ACUERDO No. 014 DE 2008
XXXXXXX Xx. 000 XX 0000
(00 XX XXXX )
“POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “SEM- BREMOS FUTURO 2008 - 2011”
EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE SABANALARGA (CASANARE),
en uso de sus facultades Constitucionales y legales, en especial, las que confiere en numeral 2 del articu- lo 313 del a Constitución Política, el artículo 74 de la Ley 136 de 1994, los artículos 37, 38, 39 y 40 de la
Ley 152 de 1994 y,
X X X X X X X X XXXX:
Que en el numeral 2 del articulo 313 de la Constitución Política establece que corres- ponde a los Concejos adoptar los corres- pondientes Planes y Programas de Desa- rrollo Económico y Social.
Que el artículo 74 de la Ley 136 de 1994 establece que el trámite y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal debe sujetar- se a lo que disponga la Ley orgánica de Planeación.
Que el artículo 339 de la Constitución Política, determina la obligación Munici- pal en la adopción del Plan de Desarrollo.
Que el artículo 342 de la Constitución Política, prevé que en la adopción del Plan de Desarrollo debe hacer efectiva la parti- cipación ciudadana en la elaboración.
Que la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo establece el procedimiento que deberá se- guirse para la elaboración del Plan de De- sarrollo y determina como fin, entre otros objetivos, el de garantizar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de las funciones que corresponda al Muni- cipio.
ACUERDA:
ARTICULO PRIMERO. Adopción: Aprué- bese y adóptese el Plan de Desarrollo para el Municipio de Sabanalarga, cuyo texto es el siguiente:
GENERALIDADES
El municipio de Sabanalarga se encuentra localizado en las coordenadas 4º 51` 15” latitud Norte y 73º 2` 39” longitud Oeste, con ubicación al sur del departamento de Casanare a una distancia de Yopal de 160 kilómetros por vía totalmente pavimentada y aproximadamente 176 kilómetros de Bogotá por la vía del Sisga y por la vía Bogotá Villavicencio a 276 kilómetros aproximadamente.
El municipio tiene una superficie de 408 kilómetros cuadrados distribuidos en 19 veredas (Puerto Nuevo, Palmichal, Xxxx Xxxxxx, Planadas, Xxxx Xxxxxxx, Cinio, Piñalera, San Xxxxxxx, Aguacaliente, Mon- xxxxxxx, El Xxxxxx, Quinchalera, Botijera Baja, Botijera alta, San Xxxxxxx, Xxxxxx, La Colina, Banco de San Xxxxx y Nueva Zelandia), los centros poblados El Secreto y Aguaclara y el casco urbano se encuen- tra a 450 m.s.n.m. con temperaturas entre los 12º y los 24º C, precipitación media anual entre los 2000 y 4000 mm y alturas superiores a los 900 msnm; a su vez per- tenece a una zona homogéneamente ge- ográfica conocida como “La región del bajo Upía”. Sabanalarga se encuentra sobre una meseta perteneciente a un abanico aluvial al Este de la cordillera oriental de los Andes.
La economía se basa en el sector agrope- cuario especialmente en la ganadería de cría, levante y ceba. La producción de cítricos en el municipio es una alternativa viable para aumentar los ingresos de la población; existen otras potencialidades como lo son las actividades de turismo aprovechando la gran cantidad xx xxxxxxx hídricas, los recursos agroforestales y los sistemas estratégicos y recursos natura- les.
El Municipio de Sabanalarga se encuentra ubicado en las estribaciones de la cordille- ra oriental, lo cual genera una gran varie- dad de paisajes entre los que encontra- mos: Montaña, Piedemonte, Lomeríos, Planicies y Xxxxxx, que a su vez dan origen
a una densa red de drenaje encontrando alrededor de 14 microcuencas hídricas.
CLIMATOLOGÍA
Precipitación: El régimen pluviométrico de Sabanalarga se caracteriza por presen- tar lluvias moderadas en cuyos meses con mayor influencia son mayo, junio y julio; el promedio mensual muestra x xxxx co- mo el mes mas lluvioso y los meses más secos diciembre y enero. Ver Figura Nº 1.
-Temperatura: De acuerdo con el reporte del IDEAM en los últimos 10 años Sabana- larga ha registrado una temperatura pro- medio de 25.3 ºC, mostrando el mes de enero con el valor más alto de temperatura con 27.5 ºC . Ver Figura Nº 2.
-Humedad Relativa: La Humedad Relati- va en el municipio varía entre 60 y 90% como lo demuestran los datos del IDEAM. Este parámetro climático presenta sus menores valores mensuales en los meses de temperatura seca, con valores mínimos en enero y febrero. En general, es posible concluir que predomina el ambiente húmedo con una estación seca y el valor promedio anual es de 86%. Ver figura No 3.
-El Brillo Solar: Corresponde al número de horas de incidencia de los rayos solares sobre la superficie terrestre. El municipio anualmente recibe entre 1500 horas de sol y 1800 horas hacia el SE. La intensidad de brillo solar es un potencial que permite establecer diferentes tipos de cultivos agrí- colas, previa consideración de los reque- rimientos de luz de cada uno de ellos. El brillo solar y la nubosidad tienen una re- lación inversamente proporcional, es decir que a mayor nubosidad menor brillo solar.
-Evaporación: La estación del IDEAM La Granja, en sus registros del periodo 1998 al 2000, muestra el mes de enero con la mayor evaporación con 188.1 mm y el mes de Julio como el de menor evaporación con 80.9 mm. Ver Figura Nº 4.
-Clasificación Climática: Según Xxxxxxx, se puede establecer que el municipio de Sabanalarga presenta dos zonas climáti-
cas; una, denominada bosque muy xxxx- do premontano y la otra, bosque húmedo tropical. Ver mapa de Zonas de Vida. (ver mapa de clasificación climática)
GEOMORFOLOGÍA:
Geomorfologicamente el municipio se ca- racteriza por poseer relieve de montaña, colinas, estructural plegado y denudativo. La morfogenética se da principalmente por plegamientos y basculamientos; se presen- ta erosión en los márgenes de los xxxx y remoción en masa de rocas sedimentarias heterogéneas asociado al sistema de ca- balgamiento de la Falla de Guaicáramo. Se identifican tres unidades Geomorfológicas para el municipio de Sabanalarga, en donde se tuvo en cuenta la litología, pen- diente y el origen de los depósitos.
ESTRATIGRAFÍA:
Además de las formaciones geológicas enunciadas se observan depósitos cuater- narios de edad y origen diferentes: Depósi- tos coluviales o Derrubios, depósitos Flu- viotorrenciales (bloques hasta de 2 metros de diámetro) y cuaternarios recientes. Tectónicamente encontramos la falla de Guaicaramo; el flanco Noroccidental del anticlinal de la Florida el cual esta cubier- to por la terraza de los xxxxxx orientales.
ASPECTOS GEOLÓGICOS:
Geológicamente se encuentra localizado en la cuenca del borde llanero donde existen rocas con edades Pre-Devoniano (65 mi- llones de años) hasta el Pleistoceno (1.8 a
0.05 millones de años). Las formaciones de las más antiguas a las más jóvenes corresponden a la Formación Palmichal, Areniscas de El Limbo, Arcillas de El Lim- bo, San Xxxxxxxx, Diablo, Caja y Corneta.
El municipio está localizado en una zona tectónicamente activa considerada de alta sismicidad, lo cual se corrobora con la ocurrencia del sismo de enero de 1.995 que activó varios deslizamientos.
RECURSO SUELO:
La clasificación de suelos que se presenta para el Municipio de Sabanalarga entre las Clases III y VIII, permite una variedad de usos que incluyen la agricultura y la ga- nadería, pero por la misma energía del relieve, es decir, por la topografía agreste, importantes áreas sólo permiten el uso forestal. Como en otras áreas del depar- tamento, los suelos Clase VIII poseen al- tos contenidos de aluminio, dificultando el aprovechamiento agrícola, debido a que la alta concentración de dicho aluminio no permite la fijación de elementos esenciales para el normal crecimiento de las plantas.
La información relacionada con los suelos del municipio se basa en el Estudio de Suelos del IGAC; los suelos del territorio municipal, con relación a su posición ge- ográfica, ocupan paisajes de montaña, altiplanicie, lomerío, piedemonte y xxxxx.
USO ACTUAL DEL SUELO:
El uso actual de los suelos en el municipio es la siembra de pastos para la ganadería y cultivos de pancoger como yuca pláta- no, maíz, caña de azúcar y frutales entre los que se destacan los cítricos la piña y actualmente el cultivo de maracuya.
El uso que en los últimos años se ha dado tiene que ver con la deforestación para la extensión de la frontera agrícola en- contrándose en la actualidad un 25% de los bosques primarios del municipio.
El bosque de galería es notorio en la ma- yoría de los xxxx y quebradas que drenan el municipio aunque el corredor debería ser un poco mayor para que cumpla mejor con la función y conservación de protec- ción para las cuencas hidrográficas. En este sector también se encuentran peque- ñas áreas con bosque intervenido y zonas poblacionales como principales usos que se le dan a los suelos del municipio. Véase Mapa de Uso Actual del suelo.
Se identifican las siguientes unidades como uso actual del suelo:
• Áreas xx Xxxxxx Primario: zonas
aledañas a los xxxx y quebradas.
• Áreas xx xxxxxx intervenido: son las zonas intervenidas por el hom- bre para establecimiento de potre- ros y cultivos de pancoger.
• Áreas de ocupación anotrópica: re- presentada por los sectores con- formados por los núcleos poblacio- nales de familias con o sin el cu- brimiento de los servicios básicos, predominando las pequeñas parce- las y propiedades menores a 1 ha.
• Áreas de Cultivo: se incluyen los pastos nativos, pastos manejados, pastos enmalezados los cuales se encuentran ubicados hacia las par- tes altas, medias y bajas de las cuencas de las quebradas y xxxx que irrigan el municipio xx Xxxx- nalarga.
• Áreas de Uso Piscícola En la ma- yoría de las veredas se cuenta con pequeñas producciones de pescado para autoconsumo especialmente en la zona alta: (Quinchalera, Agua Clara, El Xxxxxx, San Anto- nio, Xxxx Xxxxxxx, Planadas, Pal- xxxxxx y Botijera.)
RECURSO AIRE:
El municipio, por su tamaño, goza aún de tener una calidad de aire sin contamina- ción pues su parque automotor es muy reducido, sin embargo la contaminación atmosférica se da por los procesos de quemas en el sector rural, por la combus- tión de materiales vegetales que tiene in- fluencia además en el incremento de la temperatura.
El estado de la calidad del aire en Saba- nalarga es muy saludable; pues en su jurisdicción no se reportan por causa de contaminaciones enfermedades en la sa- lud de tipo respiratorio, auditivo, en la piel, molestias en la comunidad por ruido o deterioro de la infraestructura por co- rrosiones .
El cambio climático y el efecto invernade- ro. por ser problemas mundiales. inciden especialmente en lo que tienen que ver con el régimen de lluvias y el cambio climático.
Otras posibles fuentes de deterioro de la calidad del aire la podemos encontrar en las emisiones de olores desagradables generados por la mala disposición de los residuos sólidos en el área urbana y por la presencia del matadero.
RECURSO HÍDRICO:
A lo largo y ancho del municipio se han identificado 14 microcuencas representati- vas, de las cuales 3 son afluentes de la quebrada La Nuya que a su vez es afluente del Rio Túa y las demás son parte de la red hídrica de la cuenca baja del Rio Upía.
HIDROGRAFIA:
La red hidrográfica presente en el munici- xxx de Sabanalarga forma parte de la cuenca regional del río Orinoco, la gran
cuenca del río Meta y las cuencas del río Túa y Upía y son de régimen permanente. Los afluentes que bajan de la zona monta- ñosa al norte del municipio son de régi- men torrencial y en épocas de alta precipi- tación recogen los caudales y acarrean grandes cantidades de materiales pétreos, que continuamente modifican el paisaje y amenazan la seguridad de los pobladores ribereños.
Entre los afluentes principales de la red hídrica de la Cuenca del río Upía encon- tramos: La Quebrada la Piñalera, Quebra- da la Botijera, Quebrada Quinchalera y Paradiseña. Para el municipio de Sabana- larga se identificaron las siguientes cuen- cas y microcuencas hidrográficas:
CUENCA HIDRO- GRAFICA | CARACTERISTICAS |
Cuenca del Rio Upía | Nace en la Xxxxxx xx Xxxx, departamento de Boyacá a 3550 m.s.n.m. y hasta su desembocadura en el río Meta tiene un recorrido aproximado de 175 kilómetros. La Cuenca del río Upía recorre los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Casanare y Meta, es una de las más importantes de la Orinoquia, recorre el municipio de Sabanalarga por el costado occidental en sentido norte-sur. La deforestación de la cuenca hace que se presenten problemas de estabilidad en las laderas y taludes de su cauce. |
Cuenca del río Tua. | Se encuentra localizada al Oriente del municipio de Sabanalarga y tiene una dirección NE hasta el sitio conocido con el nombre de Rancherita en donde cambia de dirección a NS hasta el sitio el Desquite en donde nuevamente cambia su dirección a SE. |
A esta importante cuenca caen una serie de quebradas, arroyos y caños menores las cuales forman un drenaje dendrítico paralelo. | |
Microcuenca de la Quebrada Piñalera | La cuenca hidrográfica de la Quebrada Piñalera se halla ubicada al norte; nace en jurisdicción del municipio de Monterrey en zona montañosa, drenando áreas de las veredas de Planadas, Xxxx Xxxxxx, Aguacaliente, Piñalera-Sinio y Xxxx Xxxxxxx. |
Cuenta entre sus afluentes principales con las quebradas La Avisperana, Xxxx Xxxxxx, Xxxx Xxxxxxx, Xxxx Suero, El Cinio, Piñalerita y otras menores, drenando un área de 6.976,5 Ha, representando el 17.0% del área del municipio. | |
Microcuenca Quebra- da la Nuya. | Localizada en la parte oriental del municipio de Sabanalarga, sirve de limite con el municipio de Monterrey y drena las veredas Botijera alta, Agua Clara, y San Xxxxx. |
Sus principales afluentes son las quebradas La Melera, El Algarrobo, Iguara, La Ciénaga, San Xxxxx, que recogen a su vez varios caños pequeños y conforman una red dendrítica, y los caños Coporo, El Muerto y otros menores que se desprenden en su mayoría del borde de la terraza de San Xxxxx, conformando una red de drenaje paralela cerca de la desembocadura de la Nuya en el río Túa. Su extensión es de 5.269,9 Ha representa el 12.9% del área del municipio. |
Microcuenca de la Quebrada La Quin- chalera. | Ubicada al noreste del territorio, la quebrada Quinchalera nace en la parte alta del Cerro Silvadero y recorre el municipio en sentido noreste-suroeste; drena a su paso las veredas Xxxxxxxxxx, El Xxxxxx y Xxxxxxxxx- ra, hasta desembocar en el río Upía. Atraviesa terrenos xx xxxxxxxxxx y lomerío y su régimen es permanen- te y de ella se abastece el acueducto municipal. |
Microcuenca de la Quebrada Botijera. | Cuenca alargada con dirección noreste-suroeste, paralela y contigua a la cuenca de la quebrada la Quincha- xxxx, conformada por la unión de varios caños menores que se desprenden de la parte alta de la vereda Botijera Alta, para fluir luego en dirección del eje del sinclinal de Botijera que conforma un relieve cóncavo en un sector topográfico de lomerío; Drena las veredas Botijera Alta, Botijera Baja y San Xxxxxxx hasta llegar al río Upía en donde conforma un amplio y fértil xxxxx. |
Entre sus afluentes están: Xxxx venado, Xxxx Xxxxxxxx, Xxxx Zote, Xxxx el Perdido, y Xxxx Xxxxxxx entre otros. Drena un área de 3.377,3 Ha, siendo el 8.2% del área del municipio. | |
Microcuenca Quebra- da Grande o San Xxxxx. | Esta microcuenca de forma redondeada, está compuesta por la unión de varios caños que se forman en una topografía de Altiplano y en una red de drenaje dendrítica se unen y desembocan en el río Upía en límites con el municipio xx Xxxxxxxxxx. |
Los principales afluentes de esta quebrada son los caños La Calderona, Puerto Xxxxxx, Xxxxxx Alta, Hato Viejo y otros menores. Estos caños disectan los depósitos cuaternarios que conforman la terraza de San Xxxxx y en ellos se presentan procesos de erosión y carcavamiento, drena un área de 6.539,4 Ha, ocupando el 16.0% del área del municipio. | |
La Microcuenca de la Cañada Chapalera | Drena un área de 608,1 Ha, cubriendo el 1.5% del área del municipio. las microcuencas xxx Xxxx el Alga- rrobo drenan un área de 3.026,2 Ha cubriendo el 7.4 % del área del municipio, cerca al corregimiento de Aguaclara se ubica la microcuenca de la Quebrada Aguaclara drenando un área de 1.253,2 Ha, representa el 3.1% del área del municipio; estos dos cuerpos de agua desembocan en la quebrada la Nuya. |
Otras Microcuencas | Otras microcuencas del municipio son las conformadas por las quebradas Pichonera; Carbonera la cual tiene una extensión de 1.201,3 Ha representa el 3.0% del área del municipio; Palmichalera que drena un área de 882,1 Ha, cubriendo el 2.2% del área del municipio; Volcanera; Cinio; Danta; y otras menores, ubicadas en la zona montañosa del noroccidente del municipio, que conforman una red subparalela al río Upía. |
Hacia el norte del municipio y siendo el límite natural, se encuentra la Quebrada Paraiseña. Con una exten- sión de 1.278,8 Ha, esta microcuenca representa el 3.1% del área del municipio. La Quebrada Melera es el límite natural con el municipio de Monterrey; dentro del municipio de Sabanalarga drena un área de 539,3 Ha y representa el 1.3% del área del municipio. |
CARÁCTERÍSTICAS POBLACIONALES
La información oficial de las característi- cas poblacionales del municipio xx Xxxx- nalarga es la definida por el Departamento Nacional de Estadística con base en el último censo desarrollado en el país.
La población por grupos quinquenales, por sexo y totalizada, se encuentra descrita en la tabla siguiente:
Edad en grupos quinquenales | Sexo | Total | |
Hombre | Mujer | ||
0 a 4 años | 168 | 146 | 314 |
5 a 9 años | 189 | 229 | 418 |
10 a 14 años | 211 | 192 | 403 |
15 a 19 años | 156 | 138 | 294 |
20 a 24 años | 95 | 125 | 220 |
25 a 29 años | 121 | 121 | 242 |
30 a 34 años | 131 | 110 | 241 |
35 a 39 años | 124 | 102 | 226 |
40 a 44 años | 100 | 92 | 192 |
45 a 49 años | 86 | 78 | 164 |
50 a 54 años | 55 | 60 | 115 |
55 a 59 años | 62 | 39 | 101 |
60 a64 años | 46 | 46 | 92 |
65 a 69 años | 31 | 40 | 71 |
70 a 74 años | 30 | 23 | 53 |
75 a 79 años | 31 | 17 | 48 |
80 años o más | 16 | 22 | 38 |
Total | 1652 | 1580 | 3232 |
Las cifras oficiales dan cuenta de un total de 3232 personas, de las cuales 1652 co- rresponden al sexo masculino y 1580 al sexo femenino. Se observa que el rango con mayor concentración corresponde a las edades entre 5 y 9 años, seguida del rango de edades de 10 a 14 años. En ter- cer lugar, la población entre los 0 y 4 años y en cuarto lugar la población entre los 15 y 19 años, que suman juntos, 1429 perso- nas que corresponden al 44,21 % del total de la población local. Esto es, casi la mi- tad de la población se encuentra entre los
0 y los 19 años de edad. Generalmente, en este rango de edad, las personas pre- sentan un alto grado de dependencia económica de sus familias y por ser pobla- ción en edad infantil y juvenil también presentan algún grado de vulnerabilidad frente a la dinámica socioeconómica.
La población con edades entre los 20 y los 54 años, que en términos generales para el caso de Sabanalarga, puede considerarse como población económicamente activa asciende a 1400 personas que correspon- de al 43.31 % del total.
El 12.48% de la población se ubica en el rango de edad de más de 55 años con una suma parcial de 403 personas.
Ahora bien, la información de la base de datos del SISBEN del Municipio xx Xxxx- nalarga difiere de los datos oficiales del DANE. Según la información reportada por la base datos del SISBEN la distribu- ción por niveles es la siguiente: 1275 per- sonas se clasifican en el nivel I; 1926 per- sonas en el nivel II y 223 personas en el nivel III, para un total de 3424 habitantes.
LA SALUD DE LOS SABANALARGUENSES
De acuerdo con la información de la Secre- taría de Desarrollo Social reportada para la elaboración de los informes anuales a los entes de control, la cobertura en salud mediante el régimen subsidiado es del 100% de la población clasificada en los niveles I y II.
SITUACION EDUCATIVA DE LOS SABA- NALARGUENSES
los grados de escolaridad de la población sabanalarguense, según la información oficial del DANE son los siguientes:
Categorías | Casos | % | Acumula- do % |
Preescolar | 115 | 3,77 | 3,77 |
Básica primaria | 1490 | 48,88 | 52,66 |
Básica xxxxxxx- xxx | 000 | 16,57 | 69,23 |
Media académica o clásica | 205 | 6,73 | 75,95 |
Media técnica | 155 | 5,09 | 81,04 |
Normalista | 6 | 0,20 | 81,23 |
Superior y post- grado | 139 | 4,56 | 85,79 |
Ninguno | 412 | 13,52 | 99,31 |
No informa | 21 | 0,69 | 100,00 |
Total | 3048 | 100 | 100 |
matrícula a tan solo 9 estudiantes. De la sede de la vereda Planadas se retiraron 3 estudiantes para el Municipio de Monte- rrey reduciéndose la matrícula a 7 estu- diantes. Es inminente el cierre de dos sedes adicionales a las ya clausuradas en razón a la directriz departamental de no asignar profesor para menos de 10 estu- diantes por sede educativa.
Se observa que apenas un 16% de la po- blación ha cursado hasta básica secunda- ria y un escaso 4.56% cuenta con un gra- do de escolaridad profesional o superior. Así mismo, los datos oficiales expresan que el 13.52% de la población no tiene ningún grado de escolaridad.
De igual forma se reporta que la cobertura neta en educación (hasta media vocacio- nal) es del 100% de la población en edad escolar (5 a 17 años); incluso, la cobertura bruta supera el 100% en razón a que el colegio Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxxxx recibe es- tudiantes de los vecinos municipios de Monterrey y Xxxxxxxxxx, dada la demanda por la modalidad agroindustrial que tiene asignada este plantel. El índice de deser- ción escolar para la vigencia fiscal 2007 es del 7.29 %, fenómeno que puede deberse a situaciones de conflicto intrafamiliar, co- mo a condiciones pésimas de ingreso económico familiar y en mucha menor medida a la calidad del servicio educativo que, además del servicio de transporte escolar rural ha logrado una cobertura casi universal en materia de alimentación escolar beneficiando a 293 estudiantes en la vigencia fiscal 2007.
Un problema que se ha generalizado du- rante las últimas vigencias es el cierre de algunas sedes rurales (escuelas) de las instituciones educativas por insuficiencia de alumnos para los grados de básica pri- xxxxx. En la actualidad, se encuentran cerradas las escuelas de las vereda Mon- xxxxxxx, Xxxx Blanco, Xxxx Xxxxxxx, Xxxx- xxxx, San Xxxxxxx, y Botijera Baja. En lo corrido de la vigencia 2008 se registró el traslado de un estudiante de la sede de la vereda Carbonera para la escuela de la vereda Botijera Alta, reduciéndose la
Los directivos educativos además, plante- an la preocupante situación que se pre- senta entre la población adolescente y juvenil, cual es el consumo de sustancias psicoactivas, que permea a la población escolarizada.
La ausencia de oportunidades de empleo en el sector rural resulta ser una causa de la migración de la población rural hacia los centros poblados y la cabecera munici- pal y más preocupantemente, la migración hacia fuera del municipio, de lo cual se tiene un estimativo de una cifra aproxi- mada a 100 estudiantes que se han reti- rado del sistema municipal para otras lo- calidades.
La Dirección de Núcleo Educativo Munici- pal estima reporta que menos del 50% de los estudiantes de último grado de media vocacional que presentaron el examen del ICFES obtuvieron resultados satisfacto- xxxx.
A pesar de que existen 50 aulas de clase en toda la jurisdicción del Municipio, se estima que se requiere la construcción de por lo menos doce (12) aulas, de las cua- les, 6 para culminar el traslado de la bási- ca primaria a la sede principal del colegio Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx y 6 para el colegio Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxxxx, para solucionar una situación similar.
Es común que se deba intervenir la infra- estructura educativa para corregir su de- terioro por el uso de población masiva y por los efectos del clima; esto es, mante- nimiento de baterías xx xxxxx, manteni- miento de instalaciones sanitarias, hidráu- licas y eléctricas, reparación de cubiertas, pintura general, pintura de las líneas de
tráfico de las placas deportivas y reposi- ción de vidriería.
El restaurante escolar de la escuela de la vereda la Quinchalera se encuentra sin culminar. El restaurante escolar actual del colegio Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx no tiene la capacidad suficiente para la población escolar de la institución. La infraestructu- ra en la cual opera el restaurante escolar del colegio Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxxxx es in- apropiada e inexistente. Para efectos de este último espacio físico, el Municipio cuenta con los respectivos estudios y di- seños al igual que para lo referente al in- ternado de la misma institución.
POBLACION VULNERABLE SABANALAR- GUENSE.
De acuerdo con el DANE, un total de 260 personas del Municipio de Sabanalarga presenta algún tipo de discapacidad, tal como se explica en el siguiente cuadro:
Edad en grupos quin- quenales | Sexo | Total | |
Hombre | Mujer | ||
0 a 4 años | 6 | 2 | 8 |
5 a 9 años | 14 | 10 | 24 |
10 a 14 años | 9 | 10 | 19 |
15 a 19 años | 7 | 6 | 13 |
20 a 24 años | 10 | 3 | 13 |
25 a 29 años | 6 | 4 | 10 |
30 a 34 años | 4 | 2 | 6 |
35 a 39 años | 7 | 6 | 13 |
40 a 44 años | 7 | 9 | 16 |
45 a 49 años | 13 | 5 | 18 |
50 a 54 años | 6 | 10 | 16 |
55 a 59 años | 7 | 4 | 11 |
60 a 64 años | 11 | 10 | 21 |
65 a 69 años | 6 | 8 | 14 |
70 a 74 años | 11 | 7 | 18 |
75 a 79 años | 13 | 5 | 18 |
80 años o más | 7 | 15 | 22 |
Total población con alguna discapacidad | 144 | 116 | 260 |
La información que posee la Secretaría de Desarrollo Social expresa que en el Muni- cipio de Sabanalarga se encuentran 19 familias caracterizadas oficialmente en condición de desplazadas.
El programa de atención integral al adulto mayor beneficia con la línea de comidas servidas a 25 adultos mayores xxx xxxxx urbano y a por lo menos 100 adultos ma- yores del sector rural disperso y los cen- tros poblados. No todos estos adultos ma- yores viven solos pero la situación econó- mica de sus familias o la posición poco solidaria de sus parientes obliga a la inter- vención del Estado a nivel local, por cues- tiones humanitarias.
De acuerdo con lo expuesto en apartes anteriores, el 44.21% de la población está entre los 0 y 19 años, rango de edad al que se le atribuye en mayor o menor me- dida, alguna condición de vulnerabilidad.
Los problemas de convivencia social son una causa que incrementa la vulnerabili- dad en la población infantil y juvenil y en las mujeres principalmente, por cuenta del fenómeno de violencia intrafamiliar que sigue siendo preocupante, a pesar de los resultados positivos de la inversión e in- tervención de las instituciones locales y regionales conocedoras del tema.
SITUACION ACTUAL DE LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIA- LES
Los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo son prestados en el casco urbano y los centros poblados Aguaclara y el Secre- to por la Empresa Municipal de Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Sabanalarga, empresa industrial y comercial del Estado a nivel local creada en la vigencia 1999.
Las coberturas almacenamiento y redes de distribución de agua están por encima del 95% en el casco urbano y los centros po- blados. El acueducto xxx xxxxx urbano abastece además al centro poblado el Se- creto mediante una línea de conducción
que desde el tanque de almacenamiento principal transporta el líquido a un tanque auxiliar en el centro poblado el Secreto. Todo el sistema se beneficia de un proceso de tratamiento y potabilización mediante filtros lentos inició a operar a mediados del año 2006 y que se encuentra en proceso de ajuste y optimización, ha demostrado capacidad para proveer agua con los parámetros de potabilidad exigidos por las normas vigentes. Sin embargo, se requie- re de intervenciones complementarias apoyadas por un proceso de sensibiliza- ción para evitar el desperdicio y promover el uso eficiente del líquido por parte del usuario.
En el centro poblado Aguaclara, existe un sistema de tratamiento con la capacidad para proveer agua potable a los usuarios de dicha población. Sin embargo, se pre- sume un porcentaje alto de desperdicio de agua en las viviendas usuarias, que provo- ca que la velocidad de tratamiento sea muy inferior a la velocidad de consumo, situación que torna infructuosos los es- fuerzos en el sistema de tratamiento.
El casco urbano y los centros poblados el Secreto y Aguaclara cuentan con una co- bertura superior al 90 en micromedidores instalados desde las vigencias fiscales 2003 y 2004. Sin embargo, la Empresa de Servicios Públicos aún genera factura- ción con promedios estimados de consumo sin tomar en cuenta la lectura de los mi- cromedidores. Es posible que pasados más de 3 años sin verificarse el estado actual de dichos micromedidores, resulte necesario acometer el mantenimiento o reposición de algunos de ellos para poder expedir facturación con base en la lectura que generen.
Los sistemas de alcantarillado sanitario han sido objeto de ampliación y optimiza- ción. Durante las vigencias fiscales 2003 y 2004 se repusieron y ampliaron las re- des de los colectores en el centro poblado Aguaclara y el Casco Urbano. En la cabe- cera municipal se construyó el emisario final y la estructura de llegada de las aguas residuales. A comienzos de la vi- gencia fiscal 2006 la gobernación de Ca-
sanare terminó la construcción del siste- ma de tratamiento de aguas residuales domésticas xxx xxxxx urbano, consistente en 6 tanques de tratamiento bajo el siste- ma de flujos anaeróbicos de flujo ascen- dente. Para este sistema en particular, el gobierno local financió el estudio de alter- nativas para un sistema de post trata- miento. La alternativa seleccionada re- quiere de diseños y la posible adquisición de los terrenos para su construcción.
El sistema de alcantarillado sanitario y la planta de tratamiento de agua residual de los centros poblados El Secreto y Aguacla- ra fue objeto de optimización por parte del Municipio de Sabanalarga con recursos del Departamento de Casanare a finales de la vigencia fiscal 2006. Sin embargo, estas plantas de tratamiento necesitan de la implementación de un programa de mantenimiento periódico y en particular la PTAR de Aguaclara, que es un sistema de tratamiento por lodos activados, necesita la disposición operario a cargo de la Em- presa de forma tal que se garantice la efi- ciencia mínima del 90% en descontamina- ción para la cual está diseñado.
De acuerdo a la información suministrada por la Empresa Municipal de servicios Públicos de Sabanalarga en la siguiente tabla se muestran las coberturas a di- ciembre 31 de 2007.
LOCALIDAD | ACUEDUCTO | ALCANT | ASEO |
CASCO URB | 98% | 99.5% | 99% |
AGUCLARA | 98% | 95% | 99% |
EL ECRETO | 99% | 98% | 99% |
Fuente. Datos (EMSEP).
De otra parte, el Municipio por intermedio de la Empresa de Servicios Públicos, está en xxxx de elaborar e implementar el plan de saneamiento y manejo de vertimientos ajustado a la normatividad legal vigente de carácter nacional y la reglamentaria de la Corporinoquía.
El servicio de recolección de residuos sóli- dos domésticos se presta exclusivamente en la cabecera municipal y los dos centros poblados. La cobertura es superior al 95%. Se realizan dos recolecciones sema- nales mediante un camión recolector com-
pactador xx xxxxxxx tamaño el cual transporta las basuras a la planta de dis- posición final Macondo del Municipio de Yopal. Aunque en la actualidad no se rea- xxxx separación en la fuente, se prevé la necesidad de acometer este proceso al implementarse la estrategia de disposición final en la planta del vecino municipio xx Xxxxxxxxxx.
Respecto del sector rural disperso, se dis- pone de la siguiente infraestructura de acueducto:
SISTEMA | OBSERVACIONES |
Acueducto vereda Puerto Nuevo | Recientemente construido; vulnerable al fenómeno de deslizamiento y reptación del suelo presente en la vereda durante la temporada de invierno. Requiere manteni- miento periódico y protección de las fuentes de abasteci- miento; Es viable su administración mediante la figura de comunidades organizadas. |
Acueducto vereda Palmichal. | Recientemente construido. Requiere mantenimiento periódico y protección de las fuentes de abastecimiento; Es viable su administración mediante la figura de comu- nidades organizadas. |
Acueducto xxxxxx Xxxx Xxxxxx | Recientemente construido. Requiere mantenimiento periódico y protección de las fuentes de abastecimiento; Es viable su administración mediante la figura de comu- nidades organizadas. |
Acueducto vereda Planadas | En construcción. Requiere mantenimiento periódico y protección de las fuentes de abastecimiento; Es viable su administración mediante la figura de comunidades orga- nizadas. |
Acueducto vereda Aguacaliente | En construcción. Requiere mantenimiento periódico y protección de las fuentes de abastecimiento; Es viable su administración mediante la figura de comunidades orga- nizadas. |
Acueducto veredas Cinio, Xxxxxxxx y San Xxxxxxx. | Construido en la vigencia fiscal 2008. Requiere de opti- mización, para lo cual se cuenta con los estudios y dise- ños; Es viable su administración mediante la figura de comunidades organizadas. |
Acueducto xxxxxx Xxxx Xxxxxxx | Construido durante la vigencia fiscal 2003. Vulnerable al deslizamiento y reptación del suelo en época de invierno. La fuente abastecedora perdió su capacidad de provisión. Requiere un estudio para su optimización y para ampliar la cobertura. |
Acueducto xxxxxx Xxxxxxxxxx | Construido y ampliado desde la vigencia fiscal 2003. Requiere mantenimiento periódico y protección de las fuentes de abastecimiento; Es viable su administración mediante la figura de comunidades organizadas. |
Acueducto veredas Quinchalera y El Car- men | Recientemente construido. Requiere mantenimiento periódico y protección de las fuentes de abastecimiento; Es viable su administración mediante la figura de comu- nidades organizadas. |
Acueducto vereda Botijera Baja | Recientemente construido. Requiere mantenimiento periódico y protección de las fuentes de abastecimiento; Es viable su administración mediante la figura de comu- nidades organizadas. |
Acueducto vereda Botijera Alta | Recientemente construido. Requiere mantenimiento periódico y protección de las fuentes de abastecimiento; Es viable su administración mediante la figura de comu- nidades organizadas. |
Acueducto vereda La Gileña | Recientemente construido. Requiere mantenimiento |
periódico y protección de las fuentes de abastecimiento; Es viable su administración mediante la figura de comu- nidades organizadas. | |
Acueducto vereda Banco de San Xxxxx | Construido durante las vigencias fiscales 2003 y 2004. Requiere mantenimiento periódico y protección de las fuentes de abastecimiento; Es viable su administración mediante la figura de comunidades organizadas. Es el único que se abastece de un pozo profundo. |
En el sector rural disperso, ante la dificul- tad técnica y económica para dar cobertu- ra con sistema de alcantarillado, se ha implementado el programa de unidades sanitarias (mejoramiento del entorno de las viviendas), que permitió la construc- ción de 64 unidades sanitarias durante las vigencias 1997 y 1998 y 35 unidades adi- cionales durante las vigencias 2003 y 2004. A partir de la vigencia fiscal 2007 se inició la ejecución de un proyecto para construir 120 unidades sanitarias más. Se estima que existe la necesidad de aco- meter la construcción de por lo menos otras 60 unidades adicionales.
El casco urbano se ha logrado beneficiar del servicio de gas natural domiciliario con redes construidas con cobertura superior al 75%. El sistema de alimenta de una pipeta instalada en el City Gate localizado en predios del Municipio sobre el inicio de la vía de acceso a la vereda El Xxxxxx. El promedio de tiempo de reposición de dicho conteiner es de una semana. El Municipio cuenta con los estudios y diseños para la construcción de gasoducto que permita la alimentación del sistema urbano desde la tubería principal localizada en el centro poblado Aguaclara. Con la ejecución de dicho proyecto valorado en 1300 millones de pesos, será posible dar cobertura con el servicio al centro poblado El Secreto y eventualmente al sitio conocido como Puerto San Xxxxxx, en el cual se ubica un grupo representativo de viviendas cerca- nas. El centro poblado Aguaclara cuenta con redes de distribución instaladas que requieren de revisión y posterior conexión con el City Gate ya construido.
DINAMICA ECONÓMICA
Aunque en los últimos 10 años se venido presentando una paulatina diversificación de las actividades productivas locales, la
ganadería se ha mantenido como la activi- dad económica predominante, máxime cuando se ha logrado un resultado satis- factorio en materia de mejoramiento de razas que ha permitido trabajar ganadería doble propósito (carne y leche) hasta al- canzar un reconocimiento regional por el volumen de leche producida, superior a 5000 litros día y por la calidad del ganado. Este renglón se fortaleció también con un programa inseminación artificial que logró la ejecución de más de 1000 procedimien- tos con el concurso del Municipio y la go- bernación de Casanare. A ello se suman casos de introducción de técnicas como la semiestabulación, el mejoramiento de pra- xxxxx y el encilaje. El Comité de Ganade- ros estima en aproximadamente 28 mil cabezas de ganado en el Municipio, de las cuales se registran vacunaciones en el último ciclo, superiores a 22 mil ejempla- res.
Con el aporte del Municipio, el Departa- mento de Casanare y el Ministerio de Agri- cultura y Desarrollo Rural se logró la im- plementación de la cadena productiva ga- nadera que está beneficiando a 85 peque- ños ganaderos con los cuales se fortalece y amplía la aplicación de encilaje, semiesta- bulación y ordeño mecánico.
Una explotación pecuaria que merece atención y por demás una revisión técnica y como consecuencia, el diseño de una política local frente a ella, es la piscicultu- ra. Hasta abril de 2007 la explotación piscícola en estanque fue una actividad con una muy buena rentabilidad ante un mercado nacional insatisfecho; esto pro- vocó la construcción de estanques para producción a baja escala a lo largo de la jurisdicción del municipio aprovechando el potencial hídrico local pero con una muy baja consideración de los efectos ambien- tales negativos de la captación de caudales sin los permisos respectivos y sin la dispo-
sición apropiadas de mecanismos de tra- tamiento y descontaminación del agua utilizada antes de revertirlos a los cuerpos de agua. Se calcula que se siembran 500 mil alevinos semestrales que generan 400 toneladas anuales.
La microcuenca de la quebrada la Quin- chalera es hoy el ejemplo de la situación planteada. Construcción de estanques sobre las rondas de la quebrada; reverti- miento del agua utilizada sin tratamiento previo; destrucción de la capa vegetal de las rondas; incluso, eliminación de mate- riales de producción y empaques en des- uso. En la actualidad, ya no es posible hacer uso de los pozos y balnearios natu- rales de la quebrada Quinchalera en la parte baja, para fines turísticos y recreati- vos; la población íctica ha venido desapa- reciendo dramáticamente.
Otra actividad pecuaria que las familias sabanalarguenses asumen como opción para la generación de algunos ingresos familiares es la porcicultura a baja escala. El Comité de Ganaderos de Sabanalarga estima que existen por lo menos 300 ejemplares porcinos (230 ejemplares va- cunados en el último ciclo) en el sector rural, en promedio uno por finca. Gene- ralmente, se improvisan corrales con ma- teriales no convencionales tales como ma- dera y tejas de zinc; no se dispone de sis- temas adecuados de tratamiento del es- tiércol y las aguas residuales lo cual pro- voca contaminación de cuerpos de agua superficial e incomodidad a vecinos por la proliferación de olores desagradables. Las autoridades locales lograron un proceso de concertación con los pequeños porciculto- res xxx xxxxx urbano y alrededores, para desestimular este tipo de explotación mientras no cumpla con los requerimiento técnicos y ambientales necesarios. Sin embargo, la solución no está en la elimi- nación de la explotación porcícola como tal sino en el diseño de una estrategia técnica y ambientalmente viable para producción de carne de cerdo y para la reproducción de esta especie menor.
En relación con la producción agrícola, se ha avanzado en la introducción de culti-
vos, principalmente frutales, como alter- nativa a los cultivos destinados al auto- consumo (plátano, maíz, yuca) que se ex- plotan en pequeñas extensiones, con al- gunas excepciones de generación de exce- dentes para la comercialización local (co- mo es el caso de la yuca y el plátano de la vereda San Xxxxxxx). Es así como se es- tablecieron pequeñas áreas de naranja con variedades tangelo y valencia, además xx xxxxx tahiti; bajas extensiones en piña de las variedades Perolera y Cállenla Xxxx; la caña panelera ha sido objeto de incentivo por parte del gobierno local para la pro- ducción de panela y miel mediante la utili- zación de una variedad eficiente como es la ZC, República Dominicana, Puerto Rico, Xxxxxxxx y algunas variedades FIA de Cor- poica para una extensión aproximada a
30 hectáreas que tienen la capacidad de producir entre 50 y 60 toneladas brutas por hectárea, localizadas en las veredas altas, veredas Cinio, Piñalera, San Xxxxxxx y Botijeras, principalmente.
Se tiene conocimiento de la producción de tomate con fines comerciales, pero al igual que todos los intentos de diversificar la agricultura local, enunciados anteriormen- te, la principal causa desmotivante para el pequeño productor es la gran dificultad para comercializar los volúmenes de pro- ducción a nivel regional. Los productos de la caña panelera se consumen localmente y su volumen de producción es insuficien- te a pesar del apoyo de los gobiernos sec- cional y local para la construcción y dota- ción de dos trapiches. Pero en el caso de la piña, los bajos volúmenes de produc- ción, y los altos costos de establecimiento y mantenimiento por hectárea impiden la vinculación a los canales de comercializa- ción nacional.
En cuanto a la producción xx xxxx, se re- gistra el establecimiento de 7 hectáreas con resultados insatisfactorios en razón a que la variedad sembrada es la denomina- da CASTILLA que no se adaptó a las altas temperaturas del entorno y sufrió enfer- medades que destruyeron el cultivo. Se presume que la variedad denominada LA SELVA es la apropiada para la región, pero
su semilla es muy escasa y su acceso a ella es muy restringido.
En el centro poblado Aguaclara se está estableciendo un mínimo de 35 hectáreas de maracuyá con el apalancamiento de los recursos del Municipio y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con expec- tativas favorables para la comercialización.
Se registra un área sembrada en cacao, que no supera las 4 hectáreas en dos pre- dios en diferente vereda.
INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO
La inversión con menos posibilidades de apalancamiento presupuestal a nivel mu- nicipal es la dirigida al mantenimiento, reposición o construcción de infraestruc- tura vial, infraestructura de soporte agro- pecuario e infraestructura para proyectos productivos de otra índole.
A pesar de las posibilidades agroecológicas (variedad de climas y suelos) en jurisdic- ción del municipio que disponen los pro- ductores agropecuarios, el éxito de la acti- vidad ganadera doble propósito y la agri- cultura diversificada dependen en gran medida de la disposición de infraestructu- ra de transporte terrestre en condiciones adecuadas de operación y movilidad.
El gobierno local, en concurso con el de- partamento de Casanare, generalmente ejecutan el denominado Plan Verano, con- sistente en el mantenimiento de las vías terciarias y las vías internas del centro poblado Aguaclara; se explota, transporta, extiende y compacta material de afirmado durante la corta temporada xx xxxxxx. Durante la época de invierno, se presentan derrumbres y pérdida de banca en las vías veredales que provocan incomunicaciones parciales o totales que obligan la interven- ción del Municipio con la maquinaria de su propiedad. El gobierno departamental y el gobierno nacional han participado con la solución al problema mediante la finan- ciación de la construcción de obras viales tales como puentes y alcantarillas.
Sin embargo, la topografía de la región y el régimen de lluvias hacen insuficientes las actuales construcciones destinadas al manejo de las aguas de escorrentía, situa- ción que provoca la erosión progresiva de las calzadas reduciendo la velocidad de operación e incrementando los costos del transporte, incluso impidiendo el tránsito vehicular.
Los incrementos inesperados de caudales en las quebradas y caños que presentan intersección con las vías rurales provocan la socavación de los estribos xx xxxxxxx y xxxxxxxx y el taponamiento de alcantari- llas y box coulvert. Es el caso xxx xxxxxx sobre la quebrada Piñalera en la vía de acceso a la vereda Aguacaliente (denomi- nado puente Pocho), que sufrió socavación e inclinación en su estribo derecho aguas abajo. El puente sobre el mismo cuerpo de agua en la vía de acceso a la vereda El Cinio (conocido como Puente Caro) presen- ta socavación del estr ibo izquierdo aguas abajo.
Se logró la construcción de los puentes sobre las quebradas Chispialosa (vía vere- da Aguacaliente), Quinchalera (vía vereda el Xxxxxx), quebrada Piñalera (vía vereda Planadas en el sitio conocido como xxxxxx xx xxxx, actualmente en construcción). Sin embargo, para evitar la suspensión provisional del tránsito vehicular y peato- nal durante la época de lluvias, es perti- nente construir los puentes sobre la que- brada Playonera (vía a Puerto Nuevo); quebrada Botijera primer paso (diseñado por la gobernación) y segundo paso (dise- ños del Municipio); quebrada Piñalera Chiquita (diseño del Departamento de Ca- sanare); xxxx xxxx (vía diseñado por el Municipio); xxxx xxxxx (vía xxxxxx Xxxxx- chal, diseñado por el Municipio).
Para suplir las deficiencias y la incapaci- dad vehicular xxx Xxxxxx Pocho y Puente Caro sobre la quebrada Piñalera, se debe considerar la viabilidad de la construcción de un puente vehicular con la mayor equi- distancia posible de forma tal que se solu- cione a la vez la comunicación terrestre de las veredas Aguacaliente y el Cinio.
A pesar de que se prevé la terminación xxx xxxxxx Xxxxxx xx Xxxx sobre la quebrada Piñalera para dar solución definitiva a las restricciones de tamaño y peso vehicular que presenta el actual puente colgante, el ascenso del alto El Ciral presenta pendien- tes considerables, acompañadas de proce- sos de socavación que tornan riesgoso el tránsito en ese tramo. En razón a ello, se debe considerar la posibilidad de gestionar los diseños que permitan redefinir un tra- zado vial que se ajuste a tráfico pesado, máxime si se retoma la gestión para la consolidación de la vía transversal del lla- no que comunicaría a los Municipios Bo- yacences circunvecinos x Xxxx y Miraflores con el sur del Departamento de Casanare haciéndose uso del tramo de vía Agua- blanca – Paraiseña en jurisdicción del Municipio de Sabanalarga.
Las pendientes que se manejan en las vías terciarias de las veredas medias y altas han hecho necesaria la construcción de huellas vehiculares en concreto, tales co- mo sobre la vía Sabanalarga – Xxxxxx xx Xxxx; vía Sabanalarga – Xxxxxxxxxx; vía Puerto Salero – Palmichal; Sabanalarga – El Xxxxxx.
Sin embargo, aún se presentan sitios críti- cos que podrían requerir de huellas vehi- culares en vías tales como Sabanalarga – Aguacaliente; vía Sabanalarga – San Anto- nio; vía Xxxxxx xx Xxxx – Xxxx Xxxxxxx.
La quebrada Piñalera presenta tendencia a la modificación de su cauce, básicamente por colmatación por sedimentación. En los últimos años, el cauce de la quebrada se ha venido trazando sobre su margen izquierda aguas abajo provocando pérdida de banca en la vía Sabanalarga – Xxxxxx xx Xxxx. El Municipio cuenta con los es- tudios y diseños para el mejoramiento y pavimentación de dicho carreteable, herramienta que resulta útil para gestio- nar la inversión que permitirá favorecer la movilidad de la población de las veredas altas.
La vía de acceso a la escuela La Bastilla de la vereda Nueva Zelandia, por el acceso de la Marginal de la Selva, cuenta con es-
tudios y diseño geométrico, soporte técnico que permitirá gestionar la inversión para reducir la erosión progresiva que provocan las aguas lluvias sobre este carreteable tazado sobre suelos de sabana.
La vía Sabanalarga – El Secreto, pavimen- tada por el Departamento de Casanare durante las vigencias 1997 y 1998 y mejo- rada con recursos de la misma entidad durante la vigencia 2007, ha requerido mantenimiento periódico consistente en rocería de áreas aledañas, limpieza de al- cantarillas y cunetas. Este mantenimiento es prioritario, considerando que el ancho xx xxxxxx es reducido lo cual, sumado a la presencia de malezas en los costados, in- crementa el riesgo de accidentalidad de tránsito.
El Municipio es propietario de una planta para la producción de suplemento animal, instalada durante la vigencia fiscal 2005. En la actualidad cuenta con el respectivo cerramiento para asegurar los equipos y disponer espacio exclusivo para la misma. Esta planta no ha sido objeto de operación y el municipio puede considerar como es- trategia, ponerla en funcionamiento a través de alguna organización comunitaria de carácter productivo agropecuario de forma tal que se beneficien los pequeños y medianos productores agropecuarios me- diante la disposición de suplementos ali- mentarios a menor costo del comercial.
EQUIPAMENTO MUNICIPAL
Sabanalarga dispone de dos cementerios ubicados en el centro poblado Aguaclara y en la cabecera municipal. Esta infraes- tructura ha venido siendo objeto de man- tenimiento (rocería, limpieza y eliminación de basuras) al igual que el parque princi- pal del centro poblado Aguaclara. La de- nominada morgue municipal es apenas un salón pequeño que no cuenta con las con- diciones técnicas y sanitarias mínimas para su operación, lo cual la mantiene en riesgo inminente de cierre por parte de las autoridades respectivas.
El parque principal de la cabecera munici- pal ha sido adoptado por la Empresa Mu-
nicipal de Servicios Públicos para efectos de barrido, rocería y mantenimiento xx xxxxxxxx.
A propósito de este último espacio recrea- tivo, su infraestructura presenta deterioro progresivo en las jardineras y zonas duras por efecto del desplazamiento de las raíces del árbol central, un samán insignia del municipio.
El municipio de Sabanalarga dispone de un diseño que deberá ser objeto de revi- sión para determinar su armonía con el pavimento articulado (adoquín) de las vías del contorno.
Más del 60% de las vías urbanas se en- cuentran a nivel de pavimento, principal- mente pavimento hidráulico. El pavimen- to en concreto de mayor edad presenta fisuras debidas posiblemente al desplaza- miento y estacionamiento de vehículos con cargas superiores a su capacidad. El tra- mo de xxx xx xx xxxxxxx 0 xxxxx xxxxxx 5 y 7 requiere de reposición o reparación en el sentido norte – sur.
El Municipio cuenta con los estudios y diseños de andenes y sardineles para el casco urbano. Así mismo, la gobernación de Casanare contrató los diseños para las vías de los proyectos de vivienda de interés social El Paraíso y los Naranjos III. La cobertura en vías pavimentadas del centro poblado Aguaclara no supera el 50%. El centro poblado El Secreto presenta pavi- mentación superior al 80%.
El matadero municipal fue objeto de mejo- ramiento de su infraestructura, condición que permitió obtener el permiso de la Se- cretaría de Salud de Casanare para su reapertura y operación a mediados d la vigencia fiscal 2007. En la actualidad, con la nueva normatividad vigente y las regu- laciones y control del INVIMA, estos cen- tros de beneficio deben cumplir con un conjunto de requisitos y exigencias míni- mas bastante rigurosas y adoptar un plan de mejoramiento de cuyo cumplimiento depende la respectiva autorización de ope- ración. Se estima que el centro de benefi- cio más pequeño que se puede operar
cuesta más de 3000 millones de pesos, suma que los municipios pequeños y con bajos niveles de sacrificio no pueden su- fragar.
Los gobiernos locales del departamento, en conjunto con el gremio ganadero y el sec- tor privado, han considerado la posibilidad de acometer la construcción y operación de tres centros de beneficio para el norte, centro y sur del departamento. En el caso del sur, el sector privado está interesado en financiar el frigorífico que sería locali- zado en el vecino municipio xx Xxxxxxxxxx. Su costo aproximado es de alrededor de 10 mil millones de pesos. En ese orden de ideas, el Municipio debe analizar la conve- niencia o inconvenciencia de apoyar este proyecto de carácter regional.
Respecto de la infraestructura deportiva y recreativa, se dispone de tres parques in- fantiles localizados en los dos centros po- blados y uno en la cabecera municipal dentro del centro ecoturístico El Xxxxxxx xxx Xxxx. En este centro se localiza una piscina y una cancha cubierta. Esta últi- ma no cuenta con sistema de iluminación. En la calle 3 con carrera 6 se localiza otra cancha cubierta así como sobre la calle 5 con carrera 3 A. La urbanización Los Na- ranjos dispone de placa deportiva sin cu- bierta. La placa deportiva del centro po- blado El Secreto también cuenta con cu- bierta. Toda esta infraestructura requiere mantenimiento periódico incluyendo pin- tura de líneas de tráfico y reposición de tableros acrílicos.
DINAMICA CULTURAL Y DEPORTIVA DEL MUNICIPIO
La población infantil y juvenil sabanalar- guense es la más dispuesta a la práctica de algún deporte y/o a la participación en las escuelas de formación deportiva. Con la concurrencia del gobierno departamen- tal, el gobierno local ha implementado escuelas de formación deportiva en fútbol, microfútbol, natación, baloncesto y volei- bol.
Los jóvenes generalmente se organizan para participar, con algún apoyo del Mu- nicipio, en eventos deportivos de carácter competitivo en la región. La población escolarizada y los docentes además parti- cipan en festivales deportivos tales como los juegos interescolares y los juegos in- terdocentes.
La población en general xxx xxxxx urbano de Sabanalarga tiene la sana costumbre de adelantar caminatas y trotar durante las primeras horas de la mañana y duran- te la puesta del sol a lo largo de la vía pa- vimentada que conduce al centro poblado El Secreto. Esta actividad nace del seno mismo de la comunidad y merece el apoyo e incentivo del gobierno local.
Las comunidades rurales son muy dis- puestas a participar de los denominados juegos interveredales en el xxxxx xxx xxxxx- val cultural.
Se presenta una situación generalizada en materia de salud en la población, princi- palmente de los centros poblados y el cas- co urbano, cual es el sedentarimo excesivo asociado a hábitos alimenticios inapropia- dos que provocan obesidad, hipertensión, diabetes mellitus, principalmente.
La vida rutinaria que no incluye la prácti- ca de alguna disciplina deportiva o activi- dad recreativa es otro fenómeno que se presenta en dicha población, que provoca efectos negativos sobre la autoestima, stress y otras repercusiones sobre la salud mental del individuo.
Los centros poblados El Secreto y Agua- clara tienen menos posibilidades de acceso a las escuelas de formación deportiva, en razón a las dificultades logísticas para el desplazamiento de los instructores depor- tivos.
En lo referente a la dinámica cultural lo- cal, se registra la implementación de es- cuelas de formación artística y cultural en danza (masculino y femenino), canto, ar- pa, cuatro, maracas, guitarra y bandola criolla llanera. A dichos programas tie- nen acceso todas las personas, pero parti-
cipa la población infantil y juvenil y algu- na persona adulta que se interesa por la interpretación de algún instrumento mu- sical del folklore llanero.
Las escuelas de formación deportiva son una fortaleza para la participación comu- nitaria en eventos culturales tales como el festival de la naranja, el festival de danzas de Aguaclara, los actos culturales desarro- xxxxxx en el marco del festival deportivo del centro poblado El Secreto.
La población escolarizada participa además, de dos festivales regionales de carácter cultural cuales son el Garcero xxx Xxxxx y el Festival El Palmarito de Oro que se desarrolla en el vecino municipio xx Xxxxxxxxxx.
Los eventos culturales de carácter regional que requieren de la participación de la población escolarizada no cuentan con soporte técnico suficiente que permita alcanzar resultados aún más satisfacto- xxxx.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL MUNI- CIPIO
El estado actual de los recursos Naturales en el municipio de Sabanalarga así como en el departamento se caracteriza por un deterioro expresado en la deforestación de las microcuencas con la consiguiente dis- minución del recurso hídrico, la amplia- ción de la frontera agrícola el sobrepasto- reo con la consiguiente erosión de los sue- los, tala y quema de bosques que acaba con los suelos entre otros, la problemática se puede resumir en los siguientes aspec- tos:
• Contaminación Hídrica
• Deforestación
• Tratamiento deficiente de verti- mientos
• Deterioro de los suelos
• Procesos de Erosión
• Expansión de la frontera agrícola
• Extinción de especies de flora y de fauna
• Pérdida de la cobertura vegetal
• Manejo inadecuado de los residuos sólidos
• Sobrepastoreo
En los ajustes al esquema de ordenamiento territorial se identificaron por parte de las comunidades, problemas de contaminación de aguas:
• Inadecuado manejo de aguas residuales en la vereda Botijera Baja, las cuales se están vertiendo directamente a la Quebrada La Botijera.
• Contaminación de aguas en las fuentes de la vereda de Banco de San Xxxxx; presentando serios problemas para la piscicultura.
• Sobre la xxxxxx xxx Xxxxxx se localizan explotaciones de cerdos de manera antitécncia, que están contaminando la parte alta de la Quebrada La Carbonera.
• Las aguas residuales xxx xxxxx urbano, y del centro poblado xxx Xxxxxxx se vierten sin ningún tratamiento al río Upía.
• Las aguas residuales del centro poblado de Aguaclara se vierten a un campo de infiltración aunque existe una planta de lodos activados pero no está
en funcionamiento.
• En los terrenos del antiguo botadero de basuras, en una zona cercana al aeropuerto se presentan aun problemas de contaminación de aguas tanto subterráneas como superficiales (Xxxx La Ilusión).
AREAS DE RESERVA
Como principal área de reserva en el mu- nicipio encontramos los nacimientos y parte de los márgenes iniciales de la mi- crocuenca de la quebrada La Quinchalera que es la fuente abastecedora del acue- ducto municipal y del centro poblado El Secreto.
Para dar cumplimiento a los requerimien- tos xx xxx y con el fin de garantizar en el tiempo la preservación de la microcuenca que abastece el acueducto municipal se han adquirido 59 Ha 8200m2 de los cua- les 5 ha fueron cercadas.
ITEM | VENDEDOR | PREDIO | AREA | DESTINO |
1 | XXXXX XXXX LE- XXXXXXX | Parte de un predio rural denomi- nado San Xxxxxxx, ubicado en la xxxxxx Xxxxxxxxxx con una exten- sión de 30.000m2 con sus mejoras (bocatoma). | 30.000 M2 | Bocatoma del Xxxxxxxxx |
0 | XXXXXXXX XXXXXX- XX | Parte de un predio rural denomi- nado Candilejas ubicado en la xxxxxx Xxxxxxxxxx con una exten- sión de 20.000m2 con sus mejoras (bocatoma) | 20.000 M2 | Protección y conservación de las microcuencas del acueducto de este muni- cipio |
3 | XXXXX XXXXXXXXX | Lote de terreno denominado San Xxxx ubicado en la xxxxxx Xxxxx- rrate. | 18 HAS + 2.000 M2 | Bocatoma del municipio |
4 | XXXX XXXXXXX XX- XXXXXXXX | Parte del predio rural denominado El Reposo ubicado en la vereda San Xxxxxxx | 1 HAS | Acueducto vereda San Xxxxxxx |
5 | XXXXX XXXXXXXXX | Lote de terreno denominado Villa Xxxxxx ubicado en el paraje xx Xxxxxxxxxx | 11 HAS | Cuenca Acueducto Muni- cipal |
6 | XXXXX XXXXXXXXX | Lote de terreno denominado Villa Xxxxxx en la xxxxxx Xxxxxxxxxx | 5 HAS + 602 M2 | Xxxxxxx xx Xxxxxxxxxx |
7 | XXXXXX XXXXX | Parte de un predio rural denomi- nado Perros de agua ubicado en la vereda Gileña | 150 M2 | Infraestructura del acue- ducto de la vereda La Gileña |
8 | XXXXXXXX QUINTA- NA | Parte de un predio denominado Las Xxxxxxxxxx ubicado en la vere- da Xxxxxxxxxx | 13 HAS | Protección de la cuenca abastecedora de agua al municipio |
9 | XXXXX XXXXXXXXX | Xxxx de un predio denominado Villa Xxxxxx Ubicado en el paraje xx Xxxxxxxxxx | 7 HAS + 5.598 M2 | Protección y conservación de áreas de importancia ambiental para el acue- ducto municipal |
10 | XXXXXX XXXXXX | Parte de un predio rural denomi- nado Los Cañahuetes ubicado en la vereda Puerto Nuevo | 8 HAS + 10 M2 | Para ser destinado como área de protección de la fuente de abastecimiento del acueducto de la vere- da Puerto Nuevo. |
ESTABLECIMIENTO DE BOSQUES
El Municipio de Sabanalarga suscribió el convenio 160-12-02-06-014 de 2006 con la Corporinoquia, el cual tiene por objeto el establecimiento, aislamiento segundo y tercer mantenimiento de 11 Ha de refores- tación en la ronda protectora de la que- brada la Quinchalera. De igual forma se suscribió convenio con OCENSA para el establecimiento de 40 Ha en las veredas Xxxxxxxxxx y San Xxxxx con la siguiente distribución:
XXXXXX | XXXXX | Xxx |
Xxx Xxxxx | Xx Xxxxxxx | 0 |
Xxx Xxxxx | Xxx Xxxxxxx | 4 |
San Xxxxx | La Cauchera | 3.5 |
Xxxxxxxxxx | Las candilejas | 10 |
Xxxxxxxxxx | Xxxxx Xxxxxx | 16.5 |
TOTAL | 40 |
Fuente: Investigaciones este estudio.
RIESGOS Y AMENAZAS EN EL ENTOR- NO
El municipio de Sabanalarga se encuentra localizado sobre el sistema xx xxxxxx del borde llanero y ante los eventos sísmicos presentados en el año de 1995, está clasi- ficado en la zonificación regional como amenaza intermedia. Los fenómenos aso- ciados con la reptación de los suelos que han evolucionado en deslizamientos im- portantes producto de la deforestación y el manejo de la ganadería intensiva, han afectado de manera significativa la segu- ridad de los habitantes del municipio.
Para empezar a mitigar los efectos de di- xxxx amenazas y como una medida pre- ventiva el gobierno local, en su plan de
desarrollo “Sembremos Futuro” incluirá en uno de sus ejes estratégicos el componen- te de prevención y atención de desastres.
Como una fortaleza podemos contemplar que el municipio de Sabanalarga tiene un estudio de amenazas realizado por la Go- bernación de Casanare en el año 2004, donde se identifican las amenazas para el municipio y donde están localizadas, el cual debe ser objeto de revisión.
ORGANISMOS XX XXXXXXX
Tal como lo establecen las normas el mu- nicipio de Sabanalarga tiene conformado el Cuerpo de Bomberos Voluntarios y la Defensa Civil con el agravante que en la actualidad no tiene las herramientas sufi- cientes para realizar la atención de alguna emergencia que se pueda presentar, care- ce de vehículos y de elementos para la atención de las emergencias.
BOMBEROS VOLUNTARIOS
El cuerpo de bomberos voluntarios fue creado legalmente en Agosto de 2007. Cuenta con 17 unidades operativas capa- citadas; no se tiene la experiencia practica porque no se ha tenido que atender a la fecha ningún tipo de incendio de mayores magnitudes. El comandante tiene una experiencia de 5 años ya que perteneció a los bomberos de Yopal. Cuentan con algu- nos elementos para la atención de incen- dios pero aun el equipamiento es muy pobre y faltan entre otros elementos: Ex- tintores, Batefuegos, Guadañas, Motosie- rra, una sirena Pública, equipo para pri- meros auxilios, equipos para rescate con cuerdas, trajes de aproximación y lo más importante la sede para un adecuado fun- cionamiento.
Los riesgos identificados para el municipio entre otros son: estar recorrido por 2 vías nacionales, 1 Oleoducto, red eléctrica de
115.000 voltios, Acueducto, una estación de servicio y expendios no legales de gas propano.
DEFENSA CIVIL
La Junta de Defensa Civil de Sabanalarga fue creada hace 12 años; en la actualidad cuenta con 11 voluntarios. Dispone de algunos elementos para la atención de las emergencias pero aun hacen falta muchos elementos como: Equipos de rescate, botes inflables para rescate acuático, carpas, bombas de espalda con motor y equipos de comunicación no cuenta con sede.
PRINCIPALES AMENAZAS IDENTIFICA- DAS
Amenazas Por Incendios Forestales
Al igual que en el departamento de Casa- nare y en general en la Orinoquia los in- cendios forestales son una de las princi- pales causas de deterioro de los recursos Naturales ya que de ellos se desprende la contaminación del aire, la disminución de los caudales de las fuentes de agua, la degradación de los suelos, además de des- encadenar procesos de erosión y con esto incrementar la ocurrencia de deslizamien- tos e inundaciones.
En el municipio de Sabanalarga, la ame- naza por incendio forestal se origina pe- riódicamente por las costumbres tradicio- nales de sus habitantes que conllevan a la tala del bosque para el establecimiento de sus conucos o para potrerizar; posterior- mente le prenden fuego sin ningún control generando el peligro de quemarse más área xx xxxxxx del planificado destruyen- do de esta forma, fauna y flora.
Las áreas de alto riesgo de incendio son aquellas cuyas coberturas vegetales con bosque primario o de galería, bosques intervenidos, presentes en las veredas Puerto Nuevo, Palmichal, Aguacaliente, Xxxx Xxxxxx, Xxxxxxxxxx, Xxxx Xxxxxxx, El Xxxxxx, Botijera Alta, Botijera Baja,
San Xxxxx, Nueva Zelandia, San Xxxxxxx, Quinchalera, Planadas y Piñalera – Cinio las cuales son clasificadas en el estudio de amenazas del municipio de Sabanalarga como de riesgo moderado.
Amenazas por Procesos de Remoción en Masa
Los principales agentes responsables de los movimientos en masa, como desliza- mientos, derrumbes o caída de rocas y flujos de lodo se vienen presentando en la parte alta del municipio, convirtiéndose en un riesgo para la población ubicada en estos sectores de ladera. La influencia sísmica en los fenómenos de inestabilidad en el municipio de Sabanalarga es de con- siderable importancia, al estar localizado en la región del pie de monte llanero, la cual en los últimos años ha sido epicentro de innumerables movimientos telúricos que han ocasionado daños en la infraes- tructura del departamento de Casanare como es el caso del sismo de Tauramena ocurrido el día 19 de enero de 1995 even- to sísmico en inmediaciones del municipio de Tauramena (Casanare), a las 10:05 hora local el cual fue localizado en las co- ordenadas 5.01° N y 72.95° W, a una pro- fundidad de 25 Km (Bent y Nieto, 1995), y una magnitud Xxxxxxx de 6.5 grados.
Los movimientos en masa se producen por la presencia de fenómenos de inestabili- dad, fracturamiento de las rocas, la alta pluviosidad que se registra hacia el sector montañoso con precipitaciones mayores de 3600 y 4300 mm/anuales y precipitacio- nes máximas de 1000 mm/mes. A esto se suma el manejo irracional que se le ha dado al bosque, la composición litológica del área, la facilidad de erodabilidad de los materiales por la dirección de inclinación de las capas estratigráficas en el mismo sentido de la pendiente del terreno. Los principales agentes responsables de los movimientos en masa como deslizamien- tos, derrumbes o caída de rocas y flujos de lodo que se vienen presentando en la parte alta del municipio, pueden convertirse en un riesgo para la población ubicada en estos sectores de ladera en un determina- do momento.
Durante los meses junio – julio de 2006 se presentó un deslizamiento generalizado del suelo en la vereda Puerto Nuevo, pro- vocando el represamiento y avalancha de la quebrada Volcanera, que obligó a la evacuación de 25 familias por más de un mes. Este fenómeno puede repetirse en la temporada de mayor precipitación.
Amenazas Por Inundaciones:
Este fenómeno está asociado a las lluvias de gran intensidad que se presentan prin- cipalmente en los meses xx xxxxx a octubre con importantes incrementos en los cau- xxxxx xx xxxx, caños y quebradas, que hacen que las partes topográficamente más bajas sean susceptibles a los desbor- damientos y a sufrir inundaciones.
El problema se agudiza durante los meses xx xxxxx y julio; adicionalmente, en los meses xx xxxx, agosto y septiembre se han reportado caudales altos, durante el período de análisis (1981- 1997); por lo tanto estos meses deben considerarse, dentro del programa de prevención y mo- nitoreo de posibles contingencias por des- bordamientos del Río Upía.
Sumado a los procesos de altas precipita- ciones en la zona se pueden presentar represamientos por derrumbes principal- mente en las partes altas donde nace la mayor parte de las quebradas que irrigan al municipio. Las altas precipitaciones también han provocando flujos torrencia- les de altas proporciones, sobre el cauce de las Quebradas la Piñalera, Aguablanca, Chispialoza, Palmichalera, Pichonera y Paradiseña, que han destruido obras de infraestructura como puentes y vías inter- veredales.
Amenazas de Origen Antrópico:
En el municipio de Sabanalarga este tipo de amenazas presenta una baja suceptibi- lidad de ocurrencia, pero tampoco se debe descartar, pues la realización de activida- des diarias del hombre las puede generar.
Ejemplos se encuentran en la construc- ción de diferentes tipos de infraestructura en zonas potencialmente inestables de las vegas de los xxxx, imprevisiones en la cons- trucción de carreteras, la deforestación de los bosques de galería para agricultura y establecimiento de potreros, prácticas inadecuadas de mecanización, caza indis- criminada de especies faunísticas, etc.
Durante el fin de la temporada xx xxxxxx y comienzos de la época de lluvias, los pro- pietarios de predios rurales suelen practi- car la quema tradicional de áreas de ras- trojos y potreros para la disponerlas para la siembra de pan coger y con el pretexto de mejorar las praderas para ganadería. Algunas veces se pierde el control de di- xxxx quemas provocándose un incendio forestal que ha llegado a afectar cultivos de los alrededores y bosques primarios y secundarios, como ocurrió recientemente en la vereda Aguacaliente, que por sus dimensiones y extensión puso en grave peligro a viviendas y población de todas las edades.
LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LOS SABANALARGUENSES
En el Municipio de Sabanalarga se han adelantado inversiones del nivel nacional, departamental y municipal con el objeto de reducir el déficit de vivienda y proveer vivienda digna a las familias que carecen de ella o habitan estructuras en mal esta- do o inadecuadas.
En la vigencia fiscal 1997 se adelantaron 64 mejoramientos de vivienda con el com- ponente de saneamiento básico (interven- ción de cocinas y baños). En el mismo año, se construyeron 12 unidades sanita- rias en el sector rural. En ese mismo año, se adelantó la construcción de 16 vivien- das por medio del Fondo Municipal de Vivienda con un componente pequeño de crédito al beneficiario, en lo que hoy se conoce como la urbanización Los Naran- xxx, etapa 1.
Con recursos del INURBE y del Municipio, se adelantó la construcción del proyecto de vivienda de interés social LOS NARAN-
XXX etapa 2 y parte de la etapa 3 que benefició a buen número de familias.
En las vigencias 2001 a 2002 el Municipio, apoyado con recursos del Departamento de Casanare se adelantó el proyecto de vivienda La Ceiba en el centro poblado Aguaclara cuyo producto fueron 16 solu- ciones de vivienda.
En la vigencia 2003 se asignaron 54 sub- sidios representados en lote con servicios por parte del Municipio de Sabanalarga en el proyecto de vivienda denominado EL PARAISO. Lo propio sucedió con el pro- yecto de vivienda Los Naranjos etapa 3 para beneficiar a 16 familias. El departa- mento de Casanare dispuso los recursos para la construcción de las 54 viviendas del proyecto El Paraíso, durante las xxxxx- cias 2004 y 2005. En la vigencia 2006 esa entidad adelantó la construcción de las 16 soluciones de vivienda del proyecto Los Naranjos etapa 3.
Sin embargo, en lo referente al proyecto Los Naranjos Etapa 3, la calidad de las obras se ha debido considerar pésima, a punto de que se produjo la intervención por parte de los entes de control e investi- gación judicial.
el Municipio. Sin embargo, y a pesar del ahorro programado de los beneficiarios, las viviendas no quedarán en estado apro- piado de habitabilidad.
Con base en un proyecto formulado por el Municipio, el Departamento de Casanare le transfirió los recursos a la Empresa Municipal de Servicios Públicos para la construcción de 120 unidades sanitarias en el sector rural, obras que se encuen- tran en ejecución.
ANALISIS FINANCIERO DEL MUNICIPIO
Luego de un análisis histórico de las fi- nanzas del municipio del periodo com- prendido entre las vigencias 2003 a 2007 inclusive, se pudo establecer la siguiente proyección de recursos presupuestales para los años 2008 a 2011. La metodolog- ía de análisis utilizada para el análisis y las proyecciones corresponde a una dise- ñada por el Departamento Nacional de Planeación, observando por supuesto, las estimaciones del Marco Fiscal xx Xxxxxxx y Largo Plazo elaborado en vigencias ante- riores por la Secretaría de Hacienda Muni- cipal.
Durante la vigencia 2007 el departamento construyó 16 viviendas en el centro pobla- do Aguaclara en predios con redes de acueducto y alcantarillado dispuestos por
PROYECCION DE INGRESOS PARA EL CUATRENIO 2008 - 2011
1 | SISTEMA GENERAL DE PART. | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | TOTAL PERIODO |
1.1 | EDUCACION | 91.011.619,00 | 00.000.000,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,40 |
Calidad | 91.011.619,00 | 00.000.000,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,40 | |
1.2 | SALUD | 417.815.790,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,00 | 0.000.000.000,83 |
Régimen subsidiado continuidad | 377.804.583,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,00 | 0.000.000.000,38 | |
Régimen subsidiado ampliación | 455.846,00 | 481.783,64 | 509.197,13 | 538.170,44 | 1.984.997,21 | |
Salud pública colectiva | 39.555.361,00 | 00.000.000,00 | 00.000.000,00 | 00.000.000,00 | 000.000.000,23 | |
- | ||||||
1.3 | AGUA POTABLE Y S.B. | 310.718.482,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,00 | 0.000.000.000,37 |
1.4 | PROPOSITO GENERAL | 907.428.489,00 | 000.000.000,00 | 0.000.000.000,00 | 0.000.000.000,00 | 0.000.000.000,83 |
Libre destinación | 370.490.578,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,00 | 0.000.000.000,11 | |
Deporte y Recreación | 51.137.561,00 | 00.000.000,00 | 00.000.000,00 | 00.000.000,00 | 000.000.000,80 | |
Cultura | 38.353.171,00 | 00.000.000,00 | 00.000.000,00 | 00.000.000,00 | 000.000.000,44 |
Libre inversión | 447.447.179,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,00 | 0.000.000.000,48 | |
1.5 | ALIMENTACION ESCOLAR | 16.356.915,00 | 00.000.000,00 | 00.000.000,00 | 00.000.000,00 | 00.000.000,30 |
TOTAL SITEMA GENERAL DE PARTICIP. | 1.743.331.295,64 | 1.842.526.846,36 | 1.947.366.623,92 | 2.058.171.784,82 | 7.591.396.550,73 | |
2 | TRANSPORTE CE CRUDO | 390.000.000,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,00 | 0.000.000.000,00 |
3 | RECURSOS PROPIOS | 592.305.332,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,00 | 0.000.000.000,30 |
Ingresos corrientes | 592.305.332,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,00 | 0.000.000.000,30 | |
Ingresos tributarios | 517.044.412,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,00 | 000.000.000,00 | 0.000.000.000,50 | |
Ingresos no tributarios | 75.260.919,00 | 00.000.000,00 | 00.000.000,00 | 00.000.000,00 | 000.000.000,80 |
La proyección de los recursos del sistema general de participaciones, tuvo en cuenta las asignaciones y modificaciones de los Documentos CONPES 108, 110 Y 112 y por supuesto, la última doceava de la vi- gencia fiscal 2007.
A pesar de que el presupuesto de recursos de transporte de crudo es optimista en la vigencia 2008, se prefirió la prudencia ante la tendencia a la baja de los últimos años. Se construyó entonces una proyec- ción con base en el valor de la ejecución de ingresos por tal concepto alcanzada en la vigencia 2007.
Los ingresos de otras fuentes no represen- tativas como la estampilla Pro Cultura tienen un comportamiento dependiente de su causación cual es el valor total de la efectivamente pagada por la Secretaría de Hacienda.
CONCORDANCIA DEL PLAN DE DESA- RROLLO MUNICIPAL CON LOS PLANES DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL
Parte del éxito en la materialización de los resultados planteados en el plan de desa- rrollo municipal depende de la considera- ción de las directrices de desarrollo que se planteen en los planes de desarrollo de- partamental y nacional, de forma tal que la gestión adelantada por los gobernantes sea congruente y concordante, lo cual fa- vorece la aplicación de los principios de complementariedad, concurrencia y sub- sidiaridad entre las instituciones de todo
nivel en sus propósitos de mejorar la cali- dad de vida de los colombianos.
Así las cosas, el proyecto de plan de desa- rrollo departamental PENSANDO EN TO- DOS ha definido los siguientes siete retos bajo los cuales estructuran su propuesta de desarrollo:
Progreso equitativo: Una Socie- dad competente, emprendedora y gestionaría
Generación de dinámicas tendien- tes a fortalecer el tejido social, las competencias formativas yel em- prendimiento en la población, en la búsqueda de un modelo de eco- nomía solidaria a partir de un cri- terio de asociatividad y con los arreglos en los sistemas de educa- ción y salud que permitan una mayor pertinencia en función de los sectores con mejores posibili- dades y en el marco de acuerdos de competitividad.
Un sistema educativo que forta- lece la cultura y potencia el de- sarrollo integral.
Es pertinente y oportuno, actuali- zar, modernizar y perfeccionar la institucionalidad y los instrumen- tos del sistema educativo con la pretensión de lograr la universali- zación del servicio, coberturas ple- nas, estudiantes competentes, ciu- dadanos con valores, el afianza- miento de la identidad y la diversi- dad cultural, como el perfil investi- xxxxx y la cualificación deportiva
en la población.
Salud integral: comunidades y entornos saludables.
El propósito de la gestión en salud es el mejoramiento de la calidad de vida de los casanareños y el man- tenimiento de condiciones adecua- das de salud, en una visión inte- gral que abarca, tanto, la disminu- ción de la morbilidad y mortalidad como el mantenimiento de un en- torno ambiental saludable. Esto se logra, a partir de la promoción de la salud y prevención de la enfer- medad, el mejoramiento de la nu- trición, la prestación del servicio con calidad y eficiencia, el acceso oportuno, como la modernización, el mejoramiento de los sistemas de información y la vigilancia de cada uno de los componentes del siste- ma.
Diversificación y especialización productiva. Ciencia y tecnología para la competitividad.
El nuevo modelo pretende avanzar en la consolidación de asociaciones productivas, cadenas productivas y acuerdos de competitividad con el fin de construir una economía con todos, en la que la asociatividad y la cooperación sean determinantes de los nuevos rumbos del modelo económico. La agenda Nacional - Departamental de competitividad constituye el instrumento articula- dor de la acción pública y privada, como el instrumento de orientación estratégica xx xxxxxxx y largo pla- zo. Por supuesto, tales propósitos serán afianzados con el desarrollo de la agenda de ciencia y tecnolog- ía en las líneas de investigación re- queridas.
Conciliación y consolidación de la paz.
Empero, que los mayores esfuerzos en materia xx xxx y seguridad constituyen propósitos de política del alto gobierno, el mantenimiento de las actuales condiciones de se- guridad territorial y la consecuente gobernabilidad, facilitan la movili- dad social y la dinamización de la economía; señales importantes pa- ra la atracción de inversiones y el turismo regional. El esfuerzo inter- institucional conjunto del Gobier- no, el sistema judicial y los orga- nismos de seguridad, se orientan hacia el logro de la confianza de la población local y foránea, el acom- pañamiento conjunto a la comuni- dad en todas las facetas del desa- rrollo humano integral y la búsqueda de un sistema judicial y penal justo y oportuno.
Generación de confianza: un go- bierno eficiente, transparente y responsable.
Hacia una estabilidad institucional y la irracionalidad en la inversión pública. Casanare a mediano y lar- go plazo, estratégica e institucio- nalmente, articulado a la Visión Colombia II centenario, es un re- sonante para propiciar acuerdos sobre lo fundamental entre las di- ferentes fuerzas políticas, económi- cas, sociales y académicas que desbroce, a pesar de las diferencias coyunturales, o doctrinarias, los caminos para alcanzar un desarro- llo sostenible e incluyente, abierto a la competencia y, la par, de una sociedad organizada y deliberante que fundamente el ejercicio pleno de la gobernabilidad, solo realiza- ble con un Estado moderno y de- mocrático.
Integración y afirmación territo- rial. Acuerdos fundamentales hacia el desarrollo sostenible ur- bano – regional.
El Gobierno “Pensando en Todos”, ha consultado los intereses e in-
quietudes de todos los grupos polí- ticos, como organizaciones guber- namentales y no gubernamentales. Lo propio ocurre con los sectores privado y financiero. El reto impli- ca, el avance en los acuerdos para lograr sumar esfuerzos conjuntos de todos los sectores en términos de inversiones en acciones estraté- gicas pertinentes con las necesida- des del desarrollo. Los planes de desarrollo y los planes de ordena- miento territorial como los demás instrumentos de planificación de organismos gubernamentales constituyen el marco estratégico para lograr tales acuerdos, orien-
cia y desarrollo; el sector de la economía solidaria, modelo alter- nativo de desarrollo socioeconómi- co.
LA AGENDA AMBIENTAL MUNCIPAL
Este importante documento de planeación elaborado con la experiencia de la Corpo- rinoquia y el conocimiento de la problemá- tica ambiental local por parte del gobierno actual permitirá definir las acciones en materia de recuperación y preservación ambiental y sobre todo, prevención de las causas de deterioro del entorno.
tados hacia la equidad social, la productividad y la competitividad,
bajo una visión de sostenibilidad de las familias Xxxxxxxxxxx. El Gobierno reconoce la importancia de las agendas del sector privado; tales como la agenda de competiti- vidad, acuerdos internos de com- petitividad de las cadenas produc- tivas, entre otros.
De igual manera, el Plan de Desarrollo Nacional Estado Comunitario: Desarrollo para Todos 2006 – 2010 definió las si- guientes estrategias bajo las cuales se direcciona el accionar del gobierno nacio- nal:
Política de Defensa y Seguridad Democrática
Reducción de la pobreza y promo- ción del empleo y la equidad Crecimiento alto y sostenido: la condición para un desarrollo con equidad
Una gestión ambiental y de riesgo que promueva el desarrollo soste- nible
Un mejor Estado al servicio de los ciudadanos
Dimensiones especiales de desa- rrollo: Equidad de género; juven- tud; grupos étnicos y relaciones in- terculturales; dimensión regional; ciencia, tecnología e innovación; cultura, deporte, recreación, acti- vidad física y desarrollo; democra-
VISIÓN
Los sabanalarguenses serán una comuni- dad con sentido de la convivencia pacífica y la solidaridad, respetuosa del estado social de derecho, comprometida con la ejecución de proyectos productivos y so- ciales sostenibles en el tiempo, equitativos y respetuosos del entorno ambiental, pro- vistos de una infraestructura física de so- porte y servicios institucionales adecuados a las demandas de la dinámica socioe- conómica regional.
MISION
Sembrar Futuro mediante la transforma- ción integral de las y los sabanalarguenses concibiéndolos como sujeto y objeto de las acciones de desarrollo y considerándolos eje central de los procesos de planifica- ción, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones públicas que incluyen: el impulso a proyectos productivos sosteni- bles económicamente y sustentables am- bientalmente; inversiones promotoras de la equidad social con prioridad por los grupos de población en condiciones de vulnerabilidad; disposición acertada de infraestructura física soporte xxx xxxxxxx- llo; recuperación y explotación apropiada del potencial cultural, deportivo, turístico y ambiental del municipio; respaldo a las fortalezas agropecuarias y agroindustriales locales proyectándolas regionalmente; concertación y participación ciudadana; todo lo anterior, soportado en una gestión administrativa y financiera bajo paráme- tros de calidad.
DESARROLLO LOCAL CON RESPALDO DE TODOS LOS NIVELES DEL GOBIER- NO COLOMBIANO
Ante las restricciones de los recursos de todo orden del gobierno local para lograr por su propia cuenta ejecución satisfacto- ria del plan de desarrollo municipal, es necesario plantear la posibilidad de acudir a los principios rectores de la gestión cua-
les son los principios de subsidiariadad, concurrencia y complementariedad que pueden ser perfectamente aplicados por los gobiernos nacional, departamental y local para contribuir al crecimiento socioe- conómico de los sabanalarguenses.
El Plan de Desarrollo Municipal SEM- BREMOS FUTURO, tanto en su etapa de formulación como en la de ejecución, es una herramienta de gestión que nace más que como un requisito legal, por la necesi- dad de ordenar la naturaleza dinámica del ser humano (en este caso de los sabana- larguenses) en sociedad; busca contribuir al esfuerzo de los anteriores y futuros go- biernos locales con miras a hacer realidad el ideal del municipio sabanalrguense.
Precisamente en razón a ello, se ha tenido a bien que el plan de desarrollo municipal se denomine SEMBREMOS FUTURO ya que las inversiones públicas para alcanzar el ideal del municipio sabanalarguense deben trascender en el tiempo como solu- ciones estructurales evitando en lo posible el uso del gasto público para resolver transitoriamente las necesidades socioe- conómicas cayendo en un círculo vicioso que obliga a que encada vigencia y en cada periodo de gobierno se deba insistir sobre lo mismo, máxime cuando los municipios pequeños presupuestalmente y con una dinámica socioeconómica en construcción, han asumido una posición asistencialista que a la postre desestimula la iniciativa privada y de los actores socioeconómicos locales para implementar por sí mismos alternativas de crecimiento sostenibles económicamente y sustentables ambien- talmente.
EJES ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DE- SARROLLO
Para sembrar futuro en Sabanalarga du- rante los cuatro próximos años, se han definido los siguientes ejes estratégicos de acción alrededor de los cuales, el gobierno local deberá encaminar sus esfuerzos e inversiones:
Eje estratégico 1. Infraestructura y ser- vicios de Soporte Económico.
Incentivar la iniciativa privada en los dife- rentes renglones económicos locales via- bles y mejorar el panorama de oportuni- dades y fortalezas para la implementación de proyectos productivos, en especial los asociativos, mediante la disposición de infraestructura de soporte al desarrollo local con perspectiva regional.
Programa (1.1) Infraestructura de comunicación terrestre:
o Formulación del inventario y diagnóstico vial urbano y rural.
o Mantenimiento general de vías terciarias y puentes colgantes (incluyendo pro- tección de estribos).
o Mantenimiento de caminos de herradura.
o Construcción de obras de manejo de aguas y preven- ción de la erosión de calza- das en vías terciarias (in- cluye huellas vehiculares y quiebrapatas).
o Estudio y diseño para la construcción xx xxxxxxx vehiculares.
o Estudio y diseño para el mejoramiento o construc- ción de vías terciarias.
o Construcción del pavimento de las vías en el casco ur- bano y los centros pobla- dos.
o Gestión para la terminación xxx xxxxxx sobre el Xxxx Aguaclara en la vía Agua- clara – Río Upía.
o Apertura de vías rurales.
o Construcción xx xxxxxxx vehiculares prioritarios.
o Mejoramiento de la vía Pa- raiseña – Aguablanca.
o Estudios y diseños y gestión para la construcción de la vía ganadera.
o Gestión para el Mejora- miento y Pavimentación de
la vía Sabanalarga – Xxxxxx xx Xxxx.
(programa 1.2) Infraestructura de telecomunicaciones: El fortaleci- miento de los medios de comunica- ción es una condición sin la cual la concertación del desarrollo no es posible. Así mismo, la iniciativa económica y social del sector pri- vado y comunitario requiere dis- poner xx xxxxxxx de acceso a la in- formación de referencia y valores agregados que le permitan hacer uso eficiente de las TIC´s para lo- grar ventajas comparativas en sus negocios.
o Construcción de la torre de transmisión de la emisora comunitaria.
o Disposición de servicio de internet a las sedes princi- pales de las instituciones educativas.
o Gestión e implementación de una alternativa de acce- so público con calidad al servicio de internet.
Programa (1.3) Infraestructura de apoyo al desarrollo productivo. Sin condicionar o suplantar la ini- ciativa privada, y con observancia de las competencias del Estado a nivel local para generarle valor agregado al engranaje económico, y bajo el principio de la concertación soportada técnicamente, resulta viable disponer infraestructura de fomento productivo tanto en los renglones viables de lo agropecua- rio como de lo agroindustrial y turístico.
o Operación de la planta de suplemento animal bajo una estrategia de concerta- ción con comunidades or- ganizadas vinculadas a ca- denas productivas.
o Terminación, construcción y/o dotación de trapiches comunitarios.
o Estudios, diseños para la construcción del centro re- gional de acopio lechero en el centro poblado Aguacla- ra.
o Construcción del centro re- gional de acopio lechero en Aguaclara.
o Solución regional o local al servicio de beneficio de ga- nado con certifica- ción/aprobación del INVI- MA.
o Diseño e implementación de un sistema comunitario de explotación porcina.
o Construcción de infraes- tructura para la explotación porcina.
o Construcción de la infraes- tructura complementaria del centro ecoturístico el Xxxxxxx xxx Xxxx.
o Construcción del centro agroturístico de Aguaclara.
o Fomento a las posadas turísticas.
o Estudios y diseños para la construcción del malecón turístico de Sabanalarga
o Construcción del centro agroindustrial de Sabana- larga
o Mantenimiento y protección de atractivos turísticos na- turales.
Programa (1.4) Infraestructura y prestación de servicios públicos. Para alcanzar las coberturas de- seadas en acueducto, alcantarilla- do y saneamiento básico y para ga- rantizar la eficacia en su operación, la inversión en este sector deberá enmarcarse dentro de un verdade- ro sistema de gestión de calidad con participación y compromiso re- al de los usuarios.
o Evaluación, optimización y ampliación de coberturas de la infraestructura de provisión de agua apta para consumo humano en el sec-
tor rural, incluyendo el sis- tema de potabilización.
o Construcción sistema de provisión de agua para el sector la Bastilla en la vere- da Nueva Zelandia.
o Terminación del sistema de acueducto de la vereda Pla- nadas.
o Optimización del sistema de acueducto del centro pobla- do Aguaclara.
o Diseño del sistema de post tratamiento de la PTAR xxx xxxxx urbano.
o Construcción del sistema de post tratamiento de la PTAR xxx xxxxx urbano.
o Adquisición de un camión recolector compactador de basuras de 25 yardas cúbi- cas.
o Implementación de la figura de comunidades organiza- das para la operación de acueductos el área rural dispersa.1
o Elaboración del catastro de redes de acueducto y alcan- tarillado.
o Estudios y diseños y gestión para la construcción del sistema de alcantarillado pluvial de la tercera etapa xxx xxxxx urbano y de los centros poblados.
o Diseño del sistema de acueducto de la vereda San Xxxxxxx.
o Apoyo al mejoramiento de la gestión empresarial de la empresa de servicios públi- cos.
o Elaboración del plan maes- tro de acueducto y alcanta- rillado.
o Legalización de la propiedad sobre los terrenos de las PTAP Y PTAR
o Mantenimiento y amplia- ción del sistema de alum- brado público.
1 Conforme al Decreto 401 de 2001.
o Ampliación de las redes de energía eléctrica en el sec- tor rural.
o Construcción del gasoducto Aguaclara – El Secreto – Casco Urbano.
o Construcción de las obras de optimización de los sis- temas de acueducto para las veredas Cinio, Piñalera y San Xxxxxxx.
o Construcción o ampliación de las redes de gas domici- liario en el casco urbano y centros poblados.
Eje estratégico 2. Transformación del En- torno Social y del Capital Humano. Nada justifica y mueve más a cumplir los derro- teros planteados por el Eje Estratégico 1, sino el reconocimiento de la existencia de una comunidad entusiasmada y expectan- te que requiere que el Estado le retribuya y le acompañe en su esfuerzo por aportar a la paz nacional por la vía de la democra- cia, la legalidad económica, el respaldo a las instituciones y la consolidación de la convivencia social estructurada desde la familia.
(Programa 2.1) Recursos eficaces para educar. Para lograr sostenibi- lidad respecto de la competitividad socioeconómica que en el cuatrenio alcancen las comunidades de Sa- banalarga, la población en edad escolar requiere la disposición efi- caz de recursos educativos que ga- ranticen cobertura, calidad y resul- tados satisfactorios en rendimiento académico.
o Fortalecimiento de las mo- dalidades de gestión em- presarial y agroindus- trial de las instituciones educativas oficiales.
o Prestación del servicio de transporte escolar rural.
o Construcción de un bloque de seis aulas para el colegio Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx.
o Evaluación de necesidades de informática, dotación de TIC e internet para educar.
o Apoyo a la participación de la población escolarizada en eventos nacionales de cien- cia y tecnología.
o Construcción del restauran- te escolar del colegio Ma- nuel Xxxxx Xxxxxxxxx.
o Diseño del restaurante es- colar para el Colegio Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx.
o Construcción de un bloque de 6 aulas para el colegio Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxxxx.
o Mantenimiento general de la infraestructura educativa municipal.
o Disposición de agua para consumo humano en condi- ciones de potabilidad en las sedes de las institucio- nes educativas municipales.
o Implementación de talleres comprensión de lectura “El valor de la palabra”.
o Desarrollo de una campaña de buen trato en población escolarizada.
o Apoyo a procesos de educa- ción para adultos.
o Fortalecimiento de la biblio- teca pública municipal.
o Gestión de apoyo profesio- nal a los procesos educati- vos con población especial y discapacitada.
o Construcción del internado para el Colegio Xxxxxx El- xxx Xxxxxxxxx.
o Adquisición de predios para ampliación del colegio Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx.
o Talleres de recuperación de valores para en las aulas de clase y en la familia.
o Diseño del internado para el Colegio Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx.
o Construcción del restauran- te escolar del Colegio Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx.
o Construcción de los labora- torios de física y química para el Colegio Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx.
o Desarrollo de talleres y si- mulacros para las pruebas SABER e ICFES.
(Programa 2.2) Formación empre- sarial productiva y competente. Disposición de oportunidades de calificación efectiva y actualización del recurso humano para que asuma con propiedad la ejecución de proyectos económicos viables, bajo la premisa de formación y consolidación de empresas armoni- zadas mediante las alianzas pro- xxxxxxxx0.
o Desarrollo xx xxxxxx de oportunidades de acceso a programas de formación técnica y profesional.
o Desarrollo de talleres de capacitación y fomento a la creación y consolidación de microempresas rurales “oportunidades rurales”.
o Desarrollo de talleres de capacitación y fomento a la creación y consolidación de microempresas para explo- taciones no agropecuarias “oportunidades urbanas”.
2 Las alianzas productivas y sociales son una pro- puesta de desarrollo integral del campo colombia- no que permite la articulación de los sectores público y privado para alcanzar objetivos xx xxx mediante la eliminación de la cultura individualista para construir mecanismos de cohesión social, cuyo objetivo es la construcción de una nueva cultura de confianza , cohesión social y cooperación entre el Estado, el sector privado y las organizaciones socia- les y comunitarias para reducir colectivamente la violencia, la inequidad social, política y económica, facilitar la reconstrucción del tejido social de las organizaciones que trabajan en este campo, tal como lo describe hábilmente el ex - ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Xx. Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx en su documento titulado Alianzas Pro- ductivas y Sociales para Sembrar la Paz, publicado en el año 1999.
o Talleres de Capacitación para la inserción productiva de la población en condi- ción de vulnerabilidad (ma- dres jefes de hogar, disca- pacitados, adultos mayo- res).
o Fomento a procesos de cul- tura solidaria y procesos asociativos3.
o Mujeres constructoras xx xxx y desarrollo4.
(Programa 2.3) Mejoramiento al ac- ceso, cobertura y calidad de los servicios de prevención, atención y rehabilitación integral de la pobla- ción en situación de vulnerabilidad y pobreza extrema. El esfuerzo es- tatal y el aporte comunitario a la transformación de la economía y sociedad locales requiere observar y acogerse estrictamente al princi- xxx de equidad a favor de la pobla- ción en condición de vulnerabilidad y desventaja.
o Atención integral al adulto mayor5
o Apoyo al programa Familias en Acción.
o Diseño del centro día muni- cipal para el adulto mayor*
o Construcción y dotación del centro día municipal para el adulto mayor*
o Adquisición de terrenos pa- ra la Unidad de Atención Integral del Discapacitado.
o Diseño de la Unidad de Atención Integral del Disca- pacitado.
3 Promoción de la educación y la capacitación en las organizaciones solidarias.
4 Como parte de la política nacional de formación empresarial productiva con perspectiva de género para mejorar la calidad de vida de las mujeres a través de su empoderamiento social, económico y político.
5 Incluye comidas servidas, servicios sociales com- plementarios (cultura, recreación, educación, tu- rismo), apoyo a un proyecto productivo, capacita- ción y disposición de cuidadores de personas adul- tas mayores).
o Construcción y dotación de la Unidad de Atención Inte- gral del Discapacitado.
o Atención integral (atención humanitaria de emergencia y estabilización socioe- conómica) a la población en condición de desplazamien- to.
o Implementación del banco de ayudas técnicas para la población en condición de discapacidad.
(Programa 2.4) Fortalecimiento a la fami- lia. Contribuir a la construcción de una cultura de respeto por los derechos humanos, en especial los de los de la in- fancia y la adolescencia, y a la resolución pacífica de los conflictos favoreciendo la convivencia, equitativa, democrática y el desarrollo armónico de las familias.
o (subprograma 2.4.1) Segu- ridad Alimentaria.
▪ Implementación de la política de seguri- dad6 alimentaria pa- ra proteger el dere- cho a la alimenta- ción de niños niñas y sus familias en condición de pobre- za.
▪ Implementación de los solares producti- vos7
o (subprograma 2.4.2) Apoyo a la primera xxxxxxxx0
▪ Modalidad materno infantil.9
6 Incluyendo la política nacional de seguridad ali- mentaria RESA y la campaña “Cambio de Actitud” (producción para comer y no comprar lo que la tierra puede dar, involucrando a todos los miem- bros de la familia).
7 Producción de frutas y verduras en solares de los centros poblados y los cascos urbanos.
8 Menores de 6 años
9 Incluye prevención y detección temprana de si- tuaciones de violencia y maltrato infantil y abuso sexual a niños y niñas menores de edad; control
▪ Hogar comunitario FAMI.
▪ Hogar comunitario de Bienestar.
▪ Recuperación nutri- cional.10
o (subprograma 2.4.3) Apoyo a la niñez y adolescencia11:
▪ Asistencia nutricio- nal al escolar12.
▪ Ludoteca13
o (subprograma 2.4.4) Pro- moción del derecho al regis- tro civil.
▪ Campaña interinsti- tucional de sensibi- lización para el re- gistro civil en infan- cia y adolescencia.
o (subprograma 2.4.5) Pre- vención de actividades per- judiciales en la infancia y la adolescencia.
▪ Campañas de pre- vención del trabajo infantil.
▪ Campañas de pre- vención de la explo- tación sexual en ni- ños y adolescentes.
▪ Campañas de pre- vención de la men- dicidad en niños y adolescentes.
▪ Campañas de pre- vención del consu- mo de sustancias psicoactivas.
prenatal en organismos de salud; promoción y fomento de la lactancia materna en menores de dos años; prevención del riesgo de desnutrición; actividades educativas que permitan adquirir cono- cimientos relacionados con la concepción, la gesta- ción, el nacimiento y los cuidados del recién nacido y la madre después del parto.
10 Niños y niñas menores de 6 años que presenten desnutrición aguda.
11 Población entre los 6 y 17 años.
12 Desayuno escolar, almuerzo escolar, cena escolar (para escolares en condición de internado)
13 Niños y niñas entre 3 y 17 años, principalmente de familias en condición de vulnerabilidad.
▪ Implementación de un hogar de paso para el menor14.
(programa 2.5) Vivienda con bien- estar. Potenciar oportunidades a las familias sabanalarguenses promoviendo su desarrollo integral mediante el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad para favorecer la convivencia y un desa- rrollo integral y armónico de su ca- lidad de vida.
o Proyecto de mejoramiento de vivienda “vivienda salu- dable” para las familias ur- banas15.
o Mejoramiento de las condi- ciones de habitabilidad de las familias rurales.
o Construcción de vivienda nueva16
o Reactivación del Fondo Municipal de Vivienda.
o Gestión de títulos de pro- piedad a los beneficiarios de los proyectos de vivienda de interés social El Paraíso, Los Naranjos III y La Espe- ranza.
(Programa 2.6) Sembremos Tu- rismo: promoción, mercadeo turís- tico y competitividad. La industria turística se perfila como alternativa a las actividades económicas tradi-
14 Como apoyo a los procesos de protección de la infancia y la adolescencia a través de la comisaría de familia
15 El proyecto de vivienda saludable incluye el me- joramiento de la habitabilidad y el entorno (dispo- sición final de aguas servidas, pisos en materiales apropiados, disposición de sanitarios y cocina, refuerzo de estructuras) y la generación de con- ciencia de protección y recuperación de los recur- sos naturales, principalmente el recurso hídrico, y la ecología.
16 En sitio propio, en predios de propiedad colecti- va, o en terrenos de la entidad oferente. Es una estructura habitacional que provee por lo menos un espacio múltiple, una habitación, cocina, baño y las instalaciones y acometidas domiciliarias.
cionales en razón a su capacidad de fortalecer los negocios actuales y e incentivas nuevas oportunida- des de empleo e ingresos.
o Asistencia técnica para la planificación turística.
o Apoyo a la consolidación de la cadena productiva turís- tica.17
o Formación xxx xxxxxxx humano para alcanzar competitividad.
o Diseño y Promoción del por- tafolio de servicios y atrac- tivos turísticos locales.
o Promoción de la cultura ciudadana hacia el turismo.
o Implementación de una rueda de negocios de la ca- dena turística.
o Campaña local de recono- cimiento del potencial turís- tico.
o Construcción e implemen- tación de una política de in- centivo a la operación turís- tica.
(Programa 2.7) Sembremos Cultu- ra para todos. La protección y promoción de las manifestaciones artísticas y culturales de la comu- nidad sabanalarguense en el marco de las costumbres llaneras, no so- lamente es una preocupación por evitar el deterioro de la identidad cultural, sino una oportunidad fa- vorable al crecimiento económico desde la perspectiva turística.
o Apoyo a la realización del evento cultural “festival de la naranja”.
o Apoyo a la realización del evento cultural “encuentro regional de danzas Aguacla- ra”.
17 Incluye vinculación de socios estratégicos (xxxx- peradores); vinculación de una organización gesto- ra acompañante; comunidad organizada.
o Apoyo a la realización del evento cultural “festival criollo”.
o Formación en las manifes- taciones artísticas y cultu- rales de la música y la dan- za propias del folklore llane- ro.
o Institucionalización legal de la Casa de la Cultura.
o Planeación y gestión de las manifestaciones artísticas y culturales de la región.
o Escuela de formación cultu- ral para la población esco- larizada, como preparación a la participación en even- tos culturales del nivel re- gional (Festival Garcero xxx Xxxxx y Festival de Danzas de Aguaclara).
o Apoyo a la participación de las instituciones educativas municipales en el Festival Garcero xxx Xxxxx.
o Estudio y diseño de la casa de la cultura llanera.
o Construcción de la casa de la cultura llanera.
o Fomento y apoyo a las ma- nifestaciones artísticas y culturales campesinas.
o Radio ciudadana: creación y consolidación de franjas de opinión.
o Implementación de talleres de escritura creativa.
o Implementación de talleres de introducción a las artes escénicas.
(Programa 2.8) Recreación y de- porte para todas las edades. La sa- lud mental y física son una priori- dad en la inversión pública local por cuanto el crecimiento socioe- conómico es integral y se soporta en las fortalezas de la población ac- tora y beneficiaria.
o Apoyo a la realización del evento deportivo y recreati- vo “festival la playa Río Up- ía”.
o Semillero de deportistas: escuelas de formación de- portiva y clubes.
o Apoyo a la celebración del día de la niñez y la recrea- ción.
o Deporte social comunitario: festivales deportivos comu- nitarios18.
o Apoyo a la promoción del deporte autóctono del coleo.
o Promoción y apoyo a las ac- tividades deportivas campe- sinas y juegos autóctonos.
o Mantenimiento y mejora- miento de los escenarios deportivos y recreativos (incluye parque principal y manga de coleo).
o Reducción del sedentaris- mo y promoción de estilos de vida más activos.
o Vivencias: alternativas de ocio y recreación para redu- cir la monotonía.
o Implementación del banco de recursos deportivos y re- creativos.
(Programa 2.9) Sembradores salu- dables de futuro. La prestación del servicio de salud mediante el régimen subsidiado y la ejecución de las políticas nacionales de salud pública es propósito para alcanzar la equidad en la inversión pública.
o Mantenimiento de cobertu- ras y ampliación para el régimen subsidiado de sa- lud.
o Interventoría a la inversión de los recursos de salud
o Diseño, aprobación y ejecu- ción de los POA.
Eje estratégico 3. Transformación de las iniciativas económicas agropecuarias, turísticas, agroindustriales y de servicios. El recurso humano debidamente calificado es capaz de proponer y soportar técnica-
18 Competencias deportivas comunitarias sin ánimo de premiación.
mente iniciativas de producción económica que aprovechen el potencial físico, biótico, climático, político, administrativo y comu- nitario que ofrece la localidad y la región.
(Programa 3.1) Promoción del reco- nocimiento y uso de tecnología agropecuaria amigable con el nego- cio y con el medio ambiente. El esfuerzo de crecimiento económico local a partir de la iniciativa priva- da con acompañamiento del Esta- do, debe considerar el uso de tec- nología apropiada respetuosa del medio ambiente, para lograr com- petitividad y sostenibilidad.
o Prestación del servicio de asistencia técnica directa rural.
o Recuperación y reproduc- ción de la naranja nativa.
o Capacitación o asistencia técnica específica en mara- cuyá, caña y cacao.
o Promoción de buenas prácticas de producción agropecuaria limpia inclu- yendo prácticas y sistemas aprovechamiento agrope- cuario sostenible.
o Diseño e implementación de un sistema de control de hormiga arriera.
o Implementación de acciones de prevención y control de enfermedades de control oficial en animales.
o Implementación de bancos de proteína y energía con especies forrajeras tropica- les.
o Mejoramiento de razas bo- xxxxx por inseminación arti- ficial.
o
(Programa 3.2) Cadenas producti- vas agropecuarias19. Resulta per-
19 Las generaciones actuales promoverán la perma- nencia de las generaciones futuras en el sector rural mediante el fortalecimiento de la economía agrícola y pecuaria con proyectos que trasciendan
tinente acogerse a este modelo de integración de los diferentes acto- res vinculados a los diferentes ren- glones económicos, para servirse de él como vía de integración so- cioeconómica regional.
o Apoyo a la consolidación xx xxxxxxx productivas agro- pecuarias20.
o Estudios técnicos y gestión de un proyecto para adqui- sición de predios para ca- denas productivas agrope- cuarias.
o Reactiva- ción/implementación del fondo de crédito productivo.
(Programa 3.3) Apoyo a la conso- lidación xx xxxxxxx de comerciali- zación. El éxito de las iniciativas privadas en el marco del crecimien- to socioeconómico con perspectiva regional depende de la capacidad de los productores de asegurar en el mayor grado posible el consumo de su producción en el futuro in- mediato.
o Ruedas de negocios de la cadena ganadera.
o Ruedas de negocios de la cadenas agrícolas.
o Ruedas de negocios de la cadena piscícola y de espe- cies menores.
(programa 3.4) Emprenderismo y empresarismo: Las iniciativas económicas privadas y los propósi- tos asociativos comunitarios con fines económicos logran sus objeti- vos siempre que dispongan de ca- pacidad organizativa, administrati- va y gerencial.
o Formación ocupacional de jóvenes rurales: Capacita-
lo productivo para constituirse como proyecto de vida.
20 Principalmente para la piña, el maracuyá y el
cacao.
ción en áreas estratégicas y desempeño ocupacional a jóvenes rurales.
o Promoción del fondo em- prender entre estudiantes de educación media y pro- fesionales recién egresados.
o Gestión de la cátedra CEINFI21.
Eje estratégico 4. Gestión responsable con el medio ambiente. El propósito de protección del derecho a niveles adecua- dos de calidad de vida, demanda del Es- tado una intervención acertada y oportuna para garantizar un entorno ambiental apropiado.
de recuperación de la capacidad hídrica del Municipio.
o Protección de rondas de ca- ños, quebradas y nacederos mediante manejo de la su- cesión natural.
o Adquisición de predios para protección de microcuencas abastecedoras de acueduc- tos24.
o Adquisición del terreno pa- ra la construcción de la es- combrera municipal.
o Captura de gas carbónico mediante reforestación pro- ductiva.
(Programa 4.1) Planeación am- biental responsable: Implementar medidas y acciones acertadas que garanticen un medio ecológico apropiado a las generaciones futu- ras de sabanalarguenses.
o Ejecución del plan de ges- tión integral de residuos sólidos.
o Formulación del plan de manejo y saneamiento de vertimientos.
o Ordenamiento y manejo in- tegral microcuencas de in- terés hídrico y declaración como áreas de manejo es- pecial22.
o Implementación del pro- grama de uso eficiente y ahorro del agua23.
o Implementación del pro- grama de educación am- biental y los proyectos am- bientales escolares.
(Programa 4.2) Mitigación del dete- rioro ambiental: Iniciar acciones
21 Cátedra de creación de empresas de impacto nacional y futuro internacional.
22 Protección, conservación y recuperación de áreas y ecosistemas que garantizan el abastecimiento y regulación hídrica en el municipio.
23 Conforme a la ley 373 de 1997..
(Program 4.3) Prevención y aten- ción de emergencias. La preven- ción de los riesgos estará presente en todos los procesos del desarrollo de proyectos, como un criterio de planeación.
o Campañas de cultura pre- ventiva
o Fortalecimiento técnico del CLOPAD
o Fortalecimiento del comité operativo del CLOPAD
o Implementación de planes escolares de emergencias
o Identificación y localización de las viviendas y familias en riesgo potencial
o Estudios y Diseños obras de protección del centro po- blado El Secreto.
Eje estratégico 5. Concepción gerencial de los recursos institucionales. Las entida- des e instituciones públicas se deben a su comunidad y esta premisa justifica la búsqueda de niveles de calidad en la ges- tión pública.
(Programa 5.1) Desarrollo adminis- trativo.
o Desarrollo xxx xxxxxxx humano.
24 En consideración al mandato del artículo 111 de la ley 99 de 1993.
o Identificación, registro y administración apropiada de los recursos físicos exis- tentes.
o Administración de acervo documental de la institu- ción.
o Sensibilización y capacita- ción para los procesos de gestión de calidad.
o Implementación de la nor- ma técnica GP1000.
o Implementación del Modelo Standard de Control Inter- no.
o Consolidación de la estrate- gia de gobierno en línea y del uso de las Tecnologías de la Información y las Te- lecomunicaciones en la ins- titución.
o Promoción de la moraliza- ción y transparencia en la administración pública.
(Programa 5.2) Fortalecimiento de las instancias y procesos xx xxx- neación y participación comunita- ria.
o Gestión interinstitucional de veedurías ciudadanas.
o Consolidación xx xxxxxxx de información y divulgación25.
o Promoción de espacios para el ejercicio al derecho a la expresión y participación comunitaria de los niños y jóvenes.
o Implementación xx xxxxx- mientas apropiadas de se- guimiento y evaluación del plan de desarrollo munici- pal
o Fortalecimiento de las ins- tancias municipales xx xxx- neación.
o Gestión para la implemen- tación de un sistema de in- formación geográfica.
25 Incluye emisora comunitaria, canal comunitario, gaceta municipal y jornadas de presentación de informes de gestión.
o Promoción de la cultura ciudadana mediante el uso de medios masivos de co- municación.
POLÍTICAS PUBLICAS TRANSVERSALES
El gobierno nacional, con el respaldo de los entes de control, han exhortado a los entes territoriales a considerar en los pla- nes de desarrollo municipal los lineamien- tos de dos importantes políticas del nivel nacional que por su amplitud merecen ser consideradas como acciones transversales a los cinco ejes estratégicos definidos en este Plan. Esto es, cada uno de los ejes estratégicos está en condición de contri- buir a la solución de manera directa o indirecta al problema que se pretende ata- car con esas políticas públicas, cuales son:
La Política de Infancia y Adolescencia: Los niños, las niñas y los adolescentes, son políticamente prioritarios y la protec- ción de sus derechos será uno de los obje- tivos de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal Sembremos Futuro 2008 – 2011 por cuanto se dignifica a la sociedad y se garantiza el desarrollo humano actual y futuro en el marco del cumplimiento de un conjunto de normas específicas que son tenidas en cuenta en cada proceso xx xxx- neación del desarrollo local.
Así las cosas, la inversión propuesta en este Plan priorizará las necesidades de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a su existencia, desa- rrollo, ciudadanía y protección por parte de la sociedad.
El derecho a su existencia se contribuirá a garantizar mediante la prestación de servi- cios adecuados de salud en su etapa de gestación y parto, la reducción de las cau- sas de morbilidad y mortalidad, la protec- ción a su familia, la nutrición adecuada , el acceso a agua en condiciones de pota- bilidad y la disposición de un entorno sa- ludable.
Para proteger el derecho al desarrollo se priorizarán las acciones que contribuyan a disponer las condiciones para el juego, la recreación y el desarrollo físico y mental; la educación oficial con calidad; y el desa- rrollo afectivo, mental y social.
El derecho a la ciudadanía de los niños, niñas y adolescentes se contribuirá a ga- rantizar con acciones de promoción del registro civil; el respeto por las diferencia y la protección contra la discriminación; la disposición xx xxxxxxx de participación y asociación; el acceso adecuado a canales de información y cultura; el debido proce- so al menor infractor de la ley, su sanción acorde a su edad y su posibilidad de re- habilitación.
Finalmente, se promoverá la protección social a los niños, niñas y adolescentes para evitar el abandono, el maltrato, el riesgo, el descuido, el secuestro y la vincu- lación a conflictos armados, a la explota- ción y al trabajo perjudicial y se garanti- zará su derecho a la vivienda digna.
La política de prevención y atención al desplazamiento forzado por la violencia: Esta política pública contribuirá a cumplir las competencias asignadas a los entes territoriales y constituirá un mecanismo de planeación que permita utilizar eficien- temente los recursos disponibles, facilite la concurrencia interinstitucional y permi- ta la vinculación social a la mitigación, por las vías pacíficas, de las causas generado- ras del desplazamiento.
De esta manera, se reconoce la grave si- tuación humanitaria generada en el país por el desplazamiento forzado y se contri- buye a la recuperación de la dignidad de vida de la población en condición de des- plazamiento. Se prioriza la activación del comité municipal para la atención integral a la población desplazada, como instancia de apoyo a los procesos de planeación que generen directrices que se propongan pre- star en forma eficaz y oportuna la atención humanitaria a la población desplazada a través de la formulación y ejecución de un Plan Integral Único, conforme al cumpli- miento de la normatividad legal vigente, en
especial la ley 387 de 1997 y las demás que modifiquen o adicionen.
Siempre que sea necesario, se priorizará la inversión definida en este Plan xx Xxxxxxx- llo a partir de cada uno de los cinco ejes estratégicos, para desarrollar las fases de prevención del desplazamiento con medi- das de seguridad ciudadana y preserva- ción del orden público, la equidad en el acceso a tierras y la promoción a la dispo- sición de servicios ágiles y eficaces de jus- ticia; la atención humanitaria de emergen- cia en procura de su alojamiento, alimen- tación, vestuario, ayuda inmediata y salud en la urgencia ; y la estabilización econó- mica del desplazado con acciones de res- tablecimiento del derecho a la identifica- ción y el registro civil, la reunificación familiar, la seguridad alimentaria, la co- bertura con el servicio de salud del régi- men subsidiado, la facilitación del acceso a la educación oficial, el acceso a oportu- nidades de trabajo en igualdad de condi- ciones, el acceso a la vivienda digna, la protección de su vida, integridad personal, libertad y seguridad.
INDICADORES DE RESULTADO DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SEMBREMOS FUTURO 2008 – 2011
NI- VEL | IR | Nombre del indicador | NOMBRE DEL INDICADOR | DESCRIPCION DEL INDICADOR | LINEA DE BASE | VALOR ESPE- RADO |
EJ E 1 | infraestructura y servicios de soporte económico | |||||
prg 1.1 | IR 1.1 | Infraestructura de co- municación terrestre | Integración física por vía terres- tre | (veredas integradas /total veredas municipio)*100% | 40% | 65% |
prg 1.2 | IR 1.2 | Infraestructura de tele- comunicaciones | Integración por radiodifusión | (veredas integradas /total veredas municipio)*100% | 40% | 80% |
prg . 1.3 | IR 1.3 | Infraestructura de apoyo a la transformación productiva | renglones productivos prioriza- dos, con infraestructura de soporte | (renglones productivos soporta- dos/renglones productivos prioriza- dos)*100% | 10% | 60% |
prg . 1.4 | IR 1.4 .1 | Infraestructura y presta- ción de servicios públi- cos | Cobertura de acueducto | (Viviendas con conexión / total vivien- das)*100% | 55% | 80% |
IR 1.4 .2 | Cobertura urbana (cabecera y centros poblados) en alcantari- xxxxx | (viviendas con conexión a la red/total viviendas urbanas)*100% | 90% | 100% | ||
IR 1.4 .3 | Cobertura rural en pozos sépti- cos o similares | (viviendas rurales con pozos sépti- cos/total viviendas rurales)*100% | 50% | 75% | ||
IR 1.4 .4 | cobertura en redes de energía sector rural | (viviendas rurales con conexión domi- ciliaria/total viviendas rurales)*100% | 60% | 70% | ||
IR 1.4 .5 | Disposición técnica de residuos sólidos casco urbano y centros poblados | (tn residuos solidos domesticos dis- puestas técnicamente/toneladas producidas)*100% | 95{% | 100% | ||
IR 1.4 .6 | cobertura en alumbrado público casco urbano y centros pobla- dos | (área con alumbrado/total área objeti- vo)*100% | 50% | 90% |
EJ E 2 | Transformación del entorno social y del capital humano | |||||
PR G 2.1 | IR 2. 1. 1 | Recursos eficaces para educar | Mantenimiento de la Cobertura universal en educación básica y media | (población escolarizada/población en edad escolar)*100% | 100% | 100% |
IR 2. 1. 2 | deserción escolar | (matrícula final/matrícula ini- cial)*100% | 7% | 3% | ||
IR 2. 1. 3 | Mejoramiento de la calidad educativa | (alumnos con resultados satisfaci- torios ICFES/total alumnos proba- dos)*100% | 45% | 60% | ||
prg 2.2 | IR 2. 2 | Formación empresarial productiva y competente | talento humano com- petente | (Personal competente/Personal vinculado a procesos producti- vos)*100% | 5% | 70 % |
prg 2.3 | IR 2. 3 | Mejoramiento al acceso, cobertura y calidad de los servicios de prevención, atención y rehabili- tación integral de la población en situación de vulnerabilidad y pobreza extrema | Cobertura de atención a población vulnerable | (población vulnerable atendi- da/total población vulnera- ble)*100% | 70% | 90% |
prg 2.4 | IR 2. 4. 1 | Fortalecimiento a la familia | índice de mortalidad infantil < 1 año | (muertes en menores de 1 año/pobl infantil < 1 año)*100% | 0% | 0% |
IR 2. 4. 2 | índice de mortalidad infantil < 5 años | (muertes en menores de 1 año/pobl infantil < 5 años)*100% | 0% | 0% | ||
IR 2. 4. 3 | Cobertura en vacuna- ción | (población con esquema de vacu- nación completo/población infan- til)*100% | 65% | 95% | ||
IR 2. 4. 4 | registro civil | (población infancia y adolescencia registrado/total población infancia y adolescencia)*100% | 70% | 95% | ||
IR 2. 4. 5 | reducción en casos de actividades perjudicia- les en infancia y adolescencia | 1 -(casos vigencia anterior - casos vigencia evaluada)/casos vigencia anterior)*100% | Ca- sos xxxxx gen- cia 2007 | 35% | ||
prg 2.5 | IR 2. 5 | vivienda para todos | déficit de vivienda digna | (hogares pobres con habitabilidad apropiada/total hogares pro- bres)*100% | 50% | 40% |
prg 2.6 | IR 2. 6 | sembremos turismo | incremento en los empleos directos en servicios turísticos | (empleos directos en el Tn/empleos directos en el To)*100%)-1 | 20 | 150% |
prg 2.7 | IR 2. 7 | sembremos cultura | incremento en pobla- ción vinculada a procesos de formación artística y cultural | (población vinculada vigencia evaluada - polbación vinculada vigencia anterior/población vincu- lada vigencia evaluada*100%)-1 | 60 | 100 |
prg 2.8 | IR 2. 8 | recreación y deporte para todas las edades | incremento en pobla- ción vinculada a procesos de formación deportiva y recreativa | (población vinculada vigencia evaluada - polbación vinculada vigencia anterior/población vincu- lada vigencia evaluada*100%)-1 | 100 perso so- nas | 50% |
prg . 2.9 | IR 2. 9 | sembradores saludables de futuro | Cobertura en afiliación de régimen subsidiado | (afiliados al RSS/(población niveles 1 y 2 sisben - población niveles 1 y 2 sisben afiliados a régimen contri- butivo)*100% | 100% | 100% |
EJ E 3 | Transformación de las iniciativas económicas | |||||
to- dos los prg . | IR 3. 1 | Cadenas productivas agropecuarias | cadenas productivas en consolidación | # cadenas productivas | 1 | 3 |
IR 3. 2 | Apoyo a la consolidación de xxxxxxx xx xxxxx- cialización | incremento del área sembrada para pro- ductos agrícolas | ((área sembrada al final del cuatre- nio - área sembrada al inicio del cuatrenio/ área sembras al final del cuatrenio)*100%)-1 | 20 has | 200% | |
producción y comer- cialización agrícola anual | ((tn año n - tnaño cero/tn año n)*100%)-1 | 20 | 100 | |||
EJ E 4 | Gestión responsable con el medio ambiente | |||||
to- dos los prg . | IR 4. 1 | Planeación ambiental responsable | acciones públicas incorporadoras de componente ambiental | % de acciones incorporadoras de componente ambiental | 10% | 90% |
IR 4. 2 | Mitigación del deterioro ambiental | medición e Incremento de las áreas forestadas de interés hídrico | % incremento de áreas forestadas de interés hídrico | 2.5% | 10% | |
EJ E 5 | Concepción gerencial de los recursos institucionales | |||||
to- dos los prg | IR 5. 1 | Desarrollo administrativo | certificación y recerti- ficación del sistema de gestión de calidad | implementación y certificación de procesos | 0 | 100% |
VALORES DE PRECIPITACIÓN MENSUAL ESTACIÓN XXXXXX LA GRANJA
600,0
400,0
200,0
0,0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
MESES
Media
Mínima Máxima
FIGURA Nº 1.
MILÍMETROS
Fuente: IDEAM
FIGURA Nº 2.
Fuente: IDEAM.
FIGURA Nº 3.
Fuente: IDEAM.
FIGURA Nº 4.
FIGURA Nº 4.
Fuente: IDEAM.
ARTICULO SEGUNDO: Plan Territorial de Salud. No está incluido dentro de este plan de desarrollo “Sembremos Futuro 2008 – 2011” y por su especificidad y complejidad particular será presentado por el Alcalde y aprobado mediante acuer- do adicional de la Honorable Corporación Administrativa Municipal.
ARTICULO TERCERO: Vigencia: El pre- sente Acuerdo rige a partir de su sanción y publicación y deroga todas las disposicio- nes que le sean contrarias.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dado en el recinto del Honorable Concejo Municipal a treinta y un (31) días del mes xx xxxx de dos mil ocho (2008).
XXXXX XXXXXXX PLAZAS XXXX
Presidente
XXXXX XXXXXXXX XXXXXXX X.
Primer Vicepresidente
XXXXXX XXXXXXXX XXX
Segundo Vicepresidente
XXXXX YOJAHA XXXX XXXXX
Secretaria