagan referencia al Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.
xv. Cuando el proponente no cumpla con los requisitos habilitantes establecidos en los términos de referencia.
xvi. Cuando se presente propuesta parcial y/o alternativa y/o condicionada.
xvii. Cuando la constitución del proponente ocurra con posterioridad al cierre del proceso o se le otorguen las facultades requeridas con posterioridad al cierre.
xviii. Cuando el proponente en la propuesta haga algún ofrecimiento que incumpla disposiciones legales.
xix. Cuando el proponente, persona natural o jurídica o alguno de los miembros del consorcio o unión temporal presenten declaración juramentada de no haber tenido dentro los dos (2) años anteriores al cierre del presente proceso de contratación imposiciones de cláusulas penales, cláusulas penales de apremio, multas, sanciones o declaratorias de incumplimiento y/o resolución o terminación anticipada
por incumplimientos del contratista, en los contratos en los cuales ha ostentado la calidad de contratista y la entidad evidencie lo contrario.
xx. Cuando la propuesta o los soportes aportados con la subsanación contengan información o datos que carezcan de veracidad, inconsistentes, tergiversados, alterados, inexactos o tendientes a inducir en error a la entidad, que incidan con la verificación de requisitos habilitantes o evaluación y calificación de la propuesta.
xxi. Cuando no se suscriba la oferta por el proponente, tratándose de personas naturales, y en caso de personas jurídicas, consorcios o uniones temporales, por el representante legal del proponente debidamente facultado o por el apoderado constituido para el efecto.
xxii. En los demás casos establecidos en los Términos de Referencia y en la Ley.
16. CAUSALES PARA LA DECLARATORIA DE DESIERTA
i. Cuando no se presenten propuestas.
ii. Cuando ninguna de las propuestas resulte admisible en los factores jurídicos, técnicos, financieros y de experiencia previstos en estos términos de referencia.
iii. Cuando existan causas o motivos que impidan la escogencia objetiva del proponente.
iv. Cuando el Comité Fiduciario del Patrimonio Autónomo no acoja la recomendación del orden de elegibilidad o de selección del contratista y se opte por la declaratoria de desierta del proceso, caso en el cual deberá motivar su decisión.
En cualquiera de los eventos anteriores, la entidad dará a conocer la decisión.
17. CRITERIOS DE DESEMPATE
Cuando dos o más propuestas obtengan la misma calificación total dentro de la presente convocatoria, y ésta sea la mayor calificación de la evaluación de las propuestas, se considerará que hay empate. En tal caso se aplicarán los siguientes criterios de desempate:
En caso de empate, la entidad aceptará la oferta que primero haya sido radicada.
CAPÍTULO III
ASPECTOS ESPECÍFICOS DEL CONTRATO
1. OBJETO: “PARA LA CONSTRUCCIÓN DE HASTA 10 ALBERGUES TEMPORALES, EN LOS MUNICIPIOS DE SABANAS DE SAN XXXXX Y CHIBOLO DEPARTAMENTO XX XXXXXXXXX DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN DE AYUDA HUMANITARIA DE COLOMBIA.”
2. OBLIGACIONES GENERALES DEL CONTRATISTA
El CONTRATISTA se compromete a cumplir todas las obligaciones que se estén establecidas o se deriven del clausulado del CONTRATO, de los Términos de Referencia, de su propuesta y aquellas que por su naturaleza y esencia se consideren imprescindibles para la correcta ejecución del presente contrato, en los términos previstos en los artículos 863 y 871 del Código de Comercio y 1603 del Código Civil. Así mismo, se consideran obligaciones generales del CONTRATISTA las siguientes:
1. Cumplir con el objeto del CONTRATO.
2. Desarrollar todas las actividades necesarias para el cumplimiento del objeto del contrato y cumplir con todas y cada una de las especificaciones de su oferta, la cual hace parte integral del contrato.
3. Constituir la (s) póliza (s) correspondiente (s).
4. Cumplir con los pagos de sus obligaciones a los sistemas de salud, riesgos profesionales y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA -, cuando a ello haya lugar, de conformidad con lo establecido en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002, cuyo parágrafo fue modificado por el artículo primero de la Ley 828 de 2003.
5. Obrar con lealtad y buena fe en las distintas etapas contractuales, evitando dilaciones.
6. Informar al contratante cualquier hecho que pueda afectar la ejecución del contrato.
7. Las demás que se deriven de la naturaleza del contrato.
ESPECÍFICAS
1. Realizar las actividades necesarias para el cumplimiento del objeto contratado.
2. Presentar cronograma de ejecución de obra, de acuerdo con el plazo de ejecución planteado dentro de los dos (2) días siguientes a la suscripción del contrato.
3. Cumplir con todas y cada una de las especificaciones técnicas contempladas en el capítulo 7 del
manual de “Estandarización de ayuda humanitaria de Colombia” ISNB 978-958-57631-2-8”
4. Elaborarlos documentos técnicos de soporte requeridos para ser presentados al Contratante.
5. El contratista deberá identificar y caracterizar los riesgos y las amenazas presentes en la zona.
6. El objeto contratado debe ser entregado en funcionamiento y a entera satisfacción del Contratante.
7. Ejecutar las actividades cumpliendo con toda la normatividad técnica aplicable al proyecto, así como las especificaciones técnicas del mismo.
8. El Contratista deberá asegurar que todos los materiales que use para el cumplimiento del objeto del contrato provienen xx xxxxxxx y proveedores que cuenten con todos sus permisos y licencias requeridas para su utilización.
9. La entidad Contratante se reserva el derecho de exigir copia de todos los permisos de las fuentes de material que utilice el contratista, con el fin de verificar la calidad de los materiales.
10. Velar por la buena y óptima calidad de los equipos y materiales a utilizar en la ejecución de la obra.
11. Proveer y garantizar que en cada uno de los equipos de trabajo se encuentre por parte suya el personal, implementos y equipos técnicos necesarios para realizar el objeto contratado.
12. Cumplir a cabalidad con las actividades de la obra durante el plazo de ejecución del contrato.
13. Cumplir con las normas de seguridad industrial.
14. Guardar la suficiente reserva profesional sobre la información que se obtenga en desarrollo
15. de las actividades realizadas.
16. Responder por la estabilidad y calidad de las labores, sin perjuicio de la afectación de la respectiva garantía.
17. Las demás que se deriven del cumplimiento y naturaleza del CONTRATO.
3. PLAZO DEL CONTRATO
El plazo del CONTRATO, será hasta el 5 xx xxxx de 2021 o hasta la terminación del Contrato xx Xxxxxxx Mercantil No. 1797 de 2020 contados a partir de la suscripción del acta de inicio y debida a probación de las garantías por parte del CONTRATANTE.
4. VALOR DEL CONTRATO
El valor del contrato será igual al valor de la propuesta seleccionada.
4.1 FORMA DE PAGO
- El valor del presente se pagará, en pagos, así:
a) Un primer pago a manera de anticipo por el 40% del valor total del contrato el cual se cancelará una vez cumplidos los requisitos de perfeccionamiento y ejecución, previa aprobación de las garantías exigidas y presentación del cronograma de construcción de la obra, con soportes de Factura, certificación bancaria y Rut.
b) Un segundo y último pago por el 60% del valor total del contrato contra la entrega de la obra, informe final de obra y certificado de cumplimiento emitido por el interventor.
No se realizarán pagos por labores adicionales que se realicen después de superar la cantidad máxima establecida en el contrato.
Los pagos se realizarán dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la radicación de la factura, cuenta de cobro, y/o documento equivalente en el Consorcio Unidad de Tierras 2020, para el segundo y último pago la factura deberá ir junto con el acta de entrega y recibo a satisfacción de la obra contratada y certificación firmada por el Revisor fiscal o Representante legal del pago de los aportes al Sistema General de Seguridad Social Integral y parafiscales. A la factura le serán realizadas las deducciones que por los conceptos xx xxx y otros deban efectuarse.
5. INTEVENTORÍA DEL CONTRATO:
Actividad consistente en controlar, exigir, absolver, acompañar y verificar el cumplimiento de las obligaciones del CONTRATO en la parte técnica que resulte del presente proceso de selección, la cual será ejecutada por la persona natural o jurídica que designe EL CONTRATANTE para tal fin.
6. GARANTÍAS
Con el objeto de respaldar el cumplimento de todas y cada una de las obligaciones que surjan a cargo del CONTRATISTA frente a la entidad, por razón de la celebración y ejecución del contrato, el estudio de necesidad efectuado y la previsión de los posibles riesgos en la ejecución del mismo, el contratista deberá constituir las garantías a favor de Entidades Particulares “PATRIMONIO AUTÓNOMO P.A. UNIDAD DE TIERRAS 2020” NIT 830.053.105-3, expedidas por una compañía de seguros legalmente constituida en Colombia, cuya póliza matriz se encuentre aprobada por la Superintendencia Financiera con los siguientes amparos, cobertura y vigencia:
La aprobación de la garantía por parte del PATRIMONIO AUTÓNOMO P.A. UNIDAD DE TIERRAS 2019 es requisito previo para el inicio de la ejecución del contrato, por lo que una vez suscrito el contrato el CONTRATISTA, dentro de los tres días (03) hábiles siguientes, deberá constituir y entregar la póliza para su aprobación.
Las garantías deberán aportarse para su aprobación acompañadas de los respectivos anexos y el soporte de pago de la prima correspondiente. No se verificará como recibo la certificación de No expiración por falta de pago.
El CONTRATANTE aprobará las garantías presentadas por el CONTRATISTA dentro de los dos (2) días siguientes a la fecha de presentación de las mismas.
7. OFERTA ECONÓMICA
El OFERENTE deberá presentar su ofrecimiento económico de acuerdo con lo establecido en los DOCUMENTOS DE LA CONVOCATORIA, teniendo en cuenta todas las actividades y costos en que deba incurrir para ejecutar el Contrato y entregar los productos previstos, de conformidad con las reglas establecidas al respecto en éstos.
Por consiguiente, deberá considerar, entre otros, los asuntos descritos en la CONVOCATORIA, en este capítulo y otros costos directos e indirectos correspondientes a la celebración, ejecución y balance final del Contrato.
Al formular el ofrecimiento económico se deben acatar las siguientes instrucciones:
a. MONEDA: El ofrecimiento económico se deberá realizar en PESOS COLOMBIANOS.
b. SISTEMA DE PRECIOS: La oferta se deberá elaborar y presentar por el SISTEMA DE PRECIOS UNITARIOS.
c. IVA: En caso de que en la OFERTA no se desglose y presente por separado el IVA, o no se precise si el ofrecimiento económico incluye o no el IVA, se entenderá que está incluido.
d. Así mismo el OFERENTE deberá presentar un Análisis (costos de personal afectados por un factor multiplicador) en el que se incluya los profesionales mínimos establecidos en las Especificaciones Técnicas y todos los costos que considere necesarios para realizar la correcta ejecución de cada Proyecto; la no acreditación con la OFERTA del Análisis es SUBSANABLE dentro del plazo que El Patrimonio Autónomo así lo indique.
Es importante aclarar que el Análisis es un documento que contiene TODOS los costos asociados a la ejecución del Contrato que el OFERENTE debió considerar para el establecimiento de la tarifa presentada en su cuadro de ofrecimiento económico, todos aquellos conceptos que permitan conocer qué compone la tarifa ofertada incluyendo todos los tributos, contribuciones y descuentos xx xxx a que hubiere lugar.
e. EL OFERENTE deberá tener en cuenta para el diligenciamiento y presentación de su oferta.
En el caso de OFERTAS por precio unitario, se deberá indicar el valor de cada uno de los ítems que las componen.
Mediante la modalidad de precios unitarios el valor del Contrato se pacta por unidades de servicio/trabajo (ítems o renglones), a cada una de las cuales corresponde un precio determinado. En dicho precio se encuentran comprendidos todos los costos directos e indirectos, incluidos los suministros de equipos, herramientas, materiales y elementos que resulten necesarios, gastos de personal, de administración, imprevistos y utilidades.
No serán válidas las ofertas enviadas por otros medios diferentes a las establecidas en estos Términos de Referencia, ni serán elegibles aquellas que no cumplan con la entrega de la oferta Económica en el lugar y hora indicada en el CRONOGRAMA DE LA CONVOCATORIA. Todos los precios de la OFERTA deben ser consistentes en todos los documentos de la misma. La inconsistencia entre ellos podrá dar lugar a que la OFERTA NO sea considerada durante el proceso de análisis.
CAPÍTULO IV CONDICIONES Y REQUISITOS PARA PARTICIPAR REQUISITOS HABILITANTES
El CONTRATANTE adelantará la verificación de los requisitos habilitantes de carácter jurídico, financiero y técnico, así:
a. Verificación Jurídica: Consiste en la verificación del cumplimiento de la totalidad de los requisitos legales y los exigidos en los términos de referencia.
b. Verificación Técnica: Consiste en la verificación del cumplimiento de las especificaciones establecidas en los términos de referencia y el cumplimiento de los criterios mínimos exigidos desde el punto de vista de experiencia.
SUBCAPÍTULO I REQUISITOS HABILITANTES DE ORDEN JURÍDICO
Pueden presentar propuestas directamente o a través de apoderados, según el caso, las personas naturales nacionales, personas jurídicas nacionales, consorcios y uniones temporales, que a la fecha de presentación de la propuesta cumplan con los requisitos habilitantes solicitados para la participación en el presente proceso de convocatoria.
I. PROPONENTES SINGULARES CAPACIDAD JURÍDICA PARA PERSONAS JURÍDICAS
1. CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
La carta de presentación se debe diligenciar conforme al Anexo No 2 que hace parte integral de los presentes términos de referencia, suscrita por el representante legal o apoderado debidamente facultado si es persona jurídica o si la propuesta se presenta bajo la modalidad de Consorcio o Unión Temporal indicando su nombre y documento de identidad.
En el formato de carta de presentación de la propuesta es indispensable incluir los datos del proponente incluyendo el correo electrónico, a fin de que la Contratante surta los requerimientos a través de dichos medios, cuando así se disponga.
Con la carta de presentación de la propuesta se entiende presentada la declaración juramentada por parte del proponente de no encontrarse incurso en alguna de las inhabilidades o incompatibilidades previstas en la Ley, ni en las prohibiciones legales, en especial la consagrada en el artículo 5 xx Xxx 1474 de 2011, ni en conflicto de intereses que pueda afectar el normal desarrollo del contrato, así como el origen licito de los recursos destinados al proyecto o a la ejecución del contrato.
Como parte de su propuesta el proponente declarará su compromiso de cumplir la totalidad de las obligaciones establecidas en el contrato que se le adjudique y sus anexos Técnicos y Operativos, mediante la suscripción y presentación del Anexo No 2 Carta Presentación de la Oferta.
2. EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL
El proponente, persona jurídica nacional, jurídica extranjera con sucursal y/o domicilio en Colombia, deberá acreditar su existencia y representación legal, mediante certificado expedido por la Cámara de Comercio correspondiente en el cual se verificará:
2.1. Fecha de expedición del certificado de existencia y representación legal: No podrá ser mayor a treinta
(30) días calendario anteriores a la fecha prevista para el cierre del plazo del presente proceso.
2.2. Objeto social: Deberá contemplar las actividades que guarden relación con el objeto a contratar.
2.3. Facultades del representante legal: Las facultades de quien ejerce la representación legal deberán habilitarlo para la suscripción del contrato que se derive del presente proceso de selección, así como para comprometer a la sociedad.
2.4. Domicilio: Que la persona jurídica cuenta con sucursal domiciliada y debidamente registrada en Colombia.
2.5. Término de constitución: Que la persona jurídica tenga como mínimo un (1) año de constitución con antelación a la fecha de cierre de la presente convocatoria.
2.6. Limitaciones del representante legal: Si el representante legal de la sociedad tiene restricciones para contratar y obligarse en nombre de la misma, deberá acreditar la autorización mediante la cual el órgano competente lo faculta para presentar la propuesta y celebrar el contrato en el evento de ser seleccionado. Dicha autorización debe haber sido otorgada previamente al cierre del presente proceso de selección. La ausencia definitiva de autorización suficiente o el no aporte de dicho documento, determinará la falta de capacidad jurídica para presentar la propuesta, y por tanto se procederá a su rechazo.
2.7. El nombramiento del revisor fiscal según corresponda.
El no cumplimiento de los requisitos aquí señalados dará lugar a que la propuesta sea evaluada como no habilitada jurídicamente y por lo tanto será rechazada.
La persona jurídica extranjera sin sucursal y/o domicilio en Colombia, deberá acreditar este requisito con el documento equivalente en su país de origen. El documento equivalente aportado se entenderá prestado bajo la gravedad de juramento, situación que se entenderá prestado con la presentación de la propuesta.
3. CÉDULA DE CIUDADANÍA O SU EQUIVALENTE
En caso de persona jurídica, el proponente deberá allegar copia de la cédula de ciudadanía de la representante legal ampliada al 150%.
En caso de persona jurídica extranjera con establecimiento de comercio o sucursal en Colombia, se deberá allegar copia de la cédula de extranjería o permiso de residencia del proponente persona natural o del representante legal de la persona jurídica o administrador de la sucursal. En uno u otro caso, la copia del documento deberá estar ampliada a 150%.
En caso de persona jurídica extranjera sin establecimiento de comercio o sucursal en Colombia, se deberá allegar copia del pasaporte del proponente persona natural o del representante legal de la persona jurídica. En uno u otro caso, la copia del documento deberá estar ampliada a 150%.
4. CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD FISCAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Presentar el Certificado de Responsabilidad Fiscal emitido por la Contraloría General de la República, del proponente en caso de persona natural y del proponente y del representante legal en caso de personas jurídicas, en el cual se indique que no se encuentra reportado.
Dicho certificado deberá haber sido expedido dentro de los treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de cierre del presente proceso de selección. En caso de no aportar el certificado, la CONTRATANTE al momento de la verificación, consultará los antecedentes correspondientes.
La persona jurídica extranjera sin domicilio y/o sucursal en Colombia, deberá igualmente presentar la certificación de que trata el inciso anterior, en el cual conste que no se encuentra reportado; en caso de no aparecer registrada deberá acreditar dicho requisito con el documento equivalente en su país de origen, salvo que este requisito o la autoridad no esté establecida, para lo cual el proponente así lo deberá manifestar bajo la gravedad de juramento. Lo anterior, sin perjuicio que la CONTRATANTE al momento de la verificación consulte los antecedentes correspondientes en la página web de la Contraloría General de la República.
5. CERTIFICADO DE ANTECEDENTES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
Presentar el Certificado de Antecedentes Disciplinarios emitido por la Procuraduría General de la Nación, del proponente en caso de persona natural y del proponente y del representante legal en caso de persona jurídica, en el cual se indique que no se encuentra reportado. Dicho certificado deberá haber sido expedido dentro de los treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de cierre del presente proceso de selección. En caso de no aportar el certificado, la CONTRATANTE al momento de la verificación, consultará los antecedentes correspondientes.
La persona jurídica extranjera sin domicilio y/o sucursal en Colombia, deberá igualmente presentar la certificación de que trata el inciso anterior, en el cual conste que no se encuentra reportado; en caso de no aparecer registrada deberá acreditar dicho requisito con el documento equivalente en su país de origen, salvo que este requisito o la autoridad no esté establecida, para lo cual el proponente así lo deberá manifestar bajo la gravedad de juramento. Lo anterior, sin perjuicio que la CONTRATANTE al momento de la verificación consulte los antecedentes correspondientes en la página web de la Procuraduría General de la Nación.
6. APODERADOS
El proponente podrá presentar propuestas directamente o a través de apoderado, evento en el cual deberá anexar el poder otorgado en legal y debida forma, en el que se confiera al apoderado, de manera clara y expresa, facultades amplias y suficientes para actuar, obligar y responsabilizar al proponente en el trámite del presente proceso y en la suscripción del contrato.
El poder otorgado deberá cumplir con los requisitos exigidos en el Código General del Proceso para la constitución de apoderados (artículos 74 y s.s.), así como con los aspectos referidos a la autenticación.
El apoderado podrá ser una persona natural o jurídica, pero en todo caso deberá tener domicilio permanente, para efectos de este proceso, en la República de Colombia, y deberá estar facultado para representar al proponente, a efectos de adelantar en su nombre de manera específica las siguientes actividades: (i) Formular propuesta para el proceso de selección de que tratan estos Términos de Referencia; (ii) Dar respuesta a los requerimientos y aclaraciones que solicite la CONTRATANTE en el curso del presente proceso; (iii) Recibir las notificaciones a que haya lugar; (iv) Suscribir el contrato en nombre y representación del adjudicatario.
El poder que otorguen las personas naturales o jurídicas extranjeras deberá cumplir igualmente con los requisitos exigidos en el Código General del Proceso para la constitución de apoderados (artículo 74) y en caso de otorgarse en el país del domicilio de la persona extranjera, deberá cumplir con los requisitos de autenticación y legalización de documentos expedidos por la autoridad competente en el extranjero o de apostille, según el caso.
El poder aportado en caso de ser un poder general otorgado mediante escritura pública deberá tener una vigencia de tres (3) meses. En caso de tener una vigencia superior, deberá presentar la ratificación del poder. Dicha ratificación deberá haber sido expedida dentro de los treinta (30) días calendario anteriores a la fecha de cierre del presente proceso de selección.
7. SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN XX XXXXXX DE ACTIVOS Y ADMINISTRACIÓN DEL TERRORISMO
El proponente, su representante legal o su apoderado, según corresponda, no podrán encontrarse reportados en el Sistema de Administración del Riesgo xx Xxxxxx de Activos y de la Financiación del Terrorismo – SARLAFT. En consecuencia, con la presentación de la propuesta se entenderá otorgada la autorización para realizar esta verificación.
El proponente deberá diligenciar y presentar con la propuesta el formulario SARFLAFT exigido por el Consorcio Unidad de Tierras 2020, el cual corresponde al Anexo 6.
8. REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO O SU EQUIVALENTE
El proponente sea persona natural o jurídica, nacional o extranjera, con domicilio y/o sucursal en Colombia, deberá presentar el certificado de Registro Único Tributario - RUT.
En cumplimiento de la normatividad vigente y con la actualización del Registro único Tributario – RUT, indicado en el comunicado de prensa No. 075 emitido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, el Registro único Tributario -RUT que se anexe debe venir actualizado con una fecha no anterior al 1 xx xxxxx de 2019.
En caso de ser el proponente persona natural o jurídica extranjera sin domicilio y/o sucursal en Colombia, no aplica este requisito para la presentación de la propuesta, pero si resulta adjudicatario deberá inscribirse en el Registro Único Tributario (RUT) ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia.
9. CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES CON LOS SISTEMAS GENERALES DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL Y APORTES PARAFISCALES
El proponente deberá acreditar a la fecha de cierre del proceso de selección, que se encuentra al día con el pago de los aportes parafiscales generados de la nómina de sus empleados de los últimos seis (6) meses con destino a los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de Aprendizaje.
En caso tal que NO se encuentre obligado a cancelar aportes parafiscales y de seguridad social, por no tener personal a cargo, deberá declarar esta circunstancia bajo la gravedad de juramento.
En las anteriores circunstancias, las personas jurídicas lo harán mediante certificación expedida y firmada por el revisor fiscal (cuando de acuerdo con la Ley esté obligado a tenerlo o cuando por estatutos así se dispuso), o por el representante legal cuando no esté obligado a tener revisor fiscal. Si el proponente es una persona natural la acreditación de este pago se hará mediante declaración juramentada.
La persona natural nacional deberá además acreditar el cumplimiento de esta obligación con la planilla o comprobante de pago de los aportes a la seguridad social y aportes parafiscales como mínimo del mes inmediatamente anterior a la fecha prevista para el cierre de la presente convocatoria.
Cuando se trate de Consorcios o Uniones Temporales, cada uno de sus integrantes, deberá aportar por separado la certificación aquí exigida.
El proponente deberá diligenciar el Anexo No 3.
10. CERTIFICACIÓN DEL REVISOR FISCAL
La persona jurídica nacional o extranjera con domicilio y/o sucursal en Colombia, deberá allegar certificación expedida por el Revisor Fiscal en el que conste si se trata de una sociedad anónima abierta o cerrada. Este requisito sólo será exigible para las sociedades anónimas.
La persona jurídica extranjera sin domicilio y/o sucursal en Colombia, deberá acreditar este requisito con el documento equivalente en su país de origen. El documento equivalente aportado se entenderá prestado bajo la gravedad de juramento, situación que se entenderá prestado con la presentación de la propuesta.
1. DOCUMENTO DE CONSTITUCIÓN:
Deberá presentar el documento de constitución del consorcio o unión temporal, en el cual constará por lo menos:
a. Nombre y domicilio de los constituyentes, acompañado de la cédula de ciudadanía o cédula de extranjería, o pasaporte del proponente, de cada uno de los integrantes de la estructura plural y de su representante legal, según corresponda de acuerdo con la normatividad vigente. La contraseña expedida por la Registraduría Nacional del Servicio Civil se tendrá como documento válido en defecto de la cédula de ciudadanía y cédula de extranjería.
b. El objeto del consorcio o unión temporal, el cual deberá ser el mismo del objeto a contratar.
c. La designación de un representante que deberá estar facultado para actuar en nombre y representación del consorcio o unión temporal; igualmente, deberá designarse un suplente que lo remplace en los casos de ausencia temporal o definitiva.
d. Las personas jurídicas extranjeras que participen en consorcio o unión temporal podrán constituir un solo apoderado común y, en tal caso, bastará para todos los efectos la presentación del poder común otorgado por todos los integrantes, con los requisitos de autenticación, consularización y/o apostille y traducción exigidos en el Código de Comercio de Colombia, además de los señalados en estos Términos de Referencia.
e. La manifestación expresa de que quienes integran el consorcio o unión temporal responderán solidariamente por el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones derivadas de la oferta y del contrato.
f. Señalar los términos y extensión de la participación de cada uno de ellos en la propuesta y la ejecución del contrato. En caso de ser necesario ser modificados una vez se haya suscrito el contrato, requerirá autorización escrita de la CONTRATANTE.
Cuando en el documento de conformación del consorcio o de la unión temporal no se discriminen los términos y extensión de la participación en la propuesta y en su ejecución de cada uno de sus integrantes, se entenderá que su participación es en porcentajes equivalentes. En consecuencia, en caso de sanciones, el CONTRATANTE las aplicará por igual a todos los integrantes.
g. El documento en el que se exprese la voluntad de presentar la oferta en consorcio o unión temporal deberá ir acompañado de los documentos que acrediten que quienes lo suscribieron tenían la representación y capacidad necesarias (certificados de existencia y representación legal expedidos por la Cámara de Comercio, actas de Junta Directiva y poderes. Si el representante legal tiene limitaciones para comprometer o contratar a nombre de la persona jurídica, deberá presentar copia del acta de la Junta de Socios o Junta Directiva o, en su defecto, certificado del secretario de la Junta, según el caso, en el que conste que el representante legal está facultado para presentar la propuesta y celebrar el contrato en el evento de ser seleccionado).
h. La indicación del domicilio de cada uno de los integrantes.
i. La indicación del domicilio de la figura asociativa.
Cada proponente, sea que participe en forma individual o constituido como consorcio o unión temporal, deberá presentar solamente una oferta.
La propuesta será considerada como no hábil cuando no se presente el documento de constitución del consorcio o unión temporal, o cuando habiéndose presentado no cuenta con el lleno de los requisitos enunciados en los literales anteriores.
Una vez constituido el consorcio o unión temporal, sus integrantes no podrán ceder o transferir su participación en el mismo, ni modificar sus integrantes o su participación en aquél. En caso de ser necesario la realización de algún tipo de modificación, una vez se haya suscrito el contrato, requerirá autorización escrita de la CONTRATANTE.
SUBCAPÍTULO II REQUISITOS HABILITANTES DE ORDEN TÉCNICO
Para habilitar la propuesta se verificará si los proponentes cumplen con los siguientes criterios de experiencia mínimos exigidos:
- EXPERIENCIA DEL PROPONENTE REQUISITOS MÍNIMOS DE EXPERIENCIA:
PERSONA JURÍDICA
- Certificado de existencia y representación legal con expedición mínima de 30 días anteriores a la suscripción del contrato.
- Tener como mínimo un año de constituida con objeto social a fin, al del presente proceso contractual.
Deberán acreditar con mínimo dos (2) certificaciones de cumplimiento, recibo a satisfacción o actas de liquidación de contratos que hayan tenido por objeto o contengan dentro de su alcance la construcción de obras civiles u obras a fines con el objeto contractual cuya suma de como resultado un valor igual o superior al 60% del valor estimado para la presente contratación, es decir cuya suma de cuantía sea igual o superior a DOSCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MILLONES VEINTISÉIS MIL SEISCIENTOS SETENTA Y SIETE PESOS CON SEIS CENTAVOS M/CTE ($284.026.677,6).
La documentación que acredite la experiencia contractual anexada por el interesado debe contener como mínimo la siguiente información: N° del Contrato, objeto contractual, información de la entidad Contratante, valor FINAL del Contrato en pesos colombianos, fecha de inicio, fecha de finalización y/o fecha de liquidación y el porcentaje de participación si corresponde a un Consorcio o Unión Temporal.
En el evento en el cual el Proponente xxxxxxx con su oferta más de dos (2) contratos, el comité evaluador sólo tendrá en cuenta los primeros dos (2) contratos, de acuerdo con el orden en que se hayan relacionado en el Anexo 4.
Si la demostración de la capacidad técnica requerida en este numeral se realizare mediante la acreditación de un Contrato en donde el OFERENTE haya participado en Consorcio o Unión Temporal o Contratista Conjunto, la Contratante validará solamente la capacidad técnica del Proponente, de acuerdo con la participación porcentual de él dentro del Consorcio o Unión Temporal o Contratista Conjunto. La certificación expedida por el Contratante debe incluir expresamente el referido porcentaje de participación en la Unión Temporal o Consorcio o Contratista Conjunto, o en su defecto el OFERENTE deberá anexar el Acta de Constitución de la Unión Temporal o Consorcio o Contratista Conjunto.
El OFERENTE deberá presentar adicionalmente diligenciado el Anexo no 4 “Experiencia mínima del proponente”.
La propuesta presentada por el Oferente deberá estar avalada un Ingeniero Civil con matrícula profesional.
CAPÍTULO V VERIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS
La asignación del puntaje a las propuestas, de acuerdo con los patrones preestablecidos en estos términos de referencia, será realizada por los evaluadores del Contratante. Se seleccionará la propuesta mejor calificada y que por ello resulte ser la más favorable para la entidad y para los fines que ella busca con esta contratación, para esto se tendrá en cuenta que el puntaje máximo de la evaluación será de cien (100) puntos, resultantes del siguiente factor y criterio de evaluación:
FACTOR DE | PUNTAJE |
Experiencia del proponente | 40 puntos |
Oferta Económica | 60 puntos |
TOTAL | 100 |
- OFERTA ECONÓMICA (MÁXIMO 60 PUNTOS)
Se otorgará un puntaje un puntaje máximo de 60 puntos a la oferta económica que presente el menor valor.
- EXPERIENCIA DEL PROPONENTE (MÁXIMO 40 PUNTOS)
Se otorgará un puntaje un puntaje máximo de 40 puntos a la oferta que acredite con dos (2) certificaciones de cumplimiento, recibo a satisfacción y/o actas de liquidación de contratos que hayan tenido por objeto o contengan dentro de su alcance CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES U OBRAS A FINES AL OBJETO, cuyo valor haya sido igual o superior al 60% del valor estimado para la presente contratación, es decir cuya suma de cuantía sea igual o superior a DOSCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MILLONES VEINTISÉIS MIL SEISCIENTOS SETENTA Y SIETE PESOS CON SEIS CENTAVOS M/CTE ($284.026.677,6).
CAPÍTULO VI
CRONOGRAMA
Actividad | Fecha, hora y lugar según corresponda |
Apertura y Publicación de los Términos de Referencia, Anexos, y demás documentos asociados al proceso | Fecha: 10 xx xxxxx de 2021 |
Recepción de consultas y observaciones | Fecha: 11 xx xxxxx de 2021 |
Respuesta de consulta y observaciones | Fecha: 00 xx xxxxx 0000 |
Cierre – plazo máximo de presentación de oferta (Correo electrónico) | Fecha: 19 xx xxxxx de 2021 hasta las 4:00 pm. Lugar: Correo electrónico xxxxxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxxxxx.xxx.xx |
Evaluación de propuestas | Fecha: 19 xx xxxxx de 2021 |
Remisión de evaluación de propuestas Grupo Cojai | Fecha: 19 xx xxxxx de 2021 |
Observaciones al informe de evaluación | Fecha: 00 xx xxxxx xx 0000 |
Xxxxxx Operativo | Fecha: 24 xx xxxxx de 2021 |
Envío de notificación de selección del contratista o del acta de declaratoria desierta | Fecha: 24 xx xxxxx de 2021 |
DECLARACIÓN JURAMENTADA
Bogotá D.C.,
Yo identificado (a) con Cédula de Ciudadanía No. expedida en , manifiesto que Sí No tengo familiares vinculados a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, ni al Consorcio Unidad de Tierras 2019 constituido por Fiduprevisora S.A y Fiduagraria S.A, como servidores públicos o contratistas hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil o con quien estoy ligado por matrimonio o unión permanente.
En caso afirmativo, señalé el nombre y el cargo del familiar:
Nombre: Cargo:
En caso de presentarse alguno de los vínculos antes señalados, no se podrá realizar la contratación.
Firma: Nombre:
Cédula:
CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Ciudad y Fecha: Señores
PATRIMONIO AUTÓNOMO – X. X. XXXXXX XX XXXXXXX 0000
FIDUPREVISORA S.A.
Teléfonos: 0000000
Xxxxx 00 Xx. 00-00 Xxxx 0 Xxxxxx X.X. – Xxxxxxxx
Referencia: Convocatoria
Por medio de los documentos adjuntos, me permito presentar propuesta para participar en el presente proceso de selección, que tiene como objeto contratar “CONSTRUCCIÓN DE 10 ALBERGUES INDIVIDUALES EN LOS 10 PREDIOS DEFINIDOS, SEGÚN LO ORDENADO POR EL TRIBUNAL XX XXXXXXXXX Y QUE CUMPLAN TODAS LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD NECESARIAS PARA LAS VÍCTIMAS, INCLUIDOS SERVICIOS MÍNIMOS, SEGURIDAD Y LOS DEMÁS QUE SEAN REQUERIDOS EN LOS MUNICIPIOS DE SABANAS DE SAN XXXXX Y CHIBOLO DEPARTAMENTO XX XXXXXXXXX.”
En el evento de resultar aceptada mi propuesta, me comprometo a perfeccionar y legalizar el respectivo contrato en el término señalado por la entidad y a ejecutar el objeto contractual de acuerdo con los documentos que hacen parte del presente proceso de selección, del contrato, de esta propuesta y las demás estipulaciones de la misma, en las partes aceptadas por la entidad contratante.
En mi calidad de proponente declaro:
1. Que conozco los Términos de Referencia de la presente Invitación Privada, sus adendas e informaciones sobre preguntas y respuestas, así como los demás documentos relacionados con los trabajos, y acepto cumplir todos los requisitos en ellos exigidos.
2. De igual forma manifiesto que acepto las consecuencias que se deriven por el incumplimiento de los requisitos a que se refiere el numeral anterior.
3. Que acepto las condiciones establecidas por la entidad contratante para la ejecución del proyecto. Entendiendo su estructura y metodología.
4. Que, en caso de ser aceptada mi propuesta, me comprometo a iniciar la ejecución del contrato respectivo, cuando la entidad contratante imparta la orden de iniciación, y a terminarlo dentro de los plazos contractuales de acuerdo con lo establecido en los documentos de los Términos de Referencia, la propuesta y el contrato, respectivamente.
5. Que conozco y acepto en un todo las leyes generales y especiales aplicables a este proceso de selección.
6. Que conozco detalladamente, en terreno y por información de las autoridades competentes, los sitios en que debo desarrollar el objeto a contratar, sus características, accesos, entorno socio económico, condiciones climatológicas, geotécnicas y geológicas, y que he tenido en cuenta este conocimiento para la elaboración de la propuesta y en consecuencia asumo los efectos de esta declaración.
7. Que con la firma de la presente Carta manifiesto bajo la gravedad del juramento que ni yo ni ninguno de los integrantes del consorcio o de la unión temporal o de la persona jurídica que represento, nos encontramos incursos no me encuentro incurso, así como ninguno de los miembros del consorcio o unión temporal, en ninguna de las causales de inhabilidad, incompatibilidad y demás prohibiciones consagradas en la Ley para celebrar el contrato, ni en las causales de conflicto de interés señaladas en la normatividad que rige el presente proceso de selección.
8. Que leí cuidadosamente los Términos de Referencia de esta Invitación Privada, sus causales de rechazo y declaratoria de desierta, y elaboré mi propuesta ajustada a los mismos. Por tanto, conocí y tuve las
oportunidades establecidas para solicitar aclaraciones, formular objeciones, efectuar preguntas y obtener respuestas a mis inquietudes.
Que conozco y me acojo a las condiciones establecidas por la entidad contratante para el desarrollo del proyecto.
9. Declaro bajo la gravedad de juramento, que en mi país de origen no se encuentra establecido la autoridad que hagas las veces de la Contraloría General de la República, así como el requisito de antecedentes fiscales requisito. [Aplica para personas jurídicas extranjeras sin domicilio y/o sucursal en Colombia]
10. Declaro bajo la gravedad de juramento, que en mi país de origen no se encuentra establecido la autoridad que hagas las veces de la Procuraduría General de la Nación, así como el requisito de antecedentes disciplinarios. [Aplica para personas jurídicas extranjeras sin domicilio y/o sucursal en Colombia]
11. Igualmente declaro bajo la gravedad de juramento, que toda la información aportada y contenida en folios correspondientes a los documentos y formularios jurídicos, financieros, técnicos y económicos, es veraz y susceptible de comprobación.
RESUMEN DE LA PROPUESTA:
Nombre o Razón Social del Proponente: Documento de identidad o NIT: Representante Legal: País de Origen del Proponente:
(En caso de presentarse la propuesta en consorcio o unión temporal se debe indicar el nombre y país de origen de cada uno de los integrantes).
VALIDÉZ DE LA PROPUESTA: Para todos los efectos, se entenderá que es por una vigencia igual a la de la garantía de seriedad de la propuesta.
PLAZO TOTAL PARA EJECUTAR EL CONTRATO: Hasta el 5 xx xxxx de 2021
Me permito informar que las comunicaciones relativas a esta convocatoria las recibiré en: Dirección:
Ciudad:
Teléfono(s): Teléfono Móvil: Correo Electrónico:
Atentamente,
PERSONA AUTORIZADA PARA FIRMAR LA PROPUESTA
Firma: Nombre: C.C.:
(En caso de personas naturales esta carta debe estar firmada por el proponente; en caso de personas jurídicas, consorcios o uniones temporales deberá estar firmada por el representante debidamente facultado).
PROFESIONAL QUE AVALA LA PROPUESTA
Firma: Nombre: C.C.:
CERTIFICADO DE PAGO APORTES PARAFISCALES Y SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL
Ciudad y Fecha: Señores
PATRIMONIO AUTÓNOMO – X. X. XXXXXX XX XXXXXXX 0000
FIDUPREVISORA S.A.
Teléfonos: 0000000
Xxxxx 00 Xx. 00-00 Xxxx 0 Xxxxxx X.X. – Xxxxxxxx
Referencia: Convocatoria
De las siguientes opciones diligencie la manifestación expresa bajo la gravedad de juramento que le corresponda según el caso:
Yo, , identificado con , en mi condición de (marque con una X según el caso) Persona Natural Representante Legal Revisor Fiscal de (Razón social de la compañía) identificada con Nit , debidamente inscrito en la Cámara de Comercio de certifico el pago de los aportes de seguridad social (pensión, salud y riesgos laborales) y de los aportes parafiscales (Instituto Colombiano de Bienestar familiar ICBF, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y Caja de Compensación Familiar), cuando a ello hubiere lugar, correspondiente a la nómina de los últimos seis (6) meses calendario legalmente exigibles a la fecha de presentación de la propuesta para el presente proceso de selección. Lo anterior, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002.
Yo, , identificado con , en mi condición de (marque con una X según el caso) Persona Natural Representante Legal Revisor Fiscal de (Razón social de la compañía) identificada con Nit , declaro bajo la gravedad de juramento que no me encuentro obligado al pago de seguridad social y aportes parafiscales, por no tener personal a cargo.
Yo, , identificado con , en mi condición de (marque con una X según el caso) Persona Natural Representante Legal Revisor Fiscal de (Razón social de la compañía) identificada con Nit , declaro bajo la gravedad de juramento que NO me encuentro obligado a cancelar ICBF, SENA y Seguridad Social en Salud por pagar el Impuesto sobre la renta para la equidad CREE por encontrarse en los supuestos establecidos en la Reforma Tributaria (Ley 1607 de 2012 – Decreto 1828 de 2013).
En las anteriores circunstancias, la certificación será expedida y firmada por el revisor fiscal cuando de acuerdo con la Ley esté obligado a tenerlo o cuando por estatutos así se dispuso, o por el representante legal cuando no esté obligado a tener revisor fiscal.
La anterior certificación se expide para efectos de dar cumplimiento al artículo 50 de la Ley 789 de 2002 y demás normas concordantes.
Atentamente,
Revisor Fiscal y/o Representante Legal Matricula Profesional (Si firma el Revisor Fiscal) CC.
*Cuando se trate de consorcios o uniones temporales, cada uno de sus miembros integrantes deberá certificar el cumplimiento de aportes a seguridad social y parafiscales de que trata este formato N° 3.
EXPERIENCIA DEL PROPONENTE
INVITACIÓN PÚBLICA No. 001 DE 2021 | ||||||
OBJET O: | ||||||
PROPO NENTE: | ||||||
Contrat o No. | O b j e t o | Activ idad es Ejec utad as | V al or en S M L M V | Entid ad Cont ratan te | F e c h a d e I n i c i o | Fech a de Finali zació n. |
Nota: Para el caso de certificaciones de proyectos ejecutados en el extranjero, se tomará como referencia la tasa de cambio vigente a la fecha de terminación del contrato.
El Proponente bajo la gravedad del juramento manifiesta que la información antes consignada es veraz y podrá ser consultada en cualquier momento, en consecuencia, se responsabiliza de lo aquí consignado.
FIRMA
ANEXO 5
OFERTA ECONÓMICA
Este debe ser aportado por el Proponente
ANEXO 6.
FORMATO DE DECLARACIÓN DE PREVENCIÓN XXX XXXXXX ACTIVOS Y DE LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO
ANEXO 7: MANUAL DE ESTANDARIZACIÓN DE AYUDA HUMANITARIA DE COLOMBIA
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Estandarización de Ayuda Humanitaria de Colombia
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Estandarización de Ayuda Humanitaria de Colombia
REPÚBLICA DE COLOMBIA
Xxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx
Presidente de la República
Xxxxxx Xxxx Xxxxxxx Xxxxx
Director General
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Este documento fue elaborado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, con la asesoría técnica de los doctores:
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxx
Revisado por Equipo Técnico UNGRD: Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxx- Subdirecrora Manejo Desastres
Xxxx Xxxxxxx - Alojamientos Temporales Xxxx Xxxxxxx Xxxxxx - Xxxx y Saneamiento Xxxxxxx Xxxxx - Xxxxx No Alimentaria Xxxxxxxxx Xxxxxxx - Xxxxxxxxx del Riesgo Xxxxx Xxxxx Xxxxxxxx - Sala de Crisis Xxxx Xxxxxxxxx - Capítulo de Salud
Revisó
Equipo Humanitario de País
Comisión Nacional de Manejo de Desastres
Imagen y fotografía:
Oficina Asesora de Comunicaciones - UNGRD
Diseño y Diagramación:
INTRODUCCIÓN
Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx X. ISBN: 978-958-57631-2-8
Impreso en Colombia
Printed in Colombia
2
xxx.xxxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx Derechos Reservados Prohibida su reproducción Julio 2013
CONTENIDO
Presentación 7
1. Introducción 9
¿Qué es la estandarización de la ayuda humanitaria? 10
¿Cómo utilizar el Manual? 11
Contexto de Ayuda Humanitaria 13
Pincipios de actuación del SNGRD 14
2. Evaluaciones en emergencias 17
Valoraciones de seguridad 19
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
Evaluaciones de daños y análisis de necesidades
EDAN 23
3. Temas comunes de la acción
humanitaria sectorial 51
Descripción de temas transversales 58
4. Ayuda Alimentaria 61
Introducción 62
Relación tiempo y cantidad de asisitencia 63
Procedimiento 64
Flujograma de respuesta 65
Protocolo 66
Conceptualización 68
Lista de chequeo 77
Aspectos de género 79
Formatos 80
3
7. Alojamientos Temporales 111
Introducción 112
Relación tiempo y cantidad de asistencia 113
Flujograma de respuesta 114
Protocolo 115
Conceptualización 117
Lista de chequeo 160
Aspectos de género 181
Formatos 162
6. Ayuda No Alimentaria 97
Introducción 96
Relación tiempo y cantidad de asistencia 97
Flujograma de respuesta 98
Protocolo 99
Conceptualización 101
Lista de chequeo 106
Formatos 108
5. Medios de Vida 83
Introducción 84
Relación tiempo y cantidad de asistencia 85
Flujograma de respuesta 86
Protocolo 87
Conceptualización 89
Lista de chequeo 94
CONTENIDO
4
INTRODUCCIÓN
8. Agua y Saneamiento 179
Introducción 180
Relación tiempo y cantidad de asistencia 181
Flujograma de respuesta 182
Protocolo 184
Conceptualización 187
Lista de chequeo 217
Aspectos de género 218
Catálogos 219
Formatos 221
9. Jornadas de Salud en Respueta
a emergencias y Desastres 247
Protocolo 248
Conceptualización 250
Aspectos de género 255
10. Anexos 257
Glosario 259
Bibliografía 267
CONTENIDO
3
4
5
6
7
9
4
7
6
7
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
8
9
1
6
8
1
2
3
4
5
7
0
1
2
INTRODUCCIÓN
6
PRESENTACIÓN
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, comprometida con el mejoramiento continuo de la gestión integral del riesgo en el país y el respeto por la dignidad humana de las personas afectadas por las situaciones de emergencias y desastres de origen natural o antrópico no intencional, de acuerdo con la Ley 1523 del 2012, ha desarrollado el presente Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria en Colombia, el cual recoge el contexto del país, los aprendizajes del Sistema en la atención de emergencias y desastres y las recomendaciones dadas por códigos, principios, normas y estándares concertados internacionalmente por las agencias, gobiernos y comunidades en caso de desastres, entre los cuales se cuentan: El código de Conducta del Movimiento Internacional de la Xxxx Xxxx y la Media Xxxx Xxxx, el Proyecto Esfera, el Enfoque de Acción Sin Daño Do No Harm y la Guía Saber Donar de la OPS/OMS, principalmente. Instrumentos estos generados pensando en las personas afectadas por una situación de desastre, de manera que las acciones xx xxxxxxx inmediato ayuden a su recuperación, respetando sus derechos, cultura, autonomía, religión y género, disminuyendo al máximo las posibilidades de daño en las comunidades.
Este Manual es entonces el compromiso de todos los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -SNGRD, en cabeza del Presidente de la República, quien ha hecho de la política de Gestión del Riesgo, un compromiso de Estado.
Teniendo en cuenta lo anterior, el proceso para el Manejo de Desastres, orientará sus esfuerzos para contar con el nivel de calidad trazado en el presente Manual, como el mínimo humanitario a brindarle a los afectados en una situación de emergencia o desastre, para lo cual se deberán hacer las gestiones correspondientes al interior del Sistema y así mismo ante la comunidad internacional, de manera que éstas la apliquen ante una situación de desastre nacional, en el cual se requiera su intervención.
XXXXXX XXXX XXXXXXX XXXXX
Director General
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
1
Introducción
¿QUÉ ES LA ESTANDARIZACIÓN DE LA AYUDA HUMANITARIA?
El contar con un mínimo humanitario, a partir del cual se realice la asistencia humanitaria a los afectados en el país, permite garantizar al Estado colombiano un idioma común ante a las diversas necesidades que las personas afrontan a causa de los fenómenos de origen natural, tecnológico o antrópico no intencional, momentos de hambre, dolor, frío, desamparo, desconcierto, enfermedad, así como la pérdida de vivienda, enseres y demás circunstancias derivadas de las emergencias, que generan situaciones de ‘crisis’ en las personas y familias.
La presente estandarización permitirá tener la tranquilidad de que los afectados recibirán ayuda humanitaria de un nivel de calidad mínimo, mediante un proceso participativo, transparente y de acuerdo con las diferencias de cultura, género y clima, entre otros aspectos, propendiendo por la generación de resiliencia en las comunidades.
INTRODUCCIÓN
Este proceso recoge la experiencia de más de 20 años xxx xxx Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de desastres, en los cuales se ha ido mejorando la ayuda humanitaria de acuerdo con las necesidades identificadas en el terreno.
10
¿CÓMO UTILIZAR EL MANUAL?
El presente estándar está enmarcado en las acciones de Manejo de Desastres, específicamente en las actividades de:
a. Preparación para la respuesta. Etapa en la cual deberán realizarse los procesos de formación y entrenamiento de los equipos operativos del SNGRD, así como de los Consejos Departamentales de la Gestión del Riesgo de De- sastres -CDGRD y Consejos Municipales de Gestión de Riesgo de Desastres
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
-CMGRD, en los procesos de evaluación de daños y análisis de necesidades generales y por sector, así como el conocimiento y habilidades para el ma- nejo de los formatos. Los estándares de los servicios básicos, como: Agua y Saneamiento, Alojamiento Temporal, Medios de Vida y Ayuda Alimentaria, aspectos que deberán estar en lo territorial y nacional articulados con las ‘Estrategias de Respuesta’. Así mismo, en el nivel nacional el presente Ma- nual permitirá la articulación con los procesos de estandarización y capa- citación de equipos especializados, así como la definición de protocolos de los sectores nacionales y el funcionamiento de los Clúster a nivel de las agencias de cooperación internacional.
b. Preparación para la recuperación. Esta actividad comprende las acciones del plan de recuperación dentro de las cuales se estiman acciones en los servicios básicos, como: Alojamiento Temporal, Agua y Saneamiento y la Protección de Medios de Vida, entre otros. Algunas de las cuales podrían incluso continuarse en la fase de reconstrucción, dado el contexto de la emergencia. Por lo que las acciones que se adelanten en el marco de prepa- rar lo necesario para que estos procesos puedan implementarse con la mayor efectividad, eficiencia y eficacia. Para lo cual se deberán desarrollar actividades como: Planes de Acción por riesgo y protocolos interinstitucionales, entre otros.
c. Ejecución para la respuesta. Durante esta fase se realiza la implementación de las acciones planificadas en la fase de preparación. Básicamente son el Alistamiento (de la capacidad de respuesta), alerta (institucional e interinstitucional para la movilización respectiva) y la implementación del plan de recuperación, las acciones y el seguimiento de éstas de acuerdco el contexto de la emergencia y las necesidades valoradas como prioritarias, en el EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades).
11
INTRODUCCIÓN
Por lo anterior, se considera que el presente Manual sea usado como guía en los procesos de capacitación, igualmente en el diseño de las Estrategias de Respuesta y los protocolos de respuesta, así como en la preparación para la respuesta, ejecución y recuperación inicial.
12
Una respuesta humanitaria eficaz se basa en un diagnóstico exhaustivo y contextualizado (evaluación inicial, seguimiento y evaluación posterior) a fin de analizar las necesidades, vulnerabilidades y capacidades en cada situación.
El presente Manual pretende fortalecer la capacidad técnica del personal del SNGRD en el desarrollo de la acción humanitaria, para lo cual es importante comprender qué requerimos de conocimiento, habilidades, experticia, herramientas técnicas y tecnológicas que se deben implementar a la hora de evaluar las emergencias y desastres y proyectar a partir de allí un plan de ac- ción para la respuesta y/o para la recuperación.
El Manual cuenta con cinco capítulos técnicos, los cuales abordan los temas de: Ayuda Alimentaria, Medios de Vida, Ayuda no Alimentaria, Alojamientos Temporales y Agua y Saneamiento, aspectos básicos para la acción humanitaria, dado que obedecen a los servicios básicos que suelen afectarse con las emer- gencias y desastres.
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
Cada capítulo cuenta con 8 elementos básicos para la compresión de la temática y el posible abordaje desde la planificación, la preparación, la respuesta y/o la recuperación, los cuales son:
1. Relación de tiempo y cantidad de asistencia.
2. Procedimiento.
3. Flujograma de respuesta.
4. Protocolo.
5. Conceptualización.
6. Listas de Chequeo.
7. Catálogos.
8. Formatos.
Las normas complementarias, en combinación con este Manual, mejorarán la calidad de las intervenciones, tal es el caso de las normas INEE- Normas Mínimas para la Educación en Situaciones de Emergencia, Crisis Económicas y Reconstrucción Temprana, IASC- Inter-Agency Standing Committe/Comité Permanente entre Organismo y LEGS- Livestock Emergency Guidelines and Standards/ Normas y Directrices para Intervenciones Ganaderas en Emergencias, Manual de Introducción a la Gestión de Alojamientos Temporales (OIM), entre otras.
13
PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN DEL SNGRD FRENTE A LA AYUDA HUMANITARIA
1. Deber Humanitario, las actuaciones en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres están basadas en las personas, sus derechos fundamentales y el propósito de salvar su vida y proteger su dignidad.
2. La ayuda humanitaria en situaciones de desastres, no estará supeditada a circunstancias diferentes de la necesidad humanitaria, apartando en todo momento la discriminación por motivo de raza, cultura, género, religión, condición social o política.
3. La ayuda humanitaria no será usada como herramienta para favorecer o presionar a las comunidades en el ejercicio libre de su derecho al voto, a la elección popular y demás derechos y deberes civiles y políticos.
4. Se propenderá siempre por el respeto a la cultura local, considerando sus costumbres, tradiciones, valores éticos, las ideas, la vida cotidiana y la popular.
5. Siempre que sea posible, se promoverá el impulso y/o apoyo a la economía local, mediante la adquisición de los recursos en el mercado local, así como el uso de la mano de obra, entre otras estrategias, apoyando de esta manera la recuperación económica de la zona afectada.
6. Se propiciará la participación activa de la comunidad afectada en el proceso de ayuda humanitaria, como un proceso de transparencia y apoyo en la generación de autonomía y resiliencia local. Así mismo, se harán partícipes en los procesos de evaluación y planificación de la recuperación.
7. Siempre que sea posible se tendrá un trato diferenciado con los grupos más vulnerables, de manera que estos reciban la ayuda necesaria para satisfacer sus necesidades básicas adicionales (indígenas, mujeres, gestantes, personas en situación de discapacidad, menores sin acompañante, adulto mayor cabeza de hogar, personas con enfermedades crónicas, personas con VIH/SIDA).
INTRODUCCIÓN
8. En las actividades de comunicación pública se cuidará el manejo de la imagen de los afectados, respetando su dignidad y propendiendo por resaltar los aspectos positivos, logros y capacidades de las comunidades y autoridades para enfrentar y recuperarse de las situaciones de crisis. Lo cual se hará de manera conciliada y respetando las situaciones en las cuales no deseen participar de estos procesos de comunicación. Es importante contar con la autorización escrita para el uso de la imagen de los afectados.
14
9. Es reponsbilidad de los integrantes del SNGRD vigilar que no se beneficien con asistencia humanitaria, familias que no hayan sido afectadas por emergencias y desastres, situaciones en las cuales deberán reportar estas irregularidades a los CMGRD,CDGRD y UNGRD.
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
10. Brindar la asistencia humanitaria a través de los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres con el apoyo de la UNGRD, cuando su capacidad sea excedida y previa Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades - EDAN-.
15
16
INTRODUCCIÓN
2
17
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
Evaluaciones en Emergencias
EVALUACIONES EN EMERGENCIAS
18
VALORACIONES DE SEGURIDAD FRENTE AL EJERCICIO DE LA ACCIÓN HUMANITARIA
Para las salidas a terreno, ya sea a evaluar, realizar distribución de elementos, monitoreo, reuniones de coordinación, entre otras, es necesario tener en cuenta ciertos parámetros de seguridad en el acceso, los cuales se enuncian a continuación:
Equipo de Trabajo.
Para la constitución del equipo de trabajo en cualquier actividad, se designará un coordinador que deberá escoger el personal que participará en la acción, teniendo en cuenta los siguientes requisitos:
♦ Ser empleado y/o Voluntario carnetizado de una entidad operativa.
♦ Mayor de edad.
♦ Conocimiento general de la zona.
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
♦ Conocimiento de las áreas de intervención.
♦ Buen estado de salud, buen estado físico, madurez, autocontrol, capacidad para evaluar una situación difícil y para trabajar bajo presión, determinación y experiencia.
♦ Los equipos de trabajo deberán ser conformados únicamente por el personal necesario de acuerdo con las actividades a desarrollar.
♦ Respecto al personal mencionado en el literal anterior, antes del inicio de la misión se les aclarará la responsabilidad y el compromiso que adquieren, las normas de seguridad y la actitud que deben asumir.
♦ El personal que participe de acciones xx xxxxxxx deberá tener definido su seguro médico.
Factores personales.
Personalidad.
Madurez, autocontrol, capacidad para evaluar una situación en los momentos críticos, habilidad para sopesar el peligro y determinación, son algunas de las cualidades que debe reunir un buen miembro de un equipo de trabajo.
19
Debilitamiento de la resistencia.
Diferentes factores pueden menoscabar la más firme personalidad. Entre otros la tensión nerviosa, el cansancio - es muy conocido el síndrome sociológico y médico del ‘cansancio xx xxxxxx’ -(Apatía, indiferencia al peligro, automatismo en el comportamiento)-, el consumo excesivo de alcohol o de medicamentos, la tensión de relaciones con el equipo, un sentimiento de impotencia ante la magnitud de la labor.
♦ Es esencial que a largo plazo se mantenga en buen estado físico.
♦ Es de suma importancia que las personas descansen, lo que les ayudará a recuperar fuerzas.
Otros factores.
Se deben evitar también sentimientos como el fatalismo, el presentimiento de la muerte o, en el otro extremo, sensaciones de euforia o de invulnerabilidad. En tales casos, es esencial exponer los sentimientos, confiar en los coordi- nadores o colegas; no hay que avergonzarse. Así, la conversación franca y abierta debe ser, en toda circunstancia, la norma de un equipo de asistencia.
Vestimenta y objetos personales.
El personal se vestirá de manera correcta y sobria.
♦ El personal de la UNGRD/SNGRD deberá portar chaleco o camisa de la UNGRD, así como el carné que lo identifique adecuadamente.
♦ Está totalmente prohibido el porte xx xxxxx.
EVALUACIONES EN EMERGENCIAS
♦ Morral pequeño (donde se pueda transportar, cámara fotográfica, GPS, radio, celulares, computador personal, cargadores eléctricos, documentos, capa plástica o chaqueta rompe vientos, bloqueador solar y una gorra).
♦ Botas cómodas de amarrar preferiblemente en cuero.
Actitud.
En su comportamiento cotidiano, el personal tendrá siempre presente que sus actos personales y privados se imputan a la Institución y al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Colombia. El personal se comportará siempre con cortesía y discreción.
20
Identificación.
Cuando se realicen salidas, el personal deberá llevar los siguientes documen- tos:
♦ Cédula de ciudadanía.
♦ Libreta militar .
♦ Carné de identificación de la UNGRD / Institución del SNGRD a la que pertenezca.
♦ Licencia de conducción.
♦ Carné de la EPS o seguro médico.
♦ En lo posible se deberá contar con afiliación a Aseguradora de Riesgos La- borales -ARL y pensión.
Vacunación.
Además del esquema básico de vacunación se debe contemplar:
♦ Triple viral (Rubeola, Sarampion, parotiditis).
♦ Influenza.
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
♦ Hepatitis A.
♦ Hepatitis B.
♦ Fiebre Amarilla.
♦ Tétano.
Cuando viaje en vehículo.
El vehículo no podrá exceder la velocidad de 80km/h y el conductor deberá portar los siguientes documentos:
♦ Tarjeta de propiedad del vehículo .
♦ Certificados de seguros del vehículo (SOAT vigente).
♦ Certificación técnico mecánica y Certificado de emisión de gases.
♦ Equipo de carretera y llanta de respuesto.
Reportes.
Cuando salga al terreno en una emergencia deberá reportarse con Radio Co- municaciones de la UNGRD al teléfono 0000000 - 0000000000 o por correo xxxxxx@xxxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx y mantenerlos informados sobre los lugares (municipios que visitará diariamente). Lo anterior aplica para el personal de la UNGRD y de los Consejos Departamentales de Gestión del Riesgo y/o entida-
21
EVALUACIONES EN EMERGENCIAS
des operativas en el marco de operaciones nacionales o regionales coordina- das por la UNGRD. Para los demás casos la comunicación deberá hacerse a nivel municipal y/o departamental.
22
EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES - EDAN
Evaluación Rápida.
Se realiza después de producirse una situación de DeclaratoriaCalamidad Pú- blica o desastre, como por ejemplo, un terremoto o un deslizamiento, para proporcionar información sobre las necesidades de los afectados, los posibles tipos de intervención y los recursos necesarios. Normalmente, la evaluación rápida se realiza en las horas siguientes al evento, previa revisión de las con- diciones de seguridad del personal.
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
Formato No. 1.
DESCRIPCIÓN Y UBICACIÓN | AFECTACIÓN | |||||||||
FECHA | DEPTO | MUNICIPIO | EVENTO | MUERTOS | HERIDOS | DEPAPARECIDOS | PERSONAS | FAMILIAS | VIVIENDA DESTRUIDA | VIVIENDA AVERIDA |
25-Mayo-13 | Amazonas | Leticia | Inundación | 0 | 1 | 0 | 2.000 | 400 | 6 | 3 |
Averiado: Que está roto.
Destruido: Que está acabado o inservible.
Evaluación detallada
La evaluación detallada se realiza por cualquiera de las siguientes razones:
♦ Se ha realizado una evaluación rápida y se requiere información más deta- xxxxx.
♦ Se necesita información detallada sobre la cual basar las decisiones.
♦ La situación está cambiando poco a poco, y necesita más información (p. ej., en el caso de una sequía que se agudiza lentamente).
♦ Las evaluaciones detalladas requieren un poco más de tiempo (tres días), aunque pueden consumir más o menos tiempo en función de la extensión de la zona a evaluar, la complejidad de los problemas y los recursos dispo- nibles.
♦ Se utiliza un formato llamado visor preliminar.
23
Adjuntos formatos; (Evaluación de Daños, Necesidades y riesgos Asociados para Departamentos y Evaluación de Daños, Necesidades y riesgos Asociados para Municipios), los cuales son enviado a la UNGRD saladecrisis@gestiondel xxxxxx.xxx.xx.
Evaluación contínua (por sector).
Lista corta de verificación para la evaluación continua por servico básico.
La lista corta de verificación es un referente para entrevistas o para elaborar informes. Es un asistente a la memoria y sirve para asegurarse que se ha cubierto todos los indicadores con información disponible.
Indicador situación general de la población.
♦ Población. Estructura de la población (# habitantes principales caracteriza- dos).
♦ Situación geográfica.
EVALUACIONES EN EMERGENCIAS
♦ Topografía, Xxxx de influencia.
♦ Tipo de área afectada y características socio económicas. Accesibilidad.
♦ Disposición de servicios de energía eléctrica, comunicación y combustible. Condiciones especiales.
Situación en salud.
♦ Personal de salud, valoración de la salud en la población, causas xx xxxx- ción por tipo de enfermedad, disponibilidad de medicinas, suministros mé- dicos y otros, establecimientos de salud.
♦ Problemas de Disposición de cadáveres.
♦ Alimentos y nutrición, Cálculo de pérdida.
24
♦ Afectación xx xxxxxxx. Consumo de alimentos.
♦ Facilidad para preparación de alimentos.
♦ Reserva de alimento: Asistencias
Agua.
♦ Distribución de agua antes del desastre.
♦ Afectación a la calidad, cantidad o continuidad de la provisión de agua.
♦ Disponibilidad (o no) de agua en viviendas y alojamientos.
♦ Estado xx xxxxxxx de agua en la zona.
♦ Fuentes alternativas de abastecimiento de agua, saneamiento básico y am- biental.
♦ Funcionamiento de sistemas de saneamiento, letrinas, sistemas de alcan- tarillado y pozos sépticos.
♦ Sistemas de disposición de desechos, sólidos, descarga de aguas grises/ negras y escombros.
♦ Niveles de contaminación.
♦ Riesgos de enfermedad por vectores.
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
Alojamientos Temporales.
♦ Demanda de alojamientos temporales.
♦ Nombre y tipo de alojamientos temporales.
♦ Número de personas en alojamientos temporales.
♦ Servicio básico en alojamientos temporales.
♦ Necesidad de la población en los alojamientos temporales.
♦ Accesibilidad de los alojamientos temporales. Condición de temporalidad del alojamiento y el nivel de riesgo.
Medios de vida (recuperación) .
♦ Actividad afectada.
♦ Sector predominante. Incremento de precios.
♦ Plazos efectivos de estrategias de recuperación.
♦ Organización alrededor de la recuperación.
♦ Tipo de afectación a la vivienda.
♦ Áreas afectadas con mayor vulnerabilidad.
♦ Disponibilidad de tierras.
25
Protección.
♦ Situación de Huérfanos o niños separados de familias.
♦ Reporte por maltrato, violación y abuso sexual.
♦ Registro y monitoreo de maltrato. Apoyo psicosocial.
♦ Organismos en protección de los derechos.
♦ Principales barreras para cumplimiento de principios básicos.
♦ Señales de discriminación.
Educación.
♦ Afectación en escuelas.
♦ Cantidad de estudiantes.
♦ Proporción de pérdida de mobiliario y material didáctico.
Organización y coordinación.
♦ Organización responsable por tema. Mecanismos de coordinación.
♦ Aportes existentes en suministros de emergencia, dinero y personal.
♦ Flujo de información.
EVALUACIONES EN EMERGENCIAS
♦ La seguridad: situación imperante y normas de seguridad durante la evaluación.
26
Formato No. 2.
Sistena Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre
Evaluación de
Daños, Necesidades y Riesgos Asociados
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
FORMATO PARA CONSOLIDAR LA INFORMACIÓN SOBRE DAÑOS Y NECESIDADES POR MUNICIPIO
para
la
Sistema Nacional
Gestión de Riesgo de Desastres
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
27
Instrumento unico para la evaluación de daños y necesidades
Entidad Territorial | |
Fecha de la evaluación Día/Mes/Año/Hora |
FORMATO PARA INFORMACIÓN GENERAL
Datos Generales
• El formato debe ser diligenciado por los integrantes del CMGRD, y avalado para su envío al Grupo de Evaluación de Daños de la UNGRD por el Alcalde.
Alcalde
Aprueba el envío a la UNGRD (Grupo EDAN)
Coordinador del CMGRD
Verifica la información
Celular:
Teléfono fijo:
Cargo:
Institución:
Nombre:
Quien diligencia
• Los siguientes datos son imprescindibles para establecer el origen y vigencia de la evaluación, diligencie el formato con letra clara.
2.1 Tipo de Evento Generador
≤ Sismo
≤ Inundación
≤ Deslizamiento
≤ Avalancha
≤ Granizada
≤ Tormenta Eléctrica
EVALUACIONES EN EMERGENCIAS
≤ Tornado
≤ Vendaval
≤ Erupción Volcánica
≤ Tsunami
≤ Incendio Forestal
≤ Incendio Urbano
≤ Incidente con Materiales Peligrosos
≤ Explosión
≤ Voladura de Poliducto
28
Instrumento unico de evaluación de daños y necesidades
Entidad Territorial | |
Fecha de la evaluación Día/Mes/Año/Hora |
Descripción del evento inicial (generador)
Nota: Describa de forma breve el evento ocurrido incluyendo su ubicación, magnitud y área afectada.
Evento y su ubicación | |
Magnitud Coloque los datos de referencia obtenidos al momento según el fenómeno ocurrido | |
Relación xx Xxxxxxx o Veredas afectadas | |
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
Posibles Eventos Secundarios y/o Riesgos Asociados
Establezca que eventos podrían presentarse asociados al evento principal (inmediatamente o en un lapso determinado de tiempo) en la población afectada o en poblaciones aledañas. | ||
Evento | Vereda que lo Reportan | Riesgo Asociado por Xxxxxx |
29
Entidad Territorial | |
Fecha de la evaluación Día/Mes/Año/Hora |
Población afectada | Cantidad estimada por Vereda | ||||
Heridos | |||||
Muertos | |||||
Desaparecidos | |||||
Familias afectadas | |||||
Personas Afectadas |
Nivel de Afectación | ||||||||
Relación de instalaciones de salud evaluadas en el Municipio. | ||||||||
Servicio | Afectación | |||||||
En servicio | Uso restringido | Fuera de servicio | Destruido | Averiado | Ubicado en Zona de Impacto? | Sin acceso vehicular | Afectado por emergencia interna | |
30
RELACIÓN DE INSTALACIÓNES DE SALUD EVALUADAS EN EL DEPARTAMENTO
/MUNICIPIO.
Nota: Relacione todas las instituciones de salud evaluadas por vereda
Necesidades prioritarias:
EVALUACIONES EN EMERGENCIAS
Entidad Territorial | |
Fecha de la evaluación Día/Mes/Año/Hora |
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
Aspectos Hábitat y Xxxxxxxx
Xxxxxxx | Relación Municipal de Viviendas Afectadas | |||||
URBANAS | RURALES | TOTAL | ||||
Averiadas | Destruidas | Averiadas | Destruidas | Averiadas | Destruidas | |
TOTALES |
Nota: Relacione la afectación reportada por Xxxxxx. | |||||||||||||||||||||
EDIFICACIONES PÚBLICAS AFECTADAS EN EL MUNICIPIO | Relación de Municipio | ||||||||||||||||||||
USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | AVERIADO | DESTRUIDO | ||
Alcaldía | |||||||||||||||||||||
Establecimientos educativos | |||||||||||||||||||||
Instalaciones del ICBF | |||||||||||||||||||||
Instalaciones de cultura | |||||||||||||||||||||
Xxxxxxxx | |||||||||||||||||||||
Plaza xx Xxxxxxx | |||||||||||||||||||||
Escenarios Deportivos | |||||||||||||||||||||
Otros: | |||||||||||||||||||||
Otros: |
31
Entidad Territorial | |
Fecha de la evaluación Día/Mes/Año/Hora |
Necesidad | Equipos o elementos requeridos | Costo Estimado |
EVALUACIONES EN EMERGENCIAS
Nota: Relacione marcando con X la afectación reportada por municipio. | ||||||||||||||||||||
Sistema Evaluado | Relación de Municipio | |||||||||||||||||||
USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | AVERIADO | DESTRUIDO | |
Telefonía Fija | ||||||||||||||||||||
Telefonía Celular | ||||||||||||||||||||
Emisoras | ||||||||||||||||||||
Canales de Televisión | ||||||||||||||||||||
Internet | ||||||||||||||||||||
Radiocomunicaciones | ||||||||||||||||||||
Enlace Satelital | ||||||||||||||||||||
Radiocomunicaciones móviles | ||||||||||||||||||||
Comunicaciones aeronáuticas | ||||||||||||||||||||
Comunicaciones marítimas y fluviales | ||||||||||||||||||||
Computadores para educar | ||||||||||||||||||||
Redes institucionales HF, VHF o UHF |
Necesidad | Equipos o elementos requeridos | Costo Estimado |
Aspectos Telecomunicaciones
32
Entidad Territorial | |
Fecha de la evaluación Día/Mes/Año/Hora |
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
Nota: Relacione los tramos viales especificando la abscisa de afectación y en los comentarios la descripción del evento que la ocasiono correspondientes a todos los municipios reportados . | |||
INFRAESTRUCTURA EVALUADA | CERRADA(O) | CON PASO RESTRINGIDO | COMENTARIO |
(Ejemplo) Xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx | X xx xxxxxx xxx xx 00 xxx xxxxx Xxxxxx - Xxxxxx | En el km 21 de la carretera Guaduas - La Dorada | Perdida de la banca en el km 23 Soacha Xxxxxx Deslizamiento en el km 21 Guaduas Dorada |
Red Terciaria | |||
Red Secundaria | |||
Red Primaria | |||
Puentes vehiculares y/x xxxxxxxx | |||
Xxxxxxx Peatonales | |||
Túnel |
Necesidad | Equipos o elementos requeridos | Costo Estimado |
Aspectos Accesibilidad y Transporte Terrestre
33
Entidad Territorial | |
Fecha de la evaluación Día/Mes/Año/Hora |
Nota: Marque con X las afectaciones reportadas por los municipios. | |||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA EVALUADA | Relación de Municipio | ||||||||||||||
DESCRIPCION DE LA AFECTACION | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | DESCRIPCION DE LA AFECTACION | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | DESCRIPCION DE LA AFECTACION | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | DESCRIPCION DE LA AFECTACION | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | DESCRIPCION DE LA AFECTACION | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | |
Férreo | |||||||||||||||
Marítimo | |||||||||||||||
Fluvial | |||||||||||||||
Aéreo | |||||||||||||||
Terminal Terrestre |
EVALUACIONES EN EMERGENCIAS
EN SERVICIO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | |
Puertos Fluviales | |||
Puerto Marítimo | |||
Aeropuertos | |||
Terminales Terrestres |
Necesidad | Equipos o elementos requeridos | Costo Estimado |
Consolidado Municipal
34
Entidad Territorial | |
Fecha de la evaluación Día/Mes/Año/Hora |
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
Nota: Relacione marcando con X la afectación reportada por municipio. | ||||||||||||||||||||||||
Servicios Esenciales | RELACION DE MUNICIPIO | |||||||||||||||||||||||
AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | No FAMILIAS SIN SERVICIO | No PERSONAS SIN SERVICIO | DESCRIPCION AFECTACION | PERSPECTIVAS DE RECUPERACION | AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | No FAMILIAS SIN SERVICIO | No PERSONAS SIN SERVICIO | DESCRIPCION AFECTACION | PERSPECTIVAS DE RECUPERACION | AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | No FAMILIAS SIN SERVICIO | No PERSONAS SIN SERVICIO | DESCRIPCION AFECTACION | PERSPECTIVAS DE RECUPERACION | |
Acueducto | ||||||||||||||||||||||||
Alcantarillado | ||||||||||||||||||||||||
Saneamiento básico | ||||||||||||||||||||||||
Recolección de basuras | ||||||||||||||||||||||||
Energía Eléctrica | ||||||||||||||||||||||||
Gas |
Necesidad | Equipos o elementos requeridos | Costo Estimado |
Sector servicios públicos: afectaciones en servicios esenciales
35
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Instrumento único para la evaluación de daños y necesidades
Sector Productivo: Consolidado de afectaciones agropecuarias
36
EVALUACIONES EN EMERGENCIAS
Necesidad | |
Equipos o elementos requeridos | |
Costo Estimado |
Avícola | Porcícola | Piscícola | Ganadería | Agricultura | AGROPECUARIOS | Nota: Relacione marcando con X la afectación reportada por municipio. | ||
Has afectadas | Relación de Municipio | |||||||
No Productores afectados | ||||||||
Perdida de productos | ||||||||
Perdida de Infraestructura | ||||||||
Has afectadas | ||||||||
No Productores afectados | ||||||||
Perdida de productos | ||||||||
Perdida de Infraestructura | ||||||||
Has afectadas | ||||||||
No Productores afectados | ||||||||
Perdida de productos | ||||||||
Perdida de Infraestructura | ||||||||
Has afectadas | ||||||||
No Productores afectados | ||||||||
Perdida de productos | ||||||||
Perdida de Infraestructura | ||||||||
Has afectadas | ||||||||
No Productores afectados | ||||||||
Perdida de productos | ||||||||
Perdida de Infraestructura |
Fecha de la evaluación Día/Mes/Año/Hora | Entidad Territorial |
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Instrumento único para la evaluación de daños y necesidades
Entidad Territorial | |
Fecha de la evaluación Día/Mes/Año/Hora |
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
Sector Productivo: Afectación en industria, Comercio y Turismo
Nota: Relacione el número de afectaciones reportadas por municipio. | |||||||||||||||||||||
No de empresas afectadas | Relación de municipios | ||||||||||||||||||||
Actividad Económica Sector empresarial | Financiero | Turístico | Comercial | Industrial | Minería | Servicios | Total | Financiero | Turístico | Comercial | Industrial | Minería | Servicios | Total | Financiero | Turístico | Comercial | Industrial | Minería | Servicios | Total |
Microempresas | |||||||||||||||||||||
Pequeñas empresas | |||||||||||||||||||||
Medianas Empresas | |||||||||||||||||||||
Sector informal | |||||||||||||||||||||
TOTAL |
Necesidad | Equipos o elementos requeridos | Costo Estimado |
37
Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
EVALUACIONES EN EMERGENCIAS
Formato No. 3.
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres
Evaluación de
Daños, Necesidades y Riesgos Asociados
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE
FORMATO PARA CONSOLIDAR LA INFORMACIÓN SOBRE DAÑOS Y NECESIDADES POR DEPARTAMENTO
Instrumento para el Nivel Departamental
38
DEPARTAMENTO | |
Fecha de la evaluación Día/Mes/Año/Hora |
FORMATO PARA INFORMACIÓN GENERAL
(Instrumento para el CDGRD)
Datos Generales
• Los siguientes datos son imprescindibles para establecer el origen y vigencia de la evaluación, diligencie el formato con letra clara.
Nombre:
Institución:
Quien diligencia Cargo: Teléfono fijo:
Celular:
Verifica la información Coordinador del CDGRD Aprueba el envío a la Gobernador
UNGRD (Grupo EDAN)
• El formato debe ser diligenciado por los integrantes del CDGRDD, y avalado para su envío al Grupo de Evaluación de Daños de la UNGRD por el Gobernador o en su defecto por el Coordinador del CDGRD.
2.1 Tipo de Evento Generador
≤ Sismo
≤ Inundación
≤ Deslizamiento
≤ Avalancha
≤ Granizada
≤ Tormenta Eléctrica
≤ Tornado
≤ Vendaval
≤ Erupción Volcánica
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
≤ Tsunami
≤ Incendio Forestal
≤ Incendio Urbano
≤ Incidente con Materiales Peligrosos
≤ Explosión
≤ Voladura de Poliducto
≤ Atentado Terrorista
39
DEPARTAMENTO | |
Fecha de la evaluación Día/Mes/Año/Hora |
Descripción del evento inicial (generador)
Nota: Describa de forma breve el evento ocurrido incluyendo su ubicación, magnitud y área afectada.
Evento y su ubicación | |
Magnitud Coloque los datos de referencia obtenidos al momento según el fenómeno ocurrido | |
Relación de Municipios afectados | |
EVALUACIONES EN EMERGENCIAS
Posibles Eventos Secundarios y/o Riesgos Asociados
Establezca que eventos podrían presentarse asociados al evento principal (inmediatamente o en un lapso determinado de tiempo) en la población afectada o en poblaciones aledañas. | ||
Evento | Municipios que lo Reportan | Riesgo Asociado por Municipio |
40
DEPARTAMENTO | |
Fecha de la evaluación Día/Mes/Año/Hora |
Población afectada | Cantidad estimada por Municipio | ||||
Heridos | |||||
Muertos | |||||
Desaparecidos | |||||
Familias afectadas | |||||
Personas Afectadas |
RELACIÓN DE INSTALACIÓNES DE SALUD EVALUADAS EN EL DEPARTAMENTO | Nivel de Afectación | |||||||
Servicio | Afectación | |||||||
En servicio | Uso restringido | Fuera de servicio | Destruido | Averiado | Ubicado en Zona de Impacto? | Sin acceso vehicular | Afectado por emergencia interna | |
41
Nota: Relacione todas las instituciones de salud evaluadas por municipio.
Necesidades prioritarias:
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
DEPARTAMENTO | |
Fecha de la evaluación Día/Mes/Año/Hora |
EVALUACIONES EN EMERGENCIAS
Aspectos Hábitat y Vivienda
Municipios | Relación Departamental de Viviendas Afectadas | |||||
URBANAS | RURALES | TOTAL | ||||
Averiadas | Destruidas | Averiadas | Destruidas | Averiadas | Destruidas | |
TOTALES |
Nota: Relacione la afectación reportada por municipio. | |||||||||||||||||||||
Relación de Municipios | |||||||||||||||||||||
EDIFICACIONES PÚBLICAS AFECTADAS EN EL DEPARTAMENTO | |||||||||||||||||||||
USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | AVERIADO | DESTRUIDO | ||
Alcaldía | |||||||||||||||||||||
Establecimientos educativos | |||||||||||||||||||||
Instalaciones del ICBF | |||||||||||||||||||||
Instalaciones de cultura | |||||||||||||||||||||
Xxxxxxxx | |||||||||||||||||||||
Plaza xx Xxxxxxx | |||||||||||||||||||||
Escenarios Deportivos | |||||||||||||||||||||
Otros: | |||||||||||||||||||||
Otros: | |||||||||||||||||||||
Necesidad | Equipos o elementos requeridos | Costo Estimado | |||||||||||||||||||
42
DEPARTAMENTO | |
Fecha de la evaluación Día/Mes/Año/Hora |
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
Nota: Relacione marcando con X la afectación reportada por municipio. | ||||||||||||||||||||
Sistema Evaluado | Relación de Municipios | |||||||||||||||||||
USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | AVERIADO | DESTRUIDO | |
Telefonía Fija | ||||||||||||||||||||
Telefonía Celular | ||||||||||||||||||||
Emisoras | ||||||||||||||||||||
Canales de Televisión | ||||||||||||||||||||
Internet | ||||||||||||||||||||
Radiocomunicaciones | ||||||||||||||||||||
Enlace Satelital | ||||||||||||||||||||
Radiocomunicaciones móviles | ||||||||||||||||||||
Comunicaciones aeronáuticas | ||||||||||||||||||||
Comunicaciones marítimas y fluviales | ||||||||||||||||||||
Computadores para educar | ||||||||||||||||||||
Redes institucionales HF, VHF o UHF |
Necesidad | Equipos o elementos requeridos | Costo Estimado |
Aspectos Telecomunicaciones
43
DEPARTAMENTO | |
Fecha de la evaluación Día/Mes/Año/Hora |
EVALUACIONES EN EMERGENCIAS
Aspectos Accesibilidad y Transporte Terrestre
Nota: Relacione los tramos viales especificando la abscisa de afectación y en los comentarios la descripción del evento que la ocasiono correspondientes a todos los municipios reportados . | |||
INFRAESTRUCTURA EVALUADA | CERRADA(O) | CON PASO RESTRINGIDO | COMENTARIO |
(Ejemplo) Xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx | X xx xxxxxx xxx xx 00 xxx xxxxx Xxxxxx - Xxxxxx | En el km 21 de la carretera Guaduas - La Dorada | Perdida de la banca en el km 23 Soacha Xxxxxx Deslizamiento en el km 21 Guaduas Dorada |
Red Terciaria | |||
Red Secundaria | |||
Red Primaria | |||
Puentes vehiculares y/x xxxxxxxx | |||
Xxxxxxx Peatonales | |||
Túnel |
Necesidad | Equipos o elementos requeridos | Costo Estimado |
44
DEPARTAMENTO | |
Fecha de la evaluación Día/Mes/Año/Hora |
Nota: Marque con X las afectaciones reportadas por los municipios. | |||||||||||||||
INFRAESTRUCTURA EVALUADA | Relación de Municipios | ||||||||||||||
DESCRIPCION DE LA AFECTACION | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | DESCRIPCION DE LA AFECTACION | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | DESCRIPCION DE LA AFECTACION | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | DESCRIPCION DE LA AFECTACION | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | DESCRIPCION DE LA AFECTACION | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | |
Férreo | |||||||||||||||
Marítimo | |||||||||||||||
Fluvial | |||||||||||||||
Aéreo | |||||||||||||||
Terminal Terrestre |
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
Consolidado departamental
EN SERVICIO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | |
Puertos Fluviales | |||
Puerto Marítimo | |||
Aeropuertos | |||
Terminales Terrestres |
Necesidad | Equipos o elementos requeridos | Costo Estimado |
45
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Instrumento único para la evaluación de daños y necesidades
DEPARTAMENTO | |
Fecha de la evaluación Día/Mes/Año/Hora |
EVALUACIONES EN EMERGENCIAS
Sector servicios públicos: afectaciones en servicios esenciales
Nota: Relacione marcando con X la afectación reportada por municipio. | ||||||||||||||||||||||||
Servicios Esenciales | RELACION DE MUNICIPIOS | |||||||||||||||||||||||
AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | No FAMILIAS SIN SERVICIO | No PERSONAS SIN SERVICIO | DESCRIPCION AFECTACION | PERSPECTIVAS DE RECUPERACION | AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | No FAMILIAS SIN SERVICIO | No PERSONAS SIN SERVICIO | DESCRIPCION AFECTACION | PERSPECTIVAS DE RECUPERACION | AVERIADO | DESTRUIDO | USO RESTRINGIDO | FUERA DE SERVICIO | No FAMILIAS SIN SERVICIO | No PERSONAS SIN SERVICIO | DESCRIPCION AFECTACION | PERSPECTIVAS DE RECUPERACION | |
Acueducto | ||||||||||||||||||||||||
Alcantarillado | ||||||||||||||||||||||||
Saneamiento básico | ||||||||||||||||||||||||
Recolección de basuras | ||||||||||||||||||||||||
Energía Eléctrica | ||||||||||||||||||||||||
Gas |
Necesidad | Equipos o elementos requeridos | Costo Estimado |
46
Necesidad | |
Equipos o elementos requeridos | |
Costo Estimado |
Avícola | Porcícola | Piscícola | Ganadería | Agricultura | AGROPECUARIOS | Nota: Relacione marcando con X la afectación reportada por municipio. | ||
Has afectadas | Relación de Municipios | |||||||
No Productores afectados | ||||||||
Perdida de productos | ||||||||
Perdida de Infraestructura | ||||||||
Has afectadas | ||||||||
No Productores afectados | ||||||||
Perdida de productos | ||||||||
Perdida de Infraestructura | ||||||||
Has afectadas | ||||||||
No Productores afectados | ||||||||
Perdida de productos | ||||||||
Perdida de Infraestructura | ||||||||
Has afectadas | ||||||||
No Productores afectados | ||||||||
Perdida de productos | ||||||||
Perdida de Infraestructura | ||||||||
Has afectadas | ||||||||
No Productores afectados | ||||||||
Perdida de productos | ||||||||
Perdida de Infraestructura |
Fecha de la evaluación Día/Mes/Año/Hora | DEPARTAMENTO |
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Instrumento único para la evaluación de daños y necesidades
Sector Productivo: Consolidado de afectaciones agropecuarias
47
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Instrumento único para la evaluación de daños y necesidades
DEPARTAMENTO | |
Fecha de la evaluación Día/Mes/Año/Hora |
EVALUACIONES EN EMERGENCIAS
Sector Productivo: Afectación en industria, Comercio y Turismo
Nota: Relacione el número de afectaciones reportadas por municipio. | |||||||||||||||||||||
No de empresas afectadas | Relación de municipios | ||||||||||||||||||||
Actividad Económica Sector empresarial | Financiero | Turístico | Comercial | Industrial | Minería | Servicios | Total | Financiero | Turístico | Comercial | Industrial | Minería | Servicios | Total | Financiero | Turístico | Comercial | Industrial | Minería | Servicios | Total |
Microempresas | |||||||||||||||||||||
Pequeñas empresas | |||||||||||||||||||||
Medianas Empresas | |||||||||||||||||||||
Sector informal | |||||||||||||||||||||
TOTAL |
Necesidad | Equipos o elementos requeridos | Costo Estimado |
48
Formato No. 4.
49
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
50
EVALUACIONES EN EMERGENCIAS
3
51
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
Temas comunes en la acción humanitaria sectorial
TEMAS COMUNES EN LA ACCIÓN HUMANITARIA SECTORIAL
52
La expresión ‘grupos vulnerables’ considera las mujeres cabeza de familia, los discapacitados, mujeres gestantes, personas con enfermedades crónicas, menores de edad sin acompañante, personas en situación de discapacidad, adultos mayores y los que padecen de VIH o sida (personas que viven con el VIH/sida, PVVS). Estos grupos requieren un trato preferente, considerando su estado de vulnerabilidad aún antes del desastre.
Se debe recordar también que las poblaciones afectadas por los desastres poseen, y adquieren, habilidades y capacidades propias para afrontar la situación, las cuales han de ser reconocidas y apoyadas.
Acciones comunes para las comunidades afectadas.
La población afectada por el desastre participa activamente en la valoración, diseño, implementación, seguimiento y evaluación del programa de asistencia humanitaria.
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
Cooperación voluntaria. Los programas de asistencia deberán reflejar la interdependencia de las personas individuales, las familias y las comunidades, y garantizar que no se descuiden los elementos de protección.
Comunicación y transparencia. Para lograr un buen entendimiento del problema y poder proporcionar asistencia coordinada es fundamental, difundir la información y los conocimientos a todos los participantes. Los resultados de las evaluaciones deben ser comunicados activamente a todos los organismos y personas interesados. Deberán implantarse mecanismos que permitan que las personas aporten sus comentarios sobre los proyectos a implementar. Divulgar la información pública, a través de los medios de comunicación es fundamental para garantizar la transparencia de las acciones.
Capacidad local. La participación en el programa debe reforzar el sentido de la propia dignidad y esperanza de las personas en épocas de crisis, fomentando la participación en las diferentes lineas contempladas en los programas.
Sostenibilidad a largo plazo. Los programas de manejo del riesgo deberán servir de apoyo y/o de complemento a los servicios y las instituciones ya existentes; en términos de estructura, diseño y sostenibilidad en la asistencia externa.
53
Normas Comunes.
Puntualidad. La valoración inicial hay que llevarla a cabo en las primeras 24 horas de producirse la emergencia, mientras que a la vez se abordan las necesidades más inmediatas que conllevan peligro de muerte o que son de importancia crítica.
El equipo de valoración detallada y/o continua. Estará integrado por un conjunto de personas equilibrado entre los sexos y compuesto de generalistas y especialistas en los pertinentes aspectos técnicos. Este equipo contará con claros términos de referencia, y tratará activamente de conseguir que la población local participe de un modo culturalmente aceptable.
TEMAS COMUNES EN LA ACCIÓN HUMANITARIA SECTORIAL
Obtención de información para evaluación detallada y/o continua.Los miembros del equipo deberán tener muy claros los objetivos y la metodología de la valoración, así como sus propios roles, antes de que comience el trabajo de campo. Deberán hacer uso de una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos apropiados para el contexto. Es posible que algunas personas o grupos no puedan hablar abiertamente, y por tanto habrá que considerar la adopción de disposiciones especiales para obtener información de índole sensitiva. La información obtenida debe ser siempre objeto del mayor cuidado y es necesario garantizar la confidencialidad. Una vez que se haya obtenido el consentimiento de la parte interesada, se podrá pensar en difundir esta información transmitiéndola a las personas e instituciones interventoras a los que corresponda.
Fuentes de información. La información puede ser extraída xx xxxxxxx primarias, incluidas la observación directa y conversaciones con personas clave, autoridades locales competentes, líderes de la comunidad (de ambos sexos), personas muy respetadas, niños, personal sanitario, maestros, comerciantes y otros participantes competentes, así como también xx xxxxxxx secundarias como los escritos e informes con que ya se cuenta (tanto publicados como sin publicar), material histórico relacionado y datos precedentes a la emergencia. Los planes nacionales o regionales sobre el estado de preparación para casos de desastre también constituyen una importante fuente de información. Es de gran importancia comparar la información secundaria con las observaciones y los juicios directos.
En el informe de valoración se debe indicar con claridad cuáles son las preocupaciones y las recomendaciones específicas expresadas por todos los grupos, principalmente aquellos que son particularmente vulnerables.
54
Evaluación continua. (Valoraciones sectoriales) A la hora de realizar valoraciones sectoriales individuales se deberá prestar atención especial a los vínculos con otros sectores y a temas de mayor amplitud relativos al contexto y la protección, consultando con otras personas y organismos interventores.
Relaciones con la población de acogida. La provisión de instalaciones y servicios de apoyo para las poblaciones movilizadas a otro lugar a causa de un desastre podría causar resentimiento dentro de la comunidad de acogida, en especial cuando los recursos existentes son limitados y tienen que ser compartidos con los recién llegados. Para reducir al mínimo las tensiones, se debe consultar a la población local y cuando esto proceda, el desarrollo de la infraestructura y de los servicios para los recién llegados deberá conducir a una mejora sostenible en los medios de sustento de la población de acogida.
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
Contexto subyacente. En la valoración y el análisis realizado subsiguientemente se deberán tener en cuenta los temas subyacentes de índole estructural, política, económica, demográfica, medioambiental y de seguridad. De igual modo, habrá que considerar los cambios que surjan en las condiciones de vida y en las estructuras comunitarias de las poblaciones y de acogida, en relación con la fase anterior al desastre.
Recuperación. El análisis y planificación relacionados con el periodo de recuperación tras el desastre deberán ser parte de la valoración inicial, ya que la ayuda externa podrá frenar la recuperación si no es facilitada de un modo que sirva para apoyar los propios mecanismos de supervivencia de la población local.
Respuesta. Si la vida de las personas está en peligro como resultado de un desastre, en los programas se otorga prioridad a las necesidades a las que hay que atender para salvar vidas.
Los programas y los proyectos son diseñados para apoyar y proteger a la población afectada y fomentar sus medios de sustento a fin de que satisfagan o excedan las Normas mínimas de calidad establecidas en el presente Manual.
Respuesta ante necesidades reales.
Selección de beneficiarios.
La asistencia o los servicios humanitarios se prestan de modo equitativo e imparcial, sobre la base de la vulnerabilidad y las necesidades de personas individuales o grupos afectados por el desastre.
55
Los mecanismos de selección de beneficiarios . Existen varias opciones, como selección de beneficiarios basada en la comunidad, selección administrativa, autoselección y combinaciones de estos métodos. Para cerciorarse de que se consulta a la población afectada por el desastre y de que ésta se siente de acuerdo con las decisiones tomadas sobre selección de beneficiarios, deberá incluirse en el proceso de consulta a un grupo representativo de mujeres y hombres, jóvenes de ambos sexos y personas pertenecientes a grupos vulnerables.
Seguimiento de errores por exclusión e inclusión. Se deben tomar medidas para actualizar y refinar la selección de beneficiarios y los sistemas de distribución, con el fin de alcanzar una cobertura de la máxima efectividad. Si existe alguna inconsistencia debe aclararse inmediatamente.
Intercambio de información. Las actividades de seguimiento y evaluación requieren consultas detalladas y una estrecha colaboración entre todos los sectores. Este intercambio de información puede ser facilitado por ciertos mecanismos de coordinación, como las reuniones frecuentes y el uso de tablones de anuncios.
TEMAS COMUNES EN LA ACCIÓN HUMANITARIA SECTORIAL
Comunes.
El personal debe entender bien que el hecho de estar a cargo de la gestión y asignación de los valiosos recursos utilizados en la respuesta frente al desastre los pone a ellos y a otros que participan en la prestación de servicios en una posición de relativo poder con respecto a otras personas. No se pueden pedir favores sexuales a cambio de asistencia humanitaria, ni tampoco pueden los trabajadores humanitarios colaborar en ninguna forma de intercambios de este tipo. Están igualmente prohibidas actividades como: trabajos forzados y uso o comercio ilícito de estupefacientes, entre otras irregularidades.
Supervisión, gestión y apoyo del personal.
Los trabajadores humanitarios reciben supervisión y apoyo que garantizan la efectividad en la implementación del programa de asistencia humanitaria.
Las entidades Operativas. Deben asegurarse de que su personal está capacitado y es competente, ademas, que se encuentra adecuadamente formado y preparado, antes de ser destinado a una situación de emergencia.
56
A la hora de asignar personal a los equipos de emergencia, los organismos deberán tratar de comprobar que existe un equilibrio entre hombres y mujeres en la dotación y entre los cooperantes. Para que el personal pueda realizar sus funciones, es posible que sea preciso facilitar apoyo y formación de modo continuo.
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
Todo el personal. Debe asistir a sesiones de información sobre cuestiones de seguridad y salud, tanto antes de su despliegue como al llegar a su destino. Todos ellos deberán encontrarse vacunados y recibir medicamentos profilácticos para prevenir el paludismo (cuando esto sea necesario) antes de su incorporación. A su llegada se les debe entregar información destinada a reducir al mínimo posible los riesgos de seguridad y han de ser informados también acerca de la seguridad en cuanto al agua y los alimentos, la prevención del VIH/sida y de otras enfermedades infecciosas endémicas, la disponibilidad de atención médica, los criterios y procedimientos a seguir en evacuaciones médicas, y la compensación laboral.
57
DESCRIPCIÓN DE TEMAS TRANSVERSALES
Los temas considerados transversales en el presente Manual obedecen a temas relacionados directamente con la vulnerabilidad de las personas, comunidades y territorios, afectados por las emergencias y Calamidad Pública.
Por lo que dada su importancia se desean considerar como temas transversales, de manera que siempre se piense en ellos y se busquen alternativas para en el marco de la acción humanitaria se protejan y potencien el desarrollo de capacidades. A continuación se describen con mayor detalle:
TEMAS COMUNES EN LA ACCIÓN HUMANITARIA SECTORIAL
Los menores. Se debe identificar su participación a través de herramientas como el censo y EDAN, las cuales permiten conocer el número e intervalos de edad de esta población, así como de existir casos de menores sin acudiente, a partir de esta identificación se deberán considerar los posibles riesgos a los cuales puedan estar expuestos y adelantar las acciones necesarias de protec- ción, cuidado y garantía de sus derechos. Valorando acorde con los diferentes rangos de edades de su ciclo vital (neonato, lactante, niñez, juvenil y adoles- cencia), sus necesidades en términos de alimentos, salud, protección y demás requerimientos básicos para garantizar su adecuado crecimiento. Dada su de- pendencia debe revisarse que sea efectivo su acceso a la ayuda humanitaria.
El Género. La noción de género se refiere al hecho de que las personas de uno y otro sexo experimentan las situaciones de manera diferente. Tanto hombres como mujeres tienen los mismos derechos a la ayuda humanitaria y no son objeto de discriminación alguna relacionada con el género. Las consideraciones que el presente Manual ha realizado, se relacionan con el tener presente las necesidades que no se estaban valorando en la ayuda para las mujeres y otros grupos considerados en los demás temas transversales,. Así como su evidencia en las estadísticas, dado que éstas no permitían discriminar su presencia como afectados, limitando de esta manera la identificación de requerirse un abordaje específico.
Personas en Situación de Discapacidad. La ayuda humanitaria debe conside- rar de manera especial a las personas que afectadas en situación de discapacidad, dado que pueden existir barreras que eviten su acceso a la ac- ción humanitaria del Estado. Por lo anterior se deberá en los procesos de EDAN
58
identificar su existencia y valorar así mismo las posibles dificultades (conside- rando los diferentes tipos de discapacidad), con el objetivo de generar estra- tegias para disminuir la discriminación que se pudiese estar presentando. Se- gún las valoraciones específicas de estos casos, se realizarán los ajustes nece- sarios en la ayuda humanitaria y en los procesos de participación y comunica- ción.
Adultos Mayores. La población de adultos mayores posee diversas limitacio- nes en los contextos urbanos, rurales, su nivel económico y estudiantil, las cuales en las situaciones de emergencias, pueden verse aún más evidentes, dado los cambios en el contexto, paisaje, organización social y producción eco- nómica. Por lo anterior se considera necesaria su identificación en los proce- sos de evaluación, en las estadísticas y a partir de éstas en la ayuda humanita- ria, considerando sus necesidades especiales en alimentación, ayuda no alimentaria, agua, alojamiento, así como la identificación de las estrategias para su participación en los procesos de toma de decisiones y planificación, en los cuales toman un relevante rol gracias a su experiencia y conocimiento del territorio.
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
Indígenas, afrodescendientes y/o grupos minoritarios. Cuando estos grupos étnicos sean identificados como posibles grupos marginados, dada su escasa participación en los procesos de toma de decisión y demás aspectos de planificación en el territorio, se deberá en el marco de la ayuda humanitaria, garantizar su acceso y participación efectiva, para lo cual es importante que se realicen las consideraciones de cultura, tradición, lenguaje, territorio y demás aspectos necesarios para garantizar el respeto a su dignidad.
Cambio Climático. Coherentes con el compromiso de cuidado del ambiente y protección de los recursos naturales, las acciones humanitarias, deberán valorar los posibles impactos en el ambiente y establecer estrategias para reducirlos. Las cuales deberán ser también promovidas en las comunidades afectadas y expuestas.
59
60
TEMAS COMUNES EN LA ACCIÓN HUMANITARIA SECTORIAL
61
Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres
4
Ayuda Alimentaria
INTRODUCCIÓN
Las necesidades alimentarias de las poblaciones en emergencia o Calamudad Pública deben ser aliviadas o satisfechas sin distingos de nacionalidad, raza, creencia religiosa o política. Se debe evitar cualquier discriminación y que esté acorde con las evaluaciones realizadas.
AYUDA ALIMENTARIA
A continuación se contemplan los procedimientos asociados a la ayuda humanitaria de emergencia y de esta manera se traza una ruta para la toma de decisiones para lograr intervenciones rápidas y eficientes bajo estándares nacionales con fundamentos técnicos y operacionales.
62