Contract
Proyecto para la Construcción del Proyecto de Abastecimiento de Agua en Bloque mediante Desalación de Mar para el Municipio de Los Cabos, B.C.S. (“Proyecto”)
IX. Conveniencia del Esquema APP
Octubre 2020
Contenido
Localízacío' n del Proyecto 28
CAPITULO I. ÍNDICE DE ELEGIBILIDAD 30
CONCLUSÍONES DEL TALLER DE ELEGÍBÍLÍDAD 69
CAPITULO II. ANÁLISIS DE RIESGOS 70
CLASÍFÍCACÍO' N DE LOS RÍESGOS 109
CAPITULO III. VALOR POR DINERO 116
ELEMENTOS DEL COSTO DEL PROYECTO PU' BLÍCO DE REFERENCÍA 116
Costos Base 116
Proyecto Público de Referencia 119
Riesgos y su impacto en el Valor por Xxxxxx. 119
Costos Ajustados del PPR 120
ELEMENTOS DEL COSTO DEL PROYECTO DE APP 121
Costo de administración del contrato 121
Pago al desarrollador 121
Aportaciones y subvenciones 123
Riesgos retenidos 123
Costos totales del proyecto de APP 123
Costos ajustados del proyecto de APP 124
VALOR POR DÍNERO 125
XXX' LÍSÍS DE SENSÍBÍLÍDAD 126
Cambios en Plazo y Tasa 127
Cambios en Costos 128
CONCLUSÍONES 129
XXXXXXXXXXXXXXX 000
XXXXX 0: LISTA DE ASISTENCIA DEL TALLER ÍNDICE DE ELEGIBILIDAD 000
XXXXX 0: CUESTIONARIOS TALLER ÍNDICE DE ELEGIBILIDAD 000
XXXXX 0: LISTA DE ASISTENCIA DEL TALLER RIESGOS 000
XXXXX 0: ENCUESTAS DEL TALLER RIESGOS 000
XXXXX 0: CURRÍCULUM VITAE DE LOS PARTICIPANTES Y MODERADOR. 131
Lista de Figuras y Tablas
Figura 1 Resultados del Indice de Elegibilidad 7
Figura 2 Distribución de los principales centros de población en el Municipio de Los Cabos 12
Figura 3 Localidades urbanas (> 2,500 habitantes) del Municipio de Los Cabos 12
Figura 4 Localización del Acuífero San Xxxx del Cabo 14
Figura 5 Localización del Acuífero Cabo San Xxxxx 16
Figura 6 Ubicación de las instalaciones del subsistema de San Xxxx del Cabo 20
Figura 7 Diagrama Causa-Efecto de la Problemática 26
Figura 8 Resultados del Indice de Elegibilidad 69
Tabla 1 Rangos Conveniencia del Índice de Elegibilidad 6
Tabla 2 Resultado de Índice de Elegibilidad 7
Tabla 3 Resumen de la clasificación de riesgos 8
Tabla 5 Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 para el Estado de Baja California Sur. 11
Tabla 6 Disponibilidad en el acuífero San Xxxx del Cabo 15
Tabla 7 Disponibilidad en el acuífero Cabo San Xxxxx 17
Tabla 8 Instalaciones del subsistema de San Xxxx del Cabo 18
Tabla 9 Producción anual en (m3/año) de los pozos del Acueducto I. 20
Tabla 10 Producción anual (m3/año) de los pozos del Acueducto II. 21
Tabla 11 Producción anual (m3/año) de los pozos independientes en San Xxxx del Cabo 21
Tabla 12 Volúmenes históricos (m3/año) de producción en San Xxxx del Cabo 22
Tabla 13 Colonias dentro de la xxxx xx xxxxxxx 00
Xxxxx 00 Ponderadores Índice de Elegibilidad 30
Tabla 15 Asistentes al Taller de Índice de Elegibilidad 31
Tabla 16 Rangos Conveniencia del Índice de Elegibilidad 32
Tabla 17 – Objetivos Relativos al Agua en el PND 34
Tabla 18 Resultado de Índice de Elegibilidad 69
Tabla 19 Asistentes al Taller de Riesgos 71
Tabla 20 – Matriz Estándar General (MEG) 74
Tabla 21 Matriz Estándar Específica 78
Tabla 22 Media de la Probabilidad de Ocurrencia del Riesgo 84
Tabla 23 Media del Impacto del Riesgo ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 24 Asignación del Riesgo 95
Tabla 25 Matriz Específica del Taller de Identificación de Riesgos (METR) 101
Tabla 26 Clasificación de los riesgos identificados 109
Tabla 27 Resumen de la clasificación de riesgos 109
Tabla 28 – Priorización de Riesgos 110
Tabla 29 – Matriz Final de Identificación de Riesgos (MIFR) 112
Tabla 30 Mitigación de Riesgos 113
Tabla 31 – Estimación del Costos de los Riesgos 114
Tabla 32 Cálculo del costo total del riesgo 115
Tabla 33 Cálculo de porcentaje de riesgos retenibles y transferibles 115
Tabla 34 Inversiones del Proyecto (Miles de Pesos a 2019) 116
Tabla 35 Costos de Operación y Mantenimiento 117
Tabla 36 Estimación del costo de la Espera Pública 119
Tabla 37 Costo base del PPR a valor presente 119
Tabla 38 Sobrecostos en Inversión y Costos de Operación y Mantenimiento 120
Tabla 39 Sobrecosto total a Valor Presente 120
Tabla 40 Costos Ajustados PPR 120
Tabla 41 Contraprestación anual al Desarrollador (miles de pesos Enero 2019) 122
Tabla 42 Contraprestación descontada (Valor Presente) 122
Tabla 43 Costos adicionales atribuibles al APP 123
Tabla 44 Costos ajustados del proyecto de APP 124
Tabla 45 Valor por dinero 125
Tabla 46 Resultados Sensibilidad Plazo y Tasa 127
Tabla 47 Resultados Sensibilidad Costos e Inversión 128
RESUMEN EJECUTIVO
Índice de Elegibilidad
El taller del Índice de Elegibilidad se llevó a cabo el día lunes 00 xx xxxxxxxxx xx 0000 xx xxx xxxxxxxx xxx XXXXXXXXXX Xxxxxx 1, San Xxxx Viejo, San Xxxx del Cabo, B.C.S., México. El panel de expertos estuvo compuesto por especialistas en la materia, encabezados por encabezados por el Director del OOMSAPASLC Xxxxx Xxxx Xxxxx Xxxxx y Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx en calidad de Director Adjunto de Políticas Públicas y Xxxxx Legal de CONAGUA. El taller fue moderado por el Mtro. Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxx, Director General de INFRA P3 LATAM S.A de C.V.
El procedimiento llevado a cabo en el taller fue la presentación, explicación y debate de cada una de las preguntas que conforman el índice de elegibilidad contenidas en el “Manual que establece las disposiciones para determinar la conveniencia de llevar a cabo un proyecto mediante el esquema de Asociación Público-Privada” (Manual APP), cada uno de los 26 expertos que conformaron el panel respondieron por separado las copias de los cuestionarios. Una vez que se contestaron todas las preguntas, se procedió a capturar la información recopilada en los cuestionarios y calcular el promedio del valor asignado a las respuestas para después integrarla en la hoja de cálculo proporcionada por la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (UISCHP) para calcular el índice de elegibilidad.
Una vez analizadas las variables mencionadas, el IEAPP tomará valores comprendidos entre 1 y 5, haciendo la analogía con la escala de Likert, que definen los siguientes intervalos de toma de decisiones con respecto a la conveniencia de realizar un esquema APP sobre el proyecto realizado:
Tabla 1 Rangos Conveniencia del Índice de Elegibilidad
Valor del IEAPP | Descripción |
[1.0 a 2.0) | Definitivamente no es conveniente usar un esquema APP |
(2.1 a 2.9) | Probablemente no es conveniente usar un esquema APP |
3.0 | Es indiferente usar un esquema APP |
(3.1 a 3.9) | Probablemente es conveniente usar un esquema APP |
[4.0 a 5.0] | Definitivamente es conveniente usar un esquema APP |
Fuente: Manual para determinar la conveniencia de llevar a cabo el proyecto por esquema de Asociación Público Privada, SHCP 2012
El resultado de la aplicación de la metodología indica que Definitivamente es conveniente usar un esquema APP, manteniendo los siguientes resultados por área de integración del índice de elegibilidad: Tabla 2 Resultado de Índice de Elegibilidad
Índice de Elegibilidad | 4.05 |
Institucionalidad | 4.27 |
Competencia | 3.97 |
Involucrados | 4.00 |
Complejidad | 3.01 |
Macroeconomía | 4.01 |
Fuente: Elaboración propia con el apoyo de un panel de expertos en la materia
P5 | 4.00 |
P6 | 2.00 |
P22 | 3.00 |
P23 | 3.00 |
P24 | 5.00 |
P28 | 3.00 |
P2 | 5.00 |
P25 | 5.00 |
P26 | 5.00 |
Figura 1 Resultados del Índice de Elegibilidad
P1 | 5.00 |
P4 | 5.00 |
P17 | 3.00 |
P18 | 5.00 |
P19 | 4.00 |
P20 | 5.00 |
P21 | 3.00 |
P29 | 5.00 |
P30 | 4.00 |
P7 | 3.00 | Complejidad | Macroeconomía | ||||||||||||
P10 | 4.00 | 3.01 | 4.01 | ||||||||||||
Institucionalidad | P11 | 5.00 | Competencia | ||||||||||||
4.27 | P13 | 4.00 | 3.97 | Licitación | |||||||||||
P14 | 4.00 | 5.00 | |||||||||||||
P15 | 4.00 | Involucrados | |||||||||||||
P16 | 3.00 | 4.00 | |||||||||||||
Tamaño | |||||||||||||||
4.00 |
P8 | 4.00 |
P9 | 4.00 |
P27 | 4.00 |
P3 | 4.00 |
P12 | 4.00 |
Fuente: Elaboración propia con el apoyo de un panel de expertos en la materia
Taller de Riesgos
El taller de Riesgos se llevó a cabo el día lunes 00 xx xxxxxxxxx xx 0000 xx xxx xxxxxxxx xxx XXXXXXXXXX Xxxxxx 1, San Xxxx Viejo, San Xxxx del Cabo, B.C.S., México. El focus group estuvo compuesto por especialistas en la materia, encabezados por encabezados por el Director del OOMSAPASLC Xxxxx Xxxx Xxxxx Xxxxx y Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx en calidad de Director Adjunto de Políticas Públicas y Marco Legal de CONAGUA. El taller fue moderado por el Mtro. Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxx, Director General de Infra P3 Latam S.A de C.V.
Para la realización del Taller de Riesgos del Proyecto, se compuso un Focus Group de 27 personas, con diversas especialidades y funcionarios tanto de la CONAGUA, OOMSAPASLC, FONADIN y consultores.
En el taller, una vez identificados los riesgos se procedió a calificarlos de acuerdo con el criterio xx Xxxxxx, es decir de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia y la severidad de su impacto. Entre más severo y más grave sea el impacto se considerará más importante, así de forma análoga entre menos severo sea su impacto y menos su probabilidad de ocurrencia se le considerará menos importante. De esta forma los riesgos se identificados se clasificaron en tres categorías: riesgos altos (A), moderados
(M) y bajos (B). A continuación se muestra la matriz con el criterio de selección para los riesgos:
Tabla 3 Resumen de la clasificación de riesgos
Resumen de Resultados | ||||
Clasificación del Riesgo | Bajo | Medio | Alto | Total |
No. de Observaciones | 17 | 24 | 7 | 48 |
Distribución | 35.4% | 50.0% | 14.6% | 100% |
Fuente: Elaboración propia con el apoyo de un panel de expertos en la materia
Valor por el Dinero
Para el cálculo del Valor por dinero se tomaron como base en los criterios definidos por la UISHCP en el Manual APP, para la selección entre ejecutar una obra en el esquema tradicional (costo total de provisión pública) o un desarrollo a través de un contrato de Asociación Público Privada (APP), por lo que se llevó a cabo el cálculo para determinar los beneficios entre cada alternativa al comparar los costos específicos de dichas opciones.
De esta manera, se define el indicador “Valor por Dinero” como la diferencia entre los costos totales de provisión tradicional y el costo por un contrato APP. Por lo tanto, si el indicador es positivo, ejecutarlo bajo un esquema APP representa la opción de menor costo.
Con base en los cálculos realizados, se tiene que el indicador de Valor por Dinero es por un monto de 1,665 millones de pesos, que corresponde al 35.62%, por lo que la alternativa de ejecución del proyecto vía un contrato APP es mejor que la del Proyecto Público de Referencia (PPR).
A continuación se presentan los resultados del comparativo entre los costos del PPR y los costos del Proyecto vía APP:
Tabla 4 Valor por dinero
Valor por el Dinero (VFM) | ||
Proyecto Público de Referencia | 4,677,293 | |
Proyecto APP | 3,011,374 | |
Xxxx: | 1,665,919 | |
Valor por el Dinero: | 1,665,919 | |
(%) | 35.62% | |
Desglose del VFM | PPR | APP |
Inversión Inicial | 873,713 | |
Operación y Mantenimiento | 1,290,279 | |
Espera Pública | 994,600 | |
Riesgos Transferible | 1,308,443 | |
Riesgos Retenibles | 210,257 | 210,257 |
Pago al Desarrollador | 2,336,384 | |
Aportaciones y Subvenciones | 428,120 | |
Costo Administración | 36,614 | |
Suma: | 4,677,293 | 3,011,374 |
Fuente: Elaboración propia
ANTECEDENTES
Objetivo del Documento
El presente documento se preparó para evaluar y demostrar la conveniencia de realizar el “Construcción del Proyecto de Abastecimiento de Agua en Bloque Mediante Desalación de Agua de Mar Para Xx Xxxxxxxxx xx Xxx Xxxxx, X.X.X.”, xxxx un esquema de Asociación Público Privada, frente a su realización mediante Obra Pública Tradicional, de conformidad con lo previsto en los artículos 14, fracción IX, y 17 de la Ley de Asociaciones Público Privadas, así como 26 y 29 de su Reglamento.
Dicha evaluación incorpora la pertinencia de la oportunidad del plazo en que tendrá inicio el Proyecto, así como la alternativa de realizar otro proyecto o financiarlo de otra manera.
El presente documento se preparó con base en los alcances señalados en los “Lineamientos que establecen las disposiciones para determinar la rentabilidad social, así como la conveniencia de llevar a cabo un proyecto mediante un esquema de asociación público-privada” (Lineamientos) publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el Diario Oficial de la Federación el 22 de noviembre de 2012, así como en el “Manual que establece las disposiciones para determinar la rentabilidad social, así como la conveniencia de llevar a cabo un proyecto mediante el esquema de Asociación Público – Privada” (Manual APP) publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El presente proyecto se considera como un Proyecto de Asociación Público Privada Combinado, de conformidad con la clasificación del artículo 3, inciso b) del Reglamento de la Ley de Asociaciones Público Privadas, ya que el origen de los recursos para el pago de la prestación de servicios al sector público y de los costos de inversión, operación, mantenimiento y conservación de la infraestructura, provendrán de recursos del Fondo Nacional de Infraestructura y recursos del OOMSAPASLC.
Antecedentes del Proyecto
Los Cabos es uno de los 5 municipios del Estado de Baja California Sur, el cual se encuentra ubicado en el extremo sur de dicha entidad federativa, con las siguientes coordenadas geográficas: i) Latitud Norte 23°42’ y Sur 22°52’; ii) Longitud Este 109°24’, y Oeste 110°12’.
Los límites municipales se encuentran conformados de la siguiente forma: al norte colinda con el Municipio de La Paz y el Golfo de California; al Este continúa limitando con el mismo Golfo y el Océano
Pacífico; al Sur también limita con el Océano Pacífico, y al Oeste colinda con el Municipio de La Paz y con el Océano Pacífico.
La superficie territorial es de 3,684 km2, que corresponde aproximadamente al 5% de la superficie del Estado de Baja California Sur. Tiene una altitud máxima y mínima de 1,800 y 5 msnm, respectivamente. La cabecera municipal se encuentra ubicada en San Xxxx del Cabo, sin embargo, la localidad más importante es Cabo San Xxxxx, la cual se localiza a 32 km de distancia de la cabecera municipal. Otras localidades rurales de mayor relevancia por su magnitud demográfica que forman parte del municipio son: La Xxxxxx, Miraflores y Santiago.
Datos de Población
De acuerdo a la información del último censo de población y vivienda elaborado en 2010 por el INEGI, el Municipio de Los Cabos registraba una población total de 238,487 habitantes, lo que representaba el 37% de la población de BCS, siendo el segundo municipio más grande de la entidad federativa, sólo superado por el municipio de La Paz.
Tabla 5 Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 para el Xxxxxx xx Xxxx Xxxxxxxxxx Xxx.
Xxxxxxxxx | Xxxxxxxxx 0000 | % Distrib. |
La Paz | 251,871 | 40% |
Los Cabos | 238,487 | 37% |
Comondú | 70,816 | 11% |
Mulegé | 59,114 | 9% |
Loreto | 16,738 | 3% |
Total Baja California Sur | 637,026 | 100% |
Fuente: INEGI.
De conformidad a los datos poblacionales publicados por el CONAPO, para 2016 se estima que la población del Municipio de los Cabos asciende a 317,224 habitantes, lo que representa aproximadamente el 40.3% de la población de BCS, siendo el municipio más grande del estado.
Figura 2 Distribución de los principales centros de población en el Municipio de Los Cabos.
Fuente: IMPLAN Los Cabos.
En 2010, el censo de población y vivienda del INEGI muestra que el Municipio de Los Cabos se encontraba conformado por 6 localidades urbanas con población mayor o igual a 2,500 habitantes, y otras 543 localidades rurales de menor magnitud. De las localidades urbanas, 3 se encuentran agrupadas en San Xxxx del Cabo y la otra mitad en Cabo San Xxxxx, lo que en conjunto representa más del 90% de la población del Municipio de Los Cabos.
Figura 3 Localidades urbanas (> 2,500 habitantes) del Municipio de Los Cabos.
Fuente: IMPLAN Los Cabos.
Ambas localidades constituyen el polo turístico comúnmente denominado “Los Cabos” y representan la zona de mayor dinámica poblacional de la región, ambas localidades se encuentran dentro del área de cobertura del OOMSAPASLC y su sistema de agua potable se encuentra conectado a través de los Acueductos I y II, mediante los que se bombea agua desde Xxx Xxxx xxx Xxxx xxxxx Xxxx Xxx Xxxxx. Para la delimitación del área de estudio, se consideró única y exclusivamente la zona que comprende la localidad de Cabo San Xxxxx, que recibe los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento por parte de la OOMSAPASLC.
Hidrología
En el Municipio de Los Cabos se tienen las siguientes sub cuencas: Xxxxxx Santiago que abarcan el 21.18% del territorio municipal, Río San Xxxx cubre el 39.92%, Xxxxxx Xxxxxxxxxx 9.43%, Xxxxxx Las Palmas 4.29%; Xxxxxx Cabo San Xxxxx 12.71%, A. Santa Xxxx 0.41% y R. San Xxxxxxx 0.21%, el resto de sub cuencas cubren una superficie de 11.85%.
No existen corrientes superficiales perenes, la mayor parte del año están secos. Las principales corrientes son los xxxx Xxx Xxxx x Xxxxxxxx (Xxx Xxxxxx).
Xx xxx Xxx Xxxx es la corriente más importante, drena una superficie de 1,378 km2, desde su nacimiento frente al Cerro San Xxxxxx hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Su recorrido es de norte sur y recibe por su margen derecha a los arroyos Miraflores, Boca de La Sierra, Caduaño, La Palma, San Xxxxxxxxx, San Xxxxxx, y El Saltillo.
Por su margen izquierda se tienen los arroyos Xxx Xxxxx, Xxxxx Xxxxx, Xx Xxxxxx, Xxxxxxxx, Xx Xxxxxxxx, Xx Xxxxxxxxx. Cabe mencionar que ninguna de estos arroyos presenta una corriente importante.
El río Santiago (Las Xxxxxx o San Xxxxxxxx-La Zorra) drena una superficie de 731 km2 desde su nacimiento en la Sierra de La Laguna hasta su desembocadura en el Golfo de California a la altura de Punta Soledad.
Fuentes de Abastecimiento
El municipio de Los Cabos se abastece de agua potable primordialmente xx xxxxx profundos, cuyas extracciones se conducen a través de dos acueductos denominados: Acueducto I y Acueducto II, que inician en las inmediaciones del aeropuerto internacional de Los Cabos, tienen un desarrollo sensiblemente paralelo a la xxxxx del mar con un trazo contiguo a la carretera transpeninsular en el tramo Santa Xxxxx-Cabo San Xxxxx.
En su trayecto, el agua que se conduce a través de los Acueductos abastece a las zonas urbanas de la Ciudad, posteriormente a la zona centro de San Xxxx del Cabo, para continuar en la zona conocida como el corredor turístico, y finalmente el gasto remanente llega a la ciudad de Cabo San Xxxxx.
Fuentes Subterráneas
Acuífero San Xxxx del Cabo.
Se encuentra definido con la clave 0319 en el Sistema de Información Geográfica para el Manejo del Agua Subterránea (SIGMAS) de la CONAGUA, y se localiza en el extremo sur del Estado de Baja California Sur, entre las coordenadas 23° 01’ y 23° 28 de latitud norte y entre los meridianos 109° 32’ y 109° 59’ de longitud oeste, cubriendo una superficie de 1,284 km2. Limita al norte con el Xxxxxxxx Xxxxxxxx, xx xxxx xxx Xxxx Xxxxx, xx xxx con el Acuífero Cabo San Xxxxx y con el Océano Pacífico; al noroeste el Acuífero el Pescadero y al oeste con Xxxxxxxx Xxxxx Xxxxxx y Migriño.
Geopolíticamente, se encuentra ubicado totalmente dentro del municipio Los Cabos.
Figura 4 Localización del Acuífero San Xxxx del Cabo
Fuente: Actualización de la disponibilidad media anual en el acuífero San Xxxx del Cabo, B.C.S
El Acuífero San Xxxx del Cabo pertenece al Organismo xx Xxxxxx “Península de Baja California”, y es jurisdicción territorial de la Dirección Local Baja California Sur. Su territorio completo se encuentra vedado y sujeto a las disposiciones del “Acuerdo que establece el Distrito Nacional xx Xxxxx de Baja California Sur, declarado de utilidad pública la construcción de las obras que lo forman”, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 2 de julio de 1954. Esta veda se clasifica como tipo III, en la que la capacidad de los mantos acuíferos permite extracciones limitadas para usos domésticos, industriales, xx xxxxx y otros.
De acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 2013, el municipio Los Cabos se clasifica como zona de disponibilidad 4. El usuario principal del agua es el público-urbano. El acuífero forma parte del Consejo xx Xxxxxx Baja California Sur instalado el 0 xx xxxxx xxx 0000 x xxxxxx xx xxxx se integra el Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS) San Xxxx del Cabo, instalado el 21 de octubre de 1998.
En cuanto a la disponibilidad del acuífero, existe una recarga media anual de 35.9 Mm3, con una descarga natural comprometida de 10.8 Mm3, con un volumen concesionado de 27.72 Mm3, un volumen de extracción de agua consignado en estudios técnicos de 29 Mm3, sin existir una disponibilidad media anual de agua subterránea. Estos datos arrojan un déficit de -2.62 Mm3, razón por la cual no existe volumen disponible para nuevas concesiones en este acuífero.
Tabla 6 Disponibilidad en el acuífero San Xxxx del Cabo
Clave | Acuífero | Recarga media anual (Mm3) | Descarga natural comprometida (Mm3) | Volumen concesionado de agua subterránea (Mm3) | Volumen de extracción consignado en estudios técnicos (Mm3) | Disponibilidad media anual de agua subterránea (Mm3) | Déficit (Mm3) |
0319 | San Xxxx del Cabo | 35.9 | 10.8 | 27.726013 | 29 | 0.00 | - 2.626013 |
Fuente: Publicado por la CONAGUA en el Diario Oficial de la Federación, de fecha 00 xx xxxxx xx 0000.
Xxxxxxxx Xxxx Xxx Xxxxx.
Se encuentra definido con la clave 0317 en el Sistema de Información Geográfica para el Manejo de Agua Subterránea (SIGMAS) de la CONAGUA, se ubica en la porción sur del estado de Baja California
Sur, entre los paralelos 22° 52’ y 23° 07’ de latitud norte y los meridianos 109° 42’ y 110° 05’ de longitud oeste; abarcando una superficie de 515 km2 (figura 1).
Limita al norte con los acuíferos San Xxxx del Cabo y Migriño y al este, sur y oeste con el Océano Pacífico. Geopolíticamente se encuentra ubicado en su totalidad en el municipio Los Cabos.
Figura 5 Localización del Acuífero Cabo San Xxxxx.
Fuente: Actualización de la disponibilidad media anual en el acuífero San Xxxx del Cabo, B.C.S
El acuífero pertenece al Organismo xx Xxxxxx Península de Baja California y es jurisdicción territorial de la Dirección Local en Baja California Sur. Su territorio se encuentra sujeto a las disposiciones del Decreto que establece veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de aguas del subsuelo en la región meridional del territorio sur de Baja California, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 06 de julio de 1954. Esta veda se clasifica como tipo III, que permite extracciones limitadas para usos domésticos, industriales, xx xxxxx y otros.
De acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 2010, el municipio Los Cabos se clasifica como zona de disponibilidad 4.
En el acuífero no existe Distrito o Unidad xx Xxxxx alguna, ni se ha constituido a la fecha Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS).
En cuanto a la disponibilidad del acuífero, se tiene que existe una recarga media anual de 2.7 Mm3, con una descarga natural comprometida de 2.2 Mm3, un volumen concesionado de 5.11 Mm3, un volumen de extracción de agua consignado en estudios técnicos de 0.7 Mm3, sin existir una disponibilidad media anual de agua subterránea. Estos datos arrojan un déficit de -4.61 Mm3, por lo que no existe volumen disponible para nuevas concesiones en este acuífero.
Tabla 7 Disponibilidad en el acuífero Cabo San Xxxxx.
Clave | Acuífero | Recarga media anual (Mm3) | Descarga natural comprometida (Mm3) | Volumen concesionado de agua subterránea (Mm3) | Volumen de extracción consignado en estudios técnicos (Mm3) | Disponibilidad media anual de agua subterránea (Mm3) | Déficit (Mm3) |
0317 | Cabo San Xxxxx | 2.7 | 2.2 | 5.111382 | 0.7 | 0.00 | - 4.611382 |
Fuente: Publicado por la CONAGUA en el Diario Oficial de la Federación, de fecha 20 xx xxxxx de 2015.
Como se puede apreciar en lo antes expuesto, las actuales fuentes de abastecimiento son insuficientes para cubrir la demanda actual y futura de la Ciudad de Cabo San Xxxxx, debido a que los acuíferos se encuentran sobre explotados.
Por lo que respecta a la operación del sistema de agua potable para Cabo San Xxxxx, ésta puede ser agrupada en dos subsistemas de abastecimiento:
i) Subsistema de San Xxxx del Cabo,
ii) Subsistema de Cabo San Xxxxx,
No obstante que el proyecto tiene como fin atender la problemática de Cabo San Xxxxx, debido a la interconexión con San Xxxx del Cabo a través de los acueductos I y II, a continuación se describirá la infraestructura hidráulica de ambas Localidades.
i) Subsistema de San Xxxx del Cabo.
Es el de mayor tamaño en cuanto a número de instalaciones y extensión territorial, se sustenta fundamentalmente en la batería xx xxxxx que alimentan los Acueductos I y II, así como en varios rebombeos y tanques que abastecen a las colonias de San Xxxx del Cabo. Como se mencionó anteriormente, el caudal excedente una vez atendida la demanda de San Xxxx del Cabo, es conducido hasta Cabo San Xxxxx para completar la oferta de dicha ciudad.
La localización geográfica de las principales instalaciones que comprende éste subsistema es la siguiente:
Tabla 8 Instalaciones del subsistema de San Xxxx del Cabo.
Tipo de Instalación | Nombre | Latitud | Longitud | Capacidad |
Pozo | 1 – Acueducto 1 | 23.176329 | -109.694987 | 57.18 l/s |
Pozo | 2 – Acueducto 1 | 23.154284 | -109.698673 | 60.59 l/s |
Pozo | 3 – Acueducto 1 | 23.138686 | -109.701273 | 56.28 l/s |
Pozo | 4 – Acueducto 1 | 23.124733 | -109.705474 | 51.38 l/s |
Pozo | 5 – Acueducto 1 | 23.168760 | -109.701567 | 54.50 l/s |
Pozo | 1 – Acueducto 2 | 23.189487 | -109.696590 | 61.37 l/s |
Pozo | 2 – Acueducto 2 | 23.198737 | -109.696796 | 35.10 l/s |
Pozo | 3 – Acueducto 2 | 23.213628 | -109.696828 | 50.98 l/s |
Pozo | 4 – Acueducto 2 | 23.176317 | -109.712120 | 55.31 l/s |
Pozo | 5 – Acueducto 2 | 23.177214 | -109.720972 | 60.14 l/s |
Pozo | 6 – Acueducto 2 | 23.175275 | -109.738397 | 45.60 l/s |
Pozo | 7 – Acueducto 2 | 23.163614 | -109.697900 | 48.27 l/s |
Pozo | 8 – Acueducto 2 | 23.159046 | -109.697502 | 22.36 l/s |
Pozo | 9 – Acueducto 2 | 23.173155 | -109.702598 | 61.73 l/s |
Pozo | 10 – Acueducto 2 | 23.110073 | -109.700729 | N/D |
Pozo | Animas 2 | 23.076437 | -109.686593 | 4.46 l/s |
Rebombeo | Cereso | 23.183353 | -109.703883 | N/D |
Rebombeo | Colinas Plus | 23.067742 | -109.719836 | N/D |
Rebombeo | Del Rastro | 23.232325 | -109.736897 | N/D |
Rebombeo | La Turística | 23.051631 | -109.703147 | N/D |
Rebombeo | Monte Real | 23.076281 | -109.722222 | N/D |
Rebombeo | Palmilla | 23.010597 | -109.723728 | N/D |
Rebombeo | Puerto Nuevo | 23.112225 | -109.726706 | N/D |
Rebombeo | Santa Xxxx | 23.090297 | -109.711744 | N/D |
Rebombeo | Super Manzana 11 | 23.070231 | -109.707156 | N/D |
Rebombeo | Super Manzana 9 | 23.056344 | -109.704756 | N/D |
Rebombeo | Vista Hermosa | 23.102419 | -109.718569 | N/D |
Rebombeo | Zacatal | 23.102508 | -109.713567 | N/D |
Tanque | Elevado Zacatal | 23.101515 | -109.722916 | 50 m3 |
Tanque | Elevado Santa Xxxx | 23.090125 | -109.711890 | 50 m3 |
Tanque | Pila Supermanzana 11 | 23.068698 | -109.713247 | 50 m3 |
Tanque | Supermanzana 10 | 23.060561 | -109.705461 | N/D |
Tanque | Pila Supermanzana 10 | 23.060777 | -109.713126 | N/D |
Tanque | Pila Supermanzana 9 | 23.053923 | -109.710889 | N/D |
Tanque | La Turística | 23.051462 | -109.701892 | 192 m3 |
Tanque | Elevado Cereso | 23.229968 | -109.744603 | N/D |
Tanque | Pila 8 de Octubre | 23.056654 | -109.701993 | N/D |
Tanque | Elevado Xxxxx Dorada | 23.167734 | -109.714455 | N/D |
Tanque | Elevado Vista Hermosa | 23.098766 | -109.730952 | 300 m3 |
Tanque | Elevado Vista Hermosa bis | 23.102076 | -109.718432 | N/D |
Tanque | Pila Monte Real | 23.077179 | -109.730555 | N/D |
Tanque | Pila Animas Bajas | 23.076949 | -109.682800 | N/D |
Tanque | Pila Animas Bajas bis | 23.074776 | -109.676228 | N/D |
Fuente: OOMSAPASLC.
Las fuentes de abastecimiento activas en San Xxxx del Cabo se integra por 15 pozos profundos, los cuales se componente básicamente de 2 sistemas de abastecimiento: Acueducto I con 5 pozos y Acueducto II con 10 pozos. Por otra parte y de manera individual, el pozo Las Animas N° 2 suministra a las zona de Ánimas Bajas y Ánimas Altas en la conurbación de San Xxxx del Cabo. Todas estas fuentes de abastecimiento explotan el acuífero 0319.- San Xxxx del Cabo.
La antigüedad de los pozos es variable, debido a que fueron construidos de acuerdo a las necesidades que se iban presentando. Los 5 pozos que fueron perforados para alimentar el Acueducto I, se construyeron en 1976, de los cuales los pozos 1, 2 y 5 han tenido que ser sustituidos debido a las crecidas del río. Por su parte, los 10 pozos que alimentan al Acueducto II, tienen una antigüedad aproximada de 25 años.
En 2007 se realizó la renovación integral del equipo de bombeo para los pozos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del Acueducto II y de los pozos 1, 2, 3, 4 y 5 del Acueducto I, además en el mismo año fue construido el
pozo N° 10-2, en las cercanías de la colonia el Zacatal, que se conecta al Acueducto II. Algunos de los pozos no están conectados al acueducto al que fueron designados originalmente, debido a las afectaciones ocasionadas por algunos fenómenos meteorológicos, los ductos originales fueron destruidos y por cuestiones prácticas fueron conectados a la línea del acueducto más cercano como es el caso xxx xxxx 8-2 que originalmente pertenecía al acueducto II, pero actualmente está conectado al acueducto X.
Xxxxxx 6 Ubicación de las instalaciones del subsistema de San Xxxx del Cabo.
Fuente: OOMSAPASLC.
A continuación se presenta el registro histórico de volúmenes extraídos de la batería xx xxxxx de los acueductos I y II, así como de los pozos independientes:
Tabla 9 Producción anual en (m3/año) de los pozos del Acueducto I.
Año | Pozo N° 1 | Pozo N° 2 | Pozo N° 3 | Pozo N° 4 | Pozo N° 5 | Subtotal Pozos Acueducto I |
2005 | 1,877,170 | 2,096,515 | 1,464,254 | 1,448,078 | 1,752,117 | 8,638,134 |
2006 | 1,914,506 | 1,902,132 | 2,033,640 | 1,646,784 | 1,766,765 | 9,263,827 |
2007 | 1,422,040 | 1,982,785 | 2,080,512 | 1,018,668 | 1,902,055 | 8,406,060 |
2008 | 1,686,716 | 1,644,654 | 1,974,168 | 709,504 | 1,948,533 | 7,963,575 |
2009 | 1,693,813 | 1,945,620 | 2,039,544 | 1,576,800 | 1,652,045 | 8,907,822 |
2010 | 1,718,849 | 1,914,341 | 1,918,424 | 1,279,967 | 1,804,303 | 8,635,884 |
2011 | 1,830,340 | 2,010,308 | 1,682,202 | 1,856,615 | 1,788,499 | 9,167,965 |
2012 | 1,839,974 | 1,850,027 | 1,828,958 | 1,697,004 | 1,740,139 | 8,956,102 |
2013 | 1,832,544 | 1,963,494 | 1,776,168 | 1,527,336 | 1,760,616 | 8,860,158 |
2014 | 1,736,899 | 1,919,034 | 1,719,360 | 1,636,416 | 1,655,640 | 8,667,349 |
2015 | 1,749,070 | 1,853,553 | 1,721,609 | 1,571,667 | 1,667,258 | 8,563,157 |
Fuente: OOMSAPASLC.
Tabla 10 Producción anual (m3/año) de los pozos del Acueducto II.
Año | Pozo N° 1 | Pozo N° 2 | Pozo N° 3 | Pozo N° 4 | Pozo N° 5 | Pozo N° 6 | Pozo N° 7 | Pozo N° 8 | Pozo N° 9 | Subtotal Pozos Acueducto II |
2005 | 1,624,125 | 1,490,366 | 937,750 | 1,522,600 | 1,279,118 | 1,012,255 | 802,734 | 823,334 | - | 9,492,282 |
2006 | 1,978,371 | 1,556,625 | 1,023,000 | 1,514,142 | 1,394,507 | 1,000,890 | 1,616,293 | 788,957 | 581,259 | 11,454,044 |
2007 | 1,977,959 | 1,537,434 | 1,318,743 | 1,707,715 | 1,327,865 | 1,303,937 | 1,402,378 | 1,344,367 | 2,225,463 | 14,145,861 |
2008 | 2,068,477 | 1,667,069 | 1,681,946 | 1,921,968 | 1,700,268 | 1,356,668 | 1,000,411 | 1,048,472 | 2,294,562 | 14,739,841 |
2009 | 2,058,992 | 1,584,874 | 1,845,081 | 1,886,976 | 1,724,286 | 1,311,380 | 1,223,323 | 979,849 | 2,166,602 | 14,781,364 |
2010 | 1,941,585 | 1,567,274 | 1,361,304 | 1,710,680 | 1,485,209 | 1,197,026 | 1,209,028 | 996,996 | 1,816,972 | 13,286,073 |
2011 | 1,964,500 | 1,571,070 | 1,902,754, | 1,854,668 | 1,023,861 | 1,527,746 | 1,652,193 | 1,679,722 | 2,089,840 | 16,266,355 |
2012 | 2,010,532 | 922,662 | 1,741,956 | 1,824,012 | 1,958,861 | 1,456,116 | 1,453,892 | 1,411,416 | 1,967,566 | 14,747,013 |
2013 | 1,993,068 | 999,180 | 1,649,923 | 1,720,224 | 1,888,380 | 1,472,083 | 1,449,533 | 261,540 | 1,946,880 | 13,380,811 |
2014 | 1,802,052 | 1,398,564 | 1,431,364 | 1,688,580 | 1,842,282 | 1,385,856 | 1,662,941 | 442,620 | 1,925,352 | 13,579,611 |
2015 | 1,877,188 | 1,073,613 | 1,559,538 | 1,691,968 | 1,839,639 | 1,394,898 | 1,476,480 | 684,046 | 1,888,229 | 13,485,599 |
Fuente: OOMSAPASLC.
Tabla 11 Producción anual (m3/año) de los pozos independientes en San Xxxx del Cabo.
Año | Pozo Las Huertas N° 3 | Pozo Las Animas N° 2 | Subtotal Pozos Independientes SJC |
2005 | 305,697 | 170,584 | 476,281 |
2006 | 328,406 | 179,391 | 507,797 |
2007 | 213,581 | 197,488 | 411,069 |
2008 | 0 | 194,075 | 194,075 |
2009 | 0 | 203,092 | 203,092 |
2010 | 0 | 188,926 | 188,926 |
2011 | 0 | 152,752 | 152,752 |
2012 | 0 | 180,393 | 180,393 |
2013 | 0 | 179,505 | 179,505 |
2014 | 0 | 62,184 | 62,184 |
2015 | 0 | 136,475 | 136,475 |
Fuente: OOMSAPASLC.
El total de producción en m3 al año para San Xxxx del Cabo se muestra en la siguiente Tabla.
Tabla 12 Volúmenes históricos (m3/año) de producción en San Xxxx del Cabo.
Año | Subtotal Pozos Acueducto I( m3/año) | Subtotal Pozos Acueducto II (m3/año) | Subtotal Pozos Acueducto I( m3/año) | Total de Producción (m3/año) |
2005 | 8,638,134 | 9,492,282 | 476,281 | 18,606,696 |
2006 | 9,263,827 | 11,454,044 | 507,797 | 21,225,668 |
2007 | 8,406,060 | 14,145,861 | 411,069 | 22,962,989 |
2008 | 7,963,575 | 14,739,841 | 194,075 | 22,897,491 |
2009 | 8,907,822 | 14,781,364 | 203,092 | 23,892,278 |
2010 | 8,635,884 | 13,286,073 | 188,926 | 22,110,882 |
2011 | 9,167,965 | 16,266,355 | 152,752 | 25,587,073 |
2012 | 8,956,103 | 14,747,012 | 180,393 | 23,883,508 |
2013 | 8,860,158 | 13,380,811 | 179,505 | 22,420,474 |
2014 | 8,667,349 | 13,579,611 | 62,184 | 22,309,144 |
2015 | 8,563,157 | 13,485,599 | 136,475 | 22,185,231 |
2016- 2038 | 8,730,003 | 13,749,920 | 167,715 | 22,647,638 |
Fuente: OOMSAPASLC.
Por lo que se refiere a las principales líneas de conducción, el Acueducto I tiene una longitud aproximada de 49.9 km, desde las fuentes de captación hasta Cabo San Xxxxx, su trazo va paralelo a la carretera transpeninsular. El material del acueducto fue originalmente asbesto-cemento con diámetros variables de 00” x 00”; no obstante, en 2007 se sustituyeron los 5 km iniciales por tubería de Polietileno de Alta Densidad (PEAD).
Por su parte, el Acueducto II tiene una longitud mayor debido a los dos ramales que conforman la batería xx xxxxx, uno sobre el Xxxxxx San Xxxx y el otro sobre el Xxxxxx San Xxxxxx, el material de la tubería es PVC y tiene diámetros de hasta 24”.
Es importante resaltar que a través de estos Acueductos se conduce hasta Cabo San Xxxxx el remanente del consumo de agua potable desde San Xxxx del Cabo para completar el abastecimiento de esa primera localidad, por lo que en la medida que aumente el consumo de agua en San Xxxx del Cabo, el remanente que es conducido a Cabo San Xxxxx irá disminuyendo.
Problemática Identificada
La oferta de agua potable para las localidades de San Xxxx del Cabo y Cabo San Xxxxx se sustenta principalmente en el aprovechamiento de 16 pozos profundos con un gasto medio de 757.9 l/s. Dicha oferta se completa con la producción de la Planta Desaladora existente, con un gasto medio de 169.4 l/s, para una producción global de 927 l/s.
En ese sentido se debe tener en cuenta que a Cabo San Xxxxx se le envía únicamente el caudal remanente una vez que se satisface la demanda de San Xxxx del Cabo que se encuentra a una menor distancia de las baterías xx xxxxx, aunado a que la oferta para Cabo San Xxxxx también se ve limitada por las derivaciones en ruta y por la eficiencia de conducción de los Acueductos I y II.
En 2015 se contabilizaron 36,764 tomas totales en Cabo San Xxxxx, mientras que para San Xxxx del Cabo se contabilizaron 30,254 tomas, por lo que la demanda de agua potable ha generado mucha presión en la población en los últimos años, principalmente en temporada de estiaje, cuando la producción de las fuentes subterráneas disminuye en sus niveles.
Durante el periodo de 2011 a 2015, los registros de facturación en tomas con servicio medido proporcionados por el OOMSAPASLC, reflejan que en Cabo San Xxxxx el consumo unitario para usuarios domésticos ha disminuido, pasando de 116.79 l/h/d a 90.38 l/h/d en el periodo analizado.
Cabo San Xxxxx presenta en 2016 un déficit de dotación de agua potable de 232 l/s, que no permite cubrir las necesidades de uso y consumo de los usuarios domésticos, residenciales, comerciales e industriales. Por otra parte, las fuentes actuales de abastecimiento de agua registran fuertes problemas de abatimiento, y sobre explotación de volúmenes muy superiores a la recarga y a los concesionados, lo que ha traído en consecuencia la reducción de los caudales extraídos de un año a otro, teniendo que mantenerlos en operación a pesar de que se sigue abatiendo el nivel freático de los acuíferos de Cabo San Xxxxx y de San Xxxx del Cabo; pues las únicas fuentes de abastecimiento para estas zonas se realiza a través xx xxxxx, lo que genera un estrés hídrico alto y que su vez provoca la escasez del recurso hídrico. Asimismo, el OOMSAPASLC reporta que existen pérdidas importantes de agua debido a que la eficiencia física del sistema actualmente es de 69.9%.
Las fuentes superficiales tiene pobres niveles de captación, derivado de la baja frecuencia de precipitaciones pluviales que permitan el almacenaje de agua para su posterior tratamiento y distribución a la población, por lo que el servicio de suministro de agua potable ofrecida a la población se considera deficiente, toda vez que se realiza por tandeos.
Existen colonias ubicadas principalmente en la parte norte de Cabo San Xxxxx, que se ven severamente afectadas por el suministro de agua por tandeos, recibiendo agua en el mejor de los escenarios un día por semana.
Dichas colonias son de reciente desarrollo y de forma recurrente tienen que buscar medios alternativos de abastecimiento, como son las pipas de agua, lo que repercute en la economía de la población, pero también obliga a ajustar a la baja el consumo de agua potable representando un alto costo social.
Algunas pipas en ocasiones son proporcionadas por el propio OOMSAPASLC; sin embargo, la mayor parte del agua de pipas se suministra a través de terceros, (empresas privadas), las cuales venden el agua a la población.
De acuerdo con las características del servicio de agua potable que presenta la localidad de Cabo San Xxxxx, se llevó a cabo un trabajo de campo mediante la aplicación de cuestionarios a 380 hogares, a efecto de conocer las características de consumo de agua potable de la población, ya que el servicio se proporciona de manera intermitente. La aplicación de las encuestas se llevó a cabo en las colonias que conforman la localidad de Cabo San Xxxxx, mismas que se enlistan a continuación.
Tabla 13 Colonias dentro de la zona de estudio
Colonias de Cabo San Xxxxx que se encuentran dentro de la zona de estudio | ||
1.- Agua Clara | 23.- Caracoles | 45.- Innova |
2.- Cangrejos | 24.- Jacarandas | 46.- Villa la Jolla |
3.-Cangrejos ii | 25.- Xxxxx xxx Xxxxxxxx | 47.- Jardines del Sol I |
4.-Portales Fincamex | 26.- Reforma | 48.- Jardines del Sol Magisterial |
5.-Xxxxx ( pipas) | 27.- Venados | 49.- Invi Caribe |
6.-Casa Blanca | 28.- Gardenias | 50.- Caribe Alto |
7.-Auroras | 29.- Fracc. Gardenias Plus | 51.- Chula Vista Homex |
8.- Miramar | 30.- Emisferia | 52.- Caribe Bajo |
9.- Real de Miramar | 31.- Santa Xxxxxxx | 53.- Aura |
10.- Privada Perla | 32.- Paraíso Iguana | 54.- Palmas |
11.- Altos de Miramar | 33.- Celeste | 55.- Xxxxx del Sol IV |
12.- El Palmar | 34.- Palma Real | 56.- Xxxxxxxx Xxxxxxxx |
13.- Paraíso | 35.- Infonavit Brisas xxx xxxxxxxx | 57.- Palmas Homex |
14.- Xxxxx xxx Xxxx | 36.- Codepa | 58.- Palmas I |
15.- Cuatro xx Xxxxx | 37.- Brisas xxx Xxxxxxxx (colonia) | 59.- Tierra y Libertad |
16.- Obrera | 38.- Puesta del Sol | 60.- Mesa Colorada 1 |
17.- Xxxxx Altas | 39.- Arcos del Sol I | 61.- Xxxx Xxxxx |
18.- Xxxxx xxx Xxxxx | 40.- Arcos del Sol II | 62.- Mesa Colorada II |
19.- Xxxxxxxxx | 41.- Residencial la Peña | 63.- Progreso |
20.- Predio Rustico | 42.- Santa Fe | 64.- Fracc. Paraíso del Sol |
21.- Hojazen | 43.- Santa Fe Oro | 65.- Xxxxxxx de Homex Palmas |
22.- Buena Vista | 44.- Misiones de Santa Fe |
Fuente: Estudio Costo Beneficio
De conformidad con los resultados obtenidos en el trabajo de campo, se identificó que los tambos y cubetas son el medio que más utiliza la población para almacenar el agua que reciben, con una capacidad de almacenamiento promedio de 2,338 litros por hogar. Cabe mencionar que en promedio una familia recibe agua mediante el abastecimiento de pipas en 1.71 veces al mes, siendo que el volumen de agua potable abastecido es de 1,851.85 litros en promedio, con un costo promedio de
$714.00.
En los Anexos I y II del presente estudio, se detalla el tamaño de la muestra y el trabajo de campo realizado.
Finalmente, la problemática se puede resumir en la imposibilidad de aumentar la capacidad de producción de agua potable mediante nuevos aprovechamientos de agua subterránea y/o superficial, razón por la que se ha planteado la necesidad de desarrollar un proyecto para el tratamiento de agua mar.
En la siguiente figura se muestra un diagrama de causas y efectos que sustentan dicha problemática:
Figura 7 Diagrama Causa-Efecto de la Problemática
Fuente: Estudio Costo-Beneficio
De conformidad al diagrama de Causa-Efecto anterior, se tiene:
Causas:
• Actualmente el acuífero de Cabo San Xxxxx presenta una sobreexplotación del 63% ya que la recarga media anual es de es de 2.7 mientras que el volumen concesionado de agua subterránea es de 7.3. Mientras que en el acuífero de San Xxxx del Cabo es del 6.8% pues su la recarga media anual es de es de 35.9 mientras que el volumen concesionado de agua subterránea es de 38.5.
• Además de lo anterior, de acuerdo con información del OOMSAPASLC para la localidad de Cabo San Xxxxx se tiene un nivel de eficiencia física del orden del 69.9%, por lo que poco más del 30.3% del agua que se extrae del acuífero se pierde en fugas de redes y tomas, disminuyendo de manera importante el suministro del vital líquido a la población.
Efectos:
• La población se ha visto en la necesidad de instalar sistemas de almacenamiento de agua tales como cisternas, tinacos y tambos para resarcir en cierta medida las tandeos de agua que viven actualmente, lo que provoca altos costos intradomiciliarios por el almacenamiento y bombeo de agua a los tinacos de las viviendas, comercios, industrias y establecimientos públicos.
• El servicio de agua potable se ofrece vía tandeo, provocando que las personas reciban agua una vez por semana en el mejor de los casos y hasta una vez al mes cuando las condiciones de tandeo son complicadas:
Los niveles de consumo de agua potable se encuentran por debajo de los niveles de consumo óptimo de agua potable para la región y sus características climatológicas ya que de acuerdo a lo establecido en el Manual de “Estimación de los Factores y Funciones de la Demanda de Agua Potable en el Sector Doméstico de México”, elaborado CIDE, en octubre de 2012, el consumo óptimo estimado para los habitantes del municipio de los Cabos, considerando sus características climatológicas y de temperatura promedio, debería estar en el orden de 190 litros por habitante al día, mientras que el consumo actual es de 90.38 lt/habitante/día.
• El tandeo es tal que la población se ha visto en la necesidad de completar su consumo de agua a través de la compra de pipas (1.85 m3/toma/mes), con un costo 714 pesos al mes por toma.
• Existen costos intradomiciliarios por el bombeo de agua a los tinacos para así obtener el vital líquido y son incurridos por la población ya que deben destinar mayores recursos en electricidad de bombas y gastos de operación y mantenimiento de las mismas para su funcionamiento adecuado.
• Por otra parte, dicha escases de agua potable trae como consecuencia problemas potenciales a la salud de los habitantes tales como infecciones estomacales, caries, daños a los riñones, entre otras, por la falta del vital líquido para realizar sus tareas diarias como la cocción de y desinfección de alimentos, consumo de agua, higiene personal, limpieza, lavado de ropa, entre otras actividades.
En conclusión, el principal problema que se presenta en la localidad de Cabo San Xxxxx es el déficit de agua potable ya que la producción del agua es insuficiente para satisfacerlas necesidades de la población, lo que ha provocado que dicho déficit para el 2016 sea de 232 l/s.
Objetivos del Proyecto
La Construcción del proyecto de abastecimiento de agua en bloque mediante desalación de agua de mar para Cabo San Xxxxx, en el municipio de Los Cabos, B.C.S., con el objeto de cubrir el déficit actual
en la demanda de agua para los usos domésticos y no domésticos, asociados a la oferta proveniente de los acuíferos de Cabo San Xxxxx y San Xxxx del Cabo
Desalinizadora actual
Polígono autorizado
Localización del Proyecto Ilustración 1
Fuente: Estudio Costo Beneficio
El sitio seleccionado para la desaladora, se definió por su localización estratégica tanto para la toma de agua de mar, vertido del agua de rechazo, como el lugar estratégico para el bombeo de agua potable desde la planta Desaladora, al sitio de entrega primario.
El agua producto generada será almacenada en un depósito de 1000 m3 de capacidad. El agua será distribuida por un conjunto de equipos de bombeo pasando primeramente por una línea de conducción de PVC de 24 “hasta llegar al tanque superficial de 1,600 m3 ubicado aproximadamente a una distancia de 2,790 m.
El agua dulce obtenida es analizada para corroborar que se encuentre dentro de los parámetros establecidos en la Norma‐127‐SSA1‐1994, Salud Ambiental, agua para uso de consumo humano‐ Límites permisibles de calidad y tratamiento a que debe someterse el agua para su potabilización.
El agua de rechazo (salmuera) que se genere será regresada al mar mediante un emisor submarino.
Será necesario que la ubicación de los difusores de salmuera tenga la distancia suficiente mar adentro para evitar peores condiciones del agua que ingresaría a la planta a través de la obra de toma.
Las obras civiles del Proyecto, se ejecutarán mediante sistemas constructivos convencionales y acabados arquitectónicos locales, donde los materiales de construcción empleados son el concreto armado, acero estructural, cubiertas y envolventes en muros con paneles prefabricados. Estos serán considerados de conformidad con la normativa vigente local, estatal y federal tales como el Manual de Obras Civiles de la C.F.E., Manual de la A.C.I., Reglamento de Edificaciones para el Estado de Baja California Sur, Reglamento de edificaciones para el Municipio de Los Cabos, Baja California Sur, y de la propia Conagua.
CAPITULO I. ÍNDICE DE ELEGIBILIDAD
El Índice de Elegibilidad para Seleccionar Proyectos de Asociación Público – Privada (IEAPP) es una combinación lineal de variables explicativas de un problema, en forma de preguntas a través de un cuestionario estructurado, cuya finalidad es obtener una sola puntuación que indicará el grado que describe a la variable objetivo. La confección del índice, responde a la necesidad de medir fenómenos complejos, no directamente observables por variables individuales ya existentes.
Para la construcción del IEAPP se han agrupado una serie de variables específicas en criterios generales a través de la determinación de factores. Estos criterios generales se muestran a continuación:
Tabla 14 Ponderadores Índice de Elegibilidad
Factores | Criterios Generales | Descripción | Ponderador |
F1 | Institucionalidad | Cualidad referida al funcionamiento y organización del sector público para llevar adelante un esquema APP | 0,38 |
F2 | Competencia | Presencia de condiciones xx xxxxxxx que generan comportamientos adecuados de los agentes participantes y retornos normales dado el riesgo del proyecto, en un contexto de oferta y demanda | 0,24 |
F3 | Licitación | Procedimiento público de selección objetiva del oferente | 0,52 |
F4 | Involucrados | Consideración del impacto de cualquier grupo que puede afectar o ser afectado por la consecución de los objetivos del proyecto | 0,16 |
F5 | Complejidad | Procesos de difícil desarrollo y donde intervienen una serie de variables | 0,17 |
F6 | Macroeconomía | Condiciones de la economía relacionadas con el clima de inversión y acceso a financiamiento de largo plazo | 0,05 |
F7 | Tamaño | Dimensión en duración y tiempo de ejecución el proyecto | 0,48 |
Fuente: Manual para determinar la conveniencia de llevar a cabo el proyecto por esquema de Asociación Público Privada, SHCP 2012
Taller del IEAPP
El taller del Índice de Elegibilidad se llevó a cabo el día lunes 00 xx xxxxxxxxx xx 0000 xx xxx xxxxxxxx xxx XXXXXXXXXX Xxxxxx 1, San Xxxx Viejo, San Xxxx del Cabo, B.C.S., México a las 8:00 am. El panel de expertos estuvo compuesto por especialistas en la materia, encabezados por encabezados por el Director del OOMSAPASLC Xxxxx Xxxx Xxxxx Xxxxx y Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx en calidad de Director Adjunto de Políticas Públicas y Xxxxx Legal de CONAGUA. El taller fue moderado por el Mtro. Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxx, Director General de Infra P3 Latam S.A de C.V, con una duración total de 2:10, terminando a las 10:10 am.
Los asistentes al taller fueron:
Tabla 15 Asistentes al Taller de Índice de Elegibilidad
No. | Nombre | Dependencia | Cargo |
1 | Xxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxx | XXXXXXXXXX | Coordinador Jurídico Cabo San Xxxxx |
2 | Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxxxxx | XXXXXXXXXX | Encargada de la Dirección de Administración y Finanzas |
3 | Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxx | OOMSAPASLC | Auxiliar |
4 | Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx | OOMSAPASLC | Coordinación |
5 | Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx | FONADIN | Gerente de Agua |
6 | Xxxxx Xxxx Xxxxxx Xxxxxxx | OOMSAPASLC | Comisario |
7 | Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx | OOMSAPASLC | Coordinador Comunicación Social |
8 | Xxxxxx Xxx Xxx Xxxxxxxx | OOMSAPASLC | Asesor |
9 | Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx | XXXXXXXXXX | Coordinador Comercial |
10 | Xxxxxx X. Xxxxx Xxxxxx | OOMSAPASLC | Jurídco Comercialización |
11 | Xxxxx Xxxxxxxx | XXXXXXXXXX | Director de Operación y Mantenimiento |
12 | Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxx | XXXXXXXXXX | Coordinador Licitaciones |
13 | Xxxxx Xxxx Xxxxx Xxxxxx | XXXXXXXXXX | Director General |
14 | Xxxxxxxx Xxxxx Velderran Xxxxxxx | OOMSAPASLC | Secretaría Técnica |
15 | Xxxxxx Xxxxxx Xxxx | CONAGUA | Subgerente Agua Potable |
16 | Xxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx | OOMSAPASLC | Asesor Técnico |
17 | Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx | OOMSAPASLC | Asesor Técnico |
18 | Xxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx | XXXXXXXXXX | Asesor Técnico |
00 | Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx | XXXXXXXXXX | Asesor Técnico |
00 | Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxx | XXXXXXXXXX | Supervisor de Obras |
21 | Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxxx | OOMSAPASLC | Encargada Administración Obras |
22 | Xxxxxxxxx Xxxxx Xxxxxxx | XXXXXXXXXX | Unidad Transparencia |
23 | Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx | XXXXXXXXXX | Director Jurídico |
24 | Xxxxxxxx Xxxxxxxxx | CONSULTOR | Especialista en APPs |
00 | Xxxxxx Xxxxxx X. | XXXXXXX | Director General Adjunto de Politicas Públicas |
26 | Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx | XXXXXXXXXX | Director de Planeación y Ejecucuón de Obra |
Fuente: Elaboración propia
El procedimiento llevado a cabo en el taller fue la presentación, explicación y debate de cada una de las preguntas del índice mientras que cada uno de los 26 expertos que conformaron el panel respondieron los cuestionarios de manera individual, de los cuales se adjuntan la lista de asistencia y cuestionarios de cada uno de los participantes como Anexos respectivamente. Una vez que se contestaron todas las preguntas se procedió a capturar la información recopilada en los cuestionarios y calcular el promedio del valor asignado a las respuestas para después integrarla en la hoja de cálculo proporcionada por la SHCP para calcular el índice de elegibilidad.
De acuerdo con la metodología dispuesta en el Manual APP de la Secretaría de Hacienda, se generó una dinámica grupal en la que cada participante pudo aportar experiencias, opiniones y observaciones en torno a la estructuración del Proyecto mediante una Asociación Público – Privada. Las discusiones concluyeron en un acuerdos conjuntos sobre la nota de cada tema evaluado mediante el consenso de redondear el promedio de las calificaciones asignadas por cada uno de los participantes. Es importante señalar que, de acuerdo a los lineamientos, esta metodología de discusión abierta permite evitar sesgos o valoraciones subjetivas individuales sobre los proyectos públicos o privados, permitiendo formar un consenso de expertos.
Una vez analizadas las variables mencionadas, el IEAPP tomará valores comprendidos entre 1 y 5, haciendo la analogía con la escala de Likert, que definen los siguientes intervalos de toma de decisiones con respecto a la conveniencia de realizar un esquema APP sobre el proyecto realizado:
Tabla 16 Rangos Conveniencia del Índice de Elegibilidad
Valor del IEAPP | Descripción |
(1.0 a 2.0) | Definitivamente no es conveniente usar un esquema APP |
(2.1 a 2.9) | Probablemente no es conveniente usar un esquema APP |
3.0 | Es indiferente usar un esquema APP |
(3.1 a 3.9) | Probablemente es conveniente usar un esquema APP |
(4.0 a 5.0) | Definitivamente es conveniente usar un esquema APP |
Fuente: Manual para determinar la conveniencia de llevar a cabo el proyecto por esquema de Asociación Público Privada, SHCP 2012
El formato utilizado como auxiliar para la recopilación de la información es el que se presenta a continuación, el cual se llena con las respuestas de consenso:
Pregunta 1: ¿El proyecto forma parte de algún plan de desarrollo o programa a mediano y largo plazo?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
El proyecto no | El proyecto no | El proyecto si bien | El proyecto | El proyecto |
forma parte | forma parte | no forma parte | forma parte del | forma parte de |
absolutamente | integral del plan | integral de manera | plan de | manera integral |
en nada del | de gobierno de | explícita del plan de | gobierno de | y explícita del |
plan xx | xxxxxxx plazo | gobierno xx | xxxxxxx/largo | plan de |
gobierno ni en | o largo plazo. | mediano/largo | plazo. | gobierno de |
el mediano ni | plazo, es posible | mediano/largo | ||
largo plazo. | interpretarlo en un | plazo. | ||
ítem que si pueda | ||||
involucrarlo. | ||||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 5 |
Justificación |
El Proyecto cumple con las metas y estrategias del PND 2013 – 2018 A continuación se presenta una actualización de la justificación del Taller, misma que indica que El Proyecto está alineado con los objetivos y ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2014, de acuerdo a los siguientes puntos: |
El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 tiene como objetivo general transformar la vida pública del país para lograrlo con un desarrollo incluyente.
El Plan está conformado por tres ejes generales que permiten agrupar las problemáticas específicas cuya atención será prioritaria en los próximos seis años:
• Justicia y Estado de derecho,
• Bienestar y
• Desarrollo económico.
Asimismo, contiene tres ejes transversales que se refieren a los problemas públicos comunes, a los ejes generales y cuya atención será prioritaria en todas las políticas públicas de esta administración:
• Igualdad de género, no discriminación e inclusión,
• Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública y
• Territorio y desarrollo sostenible.
Objetivos relativos al Agua en el Plan Nacional de Desarrollo (PND):
Tabla 17 – Objetivos Relativos al Agua en el PND
N. | Objetivo del PND | Estrategias | Tema del agua a considerar |
Eje General 1. Justicia y Estado de Derecho |
1.3 Garantizar los
1
derechos humanos
1.5 Preservar la seguridad
2
nacional
1.9 Un país más resiliente
3
y sostenible
1.3.1 Política para garantizar Derechos Humanos al Agua y al los derechos humanos. Saneamiento
1.5.3 Aguas nacionales Protección de aguas nacionales
1.9.2 Atención de emergencias
Seguridad hídrica
1.9.5 Atención a servicios
básicos
Eje General 2. Bienestar
4 2.2 Derecho a la educación 2.2.5 Infraestructura básica Agua y saneamiento en escuelas
2.5.1 Protección de ecosistemas
5 2.5 Medio ambiente sano
2.5.2 Aprovechamiento de los recursos naturales
Calidad del agua y ecosistemas
2.5.8 Control de la contaminación | |||
6 | 2.6 Acceso incluyente al agua y saneamiento con salud de ecosistemas y cuencas | 2.6.1 Inversión en infraestructura 2.6.2 Investigación y uso eficiente 2.6.3 Prevención de la contaminación 2.6.4 Garantizar el acceso al agua potable 2.6.5 Mejorar infraestructura hidráulica 2.6.6 Integridad de los ecosistemas | Agua, saneamiento y equilibrio en cuencas y acuíferos |
7 | 2.7 Vivienda adecuada y accesible | 2.7.1 Acceso a los servicios básicos | Servicios básicos de agua y saneamiento |
8 | 2.8 Ordenamiento territorial y ecológico | 2.8.4 Servicios básicos con enfoque de hábitat | Infraestructura de servicios básicos con enfoque de un hábitat inclusivo |
Xxx Xxxxxxx 0. Desarrollo económico | |||
9 | 3.1 Desarrollo incluyente del campo | 3.1.4 Financiamiento transparente en infraestructura | Productividad del agua en el campo |
1 0 | 3.4 Favorecer la inversión pública y privada | 3.4.6 Promover la apertura económica | Inversiones en infraestructura de agua y saneamiento |
1 1 | 3.5 Política energética soberana y sostenible | 3.5.8 Promoción de energía con fuentes renovables | Desarrollo del potencial hidroeléctrico |
1 2 | 3.8 Desarrollo sostenible sectores agropecuario, acuícola-pesquero | 3.8.3 Uso eficiente del suelo y agua | Uso eficiente del agua |
1 3 La co Naci | 3.10 Reducción de emisiones de gases efecto invernadero nstrucción del Proyecto onal de Desarrollo 2019- | 3.10.1 Reducción de emisiones 3.10.5 Cambio climático de la Planta Desaladora de 2024, específicamente en su | Reducción de emisiones en PTAR los Cabos, B.C.S., contribuye al Plan Objetivo 2.6 Promover y garantizar el |
acceso incluyente al agua potable en calidad y cantidad y al saneamiento, priorizando a los grupos históricamente discriminados, procurando la salud de los ecosistemas y cuencas.
Para la ejecución de dichos Objetivos se trazaron las siguientes estrategias:
• Promover la inversión en infraestructura sostenible para satisfacer la demanda de agua potable y saneamiento, para consumo personal y doméstico, priorizando a los grupos históricamente.
• Fomentar la investigación y el uso eficiente y sustentable del agua para consumo humano, así como en la producción de bienes y servicios.
• Fomentar la investigación y el uso eficiente y sustentable del agua para consumo humano, así como en la producción de bienes y servicios.
• Focalizar acciones para garantizar el acceso a agua potable en calidad y cantidad a comunidades periurbanas, rurales e indígenas.
• Mejorar la infraestructura hidráulica, incluyendo el tratamiento y reutilización de aguas residuales y la calidad de los servicios de saneamiento.
• Mantener y restablecer, bajo un enfoque xx xxxxxx, la integridad de los ecosistemas relacionados con el agua, en particular los humedales, los xxxx, los lagos y los acuíferos.
Pregunta 2: ¿El proyecto está relacionado con alguna estrategia de desarrollo sectorial?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
El proyecto no | El proyecto no | El proyecto si | El proyecto | El proyecto |
forma parte de | forma parte | bien no forma | forma parte en | forma parte de |
la estrategia | integral de la | parte de la | cierta medida | manera integral |
sectorial de | estrategia de | estrategia de | de la estrategia | y explícita de la |
desarrollo. | desarrollo | desarrollo | sectorial. | estrategia |
sectorial, pero | sectorial de | sectorial. | ||
podría serlo en | manera | |||
el largo plazo. | explícita, si | |||
podría ser | ||||
interpretarlo. | ||||
como parte de | ||||
ella | ||||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 5 |
Justificación |
El Proyecto de Desalinización de agua de mar cumple con los objetivos y estrategias del Programa Nacional Hídrico 2014 – 2018. A continuación se presenta una actualización a la justificación del Taller, en la cual se aprecia que el Proyecto se alinea con diversos planes y estrategias sectoriales a nivel federal, estatal y municipal vigentes: El Proyecto se alinea con diversos planes y estrategias sectoriales a nivel federal, estatal y municipal vigentes: i. Plan Hídrico Estatal de Baja California Sur Visión 2030. Objetivos estatales: |
1. Garantizar los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en calidad y cantidad que contribuyan al cuidado de la salud y mejoren la calidad de vida de la población.
2. Consolidar organismos operadores capaces de proporcionar los servicios de manera autosuficiente técnica, administrativa y financiera.
3. Apoyar a los organismos operadores y municipios para que en las zonas urbanas se alcancen altos niveles de eficiencia física y se aumente la cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado.
4. Incrementar la cobertura de servicios de agua potable con atención especial a los grupos marginados.
5. Dotar, con calidad, los servicios de agua potable y alcantarillado a toda la población.
6. Regular el crecimiento de la urbanización.
ii. Plan Estatal de Desarrollo de Baja California Sur 2015-2021
El Plan Estatal de Desarrollo de Baja California Sur 2015-2021 plantea como objetivo en el Eje IV Calidad de Vida: Generar mayor bienestar con una política social incluyente, comprometida con el crecimiento y desarrollo con sostenibilidad, que fortalezca los valores, respalde una mejor educación, el acceso a la salud con calidad y calidez, a la alimentación, a la cultura y recreación, al deporte, a una vivienda digna, a las oportunidades para la juventud, a las personas con discapacidad y a las mujeres, garantizando en todo momento mejores condiciones de vida y la integridad que merecen todas las familias sudcalifornianas.
Como parte del eje Calidad de Vida se han trazado cinco estrategias generales en los rubros de igualdad entre hombres y mujeres, bienestar, salud, sostenibilidad y educación.
Componente: Servicios básicos. Línea de acción:
• Desarrollar la infraestructura necesaria para garantizar a la población el acceso a los servicios básicos de energía eléctrica, agua potable y drenaje.
Meta:
• Ampliar la cobertura de las redes de agua potable y drenaje y tratamiento de aguas negras.
iii. Plan de Desarrollo Municipal de Los Cabos 2018-2021.
El plan de Desarrollo Municipal 2018-2021 (PDM) es el instrumento de planeación que recopila y articula el conjunto de opiniones ciudadanas respecto a las principales problemáticas del Municipio con el objetivo de establecer la visión en ejes estratégicos, proyectos, acciones y metas que se deberán emprender para guiar el desarrollo de las políticas públicas del Gobierno municipal.
Se plantean en el Plan seis líneas de acción o ejes temáticos hacia los que deben estar orientados los objetivos de los programas y las políticas públicas de la administración.
Dentro del Eje Temático 1 (Desarrollo Sostenible y Buen Vivir), se presentan los objetivos de política pública según la terminología de Xxxxx Xxxxxx para la planeación de políticas públicas.
De los objetivos y estrategias se derivan actividades específicas esenciales para su cumplimiento. Este proyecto se alinea con los siguientes objetivos, estrategias, actividades y metas:
• Objetivo general: Proteger y preservar el medio ambiente y los recursos naturales del municipio.
• Objetivo específico: Ampliar la cobertura y capacidad de la infraestructura de agua potable, drenaje y saneamiento para garantizar la seguridad hídrica y de servicios.
Metas:
1. Aumentar en 10% la cobertura de agua potable de uso doméstico.
2. Aumentar la frecuencia del servicio de agua potable.
3. Aumentar 20% el tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales.
Acciones y proyectos:
Dentro del PDM para el periodo 2018-2021, se contemplan acciones y proyectos alineados a ampliar la cobertura y capacidad de la infraestructura de agua potable, drenaje y saneamiento, orientados principalmente a:
• Gestionar en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Desarrollo Agrario y Rural (XXXXX) la construcción de una nueva desaladora y la ampliación de la capacidad de la desaladora de Cabo San Xxxxx y mejorar su eficiencia.
• Trabajar en conjunto con los titulares de las concesiones de explotación de agua de mar para efectos de mejorar la regulación, las eficiencias, los impactos sociales, urbanos y la responsabilidad social.
• Incrementar cobertura de la red de agua potable en las colonias y comunidades rurales.
• Reducir los tiempos de frecuencia de tandeos de agua potable.
• Elevar la eficiencia en la producción y disminuir las pérdidas de agua potable.
• Coadyuvar con el sector empresarial en el uso y cuidado del agua.
• Diagnóstico, propuestas y capacitación al sector privado y público en buenas prácticas hacia la sostenibilidad.
• Implementar un programa para la prevención y atención oportuna de las fugas de agua potable y derrames de aguas negras.
• Integrar la información de redes de infraestructura de agua potable, drenaje, alcantarillado y saneamiento al Centro de Información Geográfica y Estadística del Municipio (CIEG).
Pregunta 3: De acuerdo al monto de inversión del proyecto, determine su tamaño.
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
El proyecto o | El proyecto o | El proyecto o | El proyecto o | El proyecto o |
grupo de | grupo de | grupo de | grupo de | grupo de |
proyectos en su | proyectos en su | proyectos en su | proyectos en su | proyectos en su |
conjunto, | conjunto, | conjunto, | conjunto, | conjunto, |
alcanza a una | alcanza a una | alcanza a una | alcanza a una | alcanza a una |
inversión | inversión entre | inversión entre | inversión entre | inversión |
inferior a los | USD 10 y USD | USD 15 y USD | USD 20 y USD | superior a los |
USD 10 | 15 millones. | 20 millones. | 100 millones. | USD 100 |
millones. | millones. | |||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 4 |
Justificación |
El monto de inversión es superior a los 1,190 MDP, lo cual es superior a los 20 MDD y menor a los 100 MDD |
Pregunta 4: ¿La localización del proyecto permite atender a zonas de marginación alta?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
El proyecto se | El proyecto se ubica algo lejos del área de influencia que permite atender zonas de marginación alta | El proyecto se | El proyecto se ubica cercano al área de influencia que permite atender zonas de marginación alta | El proyecto se |
ubica | ubica | ubica | ||
totalmente | medianamente | totalmente en | ||
lejano al área | cerca del área | un área de | ||
de influencia | de influencia | influencia que | ||
que permite | que permite | permite atender | ||
atender zonas | atender zonas | zonas de | ||
de marginación | de marginación | marginación | ||
alta | alta | alta | ||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 5 |
Justificación |
Como muestra el análisis Costo-Beneficio, las zonas de impacto del Proyecto, han sido muy desatendidas en este aspecto y están en una fuerte necesidad de soluciones como las que se presentan. El agua proveniente de la Desaladora permitirá llevar agua a zonas marginadas. |
Pregunta 5: ¿El proyecto presenta alguna innovación institucional?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
El proyecto | El proyecto | El proyecto genera algunas innovaciones institucionales y existe gran capacidad institucional para adaptarse a ellas | El proyecto | |
genera varias | genera algunas | genera varias | ||
El proyecto no | innovaciones | innovaciones | innovaciones | |
genera ninguna | institucionales | institucionales y | institucionales y | |
innovación | pero existe muy | existe mediana | existe total | |
institucional | poca capacidad | capacidad | capacidad | |
institucional para | institucional para | institucional para | ||
adaptarse a ellas | adaptarse a ellas | adaptarse a ellas | ||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 4 |
Justificación |
Este Proyecto es parte de una nueva generación de obras de infraestructura y de asociaciones Público-Privadas que ha ido evolucionando y que los empresarios mexicanos, así como las entidades gubernamentales, han adoptado cada vez más. Para el caso específico del OOMSAPASLC, el organismo ya cuenta con una planta desaladora operando bajo un esquema APP por casi 15 años. |
Pregunta 6: ¿Cuál es el nivel de complejidad del proyecto?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
El proyecto tiene | El proyecto tiene alto grado de complejidad en sus especificaciones técnicas, de ingeniería (arquitectura), ambientales y de niveles de servicio | El proyecto tiene mediano grado de complejidad en sus especificaciones técnicas, de ingeniería (arquitectura), ambientales y de niveles de servicio | El proyecto tiene poco grado de complejidad en sus especificaciones técnicas, de ingeniería (arquitectura), ambientales y de niveles de servicio | El proyecto no |
un muy alto | tiene ningún | |||
grado de | grado de | |||
complejidad en | complejidad en | |||
sus | sus | |||
especificaciones | especificaciones | |||
técnicas, de | técnicas, de | |||
ingeniería | ingeniería | |||
(arquitectura), | (arquitectura), | |||
ambientales y de | ambientales y de | |||
niveles de | niveles de | |||
servicio | servicio | |||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 2 |
Justificación |
La ingeniería necesaria es muy particular, sin embargo, ya se tiene experiencia y conocimientos para este tipo de proyectos tanto en México como en otros países. Al igual que en la pregunta anterior, ya existe una planta funcionando por lo que son conocidas las condiciones específicas de la región. |
Pregunta 7: ¿Existen casos a nivel nacional que puedan servir como experiencia previa al proyecto?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
No hay | Hay una baja | Hay mediana experiencia previa en México así como de mejores prácticas para el desarrollo del proyecto | Hay bastante experiencia previa en México así como de mejores prácticas para el desarrollo del proyecto | Hay una gran experiencia previa en México así como de mejores prácticas para el desarrollo del proyecto |
experiencia en | experiencia en | |||
México de | México así | |||
aplicación ni de | como de | |||
mejores | mejores | |||
prácticas para | prácticas para | |||
el desarrollo del | el desarrollo del | |||
proyecto | proyecto | |||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 3 |
Justificación |
Hay una escasa experiencia en casos a nivel nacional. Ya ha habido proyectos similares. Sin embargo, el OOMSAPASLC ya tiene experiencia en el desarrollo de este tipo de proyectos bajo este esquema. |
Pregunta 8: ¿Existe una probabilidad de rechazo por parte de los involucrados?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
Se estima que | Se estima que | Se estima que | Se estima que | Se estima que |
hay total | hay alta | hay mediana | hay escasa | hay nula |
probabilidad de | probabilidad de | probabilidad de | probabilidad de | probabilidad de |
rechazo por | rechazo por | rechazo por | rechazo por | rechazo por |
parte de los | parte de los | parte de los | parte de los | parte de los |
agentes | agentes | agentes | agentes | agentes |
participantes | participantes | participantes | participantes | participantes |
del proyecto | del proyecto | del proyecto | del proyecto | del proyecto |
Nota resultante del acuerdo colectivo | 4 |
Justificación |
Se cuenta con la certeza de que no habrá rechazo de alguno de los participantes del proyecto, sin embargo es posible que exista una escasa probabilidad de rechazo de la sociedad ya que el desabasto de agua hace indispensable el proyecto. |
9: ¿Qué tan grande es el número de actores involucrados?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
Existe un | Existe un gran | Aun cuando hay | Existen varios | Existe un |
número excesivo | número de | varios agentes, | agentes | número |
de agentes | agentes | es posible lograr | involucrados, | apropiado de |
involucrados, lo | involucrados, lo | acuerdos para el | pero se puede | agentes |
que impide el | que dificulta el | desarrollo del | llegar al logro de | involucrados, lo |
logro de | logro de | proyecto. | acuerdos para el | que permite el |
acuerdos para el | acuerdos para el | desarrollo del | logro de | |
desarrollo del | desarrollo del | proyecto. | acuerdos para el | |
proyecto. | proyecto. | desarrollo del | ||
proyecto. | ||||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 4 |
Justificación |
El proyecto contará con varios agentes involucrados, sin embargo se considera que será posible establecer las condiciones y los acuerdos necesarios para el desarrollo del mismo. Los actores son: OOMSAPASLC, Municipio de Los Cabos, Gobierno del Estado de Baja California Sur, Fondo Nacional de Infraestructura, CONAGUA, SEMARNAT, SHCP. |
Pregunta 10: ¿Qué tan amplio se espera que sea el número de proveedores?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
Es muy | Es improbable que exista un amplio número de proveedores que puedan otorgar los servicios para la ejecución del servicio | Es medianamente probable que exista un amplio número de proveedores que puedan otorgar los servicios para la ejecución del servicio | Es probable que exista un amplio número de proveedores que puedan otorgar los servicios para la ejecución del servicio | Es muy |
improbable que | probable que | |||
exista un | exista un | |||
amplio número | amplio número | |||
de proveedores | de proveedores | |||
que puedan | que puedan | |||
otorgar los | otorgar los | |||
servicios para | servicios para | |||
la ejecución del | la ejecución del | |||
servicio | servicio | |||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 4 |
Justificación |
Se estima una alta probabilidad de que exista un amplio número de proveedores de servicio ya que por un lado hay pocos proyectos de este tipo por salir a licitar y existen numerosas empresas que cuentan con la tecnología y experiencia para proveer este servicio. |
Pregunta 11: ¿El proyecto es atractivo para el sector privado?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
El proyecto es | El proyecto es | El proyecto es | El proyecto es | El proyecto es |
muy poco | poco atractivo | indiferente | atractivo tanto | altamente |
atractivo tanto | tanto para | tanto para | para | atractivo tanto |
para | inversionistas | inversionistas | inversionistas | para |
inversionistas | como para | como para | como para | inversionistas |
como para | instituciones | instituciones | instituciones | como para |
instituciones | financieras | financieras | financieras | instituciones |
financieras | financieras | |||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 5 |
Justificación |
Se considera que el proyecto será altamente atractivo para inversionistas privados e instituciones financieras ya que las garantías que se proveerán en el contrato permiten dar certeza a la recuperación de la inversión así como del pago por operación y mantenimiento. Adicionalmente, como se indicó en la respuesta anterior, hay pocos proyectos de este tipo en el mercado. |
Pregunta 12: ¿El proyecto generará una configuración monopólica?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
El proyecto | El proyecto | El proyecto si | El proyecto no | El proyecto no |
genera | genera algo de | bien no genera | tiene grandes | genera en lo |
totalmente una | configuración | configuración | probabilidades | absoluto |
configuración | monopólica | monopólica | de generar | ninguna |
monopólica | donde se | donde se | configuración | configuración |
donde se | implementa | implementa, si | monopólica | monopólica |
implementa | lo pudiese | donde se | donde se | |
generar en el | implementa | implementa | ||
mediano y largo | ||||
plazo | ||||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 5 |
Justificación |
La producción de agua no es monopólica, el proyecto no considera ningún tipo de configuración monopólica. El OOMSAPASLC es quien proveé el servicio de venta de agua, este contrato únicamente permitirá aumentar la oferta de agua del Organismo. |
Pregunta 13: ¿Existen mecanismos que puedan generar un escenario competitivo en la licitación?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
El proyecto | El proyecto | El proyecto | El proyecto | El proyecto |
tiene una muy | tiene una | tiene la | tiene la | tiene la |
baja | potencialidad | potencialidad | potencialidad | potencialidad |
potencialidad | baja para | para generar | de generar una | de generar una |
para generar | generar | suficiente | alta | muy alta |
competencia | competencia | competencia | competencia | competencia |
durante el | durante el | durante el | durante el | durante el |
proceso de | proceso de | proceso de | proceso de | proceso de |
licitación. | licitación. | licitación. | licitación. | licitación. |
Nota resultante del acuerdo colectivo | 4 |
Justificación |
Sí existen mecanismos y bases de licitación que pueden generar una alta competencia en la licitación ya que el apetito xxx xxxxxxx para este tipo de proyectos es conocido. Así mismo, al haber pocos proyectos en licitación se consiera que se contará con suficientes propuestas. |
Pregunta 14: ¿El proyecto tiene uso intensivo de tecnologías específicas que puedan enfrentar cambios rápidos?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
El proyecto es | El proyecto es | El proyecto no | El proyecto es | El proyecto muy |
fuertemente | intensivo en | es ni muy ni | poco intensivo | poco intensivo |
intensivo en | tecnologías que | poco intensivo | en tecnologías | en tecnologías |
tecnologías que | pueden | en tecnologías | que pueden | que pueden |
pueden | enfrentar | que pueden | enfrentar | enfrentar |
enfrentar | rápidos | enfrentar | rápidos | rápidos |
rápidos | cambios. | rápidos | cambios. | cambios. |
cambios. | cambios. | |||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 4 |
Justificación |
El sistema contemplado en el proyecto es poco intensivo en las tecnologías que pueden enfrentar cambios, ya que las tecnologías que se encuentran en el mercado han estado por muchos años, el tipo de avance tecnológico que se ha observado es en la eficiencia de las membranas y en la reducción/recuperación de energía. |
Pregunta 15: ¿El proyecto puede atraer la participación de empresas nacionales de ingeniería y construcción?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
Se estima con | Se estima con | Se estima con | Se estima con | Se estima con |
total certeza | una baja | mediana | alta certeza que | total certeza |
que el proyecto | certeza que el | certeza que el | el proyecto | que el proyecto |
no tendrá una | proyecto tendrá | proyecto tendrá | tendrá una | tendrá una |
participación | una | una | participación | participación |
importante de | participación | participación | importante de | importante de |
empresas de | importante de | importante de | empresas de | empresas de |
ingeniería y | empresas de | empresas de | ingeniería y | ingeniería y |
construcción | ingeniería y | ingeniería y | construcción | construcción |
nacional. | construcción | construcción | nacional. | nacional. |
nacional. | nacional. | |||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 4 |
Justificación |
Se considera que el proyecto tendrá una alta certeza que habrá participación de empresas nacionales dedicadas a la construcción e ingeniería, esto debido al tipo de industria en el que el proyecto se encuentra. Así mismo se ha observado que en este tipo de proyectos la ingeniería y obra civil normalmente es ejecutada por empresas nacionales. |
Pregunta 16: ¿El proyecto permitirá la transferencia de tecnología de punta de empresas extranjeras a empresas nacionales?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
El proyecto | El proyecto | El proyecto | El proyecto | El proyecto |
permitirá nula | permitirá una | permitirá una | permitirá una | permitirá la total |
transferencia | baja | mediana | alta | transferencia |
de tecnología | transferencia | transferencia | transferencia | de tecnología |
extranjera de | de tecnología | de tecnología | de tecnología | extranjera de |
punta a | extranjera de | extranjera de | extranjera de | punta a |
empresas | punta a | punta a | punta a | empresas |
nacionales. | empresas | empresas | empresas | nacionales. |
nacionales. | nacionales. | nacionales. | ||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 4 |
Justificación |
El proyecto permitirá atraer tecnología extranjera de punta, relacionada con la desalinización de agua, que al asociarse con empresas nacionales habrá una transferencia de conocimientos en la operación del equipo. |
Pregunta 17: ¿El proyecto presenta cierto grado de avance en los estudios requeridos?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
No hay estudios | Hay ciertos | Hay algunos | Hay estudios a | Hay estudios a |
a nivel de | estudios a nivel | estudios a nivel | nivel de | nivel de |
prefactibilidad o | de | de | prefactibilidad o | prefactibilidad y |
perfil avanzado | prefactibilidad | prefactibilidad o | perfil avanzado | de perfil |
por lo que no es | pero permiten | perfil avanzado | que permiten | avanzado que |
posible estimar | estimar con | que permiten | estimar con | permiten |
los costos del | poca precisión | estimar con | precisión los | estimar con un |
proyecto de | los costos del | cierta | costos del | alto grado de |
manera | proyecto. | confiabilidad los | proyecto. | confianza los |
confiable. | costos del | costos del | ||
proyecto. | proyecto. | |||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 3 |
Justificación |
A fecha actual existen estudios técnicos, legales, ambientales, financieros y socioeconómicos que estiman con buena precisión los costos del proyecto. |
Pregunta 18: ¿Es posible identificar un líder del proyecto con la experiencia requerida?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
No se es posible | Se ha logrado | Se ha | Se ha | Se ha |
identificar un | identificar un | identificado un | identificado un | identificado un |
líder de | líder de | líder de | líder de proyecto | líder de |
proyecto que | proyecto con | proyecto con | con capacidad | proyecto que ha |
tenga la | poca capacidad | cierta | técnica y de | generado |
capacidad | técnica y de | capacidad | liderazgo que | consenso que |
técnica y de | liderazgo que | técnica y de | puede coordinar, | reúne las |
liderazgo como | como para | liderazgo para | interactuar y | capacidades |
para asegurar la | asegurar la | realizar | lograr la | técnicas y de |
coordinación, | coordinación, | coordinación | cooperación de | liderazgo que |
interacción y | interacción y | interacción y | los entes | permite |
cooperación de | cooperación de | cooperación de | involucrados | asegurar la |
los entes | los entes | los entes | para el proyecto. | coordinación, |
involucrados | involucrados | involucrados | interacción y | |
para el | para el | para el | cooperación de | |
proyecto. | proyecto. | proyecto. | los entes | |
involucrados | ||||
para el | ||||
proyecto. | ||||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 5 |
Justificación |
Sí, se cuenta con el líder del proyecto con capacidad técnica y liderazgo que permite asegurar la coordinación. En este caso el OOMSAPASLC, como ya se comentó, ya cuenta con un contrato de este tipo, además de estar trabajando conjuntamente con CONAGUA, BANOBRAS y el IFC en la estructuración del Proyecto. |
Pregunta 19: ¿Existe un marco institucional sólido que facilite la ejecución del proyecto bajo el esquema APP?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
No hay un | Hay un débil | Hay un marco | Hay un xxxxx | Xxx un xxxxx |
xxxxx | xxxxx | institucional | institucional en | institucional en |
institucional | institucional en | medianamente | APP, que | APP, que permite |
sólido en APP, | APP, que | sólido en APP, | permite una | la total |
que permita la | permita la | que puede | adecuada | coordinación |
coordinación | coordinación | permitir la | coordinación | eficiente entre la |
eficiente entre | eficiente entre | coordinación | eficiente entre | entidad |
la entidad | la entidad | eficiente entre | la entidad | contratante con |
contratante con | contratante con | la entidad | contratante con | otras |
otras | otras | contratante con | otras | dependencias |
dependencias | dependencias | otras | dependencias | del gobierno |
del gobierno | del gobierno | dependencias | del gobierno | local. |
local. | local. | del gobierno | local. | |
local. | ||||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 4 |
Justificación |
Existe un marco institucional que permite la coordinación adecuada y eficiente entre instituciones y dependencias del gobierno local. Se cuenta con un estudio de viabilidad legal en el que se establece el marco normativo y regulatorio de este contrato. |
Pregunta 20: ¿El proyecto generará cohesión institucional?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
El proyecto | El proyecto | El proyecto | El proyecto | El proyecto |
genera una muy | presenta baja | genera un nivel | genera un nivel | genera un muy |
baja cohesión | genera | intermedio de | alto de cohesión | alto nivel de |
institucional | cohesión | cohesión | institucional | cohesión |
entre las | institucional | institucional | entre las | institucional con |
dependencias | entre las | entre las | dependencias | la totalidad de |
del sector | dependencias | dependencias | del xxxxxx | xxx |
xxxxxxx. | xxx xxxxxx | xxx xxxxxx | público. | dependencias |
público. | público. | del sector | ||
público. | ||||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 5 |
Justificación |
Los trabajos hasta ahora realizados, permiten comprobar la generación de un alto grado de cohesión institucional con todas las instituciones del sector público involucradas. Como ya se mencionó, se encuentran trabajando en conjunto CONAGUA, BANOBRAS, Gobierno del Estado de Baja California Sur y SEMARNAT. |
Pregunta 21: ¿Es posible que el contrato tenga cláusulas que le den flexibilidad para adaptarse a imprevistos y contingencias?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
No es posible | Hay por lo | Es posible | Podrían haber | Podrían haber |
suponer que | menos una | suponer que | varias cláusulas | múltiples |
habrán | cláusula que le | habrían | que le den | cláusulas que le |
cláusulas que le | pudiese dar | algunas | flexibilidad al | den total |
den flexibilidad | algo de | cláusulas que le | contrato para | flexibilidad al |
al contrato para | flexibilidad al | den algo de | ajustarse a | contrato para |
ajustarse a | contrato para | flexibilidad al | imprevistos y | ajustarse a |
imprevistos y | ajustarse a | contrato para | contingencias. | imprevistos y |
contingencias. | imprevistos y | ajustarse a | contingencias. | |
contingencias. | imprevistos y | |||
contingencias. | ||||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 3 |
Justificación |
Ya se cuenta con un proyecto de contrato de asociación público-privada que considera las cláusulas necesarias para dar flexibilidad y permitir al contraro ajustarse ante imprevistos y contingencias, no obstante, este tipo de contratos asignan riesgos al privado y solamente se realizan ajustes o reequilibrios por variables definidad previamente. |
Pregunta 22: ¿Qué tan probable es que el proyecto se ejecute de acuerdo al calendario previsto?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
Existe nula | Existe una muy | Existe mediana | Existe una alta | Existe una total |
probabilidad | baja | probabilidad | probabilidad | certeza que el |
que el proyecto | probabilidad | que el proyecto | que el proyecto | proyecto sea |
sea ejecutado | que el proyecto | sea ejecutado | sea ejecutado | ejecutado |
dentro del plazo | sea ejecutado | dentro del plazo | dentro del plazo | dentro del plazo |
previsto. | dentro del plazo | previsto. | previsto. | previsto. |
previsto. | ||||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 3 |
Justificación |
El desarrollador privado manejará los tiempos de suministro, construcción e instalación del sistema de manera eficiente reduciendo tiempos y resolviendo problemas técnicos y financieros y será responsabilidad de éste ejecutar el proyecto en el tiempo previsto. Adicionalmente, se cuenta con una serie de estudios y factibilidades que permiten tener certeza de la viabilidad del proyecto lo que da mayor certeza a que sea ejecutado en tiempo. |
Pregunta 23: ¿Qué tan probable es que existan modificaciones en su fase de construcción?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
Existe una alta | Existe una | Existe una muy | Existe alta | Existe total |
probabilidad | mediana | baja | probabilidad | certeza que el |
que el proyecto | probabilidad | probabilidad | que el proyecto | proyecto no |
sufra | que el proyecto | que el proyecto | no sufra | sufra |
modificaciones | sufra | sufra | modificaciones | modificaciones |
en su fase de | modificaciones | modificaciones | en su fase de | en su fase de |
construcción. | en su fase de | en su fase de | construcción. | construcción. |
construcción. | construcción. | |||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 3 |
Justificación |
Es poco probable que el proyecto sufra cambios en su etapa de construcción, ya que este proyecto ha sido estudiado y revisado por diferentes administraciones municipales, estatales y federales. Asi mismo el alcance del proyecto es relativamente simple ya la finalidad es proveer agua potable adicional. |
Pregunta 24: ¿Qué tan probable es que el proyecto sea financiado por el sector privado según lo previsto a la fecha de adjudicación?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
Existe una muy | Existe una baja | Existe mediana | Existe una alta | Existe una total |
baja | probabilidad | probabilidad | probabilidad | certeza que el |
probabilidad | que el proyecto | que el proyecto | que el proyecto | proyecto sea |
que el proyecto | sea financiado | sea financiado | sea financiado | financiado por |
sea financiado | por el sector | por el sector | por el sector | el sector |
por el sector | privado según | privado según | privado según | privado según |
privado según | lo previsto a la | lo previsto a la | lo previsto a la | lo previsto a la |
lo previsto a la | fecha de | fecha de | fecha de | fecha de |
fecha de | adjudicación. | adjudicación. | adjudicación. | adjudicación. |
adjudicación. | ||||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 5 |
Justificación |
Se considera que existe certeza de que el proyecto sea financiado según lo previsto ya que el mecanismo establecido en las bases de licitación obligan al desarrollador a tener los recursos para financiar el proyecto previo a la firma del contrato. |
Pregunta 25: ¿Qué tan probable es que los procesos de licitación sean manejados con transparencia?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
No existe en lo | Existe muy | Existe mediana | Existe una alta | Existe total |
absoluto, | poca certeza | certeza que los | certeza que los | certeza que los |
certeza que los | que los | procesos de | procesos de | procesos de |
procesos de | procesos de | licitación sean | licitación sean | licitación sean |
licitación sean | licitación sean | manejados con | manejados con | manejados con |
manejados con | manejados con | gran | gran | gran |
gran | gran | transparencia | transparencia | transparencia |
transparencia | transparencia | antes, durante y | antes, durante y | antes, durante y |
antes, durante y | antes, durante y | después de la | después de la | después de la |
después de la | después de la | licitación. | licitación. | licitación. |
licitación. | licitación. | |||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 5 |
Justificación |
El proceso de licitación se hará con estricto apego a las leyes aplicables en la materia durante los procesos de licitación. Las diferentes etapas del proyecto, desde los estudios de factibilidad hasta el concurso y la operación, son vigiladas por las distintas instituciones participantes. |
Pregunta 26: ¿Se cree que se promoverá la participación de empresas internacionales?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
Hay nula | Hay una baja | Hay mediana | Hay una alta | Hay total |
convicción que | convicción que | convicción que | convicción que | convicción que |
se promoverá | se promoverá | se promoverá | se promoverá | se promoverá |
ampliamente la | ampliamente la | ampliamente la | ampliamente la | ampliamente la |
participación de | participación de | participación de | participación de | participación de |
empresas | empresas | empresas | empresas | empresas |
internacionales | internacionales | internacionales | internacionales | internacionales |
en la licitación | en la licitación | en la licitación | en la licitación | en la licitación |
del proyecto | del proyecto | del proyecto | del proyecto | del proyecto |
Nota resultante del acuerdo colectivo | 5 |
Justificación |
Para un proyecto de estas características y bajo los esquemas de APP, existe la certeza de la participación de empresas internacionales. Como se ha dicho antes, tanto las garantías, como los estudios realizados y la experiencia en otros proyectos sugieren que el proyecto será interesante para participantes internacionales. |
Pregunta 27: ¿ Cuál es la disponibilidad de recursos financieros de la entidad ejecutora?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar si: | nota 4 | Colocar nota 5 si: |
A la fecha, la | A la fecha, la | A la fecha, la | A la fecha, la | A la fecha, la | |
entidad | entidad | entidad | entidad ejecutora | entidad | |
ejecutora no | ejecutora | ejecutora | cuenta con casi la | ejecutora | |
cuenta con | cuenta con | cuenta con | totalidad de los | cuenta con la | |
ningún recurso | pocos recursos | algunos | recursos | totalidad de los | |
financiero para | financieros | recursos | financieros para | recursos | |
llevar adelante | para llevar | financieros | llevar adelante las | financieros para | |
las etapas | adelante las | (alrededor del | etapas | llevar adelante | |
posteriores | etapas | 50%) para | posteriores | las etapas | |
relacionadas | posteriores | llevar adelante | relacionadas con | posteriores | |
con el | relacionadas | las etapas | el desarrollo de | relacionadas | |
desarrollo de | con el | posteriores | los estudios de | con el | |
los estudios de | desarrollo de | relacionadas | prefactibilidad y | desarrollo de | |
prefactibilidad y | los estudios de | con el | factibilidad.(más | los estudios de | |
factibilidad. | prefactibilidad y | desarrollo de | del 50% pero | prefactibilidad y | |
factibilidad. | los estudios de | menos del 100%) | factibilidad. | ||
(menos del | prefactibilidad y | ||||
50%) | factibilidad. | ||||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 5 |
Justificación |
Se cuenta con los recursos para encarar en su totalidad los importes para llevar a cabo las etapas del Proyecto. Los estudios de viabilidad y factibilidad legal, ambiental, técnica y financiera se han desarrolado. Una vez que el proyecto esté en marcha, el OOMSAPASLC cuenta con la capacidad financiera para hacer frente al pago de la contraprestación al privado que prestará el servicio. |
Pregunta 28: ¿Cómo se percibe el clima de inversión y condiciones macroeconómicas del país?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota si: | 3 | Colocar si: | nota 4 | Colocar nota 5 si: | |||
El clima | de | El clima | de | El clima | de | El clima | de | El clima | de |
inversiones | y | inversiones | y | inversiones | y | inversiones | y | inversiones | y |
condiciones | condiciones | condiciones | condiciones | condiciones | |||||
macroeconómica | macroeconómica | macroeconómica | macroeconómica | macroeconómica | |||||
s del país y de la | s del país y de la | s del país y de la | s del país y de la | s del país y de la | |||||
región son | muy | región | son | región | se | región | son | región | son |
altamente | desfavorables. | encuentra | en | favorables. | altamente | ||||
desfavorables. | etapa normal (ni | favorables. | |||||||
favorable | ni | ||||||||
desfavorable). | |||||||||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 3 |
Justificación |
La economía está pasando por tiempos de estancamiento tomando en cuenta los confianza del consumidor, crecimiento del PIB, paridad precio – dólar, entre otras variables, pero se cuenta con un gran interés de parte del sector privado nacional e internacional en realizar inversiones en el país. |
Pregunta 29: ¿La entidad ejecutora cuenta con la organización y los recursos humanos para desarrollar el proyecto bajo el esquema APP?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
La entidad | La entidad | La entidad | La entidad | La entidad |
ejecutora no | ejecutora cuenta | ejecutora cuenta | ejecutora cuenta | ejecutora cuenta |
cuenta con | con pocos | con algunos | con casi la | con la totalidad |
ningún | recursos | recursos | totalidad de | de recursos |
recurso | humanos, así | humanos, así | recursos | humanos y |
humano, ni | como capacidad | como capacidad | humanos y | capacidad |
capacidad | organizativa | organizativa | capacidad | organizativa |
organizativa | adecuada para | adecuada para | organizativa | adecuada para |
adecuada | desarrollar | desarrollar | adecuada para | desarrollar |
para | proyectos de | proyectos de | desarrollar | proyectos de |
desarrollar | Asociación | Asociación | proyectos de | Asociación |
proyectos de | Pública Privada. | Pública Privada. | Asociación | Pública Privada. |
Asociación | Pública Privada. | |||
Pública | ||||
Privada. | ||||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 5 |
Justificación |
El OOMSAPASLC cuenta con la totalidad de recursos humanos y capacidad organizativa para desarrollar proyectos de Asociación Pública Privada, teniendo pocas áreas de oportunidad ya que cuentan con experiencia en ésta materia. |
Pregunta 30: ¿La entidad ejecutora tiene identificados, valorados y cuantificados los riesgos posibles de mitigar?
Colocar nota 1 si: | Colocar nota 2 si: | Colocar nota 3 si: | Colocar nota 4 si: | Colocar nota 5 si: |
La entidad | La entidad | La entidad | La entidad | La entidad |
ejecutora no | ejecutora tiene | ejecutora tiene | ejecutora tiene | ejecutora tiene |
tiene | identificados, | identificados, | casi totalmente | totalmente |
identificados, | cuantificados y | cuantificados y | definidos, | definidos, |
cuantificados, | valorados muy | valorados | cuantificados y | cuantificados y |
ni valorados | pocos riesgos | algunos de los | valorados los | valorados los |
ninguno de los | posibles de | riesgos posibles | riesgos posibles | riesgos posibles |
riesgos | mitigar. | de mitigar. | de mitigar. | de mitigar. |
posibles de | ||||
mitigar. | ||||
Nota resultante del acuerdo colectivo | 4 |
Justificación |
Casi todos los riesgos posibles están identificados en los estudios de pre inversión, los cuales han sido valorados y con posibles líneas de acción para su mitigación. En la siguiente sección se presenta el resultado de la valoración de los riesgos y su mitigación. |
CONCLUSIONES DEL TALLER DE ELEGIBILIDAD
Después de que el moderador del grupo estableció la dinámica de discusión con las que se llegó a las respuestas consensuadas, se completaron las 30 preguntas del cuestionario de elegibilidad. Los resultados obtenidos se computaron de acuerdo a la herramienta en Excel referida en el Manual APP de la SHCP.
El resultado de la aplicación de la metodología indica que definitivamente es conveniente usar un esquema APP, y se validó que es conveniente llevar a cabo el taller de Riesgos, manteniendo los siguientes resultados por área de integración del índice de elegibilidad:
Tabla 18 Resultado de Índice de Elegibilidad
Índice de Elegibilidad | 4.05 |
Institucionalidad | 4.27 |
Competencia | 3.97 |
Involucrados | 4.00 |
Complejidad | 3.01 |
Macroeconomía | 4.01 |
Fuente: Elaboración propia con el apoyo de un panel de expertos en la materia
P5 | 4.00 |
P6 | 2.00 |
P22 | 3.00 |
P23 | 3.00 |
P24 | 5.00 |
P28 | 3.00 |
P2 | 5.00 |
P25 | 5.00 |
P26 | 5.00 |
Figura 8 Resultados del Índice de Elegibilidad
P1 | 5.00 |
P4 | 5.00 |
P17 | 3.00 |
P18 | 5.00 |
P19 | 4.00 |
P20 | 5.00 |
P21 | 3.00 |
P29 | 5.00 |
P30 | 4.00 |
P7 | 3.00 | Complejidad | Macroeconomía | ||||||||||||
P10 | 4.00 | 3.01 | 4.01 | ||||||||||||
Institucionalidad | P11 | 5.00 | Competencia | ||||||||||||
4.27 | P13 | 4.00 | 3.97 | Licitación | |||||||||||
P14 | 4.00 | 5.00 | |||||||||||||
P15 | 4.00 | Involucrados | |||||||||||||
P16 | 3.00 | 4.00 | |||||||||||||
Tamaño | |||||||||||||||
4.00 |
P8 | 4.00 |
P9 | 4.00 |
P27 | 4.00 |
P3 | 4.00 |
P12 | 4.00 |
Fuente: Elaboración propia con el apoyo de un panel de expertos en la materia
CAPITULO II. ANÁLISIS DE RIESGOS
TALLER DE RIESGOS
Con la certidumbre de que el Proyecto de Abastecimiento de Agua en Bloque Mediante Desalación de Agua de Mar Para El Municipio de Los Cabos, B.C.S. Mediante un Esquema de Asociación Público Privada es susceptible de ser llevado a cabo como una Asociación Público – Privada, se determinó la conveniencia de continuar con las actividades para la realización de un taller de riesgos como parte integrante de los elementos que conforman al Análisis de Comparación Público – Privado.
El taller de Riesgos se llevó a cabo el día lunes 00 xx xxxxxxxxx xx 0000 xx xxx xxxxxxxx xxx XXXXXXXXXX Xxxxxx 1, San Xxxx Viejo, San Xxxx del Cabo, B.C.S., México, a las 10:25 am. El focus group estuvo compuesto por especialistas en la materia, encabezados por encabezados por el Director del OOMSAPASLC Xxxxx Xxxx Xxxxx Xxxxx y Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx en calidad de Director Adjunto de Políticas Públicas y Marco Legal de CONAGUA. El taller fue moderado por Mtro. Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxx, Director General de Infra P3 Latam S.A de C.V, con una duración total de 4:20, terminando a las 2:45 pm.
El Taller de Riesgos del Proyecto se compuso un Focus Group de 27 personas, con diversas especialidades y funcionarios tanto de la CONAGUA, OOMSAPASLC, FONADIN y consultores. La dinámica del taller organizada por el moderador, fue la implementación de una sesión que combinó técnicas de Brainstorming o lluvia de ideas junto con un cuestionario estructurado. Los participantes del taller aportaron información sobre experiencias previas y debatieron sobre cada uno de los riesgos identificados. Asimismo, los expertos debatieron sobre el riesgo de impacto y la probabilidad de ocurrencia. Después del debate y análisis de cada uno de los riesgos, los integrantes del panel anotaron sus resultados en los cuestionarios individuales, mismos que se usaron para integrar la muestra usada para el análisis del Comparador Público-Privado, más adelante.
La lista de asistencia y las encuestas de cada uno de los participantes se adjuntan como Anexos respectivamente. Los asistentes al Taller fueron:
Tabla 19 Asistentes al Taller de Riesgos
No. | Nombre | Dependencia | Cargo |
1 | Xxxxxx Xxxxxx X. | XXXXXXX | Director General Adjunto de Políticas Públicas |
2 | Xxxxxxxx Xxxxxxxxx | CONSULTOR | Especialista en APPs |
3 | Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx | XXXXXXX | Gerente de Agua |
4 | Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxx X. | XXXXXXXXXX | Encargada de la Dirección de Administración y Finanzas |
5 | Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx | OOMSAPASLC | Coordinador Comunicación Social |
6 | Xxxxx Xxxx Xxxxx Xxxxxx | XXXXXXXXXX | Director General |
7 | Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxxxxx | OOMSAPASLC | Auxiliar Comercial |
8 | Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx | XXXXXXXXXX | Coordinador Comercial |
9 | Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxx | XXXXXXXXXX | Auxiliar |
10 | Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxx | OOMSAPASLC | Coordinador Licitaciones |
11 | Xxxxxxxxx Xxxxx Xxxxxxx | XXXXXXXXXX | Unidad Transparencia |
12 | Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx | OOMSAPASLC | Asesor Técnico |
13 | Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxxx | OOMSAPASLC | Encargada Administración Obras |
00 | Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx | XXXXXXXXXX | Asesor Técnico |
15 | Xxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx | XXXXXXXXXX | Asesor Técnico |
16 | Xxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx | OOMSAPASLC | Asesor Técnico |
17 | Daniel Del Río Xxxxxxxx | OOMSAPASLC | Asesor |
18 | Xxxxx Xxxx Xxxxxx Xxxxxxx | OOMSAPASLC | Comisario |
19 | Xxxxxxxx Xxxxx Velderrán Xxxxxxx | OOMSAPASLC | Secretaría Técnica |
20 | Xxxxxx Xxxxxx Xxxx | CONAGUA | Subgerente Agua Potable |
21 | Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx | OOMSAPASLC | Coordinación |
22 | Xxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxx | XXXXXXXXXX | Coordinador Jurídico Cabo San Xxxxx |
23 | Xxxxx Xxxxxxxx | XXXXXXXXXX | Director de Operación y Mantenimiento |
24 | Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx | OOMSAPASLC | Director Jurídico |
25 | Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx | XXXXXXXXXX | Director de Planeación y Ejecucuón de Obra |
00 | Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxx | XXXXXXXXXX | Supervisor de Obras |
27 | Xxxxxxx X. Xxxxxx Xxxxxxx | XXXXXXXXXX |
Fuente: Elaboración propia
Lo anterior de conformidad con lo establecido en el artículo 14 fracción IX de la Ley de Asociaciones Público Privadas y el numeral 36, Sección XIII, de los Lineamientos de la SHCP, y en apego a la metodología referida en el Manual APP que establece las disposiciones para determinar la rentabilidad social, así como la conveniencia de llevar a cabo un proyecto mediante el esquema de Asociación Público – Privada. Se adjuntan los Currículom Vitae de los participantes como Anexo 5.
El análisis de riesgos constituye un elemento fundamental en el cálculo del Valor por Dinero en los proyectos de infraestructura pública, cuyas inversiones/operación se consideren elegibles para ser llevadas a cabo bajo un esquema de Asociación Público-Privada. Dicha determinación deriva de un análisis que se divide en cuatro fases: identificación, descripción, valoración y asignación de riesgos.
Identificación y descripción
En primera instancia, se seleccionan y describen aquellos eventos que tienen un mayor nivel de impacto y una mayor probabilidad de ocurrencia dentro de un conjunto exhaustivo de eventos susceptibles de ocurrencia y que potencialmente puedan alterar el desarrollo planeado de un proyecto. Estos eventos, seleccionados conforme a criterios previamente establecidos, se denominan riesgos.
Valoración
El Manual establece tres mecanismos para obtener la información estadística requerida para conocer la volatilidad y la media de las variables aleatorias que permiten la construcción de los percentiles, usados para valorar cada uno de los riesgos previamente identificados y descritos. Los mecanismos sugeridos en el Manual son:
• Información obtenida a través de datos históricos
• Información obtenida a través de percepción cualitativa de riesgos
• Información obtenida a través de estudios referenciales
En la medida que se cuente con información histórica de las distintas variables aleatorias, costos y/o ingresos, cuyo comportamiento futuro se desea predecir o valorar, se puede utilizar y procesar esta información para transformarla en un histograma, el cual se ajusta a una distribución de probabilidad conocida. Este proceso permite la obtención de parámetros que a su vez permiten la inferencia razonable del comportamiento de las variables y su aplicación al análisis de riesgos del proyecto.
La calidad de los resultados en la fase de identificación de riesgos es una función del conocimiento técnico con el que se cuente, así como la cantidad y calidad de la información sobre eventualidades sucedidas en proyectos comparables, ejecutados en condiciones similares. Un estudio que recurra a registros históricos será viable en la medida en que la información requerida esté efectivamente disponible y que los costos de obtener la información sean menores o iguales a los de obtener datos con la aplicación de metodologías alternativas.
En este sentido, la obtención de información relativa a los riesgos de un proyecto a partir de los conocimientos y experiencias aportados por un panel de expertos, resulta una metodología difícil de superar, considerando su costo relativo y el nivel de eficacia en la obtención de resultados. En el caso del proyecto, no fue posible obtener un volumen significativo de información objetiva y confiable para utilizar este enfoque, por lo que se recurrió al segundo mecanismo sugerido, obtención de información a través de la percepción cualitativa de riesgos.
Obtener información a través de la percepción cualitativa de riesgos con base en los juicios de valor o en la experiencia de una persona o grupo de personas, no presenta el requerimiento de la frecuencia con la que se ha producido realmente un determinado resultado en el pasado. La metodología se basa en probabilidades declaradas con sustento en información cualitativa proporcionada por un panel de expertos.
La aplicación del taller de riesgos como método alternativo a la obtención de información de información histórica es una adaptación de metodologías generales como el método Delphi, que es un método de estructuración de un proceso de comunicación grupal para tratar problemas complejos. Lo anterior se traduce en el panel de expertos previamente mencionado, tratando una problemática compleja y permitiendo el registro de los eventos que en consenso sean considerados como susceptibles de ocurrir y que impacten a los objetivos previstos para el Proyecto.
En línea con lo anterior, durante la etapa de identificación dentro del análisis de riesgos efectuado para el Proyecto, se aplicó un taller de riesgos siguiendo las pautas metodológicas expresadas en el Manual.
Previo al desarrollo del taller se consideró como base en la Matriz Estándar General (“MEG”) propuesta por el Manual.
Tabla 20 – Matriz Estándar General (MEG)
Fuente: Manual para determinar la conveniencia de llevar a cabo el proyecto por esquema de Asociación Público Privada, SHCP 2012
Posteriormente el grupo de asesores en conjunto con la CONAGUA preparó la Matriz Estándar Específica (“MEE”), La MEE fue conformada por un total de 51 riesgos para ser validados por el panel de expertos durante el taller, como se puede constatar en los cuestionarios de identificación y evaluación de riesgos entregados a los panelistas al inicio del taller.
A continuación se presenta la matriz de riesgos específica identificados para el Proyecto Mediante un Esquema de Asociación Público Privada.
Tabla 21 Matriz Estándar Específica
No | Categoria de Riesgo | Etapa | Riesgos Estándares | Descripción |
1 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo de adquisición de terrenos | Dificultad en la adquisición de los terrenos |
2 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo de adquisición de terrenos (caminos de acceso) | Demora en la obtención de permisos, derechos de paso, servidumbre y factibilidad de servicios de Energía eléctrica, agua, etc. |
3 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo de demora en la aprobación de la adjudicación del contrato | El contrato no se suscribe en la fecha programada y retrasa el inicio del proyecto, generando perjuicios financieros. |
4 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo de demora en el cierre financiero del proyecto | Demora en el cumplimiento de las condiciones suspensivas para la entrada en vigor del contrato. (incluye Carta de Crédito, seguros, fianzas). |
5 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo en la falta de claridad en los documentos del concurso | Los documentos de concurso presentan deficiencias para la integración de propuestas |
6 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo de impugnación del fallo | Posibilidad de inconformidades de los licitantes que demoren los procesos (desde la publicación de la convocatoria hasta la firma de contrato) |
7 | Riesgo de implementación | Etapa de Operación | Conflictos laborales por el proyecto APP Desaladora | Paros, huelgas u otros conflictos laborales derivado de la nueva asignación de recursos al Proyecto |
8 | Riesgo de implementación | Etapa Construcción / Explotación | Experiencia del administrador del Proyecto | Falta de experiencia en la prestación del servicio por desconocimiento de normatividades y procedimientos de operación. |
9 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de diseño | El diseño de ingeniería y establecido para el proyecto puede ser insuficiente para soportar la carga requerida de producción de agua, lo que puede generar la realización de nuevas obras y/o complementarias respecto al diseño original. |
10 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de sobrecostos en la construcción | Aumento de costos de distintos componentes en la etapa de construcción debido a incrementos en las cubicaciones, precios de materiales y mano de obra y especificaciones de diseño. |
11 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de hallazgos arqueológicos | En los terrenos donde se construirá la planta y se ubicarán los equipos se encuentran vestigios arqueológicos que detiene o atrasan el programa de ejecución de los trabajos. |
12 | Riesgos de Construcción | Etapa construcción / operación | Riesgos geológicos | Las ubicaciones de los terrenos se encuentran fallas geológicas que pueden afectar los caminos de acceso, instalaciones, cimentación o cualquier otro equipamiento. |
13 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo en la obtención de permisos | Las diferentes autoridades pertinentes no otrogan los diferentes permisos en el plazo establecido. |
14 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de atraso por fenómeno hidrometeorológico durante la construcción | Fenómenos hidrometeorológicos no permiten cumplir el programa de trabajo. |
15 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de atrasos en el desarrollo de la construcción de las obras | Aumentos de los costos debido a atrasos en la ejecución de las actividades programadas para la etapa de construcción por fallas en la administración y suministros de los recursos financieros, materiales y problemas laborales. |
16 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de ejecución de la obra | La obra civil no cumple con las especificaciones o con los requerimientos mínimos especificados en el proyecto ejecutivo |
17 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de atrasos en la fabricación o suministros de equipo técnico. | Retraso por parte de los fabricantes o proveedores de membranas, bombas, tuberías y otros materiales, lo que impide cumplir con el programa de trabajo. |
18 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Afectaciones en servicios públicos | Afectaciones por rupturas a líneas eléctricas, fibra óptica, líneas telefónicas |
19 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Accidentes de construcción | Generación de costos adicionales por accidentes que se presenten durante la construcción del proyecto. |
20 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgos de materiales de baja calidad | Que la calidad de los materiales que el proveedor suministre comprometa el funcionamiento a largo plazo de los componentes del proyecto |
21 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo Operativo | Aumento no previsto de los costos de los insumos necesarios para la adecuada operación y/o mantenimiento del equipo de extracción y/o desalinización. |
22 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo por disponibilidad de refacciones | Puede existir una escasez de refacciones o partes de los equipos. |
23 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo por vandalismo | Daños a los equipos por actos vandálicos que dañen las instalaciones de los equipos. |
24 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo de nivel de servicio | No se logra alcanzar un nivel de servicio para el proyecto acorde con las especificaciones contractuales. |
25 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgos por Incompatibilidad | Cambios en la normatividad y tecnologías implican retrasos y nuevos costos no considerados en el diseño del proyecto |
26 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo de de discontinuidad del servicio | Interrupción parcial o permanente de los servicios que lleva a una pérdida de ingresos y protestas de los usuarios. |
27 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo de sobrecosto de personal | Si se llegaran a asignar empleados en exceso a la supervisión u operación de este proyecto. |
28 | Riesgos Ambientales | Etapa de Construcción / Explotación | Riesgo ambiental | Infracción medioambiental a las normas establecidas, obstrucciones geológicas, |
climática y físicas entre otras que producen sobrecostos y/o sobreplazos. | ||||
29 | Riesgos de Fuerza Mayor | Todas las etapas del proyecto | Riesgo de catástrofes naturales | Hechos de la naturaleza que impiden el desarrollo del proyecto, destruyen activos, no permiten su operacióm y desajustan el balance económico-financiero |
30 | Riesgos de Fuerza Mayor | Etapa construcción / Explotación | Riesgo de quiebra | Impacto de variables macroeconómicas, crisis fínancieras internacionales o actos terroristas afectan el equilibrio económico-financiero esperado y aumentan probabilidad de llevar el negocio a la quiebra. |
31 | Riesgos legales y regulatorios | Todas las etapas del proyecto | Riesgos contractuales | Divergencias entre el mandante y el privado respecto de interpretaciones del contrato |
32 | Riesgos legales y regulatorios | Todas las etapas del proyecto | Riesgo de determinación de normativa aplicable | Aplicación de normativa que incorpora ciertas exigencias y requisitos adicionales al proyecto. Por ejemplo en el caso de que existiera un requerimiento de mayor nivel de servicio en alguno de los componentes o equipos. |
33 | Riesgos Politicos | Etapa construcción / operación | Riesgo de cambios en la legislación permanente | Cambio en la legislación y/o regulación de los estándares (técnicos, ambientales, entre otros) genera efectos en los costos, ingresos e inversiones afectando la viabilidad del proyecto. |
34 | Riesgos Politicos | Etapa construcción / operación | Riesgo por cambio en las prioridades del Gobierno Federal | Cambios en las prioridades en el Presupuesto de Egresos de la Federación por condiciones políticas. |
35 | Riesgos Politicos | Etapa construcción / operación | Riesgo de terminación del proceso de contratación | Por decisiones políticas se deja de desarrollar el proyecto y se genera una terminación anticipada. |
36 | Riesgos sociales | Etapa construcción / operación | Riesgo de conflicto social ajeno al proyecto | Protestas, paros, huelgas y/o aspectos culturales que interfieran con el normal desarrollo del proyecto |
produciendo plazos y costos mayores a los estimados inicialmente. | ||||
37 | Riesgos sociales | Etapa construcción / operación | Riesgos por manifestaciones sociales | Bloqueo de instalaciones por grupos de población o grupos de choque en contra de alguno o del total de los equipos. |
38 | Riesgos sociales | Etapa construcción / operación | Riesgos por delincuencia organizada | Extorsiones, secuestros, condicionamientos, derecho de piso etc., por parte del crimen organizado hacia los encargadios de la construcción, operación y mantenimiento de los equipos. |
39 | Riesgos sociales | Todas las etapas del proyecto | Riesgo mediático | Ataques mediáticos al proyecto de desalinización o hacia alguno de los participantes. |
40 | Riesgos sociales | Etapa operación | Riesgo por Desarrollo Urbano | Crecimiento de asentamientos humanos cercanos a la planta, que provoquen complicaciones técnicas para la operación. |
41 | Riesgos sociales | Etapa construcción / operación | Riesgo de interferencia de terceros | Aumento en los plazos de ejecución y daño a las obras debido a interferencias de terceros. • Oposición de colonos o grupos de la población en contra del proyecto por una mala imagen, en contra de la construcción, sustitución o implementación de los componentes del proyecto • Huelgas, Protestas o paros encaminados a retrasar o evitar la implementación del proyecto, generando un sobrecosto en la aportación inicial para pago de pasivos con proveedores • Bloqueo de instalaciones por grupos de población o grupos de choque. Daños a los equipos por actos vandálicos que dañen las instalaciones. |
42 | Riesgos sociales | Etapa Licitación / Construcción | Resistencia Pública | Riesgo de que la población no acepte el rol del sector privado en el desarrollo, operación y mantenimiento del proyecto. |
43 | Riesgos Tecnológicos | Etapa de Explotación | Riesgo de obsolescencia tecnológica | Los equipos y tecnología necesarios para la operación, cumplen su ciclo de vida y |
quedan obsoletos, o no se encuentran operativos para satisfacer los requerimientos del proyecto. | ||||
44 | Riesgos Tecnológicos | Etapa de Explotación | Riesgo de Infiltración Maliciosa por parte de terceros | Un tercero no autorizado pudiera acceso a la red de distribucicón de la CEA, causando perrdidas económicas. |
45 | Riesgos xx xxxxxxx | Etapa construcción / operación | Riesgo de incremento en el precio de los insumos | El precio de insumos necesarios para la construcción de las obras o de la operación del proyecto aumenta debido a las contingencias macroeconómicas. |
46 | Riesgos de nuevas inversiones | Etapa de explotación | Riesgos de mejoras tecnológicas | Necesidad de llevar a cabo nuevas inversiones por cambios tecnológicos. |
47 | Riesgos de nuevas inversiones | Etapa de explotación | Riesgos de ampliación de infraestructura | Nuevas inversiones por aumento de capacidad de la planta |
48 | Riesgos financieros | Etapa de licitación | Riesgo de bancabilidad | No obtención del financiamiento apropiado (deuda) porque el proyecto no puede levantar los fondos suficientes en los mercados financieros. |
49 | Riesgos financieros | Etapa operación | Riesgo tasa de interés | Las tasas de interés fluctúan en forma desfavorable encareciendo los costos financieros. |
50 | Riesgos financieros | Etapa operación | Riesgo tipo de cambio | El tipo de cambio entre la moneda del financiamiento y de ingresos fluctúa en forma adversa generando un desajuste cambiario. |
51 | Riesgos financieros | Etapa operación | Riesgo de disponibilidad presupuestal | La disponibilidad presupuestaria puede ocasionar un incumplimiento en el pago de la contraprestación y cambios en las prioridades del Presupuesto de Egresos de la Federación. |
Fuente: Elaboración propia con base en el Manual para determinar la conveniencia de llevar a cabo el proyecto por esquema de Asociación Público Privada, SHCP 2012
En el taller y con base al “Manual que establece las disposiciones para determinar rentabilidad social, así como conveniencia de llevar a cabo un proyecto mediante un esquema de Asociación Público- Privada” establecido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a partir de la MEE mostrada anteriormente se procedió a revisar y discutir cada uno de estos riesgos para obtener como resultado la Matriz Específica del Taller de Identificación de Riesgos (METR) del proyecto.
La discusión en el taller consistió en revisar y discutir cada uno de los riesgos de la MEE y posteriormente realizar la valoración y asignación de los mismos, del análisis llevado a cabo el grupo de expertos definió la eliminación de 3 de los riesgos mostrados en la MEE, por lo que la METR resultante del taller se compone de 48 riesgos.
Con el análisis del panel de expertos y la información recabada en cada uno de los formularios entregados, se cuantificaron los porcentajes de sobrecostos en la etapa de inversión, operación y mantenimiento. Las hojas de trabajo en las cuales se documentaron los inputs de probabilidad e impacto para cada uno de los riesgos se anexan al presente documento como anexo 4.
El resumen de los resultados de la probabilidad de ocurrencia e impacto de cada uno de los riesgos se presentan en las siguientes tablas:
Tabla 22 Media de la Probabilidad de Ocurrencia del Riesgo
No | Categoría de Riesgo | Etapa | Riesgos Estándares | Probabilidad (%) | ||
Min | Más Prob. | Max | ||||
1 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo de adquisición de terrenos | – | 35% | 77% |
2 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo de derechos, permisos y servicios (caminos de acceso) | 8% | 30% | 52% |
3 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo de demora en la aprobación de la adjudicación del contrato | – | 13% | 38% |
4 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo de demora en el cierre financiero del proyecto | 60% | 74% | 89% |
5 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo en la falta de claridad en los documentos del concurso | – | 9% | 22% |
6 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo de impugnación del fallo | 10% | 29% | 47% |
7 | Riesgo de implementación | Etapa de Operación | Conflictos laborales por el proyecto APP Desaladora | – | 7% | 17% |
8 | Riesgo de implementación | Etapa Construcción / Explotación | Experiencia del administrador del Proyecto | – | 7% | 16% |
9 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de diseño | 9% | 19% | 29% |
10 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de sobrecostos en la construcción | 54% | 79% | 100% |
11 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de hallazgos arqueológicos | 4% | 5% | 6% |
12 | Riesgos de Construcción | Etapa construcción / operación | Riesgos geológicos | 4% | 27% | 49% |
13 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo en la obtención de permisos | 13% | 28% | 44% |
14 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de atraso por fenómeno hidrometeorológico durante la construcción | 66% | 92% | 100% |
15 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de atrasos en el desarrollo de la construcción de las obras | 41% | 72% | 100% |
16 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de ejecución de la obra | – | 8% | 17% |
17 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de atrasos en la fabricación o suministros de equipo técnico. | 10% | 23% | 35% |
18 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Afectaciones en servicios públicos | – | 9% | 20% |
19 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Accidentes de construcción | 42% | 76% | 100% |
20 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgos de materiales de baja calidad | 1% | 7% | 12% |
21 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo Operativo | 37% | 53% | 69% |
22 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo por disponibilidad de refacciones | – | 10% | 26% |
23 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo por vandalismo | 1% | 8% | 16% |
24 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo de nivel de servicio | 31% | 50% | 68% |
25 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgos por Incompatibilidad | 1% | 7% | 12% |
26 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo de discontinuidad del servicio | – | 7% | 16% |
27 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo de sobrecosto de personal | – | 14% | 31% |
28 | Riesgos Ambientales | Etapa de Construcción / Explotación | Riesgo ambiental | – | 16% | 33% |
29 | Riesgos de Fuerza Mayor | Todas las etapas del proyecto | Riesgo de catástrofes naturales | 60% | 86% | 100% |
30 | Riesgos de Fuerza Mayor | Etapa construcción / Explotación | Riesgo de quiebra | – | 8% | 21% |
31 | Riesgos legales y regulatorios | Todas las etapas del proyecto | Riesgos contractuales | 34% | 59% | 85% |
32 | Riesgos legales y regulatorios | Todas las etapas del proyecto | Riesgo de determinación de normativa aplicable | 1% | 7% | 12% |
33 | Riesgos Políticos | Etapa construcción / operación | Riesgo de cambios en la legislación permanente | 1% | 8% | 15% |
34 | Riesgos Políticos | Etapa construcción / operación | Riesgo por cambio en las prioridades del Gobierno Federal | – | 7% | 17% |
35 | Riesgos Políticos | Etapa construcción / operación | Riesgo de terminación del proceso de contratación | 3% | 16% | 29% |
36 | Riesgos sociales | Etapa construcción / operación | Riesgo de conflicto social ajeno al proyecto | 7% | 18% | 29% |
37 | Riesgos sociales | Etapa construcción / operación | Riesgos por manifestaciones sociales | 1% | 7% | 12% |
38 | Riesgos sociales | Etapa construcción / operación | Riesgos por delincuencia organizada | 3% | 13% | 24% |
39 | Riesgos sociales | Todas las etapas del proyecto | Riesgo mediático | 5% | 15% | 26% |
40 | Riesgos sociales | Etapa operación | Riesgo por Desarrollo Urbano | – | 8% | 18% |
41 | Riesgos sociales | Etapa Licitación / Construcción | Riesgo de interferencia de terceros | |||
42 | Riesgos sociales | Etapa Licitación / Construcción | Resistencia Pública | – | 7% | 16% |
43 | Riesgos Tecnológicos | Etapa de Explotación | Riesgo de obsolescencia tecnológica | 1% | 8% | 16% |
44 | Riesgos Tecnológicos | Etapa de Explotación | Riesgo de Infiltración Maliciosa por parte de terceros | 1% | 6% | 10% |
45 | Riesgos xx xxxxxxx | Etapa construcción / operación | Riesgo de incremento en el precio de los insumos | 43% | 67% | 91% |
46 | Riesgos de nuevas inversiones | Etapa de explotación | Riesgos de mejoras tecnológicas | – | 8% | 18% |
47 | Riesgos de nuevas inversiones | Etapa de explotación | Riesgos de ampliación de infraestructura | – | 9% | 22% |
48 | Riesgos financieros | Etapa de licitación | Riesgo de bancabilidad | 7% | 19% | 31% |
49 | Riesgos financieros | Etapa operación | Riesgo tasa de interés | 46% | 68% | 90% |
50 | Riesgos financieros | Etapa operación | Riesgo tipo de cambio | 46% | 70% | 94% |
51 | Riesgos financieros | Etapa operación | Riesgo de disponibilidad presupuestal |
Fuente: Elaboración propia con el apoyo de un panel de expertos en la materia
Tabla 23 Media del Impacto del Riesgo
No | Categoría de Riesgo | Etapa | Riesgos Estándares | Riesgo de Impacto | |||
Min | Más Prob. | Max | |||||
1 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo de adquisición de terrenos | 12% | 22% | 32% | |
2 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo permisos, derechos y servicios (caminos de acceso) | 0% | 10% | 24% | |
3 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo de demora en la aprobación de la adjudicación del contrato | 0% | 8% | 17% | |
4 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo de demora en el cierre financiero del proyecto | 0% | 10% | 22% | |
5 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo en la falta de claridad en los documentos del concurso | 2% | 6% | 10% | |
6 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo de impugnación del fallo | 3% | 11% | 19% | |
7 | Riesgo de implementación | Etapa de Operación | Conflictos laborales por el proyecto APP Desaladora | 6% | 8% | 11% |
8 | Riesgo de implementación | Etapa Construcción / Explotación | Experiencia del administrador del Proyecto | 5% | 8% | 12% | |
9 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de diseño | 9% | 15% | 21% | |
10 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de sobrecostos en la construcción | 19% | 27% | 35% | |
11 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de hallazgos arqueológicos | 2% | 4% | 6% | |
12 | Riesgos de Construcción | Etapa construcción / operación | Riesgos geológicos | 6% | 11% | 17% | |
13 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo en la obtención de permisos | 6% | 9% | 13% | |
14 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de atraso por fenómeno hidrometeorológico durante la construcción | 4% | 17% | 29% | |
15 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de atrasos en el desarrollo de la construcción de las obras | 9% | 26% | 42% | |
16 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de ejecución de la obra | 15% | 23% | 32% |
17 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de atrasos en la fabricación o suministros de equipo técnico. | 3% | 13% | 22% | |
18 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Afectaciones en servicios públicos | 0% | 7% | 16% | |
19 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Accidentes de construcción | 0% | 3% | 9% | |
20 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgos de materiales de baja calidad | 3% | 6% | 8% | |
21 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo Operativo | 0% | 12% | 26% | |
22 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo por disponibilidad de refacciones | 0% | 9% | 26% | |
23 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo por vandalismo | 0% | 5% | 9% | |
24 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo de nivel de servicio | 2% | 11% | 20% | |
25 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgos por Incompatibilidad | 10% | 14% | 18% | |
26 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo de discontinuidad del servicio | 2% | 10% | 19% | |
27 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo de sobrecosto de personal | 0% | 5% | 14% | |
28 | Riesgos Ambientales | Etapa de Construcción / Explotación | Riesgo ambiental | 0% | 6% | 15% | |
29 | Riesgos de Fuerza Mayor | Todas las etapas del proyecto | Riesgo de catástrofes naturales | 2% | 10% | 19% |
30 | Riesgos de Fuerza Mayor | Etapa construcción / Explotación | Riesgo de quiebra | 12% | 23% | 34% | |
31 | Riesgos legales y regulatorios | Todas las etapas del proyecto | Riesgos contractuales | 4% | 11% | 18% | |
32 | Riesgos legales y regulatorios | Todas las etapas del proyecto | Riesgo de determinación de normativa aplicable | 3% | 5% | 7% | |
33 | Riesgos Políticos | Etapa construcción / operación | Riesgo de cambios en la legislación permanente | 0% | 4% | 8% | |
34 | Riesgos Políticos | Etapa construcción / operación | Riesgo por cambio en las prioridades del Gobierno Federal | 0% | 3% | 5% | |
35 | Riesgos Políticos | Etapa construcción / operación | Riesgo de terminación del proceso de contratación | 0% | 8% | 18% | |
36 | Riesgos sociales | Etapa construcción / operación | Riesgo de conflicto social ajeno al proyecto | 6% | 8% | 11% | |
37 | Riesgos sociales | Etapa construcción / operación | Riesgos por manifestaciones sociales | 2% | 5% | 7% | |
38 | Riesgos sociales | Etapa construcción / operación | Riesgos por delincuencia organizada | 2% | 6% | 9% | |
39 | Riesgos sociales | Todas las etapas del proyecto | Riesgo mediático | 1% | 4% | 7% |
40 | Riesgos sociales | Etapa operación | Riesgo por Desarrollo Urbano | 2% | 4% | 6% | |
41 | Riesgos sociales | Etapa construcción / operación | Riesgo de interferencia de terceros | ||||
42 | Riesgos sociales | Etapa Licitación / Construcción | Resistencia Pública | 1% | 5% | 9% | |
43 | Riesgos Tecnológicos | Etapa de Explotación | Riesgo de obsolescencia tecnológica | 0% | 6% | 13% | |
44 | Riesgos Tecnológicos | Etapa de Explotación | Riesgo de Infiltración Maliciosa por parte de terceros | 0% | 5% | 10% | |
45 | Riesgos xx xxxxxxx | Etapa construcción / operación | Riesgo de incremento en el precio de los insumos | 6% | 17% | 29% | |
46 | Riesgos de nuevas inversiones | Etapa de explotación | Riesgos de mejoras tecnológicas | 3% | 8% | 12% | |
47 | Riesgos de nuevas inversiones | Etapa de explotación | Riesgos de ampliación de infraestructura | 8% | 14% | 19% | |
48 | Riesgos financieros | Etapa de licitación | Riesgo de bancabilidad | 5% | 10% | 15% | |
49 | Riesgos financieros | Etapa operación | Riesgo tasa de interés | 12% | 20% | 28% | |
50 | Riesgos financieros | Etapa operación | Riesgo tipo de cambio | 10% | 21% | 32% | |
51 | Riesgos financieros | Etapa operación | Riesgo de disponibilidad presupuestal | 0% | 3% | 10% |
Fuente: Elaboración propia con el apoyo de un panel de expertos en la materia
Adicionalmente, a los resultados de las matrices anteriores que permitieron establecer las bases que sustentan una buena parte del análisis de comparación público – privado que se presenta en este documento, se llevó a cabo la asignación de los riesgos entre el OOMSAPASLC y un inversionista privado que participarían en la puesta en operación del proyecto.
Los criterios para asignar el riesgo al sector público o al privado fueron los siguientes:
• ¿Qué parte tiene el mayor control para evitar o minimizar la ocurrencia y la magnitud del riesgo?
• ¿Tiene alguna parte el conocimiento especializado relevante y la capacidad para gestionar y administrar el riesgo de tal forma de minimizar el sobrecosto, el sobreplazo y la severidad si éste ocurre?
• ¿Quién pude absorber mejor el riesgo o lo puede compartir con terceras partes tales como seguros comerciales y/o subcontratistas? ¿ Si el riesgo ocurre, puede realmente sostener sus consecuencias?
• ¿Qué parte recibirá el mayor beneficio (financiero, credibilidad, reputación) al realizar un adecuado manejo del riesgo?
• ¿Cuál es el marco legal y las limitaciones jurídicas para la transferencia de riesgo del proyecto?
• ¿Cuál es el apetito del sector privado por tomar el riesgo? ¿Cuál es el costo por hacerlo, y si es aceptable para el sector público?
• ¿Cuál es la costumbre y la mejor práctica que se ha observado en un contrato de características similares respecto a la localización del riesgo?
• ¿Tiene efectos en la bancabilidad del contrato la asignación en estudio de un riesgo en particular?
• ¿Qué parte tiene los mayores incentivos para administrar el riesgo en el tiempo?
El resultado de dicha asignación para cada uno de los riesgos evaluados en el taller entre el sector público y privado se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 24 Asignación del Riesgo
No | Categoría de Riesgo | Etapa | Riesgos Estándares | Asignación | |||
Pub. | Priv. | ||||||
x | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo de adquisición de terrenos | 100% | 0% | ||
1 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo de permisos, (caminos de acceso) | 74% | 26% | ||
2 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo de demora en la aprobación de la adjudicación del contrato | 98% | 2% | ||
3 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo de demora en el cierre financiero del proyecto | 11% | 89% | ||
4 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo en la falta de claridad en los documentos del concurso | 98% | 2% | ||
5 | Riesgo de implementación | Etapa licitación | Riesgo de impugnación del fallo | 99% | 1% | ||
6 | Riesgo de implementación | Etapa de Operación | Conflictos laborales por el proyecto APP Desaladora | 4% | 96% | ||
7 | Riesgo de implementación | Etapa Construcción / Explotación | Experiencia del administrador del Proyecto | 4% | 96% | ||
8 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de diseño | 0% | 100% |
9 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de sobrecostos en la construcción | 2% | 98% | |
10 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de hallazgos arqueológicos | 97% | 3% | |
11 | Riesgos de Construcción | Etapa construcción / operación | Riesgos geológicos | 4% | 96% | |
12 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo en la obtención de permisos | 62% | 38% | |
13 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de atraso por fenómeno hidrometeorológico durante la construcción | 2% | 98% | |
14 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de atrasos en el desarrollo de la construcción de las obras | 0% | 100% | |
15 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de ejecución de la obra | 0% | 100% | |
16 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgo de atrasos en la fabricación o suministros de equipo técnico. | 0% | 100% | |
17 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Afectaciones en servicios públicos | 0% | 100% | |
18 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Accidentes de construcción | 0% | 100% | |
19 | Riesgos de Construcción | Etapa de Construcción | Riesgos de materiales de baja calidad | 0% | 100% |
20 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo Operativo | 51% | 49% | |
21 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo por disponibilidad de refacciones | 0% | 100% | |
22 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo por vandalismo | 0% | 100% | |
23 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo de nivel de servicio | 0% | 100% | |
24 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgos por Incompatibilidad | 100% | 0% | |
25 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo de discontinuidad del servicio | 0% | 100% | |
26 | Riesgos de operación y mantenimiento | Etapa de Explotación | Riesgo de sobrecosto de personal | 4% | 96% | |
27 | Riesgos Ambientales | Etapa de Construcción / Explotación | Riesgo ambiental | 0% | 100% | |
28 | Riesgos de Fuerza Mayor | Todas las etapas del proyecto | Riesgo de catástrofes naturales | 0% | 100% | |
29 | Riesgos de Fuerza Mayor | Etapa construcción / Explotación | Riesgo de quiebra | 50% | 50% | |
30 | Riesgos legales y regulatorios | Todas las etapas del proyecto | Riesgos contractuales | 52% | 48% |
31 | Riesgos legales y regulatorios | Todas las etapas del proyecto | Riesgo de determinación de normativa aplicable | 100% | 0% | |
32 | Riesgos Políticos | Etapa construcción / operación | Riesgo de cambios en la legislación permanente | 70% | 30% | |
33 | Riesgos Políticos | Etapa construcción / operación | Riesgo por cambio en las prioridades del Gobierno Federal | 98% | 2% | |
34 | Riesgos Políticos | Etapa construcción / operación | Riesgo de terminación del proceso de contratación | 94% | 6% | |
35 | Riesgos sociales | Etapa construcción / operación | Riesgo de conflicto social ajeno al proyecto | 57% | 43% | |
36 | Riesgos sociales | Etapa construcción / operación | Riesgos por manifestaciones sociales | 57% | 43% | |
37 | Riesgos sociales | Etapa construcción / operación | Riesgos por delincuencia organizada | 63% | 37% | |
38 | Riesgos sociales | Todas las etapas del proyecto | Riesgo mediático | 54% | 46% | |
39 | Riesgos sociales | Etapa operación | Riesgo por Desarrollo Urbano | 94% | 6% | |
x | Riesgos sociales | Etapa Licitación / Construcción | Riesgo de interferencia de terceros |
40 | Riesgos sociales | Etapa Licitación / Construcción | Resistencia Pública | 94% | 6% | ||
41 | Riesgos Tecnológicos | Etapa de Explotación | Riesgo de obsolescencia tecnológica | 10% | 90% | ||
42 | Riesgos Tecnológicos | Etapa de Explotación | Riesgo de Infiltración Maliciosa por parte de terceros | 13% | 87% | ||
43 | Riesgos xx xxxxxxx | Etapa construcción / operación | Riesgo de incremento en el precio de los insumos | 25% | 75% | ||
44 | Riesgos de nuevas inversiones | Etapa de explotación | Riesgos de mejoras tecnológicas | 0% | 100% | ||
45 | Riesgos de nuevas inversiones | Etapa de explotación | Riesgos de ampliación de infraestructura | 98% | 2% | ||
46 | Riesgos financieros | Etapa de licitación | Riesgo de bancabilidad | 2% | 98% | ||
47 | Riesgos financieros | Etapa operación | Riesgo tasa de interés | 0% | 100% | ||
48 | Riesgos financieros | Etapa operación | Riesgo tipo de cambio | 2% | 98% | ||
x | Riesgos financieros | Etapa operación | Riesgo de disponibilidad presupuestal |
Fuente: Elaboración propia con el apoyo de un panel de expertos en la materia
Como se mencionó anteriormente, el taller permitió obtener una METR que se presenta a continuación con la descripción de cada uno de los riesgos: