Pliego de condiciones tipo para la construcción un centro integrado de servicio al ciudadano- SÍ
Pliego de condiciones tipo para la construcción un centro integrado de servicio al ciudadano- SÍ
Colombia Compra Eficiente pone a disposición el presente documento tipo xx Xxxxxx de Condiciones para la construcción de un centro integrado de servicio al ciudadano- SÍ, cuyo uso obligatorio para las Entidades Estatales que adelanten Procesos de Contratación que tengan dicho objeto, en los términos del parágrafo del artículo 2.2.6.3.1.1. del Decreto 1082 de 2015.
El documento tipo debe adaptarse a las condiciones particulares del Proceso de Contratación.
Los apartes entre corchetes corresponden a espacios para diligenciar y las nota a pie de página a recomendaciones generales.
Contenido
A. Invitación a las veedurías ciudadanas 3
B. Compromiso anticorrupción 3
C. Costos derivados de participar en el Proceso de Contratación 3
F. Legalización de documentos otorgados en el Exterior 4
IV. Descripción de la obra pública 5
A. Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC) 6
C. Valor estimado del Contrato 6
E. Plazo de ejecución del Contrato 7
F. Lugar de ejecución del Contrato 7
D. Capacidad Organizacional 10
VI. Criterios de evaluación de las Ofertas y adjudicación 11
C. Apoyo a la industria nacional 15
1. Información general y requisitos habilitantes 16
D. Reserva durante el proceso de evaluación 18
E. Evaluación de las Ofertas 18
F. Devolución de las Ofertas 18
X. [Convocatoria limitada a Mipymes] 19
A. Garantía de seriedad de la Oferta 20
B. Responsabilidad civil extracontractual 20
X. Xxxxxxxx xx Xxxxxxxxxxxx 00
Xxxxx 0 - Especificaciones técnicas 23
1.1 Procedimiento de diseño 23
1.2 Procedimiento constructivo 2
1.3 Equipamiento Tecnológico 6
Anexo 2 - Compromiso anticorrupción 8
Anexo 3 - Formato de presentación de las Ofertas 9
Anexo 4 - Formato de certificado para acreditar factores de calidad y/o técnicos 00
Xxxxx 0 - Formato de oferta económica. 00
Xxxxx 0 - Formato para acreditar los requisitos habilitantes de los Proponentes extranjeros sin domicilio o sucursal en Colombia 16
Apéndice 1 - Formato informe de presentación de Ofertas 18
Apéndice 2 - Formato de verificación de cumplimiento de los requisitos habilitantes 19
Apéndice 3 - Formato de informe de evaluación de Ofertas 21
[Nombre de la Entidad Estatal contratante] pone a disposición de los interesados el Pliego de Condiciones para la selección del contratista encargado de ejecutar el contrato de obra pública [Nombre del proyecto]. El presente Proceso de Contratación se encuentra identificado con el número [Número del Proceso de Contratación].
El objeto del Contrato es la construcción de un centro integrado de servicio al ciudadano- SÍ para el [Incluir los lugares de construcción y descripción de la obra].
[En caso de considerarlo necesario, la Entidad Estatal contratante puede incluir la justificación de la contratación].
Los estudios y documentos previos que incluyen el análisis del sector, el proyecto xx Xxxxxx de Condiciones y el Pliego de Condiciones definitivo, así como cualquiera de sus anexos están a disposición del público en el Sistema Electrónico de Contratación Pública –SECOP–. Los interesados pueden presentar observaciones al presente documento en la oportunidad establecida para el efecto en el Cronograma contenido en la sección XIV.
La selección del contratista se realiza a través de [selección abreviada de menor cuantía o licitación pública]
A. Invitación a las veedurías ciudadanas
En cumplimiento de lo dispuesto en el inciso 3 del artículo 66 de la Ley 80 de 1993 [Nombre de la Entidad Estatal contratante] invita a todas las personas y organizaciones interesadas en hacer control social al presente Proceso de Contratación a que presenten las recomendaciones que consideren convenientes, intervengan en las audiencias y a que consulten los Documentos del Proceso en el SECOP.
Los Proponentes deben suscribir el compromiso anticorrupción contenido en el Anexo 2 en el cual manifiestan su apoyo irrestricto a los esfuerzos del Estado colombiano contra la corrupción.
Si hay incumplimiento comprobado del compromiso anticorrupción por parte del Proponente, sus empleados, representantes, asesores o de cualquier otra persona que en el Proceso de Contratación actúe en su nombre, es causal suficiente para el rechazo de la Oferta o para de terminación anticipada del contrato si el incumplimiento ocurre con posterioridad a la Adjudicación del mismo, sin perjuicio de que tal incumplimiento tenga consecuencias adicionales.
C. Costos derivados de participar en el Proceso de Contratación
Los costos y gastos en que los interesados incurran con ocasión del análisis de los Documentos del Proceso, la presentación de observaciones, la preparación y presentación de las Ofertas, la presentación de observaciones a las mismas, la asistencia a audiencias públicas y cualquier otro costo o gasto relacionado con la participación en el Proceso de Contratación estará a cargo exclusivo de los interesados y Proponentes.
Las comunicaciones relacionadas con el Proceso de Contratación deben hacerse por escrito, por medio físico o electrónico, a cualquiera de las siguientes direcciones:
[Dirección física de la Entidad Estatal contratante] en [nombre de la ciudad o municipio]. En todo caso, se recuerda que el horario de atención de [incluir nombre de la Entidad Estatal contratante] es [incluir horario de atención de la Entidad Estatal contratante].
[Dirección electrónica de correspondencia de la Entidad Estatal contratante]. La Entidad Estatal contratante confirmará la recepción de cada correo electrónico dentro del día siguiente a su recepción.
La comunicación debe contener: (a) el número del presente Proceso de Contratación [Número del Proceso de Contratación]; (b) los datos del remitente que incluyen nombre, dirección física, dirección electrónica y teléfono; (c) identificación de los anexos presentados con la comunicación.
Las reglas aplicables a la presentación de las Ofertas están en la sección VII.A del presente documento.
Las comunicaciones y solicitudes enviadas a [Nombre de la Entidad Estatal contratante] por canales distintos a los mencionados no serán tenidas en cuenta por [Nombre de la Entidad Estatal contratante] hasta que sean remitidas por uno de los medios descritos en la presente sección. [Nombre de la Entidad Estatal contratante] dará respuesta a las observaciones a través de un documento publicado en el SECOP.
Los documentos y las comunicaciones entregadas, enviadas o expedidas por los Proponentes o por terceros para efectos del Proceso de Contratación o para ser tenidos en cuenta en el mismo, deben ser otorgados y presentados en castellano. Los documentos con los cuales los Proponentes acrediten los requisitos habilitantes de que trata la sección V que estén en una lengua extranjera, deben ser traducidos al castellano y presentarse junto con su original.
Para el momento de la Adjudicación, el Proponente que resulte adjudicatario debe presentar la traducción oficial al castellano de los documentos presentados por escrito en lengua extranjera, la cual deberá ser oficial en los términos del artículo 251 del Código General del Proceso, cumpliendo el trámite de apostilla o consularización.
F. Legalización de documentos otorgados en el Exterior1
Los documentos presentados por el Proponente no requieren legalización alguna salvo por lo establecido en la presente sección respecto de los documentos otorgados en el exterior y por los poderes generales o especiales que deben ser otorgados ante notario público.
El Proponente debe presentar con su Oferta los documentos otorgados en el exterior sin que sea necesaria su legalización de acuerdo con la Convención sobre la abolición del requisito de legalización para documentos públicos extranjeros y la Ley 1564 de 2012. Para el momento de la Adjudicación el Proponente debe presentar los documentos otorgados en el extranjero, legalizados de conformidad con la normativa aplicable.
G. Conversión de monedas
Los Proponentes deben presentar sus estados financieros en la moneda legal del país en el cual fueron emitidos y adicionalmente en pesos colombianos.
Si están expresados originalmente en una moneda diferente a dólares de los Estados Unidos de América, deben convertirse a ésta moneda utilizando para ello el valor correspondiente con el siguiente procedimiento de conversión: [insertar procedimiento de conversión].
Una vez que se tengan las cifras en dólares de los Estados Unidos de América o si la información se presenta originalmente en dicha moneda, para la conversión a pesos colombianos se debe tener en cuenta la tasa representativa xxx xxxxxxx certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia para la fecha xx xxxxx de los estados financieros.
Las expresiones utilizadas en el presente documento con mayúscula inicial deben ser entendidas con el significado que a continuación se indica. Los términos definidos son utilizados en singular y en plural de acuerdo como lo requiera el contexto en el cual son utilizados. Otros términos utilizados con mayúscula inicial deben ser entendidos de acuerdo con la definición contenida en el Decreto 1882 de 2015. Los términos no definidos a continuación deben entenderse de acuerdo con su significado natural y obvio.
Definiciones | |
Adjudicación | Es la decisión final de [Nombre de la Entidad Estatal contratante], expedida por medio de un acto administrativo, que determina el adjudicatario del presente Proceso de Contratación. |
Anexo | Es el conjunto de formatos y documentos que se adjuntan al presente Pliego de Condiciones y que hacen parte integral del mismo. |
Contratista | Es el Proponente que resulte adjudicatario y suscriba el Contrato objeto del presente Proceso de Contratación. |
Contrato | Es el negocio jurídico que se suscribirá entre [Nombre de la Entidad Estatal contratante] y el adjudicatario, por medio del cual se imponen a las partes obligaciones recíprocas y se conceden derechos correlativos. |
Oferta | Es la propuesta presentada a [Nombre de la Entidad Estatal contratante] por los proponentes. |
Pliego de Condiciones | Es el conjunto de normas que rigen el proceso de selección y del futuro Contrato. |
Primer Orden de Elegibilidad | Es la posición que ocupa el Proponente que una vez habilitado, obtiene el puntaje más alto luego de efectuarse la evaluación prevista en el presente Pliego de Condiciones. |
Proponente | Es la persona natural o jurídica o el grupo de personas jurídicas y/o naturales, nacionales o extranjeras, asociadas entre sí mediante las figuras de consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura que presenta una Oferta para participar en el Proceso de Contratación. |
SÍ | Centro Integrado de Servicios. |
SÍ regional | Son los Centros Integrados de Servicios más completos en cuanto a los servicios prestados y la cantidad de entidades que pueden hacer presencia. Su fin será cubrir la demanda de todo un Departamento o Ciudad. Deben contar con un área de entre 1.401 m2 y 2.000 m2, para garantizar el cumplimiento y el desarrollo de todo el programa arquitectónico. |
SÍ zonal | Son los Centros Integrados de Servicios de nivel o escala intermedia; pueden prestar una cantidad menor de servicios o tener todos los servicios en un desarrollo de área más pequeña frente los SÍ REGIONAL. Su cobertura de servicios corresponde a una zona de la ciudad o a un municipio. Requieren de un área entre 900 m2 y 1.400 m2, para poder cumplir con el desarrollo del programa arquitectónico requerido. |
SÍ vecinal | Son los Centros Integrados de Servicios SÍ de menor área. Su cobertura de servicios es más reducida y corresponde a un barrio o municipio pequeño. El programa arquitectónico requiere para su implementación un área entre 600 a 900 m2. |
TRM | Tasa de cambio representativa xxx xxxxxxx spot de dólares de los Estados Unidos de |
Zona de servicio al ciudadano | Se refiere a los espacios para las actividades que tienen que ver con apoyo logístico, labores de conservación y mantenimiento de todas las zonas del SÍ, además de los lugares para las instalaciones de los equipos técnicos y baterías sanitarias. |
IV. Descripción de la obra pública
La obra pública a desarrollar es la construcción de un centro integrado de servicio al ciudadano- SÍ [regional, zonal o vecina] en [Incluir la localización y la descripción del objeto del Contrato] y tiene como especificaciones técnicas [de construcción y/o mantenimiento, presupuesto, alcance del proyecto, localización y área de influencia y actividades y cualquier otra que considere la Entidad Estatal contratante] las contenidas en el Anexo 1.
Información adicional del Proceso de Contratación se encuentra disponible en [indicar los Documentos del Proceso donde se encuentren los demás detalles del Proceso de Contratación]. En todo caso, si existe alguna contradicción entre éstos y el Pliego de Condiciones, se preferirá el Pliego.
A. Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC)
La obra pública objeto del presente Proceso de Contratación está codificada en el Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC) con el [cuarto de ser posible, o de lo contrario en el tercer] nivel, como se indica en la Tabla 1:
B. Tabla 1. Codificación de los servicios de construcción en el sistema UNSPSC
Código UNSPSC | Segmento | Familia | Clase | Producto |
72121400 | Servicios de edificación, construcción de instalaciones y mantenimiento | Servicios de construcción de edificaciones no residenciales | Servicios de construcción de edificios públicos especializados | |
72153600 | Servicios de edificación, construcciones de instalaciones y mantenimiento | Servicios de mantenimiento y construcción de comercio especializado | Servicio de terminado interior, dotación y remodelación | |
72151900 | Servicios de edificación, construcción de instalaciones y mantenimiento | Servicios de mantenimiento y construcción de comercio especializado | Servicios de albañilería y mampostería |
Fuente: DNP - Colombia Compra Eficiente.
C. Valor estimado del Contrato
El valor del presente Contrato corresponde a la suma de [incluir el valor total en números y en letras]2 incluido IVA [cuando aplica] que incluye los pagos por los costos directos e indirectos de obra y todos los impuestos, gravámenes y retenciones a que haya lugar.
[Nombre de la Entidad Estatal contratante] pagará al Contratista el valor del presente Contrato con cargo al certificado de disponibilidad presupuestal [datos del certificado de disponibilidad presupuesta] y en caso que se utilicen vigencias futuras: los recursos de vigencias futuras del [año de las vigencias] por [valor de la vigencia], aprobadas por [insertar el órgano competente] en [fecha y datos de la resolución de aprobación de las vigencias futuras].
2 El valor del contrato dependerá del tipo de Centro Sí a realizar, ya que el proyecto estandarizado ofrece varias opciones adaptables a las necesidades de la Entidad Estatal contratante. Para definir el valor del contrato en relación con el tipo de Centro SÍ, consulte la información detallada en la página: xxxxx://xxxxxxxxxxxxx.xxx.xxx.xx/
La Entidad pagará el contrato celebrado de la siguiente manera [establecer en función de la modalidad de pago adoptada, esto es, precios unitarios, precio global fijo o administración delegada]:
Con un [anticipo o pago anticipado] de [valor en letras y en números COP].
Con pago [contra entrega, mensuales, según ítems de obra totales] de [valor en letras y en número COP].
Con pagos parciales, dependiendo de la cantidad ejecutada del objeto de la obra, los ítems de obra desarrollados y el presupuesto disponible.
[incluir otros requisitos para el pago previstos por la Entidad Estatal contratante].
E. Plazo de ejecución del Contrato
El plazo de ejecución del presente Contrato es de [incluir el plazo total del contrato]3 contado a partir del cumplimiento de los requisitos de ejecución.
F. Lugar de ejecución del Contrato
El lugar de ejecución del Contrato es [o son], la ciudad o municipio de [nombre del municipio(s)] ubicado en el departamento del [nombre del departamento].
La Entidad Estatal contratante debe verificar que los Proponentes cumplan con los requisitos habilitantes establecidos con el RUP.
Los Proponentes extranjeros no obligados a tener RUP deben acreditar los requisitos habilitantes utilizando los formatos contenidos en el Anexo 7.
En el presente Proceso de Contratación pueden participar (i) personas jurídicas, nacionales o extranjeras; (ii) personas naturales que tengan capacidad para obligarse por sí mismas; y (iii) consorcios, uniones temporales o promesas de sociedad futura conformados por las personas naturales o jurídicas en las condiciones previstas anteriormente, cuyo objeto social les permita cumplir con el objeto del Contrato. Las personas jurídicas o proponentes plurales deben tener una duración por lo menos igual a la vigencia del Contrato y un año más.
[Nombre de la Entidad Estatal contratante] revisará que los Proponentes no se encuentren en causales de inhabilidad o incompatibilidad para presentar la Oferta, celebrar o ejecutar el Contrato. Para ello, revisará entre otros, el boletín de responsables fiscales, el certificado de antecedentes disciplinarios, el certificado de antecedentes judiciales y el RUP.
3 El plazo del contrato tipo de Centro Sí a realizar, ya que el proyecto estandarizado ofrece varias opciones adaptables a las necesidades de la Entidad Estatal contratante. Para definir el plazo del contrato en relación con el tipo de Centro Sí a construir, consulte la información detallada en la página: xxxxx://xxxxxxxxxxxxx.xxx.xxx.xx/
4Se recomienda revisar en cada Proceso de Contratación el Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación el cual se encuentra disponible en la página web de Colombia Compra Eficiente.
Las personas jurídicas extranjeras deben acreditar su existencia y representación legal con el documento idóneo expedido por la autoridad competente en el país de su domicilio no anterior a tres
(3) meses desde la fecha de presentación de la Oferta, en el cual conste que el representante legal no tiene limitaciones para contraer obligaciones en nombre de la persona jurídica, o aportando la autorización o documento correspondiente del órgano social directo que lo faculta.
[De acuerdo con las condiciones particulares de los posibles proponentes identificadas en el análisis de sector y de los oferentes que debe realizar la Entidad Estatal contratante en la etapa de planeación del proceso de contratación, debe incluir las circunstancias en las cuales existiría un conflicto de interés para el proceso de contratación que se adelanta].
[De acuerdo con las condiciones particulares de los posibles proponentes, identificadas en el análisis de sector y de los oferentes que debe realizar la Entidad Estatal contratante en la etapa de planeación del proceso de contratación, debe verificar si en su región los potenciales proponentes cumplen con la siguiente experiencia solicitada].
El Proponente debe acreditar experiencia en la ejecución de obras de construcción en el mercado institucional público o privado con privado [que correspondan a los códigos que se presentan en la tabla 2 y a por lo menos tres (3) contratos cuya suma de como resultado un valor igual o superior al 80% del valor del contrato]:
Tabla 2 – Experiencia requerida5
Código del Clasificador de Bienes y Servicios | Cuantía - SMMLV |
72141000, o | [Incluir la cuantía requerida para la experiencia] |
72153600, o | [Incluir la cuantía requerida para la experiencia] |
72151900, o | [Incluir la cuantía requerida para la experiencia] |
El Proponente también podrá acreditar la experiencia en [incluir la experiencia en actividades similares al objeto del contrato], de acuerdo con la siguiente tabla:
Tabla 3 – Experiencia requerida – objetos similares6
Código del Clasificador de Bienes y Servicios | Cuantía - SMMLV |
[Incluir códigos del Clasificador de bienes y servicios a tercer nivel] | [Incluir la cuantía requerida para la experiencia] |
[Si la Entidad Estatal contratante requiere verificar una experiencia adicional, debe indicarlo; así como señalar la forma en la cual hará la verificación].
El Proponente debe acreditar su experiencia con el RUP. [Los contratos que el Proponente acredite como experiencia deben identificarse y señalarse claramente en el RUP con resaltador o con cualquier tipo de marca que permita su visualización rápidamente].
Si el Proponente es plural, su experiencia corresponde a la suma de la experiencia que acredite cada uno de sus integrantes. Si un Proponente adquiere experiencia en un contrato como integrante de un Proponente plural, la experiencia derivada de ese contrato corresponde a la ponderación del valor del Contrato por el porcentaje de participación.
6 La Entidad Estatal contratante puede validar como requisitos habilitantes experiencia en actividades similares.
El Proponente debe acreditar su capacidad financiera con los siguientes indicadores con base en la información contenida en el RUP, o en la información financiera anexa a la Oferta en aquellos casos en que el Proponente no esté obligado a estar inscrito en el RUP.
Tabla 4 - Indicadores de capacidad financiera9
Indicador | Índice requerido |
Índice de Liquidez | Mayor o igual a [incluir información]10 |
Índice de Endeudamiento | Menor o igual a [incluir información] 11 |
Razón de Cobertura de Intereses | Mayor o igual a [incluir información] 12 |
Si el Proponente es un consorcio o una unión temporal acreditará los indicadores de capacidad financiera de la siguiente manera: [definir la forma en la cual debe cumplir con su capacidad financiera de acuerdo con los criterios establecidos en el Manual para la Determinación y Verificación de Requisitos Habilitantes en Procesos de Contratación].
Los Proponentes extranjeros deben presentar la información financiera que se relaciona a continuación, de conformidad con la legislación propia del país de origen, avalados con la firma de quien se encuentre en obligación de hacerlo de acuerdo con la normativa vigente del país de origen:
(i) Balance general
7 Se recomienda revisar en cada Proceso de Contratación el comportamiento del sector económico de conformidad con lo señalado en el Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los Procesos de Contratación. Puede encontrar información sectorial, entre otras fuentes en la página web de las distintas agremiaciones. Por ejemplo xxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxxxx/XxxxxxXxxxxxxxx.xxx
8 Colombia Compra Eficiente utilizó una muestra de 500 empresas del sector de la construcción a partir de información publicada en el Sistema de Información de Registro Empresarial de la Superintendencia de Sociedades –SIREM-. Esta muestra contiene empresas de todos los tamaños empresariales y de todo el país. Con esta información se realizó un análisis gráfico con histogramas para analizar el comportamiento del sector en cada uno de los indicadores de que tratan los numerales 3 y 4 del artículo 2.2.1.1.1.5.3 del Decreto 1082 de 2015, se definieron los rangos donde se encuentra la mayor concentración de las empresas y se estudió la distribución de los datos dentro de estos rangos para finalmente establecer los límites inferiores o superiores para cada indicador de capacidad financiera y organizacional.
9 En casos en que la Entidad Estatal contratante decida, en atención a los Riesgos, el estudio de sector, el valor y el objeto del Proceso de Contratación incluir indicadores adicionales, debe incluirlos en la Tabla
La liquidez es calculada a partir de la división de cuentas del balance general, activo corriente sobre pasivo corriente: el activo corriente, el cual es una sub división de los activos totales y hace referencia a los activos que con facilidad pueden convertirse en efectivo; y el pasivo corriente, el cual es una subdivisión del pasivo total y hace referencia a las responsabilidades que la empresa debe pagar en un plazo igual o inferior a un año.
El endeudamiento es calculado a partir de la división dos cuentas del balance general, pasivo total sobre activo total. Este indicador muestra cuál es la proporción de deuda con la que opera la empresa.
Este indicador es calculado a través de la división de dos cuentas del estado de resultados, la utilidad operacional sobre los gastos de intereses. Este indicador muestra la capacidad de pagar las obligaciones financieras con el resultado operacional de la empresa de un periodo. A mayor sea la razón menor es el riesgo financiero asociado al uso de la deuda.
(ii) Estado de resultados
Los anteriores documentos también deben ser presentados utilizando el Plan Único de Cuentas para Colombia (PUC).
D. Capacidad Organizacional13
El Proponente debe cumplir los siguientes indicadores con base en la información contenida en el RUP.
Tabla 5 - Indicadores de capacidad organizacional14
Indicador | Índice requerido |
Rentabilidad sobre el patrimonio | Mayor o igual a [incluir información]% 15 |
Rentabilidad sobre activos | Mayor o igual a [incluir información]% 16 |
Los proponentes plurales (uniones temporales, consorcios o promesas de sociedad futura) deben calcular los indicadores de capacidad financiera y organizacional a partir de la información de cada integrante del proponente plural de la siguiente forma:
∑
1
= =1
∑
=1
2
Donde n es el número de integrantes del oferente plural.
Los Proponentes extranjeros deben presentar la información financiera que se relaciona a continuación, de conformidad con la legislación propia del país de origen, avalados con la firma de quien se encuentre en obligación de hacerlo de acuerdo con la normativa vigente del país de origen:
(i) Balance general
(ii) Estado de resultados
Los anteriores documentos también deben ser presentados utilizando el Plan Único de Cuentas para Colombia (PUC).
Este indicador se calcula a través de la división de una cuenta del estado de resultados, la utilidad operacional, y una cuenta del balance general, el activo total.
El Proponente debe acreditar una capacidad residual o K de Contratación igual o superior a [insertar el valor de la Capacidad Residual del Proceso de Contratación] que es la Capacidad Residual del Proceso de Contratación. Si la capacidad residual del Proponente es menor a la capacidad residual del proceso de contratación, éste queda automáticamente inhabilitado. El proponente para acreditar su capacidad residual o K de Contratación debe presentar con su Oferta el Anexo 6 completamente diligenciado.
VI. Criterios de evaluación de las Ofertas y adjudicación
[Nombre de la Entidad Estatal contratante] debe evaluar únicamente las Ofertas de los Proponentes que hayan acreditado los requisitos habilitantes de que trata la sección VI.
[Nombre de la Entidad Estatal contratante] asignará el siguiente puntaje:
Tabla 6 - Puntaje por criterios de evaluación
Criterio de Evaluación | Puntaje |
Factor Económico | [puntaje] |
Factor Técnico | [puntaje] |
Apoyo a la Industria Nacional – oferta de servicios nacionales | [puntaje] |
Apoyo a la Industria Nacional – Incorporación de componente nacional | [puntaje] |
[incluir factores adicionales que defina la Entidad] | [puntaje] |
Total | [Puntaje total] |
En la evaluación de las Ofertas [Entidad Estatal contratante] asignará la puntuación total sumando el puntaje obtenido en el factor económico, factor técnico e industria nacional indicados en la Tabla 6.
Las Ofertas deben presentarse en los Anexos 3 a 7 establecidos en el presente Pliego de Condiciones como el formato para presentación de la Oferta.
[Nombre de la Entidad Estatal contratante] a partir del valor de las Ofertas debe asignar máximo [puntaje en letras y números] puntos acumulables de acuerdo con el método escogido en forma aleatoria para la ponderación de la oferta económica:
Tabla 7 - Métodos de evaluación de la oferta económica
Método |
Media aritmética |
Media aritmética alta |
Media geométrica con presupuesto oficial |
Menor valor |
Para la determinación del método se tomarán los primeros dos decimales de la TRM que rija el día hábil anterior a la fecha prevista para la publicación del informe de evaluación. El método debe ser escogido de acuerdo a los rangos establecidos en la tabla que se presenta a continuación.
Tabla 8 - Asignación de método de evaluación según TRM
Rango (inclusive) | Número | Método |
De 0.00 a 0.24 | 1 | Media aritmética |
De 0.25 a 0.49 | 2 | Media aritmética alta |
De 0.50 a 0.74 | 3 | Media geométrica con presupuesto oficial |
De 0.75 a 0.99 | 4 | Menor valor |
Consiste en la determinación del promedio aritmético de las Ofertas válidas y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicho promedio aritmético, como resultado de aplicar las siguientes fórmulas:
� = �
=
�= Media aritmética.
= Valor de la oferta i sin decimales
n = Número total de las Ofertas válidas presentadas
Obtenida la media aritmética se procederá a ponderar las Ofertas de acuerdo con la siguiente fórmula.
Puntaje i =
[Incluir el valor del máximo puntaje] x (1 − (�− )) para valores menores o iguales a �
�
[Incluir el valor del máximo puntaje] x (1 − 2 (⎸�− ⎹)) para valores mayores a �
�
� = Media aritmética.
= Valor total de cada una de las Ofertas i, sin decimales. i = Número de oferta.
En el caso de ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética se tomara el valor absoluto de la diferencia entre la media aritmética y el valor de la Oferta, como se observa en la fórmula de ponderación.
Consiste en la determinación de la media aritmética entre el valor total sin decimales de la Oferta válida más alta y el promedio aritmético de las Ofertas válidas y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha media aritmética, como resultado de aplicar las siguientes fórmulas:
Donde,
= Media aritmética alta
=
+�
2
= Valor total sin decimales de la oferta más alta
� = Promedio aritmético de las ofertas válidas
Obtenida la media aritmética alta se procederá a ponderar las Ofertas de acuerdo con la siguiente fórmula:
a
[Incluir el valor del máximo puntaje] x (1 − ( − )) para valores menores o iguales
Puntaje i = [Incluir el valor del máximo puntaje] x (1 − 2 (⎸ − ⎹ ) para valores mayores a
)
Donde,
= Media aritmética alta
= Valor total sin decimales de cada una de las Ofertas i i = Número de oferta.
En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética alta se tomara el valor absoluto de la diferencia entre la media aritmética alta y el valor de la Oferta, como se observa en la fórmula de ponderación.
(iii) Media geométrica con presupuesto oficial
Consiste en establecer la media geométrica de las Ofertas válidas y el presupuesto oficial un número determinado de veces y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha media geométrica, como resultado de aplicar las fórmulas que se indican en seguida.
Para el cálculo de la media geométrica con presupuesto oficial se tendrá en cuenta el número de Ofertas válidas y se incluirá el presupuesto oficial del Proceso de Contratación en el cálculo tantas veces como se indica en el siguiente cuadro:
Tabla 9- Asignación de número de veces del presupuesto oficial
Número de Ofertas (n) | Número de veces que se incluye el presupuesto oficial (nv) |
1 – 3 | 1 |
4 – 6 | 2 |
7 – 9 | 3 |
10 – 12 | 4 |
13 – 15 | 5 |
… |
Y así sucesivamente, por cada tres Ofertas válidas se incluirá una vez el presupuesto oficial del presente Proceso de Contratación.
Posteriormente, se determinará la media geométrica con la inclusión del presupuesto oficial de acuerdo a lo establecido en el cuadro anterior, mediante la siguiente fórmula:
= +� × × … ×
× 1
× 2
× … ×
Donde,
= Media geométrica con presupuesto oficial.
= Número de veces que se incluye el presupuesto oficial (PO).
= Número de Ofertas válidas.
= Presupuesto oficial del Proceso de Contratación.
= Valor de la oferta económica sin decimales del Proponente i.
Establecida la media geométrica se procederá a determinar el puntaje para cada Proponente mediante el siguiente procedimiento:
a
[Incluir el valor del máximo puntaje] x (1 − ( − )) para valores menores o iguales
Puntaje i = [Incluir el valor del máximo puntaje] x (1 − 2 (⎸ − ⎹)) para valores mayores a
Donde,
= Media geométrica con presupuesto oficial.
= Valor total sin decimales de cada una de las Ofertas i i = Número de oferta.
En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media geométrica con presupuesto oficial se tomará el valor absoluto de la diferencia entre la media geométrica con presupuesto oficial y el valor de la oferta, como se observa en la fórmula de ponderación.
Consiste en establecer la Oferta de menor valor y la asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha Oferta de menor valor, como resultado de aplicar las fórmulas que se indican en seguida. Para la aplicación de este método [nombre de la Entidad Estatal contratan te] procederá a determinar el menor valor de las Ofertas válidas y se procederá a la ponderación, de acuerdo con la siguiente fórmula:
Puntaje i = [ á ] x ( )
Donde,
=Menor valor de las Ofertas válidas.
= Valor total sin decimales de cada una de las Ofertas i i = Número de oferta.
En este caso se tomará el valor absoluto de la diferencia entre el menor valor y el valor de la Oferta, como se observa en la fórmula de ponderación.
Para todos los métodos descritos se tendrá en cuenta hasta el séptimo (7°) decimal del valor obtenido como puntaje.
La oferta técnica tiene un puntaje de hasta [incluir el número de puntos máximo por la oferta técnica en letras] [incluir el número de puntos máximo por la oferta técnica en números] puntos, y se calculará de acuerdo con los siguientes criterios:
Tabla 10 - Puntuación factor técnico
Criterio | Puntaje |
Ofrecer sin ningún costo adicional mayores condiciones de desempeño y calidad para los aparatos sanitarios y accesorios detallados en el Anexo Técnico 1 del presente documento. | [incluir puntaje] |
Ofrecer sin ningún costo el uso de materiales amigables con el ambiente | [incluir puntaje] |
Ofrecer sin ningún costo mayores especificaciones técnicas (desempeño futuro de la obra) a las exigidas como mínimas | [incluir puntaje] |
Total |
C. Apoyo a la industria nacional17
Según lo establecido en el artículo 2 de la Ley 816 de 2003 para apoyar la industria nacional a través del sistema de compras y contratación pública, en la evaluación de las Ofertas:
a.) Las Ofertas de bienes y servicios nacionales recibirán un puntaje de [incluir número de puntos, los cuales deben estar entre un 10 y un 20% del total de puntos a asignar] puntos;
o;
b.) Las Ofertas de bienes y servicios extranjeros que incorporen bienes o servicios nacionales recibirán un puntaje de [incluir número de puntos los cuales deben estar entre un 5 y un 15% del total de puntos a asignar] puntos.
En caso de empate en el puntaje total de dos o más Ofertas, [Nombre de la Entidad Estatal contratante] debe escoger al proponente aplicando los criterios de desempate previstos en el artículo 2.2.1.1.2.2.9 del Decreto 1082 de 201518. El primer factor de desempate es el mayor puntaje en el factor [incluir factor que la Entidad Estatal contratante define como prevalente].
En caso de que el empate persista, [Nombre de la Entidad Estatal contratante] escogerá el proponente mediante el siguiente procedimiento aleatorio:
a. Se introducirán en una bolsa el número de papeletas equivalente a los proponentes respecto de los cuales persiste el empate, y una (1) de ellas contendrá la palabra adjudicatario.
b. El orden alfabético del nombre de los proponentes determinará cuál de ellos sacará la primera papeleta.
c. El proponente que saque la papeleta que contenga la palabra adjudicatario será el seleccionado.
Los Proponentes deben presentar sus Ofertas por escrito en el formato contenido en el Anexo 3 acompañados de los demás anexos establecidos en esta sección y de la garantía de seriedad de la Oferta a la que se refiere la sección XII.A del presente documento.
El Proponente debe presentar su Oferta en físico o en medio magnético.
La Oferta en físico debe estar en una carpeta rotulada con el nombre del Proponente y su NIT indicado en el lomo. La Oferta debe contener un índice, separadores para cada capítulo de la Oferta
18 Los criterios de desempate deben aplicarse de forma sucesiva y excluyente. Cuando en la evaluación de las ofertas sea aplicable un Acuerdo Comercial, no es posible aplicar los factores de desempate previstos en los numerales 2 y 3 del Artículo 2.2.2.1.6.3. del Decreto 1082 de 2015.
La Oferta en medio magnético debe ser entregada en un dispositivo que contenga los archivos electrónicos, o por correo electrónico enviado a la dirección [incluir dirección]. El orden de la presentación de los documentos de la Oferta debe corresponder al indicado en la presente sección. La oferta económica debe estar protegida por contraseña, que será indicada por el Proponente en caso de verificación de su consistencia, en los términos de la sección VII.X. xxx xxxxxx de condiciones.
En caso de presentar la oferta en medio físico y en medio magnético, frente a la discrepancia entre su contenido, prima el contenido del documento físico (el documento en medio magnético se solicita para facilitar las labores de verificación y evaluación).
La presentación de la Oferta implica la aceptación por parte del Proponente de la distribución de Riesgos efectuada en el Pliego de Condiciones.
Una vez vencido el plazo para presentar Ofertas, [Nombre de la Entidad Estatal contratante] abrirá las ofertas en el lugar indicado para la presentación física de las Ofertas y frente a los Proponentes que se encuentren presentes y publicará un informe con la lista de los Proponentes y la hora de presentación de las Ofertas.
En la oferta económica, la cual deberá estar en un sobre distinto, el proponente debe indicar claramente cuál es el precio propuesto [, así como su utilidad]19. Cualquier costo a cargo del Proponente que sea omitido en la Oferta se entenderá que se encuentra incluido y por tanto no puede ser objeto de reembolso o de reclamación por restitución del equilibrio económico.
La Oferta debe contener la siguiente información:
1. Información general y requisitos habilitantes
La Oferta debe contener los Anexos 3, 4, 6 [7 si es necesario], así como la información solicitada a continuación.
a. Capacidad Jurídica
Si el Proponente es una persona natural o jurídica nacional o extranjera domiciliada o con sucursal en Colombia:
(i) Certificado del RUP del Proponente singular; o, de cada uno de los miembros del consorcio o unión temporal si el Proponente es plural.
(ii) Certificado de existencia y representación legal o del registro mercantil expedido por la cámara de comercio del domicilio del Proponente singular; o, de cada uno de los miembros del consorcio o unión temporal si el Proponente es plural.
(iii) Copia del acuerdo para conformar el consorcio o unión temporal si el Proponente es plural, en el cual debe constar la participación de cada uno de los miembros del Proponente plural, la representación del Proponente plural o el poder otorgado a quien suscribe los documentos en nombre del Proponente plural.
(iv) Fotocopia del documento de identidad del representante, representante legal o del apoderado.
(vi) Las personas jurídicas extranjeras deben acreditar su existencia y representación legal, con el documento idóneo expedido por la autoridad competente en el país de su domicilio, en el cual conste su existencia, fecha de constitución, objeto, duración, nombre del representante legal o nombre de la persona que tenga la capacidad de comprometerla jurídicamente, y sus facultades, señalando expresamente que el representante no tiene limitaciones para contraer obligaciones en nombre de la misma, o aportando la autorización o documento correspondiente del órgano directo que lo faculte.
(vii) [En aquellos casos en que por las características del objeto a contratar se requiera la verificación de requisitos del Proponente adicionales a los contenidos en el RUP, la Entidad Estatal contratante hará tal verificación en forma directa.]20
b. Experiencia
Para acreditar la experiencia a la que se refiere la sección V.B, el Proponente debe presentar el certificado del RUP vigente. El Proponente extranjero no obligado a tener RUP debe acreditar su experiencia exclusivamente con el Anexo 4.
c. Capacidad Financiera y Capacidad Organizacional
Para acreditar la capacidad financiera y la capacidad organizacional a la que se refiere la sección V literal C y D, el Proponente debe presentar el certificado del RUP vigente. El Proponente extranjero no obligado a tener RUP debe acreditar su experiencia exclusivamente con el Anexo 7.
d. Capacidad Residual
El Proponente debe incluir en su Oferta el formato diligenciado del Anexo 6.
El Proponente debe incluir en su Oferta el formato diligenciado del Anexo 4.
El Proponente debe incluir en su Oferta el formato diligenciado del Anexo 5.
La oferta económica presentada en medio magnético debe estar protegida por contraseña, que será indicada por el Proponente en caso de verificación de su consistencia, en los términos de la sección
VII.X xxx xxxxxx de condiciones.
Los proponentes no pueden presentar propuestas parciales, es decir, que deben ofrecer todos los servicios y actividades requeridas en el Anexo Técnico del presente pliego.
La Oferta debe tener una validez de [incluir plazo], contados a partir de su presentación. En el caso de una suspensión que supere este término, la Entidad Estatal contratante solicitará la ampliación de la oferta al proponente por un término igual a la suspensión21.
D. Reserva durante el proceso de evaluación
Los Proponentes son responsables de advertir si la información presentada en la Oferta contiene información confidencial, privada o que configure secreto industrial, de acuerdo con la ley colombiana, debiendo indicar tal calidad y expresar las normas legales que le sirven de fundamento.
[Entidad Estatal contratante] mantendrá la reserva de la información en el Proceso de Contratación frente a terceros. [Entidad Estatal contratante] se reserva el derecho de revelar dicha información a sus agentes o asesores, con el fin de evaluar la propuesta.
La información relativa al análisis, aclaración, evaluación y comparación de las Ofertas [y la recomendación para la Adjudicación], no puede ser revelada a los proponentes ni a terceros hasta que [Entidad Estatal contratante] comunique que el informe de evaluación se encuentra disponible para que los Proponentes presenten las observaciones correspondientes.
Los Proponentes que hayan acreditado los requisitos habilitantes de que trata la sección V serán evaluadas, de acuerdo con lo establecido en la sección VI.
[Nombre de la Entidad Estatal contratante] debe publicar el informe de evaluación de Xxxxxxx en la oportunidad señalada en el Cronograma de que trata la sección XIV.
Una vez finalizado el proceso de selección los Proponentes no favorecidos con la adjudicación del contrato, podrán acercarse a reclamar el original de la garantía de seriedad de la Oferta y los demás documentos, dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha en que se expida el acto de adjudicación, previsto en el Cronograma; de lo contrario, [Nombre de la Entidad Estatal contratante] procederá al archivo de la Oferta original y la destrucción de su copia.
[Nombre de la Entidad Estatal contratante] rechazará las Ofertas presentadas por los Proponentes que: (a) sean presentadas después de vencido el plazo establecido para el efecto en el Cronograma;
(b) que no hayan cumplido el compromiso anticorrupción contenido en el Anexo 2 durante el Proceso de Contratación. [(c) Incluir las demás causales de rechazo consideradas por la Entidad Estatal contratante, conforme al numeral 6 del artículo 2.2.1.1.2.1.3. del Decreto 1082 de 2015].
El Proceso de Contratación está sujeto a los siguientes Acuerdos Comerciales. En consecuencia las Ofertas de bienes y servicios de países con los cuales Colombia tiene Acuerdos Comerciales vigentes que cubren el presente Proceso de Contratación, serán tratadas como Ofertas de bienes y
Tabla 11 - Cobertura Acuerdos Comerciales
Acuerdo Comercial | Entidad Estatal incluida | Presupuesto del Proceso de Contratación superior al valor del Acuerdo Comercial | Excepción aplicable al Proceso de Contratación | Proceso de Contratación cubierto por el Acuerdo Comercial |
Canadá | Sí/No | Sí/No | Sí/No | Sí/No |
Chile | Sí/No | Sí/No | Sí/No | Sí/No |
Estados Unidos | Sí/No | Sí/No | Sí/No | Sí/No |
El Xxxxxxxx | Sí/No | Sí/No | Sí/No | Sí/No |
Guatemala | Sí/No | Sí/No | Sí/No | Sí/No |
Honduras | Sí/No | Sí/No | Sí/No | Sí/No |
Liechtenstein | Sí/No | Sí/No | Sí/No | Sí/No |
Suiza | Sí/No | Sí/No | Sí/No | Sí/No |
México | Sí/No | Sí/No | Sí/No | Sí/No |
Unión Europea | Sí/No | Sí/No | Sí/No | Sí/No |
En consecuencia, los bienes y servicios de los siguientes países: [Insertar países con Acuerdos Comerciales aplicables] reciben trato nacional. También recibirán Trato Nacional las propuestas de nacionales de la Comunidad Andina de Naciones.
[Nombre de la Entidad Estatal contratante] adjudicará [en audiencia pública], según el orden de elegibilidad establecido en el informe de evaluación. El ordenador del gasto, por medio de acto administrativo motivado adjudicará el Proceso al Proponente ubicado en el Primer Orden de Elegibilidad y que cumpla con todos los requisitos exigidos en el presente Pliego de Condiciones o procederá a la declaratoria de desierto del Proceso, si a ello hubiera lugar.
La audiencia pública se realizará en la hora y fecha establecida en el Cronograma de que trata la sección XIV. Del desarrollo de la audiencia se dejará constancia en acta.
X. [Convocatoria limitada a Mipymes]23
[El presente Proceso de Contratación estará limitado a la participación de Xxxxxx].
De acuerdo con la metodología de Colombia Compra Eficiente, a continuación se identifican los Riesgos que afectan la ejecución del presente contrato:
é u
( Q
r
o p
e l
e s
e u q
n e
e s
e u q
n e
Tabla 12 - Identificación de Riesgos
N° | Clase | Fuente | Etapa | Tipo | Descripció n | Consecue ncia de la | Probabilid | Impacto | Valoración | Categoría | ¿A quién | Tratamient o/Controle | Impacto después del tratamiento | ¿Afecta la ejecución | Persona responsab | Fecha estimada | Monitoreo y revisión |
22 Colombia Compra Eficiente recomienda a las Entidades Estatales revisar el Manual para el manejo de los Acuerdos Comerciales en Procesos de Contratación con el fin de verificar la cobertura de Acuerdos Comerciales, CAN y demás aspectos relevantes.
23 La convocatoria puede limitarse a la participación de Mipymes nacionales o domiciliadas en los departamentos o municipios en que se va a ejecutar el contrato, que tengan como mínimo un (1) año de existencia, siempre que se presenten las condiciones de que tratan los artículos 2.2.1.2.4.2.2. y 2.2.1.2.4.2.3. del Decreto 1082 de 2015.
Impacto | Valoración del riesgo | Categoría | Periodicidad | |||||||||||||||||||
1 | ||||||||||||||||||||||
2 | ||||||||||||||||||||||
3 |
XII. Garantías
A. Garantía de seriedad de la Oferta
El Proponente debe presentar junto con la Oferta una garantía de seriedad de la Oferta a favor de [Entidad Estatal contratante] por un valor de [Incluir valor] y con vigencia desde la presentación de la Oferta y hasta la aprobación de la garantía de cumplimiento del contrato.
B. Responsabilidad civil extracontractual
El contratista debe presentar una garantía de responsabilidad civil extracontractual, a favor de [Nombre de la Entidad Estatal contratante], por un valor de [Incluir valor], que debe estar vigente por el plazo de ejecución del contrato.
C. Garantía de Cumplimiento
El Proponente que resulte adjudicatario del Proceso de Contratación debe presentar una garantía de cumplimiento de las obligaciones derivadas del Contrato a favor [Entidad Estatal contratante], por un valor de [Incluir valor]. La garantía de cumplimiento debe tener los siguientes amparos24
Tabla 13 - Suficiencia y vigencia de los amparos de la garantía de cumplimiento
Amparo | Suficiencia | Vigencia |
Buen manejo y correcta inversión del anticipo | 100% del valor del Anticipo | Conforme al artículo 2.2.1.2.3.1.10. del Decreto 1082 de 2015 |
Devolución del pago anticipado | 100% del valor del pago anticipado | |
Cumplimiento del Contrato | ||
Pago de salarios prestaciones sociales legales e indemnizaciones laborales | ||
Estabilidad y calidad de la obra | ||
El Contratista se compromete a mantener vigente la garantía durante todo el tiempo que demande la ejecución del contrato, so pena de que la Entidad Estatal contratante haga efectiva la cláusula penal compensatoria de este contrato.
XIII. Interventoría
24 De conformidad con el numeral 8 del artículo 2.2.1.2.3.1.7. del Decreto 1082 de 2015, pueden exigirse amparos adicionales para los demás incumplimientos de obligaciones que la Entidad Estatal contratante considere deben ser amparados de manera proporcional y acorde a la naturaleza del Contrato.
El seguimiento y vigilancia de la ejecución del presente Contrato estará a cargo de un Interventor contratado por [nombre de la Entidad Estatal] para tal efecto. El objeto del Contrato de Interventoría es la interventoría técnica, administrativa, financiera, económica, legal y ambiental del presente contrato.
[El interventor debe ejercer un control [integral o técnico, administrativo, financiero, contable o jurídico] sobre el proyecto, para lo cual, podrá en cualquier momento, exigir al Contratista la información que considere necesaria, así como la adopción de medidas para mantener, durante el desarrollo y ejecución del contrato, las condiciones técnicas, económicas y financieras existentes al momento de la celebración del mismo]
El siguiente es el Cronograma del Proceso de Contratación:
Tabla 14 - Cronograma del Proceso de Contratación
Actividad | Fecha | Lugar |
[Publicación Aviso de convocatoria (artículo 30 de la Ley 80 de 1993) - Aplicable únicamente para licitación pública] | ||
Publicación aviso convocatoria pública | ||
Publicación estudios y documentos previos | ||
Publicación proyecto xx Xxxxxx de Condiciones | ||
Plazo para presentar observaciones al proyecto xx Xxxxxx de Condiciones26 | ||
Respuesta a observaciones y sugerencias al proyecto xx Xxxxxx de Condiciones | ||
Expedición y publicación acto administrativo de apertura del proceso de selección | ||
Publicación pliego de condiciones definitivo | ||
[Audiencia de asignación de Riesgos y aclaración de pliegos - Aplicable únicamente para licitación pública] | ||
Plazo final para la presentación de observaciones al Pliego de Condiciones | ||
Respuesta a las observaciones al Pliego de Condiciones | ||
Expedición de Adendas | ||
Informe de presentación de Ofertas | ||
Publicación del informe de evaluación de las Ofertas | ||
Presentación de observaciones al informe de evaluación de las Ofertas28 | ||
[Audiencia de Adjudicación – aplicable únicamente en Licitación pública] | ||
Publicación acto administrativo de adjudicación o declaratoria de desierto | ||
Firma del Contrato | ||
Entrega de garantías | ||
Aprobación de garantías |
26 Tener en cuenta lo previsto en el artículo 2.2.1.1.2.1.4. del Decreto 1082 de 2015.
Las fechas y plazos antes indicados podrán variar de acuerdo con la ley y con las condiciones previstas en el presente Pliego de Condiciones.
Anexo 1 - Especificaciones técnicas
Por medio de este documento el Departamento Nacional de Planeación – DNP presenta a la comunidad en general un proyecto, genérico y estandarizado, que contiene los elementos mínimos para una iniciativa de construcción de un Centro SÍ.
La Entidad Estatal puede acceder a información técnica detallada, incluyendo los planos y diseños del proyecto, en el siguiente enlace: xxxxx://xxxxxxxxxxxxx.xxx.xxx.xx/
La estrategia del Centro Integrados de Servicios al Ciudadano –SÍ- tiene como fin lograr la integración de servicios de la Administración Pública Nacional, y local, mediante la provisión de la oferta institucional articulada en un único espacio físico y plataforma tecnológica para facilitar el acceso de los ciudadanos a aquellos trámites y servicios de la Administración Pública, disminuyendo costos y cargas innecesarias derivadas de la tramitología y desplazamiento.
A través de los Centro Integrados de Servicios –Si- se busca promover el acceso de los ciudadanos a la oferta de información, trámites y servicios de la Administración Pública, con calidad, oportunidad y eficiencia, mediante la integración de servicios de varias entidades bajo un mismo espacio físico y solución tecnológica, previa la evaluación de las necesidades ciudadanas, las capacidades institucionales y el análisis de posibilidades operacionales correspondientes
Dependiendo de las necesidades de la población y su tamaño, se podrán establecer tres tipologías de proyectos que permitirán llevar los servicios de la Administración Pública nacional y territorial a la población (Escala Regional, Zonal y Vecinal). Con base en la selección del tamaño y el cumplimiento de los requisitos se puede proceder a la adecuación de un predio.
Para el desarrollo de la propuesta arquitectónica de un SÍ, se deben tener claras las necesidades espaciales y las áreas que formarán parte del Organigrama General del punto de servicio, de acuerdo a la escala de cobertura determinada para el centro. Para esto realice las siguientes actividades:
A. Reconocer las relaciones entre los espacios: Identifique en la ilustración 2 el programa de espacios y sus relaciones, cuáles son las zonas que debe contener un SÍ y los espacios de cada zona; las disposiciones y las relaciones que deben existir o no entre cada uno de ellos al interior del SÍ, para una correcta implantación arquitectónica y buen funcionamiento.
B. Definir las cantidades y espacios requeridos: para la escala del SÍ establecida de acuerdo al número de módulos proyectados, revisar la Tabla 5 donde se identificarán: el número de espacios, las áreas mininas y las áreas de circulación.
IMPORTANTE: tenga en cuenta que cada xxxx xxxxxx un servicio determinado y a su vez cada una puede estar conformada por varios espacios.
C. Identificar el diseño arquitectónico de cada espacio: En las “FICHAS POR ESPACIOS” relacionadas en esta cartilla se presentan los referentes de diseño de cada uno de los espacios. Verifique el tamaño en m2 que debe tener cada espacio en el “CUADRO DE DIMENSIONES MÍNIMAS” dentro de cada ficha, según la escala determinada.
D. Identificar las circulaciones requeridas: No olvide tener en cuenta las circulaciones horizontales y verticales necesarias para acceder a todos los espacios del Centro Si. En las “FICHAS DE CIRCULACIONES” encontrará los referentes de diseño básicos para su proyecto. Tenga en cuenta que para este tipo de edificación las circulaciones deben ser el 60% del total de las áreas para uso específico.
E. Considerar los factores físico - ambientales: Evalúe si el lugar de su proyecto Si presenta características geográficas o climáticas especiales, que puedan tener efecto en factores de confort de la edificación, tales como iluminación, temperatura, humedad o ventilación.
A. Reconocer las relaciones entre los espacios
El organigrama general está organizado en cinco zonas: (A) Acceso y recepción; (B) Servicio al Ciudadano; (C) Área Administrativa; (D) Servicios complementarios; y (E) Servicios generales. Cada zona está identificada con una letra y un color particular, y está conformada por varios espacios.
En las fichas por espacio, cada espacio se identifica con un color y un código que comienza con la letra de la zona a la que corresponde para que sea fácilmente identificable en cualquier paso en el que se encuentre.
Ilustración 1: Organigrama general de los espacios
Fuente: PNSC
B. Establecer las cantidades de los espacios requeridos.
En los estudios previos de este proyecto, se debió determinar el número de módulos de servicio que requerirá el centro SÍ, de acuerdo al estudio de oferta, demanda y de los convenios interadministrativos gestionados efectivamente por la entidad.
El número de módulos de servicio obtenido, dará la escala del SÍ (Regional, Zonal y Vecinal). Según esta escala se pudo determinar anteriormente el requisito de área a cumplir por la edificación o lote, de acuerdo a la tabla 1.
Esta tabla, también asocia el número de espacios que necesita el centro, en concordancia con el organigrama y las áreas mínimas correspondientes.
Tabla 1. Áreas mínimas por espacios según escala del Centro.
Fuente: PNSC
C. Identificar el diseño arquitectónico de cada espacio:
En las “fichas por espacios” relacionadas a continuación se presentan los referentes de diseño de cada uno de los espacios señalados en el organigrama. Verifique el tamaño en m2 que debe tener cada espacio en el cuadro inferior dentro de cada ficha, según la escala determinada.
ZONA A: ACCESO Y RECEPCIÓN
A.1
XXXX DE ACCESO.
Descripción:
Es el espacio principal de llegada, en el que son recibidos los usuarios de los servicios del SÍ por parte de los orientadores. Deberá ser un espacio amplio, bien iluminado y ventilado, en el que los usuarios puedan ser dirigidos con facilidad al área asignada al trámite que van a realizar.
El espacio deberá cumplir con las condiciones y normas establecidas respecto a salidas de emergencia señalización y evacuación.
Normativa Aplicable:
Para referencia precisa sobre las normas que determinan el diseño de éste espacio, remitirse al anexo “normativa por espacios”
Señalización:
Los elementos de señalización requeridos en éste espacio deben ser consultados en el manual de señalética.
DOTACIÓN:
MOBILIARIO, ACCESORIOS Y EQUIPOS
1.3 Módulo de información.
1.7 Atril interactivo táctil.
1.8 Atril asignador de turnos.
4.2 Silla operativa.
5.2 Canecas punto ecológico.
8.1 Computador.
8.3 Quiosco interactivo, táctil o Tablet.
8.9 Teléfono IP o Softphone.
8.21 Sistema de vídeo vigilancia/ cámaras.
MATERIALES:
9.1 Piso, tráfico pesado anti deslizante.
9.2 Muros en mampostería de perforación horizontal, pañetados, terminados en estuco y 3 manos de pintura epóxica o esmalte mate.
9.3 Cielo - raso, resistente a la humedad.
9.5 Puerta batiente vidrio laminado, con perfilaría y accesorios de aluminio.
9.6 Ventana en perfilaría de aluminio y vidrio templado laminado.
* Para consultar más información sobre especificaciones remitirse a: las tablas “Mobiliario y Accesorios por espacios” y “Equipos por espacios
CORTE A ESC 1:75
CORTE B ESC 1:75
RADICACIÓN.
Descripción:
Es el espacio cerrado con ventanilla destinado a la recepción de documentos y correspondencia relacionada a los trámites y servicios que presta el SÍ; con capacidad de dos puestos de trabajo. Debe estar ubicado en el xxxx principal de acceso y en lo posible debe prestar el servicio sobre la parte externa de la fachada principal, de fácil localización y acceso para el usuario.
Normativa aplicable:
Para referencia precisa sobre las normas que determinan el diseño de éste espacio, remitirse al anexo: “normativa por espacios”.
Señalización:
Los elementos de señalización requeridos en éste espacio deben ser consultados en el “Manual de señalética”.
Dotación:
MOBILIARIO, ACCESORIOS Y EQUIPOS:
1.6 Puesto de trabajo operativo doble, sin retorno, de 2.40mts de largo.
1.10 Superficie alta de servicio en material resistente a la intemperie y de tráfico pesado como granito o cerámica.
2.2 Almacenamientos A-Z.
2.4 Casillero.
2.5 Ropero vertical.
3.4 Organizador de fila.
4.2 Silla operativa.
8.1 Computadores de escritorio.
8.9 Teléfono IP o Softphone.
MATERIALES:
9.1 Piso, tráfico pesado anti deslizante.
9.2 Muros corta - fuegos.
9.3 Cielo - raso, resistente a la humedad.
9.5 Puerta batiente en lámina, con perforaciones o rejilla para ventilación acabado en pintura anticorrosiva.
9.6 Ventanilla en perfilería de aluminio y vidrio templado laminado.
* Para consultar más información sobre especificaciones remitirse a: las tablas “Mobiliario y Accesorios por espacios” y “Equipos por espacios”
CORTE A ESC 1:50
CORTE B ESC 1:50
ZONA B: SERVICIO AL CIUDADANO
MÓDULOS DE SERVICIO + SALA DE ESPERA
Descripción:
Es el sitio donde el ciudadano recibe la asesoría, orientación e información personalizada según el servicio requerido, de acuerdo al turno asignado. Los módulos de atención son un sistema de oficina abierta, los cuales deben tener conexiones de cableado de energía regulada, voz y datos; deben ocupar el área con mejor visibilidad, luminosidad y accesibilidad del el “SI” y deben
estar directamente relacionados con la sala de espera de los usuarios.
Se recomienda la utilización de agrupaciones de módulos rectangulares ubicados paralelamente, con superficies de trabajo con retorno en ángulo de 90°. Esto deberá responder a la mejor solución espacial, de acuerdo a las características del área donde se encuentren.
Se incluye el espacio principal de espera para los usuarios del SÍ, ubicado frente a los módulos de servicio; debe tener capacidad
suficiente para albergar sentados a todos los usuarios.
Dimensiones mínimas:
El área mínima para cada módulo será de 3.80 m2 sin contar el área para la silla interlocutora; la cantidad de módulos estará determinada por el tamaño mismo de cada SÍ, por su oferta institucional, y por el número de trámites que atiendan las entidades presentes.
La capacidad de la sala de espera estará determinada por la cantidad de módulos de servicio, para un tiempo de atención máximo de 20 minutos por ciudadano; sin embargo, aplicarán las siguientes consideraciones
respecto a los espacios de circulación entre las sillas:
- Se ubicarán sillas tipo tandem en filas de no más de 8 sillas
- el ancho mínimo del espacio para cada fila será de 1.40 m, en los que se contempla espacio suficiente para las personas sentadas y circulación entre filas.
- La circulación lateral, perpendicular al sentido de las xxxxx xx xxxxxx, ya sea en medio de xxxxx xx xxxxxx o a los extremos del área de espera tendrá un ancho mínimo de 1.20 m para garantizar el tránsito de personas en silla de ruedas.
Señalización:
Los elementos de señalización requeridos en éste espacio deben ser consultados en el “Manual de señalética”.
Dotación:
MOBILIARIO, ACCESORIOS Y EQUIPOS:
1.2 Superficie de servicio para personas con discapacidad.
1.5 Superficie de trabajo tipo operativo con retorno y caja con tapa para puntos de conexión.
2.2 Almacenamiento A-Z.
2.5 Ropero vertical.
4.2 Silla operativa.
4.3 Silla interlocutora (x1).
4.4 Sillas tipo tandem.
8.1 Computador de escritorio.
8.9 Teléfono IP o SoftPhone.
8.10 Pantalla led industrial con PC no integrado (X6).
8.21 Sistema de vídeo vigilancia / cámaras.
MATERIALES:
9.1 Piso, tráfico pesado anti deslizante.
9.2 Muros en mampostería de perforación horizontal, pañetados, terminados en estuco y 3 manos de pintura epóxica o esmalte mate.
9.3 Cielo - raso, resistente a la humedad.
* Para consultar más información sobre especificaciones remitirse a: las tablas “Mobiliario y Accesorios por espacios” y “Equipos por espacios.
MODULO DE SERVICIO + SALA DE ESPERA
CORTE A ESC 1:75
SERVICIO VIRTUAL DE AUTO GESTIÓN.
Descripción:
Es el espacio dotado con terminales informáticas en las que los usuarios del SÍ podrán realizar procedimientos en línea ante los sitios web de las diferentes entidades que cuenten con las respectivas plataformas de gestión e información y presten éste tipo de servicios con el fin de agilizar trámites de manera virtual. Contará con personal xx
XXXXX B ESC 1:75
apoyo para orientar en el uso de las plataformas institucionales en la Web así como de las mismas terminales; deberá estar ubicado en los corredores de circulación. Deberá estar ubicado en los corredores principales del punto de servicio.
Dimensiones mínimas:
La cantidad de módulos de éste espacio dependerá del tamaño del SÍ. Cada terminal debe estar ubicada en un módulo con una
superficie de trabajo de 60 cm de profundidad, y ancho mínimo de 80 cm, espacio en el que el orientador podrá acompañar y brindar apoyo al usuario. Se debe incluir un módulo para personas en condición de discapacidad cuyas dimensiones deben cumplir con la normativa de accesibilidad. Para efectos de privacidad, cada puesto tendrá paneles laterales hasta una altura de 1.40m. Debe contemplarse un puesto de trabajo para la persona encargada del espacio, así como un espacio de circulación de mínimo 1.80m de ancho detrás de los módulos de las terminales, para garantizar el tránsito y la
accesibilidad a personas en condición de discapacidad.
Normativa aplicable:
Para referencia precisa sobre las normas que determinan el diseño de éste espacio, remitirse al anexo: “normativa por espacios”.
Señalización:
Los elementos de señalización requeridos en éste espacio deben ser consultados en el “Manual de señalética”.
Dotación:
MOBILIARIO, ACCESORIOS Y EQUIPOS:
1.2 Superficie de trabajo para personas con discapacidad.
1.6 Superficie de trabajo sin retorno (cantidad según la oferta institucional en servicios virtuales de las entidades de cada SÍ).
2.2 Almacenamiento A-Z.
4.2 Silla operativa (X1).
5.2 Canecas punto ecológico.
8.1 Computador / Terminal.
8.5 Impresora láser multifuncional.
MATERIALES:
9.1Piso, tráfico pesado anti deslizante.
9.2 Muros en mampostería de perforación horizontal, pañetados, terminados en estuco y 3 manos de pintura epóxica o esmalte mate.
9.3 Cielo - raso, resistente a la humedad. 9.5Puertas corredizas, en paneles xx xxxxxx
templado laminado y perfilería de aluminio, con películas de privacidad en vinilo frost.
9.6 Cerramiento o división en paneles xx xxxxxx templado laminado y perfilería de aluminio, con películas de privacidad en vinilo frost.
* Para consultar más información sobre especificaciones remitirse a: las tablas “Mobiliario y Accesorios por espacios” y “Equipos por espacios”.
SERVICIO VIRTUAL DE AUTO GESTIÓN. SALA DE ASESORÍA PERSONALIZADA.
Descripción:
Es el espacio destinado para la atención especializada y de forma individualizada al ciudadano.
Debe tener cerramiento en muros de mampostería, muros secos o divisiones xx xxxxxx. Constará de una mesa pequeña xx
XXXXX B ESC 1:50
reuniones con sus respectivas sillas y un escritorio operativo sin retorno.
Estará ubicado en la zona de atención al público, cerca de la sala de espera y de los módulos de servicio al ciudadano.
En todo SÍ debe haber mínimo una sala de asesoría personalizada.
El área mínima para este espacio es de 8.75 m2.
Normativa aplicable:
Para referencia precisa sobre las normas que determinan el diseño de éste espacio, remitirse al anexo: “normativa por espacios”.
Señalización:
Los elementos de señalización requeridos en éste espacio deben ser consultados en el “Manual de señalética”.
Dotación:
MOBILIARIO, ACCESORIOS Y EQUIPOS:
1.4 Mesa de reuniones con vertebra para cableado y caja con tapa para puntos de conexión (5 puestos).
3.2 Cerramiento o división con puertas corredizas, en paneles xx xxxxxx templado laminado y perfilería de aluminio.
4.2 Silla operativa.
5.1 Tablero en vidrio o acrílico.
5.2 Canecas punto ecológico.
8.1 Computador de escritorio.
8.12 Pantalla LED 40” SMART.
MATERIALES:
9.1 Piso, tráfico pesado anti deslizante.
9.2 Muros en mampostería de perforación horizontal, pañetados, terminados en estuco y 3 manos de pintura epóxica o esmalte mate.
9.3 Cielo - raso, resistente a la humedad.
9.5 Cerramiento o división con puertas corredizas, en paneles xx xxxxxx templado laminado y perfilería de aluminio, con películas de privacidad en vinilo frost.
* Para consultar más información sobre especificaciones remitirse a: las tablas “Mobiliario y Accesorios por espacios” y “Equipos por espacios”.
CORTE A ESC 1:50
CORTE B ESC 1:50
OFICINAS ITINERANTES
Descripción:
Es el espacio destinado para la atención prestada por parte de entidades que no hacen presencia permanente en el SÍ, así como para campañas o actividades temporales y especiales de alguna entidad.
Debe tener cerramiento o tabiques divisorios livianos de piso a techo, ya sea en paneles o vidrio. Constará de un escritorio operativo con
retorno, su respectiva silla operativa y sillas interlocutoras.
Estará ubicado en la zona de atención al público, cerca de la sala de espera y de los módulos de servicio al ciudadano.
En todo SÍ debe haber mínimo una oficina itinerante.
Dimensiones mínimas:
El área mínima para este espacio es de 7.80 m2.
Normativa aplicable:
Para referencia precisa sobre las normas que determinan el diseño de éste espacio, remitirse al anexo: “normativa por espacios”.
Señalización:
Los elementos de señalización requeridos en éste espacio deben ser consultados en el “Manual de señalética”.
Dotación:
MOBILIARIO, ACCESORIOS Y EQUIPOS:
1.5 Puesto de trabajo tipo operativo con retorno y caja con tapa para puntos de conexión.
2.2 Almacenamiento A-Z.
2.3 Perchero.
3.2 Cerramiento o división con puertas corredizas, en paneles xx xxxxxx templado laminado y perfilería de aluminio.
4.2 Silla operativa.
4.3 Sillas interlocutoras (x2).
5.1 Tablero en vidrio o acrílico.
5.2 Canecas punto ecológico.
8.1 Computador de escritorio.
8.5 Impresora láser multifuncional.
8.9 Teléfono IP o SoftPhone.
MATERIALES:
9.1 Piso, tráfico pesado anti deslizante.
9.2 Muros en mampostería de perforación horizontal, pañetados, terminados en estuco y 3 manos de pintura epóxica o esmalte mate.
9.3 Cielo - raso, resistente a la humedad.
9.5 Cerramiento o división con puertas corredizas, en paneles xx xxxxxx templado laminado y perfilería de aluminio, con películas de privacidad en vinilo frost.
* Para consultar más información sobre especificaciones remitirse a: las tablas “Mobiliario y Accesorios por espacios” y “Equipos por espacios”
CORTE A ESC 1:50
CORTE B ESC 1:50
ZONA ADMINISTRATIVA OFICINA COORDINADOR.
Descripción:
Es la oficina administrativa principal del SÍ, consta del espacio de la oficina privada y un baño de uso exclusivo para el coordinador del
SÍ; debe contar con un puesto de trabajo tipo gerencial, almacenamientos altos y bajos, así como con una mesa pequeña de reuniones con 4 sillas. Debe estar ubicada junto al puesto de apoyo administrativo.
El área mínima para el espacio de la oficina privada será de 20 m2, y de 2.8 m2 para el baño privado, para el cual el ancho no podrá ser inferior a 1.40 m.
Normativa aplicable:
determinan el diseño de éste espacio, remitirse al anexo: “Normativa por espacios”.
Señalización:
Los elementos de señalización requeridos en éste espacio deben ser consultados en el “Manual de señalética”.
Dotación:
MOBILIARIO, ACCESORIOS Y EQUIPOS:
1.1 Puesto de trabajo tipo gerencial con retorno y caja con tapa para puntos de conexión.
1.4 Mesa de reuniones (4 puestos).
2.2 Almacenamiento A-Z.
2.3 Perchero.
3.2 Cerramiento o división con puertas corredizas, en paneles xx xxxxxx templado laminado y perfilería de aluminio.
4.1 Silla gerencial.
4.2 Silla operativa.
4.3 Sillas interlocutoras.
5.4 Caneca Sanitarios.
5.6 Protector de papel.
5.10 Espejo 4 mm.
6.3 Lavamanos cerámico de pedestal.
6.1 Sanitario institucional con tanque.
8.1 Computador.
8.9 Teléfono IP o Softphone.
8.11 Pantalla LED 60”.
MATERIALES:
9.1 Piso, tráfico 5, sin tropezones, con mediacaña perimetral en zonas húmedas.
9.2 Muros en mampostería de perforación horizontal, pañetados, terminados en estuco y 3 manos de pintura epóxica o esmalte mate.
9.3 Cielo - raso, resistente a la humedad.
9.5 Puerta batiente en lámina, acabado en pintura anticorrosiva.
* Para consultar más información sobre especificaciones remitirse a: las tablas “Mobiliario y Accesorios por espacios” y “Equipos por espacios”
OFICINAS COORDINADOR.
CORTE A ESC 1:50
CORTE B ESC 1:50
PUESTO DE APOYO ADMINISTRATIVO.
Descripción:
Es el puesto de trabajo en oficina abierta para la persona encargada de las funciones auxiliares del coordinador, ubicado junto a la oficina del coordinador; debe incluir el mobiliario correspondiente al archivo y una sala de espera que sirva a los visitantes del área administrativa.
Normativa aplicable:
Para referencia precisa sobre las normas que determinan el diseño de éste espacio, remitirse al anexo: “Normativa por espacios”.
Dimensiones mínimas:
El espacio para el puesto, incluyendo el archivo rodante no debe ser menor a
18 m2, el espacio del archivo debe tener mínimo 1.20 m útiles de profundidad para consulta y los carros deben ser de mínimo 90 cm de ancho; debe tener mínimo 2 carros y 2 cuerpos fijos. El ancho del pasillo de consulta no debe ser inferior a 90cm.
El área mínima para la sala de espera será de
13.5 m2, ésta contará con un sofá y poltronas
acojinadas, acompañadas de una mesa de centro.
Señalización:
Los elementos de señalización requeridos en éste espacio deben ser
consultados señalética”.
en
el “Manual de
PUESTO DE APOYO ADMINISTRATIVO.
Dotación:
MOBILIARIO, ACCESORIOS Y EQUIPOS:
1.5 Puesto de trabajo tipo operativo con retorno y caja con tapa para puntos de conexión.
2.1 Archivo rodante.
2.2 Almacenamiento A-Z.
2.3 Perchero.
2.5 Ropero vertical.
4.2 Silla operativa.
4.3 Silla interlocutora
4.5 Sofá acojinado (3 puestos).
4.6 Sillón acojinado (x2).
5.2 Canecas punto ecológico.
8.1 Computador de escritorio.
8.7 Fotocopiadora multifuncional.
8.9 Teléfono IP o Softphone.
8.21 Sistema de vídeo vigilancia / cámaras.
MATERIALES:
9.1 Piso, tráfico pesado anti deslizante.
9.2 Muros en mampostería de perforación horizontal, pañetados, terminados en estuco y 3 manos de pintura epóxica o esmalte mate.
9.3 Cielo - raso.
* Para consultar más información sobre especificaciones remitirse a: las tablas
“Mobiliario y Accesorios por espacios” y “Equipos por espacios”.
PUESTO DE APOYO ADMINISTRATIVO.
CORTE A ESC 1:50
CORTE B ESC 1:50
PUESTO DE APOYO TÉCNICO.
Descripción:
Es el espacio destinado a la persona a cargo de los sistemas de información y las comunicaciones del SÍ, consta de un puesto de trabajo en oficina abierta, con un escritorio operativo con retorno, almacenamientos y equipos de tecnología.
Dimensiones mínimas:
C.3
El área mínima para éste espacio es de 8.75 m2.
Normativa aplicable:
Para referencia precisa sobre las normas que determinan el diseño de éste espacio, remitirse al anexo: “Normativa por espacios”.
Señalización:
Los elementos de señalización requeridos en éste espacio deben ser consultados en el “Manual de señalética”.
Dotación:
MOBILIARIO, ACCESORIOS Y EQUIPOS:
1.5 Puesto de trabajo tipo operativo con retorno y caja con tapa para puntos de conexión.
2.2 Almacenamiento A-Z.
3.1 Sistema modular de oficina abierta.
4.2 Silla operativa.
4.3 Silla interlocutora
8.1 Computador.
8.9 Teléfono IP o Softphone.
MATERIALES:
9.1 Piso, tráfico pesado anti deslizante.
9.3 Cielo - raso.
* Para consultar más información sobre especificaciones remitirse a: las tablas “Mobiliario y Accesorios por espacios” y “Equipos por espacios”.
CORTE A ESC 1:50
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ESPACIO DE CAPACITACIÓN MÚLTIPLE.
Descripción:
Será el área destinada al debate, la información, actividades en grupo y capacitación de los servidores públicos, así
CORTE B ESC 1:50
como también de los ciudadanos en general. Estará ubicada en una zona retirada y apartada de los servicios a la ciudadanía, puesto que se requiere mayor concentración. Debe ser un espacio de fácil acceso y
evacuación, para lo que se recomienda contemplar un vestíbulo de transición entre las aulas y las demás áreas del SÍ.
Dimensiones mínimas:
Se deberá contemplar un espacio para un número aproximado de entre 40 y 80 personas, con un índice de área por persona de entre 1.65 m2 y 1.80 m2; es decir que si el espacio está contemplado para albergar a 50 personas, éste deberá tener un área mínima
de 82.5 m2. Se recomienda una altura mínima libre de 3 m para climas cálidos.
Normativa aplicable:
Para referencia precisa sobre las normas que determinan el diseño de éste espacio, remitirse al anexo: “Normativa por espacios”. Señalización:
Los elementos de señalización requeridos en éste espacio deben ser consultados en el “Manual de señalética”.
ESPACIO DE CAPACITACIÓN MÚLTIPLE
Dotación:
MOBILIARIO, ACCESORIOS Y EQUIPOS:
1.6 Puesto de trabajo tipo operativo con caja con tapa para puntos de conexión / sin retorno.
4.2 Silla operativa.
5.1 Tablero en vidrio o acrílico.
5.2 Canecas punto ecológico.
4.8 Asiento ergonómico tipo pupitre con tabla superior abatible (cantidad según capacidad del aula).
8.1 Computador.
8.11 Pantalla LED 60” SMART.
8.13 Sistema de audio.
8.21 Sistema de vídeo vigilancia / cámaras.
8.26 Sistema de vídeo conferencia, cámaras y micrófonos.
MATERIALES:
9.1 Piso, tráfico pesado anti deslizante.
9.2 Muros en mampostería de perforación horizontal, pañetados, terminados en estuco y 3 manos de pintura epóxica o esmalte mate.
9.3 Cielo - raso.
9.5 Puerta batiente en lámina, acabado en pintura anticorrosiva.
9.6 Ventana en perfilería de aluminio y vidrio templado laminado.
* Para consultar más información sobre especificaciones remitirse a: las tablas “Mobiliario y Accesorios por espacios” y “Equipos por espacios”
ESPACIO DE CAPACITACIÓN MÚLTIPLE.
CORTE A ESC 1:75
CORTE B ESC 1:75
RECAUDO / BANCO.
Descripción:
Es el área destinada para el recaudo correspondiente al pago de servicios públicos domiciliarios, pago de impuestos, pagos por compra de formularios, y en general las demás transacciones que se llevan a cabo en una entidad bancaria. Deberá estar en el área de acceso x xxxx principal del SÍ.
El banco debe contemplar 2 espacios bien definidos; uno será el espacio cerrado en el que se ubiquen las ventanillas de recaudo y la caja fuerte o bóveda; y un segundo espacio abierto, destinado a la circulación y espera del público que utilizará los servicios del banco, ésta área abierta debe ser totalmente
independiente de las demás zonas del SÍ para procurar el correcto orden en la prestación de los diferentes servicios.
Normativa aplicable:
Para referencia precisa sobre las normas que determinan el diseño de éste espacio, remitirse al anexo: “Normativa por espacios”.
Señalización:
Los elementos de señalización requeridos en éste espacio deben ser consultados en el “Manual de señalética”.
Dimensiones mínimas:
La configuración ideal es de forma rectangular, de mayor profundidad que anchura; Las ventanillas de recaudo deben estar al frente del acceso del espacio del banco, y sus puestos de trabajo no deberán
ser de longitud inferior a 80 cm útiles; preferiblemente deben tener retorno. Se recomienda un mínimo de 2 ventanillas de recaudo, y un área mínima de espera para 20 personas organizadas en filas separadas en 2, una para público en general y una fila prioritaria.
RECAUDO / BANCO
MATERIALES EQUIPOS Y DOTACIÓN:
La imagen interna y adecuación de los espacios correrá por cuenta de la entidad financiera que preste sus servicios dentro de cada SÍ.
1.2 Superficie de servicio para personas con discapacidad.
1.5 Puesto de trabajo operativo con retorno.
3.1 Sistema de mobiliario para oficina abierta.
1.10 Superficie de servicio.
2.6 Estante.
3.2 Cerramiento o división con puertas corredizas, en paneles xx xxxxxx templado laminado y perfilería de aluminio.
3.4 Organizador de fila.
4.2 Silla operativa.
8.1 Computador.
MATERIALES:
9.1 Piso, tráfico pesado anti deslizante.
9.2 Muros en mampostería de perforación horizontal, pañetados, terminados en estuco y 3 manos de pintura epóxica o esmalte mate.
9.3 Cielo - raso.
9.5 Puerta batiente en lámina, acabado en pintura anticorrosiva.
* Para consultar más información sobre especificaciones remitirse a: las tablas “Mobiliario y Accesorios por espacios” y “Equipos por espacios”
RECAUDO / BANCO.
CORTE A ESC 1:75
CORTE B ESC 1:75
CENTRO DE COPIADO.
Descripción:
Es el área privada y cerrada destinada a prestar el servicio de fotocopiado de
documentos y la impresión digital y copiado de planos, para las entidades que hacen presencia en el SÍ y los ciudadanos.
Debe estar en un lugar de fácil acceso y visualización para los ciudadanos.
Se debe contemplar una zona fuera del centro de copiado, para la fila de personas que aguarden por el servicio en la barra o ventanilla de atención.
Dimensiones mínimas:
El área mínima será de 10 m2 para permitir la cómoda disposición de los equipos de copiado
e impresión, así como la fácil operación de los mismos.
Normativa aplicable:
Para referencia precisa sobre las normas que determinan el diseño de éste espacio, remitirse al anexo: “Normativa por espacios”.
Señalización:
Los elementos de señalización requeridos en éste espacio deben ser consultados en el “Manual de señalética”.
Dotación:
MOBILIARIO, ACCESORIOS Y EQUIPOS:
1.2 Superficie de servicio para personas con discapacidad.
1.6 Escritorio operativo con silla.
1.10 Superficie de servicio.
2.6 Mueble sin puerta, organizador de papelería e insumos.
3.4 Organizador de fila.
8.1 Computador.
8.5 Impresora láser multifuncional.
8.7 Fotocopiadora multifuncional.
8.9 Teléfono IP o Softphone.
MATERIALES:
9.1 Piso, tráfico pesado anti deslizante.
9.2 Muros corta - fuegos.
9.3 Cielo - raso, resistente a la humedad.
9.5 Puerta batiente en lámina, acabado en pintura anticorrosiva.
9.6 Ventanilla en perfilería de aluminio y vidrio templado laminado.
* Para consultar más información sobre especificaciones remitirse a: las tablas “Mobiliario y Accesorios por espacios” y “Equipos por espacios”
CORTE A ESC 1:50
CORTE B ESC 1:50
ZONA DE SERVICIOS GENERALES. BAÑOS PÚBLICOS.
Descripción:
Son las baterías sanitarias destinadas al aseo personal tanto de los funcionarios como de los usuarios de los servicios del SÍ. Están conformados por baño para hombres, baño para mujeres y baño para personas con discapacidad de uso mixto. Se localizarán en la planta de primer piso en un área semiprivada, pero de fácil acceso desde cualquier punto del SÍ.
Normativa aplicable:
Para referencia precisa sobre las normas que determinan el diseño de éste espacio, remitirse al anexo: “Normativa por espacios”.
Señalización:
Los elementos de señalización requeridos en éste espacio deben ser consultados en el “Manual de señalética”.
Dimensiones mínimas:
Los baños serán calculados así: 1 grupo de aparatos para cada sexo por cada 15
funcionarios; y adicionalmente 1 grupo de aparatos para cada sexo por cada 250 usuarios del SÍ; basados en la siguiente definición (grupo de aparatos: lavamanos + sanitario para el baño de mujeres; y lavamanos + orinal o lavamanos + sanitario para el baño de hombres, teniendo en cuenta
en éste último, la misma cantidad de sanitarios y de orinales) Los baños tendrán dimensiones de cabina mínimo de 0.80 m x 1.20 m, con circulación mínima de 1.20 m. Los baños independientes para personas con discapacidad serán de dimensiones mínimas
2.20 m x 1.70 m.
E.1
Dotación:
MOBILIARIO, ACCESORIOS Y EQUIPOS
3.3 Divisiones sanitarias y de orinales en acero inoxidable.
5.4 Papelera institucional en acero inoxidable.
5.5 Secador de manos.
5.6 Protector de papel higiénico.
5.7 Dispensador de jabón líquido.
5.8 Pasamanos recto para baño de personas con discapacidad.
5.9 Xxxxxxx x xxxx para baño de personas con discapacidad.
5.10 Espejo 4mm.
6.1 Sanitario de porcelana con botón antivandálico de descarga.
6.2 Orinal de porcelana tipo ahorrador.
6.3 Poceta de lavamanos con grifería tipo push.
6.5 Poceta de lavamanos para personas con discapacidad.
MATERIALES:
9.1 Piso antideslizante, de fácil limpieza, sin ranuras con mediacaña perimetral.
9.2 Enchape xx xxxxx en cerámica xxxx.
9.3 Cielo raso en láminas de dry wall tipo RH, con pintura resistente a la humedad.
9.4 Mesón en granito pulido con salpicadero y faldón.
9.5 Puerta batiente en lámina, acabada en pintura anticorrosiva.
9.6 Ventana en perfileria de aluminio y vidrio templado, para ventilación natural.
* Para consultar más información sobre especificaciones remitirse a: las tablas “Mobiliario y Accesorios por espacios y “Equipos por espacios”
CORTE A ESC 1:50
CORTE B ESC 1:50
CUARTO DE ASEO.
Descripción:
Corresponde a una zona húmeda destinada al lavado y almacenamiento de todos los implementos de aseo del SÍ.
Debe estar localizado cerca a los baños, y debe tener muy poca visibilidad para funcionarios y usuarios del SÍ.
Dimensiones mínimas:
El ancho mínimo recomendado es de 0.90m, y la profundidad total mínima recomendada es de 1.60 m. La poceta deberá tener una profundidad mínima de 45 cm y no mayor a 60
cm; la altura xxx xxxx deberá ser de 50 cm, con el fin de facilitar las labores de limpieza y lavado de los implementos.
Normativa aplicable:
Para referencia precisa sobre las normas que determinan el diseño de éste espacio, remitirse al anexo: “Normativa por espacios”.
Señalización:
Los elementos de señalización requeridos en éste espacio deben ser consultados en el “Manual de señalética”.
DOTACIÓN:
MOBILIARIO, ACCESORIOS Y EQUIPOS:
5.11 Tendedero plegable, ubicado sobre la poceta, para que los elementos escurran sobre ésta.
5.12 Soporte metálico para traperos, escobas, recogedores, etc. Ubicado sobre la poceta, para que los elementos escurran sobre ésta.
MATERIALES:
9.1 Piso antideslizante, de fácil limpieza, sin ranuras con mediacaña perimetral.
9.2 Enchape xx xxxxx en cerámica xxxx.
9.3 Cielo raso en láminas de dry wall tipo RH, con pintura resistente a la humedad.
9.5 Puerta batiente en lámina, acabada en pintura anticorrosiva, con rejilla para ventilación natural.
9.6 Ventana en perfilería de aluminio y vidrio templado, para ventilación natural.
9.7 Llave pesada en bronce con rosca para conexión de manguera.
9.8 Poceta con desagüe.
* Para consultar más información sobre especificaciones remitirse a: las tablas “Mobiliario y Accesorios por espacios” y “Equipos por espacios”
CORTE A ESC 1:100
CORTE B ESC 1:100
Descripción:
Es el área destinada a servir bebidas, y a recibir a los funcionarios del SÍ durante su hora de almuerzo. Deberá tener un mesón de cocina con lavaplatos y un área de comedor con mesas y sillas, apropiadas y suficientes para la cantidad de funcionarios de cada SÍ. Debe contemplar un área de depósito para los productos e implementos de consumo de cafetería, así como un espacio para lockers, cuya cantidad también será determinada por el número de funcionarios.
Normativa aplicable:
Para referencia precisa sobre las normas que determinan el diseño de éste espacio, remitirse al anexo: “Normativa por espacios”.
Señalización:
Los elementos de señalización requeridos en éste espacio deben ser consultados en el “Manual de señalética”.
Dimensiones mínimas:
Para atender las necesidades de los funcionarios de los SÍ se requerirá un área de 2 m2 por cada asiento que se disponga en el área del comedor. Para una cantidad de 50 funcionarios, el área no deberá ser menor a 100 m2 y la longitud del mesón de cocina no deberá ser inferior a 5 m. El depósito deberá tener un área mínima de 0.10 m2 por cada asiento que se disponga en el comedor. Para el espacio de los lockers se debe contemplar un módulo de almacenamiento de 2 o 3 compartimientos; el espacio debe tener circulación de ancho mínimo de 90 cm si hay lockers en una sola fila, y de 1.20 m si hay lockers en dos filas enfrentadas.
DOTACIÓN:
MOBILIARIO, ACCESORIOS Y EQUIPOS
1.10 Mesas para comedor.
2.6 Estanterías para almacenamiento de productos e implementos.
2.7 Lockers en lámina metálica.
2.8 Mueble de cocina, superior e inferior.
4.7 Sillas para comedor.
5.2 Canecas punto ecológico.
6.4 Poceta de lavaplatos xx xxxxx inoxidable con grifería.
8.16 Nevera.
MATERIALES:
9.1 Piso antideslizante, de fácil limpieza, sin ranuras con mediacaña perimetral.
9.2 Muros en mampostería de perforación horizontal, pañetados, terminados en estuco y 3 manos de pintura epóxica o esmalte mate.
9.3 Cielo raso en láminas de dry wall tipo RH, con pintura resistente a la humedad.
9.4 Mesón en granito pulido con salpicadero.
9.5 Puerta batiente en lámina, acabado en pintura anticorrosiva.
9.6 Ventana en perfilería de aluminio y vidrio templado, para ventilación natural.
* Para consultar más información sobre especificaciones remitirse a: las tablas “Mobiliario y Accesorios por espacios” y “Equipos por espacios”.
CORTE A ESC 1:75
CORTE B ESC 1:75
CUARTO TÉCNICO.
Descripción:
Es el espacio reservado para ubicar la subestación capsulada, de ser requerida según proyecto de la empresa de energía que opere en el municipio.
Éste espacio también albergará la planta de emergencia o suplencia total, su capacidad y características estarán bajo responsabilidad del ingeniero encargado del diseño eléctrico del SÍ. Dentro de éste cuarto se podrán ubicar los tableros generales y específicos según el diseño eléctrico.
Dimensiones mínimas:
Éste diseño corresponde al desarrollo técnico; por lo que la definición del tamaño y
necesidades estarán a cargo del diseñador eléctrico cumpliendo con la normativa aplicable.
Normativa aplicable:
Para referencia precisa sobre las normas que determinan el diseño de éste espacio, remitirse al anexo: “Normativa por espacios”.
Señalización:
Los elementos de señalización requeridos en éste espacio deben ser consultados en el “Manual de señalética”.
NOTA:
En lo posible, éste espacio deberá estar localizado en la parte exterior del edificio; de
de las áreas de servicio al ciudadano, alejado acceso vehicular.
MOBILIARIO, ACCESORIOS Y EQUIPOS:
8.27 Planta eléctrica o de suplencia total, según diseño eléctrico.
8.28 Subestación eléctrica si se requiere, según cálculo de diseño eléctrico.
8.29 Tableros de distribución, según cálculo de diseño eléctrico.
10.1 Extintor según xxxxx.
10.3 Detector de humo.
MATERIALES:
9.1 Piso en material de propiedades antiestáticas, incombustible, y con capacidad de carga suficiente para soportar el peso de los equipos. (Consultar al diseñador eléctrico).
9.2 Muros en mampostería cortafuego.
9.3 Cielo raso en láminas de dry wall tipo RH, con pintura resistente a la humedad.
9.5 Puerta batiente doble con rejilla, en lámina, acabado según especificaciones técnicas aplicables.
9.6 Ventana tipo rejilla en perfilería de aluminio, para ventilación natural.
* Para consultar más información sobre especificaciones remitirse a: las tablas “Mobiliario y Accesorios por espacios” y “Equipos por espacios”.
CORTE A ESC 1:75
CORTE B ESC 1:75
CUARTO DE CABLEADO.
Descripción:
Es un espacio cerrado, diseñado para servir como punto central para cableado estructurado y los equipos de telecomunicaciones, a los que se conectarán los dispositivos de la red del SÍ.
Debe estar ubicado en un lugar central del área operativa con el fin de reducir costos, siempre sobre el nivel de la calle y nunca en un sótano; debe ser un área segura con restricción de acceso a personal no autorizado.
Por ser un espacio destinado a equipos de tecnología, la decisión del tamaño y las necesidades del mismo, serán definidas por el ingeniero especialista en redes y sistemas, cumpliendo con las normas aplicables. Se recomienda un área de por lo menos 0.07 m2 por cada 10 m2 de área operativa de equipos del SÍ, y una altura mínima de 2.4 m2.
Para referencia precisa sobre las normas que determinan el diseño de éste espacio, remitirse al anexo: “Normativa por espacios”.
Señalización:
Los elementos de señalización requeridos en éste espacio deben ser consultados en el “Manual de señalética”.
DOTACIÓN, MOBILIARIO Y EQUIPOS:
8.17 Sistema de alimentación ininterrumpida dividido en 2 UPS para respaldo del 50% del “SI” en caso de que una presente fallos.
8.18 Rack abiero 42” (X2).
8.19 Rack cerrado 42”.
8.20 Aire acondicionado tipo SPLIT.
8.21 Sistema de vídeo vigilancia / cámaras.
8.22 Sistema de vídeo vigilancia / grabador y monitor.
10.1 Extintor según xxxxx.
10.2 Alarma de seguridad.
10.3 Detector de humo.
MATERIALES:
9.1 Piso dieléctrico y anti-estático.
9.2 Muros corta-fuegos.
9.3 No se recomienda la instalación de cielo- raso falso.
9.5 Puerta corta-fuegos. NOTAS:
- La temperatura máxima será de 21°C.
- La humedad relativa será del 30% - 50%.
- No debe haber tuberías de desagüe, suministro de agua o tuberías de vapor que atraviesen o pasen por encima del cuarto.
- Se recomienda el uso de iluminación tipo LED para minimizar el calentamiento del lugar.
* Para consultar más información sobre especificaciones remitirse a: las tablas “Mobiliario y Accesorios por espacios” y “Equipos por espacios”.
CORTE A ESC 1:50
D. Identificar las circulaciones requeridas
CORTE B ESC 1:50
No olvide tener en cuenta las circulaciones horizontales y verticales necesarias para acceder a todos los espacios del SÍ. En las siguientes fichas de circulaciones encontrará los referentes de diseño básicos para su proyecto. Tenga en cuenta que para este tipo de edificación las circulaciones deben ser el 60% del total de las áreas para uso específico.
CIRCULACIONES REQUERIDAS.
Pasillos y corredores.
En los pasillos y corredores se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones normativas y de diseño:
- NSR-10 título “K” Xxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxx de 2010
- NTC 6047 Accesibilidad de las personas al medio físico. Espacios de servicio al ciudadano en la administración pública.
- NTC 4140 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, pasillos y corredores.
- NTC 4144 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, señalización.
ANCHO MÍNIMO: 1.20m, 1.50m o
1.80 m libres, sin incluir pasamanos, barandas o cualquier elemento que se proyecte
(extintores, carteleras, percheros, etc.). Determinado por la intensidad de uso.
ALTURA MÍNIMA: 2.10 m o 2.05 m libres sin que existan dentro de esa altura elementos
como: luminarias, carteles, equipamiento, instalaciones y partes propias del edificio.
ACABADOS: Firmes, antideslizantes, sin accidentes o cambios de nivel.
AXONOMETRÍA
CORTE ESC 1:75
PLANTA ESC 1:75
ESCALERAS.
En las escaleras se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones normativas y de diseño:
- NSR-10 título “k“ Norma sismorresistente de 2010
- NTC 6047 accesibilidad de las personas al medio físico. Espacios de servicio al ciudadano en la administración pública.
- NTC 4145 accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, escaleras
- NTC 4201 accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.
- NTC 4144 accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, señalización.
ANCHO MÍNIMO: 1.20 m en los tramos y los descansos deben ser de igual ancho a los tramos
ALTURA MÍNIMA: 2.10 m libres sin que existan dentro de esa altura elementos como: luminarias, carteles, equipamiento, instalaciones y partes propias del edificio.
HUELLAS Y CONTRAHUELLAS:
Contrahuella mínima de 10cm y máxima de 18 cm, siempre deben ser uniformes y no deben ser abiertas ni caladas; huellas según formula de la norma, en ningún caso podrá ser menor a 26 cm; los tramos rectos sin descansos no deben superar 16 o 18 escalones continuos; y el ángulo que forma la huella y la contrahuella debe ser de 90 grados.
AXONOMETRÍA
CORTE ESC 1:75
PLANTA ESC 1:75
RAMPAS.
En las rampas se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones normativas y de diseño:
- NSR-10 título “K” Xxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxx de 2010
- NTC 6047 Accesibilidad de las personas al medio físico. Espacios de servicio al ciudadano en la administración pública.
- NTC 4143 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios y espacios urbanos. Rampas fijas adecuadas y básicas.
- NTC 4201 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.
- NTC 4144 Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, señalización.
- NTC 5610 Señalización textil
ANCHO MÍNIMO ADECUADO: tramos 1.20
m, descansos 1.5 0m
PENDIENTES ADECUADAS: se definirán en relación a la longitud entre descansos, la pendiente deberá ser constante:
1. Longitud entre 6 y 10m = 6%
2. Longitud entre 3 y 6m= 8%
3. Longitud entre 1,5 y 3m= 10%
4. Longitud – 1,5m = 12%
ALTURA MÍNIMA: 2.10 m libres sin que existan dentro de esa altura elementos como: luminarias, carteles, equipamiento, instalaciones y partes propias del edificio.
ACABADOS: la superficie debe ser rugosa, estriada y con material antideslizante, debe tener pasamanos según norma.
PLANTA ESC 1:125 CORTE ESC 1:125
AXONOMETRÍA
En anterior proceso de diseño realizado por un profesional idóneo en esta área conlleva a la generación del programa arquitectónico del proyecto, para el cual se deberán llevar a cabo todos los diseños y estudios indicados en el numeral 5.2.
Una vez determinados todos los componentes de diseño, se debe establecer el procedimiento constructivo, incluyendo en él todas las actividades que permitan materializar el proyecto, las cuales se referenciarán en la cadena de valor29 de la Metodología General Ajustada–MGA), junto a su respectivo costo y el programa de obra.
Una vez finalizados todos los diseños, los estudios técnicos, el presupuesto y el programa de obra, se debe tramitar la Licencia de Construcción en la entidad que establezca el municipio y de acuerdo a lo establecido por el Decreto Nacional N° 1052 de 1998. En este decreto se establecen todas las tipologías de licencia y los requisitos para cada tipo de licencia.
1.2 Procedimiento constructivo
El proceso constructivo es el conjunto de fases, continuas o traslapadas en el tiempo, necesarias para concretar un proyecto de infraestructura; en este caso un centro integrado de atención al ciudadano - SÍ.
A continuación se describe, en términos generales el proceso constructivo básico:
Preliminares
Se refiere a la realización de todas las actividades previas que se deben hacer en el inmueble seleccionado, antes del inicio de la obra, que incluyen: la realización del cerramiento provisional de obra con un vaya externa que comunique a los ciudadanos el costo y objeto de la obra; la realización del campamento provisional de obra; la realización de las actividades previas de demolición de estructuras y divisiones existentes y para el caso de un inmueble construido, se hará la limpieza y desmonte de puertas, ventanas, aparatos sanitarios, cubiertas. Estas demoliciones se harán de acuerdo a lo establecido en los diseños arquitectónicos aprobados.
Cada una de las anteriores actividades se pagará de acuerdo a la unidad establecida en el presupuesto de obra.
Reforzamiento Estructural o Construcción de estructura nueva
Teniendo en cuenta que la tipología de intervención es de adecuación, este capítulo se refiere a la realización de los trabajos de reforzamiento o estructura nueva de acuerdo a los diseños estructurales y de reforzamiento establecidos en la etapa de Estudios Técnicos. Las actividades incluidas en este capítulo corresponden a: Excavación a mano o mecánica; rellenos y compactación de recebos; cimentaciones y sobre cimientos; fundida de columnas en concreto o instalación de estructuras metálicas o materiales que respondan a la resistencia solicitada; fundida de placas de entrepiso y fundida o instalación de estructuras de cubierta. Para realizar esta actividad se debe cumplir con la NSR-10 o normas vigentes, teniendo en cuenta las dimensiones y refuerzo requerido.
Cada una de las anteriores actividades se pagará de acuerdo a la unidad establecida en el presupuesto de obra. En la etapa de la ejecución de la estructura y de acuerdo a los diseños técnicos aprobados, se debe prever las instalaciones internas y pases de tubería hidráulica, sanitaria y eléctrica.
Mamposterías:
Corresponde a los muros divisorios y/o perimetrales construidos en ladrillo hueco de perforación horizontal de acuerdo con la localización, anchos y especificaciones de los planos y detalles correspondientes. Se debe cimbrar la longitud xxx xxxx y deben quedar alineados y aplomados. Los empates entre muros deben ser trabados o amarrados por medio xx xxxxxxxx de 1/4" cada 2 hiladas en casos donde los materiales no permitan traba. Deberán ser debidamente, sentados con mortero
de pega 1:4 con juntas no mayores a 1 cm. La especificación del ladrillo a utilizar depende de la disponibilidad de materiales en la región donde se va a construir el SÍ.
Las medidas y forma de pago se hacen por m2 y ML de acuerdo a lo establecido en el presupuesto de obra.
Pañetes y afinados
Se refiere a la aplicación de una mezcla de concreto o materiales diversos, para revocar o alisar las superficies de los muros. Esta mezcla debe cumplir con condiciones de desestabilidad y de permeabilidad de acuerdo a los sitios donde se va a aplicar. Las características del pañete, y la forma de pago serán definidas en las especificaciones técnicas y el presupuesto de obra. Los pañetes se dilatarán mediante estrías de 1 cm de ancho por la profundidad del pañete, en los sitios en que los muros presenten discontinuidades en sus materiales constructivos a lado y lado de las columnas, con la placa o con la viga de coronamiento, ventanería y xxxxxx, antepechos, etc. dicha dilatación se hará con plantilla, cuidando los alineamientos, plomadas y nivelados según el caso. En todos los cambios de dirección xxx xxxx se harán los respectivos filos.
Se exigirá perfecta verticalidad y horizontalidad, lo mismo que alineamiento en los filos y dilataciones.
Instalaciones Hidrosanitarias
Esta actividad hace referencia al suministro e instalación de todos los puntos o salidas hidráulicas y sanitarias necesarias diseñadas en el proyecto Hidrosanitarias, y de acuerdo a los parámetros dados por la NSR 10 en su título A de acuerdo a su instalación; todos los accesorios y tubería serán en PVC y el limpiador y soldaduras utilizadas deben cumplir con la norma.
Al finalizar la instalación de la red hidráulica y sanitaria se realizarán pruebas de llenado de tubería, expulsión de aire y de presión, todo esto para verificar el buen funcionamiento de la red. En este capítulo se incluyen todos los aparatos sanitarios y accesorios que se deberán instalar en las zonas humedades.
La unidad de medida para el pago de esta actividad se establece en el presupuesto general de obra.
Instalaciones Eléctricas
La instalación eléctrica es el conjunto de elementos los cuales permiten transportar y distribuir la energía eléctrica, desde el punto de suministro hasta los equipos dependientes de esta. Entre estos elementos se incluyen: tableros, interruptores, transformadores, bancos de capacitares, dispositivos, sensores, dispositivos de control local o remoto, cables, conexiones, contactos, canalizaciones, y soportes.
Las instalaciones eléctricas pueden ser abiertas (conductores visibles), aparentes (en ductos o tubos), ocultas, (dentro de paneles o falsos plafones), o ahogadas (en muros, techos o pisos). Para el desarrollo de esta actividad se debe regir de acuerdo a los parámetros de la norma RETIE,
incluyendo el suministro y la instalación adecuada de cada una de los elementos desde la tubería, accesorios, xxxxx e interruptores.
Las unidades de medida para el pago de esta actividad se realizan de acuerdo al presupuesto y comprenderán: equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para ejecutar este trabajo de acuerdo con las especificaciones y planimetría entregada.
Revestimientos y acabados
Estas actividades son aquellas relacionadas con los elementos superficiales que se aplican sobre la cara de otro elemento constructivo, con el objeto de mejorar su aspecto estético y/o otras propiedades. Los materiales usados para estas actividades deben cumplir con estándares de calidad y normativa de acuerdo a cada espacio. Los revestimientos y acabados exteriores son lo que se aplican en las fachadas, ya sea paredes, techos o pisos y garantizan la protección de la construcción.
Las unidades de medida para el pago de las actividades que se desarrollaran en este capítulo se realizan de acuerdo a lo establecido en presupuesto de obra y comprenderán: equipos, herramientas, mano de obra y demás insumos necesarios para ejecutar este trabajo de acuerdo con las especificaciones y planimetría entregada.
Cubiertas y cielo rasos
Las Cubiertas son estructuras de cierre superior, que sirven como Cerramientos Exteriores, cuya función fundamental es ofrecer protección al edificio contra los agentes climáticos y otros factores, para resguardo, darle intimidad, aislación acústica y térmica, al igual que todos los otros cerramientos verticales. La condición principal de una cubierta ha de ser la estanqueidad, cumplirá todas aquellas funciones genéricas de protección y aislamiento que se califican como básicas en aquellos.
Los cielo rasos son las superficie de revestimiento superior, generalmente horizontal, pudiendo ser inclinado o curvo, que cuenta con una estructura de soporte propia y se posiciona bajo una estructura resistente, ya que estos elementos quedan a la vista deben ser estéticos, estar instalados a una altura adecuada y sus propiedades deben ser definidas de acuerdo a cada espacio respondiendo a necesidades como acústica, resistencia a la humedad, resistencia al fuego, reflexión de la luz entre otros.
Carpintería en madera
Esta actividad hace referencia al suministro e instalación de todos los elementos o muebles de fabricación en madera, la madera usada para cada elemento o mueble debe tener u previo tratamiento de secado e inmunizado. Por lo general son elementos que quedan a la vista y por tanto su tratamiento estético es importante, como también su acabado final para garantizar su durabilidad y fácil mantenimiento.
El diseño, localización y dimensión de estos muebles se encuentran referenciadas en las fichas por espacio.
Carpintería metálica
Esta actividad hacer referencia al suministro e instalación de elementos donde el principal material a utilizar es un metal como el acero, hierro, aluminio, cobre, xxxxx, xxxxxx. Se incluye en esta actividad la ventanera en aluminio. Todos los elementos metálicos a excepción del aluminio deben tener como mínimo una capa de anticorrosivo y la pintura de acabado del color que corresponda.
Pintura
Posterior a la aplicación y secado del pañete, se debe aplicar el estuco en cada uno de los muros al interior y exterior de la edificación proporcionando un buen acabado para la aplicación de la pintura a dos manos dejando un tiempo prudente entre cada aplicación. En ciertos casos el muro se podrá dejar sin estuco, dejando como acabado la textura del pañete para la aplicación de la pintura. El tipo de pintura debe corresponder a la especificación correspondiente de los planos constructivos.
Aseo General
Una vez se culminen las actividades de obra civil, se realiza el aseo general de la obra, esto incluye todos los elementos y superficies a la vista de la edificación tanto exteriores como interiores. Se debe tener en cuenta las recomendaciones de proveedores de cada materia de la edificación para la aplicación de sustancias y elementos de limpieza que no dañen o deterioren los acabados.
Mobiliario y señalización
El mobiliario comprende el conjunto de muebles aptos para realizar las actividades propias de las funciones que se desarrollen dentro de la edificación, estos deben responder a diseños ergonómicos y flexibles a las instalaciones técnicas.
La señalización se realizará de acuerdo a la imagen institucional del centro, las especificaciones usadas en estos elementos deben ser consultadas en la sección 6.1 el literal C, de este documento.
Instalación de Equipos
Se refiere a la instalación y suministro de los equipos especiales para el correcto funcionamiento de las instalaciones eléctricas, Hidrosanitarias, detección y extinción de incendios, aire acondicionado entre otras. Tales equipos deben cumplir la normativa que aplique y estándares de calidad y seguridad. Tales equipos pueden ser bombas de agua, planta eléctrica, ups, rack, ascensor, sistema de cámaras para monitoreo, sistema de control contra incendios, detectores de seguridad y accesos, entre otros. La proyección para instalación de estos equipos resulta del alcance, necesidades y presupuesto destinado para la implementación del SÍ, y deben ser diseñados por personas especializadas en el sistema correspondiente.
La incidencia presupuestal de cada uno de los capítulos desarrollados en este numeral se verificará en el Cuadro de Costos del numeral 8.
1.3 Equipamiento Tecnológico
EL objetivo del componente tecnológico dentro de los Centros Integrados de Servicio SÍ es contar con los medios y servicios de tecnología correctamente dimensionados necesarios para que se permita la interacción entre los representantes de cada entidad y los ciudadanos que solicitan el servicio, garantizando eficiencia y eficacia en los mismos basados en plataformas propias de cada entidad y facilitando la interacción con plataformas e iniciativas transversales del Gobierno Central.
Como orientaciones específicas frente al componente tecnológico, este documento pretende:
1. Dimensionar las necesidades tecnológicas del Centro Integrado de servicio teniendo en cuenta las variables tecnológicas del Municipio, la distribución física del sitio y las necesidades de las entidades participantes.
2. Definir las especificaciones mínimas requeridas de los equipos y servicios que requiere el Centro Integrado de Servicios para su correcta operación y funcionamiento.
3. Orientar y asesorar a la entidad territorial en la infraestructura física que se entregará como parte del Centro Integrado de Servicios.
4. Orientar y asesorar a la entidad territorial en cuanto a los servicios con los que debe apoyar el Centro Integrado de Servicios a fin de garantizar la continuidad del mismo.
Tenga en cuenta que para implementación a manera individual debe generar un diseño detallado de la solución, utilizando todos los términos de referencia correspondientes al equipamiento tecnológico del centro SÍ, presentados en el Anexo 9, Componente tecnológico de un Centro SÍ. La Ilustración 2 presenta el esquema general del componente que contiene dos servidores que garantizan el sistema de gestión de turnos y almacenan la información, con conexión a internet que soporta a las entidades que ofrecen trámites y servicios dentro del Centro. Cada módulo de atención tiene un equipo para el servidor público que se ubique allí, con acceso a los servicios de impresión. El sistema de gestión de turnos está compuesto por un atril de autogestión que está conectado con el equipo de la recepción y los de los servidores del Centro, de tal forma que al solicitar un turno aparezca la información a la vista para la ciudadanía en los televisores y el servidor pueda llamar al ciudadano para atenderlo. Los equipos de escritorio están dotados de sistemas operativos y la administración de la red, gestión de turnos y el mantenimiento de todo el sistema tecnológico es responsabilidad del equipo que opera el Centro Integrado de Servicio.
Ilustración 2: Esquema general del componente tecnológico
Anexo 2 - Compromiso anticorrupción
[Lugar y fecha]
Señores
[Nombre de la Entidad Estatal contratante]
Proceso de Contratación - [Insertar información]
[Nombre del representante legal o de la persona natural Proponente], identificado como aparece al pie de mi firma, [obrando en mi propio nombre o en mi calidad de representante legal de] [nombre del Proponente], manifiesto que:
1. Apoyamos la acción del Estado colombiano y de [Nombre de la Entidad Estatal contratante] para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas de la administración pública.
2. No estamos en causal de inhabilidad alguna para celebrar el contrato objeto del Proceso de Contratación [Insertar información].
3. Nos comprometemos a no ofrecer y no dar dádivas, sobornos o cualquier forma de halago, retribuciones o prebenda a servidores públicos o asesores de la Entidad Contratante, directamente o a través de sus empleados, contratistas o tercero.
4. Nos comprometemos a no efectuar acuerdos, o realizar actos o conductas que tengan por objeto o efecto la colusión en el Proceso de Contratación [Insertar información].
5. Nos comprometemos a revelar la información que sobre el Proceso de Contratación [Insertar información] nos soliciten los organismos de control de la República de Colombia.
6. Nos comprometemos a comunicar a nuestros empleados y asesores el contenido del presente Compromiso Anticorrupción, explicar su importancia y las consecuencias de su incumplimiento por nuestra parte, y la de nuestros empleados o asesores.
7. Conocemos las consecuencias derivadas del incumplimiento del presente compromiso anticorrupción.
En constancia de lo anterior firmo este documento a los [Insertar información] días del mes de [Insertar información] de [Insertar información].
_
[Firma representante legal del Proponente o del Proponente persona natural] Nombre: [Insertar información]
Cargo: [Insertar información]
Documento de Identidad: [Insertar información]
Anexo 3 - Formato de presentación de las Ofertas
[Lugar y fecha]
Señores
[Nombre de la Entidad Estatal contratante]
Referencia: Proceso de Contratación - [Insertar información]
Estimados señores:
[Nombre del representante legal o de la persona natural Proponente], identificado como aparece al pie de mi firma, [obrando en mi propio nombre o en mi calidad de representante legal de] [nombre del Proponente], presento Oferta para el Proceso de Contratación de la referencia y hago las siguientes manifestaciones:
1. Que conozco y acepto los Documentos del Proceso, tuve la oportunidad de solicitar aclaraciones y modificaciones a los mismos, y recibí de [Nombre de la Entidad Estatal contratante] respuesta oportuna a cada una de las solicitudes.
2. Que estoy autorizado para suscribir y presentar la Oferta en nombre del Proponente y estoy autorizado para suscribir el contrato si el Proponente resulta adjudicatario del Proceso de Contratación de la referencia.
3. Que la Oferta que presento cumple con la totalidad de los requisitos y especificaciones técnicas del Anexo 1 xxx Xxxxxx de Condiciones de la licitación de la referencia.
4. Que la oferta económica y la oferta técnica están adjuntas a la presente comunicación y han sido elaboradas de acuerdo con los Documentos del Proceso y hacen parte integral de la Oferta.
5. Que los documentos que presento con la Oferta son ciertos y han sido expedidos por personas autorizadas para el efecto.
6. Que la oferta económica adjunta fue elaborada teniendo en cuenta todos los gastos, costos, derechos, impuestos, tasas y demás contribuciones que se causen con ocasión de la presentación de la Oferta, suscripción y ejecución del contrato y que en consecuencia, de resultar adjudicatario no presentaré reclamos con ocasión del pago de tales gastos.
7. Que en caso de resultar adjudicatario, suscribiré el contrato en la fecha prevista para el efecto en el Cronograma contenido en los Documentos del Proceso.
8. Que en caso de resultar adjudicatario, me obligo a presentar la garantía de cumplimiento prevista en los Documentos del Proceso en la fecha prevista para el efecto en el Cronograma allí contenido.
9. Que en caso de resultar adjudicatario me comprometo a que a la terminación de la vigencia del Contrato, la obra cumplirá con la totalidad del alcance y los requerimientos y especificaciones técnicas de que trata el Anexo 1 xxx Xxxxxx de Condiciones.
10. Que manifiesto que el Proponente está x xxx y salvo con sus obligaciones laborales frente al sistema de seguridad social integral y demás aportes relacionados con las obligaciones laborales.
11. Adjunto la garantía de seriedad de la Oferta la cual cumple con lo establecido en los Documentos del Proceso.
12. Recibiré notificaciones en la siguiente dirección en:
Persona de contacto | [Nombre] | ||
Dirección | [Dirección de la compañía] | ||
Teléfono | [Teléfono de la compañía] | Celular | |
[Dirección de correo electrónico de la compañía] |
Firma representante legal del Proponente |
Nombre: |
Anexo 4 - Formato de certificado para acreditar factores de calidad y/o técnicos.
Proceso de Contratación [Insertar información]
Requisito | Sí | No | Información Adicional |
Declaramos, bajo nuestra responsabilidad que la información antes consignada es totalmente cierta, y puede ser verificada.
_ Firma del Proponente
Nombre:
Documento de Identidad:
[Nombre del representante legal o de la persona natural Proponente], identificado como aparece al pie de mi firma, [obrando en mi propio nombre o en mi calidad de representante legal de] [nombre del Proponente], manifiesto que el valor total de la propuesta es por la suma de [valor de la propuesta en letras y números], Valor que incluye todos los gastos e impuestos a que haya lugar.
Dicho valor obedece a los siguientes conceptos, en los cuales se relacionan todos los costos, gastos y valores que conforman la consultoría a realizar:
Propuesta económica | ||
Ítem | Descripción | Valor |
1 | ||
n | ||
Subtotal | ||
Iva | ||
Valor total oferta |
_
Firma del Proponente Nombre: [Insertar información]
Documento de Identidad: [Insertar información]
Anexo 6 - Formato de Capacidad Residual
Certificación de contratos para acreditación de experiencia
Oferente:
Contratos relacionados con la actividad de la construcción – segmento 72 Clasificador UNSPSC | Participación del proponente en el contratista plural | Valor total de los contratos ejecutados (valor del contrato ponderado por la participación en pesos colombianos) |
Total |
Firma del representante legal del Proponente Nombre: | |
Cargo: | |
Documento de Identidad: |
Los representantes de los integrantes del Oferente plural deben suscribir cada uno el presente documento.
Anexo 6 - Formato de Capacidad Residual
Certificación de la Capacidad Técnica
Oferente:
Nombre del socio y/o profesional de la arquitectura, ingeniería o geología | Profesión | N° de matrícula profesional | Número y año del Contrato laboral o de prestación de servicios profesionales | Vigencia del Contrato |
Firma representante legal del Oferente |
Nombre: |
Cargo: |
Documento de Identidad: |
Firma representante del auditor o revisor fiscal |
Nombre: |
Cargo: |
Documento de Identidad:
Los representantes de los integrantes del Oferente plural deben suscribir cada uno el presente documento.
Anexo 7 - Formato para acreditar los requisitos habilitantes de los Proponentes extranjeros sin domicilio o sucursal en Colombia
Proceso de Contratación [incluir número del Proceso de Contratación]
Proponente:
Declaro que [nombre del extranjero sin domicilio o sucursal en Colombia] cumplo con los requisitos habilitantes establecidos en el pliego de condiciones del Proceso de Contratación [incluir número del Proceso de Contratación] y declaro que:
1. Capacidad Jurídica
Tengo la capacidad jurídica para ejecutar el contrato objeto del Proceso de Contratación.
2. Experiencia
Cuento con experiencia en [incluir experiencia requerida] por un valor igual o mayor a [incluir salarios mínimos de experiencia requerida] SMMLV o su equivalente en dólares americanos calculados con la TRM vigente, conforme la información relacionada en el Anexo 5 que anexo a la presente oferta.
3. Capacidad Financiera
Cuento con capacidad financiera solicitada en los pliegos de condiciones, así:
Indicador | Índice del Proponente |
Índice de Liquidez | |
Índice de Endeudamiento | |
Razón de Cobertura de Intereses | |
[Incluir indicadores adicionales si la Entidad lo considera necesario] |
4. Capacidad Organizacional
Cuento con la capacidad organizacional solicitada en los Pliegos de Condiciones, así:
Indicador | Índice del Proponente |
Rentabilidad sobre activos | |
Rentabilidad sobre el patrimonio |
[Incluir indicadores adicionales si la Entidad lo considera necesario] |
Para acreditar la anterior información, adjunto (lista de documentos que prueban la capacidad jurídica), (certificaciones de terceros o contratos que prueban la experiencia) y los Estados Financieros auditados de conformidad con las normas aplicables a (incluir país de emisión).
Declaramos bajo la gravedad de juramento que la información consignada es cierta, comprometiendo nuestra responsabilidad personal y la responsabilidad institucional de las personas jurídicas que representamos.
Firma Representante legal del Proponente |
Nombre: |
Documento de Identidad: |
Apéndice 1 - Formato informe de presentación de Ofertas.
Proceso de Contratación [Insertar información]
Proponente | Representante del Proponente | Fecha | Hora | Folios | Valor oferta económica |
Apéndice 2 - Formato de verificación de cumplimiento de los requisitos habilitantes
Proceso de Contratación [Insertar información]
Proponente: | |||
Verificación Final | |||
Cumple | No Cumple | Observaciones | |
Capacidad Jurídica | |||
Proponente singular | |||
Objeto social | |||
Duración de la persona jurídica | |||
Capacidad del representante legal o apoderado para suscribir el Contrato | |||
Inhabilidades e incompatibilidades | |||
Proponente plural | |||
Objeto social de los miembros del Proponente plural | |||
Duración del Proponente plural | |||
Duración de las personas jurídicas integrantes del Proponente plural | |||
Capacidad de quien suscribe los documentos en nombre del Proponente plural | |||
Capacidad de los miembros del Proponente plural | |||
Inhabilidades e incompatibilidades | |||
Experiencia | |||
Código UNSPSC [Insertar información] y cuantía exigida | |||
Código UNSPSC [Insertar información] y cuantía exigida | |||
Capacidad Financiera | |||
Índice de liquidez | |||
Índice de endeudamiento | |||
Razón de cobertura de intereses | |||
Capacidad Organizacional | |||
Rentabilidad del activo | |||
Rentabilidad del patrimonio | |||
Cumplimiento de requisitos habilitantes |
Apéndice 3 - Formato de informe de evaluación de Ofertas.
Proceso de Contratación [Insertar información]
Capacidad Jurídica
Proponente | ||||
Cumple / No cumple |
Capacidad Financiera
Proponente | ||||
Índice de liquidez | ||||
Índice de endeudamiento | ||||
Razón de cobertura de intereses | ||||
Cumple / No cumple |
Capacidad Organizacional
Proponente | ||||
Rentabilidad del activo | ||||
Rentabilidad del patrimonio | ||||
Cumple / No cumple |
Evaluación Económica
Proponente | ||||
Puntaje obtenido |
Evaluación Técnica
Proponente | ||||
Puntaje obtenido |