Índice
Índice
Dedicatoria …………………………………………………………………………… IV
Agradecimientos …………………………………………………………………………… V
Resumen/Sumary ………………………………………………………………………….... 3
Capítulo I Introducción…………………………………………………………….. 4
Capítulo II Objetivos………………………………………………………………… 11
Capítulo III Marco Conceptual………………………………………………………. 13
III. 1. Antecedentes………………………………………………………. 14
III. 2. Cultura de la Seguridad……………………………………………. 18
III.2.a.Definición y Concepto III.2.b.Desde y hacia la cultura
XXX.0.x.Xx cultura como prioridad organizativa y una dimensión de la calidad
III.2.d.Influencia del Sistema y de los Factores Humanos III.2.e.Influencia del trabajo en equipo, la comunicación y la docencia
III. 3. La Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN)………………... 24
III.3.a. Desde la Salud publica
III.3.b. La Unidad de Gestión Clínica de Neonatología (UGCN)
III. 4. La seguridad del paciente en Neonatología………………………… 31
III. 5. Definición de Términos…………………………………………….. 35
Capítulo IV Hipótesis..…………………………………………………………………. 36
Capítulo V Material y Método……………………………………………………….. 38
V. 1. Diseño metodológico
V. 2. Fuente de Datos
V. 3. Ámbito de Estudio
V. 4. Población de estudio
V. 5. La muestra de estudio
V. 6. Instrumento para la recogida de datos
V. 7. Análisis Estadístico
Capítulo VI Resultados………………………………………………………………… 48
VI. 1. Porcentaje de respuesta del cuestionario
VI.2. Características socio-profesionales del equipo de la UCIN
VI. 3. Accidentes y/o enfermedades profesionales
VI. 4. Participación en Incidente
VI. 5. Participación en Eventos Adversos
VI. 6. Cultura de la Seguridad del Paciente de la UCIN
VI. 6. a.Todas las dimensiones distribución global
VI. 6. a.1- según TODO el equipo de salud
VI. 6. a.2- según enfermeros
VI. 6. a.3- según médicos
VI. 6. b Todos los ítems distribución global de respuestas
VI. 6. b.1- según TODO el equipo de salud
VI. 6. b 2- según enfermeros
VI. 6. b 3- según médicos
VI. 7. Fortalezas. Respuestas Positivas
VI. 7. a-todas las dimensiones
VI. 7. b-todos los ítems
VI. 8. Oportunidades de mejora. Debilidades. Respuestas Negativas
VI. 8 a-todas las dimensiones
VI. 8 b-todos los ítems
Capítulo VII Discusión…………………………………………………………………. 83
Capítulo VIII Conclusiones……………………………………………………………… 89
Capítulo IX Bibliografía………………………………………………………………. 95
Capítulo X Anexos…………………………………………………………………….
Anexo1: Políticas Maternidad Segura y Centrada en la Familia Anexo 2: formulario de encuesta utilizado en esta investigación Anexo 3: formulario encuesta original
Anexo 4: cartera de servicio Unidad de Gestión de Neonatología Anexo 5: técnicas y procedimientos médicos y enfermeros Anexo 6: Fotos
101
Cultura de la Seguridad del paciente en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)
Resumen
Introducción: Conocer la percepción del error en la asistencia del paciente, los aspectos positivos (fortalezas) y negativos (debilidades) de la cultura de la seguridad (CS) que tienen los médicos y enfermeros que trabajan en la UCIN, permite establecer prioridades en los procesos de gestión y comunicación del error, contribuyendo a una maternidad segura y centrada en la familia. Método: estudio descriptivo, Cuali- Cuantitativo. Se usó un cuestionario con escala de Likert, basado en la encuesta de “percepción de la CS en los servicios de medicina intensiva españoles” xx Xxxxxxxxx y col, que analiza seis dimensiones: ambiente laboral, relaciones laborales, organización y dirección del servicio y el hospital, condiciones laborales, clima de seguridad y reconocimiento del nivel de estrés. Contestaron 22 médicos y 28 enfermeros. Resultados: el 28 % del equipo de salud percibe haber participado de eventos adversos. Las fortalezas identificadas fueron el ambiente de trabajo, 70% y la percepción de una buena comunicación en los pases xx xxxx en la UCIN, 76%. Las debilidades u oportunidades de mejora detectadas fueron la organización y dirección del hospital 54% y la carga de de trabajo elevada 86%. Conclusiones: La identificación y comunicación de los eventos adversos es prioritaria y un desafío urgente. La seguridad es una responsabilidad compartida con los líderes, que deben mejorar la confianza y fortalecer la comunicación, base de una CS positiva y proactiva capaz de evidenciar el impacto que tienen los errores en la salud de los neonatos.
Safety Culture of the patient in Neonatal Intensive Care Units (NICU)
Summary
Introduction: To know the perception the error and aspects positive(strengths) and negatives (weaknesses) the Safety Culture (SC) of the doctors and nurses who work in the NICU, allows to establish priorities in the management processes and communication of the error, contributing to a safe and centered in the family maternity. Method: descriptive study, Cuali-Quantitative. A questionnaire with scale of Likert, cradle in the survey of “perception of the CS in the Spanish services of intensive medicine” of Xxxxxxxxx and coll. was used, that analyzes six dimensions: teamwork climate, perceptions of management, organization and direction, working conditions, safety climate, and stress recognition. Doctors 22 and nurses 28 answered. Results: They perceived participation in adverse events, 28%. The strengths: the atmosphere of work, 70% and the perception of a good communication in you pass them of room in NICU, 76%. The weaknesses or opportunities of improvement: the organization and direction of hospital 54% and hard working place 86%. Conclusions: The identification and communication of adverse events are high-priority and an urgent challenge. The safety is a responsibility shared with the leaders, who must improve the confidence and fortify the communication, bases of a positive and proactivates SC able to demonstrate the impact that has the errors in the health of the newborns.
CAPITULO I INTRODUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN
Desde la aparición en 1999 del informe del Institute of Medicine (IOM) “To err is human”1( 30), el tema de seguridad de los pacientes ha captado a nivel internacional la atención del público, de los proveedores de atención sanitaria y de los responsables políticos, debido a que los errores en el proceso de la atención de los pacientes ocurren, siendo muchos de ellos intranscendentes, y ni siquiera detectados por el paciente o quienes han estado a cargo de su cuidado, estos errores reciben la denominación de incidentes, o pueden ser graves u ocasionar daño e incluso la muerte, a estos se llaman eventos adversos 2-3(3, 40).
Todos estos episodios pueden ser de muy diversa naturaleza y muchos de ellos, pueden aparecer como eventos naturales o de normal ocurrencia como las infecciones hospitalarias, reacciones adversas a fármacos o a procedimientos (infiltraciones de vías endovenosas) que pudieron haberse evitado. La responsabilidad de estos eventos, cuya frecuencia se entiende por la complejidad de este tipo de trabajo y por la cantidad y diversidad de personas que participan en él, es de índole institucional 4(2). Paradójicamente, los afectados la atribuyen a la acción individual y particular de las personas, siendo actualmente atribuibles al proceso medico, con un enfoque sistémico, cuya vigilancia y reconocimiento es fundamental para contribuir a la construcción de la cultura de seguridad de los pacientes y a la mejoría de la calidad5-6 (44, 49).
Esta investigación surge de observar con preocupación, que la asistencia a los recién nacidos en el área de los cuidados intensivos, se lleva a cabo sin una evaluación y comunicación permanente de los errores, esto ocurre probablemente porque cuando se identifica una equivocación, la actitud es punitiva, se señala “un culpable”; acciones que favorecen el ocultamiento, evitan el análisis del proceso que lo condujo y ponen en riesgo la seguridad del paciente.
1 Xxxx LT, Xxxxxxxx XX, Donaldson MS (eds) 1999; To Err Is Human: Building a Safer Health System. Washington, DC: Committee on Quality of Health Care in America, Institute of Medicine. National Academy Press
2 Xxxxxx Xxxxxx XX, 2006. La asistencia sanitaria como factor de riesgo: los efectos adversos ligados a la práctica clínica. Gac Sanit;20(Supl.1):p41-7
3 OMS Introducción a la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. 2007, p 4-24
4 Xxxxx-Xxxxx C, Xxxxxx-Xxxxxx JM. Seguridad del paciente y efectos adversos relacionados con la Hospitalización asistencia sanitaria. Estudio ENEAS 2005 Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo
5 Reason JT. ; 1993,The human factor in Medical Accidents. En: Xxxxxxx XX, editor. Medical accidents. Harvard: Oxford Medical Publications Xxxx
6 Xxxxxx JB, Xxxxxx EJ, Xxxxxxxxx RL. . 2000; Error, stress and teamwork in medicine and aviation: cross sectional surveys. BMJ;320:745-9
La seguridad del paciente neonatal es un problema complejo muy mencionado pero no evidenciado ni comunicado. En Unidad de Gestión Clínica de Neonatología (UGCN) no se observan actividades que tiendan a que sea un hábito el plantear la seguridad del paciente limitándose al cumplimiento de las normas y protocolos como única medida segura para no cometer errores, ignorando o no asumiendo los múltiples factores que tienden a minimizar el error. Recientemente, en la UGCN, se publico las políticas de una Maternidad Segura y centrada en la familia (anexo 1), en los 10 ítems enunciados, no se hace referencia explícita, a las acciones que garantizan la seguridad del paciente.
Las organizaciones aún, no asumen la seguridad del paciente como acción prioritaria de gestión, sin elaborar estrategias tendientes a la prevención del error como: informe de errores y magnitud del daño con el correspondiente análisis del proceso que lo condujo. De todo esto, surgen los siguientes interrogantes a)
¿Cuáles son las actitudes y comportamientos del equipo de salud que favorecen la identificación del error? y ¿Cuáles la obstaculizan? b) ¿los médicos y enfermeros perciben que cometen errores en la asistencia de los pacientes?
No es fácil, tampoco frecuente la comunicación espontanea de las equivocaciones, estas son de hallazgo casual (la mayoría de las veces) pero sin embargo, el equipo de salud reclama seguridad para el paciente pero no evidencia ni las fallas ni los aciertos de su conducta para lograrla 1(1).
La cultura de una organización conforma el modo en que piensan, actúan y afrontan el trabajo sus miembros, representa la manera de funcionar específica de cada organización 2-3(26,27). Existe una urgente necesidad de que los organismos de asistencia sanitaria replanteen sus procesos de trabajo definan la seguridad como objetivo institucional de máxima relevancia, pero es evidente que los cambios no serán duraderos e importantes en la organización sin un serio compromiso de conocer la cultura intima de las mismas como herramienta para orientarla a dar soluciones a los numerosos desafíos que presenta la seguridad del paciente 4(46).
1 Xxxxxxx LB, Xxxxxxxx C, Xxxxxx T, Xxxxxxxxx L. 1997. An alternative strategy for studying adverse events in medical care. Lancet;349:309-5
2 Xxxxxxxx J, Xxxxxxxx W, Xxxxxxxx N, Xxxxxxxx A. 2007 Challenging patient safety culture: survey results. Int J Health Care Qual Assur Inc Leadersh Health Serv. ; 20 ( 7) : 620-632
3Howard L. 1998.Validating the Competing Values Model as a Representation of Organizational Cultures. International Journal of Organizational Analysis.;6:231-250
4Saturno PJ, Da Silva Gama ZA, et al , Grupo Proyecto ISEP. 2008.Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en los hospitales del Sistema Nacional de Salud español. Med Clin (Barc);131:16-24
La evidencia existente y las conclusiones de los investigadores que han estudiado organizaciones con tradición en una cultura de seguridad (aviación, industria química, eléctrica, etc.) señalan que esta es uno de los rasgos críticos de sus logros en esta materia.
Una cultura positiva sobre seguridad del paciente en las instituciones sanitarias se perfila como uno de los requisitos esenciales para evitar en lo posible la aparición de los eventos adversos, y poder aprender de los errores de una forma proactiva, para rediseñar los procesos de manera que estos no se vuelvan a producir 1(56). En este sentido, una adecuada cultura sobre la seguridad del paciente ha sido señalado como la primera de las “buenas prácticas” o recomendaciones para mejorar la seguridad del paciente en el informe publicado en 2003 por el National Quality Forum de Estados Unidos. Es importante medir la cultura, realizar un feedback con sus resultados e implementar las intervenciones consecuentes a los mismos 2-3 (24,28).
La seguridad del paciente es un problema complejo y multifactorial. El error humano es a primera vista, la causa de los eventos adversos (EA). Sin embargo, una mirada más profunda sobre las causas de los EA nos hace ver lo erróneo de un planteamiento que limita el análisis del incidente a la identificación de los culpables ya que, aunque el error humano puede ser el último factor desencadenante de un fallo grave, lo habitual es que intervengan también factores sistémicos más profundos 4(59)
La revisión bibliográfica de los estudios de incidencia de EA tanto en el área de hospitalización general como en las unidades de terapia intensiva (UTI) refleja la necesidad de profundizar en las causas de los problemas de seguridad. Todos los trabajos intentan identificar las causas o al menos los factores que favorecen la aparición de EA 5-6(9,43). Los pacientes en UTI están más graves, sometidos a procedimientos agresivos y a una multitud de fármacos 7(51), es de mucha importancia
1 The National Quality Forum2003. Xxxxxxxxxx.Xxxx Practices.Better Healthcare: a consensus report, p6 2 Xxxxxxxxx Cia I, Xxxxxx de Cos P, Xxxxx Xxxxx X. 2010.Percepción de la Cultura de la Seguridad en los Servicios de Medicina Intensiva españoles. Medicina Clínica ( Barcelona) 135(supl 1) pág. 00-00
0Xxxxx XX, Xxxxxxxx X, Xxxxxx J, et al. 2007Perceptions of safety culture vary across the intensive care units of a single institution. Crit Care Med;35:165-76
4Todd X. The Errors of Medicine.1970 The Lancet:665-670
5Bracco D et al. 2001Human errors in a multidisciplinary intensive care unit: a 1-year prospective study. Intensive Care Med. 2001;27:137-45
6Pronovost X.xx al 2008.Improving patient safety in intensive care units in Michigan.J Crit Care;23:207-21
7 Xxxxxx P,etal 2006 The incidence of adverse events and medical error in pediatrics.Pediatr53,1067-1077
la experiencia y formación de los profesionales como el efecto de una guardia prolongada o un turno con carga excesiva de trabajo, tiene para los pacientes 1(9) y todo esto incrementa el riesgo 2-3(38,44). Intuitivamente hemos fundamentado nuestro trabajo en una adecuada comunicación, como el pase xx xxxxxxx x xx xxxx, que es un elemento esencial de la actividad asistencial. Pero aun en este ámbito muchas veces el informar una equivocación o una omisión del tratamiento es muy difícil 4(12).
Las acciones punitivas contra los individuos que cometen errores o las más eficaces encaminadas a mejorar el sistema que falla, serán útiles solo a corto plazo si no se hace de la seguridad un modo de trabajo 5(34). La seguridad debe ser el patrimonio cultural de las instituciones sanitarias, un valor incontrovertible que impregne el trabajo diario en el sistema sanitario en general y en las UTI en particular. La evaluación de los riesgos y la creación de protocolos y normas para evitarlos, o al menos mitigarlos, puede convertirse en una serie de reglas que se respeten en la forma pero se perviertan en el fondo, porque los profesionales que deben cumplirlas las sientan como algo ajeno, teórico, propio solo de jefes, directores o gerentes. La primera medida verdaderamente proactiva para mejorar la seguridad del paciente es la creación de una cultura que convierta las normas en hábito6 (48).
Fruto de la cooperación entre el Ministerio de Sanidad y Política Social y la Universidad xx Xxxxxx, se dispone de una herramienta valida y fiable que adapta al contexto español la encuesta original de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) de Estados Unidos y se puede utilizar para medir este aspecto de la cultura de las organizaciones, identificar los aspectos en que habría que incidir para mejorarla y supervisar su evolución 7(55). Esta es sin duda una herramienta valida, pero quizás no es es la ideal para valorar todos los aspectos de la cultura de seguridad (CS) de un área tan específica cómo es la de los cuidados críticos.
1Bracco D,et al. 2001.Human errors in a multidisciplinary intensive care unit: a 1-year prospective study. Intensive Care Med.;27:137-45
2Morris,F.2008. Adverse Medical Events in the NICU: Epidemiology and Prevention. Neo Reviews 9,8-23 3Reason JT. 1993The human factor in Medical Accidents.Harvard:Oxford Medical Publications Xxxx 4Ceriani Xxxxxxxx JM.2001 El error en medicina: reflexiones acerca de sus causas y sobre la necesidad de una actitud más crítica en nuestra profesión. Arch Argent Pediatric;99(6):522-529
5 Xxxxx L. 2000.Can we make health care safe? Reducing Medical Errors and Improving Patient Safety The Institute for Healthcare Improvement
6 Xxxxxx XX,et al 2006 The Safety Attitudes Questionnaire: psychometric properties, benchmarking data, and emerging research. BMC Health Serv Res;6:44
7 SYREC(Seguridad y riesgo en el enfermo crítico)2007 Incidentes y eventos adversos en medicina intensive. Madrid.
Teniendo en cuenta que la cultura de una organización es el conjunto de valores y normas compartidos por quienes la integran. Cada organización tiene su propia cultura lo que la distingue.
Si bien las UTI comparten la cultura de las organizaciones sanitarias a las que integran, tienen también elementos que le son propios y que dan lugar a pautas de actuación diferentes. Por ello se han desarrollado encuestas como el Safety Attitude Questionaire ICU, ver en anexo 3, versión (SAQ-ICU), especifica para las UTI, que comparte una mayoría de elementos comunes con la encuesta genérica, pero incide mas en aspectos propios de la medicina critica, como el nivel de estrés al que están sometidos los profesionales y el ambiente de trabajo, tan importante en servicio tan cerrados como las UTI1(24). Considera también la necesidad de regirse por guías y protocolos, la importancia de la comunicación y la percepción que los profesionales tienen de los sistemas de notificación de EA2 (45).
En la Argentina, no se conocen estudios similares en el ámbito de la UTI neonatal. Desde el año 2001, la Academia Nacional de Medicina, en el marco de su Programa de Seguridad del paciente y Error en medicina, ha promovido la realización de estudios basados en la revisión de historias clínicas en diversos ámbitos, como hospitales generales, pediátricos y maternidades públicas. Ese mismo año, el departamento de Pediatría del Hospital Italiano de Buenos Aires conformo el comité de Seguridad del paciente, de carácter multidisciplinario, entre otras actividades también realizo un estudio xx xxxxx transversal con el propósito de describir la frecuencia de errores en la medicación en niños internados en los servicios de pediatría, terapia intensiva, hospital de día y neonatología e implementó un programa de comunicación anónima de errores y mejoramiento de la seguridad del paciente3(41). En el 2008, con el propósito de profundizar el conocimiento sobre la ocurrencia de los eventos adversos en la población neonatal y contribuir al diseño e implementación de prácticas que mejoren la seguridad de las practicas neonatales, la Dra. Xxxxx Xxxxxxxxxxx del Hospital Interzonal Dr. Xxxx
1 Xxxxxxxxx C. et al Percepción de la Cultura de la Seguridad en los Servicios de Medicina Intensiva españoles Medicina Clínica ( Barcelona) 135(supl 1) p 37-44
2Saturno PJ.Cuestionario sobres seguridad de los pacientes: versión española del Hospital Survey on Patient Safety. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005
3Otero P and the Patient Safety Committee, 2008 Medication Errors in Pediatric Inpatients. Prevalence and results of a prevention program. Pediatrics;122 (3): e737-e743
Xxxxx de Bahía Blanca comunica su estudio “epidemiologia de eventos adversos en el servicio de neonatología de un hospital público regional en la Argentina”1 (5).
Todos estos trabajos realizados en Argentina, son sobre eventos adversos, no encontrándose ningún estudio que aborde la seguridad del paciente desde la cultura de las organizaciones.
Actualmente la medicina neonatal es tecnológicamente muy invasiva pero no deja de realizar esfuerzos para humanizar la asistencia, devolviéndole al paciente neonatal su familia, los programas de implementación de las “maternidades seguras y centradas en las familias” son un intento de esto, pero, las acciones sobre la seguridad del paciente son aún muy pobres y si bien es una prioridad declamada no es gestionada.
Esta tesis sería la primera aproximación a la cultura de la seguridad del paciente en el ámbito de la UCIN neonatal en Argentina mediante una encuesta específica validada para los servicios que asisten al paciente crítico, y un valioso aporte para proponer acciones que permitan gestionar la seguridad del paciente y mejorar la calidad de los servicios.
1Barrionuevo L, et al 2010 Epidemiologia de eventos adversos en el servicio de neonatología de un hospital público regional en la Argentina. Archivo Argentino de Pediatría; 108, pág. 303-310
CAPITULO II OBJETIVOS
II. OBJETIVOS
Los objetivos que se han definido para esta Tesis son los siguientes
Objetivo general
Describir la percepción del error y los aspectos positivos y negativos de la cultura de la seguridad del paciente que tiene el equipo de salud de la UCIN del HPMI xx Xxxxx para aportar conocimientos y establecer prioridades que permitan mejorar los procesos de gestión y comunicación del error contribuyendo a la concreción de una maternidad segura y centrada en la familia
Objetivos específicos
1- Describir las características socio demográficas del equipo de salud que asiste al recién nacido hospitalizado en la UCIN neonatal
2- Describir frecuencia de incidentes y eventos adversos percibidos por el equipo de salud que asiste al recién nacido critico en el ámbito de la UCIN neonatal
3- Describir actitudes y comportamientos favorables, positivos (Fortalezas) en relación a la seguridad del paciente según el equipo de salud que asiste al recién nacido critico en el ámbito de la UCIN neonatal
4- Describir actitudes y comportamientos negativos (Debilidades) en relación a la seguridad del paciente según el equipo de salud que asiste al recién nacido critico en el ámbito de la UCIN neonatal
CAPITULO III
MARCO CONCEPTUAL
III.1. Seguridad del paciente. Antecedentes
La atención sanitaria, por su complejidad, extensión y la vulnerabilidad del paciente, no está ni puede estar libre de riesgos. Además, esos riesgos no son conocidos suficientemente ni con el detalle necesario en todos los escenarios1 (36).
Darle la seguridad al paciente que la recuperación de la salud la logrará sin ocasionarle más daño o inclusive la muerte, es una preocupación creciente a lo largo de la historia, de las organizaciones de salud esto a motivado las más diversas investigaciones, algunas partiendo del análisis del error, y otras en búsqueda de estrategias preventivas que mejoren la calidad de asistencia y la minimización de los costos (tantos los referidos a la asistencia como a los legales ocasionados por denuncias por mala praxis)2 (58).
Esencialmente, la asistencia que proporciona cualquier organización sanitaria consiste en tratar de alcanzar la curación o paliar las dolencias y los problemas de salud de la población de su entorno. En este complejo intercambio intervienen gran número de bienes y servicios, desde la administración, hotelería y material médico hasta los cuidados médicos y de enfermería. La integración de todos estos elementos en la organización sanitaria debe aspirar a ofrecer una asistencia de la mayor calidad posible, en la que el paciente que busca un tratamiento médico tiene la garantía de un procedimiento correcto y seguro en aras del resultado deseado. Sin embargo, la creciente complejidad de los sistemas sanitarios puede favorecer la proliferación de errores y sucesos adversos, de cuyo conocimiento dependerá que se puedan establecer las medidas necesarias para evitarlos y minimizarlos en la medida que sea posible.
El interés por los riesgos de la asistencia sanitaria, aun siendo un tema de plena actualidad, no es novedoso. En 1955 Xxxx vio en ellos el alto costo a pagar por los modernos métodos de diagnóstico y tratamiento, Xxxxx en 1956 los denominó “las enfermedades del progreso de la medicina”3 (39).
En 1964 Xxxxxxxxx llamó la atención acerca del hecho de que un 20% de los pacientes admitidos en un hospital universitario sufrían algún tipo de iatrogenia y la quinta parte eran graves. Steel et al en 1981 situaron la cifra en un 36%, de la cuarta parte eran
1Liam Xxxxxxxx,S. 2005 La Seguridad del Paciente:”No hacer daño”. Perspectivas de salud. La revista de la OPS, vol 10, n° 1
2Thomas E, et al. 1999 Costs of medical injuries in Utah and Colorado. Inquiry;36: 255-64
3Moser, R. H. 1956 Diseases of medical progress. X. Xxx. J. Med., v. 255, p. 606-14
graves. En ambos estudios la principal causa era el error en la medicación, estudios citados en el IBEAS1 (4).
En el afán de progresar en mejorar la seguridad del paciente, el Institute of Medicine (IOM) en los EE UU inicio en 1998 un proyecto denominado “Quality of Health Care in América”, con el objetivo de desarrollar una estrategia que diera lugar a una mejora significativa en la calidad de la sanidad de los EE UU a lo largo de la siguiente década2. (14).
También en el Xxxxx Unido la preocupación por los errores y sucesos adversos ha llevado a promover una política de identificación y reducción de errores médicos. Así, tras la publicación del informe del National Health Service (NHS), “An organisation with a memory”3 (22) se ha puesto en marcha un plan de gobierno con el objetivo de promover la seguridad del paciente que queda incluido en el programa, “Building a safe NHS”. Este programa se ha beneficiado de intensos contactos e intercambios entre representantes del Reino Unido, Australia y los EE UU, y entre otras iniciativas ha conducido a la creación de un sistema obligatorio para notificar los sucesos adversos y complicaciones derivados de la asistencia sanitaria, gestionado por un organismo de reciente creación la “National Patient Safety Agency”.
En Europa, se ha suscitado la necesidad de conocer y cuantificar los eventos adversos, entendiéndose como tales todo accidente que ha causado daño al paciente, ligado a las condiciones de la asistencia sanitaria y no al proceso nosológico de base. Se ha cuestionado la necesidad de ampliar esta definición a los incidentes (siempre ligados a la asistencia) que al no provocar daño, son difíciles de identificar, sobre todo a través de la historia clínica. Han merecido particular interés aquellos eventos adversos que contribuyen a prolongar la estancia hospitalaria (por su repercusión en los costos), o la aparición de secuelas que ocasionan algún tipo de discapacidad, ya sea temporal o definitiva, o incluso la muerte del paciente.
En España, el interés por la seguridad del paciente se manifiesta mediante una estrategia que el Ministerio de Sanidad y Política Social (MSPS) viene desarrollando desde 2005, y que incluye como objetivos: 1) promover y desarrollar el conocimiento y la cultura de
1Aranaz A, 2009 Estudio XXXXX. Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. p 11-16 2Committee on Quality of Health Care in America, 2001 Institute of Medicine. Crossing the Quality Chasm: A New Health System for the 21st Century. Washington, DC: National Academy Press
3Great Britain Chief Medical Officer,2000. Dept. of Health. An organisation with a memory: report of an expert group on learning from adverse events in the NHS
seguridad del paciente entre los profesionales en cualquier nivel de atención sanitaria incluyendo la difusión de los proyectos desarrollados (entre ellos el estudio ENEAS), formación de los profesionales y promoción de la investigación, 2) diseñar y establecer sistemas para la comunicación de los incidentes relacionados con la seguridad del paciente, 3) promover la implementación de prácticas seguras en los centros sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y 4) Facilitar la participación de pacientes y ciudadanos1 (2).
Esta estrategia, que está incluida en el plan de calidad para el SNS, tiene como elemento clave el contar con la colaboración de las Comunidades Autónomas, las Sociedades Científicas (más de 140 sociedades de profesionales), Asociaciones de Pacientes y Consumidores (22 de las cuales han firmado la declaración de los pacientes por la seguridad del paciente) y otras organizaciones interesadas.
Tomando como definición un evento adverso al daño no intencionado provocado por un acto médico más que por el proceso nosológico en sí, se han realizados varios estudios con una metodología similar mediante la revisión de historias clínicas.
El estudio más importante de este tipo fue el que desarrollo en 1984 en Nueva York y se conoce como el Harvard Medical Practice Study2 (HMPS) (10) que estimó una incidencia de eventos adversos de 3,7%. En el 70% de estos pacientes el suceso condujo a discapacidades leves o transitorias, pero en el 3% de casos las discapacidades fueron permanentes y en el 14% de los pacientes contribuyeron a ocasionar la muerte. El evento adverso más frecuente fue relacionado con los medicamentos (19%), seguido de las infecciones nosocomiales de herida quirúrgica (14%) y de las complicaciones técnicas (13%) (10).
En 1992, utilizando métodos similares a los del HMPS, un estudio en los estados de Utah y Colorado3 encontró una incidencia anual de sucesos adversos del 2,9% en
15.000 historias clínicas revisadas (58).
La tasa de eventos adversos en ambos estudios contrasta con las encontradas en otros estudios que utilizaron metodología similar, como con el Quality in Australian Health Care Study (QAHCS) un estudio que se realizó en 28 hospitales del Sur de Australia y
1Aibar-Xxxxx C, Xxxxxx-Xxxxxx JM. 2005 Seguridad del paciente y efectos adversos relacionados con la Hospitalización asistencia sanitaria. Estudio ENEAS Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo
2Breenan T,et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. Results of the Harvard Medical Practice Study. 1991New Eng J Med;324(6):371-376
3Thomas E, et al. 1999 Costs of medical injuries in Utah and Colorado. Inquiry;36: 255-64
de Nueva Gales del Sur, en donde se encontró una tasa de eventos adversos del 16,6% siendo un 51% de ellos prevenibles1. Una de las razones más importantes de la diferencia de estos estudios, podría ser que las motivaciones eran distintas, el estudio de Australia se realizó a los fines de implementar medidas prevenibles (60).
El Estudio Nacional sobre Efectos Adversos (ENEAS), es el más importante de los trabajos realizados en España en pacientes hospitalizados, encontrándose una incidencia de 9,3% de eventos adversos, el 42,8% se consideró evitable.
En el 2004, la Organización Mundial de la Salud y sus asociados, anunciaron la puesta en marcha de la “Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente”2 y con ello una serie de medidas claves para reducir el número de enfermedades, traumatismos y defunciones que sufren los pacientes al recibir atención médica. La Alianza actualmente puesto en marcha los siguientes programas, a) la seguridad para el paciente centrada en las infecciones (evento adverso más frecuente) bajo el lema “una atención limpia es una atención segura” b) pacientes por la seguridad del paciente, “pacientes en defensa de su seguridad” c) taxonomía de la seguridad del paciente d) investigación para la seguridad del paciente (36).
El estudio IBEAS3 (4), valora la prevalencia de los eventos adversos en los hospitales de Latinoamérica, con el fin de conocer la epidemiologia de los eventos adversos en la región y a nivel local en cada hospital, lo que facilita el desarrollo de estrategias y mecanismos para evitarlos. Este estudio es fruto de la colaboración de la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Sanidad y Política Social de España y los países México, Perú, Argentina, Xxxxx Rica y Colombia, que expresaron su deseo de conocer la frecuencia de eventos adversos en sus hospitales siguiendo los pasos del estudio ENEAS4 (2).
En nuestro país, en el 2001, la Academia Nacional de Medicina (ANM) desde el Instituto de Investigaciones Epidemiológicas desarrolló un programa para el mejoramiento de la seguridad del paciente, que evalúa sistemáticamente las complicaciones del manejo médico.
1Wilson XX, et al. 1995 The quality in Australia health care study. Med J Aust ;163(9):458-76 2Liam Xxxxxxxx,S. La Seguridad del Paciente:”No hacer daño”. Perspectivas de salud OMS 2005. La revista de la OPS, vol 10, n° 1
3Aranaz Xxxxxx,Estudio XXXXX. Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica.2009 4Aibar-Xxxxx C, Seguridad del paciente y efectos adversos relacionados con la Hospitalización asistencia sanitaria. Estudio ENEAS 2005 Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo
En el año 2007, se creó la Comisión Nacional Asesora para la Seguridad de los Pacientes (Resolución 1616/2007), a nivel del Ministerio de Salud Nacional e integrada por autoridades de salud e instituciones públicas y privadas vinculadas con el tema.
III. 2. La Cultura de Seguridad
III. 2.a Definición y Concepto
La cultura de una organización es la manifestación de una serie de premisas interiorizadas por sus miembros y de compromisos que todos comparten y asumen temas como la interacción entre seres humanos, instituciones y darle un sentido a su existencia profesional y personal1 (15). Se expresan de muchas formas, como a través de valores, creencias, actitudes, comportamientos, lenguaje, costumbres, objetivos, directivas y funcionamiento de una organización.
La cultura da un sentido de identidad y establece un vínculo esencial entre los miembros de una organización y su misión, y se considera el factor determinante del éxito o fracaso de la misma. Fortalece el compromiso con los objetivos organizativos y aporta orientación para entender y reforzar las pautas de comportamiento2 (23).
La cultura no es estática, sino el resultado de interacciones dinámicas entre los distintos elementos de una institución. Por lo tanto, una cultura de seguridad es aquella que integra la máxima hipocrática básica de “no causar daño” en la misma fibra de la identidad de la organización, que la incorpora a sus normas y funcionamiento, y la sitúa como misión prioritaria fundamental. Dicha misión se define mediante principios corporativos formales y se pone en conocimiento de sus miembros (se comunica) en forma de principios rectores que gobiernan el trabajo de la organización y se aplican a sus prácticas diarias.
Una cultura de seguridad es la que nace del esfuerzo colectivo de una institución para encaminar la totalidad de los elementos culturales hacia los objetivos de seguridad, incluidos los de sus miembros, sistemas y actividades laborales3 (16).
1Cooper M. 2000 Towards a model of safety culture. Safety Science;36:111-136
2Grote G,2000 Diagnosis of safety culture in safety management audits. Safety Science;34:131:150 3Davies H et al. Organizational culture and quality of health care Journal on Quality Improvement. 2002;23: 233- 234
III. 2.b desde y hacia la cultura
La cultura de una organización surge de su ideología fundacional, definida por su misión y visión. Con el paso del tiempo, como consecuencia de la interacción de la organización con el entorno externo, la mayor eficacia de ciertos valores y prácticas hacen que algunos de estos se impongan sobre otros. Además, las interacciones internas entre los miembros que integran la organización, el propósito que estos atribuyen a sus múltiples acciones y acontecimientos contribuyen a generar el espíritu de la cultura de una institución.
Los elementos que contribuyen a transmitir y sostener una cultura son el uso de declaración de principios, símbolos, casos que se transmiten, jerga, ceremonias y rituales, el ejercicio del liderazgo, el proceso de sociabilización de los miembros y la definición de objetivos. Las declaraciones de principios transmiten los atributos culturales deseados y explican la visión de la organización. Los símbolos son la manifestación visible de una cultura. Los casos que se transmiten pueden animar a la acción y al cambio.
La jerga es el lenguaje común de la cultura y ayuda a definir su contexto. Las ceremonias son la expresión de los valores de una organización. Los rituales aportan un ritmo al trabajo y reflejan el carácter de la cultura. Un liderazgo solido contribuye a darle forma a la visión de la organización y a llevarla a la práctica1 (15).
Mediante el establecimiento de estrategias y objetivos de seguridad, se orienta a los integrantes de una organización hacia la consecución de una autentica cultura de seguridad.
III. 2.c. La Cultura de Seguridad como prioridad organizativa y una dimensión de la calidad
La mejora de la seguridad debe ser nuestra aspiración máxima, específica y declarada, empezando por la alta dirección de las organizaciones2. Una de las características dominantes de las organizaciones con una cultura de seguridad es la percepción de su importancia y el compromiso primordial con la misma como una prioridad organizativa para alcanzar la calidad (52).
1Cooper M. 2000 Towards a model of safety culture. Safety Science;36:111-136
2SingerSJ, 2003 The culture of safety: results of an organization-wide survey in 15 California hospitals. Qual Safety Health Care;12:112-118
El liderazgo
“El liderazgo se define como el arte de lograr el cambio a través de la gente. Un buen liderazgo aporta los estímulos necesarios para la consecución de los objetivos. Los lideres inspiran a sus equipos a través del ejemplo, las buenas prácticas de gestión y el sentido de responsabilidad moral”1. Según los especialistas el cambio organizativo, no puede producir transformaciones significativas en la institución sin la capacidad, compromiso y ejemplo conductor de los directivos de la misma (16)
Un liderazgo eficaz define las expectativas y pautas de la organización articulando la visión institucional mediante el uso de los mensajes y la reafirmación de la necesidad de “hacer las cosas como es debido” como prioridad corporativa.
Los auténticos líderes predican con el ejemplo y logran sus objetivos de seguridad aportando ellos mismos el comportamiento que esperan obtener del resto de los miembros de la organización2. Dado el carácter radical de los cambios que hay que aplicar para garantizar la seguridad en la organización, ahora es más necesaria que nunca una buena capacidad de liderazgo, tanto fuera como dentro del xxxxx xxxxxxx, como requisito previo esencial para transformar la cultura de una institución (34).
Compromiso con la mejora de la seguridad y los procesos
Las investigaciones indican que “cuanto mayor es el grado de compromiso de los dirigentes con la mejora de la seguridad y de los procesos, mayor es también el compromiso del resto de las fuerzas de trabajo”3 (27). Esto a su vez tiene una influencia positiva en el rendimiento de los empleados y en la prevención de incidentes adversos(17). El compromiso visible incluye la aportación de recursos humanos y financieros adecuados en un esfuerzo sostenido por la seguridad. Los comportamientos deseados se suelen adquirir a través de la emulación de los comportamientos observados en otros y a partir de los mensajes implícitos que transmiten información sobre lo correcto o no de determinados comportamientos. De modo que, si existe un compromiso expreso con la seguridad dentro de la organización que se hace patente en las acciones de los dirigentes, en el entorno de trabajo y en los comportamientos de sus miembros, es
1Davies H et al. 2000 Organizational culture and quality of health care. Quality in Health Care;9:111-19
2Leape L. 2000 Can we make health care safe? In: Reducing Medical Errors and Improving Patient Safety: Success Stories from the Front Lines of Medicine.The Institute for Healthcare Improvement
3Howard L. 1998 Validating the Competing Values Model as a Representation of Organizational Cultures. International Journal of Organizational Analysis;6:231-250
más probable que se establezca una mentalidad receptiva a la seguridad y que se apliquen por tanto practicas de trabajo más seguras.
Integración de prioridades de seguridad
La seguridad debe ser la característica dominante de todos los ámbitos de alto riesgo, incluyendo el de la asistencia sanitaria. La manera en que una organización establezca las prioridades entre los distintos problemas acercará o alejará su cultura de una orientación de seguridad.
La seguridad no se puede tomar como un añadido más en el proceso de toma de decisiones, sino que debe ocupar una situación central en el mismo y en todos los niveles de la organización, debe ser además, percibida por la totalidad de la organización como parte integral de su misión y visión1 (29). Con este objetivo, la organización debe establecer objetivos de seguridad que se apliquen en la totalidad de la misma y a todos los niveles departamentales. Todo esto debe llevar a que la seguridad sea una prioridad permanente, uno de los factores que conducen y fortalece una cultura de seguridad.
Responsabilidad compartida
Los directivos deben volver a definir lo que significa la responsabilidad compartida, eliminando en primer lugar toda connotación negativa. Lo paradójico de la adopción de este enfoque es que todos los integrantes de la institución asumen de hecho mayor responsabilidad en la seguridad, ya no se buscan culpables (no se personaliza). Ahora, la responsabilidad de identificar y revelar las debilidades del sistema que pueden generar situaciones poco seguras recae en todos y en cada uno de los miembros de una institución (se institucionaliza), permitiendo de esta forma mejorar los procesos y evitar los errores2 (6).
Una cultura orientada a la calidad y a la seguridad se caracteriza por una alianza fuerte y solidaria en la que se comparte la propiedad sobre la visión de la organización, representada por segmentos críticos de la jerarquía, incluyendo al personal ejecutivo y médico. Cuanto mayor es la solidaridad y sentimiento de pertenencia, mayor es la
1Itoh K. 2003 Organisational culture for patient safety in Japanese hospitals.), Human Factors in Organizational Design and Management-VII
2Bates D, et al 2000 Error in Medicine: What Have We Learned? Minnesota Medicine;83:18-23
voluntad que muestran las personas por compartir responsabilidades para conseguir los objetivos de seguridad1 (47).
III.2.d. Cultura de Seguridad. Influencia del sistema y de los factores humanos
Respaldada por las investigaciones en otras empresas de alto riesgo, la aplicación de nuevos conceptos teóricos al ámbito sanitario está contribuyendo a ampliar los conocimientos sobre la influencia de los factores humanos y los relacionados con el sistema sobre la seguridad de la organización.
Teoría del sistema
Según la teoría del sistema, la causa de la mayoría de los errores que se producen no es la negligencia o la incompetencia, sino la existencia de problemas subyacentes que generan un entorno de trabajo propenso a los errores2 (54).
El error (incidente, evento adverso) se describe no como causa sino como consecuencia o síntoma de ciertas condiciones latentes que se originan generalmente en el nivel de la organización muy lejos de la asistencia del paciente. Estas condiciones latentes proceden de deficiencias organizativas tales como directivas y procedimientos de desarrollo, presupuesto, personal, equipamiento, mantenimiento y procesos de gestión. Todo esto puede en alguna medida contribuir al error por fallo humano.
De hecho, muchas condiciones latentes se originan más allá incluso de la organización misma, ya que pueden intervenir las entidades responsables del pago de los servicios médicos, de la asistencia tecnológica, fabricantes de medicamentos o dispositivos médicos3 (53).
Teoría de los factores humanos
“no podemos cambiar la condición humana, pero si las condiciones bajo las que trabajan los seres humanos”4 (44). La teoría de los factores humanos busca métodos para entender y mejorar el rendimiento de los seres humanos teniendo en cuenta sus
1Schiff G,et al 2001 Beyond Structure-Process-Outcome: Xxxxxxxxxx'x Seven Pillars and Eleven Buttresses of Quality. Journal on Quality Improvement;27:169-174
0Xxxxx J,et al 2007. Hospital Survey on Patient Safety Culture:Comparative Database Report. XXXX Xxxxxxxxxxx Xx. 00-0000
3Singer S,2007 Workforce perceptions of hospital safety culture: Development and validation of the Patient Safety Climate in Healthcare Organizations Survey. Health Serv Res; 42(5): 1999-2021 4Reason XX. 1993 The human factor in Medical Accidents. Harvard: Oxford Medical Publications Xxxx
puntos fuertes y débiles, que se manifiestan en lugar de interacción de las personas y los otros elementos del proceso de trabajo. Estos otros elementos son las maquinarias, la tecnología y el propio entorno de trabajo. El objetivo de este enfoque es modificar estos otros elementos para poderlos compatibilizar con el factor humano1 (42).
Lo interesante de la teoría de los factores humanos en la creación de una cultura de seguridad es que se traduce en tres principios que guían el diseño del sistema, a) prevención de errores mediante el diseño de sistemas que compensen las debilidades y eviten las posibilidades de cometer errores en cualquier nivel del sistema, b) hacer visibles los errores para poder prevenirlos, c) desarrollar estrategias para mitigar el efecto de los errores una vez que estos se han producido2 (35).
III.2.e. Cultura de Seguridad. Influencia del trabajo en equipo, la comunicación y la docencia
“La colaboración en la asistencia al paciente es más importante que el mantenimiento de las fronteras o roles profesionales”3 (31). Fomentar el trabajo en equipo para impulsar la colaboración y comunicación interdisciplinaria es una valiosa estrategia para evitar los errores en las organizaciones que tienen incorporada una cultura de seguridad.
Esto es conocido como “modelo de la asistencia en colaboración”, que funciona como un sistema de comprobación y equilibrio que anima al análisis profesional de las acciones y decisiones de cada miembro del equipo. Tiene como efecto igualar las relaciones de poder entre los integrantes del equipo limando jerarquías. La relación de cooperación se amplía también a los pacientes y a sus familias, permitiendo a los participantes mantener una posición activa en el proceso de planificación de la asistencia sanitaria4 (62). Un ejemplo práctico de esto es, el pase xx xxxxxxxxx y discusión de casos clínicos en el área de asistencia de los pacientes con participación de la familia que los acompaña.
1Porto G. 2001 Safety By Design: Ten Lessons From Human Factors Research Journal of Healthcare Risk Management:43-50
2Lester H,2001 Medical error: a discussion of the medical construction of error and suggestions for reforms of medical education to decrease error.Medical Education;35:855-861
3Kosnik L. 2002 The New Paradigm of Crew Resource Management: Just What Is Needed to Reengage the Stalled Collaborative Movement? Journal on Quality Improvement;28:235-241
4World Health Organization. The Global Burden of Disease. 2004 pag. 8-49
El trabajo en equipo se solidifica y crece cuando se establece una comunicación respetuosa y abierta entre todos sus integrantes1 (33).
La comunicación facilita los procesos de planificación, toma de decisiones, resolución de problemas y establecimiento de objetivos, además de promover la responsabilidad compartida en la asistencia al paciente.
“Las instituciones con una cultura de seguridad positiva se caracterizan por una comunicación basada en la confianza”2(8). La confianza es el fruto de las relaciones sinérgicas que surgen de interacciones respetuosas entre personas que mantienen canales de comunicación abiertos, claves para mejorar el trabajo en equipo y disminuir el estrés 3(49).
La comunicación no puede ser impuesta pero si puede aprenderse.
La seguridad se ha descripto como el resultado final de un proceso de aprendizaje organizativo en el que participan todos los elementos de una institución que trabaja de forma colectiva en la consecución de este fin.
La docencia en las organizaciones les da un entorno propicio para crear, adquirir y transmitir conocimientos, además, para modificar comportamientos en pos de nuevos conocimientos e ideas. Es la estrategia que eligen las organizaciones para reconstruirse en una cultura de seguridad4 (11).
III. 3. La Unidad de cuidado intensivo neonatal
III. 3.a. Desde la Salud Pública
En 1990, reconociendo la importancia de la salud humana como problema global, el Banco Mundial inició un estudio denominado “Estudio sobre la carga global de enfermedad” (Global Burden of Disease Study) ). Este estudio mostró, entre otros datos, que las condiciones perinatales, incluyendo mortalidad infantil, constituyen una proporción significativa (39%) de la carga global de la enfermedad. Los países en vía
1Leonard M,2004 The human factor: the critical importance of effective teamwork and communication in providing safe care Qual Saf Health Care;13 Suppl 1:i85-90
2Barrett J et al. 2001Enhancing Patient Safety Through Teamwork Training. Journal of Healthcare Risk Management:57-64
3Sexton JB,et al 2000 Error, stress and teamwork in medicine and aviation: cross sectional surveys. BMJ.;320:745-9
4Carroll J,et al 2002 Leading organizational learning in health care. Quality and Safety in Healthcare.;11:51-56
desarrollo son los contribuyentes principales a la mortalidad perinatal global1. De hecho, es una de las primeras diez causas de muerte en países en desarrollo (62). Se considera etapa perinatal a la que transcurre desde las 28 semanas de gestación de un embarazo hasta los 27 días de vida del RN.
Las estrategias que impacten en esta etapa deben incluir una atención adecuada del embarazo, parto y del recién nacido.
La disminución de la mortalidad neonatal y la calidad de la sobrevida de los recién nacidos son los objetivos de los servicios de asistencia neonatal.
En la etapa neonatal el riesgo de morir supera en 10 a 15 veces al morir entre los 2 y 12 meses de edad y en 30 veces la mortalidad entre 1 a 5 años. Mueren 6.000 recién nacidos por año, o sea mucho más que las 45 muertes por desnutrición o los 270 por neumonía en los menores de 1 año2 (32).
Según datos de 2007, en Argentina el 99% de los partos son institucionales y el 57,9% de ellos se realizan en el sector público. La mortalidad neonatal (0 a 7 días de vida) representa dos tercios de la mortalidad infantil y el 70% de los casos corresponden a recién nacidos de peso igual o inferior a 1 500 g (muy bajo peso), mientras que el parto prematuro (antes de las 37 semanas de edad gestacional) es la principal causa de morbimortalidad perinatal, de secuelas alejadas y enfermedades crónicas generando altos costos en salud. Las estrategias implementadas hasta la fecha no lograron disminuir significativamente la prevalencia de partos prematuros3 (17).
Diversos estudios demostraron una disminución de la mortalidad en los recién nacidos con peso inferior a 1 500 g y prematuros gracias a los avances técnicos en la terapia intensiva neonatal y las mejoras en la atención obstétrica4 (21).
No obstante, también se ha señalado el impacto negativo del escaso personal de enfermería y el aumento de la carga laboral. Un estudio británico demostró que la supervivencia neonatal de los recién nacidos de muy bajo peso y prematuros se asoció con el porcentaje de enfermeros por unidad neonatal (el recién nacido y la asistencia tecnológica exclusiva de ese paciente), además demostró que, la infección
1World Health Organization. The Global Burden of Disease. 2004 pg. 8-49
2Kurlat I. 2003 Dime cómo murieron y te diré dónde nacieron. Arch.argent.pediatr; 101(4) 000-0 0Xxxxxxxxx GL,2005 Evidence-based, cost-effective interventions: How many newborn babies can we save?,The Lancet - Vol. 365, 977-988
4Goodman MD,et al. 2002 The relation between the availability of neonatal intensive care and neonatal mortality. N Engl J Med; 346:1538-44
intrahospitalaria (un indicador de la calidad de atención) era inferior en las unidades que contaban no solo con personal de enfermería especializado en el control de las infecciones nosocomiales sino con un adecuado numero para la asistencia1 (25).
El número de enfermeros por cada 1 000 habitantes, datos del año 2000, oscila entre
0.11 en Haití a la cifra ideal de 9.7 en EE.UU., mientras que en Argentina es de 0.59. Desde el estudio “Desarrollo de Enfermería en la Argentina 1985-1995” (OPS/PMS 1995), la enfermería en este país, sigue mostrando aspectos críticos cualitativos y cuantitativos en la formación como en la práctica y en la oferta y demanda2(19). Agregar un solo paciente a los 4 que debe tener a cargo un enfermero en unidades de mediana complejidad en un plazo de 30 días incrementa el riesgo de muerte un 7% y el porcentaje aumenta proporcionalmente al número de enfermos extra. La fuerza de trabajo en enfermería en América latina se divide en enfermeros (enfermeros y licenciados en enfermería) y auxiliares de enfermería. En Argentina, las cifras respectivas corresponden al 33.7% y 62.3%, pero según datos de 2004, es uno de los países de América latina que profesionalizó a más de 20 000 auxiliares. Las condiciones de trabajo del personal de enfermería se caracterizan por la sobrecarga laboral, las jornadas extensas de trabajo, los turnos rotativos, los cambios frecuentes dentro de un mismo servicio o institución, la carga psicológica, los riesgos biológicos, físicos y químicos, y los salarios generalmente bajos y variables (19).
No se encontraron estudios que en igual forma asocie la carga laboral de los neonatólogos y los resultados de la asistencia neonatal. Pero si, son múltiples las conferencias abordando una problemática creciente, como la de falta de neonatólogos especialistas, las residencias cuna de la capacitación, sin postulantes, situaciones que se ven en todo el país, independiente de los sueldos o incentivos con que sean distinguidas estas residencias.
La sobrevida creciente en las unidades de Cuidados Intensivos Neonatales se relacionó al uso más agresivo de compleja tecnología para tratamientos respiratorios y cardiovasculares, mientras que la xxxxx xxxxxxxx de los recién nacidos con bajo peso al nacer se atribuyó a mejoras en el cuidado obstétrico, del parto y en el control de las
1Hamilton X.2007 Mortalidad neonatal ajustada al riesgo en relación a la dotación de enfermería en la UCIN. Archives of Disease in Childhood - Fetal and Neonatal; 92: pg.99-F103
2Faccia,K 2005 Estudio cualitativo y cuantitativo de la profesionalización de la enfermería desde una perspectiva antropológica. Revista Argentina de Salud Publica 2009 pg 12-17
infecciones intrahospitalarias. Requiriéndose para ello de especialistas tanto médicos como enfermeros1 (32).
Por todo esto, probablemente los resultados obtenidos en la terapia intensiva neonatal se relacionen también, con el volumen de actividad y el nivel (en número y capacitación) del personal médico y de enfermería2 (13).
Según el informe del año 2009, sobre la evaluación de las maternidades proporcionado por el Ministerio de Salud de la Nación, en nuestro país, las condiciones obstétricas y neonatales esenciales (CONEs) solo alcanza el 57% global de cumplimiento en los 116 servicios de neonatología evaluados3 (20).
Los porcentajes son alarmantemente bajos cuando el cumplimiento alcanzado se refiere a recursos humanos (42%) y le siguen los problemas de organización y funcionamiento (56%) (20).
Figura 1
Fuente: Dirección Nacional de Salud Materno Infantil. Ministerio de Salud de la Nación
Y cuando se relaciono el porcentaje global xx XXXX de los servicios de neonatología (SN) con la mortalidad neonatal (MN) se observó que cuanto más bajo era el porcentaje xx XXXX mayor la mortalidad neonatal. Salta se encuentra con un 60% xx XXXX y una MN de 8%0.
1Kurlat I. 2005 Dime cómo murieron y te diré dónde nacieron. Arch.argent.pediatr; 101(4) 242-4 2Colombo E, 2000 "Guía de evaluación de servicios de Neonatologia", Ediciones Fundación Neonatológica para el recién nacido y su Familia, Buenos Aires
3González Xxxxxx, GP, et al 2010. Plan para la reducción de la mortalidad materno infantil, informe CONE pg 33-36
Figura 2: Relación entre el cumplimiento de la Guía de Evaluación de Servicios del Ministerio de Salud de la Nación y la tasa de mortalidad neonatal
Fuente: Dirección de Maternidad e infancia Ministerio de Salud de la Nación
En nuestro país, el bajo cumplimiento de las CONE esta relacionadas además, con el bajo número de parto (en las que también están incluidas los servicios privados)1(13).
Figura 3: Porcentaje de cumplimiento de las Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales, según número de partos anuales en 768 Maternidades. Argentina 2003-2004
Fuente: Dirección de Maternidad e infancia Ministerio de Salud de la Nación
Existen maternidades con bajo número de parto y bajas CONE porque en nuestro país aun no se lleva a cabo una política regulatoria para el control de estos establecimientos. En relación con otros países, en la Argentina hay una cantidad excesiva de unidades de terapias intensivas neonatales, situación que provoca resultados ineficientes (más costos con alta mortalidad). La figura siguiente perteneciente a un informe de la Dirección de Maternidad e infancia y evidencia la situación planteada.
1 Colombo E. "Guía de evaluación de servicios de Neonatologia", Ediciones Fundación Neonatológica para el recién nacido y su Familia, Buenos Aires, año1999
Figura 4: Tabla de relación, numero de UCIN, habitantes de países seleccionados y mortalidad infantil (MI) y neonatal (MN)
Fuente: Dirección de Maternidad e infancia Ministerio de Salud de la Nación
III.3.b. La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) de la Unidad de Gestión de Neonatología (UGCN)
La Unidad de Gestión Clínica de Neonatología (UGCN) pertenece al Hospital Público Materno Infantil (HPMI) integrante de la red sanitaria xx Xxxxx. Referente provincial en perinatología y pediatría, que brinda además atención en especialidades clínicas y quirúrgicas. Fue el único hospital de la provincia con gerenciamiento privado, recientemente con una sociedad del estado. Es un hospital público concebido como una empresa de producción de un bien social: la salud con un modelo organizativo matricial basado en la gestión por proceso con alta calidad, equidad y eficiencia descentralizado en las unidades de gestión clínica.
La UGCN es una organización humanizada y centrada en la familia, que brinda atención a pacientes menores de 30 días de edad o hasta el egreso de la Unidad destinada a mejorar la salud de los pacientes y orientado a la satisfacción de las familias usuarias ver cartera de servicios en anexo 4.
La UGCN tiene asignadas 60 unidades de internación 18 de Cuidados Intensivos y 42 de Intermedios (20 destinadas a niños prematuros con peso inferior a 1800 gr.).
Todos las Islas de internación tienen paneles de cabecera de servicios con oxígeno, aire comprimido, aspiración central, luz de observación, repisas adicionales y monitores de acuerdo al nivel de cuidado fotos en anexo 6.
El equipo de 23 médicos, cuenta con 4 neonatólogos certificados por Sociedades o el Colegio de Médicos xx Xxxxx, 9 médicos con residencia en neonatología. Todos cumplen funciones asistenciales y xx xxxxxxx.
Además de profesionales especialistas en cardiología, cirugía infantil, neurocirugía, traumatología, oftalmología, fisioterapia y kinesiología, nefrología, gastroenterología, genética, hematología, neurología, nutrición, odontología, anestesiología y diagnósticos por imágenes. Ellos cumplen servicios por prestaciones, contratos o pertenecen a la Planta del Hospital.
La UCIN es uno de los tres proyectos de la UGCN cuyo objetivo es la asistencia médica integral del recién nacido gravemente enfermo o en condiciones inestables, que necesita cuidados continuos de enfermería, procedimientos quirúrgicos complejos, soporte respiratorio permanente u otras intervenciones invasivas ver listado de procedimientos en Anexo 5
En el HPMI se realizan 8300 partos anuales, el 2,3% de los recién nacidos tienen un peso menor a los 1500 gr. Anualmente se producen 2269 egresos de recién nacidos del Servicio de Neonatología. A continuación, un cuadro que resume la producción de la UGCN según objetivos año 2008.
Las patologías de mayor morbilidad son las referidas a los recién nacidos prematuros y a las dificultades respiratorias, ocasionando una estancia media (EM) de 13% mayor a la media de la Unidad (9%).
La tasa de mortalidad neonatal del año 2008 fue de 14.8%0, el 75% de las muertes se produjeron antes de la semana de vida, el 83% fueron prematuros, y según el lugar de ocurrencia el 36,4% se produjo en la xxxx xx xxxxx y el 59,8% en la internación en la UCIN. Cuando se analizan las causas de mortalidad (según epicrisis de historia clínica) se observa que la principal causa de las muertes fueron las infecciones.
El índice de infecciones intrahospitalarias son un indicador de calidad de asistencia y está fuertemente asociado al número y tipo de paciente como al número y disponibilidad del personal capacitado que lo asiste (médicos y enfermeros) como se hizo referencia en apartados anteriores.
III.4 La seguridad del paciente en neonatología
Seguridad es el resultado de una acción correcta por la persona correcta en el lugar correcto en el momento correcto, evitando los errores, los eventos adversos1 (18).
La prevención de los errores no es el foco primario en la práctica de la medicina. La literatura médica es reciente y aun escasa en relación con la importancia del tema, especialmente en nuestro país y particularmente en los servicios de neonatología.
Algunos estudios han aportado sobre todo en lo referente a conocer cuál y cuales serian los eventos adversos, analizando las características del paciente neonatal y las del equipo que lo asiste2 (37).
Los pacientes en las UCIN son vulnerables a múltiples errores que pueden llevar a daño, debido a que tienen muchas intervenciones, reciben gran variedad de medicación (que incluyen algunas que se extrapola su uso en niños y/o adultos al neonatal desconociendo riesgos futuros) sumado a que estos pacientes en su mayoría prematuros tienen un desarrollo orgánico, funcional e inmunológico inmaduro3 (38).
Los neonatos hospitalizados son por definición muy inestables requiriendo constante monitoreo y permanencia de los cuidadores en forma continua lo que conlleva a la rotación de personal (cambio de cuidadores) cuando los que asisten prolongan su jornada laboral en estos servicios los lleva a la fatiga, aumenta el estrés y por ende aumenta el error4 (49).
En las UCIN el paciente es tan complejo que intervienen un gran número de personal de salud, además de los neonatólogos, médicos residentes, rotantes y enfermeros están los kinesiólogos, fonoaudiólogos, radiólogos, bioquímicos, farmacéuticos, médicos interconsultores (cardiólogos, neurólogos, etc.) que cuando asisten al paciente no
1Enriquez D. 2003El error en Neonatología. Revista Hospital Materno Infantil Xxxxx Xxxxx 22, p 19-21
2Miller MR, et al 2004 Pediatric patient safety in hospitals. Pediatrics;113: p 1741-1746
3Morris,F2008 Adverse Medical Events in the NICU:Epidemiology and Prevention.Neo Reviews;9, p 8-23
4Sexton JB,2000 Error, stress and teamwork in medicine and aviation.BMJ;320:745-9
guardan los mismos cuidados que el personal que los asiste a diario, como por ejemplo las medidas de control de infecciones, el lavado de manos1 (50).
El número de asistentes, las jornadas laborales prolongadas, las interrupciones de la asistencia, los cambios de turnos, traen aparejado errores de comunicación, los más frecuentes son, omisión de medicación, equivocación de dosis o de paciente.
Las extubaciones accidentales (de tubos endotraqueales, tubos de drenaje pleural, etc), las complicaciones con los catéteres intravenosos y los errores en la medicación, están asociados al número de paciente por enfermeros2 (25). En las UCIN es recomendable que los enfermeros según el nivel de cuidados, atiendan no más de tres pacientes, los recién nacidos más críticos pueden requerir la asistencia de un enfermero exclusivo.
Algunos estudios relacionan los eventos adversos al porcentaje de ocupación de las UCIN, la ocupación óptima para la seguridad de los pacientes es de 75% al 85%, en la UGCN del HPMI como se menciono en el anterior apartado es de 99%.
En los servicios en los que la seguridad por lo general se centra en la resolución de los problemas abordando al incidente o a él o los individuos que cometieron el error (modelo centrado en el error) no realizan un análisis de cómo y porque se produjo el error. Entonces, la conducta ante un error es la de ocultamiento, es punitiva y no correctiva. Esta es la cultura centrada en la culpa y no en el paciente3 (15).
El error es mal visto y se vive como un fracaso por ello el que lo comete espera las medidas punitivas y ser señalados como irresponsables y no se espera ninguna comprensión ni apoyo. Los médicos y enfermeros tienen gran dificultad en enfrentar el error humano, en las unidades de neonatología se suma a que el paciente es altamente intervenido y no cuestiona su cuidado.
Por otra parte, los problemas legales o de mala práctica, que han invadido la medicina en los últimos 20 a 30 años, crean más dificultades para que el error sea aceptado, aun cuando su ocultación, lejos de prevenir la demanda legal, puede incrementarlos.
Todo lo expuesto nos lleva enfrentarnos a una paradoja “el estándar de la práctica médica es la perfección y el cuidado de los pacientes debe estar libre de errores. Sin
1Sharek PJ, et al. 2006. Adverse events in the neonatal intensive care unit: development, testing and findings of an NICU Pediatrics;118:1332-1340
2Hamilton K,et al 2007 Mortalidad neonatal ajustada al riesgo en relación a la dotación de enfermería en la UCIN. Archives of Disease in Childhood - Fetal and Neonatal; 92: p.99-F103
3Cooper M. 2000 Towards a model of safety culture. Safety Science.;36:111-136
embargo, ello es imposible por nuestra condición humana y por lo tanto todos debemos reconocer que indefectiblemente los errores continuaran formando parte de la actividad medica” 1(12)
En nuestro país aun, no existe ningún sistema de notificación voluntaria de eventos adversos, por lo que se desconoce cual es el impacto en la morbi-mortalidad de los recién nacidos, a nivel nacional.
Para disminuir el error hay que identificarlo y asumirlo, y luego, comunicarlo para su análisis para implementar estrategias de prevención; pero todo este proceso, depende de las actitudes y comportamientos (cultura) del equipo de salud ante la ocurrencia del mismo.
Este trabajo de investigación pretende aportar información sobre las características de la cultura que tiene la UGCN, evidenciando los factores facilitadores y obstaculizadores que permitirán gestionar la seguridad. Para que la Seguridad del paciente no solo sea una declamación, sino un verdadero compromiso con el recién nacido y su familia.
1 Xxxxxxx Xxxxxxxx JM. El error en medicina: reflexiones acerca de sus causas y sobre la necesidad de una actitud más crítica en nuestra profesión. Arch Argent Pediatric 2001;99(6):522-529
III.5 Definición de términos1
Accidente: suceso aleatorio imprevisto, inesperado que produce daño al paciente o pérdidas materiales o de cualquier otro tipo.
Acontecimiento o evento adverso (adverse event): acontecimientos inesperados y no deseados que tienen consecuencias negativas para el paciente (lesión, incapacidad, prolongación de la estancia hospitalaria o muerte) relacionadas con el proceso asistencial. Pueden ser evitables (no se habrían producido en caso de hacer alguna actuación) o inevitables (imposibles de predecir o evitar)
Cultura de la seguridad: La cultura de una organización es el conjunto de valores y normas compartidos por quienes la integran. Cada organización tiene su cultura propia y diferencial con actitudes y comportamientos característicos orientados a la seguridad del paciente.
Complicaciones: alteraciones del curso natural de la enfermedad, derivadas de la misma y no provocadas por la actuación médica.
Efectos adversos de medicamentos: cualquier efecto nocivo e imprevisto de un fármaco que ocurre en las dosis habituales para prevención, tratamiento o diagnóstico.
Error: acto de equivocación u omisión en la práctica de los profesionales sanitarios que puede contribuir a que ocurra un Evento Adverso
Incidente: acontecimiento aleatorio imprevisto e inesperado que no produce daño al paciente ni pérdidas. También puede definirse como un acontecimiento que en circunstancias distintas podría haber sido un accidente; o como un hecho que no descubierto o corregido a tiempo puede implicar problemas para el paciente
Litigio: disputa tramitada ante un juzgado que puede estar motivada por un desacuerdo con la atención recibida o con los efectos no deseados de la misma
Mala praxis: deficiente práctica clínica que ha ocasionado un daño al paciente. Se entiende como tal, cuando los resultados son claramente peores a los que, visiblemente, hubieran obtenido profesionales distintos y de cualificación similar, en idénticas circunstancias.
1 OMS Introducción a la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. 2007
Modelo centrado en el sistema Modelo que explica el error humano teniendo como premisa básica que los humanos son falibles y los errores esperables. Los errores se ven como consecuencias y no como causas, teniendo sus orígenes básicamente en factores sistémicos. Como respuesta se trata de cambiar las condiciones en las que trabajan las personas. La idea central es la de las defensas (escudos del sistema); cuando ocurre un evento adverso lo importante no es quién se equivocó, sino cómo y por qué las defensas fallaron (modelo del queso suizo de Reason). Las claves de este modelo se resumen en las siguientes afirmaciones: los accidentes ocurren por múltiples factores, existen defensas para evitar los accidentes, múltiples errores "alineados" permiten que los accidentes o eventos adversos ocurran, la revisión del sistema permite identificar cómo los fallos "atraviesan" las defensas.
Modelo centrado en el error Modelo que explica el error humano contemplando aspectos del trabajo de las personas como incumplimiento intencionado, distracciones o lapsos, ejecución incorrecta de procedimientos, problemas de comunicación (déficit de información o problemas de interpretación), decisión de correr un determinado riesgo ("no va a pasar nada"). Tiende a simplificar las complejidades psicológicas de las personas, planteando causas ligadas a falta de motivación, olvidos y descuidos, falta de cuidado, negligencia o imprudencia. Las respuestas son punitivas (miedo, medidas disciplinarias, amenazas de denuncia, culpabilización, o avergonzar a los implicados).
Negligencia: error difícilmente justificable, ocasionado por desidia, abandono, apatía, estudio insuficiente, falta de diligencia, omisión de precauciones debidas o falta de cuidado en la aplicación del conocimiento que debería tener y utilizar un profesional cualificado
Riesgo: probabilidad de que ocurra un acontecimiento adverso (AA) para la salud o un factor que incremente tal probabilidad
Seguridad del Paciente Libertad de lesiones accidentales; asegurar la seguridad de los pacientes involucra el establecimiento de sistemas operativos y procesos que minimicen la probabilidad de errores y maximicen la probabilidad de interceptarlos cuando ocurran.
Tecnología Médica Son las técnicas, drogas, equipos y procedimientos usados por los profesionales de la salud para brindar atención médica a individuos y los sistemas dentro de los cuales tal atención es brindada .
CAPITULO IV HIPÓTESIS
IV. Hipótesis
El conocimiento de cómo percibe el equipo de salud el haber participado en un error en la asistencia del paciente neonatal en la UCIN, según provoque o no daño, resulta una herramienta eficaz con resultados cualitativos mensurables que contribuyen a una cultura proactiva de la seguridad del paciente, asumiendo y comunicando el error.
Los médicos y enfermeros de la UCIN del HPMI tienen una cultura de seguridad del paciente con diferentes fortalezas y debilidades, conocerlas y medirlas permitirá establecer prioridades de abordaje para gestionar la seguridad y evaluar su evolución en el futuro.
CAPITULO V MATERIALES Y MÉTODOS
V.1. Diseño metodológico
Este trabajo es un estudio observacional no experimental descriptivo transversal y Cuali-Cuantitativo.
Se realizo en la Unidad de Gestión Clínica de Neonatología (UGCN) del Hospital Publico Materno Infantil (HPMI) xx Xxxxx durante el año 2010.
V.2. Fuente de datos
Las fuentes de los datos fueron primarias y secundarias
• Fuente primaria: se efectuó encuestas a los médicos y enfermeros del equipo presta asistencia a los RN hospitalizados en la UTI neonatal.
• Fuente secundaria: datos estadísticos y de organización de la unidad de gestión de neonatología y de la provincia xx Xxxxx.
V.3. Ámbito de estudio
El estudio se llevo a cabo íntegramente en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de la Unidad de Gestión Clínica de Neonatología (UGCN) cuya organización y gestión está enmarcada dentro de los objetivos de una Maternidad Segura y Centrada en la Familia.
La UGCN pertenece al Hospital Publico Materno Infantil xx Xxxxx concebido en el año 2001 con un modelo innovador de Gestión pública indirecta, mediante la concesión administrativa de la gestión integral del hospital a una UTE, un hospital público con gestión terciarizada, como una empresa de servicios.
Actualmente gerenciada por una Sociedad del Estado.
Es un “Hospital Amigo de la madre y el niño” desde agosto del 2007. Además en el año 2008 recibió la distinción de ser el primer hospital público acreditado por el ITAES (Instituto Técnico para la Acreditación de los Establecimientos de Salud).
V.4. Población de estudio
Médicos y enfermeros que trabajan en la UCIN de la UGCN del HPMI.
En todos los casos se incluyeron al personal de planta (fijo de la UCIN) como a los rotadores (asignados a la UCIN en forma temporaria) y al personal en formación (residentes médicos de neonatología y concurrentes de enfermería de neonatología).
Se incluyeron además, los médicos que durante las guardias asisten a los pacientes críticos de la UCIN.
Con respecto a los enfermeros se incluyeron solo los que trabajan en la UCIN, en el momento de distribuir el cuestionario, tanto en forma fija como temporaria (rotadores) y con funciones xx xxxxxxx, de todos los turnos, tanto el de la mañana, el de la tarde, como los dos de la noche.
A fin de que la información recogida de la UCIN corresponda a la experiencia de los que viven la realidad de trabajar en ese servicio critico, es que no se incluyó a los estudiantes de medicina ni de enfermería, tampoco a personal que solo realiza asistencia por consulta (médicos interconsultores especialistas en cardiología, neurología, cirujanos infantiles, etc.).
V.5. La muestra de estudio
Según los criterios de selección fueron elegibles: 22 médicos
28 enfermeros
V.6. Instrumento para la recogida de datos
Para realizar este trabajo se utilizo un cuestionario con escala de Likert, basada en la encuesta sobre “percepción de la cultura de seguridad en los servicios de medicina intensiva españoles” realizada por Xxxxxx Xxxxxxxxx y col.
A su vez esta tiene origen en el cuestionario usado en Estados Unidos, el SAQ (Safety Attitudes Questionnaire) al que tradujeron al español y lo validaron.
Sumado al cuestionario adaptado para ser usado en servicios de terapia intensiva (de adultos) del “análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en el ámbito hospitalario del Sistema Nacional Español” de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional Sanitario Español cuyo director de proyecto fue el Xx. Xxxxx Xxxxxxx.
La presente encuesta conserva las dimensiones de análisis planteadas por la original, adaptando solo la terminología utilizada para hacer más comprensible el contenido y con un lenguaje de uso habitual en los cuidados intensivos neonatales de la Argentina. Cabe mencionar que no se encontró ninguna encuesta modificada para ser usada específicamente en servicios pediátricos, por lo que las modificaciones realizadas a la original fueron necesarias para poder aplicarlas a los servicios de neonatología que posean cuidados intensivos.
Luego de las modificaciones efectuadas se la puso al análisis y criticas de un grupo de neonatólogos y enfermeros docentes de la Universidad, que trabajando en cuidados intensivos no pertenecen al HPMI, para que sugirieran aportes y realizaran correcciones a fin de aprobara su uso.
Estructura. Dimensiones e ítems de la encuesta
La encuesta cuenta con dos secciones:
a- Una primera parte: sección A, información equipo de salud; recoge los datos socios demográficos y laborales de los encuestados, además preguntas sobre si habían sufrido accidentes laborales y si creían haber participado en incidentes y eventos adversos.
b- Una segunda parte: que comprende 71 preguntas (ítems) totales distribuidas en 6 secciones o dimensiones (B, C, D, E, F y G), similar a la encuesta original que se usó de base.
A continuación se detallan las dimensiones y los ítems correspondientes
B-SECCION AMBIENTE EN SU XXXXX XX XXXXXXX |
0. me gusta mi trabajo |
2. trabajar en este hospital es como formar parte de una gran familia |
3. este hospital es un buen lugar para trabajar |
4. me siento orgulloso de trabajar en este hospital |
5. en la UTI de XXX se trabaja según principios éticos |
6. en la UTI de NEO estamos haciendo un buen trabajo |
C-SECCION RELACIONES CON SUS COMPAÑEROS DE TRABAJO |
1. los médicos, los enfermeros, técnicos en esta UTI trabajamos coordinadamente formando un buen equipo |
2. los comentarios y sugerencias de los enfermeros son bien recibidas |
3. en esta UTI es difícil decir lo que pienso cuando detecto un problema el cuidado del paciente |
4. con frecuencia tengo miedo de expresar mi desacuerdo con mis compañeros de trabajo |
5. los que trabajamos en la UTI no tenemos miedo de preguntar cuando hay algo que no sabemos |
6. cuando hay desacuerdo entre los que trabajamos en esta UTI lo resolvemos adecuadamente |
7. tengo apoyo de otras personas para tratar adecuadamente a los enfermos |
8. en las situaciones de urgencia cada uno sabe exactamente lo que debe hacer |
9. trabajar con personas con poca experiencia o poca capacitación no afecta mi trabajo en las urgencias |
10. considero que un buen profesional es capaz de dejar sus problemas personales de lado cuando viene a trabajar |
11. conozco nombre y apellidos de TODAS las personas que trabajan conmigo |
12. durante los cambios de turno x xx xxxxxxx se comunican adecuadamente las cuestiones más importante |
D-SECCION ORGANIZACIÓN Y DIRECCION DEL SERVICIO Y DEL HPMI |
1. en esta UTI contamos con el personal suficiente para atender adecuadamente a los pacientes |
2. creo que la dirección del hospital está haciendo un buen trabajo |
3. la dirección del hospital apoya y reconoce mi esfuerzo diario en el trabajo |
4. este hospital estimula el trabajo en equipo y la colaboración entre las personas |
5. recibo información adecuada y puntual sobre los acontecimientos que ocurren en el hospital y que pueden afectar a mi trabajo |
6. en la UTI las relaciones entre el equipo de salud son horizontales y no verticales (según jerarquía) |
7. las actividades de este hospital no están seriamente comprometidas con la seguridad del paciente |
8. los jefes y directivos de mi hospital me escuchan y se preocupan por mis problemas |
9. el jefe de la UTI me escucha y se preocupa por mis problemas |
10. estoy satisfecho con la disponibilidad del jefe de la Unidad |
11. estoy satisfecho con la disponibilidad de la supervisora de enfermería |
E-SECCION CLIMA DE SEGURIDAD |
1. me sentiría seguro si ingresara a esta UTI de NEO como paciente |
2. los acontecimientos adversos son manejados adecuadamente en esta UTI |
3. En esta UTI nos sentimos libres para discutir los incidentes como los eventos adversos |
4. El personal que trabaja en NEO no es sancionado por comunicar los eventos adversos a través de los procedimientos adecuados (notas, por ej.) |
5. En esta UTI se promueve la declaración de eventos adversos |
6. No utilizaría ningún medio de declaración de eventos adversos por miedo a ser identificado |
7. Un sistema anónimo de declaración de eventos adversos resultaría de utilidad para mejorar la seguridad del paciente |
8. Creo que la información obtenida a través de la declaración de eventos adversos sería utilizada para mejorar la seguridad del paciente en esta UTI |
9. Conozco el procedimiento que hay que seguir para tratar cuestiones relacionadas con la seguridad de los pacientes |
10. Los pases xx xxxx (xx xxxxxxx o de cambio de turno) son importantes para la seguridad de los pacientes |
11. Los pases xx xxxx minuciosos y exhaustivos son frecuentes en esta UTI |
12. Todo el personal de esta UTI se siente responsable de la seguridad de los pacientes |
13. La seguridad del paciente es reforzada como una prioridad en esta UTI |
14. El equipo directivo nos dirige para ser una institución centrada en la seguridad del paciente |
15. Mis sugerencias sobre seguridad podrían ser llevadas a la práctica si las comunico al jefe de la UTI o al jefe de la unidad |
16. En esta institución se hace mas por la seguridad del paciente ahora que hace un año |
17. No creo que la seguridad del paciente se vea afectada porque me interrumpan mientras trabajo (ejemplo: llamadas de teléfono) |
18. Con frecuencia se producen retrasos en la atención a los pacientes por problemas de comunicación entre los profesionales |
19. Son frecuentes los problemas para dar continuidad asistencial por cambio de sector de los pacientes (ej: de prematuro a UTI) |
20. Con frecuencia los problemas de comunicación entre los que trabajan en la UTI afectan negativamente al paciente |
21. He visto a gente cometer errores que podrían haber causado daño a los pacientes |
22. He cometido errores que hubieran podido causar daño al paciente |
23. El ambiente en esta UTI hace fácil aprender de los errores de otros |
24. Mis compañeros me animan a comentar cualquier preocupación que pueda tener a propósito de la seguridad de los pacientes |
25. En general, en esta UTI se siguen los protocolos y guías clínicas, basados en la evidencia (MBE) |
26. El personal con frecuencia no cumple con las normas (ej: lavado de manos) los protocolos y guías clínicas |
27. Todo el personal conoce todas las normas, protocolos y guías clínicas de la UTI |
28. Creo que la mayor parte de los acontecimientos adversos son atribuibles a múltiples fallas en el sistema, más que a errores de una persona concreta |
29. Recibo un adecuado feedback (retroalimentación) respecto al trabajo que realizo en la UTI |
F-SECCION CONDICIONES DE TRABAJO |
1. Toda la información necesaria para tomar decisiones diagnosticas y terapéuticas se encuentran disponibles habitualmente |
2. El hospital imparte adecuada formación al personal nuevo que se incorpora |
3. Los residentes están adecuadamente supervisados |
4. Los procedimientos de UTI más complejos (percutáneos, intubación endotraqueal, etc.) son realizados por los más capacitados |
5. Cuento con todo lo necesario para realizar mi trabajo adecuadamente |
G-SECCION NIVEL DE ESTRÉS |
1. Cuando hay exceso de trabajo la calidad de mi trabajo empeora |
2. Trabajo peor cuando estoy cansado |
3. Es frecuente que cometa errores en situaciones de tensión o cuando el ambiente es hostil |
4. El cansancio perjudica mi trabajo en situaciones de emergencia |
5. El cansancio perjudica mi trabajo habitual |
6. El estrés por situaciones personales puede afectar negativamente a mi trabajo |
7. El exceso de trabajo me estimula a trabajar mejor |
8. En esta UTI la carga de trabajo es elevada |
En todos los casos se indaga la percepción que sobre cada ítem y dimensión tienen los profesionales que responden, según escala de Likert señalando 5 opciones: 1.en desacuerdo 2.parcialmemnte en desacuerdo 0.xx definido 4.parcialmente de acuerdo 5. Totalmente de acuerdo.
Distribución de la encuesta
Como la actividad de la UCIN dura las 24 horas, se la divide en turnos.
Los enfermeros trabajan en tres turnos de 8 horas cada uno (mañana, tarde y noche) el mismo plantel lo hace mañana y tarde, y con respecto al turno noche lo hacen en forma alterna en dos planteles.
El equipo médico que cumple funciones diariamente en dos turnos de 6 hs (mañana y tarde), es fijo, no así, la actividad nocturna de 12 hs (guardia) que es realizada por siete equipos de cuatro médicos uno por cada día. Cabe aclarar, que tanto los médicos que cumplen funciones de planta (mañana y/o tarde) cumplen además, las funciones xx xxxxxxx (nocturnas).
Se distribuyó la encuesta a todo el personal seleccionado, previa explicación del fin de la misma, además con un folleto explicativo de la terminología empleada.
La entregó el investigador en forma personal a todos los turnos de trabajo, en el mismo espacio físico de la UCIN y esperó que la completaran y se la entregaran en el tiempo que durara el turno de trabajo, los médicos y enfermeros de la mañana en la mañana y los de la tarde a la tarde; en el caso de los enfermeros que tenían dos turnos noche se aplicó el mismo procedimiento acercando el cuestionario en cada día correspondiente y se esperó hasta finalizar el turno que lo entregaran. Los médicos que no cumplían funciones a la mañana ni a la tarde respondieron el día de su guardia.
Todos los que cumplieran los criterios de selección debían responder en forma voluntaria y anónimamente.
Aun aclarándose que cumplimentar la encuesta era una acción voluntaria, no hubo negativas ni rechazo para realizarla.
La totalidad de cuestionarios entregados fueron respondidos.
V. 7. Análisis estadístico
Para el análisis de los resultados se consideraron las 71 preguntas agrupadas en las seis dimensiones como la encuesta original: ambiente en el lugar de trabajo; relaciones entre compañeros de trabajo; organización y dirección del servicio y el hospital; clima de seguridad; reconocimiento del estrés.
El cuestionario tiene preguntas formuladas en forma positivamente y otras formuladas negativamente, se decidió invertir la escala de las preguntas que están formuladas en sentido negativo para facilitar el análisis.
Las respuestas del cuestionario se recodificaron en tres categorías de acuerdo con el siguiente esquema:
NEGATIVO: en desacuerdo, parcialmente en desacuerdo NEUTRO: no definido (ni de acuerdo ni en desacuerdo) POSITIVO: parcialmente de acuerdo, totalmente de acuerdo
Con esta codificación se calculan las frecuencias relativas de cada categoría, tanto para cada uno de los ítems, como de cada dimensión en conjunto.
El análisis se dividió en dos grupos: médicos y enfermeros.
Los resultados se presentan en media y desviación estándar (DE).
Los indicadores compuestos para cada una de las dimensiones de la escala se calculan aplicando la siguiente fórmula:
Numero de respuestas positivas en los ítems de una dimensión Numero de respuestas totales en los ítems de una dimensión
Para clasificar de fortaleza se emplearon los siguientes criterios:
>o igual a 70% de respuestas positivas a preguntas formuladas en positivo
>o igual a 70% de respuestas negativas a preguntas formuladas en negativo
Para clasificar un ítem o una dimensión como oportunidad de mejora se emplearon los siguientes criterios:
>o igual a 45% de respuestas negativas a preguntas formuladas en positivo.
>o igual a 45% de respuestas positivas a preguntas formuladas en negativo.
El análisis de fortalezas y oportunidades de mejora se realiza para cada ítem y para las dimensiones en su conjunto, tanto a nivel global (médicos más enfermeros) como por
funciones en el equipo de la UCIN, por lo tanto se dividió en dos grupos, el de médicos
y el otro, el de enfermeros.
Para un análisis más especifico y exhaustivo de las oportunidades de mejora se realizan diagramas xx Xxxxxx, tomando como base las respuestas negativas, una vez recodificadas según se aclaro en párrafos anteriores y teniendo en cuenta la formulación positiva o negativa de las preguntas.
Los análisis se realizaron usando programa Excel para los cálculos y formulaciones.
CAPITULO VI RESULTADOS
VI. 1.Resultados. Porcentaje de respuestas al cuestionario
Tanto a nivel global (equipo de salud) con un N°=50 encuestados, como por grupos de: médicos n°22, enfermeros n°28 (ver grafico 1) se consiguió una buena representación de los datos.
Se entregaron 22 encuestas a médicos que cumplían funciones en la UCIN y se recogieron 22 encuestas con el 100 % de respuestas.
Igualmente, se distribuyeron 28 encuestas a enfermeros y si bien se recogieron las 28 encuestas o sea, el 100% (no hubo negativas ni rechazo para responder) se encontró la falta de respuesta en 5 preguntas de la dimensión de clima de seguridad de las 71 totales de todo el cuestionario, o sea, 7% de “no respuesta” para ese cuestionario que representa a nivel global el 0,14 %.
Grafico 1
Distribución equipo de salud de la UCIN
n°22, 44%
n°28, 56%
enfermeros medicos
Global N°=50
VI.2. Características socio-profesionales del equipo de la UCIN
En el equipo de salud de la UCIN predominan las mujeres tanto en el grupo de médicos como de enfermeros, grafico 2 A y B.
Con respecto a la edad del equipo de salud de la UCIN, el 90% de los médicos tiene entre 30 y 50 años, mientras que la población de enfermeros es más joven con un rango comprendido entre <30 y 40 años, con un pico mayoritario entre los 30 y 40 años, esta distribución está representada en el grafico 3.
La mayoría de los integrantes del equipo de salud trabaja más de 40 horas semanales (46% los médicos y 59% los enfermeros) grafico 4, lo que es importante destacar que la mayor carga horaria (>60hs sem) la cumplen el 27% de los médicos, mientras que los enfermeros lo hacen solo el 19%.
Los neonatólogos no solo cumplen las horas de planta asignadas sino también los reemplazos y las guardias, lo que puede contribuir al cansancio y estrés.
Con respecto a la antigüedad, el grupo mayoritario se distribuye en la franja de los 5-15 años, 64% médicos, 60% enfermeros, grafico 5
Grafico 2: Distribución por sexo del equipo de salud
A- Equipo de salud global B- médicos y enfermeros
Distribución global del equipo de salud según sexo
masculino s, 14, 28%
Distribución medicos y enfermeros
femenino s, 36, 72%
médicos
71
29
73
27
enfermeros
0
50 100
masculinos femeninos
Grafico 3: Distribución por edad del equipo de salud
60
médicos
40
%
enfermeros
20
0
<30 años 30-40 años 41-50 años >50 años
Grafico 4: Distribución según carga horario
70
60
50
40
%
medicos
30
enfermeros
20
10
0
30 hs 40 hs >40 hs >60 hs
Grafico 5: Distribución según años de servicio
70
60
50
40
30
20
10
0
< 5 años 5-15 años 16-25 años > 25años
medicos enfermeros
VI.3 Accidentes y/o enfermedades profesionales del equipo de salud
El 60 % del equipo de salud refiere haber padecido enfermedades laborales y/o accidentes laborales, grafico 6 A. Si observamos la distribución según médicos y enfermeros, grafico 6 B, podemos ver que el 72% de los médicos perciben padecerlas y el 52% de los enfermeros, probablemente esta diferencia esté relacionada con la mayor carga horaria a la que están expuestos los médicos, punto que se considera en el apartado anterior.
Grafico 6 A:
20, 40%
30, 60%
Distribución accidentes laborales y/o enfermedades profesionales según equipo de salud global
con accidentes y/o enfermedades
sin accidentes y/o enfermedades
Grafico 6 B:
Distribución accidentes laborales y/o enfermedades profesionales según medicos y enfermeros
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
72%
52%
48%
18%
con accidentes y/o enfermedades sin accidentes y/o enfermedades
medicos enfermeros
VI. 4. Participación en Incidentes del equipo de salud.
Para conocer sobre la cultura de seguridad del equipo de salud es importante saber de qué forma se perciben tanto los incidentes como los eventos adversos, ya que en la UCIN de la UGCN del HPMI no existe un sistema de notificación ni voluntaria ni obligatoria de los errores.
El equipo de salud, tanto médicos como enfermeros perciben en forma similar haber participado en incidentes (errores y/o equivocaciones que no ocasionan daño al paciente) en el último año. La mayoría se encuentra en la franja de participación en <5 incidentes, el 55% médicos y 52% enfermeros.
Llama la atención que el 29% de los enfermeros refiera no haber participado de ningún incidente y un porcentaje mucho menor los médicos con un 13%, o sea a menos de la mitad, como se puede ver en el grafico 7.
grafico 7: Distribución según participación en incidentes enfermeros y médicos
60
50
40
30
20
10
0
ninguno <5 >5 no sabe
medicos enfermeros
VI. 5. Participación en Eventos Adversos del equipo de salud
La distribución de las frecuencias de cómo percibe el equipo de salud el haber participado de eventos adversos (errores y/o equivocaciones que producen daño) en el último año, es similar tanto en los médicos como los enfermeros.
Llama la atención, que el 45% de los enfermeros no reconoce haber participado de eventos adversos y los médicos en un 23%. La percepción en la participación de eventos adversos se distribuyo con un 35% de médicos y un 25% de enfermeros.
Es evidente que el equipo de salud “desconoce” haber cometido eventos adversos en un alto porcentaje similar al porcentaje de los que perciben “no haber cometido ningún error”, como puede verse en el grafico 8
grafico 8: Distribución según participación en eventos adversos
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
ninguno <5 >5 no sabe
medicos enfermeros
La sensibilidad para percibir los eventos adversos es baja y se evidencia aun mas cuando se compara como percibe el equipo de salud los incidentes, o sea esos errores que probablemente no causan daño.
En la tabla 1, se agrupa en SI a todo el equipo que percibe participación y en NO a los que tienen percepción negativa.
Los resultados encontrados claramente evidencian que la percepción de los errores que ocasionan daño, eventos adversos (30%), es muy baja con respecto a la percepción de los incidentes (72%).
Probablemente esto se deba a que se percibe mejor la equivocación que el daño, este es uno de los aspectos que requerirá un análisis más amplio, ya que se interpreta como una debilidad en la cultura de la seguridad.
Tabla 1: Distribución como percibe el equipo de salud su participación en incidentes y eventos adversos
Incidentes | Eventos adversos | |
SI | 36 (72%) | 15 (30%) |
NO | 14 (28%) | 35 (70%) |
TOTAL | 50 100% | 50 100% |
VI.6. Cultura de la seguridad según percepción del equipo de salud.
El cuestionario proporciona una calificación global sobre la cultura de seguridad percibida y un total de seis dimensiones sobre la misma, una de ellas en referencia al hospital en su conjunto y el resto centradas en la Unidad o Servicio en el que trabaja el que responde. De estas últimas, una se considera medida de resultado del clima de seguridad, y el resto exploran diversos aspectos relacionados con la seguridad (ver Tabla 2).
Aparte de proporcionar una visión general sobre la cultura de seguridad, con el porcentaje de respuestas positivas o negativas de cada uno de los ítems, se identificó las fortalezas y las oportunidades de mejora en relación a este tema, según se explica en el apartado metodológico.
Los resultados obtenidos de las 50 encuestas que comprenden 71 preguntas cada una, distribuidas en las 6 dimensiones se organizaron de la siguiente forma:
VI. 6. Cultura de la Seguridad del Paciente de la UCIN
a. todas las dimensiones distribución global de respuestas (positivas, neutras y negativas)
1. según TODO el equipo de salud (50)
2. según enfermeros (28 encuestas)
3. según médicos (22 encuestas)
b. Todos los ítems distribución global de respuestas (positivas, neutras y negativas)
1. según TODO el equipo de salud (50)
2. según enfermeros (28 encuestas)
3. según médicos (22 encuestas)
VI. 7. Fortalezas. Respuestas Positivas del equipo de salud
a. -todas las dimensiones
b. -todos los ítems
VI. 8. Oportunidades de mejora. Debilidades. Respuestas Negativas
a. -todas las dimensiones
b. -todos los ítems
VI.6. a. Todas las dimensiones distribución global de respuestas de la encuesta de Cultura de la Seguridad
Al analizar la puntuación media de cada una de las dimensiones, se observa que la dimensión B: ambiente de trabajo alcanzó un porcentaje de respuestas positivas superior al 70%, a la que se distingue como fortaleza de esta UCIN y que la dimensión D: organización y dirección del servicio y del HPMI obtuvo un porcentaje de 50% de respuestas negativas, identificándose como debilidad y/u oportunidad de mejora. Como puede verse en la tabla 2. Un aspecto llamativo es el porcentaje de 23,4% de respuestas neutras en la dimensión clima de seguridad la indefinición impide señalarla como fortaleza o como una oportunidad de mejora, siendo esta dimensión el corazón de la cultura de la seguridad, sus ítems merecen una consideración especial.
Tabla 2: Distribución de respuestas global por dimensiones de la encuesta
Dimensiones | n° | Positivas % | Neutras % | Negativas % | |
B | ambiente en su lugar de trabajo | 300 | 72 | 12,4 | 15.6 |
C | relaciones con sus compañeros de trabajo | 600 | 56,7 | 16 | 27.3 |
D | organización y dirección del servicio y del HPMI | 550 | 33.7 | 16,3 | 50 |
E | clima de seguridad | 1445 | 53.3 | 23,4 | 23,3 |
F | condiciones de trabajo | 250 | 59.2 | 15 | 25.8 |
G | nivel de estrés | 400 | 58 | 15,3 | 26.7 |
n° numero de respuestas de cada dimensión
Total: 3550(n° x 50 cuestionarios) - 5 “no respondidas”= 3545 respuestas
Cuando se realiza el análisis de las dimensiones, separando los médicos de los enfermeros podemos observar que las fortalezas no se encuentran ubicadas en las mismas dimensiones, siendo para el 76% de los médicos la dimensión “condiciones de trabajo” como puede verse en los gráficos 9 y 10.
Pero si coincide, el porcentaje de respuestas negativas, para definirla como oportunidad de mejora (debilidad) a la dimensión “organización del servicio y del hospital” tanto en los médicos como en los enfermeros, 48% y 47% respectivamente.
Por esta razón las acciones sobre la seguridad del paciente no solo deben contemplarse en conjunto sino que, deberán orientarse teniendo en cuenta las particularidades de los
distintos grupos, esta consideración se ampliará más adelante, cuando se analice en forma particular las respuestas positivas y negativas.
grafico 9: Cultura de la seguridad distribución respuestas Enfermeros
ESTRÉS | 51 | 33 | ||||||||
CONDICIONES | 47 | 38 | ||||||||
CLIMA | 51 | 25 | ||||||||
ORGANIZACIÓN RELACION | 31 | 52 | 47 | 29 | ||||||
AMBIENTE | 70 | 11 |
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
POS NEU NEG
grafico 10: Cultura de la seguridad distribución respuestas Médicos
69
21
76
10
58
22
36
48
63
25
55
23
ESTRÉS
CONDICIONES
CLIMA
ORGANIZACIÓN
RELACION
AMBIENTE
0% 20% 40% 60% 80% 100% POS NEU NEG
VI.6. b. Todos los ítems distribución global de respuestas de cada una de las dimensiones la encuesta de Cultura de la Seguridad
A continuación se exponen los gráficos (11 al 22) que muestran la distribución global de respuestas (positivas, neutras y negativas) de cada una de las dimensiones detallando los ítems, estos datos sirvieron de base para realizar el análisis de las fortalezas y debilidades que se exponen en el apartado siguiente.
La intensión de mostrar la globalidad de las respuestas se centra además, en las respuestas neutras, ya que si bien no son objeto de ningún análisis, conviene resaltar que representan el tercio del total de respuestas (33%) correspondiendo a los indecisos.
Por lo general, los enfermeros respondieron más neutras que los médicos, y el más bajo porcentaje de neutras coincidentemente en ambos grupos correspondió a las dimensiones “condiciones de trabajo” (gráficos 19 y 20) y “nivel de estrés” (gráficos 21 y 22).
Los porcentajes más altos de respuestas neutras se encontraron en la dimensión “clima de seguridad” en ambos grupos, 50% de los enfermeros respondió neutralmente en el ítems “el personal que trabaja en NEO no es sancionado por comunicar los eventos adversos” (gráfico 17), con igual porcentaje respondieron en el ítems “en esta institución se hace mas por la seguridad que hace un año” (gráfico 17), lo que coincide con el porcentaje más alto de respuestas neutras de los médicos con el 46% para este ítems (gráfico 18).
gráfico 11:Ambiente de trabajo según enfermeros
7 21
72
18
32
50
4 18
78
4 10
86
25
28
47
4 4
92
en la UTI de NEO estamos haciendo un buen trabajo
en la UTI de XXX se trabaja según principios éticos
me siento orgulloso de trabajar en este hospital
este hospital es un buen lugar para trabajar
trabajar en este hospital es como formar parte de una gran familia
me gusta mi trabajo
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
NEGATIVAS NEUTRAS POSITIVAS
gráfico 12: Ambiente de trabajo según medicos
14
18
68
27
14
59
23
18
59
18
14
68
41
41
18
14 4
82
en la UTI de NEO estamos haciendo un buen trabajo
en la UTI de XXX se trabaja según principios éticos
me siento orgulloso de trabajar en este hospital
este hospital es un buen lugar para trabajar
trabajar en este hospital es como formar parte de una gran familia
me gusta mi trabajo
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
NEGATIVAS NEUTRAS POSITIVAS
según enfermeros
18 | 14 | 54 | |||||||
14 | 7 | 79 | |||||||
7 | 4 | 89 | |||||||
50 | 25 | 25 | |||||||
14 | 4 | 82 | |||||||
25 | 14 | 61 | |||||||
14 | 46 | 40 | |||||||
25 | 14 | 61 | |||||||
28 | 21 | 51 | |||||||
36 | 32 | 32 | |||||||
61 | 21 | 18 | |||||||
36 | 28 | 36 | |||||||
durante los cambios de turno x xx xxxxxxx se comunican adecuadamente las cuestiones más importante
conozco nombre y apellidos de TODAS las personas que trabajan conmigo
considero que un buen profesional es capaz de dejar sus problemas personales de lado cuando viene a trabajar
trabajar con personas con poca experiencia o poca capacitación no afecta mi trabajo en las urgencias
en las situaciones de urgencia cada uno sabe exactamente lo que debe hacer
tengo apoyo de otras personas para tratar adecuadamente a los enfermos
cuando hay desacuerdo entre los que trabajamos en esta UTI lo resolvemos adecuadamente
los que trabajamos en la UTI no tenemos miedo de preguntar cuando hay algo que no sabemos
con frecuencia tengo miedo de expresar mi desacuerdo con mis compañeros de trabajo
en esta UTI es difícil decir lo que pienso cuando detecto un problema el cuidado del paciente
los comentarios y sugerencias de los enfermeros son bien recibidas
los médicos, los enfermeros, técnicos en esta UTI trabajamos coordinadamente formando un buen equipo
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
NEGATIVAS NEUTRAS POSITIVAS
según medicos
27 | 18 | 55 | |||||||
32 | 14 | 54 | |||||||
4 | 4 | 92 | |||||||
54 | 14 | 32 | |||||||
14 | 18 | 68 | |||||||
9 0 | 91 | ||||||||
32 | 9 | 59 | |||||||
27 | 23 | 50 | |||||||
45 | 14 | 41 | |||||||
59 | 14 | 27 | |||||||
9 | 4 | 87 | |||||||
27 | 9 | 64 | |||||||
durante los cambios de turno x xx xxxxxxx se comunican adecuadamente las cuestiones más importante
conozco nombre y apellidos de TODAS las personas que trabajan conmigo
considero que un buen profesional es capaz de dejar sus problemas personales de lado cuando viene a trabajar
trabajar con personas con poca experiencia o poca capacitación no afecta mi trabajo en las urgencias
en las situaciones de urgencia cada uno sabe exactamente lo que debe hacer
tengo apoyo de otras personas para tratar adecuadamente a los enfermos
cuando hay desacuerdo entre los que trabajamos en esta UTI lo resolvemos adecuadamente
los que trabajamos en la UTI no tenemos miedo de preguntar cuando hay algo que no sabemos
con frecuencia tengo miedo de expresar mi desacuerdo con mis compañeros de trabajo
en esta UTI es difícil decir lo que pienso cuando detecto un problema el cuidado del paciente
los comentarios y sugerencias de los enfermeros son bien recibidas
los médicos, los enfermeros, técnicos en esta UTI trabajamos coordinadamente formando un buen equipo
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
NEGATIVAS NEUTRAS POSITIVAS
36 | 14 | 50 | |||||||
50 | 14 | 50 | |||||||
50 | 10 | 30 | |||||||
65 | 10 | 25 | |||||||
43 | 25 | 32 | |||||||
43 | 36 | 21 | |||||||
59 | 21 | 21 | |||||||
47 | 28 | 25 | |||||||
65 | 21 | 14 | |||||||
28 | 40 | 32 | |||||||
28 | 18 | 54 | |||||||
estoy satisfecho con la disponibilidad de la supervisora de enfermería
estoy satisfecho con la disponibilidad del jefe de la Unidad
el jefe de la UTI me escucha y se preocupa por mis problemas
los jefes y directivos de mi hospital me escuchan y se preocupan por mis problemas
las actividades de este hospital no están seriamente comprometidas con la seguridad del paciente
en la UTI las relaciones entre el equipo de salud son horizontales y no verticales (según jerarquía)
recibo información adecuada y puntual sobre los acontecimientos que ocurren en el hospital y que pueden afectar a mi trabajo
este hospital estimula el trabajo en equipo y la colaboración entre las personas
la dirección del hospital apoya y reconoce mi esfuerzo diario en el trabajo
creo que la dirección del hospital está haciendo un buen trabajo
en esta UTI contamos con el personal suficiente para atender adecuadamente a los pacientes
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
NEGATIVAS NEUTRAS POSITIVAS
14 | 59 | |||||||||
14 | 27 | 82 | ||||||||
27 | 4 | 59 | ||||||||
55 | 14 | 36 | ||||||||
50 | 9 | 46 | ||||||||
46 | 36 | 18 | ||||||||
64 | 23 | 13 | ||||||||
64 | 18 | 18 | ||||||||
86 | 7 | 7 | ||||||||
59 | 14 | 27 | ||||||||
59 | 14 | 27 | ||||||||
estoy satisfecho con la disponibilidad de la supervisora de enfermería
estoy satisfecho con la disponibilidad del jefe de la Unidad
el jefe de la UTI me escucha y se preocupa por mis problemas
los jefes y directivos de mi hospital me escuchan y se preocupan por mis problemas
las actividades de este hospital no están seriamente comprometidas con la seguridad del paciente
en la UTI las relaciones entre el equipo de salud son horizontales y no verticales (según jerarquía)
recibo información adecuada y puntual sobre los acontecimientos que ocurren en el hospital y que pueden afectar a mi trabajo
este hospital estimula el trabajo en equipo y la colaboración entre las personas
la dirección del hospital apoya y reconoce mi esfuerzo diario en el trabajo
creo que la dirección del hospital está haciendo un buen trabajo
en esta UTI contamos con el personal suficiente para atender adecuadamente a los pacientes
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
NEGATIVAS NEUTRAS POSITIVAS
25
21
54
7 7
86
18 10
72
7 18
75
3 25
72
14
28
58
14
18
68
36
21
43
32
32
36
32
32
36
25
50
25
40
20
40
21
25
54
25
14
61
El equipo directivo nos dirige para ser una institución centrada en la seguridad del…
La seguridad del paciente es reforzada como una prioridad en esta UTI
Todo el personal de esta UTI se siente responsable de la seguridad de los pacientes
Los pases xx xxxx minuciosos y exhaustivos son frecuentes en esta UTI
Los pases xx xxxx (xx xxxxxxx o de cambio de turno) son importantes para la seguridad de…
Conozco el procedimiento que hay que seguir para tratar cuestiones relacionadas con la…
Creo que la información obtenida a través de la declaración de eventos adversos sería…
Un sistema anónimo de declaración de eventos adversos resultaría de utilidad para mejorar…
No utilizaría ningún medio de declaración de eventos adversos por miedo a ser identificado
En esta UTI se promueve la declaración de eventos adversos
El personal que trabaja en NEO no es sancionado por comunicar los eventos…
En esta UTI nos sentimos libres para discutir los incidentes como los eventos adversos
los acontecimientos adversos son manejados adecuadamente en esta UTI
me sentiría seguro si ingresara a esta UTI de NEO como paciente
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
NEGATIVAS NEUTRAS POSITIVAS
37
22
41
26
26
48
25
29
46
41
7
52
11 15
74
26
33
41
26
44
30
36
21
43
10 10
80
21
14
65
21
21
58
28
14
48
43
14
43
25
50
25
36
39
25
Recibo un adecuado feedback (retroalimentación) respecto al trabajo que…
Creo que la mayor parte de los acontecimientos adversos son atribuibles a…
Todo el personal conoce todas las normas, protocolos y guías clínicas de la UTI
El personal con frecuencia no cumple con las normas (ej: lavado de manos) los protocolos…
En general, en esta UTI se siguen los protocolos y guías clínicas, basados en la evidencia (MBE)
Mis compañeros me animan a comentar cualquier preocupación que pueda tener a…
El ambiente en esta UTI hace fácil aprender de los errores de otros
He cometido errores que hubieran podido causar daño al paciente
He visto a gente cometer errores que podrían haber causado daño a los pacientes
Son frecuentes los problemas para dar continuidad asistencial por cambio de sector…
Con frecuencia se producen retrasos en la atención a los pacientes por problemas de…
No creo que la seguridad del paciente se vea afectada porque me interrumpan mientras…
En esta institución se hace mas por la seguridad del paciente ahora que hace un año
Mis sugerencias sobre seguridad podrían ser llevadas a la práctica si las comunico al jefe…
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
NEGATIVAS NEUTRAS POSITIVAS
9
36
55
23
9
68
14
23
64
23 0
77
23 0
77
32
36
32
14 14
72
36
9
55
42
14
45
23
23
54
23
27
50
18
32
50
23
18
59
9 18
73
El equipo directivo nos dirige para ser una institución centrada en la seguridad del…
La seguridad del paciente es reforzada como una prioridad en esta UTI
Todo el personal de esta UTI se siente responsable de la seguridad de los pacientes
Los pases xx xxxx minuciosos y exhaustivos son frecuentes en esta UTI
Los pases xx xxxx (xx xxxxxxx o de cambio de turno) son importantes para la seguridad de…
Conozco el procedimiento que hay que seguir para tratar cuestiones relacionadas con la…
Creo que la información obtenida a través de la declaración de eventos adversos sería…
Un sistema anónimo de declaración de eventos adversos resultaría de utilidad para mejorar…
No utilizaría ningún medio de declaración de eventos adversos por miedo a ser identificado
En esta UTI se promueve la declaración de eventos adversos
El personal que trabaja en NEO no es sancionado por comunicar los eventos…
En esta UTI nos sentimos libres para discutir los incidentes como los eventos adversos
los acontecimientos adversos son manejados adecuadamente en esta UTI
me sentiría seguro si ingresara a esta UTI de NEO como paciente
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
NEGATIVAS NEUTRAS POSITIVAS
gráfico 18: Clima de Seguridad según médicos continuación
23
23
54
14 14
72
14
23
63
46
18
36
9 18
73
55
18
27
18
27
55
18
14
68
14
23
63
9
32
59
23
32
45
14
23
63
46
8
46
18
46
36
9
27
64
Recibo un adecuado feedback (retroalimentación) respecto al trabajo que…
Creo que la mayor parte de los acontecimientos adversos son atribuibles a…
Todo el personal conoce todas las normas, protocolos y guías clínicas de la UTI
El personal con frecuencia no cumple con las normas (ej: lavado de manos) los protocolos…
En general, en esta UTI se siguen los protocolos y guías clínicas, basados en la evidencia (MBE)
Mis compañeros me animan a comentar cualquier preocupación que pueda tener a…
El ambiente en esta UTI hace fácil aprender de los errores de otros
He cometido errores que hubieran podido causar daño al paciente
He visto a gente cometer errores que podrían haber causado daño a los pacientes
Son frecuentes los problemas para dar continuidad asistencial por cambio de sector…
Con frecuencia se producen retrasos en la atención a los pacientes por problemas de…
No creo que la seguridad del paciente se vea afectada porque me interrumpan mientras…
En esta institución se hace mas por la seguridad del paciente ahora que hace un año
Mis sugerencias sobre seguridad podrían ser llevadas a la práctica si las comunico al jefe…
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
NEGATIVAS NEUTRAS POSITIVAS
30 | 3 | 67 | |||||||
48 | 11 | 41 | |||||||
52 | 22 | 26 | |||||||
33 | 26 | 41 | |||||||
25 | 14 | 61 | |||||||
gráfico 19: Condiciones de trabajo según enfermeros
Cuento con todo lo necesario para realizar mi trabajo adecuadamente
Los procedimientos de UTI más complejos (percutáneos, intubación endotraqueal, etc.) son realizados por los más capacitados
Los residentes están adecuadamente supervisados
El hospital imparte adecuada formación al personal nuevo que se incorpora
Toda la información necesaria para tomar decisiones diagnosticas y terapéuticas se encuentran disponibles habitualmente
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
NEGATIVAS NEUTRAS POSITIVAS
0 9 | 91 | ||||||||
23 | 23 | 54 | |||||||
23 | 4 | 73 | |||||||
4 | 32 | 64 | |||||||
0 100 | |||||||||
gráfico 20: Condiciones de trabajo según médicos
Cuento con todo lo necesario para realizar mi trabajo adecuadamente
Los procedimientos de UTI más complejos (percutáneos, intubación endotraqueal, etc.) son realizados por los más capacitados
Los residentes están adecuadamente supervisados
El hospital imparte adecuada formación al personal nuevo que se incorpora
Toda la información necesaria para tomar decisiones diagnosticas y terapéuticas se encuentran disponibles habitualmente
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
NEGATIVAS NEUTRAS POSITIVAS
gráfico 21: Nivel de estrés según enfermeros
7 | 11 | 82 | |||||||
37 | 19 | 44 | |||||||
33 | 19 | 48 | |||||||
37 | 22 | 41 | |||||||
45 | 14 | 41 | |||||||
45 | 14 | 41 | |||||||
33 | 19 | 48 | |||||||
29 | 11 | 60 | |||||||
En esta UTI la carga de trabajo es elevada El exceso de trabajo me estimula a trabajar
mejor
El estrés por situaciones personales puede afectar negativamente a mi trabajo
El cansancio perjudica mi trabajo habitual El cansancio perjudica mi trabajo en
situaciones de emergencia
Es frecuente que cometa errores en situaciones de tensión o cuando el ambiente es hostil
Trabajo peor cuando estoy cansado
Cuando hay exceso de trabajo la calidad de mi trabajo empeora
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
NEGATIVAS NEUTRAS POSITIVAS
9 | 91 | ||||||||
73 | 9 | 18 | |||||||
9 | 14 | 77 | |||||||
23 | 9 | 68 | |||||||
23 | 14 | 63 | |||||||
18 | 9 | 73 | |||||||
9 | 9 | 82 | |||||||
9 | 9 | 82 | |||||||
gráfico 22: Nivel de estrés según médicos
En esta UTI la carga de trabajo es elevada
El exceso de trabajo me estimula a trabajar mejor
El estrés por situaciones personales puede afectar negativamente a mi trabajo
El cansancio perjudica mi trabajo habitual
El cansancio perjudica mi trabajo en situaciones de emergencia
Es frecuente que cometa errores en situaciones de tensión o cuando el ambiente es hostil
Trabajo peor cuando estoy cansado
Cuando hay exceso de trabajo la calidad de mi trabajo empeora
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
NEGATIVAS NEUTRAS POSITIVAS
VI.7. a. Cultura de la seguridad. Fortalezas de la UCIN según dimensiones
Siguiendo el criterio establecido en materiales y métodos, se define como Fortalezas a las respuestas positivas cuyo porcentaje sea igual o superior al 70%.
Cuando se realiza el análisis de todas las dimensiones en su conjunto, se puede observar que el “ambiente de trabajo” cumple con los criterios (tabla 3), pero esta tiene datos dispersos según los grupos, lo que explicaría los valores de la varianza y el desvío estándar.
Tabla 3: Resumen y análisis de las dimensiones según respuestas positivas (Fortalezas)
RESPUESTAS POSITIVAS | N° | n° | % | Media | VAR | DE |
Ambiente de trabajo (0) | 000 | 000 | 00 | 00,5 | 56,25 | 7,5 |
Relación con los compañeros de trabajo(12) | 600 | 340 | 56,7 | 57,5 | 30,25 | 5,5 |
Organización y dirección(11) | 550 | 183 | 33,7 | 33,5 | 6,25 | 2,5 |
Clima de seguridad(29) | 1450 | 773 | 53.3 | 54.5 | 12,25 | 3,5 |
Condiciones de trabajo(5) | 250 | 148 | 59,2 | 61,5 | 210 | 14,5 |
Nivel de estrés (0) | 000 | 000 | 00 | 00 | 00 | 9 |
N= ítems de cada dimensión x 50 (22 médicos + 28 enfermeros)
n°=respuestas positivas VAR=varianza DE=desviación estándar
Los médicos ubican su fortaleza en la dimensión “condiciones de trabajo” a diferencia de los enfermeros que coincide con el conjunto en “ambiente de trabajo”. Como se puede ver en el grafico 23.
El resto de las dimensiones están lejos de poder considerarlas como fortalezas por los bajos porcentajes para los dos grupos, por lo que se hace necesario realizar el análisis por ítems.
Gráfico 23: Respuestas Positivas todas las dimensiones según médicos y enfermeros
80
70
60
50
40
30
20
10
0
AMBIENTE
Med 55
Enf
RELACION ORGANIZACI
63 36
52 31
CLIMA
58
51
CONDICION
47
ESTRÉS
69
51
76
70
Med Enf
VI.7. b. Cultura de la seguridad. Ítems con respuesta positivas identificados como Fortalezas
Se identificó como fortalezas en los enfermeros 14 de los 71 ítems de toda la encuesta (19,7%), y en los médicos el 17 de los 71 (23,9%), como se puede ver en las tablas 4 y 5, coincidiendo solo en seis ítems (menos de la mitad), y de estos 3 (la mitad) corresponde a la dimensión “Clima de Seguridad”. Llamativamente, esta dimensión no es una fortaleza en conjunto, ni para médicos ni enfermeros, pero como se la considera el corazón de la Cultura de seguridad, se toman estos aspectos como fundamentales para abordar la seguridad del paciente.
Los seis ítems que le son comunes a los médicos y enfermeros son los siguientes:
• “Me gusta mi trabajo” (ítems 1 de la dimensión “ambiente de trabajo”) 92% de respuestas positivas en los enfermeros, 82% en los médicos.
• “considero que un buen profesional es capaz de dejar sus problemas personales de lado cuando viene a trabajar” (ítems 10 de la dimensión
“relaciones con sus compañeros de trabajo”) 89% de respuestas positivas en los enfermeros, 92% en los médicos.
• “Los pase xx xxxx minuciosos y exhaustivos son frecuentes en esta UCIN” (ítems 11 de la dimensión “clima de seguridad”) 75% de respuestas positivas en los enfermeros, 77% en los médicos.
• “los pase xx xxxx (xx xxxxxxx o de cambio de turno) son importante para la seguridad del paciente” (ítems 10 de la dimensión “clima de seguridad”) 72% de respuestas positivas en los enfermeros, 77% para los médicos.
• “En general en esta UCIN se siguen los protocolos y guías clínicas, basados en la evidencia (MBE)” (ítems 25 de la dimensión “clima de seguridad”) 74% de respuestas positivas en los enfermeros, 73% en los médicos.
• “en esta UCIN la carga de trabajo es elevada” (ítems 8 de la dimensión “nivel de estrés”) 82% de respuestas positivas en los enfermeros, 91% en los médicos.
Tabla 4: Fortaleza Enfermeros según ítems
En la UTI de NEO estamos haciendo un buen trabajo | 72% |
Me siento orgulloso de trabajar en este hospital | 78% |
Este hospital es un buen lugar para trabajar | 86% |
Me gusta mi trabajo | 92% |
Conozco nombre y apellidos de TODAS las personas que trabajan conmigo | 79% |
Considero que un buen profesional es capaz de dejar sus problemas personales de lado cuando viene a trabajar | 89% |
En las situaciones de urgencia cada uno sabe que debe hacer | 82% |
La seguridad del paciente es reforzada como una prioridad en esta UTI | 86% |
Todo el personal se siente responsable de la seguridad de los pacientes | 72% |
Los pases xx xxxx minuciosos y exhaustivos son frecuentes en esta UTI | 75% |
Los pases xx xxxx (xx xxxxxxx o cambio de turno) son importantes para la seguridad del paciente | 72% |
En general, en esta UTI se siguen los protocolos y guías clínicas, basados en la evidencia (MBE) | 74% |
He visto a gente cometer errores que podrían haber causado daño a los pacientes | 80% |
En esta UTI la carga de trabajo es elevada | 82% |
Tabla 5: Fortaleza Médicos según ítems
Me gusta mi trabajo | 82% |
Considero que un buen profesional es capaz de dejar sus problemas personales de lado cuando viene a trabajar | 92% |
Tengo apoyo de otras personas para tratar adecuadamente a los enfermos | 91% |
Los comentarios y sugerencias de los enfermeros son bien recibidos | 87% |
Estoy satisfecho con la disponibilidad del jefe de la unidad | 82% |
Los pases xx xxxx minuciosos y exhaustivos son frecuentes en esta UTI | 77% |
Los pases xx xxxx (xx xxxxxxx o de cambio de turno) son importantes para la seguridad del paciente | 77% |
Creo que la información obtenida a través de la declaración de eventos adversos sería útil para mejorar la seguridad del paciente en esta UTI | 72% |
Me sentiría seguro si ingresara a esta UTI de NEO como paciente | 73% |
Creo que la mayor parte de los eventos adversos son atribuibles a múltiples fallas del sistema, más que errores de una persona concreta | 72% |
En general, en esta UTI se siguen los protocolos y guías clínicas, basados en la evidencia (MBE) | 73% |
Cuento con todo lo necesario para realizar mi trabajo adecuadamente | 91% |
Toda la información necesaria para tomar decisiones diagnosticas y terapéuticas se encuentran disponibles habitualmente | 100% |
En esta UTI la carga de trabajo es elevada | 91% |
El estrés por situaciones personales puede afectar negativamente a mi trabajo | 77% |
Es frecuente que cometa errores en situaciones de tensión o cuando el ambiente es hostil | 73% |
Trabajo peor cuando estoy cansado | 82% |
Cuando hay exceso de trabajo la calidad de mi trabajo empeora | 82% |
IV.8.a. Cultura de la seguridad. Resumen y análisis de las dimensiones según respuestas negativas. Debilidades. Oportunidades de mejora.
Siguiendo el criterio establecido en materiales y métodos, se define como Debilidad u Oportunidad de mejora a las respuestas negativas cuyo porcentaje sea igual o superior al 50%.
Cuando se realiza el análisis de todas las dimensiones en su conjunto, se puede observar que la “organización y dirección del servicio y del hospital” cumple con los criterios (tabla 6),con una gran coincidencia en los grupos, sin dispersión en los datos lo que explica los valores de la varianza y el desvío estándar.
Si bien el resto de las dimensiones están lejos de poder considerarlas como debilidades por los bajos porcentajes se realiza un diagrama xx Xxxxxx para ordenar las prioridades de las oportunidades mejoras, como puede verse en el gráfico 24.
El abordaje de las 3 dimensiones, “organización y dirección” en primer lugar, luego “relación con los compañeros de trabajo” y “nivel de estrés” constituyen el 60% de las prioridades que deberían considerarse y en ese orden.
Tabla 6: Puntuación media y porcentaje de respuestas negativas
RESPUESTAS NEGATIVAS | N° | n | % | Media | VAR | DE |
Ambiente de trabajo (0) | 000 | 00 | 00,6 | 17 | 36 | 6 |
Relación con los compañeros de trabajo(12) | 600 | 164 | 27,3 | 27 | 4 | 2 |
Clima de seguridad(29) | 1450 | 338 | 23,3 | 23,5 | 2,25 | 1,5 |
Condiciones de trabajo(5) | 250 | 62 | 25,8 | 24 | 198 | 14 |
Nivel de estrés (0) | 000 | 000 | 00.0 | 27 | 36 | 6 |
Organización y dirección(11) 550 | 262 | 50 | 47,5 0,25 0,5 |
N= ítems de cada dimensión x 50 (22 médicos + 28 enfermeros)
n°=respuestas negativas VAR=varianza DE=desviación estándar
200
gráfico 24: Respuestas Negativas todas las dimensiones.
Diagrama xx Xxxxxx
120
100
150
80
100 60
40
50
20
0
Organización y dirección
Relación con los compañeros de trabajo
Nivel de estrés Condiciones de
trabajo
Clima de seguridad
0
Ambiente de trabajo
IV.8. b. Cultura de la seguridad. Ítems con respuesta negativas identificados como Debilidades. Oportunidades de mejora.
Se identificó como debilidades en los enfermeros 11 de los 71 ítems de toda la encuesta (15,5%), y en los médicos el 17 de los 71 (21,1%), como se puede ver en las tablas 7 y 8.Los ítems fueron ordenados de mayor a menor porcentaje de respuestas negativas igual y mayor a 45% (debilidades), y se sacó frecuencia relativa y acumulada, tanto en la tabla correspondiente a las debilidades de los médicos como a los de los enfermeros.
A fin de mostrar el orden de las prioridades en las oportunidades de mejora de cada grupo, se construyó un diagrama xx Xxxxxx (gráfico 26 y 27)
Para analizar las prioridades que eran coincidentes en los dos grupos, se realizó un corte en la frecuencia acumulada de 75% de esta forma quedaron agrupados 8 ítems en el grupo de los enfermeros y 10 en el de los médicos.
Los ítems coincidentes en ambos grupos:
• “Los jefes y directivos del hospital me escuchan y se preocupan por mis problemas” (ítems 8 de la dimensión “organización y dirección del servicio y del hospital) corresponde a la prioridad n°1 de los enfermeros (65% respuestas) y a la n°8 de los médicos (55% respuestas).
• “la dirección del hospital apoya y reconoce mi esfuerzo diario en el trabajo”
(ítems 3 de la dimensión “organización y dirección del servicio y del hospital”)
corresponde a la prioridad n°2 de los enfermeros (65% respuestas) y la n° 1 de los médicos (86% respuestas).
• “recibo información adecuada y puntual sobre los acontecimientos que ocurren en el hospital y que pueden afectar mi trabajo” (ítems 5 de la dimensión organización y dirección del servicio y el hospital”) corresponde a la prioridad n°5 de los enfermeros (59% respuestas) y a la n° 3 de los médicos (64% respuestas)
Como puede verse las prioridades coincidentes en los grupos están concentradas en la dimensión de “organización y dirección del servicio y del hospital”.
El resto de los ítems en particular merece la mención “los comentarios y sugerencias de los enfermeros son bien recibidos” (corresponde a la dimensión “relaciones con los compañeros de trabajo”) que los enfermeros lo ubicaron como prioridad n° 5 con un 61% de respuestas y los médicos no lo mencionan ni como oportunidad de mejora, algo similar ocurre con la relación con “estoy satisfecho con la disponibilidad del jefe de la unidad” y “el jefe de la UTI me escucha y se preocupa por mis problemas”, ambos ítems corresponden también a la dimensión “organización y dirección del servicio y del hospital” que los enfermeros señalan como prioridad y los médicos no la consideran ni como debilidad.
Los médicos consideran dentro de sus prioridades además, dos ítems perteneciente a la dimensión “clima de seguridad”, el ítems 4 “el personal que trabaja en NEO no es sancionado por comunicar los eventos adversos a través de los procedimientos adecuados (notas, etc.)” y el ítems 24 “mis compañeros me animan a comentar cualquier preocupación que pueda tener a propósito de la seguridad del paciente”, no así, los enfermeros que no mencionan los aspectos del clima de seguridad como oportunidades de mejora.
Tabla 7: Distribución de Frecuencias de los ítems que fueron identificados como Debilidades en la población de Enfermeros
Repuestas identificadas como Debilidades ordenadas de mayor a menor | Frecuencia absoluta % | Frecuencia relativa | Frecuencia acumulada |
1.Los jefes y directivos del hospital me escuchan y se preocupan por mis problemas | 65 | 11 | 11 |
0.Xx dirección del hospital apoya y reconoce mi esfuerzo diario en el trabajo | 65 | 11 | 22 |
3.Los que trabajamos en esta UTI no tenemos miedo de preguntar cuando hay algo que no sabemos | 61 | 10,3 | 32,3 |
4.Los comentarios y sugerencias de los enfermeros son bien recibidas | 61 | 10,3 | 42,6 |
5.Recibo información adecuada y puntual sobre los acontecimientos que ocurren en el hospital y que pueden afectar a mi trabajo | 59 | 9,5 | 52,1 |
6.Los residentes están adecuadamente supervisados | 52 | 8,6 | 60,7 |
7.Estoy satisfecho con la disponibilidad del jefe de la unidad | 50 | 8,3 | 69 |
8.El jefe de la UTI me escucha y se preocupa por mis problemas | 50 | 8,3 | 77,3 |
9.Los procedimientos de la UTI más complejos (percutáneos, intubación endotraqueal, etc.) son realizados por los más capacitados | 47 | 7,7 | 85 |
10.El cansancio perjudica mi trabajo en situaciones de emergencia | 45 | 7,5 | 92,5 |
00.Xx frecuente que cometa errores en situaciones de tensión o cuando el ambiente es hostil | 45 | 7,5 | 100 |
599 | 100 |
700
600
500
400
300
200
100
0
gráfico 25: Oportunidades de mejora enfermeros
Diagrama xx Xxxxxx
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
100
80
60
40
20
0
1.Los jefes y directivos del hospital me escuchan y se preocupan por mis problemas |
0.Xx dirección del hospital apoya y reconoce mi esfuerzo diario en el trabajo |
3.Los que trabajamos en esta UTI no tenemos miedo de preguntar cuando hay algo que no sabemos |
4.Los comentarios y sugerencias de los enfermeros son bien recibidas |
5.Recibo información adecuada y puntual sobre los acontecimientos que ocurren en el hospital y que pueden afectar a mi trabajo |
6.Los residentes están adecuadamente supervisados |
7.Estoy satisfecho con la disponibilidad del jefe de la unidad |
8.El jefe de la UTI me escucha y se preocupa por mis problemas |
9.Los procedimientos de la UTI más complejos (percutáneos, intubación endotraqueal, etc.) son realizados por los más capacitados |
10.El cansancio perjudica mi trabajo en situaciones de emergencia |
00.Xx frecuente que cometa errores en situaciones de tensión o cuando el ambiente es hostil |
Tabla 8: Distribución de Frecuencias de los ítems que fueron identificados como Debilidades en la población de Médicos
Repuestas identificadas como Debilidades ordenadas de mayor a menor | Frecuencia absoluta % | Frecuencia relativa | Frecuencia acumulada |
1-La dirección del hospital apoya y reconoce mi esfuerzo diario en el trabajo | 86 | 11,2 | 11,2 |
2-El exceso de trabajo me estimula a trabajar mejor | 73 | 9,4 | 20,6 |
3-Recibo información adecuada y puntual sobre los acontecimientos que ocurren en el hospital y que pueden afectar a mi trabajo | 64 | 7,4 | 28 |
4-Este hospital estimula el trabajo en equipo y la colaboración entre las personas | 64 | 7,4 | 35,4 |
5-En esta UTI es difícil decir lo que pienso cuando detecto un problema en el cuidado del paciente | 59 | 6,8 | 42,2 |
6-En esta UTI contamos con el personal suficiente para atender adecuadamente a los pacientes | 59 | 6,8 | 49 |
7-Creo que la dirección del hospital está haciendo un buen trabajo | 59 | 6,8 | 55,8 |
8-Los jefes y directivos de mi hospital me escuchan y se preocupan por mis problemas | 55 | 6 | 61,8 |
9-Mis compañeros me animan a comentar cualquier preocupación que pueda tener a propósito de la seguridad del paciente | 55 | 6 | 67,8 |
10-El personal que trabaja en NEO no es sancionado por comunicar los eventos adversos a través de los procedimientos adecuados (notas, llamado de atención) | 50 | 5,7 | 73,5 |
11-Las actividades de este hospital no están seriamente comprometidas con la seguridad del paciente | 46 | 5,5 | 79 |
12-En la UTI las relaciones entre equipo de salud son horizontales | 46 | 5,5 | 84,5 |
13-No creo que la seguridad del paciente se vea afectada porque me interrumpan mientras trabajo (llamadas por teléfono) | 46 | 5,5 | 90 |
14-Con frecuencia tengo miedo de expresar mi desacuerdo con mis compañeros de trabajo | 45 | 5 | 95 |
15-No utilizaría ningún medio de declaración de eventos adversos por miedo a ser identificado | 45 | 5 | 100 |
852 | 100 |
900
800
700
600
500
400
300
200
100
gráfico 26: Oportunidades de mejora médicos
Diagrama xx Xxxxxx
67,8
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1-La dirección del hospital apoya y reconoce mi esfuerzo diario en el trabajo |
2-El exceso de trabajo me estimula a trabajar mejor |
3-Recibo información adecuada y puntual sobre los acontecimientos que ocurren en el hospital y que pueden afectar a mi trabajo |
4-Este hospital estimula el trabajo en equipo y la colaboración entre las personas |
5-En esta UTI es difícil decir lo que pienso cuando detecto un problema en el cuidado del paciente |
6-En esta UTI contamos con el personal suficiente para atender adecuadamente a los pacientes |
7-Creo que la dirección del hospital está haciendo un buen trabajo |
8-Los jefes y directivos de mi hospital me escuchan y se preocupan por mis problemas |
9-Mis compañeros me animan a comentar cualquier preocupación que pueda tener a propósito de la seguridad del paciente |
10-El personal que trabaja en NEO no es sancionado por comunicar los eventos adversos a través de los procedimientos adecuados (notas, llamado de atención) |
11-Las actividades de este hospital no están seriamente comprometidas con la seguridad del paciente |
12-En la UTI las relaciones entre equipo de salud son horizontales |
13-No creo que la seguridad del paciente se vea afectada porque me interrumpan mientras trabajo (llamadas por teléfono) |
14-Con frecuencia tengo miedo de expresar mi desacuerdo con mis compañeros de trabajo |
15-No utilizaría ningún medio de declaración de eventos adversos por miedo a ser identificado |
CAPITULO VII DISCUSIÓN
Todavía son escasas las publicaciones que aportan datos sobre la Cultura de Seguridad del paciente en los servicios de atención pediátrica y neonatal en los cuidados intensivos, no encontrándose ninguno que aborde el tema desde la percepción del equipo de salud en nuestro país.
Por otra parte, la comparación con otros hospitales, sobre todo con centros situados en otros países, con diferente cultura, quizás no tenga mucho sentido, ya que la finalidad de conocer los comportamientos y actitudes que caracterizan a una organización son la base para llevar a cabo un plan estratégico que permita la gestión de la seguridad del paciente, con procesos que puedan ser evaluados.
Los resultados de este estudio son distintos a los hallados en los servicios de terapia intensiva de los hospitales de Michigan en el proyecto de seguridad Keystone ICU Project (49), pero se debe tener en cuenta que el sistema de trabajo de los servicios de terapia intensiva en Estados Unidos son muy diferentes a los de nuestro país, así como la organización de sus hospitales. Además, su historia en relación con la seguridad del paciente es más antigua que la nuestra y los hospitales participantes probablemente sean los líderes en seguridad del paciente crítico. La experiencia de Michigan nos confirma que los resultados deben servirle a cada hospital para compararse en el tiempo con sí mismos (30).
En base a una tasa de respuestas del 99,86 de la muestra de 50 encuestas que contestaron 28 enfermeros y 22 médicos de la UCIN de la UGCN del HPMI xx Xxxxx se realizo un estudio descriptivo de la Cultura de la Seguridad del Paciente utilizando el cuestionario sobre cultura de la seguridad en el ámbito de los SMI españoles (Servicios de Medicina Intensiva) (27) adaptado a los cuidados intensivos neonatales.
Los trabajos sobre la cultura de la seguridad del Xx. Xxxxx Xxxxxxx (53) como el de la Dra. Xxxxxxxxx Cía. (27), tienen como finalidad identificar actitudes proactivas que conduzcan a la identificación y análisis del error, si bien estos se desarrollaron con la participación de varios hospitales, llamativamente los hallazgos son similares en algunos aspectos a los de este trabajo que fue desarrollado íntegramente en una UCI neonatal, es pertinente también aclarar que la tasa de respuestas obtenidas en esos trabajos fue el 40 %.
La percepción del error es uno de los indicadores más sensibles para medir la cultura de la seguridad según varios autores, entre ellos Xxxxxx (55), que hace diez
años comunicaba que más de la mitad de los profesionales no eran capaces de reconocer la posibilidad de haber cometido errores que hayan dañado al paciente. Esta “falsa seguridad” es coincidente con los resultados de esta tesis, tan solo el 30% del equipo de salud percibe haber participado de eventos adversos. Son más los enfermeros que los médicos los que tienen percepción negativa ante el error. Este es un resultado preocupante, similar a los resultados de los trabajos mencionados.
Los enfermeros tienen la tarea de cuidado, soporte y control de los pacientes. La modernización y el avance tecnológico los involucra de una manera especial, ellos deben lidiar con pacientes cada vez más pequeños y cada vez más complejos. Deben ser capaces de manejar nuevos dispositivos, bombas de infusión, leer monitores diferentes, equipos de ARM (asistencia respiratoria mecánica) de distintos modelos y tienen además la enorme responsabilidad de administrar medicaciones muy variadas, con distintas especificaciones para cada una y para cada paciente. El medicamento, la dosis, la vía de administración y por fin el paciente correcto, o sea, los pacientes son el último paso de un proceso de atención, que no tiene valla de contención para el error, si pensamos en función del modelo de Reason.
Por ello, es prioritario no solo cumplir con las normas y protocolos, sino adherirse a las estrategias de prevención como las de la OMS (40) que favorezcan la identificación de los errores y la consiguiente comunicación, que son la base de una cultura de seguridad positiva, “sin error no hay análisis y sin análisis no hay estrategias de prevención”.
Claramente la baja sensibilidad para percibir el error tiene que ver con una cultura de la culpa y de falta de aceptación de las equivocaciones. Esto es una importante oportunidad de mejora, ya que implica la necesidad de involucrar en la seguridad a todos los profesionales de la UCIN independiente del nivel de responsabilidad y en la función que les corresponde en la atención al paciente, cabe enfatizar que esta encuesta fue realizada solo con profesionales que tenían contacto directo con los pacientes.
La encuesta realizada, al igual que la encuesta para los servicios de medicina intensiva (SMI) de España (27) “el ambiente de trabajo” fue un resultado positivo destacado, en el caso de la UCIN con un 70% de respuestas positivas, lo que habla de la importancia que le dan los profesionales que asisten a pacientes críticos a la
necesidad de trabajar en equipo dándole un valor agregado a las relaciones interpersonales, en la distribución y jerarquización de las funciones, en esta área de gran nivel de responsabilidad, son los enfermeros los que más valor le otorgan a esta dimensión.
Las respuestas de mayor puntaje fueron coincidentemente las de “me gusta mi trabajo” en ambos grupos, lo que hace pensar que el equipo de salud estaría dispuesto a participar en proyectos destinados a mejorar su labor profesional, como la gestión de la seguridad para prevenir los eventos adversos.
Los médicos definen como fortaleza a las “condiciones de trabajo” no así los enfermeros quienes perciben que si bien cuentan con lo necesario para trabajar, los procedimientos más complejos no siempre lo realizan los más capacitados y que el personal en formación no tiene la supervisión adecuada, lo que evidentemente debe atenderse como una oportunidad de mejora por la disparidad de la percepción en el equipo de salud.
En forma similar a los SMI españoles en la UCIN entre las fortalezas detectadas se encuentra la adecuada transmisión de información siguiendo los protocolos y guías clínicas, basadas en la evidencia.
La comunicación entre los profesionales es fundamental en los servicios de terapia intensiva sobre todo en los cambios de turno, o los cambios de sector del paciente, momentos en los que los errores de identificación del paciente son frecuentes (44). La buena comunicación es la expresión de un buen trabajo en equipo y a su vez un equipo que trabaja en un buen ambiente es capaz de comunicar las carencias y las necesidades de mejoras (37).
Los profesionales de los servicios de terapia intensiva soportan elevados niveles de estrés, y la encuesta demuestra que saben reconocer la influencia que éste y el cansancio tienen en la seguridad de paciente.
En conjunto la dimensión “reconocimiento del nivel de estrés” es peor valorada por los enfermeros; quizás porque a diferencia de los médicos los enfermeros gozan de un mejor ambiente de trabajo y una mejor relación con sus compañeros a pesar que no se ven acompañados por el jefe y las supervisoras.
Según los estudios el estrés del personal de las terapias intensivas no solo tienen relación con la carga horaria y las características del paciente sino con las relaciones
interpersonales, esto podría explicar los hallazgos de esta tesis en referencia a la relación entre estrés y ambiente de trabajo encontrada en el grupo de los médicos. Quizás, este sea uno los puntos importantes para el análisis y el abordaje futuro de la influencia del estrés en el equipo de salud de la UCIN, a fin de que “Cuidar a los que Cuidan” no solo sea una declamación sino una estrategia de mejora.
Con respecto a las debilidades claramente se destacan las de “dirección del hospital y organización de servicio” en los dos grupos, hallazgos que son similares a los encontrados en las publicaciones citadas (27, 53).
Los resultados de este estudio pueden ayudarnos a decidir estrategias comunes para mejorar la seguridad en la UCIN. Los resultados de cada grupo podrán orientar individualmente a cada responsable (directores, jefes, supervisores) de la Institución en el momento de plantear proyectos de mejora de seguridad y servirán además, para evaluar en el tiempo la repercusión que cada intervención provoque en los procesos de atención de los pacientes con la natural mejora de la seguridad y por ende, la mayor sensibilidad para percibirla.
No se podrá hablar de éxito en ningún programa que pretenda mejorar la seguridad del paciente en un aspecto concreto, si no se asume como prioridad la atención de las fortalezas y oportunidades de mejora de cada grupo y en general de todo el equipo de salud que trabaja en la UCIN.
Los sentimientos de los profesionales ante los problemas de seguridad y su actitud respecto a los sistemas de declaración de EA van a ser determinantes en el éxito o fracaso de cualquier iniciativa de mejora de seguridad. La actitud hacia los sistemas de declaración de EA no es totalmente negativa, hay un porcentaje de profesionales que confía que es necesaria la notificación para obtener información que mejore la seguridad del paciente.
En estos momentos no se dispone de un sistema anónimo de declaración de EA nacional, y a los problemas legales que plantean este tipo de iniciativas, hay que sumar el miedo de los profesionales a utilizarlos. Son factores que habrá que tener muy en cuenta a la hora de elaborar los sistemas de declaración e interpretar los resultados que obtengamos a través de ellos, pero para esto se debe respetar las características culturales propias de la UCIN.
Por último, debemos recordar que la cultura de una organización depende en gran medida de sus líderes. Los profesionales de la UCIN no se sienten respaldados por la dirección del hospital, y diferencia con los SIM españoles esta percepción no mejora cuando se habla de líderes más cercanos, como los jefes de servicio o las supervisoras, los enfermeros, en particular, tienen una negativa percepción en lo que respecta a la disponibilidad del jefe de la unidad y el jefe de la UCIN, perciben que los comentarios y sugerencias no son recibidos y que los problemas no son escuchados ni atendidos.
CAPITULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
“Cada organización tiene su propia cultura que la distingue, conocerla sirve para interpretarla no para compararla, sí no es, consigo misma a lo largo del tiempo a fin de evaluar sus procesos”
Si bien la UCIN comparte la cultura de la organización a la que pertenece tiene características que le son distintivas y dan lugar a acciones u omisiones diferentes a otros servicios de cuidados intensivos neonatales.
La cultura de una organización es la manifestación de la interrelación de sus miembros, con sus particulares intereses, costumbres, valores, creencias, lenguaje, compromisos y objetivos, conocer los comportamientos y actitudes en referencia a la seguridad del paciente que la caracterizan, son la base para llevar a cabo un plan estratégico que permita gestionar la seguridad de los pacientes, con procesos que puedan ser evaluados
“No podemos cambiar la condición humana pero conociéndolas podemos cambiar las condiciones bajo las que trabajan los seres humanos”
Las características demográficas encontradas en el equipo de salud de la UCIN, el predominio femenino, la carga laboral semanal mayor a 40 hs e inclusive más de 60 hs en un tercio de los médicos, permite según la teoría de los factores humanos, buscar métodos para entender y mejorar el rendimiento del recurso humano teniendo en cuenta sus puntos fuertes y débiles, que se manifiestan en las relaciones interpersonales, la relación con el paciente y sus familias, además con el sentimiento de identidad y pertenencia a la organización.
“Los eventos adversos son percibidos en un bajo porcentaje, solo por el 30% de los profesionales que trabajan en la UCIN”.
Para disminuir el error y mejorar la seguridad del paciente es imprescindible que los que asisten a los pacientes acepten que se equivocan y comuniquen el error, porque de estas conductas se puede aprender y tomar medidas preventivas.
Esto requiere además asumir que es una consecuencia de problemas del entorno de trabajo y de las deficiencias organizativas, tanto directivas como de procedimientos, presupuesto, personal, equipamiento, mantenimiento y procesos de gestión.
“Los enfermeros consideran que trabajan en un mejor ambiente de trabajo que los médicos”
La mayoría de los médicos (82%) dicen “me gusta mi trabajo” igual que la mayoría de los enfermeros (92%), pero no tienen la misma percepción que estos en referencia a los otros ítems que definen el ambiente de trabajo.
Este sentimiento de pertenencia que tienen los enfermeros es una fortaleza en la cual se deberán apoyar las acciones sobre seguridad del paciente, sobre todo las de comunicación, ya que el ambiente no solo se expresa como receptivo de las mejoras sino como propiciador de las mismas, camino hacia el compromiso con la misión y visión de la UGCN.
“Los médicos identifican a las condiciones de trabajo como fortaleza, no así los enfermeros”
El 70% de los médicos tiene una percepción positiva, ya que cuentan con todo lo necesario para trabajar, además toda la información necesaria para tomar decisiones diagnosticas y terapéuticas la encuentran disponibles. Ninguno de estos aspectos es percibido positivamente por el grupo de enfermeros.
Los médicos le dan valor a la disponibilidad de recursos y a la docencia, por la que se sienten contenidos e informados y por ende les otorga seguridad en la asistencia del paciente. Aspecto que debe ser tenido en cuenta porque si bien tienen la cultura del aprendizaje, con actitudes facilitadoras para identificar el error y aprender de ellos, ésta no es del todo compartida ni participativa con todo el equipo, particularmente con los enfermeros.
“El clima de seguridad para el equipo de la UCIN no es una fortaleza en toda su dimensión pero sí lo es en uno de sus aspectos, la comunicación, que integra y jerarquiza al equipo colaborando a una asistencia segura”
El 75% de los enfermeros y el 77% de los médicos consideran que los pases xx xxxx minuciosos y exhaustivos son frecuentes en la UCIN, además más del 70% en ambos grupos también los considera importantes para la seguridad del paciente.
Estos aspectos, sumados a que más del 70% del equipo de la UCIN percibe que se siguen los protocolo y guías basados en la evidencia, son las fortalezas en las que se debe trabajar para solidificar el modelo de asistencia en colaboración, o trabajo en
equipo, que estimula el análisis profesional de las acciones y decisiones de cada miembro del equipo, integrando a todo el equipo y jerarquizando su participación, esta relación de cooperación se amplía a las familias cuando éstas están presentes mientras se realiza la discusión de los casos clínicos y pases xx xxxxxxx en las áreas de asistencia a los pacientes, uno de los propósitos de las “Maternidades Seguras y Centradas en la Familia”.
“El equipo de salud de la UCIN reconoce que el nivel de estrés afecta la seguridad del paciente particularmente si la carga de trabajo es elevada, además los errores son más frecuentes en un ambiente de trabajo que no se identifica con la visión de la organización”
Este reconocimiento es una fortaleza ya que se expresa y comunica, dando la posibilidad de análisis y tratamiento a la percepción que tiene el equipo que aunque se cuente con todas las condiciones, la seguridad del paciente no solo depende de la oferta de trabajo sino de la situación personal de los que asisten.
Son los líderes comprometidos con la visión de la organización, los que tienen una responsabilidad compartida con el nivel de estrés del equipo no solo por la organización y procura, del recurso humano y financiero sino porque son los responsables de los procesos de cambio de una cultura individualista de la culpa (por acciones punitivas) hacia una cohesión cultural cooperativa que trabaje por un bien común.
“El equipo que trabaja en la UCIN no confía que los directivos y líderes de la organización estén comprometidos con la seguridad del paciente como prioridad”
La dimensión organización y dirección fue distinguida como debilidad u oportunidad de mejora, por más del 50% del equipo coincidiendo, tanto médicos como enfermeros.
Los médicos tienen la percepción que a las autoridades del hospital les falta compromiso explicito con la gestión de la seguridad, ya que no encuentran actividades en donde se puedan plantear las estrategias de mejora. Sin embargo, los enfermeros a igual nivel que los médicos, perciben que son los lideres y jefes más cercanos (jefe de UTI, supervisores) los que no tienen un compromiso evidente con la seguridad, que vaya más allá del reclamo y las acciones punitivas ante las equivocaciones, desalentando de esa forma la comunicación del error.
“la organización no podrá mejorar sus procesos si piensa que la gente que trabaja es el problema”
Lograr la excelencia en seguridad es un asunto sobre todo de creación de relaciones. Los líderes que obtienen los resultados más satisfactorios en la adopción de una cultura de seguridad son los que estimulan la confianza y la credibilidad entre los miembros de la organización, elementos que favorecen el compromiso con la visión de la misma, con sentido de cohesión y pertenencia.
El modo en que los directivos se enfrentan cada día a los problemas y muestran su nivel de compromiso con la organización y con sus miembros influye en su credibilidad y en el nivel de confianza del que se hacen merecedores.
Se debe promover la comunicación para mejorar las relaciones e incrementar la confianza y credibilidad en los responsables del servicio y el hospital.
“La encuesta sobre la cultura de la seguridad del paciente en la UCIN es una herramienta valida para aproximarse a la declaración de los errores en la asistencia del paciente critico neonatal”.
La identificación del error es prioritaria y es un desafío urgente. La medición de la cultura de la seguridad en todas sus dimensiones y especialmente en sus aspectos débiles debería utilizarse como sensor de cambio y evolución de las estrategias de análisis y prevención, que a su vez, permitirá conocer el impacto que tienen los errores en la salud de los recién nacido.
“No basta con tener la decisión de “no hacer daño” sino que se debe asumir con responsabilidad “prevenir el daño” para concretar una asistencia dentro de los principios de una Maternidad Segura y Centrada en la Familia”.
Se debe promover una comunicación libre y voluntaria de errores, y para ello hay que favorecer la puesta en marcha de programas específicos, como el SBAR (27) (SITUATION-BACKGROUND-ASSEMENT-RECOMMENDATION) que han
demostrado ya su utilidad en el ámbito de la medicina crítica en otros países. Hay que potenciar la comunicación de EA.
La iniciativa de las Maternidades seguras y centradas en la familia es una fuerte decisión de transitar en el cambio hacia una cultura positiva y proactiva de la seguridad del paciente con la participación e integración de la familia, que de a poco el equipo de
la UCIN se va involucrando, con un claro y definido compromiso del jefe de la UGCN, aun sin el respaldo de las autoridades del Hospital.
CAPITULO IX BIBLIOGRAFÍA
1. Xxxxxxx LB, Xxxxxxxx C, Xxxxxx T, Xxxxxxxxx L. An alternative strategy for studying adverse events in medical care. Lancet. 1997;349:309-5.
2. Xxxxx-Xxxxx C, Xxxxxx-Xxxxxx JM. Seguridad del paciente y efectos adversos relacionados con la Hospitalización asistencia sanitaria. Estudio ENEAS 2005 Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo
3. Xxxxxx Xxxxxx JM, Xxxxx C, Xxxxx A, Xxxxx R, Xxxxxxx J, Xxxxxxx X. Xx asistencia sanitaria como factor de riesgo: los efectos adversos ligados a la práctica clínica. Xxx Xxxxx 0000;00(Xxxx.0):00-0
0. Xxxxxx Xxxxxx, XX, Xxxxx Xxxxx, C, Estudio XXXXX. Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. OMS 2009 pág. 11-16
5. Xxxxxxxxxxx L, Xxxxxx X. Epidemiologia de eventos adversos en el servicio de neonatología de un hospital público regional en la Argentina. Archivo Argentino de Pediatría 2010; 108, pág. 303-310
6. Xxxxx X, Xxxxxxx X. Xxxxx in Medicine: What Have We Learned? Minnesota Medicine.2000;83:18-23.
7. Xxxxx GR, Xxxxxx PG, Xxxxxxxx V, Xxxxx R, et al. The Canadian adverse events study: the incidence of adverse events among hospital patients in Canada. CMAJ 2004;170(11):1678-86
8. Xxxxxxx J et al. Enhancing Patient Safety Through Teamwork Training. Journal of Healthcare Risk Management. 2001:57-64.
9. Xxxxxx D, Xxxxx JB, Xxxxxxxxxxx B, et al. Human errors in a multidisciplinary intensive care unit: a 1-year prospective study. Intensive Care Med. 2001;27:137-45.
10. Xxxxxxx T y col. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. Results of the Harvard Medical Practice Study. New Eng J Med 1991;324(6):371-376.
11. Xxxxxxx X, Xxxxxxxxx A. Leading organizational learning in health care. Quality and Safety in Healthcare. 2002;11:51-56.
12. Xxxxxxx Xxxxxxxx JM. El error en medicina: reflexiones acerca de sus causas y sobre la necesidad de una actitud más crítica en nuestra profesión. Arch Argent Pediatric 2001;99(6):522-529
13. Xxxxxxx X., Xxxxxxx M., Prudent L., Xxxxxx C., "Guía de evaluación de servicios de Neonatologia", Ediciones Fundación Neonatológica para el recién nacido y su Familia, Buenos Aires, año1999
14. Committee on Quality of Health Care in America, Institute of Medicine. Crossing the Quality Chasm: A New Health System for the 21st Century. Washington, DC: National Academy Press. 2001.
15. Xxxxxx X. Towards a model of safety culture. Safety Science. 2000;36:111-136.
16. Xxxxxx H et al. Organizational culture and quality of health care. Quality in Health Care.2000;9:111-119.Xxxxx J. Collaboration is in the eye of the beholder. Journal on Quality Improvement. 2002;23: 233- 234
17. Darmstadt GL, Xxxxxx ZA, Xxxxxxx S, Xxxx X, Xxxxxx N, xx Xxxxxx L., Evidence-based, cost-effective interventions: How many newborn babies can we save?,The Lancet - Vol. 365, Issue 9463, 12 March 2005, 977-988
18. Xxxxxxxx X. El error en Neonatología. Revista Hospital Materno Infantil Xxxxx Xxxxx 0000, 22, pag 19-21
19. Faccia,K 2005 Estudio cualitativo y cuantitativo de la profesionalización de la enfermería desde una perspectiva antropológica. Revista Argentina de Salud Publica 2009 pg 12-17
20. Xxxxxxxx Xxxxxx, GP, et al 2010. Plan para la reducción de la mortalidad materno infantil, informe CONE pg 33-36
21. Xxxxxxx MD, Xxxxxx ES, Xxxxxx GA et al. The relation between the availability of neonatal intensive care and neonatal mortality. N Engl J Med 2002; 346:1538-44
22. Great Britain Chief Medical Officer, Great Britain. Dept. of Health. An organisation with a memory: report of an expert group on learning from adverse events in the NHS. London: Department of Health: Stationery Office, 2000
23. Xxxxx G, Xxxxxxx X. Diagnosis of safety culture in safety management audits. Safety Science. 2000;34:131:150
24. Xxxxxxxxx Xxx X, Xxxxxx de Cos P, Xxxxx Xxxxx X. Percepción de la Cultura de la Seguridad en los Servicios de Medicina Intensiva españoles. Medicina Clínica ( Barcelona) 2010. 135(supl 1) pág. 37-44
25. Xxxxxxxx X. Xxxxxxx X. Xxxxxx-Xxxxx X. Mortalidad neonatal ajustada al riesgo en relación a la dotación de enfermería en la UCIN. Archives of Disease in Childhood - Fetal and Neonatal Edition 2007; 92: pag.99-F103
26. Xxxxxxxx J, Xxxxxxxx W, Xxxxxxxx N, Vleugels A. Challenging patient safety culture: survey results. Int J Health Care Qual Assur Inc Leadersh Health Serv. 2007-; 20 ( 7) : 620-632
27. Xxxxxx X. Validating the Competing Values Model as a Representation of Organizational Cultures. International Journal of Organizational Analysis. 1998;6:231-250
00. Xxxxx XX, Xxxxxxxx X, Xxxxxx J, et al. Perceptions of safety culture vary across the intensive care units of a single institution. Crit Care Med. 2007;35:165-76.
29. Itoh K. Organisational culture for patient safety in Japanese hospitals. En: Xxxxxx X, Xxxx KJ(Eds.), Human Factors in Organizational Design and Management-VII. Santa Xxxxxx, CA: IEA Press 2003.
30. Xxxx LT, Xxxxxxxx XX, Donaldson MS (eds): To Err Is Human: Building a Safer Health System. Washington, DC: Committee on Quality of Health Care in America, Institute of Medicine. National Academy Press. 1999
31. Xxxxxx X. The New Paradigm of Crew Resource Management: Just What Is Needed to Reengage the Stalled Collaborative Movement? Journal on Quality Improvement. 2002;28:235-241.
32. Xxxxxx I. Dime cómo murieron y te diré dónde nacieron. Arch.argent.pediatr 2003; 101(4) 242-4
33. Xxxxxxx X, Xxxxxx X, Xxxxxxx D. The human factor: the critical importance of effective teamwork and communication in providing safe care. Qual Saf Health Care. 2004;13 Suppl 1:i85-90
34. Xxxxx L. Can we make health care safe? In: Reducing Medical Errors and Improving Patient Safety: Success Stories from the Front Lines of Medicine. Accelerating Change Today For America's Health. The Institute Coalition on Health Care - The Institute for Healthcare Improvement; 2000.
35. Xxxxxx X, Xxxxxxx J. Medical error: a discussion of the medical construction of error and suggestions for reforms of medical education to decrease error. Medical Education. 2001;35:855-861
36. Xxxx Xxxxxxxx,S. La Seguridad del Paciente:”No hacer daño”. Perspectivas de salud. La revista de la OPS, vol 10, n° 1, 2005
37. Xxxxxx MR, Xxxx X. Pediatric patient safety in hospitals: a national picture in 2000. Pediatrics 2004;113:1741-1746.
38. Xxxxxx, X. Adverse Medical Events in the NICU: Epidemiology and Prevention. Neo Reviews 2008; 9, pag 8-23
39. Xxxxx, X. X. Diseases of medical progress. X. Xxx. J. Med., v. 255, p. 606-14, 1956
40. OMS Introducción a la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. 2007, pág. 4-24.
41. Xxxxx P, Xxxxxx A, Xxxxxxx G, Xxxxxxx Xxxxxxxx JM and the Patient Safety Committee, Medication Errors in Pediatric Inpatients. Prevalence and results of a prevention program. Pediatrics 2008;122 (3): e737-e743
42. Porto G. Safety By Design: Ten Lessons From Human Factors Research. Journal of Healthcare Risk Management. 2001:43-50.
43. Xxxxxxxxx PJ, Xxxxxxxxxx SM, Xxxxxxxx C, Xxxx I, Xxxxxx SR, Xxxxxxxxxxx CG, et al. Improving patient safety in intensive care units in Michigan. J Crit Care. 2008;23:207-21.
44. Reason JT. The human factor in Medical Accidents. En: Xxxxxxx XX, editor. Medical accidents. Harvard: Oxford Medical Publications Xxxx; 1993.
45. Xxxxxxx PJ.Cuestionario sobres seguridad de los pacientes: versión española del Hospital Survey on Patient Safety. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005 CuestionarioSeguridadPacientes1.pdf
46. Xxxxxxx XX, Xx Xxxxx Xxxx XX, Xx Xxxxxxxx-Xxxxx XX, Xxxxxxx XX, Xx Xxxxx- Xxxxxxxx AC; Grupo Proyecto ISEP. Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en los hospitales del Sistema Nacional de Salud español. Med Clin (Barc). 2008;131:16-24.
47. Xxxxxx G, Xxxxxx T. Beyond Structure-Process-Outcome: Xxxxxxxxxx'x Seven Pillars and Eleven Buttresses of Quality. Journal on Quality Improvement. 2001;27:169-174
48. Xxxxxx JB, Xxxxxxxxx RL, Xxxxxxxx TB, Xxxxx K, Xxxxx K, Xxxxxx J, et al. The Safety Attitudes Questionnaire: psychometric properties, benchmarking data, and emerging research. BMC Health Serv Res. 2006;6:44
49. Xxxxxx JB, Xxxxxx EJ, Xxxxxxxxx RL. Error, stress and teamwork in medicine and aviation: cross sectional surveys. BMJ. 2000;320:745-9
50. Xxxxxx PJ, Xxxxxx XX, Xxxxx W, et al. Adverse events in the neonatal intensive care unit: development, testing and findings of an NICU-focused trigger toll to identifity harm in North Amercian NICUs. Pediatrics 2006;118:1332-1340
51. Xxxxxx P, Xxxxxxx D. The incidence of adverse events and medical error in pediatrics. Pediatr Clin N Am 2006;53:1067-1077.