Acuerdo de Producción Limpia
Acuerdo de Producción Limpia
Turismo Sustentable y Biodiversidad
Isla Xxxxxxxx Crusoe, Archipiélago Xxxx Xxxxxxxxx
Xxxxx 2017
En Valparaíso, a 07 xx xxxxx de 2017, comparecen, por una parte: XXXXXXX XXXXXXX XXXXXX, Intendente de la Región de Valparaíso; XXXXX XXXXXX DE LA PUENTE, Subsecretario del Medio Ambiente; XXXXXXX XXXXXX XXXX, Subsecretaria de Turismo; XXXXXX XXXX XXXXXXXX, Subsecretario (S) de Energía; XXXXXXX XXXXXX XXXXXXX, Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción, organismo de administración autónoma del Estado, en adelante CORFO; XXXX XXXXXX XX XXXXXXX XXXXXXXX, Director Ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ex - Consejo Nacional de Producción Limpia); XXXXX XXXXX SAN XXXXXXXXX, Secretario Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Valparaíso; XXXXX XXXXXXXXX XXXXXXX, Secretaria Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso; XXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX, Secretaria Regional Ministerial del Medio Ambiente Región de Valparaíso; XXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXX, Directora Regional del Servicio Nacional de Turismo Región de Valparaíso; XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX, Director Regional (S) de la Corporación Nacional Forestal de la V Región de Valparaíso; XXXXX XXXXX XXXXXX, Director Regional (S) del Servicio Agrícola y Ganadero de la Región de Valparaíso; XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXXXXX, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Xxxx Xxxxxxxxx y, por la otra, XXXX XXXXXX DE RODT, Presidente de Turismo Xxxxxxxx Crusoe Asociación Gremial.
Los anteriormente citados, concurren a la firma del “Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable y Biodiversidad Isla Xxxxxxxx Crusoe, Archipiélago Xxxx Xxxxxxxxx”, cuyo texto se desarrolla a continuación.
PRIMERO: CONSIDERANDO
• Ley N° 20.416/2010, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que Fija Normas Especiales para las Empresas de Menor Tamaño, entre otras disposiciones, en su Artículo Décimo fijó la Ley de los Acuerdos de Producción Limpia, que faculta al Consejo Nacional de Producción Limpia para realizar las actividades de coordinación entre los órganos de la Administración del Estado y las empresas o entidades del sector privado que correspondan.
● Ley 6.640 que Aprueba el Texto Refundido de la Ley Nº 6.334, que creó las Corporaciones de Reconstrucción y Auxilio y de Fomento a la Producción.
● Ley 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
● Ley 20.417 que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente.
● Ley 20.423, del Sistema Institucional para el Desarrollo del Turismo.
● La Ley N° 14.171, título I, sobre atribuciones del Ministerio de Economía.
● La Ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional.
● La Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades.
● La Ley N° 18.755, Establece Normas sobre el Servicio Agrícola Ganadero, Deroga la ley N°16.640 y otras disposiciones.
● Decreto Ley N° 2.224 de 1978 del Ministerio de Minería, que crea el Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía.
● Decreto Ley N° 1.224 de 1975 del Ministerio de Economía, que crea el Servicio Nacional de Turismo.
● XXX Xx000 xx 0000 xxx Xxxxxxxxxx xx Xxxxxxxx, Xxxx Normas por que se Regirá la Corporación de Fomento de la Producción.
● DFL N°1, de 2005, del Ministerio de Salud que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del D.L. N°2.763, de 1.979 y de las leyes N° 18.933 y N°18.469.
● XXX Xx 0000 de 1927, Organiza las Secretarías de Estado.
• El Decreto Supremo N° 160/2011, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que aprueba el Reglamento del Consejo Nacional de Producción Limpia, comité dependiente de la Corporación de Fomento de la Producción – CORFO.
• Decreto N°360/1945 del Ministerio de Economía, Aprueba Reglamento General de la Corporación de Fomento de la Producción.
• Acuerdo de Consejo CORFO N° 2091 de 2000 que creó el “Comité de Fomento a la Producción Limpia”, cuya denominación fue modificada a “Agencia de Fomento de la Producción Sustentable” o indistintamente “Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático” mediante Acuerdo de Consejo CORFO N°2947 de 2016, ejecutado por Resolución (A) N°242 de 30 de diciembre de 2016 de la Corporación de Fomento de la Producción.
SEGUNDO: FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT)1, ésta es una de las industrias de más rápido crecimiento a nivel global, y un importante motor del progreso socioeconómico, a través de la creación de empleos, empresas, emprendimientos, infraestructura y ganancias de exportaciones, tanto para las economías avanzadas como las emergentes.
En la actualidad, según la Organización Mundial de Turismo2, representa un 10% del PIB mundial, cifra que considera efectos directos e indirectos sobre otras industrias; genera uno de cada 11 empleos y representa el 7% de las exportaciones globales de bienes y servicios. En 2015, el número de las llegadas de turistas internacionales (visitantes que pernoctan) aumentó un 4,6% hasta alcanzar un total de 1.186 millones en todo el mundo, lo que constituye un crecimiento de 52 millones con respecto al año previo.
Chile es un actor pequeño en el contexto mundial, aportando un 0,3% a las llegadas internacionales y un 0,2% al gasto internacional en turismo. No obstante lo anterior, el turismo se ha transformado en un sector relevante a nivel interno, con ingreso de divisas de US$2.909,9 millones en 2015, sólo por concepto del turismo receptivo. Durante 2015,
4.478.326 turistas de nacionalidad extranjera ingresaron al país, un 21,9% más que el año 20143.
Factores como el cambio climático, la escasez de agua y energía, la destrucción de recursos naturales y culturales, y la pérdida de identidad en las comunidades, han motivado el surgimiento de una nueva tendencia mundial orientada al uso sustentable de los recursos. El turismo es una actividad que aumenta su valor con la conservación de los atractivos naturales y culturales, razón por la que adquiere un carácter estratégico el impulso de la sustentabilidad hacia el resto de las industrias.
El valor agregado que generan las prácticas sustentables no pasa desapercibido para los viajeros.Diversas encuestas señalan que la tendencia mundial por la preferencia de productos y destinos sustentables se expande año tras año. En Chile, adoptar y concretar los principios de sustentabilidad es vital, pues es un país cuyo desarrollo turístico está basado, en gran medida, en sus recursos naturales y culturales. Es más, el 65% de los turistas de larga distancia considera la naturaleza como la razón más influyente para decidir venir a Chile.
El Archipiélago Xxxx Xxxxxxxxx, un conjunto de islas ubicado en el Pacífico Sur, se encuentra posicionado a nivel internacional como un lugar exótico, declarado en 1977 por la UNESCO como Reserva de la Biósfera (MAB01.01.1977) y uno de los primeros parques nacionales, establecido por el entonces Ministerio de Tierras y Colonización,
1 Ver en xxxx://xxx0.xxxxx.xxx/xx/xxxxxxx/xxx-xxx-xx-xxxxxxx
2 Organización Mundial del Turismo (OMT). Panorama OMT del turismo internacional 2016. Edición 2016.
3 Subsecretaría de Turismo – Sernatur. Anuario de Turismo 2015. Julio 2016.
mediante D.S. N°103 de 1935 (16/01/1935), que crea el Parque Nacional Archipiélago de Xxxx Xxxxxxxxx.
Las denominaciones señaladas dicen relación con que el Archipiélago ha sido identificado como un “hotspot” de biodiversidad y es considerado clave para la conservación, debido a sus altos niveles de endemismo. Posee una avifauna de gran importancia para Chile, destacando especies como el Picaflor de Xxxx Xxxxxxxxx y el Rayadito Masafuera, ambos endémicos de una sola isla. Junto con lo anterior, el Archipiélago destaca por los procesos evolutivos que han ocurrido allí, existiendo especies que son consideradas “fósiles vivientes” por haber mostrado pocos cambios morfogenéticos a lo largo del tiempo4.
Pese a lo anterior, el Archipiélago se enfrenta a la extinción inminente de especies y a la degradación continua de los ecosistemas naturales y las funciones beneficiosas que proporcionan. Actualmente, la principal amenaza para la conservación de la biodiversidad del Archipiélago es el impacto de especies exóticas invasoras. Dentro de estas especies se encuentran plantas como la zarzamora (Rubus ulmifolius), el maqui (Aristotelia chilensis) y la murtilla (Ugni molinae), que desplazan a las plantas nativas y afectan la dinámica ecológica; y animales invasores como roedores (ratones, lauchas), conejos (Oryctolagus cuniculus), cabras (Xxxxx hircus), gatos asilvestrados (Felis xxxxxxxxx) y coatíes (Nasua nasua), que tienen impactos particularmente negativos sobre la biodiversidad nativa, ya sea por competencia o depredación carnívora y/o herbívora, lo que resulta particularmente complejo en ecosistemas aislados, como las islas oceánicas3.
En el ámbito productivo, la pesca de langostas es la principal fuente de ingresos de las familias isleñas en Xxxxxxxx Crusoe. El turismo es la otra actividad relevante y considera una serie de tipologías: caminatas, cabalgatas, camping, observación flora y fauna, buceo, paseos en bote, pesca deportiva, surf, natación, entre otras. Además, existe el servicio de guías, reconocidos por CONAF, los cuales permiten movilizar a los visitantes por los distintos atractivos de la Isla. De acuerdo a los antecedentes de la Asociación de Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G., la Isla recibe unos 1.000 a 1.200 turistas al año, con una permanencia media de 5 a 7 días. La mayoría llega por vía aérea3.
Las empresas del sector turismo, conscientes de las amenazas a la biodiversidad, de la importancia de proteger los recursos naturales para llevar a cabo su actividad y de la necesidad de potenciar el turismo en la Isla, han decidido hacerse parte de un trabajo conjunto, público privado, para planificar e implementar un Acuerdo de Producción Limpia (APL) que, paralelamente, contribuya al desarrollo de Zona de Interés Turístico (ZOIT) Xxxxxxxx Crusoe, recientemente declarada5.
En concreto, el Acuerdo de Producción Limpia, apoya la concreción de algunas de las acciones del Plan de Acción para la Gestión de la ZOIT, el cual fue elaborado de forma participativa por todos los actores relevantes del territorio, definiendo y acordando líneas
4 Diagnóstico Base APL. 2017.
5 Diario Oficial de la República de Chile, 21-04-2017.
de acción y actividades, que permitan alcanzar los objetivos propuestos de desarrollo humano sostenible en la Reserva de la Biósfera Archipiélgo de Xxxx Xxxxxxxxx.
En este sentido, el APL se transforma en un instrumento de gestión productiva y ambiental, una instancia para identificar los aspectos de sustentabilidad de mayor relevancia para el turismo, para jerarquizar prioridades en su gestión y comprometer al sector en actividades y metas específicas, en pos de mejorar su productividad y contribuir concretamente a la sustentabilidad de la industria.
TERCERO: NORMATIVA VIGENTE APLICABLE
Los Acuerdos convenidos en el presente acto tienen como base el cumplimiento de la normativa medioambiental y sanitaria, relativa a la inocuidad de los alimentos, los residuos líquidos y sólidos, la salud y seguridad ocupacional y las normas chilenas oficiales de los Acuerdos de Producción Limpia. Estas últimas corresponden a:
Normas Chilenas Oficiales
• NCh2807.Of2009; Acuerdos de Producción Limpia (APL) - Seguimiento y control, evaluación de la conformidad y certificación.
• NCh2825.Of2009; Acuerdos de Producción Limpia (APL) - Requisitos para los auditores y procedimiento de la auditoría de evaluación de la conformidad.
• NCh2797.Of 2009; Acuerdos de Producción Limpia (APL) – Especificaciones.
• NCh2796.Of2003; Acuerdos de Producción Limpia (APL) – Vocabulario.
CUARTO: DEFINICIONES
• Alimento: Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas al consumo humano, incluyendo las bebidas y todos los ingredientes y aditivos de dichas sustancias.
• Almacenamiento o acopio de residuos: Se refiere a la disposición temporal o final de residuos en un sitio y por un lapso de tiempo.
• Biodiversidad: La variabilidad de los organismos vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas.
• Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): Permiten al productor de alimentos operar dentro de las condiciones medioambientales favorables para la producción de alimentos inocuos, abarcando aspectos operacionales de la instalación y el personal.
• Capacitación: Corresponde a todas aquellas instancias formales de enseñanza- aprendizaje, mediante las cuales se desarrollen las habilidades y destrezas del personal, que les permita un mejor desempeño en sus labores habituales. Puede ser interna o externa, pero debe ser una actividad aprobada por la alta gerencia y debe generar valor a la institución y al empleado.
• Características Organolépticas: Comprenden todas aquellas condiciones del producto que sean evaluables usando únicamente los sentidos. Ej.: aspecto, color, olor, sabor y textura.
• Cliente: Persona que recibe el servicio o producto.
• Contaminación: la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones o concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas en la legislación vigente.
• Envase: Cualquier recipiente que contenga alimentos como producto único, que los cubre total o parcialmente y que incluye los embalajes y envolturas.
• Especie Exótica Invasora (EEI):Especie exótica cuyo establecimiento, dispersión o expansión, amenace o produzca daño a ecosistemas, hábitat o a especies nativas.
• Especie nativa o autóctona: Cualquier especie biológica, ya sea plantas, algas, bacterias, hongos o animales, originaria del país o de un área específica.
• Establecimiento autorizado: Establecimientos que cuenten con resolución sanitaria.
• Establecimientos: Lugares donde se lleva a cabo la actividad de turismo, ya sea mediante lugares de alojamiento o de gastronomía.
• Guía Mejores Técnicas Disponibles (MTD): Es un documento técnico que permite identificar e implementar oportunidades de mejora en las empresas de un sector en particular. Su objetivo fundamental es presentar y difundir una selección de MTD que permita mejorar la competitividad y el desempeño ambiental de las empresas.
• Heridas Cortantes: Pérdida de la continuidad de la piel producida por un elemento corto-punzante (ej. Cuchillos).
• Higiene de los alimentos:Todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad y salubridad del alimento en todas las fases, desde su cultivo, producción, envasado, transporte y almacenamiento hasta el consumo final.
• Inocuidad Alimentaria:Corresponde a la elaboración, almacenamiento, transporte y ofrecimiento al consumidor final de productos que no sean dañinos para la salud.
• Materia Prima Alimentaria: Es toda sustancia que para ser utilizada como alimento, precisa de algún tratamiento o transformación de naturaleza química, física o biológica.
• Mejores Técnicas Disponibles (MTD):Aquel conjunto de técnicas aplicadas a procesos de diversos sectores productivos que se demuestran más eficaces para alcanzar un elevado nivel de protección medioambiental, siendo a su vez aplicables en condiciones económicas y técnicas viables.
• Organismo Administrador de la Ley N° 16.744/68: Corresponden a las mutuales (Asociación Chilena de Seguridad, Mutual de Seguridad, Instituto de Seguridad del Trabajo e Instituto de Seguridad Laboral), que administran la Ley mencionada.
• Origen Local: Se entenderá por origen local a aquello se origina dentro de los límites geográficos de la región o dentro de un radio de 100 km.
• Plagas:Insectos, roedores, pájaros y otras especies menores capaces de contaminar directa o indirectamente los alimentos y causar daño o perjuicio al ecosistema isleño.
• Política de Producción Limpia y Sustentabilidad: La Producción Limpia es un amplio conjunto de lineamientos para la realización de los procesos productivos, que comprende términos tales como prevención de la contaminación, minimización de residuos o eco-eficiencia, poniendo énfasis en cómo los bienes y servicios pueden producirse con el menor impacto ambiental teniendo en cuenta las limitantes económicas y tecnológicas. La Sustentabilidad en tanto, se define como la capacidad de satisfacer necesidades de la generación humana actual sin que esto suponga la anulación de que las generaciones futuras también puedan satisfacer las necesidades propias. Por lo tanto, la Política de Produccción Limpia y Sustentabilidad corresponde a la aplicación simultánea de ambos conceptos, en el desarrollo de las actividades económicas.
• Programa: Conjunto de actividades que incluye objetivos, metodologías y procedimientos, resultados, evaluación y conclusiones.
• Programas de auditoría de cumplimiento del Acuerdo de Producción Limpia (APL): Programas de evaluación del grado de cumplimiento del acuerdo de producción limpia suscrito por la empresa.
• Reciclaje: Recuperación de residuos o de materiales presentes en ellos para ser utilizados en su forma original o previa transformación, en la fabricación de otros productos en procesos productivos distintos al que los generó.
• Residuo: Sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se propone eliminar o está obligado a eliminar.
• Turismo: Conjunto de actividades realizadas por personas durante sus viajes y permanencias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, por motivos diferentes al de ejercer una actividad
remunerada en el lugar visitado.
• Valorización de Residuos Sólidos: Actividad que implica la obtención de un recurso mayor a la simple disposición de residuos sólidos. Entre ellas destaca reutilizar, reciclar, tratar con recuperación de energía, producción de compost u otra que genere un producto.
• ZOIT: Zona de Interés Turístico.
QUINTO: OBJETIVOS
Objetivo General
Aplicar permanentemente en el sector alojamiento turístico, restaurantes y similares; y servicios complementarios (guías de turismo, turismo aventura, transporte de pasajeros por vía aérea), de la isla Xxxxxxxx Crusoe – Archipiélago Xxxx Xxxxxxxxx, Región de Valparaíso, un conjunto de medidas, prácticas y tecnologías de Producción Limpia, que permitan a las empresas incrementar su eficiencia productiva, previniendo y minimizando la contaminación generada por la actividad, de modo de protejer el patrimonio natural y cultural del Archipiélago Xxxx Xxxxxxxxx.
Objetivos Específicos
1. Desarrollar una cultura de gestión sustentable en las empresas turísticas de la Isla Xxxxxxxx Crusoe.
2. Formar capacidades en las empresas y el personal en materias de Producción Limpia y de Sustentabilidad.
3. Entregar un servicio turístico de calidad basado en parámetros de sustentabilidad (productivo, ambiental, socio-cultural).
4. Minimizar el riesgo sanitario, por medio de la implementación de procedimientos estandarizados para obtener alimentos sanos e inocuos.
5. Mejorar las condiciones de seguridad y de salud en la actividad turística insular.
6. Optimizar los consumos de energía, combustibles y agua de la actividad.
7. Mejorar la gestión de los residuos sólidos y disminuir su impacto en el entorno, aplicando alternativas de reducción de la generación, segregación y valorización.
8. Adoptar prácticas y procedimientos que fomenten y protejan la biodiversidad local (terrestre y marina) y el patrimonio cultural.
9. Apoyar la ejecución del Plan de Acción de Zona de Interés Turístico (ZOIT) de la isla.
SEXTO: METAS, ACCIONES Y PLAZOS DE CUMPLIMIENTO
Las empresas del sector alojamiento turístico, restaurantes y similares y servicios complementarios (guías de turismo, turismo aventura, transporte de pasajeros por vía aérea), que suscriban el presente Acuerdo, deberán cumplir con las metas y acciones específicas que se declaran a continuación, según los plazos establecidos y las etapas del proceso en que participen.
META 1: LAS EMPRESAS ESTABLECERÁN UNA POLÍTICA DE PRODUCCIÓN LIMPIA Y SUSTENTABILIDAD
Acción 1.1: Las empresas designarán, para cada establecimiento incorporado al acuerdo, a un encargado del APL, quien llevará un registro del cumplimiento de todas las acciones comprometidas en el Acuerdo.
Medio de verificación: Documento o carta de designación de la persona encargada del APL, firmado por el representante legal de la empresa, según formato establecido en el Anexo N° 1 del Acuerdo.
Plazo: Mes 1.
Acción 1.2: Las empresas deberán inscribirse en el Registro Nacional de Clasificación que mantiene SERNATUR (xxxx://xxxxxxxx.xxxxxxxx.xx/xxxxx.xxx), de acuerdo a la información señalada en el artículo 9 del Decreto Supremo N° 222/2010 del MINECON, y al tipo de servicio que corresponda, de conformidad con el listado del artículo 3 del referido Decreto Supremo.
Medio de verificación: Certificado de Registro de inscripción en SERNATUR vigente durante todo el período de implementación del Acuerdo.
Plazo: Mes 6 (certificado de registro).
Acción 1.3: SERNATUR se compromete a priorizar sus inspecciones en los establecimientos adheridos al APL, en el marco de la acción 1.2.
En el caso de los prestadores de Servicios Turísticos: Tour operadores y/o Agencias de viajes que comercialicen actividades de turismo aventura, la inspección será al menos de carácter documental.
Medio de verificación: Acta y Carta de cumplimiento de inspección de SERNATUR. Plazo: Mes 12.
Acción 1.4: Las empresas desarrollarán una Política de Producción Limpia y Sustentabilidad, que será conocida por el personal de sus establecimientos y será visible a los turistas. Podrán basarse en la “Guía para el Desarrollo de una Política de Sustentabilidad” de SERNATUR.
Medio de verificación: Política de Producción Limpia y Sustentabilidad (Ámbitos económicos, socio cultural y medio ambiental) elaborada y exhibida en el local debidamente firmada por el administrador y/o dueño del establecimiento.
Plazo: Mes 12.
Acción 1.5: Las empresas deberán contar con material promocional con la información completa, actualizada y verificable de los servicios de sus establecimientos, además de incorporar consideraciones relativas a la sustentabilidad y a la biodiversidad existente en el Parque Nacional Archipiélago de Xxxx Xxxxxxxxx.
Todo lo anterior, deberá realizarse considerando el protocolo establecido en la acción 8.7.
Medio de verificación: Verificación visual del material promocional (folletos, sitios web, afiches u otros) con información completa y verificable de los servicios.
Plazo: Mes 10.
Acción 1.6: Las empresas medirán y registrarán mensualmente los siguientes datos, en cada establecimiento incorporado al acuerdo:
• Consumo de agua total en m3 y por unidad de producción, para cada una de las fuentes de agua utilizada por el establecimiento (aguas superficiales, xx xxxx y/o de empresa de servicios).
• Consumo de energía total y por unidad de producción para cada fuente de energía utilizada (energía eléctrica, gas natural, gas licuado de petróleo o GLP, leña, petróleo, etc.).
• Cantidad de residuos no peligrosos desechados, reciclados y reutilizados, en peso o volumen.
• Producción:
o N° de pernoctaciones (huésped/noche) para alojamientos turísticos.
o N° de clientes para restaurantes y sevicios turísticos.
o N° de unidades vendidas para servicios complementarios.
• N° de iniciativas de protección, restauración y/o conservación del patrimonio natural y cultural en el poblado San Xxxx Xxxxxxxx del Archipiélago.
• N° de quejas recibidas y gestionadas.
• % de clientes extranjeros.
Las empresas almacenarán los documentos de respaldo de cada uno de ellos, cuando corresponda.
En el caso del consumo de agua, energía y generación de residuos, podrá utilizar la planilla disponible en el Anexo N° 2.
Estos datos serán utilizados para calcular los indicadores de sustentabilidad del sector.
Medio de verificación: Planilla con registro mensual de datos actualizado. Facturas y/o boletas del servicio cuando corresponda (caso consumo agua y energía).
Plazo: Mes 1 al Mes 18.
Acción 1.7: Las empresas, a través de sus respectivos encargados de APL, reportarán cada seis (6) meses a Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. los datos medidos conforme a la acción 1.6 y sus respaldos.
Medio de verificación: Registros que den cuenta de la entrega de los datos y respaldos a Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G.
Plazo: Mes 6, 12 y 18.
Acción 1.8: Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. desarrollará un sistema para el registro y medición de los indicadores de sustentabilidad de los establecimientos adheridos.
Medio de verificación: Sistema de registro de datos indicadores de sustentabilidad del sector, elaborada y validada por el Comité de Coordinación del APL.
Plazo: Mes 3
Acción 1.9: Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. entregará los datos sistematizados, los indicadores de sustentabilidad y sus respaldos a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC).
En el caso de los indicadores de sustentabilidad, podrá basarse en el formato del Anexo N° 3.
Medio de verificación: Datos entregados a la Agencia de acuerdo al formato del Anexo Nº 3, adjuntando el respaldo, si corresponde. La entrega se realizará vía correo eletrónico o en otro formato electrónico.
Plazo: Mes 7, 10 y 18.
Acción 1.10: Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G., a partir de los datos enviados por las empresas, calculará y reportará cada siete (7) meses, a través de sus canales de comunicación, los indicadores de sustentabilidad del sector, para lo cual podrá basarse en el Anexo N° 3 del Acuerdo.
Medio de verificación: Indicadores de sustentabilidad calculados y reportados anualmente. Plazo: Mes 6, 12 y 18.
META 2: LAS EMPRESAS MEJORARÁN LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS
Acción 2.1: La SEREMI de Salud de la Región de Valparaíso pondrá a disposición de los establecimientos una lista de auto chequeo e instructivo sobre condiciones sanitarias en establecimientos de hoteles, residenciales, restaurantes y servicios similares.
Medio de verificación: Lista de auto chequeo e instructivo y registro de su entrega a Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. y establecimientos
Plazo: Mes 2.
Acción 2.2: Las empresas aplicarán en sus instalaciones la lista de auto chequeo entregada en la acción 2.1 y la enviarán a la autoridad sanitaria.
Medio de verificación: Lista de auto chequeo aplicada y entregada a la Autoridad Sanitaria por Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G.
Plazo: Mes 5.
Acción 2.3: Una vez realizado el auto chequeo por parte de las empresas, un profesional de la Autoridad Sanitaria de la Región de Valparaíso, realizará una visita a los establecimientos adheridos al APL o evaluará en gabinete, según sea el caso, con el fin de apoyar y resolver dudas en relación a los pasos a seguir a fin de resolver las brechas detectadas, a través de la aplicación de la lista de auto chequeo.
Medio de verificación: Informe de visita o evaluación técnica efectuada por funcionario de la SEREMI de Salud.
Plazo: Mes 10.
Acción 2.4: Las empresas elaborarán e ingresarán a la Seremi de Salud de Valparaíso, con el apoyo del Municipio, cuando corresponda, los proyectos que deriven de la autoevaluación.
Medio de verificación: Proyectos elaborados e ingresados a la SEREMI de Salud de Valparaíso.
Plazo: Mes 12 (proyectos elaborados) y 18 (proyectos ingresados).
META 3: LAS EMPRESAS IMPLEMENTARÁN UN SISTEMA QUE PERMITA MEJORAR LA INOCUIDAD ALIMENTARIA
Acción 3.1: Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. capacitará al 100% de los propietarios y administradores de las empresas de hotelería y gastronomía en inocuidad alimentaria, considerando lo establecido en el Reglamento Sanitario de los Alimentos D.S. 977/96.
Medio de verificación: Material utlizado en la capacitación, nombre del relator y registro de asistencia.
Plazo: Mes 4.
Acción 3.2: Los propietarios y administradores de las empresas asistirán a la capacitación de inocuidad alimentaria y aplicarán la Lista de Chequeo de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) de autocontrol de higiene e inocuidad, disponible en Anexo N° 4 del Acuerdo, y desarrollarán un plan de medidas correctivas con su respectiva Carta Xxxxx.
Medio de verificación: Registro de asistencia a la capacitación de inocuidad, lista chequeo de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) de autocontrol aplicada, plan de actividades documentado y carta xxxxx.
Plazo: Mes 5.
Acción 3.3: Las empresas implementarán el plan de actividades desarrollado en la acción 3.2, en sus establecimientos, de acuerdo a la carta Xxxxx presentada.
Medio de verificación: Plan de actividades implementado.
Plazo: Mes 16.
META 4: LAS EMPRESAS PROTEGERÁN LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES, MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PREVENTIVO DE RIESGOS LABORALES
Acción 4.1: Las empresas elaborarán e implementarán un programa de prevención de peligros y control de riesgos en el trabajo, que considere aspectos tales como: quemaduras, golpes, heridas cortantes, entre otros.
Medio de verificación: Programa de prevención de peligros y control de riesgos en el trabajo elaborado e implementado.
Plazo: Mes 4 (Programa elaborado), Mes 8 (programa implementado).
Acción 4.2: Las empresas elaborarán, implementarán y difundirán un plan de contingencias y control frente a emergencias (incendios, sismos, avalanchas y o movimientos de tierra, tsunamis, fuga de gases, entre otros). Podrán utilizar el formato establecido en el Anexo N° 5.
Medio de verificación Plan de contingencia y control frente a emergencias elaborado, implementado y actualizado. Registros de inducción y difusión al personal (charlas de inducción, nómina de asistencia, registro de entrega del plan, entre otros).
Plazo: Mes 4 (Plan elaborado), Mes 8 (Plan implementado).
META 5: LAS EMPRESAS MEJORARÁN SUS INDICADORES DE DESEMPEÑO ENERGÉTICO Y DE CONSUMO HÍDRICO
Acción 5.1: Las empresas desarrollarán un diagnóstico energético de sus instalaciones. Este diagnóstico deberá identificar:
a) El consumo energético (energía eléctrica, gas, leña, entre otros).
b) La distribución del consumo de acuerdo a tipo de consumo (acondicionamiento de espacios, agua caliente, iluminación, servicio de restorán, lavandería y otros).
c) Estacionalidad del consumo mensual y anual.
d) Planes de acción y/o recomendaciones.
e) Inventario de equipos que considere:
Equipos | Sistema de Iluminación |
Nombre del equipo | Tipo de lámpara |
Año de fabricación | Cantidad de lámparas |
Potencia nominal del equipo | Potencia de las lámparas |
Fuente primaria de energía (gas, diésel, petróleo, electricidad, biomasa, solar, otro). | Horario de funcionamiento |
Consumo mensual de energía. | Eficiencia (cuando lo indique en la etiqueta) |
Bitácora de funcionamiento (horario funcionamiento diario, mensual o anual) | |
Plan de Mantenimiento | |
Eficiencia (cuando el equipo lo indique en la etiqueta) | |
Uso | |
Estado actual | |
Capacidad |
Este inventario se deberá actualizar anualmente.
Medio de verificación: Diagnóstico Energético elaborado. Plazo: Mes 9.
Acción 5.2: Las empresas elaborarán un plan de gestión del agua y de energía para los próximos 2 años, a partir de la firma del presente APL. Para ello, podrán apoyarse en las Guías de Sernatur "Guía para el Desarrollo de un Plan de Gestión del Agua" y "Guía para el Desarrollo de un Plan de Gestión de la Energía", disponibles en Anexo N° 6.
Medio de verificación: Plan bienal elaborado, firmado por el representante legal, el cual debe incluir al menos: descripción de la situación actual, oportunidades de mejora, plan de incorporación de oportunidades de mejora.
Plazo: Mes 10.
Acción 5.3: Las empresas reemplazarán en sus establecimientos el 100% de las ampolletas de tipo incandescente, por ampolletas de bajo consumo a objeto de ir cumpliendo gradualmente los compromisos nacionales de estándares mínimos de eficiencia energética (MEPS) para mejora de equipamientos.
Medio de verificación: Reemplazo del 100% de ampolletas incandescentes, evaluada de manera complementaria a partir de boletas o facturas de compras e inspección visual.
Plazo: Mes 14.
Acción 5.4: Las empresas elaborarán un programa y un registro anual de mantención preventiva de sus instalaciones, que contemple la detección y reducción de pérdidas y fugas de la red de distribución interna de agua potable.
Medio de verificación: Programa elaborado y registro anual de mantención preventiva de instalaciones firmado por el representante legal de la empresa.
Plazo: Mes 7 (programa elaborado), Mes 18 (registro anual de mantención preventiva de instalaciones).
Acción 5.5: Las empresas implementarán, en sus establecimientos, sistemas de ahorro de agua en descargas de WC.
En el caso de los establecimientos que tengan estanques xx xxxxx descarga, se pondrá cartel informativo para que los huéspedes hagan un buen uso del sistema.
Medio de verificación: Al menos, el 70% de los inodoros instalados en los baños tienen implementados sistemas de ahorro de agua en las descargas de WC. Cartel informativo para el buen uso de WC, en el caso de tener estanques xx xxxxx descarga.
Plazo: Mes 14.
Acción 5.6: Las empresas implementarán en sus establecimientos sistemas de ahorro de agua en duchas y llaves.
Medio de verificación: Al menos, el 70% de las duchas y llaves cuentan con sistemas de ahorro de agua.
Plazo: Mes 12.
Acción 5.7: Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. elaborará y distribuirá entre los establecimientos de las empresas adheridas, señaléticas en español e inglés sobre prácticas de uso responsable del agua y la energía. Estas prácticas estarán referidas al ahorro de agua, ahorro de luz, frecuencia requerida del cambio de sábanas, toallas u otras medidas como requerimientos de champú, jabón, entre otras.
Medio de verificación: Señaléticas elaboradas y registro de su distribución a los establecimientos adheridos al APL.
Plazo: Mes 17.
Acción 5.8: Las empresas informarán a sus clientes y trabajadores sobre prácticas de uso responsable del agua y de la energía, a través de las señaléticas entregadas por Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G.
Medio de verificación: Señaléticas visibles en el local, inspección visual. Plazo: Mes 18.
Acción 5.9: Las empresas aplicarán la “Ficha de levantamiento de información para Proyectos Solares Térmicos” que entregará la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, con el fin de evaluar la prefactibilidad de la instalación de Energías Renovables No Convencionales (ENRC) en sus establecimientos.
Medio de verificación: Ficha con la información levantada disponible en la instalación. Plazo: Mes 9.
Acción 5.10: Las empresas aplicarán algunas de las medidas sugeridas en la guía MTD para el almacenamiento de leña a objeto de que tenga menor contenido de humedad al momento de usarla.
Medio de verificación: Inspección visual del almacenamiento de leña. Plazo: Mes 1
META 6: LAS EMPRESAS DISMINUIRÁN LOS RESIDUOS SÓLIDOS DERIVADOS A DISPOSICIÓN FINAL.
Acción 6.1: Las empresas segregarán sus residuos en reciclables, orgánicos y domiciliarios.
Para los reciclables mantendrán en cada establecimiento tres contenedores que identifiquen vidrio, latas y plásticos, los cuales se llevarán periódicamente a los micro- puntos limpios ubicados en sectores de la comuna de Xxxx Xxxxxxxx.
Los residuos orgánicos serán dispuestos en las composteras presentes en cada establecimiento.
Medio de verificación: Contenedores disponibles en cada establecimiento. Compostera en funcionamiento.
Plazo: Mes 6.
META 7: LAS EMPRESAS CONTRIBUIRÁN AL DESARROLLO LOCAL Y APOYARÁN INICIATIVAS SOBRE PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y CONTROL DE ESPECIES EXOTICAS INVASORAS
Acción 7.1: Las empresas contarán con una política de abastecimiento que:
• Prioriza la compra de insumos a productores de origen local y se evidencia ante los huéspedes.
• Favorece compras ecológicamente sustentables de materiales de construcción, equipos, bienes de consumo reutilizables, alimentos y bebidas.
Medio de verificación: Registro de adquisiciones del establecimiento (según planilla sugerida por Sernatur) y Política de abastecimiento elaborada e implementada.
Plazo: Mes 4 (registro de adquisiciones implementado), mes 13 (política de abastecimiento elaborada e implementada).
Acción 7.2: Las empresas desarrollarán iniciativas y proveerán información a sus clientes (por medio de la promoción y difusión) para estimularlos a adquirir preferentemente productos de origen local.
Medio de verificación: Revisión de los materiales utilizados para estimular a los clientes a consumir productos de origen local, los cuales deben encontrarse en versión vigente (folletería, carpeta de recomendaciones, posters, link en página web, diario mural u otros).
Plazo: Mes 15.
Acción 7.3: Las empresas organizarán y/o apoyarán la realización en sus propias instalaciones, de eventos, exposiciones y otras actividades destinadas a poner en valor la cultura local. Estas son algunas de las instancias de apoyo que podrían aplicar: tocatas, conciertos, exposiciones de pintura, de esculturas, de artesanía, gastronomía local o cualquier otra manifestación cultural.
En el caso de los prestadores de servicios (guías, operadores marítimos, entre otros) sin instalaciones físicas, apoyarán dichas actividades.
Medio de verificación: Documento firmado por la entidad apoyada e Informe de actividades el cual debe incluir tipo de actividades, fecha, duración, ubicación, datos de contacto de persona/agrupación apoyada, montos y/u horas profesionales invertidas y registro de la actividad (archivo fotográfico, prensa, respaldo de sitio web, material impreso y/u otros medios que correspondan).
Plazo: Mes 16.
Acción 7.4: Las empresas incorporarán elementos del arte, la arquitectura o del patrimonio cultural local en aspectos tales como diseño, decoración, operaciones, gastronómicos o en lugares de venta, cuando corresponda.
Medio de verificación: Inspección visual del establecimiento y documento que identifique los elementos del arte, arquitectura y patrimonio cultural incorporados.
Plazo: Mes 15.
Acción 7.5: Las empresas, en conjunto con CONAF, adaptaran y difundirán el Código de Conducta del Turista Responsable elaborado por SERNATUR, el que estará disponible en forma visible y permanente para sus clientes.
Medio de verificación: Código de Conducta del Turista adaptado y disponible en el establecimiento.
Plazo: Mes 11.
Acción 7.6: Las empresas desarrollarán iniciativas propias y/o participarán activamente en iniciativas de protección, restauración y/o conservación del patrimonio natural y cultural en el poblado San Xxxx Xxxxxxxx del Archipiélago.
El apoyo en las iniciativas podrá ser a través de horas hombres o de colaboración complementaria a la actividad, como por ejemplo disponer alojamiento para técnicos, aportar con servicios de alimentación, entre otros.
Medio de verificación: Listado de actividades de restauración y/o conservación cultural y registro de su desarrollo o participación. Documento firmado por la entidad beneficiada, en caso de que corresponda.
Plazo: Mes 11.
Acción 7.7: Las empresas, con apoyo técnico de CONAF, utilizarán el material de difusión y educación sobre las iniciativas de conservación de la biodiversidad que se desarrollan en Xxxx Xxxxxxxxx, para que el personal y los clientes contribuyan a la conservación de la biodiversidad.
Medio de verificación: Acciones de difusión implementados en el establecimiento tales como: Materiales de difusión, publicación en página web, folletería, entre otras.
Plazo: Mes 14.
Acción 7.8: El SAG entregará, en formato físico y digital, el Convenio de Colaboración para la Protección de la Biodiversidad y los Recursos Naturales del Archipiélago Xxxx Xxxxxxxxx y sus documentos anexos, a Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. y a las empresas adheridas al presente APL.
Medio de verificación: Registro de entrega de Convenio, del SAG a Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. y sus asociados.
Plazo: Mes 2
Acción 7.9: Las empresas cumplirán con las indicaciones y pautas técnicas contenidas en Convenio de Colaboración para la Protección de la Biodiversidad y los Recursos Naturales del Archipiélago Xxxx Xxxxxxxxx, y sus lista de productos.
Las empresas dispondrán en sus instalaciones el listado de productos y especies que se pueden transportar desde el continente a la Isla, según la normativa vigente del SAG, CONAF y la Municipalidad.
Medio de verificación: Declaración jurada firmada por el representante legal del establecimiento o prestador de servicios que dé cuenta del cumplimiento de la acción. Verificación de auditor externo.
Plazo : Mes 10
Acción 7.10: Las empresas se comprometen a disminuir las especies de plantas exóticas invasoras presentes en los jardines, para lo cual podrán contar con un apoyo técnico del SAG y CONAF en el diagnóstico inicial.
Medio de verificación: Registro fotográfico previo y post APL.
Plazo: Mes 1 (registro inicial del jardín), Mes 17 (registro final del jardín).
Acción 7.11: Las empresas se comprometen a no introducir a la isla especies de fauna y plantas exóticas e informarán por sus canales de comunicación a los pasajeros al momento de la reserva que no pueden llevar especies exóticas a los establecimientos.
Medio de verificación: Carta de compromiso firmada por los representantes legales de las empresas adheridas, que dé cuenta del compromiso y registros de sus canales de comunicación de la prohibición a los pasajeros de llevar especies exóticas a la isla.
Plazo: Mes 1.
Acción 7.12: Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. desarrollará una señalética común para indicar el nombre de las especies nativas que se encuentren en los jardines de los establecimientos de las empresas adherentes.
Medio de verificación: Registro e entrega del diseño de la señalética a los establecimientos.
Plazo: Mes 13.
Acción 7.13: Las empresas incrementarán el número de plantas nativas en los jardines de sus dependencias, para lo cual podrán contar con el material disponible en el vivero de CONAF.
Las especies estarán identificadas con sus nombres de acuerdo a la señalética diseñada en la acción anterior.
Medio de verificación: Registro fotográfico de los jardines previo al APL y al final del mismo e inspección visual.
Plazo: Mes 1 (registro inicial del jardín), Mes 17 (registro final del jardín).
Acción 7.14: La Ilustre Municipalidad de Xxxx Xxxxxxxxx (en adelante, el Municipio) implementará un programa de control y esterilización de mascotas (gatos y perros).
Medio de verificación: Resolución del Municipio que implementa el programa de control, vacunación y esterilización de mascotas.
Plazo: Mes 12
Acción 7.15: Turismo Xxxxxxxx Xxxxxx A.G., con apoyo técnico del Ministerio de Medio Ambiente, SAG y CONAF, desarrollará e implementará un programa de capacitación para las empresas adheridas en el APL. El programa incorporará temas de protección de la biodiversidad, normativa del parque, control y vigilancia de especies exóticas invasoras en el Archipiélago (en adelante AJF), y productos y especies que pueden ingresar a la isla de acuerdo a la normativa vigente del SAG, CONAF y la Municipalidad.
Medio de verificación: Documento de programa disponible y firmado por los representantes de las instituciones colaboradoras, que incluya carta Xxxxx del programa junto con oradores, fecha y lugar de las capacitaciones. Registro de implementación de capacitaciones.
Plazo: Mes 4 (programa elaborado), Mes 17 (programa implementado).
Acción 7.16: Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G., CONAF y SAG, desarrollarán un taller de reconocimiento de flora y fauna local, con actividades de reconocimiento de especies endémicas en el AJF para lo cual también podrán solicitar el apoyo de las ONGs presentes en la Isla xx Xxxxxxxx Crusoe. El taller estará dirigido a los guías y operadores turísticos.
Medio de verificación: Programa del taller y registro de asistencia. Plazo: Mes 12.
Acción 7.17: Las empresas adheridas al APL participarán en las capacitaciones y talleres realizadas por Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G.
Medio de verificación: Registro de asistencia debidamente firmado. Plazo: Mes 17
Acción 7.18: Los guías turísticos promoverán la protección de la biodiversidad en los turistas, a través de la implementación de los protocolos de bioseguridad y mediante la realización de charlas para concientizarlos respecto de la problemática de las EEI.
Medio de verificación: Material audiovisual (fotografías o videos) que den cuenta de la realización de las charlas, y de la implementación de los protocolos de bioseguridad.
Plazo: Mes 10.
Acción 7.19: Los guías turísticos apoyarán el funcionamiento del Sistema de Alerta Temprana para la Detección de especies exóticas invasoras en Xxxx Xxxxxxxxx, realizando las denuncias formales en las instituciones que correspondan (SAG y CONAF).
Medio de verificación: Registro ingresado de denuncia ante el servicio competente. Plazo: Mes 11.
Acción 7.20: Las aerolíneas que adhieran al acuerdo concientizarán a los turistas en temas de biodiversidad mediante:
• El envío de un documento PDF informativo sobre la importancia de la
biodiversidad de la isla y el daño que pueden causar las EEI, el que se enviará a los pasajeros conjuntamente al envío de los pasajes aéreos.
• Tener en sus dependencias materiales de difusión (folletería y audiovisual), que promueva la conservación y protección de la biodiversidad del archipiélago.
• Participación del staff en capacitaciones o talleres dirigidos a la aerolínea.
• Difundir en sus dependencias y entre los pasajeros el listado de flora y fauna permitidas que pueden ingresar a la Isla, conforme a los listados autorizados por el SAG y de acuerdo a las ordenanzas municipales de AJF.
• Informar a los pasajeros que todos los productos y especies envasados deberán utilizar recipientes limpios y libre de plagas.
Medio de verificación: Carta de compromiso firmada por representante legal de la Aerolínea e información publicada en el sitio WEB de la empresa y en las oficinas de embarque.
Plazo: Mes 5.
Acción 7.21: Las aerolíneas adherentes sólo permitirán que los pasajeros trasladen a la Isla, en su equipaje, las especies biológicas autorizadas o permitidas por el SAG, a través de un protocolo.
Medio de verificación: Carta de compromiso firmada por representante legal de la Aerolínea y protocolo utilizado.
Plazo: Mes 5.
Acción 7.22: La CONAF celebrará un convenio con los guías turísticos para la protección de la Biodiversidad en las áreas protegidas, su normativa asociada e importancia para la conservación y la seguridad de los visitantes.
Medio de verificación: Convenio firmado entre CONAF y Guías de turismo. Plazo: Mes 4.
META N° 8: TURISMO XXXXXXXX CRUSOE AG Y LA MUNICIPALIDAD DE XXXX XXXXXXXXX CONTRIBUIRÁN AL DESARROLLO DE UN TURISMO SUSTENTABLE, APOYANDO EL PLAN DE ACCIÓN DE LA ZONA DE INTERÉS TURÍSTICO
Acción 8.1: Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. habilitará un centro integral de atención al visitante.
Medio de verificación: Centro habilitado y operativo. Plazo: Mes 18
Acción 8.2: Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. dispondrá en el centro integral de atención al visitante, de material impreso de información turística, según el protocolo establecido en la acción 8.7.
Medio de verificación: Inventario de materiales de difusión. Plazo: Mes 18
Acción 8.3: La Ilustre Municipalidad de Xxxx Xxxxxxxxx elaborará y postulará a financiamiento un proyecto para desarrollar un “Manual de Diseño de Señalética Turística para la comuna de Xxxx Xxxxxxxxx".
Medio de verificación: Proyecto elaborado y postulado a fuente de financiamiento. Plazo: Mes 11
Acción 8.4: La Ilustre Municipalidad de Xxxx Xxxxxxxxx gestionará financiamiento para implementar la señalética diseñada en acción anterior.
Medio de verificación: Informe de gestiones y resultados obtenidos. Plazo: Mes 17.
Acción 8.5: La Ilustre Municipalidad de Xxxx Xxxxxxxxx, junto con CONAF, implementará un programa de “Mantención del sendero Punta de Isla- Xxxx Xxxxxxxx”, con limpieza de matorrales, desmalezamiento en ruta y creación de plan de mantención xx xxxx.
Medio de verificación: Plan de trabajo del programa de mantención, que incluya carta xxxxx. Registro fotográfico previo y post proyecto.
Plazo: Mes 18
Acción 8.6: La Ilustre Municipalidad de Xxxx Xxxxxxxxx, con apoyo de CONAF, elaborará un proyecto de Mantención y habilitación de Estaciones de Resguardo Sendero Punta de Isla - Xxxx Xxxxxxxx"
Medio de verificación: Proyecto elaborado e informe de resultados. Plazo: Mes 15.
Acción 8.7: Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. establecerá un protocolo de entrega de información a los turistas en relación a los tres ámbitos de visita del Archipiélago de Xxxx Xxxxxxxxx:
• Llegada
• Permanencia en el poblado de Xxxx Xxxxxxxx
• Visita al Parque Nacional
El protocolo considerará la información ya existente de la Isla, incluido el “Manual Programa tu visita” de CONAF y los canales de distribución e información a los turistas.
Medio de verificación: Protocolo de entrega de información elaborado y registro de la difusión a los establecimientos, tour operadores, guías turísticos y líneas aéreas.
Plazo: Mes 8
Acción 8.8: La Ilustre Municipalidad de Xxxx Xxxxxxxxx, en conjunto con CONAF, SAG y Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G., desarrollarán e implementarán el Programa de Educación Ambiental con actividades al interior del parque y en el poblado; e iniciativas de impacto sobre áreas en riesgo (limpieza de playas, desmalezamiento u otras), para lo cual podrán solicitar también el apoyo de las ONGs presentes en la isla. El programa se implementará con la comunidad y los visitantes cuando proceda.
Medio de verificación: Programa elaborado e implementado. Registro gráfico de las actividades realizadas.
Plazo: Mes 5 (programa elaborado), Mes 18 (programa implementado).
Acción 8.9: Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. desarrollará un proyecto, para presentar x xxxxxxx de financiamiento regionales, con el fin de elaborar y difundir un manual de buenas prácticas de desarrollo sostenible para operadores turísticos y prestadores de servicios asociados.
Medio de verificación: Proyecto presentado x xxxxxxx de financiamiento regionales e informe de resultados.
Plazo: Mes 12
Acción 8.10: Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. presentará un proyecto para desarrollar y difundir el guión turístico “Guión común de Archipiélago de Xxxx Xxxxxxxxx”, a la fuente de financiamiento regional.
Por guión turístico se entiende la herramienta metodológica que permite ordenar, sintetizar, sistematizar y adaptar la información a las características de los diferentes segmentos de turistas con la finalidad de hacerla accesible y digerible.
Medio de verificación: Proyecto presentado a fuente de financiamiento regional e informe de resultados.
Plazo: Mes 10
Acción 8.11: La Municipalidad de Xxxx Xxxxxxxxx junto a SERNATUR, presentarán a financiamiento un proyecto para la formación de “informadores y anfitriones destino Xxxx Xxxxxxxxx” dirigido a la comunidad (pescadores, escolares, etc).
Medio de verificación: Proyecto presentado a financiamiento Plazo: Mes 10
Acción 8.12: Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. en conjunto con CONAF, fomentará el pago de la entrada al Parque, a través de la publicación de letreros informativos y técnicas de sociabilización respecto a la conservación y valor del Parque.
Medio de verificación: Letreros ubicados en los establecimientos que informen al turista respecto de su obligación de pagar su entrada al Parque Nacional.
Plazo: Mes 2.
META Nº 9: LAS EMPRESAS ESTABLECERÁN UN SISTEMA DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.
Acción 9.1: Las empresas desarrollarán e implementarán un sistema de evaluación periódica de la satisfacción del cliente (encuestas u otros) el que incluya aspectos de calidad y sustentabilidad; y un registro de sugerencias y reclamos que se aplicará en forma permanente para incorporar mejoras en sus productos y servicios.
Para promover la mejora continua, el sistema podrá estructurar la evaluación en áreas tales como:
• Calidad servicio de alojamiento.
• Calidad servicio de restaurante.
• Calidad servicios anexos (acceso a TV cable, Internet, entre otros).
• Calidad información turística sobre el lugar.
• Entre otras.
Medio de verificación: Documento que explique el funcionamiento del sistema de evaluación de satisfacción del cliente. Registros asociados y resumen de los principales resultados de la evaluación de los clientes, el libro de reclamos, tratamiento de los reclamos y medidas correctivas aplicadas (si las hubiere).
Plazo: Mes 9.
Acción 9.2: Las empresas dentro de su proceso de check in mantendrán un registro vigente de los huéspedes, el cual deberá cuadrar con el número de encuestas de sasfacción aplicadas al cliente.
Medio de verificación: cuadratura de registro check in y encuestas aplicadas. Plazo: Mes 10.
SÉPTIMO: SISTEMA DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LAS METAS Y ACCIONES DEL ACUERDO
El sistema de seguimiento y control contempla las siguientes etapas:
1. Diagnóstico
A partir de la fecha de firma del presente acuerdo, las empresas suscriptoras deberán realizar una evaluación de cada instalación para precisar el estado inicial de cada una de éstas, respecto de las metas y acciones comprometidas.
En esta evaluación, deberán levantarse, además, todos los datos productivos necesarios para el cálculo de los indicadores de sustentabilidad que deberán ser definidos por el gremio para el sector. Sobre la base de dicha evaluación, cada instalación deberá establecer un plan de implementación que le permita cumplir las metas y acciones, en los plazos establecidos en el Acuerdo.
Los diagnósticos deben ser realizados de acuerdo al procedimiento técnico y formato preestablecido en formulario de Seguimiento y Control, Anexo N° 7 del presente documento y a los indicadores de sustentabilidad del sector.
Una vez realizada la evaluación de la situación inicial de la instalación, las empresas deberán enviar el diagnóstico a Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G., dentro de los dos (2)
meses contados desde el término del periodo de adhesión, la que mantendrá un registro estandarizado de dicha información. La Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. entregará a la ASCC esta información, en formato digital, en el mes tres (3). Los registros se deben llevar en archivos digitales para hacer más fácil su manejo y distribución.
2. Seguimiento y control del avance en la implementación del acuerdo
El seguimiento y control debe ser realizado para cada instalación, a través de auditorías con personal propio o contratado para tal efecto, que den cuenta del estado de avance de las metas y acciones establecidas en el APL.
Las instalaciones deberán realizar un informe de auditoría de seguimiento y control en los meses nueve (9), diecisiete (17), contados desde la fecha de inicio del período de implementación.
Los informes de auditoría deben contener a lo menos los requisitos establecidos en la NCh2807.Of2009, en la sub-cláusula 5.2 y ser enviados a Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G., para que ésta elabore el informe consolidado correspondiente.
El informe consolidado deberá ser enviado por Turismo Xxxxxxxx Xxxxxx A.G. a la ASCC en los meses 10 y 18, contados desde el término del período de adhesión al APL, conjuntamente con los informes de cada instalación y empresa, para verificar que cumplen con todos los requisitos formales establecidos en la NCh2807.Of2009, para luego distribuirlos a los organismos públicos correspondientes.
Esta fase de seguimiento y control será monitoreada por el Comité Coordinador del Acuerdo, conforme a la NCh2797.Of2009.
3. Evaluación Final de Cumplimiento
Transcurrido el plazo establecido en el Acuerdo para dar cumplimiento a las metas y acciones, se procederá a realizar la evaluación final de los resultados obtenidos, a través de la auditoría correspondiente. Esta se realizará según los criterios y requisitos de la NCh2807.Of2009 y la debe realizar un auditor registrado cumpliendo los requerimientos establecidos en la NCh2825.Of2009.
Las empresas deberán remitir los resultados de las auditorías finales a Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G., dos meses después de alcanzado el plazo de duración del Acuerdo, es decir, en el mes 20, contado desde el término del periodo de adhesión del APL.
Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. elaborará un “Informe consolidado final” de todas las auditorías finales, el cual debe contener:
Cumplimiento promedio por acción y por meta de cada instalación, cada empresa y del sector.
• Observaciones específicas y objetivas relacionadas con el proceso de auditoría.
• Información relativa a los costos y beneficios de la implementación del Acuerdo que entreguen las empresas.
• Información relativa a los indicadores de sustentabilidad definidos para el sector.
Turismo Xxxxxxxx Xxxxxx A.G.remitirá dicho informe a la ASCC, quien verificará si cumple con los requisitos mínimos establecidos en la NCh2807.Of2009, para luego remitirlos a los organismos públicos correspondientes, para su validación. Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G.entregará este informe a la ASCC al mes 21, contado desde la fecha de finalización del período de adhesión del APL.
4. Certificado de Cumplimiento del APL
Finalizada la auditoría final de cumplimiento del Acuerdo, se emite un informe que señala el porcentaje de cumplimiento final alcanzado por la instalación. En caso de obtener un 100% de cumplimiento la empresa puede acceder al otorgamiento del Certificado de Cumplimiento del APL.
Aquellas instalaciones que no hubieren obtenido el 100% en la evaluación final, pero que hayan alcanzado más de un 75%, podrán acceder a dicho certificado siempre y cuando corrijan los incumplimientos detectados, en el plazo propuesto por el auditor que hubiere realizado la evaluación y que cuente con la validación de la ASCC. Previo a la entrega del Certificado respectivo la ASCC solicitará un informe a los organismos públicos firmantes, respecto del cumplimiento satisfactorio de aquellas metas y acciones que se encuentren en el ámbito de su competencia. El ente fiscalizador puede realizar inspecciones o visitas para validar el informe, y tendrá un plazo de 90 días para entregar su evaluación.
El certificado es otorgado por la ASCC. El certificado dará cuenta en forma individual que la instalación cumplió con el 100% de las metas y acciones comprometidas en el presente Acuerdo.
Para el cálculo de los porcentajes referidos en la presente cláusula, se considerarán únicamente aquellas acciones comprometidas por las empresas beneficiarias en el presente acuerdo.
Las empresas que hayan obtenido el Certificado de Cumplimiento del Acuerdo de Producción Limpia otorgado por la ASCC, podrán optar al uso del sello “Estrella Azul”, que corresponde a una marca mixta registrada a nombre del Consejo Nacional de Producción Limpia, Registro N° 865723 del 09/11/2009. Para hacer uso del sello, las empresas deberán suscribir un contrato de licenciamiento de marca con la ASCC, redactado por esta última, que contendrá los derechos y obligaciones a que estarán sujetos los usuarios del sello, las condiciones de su uso, y su duración.
5. Evaluación de Impactos del APL
Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G., deberá elaborar un informe con indicadores de impacto económico, ambiental y social, definidos para el sector, en relación con los objetivos y metas comprometidas y otras mejoras o información, que permitan cuantificar el grado de mejoramiento del sector obtenido con el APL una vez que éste haya finalizado, sobre la base de la información que entreguen al respecto los auditores acreditados, las empresas y los Órganos de la Administración del Estado, informe que debe ser remitido a la ASCC.
Las instalaciones adheridas al presente Acuerdo y los organismos públicos, deberán colaborar con los antecedentes necesarios para el buen desarrollo del informe. El plazo de entrega del Estudio de Evaluación de Impacto es el mes veintiuno (21).
6. Mantención del Cumplimiento del APL
Una vez certificada una empresa y/o instalación en el cumplimiento del respectivo Acuerdo de Producción Limpia, éste tendrá una duración de tres años, no obstante se deberán realizar supervisiones y re-evaluaciones anuales según se establece en NCh2807.Of 2009.
OCTAVO: ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL SEGUIMIENTO, CONTROL, EVALUACIÓN Y MANTENCIÓN POSTERIOR DEL ACUERDO
1. Empresas Suscriptoras
Responsabilidades:
• Suscribir el Acuerdo de Producción Limpia en los formularios de adhesión y entregárselo a Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G., la que deberá remitir copia a la ASCC.
• Ejecutar las acciones específicas que se estipulan en el Acuerdo de Producción Limpia, a fin de alcanzar las metas comprometidas dentro de los plazos establecidos en el presente Acuerdo.
• Realizar el diagnóstico inicial cuando corresponda incorporando los indicadores definidos para el sector y entregar los resultados a Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G.
• Realizar las auditorías de seguimiento y control, con personal propio o contratado para tal efecto.
• Realizar la auditoría final con un auditor registrado.
• Entregar información de los resultados de las auditorías de seguimiento y control y la auditoría final a Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. en los plazos convenidos.
• Entregar como parte de la auditoría final información relativa a los indicadores de sustentabilidad definidos para el sector, costos y beneficios de la implementación de las acciones comprometidas en el APL a Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G., que permitan realizar una evaluación de impactos ambientales, productivos y de higiene y seguridad laboral, del conjunto de empresas suscriptoras del APL.
2. Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G.
Responsabilidades:
• Difundir el APL entre los empresarios, con el fin de promover la suscripción.
• Promover el cumplimiento del acuerdo y apoyar a las empresas en la realización de las auditorías.
• Elaborar los informes consolidados de diagnóstico, seguimiento y control, con la información que le envíen las empresas.
• Elaborar el informe consolidado final, que contenga los informes de auditoría de evaluación final de las empresas.
• Elaborar el informe de evaluación de impacto del APL, considerando los indicadores de sustentabilidad definidos para el sector.
• Participar del Comité Coordinador del Acuerdo.
• Fomentar el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo.
• Designar a un responsable de evaluar, inspeccionar, consolidar y distribuir la información referente al proceso de implementación del Acuerdo.
• Reportar a la ASCC los usos indebidos del logo del certificado de cumplimiento de los APL, de acuerdo a lo establecido en el documento denominado “Condiciones de Uso del Logo del Certificado de Cumplimiento de los Acuerdos de Producción Limpia”, aprobado por el Consejo Directivo de la ASCC en sesión de fecha 18 xx xxxx de 2009.
3. Organismos Públicos Participantes del APL
Responsabilidades:
• Ejecutar las acciones específicas que se estipulan en el Acuerdo de Producción Limpia, a fin de alcanzar las metas comprometidas dentro de los plazos establecidos en el presente acuerdo.
• Participar del Comité Coordinador del Acuerdo.
• Recibir, analizar, validar y almacenar la información agregada relativa a la implementación de las acciones que son de su competencia exclusiva y que se encuentran contenidas en el Acuerdo. Además de orientar a las empresas al cumplimiento de las metas.
• Emitir un informe a solicitud de la ASCC, en un plazo de noventa (90) días, del cumplimiento de una instalación específica, respecto de las metas y acciones comprometidas relacionadas con las materias de su competencia.
• Ejercer su rol fiscalizador, cuando corresponda, y considerar en la fiscalización los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Producción Limpia.
• Apoyar el monitoreo, evaluación y verificación el cumplimiento de las acciones y metas comprometidas en el acuerdo, a través de la designación de un responsable al interior del servicio.
• Difundir el APL al interior de su servicio.
4. Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático
Responsabilidades:
• Coordinar el Comité Coordinador del Acuerdo.
• Apoyar la definición y levantamiento de los indicadores de sustentabilidad del sector.
• Fomentar el cumplimiento del Acuerdo.
• Cumplir los compromisos que se hayan declarado en el Acuerdo.
• Coordinar el flujo de información entre Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. y los organismos públicos participantes del APL para los fines correspondientes.
• Otorgar el certificado de cumplimiento del APL.
NOVENO: COMITÉ COORDINADOR DEL ACUERDO
El Comité Coordinador del Acuerdo es el encargado de monitorear el avance en la implementación del Acuerdo y solucionar los problemas y diferencias que surjan durante su desarrollo. Tiene además competencia para establecer las medidas aplicables en los casos de incumplimiento respecto de aquellas metas y acciones que no se encuentren normadas.
Está conformado por representantes de todas las instituciones firmantes del APL, quienes son designados mediante un oficio o carta firmada por el representante legal de la institución.
En el caso de surgir controversias relativas a la interpretación, implementación o grado de cumplimiento del Acuerdo, y que no se hubiere resuelto por otras vías, las partes deben recurrir al Comité Coordinador del Acuerdo. Las decisiones que adoptará este Comité serán por consenso y estará formado por un representante de Turismo Xxxxxxxx Xxxxxx A.G., por los representantes de los Servicios Públicos que tengan competencia en la materia a resolver y un representante de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.
DÉCIMO: DIFUSIÓN, PROMOCION Y ACCESO A FINANCIAMIENTO
1. Difusión y promoción
Las instalaciones suscriptoras que hayan cumplido con los compromisos establecidos y hayan sido certificadas, podrán utilizar el Acuerdo como un mecanismo de promoción comercial de sus productos y servicios.
Las instituciones promotoras del Acuerdo, podrán proponer, consensuar y llevar a cabo otras actividades e iniciativas.
2. Acceso a financiamiento
Para efectos de apoyar el cumplimiento de las metas del presente Acuerdo, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), se comprometen en los siguientes términos:
a) CORFO
Apoyar, en el marco del presupuesto y normativa vigente, para el cumplimiento de los compromisos emanados del presente acuerdo, sólo a través de los instrumentos dirigidos a fomentar la asociatividad, la contratación de asistencia técnica, la innovación y la transferencia tecnológica, así como las líneas de crédito que CORFO intermedia a través de la banca.
Hacer expedita la tramitación técnica y administrativa de los instrumentos, para agilizar la asignación de recursos.
En especial para este Acuerdo, CORFO, pone a disposición los instrumentos que se encuentren vigentes al momento de ser requeridos.
b) ASCC
Apoyar, en el marco del presupuesto y normativa vigente, con los recursos para el cumplimiento de los compromisos emanados del presente acuerdo. Ello considera el instrumento Fondo de Promoción de PL, a través de sus Líneas 1, 2, 3 y 4, que tienen como objetivo apoyar a las empresas, a través de las asociaciones gremiales, en diversas actividades ligadas a la producción limpia y a los APL, como en la implementación, evaluación, formación de conocimientos y competencias, misiones público-privadas y difusión de resultados.
Estas actividades corresponden a las acciones mínimas a realizar dentro del marco del Acuerdo. Las instituciones promotoras del Acuerdo, podrán proponer, consensuar y llevar a cabo otras actividades e iniciativas, durante la ejecución del acuerdo.
DÉCIMOPRIMERO: SANCIONES
Las sanciones por incumplimiento de los contenidos del Acuerdo que se procede a detallar son complementarias entre ellas, y consisten en:
Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G., parte del Acuerdo, establecerá sanciones a las empresas asociadas, en función de lo que señalen los estatutos de la organización.
Estas pueden ir desde amonestación, multa, hasta expulsión de la Asociación dependiendo de la gravedad.
En caso que el Acuerdo tenga asociados instrumentos de fomento del Estado, el incumplimiento de los contenidos del mismo, hará aplicable las sanciones establecidas en el contrato del instrumento de fomento respectivo.
Una componente del seguimiento y control de los Acuerdos es la publicación de los resultados del mismo. En tal sentido, la ASCC podrá publicar la lista de instalaciones que cumplen y la lista de las que no cumplen con éste en su página web u otro medio. Asimismo, los Servicios públicos participantes del Acuerdo podrán utilizar dicha información para su difusión.
De comprobarse a través del seguimiento y control que una o más empresas no dan cumplimiento en el plazo acordado a las metas y acciones definidas en el Acuerdo de Producción Limpia, el organismo fiscalizador implementará el correspondiente procedimiento inspectivo en aquellas materias que sean de su competencia, con el objeto de determinar si son aplicables las medidas previstas en el propio Acuerdo de Producción Limpia o medidas propias de cada organismo fiscalizador.
DÉCIMOSEGUNDO: ADHESIÓN AL ACUERDO
Las empresas tendrán un plazo de dos meses (2) para adherir al Acuerdo, contados desde la fecha de firma del mismo por parte de las autoridades y de Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G.
La adhesión se producirá mediante trámite de ingreso por parte de la Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. a la Oficina de Partes de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático del formulario institucional predispuesto y en que constará la voluntad de la empresa, lo que podrá certificarse.
DÉCIMOTERCERO: PLAZO
El plazo total de cumplimiento del presente Acuerdo es de 18 meses, contados desde que finalice el período preliminar de adhesión al mismo. Sin perjuicio de lo anterior, cada una de las acciones establecidas en el presente Acuerdo debe ser cumplida en el plazo específico fijado para cada una de ellas.
En consecuencia, el plazo para la implementación y cumplimiento de las metas y acciones comprometidas comenzará a contarse una vez transcurrido el lapso preliminar de adhesión del Acuerdo, por lo que el plazo total del APL, para efectos de ambos términos es de 20 meses.
DÉCIMOCUARTO: PERSONERÍAS
Las personerías con que comparecen:
XXXXXXX XXXXXXX XXXXXX, Intendente de la Región de Valparaíso, consta en el Decreto Supremo N° 1103 de 17 xx xxxxxx de 2015, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; XXXXX XXXXXX DE LA PUENTE, Subsecretario del Medio Ambiente, consta en el Decreto Supremo N° 11 de fecha 00 xx xxxxx xx 0000, xxx Xxxxxxxxxx de Medio Ambiente; XXXXXXX XXXXXX XXXX, Subsecretaria de Turismo, consta en Decreto Supremo Nº 71, de 00 xx xxxxx xx 0000, xxx Xxxxxxxxxx xx Xxxxxxxx, Fomento y Turismo; XXXXXX XXXX XXXXXXXX, Subsecretario (S) de Energía, consta en Decreto Exento N° 476de 29 de septiembre de 2015; XXXXXXX XXXXXX XXXXXXX, Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción, consta en Decreto N° 81 del 18 xx xxxxx de 2014, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo;
XXXX XXXXXX XX XXXXXXX XXXXXXXX, Director Ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ex - Consejo Nacional de Producción Limpia), consta en la Resolución N° 794 del 05 xx xxxx 2014, de la Corporación de Fomento de la Producción; XXXXX XXXXX SAN XXXXXXXXX, Secretario Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Valparaíso, consta en Decreto Supremo N° 197 de 17 diciembre de 2015, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; XXXXX XXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXX, Secretaria Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso, consta en el Decreto Supremo N° 48 de 27 xx xxxxx de 2014, del Ministerio de Salud; XXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX, Secretaria Regional Ministerial de Medio Ambiente Región de Valparaíso, según consta en Decreto Supremo N° 45 del 13 xx Xxxxx de 2014 del Ministerio del Medio Ambiente; XXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXX, Directora Regional del Servicio Nacional de Turismo Región de Valparaíso, según consta en la Resolución TRA 266/428/2015 del 30 de octubre de 2015 del Servicio Nacional de Turismo; XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX, Director Regional (S) de la Corporación Nacional Forestal de la V Región de Valparaíso, según consta en la Resolución N° 234 de 15 xx xxxx de 2014, de la Corporación Nacional Forestal; XXXXX XXXXX XXXXXX, Director Regional (S) del Servicio Agrícola y Ganadero de la Región de Valparaíso, según consta en Resolución Exenta Nº 1461 del 30 de diciembre de 2016 del Servicio Agrícola y Ganadero; XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXXXXXX, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Xxxx Xxxxxxxxx, consta en Decreto Alcaldicio N° 1723 de 06 de diciembre de 2016 y por la otra, XXXX XXXXXX XX XXXX, Presidente de Asociación de Turismo xx Xxxxxxxx Xxxxxx A.G., según consta en el Reg. N° 4495 (AG) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
DÉCIMOQUINTO: EJEMPLARES
Se extiende el presente ACUERDO en 2 copias.
DÉCIMOSEXTO: FIRMANTES
ANEXO Nº 1
DOCUMENTO DE DESIGNACIÓN DE ENCARGADA/O DEL APL
Con fecha…..…, nombre del dueño de la empresa, RUT: del dueño de la empresa…., Representante Legal de la Empresa nombre de la empresa…., designo a nombre del encargado APL…., RUT:………del encargado APL…., como encargado del Acuerdo de Producción Limpia Turismo Sustentable y Biodiversidad Xxxx Xxxxxxxx Xxxxxx, Archipiélago Xxxx Xxxxxxxxx, y como suplente a nombre del suplente…., RUT. del
suplente
Tanto el encargado o en caso de su reemplazo el suplemente, deberán desempeñar las siguientes funciones:
• Elaborar el plan de implementación del APL.
• Mantener ordenados y sistematizados los registros que permitan constatar la implementación del APL.
• Realizar el seguimiento y control del plan de implementación del APL.
• Gestionar los indicadores de sustentabilidad.
• Reportar a Turismo Xxxxxxxx Crusoe A.G. los indicadores de sustentabilidad, según la frecuencia definida para tales efectos.
Firma | Firma | |
Nombre Encargado de APL | Nombre Representante Legal o Propietario |
ANEXO Nº 2
PLANILLA PARA EL REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA, ENERGÍA Y GENERACIÓN DE RESIDUOS
La planilla presentada corresponde a una herramienta del Sello S, versión 2 – 2015, la que se puede descargar directamente desde:
xxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxxxx.xxxxxx/xxxxxxxxxx/xxxxxxxxxxxx/
ANEXO Nº 3
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD
A continuación se presentan cada uno de los indicadores que son evaluados para el sector turismo. El número de pernoctaciones indica el número de camas utilizadas por noche en los establecimientos de alojamiento.
NOMBRE DEL INDICADOR | Consumo de agua |
RUBRO | Servicio de Alojamiento |
CATEGORÍA | Ambiental |
OBJETIVO | Obtener el consumo de agua para alojamiento y restaurante |
FÓRMULA | 𝑚3 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑁° 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑟𝑛𝑜𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 |
FUENTE DE DATOS | Información sobre consumo de agua a través de boletas o medidor |
PERIODICIDAD | Semestral |
NOMBRE DEL INDICADOR | Consumo de agua |
RUBRO | Servicio de alimentación |
CATEGORÍA | Ambiental |
OBJETIVO | Información sobre consumo de agua a través de boletas o medidor |
FÓRMULA | 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑚3) 𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜 |
FUENTE DE DATOS | Información de consumo de agua en boletas o facturas |
PERIODICIDAD | Semestral |
NOMBRE DEL INDICADOR | Consumo de agua |
RUBRO | Servicios complementarios |
CATEGORÍA | Ambiental |
OBJETIVO | Información sobre consumo de agua a través de boletas o medidor |
FÓRMULA | 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑚3) 𝑁° 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 |
FUENTE DE DATOS | Información de consumo de agua en boletas o facturas |
PERIODICIDAD | Semestral |
NOMBRE DEL INDICADOR | Consumo de energía |
RUBRO | Servicio de Alojamiento |
CATEGORÍA | Ambiental |
OBJETIVO | Obtener el consumo de energía para alojamiento. |
FÓRMULA | 𝑘𝑊ℎ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑 𝑁° 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑟𝑛𝑜𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 |
FUENTE DE DATOS | Información de consumo de electricidad a través de boletas o medidor |
PERIODICIDAD | Semestral |
NOMBRE DEL INDICADOR | Consumo de energía |
RUBRO | Servicio de alimentación |
CATEGORÍA | Ambiental |
OBJETIVO | Obtener el consumo de energía en la producción según cantidad de clientes |
FÓRMULA | 𝑘𝑊ℎ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑 𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜 |
FUENTE DE DATOS | Información de consumo de electricidad y producción. Información de los equipos (Potencia Instalada, Eficiencia y horas de operación) |
PERIODICIDAD | Semestral |
NOMBRE DEL INDICADOR | Consumo de energía |
RUBRO | Servicio complementarios |
CATEGORÍA | Ambiental |
OBJETIVO | Obtener el consumo de energía en la producción según cantidad de producto |
FÓRMULA | 𝑘𝑊ℎ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑 𝑁° 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 |
FUENTE DE DATOS | Información de consumo de electricidad y producción. Información de los equipos (Potencia Instalada, Eficiencia y horas de operación) |
PERIODICIDAD | Semestral |
NOMBRE DEL INDICADOR | Generación de Residuos No Peligrosos |
RUBRO | Servicio Alojamiento/alimentación/complementarios |
CATEGORÍA | Ambiental |
OBJETIVO | Obtener la información sobre la generación de residuos sólidos por la actividad de la empresa |
FORMULA | 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑅𝑛𝑃(𝑚3𝑜 𝑡𝑜𝑛) 𝑁° 𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ó 𝑁° 𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜𝑠 ó 𝑁° 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 |
FUENTE DE DATOS | Registros de retirada de residuos |
PERIODICIDAD | Semestral |
NOMBRE DEL INDICADOR | Actividades Patrimonio Natural o Cultural |
RUBRO | Servicio de Alojamiento/alimentación/servicios complementarios |
CATEGORÍA | Social |
OBJETIVO | Obtener información sobre iniciativas culturales apoyadas por el establecimiento |
FÓRMULA | 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 de protección, restauración y/o conservación del patrimonio natural y cultural en el poblado San Xxxx Xxxxxxxx del Archipiélago. |
FUENTE DE DATOS | Registros de las iniciativas apoyadaspor la empresa |
PERIODICIDAD | Semestral |
NOMBRE DEL INDICADOR | Quejas Recibidas |
RUBRO | Servicio de Alojamiento/alimentación |
CATEGORÍA | Social |
OBJETIVO | Obtener información sobre percepción del cliente sobre el servicio |
FÓRMULA | 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒𝑗𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠 |
FUENTE DE DATOS | Libro de reclamos y sugerencias |
PERIODICIDAD | Semestral |
NOMBRE DEL INDICADOR | Porcentaje de clientes extranjeros |
RUBRO | Servicio de Alojamiento/alimentación/servicios complementarios |
CATEGORÍA | Social |
OBJETIVO | Obtener información acerca de la cantidad de clientes extranjeros que llegan al restaurante |
FÓRMULA | 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑛𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠 × 100 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 |
FUENTE DE DATOS | Registro de ventas a extranjeros o procedencia de los clientes |
PERIODICIDAD | Semestral |
ANEXO N° 4
LISTA DE AUTOCONTROL BPM
ANEXO N° 5
PLAN DE EMERGENCIA FRENTE A CONTINGENCIAS
El Plan deberá incluir, lo siguiente:
a) Un plano a escala de la instalación y su entorno, detallando lo siguiente:
• Sectores de procesamiento de alimentos.
• Sectores de oficinas.
• Sectores de servicios sanitarios.
• Sectores de áreas recreacionales.
• Zonas y/o instalaciones de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
• Localización de las distintas sustancias químicas peligrosas dentro de cada zona y/o instalación de almacenamiento por clase, de acuerdo a lo establecido en la NCH N° 382 of 2004, según se indica:
✓ Clase 1, Sustancias y objetos explosivos.
✓ Clase 2, Gases comprimidos, licuados, disueltos a presión o criogénicos.
✓ Clase 3, Líquidos inflamables.
✓ Clase 4, Sólidos inflamables.
✓ Clase 5, Sustancias comburentes, peróxidos orgánicos.
✓ Clase 6, Sustancias venenosas (tóxicas).
✓ Clase 7, Sustancias radioactivas.
✓ Clase 8, Sustancias corrosivas.
✓ Clase 9, Sustancias peligrosas varias.
• Vías de evacuación.
• Sistemas de seguridad, tales como: red húmeda, red seca, sistemas manuales contra incendio, sistemas de control de derrames, etc.
• Sitios colindantes.
• Residencias, centros de población y establecimientos cercanos (establecimiento de salud, establecimientos educacionales, establecimientos de uso público, lugares de recreación, otras instalaciones industriales, etc.), que pudiesen verse afectados negativamente por un siniestro.
b) Listado de sustancias químicas almacenadas, detallando lo siguiente para cada una de ellas:
• Nombre químico y común.
• Clase (NCH N° 382 of 2004).
• Cantidad máxima estimada por clase.
• Capacidad máxima de la bodega.
• Hoja de datos de seguridad.
c) Procedimiento de emergencia, en donde se detalle:
• Responsabilidades, funciones y mecanismos de coordinación de los individuos dentro del establecimiento.
• Definir un Director para las emergencias y un Director Xxxxxxx (persona y/o cargo), definiendo sus responsabilidades y funciones.
• Línea de mando (indicando los nombres, teléfonos y cargos de los principales encargados).
d) Medios de comunicación:
En este punto se deben enumerar y desarrollar los mecanismos empleados para difundir el plan de emergencia, tanto a los empleados como a los externos, que tienen relación con las instalaciones.
e) Identificación de los posibles tipos de emergencia, tales como: inundaciones, robos, incendios, explosiones, derrames y fugas; especificar los criterios que justifican la activación del Plan, describiendo para cada tipo los procedimientos a seguir para el alza de la alarma, respuesta, evacuación y seguimiento de la emergencia.
f) Listar sistemas y equipos disponibles para enfrentar emergencias.
g) Listar elementos de protección personal disponible.
h) Procedimiento para informar oportunamente a las autoridades competentes, sobre la ocurrencia de la emergencia.
i) Mantenimiento de la operatividad del Plan, es decir:
• Programa de capacitación anual de conocimientos básicos del Plan a todo el personal del establecimiento.
• Programa de capacitación anual de conocimientos específicos del Plan al personal que pudiera estar involucrado directamente en una emergencia, incluyendo como mínimo: sustancias que se manejan y sus peligros asociados, alarma, procedimientos, prevención y extinción de incendios.
• Programa de revisiones periódicas del Plan.
• Definición, programación anual y resultados de simulacros de activación del Plan.
ANEXO N° 6
GUÍAS PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN DE GESTIÓN DEL AGUA Y UN PLAN DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA
Los planes presentados corresponden a las Guías orientadoras del Sello S, versión 2 – 2015, las que se pueden descargar directamente desde:
xxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxxxx.xxxxxx/xxxxxxxxxx/xxxxxxxxxxxx/