Contratación del Servicio de Mantenimiento y Evolución
Contratación del Servicio de Mantenimiento y Evolución
de las Aplicaciones de Gestión de Osakidetza
Índice
1 INTRODUCCIÓN 4
2 OBJETO DEL CONTRATO 5
2.1 Líneas de trabajo 5
2.1.1 Línea de Mantenimiento y Evolución 5
2.1.1.1 Mantenimiento Correctivo 5
2.1.1.2 Mantenimiento Preventivo/Perfectivo 6
2.1.1.3 Mantenimiento Adaptativo/Evolutivo a pequeña escala 6
2.1.2 Línea de Desarrollo (Evolutivo a gran escala y Nuevas aplicaciones) 7
2.1.3 Gestión del Inventario, Repositorios y Documentación 8
2.1.4 Gestión y Administración del Servicio 9
2.2 Presupuesto Anual y Facturación 9
2.2.1 Presupuesto Base 9
2.2.2 Presupuesto Línea de Desarrollo 9
3 DEFINICIÓN DEL SERVICIO 10
3.1 Fases del servicio 10
3.1.1 Fase de transición 10
3.1.2 Fase de estabilización 12
3.1.3 Fase de prestación regular 12
3.1.4 Fase de devolución 12
3.2 Descripción detallada de los servicios 13
3.2.1 Línea de Mantenimiento y Evolución 14
3.2.1.1 Línea de Mantenimiento correctivo 14
3.2.1.2 Línea de Mantenimiento adaptativo/evolutivo (pequeña escala) 15
3.2.2 Línea de Desarrollo 16
3.3 Horario de la prestación del servicio 17
3.4 Ubicación de la prestación del servicio 17
4 CONFIGURACIÓN DEL SERVICO 19
4.1 Equipo de Trabajo 19
4.1.1 Gestión y Administración del Servicio 19
4.1.2 Mantenimiento/Desarrollo: 20
4.2 Asignación de recursos a fases del proyecto 20
4.3 Consideraciones al Equipo de Trabajo 21
4.3.1 Condicionantes de los equipos de trabajo ofertados 21
4.3.2 Constitución inicial del equipo de trabajo 22
4.3.3 Modificaciones en la composición del equipo de trabajo 22
4.3.4 Currículo de los componentes del Equipo de Trabajo. 22
5 COMPROMISO DE CALIDAD Y MEJORA 23
6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 24
6.1 Infraestructura 24
6.2 Herramientas 24
6.3 Estándares 25
6.3.1 Estándares de arquitectura de sistemas 25
6.3.1.1 Sistemas SAP 25
6.3.1.2 Sistemas NO SAP 26
6.3.2 Estándares de desarrollo: integración 27
Página
7 CONTROL Y SEGUIMIENTO 28
8 INDICADORES DE NIVEL DE SERVICIO (ANS) 29
8.1 Indicadores de Servicio 29
8.1.1 Mantenimiento Correctivo 30
8.1.2 Mantenimiento Adaptativo/Evolutivo a pequeña escala 31
8.1.3 Desarrollo: Evolutivo a gran escala y Nuevas aplicaciones 31
8.2 Indicadores de Calidad 32
8.2.1 Tipología de Incidencias 32
8.2.2 Peticiones reabiertas 32
8.2.3 Reducción del mantenimiento correctivo 32
8.2.4 Errores del Proveedor 33
8.3 Indicadores de Productividad 33
8.3.1 ESFUERZO (I): Mantenimiento Correctivo y Preventivo 33
8.3.2 ESFUERZO (II): Mantenimiento Evolutivo y Adaptativo 34
9 CONTENIDO DE LAS OFERTAS 35
10 PROPIEDAD DE LOS PRODUCTOS ENTREGADOS 37
11 CONFIDENCIALIDAD 38
12 PRESUPUESTO, PLAZOS Y PENALIZACIONES 39
12.1 Presupuesto 39
12.2 Plazos 39
12.3 Penalizaciones 39
12.3.1 Mantenimiento Correctivo 39
12.3.2 Mantenimiento Adaptativo/Evolutivo y Nuevas aplicaciones 40
13 CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN 41
14 CONSULTAS AL PLIEGO 42
15 ANEXO I. RELACIÓN DE APLICACIONES 43
15.1 Aplicaciones SAP 43
15.2 Aplicaciones NO SAP 46
16 ANEXO II. CUESTIONARIO DE PERSONAL 49
1 INTRODUCCIÓN
Osakidetza, dispone de un conjunto de aplicaciones de gestión sobre las cuales da soporte a su actividad. El mantenimiento y evolución de estas aplicaciones y sistemas de información es imprescindible para asegurar la continuidad de las funciones que proveen.
La Subdirección de Informática y Sistemas de Información de Osakidetza, en el marco de sus competencias, se plantea la contratación de los servicios de mantenimiento integral y evolución de sus aplicativos de gestión, que concentren la mayor parte de las los sistemas de información que gestiona en este área. En este marco contractual se incluirá también el desarrollo de nuevas aplicaciones que sustituyan funcionalmente a otras anteriores, así como las que fuesen necesarias, dentro de las condiciones y características que se explican en el presente expediente.
Los principales objetivos que se persiguen con la contratación de estos servicios pueden resumirse en los siguientes puntos:
• Asegurar el mantenimiento y evolución coherente de las aplicaciones que dan servicio al ámbito de la gestión en las áreas Económico Financieras y Recursos Humanos de Osakidetza.
• Implantar un modelo de servicio de producción y mantenimiento integral de aplicaciones gestionado, alineado con las necesidades actuales de la Consejería de Sanidad.
• Mejorar la productividad y la eficiencia en la función TIC.
• Optimizar los costes asociados a la función de mantenimiento de aplicaciones.
• Disponer de flexibilidad ante necesidades no previstas.
• Disponer de una visión global del software de gestión que, al mismo tiempo, facilite el funcionamiento integrado y coherente de los sistemas de información y asegure su normalización y estandarización.
Así pues y a fin de garantizar estos objetivos, los licitadores, deberán aportar en la Documentación Jurídica “Sobre A”, documento que acredite estar en posesión de certificación vigente como Partner de Servicios de SAP para el ámbito de España, en todas y cada una de las siguientes categorías:
1. Soluciones Sectoriales. Procesos de Sector Público:
a. Alliance Service Partner o Special Expertise Partner en Recursos Humanos
2. Soluciones Horizontales:
Certificación de partner de servicios en todos y cada uno de los módulos siguientes
x. Xxxxxx suministro. Ejecución Cadena Suministro: Escenario Básico
b. Excelencia Gestión Financiera: Finanzas y Control de Gestión
c. Gestión xxx xxxxxxx y las personas: Administración de Personal y Gestión de RRHH
d. Gestión xxx xxxxxxx y las personas: Portal para la gestión de RRHH"
2 OBJETO DEL CONTRATO
Es objeto del presente pliego de bases técnicas la contratación del servicio de mantenimiento y evolución del conjunto de aplicaciones informáticas detalladas en el ANEXO I, compuesto por aplicaciones SAP y no SAP.
Εl desarrollo de las integraciones derivadas de las necesidades de evolución de los sistemas y del cumplimiento con las normas y criterios que a este respecto sean definidos por Osakidetza, se incluye también dentro de este expediente.
El contrato tendrá un plazo de ejecución de dos años, prorrogable por otros dos, de acuerdo con la legislación vigente.
Para la ejecución del contrato se tendrán en consideración los siguientes aspectos:
• El conjunto de aplicaciones que se relacionan en el ANEXO I formarán la línea base sobre el que los adjudicatarios realizarán sus trabajos.
• Esta línea base podrá ser modificada durante la vigencia del contrato, con la incorporación y retirada de aplicaciones, dentro de lo señalado en el presente Xxxxxx.
• Los adjudicatarios deberán garantizar los servicios que se detallan en el pliego de prescripciones técnicas, con la calidad y condiciones de nivel de servicio que se definen.
• El 50% del precio ofertado se dedicará a los servicios de mantenimiento evolutivo de gran tamaño y desarrollo de nuevos sistemas de información y aplicaciones, con las condiciones que más adelante se explican.
2.1 Líneas de trabajo
Los servicios a prestar se encuadran en tres tipos de líneas de trabajo:
2.1.1 Línea de Mantenimiento y Evolución
Comprende servicios que requieren actuaciones de dimensión predecible en su mayor parte.
Los servicios que contempla esta línea de trabajo son los siguientes:
2.1.1.1 Mantenimiento Correctivo
Definido como aquel proceso orientado a la reparación de defectos existentes en un sistema software.
Estos defectos pueden manifestarse de distintas formas:
• Cuando el programa falla o termina inesperadamente.
• Un programa produce un resultado que no es acorde con los requisitos.
Se contemplan dos tipos básicos de mantenimiento correctivo:
• Reparaciones de emergencia: ejecutadas en cortos periodos de tiempo y generalmente sobre un único programa.
• Reparaciones planificadas: arreglan defectos que no requieren una atención
inmediata y reexaminan todas las reparaciones de emergencia.
El mantenimiento correctivo incluye actividades que comprenden desde la colaboración activa con Osakidetza en el diagnóstico de los defectos detectados y su propuesta de solución, hasta el seguimiento y resolución de los mismos.
También se incluyen como responsabilidad del adjudicatario los desarrollos necesarios para corregir los datos erróneos por el mal funcionamiento de la aplicación.
Toda actuación sobre el software motivado por un fallo o error de la aplicación será considerada siempre como actividad correctiva y en ningún caso actividad de tipo evolutivo.
Estarán incluidas actividades características del mantenimiento de los sistemas SAP como son:
• Notificación a SAP de errores de producto mediante mensajes OSS.
• Implantación de correcciones proporcionadas por SAP mediante notas OSS.
• Revisión de parches de SAP, incluidos parches legales. Si bien la instalación de los mismos queda fuera del alcance del presente contrato, será obligación del adjudicatario revisar sobre los distintos entornos de cada sistema la correcta aplicación de los mismos y las subsiguientes actividades de ajuste.
• Configuración de escenarios EHP, o cualquier otro mecanismo que SAP articule para la evolución funcional del software.
La resolución de un error en producción puede motivar actuaciones presenciales, si fuera necesario.
2.1.1.2 Mantenimiento Preventivo/Perfectivo
Definido como el conjunto de acciones propuestas por el proveedor orientadas a la modificación de las aplicaciones con el fin de minimizar el mantenimiento correctivo y mejorar la calidad de las mismas.
Para su gestión se utilizará el mismo sistema que en el mantenimiento Adaptativo/Evolutivo.
2.1.1.3 Mantenimiento Adaptativo/Evolutivo a pequeña escala
Se describen los 2 tipos de mantenimiento:
• Mantenimiento Adaptativo
Son las modificaciones que afectan a los entornos en los que el sistema opera, por ejemplo, cambios de configuración del hardware, software de base, gestores de base de datos, comunicaciones, etc. Incluye, entre otros:
o Cambios en el entorno de los datos o su procesamiento
o Cambios en la plataforma o arquitectura tecnológica
o Modificación de procedimientos existentes que no implican nuevas funcionalidades
o Exportaciones e importaciones de datos dedicados a la integración con otras aplicaciones del entorno, para mantenimiento de integridad de la información
o Integración con otros aplicativos a nivel de plataforma tecnológica
o La parametrización de aplicaciones
Este tipo de mantenimiento se regirá por los mismos criterios descritos en el mantenimiento evolutivo.
• Mantenimiento Evolutivo
Son las incorporaciones, modificaciones y eliminaciones necesarias para cubrir la evolución o cambio de las necesidades del usuario, es decir, la incorporación de nuevas funcionalidades a la cobertura actual del software. Incluye, entre otros:
o Cambios en los requisitos de la aplicación
o Modificaciones derivadas de cambios en la normativa
o Modificaciones de alcance limitado que supongan mejoras del aplicativo y por tanto incorporables a la versión base
En base al esfuerzo requerido para su resolución, esta tipología de actividad se ha dividido en dos niveles:
o Mantenimiento Evolutivo a pequeña escala
Son actividades relacionadas con el desarrollo evolutivo, cuyo tamaño y complejidad no son excesivos. Se estima un esfuerzo menor a 100 horas-persona.
Se incluye en esta línea de trabajo, “Línea de Mantenimiento y Evolución” (punto 2.1.1).
o Mantenimiento Evolutivo a gran escala
Corresponderán a actuaciones de tamaño y complejidad más significativas, en concreto, aquellas cuyo esfuerzo sobrepase el límite establecido para el mantenimiento evolutivo a pequeña escala.
Se incluye en la “Línea de Desarrollo” (punto 2.1.2).
En el mantenimiento evolutivo estarán incluidas actividades características de los sistemas SAP como son:
• Implantación de correcciones y mejoras proporcionadas por SAP mediante notas OSS.
• Revisión de parches de SAP, incluidos parches legales. Si bien la instalación de los mismos queda fuera del alcance del presente contrato, será obligación del adjudicatario revisar sobre los distintos entornos de cada sistema la correcta aplicación de los mismos y las subsiguientes actividades de ajuste.
• Configuración de escenarios EHP, o cualquier otro mecanismo que SAP articule para la evolución funcional del software.
En el desarrollo de esta línea de trabajo se solicitará al proveedor que colabore con el Grupo de responsables Funcionales de Osakidetza, para la elaboración del análisis Funcional.
2.1.2 Línea de Desarrollo (Evolutivo a gran escala y Nuevas aplicaciones)
Comprende las actuaciones necesarias para abordar el mantenimiento evolutivo de gran tamaño y el desarrollo de nuevas aplicaciones. Depende de las necesidades de Osakidetza durante la vigencia del contrato y requerirán recursos variables a lo largo del contrato que se adecuarán a las necesidades de cada momento.
En el desarrollo de esta línea de trabajo se solicitará al proveedor que colabore con el grupo de responsables funcionales de Osakidetza, para la elaboración del análisis
funcional.
En consecuencia con lo dicho la facturación será variable y la cuantía aplicable cada mes se determinará en función del trabajo realizado y los objetivos alcanzados.
Una actividad fundamental de la línea de desarrollo será la consultoría tecnológica relativa al análisis de viabilidad y planificación de la migración de las aplicaciones no SAP a la plataforma SAP (ver anexo 15.2).
2.1.3 Gestión del Inventario, Repositorios y Documentación
Dada la naturaleza y características del servicio objeto del contrato se hace imprescindible contar con un inventario detallado de las aplicaciones que conforman su alcance. Por tanto, deberá recoger toda aquella información que se considere necesaria y suficiente para la gestión adecuada del servicio.
El inventario deberá estar accesible desde las instalaciones de Osakidetza y será responsabilidad del adjudicatario mantener actualizado en todo momento el inventario de aplicaciones, y por ende, sus correspondientes fichas descriptivas.
Además del inventario, y específicamente en las aplicaciones no SAP, es imprescindible disponer de todos los artefactos de cada aplicación, necesarios para la realización de las actividades de mantenimiento encomendadas al adjudicatario, entre otros, el código fuente, los contenidos estáticos, los scripts de creación de base de datos, los ficheros de configuración, etc.
En el caso de las aplicaciones SAP, se realizará el análisis de viabilidad del uso de SAP Solution Manager, para la gestión de la documentación de estos aplicativos.
Se subraya también la necesidad de generar la documentación y elementos adicionales fijados por el Servicio de Implantación de Osakidetza para cada aplicación:
• Ficha de Aplicación
• Manual de instalación
• Manual de explotación
• Documento de implantación
• Carga de código en las zonas de traspaso
• Cálculo de volumetría de datos
• Contratos de servicio
• Otros documentos según la tipología y características de la aplicación (seguridad y accesos, plan de continuidad de negocio, configuración de recursos, etc.)
Excepto la documentación necesaria para realizar el proceso de implantación del cambio (que se generará previamente), las actualizaciones aquí definidas deberán realizarse en un plazo máximo de 48 horas desde el cierre de la solicitud de trabajo.
El incumplimiento sobre la obligación del mantenimiento y actualización del inventario, del repositorio y de la documentación generará la no aceptación del trabajo.
2.1.4 Gestión y Administración del Servicio
El suministrador se responsabilizará de la gestión del contrato, de la gestión del servicio, del seguimiento y reporte a los distintos comités, de las actividades relacionadas con el aseguramiento de la calidad y la mejora continua del servicio, gestión de la organización estructural y de trabajo de sus equipos y de generar la documentación necesaria.
Se contemplan principalmente los siguientes tipos de funciones:
• Priorización, coordinación, supervisión y seguimiento general de los servicios incluidos en el contrato.
• Coordinación con unidades funcionales de Osakidetza
• Coordinación y supervisión de integraciones y estándares.
• Documentación, información y gestión del conocimiento.
Se incluyen en esta línea de trabajo las actividades relativas a la gestión y seguimiento del propio servicio, cuyos indicadores e informes deben ser reportados al comité de seguimiento para su aprobación y control.
Se deberán cumplimentar mínimamente los informes detallados en el apartado de “Control y seguimiento” del presente pliego de bases técnicas, valorándose tanto la incorporación de nuevos indicadores como informes adicionales que proponga el licitador y que contribuyan a la mejora en la gestión del servicio.
2.2 Presupuesto Anual y Facturación
Se establece un importe global ANUAL máximo de 1.200.000 € (sin IVA). La facturación será mensual en base a las consideraciones siguientes:
2.2.1 Presupuesto Base
En este concepto se incluye los siguientes servicios:
• Línea de “Mantenimiento, Soporte y Evolución”
o Mantenimiento Correctivo
o Mantenimiento adaptativo/evolutivo a pequeña escala
• Gestión del inventario, repositorios, y documentación
• Gestión y administración del servicio.
El importe estimado será de un 50% del presupuesto.
El importe a facturar será lineal, si bien Osakidetza se reserva la facultad de modificar la Dimensión Base, y por tanto la facturación, conforme a los criterios que se explican en este Pliego.
2.2.2 Presupuesto Línea de Desarrollo
En este concepto se incluye la Línea de “Desarrollo”, que abarca el mantenimiento evolutivo a gran escala, y el desarrollo de nuevas aplicaciones.
El importe estimado será de un 50% del presupuesto.
El importe a facturar será variable y la cuantía aplicable cada mes se determinará en función del trabajo realizado y los objetivos alcanzados.
3 DEFINICIÓN DEL SERVICIO
3.1 Fases del servicio
Se identifican las siguientes fases:
La transferencia de aplicaciones entre suministradores será responsabilidad del suministrador entrante, aunque se espera la máxima colaboración por parte del suministrador saliente durante todo el proceso. Para garantizar dicha colaboración, Osakidetza supervisará los procesos de transferencia.
El suministrador entrante se comprometerá a cumplir con las fechas de finalización de cada una de las fases y debe contemplar la posibilidad de cierto solapamiento entre las fases dependiendo de las aplicaciones.
3.1.1 Fase de transición
El objetivo de esta fase es el traspaso de los elementos básicos e imprescindibles para la prestación del servicio, entre el suministrador saliente y el entrante.
Como primeras tareas de la fase de transición, el proveedor entrante deberá realizar las siguientes:
• Implantación completa del plan de infraestructuras.
• Negociación con el suministrador saliente del proceso de transferencia del conocimiento y de la formación que haya considerado necesaria.
• Presentación de un plan detallado de calidad, que deberá ser aprobado por
Osakidetza.
• Presentación de un plan para, si se considera importante, completar los recursos humanos ofrecidos en su oferta con otros perfiles de mayor conocimiento específico.
• Cualquier otro condicionante necesario para la ejecución del proceso de transferencia del conocimiento y del plan de activación del servicio.
El suministrador entrante pondrá en conocimiento de Osakidetza la organización con la que proporcionará el servicio, así como la asignación de recursos y confirmación de roles, tareas y responsabilidades, necesarios para la gestión del servicio.
La fase de transición del servicio finaliza con el hito de transferencia de la responsabilidad de las aplicaciones contenidas dentro de su dominio del suministrador saliente al entrante, fecha que estará definida por Osakidetza.
Esta fase se ejecutará de acuerdo al plan detallado de actividades del proceso de transferencia de conocimiento y al plan de activación del servicio, ambos realizados por el suministrador entrante en la fase de transición.
El suministrador entrante tiene obligación de documentar todas las actividades del proceso de transición, así como conseguir la aprobación de la auditoria de calidad de inicio del servicio.
Dentro de la fase de transición y como parte de la transferencia de conocimiento, el suministrador del servicio deberá adquirir y mantener posteriormente la información necesaria para la prestación del servicio.
En el ámbito de las aplicaciones no SAP, será responsabilidad del adjudicatario reinstalar en sus propias dependencias el conjunto de aplicaciones, incluyendo ya no solo el código fuente, sino también el conjunto de artefactos adicionales que la conforman (contenidos estáticos, scripts de base de datos, la base de datos, etc.) proveyéndose así de la autonomía suficiente para realizar las actividades de mantenimiento que le serán encomendadas.
El coste de las licencias necesarias para poder realizar las tareas de mantenimiento en sus propias instalaciones correrá a cargo del adjudicatario.
Se iniciará también en esta fase la gestión del inventario de aplicaciones, así como la de los repositorios de artefactos software, y de documentación.
Una vez finalizada la fase de transición del servicio se procederá a la transferencia de la responsabilidad, que marcará el inicio de la fase de estabilización. Osakidetza realizará una comprobación formal de la capacitación del suministrador entrante para asumir el servicio, así como la revisión de la documentación actualizada y/o generada y las actas de conformidad firmadas tanto por el suministrador saliente como por el entrante tras la fase de transición.
Las ofertas indicarán los plazos en que el proveedor se compromete a las siguientes acciones:
• Entrega de la documentación actualizada
• Disponibilidad de las herramientas necesarias para la prestación y gestión del servicio y su integración conforme a lo exigido en el pliego.
• Implementación de los procedimientos necesarios para la prestación y gestión del servicio.
• Equipo base establecido completamente operativo
El suministrador entrante recibirá, si no lo ha recibido durante las etapas anteriores, la documentación asociada a las aplicaciones transferidas, el código fuente de las aplicaciones transferidas y todas las peticiones de servicio especificados en el
presente pliego.
La lista y priorización de peticiones serán realizadas directamente por Osakidetza en función de las necesidades.
3.1.2 Fase de estabilización
Una vez adquiridos los conocimientos necesarios, y montadas las infraestructuras de soporte, el adjudicatario podrá ejecutar las órdenes de trabajo que se le requieran por parte de Osakidetza.
En la oferta se deberá incluir un plan de gestión del cambio cuyo principal objetivo es minimizar el impacto que, sobre la organización, genera la implantación del nuevo modelo de mantenimiento de aplicaciones.
A la finalización de esta fase el suministrador deberá generar un documento donde se recoja un análisis de situación y, si fuese necesario, las medidas a tomar para solventar deficiencias o anomalías.
El plazo máximo de ejecución de estas 2 primeras fases (transferencia y estabilización) tendrá una duración máxima de DOS meses, y los servicios incluidos en ellas no serán facturables. Cualquier modificación a este respecto deberá ser justificada por el proveedor y aprobada por Osakidetza.
3.1.3 Fase de prestación regular
La fase de servicio regular comenzará a la finalización de la fase de estabilización y finalizará con el inicio de la fase de devolución del servicio.
Durante esta fase, tanto Osakidetza como el suministrador entrante, podrán proponer las adaptaciones a los elementos del modelo que estimen oportuno.
En caso de que esto suceda, la parte solicitante deberá generar un informe que justifique la necesidad y los beneficios previstos de dicha adaptación.
El suministrador prestará el servicio bajo su plena responsabilidad, resolviendo las incidencias y peticiones existentes.
El suministrador entregará los informes acordados, que permitan realizar un seguimiento del servicio prestado.
Durante la fase de prestación del servicio se aplicarán las condiciones generales definidas en el presente Xxxxxx.
3.1.4 Fase de devolución
Antes del cese o finalización de contrato, el suministrador estará obligado a devolver el control del servicio a Osakidetza y/o al suministrador o suministradores que ésta determine. Con anticipación suficiente al inicio de la fase de devolución del servicio, se hará una evaluación y planificación de todas las actividades.
El suministrador deberá realizar el proceso de transición de salida, conforme a la metodología que Osakidetza determine, responsabilizándose del cumplimiento de los
siguientes puntos:
• Garantizar la viabilidad del proyecto.
• Asegurar que se mantienen los servicios a Osakidetza durante el traspaso del control de servicios.
• Colaborar activamente con Osakidetza y con el futuro suministrador entrante durante este proceso, para facilitar la transición de los servicios sin causar perjuicios.
• Entregar una planificación detallada de la transición para hacerse cargo el suministrador entrante por completo del servicio, incluyendo los tiempos de solape con los recursos existentes que serán reemplazados, así como, los perfiles de las personas que lo llevarán a cabo.
• Asegurar la devolución de cualquier dato de carácter personal empleado en las pruebas.
• Incluir cualquier otra documentación que estime oportuna.
• Entrega al suministrador entrante de la documentación técnica de cada uno de los sistemas. Dicha documentación deberá incluir los mecanismos de integración de sistemas que garanticen aislar al resto de sistemas de Osakidetza de cualquier cambio que se considere necesario.
• La duración de esta fase es de DOS meses, que coincidirá con los últimos del contrato. Esta fase podrá adelantarse, sí Osakidetza lo estimase oportuno, de forma que la duración total pudiese incrementarse tanto como fuese necesario.
3.2 Descripción detallada de los servicios
El conjunto de aplicaciones que se relacionan en el ANEXO I formarán la línea base
sobre el que los adjudicatarios realizarán el servicio de Mantenimiento.
Esta línea base podrá ser modificada durante la vigencia del contrato, con la
incorporación y retirada de aplicaciones, tal y como se detalla a continuación.
Para la incorporación de nuevas aplicaciones se establecen las siguientes responsabilidades:
• Se mantendrá el modelo utilizado para la xxxxxxxx del servicio, es decir, realizando las fases de transición, estabilización y prestación regular, si bien su duración será acorde con la importancia y complejidad de la aplicación.
• El suministrador deberá tener acceso a la información sobre el estado de las aplicaciones, las incidencias existentes, incidencias resueltas, documentación funcional y técnica y aquella información que ayude a agilizar el traspaso de conocimiento de la nueva aplicación.
• El suministrador aportará un plan de trabajo y la estimación de proceso de inclusión de nuevas aplicaciones y su impacto dentro de la Dimensión Base. Osakidetza tiene la responsabilidad de ajustar y validar dicho plan.
• A esta nueva aplicación se le aplicarán los parámetros indicados dentro de los acuerdos a nivel de servicio, aunque por un periodo transitorio acordado no serán causa de deducción. Transcurrido este periodo, la aplicación pasará a formar parte de la línea de servicio regular.
Para la retirada de aplicaciones, el suministrador facilitará el traspaso de conocimiento tal y cómo se detalla en la fase definida dentro de este pliego como Fase de Devolución.
La Dimensión Base se revisará periódicamente con el suministrador. La frecuencia definida para dicha revisión es la siguiente:
• Quincenalmente durante las Fases de Transición y Estabilización
• Trimestralmente durante la Fase de Prestación regular del servicio
A continuación se definen los servicios solicitados, a los que deberán ajustarse los licitadores en su oferta.
3.2.1 Línea de Mantenimiento y Evolución
3.2.1.1 Línea de Mantenimiento correctivo
Inicialmente, las aplicaciones sobre las que se realizarán estos servicios son las que figuran en el ANEXO I, si bien esta relación puede ser modificada durante la vigencia del contrato por diferentes motivos, entre otros:
• Incorporación de aplicaciones que finalizan su desarrollo y puesta en producción.
• Incorporación de nuevas aplicaciones que asume Osakidetza.
• Retirada de aplicaciones por obsolescencia, sustitución por nuevos desarrollos o inadecuación a nuevas situaciones.
Una vez incorporadas las aplicaciones, regirán las mismas condiciones que para el resto.
El suministrador se responsabilizará de la gestión y realización de las actividades necesarias para la corrección de las incidencias surgidas en las aplicaciones software objeto del contrato, la resolución de problemas e incidencias debidas a fallos en las mismas y la resolución de peticiones.
Las actividades que se incluyen para la realización del mantenimiento correctivo abarcan desde la recepción y registro de los errores e incidencias, su análisis, diagnóstico y propuesta de solución (que deberá ser aprobada por Osakidetza), hasta el seguimiento y resolución de los mismos. También se incluyen como responsabilidad del Suministrador los desarrollos necesarios para corregir los datos erróneos por el mal funcionamiento de la aplicación.
La actividad de la línea base correctiva estará directamente ligada con la resolución de los problemas detectados durante la explotación de las aplicaciones, lo que implicará actualizaciones al código y actividades para la recuperación de estados estables, y que deberán ser sincronizadas con las actividades de desarrollo de cambios y nuevas versiones que se lleven a cabo sobre las mismas.
El suministrador participará en la gestión de la incidencia con Osakidetza con el fin de garantizar un menor impacto en el servicio. En el caso de considerarse necesario por parte de Osakidetza, ésta solicitará el establecer una fase de aceptación de la solución técnica propuesta por el Suministrador.
Cualquier actuación sobre el software motivada por un fallo o error de la aplicación será considerada siempre como actividad correctiva y en ningún caso actividad de tipo evolutivo.
Cada modificación realizada dentro de esta línea de mantenimiento correctivo deberá venir acompañada de la documentación asociada correspondiente, que constará de al menos: documentación del problema y de la solución y documento que recoja la propuesta y posterior resultado de ejecución de pruebas unitarias, de conjunto y de
carga, cuando Osakidetza así lo determine.
La puesta en producción de una modificación de tipo correctivo en cualquier desarrollo quedará supeditada a la aceptación final de Osakidetza.
Toda petición de mantenimiento correctivo, así como las actividades asociadas a la petición, quedarán registradas en la herramienta correspondiente de soporte. El suministrador deberá actualizar la documentación asociada a las aplicaciones involucradas en un plazo no superior a 48 horas después de su resolución.
La actividad de mantenimiento correctivo está asociada a la puesta en Producción, por lo que deberá seguir los procedimientos definidos por Osakidetza. El Suministrador proporcionará mecanismos de escalado para la resolución de incidencias adicionales en las 48 horas posteriores a la implantación.
El equipo asignado a estas tareas estará formado por perfiles con capacidad de análisis y diseño y con la experiencia y conocimiento técnico y funcional necesario para el correcto desempeño de su trabajo.
Estarán incluidas actividades características del mantenimiento de los sistemas SAP como son:
• Notificación a SAP de errores de producto mediante mensajes OSS.
• Implantación de correcciones proporcionadas por SAP mediante notas OSS.
• Revisión de parches de SAP, incluidos parches legales. Si bien la instalación de los mismos queda fuera del alcance del presente contrato, será obligación del adjudicatario revisar sobre los distintos entornos de cada sistema la correcta aplicación de los mismos y las subsiguientes actividades de ajuste.
• Configuración de escenarios EHP, o cualquier otro mecanismo que SAP articule para la evolución funcional del software.
3.2.1.2 Línea de Mantenimiento adaptativo/evolutivo (pequeña escala)
Este servicio contempla las actividades relacionadas con la gestión y la mejora de un producto software en producción que no impliquen grandes transformaciones adaptativo, perfectivo y, en ciertos casos, preventivo, si las hubiera.
La decisión de si una petición es tratada dentro de esta línea de servicio es tomada únicamente por Osakidetza.
Las tareas del Suministrador se centrarán, además de las habituales de programación, y según sea necesario, el análisis funcional, diseño de la solución, realización de pruebas y lo que corresponda de las actividades de pruebas de integración.
Toda petición de mantenimiento evolutivo quedará registrada en la herramienta correspondiente de soporte.
La actividad de esta línea de servicio estará asociada al desarrollo y puesta en explotación, por lo que deberá seguir los procedimientos definidos por Osakidetza.
Cada modificación realizada dentro de esta línea de mantenimiento evolutivo deberá venir acompañada de la documentación asociada correspondiente, que constará de al menos: documentación de requisitos funcionales y documento que recoja la propuesta y posterior resultado de ejecución de pruebas unitarias, de conjunto y de carga, cuando Osakidetza así lo determine.
La puesta en producción de una modificación de tipo evolutivo en cualquier desarrollo quedará supeditada a la aceptación final de Osakidetza o quien ésta determine.
Será asimismo responsabilidad del adjudicatario, cuando Osakidetza así lo determine, la formación destinada a los usuarios de los desarrollos realizados, aun cuando ésta implique desplazamiento a sus ubicaciones de trabajo u otras sedes (siempre en el ámbito de la Comunidad de Euskadi).
El equipo asignado a estas tareas estará formado por perfiles con capacidad de gestión de proyectos de desarrollo, de análisis y diseño y con la experiencia y conocimiento técnico y funcional necesarios para el correcto desempeño de su trabajo.
En el mantenimiento evolutivo estarán incluidas actividades características de los sistemas SAP como son:
• Implantación de correcciones y mejoras proporcionadas por SAP mediante notas OSS.
• Revisión de parches de SAP, incluidos parches legales. Si bien la instalación de los mismos queda fuera del alcance del presente contrato, será obligación del adjudicatario revisar sobre los distintos entornos de cada sistema la correcta aplicación de los mismos y las subsiguientes actividades de ajuste.
• Configuración de escenarios EHP, o cualquier otro mecanismo que SAP articule para la evolución funcional del software.
3.2.2 Línea de Desarrollo
En este servicio se incluyen aquellas actividades relacionadas con el desarrollo de nuevas funcionalidades y/o nuevas aplicaciones y sistemas de información, que por tanto, no están incluidas en la línea evolutiva, y en gran parte corresponderán a actuaciones de tamaño y complejidad importantes.
El suministrador realizará un estudio previo de los trabajos a realizar y ofrecerá a Osakidetza una propuesta de proyecto que incluya cronograma, dedicación de recursos, estimación económica y análisis de riesgos. La estimación económica se basará en los costes unitarios ofertados para cada perfil.
Con esta información y siguiendo los cauces y procedimiento que se describen en este Pliego, Osakidetza tomará la decisión que considere oportuna.
Una vez aceptado el proyecto y su importe económico e iniciada su ejecución, se facturará en base al plan de facturación establecido en el proyecto, siempre que el resultado sea coherente con lo planificado. Dicha facturación será añadida a la correspondiente a la dimensión base, e imputará lo asignado a la línea de nuevos desarrollos.
Las tareas correspondientes al suministrador para esta línea de servicio serán las propias de un proyecto de desarrollo, desde el estudio de viabilidad del nuevo sistema hasta las pruebas de integración, pasando por todas las fases y actividades propias de un proyecto de desarrollo de software hasta la puesta en producción.
El suministrador se encargará de la gestión del proyecto en cuanto a planificación temporal, de tareas, recursos,... así como del seguimiento y documentación.
La actividad de esta línea de servicio estará asociada al desarrollo y puesta en Producción, por lo que deberá seguir los procedimientos definidos por Osakidetza.
Cada desarrollo deberá venir acompañado de la documentación asociada correspondiente, que constará de al menos: documentación de requisitos funcionales, documentación de requisitos técnicos y documento que recoja la propuesta y posterior resultado de ejecución de pruebas unitarias, de conjunto y de carga, cuando Osakidetza así lo determine.
La puesta en producción de los desarrollos realizados quedará supeditada a la aceptación final de Osakidetza.
Será asimismo responsabilidad del adjudicatario, cuando Osakidetza así lo determine, la formación correspondiente destinada a los usuarios de los desarrollos realizados, aun cuando ésta implique desplazamiento a sus ubicaciones de trabajo u otras sedes (siempre en el ámbito de la Comunidad de Euskadi).
El equipo asignado a estas tareas estará formado por perfiles con experiencia en desarrollo de proyectos en formato “cerrado”. Deberá estar formado por un equipo con capacidades para la gestión de proyectos (estimación, planificación, asignación de recursos,…), realización de análisis y diseño y con la experiencia y conocimiento técnico y funcional necesario para el correcto desempeño de su trabajo. Además, este equipo debe asumir las tareas de gestión, organización y seguimiento del servicio.
Una actividad principal de la línea de desarrollo supondrá la consultoría tecnológica relativa al análisis de viabilidad y planificación de la implantación de las diferentes funcionalidades de las aplicaciones no SAP en la plataforma SAP (ver anexo 15.2), así como en general la implantación de nuevas funcionalidades en el entorno SAP.
3.3 Horario de la prestación del servicio
La dedicación de los recursos ofertados será de jornada completa. El horario de trabajo podrá verse afectado por las circunstancias y necesidades en cada momento de los proyectos y sistemas de información a mantener. Por lo tanto, los licitadores deberán comprometerse a una disponibilidad horaria según lo exija la criticidad o urgencia de determinados sistemas de información.
El horario normal de los trabajos será de 8 a 18 horas, de lunes a viernes.
En el caso de que los servicios contratados pudieran implicar para el suministrador (por razones de cumplimiento de plazos, arranques, incidencias críticas u otras razones) la decisión de realización de los servicios en régimen de turnos o en sábados o festivos, o en régimen de nocturnidad, Osakidetza no aceptará sobre-costes adicionales por estas circunstancias, que deberán ser absorbidos siempre por el adjudicatario.
3.4 Ubicación de la prestación del servicio
Sin perjuicio de lo que expresan los siguientes párrafos, Osakidetza se reserva el derecho de modificar la política en cuanto a ubicaciones del equipo durante el transcurso del contrato, sin que ello suponga un coste adicional para Osakidetza.
La prestación del servicio tendrá un carácter mixto, con un equipo presencial continuado en las instalaciones de Osakidetza, y una parte en remoto.
• Instalaciones de Osakidetza.
En dependencias de Osakidetza se ubicará parte del equipo de consultores funcionales que mantengan una interlocución continuada con Osakidetza
Los consultores in-situ requeridos deberán asegurar el conocimiento funcional, de al menos los siguientes módulos:
• BW
• Logística y Finanzas
• Recursos Humanos
El licitador propondrá la composición detallada del equipo presencial, pudiendo ofertar perfiles complementarios.
• Instalaciones del suministrador y factorías de software.
El resto de los trabajos se realizarán en las instalaciones del adjudicatario.
Para la realización del trabajo de manera remota, los costes de conexión, infraestructura (hardware y software) que fuesen necesarios, correrán por cuenta del suministrador.
En el caso de factorías de software, el suministrador deberá garantizar la calidad, eficiencia y ahorro en la prestación del servicio. Los niveles de calidad en este formato de prestación deberán ser equivalentes a los de trabajo presencial.
En el caso de factorías de software se exige al suministrador una serie de condiciones para que puedan ser aceptables:
✓ La factoría deberá de estar ubicada en territorio español.
✓ Infraestructura: Osakidetza deberá conocer y aceptar expresamente las medidas de seguridad, equipamiento y comunicaciones de las instalaciones del suministrador desde las que se preste este servicio.
✓ La instalación y adecuación de los locales será totalmente por cuenta del suministrador.
✓ Certificaciones. La factoría de software del suministrador deberá de estar en posesión de alguno de estos certificados de calidad relativos a mantenimiento de software: CMMI (nivel 3), ISO 15504 (SPICE) o ISO 9001:2000. Se deberá aportar como parte de la respuesta original o copia cotejada de la documentación que lo acredite.
Osakidetza se reserve la facultad de solicitar la incorporación a sus instalaciones de otros recursos de entre los ofertados. Asimismo, podrá solicitar la salida del personal de sus instalaciones, o realizar el trabajo en modo remoto desde las oficinas del suministrador.
4 CONFIGURACIÓN DEL SERVICO
4.1 Equipo de Trabajo
Para la gestión y el desarrollo del servicio, los licitadores deberán detallar los siguientes aspectos en su propuesta:
• Organigrama del equipo de trabajo, identificando responsables y funciones a desarrollar según considere para la ejecución del Servicio de este pliego.
• Detalle del equipo total de trabajo, que los licitadores consideren necesario, identificando las personas, categoría y funciones a desarrollar para la ejecución de las tareas previstas con el alcance definido en este pliego.
En la composición del equipo de trabajo se deberán incluir al menos los perfiles que se detallan a continuación:
4.1.1 Gestión y Administración del Servicio
Para las tareas de gestión y coordinación del servicio deberán incluirse al menos los siguientes perfiles:
• Director del Servicio:
Máximo responsable del Servicio ante Osakidetza, participa en la toma de decisiones que tengan carácter estratégico como:
o Asistencia y participación en los Comités de Dirección que periódicamente se convoquen.
o Proponer los cambios al Acuerdo de Nivel de Servicio.
o Aprobar por parte del proveedor los cambios en el ámbito y alcance del Servicio que, por su impacto o importancia estratégica se estimen necesarios.
o Aprobar por parte del proveedor posibles modificaciones a implementar en el contrato.
• Jefe de Proyecto:
El Jefe del Proyecto designado por el adjudicatario, será el Responsable operativo del Servicio ante Osakidetza. Este Responsable se encontrará en permanente contacto con el personal de Osakidetza, realizando las siguientes funciones:
o Coordinar el apoyo técnico y la formación necesaria que el adjudicatario suministrará al equipo humano que realice los trabajos objeto del contrato, en todas aquellas materias que sean necesarias para el perfecto desempeño de dichos trabajos.
o Gestionar la planificación de la puesta en producción de nuevas funcionalidades o módulos.
o Supervisar y controlar el trabajo realizado por los miembros del equipo y las actividades realizadas e informar a Osakidetza de las posibles incidencias y seguimiento o desviaciones de plazos.
o Asumir la responsabilidad final del correcto funcionamiento del sistema.
o Ejercer el mando y el poder organizativo sobre el equipo humano del adjudicatario destinado a atender los servicios objeto del contrato, que estará siempre bajo la disciplina laboral y el poder de dirección del adjudicatario.
o Asistencia y participación los Comités de Control del Servicio que periódicamente se convoquen.
o Elaboración de las actas de reunión: será responsabilidad del Adjudicatario la elaboración de las actas de los comités y de todas las reuniones de trabajo mantenidas, recogiendo los acuerdos etc. adoptados en tales reuniones y/o comités. En un plazo no superior a 3 días laborables, el acta será remitida para su aprobación a Osakidetza.
o Entrega de los informes periódicos de la Gestión de Soporte y Mantenimiento definidos como entregables en el capítulo de “CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL SERVICIO”.
o Asegurar la mejor calidad del servicio de puesta en producción, realizando dichos procesos de acuerdo a los plazos y procedimientos acordados de forma que no impacte negativamente en los sistemas productivos.
• Coordinador Funcional:
Por cada módulo funcional especificado en el ANEXO I “Relación de aplicaciones” objeto del contrato, el Adjudicatario deberá de proporcionar a Osakidetza un interlocutor.
Cada coordinador dentro de su ámbito funcional o técnico deberá realizar, entre otras, las siguientes tareas:
o Asegurar el Conocimiento Funcional o Técnico específico de las soluciones implantadas en su área y de los cambios y evoluciones que, como consecuencia de la actividad ordinaria de mantenimiento, se produzcan en la misma.
o Asistencia, participación y coordinación funcional o técnica en los Comités de Cambios que periódicamente se convoquen en su área.
o Redacción de las actas de los Comités de Cambios y seguimiento de los acuerdos alcanzados.
o Coordinación Funcional o Técnica de su área con el Responsable Funcional que Osakidetza designe en cada caso.
o Coordinación del análisis de requerimientos técnicos, funcionales y de gestión del sistema de información, velando por su completitud así como por la coherencia de las partes.
o Apoyo a los equipos de desarrollo.
o Ejecución de Servicios de valor Añadido
4.1.2 Mantenimiento/Desarrollo:
El Adjudicatario deberá de disponer de un Equipo Humano con capacidad suficiente para realizar las tareas asociadas a los servicios solicitados.
Será responsabilidad del Adjudicatario dimensionar el equipo de trabajo de tal manera que garantice la correcta prestación del Servicio de acuerdo a los niveles de calidad exigidos.
Asimismo, deberá garantizar la gestión de un equipo variable que se adecue a las demandas de servicios que vaya solicitando Osakidetza en función de las necesidades de cada momento.
4.2 Asignación de recursos a fases del proyecto
En la fase de prestación regular, el equipo estará configurado para proveer los servicios de mantenimiento, soporte y evolución, así como desarrollos de tamaño limitado y no excesiva complejidad, con una Dimensión Base
equivalente al 50% del total de recursos ofertados y una distribución coherente con los servicios a prestar.
Durante la Fase de Transición el equipo tendrá una configuración diferente y una dimensión inferior. Los servicios incluidos en esta fase NO serán facturables.
Los recursos necesarios para nuevos desarrollos y evoluciones más complejas, serán requeridos en función de las necesidades y computarán económicamente en el 50% restante de lo ofertado.
El licitador deberá incluir en su Documento de Propuesta Técnica, un desglose de horas y % de dedicación total por perfil y fase del proyecto, siguiendo el siguiente modelo:
Fase Transición | Fase Estabilización | Fase Prestación Regular | Fase Devolución | |||||
Perfiles | Horas | % | Horas | % | Horas | % | Horas | % |
Director del Servicio | ||||||||
Jefe de Proyecto | ||||||||
Coordinador Funcional | ||||||||
Arquitecto de Sistemas | ||||||||
Consultor/ Analista Funcional | ||||||||
Analista Programador | ||||||||
Programador | ||||||||
TOTAL |
(*) Este desglose de horas se considerará como orientativo y será tenido en consideración en el momento de valorar el grado de aproximación a la planificación del proyecto según la estimación del licitador, permitiendo, de esta forma, valorar la idoneidad del dimensionamiento del equipo de trabajo propuesto y su adecuación a la consecución de los objetivos. No obstante este desglose de horas no se considera vinculante.
(**) Se deberán ofertar los perfiles indicados en la tabla y no otros.
(***) Si bien la administración de los sistemas está fuera del alcance de este contrato, se propone el perfil de Arquitecto de Sistemas de soporte puntual al área de desarrollo. Sus labores principales serán la consultoría en arquitectura de sistemas y versiones.
4.3 Consideraciones al Equipo de Trabajo
En relación con el equipo de trabajo solicitado se tendrán en consideración los siguientes aspectos:
4.3.1 Condicionantes de los equipos de trabajo ofertados
Durante la ejecución del contrato, Osakidetza podrá verificar los conocimientos y experiencia profesional del equipo de trabajo.
No obstante, la falsedad en el nivel de conocimientos técnicos del personal ofertado, así como la sustitución de alguno de los componentes del equipo adscrito a la
ejecución de los trabajos, sin observar el procedimiento y requisitos exigidos en los apartados siguientes, facultará a Osakidetza para instar la resolución del contrato.
4.3.2 Constitución inicial del equipo de trabajo
El equipo humano que se incorporará tras la formalización del contrato para la ejecución de los trabajos deberá estar formado por componentes relacionados en la oferta adjudicataria. La autorización de cambios puntuales en la composición del mismo requerirá de las siguientes condiciones:
• Justificación escrita, detallada y suficiente, explicando el motivo que suscita el cambio.
• Presentación de posibles candidatos con un perfil de cualificación técnica igual o superior al de la persona que se pretende sustituir.
• Aceptación por Osakidetza de alguno de los candidatos propuestos.
4.3.3 Modificaciones en la composición del equipo de trabajo
Si durante la realización de los trabajos y servicios objeto del presente pliego se produjeran cambios en la composición del equipo de trabajo, se deberán cumplir los siguientes requisitos:
• Justificación escrita, detallada y suficiente, explicando el motivo que suscita el cambio
• El recurso entrante deberá acreditar la misma solvencia en categoría profesional, titulación académica y actividad profesional que el recurso saliente. Los mínimos son los marcados por el currículo vital del saliente.
o Aceptación expresa por parte Osakidetza del recurso entrante.
o Un periodo de al menos quince días completos de Traspaso del conocimiento entre el recuso saliente y entrante.
4.3.4 Currículo de los componentes del Equipo de Trabajo.
Se deberá adjuntar el currículo individual detallado de todos y cada uno de los componentes del grupo de trabajo propuesto para la realización de las tareas y actividades de los trabajos objeto de contratación, junto con el papel/perfil (conforme a los indicados en el cuadro anterior) que asumen en la realización descrita.
La no inclusión del currículo de alguno de los participantes, puede suponer la imposibilidad de una adecuada evaluación del criterio de “Medios adscritos para la ejecución del proyecto”, pudiendo el licitador no ser puntuado por este concepto.
Para la descripción de los recursos humanos se utilizarán el formulario que se detalla en el ANEXO II.
5 COMPROMISO DE CALIDAD Y MEJORA
La actuación continuada y estable en el desarrollo y mantenimiento de aplicaciones debe suponer una mejora de la calidad de las aplicaciones, así como de la propia prestación del servicio. Para ello se hace necesario considerar el aseguramiento de la calidad como un proceso horizontal a lo largo de todo el proceso de desarrollo y mantenimiento de aplicaciones que conforman el servicio objeto de este concurso.
El principal objetivo perseguido con la inclusión de este proceso de aseguramiento de la calidad del software es supervisar y controlar las actividades, tanto a nivel técnico como de gestión, necesarias para garantizar que las aplicaciones y servicios alcanzan la calidad requerida.
El suministrador deberá preparar y documentar un plan de calidad para cada tipo de servicio contratado (mantenimiento correctivo, soporte, mantenimiento evolutivo y nuevos desarrollos) como medida de aseguramiento de la calidad del servicio contratado.
6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
6.1 Infraestructura
Osakidetza proveerá la infraestructura (hardware y software) necesarias para facilitar la prestación del servicio de la siguiente forma:
• Aplicaciones SAP:
Osakidetza proveerá tres entornos diferenciados:
o Desarrollo.
o Integración.
o Producción.
• Aplicaciones NOSAP:
Osakidetza pondrá a disposición del adjudicatario los siguientes entornos:
o Integración.
o Pre-Producción
o Producción
El entorno de Desarrollo deberá ser proporcionado por el adjudicatario.
El adjudicatario conectará su factoría software mediante una conexión simétrica con suficiente ancho xx xxxxx como para soportar el tráfico que se genere durante el tiempo de resolución de las actividades de mantenimiento que le sean requeridas. Se contempla la opción de conexión VPN, aunque no se descartan otras posibles alternativas que deberán ser valoradas.
A excepción de la infraestructura propia indicada anteriormente, y la que Osakidetza tenga que proveer para facilitar el acceso del adjudicatario, la provisión, instalación y todos los costes asociados de instalación y mantenimiento de las infraestructuras requeridas para la prestación del servicio, estarán a cargo del adjudicatario, quien será el único responsable de su conservación y mantenimiento.
Únicamente los miembros del equipo de trabajo que desarrollen sus servicios en
Osakidetza serán dotados de equipamiento personal (PC y teléfono).
6.2 Herramientas
Actualmente Osakidetza está inmersa en proceso de implantación de una nueva aplicación para la gestión de la demanda, siendo el escenario actual y futuro de herramientas de gestión a utilizar en este contrato, el siguiente:
• La herramienta utilizada por el 1º nivel de CAU de Osakidetza, para registro y gestión de las consultas e incidencias técnicas y funcionales de los aplicativos, es el producto HP-Service Manager.
• La herramienta a implantar en Osakidetza para la Gestión de la Demanda y el flujo de Mantenimiento, es el producto HP-PPM (Project and Portfolio Management). La implantación de esta herramienta se realizará a lo largo de 2013.
• La herramienta utilizada actualmente para la Gestión del Mantenimiento de software, es una herramienta de desarrollo propio denominada GESIN. Esta herramienta es la que se utilizará para la gestión de la aplicación objeto del contrato, hasta su sustitución por PPM.
En caso de requerirse la integración de las herramientas actuales y futuras de Osakidetza, con la herramienta propia del proveedor, los costes derivados de esta integración correrán a cargo del adjudicatario.
6.3 Estándares
Se describen, a título informativo, los estándares actuales, si bien estos podrán ser modificados por la Osakidetza durante el contrato.
6.3.1 Estándares de arquitectura de sistemas
6.3.1.1 Sistemas SAP
A continuación se detalla la relación de sistemas SAP en las que están implementadas las aplicaciones objeto del contrato (detalladas en el Anexo I).
Sistema | Versión | Sistema Operativo | Base de Datos | Observaciones |
SAP ECC | ECC 6.0 | HP-UX | Oracle 11 | En proceso de upgrade a EHP5 |
SAP BI | BW 7.0 | HP-UX | Oracle 11 | |
SAP Solution Manager | 7.0 EHP1 | HP-UX | Oracle 11 | |
SAP JAVA | NW Java 7.0 | HP-UX | Oracle 11 | ADS (Adobe Document Server) |
SAP Enterprise Portal | NW Portal 7.02 | Linux | Oracle 11 | En proceso de upgrade a EHP5 |
SAP PI | NW 7.3 | Linux | Oracle 11 | En proceso de implantación |
SAP MDM | NW MDM 7.1 | Linux | Oracle 11 | En proceso de implantación |
Por cada sistema Osakidetza dispone de tres entornos diferenciados:
• Desarrollo.
• Integración.
• Producción.
Ocasionalmente Osakidetza puede proveer entornos complementarios para formación, pilotos, etc.
La administración y operación de los sistemas indicados está fuera del alcance del presente contrato.
6.3.1.2 Sistemas NO SAP
El conjunto de aplicaciones NO SAP, detallas en el Anexo I, se implementa en una arquitectura Cliente/Servidor 3 capas, de la siguiente forma:
• Capa de presentación:
o Se ejecutará principalmente en un navegador, considerándose siempre como necesarios para la certificación de cualquier sistema las versiones de
• Microsoft Internet Explorer 6 o superior
• Mozilla Firefox 3.5 o superior
• Google Chrome 7 o superior
• Safari 4 o superior
• Opera 10 o superior
o Deberá de garantizarse el funcionamiento correcto sobre sistemas operativos abiertos o propietarios, aunque éstos se encuentren virtualizados.
o Se deberá hacer uso de un framework RIA basado en HTML y javascript como ZK Direct RIA, Vaadin, SproutCore, RAP, GWT, etc...
o En caso de necesidad, se deberá justificar si una aplicación debe alcanzar un nivel de accesibilidad AA. La funcionalidad descrita de presentación se podrá realizar en servidor y el HTML entregado al cliente cumplirá los niveles de accesibilidad definidos por la WAI (Iniciativa de Accesibilidad Web).
o También se debe de prever la necesidad de presentar la capa de presentación en dispositivos móviles.
• Lógica de negocio (capa de presentación y servidor de aplicaciones):
• S.O. Linux Red Hat 4 update 5 o Red Hat 5 update 3
• Oracle WebLogic Server 8.1 o superior
• Apache HTTP Server 2.2 o superior
• Tomcat
• SOA Suite 11g (BPEL)
• Base de Datos:
• S.O. Linux Red Hat 4 update 5 o Red Hat 5 update 3
• Oracle 9/ 9i/ 10.2.0.3 / 10.2.0.4 / 11g
• MySQL Server
La administración y operación de los sistemas indicados está fuera del alcance del presente contrato.
Indicar además que existen una serie de soluciones integradas con los sistemas mencionados, y que se detallan a continuación:
Sistema | Observaciones |
ARCHIVE LINK | Solución de Archiva óptico, integrada con SAP |
SAP PRODUCTIVITY PAK (RWD) | Herramienta de desarrollo y de soporte al usuario (Documentos, simulaciones, cursos e-learning, etc). |
TOPCALL | Sistema de Fax corporativo |
EDICOM | Solución de comercio electrónico de empresa a empresa. |
6.3.2 Estándares de desarrollo: integración
La estrategia en materia de desarrollo de Osakidetza, se orienta a 2 plataformas diferenciadas, plataforma SAP y J2EE. Los desarrollos han de cumplir los siguientes requisitos fundamentales en materia de integración con otros sistemas:
• Osakidetza dispone de una arquitectura SOA para gobernar y orquestar los servicios disponibles en la organización. En este sentido, el sistema de información deberá inventariar y hacer públicos los contratos de los servicios que pone a disposición de otros sistemas de información.
• Los requisitos de integración del sistema de información deberán de ser resueltos principalmente para las aplicaciones J2EE, mediante uno de estos tres métodos:
✓ Xxxxxxxxx 0 - Xxxxxxx de datos: Oracle Streams o el sistema de replicación que Osakidetza disponga en cada momento.
✓ Escenario 2 - Propagación y consumo de eventos: Event Manager (solución propia)
✓ Escenario 3 - Consumo de servicios: Oracle SOA Suite (Oracle BPEL Process Manager, Oracle Service Bus, Oracle Business Rules, ...)
• En base a requerimientos de seguridad, en los escenarios 2 y 3, se deben de poder soportar los estándares WS-Security.
• El sistema de información deberá integrarse con el sistema de Gestión de Identidades de Osakidetza, para el alta, baja y modificación de usuarios.
• En el ámbito del entorno SAP, la integración se basará principalmente en el sistema SAP-PI y en conectores JCO (SAP Java Connector)
7 CONTROL Y SEGUIMIENTO
El propósito de las tareas de control y seguimiento es el de proveer una visión objetiva del estado actual de la prestación del servicio y determinar las posibles desviaciones a fin de aplicar las acciones correctoras que sean necesarias. En este sentido se denomina seguimiento a la evaluación rutinaria del estado, mientras que llamamos control, a la toma de los valores que definen el estado.
Los productos resultantes de esta tarea son los informes de seguimiento, un documento donde se anotan los resultados de la evaluación de una iteración de control. Existirán una serie de informes de seguimiento requeridos para el correcto análisis de la evolución del Servicio.
Se deberán incluir mínimamente tres tipos de informes de periodicidad mensual:
• Informes de Seguimiento: Relación detallada de consultas, incidencias, problemas y peticiones, resumen acumulado del mes actual, acumulado del mes anterior y variación neta del mes, etc.
• Informes del Nivel de Servicio: Grado de cumplimiento de los indicadores, evolución anual, análisis de incidencias o problemas, propuestas de actuación, etc.
• Evolución de la Documentación Técnica: Aplicaciones documentadas con entidades asociadas, documentación en curso, grado de avance, etc.
De lo detallado anteriormente se deriva que el licitador deberá describir en su Oferta:
• El modelo de control y seguimiento a aplicar durante la prestación del servicio, incluyendo las reuniones de seguimiento a celebrar, su objetivo, su periodicidad, los asistentes necesarios, los controles que deben ser ejecutados, etc.
• Los informes de seguimiento que deberán obtenerse en cada fase del servicio, y para cada solicitud de trabajo realizada. Se detallará su objetivo y al menos parcialmente, su contenido.
• Los indicadores de calidad del servicio a medir, y su criticidad asociada.
• Los métodos de aplicación de las posibles acciones correctoras
8 INDICADORES DE NIVEL DE SERVICIO (ANS)
Se han establecido tos siguiente tipos de indicadores de nivel de servicio:
• Indicadores de Servicio
• Indicadores de Calidad
• Indicadores de Productividad
8.1 Indicadores de Servicio
Cubren cada uno de los elementos de servicio objeto de este pliego:
• Servicio de Mantenimiento Correctivo, Mantenimiento Preventivo, Adaptativo y Evolutivo a pequeña escala
• Servicio de Desarrollo. Evolutivo a gran escala, y Nuevas aplicaciones
Para cada indicador se detallan una serie xx xxxxxx:
• Identificador. Código que identifica el indicador
• Descripción. Descripción del indicador
• Fórmula de cálculo. Método para calcular el indicador
• Plazo máximo. Límite temporal para el cumplimiento del indicador
• Periodicidad. Frecuencia de cálculo del indicador
• Valor objetivo. Valor fijado como objetivo para el indicador
• Penalización. El incumplimiento del indicador tiene penalización o no.
Un atributo de catalogación importante para las incidencias y los problemas es la urgencia o la criticidad de los mismos (prioridad), que influye sobre los tiempos de resolución requeridos y los indicadores de nivel de servicio asociados.
Sus valores son:
Prioridad | Descripción |
Muy Urgente | Incidencias que impactan gravemente sobre el negocio o la imagen de Osakidetza. Requieren de una intervención inmediata e ininterrumpida hasta su resolución definitiva. |
Urgente | Incidencias que no impactan sobre el negocio o la imagen de Osakidetza pero que impiden la ejecución normal de una o más partes de la aplicación objeto del Servicio o de otras con las que se relaciona. Afectan a aplicaciones definidas por Osakidetza como NO críticas. |
Normal | Incidencias que no impactan sobre el negocio o la imagen de Osakidetza y no impiden el funcionamiento normal de la aplicación objeto del Servicio o de otras con las que se relaciona. Afectan a aplicaciones definidas por Osakidetza como NO críticas. |
Cualquier incidencia que afecte a una aplicación crítica será considerada inicialmente como Muy Urgente. No obstante, y tras su revisión, podrá ser modificada por Osakidetza a prioridad Urgente o Normal.
A efectos del cálculo de indicadores, y por ende, de las penalizaciones asociadas, el cómputo de horas se realizará en base al horario laboral de trabajo establecido, excepto para las peticiones de mantenimiento correctivo de prioridad muy urgente, o urgente, aplicándose en este caso el horario natural.
Se asumen las siguientes definiciones:
• Tiempo de Respuesta: Tiempo transcurrido desde el alta de la petición hasta que ésta se acepta (revisa).
• Tiempo de Resolución: Tiempo transcurrido desde que se acepta la petición hasta que ésta se resuelve satisfactoriamente
• El cálculo del valor objetivo se aplicará sobre el total de peticiones dadas de alta en el período.
8.1.1 Mantenimiento Correctivo
Id. | Descripción | Fórmula de Cálculo | Plazo Máximo | Periodicidad | Valor Objetivo | Penalización |
IN_02 | Tiempo Resolución problemas Muy Urgentes Porcentaje de problemas catalogados como Muy Urgentes resueltos en el plazo máximo de resolución establecido sobre el total de problemas finalizados (en el período). | Tiempo Resolución = Fecha Solución - Xxxxx Xxxxxxxxxx (Nº problemas Muy Urgentes resueltos en plazo / Nº total de problemas) * 100 | 4 horas | Mensual | >= 95% | Si |
IN_03 | Tiempo Resolución problemas Urgentes Porcentaje de problemas catalogados como Urgentes resueltos en el plazo máximo de resolución establecido sobre el total de problemas finalizados (en el período). | Tiempo Resolución = Fecha Solución - Xxxxx Xxxxxxxxxx (Nº problemas Urgentes resueltos en plazo / Nº total de problemas) * 100 | 8 horas | Mensual | >= 95% | Si |
Tiempo Resolución problemas Normales | Tiempo Resolución = Fecha Solución - Xxxxx Xxxxxxxxxx | |||||
IN_04 | Porcentaje de problemas catalogados como Normales resueltos en el plazo máximo de resolución establecido sobre el total de problemas finalizados (en el período). | (Nº problemas Normales resueltos por debajo del máximo de desviación de plazo establecido / Nº total de problemas) * 100 | 15% sobre Fecha Prevista | Mensual | >= 95% | Si |
8.1.2 Mantenimiento Adaptativo/Evolutivo a pequeña escala
Id. | Descripción | Fórmula de Cálculo | Plazo Máximo | Periodicidad | Valor Objetivo | Penalización |
IN_05 | Desviación Planificación Evolutivo Urgente Porcentaje de peticiones Urgentes finalizadas por debajo del máximo de desviación de plazo establecido sobre el total de peticiones finalizadas (período). | 100 x (Fecha Entrega Petición - Fecha Prev. Entrega) / Plazo de Petición. (Nº de peticiones finalizados por debajo del máximo de desviación de plazo establecido / Nº total de peticiones) * 100 | 10% sobre Fecha Entrega de Desarrollo Prevista | Trimestral | >= 95% | Si |
IN_06 | Desviación Planificación Evolutivo Normal Porcentaje de peticiones finalizadas por debajo del máximo de desviación de plazo establecido sobre el total de peticiones finalizadas (período). | 100 x (Fecha Entrega Petición - Fecha Prev. Entrega) / Plazo de Petición. (Nº de peticiones finalizados por debajo del máximo de desviación de plazo establecido / Nº total de peticiones) * 100 | 15% sobre Fecha Entrega de Desarrollo Prevista | Trimestral | >= 95% | Si |
8.1.3 Desarrollo: Evolutivo a gran escala y Nuevas aplicaciones
Id. | Descripción | Fórmula de Cálculo | Plazo Máximo | Periodicidad | Valor Objetivo | Penalización |
IN_07 | Desviación Planificación Desarrollo Porcentaje de peticiones finalizadas por debajo del máximo de desviación de plazo establecido sobre el total de peticiones finalizadas (período). | 100 x (Fecha Entrega Petición - Fecha Prev. Entrega) / Plazo de Petición. (Nº de peticiones finalizados por debajo del máximo de desviación de plazo establecido / Nº total de peticiones) * 100 | 20% sobre Fecha Entrega de Desarrollo Prevista | Trimestral | >= 95% | Si |
8.2 Indicadores de Calidad
8.2.1 Tipología de Incidencias
Por aplicación y Total general.
Aplicación | Tipo Servicio | Nº Actuaciones por Tipo Servicio | Total Anual | ||
Enero | ……. | Diciembre | |||
XX - XXXXXXX | Consultas | 999.999 | 999.999 | 999.999 | 999.999 |
Incidencias | 999.999 | 999.999 | 999.999 | 999.999 | |
Mto. Correctivo | 999.999 | 999.999 | 999.999 | 999.999 | |
Mto. Evolutivo/Adaptativo | 999.999 | 999.999 | 999.999 | 999.999 | |
Mto. Preventivo | 999.999 | 999.999 | 999.999 | 999.999 | |
TOTAL | 999.999 | 999.999 | 999.999 | 999.999 |
8.2.2 Peticiones reabiertas
Por aplicación y Total general
Descripción | Umbral | Periodicidad | Penalización |
Número de peticiones reabiertas | Max. 5% | Trimestral | No |
8.2.3 Reducción del mantenimiento correctivo
Descripción | Umbral | Periodicidad | Penalización |
Reducción mantenimiento correctivo | Min. 5% | Anual | No |
8.2.4 Errores del Proveedor
Se aplicará al Mantenimiento Adaptativo, Evolutivo y nuevas aplicaciones:
Id. | Descripción | Fórmula de Cálculo | Valor Objetivo | Periodicidad | Penalización |
IN_08 | Ratio de Peticiones con errores críticos (bloqueantes) en pruebas de aceptación Porcentaje de peticiones con errores críticos en pruebas de aceptación (Pre-produccion) | (Nº de peticiones con errores críticos en las pruebas de aceptación / Nº Total de Peticiones en Pruebas de Aceptación dentro del periodo )*100 | <=10% | Mensual Se calculará acumulado ( mes a mes) | Si |
IN_09 | Ratio de Peticiones con errores NO críticos en pruebas de aceptación Porcentaje de peticiones con errores NO críticos en pruebas de aceptación (Pre-producción) | (Nº de peticiones con errores NO críticos en las pruebas de aceptación / Nº Total de Peticiones en Pruebas de Aceptación dentro del periodo )*100 | <=15% | Mensual Se calculará acumulado ( mes a mes) | Si |
8.3 Indicadores de Productividad
8.3.1 ESFUERZO (I): Mantenimiento Correctivo y Preventivo
Se deberá detallar la evolución mensual, por aplicación y con un total general, con el desglose de horas reales y el importe que supondría a la tarifa hora contratada (Informes separados)
Aplicación | Tipo Servicio | Evolución mensual en horas | Total Anual | ||
Enero | ……. | Diciembre | |||
XX - XXXXXXX | Consultas | 999.999 | 999.999 | 999.999 | 999.999 |
Mto. Correctivo | 999.999 | 999.999 | 999.999 | 999.999 | |
Mto. Evolutivo/Adaptativo | 999.999 | 999.999 | 999.999 | 999.999 | |
Mto. Preventivo | 999.999 | 999.999 | 999.999 | 999.999 | |
TOTAL | 999.999 | 999.999 | 999.999 | 999.999 |
Aplicación | Tipo Servicio | Evolución mensual en € (IVA inc.) | Total Anual | ||
Enero | ……. | Diciembre | |||
XX - XXXXXXX | Consultas | 999.999,99 | 999.999,99 | 999.999,99 | 999.999,99 |
Mto. Correctivo | 999.999,99 | 999.999,99 | 999.999,99 | 999.999,99 | |
Mto. Evolutivo/Adaptativo | 999.999,99 | 999.999,99 | 999.999,99 | 999.999,99 | |
Mto. Preventivo | 999.999,99 | 999.999,99 | 999.999,99 | 999.999,99 | |
TOTAL | 999.999,99 | 999.999,99 | 999.999,99 | 999.999,99 |
8.3.2 ESFUERZO (II): Mantenimiento Evolutivo y Adaptativo
Se deberá detallar la evolución mensual, por aplicación y con un total general, con el desglose de horas reales y el importe que supondría a la tarifa hora contratada (Informes separados)
Aplicación | Tipo Servicio | Evolución mensual en horas | Total Anual | ||
Enero | ……. | Diciembre | |||
XX - XXXXXXX | Invertidas | 999.999 | 999.999 | 999.999 | 999.999 |
Facturadas | 999.999 | 999.999 | 999.999 | 999.999 | |
Diferencia | 999.999 | 999.999 | 999.999 | 999.999 | |
TOTAL | 999.999 | 999.999 | 999.999 | 999.999 |
Aplicación | Tipo Servicio | Evolución mensual en € (IVA inc.) | Total Anual | ||
Enero | ……. | Diciembre | |||
XX - XXXXXXX | Invertido | 999.999,99 | 999.999,99 | 999.999,99 | 999.999,99 |
Facturado | 999.999,99 | 999.999,99 | 999.999,99 | 999.999,99 | |
Diferencia | 999.999,99 | 999.999,99 | 999.999,99 | 999.999,99 | |
TOTAL | 999.999,99 | 999.999,99 | 999.999,99 | 999.999,99 |
9 CONTENIDO DE LAS OFERTAS
Con carácter obligatorio, las propuestas deberán presentarse en papel y en soporte digital, compatible con las herramientas instaladas en Osakidetza (MSWord 2003, Adobe Acrobat Reader 8.0).
Las ofertas se presentarán en dos modalidades:
1. Oferta resumen ejecutivo, donde se recogerán los aspectos fundamentales de la oferta y sus elementos de valor añadido esenciales, conteniendo la información más relevante para la evaluación de la oferta por Osakidetza según los criterios de adjudicación publicados.
Este resumen ejecutivo no podrá superar el número de 25 páginas (25 páginas A4 de una sola cara).
2. Oferta completa, donde se podrá explicar y detallar los diferentes aspectos de la oferta, siempre que supongan una información directamente relacionada con los servicios propuestos en el pliego.
Ambas modalidades de ofertas se deberán ajustar al siguiente contenido y formato:
1. Introducción
Se detalla el contexto en el que se realiza la oferta y las capacidades globales del licitador para entender y satisfacer los requerimientos del contrato.
2. Descripción de la solución propuesta
Este capítulo se estructurará en:
2.1. Planteamiento General
En este apartado se expondrá la estrategia que el licitador considera apropiada para alcanzar los objetivos del proyecto, incluyendo la descripción detallada de los servicios ofertados.
2.2. Productos a obtener
Como resultado de los servicios detallados en el apartado anterior se obtendrán una serie de documentos / productos que se describirán brevemente en esta sección.
2.3. Herramientas a utilizar
Descripción de las herramientas que a priori se consideran adecuadas para la realización del proyecto, justificando su adecuación a los objetivos del mismo y las ventajas que ofrecen frente a otras existentes en el mercado
3. Organización y Equipo de Trabajo
3.1. Modelo organizativo:
Modelo global del proyecto y del equipo humano, distribución de funciones y responsabilidades, tareas, coordinación, dedicación al proyecto, flujos de comunicación, etc.
3.2. Equipo de Trabajo
Dimensión base, configuración y perfiles de los equipos de trabajo para cada una de las fases, líneas de trabajo y servicios a prestar.
Si se propone factoría de software, descripción detallada y cumplimiento de las condiciones expresadas en este Pliego: recursos humanos y su dedicación a este proyecto, instalaciones, infraestructura, comunicaciones, seguridad, etc. organizativa.
4. Plan de Trabajo
Descripción del plan de trabajo detallado para desarrollar las tareas solicitadas, en el plazo de tiempo establecido y con la garantía de calidad requerida. Este plan de trabajo deberá detallar actividades y tareas, las fases e hitos, presentando su calendario de ejecución y diagrama de tiempo.
5. Control y Seguimiento del proyecto
Se describirán los procedimientos a seguir para el control del proyecto, a fin de detectar posibles desviaciones y tomar las acciones correctivas adecuadas.
6. Metodología
Se describirá la Metodología seguida por el licitador para el desarrollo de proyectos de estas características.
7. Calidad.
Se describirá las medidas de calidad propuestas por el licitador.
8. Mejoras y prestaciones adicionales a las requeridas en el pliego
Cualquier prestación adicional no contemplada en el pliego y que suponga un de valor añadido o mejora del modelo.
Para que sean valoradas estas propuestas, deberán estar suficientemente documentadas, y necesariamente valoradas tanto en cuanto al nivel de esfuerzo (horas por perfil) como económicamente.
9. Información Económica
La empresa deberá desglosar su oferta detallando por cada fase en los siguientes aspectos:
• Recursos dedicados al proyecto, identificando su categoría profesional.
• Horas dedicadas por cada categoría profesional.
• Precio por hora de cada categoría profesional.
El resultado de sumar todos los conceptos aquí desglosados deberá ser igual al precio total ofertado.
10 PROPIEDAD DE LOS PRODUCTOS ENTREGADOS
Todos los estudios y documentos, así como los productos y subproductos elaborados por el suministrador como consecuencia de la ejecución del contrato serán propiedad de Xxxxxxxxxx, quien podrá reproducirlos, publicarlos y divulgarlos, total o parcialmente, sin que pueda oponerse a ello el suministrador autor material de los trabajos.
El suministrador renuncia expresamente a cualquier derecho que sobre los trabajos realizados como consecuencia de la ejecución del contrato pudieran corresponderle, y no podrá hacer ningún uso o divulgación de los estudios y documentos utilizados o elaborados en base a este pliego de condiciones, bien sea en forma total o parcial, directa o extractada, original o reproducida, sin autorización expresa de Osakidetza.
11 CONFIDENCIALIDAD
En consideración al tipo de información procesada, el adjudicatario está obligado a mantener la más absoluta confidencialidad sobre todos aquellos datos y documentos a que tenga acceso con motivo de la adjudicación. A ellos accederán exclusivamente las personas estrictamente imprescindibles para el desarrollo de las tareas inherentes a la misma. Todas ellas serán advertidas del carácter confidencial y reservado de la información a la que tendrán acceso.
Todos los ficheros que se pongan a disposición del adjudicatario para la ejecución del contrato son propiedad de Osakidetza y están registrados y sometidos a la salvaguarda que establece la legislación vigente, en especial la relativa a la protección de datos personales. Toda cesión a terceros será perseguida en los tribunales.
Osakidetza se reserva el derecho de establecer cualquier tipo de marcaje de los ficheros que se dejarán al adjudicatario, de manera que sus características puedan constituirse como prueba que posibilite localizar el origen y los responsables de las eventuales cesiones.
Bajo ningún caso ni circunstancia el adjudicatario podrá suministrar a terceros ni utilizar para sí ni para otros los datos facilitados por Osakidetza para fines distintos a los contemplados en el objeto del presente contrato.
El adjudicatario estará obligado a poner en conocimiento de Osakidetza, inmediatamente después de ser detectada, cualquier sospecha de eventuales errores que se puedan producir en el sistema de seguridad de la información.
El adjudicatario faculta a Osakidetza para que al terminar el proyecto pueda responsabilizarlo y/o repercutirle los costes derivados de posibles reclamaciones ocasionadas por negligencia y/o falta de confidencialidad del mismo.
Adicionalmente y como condición general, todos los servicios prestados deberán contar con las medidas de seguridad y de confidencialidad adecuadas al grado de sensibilidad de la información suministrada, de acuerdo con lo descrito en la LOPD.
12 PRESUPUESTO, PLAZOS Y PENALIZACIONES
12.1 Presupuesto
El presupuesto máximo asignado y los plazos máximos de ejecución para este contrato son los siguientes:
• Presupuesto máximo asignado : (SIN IVA) 2.400.000€
La valoración económica esta expresada en Euros, es máxima e incluye la totalidad de los conceptos devengables.
Se deberán detallar claramente los siguientes aspectos:
• Categorías profesionales propuestas.
• Nº de técnicos/categoría.
• Dedicación horas-hombre, distinguiendo por categoría propuesta.
La suma total de los conceptos anteriormente señalados no podrá exceder del precio de licitación total.
12.2 Plazos
El plazo de ejecución será de 2 años desde la formalización del contrato, prorrogable por 2 años más, de acuerdo con la legislación vigente.
12.3 Penalizaciones
En las reuniones de Control del Servicio y sobre la base de los informes de Nivel de Servicio, se comprobarán las desviaciones respecto a los Niveles de Servicio establecidos, siendo objeto de penalizaciones en los términos que a continuación se establecen, dentro del régimen de servicio regular, y con periodicidad mensual.
La suma de penalizaciones no superará en ningún caso el 15%.
12.3.1 Mantenimiento Correctivo
Tipo Mantenimiento | Rango de desviación | Penalización sobre fijo mensual |
Muy urgente | De 1 al 5% | 1% |
Del 6 al 10% | 2% | |
Superior al 10% | 3% | |
Xxxxxxx | Xx 0 xx 8% | 1% |
Del 9 al 15% | 2% | |
Superior al 15% | 3% | |
Normal | De 1 al 10% | 1% |
Del 10 al 20% | 2% | |
Superior al 20% | 3% |
12.3.2 Mantenimiento Adaptativo/Evolutivo y Nuevas aplicaciones
Tipo Mantenimiento | Rango de desviación | Penalización sobre fijo mensual |
Adaptativo/ Evolutivo y Nuevas aplicaciones | De 1 al 5 % | 1% |
Del 6 al 10% | 2% | |
Superior al 10% | 3% |
13 CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN
Para la elección de los criterios de valoración y su ponderación se han tenido en consideración los aspectos más significativos recogidos en el Pliego de Bases Técnicas que se acompaña a este expediente, a fin de garantizar que las ofertas de los licitadores se ajusten a lo exigido para los servicios objeto de este expediente. De acuerdo con lo antedicho, los criterios que servirán de base para la adjudicación del presente contrato serán los siguientes:
JUICIOS DE VALOR:
• Calidad Técnica 45
✓ Descripción del contenido de los trabajos 15
✓ Medios adscritos para la ejecución del contrato 25
✓ Prestaciones Adicionales/Mejoras técnicas 5
• Gestión de proyecto 25
✓ Planificación de actividades 10
✓ Control y Seguimiento del proyecto 10
✓ Metodología y Calidad 5
Umbral mínimo de la suma de los 2 criterios anteriores: 35. Se valorarán con carácter previo los criterios de adjudicación en los que se haya establecido un umbral mínimo de puntuación. Las ofertas deberán superar ese umbral para continuar en el proceso selectivo y ser valoradas conforme al resto de los criterios de adjudicación.
FÓRMULA:
• Precio de la oferta 30
El precio menor recibirá 30 puntos y el resto proporcionalmente aplicando la siguiente fórmula:
Xxxxxx Xxxxxx
x 30 Precio Ofertado
No obstante las ofertas que supongan bajas superiores al 25%, podrán ser consideradas ofertas desproporcionadas o temerarias, a los efectos del artículo
86.3 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (Texto Refundido).
Comité de expertos
Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxx
14 CONSULTAS AL PLIEGO
Durante el periodo de licitación y ante cualquier necesidad de aclaración sobre cuestiones referidas a las especificaciones recogidas en el presente Pliego de Bases Técnicas, los licitadores deberán remitir por correo electrónico las preguntas e información que consideren necesarias para elaborar la Propuesta Técnica.
Los licitadores podrán dirigir sus consultas o aclaraciones a la dirección de correo electrónico de la Subdirección de Informática y Sistemas de Información:
XX-00-XXX-XXXXXXXXXXX@xxxxxxxxxx.xxx
Los licitadores deberán identificar, a un único responsable de la oferta, que será durante al periodo de licitación, el interlocutor único con Osakidetza para cualquier tipo de consulta o aclaración sobre los términos expuestos en el presente Xxxxxx, no admitiéndose ninguna consulta o aclaración de persona distinta a la señalada.
Así mismo los licitadores para formular sus consultas o aclaraciones deberán cumplimentar la siguiente información:
• Nº. Pregunta
• Capítulo/Apartado
• Página
• Párrafo
• Descripción de la Consulta
15 ANEXO I. RELACIÓN DE APLICACIONES
15.1 Aplicaciones SAP
El núcleo de los Sistemas de Información de Gestión de Osakidetza está constituido por la plataforma SAP. Las aplicaciones SAP objeto del mantenimiento son sólidas, maduras, y altamente basadas en el producto estándar SAP, por lo que necesitan un escaso nivel de mantenimiento correctivo. Las particularidades se especifican en la columna Observaciones.
Aplicación SAP | Descripción | Área | Ámbito funcional | Versión SAP | Componentes SAP | Volumen usuarios | Volumen correctivo anual | Volumen evolutivo anual | Observaciones |
SAP ECC Gestión Financiera / Controlling | Gestión financiera / controlling: contabilidad, tesorería, centros de coste, beneficio, etc. | ECOFIN | Finanzas | ECC 6.0 | FI / CO | 830 | 12 | 80 | |
SAP ECC Gestión de Materiales | Gestión de la cadena de suministros: materiales, proveedores, compras, almacenes, etc. | ECOFIN | Logística | ECC 6.0 | MM | 1.285 | 30 | 65 | |
SAP ECC Gestión de Ventas y distribución | Gestión de ventas: prestaciones, deudores, facturación a terceros, etc. | ECOFIN | Logística | ECC 6.0 | SD | 700 | 5 | 15 | |
SAP ECC Gestión de Mantenimiento | Gestión de mantenimiento preventivo y correctivo: inventario de equipos, gestión de ubicaciones técnicas, planes de mantenimiento, etc. | ECOFIN | Logística | ECC 6.0 | PM | 500 | 5 | 15 | |
SAP ECC Gastos de viaje | Gestión de gastos de viaje | ECOFIN | Gastos de viaje | ECC 6.0 | FI-TV | 70 | 7 | 17 | (1) |
SAP ECC Administración y Gestión de Personal | Administración y gestión de personal: actos administrativos, relaciones con terceros (Haciendas Forales, Seguridad Social). | RRHH | Gestión de empleados | ECC 6.0 | ES-PS-HR | 500 | 75 | 430 | |
SAP ECC Nómina | Cálculo de nómina del personal. | RRHH | Gestión de empleados | ECC 6.0 | PY-ES | 570 | 8 | 47 | |
SAP ECC Planificación de Turnos | Cartelera: gestión de turnos de trabajo del personal. | RRHH | Gestión de empleados | ECC 6.0 | PT-SP | 1.370 | 11 | 65 | |
SAP ECC Gestión de Tiempos | Cartelera: gestión del cómputo horario y la retribución variable del personal. | RRHH | Gestión de empleados | ECC 6.0 | PT | 490 | 18 | 103 | |
SAP ECC Gestión de Organización | Gestión de plantilla y organización de personal. | RRHH | Gestión de empleados | ECC 6.0 | ES-PS-HR | 450 | 5 | 30 |
Aplicación SAP | Descripción | Área | Ámbito funcional | Versión SAP | Componentes SAP | Volumen usuarios | Volumen correctivo anual | Volumen evolutivo anual | Observaciones |
SAP ECC Normalización Lingüística | Gestión del plan de normalización del uso del Euskera | RRHH | Euskera | ECC 6.0 | BC-BMT-OM | 165 | 3 | 18 | (3) |
SAP ECC Vigilancia Salud Laboral | Gestión de la salud laboral de los empleados | RRHH | Salud laboral | ECC 6.0 | EHS | 95 | 4 | 40 | |
SAP ECC Prevención de Riesgos Laborales | Gestión de la prevención de riesgos laborales | RRHH | Prevención de riesgos | ECC 6.0 | EHS-IHS | 130 | 14 | 37 | (1) |
SAP ECC Formación continuada | Gestión de la formación continuada del personal. | RRHH | Formación | ECC 6.0 | PE | 270 | 9 | 50 | |
SAP ECC Selección y Provisión | Gestión de Selección y Provisión de candidatos. | RRHH | Selección y provisión | ECC 6.0 | ES-PS-HR | 570 | (2) | ||
SAP ECC Contabilidad RRHH | Contabilidad y gestión de costes de personal. | RRHH | Contabilidad RRHH | ECC 6.0 | PY-XX-DT | 205 | 2 | 18 | |
Portal del empleado | Automatización de flujos de información entre el empleado y las Direcciones de Personal. | RRHH | Portal del empleado | NW Portal 7.02 | ESS / MSS | 40.000 | 42 | 77 | (1) |
SAP BI Presupuestación | Presupuestación general de Osakidetza para Departamento Hacienda Gobierno Xxxxx | ECOFIN | Finanzas | BW 7.0 | BI-IP | 392 | 10 | 72 | (3) |
SAP BI Reporting Financiero | Herramienta de ayuda a la toma de decisiones (cuadro de mando) | ECOFIN | Finanzas | BW 7.0 | BI | 220 | 5 | 35 | |
SAP BI Reporting RR.HH. | Herramienta de ayuda a la toma de decisiones (cuadro de mando) | RRHH | Gestión de empleados | BW 7.0 | BI | 80 | 22 | 65 | |
SAP BI Tesorería | Estimación general de tesorería de Osakidetza para Departamento Hacienda Gobierno Xxxxx | ECOFIN | Finanzas | BW 7.0 | BI-IP | 135 | (2) | ||
Catálogo corporativo de materiales | Diseño de un catálogo corporativo de materiales con el fin de optimizar el proceso de aprovisionamiento. | ECOFIN | Logística | NW MDM 7.1 | SRM-MDM Catalog | (2) |
(1) |
(2) |
(3) |
Recién implantado.
En proceso de implantación.
Elevado nivel de desarrollo específico.
Así mismo, y desde la perspectiva que aporta una experiencia superior a 14 años en la implantación de sistemas SAP, Osakidetza considera que las soluciones a las carencias funcionales han de basarse en el producto estándar SAP, minimizando en lo posible el desarrollo y las reparaciones al estándar. Como muestra de esta filosofía de colaboración activa con SAP se adjunta la relación anual de mensajes OSS reportados a SAP con el fin de solventar errores de producto.
Componente | Sistema | Volumen mensajes OSS SAP producto |
FI | SAP ECC | 1 |
MM | SAP ECC | 2 |
PA | SAP ECC | 2 |
PT | SAP ECC | 4 |
PY | SAP ECC | 12 |
ES-PS-HR | SAP ECC | 20 |
BW | SAP BW | 27 |
15.2 Aplicaciones NO SAP
Osakidetza dispone de varios sistemas o aplicaciones NO SAP que complementan determinadas funcionalidades en el ámbito de la gestión. Si bien la tendencia estratégica a medio plazo es la retirada progresiva de la mayor parte de estas aplicaciones mediante la implantación de las diferentes funcionalidades en la plataforma SAP, estos sistemas NO SAP también son objeto del contrato de mantenimiento a lo largo de su ciclo de vida. En general son aplicaciones con un elevado nivel de correctivo, evolutivo y gran evolutivo anual. Se estima que el esfuerzo de mantenimiento de las aplicaciones NO SAP es del orden del 20% del total del objeto del presente contrato.
SI Nombre | Descripción | Área | Ámbito funcional | Arquitectura | Integración otros sistemas | Volumen usuarios | Volumen correctivo anual | Volumen evolutivo anual | Observaciones |
Bilbide | Gestión de almacenes periféricos de Atención Primaria | ECOFIN | Logística | J2EE+Oracle | SAP ECC | 1.830 | 15 | 10 | (4) |
Eginbide | Gestión de expedientes de contratación administrativa | ECOFIN | Contratación Administrativa | J2EE+Oracle | SAP ECC / Perfil del Contratante / BOPV | 320 | 500 | Alto | (4) |
Perfil del Contratante | Perfil del Contratante de Osakidetza | ECOFIN | Contratación Administrativa | J2EE+Oracle | Eginbide | 50 | Mínimo | Mínimo | (1) |
A86-Desarrollo Profesional | Aplicación que gestiona las diferentes convocatorias xx Xxxxxxx Profesional realizadas en Osakidetza, semiacoplada con Curriculum Vitae, posee baremadora automática de méritos de Curriculum. | RRHH | Gestión, Organización y Desarrollo (Carrera profesional) | J2EE+Oracle | A37-Curriculum Vitae | 30.000 | 400 | Alto | (4) |
A37-Curriculum Vitae | Aplicación que sirve como registro corporativo de los distintos méritos y cualificaciones de los aspirantes o empleados de Osakidetza. | RRHH | Gestión, Organización y Desarrollo, registro de formación y meritos. | J2EE+Oracle | SAP ECC | 70.000 | 250 | Alto | (4) |
SI Nombre | Descripción | Área | Ámbito funcional | Arquitectura | Integración otros sistemas | Volumen usuarios | Volumen correctivo anual | Volumen evolutivo anual | Observaciones |
A89-Concurso de Traslados | Aplicación utilizada para el concurso de traslados | RRHH | Gestión, Organización y Desarrollo; Concurso de traslados | J2EE+Oracle | SAP ECC / A37-CV | 2.500 | 200 | Alto | (3) |
B01-Resultas | Aplicación utilizada para la fase de resultas del concurso de traslados | RRHH | Gestión, Organización y Desarrollo; Fase de resultas de movilidad de traslados | J2EE+Oracle | SAP ECC / A37-CV | 2.200 | 190 | Alto | (3) |
A63-Euskera | Aplicación utilizada para la normalización lingüística, herramientas, solicitud de cursos y perfiles. | RRHH | Normalización lingüística | J2EE+Oracle | SAP ECC | 10.500 | 190 | Alto | (3) |
B22-OPE2008 | Aplicación utilizada para la gestión del proceso de selección de personal en la oferta pública de empleo 2008 | RRHH | Gestión, Organización y Desarrollo; aplicación oferta pública de empleo | J2EE+Oracle | A37-Curriculum Vitae | 60.000 | Mínimo | Mínimo | (1) |
B50-OPE2011 | Aplicación utilizada para la gestión del proceso de selección de personal en la oferta pública de empleo 2011 | RRHH | Gestión, Organización y Desarrollo; aplicación oferta pública de empleo | J2EE+Oracle | SAP ECC / A37-CV | 65.000 | 300 | Alto | (3) |
B17-LC2008 | Aplicación utilizada para la inscripción en listas derivadas de ope 2006, junto con ofertas concretas. Gestión de listas públicas | RRHH | Gestión, Organización y Desarrollo; listas de contratación | J2EE+Oracle | A37-Curriculum Vitae | 42.000 | Mínimo | Mínimo | (1) |
SI Nombre | Descripción | Área | Ámbito funcional | Arquitectura | Integración otros sistemas | Volumen usuarios | Volumen correctivo anual | Volumen evolutivo anual | Observaciones |
B41-LC2010 | Aplicación utilizada para la inscripción en listas derivadas de ope 2008, junto con ofertas concretas. Publicitar listas sustituciones y públicas | RRHH | Gestión, Organización y Desarrollo; listas de contratación | J2EE+Oracle | A37-Curriculum Vitae | 30.000 | 150 | Medio | (3) |
e-learning | Plataforma Moodle e-learning | RRHH | Formación | SAP ECC / Directorio Activo | 40.000 | (2) | |||
Entorno Colaborativo | Plataforma para la intranet corporativa | GRAL | Gestión Interna | Sharepoint | (2) |
(1) Aplicación en desuso.
(2) En proceso de implantación.
(3) Integración en plataforma SAP en fase de análisis.
(4) Futura integración en plataforma SAP.
16 ANEXO II. CUESTIONARIO DE PERSONAL
Este formulario se deberá cumplimentar por cada profesional propuesto, junto con su curriculum vitae.
Empresa licitante: | |||||||||
Profesional: | |||||||||
Categoría ofertada: | |||||||||
Antigüedad | Empresa | Categoría | F. Alta | F. Baja | Actividad Informática | ||||
Titulación Académica | Título académico | Centro | Años | Fecha Expedición | TIC S/N | ||||
Experiencia en proyectos | Nombre proyecto | Perfil (*1) | F. Inicio | F. Fin | Categoría | Entidad Usuaria | Funcionalidad (*2) | Tecnología (*2) | Contenido del Trabajo |
(*1) En un mismo proyecto, puede haber trabajado en diferentes perfiles.
(*2) Funcionalidad y Tecnología se refiere a los módulos funcionales y tecnologías con los que ha trabajado por cada proyecto