INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA
INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA
DE LOS CONTRATOS DE SUBVENCIÓN
“CONTRIBUYENDO A LA MEJORA CONTINUA DE UNA EDUCACIÓN INDÍGENA QUE PROMUEVA
LA SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL”
Máster Xxxxxxx Xxxxxxx
Contrato de subvención: SD02/17/2017/83262816
CP-001-UNAG/CLIFOR-2019 HONDURAS
MAYO, 2019
INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA
DE LOS CONTRATOS DE SUBVENCIÓN
“CONTRIBUYENDO A LA MEJORA CONTINUA DE UNA EDUCACIÓN INDÍGENA QUE PROMUEVA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL”
«Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre», Xxxx Xxxxxx (1824-1907).
ACLARACIÓN
Las ideas y opiniones expuestas en este documento no reflejan necesariamente la visión ni la opinión del Programa CLIFOR, GIZ.
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres, es uno de los principios de la equidad de género, por lo que se ha optado en este escrito, utilizar el clásico masculino genérico, en el entendido que todas las menciones en tal género representan siempre a todas y todos, hombres y mujeres, abarcando claramente a ambos sin discriminación.
Texto y fotografías: Xxxxxxx Xxxxxxx, mayo de 2019
CONTENIDO
II. INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ACCIÓN 10
METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA EVALUACIÓN 10
1. Catastro o listado de la información documental 10
3. Elaboración de notas de conocimiento 11
4. Visitas de campo y entrevistas a los actores clave 11
6. Metodología de Deriva o Transecto 11
III. RESULTADOS Y SOSTENIBILIDAD DE LA ACCIÓN 12
COMPONENTE I: INVESTIGACIÓN APLICADA 13
Recomendaciones y sugerencias 18
COMPONENTE II: REFORMA CURRICULAR 29
La situación final o actual 32
Recomendaciones y sugerencias 33
COMPONENTE III: COMUNICACIÓN FORTALECIMIENTO A LA RADIO UNAG 41
La situación final o actual 43
Recomendaciones y sugerencias 43
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 00
Resumen de la ejecución financiera 53
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Resumen del grado de cumplimiento general de cada actividad para el componente de Investigación Aplicada. 13
Tabla 2: Matriz de evaluación con los criterios y su grado de cumplimiento para el componente de Investigación Aplicada. 19
Tabla 3: Resumen del grado de cumplimiento general de cada actividad para el componente de Reforma Curricular. 29
Tabla 4:Matriz de evaluación con los criterios y su grado de cumplimiento para el componente de Reforma Curricular. 33
Tabla 5:Resumen del grado de cumplimiento general de cada actividad planificada para el componente de Comunicación 41
Tabla 6:Matriz de evaluación con los criterios y su grado de cumplimiento para el componente de Comunicación 44
BMZ: | Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung (Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo por su sigla en alemán) |
CEPAL: | Comisión Económica para América Latina y el Caribe |
CES: | Consejo de Educación Superior |
CURLA: | Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico |
CLIFOR: | Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal |
GIZ: | Deutsche Gesellschaft füer Internationale Zusammenarbeit (Cooperación Técnica Alemana, por su sigla en alemán) |
EGD: | Escuela Granja Demostrativa |
ENA: | Escuela Nacional de Agricultura |
ICF: | Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal |
MI AMBIENTE+: | Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas |
SAG: | Secretaría de Agricultura y Ganadería |
SEDIS: | Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social |
SIAFI: | Sistema de Administración Financiera Integrada |
UE: | Unión Europea |
UNAG: | Universidad Nacional de Agricultura |
UNAH: | Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
L
a Universidad Nacional de Agricultura tuvo sus inicios en la Escuela Granja Demostrativa (EGD), fundada el 20 de enero de 1950, como parte de las políticas de reforma estatal propiciadas por el gobierno del presidente Xxxx Xxxxxx Xxxxxx, para graduar Xxxxxxx Xxxxxxxxx. En 1968 es denominada como Escuela Nacional de
Agricultura (ENA), acreditándosele los estudios xx Xxxxxxxxx en Ciencias Agrícolas, bajo la supervisión del Ministerio de Educación Pública. Diez años más tarde el Consejo de Ministros la eleva a institución pública de Educación Superior no universitaria, para la formación de Agrónomos.
En el año de 1994 la ENA fue insertada en el Sistema de Educación Superior, ofertando el plan de estudios de Ingeniero Agrónomo en el grado de licenciatura. En el 2002 el Consejo de Educación Superior (CES) aprueba la creación, organización y funcionamiento de la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG). Su oferta académica se amplió a los pregrados de: Recursos Naturales y Ambiente (2006), Tecnología Alimentaria (2007), Administración de Empresas Agropecuarias (2010), Medicina Veterinaria (2009) y Profesorado en Tecnología de Alimentos (2010).
Con la exigencia de generar conocimientos adecuados para el estudiante y profesional del nuevo siglo, surge la necesidad de desarrollo de la Reforma Curricular. Bajo la dirección de una Junta Interventora, cuyo objetivo es transparentar los procesos y mejorar el estatus de la UNAG, se trabaja en diferentes líneas que generen el desarrollo sostenible de la Universidad, subsanando los procesos administrativos y académicos.
La UNAG, a través de sus áreas asignadas a la búsqueda de generar iniciativas que sumen a la sostenibilidad, desarrollo y gestión de conocimientos, formula una propuesta que integra tres componentes, para aprovechar la apertura brindada por el Programa de Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal (CLIFOR).
El Programa CLIFOR, auspiciado por Deutsche Gesellschaft füer Internationale Zusammenarbeit (GIZ), es una iniciativa en la que participan el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal (ICF), la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MI AMBIENTE+) la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS). Su financiamiento proviene de la Unión Europea (UE) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de la República Federal de Alemania. Tiene una duración de 5 años entre 2014 y 2018. La Unión Europea y el BMZ encargaron a la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) la ejecución de sus aportes a este proyecto.
El Programa CLIFOR a través de otras subvenciones ha tenido acercamiento a la Universidad, principalmente con la generación de tesis, con estudiantes en la búsqueda de soluciones a problemas que surgen de una realidad en campo, que afectan a las comunidades generando impacto en el resto de pobladores. De esa manera, se aprueba una subvención directa con la UNAG que pretende fortalecer las capacidades de docentes, estudiantes y productores que conviven con el bosque.
El 31 de julio de 2017 es firmado el contrato entre la UNAG y el Programa CLIFOR, pero es hasta abril del 2018, que se comienza a ejecutar las actividades de la subvención: “Contribuyendo a la
Mejora Continua de una Educación Indígena que Promueva la Sostenibilidad Ambiental”. A través de este proyecto la universidad ejecutó tres Componentes para el Fortalecimiento de la Universidad Nacional de Agricultura y Productores involucrados en el proceso. Estos componentes son: Investigación Aplicada, Reforma Curricular y Comunicaciones.
Figura 1: Línea de tiempo que sitúa los grandes hitos de la evolución de la UNAG y su proceso de reforma.
La presente evaluación externa del Proyecto “Contribuyendo a la Mejora Continua de una Educación Indígena que Promueva la Sostenibilidad Ambiental”, fue realizada entre el 17 xx xxxxx al 17 xx xxxx de 2019, siguiendo las pautas metodológicas de evaluación propuestas por el Programa “Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal” (CLIFOR)1.
Los tres componentes evaluados son: Investigación Aplicada, Reforma Curricular y Comunicación, para cada componente se utilizó los siguientes criterios de evaluación: 1)Pertinencia y coherencia,
2) Eficacia, 3) Eficiencia, 4) Gobernabilidad y participación de los actores involucrados y 5) Sostenibilidad financiera y social.
Para obtener la información se planificó los siguientes pasos: 1) Catastro de la información documental en todos los formatos (digital e impresos, videos, audios, etc.), 2) Elaboración de notas de conocimiento, 3) Visitas de campo 4) Entrevistas individuales a los actores clave, 5) Entrevistas a grupos focales, y 6) Metodología de Deriva o Transecto.
Para medir el grado de cumplimiento de cada criterio de evaluación, se utilizó una matriz que contiene 30 tópicos o preguntas de evaluación, a las que se asignó una escala de cumplimiento o nivel de desempeño numérica y cualitativa (1: suficiente, 2: Adecuado, 3: Buenos y 4: Excelente), en esta misma matriz se recogió las observaciones que indican cómo o en qué forma se cumplió.
Los resultados de la evaluación de las actividades en función tanto de la planificación original, como de las adecuaciones, en forma general reflejan un grado de cumplimiento de ≈99.1% para el componente de Investigación Aplicada, ≈132.6% para el componente de Reforma Curricular y
≈100% para el componente de Comunicación.
De acuerdo al Gráfico 1, para el componente de Investigación Aplicada, se puede observar que todos los criterios de evaluación fueron cumplidos con un grado que lo califica como bueno y excelente, el menor grado de desempeño y que afectó todas las actividades, se evidencia en relación a la eficiencia, como se explica más adelante, esto se debió al desface de ejecución de actividades de aproximadamente nueve meses y fue especialmente crítico para los resultados esperados del componente de Investigación Aplicada. Sin embargo, en el análisis de eficiencia cuando es referido a los resultados del programa con respecto a los costos en que se incurrió para generar el impacto (Análisis costo-efectividad), los recursos empleados durante la preparación, instalación y operación del proyecto son eficientes y tienen un buen nivel de desempeño.
Con respecto al componente de Reforma Curricular, en el Gráfico 2 se puede observar que todos los criterios de evaluación fueron cumplidos con un grado que lo califica en su mayoría como excelente, y el criterio de desempeño que tiene una calificación buena es el de eficacia, como se explica más adelante, los participantes de este componente redoblaron esfuerzos para que el desface del cronograma no afectara significativamente los resultados tangibles del componente, este fue el mayor desafío en la acción. Sin embargo al contrastar los objetivos y metas de la intervención como
1 TDR: CP-001-UNAG/CLIFOR-2019
medida de comparación, la intervención es eficaz, pues el impacto generado es mayor a estos parámetros.
Sobre la valoración del componente de Comunicación, según el Gráfico 3, se puede observar que los criterios de evaluación Pertinencia y coherencia, eficiencia, y sostenibilidad financiera y social son los mejor calificados como bueno y excelente, el menor grado de desempeño se encuentra en el criterio de gobernabilidad y participación de los involucrados, esto fundamentalmente se debe a un solo indicador que en este componente se refiere al establecimiento de alianzas con entidades locales, las cuales no se realizaron durante la ejecución de la acción. Con respecto a la valoración adecuada de la eficacia y la eficiencia, igual que en los otros dos componentes, esto es referido a la demora de los procesos administrativos que afectó la ejecución, reduciendo de esa forma el tiempo para ampliar los efectos durante el ciclo del proyecto; también esta calificación se debe a que faltó medir el indicador de participación de la mujer y de las organizaciones de base.
A continuación se presenta para cada componente una breve descripción de la situación inicial, el problema u oportunidad de desarrollo antes de la intervención del proyecto, con sus elementos de contexto. Se describen las actividades en el momento que fueron realizadas en el proceso de la intervención y la situación final o actual tras la ejecución de la acción. También se realzan los aprendizajes más importantes de la experiencia, como experiencias aprendidas y finalmente se indican las recomendaciones y sugerencias.
En el documento se presentan los detalles de la información organizada en 1) Tablas de resumen del grado de cumplimiento general de cada actividad, 2) Gráficos del grado de cumplimiento por cada criterio de evaluación, y 3) la matriz con los tópicos y preguntas de evaluación de cada componente.
En el anexo encontrará una tabla resumen de la ejecución financiera, que ofrece el porcentaje de ejecución por línea, según el contrato de subvención y sus anexos.
II. INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ACCIÓN
− Evaluar el progreso de la ejecución y la identificación de estrategias que permitan mejorar la intervención de los contratos de subvención entre el Programa CLIFOR y la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG).
− Analizar y medir hasta qué punto se han cumplido los objetivos y resultados de los contratos de subvención, y los factores que dificultaron o contribuyeron con los resultados.
− Analizar la coherencia y congruencia entre los objetivos, estrategias y ejes de los contratos de subvención, frente a los involucrados.
− Emplear la información obtenida para los ajustes en los alcances de la propuesta de intervención.
− Identificar lecciones aprendidas relevantes.
− Obtener recomendaciones y sugerencias para la segunda etapa de ejecución.
METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA EVALUACIÓN
Para obtener las evidencias de los procesos y acciones realizadas que identifican tendencias y relaciones causa-efecto, en el desarrollo del mandato contemplado en los contratos de subvención del proyecto “Contribuyendo a la Mejora Continua de una Educación Indígena que Promueva la Sostenibilidad Ambiental”, se realizaron los siguientes pasos:
1. Catastro o listado de la información documental
Se revisó fuentes de información (primaria y secundaria), entre los documentos revisados están: Documentos de origen de la subvención como la propuesta del proyecto, el contrato y todos sus anexos y condiciones generales y específicas. Nueve informes técnicos, informes de seguimiento y de resultados (correspondientes al período xx xxxxx de 2018 a enero de 2019), así como lineamientos para presentación de comprobantes, registro, control y liquidación de documentos fiscales, los informes financieros de la ejecución de la subvención del Programa CLIFOR-UNAG.
También se revisó evaluaciones previas, fotografías, grabaciones de audio, publicación en periódicos impresos y digitales, inventarios de quipo y materiales, así como los productos documentales en formato impreso y digital de cada componente.
2. Criterios de evaluación
Se emplearon los criterios propuestos en los TDR del mandato para la evaluación externa (CP-001- UNAG/CLIFOR-2019), así como la metodología del marco lógico para el seguimiento y evaluación de proyectos (CEPAL, 2005).
La evaluación se centró en analizar para cada componente del Proyecto los siguientes criterios:
I. Pertinencia y coherencia
II. Eficacia
III. Eficiencia
IV. Gobernabilidad y participación de los actores involucrados
V. Sostenibilidad financiera y social
Cada criterio contiene una serie de preguntas clave para la evaluación de resultados y su respectivo grado de cumplimiento o nivel de desempeño con la siguiente escala 1: suficiente, 2: adecuado, 3: bueno, y 4: Excelente; además en la matriz de evaluación aparecen las observaciones específicas con indicadores que evidencian cómo y en qué forma se cumplió. Los valores son resultado xxx xxxxx y análisis de la información obtenida de los actores clave, tanto en las entrevistas individuales, grupos focales y de la supervisión in situ, para cada componente.
3. Elaboración de notas de conocimiento
Con el fin de obtener la información básica que no estaba explícita en los archivos y documentos revisados, se elaboró notas de conocimiento.
4. Visitas de campo y entrevistas a los actores clave
Primero se identificó los actores clave por grupos (Técnicos, productores, directivos o coordinadores, donantes), se preparó una lista con el nombre de las personas que se entrevistarían por cada uno de los grupos identificados como grupos focales. Como no era posible entrevistar a todos los actores visualizados en la experiencia, se establecieron niveles de prioridad para enfocarse en los que tienen prioridad alta, (la prioridad depende del nivel en el que el actor ha estado involucrado en la experiencia: Alta prioridad, Media prioridad, Baja prioridad).
5. Grupos Focales
Para las visitas de campo se empleó la metodología del Grupo Focal y bajo el criterio de prioridad, los actores entrevistados fueron: Coordinadora del proyecto, coordinador enlace, coordinador del componente de investigación aplicada, coordinador de reforma curricular, coordinador de comunicaciones, colaboradores de la radio, 7 docentes de las 5 carreras, miembros de las 4 cooperativas beneficiarias. Todos estos actores priorizados fueron idóneos para informar de manera objetiva sobre: 1) La situación inicial, 2) El proceso de intervención, 3) La situación final o actual 4) Las lecciones aprendidas, y 5) Recomendaciones y sugerencias.
6. Metodología de Deriva o Transecto.
Siguiendo técnicas de Diagnóstico Rural Participativo, (DRP), y a través de la Deriva o Transecto se logró obtener los sentimientos que tiene la gente sobre el proyecto, también sus sugerencias y expectativas. Se recorrió los caminos aledaños a las parcelas demostrativas, logrando que las personas del lugar fueran expresándose y contando lo que vamos viendo en el contexto de su comunidad, así como el intercambio de impresiones y preguntas. Durante el recorrido se tomó fotografías, para registro de los avances y estado actual del proyecto.
III. RESULTADOS Y SOSTENIBILIDAD DE LA ACCIÓN
COMPONENTE I INVESTIGACIÓN APLICADA
RESULTADO 1: SE ESTABLECE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN APLICADA Y PARTICIPATIVA CON ORIENTACIÓN A LA FORESTERÍA COMUNITARIA, DESARROLLO DE SISTEMAS INTEGRALES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
COMPONENTE I: INVESTIGACIÓN APLICADA
La evaluación del cumplimiento de las actividades en función tanto de la planificación original, como de las adecuaciones o la modificación que se hicieron a las mismas, en este componente son nueve, las que en forma general tienen un grado de cumplimiento de ≈99.1%.
N. | Actividad/Acción | Grado de cumplimiento general | Observaciones |
1 | Elaboración de una línea de base de las cuatro zonas a investigar que contenga información diagnóstica de tipo cualitativo y cuantitativo en términos de análisis de contexto, situación socioeconómica y ambiental. | 100% | Se verificó a través de la evidencia documental, se contrató una consultora y por la utilización de la información en la implementación del trabajo de campo. |
2 | Construcción de 4 ambientes específicos para la producción pecuaria (engorde de ganado vacuno y producción de leche) en zonas de amortiguamiento de áreas protegidas y comunidades mestizas e indígenas beneficiarias del proyecto CLIFOR. | 100% | Se visitó y comprobó en campo, las 4 parcelas demostrativas están debidamente delimitadas y listas para continuar con la investigación aplicada. Sin embargo el crecimiento y el desarrollo que se pretendía medir no se incrementó por diferentes situaciones que varían por el tiempo, clima y voluntad de los cooperativistas. |
3 | Primer Congreso Universitario de Forestería Comunitaria | 100% | El congreso fue una actividad adicional llevado a cabo, con una asistencia de 200 personas de la academia, instituciones públicas, organizaciones civiles, cooperación y Estado. |
4 | Adquisición de materiales y equipo para el funcionamiento y fortalecimiento de la Dirección de Investigación y Vinculación Universidad Sociedad y el seguimiento al trabajo realizado por profesores en forestería comunitaria y cambio climático: (Un (1) set de dos (2) escritorios, dos (2) sillas ejecutivas, dos (2) butacas de recepción, dos (2) computadoras de escritorio, una (1) impresora, dos (2) usb, dos (2) disco duro de dos 2 Teras, un (1) archivo, una (1) cámara digital profesional, un (1) gps, un (1) data show. | 100% | Existe inventario y facturas del equipo, evidencia documental y fotográfica, también se verificó en la oficina de la Dirección de Investigación y Dirección de Vinculación Universidad Sociedad. |
5 | Desarrollo de giras a las comunidades y de giras de Intercambio de experiencias y capacitaciones. | 96% | Se verificó a través de evidencia documental y fotográfica, y reportes de avances. Se capacitó a 49 estudiantes (19♀ y 30♂) y 31 productores (13♀ y 18♂) y también 9 docentes que participaron como asesores y supervisores en las giras de campo. |
6 | Desarrollo de un taller sobre diseños experimentales y metodologías de investigación aplicadas en el campo de la forestería comunitaria y cambio climático. | 100% | Evidencias documentales y fotográficas. Se capacitó a 2 miembros de administración y proyectos, 1 técnico de ICF y 15 docentes investigadores de |
las áreas: Producción Animal, Producción Vegetal, Medicina Veterinaria, Recursos Naturales y Ambiente, Tecnología Alimentaria y Dirección de Vinculación Universidad Sociedad. | |||
7 | Socialización de la experiencia sistematizada con productores y actores clave en los sitios de estudio. | 100% | Se socializó los resultados a los miembros de las 4 cooperativas para un total de 69 actores clave directos (20 ♀ y 49 ♂) |
8 | Presentación magistral a nivel académico con profesores y estudiantes de la UNAG acerca de hallazgos encontrados en cada uno de los sitios del proyecto. | 100% | Se presentó tal y como estaba planificada. |
9 | Adquisición de herramientas e insumos para la instalación de las parcelas (1 Báscula para pesar ganado, adquisición de semillas para siembra, 1 set de equipo para labores de siembra, limpieza y manejo de las pasturas: 4 dúplex, 4 piochas, 8 azadones, 20 machetes, 4 palas, 4 xxxxx xx xxxxx, 4 templadores, 4 martillos, 4 Rollos de cabuya, 1 caja de grampas, 16 rollos de alambre, 4 cintas métricas de 50 m cada una). *Se solicitó una modificación del presupuesto (la cual fue aprobada por CLIFOR) para la compra de una estación meteorológica para instalar en cada sitio. **Elaboración de Análisis de Suelos y Bromatológico en las parcelas en donde se desarrollarán las investigaciones aplicadas. | 96% | Existe inventario y facturas de la herramientas, mismas que fueron utilizada en campo, evidencia documental y fotográfica. Observación: se hizo una modificación presupuestaria en la que se solicitó la compra de una estación meteorológica para instalar en cada sitio y se aprobó por CLIFOR, pero no se ejecutó por inconvenientes de procesos administrativos. * La compra de este equipo no se realizó por inconvenientes de tiempo y de los procesos administrativos. ** No se realizó, por desface en la programación y priorización de otras actividades. |
De acuerdo al Gráfico 1, se puede observar que todos los criterios de evaluación fueron cumplidos con un grado que lo califica como bueno y excelente, el menor grado de desempeño y que afectó todas las actividades, se evidencia en relación a la eficiencia, como se explica más adelante, esto se debió al desface de ejecución de actividades de aproximadamente nueve meses y fue especialmente crítico para los resultados esperados del componente de Investigación Aplicada. Sin embargo en el análisis de eficiencia cuando es referidos a los resultados del programa con respecto a los costos en que se incurrió para generar el impacto (Análisis costo-efectividad), los recursos empleados durante la preparación, instalación y operación del proyecto son eficientes y tienen un buen nivel de desempeño.
La situación inicial
Las cuatro comunidades seleccionadas para la realización de la investigación aplicada se encuentran en tres municipios del departamento de Olancho, y cumplen con las condiciones requeridas para la intervención en el área de influencia del Programa CLIFOR y de la UNAG al ser coherentes con los objetivos y estrategias de intervención.
Estas comunidades están organizados en las siguientes cooperativas agroforestales:
1. Cooperativa Agroforestal Fe y Esperanza, comunidad de Cerro del Vigía, Municipio Catacamas;
2. Cooperativa Agroforestal Jutiapa Limitada (COAJUL), comunidad de Jutiapa, municipio Salamá.
3. Cooperativa de la Tribu Indígena XXXX Limitada (CATRIPEL), comunidad de Culuco, Dulce Nombre de Xxxxx.
4. Cooperativa Mixta Brisas de Wampú Limitada (COMBRIWAL), de la comunidad de Marañones, en el municipio de Dulce Nombre de Xxxxx.
Mapa 1: ubicación geográfica de la comunidades participantes en la investigación aplicada.
Las familias miembros de estas cooperativas, tienen muchas limitaciones, las cuales se reportan cuantitativa y cualitativamente, en estudios previos y en la línea base elaborada que sirvió para la planificación de la intervención. Para estas comunidades estar organizados en cooperativas es una ventaja, sin embargo funcionalmente requieren apoyo y estímulo para no caer en inacción.
Entre las limitaciones de estas comunidades, subyacentes a su contexto socio económico y ambiental, se destaca la necesidad de asistencia técnica y capacitación en sistemas silvopastoriles que les ayude a enfrentar los problemas comunes y recurrentes de manejo del ganado en cuanto a enfermedades, prolongada escasez de alimentación en la época seca típicamente de un promedio de 6 meses, baja fertilidad de suelos, agravada por el cambio climático, la variación climática y las malas prácticas agropecuarias que tradicionalmente se emplean. Además en el estudio de línea base se identificó una baja tasa de producción y deficiencia en la diversidad productiva.
Otros problemas comunes son la falta de acceso a créditos que les permita hacer inversiones bajo condiciones flexibles de pago y de intereses favorables. Por otro lado la seguridad alimentaria y nutricional se ve comprometida no solo por el forzamiento económico, social y del cambio climático, sino por la poca iniciativa en alternativas como la producción de huertos familiares o en circunstancias apremiantes el uso de plantas ruderales, silvestres u otras que utilizadas como pendón (como la flor de izote, flor de madriado y otra que son ricas en proteínas y carotenoides) no se han considerado como alternativas nutricionales frente a la escasez o la baja producción de cultivos tradicionales de maíz y frijol.
El proceso de intervención
La UNAG a través de la instauración del Programa de Investigación Aplicada ejecutó las actividades que fundamentan apropiadamente el proceso de cambio frente a los desafíos y necesidades encontradas y documentadas en la línea base. Se verificó documentalmente y en campo, la realización de todas las actividades que cumplen el resultado 1.
Cualitativamente, es de reconocer el buen trabajo realizado por la UNAG en los talleres de capacitación de los miembros de las cooperativas, los que al evaluarlos en los grupos focales y las entrevistas particulares, brindan respuestas que demuestran que entienden claramente la relación causa-efecto del cambio climático y la urgente necesidad de tomar medidas de adaptación y mitigación ante las adversidades producidas por el cambio climático y de cómo la forestería comunitaria, la implementación de sistemas silvopastoriles, y otras buenas prácticas ambientales pueden mejorar su nivel de vida, su seguridad alimentaria y nutricional y su contribución a la conservación y protección del medio ambiente.
De las cuatro comunidades visitadas, es sobresaliente el grado de apropiación del conocimiento de los miembros de la Cooperativa Agroforestal Jutiapa Limitada (COAJUL), están muy bien organizados y presentan mayor asiduidad2 y asertividad3 que los demás beneficiarios, muy probablemente esto se debe al excelente liderazgo y motivación de sus miembros, tanto hombres como mujeres.
2 Asiduidad: frecuencia, puntualidad, constancia, empeño.
3 Asertividad: habilidad social que nos permite expresar nuestros derechos, opiniones, ideas, necesidades y sentimientos de forma consciente, clara, honesta y sincera sin herir, imponer o perjudicar a los demás.
Se capacitó a los productores de los 4 sitios en las necesidades identificadas y relacionadas con los ejes temáticos: cambio climático; forraje en verano, y en conocimientos de ganadería sostenible (sistemas silvopastoriles, agroforestería).
La situación final o actual
En el análisis comparativo entre la situación inicial con la actual, se puede ver que las condiciones para la investigación aplicada en sistemas silvopastoriles están debidamente establecidas en las cuatro comunidades intervenidas. Por otro lado el taller sobre diseños experimentales y metodologías de investigación aplicadas en el campo de la forestería comunitaria y cambio climático, junto con el intercambio de experiencias con el CURLA, fortaleció las capacidades de un grupo núcleo de 15 docentes investigadores pertenecientes a la 5 carreras de la UNAG.
Entre los beneficios tangibles comprobados están, los medios físicos facilitados a los cuatro grupos, como la parcela demostrativa debidamente cercada, herramientas manuales de trabajo, capacitación y apoyo técnico, y semillas de Leucaena leucocephala y Gliricidia sepium sembradas en las parcelas (en algunos casos debe sobresembrarse debido a las pérdidas por falta de germinación y/o consumo temprano de las plántulas jóvenes debido a la urgencia presentada por la escasez de alimento en el tiempo en que se ejecutaron las actividades de la investigación aplicada).
Por supuesto, hace falta más tiempo del planeado en el ciclo del proyecto para llevar a resultados cuantificables del crecimiento del ganado y su incremento nutricional frente a las pasturas tradicionales como la Brachiaria brizantha; en este sentido, se estima un trabajo investigativo proyectado a dos o tres años, con la ventaja que toda estas acciones e inversiones efectuadas durante la subvención CLIFOR-UNAG, permitirán no solo continuar a corto plazo con la investigación inicial propuesta, sino también generar a mediano y largo plazo, otras investigaciones de interés tanto para las comunidades beneficiarias como para la UNAG.
Entre las causas que restringieron la magnitud de los logros, están los retrasos de tipo administrativo para poner a disposición los fondos monetarios, esto provocó un desface en todas las actividades, pero particularmente se vio afectada la siembra tardía en las parcelas demostrativas (septiembre de 2018), que coincidió con condiciones climáticas adversas.
Las lecciones aprendidas
Uno de los factores más críticos que afectó la germinación de las semillas de Leucaena leucocephala y Gliricidia sepium, fue el desface tiempo con el que realizó la siembra directa en las parcelas demostrativas, y que coincidió con la condición hidrometeorológica adversa durante la acción y el siguiente período de precipitación después de dicha siembra. Aunque algunas parcelas fueron sobresembradas, y estas germinaron y sobrevivieron, el estrés hídrico restringió su crecimiento.
La Leucaena leucocephala no fue utilizada en las comunidades de Culuco y Marañones por recomendación del ICF debido a que los técnicos consideran que esta planta es “exótica e invasiva”, presentando un riesgo para la Reserva de la Biosfera de Río Plátano, sin embargo si bien es cierto que la Leucaena leucocephala está incluida en la lista de las 100 especies más invasoras del mundo no hay estudios ecológicos sobre los factores que determinan la distribución y abundancia in situ que muestren concluyentemente el riesgo de invasión y reemplazo de bosques nativos cerrados no perturbados del área centroamericana y México de donde es originaria.
El seto vivo de estacas cortadas de ramas de madriado (Gliricidia sepium), es una muy buena alternativa, es una práctica que se conoce en Hondura como “prendón” o “aprendonar las parcelas”, bajo esta práctica las plantas sobreviven muy bien a las condiciones adversas y son una fuente alternativa de alimento para el ganado en la época de sequía (contiene un 24% de proteína), que es cuando hay menos disponibilidad de otro tipo de forraje. Aunque algunos efectúan esta práctica, hace falta más divulgación de los beneficios de alimentar el ganado con las hojas de madriado.
Recomendaciones y sugerencias
Mejorar los procesos administrativos y coordinar la ejecución de las actividades de campo. Para mejorar las condiciones de germinación y sobrevivencia de las semillas y plántulas de Leucaena leucocephala y Gliricidia sepium, en primer lugar es necesario que las acciones administrativas y financieras no interrumpan seguir el calendario de lluvias de la zona, pues la humedad adecuada durante la fase inicial de establecimiento es esencial para maximizar su crecimiento y sobrevivencia. En segundo lugar es recomendable seguir probando con la siembra de las semillas en bolsa, estableciendo los viveros o almácigos para que estén listas para trasplantar una vez que inicie el período de lluvias, por supuesto será necesario garantizar el riego de estos, disponiendo de sistemas xx xxxxx de baja presión o por goteo.
Continuar con la investigación aplicada. Todavía hace falta que los productores vean los resultados cuantitativos y cualitativos de la investigación aplicada para determinar la eficiencia de la producción de carne con alternativas intensivas de alimentación animal a través de sistemas silvopastoriles amigables con el medio ambiente, en contraposición de los sistemas tradicionales de pastura; este será el mejor incentivo para convencer a los productores de adoptar y sostener las buenas prácticas facilitadas. Por lo que la UNAG, debe continuar con estas investigaciones, fortaleciéndolas a través de la estrategia que ya está institucionalizada mediante las escuelas de campo.
Promover asistencia técnica en articulación con la incidencia del gobierno local. Durante el recorrido por el municipio de Dulce Nombre de Xxxxx, se observaron numerosos incendios en las áreas forestales, no en las parcelas de los productores participantes del proyecto, eso significa que la UNAG y el Programa CLIFOR , deben continuar y ampliar la labor de asistencia técnica y capacitación, pero también es recomendable promover que el gobierno local incida en este problema, una estrategia que ha funcionado en otros municipios es la creación de ordenanzas municipales para lograr la “cero quema” en el municipio, por un lado la ordenanza municipal puede ofrecer incentivos a los que no queman y por el otro, el no acatamiento implica la responsabilidad administrativa, civil y penal para los infractores. Esta recomendación se puede extender para atender otros problemas ambientales como el manejo de los desechos sólidos, particularmente el plástico.
Gobernanza hídrica y tecnologías de adaptación al cambio climático. Otros estrategias importantes de adaptación al cambio climático que es oportuno considerar en la asistencia técnica y en las capacitaciones es el tema de gobernanza hídrica (organización básica de organismos xx xxxxxx, subcuenca y microcuenca) planes de acción hídrica y el de tecnologías de bajo costo para asegurar el recurso agua.
La estructura financiera comunitaria conocida como las “cajas rurales”. Estas son iniciativas empresariales autogestionarias (gestión participativa y autónoma) y es un tema
recomendable a considerar en futuras intervenciones, en vista que las comunidades rurales pobres no son objeto de crédito por los bancos u otra entidades financieras.
Huertos familiares para la seguridad alimentaria y nutricional. A través de las escuelas de campo, la UNAG puede contribuir a que los productores asociados a las cooperativas agroforestales, implementen el manejo integrado de cultivos en camas de cultivo biointensivo, con buenas prácticas como la aplicación de control biológico, bioplaguicidas, biofertilizantes, etc.
MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE I: INVESTIGACIÓN APLICADA | |||||
CRITERIO DE EVALUACIÓN I. Pertinencia y Coherencia: (del contrato de subvención) Adecuación de cada acción y sus estrategias al contexto; calidad de su planificación y de su sistema de seguimiento y evaluación | Grado de cumplimiento/nivel de desempeño | Observación/Descripción/Indicadores | |||
1 Insuficiente | 2 Adecuado | 3 Bueno 34% | 4 Excelente 66% | (Indicar cómo, en qué forma se cumplió) | |
a) ¿El diseño de la acción está orientado y responde a las necesidades de la población meta? | ✔ | Existen grandes problemas ambientales y de seguridad nutricional y alimentaria que pueden ser resueltos a través de esta acción, por lo que responde totalmente a las necesidades de la población meta y generaría un modelo a seguir en todo el país. Se capacitó a los productores de los 4 sitios en las necesidades identificadas: Cambio Climático; falta de Forraje en Verano, falta de conocimientos en ganadería sostenible (sistemas silvopastoriles, agroforestería). | |||
b) ¿Son realistas y concretos los objetivos y resultados esperados? | ✔ | El ciclo del proyecto (15 meses) solo permitió el establecimiento y consolidación de la acción, los resultados xx xxxxxxx y largo plazo de la investigación aplicada exceden este tiempo (ciclo de vida de las especies de Leucaena leucocephala y Gliricidia sepium, así como el crecimiento y/o aumento de peso del ganado). Sin embargo, sí hubo logros promisorios en cuanto a capacitación de docentes, estudiantes y productores, de igual manera la instalación de parcelas, con la participación integrada de los estudiantes, docentes y productores involucrados. El logro de adquisición de insumos y equipos para operativizar la acción y el fortalecimiento de la Dirección de Investigación y de Post grado. | |||
c) ¿Las estrategias y actividades son consistentes y adecuadas para lograr los objetivos y resultados del componente? Estrategia y actividad 1: Contratar el consultor. Socializar y presentar resultados a docentes y estudiantes involucrados al proceso de investigación aplicada. | ✔ | EA.1: Generación de documento de línea base de los cuatro ambientes seleccionados. EA2: Establecidas 8 parcelas experimentales, 4 tradicionales y 4 en el sistema silvopastoril. EA3: Generación de conocimiento en forestería comunitaria para 200 participantes, que conocieron diferentes técnicas de forestería comunitaria con base |
Estrategia y actividad 2: Establecimiento de parcelas, conocimientos de sitios, socialización con los productores de las Cooperativas agroforestales, visitas de seguimiento. Estrategia y actividad 3: Desarrollo de Primer Congreso Universitario sobre forestería comunitaria. Participación de Universidad y Centros de Experimentación Agrícolas, compartiendo experiencias. Estrategia y actividad 4: Fortalecimiento de la Dirección Compra de herramientas agrícolas, materiales y equipo para oficina. Estrategia y actividad 5: Capacitación de productores y profesores | en diferentes experiencias institucionales (académicas, de estaciones experimentales privadas, centros de producción comunitaria avalados por ICF). EA4. Adquisición de equipo para labores de campo, oficina e insumos generales necesarios para operar. EA5: Capacitación de 15 docentes en investigación aplicada. Conformando el equipo colaborar de la investigación aplicada de la subvención y para futuras investigaciones, la Dirección de Investigación y Postgrado y la Dirección de Vinculación Universidad Sociedad. Capacitación de productores miembros de Cooperativas Agroforestales, de dos comunidades de las cuatro seleccionadas, en temática de Cambio Climático, Forestería Comunitaria y Energía Renovable. | ||||
d) ¿El proyecto contribuye a los objetivos de XXXXXX? El objetivo de CLIFOR: Mejorar, a través de la forestería comunitaria, la situación de la población local en los aspectos social, económico y ambiental ante los desafíos del cambio climático. El objetivo del proyecto: “Contribuir al mejoramiento de los medios de vida de las comunidades rurales e indígenas del país así como el buen manejo y conservación de sus bosques y tierras desde la plataforma de Educación Superior”. | ✔ | El proyecto está en total armonía con los principales objetivos del Programa CLIFOR en sus 3 componentes técnicos: Forestería Comunitaria, Cambio Climático y Gestión de Conocimiento e Investigación Aplicada. • Docentes capacitados y orientados a ejecutar investigación aplicada con una metodología mayormente multifactorial y participativa en campo vinculando la sociedad y los estudiantes. • Estudiantes comparten experiencias con productores y generan conocimientos en campo. • Productores reciben conocimiento de los docentes y estudiantes que a nivel asesor proporcionan técnicas y aprendizaje basado en la investigación y desarrollo de conocimiento, como parte de la vinculación universidad sociedad. • Vinculación con sector público (Estado) ICF, academia y productores, en el desarrollo de acciones, focalizadas en la temática de Cambio Climático y Forestería Comunitaria. | |||
e) ¿Se alcanzan sus logros en forma sistemática y progresiva? Logro 1: Instaladas 8 parcelas en diseño experimental (tradicional y mejorado). Logro 2: Capacitados 15 docentes en la metodología de la investigación aplicada. Logro 3: 42 Cooperativistas capacitados en Forestería Comunitaria, Cambio Climático y Energía Renovable al menos en dos sitios. Logro 4: Generado conocimiento de forestería comunitario y cambio climático a 49 estudiantes de cuatro carreras: Recursos Naturales y Ambiente, Medicina Veterinaria, | ✔ | Sí se alcanzan los logros en forma sistemática y progresiva, aunque una combinación de circunstancias internas y externas de tipo administrativo afectó significativamente. Sin embargo, es oportuno enfatizar que el trabajo logrado en el fortalecimiento de las direcciones de Vinculación Universidad Sociedad y de Investigación y Postgrado, es una experiencia de mucho valor en el ámbito de la gestión del conocimiento y de lecciones aprendidas (vgr.: fortalecimiento de capacidades desde cómo coordinar un proyecto de subvención de cooperación, hasta cómo superar limitaciones que se presentaron durante el proceso). |
Administración de Empresas e Ingeniería Agronómica. | |||||
f) ¿Cómo se da la interrelación entre la acción con otras acciones? La relación con otras acciones se hace efectiva con el trabajo realizado y por realizar con las Cooperativas Agroforestales considerando que ya estas han sido beneficiadas por el Programa CLIFOR con otras subvenciones. Con la realización del Primer Congreso Universitario de Forestería Comunitaria, se logró un espacio que vinculó instituciones que han ejecutado subvenciones del Programa compartiendo de esta manera las experiencias. Y con la ejecución de la gira de campo con el taller dirigido a los docentes se hace posible el intercambio de conocimientos y experiencias con el CURLA y con la cooperativa Agroforestal “Siempre Viva” de Nueva Esparta como experiencia de éxito en el comanejo xx xxxxxx y recursos en forma sostenible. | ✔ | Para llevar a cabo las actividades, la planificación y contactos que se mantuvieron desde la Dirección de Vinculación y la orientación proporcionada por el Programa CLIFOR, se logró el acercamiento con otras subvenciones, que trabajaron en la misma zona de cobertura o en el mismo tipo de acciones particularmente con ICF y TROPENBOS. Por otra parte el componente de investigación aplicada se vinculó estrechamente al componente de reforma curricular y de comunicación, por cuanto se trabajo transversalmente los ejes temáticos, de manera que los resultados de un componente sirvió de insumo a los demás. | |||
CRITERIO DE EVALUACIÓN II. Eficacia: Grado de avance hacia los objetivos y resultados esperados. Otros efectos generados. | Grado de cumplimiento/nivel de desempeño | Observación/Descripción/Indicadores | |||
1 Insuficiente | 2 Adecuado | 3 Bueno 50% | 4 Excelente 50% | (Indicar cómo, en qué forma se cumplió) | |
g) ¿En qué medida se han alcanzado los resultados cualitativos de cada acción de acuerdo a las metas planificadas? Acción 1: Línea Base de los cuatro ambientes seleccionados. Acción 2: Instalación de parcelas silvopastoriles y tradicionales para el diseño experimental. Acción 3: Primer Congreso Universitario de Forestería Comunitaria. Acción 4: Adquisición de equipo para fortalecimiento de las Direcciones de Vinculación Universidad Sociedad y la Dirección de Investigación y Post grado. Acción 5:Capacitaciones a productores de campo. Acción 6: Desarrollo de taller de diseños experimentales y metodologías de investigación aplicada al campo de la forestería comunitaria y cambio climático. | ✔ | La UNAG, ahora cuenta con un grupo núcleo de docentes investigadores cualificados a través del diplomado e intercambio con otras universidades (CURLA y EAPZ). Con esta capacitación también se ha mejorado la calidad de la participación de estudiantes y productores en experiencias de investigación aplicada para la “Gestión sostenible de los recursos naturales en el ámbito forestal”, que es la finalidad planteada por el proyecto y objetivos de CLIFOR. A.1 Documento de línea base obtenido. A.2 Instaladas 8 parcelas demostrativas: 4 parcelas silvopastoriles y 4 parcelas tradicionales. A.3 Primer Congreso Universitario de Forestería Comunitaria llevado a cabo, con una asistencia de 200 personas de la academia, instituciones, organizaciones, cooperación y estado. A.4 Comprado equipo para labores de campo básicas, de oficina e insumos y materiales. A.5 15 Capacitados 31 productores (13♀ y 18♂). A.6 Docentes capacitados en metodologías de la investigación aplicada. |
h) ¿En qué medida se ha alcanzado los resultados cuantitativos de cada acción de acuerdo a las metas planificadas? Acción 1: 100% Acción 2: 100% Acción 3: 100% Acción 4: 100% Acción 5: 96% Acción 6: 100% Acción 7: 100% Acción 8: 100% Acción 9: 96% | ✔ | Al cotejar las metas en forma holística, los resultados cuantitativos son muy buenos, pues de las 9 actividades planificadas, solo la Acción 5 y 9, no se realizó al 100% (Análisis de Suelos y Bromatológico no se realizó; y la en la modificación presupuestaria se solicitó la compra de una estación meteorológica para instalar en cada sitio y aunque se aprobó por CLIFOR, no se ejecutó por inconvenientes de procesos administrativos y de tiempo). Con relación a la Acción 2, la instalación se desarrolló en un 100%, sin embargo el crecimiento y el desarrollo no se logró medir por diferentes situaciones que variaron y afectaron (el tiempo, clima y voluntad de los Cooperativistas). | |||
i) Aprendizajes significativos Estrategia y actividad 1: Línea base Estrategia y actividad 2: Establecimiento de parcelas. Estrategia y actividad 3: Congreso Universitario de Forestería Comunitaria. Estrategia y actividad 4: Fortalecimiento a la Dirección de Vinculación Universidad Sociedad y Dirección de Investigación y Post grado. Estrategia y actividad 5: Capacitación de docentes y productores. | ✔ | ¿Cuáles son los aprendizajes más significativos? 1. Retroalimentación en conjunto con los docentes capacitados en investigación aplicada, compartiendo opiniones con la presentación de línea base y la realidad socioeconómica de la zona. 2. En la instalación de las parcelas se desarrolló capacidades y habilidades de docentes, estudiantes y productores, como la generación de conocimientos en la temática de cambio climático, forestería comunitaria y energía renovable. 3. El espacio generado con el congreso permitió reunir la academia, funcionarios públicos y sociedad civil, compartiendo aprendizaje práctico y experiencias en diferentes sitios y desde la óptica de los diferentes actores. | |||
j) Factores internos y externos que han influido en el logro o no de resultados Resultado 1: Se establece un programa de Investigación aplicada y participativa con orientación a la forestería comunitaria, desarrollo de sistemas integrales de producción agropecuaria y la resolución de problemas reales de adaptación al cambio climático. | ¿Cuáles han sido los factores tanto internos como externos que han influido en el logro o no de los resultados? En el logro: 1. Comprensión y capacidad de la parte técnica que ejecutó la subvención, para desarrollar cada una de las actividades. 2. Voluntad y asiduidad en el desarrollo de las actividades 3. Colaboración de los docentes que voluntariamente se distribuyeron las responsabilidades en la instalación de parcelas. 4. Voluntad de productores en desarrollar las actividades. En las fallas para el logro: 1. La situación atípica de intervención de la universidad y los remanentes de la crisis del 2016. 2. Nuevos procesos administrativos u otros ya existentes (SEAFI, ONCAE, etc.) que demandan mucho tiempo. 3. Actitud, capacidad y disposición del personal generalmente de la administración central de la UNAG para contribuir a resolver en forma expedita las gestiones solicitadas. |
4. El proceso legal de cambio de firma de autoridades que representan legalmente a la UNAG. 5. Crisis energética en el departamento de Olancho, que interrumpe la energía eléctrica dificultando las comunicaciones y acciones operativas de oficina. 6. Cambio en selección de sitios, que no se acoplaban a requisitos del diseño experimental inicial. 7. Temporada climatológica durante el proceso de intervención. | |||||
k) ¿Se han logrado otros efectos no previstos? | ✔ | Los siguientes logros son verificados por la entrevistas: Efecto 1: Compartir experiencias con productores de otro tipo diferente a la investigación aplicada focal. Efecto 2: Visualizar y socializar el posible establecimiento y apertura de escuelas de campo en los sitios. Efecto 3: Se generó un modelo a seguir con algunas de las acciones desarrolladas. Como ser el Congreso, en el cual se replicaron metodologías para segundo congreso del año que la Universidad organizó recientemente sobre tesis de investigación. | |||
l) ¿Existe alguna incidencia en el ámbito local (zona) de la acción? ¿Qué factores han contribuido? Motivación de acciones desarrolladas por cooperativas o la asociatividad | ✔ | - Concienciación de la comunidades en el campo de la Forestería Comunitaria, Sistemas silvopastoriles y Cambio Climático. - Participación de docentes y estudiantes de todas las carreras de la UNAG, en equipos multidisciplinares. Para este logro ha influido mucho la comunicación asertiva, la capacidad de coordinación y de liderazgo del director de la Dirección de Investigación - Es importante hacer énfasis que para logros significativos en las comunidades hay que realizar un trabajo constante y a largo plazo. Con la subvención se da inicio a las acciones mayores como la instalación de escuelas de campo para dar seguimiento técnico por la academia a los productores. | |||
m)¿La acción ha contribuido a que haya un aumento en la participación de las mujeres y las organizaciones de base en la toma de decisiones del mismo? | ✔ | Aunque proporcionalmente el mayor número de participantes son varones, existe una muy buena representación de la mujer en todos los grupos de beneficiarios (miembros de cooperativas agroforestales, estudiantes y docentes de la UNAG) y no se percibe ningún tipo de discriminación. | |||
n) ¿Qué mecanismos relativos al diseño e implementación de cada acción se requiere mejorar o modificar para medir a futuro el impacto de los mismos y de qué forma se deberían aplicar? | Para la investigación aplicada en sistemas silvopastoriles y los objetivos mismo de la acción, se requiere de ciclos de investigación más largos. En el caso de la Universidad es importante que los profesionales que formulan proyectos, visualicen que cuando estos se aprueban con mucho tiempo después de haberlo formulado, habrá cambios significativos que afectarán la ejecución. Hay que considerar todas las variables que pueden cambiar el curso normal del proyecto que no siempre son de tipo económicas. Y definir actores comprometidos y con el conocimiento necesario en la ejecución administrativa de proyectos. | ||||
o) ¿Cuál es la calidad y utilidad del actual sistema de seguimiento y evaluación | ✔ | El seguimiento no está definido en forma oficial, sin embargo existe la capacidad y voluntad de los |
en la acción? ¿Es apropiado o requiere ajustes? | técnicos y direcciones involucradas. El ajuste pertinente es definir el proceso y unidad que debe dar seguimiento. | ||||
p) ¿De qué manera los ejes transversales (género, violencia, etc.) están siendo trabajados en el proyecto y cómo esto ha aportado en contribuir a disminuir las desigualdades y el acceso de los derechos de la población meta? | ✔ | Se observa un trabajo previo desarrollado al respecto de los ejes de equidad de género y convivencia. Sin embargo en el plan de acción no hubo una definición metodológica del manejo de estos temas. Se sugiere considerarlos en fases de sostenibilidad. | |||
CRITERIO DE EVALUACIÓN III. Eficiencia: Adecuación de la estructura institucional y gestión de la acción para el logro de resultados. | Grado de cumplimiento/nivel de desempeño | Observación/Descripción/Indicadores | |||
1 Insuficiente | 2 Adecuado 28.5% | 3 Bueno 57.1% | 4 Excelente 14.3% | (Indicar cómo, en qué forma se cumplió) | |
q) ¿Es adecuada la estructura de gestión para la implementación de la acción? Sí | ✔ | Es importante hacer énfasis que en el proceso de ejecución hubo que hacer diferentes ajustes por el desfase de tiempo y lograr ejecutar el compromiso. La estructura institucional y de gestión es adecuada, sin embargo debe ser más ágil y propositiva, la unidad de gestión legal (asesoría, contratos) y administrativa central (pagos, compras, exoneraciones, etc.) de la UNAG sobrepaso los tiempos para resolver procesos de su competencia. Se debe fortalecer la capacidad de gestión de proyectos y de cooperación en todos los niveles, desde donde surgen las ideas de proyectos, el diseño de perfiles, de TDR, y otros aspectos técnicos, administrativos y legales. Sobre la gestión a través de todas las unidades involucradas es importante que se tome como una lección aprendida para los actores, sobre todo los tomadores de decisiones para que los procesos sean más agiles. | |||
r) ¿En qué medida se han alcanzado los resultados cuantitativos de cada acción de acuerdo a las metas planificadas? Acción 1: 100% Acción 2: 100% Acción 3: 100% Acción 4: 100% Acción 5: 96%* ≈99.1% Acción 6: 100% Acción 7: 100% Acción 8: 100% Acción 9: 96%** | ✔ | * No se logró el 100% de capacitación de los productores propuesto. ** Estación meteorológica no se compró y análisis de suelo no se realizó. | |||
s) ¿Cuál es la relación costo‐eficacia de la acción en términos de recursos invertidos y los resultados alcanzados? (tomando en cuenta indicadores cuantitativos y cualitativos) Acción 1: 100% Acción 2: 75% | ✔ | Aunque los recursos fueron muy bien invertidos, la relación costo-eficiencia se vio muy afecta por los retrasos administrativos que no solo incidió en el desface de proyecto respecto a su inicio operativo sino a los resultados esperados en la investigación aplicada en campo. * Solo se realizaron 2 capacitaciones a productores por retraso en procedimientos administrativos. |
Acción 3:100% Acción 4: 100% Acción 5: 50%* Acción 6: 100% Acción 7: 100% Acción 8: 100% Acción 9: 96%** | ** La compra de equipo de estación meteorológica, y el análisis de suelo no se realizó. | ||||
t) ¿Cómo es el manejo financiero de cada acción, cuenta con los procedimientos y controles adecuados y efectivos? Las limitaciones y dificultades por acción fueron: Acción 1: Limitaciones en procedimiento administrativo de contratación y pago a consultor. Acción 2: Limitaciones en procedimiento administrativo. Controles efectivos considerando trabajo en campo. administrativo Acción 3: Limitaciones de tipo administrativo en tiempos y pagos de proveedores. Acción 4: Limitaciones de tipo administrativo en tiempos y pagos de proveedores. Acción 5: Solo se realizaron 2 de las 4 capacitaciones a productores por retraso en procedimientos administrativos. Acción 6: Tramite de exoneración no fue logrado. | ✔ | En general el manejo financiero es correcto y apegado a las normas e instrucciones tanto del programa CLIFOR como los de la UNAG. Las dificultades se presentaron frente a la obligación de las instituciones publicas de manejar los fondos a través del SIAFI y no a través de cuentas bancarias separadas de este sistema, afortunadamente aunque con demora se superó este obstáculo. El segundo problema que provocó retrasos fue el proceso de exoneración de ISV, aunque este es un proceso que se pudo resolver en tiempo y forma, la UNAG no pudo ponerse al día con el pago de deudas previas ante proveedores (requisito para obtener exoneración), por lo que la UNAG resolvió asumiendo bajo su riesgo el pago del ISV. En muchas ocasiones se tuvo que repetir procesos por omisiones de tipo administrativo (en la administración central y legal de la universidad). | |||
u) ¿Se ha desembolsado el aporte local de acuerdo a lo convenido? Acción 1: Sí Acción 2: Sí Acción 3: Sí Acción 4: Sí Acción 5: Sí Acción 6: Sí Acción 7: Sí Acción 8: Sí Acción 9: Sí* | ✔ | *Excepto la compra de equipo de estación meteorológica, no se realizó. | |||
v) ¿Los costos administrativos han sido razonables y acordes a lo previsto? | ✔ | Los costos han sido razonables pero no acorde con el tiempo. | |||
CRITERIO DE EVALUACIÓN IV. Gobernabilidad y participación de los actores involucrados: | Grado de cumplimiento/nivel de desempeño | Observación/Descripción/Indicadores | |||
1 Insuficiente | 2 Adecuado | 3 Bueno | 4 Excelente | (Indicar cómo, en qué forma se cumplió) |
Los estilos de gobernabilidad, de qué manera están diseñados para favorecer el cumplimiento de los objetivos inmediatos de cada acción, y si facilita estructuras sólidas dentro de las contrapartes locales. | 40% | 60% | |||
w) ¿Cómo ha sido la participación de los involucrados y beneficiarios locales en la planificación, ejecución y toma de decisiones de la acción? Acción 1: 100% Acción 2: 45%* Acción 3:100% Acción 4: 100% Acción 5: 50%* Acción 6: 100% Acción 7: 100% Acción 8: 100% Acción 9: N/A | ✔ | ¿Cuáles han sido las fortalezas y debilidades de los mecanismos adoptados por la acción en lo que se refiere a la participación y empoderamiento de los actores locales? *La participación de los beneficiarios en general ha sido buena, pero no suficiente, pues el cambio conductual, de actitud, de conciencia, de hábitos, requiere entrenamiento, persistencia, continuidad, y tiempo, este es un desafío que la UNAG deberá continuar trabajando. La fortalece de la UNAG es el liderazgo de su talento humano y la estructura organizativa, también lo es en el caso de algunas de la cooperativas agroforestales participantes de la acción. | |||
x) ¿Se han establecido alianzas y relaciones de colaboración con entidades locales, nacionales, internacionales? | ✔ | ¿Cuáles han sido los efectos que han tenido las alianzas y relaciones de colaboración en la ejecución y desempeño de la acción? ICF, CATIE, Fundación PROLANCHO, UNACIFOR • Compartir experiencias • Reducción de costos • Enriquecimiento de las acciones | |||
y) La vinculación de instituciones gubernamentales en la ejecución de la acción y el papel de estas en su ejecución. 1 ¿Existe una división clara de roles y responsabilidades entre los actores de la acción? 2 ¿Existe una comunicación efectiva entre todos los grupos participantes? 3 ¿Cómo pueden mejorar las modalidades de implementación? 4 ¿Hay factores, sociales, políticos o económicos que han interferido en las actividades? ¿Cómo se han resuelto? ¿Cómo pueden mejorar las modalidades de implementación? | ✔ | 1. En lo técnico existe la división clara de roles. 2. Sí 3. Definiendo una buena planificación y haciendo los ajustes pertinentes en tiempo y forma, es necesario que la parte de administración actúe coordinada y relacionada a las actividades técnicas para que no existan demoras en los procesos y se agoten los límites de tiempo. 4. No | |||
z) La coordinación con el equipo regional del programa CLIFOR para la implementación de la acción. ¿Cómo ha sido la receptividad y la colaboración del equipo? | ✔ | El equipo regional ha sido de gran apoyo, ayudó en la solución entrando en los cuellos de botella generados por los procedimientos internos (lo administrativo y legal) para poder ejecutar el proyecto. | |||
aa) ¿De qué manera la metodología de intervención aporta para la construcción de una sociedad organizada y autónoma? y ¿Cómo puede mejorarse la metodología de intervención? | ✔ | El “aprender haciendo” y el proceso ampliamente participativo, influye mucho en apropiarse de herramientas para la autonomía de la sociedad. |
CRITERIO DE EVALUACIÓN V. Sostenibilidad financiera y social: Hasta qué grado los actores de los diferentes niveles asumen sus compromisos en la implementación de la acción. | Grado de cumplimiento/nivel de desempeño | Observación/Descripción/Indicadores | |||
1 Insuficiente | 2 Adecuado | 3 Bueno 33.3% | 4 Excelente 66.7% | (Indicar cómo, en qué forma se cumplió) | |
bb) ¿Qué papel juega y debe jugar CLIFOR (Central y Regional), la Población Meta, las autoridades Municipales, y las autoridades gubernamentales en la sostenibilidad de la acción? | ✔ | En el caso de XXXXXX, puede seguir brindando apoyo en asistencia técnica y financiera en una segunda fase de consolidación. Como representante de la Cooperación de la Unión Europea, puede resaltar y socializar las acciones positivas desarrolladas con tiempo récord y maximizando los resultados con la misma inversión. La población meta debe mejorar la asociatividad y el trabajo en equipo, sin esperar el empuje de un tercer actor. Se debe hacer énfasis en el trabajo comunitario y la autogestión. También deben autogenerar los beneficios derivados de la capacitación y de la investigación aplicada, eso significa que cada familia o como cooperativas deben manejar ya no parcelas demostrativas sino parcelas debidamente planificadas para la producción, no solo de sustento sino a futuro, de negocio generador de riqueza en armonía con el desarrollo humano sostenible. Las autoridades municipales deben incorporar los resultados de esta acción en sus Planes de Desarrollo Municipal (PDM), lo que incluye otras acciones clave como GIRD, GIRH, gobernanza hídrica, ordenamiento territorial; también asumir su rol en el monitoreo, sanción y/o recompensa, etc. sobre lo que las comunidades están haciendo en la sostenibilidad de la acción. También las autoridades, deben ser más dinámicas asignando personal de apoyo para este tipo de proyectos. | |||
cc) Medir las estrategias y actividades generadas por las comunidades e instituciones beneficiarias para poder continuar con los proyectos | ✔ | Se recomienda definir con claridad los indicadores y supuestos del Marco Lógico para luego medir los resultados. | |||
dd) ¿Qué capacidades quedarán instaladas en los beneficiarios para dar continuidad a la acción implementada? | ✔ | 1. Conocimiento, métodos, técnicas de campo en los productores de las 4 comunidades. 2. Estructura organizativa y de comunicación efectiva. 3. Infraestructura, equipo y materiales básicos en las parcelas demostrativas y tradicionales. 4. Contactos vinculados a través del Congreso de Forestería Comunitaria con el conocimiento necesario para asesorar proyectos de investigación aplicada 5. Equipamiento para las Direcciones de Vinculación Universidad Sociedad e Investigación y Postgrado. 6. Conocimiento y experiencia generada en docentes y estudiantes. |
RESULTADOS Y SOSTENIBILIDAD DE LA ACCIÓN
COMPONENTE II REFORMA CURRICULAR
RESULTADO 2: SE CONTRIBUYE A LA ADAPTACIÓN CURRICULAR DE LAS CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA DÁNDOLE UNA ORIENTACIÓN HACIA LA FORESTERÍA COMUNITARIA, CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA RENOVABLE.
COMPONENTE II: REFORMA CURRICULAR
La evaluación del cumplimiento de las actividades en función tanto de la planificación original, como de las adecuaciones o la modificación que se hicieron a las mismas, en este componente son cinco, las que en forma general tienen un grado de cumplimiento de ≈132.6%.
N. | Actividad | Grado de cumplimiento general | Observaciones |
1 | “Desarrollo de un Diplomado que consta de siete temáticas (Cambio climático, forestería, y su incorporación transversal en el currículo, entre otros) con la participación de 25 profesores de la Universidad Nacional de Agricultura”. | 100% | |
2 | “Realización de 2 foros sobre los nuevos modelos educativos y metodologías de formación en la Educación Superior”. | 100% | |
3 | “Contratación de un consultor para la [asesoría y] sistematización de la reforma curricular”. | 100% | |
4 | “Desarrollo de ocho talleres (dos por carrera) para la elaboración de los cuatro planes de estudio”. | 263% | Se superó la meta, se efectuaron 19 talleres y se dejaron planificados 2 talleres más. |
5 | “Contratación de consultores para la elaboración de Planes de Inversión para la implementación de los nuevos planes de estudio”. | 100%* | *NOTA: esta actividad se modificó en vista que estos Planes de Inversión (que incluyen inversiones en talento humano, infraestructura, bibliografía y presupuesto, etc.) por ser un producto integrado dentro de documentos de Planes de Estudio de cada carrera, están siendo desarrollados junto con la actividad cuatro. La modificación aprobada vía adenda, les autorizó a la compra de equipo y materiales (equipo de laboratorio, bibliografía, reproducción y encuadernado de documentos, etc.). |
De acuerdo al Gráfico 2, se puede observar que todos los criterios de evaluación fueron cumplidos con un grado que lo califica en su mayoría como excelente, y el criterio de desempeño que tiene una calificación buena es el de eficacia, como se explica más adelante, este componente redobló esfuerzos para que el desface del cronograma no afectara significativamente los resultados tangibles del componente, este fue el mayor desafío en la acción. Sin embargo al contrastar los objetivos y metas de la intervención como medida de comparación, la intervención es eficaz, pues el impacto generado es mayor a estos parámetros.
La situación inicial
El Consejo de Educación Superior aprobó en el año 2002 la creación, organización y funcionamiento de la Universidad Nacional de Agricultura, convirtiéndose en una institución descentralizada. Su oferta académica se amplió a los pregrados de: Recursos Naturales y Ambiente (2006), Tecnología Alimentaria (2007), Administración de Empresas Agropecuarias (2010), Medicina Veterinaria (2009) y Profesorado en Tecnología de Alimentos (2010).
Las reformas curriculares son preceptivas mediante las Normas Académicas del Nivel de Educación de Honduras, (Capítulo VI, Artículo 58) el cual especifica que “cada centro establecerá un proceso de evaluación continua de cada carrera con las retroalimentaciones periódicas que posibiliten los reajustes, reformas o incluso la supresión de las mismas.
De acuerdo a esa mismas normas, “el Plan de Estudios deberá revisarse periódicamente al tenor de los cambios científicos y tecnológicos. Su vigencia no podrá exceder de un período de 10 años. Los Planes de Estudio de los Centros, aprobados por el Consejo Universitario y el Consejo de Educación Superior quedarán sin valor y efecto si no son ejecutados dentro de los quince (15) meses
siguientes a la fecha de aprobación” (Artículo 84 reformado, según el Acuerdo No. 000-00-00 del 3 xx xxxxx de 1996).
Sin embargo, este es un proceso complejo que demanda recursos financieros, xx xxxxxxx humano y mucho tiempo, con la participación integral de equipos multidisciplinarios, altamente motivados y con apoyo de especialistas en procesos de desarrollo y rediseño curricular, en todos los niveles de planificación (Macro, meso y micro curricular) con incidencia en los actores clave competentes de cada nivel.
Desde los últimos cambios curriculares de las carreras de la UNAG, algunos realizados para el año 2002, no se disponía de un proceso sistemático para cumplir con el mandato expresado en los artículos citados de las Normas Académicas del Nivel de Educación. En consecuencia y en sinergia con la crisis institucional xxxxxxx xx 00 xx xxxxxxxxx de 2016, se evidencia la necesidad de atender con prontitud y corregir los factores que han desacelerado el proceso de reforma curricular en la UNAG.
Es bajo estas circunstancias que se presenta la valiosa oportunidad de intervención mediante la solicitud de apoyo ante la GIZ a través de la subvención del Programa CLIFOR para el desarrollo del Proyecto “Contribuyendo a la Mejora Continua de una Educación Indígena que Promueva la Sostenibilidad Ambiental”.
El proceso de intervención
A través del componente de Reforma Curricular, coordinado por la Dirección Académica del Sistema de Docencia e Innovación Educativa (DASDIE) se inició el proceso de adaptación curricular de las Carreras con el objetivo de hacer los cambios pertinentes dándole una orientación hacia la Forestería Comunitaria, Cambio Climático y Energía Renovable. Entre los principales logros de la intervención están:
1. Consolidación de cinco comités de reforma curricular. Se conformó un comité por carrera a fin de iniciar, desarrollar y culminar en el 2018 la reforma curricular de cada carrera. Estos comités están integrados por estudiantes, docentes y autoridades, haciendo un total de 54 personas involucradas directamente.
2. Realización de19 jornadas de capacitación para los Comités de Reforma Curricular, entre ellas se desarrollaron temáticas como: desafíos de la Educación Superior, ejes transversales, perfil de ingreso y egreso, currículo general, Socio-constructivismo, estructura de los planes de estudio, y enfoque por competencias, entre otros.
3. Elaboración de la Política de Reforma Curricular Institucional, con este hito, la UNAG ahora cuenta con una política que direcciona a la Institución con el proceso de Reforma Curricular.
4. Elaboración del Modelo Educativo Institucional, otro hito destacable, pues por primera vez la UNAG cuenta con su Modelo Educativo, el cual es centrado en el estudiante, basado en la teoría del Socio-constructivismo, con un enfoque de desarrollar competencias y a través de la metodología estratégica del “Aprender Haciendo”.
5. Fortalecimiento de los recursos de literatura especialidad en pedagogía y currículo, con este propósito de dotó de 7 conjuntos de 9 libros, uno para la biblioteca, uno para la DASDIE y uno para cada comité de reforma y por ende cada carrera.
6. Elaboración del Diagnóstico de cada una de las cinco carreras, este proceso contó con la participación de egresados, estudiantes, docentes de la UNAG, así como de la consulta a empleadores. Se realizaron visitas, encuestas, entrevistas; así como un análisis comparativo de servicios y procesos de trabajo de otras universidades u otras instituciones que evidencian las mejores prácticas sobre el área de interés, (benchmarking), y revisiones bibliográficas a fin de conocer las demandas y desafíos de cada carrera y el estado del arte de la ciencias.
7. Realización de 5 jornadas de socialización y discusión de los resultados del Diagnósticos a la comunidad universitaria (especialmente a docentes y representantes estudiantiles).
8. Intercambio de experiencias de 30 docentes de la UNAG (entre ellos autoridades y miembros de los comités de reforma), con docentes y autoridades de la Escuela Agrícola Panamericana Xxxxxxxx, a fin de conocer la experiencia xxx Xxxxxxxx en cuanto a 5 temáticas: el campo de cada carrera (Agronegocios, Ingeniería Agronómica, Recursos Naturales y Ambiente, Agroindustria Alimentaria, y especialistas en Medicina Veterinaria); el Aprender Haciendo, observando cómo desarrollan los módulos de campo a través xx xxxxxxx de valor; estrategias de producción equilibrada con comercialización; el proceso de reforma curricular xxx Xxxxxxxx y la convivencia y manejo de la disciplina de los estudiantes bajo el sistema de internado.
La situación final o actual
La universidad cuenta con el rediseño curricular de sus 5 carreras, con los ejes temáticos de forestería comunitaria, cambio climático y energía renovable, activados y visibilizados en los componentes de los planes de estudio. Sin embargo, todavía hay algunos ajustes que se están haciendo a los documentos debido a los nuevos cambios en la estructura organizativa de la universidad, tal es el caso de la creación de facultades académicas para cada carrera.
Adicionalmente se diseñó otros productos valiosos como: 1) Modelo Educativo Institucional, 2) Política Institucional de Reforma Curricular, 3) creación de una guía para la codificación xx xxxxxxxx y espacios de aprendizaje, 4) propuesta de un Diplomado en Didáctica de las Ciencias, 5) creación de un Programa de Asesoría Académica, y 6) Programa de Acompañamiento Docente, entre otros.
Las lecciones aprendidas
1. El rediseño curricular es un proceso que requiere mucha coordinación entre todos los actores clave de cada uno de los niveles de planificación curricular (Macro, Meso y Micro curricular), es necesario una muy buena planificación de todos los recursos, actividades, así como la capacitación y asesoría continua y permanente de los involucrados.
2. Es muy necesaria no solo la capacitación permanente de las comisiones curriculares sino también la inducción y el acompañamiento del personal docente durante todo el proceso de rediseño curricular.
3. El correcto manejo del tiempo en la planificación con la debida previsibilidad para enfrentar la contingencias, puede evitar el trabajo bajo presión y con el sobreesfuerzo con el que se efectuaron las actividades, sin embargo la buena disposición y el empeño de los docentes y autoridades contribuyó a superar las fallas.
Recomendaciones y sugerencias
Formalizar y documentar toda comunicación entre los participantes del proceso de reforma curricular, poner por escrito la asignación de roles y compromisos de cada actor según el nivel de la estructura de planificación curricular.
Socializar y divulgar ampliamente todos los elementos envueltos en los procesos de reforma curricular e incorporar participativamente todas las etapas (antes, durante y después) de propuestas de proyectos a todos los docentes, asegurándose de ganar la total confianza.
MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE II: REFORMA CURRICULAR | |||||
CRITERIO DE EVALUACIÓN I. Pertinencia y Coherencia: (del contrato de subvención) Adecuación de cada acción y sus estrategias al contexto; calidad de su planificación y de su sistema de seguimiento y evaluación | Grado de cumplimiento/nivel de desempeño | Observación/Descripción/Indicadores | |||
1 Insuficiente | 2 Adecuado | 3 Bueno 50% | 4 Excelente 50% | (Indicar cómo, en qué forma se cumplió) | |
a) ¿El diseño de la acción está orientado y responde a las necesidades de la población meta? Sí | X | Por norma del CES, todas las carreras de la IES deben ser actualizadas, y/o rediseñadas cada 5 años, esta es una urgente acción en la UNAG que responde a sus necesidades actuales y futuras. | |||
b) ¿Son realistas y concretos los objetivos y resultados esperados? Sí | X | Sí lo son, desafortunadamente el tiempo para ejecutar los recursos fue limitado por lo cual los resultados esperados tendrán que proyectarse en el resto del año 2019. | |||
c) ¿Las estrategias y actividades son consistentes y adecuadas para lograr los objetivos y resultados del componente? Sí | X | Sí, aunque faltó el acompañamiento durante todo el proceso de los asesores expertos en el área de desarrollo curricular, ya que aunque los docentes recibieron capacitaciones, se requirió de más tiempo y orientación para alcanzar los productos terminados esperados. | |||
d) ¿El proyecto contribuye a los objetivos de XXXXXX? Sí | X | El proyecto está en total armonía con los principales objetivos del Programa CLIFOR en sus 3 componentes técnicos: Forestería Comunitaria, Cambio Climático y Gestión del Conocimiento e Investigación Aplicada. | |||
e) ¿Se alcanzan sus logros en forma sistemática y progresiva? Sí | X | Sí, se progresó en función de lo programado, aunque se realizaron cambios durante el proceso, en el caso de Medicina Veterinaria los avances en su programa de reforma curricular tardó más, ya que la temática de Cambio Climático y Forestería Comunitaria no estaban incorporados, ni tenían pertinencia en la mayor parte de los syllabus de los espacios de aprendizaje de la carrera. | |||
f) ¿Cómo se da la interrelación entre la acción con otras acciones? | X | Fue efectiva, aunque tuvo algunas complicaciones de coordinación especialmente con la Carrera de Medicina Veterinaria y las otras carreras involucradas en la temática de capacitación en investigación |
aplicada y del rediseño curricular con los ejes transversales, por considerar que el Diseño e Investigación de Proyectos en Forestería comunitaria y la carrera de Veterinaria no tienen mucha vinculación. También hubo una interacción muy cercana y complementaria de los miembros de las comisiones curriculares de cada carrera con las actividades realizadas en el componente de investigación aplicada y de comunicación. | |||||
CRITERIO DE EVALUACIÓN II. Eficacia: Grado de avance hacia los objetivos y resultados esperados. Otros efectos generados | Grado de cumplimiento/nivel de desempeño | Observación/Descripción/Indicadores | |||
1 Insuficiente | 2 Adecuado | 3 Bueno 71.4% | 4 Excelente 28.6% | (Indicar cómo, en qué forma se cumplió) | |
g) ¿En qué medida se han alcanzado los resultados cualitativos de cada acción de acuerdo a las metas planificadas? | X | El resultado más importante obtenido con la capacitación, fue la redacción de los documentos del Plan de Estudios y Plan de Inversión con la transversalización de la temática de Cambio Climático y Forestería Comunitaria en el currículo de toda la oferta académica de la Universidad. Todavía hace falta una revisión final de los documentos e incorporación de sugerencias por las autoridades de competentes. | |||
h) En qué medida se han alcanzado los resultados cuantitativos de cada acción de acuerdo a las metas planificadas? Acción 1:100% “Desarrollo de un Diplomado que consta de siete temáticas (Cambio Climático, forestería, y su incorporación transversal en el currículo, entre otros) con la participación de 25 profesores de la Universidad Nacional de Agricultura”. Acción 2: 100% “Realización de 2 foros sobre los nuevos modelos educativos y metodologías de formación en la Educación Superior”. Acción 3: 100% “Contratación de un consultor para la [asesoría y] sistematización de la reforma curricular”. Acción 4: 263%* “Desarrollo de ocho talleres (dos por carrera) para la elaboración de los cuatro planes de estudio”. Acción 5:100% “Contratación de consultores para la elaboración de Planes de Inversión para la implementación de los nuevos planes de estudio”. | X | Se superaron los resultados cuantitativos, aparte de los rediseños curriculares de la 5 carreras se lograron los siguientes productos: − Capacitación de 5 Comités de Reforma curricular, integrados docentes, estudiantes y autoridades (54 personas en total), − Diseño del modelo educativo institucional, − Diseño de la política institucional de reforma curricular, − Creación de guía para la codificación xx xxxxxxxx y espacios de aprendizaje, − Propuesta de diplomado en didáctica de las ciencias, − Creación de programa de asesoría académica, − Programa de acompañamiento docente, − Fortalecimiento de las carreras a través de dotación a cada uno de los 5 coordinadores xx xxxxxxx de un Kit de libros vinculados al proceso de enseñanza-aprendizaje y de currículo, 1 kit a la Dirección del Sistema de Docencia e Innovación Educativa y 1 kit para la biblioteca, el total de libros inicialmente era de 35 y se entregaron 28 adicionales para un total de 63 libros. − Compra de equipo para 8 laboratorios de la universidad, − *Inicialmente se contempló 8 talleres de capacitación, sin embargo esta meta superó los 19 talleres, específicamente en las etapas de diagnóstico, talleres de ejes transversales y perfil |
de ingreso y egreso para fortalecimiento de los catedráticos, entre otros. − *Se ha proyectado 2 talleres adicionales para organizar la ruta de implementación institucional a 2020. | |||||
i) Aprendizajes significativos | ¿Cuáles son los aprendizajes más significativos? 1. El rediseño curricular es un proceso que requiere mucha coordinación entre todos los actores clave de cada uno de los niveles de planificación curricular (Macro, Meso y Micro curricular). 2. Es muy necesaria no solo la capacitación permanente de las comisiones curriculares sino también la inducción y el acompañamiento de todo el personal docentes durante todo el proceso de rediseño curricular. | ||||
j) Factores internos y externos que han influido en el logro o no de resultados | ¿Cuáles han sido los factores tanto internos como externos que han influido en el logro o no de los resultados? 1. Tiempo del proyecto y tiempo de los docentes 2. Recursos materiales y equipo 3. Administración de los Recursos 4. Situación actual de intervención de la universidad | ||||
k) ¿Se han logrado otros efectos no previstos? | X | El trabajo en equipo que puede potencializar los resultados. | |||
l) ¿Existe alguna incidencia en el ámbito local (zona) de la acción? ¿Qué factores han contribuido? | X | Este componente se circunscribe a las funciones esenciales de la universidad (docencia, investigación y vinculación universidad sociedad) y afecta directamente a autoridades académicas y administrativas, así como a los docentes, estudiantes y sus familias, la incidencia de la acción se centró en procesos de mejora xxx xxxxxxx humano a través de la capacitación, posteriormente y a mediano y largo plazo podrá evidenciarse incidencias de las reformas curriculares que trascenderá las fronteras del campus universitario de la UNAG y proyectado a nivel nacional e internacional por la mejora cualitativa del perfil del egresado al servicio de la sociedad, logrando contribuir con los grandes objetivos de la resiliencia climática y de desarrollo sostenible propuestos por la UNAG y CLIFOR. | |||
m)¿La acción ha contribuido a que haya un aumento en la participación de las mujeres y las organizaciones de base en la toma de decisiones del mismo? | X | En el ámbito académico, este componente refleja muy bien la participación igualitaria de hombres y mujeres (profesores, estudiantes y autoridades). Es necesario formalizar este objetivo en las acciones de la UNAG. | |||
n) ¿Qué mecanismos relativos al diseño e implementación de cada acción se requiere mejorar o modificar para medir a futuro el impacto de los mismos y de qué forma se deberían aplicar? | Debe haber mayor participación, socialización, y documentación que promueva el apoyo total y decidido de todas las partes y actores clave. Diseñar y socializar los instrumentos de evaluación (exante, durante y expost) y herramientas de gestión de manera muy didáctica e instructiva que permiten el monitoreo y la evaluación de los resultados para la corrección y ajuste durante todo el ciclo del proyecto. |
Diseñar el plan de contingencias y de previsibilidad en tiempo y forma. | |||||
o) ¿Cuál es la calidad y utilidad del actual sistema de seguimiento y evaluación en la acción? ¿Es apropiado o requiere ajustes? | X | El sistema de seguimiento y evaluación de la acción es adecuado, sin embargo, después de esta experiencia los ajustes que deben realizarse se refieren a los controles del tiempos de ejecución. | |||
p) ¿De qué manera los ejes transversales (género, violencia, etc.) están siendo trabajados en el proyecto y cómo esto ha aportado en contribuir a disminuir las desigualdades y el acceso de los derechos de la población meta? | X | En la propuesta de reforma la igualdad de género y violencia de genero se ha refrendado y es considerado como una meta que debe ejercerse en todos los componentes de la universidad y no solo en la en el componente de reforma curricular. | |||
CRITERIO DE EVALUACIÓN III. Eficiencia: Adecuación de la estructura institucional y gestión de la acción para el logro de resultados. | Grado de cumplimiento/nivel de desempeño | Observación/Descripción/Indicadores | |||
1 Insuficiente | 2 Adecuado | 3 Bueno 16.7% | 4 Excelente 83.3% | (Indicar cómo, en qué forma se cumplió) | |
q) ¿Es adecuada la estructura de gestión para la implementación de la acción? | X | La estructura es adecuada, pero los trámites administrativos y lineamientos de la universidad con respecto al SIAFI y otros procesos burocráticos, en muchas ocasiones impide que la gestión sea eficiente con respecto al tiempo. | |||
r) En qué medida se han alcanzado los resultados cuantitativos de cada acción de acuerdo a las metas planificadas? Acción 1:100% Acción 2: 100% Acción 3: 100% Acción 4: 263% Acción 5:100% | X | Se ha superado cuantitativamente todas las metas planificadas (ver literal h) aunque la capacidad de lograrlo en el tiempo previsto se vio muy afectada por situaciones típicas y atípicas de la UNAG. | |||
s) ¿Cuál es la relación c osto‐eficacia de la acción en términos de recursos invertidos y los resultados alcanzados? (tomando en cuenta indicadores cuantitativos y cualitativos) Acción 1:100% Acción 2: 100% Acción 3: 100% Acción 4: 263% Acción 5:100%* Se modificó | X | Los recursos invertidos (tiempo, dinero, talento humano, etc.) en talleres, foros, diplomado, consultores, equipos y materiales en la relación costo- beneficio y costo eficacia es muy positivo en esta intervención. Como resultado se logró someter a dictamen del CES la propuesta del plan de Reforma Curricular de la Carrera de Medicina Veterinaria al CES y esto contribuyó a la reapertura de la carrera, que desde el 2016 se mantenía cerrada, esta propuesta está siendo evaluado por las Instituciones y universidades correspondientes para emitir dictamen sobre la misma y su aprobación en el CES. Por otro lado, los Planes de Estudio y su respectivo Plan de ejecución de las otras 4 carreras estarán listos a final xx xxxx de 2019 para someterlo a revisión y corrección previo a su envío para dictamen y aprobación del CES. La evidencia de la relación positiva del costo-eficacia de la “medida no estructural” implementada como lo es la inversión en el proceso de rediseño curricular se |
verá redituada a mediano y largo plazo con los nuevos profesionales graduados de la UNAG. El resultado prioritario concreto de la acción fue contribuir a la adaptación curricular de las carreras de la UNAG, dándole una orientación hacia la Forestería Comunitaria, Cambio Climático y Energía Renovable, este resultado se logró en su totalidad, se requierá un estudio prospectivo para determinar los impactos que le seguirán durante su implementación por la mejora lograda del currículo, lo que implica mejores competencia en el desempeño de las funciones de la universidad. | |||||
t) ¿Cómo es el manejo financiero de cada acción, cuenta con los procedimientos y controles adecuados y efectivos? | X | De manera global se comprobó un buen manejo financiero, con los procedimientos y controles. Durante esta evaluación, paralelamente se está efectuando la auditoría externa, la cual brindará detalles sobre la efectividad de este proceso. | |||
u) ¿Se ha desembolsado el aporte local de acuerdo a lo convenido? Sí | X | ||||
v) ¿Los costos administrativos han sido razonables y acordes a lo previsto? Sí 7 | X | ||||
CRITERIO DE EVALUACIÓN IV. Gobernabilidad y participación de los actores involucrados: Los estilos de gobernabilidad, de qué manera están diseñados para favorecer el cumplimiento de los objetivos inmediatos de cada acción, y si facilita estructuras sólidas dentro de las contrapartes locales. | Grado de cumplimiento/nivel de desempeño | Observación/Descripción/Indicadores | |||
1 Insuficiente | 2 Xxxxxxxx | 0 Xxxxx | 0 Excelente 100% | (Indicar cómo, en qué forma se cumplió) | |
w) ¿Cómo ha sido la participación de los involucrados y beneficiarios locales en la planificación, ejecución y toma de decisiones de la acción? Acción 1:100% Acción 2: 100% Acción 3: 100% Acción 4: 263% Acción 5:100% | X | ¿Cuáles han sido las fortalezas y debilidades de los mecanismos adoptados por la acción en lo que se refiere a la participación y empoderamiento de los actores locales? Fortalezas: • Liderazgo de la Dirección Académica del Sistema de Docencia e Innovación Educativa (DASDIE). • Docentes comprometidos se incorporan al trabajo. Debilidades: • Una minoría de docentes, por razones personales se resistió inicialmente a los cambios curriculares. • Problemas de retraso en gestiones de tipo administrativo central de la universidad. | |||
x) ¿Se han establecido alianzas y relaciones de colaboración con entidades locales, nacionales, internacionales? | X | ¿Cuáles han sido los efectos que han tenido las alianzas y relaciones de colaboración en la ejecución y desempeño de la acción? Se restablecieron alianzas y colaboraciones con Instituciones de Educación Superior. |
y) La vinculación de instituciones gubernamentales en la ejecución de la acción y el papel de estas en su ejecución. 1: ¿Existe una división clara de roles y responsabilidades entre los actores de la acción? 2: ¿Existe una comunicación efectiva entre todos los grupos participantes? 3: ¿Cómo pueden mejorar las modalidades de implementación? 4: ¿Hay factores, sociales, políticos o económicos que han interferido en las actividades? ¿Cómo se han resuelto? ¿Cómo pueden mejorar las modalidades de implementación? | X | 1. Sí 2. Sí 3. A través de que los tiempos de ejecución se mejoren. 4. Es importante contar no solo con un plan de contingencia, sino también incluir una ruta crítica para hacer los ajustes principalmente referidos al recurso tiempo y plazos, determinando el tiempo más razonable en el que es posible completar la acción. | |||
z) La coordinación con el equipo regional del programa CLIFOR para la implementación de la acción. ¿Cómo ha sido la receptividad y la colaboración del equipo? | X | Siempre fue de colaboración mutua e intercambio de opiniones y así llevar a cabo las acciones que se implementaron. | |||
aa) ¿De qué manera la metodología de intervención aporta para la construcción de una sociedad organizada y autónoma? y ¿Cómo puede mejorarse la metodología de intervención? | X | Las universidades en particular deben ser los generadores de la conciencia social, sobre todo en la construcción de sociedades que autogestionen sus propios recursos, que mantengan también autonomía en sus decisiones. Es muy importante la sistematización del proceso y la creación de sistema de gestión del conocimiento que ponga al servicio los productos de la intervención. | |||
CRITERIO DE EVALUACIÓN V. Sostenibilidad financiera y social: Hasta qué grado los actores de los diferentes niveles asumen sus compromisos en la implementación de la acción. | Grado de cumplimiento/nivel de desempeño | Observación/Descripción/Indicadores | |||
1 Insuficiente | 2 Xxxxxxxx | 0 Xxxxx | 0 Excelente 100% | (Indicar cómo, en qué forma se cumplió) | |
bb) Qué papel juega y debe jugar CLIFOR (Central y Regional), la Población Meta, las autoridades Municipales, y las autoridades gubernamentales en la sostenibilidad de la acción? | X | CLIFOR como representante de la Cooperación de la Unión Europea, resaltando las acciones positivas que superaron las metas, las que a pesar de las dificultades administrativas fueron desarrolladas con tiempo récord, también continuar brindando apoyo en la implementación (Plan de inversión asociado al Plan de Estudios de cada carrera). | |||
cc) Medir las estrategias y actividades generadas por las comunidades e instituciones beneficiarias para poder continuar con los proyectos? | X | Se recomienda definir con claridad los indicadores para luego medir los resultados. | |||
dd) ¿Qué capacidades quedarán instaladas en los beneficiarios para dar continuidad a la acción implementada? | X | 1. Un nuevo plan de estudios para la Carrera de Medicina Veterinaria con un enfoque de mayor conciencia en los estudiantes que sus acciones repercuten en el cambio climático y la importancia del uso de energías renovables así como considerar la forestería como respuesta integral a la que se |
suma de manera multidisciplinar la carrera de Medicina Veterinaria. 2. Profesores y autoridades con experiencia en rediseño curricular, enfoque por competencias y ejes curriculares transversales (Forestería comunitaria, cambio climático). |
RESULTADOS Y SOSTENIBILIDAD DE LA ACCIÓN
COMPONENTE III COMUNICACIÓN
FORTALECIMIENTO A LA RADIO UNAG
RESULTADO III: FORTALECER ESPACIOS DE DIVULGACIÓN DE CONOCIMIENTOS, EXPERIENCIAS DE ÉXITO Y CUALQUIER ACCIÓN QUE INCIDA EN CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN EN LA FORESTERÍA COMUNITARIA Y CAMBIO CLIMÁTICO.
COMPONENTE III: COMUNICACIÓN FORTALECIMIENTO A LA RADIO UNAG
La evaluación del cumplimiento de las actividades en función tanto de la planificación original, como de las adecuaciones o la modificación que se hicieron a las mismas, en este componente son tres, las que en forma general tienen un grado de cumplimiento del 100%.
N. | Actividad | Grado de cumplimiento | Observaciones |
1 | Adquisición de mobiliario y equipo para comunicación y promoción (3 computadora de escritorio Core i7, Una impresora de flujo continuo, Un estudio de grabación completo 4 grabadoras de audio, 1 video grabadora xd profesional- cam, 1 cámara fotográfica profesional, 2 discos duros de 2 teras, 2 tarjetas de memoria, 4 baterías de respaldo para computadoras, 2 baterías de respaldo para cámaras, 1 trípode, 1 software. | 100% | Todo el equipo y mobiliario fue comprado, según facturas e inventario, resguardado en la Dirección de Investigación. |
2 | Planificar, dirigir y locutar programa radial “El Color de mi Tierra” con duración de una hora cada semana (Elaboración de un listado de temas y programas, generar reuniones y estrategias de acercamiento a estudiantes y a las comunidades para lograr la participación de líderes que servirán de traductores y difusores de su propia cultura. | 100% | Toda la etapa de planificación y programación se completó, en el POA aparecen los detalles de los temas del programa, ejes temáticos y subtemas, la características del programa (duración, estilo, género, estructura, calendarización y horario de emisiones). |
3 | Desarrollo de espacios de promoción y divulgación de conocimientos, experiencias de éxito y cualquier acción que incida en concientizar a la población en la forestería comunitaria y cambio climático | 100% | Se iniciaron las emisiones de los programas de radio. |
De acuerdo al Gráfico 3, se puede observar que los criterios de evaluación pertinencia y coherencia, eficiencia, y sostenibilidad financiera y social son los mejor calificados como bueno y excelente, el menor grado de desempeño se encuentra en gobernabilidad y participación de los involucrados, fundamentalmente como se explica más adelante se debe a un solo indicador que en este componente se refiere al establecimiento de alianzas con entidades locales, las cuales no se realizaron durante la ejecución de la acción. Con respecto a la valoración adecuada de la eficacia y la eficiencia, igual que en los otros dos componentes esto es referido a la demora de los procesos administrativos que afectó la ejecución reduciendo el tiempo para ampliar los efectos durante el ciclo del proyecto, como también a que faltó medir el indicador de participación de la mujer y de las organizaciones de base.
La situación inicial
En la Universidad Nacional de Agricultura, desde el año 2009, se está implementando un proyecto de desarrollo de educación pública del nivel superior de carácter multicultural, mediante la inclusión de jóvenes de los nueve grupos étnicos del país (Tawahkas, Xxxx, Misquitos, Tolupanes, Garífunas, Lencas, Negros de habla inglesa y Maya Chortí), estos en su mayoría son hijos de campesinos de escasos recursos de los 100 municipios de Honduras con el menor índice de desarrollo humano.
La radio es un medio de comunicación que dispone la UNAG, mediante el uso de la frecuencia 1310 AM, la radio surgió con la donación de fondos de la Unión Europea, mediante el proyecto FORCUENCAS, ejecutado entre los años 2008 - 2010.
Con el tiempo, a pesar de su enorme potencial de comunicación y divulgación, y de alcance a las comunidades más lejanas de las cuales provienen los estudiantes, la radio no ha sido aprovechada al máximo. Adicionalmente, se identificó necesidades prioritarias de actualización de equipo tecnológico y de mejoramiento de sus instalaciones.
El proceso de intervención
La UNAG a través de la ayuda de la subvención del Programa CLIFOR, ha obtenido equipo y recursos para el fortalecimiento del componente de comunicación.
Se han ejecutado las actividades que fundamentan apropiadamente el proceso de cambio, lo cual se verificó documentalmente y en campo.
Se desarrollaron espacios adicionales de promoción y divulgación de conocimientos, experiencias de éxito y cualquier acción que incida en concientizar a la población en la forestería comunitaria y cambio climático.
La situación final o actual
Se adquirió mobiliario y equipo para complementar los recursos de comunicación y promoción, los cuales están siendo utilizados.
La UNAG cuenta con un espacio de radio difusión denominado “El Color de mi Tierra”, a través del cual socializa las actividades del proyecto “Contribuyendo a la Mejora Continua de una Educación Indígena que Promueva la Sostenibilidad Ambiental”, que tiene un enfoque cultural y de educación ambiental, dirigido prioritariamente a los pueblos Xxxx, Tawahka, Misquito y ladinos de Olancho y Honduras.
Las acciones de visibilidad se han realizado con la orientación hacia el fortalecimiento de la información y conocimiento sobre las actividades del proyecto en terreno, cumpliendo con los parámetros de comunicación que establece la Unión Europea, como identidad visual, comunicados de prensa y radial, e impresos, entre otros.
Las lecciones aprendidas
Se necesita mucho trabajo de coordinación y tiempo para preparar y efectuar las emisiones en los idiomas indígenas, la idea de movilizar líderes de las grupos indígenas lleva mucha logística y costos, por lo que debe programarse y presupuestarse. Una vía alternativa sería ir a la comunidad y preparar al participante y grabar su participación para luego transmitir en diferido, la otra opción es vía sincrónica por llamada telefónica. Las entrevistas y participación inicialmente se realiza con los estudiantes de cada etnia que están internos en la universidad.
2. Es muy importante adaptar el lenguaje de las transmisiones al nivel de la audiencia meta (productores indígenas).
Recomendaciones y sugerencias
Se recomienda el ensayo y preparación concienzuda de los materiales informativos a divulgar en los idiomas de los pueblos originarios, también es necesario medir el impacto en la audiencia y aumentar su interacción (sincrónica o asincrónica) mediante permitir preguntas o consultas a través de llamadas telefónicas.
Continuar con la ejecución de la calendarizaciones mensuales de la transmisión del programa radial. También, se sugiere ampliar el rango de acción de la radio, en interacción con otros medios vía internet, como las redes sociales, mediante las cuales se puede hacer retransmisiones sincrónicas y asincrónicas de los programas.
En los últimos meses la ciudad presenta graves problemas en el suministro de energía eléctrica, y la UNAG para mejorar la implementación de las acciones de comunicación mediante la radio, es recomienda que garantice el suministro de la energía. Actualmente aunque posee un servicio de planta eléctrica de emergencia, esta no incluye las instalaciones de la radio, por lo que es necesario incorporar el edificio de la radio a las instalaciones de suministro de emergencia de emergencia de la universidad o como alternativa se recomienda la obtención de equipo dedicado especialmente a la radio. También es necesario garantizar la estabilidad del voltaje y de la instalaciones eléctrica para evitar el daño en los costosos equipos que actualmente posee la radio.
MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE III: COMUNICACIÓN FORTALECIMIENTO A LA RADIO | |||||
CRITERIO DE EVALUACIÓN I. Pertinencia y Coherencia: (del contrato de subvención) Adecuación de cada acción y sus estrategias al contexto; calidad de su planificación y de su sistema de seguimiento y evaluación | Grado de cumplimiento/nivel de desempeño | Observación/Descripción/Indicadores (Indicar cómo, en qué forma se cumplió) | |||
1 Insuficiente | 2 Adecuado | 3 Bueno 66.7% | 4 Excelente 33.3 | ||
a) ¿El diseño de la acción está orientado y responde a las necesidades de la población meta? Sí Necesidad 1:Equipo desfasado y en mal estado de la Radio Universidad Necesidad 2: Carencia de un programa educativo sobre la temática de Cambio Climático, Forestería Comunitaria y Energía Renovable. | ✔ | Compra de equipo especializado para operar la Radio Universidad: 1. Equipo de grabación completo (Micrófono condensador, video grabadora profesional) 2. Equipo de computo: • Computadoras de escritorio completas (3) • Impresora de flujo continuo (1) • Discos duros de 2TB | |||
b) ¿Son realistas y concretos los objetivos y resultados esperados? Sí Objetivo 1:Establecer un espacio radial semanal en Forestería Comunitario, Cambio Climático y Energía Renovable. | ✔ | Sí, considerando que la radio carece de equipo con todas las condiciones necesarias para operar, fue conveniente la adquisición de equipo presentada a la subvención. Para poder iniciar los programas era requerido la compra de dicho equipo. | |||
c) ¿Las estrategias y actividades son consistentes y adecuadas para lograr los objetivos y resultados del componente? | ✔ | Sí, aunque esto depende tanto de la adquisición del equipo y de la permanencia del Director del Programa, considerando un perfil apto para ejecutarlo. | |||
d) ¿El proyecto contribuye a los objetivos de XXXXXX? Objetivo 1: “Gestión sostenible de los recursos naturales en el ámbito forestal”, a través del involucramiento de la educación superior que fortalece la enseñanza en términos de forestería comunitaria y cambio climático. | ✔ | Fortalecer la Radio Universidad permite que el conocimiento académico en las áreas de interés del Programa CLIFOR y de esta subvención (Cambio Climático, Energía Renovable y Forestería Comunitaria) sean aprovechados por la sociedad, no limitándose a enseñar solo estudiantes, sino también a una población que convive con los problemas, hacia una solución amigable con el ambiente y de sostenibilidad de los Recursos Naturales. |
e) ¿Se alcanzan sus logros en forma sistemática y progresiva? Logro 1: Adquisición del equipo Logro 2: Instalación del Programa Logro 3: Desarrollar espacios de promoción y divulgación de conocimientos, experiencias de éxito y cualquier acción que incida en concientizar a la población en la forestería comunitaria y cambio climático. | ✔ | Para lograr el resultado 3, las actividades deben obtener logros de manera sistemática, como los logros mencionados. | |||
f) ¿Cómo se da la interrelación entre la acción con otras acciones? En forma vinculante, permitiendo a través de la radio dar a conocer las subvenciones que lo requieran. | ✔ | El material de radiodifusión depende de los demás componentes de la acción, por lo que la interrelación puede ser permanente. Una vez fortalecida la Radio Universidad, esta cuenta con espacio que favorece la participación de otras instituciones o subvenciones. | |||
CRITERIO DE EVALUACIÓN II. Eficacia: Grado de avance hacia los objetivos y resultados esperados. Otros efectos generados. | Grado de cumplimiento/nivel de desempeño | Observación/Descripción/Indicadores (Indicar cómo, en qué forma se cumplió) | |||
1 Insuficiente | 2 Adecuado 20% | 3 Bueno 70% | 4 Excelente 10% | ||
g) ¿En qué medida se han alcanzado los resultados cualitativos de cada acción de acuerdo a las metas planificadas? Acción 1: Personal de la radio comprometido. Acción 2: Docentes investigadores y formados en adaptación al cambio climático, dispuestos a participar en la formación. Acción 3: Estudiantes motivados a participar. | ✔ | Se ha adquirido el equipo solicitado, se han efectuado todas las acciones de visibilidad propuestas en el proyecto y se cuenta con la programación radial. A.1 Se logra en un 100% A.2 Se logra en un 70%, considerando que un buen grupo está dispuesto a compartir los conocimientos A.3 Se logran en un 25% considerando que hay jóvenes de una carrera de que ha demostrado mayor compromiso. | |||
h) En qué medida se han alcanzado los resultados cuantitativos de cada acción de acuerdo a las metas planificadas? Acción 1: Adquisición de equipo. Acción 2: Establecimiento del Programa Radial. Acción 3: Desarrollo de espacios de promoción y divulgación de conocimientos. | ✔ | A.1. Se logró al 100% con la adquisición de todo el equipo para la radio que se había planificado. A.2. Se logró realizar un bosquejo o modelo del programa con la planificación y las emisiones de algunos programas modelos cumplimiento al 75%. A.3 Se logro en un 60% considerando que hizo falta dar a conocer hacia afuera. | |||
i) Aprendizajes significativos Estrategia y actividad 1: Compra de equipo. Estrategia y actividad 2: Establecimiento del Programa Radial Estrategia y actividad 3: Desarrollo de espacios de promoción y divulgación de conocimientos. | ✔ | ¿Cuáles son los aprendizajes más significativos? 1. La adquisición de la exoneración de impuesto para adquirir equipo debe ser un prioridad para el departamento correspondiente, más si el fondo proviene de cooperación externa. 2. Considerar la asignación de mayor compromisos a las áreas administrativas encargadas de compra, para agilizar dichos procesos. 3. Socializar más la apertura del Programa Radial. Se necesita mucho trabajo de coordinación y tiempo para preparar y efectuar las emisiones en |
los idiomas indígenas, la idea de movilizar líderes de las grupos indígenas lleva mucha logística y costos, por lo que debe programarse y presupuestarse. Una vía alternativa sería ir a la comunidad y preparar al participante y grabar su participación para luego transmitir en diferido, la otra opción es vía sincrónica por llamada telefónica. Las entrevistas y participación inicialmente se realiza con los estudiantes de cada etnia que están internos en la universidad. Es muy importante adaptar el lenguaje de las transmisiones al nivel de la audiencia meta (productores indígenas). | |||||
j) Factores internos y externos que han influido en el logro o no de resultados | ✔ | ¿Cuáles han sido los factores tanto internos como externos que han influido en el logro o no de los resultados? En el logro: 1. Voluntad en el desarrollo de las actividades. 2. Talento humano de los encargados de la radio y su disposición para contribuir con recursos personales. 3. Colaboración de los docentes y estudiantes en los programas. 4. Apoyo de CLIFOR. En las fallas para el logro: 5. Procedimientos administrativos centrales de la UNAG, falla en los trámites importantes como obtener la exoneración del ISV. 6. Falta de proceso administrativos propios para la gestión única de proyectos. 7. Mayor socialización con la población de horas y temática a escuchar en la radio. 8. Fallas en la provisión de energía eléctrica. | |||
k) ¿Se han logrado otros efectos no previstos? Sí | ✔ | Fuerte motivación en docentes que colaboraron en la grabación de programas. | |||
l) ¿Existe alguna incidencia en el ámbito local (zona) de la acción? ¿Qué factores han contribuido? | ✔ | Se ha despertado el interés por la temática de forestería comunitaria, cambio climático y energía renovable. | |||
m)¿La acción ha contribuido a que haya un aumento en la participación de las mujeres y las organizaciones de base en la toma de decisiones del mismo? | ✔ | Falta medir este aspecto, consideramos que aún es muy pronto para definir su participación. | |||
n) ¿Qué mecanismos relativos al diseño e implementación de cada acción se requiere mejorar o modificar para medir a futuro el impacto de los mismos y de qué forma se deberían aplicar? | ✔ | Con respecto al diseño: 1. Formular de manera participativa, involucrando a las personas que ejecutaran la acción así como su operación posterior. Por ejemplo en la Radio se debe involucrar a los coordinadores y operadores, quienes conocen mejor sus necesidades. En cuanto a la ejecución de la subvención: 1. En las compras y adquisición de equipo, es necesario procedimientos más agiles, cumpliendo los |
establecidos para el control adecuado del fondo: elaboración de especificaciones técnicas de acuerdo a lo requerido, cotizaciones, decisión de compra, trámite del fondo, hasta la adquisición misma. | |||||
o) ¿Cuál es la calidad y utilidad del actual sistema de seguimiento y evaluación en la acción? ¿Es apropiado o requiere ajustes? | ✔ | Es apropiado respecto a la intervención. Pero requiere ajustes en el seguimiento a las observaciones, para que se realicen en la brevedad de lo posible y permitan la retroalimentación pertinente y oportuna. | |||
p) ¿De qué manera los ejes transversales (género, violencia, etc.) están siendo trabajados en el proyecto y cómo esto ha aportado en contribuir a disminuir las desigualdades y el acceso de los derechos de la población meta? | ✔ | Se trabajan, pero no de manera sistemática, debe reforzarse el aprendizaje y metodología de facilitación de estos ejes, a través de la radio. | |||
CRITERIO DE EVALUACIÓN III: Eficiencia: Adecuación de la estructura institucional y gestión de la acción para el logro de resultados. | Grado de cumplimiento/nivel de desempeño | Observación/Descripción/Indicadores (Indicar cómo, en qué forma se cumplió) | |||
1 Insuficiente | 2 Adecuado 16.7% | 3 Bueno 50% | 4 Excelente 33.3% | ||
q) ¿Es adecuada la estructura de gestión para la implementación de la acción? Acción 1: Adquisición de equipo. Acción 2: Instalación del programa. | ✔ | La gestión es adecuada, respecto al proceso llevado a cabo para solicitar la acción. La ejecución se volvió menos posible por aspectos internos de procedimientos sobre todo administrativos. Es necesario agilizar los procesos administrativos para las compras de equipo. | |||
r) En qué medida se han alcanzado los resultados cuantitativos de cada acción de acuerdo a las metas planificadas? Acción 1:100% Acción 2: 50%* Acción 3: 100% | ✔ | *A.2 = 50% se realizó una planificación y se realizaron algunos programas. Se interrumpió el seguimiento de estos programas por separación del Coordinador de Comunicaciones y que en ese momento no se había adquirido el equipo. | |||
s) ¿Cuál es la relación costo‐eficacia de la acción en términos de recursos invertidos y los resultados alcanzados? (tomando en cuenta indicadores cuantitativos y cualitativos) | ✔ | 1. Es muy buena, considerando que hay capacidad de equipo técnico instalado (aun cuando hay subutilización de la antena y de la frecuencia de radio). Con el equipo en buen funcionamiento se aprovecha el recurso. 2. Con el programa radial se pretende el logro de objetivos mayores que impacten en las zonas donde mayor problemática se tienen. La Universidad se proyecta con la sociedad, y con sus estudiantes. | |||
t) ¿Cómo es el manejo financiero de cada acción, cuenta con los procedimientos y controles adecuados y efectivos? Acción 1: Adquisición de equipo. Acción 2: Emisión del programa radial. | ✔ | Las limitaciones en su mayoría fueron de tipo administrativo con la ejecución de pagos y definición de procedimientos. El control de compras es bueno, sin embargo no hay un cronograma de tiempo en donde pueda mejorar o agilizar las compras. El personal administrativo no toma una responsabilidad administrativa y aduce que se limitan a realizar trámites de acuerdo al avance de los demás departamentos o las mismas unidades |
administrativas vinculadas, pues para aprobar un pago se debe pasar por 9 personas. La radio Universidad, puede ser sostenible, pero el personal que labora se limita hacer actividades operativas y mecánicas. No se ha visualizado el modelo de negocios que puede hacer sostenible la radio hasta para su propio mantenimiento. | |||||
u) ¿Se ha desembolsado el aporte local de acuerdo a lo convenido? Sí | ✔ | La compra de equipo se hizo según lo convenido y las emisiones radiales del programa se realizaron aunque no se tenían los nuevos equipos. | |||
v) ¿Los costos administrativos han sido razonables y acordes a lo previsto? Sí | ✔ | ||||
CRITERIO DE EVALUACIÓN IV. Gobernabilidad y participación de los actores involucrados: Los estilos de gobernabilidad, de qué manera están diseñados para favorecer el cumplimiento de los objetivos inmediatos de cada acción, y si facilita estructuras sólidas dentro de las contrapartes locales. | Grado de cumplimiento/nivel de desempeño | Observación/Descripción/Indicadores (Indicar cómo, en qué forma se cumplió) | |||
1 Insuficiente 20% | 2 Adecuado | 3 Bueno 20% | 4 Excelente 60% | ||
w) ¿Cómo ha sido la participación de los involucrados y beneficiarios locales en la planificación, ejecución y toma de decisiones de la acción? | ✔ | ¿Cuáles han sido las fortalezas y debilidades de los mecanismos adoptados por la acción en lo que se refiere a la participación y empoderamiento de los actores locales? Fortalezas • Existe muy buen personal en la radio, tienen mucho entusiasmo por el trabajo y apoyan con recursos personales y de su propia iniciativa para llevar a delante las emisiones de radio. • Mientras el coordinador de comunicaciones estuvo en el cargo, y se le convocó a participar en la acción, siempre hubo voluntad de trabajo. • El personal operativo comenzó a participar más cuando observaron que se hizo la compra del equipo. Debilidades • A pesar de estar asignado a la radio el coordinador de ese entonces no tenía seguridad de los requerimientos del equipo. • La separación del cargo del Coordinador detuvo temporalmente la participación de representación de la radio. • No se había entregado el equipo oportunamente, por falta de un responsable nombrado en el cargo. | |||
x) ¿Se han establecido alianzas y relaciones de colaboración con entidades locales, nacionales, internacionales? | ✔ | ¿Cuáles han sido los efectos que han tenido las alianzas y relaciones de colaboración en la ejecución y desempeño de la acción? En este componente no se han establecido alianzas. Pero una vez fortalecida se piensa que se puede dar apertura a muchas vinculaciones. | |||
y) La vinculación de instituciones gubernamentales en la ejecución de la | ✔ | 1. Sí existe división clara de roles y responsabilidades. |
acción y el papel de estas en su ejecución. 1: ¿Existe una división clara de roles y responsabilidades entre los actores de la acción? 2: ¿Existe una comunicación efectiva entre todos los grupos participantes? 3: ¿Cómo pueden mejorar las modalidades de implementación? 4: ¿Hay factores, sociales, políticos o económicos que han interferido en las actividades? ¿Cómo se han resuelto? ¿Cómo pueden mejorar las modalidades de implementación? | 2. Debe establecerse una mayor comunicación entre la Dirección de Vinculación Universidad Sociedad y la Radio Universidad. 3. Cursos de actualización en formatos de radiodifusión y comunicación, mejora y actualización continua del software y hardware de la radio. Se debe establecer la relación entre la radio universidad y la Dirección de vinculación, elaborar un proyecto de radio que sea aprobado por las autoridades y que incluya acciones de sostenibilidad de la misma. Se sugiere ampliar el rango de acción de la radio con otros medios como las redes sociales, mediante las cuales se puede hacer retransmisiones sincrónicas y asincrónicas de los programas. 4. Interfieren los cortes de energía eléctrica y las potenciales huelgas con toma o cierre de las instalaciones. Los conflictos internos en algunas de las áreas de la UNAG han influido en que las actividades no se desarrollen o se estanquen, lo que ha ejercido presión sobre la radio. Se puede mejorar estableciendo un responsable que se encargue de la vinculación y la presentación y ejecución de un proyecto sostenible. | ||||
z) La coordinación con el equipo regional del programa CLIFOR para la implementación de la acción. ¿Cómo ha sido la receptividad y la colaboración del equipo? | ✔ | La receptividad y la colaboración del equipo es buena. Las limitaciones se dan por la falta de tiempo y la carga académica de los coordinadores de cada componente, así como el retraso administrativo que ha afectado en gran medida todo el proyecto. | |||
aa) ¿De qué manera la metodología de intervención aporta para la construcción de una sociedad organizada y autónoma? y ¿Cómo puede mejorarse la metodología de intervención? | ✔ | Este componente tiene profunda influencia en sus beneficiarios, en todo aspecto de su vida incluida la construcción de una sociedad organizada y autónoma y con ese propósito la metodología de intervención está contribuyendo al buen uso y optimización de este recurso. La implementación de un programa dirigido a un público abierto de la sociedad, permite socializar técnicas precisas, para resolver problemas reales y fomentar la sostenibilidad de los recursos. Permitir que la educación sea abierta y llegue fuera de las aulas, es una fuerte actividad de desarrollo social y vinculación de la academia con la sociedad. Se puede mejorar estableciendo una visión que pueda ser lograda a través de un proyecto sostenible con objetivos claros que abonan al estudiante, docente y sociedad en general. | |||
CRITERIO DE EVALUACIÓN V. Sostenibilidad financiera y social: Hasta qué grado los actores de los diferentes niveles asumen sus compromisos en la implementación de la acción. | Grado de cumplimiento/nivel de desempeño | Observación/Descripción/Indicadores (Indicar cómo, en qué forma se cumplió) | |||
1 Insuficiente | 2 Adecuado | 3 Bueno 33.3% | 4 Excelente 66.7% | ||
bb) Qué papel juega y debe jugar CLIFOR (Central y Regional), la Población | ✔ | Todos los actores mencionados son indispensables para contribuir en su sostenibilidad, pero |
Meta, las autoridades Municipales, y las autoridades gubernamentales en la sostenibilidad de la acción? | particularmente la responsabilidad recae sobre la UNAG. CLIFOR: facilitador y Cooperante de los recursos que con más dificultad pueden gestionar los beneficiarios. Población Meta: La receptividad de información y voluntad de replicar conocimientos. Autoridades Municipales: Respaldar las acciones apoyando cada actividad y hacer posible su ejecución. | ||||
cc) Medir las estrategias y actividades generadas por las comunidades e instituciones beneficiarias para poder continuar con los proyectos. | ✔ | Las actividades implementadas pueden tener trascendencia a través del tiempo. La actividad de medición tendrá más lógica en la medida que se empiece a generar conocimiento. Se recomienda definir con claridad los indicadores para luego medir los resultados. | |||
dd) ¿Qué capacidades quedarán instaladas en los beneficiarios para dar continuidad a la acción implementada? | ✔ | 1. Capacidad de operar la radio. 2. Vinculación entre direcciones de la UNAG. 3. Vinculación con beneficiarios meta. 4. Docentes comprometidos y con los conocimientos para aportar en el desarrollo de la radio. 5. Estudiantes dispuestos a formar parte del proyecto de sostenibilidad de la radio. 6. Personal de la radio motivados y con herramientas útiles para efectuar profesionalmente su trabajo. |
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. No reflejar en una una matriz de marco lógico una visión completa, que le permitiera un control sistemático de los supuestos iniciales, incidió en la previsibilidad para la aplicación de las correcciones necesarias, en consecuencia no se pudo hacer mucho para tratar los factores que contribuyeron al desfase del proyecto por 9 meses, afectando significativamente el cumplimiento cualitativo de las actividades.
2. Aunque el desfase podría ser justificable por la situación atípica por la que atraviesa la universidad (crisis de gobernabilidad agudizada el 18 de diciembre de 2016, y el proceso de intervención desde enero de 2017 a cargo de la Junta Interventora integrada por tres comisionados), no hubo un buen plan de contingencia o un diseño que les permitiera establecer los tiempos con plazos mínimos y máximos permitidos para cada acción de manera que se redujeran los factores externos e internos de riesgo para cada una de las actividades.
3. La coordinación del proyecto se vio limitada por la complejidad que supone, a todos los niveles administrativos y legales, la toma de decisiones supeditada a la Junta Interventora que necesariamente y por mandato del Congreso Nacional, esta tiene las atribuciones pertinentes en regular controlar y reorganizar los asuntos académicos, legales y administrativos de la UNAG.
4. Aunque la carga de trabajo para la administración central y legal de la UNAG se incrementó sustancialmente, faltó disposición al trabajo, con capacidad de gerenciamiento y coordinación de estas unidades para apoyar la ejecución de los tres componentes del proyecto, y minimizar los retrasos que pusieron en riesgo el proyecto.
5. En los proyectos siempre está presente el riesgo de que, a pesar de que las actividades se lleven a cabo eficientemente y de acuerdo con el calendario de ejecución, no se produzca el resultado y el impacto deseado, de ahí la importancia del monitoreo de los supuestos que es lo que tiende a reducir este riesgo.
6. La participación y gestión comunitaria se presenta como uno de los factores más importantes para el éxito del proyecto. El liderazgo y compromiso asumido por las personas beneficiadas, facilitan la apropiación y posterior sostenibilidad de la intervención.
7. Los procesos y acciones realizadas, generaron mucha experiencia y capacidades en los coordinadores de cada componente, estos pueden lograron identificar tendencias y relaciones causa-efecto, en el desarrollo del mandato contemplado en los contratos de la subvención, han valorado el progreso de la ejecución y la identificación de las fallas y también de las estrategias que les permitirá tener una mejor participación en futuras intervenciones.
8. Por la relevancia que tiene este proyecto, con el énfasis en la mejora de la educación indígena que promueve la sostenibilidad ambiental, y porque sus resultados tangibles no son inmediatos y exceden un ciclo de 15 meses, es recomendable apoyar en una fase de consolidación, que permita completar un ciclo más amplio para asegurar los impactos deseados propuestos, especialmente en el componente de investigación aplicada.
9. En esencia y a pesar de las dificultades encontradas se lograron los resultados esperados: a) Se estableció un programa de Investigación aplicada y participativa con orientación a la forestería comunitaria, desarrollo de sistemas integrales de producción agropecuaria y la
resolución de problemas reales de adaptación al cambio climático; b) Se contribuyó a la Adaptación Curricular de las carreras de la Universidad Nacional de Agricultura, dándole una orientación hacia la Forestería Comunitaria, Cambio Climático y Energía Renovable; y
c) Se desarrollo los espacios de promoción y divulgación de conocimientos, experiencias de éxito y de otras acciones que inciden en concientizar a la población en la forestería comunitaria y cambio climático.
10. Puesto que las universidades públicas siempre están sujetas a la afectación de movimientos sociales que implican interrupción de las actividades por huelgas y otras manifestaciones que incluyen la toma de las instalaciones, así como también cambios de personal ya sea por despido o por reubicación de puestos, este debe ser un supuesto a considerar para elaborar un plan de contingencia que ayude a superar los obstáculos.
11. Aunque la acción ha tenido algunos problemas para avanzar en el logro de los resultados previstos, estos se valoran como satisfactorios, por lo que se recomienda la continuidad del apoyo de la cooperación internacional y de la contrapartida local para dar seguimiento de las acciones de este proyecto, pues su relación costo efectividad, están en construcción a un plazo mayor de la fase ejecutada y se verán redituadas en menor tiempo con una segunda fase de apoyo.
12. Es necesario no solo mejorar los procesos administrativos actuales, sino también hacer los cambios en la estructura administrativa que faciliten la ejecución de la acción y que permita mayor independencia o más efectividad en los procesos administrativos y legales, esto significa que la Junta Interventora debe tomar decisiones para proveer de nuevas y mejores condiciones que garanticen la funcionalidad y efectividad.
Evaluación Externa de los Contratos de Subvención “Contribuyendo a la Mejora Continua de una Educación Indígena que Xxxxxxxx la
Sostenibilidad Ambiental” Contrato de subvención: SD02/17/2017/83262816 CP-001-UNAG/CLIFOR-2019 Olancho, Catacamas, abril-mayo 2018
Resumen de la ejecución financiera
Presupuesto | Presupuesto incluido en el Contrato / Anexo III (EUROS) | EJECUTADO | SALDO | PORCENTAJE DE EJECUCIÓN FINANCIERA POR LÍNEA | |||
1. Recursos Humanos | |||||||
Subtotal Recursos Humanos | € | 18,465.63 | € | 15,648.70 | € | 2,816.93 | 85% |
2. Viajes | |||||||
Subtotal Viajes | € | 1,500.00 | € | 148.50 | € | 1,351.50 | 10% |
3. Equipos y material | |||||||
Subtotal Equipos y Material | € | 3,300.00 | € | 2,574.86 | € | 725.14 | 78% |
4. Oficina local | |||||||
Subtotal Oficina local | € | 9,350.00 | € | 3,484.29 | € | 5,865.71 | 37% |
5.1 Publicaciones | € | 1,960.00 | € | 194.04 | € | 1,765.96 | 10% |
5.2 Estudios, Investigación | |||||||
5.3 Auditoría externa | € | 4,000.00 | € | 2,000.00 | € | 2,000.00 | 50% |
5.4 Evaluación final | € | 4,000.00 | € | 4,000.00 | € | - | 100% |
5.6 Servicios Financieros | € | 300.00 | € | 73.14 | € | 226.86 | 24% |
5.8 Material de Visibilidad | € | 2,850.00 | € | 2,704.81 | € | 145.19 | 95% |
Presupuesto | Presupuesto incluido en el Contrato / Anexo III (EUROS) | EJECUTADO | SALDO | PORCENTAJE DE EJECUCIÓN FINANCIERA POR LÍNEA | |||
C.1 INVESTIGACIÓN APLICADA | |||||||
6.1.1 Contratación de un experto para elaborar Estudio de Línea Base | € | 2,800.00 | € | 2,720.93 | € | 79.07 | 97% |
6.1.2. 1 Desarrollo de giras a las comunidades | € | 2,300.00 | € | 2,055.88 | € | 244.12 | 89% |
6.1.2.1.1. Primer Congreso de Forestería Comunitaria para la Vinculación del eje sustantivo: ACADEMIA- .SOCIEDAD-ESTADO. UNA, HONDURAS 2019 | € | 12,000.00 | € | 7,833.06 | € | 4,166.94 | 65% |
6.1.2.1.2 Instalación de Estación Meteorologica | € | 5,594.37 | € | - | € | 5,594.37 | 0% |
6.1.2.2 Herramientas, materiales | € | 5,400.00 | € | 3,560.39 | € | 1,839.61 | 66% |
6.1.2.3 Capacitaciones a productores de campo en cada uno de los sitios del proyecto | € | 1,200.00 | € | 522.27 | € | 677.73 | 44% |
6.1.2.4 Análisis de suelos y bromatológicos | € | 2,400.00 | € | - | € | 2,400.00 | 0% |
6.1.3.1 Desarrollar un taller sobre Diseños experimentales y metodologías de investigación aplicada al campo de la Forestería Comunitaría y Cambio Climático. | € | 3,500.00 | € | 3,470.00 | € | 30.00 | 99% |
6.1.3.2 Materiales y equipo para el funcionamiento de la Dirección de Investigación y su seguimiento al trabajo realizado por profesores en Forestería Comunitaria y Cambio Climático | € | 4,460.00 | € | 3,802.45 | € | 657.55 | 85% |
Suma Componente de Investigación Aplicada | € | 39,654.37 | € | 23,964.98 | € | 15,689.39 | 60% |
Presupuesto | Presupuesto incluido en el Contrato / Anexo III (EUROS) | EJECUTADO | SALDO | PORCENTAJE DE EJECUCIÓN FINANCIERA POR LÍNEA | |||
C.2 REFORMA CURRICULAR | |||||||
6.2.1 Diplomado para la tranversalizar la Forestería Comunitaria, Cambio Climático y Energía Renovable a nivel de profesores de la Universidad Nacional de Agricultura. | € | 9,450.00 | € | 9,196.38 | € | 253.62 | 97% |
6.2.2 Realización de 2 foros sobre los nuevos modelos educativos y metodologías de formación en la Educación Superior. | € | 4,000.00 | € | 2,755.48 | € | 1,244.52 | 69% |
6.2.3 Implementación parcial de los nuevos planes de estudio y de inversión | |||||||
6.2.3.1 Desarrollo de capacitaciones sobre tendencias innovadoras científicas del campo de cada carrera | € | 3,000.00 | € | 2,547.30 | € | 452.70 | 85% |
6.2.3.2 Acompañamiento para el fortalecimiento pedagógico de las carreras en Reforma | € | 1,000.00 | € | 896.81 | € | 103.19 | 90% |
6.2.3.3 Compra de material y equipo para impresión y encuadernamiento de material didático y nuevos planes de estudio | € | 500.00 | € | 501.60 | -€ | 1.60 | 100% |
6.2.3.4 Fortalecimiento de laboratorios a través de la compra de equipo tecnológico de punta | € | 3,000.00 | € | 2,757.69 | € | 242.31 | 92% |
6.2.3.5 Fortalecimiento de la Biblioteca de la Universidad, a través de la adquisición de literatura especializada y actualizada en el marco de la reforma de las carreras | € | 2,500.00 | € | - | € | 2,500.00 | 0% |
6.2.4 Desarrollo xx xxxx talleres ( dos por carrera) para la elaboración de 5 planes de estudio | € | 20,000.00 | € | 19,296.72 | € | 703.28 | 96% |
6.2.5 Contratación de consultores para la sistematización del proceso en Reforma Curricular | € | 9,000.00 | € | 8,656.09 | € | 343.91 | 96% |
Suma de Componente de Reforma Curricular | € | 52,450.00 | € | 46,608.07 | € | 5,841.93 | 89% |
Presupuesto | Presupuesto incluido en el Contrato / Anexo III (EUROS) | EJECUTADO | SALDO | PORCENTAJE DE EJECUCIÓN FINANCIERA POR LÍNEA | |||
C.3 COMUNICACIONES | |||||||
6.3.1 Mobiliario y equipo para comunicación y promoción | € | 12,000.00 | € | 10,383.35 | € | 1,616.65 | 87% |
Subtotal Otros | € | 104,104.37 | € | 80,956.40 | € | 23,147.97 | 78% |
7. Subtotal de los costes directos elegibles de la Acción (1-6) | € | 149,830.00 | € | 111,784.74 | 75% | ||
8. Costes indirectos (máximo 7% de 7, subtotal de los costes directos elegibles de la Acción) | € | 10,170.00 | € | 7,824.93 | |||
9. Total de los costes directos elegibles de la Acción (7+ 8) | € | 160,000.00 | € | 119,609.67 | 75% | ||
10 - Previsión para la reserva de imprevistos (máximo 5% de 7, subtotal de los costes directos elegibles de la Acción) | € | - | € | - | |||
11. Total de los costes elegibles (9+10) | € | 160,000.00 | € | 119,609.67 | 75% | ||
12. - Impuestos - Contribuciones en especie (CONTRAPARTIDA) | € | 40,000.00 | |||||
13. Total de los costes aceptados de la Acción (11+12) | € | 200,000.00 | € | 119,609.67 | 60% |
Evaluación Externa de los Contratos de Subvención “Contribuyendo a la Mejora Continua de una Educación Indígena que Xxxxxxxx la
Sostenibilidad Ambiental” Contrato de subvención: SD02/17/2017/83262816 CP-001-UNAG/CLIFOR-2019 Olancho, Catacamas, abril-mayo 2018
54
Evaluación Externa de los Contratos de Subvención “Contribuyendo a la Mejora Continua de una Educación Indígena que Promueva la Sostenibilidad Ambiental” Contrato de subvención: SD02/17/2017/83262816 CP-001-UNAG/CLIFOR-2019
Olancho, Catacamas, abril-mayo 2018
55