Contract
PERÚ | Ministerio del Ambiente | Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado | Contrato de Administración de la RNTAMB y PNBS - AIDER |
CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN PARCIAL DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO BIOLÓGICO DE LA RESERVA NACIONAL TAMBOPATA Y EL AMBITO DE MADRE DE DIOS DEL PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE
ASOCIACIÓN PARA
LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO INTEGRAL AIDER
NATURE CONSULTING
“ESTUDIO DE LA DEMANDA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA RESERVA NACIONAL TAMBOPATA Y EL AMBITO DE MADRE DE DIOS DEL PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE”
INFORME FINAL
2010
1
nature consulting 2010
Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral
AIDER
Nature Consulting
“ESTUDIO DE LA DEMANDA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA RESERVA NACIONAL TAMBOPATA Y EL ÁMBITO DE MADRE DE DIOS DEL PARQUE NACIONAL BAHUAJA
SONENE”
PRESENTADO POR: XXXX X. XXXXX XXXXXX
XXXXXXX XXXXXXXX PATRÓN XXXXX X. XXXXXX
Y
XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXX
INDICE
INTRODUCCIÓN. 4
ANTECEDENTES. 7
OBJETIVO GENERAL. 8
METODOLOGIA. 9
ÁMBITO DE ESTUDIO. 9
RECOPILACIÓN DE LITERATURA PARA LA RNTAMB Y EL PNBS-MB. 10
ENCUETAS Y ENTREVISTAS. 12
ANÁLISIS COMPARATIVOS ENTRE ESTACIONES BIOLÓGICAS. 12
TENDENCIAS EN INVESTIGACIÓN EN 4 EBN. 13
RANGO DE SERVICIOS QUE OFRECEN 16 EBN. 14
RESULTADOS. 15
TENDENCIAS HISTÓRICAS DE INVESTIGACIÓN EN LA RNTAMB Y EL PNBS-MD. 15
PRODUCTIVIDAD A LO LARGO DEL TIEMPO. 18
LITERATURA GRIS VS FORMAL. 19
TEMAS TRATADOS EN LAS PUBLICACIONES. 21
TAXA DE ESTUDIOS. 23
INVESTIGACIÓN EN CUATRO ESTACIONES BIOLÓGICAS NEOTROPICALES. 25
PRODUCTIVIDAD EN PUBLICACIONES A LO LARGO DEL TIEMPO. 27
LITERATURA GRIS VS FORMAL. 30
TEMAS DE ESTUDIO EN LAS PUBLICACIONES. 30
TAXA EN LAS PUBLICACIONES. 32
TENDENCIAS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN. 35
INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS EN 16 ESTACIONES BIOLÓGICAS NEOTROPICALES. 36 INVESTIGACIÓN. 36
SERVICIOS QUE OFRECEN LAS EBN. 36
DEMANDA DE INVESTIGACIÓN EN LA RNTAMB Y EL PNBS-MD. 40
INVESTIGACIÓN. 41
LOGÍSTICA. 42
ASPECTOS LOGÍSTICOS PARA DESARROLLAR INVESTIGACIÓN. 44
IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTACIÓN BIOLÓGICA EN LA RNTAMB Y PNBS. 45
REQUERIMIENTOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UNA ESTACIÓN BIOLÓGICA. 47
CONCLUISIONES 48
REFERENCIAS 50
ANEXOS. 51
INTRODUCCION
Las áreas naturales protegidas, son espacios destinados al mantenimiento de la biodiversidad, laboratorios naturales, donde las prácticas de conservación son establecidas y probadas, para luego aplicarse estas experiencias en las áreas sin protección. De hecho mucha de la investigación científica se realiza dentro de estos espacios. Especialmente en el Perú donde el sistema de áreas naturales protegidas (SINANPE) cuenta con 67 unidades de conservación, que representan aproximadamente el 14.46% del territorio Nacional, con la mayoría de ecosistemas representados.
Los bosques tropicales ubicados en el departamento de Madre de Dios han recibido especial atención por científicos nacionales y extranjeros por la gran biodiversidad que albergan, la complejidad de sus procesos ecosistémicos y por el particular estado de conservación que mantienen. A partir de la década de 1970, se ha notado un importante incremento en las investigaciones en Madre de Dios, en especial en la Estación Biológica de Cocha Cashu (Xxxxxx et al., 2007) y en la Zona Reservada Tambopata Candamo en la década de 1980 (Xxxxxxx, 1980; Xxxxx, 0000; Xxxxx, 0000; entre otros). Estos primeros estudios demostraron que dicha zona es uno de los lugares con mayor diversidad de flora y fauna del planeta y ello ha conducido al establecimiento de Siete Áreas Naturales Protegidas (ANP) en el ámbito de la Región Madre de Dios, que en la actualidad conforman parte de uno de los corredores biológicos con más diversidad del planeta: Vilcabamba- Amboró.
Desde su creación, la gestión en la Reserva Nacional Tambopata (RNTAMB) y el ámbito de Madre de Dios del Parque Nacional Bahuaja Sonene (PNBS-MD) ha alcanzado importantes avances. Sin embargo, la creciente presión por tierras, generada principalmente por la construcción de la carretera interoceánica sur y la actividad aurífera, surgen como las principales amenazas para la conservación de estas ANP y los recursos económicos con los que disponen resultan insuficientes para hacer frente a estas actividades. En este sentido, las acciones de investigación y monitoreo biológico se tornan prioritarias, dada la urgencia de contar con elementos de juicio que permitan diseñar e implementar acciones que garanticen la preservación de estos ecosistemas. Por otro lado otras de las dificultades
existentes es la falta de acceso a la información producida por las investigaciones, especialmente por parte de las personas que tienen la responsabilidad de gestionar las ANP. Si bien la información disponible en la literatura relacionada con conservación no es escasa, ésta se encuentra dispersa y es de difícil acceso; muchos artículos científicos están publicados en revistas especializadas en idioma extranjero. También existen muchos informes en español (no publicados), tesis de grado que sólo son accesibles en bibliotecas de algunas Universidades, Museos y ONG locales. Debido a que la información escrita generada por las investigaciones es de vital importancia para los planes y las estrategias de conservación, se hace necesaria una mayor atención para accederla y se requiere de un mejor análisis y el concurso de más investigadores. Es por ello que la elaboración de un estudio que evalúe la demanda que existe en cuanto a investigación científica y aplicada, es necesario para orientar y contribuir a precisar las estrategias a aplicar para lograr los objetivos planteados.
Con el afán de consolidar el rol de investigación, hemos realizado en primera instancia, un diagnóstico de las investigaciones desarrolladas hasta la fecha en estas dos ANP, para contar con una evaluación objetiva que nos permita resumir cuantitativamente las tendencias de las investigaciones realizadas, lo que nos permitirá conocer alcances del por qué de estas tendencias, a su vez que logramos conocer el estado del conocimiento en esta región del sur del Perú.
Presentamos una revisión de los trabajos de investigación realizados en la RNTAMB y PNBS-MD hasta el año 2009. Hemos confeccionado una base de datos que incluye no solamente artículos científicos, sino también monografías, reportes no publicados, informes, tesis de grado y de postgrado, libros, capítulos de libros y toda documentación de importancia que tenga relación con la conservación de estas dos importantes ANP. Esta información nos permitió definir tendencias, preferencias de investigación así como confeccionar un directorio de investigadores e instituciones del Perú y el extranjero que han o están realizando investigación en este ámbito y que estarían potencialmente interesados en continuar con la investigación en la RNTAMB y PNBS-MD y áreas aledañas. Asimismo presentamos los resultados de una encuesta que fue tomada a investigaciones nacionales y extranjeros que nos permitió conocer las necesidades y requerimientos de los investigadores nacionales e internacionales para que realicen investigación científica en la RNTAMB y en el PNBS-MD.
No obstante, la investigación en la Amazonía puede tener sesgos por sus facilidades y naturaleza, por lo que fue necesario contextualizar las investigaciones realizadas en la
RNTAMB y PNBS-MD con las tendencias modernas de la investigación en otras áreas del Neotrópico, de tal manera que los operadores de la investigación en estas áreas puedan proponer el acceso a las tendencias actuales. Además del conocimiento de las tendencias de la investigación es muy importante que los investigadores cuenten con facilidades mínimas que permitan el desarrollo de sus investigaciones y que puede ser parte de los atractivos para la investigación. Para estas tendencias contamos con buenos ejemplos en áreas cercanas en el Perú (Ej. Cocha Cashu, Los Amigos) o en otras áreas de Costa Rica (La Selva) y Ecuador (Tiputini); lo que nos permitió evaluar comparativamente la información generada y el establecimiento de los requerimientos básicos que debemos ofrecer para facilitar la investigación.
2. ANTECEDENTES
En el año 2008 la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER) obtuvo la adjudicación del Contrato de Administración Parcial para la RNTAMB y el PNBS-MD, el cual plantea la gestión de iniciativas para llevar a cabo monitoreos biológicos e investigación como base científica para la conservación de los ecosistemas. Asimismo, se orienta a crear un ambiente social favorable para el desarrollo de estos dos componentes, tanto al interior de las ANP como en sus zonas de amortiguamiento, involucrando a todos los actores locales en la propuesta y promoviendo alternativas económicas sostenibles que reduzcan la presión hacia las ANP. Bajo este escenario, al tenerse las condiciones adecuadas para la oferta de servicios ambientales, se propone aprovechar este potencial para que las ANP generen ingresos propios que les permitan autofinanciar estas actividades que actualmente no pueden ser realizadas por falta de recursos económicos.
Dentro de este marco, el contrato de administración propone que el ámbito de las ANP se constituya en un lugar de investigación de importancia mundial que convoque la participación de proyectos e investigaciones de primer nivel ligadas a temas científicos de importancia global contribuyendo de manera significativa a la sostenibilidad financiera de las ANP. Sin embargo, para proponer la promoción de las ANP RNTAMB y PNBS-MD como centros de investigación de importancia mundial, era necesario un estudio que evalúe la demanda y los requerimientos de los investigadores al mismo tiempo que haga un análisis de la información generada hasta la fecha de investigaciones anteriores. Este estudio podrá determinar cuáles son las posibles barreras presentes para llevar a cabo investigación en la RNTAMB y el PNBS-MD y cuáles son los mecanismos para adecuar la oferta de las ANP a los requerimientos de la demanda, lo cual ayudará a afinar las estrategias de promoción de las ANP, juntamente con acciones de implementación de infraestructura, procedimientos de autorizaciones, convenios entre otras.
3. OBJETIVO GENERAL
Determinar las necesidades y requerimientos de investigadores nacionales e internacionales para realizar investigación en la RNTAMB y en el PNBS-MD.
Específicamente los objetivos del presente estudio son:
Realizar el diagnóstico de investigaciones llevadas a cabo hasta la fecha en la RNTAMB y el PNBS y áreas aledañas.
Determinar las tendencias actuales de investigación y servicios que ofrecen otras Estaciones Biológicas Neotropicales (EBN), que puedan ser aplicables a la RNTAMB y el PNBS.
Determinar las necesidades y requerimientos para que profesionales e instituciones que realicen investigación desarrollen sus actividades en la RNTAMB y el PNBS.
4. METODOLOGIA
4.1. Ámbito de Estudio
El presente estudio tuvo como ámbito de trabajo la RNTAMB y el PNBS-MD y áreas aledañas. Estas dos ANP fueron establecidas en base a la antigua Zona Reservada Tambopata, que posteriormente sería la Zona Reservada Tambopata Candamo y el Santuario Nacional Las Pampas xx Xxxxx.
La RNTAMB posee una superficie de 278,284 ha, y fue establecida en el año 2000 por DS Nº 048-2000-AG. La RNTAMB está ubicada al sur del Río Madre de Dios en los distritos de Tambopata e Inambari, Provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios. La RNTAMB limita hacia el Norte con parte de la provincia de Tambopata; por el Este con Bolivia; por el Sur con el PNBS; y por el Oeste con la Comunidad Nativa Kotsimba (CNK) (Fig. 1). La zona de amortiguamiento de la RNTAMB incluye la CNK hasta el río Xxxxx y tiene una extensión de 186 450 ha (Plan Maestro RNTAMB, 2003) (Fig. 1).
El PNBS fue establecido en 1996 (DS Nº 012-96-AG y ampliada con el Nº 048-2000-AG) para proteger una superficie de 1‟091,416 ha. El PNBS está ubicado en las provincias de Tambopata (Departamento de Madre de Dios) y Sandia (Departamento xx Xxxx), e incluye parte de los que era el Santuario Nacional Pampas xxx Xxxxx y Zona Reservada Tambopata Candamo. El PNBS-MD limita al norte con la XXXXXX, xx xxx xxx xx xxxxxxxxx xx Xxxxxx, xx xxxx conforma una línea fronteriza adyacente al Parque Nacional Madidi en Bolivia, al oeste con la divisoria de los xxxx Inambari y Tambopata. El presente estudio sólo incluye datos para el ámbito correspondiente a la Provincia de Tambopata en Madre de Dios.
Figura. 1. Mapa de la Reserva Nacional Tambopata en el departamento de Madre de Dios.
4.2. Recopilación de literatura para la RNTAMB y el PNBS-MD
Realizamos una recopilación de la literatura desarrollada en el ámbito de influencia de la RNTAMB y el PNBS-MD, teniendo como punto xx xxxxxxx el estudio generado por la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) de la literatura verde de Madre de Dios hasta el año 2004 (Xxxxxx et al., 2007). Realizamos búsquedas por internet en bases de datos de libre acceso (Free E-journals, Freely Accessible Journals) o mediante subscripciones a Bio One, JSTOR, Xxxxxxxxx-Synergy, Directory of Open Access Journals, y Elsevier ScienceDirect. También realizamos búsquedas en bases de datos disponibles de bibliotecas públicas de instituciones gubernamentales como el Ministerio de Agricultura, Ministerio del Ambiente, organizaciones no gubernamentales que operan en la zona y universidades con programas de investigación en la zona de Madre de Dios como la Universidad Nacional Agraria La Xxxxxx, Universidad Nacional Mayor de San Xxxxxx, Universidad Xxxxxxxx Xxxxxxx, Universidad Xxxxxxx Xxxxx, Universidad Nacional de San Xxxxxxx Xxxx del Cusco, incluyendo la sede de Puerto Xxxxxxxxx, y la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Asimismo recogimos información del Instituto Superior Pedagógico Nuestra Xxxxxx xxx Xxxxxxx de Puerto Xxxxxxxxx.
Para las búsquedas por Internet usamos palabras clave como Tambopata, Bahuaja Sonene, Tambopata Candamo, Pampas xx Xxxxx y seleccionamos únicamente los documentos con información de las dos ANP y/o las referencias citadas en la bibliografía del
artículo que incluyeran información de estos lugares. La recopilación bibliográfica incluye no solamente artículos de revistas sino también otros documentos como tesis, informes y reportes no publicados. Toda la información fue introducida en una base de datos para su respectivo análisis.
La metodología utilizada nos permitió compilar 917 referencias en una base de datos que consideramos representativa de la investigación llevada a cabo en la RNTAMB y PNBS-MD hasta la fecha.
Con la información obtenida, confeccionamos una matriz de datos en la que incluimos columnas asignadas a los siguientes campos:
4.2.1. Tipo de publicación: a) Artículo científico: incluye artículos publicados en revistas científicas especializadas, , monografías, boletines, la mayor parte de estos trabajos son accesibles en formato PDF a través de internet; b) Artículos de periódico: incluye artículos o reportajes en revistas generales de divulgación y publicaciones en diarios o periódicos; c) Libro; d) Capítulos de libro: agrupa a las secciones o capítulos de libros citados de manera individual, de limitado acceso por internet; e) Tesis: Agrupa las tesis de grado y postgrado, tesis de licenciatura o título profesional, trabajos xx xxxxxxxxx curricular, informes de prácticas pre-profesionales, e informes y/o trabajos presentados para optar algún grado o título universitario, por lo general accesibles solamente en las bibliotecas de las universidades, y f) Informe no publicado: incluye trabajos de investigación, reportes, manuscritos, informes institucionales, y cualquier otro documento no publicado de manera formal en revistas o libros, en su mayor parte accesibles sólo en las bibliotecas de las Instituciones y/o universidades.
4.2.2. Idioma: a) castellano, b) extranjero
4.2.3. Temas: a) ecología, b) fisiología, c) comportamiento, d) conservación, e) manejo, f) minería, g) agricultura, h) otros dependiendo del tipo de trabajo.
4.2.4. Grupo de estudio (en los casos que aplica): a) plantas/vegetación/micología, b) mamíferos, c) aves, d) artrópodos, e) otros invertebrados, f) anfibios/reptiles, g) peces.
4.2.5. Año de publicación.
También incluimos en la matriz algunos datos adicionales tales como el número de páginas de la publicación, la procedencia e institución de los autores la dirección electrónica de acceso si estaba disponible y la biblioteca y/o institución donde se encuentra la documentación (especialmente en lo referente a tesis e informes no publicados) (Anexo 1).
La base de datos fue analizada agrupando publicaciones anual, bianual o por décadas, dependiendo de si la tendencia mostrada lo requería o no (Ej. Iniciamos el estudio con el número de publicaciones cada 10 años y posteriormente hicimos un análisis anual a partir de la década con mayor número de publicaciones). Obtuvimos una curva de distribución del número de publicaciones y la tendencia de las publicaciones en cuanto al número de publicaciones consideradas como literatura “gris” o “formal”, los temas de estudio y los taxa de estudio. En la mayoría de los casos la información es presentada como porcentaje para las comparaciones, mediante cuadros y gráficos.
4.3. Encuestas y entrevista
Para analizar los requerimientos y necesidades que los investigadores requieren para llevar a cabo sus proyectos, realizamos encuestas a profesionales nacionales y extranjeros, los cuales fueron seleccionados de acuerdo a un directorio básico elaborado en base a la recopilación de literatura tomando en consideración la representatividad de todas las áreas temáticas de investigación (ver metodología anterior).
Los cuestionarios fueron elaborados y difundidos en dos modalidades de distribución: a) Electrónicamente, vía correo electrónico, lo cual permite una mayor dispersión de la muestra de encuestados; y b) Mediante entrevistas personales con profesionales con destacada trayectoria y estudios de investigación en el Neotrópico, líderes de proyectos, profesores principales de Universidades, curadores de museos, entre otros. Esto nos permitió tener información complementaria a los datos obtenidos en las encuestas por correo electrónico. La tabulación de las respuestas y el análisis se realizaron de acuerdo al tipo de pregunta la cual pudo ser de tipo cerrada, parcialmente cerrada, o abierta.
4.4. Análisis comparativos entre estaciones biológicas .
La comparación entre Estaciones Biológicas Neotropicales (EBN) nos permitió analizar las tendencias en investigación, así como el rango de servicios que ofrecen las EBN, para cumplir con este objetivo separamos esta sección en una parte dedicada al análisis de las tendencias de investigación en cuatro EBN de renombre en el campo científico y otra parte dedicada al análisis de los servicios que ofrecen 16 EBN extranjeras.
4.4.1. Tendencias en investigación en cuatro EBN
Para determinar cuál es la productividad (medida por el número de publicaciones), los temas de interés, y a que taxa están enfocadas las investigaciones que se llevan a cabo en cuatro EBN, hemos hecho una recopilación de publicaciones usando una metodología similar a la que realizamos para RNTAMB y el PNBS-MD (Ver 2.1). Asimismo, seleccionamos 2 EBN de larga trayectoria científica y 2 EBN de creación relativamente reciente las cuales listamos a continuación:
La Estación Biológica La Selva (Xxxxx Rica) fue establecida originalmente en 1954 por el Xx. X. Xxxxxxxxx, quien dedicó su finca a la experimentación con plantaciones mixtas para el mejoramiento del manejo de los recursos naturales. En 1968, la propiedad fue adquirida por la Organización para Estudios Tropicales y declarada una estación y reserva biológica privada. Desde entonces, se ha convertido en uno de los sitios más importantes en el mundo para la investigación xxx xxxxxx húmedo tropical y pre xxxxxxx. La Selva tiene aproximadamente el 73% del área total (1.534 ha) cubierta por bosque primario y pantanos y colinda al sur con el Parque Nacional Xxxxxxx Xxxxxxxx, 46.000 hectáreas xx xxxxxx y núcleo de una unidad de conservación mucho más grande, la Reserva de la Biosfera Cordillera Volcánica Central (91.000 hectáreas).
La Estación Biológica Cocha Cashu (Perú). La EB Cocha Cashu ubicada en el Área Natural Protegida Xxxxxx Xxxxxxxx xxx Xxxx (Xxxxxxxxxxxx xx Xxxxx xx Xxxx, Xxxx) fue fundada en 1969-1970, por la Universidad Nacional Agraria La Xxxxxx y la Sociedad Zoológica de Xxxxxxxxx (Xxxxxxxx,0000), siendo el foco inicial de interés principal los estudios sobre el caimán negro (Xxxx, 1972). Durante las siguientes décadas la afluencia de investigadores nacionales y extranjeros atraídos por la gran diversidad de especies de este lugar remoto y prístino se fue incrementando en paralelo con el creciente interés que generaba la conservación xxx xxxxxx lluvioso. Desde el inicio de los años 80 el profesor de la Universidad xx Xxxx, X. Xxxxxxxx (entonces profesor de la Universidad xx Xxxxxxxxx), en coordinación con la administración del Parque Nacional del Manu (entidad gubernamental Peruana) toma a su cargo la parte operativa de la estación la cual continúa en vigencia después de casi 30 años. La estación es pequeña y admite una capacidad máxima de 30 personas, cuenta con servicios básicos de cocina, baño, una pequeña biblioteca, y una oficina con gabinetes para investigadores; no hay dormitorios y los investigadores necesitan llevar una carpa. El sistema de trochas comprende un área de 10 km 2.
La Estación Biológica Tiputini (Ecuador) establecida en 1995 por la Universidad San Xxxxxxxxx de Quito y la Universidad xx Xxxxxx protege una superficie de 650 hectáreas xx xxxxxx tropical en la orilla norte del río Tiputini (un afluente del río Napo) en el oriente del
Ecuador. La Estación Biológica Tiputini se encuentra adyacente al Parque Nacional Yasuní y parte de la Reserva de la Biosfera del mismo nombre. Cuenta con cómodas instalaciones con una capacidad para 48 personas (32 estudiantes, 16 investigadores), sistema de trochas, comedor, biblioteca, acceso a internet.
La Estación Biológica CICRA (Centro de Investigación y Capacitación Río Los Amigos) (Perú) fue establecida en el año 2000 es administrada por la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) junto con la ONG Amazon Conservation Association (ACA). El CICRA se encuentra adyacente a la Concesión para la conservación del río Los Amigos, que fue otorgado por el Estado Peruano en julio del 2001, con una superficie total de 145 965,24 ha, ubicada en la cuenca del río Los Amigos. En julio del 2001, el CICRA se convirtió en la primera concesión de conservación privada en el mundo y hasta 2006, el CICRA recibió la mayor parte de su financiamiento a través de la Fundación Xxxxxx y Xxxxx Xxxxx. Cuenta con una capacidad para 60 visitantes, las instalaciones incluyen 250 m2 de laboratorios, y más 50 km de trochas, un herbario digital, una biblioteca científica de 500 volúmenes, tres xxxxxx de 60 m, una pista de aterrizaje, acceso al Internet y otras dos estaciones a 3 y 21 km de distancia.
4.4.2. Rango de servicios que ofrecen 16 EBN
Esta sección está basada principalmente en información publicada por Xxxxxxxxx y colaboradores (2002). El documento mencionado constituye una buena herramienta para conocer el rango de servicios, el presupuesto con el que cuentan y los recursos de financiamiento de las EBN.
En el presente estudio, hemos seleccionado la información que corresponde únicamente a las EBN y dejado de lado la información correspondiente al Paleotrópico ya que consideramos que reflejan una realidad social y económica diferente. Asimismo, hemos excluido la información de las EB de Perú porque, para el presente estudio, hemos recopilado información específica y actualizada de encuestas a científicos con experiencia en la RNTAMB y el PNBS-MD, para llevar a cabo el análisis comparativo.
5 RESULTADOS
5.1. Tendencias históricas y actuales de investigación en la RNTAMB y el PNBS-MD
Nuestra base de datos comprende un total de 917 documentos relacionados con la RNTAMB y el PNBS-MD, que en conjunto suman más de 22000 páginas de información. Las mayor parte de las publicaciones se encuentran categorizadas (en orden descendente) en: „artículos de revista‟ (n = 413 documentos, 45 %), „informes no publicados‟ (n = 279 documentos, 31 %), 109 „capítulos de libros‟ (12 %), 77 „tesis‟ (8 %), 26 „libros‟ (3 %), y 13
„artículos de periódico‟ (1 %) (Fig. 5.1, Anexo 1). Asimismo, el 60 % de las publicaciones son “formales” y están disponibles para la comunidad científica, mientras que el 40 % corresponde a literatura gris, y por ende de difícil acceso y en muchos casos no conocido para la comunidad científica.
Aproximadamente el 55 % de los documentos (n = 509) corresponde a trabajos cuya área de estudio se encuentra dentro o en el ámbito de la RNTAMB y el PNBS-MD (Ej. Zonas de amortiguamiento). El otro 45 % (n = 408) de los trabajos incluye publicaciones con datos que comprenden áreas geográficas mayores (Ej. Departamento de Madre de Dios, sur del Perú, Amazonía, Neotrópico, u otro), pero que hacen referencia a las dos ANP de estudio, en algunos casos se compara datos con otras regiones o ANP, y/o mencionan localidades de colecta de especímenes/datos de flora y fauna.
De los 509 documentos exclusivos sobre la RNTAMB y el PNBS-MD, 115 son artículos de revista (23 %), mientras la mayor parte corresponde a informes no publicados (n = 239, 47 %), los capítulos de libro (n= 82, 16 %), tesis (n= 57, 11 %), libros (n = 7, 1 %), y artículos de periódico (n= 9, 2 %) (Fig. 5.2). Contrariamente a lo esperado, en el caso de las publicaciones exclusivas, encontramos menor número de publicaciones formales (40 %), frente a una mayor cantidad de literatura gris (60 %).
Del total de documentos, la mayor parte está escrita en idioma inglés (51 %); seguidas por el castellano (48 %); y otros (francés, alemán y portugués) (1%). La mayor parte de los textos escritos en inglés corresponden a artículos “formales” (76.3 %) y 10.6 % corresponde a “informes no publicados” (Fig. 5.3). En comparación los documentos en castellano corresponden principalmente a “informes no publicados” y tesis (51.1 % y 14.6 % respectivamente), mientras que el 12.2 % con “artículos de revistas” (Fig. 5.3). En lo referente a tesis, 66 fueron escritas en español (20%) y 11 tesis fueron escritas en inglés. Los capítulos de libro están repartidos en ambos idiomas con 66 en español y 43 en inglés.
Figura 5.1. Número de documentos de la RNTAMB y el PNBS-MD por tipo de referencia. Se indica el número y el porcentaje en cada caso.
Figura 5.2. Número de documentos exclusivos de la RNTAMB y el PNBS-MD por tipo de referencia (n= 509). Se indica el número en cada caso.
Figura 5.3. Número de documentos de la RNTAMB y el PNBS-MD por idioma y tipo de referencia.
Las publicaciones para la región donde están ubicadas la RNTAMB y el PNBS data de más de 100 años, la referencia más antigua encontrada corresponde a un capítulo del Libro El Perú (Tomo I) de Xxxxxxx Xxxxxxxx que trata sobre una exploración en los xxxxxx de Sandia y Tambopata. Sin embargo, exploraciones más antiguas a la región de Madre de Dios son documentadas para los años 1553 y 1567 (Xxxxx xx Xxxx, 1877; Xxxxx, 1899; citados por Xxxxxx et al., 2009). La mayor parte de los trabajos de finales del siglo XIX e inicios hasta mitad del siglo XX corresponden a recuentos de exploraciones geográficas en la zona debido al apogeo de la explotación del caucho en dicha época. No es sino hasta la década del 1980 que se incrementa las publicaciones científicas con el aporte de investigaciones realizadas principalmente por extranjeros en la recién creada Zona Reservada de Tambopata (Xxxxxxx, 1980; Xxxxx, 0000; Xxxxx, 0000; Xxxxxx, 1985; Xxxxxx, 1984; Xxxxxx, 1984; etc.). La mayor parte de estos trabajos fueron desarrollados en los bosques adyacentes a la boca del río La Torre con el río Tambopata, área conocida actualmente como “Explorer‟s Inn” (más de 130 documentos contienen información de esta localidad).
El presente estudio revela que las décadas previas a 1980 tuvieron aproximadamente 20 publicaciones/década (Fig. 5.4), mientras que las décadas posteriores a 1980 se registra un incremento de 100 publicaciones/década hasta 300/publicaciones (Fig. 5.4).
Figura 5.4. Número de documentos de la RNTAMB y el PNBS-MD escritos entre 1864 al 2009, agrupados por decenios.
5.1.1. PRODUCTIVIDAD A LO LARGO DEL TIEMPO
Un análisis más detallado por años a partir de 1980 muestra un incremento paulatino hasta 1994, donde se registra la mayor cantidad de documentos para un año calendario (77 textos), a partir de allí hay variaciones sin un patrón especifico, con algunos picos en los años 1997 (49 textos), 2000 (55), 2003 (53), y 2004 con 64 documentos (Fig. 5.5). Se aprecia una ligera disminución en la producción a partir de 2006. En cuanto a las publicaciones formales el patrón encontrado es similar a los datos generales con un incremento en la producción a mediados de los 90s e inicios del 2000 (Fig. 5.6).
Figura 5.5. Número de documentos de la RNTAMB y el PNBS-MD escritos anualmente entre 1980 al 2009.
Figura 5.6. Número de artículos de revista de la RNTAMB y el PNBS-MD publicados entre 1864 al 2009.
5.1.2. Literatura gris vs. formal
Más de la mitad de las referencias encontradas para la RNTAMB y el PNBS-MD, corresponden a publicaciones formales o „literatura blanca‟ (artículos de revistas, libros, capítulos de libros) que es aquella que pasa por un rigoroso proceso de revisión por especialistas en el tema de estudio (“peer review”). En la mayoría de los casos, la literatura formal es accesible por internet ya sea gratis o mediante suscripciones institucionales o individuales. El análisis del presente estudio nos revela que más del 74 % (n = 405) de la literatura formal es en idioma extranjero, principalmente inglés; mientras que el 26 % (n =
143) es en castellano (Fig. 5.7).
Por otro lado, la „literatura gris‟ que comprende tesis, reportes, seminarios, e informes institucionales, es información que en muchos casos no ha pasado por un proceso de “peer review”, y por lo general sólo está disponible en formato impreso en las bibliotecas de las universidades locales, oficinas de gobierno, ONG y/o en bibliotecas privadas. El análisis de literatura gris nos presenta un patrón opuesto al de la literatura formal, con el 17 % de publicaciones en idioma inglés, y casi el 83 % en español (Fig. 5.7).
Los artículos en revistas especializadas (413 artículos) fueron publicados en 151 revistas científicas distintas, siendo las revistas con mayor número de publicaciones: Annals of the Missouri Botanical Garden (11), Biotropica (16), Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima
Ministerio del Ambiente | Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado | Contrato de Administración de la RNTAMB y PNBS - AIDER |
PERÚ
(16), Flora Neotropica (12), Xxxxxx Bulletin (13), The Condor (12) y la Revista Peruana de Entomología (13). Por otro lado, un análisis de las publicaciones de los autores más prolíficos (> 10 publicaciones) (Tabla 1) nos revela que aunque la productividad puede ser similar, la diferencia radica principalmente en si las publicaciones son en revistas “peer review” o no. De los 20 autores que escribieron más de 10 trabajos, cuatro son peruanos (Tabla 5.1). Aunque no es posible conocer la procedencia o nacionalidad de todos los autores hemos tenido en cuenta otros datos como la institución a la que pertenecen. Asimismo, muchos documentos presentan autoría a nivel de institución, sin especificar los autores (Ej. INRENA y CI-Perú).
Tabla 5.1. 20 autores más prolíficos (> 10 publicaciones) para la RNTAMB y el PNBS-MD. No se considera en esta tabla autorías de Instituciones u Organizaciones.
Autor | N° publicaciones | Autor | N°. Publicaciones |
Xxxxxxxx, X. | 37 | Xxxxx, X. | 14 |
Xxxxxxxxx, P. | 31 | Xxxxxx, X. | 14 |
Xxxxxxx, X. | 25 | Xxxxx, X. | 13 |
Xxxxxxxxxxx, X. | 23 | Xxxxxxxxx, X. | 13 |
Xxxx, X. | 23 | Xxxxxx, X. | 12 |
Xxxxxx, X. | 23 | Xxxxx, X. | 12 |
Xxxxxx, X. | 19 | Xxxxxxx, C. | 11 |
Xxxxx, X. | 15 | Varese, M. | 11 |
Xxxxxxx, X. | 15 | Xxxxxxx, X. | 10 |
Xxxxx, X. | 14 | Xxxxxx, X. | 10 |
Figura 5.7. Literatura formal vs. gris por idioma para el periodo 1869-2009.
5.1.3. Temas tratados en las publicaciones.
En cuanto a los temas principales tratados, 396 publicaciones tienen como tema principal el estudio de alguna especie o xxxxx xx xxxxx, 000 corresponden a estudios de flora y vegetación, y 296 documentos corresponden a otros temas que no involucran directamente el estudio de alguna planta o animal (Ej. turismo, minería, ordenamiento territorial, gestión de ANP, hidrocarburos, antropología, temas socioeconómicos, etc.) (Fig. 5.8). Es un hecho notable que 70 % de las investigaciones se orienten al estudio de la flora y fauna, lo que describe con claridad que los investigadores están allí para estudiar la biodiversidad, aunque destaca también que el 30 % de las investigaciones se refiera a otros temas que son propios del manejo del parque y su problemática.
Figura 5.8. Número de documentos de la RNTAMB y el PNBS-MD para cada tema principal (flora, fauna, otros temas).
Los temas de los documentos relacionadas con la RNTAMB y el PNBS corresponden principalmente (en orden descendente) a: ecología y/o etología (23.8 %), inventario biológico y/o diversidad (22.4 %), sistemática/ taxonomía y/o filogenia (14.4 %) aunque en el último caso muchas de las publicaciones incluyen únicamente la localidad de colecta de especímenes/datos de flora y fauna. Lo mismo ocurre con trabajos de distribución y biogeografía (7.3 %), en muchos casos los autores de dichos trabajos no han visitado el área de estudio. Los temas de conservación y manejo de recursos naturales tratados son menos del 10 % de las referencias; asimismo los temas sociales (3.8 %) y clima, turismo, geografía son tratados en 4 al 6 % de las publicaciones. Temas de vital importancia en el manejo de las ANP como desarrollo sostenible, gestión de ANP, monitoreo biológico son tratados en menos del 10 % de las publicaciones (Tabla 5.2).
Ministerio del Ambiente | Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado | Contrato de Administración de la RNTAMB y PNBS - AIDER |
PERÚ
Tabla 5.2. Referencias en porcentaje de los temas más comunes en la literatura de la RNTAMB y el PNBS-MD.
Tema | Porcentaje |
Ecología / Etología | 23.8 |
Inventarios biológicos / Biodiversidad | 22.4 |
Sistemática/ Filogenia/ Evolución | 14.4 |
Conservación | 9.9 |
Manejo y uso de recursos | 9.5 |
Biogeografía / Distribución | 7.3 |
Geografía/ Geología/ Suelos / GIS | 5.9 |
Turismo | 5.7 |
Medio ambiente / Clima / EIA | 5.3 |
Gestión de ANP / Legislación | 4.9 |
Antropología / Social | 3.8 |
Agroforestería | 3.3 |
Anatomía / Fisiología | 2.7 |
Minería / Hidrocarburos | 2.1 |
Etnobotánica | 2.0 |
Monitoreo | 1.9 |
Desarrollo sostenible | 1.7 |
Entomología medica | 0.5 |
Otros | 3.1 |
5.1.4. Taxa de estudio.
Discriminando a nivel de grupo taxonómico, el grupo de fauna más estudiado en la RNTAMB y PNBS, corresponde a las aves con 134 publicaciones (21.5 %), esto se debe en gran parte a los estudios realizados en la collpa de guacamayos ubicado cerca de Tambopata Research Center (TRC) en el límite entre la RNTAMB y el PNBS, de ellos veintitrés documentos tratan exclusivamente sobre ecología, reproducción, comportamiento, anidamiento y/o conservación de guacamayos.
El segundo grupo más estudiado corresponde a los artrópodos con 122 publicaciones (19.6
%). El interés por los insectos en la zona de Tambopata data de la década de 1980 con los estudios xx Xxxxxxx, Xxxxx y Xxxxx quienes incentivaron los estudios de este grupo. La edición de un número completo de la Revista Peruana de Entomología (Volumen 27, 1985), que trata sobre la entomofauna de la Zona Reservada de Tambopata, marca un hito en los estudios de diversidad de un grupo normalmente relegado en otras ANP en el Perú. Los tres grupos más estudiados de artrópodos son arañas (n= 24), lepidópteros (n = 19) y coleópteros (n = 18). Los mamíferos son tratados en el 11 % de las publicaciones (n = 71), de los cuales el 13% corresponde a estudios de primates. Los trabajos con herpetofauna y peces son tratados en el 10 % y 6 % de las publicaciones respectivamente (Fig. 5.9).
Figura 5.9. Número de documentos de la RNTAMB y el PNBS-MD, cuyo tema principal corresponde a grupos de flora y fauna discriminada por taxa.
5.2. Investigación en cuatro estaciones biológicas neotropicales.
En la presente sección presentamos una visión general de las tendencias históricas y actuales de investigación en otras estaciones biológicas del Neotrópico, hemos elegido dos estaciones en el ámbito de Madre de Dios: El Centro de Investigación y Capacitación Río Los Amigos (CICRA), y la Estación Biológica de Cocha Cashu, asimismo dos estaciones en el extranjero, la estación biológica de Tiputini en Ecuador y la estación La Selva en Xxxxx Rica. En cada una de los casos hemos confeccionado una base de datos de la información generada en cada una de las estaciones y las investigaciones realizadas en cada una de ellas desde el momento de su creación.
Esta información nos permite conocer las tendencias y preferencias de investigación en otras latitudes y comparar estos datos con la información que tenemos sobre la investigación en la zona de Tambopata y Bahuaja-Sonene; asimismo el análisis comparativo de las condiciones y tendencias en investigación de estas 4 EBN, proporcionará una herramienta de ayuda para agencias gubernamentales, no gubernamentales y toda institución que promueva el estudio, entendimiento, y manejo de la diversidad en la RNTAMB y el PNBS-MD.
Nuestra base de datos incluye información de 3092 publicaciones para la EB La Selva, 455 para Xxxxx Xxxxx, 00 para Tiputini, y 273 para CICRA (Fig. 5.10)
ESTACIÓN BIOLÓGICA LA SELVA
A partir de una fuerte base en estudios sistemáticos y evolutivos, la investigación en La Selva se ha diversificado para incluir estudios a largo plazo a nivel de ecosistemas, ecología fisiológica, ciencias del suelo y ensayos forestales en especies nativas (Ej. proyectos BOSQUES, ECOS, HUERTOS, STREAMS, TRIALS, TEAM, TREES) así como inventarios
(Ej. proyecto ALAS). La permanente producción de publicaciones (entre 200 y 250 por año desde 1996, Fig. 5.11a) es el indicador más adecuado del conocimiento acumulado que se tiene en esta estación.
Del total de publicaciones, el 85.7 % corresponde a literatura formal publicada en un idioma extranjero (principalmente ingles) (Fig. 5.12a). Los temas prioritarios en la EB La Selva corresponden (en orden descendente) a estudios sobre ecología, comportamiento (45 %), sistemática, filogenia (30 %), inventarios, biodiversidad (5.5 %) (Tabla 5.3). Los taxa con mayor número de publicaciones fueron: artrópodos (51.0 %) y plantas/vegetación (31.6 %)
(Fig. 5.13a). Consideramos que este resultado pone en evidencia el énfasis de los proyectos a largo plazo mencionados anteriormente.
ESTACIÓN BIOLÓGICA DE COCHA CASHU
En la década de los 70 se incrementa la afluencia de investigadores nacionales y extranjeros atraídos por la gran diversidad de especies de este lugar remoto y prístino, entre ellos el Xx. X. Xxxxxxxx de la Universidad xx Xxxx (entonces profesor de la Universidad xx Xxxxxxxxx) quien desde 1973 tiene a su cargo el manejo operativo de la estación. Se hace notar el incremento constante de publicaciones a partir del año 1976, incluyendo las primeras tesis (Xxxx, 1977; Xxxxxxxxxxx, 1978), y alcanzando el pico de producción en 1986 con 54 publicaciones (Fig. 5.11b). Ese mismo año se publica el Reporte Manu, una síntesis de las investigaciones realizadas hasta la fecha en Cocha Cashu (Xxxx, 1986). El número total de trabajos para Cocha Cashu hasta el 2009 supera los 450 títulos aunque es evidente que la productividad viene disminuyendo considerablemente llegando a menos de cinco títulos en promedio en los últimos cinco años (Fig. 5.11b).
Del total de publicaciones, el 85 % corresponde a literatura formal en gran parte publicada en idioma ingles (Fig. 13b). Los temas prioritarios en la EB Cocha Cashu corresponden a estudios sobre ecología, comportamiento (71 %) inventarios, biodiversidad (16.9 %) (Tabla 5.3). Los taxa con mayor número de publicaciones fueron: mamíferos (n = 195) principalmente primates y plantas, vegetación (n = 130) (Fig. 5.13b).
ESTACIÓN BIOLÓGICA TIPUTINI
Comparado con las otras EBN la producción científica en esta estación es baja debido a que es una estación relativamente nueva. Sin embargo existe un incremento paulatino en las publicaciones a partir del año 2002 y es de esperar que el número vaya en aumento. Del total de publicaciones correspondientes a la EB Tiputini, más del 80 % corresponde a literatura formal en su mayoría publicada en idioma ingles (Fig. 5.13). Los temas principales en TBS corresponden a estudios sobre ecología/comportamiento (48.4 %) e inventarios de especies y biodiversidad (23.2 %). Los taxa con mayor número de publicaciones fueron: las aves con más de 20 títulos, seguido de herpetofauna, (n = 17), flora y vegetación (n= 16), artrópodos (n= 12). Los mamíferos y peces ha sido poco abordados en TBS.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN RÍO LOS AMIGOS -CICRA
Si bien existen algunas publicaciones que incluyen datos de Los Amigos previas al establecimiento de esta estación, es recién a partir del año 2000 que el número de trabajos realizados en la zona se incrementa notablemente, siendo la mayor producción en los años 2003 y 2004 con más de 40 trabajos de investigación, no obstante la mayor parte de ellos corresponde a reportes de los proyectos de investigación realizados en cursos de capacitación.
Del total de publicaciones correspondientes al CICRA, el 38% corresponde a literatura formal en gran parte publicada en idioma ingles (Fig. 5.13). En cuanto a los artículos científicos formalmente publicados, alcanzan su mayor producción en los dos últimos años (2008 y 2009) con más de 26 y 24 títulos respectivamente (Fig. 5.11d). Los temas prioritarios en CICRA corresponden a estudios sobre ecología y comportamiento (43 %), especialmente interacciones de plantas con hormigas. En segundo lugar en preferencia aparecen los trabajos de inventario y biodiversidad con 37 % del total, seguido de los estudios de distribución con 10 % (Tabla 5.3).
El grupo más estudiado en los proyectos realizados en CICRA corresponde a la flora y vegetación (n = 56), seguido de los artrópodos (n = 35) y mamíferos con 18 estudios (Fig. 5.13d). El Programa de Botánica Xxxxxx-Amazónico de BRIT está dedicado a ayudar a ACCA a ejecutar actividades científicas, de conservación y educación a largo plazo centradas en la diversidad botánica de Los Amigos y las regiones circundantes.
5.2.1. Productividad en publicaciones a lo largo del tiempo.
El número de publicaciones en La Selva muestra en general un incremento constante (Fig. 5.10), con algunas excepciones (1984, 1995) (Fig. 5.11a). La EB Cocha Cashu muestra un patrón variable pero arriba de 20 publicaciones bianuales hasta el 2004. El número de publicaciones bianuales en los últimos 6 años se ha reducido a menos de 10 publicaciones/año (Fig. 5.11b). El CICRA parece seguir un patrón similar al de Cocha Xxxxx, mientras que Tiputini muestra un incremento constante bianual (Figs. 5.11c, 5.11d).
Fig. 5.10. Número de publicaciones acumuladas 4 Estaciones Biológicas Neotropicales: La Selva, Tiputini, CICRA y Cocha Cashu. Datos entre 1974 – 2009.
Como podemos observar en el cuadro anterior, en la estación La Selva se ha desarrollado un número considerablemente mayor de investigaciones en relación con las otras tres estaciones, siendo la EBN más productiva (más de 3000 trabajos desde 1974). Cocha Cashu aproximadamente en el mismo lapso de tiempo ha producido un poco más 500 trabajos, pero debido a las escasas publicaciones en los últimos años en esta estación, la curva de acumulación incrementa muy poco. Las dos nuevas estaciones tienen una curva acumulada que está en aumento, por lo que se espera que en los próximos años se publiquen más artículos en estas dos EBN.
PERÚ | Ministerio del Ambiente | Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado | Contrato de Administración de la RNTAMB y PNBS - AIDER |
b)
c) d)
Figura 5.11. Número de publicaciones bianuales en 4 Estaciones Biológicas Neotropicales: a) La Selva; b) Cocha Cashu; c) Tiputini y d) CICRA. * Fecha de fundación de la estación.
29
PERÚ | Ministerio del Ambiente | Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado | Contrato de Administración de la RNTAMB y PNBS - AIDER |
5.2.2. Literatura gris vs formal.
En tres de las estaciones biológicas, la mayor cantidad de publicaciones fueron en revistas especializadas y otra literatura formal (indexadas o no) y en idioma ingles (Figs. 5.12a, b, c). Por otro lado, se observa un patrón diferente en el CICRA (Fig. 5.12d) en relación al número de literatura gris en idioma castellano, el cual podríamos atribuir al financiamiento de un gran número de proyectos de tesis y cursos de estudiantes peruanos, y el apoyo a investigaciones locales. Sin embargo la tendencia a publicar formalmente mayor cantidad de trabajos en idioma ingles es un patrón para las cuatro estaciones evaluadas.
5.2.3. Temas de estudio en las publicaciones
En las cuatro estaciones biológicas, la mayor cantidad de publicaciones (más del 40%) corresponden a temas de ecología y comportamiento (Tabla 5.3), incluso en el caso de Cocha Cashu llega al 71% del total de trabajos publicados. El segundo tema más común en la literatura de estas EBN corresponde a los inventarios biológicos y los estudios de biodiversidad, 37.7 % en CICRA, 23.2 % en TBS, 16.9 % en CC, sin embargo en LS se encuentra interesantes diferencias en el número de documentos sobre inventarios biológicos y de diversidad (5.53 %) y de biogeografía y distribución (3.19 % en LS, frente a
12.63 en TBS, 10.3 % en CICRA y 7.9 % en CC) (Tabla 5.3). Estas diferencias podría ser un indicador del tiempo de funcionamiento entre las estaciones; en un inicio, saber que especies se tienen, cómo se distribuyen y conocer los patrones de biodiversidad es básico para iniciar estudios en otros temas. Una estación joven como CICRA presenta un incremento constante en los primeros siete años para estudios de inventario y biodiversidad y en el octavo año se aprecia un ligero decrecimiento, mientras que los estudios sobre ecología presentan un constante incremento (Fig. 5.12).
Los estudios de sistemática y filogenia tienen un porcentaje importante, principalmente en la LS con más del 30 %, TBS con 14 %, CICRA 10% y CC con 2 % (Tabla 5.3); no obstante estos estudios no suelen ser exclusivos para las EBN, sino más bien corresponden a la descripción de especies nuevas en revisiones de grupos o taxa que abarcan áreas geográficas más grandes; lo mismo ocurre con estudios de biogeografía y distribución.
Ministerio del Ambiente | Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado | Contrato de Administración de la RNTAMB y PNBS - AIDER |
PERÚ
Figura 5.12. Variación temporal del número de proyectos de investigación realizados en el CICRA desde el año 2000 por tema de investigación. Fuente pagina Web ACCA.
Tabla 5.3. Temas principales de las publicaciones (en términos porcentuales) en las EBN: La Selva (LS), Cocha Cashu (CC), Tiputini (TBS), y CICRA.
Tema | LS | CC | TBS | CICRA |
Ecología/Etología | 45.1 | 71.7 | 48.4 | 43.2 |
Taxonomía/Sistemática/Filogenia | 30.3 | 2.2 | 14.7 | 7.5 |
Inventarios/Biodiversidad/Monitoreo | 5.5 | 16.9 | 23.2 | 37.7 |
Conservación | 5.2 | 6.6 | 1.1 | 6.2 |
Biogeografía/Distribución | 3.2 | 7.9 | 12.6 | 10.3 |
Anatomía/Fisiología | 2.5 | 6.6 | 0 | 2.7 |
Manejo y uso de recursos | 0.5 | 1.8 | 0 | 1.4 |
Medio ambiente/Clima | 0.5 | 0.2 | 0 | 3.4 |
Geografía/Suelos/Geología | 0.4 | 0.7 | 0 | 8.2 |
Turismo | 0.4 | 0.2 | 0 | 0.7 |
Otros | 5.3 | 1.5 | 0 | 3.4 |
PERÚ | Ministerio del Ambiente | Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado | Contrato de Administración de la RNTAMB y PNBS - AIDER |
Los trabajos de investigación cuyo tema principal es la conservación representan aproximadamente el 5 % del total de los documentos, mientras otros temas como turismo, medio ambiente, clima, manejo de recursos, entre otros, presentan porcentajes menores (Tabla 5.3). Básicamente el cambio de temas de interés entre estas estaciones biológicas más que seguir una tendencia temática, representa el conocimiento acumulado a lo largo del tiempo y la influencia de proyectos a largo plazo de grupos de investigadores.
5.2.4. Taxa en las publicaciones.
Los grupos taxonómicos que reciben mayor atención en las publicaciones de las estaciones biológicas es variable, mientras en La Selva el grupo con mayor número de publicaciones fue sobre artrópodos (en gran mayoría insectos), en Tiputini fueron las aves, en Cocha Cashu los mamíferos y en el CICRA la flora y vegetación (Fig. 5.14).
Los resultados, parecen reflejar el número de proyectos a largo plazo de grupos de investigación afianzados en cada EB, más que una orientación por ciertos taxa en particular. Por ejemplo la preferencia por mamíferos en la estación CC se ve influenciada por los proyectos a largo plazo que fueron realizados en la zona liderados por Xxxx Xxxxxxxx de la Universidad xx Xxxx, dando mayor énfasis a estudios ecológicos sobre primates, jaguares y sajinos. En Tiputini la preferencia hacia los estudios con aves probablemente se deba a los proyectos de investigación que vienen realizando X Xxxxx, X. Xxxxxxxx y estudiantes de la Univ. de Missouri en St. Xxxxx. La preferencia por los estudios de artrópodos en LS se ve influenciada por el proyecto ALAS que tiene un programa intensivo de inventariar y documentar la diversidad de La Selva, muchos estudios de taxonomía y revisiones sistemáticas son producto de este proyecto a largo plazo.
a) b)
c) d)
Figura 5.13.- Número de publicaciones formales y de literatura gris (en idioma castellano y extranjero) en 4 Estaciones Biológicas Neotropicales: a) La Selva;
b) Cocha Cashu; c) Tiputini y d) CICRA.
a) b)
c) d)
Figura 14.- Taxa de estudio en las publicaciones de las Estaciones Biológicas Neotropicales: a) La Selva; b) Cocha Cashu, c) Tiputini y d) CICRA.
5.3. Tendencias actuales de investigación.
Para conocer las tendencias actuales en las líneas de investigación, seleccionamos las publicaciones de los últimos dos años (2008 y 2009) para las cuatro estaciones biológicas seleccionadas, además de las publicaciones de la zona de Tambopata y Bahuaja Sonene (Anexo 3). Los resultados muestran un patrón similar a los datos totales obtenidos de manera particular en cada una de las EBN, siendo la ecología y etología los temas con mayor cantidad de documentos (48 %), los temas de inventarios / biodiversidad, sistemática, distribución, siguen siendo entre los temas más frecuentes, de manera similar a los datos obtenidos históricamente en las EBN. Aunque existe un ligero incremento en trabajos que tratan sobre manejo de recursos, conservación, evolución, éste no es significativo.
Figura 5.15. Publicaciones por tipo de tema de investigación expresado en términos porcentuales realizadas en los años 2008 y 2009 en cuatro estaciones biológicas (La Selva, Tiputini, CICRA y Cocha Cashu) y RNTAMB y PNBS-MD
Ello nos indica que las tendencias en la temática de investigación no han cambiado significativamente en los últimos dos años en relación a 10 ó 20 años atrás. Obviamente las metodologías de estudio han incorporado nuevas técnicas, ya que en la actualidad se cuentan con otras herramientas y nuevos recursos tecnológicos, como por ejemplo los nuevos programas informáticos que permiten el uso de paquetes sofisticados en estadística,
uso de modelos en ordenadores, el uso de sistemas de información geográfica, sensores remotos, incorporación de datos de biología molecular en sistemática, biogeografía y ecología, entre otros (Fig. 5.15).
5.4. Investigación y servicios en 16 estaciones biológicas neotropicales.
Para determinar el estado actual en el que se encuentran las estaciones biológicas Neotropicales como línea base de comparación para el establecimiento de futuras estaciones biológicas en la zona de RNTAMB y PNBS, hemos basado principalmente en información publicada por Xxxxxxxxx y colaboradores (2002). El documento mencionado constituye una herramienta invalorable para sondear cuales son los temas de interés actual en las investigaciones que se llevan a cabo en las Estaciones Biológicas Tropicales (EBT), cual es el perfil de los investigadores que hacen uso de las mismas; y cuál es la función que cumplen en el manejo de las áreas naturales protegidas. Asimismo, nos proporciona información sobre el rango de servicios que ofrecen las EBT, el presupuesto y recursos de financiamiento.
En el presente estudio, hemos seleccionado la información que corresponde únicamente a las EBN y dejado de lado la información correspondiente al Paleotrópico ya que consideramos que reflejan una realidad social y económica diferente. Asimismo, hemos excluido la información de las EB de Perú porque, para el presente estudio, hemos recopilado información específica y actualizada de encuestas a científicos e investigadores con experiencia en la RNTAMB y el PNBS-MD, para llevar a cabo el análisis comparativo.
Los resultados de esta sección incluyen información de 16 EBN provenientes de Argentina (2), Bolivia (1), Xxxxx Rica (3), Ecuador (3), Panamá (5) y Venezuela (2).
5.4.1. Investigación.
El 47.3 % de las EBN listan la biodiversidad y singularidad del bosques tropicales como una de las razones primordiales de interés para su estudio. Asimismo, este sistema en el 63
% de las respuestas se lista como poco estudiado y entendido. Entre los grupos taxonómicos que reciben mayor atención en las EBN están las plantas (20.0 %), mamíferos (16.0 %), aves (16.0 %), anfibios (14 %) y reptiles (9.5%). El porcentaje restante incluye artrópodos y especies de sistemas acuáticos, entre otros. Entre las razones para el estudio de los grupos que reciben mayor atención el 24 % indica que se trata de especies
amenazadas, el 15.4 % indica que depende del énfasis que tenga la EB, el 9 % indica la rareza de especies, y el 7.5 % indica la importancia económica de la(s) especie(s).
Asimismo, aunque se cita un amplio rango de especies, hábitats y sistemas que requieren estudio, el 65 % respondió que la falta de financiamiento es la razón principal por la que no se llevan a cabo, un 24 % señala como causa el énfasis administrativo de la EBN y el 8 % no especifica la razón.
En el 97 % de las estaciones se requiere presentar una aplicación para llevar a cabo una investigación. El 92 % de las estaciones posee records de investigaciones pasadas, el 87 % tiene copias de todas las publicaciones relacionadas con la EB y el 83 % mantiene datos computarizados. De todas las aplicaciones recibidas por las EB, el 56 % fueron de investigación básica, el 22 % de investigación aplicada y otro 22 % corresponden a estudios que combinan ambas. El 80 % de estaciones reporto que la mayor parte de los proyectos de investigación estudian sistemas naturales o especies en su ambiente natural (no estudios de cultivo, o tierras agrícolas). El 35% de las EB reportaron que la motivación más importante para los estudios es la conservación y el 65% de EBN reportó un papel directo en el sostenimiento de poblaciones humanas.
PERFIL DE LOS INVESTIGADORES
La mayoría de investigadores (59%) fueron extranjeros, específicamente, el país con mayor número de investigadores fue los Estados Unidos (48 %). Dado el gran número de investigadores extranjeros no es de extrañar que el 92 % de las EBN tengan políticas que promueven la investigación en colaboración con investigadores nacionales. El 32 % de las EB reportan proyectos en colaboración con investigadores nacionales. Adicionalmente, se reporta que los investigadores extranjeros contribuyen financieramente con colaboradores (12 %) y estudiantes (9 %) nacionales.
EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
Las actividades educativas incluyen cursos para estudiantes de secundaria, pregrado, postgrado, profesores y ecoturistas. Los entrenamientos incluyen talleres para conservación de comunidades aledañas y del personal que trabaja en las EBN.
En general el 56 % reporta que los cursos contribuyen con la educación, las relaciones públicas y la percepción del ambiente. El 26 % de los cursos estuvieron relacionados a temas ecológicos, seguido por un 12 % de temas relacionados con educación ambiental, y 7
% en manejo de bosques. La mayoría de participantes en los cursos fueron estudiantes de
Ministerio del Ambiente | Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado | Contrato de Administración de la RNTAMB y PNBS - AIDER |
PERÚ
secundaria y de pregrado (41 %), seguidos por “otros” (11 %) y profesores (9 %). Sólo el 33
% de las EBN ofrecen cursos acreditados por universidades.
FUNCIÓN QUE CUMPLEN LAS EBN EN EL MANEJO DE LAS ANP
La dominancia de EBN en ANP determina que el 73 % de estaciones reporten un rol directo en el manejo de las ANP en las que se localizan.
5.4.2. Servicios que ofrecen las EBN.
Más del 70 % de las EBN ofrecen los servicios básicos para llevar a cabo un proyecto de investigación, proporcionando al investigador el mayor tiempo de dedicación a su tema de estudio. El 50 % de EBN proporciona además agua caliente, servicio de computadoras y de lavandería. El acceso a internet (42 % de las estaciones ofrecen el servicio) es una categoría que está en incremento constante por lo que recomendamos revisar con frecuencia.
Tabla 5.4. Servicios que ofrecen las EBN
Servicio | EBN que ofrecen el servicio (%) |
Agua Potable | 88 |
Servicio de comedor | 82 |
Servicio postal | 76 |
Biblioteca | 73 |
Servicio de lavandería | 70 |
Servicios médicos | 70 |
Transporte terrestre o fluvial | 70 |
Servicio de limpieza | 67 |
Acceso a computadoras | 67 |
Agua caliente | 59 |
Acceso a E-mail | 42 |
Transporte aéreo | 29 |
Ministerio del Ambiente | Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado | Contrato de Administración de la RNTAMB y PNBS - AIDER |
PERÚ
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS EBN
Los costos operativos y de mantenimiento del las EBN están divididos equitativamente en varias categorías. Sin embargo los salarios y beneficios para el personal constituye el 10.7
% del total, seguido por los gastos de mantenimiento de la estación (electricidad, combustible, etc.) 9.0 % y mantenimiento de vehículos 8.1 %.
Tabla 5.5. Costos de operación y mantenimiento de las EBN.
COSTO | PORCENTAJE |
Xxxxxxxx y beneficios para el personal | 10.7 |
Gastos de electricidad, comunicaciones, combustible, | 9.0 |
Mantenimiento de vehículos (botes) | 8.1 |
Equipo de investigación | 7.3 |
Viajes de personal | 7.3 |
Material de oficina | 7.1 |
Gasolina y electricidad | 6.9 |
Equipo de laboratorio | 6.4 |
Telecomunicaciones | 5.9 |
Servicios electrónicos-computadores | 5.5 |
Alimentación (personal e investigadores) | 5.0 |
Adquisición de libros | 4.5 |
Entrenamiento de personal | 4.5 |
Mantenimiento de caminos (trochas) | 3.8 |
Material educativo | 3.8 |
Actividades de difusión | 2.6 |
Pagos a conferencistas | 1.7 |
Ministerio del Ambiente | Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado | Contrato de Administración de la RNTAMB y PNBS - AIDER |
PERÚ
RECURSOS DE FINANCIAMIENTO
La mayor parte de las EBN extranjeras obtienen recursos principalmente por donaciones particulares y/o becas de corto (3 años), mediano (5 años) y largo plazo (> 5 años). Las donaciones y becas constituyen el 18.5 % del presupuesto, la segunda fuente de ingresos son los cobros por alojamiento (12.3 %), seguido por 11.6 % proveniente de instituciones gubernamentales.
Tabla 5.6. Recursos de financiamiento (porcentaje del presupuesto total) de 16 EBN extranjeras.
Recursos de financiamiento | Porcentaje |
Donaciones y becas | 18.5 |
Cobros por alojamiento | 12.3 |
Organizaciones gubernamentales nacionales | 11.6 |
Tarifa de investigación | 11.0 |
Organizaciones gubernamentales extranjeras | 10.3 |
Organizaciones no gubernamentales extranjeras | 9.6 |
Programas de entrenamiento/cursos | 8.2 |
Universidades extranjeras | 5.5 |
Universidades nacionales | 4.8 |
Fondos fiduciarios | 4.1 |
Organizaciones no gubernamentales nacionales | 4.1 |
5.5. Demanda de investigación en la RNTAMB y el PNBS- MD
Obtuvimos un total de 52 entrevistas entre investigadores nacionales y extranjeros con información sobre las necesidades y requerimientos para llevar a cabo investigación en el ámbito de la RNTAMB y el PNBS-MD. Consideramos que la muestra es representativa de las investigaciones llevadas a cabo en la zona, debido a que los encuestados están distribuidos homogéneamente entre las diferentes instituciones que representan (desde investigadores independientes, a investigadores de instituciones públicas o privadas) (Anexo 2: Fig. 1.1). Asimismo, se distribuyen homogéneamente entre los diferentes grados
Ministerio del Ambiente | Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado | Contrato de Administración de la RNTAMB y PNBS - AIDER |
PERÚ
de instrucción y experiencia profesional (desde investigadores con doctorado y amplia experiencia que han conducido varios proyectos de investigación en la zona; hasta investigadores con menos de cinco años de experiencia en el área) (Anexo 2: Figs. 1.3, 1.4).
5.5.1. Investigación
Los temas de las investigaciones como era de esperarse fue similar al obtenido en el análisis de la literatura de estas dos ANP (Anexo 1, Fig. 1) siendo los principales: ecología, evolución, sistemática 34 % y seguidos por temas relacionados con conservación (27 %), manejo de recursos (11 %) áreas protegidas (8 %) y educación, capacitación (8 %) (Anexo 2, Fig. 1.2).
Los resultados muestran que la mayoría de los proyectos de investigación de los encuestados (71 %) fueron realizados entre el año 2000 a la fecha, 20 % de las investigaciones se llevaron a cabo entre los años 1985 - 2000 (Anexo 2, Fig. 2.2). La mayoría de los proyectos involucraba estudiantes peruanos como asistentes o como tesistas (Anexo 2, Fig. 2.3).
Las principales razones que motivaron a los encuestados a realizar proyectos de investigación en la zona de la RNTAMB y PNBS-MD, fueron la ubicación geográfica de las dos ANP, situada en la selva del sureste del Perú la cual alberga una gran diversidad de flora y fauna. Por otro lado, el apoyo (o no) del gobierno y las facilidades logísticas no fueron motivo de mayor significancia (Tabla 7).
Tabla 5.7. Razones que influenciaron la realización de proyectos de investigación en la RNTAMB y el PNBS-MD.
Motivo | Porcentaje |
Biodiversidad | 32.7 |
Ubicación geográfica | 24.3 |
Apoyo de otra institución | 15.0 |
Facilidades logísticas | 10.3 |
Endemismo | 7.5 |
Apoyo de Gobierno | 2.8 |
Otros | 7.5 |
El 60 % de los encuestados respondieron que sus estudios comprendieron también otras localidades de Madre de Dios como el CICRA, Cocha Cashu, Inkaterra, Pakitza, Cuzco Amazónico, Reserva Ecológica Taricaya, Piedras Biological Station. Es muy frecuente que los proyectos de investigación que se realizan en Madre de Dios involucren más de una localidad para fines comparativos, la presencia de varias áreas naturales protegidas, y varias estaciones biológicas en la región contribuyen con este patrón.
5.5.2. Logística
Más del 50 % de los encuestados respondieron que los costos logísticos para realizar investigación son similares en Madre de Dios y en otros lugares de la Amazonía y el Netrópico. También un gran número de encuestados no encontró aspectos logísticos deficientes como revela la Tabla 5.8, en la cual cada servicio es calificado xx xxxxx a regular y sólo en muy pocos casos se obtuvo el calificativo de malo. Ello puede deberse a la cercanía de la zona a la ciudad de Puerto Xxxxxxxxx y a la presencia de varios operadores de turismo que tradicionalmente han dado facilidades a investigadores para el desarrollo de sus investigaciones.
Tabla 5.8. Facilidades logísticas encontradas en la RNTAMB y PNBS-MD
Servicios | Bueno | Regular | Malo |
Conexiones aéreas | 19 | 11 | 1 |
Transporte terrestre y fluvial | 17 | 14 | 1 |
Otros medios de transporte | 5 | 9 | 2 |
Alojamiento | 17 | 9 | 5 |
Guías locales | 16 | 7 | 2 |
Alimentos | 18 | 10 | 3 |
Materiales | 11 | 14 | 3 |
Comunicaciones | 8 | 22 | 7 |
El 81 % de los encuestados considera la posibilidad de seguir realizando investigación en el ámbito de las dos ANP sin embargo consideran que algunos aspectos podrían mejorar como por ejemplo:
Financiamiento. la falta de financiamiento es considerado como el principal impedimento para el desarrollo de cualquier tipo de investigación en la zona, sumado a ello los costos logísticos que involucra realizar estudios en condiciones xx xxxxx baja y bosque amazónico, impiden que proyectos pequeños o con escaso presupuesto puedan llegar a la zona; probablemente estos dos aspectos sean comunes a otras estaciones biológicas ubicadas en el Neotrópico.
Burocracia del Estado. La burocracia es considerada como el segundo impedimento de importancia (19 % de los entrevistados así lo considera), lo cual se debe en gran parte a los problemas relacionados con la obtención de permisos y autorizaciones de investigación dentro y fuera de ANP, como lo revela la fig. 15 (ANEXO 2); básicamente el 61 % de los encuestados indicaron haber tenido problemas con la obtención de permisos.
Figura 5. 17. Impedimentos para realizar investigación en la RNTAMB y/o PNBS
Otros servicios. La ausencia o deficiencia de otros servicios logísticos (falta de acceso a internet, limitaciones con el transporte, ausencia de una estación biológica), parecen ser importantes pero no son percibidas como un gran impedimento para poder realizar trabajos de investigación en la zona, de hecho, muchos estudios se han realizado con ausencia de estos servicios (Fig. 15).
5.5.3. Aspectos logísticos para desarrollar investigación.
Los proyectos a largo plazo cuentan con el presupuesto necesario para que cubrir todas las necesidades y aspectos de orden logístico. Por otro lado, los trabajos de investigación pequeños o de escaso presupuesto podrían beneficiarse con apoyo operacional y/o logístico. De acuerdo con esto, los cuatro requerimientos solicitados por orden de importancia son: a) apoyo en transporte fluvial, b) presencia de una estación biológica, c) asesoramiento con la obtención de permisos de investigación, y d) facilidades en acomodación y estadía (Fig. 16).
Figura 5.18. Aspectos operacionales y logísticos que podrían ayudar a un mejor desarrollo de las investigaciones en la RNTAMB y/o PNBS
5.5.4. Implementación de una estación biológica en la RNTAMB y PNBS
En cuanto a la posible implementación de una Estación Biológica en el ámbito de la RNTAMB y PNBS, la mayoría de los encuestados (56 %) opinaron que es totalmente necesario, sin embargo un porcentaje considerable (38 %) considera que no es indispensable (Anexo 2: Fig. 3.3). A muchos encuestados les parece que la implementación de una nueva estación biológica canalice los fondos que de otra forma podrían servir para apoyar las estaciones existentes, algunas de las cuales corren el riesgo de quedar abandonadas por falta de financiamiento.
5.5.5. Requerimientos para el funcionamiento de una estación biológica
Los principales requerimientos para el buen funcionamiento de una Estación Biológica parecen estar relacionados con una buena infraestructura que cubra las necesidades básicas de los investigadores, como son: alojamiento, servicios higiénicos, comedor, etc. El acceso a internet, biblioteca especializada de la zona, transporte y apoyo logístico, servicio
Ministerio del Ambiente | Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado | Contrato de Administración de la RNTAMB y PNBS - AIDER |
PERÚ
de luz y agua potable, un buen sistema de trochas son elementos importantes que debería tener una estación biológica (Tabla 8).
Tabla 8. Aspectos o requerimientos básicos que debería tener una estación biológica en la RNTAMB y PNBS.
REQUERIMIENTOS | PORCENTAJE |
Buena infraestructura (alojamiento, cocina, otros) | 19.0 |
Acceso a internet | 13.2 |
Trasporte y apoyo logístico | 9.1 |
Biblioteca especializada en la región | 8.3 |
Laboratorio | 7.4 |
Servicios de agua y luz | 6.6 |
Buen sistema de trochas con mantenimiento y señalización | 5.0 |
Asistentes de campo o personal de apoyo | 4.1 |
Buena alimentación | 4.1 |
Contar con buena información de la zona | 3.3 |
Equipos de comunicación y seguridad | 3.3 |
Otros | 16.5 |
6 CONCLUSIONES
La bibliografía de Xxxxxxxxx y Bahuaja Sonene no es escasa, hemos registrado más de 900 documentos tanto a nivel de literatura formal como gris. Sin embargo, el acceso a dichos documentos es un tanto complicado, si bien la literatura formalmente publicada en revistas especializadas puede ser accedida con las herramientas que hoy ofrece Internet, solamente es posible mediante subscriciones online, lo cual tiene un costo; además la información se encuentra dispersa (los artículos publicados están en más de 150 revistas distintas), incrementando aun más la dificultad de acceder a la totalidad de los textos. A todo esto debemos adicionar que la mayoría de universidades y bibliotecas nacionales no cuentan con dichas suscripciones. Por el contrario la literatura gris solamente es posible ubicarla en formato físico en las bibliotecas locales, muy pocos textos de este tipo son accesibles por Internet, pero ninguna biblioteca posee todos los textos. Por ejemplo los trabajos de tesis están ubicados en bibliotecas de 15 universidades distintas. Y el mismo problema ocurre con los otros tipos de literatura. Recomendamos a AIDER hacer los esfuerzos necesarios para convertir dicha información en formato digital para que pueda estar al acceso de la mayor cantidad de público usuario; una biblioteca online sería lo ideal, sin embargo los derechos de autor y otros aspectos legales podrían ser un inconveniente en este propósito.
Existe una mayor cantidad de estudios en idioma ingles y con artículos de calidad (revisión editorial e indexación), sin embargo, mientras esta información permanezca fuera del alcance de los investigadores y estudiantes locales, y especialmente de las personas que administran y tienen a su cargo el manejo de las ANP, poco o nada contribuyen en la conservación y la buena gestión de las Áreas, en otras palabras no se cuenta con acceso a información de calidad para la toma de decisiones.
La información obtenida nos muestran que los estudios descriptivos (inventarios, sistemática, geográficos, etc.) han ocupado una importante demanda (52.7 %), pero han estado dirigidos a los grupos grandes, permaneciendo varios grupos no estudiados, por lo que la promoción bien pudiera dirigirse hacia estos grupos, no obstante esto demandaría la presencia de investigadores de diversas preferencias con una permanencia temporal que terminaría una vez concluida su tarea. Por otro lado hay una gran demanda de investigación
en temas ecológicos, los que sumados a temas relacionados de conservación y de manejo de recursos naturales resultan muy importantes (44.9 %), estos si constituyen grupos de estudio de largo plazo y es el otro aspecto que debiera considerarse para ofertar el área.
Cuando particularizamos los estudios a nivel de taxa mayores encontramos que las plantas ocupan una importante posición con respecto al resto de grupos. Le siguen en interés las aves y anecdóticamente los insectos. En el caso de las aves la zona mantiene “records” mundiales en aves observadas lo que la hace muy atractiva para visitantes y la producción de guías, esta tendencia debe mantenerse a nivel propagandístico, ubicando nuevas áreas con registros notables y organizando eventos que la promuevan. Por su parte los estudios con insectos son una verdadera sorpresa, pues tradicionalmente en el Perú son los grupos de vertebrados los preferidos, en este caso ha habido una notable presencia de investigadores en este campo (X. Xxxxx, X. Xxxxxxx, X. Xxxxx) y que han mantenido un notable nivel de producción de publicaciones, lo que denota que son parte de sistemas académicos y con capacidad para obtener fondos, atraerlos nuevamente hacia la zona debiera ser una prioridad. En el caso de los vertebrados (con excepción de las aves) hay una uniformidad notable en la proporción de trabajos realizados, estos grupos son muy atractivos pero están siendo poco estudiados.
Comparando los datos de RNTAMB, el PNBS-MD y las cuatro EBN, vemos que el cambio de temas de interés entre estas localidades más que seguir una tendencia temática, representa el conocimiento acumulado a lo largo del tiempo y la influencia de proyectos a largo plazo de grupos de investigadores.
La investigación desarrollada en la RNTAMB y el PNBS-MD, al igual que en las 4 EBN, listan la biodiversidad y singularidad de los bosques tropicales como una de las razones primordiales de interés para su estudio. A pesar del cambio generacional en los investigadores, los estudios básicos de historia natural siguen siendo prioritarios (ecología, sistemática, etología, biogeografía, etc). Existen comparativamente menor proporción de estudios orientados al manejo y conservación de recursos, así como documentos para la gestión de las ANP. Ciertamente es necesario que estos últimos se incrementen, pero resulta más apremiante una conjunción de la información científica generada hasta el momento, con los planes de manejo y conservación para una buena gestión de las ANP, labor que podría ser liderada por AIDER.
La problemática actual de Madre de Dios y en especial de las dos ANP en estudio, amerita que se aborde temas de monitoreo y mitigación del impacto de los efectos de la carretera Interoceánica y de la minería existente en la zona, los que a su vez traen
consigo otros problemas como la deforestación, cacería y posible invasión de tierras. Este tipo de estudios todavía no es abordado en su real dimensión por parte de los investigadores y debería ser una de las prioridades en los planes de investigación de las dos ANP.
Asimismo el monitoreo a largo plazo de flora y fauna que se desarrollan en otras EBN debe ser un ejemplo a seguir. La presencia de sitios con intervención (minería, carretera y otros), con sitios bien conservados y/o prístinos en el área de influencia de la zona de Tambopata y Bahuaja Sonene, sumado al potencial de biodiversidad que tienen, permiten realizar estudios comparativos con experimentos ecológicos, además de monitorear los posibles impactos de estas actividades. Del mismo modo los estudios sobre los efectos de los cambios globales en la diversidad de plantas y animales.
Es muy frecuente que los proyectos de investigación que se realizan en Madre de Dios involucren más de una localidad para fines comparativos, la presencia de varias áreas naturales protegidas, y varias estaciones biológicas en la región contribuyen con este patrón siendo ésta una de las mayores fortalezas de la zona.
Es necesaria una estrecha coordinación con otras estaciones biológicas en la zona como CICRA, y Cocha Cashu, además de los operadores turísticos que cuentan con infraestructura para albergar investigadores. El rol que cumplió en su momento Explorer´s Inn y actualmente Tambopata Research Center, es una muestra que la actividad turística contribuye de manera positiva al desarrollo de la investigación.
La implementación de una Estación Biológica en el ámbito de la RNTAMB y PNBS, parece ser una necesidad, sin embargo se ha demostrado por experiencias anteriores que si no se cuenta con financiamiento adecuado a largo plazo, se corre el riesgo del fracaso. La implementación de una EB requiere fondos no solamente para infraestructura y equipamiento, sino para su mantenimiento. Si bien a largo plazo puede llegar a ser sostenible (Ej. La Selva), requiere una inversión inicial constante en los primeros años, ello incluye becas para realizar investigaciones, cursos de capacitación, entre otros.
La acumulación de conocimiento generado a largo plazo en las EBN, a través de décadas de investigación y trabajo de campo de científicos y estudiantes, son la mayor fuente de datos sobre la cual se puede documentar los ecosistemas naturales y estudiar a diferente escala como los cambios globales que influyen en los seres vivientes. Sin embargo, el papel que cumplen las EBN dado el inmenso valor de la información que
generan (aunada a las colecciones de especímenes en colecciones científicas) no es evidente para muchos.
Las estaciones biológicas (EB) en general no son simplemente lugares alejados y exóticos en donde se realiza investigación o se entrena a estudiantes. Las EB son lugares que contienen hábitats únicos o son muestras notables de biodiversidad o ecosistemas, dotados de infraestructura física y humana que permite su funcionamiento, y sobre todo, -lo más valioso- gran cantidad de conocimiento acumulado. Las EBN proporcionan acceso práctico y logístico a ecosistemas que no se pueden replicar en el laboratorio, a organismos que no pueden ser domesticados, y a interacciones ecológicas complejas que ocurren solamente en los ambientes naturales.
En la medida que se entienda el enorme aporte al conocimiento de la humanidad que aportan las EBN, se requiere de un continuo soporte financiero por parte de las universidades, agencias de gobierno, organizaciones no gubernamentales y organizaciones e individuos filantrópicos, así como su inclusión en las redes de investigación ambiental es clave para desempeñar un papel cada vez más importante en descubrimientos científicos futuros. Una necesidad grande para la humanidad pero que tiene su talón xx Xxxxxxx precisamente en el financiamiento.
7 REFERENCIAS
Erwin, X. X. 0000. Xxxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxx, Xxxxx xx Xxxx, Xxxx: History and description of the reserve. Revista Peruana de Entomología, 27: 1-8.
Xxxxxxxxxxx, X. X. 1978 Foraging behavior and adaptive radiation in the avian family Tyrannidae. Thesis. Princeton University
INRENA. 2003. Parque Nacional Bahuaja Sonene, Plan Maestro 2004 – 2008. Xxxx, Xxxx. XXXXXX. 0000. Reserva Nacional Tambopata. Xxxx Xxxxxxx 0000 -0000. Xxxx, Xxxx.
Xxxxx, X. 1981. La fauna de mariposas de la Reserva de Tambopata, Madre de Dios, Perú (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea). Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterologia, 6 (2): 23-40.
Xxxxxxx, X. X.1980. Preliminary floral and faunal survey, Tambopata Reserved Zone, Madre de Dios, Perú. Informe no publicado para Peruvian Safaris.
Xxxxxx N. C. A., M. del X. Xxxxxx Xxxxxxxxx, X. Xxxxx, X. Xxxx X. & D. A. Xxxx. 2007. Written accounts of an Amazonian landscape over the last 450 years. Conservation Biology 21(1): 253-262.
Xxxxxx, X.; Xxxxx X.; Xxxxxx, M.C.; Vigo, G.; Xxxx, D.A 2009. Historia e impacto de la literatura científica del Departamento de Madre de Dios, Perú. Revista Peruana de Biología, 15 (2): 15-22
Xxxx, C. A. 1977. Mixed-species flocks of passerines in southeastern Peru. Thesis.
Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxx
Xxxx, X. 0000. Informe final del plan de investigaciones sobre Melanosuchus niger; en el gran Parque Nacional del Manu, Peru. Informe.
Xxxx. M. A. 1986. Reporte Manu. Centro de Datos para la Conservación, Universidad Nacional Agraria La Xxxxxx, Lima.
Xxxxxxxx, X. 1990. An overview of research at Cocha Cashu Biological Station. Four Neotropical Rainforest. X. Xxxxxx (Eds). Pp. 48-59. Yale University Press.
.
ANEXOS
Anexo 1:
Lista de la literatura de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene en el ámbito de Xxxxx xx Xxxx.
Xxxxx 0:
Resultados de las encuestas
Anexo 3:
Lista de artículos científicos publicadas en revistas especializadas durante los años 2008 y 2009 en las cuatro estaciones biológicas