PLAN DE
PLAN DE
CONVIVENCIA
CÓDIGO DE CENTRO: 28015902
Santa Xxxxxxxx, 142
28003 Madrid
ÍNDICE
ÍNDICE 0.1
1. PRESENTACIÓN DEL CENTRO 1.1
1.1. BREVE APUNTE HISTÓRICO
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
1.3. HORARIOS DEL CENTRO
2. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO 2.1
3. VALORES DE CONVIVENCIA EN RELACIÓN AL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO 3.1
4. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA 4.1
5. DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA 5.1
5.1. ALUMNADO
5.2. MADRES, PADRES O TUTORES
5.3. PROFESORADO
5.4. PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
5.5. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR UN BUEN CLIMA DE CONVIVENCIA LAS QUE PERTENECEN AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
OTRAS ACTUACIONES QUE TIENEN COMO FINALIDAD
LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA:
- Plan de acogida
- Plan de acción tutorial
- Tutorías verticales
- Gabinete Psicopedagógico
- Plan de Atención a la Diversidad
- Plan de actividades complementarias y extraescolares
- Equipo de Pastoral y Misión Compartida
- Equipo de Innovación
- Plan de mediación
- Padres Delegados
6. NORMAS DE CONVIVENCIA, ALTERACIÓN Y CORRECCIÓN 6.1
6.1. VALOR DE LA CONVIVENCIA - NORMAS
6.2. CLASIFICACIÓN DE CONDUCTAS CONTRARIAS
A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTORAS
6.3. ALTERACIÓN Y CORRECCIÓN
6.4. CRITERIOS PARA LA GRADUACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS
6.5. XXXXXXXX DE RESPONSABILIDADES Y REPARACIÓN DE DAÑOS
6.6. RESPONSABILIDAD PENAL
7. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO 7.1
7.1. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO ORDINARIO
7.2. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO ESPECIAL
7.3. PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
8. PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN ANTE LAS ACCIONES CONTRARIAS
A LA CONVIVENCIA ESCOLAR 8.1
8.1. PRINCIPIOS GENERALES
8.1. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
9. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 9.1
10. PROTOCOLO ANTE CASOS DE ACOSO ESCOLAR, CIBERACOSO, VIOLENCIA DE GÉNERO Y LGTBIFOBIA
10.1
10.1. PROTOCOLO ANTE CASOS DE ACOSO Y CIBERACOSO
10.2. PROTOCOLO ANTE LA VIOLENCIA POR RAZÓN DE GÉNERO
10.3. PROTOCOLO ANTE LA LGTBIFOBIA
11. ESTRATEGIAS PARA PROMOCIONAR LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES 11.1
12. PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS NORMAS DE AULA 12.1
13. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 13.1
14. ESTRATEGIAS PARA REALIZAR LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN 14.1
14.1. DIFUSIÓN
14.2. SEGUIMIENTO
14.3. EVALUACIÓN
ANEXO I.- ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE POSIBLE ACOSO ESCOLAR Y CIBERBULLYING 15.1
15.1. DEFINICIÓN DE ACOSO Y CIBERBUYLLING
15.2. ASPECTOS QUE CARACTERIZAN EL ACOSO ESCOLAR Y EL CIBERBUYLLING
15.3. DÓNDE SE PRODUCEN
15.4. QUIÉNES PARTICIPAN Y SUS CARACTERÍSTICAS
15.5. CONSECUENCIAS PARA LAS PARTES IMPLICADAS
15.6 ACTUACIONES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR
15.7. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
15.8. SECUENCIA DE ACTUACIONES
ANEXO II.- PLAN DE MEDIACIÓN. CONVIVENCIA ACTIVA 16.1
16.1.- INTRODUCCIÓN
16.2.- LA MEDIACIÓN
16.3.- OBJETIVOS
16.4.- METODOLOGIA
16.5.- PROCESOS DE EVALUACIÓN
ANEXO I - CANDIDATURA ALUMNOS MEDIADORES ANEXO II - AUTORIZACIÓN ALUMNOSMEDIDADORES
ANEXO III.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ALUMNOS MEDIADORES. CONFLICTO ENTRE IGUALES
ANEXO IV.- INTERVENCIÓN EN MEDIACIÓN
ANEXO V.- FICHA DE REFLEXIÓN ANTE CONFLICTOS ANEXO VI.- RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: COMPROMISO
ANEXO III.- PROTOCOLO DE NORMATIVA CHROMEBOOK 17.1
17.1.- NORMAS GENERALES
17.2.- PRIVACIDAD Y SEGURIDAD
17.3. PROPIEDAD LEGAL
17.4. COMUNICACIÓN
17.5. DISPOSITIVO OLVIDADO EN CASA
17.6. CARGAR LA BATERÍA DEL DISPOSITIVO
17.7. AURICULARES Y RATÓN
17.8. SONIDO
17.9. ACCESO Y RESTRICCIONES DE USO
17.10. GESTIONAR Y GUARDAR EL TRABAJO PERSONAL
17.11. ACTUALIZACIONES DEL EQUIPO
17.12. ANTI-VIRUS Y SOFTWARE ADICIONAL
17.13. PROCEDIMIENTO DE RESTAURACIÓN DEL CHROMEBOOK
17.14. PROTECCIÓN Y CUIDADO DEL CHROMEBOOK
17.15. CUIDADOS GENERALES
17.16. TRANSPORTE DE LOS DISPOSITIVOS
17.17. PROTECCIÓN DE LA PANTALLA
17.18. IDENTIFICACIÓN DEL DISPOSITIVO
17.19. CUSTODIA DE LOS DISPOSITIVOS
17.20. DISPOSITIVOS EXTRAVIADOS O ROBADOS
17.21. TIPIFICACIÓN XX XXXXXX Y SANCIONES MODELO INFORMACIÓN Y ACEPTACIÓN NORMATIVA
MODELO RESOLUCIÓN MEDIDAS CORRECTORAS CHORMEBOOK
ANEXO IV.- REGLAMENTO DEL SERVICIO DEL COMEDOR ESCOLAR 18.1
18.1.- FUNCIONES Y OBJETIVOS DEL COMEDOR ESCOLAR
18.2.- NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO
18.3.- DERECHOS Y DEBERES
18.4. NORMAS ESPECÍFICAS DE CONVIVENCIA Y URBANIDAD
18.5. FALTAS Y SANCIONES
ANEXO V.- MODELOS DE RESOLUCIÓN XX XXXXXX 19.1
Plan de Convivencia
1.- PRESENTACIÓN
DEL CENTRO
1.1. BREVE APUNTE HISTÓRICO
El Colegio Xxxxxx Xxxxxxx Madrid, es confesional católico, siendo la entidad titular responsable la FUNDACIÓN EDUCATIVA FRANCISCANAS XXX XXXXX (FEFAM).
El Ideario y carácter propio del Centro es conocido y aceptado por todos los miembros de la comunidad educativa como descripción del modelo educativo que el colegio ofrece a la sociedad en el marco de la libertad de enseñanza.
El Colegio Xxxxxx Xxxxxxx Madrid ha vivido una trayectoria que documentalmente comienza el 4 xx Xxxxx de 1912 con su clasificación de Beneficencia Particular.
Nuestro Centro ha ido adaptándose a la legislación vigente en cada momento según la demanda social, hasta llegar a la situación actual en la que impartimos una enseñanza completa y adecuada a la sociedad y a la demanda de los padres.
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
El Colegio Xxxxxx Xxxxxxx Madrid es una entidad educativa privada que vela, para que se mantengan sus fundamentos ideológicos y fines fundacionales de la misma. Se propugna como ideal de la educación el pleno desarrollo de la personalidad teniendo en cuenta el sujeto en su triple dimensión, espiritual, intelectual y social. Estas tres dimensiones se concretan en lo que constituyen los principios pedagógicos del Centro.
En la actualidad es un centro moderno conservando su historia y tradiciones cuyo objetivo sigue siendo el ofrecer a su entorno una educación de calidad, con vocación de servicio de interés social dado que contribuye a satisfacer necesidades de escolarización y hace posible que los padres elijan para sus hijos una educación coherente con sus convicciones.
Está situado en el barrio de Cuatro Caminos de Madrid, en la X/ Xxxxx Xxxxxxxx, 000, en el centro de la ciudad, y muy bien comunicado por medios de transporte público (metro, autobús y tren).
En la actualidad cuenta con una media de 800 alumnos repartidos en las siguientes etapas:
- Educación Infantil:
- Primer Ciclo: 1 aula de 2 años
- Segundo Ciclo: 9 aulas
- Educación Primaria 18 aulas
- Educación Secundaria 12 aulas
- Bachillerato 4 aulas
También contamos con un Aula Estable del Colegio de Educación Especial, Buena Fuente.
Como Servicios Complementarios, se ofrecen a las familias los siguientes siendo todo de aceptación voluntaria, no discriminatorios y no lucrativos:
- Comedor Escolar
- Horario ampliado
- Aula matinal con opción de desayuno saludable
- Guardería de tarde
- Tardes de septiembre y junio
- Actividades programadas para los días no lectivos
- Campamento urbano, durante el mes de julio
- Seguro escolar privado
- Plataforma educativa y de comunicación
- Material escolar por etapas
- Gabinete Psicopedagógico
Cada curso se ofrecen un amplio listado de actividades extraescolares de diferente tipología:
- Deportiva
- Idiomas
- Musicales
- Ocio
1.3. HORARIOS DEL CENTRO
EDUCACIÓN INFANTIL - AULA DE 2 AÑOS
Horario lectivo de 9,00 a 17,00 h. según la oferta de elección de las familias
EDUCACIÓN INFANTIL (2º CICLO) Y EDUCACIÓN PRIMARIA
Septiembre y junio:
Jornada escolar continuada
- Horario lectivo de 9,00 a 13,30 h.
Octubre x xxxx:
Jornada escolar con sesiones de mañana y de tarde.
- Sesión de mañana: Horario lectivo de 9,00 a 12,30 h.
- Sesión de tarde: Xxxxxxx lectivo de 14,30 a 16,30 h.
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Septiembre y junio:
Jornada escolar continuada
- Horario lectivo de 8,00 a 14,00 h.
Octubre x xxxx:
1º - 2º ESO:
Jornada escolar con sesiones de mañana y de tarde.
Lunes Sesión de mañana - Horario lectivo de 8,00 a 13,00 h. Sesión de tarde - Horario lectivo de 15,00 a 17,00 x.
Xxxxxx, miércoles y jueves Sesión de mañana - Horario lectivo de 9,00 a 13,00 h.
Sesión de tarde - Horario lectivo de 15,00 a 17,00 x.
Xxxxxxx Sesión de mañana - Horario lectivo de 8,00 a 13,00 h.
3º - 4º ESO
Sesión de mañana
- Horario lectivo de 8,00 a 14,00 h.
BACHILLERATO
Jornada escolar continuada
- Lunes, martes, jueves y viernes: Horario lectivo de 8,00 a 14,00 h.
- Miércoles: Horario lectivo de 8,00 a 15,00 h.
Plan de Convivencia
2.- DIAGNÓSTICO
DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO
El Colegio Concertado Xxxxxx Xxxxxxx Madrid ha ido experimentando, con el pasar de los años un significativo proceso de transformación y adecuación con la intención de dar respuesta a las necesidades y demandas del cada vez más heterogéneo alumnado que poco a poco va engrosando sus aulas.
El alumnado del centro se encuentra en torno a los 800 alumnos, de los cuales aproximadamente el 84 % es inmigrante (de segunda generación) y el porcentaje está aumentando en los últimos cursos.
Nuestro centro se ‘nutre’ de alumnos de los distritos de Chamberí y Tetuán. Al paulatino envejecimiento del estos dos barrios ha de sumarse un radical cambio de la población que lo integra así como del nivel económico que tienen, así como la llegada masiva de alumnado extranjero y no extranjero, aunque de segunda generación (Bolivia, Venezuela, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Perú, China, Filipinas), que debido a su situación económica y movido por la búsqueda de trabajo de las familias, les lleva, en muchas ocasiones, a cambiar de residencia con relativa frecuencia. Todo ello ha contribuido a convertir nuestro Centro, que tradicionalmente atendía a una población más homogénea, en un centro en el que la inclusión es un eje vertebrador de la práctica docente y convivencia diaria. Así, sus aulas atienden a alumnado de multitud de procedencias, y con diferentes necesidades educativas.
En esta zona y debido fundamentalmente al aumento de la población inmigrante de origen hispanoamericano, han proliferado las bandas latinas, existiendo un ambiente en la zona que, de momento, no se ha trasladado al centro pero que en el futuro puede ser una fuente de conflicto.
En la actualidad se colabora fundamentalmente con el Ayuntamiento (Absentismo Escolar), con la Policía Municipal (Policía Tutor), con la Policía Nacional (Plan Director) y con la Fundación Anar (Plan de Mediación).
Asimismo, es ya una práctica frecuente que en nuestras aulas se atienda a alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. Por este motivo tenemos concertada media jornada de Pedagogía Terapéutica en Educación Infantil y una jornada entera en Educación Primaria y otra en Educación Secundaria.
El porcentaje de alumnos absentistas es bajo, pero van en aumento, y los casos existentes se tratan con el Ayuntamiento.
Los conflictos son, generalmente, faltas leves. De hecho, el grado de satisfacción del alumnado con el clima de convivencia es muy alto: en Primaria es del 6,9 % y en Secundaria es del 6,46 %; además el grado global de satistacción de los alumnos es en Primaria 7,65% y en secundaria 7%.Estos datos son extraídos de los resultados de las encuestas que pasamos anualmente a toda la Comunidad Educativa. En cuanto a las familias, el grado de satisfacción con el clima de convivencia es también muy alto siendo un 8,2% el grado de satisfacción y el grado de satisfacción global de las familias con el centro es de 8,48%.
La participación de las familias en la vida escolar varía mucho a lo largo de todo el proceso educativo. Mientras que en las edades más tempranas se cuenta con la implicación de los padres para colaborar en todo lo referente a la educación de sus hijos, conforme van creciendo, esta implicación, en la mayoría de los casos,
pasa a un segundo plano, como se puede constatar con la asistencia a las reuniones de tutoría, durante el último curso ha sido del 55 %. Esta participación debe ser más frecuente, más comprometida y sobre todo más generalizada en las etapas de Infantil y Primaria, y mucho menor en la etapa de Secundaria y Bachillerato. En este sentido, las propuestas encaminadas a una mejor participación estarán siempre abiertas por parte del centro, muy especialmente, desde la acción tutorial.
Constatamos, además, que el interés de los padres es mayor en el objetivo académico que en el conductual. Durante los últimos cursos, hemos observado que los padres justifican cada vez más el comportamiento inadecuado de sus hijos y cuya implicación en el seguimiento académico de sus hijos es cada vez menor.
Hay padres, no obstante, que también se preocupan de todos los aspectos relacionados con la educación de sus hijos a lo largo de toda su estancia en el Colegio, no sólo cuando son pequeños.
La colaboración de los padres en talleres, organización y participación de fiestas, campañas, etc., es positiva y va en aumento cada año.
En definitiva, cada vez son menos los padres implicados y comprometidos con el Colegio, la Comunidad Educativa, Consejo de Pastoral y AMPA.
Plan de Convivencia
3.- LOS VALORES
DE CONVIVENCIA EN RELACIÓN AL PROYECTO
EDUCATIVO
DEL CENTRO
3. VALORES CONVIVENCIA | PÁGINA 3. 1 | |
Somos un colegio que satisface continuamente y de forma personalizada las necesidades educativas de nuestros alumnos en los ámbitos académico, personal, social y trascendente, para que sean personas competentes, abiertas a otras culturas, íntegras, solidarias, coherentes y comprometidas con la transformación de la sociedad desde los valores franciscanos:
- Apertura a la trascendencia.
- La sencillez y la cercanía en las relaciones personales.
- El sentido de la responsabilidad.
- La creatividad y espíritu crítico
- La admiración, el respeto y el compromiso con la naturaleza y con la vida.
- La justicia y la solidaridad con los más necesitados.
- La fraternidad y la alegría.
- La promoción de la paz.
- El compromiso por la sostenibilidad.
A lo largo de cada curso fijamos como objetivo general uno de los valores franciscanos, que anualmente rotan, y de los que sale el objetivo educativo del curso. Estos valores son:
- Servicio.
- Cuidado de la creación.
- Fraternidad.
- Paz.
Desde el Proyecto Educativo que compartimos, conseguiremos aumentar la satisfacción e implicación de nuestras familias propiciando su participación en la vida de nuestros colegios.
Transmitimos una sólida imagen institucional basada en la responsabilidad social, el servicio a la persona, la defensa de la vida y el respeto al medioambiente a través de estrategias de comunicación adecuadas que favorecen la colaboración y la alianza con otras instituciones.
Aseguramos la excelencia en nuestra gestión siendo eficaces en la consecución de los objetivos estratégicos y eficientes en la utilización de los recursos disponibles para conseguirlos, bajo criterios de sostenibilidad económica, social y medioambiental. Mejoramos continuamente la competencia de nuestros equipos, constituidos por personas creativas y comprometidas con la innovación, las TIC y la excelencia plurilingüe, que participan y animan la Misión Compartida y que conforman un grupo humano comprometido, en un clima de cercanía y colaboración.
A lo largo de los próximos cursos queremos ir implantando el Plan Estratégico de Convivencia que, desde diversos ámbitos: alumnos, familias, colegio y entorno; pretende lograr estos objetivos:
- Fortalecer el clima laboral.
- Potenciar la participación de las familias y antiguos alumnos en la vida del colegio.
- Afianzar y desarrollar el plan de mediación y resolución pacífica de conflictos.
- Incluir el deporte como canal de socialización.
Plan de Convivencia
4.- OBJETIVOS DEL
PLAN DE CONVIVENCIA
4. OBJETIVOS PLAN CONVIVENCIA | PÁGINA 4. 1 | |
Por Plan de Convivencia entendemos un procedimiento de actuación orientado a la prevención y a la consecución de un adecuado clima en el Centro.
Con este plan de convivencia pretendemos:
➔ Efectuar un diagnóstico preciso de la realidad escolar en el terreno de la convivencia y plantear propuestas de actuación.
➔ Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, implicándolos en todas las actividades encaminadas a facilitar la convivencia en el centro.
➔ Prevenir los conflictos dentro y entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa.
➔ Fomentar la implicación de las familias, en la transmisión de valores a sus hijos que favorezcan la convivencia en la familia, en el Centro y en la colaboración con los profesores en la tarea educativa.
➔ Trabajar con las normas de convivencia en el Centro y adaptarlas a los distintos niveles por edades.
➔ Asumir por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa de que la convivencia es tarea de todos.
➔ Respetar y cumplir las normas de convivencia del Centro y cuidado en el uso de las dependencias y materiales.
➔ Reconocer y aceptar la existencia de conflictos interpersonales y grupales y valoración del diálogo como instrumento de resolución de dichos conflictos.
➔ Tomar conciencia de que somos sujetos de derechos y deberes y que existen límites que hay que respetar.
➔ Lograr que nuestros alumnos vivan la diversidad como una riqueza, formándoles en el respeto de la pluralidad étnica, cultural, sexual y de cualquier otro tipo, para promover la integración social y combatir cualquier forma de discriminación.
➔ Fomentar una cultura de solución pacífica de conflictos, con la implicación de las familias y de los propios alumnos, reforzando los cauces de comunicación, diálogo y escucha.
➔ Diferenciar el acoso escolar y el ciberbullying de otras conductas esporádicas que dificultan la convivencia, interviniendo con eficacia y rapidez ante cualquier sospecha de su existencia.
➔ Incidir en la promoción de la igualdad de género y en prevención de las formas más frecuentes de violencia: acoso escolar y ciberbullying, violencia de género, racismo, xenofobia y discriminación por razón de orientación sexual.
Plan de Convivencia
5. DERECHOS
Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
5.1. ALUMNADO
ART. 5 y 6 Cap. II del DECRETO 32/2019, de 9 xx xxxxx, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid
DERECHOS
A. A recibir una formación integral de calidad y en condiciones de equidad que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad.
B. A conocer los criterios generales que se hayan establecido para la evaluación de los aprendizajes, la promoción y la permanencia.
C. A que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos conforme a criterios de plena objetividad y equidad.
D. A ser respetado por todos los miembros de la comunidad educativa, en su identidad, integridad y dignidad personales, así como su libertad de conciencia y sus convicciones ideológicas, religiosas y xxxxxxx, y su intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones, de acuerdo con la Constitución Española.
E. A la protección contra toda agresión física, emocional, moral o de cualquier otra índole.
F. A la confidencialidad en el tratamiento de los datos personales.
G. A recibir orientación educativa y profesional.
H. A ser educado en igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.
I. A ser informados por sus representantes en los órganos de participación en los que estén representados y por parte de las asociaciones de alumnos, y a manifestar libremente sus opiniones, de manera individual y colectiva.
J. A participar en el funcionamiento y en la vida del centro en los términos establecidos en la normativa vigente.
K. A la asociación y reunión en el centro educativo, en los términos que establezca la normativa vigente.
L. A las decisiones colectivas que adopten los alumnos, a partir del tercer curso de ESO, con respecto a la asistencia a clase, cuando estas hayan sido resultado del ejercicio del derecho de reunión y sean comunicadas previamente a la dirección del centro.
DERECHOS
A. A recibir una formación integral de calidad y en condiciones de equidad que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad.
B. A conocer los criterios generales que se hayan establecido para la evaluación de los aprendizajes, la promoción y la permanencia.
C. A que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos conforme a criterios de plena objetividad y equidad.
D. A ser respetado por todos los miembros de la comunidad educativa, en su identidad, integridad y dignidad personales, así como su libertad de conciencia y sus convicciones ideológicas, religiosas y xxxxxxx, y su intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones, de acuerdo con la Constitución Española.
E. A la protección contra toda agresión física, emocional, moral o de cualquier otra índole.
F. A la confidencialidad en el tratamiento de los datos personales.
G. A recibir orientación educativa y profesional.
H. A ser educado en igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.
I. A ser informados por sus representantes en los órganos de participación en los que estén representados y por parte de las asociaciones de alumnos, y a manifestar libremente sus opiniones, de manera individual y colectiva.
J. A participar en el funcionamiento y en la vida del centro en los términos establecidos en la normativa vigente.
K. A la asociación y reunión en el centro educativo, en los términos que establezca la normativa vigente.
L. A las decisiones colectivas que adopten los alumnos, a partir del tercer curso de ESO, con respecto a la asistencia a clase, cuando estas hayan sido resultado del ejercicio del derecho de reunión y sean comunicadas previamente a la dirección del centro.
5.2. MADRES, PADRES O TUTORES
ART. 6 y 7 Cap. III del DECRETO 32/2019, de 9 xx xxxxx
DERECHOS
A. A que sus hijos o tutelados reciban una educación con garantía de calidad, igualdad y equidad, conforme con los fines establecidos en la Constitución, en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid y en las leyes educativas.
B. A ser respetados por el resto de la comunidad educativa y a que se respeten las propias convicciones ideológicas, políticas, religiosas y xxxxxxx.
C. A la libertad de elección de centro educativo de conformidad con las normas vigentes, y a disponer de la información necesaria para poder ejercer este derecho.
D. A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos o tutelados.
E. A conocer las pruebas de evaluación realizas por sus hijos y recibir las aclaraciones sobre los resultados de las mismas.
F. A recibir información sobre las normas que regulan la organización, convivencia y disciplina en el centro docente donde estudian sus hijos o tutelados.
G. A ser escuchados en los procedimientos educativos de intervención ante las acciones contrarias a la convivencia escolar, en los términos establecidos en este decreto.
H. Al respeto a la intimidad y confidencialidad en el tratamiento de la información que afecta a sus hijos o tutelados o al núcleo familiar.
I. A colaborar con los centros docentes en la prevención y corrección de las conductas contrarias a normas de convivencia de sus hijos o tutelados.
J. A asociarse libremente y a utilizar los locales de los centros docentes para la realización de las actividades que les son propias, de acuerdo con la normativa vigente.
K. A participar, a través del Consejo Escolar, en la elaboración y revisión de las normas que regulan la organización, convivencia y disciplina en el centro, en los términos establecidos en la normativa vigente.
L. A que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
M. A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro educativo, en los términos establecidos en las leyes.
N. A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de sus hijos.
DEBERES
A. Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de dificultad, para que sus hijos o pupilos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a clase.
B. Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el progreso escolar.
C. Respetar la libertad de conciencia y las convicciones ideológicas, políticas, religiosas y xxxxxxx, así como la dignidad, integridad e intimidad de los miembros de la comunidad educativa.
D. Conocer y respetar y hacer respetar las normas establecidas por los centros docentes, el proyecto educativo, así como respetar y hacer respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado en el ejercicio de sus competencias.
E. Promover el respeto de sus hijos y tutelados a las normas de convivencia del centro y al cuidado de sus instalaciones y materiales.
F. Responsabilizarse de la asistencia, puntualidad, comportamiento, higiene personal, vestimenta y estudio de sus hijos o tutelados menores de edad.
G. Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les encomienden.
H. Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los compromisos educativos que los centros establezcan con los padres o tutores, para mejorar el rendimiento de sus hijos o tutelados.
I. Xxxxxxx y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración con el profesorado.
J. Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.
K. Fomentar en sus hijos o tutelados una actitud responsable en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, prestando especial atención a aquellos hechos que pudieran estar relacionados con el ciberacoso en el ámbito escolar.
5.3. PROFESORADO
ART. 8 y 9 Cap. IV del DECRETO 32/2019, de 9 xx xxxxx
DERECHOS
A. Al respeto y consideración hacia su persona por parte de todos los miembros de la comunidad educativa.
B. A desarrollar su función docente en un ambiente educativo de orden, disciplina y respeto a sus derechos en el que se garantice y preserve su integridad física, moral y profesional.
C. A la libertad de cátedra, en consonancia con el marco constitucional.
D. A participar y recibir la ayuda necesaria para la mejora de la convivencia escolar, con la colaboración de la comunidad educativa.
E. A participar en la elaboración del plan de convivencia del centro y hacer propuestas para mejorarlo.
F. A comunicarse con los padres o tutores del alumnado menor de edad en el proceso de seguimiento escolar de estos ante cuestiones vinculadas con la convivencia escolar.
G. A recibir la colaboración necesaria por parte de los padres, o tutores del alumnado para poder proporcionar un clima adecuado de convivencia escolar y facilitar una educación integral al alumnado.
H. A la protección y asistencia jurídica adecuada a sus funciones docentes, así como la cobertura de su responsabilidad civil, en el caso de los profesores de los centros públicos y, en relación con los hechos que se deriven de su ejercicio profesional y de las funciones que realicen dentro o fuera xxx xxxxxxx escolar, de acuerdo con la normativa vigente.
I. A acceder a la formación necesaria en materia de atención a la diversidad, convivencia escolar, gestión de grupos, acoso y ciberacoso escolar, así como a recibir los estímulos y herramientas más adecuados para promover la implicación del profesorado en actividades y experiencias pedagógicas de innovación educativa relacionadas con la convivencia escolar y la resolución de conflictos.
J. A participar en la vida y actividades del centro y en la organización, funcionamiento y evaluación del centro educativo, en los términos establecidos en las leyes educativas vigentes.
K. A informar y ser informado en todo lo relativo a los aspectos educativos, administrativos, legales y profesionales en general que afectan al ejercicio de sus funciones.
L. A poder ejercer el derecho de reunión, que se facilitará de acuerdo con la legislación vigente y teniendo en cuenta el normal desarrollo de las actividades docentes.
DEBERES
A. Respetar y hacer respetar las normas de convivencia escolar, la libertad de conciencia y las convicciones religiosas, ideológicas, políticas y xxxxxxx, así como la integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.
B. Cumplir los acuerdos y normas aprobados por el Claustro de profesores y/o Consejo Escolar del centro en materia de participación educativa y convivencia escolar, en el marco de la legislación vigente.
C. Proporcionar al alumnado una enseñanza de calidad, igualdad y equidad, respetando su diversidad y fomentando un buen clima de participación y convivencia que permita el buen desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje.
D. Aplicar las normas de convivencia del centro de forma rápida, proporcionada y eficaz, para mantener un ambiente adecuado de estudio y aprendizaje durante las clases, así como en las actividades complementarias y extraescolares, tanto dentro como fuera xxx xxxxxxx escolar.
E. Informar a los padres o tutores del alumnado sobre el progreso del aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos o tutelados.
F. Colaborar en la prevención, detección, intervención y resolución de las conductas contrarias a la convivencia y gestionar la disciplina y el orden, tomando las medidas correctoras educativas que correspondan en virtud de este decreto y de conformidad con las normas de convivencia del centro.
G. Poner en conocimiento del tutor del alumnado, de los miembros del equipo directivo y de los padres o tutores, cuando corresponda, los incidentes relevantes en el ámbito de la convivencia escolar para que se puedan tomar las medidas oportunas, guardando reserva, confidencialidad y sigilo profesional sobre la información y circunstancias personales y familiares del alumnado, conforme a la normativa vigente, y sin perjuicio de prestar a sus alumnos la atención inmediata que precisen.
H. Poner en conocimiento del equipo directivo aquellas situaciones de violencia infantil, juvenil o de género que presenten indicios de violencia contra niños y niñas o mujeres, de conformidad con la normativa vigente.
I. Controlar las faltas de asistencia y los retrasos de los alumnos e informar a los padres o tutores, cuando el alumno es menor, según el procedimiento que se establezca en las normas de convivencia del centro.
J. Velar por la igualdad de oportunidades de todos los alumnos y en especial del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
K. Actualizarse en su formación sobre atención a la diversidad, convivencia escolar y gestión de grupos, así como promover actividades y experiencias pedagógicas de innovación educativa relacionadas con la convivencia escolar.
L. La tutoría de los alumnos, la dirección y orientación en su aprendizaje, así como el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con los padres o tutores.
M. La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados.
N. La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
O. La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera xxx xxxxxxx educativo, programadas por los centros.
P. La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática.
Q. La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas y la colaboración y trabajo en equipo con los compañeros.
R. Hacer públicos al comienzo del curso los contenidos, procedimientos, instrumentos y criterios de evaluación y calificación de las diferentes asignaturas.
5.4. PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
ART. 10 Y 11 Cap. V del DECRETO 32/2019, de 9 xx xxxxx
DERECHOS
A. Al respeto y consideración hacia su persona por parte de todos los miembros de la comunidad educativa en el ejercicio de sus tareas y funciones.
B. A desarrollar sus funciones en un ambiente adecuado en el que se preserve siempre su integridad física y moral.
C. A participar, en el ejercicio de sus funciones, en la mejora de la convivencia escolar con la colaboración de la comunidad educativa.
D. A conocer el plan de convivencia del centro y participar, a través del Consejo Escolar, en su elaboración y evaluación y hacer propuestas para mejorarlo.
E. A participar en la vida y actividades del centro y a participar en la organización, funcionamiento y evaluación del centro educativo de acuerdo con los cauces establecidos en las leyes educativas vigentes.
F. A la protección jurídica adecuada por actos acaecidos en el ejercicio de sus funciones, salvo en los casos de conflicto con la Administración, de conformidad con lo establecido en la normativa autonómica.
DEBERES
A. Colaborar, en el ejercicio de sus funciones, para que se cumplan las normas de convivencia escolar y se respete la identidad, integridad y dignidad personales de todos los miembros de la comunidad educativa.
B. Colaborar activamente en la prevención, detección y erradicación de las conductas contrarias a la convivencia y, en particular, de las situaciones de violencia y/o acoso escolar, fomentando un buen clima escolar.
C. Informar a los profesores o miembros del equipo directivo del centro docente de las alteraciones de la convivencia, guardando reserva, confidencialidad y sigilo profesional sobre la información y circunstancias personales y familiares del alumnado. En este sentido deberá cumplir y asegurar en el ámbito de sus funciones la protección de datos de carácter personal.
D. Custodiar la documentación administrativa, así como guardar reserva y sigilo respecto a la actividad cotidiana del centro escolar.
5.5. ACTIVIDADES PARA FOMENTAR UN BUEN CLIMA DE CONVIVENCIA
LAS QUE PERTENECEN AL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
OBJETIVOS | ACTIVIDADES | RESPONSABLE |
AL INICIO DE CURSO | ||
Proporcionar un momento de reflexión al profesorado en relación con el objetivo general del curso. | Celebración inicio de curso. | Equipo Directivo |
Sensibilizar a los alumnos en relación al desarrollo del objetivo general de cada curso escolar para facilitar la convivencia en el Centro. | Jornadas de sensibilización en relación con el objetivo general. | Tutores |
Elaboración de las normas de aula con la participación de todos los alumnos. | Los alumnos de cada aula concretarán las normas con su tutor para su grupo-clase conociendo sus medidas correctoras correspondientes. | Tutores |
Acordar y coordinar criterios, pautas de acción y actuaciones concretas con las familias orientadas hacia la educación | - Presentación de la normativa a las familias cada curso, con la finalidad de coordinar la acción educativa; | Equipo Directivo Tutor Padres tutores del |
OBJETIVOS | ACTIVIDADES | RESPONSABLE |
de la convivencia, la resolución de conflictos en el Centro, la prevención y el tratamiento de la violencia. | así como de las consecuencias de su incumplimiento. - Compromiso de los padres o tutores por escrito de asistencia a las reuniones generales y las entrevistas cuando seanconvocados. | menor |
Señalar los criterios, normas y pautas de actuación para asegurar el control y la actuación adecuada en el desarrollo de los servicios complementarios así como en las actividades extraescolares y complementarias. | - Elaboración y, en su caso, revisión de las normas de comportamiento en las actividades complementarias y extraescolares y en servicios complementarios (comedor) así como las consecuencias de su incumplimiento. - Exigir el cumplimiento de estas normas al alumnado que utilice estos servicios y actividades dándoles la difusión adecuada. | Equipo Directivo junto con los responsables de las actividades |
A LO LARGO DEL CURSO - TRIMESTRES | ||
Favorecer las habilidades y estrategias sociales y de comunicación, orientadas a la educación en la convivencia y a la resolución de los conflictos en la escuela de forma no violenta. | - Puesta en práctica del trabajo en Equipos Cooperativos en la marcha cotidiana del aula (la integración y la cohesión en el grupo-aula) - Sesiones informativas sobre prevención del acoso escolar y ciberacoso. | Equipo Directivo Tutores Agentes tutores CNP |
Desarrollar y aplicar estrategias en el grupo aula orientadas a la educación en la convivencia para favorecer el diálogo y la escucha como medios de prevención de conflictos. | - Realización de socioemociogramas. - Aplicación de pautas sobre habilidades y estrategias de comunicación. - Vídeos con temática sobre la resolución de conflictos de forma pacífica y posterior comentario. | Equipo Directivo Orientación Tutores Fundación Anar |
Aplicar pautas sobre habilidades y estrategias para prevenir los conflictos. | Sesiones formativas sobre prevención de violencia de género e igualdad de sexos, etc. | Equipo Directivo Tutores Agentes tutores CNP Fundación Anar |
Proporcionar diferentes momentos de reflexión en la jornada escolar o fechas significativas. | - Inicio del día con unos momentos de reflexión sobre temas referidos a la mejora de la convivencia. | Equipo Pastoral Profesores |
OBJETIVOS | ACTIVIDADES | RESPONSABLE |
- Convivencias anuales por curso que faciliten el autoconocimiento y el conocimiento de los otros. - Celebración de días especiales: Día del Maestro, Día de la Paz, Día Xx Xxx Xxxxx, Xxxxxx Xxxxxxx, grupos ANAMO, etc | ||
Sensibilizar a la Comunidad Educativa sobre la necesidad de fomentar actitudes solidarias con los más necesitados según el Evangelio, para dar sentido a nuestra Propuesta Educativa. | Diferentes campañas solidarias: - Domund - Operación Kilo - Infancia Misionera - Operación Kilo - Campaña del hambre - Fundesol - Semana Solidaria - Voluntariado - … | Equipo Pastoral Tutores Profesores |
Fomentar la relación con las familias, para establecer vínculos con el colegio. | Entrevistas personales con padres. | Tutores |
OTRAS ACTUACIONES QUE TIENEN COMO FINALIDAD LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA:
PLAN DE ACOGIDA
Con los padres:
- En las Jornadas de Puertas Abiertas se tiene un primer contacto con las familias interesadas en matricular a sus hijos en nuestro centro.
- Posteriormente, se tiene una entrevista con ellos en Secretaría, donde se les explica e informa del ideario del colegio, y cómo funciona. Se les entrega la documentación pertinente.
- Se les convoca a una reunión en la que se les entrega la Propuesta Educativa y el Proyecto Evangelizador donde se les explica la filosofía y valores que pretendemos transmitir en el Colegio.
- Se les habla del funcionamiento del Colegio, a nivel académico, de convivencia, relación con las familias, etc.
Con los alumnos:
- El primer día que viene un alumno nuevo a clase, le acompaña siempre la secretaria al aula que se le asigna, y el profesor o tutor correspondiente lo presenta al resto de alumnos y se le da la bienvenida.
- El tutor encarga a algún compañero, los primeros días, para que lo acompañe, esté más pendiente de él, le enseñe las dependencias del colegio y lo ayude en su proceso de adaptación.
- Si no tiene medios económicos suficientes para adquirir el uniforme o material necesario, se le acompaña a Administración del colegio para que se los proporcione.
Con los profesores de nueva incorporación:
- El Director de Etapa presenta al claustro al profesor.
- Se le presenta al profesor-acompañante quien se encarga de enseñarle las dependencias y el funcionamiento del Centro. Dicho acompañamiento tiene lugar durante todo el curso.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
- Trabajo sobre las dificultades de aprendizaje de los alumnos.
- Integración de los alumnos en el grupo-aula y en la vida del centro.
- Canalización de los problemas e inquietudes de los alumnos.
- Información sobre el proceso de evaluación.
- Reuniones trimestrales con las familias, y siempre que un padre lo solicite, para tratar todo lo concerniente a la educación de sus hijos.
- Mediación de los tutores entre familias, profesores y alumnos.
- Corrección de las faltas leves contra la convivencia.
- Elaboración de las normas de aula.
- Sesiones informativas sobre la prevención del acoso escolar, ciberacoso y violencia de género.
Las líneas de actuación que seguimos son las siguientes:
- Reuniones a principio de curso de todos los niveles, de carácter informativo en las que se tratan los siguientes aspectos:
▹ Presentación del Objetivo General del Curso (que guía el plan de acción tutorial)
▹ Presentación de los profesores a los alumnos el primer día de clase.
▹ Plan Académico del Curso: metodología, evaluación, etc.
▹ Actividades complementarias.
▹ Actividades extraescolares que oferta el centro.
▹ Agenda y Plataforma (Xxxxxx) como vehículos de información y comunicación con las familias.
▹ Proyecto Educativo del Centro.
▹ Plan de Convivencia
▹ RRI
▹ Plan de Pastoral: Proyecto en ti y Campañas solidarias.
▹ Gabinete Psicopedagógico
▹ Equipo de Innovación (promueve el trabajo cooperativo y las inteligencias múltiples en E. Infantil).
▹ Equipo de Festejos (organiza actividades cuya finalidad es la mejora de la convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa).
- Participación y colaboración de las familias en: Talleres, Campañas, Festival xx Xxxxxxx, Carnaval, Fiestas del Colegio, actividades complementarias y celebraciones litúrgicas del colegio.
- Celebraciones de Graduación en todas las Etapas:
▹ Educación Infantil
▹ Educación Primaria
▹ ESO
La acción tutorial es una labor cooperativa en la que intervienen los docentes con diferentes grados de implicación, dirigida a la formación personalizada del alumnado y en definitiva a la formación integral de los mismos.
Está conectado y coordinado con el Departamento de Orientación, Pastoral y el Equipo Directivo.
Su finalidad es dinamizar el proceso pedagógico-didáctico del Centro. Incluye aspectos propios de la Orientación personal, académica y profesional y algunos métodos relacionados con la atención a la diversidad de necesidades educativas y con los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Tenemos en cuenta el Acompañamiento en la Planificación. Toda la Comunidad Educativa está incluida en esa Misión. El Objetivo del Acompañamiento se refiere al seguimiento y ayuda en los procesos de crecimiento personal, para un desarrollo centrado, autónomo y comunitario.
Todo este Plan Tutorial está desarrollado y especificado en la PGA en lo que se refiere a temas, actividades, desarrollo, tiempos, responsables, etc., para llevarlo a cabo y secuenciado o detallado por niveles, desde los alumnos de Educación Infantil hasta los de 4º de ESO.
TUTORÍAS VERTICALES
Este curso arrancamos el presente proyecto de innovación educativa atendiendo a las necesidades y objetivos marcados a continuación.
La agrupación de alumnos de diferentes etapas y edades paralelamente a los tradicionales grupos de tutoría, proporciona un enriquecimiento de la trayectoria del alumno en su etapa escolar, además de favorecer un mejor clima educativo en los centros.
El proyecto consta de distintas fases escalonadas:
- Durante el curso 2020/21 iniciamos la fase de formación con un curso acerca de qué son, qué beneficios conllevan y qué objetivos persiguen, las Tutorías Verticales, impartido a todos los tutores del centro.
- El pasado curso 2021/22 llevamos a cabo todas las adaptaciones necesarias en la distribución y gestión de los grupos, preparamos las actividades y programamos las sesiones. Sin embargo, la realidad impuesta por la situación sanitaria derivada del COVID no permitió que se llevara a la práctica lo preparado.
El presente curso 2022/23 nos proponemos realizar nuestra primera toma de contacto. Se realizarán las primeras sesiones y actividades, prestando especial atención a la evaluación final, de cara al próximo año.
La puesta en marcha del presente proyecto estará supeditada a las medidas sanitarias establecidas desde la Consejería, para el control de la pandemia. Con la esperanza de que este año se pueda poner en marcha.
OBJETIVOS
- Desarrollar estructuras transversales y habilidades de socialización y comunicación entre los alumnos de los distintos cursos (empatía, asertividad…)
- Desarrollar identidad de grupo, pertenencia al colegio.
- Fomentar la mentoría (que los alumnos mayores ejerzan de modelo y mentor de los más pequeños)
- Fomentar la integración de alumnos con mayores dificultades para la socialización.
- Favorecer la convivencia del centro.
METODOLOGÍA
La Tutoría Vertical es más que un agrupamiento de alumnos de distintas edades y por tanto de distintos cursos que trabajan y aprenden juntos unos de otros con la guía de un tutor.
Son espacios y tiempos de aprendizajes cooperativos, donde los estudiantes conviven, crean proyectos, indagan e investigan juntos, tienen tiempo de pensar, se educan en el carácter y en el desarrollo de relaciones interpersonales. La motivación del alumno resulta de la oportunidad de estar con otros alumnos que no son de su misma clase o edad, la oportunidad de conocer e implicarse en experiencias y en tareas diferentes.
Cada tutoría se dividirá en 6 grupos de 4 alumnos aproximadamente, se formarán 18 agrupaciones de alumnos de diferentes niveles, necesitándose un total de 18 Tutores verticales (14 tutores + 4 profesores).
Estos grupos están formados por alrededor de 14 o 15 alumnos, hay tres o cuatro alumnos de diversos cursos, y los que los mayores tienen la responsabilidad especial de guiar a sus compañeros más jóvenes. A medida que cuidan a sus compañeros más jóvenes, los mayores obtienen un mayor sentido de valor y responsabilidad social y los niños más pequeños, a su vez, se sienten más seguros.
La idea es fomentar relaciones positivas entre diferentes edades y que los alumnos de todo el centro se conozcan, se ayuden entre sí y aprendan unos de otros.
Durante las tutorías verticales, los estudiantes conviven, crean proyectos, aprenden unos de otros… También, se educan en el carácter y en el desarrollo de relaciones interpersonales a
través de aprendizajes cooperativos. La motivación del alumno resulta de la oportunidad de estar con otros alumnos que no son de su misma clase o edad, la oportunidad de conocer e implicarse en experiencias y en tareas diferentes.
TEMPORALIZACIÓN
Se programará una tutoría vertical al mes, respondiendo al siguiente esquema:
1º TRIMESTRE
septiembre: fase de justificación y organización octubre: Organización de sesiones y dinámicas noviembre/diciembre: Creación de grupos.
2º TRIMESTRE
sesión 1: enero : Sesion de cohesión de grupo sesión 2: febrero: Sesión de cohesión de grupo
sesión 3: marzo : Elaboración de propuestas de los alumnos sobre el proyecto que desarrollar 3º TRIMESTRE
sesión 4: abril: Desarrollo del proyecto sesión 5: mayo: Desarrollo del proyecto
sesión:6: junio: puesta en común /conclusión/ celebración
TEMÁTICAS PROPUESTAS
Se intentará fomentar la participación del alumnado a la hora de elegir los temas que se desarrollarán en estas tutorías son: Comunicación no violenta, prosocialidad, objetivo educativo del curso: la paz, sostenibilidad, cooperación y aprendizaje servicio.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Todas las acciones programadas desde el Departamento de Orientación tienen como finalidad, favorecer la convivencia de los alumnos consigo mismos, con los compañeros, con los profesores, así como la buena relación con las familias y todos juntos trabajar en la resolución de los conflictos que se puedan presentar.
Todas las acciones realizadas por este Departamento, con los alumnos y con los padres, están recogidas ampliamente y desarrolladas en la PGA, en el apartado del Departamento de Orientación. Valga como ejemplo algunas de las siguientes:
- Charlas informativas realizadas por especialistas externas tanto en E.P como en ESO (PAD, Policía Nacional, Fundación ANAR).
- Sesiones grupales de sensibilización e intervención por parte del Dpto. de Orientación.
- Realización de entrevistas de mediación con alumnos y familias implicadas.
- Elaboración por parte del Dpto. de Orientación de un programa de inteligencia emocional para aplicar en Educación Infantil.
- Realización de sociogramas (Sociescuela) en aquellos grupos en los que existe más dificultad en la convivencia.
- Apertura y seguimiento del protocolo de prevención de la violencia escolar en aquellos casos en los que existe algún indicio de posible acoso y/o ciberbullying.
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Guarda relación directa con la mejora de la inclusión de todos los alumnos. La atención específica de los alumnos con necesidades educativas especiales o con necesidades de compensación educativa, al igual que los refuerzos ordinarios, condicionarán la plena integración y aceptación de todos y cada uno de los alumnos del centro y en los grupos. Para lo cual, el centro dispone de Programas de Apoyo, Compensatoria y PMAR.
PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Ofrece la opción de incluir actuaciones diversas destinadas a prevenir situaciones de acoso y violencia entre iguales.
EQUIPO DE PASTORAL Y MISIÓN COMPARTIDA
Coordinan las actividades religiosas del Centro para potenciar la educación en valores franciscanos.
EQUIPO DE INNOVACIÓN
Facilita la implantación de nuevas metodologías: Trabajo de Equipos Cooperativos en Primaria y Secundaria, Inteligencias Múltiples en Ed. Infantil y Aprendizaje basado en proyectos en ESO, con las que se desarrollan las habilidades sociales de los alumnos y favorecen el trabajo en equipo y la solidaridad. Además, permite que los alumnos compartan sus motivaciones. Favorecen la heterogeneidad, contribuyendo al respeto por las diferencias, a expresar e interpretar sentimientos, realizar y aceptar críticas constructivas, dialogar, resolver conflictos… El aprendizaje de forma cooperativa favorece el aula inclusiva. La convivencia en grupos heterogéneos supone que los alumnos aprendan no solo a tolerarse, sino también a afirmar lo que cada uno es y a aceptar lo que los demás ofrecen.
PLAN DE MEDIACIÓN
Apostamos por una mejora cualitativa de la convivencia para toda la comunidad escolar. Disponemos de un Equipo de Mediación formado por profesores de todas las etapas con reuniones periódicas por trimestres en las que se discuten los posibles casos gestionados o por tratar, se buscan soluciones o actividades relacionadas con la Mediación, se elaboran los documentos necesarios y supervisan al grupo
de Alumnos Mediadores. De cada reunión se levanta un acta reflejando los asuntos tratados en la misma.
Contamos además con un grupo de Alumnos Mediadores de 3º y 4º ESO. Con la participación juvenil, damos todo el protagonismo a los adolescentes convirtiéndose así en modelos sanos de referencia para los compañeros más pequeños de primer ciclo de Secundaria o de Primaria.
PADRES DELEGADOS
Plan de Convivencia
6. NORMAS DE
CONVIVENCIA, ALTERACIÓN Y CORRECCIÓN
6.1. VALOR DE LA CONVIVENCIA - NORMAS
La adecuada convivencia en el Centro es una condición indispensable para la progresiva maduración de los distintos miembros de la Comunidad Educativa -en especial de los alumnos- y de aquella en su conjunto y, consiguientemente, para la consecución de los objetivos del Carácter Propio del Centro.
Por esta razón hemos elaborado estas normas de convivencia teniendo como referente el Reglamento de Régimen Interior, el Decreto 32/2019, de 9 xx xxxxx, del Consejo de Gobierno de la CAM, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid y la Ley 2/2010 del BOCAM.
6.1.1. REFERIDAS A LA AUTORIDAD DEL PROFESOR
- El respeto a la integridad física y moral de la persona es fundamental. Por ello, no se permite ningún acto de intimidación, amenaza, humillación, discriminación, agresión o cualquier otro tipo de violencia, ni la incitación a dichos actos.
- Los alumnos deben comunicar al personal del centro las posibles situaciones de acoso o que puedan poner en riesgo grave la integridad física o moral de otros miembros de la comunidad educativa que presencien o de las que sean conocedores.
- La cercanía en el trato es muy importante, pero siempre estará basada en el respeto y en la buena educación; por eso los alumnos deben cuidar las actitudes, el vocabulario y los buenos modales en su trato, en todo el recinto escolar, no permitiéndose en ningún caso el ejercicio de violencia verbal y/o gestual.
- No se permitirán los actos de desconsideración, insultos, faltas de respeto o actitudes desafiantes cometidos hacia los compañeros, profesores y demás personal del centro.
- La autoridad del profesor, tanto en el plano académico como en el de la disciplina, es institucional. Por ello, los alumnos deben respetar y seguir sus indicaciones, tanto dentro de la clase como en el resto xxx xxxxxxx escolar, así como en las actividades relacionadas con el centro. En el caso de agresión verbal a un profesor, se deberá reparar el daño moral causado mediante la presentación de excusas y el reconocimiento de la responsabilidad de los actos, bien en público o en privado, según corresponda.
- Los alumnos no pueden grabar o fotografiar sin permiso a ninguna de las personas de la comunidad educativa en las actividades desarrolladas en el centro, o relacionadas con él.
- Los alumnos que publiquen en las redes sociales fotografías o vídeos realizados en horario escolar y en el centro serán sancionados, salvo que cuenten con permiso expreso de un profesor. No se permite la publicación en redes de cualquier documento del centro que atente contra la protección de datos.
6.1.2. REFERIDAS AL COMPORTAMIENTO EN CLASE
- El trabajo, el silencio y la atención en el aula y otros espacios de estudio son imprescindibles. Por ello debe evitarse cualquier conducta que perturbe el normal desarrollo de la clase o distraiga o moleste a los compañeros.
- Es fundamental el aprovechamiento académico. Por lo tanto, no se permitirán las actitudes de dejadez, pasividad, absentismo, impuntualidad o desidia, ni el abandono premeditado de materias.
- Para fomentar la comunicación y atención, y evitar un uso indebido de los dispositivos, durante el horario lectivo, incluyendo el recreo (y en actividades extraescolares y complementarias, y sanciones que se desarrollen en el centro) no está permitido en el recinto escolar el uso de móviles, dispositivos electrónicos u otros objetos que pudieran obstaculizar el normal desarrollo de las actividades del centro. En ningún caso se permite traer dispositivos de tipo “smartwatch” ni pulseras deportivas.
- Está prohibido grabar y publicar imágenes o vídeos de cualquier miembro de la Comunidad Educativa: alumnos, profesores…
- Es obligación de los alumnos realizar fuera de las horas de clase los deberes que manden los profesores.
- Está prohibido cualquier acto de suplantación de personalidad, y de falsificación y sustracción de documentos académicos.
- Si un alumno padece una enfermedad contagiosa, no deberá acudir al centro hasta que pase el periodo de contagio.
- Para las actividades de Educación Física, es obligatorio el uso del chándal y camiseta deportiva del colegio. Así como zapatillas deportivas blancas. A los alumnos de Infantil y Primaria se les permite asistir todo el día en chándal si tienen esta asignatura. En Secundaria se les permite venir con el chándal si tienen esta asignatura a primera hora, y se la tienen a última, pueden ir a casa sin cambiarse.
- Los alumnos deben venir correctamente uniformados, prestando atención al decoro personal. Si por alguna circunstancia no pudieran traer alguna parte del uniforme, deberán justificarlo en la agenda.
6.1.3. REFERIDAS A TODO EL RECINTO ESCOLAR
- Entre clase y clase se debe mantener el orden en el aula y no se puede salir al pasillo ni asomarse a las ventanas o arrojar objetos por ellas, tampoco ir al baño sin permiso del profesor.Los desplazamientos por el pasillo se realizarán en silencio, sin correr, y con el mayor orden posible, siguiendo las indicaciones del profesor que acompañe a los alumnos.
- En las clases no se permite comer o beber, ni jugar. Y en todo el recinto escolar está prohibido el uso de chicle.
- Todos los alumnos tienen que contribuir al orden y la limpieza de la clase y del resto de las instalaciones del centro (pasillos, patio, talleres, gimnasio…), debiendo quedar el aula totalmente recogida al final de la jornada escolar.
- Los alumnos no podrán permanecer en las aulas o en los pasillos durante la hora del recreo ni a la salida de las clases sin estar autorizados. Durante los recreos, se permanecerá en los lugares destinados a ello.
- Determinados alumnos de Secundaria, que ya han acumulado varias faltas graves o que llegan tarde a primera hora reiteradamente, deben permanecer en portería hasta que el conserje avise a la tutora correspondiente y esta mande al delegado para que acompañe a clase al alumno que ha llegado tarde. En Primaria, se quedan en la puerta de clase hasta que el tutor les dice que pueden entrar.
- En todo el recinto escolar, también deben cuidarse el vocabulario y los modales, así como utilizar obligatoriamente las papeleras y evitar cualquier juego que pueda resultar peligroso; por ello solo se
podrán utilizar balones de gomaespuma, excepto cuando juegan en las canchas de baloncesto, que pueden utilizar un balón reglamentario.
- Cada alumno debe traer su propio material, en buen estado y correctamente marcado, y hacerse responsable de él. La agenda escolar es obligatoria y puede ser revisada por cualquier profesor y retirada si los contenidos de la misma son inapropiados.
- El alumno debe respetar los bienes de las personas que forman la comunidad educativa.
- El centro no se hace responsable de la pérdida o sustracción de dispositivos no permitidos.
- Los alumnos deben cuidar y respetar todos los materiales que el centro pone a su disposición, así como las instalaciones y el conjunto del edificio escolar, quedando obligados a reparar los daños que causen, de forma intencionada o por negligencia, o a hacerse cargo del coste económico de su reparación.
- Los ascensores del colegio no pueden ser utilizados por los alumnos, salvo en casos excepcionales autorizados por el tutor y acompañados por un profesor.
- No pueden ser utilizados los portátiles de la mesa del profesor ni otros dispositivos del profesorado, salvo permiso escrito de tutor o profesor.
- En el recinto del colegio y en las actividades complementarias, está prohibido fumar, introducir y consumir bebidas alcohólicas y sustancias perjudiciales para la salud.
6.1.4. REFERIDAS AL COMEDOR ESCOLAR
- Los alumnos guardarán el debido respeto a los cuidadores, colaboradores y compañeros.
- No se sacará comida xxx xxxxxxx del comedor.
- Los alumnos deben lavarse las manos antes de entrar al comedor.
- Se debe mantener un comportamiento correcto en la mesa.
- Pedir lo que se necesite a la persona encargada levantando la mano y con educación.
- El menaje del comedor será correctamente utilizado por los comensales, debiendo seguir en todo momento las instrucciones de los encargados, evitando el deterioro.
- Los alumnos que por prescripción médica necesiten una dieta diferente al menú deberán presentar la documentación correspondiente.
- En caso de indisposición temporal, los padres o tutores legales lo comunicarán a través de la agenda.
- Quienes se den de baja durante el curso escolar, deberán comunicarlo por escrito con 15 días de antelación.
- El Director se reúne cada miércoles por la mañana con la responsable del comedor y la encargada de vigilar el patio donde permanecen los alumnos que terminan de comer.
- Los monitores recogen en un cuaderno todas las incidencias que se han producido, se lo entregan a la tutora del alumno y esta impone las siguientes medidas correctoras:
- Amonestación escrita.
- Copiar normas.
- No participar en los juegos del recreo del comedor y estar en un lugar pensando.
- Realizar un servicio en el comedor para ayudar a los demás: servir el agua en los vasos, ayudar a recoger mesas…
- Cambio de turno de comedor, si la falta persiste.
6.1.5. REFERIDAS A LA ASISTENCIA
Sin perjuicio de las correcciones que se impongan según la legislación vigente en el caso de las faltas de asistencia a clase, a efectos de la evaluación y promoción del alumnado, se entenderá como número máximo de faltas de asistencia por curso, área o materia, sean o no justificadas, las siguientes:
- Educación Infantil y Primaria: 1/3 de las horas lectivas de alguna de las áreas.
- Educación Secundaria: 25 % de las horas lectivas.
- Bachillerato: Un número xx xxxxxx equivalente a 2 semanas de clase.
El centro tiene la obligación de notificar a la comisión de absentismo las faltas de asistencia de los alumnos a clase, aunque estas faltas estén justificadas por las familias. El centro sigue el Protocolo de Absentismo establecido, conforme a las directrices de la Comisión de Absentismo. A esta comisión se le comunicarán los casos establecidos en el protocolo.
Cuando el centro organice alguna actividad durante el horario lectivo, los alumnos que no participen deben asistir al colegio y realizar las tareas que los profesores determinen poniéndolas en el classroom de clase.
6.1.6. REFERIDAS A LA FAMILIA
- Deberán acoger con interés toda la información que reciban del Colegio y la normativa establecida.
- Apoyarán las iniciativas de los profesores desde una crítica constructiva en todo lo relacionado con la formación integral del alumno.
- Si un alumno tiene que tomar una medicación, debe traer una autorización escrita de sus padres en la agenda, indicando el nombre, dosis y horario del medicamento. Porque el profesor tiene prohibido administrar cualquier medicamento.
- Si un alumno de Xxxxxxxx acude al centro o regresa a casa solo, debe entregar a su tutor una autorización de sus padres.
- En Primaria y en Secundaria, cuando un alumno salga solo del colegio porque va al médico, debe justificarlo por la agenda y en dicha autorización debe incluir el nombre y apellidos de los padres y la identificación del hijo.
- Los familiares de los alumnos de E. Infantil y Primaria no pueden entrar al patio, salvo que sea una necesidad puntual.
- Aquellos alumnos que estén exentos temporalmente de Educación Física deberán traer un certificado médico en el que se indiquen claramente las causas de la exención, así como la limitación de determinados ejercicios.
- Los padres tienen el deber de revisar la agenda diariamente, firmar las notas que hayan puesto los profesores y de consultar la Plataforma Xxxxxx para estar enterados de cualquier comunicado que un profesor o el tutor les notifique.
- Deben firmar los resguardos de las notas de las evaluaciones o sacar copia impresa e igualmente, devolverlo firmado en el plazo establecido por el tutor.
- Comunicarán por teléfono las ausencias de sus hijos.
- Procurarán la asistencia asidua a clase de sus hijos y el cumplimiento del horario establecido.
- Los padres deben comunicar a los tutores cualquier situación del alumno que repercuta en lo académico, puede ser una enfermedad, fallecimiento de algún familiar…Los padres deben comunicar a la Dirección del centro cualquier incidencia relacionada con la custodia de sus hijos, y en Secretaría cualquier cambio en los datos personales (domicilio, teléfono…) y las altas y bajas de cualquiera de las actividades realizadas en el Centro.
- La iniciativa de entrevistas con el tutor deberá partir de los propios padres, como primeros interesados en conocer la marcha académica de su hijo. Pedirán día y hora mediante agenda o Plataforma informática.
6.2. CLASIFICACIÓN DE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y MEDIDAS CORRECTORAS.
Se considerarán faltas de disciplina aquellas conductas que infrinjan las normas de convivencia del centro. La tipificación de las mismas y las medidas correctoras se atienen a lo dispuesto en el Decreto 32/2019, de 9 xx xxxxx, del Consejo de Gobierno de la CAM. Así mismo se tendrán en cuenta circunstancias atenuantes o agravantes.
Los miembros del equipo directivo y los profesores serán considerados autoridad pública. En los procedimientos de adopción de medidas correctoras, los hechos constatados por profesores y miembros del Equipo Directivo de los centros docentes tendrán valor probatorio y disfrutarán de presunción de veracidad
«iuris tantum» o salvo prueba en contrario, sin perjuicio de las pruebas que, en defensa de los respectivos derechos o intereses, puedan señalar o aportar los propios alumnos. Todo ello en consonancia con el artículo
124.3 de la LOE y con el artículo 6 de la Ley 2/2010.
Para determinar la aplicación de medidas correctoras y de medidas cautelares, se deberán tener en cuenta los siguientes criterios generales (Art. 38).
La imposición de medidas correctoras tendrá carácter educativo y procurará la mejora de la convivencia en el centro; además tendrá las siguientes finalidades:
- Preservar la integridad física y moral de todos los integrantes de la comunidad educativa.
- Mantener el clima de trabajo y convivencia necesarios para que el centro educativo y la actividad docente cumpla con su función.
- Preservar el derecho del profesorado a enseñar y del alumnado a aprender en las condiciones adecuadas.
- Favorecer la toma de conciencia por los alumnos de los valores de convivencia que deben regir en las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa.
- Educar a los alumnos en el reconocimiento de los límites de sus actos y en la xxxxxxxx de las consecuencias de los mismos.
- Se valorarán la edad, situación y circunstancias personales, familiares y sociales del alumno, y demás factores que pudieran haber incidido en la aparición de las conductas o actos contrarios a las normas establecidas.
- Se deberán tener en cuenta, con carácter prioritario, los derechos de la mayoría de los miembros de la comunidad educativa y los de las víctimas de actos antisociales,de agresiones o de acoso, primando el interés superior de los menores sobre cualquier otro interés.
- Las medidas correctoras deberán ser proporcionales a la edad de los alumnos y su situación socioemocional, así como a la naturaleza y gravedad de las faltas cometidas
6.3. ALTERACIÓN Y CORRECCIÓN
Alteran la convivencia del Centro los miembros de la Comunidad Educativa que, por acción u omisión, vulneran las normas de convivencia a que se refiere el artículo 8 del Reglamento de Régimen Interior (RRI), y particularmente por los alumnos, en el recinto escolar o durante la realización de actividades complementarias y extraescolares y servicios educativos complementarios. Igualmente, los cometidos fuera xxx xxxxxxx escolar cuando tengan su origen o estén directamente relacionados con la actividad escolar o afecten a los miembros de la Comunidad Educativa.
Los que alteren la convivencia serán corregidos conforme a los medios y procedimientos que señalan la legislación vigente y las presentes normas.
Al inicio de cada curso escolar, se podrán establecer normas de convivencia específicas en desarrollo de las generales contempladas en el artículo 8 del Reglamento de Régimen Interior (RRI), que serán incorporadas como Anexo de dicho documento.
Las normas de convivencia y conducta del Centro serán de obligado cumplimiento para todos los miembros de la Comunidad Educativa.
6.3.1. TIPIFICACIÓN Y MEDIDAS CORRECTORAS DE LAS FALTAS LEVES
Tal y como figura en el artículo 33 del Decreto 32/2019, se calificará como falta leve cualquier infracción de las normas de convivencia establecidas en el plan de convivencia, cuando, por su entidad, no llegara a tener la consideración de falta grave ni de muy grave. En este sentido, en nuestro centro se considerarán faltas leves las siguientes:
a) Venir correctamente uniformados, limpios y aseados, mostrando una imagen personal acorde con el uso del uniforme, tanto para la clase como para Educación Física.
TIPIFICACIÓN XX XXXXXX LEVES
- Uniforme en todas las etapas, incluido el baby y el abrigo azul o negro.
- No se puede utilizar ninguna prenda que no pertenezca al mismo.
- El chándal del colegio, para las clases de educación física, salidas, eventos deportivos….
- Los complementos (bufanda, xxxxx xx xxxxxx, guantes, coleteros, etc) deben ser de color xxxx xxxxxx, blanco, gris o naranja.
- En Bachillerato, donde el uniforme no es obligatorio, la vestimenta tendrá que ser adecuada y acorde a un centro escolar.
- Traer prendas provocadoras o identificativas de bandas y/o una imagen que atente contra los valores del carácter propio del centro
- No está permitido el uso del maquillaje, la pintura de ojos o de uñas.
- No se acepta el piercing, ni tatuajes (visibles).
- El pelo estará correctamente cortado y aseado. El pelo estará sin rapados, dibujos, extensiones, teñidos de colores…
- Falta de aseo personal
b) Realizar las tareas diariamente y en el momento adecuado (en casa o durante la clase de la asignatura que se mande).
- Hacer la tarea de una asignatura en una clase que no corresponde.
- No hacer la tarea del día.
- No estudiar durante varios días consecutivos.
c) La asistencia a clase y puntualidad son obligatorias.
- Faltas de asistencia.
- Llegar tarde a clase sin motivo justificado.
- Impuntualidad entre los cambios de clase. Se considera retraso una vez que suena el timbre.
d) Traer todo el material requerido para las clases que tenga ese día.
- No respetar y/o deteriorar intencionadamente el material propio o de los compañeros o el de la clase.
- No traer el material requerido para las asignaturas.
- No traer el material sistemáticamente de manera injustificada (libros, cuadernos, estuche, chromebook,...)
e) No traer justificantes, comunicados, notas, …. cuando son requeridos al alumno.
- Superada la fecha límite para aportar estos documentos y, tras los avisos pertinentes, esta falta se considerará como grave.
f) El uso o exhibición de dispositivos electrónicos (móvil, smartwacht, …) en el colegio y en actividades complementarias puesto que dificulta el normal desarrollo de las actividades.
- Uso o exhibición de teléfonos móviles una vez que el alumno accede al centro.
- No dejar el teléfono móvil en la taquilla del aula durante la jornada escolar.
- El móvil suena en clase involuntariamente.
- Xxxx y difusión de imágenes, videos o grabación de audios, en cualquier dependencia del centro.
- El centro no se responsabiliza de las desapariciones o pérdidas de estos dispositivos.
g) Interrumpir, injustificadamente, el normal desarrollo de las clases.
- Hacer los desplazamientos de un aula a otra molestando el quehacer de las otras clases.
h) Ensuciar la clase o no cumplir con las normas básicas de orden y limpieza.
- Arrojar papeles, envases, comida… en cualquier estancia del centro o el recreo no recogiéndolos.
- Consumir chicles, pipas, xxxxx, chupachups... dentro xxx xxxxxxx escolar
i) Utilizar un lenguaje malsonante,vocabulario y/o gestos ofensivos.
j) Las manifestaciones excesivas de afecto.
k) Cualquier otra falta que vulneren las normas de convivencia y que no esté calificada como grave o muy grave.
Las faltas leves se corregirán de forma inmediata dependiendo del tipo de falta cometida así como los atenuantes o agravantes encontrados. Entre las medidas correctoras que se contemplan en dichas normas se incluyen las siguientes:
Privación del tiempo de recreo.
d)
La realización de tareas de carácter académico o de otro tipo, que contribuyan al mejor
desarrollo de las actividades del centro o dirigidas a mejorar el entorno ambiental del centro.
c)
Expulsión de la sesión de clase con comparecencia inmediata ante el Director Académico o
Coordinador, la privación del tiempo de recreo o cualquier otra medida similar de aplicación inmediata.
b)
Amonestación verbal o por escrito.
a)
MEDIDAS CORRECTORAS XX XXXXXX LEVES
e)
Permanencia en el centro después de la jornada escolar.
f)
La prohibición de participar en la primera actividad complementaria y/o extraescolar
programada por el centro tras la comisión de la falta.
g)
Realización de tareas dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones o al material del
centro o a las pertenencias de otros miembros de la Comunidad Educativa, o a las instalaciones o pertenencias de las personas o instituciones con las que se relacione el Centro.
h)
No participar de la actividad hasta que el alumno no esté correctamente uniformado.
i)
Retirada o tapado del piercing y/o tapado de tatuajes.
j)
La retirada del teléfono móvil o del aparato o dispositivo electrónico utilizado en un lugar o
momento no permitido hasta que acudan los padres o tutores legales a recogerlo (al amparo del artículo 42.7 del Decreto 32/2019).
K)
Faltas de puntualidad en la entrada al centro: lo marcado en el protocolo.
l)
Falta de asistencia: lo marcado en el protocolo de absentismo.
Al amparo del artículo 37.2 del Decreto 32/2019, para determinar la aplicación de medidas correctoras correspondientes a la comisión de una falta leve, será competente cualquier profesor que presencie o tenga conocimiento de la comisión de la falta dando cuenta al tutor del grupo, al jefe de estudios y al director pedagógico:
- Amonestación verbal: Comunicándolo vía correo institucional al tutor del alumno.
- Amonestación por escrito: lo realizará el profesor que presencie o tenga conocimiento de la falta según el modelo establecido, citando y entregando a los padres/tutores del alumno 2 copias para su firma: uno para los padres/tutores y otro para la Dirección Pedagógica.
En este sentido, el profesor tendrá la responsabilidad de que se mantenga, dentro del aula, el necesario clima de sosiego para que los alumnos estudien, trabajen y aprendan.
Además, todos los profesores del centro estarán involucrados en el mantenimiento de un buen clima de convivencia, y en el cumplimiento de las normas de convivencia establecidas.
6.3.2. TIPIFICACIÓN Y MEDIDAS CORRECTORAS DE LAS FALTAS GRAVES
Tal y como figura en el artículo 34 del Decreto 32/2019, se calificarán como faltas graves:
TIPIFICACIÓN XX XXXXXX GRAVES
a) La reiteración en el mismo trimestre de dos o más faltas leves.
b) El incumplimiento de una medida correctora impuesta por la comisión de una falta leve, así como el incumplimiento de las medidas dirigidas a reparar los daños o asumir su coste, o a realizar las tareas sustitutivas impuestas.
c) Las conductas que impidan o dificulten a otros compañeros el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber del estudio.
d) La alteración grave e intencionada del normal desarrollo de la actividad escolar que no constituya falta muy grave
e) Los actos que impidan la correcta evaluación del aprendizaje por parte del profesorado o falseen los resultados académicos.
f) La infracción de las normas relacionadas con el trabajo, la atención y el estudio para garantizar el derecho al aprendizaje
g) Facilitar de manera intencionada trabajos, proyectos, exámenes a un compañero para ser plagiados o copiados.
h) La autoridad del profesor, tanto en el plano académico como en el de la disciplina, es institucional. Por ello, los alumnos deben respetar y seguir sus indicaciones en lo referente a la actitud, material…, tanto dentro de la clase como en el resto xxx xxxxxxx escolar, así como en las actividades complementarias y/o extraescolares relacionadas con el centro.
i) No se permitirán los actos graves de desconsideración, insultos, faltas de respeto o actitudes desafiantes cometidos hacia cualquier miembro de la comunidad educativa.
j) Los actos de indisciplina y los que perturben el desarrollo normal de las actividades del centro.
k) Los daños causados en las instalaciones o el material del centro.
l) La sustracción, daño u ocultación de los bienes o pertenencias de los miembros de la comunidad educativa.
m) La difusión por cualquier medio de imágenes o informaciones de ámbito escolar o personal que menoscaben la imagen personal de miembros de la comunidad educativa o afecten a sus derechos.
n) La grabación de la actividad docente y/o de los alumnos, sin permiso, y/o su posterior difusión por medios electrónicos
ñ) La omisión del deber de comunicar al personal del centro las situaciones de acoso o que puedan poner en riesgo grave la integridad física o moral de otros miembros de la comunidad
educativa, que presencie o de las que sea conocedor.
o) El uso o exhibición de dispositivos electrónicos en el colegio y en actividades complementarias
p) No hacer llegar notas, avisos… de los profesores o del centro a los padres o tutores legales y viceversa.
q) La participación en riñas mutuamente aceptadas.
r) La incitación a la comisión de una falta grave contraria a las normas de convivencia.
s) Las faltas reiteradas de puntualidad o de asistencia a clase que no estén justificadas debidamente, a juicio del tutor.
t) Salir del centro escolar sin el permiso del tutor, previo aviso o autorización de los padres o ausentarse del centro o una actividad complementaria.
Las faltas graves se corregirán con las siguientes medidas:
MEDIDAS CORRECTORAS XX XXXXXX GRAVES
a) Amonestación por escrito.
b) La realización de tareas en el centro, dentro o fuera del horario lectivo, que pudiera contribuir a la mejora de las actividades del centro o la reparación de los daños causados.
c) Expulsión de la sesión de clase con comparecencia inmediata ante el jefe de estudios o el director, la privación del tiempo de recreo o cualquier otra medida similar de aplicación inmediata.
d) La retirada del teléfono móvil o del aparato o dispositivo electrónico utilizado en un lugar o momento no permitido hasta que acudan los padres o tutores legales a recogerlo (al amparo del artículo 42.7 del Decreto 32/2019).
e) Faltas de puntualidad en la entrada al centro: lo marcado en el protocolo.
f) Falta de asistencia: lo marcado en el protocolo de absentismo.
g) Expulsión de determinadas clases por un plazo máximo de seis días lectivos consecutivos.
h) Entrevista individual con el alumno y sus padres para concienciar sobre la gravedad de los hechos y aclarar su implicación en los mismos, apelando a su responsabilidad individual en el conflicto y reforzando la idea de que comunicar un caso de acoso no es ser un “chivato” sino un cómplice del delito.
i) Prohibición temporal de participar en actividades complementarias y/o extraescolares por un periodo máximo de un mes, ampliables a tres en el caso de actividades que incluyan pernoctar fuera del centro.
j) Prohibición temporal de participar en los servicios complementarios del centro, excluido el servicio de comedor, cuando la falta cometida afecte a dichos servicios, y por un período máximo de un mes.
k) Expulsión del centro por un plazo máximo de seis días lectivos
Al amparo del artículo 37.2 del Decreto 32/2019, para determinar la aplicación de medidas correctoras correspondientes a la comisión de una falta grave, será competente cualquier profesor que presencie o tenga conocimiento de la comisión de la falta dando cuenta al tutor del grupo, al jefe de estudios y al director pedagógico:
- Amonestación por escrito: lo realizará el profesor que presencie o tenga conocimiento de la falta según el modelo establecido, citando y entregando a los padres/tutores del alumno 2 copias para su firma: uno para los padres/tutores y otro para la Dirección Pedagógica.
En la aplicación de las medidas correctoras previstas para las faltas graves serán competentes, según lo establecido en el artículo 37.3 del Decreto 32/2019:
PERSONAS COMPETENTES | MEDIDAS CORRECTORAS |
El tutor y los profesores del alumno | a, b ,c ,d ,e, f |
El jefe de estudios y el director, oído el tutor/profesor | g, h, i, j |
El director del centro, oído el tutor/profesor | k |
Durante el periodo que duren las medidas correctoras que implican la expulsión del alumno, el profesorado que le imparta clases deberá realizar un plan de seguimiento que el alumno deberá seguir y realizar, para evitar la interrupción del proceso formativo.
6.3.3. TIPIFICACIÓN Y MEDIDAS CORRECTORAS DE LAS FALTAS MUY GRAVES
Tal y como figura en el artículo 35 del Decreto 32/2019, se calificarán como faltas muy graves:
a) Reincidencia en el mismo trimestre de dos o más faltas graves.
b) El incumplimiento de una medida correctora impuesta por la comisión de una falta grave, así como el incumplimiento de las medidas dirigidas a reparar los daños o asumir su coste, o a realizar las tareas sustitutivas impuestas.
c) Los daños graves causados intencionadamente o por uso indebido en las instalaciones, materiales y documentos del centro o en las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa.
TIPIFICACIÓN XX XXXXXX MUY GRAVES
- La sustracción de bienes o pertenencias de los miembros de la comunidad educativa.
- Deterioro intencionado del material del centro, las instalaciones o de los miembros de la comunidad educativa.
- Arrojar objetos por la ventana, escaleras, … que puedan causar graves perjuicios.
d) Actos graves de indisciplina, desconsideración, insultos, faltas de respeto o actitudes desafiantes hacia cualquier miembro de la comunidad educativa
- Participación de riñas mutuamente aceptadas. No solamente dentro xxx xxxxxxx escolar, sino también a la entrada o a la salida del mismo o en sus alrededores.
e) El uso de la intimidación o la violencia, las agresiones, las ofensas graves y los actos que atenten gravemente contra el derecho a la intimidad, al honor o a la propia imagen o la salud contra los compañeros o demás miembros de la comunidad educativa.
f) El acoso físico o moral a los compañeros.
g) La grabación, publicidad o difusión, a través de cualquier medio o soporte, de agresiones o humillaciones cometidas o con contenido vejatorio para los miembros de la comunidad educativa.
h) La discriminación, las vejaciones o las humillaciones a cualquier miembro de la comunidad educativa, ya sean por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, orientación sexual, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
i) Grabar o fotografiar (imagen, sonido,...) sin permiso a cualquiera de los miembros de la comunidad educativa
- Realizar grabaciones o fotografías captados y/o realizados en el centro.
- Compartir a través de redes sociales y/o servicios de mensajería instantánea este material (imágenes, videos, audios…)
j) El uso, la incitación al mismo, la introducción en el centro o el comercio de objetos o sustancias perjudiciales para la salud o peligrosas para la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa.
- Está prohibido tanto dentro xxx xxxxxxx escolar como durante la realización de actividades complementarias y/o extraescolares del uso y/o tenencia de estas sustancias
k) La suplantación de identidad-personalidad y la falsificación o sustracción de documentos académicos.
- Falsificación de firmas de padres/tutores o profesores.
- Uso por parte del alumno del correo institucional o Plataforma de Comunicación de los padres.
- Falsificar las notas de los exámenes o boletines académicos.
- El acceso indebido o sin autorización de cualquier miembro de la comunidad educativa en el correo institucional y sus aplicaciones y/o en la Plataforma de Comunicación del centro.
l) El acceso indebido o sin autorización a documentos, ficheros y servidores del centro.
m) La grave perturbación del normal desarrollo de las actividades del centro y en general cualquier incumplimiento grave de las normas de conducta
n) La incitación o estímulo a la comisión de una falta muy grave contraria a las normas de convivencia.
Las faltas muy graves se corregirán con las siguientes medidas:
MEDIDAS CORRECTORAS XX XXXXXX MUY GRAVES
a) Amonestación escrita
b) Reposición del material sustraído o dañado (en su caso).
c) Realización de tareas en el centro fuera del horario lectivo, que podrán contribuir al mejor desarrollo de las actividades del centro o, si procede, dirigidas a reparar los daños causados.
d) Prohibición temporal de participar en las actividades complementarias o extraescolares del centro, por un período máximo de tres meses, que podrán ampliarse hasta final de curso para las actividades que se incluyan pernoctar fuera del centro.
e) Cambio de grupo del alumno.
f) Expulsión de determinadas clases por un período superior a seis días lectivos e inferior a diez.
g) Expulsión del centro por un período superior a seis días lectivos e inferior a veinte.
h) Cambio de centro, cuando no proceda la expulsión definitiva por tratarse de un alumno de Educación Obligatoria.
i) Expulsión definitiva del centro.
Al amparo del artículo 37.2 del Decreto 32/2019, para determinar la aplicación de medidas correctoras correspondientes a la comisión de una falta grave, será competente cualquier profesor que presencie o tenga conocimiento de la comisión de la falta dando cuenta al tutor del grupo, al jefe de estudios y al director pedagógico:
- Amonestación por escrito: lo realizará el profesor que presencie o tenga conocimiento de la falta según el modelo establecido, citando y entregando a los padres/tutores del alumno 2 copias para su firma: uno para los padres/tutores y otro para la Dirección Pedagógica.
Tal y como figura en el artículo 37.4 del Decreto 32/2019, la aplicación de medidas para la corrección de las faltas muy graves corresponde al Director Académico.
Durante el periodo que duren las medidas correctoras que implican la expulsión del alumno, el profesorado que le imparta clases deberá realizar un plan de seguimiento que el alumno deberá seguir y realizar, para evitar la interrupción del proceso formativo.
6.4. CRITERIOS PARA LA GRADUACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS
Para la gradación de las medidas correctoras se apreciarán, tal y como figura en el artículo 40 del Decreto 32/1019, las circunstancias atenuantes o agravantes que concurran en el incumplimiento de las normas de conducta.
CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES | CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES |
a) El arrepentimiento. | a) La premeditación y la reiteración. Haber sido sancionado con anterioridad por el incumplimiento de normas de convivencia durante el curso académico. |
b) La ausencia de intencionalidad. | b) El uso de la violencia, de actitudes amenazadoras, desafiantes o irrespetuosas, de menosprecio continuado y de acoso dentro o fuera del centro. |
c) La reparación del daño causado. | c) Causar daño, injuria u ofensa a compañeros de menor edad o recién incorporados al centro. |
d) La colaboración en el esclarecimiento de los hechos o para la resolución pacífica del conflicto. | d) Las conductas que atenten contra el derecho a no ser discriminado por razón de nacimiento, raza, sexo, convicciones políticas, xxxxxxx o religiosas, así como por padecer discapacidad física o psíquica, o por cualquier otra condición personal o circunstancia social. |
e) No haber incurrido con anterioridad en incumplimiento de normas de convivencia durante el curso académico. | e) Los actos realizados en grupo o la incitación o estímulo a la actuación colectiva que atenten contra los derechos de cualquier miembro de la comunidad educativa. |
f) La gravedad de los perjuicios causados al centro o a cualquier de los integrantes de la comunidad educativa. | |
g) La publicidad o jactancia relativas a conductas perturbadoras de la convivencia a través de aparatos electrónicos u otros medios. |
6.5. XXXXXXXX DE RESPONSABILIDADES Y REPARACIÓN DE DAÑOS
Al amparo del artículo 41 del Decreto 32/2019, los alumnos:
1. Quedan obligados a restituir cualquier pertenencia ajena que hubieran sustraído y a reparar los daños que causen, individual o colectivamente, de forma intencionada o por negligencia grave, a las instalaciones, a los materiales del centro y a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa, o, en su caso, deberán contribuir al coste económico de su reparación, coste que deberán asumir los padres, o tutores del alumnado menores de edad sobre los que ejerzan la patria potestad o la tutela. Asimismo, los padres o tutores asumirán la responsabilidad civil que les corresponda en los términos previstos por la Ley. La reparación económica no eximirá de la medida de corrección.
2. Asimismo, cuando se incurra en conductas tipificadas como faltas de respeto, agresión física o moral a sus compañeros o demás miembros de la comunidad educativa, se deberá reparar el daño moral causado mediante la presentación de excusas y el reconocimiento de la responsabilidad en los actos, bien en público o bien en privado, según corresponda por la naturaleza de los hechos y de acuerdo con lo que determine el órgano competente para imponer la corrección.
6.6. RESPONSABILIDAD PENAL
Al amparo del artículo 31.3 del Decreto 32/2019, en el caso de que los actos contrarios a la convivencia pudieran ser constitutivos de delito, los profesores, el Equipo Directivo del centro o cualquier persona que tuviere conocimiento de estos hechos delictivos, tienen la obligación de ponerlo en conocimiento de los cuerpos de seguridad correspondientes o del Ministerio Fiscal.
Plan de Convivencia
7. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
7.1. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO ORDINARIO
El procedimiento ordinario es el que se aplicará con respecto de las faltas leves.
Podrá realizarse el procedimiento ordinario en relación con las faltas graves o en las faltas muy graves en el caso de que la falta resulte evidente y sea así reconocida la autoría y los hechos cometidos por el autor de los mismos, siendo innecesaria la instrucción prevista en el procedimiento especial. Este reconocimiento de los hechos por parte del alumno deberá registrarse documentalmente y firmarse en presencia de padres o tutores y del director del centro.
En cualquier caso, se deberá respetar el derecho de audiencia del alumno con carácter previo a la adopción de la medida correctora. En los casos de aplicación de medidas correctoras ante faltas consideradas graves o muy graves o que impliquen modificación del horario de entrada o salida del centro o pérdida del derecho de asistencia a clases o de actividades complementarias o extraescolares, se deberá dar audiencia previa a los padres o tutores.
TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO ORDINARIO
- Las faltas leves cuyos hechos y autoría resulten evidentes podrán ser sancionadas de forma inmediata por el profesor, Este comunicará al coordinador de etapa la medida correctora impuesta o la necesidad de obtener más información para determinar la tipificación de la falta o la autoría de la misma.
- Cuando sea necesaria la obtención de información que permita una correcta valoración de los hechos y de las consecuencias de los mismos o no se produzca el reconocimiento de los mismos por parte del alumno, el jefe de estudios oirá a cuantas personas considere necesario y a los posibles alumnos infractores y dará traslado al órgano competente para que adopte la medida correctora que corresponda.
- Los tutores serán informados puntualmente de todas las decisiones relacionadas con la corrección de sus alumnos tutelados, y serán oídos previamente a la adopción de las medidas correctoras, a excepción de aquellas de aplicación inmediata.
- El alumnado y sus familias o tutores recibirán comunicación por escrito de todas y cada una de las medidas correctoras que les sean aplicadas a sus hijos por el procedimiento disciplinario ordinario.
- La duración total del procedimiento desde su inicio no podrá exceder xx xxxx días lectivos. Se deberá dejar constancia escrita de la medida correctora adoptada, haciendo constar los hechos y los fundamentos que la sustentan.
7.2. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO ESPECIAL
Con carácter general, se seguirá en caso de las faltas graves y muy graves siempre y cuando no se pueda resolver por el procedimiento disciplinario ordinario. En este caso se abrirá expediente disciplinario
7.2.1. INCOACIÓN DE EXPEDIENTE Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS PROVISIONALES
- El director del centro, una vez oídos el alumno o sus padres o tutores, cuando el alumno sea menor, en el plazo de cuatro días lectivos desde que se tuvo conocimiento de la comisión de la falta, incoará el expediente, bien por iniciativa propia, bien a propuesta del profesorado, y designará a un instructor, que será un profesor del centro. Como medida provisional y comunicándolo al Consejo Escolar, al alumno y a sus padres o tutores, podrá decidir la suspensión de asistencia al centro, o a determinadas actividades o clases, por un período no superior a cinco días lectivos. Este plazo será ampliable, en supuestos excepcionales, hasta la finalización del expediente.
- El plazo para la incoación del expediente disciplinario podrá ser ampliado hastalos diez días lectivos si se hubiera activado el protocolo de acoso.
7.2.2. INSTRUCCIÓN DEL EXPEDIENTE
- La incoación del expediente y el nombramiento del instructor se comunicarán al alumno y, si este es menor de edad, igualmente a sus padres o tutores.
- Los alumnos y sus padres o tutores podrán solicitar la recusación del instructor asignado, y el profesor nombrado como instructor podrá solicitar también su abstención, en los términos que establezca la normativa vigente.
- El instructor iniciará las actuaciones conducentes al esclarecimiento de los hechos, y en un plazo no superior a cuatro días lectivos desde que se le designó, notificará al alumno, y a sus padres o tutores si aquel fuera menor, el pliego de cargos, en el que se expondrán con precisión y claridad los hechos imputados, así como las medidas correctoras que se podrían imponer, dándoles un plazo de cuatro días lectivos para alegar cuanto estimen pertinente. El instructor del expediente no podrá tomar declaración a ningún alumno menor de edad, sin la autorización expresa de sus familias. En el escrito de alegaciones podrá proponerse la prueba que se considere oportuna, que deberá aportarse o sustanciarse en el plazo de dos días lectivos. En los casos en los que, tras la entrega xxx xxxxxx de cargos, el alumno o sus padres reconozcan los hechos causantes, acepten las medidas correctoras propuestas y renuncien explícitamente y por escrito a formular alegaciones y proponer pruebas, el instructor dará por concluida la instrucción del expediente.
- A continuación, el instructor formulará, en el plazo de dos días lectivos, la propuesta de resolución, que deberá contener los hechos o conductas que se imputan al alumno, la calificación de los mismos, las circunstancias atenuantes o agravantes si las hubiere, y la medida correctora que se propone.
- El instructor dará audiencia al alumno y, si es menor, también a sus padres o tutores, para comunicarles la propuesta de resolución y el plazo de dos días lectivos para alegar cuanto
estimen oportuno en su defensa. En caso de conformidad y renuncia a dicho plazo, esta deberá formalizarse por escrito.
7.2.3. RESOLUCIÓN DEL EXPEDIENTE
- El instructor elevará al director el expediente completo, incluyendo la propuesta de resolución y todas las alegaciones que se hubieran formulado. El director adoptará la resolución y la pondrá en conocimiento xxx Xxxxxxxx de profesores.
- El procedimiento deberá resolverse en el plazo máximo de dieciocho días lectivos desde la fecha de inicio del mismo, salvo en casos excepcionales en los que la complejidad de los hechos o la falta de colaboración de las partes implicadas lo impidan. Esta posibilidad será solicitada por el instructor al director, que adoptará la decisión de ampliar dicho plazo. La resolución deberá estar suficientemente motivada, y contendrá los hechos o conductas que se imputan al alumno; la valoración expresa de la prueba practicada, las circunstancias atenuantes o agravantes, si las hubiere; los fundamentos jurídicos en que se base la medida correctora impuesta; el contenido de la misma, su fecha de efecto, el órgano ante el que cabe interponer reclamación y plazo para ello.
7.2.4. COMUNICACIONES, RECLAMACIONES, RECURSOS, PLAZOS Y OTROS PROCEDIMIENTOS
COMUNICACIONES
1. Todas las citaciones a los alumnos o a sus padres o tutores, cuando el alumno sea menor, se realizarán a través de los medios utilizados ordinariamente por el centro para comunicarse con el alumnado y sus familias, quedando constancia de su remisión y fecha por cualquier medio de comunicación inmediata que permita dejar constancia fehaciente de haberse realizado y de su fecha. Para la notificación de las resoluciones, se citará a los interesados según lo señalado en el párrafo anterior, debiendo estos comparecer en persona para la recepción de dicha notificación, dejando constancia por escrito de ello. De no presentarse personalmente para la recepción de la resolución, el centro la remitirá por los medios ordinarios de comunicación propios del centro, dándose así por comunicada.
2. En el procedimiento disciplinario, la incomparecencia sin causa justificada del padre o representante legal, si el alumno es menor de edad, o bien la negativa a recibir comunicaciones o notificaciones, no impedirá la continuación del procedimiento y la adopción de la medida correctora.
3. La resolución adoptada por el órgano competente será notificada al alumno y, en su caso, a sus padres o tutores, así como al Consejo Escolar, al Claustro de profesores del centro y al Servicio de Inspección Educativa de la Dirección de Área Territorial correspondiente.
RECLAMACIONES
La resolución por la que se impongan las medidas correctoras que hayan sido adoptadas podrá ser objeto de reclamación por el alumno o sus padres o tutores, en el plazo de cuatro días
hábiles, ante el Director del Área Territorial correspondiente. La resolución del Director de Área Territorial pondrá fin a la vía administrativa.
PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN CON EL ALUMNADO DESPUÉS DE LA APLICACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS
1. Las medidas correctoras que no impliquen expulsión o que ésta no supere los cinco días, serán objeto de seguimiento por el tutor. Las medidas correctoras de expulsión por una duración mayor de cinco días serán complementadas con un plan de seguimiento del alumno.
2. El director nombrará un profesor responsable de dicho seguimiento, preferentemente el tutor del profesorado que de clase al alumno. El plan incluirá al menos una entrevista presencial semanal con el alumno. Dicha entrevista se realizará en condiciones de lugar y horario que no entorpezca el funcionamiento del centro.
3. Los centros podrán establecer procedimientos de colaboración con entidades o recursos externos para la atención de los alumnos que hayan sido objeto de una medida correctora con expulsión de las clases.
4. El director podrá autorizar al alumno la asistencia al centro para realizar las pruebas de evaluación que se convoquen. No se podrá privar al alumno a la asistencia al centro para la realización de pruebas trimestrales o finales.
7.3. PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
Los plazos de prescripción de las diferentes faltas serán:
- Faltas leves: prescribirán en el plazo de tres meses.
- Faltas graves: prescribirán en el plazo de seis meses
- Faltas muy graves: prescribirán en el plazo de doce meses
Estos plazos serán contados a partir de la fecha en que los hechos se hubieran producido. Asimismo, los plazos de prescripción de las medidas correctoras impuestas, prescribirán:
- Faltas leves y graves: prescribirán en el plazo de seis meses
- Faltas muy graves: prescribirán en el plazo de doce meses
En ambos casos los plazos serán contados a partir de la fecha en que la medida correctora se hubiera comunicado al interesado.
En todos los casos, los períodos de vacaciones se excluyen del cómputo de los plazos de prescripción.
Plan de Convivencia
8. PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN
ANTE LAS ACCIONES
CONTRARIAS A LA CONVIVENCIA ESCOLAR
8.1. PRINCIPIOS GENERALES
De conformidad con los principios inspiradores del Carácter Propio y Proyecto Educativo del Centro, se procurará la resolución conciliada de las alteraciones graves de convivencia, a fin de evitar, siempre que sea posible, la incoación de expedientes disciplinarios, buscando la función educativa y reparadora de todo proceso corrector.
En este sentido, aprender a convivir es un objetivo educativo, que implica aprender a vivir en armonía con uno mismo y con los demás. Es importante para la consecución del cumplimiento de las normas facilitar la interiorización de las mismas. Para lo cual deberemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Cualquier miembro de la Comunidad Educativa tiene que conocer las normas generales.
- El alumnado deberá elaborar las normas específicas de clase y de espacios comunes; bien en la asamblea de clase o durante el desarrollo de la tutoría, con la participación de los adultos responsables en cada momento.
- Que exista información para todos los miembros de la Comunidad Educativa, especialmente a principio de curso: Claustros, tutorías, reuniones con las familias, etc.; que permitan no sólo conocer las normas de convivencia sino razonar además la justificación de las mismas.
Del mismo modo, y atendiendo al artículo 44 del Decreto 32/2019, serán principios generales:
1. El diálogo y la conciliación para la resolución de conflictos en el ámbito escolar.
2. En los casos en los que fuese necesario, se realizará la oportuna asistencia y orientación psicopedagógica a las víctimas y a las personas agresoras.
3. Para aquellas conductas no tipificadas como faltas, se podrán utilizar estrategias para la resolución de conflictos, con carácter preventivo, voluntario y exclusivamente entre alumnos.
4. Se aplicará el procedimiento disciplinario ordinario ante las faltas leves, mientras que el procedimiento disciplinario especial será de aplicación para faltas graves o muy graves, a no ser que, tal y como se recoge en el artículo 46.2 del Decreto 32/2019 (ver apartado 6.5 de este mismo Plan), se dé el caso de que las faltas graves o muy graves resulten evidentes y sea así reconocida la autoría y los hechos por el autor de los mismos, siendo innecesaria en esos casos la instrucción prevista en el procedimiento especial. Este reconocimiento de los hechos por parte del alumno deberá registrarse documentalmente y firmarse en presencia de padres o tutores y del director del centro.
8.2. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Las estrategias para la resolución de conflictos representan una alternativa voluntaria para prevenir y canalizar cualquier situación que de otra manera podría ser perjudicial para la convivencia escolar y el desarrollo psicosocial de los alumnos.
La resolución de conflictos implica la utilización de una serie de herramientas que permitan manejar los conflictos de manera creativa y constructiva entre alumnos, por medio de una decisión responsable y voluntaria, partiendo de la realidad, particularidad y contexto en el que se desarrolla el conflicto.
Las estrategias de prevención y resolución de conflictos se recogen en el plan de convivencia de nuestro centro y se incluyen en los anexos propios de este plan. Entre estas estrategias, figuran los alumnos ayudantes, alumnos mediadores, mediaciones con el Equipo de Convivencia, avisos preventivos, etc.
GESTIÓN DEL CONFLICTO EN EL CENTRO EDUCATIVO
Cuando algún miembro de la Comunidad Educativa no actúe de acuerdo con las normas de convivencia fijadas en el Plan de Convivencia o surja un conflicto que ponga en riesgo la convivencia del centro, se actuará en función de los siguientes criterios generales:
PROCESO PARA ABORDAR EL CONFLICTO:
- Xxxxxxxxxx y resolverlos mediante el diálogo.
- Trabajar el conflicto lo más cerca posible del contexto donde ocurre.
- Primar los intentos de modificación de conductas negativas y aprendizaje de conductas de convivencia: reflexiones individuales y colectivas por escrito, trabajos sociales para la comunidad siempre relacionados con el hecho que ha provocado el conflicto.
- En los conflictos que surgen fuera del centro se intervendrá cuando tengan repercusiones directas en los alumnos implicados y en sus grupos de referencia.
PROCESO PARA LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO:
- En primer lugar, se hablará con la persona o personas afectadas in situ.
- Si no se aclara el conflicto se informa al tutor que podrá tratar el tema en la asamblea de la clase o en una tutoría individual con el alumno.
- En caso de no llegar a una solución y, dependiendo del tipo de conflicto, se informará al Director Académico, que si considera necesario, informará y pedirá colaboración al ámbito correspondiente: familia, Equipo de Convivencia, Departamento de Orientación, etc.
Plan de Convivencia
9. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
Las estrategias para la resolución de conflictos representan una alternativa voluntaria para prevenir y canalizar cualquier situación que de otra manera podría ser perjudicial para la convivencia escolar y el desarrollo psicosocial de los alumnos.
La resolución de conflictos implica la utilización de una serie de herramientas que permitan manejar los conflictos de manera creativa y constructiva entre alumnos, por medio de una decisión responsable y voluntaria, partiendo de la realidad, particularidad y contexto en el que se desarrolla el conflicto.
La convivencia en el centro no consiste exclusivamente en sancionar conductas contrarias a las normas de convivencia. La prevención es la herramienta fundamental para conseguir educar a nuestros alumnos en el respeto, la tolerancia y la empatía y de esta forma conseguir un clima apropiado para desarrollar nuestra labor educativa. Se procurará la resolución conciliada de las alteraciones graves de convivencia, a fin de evitar, siempre que sea posible, la incoación de expedientes disciplinarios, buscando la función educativa y reparadora de todo proceso corrector.
Consideramos los siguientes factores como aspectos positivos que ayudan a prevenir los problemas y a mejorar la convivencia en el centro:
- La implicación xxx xxxxxxxx de profesores formando un equipo estable.
- Puesta en práctica de dinámicas de consenso que favorezcan la confianza y el conocimiento mutuos.
- La distribución de las aulas y el reparto de las zonas de recreo por edades, lo que favorece que los pequeños conflictos se puedan resolver entre iguales.
- La colaboración de las familias y su implicación para conseguir un buen clima escolar.
- La actitud general de respeto que existe en el centro entre todos los miembros de la comunidad educativa.
- El orden y silencio que se observa, no sólo en las aulas sino también en los pasillos del centro.
- El comportamiento educado que mantienen los alumnos en las salidas extraescolares programadas.
GESTIÓN DEL CONFLICTO EN EL CENTRO EDUCATIVO
Cuando algún miembro de la Comunidad Educativa no actúe de acuerdo con las normas de convivencia fijadas en el Plan de Convivencia o surja un conflicto que ponga en riesgo la convivencia del centro, se actuará en función de los siguientes criterios generales:
PROCESO PARA ABORDAR EL CONFLICTO:
- Xxxxxxxxxx y resolverlos mediante el diálogo.
- Trabajar el conflicto lo más cerca posible del contexto donde ocurre.
- Primar los intentos de modificación de conductas negativas y aprendizaje de conductas de convivencia: reflexiones individuales y colectivas por escrito, trabajos sociales para la comunidad siempre relacionados con el hecho que ha provocado el conflicto.
- En los conflictos que surgen fuera del centro se intervendrá cuando tengan repercusiones directas en los alumnos implicados y en sus grupos de referencia.
PROCESO PARA LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO:
- En primer lugar, se hablará con la persona o personas afectadas in situ.
- Si no se aclara el conflicto se informa al tutor que podrá tratar el tema en la asamblea de la clase o en una tutoría individual con el alumno.
- En caso de no llegar a una solución y, dependiendo del tipo de conflicto, se informará al Director Académico, que si considera necesario, informará y pedirá colaboración al ámbito correspondiente: familia, Equipo de Convivencia, Departamento de Orientación, etc.
Plan de Convivencia
10. PROTOCOLO ANTE CASOS DE ACOSO
ESCOLAR, CIBERACOSO,
VIOLENCIA DE GÉNERO Y LGTBIFOBIA
10.1. PROTOCOLO ANTE CASOS DE ACOSO Y CIBERACOSO
Según la definición clásica de X. Xxxxxx (1983), pionero en la investigación del maltrato entre iguales, el acoso es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un alumno contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques.
Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede salir por sus propios medios.
Cuando hablamos de acoso se constatan las siguientes características:
- Intención de hacer daño
- Desequilibrio de poder
- Reiteración de conductas
- Continuidad en el tiempo
El ciberbullying puede ser definido como la intimidación psicológica u hostigamiento que se produce entre iguales, frecuentemente dentro del ámbito escolar -pero no exclusivamente-, sostenida en el tiempo y cometida con cierta regularidad, utilizando como medio las tecnologías de la información y la comunicación, cuya naturaleza determina las características del fenómeno (inmediatez, publicidad amplificada, difusión instantánea, viralización), con el objetivo de dañar a la víctima, minando su autoestima y llevándole a una situación de terror, impotencia y estrés
Ante los primeros indicios de acoso o ciberacoso, lejos de minimizarlo, se debe actuar de inmediato, dedicando toda la atención a conseguir neutralizarlo causando el mínimo daño en las personas implicadas y en el propio Centro educativo.
Todas las actuaciones se llevarán a cabo con la debida confidencialidad y sigilo: es especialmente importante que la información no se haga pública ni se difunda aleatoriamente, ya que esto podría agravar y adulterar los hechos.
El desarrollo de las actuaciones del protocolo es preceptivo, quedando los directores obligados a su cumplimentación y siendo responsables directos del procedimiento.
La secuencia básica es la siguiente:
- Notificación al director de la existencia de indicios de acoso escolar a un alumno del Centro.
- El director designará a dos docentes del Centro para obtener la información necesaria y determinar la existencia de acoso escolar.
- Reunión para decidir la existencia o no de acoso escolar.
- En el caso de detectarse evidencias de acoso, se comunicará esta circunstancia, así como la puesta en marcha del plan de intervención al Servicio de Inspección Educativa y, en su caso, al equipo de apoyo de la Subdirección General de Inspección educativa
10.2. PROTOCOLO ANTE LA VIOLENCIA POR RAZÓN DE GÉNERO
Se considera violencia de género cualquier acto de violencia que se ejerza sobre las mujeres por el hecho de serlo. Mención especial merece la imbricación de las TICs en la vida de los adolescentes, proyectándose en sus relaciones personales, invadiendo la esfera de las relaciones sentimentales, pudiendo llegar a violencia por razón de género, que se manifiesta fundamentalmente en lo que se viene denominando violencia de control.
Estos son los indicadores asociados a dicho término en relación con las TICs:
- Petición de las contraseñas de redes sociales por parte de la pareja, con el fin de poder entrar en ellas y revisar su contenido (xxxxx xxxxxxxxxxxx de la intimidad).
- Control de mensajes instantáneos enviados por teléfono: acceso al dispositivo para revisar listas de contactos, mensajes intercambiados, etc.
- Control de horas de acceso y conexión, fácilmente visibles en sistemas de mensajería como WhatsApp, con el fin de verificar las horas de conversaciones, de finalización de la presencia en línea, etc.
- Rastreo de localización GPS del dispositivo de la pareja para tener controlada su ubicación en todo momento.
Esta problemática conecta con el repunte, dictaminado en varios estudios recientes, de actitudes machistas que se creía en vías de erradicación cuando no erradicadas, demostrando tales estudios que, pese a haber sido educados en los principios de igualdad y no discriminación como pautas esenciales para su desarrollo, existe una tendencia en los adolescentes no ya a minimizar su gravedad, sino a considerar esta violencia de control como un aspecto que aporta valor a las relaciones sentimentales.
Para prevenir estas situaciones, en el PAT se recogen acciones que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres y de prevención contra la violencia de género (actividades que favorecen la eliminación de estereotipos y roles predeterminado) y en el currículo se incluye la educación en valores de forma transversal en todas las materias. También se podrían abordar campañas de concienciación sobre machismo y violencia de género a nivel de Centro o actividades de sensibilización a nivel de Centro contra la Violencia hacia las mujeres en el Día internacional contra la Violencia de Género (25 de noviembre).
Ante un posible caso de violencia de género, cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas lo notificará a la dirección del Centro.
Tras esta comunicación, se reunirá el equipo directivo con el tutor o tutora de la alumna afectada, con el Dpto. de Orientación. La dirección del Centro, podrá solicitar medidas de apoyo y colaboración externas al Centro (Centros de salud, la unidad de salud mental infantil y juvenil, los hospitales más próximos, o los Centros de acogida y entidades especializadas).
En el caso de que las personas agresoras sean alumnos del Centro, la dirección lo notificará a los servicios sociales municipales, archivará una copia en el expediente del alumno y remitirá otra copia a la dirección general competente en materia de protección de menores. Si la situación se agravara y sobrepasara la capacidad de actuación del Centro, se deberá informar a la Inspección Educativa para que ésta decida sobre la
necesidad y tipo de intervención. La comunicación a la familia se realizará una vez se haya informado a las autoridades competentes y la realizará la dirección del Centro. Según la gravedad del caso, la dirección del Centro comunicará a la familia de la víctima la conveniencia de realizar denuncia a las fuerzas de seguridad.
En el caso de que la incidencia pudiera ser constitutiva de delito o falta penal, la dirección del Centro lo comunicará al ministerio fiscal. Esta comunicación irá dirigida a la sala de la Fiscalía que corresponda:
- Si el agresor o la víctima son menores, se dirigirá a la Fiscalía de Menores.
- Si el agresor o agresores son mayores de edad y la víctima menor de edad, se dirigirá a la Fiscalía de Violencia de Género.
- Si el agresor o agresores y las víctimas son mayores de edad, se dirigirá a Fiscalía de Violencia de Género.
10.3. PROTOCOLO ANTE LA LGTBIFOBIA
Desde el Departamento de Orientación se pondrá a disposición del alumnado y profesorado material informativo sobre las realidades LGBTI. Se realizarán actividades informativas (charlas, seminarios, etc.) destinadas a todos los miembros de la comunidad educativa sobre sexualidad, y/o diversidad sexual e identidad de género y actividades de sensibilización contra actitudes discriminatorias en las sesiones de tutoría o de conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia (17 mayo).
Es responsabilidad del equipo docente y de toda la comunidad educativa intervenir ante aquellas conductas negativas que puedan perjudicar a cualquier persona cuya expresión o identidad de género se aleje de lo considerado como estándar.
Ante cualquier caso de intersexualidad, identidad o expresión de género divergente se acordarán medidas entre el Centro y la familia para garantizar un entorno seguro en el Centro para el alumnado trans, con una expresión de género no normativa e intersexual.
Se asegurará en todo momento el intercambio ordenado y prudente de la información, gestionando el proceso con la máxima discreción y preservando la intimidad y el bienestar del alumnado.
Se adecuará la documentación administrativa del Centro docente (listas de clase, informes de evaluación, boletines de notas, sobres de matrícula, identificación del material...) en consideración al nombre y al género con el que se siente identificado el alumno o alumna, a petición de la familia o de quien ejerza la tutoría legal, que se comunique por escrito, mientras el alumno o alumna sea menor de edad o no esté emancipado. No obstante, la documentación oficial del alumno o alumna no podrá modificarse hasta que no se realice el cambio de nombre en el Registro Civil y se traslade al Centro la documentación pertinente.
En cualquier caso, se priorizará el bienestar del alumnado.
- Habrá que dirigirse al alumno o alumna por el nombre y la adscripción de género que haya escogido y comunicado en el Centro.
- Se garantizará la libertad de vestimenta con que el alumno o alumna se sienta identificado, de acuerdo con el género expresado
- Se garantizará al alumnado el acceso a los lavabos y los vestuarios de acuerdo con la identidad de xxxxxxx manifestada.
Si la familia no reconoce la identidad expresada por su hijo o hija, y se observa sufrimiento emocional o psicológico persistente, el Centro educativo actuará con la máxima cautela, discreción y confidencialidad, pero diligentemente y con determinación. El director solicitará la intervención de la inspección con la intención de mantener tantas reuniones con la familia como sean necesarias hasta llegar a un acuerdo entre las partes, desde la vía del diálogo, que repercuta en la adopción por consenso de las medidas que el alumno o alumna requiera, y que asegure su bienestar e integridad física y psicológica. En casos extremos de no colaboración se notificará a la Consejería competente en bienestar social.
Plan de Convivencia
11. ESTRATEGIAS PARA PROMOCIONAR LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y
MUJERES
11. ESTRATEGIAS IGUALDAD EFECTIVA | PÁGINA 11. 1 | |
PLAN DE CONVIVENCIA |
Trabajar la igualdad de género desde la escuela, especialmente con los niños y niñas de Educación Infantil y Primaria, puede ayudar a eliminar los estereotipos relacionados con el género y, por consiguiente, a prevenir situaciones de discriminación sexista en el futuro.
Del papel del sistema educativo y los docentes, así como de la familia, es fundamental para la transmisión de valores de respeto, tolerancia e igualdad entre mujeres y hombres.
El planteamiento coeducativo que parte del hecho de que los/as alumnos/as se eduquen en común, bajo un mismo modelo educativo y recibiendo los mismos estímulos en su proceso de aprendizaje, es fundamental.
Para promover la igualdad entre niños y niñas vamos a utilizar las siguientes estrategias:
- Incluir la igualdad de mujeres y hombres en el proyecto educativo del centro, en las programaciones curriculares y en la asignación de responsabilidades y espacios.
- Realizar periódicamente formación para los docentes en coeducación y estrategias para favorecer la educación en igualdad de género.
- Seleccionar materiales escolares, libros de texto, recursos pedagógicos y proyectos educativos no sexistas, así como trabajar contenidos que fomenten los valores de igualdad, como, por ejemplo, canciones, libros, referencias y modelos que contribuyan a ofrecer una visión nueva y más acorde con la igualdad entre los sexos.
- Estipular que el profesorado evite tratar de forma diferente a los niños y a las niñas en clase según su género y los/las motiven a participar por igual en las tareas del aula y a compartir por responsabilidades de la misma forma.
- Fomentar en clase y fuera de ella juegos y juguetes neutros, cooperativos y compartidos.
- Colaborar con las familias y formarlas para proporcionarles pautas y criterios a practicar en casa para evitar los estereotipos sexistas.
Plan de Convivencia
12. PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS
NORMAS DE AULA
Estas normas son elaboradas y aprobadas durante el primer mes del curso con la colaboración del alumnado de cada grupo y el equipo docente del mismo, con la coordinación del tutor, siendo evaluado su cumplimiento a lo largo del curso por el equipo docente del aula.
Estas normas deberán estar en consonancia con el plan de convivencia, es decir, las normas de aula nunca podrán ir en contra de las normas impuestas por el Centro educativo
Estas normas son aprobadas por el coordinador de la etapa.
Una vez consensuadas y aprobadas las normas de aula se comunicarán a los padres o tutores legales a principio de curso. Una vez se aprueben las normas de aula, éstas serán colgadas en el aula.
CRITERIOS COMUNES
- Las normas se formularán de forma precisa y clara.
- Se considerarán como vía de resolución de problemas en el aula, refiriéndose a comportamientos correctos y no formuladas como prohibiciones o negaciones.
- Serán acuerdos asumibles que puedan llevar a la práctica.
- Los alumnos tendrán que comprender la consecuencia de su incumplimiento.
- Las consecuencias del incumplimiento de las normas tendrán un carácter esencialmente educativo. Las sanciones o correcciones serán de carácter recuperador y no meramente punitivo, destinadas a reconducir la conducta inadecuada, hasta conseguir que el comportamiento del alumno se adapte a la norma establecida y aceptada por el grupo.
- Las normas estarán adaptadas a la etapa y desarrollo evolutivo de los alumnos.
- Los alumnos se responsabilizarán de su aplicación.
ELEMENTOS BASICOS
Las normas de aula deberán tener, al menos, los siguientes elementos:
- Puntualidad y asistencia.
- Relaciones personales.
- Actividad académica.
- Organización temporal.
- Cuidado del material propio-ajeno y de la clase.
- Salud e higiene (limpieza y orden del aula, nivel de ruido en la clase, …)
- Alumnos encargados de funciones
PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN
- Moderado por el tutor.
- Por cada aspecto lanzamos unas preguntas que nos lleven a delimitar la norma y establecer la consecuencia de su incumplimiento.
- Se establecen las razones por las que se tienen que cumplir.
RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN
- Tutores.
- Profesores que imparten docencia en el aula.
- Los propios alumnos.
CUADRO BÁSICO DE NORMAS DE AULA
ELEMENTOS BÁSICOS | NORMAS | RAZONES POR LAS CUALES SE DEBE CUMPLIR LA NORMA | MEDIDAS CORRECTIVAS |
PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA | |||
RELACIONES PERSONALES | |||
ACTIVIDAD ACADÉMICA | |||
CUIDADO DEL MATERIAL PROPIO Y AJENO | |||
SALUD E HIGIENE |
NOMBRE ALUMNO | ENCARGADO - FUNCIÓN | DESCRIPCIÓN |
Plan de Convivencia
13. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PARA EL
EJERCICIO DE LA
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
13. FORMACIÓN RESOL. CONFLICTOS | PÁGINA 13. 1 | |
PLAN DE CONVIVENCIA |
Consideramos necesaria la formación en los aspectos relacionados con la aplicación del presente Plan de Convivencia. Creemos conveniente dirigir las necesidades de formación de nuestro centro en una triple dirección: profesores, alumnos y familias.
PROFESORES
Respecto a los docentes, la formación continua en educación debe dejar de entenderse exclusivamente como la necesidad de formación para enfrentarse con eficacia a las nuevas formas y estilos que nos exige hoy en día la educación y atender al alumno actual, no al alumno del pasado.
Se fomentará la puesta en marcha y la participación del profesorado en programas específicos de actualización y trabajo sobre temas relacionados con la resolución de conflictos, formación de alumnos ayudantes y mediadores, aprendizaje cooperativo y grupos interactivos.
Sin perjuicio de que el Departamento de Orientación lleve a cabo la formación al profesorado para adaptar la misma a la realidad del centro, el profesorado también cuenta con recursos externos como:
- Cursos de formación en línea de la CAM para temas de convivencia xxxxx://xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxxxx0.xxxxxx.xxx/
- Plataforma de curso en línea del INTEF xxxxx://xxxxxxx.xxxxx.xx/xxxxxxx
- Posibilidad de solicitar proyectos de formación en centro a través del CTIF sobre temas de convivencia, (aprendizaje cooperativo, alumnos ayudantes, acoso escolar, mediación escolar etc.)
FAMILIAS
La formación de las familias sobre el ideario del centro recogido en el Proyecto Educativo también obliga a realizar actuaciones:
- emplear algunos minutos en las reuniones con las familias o reuniones de aula
- emitir y/o compartir material divulgativo
- emplear nuestra web para que esté disponible información y documentación
- realizar reuniones temáticas desde las tutorías
- realizar reuniones con las madres y padres delegados para que transmitan los principios educativos que sigue el colegio.
Se procurará realizar un encuentro de familias en cada curso con el objeto de formar a los padres y madres en recursos para afrontar los conflictos con sus hijos y los aspectos educativos relacionados con ello: normas, límites, etc.
ALUMNOS
La actuación con los alumnos debe entenderse como la formación en la existencia del presente Plan de Convivencia y de las implicaciones que de él se derivan.
Asimismo, se debe transmitir a los alumnos que desde la gestión democrática de las normas hasta su presencia en el Consejo Escolar, pueden ser parte activa en la evaluación de actuaciones previstas y por tanto en adecuarlas a la realidad del colegio.
Plan de Convivencia
14. ESTRATEGIAS
PARA REALIZAR LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN
Una vez elaborado el plan por la Comisión de convivencia y aprobado por el Equipo Directivo del Centro, se informa al claustro y al Consejo Escolar. Será dado a conocer a los alumnos en varias sesiones de tutoría, dirigidas por los tutores.
El profesor o el tutor del alumno tomará la iniciativa, coordinará y llevará a la práctica las medidas oportunas, tanto en el modelo de actuación respecto del alumnado que presenta alteraciones conductuales que dificultan levemente la convivencia escolar, como en el modelo de actuación respecto del alumnado que presenta alteraciones conductuales que dificultan gravemente la convivencia escolar, y colaborará en las posibles situaciones de acoso e intimidación con alumnos de su grupo-aula.
El Gabinete Psicopedagógico del centro, a petición del Equipo Directivo o del tutor, asesorará y ayudará en cualquier fase del proceso, tanto en el modelo de actuación respecto del alumnado que presenta alteraciones conductuales que dificultan levemente la convivencia escolar, como en el modelo de actuación respecto del alumnado que presenta alteraciones conductuales que dificultan gravemente la convivencia escolar, como en las posibles situaciones de acoso e intimidación con alumnos de su grupo- aula, y realizará los talleres y programas necesarios que sean de su competencia.
El Director General del Centro, en el ámbito de sus competencias, favorecerá la convivencia de acuerdo con la normativa vigente y con los criterios fijados en este Plan de Convivencia.
9.1. DIFUSIÓN
El objetivo de estas medidas es que todas las personas de nuestra comunidad educativa sepan de su elaboración y de la importancia que el Colegio concede a la convivencia. Para ello, se proponen distintas acciones comunicativas.
Como estrategia general de difusión, se plantea vertebrar las acciones a través de un tema anual (objetivo educativo) que centre esfuerzos en distintos aspectos de las normas de convivencia. Esto se materializará en la propuesta de un lema del año.
En el plano más concreto, se prevén las siguientes medidas:
- Publicación del Plan de Convivencia en la página web del colegio.
- Información del Plan y de las normas de convivencia a los miembros de la comunidad educativa.
- Incluir en el calendario del curso las fechas de realización de los sociogramas, los cuestionarios de satisfacción, la semana del objetivo educativo, salida convivencial de inicio de curso, etc.
- Al principio del curso, información al profesorado y al PAS de las normas de convivencia. Para ello, se plantea una sesión específica sobre convivencia en las Jornadas iniciales de formación conjunta del profesorado.
- En las Jornadas de Sensibilización, el Tutor del Curso informa del Plan y de las normas de convivencia y se dedica las sesiones que el equipo directivo acuerde, a elaborar las normas de aula.
- En la primera reunión de curso con los padres y madres, se les informa de la normativa de convivencia.
9.2. SEGUIMIENTO
El seguimiento del Plan de Convivencia, corresponde a la Comunidad Educativa.
Corresponde al Director General del Centro velar por la realización de las actividades programadas dentro del Plan de Convivencia del Centro.
Para que el Plan de Convivencia se actualice y sea un documento que integre e implique a toda la comunidad educativa, la Comisión de Convivencia actualizará de forma periódica los siguientes elementos cuantitativos:
- Revisión del número de incidencias, tipos y forma de resolución.
- Análisis de cómo evolucionan las valoraciones y la percepción de la convivencia en nuestro colegio.
- Índice de asistencia de las familias a las reuniones de curso.
- Registro de sesiones de formación de las que participa el profesorado .
Cualitativamente, se analizarán los temas de convivencia surgidos en:
- Sesiones de evaluación, donde la convivencia formará parte del Orden del día.
- Claustros de profesores.
- En las tutorías de alumnos y padres.
9.3. EVALUACIÓN
Las medidas del epígrafe anterior son la base para que la Comisión de Convivencia pueda evaluar la eficacia del Plan puesto en marcha.
El análisis de estos materiales permitirá realizar una memoria anual de evaluación de la convivencia, valorando el estado de la convivencia en el colegio y la eficacia de este Plan. Se elaborará al final de cada curso escolar, y se incorporará a la memoria final de curso.
Su realización corresponde al equipo directivo del colegio y a la comisión de Convivencia, y será presentada al Claustro de Profesores y al Consejo Escolar para informarla. Contendrá al menos los siguientes apartados:
- Grado de implantación y nivel de consecución de los objetivos propuestos.
- Actuaciones realizadas y grado de participación de la comunidad educativa.
- Formación y asesoramiento recibidos en esta materia por la comunidad educativa y recursos utilizados.
- Evaluación del proceso y de los resultados, conclusiones y propuestas de continuidad y de mejora para cursos sucesivos.
- Documentación elaborada.
Durante el primer mes de cada curso, la Comisión de Convivencia analizará y valorará las propuestas de modificación del Plan de Convivencia reflejadas en la memoria anual precedente y las que hayan podido ser realizadas por la Inspección educativa, a partir de las cuales se propondrán las modificaciones que se consideren convenientes.
Si la dirección aprueba esas medidas, se incorporarán a la programación general anual, previa información al Claustro de Profesores y al Consejo Escolar.
Plan de Convivencia
ANEXO I.- ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES
DE POSIBLE
ACOSO ESCOLAR Y CIBERBULLYING
Los principios de esta intervención son:
● Intervención inmediata y urgente.
● Intervención coordinada entre el Centro educativo e Instancias externas:
○ En el Centro educativo (Equipo Directivo, Coordinador General de Etapa, tutor/a, orientadora y Comisión de convivencia)
○ Con Agentes externos (Inspección Educativa, Servicios de Salud y Servicios Sociales.)
● Necesidad de respetar la confidencialidad.
● Importancia de la labor preventiva, desarrollando los Programas Educativos necesarios.
10.1. DEFINICIÓN DE ACOSO Y CIBERBUYLLING
El acoso o bullying se define como un comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/o agresión física de unos alumnos hacia otros, que se convierten, de esta forma, en víctimas.
Para hablar de acoso escolar o bullying deben darse las siguientes condiciones:
● Intención de hacer daño.
● Las agresiones se producen sobre una misma persona (víctima indefensa) de forma reiterada y durante un tiempo prolongado.
● El agresor establece una relación de dominio-sumisión sobre la víctima. Existe una clara desigualdad de poder entre el agresor y la víctima.
El ciberbullying puede ser definido como la intimidación psicológica u hostigamiento que se produce entre iguales, frecuentemente dentro del ámbito escolar -pero no exclusivamente-, sostenida en el tiempo y cometida con cierta regularidad, utilizando como medio las tecnologías de la información y la comunicación, cuya naturaleza determina las características del fenómeno (inmediatez, publicidad amplificada, difusión instantánea, viralización), con el objetivo de dañar a la víctima, minando su autoestima y llevándole a una situación de terror, impotencia y estrés. Además de los rasgos esenciales del acoso presencial -intención de dañar, desequilibrio de poder, reiteración-, la definición del ciberbullying se caracteriza por las siguientes especificaciones:
1. Utilización de medios tecnológicos telemáticos: redes sociales, mensajes de texto instantáneos, correo electrónico, páginas o servidores de almacenamiento de vídeos, etc.
2. Ataques a la intimidad, privacidad y honor.
3. Reproducción de perfiles que se dan en el acoso presencial, aunque con la particularidad de que en este caso, la presencia de testigos activos o pasivos amplifica con mayor resonancia tanto la conducta acosadora como las secuelas de la víctima y ello debido a la omnipresencia de los medios digitales en sus vidas.
4. Agravamiento del acoso presencial, debido a la exposición, publicidad y a la destrucción del espacio protegido del hogar, ya que la naturaleza de los medios empleados determinan que el acoso no cesa al llegar la víctima a su casa: es lo que se denomina alcance 24 x 7 (el acoso puede prolongarse 24 horas al día 7 días a la semana).
5. Sensación de impunidad de los acosadores, convencidos de que Internet les protege, que el anonimato actúa como escudo y que pueden hacer o decir lo que quieran sin consecuencias, pese a que la información puede ser rastreada por IP o huellas en servidores, cookies, etc.
6. Perpetuación de las manifestaciones a través de la redifusión de mensajes o imágenes ofensivas sin control.
10.2. ASPECTOS QUE CARACTERIZAN EL ACOSO ESCOLAR Y EL CIBERBUYLLING
Teniendo en cuenta las condiciones anteriores, este daño puede ser de diversa índole:
● Agresiones físicas: directas (peleas, golpes, palizas, empujones…) o indirectas (pequeños hurtos,
● destrozo de pertenencias, provocaciones…).
● Agresiones verbales: directas (insultos a la víctima y/o su familia, ofensas hacia la persona o su familia) o indirectas (hablar mal de alguien, sembrar rumores y mentiras).
● Agresión psicológica por medio de intimidaciones, chantaje y amenazas para provocar miedo, obtener algún objeto o dinero, u obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere hacer.
● Aislamiento y exclusión social: no dejar participar a la víctima, aislarle del grupo ignorando su presencia, o no contando con él o ella para actividades del grupo.
● Acoso racial, xenofobia u homofobia o por presencia de discapacidad dirigido a colectivos de personas diferentes y que por tanto no responden a la norma homogénea (inmigrantes o minorías étnicas, por ser ACNEE…).
● Vejaciones físicas o verbales de contenido sexual, LGTBifobia: Supone un atentado dirigido a la dignidad y libertad sexual de las personas.
● Difusión de imágenes/vídeos/información sin consentimiento, con intención de dañar y humillar públicamente.
● A todas las anteriores se pueden añadir algunas más concretas del ciberbullying: Insultos reiterados, ofensas y burlas a través de mensajes de teléfono o redes sociales.
● Vejaciones y humillaciones a través de mensajes de teléfono o en redes sociales.
● Amenazas, coacciones, intimidación a través de mensajes de teléfono o redes sociales.
● Difusión de imágenes y vídeos o mensajes obtenidos con consentimiento.
● Difusión de bulos o rumores insidiosos a través de mensajes de teléfono o redes sociales.
● Suplantación de la identidad digital: pirateo de contraseña y envío de mensajes ofensivos a terceros.
● Dar de alta a la víctima en páginas denigrantes.
● Envío de virus, troyanos o programas maliciosos Inclusión en juegos interactivos con intención humillante.
● Exclusión sistemática de grupos de Whatspp o foros de grupo para causar daño moral.
10.3. DÓNDE SE PRODUCEN
Según artículo 10 del decreto 15/2007, estos actos pueden producirse dentro el recinto escolar (pasillos, cambios de clases, baños, entradas y salidas…) o durante la realización de actividades complementarias y extraescolares y servicios educativos complementarios(vestuarios, comedor, transporte escolar, lugares apartados del patio de recreo…) e, igualmente, fuera xxx xxxxxxx escolar teniendo su origen o estando directamente relacionadas con la actividad escolar o afectando, de alguna manera, a los miembros de la comunidad educativa (aledaños del propio centro escolar, de camino a casa, en el ciberespacio –Whatssap, chats, e- mails…-, lugares de encuentro en fin de semana…)
10.4. QUIÉNES PARTICIPAN Y SUS CARACTERÍSTICAS
AGRESORES:
Físicamente fuerte; necesita dominar, tener poder, sentirse superior; fuerte temperamento, impulsivo; baja tolerancia a la frustración; desafiante y agresivo hacia los adultos; no suelen mostrarse ansiosos ni inseguros; comportamientos antisociales tempranos; poco populares entre sus compañeros y compañeras, sólo algunos les siguen; actitud negativa hacia la escuela.
VÍCTIMAS:
FACTORES DE RIESGO: vulnerabilidad psicológica y física; experiencias previas negativas; poco populares en el centro escolar; poca facilidad para hablar de sí mismos; estrategias de afrontamiento inadecuadas: aislamiento y resignación.
INDICADORES:
● A menudo solos, excluidos del grupo.
● Repetidamente ridiculizados, degradados, con motes.
● Escasa habilidad para los juegos y deportes.
● Dificultad para hablar en clase, inseguros.
● Tristeza, llanto, inquietud, ansiedad.
● Deterioro en el interés por la escuela.
● Autoconcepto negativo.
● Muestran moratones, rasguños, heridas...
TESTIGOS:
Pueden adoptar roles diferentes:
● Son activos: animan y apoyan a los agresores.
● Son pasivos: conocen y observan, pero no hacen nada para impedirlo.
Los profesores y toda la comunidad educativa tienen que reconocerse también como testigos y sentirse responsable de lo que suceda en sus grupos.
10.5. CONSECUENCIAS PARA LAS PARTES IMPLICADAS
EN LAS VÍCTIMAS
● Se siente solo/a, infeliz, atemorizado/a, pierde autoestima y la confianza en sí mismo o en sí misma y en los demás.
● Puede llegar a sufrir problemas de salud somática y emocional en grados variables: en algunos casos ansiedad y /o depresión...
● Fobia a ir al centro escolar.
● Reacciones agresivas e intentos de suicidio.
● El hecho supone una pérdida de libertad y derechos del alumno que limita su desarrollo personal.
EN LOS AGRESORES
● Su actitud y conducta son la antesala de futuros hechos delictivos. Las amenazas y las agresiones físicas de hecho ya lo son y pueden ser denunciables.
● Instaura una creencia en sí mismo y en su entorno de que se puede lograr poder y liderazgo mediante la violencia, la prepotencia y la sumisión de otros.
● Es probable que quien ha sido agresor en su infancia/juventud perpetúe conductas agresivas y violentas en las relaciones adultas.
EN LOS TESTIGOS
● Refuerzo de posturas individualistas y egoístas.
● Falta de sensibilidad ante los casos de violencia.
● Valoración positiva de la conducta agresiva.
● Apatía.
● Insolidaridad respecto a los problemas de los demás.
● Riesgo de ser en el futuro protagonistas de la violencia.
EN EL CONJUNTO DE LA COMUNIDAD ESCOLAR
● Los espectadores acabarán valorando la agresividad y la violencia como forma de éxito social.
● Los espectadores sufren un proceso de desensibilización ante los continuados episodios de sufrimiento que están contemplando.
● Todo el entorno social sufre una sensación de indefensión y de incapacidad de reacción similar a la de la víctima.
10.6 ACTUACIONES DE PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR
Desde el primer trimestre y en las tutorías de todos los cursos de ESO, la Policía Nacional imparte talleres como, Peligros de Internet, Prevención del acoso escolar, etc. En 6º se realiza un taller de Prevención de acoso escolar.
Desde el Departamento de orientación se realiza una sesión al trimestre en ESO para sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de crear un buen clima de convivencia tanto en el aula como fuera de ella.
Desde la tutoría, tanto en primaria como en Secundaria, se realizan actividades para mejorar la autoestima, fomentar la convivencia, favorecer el respeto entre iguales… mediante el comentario de vídeos con esta temática y dinámicas de cohesión, que posteriormente se utilizarán para crear equipos cooperativos con los que trabajamos durante el curso, que a su vez también fomentan la cooperación entre ellos.
En el patio, con los juegos durante el recreo, también se promueve el respeto y la cooperación.
10.7. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
1. Comunicación de hechos que puedan constituir acoso escolar.
2. Averiguaciones: toma de información.
3. Reunión para decidir la existencia o no de acoso escolar.
4. Intervención específica en caso de acoso (Plan de intervención).
5. Comunicación a la Fiscalía de Menores de la existencia de acoso escolar en el centro.
6. Comunicación a la Dirección de Área Territorial correspondiente de la existencia de acoso escolar en el centro.
El acoso escolar es calificado como falta muy grave en el art. 124 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 xx xxxx de Educación modificada por la Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, y aparece tipificada como tal en el Decreto 15/2007, de 19 xx xxxxx, por el que se establece el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid (art. 14. 1.b), por lo que, de verificarse que se ha producido o se está produciendo, el director actuará disciplinariamente contra el/los responsable/s.
10.8. SECUENCIA DE ACTUACIONES
1. Se inicia con la notificación al director de la existencia de indicios de acoso escolar a un alumno del centro (ANEXO I.a). Este anexo recogerá la información básica (hechos, testigo, autor de la notificación, etc.) sobre la denuncia.
2. Con carácter inmediato a la notificación recibida (ANEXO I.a) el director designará a dos docentes del centro para obtener la información necesaria para determinar la existencia de acoso escolar. Para ello entregará a las personas seleccionadas el ANEXO II. Los profesionales designados recabarán, de forma inmediata y con la mayor diligencia, la información relevante de acuerdo con los hechos tipificados y con el contenido del ANEXO II. Todas las actuaciones relativas a esta toma de información deben llevarse a cabo con prudencia y confidencialidad, siendo especialmente importante que los indicios notificados no se consideren evidencia antes de probarse.
3. De forma inmediata, tras la entrega del XXXXX XX, el director llevará a cabo la reunión para la toma de decisiones, de la que levantará acta conforme al ANEXO III.
A dicha reunión convocará al jefe de estudios, al tutor del alumno presuntamente acosado, al orientador del centro y a los profesionales que han cumplimentado el ANEXO II.
En esta reunión, destinada a valorar los datos recogidos en el ANEXO II y a tomar decisiones sobre la existencia de acoso escolar, pueden plantearse tres situaciones:
● No hay indicios de acoso: no se activa el plan de intervención, pero se desarrollan las actuaciones de prevención establecidas: Refuerzo de la vigilancia de recreos, pasillos, cambios de clase, horario de comedor, entradas y salidas del centro.
● Sí hay evidencias de acoso: se pone en marcha el Plan e intervención según el ANEXO IV.b y se inicia el procedimiento disciplinario, de acuerdo con el Decreto 15/2007.
● No hay indicios suficientes o no son concluyentes. Se planifica nueva observación, registro de datos y seguimiento. Una vez transcurrido el tiempo acordado para las observaciones y registro, se repetirá una nueva reunión, con nueva, acta, incorporando los registros de seguimiento.
4. Detectada una situación de acoso escolar, se activará el Plan de intervención ANEXO IV (a, b y c).
5. Comunicación a la Fiscalía de Menores: ANEXO V.
6. Informe a la Dirección de Área Territorial: ANEXO VI.
7. XXXXX XXX, el acta de reunión con las familias de los implicados.
Plan de Convivencia
ANEXO II
PLAN DE MEDIACIÓN. CONVIVENCIA ACTIVA
I. INTRODUCCIÓN
La LOMLOE en sus artículos 1 y 2 dice:
“El sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios: (...)
k) La educación para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en especial en el del acoso escolar y ciberacoso con el fin de ayudar al alumnado a reconocer toda forma de maltrato, abuso sexual, violencia o discriminación y reaccionar frente a ella.
Artículo 2: fines
El sistema educativo español se orientará a la consecución de los siguientes fines: (...)
c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.”
A raíz de estos artículos, en la actualidad, nuestra labor como centro educativo no debe orientarse exclusivamente a enseñar a nuestros alumnos determinadas materias o competencias. Además de ello, estamos obligados a relacionarnos con alumnos, familias, otros profesores, PAS,... los alumnos se relacionan entre sí, y todo ha de enmarcarse en el compromiso al respeto, la tolerancia, el diálogo, y la buena convivencia de todas las partes.
Somos conscientes de la realidad que nos rodea y del incremento de algunas conductas no deseables y/o agresivas que son provocadas por un cambio en los valores de nuestra sociedad y por la manera en la que se afrontan determinadas situaciones cotidianas que derivan en conflictos. Aquí es donde interviene nuestro Plan de Mediación - Convivencia Activa. El hecho de educar en la resolución de conflictos ayudará a nuestros alumnos y a toda la comunidad educativa en general a gestionar los pequeños problemas de convivencia que puedan surgir, revalorizando además nuestra capacidad de diálogo, respeto, empatía, solidaridad y tolerancia. De esta forma prepararemos también a nuestros alumnos para la resolución pacífica de los conflictos que puedan aparecer a lo largo de sus vidas.
Por lo tanto, el Plan de Mediación - Convivencia Activa pretende ser una de las causas de la mejora de nuestro centro, transformando las situaciones problemáticas en un aprendizaje constante que influya tanto en el crecimiento personal de todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente de los alumnos, como en la calidad positiva de la convivencia.
II. LA MEDIACIÓN
Se trata de la intervención de un tercero neutral en la resolución voluntaria, dialogada y pacífica de un conflicto junto a las dos partes implicadas en el mismo. Es decir, ambos individuos deben querer solucionar la problemática y son ellos quienes tienen que encontrar una solución consensuada. El mediador no interviene en la toma de decisiones sino que les escucha, controla el proceso y evalúa con los implicados las propuestas de resolución, revisa el acuerdo e intenta que los intereses y posiciones de ambas partes queden reflejados por igual. Todos tienen que ganar con la mediación.
En resumen, la mediación tiene por objetivo que ambos partícipes conozcan y respeten los sentimientos, intereses o valores de la otra parte. De esta forma, la mediación previene conflictos mayores y sanciones.
Características de la Mediación
➔ VOLUNTARIA: los implicados han de ser los principales interesados en la resolución de la problemática, nadie puede imponerles una mediación o una decisión si ellos no quieren.
➔ CONFIDENCIAL: cualquier conversación, informe o material surgidos durante la mediación permanecerán siempre en el ámbito de lo privado. El Departamento de Orientación y la Dirección del centro serán informados y derivados, si procede, de los casos que requieran de su intervención.
➔ COLABORATIVA: La mediación no es la que soluciona el problema, ayuda a que se resuelva. Por esta razón, los acuerdos deben surgir de la cooperación, la comunicación y el esfuerzo de todas las partes implicadas por entenderse mutuamente y llegar así a un acuerdo tanto equitativo como constructivo.
Además, la mediación contribuye a una mejora de la autoestima no sólo de quien quiere solventar su problemática sino también de los alumnos mediadores que se sienten útiles ayudando a un compañero o compañera.
Problemáticas tratadas en la Mediación
- la presión de grupo ( negativa)
- discusiones, pequeños conflictos o malentendidos entre alumnos, alumnos-profesores, profesores-profesores, familias-profesores.
- el aislamiento de un alumno nuevo o de un alumno cualquiera dentro de un grupo-clase.
- problemas personales del alumno. (En este caso, y tras la charla con los mediadores, éstos valorarán la posibilidad de que el Departamento de Orientación se haga cargo de la problemática dependiendo de la gravedad)
Puesto que la Mediación debe servir para solventar pequeños conflictos antes de que deriven en problemas mayores, el acoso no puede ser una de las problemáticas gestionadas. Una vez detectado, será derivado a la
Dirección, al Departamento de Orientación y al Coordinador de Bienestar quienes tratarán el caso según el Protocolo de Actuación contra el Acoso Escolar enmarcado en el PLAN DE CONVIVENCIA de nuestro centro.
Mediación en nuestro centro
Apostamos por una mejora cualitativa de la convivencia para toda la comunidad escolar. Para ello, contamos con el Plan de Mediación - Convivencia Activa que se desarrolla en E.Primaria, E. Secundaria y Bachillerato.
Disponemos de un Equipo de Mediación formado por profesores de todas las etapas con reuniones periódicas por trimestres en las que se discuten los posibles casos gestionados o por tratar, se buscan soluciones o actividades relacionadas con la Mediación, se elaboran los documentos necesarios y supervisan al grupo de Alumnos Mediadores. De cada reunión se levanta un acta reflejando los asuntos tratados en la misma.
Contamos además con un grupo de Alumnos Mediadores de 3º y 4º ESO aunque después de la Pandemia aún no hemos podido hacer la reelección y formación. Con la participación juvenil, damos todo el protagonismo a los adolescentes convirtiéndose así en modelos sanos de referencia para los compañeros más pequeños de primer ciclo de Secundaria o de Primaria.
● Su elección se lleva a cabo a partir de una serie de charlas informativas elaboradas con la ayuda de la Fundación ANAR y del Programa Buentrato que los profesores mediadores imparten en esos cursos de Secundaria. En ellas se exponen situaciones cotidianas de nuestros alumnos que pueden necesitar la intervención de un mediador, cuál podría ser la solución, de qué manera se llevaría a cabo y qué características debe tener un alumno mediador según ellos.
● Posteriormente, los alumnos de 3º y 4º ESO interesados en formar parte del equipo de mediadores deben presentar la autorización por parte de la familia y su candidatura al Equipo de Mediación (ANEXOS I y II) que escogerá a un máximo de 20 de esos alumnos candidatos. Para ello se tendrá en cuenta su motivación, personalidad, su situación en el centro y disponibilidad entre otros factores. Asimismo, se consultará con el Departamento de Orientación para confirmar la idoneidad de los candidatos.
● Una vez elaborado el equipo de alumnos voluntarios, se establece una formación específica para ellos, con la ayuda de la Fundación ANAR, basándonos en valores y habilidades sociales contrarias a la violencia. Dicha formación abunda en cómo tratar las problemáticas que puedan surgir, cómo atender al alumno que solicita la mediación, aprender estrategias de comunicación, qué protocolo han de seguir (ANEXO III),... y se constituyen parejas o pequeños grupos de alumnos mediadores distribuidos por días, siendo ellos los auténticos encargados de la mediación entre alumnos.
● Una vez terminada su formación, los alumnos voluntarios elaboran junto a los profesores mediadores una charla para sus compañeros de Secundaria y de 6º de Primaria. Presentan la Mediación, la labor de los alumnos mediadores, las problemáticas que pueden tratar, el lugar y los horarios en los que cualquier alumno puede ser atendido.
● Su labor se lleva a cabo durante los recreos en el Aula Xxxxxxx, un aula acondicionada para preservar la intimidad y confidencialidad de los implicados.
● Las funciones de estos alumnos que atienden a sus compañeros en el aula de escucha son:
➔ colaborar en la integración de nuevos alumnos en el aula y en el centro.
➔ atender, escuchar y apoyar a los compañeros que tienen preocupaciones, alegrías, insatisfacciones, dudas…
➔ guardar los secretos que le cuenten sus compañeros.
➔ pedir ayuda a los profesores mediadores para las situaciones que no sepan resolver por sí mismos.
➔ aceptar las críticas de los demás.
➔ intervenir aportando acuerdos entre las partes en un conflicto, sin aportar juicios de valor.
● Los alumnos mediadores estarán siempre supervisados por los profesores coordinadores de mediación y mantendrán reuniones periódicas con ellos para informar de los posibles casos que hayan tratado y que quedarán registrados (XXXXX XX)
Es importante que quien forma parte de ambos grupos, profesores y alumnos mediadores, lo haga de manera voluntaria.
III. OBJETIVOS
Los objetivos del Plan de Mediación - Convivencia Activa atendiendo a los dos primeros artículos de la LOMCE y con el principal fin de mejorar el clima de la convivencia pacífica y positiva en nuestro colegio, son los siguientes:
1. Favorecer el buen clima de convivencia en el centro.
2. Potenciar el diálogo y la comunicación directa interpersonal como medio de resolución de conflictos.
3. Desarrollar estrategias para la prevención de conflictos que fomenten los principios de escucha activa, confianza, empatía, tolerancia, colaboración y espíritu crítico.
4. Aprender a gestionar de forma pacífica las problemáticas que surjan en el ámbito escolar o personal apoyándonos en el autocontrol.
5. Formar al alumnado mediador para desarrollar su labor con confianza.
IV. METODOLOGÍA
Como hemos avanzado, en nuestro centro nos basamos en el Programa BUENTRATO que la FUNDACIÓN ANAR imparte para la formación de Alumnos Mediadores.
La mediación entre alumnos se solicitará:
- Directamente a los alumnos o profesores mediadores.
- A través del profesorado, tutores.
- Pidiéndolo a los padres/madres.
La mediación entre el profesorado quedará en manos del propio profesorado. Ellos mismos serán los que soliciten el servicio.
Mediación no formal:
Cuando surja un problema, intervendrá en primer lugar la mediación no formal. Esto supone la participación del profesorado mediador o de los alumnos mediadores a través de la cual se suelen solventar habitualmente la mayor parte de los conflictos. Dialogando por separado con las partes implicadas o con el alumno que solicita la mediación, el mediador escucha la problemática, evita los juicios de valor y los consejos, e intenta que después sean el o los implicados quienes encuentren una posible solución pacífica que favorezca a todas las partes. Todas las intervenciones quedarán registradas. (ANEXO IV)
Mediación formal:
Sin embargo, a veces los conflictos se repiten o son de una importancia mayor haciendo que esta mediación no formal no sea suficiente para cumplir con su objetivo. Ante estos casos pondremos en marcha la mediación formal con la ampliación de la formal y empleando los documentos necesarios (ANEXO V y ANEXO VI ) para que los sentimientos, la problemática y el consenso queden reflejados por escrito por los propios interesados.
Fases de la mediación formal:
1. Evaluación de la problemática:. Una vez que un alumno acude a los mediadores con una problemática o cuando se detecta una situación conflictiva, ya sea por la observación de algún miembro del equipo mediador o por alguna solicitud externa, se debe valorar si el caso puede ser tratado a través de una mediación o, si por el contrario y por su gravedad, tiene que ser tratado en Dirección o en el Departamento de Orientación.
2. Preparación previa de la mediación. Una vez se ha decidido quién va participar en las reuniones (alumnos o profesores mediadores), en ellas debe primar la confianza mutua y la confidencialidad y se deben establecer unas normas de obligada aceptación por parte de las partes implicadas: voluntariedad para resolver la situación, ausencia de cualquier tipo de agresión verbal, respetar el turno de palabra, ... A partir de aquí, se escuchan las distintas versiones del conflicto y/o se recopilan datos sin posicionarse a favor de una u otra parte. Posteriormente, se deja un tiempo prudencial para que las partes implicadas puedan reflexionar sobre lo manifestado y para que el mediador pueda leer los documentos en los que los alumnos sobre los que se va a mediar hayan manifestado sus sensaciones y su versión del conflicto. Se concierta una reunión posterior.
3. Resolución del conflicto. Los mediadores se aseguran de que los implicados aporten propuestas equitativas de resolución del conflicto. En esta fase es fundamental fomentar la cooperación, intentando que las partes afectadas sean capaces de llegar a acuerdos concretos.
4. Consenso. La idea es pactar, entre todos los implicados, un acuerdo consensuado que satisfaga, en la medida de lo posible, a ambas partes. Es importante dejar los puntos muy claros, con compromiso escrito donde conste, de manera muy clara y detallada, las acciones que se quieren llevar a cabo. (ANEXO VI)
5. Cierre de la mediación. Pasado un tiempo prudencial de una o dos semanas, las personas afectadas y el mediador o los mediadores se vuelven a reunir para valorar en qué momento se encuentra el conflicto, si la convivencia entre ellos ha mejorado y si se respetan los pactos acordados. En esta revisión se incide en lo que ha funcionado y en lo que no y, si cabe, se plantean otras pautas de actuación. La mediación finaliza preguntando qué les ha aportado y qué grado de incidencia ha tenido para la resolución del conflicto.
Recursos necesarios para su implantación y continuidad
- Equipo de Mediación.
- Mediadores: profesores y alumnos.
- AULA ESCUCHA: Sala de mediación con privacidad, con mesa redonda y sillas, estantería con llave, archivadores.
- Espacios temporales y físicos para la formación de mediadores.
- Documentos elaborados para la mediación formal.(ANEXOs V y VI)
- Documento para el registro de las actuaciones realizadas. (ANEXO IV)
- Colaboraciones con otros centros para el desarrollo del Plan de Convivencia y Mediación.
V. PROCESOS DE EVALUACIÓN.
Autoevaluación: Dentro de las reuniones del Equipo de Mediación se evaluará el Plan de Convivencia Activa, su aplicación y las propuestas de mejora necesarias. Al final del curso se elaborará una memoria en la que se incluya todo lo anterior.
Coevaluación: Con el objetivo de hacer partícipes del Plan de Mediación-Convivencia activa a todos los miembros de la comunidad educativa, se realizarán otras evaluaciones para conocer el sentir de alumnos, profesores y familias que hayan solicitado una actuación. En ellas se valorará la eficacia y repercusión de la mediación en la buena convivencia del centro.
VI. ANEXOS
ANEXO I
CANDIDATURA ALUMNOS MEDIADORES
Yo, ………………………………………………………………………, alumno / alumna del curso
……………….. presento mi candidatura formal al equipo de Alumnos Mediadores.
¿Por qué estoy interesado? ¿Cuál es mi motivación? | |
¿Qué puedo aportar? |
Esta candidatura debe entregarse a los profesores del Equipo de Mediación y no es vinculante. El Equipo de Mediación junto con el Departamento de Orientación serán los encargados de valorar la idoneidad de los alumnos voluntarios para formar parte del grupo de Alumnos Mediadores.
ANEXO II AUTORIZACIÓN ALUMNOS MEDIADORES
Queridos padres,
Este curso escolar se va a poner en marcha de nuevo en este centro educativo el equipo de Alumnos Mediadores que tiene como objetivo mejorar la convivencia entre los/las alumnos/as.
El programa consiste en formar a un grupo de adolescentes voluntarios en temas como: respeto a las diferencias, resolución de conflictos, empatía, normas y límites que posibiliten la convivencia, reflexionar el rol que se le asigna al adolescente desde la sociedad etc.
A su vez, los alumnos de dicho grupo tendrán la experiencia de convertirse en formadores de sus compañeros de grados inferiores transmitiendo la importancia y reflexión de estos temas. Serán modelos sanos de referencia para los más pequeños. Es una gran experiencia para ellos ya que se convierten en agentes activos de la mejora de la convivencia en su centro escolar. Forma parte del programa una sesión conjunta de alumnos con profesores y otra de alumnos con padres a las que vosotros estaréis invitados en el tercer trimestre, así como la intervención de mediación en un recreo semanal en el “Aula de Escucha”
Para mayor información sobre este proyecto podéis poneros en contacto con
para que os amplíe los detalles.
Un cordial saludo.
Atte.
EQUIPO DE MEDIACIÓN
ANEXO III
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ALUMNOS MEDIADORES. CONFLICTO ENTRE IGUALES
1. Introducción
- Presentación mutua (alumnos mediadores y alumno que acude a ellos), explicar que el aula de escucha es confidencial
- Romper el hielo (preguntar qué tal, ¿llevas mucho tiempo en el centro?...)
- ¿Vienes por voluntad propia o te ha mandado venir alguien?
2. Aclarar el problema
- Bueno pues cuéntame, ¿qué te trae por aquí?
Bien, entonces tienes algunas dificultades con un/os compañero/s, que consiste en (resumir en qué consiste según lo que nos ha contado)
¿Podrías darnos algún detalle más?
¿Ha pasado sólo una vez o pasa más veces?
¿Qué sueles hacer cuando pasa esto?
¿Qué has hecho exactamente esta última vez?
¿Cómo te sientes cuando pasa esto?
[Si vemos que es muy grave – por ejemplo: siempre se meten con él o ella no siendo algo de un día, si le han agredido físicamente en serio y no en broma (puñetazo, patada, empujón muy fuerte buscando más), si es mucha gente la que se mete con él/ella o si está muy mal o tiene miedo… - entonces le decimos que es algo cuya solución no está en nuestra mano y que debería hablarlo con el orientador/a o darnos permiso para hacerlo nosotros, porque él/ella nos dirá mejor qué podemos hacer. Le decimos que no contará nada. Además, si le robaron algo tenemos que preguntarle si sabe quién ha sido, cuándo y dónde. Cuando sepamos esta información, iremos a hablar con orientación o jefatura y que ellos decidan cómo proceder.]
3. Buscar soluciones
¿Por qué crees que pasa esto?
¿Crees que tú puedes hacer algo pacífico para solucionarlo?
¿El qué?
Nosotros le animamos a que lo que haga sea pacífico, que sea serio y tajante, que lo que diga sea una sola vez, y que luego pase de él/ella/ellos/ellas.
Le damos el ejemplo siguiente que sea oportuno de cosas que puede decir y se lo justificamos diciendo que no son violentos y que es la mejor manera de arreglarlo, ya que enfrentarás el problema sin “achantarte” pero de una manera pacífica, que es cómo han de solucionarse las cosas.
- Si le insultaron y lo repiten, que le mire y le diga: Xxxx de insultarme, ¡para! (Xxxxxx y si siguen se va a hablar con Orientación)
- Si le pusieron un mote y lo repiten, cuando lo hagan le mire y le diga: Xxxx de llamarme así, ¡para!
(Xxxxxx y si siguen se va hablar con Orientación)
- Si se rieron de él/ella o bromearon a su xxxxx y lo repiten, le mira y le dice: Xxxx ya de reírte de mí,¡ para! (Xxxxxx y si siguen se va a hablar con D.O. y Dirección Pedagógica)
Si después de decirles a esos alumnos lo que les tenga que decir y pasar de ellos continúan con su actitud, entonces tendrás que venir a hablar con nosotros en el recreo o directamente con Orientación sin decirle nada a la persona/s que se estén metiendo contigo. Nosotros pasaremos el caso a Orientación con su permiso para seguir ayudándole
Seguimiento y cierre
- ¿Cómo te has sentido? ¿Qué opinas de lo que hemos estado hablando?
- Nos despedimos amablemente y recordamos o fijamos la cita del próximo día para ver qué tal ha ido la cosa.
- Y recuerda que para lo que necesites o si quieres informarnos de algo, aquí seguimos.
ANEXO IV INTERVENCIONES MEDIACIÓN
FECHA | NIVEL | MEDIADOR | IMPLICADOS (alumnos y curso/profeso res/padres) | REGISTRO (SÍ/NO) | RESULTADO (solventado, derivación a D.O./ Dirección) | REVISIÓN (FECHA) | RESULTADO (positivo, negativo, ninguno) |
ANEXO V
FICHA DE REFLEXIÓN ANTE CONFLICTOS
ALUMNO/A: GRUPO: LUGAR DE LOS HECHOS FECHA: HORA PROFESOR / PROFESORA |
¿Qué ha pasado? Cuéntalo tal y como ha ocurrido, con quién, dónde y cuándo. |
¿Por qué has actuado así? |
¿Cómo te has sentido y cómo crees que se ha sentido la otra persona implicada? |
¿Cómo crees que se han sentido los demás, si ha sido en presencia de más gente? |
¿Qué consecuencias ha tenido lo que ha pasado? |
¿De qué otra manera podrías haber actuado? |
¿Qué puedes hacer para solucionar lo que ha pasado y evitar que vuelva a suceder? |
¿Qué tipo de medida crees que se debería tomar? |
Fecha y firma del alumno /a
ANEXO VI
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: COMPROMISO
Los alumnos del curso y
del curso
reunidos junto al
profesor/mediador , una vez completada la ficha de resolución de conflictos y después de reflexionar sobre los hechos ocurridos
NOS COMPROMETEMOS A
1.
2.
3.
Firma del alumno Firma del alumno Firma del mediador
Fecha
… de ……. de 20…
REVISIÓN DEL COMPROMISO
Firma del alumno Firma del alumno Firma del mediador
Fecha
… de ……. de 20…
Plan de Convivencia
ANEXO V
NORMATIVA DE BUENAS PRÁCTICAS Y BUEN USO DEL CHROMEBOOK
NORMATIVA Y BBPP CHROMEBOOK | PÁGINA 17. 1 | |
ANEXO III - PLAN DE CONVIVENCIA |
El Chromebook es una herramienta de trabajo, no una herramienta de entretenimiento. Dentro xxx xxxxxxx del colegio solamente podrá ser usado en el aula. Su uso fuera de este espacio sólo debe producirse en caso de que sea necesario para la realización de algún trabajo, previa autorización y bajo la supervisión del profesor.
La familia se encargará del seguro del dispositivo.
14.1.- NORMAS GENERALES
- Los dispositivos entregados al alumnado están destinados a ser una de sus herramientas de aprendizaje y como tal deberán utilizarlos en el colegio y en casa.
- Cada alumno/a debe responsabilizarse de traer su dispositivo a todas las clases, salvo indicación expresa del profesorado.
- El alumnado es responsable del uso ético y educativo de los recursos tecnológicos utilizados en el colegio, siempre conforme a lo establecido en el Reglamento de Régimen Interior del centro.
- Está prohibida la transmisión de cualquier material que infrinja cualquier ley local, regional o nacional. Esto incluye, pero no se limita a lo siguiente:
- Información confidencial, material copyright, material obsceno o amenazante, y virus Chromebook.
- Cualquier intento de alterar los datos o la configuración de un Chromebook, o los archivos de otro usuario sin el consentimiento del mismo, de la dirección del colegio, o de un administrador de tecnología, será considerado un acto de vandalismo y sujeto a acción disciplinaria de acuerdo con las políticas del colegio.
14.2.- PRIVACIDAD Y SEGURIDAD
Es de vital importancia seguir las indicaciones que se detallan a continuación:
- No entrar en chats o mails en cadena sin permiso. En su caso, los profesores pueden crear grupos de discusión para la comunicación entre los alumnos con fines educativos.
- No abrir, utilizar o cambiar archivos que no te pertenecen.
- No revelar tu nombre completo, número de teléfono, domicilio, número de seguro social, números de tarjetas de crédito, contraseña o contraseñas de otras personas.
- En caso de acceder inadvertidamente a un sitio web que contiene material obsceno, pornográfico u ofensivo, salir del sitio inmediatamente.
14.3. PROPIEDAD LEGAL
Existen leyes de marcas, derechos de autor y acuerdos de licencia. La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento, por lo que, en caso de duda, es importante recurrir a padres o profesores.
El plagio es una violación de la normativa escolar: es necesario citar todas las fuentes utilizadas, mencionadas tanto de forma literal o resumida. Esto incluye todas las formas de medios en Internet, tales como gráficos, imágenes, contenidos multimedia, infografías, texto, etc.
14.4. COMUNICACIÓN
Considera las siguientes indicaciones a la hora de comunicarte utilizando tu dispositivo:
- Utilizar un lenguaje apropiado y educado en las comunicaciones que se lleven a cabo.
- No transmitir lenguaje/material que pueda ser considerado como obsceno, abusivo u ofensivo para otros.
- No enviar emails masivos, mails en cadena o spam.
- Toda la comunicación enviada y recibida debe estar relacionada con necesidades y actividades educativas.
- Toda la comunicación enviada y recibida al amparo del dominio de trabajo del colegio La Anunciata, está sujeta a las normas del mismo, así como a la legislación vigente.