PLIEGO DE CONDICIONES - PROYECTO EJECUTIVO
PLIEGO DE CONDICIONES - PROYECTO EJECUTIVO
REORDENACIÓN DEL ESPACIO URBANO CONSOLIDADO DE LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN DEL MUNICIPIO DE EL XXXXXX, CÓRDOBA.
FEBRERO 2011
2. Pliego de condiciones
ÍNDICE
PARTE A. CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS.
1.A. DISPOSICIONES GENERALES
2.A. DISPOSICIONES FACULTATIVAS
3.A. DISPOSICIONES ECONÓMICAS
PARTE B. CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES.
1.B. PRESCRIPCIONES GENERALES
2.B. PRESCRIPCIONES SOBRE LOS MATERIALES
3.B. PRESCRIPCIONES DE DISEÑO Y EJECUCIÓN
4.B. VARIACIONES EN LA OBRA ACABADA ANEXOS
ANEXO C. MEDICIÓN PRESUPUESTARIA ANEXO D. LEGISLACIÓN RELEVANTE.
PARTE A. CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS.
1.A. DISPOSICIONES GENERALES
1. PRELIMINARES
1.1 OBJETO
El presente pliego tiene como objeto la regulación de la gestión administrativa y técnica particular y general, para la contratación de las obras reordenación del espacio consolidado plaza de la Constitución, y ejecución de un aparcamiento subterráneo que incluye, movimiento de tierras, muros perimetrales, saneamiento enterrado, impermeabilización, cimentación y estructuras del aparcamiento propuesto, así como la urbanización de la plaza.
1.2 AUTORÍA
Redacta el presente pliego la DIRECCIÓN DE OBRA (en adelante la DO), formada por Xxxxxx Xxxxx Xxxx, con DNI 00000000-X, Xxxx Xxxxxxxx Xxxx, con DNI 00000000-X y Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx, con DNI 0000000-Z
1.3 ALCANCE DEL CONTRATO
El presente Xxxxxx tiene carácter contractual.
Las cláusulas administrativas descritas en este pliego (parte A) son subsidiarias de las del contrato de obras y, las condiciones técnicas particulares descritas (parte B) lo son de los planos y de la memoria constructiva del proyecto ejecutivo, del estudio y plan de seguridad y salud, y del programa de control de calidad, por lo que en caso de contradicción con estos documentos se atenderá dicha prelación, quedando todo ello subordinado a lo que ordene la dirección facultativa en el ejercicio de sus competencias.
1.4 INTERVINIENTES
a) PROMOTOR: Persona física o jurídica que individual o colectivamente decide, impulsa, programa y financia la obra para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título; posee un derecho sobre el solar que le faculta para construir en él y es responsable de haber obtenido las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas. Ha autorizado este proyecto y en su caso deberá autorizar sus modificaciones.
b) PROYECTISTA: El / los titulados legalmente capacitados que suscriben este proyecto ejecutivo (en adelante PE) que se ha conformado con la normativa técnica y urbanística que le pueda corresponder y cuenta con los visados preceptivos. Si en algún aspecto concreto intervinieran otros técnicos titulados, deberán suscribir también responsablemente los trabajos por ellos realizados.
c) CONTRATISTA: Persona física o jurídica que asumirá contractualmente ante el promotor el compromiso de ejecutar la obra proyectada con los medios necesarios, ya sean propios o ajenos y que deberá tener la titulación y capacitación que le habilite para llevar a cabo la construcción contratada.
d) DIRECTOR DE OBRA. El / los titulados legalmente capacitados que, formando parte de la dirección facultativa (en adelante DF), dirigirán el desarrollo de la obra en sus aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales en conformidad con este PE, la licencia municipal, las demás autorizaciones preceptivas y el contrato de obras, con el objeto de asegurar la adecuación del edificio al fin propuesto.
e) DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA: El / los titulados legalmente capacitados que, formando parte de la DF, asumirán dirigir la ejecución material de la obra y controlar cualitativa y cuantitativamente su construcción y calidad.
f) OFICINA DE CONTROL DE CALIDAD: Entidad acreditada que prestará asistencia técnica en la verificación de la calidad de este PE así como de los materiales empleados en la obra y de la ejecución del trabajo de acuerdo con la normativa aplicable.
g) LABORATORIOS DE ENSAYO: Los acreditados oficialmente que hagan los ensayos y pruebas de servicio de materiales, sistemas e instalaciones.
h) SUMINISTRADORES: Fabricantes, almacenistas, importadores o vendedores de los productos que se incorporen a la obra; tendrán la responsabilidad de realizar las entregas de acuerdo con las especificaciones del pedido respondiendo de su origen, identidad, calidad y cumplimiento de la
normativa aplicable, y deberán facilitar las instrucciones de uso y mantenimiento así como todas las garantías posibles para su inclusión en la documentación de la obra ejecutada. i) USUARIOS: Serán quienes utilicen el edificio o parte del mismo, sean o no propietarios, de conformidad con las instrucciones contenidas en el libro del edificio; serán responsables de conservar la edificación en buen estado mediante un adecuado uso y mantenimiento así como de conservar y en su caso transmitir la documentación de la obra ejecutada y los seguros y garantías con que ésta cuente.
2. CONTRATO DE OBRA
2.1 CARACTER
El contratista se obliga a construir conforme este proyecto la parte de obra contratada y el promotor a pagar por ello un precio cierto, quedando ambos obligados a cumplir cuantas disposiciones legales puedan serles de aplicación aunque no se expliciten en el contrato ni en otro documento.
El contratista construirá ejerciendo su profesión y asumiendo su propio riesgo en el bien entendido que no se le remunera por su trabajo ni por los materiales incorporados sino por la conclusión de la obra contratada, no pudiendo ceder ni traspasar sus derechos u obligaciones a terceros sin el consentimiento del promotor.
El contrato se establecerá sin perjuicio de terceros por lo que el promotor quedara inhibido de cualquier responsabilidad que pudiese contraer el contratista por falta de pago a sus suministradores, colaboradores, empleados o subcontratados.
Será de cuenta del contratista el pago de cualquier licencia administrativa necesaria para la ejecución de las obras e instalaciones provisionales y definitivas pudiendo el Ayuntamiento de El Xxxxxx (en adelante el ADEC) repercutir sobre el contratista cualquier pago exigido por estos conceptos. No se considera incluida dentro de estas obligaciones la licencia urbanística de obras.
2.2 MODALIDADES
j) A PRECIO ALZADO. De hacerse el contrato a precio alzado el contratista quedará comprometido a dejar la obra concluida y dispuesta para el uso por la cantidad total estipulada, dándose por
incluidos todos aquellos trabajos y materiales que lógicamente sean necesarios para la construcción y terminación de todos los elementos contratados aunque no se encuentren explícitamente reseñados en el proyecto; por consiguiente el contratista no podrá argüir ningún defecto en las mediciones u otros documentos de proyecto para obtener una revisión del precio ni tampoco podrá reclamar aumentos de precio en la mano de obra o en los materiales de no haber pactado una cláusula expresa de revisión de precios; no obstante, deberá el contratista adjuntar al contrato sus mediciones detalladas y valoradas para poder presupuestar las variaciones de proyecto que pudieran acordarse, valorar la parte de obra ejecutada en caso de rescisión, y para poder confeccionar las certificaciones de obra como más adelante se explica.
k) POR UNIDAD DE MEDIDA. En esta modalidad de contrato el importe de la obra se cifrará aplicando los precios unitarios contractuales a la cubicación de las unidades realmente ejecutadas. El contrato deberá determinar la medición y plazos de las unidades que el contratista se obliga a construir a fin de pactar las indemnizaciones por retrasos; también deberá cifrar a título informativo el importe total de dichas partidas aunque su precio final quede sujeto en todo caso a lo que resulte de la valoración de las unidades totalmente concluidas. El contratista no podrá alegar motivo alguno para aumentar los precios unitarios a no ser que se haya estipulado una cláusula expresa de revisión de precios.
l) POR ADMINISTRACIÓN DELEGADA. Si la obra se llevara por administración delegada el promotor delegará al contratista para realizar en su nombre las gestiones que establezcan para la construcción de la obra contratada, teniendo derecho a percibir por este cometido un porcentaje sobre el importe total de la facturación. El promotor tendrá la obligación de abonar, directamente o por medio del contratista, todos los gastos inherentes a la ejecución de la obra, reservándose la facultad de elegir los materiales, decidir el orden de los trabajos y ordenar todo lo que crea necesario para el buen fín de la obra; el contratista por su parte aportará sus conocimientos constructivos, medios auxiliares y todo lo que se haya convenido, pero sólo asumirá la gestión práctica del trabajo y en consecuencia sólo será responsable (y obligado a reparación) de los defectos de ejecución que pudieran tener los trabajos asumidos bajo su responsabilidad y de los accidentes que pudiesen sobrevenir a obreros o terceros por no respetar las medidas de seguridad establecidas en la legislación vigente.
m) ADMINISTRACIÓN DIRECTA. Las obras por administración directa son las asumidas directamente por el promotor quien por sí mismo o mediante representante autorizado intervendrá en
todas las operaciones precisas para que el personal por él contratado las ejecute, no quedando en consecuencia reguladas por el contrato entre promotor y contratista. Si en esta obra el promotor contratara directamente algunos trabajos obras complementarios por administración directa, el contratista se avendrá a lo expuesto en la cláusula 7.3.
2.3 PACTOS
El contrato delimitará las obras que son objeto del mismo, dejará constancia de que las partes conocen y asumen las condiciones de la Licencia de Obras y especificará, entre otros, los pactos relativos a:
n) Modalidad de contrato y según sea éste: precio de contrata, cuadro de precios, porcentaje sobre coste, etc.
o) Fianza previa, retenciones, seguros y otras posibles garantías.
p) Plazos y posibles penalizaciones por retraso o premios por avance.
q) Circunstancias entendidas como fuerza mayor.
r) Posible cláusula de revisión de precios y forma de llevarla a cabo.
s) Forma de pago e indemnización por su demora.
t) Causas de rescisión y, en su caso, forma de abono de las partidas acabadas y de las no acabadas pero aceptables.
2.4 DOCUMENTACIÓN CONTRACTUAL DEL PROYECTO
Los documentos de proyecto que se entienden incorporados al contrato, incluidas sus posibles modificaciones realizadas antes o durante la obra, serán en orden de prelación:
Actas, órdenes, aclaraciones, croquis y planos que emita o autorice la DF en el ejercicio de su competencia. Se entenderán como interpretación y concreción del PE y quedarán incorporados al contrato a medida que se vayan produciendo sin menoscabo de su valoración y abono según lo establecido en el mismo.
1) El estudio de seguridad y salud con su plan correspondiente.
2) Los planos y la memoria constructiva (en adelante MC) del PE.
3) El programa de control de calidad.
4) Este pliego de condiciones.
5) La memoria descriptiva del proyecto.
El resto de la documentación del proyecto: mediciones, presupuesto, justificaciones, anejos, etc se considerará meramente informativa, es decir, representativa sólo de una opinión fundamentada sin que suponga responsabilidad alguna la incerteza de sus datos; el contratista no podrá alegar perjuicio alguno en base a estos documentos informativos y será responsable de los errores en que pueda incurrir por no haber obtenido directamente la información que rectifique o ratifique la contenida en ellos.
2.5 RESOLUCIÓN
A no ser que en el contrato se invaliden expresamente, se considerarán causas de resolución:
u) Defunción o incapacidad sobrevenida a cualquiera de las partes cuando actúen individualmente, o extinción de su personalidad jurídica.
v) Declaración de quiebra, suspensión de pagos, concurso de acreedores o insolvencia de cualquiera de las partes.
w) La falta de prestación antes o durante la obra de las fianzas, garantías o seguros convenidos.
x) Demora no justificada en los pagos, en el inicio de la obra, o en los plazos y etapas previstos.
y) Incapacidad económica o manifiesta incompetencia técnica y profesional del contratista para poder concluir la obra con la calidad y plazo exigidos.
z) Posibles modificaciones del proyecto según la cláusula 5.4.
En caso de resolución el contratista queda obligado, al margen de los efectos pactados, a retirar de la obra en el plazo máximo de un mes su maquinaria, medios auxiliares e instalaciones, a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudada por un tercero. Las obras terminadas por completo se recibirán con los trámites establecidos en la cláusula
6.3 y las no terminadas pero aceptables se valorarán y abonarán de acuerdo con lo que el contrato establezca.
3. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA
3.1 CARACTER
La responsabilidad civil del contratista, tanto durante como después de su intervención en la obra, es personal e individualizada y sólo xxxxxxxx solidaria cuando no pueda individualizarse la causa de los daños o cuando quede debidamente probada la concurrencia de culpas, alcanzando dicha responsabilidad tanto a los materiales utilizados como al trabajo de los empleados, industriales y técnicos por él contratados con independencia de las reclamaciones que posteriormente pueda ejercitar.
3.2 PLAZO DE GARANTÍA GENERAL
El contratista, de conformidad con la LOE, responderá durante un año a contar del acta de recepción, o en su caso desde la de resolución de reservas, de todos los daños materiales causados por cualquier vicio o defecto de ejecución surgido con posterioridad a la recepción de la obra aunque sólo afecte a elementos de terminación y acabado; durante este plazo estará obligado a reparar a su xxxxx cualquier defecto de construcción, fabricación o montaje, incluidos mano de obra y materiales, así como todo daño que sea consecuencia de los mismos, para lo cual se le comunicará las deficiencias surgidas que le sean imputables para que proceda a su reparación que, una vez concluida, se le abonará deduciéndola del fondo de garantía.
Si no hiciera la reparación en un plazo considerado suficiente a juicio del DO, procederá éste a su valoración y, tras comunicarle el importe, se le descontará del fondo de garantía sin perjuicio de las acciones legales que el promotor pudiera ejercer en caso de que el fondo no fuese suficiente. Si el contrato no estableciera otra cosa, el fondo de garantía para estos supuestos se irá acumulando mediante una retención del 5% de cada certificación que el promotor abone.
Transcurrido el año de garantía general se abonará al contratista en el plazo de treinta días naturales el fondo de garantía retenido descontados los pagos realizados en base a lo manifestado
en el párrafo anterior, recibiendo el promotor de éste, cuando así se haya pactado en el contrato, un aval bancario por importe del 2% del total de la obra ejecutada para garantizar la prórroga a que hace referencia la cláusula 3.3. Si el promotor accede a hacer recepciones parciales el contratista tendrá derecho a la devolución de la parte proporcional de la fianza retenida en estas mismas condiciones.
3.3 PRÓRROGA PACTADA DEL PLAZO DE GARANTÍA GENERAL
El plazo de garantía general podrá prorrogarse con el alcance que se pacte en el contrato, recomendándose una prórroga de dos años desde la recepción para:
aa) Cualquier reparación que se deba realizar como consecuencia de una falta de impermeabilidad atribuible a vicios de construcción o a la mala calidad de los materiales aunque estos defectos no cuestionen la habitabilidad del edificio.
bb) Cualquier reparación en vigas, dinteles metálicos, barandas y piezas xx xxxxxxxx como consecuencia de su prematura oxidación aunque estos defectos no cuestionen la habitabilidad del edificio.
cc) Cualquier reparación de fisuras en soleras o paramentos como consecuencia de asentamientos por insuficiente compactación aunque estos defectos no comprometan la estabilidad del edificio ni cuestionen su habitabilidad.
Si en este plazo se debiera realizar alguno de los trabajos de reparación pactados, el promotor lo comunicará al contratista para que lo lleve a término y si éste se negara a realizarlo o a reparar los daños que estos defectos hayan podido causar, el DO los valorará y el promotor obtendrá su importe por ejecución del aval bancario a que hace referencia el apartado anterior.
3.4 RESPONSABILIDAD TRIENAL Y DECENAL
Conforme la LOE y demás responsabilidades establecidas en el Código Civil, el contratista responderá a partir del acta de recepción o de resolución de reservas:
a) Durante 3 años de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos en los elementos constructivos o instalaciones que le puedan ser atribuibles y que a su vez sean causa de incumplimiento de los requisitos básicos de habitabilidad del apartado 1 letra c) del Art. 3 de la LOE, concretados en las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio o utilización así como en las exigencias básicas de salubridad, protección frente al ruido y ahorro de energía de los artículos 11, 12, 13, 14 y 15 de la parte 1 del Código técnico de la edificación (en adelante CTE). No será sin embargo responsable el contratista del mantenimiento y limpieza en general ni de los daños causados por el mal uso del edificio.
b) Durante 10 años de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que le puedan ser atribuibles y tengan su origen o afecten a cimentación, soportes, vigas, forjados, muros de carga u otros elementos estructurales que comprometan directamente la resistencia mecánica o la estabilidad del edificio, concretados en las exigencias básicas de seguridad estructural del art. 10 de la parte 1 del CTE.
3.5 ORDEN Y RITMO D ELOS TRABAJOS
El orden y ritmo de los trabajos serán el que figura en el Plan de Obra de la oferta del licitador- adjudicatario. La Dirección Facultativa puede variarlos si considera necesario hacerlo para la buena marcha de la construcción, sin que por ello el licitador-adjudicatario pueda introducir variaciones en el resto de los documentos de su oferta.
2.A. DISPOSICIONES GENERALES
4. DELIMITACIÓN GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS
4.1 DIRECTOR DE LA OBRA
Aceptar el cargo de director de obra (en adelante DO) faculta y obliga entre otros cometidos a:
a) Exigir el cumplimiento de las condiciones contractuales y, sin modificarlas, controlar la ejecución de la obra resolviendo las cuestiones técnicas que surjan en cuanto interpretación de planos y calidades.
b) Resolver las contingencias que se produzcan en la obra y dar las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto, consignándolas cuando lo crea oportuno en el libro de órdenes, en el de incidencias o en las actas de obra según su índole.
c) Xxxxxxxx, a requerimiento del promotor o con su conformidad, eventuales modificaciones del proyecto exigidas por el desarrollo de la obra o por imprevistos, nueva normativa o nuevos objetivos del promotor.
d) Coordinar la intervención de otros técnicos que pudieran concurrir en la dirección con función propia en partes de su especialidad.
e) Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y estructura proyectada a las características geotécnicas del solar.
f) Suscribir con los visados preceptivos el acta de replanteo, el certificado final de obra y el acta de recepción cuando sean de conformidad, así como conformar las certificaciones parciales y la liquidación final.
g) Elaborar y suscribir la documentación de la obra ejecutada entregándola al promotor con los visados pertinentes.
La interpretación técnica del Proyecto corresponde al Director de la obra, al que el contratista deberá obedecer en todo momento.
Toda obra ejecutada que a juicio de éste sea defectuosa o no esté de acuerdo con las condiciones de este Xxxxxx, será demolida y reconstruida por el Contratista, sin que pueda servirle de excusa el que el Director de la obra haya examinado importe en liquidaciones de obras parciales.
Si el Director de la obra tuviese razones para creer en la existencia de vicios ocultos en al construcción, ordenará efectuar en cualquier momento y antes de la recpción definitiva de la obra, las demoliciones que crea convenientes para descubrir los trabajos y subsanar lo que crea defectuoso.
Las obras pueden ser suspendidas o modificadas parcialmente, previa notificación de la Dirección Facultativa al Contratista con quince días de anticipación.
4.2 DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN DE OBRA
Aceptar el cargo de director de la ejecución de la obra (en adelante DE) faculta y obliga entre otros cometidos a:
a) Verificar la recepción de suministros ordenando sus ensayos de recepción.
b) Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, materiales y la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos e instalaciones conforme lo indicado en proyecto y lo ordenado por el DO.
c) Dar las instrucciones que sean precisas para el buen fin de la obra, consignándolas según su índole en el libro de órdenes, en el de incidencias o en las actas de obra.
d) Comprobar las certificaciones parciales y la liquidación final que presentará por el contratista, elaborar las actas de replanteo y recepción, cumplimentar y visar el certificado final de obra y suscribir todos estos documentos si son de conformidad.
e) Elaborar la documentación de la obra ejecutada con los restantes agentes y aportar los resultados del control realizado.
f) Redactar el programa de control de calidad.
g) Si se le nombrara coordinador de seguridad deberá redactar el estudio de seguridad y salud y aprobar en su caso el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista.
h) Comprobar las instalaciones y medios auxiliares y controlar su seguridad y correcta instalación.
i) Disponer las pruebas y ensayos de materiales según las frecuencias de muestreo del programa de control de calidad de acuerdo con el PE y la normativa aplicable, informando puntualmente de los resultados al contratista y dándole las órdenes oportunas en caso de contingencia que, si no se resolviese, le obligarán a adoptar las medidas que estime necesarias dando cuenta de inmediato al DO.
4.3 CONTRATISTA
Aceptar el cargo de contratista faculta y obliga entre otros cometidos a:
a) Organizar los trabajos, proyectando y autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares.
b) Elaborar el plan de seguridad y salud en aplicación del estudio correspondiente y nombrar su vigilante o coordinar con presencia permanente en la obra, que deberá velar por su estricto cumplimiento y hacerse responsable del libro de incidencias.
El Contratista se atendrá al vigente Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo para la Construcción.
De los accidentes y perjuicios de todo género que por no cumplir el Contratista lo legislado sobre la materia, puideran sobrevenir, será éste el único responsable y sus representantes en la obra.
c) Suscribir con la DF las actas de replanteo y final de obra.
d) Ostentar la dirección de todo el personal y coordinar a los subcontratistas que intervengan en la obra.
e) Designar al jefe de obra, que asumirá su representación técnica.
f) Formalizar los subcontratos de determinadas partes o instalaciones dentro de los límites establecidos en el contrato de obras.
g) Facilitar al DO los datos necesarios para elaborar la documentación de la obra ejecutada.
h) Preparar las certificaciones parciales y la propuesta de liquidación final.
i) Suscribir las garantías previstas en el Art. 19 de la LOE y los seguros pactados en el contrato de obras.
j) Concertar y exigir los seguros para que todo el personal que trabaje directa o indirectamente en la obra esté legalmente cubierto contra accidentes de trabajo y al corriente de pago en la Seguridad Social.
El Contratista no puede hacer ningún trabajo que ocasione un suplemento de gastos sin autorización escrita de la Dirección Facultativa.
5. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
5.1 ACLARACIONES DEL PROYECTO
El contratista deberá haber leído y comprendido toda la documentación del proyecto antes de la firma del contrato, pudiendo expresar las sugerencias que considere oportunas respecto a posibles variaciones de materiales, diseño o forma de realizar los trabajos para lograr mejor precio, calidad o facilidad constructiva dada su experiencia en la ejecución de obras; así mismo deberá comunicar al DO antes del replanteo cuantas omisiones, errores o contradicciones observe en la documentación del proyecto para su rectificación o aclaración a fin de poder ejecutar todas aquellas obras y materiales que lógicamente sean necesarias para la construcción y terminación de todos los elementos incluidos en el contrato y asegurar el cumplimiento de los requisitos exigidos por la LOE durante sus plazos de garantía; estas sugerencias serán estudiadas por el DO que las atenderá en la medida en que a su juicio no afecten al buen funcionamiento de la obra en su conjunto, debiendo finalmente el contratista, una vez aclarado y en su caso modificado el proyecto, consignar en el acta de replanteo que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada y que el proyecto merece su conformidad.
Con independencia de lo señalado, si durante el desarrollo de la obra tuviese cualquier duda técnica deberá requerir de la DF las aclaraciones necesarias para su correcta interpretación, quedando ésta obligada a dar su criterio e instrucciones, en el bien entendido que, una vez iniciada la obra el contratista no podrá excusarse de incumplir los plazos pactados por carecer de documentación.
5.2 OMISIONES Y CONTRADICCIONES EN LA DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO
En el caso de que algún documento del proyecto omitiera alguna indicación mencionada en otro se interpretará como si ésta estuviese expuesta en ambos y si existiera contradicción entre las especificaciones de un mismo o diferente documento se atenderá la decisión del DO sin que haya al respecto prelación alguna entre ellos.
5.3 DOCUMENTACIÓN A SUMINISTRAR POR EL CONTRATISTA
El contratista deberá aportar, entre otros, los siguientes documentos:
dd) PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. Lo redactará a la vista del estudio de seguridad y salud para someterlo a la aprobación de su autor.
ee) PLANIFICACIÓN DE OBRA. En todo caso entregará al inicio del trabajo el calendario previsto para culminar las distintas etapas y poder cumplir el contrato y si a juicio de la DF lo requiriera la obra, también deberá presentar un PERT fechado y notificar cualquier variación que se dé en el mismo durante el curso de la misma.
ff) PLANOS DE TALLER. En su caso presentará los planos de taller necesarios para la fabricación de determinados elementos, instalaciones u obras auxiliares como centrales hormigoneras, depósitos, almacenes, accesos o plataformas de trabajo que, dependiendo de su envergadura, deberá entregar al DE para su aprobación.
gg) LIBRO DEL EDIFICIO. Facilitará los datos necesarios para la elaboración del libro del edificio y en particular los del estado definitivo de las instalaciones.
hh) BOLETINES Y LEGALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES. Si no se pactase otra cosa el contratista, conforme la cláusula 9.3, deberá obtener los permisos que administrativamente se requieran para la puesta en servicio de las instalaciones que tenga contratadas, debiendo para ello encargar y tramitar los proyectos necesarios que constituirán otro más de sus costes indirectos, y debiendo someter esta documentación a la aprobación del DO. Aún cuando las instalaciones no requieran proyecto específico, antes de iniciar su ejecución deberá entregar al DO sus esquemas dimensionados y al expedirse el certificado final de obra los boletines del instalador sellados y conformados así como el resto de documentación necesaria para poder tramitar las acometidas.
ii) SUBCONTRATOS. Comunicará qué industriales subcontrata a medida que vaya formalizando su intervención y preparará para el acta de recepción su listado completo con dirección y teléfono; así mismo facilitará con suficiente antelación la identificación de las empresas suministradoras de las que se necesite conocer la modulación de sus suministros para poder ajustar los planos de obra.
5.4 PROYECTO REFORMADO
Si en el contrato no se pactase otra cosa, en el caso de que promotor autorizara ampliaciones o modificaciones que supusiesen en su conjunto una variación de precio superior al 20% del total presupuestado, el contratista podrá optar por la rescisión del mismo con las consecuencias en él establecidas o por su continuidad, pudiendo reclamar en este último caso un nuevo proyecto reformado del original; de elegir la continuidad proseguirá provisionalmente la obra según la propuesta técnica que deberá presentar la DF en tanto redacta dicho proyecto sin que estos trabajos provisionales alcancen el 20% del precio inicial, y de optar por la rescisión deberá atenerse a lo establecido en la cláusula 2.5.
6. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
6.1 ACLARACIONES DEL PROYECTO
El contratista notificará a la DF la fecha del inicio del replanteo con antelación mínima de quince días hábiles; efectuado éste lo someterá a la aprobación de la DF y elaborará el acta correspondiente dentro del plazo señalado en contrato que, una vez aprobada y suscrita por las partes y la DF, señalará el inicio de la obra.
Los desajustes que la DF o el contratista pudieran advertir en la adaptación del proyecto al solar así como las omisiones o errores existentes en la documentación, deberán aclararse antes de su firma porque el acta de replanteo, además de incluir todas las puntualizaciones que los firmantes consideren oportunas, deberá dejar constancia de que se dispone de la documentación y condiciones necesarias para iniciar el trabajo y cumplir el contrato. Si al contratista no le fuese posible comenzar la obra en el plazo previsto por causa ajena a su voluntad se le concederá una
prórroga previo informe del DO pero, si vencida ésta no la hubiera iniciado sin poder justificar causa de fuerza mayor, se le rescindirá el contrato con la consiguiente pérdida de fianza.
6.2 CERTIFICADO FINAL DE OBRA
Antes de concluir los trabajos y cuando sólo falten por finalizar acabados no sustanciales, el contratista lo comunicará a la DF que, sin prejuzgar en ningún caso los acabados pendientes ni la obra ejecutada, comprobará su estado para expedir el certificado final de obra que permita avanzar la tramitación de las acometidas definitivas y otros trámites administrativos; dicho certificado por consiguiente no supone ninguna aceptación contractual.
6.3 RECEPCIÓN Y LIQUIDACIÓN
Con antelación de quince días naturales el contratista notificará a la DF y al promotor la conclusión definitiva de la obra contratada para que señalen la fecha del acta de recepción dentro de los siguientes treinta días naturales. Dicha recepción se considerará tácitamente producida si en este plazo no se hubiera formalizado ésta sin haberse dado causa mayor que lo impida o haberse manifestado por escrito reservas o rechazo motivado.
El acta de recepción se realizará con la intervención del promotor, contratista, DF y resto de técnicos que hubiesen intervenido en aspectos parciales de la dirección con función propia; practicado el reconocimiento se extenderá el acta con tantos ejemplares como intervinientes, donde se indicará con qué legitimidad la suscriben, la fecha de conclusión de la totalidad de la obra o de la fase terminada que se recepcione, el coste final y las garantías exigidas al contratista para asegurar sus responsabilidades.
Simultáneamente a la recepción se acordará y abonará la liquidación final de la que el promotor retendrá el porcentaje establecido en concepto de garantía. Si la liquidación fuera objeto de discusión pero la obra fuese de recibo se practicará la recepción igualmente ya que ésta es única y exclusivamente el acto por el que el promotor presta su conformidad a la obra realizada. Por otra parte, en caso de producirse un retraso no justificado de la recepción atribuible al contratista, el promotor podrá ocupar parcial o temporalmente la obra sin que ello suponga aceptación alguna de la obra a recibir.
Así mismo, en dicho acto el DO entregará al promotor los planos del estado definitivo de la obra a los que se adjuntará la relación de todos los intervinientes, las instrucciones de uso, las garantías y las instrucciones de mantenimiento que conforman el Libro del Edificio que el promotor entregará posteriormente a los usuarios.
Desde la fecha de la recepción empezarán a contar los plazos legales de responsabilidad y garantía si la obra se hallase en estado de ser admitida, y si no fuera así por no estar concluida o por presentar defectos constructivos que a juicio del DO sean impropios de la finalidad perseguida en el contrato, se harán constar las reservas de recepción en el acta y se darán al contratista las instrucciones para que subsane los defectos observados dentro de un plazo acorde con los trabajos a realizar, expirado el cual, se procederá a efectuar un nuevo reconocimiento a fin de suscribir en su caso el acta de resolución de reservas, cuya fecha será el punto xx xxxxxxx de los términos de responsabilidad y garantía que afecten a las partes del edificio sobre las que se hubieran manifestado reservas en el acta de recepción, pudiendo declararse resuelto el contrato con las consecuencias en él pactadas si el contratista no cumpliese estos plazos.
Al producirse la recepción el contratista está obligado a entregar la obra totalmente finalizada, tomando la propiedad la plena posesión del edificio y haciéndose responsable desde ese momento de los accidentes no imputables a defectos de construcción que pudieran sobrevenir así como de los daños que se produzcan en las obras como consecuencia de un mantenimiento defectuoso o por las acciones u omisiones de personas ajenas al contratista, por lo que éste quedará relevado de toda responsabilidad excepto de las establecidas en la cláusula 3.
7. OTRAS CLÁUSULAS QUE REGULARÁN EL DESARROLLO DE LA OBRA
7.1 ÓRDENES DE LA DF
La DF podrá dar las órdenes e instrucciones que juzgue convenientes o necesarias para la buena marcha de la obra sin que ninguna otra, referente a su ejecución, prevalezca sobre ellas, pudiendo el contratista salvar su responsabilidad respecto de las disposiciones contrarias a su criterio notificándolo fehacientemente al DO, sin que ello le autorice a recusar a ningún miembro de la DF ni a interrumpir o perturbar la marcha de los trabajos.
7.2 JEFE DE OBRA, ENCARGADO Y COORDINADOR DE REPASOS
El contratista nombrará al jefe de obra con facultad de representarle y de adoptar cuantas decisiones sean de su competencia; su titulación, cuando así lo requiera la complejidad del trabajo, será de arquitecto técnico u otra similar de grado medio, pero si el DO estimara que aún así no reúne los conocimientos exigibles, el contratista tendrá la obligación de asignar otro técnico de experiencia acorde a su responsabilidad. Así mismo nombrará al encargado que tendrá la facultad de replantear los tajos, controlar los trabajos y dirigir in situ al personal, quedando a las órdenes del jefe de obra y debiendo contar con la experiencia y autoridad necesarias.
El jefe de obra estará presente todos los días laborables según el horario que se convenga y deberá dejar instrucciones para su localización inmediata en caso de ausencia y el encargado estará presente durante toda la jornada legal de trabajo; ambos acompañarán a la DF en sus visitas, poniéndose a su disposición para efectuar los reconocimientos que considere necesarios y para suministrarle los datos precisos para poder comprobar las mediciones y liquidaciones.
Dependiendo del carácter del edificio, el contratista también deberá asignar un responsable para coordinar las reparaciones y repasos de acabado dentro del plazo que se convenga previo a la recepción; éste deberá confeccionar la lista de inspecciones y comprobaciones de acuerdo con las instrucciones del DE y organizar a los distintos industriales para efectuar estas reparaciones y evitar cualquier posible reclamación posterior de los usuarios.
7.3 SUBCONTRATOS
El contratista podrá subcontratar partes de la obra a otros contratistas e industriales, siendo en este caso responsable del objeto subcontratado como si lo ejecutara directamente en tanto que ostenta la dirección, vigilancia y control de los trabajos realizados por las empresas subcontratadas.
Por otra parte, el contratista deberá facilitar el trabajo que se pudiera encomendar a otros industriales contratados directamente por el promotor sin perjuicio de las compensaciones económicas que puedan pactar entre ellos por la utilización de medios auxiliares, suministro de energía u otros conceptos.
7.4 RECUSACIÓN DEL PERSONAL
El contratista tendrá la obligación de asignar a la obra los medios humanos y materiales necesarios, ejecutándola según la buena práctica constructiva, lo prescrito en proyecto y las instrucciones de la DF a fin de alcanzar la calidad establecida por normativa y la exigida por el promotor y reflejada en el proyecto; por lo que en supuestos de desobediencia, incompetencia manifiesta o negligencia grave que comprometa la marcha del trabajo, la DF le podrá exigir que retire de la obra a sus causantes.
7.5 LIBRO DE ÓRDENES Y ACTAS DE OBRA
El contratista tendrá permanentemente en la obra y a disposición de la DF el libro de órdenes visado donde se redactarán las que ésta juzgue convenientes según su trascendencia, cada una de ellas irá firmada por la DF y obligará al Jefe de obra a suscribir su ”enterado", extendiéndose por duplicado y quedando una de sus copias en poder del DO.
El hecho de que en el citado libro no figuren todas las órdenes que legal, profesional o contractualmente debe atender el contratista no le supone eximente ni atenuante alguno en su responsabilidad, haciéndose aquí especial mención de las disposiciones que, de la legislación reseñada en el anexo D, puedan afectarle respecto elementos auxiliares, materiales, trabajos y empleados.
En la práctica e independientemente de la existencia del libro de órdenes, el jefe de obra redactará un acta con las decisiones técnicas tomadas en cada visita que, si es de conformidad, será suscrita por la DF en la visita siguiente.
7.6 OBRAS EFECTUOSAS Y VICIOS OCULTOS
El contratista será el único responsable de los defectos y accidentes que se puedan ocasionar por la mala ejecución de sus empleados o subcontratados, por utilizar materiales defectuosos o diferentes a los prescritos, o por trabajar con medios auxiliares en mal estado, sin poder excusarse en que la
DF no le haya advertido al respecto ni tampoco en el hecho de que las obras defectuosas hayan sido valoradas en alguna certificación, ya que éstas se extienden y abonan a buena cuenta.
En consecuencia, si antes de la recepción se observaran defectos obvios en el trabajo realizado o en los materiales empleados, podrá ordenar que las partes defectuosas sean derribadas y reconstruidas a expensas del contratista y si ello no fuese técnicamente posible podrá devaluarlas en cuantía proporcional a la importancia de los defectos. En caso de reiteración en la ejecución de unidades defectuosas el promotor podrá, previo informe de la DF y conforme la cláusula 2.5, dar por rescindido el contrato sin perjuicio de las reclamaciones subsiguientes.
Así mismo, si el DO tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos podrá ordenar antes de la recepción que se efectúen las catas necesarias para reconocer los elementos que considere susceptibles de comprometer las responsabilidades establecidas por la LOE.
Si dicho reconocimiento supusiera el derribo de partes construidas se deberá contar con la autorización fehaciente del promotor porque los gastos serán por cuenta del contratista siempre que los vicios existan realmente y en caso contrario correrán a cargo del promotor por lo que, sin prejuzgar las acciones jurídicas que pudieran derivarse de tal situación, si el promotor no aceptara dicho compromiso será corresponsable de los accidentes o reclamaciones que se pudieran derivar.
7.7 SEGURIDAD
jj) SEGURIDAD EN EL TRABAJO. El contratista será responsable de que quienes trabajen directa o indirectamente en la obra estén legalmente asegurados contra los accidentes de trabajo, al corriente de pago en la SS, y de que respeten la ordenanza sobre seguridad e higiene y el plan de seguridad, debiendo abonar todas las multas o indemnizaciones que se originen durante el transcurso de la construcción por estos motivos aunque no haya sido advertido expresamente por la DF.
Por otra parte la obra contará con un botiquín provisto de todos los elementos indicados en el estudio de seguridad y salud.
kk) SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. El contratista deberá disponer durante toda la obra del seguro de responsabilidad civil por daños a terceros pactado en el contrato, debiendo poner en conocimiento del promotor y de la DF las condiciones de la póliza e informándoles de inmediato de cualquier alteración que pudiera afectar a ésta.
ll) ACTUACIÓN DEL CONTRATISTA EN SITUACIONES DE RIESGO. El contratista avisará inmediatamente a la DF si apreciara algún riesgo en la estabilidad de la obra o que ésta pudiese causar daño en alguna finca colindante y, si observara que la situación pudiese comportar además peligro físico para terceras personas o para el personal de la obra, deberá adoptar urgentemente las medidas de protección y desalojo necesarias que garanticen su seguridad hasta que comparezca la DF y tome las decisiones oportunas; en tales casos quedará obligado a realizar con la máxima celeridad y diligencia, tanto con su personal y medios como con los recursos ajenos que se le ordene contratar, todo cuanto la DF disponga en lo referente a apeos, apuntalamientos, derribos, recalces o cualquier otra obra de carácter urgente, anticipando este servicio cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional.
7.8 OFICINA DE OBRA
El contratista habilitará en la obra un espacio con luz eléctrica, teléfono fijo o móvil, archivador con llavín y mesa adecuada para poder extender y consultar los planos. En dicha oficina estarán siempre a disposición de la DF:
a) El PE completo, incluidos los complementos que se vayan incorporando.
b) La Licencia de obras y un ejemplar del proyecto tramitado para obtenerla.
c) El libro de órdenes y el archivo de las actas que se hayan ido produciendo.
d) El plan de seguridad y salud, el libro de incidencias, el de inspección de trabajo y el reglamento y ordenanza de seguridad e higiene en el trabajo.
e) La documentación de los seguros mencionados en la cláusula 7.7-a.
f) El programa de control de calidad con el archivo de todos los ensayos realizados.
Dependiendo del carácter de la obra se podrá exigir que la oficina disponga también de climatizador y, dependiendo de su complejidad, xx xxxx de dibujo, fax, PC, módem de acceso a Internet, impresora, plotter, etc.
7.9 ACCESO
El contratista permitirá el acceso, a toda y durante toda la obra, al promotor, a la DF y a las personas por ellos autorizadas que quedarán obligadas en sus visitas a cumplir las medidas de seguridad personal establecidas en el proyecto de seguridad y salud y en la legislación vigente.
7.10 MUESTRAS Y RESERVAS
El contratista presentará con el suficiente margen de tiempo las muestras y catálogos que la DF pudiera solicitar; los importes correspondientes serán por cuenta del contratista siempre que el coste total de las no incorporadas a la obra no supere el 0,3% del presupuesto de contrata. Así mismo y como norma general, el contratista deberá entregar al promotor una reserva para reparaciones aunque no esté incluida explícitamente en el presupuesto de contrata consistente e una pieza de pavimento, alicatado, sanitario, grifería, y de cualquier otro fabricado que señale la DF por cada 50 ud colocadas en obra de idéntica referencia.
7.11 LIMPIEZA E IMPACTO AMBIENTAL
Durante todo el tiempo que duren los trabajos se mantendrá limpia la obra y sus alrededores de escombros y materiales sobrantes, retirándose las instalaciones provisionales que no sean necesarias y manteniendo en su caso el buen aspecto xxx xxxxxxx.
Por otra parte, el contratista adoptará las medidas necesarias para que las afectaciones al medio ambiente sean mínimas tanto en los trabajos que realice dentro como fuera del solar: las maquinarias utilizadas no superarán los dBA permitidos y no hará ningún vertido incontrolado ni talas o movimientos de tierra no previstos en proyecto sin la autorización del DO.
La obra se entregará limpia y vacía de materiales, utensilios y embalajes, no aceptándose la recepción si quedasen salpicaduras de mortero, yeso, pintura o cola, si hubiesen guías de correderas con arenilla o zócalos con yeso o pintura (exigiéndose limpios incluso en su canto superior).
En definitiva, la obra se entregará lo suficientemente limpia para que el usuario pueda continuar su limpieza sin utilizar rasquetas ni disolventes especiales.
3.A. DISPOSICIONES ECONÓMICAS
8. PRESUPUESTO
8.1 TIPOS DE PRESUPUESTO
mm) PRESUPUESTO DE REFERENCIA COLEGIAL. Se ha calculado aplicando a la superficie construida los módulos que edita periódicamente el colegio profesional según sean la ubicación, tipología, nivel de calidad, uso y otras características de la obra; constituye una primera aproximación al coste sin contabilizar los gastos generales ni el beneficio industrial del contratista y se obtiene para cifrar costes colegiales, cuotas del seguro del / los proyectistas y otras cuestiones de índole profesional.
nn) PRESUPUESTO BÁSICO DE EJECUCIÓN MATERIAL. Se ha calculado aplicando al presupuesto de referencia colegial un coeficiente de mayoración o minoración limitado por normas colegiales, siendo posible descomponerlo en capítulos y subcapítulos mediante la aplicación de porcentajes estándar. Constituye un ajuste del presupuesto de referencia que se establece a juicio del proyectista en función de las características constructivas del edificio y se calcula sólo a efectos de la tramitación administrativa.
oo) PRESUPUESTO DETALLADO DE EJECUCIÓN MATERIAL. De incorporarse al PE se compondrá por la valoración de las distintas partidas de obra incluyendo sus costes directos e indirectos según se definen en la cláusula 8.2 y podrá completarse con el resumen de los precios unitarios y alzados utilizados para efectuarla; podrá aproximarse al coste de la construcción si se incrementa con los gastos generales y con el beneficio industrial del contratista y se aplica al total el IVA correspondiente. El presupuesto detallado de ejecución material (en adente PEM) que pudiese en su caso figurar en el PE debe entenderse como una valoración fundamentada pero únicamente informativa y de ayuda al contratista, no asumiendo el proyectista ninguna responsabilidad por sus posibles errores o incongruencias.
pp) PRESUPUESTO DE CONTRATA. Lo confeccionará el contratista bajo su responsabilidad, formará parte del contrato e incluirá siempre de forma implícita o explícita los costes directos e
indirectos así como los gastos generales y el beneficio industrial (IVA aparte) definidos en la cláusula
8.2. Para mayor información ver la introducción del anexo C.
qq) CUADRO DE PRECIOS DE CONTRATA. Será el resumen de los precios unitarios y alzados que el contratista utilice para calcular su presupuesto de contrata.
8.2 ESTUCTURACIÓN DEL PRECIO DE LA OBRA
El precio (IVA aparte) queda o no reflejado explícitamente en el presupuesto de contrata, se entenderá que engloba siempre los siguientes conceptos:
rr) COSTE DIRECTO. Formado por la suma del de la mano de obra (con pluses y seguros) que interviene directamente en la ejecución de cada partida, de la maquinaria utilizada en ella incluyendo su amortización, combustible y personal para maniobrarla, de los materiales necesarios con sus transportes a pie de obra, y de los andamios y equipos que se deben emplear para construirla.
ss) COSTE INDIRECTO. Generado en su caso por la instalación de oficinas, talleres, vehículos, grúas, depósitos, hormigoneras, vallado y acometidas provisionales así como por los consumos, traslados dentro de la obra, provisión de muestras, personal técnico y administrativo adscrito a la obra, honorarios que puedan ser a cuenta del contratista, y por cualquier otra causa originada directamente en la obra pero no atribuible a partidas concretas. Todos estos costes se podrán computar mediante un porcentaje sobre el coste directo de cada partida presupuestada.
tt) GASTOS GENERALES. Constituidos por los financieros, fiscales, administrativos, inmobiliarios, publicitarios y cualquier otro atribuible al funcionamiento general de la empresa constructora y no a una obra concreta. Se podrán cifrar en un porcentaje global sobre el PEM, es decir, sobre la suma de todos los costes directos e indirectos.
uu) BENEFICIO INDUSTRIAL. Se establece por porcentaje sobre la suma del PEM y de los gastos generales. Si el presupuesto de contrata no lo especifica se sobreentenderá que el beneficio industrial calculado por el contratista en la confección de su presupuesto es de 6%.
8.3 CONCEPTOS INCLUIDOS EN LA OFERTA
La oferta con la que le Contratista se presenta a licitación y que será objeto de adjudicación, y por tanto, sometida al presente Régimen económico comprende todos los gastos directos e indirectos
que serán necesarios para la ejecución de las partidas contenidas en la documentación del Proyecto.
9. COSTES POR CUENTA DEL CONTRATISTA
9.1 COSTES NO ASIGNADOS
Si no se acuerda otra cosa, no se considerarán incluidos en el precio de contrata la Licencia de obras, los honorarios facultativos no contemplados en la cláusula 9.3, el impuesto municipal sobre bienes inmuebles, los derechos definitivos de las acometidas ni la tasa de primera ocupación.
9.2 ACOMETIDAS
Se considerarán incluidas en el precio de contrata las obras que, pudiendo ser realizadas por empresas no homologadas, sean necesarias para la instalación de las acometidas definitivas presupuestadas y también las obras, trámites y pagos que sean necesarios para disponer las acometidas provisionales necesarias para realizar la construcción.
9.3 PROYECTOS Y LEGALIZACIÓN DE INSTALACIONES
Será por cuenta del contratista la elaboración y tramitación de las memorias y proyectos necesarios para la puesta en servicio de las instalaciones por él contratadas, para lo cual elegirá un técnico cualificado que podrá ser el propio instalador si está legalmente capacitado; tanto el técnico como los proyectos deberán contar con la aprobación del DO a quien se entregarán los cálculos y esquemas definitivos con la antelación suficiente y a quien, una vez concluida la instalación, se le entregarán también los planos de su estado final. Aún en el caso de que el PE incluya el dimensionado y cálculo de algunas instalaciones, el instalador deberá verificar que cumplan las disposiciones reglamentarias en el momento de su construcción por lo que, si considerase que no se ajustan a ellas, lo deberá comunicar al DO y ponerlo en conocimiento del contratista.
Serán también por cuenta del Contratista los gastos ocasionados por la Legalización y Tramitación de los proyectos de Instalaciones necesarios para la obtención de las correspondientes autorizaciones de la Delegación de Industria así como de los Boletines de Enganche.
9.4 ENSAYOS PRUEBAS Y CONTROLES
Aunque no exista partida específica en el presupuesto de contrata se considerarán siempre incluidos todos los ensayos, pruebas y controles que, hasta alcanzar el 1% del presupuesto total, pueda exigir la DF, pudiendo ésta ampliar o reducir a su criterio el número de ensayos previstos en el programa de control de calidad.
No se contabilizará el importe de los ensayos que den resultado negativo.
9.5 DAÑOS A OTRAS CONSTRUCCIONES O SERVICIOS
El contratista deberá reparar a su cargo las construcciones y redes urbanas que durante la ejecución de la obra pudiesen resultar dañadas por su descuido, indemnizando a los propietarios o usuarios perjudicados.
9.6 OTROS GASTOS A CARGO DEL CONTRATISTA
También serán por cuenta del contratista la limpieza de la obra (7.11), la oficina (7.8), las muestras y reservas (7.10), el cartel oficial de obra normalizado e instalado donde se indique, el traslado de deshechos a vertedero autorizado cumplimentando los pagos, trámites y ordenanzas municipales que pudieran afectar a su transporte y a su almacenamiento provisional en sacos o contenedores, y en su caso el vallado, las instalaciones de seguridad y salud, el acondicionamiento del acceso, la señalización necesaria para la circulación de terceros vehículos y las construcciones auxiliares necesarias.
Será de obligación del contratista la redacción del correspondiente Plan de Seguridad y Salud así como para la certificación de los medios en este sentido finalmente empleados en la ejecución de las obras.
10. VALORACIÓN Y ABONO
10.1 GENERALIDADES.
La valoración redactada por el Contratista será comprobada en obra por la Dirección Facultativa o persona en quien delegue. Esta comprobación comprenderá entre otros los:
a) Mediciones para determinar las cantidades realmente ejecutadas.
b) Comprobación de que la obra se ha realizado de acuerdo con el Proyecto en su totalidad.
Para el control y valoración de los trabajos cuya ejecución por administración haya sido autorizada, el Contratista remitirá semanalmente a la Dirección Facultativa un parte detallado por triplicado, numerado, especificando las obras ejecutadas en el curso de la semana precedente, así como su costo, incluyendo en este, jornales y suministros. La Dirección Facultativa lo comprobará y con su conformidad o reparos hará mensualmente una liquidación de estos trabajos, que junto con los comprobantes enviará a la Propiedad.
10.2 ABONO DE OBRA CONTRATADA A PRECIO ALZADO O POR UNIDAD DE MEDIDA.
En cada una de las etapas o períodos establecidos en contrato, el contratista entregará a la DF la relación valorada de la parte ejecutada desde el origen de la obra hasta la fecha de la certificación; normalmente estas certificaciones se harán valorando los porcentajes construidos sobre el total de cada partida, se aceptarán o rechazarán justificadamente por el DO dentro de las dos semanas siguientes a su recepción, y se entregarán al promotor durante la siguiente semana.
El abono de estas certificaciones no supondrá la aprobación ni la recepción de las partidas construidas ya que las certificaciones se entenderán siempre abonadas a buena cuenta y su valoración quedará sujeta a las rectificaciones derivadas de la liquidación final.
10.3 ABONO DE OBRA CONTRATADA POR ADMINISTRACIÓN DELEGADA.
El contratista presentará mensualmente al promotor los gastos habidos según relación aprobada por la DF donde se detallarán:
a) Albaranes de entrega de materiales, transportes y medios auxiliares.
b) Facturas originales de materiales, transportes, maquinarias, andamios, etc.
c) Nóminas abonadas.
d) Xxxxxxxxx otro recibo o factura inherente a la obra.
A estos gastos se añadirá el porcentaje pactado en contrato correspondiente a costes indirectos, gastos generales y beneficio industrial, haciéndose el abono de estas certificaciones según lo que el contrato establezca.
10.4 MODIFICACIÓN DE PROYECTO EN OBRA CONTRATADA A TANTO ALZADO.
Si no existiese cláusula de revisión de precios, la cantidad total estipulada en el contrato sólo podrá variar cuando el DO, autorizado por el promotor, introduzca en el proyecto cambios de calidad, nuevos elementos, o modificaciones debidas a alguna circunstancia imprevista.
En estos casos de modificación de proyecto el contratista deberá comunicar por escrito al DO su repercusión económica y de plazo antes de empezar a construir las partidas no contempladas en contrato; por consiguiente, excepto en el caso de obras urgentes por riesgo de accidente (7.7-c), todo trabajo hecho sin dicha comunicación escrita se considerará incluido en el precio de contrata.
Si existiera desacuerdo con el precio ofertado por el contratista y la modificación sólo implicase diferente medición de alguna partida valorada unitariamente en el cuadro de precios o en el presupuesto detallado de contrata, se calculará el aumento o disminución de medición que supone el cambio y se aplicará a dicha variación los precios del cuadro sin comprobar la medición total de la partida inicial.
Si existiera desacuerdo y la modificación implicase la valoración de algún trabajo o material no incluido en el cuadro de precios o en el presupuesto detallado de contrata ni deducible de ellos, el DO aplicará para su valoración el banco de datos oficial de la comunidad en que se ejecute o, en su defecto, el procedimiento que considere más adecuado para obtener su precio xxxxx xx xxxxxxx en las condiciones contractualmente establecidas, informando de inmediato al contratista; si éste no aceptara el precio asignado a los materiales dará implícita y automáticamente al promotor libertad para contratarlos directamente descontando su coste de la valoración realizada, quedando
obligado el contratista a ejecutar tales partidas, y si no se aceptase el precio asignado a la mano de obra dará implícita y automáticamente libertad al promotor para contratar estas partidas con un tercero a los precios fijados.
En todo caso, si las modificaciones introducidas supusiesen en conjunto una variación superior al 20% del presupuesto de contrata el contratista podrá acogerse a lo previsto en la cláusula 5.4
10.5 MODIFICACIÓN DE PROYECTO EN OBRA CONTRATADA POR UNIDAD DE MEDIDA.
Si el DO, autorizado por el promotor, introdujera en el proyecto cambios de calidad, nuevos elementos o modificaciones debidas a alguna circunstancia imprevista, el contratista comunicará al DO por escrito sus precios unitarios y su repercusión sobre el plazo antes de empezar a construir las partidas no contempladas en contrato.
Si existiera desacuerdo sobre ello el DO aplicará para su valoración el banco de datos oficial de la comunidad o, en su defecto, el método que considere más adecuado para obtener su precio xxxxx xx xxxxxxx en las condiciones contractualmente establecidas, informando de inmediato al contratista; si éste no aceptara el precio asignado a los materiales dará implícita y implícita y automáticamente libertad al promotor para contratar estas partidas con un tercero a los precios fijados.
En todo caso, si las modificaciones introducidas supusiesen en conjunto una variación superior al 20% del importe total establecido a título informativo en el contrato según la cláusula 2.2-b, el contratista podrá acogerse a lo previsto en la cláusula 5.4.
10.6 EXCESO DE OBRA.
En general no será de abono el exceso de obra que por su conveniencia, error u otras causas construya el contratista.
10.7 REVISIÓN DE PRECIOS.
La obra considerada en este Pliego de Condiciones Económicas no estará sujeta a revisión de precios, ni por materiales, mano de obra, seguridad social, etc.
10.8 PRECIOS CONTRADICTORIOS.
Los precios de las unidades de obra que no figuren entre los contratados, se fijarán contradictoriamente por la Dirección Facultativa y el Contratista, que los presentará descompuestos.
10.9 PAGOS.
Los pagos se efectuarán por el propietario en los plazos previstos y establecidos y su importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra, expedidas por el Director de la obra en virtud de los cuales se verificarán aquellos. El importe de dichos pagos se entregará al Contratista o persona legalmente autorizada por el mismo, nunca a ningún otro.
Estos pagos tendrán el carácter de "a cuenta" y no suponen necesariamente la aceptación de materiales, trabajos o servicios que no estén previstos en los documentos de contratación.
Si el propietario no efectuase el pago de las obras dentro de los tres meses siguientes al que corresponde el plazo convenido, el Contratista podrá tener derecho a recibir el abono de un 4% anual en concepto de intereses de demora durante el espacio de tiempo de retraso y sobre el importe de la mencionada certificación.
10.10 LIQUIDACIÓN TOTAL DE LA OBRA.
Concluida la obra total y dentro de los treinta días naturales, el Contratista presentará a la Dirección Facultativa una "Propuesta de Liquidación Total", la Dirección Facultativa lo revisará y comprobará dentro del plazo de treinta días. Si se llega a conformidad expedirá y redactará la correspondiente Certificación Final y Acta de Liquidación por el importe propuesto por el Contratista, o el modificado en caso de diferencia.
10.11 RECEPCIÓN DEFINITIVA.
Terminado el plazo de garantía, se procederá a la recepción definitiva con las formalidades necesarias y con la asistencia de la Propiedad, Dirección Facultativa y Contratista. Si se encuentran
las obras en perfecto estado se darán por recibidas definitivamente. El contratista quedará obligado sin embargo a las responsabilidades establecidas en el art. 1.591 del Código Civil.
PARTE B. CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES.
1.B. PRESCRIPCIONES GENERALES
1.1 OBJETO Y LIMITACIONES.
Éste pliego de condiciones técnicas particulares (en adelante PCTP) resume las prescripciones constructivas que se exigirán en esta obra siempre que no contradigan documentos de las que son subsidiarias conforme lo dispuesto en la cláusula 1.3.
En todo caso, la construcción deberá hacerse conforme lo dispuesto para materiales, diseño y ejecución en el Código Técnico de la Edificación (en adelante CTE).
El presente pliego no garantiza por sí solo la ausencia de patologías en la obra construida, siendo responsable la DF de incluir nuevas condiciones y de interpretar o modificar las aquí prescritas según la particular casuística de su emplazamiento y de su definitivo proceso constructivo.
Los sistemas descritos son los utilizados habitualmente en esta Comunidad Autónoma (en adelante CA); en caso de emplear finalmente otras tecnologías no descritas el DO deberá complementar estas condiciones con las específicas para ellas.
Así mismo el proyectista advierte que si la obra pudiera hallarse finalmente sometida a ambientes agresivos clasificados en EHE como III b, III c, IV, Q o F, será responsabilidad del DO corregir los recubrimientos adoptados para el armado en estas condiciones técnicas y tomar las medidas necesarias para garantizar la vida del edificio.
1.2 INTERPRETACIÓN DEL TEXTO.
Este PCTP constituye un documento coherente en su conjunto, es decir, lo prescrito para ciertos elementos de la obra podría no ser válido de no respetarse lo prescrito para otros elementos de la misma, por consiguiente no deben entenderse aisladamente sus condiciones por formar un único cuerpo documental.
Por otra parte, su índice sigue un criterio cronológico-constructivo para facilitar su uso en la obra, por lo que algunos elementos habitualmente agrupados en un mismo capítulo pueden hallarse aquí en capítulos diferentes.
Conforme lo establecido en la cláusula 5.4 las presentes condiciones son subsidiarias del programa de control de calidad, estudio y programa de seguridad y salud, planos del PE, MC, cláusulas del
contrato de obras y actas, órdenes, aclaraciones y planos o croquis que emita la DF en el ejercicio de sus competencias, por lo que sus prescripciones no serán aplicables en caso de contradicción con cualquiera de los documentos citados.
El PE define los distintos elementos constructivos con la precisión suficiente para que otro titulado distinto del proyectista pueda dirigir su ejecución y garantizar la adecuación de la obra al fin propuesto, por lo que si el contratista albergara alguna duda respecto sus dimensiones, composición, material o calidad, deberá pedir que se la aclare la DF según lo indicado en la cláusula 4.4, no pudiendo iniciar la construcción de ningún elemento sin haber quedado inequívocamente ubicado, dimensionado y definido en cuanto a calidad y materiales de acuerdo con las precisiones de la DF.
Toda referencia x xxx, reglamento, norma o instrucción se interpretará como hecha respecto a la que, en su caso, la sustituya.
Las marcas comerciales se citan con el único propósito de facilitar mayor información a los intervinientes pero siempre se aceptará el empleo de otros productos que sean similares a los citados en cuanto a calidad y homologación.
Entre los símbolos utilizados citamos: h corresponde a la altura o dimensión vertical de un elemento tridimensional, p a su profundidad en la dirección del eje visual, b x a a las dimensiones de una superficie (b la mayor), e al espesor de un elemento superficial, L a la longitud de un elemento lineal, S al área de una superficie, Ø al diámetro y r al radio de una sección circular. Abreviaturas frecuentes en este documento son:
ACS Agua caliente sanitaria AFS Agua fría sanitaria
HA Hormigón armado HM Hormigón en masa
CTE Código Técnico de la Edificación DB Documento Básico
CA Comunidad Autónoma OCT Oficina de control técnico
DIT Documento de Idoneidad Técnica PE Proyecto ejecutivo
MC Memoria constructiva
PCTP Pliego de condiciones técnicas particulares DO Director de obra
DE Director de ejecución de obra P Potencia
T Temperatura
1.3 DISTINTIVOS DE CALIDAD Y CERTIFICADOS DE GARANTIA.
La Organización Internacional de Normalización establece la normativa de verificación de los procesos industriales en la fabricación de un producto para acceder a la concesión del sello ISO; dicha normativa fue adoptada por la Asociación Española de Normalización, el Comité Europeo de Normalización y otros organismos independientes como Bureau Veritas y SGS entre otros;.por otra parte, en la mayoría de países existe una extensa normativa oficial de ensayos que clasifica, homologa y regula el uso de materiales y productos: normas UNE españolas, DIN alemanas, ASTM en USA, etc.
En los países que integran la UE estas normas están en avanzado proceso de armonización para configurar la normativa EN europea, proceso que en España regula AENOR con las normas UNE- EN.
El Instituto de Ciencias de la Construcción Xxxxxxx Xxxxxxx concede el documento de idoneidad técnica (en adelante DIT) que constituye un dictamen técnico favorable para materiales, sistemas y procedimientos no tradicionales; así mismo, el Instituto Nacional para la Calidad de la Edificación concede el sello INCE, la mencionada Asociación Española de Normalización el sello AENOR y ciertos organismos autorizados el marcado CE, pero estos distintivos sólo se considerarán al efecto de reducir el control de obra según lo establecido en las normas vigentes si están reconocidos oficialmente por un centro directivo de las administraciones públicas.
Existen por otra parte múltiples asociaciones, sectoriales de empresas, estatales o autonómicas, que exigen solvencia y experiencia a sus asociados y aportan fiabilidad a sus suministros.
En esta obra se utilizarán preferiblemente materiales o productos con DIT o con distintivo de calidad reconocido en esta CA, sin aceptarse los no comercializados legalmente en la UE y, en general, se exigirán los siguientes: ANAIP para los productos plásticos, XXX-EURAS en los anodizados de
aluminio y DIT para los materiales o sistemas constructivos no tradicionales como pueden ser, en su caso, la termoarcilla, morteros monocapas, fachadas trasventiladas, etc; los mecanismos de medida, regulación y control tales como contadores, cuadros de distribución, generadores, griferías, elementos de protección de incendios, etc, estarán homologados por el MICT y tendrán sello AENOR.
En todo caso, los suministradores de materiales o equipos de origen industrial deberán documentar su autorización de uso y su certificado de origen, y serán responsables de gestionar con el contratista las garantías que deberán entregar en la recepción del edificio.
1.4 PLANIFICACIÓN Y PROVISIONAMIENTO.
Corresponde al contratista determinar el orden de los trabajos salvo cuando por motivos técnicos lo establezca la DF, así mismo podrá escoger libremente dónde proveerse de materiales, productos y maquinaria excepto cuando la documentación de proyecto establezca una procedencia determinada.
1.5 CONTROL.
El contratista será responsable de que todos los productos y materiales empleados en la construcción de este edificio tengan documentada su autorización de uso, se entreguen con la referencia comercial del suministrador, lleven de forma visible la marca del fabricante cuando sean industriales, dispongan de la documentación suficiente para definir sus características y de que se acopien de acuerdo con las condiciones de este pliego; si se incumpliera lo señalado y el contratista no diera de inmediato parte a la DF para que tome las decisiones convenientes, podrá ésta ordenar que se sustituyan a cuenta del contratista los materiales incorrectamente recepcionados aunque ya se hubiesen colocado en obra o, si tal sustitución se considerara inconveniente, podrá devaluarlos según su criterio.
Cuando los materiales o productos posean un distintivo oficialmente reconocido bastará generalmente en su recepción confirmar tal circunstancia y comprobar que se corresponden en formato, color, clase, tipo y resto de características con lo dispuesto en proyecto, pero de no poseer distintivo se deberán tomar las muestras y hacer las pruebas y análisis que estas condiciones prescriben.
En la práctica, la DF realizará periódicas inspecciones visuales de los trabajos recién realizados y cuando crea percibir algún defecto ordenará hacer las pruebas, análisis y mediciones necesarias para constatar que lo construido se ajusta a lo especificado en proyecto, a la normativa aplicable y a las tolerancias y condiciones técnicas definidas en este pliego, ordenando en su caso los derribos y correcciones necesarias, pero en todo caso, además de este control aleatorio y discrecional se deberá llevar el preceptivo por normativa sobre armaduras, hormigón, acero laminado, ladrillo estructural, aislamiento proyectado y viguetas prefabricadas, armadas o pretensadas, así como el control de los ensayos que se pudieran disponer en el programa de control de calidad o en estas condiciones.
Por su parte, el contratista no podrá comenzar nuevas fases de obra que puedan ocultar o perjudicar las ya ejecutadas sin haber obtenido el visto bueno del DE a la fase concluida y, citando sin ánimo de exhaustividad, no podrá iniciar excavaciones de cimientos sin tener aprobado su replanteo, hormigonar sin tener aprobada la situación de las juntas y la disposición y recubrimiento del armado, terraplenar instalaciones enterradas sin haberse inspeccionado su tendido, acabar cubiertas sin haberse aceptado su impermeabilización, iniciar soleras sin haberse comprobado la compactación del suelo, ni comenzar revestimientos sin haberse aceptado el estado del soporte.
En todo caso, además de los controles indicados, podrá la DF requerir del contratista, tanto en la recepción como durante la obra, los ensayos que estime convenientes, no contabilizándose el importe de los que den resultado negativo.
1.6 CONDICIONES CLIMÁTICAS DE EJECUCIÓN
Se suspenderá el trabajo en exterior y fachada en caso de lluvia, nieve o viento superior a 50 km/h; no se efectuarán revestimientos con mortero o yeso si la temperatura ambiente excede 5-35 ºC, hormigonados o fábricas cuando exceda 5-40 ºC ni soldaduras si desciende de 0 ºC; tampoco se proyectarán aislamientos con temperatura inferior a 10 ºC, viento superior a 30 km/h o humedad mayor de 70%, los trabajos de pintura, estuco y monocapa se limitarán en general a la franja 8–30 ºC y los movimientos de tierra a la de 2–40 ºC. Si se superan estos límites durante las doce horas siguientes a la ejecución del trabajo se revisará la obra ejecutada y se reemplazarán las partes defectuosas.
1.7 MATERIALES INCOMPATIBLES
En general se evitará el contacto entre diferentes metales, incluso entre distintos tipos xx xxxxx, quedando sólo permitidos sin autorización expresa del DO el de aluminio con acero, cinc o estaño, evitándose también el contacto xx xxxxx o fundición con yeso, mortero mixto, ácidos o álcalis.
Nunca se mezclará yeso con Pórtland o cemento rápido, con hormigón no se permitirá usar encofrados de aluminio ni emplear masillas con aceite de linaza, y la fábrica xx xxxxxx caliza o arenisca o, si quedara enterrada, de cualquier tipo xx xxxxxx natural, no se construirá con mortero exento de cal.
No se emplearán láminas asfálticas con mortero mixto y en general las láminas impermeabilizantes no tendrán contacto con petróleo, aceite, grasa o disolventes ni, si fuesen de PVC, con láminas o emulsiones a base de betunes asfálticos ni con placas de poliuretano o poliestireno; tampoco existirá contacto entre las de oxiasfalto y las de betún plastómero que no sea expresamente compatible con ellas, ni entre las LAM y productos derivados del alquitrán.
Finalmente recordaremos que no se deben emplear pavimentos de PVC, linóleo o amianto-vinilo en lugares donde se manipulen disolventes aromáticos o cetonas, ni pavimentos de goma donde se trabaje con grasas, aceites, ácidos o disolventes clorados.
1.8 RESIDUOS
Tanto el propietario del edificio como el contratista deberán garantizar que el acopio, vertido y reciclaje de los residuos de construcción de la construcción se harán conforme la legislación vigente; para ello se evalúan en proyecto sus características, volúmenes, almacenaje y las instalaciones de vertido o reciclaje previstas. Al solicitar la licencia el promotor deberá acreditar la aceptación de los residuos por gestor autorizado y al acabar la obra deberá presentar en el ayuntamiento el certificado de éste indicando la cantidad y tipo de los residuos producidos.
La gestión de escombros en general, restos de materiales utilizados en la construcción y tierra procedente de excavación es competencia municipal y sujeta a Licencia; la de fluorescentes, lámparas de mercurio, disolventes, pinturas, barnices, neumáticos, baterías, pilas, instalaciones, frigorígenas, pararrayos radioactivos, espumas de poliuretano, y materiales con amianto, así como
los residuos oxidantes, inflamables, explosivos o infecciosos, se consideran residuos especiales, son competencia de la CA y deberán disponerse en plantas especiales.
Queda prohibido el abandono o deshecho de todo tipo de residuos.
1.9 CUMPLIMIENTO DEL CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
En la MC se justifican, para las soluciones adoptadas, las prestaciones del edificio en relación con las exigencias básicas del CTE en cuanto seguridad de utilización estructural y en caso de incendio así como en cuanto salubridad, protección contra el ruido y ahorro de energía.
2.B. PRESCRIPCIONES SOBRE LOS MATERIALES
2. CONDICIONES RELATIVAS A MATERIALES Y PRODUCTOS BÁSICOS
2.1 AGUA.
No se permitirá utilizar agua no potable sin la autorización por escrito del DO.
2.2 SUELO.
2.2.1 CAPACIDAD PORTANTE
El asiento máximo tolerable y la presión admisible del terreno se establecen en el estudio geotécnico de acuerdo con las consideraciones y motivos allí expresados, pero si no fuera éste preceptivo y no se hubiera realizado, el DO deberá comprobar, a la vista del terreno que aflore al abrir cimientos, que no se superan las presiones de la siguiente tabla:
Tipo de terreno | A | B | C | D | E | F(1) | G(1) | H(1) | I(1) |
N/mm2 | 10 | 3 | 1.4 | 0.5-1 | 1 | 0.2-0.6 | 0.3 | 0.1-0.3 | 0075-0.15 |
A Rocas sanas xx xxxxxxx, basalto, diorita y gneis.
B Rocas metamórficas sanas: pizarras y esquistos en foliación/estratificación subhorizontal.
C Rocas sedimentarias sanas: pizarras cementadas, areniscas, conglomerados cementados, calizas no kársticas y limolitas.
D Rocas arcillosas sanas.
E Rocas diaclasadas de cualquier tipo (excepto las arcillosas) con distancia entre discontinuidades ≥
30 cm.
F Mezclas de grava y arenas limosas o arcillosas fuertemente compactadas que necesitan abrirse con pico.
G Arcilla dura que, aunque esté naturalmente humedecida, es difícil romperla con las manos. H Arena limosa o arcillosa fuertemente compactada que necesita abrirse con pico.
I Arcilla firme que naturalmente humedecida no se puede amasar con las manos.
1) Para nivel freático situado a una profundidad ≥ al ancho del cimiento. Por otra parte, si la menor dimensión en planta del cimiento es < 1 m, las presiones de la tabla se multiplicarán por dicha dimensión expresada en metros.
No se considerarán aptos para cimentar los vertidos incontrolados, el suelo vegetal, los fangos ni la arcilla que naturalmente humedecida fluye entre los dedos al presionarla con la mano; si a la vista de la excavación se observara que es éste el caso se pondrá de inmediato en conocimiento del DO.
2.2.2 ESTUDIO GEOTÉCNICO
Es responsabilidad del técnico especialista en geotécnia planificar el reconocimiento adecuado al edificio de acuerdo con lo establecido en el capítulo 3 de DB.SE-C (CTE), supervisar las prospecciones con técnico de probada experiencia y comprobar, una vez iniciadas las obras, la validez de sus datos o en caso contrario alterarlos como corresponda a la realidad observada. A tal efecto el edificio se calificará con el siguiente código:
C–0 Inferior a 4 plantas y superficie construída ≤ 300 m². C–1 Inferior a 4 plantas y superficie construída > 300 m². C–2 De 4 a 10 plantas.
C–3 De 11 a 20 plantas.
C–4 Superior a 20 plantas o de carácter monumental o singular.
Y el terreno se calificará por el especialista conforme la siguiente casuística:
T–1. Cuyas características geológicas y comportamiento geotécnico son suficientemente conocidos, poco variables, y en el que habitualmente la cimentación es con elementos aislados.
T–2. En el que existe experiencia de variabilidad en el comportamiento geotécnico, recurriéndose en la zona a distintas soluciones de cimentación. De existir rellenos antrópicos tienen e < 3 m.
T-3. Zona con circunstancias geológicas complejas: marismas o suelos expansivos, colapsables, blandos, sueltos, kársticos, residuales, con espesores antrópicos mayores de 3 m, susceptibles de deslizamiento, con coladas delgadas xx xxxx volcánica, o con cavidades. Así mismo se considerarán
T-3 los terrenos variables en cuanto composición y estado, los que tienen pendiente > 15 ° y los carentes de experiencia fiable en cuanto comportamiento geotécnico.
A partir de la entrada en vigor del CTE sólo se aceptará en el reconocimiento del terreno una programación de nivel reducido cuando el edificio sea C-0 y el terreno T-1, siendo entonces suficiente comprobar en tres puntos separados entre sí menos de 35 m que la naturaleza y distribución de las unidades geotécnicas configuran un suelo T-1 del que sus características y comportamiento son suficientemente conocidos. En el caso más habitual de programarse un reconocimiento de nivel normal, alcanzará como mínimo tres puntos y tendrá la intensidad mínima dada en la siguiente tabla:
d | n | P(1) | r | |||||
T-1 | T-2 | T-1 | T-2 | T-1 | T-2 | T-1 | T-2 | |
C-0 | - | 35 | - | 1 | - | 18 | - | - |
C-1 | 35 | 30 | 1 | 2 | 6 | 18 | 70 | 50 |
C-2 | 30 | 25 | 2 | 3 | 12 | 25 | 70 | 50 |
C-3 | 25 | 20 | 3 | 3 | 14 | 30 | 50 | 40 |
C-4 | 20 | 17 | 3 | 3 | 16 | 35 | 40 | 30 |
d - Distancia máxima (m) entre puntos de reconocimiento. n - Número mínimo de sondeos mecánicos.
p - Mínima profundidad (m) de reconocimiento.
r - Porcentaje de sondeos mecánicos que podrán sustituirse por pruebas contínuas de penetración cuando, por la superficie a reconocer, los puntos excedan del mínimo número de sondeos a realizar.
(1) Si con las profundidades dadas en la tabla no se alcanzara una capa e ≥ 2 + 0,3 n (con espesor e en metros y n = nº de plantas) sin deformaciones apreciables provocadas por la presión del edificio, se deberá comprobar que el sondeo, suponiendo que la carga se distribuye uniformemente sobre figuras planas cuyo perímetro se amplia con la profundidad según una sección de pendiente 2/1 (altura/base), alcanza como mínimo la cota en la que el aumento neto de tensión es ≤ 10% de la tensión efectiva existente en ella antes de construir el edificio. Por otra parte, en caso xx xxxx o de gran densidad de zapatas, el estudio geotécnico deberá alcanzar bajo el nivel de asiento de la
cimentación una profundidad ≥ 2 veces su menor dimensión y, en caso de pilote, 5 m ó 7 Ø bajo su punta.
Para terreno T-3 se hará un reconocimiento a nivel intenso partiendo del indicado como normal para edificios C-4 en terreno T2 y aumentando la densidad de puntos según la complejidad del caso.
Para edificios clasificados como C-1 ó C-2 con una superficie geotécnica de estudio ≤ 2.000 m² se recomienda obtener el número de determinaciones indicadas en la siguiente tabla para cada estrato de importancia afectado por la cimentación, bien sea mediante ensayos de laboratorio o in situ:
Terreno T-1 | Terreno T-2 | |
Granulometría | 3 | 6 |
Plasticidad | 3 | 5 |
Deformabilidad de arcillas y limos | 4 | 6 |
Deformabilidad xx xxxxxx | 3 | 5 |
Resistencia a compresión de suelos muy blandos | 4 | 6 |
Resistencia a compresión de suelos blandos o duros | 4 | 5 |
Resistencia a compresión de suelos fisurados | 5 | 7 |
Resistencia al corte de arcillas y limos | 3 | 4 |
Resistencia al xxxxx xx xxxxxx | 3 | 5 |
Contenido de sales agresivas | 3 | 4 |
Con edificio C-3 ó C-4 se incrementarán estos valores un 50% y para superficies S mayores de
2.000 m² se multiplicará su número por (S/2.000)½.
El estudio geotécnico también deberá exponer las características de la cimentación vecina si existiera y deberá dar como mínimo dos perfiles ortogonales del solar que se completarán con otros dos si el edificio a construir fuese C-3 ó C-4; dichos perfiles se referenciarán a los niveles del PE por lo que el responsable del estudio deberá pedir al DE dónde tomar el nivel de referencia, y concretarán la denominación, estado, resistencia, deformabilidad, ripabilidad, expansividad, agresividad y categoría sísmica de las unidades geotécnicas relevantes; así mismo el estudio cuantificará la profundidad, oscilación y agresividad del freático, la estabilidad definitiva y provisional de los posibles taludes, la presión total bruta de hundimiento, la presión admisible de servicio y los asientos totales y diferenciales previsibles.
2.2.3 RIPABILIDAD
Se considera terreno flojo el que puede ser extraído manualmente sólo con pala (SPT < 20), compacto el que necesita pico y pala (SPT entre 20 y 50), de tránsito el que requiere maquinaria de excavación (SPT > 50 sin rebote), y roca el que hace necesario el martillo neumático (SPT > 50 con rebote). De existir estudio geotécnico deberá incluir un apartado sobre la ripabilidad del solar.
2.2.4 CLASES DE SUELO SEGÚN APTITUD PARA FORMAR EXPLANADA.
Las características de los suelos tolerables, adecuados y seleccionados para bases y subbases xx xxxxxxx o solera se concretan en la siguiente tabla:
Xxxxx | J | K | L | M | N | O | P |
Tolerable | (1) | - | 1.45 | 3 | 2 | 40(2) | - |
Adecuado | 10 | 35 | 1.75 | 5 | 1 | 40 | - |
Seleccionado | 8 | 25 | - | 10 | 0 | 30 | 10 |
J Máximo tamaño (cm) de piedras.
K Máximo contenido de finos (porcentaje de partículas menores de 0,08 UNE). L Mínima densidad del ensayo xxxxxxx modificado en kg/dm³.
M Mínimo CBR (NLT 111).
N Porcentaje máximo de materia orgánica. O Máximo límite líquido.
P Máximo índice de plasticidad.
(1) Contiene menos del 25% en peso de piedras mayores de 15 cm.
(2) También se admite LL < 65 y simultáneamente IP > 0,6 LL-9, siendo LL el límite líquido e IP el índice plástico.
Se considera suelo inadecuado el que no alcanza a cumplir las condiciones del tolerable y no se admite en terraplén de asiento xx xxxxxxx, debiendo formarse su capa de asiento, aún en desmonte, por suelo considerado como mínimo adecuado.
2.3 ÁRIDOS.
2.3.1 PRELIMINAR
Tamaño máximo de un árido es el del menor tamiz UNE-EN por el que cuela un peso ≥ 90 % y tamaño mínimo el del mayor tamiz que retiene un mínimo del 90%. Las arenas y gravas empleadas colarán el 100% de su peso por el tamiz doble de su tamaño máximo, es decir, carecerán de cuerpos superiores al doble de su tamaño característico y, cuando se destinen a la fabricación de hormigón, el suministrador deberá garantizar mediante documento firmado por persona física o mediante certificado de laboratorio acreditado, que cumplen las condiciones físico-químicas prescritas en el art y tabla 28.3.1 de EHE relativas a la eq uivalencia de arena y a la proporción máxima admisible de materia orgánica, xxxxxxxx xx xxxxxxx, partículas blandas, finos y compuestos de azufre, sulfatos y cloruros, así como que también cumplen las especificaciones físico-mecánicas del art 28.3.2 de dicha instrucción. Preferiblemente los áridos se acopiarán protegidos del sol.
La terminología empleada en este PCTP según el tamaño nominal de los componentes (mm) viene ordenada en la siguiente tabla:
0 < arcilla < 0,002 ≤ limo fino < 0,006 ≤ limo medio < 0,02 ≤limo grueso < 0,06 ≤ arena limosa < 0,2
≤ arena extrafina < 1 ≤ arena fina < 1,5 ≤arena media < 2,5 ≤ arena gruesa< 3,5 ≤ ojo de perdiz < 10 ≤ garbancillo o gravilla fina < 20 ≤ gravilla < 30 ≤ graveta < 40 ≤ grava < 60 ≤ balastro ≤100 ≤ cascote < 250 ≤ mampuesto < 700 ≤ guinda < 1200 < bloque
2.3.2 ARENA
La central hormigonera debe garantizar que la utilizada en la fabricación de hormigón cumple lo prescrito en EHE para la exposición ambiental requerida y el fabricante de los morteros preparados
garantizará la utilizada en éstos. En pavimentos sometidos a fuerte abrasión se empleará arena silícea.
En general sus granos deberán ser redondeados o poliédricos, crujirán al apretarse humedecidos con la mano y, enrasados en un recipiente al que se añada agua, no admitirá más del 30% de su volumen como garantía de poseer un índice apropiado de huecos. La arena estará exenta de piritas y sulfuros oxidables, su contenido de arcilla será < 1% en peso, no contendrá materia orgánica y tendrá absorción de agua ≤ 5%; cuando sea xx xxxxxx blanco no contendrá ningún granulado de otro material y si es de playa se habrá lavado de cloruros.
Su tamaño máximo deberá ser 1 mm en enfoscado fino, 2 mm en el basto, 3 mm en mortero de fábrica y 5 mm cuando se emplee para fabricar hormigón, y contará con una composición granulométrica conforme a la siguiente tabla:
HA | Mortero (1*) | |||
Tamiz UNE-EN | HA | Fábrica | Enfoscado grueso | Enfoscado fino |
4 | 80 ≤ A ≤ 100 | --- | --- | --- |
2 | 62 ≤ B ≤ 96 | 55 ≤ B ≤ 100 | --- | --- |
1 | 40 ≤ C ≤ 84 | 25 ≤ C ≤ 85 | 80 ≤ C ≤ 100 | --- |
0.5 | 18 ≤ D ≤ 60 | 10 ≤ D ≤ 60 | 45 ≤ D≤ 95 | 50 ≤ C ≤ 1000 |
0.25 | 6 ≤ E ≤ 30 | 2,5 ≤ E ≤ 40 | 20 ≤ E≤ 60 | 25 ≤ D ≤ 65 |
0.125 | 0 ≤ F ≤ 12 | 0 ≤ F ≤ 25 | 10 ≤ F ≤ 35 | 10 ≤ E ≤ 40 |
0.063 | 0 ≤ G ≤ (2*) | 0 ≤ G ≤ 15 | 0 ≤ G≤ 15 | 0 ≤ F ≤ 15 |
(1*) Además se debe cumplir: C – D ≤ 50; D – E ≤ 50 y C – E ≤ 70.
(2*) Los finos que cuelan por el tamiz 0,063 no superarán el límite de la siguiente tabla:
Ambiente | ||
Arena | I-IIa-IIb | IIIa-H-E |
Granítica de machaqueo | 10 | 6 |
Caliza de machaqueo | 15 | 10 |
Rodada | 6 | 6 |
2.3.3 GRAVA
La central hormigonera garantizará que la utilizada en la fabricación de hormigón, ya sea natural, machacada, calcárea, granítica o reciclada de derribo, cumpla lo prescrito en EHE para la exposición ambiental requerida.
La empleada para confeccionar hormigón en obra será limpia, de granulometría uniforme, con coeficiente de forma e índice de lajas según el artículo 28.3.3 de EHE, absorción < 5%, coeficiente Los Ángeles < 40 (NLT-149/72) (≤ 30 para pavimentos sometidos a fuerte abrasión) y estará exenta de piritas, sulfuros oxidables y materias extrañas; a su vez los finos colados en el tamiz 0,063 pesarán menos de 2% para la grava de machaqueo calcárea y de 1% para la granítica x xx xxxxxx rodados, y en todo caso los xxxxxxxx xx xxxxxxx pesarán menos de 0,25%.
Cuando se emplee para drenaje tendrá finos < 5% y si envolviera tubo perforado, el tamaño del mayor tamiz que retenga el 85% de su peso deberá superar el Ø del orificio.
2.3.4 ZAHORRA ARTIFICIAL
Habitualmente se utilizará como base de soleras y estará hecha con árido de machaqueo o reciclado de tamaño máximo 40 mm y granulometría continua; no contendrá arcilla, margas ni otras materias extrañas y el peso colado por el tamiz 0,08 será ≤ 2/3 del colado por el 0,4 (tamices UNE 7050).
2.3.5 XXXXX
Xxxx granítica meteorizada obtenida de excavación y exenta de arcillas, margas y otras materias extrañas; tendrá nulo contenido de materia orgánica, coeficiente de desgaste Los Angeles < 50, CBR > 20 y el peso colado por el tamiz 0,08 deberá ser ≤ 2/3 del colado por el 0,4. Normalmente se suministrará xx xxxxx o cribada con grano máximo 5 ó 15 mm según el uso al que se destine.
2.4 AGLOMERANTES BÁSICOS.
Cuando se suministren en sacos se almacenarán en lugar ventilado, cubierto y apilados sobre tarimas de forma que si las pilas tuviesen más de 4 sacos se colocarán otras tarimas intermedias
para permitir el paso del aire, y si se suministraran a granel se almacenarán en silos limpios y estancos. En el albarán de entrega quedarán identificados el fabricante, suministrador, centro de suministro, referencia del pedido, marca, designación normalizada, cantidad, fecha, vehículo de transporte y, en su caso, las restricciones de empleo.
A) CEMENTO. Tendrá sello AENOR y los CEM marcado CE; los más usados en edificación son: portland, portland aditivado, portland blanco, cemento natural (que podrá ser lento o rápido y se suministrará en sacos con la inscripción “No apto para estructuras de hormigón”), cemento de albañilería (cuyo uso se limita a la confección de mortero), de albañilería blanco, y puzolánico (empleado en piscinas y depuradoras). Se emplearán sólo los cementos indicados en el PE o los específicados por la DF que, de ser los citados, cumplirán las condiciones de la siguiente tabla.
Denominación | Designación | A | B | C | D | E | F | G |
Portland | CEM I 42,5 R | 42,5 ≤ R ≤ 62,5 | -- | 20 | -- | 60 | 12h | 2 |
Portland calizo | CEM II/A-L42,5 R | 42,5 ≤ R ≤ 62,5 | -- | 20 | -- | 60 | 12h | 2 |
Portland calizo | CEM II/A-L32,5 R | 32,5 ≤ R ≤ 52,5 | -- | 10 | -- | 75 | 12h | 3 |
Portland con puzolana | CEM II/A-P32,5 R | 32,5 ≤ R ≤ 52,5 | -- | 10 | -- | 75 | 12h | 3 |
Portland blanco | BL II/A-L32,5 R | 32.5 ≤ R ≤ 52,5 | -- | 10 | -- | 75 | 12h | 3 |
Portland blanco | BL I 42,5 R | 42,5 ≤ R ≤ 62,5 | -- | 20 | -- | 60 | 12h | 2 |
Natural rápido | CNR-4 | 4 ≤ R | 2 | -- | 0.5 | 1 | 8min | -- |
Natural rápido | CNR-8 | 8 ≤ R | 5.2 | -- | 1 | 1 | 8min | -- |
Natural lento | CNL-8 | 8 ≤ R | 5 | -- | -- | 10 | 2h | -- |
Albañilería | MC 12,5 | 12,5 ≤ R ≤ 32,5 | 7 | -- | -- | 60 | 15h | 3 |
Albañilería blanco | BL 22,5 X | 22,5 ≤ R ≤ 42,5 | 10 | -- | -- | 60 | 15h | 3 |
Cemento Puzolánico | CEM IV/A (S-P) 32,5 R | 32,5 ≤ R ≤ 42,5 | -- | 10 | -- | 75 | 12h | 3 |
Q Mínima resistencia garantizada a los 28 días en N/mm². R Mínima resistencia garantizada a los 7 días en N/mm². S Mínima resistencia garantizada a los 2 días en N/mm². T Mínima resistencia garantizada a 1 hora en N/mm².
U Minutos garantizados previos al inicio del fraguado.
V Tiempo máximo para finalizar el fraguado. W Caducidad en meses desde su fabricación.
La cimentación se hará con cemento SR si pudiera quedar en contacto con agua subterránea de contenido en S03 ≥ 600 mg/l o con suelo de contenido en S03 ≥ 3.000 mg/kg, y con cemento MR si algún elemento constructivo pudiera quedar en contacto con agua marina. Para productos de inyección adherente el único cemento permitido es CEM I.
En todo caso, el contratista tendrá en cuenta lo establecido en RC-03 sobre pruebas preventivas y de control (Art 11.3.4 y siguientes), conservando una muestra de 8 kg por lote y tipo de cemento empleado durante 100 días.
B) CAL. Se recibirá conforme RCA-92 y será del tipo especificado en proyecto o el que señale la DF: Aérea, también denominada hidratada o apagada, que se suministra en bidones para encalar o en sacos para confeccionar mortero mixto; en este último caso será tipo CL 90, tendrá sello AENOR, su finura de molido dejará retenido el 7% como máximo en el tamiz UNE 0,09 mm y el 2% en el 0,2 mm, y cuando contenga aditivos no afectarán las propiedades del mortero.
Hidráulica que se suministra en sacos y se comercializa como HL (normal), NHL (natural) o NHL-P (natural con adición de puzolana); a su vez se clasifica por su resistencia en tipo 5 (5-15 N/ mm² a los 28 días), tipo 3,5 (3,5-10 N/ mm²) y tipo 2 (2-5 N/ mm²). La HL se utiliza en la producción de mortero de cal para fábrica que posteriormente se deba revestir, la NHL para enfoscado y estuco de cal o en mortero para restauración de fábrica vista y la NHL-P en fábrica enterrada o solera; por resistencia se empleará la tipo 5 en mampostería y rejuntado-consolidación de obra antigua, la tipo 3,5 en fábrica cerámica y enfoscado, y la tipo 2 para encalar.
B) YESO Y ESCAYOLA. Tendrán sello INCE AENOR y deberán cumplir RY-85 y las especificaciones de la siguiente tabla, pudiendo incorporar aditivos de origen para modificar su tiempo de fraguado, resistencia, adherencia y dureza. Si el PE no indica otra cosa, se utilizará yeso grueso YG para levantar tabiquería interior, YGL para dar la capa base del guarnecido enlucido, el fino YFL para enyesar en una sola capa, la escayola E-30L para enlucir, el yeso plafón YP para levantar tabiquería de yeso y la escayola E-35 para colocar cornisas y cielos rasos. Se conservará durante 60 días una muestra herméticamente envasada de 6 kg por partida.
Denominación | A | B | C | D |
YG | 50 | 2 | 8 | 10 |
YGL | 50 | 2 | 20 | 30 |
YF | 15 | 2.5 | 8 | 10 |
YFL | 15 | 2.5 | 20 | 30 |
E30L | 1 | 3 | 20 | 30 |
E35 | 1 | 3.5 | 8 | 10 |
YP | 30 | 3 | 8 | 10 |
X Máxima retención en tamiz 0,2 UNE.
Y Mínima resistencia a flexotracción en N/mm².
Z Máximo tiempo (minutos) en iniciar el estado plástico. AA Mínima duración (minutos) en estado plástico.
2.5 MORTEROS Y ADITIVOS PARA MORTEROS.
PREMISAS. Los morteros empleados serán los determinados en el PE o los que indique el DE de acuerdo con su adecuación a la clase de exposición ambiental según la tabla 4.3 de DB-SE-F (CTE). Cuando se suministre en sacos (mortero seco) tendrá algún distintivo que certifique su calidad, se almacenará en su envase de origen según lo especificado para los aglomerantes básicos, se empleará según las instrucciones del fabricante que deberán indicar su dosificación, rendimiento y cantidad de agua a añadir para obtener la resistencia garantizada, y cumplirá el resto de especificaciones de esta condición. Por si procede recordaremos seguidamente los tipos y usos de los morteros secos más empleados en construcción:
A) MORTERO DE CEMENTO con plastificante para construir fábricas.
B) CEMENTO COLA (Ver adhesivos en este capítulo).
C) REFRACTARIO para colocar ladrillo en chimeneas, hornos, etc.
D) DE NIVELACIÓN. A base de aditivos orgánicos para hacer capas niveladoras de 2 a 5 mm, o a base de resinas epoxi para hacer suelos industriales de altas prestaciones.
E) DE RESINA SINTÉTICA O REACTIVA (ver adhesivos en este capítulo). Se utiliza, según sus componentes, para colocar y rejuntar alicatados, impermeabilizar depósitos y cisternas, y regularizar con enfoscado o hacer revestimientos de adherencia en superficies de hormigón. No se aceptará con más de 6 meses desde su envasado.
F) MONOCAPA. Deberá poseer DIT, estará constituido por cemento y/o cal, áridos seleccionados, pigmentos minerales y aditivos diversos dosificados en fábrica, y en una sola capa aportará impermeabilidad, resistencia, textura y color a la fachada; no se aplicará con humedad superior a 60% ni con temperatura inferior a 8 ºC o mayor de 30 ºC, y si la temperatura fuera inferior a 15 ºC o superior a 25 ºC se añadirá respectivamente al agua de amasado un acelerador o retardador de fraguado conforme indique el DIT. Terminado deberá tener resistencia a compresión ≥ 8 N/mm², a tracción ≥ 4 N/mm², permeabilidad al vapor de agua ≥ 0,3 g/m² h mm Hg, comportamiento al fuego MO, retracción ≤ 1 mm/m y elasticidad tal que el revestimiento pueda admitir sin romperse una amplitud de fisura en el soporte de 0,3 mm a 0 ºC y de 0,4 mm a 20 ºC.
G) ESTUCO DE CAL. No se coloca en esta obra.
Cuando el mortero se fabrique en obra se hará sólo el preciso para su uso inmediato y se rechazará todo aquel que no haya sido empleado durante los 90 minutos siguientes a su amasadura, pudiéndose humedecer durante este tiempo si fuese necesario y amasándose preferentemente con hormigonera durante 1 minuto como mínimo; si se elabora a mano se mezclará el cemento en seco con la arena y/o cal aérea añadiéndose después el agua y dándose tres o más batidas a la pasta. Normalmente se utilizará CEM II/A-L/32,5 R para construir fábrica aérea sin armar, para enfoscar o para hacer o mortero mixto, CEM II/A-P/32,5 R para construir fábrica armada o enterrada y para hacer chapas de solado o impermeabilizaciones con tela asfáltica, CEM III puzolánico en fábricas de piscinas y depuradoras, y si se desea mortero blanco se hará con xxxxx xx xxxxxx blanco y BL II/22,5. No se utilizará pórtland 42,5 en la confección del mortero.
Si la MC o los apartados de este pliego no especifican otra consistencia, ésta será grasa o sograsa con asentamiento en el xxxx xx Xxxxxx 17 ±2 cm y su dosificación tendrá las proporciones en volumen de la siguiente tabla utilizando los cementos indicados:
UNE-EN 1015-11 | a | b | c | Kg/m³ (1) |
M2 | 1-8 | 1-2-10 | 1-3 | 200 |
M5 | 1-6 | 1-1-7 | --- | 250 |
M7.5 | 1-4 | 1-0.5-4 | --- | 380 |
M15 | 1-3 | 1-0.25-3 | --- | 450 |
a Mortero de cemento: Proporción en volumen cemento/arena.
b Mortero mixto: Proporción en volumen cemento/cal aérea/arena. c Mortero de cal: Proporción en volumen de cal hidráulica/arena.
(1) Kg/m³ de Portland para fabricar mortero tipo a.
Los aditivos que se apliquen al mortero deberán tener la aprobación del DE, estar fabricados por empresa homologada y suministrarse con la garantía de que agregados en la proporción prevista producen la función deseada; nunca pesarán más del 5% del peso de cemento ni contendrán cloruros, debiéndose agregar según las instrucciones del fabricante en cuanto a proporción, momento de incorporarlos y tiempo de amasado. Como información recordaremos los aditivos usados con mayor frecuencia:
A) IMPERMEABILIZANTE líquido o en polvo que repele el agua e impermeabiliza el mortero permitiendo sin embargo su transpiración.
B) ACELERANTE de fraguado para taponar filtraciones, trabajar en presencia de agua, etc.
C) AIREANTE/PLASTIFICANTE que aumenta la docilidad y también la durabilidad al ciclo hielo / deshielo ocluyendo 3-4% de microburbujas de aire que permiten reducir la proporción agua / cemento con el consiguiente aumento de resistencia. Con M2a y M5a siempre se deberá emplear plastificante para obtener la trabajabilidad adecuada, siendo también recomendable su uso con M7,5a.
D) ANTICONGELANTE que favorece el fraguado a bajas temperaturas permitiendo trabajar hasta a
−8 ºC.
E) EXPANSIVO para obtener mortero que aumenta de volumen al fraguar, muy plástico y con elevada resistencia en los primeros días. Se emplea habitualmente en anclajes, para rellenar placas de apoyo, apeos, recalces y grietas,y para reparar desconches en pavimentos.
F) DE EMULSIÓN SINTÉTICA, utilizado para disminuir el riesgo de fisuración o para aumentar la adherencia, impermeabilidad o la resistencia a la abrasión. CONTROL. Cuando el mortero se suministre en sacos se comprobará que la resistencia, dosificación y exposición ambiental que figuran en el envase se corresponden con los especificados en proyecto, constatándose también que cuenta con el correspondiente distintivo; cuando se fabrique en obra se harán los ensayos de resistencia a compresión y asentamiento en xxxx xx Xxxxxx que la DF disponga.
2.6 HORMIGÓN ARMADO: EJECUCIÓN, CONSTITUYENTES Y CONTROL.
2.6.1 PRELIMINARES
El PE indica la clase de exposición ambiental, nivel de control, dimensiones y características del hormigón y del armado en los distintos elementos estructurales. En este PCTP sólo se han considerado las clases de exposición ambiental más frecuentes:
CLASE GENERAL | Denominación | DESCRIPCIÓN | |
No agresiva | Interior | I | Interior no sometido a condensación |
Normal | Humedad media | IIa | Elementos descubiertos en zona de pluviometría anual < 600 lts/m² o exteriores cubiertos en zona de pluviometría superior, ambos situados a más de 5 km de la xxxxx |
Humedad alta | IIb | Cimientos, sótanos sin ventilar y elementos descubiertos situados a más de 5 km de la xxxxx en zona de pluviometría anual ≥ 600 lts/m² | |
Medio Xxxxxx | Aéreo | IIIa | Exterior a menos de 5 km de la xxxxx |
CLASE ESPECÍFICA | Denominación | DESCRIPCIÓN | |
Con heladas | Sin sales fundentes | H | Exterior en zona que en invierno tiene humedad media > 75% y probabilidad superior a 50% de alcanzar -5 ºC |
Erosión | E | Pavimentos u otros elementos sometidos a fuerte erosión o desgaste |
Si se constatara que el edificio o alguno de sus elementos pudieran encontrarse expuestos a otros agentes agresivos (a ataques químicos, a sales procedentes de deshielo o en contacto con atmósferas, aguas o suelos agresivos), el DO deberá adaptar obligatoriamente todas las condiciones de este pliego que puedan quedar afectadas por las características del HA.
Por otra parte estas condiciones se limitan a los sistemas constructivos más tradicionales y, entre otros, no contemplan las estructuras sometidas a procesos de postensado o pretensado en obra por lo que, si finalmente fuese éste el caso, el calculista deberá incluir las condiciones técnicas que regulen su construcción.
2.6.2 ENCOFRADO
El suministrador deberá garantizar sus características e informar sobre su modo de empleo, pudiendo ser de tablero, xxxxx xx xxxxx, poliestireno expandido, polipropileno, tubo de cartón o estar formados por varias tablas xx xxxxxx unidas por un perfil metálico en sus testas, no admitiéndose los de aluminio, si se utiliza tubo de cartón deberá resistir en agua sin reblandecerse el período garantizado por el fabricante, se almacenará verticalmente aislado de la humedad y se colocará en obra según el sentido que se indica en cada tubo, si se utiliza placa metálica estará pintada de color claro y sólo se hormigonará entre 5-30 ºC sin asoleo directo, y si se utiliza encofrado xx xxxxxx se humedecerá antes de hormigonar. El encofrado será en todo caso lo suficientemente estanco para impedir pérdidas apreciables de lechada y si es recuperable deberá colocarse limpio de grasa, suciedad, óxido, productos usados anteriormente y restos de hormigón, por lo que después de utilizarlo se dejará secar y a continuación se eliminarán sus restos de cemento con cepillo metálico. El desencofrante se aplicará a brocha, rodillo o pulverizándolo según las indicaciones del fabricante tanto para la primera aplicación como para cada una de las posteriores, no impedirá la adherencia del enfoscado o pintura ni manchará el hormigón, teniéndose especial cuidado en utilizar el adecuado cuando se trate de hormigón blanco, se necesite un vibrado enérgico o, en caso de lluvia, pueda diluirse antes de hormigonar. Por si procede recordamos que en el mercado existen desencofrantes que retrasan el endurecimiento superficial en una profundidad de 1 a 6 mm permitiendo retirar la lechada mediante cepillado y dejar la grava en relieve visto.
Entre puntales siempre se dispondrán cruces de arriostramiento para garantizar la estabilidad del conjunto, debiéndose recabar del suministrador un cálculo detallado cuando los apeos superen 3 m de altura o los forjados 3 KN/ m² de peso propio, cálculo que deberá obtener la aprobación del DE. En todo caso en obra se deberá disponer siempre de las cuñas y puntales ajustables suficientes para poder corregir pequeños movimientos durante el hormigonado.
Ninguna sección quedará reducida por introducir elementos de encofrado excepto cuando se aten con latiguillos las superficies opuestas en los muros a dos caras que, en su caso, serán de plástico y tendrán cabeza troncocónica.
Los encofrados de los muros a cara vista deberán tener flecha ≤ 1/300 de la luz entre elementos estructurales y en vigas la máxima flecha admitida para el encofrado al entrar en carga será L/1000 con un máximo de 5 mm para movimientos locales; por otra parte en los de contención de tierra se podrán exigir aberturas provisionales según las indicaciones del DE para facilitar la limpieza del fondo.
El encofrado se retirará cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia de servicio sin producir sacudidas ni choques contra la estructura, anotándose para su control la fecha en que se hormigonó cada elemento y la fecha en que se desencofra. Los períodos mínimos para el desencofrado de hormigones fabricados con cemento de endurecimiento normal se indican en la siguiente tabla según la temperatura ambiente:
16 ºC | 16 º - 8 ºC | 8º - 2 ºC | |
Superficies en pilares y muros | 7 días | 7 días | 10 días |
Puntales en vigas y forjados | 14 días | 20 días | 28 días |
2.6.3 ARMADO
El acero para armar será B 500S, no admitiéndose el empleo xx xxxxxx o mallazos sin certificado AENOR o CC-EHE ni la soldadura en obra para elaborar ferralla; se suministrará con albarán donde constará su designación y características y, si no se contradice con el PE, para simplificar su identificación y control se servirá sólo en barras corrugadas Ø 6, 8, 12, 16, 20 y 25 mm y mallas electrosoldadas serie 5-6-8-10-12 mm, quedando restringido el empleo de los mallazos Ø < 5 mm al control de la fisuración superficial. Tanto en el transporte como durante su almacenaje se
protegerá de la lluvia y de la humedad del suelo, almacenándose las barras clasificadas por diámetros y marcadas con distintos colores para evitar confusiones.
El recubrimiento nominal mínimo será 3 cm para elementos en exposición clase I, 3,5 cm en IIa, 4 cm en IIb, 4,5 cm en IIIa y 7 cm para piezas hormigonadas directamente contra el terreno y además, para las barras dobladas no será inferior a 2 Ø medidos perpendicularmente a su plano; éstos recubrimientos no quedarán afectados por estar en exposición H o E y excepto cuando se hormigone contra el terreno nunca superarán 5 cm sin disponer armadura xx xxxx.
Los recubrimientos indicados se garantizarán mediante separadores diseñados para este fin que nunca serán de ningún material residual ni xx xxxxxx o metal cuando queden en contacto con el encofrado, pudiendo emplearse en este caso tacos de mortero con la misma proporción y tipo de cemento que la pieza a hormigonar; la separación entre emparrillados horizontales se asegurará normalmente con caballetes xx xxxxx que nunca estarán en contacto con el encofrado y, entre emparrillados verticales xx xxxxx, con separadores comerciales que mantienen a la vez el recubrimiento y la separación entre armaduras. Los separadores se colocarán a la distancia máxima indicada en la siguiente tabla:
Elemento | Armadura | Distancia máxima |
Losa, forjado, xxxxxx, losa de cimentación y otros elementos de superficie horizontal | Emparrillado inferior | 50 Ø ó 100 cm |
Emparrillado superior | 50 Ø ó 50 cm | |
Muro | Cada emparrillado | 50 Ø ó 100 cm |
Viga (1) | Longitudinal | 100 cm |
Xxxxx (1) | Longitudinal | 100 Ø ó 200 cm |
(1) En vigas y pilares se colocarán por tramo como mínimo tres planos de separadores acoplados a los cercos.
La separación libre horizontal o vertical entre dos barras aisladas no será inferior al diámetro de la mayor ni a 2 cm ni a 1,25 veces el tamaño máximo del árido lo que, conforme con lo especificado
para éste último, representa cerca de 4 cm en cimientos, muros y riostras y 2,5 cm en el resto de estructura; así mismo, la armadura longitudinal resistente y la armadura xx xxxx habrán de quedar distribuidas de forma que la distancia entre dos barras longitudinales consecutivas sea siempre menor de 30 cm y también menor de 3 veces el espesor bruto del elemento, alma o ala, en que vayan situadas. Por otra parte la máxima separación entre barras solapadas será 4 Ø y, cuando trabajen a tracción, la mínima será la prescrita para barras aisladas.
Como longitudes básicas de anclaje Ib se tomarán las de la siguiente tabla:
Ib cm | ||
Ø mm | Posición 1 | Posición 2 |
6 | 15 | 25 |
8 | 20 | 30 |
12 | 30 | 45 |
16 | 40 | 60 |
20 | 55 | 75 |
25 | 85 | 115 |
Posición 1: Armadura que forma con la horizontal un ángulo comprendido entre 45º y 90º, o bien queda situada en la mitad inferior de la sección o a más de 30 cm de la cara superior.
Posición 2: Todos los demás casos.
Si el proyecto no incluye un estudio pormenorizado para piezas especiales, en los emplazamientos con ac < 0,16 g se tomará como longitud neta de anclaje (Ib neta) la de la siguiente tabla, aumentándose dicha longitud 10 Ø donde ac sea ≥ 0,16 g:
Tipo de anclaje | Tracción | compresión |
Prolongación recta | Ib | Ib |
Patilla, gancho y gancho U | 0,7Ib (1) | Ib |
(1) El tramo recto de la patilla o gancho deberá ser ≥ 5 Ø y el recubrimiento perpendicular al plano xx xxxxxxx > 3 Ø. En caso contrario, como longitud neta de anclaje se tomara Ib.
En los elementos cuya densidad de armadura dificulte el vibrado se podrán colocar grupos de hasta tres barras en contacto para facilitar el paso del hormigón; en este caso se dispondrán coplanarias o en todo caso de forma que, excepto en sus puntos de tangencia, queden bañadas por el hormigón, no aceptándose que sus ejes formen triángulo equilatero; cuando todas ellas dejen de ser necesarias en la misma sección las longitudes netas de anclaje señaladas se incrementarán un 30% para los grupos de dos barras y un 40% para los de tres y, si dejasen de ser necesarias en secciones diferentes, a la barra que queda acompañada por otras dos se le dará Ib neta = 1,3 Ib, a la que sólo quede acompañada por otra se le dará Ib neta = 1,2 Ib y a la más larga Ib neta = Ib, pero en ningún caso los extremos de las barras podrán distar entre sí menos de Ib, haciéndose sus anclajes preferiblemente por prolongación recta.
La Ib neta de mallas corrugadas se entiende que, en general, coincide con Ib, pudiendo reducirse un 30% esta longitud cuando en la zona de anclaje exista al menos una barra transversal soldada.
El doblado de armaduras se hará en frío con mandril de 3 cm para estribos de 6 u 8 mm, de 4 Ø para anclajes (7 Ø para barras de 20 y 25 mm) y de 12 Ø para barras dobladas, debiendo éstas últimas estar envueltas por cercos o estribos en la zona del codo.
Las mallas electrosoldadas no se doblarán junto a los nudos sino a 4 Ø de éstos, pudiendo utilizarse en este caso los mandriles indicados.
Los solapes se alejarán de las zonas en que la armadura trabaja a su máxima carga y se distanciarán entre sí longitudinalmente de forma que sus centros queden separados como mínimo Ib, y al menos queden 10 Ø libres entre el final de un solape y el inicio del siguiente.
La longitud de solape será en general la neta de anclaje para las barras aisladas que trabajan a compresión y α Ib para las que trabajan a tracción, siendo α el coeficiente dado en la siguiente tabla:
% de solapes a tracción/total barras a tracción | |||||
20 | 25 | 33 | 50 | > 50 | |
a ≤ 10 Ø | 1.2 | 1.4 | 1.6 | 1.8 | 2 |
a > 10 Ø | 1 | 1.1 | 1.2 | 1.3 | 1.4 |
a = distancia entre los empalmes más próximos.
Para empalmar por solape un grupo xx xxxxxx se colocará cada una a tope con aquella que ha de empalmar dejando una separación entre los distintos topes ≥ 1,2 Ib para grupos de dos barras y ≥ 1,3 Ib para los de tres, disponiéndose además una barra suplementaria del mismo diámetro que la mayor del grupo que se prolongará más allá de los topes extremos la distancia prescrita como separación entre éstos.
Una vez formada, la armadura quedará asegurada contra todo movimiento y el DE la deberá comprobar siempre antes de hormigonar, dejando constancia de su aprobación.
2.6.4 HORMIGONADO
El hormigón estará fabricado con el tipo de cemento adecuado a su clase de exposición y bien procederá de central hormigonera clasifiicada como clase A o con Sello oficialmente homologado, o bien tendrá certificado CC-EHE con antigüedad inferior a 2 años. Cada carga irá acompañada de un albarán de entrega donde figurarán: nombre de la central, número de serie, fecha, hora de llegada, nombre del responsable de la recepción, tipo de hormigón, kg de cemento/m³, relación agua/cemento, tipo, clase y marca del cemento, tipo de aditivo o indicación expresa de no contener ninguno, lugar de suministro, identificación del camión y conductor, cantidad de la carga y hora límite de uso del hormigón.
El tiempo transcurrido entre su fabricación y la colocación en obra no excederá de hora y media a temperatura ambiente ≤ 15 ºC, de una hora si está comprendida entre 15 – 25 ºC ni de 45 minutos con temperatura superior, prohíbiéndose agregar agua en el transporte o durante su manipulación así como la colocación de masas que acusen un principio de fraguado, pero pudiéndose instalar en obra una reserva de aditivo fluidificante que podrá utilizarse si el camión está equipado con dosificador y se reamasa al menos 1 min/m³ durante un mínimo de 5 min.
La consistencia del hormigón se medirá por asiento en xxxx xx Xxxxxx: seca = 0 – 2 cm, plástica = 3 – 5 cm, blanda = 6 – 9 cm, fluida = 10 – 15 cm y líquida = 16 – 20 cm; si el PE, la DF o este pliego no indicasen otra será plástica si se vierte con cubilote o blanda si se vierte mediante canal o con bomba (árido de tamaño ≤ 1/4 del diámetro de ésta). En caso de que algún elemento resistente
requiera consistencia fluida se conseguirá con superfluidifiicante (nunca por adición de agua) y se verterá siempre por bombeo.
Su resistencia, si el PE o la DF no especifican otra, será para cimentación 25 N/mm² con tamaño máximo de árido 30 mm (20 mm en riostras muy armadas y en el alzado de los muros de sótano), mínima cantidad de cemento 275 kg/m³ y máxima relación agua/cemento = 0,6 (HA-25/P/30/IIb) y para el resto de la estructura su resistencia será 30 N/mm² con tamaño máximo de árido 20 mm, mínima cantidad de cemento 300 kg/m³ y máxima relación agua/cemento = 0,55 (HA-30/B/20/IIa), excepto en situaciones IIIa y E en las que ésta última será 0,5. Nunca se fabricará hormigón con más de 400 kg/m³ de cemento.
En el caso más frecuente de no disponer central en obra sólo se fabricará hormigón in situ cuando sea inevitable y se comunicará siempre al DE para obtener su autorización y para que siga un control específico del mismo; en este caso y a título orientativo se dan para su fabricación las proporciones volumétricas de la siguiente tabla suponiendo áridos con humedad ambiental y sin asoleo directo, gravilla caliza de machaqueo, arena gruesa, amasadora de eje inclinado y compactación con vibrador; en otras circunstancias: áridos mojados o muy secos, uso de gravilla xx xxxxx rodado o arena fina el DE indicará cómo rectificar las proporciones dadas, añadiéndose por lo común a estas mismas proporciones 1/2 punto más de cemento.
Se cargará la hormigonera aproximadamente con la mitad del agua necesaria, a continuación se añadirán simultáneamente el cemento y la arena, después la gravilla y finalmente se irá añadiendo agua con cuidado hasta obtener un hormigón de consistencia plástica para verter con carretilla, no admitiéndose el fabricado en obra de consistencia fluida.
Si se debiera utilizar en piezas estructurales se procurará limitar su uso a las de escasa importancia y se extremará su control que, además de incluir la documentación exhaustiva de su fabricación, incluirá los ensayos previos del Art. 86 y 87 de EHE además de los que se indicarán más adelante. Los aditivos requerirán la autorización expresa del DE, se suministrarán etiquetados y tendrán certificado de garantía; nunca se mezclarán aditivos de diferentes marcas ni se emplearán en proporción superior al 5% en peso de cemento y, agregados en la proporción y condiciones previstas, deberán producir el efecto deseado sin perturbar las restantes características del hormigón y sin presentar peligro para la corrosión de la armadura, por lo que no se admitirá la utilización de aditivos que contengan cloruros, sulfuros o sulfitos.
Resumimos seguidamente los aditivos más habituales agrupados por las características que modifican el hormigón:
A) DOCILIDAD: Aireante que ocluye un 3-4% de microburbujas de aire obteniendo un hormigón más trabajable, con mayor resistencia al hielo/deshielo y que permite reducir la proporción agua/cemento. Espumante para obtener hormigón celular en faldones de cubierta y otros aislamientos. Fluidificante a base de moléculas orgánicas para conseguir hormigón visto con gran calidad de acabado. Superfluidificante empleado en tiempo muy caluroso y también en elementos de difícil vibrado como muros pantalla, etc. Cohesionante que aumenta la proporción de finos mejorando la trabajabilidad y evitando la lavabilidad, por lo que se emplea con frecuencia en trabajos con hormigón sumergido.
B) TIEMPO DE FRAGUADO: Activador que acelera la resistencia en los primeros días sin variar el tiempo total de fraguado ni su resistencia final. Retardador con el efecto contrario, se utiliza para aumentar el tiempo de trabajabilidad, evitar juntas de hormigonado o disminuir la retracción. Acelerante que produce un fraguado rápido y se emplea para gunitar y obturar filtraciones.
C) TEMPERATURA DE FRAGUADO: Anticongelante para hormigonar hasta –10 ºC.
D) POROSIDAD: Impermeabilizante que colmata los capilares y produce hormigón hidrófugo con múltiples aplicaciones en edificación: muros de sótano, piscinas, cimentaciones, soleras, etc.
E) ESTABILIDAD DIMENSIONAL: Expansivo, utilizado para fabricar hormigón sin retracción y que se utiliza en el relleno de dados de descarga, recalces de cimientos, etc.
Proporción en volumen | |||||
Uso | Cemento | Ø máx. árido | Cemento | Arena | Gravilla |
HA estructural | CEM I 42,5 (1) | 20 mm | 3 | 5 | 5 |
HA en cimientos y muros | CEM II A-P 32,5 R | 30 mm (2) | 9 | 13 | 17 |
HM en soleras y HM de limpieza | CEM II A-P 32,5 R | 40 mm | 5 | 11 | 24 |
(1) Si se hormigona con insolación directa y/o más de 30 ºC es preferible emplear CEM II/A-L/42,5. Para hormigón blanco se empleará BL I/42,5.
(2) 20 mm en muros de sótano y riostras muy armados.
Las adiciones (no confundir con los mencionados aditivos) son materiales inorgánicos para mejorar alguna de las propiedades del hormigón que únicamente puede añadir la central hormigonera; son frecuentes la adición de humo de sílice con peso ≤ 10% del de cemento y la de cenizas volantes con peso ≤ 35% del de cemento, debiendo documentar la central las adiciones que pueda tener el hormigón suministrado y garantizar, en su caso, que no afectan su durabilidad y cumplen lo dispuesto en 29.2.1 y 29.2.2 de EHE.
Las juntas de hormigonado se situarán sobre puntales, transversales a los esfuerzos y donde no existan tracciones importantes y antes de reiniciarlo se retirará la lechada con cepillo metálico o chorro de arena (no se admite el empleo de productos corrosivos), se humedecerá y, si la interrupción supera 48 h, se recubrirá el hormigón endurecido con resina epoxi, asegurándose su estanqueidad en muros de sótano según lo especificado en el apartado correspondiente de este capítulo.
Por si fuera de utilidad recordaremos que se podrá prescindir de las cargas por retracción si la distancia entre juntas de hormigonado no supera 10 m y se dejan transcurrir 40 h entre hormigonados contiguos.
No se hormigonará hasta que el DE dé su conformidad a la disposición de armaduras y separadores y haya comprobado que el encofrado está limpio, húmedo y con los huecos y pasatubos correctamente colocados.
El espesor e de la tongada será inferior a la longitud de la aguja del vibrador y a 25 cm para la consistencia seca y a 60 cm para la blanda, procurándose hacer la descarga en el lugar definitivo con caída libre ≤ 1,5 m y extendiéndola de modo que se avance en todo el espesor de la pieza, por lo que a partir de esta altura será necesario el empleo de canaletas o entubados que eviten el golpeo del hormigón.
La compactación se hará generalmente con vibrador de 50 mm y 8.500 ciclos por minuto hasta que la pasta refluya a la superficie, la distancia entre puntos de inserción será ≤ 10 Ø y no se podrá vibrar a menos de 10 cm del borde del encofrado; si se empleara regle vibrante se moverá lentamente sobre capas e ≤ 20 cm de modo que la superficie quede totalmente humedecida.
Durante el fraguado se podrá asegurar la humedad mediante riego que no produzca deslavado, lo que implica control y vigilancia, o aplicando por pulverización en capa fina un sellador autorizado por el DE que no contenga sustancias nocivas para el hormigón y sea capaz de evitar su deshidratación; en este caso el producto estará homologado y se empleará siguiendo las instrucciones del
fabricante, recomendándose este método, que reduce la retracción y en consecuencia la fisuración, en muros y también en soleras ya que existen en el mercado selladores de gran estabilidad para éstas que resisten el tránsito moderado durante más de 30 días.
El curado se deberá prolongar hasta que el hormigón alcance el 70% de la resistencia de proyecto y si se hiciera por riego la superficie se deberá mantener húmeda los primeros 12 días con tiempo seco y los primeros 7 con tiempo húmedo, curándose el hormigón de limpieza en cimientos durante
3 días; con mucho calor el hormigonado se protegerá del sol y especialmente del viento, interrumpiéndose si no fuera posible mantener húmeda la superficie o, en todo caso, si la temperatura ambiente supera 40 ºC. En la situación opuesta se interrumpirá el hormigonado cuando se prevea un descenso hasta 0 ºC durante las siguientes 48 horas, considerándose a estos efectos que una temperatura inferior a 4 ºC registrada a las 9 de la mañana puede ser indicio de que el límite será alcanzado en el citado plazo.
Los defectos que puedan presentar las piezas una vez desencofradas se corregirán siguiendo las instrucciones del DE, empleándose normalmente a este fin mortero de árido máximo 4mm con la misma proporción de cemento/m³ que la empleada en la fabricación del hormigón.
2.6.5 CONTROL DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL
El hormigón, como se ha establecido al inicio del apartado anterior, bien procederá de central clasificada A y preferiblemente con sello o marca de calidad, o bien tendrá algún distintivo o certificado CC-EHE. Con estas premisas, si el contratista archiva adecuadamente todas las hojas de suministro no será necesario controlar sus materiales componentes en la recepción, pero si fuera inevitable construir algún elemento estructural con hormigón fabricado en obra, el contratista deberá consevar el certificado de idoneidad del árido, el documento que identifique el cemento utilizado y una muestra del mismo durante 100 días.
Si finalmente la resistencia de proyecto fuera de 25 N/mm² para cimentación y de 30 N/mm² para el resto del hormigón estructural, en la obra se llevará un control estadístico de la resistencia del hormigón, debiéndose contratar antes de iniciar las obras un laboratorio acreditado para hacer los ensayos. Para organizar el plan de ensayos normativos se dividirán los suministros de hormigón por lotes de forma que:
vv) Existirá al menos un lote para cada tipo de hormigón empleado (para cada clase de resistencia, consistencia, tamaño del árido, exposición, aditivo, etc).
ww) En un mismo lote no habrán hormigones procedentes de distintas centrales.
xx) No transcurrirán más de dos semanas entre el primer y último suministro de un mismo lote (1 semana en el caso de zapatas u otros macizos).
yy) Los lotes no superarán 100 m³ de hormigón ni servirán a más de 2 plantas.
zz) Con un mismo lote no se podrán hormigonar más de 500 m² de estructura con pilares o muros de HA ni más de 1.000 m² de forjado sustentado en elementos distintos del HA.
aaa)Con un mismo lote sólo se podrán hormigonar elementos pertenencientes a una misma tipología estructural:
- Estructuras que tienen elementos comprimidos de HA (pilares, muros, pilotes, etc).
- Estructuras que únicamente tienen elementos de HA trabajando a flexión.
- Macizos de HA o HM como zapatas, etc.
Una vez clasificados los suministros por lotes se procederá a seleccionar las amasadas (cantidad de hormigón fabricada de una sola vez) que serán objeto de ensayos de la siguiente forma: cuando el hormigón del lote sea de resistencia ≤ 25 N/mm² (cimentación) se elegirán al azar 2 amasadas por lote; cuando tenga resistencia ≤ 35 N/mm² (resto de la estructura) se elegirán 4 amasadas por lote y si con un mismo lote se hormigonasen 2 plantas se elegirán al menos 2 amasadas en cada una de ellas. De cada amasada elegida se harán 4 probetas: dos para romper a 7 días y dos para romper a 28 días, tomándose en consideración sólo la menor de las dos resistencias obtenidas para cada determinación. Las probetas se harán cilíndricas Ø 15 cm de 30 cm de longitud.
A fín de obtener para cada lote sus resistencias características estimadas (fest) a los 7 y 28 días se calculará su recorrido relativo r = (Xmax-Xmin) / Xm , siendo Xmax la resistencia de la amasada que la tiene mayor, Xmin la de la que la tiene menor y Xm la resistencia media de las amasadas del lote, y se empleará la fórmula fest = KN . Xmin con el coeficiente KN dado en la siguiente tabla:
Amasadas por edad y lote | r | ||||
0.29 | 0.34 | 0.4 | 0.5 | 0.6 | |
2 | 0.9 | 0.85 | 0.85 | 0.81 | 0.75 |
4 | 0.94 | .094 | 0.90 | 0.88 | 0.88 |
Si existiese algún elemento estructural de hormigón hecho en obra se controlarán todas sus amasadas y se tomará como resistencia estimada la de la que la tenga más baja.
Una vez obtenida la resistencia estimada, si fest ≥ 0,9 fck se aceptará el lote y si fest < 0,9 fck se estará en lo que decida el DO.
Por otra parte se ensayará la consistencia en xxxx xx Xxxxxx (UNE 83.313-90) de cada una de las amasadas programadas con un mínimo de 4 determinaciones por día de hormigonado y se dejará constancia escrita de las mismas.
La media de los dos valores obtenidos según la citada norma debe quedar dentro del intervalo especificado para el tipo de hormigón del lote y en caso contrario se rechazará automáticamente la amasada.
Finalmente, si se diera exposición ambiental III, IV, H, E o cualquier ortra específica, la central hormigonera deberá presentar antes de iniciar los suministros la documentación que exime del control de penetración de agua (UNE 83.309-90 EX).
2.6.6 CONTROL XXX XXXXX PARA ARMAR
Como se ha establecido el acero será B-500-S con marca AENOR y Ø ≤ 25 mm; con estas premisas y ejerciendo un control de nivel normal no será preceptivo en esta CA ensayar los suministros, pero si el acero procediera de otro país de la UE o no tuviese la mencionada marca de calidad debería someterse a los ensayos de recepción definidos en la EHE-08 que se describen a continuación y que pueden ser preceptivos en otras CA:
en ese caso todo el acero (barras y mallazos) de la misma designación entregado por un mismo suministrador se repartirá en dos series: fina (Ø ≤ 10 mm) y media (10 mm < Ø ≤ 25 mm) que a su vez se dividirán en lotes menores de 40 T cada uno (20 T si no tuviera distintivo reconocido o certificado CC-EHE) de los que se tomarán dos muestras aleatoriaspor lote para ensayar su sección equivalente, el doblado-desdoblado (UNE 36.068-94) y las características geométricas de los resaltos; así mismo durante la obra y al menos en 2 series por suministrador se ensayará a tracción (UNE 7.474-92) una barra de cada diámetro y dos de mallazo para determinar el límite elástico, la carga y alargamiento de rotura y en el caso de mallazo, el arrancamiento del nudo (UNE 36.462 -80). Los resultados de estos ensayos se deberán conocer antes de poner en uso la estructura o antes de
hormigonar si el acero no posee sello AENOR o certificado CC-EHE, y seguidamente se procederá como se indica:
bbb) Sección equivalente: se rechazará el lote si ninguno de los ensayos es satisfactorio, y en caso que sólo lo sea uno se deberán comprobar 4 nuevas probetas, rechazándose el lote si alguna de ellas diera resultado negativo.
ccc) Doblado-desdoblado: si se produce alguna fisura deberán ensayarse 4 nuevas probetas, rechazándose el lote si apareciera algún nuevo fallo.
ddd) Características geométricas: se rechazarán los lotes que no cumplan los límites del certificado de adherencia.
eee)Ensayo a tracción: si en algún diámetro se registrase un fallo las armaduras acopiadas y las que posteriormente se reciban de ese diámetro se clasificarán en lotes menores de 20 T, ensayándose nuevamente 2 probetas por lote; se rechazará éste si ninguna de las dos es satisfactoria y en caso de serlo sólo una se ensayarán de nuevo otras 16 probetas y se rechazará el lote si la media de los dos resultados más bajos no supera el valor garantizado o si el valor más bajo no alcanza el 95% del mismo.
2.7 ADHESIVOS.
Poseerán DIT o algún distintivo que avale la fiabilidad de su fabricación y la adecuación del producto, se informará de su empleo al DE y llegarán envasados herméticamente con identificación, instrucciones de uso, rendimiento, limitaciones e incompatibilidades; el adhesivo deberá ser imputrescible e inalterable al agua, no inflamable ni tóxico y deberá tener la compatibilidad, elasticidad y fuerza inicial adecuadas para los materiales a unir; los utilizados en elementos estructurales xx xxxxxx cumplirán UNE-EN 301 y PNE 12436 y los usados para alicatar y rejuntar cumplirán lo señalado en la siguiente tabla (EN 1348-1324-12003-12808):
Para alicatar | Para rejuntar | |||||||||
Cementoso | En dispersión | Resina reactiva | Cementoso | Resina reactiva | ||||||
C0(1) | C1 | C2 | D1(2) | D2 | R1(1) | R2 | CG1 | CG2 | RG(1) | |
A | 0.5 | 0.5 | 1 | 1 | 1(3) | 2 | 2 | --- | --- | --- |
B | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | 2000 | 1000 | 250 |
BB Mínima resistencia inicial en N/mm².
CC Mínima resistencia a la abrasión en mm³.
(1) No adecuado con cambios extremos de temperatura.
(2) No adecuado en presencia de agua.
(3) Tras inmersión en agua: 0,5 N/mm².
Según su tipología se utilizarán conforme a lo indicado a continuación:
2.7.1 CEMENTOSOS
Llevarán envasados menos de 1 año y si se utilizan para alicatar deberán mantener la consistencia adecuada durante más de 10 minutos para poder ajustar las piezas. Resumimos seguidamente los más habituales:
A) CEMENTO-COLA CONVENCIONAL (C0) compuesto por cemento, áridos seleccionados y aditivos: Blanco usado para colocar en interior con llana dentada azulejo o baldosa de pasta blanca, bien sobre xxxxx xx xxxxxxx en solado o bien sobre enfoscado en pared. Gris para colocar del mismo modo azulejo o baldosa de pasta roja y gres de mediana porosidad. Capa gruesa (hasta 15 mm) para regularizar en interior soportes y también para alicatar a la valenciana, es decir, con piezas de pequeño y medio formato que se aplican sobre paramento cerámico sin enfoscado previo. Especial yeso empleado para alicatar en interior sobre yeso tradicional.
B) CEMENTO COLA DE ALTAS PRESTACIONES (C1-CG1) compuesto por cemento, áridos seleccionados, aditivos y resinas sintéticas, y usado para alicatar en interior y para pavimentar sobre hormigón o enfoscado en interior o exterior con piezas de pequeño y medio formato de gres,
mármol, pasta xx xxxxxx o cualquier otra de baja absorción. Con piezas mayores de 30 x 30 cm se utilizará con doble encolado
C) CEMENTO-COLA POLIMÉRICO (C2-CG2) compuesto por cemento, áridos seleccionados, aditivos poliméricos y resinas sintéticas: Blanco flexible recomendado para alicatar en interior con gres porcelánico de gran formato y en exterior con todo tipo de piezas de medio y gran formato tomadas con doble encolado; también se puede utilizar como mortero deformable coloreado para rejuntar. Gris idóneo para colocar, tanto en interior como en exterior, pavimento de piezas hasta 30 x 30 cm con o sin absorción mediante espolvoreo sobre chapa fresca M7,5a que se debe humedecer al ir fijando las piezas.
2.7.2 ADHESIVOS EN DISPERSIÓN
A) PASTA ADHESIVA (D1) formada por dispersión polimérica de una carga mineral con aditivo orgánico. Se emplea normalmente para alicatar en interior con piezas absorbentes o sin absorción sobre todo tipo de soportes: madera, cartón-yeso, otros alicatados antiguos, etc.
B) RESINA SINTÉTICA EN DISPERSIÓN ACUOSA para encolar a una cara pavimento de PVC, losetas de vinilo-amianto y revestimientos textiles.
C) ACETATO DE POLIVINILO para encolar a una cara plástico flexible y papel vinílico.
D) RESINA SINTÉTICA en solución alcohólica para colocar moqueta, encolar madera, etc.
E) METILCELULOSA EN AGUA, usada para empapelar con papel no vinílico.
F) CAUCHO SINTÉTICO para encolar poliestireno a dos caras.
G) PVC para unir productos de este material; deberá tener gran fuerza inicial y ser resistente a ácidos, álcalis y aceites.
2.7.3 RESINAS REACTIVAS EN UNO O DOS COMPONENTES
Deben ser de fácil aplicación y poseer una gran fuerza inicial. Recordamos las empleadas con mayor frecuencia en construcción:
A) POLIURETANO comercializado bicomponente para encolar a una cara pavimento de goma o monocomponente en forma de masilla para pegar paneles, alféizares, zócalos, etc, encolar
carpinterías xx xxxxxx y, por su elasticidad permanente, para asegurar uniones sometidas a vibración, como por ejemplo en trabajos de aislamiento acústico.
B) RESINA EPOXI con endurecedor usada en gran variedad de aplicaciones: juntas de hormigonado, reparaciones en HA, morteros de altas prestaciones, pavimentos contínuos, etc.
C) MORTERO EPOXI (R1) compuesto por resina epoxídica, endurecedor y arena de sílice. Resiste los ataques químicos y bacteriológicos por lo que se utiliza para colocar y rejuntar gres en quirófanos, laboratorios, cámaras frigoríficas y en industria alimentaria o química agresiva.
2.8 PERFILES XX XXXXX.
El acero de los laminados o huecos será S.275 JR (UNE-EN-10.025) con resistencia de cálculo 260N/mm² (antes A42b), el de los conformados S.235 JR de 240N/mm² (A 37b),y para tornillos de alta resistencia A 8t. Todos tendrán certificado AENOR y llevarán grabado en relieve su marca y tipo xx xxxxx y de perfil. Cuando estén galvanizados tendrán protección superior a 0,275 kg/m² de zinc con pureza mayor de 98,5%, no considerándose que el zincado o cadmiado aseguren una protección permanente contra la corrosión en intemperie.
2.9 LADRILLO Y OTRAS PIEZAS CERÁMICAS CONVENCIONALES.
El fabricante deberá dar la resistencia normalizada a compresión fb del ladrillo según UNE-EN 772-1 y su expansión final por humedad que deberá ajustarse a lo prescrito en DB-SE-F (CTE), se recibirá en obra según lo dispuesto en RL-88, el cara vista tendrá sello INCE y no podrá ser heladizo (UNE 67.028) ni eflorescente (UNE 67.029), el mecánico para uso estructural tendrá categoría 1 y, en general, deberá cumplir las condiciones de la siguiente tabla:
A | B | C | D | E | |
Macizo manual (2) | 7(1) | 8 | 4 | 4 | 22 |
Perforado visto | 15 | 3 | 2 | 3 | 20 |
Perforado para revestir | 15 | 6 | 4 | 4 | 22 |
Hueco | 5(1) | 6 | 4 | 4 | 22 |
DD Mínima resistencia característica a compresión en N/mm² (UNE-EN 772-1). EE Tolerancia máxima respecto a la nominal de la soga en ± mm.
FF Tolerancia máxima respecto el grosor nominal en ± mm.
GG Tolerancia máxima xx xxxxxx en diagonal de tabla en ± mm. HH Máxima absorción de agua según UNE-67027 en %.
(1) en fábrica estructural = 10 N/mm².
(2) en exposición IIIa no se empleará sin revestir.
Por si fuera útil recordaremos que el ladrillo se fabrica en formato catalán de 28x13,5 cm o en el métrico de 24x11,5 cm con grosores habituales de 4/5 cm en el manual y 5/6/7/9 cm en el perforado; el hueco en formato catalán tiene 7/9 cm de grosor (tochana) ó 4 cm (xxxxx). También son usuales en tabiquería el supermahón de 40/50 x 20 x 4 cm y el doble cámara de 50 x 20 x 6/7 cm, y en construcción de tablero cerámico el machihembrado de 50 x 20 x 3 cm y el tablón machihembrado y el superbisel de 80/90/100/110 x 30 x 4 cm.
La cerámica se suministrará en palets y no se almacenará en contacto con tierra ni presentará eflorescencias, exfoliaciones, fisuras o desconches; su masa será de grano fino, compacta, homogénea y sin cuerpos extraños y una vez colocado en obra presentará en conjunto un color uniforme, recomendándose que el ladrillo cerámico tenga siempre sello INCE aunque no sea de uso estructural.
2.10 MADERA.
Si debiera quedar en contacto con el suelo estará cuperizada por tratamiento profundo en autoclave con sales hidrosolubles contra agentes bióticos y abióticos en proceso vac-pre-vac, y si fuese estructural en exterior o se utilizara como soporte superficial de cubierta tendrá protección media en autoclave con protector oleoso funguicida, insecticida e hidrofugante en proceso vac-vac, recomendándose también este último tratamiento, que no modifica la coloración, para la carpintería xx xxxxxx que pudiera quedar en fachada a la que, si fuese de fabricación seriada, se le exigirá además calidad AITIM; ambos procedimientos tendrán control de penetración y retención según EN-351 y estarán libres de tóxicos no autorizados. En otros casos no será preceptiva la impregnación en autoclave pero las piezas de nueva construcción siempre deberán recibir al menos
2 manos de fondo hidrofugante y protector contra insectos y hongos que, si se acaban barnizadas, será decorativo (lasure) con filtro UVA y blanqueador de taninos. Para la protección xx xxxxxxx existentes se recomienda en su caso el tratamiento con emulsiones o con protectores en disolución orgánica, aplicándose la impregnación con creosota sólo en pérgolas y otras piezas de exterior para evitar en interior su olor característico que puede prolongarse durante años. Los protectores xx xxxxxx deberán estar inscritos en el Registro Fitosanitario y tener sello AENOR. Según su destino la madera cumplirá también las siguientes condiciones:
2.10.1 TABLEROS
Poseerán sello AENOR, serán del tipo compatible con su uso y se almacenarán a cubierto sobre superficie nivelada y seca, y separados mediante rastreles.
Se exponen seguidamente las características y prescripciones de los que se utilizan con mayor frecuencia:
A) AGLOMERADO (UNE-EN 309). Constituído por partículas, generalmente xx xxxx, aglomeradas con urea-formol en acabado estándar, melamina-urea-formol cuando es hidrófugo (tablero de color verde), o poliuretano para conseguir tablero bajo en formaldehído que por su proporción se clasifica como E1-E2-E3 ó E-4; mediante aditivos que le dan coloración rojiza se consigue también aglomerado M1 no inflamable, M2 dificilmente inflamable o M3 medianamente inflamable. Recordamos por otra parte que existen 3 tipos de tablero según sea la disposición de las virutas en su sección: de una capa que tiene las virutas de tamaño semejante y uniformemente distribuidas, de densidad graduada con transición desde las más bastas del centro a las más finas de la superficie y de tres capas compuesto por un núcleo dispuesto entre dos capas exteriores de partículas muy finas, y recordaremos también que en tableros de 2,44 m x 1,22 m los grosores más frecuentes son 10, 16, 19, 30 y 40 mm (para algunos grosores pueden encontrarse dimensiones mayores) y que pueden servirse en acabado estándar, melaminado a 1 ó 2 caras o recubiertos con papel fenólico especial para encofrados. A no ser que la DF especifique otra cosa, de utilizar tablero aglomerado en ebanistería será de tres capas, bien con acabado natural, bien melaminado a 1 ó 2 caras, o bien chapado según sus instrucciones.
Nunca se permitirá su empleo a la intemperie ni a menos de 20 cm de la tierra, ni aún siendo hidrófugo. Otro tipo de tablero aglomerado es el estructural que, en su caso, pertenecerá a la clase correspondiente al ambiente de servicio: P4 para ambiente seco, P5 para ambiente húmedo, P6 de alta prestación en ambiente seco y P7 de alta prestación en ambiente húmedo y deberá tener la densidad y resistencias mínimas a flexión y cortante indicadas en la siguiente tabla según sea su espesor:
Espesor Nominal (mm) | |||||||||||
Valores característicos (1) | > 6 a 13 | > 13 a 20 | > 20 a 25 | > 25 a 32 | > 32 a 40 | ||||||
S | H | S | H | S | H | S | H | S | H | ||
Flexión (N/mm²) | A | 14.2 | 15.- | 12.5 | 13.3 | 10.8 | 11.7 | 9.2 | 10.- | 7.5 | 8.3 |
B | 16.5 | 18.3 | 15.- | 16.7 | 13.3 | 15.4 | 12.5 | 14.2 | 11.7 | 13.3 | |
Cortante (N/m²) | A | 6.6 | 7.- | 6.1 | 6.5 | 5.5 | 5.9 | 4.8 | 5.2 | 4.4 | 4.8 |
B | 7.8 | 8.6 | 7.3 | 8.1 | 6.8 | 7.9 | 6.5 | 7.4 | 6.- | 7.2 | |
Densidad (Kg/m²) | A y B | 000 | 000 | 000 | 500 | 500 |
A Tablero estructural estándar.
B Tablero estructural de altas prestaciones. S Uso en seco.
H Hidrófugo para uso en ambiente húmedo (nunca a la intemperie).
(1) Para el resto de propiedades ver tablas E5 y E8 de DB-SE-M. (CTE).
B) TABLEX (UNE-EN 316).Tablero de fibras duro que se fabrica en formato 2,44 x 1,22 m y espesores de 2,5 – 3,2 – 4,8 mm; tiene una cara xxxx y la otra rugosa y se emplea generalmente en fondo de cajones y traseros de muebles.
Con espesor de 3,2 mm puede servirse con la cara xxxx acabada en melamina o lacada.
C) CONTRACHAPADO. Formado por xxxxxx xx xxxxxx encoladas entre sí de forma que las fibras de las chapas adyacentes queden orientadas a 90°.
Recordamos que se deberá usar el tipo de tablero compatible con su uso y que el contrachapado puede ser de interior con una cara de mayor calidad, hidrófugo para uso en ambiente húmedo, fenólico con gran calidad de acabado que puede usarse en intemperie y estructural, cuyas
propiedades mecánicas debe darlas el fabricante de acuerdo con UNE-EN 789 y 1.058. Normalmente se fabrica en 2,44 m x 1,22 m y grosores entre 3 y 20 mm, encontrándose en el mercado tableros con una de sus caras chapadas en madera natural (pino, sapely, haya, roble… que deberá ser ≥ 0,2 mm) y también los contrachapados al hilo (con las fibras en la misma dirección) que se utiliza en laterales de cajones.
D) DM (MDF según UNE-EN 316). Tablero de fibras (generalmente xx xxxx) unidas con urea-formol en calidad estándar, melamina-urea-formol cuando es hidrófugo (de color verde), o poliuretano cuando es bajo en formaldehído (clasificado según su proporción como E1-E2-E3 ó E-4); mediante aditivos que le dan coloración rojiza se puede conseguir tablero M1 (no inflamable), M2 (dificilmente inflamables) y M3 (medianamente inflamable).
Por otra parte existe DM con características adicionales, como el empleado en superficies curvas, el HDF con densidad ≥ 800 kg/m³ pensado para tarimas que no queden en contacto con el suelo, el DM ligero de densidad ≤ 600 kg/m³ para puertas de armarios y mobiliario, el de baja absorción especial para xxxxx y el estructural (MDF-LA) que deberá tener la densidad y las resistencias mínimas indicadas en la siguiente tabla y que nunca se empleará estructuralmente en ambiente húmedo:
Espesor nominal (mm) | ||||
Valores característicos | > 1,8 a 12 | > 12 a 19 | > 19 a 30 | > 30 |
Flexión N/mm² | 3700 | 3000 | 2900 | 2700 |
Cortante N/mm² | 800 | 800 | 800 | 600 |
Densidad Kg/m² | 000 | 000 | 000 | 500 |
En 3,66 x 1,83 m los grosores más frecuentes para DM estándar son: 7, 10, 12, 16, 19, 22, 25, 30 y 40 mm, y en 2,44 x 1,22 se puede encontrar recubierto de PVC con espesores de 3, 4 ó 5 mm o lacado a 1 ó 2 caras
E) OSB (UNE-EN 300). Tablero de virutas orientadas en el que las de las capas externas quedan en la dirección longitudinal del tablero; de espesor siempre superior a 7 mm y humedad ≤ 14% tiene bajo contenido en formaldehído y se clasifica en OSB 2 para usar exclusivamente en interior seco, OSB 3 que es el estándar y se puede utilizar en ambiente húmedo, y OSB 4 de alta prestación estructural para uso en ambiente húmedo pero nunca al exterior ni a menos de 20 cm de tierra.
Mediante aditivos que le dan coloración rojiza se consigue tablero M1 no inflamable, M2 difícilmente inflamable y M3 medianamente inflamable. El OSB es un tablero de gran calidad que se emplea frecuentemente como soporte de cubiertas o en mamparas.
2.11 PIEDRA NATURAL.
Será estable a los agentes atmosféricos, no heladiza, resistente al fuego, homogénea y carente de grietas, coqueras, restos orgánicos o arcillas; golpeada con martillo dará sonido claro y agudo, tendrá buena adherencia al mortero y procederá xx xxxxxxx autorizada. La utilizada en construcción tendrá dilatación por absorción < 1 mm/m, capacidad de secado en 24 h > 60% y coeficiente de saturación ≤ 75%, no utilizándose piedra porosa en lugares con heladas frecuentes, piedra con absorción ≥ 5% en ambientes marinos, ni piedra con compuestos ferrosos o con una proporción significativa de cloruros o sulfatos en lugares húmedos.
Cuando se emplee en mampostería cumplirá UNE 24.030, los mampuestos pesarán 15-30 kg y tendrán e ≥ 12 cm, h = 1,5 e, y b = 1,5 h; cuando se emplee en sillería cumplirá UNE 24.031 y los sillares pesarán 75-150 kg, superarán los 40 cm al menos en dos direcciones, tendrán trabajadas las caras de las juntas verticales en una profundidad ≥ 15 cm y la superior y la de asiento trabajadas en toda la superficie, y sus proporciones deberán cumplir h ≤ b ≤ 5 h, y 1/3 h ≤ e ≤ 2 h.
La cantera deberá proporcionar la información sobre los ensayos estándar hechos periódicamente que el DE considere suficiente para garantizar el cumplimiento de lo prescrito en esta condición y el DO decidirá el acabado superficial según muestra de los que, para revestimientos pétreos, recordamos los más habituales: xxxxx xx xxxxxx, pulido, abujardado, pulido y abrillantado, flameado, desbastado y envejecido.
Indicamos a continuación algunas prescripciones sobre las piedras más frecuentes en construcción:
A) GRANITO. No se aceptarán fisuras ni síntomas de descomposición en sus feldespatos y deberá tener grano fino, color uniforme o veteado según la muestra escogida y densidad ≥ 2.500 kg/m³ (UNE-EN 1936); cuando se emplee en solado, peldaño o encimera poseerá dureza Xxxx ≥ 6,5, resistencia al desgaste por abrasión < 0,13 cm²/cm³ (UNE 7069) y absorción de agua < 1,4% (UNE 127020), absorción límite que también deberá poseer el granito aplacado en exterior. Su mínima resistencia a compresión en solado y aplacado deberá ser 80 N/mm² (UNE 7068), en mampostería
120 N/mm² y en bordillo o adoquín 130 N/mm² y su resistencia mínima a flexión deberá ser 8 N/mm² en peldaño, encimera y aplacado trasventilado y 10 N/mm² en obra de fábrica (UNE 22190).
B) MÁRMOL. Será fresco, extraído por corte en cantera, sin masas terrosas y, con los mismos ensayos UNE citadas para el granito, deberá tener densidad ≥ 2.600 kg/m³, resistencia a compresión ≥ 53 N/mm² y resistencia a tracción ≥ 6 N/mm².
C) ARENISCA. Su aglomerante no será arcilloso ni calizo ni contendrá yeso o cloruros que puedan descomponerla y, según los citados ensayos UNE, la arenisca calcárea deberá tener densidad aparente ≥ 2.200 kg/m³, absorción de agua < 4,5%, resistencia a compresión ≥ 45 N/mm² y resistencia a flexión ≥ 5 N/mm², y la arenisca cuarzosa deberá tener densidad aparente ≥ 2.400 kg/m³, absorción de agua ≤ 3%, resistencia a compresión ≥ 60N/mm² y resistencia a flexión ≥ 6 N/mm².
D) PIEDRA CALCÁREA. Será compacta, homogénea, sin arcilla ni betún aparentes y producirá efervescencia en contacto con ácido. La calcárea ligera de densidad aparente 1.700-2.200 kg/m³ deberá tener, según los ensayos citados, resistencia a compresión ≥ 30 N/mm², a flexión ≥ 5 N/mm² y podrá usarse en aplacado si su absorción es ≤ 2%, su resistencia a compresión ≥ 40/N/mm² y su densidad ≥ 2000 kg/m³. Cuando se utilice en solado o bordillo deberá tener resistencia a compresión
≥ 60 N/mm², al desgaste por abrasión < 0,2 cm²/cm³, y su densidad deberá ser ≥ 2.500 kg/m³ y su absorción ≤ 2%.
E) PIZARRA. No se aceptará si contiene piritas férreas, carbonatos u otras sustancias que pudieran modificar sus características a la intemperie y cuando se emplee para techar deberá tener densidad
≥ 2.500 kg/m³, resistencia a flexión ≥ 30 N/mm², dureza Xxxx > 3 y absorción de agua en peso ≤ 0,7% (UNE 22190), no poseerá relieves superiores a la mitad de su grueso nominal ni alabeo con flecha ≥ 0,7 cm y se podrá cortar y perforar con clavos.
2.12 TERRAZO Y PIEDRA ARTIFICIAL.
Recordemos que el terrazo es una baldosa hidráulica obtenida por prensado de mortero de cemento mámol con diferentes granulados y colorantes, que posee una capa superior e ≥ 7 mm que puede ser xxxx, con relieve o lavada al ácido, y que según la medida del granulado se denomina micrograno (≤ 1 mm), de grano pequeño (2-4 mm), mediano (10-15 mm) o de grano grande (30-40 mm).
Las piezas deberán llevar impreso en su dorso la marca del fabricante; cuando se utilicen en pavimento flotante deberán, apoyadas en sus cuatro extremos, poder soportar una carga puntual centrada de 200 kg y, en general, tendrán tonalidad uniforme, absorción de agua (UNE 127-002) ≤ 10%, resistencia al desgaste (UNE 127-005) ≤ 2 mm, tensión de rotura a tracción en cara superior
≥ 4,5 N/mm², en la inferior ≥ 3,5 N/mm² (UNE 127.006) y grueso dado en la siguiente tabla:
Mayor lado (cm) | ||||
≤ 33 | ≤ 40 | ≤ 50 | ≤ 60 | |
Grosor (cm) | 2.5 | 2.6 | 2.8 | 3.5 |
Las piezas llegarán embaladas sobre palets y se almacenarán protegidas de impactos e intemperie sin aceptarse los suministros que tengan piezas con desconches en aristas o esquinas en proporción superior al 5% del total. La tolerancia máxima admisible en longitud del lado será ± 0,3% de la nominal y en grosor ± 2 mm.
2.13 BALDOSA.
Poseerá sello AENOR, tendrá color y textura uniformes y llegará empaquetada con certificado de origen que acredite el cumplimiento de la normativa vigente. Resumimos seguidamente los usos y características los tipos más usuales que, dependiendo de su absorción, se clasifican conforme la siguiente escala:
Muy baja ≤ 0,5% < baja ≤ 3% < media baja ≤ 6% < media alta ≤ 10% < alta.
A) CERÁMICA SIN ESMALTAR que podrá ser manual, hecha con barro cocido en diferentes formatos, tonalidades y texturas para construir pavimentos rústicos, o mecánica, producida industrialmente de las que citaremos la “xxxxxxx” (14 x 28 x 1,3 cm) que se sirve en acabado basto, rayado o fino, el “baldosín catalán” con formato cuadrado, hexagonal o curvilíneo y la “toba” de medidas generalmente comprendidas entre 30 x 30 x 2,5 cm y 50 x 50 x 5 cm.
B) CERÁMICA VIDRIADA O AZULEJO, empleada para alicatar paredes y para construir arrimaderos, vierteaguas o coronaciones.
C) CERÁMICA ESMALTADA acabada mate o brillante y empleada por lo común para revestir paredes o suelos, clasificándose éstas últimas en cuatro grupos (UNE-EN ISO 10545-7): tránsito escaso (baño), ligero (estar o dormitorio), ligero fuerte (restaurante) y fuerte (hotel). Se empleará siempre la calidad homologada que sea acorde con su uso.
D) GRES. Extruido no esmaltado de aspecto rústico que se emplea habitualmente en solado exterior o interior. Extruido o Prensado esmaltado utilizado igualmente en interior o en exterior. Porcelánico, preferentemente para interior en pared o suelo pudiendo servirse con piezas rectificadas o sin rectificar y en acabado estructurado (rugoso), natural (poro abierto), xxxxxxx (poro cerrado) x xxxxxx (mate o brillante con piezas generalmente rectificadas).
El fabricante deberá garantizar que las baldosas suministradas cumplan las especificaciones de la siguiente tabla:
Baldosas | A | B | C | D | E |
Tierra cocida artesana | --- | 3 | 20 | 8 | 1300 |
Xxxxx cocido mecánico | 187 | 4 | 10 | 8 | 1300 |
Azulejos y cerámica vidriada | 159 | 3 | 20 | 15 | (*) |
Cerámica esmaltada en suelos | 159 | 5 | 20 | 15 | (*) |
Gres extruído sin esmaltar | 121 | 6 | 3 | 20 | 300 |
Gres extruido esmaltado | 121 | 5 | 3 | 20 | (*) |
Gres prensado esmaltado | 176 | 5 | 1.5 | 27.5 | (*) |
Gres porcelánico | 176 | 6 | 0.5 | 27.5 | 205 |
II Designación de la norma EN que debe cumplir el material. XX Xxxxxx dureza Xxxx (EN-101).
KK Máximo porcentaje de absorción de agua (EN-99). LL Mínima resistencia a la flexión en N/mm² (EN-100)
MM Mínima resistencia a la abrasión (máxima huella en mm³ según EN-10).
(*) La resistencia mínima a la abrasión para las baldosas esmaltadas se regula según el tipo de tránsito por UNE-EN ISO 10545-7.
2.14 IMPERMEABILIZANTES.
Poseerán sello INCE-AENOR y se aplicarán sobre soporte compatible, estable, uniforme y limpio según las instrucciones del fabricante y NBE-Q-90. Resumimos seguidamente algunas de sus características y prescripciones tras agruparlos por su modo de aplicación en los siguientes tipos:
2.14.1 IMPRIMACIONES
Llegarán en envases herméticos con sus instrucciones de uso e indicación de rendimiento, incompatibilidades y fecha de caducidad, desechándose si al abrirlos no adquieren la consistencia adecuada con una moderada agitación. Las utilizadas en construcción con más frecuencia son las bituminosas, como las emulsiones asfálticas o ciertas pinturas impermeables, las polímero- sintéticas a base de poliuretano, poliéster y emulsiones epoxídicas o acrílicas, y las xxxxxx- sintéticas.
2.14.2 LÁMINAS
Estarán etiquetadas, cada rollo contendrá una sola pieza que se podrá desplegar a 35ºC sin adherirse, y éstos se acopiaran horizontalmente en pilas alternadas transversalmente cada cinco niveles. Por su composición las clasificaremos en este documento como:
A) BITUMINOSAS. Tendrán menos de un año desde su fabricación y podrán o no ser autoprotegidas; entre las no protegidas citaremos las LO (oxiasfalto), LOM (oxiasfalto modificado), LAM (alquitrán modificado) y LBM (betún modificado), que generalmente incorporarán armadura FV (fibra xx xxxxxx), FP (poliéster), PE (polietileno) o FO (celulósica) para mejorar sus prestaciones mecánicas y aumentar su estabilidad dimensional. Las autoprotegidas se podrán colocar sin cobertura, siendo habituales las LO o LBM con protección metálica gofrada o con doble armadura y capa encastrada de árido mineral o plástico.
B) No se permitirá el contacto entre diferentes tipos de láminas bituminosas ni el de éstas con asfalto, alquitrán, aceite, grasa mineral y disolventes en general.
C) PLÁSTICAS a base de PVC plastificado o polietileno. Las primeras pueden ser resistentes a la intemperie diferenciándose por su color de las que no lo son, y nunca podrán quedar en contacto con materiales bituminosos (emulsiones, láminas, asfalto, etc) ni con espumas de poliestireno o poliuretano, debiéndose vigilar especialmente que esto no ocurra en trabajos de reparación; las de polietileno podrán ser de baja densidad (0,05 – 0,25 mm y 920 kg/m³) o de alta densidad 1 – 2,5 mm), siendo éstas últimas soldables por ambas caras e inalterables por raíces.
D) ELASTOMÉRICAS de caucho sintético mejorado o butilo. En general no resisten la intemperie si no están compuestas por monómeros de etileno y se colocan contrapeadas y clavadas evitando cualquier contacto con betunes asfálticos y otros derivados del petróleo. Si el PE o la DF no indican otra cosa, la lámina se colocará no adherida en cubierta con pendiente ≤ 5%, adherida si la pendiente queda entre 5-15%, y clavada si tiene pendiente superior, y en el caso de que el soporte o el aislamiento pudieran perjudicar sus propiedades deberá intercalarse una capa separadora según indique el DO.
2.14.3 PLACAS BITUMINOSAS
Suelen imitar la pizarra o xxxx xxxxx en distintas medidas y colores y están formadas por fieltro de fibra xx xxxxxx recubierto con betún asfáltico y acabado en su cara superior con una protección mineral y en la inferior con arena antiadherente.
Las placas poseerán DIT, llegarán debidamente embaladas y etiquetadas, tendrán menos de 6 meses, su peso será ≥ 4,3 kg/m² y no se colocarán en contacto con alquitrán, asfalto u otros derivados del petróleo.
2.14.4 VERTIDOS
A) HORMIGÓN CELULAR formado por líquido espumante y cemento mezclados en la proporción indicada por el fabricante para obtener una pasta que una vez seca deberá tener conductividad ≤ 0,06 Kcal/hm ºC y densidad entre 300 y 400 kg/m³.
B) MORTERO DE VERMICULITA suministrado en sacos y que una vez seco deberá tener densidad comprendida entre 270 y 290 kg/m³.
2.15 ESTANQUEIDAD DE JUNTAS.
Este PCTP distingue dos tipos de juntas:
A) RÍGIDAS que por su función las clasificamos como: de hormigonado para solucionar la falta de monolitismo originada al no poder hormigonar ciertos elementos en una sola jornada; de trabajo para resolver la interrupción nocturna en enfoscados u otros trabajos continuos; de retracción para absorber la contracción de fraguado de los aglomerantes hidráulicos; de unión para obtener continuidad entre distintos elementos o materiales afectados de pequeño o nulo movimiento y de forma para solucionar la falta de acuerdo que pudiera existir entre ciertos elementos rígidos yuxtapuestos.
B) ELÁSTICAS para absorber movimientos térmicos o estructurales. Como dato informativo recordaremos que el alargamiento de una pieza lineal de 10 m por aumento de 10 ºC es de 0,4 mm si es de xxxxxx xx xxxx, 0,6 mm si es de fábrica de ladrillo cerámico x xx xxxxxx caliza, 0,8 mm si es de fábrica de bloque celular, 0,9 mm si es xx xxxxxx, 1 mm si es de HA o de fábrica de bloque de mortero, 1,2 mm si es xx xxxxx, 1,4 mm si es de mortero, 2,3 mm si es de aluminio y 7 mm si es de PVC. Las juntas elásticas las clasificamos por su función como: de dilatación para absorber los movimientos producidos por variaciones térmicas de las que en este documento diferenciaremos “de control o fraccionamiento” para evitar fisuras en zonas sujetas a especial impacto térmico como fachadas o cubiertas, “de contorno o expansión” situadas en todo el perímetro de ciertos elementos continuos y por último “de dilatación estructural” para limitar la deformación y cargas térmicas de la estructura; de asiento para absorber los diferenciales en cimentación, forjados y soleras, y de movimiento para absorber los ocasionados cuando actúan cargas dinámicas.
Los materiales de sellado poseerán DIT, sello INCE-AENOR, absorberán los movimientos y resistirán los agentes externos durante el tiempo garantizado por el fabricante. Resumimos seguidamente algunas de sus características y prescripciones tras agruparlos por su modo de aplicación en los siguientes tipos:
2.15.1 MASILLAS
Su documentación técnica deberá informar sobre su fecha de caducidad y vida útil una vez aplicadas, cuáles son los soportes adecuados y los incompatibles, las condiciones de aplicación y servicio, velocidad de polimerización, porcentaje de recuperación (CAM) y ancho máximo de junta; tendrán la consistencia adecuada según se apliquen a pistola, por vertido o mediante cordón preformado, se almacenarán en lugar seco a 10-25 ºC y deberán alcanzar las capacidades orientativas de la siguiente tabla:
Tipo | A | CAM | B | C | D |
Silicona neutra | 1 | 20/40 | 9 | 300/500 | 12/20 |
Silicona ácida | 1 | 20/30 | 16 | 250/400 | 12/30 |
Silicona acrílica | 1 | --- | --- | 400 | 17 |
Masilla acrílica | 1 | 10/15 | 1 | 250 | 17 |
Poliuretano monocomponente | 1 | 15/25 | 14 | 350/800 | 20/35 |
Caucho butilo | 4 | 5 | --- | --- | 15/20 |
Espuma de poliuretano | 3 | --- | 1.5 | --- | --- |
Caucho asfalto | 1-2 | --- | --- | --- | --- |
Poliuretano y alquitrán | 2 | 10/25 | 1/1.3 | 160/250 | 10/20 |
A Forma de aplicación: (1) cartucho, (2) vertido, (3) aerosol, (4) cordón. CAM = Mínima capacidad de acomodación al movimiento en %.
B Mínima resistencia a tracción en kg/cm². C Mínimo alargamiento de rotura en %.
D Mínima dureza Shore A.
Se aplicarán sobre junta seca y limpia, sin partículas mal adheridas ni restos de pintura, lechada, desencofrante u óxido, y si no fuera éste el caso se deberá desengrasar la junta con acetona o metilcetona y limpiarla con cepillo metálico o con chorro de arena, aire o agua; si el soporte previamente se debiera imprimar se hará con la imprimación que recomiende el fabricante de la masilla, procediéndose seguidamente a enmasillar dentro del plazo mínimo y máximo especificado
por el fabricante de la imprimación, y si los labios se debieran regenerar se seguirán las instrucciones del DE.
El trabajo lo realizará personal especializado que protegerá la junta de manchas colocando cinta adhesiva a ambos lados de la misma que se retirará de inmediato una vez enmasillada; para enmasillar se cortará la boquilla del cartucho a 45º y se desplazará la pistola inclinada 45º de forma lenta, uniforme y coplanaria a lo largo de la junta, retacando y alisando el cordón con el dedo mojado en agua jabonosa; en juntas profundas se introducirá como soporte de la masilla un cordón de fondo de espuma de polietileno de célula cerrada Ǿ = 1,25 b que, si las instrucciones no indican otra cosa, en las juntas con b ≤ 12 mm quedará a profundidad b y en las de ancho superior a profundidad 0,6
b. Las juntas de dilatación se sellarán de ser posible a temperatura comprendida en la franja media de las temperaturas que sean previsibles en la vida de la junta, el cordón se dejará rehundido 2 mm y entrarán en servicio una vez hayan polimerizado totalmente (generalmente a los 3 días), pudiéndose pintar entonces las acrílicas y de poliuretano pero no las de silicona.
Para trabajos en locales húmedos, rejuntado de sanitarios y sellado de ángulos alicatados en cocinas y baños, se utilizará silicona ácida antimoho blanca o translúcida especial para este fin; también se usará silicona ácida en trabajos con materiales vitrificados y en especial la transparente (resistente a rayos UVA) en acristalamiento, excepto con vidrio laminado con el que se utilizará silicona neutra que también se empleará, si es el caso, para adherir espejos y en trabajos con aluminio lacado o PVC por no llevar disolventes, así como con mármol o piedra por no manchar el material; para rellenar huecos en trabajos de carpintería metálica se utilizará la espuma de poliuretano expansiva; para sellar juntas horizontales en soleras o las formadas entre hormigón y asfalto se utlizará generalmente el caucho asfalto o el poliuretano con alquitrán, masillas ambas autonivelantes de vertido en frío que resisten aceites y carburantes y que se deben proteger del agua el tiempo prescrito por el fabricante. Los cordones de caucho butilo tienen adherencia inmediata y se emplearán en su caso en cubiertas de fibrocemento o metálicas de poca pendiente, en el sellado por compresión de carpinterías y como asiento en soportes irregulares de conductos, rejillas, frisos etc, no aceptándose su empleo en juntas con CAM > 5%; los cordones se colocarán solapando 2 cm sus extremos, avanzando a medida que se retira su papel antiadherente y presionándolos con fuerza contra el soporte cada 30 cm. Las juntas estructurales y de asiento así como las de control en fachada y cubierta se sellarán con masilla de poliuretano de bajo módulo, como Sikaflex Pro 2 HP o similar (CAM 25% y b ≤ 35 mm) y las de no tanto movimiento con masilla
de poliuretano Sikaflex 11 FC o similar (CAM 14% y b ≤ 25 mm) que una vez endurecida se puede pintar, siendo también idónea en el sellado de fisuras, juntas de retracción, cercos de carpinterías, pasamuros, canalones, unión entre diferentes materiales y fijación de zócalos, rejillas, tapajuntas, etc; en juntas con poco movimiento que posteriormente se deban pintar, como son las fisuras en fábricas enfoscadas, podrá también usarse masilla acrílica que es más económica.
En el mercado se encuentran también selladores muy específicos para utilizar en cisternas, piscinas, revestimientos xx xxxxxx (en color xxxxx, xxxx, etc), mármol, chimeneas (soportan alta temperatura), etc.
2.15.2 BANDAS DE ESTANQUEIDAD
Su documentación técnica deberá informar sobre su resistencia a ácidos, aceites, agua fecal, agua marina, etc, así como el ancho máximo de junta, CAM y presión hidrostática que soportan. Según su tipo podrán colocarse adheridas al plano exterior donde abre la junta o embebidas en el hormigón; éstas últimas que normalmente son de PVC termoplástico fácilmente soldable por testa, se colocarán centradas en el espesor xxx xxxx o solera.
Normalmente, si el PE o la DF no prescriben otra cosa, en juntas de dilatación xx xxxxx de sótano de 1 - 4 cm y eventualmente en las de hormigonado sometidas a fuerte presión hidrostática, se colocarán centradas (”O” xx Xxxx o similar), quedarán separadas xxx xxxxxxx más cercano una distancia ≥ 2 d (d = Ø máximo del árido), tendrán anchura ≤ al espesor del elemento a hormigonar y también ≤ 6 d + b (b = ancho de la junta) y se sujetarán a la armadura con grapas especiales suministradas con la banda; en el caso habitual de hormigonar el muro o solera en dos fases, en la 1ª se doblará la banda en ángulo recto clavando la lengüeta del bulbo al encofrado y, una vez retirado éste, se desdoblará la parte no embebida en el hormigón y se hormigonará la 2ª fase una vez colocada la banda en su posición definitiva.
Cuando se empleen bandas centradas se utilizará hormigón de consistencia blanda con tamaño máximo de árido 20 mm, cuidando especialmente el vibrado junto a la banda.
Las mencionadas bandas de superficie se emplearán preferentemente en juntas de hormigonado o en pequeñas juntas de dilatación (b ≤ 1 cm) con presión hidrostática ≤ 0,5 m, colocándolas en su posición definitiva antes de verter el hormigón.
En juntas de hormigonado de varios días sin presencia de agua salina, ácida o alcalina, también podrán emplearse bandas de bentonita de sodio natural, como Waterstop RX de Volclay o similar, adhiriréndolas al hormigón fraguado en la zona comprendida entre el centro de la junta y 5 cm del exterior, fijándolas con clavos cada 30 cm para asegurar que no se desplacen y hormigonando enseguida antes de que se humedezcan.
Para fisuras irregulares, unión entre muro y solera, o juntas con gran movimiento se utilizará banda de hipalón de 10 a 25 cm de ancho que se fijará al soporte con adhesivo epoxi extendido con espátula a ambos lados de la junta en bandas de 6 cm de ancho y 3 mm de grueso (Combiflex xx Xxxx o similar, que también puede colocarse con protección metálica en caso de tránsito).
3.B. PRESCRIPCIONES DE DISEÑO Y EJECUCIÓN
3. DEMOLICIÓN Y DERRIBO
PREMISAS. En estas condiciones se entiende por demolición la extracción total de una construcción preexistente y por derribo el abatimiento de elementos construidos o de parte de ellos con la correspondiente extracción de sus escombros. Según su índole, la demolición o derribo podrán requerir licencia y proyecto específicos y, si este fuera el caso, en él se deberá establecer el orden de los trabajos, forma de ejecutarlos, medidas de seguridad y manera de evacuar los escombros, debiendo tener también el vallado licencia municipal con la señalización e iluminación que en ella se prescriba.
EJECUCIÓN. No se demolerán por colapso las estructuras xx xxxxx ni se utilizará fuego o explosivos sin autorización escrita del DO y, si la MC no indica otra cosa, en entornos urbanos no se harán demoliciones por derrumbe global sino derribando elemento a elemento en orden inverso al de su construcción y de arriba a abajo. Se comenzará el trabajo una vez vallada la obra, apuntalado el edificio y colocadas las protecciones a terceros según instrucciones de la DF; se colocarán testigos en las fisuras o grietas que pudieran presentar las medianeras, se neutralizarán las acometidas de gas, electricidad, agua y teléfono, se vaciarán los depósitos y tuberías que pudieran quedar afectados, se taponará en su caso la alcantarilla y se comprobará que no hay almacenados en el edificio materiales combustibles o peligrosos; a su vez, se dejarán previstas xxxxx xx xxxxx y se dispondrán extintores, puntales, palancas, cuñas, tablones y cables suficientes para poder afrontar cualquier imprevisto, indicando el DE dónde y en qué medida amontonar escombros, situar entubadas y, en general, cuales serán las vías de evacuación.
No se acumularán más de 100 kg/m² de escombros sobre forjado sin permiso del DE y en las entubadas se inclinará su último tramo para reducir la fuerza de salida, quedando la boca como máximo a 2 m sobre la base del camión; por otra parte, los escombros nunca se acumularán sobre andamios ni apoyados contra vallas o muros y se tendrá sumo cuidado cuando queden junto a medianeras, debiendo el contratista revisar al final de la jornada que no queden elementos inestables que el viento u otras causas puedan derrumbar.
Cuando se utilice maquinaria pesada se evitará que avance sobre los escombros y se organizarán sus frentes para que siempre pueda girar 360° sin alcanzar las medianeras de los edificios colindantes; los empujes se harán sobre el centro de gravedad del elemento a derribar y se prohibirá que las grúas hagan esfuerzos horizontales.
Cuando se trate de demolición de cimiento se hará por partes, de arriba abajo, sin socavar la tierra, impidiendo la entrada de agua superficial en la zanja y disponiendo la acumulación de escombros a más de un metro de su borde; si se tratase xx xxxx de contención la DF deberá indicar cómo liberarlo previamente del empuje de la tierra, se demolerá de arriba a abajo por tajos horizontales, se acumularán los escombros en su lado inferior y no se permitirá que los operarios trabajen sobre su coronación sin andamio cuando la altura sea mayor de 2 m. Nunca se derribarán mediante vuelco elementos verticales empotrados, anclados o de altura h > 5 m, debiéndose disponer de un espacio resistente de caída ≥ 1,5 h.
En los derribos manuales se trocearán los elementos en piezas de tamaño manejable por una persona, regando ligeramente las partes a derribar y sus escombros para disminuir el polvo, evitando las caídas bruscas, no trabajando simultáneamente en zonas superpuestas, y habiendo establecido la DF los apeos, definidos en planta y alzado y el orden del trabajo para asegurar que todo elemento estructural de soporte, atirantamiento o arriostramiento que se deba extraer quede libre de tensiones antes de su derribo.
En su caso, los arcos y bóvedas se apuntalarán y atirantarán previamente para compensar los empujes laterales; las escaleras de vuelta cerámica se derribarán antes que el forjado superior en que se apoyan, comenzando a extraer los peldaños por el más alto tras comprobar el estado de la bóveda; las vigas, correas y balcones se apuntalarán antes de cortarlos evitando que queden partes en voladizo sin apuntalar; cuando se trate de forjados continuos, antes de derribar un vano se apuntalarán los centros de los vanos contiguos y se derribará primero el entrevigado sin debilitar las viguetas, descendiéndolas seguidamente sujetas por sus extremos; los pilares de HA sólo se podrán abatir si previamente se han cortado en su base todas las armaduras verticales excepto las correspondientes a la arista de giro y, cuando se trate xx xxxxx de HA, se podrá emplear el mismo procedimiento pero habiéndolos cortado previamente en franjas verticales menores de 1 m de ancho y 4 m de alto.
En reformas, la apertura de huecos en paredes estructurales se hará siguiendo planos detallados de la DF para su apeo y adintelado y no se extraerá ningún aparato sin haber neutralizado y vaciado
toda instalación que acometa en él ni ningún revestimiento sin haber comprobado que toda posible instalación que pueda ser alcanzada ha quedado desconectada; antes de derribar un paramento se retirarán vidrios y carpinterías, doblando los clavos de todas las piezas extraídas, y cuando se trate de tabiques se deberá asegurar que no trabajen a compresión por deterioro del forjado y, si éste fuera el caso, se deberá apuntalar la planta antes de proceder a su derribo.
Todos los escombros y elementos que el DO no considere reutilizables se transportarán a vertedero autorizado de forma que en zona urbana no queden sacos en la acera los fines de semana, siendo por cuenta del contratista el abono y tramitación de la guía y los permisos de ocupación de vial; los transportes contarán con las protecciones adecuadas para evitar pérdidas en el trayecto y los materiales que deban ser reutilizados se limpiarán, acopiarán y transportarán en la forma que señale el DO. En caso de imprevistos como olores a gas, afloramientos, afectación de construcciones vecinas, etc, se parará inmediatamente la obra tomando las medidas cautelares oportunas según lo dispuesto en la cláusula 7.7-C y se avisará a la DF.
CONTROL. En caso de derribo estructural, el contratista deberá tener permanentemente en la obra un técnico de grado medio que comprobará su orden y ejecución y se responsabilizará de que se haga conforme a proyecto y a lo ordenado por la DF. En caso de derribarse únicamente tabiquería u otros elementos no estructurales el DE hará las visitas suficientes para garantizar que el trabajo se ejecuta según lo establecido.
ACEPTACIÓN. Se rechazarán o depreciarán los derribos y demoliciones que, salvo disposición contraria de la MC, planos u órdenes de la DF, no se ejecuten según lo prescrito en esta condición.
4. MOVIMIENTOS DE TIERRA
4.1 PRESCRIPCIONES PREVIAS.
Si existiesen servicios urbanos que pudieran quedar afectados se recabará de las compañías las soluciones a adoptar y si hubiera edificios medianeros, antes de iniciar el trabajo se comprobará su estado y se harán las catas necesarias para conocer el tipo y profundidad de sus cimientos, levantándose Acta notarial si en ellos se observaran grietas u otras patologías. Por otra parte, en
todo trabajo de excavación se dispondrán las defensas y cunetas adecuadas para impedir la entrada de escorrentía y, si el DO lo estimara procedente, se deberán documentar los posibles cursos naturales de las aguas subterráneas.
Antes del replanteo se habrán extraído la tierra y los materiales con peligro de desprendimiento y se habrá desbrozado el solar, retirando de la zona a ocupar toda basura, tierra vegetal (mínimo a extraer 15 cm), escombros, arbustos y árboles que indique el DE sin aceptarse raíces Ø ≥ 10 cm en 50 cm bajo la superficie y debiéndose rellenar y compactar con tierra procedente del mismo solar todos los huecos existentes o los formados por la extracción de tocones o cimientos hasta conseguir una superficie adecuada para el desarrollo del trabajo posterior.
El replanteo deberá aprobarlo el DE, estará dirigido por topógrafo si su complejidad lo requiere y se marcará colocando las camillas a más de 1 m de los futuros bordes de zanjas, pozos y taludes.
Por lo común el estudio geotécnico indica el nivel freático previsto y la máxima pendiente admitida para garantizar la estabilidad del talud en excavación y relleno, pero si por alguna circunstancias no se dispusiera de dicha información y el terreno fuese natural cohesivo y homogéneo y no tuviese sobrecargas ni cimentaciones próximas, se considerará estable el corte vertical hasta 1,5 m de altura, el talud hasta 6 m de altura con verticalidad ≤ 1,5/1 (altura/base) y la excavación escalonada cuando la línea que una la coronación de sus cortes tenga verticalidad ≤ 1/1 y no se superen ni la altura xx xxxxx ni la pendiente de talud indicadas; cuando se trate de terraplén se considerará estable el talud de pendiente ≤ 2/3 (altura/base).
No se permitirá realizar taludes x xxxxxx mayores si no estuviesen previstos en proyecto o el DO no los hubiera autorizado explícitamente.
El jefe de obra acotará la zona de acción de cada máquina para evitar accidentes cuidando que la carga del camión se haga sin que la pala pase sobre su cabina, que en caso de existir construcciones la excavadora no trabaje perpendicularmente a ellas y deje una franja de 0,6 m para excavar posteriormente a mano, y que las rampas tengan ancho ≥ 4,5 m, pendiente ≤ 12% en recta y ≤ 8% en curva y que cuenten en su salida a la vía pública con un tramo recto de pendiente
≤ 6% y longitud de vez y media la separación entre ejes de los camiones que vayan a transitar por ellas con un mínimo de 6 m.
La tierra se extraerá siempre de arriba abajo sin socavarla y sin acumularla junto al borde superior, debiendo en excavación ser mínima la aportación de tierra para corregir niveles, igual a la existente y con su mismo grado de compactación.
Después de llover no se trabajará hasta que la tierra haya secado sensiblemente y en caso de imprevistos (olor a gas, aparición de agua freática o de restos de construcciones, etc.) se suspenderá el trabajo y se pondrá en conocimiento del DE quien a su vez deberá comunicarlo de inmediato al DO mientras toma las medidas urgentes que estime oportunas.
4.2 EXCAVACIÓN PARA REBAE, VACIADO O BATACHE.
PREMISAS. El contratista propondrá al DE el programa de trabajo del que deberá obtener su conformidad antes de iniciarlo, siendo el único responsable de que la excavación, carga y transporte se pueda hacer empleando la maquinaria prevista en su proyecto ya que, de no ser así, lo debería haber advetido antes de suscribir el contrato.
EJECUCIÓN. El rebaje se hará por franjas horizontales de altura ≤ 3 m sin sobrepasar las pendientes de talud que garantizan la estabilidad de acuerdo con lo expuesto en la condición precedente, lo indicado en el PE y las órdenes de la DF, y sin permitirse el paso de vehículos por el plano superior a una distancia de la arista inferior de dos veces su altura; si la excavación se hiciera escalonada no se trabajará simultáneamente en zonas superpuestas, la pendiente transversal de las mesetas será ≤ 4% y quedarán libres de todo sobrepeso.
Si se excavase en batache hasta un vial x xxxxxx corrida se replantearán sus tramos con la anchura que establezca el DE según el tipo de terreno (normalmente ≤ 3 m) debiendo dejarse una distancia entre el borde de coronación del rebaje general y la xxxxxx o vial ≥ 2 veces la profundidad de excavación, y seguidamente se procederá a excavar tramo a tramo construyendo de inmediato su contención o recalce según el orden previamente establecido.
Se refinará la excavación poco antes de continuar con los trabajos de construcción extrayendo la tierra suelta, redondeando los cambios de pendiente y compactando el fondo del vaciado.
CONTROL. Se comprobarán las medidas de replanteo que se estime oportunas y, completada la excavación, el DE comprobará niveles y cotas, sin quedar el contratista eximido de responsabilidad por el hecho de no constatarse los errores que pudieran exisitr.
ACEPTACIÓN. Se rechazarán o depreciarán las excavaciones que, salvo disposición contraria de la MC, planos u órdenes de la DF, no se ejecuten según lo prescrito en esta condición así como las que excedan de lo previsto en ± 5 cm en nivel, ± 10 cm en la situación de aristas de taludes y cortes, y + 2% en verticalidad de talud.
4.3 EXCAVACIÓN EN ZANJA Y POZO.
PREMISAS. Los pozos y zanjas para alcantarillado, riostras, drenajes y servicios quedan definidos en cuanto trazado, nivel, profundidad y dimensión en el PE, pero cuando se trate de cimientos será a la vista del terreno cuando el DO determinará su profundidad definitiva. Las zanjas y pozos en que deban trabajar operarios tendrán ancho libre b ≥ 60 cm hasta 1,5 m de profundidad, b ≥ 70 cm hasta 2 m, b ≥ 80 cm hasta 3 m y b ≥ 90 cm si los sobrepasaran, y cuando deban abrirse a una distancia de la caseta de obras menor que su profundidad o a una distancia de cimentos menor a dos veces ésta, se comunicará al DE para que dé las instrucciones que aseguren su estabilidad. Siempre que haya operarios en el interior de zanjas o pozos de profundidad > 1,5 m existirá un retén exterior para ayudar en caso de emergencia, disponiéndose para facilitar la evacuación una escalera cada tres operarios que rebasará 1 m del borde.
EJECUCIÓN. El fondo de las zanjas y pozos para cimientos quedará horizontal y sus últimos 15 cm no se extraerán hasta el momento de verter el hormigón de limpieza, asegurando con su refino que no quede tierra suelta y que el encuentro con sus laterales sea en ángulo recto; si apareciera agua freática se emplearán las bombas y canalizaciones necesarias con los pozos de acumulación situados fuera de su perímetro para evitar que la succión socave la tierra, y si se anegaran por lluvia o por no impedir adecuadamente la escorrentía se achicará el agua de inmediato mediante bombeo. Las zanjas y pozos se entibarán en hondos superiores a 1,5 m siempre que se tenga que trabajar dentro, en zonas contiguas que pudiesen quedar afectadas por su derrumbe, cuando queden abiertos al acabar la jornada o cuando por otras causas (cargas vecinas, imprevistos, etc) lo determine el DE; en estos casos será necesario poder entibar a tiempo, por lo que el material deberá estar a pié de obra antes de iniciar el trabajo.
La entibación se hará siguiendo las instrucciones del DE de forma que permita excavar por franjas de 1,8 m de profundidad y entibar la última sin mover las restantes; normalmente se emplearán tablas verticales de 2 m sujetas por cabeceros acodalados a golpe xx xxxx hasta conseguir que los codales vibren, empleándose en terreno suelto tablas con su extremo cortado para poder clavarlas
20 cm; los codales serán 2 cm más largos que la distancia entre cabeceros, se colocarán normalmente cada 1,5 m y se les impedirá su deslizamiento con taquetes clavados.
La tierra extraída y aprovechable para el relleno posterior se dispondrá en caballeros a un solo lado, dejando una franja mínima de 1 m sin tierra alguna sobrepuesta.
CONTROL. El DE comprobará las medidas de replanteo que estime oportunas y, una vez abierta la excavación, observará la naturaleza del suelo comprobando las medidas de planta, profundidad y nivel de los pozos y zanjas que estime convenientes así como el nivel y la distribución de las abiertas para asentar instalaciones y arquetas.
ACEPTACIÓN. Se rechazarán o depreciarán las zanjas y pozos que, salvo disposición contraria de la MC, planos u órdenes de la DF, no se ejecuten según lo prescrito en esta condición y los que excedan ± 5 cm en dimensiones, niveles y replanteo total de ejes y ± 2 cm en su replanteo parcial, así como los que superen ± 2 cm/1 m en error de horizontalidad.
4.4 TERRAPLENADO Y RELLENO.
PREMISAS. El contratista deberá comunicar a la DF las características de la maquinaria y de los préstamos para decidir el espesor de las tongadas y el número de pasadas que deban realizarse, pudiéndose aprovechar la tierra procedente de la excavación del propio solar si lo autoriza el DE, es compatible con el destino del relleno, se vierte en orden inverso al de su extracción, cumple lo prescrito en la condición 2.2 y no es expansiva ni vegetal. Para poder asentar cimientos sobre terraplén se deberá contar con la autorización escrita del DO
EJECUCIÓN. Una vez extraída la capa de tierra vegetal con un mínimo de 15 cm y escarificada la base en la profundidad que señale el DE, se dispondrán puntos fijos de referencia exteriores al perímetro del relleno a los que referir niveles y desplazamientos horizontales.
Cuando se avance el relleno por descarga sobre borde ataluzado, el chofer contará con la ayuda de un operario fuera del camión para controlar la maniobra de aproximación y evitar que su eje posterior se acerque a menos de 2 m del borde. Se impedirá especialmente el encharcamiento junto a bordes, no permitiéndose extender tierra después de llover sin haber escarificado la superficie y sin haberla dejado secar sensiblemente.
Las tongadas serán de grueso uniforme, tierra similar, sin piedras de tamaño superior a la mitad de su espesor y, cuando se juzgue conveniente, se humedecerán de manera uniforme después de extenderlas según ensayos previos e indicaciones del DE.
Normalmente se empleará xxxxx neumático para compactar rellenos localizados y rodillo vibrante en los que forman explanada, dando en este caso una última pasada sin aplicar vibración para sellar la superficie e impidiéndose el tráfico rodado hasta concluir el trabajo.
Si la tierra fuese arenosa se compactará preferiblemente con bandeja vibrante.
Si el relleno constituye subbase para asentar solera tendrá densidad seca ≥ 95% de la obtenida en el ensayo xxxxxxx normal y también ≥ 1,45 kg/dm³, llegando en las dos últimas tongadas al 100% de dicho ensayo; si se emplease xxxxx neumático las tongados tendrán e ≤ 15 cm, y si no pudieran hacerse los mencionados ensayos de densidad se reducirá su espesor a 10 cm y se compactará hasta comprobar que el xxxxx deja la mínima huella posible. Para finalizar se redondearán las aristas de pie y coronación de taludes en una longitud ≥ 1/4h.
CONTROL. Cuando se trate de formación de explanada con maquinaria pesada, por cada tipo xx xxxxxxxx se hará al menos un xxxxxxx normal cada 500 m³ o fracción, un ensayo de granolumetría determinando también límites xx Xxxxxxxxx cada 2.000 m³ y un ensayo de materia orgánica e índice CBR cada 500 m³; así mismo se harán un ensayo de densidad y humedad in situ cada 5.000 m² o fracción diaria de tongada compactada.
En el caso de compactación con xxxxx neumático para asentar solera, se hará un ensayo de densidad y humedad in situ cada 50 m² de tongada una vez conocido el xxxxxxx normal de la zahorra.
ACEPTACIÓN. Se rechazarán o depreciarán los terraples y rellenos que, salvo disposición contraria de la MC, planos u órdenes de la DF, no se ejecuten según lo prescrito en esta condición y los que excedan de lo previsto ± 5 cm en nivel o ± 10 cm en la situación de aristas de taludes.
5. CIMENTACIÓN Y CONTENCIÓN DE TIERRAS
5.1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES Y DE DISEÑO.
La cimentación se ha proyectado considerando, entre otras, las siguientes recomendaciones: evitar cimentar sobre terraplén, que coexista cimentación superficial y profunda en una misma unidad estructural, y que existan juntas de dilatación en las zapatas lineales o en las riostras; ponderar la estabilidad global si la inclinación del terreno superase la mitad de su ángulo de rozamiento; disponer junta de asiento (prolongada hasta cubierta) si la cimentación tuviese áreas cargadas de
forma sustancialmente distinta, así como disponer juntas de 2 – 3 cm protegidas con bandas de estanqueidad si existieran muros de sótano con discontinuidades significativas en su geometría; diseñar la geometría más regular posible si se cimentara con losa, evitando huecos en planta, las conducciones bajo ella, y procurando que el peso del terreno excavado se aproxime al peso total del edificio; procurar disponer en terreno arcilloso los sótanos necesarios para que la carga total del edificio disminuida con el peso del terreno excavado y dividida por la superficie ocupada no exceda el 50% de su presión admisible, recurriendo a cimentación profunda hasta alcanzar estratos de humedad constante si la arcilla fuese expansiva; y enlazar los elementos de cimentación en dos direcciones perpendiculares si la estructura tiene gran heterogeneidad de cargas (obligatorio en edificios sujetos a NCSR-02). Por otra parte, la cimentación se ha dimensionado para que las distorsiones angulares de servicio no superen los valores de la siguiente tabla:
Estructura isostática | 1/300 |
Estructura reticular con tabiquería | 1/500 |
Estructura de paneles prefabricados | 1/700 |
Muros de carga sin armar con flexión cóncava hacia arriba | 1/1000 |
Muros de carga sin armar con flexión cóncava hacia abajo | 1/2000 |
Muros de contención | 1/300 |
El trabajo se hará de acuerdo con lo prescrito para el HA en el capítulo 2B pero si llegara a sospecharse que el suelo pudiera contener agua agresiva se deberán tomar las precauciones indicadas en el art 37 de EHE con posible empleo de cementos, dosificaciones y recubrimientos especiales.
Previamente al inicio del hormigonado se habrá concluido la instalación de los electrodos y del conductor de tierra.
5.2 CONSIDERACIONES PRELIMINARES Y DE DISEÑO.
PREMISAS. El proyecto se ajusta a lo prescrito en DB.SE-C (CTE) para los estados límites últimos de hundimiento, deslizamiento, vuelco, estabilidad global y capacidad estructural del cimiento así como para los asientos máximos admisibles en estado límite de servicio.
Si inevitablemente se debiera cimentar sobre terraplén, éste asentará sobre terreno natural de pendiente ≤ 4% y la estructura se dividirá mediante juntas de asiento de forma que una misma unidad estructural no se apoye parte en terraplén y parte en terreno natural.
Se enlazarán entre sí los distintos elementos de la cimentación mediante las vigas proyectadas que se hormigonarán directamente sobre el terreno (previa capa de hormigón de limpieza) excepto si éste fuera expansivo, en cuyo caso se formarán sobre un colchón de zahorra e ≥ 20 cm sin compactar. Si en los planos no se indica otra cosa estas vigas enrasarán su cara superior con la de las zapatas y se dispondrán siempre entre las contiguas de superficie muy distinta o cuando queden entre sí a una distancia menor que la suma de sus anchuras en esa dirección.
En general las zapatas tendrán empotramiento en suelo firme ≥ 50 cm (≥ 10 cm en caso xx xxxx), y el DE deberá asegurarse de que su base no pueda ser alcanzada por heladas y que, en caso de serlo por posibles oscilaciones del freático, quede bajo su menor cota previsible; por otra parte, en caso de tener que construir zapatas escalonadas deberá comprobar que la línea que une los bordes contiguos de sus bases de apoyo no supere en terreno flojo o medio la pendiente 1/2 (altura/base) ni en terreno duro la pendiente 1/1.
Las zapatas lineales tendrán b ≥ 40 cm, h ≥ 50 cm, sobrepasarán los posibles extremos libres de los muros una distancia ≥ 2 h y serán contínuas en los huecos de ancho ≤ 6 h; si su base debe construirse en distintos niveles se formarán procurando que la altura de banqueo no supere 3/4 de su canto y, en todo caso, asegurando que la tierra de apoyo del nivel superior no pueda deslizarse sobre la xxxxxx inferior.
Las zapatas aisladas rectangulares tendrán armadura en cada dirección ≥ 0,3% de su sección ortogonal, su lado menor será como mínimo igual al mayor de su xxxxx aumentado en el doble del espesor de la xxxxxx y, tanto éstas como las combinadas, llevarán atados todos los cruces xx xxxxxx en los bordes, pudiendo atarse el resto sólo a tresbolillo si son Ø ≤ 20 mm. Se podrán construir pozos de cimentación si resulta que finalmente el terreno apto para cimentar se encuentra de 3 a 5 m de profundidad, bien bajando la cota de las zapatas y construyendo sobre ellas plintos de gran rigidez según instrucciones del DO o bien realizando rellenos de hormigón pobre HM10/P/40/IIa hasta las bases proyectadas.
Si se cimentase con losa se hará con espesor constante a no ser que el proyecto contemple construirla nervada, de cajón, con pedestales o con refuerzos bajo pilares.
EJECUCIÓN. La excavación de zanjas y pozos se hará según lo precrito en la condición correspondiente. Si se tratara xx xxxx sobre terreno arenoso se excavará por bandas que se regarán finalmente con lechada de mortero, extendiéndose el hormigón de limpieza una vez endurecida, y si la losa descansara en terreno arcilloso se excavará la planta hasta llegar a 30 cm sobre el plano de apoyo y se acabará por bandas abiertas poco antes de verter el hormigón de limpieza.
Finalizada la excavación se colocará la red de tierra, se retirarán del fondo las bolsadas blandas y los lentejones susceptibles de formar puntos duros locales, y una vez obtenido un apoyo homogéneo se aplicará de inmediato, rellenando los huecos que hayan podido quedar, una capa ≥ 10 cm de hormigón HM15/P/40/IIa hasta llegar al nivel proyectado de base de cimiento.
El armado se hará de acuerdo con lo prescrito para el HA en el capítulo 2B; la armadura será Ø ≥ 12 mm con separación ≤ 30 cm y recubrimiento ≥ 7 cm cuando se hormigone directamente contra el terreno y ≥ 4 cm en los otros casos, considerándose que sobre el hormigón de limpieza bastan sólo 4 cm; la capa inferior del armado apoyará sobre tacos M7,5a y se montará tras haber limpiado los pozos y zanjas de la tierra que pueda haberse desprendido, debiendo aprobar el DE su montaje y puesta a tierra y comprobar que el fondo no está inundado ni helado antes de hormigonar.
Si las paredes de la excavación son estables se hormigonará a sección completa y en caso contrario se hará entre encofrados perdidos, compactándose con vibrador que se introducirá hasta que su punta penetre en la tongada inferior, organizándose la obra de manera que las zapatas aisladas o combinadas se hormigonen de forma continua y las lineales dejando juntas de retracción alejadas de las esquinas con separación ≤ 20 m en verano y ≤ 24 m en invierno; en las riostras y losas las juntas de hormigonado se situarán donde indique el DE (normalmente a 1/4 de la distancia entre pilares de carga similar) respetando la misma separación máxima que se ha indicado para las zapatas lineales. En ningún caso se harán juntas de hormigonado horizontales.
CONTROL. El hormigón y el acero se controlarán conforme lo dispuesto para el HA en el capítulo 2 y el DE deberá aprobar el replanteo de las juntas y la disposición y recubrimiento del armado antes de hormigonar.
ACEPTACIÓN. Se rechazará o depreciará la cimentación o la parte de ella que, salvo disposición contraria de la MC, planos u órdenes de la DF, no se ejecute según lo prescrito en esta condición o exceda las siguientes tolerancias: Desviación en planta del c.d.g. de cimientos aislados ± 5 cm ó 2%