ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS Y ANÁLISIS DEL SECTOR
Instituto Nacional de Vias GESTIÓN CONTRACTUAL ESTUDIO PREVIO Y ANALISIS DEL SECTOR LICITACIÓN PÚBLICA | CÓDIGO | ACONTR-FR-2 | |||
VERSIÓN | 2 | ||||
PÁGINA | 1 | DE | 1 |
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS Y ANÁLISIS DEL SECTOR
El Objeto del proyecto a contratar es: REALIZAR GESTION Y MANTENIMIENTO INTEGRAL DE CARRETERAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE CAUCA Y XXXXX DEL CAUCA, ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN LAS CARRETERAS ALTERNAS A LA TRONCAL DE OCCIDENTE, CALI – LOBOGUERRERO Y BUENAVENTURA – BUGA Y LA CONSTRUCCION DE OBRAS PARA EL PASO DE LAS AGUAS DE LA LAGUNA DE SONSO A TRAVES DE LA CARRETERA BUENAVENTURA – BUGA. XXXX 0000. XXXXXXXXXXXX XXX XXXXX XXXXXXXX.
1.DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD.
a. NECESIDAD
De conformidad con lo previsto en el artículo 2º de la Ley 105 de 1993 corresponde a la Nación, a través del Ministerio de Transporte y sus organismos adscritos y vinculados, llevar a cabo la planeación, el control, la regulación y la vigilancia del transporte y de las actividades a él vinculadas; garantizar que toda persona pueda circular libremente por el territorio nacional, con las limitaciones que establezca la ley; así como la seguridad de las personas aspecto éste que constituye una prioridad del Sistema y del Sector Transporte. A partir de dichas competencias, la misma ley definió la infraestructura del transporte a cargo de la Nación, como aquella de su propiedad que cumple la función básica de integración de las principales zonas de producción y de consumo del país, dentro de la cual se incluye la Red Nacional de Carreteras, que involucra no solo la malla vial en estricto sentido, sino las zonas, facilidades y señalización que permitan la adecuada circulación y en lo posible, la prestación de servicios públicos básicos, para el tránsito de personas y bienes en condiciones adecuadas de accesibilidad y seguridad.
Sin embargo, ante la imperiosa necesidad de avanzar en términos de modernización y ampliación de redes de interconectividad de cara al posicionamiento global del país y el continuo mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, en pro del desarrollo social y económico de las regiones, el Legislador, consideró expedir un nuevo marco normativo contenido hoy en la Ley 1682 de 2013. En efecto, el avance en la concepción sistémica en materia de operación de la infraestructura de transporte, es de trascendental importancia al definir dicha actividad a cargo del Estado como el conjunto de los bienes tangibles, intangibles y conexos que bajo su vigilancia y control, se organizan de manera estable para permitir el traslado de las personas, los bienes y los servicios y propender por el crecimiento y mejora de la calidad de la vida de los ciudadanos; superando la noción básica de la Ley 105 de 1993, referida al transporte únicamente como sector para constituirse, ahora, en un verdadero sistema de movilidad, en donde se impone la obligación a sus actores de implementar, desarrollar y operar grandes proyectos de infraestructura que estén orientados bajo criterios de accesibilidad de la población a los diferentes medios de transporte, la conectividad de las diferentes redes de transporte que se encuentren tanto a cargo de la Nación y las entidades territoriales (distritos, municipios y departamentos), de cara a la adaptabilidad al cambio climático, la competitividad, la seguridad vial, la intermodalidad, multimodalidad, entre otros.
En ese estado de cosas, es claro que la voluntad del Legislador en materia de transporte ha sido, con la evolución normativa de una década de diferencia, apostarle a la mejor prestación de un servicio público tan sensible para el país, por ser uno de los motores principales que le imprimen dinamismo y vitalidad al desarrollo económico y social de las regiones, ya mencionado.
No en vano, en el interregno de la dicha legislación se expidió el Decreto 2618 de 2013, mediante el cual se modifica y establece la estructura actual del Instituto Nacional de Vías INVÍAS, como entidad pública adscrita al Ministerio de Transporte en cuyo objeto principal se encuentra precisamente la ejecución de todos los proyectos de la infraestructura del transporte no concrecionado a nivel nacional; pero además establece como funciones específicas a su cargo, entre otras, que resultan de especial relevancia anotar por su absoluta congruencia con el régimen normativo anteriormente señalado, principalmente las descritas en los numerales 2.2, 2.6, 2.7 y 2.14], por citar algunas, en cuanto se relacionan directamente con las competencias atribuidas a la Entidad para acometer la elaboración y ejecución de los planes, programas y proyectos que abarcan desde la construcción hasta la conservación y atención de emergencias que se presenten con ocasión del uso de la infraestructura a su cargo,
Instituto Nacional de Vias GESTIÓN CONTRACTUAL PLANTILLA ESTUDIO PREVIO Y ANALISIS DEL SECTOR (MODALIDAD DE SELECCIÓN) | CÓDIGO | ACONTR-FR-2 | |||
VERSIÓN | 2 | ||||
PÁGINA | 2 | DE | 75 |
haciendo uso para ello de los recursos provenientes de los peajes y tasas establecidos, y además confiriéndole la capacidad de suscribir contratos y convenios que le permitan desarrollar los objetivos que le han sido encomendados.
Así mismo, teniendo en cuenta la posible ocurrencia de eventos tales como incidentes y/o accidentes y/o emergencias mecánicas asociadas al tránsito vehicular que afectan a los usuarios de la vía, se considera necesario ejecutar la atención a los usuarios ante las eventualidades que puedan presentarse en la carretera mediante la respuesta oportuna a incidentes de índole mecánica o de emergencia médica que puedan ocurrir en la vía, en concordancia con lo establecido en el Plan Nacional de Seguridad Vial (PNSV) 2011 – 2021. Dichas actividades, en conjunto con la implementación de posibles mejoras en cuanto a las obras de señalización y seguridad vial del proyecto, se encuentran encaminadas a garantizar la seguridad vial y atención a los usuarios de la infraestructura de carretera para el adecuado funcionamiento de la misma, disponiendo en todo momento de personal suficiente e idóneo, capacidad logística y operativa para atender de inmediato cualquier eventualidad que se presente en el corredor, garantizando la transitabilidad en el mismo.
De acuerdo a lo anterior y dadas las condiciones materiales y legales la Entidad en una tarea de mejoramiento continuo en el marco del ejercicio de la función administrativa que le ha sido atribuida, atiende mediante este tipo de contratos la necesidad de mantener y preservar la malla vial perteneciente a Red Nacional incorporando el mantenimiento rutinario, periódico, incluyendo la prestación de los servicios conexos a la operación y mantenimiento de la infraestructura de la malla vial a su cargo, de una manera integral los diferentes componentes de una determinada infraestructura, es decir no solo el corredor del proyecto vial en sí mismo; sino incluyendo los servicios mediante los cuales se brinde una atención adecuada a los usuarios de las vías, léase servicio de grúas, ambulancias, carros taller, centros de atención, e información al usuario, etc.
El presente proceso igualmente tendrá como fin de atender las obras ordenadas en atención a la Acción Popular interpuesta por el señor XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXXX contra la CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA – C.V.C., INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVIAS, DEPARTAMENTO XXX XXXXX DEL CAUCA y MUNICIPIO DE GUADALAJARA XX XXXX, bajo el radicado No. 76001-23-31-000-2004-
00172-01, de conformidad con lo dispuesto en el Fallo de Segunda Instancia proferido por el Honorable Magistrado Xxxxxx X. Xxxxx de la Font Pianeta de la Sección Primera, Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado de fecha 24 de septiembre de 2009 mediante la cual se ordenó entre otras cosas:
“PRIMERO: REVÓCASE la sentencia del 25 de febrero de 2005 que profirió el Tribunal Administrativo del valle del Cauca y en su lugar, protéjanse los derechos colectivos al goce de un ambiente sano, a la existencia del equilibrio ecológico y al manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, conservación restauración o sustitución y los demás intereses de la comunidad relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente
SEGUNDO: (…) la Corporación Regional del valle del Cauca, el Departamento xxx Xxxxx del Cauca, el Municipio de Guadalajara xx Xxxx y el INVIAS en forma armónica deben coordinar y adelantar un estudio que determine la solución al problema de la inundación en el subsuelo del antiguo cauce xxx xxxx xxxxxxx y del relleno o basurero de escombros en la zona objeto de esta acción popular (…)”
Frente al incidente de desacato interpuesto por el accionante, y fallado por el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca el 00 xx xxxxxxxxxx xx 0000 xxxxxxxx xxxx Xxxxxxxxxxxxxx Xx. 000, Radicado 76001-23-31-000-2004-00172-00, La Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado en providencia del 25 de enero de 2019, el H. Magistrado Xx. XXXXXXX XXXXXXX XXXXX de la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, dispuso en su parte resolutiva entre otras cosas lo siguiente:
“(..) 1.- REVOCAR la providencia consultada... en cuanto declaro que el ingeniero Xxxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxx, el ingeniero Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx y Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx. incurrieron en desacato del fallo del 24 de
septiembre de 2009...
2.- En lo demás CONFIRMAR el auto proferido el 10 de septiembre de 2018...
3.- ORDENAR al Tribunal Administrativo del Valle del Cauca tramitar un nuevo incidente de desacato para verificar el cumplimiento del fallo del 24 de septiembre de 2009, por parte del actual Director del INVIAS.
Instituto Nacional de Vias GESTIÓN CONTRACTUAL PLANTILLA ESTUDIO PREVIO Y ANALISIS DEL SECTOR (MODALIDAD DE SELECCIÓN) | CÓDIGO | ACONTR-FR-2 | |||
VERSIÓN | 2 | ||||
PÁGINA | 3 | DE | 75 |
(…)”
Siendo así las cosas, y con el fin de atender el fallo de Acción Popular anteriormente mencionado el INSTITUTO PROCEDERÁ mediante el presente proceso de licitación pública a realizar las siguientes obras:
Construcción de un (1) boxcoulvert (Alcantarilla Cajón) x xxxxxx de ancho 20 metros, cimentado sobre pilotes, a la altura xxx Xxxx Xxxxxxx, ubicado en el PR 114+695 de la carretera BUENAVENTURA – BUGA, sector MEDIA CANOA – BUGA (4001) en el Departamento xxx Xxxxx del Cauca.
Construcción de tres (3) box coulvert (Alcantarilla Cajón) x xxxxxx de ancho 10 metros, cimentados sobre pilotes, a la altura xxx Xxxx Xxxxxxx, localizados en los PRS 14+885, 14+985 y PR 15+125 de la carretera BUENAVENTURA – BUGA, sector MEDIA CANOA – BUGA (4001) en el Departamento xxx Xxxxx del Cauca.
Dentro de las políticas de modernización de la red vial nacional, el tramo de carretera de Mediacanoa x Xxxx fue transferido a la AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA – ANI, desde el cinco (5) xx xxxxx de 2008. No obstante, mediante oficio con Radicado de Xxxxxx XXX No. 0000-000-000000-0 del 25 de enero de 2019 y Radicado INVIAS No. 6877 del 05 de febrero de 2019, la Agencia Nacional de Infraestructura manifiesta que se hará entrega de la vía al INVIAS el día 27 xx xxxxx de 2019.
De esta manera se busca acatar el fallo judicial proferido por el citado Tribunal, así como mejorar las condiciones técnicas de las carreteras para brindar mayor seguridad y comodidad a los usuarios de la misma, siendo necesaria su intervención, sujeta a las limitaciones presupuestales correspondientes.
b. OBJETIVO
Lograr la atención de las vías: CARRETERA SANTANDER DE QUILICHAO – YE XX XXXXXXXXXX - XXXXXX XXXXXX – XXX XXXXXXXXXXX. XXXXXXXXXXXX XXX XXXXX; CARRETERA RIO DESBATADO – PALMIRA – BUGA, SECTOR: XXXX XXXXXXXX XXX XXXXXXX XXX XX00x0000 AL PR25+00000, SECTOR: XXXXXXX XXXXXXXXX - XXXXX XXXX 00 (XXXXXXX), XXXXXX: XXXXXX XXX DESBARATADO - CRUCE RUTA 25 - PR20+900 AL PR48+976 (Ruta 2504A), SECTOR: XXXXXXXXX XXXX - XXXXXXXXX, XXXXXX: XXXXXXX - XXXX PR25+000 AL PR67+0000 (Ruta 2505) INCLUYE VARIANTE GINEBRA 25VLC (PR0+000 AL PR0+0400) Y VARIANTE SONSO 25VLD (PR0+000 AL PR1+0150), SECTOR: XXXXXXXX XXXXX XX XXXXXXX XX0x0000 XX XX00x0000 (Xxxx 00 XXX), XXXXXXXXXXXX XXX XXXXX XXX XXXXX; XXXXXXXXX XX XX XXXXXXXXXX – XXXXXX XXXXXXXX XX 91+000- PR 98+0380 XXXX 0000. XXXXXXXXXXXX XXX XXXXX; XXXXXXXXX XXXXXX XXXXXXXX – XXXXXXX XXX XX00x0000 AL PR108+00000: PR98+0000 - PR105+0200; CARRETERA CALI - VIJES
– MEDIACANOA XXXX 0000 XX0x0000 xx XX 53+0412 (XXXXXXXX XX XXXXXXXXXX). XXXXXXXXXXXX XXX XXXXX XXX XXXXX; CARRETERA MEDIACANOA – ANSERMANUEVO. XXXX 0000 XX0x0000 xx XX 000x0000 XXXXXXXXXXXX XXX XXXXX XXX XXXXX; CARRETERA CALI – LOBOGUERRERO. XXXX 0000 XX0x0000 – XX00x0000 . XXXXXXXXXXXX XXX XXXXX XXX XXXXX; CARRETERA BUENAVENTURA – XXXXXXXXXXXX – BUGA, para asegurar la transitabilidad a los usuarios en condiciones adecuadas.
c. PLAN, PROYECTO O GESTION
Para el Gobierno Nacional, el mejoramiento de la capacidad de la infraestructura física de transporte es factor clave para la competitividad del país.
d. POLITICA
El desarrollo, mantenimiento y fortalecimiento de los corredores de transporte del país constituye en una de las principales estrategias a adelantar. La política sectorial del Gobierno es la de contribuir efectivamente con el desarrollo socioeconómico del país y propender por una mejor calidad de vida de los colombianos a través de una red carretera adecuada a los grandes retos nacionales.
Los objetivos del INVIAS están estrechamente unidos con los de este proyecto, en el sentido de mantener la infraestructura vial a su cargo en buenas condiciones de transitabilidad.
e. PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES
La presente necesidad se encuentra incluida en el Plan Anual de Adquisiciones de acuerdo a la siguiente descripción:
Códigos UNSPSC | Descripción | Valor Total Estimado |
72141003 | REALIZAR LA GESTION Y MANTENIMIENTO INTEGRAL DE CARRETERAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE CAUCA Y XXXXX DEL CAUCA, ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN LAS CARRETERAS ALTERNAS A LA TRONCAL DE OCCIDENTE, CALI – LOBOGUERRERO Y BUENAVENTURA – BUGA Y LA CONSTRUCCION DE OBRAS PARA EL PASO DE LAS AGUAS DE LA LAGUNA DE SONSO A TRAVES DE LA CARRETERA BUENAVENTURA – BUGA. XXXX 0000. XXXXXXXXXXXX XXX XXXXX XXXXXXXX | $ 00.000.000.000,00 |
2.OBJETO Y ESPECIFICACIONES.
a. OBJETO
El Objeto del proyecto a contratar es: REALIZAR LA GESTION Y MANTENIMIENTO INTEGRAL DE CARRETERAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE CAUCA Y XXXXX DEL CAUCA, ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN LAS CARRETERAS ALTERNAS A LA TRONCAL DE OCCIDENTE, CALI – LOBOGUERRERO Y BUENAVENTURA – BUGA Y LA CONSTRUCCION DE OBRAS PARA EL PASO DE LAS AGUAS DE LA LAGUNA DE SONSO A TRAVES DE LA CARRETERA BUENAVENTURA – BUGA. XXXX 0000. XXXXXXXXXXXX XXX XXXXX XXXXXXXX.
b. ALCANCE
El contratista será responsable durante la duración total del proyecto de la ejecución de la Gestión y Mantenimiento Vial Integral xxx xxxxxxxx, el cual incluye la ejecución de actividades de Mantenimiento Rutinario, Mantenimiento Periódico, Señalización y Seguridad Vial, Servicios al Usuario, Prevención y Atención de Emergencias, Sostenibilidad y Otras obras sobre la infraestructura en los tramos que se definan para tal fin; todo lo anterior de acuerdo a la disponibilidad de recursos asignados al proyecto y con fundamento en la Gestión xxx xxxxxxxx vial en los tramos descritos, de conformidad con lo contemplado en la totalidad de Apéndices que conforman el proceso de contratación.
Así mismo, el contratista deberá adelantar la ejecución de las siguientes actividades:
CARRETERA SANTANDER DE QUILICHAO – YE DE VILLARRICA - PUERTO XXXXXX – RIO DESBARATADO. DEPARTAMENTO DEL CAUCA:
El sector descrito, cuenta con una superficie de rodadura en pavimento asfáltico en estado regular, por presencia de fisuras tipo piel de cocodrilo, hundimientos puntuales y baches que comprometen la estructura de pavimento, generando riesgos para los usuarios que transitan por el sector. Por otra parte se cuenta con una señalización deteriorada que requiere de reposición de la existente y la instalación de nueva señalización con el propósito de garantizar la seguridad de los usuarios.
El pavimento flexible, se encuentra en estado regular y requiere mantenimiento mediante parcheo generalizado para evitar el deterioro progresivo y para garantizar la transitabilidad en condiciones de seguridad y comodidad para los usuarios de la vía, igualmente es necesario repintar las líneas de demarcación horizontal que debido al alto tránsito pesado se deteriora rápidamente.
Con el efecto de reciente temporada de fuertes lluvias en el sector, y alto tráfico de vehículos pesados entre los que se incluyen trenes cañeros se ha incrementado el deterioro, afectando la transitabilidad y seguridad de los usuarios, por esta razón que requiere una intervención de mantenimiento y mejoramiento que optimice la transitabilidad y seguridad de la vía. Para el periodo 2019 se prioriza el mantenimiento de acuerdo a lo descrito mediante parcheo y demarcación horizontal.
CARRETERA RIO DESBATADO – PALMIRA – BUGA, SECTOR: XXXX XXXXXXXX XXX XXXXXXX XXX XX00x0000 AL PR25+00000, SECTOR: XXXXXXX XXXXXXXXX - XXXXX XXXX 00 (XXXXXXX), XXXXXX: XXXXXX XXX DESBARATADO - CRUCE RUTA 25 - PR20+900 AL PR48+976 (Ruta 2504A), SECTOR: XXXXXXXXX XXXX - XXXXXXXXX, XXXXXX: XXXXXXX - XXXX PR25+000 AL PR67+0000 (Ruta 2505) INCLUYE VARIANTE GINEBRA 25VLC (PR0+000 AL PR0+0400) Y VARIANTE SONSO 25VLD (PR0+000 AL PR1+0150), SECTOR: XXXXXXXX XXXXX XX XXXXXXX XX0x0000 XX XX00x0000 (Xxxx 00 XXX), XXXXXXXXXXXX XXX XXXXX XXX XXXXX:
Con los recursos disponibles se pretende mejorar la vía con el consiguiente reflejo en bienestar para los usuarios, se adelantarán obras prioritarias y aquellas que tengan mayor impacto en el mejoramiento del servicio como obras de conservación y seguridad vial contribuyendo a la generación de empleo y a la dinámica de la comercialización de los productos a través del transporte adecuado de los mismos y mejorar la calidad de vida de la población.
Con las obras ambientales se pretende brindar seguridad a los usuarios de la vía, debido a alto riesgo de cauda de individuos arbóreos y/o ramas que han generado accidentalidad y/o riesgo de la misma.
Con los recursos se pretende atender reparación de la carpeta de rodadura, parcheo y/o bacheo y el mantenimiento de la señalización y/o reposición de señales deterioradas o perdidas a lo largo de las vías objeto del proyecto y para el Paso Nacional por Palmira la reposición de bordillos, construcción de bordillos y andenes peatonales. Con el fin de evitar que los motociclistas por facilismo y no utilizar los retornos autorizados, demuelen los bordillos para retornar por el separador, construcción de bordillos reforzados para evitar la demolición en otros sectores, lo anterior para brindar seguridad a los usuarios de la vía y a peatones que circular por la zona, ya que los volúmenes de tráfico en el sector son altos.
Las obras ambientales son para la seguridad vial, comprenden la atención de los arboles ubicados en el corredor PASO NACIONAL POR PALMIRA y que estén generando riesgo para los usuarios de la carreteras y la propiedad privada.
Los trabajos a ejecutarse se requieren con el objeto de reducir y/o eliminar el riesgo de accidentalidad ocasionado por los árboles.
SECTOR: CRUCERO XXXXXXXXX - XXXXX XXXX 25 (XXXXXXX), SECTOR: PUENTE RIO DESBARATADO - CRUCE RUTA 25 - PR20+900 AL PR48+976 (Ruta 2504A)
Se pretende atender la reparación de la carpeta de rodadura, la que presenta deterioro que requieren reparación inmediata, para garantizar la seguridad de los usuarios.
En general se requiere realizar parcheo y/o bacheo a lo largo de la vía.
Igualmente demarcación horizontal y señalización vertical.
SECTOR: CARRETERA CALI - ANDALUCIA, SECTOR: PALMIRA - BUGA PR25+000 AL PR67+0000 (Ruta 2505) INCLUYE VARIANTE GINEBRA 25VLC (PR0+000 AL PR0+0400) Y VARIANTE SONSO 25VLD (PR0+000 AL PR1+0150)
Se pretende atender la reparación de la carpeta de rodadura, la que presenta deterioro que requieren reparación inmediata, para garantizar la seguridad de los usuarios.
En general se requiere realizar parcheo a lo largo de la vía.
Igualmente demarcación horizontal y señalización vertical.
SECTOR: VARIANTE NORTE XX XXXXXXX PR0+0000 AL PR14+0000 (Ruta 25 VLB)
Se pretende atender la reparación de la carpeta de rodadura, la que presenta deterioro que requieren reparación inmediata, para garantizar la seguridad de los usuarios.
En general se requiere realizar parcheo a lo largo de la vía.
Igualmente demarcación horizontal y señalización vertical.
XXXXXXXXX XX XX XXXXXXXXXX – XXXXXX XXXXXXXX XX 00x000- XX 98+0380 XXXX 0000.
XXXXXXXXXXXX XXX XXXXX:
El sector descrito cuenta con una superficie de rodadura en pavimento asfáltico en estado regular, por presencia de fisuras tipo piel de cocodrilo, hundimientos puntuales y baches que comprometen la estructura de pavimento, generando riesgos para los usuarios que transitan por el sector. Por otra parte se cuenta con una señalización deteriorada que requiere de reposición de la existente y la instalación de nueva señalización con el propósito de garantizar la seguridad de los usuarios.
La señalización horizontal como vertical se encuentra en estado regular y requiere suministro e instalación para garantizar la transitabilidad en condiciones de seguridad y comodidad para los usuarios de la vía, igualmente es necesario repintar las líneas de demarcación horizontal que debido al alto tránsito pesado se deteriora rápidamente.
Debido a la importancia xxx xxxxxxxx vial que conduce hacia la capital del Departamento xxx Xxxxx del Cauca, alto transito promedio diario que se registra y a la industria alrededor de la caña de azúcar que se desarrolla por el sector, es de vital importancia contar con una señalización adecuada que permita a los usuarios condiciones óptimas de tránsito.
CARRETERA PUENTE VALENCIA – JAMUNDÍ DEL PR98+0000 AL PR108+00000: PR98+0000 - PR105+0200:
Las principales actividades y/o obras a ejecutar son las siguientes:
-Parcheo y/o Bacheo
-Señalización vertical y horizontal
Estas actividades para mejorar las condiciones viales, con el consiguiente reflejo en bienestar para los usuarios, se adelantarán obras prioritarias y aquellas que tengan mayor impacto en el mejoramiento del servicio como obras de conservación y seguridad vial contribuyendo a la generación de empleo y a la dinámica de la comercialización de los productos a través del transporte adecuado de los mismos y mejorar la calidad de vida de la población.
CARRETERA CALI - VIJES – MEDIACANOA XXXX 0000 XX0x0000 xx XX 53+0412 (GLORIETA XX XXXXXXXXX. DEPARTAMENTO XXX XXXXX DEL CAUCA.
Se pretende atender reparación de la carpeta de rodadura, la que presenta un grado de deterioro significativo en la superficie de rodadura, los que requieren reparación inmediata, para garantizar la seguridad de los usuarios.
Con los recursos disponibles se pretende mejorar la vía con el consiguiente reflejo en bienestar para los usuarios, se adelantarán obras prioritarias y aquellas que tengan mayor impacto en el mejoramiento del servicio como obras de conservación y seguridad vial contribuyendo a la generación de empleo y a la dinámica de la comercialización de los productos a través del transporte adecuado de los mismos y mejorar la calidad de vida de la población.
CARRETERA MEDIACANOA – ANSERMANUEVO. XXXX 0000 XX0x0000 xx XX 000x0000 XXXXXXXXXXXX XXX XXXXX XXX XXXXX.
Se pretende atender reparación de la carpeta de rodadura, la cual debido al incremento en el volumen de tráfico y la falta de inversión, se ha incrementado notablemente los daños en la superficie de rodadura, los que requieren reparación inmediata, para garantizar la seguridad de los usuarios.
En general se requiere realizar parcheo a lo largo de la vía, especialmente en los siguientes sectores donde se presenta mayor concentración de daños:
-PR0 al PR14
-PR31al PR33
-PR37 al PR36
-PR62 al PR63
-PR68 al PR77
-PR91 al PR92
-PR102 al PR104
-PR107 AL PR108
-PR119 – PR121
Demarcación de los sitios donde se realice parcheo y demarcación del sitio crítico del PR15+0000.
CARRETERA CALI – LOBOGUERRERO. RUTA 1901 PR8+0900 – PR60+0850 . DEPARTAMENTO XXX XXXXX DEL CAUCA
Dentro de los trabajos tenidos en cuenta para la recuperación, está la renivelacion de la superficie de rodadura en sitios irregulares, parcheo, remoción de derrumbes, bordillos, andenes , señalización y demarcación a lo largo de todo el corredor vial.
Las inversiones se enfocan principalmente a renivelar los sectores donde se presenta hundimiento de la vía, parcheo, señalización y remoción de derrumbes.
CARRETERA BUENAVENTURA – XXXXXXXXXXXX – BUGA
El Instituto Nacional de Vías, tiene previsto destinar los recursos para el mantenimiento y mejoramiento de la carretera Buga-Xxxxxxxxxxxx xxxx 4001, de tal manera que se garantice la seguridad vial, la movilidad, la comodidad de los usuarios y la adecuada velocidad de operación vehicular, especialmente de los vehículos pesados que transitan en ambas direcciones.
Para lograr estos objetivos, se pretende contratar el mantenimiento de la carpeta asfáltica en los sectores más críticos.
Es necesario garantizar la transitabilidad y funcionalidad de la vía, para lo cual se deben realizar actividades de mantenimiento de la carpeta asfáltica, remoción de derrumbes y señalización de los sitios más críticos, y brindar así una mejora en las condiciones de seguridad de los usuarios que transitan por la carretera Buenaventura – Buga y la consecuente disminución en los tiempos de viaje.
OBRAS SECTOR LAGUNA DEL SONSO:
Las principales actividades y/o obras a ejecutar son las siguientes:
• Explanaciones
• Construcción de bases
• Construcción de pavimento asfáltico
• Estructuras y drenajes, en los que se construirán muros, alcantarillas, filtros, cunetas y demás obras complementarias.
• Señalización y seguridad vial.
Estas actividades se realizarán para mejorar el flujo de las aguas de la Laguna de Sonso en su paso a traves de la vía Mediacanoa - Buga.
Los obras a ejecutar se encuentran ubicadas entre los PR 114+000 - PR 115 + 600 de la vía Mediacanoa - Buga en todos los casos, el alcance y las obras a ejecutar en forma definitiva, se llevarán a cabo en coordinación con la Interventoría y el Gestor técnico del Contrato de la Territorial respectiva.
Nota: No obstante lo aquí contemplado para los sectores citados, el alcance y la definición de los puntos a intervenir en cada sector, se definirán en coordinación con la Interventoría y el Gestor Técnico del Contrato de la Direcciòn Territorial, y en concordancia con lo que para tal efecto se establezca en el Manual de Gestión para el Mantenimiento y Administración Vial Integral.
c. TIPO DE CONTRATO
La modalidad del contrato es de obra, por el sistema de precios unitarios con ajustes, según las actividades establecidas en el formulario de presupuesto oficial de acuerdo con las especificaciones Generales y Particulares en él establecidas, que se pagarán por ítems terminados.
Aunque el contrato de obra contempla pago de ajustes, en caso que Contratista e interventor verifiquen y certifiquen al Instituto Nacional de Vías que no es necesario el pago por concepto de ajustes y/o que no es necesario utilizar la totalidad de los recursos contemplados en el presupuesto oficial para el pago de ajustes, los recursos considerados en el presupuesto para dicho pago, deberán ser invertidos en ejecución de obra, dado el caso, contratista e interventor especificarán el tipo de actividad, cantidad y ubicación de las obras a ejecutar con estos recursos.
ESPECIFICACIONES ESENCIALES
En desarrollo del contrato se seguirán las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras, última actualización (2013), las especificaciones particulares que pudieran resultar para este proyecto y las Normas de Ensayo de Materiales para Carreteras del Instituto Nacional de Vías vigentes.
En el desarrollo del contrato se deben cumplir las Especificaciones Particulares del proyecto, las Especificaciones Generales para Construcción de Carreteras, vigentes al momento de la apertura de la licitación. De igual manera los materiales utilizados para las obras a ejecutar, deben cumplir con las Normas de Ensayo de Materiales y las Especificaciones Generales de Construcción, así como las particulares establecidas en el Formulario de presupuesto oficial y que se describen en el Apéndice B.
Considerando que los trabajos que se adelantarán como resultado del presente proceso de contratación consisten en la intervención de la actual vía en uso, con la mayoría de actividades sobre o adyacentes a la calzada, el contratista en ningún momento puede suspender el tráfico vehicular, y es su obligación proveer todas las medidas e implementar toda la señalización y medidas de control necesarias para garantizar la seguridad de los usuarios y deberá dar estricto cumplimiento a lo estipulado en el Manual de Dispositivos Uniformes Para la Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclo rutas de Colombia, adoptado mediante la Resolución No. 001885 del 17 xx xxxxx de 2015, proferida por el Ministerio de Transporte.
3.ANALISIS DEL SECTOR a.ASPECTOS GENERALES
i.ASPECTOS ECONOMICOS
Las inversiones en Infraestructura vial y movilidad, desempeñan un papel fundamental en el desarrollo nacional, aspecto que ha sido evidente en la agenda y formulación de las políticas públicas de Colombia en los últimos años.
Muestra de ello es el desarrollado en los programas destinados a aumentar y mejorar la infraestructura vial, portuaria, entre otros, convirtiendo al sector de la construcción en uno de los principales impulsadores de la actividad económica.
Es por esto, que la atención de la Infraestructura de transporte no concesionada a través de la destinación de recursos públicos y la contratación de obras públicas, constituye uno de los principales ejes de desarrollo de la
competitividad de la nación, teniendo en cuenta que la misma constituye uno de los mecanismos más importantes de conectividad entre las regiones en las cuales se adelanta la producción económica nacional y los centros de consumo y/o los centros de exportación.
De esta forma, el Instituto Nacional de Vías es una de las entidades más importantes en el proceso de desarrollo de infraestructura de transporte, generando una alta demanda de participación de personas jurídicas y naturales cuya actividad económica se encuentra relacionada con la atención, redundando así en la generación de empleo en las regiones e impulsando la economía de las mismas ejerciendo un efecto dinamizador de los procesos productivos y de comercialización de bienes y servicios.
Tomando en cuenta que para los procesos de contratación llevados a cabo por INVIAS es necesario identificar los bienes, obras o servicios que satisfagan las funciones delegadas a la entidad; el presente análisis expondrá herramientas para ayudar a establecer el contexto, identificar riesgos y determinar aspectos decisivos para el proyecto.
Para realizar este estudio se consultaron las siguientes páginas en internet:
Agencia Nacional de Infraestructura- xxx.xxx.xx
Asobancaria - xxx.xxxxxxxxxxx.xxx
Superintendencia de Sociedades- xxx.xxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/Xxxxxxx/xxxxxxx.xxxx
Colombia compra eficiente SECOP (xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (xxx.xxxx.xxx.xx)
SIE de la Superintendencia de Sociedades (xxx.xxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx)
Cámara Colombiana de Infraestructura (xxx.xxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx)
1.Productos del sector de construcción
Según Camacol, el subsector de edificaciones agrupa edificaciones residenciales tanto a nivel urbano como rural, edificios no residenciales, reparación de edificios, mantenimientos, y alquiler de equipos de construcción; mientras que el subsector de obras civiles agrupa los trabajos asociados con la ingeniería civil, como la construcción de carreteras, vías férreas, puertos y tuberías. En la construcción de obras civiles de infraestructura, la inversión se determina principalmente por proyectos infraestructura vial y transporte, además de los sectores de comunicación y energía.
2. Agentes del sector
Ministerio de transporte
Instituto Nacional de Vías- INVIAS Agencia Nacional de Infraestructura – ANI
Entidades públicas departamentales y municipales (Gobernaciones, Alcaldías) Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx – IGAC
Departamento Nacional De Planeación – DNP Aeronáutica Civil – AEROCIVIL
3.Gremios y asociaciones
Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) Cámara Colombiana de la Infraestructura
Asociación De Productores De Concreto – ASOCRETO ACIES, la Asociación Colombiana de Ingeniería Estructural Consejo Profesional Nacional de Ingeniería-COPNIA Sociedad Colombiana de Arquitectos
Sociedad Colombiana de Ingenieros
Asociación Colombiana de Ingenieros Constructores Asociación Colombiana de Constructores Asociación Nacional de Industriales
4.Cifras sector construcción
En el tercer trimestre de 2018, el Producto Interno Bruto, creció 2,7% respecto al mismo periodo de 2017. Las actividades que más contribuyeron a esta dinámica fueron:
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales que creció 4,5% (contribuye 0,6 puntos porcentuales a la variación anual).
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida que creció 2,6% (contribuye 0,5 puntos porcentuales a la variación anual).
Industrias manufactureras que creció 2,9% (contribuye 0,3 puntos porcentuales a la variación anual).
Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto, en su serie corregida de efecto estacional y calendario, creció 0,2%. Esta variación se explica por la siguiente dinámica:
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales creció 1,2%.
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida creció 0,7%.
Industrias manufactureras que creció 1,1%.
Durante lo corrido de 2018, el crecimiento del Producto Interno Bruto fue de 2,5%, respecto al mismo periodo del año anterior. Las actividades que explican este comportamiento son:
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales creció 5,2%.
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida creció 3,1%.
Industrias manufactureras que creció 1,5%.
En el tercer trimestre de 2018, respecto al mismo periodo del año anterior, el valor agregado de la actividad de construcción creció 1,8%. Construcción de edificaciones residenciales y no residenciales creció 4,1%. Actividades especializadas para la construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil (alquiler de maquinaria y equipo de construcción con operadores) creció 1,3%. Construcción de carreteras y vías de ferrocarril, de proyectos de servicio público y de otras obras de ingeniería civil decreció 1,7%.
Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el valor agregado de la actividad de construcción creció 6,5%. Construcción de edificaciones residenciales y no residenciales creció 10,9%. Actividades especializadas para la construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil (alquiler de maquinaria y equipo de construcción con operadores) creció 7,8%. Construcción de carreteras y vías de ferrocarril, de proyectos de servicio público y de otras obras de ingeniería civil creció 4,4%
Durante lo corrido de 2018, el crecimiento del Producto Interno Bruto fue de 2,5%, respecto al mismo periodo del año anterior. Las actividades que explican este comportamiento son: Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales creció 5,2%. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida creció 3,1%. Industrias manufactureras que creció 1,5%
FUENTE CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA
A continuación, se presentan los resultados del tercer trimestre de 2018, por grupos de construcción, referente a los pagos y obligaciones:
FUENTE DANE
Durante el tercer trimestre de 2018, los pagos en obras civiles registraron una disminución de 1,7%, frente al mismo trimestre de 2017.
En el tercer trimestre de 2018, por tipo de entidad, se encontró que la categoría de entidades territoriales presentó una disminución de 15,9% respecto al tercer trimestre de 2017 y restó 13,4 puntos porcentuales a la variación del grupo (- 8,8%).
A continuación se presenta la variación y contribución anual de pagos:
Durante el tercer trimestre de 2018, el grupo de otras obras de ingeniería disminuyó en 8,8% sus pagos y restó 0,9 puntos porcentuales a la variación anual. La categoría que más incidió en este resultado fue la construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de parques y escenarios deportivos.
En el tercer trimestre de 2018, por tipo de entidad, se encontró que el grupo de otro tipo de entidades registró una disminución de 51,5% en los pagos efectuados y restó 4,2 puntos porcentuales a la variación anual del grupo (-2,2%).
A continuación se presenta la variación y contribución anual de pagos:
Las obligaciones del grupo construcciones para la minería, centrales generadoras eléctricas y tuberías para el transporte a larga y corta distancia, presentaron un crecimiento de 6,2% y sumaron 2,1 puntos porcentuales a la variación anual. Las categorías que más incidieron en este resultado fueron la construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de obras de exploración y explotación minera y de líneas de alta tensión
A continuación se presenta la variación y contribución anual de pagos:
En el tercer trimestre de 2018, por tipo de entidad, se encontró que el grupo de otro tipo de entidades registró una disminución de 6,6% en los pagos efectuados y restó 2,9 puntos porcentuales a la variación anual del grupo (-7,3%).
A continuación se presenta la variación y contribución anual de pagos:
En el tercer trimestre de 2018, el grupo de vías férreas, pistas de aterrizaje y sistemas de transporte masivo presentaron un aumento de 13,7% frente al mismo trimestre de 2017 y sumó 0,5 puntos porcentuales a la variación anual. La categoría que más incidió en este resultado fue la construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de sistemas de transporte masivo.
A continuación se presenta la variación y contribución anual de pagos:
En el tercer trimestre de 2018, por tipo de entidad, se encontró que la categoría de entidades territoriales aumentó 297,2% y sumó 25,4 puntos porcentuales a la variación total anual (13,7%).
A continuación se presenta la variación y contribución anual de pagos:
El grupo de carreteras, calles, caminos, puentes, carreteras sobre elevadas, túneles construcción de subterráneos, aumentó en 0,2% sus pagos y sumo 0,1 puntos porcentuales a la variación anual. Este resultado está explicado principalmente por el aumento de los pagos destinados a la construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de vías interurbanas.
A continuación se presenta la variación y contribución anual de pagos:
En el tercer trimestre de 2018, por tipo de entidad, se encontró que la categoría de otras entidades registró un aumento de 10,9% y sumó 0,5 puntos porcentuales a la variación anual del grupo (0,2%).
A continuación se presenta la variación y contribución anual de pagos:
Los pagos del grupo vías de agua, puertos, represas, acueductos, alcantarillado y otras obras portuarias, disminuyeron 7,3% y restaron 0,6 puntos porcentuales a la variación anual. Las categorías que más incidieron en este resultado fueron la construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de acueductos y alcantarillados e infraestructura portuaria.
A continuación se presenta la variación y contribución anual de pagos:
En el tercer trimestre de 2018, por tipo de entidad, se encontró que el grupo de otro tipo de entidades registró una disminución de 6,6% en los pagos efectuados y restó 2,9 puntos porcentuales a la variación anual del grupo (-7,3%).
A continuación se presenta la variación y contribución anual de pagos:
En lo corrido del año 2018, los pagos efectuados en obras civiles por parte de las entidades públicas y empresas privadas registraron una disminución de 4,4% respecto a los desembolsos realizados en el mismo periodo del año anterior.
A continuación se presenta la variación y contribución anual de pagos:
En lo corrido del año 2018, la disminución de 4,4% en los pagos desembolsados frente a igual periodo de 2017, se explica por el comportamiento del grupo construcciones para la minería, centrales generadoras eléctricas y tuberías para el transporte, que presentó una disminución de 4,1% frente al mismo periodo de 2017 y restó 1,4 puntos porcentuales a la variación año corrido. Este resultado está explicado principalmente por la disminución de los pagos destinados a la construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de centrales generadoras eléctricas y redes para el transporte de energía eléctrica.
A continuación se presenta la variación y contribución anual de pagos:
Durante el tercer trimestre de 2018 las obligaciones adquiridas en obras civiles registraron una disminución de 2,2%, frente al mismo trimestre de 2017 (Anexo A2).
A continuación se presenta el índice y la variación de obligaciones de pagos:
A continuación se presentan los resultados de las obligaciones en obras civiles en el tercer trimestre de 2018 por grupos de construcción. Las obligaciones adquiridas para la construcción, mantenimiento y reparación de vías de agua, puertos, represas, acueductos, alcantarillados y otras obras portuarias, disminuyeron 41,4% y restaron 4,3 puntos porcentuales a la variación anual. Los rubros que más incidieron en el resultado de este grupo fueron la construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de acueductos y alcantarillados e infraestructura portuaria.
A continuación se presenta la variación y contribución anual de pagos:
5.Cadena de producción y distribución
La cadena de producción y distribución del sector de construcción comienza desde los servicios asociados a los proveedores de insumos, en este primer nivel se encuentran la explotación y extracción de minerales destinados a sectores de cementos, concretos y la industria maderera.
Luego de pasar por la obtención de materia prima, el segundo nivel de la cadena es la transformación, las actividades se relacionan con fabricación de tuberías, perfiles, resinas, servicios de transporte de materiales, estudios técnicos y consultoría. Así mismo, la transformación y elaboración de materiales para el sector como sanitarios, ladrillo, carpintería y vidrios. 1
Los bienes finales que se obtendrán son carreteras, calles, caminos y puentes; construcciones para la minería, centrales generadoras eléctricas y tuberías; vías férreas y pistas de aterrizaje; vías de agua, puertos y represas; y las obras de ingeniería que comprenden instalaciones deportivas.2
1 Aktiva. (2015). EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA. 26/02/2016, de Sitio web:
xxxx://xxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxxxxxx/00-xxxxxxxx-xxxxxxxxxxx.xxxx
2 Aktiva. (2015). EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES EN COLOMBIA. 26/02/2016, de Sitio web:
xxxx://xxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxxxxxx/00-xxxxxxxx-xxxxxxxxxxx.xxxx
6.Materias primas sector construcción y su variación
En el xxxxxxx xxxxx-xxxxxxxxx 0000 en comparación con lo corrido del año hasta noviembre de 2017 (enero- noviembre), la producción de cemento gris alcanzó las 11.362,9 mil toneladas, lo que representó un incremento de 0,7%. Los despachos al mercado nacional acumularon 11.036,7 mil toneladas registrando 1.461 toneladas adicionales a las presentadas en el periodo enero-noviembre 2017.
En el periodo diciembre 2017-noviembre 2018 frente a diciembre 2016-noviembre 2017, la disminución en el canal de Constructores y contratistas (-13,6%) restó 2,8 puntos porcentuales a la variación del cemento gris a granel (-1,2%). Así mismo, la reducción de 0,1% en los despachos de cemento gris empacado obedeció al canal de distribución Comercialización (-0,9%), el cual restó 0,7 puntos porcentuales
A continuación se presenta la producción y despachos de cementos:
En noviembre de 2018, la producción de cemento gris en el país alcanzó las 1.094,3 mil toneladas, lo que representó un incremento de 6,3% con relación al mismo mes de 2017. En el undécimo mes de 2018 se despacharon al mercado nacional 1.064,5 mil toneladas de cemento gris, lo que significó un aumento de 4,2% frente a noviembre de 2017.
A continuación se presenta la producción y despachos de cementos:
En el xxxxxxx xxxxx-xxxxxxxxx 0000 en comparación con lo corrido del año hasta noviembre de 2017 (enero- noviembre), la producción de cemento gris alcanzó las 11.362,9 mil toneladas, lo que representó un incremento de 0,7%. Los despachos al mercado nacional acumularon 11.036,7 mil toneladas registrando 1.461 toneladas adicionales a las presentadas en el periodo enero-noviembre 2017.
A continuación se presenta la producción y despachos de cementos:
En el periodo diciembre 2017-noviembre 2018 (últimos doce meses), la producción de cemento gris alcanzó las 12.383,2 mil toneladas, registrando 6.075 toneladas adicionales con relación al periodo diciembre 2016-noviembre 2017. En contraste, los despachos al mercado nacional se ubicaron en 11.985,3 mil toneladas, presentando una reducción de 0,5% en comparación a lo acumulado entre diciembre 2016 a noviembre 2017
A continuación se presenta la producción y despachos de cementos:
En noviembre de 2018 comparado con noviembre de 2017, el resultado del total de los despachos de cemento gris se explicó principalmente por los aumentos en los canales de distribución Comercialización (4,4%) y Concreteras (10,1%), los cuales aportaron en conjunto 4,5 puntos porcentuales a la variación de 4,2%.
Por tipo de empaque según canal de distribución
En el undécimo mes de 2018, el crecimiento de los despachos al canal de Concreteras (9,4%) sumó 6,5 puntos porcentuales a la variación del cemento gris a granel (6,1%). Por otra parte, el incremento del cemento gris empacado obedeció principalmente al canal de Comercialización (4,4%) el cual aportó 3,4 puntos porcentuales a la variación de 3,4%.
A continuación se presenta la variación y contribución anual de despachos de cementos:
En noviembre de 2018 frente al mismo mes de 2017, los incrementos en Antioquia (5,1%), Meta (19,1%), Bolívar (12,1%), y el área de Bogotá* (3,8%), aportaron en conjunto 2,6 puntos porcentuales a la variación total de 4,2%.
En el undécimo mes de 2018, los despachos de cemento gris a granel en Antioquia (16,8%), Meta (57,4%) y el área de Bogotá* (4,2%) sumaron en conjunto 5,6 puntos porcentuales a la variación total de 6,1%. Por su parte, los despachos de cemento gris empacado presentaron una variación de 3,4%, explicado por el crecimiento registrado en 17 de los 21 departamentos estudiados, incluidos algunos departamentos que hacen parte del grupo
A continuación se presenta la variación de cementos:
El aumento en los despachos de cemento gris en el periodo enero-noviembre 2018 frente a enero-noviembre 2017, se explicó principalmente por el incremento registrado en Xxxxx del Cauca (5,3%) y Cesar (12,4%), los cuales contribuyeron positivamente en 0,7 puntos porcentuales a la variación total (0,0%). En contraste, el área de Bogotá* presentó una variación de -5,3% y restó 0,6 puntos porcentuales a dicha variación.
En el xxxxxxx xxxxx-xxxxxxxxx 0000 en comparación con enero-noviembre 2017, los despachos de cemento gris a granel con destino x Xxxxxxx (-28,7%) restaron 1,4 puntos porcentuales a la variación total de -0,8%. En contraste, el cemento gris empacado presentó un incremento de 0,4%, como resultado de los aumentos registrados en 11 de los 21 departamentos analizados, incluidos algunos departamentos que hacen parte del grupo
A continuación se presenta la variación anual de despachos de cementos:
Las disminuciones de los despachos en los últimos doce meses, diciembre 2017-noviembre 2018, se explicó principalmente por el área de Bogotá* (-5,9%) y Cundinamarca (-5,2%), los cuales restaron en conjunto 1,2 puntos porcentuales a la variación total (-0,5%).
La disminución de 1,2% para el periodo diciembre 2017-noviembre 2018 con relación al periodo diciembre 2016- noviembre 2017 en los despachos de cemento gris a granel, se explicó principalmente por el área de Bogotá* (-6,3%) y Bolívar (-27,0%), los cuales restaron en conjunto 2,8 puntos porcentuales a dicha variación. Por otra parte, el cemento gris empacado presentó una disminución de 0,1%, como resultado de las reducciones registradas en 10 de los 21 departamentos analizados.
A continuación se presenta la variación anual de despachos de cementos:
En octubre de 2018, la producción de concreto premezclado fue 608,5 mil metros cúbicos lo que representó un incremento de 4,1% con relación al mismo mes de 2017.
En el período noviembre 2017-octubre 2018 (últimos doce meses), la producción de concreto premezclado alcanzó los 6.686,0 mil metros cúbicos, con una disminución de 4,9% en comparación al mismo período del año precedente (noviembre 2016-octubre 2017).
El crecimiento en el total nacional de la producción de concreto premezclado para octubre de 2018 comparado con octubre de 2017, se explicó principalmente por el destino de Obras Civiles (41,6%). En contraste, la producción para la construcción de Vivienda (-5,7%) y Edificaciones (-3,1%) presentaron disminuciones.
En el período enero-octubre de 2018 en comparación con enero-octubre de 2017, las disminuciones registradas en los destinos Edificaciones (-15,8%) y Vivienda (-7,7%), restaron en conjunto 8,5 puntos porcentuales a la variación total.
En el mes de referencia, por departamento de destino, el comportamiento fue influenciado principalmente por el departamento de Antioquia (45,6%), algunos departamentos que hacen parte del Grupo Resto (27,9%) y Tolima (32,8%). Por su parte, el Área de Bogotá** (-6,5%), Bolívar (-34,0%) y Cundinamarca (-9,6%), presentaron las principales disminuciones en producción.
A continuación se presenta la producción de concreto premezclado:
A continuación se presenta la producción y la variación de concreto premezclado:
En julio de 2018 se licenciaron 1.958.071 m² para construcción, 34.576 m² más que en el mismo mes del año anterior (1.923.495 m²), lo que significó un aumento de 1,8% en el área licenciada. Este resultado se explica por: el incremento de 12,7% en el área aprobada para los destinos no habitacionales y la disminución de 2,4% para vivienda.
En el periodo estudiado se aprobaron 599.549 m² para los destinos no habitacionales, lo que significó un aumento de
67.549 m² frente al mismo mes de 2017. Por su parte, se aprobaron 1.358.522 m² para la construcción de vivienda, lo que representó una reducción de 32.973 m² en comparación con julio del año anterior.
En el periodo enero – julio de 2018 se licenciaron 12.529.746 m² para edificación, mientras que en el mismo período de 2017 fueron 12.922.437 m², lo que representó una disminución de 3,0%. El área aprobada disminuyó 3,2% para vivienda y 2,5% para los destinos no habitacionales
En el periodo estudiado se aprobaron 599.549 m² para los destinos no habitacionales, lo que significó un aumento de
67.549 m² frente al mismo mes de 2017. Por su parte, se aprobaron 1.358.522 m² para la construcción de vivienda, lo que representó una reducción de 32.973 m² en comparación con julio del año anterior
A continuación se presenta la variación anual, del área aprobada:
A continuación se presenta el área aprobada para vivienda y destino no habitacionales:
A continuación se presenta la variación anual del área aprobada para vivienda y destino no habitacionales:
A continuación se presenta el área total aprobada de licencias:
En julio de 2018 el aumento de 16,0% en el área licenciada, frente a junio del mismo año, obedeció principalmente al incremento del área aprobada en Bogotá que contribuyó con 18,9 puntos porcentuales a la variación. Por su parte, Cundinamarca y Bolívar restaron conjuntamente 11,7 puntos porcentuales a la variación mensual.
En el periodo comprendido entre enero y julio de 2018, el departamento de Antioquia registró la mayor contribución a la disminución del área aprobada al restar 2,4 puntos porcentuales a la variación del área aprobada (-3,0%), frente al periodo enero-julio 2017. Por su parte, el departamento de Cundinamarca sumó 1,9 puntos porcentuales a la variación año corrido.
A continuación se presenta la variación, contribución a la variación y distribución del área aprobada:
El aumento de 1,8% en el área total aprobada bajo licencias en julio de 2018, frente a julio de 2017, obedeció principalmente a la variación del área licenciada en la ciudad de Bogotá que sumó 9,7 puntos porcentuales a la variación anual. Por su parte, el departamento xx Xxxxxxx restó 5,6 puntos porcentuales a la variación.
RESULTADOS GENERALES
En el segundo trimestre de 2018 (abril-junio), los pagos efectuados para la construcción de obras civiles registraron una disminución de 5,5%, con relación al segundo trimestre del año anterior. Las obligaciones adquiridas en obras civiles en el segundo trimestre de 2018 (abril-junio) registraron un crecimiento de 3,6% frente al segundo trimestre del año anterior.
La disminución en los pagos efectuados obedece principalmente al comportamiento del grupo Carreteras, calles, caminos, puentes, carreteras sobre elevadas, túneles, construcción de subterráneos, disminuyó 4,6% sus pagos y restó 2,0 puntos porcentuales a la variación anual.
A continuación se presenta la variación anual delos pagos y obligaciones de obligaciones civiles:
RESULTADOS POR TIPO DE CONSTRUCCIÓN
Contribución a la variación de los pagos en obras civiles según tipos de construcción 2018 (II trimestre)
El grupo de construcciones para la minería, centrales generadoras eléctricas y tuberías para el transporte presentó una disminución en los pagos de 2,2% frente al mismo trimestre de 2017 y restó 0,8 puntos porcentuales a la variación anual. Este resultado está explicado principalmente por la disminución de los pagos destinados a la construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de centrales generadoras eléctricas y redes para transporte de energía eléctrica.
A continuación se presenta el índice y variación de los pagos de construcción:
En el tercer trimestre de 2018, por tipo de entidad, se encontró que el grupo de otro tipo de entidades registró una disminución de 51,5% en los pagos efectuados y restó 4,2 puntos porcentuales a la variación anual del grupo (-2,2%).
En el tercer trimestre de 2018, el grupo de vías férreas, pistas de aterrizaje y sistemas de transporte masivo presentaron un aumento de 13,7% frente al mismo trimestre de 2017 y sumó 0,5 puntos porcentuales a la variación anual. La categoría que más incidió en este resultado fue la construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de sistemas de transporte masivo.
A continuación se presenta el índice y variación anual de pagos vías férreas, pistas de aterrizaje y sistema de transporte masivo:
En el tercer trimestre de 2018, por tipo de entidad, se encontró que la categoría de entidades territoriales aumentó 297,2% y sumó 25,4 puntos porcentuales a la variación total anual (13,7%).
A continuación se presenta la variación anual de pagos vías férreas, pistas de aterrizaje y sistema de transporte masivo:
Los pagos del grupo vías de agua, puertos, represas, acueductos, alcantarillado y otras obras portuarias, disminuyeron 7,3% y restaron 0,6 puntos porcentuales a la variación anual. Las categorías que más incidieron en este resultado fueron la construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de acueductos y alcantarillados e infraestructura portuaria.
A continuación se presenta el índice y variación anual de pagos vías de agua, puertos, represas, acueductos, alcantarillado y otras obras públicas:
El grupo de carreteras, calles, caminos, puentes, carreteras sobre-elevadas, túneles construcción de subterráneos, aumentó en 0,2% sus pagos y sumo 0,1 puntos porcentuales a la variación anual. Este resultado está explicado principalmente por el aumento de los pagos destinados a la construcción, mantenimiento, reparación y adecuación de vías interurbanas.
A continuación se presenta el índice y variación anual de pagos de carreteras, calles, caminos, puentes, carreteras sobre -elevadas, túneles y construcción de subterráneos:
En el tercer trimestre de 2018, por tipo de entidad, se encontró que la categoría de otras entidades registró un aumento de 10,9% y sumó 0,5 puntos porcentuales a la variación anual del grupo (0,2%).
A continuación se presenta la variación y contribución anual de pagos de carreteras, calles, caminos, puentes, carreteras sobre -elevadas, túneles y construcción de subterráneos por tipo de entidad:
INDICADORES ECONÓMICOS
A continuación se presenta la variación anual de los indicadores de coyuntura del sector de la construcción
El boletín de Indicadores Económicos Alrededor de la Construcción (IEAC), presenta información de 16 investigaciones, desde el punto de vista de indicadores macroeconómicos, oferta, demanda y precios e índices. Los indicadores de construcción se presentan considerando las coberturas geográficas disponibles, a partir de las variaciones mensuales y anuales.
A continuación se presenta los indicadores de coyuntura del sector construcción:
7.ANÁLISIS INTERNACIONAL XXX XXXXXXX
En el tercer trimestre de 2018, respecto al mismo periodo del año anterior, el valor agregado de la actividad de construcción creció 1,8% en su serie original. Construcción de edificaciones residenciales y no residenciales creció 4,1%. Actividades especializadas para la construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil (alquiler de maquinaria y equipo de construcción con operadores) creció 1,3%. Construcción de carreteras y vías de ferrocarril, de proyectos de servicio público y de otras obras de ingeniería civil decreció 1,7%.
Durante lo corrido de 2018, el crecimiento del Producto Interno Bruto fue de 2,5%, respecto al mismo periodo del año anterior. Las actividades que explican este comportamiento son: Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales creció 5,2%. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida creció 3,1%. Industrias manufactureras que creció 1,5%
Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el valor agregado de la actividad de construcción creció 6,5% en su serie corregida de efecto estacional y calendario. Construcción de edificaciones residenciales y no residenciales creció 10,9%. Actividades especializadas para la construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil (alquiler de maquinaria y equipo de construcción con operadores) creció 7,8%. Construcción de carreteras y vías de ferrocarril, de proyectos de servicio público y de otras obras de ingeniería civil creció 4,4%..
A continuación se presenta la anual del PIB total, valor agregado construcción y subsector a precios constantes:
Al analizar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), para el tercer trimestre de 2018 (julio-septiembre) frente al tercer trimestre del año anterior para los países de América Latina, sobresale el comportamiento de Chile (2,8%) y Colombia (2,7%), que registraron los mayores incrementos. En lo referente al valor agregado de la construcción, se destaca Chile con un crecimiento del 7,8%.
A continuación se presenta el PIB total de la rama de la construcción:
En noviembre de 2018, el Índice de Precios al Consumidor - IPC registró una variación mensual de 0,12%. Por su parte, el IPC de vivienda registró una variación mensual de 0,18%. La variación anual del IPC total fue de 3,27% y el IPC de vivienda 3,96%.
A continuación se presenta la variación anual del IPC total e IPC vivienda:
ii.ASPECTOS MICROECONÓMICOS
A continuación se presenta el análisis del comportamiento de las empresas estudiadas para verificar el impacto que tienen sobre el sector. Debe reiterarse que la muestra analizada se compone de empresas con distintas actividades, tamaño y operación, por lo que no se trata necesariamente de una muestra homogénea que sea representativa de todo el sector de infraestructura de transporte.
Esta sección contiene el análisis microeconómico de las 644 empresas del sector de infraestructura de transporte, que remitieron estados financieros bajo norma internacional de forma continua para los años 2016 y 2017. A continuación se presenta la información correspondiente a 116 empresas del Grupo 1 y 528 del grupo 2. Clasificación por tamaño para el año 2017
De acuerdo con la clasificación establecida en el artículo 2° de la Ley 905 de 2004, de las 644 empresas de todo el sector de infraestructura de transporte, 250 son grandes, 343 son medianas y 49 son pequeñas. En la Gráfica 3, que refleja la información de las empresas del grupo 1 que reportaron bajo norma internacional, se observa que las 79 empresas catalogadas como grandes, tuvieron una participación del 85% sobre el total de los ingresos10 percibidos por la operación en el 2017.
A continuación se presenta el total activos e ingresos operacionales y por tamaño empresarial-Grupo I:
Por su parte, en la Gráfica 4, que refleja la información de las empresas del grupo 2 que reportaron bajo norma internacional, se evidencia que las empresas identificadas como grandes tienen una participación del 68% en el total de los ingresos operacionales generados por esa muestra, mientras que las medianas participan con el 30% y las más pequeñas y micro aportan el 2%.
De acuerdo con la Ley 905 de 2004, por microempresa se entiende la que cuenta con planta de personal no superior a los 10 trabajadores y activos totales excluida la vivienda por valor inferior a 500 SMMLV. Por pequeña empresa se entiende la que cuenta con planta de personal entre 11 y 50 trabajadores y activos totales por valor entre 501 y menos de 5.000 SMMLV. Por mediana empresa, la que cuenta con planta de personal entre 51 y 200 trabajadores y activos totales por valor entre 5.001 y 30.000 SMMLV.
El cálculo de los Ingresos operacionales es la suma de estas tres cuentas: Ingreso de actividades ordinarias + Otros ingresos + Participación en las ganancias (pérdidas) de subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen utilizando el método de la participación (siempre sea positivo).
A continuación se presenta el total activos e ingresos operacionales y por tamaño empresarial-Grupo-2
Naturaleza Jurídica de las entidades en la muestra
De las empresas de toda la muestra que se refleja en los párrafos anteriores, el 54,1% son sociedades por acciones simplificadas (SAS), 28,4% son sociedades anónimas (S.A), 10,75% son sociedades de responsabilidad limitada, 3,3% son sucursales extranjeras y 3,4% corresponden a otras naturalezas jurídicas.
A continuación se presenta la participación en el sector por naturaleza jurídica:
Para el grupo 1, todos los tipos de sociedades registraron una disminución de los ingresos operacionales, menos la sociedad limitada.
A continuación se presenta los ingresos operacionales por naturaleza jurídica-Grupo I:
La Tabla 2 muestra que para el grupo 2 todas las sociedades tuvieron una variación negativa en los ingresos operacionales con la excepción del grupo de otros tipos, que recoge a las sociedades en comandita y a las empresas unipersonales.
A continuación se presenta los ingresos operacionales por naturaleza jurídica- Grupo 2
Participación del Capital Extranjero
De las empresas que reportaron información financiera bajo norma internacional del grupo 1, CONSTRUCTORA COLPATRIA SA y CSS CONSTRUCTORES SA, son las más grandes medidas por el valor de sus activos en 2017. De las empresas que reportaron información financiera bajo grupo 2, CONSTRUCTORA LAS GALIAS SA y VALORES Y CONTRATOS SA son las empresas más grandes en 2017 con los mismos criterios.
De las empresas que reportaron información financiera bajo norma internacional del grupo 1, CONSTRUCTORA COLPATRIA SA y CONSTRUCTORES E COMERCIO CAMARGO CORREA SA SUCURSAL COLOMBIA fueron las
empresas con mayores ingresos operacionales para 2017. De las empresas que reportaron información financiera bajo norma internacional del grupo 2, las que tuvieron mayores ingresos operacionales en 2017 fueron: VALORES Y CONTRATOS SA y ESTYMA ESTUDIOS Y MANEJOS SA.
Las empresas que obtuvieron mayores ganancias en el último periodo y que reportaron bajo norma internacional grupo 1 fueron: ELÉCTRICAS DE MEDELLÍN INGENIERÍA Y SERVICIOS SAS y CSS CONSTRUCTORES SA. Las
que mayor ganancia percibieron bajo norma internacional grupo 2 fueron: XXXXXXXX E HIJOS Y CIA SAS y CONSTRUCTORA LAS GALIAS SA.
Grupo 1
A continuación se analiza el desempeño financiero de las 116 empresas del grupo 1 que reportaron su información financiera de acuerdo con la norma internacional, según el subsector al que pertenecen: (i) constructor.
El subsector de constructores conformado por 101 empresas de la muestra, presentó durante el año 2017, un incremento en los activos, pasivos y el patrimonio. El activo se incrementó 4,1%. El pasivo aumentó 2,9% de 2016 a 2017. Por su parte, el patrimonio aumentó 5,8% frente al año 2016.
1.PARTICIPACIÓN DE INVIAS EN EL ENTORNO ECONOMICO XXX XXXXXXX
El instituto nacional de vías es el organismo rector a nivel del estado que demanda bienes y servicios en el mercado de infraestructura vial en Colombia, un cambio porcentual en el presupuesto de inversión de la entidad altera de una manera positiva o negativa según sea el caso la demanda de bienes y servicios del subsector. Por tal motivo la entidad establece el Valor del Presupuesto Oficial del Bien o servicio con fundamento en las necesidades de atención de la Infraestructura y de acuerdo a los precios xx xxxxxxx correspondientes al momento de estructuración de los procesos.
Sobre este valor, y en función de la modalidad de contratación aplicable de acuerdo con la Ley, los proponentes interesados realizan su propuesta económica con fundamento en el análisis que los mismos realicen sobre la posible optimización de recursos y/o personal dentro de las características propias del tipo de labor a contratar, y los posibles riesgos asociados a la misma.
En cuanto a la tendencia de crecimiento Económico Durante la Vigencia 2015 se mantuvo una expectativa de crecimiento a nivel nacional que oscila entre el 4.0% al 4.5 %, lo que conlleva a que existan cambios en los ciclos de producción que afecten el crecimiento de la construcción de obras civiles.
iii.ASPECTOS REGULATORIOS
El marco legal del proceso de selección que se adelanta, está conformado por la Constitución Política, la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, Ley 1882 de 2018, Ley 1474 de 2011, Decreto 1082 de 2015, Ley 1437 de 2011 o Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1564 de 2012 ó Código General del Proceso, los Códigos Civil y de Comercio y demás normas concordantes.
También hay que tener en cuenta la Ley 1682 de 2013, Ley 99 de 1993 y su Decreto reglamentario 2041 de 2014, Ley 105 de 1993, Ley 388 de 1997; Ley 1182 de 2008, Ley 1228 de 2008.
iv.ASPECTOS TECNICOS
Las condiciones técnicas para la presente modalidad de contratación está sujeta a la entre otras a resolución 1375 del 26 xx xxxx de 2014 “por la cual se actualizan las especificaciones generales de construcción para carreteras” y a la Resolución 1376 del 26 xx xxxx de 2014 “Por la cual se actualizan las Normas de Ensayo de Materiales para Carreteras.”
Los demás documentos técnicos pueden ser consultados en el portal de internet del INVIAS.
Así mismo, las condiciones técnicas particulares referentes a la ejecución del contrato que se pretende celebrar, se encuentran discriminadas de manera clara y precisa en los documentos anexos “ANEXO TÉCNICO” que forma parte del presente Documento de Estudios Previos.
v.ESTUDIO DE LA OFERTA
En lo que se refiere a la oferta nacional se toma como base, sin limitarse a ella, el número de empresas clasificadas en el sector de CONSTRUCCION DE OBRAS CIVILES y que se encuentran registradas en el Sistema de Información Empresarial – PIE, el cual presenta los estados financieros con corte a 31 de diciembre de cada año que son suministrados por las empresas que se encuentran sometidas a vigilancia, control e inspección por la Superintendencia de Sociedades y que pertenecen al sector real de la economía con estados financieros reportados a 31 de diciembre de 2017.
vi.ANALISIS DEL SECTOR DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS QUE PUEDEN OFRECER SUS SERVICIOS PARA DESARROLLAR EL CONTRATO QUE SE PRETENDE CELEBRAR
De acuerdo a cifras publicadas por la Superintendencia de Sociedades, se tiene que en relación con las empresas que se encuentran clasificadas en el código CIIU V4a.C F4290, las cuales se catalogan como Construcción de carreteras y vías de ferrocarril, a quienes va dirigido el presente proceso de selección, presentan el siguiente desarrollo financiero durante los últimos años.
1.Tamaño de Empresas
De acuerdo con la clasificación establecida en el artículo 2° de la Ley 905 de 2004, de las 644 empresas de todo el sector de infraestructura de transporte, 250 son grandes, 343 son medianas y 49 son pequeñas.
En la Gráfica 3, que refleja la información de las empresas del grupo 1 que reportaron bajo norma internacional, se observa que las 79 empresas catalogadas como grandes, tuvieron una participación del 85% sobre el total de los ingresos10 percibidos por la operación en el 2017.
A continuación se presenta el total de activos e ingresos operacionales por tamaño empresaria Grupo Il:
Por su parte, en la Gráfica 4, que refleja la información de las empresas del grupo 2 que reportaron bajo norma internacional, se evidencia que las empresas identificadas como grandes tienen una participación del 68% en el total de los ingresos operacionales generados por esa muestra, mientras que las medianas participan con el 30% y las más pequeñas y micro aportan el 2%.
A continuación se presenta el total de activos e ingresos operacionales por tamaño empresarial Grupo 2:
vii.ANÁLISIS FINANCIERO
Para realizar el análisis, se procedió a revisar la información contenida en el Portal Información Empresarial –PIE, en relación con los indicadores citados, partiendo del Macro sector: Construcción, con información financieros e indicadores reportadas en los últimos cinco años con corte a 31 de diciembre del año 2013 hasta el 31 de diciembre de 2017, por parte de las sociedades dedicadas sector Construcción; Sector Construcción de Obras Civiles y Actividad: código CIIU V4a.C F4290.
Así mismo, para el presente análisis se tiene en cuenta las recomendaciones presentadas en el documento denominado “Mesa de Trabajo Sobre Pymes de Ingeniería” de Noviembre 25 del 2015 con las conclusiones originadas de seis (6) sesiones de trabajo con la participación de la Cámara Colombiana de la Infraestructura – CCI, la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI y el Instituto Nacional de Vías – INVIAS, estas se ajustan a lo estipulado en la guía de Colombia Compra Eficiente.
Por último, para contar con un análisis más aterrizado a la realidad, se toman las cifras financieras reportadas en el último año con corte a 31 de diciembre de 2017, por parte de los proponentes que participaron en procesos de selección adjudicados en el 2018 similares al que se está adelantando.
Estados Financieros
El subsector de constructores conformado por 101 empresas de la muestra, presentó durante el año 2017, un incremento en los activos, pasivos y el patrimonio. El activo se incrementó 4,1%. El pasivo aumentó 2,9% de 2016 a 2017. Por su parte, el patrimonio aumentó 5,8% frente al año 2016.
A continuación se presenta las principales cuentas del estado de situación financiera:
1.ACTIVO
El crecimiento que se refleja en el activo, se da por la variación 4,1%, al pasar de $19,380 billones en 2016 a $20,180 billones en 2017.
2.PASIVO
El crecimiento que se refleja en el pasivo, se da por la variación 1,2%, al pasar de $11,510 billones en 2016 a $11,850 billones en 2017.
3.INGRESOS COSTOS Y GASTOS DEL ESTADO DE RESULTADOS
Como se observa en la Tabla 3, los ingresos operacionales disminuyeron 7,4%. Los costos de ventas y los gastos de administración también disminuyeron. Por su parte, los otros gastos aumentaron en 5%.
A continuación se presenta los ingresos y gastos del estado de resultado:
A continuación se presenta las ganancias y pérdidas:
La Gráfica 8 muestra la utilidad neta de las empresas del subsector de construcción para los dos años. De la gráfica se observa que la utilidad neta disminuyó un 24% entre 2016 y 2017.
Como se puede observar en la Gráfica 9, todos los márgenes fueron positivos y muestran una disminución de 2016 a 2017.
La Tabla 4 muestra los principales indicadores para las empresas constructoras del grupo 1. En esta puede observarse una disminución de 3 puntos porcentuales en el margen UAI. También se tiene una disminución de 3 puntos porcentuales en la rentabilidad del patrimonio y de 2 puntos porcentuales en la rentabilidad del activo.
0.XXXXXXX DE TRABAJO (CT):
Consiste en aquellos recursos a Corto Plazo que requiere la empresa para cumplir con sus compromisos en el Corto Plazo, es como la empresa responde a Corto Plazo frente a una eventual situación de iliquidez. Esta se obtiene mediante la operación de restar los Activos Corrientes menos los Pasivos corrientes.
La Entidad dentro de la Capacidad Financiera en los Pliegos de Condiciones, ha venido utilizando el Capital de Trabajo Demandado, el cual condiciona a los Proponentes a tener una Solvencia por encima a la relación del Presupuesto Oficial (PO) entre el Plazo de Ejecución (n) del proceso que se está evaluando.
Es el Capital de Trabajo que según las condiciones del proceso solicita la entidad, según el plazo de ejecución, con el fin de garantizar un Capital de Trabajo del oferente acorde y adecuado para el proyecto.
ÍNDICE DE CAPITAL DE TRABAJO DATOS SUPERSOCIEDADES
Los datos consultados a 23 de enero de 2019, arrojan la siguiente información:
DATO | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
Capital de Trabajo Neto (Millones $) | $ 4.876.088 | $ 3.620.271 | $ 3.979.978 | $ 4.523.587 | $ 5.135.435 |
Como se observa en el cuadro anterior el promedio del capital de trabajo de los últimos cinco años (2013-2017) es
$4.427.071.80
ÍNDICE DE LIQUIDEZ (RAZÓN CORRIENTE) DATOS SUPERSOCIEDADES
Los datos consultados a 23 de enero de 2019, arrojan la siguiente información:
DATO | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
Razón Corriente (Veces) | 1,41 | 1,7 | 1,39 | 1,69 | 1,71 |
De la información reportada de los últimos cinco años (2013-2017), se observa que el promedio de dicho índice es del
1.58 veces.
DATOS CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA
De una muestra de 611 empresas constructoras, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, realiza un análisis del Índice de Liquidez de dichas empresas, arrojando la siguiente información:
De la información reportada de los últimos dos años (2016-2017), se observa que el promedio de dicho índice es del
1.30 veces.
DATOS REPORTADOS A INVIAS EN MARCO DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN
Se tomó como muestra 186 empresas que presentaron oferta en procesos de selección en el año 2018, con información financiera a diciembre 31 de 2017, se obtuvo un promedio de:
INDICADORES PROMEDIO | RESULTADO |
LIQUIDEZ | 1.89 |
ANALISIS
Partiendo del hecho que los indicadores de liquidez miden la capacidad que tiene una empresa para afrontar sus obligaciones que impliquen desembolso de efectivo a corto plazo y es útil para la empresa porque puede establecer la facilidad o dificultad para generar efectivo y así pagar sus pasivos corrientes con el efectivo que produzcan sus activos corrientes y teniendo en cuenta que específicamente la razón corriente no es más que la verificación de la disponibilidad que tiene la empresa para cumplir sus compromisos, tanto la disponibilidad como el compromiso deben ser a corto plazo; se observa que el sector de la construcción ofrece resultados favorables en el sector de la economía, por cuanto la razón corriente es mayor a 1 y ha venido estable a lo largo de los últimos cinco años.
ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO (RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO) DATOS SUPERSOCIEDADES
Los datos consultados a 23 de enero de 2019, arrojan la siguiente información:
DATO | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
Razón de Endeudamiento | 58,99% | 55,50% | 64,25% | 57,25% | 56,36% |
De la información reportada de los últimos cinco años (2013-2017), se observa que el promedio de dicho índice es del 58.47%.
DATOS CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA
De una muestra de 611 empresas constructoras, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, realiza un análisis del Índice de Liquidez de dichas empresas, arrojando la siguiente información:
De la información reportada de los últimos cinco años (2016-2017), se observa que el promedio de dicho índice es del 70.79%.
ANALISIS
Teniendo en cuenta que la razón de endeudamiento mide la intensidad de toda la deuda a corto y largo plazo del proponente con relación a sus activos totales, adicionalmente muestra la proporción en que el proponente este financiado por terceros. A mayor índice mayor cantidad de dinero prestado por terceros y nos da como resultado el porcentaje en que se comprometen los activos de un proponente con terceros. Se puede observar que en relación con
el sector de la construcción, el grado de endeudamiento refleja una estabilidad de las empresas que conforman dicho sector, indicando de esta manera que no existe alto grado de dependencia por parte de las empresas constructoras, en cuanto a los recursos de terceros para financiarse.
DATOS REPORTADOS A INVIAS EN MARCO DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN
Se tomó como muestra 186 empresas que presentaron oferta en procesos de selección en el año 2018, con información financiera a diciembre 31 de 2017, se obtuvo un promedio de:
INDICADOR PROMEDIO | RESULTADO |
ENDEUDAMIENTO | 53% |
RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES DATOS SUPERSOCIEDADES
Los datos consultados a 23 de enero de 2019, arrojan la siguiente información:
DATO | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
Razón de Cobertura de Intereses | 5,5 | 5,5 | 2,3 | 3,7 | 3,4 |
De la información reportada de los últimos cinco años (2013-2017), se observa que el promedio de dicho índice es del
4.08 veces.
DATOS CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA
De una muestra de 611 empresas constructoras, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, realiza un análisis del Índice de Liquidez de dichas empresas, arrojando la siguiente información:
De la información reportada de los últimos cinco años (2016-2017), se observa que el promedio de dicho índice es del
1.02 veces.
ANÁLISIS
Teniendo en cuenta que el indicador de razón de cobertura de intereses refleja la capacidad que tiene la empresa para cumplir obligaciones Financieras adquiridas con terceros, es claro que en la medida que se produzca mayor Cobertura de Intereses, menor es la probabilidad de que las empresas incumplan sus obligaciones financieras.
Por tal motivo, los datos arrojados por las cifras reportadas en el PIE por parte de las empresas del sector de la construcción, permiten establecer que este sector presenta un muy buen comportamiento en este sentido, tal como se puede observar los valores de este indicador son mayores a uno (1), demostrando de esta manera que este sector, cuenta con un margen de maniobra que le permite a estas empresas atender sus compromisos financieros en forma adecuada.
DATOS REPORTADOS A INVIAS EN MARCO DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN
Se tomó como muestra 186 empresas que presentaron oferta en procesos de selección en el año 2018, con información financiera a diciembre 31 de 2017, se obtuvo un promedio de:
INDICADOR PROMEDIO | RESULTADO |
COBERTURA DE INTERESES | 3.67 |
viii.ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD RESIDUAL PARA LA CONTRATACION DE OBRAS
Para el cálculo o análisis de la Capacidad Residual para la Contratación de Obras, el Instituto Nacional de Vías - INVIAS se basa en lo dispuesto para tal fin en la Guía establecida por Colombia Compra Eficiente para Determinar y Verificar la Capacidad Residual del Proponente y del Proceso de Contratación de Obra Pública,. En el numeral 6.1.5 se encuentran los requisitos para los respectivos cálculos.
ix.ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD ORGANIZACIONAL
Una vez analizado el comportamiento macro-económico del sector de la construcción y teniendo en cuenta que para el presente proceso de selección se requiere verificar la capacidad organizacional de las firmas que aspiren a participar en el concurso y convertirse en el contratista seleccionado para ejecutar el contrato, se procede a realizar el análisis del sector en cuanto a los índices de Rentabilidad del Patrimonio y Rentabilidad del Activo, con el fin de analizar el comportamiento del sector de la construcción en estos aspectos y de esta manera poder determinar los requisitos necesarios en relación con este aspecto.
Para realizar el análisis, se procede a revisar la información contenida en el Sistema de Información Empresarial – SIE, en relación con los indicadores citados, partiendo del Macro sector: Construcción; Sector: Construcción de Obras Civiles y Actividad: 4290: construcción de obras de ingeniería civil.
Así mismo, para el presente análisis se tiene en cuenta la información reportada al INVIAS, por la Cámara Colombiana de la Infraestructura, en relación con los indicadores señalados.
Por último, para contar con un análisis más aterrizado a la realidad, se toman las cifras financieras reportadas con corte a 31 de diciembre de 2017, por parte de los proponentes que participaron en procesos de selección similares al que se está adelantando.
RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO (ROE) DATOS DUPERSOIEDADES
Los datos consultados a 23 de enero de 2019, arrojan la siguiente información:
DATO | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
Retorno sobre el Patrimonio (ROE) | 17,70% | 16,70% | 3,40% | 2,50% | 2,97% |
De la información reportada de los últimos cinco años (2013-2017), se observa que el promedio de dicho índice es del 8.65%.
DATOS CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA
De una muestra de 611 empresas constructoras, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, realiza un análisis del Índice de Liquidez de dichas empresas, arrojando la siguiente información:
De la información reportada de los últimos dos años (2016-2017), se observa que el promedio de dicho índice es del 2.95%.
DATOS REPORTADOS A INVIAS EN MARCO DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN
Se tomó como muestra 186 empresas que presentaron oferta en procesos de selección en el año 2018, con información financiera a diciembre 31 de 2017, se obtuvo un promedio de:
INDICADOR PROMEDIO | RESULTADO |
ROE | 13% |
RENTABILIDAD DEL ACTIVO (XXX) DATOS SUPERSOCIEDADES
Los datos consultados a 23 de enero de 2019, arrojan la siguiente información:
DATO | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 |
Rentabilidad sobre los Activos (XXX) | 9,13% | 6,68% | 1,45% | 2,60% | 2,10% |
La información reportada de los últimos cinco años (2013-2017), se observa que el promedio de dicho índice es del 4.39%
DATOS CAMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA
De una muestra de 611 empresas constructoras, la Cámara Colombiana de la Infraestructura, realiza un análisis del Índice de Liquidez de dichas empresas, arrojando la siguiente información:
De la información reportada de los últimos dos años (2016-2017), se observa que el promedio de dicho índice es del 1.05%.
DATOS REPORTADOS A INVIAS EN MARCO DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN
Se tomó como muestra 186 empresas que presentaron oferta en procesos de selección en el año 2018, con información financiera a diciembre 31 de 2017, se obtuvo un promedio de:
INDICADOR PROMEDIO | RESULTADO |
XXX | 6% |
4.CRONOGRAMAS DE EJECUCIÓN
Teniendo en cuenta los trabajos que se pretenden ejecutar en marco del presente proceso de selección, el mercado indica que para este tipo de trabajos las entregas se realizan parcialmente, de acuerdo al avance de las obras que conforman el contrato.
5.DETERMINACION DEL VALOR DEL CONTRATO
El mercado señala que la manera más conveniente y por ende más utilizada para la determinación de los presupuestos de los contratos de obra, es el SISTEMA DE PRECIOS UNITARIOS, el cual consiste en desagregar las actividades a ejecutar en capítulos o ítems asignando a cada uno de ellos un precio unitario, esto propicia un adecuado manejo de la forma de pago del valor del contrato. Dichos valores unitarios son objeto de ajustes en la forma que señala el pliego de condiciones y con fórmulas comúnmente utilizadas en este tipo de contratación.
Teniendo en cuenta que el contrato de obra se encuentra sujeto a ajustes tomando como base los Índices de Costos de la construcción Pesada ICCP, calculados mensualmente por el Departamento Administrativo de Estadística, DANE, a continuación se presenta el análisis xxx xxxxxxx en este sentido:
El Índice de Precios al Productor (IPP) mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes representativos en su primer nivel de venta. Durante el mes de diciembre de 2018 el IPP de producción nacional fue de -0.17% respecto al mes anterior.
Figura – Variación IPP Materiales de Construcción (*)3
Por lo expuesto anteriormente, INVIAS también da la opción de que los insumos utilizados para la ejecución de los proyectos sean ajustados por la variación (aumento o disminución), y para el caso del asfalto sólido del listado de precios emitidos por ECOPETROL, entidad que regula lo relacionado con los precios del petróleo en Colombia, mediante certificación o lista oficial.
6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.
a.EXPERIENCIA DE LA ENTIDAD EN LA CONTRATACIÓN DE PROCESOS SIMILARES
Total procesos de licitación pública adelantados: 28 Número de ofertas recibidas: 909
Valor adjudicado: $ 655.879.617.999
3(*) Tomado de: xxxx://xxx.xxxx.xxx.xx/xxxxx.xxx/xxxx-xx-xxxxxx/xxxxxxxxxxx-x-xxxxxxxxx
A continuación detallamos algunos procesos de licitación, que se llevaron a cabo en la vigencia de 2018, así:
No. Del proceso | entidad | contratista | modalidad de selección | objeto | valor |
LP-DO-SRN- 006-2018 | INVIAS | VIAS Y CANALES SAS | LICITACION | MEJORAMIENTO MANTENIMIENTO DE LA CÓDIGO 45A04 SECT ZIPAQUIRÁ XXXXX XXX 00x0000 XX XX 67+11 SECTOR VÍA PASO NACIO | $5.558.000.000 |
LP-DO-SRN- 007-2018 | INVIAS | PAVIMENTOS ANDINOS S.A. | LICITACION | MEJORAMIENTO MANTENIMIENTO DE L VIAS, SAN XXX FLORIDABLANCA, RU 45A07, PR0+0000 PR90+0000; FLORIDABLANCA PALENQUE, RU 45AST08, PR0+0000 PR10+0000; EN EL DEPARTAMENTO SANTANDER | $6,097,930,393 |
LP-DO-SRN- 004-2018 | INVIAS | CONSORCIO UNICA - TERMO - 45A05 | LICITACION | MEJORAMIENTO MANTENIMIENTO DE CARRETERA UBATÉ PUENTE NACIONAL, TRA 45A05. INCLUYE L VARIANTES DE UBATÉ CHIQUINQUIRÁ. DEPARTAMENTO BOYACÁ. | $7,234,886,981 |
b.MODALIDAD DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA
Los procesos de selección adelantados por El INSTITUTO NACIONAL DE VIAS, para contrataciones similares a la que se está adelantando, se han venido desarrollando a través de las modalidades de contratación contenidas en la Ley 1150 de 2007, las cuales se encuentran regidas por lo dispuesto en la Ley 80 de 1993 y las demás normas que las modifiquen sustituyan y/o adicionen.
c.OBJETO DEL CONTRATO
OBJETO: REALIZAR LA GESTION Y MANTENIMIENTO INTEGRAL DE CARRETERAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE CAUCA Y XXXXX DEL CAUCA, ATENCIÓN DE EMERGENCIAS EN LAS CARRETERAS ALTERNAS A LA TRONCAL DE OCCIDENTE, CALI – LOBOGUERRERO Y BUENAVENTURA – BUGA Y LA CONSTRUCCION DE OBRAS PARA EL PASO DE LAS AGUAS DE LA LAGUNA DE SONSO A TRAVES DE LA CARRETERA BUENAVENTURA – BUGA. RUTA 4001. DEPARTAMENTO XXX XXXXX DELCAUCA
A lo largo de las contrataciones adelantadas por el INVIAS, el objeto ha sido determinado de manera general, no obstante dentro del alcance del mismo se desglosa de manera clara y precisa la totalidad de actividades que deben ser desarrolladas en marco del mismo.
d. CONSIDERACIONES AMBIENTALES
En cumplimiento de la normativa establecida y requerida para la ejecución de los contratos, el INVIAS, siempre ha propendido por el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en la Ley, en cuanto a Autorizaciones, Permisos y Licencias.
Para el presente proceso de selección, se requieren cumplir con los requerimientos encontrado en el anexo ambiental y los previstos por la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social.
e. SISTEMAS DE CONTRATACIÓN PARA EL OBJETO A CONTRATAR Y FORMA DE PAGO
En la gran mayoría de procesos de licitación de obra pública que ha adelantado el INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS, se ha utilizado como sistema de contratación el de PRECIOS UNITARIOS, por cuanto la entidad considera que comparado con otros sistemas de contratación de obra, este es más conveniente.
f.PRESUPUESTO MEDIANTE EL QUE HAN SIDO EJECUTADOS LOS CONTRATOS
Los contratos correspondientes a la atención de la Infraestructura de transporte no concesionada a cargo del INVIAS, se ejecutan con cargo al presupuesto de Inversión de la Entidad.
g.CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Y PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO
Basados en la normativa referente a la ejecución de proyectos de infraestructura de transporte y teniendo en cuenta el alcance del contrato (Actividades a desarrollar) que se pretende celebrar producto del presente proceso de contratación, el INVIAS, ha estructurado un cronograma de ejecución de los trabajos.
Para determinar el cronograma de ejecución de los trabajos, en primer lugar se ha analizado la complejidad de las obras a realizar, es así que con el propósito de ser eficaces y efectivos, en desarrollo de la estructuración del proyecto, se han determinado los insumos requeridos (Personal y Maquinaria) para cumplir a cabalidad con la ejecución de los trabajos que se pretenden adelantar.
De acuerdo a las necesidades del proyecto, se ha determinado el equipo mínimo de personal que se requiere para conformar los frentes de trabajo necesarios para llevar a cabo la ejecución de las obras; En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17, contenido en la Ley 1682 de 2013. El detalle del personal mínimo requerido para la ejecución del contrato, se encuentra discriminado en los documentos anexos (Apéndices), que forman parte del presente documento.
Así mismo, con el fin de cumplir a cabalidad con los objetivos señalados en desarrollo de la ejecución del contrato, y con el fin de optimizar el tiempo de ejecución del contrato, se ha determinado un equipo mínimo de maquinaria con unas características acordes con la complejidad del proyecto a desarrollar, que debe ser dispuesto para las labores a adelantar; este equipo mínimo de maquinaria requerida se encuentra debidamente discriminado en los documentos anexos (Apéndices), que forman parte del presente documento, en el cual se detallan las condiciones del mismo.
En otro sentido, para efectos de determinar el cronograma de ejecución de los trabajos, se han tenido en cuenta las características de la zona en la cual se va a desarrollar el proyecto, es así como se ha analizado la facilidad de acceso a los materiales que se requieren para el desarrollo de la obra, igualmente se ha analizado las vías de acceso con las que cuenta el futuro contratista, para efectos de desarrollar la logística requerida para dar cumplimiento a la ejecución del contrato y que son de vital importancia a la hora de cumplir con las metas señaladas. Las características de la zona, se encuentran debidamente discriminadas en los documentos anexos (Apéndices), que forman parte del presente documento.
Al respecto, es importante señalar que el contratista deberá ir realizando entregas parciales de las obras desarrolladas, estas deben obedecer a la programación contenida en el cronograma de ejecución aprobado por la Interventoría del contrato y por el INVIAS, garantizando de esta manera que en el plazo previsto para la ejecución del contrato se van a desarrollar la totalidad de actividades contratadas.
Producto del análisis adelantado por la entidad, se determina el plazo en el que la entidad considera que debe realizarse la ejecución del contrato, teniendo en cuenta lo señalado anteriormente.
PLAZO DEL CONTRATO
El plazo total para la ejecución del contrato es de ONCE (11) Meses, contados a partir de la fecha de la orden de iniciación; dicho plazo se divide de la siguiente forma:
Etapa de “REVISION, AJUSTES Y/O ACTUALIZACION Y/O MODIFICACION Y/O COMPLEMENTACION DE ESTUDIOS Y DISEÑOS”.
La elaboración de la REVISION, AJUSTES Y/O ACTUALIZACION Y/O MODIFICACION Y/O COMPLEMENTACION
DE ESTUDIOS Y DISEÑOS tendrá un plazo de tres (3) meses contados a partir de la orden de iniciación. En este plazo los cálculos realizados por el Contratista deberán ser revisados y aprobados por la Interventoría, para lo cual deberá existir total coordinación entre contratista e interventor.
Dentro de los primeros VEINTE (20) días, contados a partir de la fecha en que se imparta la orden de iniciación, el Contratista deberá adelantar las siguientes actividades:
1) Elaborar y Ajustar el PAGA (Programa de Adaptación de la Guía de Manejo Ambiental) en caso de ser necesario.
2) Gestionar y obtener los permisos, concesiones y autorizaciones por uso, intervención y aprovechamiento de los recursos naturales, en caso de ser necesario.
3) Instalar las vallas del proyecto.
La Interventoría realizará acompañamiento permanente a la determinación del PAGA, para que el día 30 se encuentre plenamente aprobado y radicado ante la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social.
• Etapa de ejecución de las obras:
Para la etapa de ejecución de las obras se contará con el plazo total especificado de Once (11) Meses, contado a partir de la orden de inicio, considerando que el contratista dará inicio a las actividades u obras que no requieran la culminación de la REVISION, AJUSTES Y/O ACTUALIZACION Y/O MODIFICACION Y/O COMPLEMENTACION DE
ESTUDIOS Y DISEÑOS MANTENIMIENTO PERIODICO, o de la obtención de permisos y licencias. Nota 1: El PAGA, deberá presentarse a la Interventoría, para su revisión y aprobación.
Nota 2: El contratista se obliga a ejecutar la totalidad de las obras en el plazo contractual establecido, utilizando para ello los frentes de obra que sean necesarios de conformidad con el artículo 17 de la Ley 1682 de 2013.
h. OFERENTES QUE HAN PARTICIPADO EN LOS PROCESOS
En el año 2018, en desarrollo de los procesos de contratación del INSTITUTO a Nivel Central se obtuvo una participación promedio de 60 proponentes, para un total de 28 procesos de Licitación de obras.
Lo anterior señala claramente que el sector ha encontrado en las condiciones establecidas en los pliegos del INVIAS parámetros objetivos, claros, justos y completos atados a la proporcionalidad de los mismos a la naturaleza del contrato y el valor del mismo; bajo ese entendido las reglas de participación deberían mantenerse, siempre que no sean contrarias a la normativa vigente.
i. CONDICIONES DE PAGO
El INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS, para los contratos de obra pública realiza los pagos al CONTRATISTA mediante la presentación de actas mensuales de obra, las cuales deben ser refrendadas por el Contratista, el Interventor, el Gestor Técnico del Contrato del INVÍAS y el funcionario competente de la ordenación de pago del INVÍAS, acompañadas del programa de Trabajo e Inversiones aprobado por el mismo y del pago de los aportes a seguridad social y parafiscales del personal vinculado laboralmente con el contratista y del periodo correspondiente. Para el pago de la última acta de obra se debe presentar el Acta de Recibo Definitivo del Contrato.
La entidad considera que las condiciones de pago establecidas, son adecuadas por cuanto en la gran mayoría de los casos, tales condiciones de pago, no han generado riesgos para el cumplimiento de los contratos
7. MODALIDAD DE SELECCIÓN DEL CONTRATISTA. JUSTIFICACIÓN. FUNDAMENTOS JURÍCOS.
El numeral 1º del artículo 2º de la Ley 1150 de 2007, establece que “…La escogencia del contratista se efectuará por
regla general a través de licitación pública…” y, como la contratación que se pretende no se encuentra dentro de ninguna de las excepciones que se señalan los numerales 2, 3 y 4 del mencionado artículo, el INVIAS, en aplicación de esa regla general, determina la licitación pública como la modalidad de selección del contratista que ejecutará el objeto del presente proceso de contratación, tomando como justificación los siguientes aspectos:
De conformidad con el Decreto 2451, del 27 de diciembre de 2018. Por el cual se fija el salario mínimo mensual en la suma de OCHOCIENTOS VEINTIOCHO MIL CIENTO DIECISÉIS PESOS ($ 828.116,00) MONEDA CORRIENTE”, a
partir del 1º de enero de 2019.
El presupuesto de ingresos del INVÍAS para la vigencia presupuestal del año 2019, de conformidad con lo establecido en la resolución 0001 del dos (2) de enero de 2019 por la cual se adopta el Presupuesto de Ingresos y Gastos del Instituto Nacional de Vías para la vigencia fiscal del 1ro de enero al 31 de diciembre de 2019, es la suma de
$3.744.644.696.966.oo pesos moneda corriente. Dicho monto expresado en salarios mínimos mensuales legales vigentes corresponde a 4.521.884,25.
Teniendo en cuenta lo anterior el INVIAS tiene un presupuesto superior a 1.200.000 SMMLV, por lo que la menor cuantía de la Entidad es hasta 1000 SMMLV, es decir, hasta $ 828.116.000, en consecuencia el presupuesto oficial previsto para el presente proceso de selección, sobrepasa la menor cuantía de la Entidad, se concluye que la selección del contratista se realizará mediante LICITACION PUBLICA, la cual se regirá por lo dispuesto en la Ley 80 de 1993 y 1150 de 2007 y el Decreto 1082 de 2015, y las demás normas que las modifiquen sustituyan y adicionen.
8. EL VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO. JUSTIFICACIÓN. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES Y PRECIOS XXX XXXXXXX.
a. Estimación costos actividades de obra
Los precios xx xxxxxxx se establecen según la elaboración de los análisis de los precios unitarios los cuales indican de manera clara y detallada la forma en que fueron calculados dichos precios con el fin de obtener el valor estimado del contrato; estos análisis serán publicados en el Portal Único de Contratación del Sistema Electrónico para la Contratación Pública, SECOP, documento que forma parte integral del presente estudio PRESUPUESTO OFICIAL Y APUS.
En el análisis de los precios unitarios han sido tenidos en cuenta los precios y rendimientos que se ajustan a la zona y condiciones del proyecto; y todo lo concerniente para dar cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 17, contenido en la Ley 1682 de 2013.
El presupuesto estimado para el cumplimiento del proyecto se especifica en el formulario correspondiente al presupuesto oficial. Los correspondientes Análisis de Precios Unitarios se adjuntan a los presentes Estudios y Documentos previos. (Ver FORMULARIO DE PRESUPUESTO OFICIAL Y ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS ADJUNTOS AL PRESENTE DOCUMENTO).
Tal y como se puede determinar del análisis xx xxxxxxx adelantado por la entidad, el contrato de obra se encuentra sujeto a ajustes tomando como base los Índices de Costos de la construcción Pesada ICCP, calculados mensualmente por el Departamento Administrativo de Estadística, DANE. El procedimiento para el cálculo de los mismos será el establecido en el Manual de Interventoría vigente, excepto para las mezclas asfálticas cuyo asfalto cumpla con lo señalado en las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras INVIAS 2013 o modificadas con polímeros, o de alto Modulo, microaglomerados, emulsiones asfálticas, pavimentos reciclados con productos asfálticos, que se ajustarán como se detalla más adelante.
El cálculo de ajuste se hará para el período correspondiente entre la fecha de cierre de la licitación y el mes del Acta correspondiente, y así sucesivamente hasta el vencimiento del Contrato. Las cantidades de obra que no se ejecuten dentro del programa de inversiones propuesto por el Contratista no estarán sujetas a la actualización prevista anteriormente, sino que serán pagadas a los precios del período en el cual debieron haber sido ejecutadas.
Para el caso de las mezclas asfálticas cuyo asfalto cumpla con lo señalado en las Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras INVIAS 2013 o modificadas con polímeros, o de alto Modulo, Micro aglomerados, emulsiones asfálticas, pavimentos reciclados con productos asfálticos, se ajustarán de forma creciente o decreciente así:
El insumo asfalto sólido del Análisis de Precios Unitarios presentado por el contratista, se afectará por la variación (aumento o disminución) de precios emitido por ECOPETROL mediante certificación o lista oficial, de la siguiente manera:
En el caso en el que el adjudicatario consigne un valor por kilogramo de asfalto menor o igual al valor en lista oficial emitida por ECOPETROL a la fecha de cierre de la licitación, se calculará el ajuste con base en la variación (aumento o disminución) del precio emitido por ECOPETROL tomando como precio inicial (Io) el precio de lista oficial al cierre del proceso, siempre y cuando la obra a ajustar corresponda a la ejecución de acuerdo con el programa de inversiones propuesto por el contratista. Cuando por causas imputables al contratista la obra no corresponda a la ejecución de acuerdo con el programa de inversiones, el ajuste de precios del insumo asfalto se hará con base en la resolución, certificación o lista de ECOPETROL que autorice dicho reajuste para el mes calendario correspondiente a aquel en el cual debió ejecutarse esa obra según el citado programa.
Este ajuste se hará para el período correspondiente entre la fecha de cierre de la licitación y el mes del Acta correspondiente.
En el caso en el que el adjudicatario consigne un valor por kilogramo de asfalto superior al valor en lista oficial emitida por ECOPETROL a la fecha de cierre de la licitación, se calculará el ajuste con base en la variación (aumento o disminución) del precio emitido por ECOPETROL tomando como precio inicial (Io) el precio por kilogramo de asfalto relacionado por el proponente en el respectivo análisis unitario, siempre y cuando la obra a ajustar corresponda a la ejecución de acuerdo con el programa de inversiones propuesto por el contratista. Cuando por causas imputables al contratista la obra no corresponda a la ejecución de acuerdo con el programa de inversiones, el ajuste de precios del insumo asfalto se hará con base en la resolución, certificación o lista de ECOPETROL que autorice dicho reajuste para el mes calendario correspondiente a aquel en el cual debió ejecutarse esa obra según el citado programa. Este ajuste se hará para el período correspondiente entre la fecha de cierre de la licitación y el mes del Acta correspondiente.
Para este efecto, el proponente deberá desglosar el costo del insumo asfalto en su análisis de precio unitario, sin el transporte del mismo, con el fin de tomar este valor como referencia para la aplicación de la metodología de ajuste según el manual de Interventoría de INVIAS.
Nota: El adjudicatario deberá discriminar en todos los análisis de precios unitarios la cantidad y valor por kilogramo de asfalto requerido para los ítems de obra que requieran de la utilización de dicho insumo; de no presentarse dicha discriminación, el ajuste de las actividades que requieran la utilización del insumo asfalto se realizará de acuerdo al Índice de Costos de la Construcción Pesada ICCP correspondiente, calculado mensualmente por el Departamento Administrativo de Estadística, DANE siguiendo el procedimiento establecido en el Manual de Interventoría INVIAS vigente.
Aunque el contrato de obra contempla pago de ajustes, sin embargo, en caso que Contratista e interventor verifiquen y certifiquen al Instituto Nacional de Vías que no es necesario el pago por concepto de ajustes y/o que no es necesario utilizar la totalidad de los recursos contemplados en el presupuesto oficial para el pago de ajustes, los recursos considerados en el presupuesto para dicho pago, deberán ser invertidos en ejecución de obra, dado el caso, contratista e interventor especificarán el tipo de actividad, cantidad y ubicación de las obras a ejecutar con estos recursos.
b. Estimación Costos Mantenimiento Rutinario
El cálculo del valor de los costos de mantenimiento rutinario se realiza considerando la clasificación definida de acuerdo con los estudios de rendimientos Km./hombre y el análisis de cada terreno, lo cual se registra en el Cuadro 1 y Cuadro No. 2, para vías xx xxxxxxx sencilla y vías xx xxxxx calzada respectivamente, al igual que los valores de mantenimiento rutinario por Km:
Cuadro 1. Costos de intervención en una vía colombiana – calzada sencilla
TIPO DE TERRENO | CARACTERÍSTICA | KM/HOMBRE |
I | Terreno Plano Vegetación escasa Promedio 5 alcantarillas por Xx | 0 Xx. Xxx Xxxxxx |
XX | Xxxxxxx ondulado | 4 Km. Por hombre |
Vegetación tipo medio Promedio entre 6 y 9 alcantarillas por Km | ||
III | Terreno montañoso Vegetación abundante Promedio más de 10 alcantarillas por Xx | 0 Xx. Xxx xxxxxx |
XX | Xxxxxxx escarpado | 2.5 Km por hombre |
TIPO DE TERRENO | DESCRIPCION | VALOR KM/AÑO 2019 (NO INCLUYE IVA NI A.I.U) |
TIPO I | Valor por Km | 6.228.740 |
TIPO II | Valor por Km | 7.785.925 |
TIPO III | Valor por Km | 10.381.233 |
TIPO IV | Valor por Km | 12.457.480 |
Nota 1: El costo obtenido constituye costo directo, que no incluye A.I.U ni IVA.
Para vías en doble calzada se tiene:
Cuadro 2. Costos de intervención en una vía colombiana – doble calzada
TIPO DE TERRENO | CARACTERÍSTICA | KM/HOMBRE |
I | Terreno Plano Vegetación escasa Promedio 5 alcantarillas por Km | 3.33 Km. Por Hombre |
II | Terreno ondulado Vegetación tipo medio Promedio entre 6 y 9 alcantarillas por Km | 2.66 Km. Por hombre |
III | Terreno montañoso Vegetación abundante Promedio más de 10 alcantarillas por Km | 2.0 Km. Por hombre |
IV | Terreno escarpado | 1.67 Km por hombre |
TIPO DE TERRENO | DESCRIPCION | VALOR MANTENIMIENTO RUTINARIO KM/AÑO 2019 (NO INCLUYE IVA NI A.I.U) |
TIPO I | Valor por Km | 9,343,109 |
TIPO II | Valor por Km | 11,678,886 |
TIPO III | Valor por Km | 15,571,848 |
TIPO IV | Valor por Km | 18,686,218 |
Nota 2: El costo obtenido constituye costo directo, que no incluye A.I.U ni IVA.
El costo por kilómetro es calculado de realizar un análisis de cada uno de los ítems requeridos para el desarrollo de las actividades propias del contrato. Las vías a cargo del Instituto Nacional de Vías, se sectorizan por Dirección Territorial y por tipo de terreno, de esta manera se determina el valor de cada módulo que conforma el proceso, calculando además el número de trabajadores requeridos por sector, el cual en promedio es de 10 asociados como mínimo. En doble calzada se considera el uso de un cortacésped tipo tractor agrícola de potencia no inferior a 30 HP.
9.DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL
El Instituto para la atención del compromiso derivado del presente proceso de selección, cuenta con la siguiente Certificado de Disponibilidad Presupuestal:
CDP | FECHA | VALOR CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL |
XXXXX | XX/XX/2019 | $ 00.000.000.000,00 |
Igualmente para la atención del compromiso derivado del presente proceso fueron aprobadas Vigencias futuras: Oficio No. XXXXX con radicado Xx. XXXXXX xx xxxxx XX xx XXXXXX xx 000X, emitido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, mediante él se autorizó cupo para la xxxxxxxx de obligaciones con cargo a apropiaciones de vigencias futuras ordinarias del presupuesto de gastos de inversión del Instituto, para los años 201X, de las cuales se apropiaran para el presente proyecto hasta:
VIGENCIAS FUTURAS | |
AÑO | Valor |
2020 | $ 8.332.967.672,00 |
10.PRESUPUESTO OFICIAL
El Presupuesto Oficial del presente proceso de Contratación es de: VEINTINUEVE MIL DOSCIENTOS TREINTA Y TRES MILLONES CIENTO CUARENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SEIS CON 00/100
PESOS MONEDA CORRIENTE $ 00.000.000.000,00 (Presupuesto Oficial Incluido IVA).
En los capítulos: I. GESTION Y MANTENIMIENTO VIAL INTEGRAL DE CARRETERAS EN LOS DEPARTAMENTOS DE CAUCA Y XXXXX DEL CAUCA, II.ATENCION DE OBRAS DE EMERGENCIA y III. OTRAS ACTIVIDADES
SOBRE LA INFRAESTRUCTURA del formulario 1 del presupuesto oficial, se relacionan los presupuestos de cada capítulo, los cuales tienen disponibilidades independientes, por lo tanto no se podrá en ningún evento trasladarse recursos entre dichos capítulos, lo que quiere decir que el CDP de cada capítulo tendrá destinación específica.
11.CONDICIONES DE PAGO
El INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS, para los contratos de obra pública realiza los pagos al CONTRATISTA mediante la presentación de actas mensuales de obra, las cuales deben ser refrendadas por el Contratista, el Interventor, el Gestor Técnico del Contrato del INVÍAS y el funcionario competente de la ordenación de pago del INVÍAS, acompañadas del programa de Trabajo e Inversiones aprobado por el mismo y del pago de los aportes a seguridad social y parafiscales del personal vinculado laboralmente con el contratista y del periodo correspondiente. Para el pago de la última acta de obra se debe presentar el Acta de Recibo Definitivo del Contrato.
EL INSTITUTO entregará un anticipo máximo del treinta por ciento (30%) del valor básico del contrato, suma que podrá ser aumentada hasta el máximo legal de acuerdo con las necesidades técnicas del proyecto, de acuerdo con el valor ofertado en la licitación. Este anticipo se girará previa solicitud del CONTRATISTA y aceptación de las condiciones del INSTITUTO para su entrega, para lo cual se radicará el formato correspondiente para el trámite con sus respectivos anexos. En todo caso el anticipo estará sujeto a la disponibilidad de cupo en el Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC).
La entrega de este anticipo se fundamenta en las siguientes consideraciones:
1)“En la práctica contractual administrativa con fundamento en la ley, lo usual es que la entidad pública contratante le entregue al contratista un porcentaje del valor del contrato, a título de anticipo, el cual habrá de destinarse al cubrimiento de los costos iniciales en que debe incurrir el contratista para la iniciación de la ejecución del objeto contratado. De ahí que se sostenga que es la forma de facilitarle al contratista la
financiación de los bienes, servicios u obras que se le han encargado con ocasión de la celebración del contrato.
(…) El pago de dicha suma lo era y lo sigue siendo un adelanto del precio que aún no se ha causado, que la entidad pública contratante hace al contratista para que a la iniciación de los trabajos disponga de unos fondos que le permitan proveerse de materiales y atender los primeros gastos del contrato, tales como los salarios de los trabajadores que disponga para la obra. No es otra la razón por la cual adicionalmente se exige que sea garantizada, que se presente un plan para su utilización y que se amortice.”4
2)En virtud de que en la etapa inicial del contrato a celebrar, el contratista debe sufragar una serie de gastos para comprar materias primas y proveerse de equipos adecuados. Además, del estimativo de dichos gastos, la cuantía del anticipo a entregar obedece a consideraciones de índole financiero, en especial las relacionadas con el índice de liquidez exigido en el pliego.
12.CRITERIOS DE SELECCIÓN REFERIDOS A CONDICIONES Y CALIDADES DE LOS PROPONENTES. a.REQUISITOS HABILITANTES
Para la determinación de los requisitos habilitantes, que deben ser acreditados por parte de los proponentes, la entidad ha procedido de conformidad con lo establecido en el Decreto 1082 de 2015, que señala:
“Determinación de los Requisitos Habilitantes. La Entidad Estatal debe establecer los requisitos habilitantes en los pliegos de condiciones o en la invitación, teniendo en cuenta: (a) el Riesgo del Proceso de Contratación; (b) el valor del contrato objeto del Proceso de Contratación; (c) el análisis del sector económico respectivo; y (d) el conocimiento de fondo de los posibles oferentes desde la perspectiva comercial. La Entidad Estatal no debe limitarse a la aplicación mecánica de fórmulas financieras para verificar los requisitos habilitantes”.
b.CAPACIDAD JURÍDICA.
El procedimiento de selección del contratista está sometido a los principios de transparencia, selección objetiva e igualdad de derechos y oportunidades de los que se deriva la obligación de someter a todos los oferentes a las mismas condiciones definidas en la ley y en el pliego de condiciones.
Cabe recordar que los pliegos de condiciones forman parte esencial del contrato; son la fuente de derechos y obligaciones de las partes y elemento fundamental para su interpretación e integración, pues contienen la voluntad de la administración a la que se someten los proponentes durante la licitación y el oferente favorecido durante el mismo lapso y, más allá, durante la vigencia del contrato.
El numeral 2º del artículo 5º de la Ley 1150 de 2007 estipula que: “La oferta más favorable será aquella que, teniendo en cuenta los factores técnicos y económicos de escogencia y la ponderación precisa y detallada de los mismos, contenida en los pliegos de condiciones o sus equivalentes, resulte ser la más ventajosa para la entidad, sin que la favorabilidad la constituyan factores diferentes a los contenidos en dichos documentos. (…)”
Pues bien, el literal a) del inciso segundo del artículo 26 del Decreto No. 1082 de 2015, consagra que:
“La entidad estatal debe determinar la oferta más favorable teniendo en cuenta las normas aplicables a cada modalidad de selección.
En la licitación y la selección abreviada de menor cuantía, la Entidad Estatal debe determinar la oferta más favorable teniendo en cuenta: a) la ponderación de los elementos de calidad y precio soportados en puntajes o formula”
En las experiencias adoptadas por la Entidad para contratos de obra Pública bajo la Modalidad de Licitación Pública, la mejor alternativa a aplicar es la de la ponderación de los elementos de calidad y precio soportados en puntajes y fórmulas, tal como se señala en los pliegos de condiciones.
4CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Sentencia 22 xx xxxxx de 2001. Consejero Ponente: Xxxxxxx Xxxxx Xxxxx. Expediente 13436.
Los pliegos de condiciones establecen como criterios de calificación los aspectos de experiencia y capacidad financiera, a través de los cuales se busca que la Entidad escoja un proponente que cumpla con las condiciones técnicas, financieras y jurídicas que garanticen el cumplimiento del objeto contractual.
c. CAPACIDAD FINANCIERA.
En cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 1082 de 2015 y para medir la fortaleza financiera los interesados en presentar oferta en el presente proceso de selección, deberán acreditar el cumplimiento de los indicadores financieros que se describen a continuación.
x.XXXXXXX DE TRABAJO
Con base en el análisis del sector realizado por la entidad y de conformidad con lo establecido en la Guía para la implementación de los pliego tipo de Licitación de obra de infraestructura de transporte, los proponentes que pretenden presentar oferta en marco del proceso de selección, deben acreditar como requisito habilitante, un indicador de Capital de Trabajo, así:
FORMULA GENERAL: CT = (AC - PC) ≥ CTd
Donde,
CT = Capital de Trabajo AC = Activo Corriente PC = Pasivo Corriente
CTd = Capital de Trabajo demandado del proceso para el que presenta propuesta.
El capital de trabajo (CT) del oferente deberá ser mayor o igual al capital de trabajo demandado (CTdi): PO = Presupuesto oficial del proceso al cual presenta propuesta.
CT ≥CTd Donde,
El Capital de Trabajo demandado del proceso para el que presenta propuesta (CTdi) se calcula así:
FORMULA: CT = 30% x (PO)
ÍNDICE DE LIQUIDEZ
Con base en el análisis del sector realizado por la entidad y de conformidad con lo establecido en la Guía para la implemntacion de los pliego tipo de Licitación de obra de infraestructura de transporte, los proponentes que pretenden presentar oferta en marco del proceso de selección, deben acreditar como requisito habilitante, un indicador de Liquidez, así:
FORMULA:
LIQUIDEZ= ACTIVO CORRIENTE ≥ 1.0 Veces PASIVO CORRIENTE
ii.ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO
Con base en el análisis del sector realizado por la entidad y de conformidad con lo establecido en la Guía para la implemntacion de los pliego tipo de Licitación de obra de infraestructura de transporte, los proponentes que pretenden presentar oferta en marco del proceso de selección, deben acreditar como requisito habilitante, un indicador de Endeudamiento, así:
FORMULA:
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO = PASIVO TOTAL ≤ 70%
ACTIVO TOTAL
iii.RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES
Con base en el análisis del sector realizado por la entidad y de conformidad con lo establecido en la Guía para la implementación de los pliego tipo de Licitación de obra de infraestructura de transporte, los proponentes que pretenden presentar oferta en marco del proceso de selección, deben acreditar como requisito habilitante, un indicador de Razón de Xxxxxxxxx, así:
FORMULA:
RAZON DE COBERTUTA DE INTERESES = UTILIDAD OPERACIONAL ≥ 1.0 VECES
GASTOS DE INTERESES
d.CAPACIDAD ORGANIZACIONAL.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 2.2.1.1.1.5.3 del Decreto 1082 de 2015 y para medir el rendimiento de las inversiones y la eficiencia en el uso de activos del interesado, quienes aspiren a presentar oferta en el presente proceso de selección, deberán acreditar el cumplimiento de los indicadores que se describen a continuación..
e.RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO (ROE)
Con base en el análisis del sector realizado por la entidad y de conformidad con lo establecido en la Guía para la implementación de los pliego tipo de Licitación de obra de infraestructura de transporte, los proponentes que pretenden presentar oferta en marco del proceso de selección, deben acreditar como requisito habilitante, un indicador xx XXX, así:
FORMULA:
ROE= UTILIDAD OPERACIONAL ≥ 0% PATRIMONIO
f.RENTABILIDAD DEL ACTIVO (XXX)
Con base en el análisis del sector realizado por la entidad y de conformidad con lo establecido en la Guía para la implementación de los pliego tipo de Licitación de obra de infraestructura de transporte, los proponentes que pretenden presentar oferta en marco del proceso de selección, deben acreditar como requisito habilitante, un indicador xx XXX, así:
FORMULA:
ROE= UTILIDAD OPERACIONAL ≥ 0% ACTIVO TOTAL
g. CAPACIDAD RESIDUAL
De conformidad con lo establecido en el Decreto No. 791 xx xxxxx 22 de 2014, mediante el cual se reglamenta el artículo 72 de la Ley 1682 de 2013 y se modifica el artículo 2.2.1.1.1.6.4 del Decreto 1082 de 2015, mediante el cual el Gobierno Nacional solicitó y acogió el concepto técnico de la Sociedad Colombiana de Ingenieros sobre la Capacidad Residual de Contratación.
Es así como el interesado en celebrar contratos de Obra Pública con Entidades Estatales debe acreditar su Capacidad Residual o K de Contratación con los siguientes documentos:
0.Xx Lista de los Contratos de obras civiles en ejecución suscritos con Entidades Estatales y con Entidades Privadas, así como el valor y plazo de tales contratos, incluyendo contratos de concesión y los contratos de obra suscritos con concesionarios suscritos por el interesado o su representante legal y el revisor fiscal, si está obligado a tenerlo, o el auditor o contador si no está obligado a tener revisor fiscal.
0.Xx Lista de los Contratos de obras civiles en ejecución, suscritos por sociedades, consorcios o uniones temporales, en los cuales el proponente tenga participación, con Entidades Estatales y con Entidades Privadas, así como el valor y plazo de tales contratos, incluyendo los contratos de concesión y los contratos de obra suscritos con concesionarios suscritos por el representante legal, Xxxxxxxx y el revisor fiscal, si está obligado a tenerlo, o el auditor o contador si no está obligado a tener revisor fiscal.
3.Estado de Situación Financiera auditado del año inmediatamente anterior y Estado de Resultados auditado del año en que haya obtenido el mayor Ingreso Operacional en los últimos cinco (5) años. Los Estados Financieros deben estar suscritos por el representante legal, xxxxxxxx y el revisor fiscal si está obligado a tenerlo, o el auditor o contador externo si no está obligado a tener revisor fiscal. Si se trata de proponentes obligados a tener RUP, las Entidades Estatales solo deben solicitar como documento adicional el Estado de Resultados del año en que el proponente obtuvo el mayor Ingreso Operacional en los últimos cinco (5) años.
A-Calculo de la Capacidad Residual del proceso de contratación de acuerdo con la siguiente fórmula
Para el cálculo de la Capacidad Residual del Proceso de Contratación se debe tener en cuenta la siguiente fórmula:
Fórmula para el Cálculo de la Capacidad Residual del Proceso de Contratación si el plazo estimado del contrato es menor o igual a doce (12) meses:
Capacidad Residual del Proceso de Contratación = Presupuesto Oficial estimado - Anticipo
B- Calculo de la Capacidad Residual del Proponente de acuerdo con la siguiente fórmula:
Capacidad Residual del Proponente =
En donde:
CO = Capacidad de Organización E = Experiencia
CT = Capacidad Técnica CF = Capacidad Financiera
SCE = Saldos de Contratos en Ejecución
A cada uno de los factores se le asigna el siguiente puntaje:
FACTOR | PUNTAJE MÁXIMO |
Experiencia (E) | 120 |
Capacidad financiera (CF) | 40 |
Capacidad técnica (CT) | 40 |
Total | 200 |
La Capacidad de Organización (CO) no tiene asignación de puntaje en la fórmula porque su unidad de medida es en pesos colombianos y constituye un factor multiplicador de los demás factores.
El proponente debe acreditar una Capacidad Residual del Proponente superior o igual a la Capacidad Residual del Proceso de Contratación.
Para que el proponente obtenga la calidad de HÁBIL por este criterio, debe cumplir con la siguiente expresión, so pena, de considerarse como NO HÁBIL. Por consiguiente, la Capacidad Residual del Proponente es suficiente si:
FORMULA GENERAL:
CAPACIDAD RESIDUAL DEL PROPONENTE ≥ CAPACIDAD RESIDUAL DEL PROCESO DE CONTRATACION
Para el cálculo de la capacidad residual, la entidad se basa en lo dispuesto para tal fin en la Guía para Determinar y Verificar la Capacidad Residual del Proponente en los Procesos de Contratación de Obra Pública.
h.EXPERIENCIA DEL PROPONENTE
Los Proponentes deben acreditar su experiencia a través de: (i) la información consignada en el RUP para aquellos que estén obligados a tenerlo y (ii) la presentación el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. para todos los Proponentes.
Los Proponentes podrán acreditar experiencia proveniente de contratos celebrados con particulares o Entidades Estatales.
Los contratos por acreditar deberán cumplir las siguientes características:
A. Que las actividades ejecutadas correspondan a CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO Y/O MANTENIMIENTO Y/O REHABILITACIÓN Y/O CONSERVACIÓN EN PAVIMENTO ASFALTICO Y/O CONCRETO HIDRÁULICO DE CARRETERAS PRIMARIAS Y/O SECUNDARIAS Y/O VIAS URBANAS Y/O PISTAS DE AEROPUERTOS. Por lo menos uno (1) de los contratos válidos aportados además de la experiencia general deberá acreditar un valor correspondiente a por lo menos el 50% del valor de PRESUPUESTO OFICIAL (PO) del presente proceso de contratación.
B. Estar relacionados en el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. con el número consecutivo del contrato en el RUP. Los Proponentes Plurales deberán indicar qué integrante aporta cada uno de los contratos señalados en el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Este documento deberá ser presentado por el Proponente Plural y no por cada integrante.
C. El proponente podrá acreditar la experiencia con mínimo uno (1) y máximo seis (6) contratos los cuales serán evaluados teniendo en cuenta la tabla establecida en el numeral ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. xxx Xxxxxx de Condiciones, así como el contenido establecido en la Matriz 1 – Experiencia.
X. Xxxxx haber terminado antes de la fecha de cierre del presente Proceso de Contratación.
E. Dependiendo del Presupuesto Oficial en SMMLV deberán acreditar la experiencia específica señalada en la Matriz 1 – Experiencia en la(s) actividad(es) requeridas para la ejecución del objeto del Contrato.
F. Para los contratos que sean aportados por socios de empresas que no cuentan con más de tres (3) años de constituidas, además del RUP, deben adjuntar un documento suscrito por el Representante Legal y el Revisor Fiscal o Contador Público (según corresponda) donde se indique la conformación de la empresa. En estos casos, la Entidad no tendrá en cuenta la experiencia aportada cuando los socios se encuentren inhabilitados. La Entidad tendrá en cuenta la experiencia individual de los accionistas, socios o constituyentes de la sociedad hasta los tres (3) años de constituida.
G. Para efectos de la acreditación de la experiencia a la que se refiere el presente numeral esta podrá ser validada mediante los documentos establecidos en el Pliego de Condiciones.
Finalmente, en cumplimiento de lo dispuesto en la Circular No. 12, de fecha 5 mayo de 2014, proferida por Colombia Compra Eficiente en su carácter de ente rector del Sistema de Compras y Contratación, en la cual impartió directrices, sobre el uso del Clasificador del Bienes y Servicios en el Registro Único de Proponentes, donde indicó entre otras cosas lo siguiente:
“(…)La clasificación del proponente no es un requisito habilitante sino un mecanismo para establecer un lenguaje común entre los partícipes del Sistema de Compras y Contratación Pública. En consecuencia, las Entidades Estatales no pueden excluir a un proponente que ha acreditado los requisitos habilitantes exigidos en un Proceso de Contratación por no estar
inscrito en el RUP con el código de los bienes, obras o servicios del objeto de tal Proceso de Contratación.
La experiencia es un requisito habilitante. Los proponentes deben inscribir en el RUP su experiencia usando los códigos del Clasificador de Bienes y Servicios. Por su parte, las Entidades Estatales al establecer el requisito habilitante de experiencia deben incluir los códigos específicos del objeto a contratar o el de bienes, obras o servicios afines al Proceso de Contratación respecto de los cuales los proponentes deben acreditar su experiencia. (…)”
Se estableció dentro del requerimiento de experiencia, la calificación en el “Clasificador de Bienes y Servicios de las Naciones Unidas”, para cada uno de los contratos que sean aportados para efectos de acreditación de la experiencia.
En ese orden de ideas y teniendo en cuenta el alcance del contrato a ejecutar, se definió que tales contratos deben encontrarse calificados en uno o algunos de los siguientes códigos:
72 | 10 | 33 | Servicios de Mantenimiento y Reparación de Infraestructura |
72 | 14 | 10 | Servicios de Construcción de autopistas y xxxxxxxxxx |
00 | 00 | 00 | Servicios de Pavimentación y Superficie de Edificios de Infraestructura |
72 | 14 | 16 | Servicios de Construcción de Tránsito Masivo |
JUSTIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARTICULARES DE LA EXPERIENCIA REQUERIDA:
El alcance del proyecto a desarrollarse en las carreteras que serán atendidas mediante el contrato derivado del presente proceso de contratación contempla la ejecución de actividades de Mantenimiento Rutinario, Mantenimiento Periódico, Señalización y Seguridad Vial, Servicios al Usuario, Prevención y Atención de Emergencias, Sostenibilidad y Otras obras sobre la infraestructura en los tramos que se definan para tal fin, cuyo componente principal en términos presupuestales corresponde a la ejecución de actividades de Mantenimiento Preventivo de las vías, en el cual se deben ejecutar actividades de; Explanación, Afirmados, Pavimentos Asfalticos, Estructuras y Drenajes, Señalización y Seguridad, Obras Varias y Transporte, garantizando la transitabilidad en todo el tramo de ejecución.
Teniendo en cuenta la Matriz No. 1 establecida por Colombia Compra Eficiente, la experiencia debe ser demostrada en ejecución de contratos que hayan desarrollado las actividades de CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO Y/O MANTENIMIENTO Y/O REHABILITACIÓN Y/O CONSERVACIÓN EN PAVIMENTO ASFALTICO Y/O CONCRETO HIDRÁULICO DE CARRETERAS PRIMARIAS Y/O SECUNDARIAS Y/O VIAS URBANAS Y/O PISTAS DE AEROPUERTOS.
Por lo menos uno (1) de los contratos válidos aportados además de la experiencia general deberá acreditar un valor correspondiente a por lo menos el 50% del valor de PRESUPUESTO OFICIAL (PO) del presente proceso de contratación.
13.JUSTIFICACION REGLAS DE SUBSANABILIDAD
El Proponente tiene la responsabilidad y carga de presentar su oferta en forma completa e íntegra, esto es, respondiendo todos los puntos xxx Xxxxxx de Condiciones y adjuntando todos los documentos de soporte o prueba de las condiciones que pretenda hacer valer en el proceso.
En caso de ser necesario, la Entidad deberá solicitar a los Proponentes, las aclaraciones, precisiones o solicitud de documentos que puedan ser subsanables. No obstante, los Proponentes no podrán completar, adicionar, modificar o mejorar sus propuestas.
Los Proponentes deberán allegar las aclaraciones o documentos requeridos hasta el término de traslado del informe de evaluación.
En el evento en que la Entidad no advierta la ausencia de requisitos o la falta de documentos referentes a la futura contratación o al Proponente, no necesarios para la comparación de las propuestas y no los haya requerido en el informe de evaluación, podrá requerir al Proponente, otorgándole un término igual al establecido para el traslado del informe de evaluación, con el fin de que los xxxxxxx. En caso de que sea necesario, la Entidad ajustará el cronograma.
Todos aquellos requisitos de la oferta que afecten la asignación de puntaje, incluyendo los necesarios para acreditar requisitos de desempate, no son subsanables, por lo que los mismos deben ser aportados por los Proponentes desde la presentación de la oferta.
En virtud del principio de Buena Fe, los Proponentes que presenten observaciones al proceso o a las ofertas y conductas de los demás oferentes deberán justificar y demostrar la procedencia y oportunidad de estas.
14.CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE PUNTAJE
Para la asignación de puntaje se atenderá lo establecido por Colombia Compra Eficiente en el Pliego Tipo para licitaciones de obra de infraestructura de transporte.
a. FACTOR DE CALIDAD
La Entidad asignará el puntaje de factor de calidad como sigue:
Concepto | Puntaje |
Presentación de un Plan de Calidad | 19 |
Total | 19 |
PRESENTACIÓN DE UN PLAN DE CALIDAD
La Entidad asignará 19 puntos al Proponente que se comprometa, mediante la suscripción del Formato 7 – Factor de calidad (Formato 7C – Plan de Calidad) por parte del Representante Legal, a presentar un Plan de Calidad específico para el proyecto, elaborado conforme a los parámetros establecidos en la última actualización de las normas NTC ISO 9001:2015 y NTC ISO 10005:2018.
La interventoría verificará el cumplimiento de este criterio conforme a lo establecido en las normas mencionadas sin requerir la presentación de certificación alguna.
15.ANÁLISIS DE RIESGOS.
a. RIESGOS QUE ASUME EL CONTRATISTA
A partir de la fecha de suscripción del Contrato y en todas las etapas del mismo, el Contratista asume los efectos derivados de todos y cada uno de los riesgos asociados a este Contrato, al igual que respecto a los que logre determinar, salvo los casos en que expresamente se ha determinado lo contrario.
En este sentido, el Contratista asume los efectos derivados de los riesgos que se listan a continuación de manera general, además de aquellos que se desprendan de la matriz de riesgos, otras cláusulas o estipulaciones del Contrato, sus anexos y/o sus Apéndices o que se deriven de la naturaleza del Contrato.
Por lo tanto, no procederán reclamaciones del Contratista basadas en el suceso de alguno de los riesgos asumidos por el Contratista y –consecuentemente- el INVIAS no hará reconocimiento alguno, ni se entenderá que ofrece garantía alguna al Contratista, que permita eliminar o mitigar los efectos causados por la ocurrencia de alguno de estos riesgos, salvo que dicho reconocimiento o garantía se encuentren expresamente pactados en el Contrato.
1. Los efectos, favorables o desfavorables, derivados de las variaciones en los precios xx xxxxxxx de los materiales, los insumos y las cantidades de obra necesarios para ejecutar en los términos del Contrato y de sus Apéndices.
Los mecanismos contenidos en el contrato, permiten mantener las condiciones económicas y financieras existentes al momento de la presentación de la Propuesta por parte del Contratista y consecuentemente, están diseñados para restablecer y mantener la ecuación de equilibrio contractual en los términos señalados en la Ley 80 de 1993 y demás normas existentes y de la aplicación de la fórmula de ajuste de precios contemplada en el pliego de condiciones y/o en el Manual de Interventoría vigente. (en caso de que el proceso tenga ajustes).
2. Los efectos, favorables o desfavorables, derivados de las variaciones de la tasa de cambio y de la evolución de la devaluación real observada frente a la estimada inicialmente por el Contratista.
3. Los efectos, favorables o desfavorables, de la alteración de las condiciones de financiación diferentes a los Pagos concernientes al INVIAS, como consecuencia de la variación en las variables xxx xxxxxxx, toda vez que es una obligación contractual del Contratista viabilizar y obtener mecanismos para complementar el esquema de financiación conjuntamente con los recursos del INVIAS para la ejecución del Proyecto, para lo cual el Contratista tiene plena libertad de establecer con los Prestamistas, las estipulaciones atinentes al contrato de mutuo –o cualquier otro mecanismo de financiación- necesario para el desarrollo del Proyecto, y no existirán cubrimientos o compensaciones de parte del INVIAS, como consecuencia de la variación supuesta o real entre cualquier estimación inicial de las condiciones de financiación frente a las realmente obtenidas.
4. Los efectos desfavorables, de todos y cualesquiera daños, perjuicios o pérdidas de los bienes de su propiedad causados por terceros diferentes del INVIAS, sin perjuicio de su facultad de exigir a terceros diferentes del INVIAS la reparación o indemnización de los daños y perjuicios directos y/o subsecuentes cuando a ello haya lugar.
4.En general, los efectos, favorables o desfavorables, de las variaciones de los componentes económicos, fiscales, legales y técnicos necesarios para cumplir con las obligaciones del Contratista necesarias para la cabal ejecución de los Contratos, relacionadas entre otras, con la contratación de personal, las labores administrativas, los procedimientos constructivos utilizados, los equipos y materiales requeridos, el manejo ambiental y social y el manejo del tráfico.
b. RIESGOS QUE ASUME EL INVIAS
A partir de la fecha de suscripción del Contrato, el INVIAS asume, única y exclusivamente, los efectos derivados de los riesgos que se listan a continuación, además de aquellos que de manera expresa y clara se desprendan de otras cláusulas o estipulaciones del Contrato y sus apéndices y/o Matriz de Riesgos.
En todo caso, cuando de la ocurrencia de tales riesgos, se desprenda una obligación de pagar una suma de dinero al Contratista, se entenderá que tal suma de dinero será cancelada en los términos establecidos en las cláusulas aplicables:
1.En el evento que se requiera realizar una expropiación judicial.
2.Los efectos desfavorables originados por nuevas normas durante la ejecución del contrato y que xxxx aplicables al proyecto.
Los efectos desfavorables originados por nuevas normas durante la ejecución del contrato y que sean aplicables al proyecto.
Los efectos, favorables o desfavorables, de las variaciones en la legislación Tributaria, de tal manera que el INVIAS asumirá los efectos derivados de la variación de las tarifas impositivas, la creación de nuevos impuestos, la supresión o modificación de los existentes, y en general cualquier evento que modifique las condiciones tributarias existentes al momento de la presentación de la Propuesta.
c. MATRIZ DE RIESGOS
La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. incluye los riesgos que se pueden presentar durante la ejecución del Contrato. Esta matriz describe cada uno de los riesgos, la consecuencia de su ocurrencia, a quien se le asigna, cual es el tratamiento en caso de ocurrencia y quien es el responsable del tratamiento entre otros aspectos.
16.ANALISIS QUE SUSTENTA LA EXIGENCIA DE GARANTÍAS.
De conformidad con el Decreto 1082 de 2015 los riesgos que deben cubrir las garantías en la contratación, son el cumplimiento de las obligaciones surgidas en favor de las Entidades Estatales con ocasión de: (i) la presentación de las ofertas; (ii) los contratos y su liquidación; y (iii) los riesgos a los que se encuentran expuestas las Entidades Estatales, derivados de la responsabilidad extracontractual que pueda surgir por las actuaciones, hechos u omisiones de sus contratistas y subcontratistas.
El oferente que resulte favorecido, en su calidad de contratista podrá otorgar para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones las siguientes garantías:
a)Contrato de seguro contenido en una póliza. b)Patrimonio autónomo.
c)Garantía Bancaria.
NOTA 1: La responsabilidad extracontractual de la administración derivada de las actuaciones, hechos u omisiones de sus contratistas o subcontratistas solo puede ser amparada con un contrato de seguro.
NOTA 2: El monto, vigencia, amparos o coberturas de las garantías se determinarán teniendo en cuenta el objeto, la naturaleza, las características de cada contrato y los riesgos que se deban cubrir.
a. INDIVISIBILIDAD DE LA GARANTÍA.
La garantía de cobertura del Riesgo es indivisible; sin embargo, en los contratos con un plazo mayor a cinco (5) años las garantías pueden cubrir los Riesgos de la Etapa del Contrato o del Periodo Contractual, de acuerdo con lo previsto en el contrato.
En consecuencia, de conformidad con lo establecido en el Decreto 1082 de 2015, Entidad Estatal en los pliegos de condiciones para la Contratación debe indicar las garantías que exige en cada Etapa del Contrato o cada Periodo Contractual así:
a.)La Entidad Estatal debe exigir una garantía independiente para cada Etapa del Contrato o cada Periodo Contractual, cuya vigencia debe ser por lo menos la misma establecida para la Etapa del Contrato o Periodo Contractual respectivo.
b.)La Entidad Estatal debe calcular el valor asegurado para cada Etapa del Contrato, Periodo Contractual o unidad funcional, tomando el valor de las obligaciones del contratista para cada Etapa del Contrato o Periodo Contractual, de acuerdo con las reglas de suficiencia de las garantías establecidas en el decreto 1082 de 2015.
c.)Antes del vencimiento de cada Etapa del Contrato o cada Periodo Contractual, el contratista está obligado a obtener una nueva garantía que ampare el cumplimiento de sus obligaciones para la Etapa del Contrato o Periodo Contractual subsiguiente, si no lo hiciere se aplicarán las reglas previstas para el restablecimiento de la garantía.
Si el garante de una Etapa del Contrato o un Periodo Contractual decide no continuar garantizando la Etapa del Contrato o Periodo Contractual subsiguiente, debe informar su decisión por escrito a la Entidad Estatal garantizada seis (6) meses antes del vencimiento del plazo de la garantía. Este aviso no afecta la garantía de la Etapa Contractual o Periodo Contractual en ejecución. Si el garante no da el aviso con la anticipación mencionada y el contratista no obtiene una nueva garantía, queda obligado a garantizar la Etapa del Contrato o el Periodo Contractual subsiguiente.
Como la contratación que se fundamenta en estos estudios previos no se encuentra exenta de la exigencia de la garantía única, la entidad exigirá el amparo de los perjuicios que se deriven del incumplimiento del ofrecimiento y del incumplimiento del contrato mediante las siguientes garantías:
b. GARANTÍA PARA AMPARAR LOS RIESGOS DERIVADOS DEL INCUMPLIMIENTO DEL OFRECIMIENTO:
El Proponente debe presentar de manera simultánea con la PROPUESTA, una Garantía de Seriedad de la Oferta que cumpla con los siguientes parámetros:
La PROPUESTA deberá incluir la Garantía de Seriedad de la Oferta, que deberá amparar los perjuicios que se deriven del incumplimiento del ofrecimiento, y asegure la firma, legalización, perfeccionamiento y cumplimiento de los requisitos establecidos para el inicio de ejecución del Contrato por parte del Adjudicatario.
La Garantía de Seriedad cubrirá los perjuicios derivados del incumplimiento del ofrecimiento en los eventos señalados en el Decreto 1082 de 2015.
Característica | Condición |
Clase | Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto 1082 de 2015, a saber: (i) Contrato de seguro contenido en una póliza, (ii) Patrimonio autónomo y (iii) Garantía Bancaria. |
Asegurado/ beneficiario | [Nombre de La Entidad] identificada con NIT XX |
Amparos | Los perjuicios derivados del incumplimiento del ofrecimiento en los eventos señalados en el artículo 2.2.1.2.3.1.6 del Decreto 1082 de 2015. |
Vigencia | 3 meses contados a partir de la fecha de cierre del proceso de contratación. |
Valor Asegurado | Diez por ciento (10%) del Presupuesto Oficial del Proceso de Selección [Cuando la oferta o el Presupuesto Estimado sea superior a 1.000.000 de SMMLV se aplicarán las reglas establecidas en el Decreto 1082 de 2015] |
Tomador | Para las personas jurídicas: la Garantía deberá tomarse con el nombre o razón social y tipo societario que figura en el Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio respectiva, y no sólo con su sigla, a no ser que en el referido documento se exprese que la sociedad podrá denominarse de esa manera. Para los Proponentes Plurales: la Garantía deberá ser otorgada por todos los integrantes del Proponente Plural, para lo cual se deberá relacionar claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de participación, quienes para todos los efectos serán los otorgantes de la misma. |
c.REQUISITOS METODOLÓGICOS
La garantía se expedirá con el cumplimiento de los siguientes requisitos metodológicos:
x.Xx garantía de seriedad de la Oferta deberá ser incluida en la PROPUESTA, de conformidad con lo previsto en el Decreto 1082 del 2015.
b.Cualquier error o imprecisión en el texto de la póliza, será susceptible de aclaración.
La garantía de seriedad de las PROPUESTAS no aceptadas será devuelta de conformidad con lo establecido en el Pliego.
d.GARANTÍA PARA AMPARAR LOS RIESGOS DERIVADOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES:
i.GARANTÍA ÚNICA DE CUMPLIMIENTO
De conformidad con lo establecido en el Decreto 1082 de 2015, el contratista se obliga a constituir, a favor del Instituto Nacional de Vías, una garantía única de cumplimiento, la cual podrá consistir en cualquiera de las formas permitidas por el decreto 1082 de 2015 y amparar:
Característica | Condición |
Clase | Cualquiera de las clases permitidas por el artículo 2.2.1.2.3.1.2 del Decreto 1082 de 2015, a saber: (i) Contrato de seguro contenido en una póliza para Entidades Estatales, (ii) Patrimonio autónomo, (iii) Garantía Bancaria. |
Asegurado/ beneficiario | INSTITUTO NACIONAL DE VIAS identificada con NIT 800.215.807-2 |
Amparos, vigencia y valores asegurados | Amparo Vigencia Valor Asegurado Cumplimiento general del contrato y Hasta la liquidación xxx Xxxx por ciento (10%) del el pago de las multas y la cláusula contrato valor total del contrato penal pecuniaria que se le impongan Buen manejo y correcta inversión Hasta la liquidación del Cien por ciento (100%) del anticipo contrato o hasta la del monto que EL amortización del CONTRATISTA reciba en anticipo dinero o en especie. Pago de salarios, prestaciones Plazo del contrato y tres Veinte por ciento (20%) sociales legales e indemnizaciones (3) años más. del valor total del contrato laborales del personal que el Contratista haya de utilizar en el territorio nacional para la ejecución del contrato Estabilidad y calidad de las obras Cinco (5) años Treinta por ciento (30%) ejecutadas entregadas a satisfacción contados a partir de la del valor final de las obras fecha de suscripción del Acta de Recibo Definitivo a satisfacción de las obras por parte de la Entidad Calidad de la revisión, actualización Cinco (5) años Por una cuantía y/o modificación y/o ajustes de los contados a partir de la equivalente al 30% del estudios y diseños, fecha de suscripción del valor total de este ítem Acta de Entrega y Recibo Definitivo a satisfacción de la revisión, actualización y/o modificación y/o ajustes de los estudios y diseños. |
Tomador | Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el nombre o razón social y tipo societario que figura en el Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio respectiva, y no sólo con su sigla, a no ser que en el referido documento se exprese que la sociedad podrá denominarse de esa manera. No se aceptan garantías a nombre del representante legal o de alguno de los integrantes del consorcio. Cuando el contratista sea una Unión Temporal o Consorcio, se debe incluir razón social, NIT y porcentaje de participación de cada uno de los integrantes. Para el Contratista conformado por una estructura plural (unión temporal, consorcio): la garantía deberá ser otorgada por todos los integrantes del Contratista, para lo cual se deberá |
relacionar claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de participación, quienes para todos los efectos serán los otorgantes de la misma. | |
Información necesaria dentro de la póliza | Número y año del contrato Objeto del contrato Firma del representante legal del Contratista En caso de no usar centavos, los valores deben aproximarse al mayor Ej. Cumplimiento si el valor a asegurar es $14.980.420,20 aproximar a $14.980.421 |
Esta garantía deberá presentarse al INSTITUTO dentro de los tres (3) días hábiles siguientes contados a partir de la firma del contrato y requerirá la aprobación del INSTITUTO.
Teniendo en cuenta la diferencia que existe entre la fecha de perfeccionamiento del Contrato y la fecha de la Orden de iniciación, EL CONTRATISTA deberá ajustar la Garantía Única y Seguro de Responsabilidad Civil Extracontractual, modificando las vigencias en cuanto a su vencimiento, sin modificar la fecha de inicio de los amparos.
ii.SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
El Contratista de conformidad con Decreto 1082 de 2015, deberá presentar una póliza de seguro que proteja a la entidad de eventuales reclamaciones de terceros derivadas de la responsabilidad extracontractual que pueda surgir de las actuaciones, hechos u omisiones del CONTRATISTA o Subcontratistas autorizados. El valor asegurado debe guardar correspondencia con los valores estipulados en el Decreto 1082 de 2015.
Característica | Condición |
Clase | Contrato de seguro contenido en una póliza |
Asegurados | INSTITUTO NACIONAL DE VIAS identificado con NIT 800.215.807-2 y el Contratista |
Tomador | Para las personas jurídicas: la garantía deberá tomarse con el nombre o razón social y tipo societario que figura en el Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio respectiva, y no sólo con su sigla, a no ser que en el referido documento se exprese que la sociedad podrá denominarse de esa manera. No se aceptan garantías a nombre del representante legal o de alguno de los integrantes del consorcio. Cuando el contratista sea una unión temporal o consorcio, se debe incluir razón social, NIT y porcentaje de participación de cada uno de los integrantes. Para el Contratista conformado por una estructura plural (unión temporal, consorcio): la garantía deberá ser otorgada por todos los integrantes de la estructura plural, para lo cual se deberá relacionar claramente los integrantes, su identificación y porcentaje de participación, quienes para todos los efectos serán los otorgantes de la misma. |
Valor | No debe ser inferior a: 1. Doscientos (200) SMMLV para contratos cuyo valor sea inferior o igual a mil quinientos (1.500) SMMLV. 2. Trescientos (300) SMMLV para contratos cuyo valor sea superior a mil quinientos (1.500) SMMLV e inferior o igual a dos mil quinientos (2.500) SMMLV. 3. Cuatrocientos (400) SMMLV para contratos cuyo valor sea superior a dos mil quinientos (2.500) SMMLV e inferior o igual a cinco mil (5.000) SMMLV. 4. Quinientos (500) SMMLV para contratos cuyo valor sea superior a cinco mil (5.000) SMMLV e inferior o igual a diez mil (10.000) SMMLV. 5. El cinco por ciento (5%) del valor del contrato cuando este sea superior a diez mil (10.000) SMMLV, caso en el cual el valor asegurado debe ser máximo setenta y cinco mil (75.000) SMMLV. |
Vigencia | Igual al período de ejecución del contrato. |
Beneficiarios | Terceros afectados y el INSTITUTO NACIONAL DE VIAS identificada con NIT 800.215.807-2 |
Amparos | Responsabilidad Civil Extracontractual de la Entidad, derivada de las actuaciones, hechos u omisiones del Contratista o Subcontratistas autorizados. El seguro de responsabilidad civil |
extracontractual debe contener como mínimo los amparos descritos en el numeral 3º del artículo 2.2.1.2.3.2.9 del Decreto 1082 de 2015. | |
Información necesaria dentro de la póliza | Número y año del contrato Objeto del contrato Firma del representante legal del Contratista En caso de no usar centavos, los valores deben aproximarse al mayor Ej. Cumplimiento si el valor a asegurar es $14.980.420,20 aproximar a $14.980.421 |
Este seguro deberá constituirse y presentarse para aprobación del INSTITUTO, dentro del mismo término establecido para la garantía única.
Las franquicias, coaseguros obligatorios y demás formas de estipulación que conlleven xxxxxxxx de parte de la pérdida por la entidad asegurada no serán admisibles.
El seguro de responsabilidad civil extracontractual debe contener como mínimo los amparos descritos en el Decreto 1082 de 2015.
Esta garantía se requiere para garantizar ante INVIAS, las resultas económicas por los accidentes o incidentes inherentes a la actividad objeto del contrato y para prevenir cualquier demanda originada en el servicio.
Las garantías deberán ser expedidas con estricta sujeción a los requerimientos previstos en el decreto 1082 de 2015 y lo dispuesto en el Pliego.
17.ANALISIS DE ACUERDOS COMERCIALES Y TRATADOS INTERNACIONALES a.ACUERDOS COMERCIALES5
18.El Proceso de Contratación está cubierto por los siguientes Acuerdos Comerciales y por la Decisión 439 de la Secretaría de la Comunidad Andina de Naciones (CAN):
ACUERDO COMERCIAL | Entidad estatal cubierta (INVIAS - establecimiento público del orden nacional) | Valor del Proceso de Contratación superior al umbral del Acuerdo Comercial (Si/No) | Excepción Aplicable al Proceso de Contratación | Proceso de Contratación cubierto por el Acuerdo Comercial (Si/No) | |
Alianza Pacífico | Chile | SI | SI | N/A | SI |
Perú | SI | SI | N/A | SI | |
México | SI | NO | N/A | NO | |
Canadá | SI | SI | N/A | SI | |
Chile | SI | SI | N/A | SI | |
Corea | SI | SI | N/A | SI | |
Xxxxx Rica | SI | SI | N/A | SI | |
Estados Unidos | SI | SI | N/A | SI | |
Estados AELC | SI | SI | N/A | SI | |
México | SI | NO | N/A | NO | |
Triángulo Norte | El Xxxxxxxx | SI | SI | Excepción 38 | NO |
5 De conformidad con la excepción 14, Si este proceso se limita a Mipyme, no aplican ningún acuerdo comercial.
Guatemala | SI | SI | NO | SI | |
Honduras | NO | NO | Excepción 60 | NO | |
Unión Europea | SI | SI | N/A | SI | |
Comunidad Andina | N/A | N/A | N/A | SI |
19.En consecuencia, la Entidad concederá trato nacional a Proponentes y servicios de los Estados que cuenten con un Acuerdo Comercial que cubra el Proceso de Contratación.
20.Adicionalmente, los Proponentes de Estados con los cuales el Gobierno Nacional haya certificado la existencia de trato nacional por reciprocidad recibirán este trato.