CDPMM – GAT HOLANDA – IDEAM – MAVDT – CSB – CORANTIOQUIA
CDPMM – GAT HOLANDA – IDEAM – MAVDT – CSB – CORANTIOQUIA
ZONIFICACIÓN REGIONAL ZONA DE RESERVA FORESTAL DEL RÍO XXXXXXXXX
CONSOLIDACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL A NIVEL REGIONAL Y PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO PARA LA ZONA DE RESERVA FORESTAL DEL RÍO XXXXXXXXX EN UN ÁREA PILOTO
Barrancabermeja, abril de 2007
Tabla de Contenido
2 METODOLOGÍA: COMO TRASCENDER DE LA ZONA DE RESERVA FORESTAL DEL RÍO XXXXXXXXX A UN SISTEMA DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN. 17
2.1 ¿CÓMO SE REALIZA LA CONVOCATORIA? 20
2.2 Herramientas metodológicas aplicadas en los procesos participativos 20
2.5 Zonificación del área piloto 24
2.6 La participación de la construcción cartográfica 26
2.6.1 TALLERES DE CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ORDENACIÓN Y MANEJO: 26
2.8 Prospectiva de los procesos participativos en la fase de ordenación y manejo 28
3 LOCALIZACIÓN ZONA DE RESERVA FORESTAL DEL RÍO XXXXXXXXX 31
3.1 REDEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ZONA DE RESERVA FORESTAL RÍO XXXXXXXXX 33
3.2 DIFERENCIAS ENTRE LA RESERVA FORESTAL DEL RÍO XXXXXXXXX DE 1959 Y EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA PARTE MEDIA DEL RÍO. 36
4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA RESERVA FORESTAL RÍO XXXXXXXXX 39
4.1.1 Paisaje Geomorfológico 39
4.1.2 Descripción Fisiográfica 41
4.2 Geología de la Reserva Forestal 44
4.5 APTITUD DE USO DEL SUELO: 50
4.6.2 Bosque primario y selvas 55
4.6.3 BOSQUE SECUNDARIO, RASTROJO ALTO (BS) 56
4.6.5 PASTOS, RASTROJO BAJO (RB) 57
4.6.7 Afloramientos rocosos 58
5.1.1 Clasificación Biogeográfica 63
5.2.2 Selva tropical de tierra baja 72
5.2.3 Selva subandina o bosque subandino 72
5.4 PRINCIPALES USOS DE LA BIODIVERSIDAD 76
5.5 Impactos de los Usos sobre la Biodiversidad 77
5.6 Herramientas de Conservación In Situ Utilizadas Actualmente 80
5.7 Representatividad de Áreas Ecosistémicas en Áreas Protegidas 82
6 DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA REGIONAL DE LA ZONA DE RESERVA FORESTAL RÍO XXXXXXXXX 86
6.1 Ocupación territorial de la Zona de Reserva Forestal del Río Xxxxxxxxx: 86
6.2 Descripción demográfica “ZRFRM” 90
6.2.1 TAMAÑO DE LA POBLACIÓN A NIVEL REGIONAL. 90
6.2.2 Distribución territorial de la población de acuerdo a la zonificación ambiental inicial: 93
6.2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS. 95
6.3 Estructura y forma de tenencia de la tierra 97
6.3.1 CONFORMACIÓN DEL SISTEMA PREDIAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA ZRFRM. 98
6.3.2 Estructura minifundista en la Zona de Reserva Forestal 104
6.3.3 Índice Global de Concentración de la Propiedad en el Xxxxxxxxx Medio. 105
6.4 NIVELES DE POBREZA, NBI A NIVEL EN LA ZRFRM 106
6.5 Dinámicas Económicas de la Parte Media del río Xxxxxxxxx 108
6.5.1 Tendencias de las actividades económicas 109
6.5.2 Actividad Agrícola 110
6.5.3 MINERÍA Y GENERACIÓN DE ENERGÍA EN LA ZRFRM. 112
7 ANÁLISIS JURÍDICO INSTITUCIONAL REGIONAL DE LA ZONA DE RESERVA FORESTAL DEL RÍO XXXXXXXXX 117
7.1 Instrumentos de gestión y planeación ambiental 117
7.2 Identificación de conflictos jurídicos ambientales 118
7.2.1 Evaluación de la actuación jurídico - ambiental de las instituciones en la Zona de Reserva Forestal 119
7.2.2 SITUACIÓN DE LOS BALDÍOS LA ZRFRM 122
7.3 Conflictos por la actividad minera 124
7.4 Conflictos derivados de la explotación forestal 126
7.5 Problemática actual de los sistemas hídricos 126
7.6 Proceso de transición de la figura legal de la Zona de Reserva Forestal al Sistema de Áreas de
Conservación de la Parte Media del Río Xxxxxxxxx 129
8 BASES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN REGIONAL 133
8.1 Construcción de una Visión Regional 134
8.1.1 Taller Regional de Barrancabermeja 135
8.1.2 El taller regional de Aguachica 136
8.1.3 TALLER REGIONAL DE PUERTO XXXXXX: 137
8.2 EL RÍO Y LA BIODIVERSIDAD: EJES DEL DESARROLLO DE LA REGIÓN XXX XXXXXXXXX MEDIO. 139
8.3 RAZONES PARA LA CONSTRUCCIÓN UNA VISIÓN DESDE UN SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE LA PARTE MEDIA DEL RÍO XXXXXXXXX 141
8.4 Visión 141
8.5 Identificación y caracterización de áreas prioritarias para conservación y protección especial 141
8.6 SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PARTE MEDIA DEL RÍO XXXXXXXXX. 156
8.6.1 Consejo Consultivo Regional 156
8.6.2 Secretaria Técnica Colegiada 157
8.6.3 RED DE LA CONSERVACIÓN XXX XXXXXXXXX MEDIO. 157
8.7 Proyectos Estratégicos 158
Tablas
Tabla 1. Síntesis de actividades y eventos realizados en proceso participativo 19
Tabla 2.- Síntesis de actividades y eventos realizados en proceso participativo 19
Tabla 3.- Inventario de organizaciones sociales y económicas el Xxxxxxxxx Medio. año 2007 21
Tabla 4. Criterios de delimitación del escenario regional 24
Tabla 5.- Los departamentos incluidos en esta área de reserva forestal 31
Tabla 6.- Área de reserva neta por Departamento. 31
Tabla 7.- Distribución de las Pendientes 46
Tabla 8.- Distribución de las Aptitudes de uso del suelo ZRFRM inicial 50
Tabla 9.- Cobertura VEGETAL de la PARTE MEDIA DEL RÍO XXXXXXXXX. 53
Tabla 10.- Estado de los Distritos Biogeográficos de la Provincia Norandina Colombia
.................................................................................................................. 68
Tabla 11.- Mamíferos en Categorías de Especies Amenazadas 77
Tabla 12.- Aves en Categorías de Especies Amenazadas 78
Tabla 13.- Mamíferos en Listados CITES 78
Tabla 14.- Aves –Listado CITES 78
Tabla 15.- Proceso histórico de ocupación regional del Territorio de la Reserva Forestal del Río Xxxxxxxxx 87
Tabla 16.- Áreas territoriales y población ZRFRM, límite neto, año 2006 92
Tabla 17.- Numero de Predios en el Xxxxxxxxx Medio 98
Tabla 18.- Consolidado General y Estado Actual: Nordeste Antioqueño 99
Tabla 19.- Distribución de predios por rangos de tamaño en la Xxxx Xxxxxxxx Productora, jurisdicción de Corantioquia 100
Tabla 20.- Áreas en baldíos y en formas de tenencia por municipio 102
Tabla 21.- Producción agrícola de la ZRFRM, año 2005 110
Tabla 22.- Áreas Agrícolas cultivadas Serranía de San Xxxxx 111
Tabla 23.- Áreas Agrícolas cultivadas en Serranía de San Xxxxx 111
Tabla 24.- Producción Ganadera ZRFRM, año 2006 112
Tabla 25.- Explotaciones Mineras en la Xxxx Xxxxxx de ZRFRM 114
Tabla 26.- Síntesis del taller en BARRANCABERMEJA 135
Tabla 27.- Síntesis de resultados del taller en AGUACHICA 136
Tabla 28.- Síntesis de resultados del taller en AGUACHICA 138
Tabla 29.- Características generales de la Biodiversidad de cada ESCENARIOS DE CONSERVACIÓN 143
Tabla 30.- Area en hectáreas y tipos de zonas para cada uno de los escenarios de conservación 146
Mapas
Mapa 1.- Reserva forestal del Río Xxxxxxxxx existente. 32
Mapa 2.- Área de estudio: parte media del río XXXXXXXXX. 35
Mapa 3.- Cruce de la ZRFRM con la nueva área de la parte media del río Xxxxxxxxx
.................................................................................................................. 37
Mapa 4.- Geoformas de la parte media del río Xxxxxxxxx 40
Mapa 5.- Geología de la Reserva Forestal 45
Mapa 6.- Aptitud de uso en la parte media del río Xxxxxxxxx 51
Mapa 7.- Coberturas vegetales del área directa de la parte media del río Xxxxxxxxx.
.................................................................................................................. 54
Mapa 8.- Ecosistemas Boscosos (Fuente: IDEAM, 2000) 62
Mapa 9. -Estado de Unidades Biogeográficas. (Fuente: Xxxxxxx, 2000) 65
Mapa 10.- Porcentajes de protección por ecosistema por ecoregión 84
Fotos
Foto 2.- Bosque Natural Intervenido – Cañón Quebrada Torera. San Xxxxx 55
Foto 3.- Formación Bosque Secundario 56
Foto 4.- Transición entre Rastrojo bajo y alto 57
Foto 5.- Caña de Azúcar en La Guácima (Xxxxxxx) 58
Foto 6.- Cultivos típicos del área de estudio. Palma Africana (Río Viejo) 58
Foto 7.- Cerro San Xxxxxx–Corregimiento Buena Seña. Municipio de Río Viejo 58
Foto 8.- Práctica (Preparación de suelos). Ruta Río Viejo – Tiquisio. 59
Comité Operativo |
Xxxx Xxxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Ministro de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial |
Xxxxx del Xxxxx Xxxxx A Directora de Ecosistemas MAVDT |
Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx Asesora – GAT Xxxxxxx |
Xxxxxxxx Xxxxxxx Subdirector de Ecosistemas e Información Ambiental IDEAM |
Xxxxx Xxxx Xxxx Profesional Especializado IDEAM |
Xxxx Xxxxxxx Xxxxxx Coordinador proyecto Perijá |
Xxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Director General CORANTIOQUIA |
Xxxxx Xxxxx Interventor convenio 059 CORANTIOQUIA |
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Asesora Jurídica CORANTIOQUIA |
Xxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Interventora convenio 059 CORANTIOQUIA |
Xxxxxx Xxxxxxx Director General CAS |
Xxxxxx Xxxxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Subdirector de Planeación CAS |
Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Director General CSB |
Xxxxxxxx Xxxx Xxxxxxx Jefe de Planeación CSB |
Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Interventor Convenio 059 CSB |
Xxx Xxxxx Xxxxxxxxx Profesional de apoyo MAVDT |
Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Directora – UAESPNN |
Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx Profesional de apoyo – UAESPNN |
Xxxxx Xxx Xxxxx Subdirector Técnico - UAESPNN |
CDPMM |
Xxxxxxxxx Xx Xxxx Director CDPMM |
Xxxxxxx Xxxxx Xxxxx Subdirector Paz y DHI |
Xxxxxxx Xxxxxxxxxx Xxxxxxx Subdirector Técnico |
Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxx Gerente Administrativa y Financiera |
Xxxxxx Xxxxxxxx Asesor de espacios de Participación |
Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx M Profesional Especializado en Medio Ambiente |
Xxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx Profesional Especializado. en Desarrollo Rural |
Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxx y redes sociales |
Xxxxxxxxx Xxxx Xxxxxxxx Coordinadora Proyecto Regional de Tierras |
Xxx Xxxxxx Xxxxxxxx Coordinadora Subregión Sur Bolívar |
Xxxxxx Xxxxxxxx Asesora en Gestión CDPMM |
Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxxx Coordinador Subregión Sur Sur Bolívar |
Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxxx Coordinador MMA |
Equipo Ejecutor |
Xxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Coordinador del proyecto |
Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxx Profesional Componente forestal |
Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxxxxx Profesional Componente legal |
Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx Profesional Componente fauna |
Xxxx Xxxxxxxxx Xxxxx Xxxxxx Profesional Componente SIG |
Xxxxx Xxxx Xxxxxx Profesional de Apoyo Componente SIG |
Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Profesional Componente Social |
Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxx Secretaria |
Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx Asistente |
Capítulo 1 : INTRODUCCIÓN
En el País se han declarado áreas protegidas desde 1959 e igual se han protegido los bosques desde el siglo XIX, como resultado de estos ejercicios y frente al tema específicamente de reservas forestales, se presentan las siguientes situaciones: la Reserva Forestal de la Amazonía1, inicialmente declarada con una superficie de 43.959.737ha, el área total sustraída comprende 6.115.213 Ha, como resultado de varias disposiciones emitidas por el INCORA, el INDERENA y recientemente el MINISTERIO DEL AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. La Reserva
Forestal de la Amazonia, actualmente se constituye como la más extensa del País con una superficie de 37.844.524 Ha, de las cuales 31.028.944ha, se encuentran en buen estado de conservación, y constituyen más del 80% de la misma.
Cerca del 76% de la Reserva pertenece al bosque basal amazónico, y representa 28.243.639 ha, su actual estado de conservación se debe en gran medida al aislamiento geográfico que prevalece en la zona.
La Reserva del Pacífico2 fue declarada con un superficie inicial de 11.155.214 Ha. El área total sustraída de la Reserva es de 3.144.603 Ha (aproximadamente un 28% de la superficie inicial), los restantes 8.010.612 Ha que respresentan alrededor del 71% del área original, hacen parte de la reserva forestal actual, de las cualesl 6.042.955 Ha, se encuentran en muy buen estado de conservación y respresentan cerca del 83% del área total de la Reserva actual.
Estos bosques pertenecen en su mayor parte al bosque basal xxx xxxxxxxx, cubriendo
3.350.341 Ha, más del 45% de la Reserva. Al igual que la anterior esta reserva se ha mantenido por su aislamiento geográfico.
En cuanto a la Reserva Forestal del Río Xxxxxxxxx - RFRM: Se declaró3 con una superficie de 5.823.468 Ha. Es una de las reservas con mayor número de sustracciones, las cuales ascienden a 3.667.878 Ha (aproximadamente el 63% del área inicial) actualmente la Reserva cubre 2.155.591 Ha, que representan el 37% de la superficie inicial declarada y se encuentra disgregada en tres parches: La Serranía de San Xxxxx, un territorio correspondiente al Carare - Opón, y un sector de la vertiente oriental del Río Xxxxxxxxx en límites con la Reserva Forestal de la Serranía de los Motilones, proporcionando así mayor fragilidad para su estabilidad biológica.
1 RESERVAS FORESTALES LEY 2ª DE 1959 DIAGNÓSTICO – ESTADO ACTUAL. IDEAM, 2.006.
2 RESERVAS FORESTALES LEY 2ª DE 1959 DIAGNÓSTICO – ESTADO ACTUAL. IDEAM, 2.006.
3 RESERVAS FORESTALES LEY 2ª DE 1959 DIAGNÓSTICO – ESTADO ACTUAL. IDEAM, 2.006.
De este 37%, 942.488 Ha correspondientes al 43% del territorio, actualmente son destinadas a la actividad agropecuaria.
La otra mitad de la superficie de la Reserva (1.041.882 Ha) se encuentra bajo algún tipo de cobertura forestal (607.712ha en bosque xxxxxx, 430.162 Ha fragmentadas, 3.875 Ha en bosque plantado de tipo basal y xxxxxx distribuidos en pequeños parches, y tan solo unas 133 Ha xx xxxxxx ripario); la mayor parte de la cobertura forestal se encuentra sobre la Serranía de San Xxxxx.
La Zona de Reserva Forestal del Río Xxxxxxxxx, se distribuye de la siguiente manera por Departamento: el 52 % en Bolívar, el 16% en Antioquia y el 23% en Santander; la reserva cubre la jurisdicción de 59 Municipios. Con una población estimada en 1.613.323 personas, de los cuales 801.640 se encuentran en las cabeceras urbanas y unas 811.683 en las zonas rurales.
La Zona de Reserva Forestal Río Xxxxxxxxx tiene jurisdicción en las siguientes CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES: XXXXXXXXX, XXXXX, SUR XX XXXXXXX, FRONTERA NORORIENTAL, CENTRO DE ANTIOQUIA, BOYACÁ.
La REGIÓN de La ZONA DE RESERVA FORESTAL DEL RÍO XXXXXXXXX, corresponde
a la parte media y baja alta del río Xxxxxxxxx, en donde se ha tejido desde principios del Siglo XX con la explotación del petróleo, la construcción del ferrocarril, la conexión del centro del País con los puertos de la Xxxxx Atlántica, una dinámica socio – económica ligada a la ganadería, los cultivos de alta inversión (el algodón, la palma, el arroz, el sorgo, etc..), y la agroindustria, generando migraciones permanentes de diferentes lugares del País, y creándose un red urbana alrededor del río y los ejes viales.
La riqueza de recursos naturales no renovables (oro, petróleo, carbón, gas, etc), la consolidación xx xxxxxxx productivas como la ganadería, el arroz, etc.., y su ubicación geoestratégica frente a una mirada binacional y su relación con otros territorios igualmente productivos (Xxxxxx orientales, Perija, Xxxxx Atlántica, Cordillera Central), provocaron a mediados de siglo XX un conflicto armado y político de dimensiones nacionales, que ha motivado hasta nuestros días, una avasallamiento de los ecosistemas naturales, la gestión pública local y regional de espaldas al desarrollo y las tendencias globales, la profundización de la pobreza, entre otras, que se refleja, para el caso del convenio, en la sustracción de más del 60% de la ZRFRM, la colonización permanente de los diferentes territorios con áreas naturales de forma indiscriminada, las explotaciones informales, la precaria infraestructura productiva y reproductiva del entorno.
En el marco de estas tendencias, surge una propuesta de desarrollo local, el PROGRAMA DE DESARROLLO Y XXX XXX XXXXXXXXX MEDIO, que después de más
xx xxxx años, se refleja un proceso en el que la población a asumido un rol en la construcción de territorio con sus políticas públicas, se ha mejorado la calidad de vida, e igualmente se ha ordenado la intervención, los pobladores son sujetos y no objetos, existen escenarios de concertación de la paz, de participación, de
planeación, de concertación, que promueven de manera permanente el desarrollo local y la democracia.
En este momento el país viene estructurando una estrategia nacional para la implementación y desarrollo de proyectos agro – industriales, en torno a temas como el biocombustible, el caucho, las ganaderías alternativas, e igualmente pensando en la legalización de la actividad minera4, la parte media del río es un nicho perfecto para implementar este tipo de actividades, además que existen condiciones de la propiedad, el tamaño de los predios, su localización geoestratégica, la disponibilidad de la arteria fluvial más importante del País, se encuentra en el eje de conexión entre el centro del País y las Costas, e igualmente transversalmente mantiene una posición de integración entre Venezuela, el occidente.
Pero en los territorios xxx Xxxxxxxxx Medio, se han configurado estructuras socio – culturales que tienen todas las dificultades, en términos de necesidades básicas insatisfechas, infraestructura para el desarrollo, los indicadores de la salud y la educación dejan entrever que la cobertura es relativamente buena, y el modelo es marginal a las realidades locales.
Las estructuras de poder fundamentan su quehacer, frente a las necesidades particulares, el territorio lo conforman culturas de los diferentes rincones del País, y solo existen a lo sumo cuatro generaciones que han venido construyendo un nuevo escenario, pero en la mayoría de las situaciones existe una clara intencionalidad de mantener una mirada de periferia en la región, en la medida que las grandes inversiones se continúan realizando en las ciudades intermedias, en la capital, y las decisiones de la región son de carácter nacional y/o regional.
En este contexto el proyecto, con sus objetivos de realizar una socialización de la Zonificación Ambiental a nivel regional y Plan de ordenamiento y manejo para la Zona de Reserva forestal en un área piloto, diseña una propuesta relativamente sencilla, pero estratégica frente a la posibilidad de visibilizar la reserva forestal y buscar algunos compromisos que mantengan la mirada en el corto y mediano plazo.
El proceso se fundamenta en tres grandes momentos: la socialización a nivel regional, con tres talleres, en los tres ejes urbanos que terminan absorbiendo las dinámicas locales socio – económicas, Puerto Xxxxxx, Barrancabermeja y Aguachica, en el que se debe perfilar como está pensando la conservación desde estas regiones, y en conclusión, la dinámica del programa de desarrollo y paz, ha generado una base bastante importante, pero que requiere una mayor intervención, acompañamiento e institucionalidad frente a las herramientas con que cuenta el ciudadano y la comunidad.
4 Se encuentra relacionado en el Plan Nacional de Desarrollo de 2002 a 2006 y de 2006 a 2010, la Visión 2019, la Agenda Interna, en el que las tres primeras prioridades fueron, la hortifruticultura, los forestales, la palma.
El segundo momento es la concertación de la propuesta de ordenamiento para el área piloto, en el que se busca reconocer los esfuerzos, pero igualmente visualizar si los territorios están interesados en la conservación de la oferta natural y algunos elementos construidos y en construcción. Los pobladores no solo lo piensan sino que igualmente actúan a mutuo propio las intervenciones alrededor de preservar la vida y eso se refleja en las áreas de conservación que entienden la importancia de mantener las dinámicas naturales, y la importancia cultural y económica de las mismas, pero igualmente requieren de un acompañamiento más permanente y la conformación y consolidación de negocios alrededor del tema.
El tercer momento es concertar con las instancias regionales y nacionales las propuestas que surgen de los procesos de consulta en los diferentes espacios que ha ido constituyendo el Programa de Desarrollo y Paz y es en este momento donde el papel del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se vuelve estratégico, frente a iniciar una agenda que permita implementar las acciones del largo plazo.
El documento está compuesto por una revisión del diagnóstico por cada uno de los componentes y la propuesta de una nueva zonificación para la Serranía, con la necesidad que implica el levantar la reserva, pero, desarrollando toda una estrategia de intervención para la consolidación del Sistema Regional de Áreas de conservación de la Parte Media del río Xxxxxxxxx.
Capítulo 2 : METODOLOGÍA
La ZONA DE RESERVA FORESTAL RÍO XXXXXXXXX (ZRFRM) después de las
diferentes sustracciones se identifican básicamente tres grandes núcleos de conservación y algunos cuerpos de agua en Santander, que suman aproximadamente 2.155.519has, de las cuales 1.041.882has aún mantienen una cobertura natural boscosa, y la mayor área se encuentra en la Serranía de San Lucas5.
La ZRFRM no incluye la Serranía de los Yariguíes, la Serranía de las Quinchas – Minero, el Cañón del Alicante, el xxxxxxxxxx xxx Xxxxxxx – Rio Sucio, los Complejos Cenagosos del río Xxxxxxxxx en su Parte Media, áreas que son vitales para mantener la dinámica hidrobiológica del río, las condiciones microclimáticas xxx xxxxx interandino en su parte media, la regulación de los procesos agradacionales xxx xxxxx y la biodiversidad. De igual forma, es importante reconocer que en este territorio se viene configurando una nueva estructura socio – cultural para el País, que requiere garantizar la sustentabilidad, a partir de manejar sosteniblemente sus recursos e integrar sus pobladores a las dinámicas nacionales e internacionales de competitividad e internalización del desarrollo.
A partir de estos elementos, el comprender que el RÍO ES EL EJE SOBRE EL CUAL EXISTE UN FLUJO HIDROBIOLÓGICO Y SOCIO CULTURAL, y se presenta de manera natural una estrecha relación entre el Xxxxx y las áreas de Montaña, como los piedemontes y las Serranías aledañas, que al adentrarse en el Xxxxx Medio Interandino del Río Xxxxxxxxx se estrechan, para generar unas nuevas condiciones meteorológicas, de altos niveles de pluviosidad y humedad relativa, a diferencia de las parte bajas y alta, que existen deficiencias de agua, creando unas condiciones socio – naturales muy particulares, en el que se perfila una nueva ZONA DE RESERVA FORESTAL RÍO XXXXXXXXX, contemplándose las áreas que están por fuera de los límites de la ZRFM6.
En este marco geográfico y como criterio fundamental, la sustentabilidad hidrobiológica del río Xxxxxxxxx en su parte media, se perfila un proceso metodológico, que permita alcanzar los siguientes productos del convenio 059 de 2006:
Producto 1: A nivel regional un documento:
i) Síntesis de la visión regional y estrategia metodológica de participación para el ordenamiento de la RFRM.
5 Según Plan de Ordenación y Manejo de la Zona de Reserva Forestal Río Xxxxxxxxx – IDEAM, 2006
6 La nueva zona se describe en el capítulo de localización.
ii) La caracterización de la tenencia de la tierra con información secundaria disponible y aquella susceptible de recolectarse en el desarrollo del proyecto.
iii) La verificación de acuerdo con los resultados de campo y la socialización del proceso, con cartografía básica y temática estructurada a escala 1:100.000.
Producto 2: Un documento que contiene:
i) Diagnóstico ajustado con instituciones y organizaciones comunitarias con listados de actores convocados, listado de asistentes y memorias descriptivas de los talleres realizados;
ii) Caracterización, diagnóstico integral de acuerdo a los resultados de campo, con cartografía básica y temática estructurada a escala 1:100.000;
iii) Zonificación ambiental concertada con cartografía básica y por componentes temáticos a escala 1:100.000.
Producto 3: A nivel regional un documento:
i) Con la identificación y caracterización de áreas prioritarias para conservación y protección especial a nivel regional así como el correspondiente análisis de viabilidad para su definición y manejo en categorías de protección.
Producto 4: Un documento que contiene:
i) Caracterización de la tenencia de la tierra con información secundaria disponible y aquella susceptible de recolectarse en el desarrollo del proyecto;
ii) Propuesta de ordenamiento y manejo de la xxxx Xxxxxx (área de estudio), concertado con actores regionales y locales, que incluye la propuesta de reglamentación de los usos y funcionamiento de la misma, así como el conjunto de programas y proyectos definidos participativamente para atender el manejo del área.
iii) Síntesis del proceso de articulación y armonización de los instrumentos de planificación regional y local (PGARs, EOTs y POTs) con la propuesta de ordenamiento del área.
iv) Documento que contiene la justificación técnico – jurídica de la propuesta de re-delimitación de la reserva forestal, incluyendo los soportes cartográficos y descriptivos.
Para los tres primeros productos se realizaron una serie de acciones de planificación, coordinación y conducción con la Corporación de Desarrollo y Xxx xxx Xxxxxxxxx Medio, el Comité Técnico del Convenio 059 de 2006, la plataforma social del Programa de Desarrollo y Xxx xxx Xxxxxxxxx Medio, las entidades locales regionales.
Para el producto cuatro se realizaron seis talleres uno por cada uno de los municipios de la xxxx xxxxxx, al mismo tiempo se realizaron reuniones con actores claves de las localidades, se realizó una travesia para el muestreo biológico y compartir la experiencia social del proceso de configuración de la serranía de San Xxxxx, e igualmente se visitó a cada uno de las administraciones municipales y los núcleos de pobladores a efectos de socializar la zona de reserva forestal, partiendo
de un escenario de alta intervención y actividades mineras, con un diagnóstico ajustado.
Para las convocatorias de los diferentes eventos se hizo parte de la plataforma social de la Corporación de Desarrollo y Xxx xxx Xxxxxxxxx Medio y el Laboratorio xx Xxx y Desarrollo xxx Xxxxxxxxx Medio, la pastoral social y la iglesia, a través de los cuales se obtenían listados de organizaciones, personas que tienen un alto nivel de representatividad, se hicieron las convocatorias, lo que permitío contar con una excelente asistencia, como lo refleja la Tabla 1.
Tabla . Síntesis de actividades y eventos realizados en proceso participativo
ACTIVIDAD | # EVENTOS | PARTICIPANTES |
Comités Operativos | 5 | GAT HOLANDA MAVDT IDEAM CSB CORANTIOQUIA UAESPNN CDPMM Grupo Consultor |
Socialización del Proyecto | 4 | Espacios Humanitarios |
3 | ETP´s | |
3 | Consejo Directivo CDPMM | |
3 | Núcleo De Pobladores | |
1 | Foro Minero Sur xx Xxxxxxx | |
1 | Mesa de Interlocución xx Xxx del Sur xx Xxxxxxx | |
2 | Reuniones Consejo Regional de Ciencia y Tecnología – Agenda Regional de Medio Ambiente | |
Talleres Visión Regional | 3 | Instituciones, Alcaldías, Organizaciones Sociales |
Talleres Xxxx Xxxxxx | 6 | Instituciones, Alcaldías, Organizaciones Sociales |
Reuniones | 1 | Unidad Administrativa Especial Parques Nacionales Naturales – Territorial Norandina |
20 | Equipo Consultor | |
TOTAL | 52 |
Fuente: Equipo consultor proyecto ZRFRM, Convenio 050/06, abril de 2007
Tabla .- Síntesis de actividades y eventos realizados en proceso participativo
Actividades | Nº participantes | Propuestas | Compromisos |
Tres (3) Talleres de construcción de visión regional y socialización de zonificación ambiental: | Instituciones 54 Organizaciones 86 | 10 Iniciativas en Conservación, Protección, Recuperación y Preservación | 7 Acuerdos 1 Agenda Ambiental Regional |
Seis (6) Talleres de Ordenación Manejo Xxxx Xxxxxx | 215 | 19 Iniciativas de Conservación, Recuperación, y Protección | 18 Compromisos |
Fuente: Equipo consultor proyecto ZRFRM, Convenio 050/06, abril de 2007
2.1 ¿Cómo se realiza la convocatoria?
Una vez elaborado y ajustado el plan operativo con las sugerencias del Comité Técnico del convenio y la CDPMM , el equipo de profesionales, se organiza las actividades necesarias para la programación y ejecución de los talleres regionales y locales dentro de los cuales se hizo la presentación técnica e institucional del proyecto y la zonificación ambiental, motivando y convocando a los actores sociales e institucionales por diferentes medios (oficios, emisoras comunitarias y personalizadamente en reuniones) y a los actores sociales e institucionales de los municipios de las Subregiones y la xxxx xxxxxx del sur xx Xxxxxxx
Se contó con la importante participación de las instituciones regionales, las secretarias de despacho municipales (Secretarios de Planeación, Asistencia Agropecuaria, oficina de catastro), Concejos, Personerías Municipales, Consejeros de planeación, plataforma participativa del PDPMM y los diversos actores sociales (organizaciones comunitarias, sector educativo, autoridades cívicas, grupos ecológicos y ambientales) (Anexo 1.- Actores de la ZRFRM).
Convocatoria: Para la convocatoria y contacto con estos actores sociales presentes en la zona del proyecto, se contó con el apoyo de la CDPMM, asistencia agropecuaria, inspectores corregimentales y secretaria municipales. Además del envió del oficio de convocatoria se utilizaron los correos electrónicos, llamadas telefónicas, fax e invitación personal aprovechando distintos eventos convocados por el PDPMM.
En los eventos iníciales de socialización y en los talleres de visión regional se explican los objetivos, alcances, resultados, metodología y cronograma de trabajo del proyecto, en los cuales de entrada por medio de la presentación de los participantes se identificaron las percepciones de la problemática socioambiental de los sectores rurales, municipales y subregionales por parte de los representantes de la sociedad civil, de las administraciones municipales y las instituciones regionales.
2.2 Herramientas metodológicas aplicadas en los procesos participativos
Sensibilizar e informar a los actores sociales sobre la propuesta de zonificación, manejo y ordenamiento territorial de la ZRFMM, en los diferentes multiniveles: equipos técnicos de las Corporaciones Autónomas Regionales, espacios participativos y profesionales del PDPMM, administraciones municipales y comunidades organizadas asentadas en este territorio.
Herramientas de aprestamiento: Consistió en la preparación de las reuniones, metodologías, materiales didácticos y formatos específicos para aplicar tanto en la recolección de información a nivel de las instituciones y en los talleres de visión regional y en la xxxx xxxxxx.
También se realizo un gira inicial en los meses de noviembre y diciembre de 2006, por la xxxx xxxxxx aprovechando las reuniones de los espacios humanitarios (Xxxxxxx y Arenal) y los núcleos de pobladores (Río Viejo) para socializar los objetivos y alcances del proyecto, la metodología de trabajo participativo y el cronograma de trabajo.
De igual forma en el mes de enero de 2007 se utilizaron los espacios de reunión del comité ampliados de la CDPMM, en sus actividades de planeación, en los que se socializó el proyecto y se acordaron acciones conjuntas para el desarrollo de actividades. Igual proceso se adelanto con los Equipos de Trabajo Pedagógico (reuniones en Puerto Xxxxxx, Aguachica y Bucaramanga)
Identificación de actores: A través de las reuniones de la fase aprestamiento se entrevistaron los líderes de los diferentes espacios participativos, los funcionarios de las alcaldías y de las entidades regionales. Se realizó la consulta xx xxxxxxx secundarias tanto de los estudios que tiene el PDPMM y las diferentes bases de datos existentes en la Alcaldías y Planes de Ordenamiento Territorial.
Se encuentran conformadas y en funcionamiento 379 organizaciones que tienen que ver directamente con los procesos sociales, productivos y ambientales que se presentan en la Zona de Reserva Forestal y que son muy importantes en las futuras acciones participativas de declaratoria de áreas protegidas y formulación de Plan de Manejo. De acuerdo al inventario de las organizaciones, se presenta en la Tabla 3, la distribución de las organizaciones por departamentos:
Tabla .- Inventario de organizaciones sociales y económicas el Xxxxxxxxx Medio. año 2007
MUNICIPIOS | NUMERO DE ORGANIZACIONES |
SANTANDER | |
1- Barrancabermeja. | 29 |
2- Cimitarra | 15 |
3- Puerto Xxxxx | 9 |
4- El Peñon | 5 |
5- Xxxxxxxxx | 13 |
6- Bolívar | 6 |
7- Sabana xx Xxxxxx | 14 |
8- Puerto Xxxxxxx | 30 |
9- Rionegro Bajo | 4 |
10-San Xxxxxxx | 9 |
11- Simacota | 2 |
12- El Xxxxxx | 7 |
Subtotal | 143 |
CESAR | |
1- Aguachica | 8 |
MUNICIPIOS | NUMERO DE ORGANIZACIONES |
2-San Xxxxxxx | 2 |
3- San Xxxxxx | 11 |
4- Aguachica | 14 |
5- La Gloria | 13 |
Subtotal | 48 |
ANTIOQUIA | |
1- Yondo | 26 |
Nechí | 6 |
Puerto xxxxxx | 6 |
Puero Nare | 10 |
Segovia | 4 |
Zaragoza | 14 |
Subtotal | 66 |
BOLIVAR | |
1- Simití | 16 |
2- Río Viejo | 10 |
3- Santa Xxxx del Sur | 14 |
4- Xxxxxxx | 11 |
5- San Xxxxx | 23 |
6- Xxxxxxxxxx | 9 |
7- Arenal | 25 |
8- Tiquisio | 10 |
9- Montecristo | 4 |
Subtotal | 122 |
TOTAL | 379 |
Fuente: Documento de identificación y caracterización de actores sociales, grupo consultor ZRFRM, Convenio 059/06.
Con esa información se estructuró un directorio institucional y de actores sociales, que sirvió de base para las convocatorias y como guía para iniciar el proceso de caracterización y tipificación, (ver documento de actores de la ZRFRM en el capitulo de visión). La participación de estos actores en los talleres regionales y locales, permitió apreciar y valorar los perfiles de aptitud de liderazgo, conocimiento del territorio y los conflictos socioambientales.
Las sesiones de presentación del proyecto en los municipios, en sus etapas previas de convocatoria y acercamiento a los actores sociales, permitieron captar el nivel y la orientación de las percepciones que tienen las comunidades rurales y urbanas, las administraciones municipales y las instituciones públicas, sobre la problemática de la Zona de Reserva Forestal del Río Xxxxxxxxx” en el ámbito local y su importancia en el contexto subregional y regional, una vez conocidos por parte de estos los
aspectos del proyecto concernientes a los objetivos, componentes, alcances y formas participativas de actores sociales en todo el proceso.
2.3 Análisis situacional
La actualización del diagnostico y el ajuste a la propuesta de zonificación ambiental, se realizó mediante la consulta de los diferentes estudios existentes sobre la zona, el desarrollo de los talleres participativos regionales y locales, y en los diferentes foros (Problemática de Tierras en el Xxxxxxxxx Medio, Aguachica, noviembre de 2006 y Barrancabermeja 20 y 21 xx xxxxx de 2007), en los cuales se identificaron y se debatieron con los actores sociales e institucionales, los diversos conflictos actuales en los niveles sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales, de forma integral, los cuales quedaron consignados en las guías, los mapas de cartografía social y en las memorias de cada evento.
Para este análisis situacional y estructural de conflictos, se utilizo el método del Marco Lógico, en cuanto a la identificación y descripción de problemas (árbol de problemas: análisis de causas y efectos), y la propuesta de alternativas de solución.
2.4 Zonificación regional
Las etapas del proceso metodológico para la delimitación del sistema de áreas de protegidas de la parte media del río Xxxxxxxxx es la siguiente:
Revisión, depuración y estructuración de capas básicas en el componente regional. Selección y ajuste de las capas espaciales temáticas fundamentales.
Revisión y ajuste de capas de espaciales orientadas a la zonificación y ordenamiento de cada ecosistema estratégico, desarrollado en su mayoría por las corporaciones autónomas regionales en el área xxx Xxxxxxxxx medio, las zonas con estudios detallados encontradas fueron las siguientes:
Sistemas de Humedales xx Xxxxxxxxx Sistemas de Humedales de Antioquia DMI Serranía de los Yariguies Serranía de San Xxxxx
Xxxxxxxx de Quinchas y Xxxxxxxx xxx Xxxxxx Cañón del Alicante
La Xxxxxxxx xxx Xxxxx y La Cuchilla del río Sucio son las únicas dos regiones sin estudios detallados previos, la delimitación de estas áreas se llevo a cabo respetando el alinderamiento del área de reserva neta existente y ajustándola a límites arcifinios de igual forma actualizando las áreas conforme a la existencia de cobertura boscosa densa.
Para la integración de las coberturas de zonificación y manejo, fue necesaria la homologación geográfica y temática de las áreas de manejo ambiental de cada estudio.
Bajo la visión del río Xxxxxxxxx como elemento de conservación principal fue necesaria la conformación de corredores de conectividad entre las áreas estratégicas de preservación de montaña con los sistemas de humedales xxx xxxxxxxxx medio mediante los xxxx y drenajes naturales más importantes.
En la tabla siguiente se resumen los criterios para la delimitación de cada una de las áreas xxx xxxx de zonificación regional:
Tabla . Criterios de delimitación del escenario regional
Área de Manejo Especial | Criterios |
Sistema de áreas conservación: conformado por Serranía de Quinchas, Serranía de San Xxxxx, Xxxxxxxx xxx Xxxxx, Xxxxxxxx xxx Xxxxxx, Cuchilla del Río Sucio, Cañón del alicante | Prevalece la identificación y delimitación propuesta por las corporaciones autónomas regionales. Bajo diferentes figuras de protección como. Parque Nacional Natural, Distrito de Manejo Integrado, Zonas de reserva forestal regional entre otras. |
Sistema de Humedales: | El criterio principal es la geomorfología incluye las siguientes clases temáticas: Cuerpos de agua del sistema de amortiguamiento del río Xxxxxxxxx “Cienaga”, ”Humedal”, ”Brazos”, ”Islas”. Adicionalmente las siguientes clases: Colinas bajas con tope plano, Colinas xx xxxx redondeado, Llanura de inundación, Orillares y Vertientes directas. Esta delimitación no se ajusta todavía a un límite arcifinio. |
Conectividad: | Son corredores sobre xxxx y quebradas principales que tienen su nacimiento en los sistemas de áreas protegidas y desembocan en el río xxxxxxxxx, El corredor básico propuesto es de 100m a cada lado del río y representado para la escala xxx xxxx en 500m. |
2.5 Zonificación del área piloto
La xxxx xxxxxx del proyecto que inicialmente estaba conformada por cinco municipios del sur xx Xxxxxxx, fue redefinida a toda la región de la Serranía de San Xxxxx contemplando los siguientes municipios7:
ACHI | XXXXXXXX |
ALTOS DEL XXXXXXX | XXXXXXX |
ARENAL | XXXXXXXX |
XXXXXXXX XX XXXX | RIO VIEJO |
XXXXXXXXXX | SAN XXXXXX XX XXXX |
7 Los Municipios xx Xxxxxxx, Xxxxxxxx y el Bagre se cubren parcialmente.
EL BAGRE | SAN XXXXX |
EL PEÑON | SANTA XXXX DEL SUR |
MAGANGUE | SEGOVIA |
MONTECRISTO | SIMITI |
XXXXXXX | TIQUISIO |
El proceso metodológico para la zonificación consistió en:
Selección de las capas de información básica y temática existente, desarrolladas principalmente por la Corporación Sur xx Xxxxxxx, Corantioquia, IDEAM y planes de ordenamiento territorial.
Cada capa de información temática fue validada por medio de las visitas y trabajo de campo permitiendo descartar aquellas que se encontraban desactualizadas y conservando como en el caso de “cobertura y uso” la desarrollada por el IDEAM como la mas coherente con los sondeos de campo.
Se definieron las clases de zonificación para la Serranía, según la nueva visión de conservación orientada principalmente a sistemas de áreas protegidas. A continuación se presentan los principales criterios de delimitación por zona:
Área de Manejo Especial | Criterios |
Área Protegida Nacional: | Como criterio fundamental la cobertura en bosque primario o bosque denso en un 80%, con una mínima intervención humana. Delimitada principalmente por curvas de nivel y drenajes. |
Área Protegida Regional: | Zonas con cobertura xx xxxxxx denso en un 50% y bosque intervenido abierto en un 50%, delimitada por curvas de nivel y drenajes y en su mayoría sugeridas por la comunidad. |
Área Protegida Local: | Zonas de cobertura xx xxxxxx denso en un 30%, bosque intervenido abierto en un 40% y pastos en un 30%. Delimitada principalmente por drenajes y divisorias de aguas, estas áreas identificadas por el grupo consultor como conectores de las áreas de protección nacional y las áreas de protección regional y que se convierten en elementos fundamentales para el amortiguamiento del avance antrópico en la serranía principalmente por la minería y la ganadería. |
Sistema de Humedales | El sistema de humedales se conserva bajo el mismo criterio que el escenario regional y se identifica como una región que requiere estudios de detalle cartográfico, ya que son zonas con suelos aptos para el aprovechamiento agroindustrial. Los criterios asumidos a una escala 1:100.000 son: Cuerpos de agua del sistema de amortiguamiento del río Xxxxxxxxx “Cienaga”,”Humedal”,”Brazos”,”Islas”. Adicionalmente las siguientes clases: Colinas bajas con tope plano, Colinas xx xxxx redondeado, Llanura de inundación, Orillares y Vertientes directas. Esta delimitación no se ajusta todavía a un límite arcifinio. |
Zona de Producción Sostenible: | Identificada como el área restante a las áreas de manejo especial ambiental y se conforma de ecosistemas de importancia económica y social |
Zona agroindustrial | Esta asociada a las Unidades de Suelo RVCaz, RVBa y PVBa - Clase de |
Área de Manejo Especial | Criterios |
Suelo I, cuyo aprovechamiento está ligado a mejorar el drenaje, al control de la acidez, con elevaciones inferiores a los 150 m.s.n.m | |
Agropastoril | Con elevaciones entre los 70m y los 300m, asociada a las Unidades de Suelo LVDd1, MVDd1, PVBa, MVBa, MVBf y sectores bajos de PVBa - Clases de Suelo I y II. Xxxx aprovechamiento esta ligado a mejorar el drenaje natural imperfecto que presenta, a suplir de forma eficiente la carencia de Nitrógeno y al aprovechamiento con prácticas de manejo que no desestabilicen el suelo |
Agrosilvopastoril | Suelos LVDd1, MVBf1, MVBe, XXXx, entre los 300 y los 1000 metros de elevación en el flanco oriental de la Serranía San Xxxxx, con pendientes promedios inferiores al 25%. Son suelos de bajo pH, profundidad moderada, drenaje pobre, baja capacidad de intercambio catiónico y alta susceptibilidad a la erosión |
Minería | Debido a que no se cuenta con un inventario georreferenciado de las minas se asumió como información relevante el registro minero del Ingeominas y las solicitudes sobre esta zona. No se asume una delimitación de una zona estrictamente minera ya que requiere concertación interinstitucional con el Ingeominas de lo contrario no surgiría ningún efecto. |
Pendientes Fuertes | Zonas de alta susceptibilidad de erosión, relieve escarpado, zonas con pendientes superiores al 40%. Uso principal - Bosque protector – productor para la conservación de suelos, agua, flora y fauna. |
Rondas Hídricas | Corredores de conectividad ambiental, definidos por ley de 30 metros a cada lado del drenaje principal, con exageración cartográfica para su visualización impresa. |
2.6 La participación de la construcción cartográfica
Este ejercicio de identificación de la problemática en los mapas municipales y subregionales permitió comprobar el alto grado de conocimiento que tienen los lideres y las instituciones sobre el territorio, la geografía local, sus limites veredales y municipales, las dinámicas socioeconómicas, la crisis presente en los recursos naturales y ambientales, sus ecosistemas estratégicos y la situación de la fauna y la flora.
2.6.1 Talleres de construcción de escenarios ordenación y manejo:
En los talleres de la xxxx xxxxxx en los municipios de Santa Xxxx, Xxxxxxx, Arenal, Río Viejo, Tiquisio y Montecristo, se logro una convocatoria amplia de diversos actores, que permitió la actualización de información del diagnostico, identificar y priorizar la problemática particular y en trabajo por grupos a nivel corregimental e institucional, proponer las zonas geográficas y socioeconómicas, las categorías de ordenación(conservación, recuperación, aprovechamiento, sostenible), y las recomendaciones y compromisos para su implementación.
2.6.2 Salidas de campo
Como uno de los compromisos de los talleres en la xxxx xxxxxx se logro comprometer el apoyo de los lideres comunitarios en las salidas de campo, espacio de trabajo que propicio el intercambio de información y conocimiento entre el equipo consultor y los actores sociales; este fue el caso de la salida al corregimiento de Micoahumao en donde se hicieron reconocimientos de ecosistemas y se analizó la grave problemática de deforestación y se desarrollaron reuniones directas con las comunidades xxx xxxxxxx de la Plaza, Minaproyecto, veredas de la Guazima y mineros en la guaraperia de Mina Proyecto.
2.7 Resultado del proceso
Se alcanzó el reconocimiento del territorio por parte de las comunidades y su interlocución con actores institucionales, mediante la generación de espacios de diálogo en los talleres y los ejercicios colectivos de cartografía social .
Identificar y caracterizar los conflictos ambientales y sociales, a través de los talleres de construcción de visión regional y la definición de propuestas de ordenamiento y manejo del territorio, concertadas y validadas socialmente en los talleres de la xxxx xxxxxx, buscando armonizar los objetivos de desarrollo y de conservación.
Construcción de una visión regional compartida como resultado de la identificación de las dinámicas territoriales y las tendencias futuras de la ZRFMM, se logro información; en los aspectos ambientales, prediales, tenencia de la tierra, conflictos de uso del suelo, necesidades de conservación de ecosistemas, procesos productivos, conflicto social y armado, de la cual se presenta una síntesis en la Tabla 2.
La formulación participativa de la propuesta de ordenación y manejo en la xxxx xxxxxx que derivo aprendizajes y propuestas de zonificación ambiental aplicables a toda la zona de reserva forestal, marcando la ruta metodológica y la posterior ejecución con la participación activa de los actores públicos y privados de la región.
Identificar y construir una propuesta de ordenamiento y manejo en el área piloto con los actores sociales y comunitarios locales del Sur xx Xxxxxxx, garantizara su viabilidad y sostenibilidad a nivel de las instituciones ambientales regionales y nacionales y la apropiación social y legal por parte de las entidades territoriales, involucrando los procesos productivos y la situación particular de las comunidades, buscando garantizar en un futuro cercano la vigencia e integralidad de los derechos humanos de los pobladores y los procesos de desarrollo humano sostenible de la región xxx xxxxxxxxx medio.
Como resultado del ejercicio de trabajo en grupos por actores sociales en los talleres de ordenación y manejo en la xxxx xxxxxx, (realizados en el mes xx xxxxx de 2007) se logro captar la percepción de los pobladores xxx Xxxxxxxxx Medio sobre la actual situación de los componentes bióticos (fauna y flora), socioeconómicos y su integración a los aspectos ambientales como eje transversal.
Se identificaron las zonas de conservación, recuperación y uso sostenible de los recursos naturales, los diferentes iniciativas de programas y proyectos, las formas organizativas y recomendaciones para su futura ejecución.
La dinámica pedagógica y participativa implementada en los talleres regionales y locales motivaron la reflexión y la motivación en los actores sociales e institucionales sobre la necesidad de buscar soluciones a la problemática ambiental mediante la ordenación del territorio, conservando las zonas que aun cuentan con recursos naturales y recuperando los suelos y aguas deteriorados.
Se logro impulsar un proceso de consolidación participativa (con más de 500 actores sociales e institucionales presenta como resultados más de 30 iniciativas de conservación, recuperación y protección de ecosistemas estratégicos y de recursos de la oferta ambiental (agua, suelo, bosque) expresados en 25 proyectos socioambientales que cuentan con le respaldo de las organizaciones sociales y comunitarias de los espacios participativos del PDP, se hace necesario garantizar el respaldo de las entidades ambientales del orden nacional, regional y local para el desarrollo de estas iniciativas tan importantes para la región.
Es de admirar la gran capacidad de compromiso de los líderes campesinos, estudiantes y profesores de las veredas de la xxxx xxxxxx, que multiplicaron la información, aplicaron guías a nivel de sus comunidades y los resultados de los talleres, como en el caso de Santa Xxxx, Xxxxxxx, Tiquisio y Río Viejo, lo que evidencia el gran interés de trabajar por la conservación, ordenación y manejo de las áreas que ellos mismos identificaron y de las cuales ya tienen iniciativas en marcha bajo la figuras de reservas naturales y áreas de protección especial.
La información aportada por los actores sociales e institucionales, sirvió de punto xx xxxxxxx para estructurar los elementos básicos para la zonificación ambiental y las propuestas alternativas de las figuras de ordenación y manejo en la xxxx xxxxxx.
Se identifico que las comunidades de algunos sectores veredales ya están organizadas y han limitado la intervención agropecuaria y minera en algunos sectores que consideran de conservación, frenando la expansión de la frontera agropecuaria, en pactos o acuerdos sociales a través de sus organizaciones, en los municipios de San xxxxx, Xxxxxxx, Tiquisio y Santa Xxxx.
2.8 Prospectiva de los procesos participativos en la fase de ordenación y manejo
Teniendo en cuenta que se manifestó inconformismo de algunos representantes de las Alcaldías y organizaciones sociales a nivel regional, porque sus municipios (Simiti, San Xxxxx y Regidor) no habían sido incluidos en la xxxx xxxxxx, surgieron las siguientes iniciativas futuras:
Los actores sociales e institucionales proponen que en la siguiente fase sean incluidos en la zonificación ambiental ajustada y en la formulación y ejecución de actividades de ordenación y manejo, por ejemplo en las siguientes zonas:
El xxxxx del Río Cimitarra: En la Serranía y el Cañón de Xxxxx Xxxxxxx y el Xxxxx del Río Cimitarra, en el Municipio de San Xxxxx y Cantagallo.
Complejo Cenagoso de Simiti que requiere un tratamiento especial dado la crisis ambiental y social por la que atraviesa.
Cañón del Río Alicante en la Subregion de Antioquia. Darle continuidad al proceso de declaratoria de la Xxxx Xxxxxxxx Protectora de los municipios del nordeste antioqueño, que incluye más del 80% de la ZRFRM.
Apoyar financieramente y brindar asistencia técnica y científica, a las iniciativas que adelantan el sector educativo a nivel de primaria y secundaria en el desarrollo de sus actividades de educación ambiental y en la ejecución de sus Proyectos Escolares Ambientales PRAES y proyectos como el de la Ciudadela Educativa en Barrancabermeja.
De igual forma a nivel de la educación superior apoyar e impulsar los procesos impulsados por la UIS en cuanto al Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e innovaciones, la iniciativa de UNIPAZ del diseño y montaje de un Jardín Botánico como centro de investigaciones y otras iniciativas a nivel regional.
Se debe buscar la integración de acciones entre los proyectos de los Planes de Acción trianuales de las Car`s, Alcaldías, proyectos de titulación y legalización de tierras (Convenio Incoder, Asociación de Municipios del Sur xx Xxxxxxx, CDPMM), proyectos ambientales en ejecución por el PDPMM, las organizaciones sociales , productivas y ambientalistas y la base comunitaria en general.
Potencializar y dinamizar la capacidad organizativa y de ejecución de acciones con que se cuenta en los Espacios Humanitarios, ETP`s, Núcleos de Pobladores, Red de Jóvenes y Mujeres, la Red de Emisoras Comunitarias y el Sistema Regional de Planeación Participativa.
Capítulo 3 : LOCALIZACIÓN
3 LOCALIZACIÓN ZONA DE RESERVA FORESTAL DEL RÍO XXXXXXXXX
Para definir el área de influencia directa como marco regional del presente estudio es necesario revisar el área de la zona de reserva forestal del Río Xxxxxxxxx, la cual fue concebida por la LEY 2 DEL 16 DE DICIEMBRE DE 1959. Con los siguientes linderos: “Comprendida dentro de los siguientes límites generales: Partiendo de la confluencia del río Negro con el río Xxxxxxxxx, aguas abajo de este último, hasta su confluencia con el río Xxxx Xxxxx, y siguiendo este río y su subsidiario, el río la Honda hasta encontrar el divorcio de aguas de este río con el río Nechí; de allí hacia el Norte hasta encontrar el divorcio de aguas del río Nechí con los afluentes del río Xxxxxxxxx, y por allí hasta la cabecera de la quebrada Xxxxxx, siguiendo esta quebrada hasta su confluencia con el río Xxxxxxxxx, y bajando por esta hasta Gamarra; de allí al Este hasta la carretera Xxxxx Pueblo Nuevo; se sigue luego por el divorcio de aguas de la cordillera de las Jurisdicciones, hasta el xxxxxx xx Xxxxxx y la cabecera del río Pescado; por este río abajo hasta su confluencia con el río Lebrija, y de allí, en una línea recta hacia el Sur, hasta la carretera entre Vélez y Puerto Xxxxx, y de allí una línea recta hasta la confluencia del río Negro con el río Xxxxxxxxx, punto xx xxxxxxx”.
Tabla .- Los departamentos incluidos en esta área de reserva forestal
DEPARTAMENTO | AREA (HA) |
ANTIOQUIA | 1,677,239 |
BOLIVAR | 1,530,633 |
BOYACA | 143,258 |
XXXXXX | 55,977 |
CESAR | 1,309,377 |
CUNDINAMARCA | 1,264 |
XXXXXXXXX | 21,541 |
NORTE XX XXXXXXXXX | 21,222 |
SANTANDER | 1,060,201 |
TOTALES | 5,820,713 |
Tabla .- Área de reserva neta por Departamento.
Departamento | Área ZRFRM (ha) | Área neta ZRFRM (ha) | % Depto |
ANTIOQUIA | 1,677,239 | 343,758 | 15.85% |
BOLIVAR | 1,530,633 | 1,147,036 | 52.88% |
BOYACA | 143,258 | 1,729 | 0.08% |
XXXXXX | 55,977 | 0 | 0.00% |
XXXXX | 1,309,377 | 147,097 | 6.78% |
CUNDINAMARCA | 1,264 | 459 | 0.02% |
XXXXXXXXX | 21,541 | 0 | 0.00% |
NORTE XX XXXXXXXXX | 21,222 | 21,221 | 0.98% |
SANTANDER | 1,060,201 | 507,800 | 23.41% |
TOTALES | 5,820,713 | 2,169,100 | 100.00% |
Mapa .- Reserva forestal del Río Xxxxxxxxx existente.
3.1 Redefinición del área de influencia de la ZONA DE RESERVA FORESTAL RÍO XXXXXXXXX
Una vez revisado el límite de la reserva forestal, se definió una nueva área de influencia que serviría de marco regional al presente estudio denominada “AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DE LA PARTE MEDIA DEL RIO XXXXXXXXX – ZONA
DE RESERVA FORESTAL DEL RÍO XXXXXXXXX” la cual es concebida bajo la visión de mantener las condiciones hidrobiológicas de esta sección del río Xxxxxxxxx y conservar las actuales estructuras de los ecosistemas naturales aún existentes, en las serranías de San Xxxxx, Yariguies y Quinchas, el piedemonte del sur xxx Xxxxx, el Cañón del Alicante, los complejos cenagosos, y los bosques riparios de los xxxx afluentes más importantes que encontramos en esta región. El Área de influencia de la parte media del Río Xxxxxxxxx tiene por límites los siguientes:
AL NORTE: Inicia en la desembocadura xxx xxxx Violo sobre el río Xxxxxxxxx en el brazo xx Xxxx continua sobre el xxxx violo aguas arriba que limita los municipios xx Xxxxxxxx y Mompox del Departamento xx Xxxxxxx, hasta el brazo Guayabal que limita los municipios de Hatillo xx Xxxx y San Xxxxxx xx Xxxx (Departamento xx Xxxxxxx) nuevamente hasta tomar el Brazo xx Xxxx del Río Xxxxxxxxx continuando aguas arriba del Río Xxxxxxxxx que sirve de limite entre los municipios de El Banco (Magdalena) y El Peñón (Bolívar) pasando por el nacimiento del Brazo de Mompox hasta llegar al centro poblado “La Boca”, y el casco urbano del Municipio de Tamalameque (Cesar), Tomando por la vía secundaria que une esta población con el centro poblado del “Burro” sobre la vía Nacional, tomando la vía nacional a la Xxxxx, en dirección norte, pasando el casco urbano de Pailitas, hasta el casco urbano de Curumaní (Cesar), donde se desvía en dirección oriente por la Quebrada Seca o Colorada hasta alcanzar los divisoria de aguas de la Cuenca directa xxx Xxxxxxxxx con la del Río Catatumbo.
AL ORIENTE: Se continua en dirección Sur por la divisoria de aguas entre las cuencas del Río Xxxxxxxxx y la Cuenca del Río Catatumbo que sirve de limite entre los municipios de Chimichagua, Pailitas, Pelaya, La Gloria (Departamento xxx Xxxxx) y el Municipio de “El Xxxxxx” (Departamento de Norte xx Xxxxxxxxx), hasta el cerro Tronaderas, donde se continua en dirección sur por la divisorias de aguas pasando por el Cerro Mirador, Alto el Paramillo, y el filo de la Cordillera Oriental que sirve de limite entre los municipios de “El Xxxxxx” y “Convención” (Norte xx Xxxxxxxxx), Continua por la divisoria de aguas pasando por el Filo los Camarones, Cerro Barriga, Filo Nariz del Diablo y la Loma el Marrón punto limite entre los municipios de San Xxxxxx, San Xxxxxxx (Cesar) y el municipio xx Xxxxxx (Norte xx Xxxxxxxxx), continuando en dirección sur por la divisorias de aguas pasando por la Xxxxxxxx xxx Xxxxxx, Xxxx de Providencia del municipio de La Esperanza (Norte xx Xxxxxxxxx) descendiendo tomando los cauces del Río San Xxxxx, el Río Playón y el Río Cachira del Sur hasta su desembocadura en el Río Lebrija que limita a los municipios xx Xxxxxxx y Rionegro (Santander), tomando en dirección sur oriente aguas arriba del río Lebrija hasta la desembocadura de la Q. Cutigua en donde se desvía aguas arriba de la misma quebrada hasta tomar la Quebrada Aguablanca que
desciende hasta encontrar el Río Sogamoso en los limites de los municipios xx Xxxxx y Betulia (Santander), Se continua aguas arriba del río Sogamoso en dirección suroriente, hasta la desembocadura del Río Fonce en el limite de los municipios Palmar, Cabrera y Socorro (Santander) de donde toma el Río Xxxxxx aguas arriba en dirección sur hasta la desembocadura de la quebrada Alferez limite entre los municipios de El Guacamayo y La Aguada, tomando en dirección suroccidente y pasando por los xxxx La Xxxxx, La Dorada, Quebrada Tipia, Hasta la desembocadura sobre el Río minero en el municipio de La Belleza (Santander) y Otanche (Boyaca),
AL SUR: Pasando por la divisoria de Aguas de la Xxxxxxxx xxx Xxxxxx, continua en dirección sur occidente bordeando la Serranía de Quinchas, y tomando la divisoria de aguas de la Quebrada Chirche, límite entre los municipios xx Xxxxxx y Puerto Boyacá (Boyacá), descendiendo aguas abajo por el Río Negro Hasta su desembocadura en el río Xxxxxxxxx. Descendiendo por el río Xxxxxxxxx hasta la desembocadura del Río Miel o Samaná donde se desvía aguas arriba del mismo río hasta tomar la divisoria de aguas de los Xxxx Samana Norte, y Xxxxx Xxxxxxx en dirección noroccidente, y la divisoria de aguas del Río Guatape en los limites de los municipios San Xxxxxx, Guatape y Granda (Antioquia), se continua tomando la quebrada San Xxxxx hasta alcanza la divisoria de aguas del Río Nus y el río Nechi en el municipio xx Xxxxxxxx y Yolombó (Antioquia).
AL OCCIDENTE: Se continúa descendiendo aguas abajo del Río Porce en dirección norte, límite entre los municipios de Anori y Amalfi (Antioquia), hasta su desembocadura en el Rio Nechi, Aguas abajo del Río Nechi y en dirección norte, se continua hasta su desembocadura en el Río Cauca, en el Municipio de Nechi (Antoioquia), tomando el Río Cauca y en dirección norte hasta la desembocadura del Brazo Mojana entre los limites de los municipios Guaranda, Majagual (Sucre) y Achi (Bolivar), tomando el brazo Panceguita en dirección noroccidente sobre el límite entre los municipios xx Xxxxx(Sucre) y Magangue y Achi (Bolivar), hasta su desembocadura en el Río Xxxxxxxxx.
Los departamentos incluidos y sus áreas en la nueva área de influencia son los siguientes:
DEPARTAMENTOS | AREA (HA) | (%) |
ANTIOQUIA | 1,635,743 | 28.29% |
XXXXXXX | 1,655,373 | 28.63% |
BOYACÁ | 150,730 | 2.61% |
CESAR | 536,979 | 9.29% |
NORTE XX XXXXXXXXX | 141,085 | 2.44% |
SANTANDER | 1,662,493 | 28.75% |
TOTALES | 5,782,401 | 100.00% |
Las Corporaciones Autónomas Regionales de ANTIOQUIA, BOYACÁ, XXXXXXXXX, XXXXX, FRONTERA NORORIENTAL, tienen jurisdicción en la parte media del río Xxxxxxxxx.
Mapa .- Área de estudio: parte media del río XXXXXXXXX.
3.2 Diferencias entre la Reserva Forestal del Río Xxxxxxxxx de 1959 y el Área de Influencia de la parte media del río.
Los siguientes municipios fueron adicionados al área de influencia de la parte media del Rio Xxxxxxxxx y que no eran contemplados en la Reserva Forestal de 1959
DEPARTAMENTO | MUNICIPIO |
BOLIVAR | XXXXXXXX XX XXXX |
XXXXXXXX | |
XXXXX | SAN XXXXXXX |
NORTE XX XXXXXXXXX | LA XXXXXXXXX |
XXXXX | |
XXXXXXXXX | XXXXXXX |
XXXXX | |
CONTRATACION | |
EL XXXXXX | |
EL GUACAMAYO | |
XXXXX | |
XXXXX | |
HATO | |
LEBRIJA | |
PALMAR | |
RIONEGRO | |
SABANA XX XXXXXX | |
SAN XXXXXXX DE CHUCURI | |
SANTA XXXXXX XXX XXXX | |
ZAPATOCA |
Los siguientes municipios no fueron incluidos en el área de influencia de la parte media del Río Xxxxxxxxx y se encontraban en la reserva forestal de 1959.
DEPARTAMENTO | MUNICIPIO |
ANTIOQUIA | SAN XXXXXXXXX |
XXXXXX | |
XXXXXX | LA DORADA |
XXXXX | XXXXXXX XXXXXXX |
XXXXXXXX | |
BOSCONIA | |
CHIRIGUANA | |
CURUMANI | |
EL COPEY | |
EL PASO | |
XXXXXXXX | |
LA JAGUA DE IBIRICO | |
LA PAZ | |
SAN XXXXX | |
TAMALAMEQUE | |
VALLEDUPAR |
DEPARTAMENTO | MUNICIPIO |
SANTANDER | EL PEÑON |
LA BELLEZA | |
SUCRE |
Mapa .- Cruce de la ZRFRM con la nueva área de la parte media del río Xxxxxxxxx
Capítulo 4 : FÍSICO
4 Características Físicas de la Reserva Forestal Río Xxxxxxxxx
4.1 Geomorfología
El área de estudio Reserva Forestal del Río Xxxxxxxxx presenta características de intervención, de eventos tectónicos8 originados por la interacción de placas como la acción denudativa de agentes y procesos morfodinámicos responsables de la evolución de las rocas iníciales. Algunas zonas, correspondientes a la asociación de tipos de relieve glacís de erosión y xxxxx se han originado por el rebajamiento de ciertas áreas a causa de la acción de los procesos denudativos; actualmente el relieve observado es ondulado o ligeramente plano con pendientes largas a medias a ligeramente disectadas; sin embargo sus cimas se notan concordantes e inclinadas9 (Mapa 4).
4.1.1 Paisaje Geomorfológico
Estudios realizados por Cormagdalena10 y por el IDEAM11, coinciden que en la parte Media del Río Xxxxxxxxx (Zona de Reserva Forestal del Río Xxxxxxxxx), predominan los paisajes de Montaña, Lomerío, Piedemonte, Valle y Planicie. Caracterizados en algunas zonas por ser abruptos y complejos.
El ambiente morfogenético estructural presenta geoformas de Modelado Denudativo12, las cuales corresponden a formas del relieve originadas por eventos climáticos que han actuado sobre la roca durante largo tiempo ocasionando desgaste lento y continuo. Estos eventos influyen en los procesos pedogenéticos, dando lugar a suelos con alto grado de desarrollo evolutivo. Las formas resultantes presentan relieves ondulados, de topografía suave.
El sector más representativo se presenta en la zona selvática xxx Xxxxxxxxx Medio.
8 Plan de Manejo Integral del Ecosistema montañoso Serranía de San Xxxxx. CSB, 2002
9 Diagnóstico Minero Ambiental - Distrito Minero de Montecristo. CSB, 2004.
10 Atlas de la Xxxxxx Xxxxxxxxx-Cauca. Cormagdalena
11 Informe Final Convenio No. 169-04
12 Zonificación de áreas de aptitud forestal comercial en el departamento xx Xxxxxxxxx. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – CONIF. 2003
Mapa .- Geoformas de la parte media del río Xxxxxxxxx
Una vez deforestados estos lugares tienen tendencia a la degradación rápida y progresiva, dando paso a cárcavas y sectores con escurrimiento concentrado, altamente erosionados.
Para la zona de piedemonte de la Serranía del Perijá, en clima templado húmedo y seco, los procesos degradacionales han afectado y transformado severamente los ecosistemas naturales y la calidad de vida de la población local.
4.1.2 Descripción Fisiográfica
4.1.2.1 Paisaje de Montaña
De acuerdo con el IGAC, citado por IDEAM (Convenio 169-04), el paisaje de montaña se localiza en la Serranía de San Xxxxx desde el extremo sur, confluencia de los xxxx Xxxxx y Cimitarra, hasta las proximidades de la cuchilla de Las Playitas (San Xxxxxx xx Xxxx) al norte. Otra área de montaña se encuentra en la Serranía de San Xxxxxxx, en la parte central del departamento.
Este paisaje se caracteriza por presentar alturas entre 300-1.600 m.s.n.m; el relieve es generalmente escarpado a muy escarpado con pendientes con pendientes13 localizadas muy altas a medias por encima de los 1.200 m.s.n.m, medias a cortas entre los 600 y 1.200 m.s.n.m, y medias a muy cortos por debajo de los 600 m.s.n.m.. Está modelado14 por escurrimiento difuso y concentrado y procesos de remoción en masa; el hombre ha modificado localmente el entorno mediante actividades para la extracción de oro.
Dentro del paisaje de montaña se encuentran los tipos de relieve: filas-vigas, crestas homoclinales, cañones x xxxxxx erosionales y vallecitos coluvio-aluviales.
Las filas - vigas se encuentran sobre rocas plutónicas félsicas (cuarzodiorita, grano- diorita y cuarzomonzonita), sobre flujos volcánicos (riolitas, riodacitas) y sobre rocas metamórficas (esquistos y anfibolitas).
Las crestas homoclinales ocurren sobre calizas, lodolitas calcáreas. Los espinazos y crestones homoclinales y xxxxx se encuentran sobre areniscas intercaladas con arcillolitas. Los cañones x xxxxxx erosionales aparecen sobre diferentes rocas y los vallecitos coluvio - aluviales sobre sedimentos no consolidados actuales.
4.1.2.2 Paisaje de Lomerío
13 Plan de Manejo Integral del Ecosistema montañoso Serranía de San Xxxxx. CSB, 2002
14 Informe Final Convenio No. 169-04 IDEAM-MAVDT-CORANTIOQUIA-CSB-CAS. 2006
Este paisaje15 incluye unidades de tipo denudativo y estructural cuyas alturas, con relación a las áreas circundantes, no sobrepasan los 300 msnm., se encuentra entre los paisajes de montaña y planicie o entre los de montaña y piedemonte. Las xxxxx son de forma redondeada o alargada con cimas planas o agudas.
Los vallecitos generalmente estrechos, están formados por la acumulación de sedimentos aluviales y coluviales, cuya composición depende del tipo xx xxxx circundante.
Los procesos geomorfológicos activos están dominados por la acción de la erosión pluvial, fluvial y, localmente, por procesos de remoción en masa.
Los tipos de relieve presente son xxxxx crestones homoclinales, xxxxx y crestones, espinazos y xxxxx y vallecitos coluvio-aluviales.
También se presenta relieve quebrado16, de laderas cortas y complejas. Se localizan estos suelos en las partes media y baja (ladera) de las xxxxx y colinas en clima cálido seco.
4.1.2.3 Paisaje xx Xxxxxxxxxx
Constituido17 por superficies que varían de inclinadas a onduladas y que se encuentran a continuación del lomerío hasta confundirse con las planicies.
Los glacís de acumulación18 están formados por sedimentos aluviales actuales, localmente antiguos. Son de relieve plano a ondulado, con pendientes regulares y largas; las áreas más importantes se encuentran en la vertiente oriental de la Serranía de San Xxxxx.
Una importante unidad presente en el paisaje xx Xxxxxxxxxx es la Llanura aluvial de piedemonte19, la cual se origina en los ciclos de erosión y sedimentación desarrollados a partir del levantamiento de los Andes. El basamento ígneo de la cuenca sedimentaria terciaria está modelado en una serie de colinas; algunas de ellas se pueden apreciar en la vía Puerto Xxxxxx-Bodegas (en particular en 05-XXX- 002). Remanentes de los sedimentos terciarios conforman un relieve muy disectado que cubre parcialmente los materiales ígneos. Aparecen restos de xilópalos entre los sedimentos xx xxxxxxxx cuaternarias Pleistocénicas y Holocénicas.
Las Colinas altas aparecen muy disectadas, de cimas subredondeadas hasta agudas con pendientes cercanas al 50%, compuestas de conglomerados sobre areniscas
15 Atlas de la Xxxxxx Xxxxxxxxx-Cauca. Cormagdalena
16 Diagnóstico Minero Ambiental. Distrito Minero de San Xxxxxx. CSB, 2004.
17 Plan de Manejo Integral del Ecosistema montañoso Serranía de San Xxxxx. CSB, 2002
18 Informe Final Convenio No. 169-04 IDEAM-MAVDT-CORANTIOQUIA-CSB-CAS. 2006
19 EOT YONDÓ, ANTIOQUIA. 2000
con moderados a severos procesos de remoción en masa y terracetas, sometidas a pastoreo. Presentan suelos con amplia variación textural y horizontes arcillosos bien desarrollados, así como variaciones en color que van desde pardos hasta rojizos.
En los alrededores de los municipios de Aguachica y Gamarra aparecen colinas disectadas (relieves ondulados a quebrados). Se han formado por la disección de un antiguo abanico, donde los procesos erosivos han dejado al descubierto fragmentos rocosos de diferentes diámetros y composición.
4.1.2.4 Paisaje xx Xxxxx
El valle20 es el paisaje de menor extensión en el área estudiada. Este paisaje está formado por el plano de inundación xxx Xxxxxx Mancomoján, compuesto por sedimentos aluviales actuales de texturas finas, los cuales han originado pequeñas vegas a ambos lados del mismo.
El paisaje está relacionado al ambiente estructural de modelado aluvial y para la zona media de la Cuenca del Río Xxxxxxxxx corresponde21 a sectores originados por la depositación de sedimentos arrastrados por la acción de corrientes de agua, especialmente en las zonas depresionales y planas. En épocas húmedas deposita gran cantidad de materiales en suspensión y partículas de arrastre, dando lugar a topografías planas, generalmente mal drenadas. Durante las épocas secas, estas corrientes de agua retransportan y socavan sus cauces, generalmente en los taludes.
Este modelado está representado en la planicie de desborde del río. El nivel freático se encuentra muy cerca de la superficie y presenta fluctuaciones que van desde la superficie hasta muy pocos metros de profundidad. Este proceso incide en los procesos pedogenéticos de los suelos y dan paso a superficies encharcadas.
La unidad geomorfológica resultante de este proceso se ha denominado planicie de inundación o vegas recientes, y contienen dentro de ellas subpaisajes como diques, complejo de orillares, bajos, bacines y terrazas a varios niveles.
Los procesos erosivos naturales están asociados a las temporadas de inundación, en donde ocurren procesos de sedimentación y a temporadas secas donde se presenta socavación de taludes. En este caso la erosión es considerada de intensidad leve.
La erosión de origen antrópico no es muy notable ni intensa dentro de esta unidad geomorfológica.
20 Informe Final Convenio No. 169-04 IDEAM-MAVDT-CORANTIOQUIA-CSB-CAS. 2006
21 Zonificación de áreas de aptitud forestal comercial en el departamento xx Xxxxxxxxx. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – CONIF. 2003
4.1.2.5 Paisaje de Planicie
La planicie22 es una superficie amplia no confinada, con pendientes suaves, inferiores al 3%. Está formada por sedimentos aluviales actuales, de variada granulometría. La mayor parte del área sufre inundaciones por diferentes periodos de tiempo.
Se trata23 de la región comprendida entre el Río Xxxxxxxxx y el borde de la Serranía de San Xxxxx, caracterizada por una morfología suave consistente en pequeñas colinas y extensas zonas planas inundables.
La planicie está formada24 por la acumulación de sedimentos no consolidados, compuestos por arenas, limos y arcillas de origen fluvial. En la planicie se separan los tipos de relieve: plano de inundación y terraza aluvial.
El plano de inundación es el producto de la sedimentación de los xxxx Cauca y Xxxxxxxxx, mediante el desbordamiento de sus aguas. Las texturas son arcillosas, xxxxxx arcillosas y limosas; las inundaciones son regulares a ocasionales y, en sectores, se prolongan por más de cuatro meses al año.
Los procesos geomorfológicos presentes en el anterior tipo de relieve son la erosión de las márgenes externas y sedimentación en las internas. Las inundaciones constituyen el factor dinámico más importante en este paisaje y ocurren regularmente, según el régimen de lluvias.
4.2 Geología de la Reserva Forestal
El área está constituida de un basamento con rocas metamórfitas, sobre la cual descansan sedimentitas y vulcanitas, instruidas localmente por plutónitas y cuerpos hipoabisales. En el área se han identificado unidades litológicas del precámbrico Mesozoico y Cenozoico. Las metamorfitas están restringidas al Precámbrico. El mayor registro geológico corresponde al Mesozoico, consiste en vulcanitas, plutonitas y sedimentitas. Una actividad magmática repetitiva del Triásico Jurásico y Terciario, asociado a sistemas Tectónico-Estructurales complejos con diferentes períodos de reactivación, permitieron la formación de más de un período de mineralización.
22 Diagnóstico Minero Ambiental. Distrito Minero de San Xxxxxx. CSB, 2004.
23 Diagnóstico Minero Ambiental. Distrito Minero de Santa Xxxx del Sur. CSB, 2004.
24 Diagnóstico Minero Ambiental. Distrito Minero de Montecristo. CSB, 2004.
Mapa .- Geología de la Reserva Forestal
4.2.1 Pendientes
El mapa de pendientes permite realizar una inferencia general de la topografía del territorio convirtiéndose en un elemento primordial en la construcción de los mapas temáticos.
Como se puede apreciar en el mapa, más del 80% de los suelos de la reserva tienen pendientes por debajo del 50%, presentando un poco más de la mitad de la superficie de la reserva suelos completamente planos, con pendientes inferiores al 10%. En el cuadro siguiente se observa en detalle la distribución de pendientes del suelo en la reserva forestal.
La pendiente se encuentra distribuida de la Siguiente Manera:
Tabla .- Distribución de las Pendientes
Rango | Área | % área |
0-10 | 4.968.639,63 | 52,81 |
10-20 | 1.264.769,63 | 13,44 |
20-30 | 1.047.288,50 | 11,13 |
30-40 | 812.390,43 | 8,64 |
40-50 | 523.441,74 | 5,56 |
50-60 | 287.061,77 | 3,05 |
60-70 | 131.120,22 | 1,39 |
70-80 | 51.246,15 | 0,54 |
80-90 | 16.061,02 | 0,17 |
90-100 | 4.709,78 | 0,05 |
>100 | 301.024,22 | 3,20 |
Total | 9.407.753 | 100,00 |
Como se puede observar más de la mitad del Área de Estudio se encuentra marcada por pendientes ligeras y planas, por supuesto el estar enmarcada en el xxxxx del Río Xxxxxxxxx hace que todos los Municipios que se encuentran adyacentes al cauce principal presentan una topografía plana que pertenece al xxxxx de inundación y que conforma diversas ciénagas y humedales; al alejarse perpendicularmente del cauce del río Xxxxxxxxx las pendientes se incrementan gradualmente llegando hasta pendientes del 40% en las zonas montañosas de algunos Municipios como Montecristo, Santa Xxxx del Sur, Amalfi, San Xxxxxxxxx, El Peñón y Landázuri.
Mapa 4.- Pendientes en la Zona
4.3 Hidrografía
La red hídrica o patrón de drenaje del área, está conformado por el río xxxxxxxxx como eje hidrológico y numerosos afluentes entre los que se encuentra el Cauca que desemboca en la parte norte de la reserva forestal; el río Boque, el río Lebrija, el río Sogamoso; el río La Colorada, el río Opón, el río Cimitarra, el río Carare, el río Ermitaño, el río Alicante y el río Nare y numerosas quebradas que descienden desde las partes más altas encañonadas entre crestas homoclinales, filos y vigas ramificadas de fuertes pendientes, que enriquecen tanto los suelos, como los demás recursos naturales que trascienden dentro del ámbito de las líneas de divorcio de aguas. El territorio comprendido entre las líneas de división de aguas es el que conforma la entidad conocida como cuenca hidrográfica. Ver Mapa 5.
El concepto xx xxxxxx hidrográfica como entidad patrón en el ordenamiento del territorio, trasciende la morfología de la misma y define un sistema espacial dinámico donde interactúan elementos de naturaleza diferente que definen una serie de pequeños ecosistemas que solo es posible entender mediante su análisis integrado.
4.4 Humedales
Los Humedales son ecosistemas de gran importancia en la reserva forestal, dado que una buena parte de la reserva transita por el cauce medio del río Xxxxxxxxx, sobre zonas planas las cuales periódicamente viven inundadas en su mayoría durante los 6 meses de épocas de invierno al año, donde los humedales sirven de reservorio de las aguas de lluvia, para regular el caudal del río xxxxxxxxx y amortizar los daños producidos por las inundaciones, aguas abajo.
Se encuentran al norte de la reserva, humedales de gran importancia nacional como los grandes complejos que forman los xxxx Xxxxxxxxx y Cauca al llegar a la llanura Caribe, donde conforman grandes abanicos hídricos que constituyen importantes ecosistemas para la pesca y la productividad biológica como el gran complejo que forma el río xxxxxxxxx en el Cesar, conocido como el complejo cenagoso de Zapatosa y el gran complejo que conforma el río Cauca.
En la Reserva Forestal se identifican más de ocho complejos cenagosos (humedales) que tienen una interacción hidrobiológica natural, río Claro, Barbacoas, Cachimberos, San Xxxxxxxxx, Opón, Cimitarra, Simití, el Dique, La Colorada, Vaquero, entre otros.
Mapa 5. Red Hídrica en la Zona de Reserva Forestal
4.5 Aptitud de uso del suelo:
El análisis y correlación de las diferentes características climáticas, edafológicas y biológicas; permiten evaluar la vocación de uso de un territorio.
La vocación es la disposición o aptitud propia que tienen las zonas de ser utilizadas con unos u otros fines.
Con el propósito de definir la aptitud del suelo para el territorio de la ZRFRM, se especializaron sobre el polígono de la zona de estudio, las coberturas de aptitud de uso del suelo preparadas por el IGAC-CORPOICA en el estudio elaborado en el 2.002, para el MAVDT. A continuación en la Tabla 24, se muestra un resumen de las diferentes vocaciones, sus porcentajes y áreas de participación.
Resulta importante analizar las dinámicas de las coberturas para identificar tendencias presentes y futuras, ya que en la actualidad mas del 60% de la zona de reserva forestal, esta transformada por el uso y ocupación humana y convertida en territorios dominados por rastrojos, pastos y cultivos, los cuales fueron clasificados por el IDEAM, según el mapa de aptitud del suelo del 2004, como coberturas de agro sistemas, quedando solo como de vocación forestal y de conservación el 39,14
% del territorio y un 3,46% como cuerpos de agua.
Tabla .- Distribución de las Aptitudes de uso del suelo ZRFRM inicial
Vocación | Área | % Área |
CONSERVACIÓN | 3.230.594 | 34,34 |
FORESTAL | 451.662 | 4,80 |
GANADERA | 1.688.328 | 17,95 |
AGROFORESTAL | 1.259.934 | 13,39 |
AGRÍCOLA | 2.410.899 | 25,63 |
CUERPOS DE AGUA | 325.393 | 3,46 |
Total | 9.366.809 | 99,56 |
Fuentes: Mapa de aptitud del suelo – IDEAM 2004.
Para la zona de estudio se encontró que la vocación principal resulta ser la Conservación. Las zonas de Conservación se encuentran distribuidas en toda el área de estudio conformando algunos polígonos. La evaluación de la información relacionada con la aptitud del suelo realizada en el estudio del IDEAM - CSB- Corantioquia, CAS, concluyen que el 43% del territorio tiene aptitud para la conservación, en una extensión de 938.403 has, que se localizan en gran parte de la Serranía de San Xxxxx
También se conforma una zona de importancia para la conservación, en el sector oriental de la Reserva en los municipios xx Xxxxx, Xxxxxx y Convención en Norte xx Xxxxxxxxx, xxxx caracterizada por ser muy seca y con marcados fenómenos de erosión natural. En la zona central de la ZRFRM, se tiene otro corredor importante, conformado longitudinalmente con los municipios xx Xxxxxxxxxx, San xxxxx, Santa Xxxx, Montecristo y Arenal.
Mapa .- Aptitud de uso en la parte media del río Xxxxxxxxx
Como segunda aptitud de mayor importancia para los suelos de la reserva, se presenta la Agrícola con el 25.63 % es decir 2.410.899 has. Esta unidad se concentra principalmente en un corredor que se conforma longitudinalmente en el sector oriental, de sur a norte se compone por los municipios de Sabana xx Xxxxxx, San Xxxxxxx, San Xxxxxx, Aguachica, La Gloria, Tamalameque, Curumaní, Chiriguana, El Paso, Bosconia, Xxxxxxx Xxxxxxx y Valledupar; es de notar que esta franja de vocación agrícola se va haciendo mas ancha al extenderse al norte conformando una considerable zona al norte del área de estudio.
La Vocación Ganadera es la tercera en importancia con el 17.95 % es decir
1.688.328 has, que se concentran principalmente en la zona central baja en los municipios xx Xxxxxxx, Cimitarra, Yondó y Puerto Xxxxxx. Otra zona considerable se localiza al occidente en los municipios xx Xxxxxxxx y Nechí.
El componente de vocación forestal aparece con el 4.8 % del área total y se concentra en pequeños núcleos, al suroriente en los Municipios de Xxxxxxxxx xxx Xxxx, Xxxxxxxxx, Cimitarra y Yondó; al suroccidente en el municipio de Caracolí y al nororiente en Xxxxxxx Xxxxxxx. La Agroforestería como vocación de uso del suelo, se encuentra dispersa en toda el área de estudio, con un 13.39% del área total del territorio.
Al noroccidente fuera del límite de la reserva se localiza una zona considerable en los municipios de El Difícil y Astrea; en el centro occidente de la reserva encontramos la zona de vocación agroforestal mas representativa en los municipios xx Xxxxxxxxxx, Xxxxxxxx, Santa Xxxx del Sur, Montecristo y Vegachí.
Dentro de la ZRFRM también encontramos áreas que incluyen ciénagas y coberturas de pantanos del caribe, en una extensión de 178.521 has, que ocupan el 8% de la Reserva, en las áreas de influencia de la cuenca baja del río xxxxxxxxx, en sectores rurales de los municipios de Tiquisio y Montecristo, donde confluyen los xxxx Xxxxxxxxx y Cauca.
También existen otras áreas boscosas remanentes que coinciden con áreas de potencial agrícola, ganadero y agroforestal que deben ser sustraídas de la ZRFRM, pero reguladas y planificadas bajo las figuras de DMI o Zonas de Reserva Campesina. Existen otros suelos aledaños al Río Xxxxxxxxx con vocación para la producción forestal.
4.6 Coberturas vegetales
La cobertura vegetal puede ser definida como el resultado de la asociación espacio – tiempo de elementos biológicos vegetales característicos, los cuales conforman unidades estructurales funcionales (IGAC 1994).
Para la cobertura del área se retoma la interpretación de las imágenes de satélite adelantadas por el IDEAM en el 2006 para la zona de reserva forestal y se obtienen los resultados presentados en la Tabla 8, que posteriormente es descrita cada una de la coberturas y se presenta el Mapa
Tabla .- Cobertura VEGETAL de la PARTE MEDIA DEL RÍO XXXXXXXXX.
USO | Totales (Há) |
Agroecosistema Herbáceo | 1.031.143,214 |
Asentamiento Humano | 27.233,857 |
Bosque Abierto | 617.790,329 |
Bosque Denso | 1.203.094,168 |
Bosque Plantado | 96.171,802 |
Cultivo Misceláneo | 1.133.258,474 |
Hídrico | 233.949,893 |
Nieve | 16.397,166 |
Paramo | 26.860,700 |
Rastrojo Bajo | 1.033.680,750 |
Sin Información | 181.843,540 |
Sin Vegetación | 40.330,066 |
Xerofítica | 143.216,146 |
Totales | 5.784.970,106 |
Fuente: Mapa de Coberturas y Uso Actual – IDEAM 2004. Actualización presente estudio CDPMM 2007
4.6.1 Descripción
La identificación y descripción de las coberturas existentes en las unidades tributarias, se realizó a partir de observaciones en campo, intercambio con habitantes de la zona y finalmente una recolección de información apoyada en el Mapa de coberturas de la Zona de Reserva Forestal del Río Xxxxxxxxx (Informe Final Convenio de Cooperación 169 de 2.004), producido por el IDEAM (2.006), con base en imágenes de satélite. El procesamiento de la información se desarrolló bajo plataforma del Sistema de Información Geográfica.
Mapa .- Coberturas vegetales del área directa de la parte media del río Xxxxxxxxx.
4.6.2 Bosque primario y selvas25
De acuerdo con la descripción de Xxx Xxxxx Xxxxx Xxxxxxx para la U. Nal, Medellín 2005, esta cobertura constituye una comunidad vegetal natural de tipo boscoso, producto de la sucesión primaria, que a pesar de ser objeto de continuas actividades de extracción selectiva, no ha sido disturbada al punto de perder sus características estructurales y composicionales típicas; con claros de tamaño variable, riqueza de árboles de dosel y especies tolerantes a la sombra; teóricamente exhibe una distribución diamétrica en “J- invertida”, y presencia de lianas, bejucos y epífitas.
El Bosque primario intervenido está definido por las zonas boscosas naturales con algún grado de intervención antrópica, representando áreas uniformes que pueden estar conformadas por uno o varios estratos, dependiendo de las características climáticas específicas (referidas a las afinidades entre plantas y pisos altitudinales). Estos bosques se distinguen por tener una alta diversidad de especies y la presencia mayoritaria de individuos maduros de gran altura (mayor a 15 m).
Estos ecosistemas prestan un servicio ambiental muy valioso, principalmente en cuencas hidrográficas fuertemente disturbadas, al proteger las áreas variables de afluencia física y las cuencas hidrográficas de orden cero, proteger el suelo de procesos erosivos, crear ambientes sanos para animales y cultivos, y conservar hábitats naturales para la fauna xxxxxxxxx remanente.
Foto .- Bosque Natural Intervenido – Cañón Quebrada Torera. San Xxxxx
25 Informe Final Convenio de Cooperación 169 de 2.004. IDEAM 2.006
4.6.3 Bosque secundario, rastrojo alto (BS)26
Ecosistema proveniente de la sucesión secundaria que se inicia al despojar completamente los terrenos de la cobertura boscosa original, asegurando su regeneración por la existencia de suelo, banco de semillas y presencia de árboles remanentes. Se caracteriza por ambientes de luz relativamente uniformes, árboles de alturas similares, distribución diamétrica unimodal que revela coetaneidad, y presencia de especies que requieren de luz y de altas temperaturas para germinar.
Las especies que integran esta formación son de amplia distribución, de carácter pionero, y de rápida y fácil dispersión y establecimiento.
Se destaca la importancia xxx Xxxxxx Secundario por propiciar escenarios de regulación ecológica, creando condiciones para la protección de los ecosistemas, además de generar recursos de autoabastecimiento para la población que habita sus alrededores, tales como leña, madera blanca para la construcción y madera para cercos.
Foto .- Formación Bosque Secundario
4.6.4 Rastrojo alto (RA)27
Formación vegetal proveniente bien sea de una explotación intensa xxx xxxxxx secundario, o de procesos sucesionales naturales. Exhibe intervención fuerte, presencia de tocones y rebrotes, árboles de rápido crecimiento vertical, pocos árboles remanentes, y baja presencia de lianas y epífitas.
26 Informe Final Convenio de Cooperación 169 de 2.004. IDEAM 2.006
27 Informe Final Convenio de Cooperación 169 de 2.004. IDEAM 2.006
Los rastrojos altos se caracterizan por la baja manifestación de especies arbóreas de rápido crecimiento, un sotobosque poco diferenciado con gran abundancia de arbustos colonizadores, y un dosel no continuo con árboles aislados xx xxxxxxx porte.
4.6.5 Pastos, Rastrojo bajo (RB)28
Asociación vegetal en estado sucesional temprano, que evoluciona a partir de los períodos de descanso de áreas de cultivo y potreros; con vegetación mixta de herbáceas, helechos y plántulas de especies invasoras, y ausencia o escasez de árboles de porte mediano y de arbustos.
Foto .- Transición entre Rastrojo bajo y alto
4.6.6 Otros Cultivos (C)29
Cobertura inducida por el hombre para la producción de alimentos y otros productos de origen agrícola, en la que se realizan prácticas de manejo tales como rocería, quema, labranza y control de malezas.
28 Informe Final Convenio de Cooperación 169 de 2.004. IDEAM 2.006
29 Informe Final Convenio de Cooperación 169 de 2.004. IDEAM 2.006
Foto .- Caña de Azúcar en La Guácima (Xxxxxxx)
Foto .- Cultivos típicos del área de estudio. Palma Africana (Río Viejo)
4.6.7 Afloramientos rocosos30
Generalmente las cumbres de las montañas presentan afloramientos rocosos con mayor oportunidad en lugares donde la pendiente impide o condiciona de manera definitiva la formación de suelos. Estas laderas de relieve abrupto o muy empinado suelos de tipo insectisol de alta fragilidad isostática.
Foto .- Cerro San Xxxxxx–Corregimiento Buena Seña. Municipio de Río Viejo
4.6.8 Suelo desnudo
30 Informe Final Convenio de Cooperación 169 de 2.004. IDEAM 2.006
Corresponde a áreas generalmente sometidas a procesos de quema para efectos de “preparación del sustrato” para siembra. Esta práctica es la responsable de la pérdida de la cobertura vegetal en un 80% del área degradada del área de la reserva. Las manifestaciones del suelo desnudo en la zona no son permanentes, obedecen a períodos cortos.
Foto .- Práctica (Preparación de suelos). Ruta Río Viejo – Tiquisio.
Capítulo 5 : ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD
Teniendo en cuenta que la diversidad de ecosistemas corresponde a la clase, número y abundancia de ecosistemas en el planeta, el bosque tropical húmedo es el ecosistema del planeta más rico en biodiversidad.
Etter (1998) define los ecosistemas como “unidades funcionales materializadas en un territorio, que se caracterizan por ser homogéneas en cuanto a condiciones biofísicas y antrópicas y estar definidas por una asociación de características como clima, geoformas, sustratos, comunidades bióticas y usos antrópicos específicos”. En éste orden de ideas dentro de la zona de estudio encontramos:
Ecosistemas Boscosos: espacios naturales que representan elementos arbóreos en un área entre 30% y 100% de la cobertura vegetal. Se caracteriza por tener varios estratos: desde un tapete de plántulas de especies restringidas a la parte inferior xxx xxxxxx, plantas reptantes o de bajo porte y herbáceas o poco lignificadas (sotobosque) hasta una bóveda o dosel formado por árboles de altura considerable, en cuyas copas frondosas se albergan otras especies animales y vegetales (IDEAM, 1998). Como se muestra en el mapa siguiente, de los ecosistemas boscosos distribuidos en el país, en el área de estudio se encuentra las coberturas xx xxxxxx xxxxxx, bosques xxxxxx fragmentados, agroecosistemas.
Los bosques andinos están ubicados por encima de los 1.000 msnm, hasta un límite que puede estar hacia los 4.000 msnm aproximadamente. La gran mayoría de estos bosques quedan como áreas relictuales localizadas principalmente en las cuencas del Sinú-Caribe, Caquetá, Meta, Patía, Catatumbo, Alto y Medio Xxxxxxxxx, Medio Patía, Medio Cauca, Atrato y Sabana de Bogotá. Incluyen al bosque subandino de clima templado y se encuentran distribuidos a lo largo de las tres cordilleras. Cleef et al (1993), a partir xx Xxxxxxxxxxx los define como aquellos que presentan un estrato superior de árboles de 20 a 35 m de altura.
El bosque fragmentado corresponde a una cobertura de transición en la que los bosques se encuentran intervenidos por sistemas agropecuarios en hasta 50%. Presenta la acción de actividades relacionadas con la deforestación, la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria, minería, cultivos ilícitos; se observan diferentes fases sucesionales de vegetación (pastizales y rastrojos).
Los agroecosistemas son una unidad de cobertura vegetal compuesta por los agrosistemas andinos. Interandinos, basales, e insular Caribe. Las actividades que se realizan en éstas áreas pueden llegar a ser insostenibles cuando generan procesos de erosión en los suelos, sedimentan los cursos de agua, reducen el área mínima viable para la supervivencia de especies de fauna y flora y aceleran los procesos de colonización.
Ecosistemas Acuáticos Continentales: En general figuran entre los más productivos de la tierra: son fuente de diversidad biológica y aportan el agua y la productividad primaria a las innumerables especies animales que de ellos dependen para su supervivencia. De unas 20.000 especies conocidas de peces, más del 40% viven en agua dulce.
Mapa .- Ecosistemas Boscosos (Fuente: IDEAM, 2000)
La zona se encuentra dentro del sistema hidrológico xxx Xxxxxxxxx Medio, el cual está constituido por el río Xxxxxxxxx, sus principales afluentes como son el río
Carare, El Opón, Sogamoso, Cimitarra, Yanacué, San Xxxx, Sicué, Taracué, Cañabrava, Xxxxx Xxxxxxx, Boque, Inanea, Platanal, quebrada la Fría, la Honda, Labranza, La Mina, La Mulata, Río Xxxxx, Grande, Tigüí, Ororia y río Lebrija y por las ciénagas de diferentes tipos que se forman a lo largo de la margen del río Xxxxxxxxx.
Este conjunto de ciénagas se encuentran ubicadas en territorio de los municipios de Puerto Xxxxxxx, Sabana xx Xxxxxx, Barrancabermeja, Puerto Xxxxx, Cimitarra, Bolívar y Simacota, sus cuencas implican además territorio del municipio San Xxxxxxx de Chucurí, Cantagallo, San Xxxxx, Simití, Santa Xxxx del Sur, Morales, Arenal, Río Viejo, Tiquisio, Montecristo.
5.1.1 Clasificación Biogeográfica
La zona se encuentra en la provincia biogeográfica norandina (IX), distrito Serranía de San Xxxxx, ésta región comprende el sistema cordillerano xxxxxx, con alturas que van hasta los 5.000 m, y en el que se distinguen diversos pisos térmicos: basal, subandino, xxxxxx, altoandino y páramo. En la región andina colombiana se concentra el mayor desarrollo industrial y urbano que ha propiciado el crecimiento sectorial de la economía nacional y debido al manejo inadecuado es, igualmente, generador de los mayores procesos de contaminación y de degradación de la oferta ambiental. La potencialidad de esta región obedece a la localización geográfica, clima, productividad de los suelos y la abundancia relativa del recurso hídrico, que permiten la expansión y consolidación industrial (Xxxxx, D. et al, 2006).
El desarrollo industrial y cafetero de esta región ha permitido la dinamización de los procesos de urbanización, especialmente en la zona occidental andina, conformada por las áreas de influencia de Cali y Medellín, y en el Distrito Capital. La consolidación de grandes centros urbanos es fuente continua de emisiones, vertimientos y residuos que no cuentan con procesos de disposición final adecuados. La calidad del aire en ciudades como Santa Fe de Bogotá, cuentan con niveles de SO2, CO2 y N0x y material particulado que sobrepasan los límites permisibles. Las enfermedades respiratorias y la conjuntivitis se han convertido en causas frecuentes de consulta médica (Xxxxx, D. et al, 2006).
Los cafetales han sido paulatinamente remplazados por nuevas modalidades de trabajo agrario, localizadas en los xxxxxx aluviales interandinos de suelos fértiles y en los pisos sub-andinos y andinos de las cordilleras, y han permitido un desarrollo de cultivos comerciales altamente tecnificados.
Además, la práctica agropecuaria ha ascendido a los pisos alto xxxxxx y xx xxxxxx, y ha originado nuevos frentes de colonización y alterado, así, los ecosistemas de las laderas cordilleranas.
Una de las zonas de alta montaña más interesantes del país, virtualmente inexplorada, es la llamada Serranía de San Xxxxx en su mayor parte todavía
cubierta de selvas húmedas frecuentemente nubladas. En su parte sur, en el límite hacia los Departamentos xx Xxxxxxx y Antioquia, alcanza elevaciones de 2.500 m de altura. Se trata de una serranía bastante compleja y accidentada.
Esta zona reviste un enorme interés por cuanto su biota esconde un considerable número de sorpresas. Además, al sur del alto de Tamá, la porción más alta de toda la serranía, la Cordillera Occidental apenas alcanza los 800 m de altura; toda esta porción es sumamente baja, incluyendo el divorcio de aguas entre el Nechí y la xxxxxx xxx Xxxxxxxxx propiamente dicha. Esto permite suponer que en la zona existe una biota bastante endémica, probablemente de afinidad andina, pero de la cual no se tienen referencias.
Existen algunas colecciones de alturas bajas de la Serranía de San Xxxxx. Xxxxxxxx (1947) ascendió hasta la Hacienda del Volador, arriba de San Xxxxx, a 1300 metros y coleccionó algunas aves., Xxxxxxxxx, X. et al, 1997, menciona que Xxxxxxxxxxx coleccionó mamíferos en el río San Xxxxx, a unos 900 m de altura. Sin embargo, no existen colecciones zoológicas ni botánicas de las partes altas de la serranía.
Es posible que la Serranía de San Xxxxx constituya el límite norte de todo el género Lagothrix, monos barrigudos o churucos. En su expedición por el norte, por el río San Xxxxx, Xxxxxxxxxxx alcanzó a penetrar sectores donde este género existe; sin embargo, dado que es un animal muy poco conspicuo, no logró coleccionarlo, verlo, ni obtener datos sobre su población. Sólo años más tarde se vino a obtener material y a confirmar su existencia en la Serranía, lo cual resultó sorprendente ya que ésta es una población completamente aislada de las que comienzan a encontrarse en la xxxx xx Xxxx (Departamento de Boyacá). Las especies de este género en la zona de Moscopan y arriba de La Plata alcanzan localmente alturas de 3.200 metros, lo mismo que en otros lugares del alto Xxxxxxxxx. Además, el género ocupa una amplia área en la alta Amazonia de Colombia, Perú, Ecuador y Brasil, y por el piedemonte alcanza a penetrar hasta el sector del río Arauca y del Carare, alcanzando las selvas nubladas (Xxxxxxxxx, J. et al, 1992).
Xxxxxx (1969) reconoció el xxxxxxx xxx Xxxxx, incluyendo las cuencas superiores de los xxxx Sinú y San Xxxxx (Departamento xx Xxxxxxx), parte del bajo xxxxx del río Cauca y la cuenca de su tributario, el río Nechí (Departamento de Antioquia). Sin embargo, parece más conveniente subdividir el refugio tal como la concibió Xxxxxx, en dos unidades separadas por el río Cauca, una oriental (Nechí- San Xxxxx) y otra occidental (Sinú- San Xxxxx). Esta separación parece justificarse si se tiene presente, por ejemplo, el caso de la distribución de dos especies alopátricas de primates del género Saguinus, puesto que Saguinus oedipus con toda probabilidad tuvo su origen en el refugio Sinú-San Xxxxx, Saguinus leucopus lo tuvo en el refugio Nechí- San Xxxxx, y la actual barrera de dispersión es precisamente el río Cauca que en la región es barrera de dispersión o límite de numerosos elementos faunísticos.
Mapa . -Estado de Unidades Biogeográficas. (Fuente: Xxxxxxx, 2000)
Así definido el refugio Nechí-San Xxxxx probablemente se extendió por la margen derecha del bajo río Cauca, incluyendo el xxxxx xxx Xxxxx, y circundó las estribaciones de la Serranía de San Xxxxx (Departamento xx Xxxxxxx) y probablemente se prolongó hacia el sur en el xxxxx medio xxx Xxxxxxxxx, en las estribaciones orientales de la Cordillera Central en el Departamento de Antioquia (y Caldas?), y a elevaciones mayores se conectaba con los bosques nublados de la Cordillera Central y de la Serranía de San Xxxxx (aún desconocida biológicamente en sus pisos elevados). No obstante la región del delta interno de los xxxx Cauca y San Xxxxx experimenta una subsidencia de unos 2 mm/año, por lo cual aún durante las fases áridas del Pleistoceno, probablemente tuvo áreas xx xxxxxx pantanoso, pantanos y ciénagas que ensanchaban el área boscosa (Xxxxxxxxx Xxxxxxx, J. et al, 1992)
Desde entonces el río Cauca fue barrera importante y quizás a ello deba atribuirse que en la gran isla fluvial de Mompós exista Saguinus leucopus y no Saguinus oedipus.
Las áreas correspondientes a este refugio aún no han sido adecuadamente exploradas en cuanto a su fauna y flora. No obstante se trata de áreas de gran interés donde han ocurrido notables procesos de especiación y de intercambio biótico.
De acuerdo al análisis realizado por Xxxxxxx, X. (2000), en el documento denominado: Vegetación, Población y Huella Ecológica como Indicadores de Sostenibilidad en Colombia, la sostenibilidad por unidades biogeográficas se relaciona con la de la biodiversidad, muy importante en Colombia, clasificada como uno de los pocos países de la megadiversidad (Xxxxxxxxxxx, 1988), como “hotspot” o punto caliente de biodiversidad de importancia mundial (Xxxxx, 1988) y como área de importancia crítica para la conservación de la diversidad biológica (Xxxx et al., 1994). El Mapa . Estado de Unidades Biogeográficas, ilustra la situación, expresada en términos cuantitativos en la Grafica 1. Estado de las Provincias Biogeográficas de Colombia.
Según la información suministrada por Xxxxxxx, 2000 (op cit), en la grafica 1 se evidencia que en la provincia biogeográfica norandina el índice de vegetación remanente es de 40,17% norandina, lo cual indica que a provincia está parcialmente transformada y que su sostenibilidad biofísica es media.
Gráfica .– Estado de las Provincias Biogeográficas de Colombia. Fuente: Proyecto ZRFRM, 2007)
El análisis en las Provincias, confirma algunos de los patrones evidentes en el análisis por biomas hecho por Etter (1993), de mayor transformación de la región Andina y Caribe, correspondiente con la de los bosques secos y las sabanas del Caribe y con los bosques andinos, respectivamente.
No obstante, el panorama cambia en un análisis por unidades menores. La Tabla 4. Estado de los Distritos Biogeográficos de la Provincia Norandina Colombia, presenta resultados más desglosados, y por ellos es posible establecer algunas situaciones críticas no apreciables a escala más general.
Según el análisis realizado por Xxxxxxx (2000), de las regiones más deterioradas son la Caribe y la Norandina, con páramos, bosques andinos y subandinos. De 95 Distritos Biogeográficos en todo el país, 17 (17,9%) están muy transformados y su sostenibilidad es improbable; con excepción de la Provincia de Amazonia.
Como se puede evidenciar en la Tabla 4, la Provincia del Norte de los Andes incluye la mayoría de los distritos fuertemente transformados: Perijá, Páramos de Perijá, Táchira, Bosque nublado del costado occidental de la cordillera Oriental, Bosque Subandino suroriental de la cordillera Central, Bosque Subandino de los Departamentos del Cauca y Xxxxx, xxxxxx del Alto Cauca, bosque Subandino de la vertiente oriental de la cordillera Occidental, Farallones de Cali, Dabeiba y Frontino. Muy importante es el pequeño tamaño y fuerte perturbación de los distritos en esta provincia en extremo diversa, donde ecosistemas escasos, su biota y recursos, están muy amenazados.
Los Distritos con Bosque Subandino aparecen como muy transformados, como en efecto lo están; los xx Xxxxxx Xxxxxx y Bosque Nublado se muestran en mejor estado. En su estudio por biomas, Etter (1993) analiza todos los bosques de montaña bajo el nombre de bosques andinos; sus resultados indican la ya grave situación de transformación en que estos se encuentran; al desagregarlos en bosques andinos y bosques subandinos, como puede hacerse a partir de los distritos biogeográficos, se corrobora el mal estado general pero se evidencia, además, que los bosques montanos más perturbados pertenecen al Subandino, lo cual es explicable por su distribución coincidente con la del café.
La situación respecto a estos distritos y ecosistemas es más acuciante porque pocos de ellos pueden considerarse no perturbadas, y aún estas están en peligro; tal es el caso de la Serranía de San Xxxxx, donde pueden quedar algunos de los últimos Bosques Subandinos del país, o, en general, de las unidades xx Xxxxxx Xxxxxx, expuestas a colonización y plantaciones de amapola, aunque algunas de ellas están incluidas en Parques Nacionales.
Tabla .- Estado de los Distritos Biogeográficos de la Provincia Norandina Colombia
Código | Provincias y Distritos | Área Total | Área Relictual | IVR | Sostenibilidad |
9.01 | Perijá | 3.016,40 | 297,1 | 9,9 | N |
9.02 | Páramos de Perijá | 101,7 | 0 | 0 | N |
9.03 | Sur Perijá | 6.579,60 | 3.120,00 | 47,4 | M |
9.04 | Montañas Catatumbo | 6.604,40 | 2.184,00 | 33,1 | M |
9.05 | Táchira | 606,6 | 0 | 0 | N |
9.06 | Cañón del Chicamocha | 3.291,00 | 1.099,40 | 33,4 | M |
9.07 | Andes Orientales | 17.231,80 | 3.016,00 | 17,5 | B |
9.08 | Páramos de la cordillera oriental | 7.707,00 | 4.278,90 | 55,5 | M |
9.09 | Selva nublada de la vertiente oriental de la cordillera oriental | 22.801,20 | 10.266,40 | 45 | |
9.10 | Selva nublada vertiente occidental de la cordillera oriental | 17.476,20 | 1.485,70 | 8,5 | N |
9.11 | Tolima | 13.230,00 | 2.169,20 | 16,4 | B |
Código | Provincias y Distritos | Área Total | Área Relictual | IVR | Sostenibilidad |
9.12 | Selva nublada vertiente oriental Caquetá-Cauca-Putumayo-Nariño | 9.176,90 | 8.320,10 | 90,7 | A |
9.13 | Selva Xxxxxx Xxxxx-Xxxxxxx | 2.167,70 | 1.530,30 | 70,6 | M |
9.14 | Andalucía | 4.320,30 | 846,9 | 19,6 | B |
9.15 | Páramos Nariño-Putumayo | 793,9 | 520 | 65,5 | M |
9.16 | Selva Andina al Xxxxxxx xx Xxxxxx | 10.485,00 | 5.660,60 | 54 | M |
9.17 | Selva Andina Nariño occidental | 2.709,10 | 698,3 | 25,8 | B |
9.18 | Awa | 2.035,70 | 1.277,70 | 62,8 | M |
9.19 | Alto Patía | 2.115,60 | 668,6 | 31,6 | M |
9.20 | Subandino alto Patía | 3.537,40 | 549,7 | 15,5 | B |
9.21 | San Xxxxxxx | 2.239,00 | 133,7 | 6 | N |
9.22 | Subandino de las vertientes oriental y suroriental de la cordillera Central | 10.064,70 | 817,2 | 8,1 | N |
9.23 | Serranía de San Xxxxx | 1.778,00 | 1.574,90 | 88,6 | A |
9.24 | Selva Subandina del Quindío y Antioquia central | 8.997,00 | 1.069,70 | 11,9 | B |
9.25 | Bosque Xxxxxx Quindío | 1.171,70 | 520 | 44,4 | M |
9.26 | “Páramos” Quindío | 559,3 | 371,4 | 66,4 | M |
9.27 | Subandino en la cordillera oriental de Cauca-Huila | 5.553,20 | 2.733,70 | 49,2 | M |
9.28 | Bosque Xxxxxx Cauca-Huila-Valle- Tolima | 1.125,50 | 965,7 | 85,8 | A |
9.29 | Páramos Cauca-Huila-Valle-Tolima | 1.388,60 | 1.188,60 | 85,6 | A |
9.30 | Subandino de la cordillera Central Tolima | 2.575,90 | 609,2 | 23,6 | B |
9.31 | Bosque subandino Cauca-Xxxxx | 13.400,80 | 594,3 | 4,4 | N |
9.32 | Planos Alto Cauca | 2.535,10 | 0 | 0.0 | N |
9.33 | Cañón Cauca | 1.642,30 | 1.129,20 | 68,8 | M |
9.34 | Subandino vertiente oriental cordillera Occidental | 9.474,20 | 252,6 | 2,7 | N |
9.35 | Paramillo del Sinú | 262,8 | 252,6 | 96,1 | A |
9.36 | Subandino al norte de la cordillera Occidental | 8.705,20 | 5.824,10 | 66,9 | M |
9.37 | Xxxxxx al norte de la cordillera Occidental | 3.440,40 | 846,9 | 24,6 | B |
9.38 | Dabeiba | 348,2 | 0 | 0 | N |
9.39 | Bosque nublado Vertientes San Xxxx | 7.158,80 | 5.096,10 | 71,2 | M |
9.40 | Cañón Dagua | 168,4 | 133,7 | 79,4 | A |
Código | Provincias y Distritos | Área Total | Área Relictual | IVR | Sostenibilidad |
9.41 | Bosque Subandino Cauca vertiente Pacífico | 3.636,10 | 2.882,30 | 79,3 | A |
9.42 | Bosque Xxxxxx cordillera occidental de Cauca y Xxxxx | 2.638,10 | 742,9 | 28,2 | B |
9.43 | Farallones de Cali | 178,7 | 0 | 0 | N |
9.44 | Citará | 287,4 | 118,9 | 41,4 | M |
9.45 | Xxxxxxxx | 140,2 | 0 | 0.0 | N |
NT= no transformado, PT= parcialmente transformado, MT= muy transformado, CT= completamente transformado, A = alta sostenibilidad, M = sostenibilidad media, B = baja sostenibilidad, N = sostenibilidad improbable.
5.2 Formaciones Vegetales
Se puede agrupar la vegetación de la Reserva Forestal del Río Xxxxxxxxx en cinco formaciones forestales grandes, de acuerdo con lo consignado en el documento “Aspectos de la Vegetación Natural en Colombia” de Xxxx Xxxxxxxxxxx en XXXXX XXXXXXXXXX, 1989, distinguiendo las zonas altitudinales más obvias. Aspectos como pendientes muy escarpadas, quebradas muy profundas, produciendo una variedad de microclimas y la frecuencia de derrumbes naturales causan un mosaico de diferentes tipos de vegetación.
Por la importancia de estos bosques remanentes en la conservación de la biodiversidad nacional e internacional y por el alto grado de amenaza en la que se encuentra actualmente son urgentes la toma de medidas de conservación apropiadas que garanticen la permanencia y preservación de estos bosques.
Las formaciones vegetales encontradas en la zona de estudio, están agrupadas dentro de la denominada selva neotropical (o selva lluviosa neotropical perennifolia), que se caracteriza por la riqueza en especies de árboles que componen sus comunidades, por las hojas de los árboles, cartáceas o coriáceas y persistentes, por la variedad de formas biológicas en sus diferentes estratos con gran abundancia de bejucos leñosos y de epífitas y por la exuberante vitalidad de todo el bioma.
Los tres subtipos altitudinales de formación xx xxxxx no resultan muy bien definidos ni quedan bien separados uno del otro; más bien, muchas especies integrantes de los bosques se imbrincan unas con otras a diferentes alturas, desde el nivel del mar hasta la máxima altitud a que alcanza la selva.
5.2.1 Selva inferior31
31 Plan de Ordenamiento Territorial de Aguachica, Cesar 2001 – 2010.
Esta selva tropical se extiende entre los 50 y los 1.000 (1.100) msnm, con una temperatura media anual de 23ºC a 30ºC y una precipitación media total que varía entre los 1.000 mm y los 3.388 mm aproximadamente. Esta zona de vida es típica en el xxxxx del Río Xxxxxxxxx con sus humedales, pero se ha perdido su fisonomía y estructura, predominando actualmente las sabanitizaciones, debido a las fuertes intervenciones antrópicas en el sector. Se manifiesta también en laderas de la Cordillera Oriental, la fisiografía es variable, presentando sistemas colinados de poca altura y dominios de sabanas planas y ligeramente onduladas. Sobre estos relieves se desarrollan bosques de galería que a la vez rodean algunos tipos sistemas cenagosos y quebradas.
En la zona del estudio, hacia el sur-oriente del departamento xxx Xxxxx hay pérdida de riquezas faunísticas y de flora por avance de la frontera agropecuaria, las talas y quemas indiscriminadas sin predecir las consecuencias futuras.
En esta formación vegetal aparecen algunos yarumales (Cecropia sp), abundancia de palmas de vino (Xxxxxx butyraceae), pero en general predomina la vegetación arbustiva mezclada con gramíneas y las grandes zonas de cultivos de maíz, la agroforestería de café con guamo y chachafruto (Erythrina edulis) e igualmente café y aguacate.
Por otra parte la vegetación arbustiva a campo abierto propio de áreas colinadas, es el resultado de la acción antrópica en la utilización del terreno en ganadería y la agricultura básicamente. La vegetación arbustiva está dispersa predominando algunos árboles pequeños de las familias Anacardiaceae, Arecaceae y Lauraceae, mezcladas con vegetación graminoide natural herbácea, estas áreas son utilizadas como fuentes energéticas a través de la extracción de partes vegetativas para la combustión. En términos generales la vegetación es del tipo herbáceo, arbustivo y arbóreo. Entre los ejemplos que se encuentran se pueden mencionar:
Jobo (Spondias mombin), naranjuelo (Crateaeua gynandra), matarratón (Gliricidia sepium), caimito de monte o limoncillo de playa (Ximenia americana)32, palma de vino (Scheclea butyracea), ceiba amarilla (Hura crepitans), caracolí (Anacardium excelsum), guácimo (Guazuma ulmifolia), pimiento (Capsicum baccatum), bambú (Bambusa vulgaris), totumo (Crescentia cujete), gusanero (Astronium spp), swam (Ficus spp), xxxxxxx (Samanea saman), uvero (Cocolova uvifera), guamo( Xxxx spectabilis) y guayabo (Psidium guajaba).
En cuanto a fauna, se encuentran organismos de zonas de ecosistemas acuáticos, recursos hidrobiológicos, de los cuales se destaca de la comunidad nectónica a las familias de peces con mayor número de especies que corresponden a los ordenes: Characidae, Loricariidae, Astroblepidae y Trichomycteridae. Estas cuatro familias reúnen el 54% del total de especies registradas en los ecosistemas acuáticos.
32 Plantas útiles de Colombia. X. Xxxxx Xxxxxxxx. Medellín, 1990.
Además se destacan otras especies como: ponche, galápago, tortuga, babilla, piscingo, xxxxxxxx, xxxxx, barraquete, pato aguja, pato yuyo, manatí (en vía de extinción), caimán y nutrias, mapaná, bohas, coral, toche, patoco, armadillo, tigrillo, micos, monos, zainos, guartinaja, ñeque, tinajo, iguanas, lobo pollero, mortejas y ardillas.
5.2.2 Selva tropical de tierra baja33
La Selva tropical de tierra baja se extiende desde el nivel del mar hasta unos 1.000
m.s.n.m. por las llanuras aluviales y por las bases de la Cordillera. Cubre hasta las mismas faldas de la Cordillera Oriental, y domina extensas partes del interior, en los xxxxxx y entre las cordilleras. La temperatura media anual en esta formación va de
30 a 23 grados centígrados, la precipitación total anual varías desde 10.734 mm hasta 1.816 mm.
Esta formación xx xxxxx está constituida por árboles de distintos tamaños, alcanzando los más corpulentos una altura de 30 – 40 metros y un diámetro de 1
m. El sotobosque está formado por numerosas especies de arbolitos, grandes arbustos y hierbas gigantes. Abundan bejucos leñosos de grueso tronco y hay gran profusión de epifitas.
Este ecosistema se asemeja al de vertientes húmedas, que si bien corresponden a diversas altitudes, en muchas ocasiones se hallan entrelazados unos con otros y se clasifican como selva tropical, pues sus características florísticas son similares a las de la Amazonia. Abarcan desde el nivel del mar hasta una altitud promedio de
1.000 msnm; sus precipitaciones oscilan entre los 2.000 y los 4.000 mm por año y sus temperaturas medias fluctúan entre 23º C y 30º C, es decir, son propias del piso térmico cálido. Corresponde a las clasificaciones xx xxxxxx húmedo y muy húmedo tropical y originalmente abarcaba grandes extensiones en el xxxxx xxx Xxxxxxxxx medio y en el bajo Cauca.
5.2.3 Selva subandina o bosque subandino34
La selva subandina se extiende desde los 1000 a 2400 m.s.n.m, por las faldas de las cordilleras. La temperatura media va desde los 23 a 16 grados centígrados, las precipitaciones se calculan entre los 4000 y 1000 mm, anuales regularmente distribuidos. La fisonomía de estos bosques se caracteriza por la presencia de árboles con alturas de 30 a 40 m. Y diámetros de 1 m. hay poca presencia de árboles con raíces de estribos, menor cantidad de lianas y de epifitas leñosas, existen algunas especies con hojas menores (microfilas) y menor cantidad de palmas.
33 Aspectos de la Vegetación Natural en Colombia - Xxxx Xxxxxxxxxxx. XXXXX XXXXXXXXXX. 1989.
34 Xxxxxxxxxxx Xxxx, ASPECTOS DE LA VEGETACION NATURAL DE COLOMBIA, Fundamentos de Silvicultura Xxxxxxxx Xxxxxxxxx X. Xxxxxxx Xxx. 94, USTA Bogota, 1987.
Las especies predominantes a los 2000 m.s.n.m se distinguen los siguientes géneros:
Tara, Calliandra, (leguminoseae), Miconia, Meriania y Tibouchina (Melastomataceae), Euplassa, Roupala y Panopsis (Proteaceae), Ladenbergia, Cinchona, Holtonia (Rubiaceae), Quercus (fagáceas), Weinmannia, (Cunoniaceae), Nectandra (lauraceae), Toxicodendron (Rutaceae), entre otras.
En la clasificación ecológica xx Xxxxxxxxx corresponde al bosque húmedo y muy húmedo premontano35 y coincide con el cinturón cafetero. Se encuentra principalmente en las vertientes muy húmedas de las cordilleras Central y Oriental, orientadas hacia el Magdalena en los departamentos xx Xxxxxx, Antioquia y Santander.
Entre las especies de fauna características se tiene presencia de especies endémicas como el oso xxxxxxx, hormiguero (Myrmecophaha tridáctila), Barrigudo, churuco (Lagotrix lagothricha), marimonda x xxxx xxxxx (Ateles hybridus), mico de noche (Aotus lemurinus), tití gris (Sanguinus leucopus), pantera onca, entre otras.
La diversidad de aves es muy alta. Se encuentran la xxxxxxxxx (Xxxxxx xxxxxxxxx), aguila pizarra (Leucopternis plumbea), pava negra (Aburria aburri), xxxxx colombiano (Crax xxxxxxx), guacamaya bandera (Ara macao), guacharaca caribeña (Ortalis gárula), entre otros.
5.2.4 Vegetación acuática36
Por su ubicación geográfica, algunas zonas xx Xxxxx medio xxx Xxxxxxxxx, presenta una alta pluviosidad que favorece la presencia de una intrincada malla hídrica xx xxxx, quebradas, ciénagas y caños, rodeadas de zonas de vida súper húmedas37.
Según el tipo de paisaje, se encuentra el predominio del tipo cultural intervenido, dentro del cual sobresalen los ecosistemas de humedales38, denominado en todo su conjunto hidrobioma, sobre suelos con drenaje impedido, sujeto a los ciclos hidrobiológicos recíprocos como el río Xxxxxxxxx y ciertas quebradas que surten estos sistemas de ciénagas. Los bosques tradicionales de estos complejos han sido fuente de recurso para suplir las necesidades xx xxxxxx o leña, lo cual ha generado ampliación de la matriz pecuaria y agrícola, modificación de las características y la composición florísticas, como el tamaño de la masa forestal.
35 Atlas de la Xxxxxx Xxxxxxxxx – Cauca. Corporación del Río Grande de la Xxxxxxxxx. S.f.
36 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL XX XXXXXXX, Bol. 2002 – 2011.
37 Identificación de prácticas y sistemas de Aprovechamiento Forestal, en el Norte y Nordeste Antioqueño. CORANTIOQUIA, 2005
38 Diagnóstico y Formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Microcuenca que abastece el Acueducto del Corregimiento Buena Seña, en el municipio de Río Viejo, Bolívar. CSB 2001.
Como vegetación acuática de tierra caliente39 en aguas tranquilas se pueden referir las formaciones flotantes de Eichornia crassipes (xxxxx xx xxxxxxx, tapón, xxxxxxxx, xxxxxx) xx xxxxxx azules que dominan grandes extensiones cubriendo la superficie de ciénagas y de aguas lentas, Ciénaga de Zapatoza en Chimichagua-Cesar y en el bajo Xxxxxxxxx y Lebrija, especialmente en los humedales del municipio de Aguachica, localizadas en las ciénagas xx Xxxx (Tejal y Melao), Hermosa, Xxxx Xxxxx, Xxxxxxx, Morrocoy, Arévalo que habitan en los espejos de aguas gran cantidad de esta especie acuáticas.
En forma semejante se encuentra Pistia stratiotes de xxxxxx xxxxxxx, puede encontrase sola o asociada con otras especies esporádicas. También la pteridofitas Salvinia natans y Xxxxxxxx sp, que cubren la superficie xx xxxxxxx y pantanos.
5.2.5 Los Prados40
Las áreas deforestadas de las montañas que en algunas regiones son extensas están frecuentemente cubiertas con prados. Esto ocurre cuando la precipitación es suficientemente uniforme y no hay un período anual bastante seco para favorecer las quemas continuadas.
Cuando la humedad es bastante sostenida, como es el caso que nos compete para la Zona de Reserva Forestal del Río Xxxxxxxxx, en alturas que van desde los 50 hasta los 200 m.s.n.m., en tierra caliente se suelen desarrollar, subsiguientes a la destrucción y quema de los bosques subandinos, prados o praderas de gramíneas introducidas que se han propagado o difundido profusamente; estas son el yaraguá, Melinis minutiflora y el pasto micay, Axonopus cpmpressus y A. scoparius.
También se han difundido en tierra caliente formando praderas, el pará (Panicum purpurascens) y el guineo o yerba guinea (Panicum máximum). Otros pastos abundantes en tierras deforestadas cálidas y húmedas son los de (Paspalum bijugatum, Panicum polygonatum, Paspalum decumbens, Panicum zizanioides y Panicum hylaeicum).
5.3 Especie Endémicas
En términos biológicos, Colombia está considerada como uno de los países más ricos del planeta. Su alto endemismo y concentración de especies son inigualados en el mundo entero y su riqueza biológica es sobrepasada únicamente por Brasil, un país siete veces su tamaño. La variedad de ecosistemas en el territorio colombiano comprende hábitat desde páramos y laderas andinas hasta selvas tropicales, humedales, llanuras y desiertos. Esta variedad de ecosistemas intensifica la riqueza biológica colombiana, la cual se calcula en diez por ciento del total de especies del planeta. (Potes, 1999).
39 Plan de Ordenamiento Territorial de Aguachica, Cesar 2001 – 2010.
40 Aspectos de la Vegetación Natural en Colombia - Xxxx Xxxxxxxxxxx. XXXXX XXXXXXXXXX. 1989
Xxxxxxxx (2005) expresa que cuando el área de distribución de una planta o animal es menor de 50000 km2 (Xxxxxxxx y Winter, 1983 citado por Xxxxxxxxx et al., 1992), se dice que la especie tiene una distribución localizada o restringida, es decir, es una especie endémica, lo cual quiere decir que sólo se encuentra en esa área, ya que por razones de hábitat, u otras, no le es posible crecer en ningún otro lugar.
En Colombia como resultado de los procesos de fragmentación del área de distribución y aislamiento temporal de las especies, se han identificado 58 centros de endemismo distribuidos sobre todo el territorio.
Xxxxxxxxx, X. et al, 1992, identificaron, de manera preliminar, 58 centros de endemismo distribuidos sobre todo el territorio colombiano, dentro del denominado: Nechí- Nare, se relaciona la especie Sciurus granatensis como aquella que tienen una distribución en la Serranía de San Xxxxx.
Xxxx (1971) señala que para la xxxxxx xxx Xxxxxxxxx existen 6 géneros endémicos: Acestrocephalus, Centrochira, Genycharax, Grundulus, Othonophanes y Xxxxxx.
Las especies endémicas tienen la particularidad de ser medianamente vulnerables a la extinción. Aunque es evidente que el endemismo por si mismo no es una categoría de amenaza de extinción (de hecho algunas especies endémicas pueden ser localmente muy abundantes), la distribución geográfica restringida de una especie puede ser un factor que aumenta su vulnerabilidad.
Es de resaltar que la región andina ha sido identificada como uno de los más importantes centros de diversidad y endemismo a nivel global. La zona andina contiene casi la mitad de la diversidad biológica total del neotrópico, en grupos taxonómicos como plantas angiospermas, aves, ranas y mariposas. Una gran proporción de esta flora y fauna está constituida por taxones únicos con rangos geográficos restringidos.
Adicionalmente la importancia de la zona andina no es solamente por número de especies sino por la alta concentración de especies vulnerables en el mundo.
Proaves (2005) establece que encerrada entre dos cordilleras andinas, la cuenca del Río Xxxxxxxxx representa un importante centro de endemismo para la avifauna colombiana (Xxxxxxxxx - C. et al 1992b, Xxxxxx 1998, citado por Xxxxxx y Xxxxxxxxx, 2000) y debido a la colonización esta cuenca se ha venido deteriorando considerablemente hasta tal punto que los bosques húmedos xxx Xxxxx Medio xxx Xxxxxxxxx son considerados como ecosistemas de alta prioridad de conservación por el alto grado de endemismos y de especies amenazadas que en ellos se encuentran, entre ellas especies como:
Crax xxxxxxx, Capito hypolecus, Pionopsitta pyrilia, Aburri aburri, Phylloscartes lanyoni, Habia gutturalis, Melanerpes pulcher, Ateles hybridus, Aotus lemurinus, Allouta seniculus, Lagothrix lugens, Pantera onca, Felis concolor, Tapirus terrestres, Myrmecophaga tridactyla, Cholepus hoffmany, Lontra longicaudis, (Xxxxxxx et al, 2004).
5.4 Principales Usos de la BIODIVERSIDAD
Xxx Xxxxxx Xxxxx X. y Xxxx Xxxxxxx Xxxxxxx L, 1992 expresan que Colombia posee una de las mayores riquezas bióticas del mundo, sin embargo, son pocas las especies animales silvestres conocidas y muchísimo menor el número de ellas estudiadas.
En la Serranía de San Xxxxx, especies directamente relacionados con la vegetación existente como el jaguar (Panthera onca), han visto reducir su número debido a la intervención de su hábitat y a la disminución de especies pertenecientes a su dieta. Es cazado por su piel o por sus hábitos depredadores sobre ganado y animales domésticos.
El ponche (Hydrochaerys sp.) es perseguido por su carne y se considera extinto en las zonas inundables del medio y bajo Xxxxxxxxx. El Zaino (Tayassu pecary), guartinaja (Agouti paca), en ñeque (Dasyprocta punctata), zorro guache (Nasuella olivacea), el armadillo (Dasypus novemcictus); son especies de presencia minoritaria que también son perseguidas por su carne.
La Iguana (Iguana iguana), el lobito (Ameiva ameiva), el lobito listado (Chemidophurus lemniscatus), y el lobo pollero (Turinambis migropuntatus) son algunas de las especies que se observan con mayor frecuencia y se cazan para comercializar los huevos. Otras especies como el armadillo (Dasypus novecentus), el perrito de monte (Potus flavus), la nutria (Lutra longicauda y gato de monte (Felis yaquarouindi) son vistos de forma muy ocasional.
Las poblaciones xx xxxxxx y venados son mínimas. El manatí antillano (Trichechus manatus), fue casi extinto por la intervención de su hábitat. Actualmente está protegido. Existe como especie endémica para la zona el mico titi, tití gris o tistis (Saguinus leucopus), reside en los parches xx xxxxxx aún existentes.
Entre las serpientes, tenemos: Bejuquillo (Leptohyphyes occidentales), Coral (Lamprodeltis triangulum micropolis), Mapaná (Elicops danieli), Boa (Constrictor constritor imperator), falsa coral (Pseudoba sp.), Cascabel (Crotalus sp.), Talla X (Bobrops atbros).
Especies como la guacamaya y los loros son perseguidos por su carne o por comercialización. Los paujiles y pavas de monte han desaparecido localmente. En cercanías de las ciénagas de las partes mas bajas, se observan ejemplares xxx
Xxxxxxxx (Xxxxxx xxxxxxxxx), cuyos nidos son saqueados por lo apetecible y tamaño de sus huevos.
5.5 Impactos de los Usos sobre la Biodiversidad
Son trece las especies de aves colombianas que se encuentran en la mayor categoría de riesgo de extinción. Entre ellas se cuentan: dos tinámidas de la xxxxxx xxx Xxxxxxxxx (Tinamus osgoodi, conocida sólo localmente en Colombia y Perú; y Crypturellus saltuarius, endémica de Colombia); el paujil de la xxxxx (Crax xxxxxxx, endémico de Colombia); y el pato (Netta erythrophthalma), de amplia distribución pero muy amenazado en el país. Igualmente, los loros Ognorhynchus icterotis, (o loro "orejiamarillo", endémico de Colombia y Ecuador) y Hapalopsittaca fuertesi, endémico de Colombia, conocido de la Cordillera Oriental y con una población remanente en el departamento de Quindío.
En riesgo crítico de extinción también se encuentran los colibríes Lepidopyga lilliae, Heliangelus zusii (endémicos de Colombia) y Eriocnemis godini (de Colombia y Ecuador), el "cucarachero de San Xxx" Thryothorus nicefori (endémico de Colombia), el "semillero de Tumaco" Sporophila insulta, (endémico de Colombia) y el "vireo de San Xxxxxx" Vireo caribaeus (endémico de esta isla).
Las selvas subandinas son las zonas más críticas para la conservación de las aves que presentan algún tipo de amenaza. Están situadas principalmente en las laderas de los Andes, entre los 1.000 y 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Para el área piloto del proyecto, en la Serranía de San Xxxxx hay una concentración de especies de aves y mamíferos amenazados, lo cual es de importancia global, particularmente considerando la alta proporción de especies con rango restringido al xxxxxxx xx Xxxxx.
En las tablas 11 y 12 se encuentran los listados de mamíferos y aves que por acción antrópica ó por desplazamiento de hábitat actualmente están en alguna de las categorías de listas xxxxx y CITES, así:
Tabla .- Mamíferos en Categorías de Especies Amenazadas
Orden | Familia | Especie | Nombre común | Sp amenazadas nacional | Listado cites - apéndice- |
Vermilingua | Myrmecophagidae | Myrmecophaga tridactyla | Oso xxxxxxx, hormiguero | VU | II |
Primates | Atelidae | Lagothrix lagothricha | Barrigudo, churuco | VU | |
Ateles hybridus | Marimonda, xxxx xxxxx | CR | II | ||
Aotidae | Aotus lemurinus | Mico de noche | VU | ||
Cebidae | Saguinus leucopus | Tití gris, tití, tistis | VU | I | |
Carnivora | Felidae | Panthera onca | Tigre, tigre mariposo, jaguar | VU | I |
Orden | Familia | Especie | Nombre común | Sp amenazadas nacional | Listado cites - apéndice- |
Ursidae | Tremarctos ornatus | Oso negro. Oso de anteojos | VU | I | |
Perissodactyla | Tapiriidae | Tapirus terrestris | Danta, vaca de montaña | CR | II |
Fuente: Compilación Proyecto ZRFRM, 2007
Tabla .- Aves en Categorías de Especies Amenazadas
Orden | Familia | Especie | Nombre común | Sp amenazadas nacional | Listado cites - apendice- |
Anseriformes | Anhimidae | Xxxxxx xxxxxxxx | Xxxxxxxxx | VU | |
Accipitriformes | Accipitridae | Leucopternis plumbea | Águila pizarra | NT | |
Galliformes | Cracidae | Aburria aburri | Pava negra | NT | |
Crax xxxxxxx | Xxxxx colombiano | CR | III | ||
Psittaciformes | Psittacidae | Pionopsitta pyrilia | Otorra cabeciamarilla | VU | |
Passeriformes | Thraupidae | Habia gutturalis | Habia xxxxxxx | NT |
Fuente: Compilación Proyecto ZRFRM, 2007
En las tablas 13 y 8 se listan los organismos referenciados en la xxxx xxxxxx por IDEAM, 2006. Nótese que en una de las columnas se relaciona la ubicación dentro de los listados CITES, en alguno de los apéndices, a saber: I, II y III.
Tabla .- Mamíferos en Listados CITES
Orden | Familia | Especie | Nombre común | Listado cites -apéndice- |
Phyllophaga | Bradypodidae | Bradypus variegatus | Perezoso tres dedos, perico | II |
Megalonychidae | Choloepus hoffmannii | Perezoso de dos dedos | III | |
Vermilingua | Myrmecophagidae | Tamandua mexicana | Oso xxxxxxxxx, susurete | III |
Chiroptera | Mormoopidae | Pteronotus davyi | Murciélago dorsidesnudo | II |
Pteronotus gymnonotus | Murciélago dorsidesnudo | II | ||
Carnivora | Canidae | Cerdocyon thous | Zorro perruno | II |
Speothos venaticus | Perrito venadero, umba | I | ||
Carnivora | Felidae | Herpailurus yagouarondi | Gato xxxxx | I |
Leopardus pardalis | Tigrillo, gatosolo | I | ||
Leopardus wiedii | Tigrillo gallinero | I | ||
Puma concolor | Puma, león colorado | I | ||
Artiodactyla | Cervidae | Mazama americana | Venado soche | III |
Rodentia | Dasyproctidae | Dasyprocta punctata | Ñeque, conejo negro | III |
Agoutidae | Agouti paca | Boruga, guagua | III |
Fuente: Compilación Proyecto ZRFRM, 2007
Tabla .- Aves –Listado CITES-
Orden | Familia | Nombre común | Especie | Listado cites - apendice- |
Pelacaniformes | Ardeidae | Xxxxx real | Casmerodius albus | III |
Xxxxx del ganado | Bubulcus ibis | III |
Orden | Familia | Nombre común | Especie | Listado cites - apendice- |
Accipitriformes | Cathartidae | Rey de los gallinazos | Sarcoramphus papa | III |
Galliformes | Cracidae | Pava moñuda | Xxxxxxxx purpurascens | III |
Columbiformes | Columbidae | Torcaza | Xxxxxxx xxxxx | III |
Psittaciformes | Psittacidae | Guacamaya bandera | Ara macao | X |
Xxxx común | Amazona ochrocephala | I |
Fuente: Compilación Proyecto ZRFRM, 2007
Para el caso de la ictiofauna, el libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia señala que alguna de las especies que se encuentran dentro de las categorías de mismo corresponde precisamente a las de mayor explotación comercial en toda la cuenca y las que dan sustento económico a un importante sector de la población de las riberas xxx Xxxxxxxxx. Los complejos cenagosos xxx Xxxxxxxxx medio Santandereano son áreas importantes para estas especies ícticas, pero actualmente existe una amplia gama de problemas que disminuyen en gran medida el papel que deberían cumplir estos ecosistemas en favor de la conservación este recurso natural bastante disminuido.
IDEAM (2006) realizó la revisión de los listados de especies de peces en amenaza de extinción del Río Xxxxxxxxx se encuentra que las dos especies en mayor riesgo, denominadas bajo la categoría de (CR), son el bocachico (Prochilodus magdalenae) y el bagre rayado (Pseudoplatystoma fasciatum), las cuales soportan las mayores presiones por pesca en toda la cuenca del río (Xxxxxx et al, 2002).
El bocachico, antes de la declinación de sus capturas en el Río Xxxxxxxxx, produjo cerca del 60% de la pesca total de esta cuenca, con cerca de 40.000 toneladas anuales y actualmente se estima que sus capturas han descendido en un 90% en los últimos 25 años, la sobrepesca es el principal factor que ha incidido en la drástica disminución de sus volúmenes y la reducción de sus tallas medias de captura, al igual que el uso de artes de pesca y prácticas altamente destructivas, además del taponamiento de ciénagas, en las cuales durante las épocas de migración se utilizan trasmallos y se capturan grandes volúmenes, evitando que la mayoría de los individuos lleguen a los xxxx (Xxxxxx & Xxxxxxx, 2002).
El bagre rayado atraviesa por una situación aún más delicada que la del bocachico, evidenciada por la dramática reducción de sus capturas y de su talla promedio, la situación es más grave si se considera que las circunstancias negativas que han llevado a la especie a tal declinación no han cambiado en la cuenca (Ajiaco et al, 2002). Aunque no existen estudios particulares que relacionen de manera directa la disminución del tamaño poblacional del bagre con el grado de deterioro que está sufriendo la cuenca (Cala, 1987), es conocido que además de la sobrepesca, factores como la contaminación o la pérdida de hábitat fundamentales durante alguna parte del ciclo de vida de la especie, actúan sobre la disminución de sus tasas de reproducción y sobrevivencia, que inciden en la disminución de sus tamaños poblacionales (Xxxxxxx, 1995) y en la pérdida de variabilidad genética (Xxxxxxxx & Xxxxxx, 1999). La alteración por la contaminación o taponamiento de
hábitat como las ciénagas, fundamentales para la permanencia en la cuenca de esta especies (Xxxxxxxx & Xxxxxxxx, 1992; Xxxxxx, 1995), afecta la amplitud xx xxxxx, y esto puede contribuir a que se estén dando niveles tan bajos de heterocigocidad y polimorfismo genético como los encontrados por Xxxxx & Xxxx (2003).
5.6 Herramientas de Conservación In Situ Utilizadas Actualmente
El convenio sobre diversidad biológica (Ley 165 de 1994) en el preámbulo “reconoce el valor intrínseco de la diversidad biológica y de los valores ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos de la diversidad biológica y sus componentes”; así como “la importancia de la diversidad biológica para la evolución y para el mantenimiento de los sistemas necesarios para la vida de la biosfera”; además afirma que “la conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad”, y menciona que “la exigencia fundamental para la conservación de la diversidad biológica es la conservación in situ de los ecosistemas y hábitat naturales y el mantenimiento y la recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales”.
Actualmente, la conservación de la biodiversidad (en términos éticos y económicos) es un importante objetivo de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en todo el mundo. Especial interés genera la idea de que muchas plantas y animales silvestres pueden ser la base para la elaboración de medicinas, fibras, alimentos y nuevas formas genéticas, diseñadas y manejadas por el hombre. Desde esta perspectiva, la biodiversidad es el capital biológico del mundo y representa opciones estratégicas para su uso sostenible.
Xxxxxxx, S (2.006), considera que el mayor reto para los países signatarios del Convenio de Diversidad Biológica es lograr para 2010, en el área terrestre, y 2012, en el área marina, contar con Sistemas de Áreas Protegidas, completos, representativos y bien administrados. Al respecto se adelantan acciones en el marco del Memorando de Entendimiento orientadas a apoyar la formulación del documento preliminar de Plan de Acción del SINAP reconociendo los avances del país.
Los Sistemas de Áreas Protegidas son una herramienta que conjuga diversas categorías de áreas protegidas con diferentes propósitos de conservación, para que de manera complementaria y sumada a otras estrategias, permitan aportar significativamente al logro de los objetivos de conservación que el país persigue. De esta forma las áreas protegidas deben constituirse en elementos que propicien y fortalezcan vínculos efectivos entre los actores sociales relacionados con ellas y que incidan en mejorar el esquema de organización del territorio en el cual las áreas están insertas (Xxxxxxx, op cit).
El Comité Nacional de Facilitación del SINAP para Colombia, teniendo como base el concepto del Convenio de Diversidad Biológica ratificado por Ley 165/94, plantea que un Área Protegida es un “área definida geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada, con vocación de largo plazo, a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación in situ” y clarifica que no son áreas
protegidas: a) Resguardos Indígenas, b) Zonas de Reserva Xxxxxxxx xx Xxx 2 de 1959, c) Reservas Forestales Productoras, d) Cuencas en Ordenación y e) Zonas de Reserva Campesina.
Las áreas protegidas se identifican, planifican y manejan para conservar a largo plazo la base ambiental indispensable para que la vida pueda desarrollarse en condiciones de respeto y equidad, cumpliendo específicamente con funciones como mantener los procesos ecológicos, preservar la diversidad de hábitat, de especies, y la conservación de la variabilidad genética y de las capacidades productivas de los ecosistemas, al tiempo que se busca preservar las tradiciones culturales de los grupos humanos que han hecho posible durante siglos esa conservación.
En el Manual Guía para declaración de áreas naturales protegidas de orden regional y municipal (Biocolombia, 2000), se indica como las áreas protegidas cumplen un papel muy importante en el desarrollo socioeconómico: contribuyen a mejorar las condiciones de la calidad de vida y permiten asegurar que los recursos naturales sean conservados para el disfrute de las generaciones presentes y futuras. Entre los beneficios más destacados de las áreas protegidas se mencionan:
Conservación de la Diversidad Biológica y de Recursos Naturales Renovables. Protección de Recursos Genéticos
Protección xx Xxxxxxx Hidrográficas
Moderación y Mantenimiento de la Estabilidad del Clima Local Protección de Suelos, Control de Erosión y Protección de Obras Civiles
Fomento de Actividades Turísticas y Provisión de Facilidades para Recreación Provisión de Espacios para Investigación
Provisión de Facilidades para Educación Ambiental Mantenimiento de Valores Históricos y Culturales
Las áreas protegidas representan los ecosistemas estratégicos del país, por los bienes y servicios ambientales que prestan para garantizar el bienestar social y el desarrollo económico de la Nación. Más de 17 millones de personas dependen del agua suministrada por éstas áreas; son responsables también del 20% de los recursos hídricos que abastecen de energía eléctrica al país y contribuyen a la producción de biomasa y oxigeno, además de ser consideradas sumideros de carbono atmosférico.
Las áreas protegidas garantizan la producción y regulación hídrica del país ya que en sus territorios están incluidas cuatro de las seis estrellas hidrográficas más importantes; más del 62% de los acuíferos de Colombia se originan en áreas del sistema; protegen el 7% de las lagunas y ciénagas naturales; el 76% de los Parques contienen ecosistemas de humedales.
Las áreas también contribuyen a la salud humana, la infinidad de recursos genéticos que contienen pueden ser utilizados con fines terapéuticos. También se reconocen como fuente de recursos a largo plazo para la seguridad alimentaria.
Más de 1.500 sitios arqueológicos y de patrimonio histórico nacional son protegidos dentro de las áreas del Sistema y al menos 40 pueblos indígenas y decenas de comunidades negras las utilizan para garantizar su supervivencia y el mantenimiento de sus culturas.
Son además espacios ideales para la práctica del ecoturismo nacional y extranjero. Más de 400.000 visitantes por año están generando recursos económicos para la sostenibilidad financiera del Sistema y aportan ingresos constantes a las poblaciones locales.
Teniendo en cuenta el análisis por ecoregiones realizado por la WWF y el Instituto de Investigaciones Xxxxxxxxx Xxx Xxxxxxxx en el documento denominado Vacíos de Conservación, de las 27 ecoregiones colombianas algunas presentan una escasa o nula protección, 16 cuentan con menos del 10% de su área incluida dentro del sistema de parques nacionales naturales y siete con menos del 1% de su área protegida. Once de las ecoregiones restantes cuentan con más del 50% de su área protegida y corresponden a ecoregiones situadas a grandes alturas y a los sistemas pericordilleranos aislados (Sierra Nevada de Santa Xxxxx y Serranía de la Xxxxxxxx).
En el mapa 8 se encuentra una definición colorimétrica de los diferentes porcentajes de protección por ecosistema por ecoregión, de tal manera que el color rosado corresponde a un rango de protección entre el 0 y 10%, color beige 10,1 y 50% y verde 50,1 y 100%.
Dentro del circulo se ubica la xxxx xxxxxx del proyecto zona de reserva forestal río xxxxxxxxx, evidenciando que el porcentaje de protección en muy bajo (0 a 10%).
En el área de influencia de la zona de reserva forestal el río xxxxxxxxx se encuentra un Parque Nacional en el área de endemismo de aves de Nechí: Parque Nacional Paramillo, en Córdoba y Antioquia protegiendo las laderas de la cordillera occidental.
5.7 Representatividad de Áreas Ecosistémicas en Áreas Protegidas
Basado en el estudio realizado por WWF y el Instituto de Investigaciones Xxxxxxxxx Xxx Xxxxxxxx titulado “Vacíos de Conservación”, se presenta información sobre las regiones: pacífica, andes, Orinoquía, Caribe y Amazonía. La zona de estudio se encuentra dentro de la ecoregión andes, que corresponde a una porción montañosa del colombiano que agrupa ecosistemas naturales que están estrechamente relacionados a nivel geográfico, físico y biológico, y que por lo tanto han estado sujetos a procesos evolutivos similares (WWF, 2000). En Colombia se localizan 27 ecoregiones, 13 presentes en la zona andina, incluyendo los sistemas montañosos precordilleranos.
El área de estudio se encuentra en la ecoregión bosques montanos xxx xxxxx xxxxxxxxx (ER29), que comprende pendientes superiores (desde aproximadamente 1000m hasta 3000 – 3500 m) del xxxxx xxx xxxxxxxxx, atraviesa 15 departamentos. Presenta 13 tipos de ecosistemas, de los cuales sólo uno se encuentra protegido en más de un 10%, los demás tienen menos de un 10% de su área protegida o se encuentran sin protección (ver tabla 9). La historia de uso, transformación y
destrucción de los ecosistemas silvestres explica que los ecosistemas transformados sean los dominantes.
Tabla 9.- La historia de la transformación de los ecosistemas silvestres
Ecosistema | Código | Ecoregión | Areas protegidas | % prot. | ||
Ha | % | Ha | % | |||
Bosques húmedos sub-andinos | 14 | 334.206 | 3,80 | 0,0 | 0,00 | 0,00 |
Bosques secos y matorrales secundarios xerofíticos sub-andinos de los xxxxxx intracordilleranos | 15 | 152.853 | 1,80 | 0,0 | 0,00 | 0,00 |
BMD húmedos andinos | 16 | 192.200 | 2,20 | 62,5 | 0,00 | 0,00 |
matorrales xerofíticos andinos y altoandinos | 17 | 38.689 | 0,40 | 194,3 | 0,10 | 0,50 |
BBD alto-andinos húmedos y xx xxxxxx | 18a | 996.884 | 11,40 | 125.175,3 | 77,90 | 12,60 |
BMD andinos y altoandinos xx xxxxx | 18c | 266.884 | 3,10 | 19.516,2 | 12,10 | 7,30 |
Sabanas intra-andinas >1500m | 27 | 32.891 | 0,40 | 0,0 | 0,00 | 0,00 |
Humedales del altiplano cundiboyacense | 28 | 3.355 | 0,00 | 0,0 | 0,00 | 0,00 |
BAD planicie sedimentaria ligeramente ondulada del norte | 2a | 11.368 | 0,10 | 0,0 | 0,00 | 0,00 |
BAD planicie sedimentaria fuertemente ondulada | 3m | 84.349 | 1,00 | 0,0 | 0,00 | 0,00 |
Lagos y Lagunas | La | 14.842 | 0,20 | 0,0 | 0,00 | 0,00 |
Ecosistemas transformados | A | 6.578.598 | 75,60 | 15.777,3 | 9,80 | 0,20 |
Total | 8.707.118 | 100,00 | 160.725,6 | 100,00 | 1,80 |
Mapa .- Porcentajes de protección por ecosistema por ecoregión
Capítulo 6 : SOCIO – ECONÓMICO REGIONAL – ZRFRM
6 DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA REGIONAL DE LA ZONA DE RESERVA FORESTAL RÍO XXXXXXXXX
Se visualizaron las más importantes alteraciones de la estructura y dinámica de la base natural modificada por las actividades antrópicas, en la Zona de Reserva Forestal del Río Xxxxxxxxx y por medio de diversos procesos participativos se elaboró y consolidó el ajuste a la propuesta de zonificación ambiental y de acciones de manejo y ordenación ambiental. Los datos cuantitativos y cualitativos identificados para la caracterización del ambiente socioeconómico facilitaron el análisis de situaciones socio-ambientales, que permitieron el conocimiento e interpretación integrada de las condiciones y cualidades relevantes para la caracterización de las alteraciones, problemas y potencialidades de la ZRFRM. Los componentes o dimensiones socioeconómicos que se analizaron tienen que ver con los siguientes aspectos:
6.1 Ocupación territorial de la Zona de Reserva Forestal del Río Xxxxxxxxx:
La dinámica de poblamiento tiene en cuenta las formas de ocupación geográfica, los agrupamientos (centros poblados, caseríos) y la movilidad interna y externa de sus habitantes (emigración y migración).
Se realiza un análisis de las etapas históricas del proceso de ocupación de manera general y las tendencias actuales de poblamiento, tomando como referente, factores socioeconómicos, políticos administrativos y los procesos de desplazamiento forzoso locales y regionales, para conocer el estado actual de organización territorial y su relación con la problemática socio ambiental.
El proceso histórico de configuración territorial de la parte media del RÍO XXXXXXXXX sobre la que se declaró la “Zona de Reserva Forestal del Río Xxxxxxxxx” ha evolucionado en tendencias contradictorias, por las formas de ocupación y poblamiento, el conflicto de intereses sociales, económicos y políticos, que desafortunadamente han conducido al deterioro progresivo de los recursos naturales y ambientales, por el uso inadecuado del suelo. (Ver tabla 15).
Tabla .- Proceso histórico de ocupación regional del Territorio de la Reserva Forestal del Río Xxxxxxxxx.
Etapas de desarrollo histórico | Cronología | Procesos y hechos históricos | Transformaciones de los recursos naturales |
Conquista y primera colonización hispánica del Rio Xxxxxxxxx | Data del s XVI Entre 1501-1650 | El río xxxxxxxxx se constituye como arteria fluvial clave para la penetración hacia el interior de los conquistadores españoles. Se fundan algunas poblaciones ubicadas estratégicamente (Mompóx en 1.530, Simití en 1.536 y Honda en 1.560) como puntos de apoyo para el poblamiento de la zona andina. Otras zonas (Xxxxxxx, San Xxxxx y Río Viejo), eran de gran interés para los colonizadores españoles por ubicación y asociación con el río, como por la presencia de minas de oro. También sirvieron para construir vías de acceso a la zona de Antioquia a través del Cauca. | No hubo Colonización hacia la interior de la xxxxxx del río, por condiciones geográficas y climáticas xx Xxxxxx Tropical Húmedo, grandes bosques tupidos, que no ofrecían incentivos de explotación económica para los conquistadores. Se establecen los primeros campamentos mineros, iniciando de manera rudimentaria la explotación de las minas de la Serranía de San Xxxxx, sin afectar los recursos naturales. |
EPOCA DE LA COLONIA: Conformación de los primeros Palenques | Siglo XVII y XIX Entre 1650-1850 | La “Región xxx Xxxxxxxxx Medio” juega un papel preponderante para la comunicación entre la zona andina ya consolidada y la xxxxx atlántica y se fundan poblaciones ribereñas como puntos de apoyo: Puerto Nare en 1.750, como eje de penetración a Antioquia y Medellín. Se construye el Canal de Dique aumentando la importancia estratégica xx Xxxxxxxxx, que se comunica directamente con el centro de Colombia y con la Sabana de Bogotá por el Río Xxxxxxxxx. Con la creación de los primeros Palenques se da un poblamiento importante del Sur xx Xxxxxxx, con los asentamientos de población negra. | Se realiza el primer estudio de fauna y flora, por la Expedición Botánica de Xxxx Xxxxxxxxx Xxxxx (1.760) y el Xxxxx xx Xxxxxxxx (1.802), dando a conocer la riqueza natural de la zona y su gran potencial. Los pobladores de los Palenques realizan un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, mediante la agricultura y la extracción del oro en los xxxx |
POBLAMIENTO acelerado de las riberas del Río Xxxxxxxxx y el territorio adentro. COLONIZACIÓN definitiva de la frontera interior de las riberas del Río Xxxxxxxxx. | Finales del Siglo XIX y comienzos del XX | El establecimiento de la navegabilidad de buques de vapor por el río que exigen la disponibilidad xx xxxxxx. Esto origina el aumento de poblados a lo largo del río, para el suministro de estos servicios. Se inicia la explotación del petróleo en 1.910, motivando la fundación de Barrancabermeja en 1.922, como primer centro petrolero de Colombia, con una economía de enclave especial. Se presentan primeras las oleadas migratorias hacia la región de grupos humanos que huyéndole del proceso generalizado de violencia que se presenta en el país, que han configurado el mosaico multiétnico y pluricultural xxx Xxxxxxxxx Medio. La última oleada migratoria hacia el Xxxxxxxxx medio se produce por varios factores: | Comienza una etapa de deforestación intensiva de las zonas ribereñas del río Xxxxxxxxx y una ampliación incipiente del territorio hacia adentro de las márgenes del río. Esta deforestación se presenta por la demanda xx xxxxxx para la construcción del ferrocarril y de las viviendas para los asentamientos de las familias de obreros, que se concentran en los centros poblados de los recientes municipios fundados. La colonización se realiza en varios puntos a lo largo del río, dando comienzo a la conformación de las Subregiones, por la demanda de servicios de las poblaciones asentadas en las poblaciones creadas. |
Etapas de desarrollo histórico | Cronología | Procesos y hechos históricos | Transformaciones de los recursos naturales |
La guerra de los mil días La construcción del ferrocarril. ( 1.880-1.910) El establecimiento de la explotación petrolera La violencia acentuada de los años 50s. El establecimiento de la producción petrolera y el ferrocarril dan pie a la fundación de Puerto Xxxxxx (1.870), dada por la necesidad de sacar la producción cafetera de Antioquia al río Xxxxxxxxx, como un eje principal del comercio, Puerto Xxxxxxx (1.882) en donde se establecieron numerosas familias de trabajadores para la construcción del ferrocarril, procedentes en su mayoría de Antioquia y la fundación de Puerto Xxxxxx en (1.930). | |||
DESPLAZAMIENTO POBLACIONAL por procesos de violencia política. El patrón de poblamiento en este periodo cambia de tendencia en cuanto a tomar como eje de articulación al Río Xxxxxxxxx, para considerarlo como un límite político- administrativo entre departamentos. | Segunda mitad del Siglo XX | La terminación de la troncal xxx Xxxxxxxxx Medio a mediados de los años 90s, genera la reconversión productiva hacia la ganadería de tipo extensiva, (Aguachica y San Xxxxxxx) que trae como efecto la triplicación del número de minifundios por la vía del desplazamiento forzado y la concentración de la tierra en unos pocos. Se configura una cultura campesina que se viene a proletarizar en el enclave petrolero de Barrancabermeja y Yondó (Casabe). En los años 70s se enraízan elementos de la cultura liberal radical y concepción socialista, que son apropiados en las formas culturales y expresión simbólica de la región ( municipios de enclave petrolero y río abajo en el Sur xx Xxxxxxx , que se refleja en el fortalecimiento de los procesos organizativos de la población campesina, después el proceso Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC línea Sincelejo sector independiente) que le da un sello característico al proceso de poblamiento y de apropiación de territorio en el Xxxxxxxxx Medio, lo cual permite entender el proceso de paramilitarizacion de los años 80s. De acuerdo a los procesos de colonización en los corregimientos de la Serranía de San Xxxxx se ha dado en zonas de disputa de la guerrilla y las AUC (en zonas de tránsito o de presencia intermitente de estas), originando a su vez el desplazamiento acelerado de población fue más acelerado. Sin embargo, desde 2002, ha venido ocurriendo un “repoblamiento”. La problemática reciente del desplazamiento | El avance de la ganadería intensiva y extensiva origina una deforestación de las zonas bajas y una potrerización en grandes latifundios El proceso de colonización en el Sur xx Xxxxxxx, fue menos dinámico que en el Cesar, Santander y Antioquia, ya que no se dio el desarrollo intensivo de la actividad agropecuaria, sino que se caracterizo por la explotación de los recursos naturales primarios: minas de oro, bosques y la deforestación intensiva para el cultivo de la coca. Todo ello ha generado la perdida de los nacimientos de agua y la contaminación con químicos de los cuerpos de agua, sobre todo en la Serranía de San Xxxxx, lo cual viene repercutiendo en el sistema de humedales y en el propio Río Xxxxxxxxx. El establecimiento de grandes núcleo poblados de colonos, que dan inicio a una intensiva explotación agropecuaria, ocasionan la deforestación y la explotación desmedida de recursos naturales y ambientales: bosques, fuentes hídricas, fauna y flora. |
Etapas de desarrollo histórico | Cronología | Procesos y hechos históricos | Transformaciones de los recursos naturales |
forzado en la ZRFRM, se interpreta por una serie de cambios ocurridos desde el año 2.000 , como son: a- pérdida de la hegemonía territorial del ELN; b- Afianzamiento de un modelo político autoritario impulsado por los grupos paramilitares c- Crisis del sector agrario. d- Recomposición del espacio por efecto de la construcción de obras de infraestructura y el repoblamiento de ciertas zonas Este proceso de colonización masivo se da desde las cordilleras (oriental y central) hacia los xxxxxx del Río Xxxxxxxxx y el piedemonte de la Serranía de San Xxxxx, presentándose una ocupación casi completa por familias campesinas procedentes de Antioquia, los Santanderes, Tolima, Caldas, Cundinamarca y Boyacá, que huyen de la violencia política y social de sus regiones de origen, en búsqueda de mejores horizontes económicos. | |||
TENDENCIAS ACTUALES DE OCUPACIÓN TERRITORIAL: El patrón de poblamiento en esta última etapa toma como eje de articulación al Río Xxxxxxxxx, por la construcción de macroproyectos de infraestructura como el Puente Yondó- Barranca, los puertos Multimodales ( Puerto Xxxxxxx) y la recuperación de navegabilidad del río, por naves de alto calado, para el transporte comercial. | S XXI | Llegada de las Multinacionales explotadoras de minerales en la Serranía de San Xxxxx: Se han otorgado solicitudes de exploración minera y permisos de explotación por parte de las Secretarias de Minas de los Departamentos xx Xxxxxxx y Antioquia, a la multinacional minera ¨Sociedad Quedada¨ en una extensión de un millón trescientas mil hectáreas en la mina de Buena seña y en el municipio de Santa Xxxx S.B, lo cual ha generado conflictos con los pequeños y medianos mineros que ancestralmente han realizado el aprovechamiento minero de forma ancestral. Se inicia la explotación minera en la zona de El Xxxxxx y San Xxxxxxx en una zona de siete mil hectáreas Proyectos Agroforestales: Una Empresa Forestal Privada a comprado tierras en la Zona de Yariguíes, El Xxxxxx y San Xxxxxxx de Chucurí, aumentando la concentración de la tierra en unos pocos. Proceso de agro industrialización en el sur xx Xxxxxxx, ocasionada por política pública agraria y la inversión de capitales privados, buscando consolidar de la agroindustria en el sur xxx Xxxxx y la reactivación del enclave petrolero, | Por tratarse de grandes explotaciones mineras, se debe dar un cumplimiento estricto a los Planes de Manejo y Mitigación Ambiental, a las compensaciones ecológicas y sociales, de lo contrario se ocasionarán graves impactos socioambientales, que afectarán el equilibrio ecológico de los ecosistemas estratégicos de la Serranía de San Xxxxx, en sus estrellas fluviales, en los cuerpos de agua de los humedales y el propio Río Xxxxxxxxx. Estas intervenciones del sector privado requieren una mayor presencia y eficacia de las acciones institucionales y jurídicas de las CAR´s, para ejercer el control y la aplicación de la autoridad ambiental (en forma conjunta y coordinada con las Alcaldías) mediante el seguimiento y monitoreo estricto de los Planes de Manejo Ambiental, tanto de la intensiva explotación minera y de los impactos negativos de los extensivos monocultivos de la Palma Africana. El establecimiento de estos grandes proyectos agroindustriales se harán en |
Etapas de desarrollo histórico | Cronología | Procesos y hechos históricos | Transformaciones de los recursos naturales |
(en áreas de la RFRM en los sectores de Alto Arenal, Alto Río Viejo y Tiquisio) ,donde se encuentran asentamientos significativos de población. En el municipio de Tiquisio se destinara cinco mil hectáreas para impulsar proyectos agroindustriales. En el Xxxxxx de Chucurí se inicia un proyecto xx xxxxx de cinco mil hectáreas. Se proyecta por la Gobernación xx Xxxxxxxxx la autopista x xxxxxxxx rápida que conectará a Barrancabermeja con Sabana xx Xxxxxx y Puerto Xxxxxxx, con lo cual se busca en el fondo ubicar grandes empresas en la zona de Sabana xx Xxxxxx, construcción de aeropuertos y grandes frigoríficos para el aprovechamiento ganadeo, que coincide con los fenómenos de expulsión del campesino en el proceso y el proceso de desplazamiento en esta xxxx xx Xxxxxxxxx. El establecimiento de estas empresas y grandes proyectos agroindustriales, originarán el flujo migratorio de gentes de otras regiones y sus consabidos impactos sociales y ambientales. | suelos de alta fragilidad y donde se realizara una demanda y explotación de las escasas fuentes hídricas de las zonas entre los 200 y 500 msnm. |
6.2 Descripción demográfica “ZRFRM”
Los grupos humanos que habitan el territorio de la “Zona de Reserva Forestal del Río Xxxxxxxxx” constituyen la razón de ser del estudio y su desarrollo futuro, en tanto que en el cambio de su mentalidad y costumbres de relacionamiento con el medio natural socioambiental, depende en gran parte el éxito de los programas, proyectos y acciones especificas para la conservación, recuperación, protección y uso sostenible de los ecosistemas estratégicos.
Las variables del estudio de la estructura poblacional toman como elementos básicos el proceso histórico del poblamiento, tamaño, densidad, concentración y distribución por edad y sexo.
6.2.1 Tamaño de la población a nivel regional.
En la definición del tamaño de la población se establecieron como componentes básicos de la unidad político administrativa: las cabeceras municipales, los centros poblados o corregimientos rurales y las veredas como unidad básica, contemplando los grados de interdependencia para establecer las dinámicas poblacionales en la relación urbano - funcional.
El método para el calculo del tamaño de la población a nivel regional, partió de la revisión y análisis xx xxxxxxx secundarias del nivel local (POT´s , Planes de Desarrollo), Regional (Plan de Desarrollo Departamental) y Nacional (SISBEN, Censo DANE), la información recopilada y sistematizada, se complementó con el trabajo que se adelantó en los talleres regionales y locales, donde se complementó la información social y económica, mediante la aplicación de guías temáticas, donde se identificó las veredas que se encuentran en la ZRFRM, para cada municipio y la población asentada.
A su vez se identificaron también características cualitativas como: tendencias del proceso de ocupación territorial, emigración de la población por factores de desplazamiento forzado y repoblamiento que se puede dar por el impulso de grandes proyectos mineros y agroindustriales.
Se estableció el tamaño de la población a nivel regional en cada uno de los municipios, y se organizó el consolidado que contempla el total de habitantes por Municipios, del área del Zona de Reserva Forestal del Río Xxxxxxxxx, que comprende los municipios y veredas que se definieron por parte del IDEAM, CSB y Corantioquia en el proyecto de la fase 1,( INFORME FINAL, Convenio 169/04) correspondiendo a una jurisdicción de cincuenta y nueve (59) municipio y siete (7) departamentos (Antioquia, Xxxxxxx, Xxxxx, Norte de Santander, Santander, Boyacá y Cundinamarca) , comprendiendo actualmente una extensión territorial de 2.167.871,08 has, como se presenta en la Tabla 10, en la que se relacionan datos sobre la extensión, número de habitantes e Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI.
Inicialmente en el estudio del IDEAM fase 1, (Convenio de cooperación 169/04, de junio de 2006) se calculo la población a nivel regional en 1.582.889 habitantes, que forman parte de los cascos urbanos de los municipios, centros poblados y veredas de los 59 municipios que tienen una influencia directa o indirecta, y reciben beneficios de la ZRFRM, (agua, madera, productos agrícolas y otros), que incluyen ciudades como Barrancabermeja, Aguachica y Ocaña. Municipios grandes como Puerto Berrío, Cimitarra y el Bagre y centros urbanos de municipios medianos y pequeños que suman 758.182 habitantes y veredas que en su conjunto agrupan a 824.707 habitantes.
La población general o regional que de una u otra forma mantienen relaciones con la ZRFRM sería de 1.582.889 habitantes , dentro de sus dinámicas sociales o económicas, (producción, comercialización o prestación de servicios) y que están usufructuando la oferta de bienes y servicios ambientales, que brinda la ZRFRM, por el nacimiento de fuentes hídricas para los acueductos municipales, recursos maderables y productos agrícolas y pecuarios procedentes de las veredas y corregimientos donde se encuentran asentadas las familias de colonos, que ocupan sectores biogeográficos al interior de la ZRFRM.
La población total regional de las áreas urbanas y rurales que habitan en la ZRFRM, de acuerdo a su porcentaje real de ocupación territorial es de 342.033 habitantes, como se presenta en la Tabla 16.
Tabla .- Áreas territoriales y población ZRFRM, límite neto, año 2006.
Departamentos | Municipios | Área en Zrfrm Has | % Territorial | Hab Área Urban a | Hab Área Rural | Total Habitante s | Hab. Zrfrm %Territo -rial | NBI |
ANTIOQUIA | EL BAGRE | 104.453 | 65,8 | 23.915 | 63.475 | 15.736 | 63.8 | |
HENCHÍ | 11.808 | 11,8 | 3.171 | 9.900 | 374 | 66.9 | ||
REMEDIOS | 95.217 | 95,5 | 10.907 | 17.303 | 10.416 | 53.3 | ||
SEGOVIA | 86.176 | 86,1 | 3.854 | 42.802 | 3.318 | 52.8 | ||
YONDO | 27.342 | 11,9 | 6.940 | 14.244 | 826 | 70,6 | ||
ZARAGOZA | 22.398 | 20,8 | 16.655 | 34.861 | 3.464 | 68.9 | ||
BOLIVAR | ACHI | 69.012 | 69,9 | 18.179 | 26.381 | 12.543 | 89.1 | |
ALTOS ROSARIO | 15.621 | 60,39 | 8.696 | 13.732 | 5.244 | 84.2 | ||
ARENAL | 23.023 | 52,4 | 4.820 | 10.035 | 2.526 | 90.0 | ||
BARRANCO LOBA | 2.684 | 6,9 | 12.750 | 18.846 | 880 | 79.4 | ||
CANTAGALLO | 87.723 | 87,7 | 2.895 | 7.454 | 2.538 | 83.7 | ||
MONTECRISTO | 211.170 | 100 | 5.445 | 5.794 | 11.239 | 11.239 | 89.6 | |
MORALES | 45.180 | 33 | 18.836 | 23.491 | 6.216 | 86.1 | ||
PINILLOS | 22.205 | 31,2 | 25.721 | 31.481 | 8.025 | 84.0 | ||
RIOVIEJO | 37.668 | 29,2 | 26.230 | 32.951 | 7.659 | 90.0 | ||
SAN JACINTO del CAUCA | 33.143 | 61,2 | 7.791 | 11.036 | 4.768 | 89.6 | ||
SAN PABLO | 197.213 | 99,5 | 13.691 | 14.274 | 27.965 | 27.965 | 77.0 | |
SANTA ROSA SUR | 225.333 | 95,4 | 27.801 | 36.370 | 26.522 | 77.8 | ||
SIMITI | 100.901 | 70,6 | 23.104 | 29.433 | 16.311 | 80.4 | ||
TIQUISIO(P.Rico) | 70.671 | 93,5 | 4.061 | 19.051 | 23.122 | 21.619 | 85.5 | |
BOYACA | OTANCHE | 1.475 | 3 | 6.187 | 9.764 | 186 | 60.8 | |
CESAR | AGUACHICA | 28.041 | 32 | 19.970 | 91.161 | 6.390 | 51,9 | |
ASTREA | 20 | 0,04 | 14.202 | 23.111 | 5 | 76.2 | ||
CHIMICHAGUA | 7.197 | 5,1 | 29.720 | 46.040 | 1.516 | 72.8 | ||
CHIRIGUANA | 52 | 0,04 | 17.666 | 32.578 | 7 | 68.3 | ||
CURUMANÍ | 4.416 | 4,5 | 18.596 | 40.293 | 836 | 68.7 | ||
EL PASO | 19 | 0,01 | 20.372 | 26.535 | 2 | 75.7 | ||
GONZALEZ | 6.999 | 100 | 5.424 | 19.463 | 24.887 | 24.887 | 60.2 | |
LA GLORIA | 20.979 | 26,7 | 16.848 | 23.413 | 4.498 | 66.3 | ||
JAGUA IBIRICO | 365 | 0,5 | 16.454 | 34.489 | 82 | 71.8 | ||
PAILITAS | 19.189 | 40 | 5.5.50 | 15.952 | 2.220 | 62.4 | ||
PELAYA | 8.842 | 8,8 | 9.406 | 20.493 | 828 | 68.5 | ||
RIO DE ORO | 31.094 | 60,6 | 6.046 | 10.977 | 17.032 | 17.302 | 65.2 | |
SAN ALBERTO | 1.994 | 3,4 | 7.205 | 17.551 | 245 | 44.9 | ||
SAN MARTIN | 17.879 | 18,6 | 11.905 | 18.809 | 2.214 | 60.6 | ||
NORTE DE SANTANDER | ABREGO | 7.223 | 5,1 | 27.05 | 37.671 | 1.380 | 71.8 | |
OCAÑA | 12.251 | 28,7 | 20.822 | 102.633 | 5.976 | 37.5 | ||
SANTANDER | BARRANCABERMEJA | 25.108 | 20,7 | 17.174 | 206.486 | 3.555 | 29.4 | |
BOLIVAR | 50.800 | 45,1 | 2.114 | 18.669 | 20.783 | 20.783 | 54.1 | |
CHIPATA | 182 | 2,5 | 4.079 | 4.930 | 102 | 56.9 | ||
CIMITARRA | 50.759 | 15,9 | 20.685 | 31.629 | 3.289 | 58.6 |
Departamentos | Municipios | Área en Zrfrm Has | % Territorial | Hab Área Urban a | Hab Área Rural | Total Habitante s | Hab. Zrfrm %Territo -rial | NBI |
EL CARMEN | 10.808 | 11,6 | 10.005 | 11.564 | 1.161 | 70.2 | ||
EL PEÑON | 40.904 | 97 | 800 | 5.436 | 6.236 | 6.048 | 72.8 | |
GUAVATA | 302 | 0,3 | 4.222 | 5.145 | 13 | 33.2 | ||
LA BELLEZA | 12.732 | 46,5 | 6.896 | 8.503 | 3.206 | 47.1 | ||
LA PAZ | 1.924 | 7,7 | 6.519 | 7.614 | 501 | 49.9 | ||
LANDÁZURI | 57.280 | 94,2 | 3.227 | 15.151 | 18.478 | 17.406 | 62.6 | |
PUERTO PARRA | 75.413 | 100 | 1.440 | 3.097 | 4.537 | 4.537 | 62.7 | |
PUERTO WILCHES | 38.784 | 24,5 | 18.597 | 32.121 | 4.556 | 64.0 | ||
RIONEGRO | 2.777 | 2,2 | 42.274 | 51.404 | 930 | 52.9 | ||
SABANA DE TORRES | 7.148 | 5,2 | 9.712 | 20.907 | 477 | 49.4 | ||
SAN VICENTE CHUCURÍ | 5.043 | 5 | 17.365 | 28.603 | 868 | 39.9 | ||
SANTA ELENA DEL OPON | 86 | 0,24 | 6.343 | 7.159 | 15 | 61.2 | ||
SIMACOTA | 65.630 | 69,3 | 8.228 | 10.335 | 5.702 | 59.5 | ||
SUCRE | 37.057 | 78,5 | 10.235 | 11.369 | 8.034 | 47.8 | ||
VELEZ | 25.751 | 25,8 | 15.843 | 26.553 | 4.087 | 40.0 | ||
TOTAL | 2.167.871 | 42.278 | 824.70 7 | 1.582.889 | 342.033 | 100 |
Fuente: Sisben municipios año 2006. Dane 2004. DNP encuesta de evaluación del SISBEN. Planes de Ordenamiento Territorial. Planes de Desarrollo
En cuanto la población que reside en la ZRFRMM neta, que equivale a 342.033 habitantes, 42.248 habitantes (12,4%) ocupan zonas urbanas, y 299.785, equivalentes al 87,6% residen en el sector rural y centros poblados, en las zonas de la Serranías de San Lucas, Santo Domingo y Montecristo.
6.2.2 Distribución territorial de la población de acuerdo a la zonificación ambiental inicial:
A manera de análisis se presenta la distribución de la población por los sectores geográficos y naturales, que se propuso en la zonificación de la ZRFRM el IDEAM en el año 2005 inicialmente: La Serranía de San Lucas, El Carare- Opón y el sector que Colinda con la Serranía de los Motilones.
A- Serranía de San Lucas: Según datos socioeconómicos de la CSB, en su estudio de la Serranía de San Lucas en el año 2005, habitan cerca de 22.047 personas distribuidas para las siete grandes cuencas hidrográficas:
Tabla 12.- Distribución de la Población en la Serranía de San Lucas.
Sector o zona geográfica | Población estimada | Porcentajes |
Cuenca del rió Cimitarra | 1838 | 8.34 |
Cuenca del rió S. Domingo | 2236 | 10.14 |
Cuenca del rió Boque | 7094 | 32.18 |
Cuenca del rió La Fría | 5614 | 25.46 |
Cuenca del rió La Ororia | 2506 | 11.37 |
Cuenca del rió La Honda | 1652 | 7.49 |
Cuenca del rió Arenal | 1107 | 5.02 |
TOTAL | 22.047 | 100% |
Fuente: Estudios de la Serranía de San Lucas, CSB año 2003.
B- Caráre - Opón: Comprende los municipios que se encuentran en este sector Biogeográfico importante por su oferta de recursos naturales y servicios ambientales en el Departamento de Santander, en la cual se encuentran asentados
47.123 habitantes:
Tabla 13.- Población neta asentada en sector del Carare- Opón, año 2006
Departamento | Municipios | Área en rfrm has | % territo- rial | Area km2 | Hab Area Urbana | Hab Ärea Rural | Total habitan- tes | Hab % territorial |
SANTANDER | CIMITARRA | 50.759 | 15,9 | 50,7 | 20.685 | 31.629 | 3.289 | |
EL PEÑON | 40.904 | 97 | 40.904 | 800 | 5.436 | 6.236 | 6.048 | |
LA BELLEZA | 12.732 | 46,5 | 12,7 | 6.896 | 8.503 | 3.206 | ||
LA PAZ | 1.924 | 7,7 | 1,9 | 6.519 | 7.614 | 501 | ||
LANDÁZURI | 57.280 | 94,2 | 57,2 | 3.227 | 15.151 | 18.478 | 17.406 | |
PUERTO PARRA | 75.413 | 100 | 75,4 | 1.440 | 3.097 | 4.537 | 4.537 | |
SANTA ELENA DEL OPON | 86 | 0,24 | 0,8 | 6.343 | 7.159 | 15 | ||
SUCRE | 37.057 | 78,5 | 37 | 10.235 | 11.369 | 8.034 | ||
VELEZ | 25.751 | 25,8 | 25,8 | 15.843 | 26.553 | 4.087 | ||
TOTAL | 5.467 | 90.205 | 122.078 | 47.123 |
Fuente: Sisben municipios año 2006. Dane 2004. DNP encuesta de evaluación del SISBEN. Planes de Ordenamiento Territorial. Planes de Desarrollo
C- Sector limítrofe con la Serranía de los Motilones: Comprende sectores del área rural de los municipios de San Alberto, San Martín, Río de Oro, Aguachica, Gonzáles, la Gloria, Pelaya, Pailitas y Curumaní en el Departamento del Cesar. Ocaña y Abrego en Norte de Santander, representados en una población de 66.776 habitantes.
Tabla 14.- Población Neta ZRFRM, sector limítrofe con la Serranía de los Motilones, año 2006
Departamento | Municipios | Área en Zrfrm has | % Territo- rial | Area km2 | Hab Área Urbana | Hab Área Rural | Total hab | Hab % territorial |
CESAR | AGUACHICA | 28.041 | 32 | 28 | 19.970 | 91.161 | 6.390 | |
CURUMANÍ | 4.416 | 4,5 | 4,4 | 18.596 | 40.293 | 836 | ||
GONZALEZ | 6.999 | 100 | 6,9 | 5.424 | 19.463 | 24.887 | 24.887 | |
LA GLORIA | 20.979 | 26,7 | 20,9 | 16.848 | 23.413 | 4.498 | ||
PAILITAS | 19.189 | 40 | 19,1 | 5.550 | 15.952 | 2.220 | ||
PELAYA | 8.842 | 8,8 | 8,8 | 9.406 | 20.493 | 828 | ||
RIO DE ORO | 31.094 | 60,6 | 31 | 6.046 | 10.977 | 17.032 | 17.302 | |
SAN ALBERTO | 1.994 | 3,4 | 1,9 | 7.205 | 17.551 | 245 | ||
SAN MARTIN | 17.879 | 18,6 | 17,8 | 11.905 | 18.809 | 2.214 |
Departamento | Municipios | Área en Zrfrm has | % Territo- rial | Area km2 | Hab Área Urbana | Hab Área Rural | Total hab | Hab % territorial |
Subtotal | 11.470 | 79.920 | 269.591 | 59.420 | ||||
NORTE DE SANTANDER | OCAÑA | 11.741 | 28,7 | 11,7 | 20.822 | 102.633 | 5.976 | |
ABREGO | 7.427 | 5,1 | 7,4 | 27.055 | 37.671 | 1.380 | ||
Subtotal | 47.877 | 140.304 | 7.356 | |||||
TOTAL | 66.776 |
Fuente: Sisben municipios año 2006. Dane 2004. DNP encuesta de evaluación del SISBEN. Planes de Ordenamiento Territorial. Planes de Desarrollo
Esta distribución de la población por sectores biogeográficos es importante para la planeación y manejo de las figuras de ordenación de áreas protegidas y la ejecución de acciones por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales y el MAVDT. La distribución de la población por genero presenta la siguiente tendencia porcentual: el 49.7% mujeres y 50.6% hombres.
6.2.3 Características de los Asentamientos humanos.
Los asentamientos humanos se encuentran localizados en su gran mayoría en la franja de colonización o de ampliación de la frontera agrícola, que se extiende a lo largo de la Serranía de San Lucas, Santo Domingo y los Motilones.
En esta franja de territorio ha sido poblada por campesinos andinos y mineros desplazados de otras regiones del país (Santander, Boyacá, Tolima, Norte de Santander, Antioquia), y otras clases de personas (proletarios agrícolas, desempleados urbanos, aventureros, etc.) que desean mejorar sus condiciones de vida a través de la extracción de oro, maderas y el cultivo de coca.
Concentración de la población a nivel regional: Para calcular la población veredal y corregimental asentada en la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena, analizamos su dinámica en cuanto a la estructura, tendencias de crecimiento y la distribución del total de la población que incide directa o indirectamente en el área del Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena, representada en 1.582.889 habitantes, nos permite establecer las siguientes relaciones o proporciones en cuanto a la concentración de la población:
En las dos grandes ciudades de Barrancabermeja y Aguachica de gran importancia por la dinámica productiva y comercial, viven 297.647 habitantes, que se pueden considerar dentro del concepto de “Ciudad Región” por el papel clave que juega Barrancabermeja a nivel de los Departamentos de Santander y Sur de Bolívar, Oriente de Antioquia, y Aguachica en relación con el Sur del Cesar y Norte de Santander.
En la Tabla 15, se precisa la población a nivel regional de acuerdo a los municipios que tienen el 100% de su área en la ZRFRM y los que tienen el casco urbano,
presentando una mayor concentración de población de 154.279 habitantes de los cuales 133.395 ocupan la ZRRFM, :
Tabla 15.- Población neta asentada en la ZRFRM, año 2006
MUNICIPIOS | Área en RFRM- has | % Territo -rial | Area Km2 | Hab Urban o | Hab Rural | Total Habitantes . | Habitantespo r % Territorial |
Municipios con área de 100 % en ZRFRM | |||||||
MONTECRISTO | 211.170 | 100 | 211.1 | 5.445 | 5.794 | 11.239 | 11.239 |
SAN PABLO | 197.213 | 99,5 | 197.2 | 13.691 | 14.274 | 27.965 | 27.965 |
GONZALEZ | 6.999 | 100 | 6,9 | 5.424 | 19.463 | 24.887 | 24.887 |
PUERTO PARRA | 75.413 | 100 | 75,4 | 1.440 | 3.097 | 4.537 | 4.537 |
Subtotal | 26.000 | 42.628 | 68.628 | 68.628 | |||
Municipios: Cascos Urbano en ZRFRM | |||||||
TIQUISIO(Pto Rico) | 70.671 | 93,5 | 70,6 | 4.061 | 19.051 | 23.122 | 21.619 |
RIO DE ORO | 31.094 | 60,6 | 31 | 6.046 | 10.977 | 17.032 | 10.321 |
BOLIVAR | 50.800 | 45,1 | 50,8 | 2.114 | 18.669 | 20.783 | 9.373 |
EL PEÑON | 40.904 | 97,0 | 40.90 4 | 800 | 5.436 | 6.236 | 6.048 |
LANDÁZURI | 57.280 | 94,2 | 57,2 | 3.227 | 15.151 | 18.478 | 17.406 |
Subtotal | 16.248 | 69.284 | 85.651 | 64.767 | |||
TOTAL | 42.248 | 111.91 2 | 154.279 | 133.395 |
Fuente: Sisben municipios año 2006. Dane 2004. DNP encuesta de evaluación del SISBEN. Planes de Ordenamiento Territorial. Planes de Desarrollo.
Esta dinámica de concentración de la población en “Ciudades Región”, municipios y centros urbanos con totalidad de población en la ZRFRM, tienen implicaciones sobre la ZRFRM, al generarse una alta demanda de recursos hídricos, forestales, energéticos, productos rurales, servicios ambientales, provocando impactos sobre la base natural y socio cultural del territorio del Magdalena Medio.
Densidad de la población a nivel regional: Se presenta una densidad general en los municipios con influencia indirecta en la ZRFRM, cuya población es 1.582.889 que ocupan 2.155.591 hectáreas, equivalentes a 215.559,1 Kilómetros cuadrados, lo que nos arroja 7,3 habitantes por Km/2.
La densidad específica en los municipios con influencia directa en la ZRFRM, cuya población es de 342.033 que ocupan 2.155.591 hectáreas, equivalentes a 215.559,1 Kilómetros cuadrados, lo que nos arroja 1,6 habitantes por Km/2.
Identificación y caracterización de la estructura étnica: Al interior de ZRFRM se encuentra asentada en la actualidad dos comunidades indígenas; una de la familia de los Emberas - Katio, en el resguardo indígena de Bagual (Bagual-Po), en
el municipio de Segovia, con una extensión de 1831 hectáreas, habitado por 25 familias y 134 personas.
La otra comunidad indígenas detectadas en al área de estudio, se encuentra en Nechí, Grupo Eterredó en la quebrada La Trinidad, que vierte sus aguas al río Nechí a la altura del sitio Puerto Iguana, descendiente de la Comunidad del Resguardo Indígena Katíos.
En el municipio de Montecristo existió un asentamiento de la cultura Zenu, de aproximadamente 100 familias, pero que migro por condiciones de orden público o por motivos propios hacia las zonas del alto Sinú.
Existen raíces de las etnias afrodescendientes en las áreas de Norosí, Tiquisio, alto Río Viejo y los municipios de Nechí, Zaragoza, Remedios y el Bagre en el Departamento de Antioquia, (en donde el 70% de la población es afrodescendiente).
6.3 Estructura y forma de tenencia de la tierra
La actualización de la información sobre la estructura predial y las formas de tenencia de la tierra, permitieron identificar los tipos y relaciones de los patrones de la tenencia y sus efectos en la degradación o mantenimiento de los ecosistemas y la biodiversidad, en el área del ZRFRM.
Se analizó la estructura predial a nivel de los municipios de las ocho subregiones en la jurisdicción del PDPMM y que corresponden a las áreas de la ZRFRM. De acuerdo a la revisión de los Esquemas de Ordenamiento Territorial de los Municipio de la ZRFRM, se identificaron el total de predios y se complementaron con la información recopilada en el ejercicio participativo en los talleres regionales y locales.
Existieron dificultades en cuanto a la recolección de información de las fuentes de las bases de datos del Incoder, ya que se encuentra dispersa en diferentes regionales (Montería, Magangué, Valledupar) y solo se encuentra sistematizada la que recibió el Incoder del antiguo INCORA. Por otro lado se presentan inconsistencias entre la información que registran las oficinas de catastro municipal y las de las oficinas de Registro de Instrumentos Públicos, lo cual debe ser objeto de investigaciones más profundas y de mayor tiempo.
A estas dificultades se están enfrentando el Proyecto de Legalización de Tierras de la CDPMM, y el Convenio del Incoder, Asociación de Municipios del Sur de Bolívar y la CDPMM, para la titulación de 7.000 predios, que se encuentran en los municipios de Morales, Arenal, Río Viejo, (en las zonas de Espacios humanitarios, Zonas de Reserva Campesina), Tiquisio y Santa Rosa del Sur de Bolívar Sumado a esto no existe una información catastral del IGAC sobre los predios ya titulados, ni una georeferenciacíón de las zonas a titular. Por esta razón no encontramos en los POT´s de la Región mapas prediales.
Por las anteriores limitaciones se toma como alternativa la consulta y análisis referencial los estudios especializados realizados por el PDPMM, como base de para hacer una aproximación inicial, ya que es la información regional que se encuentra más estructurada y sistematizada, en lo que se refiere al Magdalena Medio.
Esta región, incluido el Nordeste Antioqueño, presenta un total de 58.868 unidades rurales, sobre una superficie (superficie predial que es menor a la extensión geográfica) de 2.635.909 has. (Tabla 16)
La forma de estructura predial de la ZRFRM es ligeramente más concentrada que el promedio nacional.
Tabla .- Numero de Predios en el Magdalena Medio
Departamentos | Predios | Área |
Santander del Norte | 21.515 | 835.321 |
Santander del Sur | 19.588 | 539.853 |
Sur de Bolívar | 7.146 | 484.298 |
Sur del Cesar | 5.550 | 348.593 |
Antioquia:Yondo, Pto Berrio, Nare | 3.382 | 290.490 |
Nordeste Antioqueño | 1.687 | 137.354 |
TOTAL | 58.868 | 2.635.909 |
Fuente: Machado y Briceño, PDPMM, 1996. Estudios de Corantioquia (Zona Forestal Protectora) año 2005.
6.3.1 Conformación del sistema predial de los municipios de la ZRFRM.
Hace énfasis en la estructura de distribución del tamaño de los predios, relacionando directamente el tamaño de la unidad productiva con la intensidad de intervención productiva del suelo, bajo la siguiente relación: A mayor número de predios pequeños, se da la tendencia de una población con mayor presencia y mayor presión de uso de todo su predio en la satisfacción de las necesidades básicas de su unidad familiar.
6.3.1.1 Tamaño de la propiedad rural:
Para la caracterización de la propiedad rural en la ZRFRM, se tiene en cuenta el tamaño de los predios a nivel municipal, agrupándolos de acuerdo a las extensiones predominantes y al nivel de fragmentación de las mismas, tipificando para las zonas que se establecieron para el estudio.
“El peso de las unidades minifundistas y de pequeña propiedad es considerable en el Magdalena Medio. Ellas representan el 80% del total de predios rurales, aunque sólo cubren el 26% de la superficie predial. En el Magdalena Medio el 71% de los predios hasta de 50 hectáreas ocupan el 2% de la superficie, mientras que en la
estructura nacional el 82% de los predios, en el mismo rango de tamaño, abarcan el 13% de la superficie” (Machado y Briceño, PDPMM Estudio de la Tenencia de la Tierra año 1996).
Esta tendencia generalizada para la región del Magdalena Medio se puede aplicar para la ZRFRM, ya que ésta ocupa el 90% de la región del Magdalena Medio. Es decir el 20% de los predios rurales (de la mediana y gran propiedad), están ocupando el 74% de la superficie predial, lo que explica la existencia de grandes latifundios y haciendas ganaderas en las zonas de los 200 a 500 msnm.
El anterior planteamiento estadístico permite inferir que se presenta un fenómeno de concentración de la propiedad que, se ubica en las zonas de uso más ganadero que agropecuario, (Magdalena Medio antioqueño y el Sur del Cesar: Puerto Berrío, Puerto Nare, Aguachica, San Martín y San Alberto).
La estructura predial calculada para el nivel nacional tiene un peso mayor en los predios menores a 5 hectáreas, mientras que el Magdalena Medio presenta un peso mayor en los rangos de tamaño mediano (50 y 100 has)y alto entre 100 y 500 has. Esto es comprensible por el tipo de UAF de la región, la cual tiende a mayores tamaños, dadas las características generales de los suelos y la concentración de la propiedad en pocas manos.
Los predios pequeños (minifundio) presentan una menor concentración en las partes altas de la ZRFRM (Morales, Arenal, San Pablo, Ocaña, etc) y tienen un uso más intensivo del suelo en actividades agrícolas. Igual situación se presenta en el norte del Magdalena medio santandereano y particularmente de municipios como Sabana, San Vicente, El Carmen, Bolívar y el Peñón.
En la ZRFRM correspondiente al Departamento de Antioquia, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA, realizó un estudio para declarar en el año 2005, un Área de 277.123 hectáreas como Zona Forestal Productora (ZFP), que constituyen el 78,6% de la ZRFRM perteneciente al Departamento de Antioquia, y que comprende cinco municipios y 57 veredas en total (Ver la figura 1 que delimita este sector), siendo El Bagre el municipio con mayor numero de veredas y por ende con mayor población dentro del área, seguido por el municipio de Remedios.
Tabla .- Consolidado General y Estado Actual: Nordeste Antioqueño
Categoría | Area | Porcentaje |
Área de la ZRFMM: | 352.484 ha. | 100 % total ZRFRM-Antioquia |
Área de la ZFP: | 277.123 ha. | 78.6% de la ZRFMM. |
Área en Baldíos: | 171.770 ha. | 62% de la ZFP. |
Área Catastral: | 137.354 ha. | 39% de la ZRFMM. |
Fuente: Estudio Declaratoria Área Forestal productora, Corantioquia, año 2005
En la ZFP existen 1.687 predios, (Tabla 16), con un área promedio de 81,4 has, que presentan la siguiente distribución: son más numerosos los predios comprendidos