INGENIERÍA
2ª edición del curso de especialización en:
INGENIERÍA
DeFl 7 Ede RmaRrzoOal 2V0 dIeAjunRio dIeA2014
❖ MÓDULO: 4. Organización
❖ TEMA: 10. Gestión del Contrato de ingeniería y explotación ferroviaria (Contratación Nacional/Internacional)
❖ FECHA: 13 xx xxxxx de 2014
❖ PROFESOR: Xxxxxxx Xxxxxxxx
0 DIFERENCIAS ENTRE OBRAS/SERVICIOS FFCC vs OTRAS
INFRAESTRUCTURAS
Los contratos son de corta duración, menor al de amortización de la maquinaria de mantenimiento. Esto supone un riesgo de inversión considerable.
Años
12
5
Depreciación de los equipos
Ejemplo:
160 km de línea de Alta Velocidad (doble vía) 2 M€/año Contrato de Mantenimiento de Vía 6 M€ Inversión en equipos
Contratos de Mantenimiento
■ APLICA IGUAL A NIVEL NACIONAL / INTERNACIONAL
■ + BARRERAS DE ENTRADA
□ En algunos caso DOBLE CLASIFICACIÓN/HOMOLOGACIÓN (Ex: Clasificación MINHAC + ADIF)
□ HOMOLOGACIÓN PERSONAL
□ HOMOLOGACIÓN MAQUINARIA (pesada)
□ BARRERAS FÍSICAS
(ancho de vía, traslados, disponibilidad maquinaria, …)
■ + NIVEL ESPECIALIZACIÓN (positivo o negativo, según lectura)
Ex: DÉCADA DORADA DE LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
Ex: DÉCADA DORADA DE LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
¿CUÁNTAS EMPRESAS EXTRANJERAS HAN TRABAJADO EN ESPAÑA?
Ex: DÉCADA DORADA DE LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
¿CUÁNTAS EMPRESAS EXTRANJERAS HAN TRABAJADO EN ESPAÑA?
UNA o NINGUNA!!
1 CONTRATACIÓN
CONTRATACIÓN
EJECUCIÓN
Breves pinceladas Xxxxx
Jurídico
Bibliografía
CONTRATACIÓN
■ Prospección país
■ Intermediarios
■ Homologaciones (!)
■ Concursos
NACIONAL (MINHAC/ADIF et al.)
INTERNACIONAL
(Francia, Portugal, Italia, Polonia, Rumanía, Brasil,…)
1 MARCO LEGAL BÁSICO - NACIONAL
LEY Y REGLAMENTO
▪ Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 xx xxxxx, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas BOE 21 junio 2000
▪ Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas
BOE 26 Octubre
▪ Ley 30/2007, de 30 octubre Ley de Contratos del Sector Público BOE 31 octubre 2007
1 TIPOS DE CONTRATOS
PRINCIPALES FIGURAS CONTRACTUALES PÚBLICAS
(artículos 5-12 LCSP)
❑ CONTRATO DE OBRA
❑ CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA
❑ CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
❑ CONTRATO DE SERVICIOS REDACCIÓN DE PROYECTO
❑ CONTRATO COLABORACIÓN PRINCIPALES FIGURAS CONTRACTUALES
1 CAPACIDAD Y SOLVENCIA DEL EMPRESARIO
▪ CAPACIDAD PARA CONTRATAR CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
(artículos 43-53 LCSP)
❑ En los casos de UTE’s (Uniones Temporales de Empresas):
❑ Empresas Nacionales (Clasificación de Contratistas)
❑ Empresas UE (Estar homologadas en su país correspondiente)
❑ Empresas No UE (Demostrar Solvencia Económico-Financiero y Técnico-
Profesional)
▪ CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS (artículos 54-60 LCSP)
CLASIFICACIÓN DE CONTRATISTAS DE OBRAS Y SERVICIOS
(CCO Y CCS)
■ Procedimiento para determinar la solvencia de las empresas constructoras o de servicios.
□ DOCUMENTACIÓN GENERAL
□ CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS
□ SOLVENCIA ECONÓMICO-FINANCIERA
□ SOLVENCIA TÉCNICA
■ MEDIOS PERSONALES
■ MEDIOS MATERIALES
■ EXPERIENCIA
■ Esta clasificación según art. 25 la LCAP es obligatoria para contratar con las Administraciones Públicas Españolas obras y servicios de más de 120.202,42 €
■ Excepciones:
■ Empresas extranjeras de la UE
■ Servicios financieros y jurídicos
■ Excepcionalmente en casos de interés público
■ La vigencia de estas clasificaciones es indefinida, PERO...
- Justificación ANUAL solvencia económico-financiera
- Justificación CADA TRES AÑOS solvencia técnico-profesional
DOCUMENTACIÓN GENERAL
• Solicitud
• DNI firmante solicitud
• Certificación positiva de estar enterado de los pagos:
– Obligaciones tributarias
– Seguridad Social
• Documento Habilitador (para algunos subgrupos)
• Documento de calificación empresarial
• Declaración responsable de no estar en ninguna circunstancia que prohíba contratar con el estado
DOCUMENTACIÓN GENERAL CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS
•Escrituras:
– Constitución o última adaptación de estatutos
– Modificaciones de denominación, domicilio o capital social
– Poderes del firmante de la solicitud
• Órganos de administración y dirección
• Relación nominal de principales accionistas
DOCUMENTACIÓN GENERAL CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS MEDIOS PERSONALES
• Tesorería de la Seguridad Social:
- Informe del último mes
- Certificado del número trabajadores últimos 3 años.
• Relación de personal técnico
• Asistencia Técnica contratada
• Nombre del personal auxiliar
CCO Y CCS: DOCUMENTACIÓN NECESARIA
DOCUMENTACIÓN GENERAL CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS MEDIOS PERSONALES MEDIOS MATERIALES
• Justificación de la disponibilidad de la maquinaria:
- Inscripción en el registro
- Facturas de compra
- Otros
• Alquileres de maquinaria en los últimos 5 años CCO o herramientas 3 años CCS.
• Lista maquinaria en propiedad y/o renting.
DOCUMENTACIÓN GENERAL CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS MEDIOS PERSONALES MEDIOS MATERIALES
EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN
• CCO € 5 años
• CCS € 3 años
- Certificados originales de acuerdo con modelo específico
- Importes totales anuales
DOCUMENTACIÓN GENERAL CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS MEDIOS PERSONALES MEDIOS MATERIALES
EXPERIENCIA EN CONSTRUCCIÓN
MEDIOS FINANCIEROS
• Declaración de operaciones con terceros (347 y
348) los 3 últimos años.
• IVAs (4rt Tr, 2 últimos años y parciales de año en curso)
• Cuentas anuales 2 últimos años
• Fondos propios los últimos 3 años
■ Categorías CCO
A ≤ 60.000 €
B 60.001 € - 120.000 €
C 120.001 € - 360.000 €
■ Grupos y subgrupos CCO
□ CM € Categoría Máxima
D 360.001 € - 840.000 €
E 840.001 € - 2.400.000 €
F ≥ 2.400.000 €
□ DH € Documento Habilitante diferente al Documento de Calificación Empresarial de Construcción
□ SC € Subgrupos que Clasifican todo el Grupo
CCS: GRUPOS, SUBGRUPOS Y CATEGORÍAS
■ Categorías CCS
A ≤ 150.000 €
B 150.001 € - 300.000 €
C 300.001 € - 600.000 € D > 600.000 €
■ Grupos y subgrupos CCS
Grupo O. SERVICIOS DE CONSERVACIÓN y MANTENIMIENTO DE BIENES INMUEBLES
O-1. Conservación y mantenimiento de edificios.
O-2. Conservación y mantenimiento de carreteras, pistas, autopistas, autovías, calzadas y vías férreas
O-3. Conservación y mantenimiento de redes de agua y alcantarillado. O-4. Conservación y mantenimiento integral de estaciones depuradoras. O-5. Conservación y mantenimiento de mobiliario urbano.
O-6. Conservación y mantenimiento xx xxxxxx y jardines.
O-7. Conservación y mantenimiento de monumentos y edificios singulares.
■ Determinados Grupos y subgrupos requieren Documento Habilitador, el resto es suficiente con el Documento de Calificación Empresarial de Construcción.
□ REIE € Registro de Empresas Instaladoras de Electricidad
□ REIT € Registro de Empresas Instaladoras de Telecomunicaciones
□ RITE € Registro de empresas Instaladoras Térmicas en Edificios
□ RECI € Registre de Empresas instaladoras de sistemas de protección Contra Incendios
■ Para todos estos registros se necesita en general:
□ Estar inscrito en el epígrafe del IAE correspondiente
□ Tener la persona titulada (instalador, ingeniero industrial o de telecomunicaciones)
□ Una serie de medios materiales.
□ Una cobertura aseguradora de un determinado importe
■ Estos registros tienen una duración:
□ RITE y REIE € 5 años
□ RECI € 3 años
□ REIT € Ilimitada
▪ K Categoría. Posibilidad de ejecución anual de un contratista
K = O x I
▪ O Importe Anual Máximo demostrado en un año mediante certificados I Índice de Empresa (Entre 1,2 – 4,2)
I = 1,2 + T + M + F + E
- T Índice de Tecnicidad (Entre 0 – 0,5)f ( Nº técnicos/directivos, categoría, experiencia, asistencia técnica y O)
- M Índice de Mecanización (Entre 0 – 0,7) f ( Importe actual del parque de maquinaria, alquileres y O)
- F Índice Financiero (Entre 0 – 0,8) f ( Importe anual medio de fondos propios en el último trienio y O)
- E Experiencia (Entre 0 – 1) f ( Años de experiencia en el sector de la construcción y O)
Ejemplo: Una empresa con 100 años de experiencia (más de 20 años € E = 1 en el sector sólo por este factor se garantiza un I > 2,4
Por lo tanto para obtener una F K > 2.400.000 € es necesario una O = 1.000.000 €
CCO: CERTIFICADOS
▪ La experiencia se demuestra con certificados
▪ Estos deben proceder de obras acabadas
▪ Hay modelos específicos de certificados de los siguientes subgrupos:
• A-2 EXPLANACIONES
• A-5 TÚNELES
• B-3 PUENTES, VIADUCTOS-Y GRANDES ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRETENSADO
• C 1 A 9 EDIFICACIONES
• D-3 FERROCARRILES. SEÑALIZACIONES y ENCLAVAMIENTOS
• E-1 ABASTECIMIENTOS y SANEAMIENTOS
• E-2 PRESAS
• E-3 CANALES
• E-4 ACEQUIAS y DESAGÜES
• E-6 CONDUCCIONES A PRESIÓN DE GRAN DIÁMETRO
• F-6 FAROS, RADIOFAROS E INSTALACIONES MARÍTIMAS
• G-1 AUTOPISTAS y AUTOVÍAS
• G-3 FIRMES DE MEZCLAS BITUMINOSAS
• G-4 FIRMES DE HORMIGÓN
• H-1 I H-2 GASODUCTOS y OLEÓDUCTOS
• I-1 ALUMBRADOS
• I-2 CENTRALES DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
• I-3 LÍNEAS ELÉCTRICAS DE TRANSPORTE
• I-4 SUBESTACIONES
• I-5 CENTROS DE TRANSFORMACIÓN y DISTRIBUCIÓN EN ALTA
• J-3 FRIGORÍFICAS
• K-2 SONDEOS, INYECCIONES y PILOTAJES
• K-7 RESTAURACIÓN DE BIENES INMMUEBLES
• K-8 ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA
• K-9 INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
• OBRAS EN GENERAL
CCO Y CCS: CONSULTA DE CLASIFICACIONES DE
OTRAS EMPRESAS Y UTE’S
▪ Para consultar las clasificaciones de otras empresas podéis acceder a la web: xxxx://xxxxxxxxxxxx.xxxxxx.xx/xxxx/xxxxxxxxxxxx/
▪ Ejemplo de acumulación de clasificaciones en UTEs de acuerdo con la interpretación del artículo 52 de RLCAP
- En un concurso piden K-7 Restauración de bienes inmuebles categoría E (Más 840.000 €) Empresa A 60 % K-7 D (360.000 – 840.000 €)
Empresa B 20 % K-7 D (360.000 – 840.000 €)
Empresa C 20 % Clasificada en otros subgrupos pero no en K-7
- Todas las empresas deben tener alguna clasificación
- La categoría de la UTE será la suma de los valores de participación de las diferentes empresas. Siempre y cuando su participación sea > 20 %. Si hay empresas con menos de un 20 % sus Vm se verán afectados por el cuociente del porcentaje de participación entre 20.
Vmi
= Li + Ls
2
= 360 .000 + 840 .000
2
= 600 .000 €
VmUTE
= VmA + VmB
= 600.000 € + 600 .000 € = 1.200 .000 €
VmUTE
= 1.200 .000€ > 840 .000
UTE K-7 E
D. , Arquitecto (titulación, número de colegiado i Colegio donde esté inscrito) Director de las obras de (Título completo de la obra), situadas en el término de , provincia de , ejecutadas para (cliente)
CERTIFICO:
1.- Que la empresa (O porcentaje de las empresas que forman la UTE), contratista (si es subcontratista, indicarlo y mencionar, en el encabezamiento, quien es el contratista) de las referidas obras comenzó su ejecución en (mes) de (año), y las terminó en (mes) de (año), habiéndolas ejecutado con arreglo a condiciones y satisfacción del que suscribe.
2.- El importe total sin I.V.A., de las obras que comprende el proyecto completo (se incluirán, en su caso, modificados, revisiones de precios liquidación), ascendió a (tantos) euros, de los que (tantos) euros fueron ejecutadas en (tal año) ; (tantos) euros, en (año) y euros, en (año).
3.- Descripción general de la obra. En el conjunto de la obra se incluyó SUBGRUPO 1
Descripción de los trabajos del xxxxxxxx0. Descripción geométrica de los trabajos. Medios materiales empleados para la ejecución.
Principales mediciones
El importe total, sin I.V.A.,de las obras de subgrupo 1 fue de
euros, de las cuales se ejecutaron
euros en
; euros, en .
Y para que conste, a petición del interesado, y a los efectos de la clasificación de contratistas, expido el presente certificado en (lugar) a (día) de (mes) de (año).
▪ Una buena forma de realizar estos certificados es a partir de la última certificación de la obra y de las certificaciones de finales de año.
▪ Indicar titulación, número de colegiado y Colegio donde está inscrito el director de las obras.
▪ Se indicará el título completo del proyecto.
▪ El certificado debe aparecer firmado en todas las hojas por el director de las obras y por una persona de la propiedad indicando su cargo dentro de la misma.
▪ Todas las hojas deben aparecer selladas por la propiedad.
▪ Conviene hacer 3 originales de los certificados. (Uno para la JCCA y los otros para las licitaciones).
▪ Antes de proceder a la firma, conviene revisar los borradores de los certificados.
▪ Una fotografía puede facilitar la comprensión del certificado. Especialmente en los subgrupos K-5 y K-7.
CCS: CERTIFICADOS DE SERVICIOS
▪ No es necesario que el servicio esté acabado, puede estar en curso
▪ En este caso más que hablar de Director de obra, se habla del Director o Responsable del servicio
▪ Estos cargos no siempre están colegiados ni tienen titulación, por lo tanto, es necesario hacer constar el cargo dentro de la propiedad
▪ En la descripción del servicio es necesario aportar datos que sean representativos del volumen que supone el servicio realizado
▪ Por lo demás el certificado es muy similar
▪ El Expediente puede ser recogido y entregado en las siguientes direcciones:
▪ MADRID – Infanta Mercedes, 31 – 5ª planta
Sede de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa (JCCA)
91 443 09 50
▪xxxx://xxx.xxxxxx.xx/Xxxxxx/Xxxxxxxxx/Xxxxxxxxxxxx/XxxxxxXxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxx/
▪ BARCELONA – Vía Augusta 197-199
Delegación especial en Cataluña del Ministerio de Hacienda
▪ Los expedientes de renovación de las clasificaciones deben entregarse con una antelación mínima de 3 meses a la caducidad de la clasificación. (Antes se concedían prorrogas mientras se tramitaba el expediente, ya no.)
▪ Los técnicos de JCCA revisan los expedientes y de acuerdo con la documentación referida proponen una clasificación de grupos, subgrupos y categorías
▪ Sólo se reclama la ausencia de documentación administrativa, pero si los certificados son incorrectos se da la clasificación correspondiente a los correctos
▪ La Comisión de Clasificación (CC) que habitualmente se reúne el último martes de cada mes aprueba la propuesta del técnico
▪ La CC la componen a grandes rasgos:
o Representantes del Ministerio de Hacienda y de la DG del patrimonio
o Representantes de cada uno de los ministerios del Estado
o Y representantes de las organizaciones empresariales (en especial SEOPAN)
CCO Y CCS: CONSEJOS
▪ Es necesario que en el Objeto social de la empresa figuren las actividades en las que nos queremos clasificar
▪ Para optar a determinadas categorías deben contemplarse unos mínimos de Fondos Propios
▪ A Fondos Propios > 6.010,26 €
▪ B Fondos Propios > 12.020,24 €
▪ C Fondos Propios > 24.040,48 €
▪ D Fondos Propios > 72.121,45 €
▪ E Fondos Propios > 168.283,39 €
▪ F Fondos Propios > 480.809,68 €
▪ Hay empresas que se dedican a tramitar expedientes de clasificaciones.
▪ Puede resultar una opción interesante para empresas de tamaño pequeño o medio. En general estas empresas piden la información necesaria e incluso redactan los certificados de acuerdo con los modelos. Pero la documentación tendremos que aportarla nosotros previamente y la firma de los certificados también será cosa nuestra
OTRAS CLASIFICACIONES U HOMOLOGACIONES
▪ Muchos organismos o conjuntos de organismos tienen sus propios procesos de homologación o registros propios para valorar la capacidad de ejecución de obras
• Administraciones españolas como por ejemplo:
• Clasificación de empresas proveedoras de ADIF / RENFE
• ProTrans
• RePro...
(Los dos últimos son Registros de proveedores que una empresa privada, ACHILLES, gestiona para diferentes administraciones públicas como TMB, FGC ...)
▪ Administraciones extranjeras como por ejemplo:
▪ FRANCIA
▪ITALIA
▪ Attestazione di Qualificazione alla Esecuzione di Lavore Publici
▪ LAR para RFI
▪ PORTUGAL
▪ Albarán de Construçao
■ Necesarias para contratar con ADIF. Última revisión del Procedimiento en 2010.
■ Existen dos clasificaciones distintas:
- Clasificación de Obras e Instalaciones (obra nueva)
- Clasificación de Mantenimiento
- Clasificación de Servicios
■ Ambas clasificaciones se organizan en Sectores (Obras, Electrificación, Telecomunicaciones,...) y Subsectores de especialidad (Catenaria de Corriente Continua, Tratamiento de vía con maquinaria pesada,...)
■ Sistema de Evaluación continua de los Proveedores..
■ Todas las empresas homologadas figuran en el Registro de Licitadores de ADIF (con el consecuente ahorro de documentación a presentar en los concursos)
02
CONTRATACIÓN NACIONAL
OTRAS HOMOLOGACIONES
proTRANS
02
CONTRATACIÓN NACIONAL
OTRAS HOMOLOGACIONES
02
CONTRATACIÓN NACIONAL
OTRAS HOMOLOGACIONES
02
CONTRATACIÓN NACIONAL
OTRAS HOMOLOGACIONES
02
CONTRATACIÓN NACIONAL
OTRAS HOMOLOGACIONES
03
CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
¿POR QUÉ ENTRAR EN MERCADOS INTERNACIONALES?
?
03
CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
¿POR QUÉ ENTRAR EN MERCADOS INTERNACIONALES?
▪ Crecimiento superior al proporcionado por el mercado nacional
▪ Mejor expectativa de margen pero mayores riesgos
▪ Disponibilidad de fondos internacionales y acceso a programas nacionales de soporte a la exportación
▪ Colaboraciones internacionales con estrategias ganar-ganar
▪ Afán de aventura
▪ En este momento…. supervivencia.
03
CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
¿POR QUÉ ENTRAR EN MERCADOS INTERNACIONALES?
Pero……….
▪ Es MÁS DIFICIL;
▪ Tiene MAYOR COSTE operativo;
▪ Exige además INVERTIR tiempo y dinero;
▪ Demanda PERSONAS MÁS PREPARADAS;
▪ Se desarrolla en ENTORNOS MAS COMPLEJOS;
▪ ….en las CUATRO DIMENSIONES de cualquier NEGOCIO
▪ Contratar;
▪ Producir;
▪ Obtener los márgenes esperados;
▪ Repatriar los beneficios.
03
CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
¿POR QUÉ ENTRAR EN MERCADOS INTERNACIONALES?
Existen riesgos importantes
▪ Insuficiente conocimiento xx xxxxx, normas, costumbres locales
▪ Falta de recursos internos calificados para los distintos mercados
▪ Característica especifica de la construcción: Industria estacionaria:
❑Venta de productos en todo el mundo independiente del lugar de producción
❑Requiere plantas en países con buena relación calidad / coste de producción
❑Red de oficinas de venta y representantes a nivel internacional
Construcción:
❑“Plantas de producción” tienen que seguir a los proyectos
03
CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
¿POR QUÉ ENTRAR EN MERCADOS INTERNACIONALES?
Existen Riesgos importantes
▪ Los proyectos necesitan un volumen mínimo para obtener rentabilidad y amortizar la inversión en las apertura y estructuras en los nuevos mercados
▪ Muchas veces los proyectos entran en la categoría de “Megaproyectos” como:
• La ampliación del canal de Panamá
• La línea de Alta Velocidad de la Meca x Xxxxxx/Arabia Saudita
• Túnel de Base del Xxxxxxxxx en Suiza
• Friendship Bridge Qatar-Bahrein Con:
■ riesgos imprevisibles e incalculables
■ restricciones a la competencia real
■ acciones de lobby muy relevantes
04
CONTRATACIÓN
Mercado 2
Mercado 3
PROSPECCIÓN PAÍS
■ VIA CONSULTORA
■ ESTUDIOS XX XXXXXXX
■ ANUARIOS (Railways Digest, Xxxxx,…)
Mercado 0
Xxxxxxx X
X0, X0, X0, … KN : factores probabilidad éxito en mercado “i”.
?
Mercado 3 >>> Mercado N Pero KN >>> K3
04
CONTRATACIÓN
PROSPECCIÓN PAÍS
Fuente: SCI Verkehr, Weltmarkt Xxxx 2010
04
CONTRATACIÓN
PROSPECCIÓN PAÍS
04
CONTRATACIÓN
PROSPECCIÓN PAÍS
JANE’S World Railways (la biblia de los ferrocarriles…)
04
CONTRATACIÓN
PROSPECCIÓN PAÍS
04
CONTRATACIÓN
PROSPECCIÓN PAÍS
05
CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
MODELOS DE CRECIMIENTO INTERNACIONAL
▪ Oportunidades casuales:
• Pequeños volúmenes en facturación
• Contactos a través de clientes existentes de mercados desarrollados
• Contactos personales
• Riesgo : Muy arriesgado
05
CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
MODELOS DE CRECIMIENTO INTERNACIONAL
▪ “Spot Projects”:
• Si se quiere llevar la iniciativa, demanda amplia visibilidad y supervisión de mercados con bastante esfuerzo y recursos
• Como alternativa, algunas veces un cliente para proyectos en todo el mundo
• O especialización en un tipo de proyecto
• Gran volumen en cada uno de los proyectos
• Requiere flexibilidad (empresa, empleados, etc.)
• Conocimiento concentrado del negocio internacional
• Riesgo : por volumen y conocimiento insuficiente xxx xxxxxxx
05
CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
MODELOS DE CRECIMIENTO INTERNACIONAL
▪ Crecimiento orgánico
▪ Entrada en un mercado nuevo a través de un proyecto inicial, utilizando el plazo de ejecución para contratar más proyectos y desarrollar una estructura nacional.
▪ El beneficio es:
■ Un crecimiento “sano”, recuperando experiencias con los costumbres xxx xxxxxxx moviéndose en el mismo
■ Los costes iniciales son moderados
▪ El riesgo es:
■ Un crecimiento lento y una necesidad de inmersión local
■ Altas barreras de entrada (lobby nacional)
05
CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
MODELOS DE CRECIMIENTO INTERNACIONAL
▪ Crecimiento por inversión
▪ Entrada en un mercado nuevo a través de una inversión en una empresa existente (compra; participación).
▪ El beneficio es:
■ Disposición de estructura, personal y maquinaria local
■ Disposición de una cartera inicial
■ Formar parte del lobby nacional (condicionado)
▪ El riesgo es:
■ Los costes iniciales son altos sin garantía de éxito
■ El lobby nacional expulsa la empresa como “extranjera”
■ Fallo en la integración de la sociedad en la estructura existente
05
CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
MODELOS DE CRECIMIENTO INTERNACIONAL
▪ Crecimiento, utilizando mecanismos de financiación (concesiones)
▪ Entrada en un mercado nuevo a través de la participaciones en proyectos de financiación privada.
▪ El beneficio es:
■ Concursos normalmente limitado a pocas empresas
■ Disposición de una cartera inmediata
■ Proyectos independientes del lobby nacional
▪ El riesgo es:
■ Capital empresarial fijado en un proyecto
■ A parte del riesgo de construcción existe el riesgo de financiación
■ Rentabilidad del proyecto no cumple con expectativas
05
CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
MODELOS DE CRECIMIENTO INTERNACIONAL
▪ Especialización como palanca de entrada
▪ Entrada en un mercado nuevo a través de una especialización exclusiva.
▪ El beneficio es:
■ Competencia limitada
■ Lobbysmo reducido a un sector
■ Entrada al mercado como especialista; uso de la reputación
▪ El riesgo es:
■ Reducción del perfil de la empresa a esta especialización
■ Agotamiento del sector una vez establecido
■ Tipo de especialidad afectado por un cambio de la política del gobierno
05
CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
MODELOS DE CRECIMIENTO INTERNACIONAL
▪ Mecanismo de diversificación
▪ Una vez actuando en un sector xxx xxxxxxx, ampliar las actividades a otros tipos de proyectos.
▪ El beneficio es:
■ Buen nombre como referencia
■ Mas proyectos alternativos
■ El coste de diversificación es razonable, por uso de una estructura y “know how” existente
▪ El riesgo es:
■ El perfil de la empresa quedó reducido a la especialización de la entrada.
■ Contrasentido entre los drivers de entrada y de crecimiento.
MODELOS DE CRECIMIENTO INTERNACIONAL
▪ Crecimiento por países
▪ Países con mercados maduros
■ El mercado dispone de un volumen alto
■ Competencia de empresas locales es muy alta
■ El crecimiento porcentual es más bajo
▪ Países con mercados emergentes
■ El volumen de proyectos existentes es bajo
■ Muchas veces consiste en “spot-projects”
■ Competencia de empresas locales es baja
■ El crecimiento futuro es alto
▪ Crecimiento por proyectos
▪ La especialización abre los mercados
■ La buena reputación en un sector abre puertas a más proyectos
▪ Construcción vs. Pobreza
Una de las características particulares del sector de construcción es la necesidad de la presencia física en los lugares de trabajo. Este hecho obliga a las constructoras ocuparse de la problemática de la corrupción en los distintos países.
Sobre todo en los países emergentes y del tercer mundo la corrupción forma parte de la vida económica de una forma habitual.
La gente de países con ingresos bajos es más susceptible a la corrupción que en los países ricos. Pero hay también excepciones positivas y negativas.
Definir una POLITICA PREVIA es indispensable, así como tenerlo en cuenta a la hora de seleccionar países, mercados y estrategias.
▪ Extranjeros vs. Socios locales
La colaboración con empresas locales en proyectos internacionales tiene una serie de ventajas, pero lleva también riesgos asociados.
Beneficios:
El socio local como:
■ Intermediario para los “grupos de intereses” locales
■ Portador de los contactos políticos
■ Fuente para proveedores y subcontratistas locales
■ Intermediario cultural
Riesgos:
■ El Socio mismo puede estar corrompido
■ Socio no entiende la complejidad del proyecto (sobre todo en países del tercer mundo)
■ Alianzas del socio no aportan las mejores ofertas locales
▪ Tipos de colaboración
Existen varias formas de colaboración entre empresas de construcción. Las más importantes son (en orden descendente de responsabilidad en el proyecto):
• Socio en una Joint Venture
• Socio en un consorcio
• Subcontratista nominado
• Subcontratista
▪ Socio en una Joint Venture (JV)
La filosofía de una JV es asumir la responsabilidad “jointly and severally”. Significa, que los miembros de una JV están todos de la misma manera e independiente de la participación en la misma responsables para la buena y correcta ejecución del proyecto. El cliente se puede dirigir a cada miembro para imponerle sus exigencias.
En caso del retiro de un socio, los otros miembros restantes tienen que cumplir sus tareas.
Una empresa nombrada como “leader” de la JV actúa como portavoz hacia el cliente.
▪ Socio en un consorcio
Un consorcio es un grupo de empresas vinculados por un acuerdo que presentan en común una oferta.
Cada miembro lleva la responsabilidad para una parte especificada de la obra.
Una vez ejecutando el proyecto, cada socio del consorcio mantiene una relación con el cliente, aunque un “leader” nombrado por los miembros lleva la parte contractual.
Cuando uno de los socios se retira del consorcio el cliente tiene que encontrar sustituto para este y no puede hacer responsables los otros socios.
En caso de mala ejecución cada miembro del consorcio esta responsable para su parte de la obra,
▪ Subcontratista nominado
Un subcontratista nominado es un subcontratista que ofrece exclusivamente a un contratista, JV o consorcio. En contrapartida ellos garantizan también la exclusividad al subcontratista.
El subcontratista sólo tiene una relación contractual con el contratista, JV o consorcio. No tiene relación directa con el cliente final.
▪ Subcontratista
Un subcontratista ofrece la ejecución de trabajos y/o servicios a un contratista, JV o consorcio.
En fase de licitación estas ofertas se evalúan y la más competitiva (que no tiene que ser necesariamente la más barata) entra en la oferta.
Una vez adjudicado el contratista, JV o consorcio negocia las ofertas con los subcontratistas y contrata el más competitivo.
Un subcontratista no mantiene ninguna relación contractual con el cliente final.
▪ Contratación directa
▪ “Best price”
▪ Precalificación y “short list”
▪ Concurso con puntuación mixta
▪ Alianza cliente – contratista
▪ Contratación directa
▪ Cliente adjudica una obra directamente al contratista por:
■ Buena reputación
■ Ser único competidor calificado en el mercado
■ Buena experiencia anterior
En muchos países este tipo de contratación no esta permitido para entidades públicas ….
Pero es común para clientes privados, donde lo más importante es asegurar el cobro
▪ “Best price”
▪ Cliente adjudica una obra al contratista con la mejor oferta económica.
▪ La oferta puede basarse en un estudio completo de los distintos ítems del proyecto o en la definición de un porcentaje de descuento que se aplica a un presupuesto del cliente.
▪ Precalificación y “short list”
▪ El concurso se divide en dos fases:
■ El cliente pide de los contratistas interesados en una primera fase una presentación de la capacidad financiera y técnica. Esta incluye la entrega de balances, cartas de bancos, certificados de buena ejecución, recursos humanos y de maquinaria, etc. Los documentos a entregar pueden ser una presentación general del ofertante o la comprobación del cumplimiento con requisitos mínimos definidos por el cliente.
■ Después de haber evaluado los datos de los distintos competidores elige una cantidad reducida de las mejores presentaciones y invita a presentar ofertas económicas. El ofertante con la mejor oferta gana el concurso.
▪ Concurso con puntuación mixta
▪ Este tipo de concurso combina dos fases en una entrega:
■ La oferta consiste en una parte administrativa técnica y una comercial.
■ La primera incluye las calificaciones y presentaciones administrativas y técnicas, según los criterios del cliente
■ La segunda incluye la oferta económica
■ Muchas veces la oferta técnica se abre primero y solo las ofertas financieras de competidores que han presentado las referencias / documentos necesarios se abren en un segundo evento.
■ La calidad de la presentación técnica y el precio entregado se transforman según un sistema de puntuación en un total de puntos y el competidor con el mejor resultado gana el contrato.
▪ Alianza cliente – contratista
▪ Contratista y Xxxxxxx mantienen una relación de confianza como proveedor principal.
▪ Esta forma de colaboración permite al contratista una cartera relativamente garantizada, pero normalmente con un margen más bajo.
▪ El cliente cuenta con un contratista conocido, que forma equipo ya con su propia gente.
▪ Financiación directa del cliente
▪ Modelo alemán
▪ Financiación con fuentes públicos
▪ Public Private Partnership (PPP)
▪ Financiación directa del cliente
El cliente paga el proyecto con fondos propios o de terceros, pero garantizados por el cliente.
▪ Modelo Alemán
La idea detrás de este modelo es que el cliente paga el proyecto al final del plazo de construcción o después de un plazo adicional de hasta 5 años.
De esta manera las entidades públicas aplican los costes financieros durante la ejecución al presupuesto de la infraestructura y atrasan el uso de los fondos públicos.
▪ Financiación con recursos públicos complementarios
Existen a nivel mundial entidades internacionales y nacionales, que facilitan apoyo financiero a proyectos de infraestructura (y otros como educación, proyectos sociales, etc.).
Los programas pueden consistir en prestamos con intereses reducidos como donaciones a fondo perdido.
Antes de recuperar estas ayudas los proyectos tienen que pasar un procedimiento de selección estricto.
Los apoyos financieros son normalmente una co-financiación, que significa, que el cliente final tiene que aportar una participación minima a la financiación con fondos propios. En el caso del Banco Mundial o algunos programas de la Unión Europea se trata de un 15%.
▪ Financiación con fuentes públicos
Ejemplos para estas entidades son:
• Banco Mundial
• EBRD – European Bank for Reconstruction and Devellopment
• EIB – European Investment Bank
• Bancos de desarrollo de America Latina, África y Asia
• JBIC – Japan Bank for International Cooperation
• KfW
▪ Public Private Partnership (PPP)
Existen varios modelos de colaboraciones privadas / públicas con distinto grado de responsabilidades de los clientes y de los concesionarios:
Modelo básico de financiación privada de proyectos de infraestructura:
Los principales beneficios en el uso de PPPs para financiar proyectos de infraestructura incluyen, entre otros:
▪ Terminación de construcción más rápida, comparado con otras formas de entrega
▪ Ahorro en costes del proyecto
▪ Mejora de calidad y ejecución del proyecto, utilizando materiales y sistemas de gestión innovadores
▪ Recursos públicos limitados reemplazados por fuentes privados
▪ Acceso a nuevas fuentes de capital privado
▪ Design-Bid-Build (DBB)
El acercamiento tradicional de la entrega de un proyecto que fue utilizado normalmente durante el siglo veinte para ejecutar trabajos públicos.
▪ Private Contract Fee Services
Un incremento en el número de entidades públicas está ampliando el rol del sector privado, transfiriendo la responsabilidad de servicios que se realizan normalmente internamente, a empresas privadas. Esto se lleva a cabo concediendo el contrato al licitador que proporciona el mejor valor, reflejándose en el precio y la calificación técnica.
□1) Explotación & Mantenimiento y 2) Programación & Gerencia Financiera son dos funciones que algunos SPV están transfiriendo a los socios del sector privado como contratos de servicios pagados.
▪ Design-Build (D&B)
s
Este modelo es un método que combina dos servicio generalmente separados en un solo contrato. Con Design Build las entidades ejecutan un solo contrato, con honorario fijo, para los servicios de ingeniería y construcción. Para Design Build la entidad puede ser una sola empresa, un consorcio, una empresa a riesgo compartido (joint venture, UTE) u otra organización creada para un proyecto particular.
▪ Build-Operate-Transfer (BOT)
Es una forma de financiación de proyectos, en donde una entidad privada recibe una licencia del sector público para financiar, diseñar, construir y explotar una infraestructura durante un período de tiempo especificado. Después del cual la propiedad se transfiere de nuevo al sector público.