CONTRATO NUMERO 9770 DE 2013
CONTRATO NUMERO 9770 DE 2013
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA-PORTAFOLIO VERDE S.A.S.
INFORME DE FINAL
IDENTIFICAR LAS ORGANIZACIONES AMBIENTALES DE LA JURISDICCION DE CORANTIOQUIA
ELABORADO POR:
0
XXXXXXXX, XXXXXXXXX 0 XX 0000
XXXXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXXXXXX | |
Xxxx Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx | Líder del Proyecto -Supervisor del Contrato |
Xxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxx | Subdirectora de Cultura Ambiental |
EQUIPO TÉCNICO PORTAFOLIO VERDE S.A.S | |
Xxxx Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxxxxx | Coordinador de Operaciones |
Xxxx Xxxxx Xxxxx Xxxxxx | Profesional Técnico |
Xxxxxxxx Xxxx Xxxxxx | Profesional Técnico |
Xxxxx Xxxxxxxxx Xxxxx Xxxxxxxxxx | Auxiliar Administrativa |
2
TABLA DE CONTENIDO
2 DISEÑO METODOLOGICO UTILIZADO 3
2.2 DIAGRAMAS PARA LA METODOLOGÍA PROPUESTA 9
3 IDENTIFICAR LAS ORGANIZACIONES AMBIENTALES DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA 12
3.1 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN SEGUNDARIA 12
3.2 DESARROLLAR UN DIÁLOGO CON LOS DIFERENTES ENLACES CORPORATIVOS 15
3.2.1 Listado de tipos de organizaciones a identificar 15
3.2.2 Encuesta a Enlaces Territoriales 18
3.2.3 Registro fotográfico de reuniones con enlaces territoriales 19
3.2.4 Estrategias comunicacionales 20
3.3 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTE PRIMARIA 29
3.4 DISEÑO DE LA MATRIZ DE DATOS 29
3.5 DILIGENCIAMIENTO DE MATRIZ DE DATOS 30
3.5.1 Municipios en los que se identificaron organizaciones socioambientales 31
3.5.2 Organizaciones presentes en veredas y/o corregimientos 34
3.5.3 Reconocimiento de la oficina territorial de la corporación 34
3.5.4 Tipos de organizaciones presentes en la identificación 34
3.5.5 Tiempo de operación de las organizaciones identificadas 35
4 CARACTERIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES AMBIENTALES DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA 36
4.1 CRITERIOS DE CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOAMBIENTALES 36
4.2 MODELO DE FICHA DE CARACTERIZACIÓN 38
4.3 APLICACIÓN DE LA FICHA DE CARACTERIZACIÓN. 39
4.4 ENTREVISTA A LAS ORGANIZACIONES AMBIENTALES MÁS RELEVANTES Y SIGNIFICATIVAS DEL TERRITORIO 39
4.5 ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LAS ORGANIZACIONES AMBIENTALES IDENTIFICADAS Y CARACTERIZADAS 44
4.5.1 Análisis general estado actual de las organizaciones socioambientales identificadas 46
4.5.2 Análisis del contexto futuro para las organizaciones socioambientales (prospectiva) 46
4.6 INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES AMBIENTALES DEL TERRITORIO 50
5 DESARROLLO DE UN APLICATIVO EN SISTEMA QUE PERMITE ACCEDER A LA INFORMACIÓN 51
5.1 CREACIÓN DEL APLICATIVO 51
5.2 INSTALACIÓN DEL APLICATIVO 53
5.3 CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS 56
9 RECOMENDACIONES - PROPUESTAS 58
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Cantidad de datos por variable – BD1 4
Tabla 2. Datos existentes por cada registro 5
Tabla 3. Datos de contactos para solicitud de información secundaria 12
Tabla 4. Datos enviados a las emisoras de la jurisdicción de Corantioquia para cotizar la emisión de la cuña 26
Tabla 5. Cotizaciones para la emisión de cuñas raciales 27
Tabla 6. Organizaciones socioambientales identificadas por Municipio y Territorial de Corantioquia 31
Tabla 7. Preguntas planteada y explicación de cada pregunta 37
Tabla 8. Organizaciones representativas entrevistadas 40
Tabla 9. Análisis de entrevistas generadas 41
Tabla 10. Plan de Apoyo General a Organizaciones Socioambientales 49
LISTA DE IMÁGENES
Imagen 1. Ícono de acceso a la página del proyecto en la web de la Corporación 21
Imagen 2. Página del proyecto en la web de la Corporación y acceso al formulario de identificación 21
Imagen 3. Introducción al formulario de identificación 22
Imagen 4. Base de datos que recopila la inscripción de las organizaciones 22
Imagen 5. Tarjeta de invitación y motivación a participar del proyecto 23
Imagen 6. Tarjeta de invitación y motivación a participar del proyecto en Facebook 23
Imagen 7. Publicación de la información básica del proyecto mediante tweet Corporativo 24
Imagen 8. Publicación de la tarjeta en página del Municipio de Amagá 24
Imagen 9. Volante informativo 25
Imagen 10. Login del aplicativo 53
Imagen 11. Filtro que permite buscar por cualquiera de las preguntas del formulario 54
Imagen 12. Finciones de administrar organizaciones: (1) Crear, (2) Editar, (3) Eliminar,
(4) Exportar a Excel, (5) generar pdf 55
Imagen 13. Archivo de Excel generado con el resultado del filtro de búsqueda 55
Imagen 14. Archivo pdf generado para las organizaciones seleccionadas 56
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Organizaciones socioambientales identificadas por territorial de la ...................
Gráfico 2. Reconocimiento de la territorial 34
Gráfico 3. Tipos de organizaciones sociambientales identificadas 35
Gráfico 4. Tiempo de operación de las organizaciones sociambientales identificadas 36
Gráfico 5. Contexto Futuro para las Organizaciones Socioambientales 47
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1 ACTAS DIGITALES DEL PROCESO
ANEXO 2 CARTAS RADICADAS PARA SOLICITUD DE BASES DE DATOS Y ENTREGADAS A LA INTERVENTORIA
ANEXO 3 BASE DE DATOS 1 CON DATOS SECUNDARIOS OBTENIDOS A PARTIR DE LOS CONTACTOS REALIZADOS
ANEXO 4 PIEZAS DE COMUNICACIÓN
ANEXO 5 BASE DE DATOS 2 RECOPILACIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIOAMBIENTALES
ANEXO 6 SOPORTES DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS PROFESIONALES ANEXO 7 MODELO FICHA DE CARACTERIZACION
ANEXO 8 FICHAS DE CARACTERIZACIÓN APLICADAS
ANEXO 9 FORMATO DE ENTREVISTA PARA LAS ORGANIZACIONES MAS REPRESENTATIVAS EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA
ANEXO 10 ENTREVISTAS REALIZADAS A LAS ORGANIZACIONES MÁS REPRESENTATIVAS EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA
ANEXO 11 ESTUDIOS SOPORTE PARA ELABORACIÓN DE PROSPECTIVA ANEXO 12 ACTAS DE REUNIONES SOBRE EL APLICATIVO - SOFTWARE ANEXO 13 BASE DE DATOS GLOBAL (BD4)
FICHA TÉCNICA
OBJETO: Identificar las Organizaciones socioambientales en el territorio y caracterizar la gestión ambiental de las mismas para el fortalecimiento y la articulación en la Corporación
Valor del contrato: $60.000.000
Fecha inicio: 5 xx Xxxxx del 2013
Fecha terminación: 0 xx Xxxxxxxxx xxx 0000
Xxxxxxxxxxx atendidos: Los 80 Municipios que están en la jurisdicción de Corantioquia
Metas del contrato:
Fichas de caracterización para la identificación de las organizaciones sociales. Debe contener información básica de las organizaciones sociales ambientales identificadas, tipo de organización, ubicación (rural-urbana-continuo), área de acción (veredal, municipal, corregimental, regional, subregional) y (definir otras categorías.
Contexto organizacional (caracterización cualitativa): debe dar cuenta del estado actual de las organizaciones sociales y su proceso histórico de conformación y funcionamiento.
Análisis prospectivo: nivel de articulación y posibilidades de articulación, proyección y áreas de interés, necesidades de fortalecimiento.
Matriz de datos.
Alcance:
Inventario y caracterización de las organizaciones ambientales se desarrollará en los 80 municipios de la jurisdicción, desarrollando trabajo de información secundaria y corroborando la misma desde los encuentros en las sedes territoriales de la corporación, y en algunas centralidades urbanas a elegir de manera estratégica y a través de encuentros con líderes, administraciones municipales, técnicos de las territoriales y/otras organizaciones que trabajen en la caracterización de las mismas.
1 PRESENTACIÓN
Con el objetivo de generar un proyecto de impacto en el territorio, se celebra el contrato entre Corantioquia y Portafolio Verde S.A.S., generando un proceso de caracterización que permita a la Corporación ubicar en los 80 municipios de su jurisdicción, aquellas organizaciones socioambientales que puedan aportar a la planeación y el desarrollo de la región desde el énfasis ambiental.
Este proceso permite generar una lectura inicial de las organizaciones socioambientales que han tenido relación directa con Corantioquia; por otra parte, abre un abanico de posibilidades para aquellas organizaciones que aún no han hecho visible su trabajo y que aportan al tejido social, con procesos que evidencia compromiso ambiental, cultural, educativo y recreativo. Estas organizaciones están integradas por los diferentes grupos poblacionales y tienen claramente definidos sus objetivos en relación con la promoción de procesos de transformación comunitaria.
Es allí donde Portafolio Verde S.A.S. propone estrategias que permitan ubicar las organizaciones, identificarlas bajo varios parámetros iniciales (preguntas iniciales) y finalmente caracterizarlas (considerar sus procesos misionales y proyección de futuro).
Para el desarrollo de esta primera etapa del proyecto se conto con insumos como bases de datos suministradas por Corantioquia, la Secretaría del Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia, la Dirección de Organismos Comunales de la Gobernación de Antioquia, la Red de Bibliotecas Públicas, la Red de Emisoras de Antioquia; entre otras, a las que finalmente se les hizo seguimiento en la consecución de bases de datos.
Tal como está previsto en el Pliego de Condiciones del proceso, se espera que la información obtenida favorezca la generación de alianzas con diferentes actores que están asentados en cada uno de los municipios que hacen parte de la jurisdicción de Corantioquia y aunar esfuerzos con los objetivos y competencias propias de la Corporación, conociendo previamente sus características y procesos de formación conceptual y procedimental.
2 DISEÑO METODOLOGICO UTILIZADO
En la etapa inicial, se realizaron reuniones claves con los profesionales de la Corporación, encargados del proceso y otras dependencias interesadas en trabajar conjuntamente por el objetivo de este contrato. En la primera reunión se presentó el alcance del contrato y las expectativas, desde la Subdirección Ambiental con relación a la caracterización de las Organizaciones Socioambientales, teniendo claridad en lo planteado en los términos de referencia y en el contrato suscrito.
El siguiente paso fue la solicitud de información secundaria clave, para dar inicio a la conformación de la base de datos inicial y realizar el cruce de la información. Es así como en el primer informe preliminar entregado, se entrega el listado obtenido de las organizaciones seleccionadas, de acuerdo con la calidad de los datos, lo que permitió en primer momento reconocer si podrían ser finalmente caracterizadas.
Por otra parte, el equipo técnico del proyecto hizo presencia en la reunión de enlaces corporativos el 00 xx xxxxx xx 0000 xx xx Xxxx Xxxxxxxxxxx Cartama. En ese espacio se presentó a los enlaces territoriales, la propuesta de recolección de datos y se les compartió información sobre la importancia de su presencia en el terreno como multiplicadores y recopiladores de información, aspectos claves para el óptimo desarrollo de la iniciativa, porque son ellos quienes conocen las organizaciones y pueden ser multiplicadores de la información que se desea replicar.
Se realizó finalmente el seguimiento a las cartas radicadas en algunas dependencias de la Gobernación de Antioquia y demás organizaciones sociales y comunitarias claves, buscando obtener el mayor número de datos de organizaciones con información básica como nombre, teléfono y correo electrónico. Además, se planeó y desarrolló la estrategia de comunicación para apoyar el proceso de convocatoria, uno de los instrumentos empleados fue el volante impreso enviado a las 8 territoriales y se cotizó la difusión de cuñas en emisoras claves del territorio.
Si bien no se contempló en el proyecto ir al territorio para apoyar el proceso de convocatoria, se realizaron dos viajes durante el mes de septiembre revisando la posibilidad de ubicar organizaciones sociales y comunitarias en los encuentros subregionales planteados por Corantioquia, con los líderes de las mesas ambientales.
2.1 METODOLOGÍA PROPUESTA
Fase 0: El desarrollo de esta actividad se plantea con la conformación de una primera base de datos o BD1 que recopila la mayor cantidad de datos, acorde con los siguientes parámetros iniciales:
BD ORIGEN
NOMBRE
CARGO
INSTITUCIÓN
CORREO ELECTRÓNICO
TELÉFONO
CELULAR
DIRECCIÓN
MUNICIPIO
REGIONAL
Las bases de datos con las cuales se conformó la BD1 son:
CIDEA
CIDEAM
CIDEAM ZONA 1 NORTE
CIDEAM ZONA 2 SUR
CIDEAM ZONA 3 MEDELLÍN Y CORREGIMIENTOS
CORPORACIONES
CORREGIDORES
ESPIRALES
ESPIRALES II
GRPS ECOLÓGICOS
MESAS AMBIENTALES
ONG AMVA
ONG MAGD MED
ONG ORIENTE
PEGATE
PERSONA
PRAE
PROCEDA
Correspondiente a esta primera fase de recopilación de datos, en la Tabla 1 se presenta por cada variable, la cantidad de datos disponibles desde las diferentes bases de datos fuente, al 02 xx xxxxxx de 2013 como fecha xx xxxxx contando con 2.598 datos recopilados.
Tabla 1. Cantidad de datos por variable – BD1
VARIABLE No. | NOMBRE DE VARIABLES | CANTIDAD DE DATOS POR VARIABLE | % REPRESENTATIVIDAD |
1 | BD ORIGEN | 2.598 | |
2 | NOMBRE | 2.592 | 99,77% |
3 | CARGO | 507 | 19,52% |
4 | INSTITUCIÓN | 2.270 | 87,37% |
5 | CORREO ELECTRONICO | 1.843 | 70,94% |
6 | TELÉFONO | 1.834 | 70,59% |
7 | CELULAR | 833 | 32,06% |
8 | DIRECCIÓN | 356 | 13,70% |
9 | MUNICIPIO | 2.536 | 97,61% |
VARIABLE No. | NOMBRE DE VARIABLES | CANTIDAD DE DATOS POR VARIABLE | % REPRESENTATIVIDAD |
10 | TERRITORIAL1 | 1.073 | 41,30% |
Por otra parte, es de aclarar que un “registro” se compone de los 10 datos citados en la Tabla 1 y que un “dato” para efectos de este documento es la unidad básica con la cual es posible ubicar a uno de los registros; por ejemplo: nombre, correo electrónico, teléfono, municipio, entre otros, obedecen a datos de un registro “x” en particular.
A continuación se presenta un ejemplo con un registro ficticio completo con sus 10 datos:
BD ORIGEN: PRAE
NOMBRE: XXXXXX XXXXXXX XXXXXX XXXXXXXX
CARGO: DOCENTE
INSTITUCIÓN: XXXXXX XXXXXXX
CORREO ELECTRONICO: XXXX@XXXXXXXXX.XXX.XX
TELÉFONO: 0000000
CELULAR: 00000000000
DIRECCIÓN: XXXXXXX 0 XXXXX 0 - 00
x XXXXXXXXX: JERICÓ
TERRITORIAL: CARTAMA
Tabla 2. Datos existentes por cada registro
NÚMERO DE DATOS EXISTENTES POR REGISTRO | CANTIDAD DE DATOS | % REPRESENTATIVIDAD |
1 | 2 | 0,08% |
2 | 3 | 0,12% |
3 | 25 | 0,96% |
4 | 121 | 4,66% |
5 | 506 | 19,48% |
6 | 861 | 33,14% |
7 | 664 | 25,56% |
8 | 379 | 14,59% |
9 | 37 | 1,42% |
10 | 0 | 0,00% |
TOTAL | 2.598 | 100,00% |
Con el fin de obtener los registros con la mayor cantidad de datos posible, se efectuó el corte sobre aquellos que contenían más de 5 datos, lo que arroja 2.447 registros que
1 Dato que es posible extrapolar a partir del municipio origen declarado por quien diligenció la planilla original, por este motivo no se tiene en cuenta a la hora de seleccionar un número de datos a validar.
cumplen esta primera condición. De ellos, en promedio, el 74,05% tienen correo electrónico y teléfono con el cual contactar a la persona.
Una vez generado el primer filtro sobre la BD1 se encontró que como mecanismos expeditos de contacto, se cuenta con el correo electrónico y el teléfono, desde los cuales plantearemos la metodología para abordar a las personas, entidades y organizaciones xx xxxxx socioambiental asentadas en los municipios de la jurisdicción de la Corporación; esto corresponde al primer listado con el cual se inicio la actividad de consulta.
Cualquiera que sea el mecanismo de contacto con el público, la gestión de los datos se explica mediante las siguientes fases:
Fase 1: mediante el uso de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones – TIC, se busca atender masivamente el público objetivo siendo contactado por cualquiera de los mecanismos antes expuestos. Este público se compone principalmente por participantes de diferentes eventos y conformaciones grupales xx xxxxx social, ambiental y educativo, entre otros, que existen dentro de los registros de la BD1. Se espera como retorno, información básica de forma puntual, de grupos conformados en el territorio jurisdiccional de la Corporación. Estos datos conformarán una nueva base de datos o BD2 desde la cual, como filtro básico de este volumen de información, se empleo el correspondiente al tipo de organización declarado en el formulario inicial por parte de los usuarios.
Las variables iniciales que conforman la BD2, con las cuales se consulto este público son:
Nombre de la organización (Texto) (Obligatorio)
Ubicación espacial (Dirección) (Obligatorio)
Xxxxxxxxx (xxx xx xxx 00 xx xx xxxxxxxxxxxx xx Xxxxxxxxxxxx) (xxxxx con los 80 municipios) (Obligatorio)
Corregimiento (si aplica) (texto) (Opcional)
Vereda (si aplica) (texto) (Opcional)
Territorial (si lo conoce) (texto) (Opcional)
Nombre del representante de la organización (texto) (Obligatorio)
Cargo del representante (texto) (Obligatorio)
Teléfono (fijo-celular) (texto) (Obligatorio)
Correo Electrónico (texto) (Obligatorio)
Sitio web o blog (texto) (si aplica)
Tipo de organización (Lista) (Obligatorio) (Filtro para la segunda etapa)
Tiempo de funcionamiento (Texto) (Obligatorio) (Fecha de inicio de actividades)
Como propuesta de parámetros empleados para filtrar este primer volumen de información, se planteo tomar el tipo de organización y el tiempo de funcionamiento, esto debido a la gran cantidad de organizaciones existentes en la jurisdicción y a la cantidad de registros resumidos en la BD2.
La estructura del correo electrónico enviado es la siguiente:
Breve presentación del proyecto.
Link con mecanismo de recopilación de datos, el cual fue un formulario de Google Docs configurado con la imagen de la Corporación y el Operador y con las preguntas puntuales de la fase 1 (Instrumento de captura 1).
Despedida, agradecimiento y petición de reenviar esta información a otros contactos que puedan ser de interés para el proyecto.
Es importante reconocer que entre los registros encontrados tanto en la BD1 como en su posterior filtro o BD2, se encuentran datos de diferente índole como por ejemplo docentes, estudiantes, presidentes de juntas de acción comunal, servidores públicos, coordinadores de mesas ambientales, personeros, directores de instituciones educativas, entre otras.
Fase 2: una vez son filtrados los registros de la BD2 bajo los criterios sugeridos por Portafolio Verde S.A.S. y otros definidos por la Corporación para la selección de las Organizaciones Socioambientales en la fase 1, la información resultante se recopilo en la BD3; es decir, aquella que contendrá las organizaciones presentes en la jurisdicción que por su tipología, serán consultadas más a fondo bajo los siguientes parámetros sugeridos:
¿La Organización Socioambiental se encuentra formalizada? (Si, No) (Verificación) (Obligatorio)
Documento que acredita la Organización Socioambiental como formalizada (Estatutos, Existencia y Representación Legal, Registro Mercantil, Rut, Otro – Cuál?) (Selección y un campo adicional para especificar cuál) (Obligatorio)
La Organización posee NIT (Si, cuál?, No) (Número) (Obligatorio)
Objeto de la organización (Lista de objetos sociales desde el RUP y/o CIIU, otro cuál?) (Obligatoria)
Alcance espacial de la organización en la ejecución de sus actividades, esto en relación con los planes ambientales (alcance veredal, alcance municipal, alcance departamental o alcance nacional). (Selección) (Obligatoria)
Número aproximado de integrantes que pertenecen a la Organización Socioambiental (Lista de selección en rangos: 2 a 5, 6 a 10, 10 a 20, 20 a 50, más
de 50)
Tipo de actividad predominante (ambiental, social, socioambiental, recreativa, deportiva, otra - cuál?).(Obligatoria)
Grupo poblacional principal que atiende (niños, jóvenes, adultos jóvenes, mujeres, adultos mayores, afrodescendientes, indígenas, en situación de desplazamiento, personas en discapacidad, LGBT, otro cuál?). (Selección y un campo adicional para especificar cuál) (Obligatorio)
Rango de edades del grupo poblacional principal que atiende (Lista de selección con rangos: 0-12, 13-18, 19-24,25-34,35-44,45-54, 55-64, 65 en adelante).
Tipo de participación de la Organización Socioambiental frente diferentes estamentos gubernamentales (reactiva – de momento se organizan para trabajar un tema específico, reivindicativa-tienen claridad en reivindicar algún tipo de derecho, coyuntural-se unen por una situación extrema y de último momento, constructiva- tienen claridad en los cambios que la organización puede generar en el entorno, proactiva- buscan trascender y configurar procesos de sostenibilidad como organización)
Mecanismo de participación ciudadana y control social ejercidos por la organización: Derecho de Petición, Denuncias, Veedurías Ciudadanas, Audiencias
Públicas, Rendición de Cuentas y otros (Selección y un campo adicional para especificar otros) (Obligatorio)
Trámites realizados con Corantioquia (Concesiones, Permisos, Licencias, Solicitudes, Envío de correspondencia general, Otro – Cuál?). (Selección y un campo adicional para especificar cuál) (Obligatorio)
La Organización Socioambiental tiene o ha tenido vínculos con Corantioquia? (Si, No) (Selección) (Obligatoria)
Tipo de vínculos: contratista, veedor, consultas, derechos de petición, denuncias, quejas y reclamos, beneficiario de proyectos o acciones, asesor, concesiones, permisos, licencias, solicitudes, envío de correspondencia general. Selección y un campo adicional para especificar otros) (Obligatorio)
Mecanismos para la sostenibilidad de la organización (Texto explicativo breve por parte del usuario sobre cual origen de los recursos) (Opcional)
Tiene vinculación con algún plan ambiental (si, no) (Selección) (Obligatorio)
A cual(es) plan(es) educativo(s) se encuentra vinculada la Organización Socioambiental. (Texto explicativo breve por parte del usuario sobre cual origen de los recursos) (Opcional)
La Organización Socioambiental posee intereses en algún tipo de formación o acompañamiento desde Corantioquia para el fortalecimiento de su organización. (Si, No) (Lista) (Obligatorio)
¿Cuáles son los intereses de la Organización Socioambiental en cuanto a formación o acompañamiento desde Corantioquia para el fortalecimiento de su organización? (Texto)
Conocidas las organizaciones que conforman la BD3 se contactan nuevamente para solicitar información puntual, mediante correo electrónico planteado de la siguiente forma:
Agradecimiento por continuar con el proceso.
Breve explicación de la información a recopilar.
Link con mecanismo de recopilación de datos como por ejemplo formulario de Google Docs configurado con la imagen de la Corporación y el Operador y con las preguntas puntuales de la fase 2 (Instrumento de captura 2).
2.2 DIAGRAMAS PARA LA METODOLOGÍA PROPUESTA
Fase 0
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
• Matr iz de datos inicial
• Validación de la cantidad de información
• Selec ción de información
• Envío y Recolección de información
• Recolección de información secundaria
BD1
BD2
BD3
BD4
CIDEA
CIDEAM
CORPORACIONES
CORREGIDORES
ESPIRALES
GRUPOS ECOLÓGICOS
MESAS AMBIENTALES
ONG
PEGATE
PERSONA
PRAE
PROCEDA
OTRAS…
BD1
BD ORIGEN
NOMBRE
CARGO
INSTITUCIÓN
CORREO ELECTRÓNICO
TELÉFONO
CELULAR
DIRECCIÓN
MUNICIPIO
REGIONAL
BD1
Correo Electrónico
Herramienta para captura de datos 1 (Formulario)
Filtro
Tipo de organización
Tiempo de funcionamiento
BD2
• Nombre de la organización
• Ubicación espacial
• Municipio
• Corregimiento
• Vereda
• Territorial
• Nombre del representante de la organización
• Cargo del representante
• Teléfono
• Correo Electrónico
• Sitio web o blog
• Tipo de organización
• Tiempo de funcionamiento
BD2
Correo Electrónico
Herramienta para captura de datos 2 (Formulario)
Filtro
Validación de cantidad de Organizaciones Socioambientales existentes
• Preguntas Formulario 2
BD3
• ¿La Organización Socioambiental se encuentra formalizada?
• Documento que acredita la Organización Socioambiental como formalizada
• La Organización posee NIT
• Objeto de la organización
• Alcance espacial de la organización en la ejecución de sus actividades, esto en relación con los planes ambientales
• Número aproximado de integrantes que pertenecen a la Organización Socioambiental
• Tipo de actividad predominante
• Grupo poblacional principal que atiende
• Rango de edades del grupo poblacional principal que atiende
• Tipo de participación de la Organización Socioambiental frente diferentes
estamentos gubernamentales
• Trámites realizados con Corantioquia
• La Organización Socioambiental tiene o ha tenido vínculos con Corantioquia?
• Tipo de vínculos
• Mecanismos para la sostenibilidad de la organización
• Tiene vinculación con algún plan ambiental
• A cual(es) plan(es) educativo(s) se encuentra vinculada la Organización Socioambiental.
• La Organización Socioambiental posee intereses en algún tipo de formación o acompañamiento desde Corantioquia para el fortalecimiento de su organización.
• Cuáles son los intereses de la Organización Socioambiental en cuanto a formación o acompañamiento desde Corantioquia para el fortalecimiento de su organización?
BD3
Orden de datos recopilados
BD4
3 IDENTIFICAR LAS ORGANIZACIONES AMBIENTALES DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA
A continuación se describe la forma como se desarrolló la metodología propuesta en el capítulo anterior y las acciones complementarias implementadas con el fin de ampliar la cobertura al público objetivo de este proyecto, y obtener de esta forma más organizaciones socioambientales identificadas.
3.1 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN SEGUNDARIA
ACCIÓN CONTRACTUAL | DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD |
Realizar la recolección de la información segundaria que se tiene en la Subdirección de Cultura, la red de alertas tempranas, bases de datos de los PRAE, la Red Pégate, grupos étnicos, las bases de datos del Departamento y otras entidades con presencia en el territorio de Corantioquia. | En las primeras reuniones desarrolladas en las instalaciones de Corantioquia, se solicitó formalmente a la Supervisión del Proyecto las Bases de Datos iniciales, con el fin de cruzarlas, ordenarlas y comenzar a efectuar contactos preliminares. Ese primer ejercicio arrojó información que contenía datos como: nombre, teléfono, correo electrónico y nombre de la organización. |
Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.: actas de reuniones del proceso
Xxxxxxx esta estrategia se procedió a buscar más contactos para la recopilación de información secundaria. Se enviaron alrededor de 14 cartas a contactos en diferentes dependencias gubernamentales y no gubernamentales del Departamento de Antioquia y al Área Metropolitana xxx Xxxxx de Aburrá; por otra parte, se le envió carta dirigida a cada uno de los alcaldes de los 80 municipios de la jurisdicción de Corantioquia, con el fin de solicitar mayor información secundaria que ampliará los contactos del proyecto. Este último recurso aún se estima en trámite en cada dependencia municipal. A continuación en la Tabla 3 se hace la relación y el seguimiento a las cartas enviadas y radicadas y las respuestas recibidas vía correo electrónico o en físico hasta el 15 xx xxxxxx de 2013.
Tabla 3. Datos de contactos para solicitud de información secundaria
CONTACTO | ENTIDAD- DEPENDENCIA | FECHA DE RADICACIÓN | RADICADO | ESTADO DE LA GESTIÓN |
Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxxx Brand | Gobernación de Antioquia (Secretaria de Participación Ciudadana y Desarrollo Social) | 2013-07-17 | R201300284027 | Respondió el oficio y envió base de datos |
Xxxxxx Xxxx Xxxxxx | Gobernación de Antioquia (Secretaria de productividad y competitividad de Antioquia) | 2013-07-23 | R201300293240 | Respondió en oficio por correo y sugirió algunos datos |
CONTACTO | ENTIDAD- DEPENDENCIA | FECHA DE RADICACIÓN | RADICADO | ESTADO DE LA GESTIÓN |
Xxx Xxxxxx Xxxx Xxxxx | Gobernación de Antioquia (Secretaria de Despacho de Medio Ambiente) | 2013-07-23 | R201300293256 | Respondió el oficio Y envió base de datos |
Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx | Gobernación de Antioquia (Secretaria de Minas) | 2013-07-23 | R201300293249 | Respondió al correo electrónico que no tiene información |
Xxxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx | Gobernación de Antioquia (Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural) | 2013-07-23 | R201300293212 | Envió base de datos |
Xxxxxx Xxxxxx Xxx Xxxxxxx | Gobernación de Antioquia (Secretario de Educación de Antioquia) | 2013-07-23 | R201300293265 | Respondió y envió base de datos de I.E. |
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx | Área Metropolitana (Subdirección Ambiental) | 2013-07-23 | 016313 | Enviaron oficio y sugirió una base de datos |
Carta enviada por internet Xxxx Xxxxx Xxxxxxx | Asociación de emisoras en red de Antioquia (Coordinador) | 2013-07-22 | Respondió el recibido de la carta solamente | |
Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx | Xxxxxxxxxxxx Dirección Ejecutiva | 2013-07-24 | Entregada vía email | Está atenta al link para multiplicar la información |
Xxxxxxx Xxxxx | Coordinadora del Proyecto Educación Solidaria (Asociación Antioqueña de Cooperativas – CONFECOOP) | 2013-07-29 | Respondió el correo de recibido de la carta y anexo una presentación en power point | |
Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxx | Red de Departamental xx Xxxxx de la Cultura | 2013-07-29 | Envió la base de datos solicitada | |
Xxxxx Xxxxxxx | Secretario de la Juventud de la Alcaldía de Medellín | 2013-07-30 | 201300378033 | Enviaron base de datos |
Xxxxxxxxx Xxxxxx Xxxx | Secretaria de infancia y adolescencia de la Gobernación de Antioquia (Antioquia Joven) | 2013-08-02 | Envió bases de datos |
CONTACTO | ENTIDAD- DEPENDENCIA | FECHA DE RADICACIÓN | RADICADO | ESTADO DE LA GESTIÓN |
Xxxxxx Xxxxxxxxx | Comunicadora de Codesarrollo | 2013-08-05 | Sello de recibido | Se realizaron llamadas y nunca respondieron |
Listado de Alcaldes municipales en la jurisdicción de Corantioquia | Alcaldías de los 80 Municipios de la jurisdicción de Corantioquia | 2013-09-23 | Enviado desde el archivo de Corantioquia | Aun en trámite, se esperan respuestas |
Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.: Cartas digitales con los radicados
La recopilación de datos obtenidos a partir de información suministrada por la Supervisión del Contrato y mediante la información recibida de otras fuentes gubernamentales consultadas constituye la Base de datos 1 o BD1, esta recopilación de datos es el punto de inicio para comenzar con la labor de identificación. Esta Base de Datos está conformada por alrededor de 41.000 datos de diferente origen, entre los cuales tenemos:
Subdirección de Cultura Ambiental de Corantioquia y sus profesionales de Enlace en las territoriales.
Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social de la Gobernación de Antioquia.
Secretaría de productividad y competitividad de Antioquia de la Gobernación de Antioquia.
Secretaría de Despacho de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia.
Secretarío de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación de Antioquia.
Secretarío de Educación de Antioquia de la Gobernación de Antioquia.
Subdirección Ambiental del Área Metropolitana xxx Xxxxx de Aburrá.
Red de Departamental xx Xxxxx de la Cultura.
Secretario de la Juventud de la Alcaldía de Medellín.
Secretaría de Infancia y Adolescencia de la Gobernación de Antioquia - Antioquia Joven.
Los grupos principalmente identificados en esta base de datos son:
Asociaciones de productores
Biocomercio
CIDEA
CIDEAM
Corporaciones de tipo ambiental, social y cultural
Corregidores municipales
Diplomado de participación ciudadana
Espirales de vida – Proyecto
Federación Nacional de Productores de Panela
Grupos Juveniles
Grupos Ecológicos
Instituciones Educativas en los municipios de la jurisdicción de Corantioquia
Líderes y lideresas ambientales de municipios y comunas
Medios de Comunicación
Mesas Ambientales
Organizaciones No Gubernamentales
Red PEGATE
PRAE
PROCEDA
Red de bibliotecas y casas de la cultura en los municipios de la jurisdicción de Corantioquia
UMATAS de los municipios de la jurisdicción de Corantioquia
Otros de tipo general como personas asistentes a eventos realizados por la Corporación
Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.: Base de Datos 1
3.2 DESARROLLAR UN DIÁLOGO CON LOS DIFERENTES ENLACES CORPORATIVOS
ACCIÓN CONTRACTUAL | DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD |
Desarrollar un diálogo con los diferentes enlaces corporativos (equipos técnicos de la Corporación en las territoriales y sede central), que permita identificar las organizaciones ambientales de cada uno de los municipios de la jurisdicción corporativa. | Se presentó a consideración de los enlaces corporativos de las diferentes territoriales, el 05 de julio de 2013 en la Sede Cartama (municipio Jericó), los mecanismos de contacto primario o de acercamiento con los representantes de las organizaciones, contemplados en la metodología ya citada en este documento, que quieran hacer visible su actividad. Estos mecanismos pueden ser aplicados simultáneamente o por separado; sin embargo, se busca reforzar la recopilación de datos por diferentes medios apoyados en mecanismos de comunicación tradicionales y alternativos. |
3.2.1 Listado de tipos de organizaciones a identificar
Uno de los objetivos principales a cumplir en la reunión con los Enlaces Territoriales en la sede de Cartama, fue el de acotar el alcance de las actividades requerido por Corantioquia para cada una de las organizaciones socioambientales a identificar; este alcance debía estar enmarcado dentro de los programas y proyectos que la Corporación posee en su Plan de Gestión y los Planes de Acción.
Mediante acta elaborada el 00 xx xxxxx xx 0000 xx xx xxxx Xxxxxxx, por parte del equipo de profesionales de Portafolio Verde S.A.S., se solicita a la supervisión un breve párrafo que describa los tipos de organizaciones (Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.), a continuación se hace referencia al tipo y descripción de los grupos identificados:
ACEQUIAS, estas son asociaciones de usuarios del agua que se organizan para realizar una concesión de agua ante las autoridades ambientales, su fin, es beneficiarse del uso del agua para irrigar sus parcelas o sus cultivos; para ello, utilizan la técnica de la acequia que es un sistema de desviación del cauce de una afluente en un sistema rudimentario de repartición. Identificar este tipo de organización, nos permita saber cuántas existen en el territorio que estén en los conteos de agua de manera legal e ilegal, así mismo, priorizarlas para cuando lleguen otros proyectos sean tenidos en cuenta por su uso; de lo contrario es difícil de definirlo. Estas organizaciones se encuentra de manera específica en la territorial de Hevéxicos y en las zonas templadas como Panzenu y Zenufana.
ASOCIACIONES: estas organizaciones se caracterizan por ser un conjunto de personas que se asocian para conseguir un fin, en este caso, el fin es de tipo ambiental. Regularmente son organizaciones sin ánimo de lucro, pero con personería jurídica que les permite accionar de manera concreta y consistente sobre distintas actividades, así mismo, se caracteriza por tener algún patrimonio aportado por sus integrantes que puede varias desde lo económico, condiciones profesionales, conocimiento, aspectos materiales, entre otros. El interés particular del proyecto es identificar y caracterizar las asociaciones de carácter ambiental que están al interior del territorio de CORANTIOQUIA.
ASOCOMUNALES: estas organizaciones albergan a las juntas de acciones comunal de los municipios, es decir, que son la asamblea general de ellas en un determinado territorio o municipio, en ella, se conglomeran todos los intereses de estas organizaciones veredales o corregimentales; los aspecto más importantes de ellas para la corporación, tiene que ver con sus propuestas ambientales o ecológicas, de tal manera que brinden un panorama general de la compresión de las condiciones ambientales, los conocimientos y las proyecciones al respecto. La investigación sobre las juntas de acción comunal de manera particular, reconocemos no es posible, por la cantidad de la mismas; pero si tener una identificación de este tipo de organizaciones.
GRUPOS DE MUJERES: estas organizaciones se caracterizan por tener afiliación de manera formal o informal de un grupo de mujeres, que definen a su vez, unos intereses por los cuales trabajar como sector poblacional; otra de las características, está definida por ser integradas, en su mayoría, por madres solteras; es así, como muchas de ellas, tienen propuestas que se encaminan a la solución de problemas que tiene que ver con el empleo o la generación de propuestas económicas para dicha población; en el territorio de CORANTIOQUIA existen infinidad de grupos de mujeres, algunas de ellas, realizan acciones de tipo ambiental de manera puntual, otras, se han dedicado a realizar acciones generales que se identifican como protección, conservación y gestión ambientales. Si bien, no todas las organizaciones de mujeres realizan estas acciones, si es importante para entidad reconocerlas para realizar gestiones que involucren la condición de género en los procesos ambientales.
GRUPOS ECOLOGICOS: los grupos ecológicos están definidos por ser activistas ambientales, es decir, por realizar una serie de actividades en pro de lo ambiental; ya sea en su protección, conservación, promoción, cuidado, incluso en su gestión. Aun así, su característica está definida por estar asociada a las acciones de los ecosistemas, poniendo por encima las posiciones eco- céntricas, sobre las antropocéntricas. Es decir, que su característica principal está en tener unos principios de funcionamiento donde los ecosistemas son la prioridad y sus actividades lo reflejan. Para CORANTIOQUIA estos grupos son importantes, pues muchos de ellos se convierten en socios para la gestión del patrimonio ambiental, lo cual hace imprescindible, identificarlos y reconocerlos. Estos grupos, van desde asociaciones de estudiantes, motivados por los docentes de las instituciones educativas, pasan por organizaciones autónomas de jóvenes, hasta llegar a grupos organizados de manera formal y con acciones de veeduría ambiental. Para la entidad, el reconocimiento de estos grupos es prioritaria.
JUNTAS ADMINISTRADORAS DE ACUEDUCTO VEREDALES: las juntas
administradores se definen como organizaciones sociales, de tipo territorial, es decir, asociadas a unos espacios que contiene una serie de características económicas, culturales, territoriales, ambientales; como tal, están organizadas para administrar el suministro de agua potable para las familias de dichas veredas. Estas juntas hacen un uso directo sobre el patrimonio hídrico y están reguladas bajo varias normas. Aun así, no se tiene claridad de cuantas existen en el territorio jurisdiccional. Estas asociaciones, tiene incluso cobros sobre los usuarios y administran la potabilidad del patrimonio. Para CORANTIOQUIA son claves en la identificación debido al uso, la protección del mismo, el consumo y la responsabilidad que le da la norma de garantizar el patrimonio hídrico para uso humano. Tener la identificación y caracterización de estas juntas, repercutirá en la corporación en una mejor administración asociada al uso de los seres humanos en el territorio, protegiendo los nacimientos y regulando lo adecuado de los suministros.
ORGANIZACIONES AMBIENTALES INFANTILES: XXXXXXXXXXX ha venido
realizando en el trascurso de los últimos cinco años, una estrategia de educación ambiental con los niños denominada “Guardianes de la Naturaleza”; esta propuesta permite desarrollar una serie de acciones con los niños entorno a el reconocimiento de las condiciones ambientales de los lugares en los que viven, conceptualizar lo ambiental desde la diferentes nociones que tiene y generar propuestas como grupos infantiles para la gestión de lo ambiental. Así mismo, es necesario para la corporación, identificar y caracterizar las organizaciones ambientales del territorio que reúnen las características de intervención ambiental desde la población infantil, la mayoría de estas agrupaciones están acompañadas por las instituciones educativas y de manera particular por los maestros de las ciencias naturales (aunque no es exclusivo), así mismo, algunas administraciones municipales, grupos mayores u organizaciones de orden público y privado las promocionan. Para la entidad es importe su caracterización e identificación debido a la necesidad de continuar promocionando los procesos educativos ambientales y la protección de las condiciones ecosistémicas de los lugares que habitan. Estos grupos se caracterizan por tener niños desde los cuatro o cinco años, hasta los
trece y catorce años, realizando acciones de conservación, protección, educación y activismo ambiental.
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE CARÁCTER AMBIENTAL: las
organizaciones no gubernamentales se caracterizan por ser independientes a otras entidades públicas o con ánimo de lucro, pero realizan gestiones para generar procesos de protección, conservación, de proyección de lo ambiental dentro de un territorio en particular. Es decir, que su accionar está ligado a una territorialidad dentro de la jurisdicción corporativa, sea este una vereda, un área, un área protegida, un municipio, una territorial o una región. Para estas organizaciones es necesario clarificar, que son de interés en su identificación y caracterización el radio de acción, debido a que algunas tiene procesos que abarcan varias territoriales y otras se definen por unos asuntos ambientales muy puntuales, como puede ser una cuenca hidrográfica o un área protegida.
ORGANIZACIONES DE PESCADORES: las organizaciones de pescadores, son asociaciones de personas que viven de la pesca artesanal o comercial en pequeña escala, asociada a las grandes y medianas cuencas del territorio o a los humedales propios de la zonas del bajo cauca, xxxxxxxxx medio; es decir, en la territoriales de Zenufaná y Panzenú. Se organizan con el fin de desarrollar una propuesta económica entorno a los recursos que les ofrece el patrimonio hídrico, estas organizaciones están caracterizadas por ser asociaciones o grupos de asociaciones que definen su quehacer en espacios o zonas específicas de “explotación” de la fauna y la flora ligada a este tipo de patrimonio. Para la Corporación es importante la identificación de estas organizaciones, debido a que realizan actividades directas, para desarrollar con ellos procesos de protección sostenible, la conservación de estos ecosistemas estratégicos, la formación. En algunas de estas organizaciones se han encontrado preocupaciones por la escasez de la pesca, pretendiendo acciones concretas de mantenimiento y re poblamiento.
OTROS: en el territorio existen otras organizaciones sociales que tienen acciones de protección, conservación y mantenimiento ambiental, o combinadas de las anteriores categorías, que son necesarias de identificar y caracterizar; en este sentido, existen grupos de adultos mayores, de LGTB, asociadas o patrocinadas por los gremios o que se encuentran cercanas a las administraciones municipales pero que no son parte del ejercicio administrativo; comités de veedurías ambientales, consejos territoriales de planeación, asociaciones de campesinos, artesanos con énfasis en lo ambiental, asociaciones u organizaciones de agroecología, organizaciones culturales con trabajo en lo ambiental, comités ambientales, comisiones ambientales locales que persisten en el tiempo; es decir, que tengan por lo menos una duración o historia de un año de existencia. Estos grupos son de importancia en la identificación y la caracterización, debido a sus acciones puntuales en la gestión ambiental y que requiere de articularse a procesos estratégicos, así mismo, estas organizaciones tiene propuestas que contribuyen a mejorar las condiciones ambientales del territorio, teniendo una mirada sectorial.
3.2.2 Encuesta a Enlaces Territoriales
Durante el encuentro con los Enlaces Territoriales y la Supervisión del Contrato en la sede Cartama, se les aplicó una encuesta con el fin de elaborar un panorama base del terreno y en particular en cada uno de las territoriales a cargo de los Enlaces.
A partir de esta encuesta se encontraron aspectos claves como por ejemplo: datos de contacto de cada Enlace Territorial, municipios con mayor cantidad de organizaciones socioambientales, fechas puntuales de reunión por territorial, municipios con mayor dificultad para ubicar la información de las organizaciones socioambientales (orden público, dificultad de acceso a comunicaciones, entre otros), contactos importantes en UMATAS, secretarías de los municipios, estrategias comunicativas consideradas como efectivas por los Enlaces Territoriales y contactos de medios de comunicación.
Esta encuesta fue empleada por el equipo consultor con el fin de dar un breve acercamiento a las condiciones y mecanismos a emplear para la captura de datos primarios provenientes del público objetivo del Proyecto.
3.2.3 Registro fotográfico de reuniones con enlaces territoriales
Fecha: 22-08-2013
Reunión: Enlaces territoriales –Universidad Nacional Hora: 4:00 p.m.
Fecha: 19 y 20 xx xxxxxx
Reunión: Enlaces territoriales- Santa fe de Antioquia Hora: 10:00 a.m.
Fecha: 21 xx xxxxxx
Reunión: Enlaces territoriales- Yarumal Hora: 10:00 a.m.
3.2.4 Estrategias comunicacionales
Haciendo uso de la información recopilada de los Enlaces Territoriales y en resumen de varias reuniones realizadas en la Subdirección de Cultura Ambiental se plantearon las siguientes estrategias comunicacionales para la captura de información del público objetivo del Proyecto.
Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.: Piezas de Comunicación
Herramienta de captura de datos en línea
Dentro de la página web de la Corporación se ubicó un ícono (Imagen 1) en la margen izquierda inferior del portal, con el cual las personas interesadas en hacer visible su organización ingresan a la página del proyecto ampliando más la información; paso seguido una vez se informan del alcance y datos de contacto dan click en el botón “inscribir la organización” (Imagen 2), el cual los deja de forma directa en el formulario o herramienta 1 de captura de información (Imagen 3).
Una vez son diligenciados los datos y enviados por el usuario, son recopilados de forma automática en una hoja de cálculo de Google Drive, la cual registra fecha y hora de diligenciamiento del registro (Imagen 4). El acceso al link en la página de la Corporación fue activado por la entidad, el 14 xx xxxxxx de 2013.
Imagen 1. Ícono de acceso a la página del proyecto en la web de la Corporación
Imagen 2. Página del proyecto en la web de la Corporación y acceso al formulario de identificación
Imagen 3. Introducción al formulario de identificación
Imagen 4. Base de datos que recopila la inscripción de las organizaciones
Convocatoria masiva mediante envío de tarjeta de invitación y motivación vía correo electrónico, redes sociales y publicaciones en diferentes páginas
Desde la Subdirección de Cultura Ambiental y la Supervisión del proyecto, se generó una cuenta de correo electrónico corporativa (xxxxxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxxxx.xxx.xx), con el fin de canalizar toda la información por este medio; una vez fue filtrada la BD1, se hallaron alrededor de 9.000 correos electrónicos a los cuales les fue enviada la tarjeta de invitación y motivación (Imagen 5).
Por otra parte desde Comunicaciones de la Corporación fue publicada la tarjeta de invitación y motivación en los canales sociales como Facebook (Imagen 6) y Twitter (Imagen 7,) y mediante contactos realizados por el personal técnico de Portafolio Verde
Imagen 5. Tarjeta de invitación y motivación a participar del proyecto
Imagen 6. Tarjeta de invitación y motivación a participar del proyecto en Facebook
Imagen 7. Publicación de la información básica del proyecto mediante tweet Corporativo
Imagen 8. Publicación de la tarjeta en página del Municipio de Amagá
Entrega de volantes a Enlaces Territoriales y posterior entrega a personas de contacto en los municipios a su cargo
Se efectuó la impresión de 4.000 volantes a una sola tinta (Imagen 9), los cuales fueron entregados a los Enlaces Territoriales quienes a su vez hicieron entrega de aproximadamente 50 volantes por cada municipio. Esta entrega se propuso efectuarla a las personas identificadas como claves en cada municipio ya que tienen acceso a lugares como alcaldías, UMATAS, Secretarias del Medio Ambiente, entre otros lugares con el fin de que aquellas personas que no poseen facilidades telemáticas o incluso acceso a un computador o a internet pueda realizar la identificación de su organización.
Una vez el volante fuese diligenciado por la persona era devuelto al contacto de cada municipio y éste a su vez lo devolvía al Enlace Territorial, para luego ser enviado a operador Portafolio Verde S.A.S. para su diligenciamiento mediante la herramienta de captura de información 1. Las formas en que fue devuelto a Portafolio Verde S.A.S. eran en físico o mediante el uso de escáner o fotografía xxx xxxxxxx ya diligenciado, archivo que era enviado a las personas de contacto de Portafolio Verde S.A.S.
Imagen 9. Volante informativo
La entrega de este material se realizó el 22 xx xxxxxx de 2013 en reunión con los Enlaces Territoriales en la Universidad Nacional de Colombia; se buscó mediante esta estrategia cubrir una porción más amplia de la población objeto del proyecto que tal vez no tiene acceso a las TIC o las habilidades para su manejo, como ya se explicó anteriormente. Esta estrategia fue efectiva en algunas territoriales donde se logró recibir y digitar a tiempo la información. En las territoriales de Panzenú, Tahamíes y Cartama, se enviaron alrededor de 70 volantes escaneados y esto permitió agilizar el proceso de identificación.
Mensajes de texto a celulares
Se realizó el envío de aproximadamente 200 mensajes de texto (con no más de 160 caracteres), con el mensaje: “Corantioquia te invita a participar del proyecto caracterización de Organizaciones Socioambientales xxxxxxxxxxxx@xxx.xx 3137757282 xxxxxxxxx@xxxxxxxxxxxxxxx.xxx”, o recordando datos puntuales como número celular o correo electrónico a contactos con información pendiente por diligenciar en el formulario de identificación.
Llamadas a contactos puntuales y referidos
Se realizaron aproximadamente 500 llamadas entre contactos obtenidos de la BD1 y referidos de estos contactos; estas llamadas se plantearon con el objeto de realizar la promoción del proyecto entre el público existente en la BD1 y si la persona contactada se mostraba interesado por hacer parte del proyecto y hacía parte de un grupo que cumpliera con los requisitos ya definidos, se procedía a efectuar la inscripción del grupo. Operativamente se estima que cada llamada toma entre 8 y 10 minutos; este ciclo comenzó el 26 xx xxxxxx y se realizó un corte el 05 de octubre de 2013.
Cuña radial
Desde la Subdirección de Cultura Ambiental y la Supervisión del Proyecto se propuso vincular a Comunicaciones de la Corporación y sus convenios con la Universidad de Antioquia, mediante la producción de una cuña radial de aproximadamente 1 minuto de duración; desde Comunicaciones de la Corporación se propuso hacer la emisión de esta cuña en emisoras de la red universitaria ya que se explicó que esta red poseía gran cobertura en varias territoriales de la jurisdicción.
Solicitada la información a la Supervisión del Proyecto y a Comunicaciones de la Corporación, se obtuvo un listado de emisoras de tipo comercial con el cual se solicitó cotización del servicio. A continuación en Tabla 4 se presenta el resultado del sondeo realizado por el equipo de Portafolio Verde S.A.S.
Tabla 4. Datos enviados a las emisoras de la jurisdicción de Corantioquia para cotizar la emisión de la cuña
Objetivo: Identificar las organizaciones Socioambientales en el territorio y caracterizar la gestión ambiental de las mismas para el fortalecimiento y la articulación con la corporación. | |
Público objetivo: | Hombres, mujeres, jóvenes y niños de todos los estratos socioeconómicos. que hagan parte de organizaciones socioambientales en los municipios pertenecientes a la jurisdicción de Corantioquia. |
Xxxxxx xxxxxxx: | Dos franjas posibles: 5:00 a.m. a 8:00 a.m. Oyentes en sus hogares o en desplazamiento hacia sus sitios de trabajo o estudio. 5:00 p.m. a 8:00 p.m. Esta es la hora donde generalmente las personas se movilizan de retorno a sus xxxxx. Xx aceptan otras propuestas |
Especificaciones: | Duración: 60 segundos. Tipo de espacio radial: programas noticiosos y como segunda opción, musicales. Periodicidad: diaria durante 1 mes al año, de jueves a lunes (1 en cada franja horaria). |
Cantidad: | 2 veces al día |
Como resultado de esta solicitud de cotización, solo 7 emisoras enviaron respuesta. En la Tabla 5 se hace el resumen de estos datos. Dada la corta disponibilidad en el rubro de comunicaciones no se realizó la emisión de la cuña, pues se esperaba que este servicio pudiera ser brindado de manera gratuita por las emisoras con convenio vigente con la
Corporación. El resto de la estrategia promocional y de comunicación, se desarrolló como estaba previsto, sin este valor agregado adicional.
Tabla 5. Cotizaciones para la emisión de cuñas raciales
COTIZACION DE EMISORAS | ||||||
MUNICIPIO | RADIO DE ACCIÓN | NOMBRE DE LA EMISORA | PERSON A CONTAC TO | TELÉFONO Y CORREO | ESPECIFICACIONE S DE LA COTIZACIÓN | OBSERVA- CIONES |
Bagre | Zaragoza, Caucasia, Valdivia, la apartada, montelibano, yaruma, Taraza, Nechi, Cuturu, Puerto Xxxxxx, Puerto Xxxxx, Guamoco, Santa Xxxx Sur xx Xxxxxxx y parte xx Xxxxxxx, Xxxxxxxx e ituango. | Colombia Stereo 106.3 FM (E). | Xxxx Xxxxx Xxxxxxx Valencia | Celular 0000000000 – 0000000000 o al correo emisorabagre@ xxxxx.xx | 4 cuñas, de 50 segundos 27 días al mes el valor unitario de la cuña es $2500, en total $250.000. Desde las 4:00 a.m. | Los domingos no se emite |
Buritica | Liborina, Sabanalarga, Santa fe de Antioquia, San Xxxxxxxx, Sopetrán, Ebéjico, San Xxxxxx de Cuerquia, Xxxxxx, Xxxxxxx, Ituango, Frontino, además en algunas veredas xx Xxxxxxx y San Xxxxx de los Milagros. | Ondas de San Xxxxxxx | Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx | 1 cuña de un minuto el valor unitario es de 4000, desde las 5:00 a.m. | Funciona xxxxxxx, xxxxxxxx y festivos | |
Vegachí | · Cubrimos todo el Municipio de Vegachí y sus veredas, y veredas xx Xxxx, Xxxxx, Xxxxxxxx, Amalfi y el corregimiento El Tigre. | 104.4 FM. Estéreo | Xxxxxxxx Xxxxxxxx z | Telefax: 000 00 00,Celular: 000 0000000. Dirección: Xxxxx 00 Xx 00-00 | 0 xxxx de un minuto el valor unitario es de 9.000, desde las 5:00 a.m. | No se bonifican cuñas, ni se reciben pautas por valor inferior a $100.000 |
Xxx Xxxxxx Xxxxxxxx | Xxx Xxxx xx xx Xxxxxxx, Xxxxxx, Xxxxxxx e Ituango | Cuerquia Estéreo 89.4 FM | Xxxxx Xxxxxx | Parroquia de San Xxxxxx de Cuerquia, Celular 0000000000 correo: negritoswin@ xxxxxxx.xxx | 1 cuña diaria, el valor unitario es de 2800 emiten desde las 4:40 a.m. | Funciona xxxxxxx, xxxxxxxx y festivos |
Amigos por Valdivia | Veredas del Municipio, Briceño, Corregimiento de Chorizo, Veredas de Puerto Xxxxxxxx, Ituango, Yarumal | Digital Stereo 104.4 | Xxxx Xxxxx | Xxxxx 00 Xx 00 - 00 Xxxxxx Xxxxxxxxxx- Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxx-Xxx. (0)0000000 Celulares.: 0000000000 - 3218014268- Correo electrónico digitalstereo@ hotmail.com- Pagina web. www.digitalstereo xxxxxxxx.xxx | 1 cuña diaria, el valor unitario es de 9.000 emiten desde las 5:00 a.m. | Funciona xxxxxxx, xxxxxxxx y festivos |
COTIZACION DE EMISORAS | ||||||
MUNICIPIO | RADIO DE ACCIÓN | NOMBRE DE LA EMISORA | PERSON A CONTAC TO | TELÉFONO Y CORREO | ESPECIFICACIONE S DE LA COTIZACIÓN | OBSERVA- CIONES |
Andes Surandes Todelar | Todos los municipios del Suroeste del departamento de Antioquia-Hispania, Betania, X. Xxxxxxx, Concordia, Salgar, Urrao, Xxxxxxx, Xxxxx, Pueblo Xxxx, Xxxxxx, Santa Xxxxxxx, Valparaíso, Montebello, Amagá, Xxxxxxx, Xxxxxxx, Titiribí, Fredonia, Jardín y Otros. Además del Norte xx Xxxxxx, Noroccidente de Risaralda y Sur- oriente del Chocó. | A.M. 1.100 Regional Surandes de Todelar. | XXXXXX XXXXXX XXXXXXX XXXXX | XXXXXX XXXXXX XXXXXXX XXXXX Director Administrador Transmisora Surandes de Todelar Celular 0000000000 E-mail: surandes@ xxxxxxx.xxx Dirección: Xxxxxxx Xxxxxxxxx 00 X 00 | 0 xxxx diaria, cuña de 60 segundos de duración por un valor unitario de $6.000oo, en los espacios diferentes al noticiero. 1 Cuña de 60 segundos de duración por un valor unitario de $10.000oo, dentro del noticiero Todelar es Antioquia ( A.M 11:00 a M. 12:00) Inician a las 5:00 a.m. | Funciona xxxxxxx, xxxxxxxx y festivos |
Laureles Emisora Comunitari a la Once Radio | Comuna 11-Laureles en Medellín | No menciona | Secre- taria Técnica: Xxxxxxxx Xxxxx P | Operador: Corporación Sueños de Libertad Nit: 900.091.097 - 8 Dirección: Calle 47 Nº 79 – 19 2do Piso – El Velódromo Teléfono - fax: 0000000 – 0000000000 Correo Electrónico: laonceradioc11@ xxxxx.xxx Página Web: | 1 Cuña diaria, valor $ 8100. | Funciona xxxxxxx, xxxxxxxx y festivos |
Salida de campo
Desde la Supervisión del proyecto se propuso acompañar los encuentros subregionales realizados en las territoriales de la Corporación, esto con el fin de generar mayor visibilidad del proyecto y aumentar la cifra de inscripción de las organizaciones socioambientales. A continuación se citan las fechas programadas para los encuentros:
Encuentro de mesas ambientales de Hevéxicos: 19-20 de septiembre.
Encuentro de mesas ambientales de Tahamíes: 20-21 de septiembre.
Encuentro de mesas ambientales de Corregimentales: 28 de septiembre.
Encuentro de mesas ambientales de Panzenú: 3-4 de octubre.
Encuentro de mesas ambientales de Zenufaná: 10-11 de octubre.
Encuentro de mesas ambientales de Aburrá Norte y Sur: 26 de octubre.
Encuentro de mesas ambientales de Tahamíes: 8 y 9 de noviembre.
Encuentro de mesas ambientales de Hevéxicos: 13-14 de noviembre.
Encuentro de mesas ambientales de Citará-Cartama: 15-16 de noviembre.
Encuentro de mesas ambientales de Aburrá Norte-Sur: 22-23 de noviembre.
Por parte del personal de Portafolio Verde se realizó el acompañamiento a los encuentros de Hevéxicos y Tahamíes, en el municipio a Santa Fé de Antioquia, el 19 y 20 xx xxxxxx y en el Municipio de Yarumal el 21 xx xxxxxx, buscando caracterizar las organizaciones que participan de este espacio. De esta manera se logró identificar, en ambos lugares, alrededor de 23 organizaciones y se socializó la propuesta del proyecto.
Dado que las fechas planteadas para la ejecución de estos encuentros se encuentran por fuera del límite temporal de este proyecto y que la inversión en tiempo equivalente a horas hombre es alta en razón a la cantidad de organizaciones identificadas, empleando por ejemplo la llamada telefónica como mecanismo de convocatoria es mucho mayor, se decide de manera concertada con la Supervisión, no continuar con la asistencia a estos eventos, que son apoyados por el proyecto Red Pégate.
3.3 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTE PRIMARIA
ACCIÓN CONTRACTUAL | DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD |
Recolección de información de fuente primaria a partir del trabajo de campo en los municipios de las territoriales, seleccionando los municipios estratégicos a visitar para corroborar la información de los demás municipios de la Territorial. | La recolección de información se efectuó de diferentes maneras conforme a la metodología propuesta y a las estrategias complementarias empleadas; cada estrategia fue previamente descrita. |
Se visitó la sede Cartama (municipio xx Xxxxxx), en la que se expuso como mecanismo base para la recopilación de la información, el correo electrónico a los contactos de la base de datos BD1, la publicación en la web de la Corporación de la tarjeta de invitación y un espacio propio alojado en la página donde se ubica el ingreso a la herramienta de captura de datos para la identificación básica; posterior a esto se plantearon otras estrategias como envío de volantes a las sedes territoriales, específicamente a los líderes de cada municipio y los encargados de las UMATA o las Unidades de Gestión Ambiental por medio de los Enlaces Territoriales.
3.4 DISEÑO DE LA MATRIZ DE DATOS
Como se detalló en la metodología, la captura de datos se realizó mediante una herramienta en línea en la que los usuarios digitan sus datos sobre una interfaz vía web, la cual recopila los datos de forma continua registrando la fecha y hora en que fue diligenciada la herramienta.
La recopilación de datos resultado del diligenciamiento de los usuarios o público objetivo del proyecto se hace sobre una hoja de cálculo de Google Drive; esta recopilación es llamada Base de Datos 2 o BD2 (Imagen 4), la cual contiene la información primaria
diligenciada por los usuarios directamente; esta base de datos está conformada por las siguientes indicaciones o preguntas:
Escriba el nombre con el cual la organización socioambiental es reconocida por sus integrantes y la comunidad en general.
Escriba la dirección en la que pueda ser ubicada la organización socioambiental.
Seleccione de la lista el municipio en el cual se encuentra ubicada la organización socioambiental.
¿La organización socioambiental se encuentra ubicada en un corregimiento?.
En caso de ser afirmativa su respuesta, escriba el nombre del corregimiento en el cual se encuentra ubicada la organización socioambiental.
¿La organización socioambiental se encuentra ubicada en una vereda?.
En caso de ser afirmativa su respuesta, escriba el nombre de la vereda en la cual se encuentra ubicada la organización socioambiental.
Seleccione de la lista la territorial en la cual se encuentra ubicada la organización socioambiental.
Escriba los nombres y apellidos completos del representante de la organización socioambiental.
Escriba el cargo dentro de la organización socioambiental de su representante.
Escriba el número telefónico fijo de la organización socioambiental o de su representante.
Escriba el número celular de la organización socioambiental o de su representante.
Escriba el correo electrónico de la organización socioambiental.
Escriba el correo electrónico del representante de la organización socioambiental (si lo tiene).
Escriba la dirección electrónica de la página web o blog de la organización socioambiental (si lo tiene).
Seleccione solo una (1) opción con la cual identifique el principal accionar de la organización socioambiental. ¿Cuál?.
Seleccione de la lista el tiempo aproximado que la organización socioambiental lleva realizando actividades.
Estas preguntas fueron ampliamente socializadas con diferentes representantes de la Corporación y la Supervisión además de ser presentado con el personal técnico de la Universidad Xxxxx Xxxxx ejecutora de un proyecto dedicado a la caracterización de grupos juveniles; este ejercicio se realizó con el fin de dar claridad y reafirmar el alcance del Proyecto con la identificación y caracterización en curso.
3.5 DILIGENCIAMIENTO DE MATRIZ DE DATOS
Con corte al 5 de noviembre de 2013 se recopilaron en total 904 datos. A continuación se presenta un resumen de las estadísticas de la recopilación de datos de las organizaciones inscritas.
Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.: Base de datos 2 recopilación de
organizaciones socioambientales
3.5.1 Municipios en los que se identificaron organizaciones socioambientales
La distribución de las organizaciones socioambientales identificadas se presenta por territorial en el Gráfico 1, donde se observa que la mayor cantidad de organizaciones socioambientales identificadas se encuentra en la territorial Aburrá Norte; se infiere que la cantidad de organizaciones identificadas en esta territorial en gran medida obedecen a organizaciones asentadas en la ciudad de Medellín, algo razonable dada la actividad propiamente dicha de la ciudad capital del Departamento.
Gráfico 1. Organizaciones socioambientales identificadas por territorial de la Corporación
ZENUFANÁ, 73
TAHAMÍ•ES, 83
ABURRÁ NORTE, 241
PANZENÚ, 73
HEVÉXICOS
, 60
CITARÁ, 35
CARTAMA, 92
ABURRÁ SUR, 76
A continuación en la Tabla 6 se presenta la relación de organizaciones socioambientales inscritas por cada territorial de Corantioquia. Todos los municipios presentan al menos una organización inscrita, queda en manos de las alcaldías municipales y en sus representantes facilitar mayores datos para ampliar el panorama de las organizaciones sociambientales en sus territorios.
Tabla 6. Organizaciones socioambientales identificadas por Municipio y Territorial de Corantioquia
TERRITORIAL | MUNICIPIO | CANTIDAD | TOTAL | % REPRESENTATIVIDAD POR MUNICIPO EN LA TERRITORIAL |
ABURRÁ NORTE | BARBOSA | 20 | 241 | 8,30% |
BELLO | 13 | 5,39% | ||
COPACABANA | 10 | 4,15% | ||
GIRARDOTA | 13 | 5,39% | ||
MEDELLIN | 185 | 76,76% | ||
ABURRÁ SUR | AMAGA | 7 | 76 | 9,21% |
TERRITORIAL | MUNICIPIO | CANTIDAD | TOTAL | % REPRESENTATIVIDAD POR XXXXXXXX XX XX XXXXXXXXXXX |
XXXXXXXXXXX | 0 | 5,26% | ||
ARMENIA | 1 | 1,32% | ||
CALDAS | 7 | 9,21% | ||
ENVIGADO | 14 | 18,42% | ||
HELICONIA | 1 | 1,32% | ||
ITAGUI | 23 | 30,26% | ||
LA ESTRELLA | 8 | 10,53% | ||
SABANETA | 6 | 7,89% | ||
TITIRIBI | 5 | 6,58% | ||
CARTAMA | CARAMANTA | 16 | 92 | 17,39% |
FREDONIA | 7 | 7,61% | ||
JERICO | 13 | 14,13% | ||
LA PINTADA | 2 | 2,17% | ||
MONTEBELLO | 7 | 7,61% | ||
PUEBLORRICO | 2 | 2,17% | ||
SANTA XXXXXXX | 6 | 6,52% | ||
TAMESIS | 32 | 34,78% | ||
TARSO | 2 | 2,17% | ||
VALPARAISO | 2 | 2,17% | ||
VENECIA | 3 | 3,26% | ||
CITARÁ | ANDES | 12 | 35 | 34,29% |
BETANIA | 2 | 5,71% | ||
XXXXXXX | 0 | 0,00% | ||
XXXXXX XXXXXXX | 4 | 11,43% | ||
CONCORDIA | 1 | 2,86% | ||
HISPANIA | 2 | 5,71% | ||
JARDIN | 6 | 17,14% | ||
SALGAR | 7 | 20,00% | ||
HEVÉXICOS | ANZA | 4 | 60 | 6,67% |
BURITICA | 3 | 5,00% | ||
CAICEDO | 3 | 5,00% | ||
EBEJICO | 5 | 8,33% | ||
LIBORINA | 4 | 6,67% | ||
OLAYA | 4 | 6,67% | ||
SABANALARGA | 20 | 33,33% | ||
XXX XXXXXXXX | 0 | 0,00% | ||
XXXXX XX XX XXXXXXXXX | 7 | 11,67% | ||
SOPETRAN | 5 | 8,33% |
TERRITORIAL | MUNICIPIO | CANTIDAD | TOTAL | % REPRESENTATIVIDAD POR MUNICIPO EN LA TERRITORIAL |
PANZENÚ | CACERES | 13 | 73 | 17,81% |
CAUCASIA | 22 | 30,14% | ||
EL BAGRE | 7 | 9,59% | ||
NECHI | 16 | 21,92% | ||
TARAZA | 7 | 9,59% | ||
VALDIVIA | 5 | 6,85% | ||
ZARAGOZA | 3 | 4,11% | ||
TAHAMÍES | ANGOSTURA | 5 | 83 | 6,02% |
ANORI | 5 | 6,02% | ||
BELMIRA | 4 | 4,82% | ||
BRICEÑO | 2 | 2,41% | ||
CAMPAMENTO | 2 | 2,41% | ||
CAROLINA DEL PRINCIPE | 2 | 2,41% | ||
DONMATIAS | 5 | 6,02% | ||
ENTRERRIOS | 4 | 4,82% | ||
XXXXX XXXXX | 6 | 7,23% | ||
GUADALUPE | 5 | 6,02% | ||
ITUANGO | 3 | 3,61% | ||
XXX XXXXXX XX XXXXXXXX | 0 | 0,00% | ||
XXX XXXX XX XX XXXXXXX | 1 | 1,20% | ||
XXX XXXXX XX XXX XXXXXXXX | 0 | 2,41% | ||
SANTA XXXX DE OSOS | 5 | 6,02% | ||
TOLEDO | 12 | 14,46% | ||
YARUMAL | 15 | 18,07% | ||
ZENUFANÁ | AMALFI | 21 | 73 | 28,77% |
CARACOLI | 5 | 6,85% | ||
XXXXXXXX | 3 | 4,11% | ||
MACEO | 7 | 9,59% | ||
XXXXXX XXXXXX | 00 | 15,07% | ||
PUERTO NARE | 4 | 5,48% | ||
REMEDIOS | 7 | 9,59% | ||
SEGOVIA | 2 | 2,74% | ||
VEGACHI | 5 | 6,85% | ||
YALI | 3 | 4,11% | ||
YOLOMBO | 4 | 5,48% | ||
YONDO | 1 | 1,37% | ||
TOTAL | 904 |
3.5.2 Organizaciones presentes en veredas y/o corregimientos
A partir de las preguntas ¿La organización socioambiental se encuentra ubicada en un corregimiento? y ¿la organización socioambiental se encuentra ubicada en una vereda? se estima que el 72,58% de las organizaciones declaran estar asentadas en una cabecera municipal, el 21,15% estar asentadas en una vereda y el 6,28% asentadas en una vereda perteneciente a un corregimiento.
3.5.3 Reconocimiento de la oficina territorial de la corporación
Mediante la pregunta “Seleccione de la lista la territorial en la cual se encuentra ubicada la organización socioambiental” se buscaba identificar si para los representantes de la organización es claro a cuál de las territoriales pertenece el municipio en que se encuentra asentada la organización; las respuestas fueron acertadas en un 93,32%.
Gráfico 2. Reconocimiento de la territorial
NO SÉ ZENUFANÁ TAHAMÍ•ES PANZENÚ HEVÉXICOS
CITARÁ CARTAMA ABURRÁ SUR ABURRÁ NORTE
28
73
68
83
83
73
71
60
62
35
34
92
91
76
89
207
241
TERRITORIAL REAL EN LA QUE SE ENCUENTRA ASENTADA LA ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL CONSIDERADA POR EL REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACIÓN AL
MOMENTO DE REALIZAR LA IDENTIFICACIÓN
Del Gráfico 2 se observa que la mayor diferencia se presenta en la territorial Aburrá Norte, en particular con la ubicación del municipio de Medellín ya que es considerado como parte de la territorial Aburrá Sur por parte de los representantes de las organizaciones. Los resultados validan que en los municipios el nombre de Corantioquia es relacionado de forma directa con su respectiva territorial.
3.5.4 Tipos de organizaciones presentes en la identificación
Una de las preguntas críticas dentro del formulario de caracterización es la de seleccionar el tipo de organización socioambiental en la que el representante clasifica su grupo. A continuación en el Gráfico 3 se presenta la distribución de organizaciones identificadas.
Gráfico 3. Tipos de organizaciones sociambientales identificadas
ASOCIACIONES
15% ASOCOMUNAL
40%
13%
GRUPOS DE MUJERES GRUPOS ECOLÓGICOS JÓVENES
6% 4%
3%
2% 2%
4%
11%
JUNTAS ADMINISTRADORAS DE ACUEDUCTOS VEREDALES ORGANIZACIONES DE NIÑOS Y NIÑAS
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES - ONG PESCADORES
OTRO
Con el fin de dar claridad al público objetivo del proyecto, sobre lo que se considera como organización socioambiental en la herramienta de captura de datos 1, se presentó una breve definición, al igual que los tipos de organizaciones. Esta clasificación fue suministrada de manera formal por la Supervisión del proyecto.
Para el proyecto se considera una organización socioambiental como una agrupación de individuos que se encuentran en el territorio y desarrollan acciones puntuales, procesos o gestiones en torno a lo ambiental; bien sea frente a los ecosistemas de manera específica como: fauna, flora, áreas protegidas, patrimonio hídrico, aire, suelos o a los procesos o actividades de educación ambiental que definen de alguna manera la intervención en la cultura y las formas de comportamiento de las personas con su entorno, movilizando información, desarrollando concertaciones, veedurías, iniciativas y/o gestión.
3.5.5 Tiempo de operación de las organizaciones identificadas
El tiempo de operación de las organizaciones socioambientales es el parámetro que indica la estabilidad y la trascendencia de las actividades del grupo en el tiempo. Analizando la información presente en el Gráfico 4, se encuentra que el 57,71% de las organizaciones identificadas declararon tener más de 5 años de operación, en contraposición el 15,01% declararon tener menos de 1 año de operación.
Gráfico 4. Tiempo de operación de las organizaciones sociambientales identificadas
57,71%
6,96%
5,32%
7,78%
15,01%
7,23%
SUPERIOR A CINCO (5) AÑOS
ENTRE CUATRO (4) AÑOS Y CINCO (5) AÑOS
ENTRE TRES (3) AÑOS Y CUATRO (4) AÑOS
ENTRE DOS (2) AÑOS Y TRES (3) AÑOS
ENTRE UN (1) AÑO Y DOS (2) AÑOS
MENOR A UN (1) AÑO
0,00% 10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%
4 CARACTERIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES AMBIENTALES DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA
Una vez recopilados los datos de identificación de las organizaciones socioambientales, son filtrados y verificados con el fin de eliminar los registros que se encuentren repetidos o corregir errores de digitación en alguno de los campos. El proceso de caracterización comienza con el envío de un correo electrónico a la persona representante de la organización, este correo está conformado por una breve explicación de las preguntas a solucionar en el formulario a diligenciar.
4.1 CRITERIOS DE CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOAMBIENTALES
ACCIÓN CONTRACTUAL | DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD |
Criterios de caracterización cualitativa de las organizaciones socio-ambientales a partir de la revisión de información secundaria: contexto sociopolítico, económico y cultural, misión y objeto de las organizaciones, proceso de conformación, perfiles de sus integrantes, rangos de edad, tipo de organización, áreas x xxxxxx de acción y población beneficiaria, articulación con otros actores, inserción en escenarios de participación y su incidencia en la toma de decisiones. | Las preguntas finales aplicadas mediante la herramienta de caracterización, se construyeron de forma colectiva entre la propuesta presentada por el equipo de trabajo de Portafolio Verde S.A.S. en la reunión de Enlaces Territoriales en la sede de Cartama, sugerencias del equipo de trabajo de la Universidad Xxxxx Xxxxx, desde su experiencia en el proyecto de caracterización de grupos juveniles y mediante anotaciones surgidas por parte de la Supervisión del Contrato. |
En la Tabla 7 se relacionan las preguntas de caracterización que los representantes de las organizaciones socioambientales deben diligenciar en el formulario construido para este fin.
Tabla 7. Preguntas planteada y explicación de cada pregunta
PREGUNTAS | EXPLICACIÓN |
1. Direccionamiento estratégico de la organización | |
Misión de la organización | La misión en la organización es la respuesta a la pregunta ¿Para qué existe la organización?, define el deber ser de la organización o grupo. |
Visión de la Organización | Define y describe la situación futura que desea tener la organización o grupo, el propósito de la visión es guiar las acciones de la organización. Debe responder a la pregunta, ¿cómo queremos ver nuestra organización en el futuro? |
Objeto social u objetivo general de la organización | Es el objetivo más importante que considera la organización y define sus acciones; le permite considerar una ruta para alcanzar las metas en corto tiempo. |
Principios de la organización | Proporciona las pautas de una organización y ayuda a lograr que los objetivos tengan significado, por ejemplo: unidad, liderazgo, flexibilidad entre otros |
Que proyección tiene la organización en torno a la ejecución de proyectos | Como concibe la organización la gestión a través de los proyectos que pueda ejecutar en el territorio en un tiempo de 5 años aproximadamente. |
Plan de acción | Es una planeación de las acciones a realizar, no mayor a tres años que permite dar línea de trabajo a la organización. |
Personería jurídica | Es aquella por la que se reconoce a una persona, entidad, asociación o empresa; es la capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a terceros. |
Escriba el NIT | Número de Identificación Tributario - NIT, este documento y el número es expedido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN. |
Digito de verificación del NIT | Es el número que se encuentra inmediatamente después del símbolo guión “-“ en el número del NIT. |
Cuál es el número de integrantes que conforman la organización | Es el número promedio o total de integrantes que hacen parte del grupo. |
¿Cuál o cuáles de los siguientes grupos poblacionales son atendidos por la Organización? | Cada organización dentro de su hacer o trabajo puede impactar un grupo población o varios. |
Qué recursos necesita la | Son los recursos que pueden ser útiles para el |
PREGUNTAS | EXPLICACIÓN |
Organización para desarrollar su gestión en el territorio | trabajo de la organización en el territorio, desde los aspectos logísticos y humanos. |
¿Qué fortalezas para la gestión ambiental posee la Organización? | Son temas específicos que la organización o grupo tenga claridad y hayan aportado a su trabajo. |
2. Participación en proyectos educativos | |
¿La Organización ha participado de procesos educativos ambientales? | Mencionar eventos de énfasis ambiental donde la organización o grupo ha participado. |
¿La Organización ha asistido a procesos educativos ambientales? | Considerar si la organización ha participado de procesos de formación con énfasis ambiental. Es importante describirlos brevemente para revisar futuros procesos de formación ofertados por Corantioquia. |
3. Alcance, áreas y proyectos de la organización | |
Las actividades ejecutadas por la Organización han sido llevadas a cabo en: | Mencionar el lugar donde el grupo ha desarrollado acciones de transformación o de incidencia. |
Los alcances que ha tenido la organización con sus acciones en el territorio son: | Describir hasta donde han logrado generar impactos en el territorio y su nivel de proyección. |
¿En cuál o cuáles de las siguientes áreas temáticas ha realizado acciones la Organización? | Considerar en cuál de las temáticas la organización ha desarrollado su trabajo y le da reconocimiento. |
Los proyectos en desarrollo o ejecutados por la Organización hasta la fecha, giran en torno a: | En la elaboración de los proyectos, cual es el énfasis que más ha trabajado y a su vez que ha sido importante para la organización o grupo. |
4. Relación de la organización y otros entes | |
¿Qué participación ha tenido la Organización en otros escenarios? | Mencionar donde la organización o grupo se ha proyectado en otros espacios de incidencia. |
5. Relación entre la Organización y Corantioquia | |
¿Qué tipo de servicios ofrecidos por Corantioquia ha utilizado la Organización? | Qué tipo de relaciones o consultas a generado con Corantioquia o si nunca se acercado a alguno de sus servicios. |
Nivel de participación en el que la Organización se encuentra: | Esta pregunta va dirigida a observar los diferentes mecanismos que el grupo ha empleado en su operación; estos mecanismos pueden ser: Concertación, Consulta, Decisión, Fiscalización, Gestión, Información e Iniciativa |
4.2 MODELO DE FICHA DE CARACTERIZACIÓN
ACCIÓN CONTRACTUAL | DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD |
ACCIÓN CONTRACTUAL | DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD |
Elaboración de la ficha de caracterización para las organizaciones ambientales del territorio, que permita recoger la información. | Mediante este modelo de ficha u hoja de vida de las organizaciones caracterizadas, se citan las respuestas dadas de forma ordenada dando resolución a las preguntas de identificación y caracterización planteadas en la primera etapa del proyecto y en la primera parte de la segunda etapa. Esta hoja de vida constituye uno de los elementos con los que el aplicativo – software contará, por esta razón el modelo presentado puede sufrir modificaciones en razón a las necesidades técnicas que surjan del desarrollo del aplicativo. |
Ver ANEXO 7: Modelo de ficha de caracterización
4.3 APLICACIÓN DE LA FICHA DE CARACTERIZACIÓN.
ACCIÓN CONTRACTUAL | DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD |
Elaboración de la ficha de caracterización para las organizaciones ambientales del territorio, que permita recoger la información. | Una vez es realizado el cruce entre los datos de identificación (BD2) y los datos de caracterización (BD3), se genera una base de datos global (BD4); sobre esta última base de datos se plantea la aplicación de la ficha de caracterización. La generación de cada ficha se hará de forma masiva mediante el aplicativo, una vez el usuario final identifique los criterios filtro. |
Ver ANEXO 8: Ficha de caracterización aplicada
4.4 ENTREVISTA A LAS ORGANIZACIONES AMBIENTALES MÁS RELEVANTES Y SIGNIFICATIVAS DEL TERRITORIO
ACCIÓN CONTRACTUAL | DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD |
Entrevista a las organizaciones ambientales más relevantes y significativas del territorio que permita ampliar o corroborar la información secundaria y a la vez, sistematizar la información que llegue a través de formato enviado a las demás organizaciones con la entrevista elaborada, que permita corroborar la información secundaria. | Junto con la Supervisión del proyecto se plantea realizar una entrevista a un grupo representativo por cada tipo de organización socioambiental. Esto con el fin de tener un mejor conocimiento de las organizaciones representativas en el terreno. Se consultó con los Enlaces Territoriales cuales de las organizaciones en su territorio consideraban más significativas para ser entrevistadas, se recibieron limitadas sugerencias al respecto; por este motivo el |
ACCIÓN CONTRACTUAL | DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD |
equipo e Portafolio Verde S.A.S. propone un listado de organizaciones elegidas a partir de los datos declarados y recopilados en la BD4. |
Ver ANEXO 9: Formato de entrevista para las organizaciones más representativas
en la jurisdicción de Corantioquia
Se envió correo a los enlaces territoriales de Corantioquia el día 28 de octubre , para que apoyaran la selección de dos organizaciones representativas en el territorio, para considerar una entrevista más profunda que pudiera dar cuenta de sus procesos y trabajo con la comunidad en temas socioambientales. De esta manera algunos de ellos aportaron los nombres de organizaciones con trayectoria y reconocimiento que pudieran estar interesados en suministrar información para el proceso.
Para el 2 de noviembre se consolido el listado de las 12 organizaciones, esperando que estuvieran ubicadas en las territoriales y guardarán relación con los tipos de organizaciones que se caracterización, es así como el listado final arrojo lo siguiente:
Tabla 8. Organizaciones representativas entrevistadas
TIPO DE ORGANIZACIÓN | NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN | NOMBRE DEL REPRESENTANTE |
ASOCIACIONES | ASOCIACIÓN DE RECUPERADORES PIONEROS DE ALTAVISTA ARPA (ABURRA SUR) | XXXX XXXXXXXX XXXXX XXX |
ASOCOMUNAL | ASOCOMUNAL XXXXXXX (CITARA) | XXXXX XXXXXX XXXX XXXXXX |
GRUPOS DE MUJERES | ASOCIACION DE MUJERES XX XXXXXX XXXXXXXX (CARTAMA) | XXXXXX XXXXXXXX XXXX |
GRUPOS ECOLÓGICOS | SENDERO VERDE –IE XXX XXXXX ( ZENUFANA) | ING. XXXXXXXXXXX XXXXXX |
JÓVENES | GRUPO ECOLÓGICO DE JÓVENES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NECHI (PANZENU) | LEVIS DE XXXXX XXXXXXX |
JUNTAS ADMINISTRADORAS DE ACUEDUCTOS VEREDALES | ASOCIACION DE USUARIOS DEL ACUEDUCTO DE LA VEREDA NARANJAL POBLANCO (CARTAMA) | XXXXX XXXXX XXXXX XXXXXXXX |
ORGANIZACIONES DE NIÑOS Y NIÑAS | GRUPO PRAE: GUARDIANES DEL AMBIENTE (TAHAMIES) | XXXXX XXXXXX XXXXX XXXXXX |
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES - ONG | CORPORACIÓN ANTIOQUIA VIVA ( ABURRA NORTE) | XXXX XXXXXXX XXXXXX XXXXXXXXX |
TIPO DE ORGANIZACIÓN | NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN | NOMBRE DEL REPRESENTANTE |
CORPORACION EDUCATIVA | ||
AMBIENTAL Y CULTURAL BIOCAHUANA | XXXXX XXXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXXXX | |
(ABURRA NORTE) | ||
PESCADORES | COMITÉ AGROPESCADORES LOS CAMARONES (PANZENU) | XXXX XXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX |
CORPORACIÓN CULTURAL EXPRESARTE (HEVEXICOS) | XXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXX | |
OTRO | ASOCIACION DE PANELEROS -XXXXXXXXX XXXXX XXXXX (TAHAMIES) | XXXXXXXX XXXXXX XXX |
Xxx XXXXX 00: Entrevistas realizadas a las organizaciones más representativas en
la jurisdicción de Corantioquia
Es así como estas organizaciones fueron contactadas para revisar si estaban interesadas en aportar la información, todas sin dificultad estuvieron atentas y se les envió la entrevista por medio electrónico y se reforzó su diligenciamiento por via telefónica. Adicional a lo anterior, dos de las entrevistas entrevistas se tienen descritas en video.
De esta manera, en la elaboración de cada entrevista se pueden identificar los siguientes aspectos desde el análisis cualitativo de las organizaciones entrevistadas:
Tabla 9. Análisis de entrevistas generadas
ITEM | OBSERVACIONES | ASPECTOS RELEVANTES |
Preguntas de: Identificación | En este grupo de preguntas es clave la información básica de la organización, nombre y ubicación permiten realizar contacto con las organizaciones. De las 12 contactadas solo una no posee correo electrónico y se le sugirió considerarlo como la mejor forma de ubicarla en posteriores procesos organizativos. | Las 12 organizaciones socioambientales tienen los datos básicos para ser ubicadas en el territorio. |
Preguntas de: Información interna de la organización socioambiental | La plataforma estratégica es clave para las organizaciones sociales, porque les permite tener claridad en sus acciones actuales y su proyección en el futuro. De las entrevistadas se tienen los siguientes datos: 11 organizaciones tienen construida la plataforma estratégica cuyo objetivo principal es establecer o revisar los lineamientos o postulados fundamentales de la organización. En ellos se plasman | Cada organización considera que la plataforma estratégica es la ruta para trabajar de manera ordenada en el territorio, ya que gracias a estas elaboraciones se han diseñado estrategias de desarrollo enmarcadas en metas y proyectos planteados. Solo una organización no la ha construido y considera que |
ITEM | OBSERVACIONES | ASPECTOS RELEVANTES |
los aspectos fundamentales de la estrategia de la organización para su gestión y el trabajo en el territorio. El aporte más importante de considerar la plataforma estratégica en las organizaciones es que les ha permitido tener claridades en su trabajo y la comunidad las reconocer y valida como organizaciones que aportan al desarrollo local en sus comunidades. En relación a los cambios de los objetivos de la organización desde el inicio hasta la fecha; la mitad de las organización han realizado cambios en los objetivos iniciales, debido a que se han ampliado sus necesidades y el panorama inicial se ha abierto a sus ojos, claro está sin perder su deseo de apostarle a los procesos socioambientales. Sobre el aporte de Corantioquia a sus procesos y de otras organizaciones, todos han mencionado que ha sido clave en los procesos de formación, solo una menciona que no ha sido acompañada por qué no lo han solicitado. En este sentido tanto Corantioquia como otras organizaciones han sido los soportes de estas organizaciones en sus territorios, desde su apoyo en formación, logística y económico. Esto sumado a las alianzas para ser visibles sus aportes al desarrollo de las comunidades que vienen impactando. | esto no les ha permitido avanzar en el proceso de la gestión, solicita el acompañamiento de la Administración Municipal en esta información. Con relación a los objetivos y sus cambios, han sido para favorecer las organizaciones y plantearle nuevos retos a las organizaciones. El apoyo de Corantioquia en el trabajo de las organizaciones, es reconocido como un aporte desde la formación en los temas socioambientales. Las alianzas con otras organizaciones, muestran la capacidad de concertar y visualizar como las acciones pueden ser conjuntas y los resultados son más óptimos. | |
Preguntas de: nivel de proyección de la organización socioambiental | Sobre el nivel de impacto y en que se ve reflejado en el territorio, la mayoría menciona que es a nivel local y que se ve reflejado en el reconocimiento de su trabajo y en el aporte a la transformación de ciertas problemáticas socioambientales, otras pocas organizaciones pero con esfuerzo mencionan que han impactado regionalmente, considerando como un reto el hacer redes o alianzas para lograrlo. Conocimiento de las problemáticas ambientales, la mayoría tienen conocimiento de estas dificultades y | El trabajo de las organizaciones puede ser local, pero en su mayoría el nivel regional es su deseo para hacer cambios estructurales de su objetivo central. A la pregunta sobre el diagnostico en relación a las problemáticas ambientales en su territorio, la mayoría precisa que ha avanzado en “mucho” solo dos mencionan que “poco” esto nos puede presentar que las |
ITEM | OBSERVACIONES | ASPECTOS RELEVANTES |
trabajan por mitigarlas o evidenciarlas para considerar estrategias. | organizaciones Socioambientales conciben este tema como primordial y en sus conversaciones señalan las dificultades de este aspecto y como son desapercibidas para la comunidad. | |
Preguntas de: planeación estratégica e impacto de sus procesos | En relación a los planes de acción, todas las organizaciones socioambientales en su mayoría los ha elaborado con un tiempo anual, se reúnen como organización para su diseño, mencionan que esta elaboración les permite reducir la incertidumbre y llegar más lejos en sus objetivos. Sobre los grupos poblacionales impactados en su mayoría es toda la comunidad. A la pregunta sobre qué tipo de iniciativa desearía que fuera apoyada, todas están relacionadas a los objetivos misionales de la organización, tienen que ver con los temas socioambientales, la formación y socialización de una manera diferente de relacionarse con el medio ambiente. | Es importante señalar que los planes de acción son una propuesta muy nueva para las organizaciones, pero que le ha permitido trazar en detalle sus actividades y revisar como pueden articularse con otras organizaciones. Sobre las iniciativas, todas requieren recursos humanos, logísticos y en financiación, para lograr cambios en la relación que tradicionalmente se tienen entre las comunidades y el ambiente. |
Preguntas de: nivel de acompañamiento | Todas las organizaciones conciben que Corantioquia les ha aportado en su quehacer organizativo, evaluando su gestión como buena; por su aporte en la formación y en el apoyo a las mesas ambientales en los Municipios, aunque expresaban que se puede quedar corta en el tema de las acciones como autoridad ambiental, pues es necesario que revise las concesiones que otorga en el tema de la minería y la fauna xxxxxxxxx desprotegida ,solo una organización menciona que es regular por su poca incidencia en el Municipio y en el control y vigilancia ambiental. De la mano de esta pregunta estaban las recomendaciones para Corantioquia, algunas de estas son: Más continuidad en los procesos y apoyo a las actividades institucionales. Tener en cuenta a la comunidad y los líderes que han trabajado los temas | Corantioquia tiene reconocimiento en el territorio, pero es necesario que pueda considerar mas funcionarios con sentido social y ambiental en la guía de procesos importantes que aportan a la transformación de la realidad. |
ITEM | OBSERVACIONES | ASPECTOS RELEVANTES |
ambientales, no siempre es la Alcaldía Municipal quien trabaja este tema con la conciencia ambiental que se requiere. Mejorar los procesos de seguimiento y control a las mesas ambientales. Que se cuente con la presencia de un funcionario de Corantioquia por cada Municipio, para que realmente se escuchen las necesidades ambientales. Que no olvide acompañar el gremio panelero. Que acompañe más procesos de educación ambiental. Para el tema de las debilidades de la organización, todos coinciden con el tema económico como una dificultad para gestionar y hacer una mejor proyección de su trabajo, este elemento es vital para dedicar más tiempo a su labor, en relación a las fortalezas es reiterativo la sensibilidad humana de sus integrantes y su gran deseo de aportar a los procesos ambientales. El tipo de acompañamiento que esperan de Corantioquia es principalmente en formación y seguimiento a sus procesos, además de insumos para realizar sus acciones ecológicas y ambientales. En conclusión, todas las organizaciones consideran que con un buen acompañamiento podrán ser valoradas en sus territorios y así mas personas se unirán a sus esfuerzos. |
4.5 ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LAS ORGANIZACIONES AMBIENTALES IDENTIFICADAS Y CARACTERIZADAS
ACCIÓN CONTRACTUAL | DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD |
Desarrollar el análisis prospectivo de las organizaciones ambientales identificadas y caracterizadas de acuerdo a la articulación con la corporación y otros actores claves, la proyección de las | Este análisis se genera en el momento que se finaliza la caracterización, sin embargo se presenta la temática básica con la cual se plantea realizar el análisis de prospectiva para las organizaciones identificadas y |
ACCIÓN CONTRACTUAL | DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD |
organizaciones socioambientales, áreas de interés a desarrollar y necesidades de fortalecimiento para la gestión ambiental en el territorio (análisis de las organizaciones desde cada uno de los municipios). | caracterizadas. |
Múltiples actores del mundo del pensamiento estratégico definen la prospectiva como aquel ejercicio donde partiendo de una situación actual se visiona una situación futura o ideal, teniendo en cuenta la evolución o cambios en la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad; a partir de estos cambios las personas (organizaciones) determinan y ejecutan acciones que los llevan a alcanzar este estado ideal sin perder de vista su contexto futuro.
Las organizaciones socioambientales juegan un papel fundamental en el desarrollo regional sostenible, sin embargo este papel se puede potenciar en la medida en que estas organizaciones se engranen a la visión de desarrollo nacional y departamental a partir de sus propios planes de desarrollo. A través del ejercicio de prospectiva para las organizaciones socioambientales (en el área de influencia de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia-CORANTIOQUIA), se pretende visionar el estado ideal para estas organizaciones en un horizonte de tiempo a partir de 5 años, considerando el contexto en el cual se desenvuelven actualmente, las políticas, planes y proyectos que impactarán en sus áreas de influencia, entre otros; a partir de este escenario será necesario que las organizaciones involucradas planteen y ejecuten su propio plan de acción encaminado al logro del escenario ideal propuesto.
Varias estimaciones sobre el comportamiento futuro de las organizaciones pueden plantearse a partir de la prospectiva; este tipo de análisis es una forma de abordar los comportamientos mediante el análisis de la realidad y del pasado, con el fin de construir imágenes del futuro.
Desde este punto de vista, la prospectiva se convierte en una herramienta fundamental de planeación, que además de dilucidar el futuro, permite orientar las acciones humanas que conducirán a la realización del mismo.
La metodología de escenarios se diseñó inicialmente utilizando los conceptos del análisis de sistemas, nacido en los Estados Unidos durante los años cincuenta y sesenta.
En la práctica no existe un solo método de obtención de escenarios, sino una multitud de maneras de construirlos. Sin embargo, el calificativo de método de escenarios se asigna únicamente a aquellos estudios que se realizan teniendo en cuenta los siguientes tres aspectos fundamentales:
Analizar el fenómeno en estudio, desde un punto de vista restrospectivo y actual.
Analizar la influencia de los grupos sociales que son gestores del desarrollo del fenómeno así como de los factores de cambio.
Presentar los resultados finales en forma de escenarios.
4.5.1 Análisis general estado actual de las organizaciones socioambientales identificadas
Dentro del área de jurisdicción de Corantioquia confluyen diversas organizaciones socioambientales, aunque se encuentran en diferentes líneas o categorías (empresas agroindustriales, mesas ambientales, grupos comunitarios, entre otros), presentan características comunes orientadas hacia el mejoramiento de las condiciones ambientales y sociales locales desde su labor diaria. Por los general estas organizaciones presentan diferentes estados de desarrollo, sin embargo la mayoría se encuentra en las fases iniciales de fortalecimiento, evidenciando necesidades para el mejoramiento de sus capacidades administrativas, técnicas y de “mercado”, entro otras; han participado en diversos proyectos auspiciados por diversas organizaciones públicas y privadas, a partir de los cuales se han dado cambios importantes como la elaboración de planes estratégicos, el mejoramiento de condiciones de infraestructura y la formación y capacitación del capital humano base, sin embargo confluyen en que algunos de estos proyectos se han dado de manera desarticulada replicando esfuerzos una misma dirección y desconociendo posibles avances anteriores. Estas organizaciones impactan principalmente en sus ámbitos municipales a través de la generación de empleo, el jalonamiento de proyectos socioambientales y en general a través de la participación en la implementación de actividades para el mejoramiento de las condiciones de vida locales en común acuerdo con los entes administrativos, alcaldías, autoridades ambientales, entre otros. El capital humano de estas organizaciones presenta diferentes niveles de formación, sin embargo predominan líderes empíricos o con niveles de formación secundaria o técnica.
Algunas de estas organizaciones reconocen y trabajan en línea con planes de desarrollo de orden nacional, departamental y/o municipal relacionados directamente con sus actividades propias, sin embargo la mayoría aun no identifica estos planes por desconocimiento directo o falta de acceso a espacios y/o medios de información apropiados. Pocas de estas organizaciones se encuentran en redes de trabajo intermunicipales con organizaciones de su misma línea o complementarias y reconocen que los espacios de integración por lo general se ubican en centralidades como la ciudad de Medellín a donde no siempre tienen acceso por diversas circunstancias. Las organizaciones socioambientales juegan un papel activo en la veeduría de los proyectos de impacto subregional y participan activamente en las mesas de concertación y control. En general se puede concluir que actualmente estas organizaciones en sumatoria impactan de manera considerable el desarrollo sostenible de sus regiones, sin embargo aún presentan debilidades individuales de cara al futuro para consolidarse como promotores indiscutibles del desarrollo socioambiental local, alineado con el desarrollo previsto desde los órdenes nacionales y departamentales.
4.5.2 Análisis del contexto futuro para las organizaciones socioambientales (prospectiva)
Son múltiples los factores que pueden afectar el desempeño futuro de las organizaciones socioambientales, sin embargo se pueden priorizar algunos factores que por su impacto generalizado y probabilidades de ocurrencia se convierten en factores de análisis obligado con el fin de establecer el contexto en el cual actuarán dichas organizaciones. Todos
estos factores en la actualidad cuentan con una base teórica (planes y políticas) y algunos se encuentran en ejecución, aunque son diversas las instituciones programas y proyectos que intervienen, estos se pueden estudiar a partir de elementos centrales como el Programa de Transformación Productiva del Gobierno Nacional, acompañado por documentos Conpes como el 3678 (Política de Transformación Productiva) 3582 (Política de Ciencia y Tecnología), la Política Nacional de Emprendimiento, la Política Nacional de Biodiversidad, entre otros; además de la Estrategia de Competitividad para Medellín, el Área Metropolitana xxx Xxxxx de Aburra y Antioquia (Antioquia 2020), orientado desde la Comisión Regional de Competitividad de Antioquia y los planes de desarrollo de orden departamental y municipal. A partir de este análisis se puede inferir el contexto futuro en el cual actuarán las organizaciones sociombientales:
Gráfico 5. Contexto Futuro para las Organizaciones Socioambientales
DESARROLLO EMPRESARIAL
En el AMVA se consolida la estrategia de cluster, mientras que en las demas subregiones se desarrollan nodos de producción agroindustrial especializados sostenibles y economias basadas en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad
INTERNACIONALIZACIÓN
La inversión extranjera aumenta su participación en las subregiones, financiando proyectos enfocados al aprovechamiento sostenible de los medios naturales y la biodiversidad, las organizaciones socioambientales se convierten en receptores de inversion a traves de la prestacion de diversos servicios para la generación y distribución equitativa de recursos
ORGANIZACIONES
SOCIOAMBIENTALES LOCALES
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN
Medellín se consolida como el centro de la Ciencia, Tecnolo
gia e Innovación del Dpto, ayudando al escalamiento de las iniciativas subregionales, reintegrando la tecnologia para el desarrollo subregional propio
DESARROLLO XXX XXXXXXX
HUMANO
Los jovenes cuentan con formación especifica avanzada para el desarrollo de sus localidades (municipios) y se convierten en los llideres y promotores naturales de las organizaciones socioambientales
INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD
Se ejecutan los grandes proyectos de conectividad vial y fluvial hacia las subregiones y el resto del pais; se amplia la cobertura subregional de las TICs y se capacita localmente para su uso y aprovechamiento
El grafico anterior es la prospectiva adaptada desde el contexto subregional de las ORGs socioambientales identificadas, teniendo en cuenta las líneas de acción de la Estrategia de Competitividad para Medellín, el AMVA y Antioquia (Antioquia 2020).
Desarrollo Empresarial: mientras que en el Área Metropolitana xxx Xxxxx de Aburra se consolidan sectores como el textil, confección, diseño y moda, construcción, salud,
energía eléctrica, entre otros; en las subregiones se desarrollan nodos de producción agroindustrial sostenibles, especializados según la vocación y posibilidades de cada grupo de municipios, la sostenibilidad se da a través de la implementación de buenas prácticas en todos los sistemas productivos, el incremento en la demanda de mano de obra local y el mejoramiento de las condiciones laborales garantizadas a partir de la disponibilidad de mercados estables para los productos generados, con precios mínimos de garantía basados en la calidad y disponibilidad de los productos. Así mismo se dan desarrollos empresariales basados en el uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, donde las organizaciones socioambientales se convierten en emprendimientos basados en el conocimiento y el aprovechamiento de los recursos locales en el marco de políticas como la Política Nacional de Biodiversidad, el Conpes 3697 Política para el Desarrollo Comercial de la Biotecnología a Partir del Uso Sostenible de la Biodiversidad, entre otros; estos desarrollos empresariales están alineados con las apuestas y demandas del orden nacional e internacional, jalonando recursos para su crecimiento; sectores como el turismo de naturaleza se convierten en una alternativa viable en el largo plazo para las economías locales.
Ciencia, Tecnología e Innovación: con la consolidación de un ecosistema para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación centralizado en el Área Metropolitana xxx Xxxxx de Aburra, la organizaciones socioambientales se convierten en promotores de desarrollos para sus subregiones, identificando necesidades puntuales, generando espacios y mesas de trabajo donde se propongan ideas escalables en laboratorios, universidades, incubadoras de empresas, entre otros; canalizando estas ideas hacia el ecosistema formado y reintegrándolas a los sistemas productivos locales a través de programas y/o proyectos apoyados por la administración local, autoridades ambientales, empresa privada, entre otros.
Infraestructura y conectividad: con mayores posibilidades de acceso desde las subregiones las organizaciones socioambientales participan activamente en mesas de trabajo centralizadas en el AMVA, conociéndose e integrándose con otras iniciativas similares y/o complementarias de otras zonas del departamento, creando redes de trabajo con mayores posibilidades para la gestión de proyectos y/o recursos para el mejoramiento de las condiciones propias y la intervención en la formulación de los nuevos programas de desarrollo. Adicionalmente los medios web, redes sociales, aplicaciones, entre otros se convierten en una herramienta eficiente en la difusión de políticas, logros y como medio de contacto con el público objetivo de cada organización socioambiental, creando lazos de largo plazo, nuevas redes de trabajo y recibiendo retroalimentación constante para el mejoramiento de su gestión.
Desarrollo xxx Xxxxxxx Humano: los jóvenes se forman en áreas del conocimiento acordes con las necesidades de su región, las organizaciones socioambientales se convierten en una alternativa viable para la retención y crecimiento de este nuevo talento humano, promoviendo el desarrollo subregional, ejecutando proyectos de impacto local e interactuando con las diferentes dependencias de orden nacional y departamental. Este talento formado ayuda al crecimiento y fortalecimiento de las organizaciones socioambientales ya establecidas y además genera nuevas organizaciones de acuerdo con las necesidades de su entorno.
Internacionalización: las organizaciones socioambientales entienden y aprovechan las dinámicas de internacionalización, principalmente las asociadas a los flujos de capital extranjero, se convierten en receptores de recursos a través de la prestación de “servicios especializados” en proyectos enmarcados en estrictas políticas de sostenibilidad ambiental y social dentro de sus comunidades.
4.5.3 Plan de apoyo general para el logro de los escenarios futuros de las organizaciones socioambientales
Como se mencionó anteriormente, el logro de los escenarios propuestos durante el ejercicio de prospectiva no depende únicamente de la ocurrencia de eventos asociados al contexto donde se desenvuelven las organizaciones socioambientales afectadas, depende en gran medida de la disposición de recursos y la determinación de un plan de acción específico que lleve a dichas organizaciones al logro de los objetivos propios; tratándose de un análisis general del grupo de organizaciones socioambientales identificadas, se propone un plan de apoyo general que podría ser ejecutado por las aquellas entidades interesadas en el crecimiento de estas iniciativas como parte de su gestión, este plan de apoyo enfatiza en el fortalecimiento de las capacidades necesarias para el aprovechamiento del contexto ideal identificado en el documento.
Tabla 10. Plan de Apoyo General a Organizaciones Socioambientales
OBJETIVO GENERAL | ESTRATEGIA | LINEA DE ACCIÓN |
Diagnóstico de las capacidades de | ||
gestión socioambiental de las | ||
organización según categoría o línea de | ||
trabajo (evaluar proyectos de | ||
fortalecimiento anteriores) | ||
Transferencia de conocimiento | ||
Fortalecimiento de las capacidades de gestión socioambiental | (herramientas, metodologías, entre otros) para la gestión socioambiental de las organizaciones identificadas | |
Transferencia de conocimiento asociado con politicas, planes, programas, entre otros relacionados con la gestión socioambiental según cada organización (Ej. Política Nacional de Biodiversidad, Plan de Negocio de Turismo de Naturaleza para Colombia, Planes de Manejo de Áreas Protegidas, entre otros | ||
Fortalecer a las organizaciones | ||
socioambientales locales para el | ||
logro de los objetivos propios en | ||
un contexto futuro derivado del | ||
ejercicio prospectivo | ||
Creación y | Creación y promoción de espacios de | |
fortalecimiento de redes | encuentro para organizaciones | |
de trabajo de | socioambientales a nivel departamental, | |
organizaciones | intercambio de experiencias, | |
socioambientales | establecimiento de mesas de trabajo | |
(Networking) | comunes | |
Implementación de | Capacitación en manejo de herramientas | |
nuevas tecnologías para | tecnológicas, redes sociales, entre otros; | |
la gestión y | para la comunicación de la gestión |
comunicación de las organizaciones socioambientales | socioambiental y el trabajo en línea | |
Promoción de las organizaciones y actividades socioambientales para la retención xx xxxxxxx humano | Intervención en colegios, institutos técnicos y tecnológicos, universidades, entre otros; para la promoción y vinculación futura de nuevo talento humano a las organizaciones socioambientales regionales |
Como soporte a la información generada se tienen en cuenta diversos estudios y análisis sectoriales como los siguientes:
Plan de Desarrollo Medellín un Hogar para la Vida (Alcaldía de Medellín, 2012).
Antioquia 2020 Estrategia de Competitividad para Medellín, el Área Metropolitana xxx Xxxxx de Aburra y Antioquia (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2006).
Clúster Una Estrategia para Crear Ventaja Competitiva (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2006).
Plan de Desarrollo Nacional 2010-2014 (Departamento Nacional de Planeación, 2010).
Desarrollo Rural y Competitividad, Anotaciones Sobre Antioquia (Fundación para el Progreso de Antioquia - Proantioquia, 2012).
Presentación Megaproyectos Antioquia (Gobernación de Antioquia, 2008).
Plan de Desarrollo Antioquia 2012-2015, Antioquia la Más Educada (Gobernación de Antioquia, 2012).
Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012).
Biocomercio en la Región Andina Oportunidades para el Desarrollo. Lima-Perú (Naciones Unidas, Comunidad Andina de Naciones, Corporación Andina de Fomento CAF 2005).
Subregiones de Antioquia Hacia el Año 2020, generado por varias instituciones.
Ver ANEXO 11: Estudios soporte para elaboración de prospectiva.
4.6 INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES AMBIENTALES DEL TERRITORIO
ACCIÓN CONTRACTUAL | DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD |
Entregar los productos a la Subdirección de Cultura como inventario y caracterización de las organizaciones ambientales del territorio. | El inventario de las organizaciones socioambientales se conforma por la suma de las bases de datos de identificación (BD2) y la base de datos de caracterización (BD3); la unión de ambas conforman una base de datos global (BD4); esta base de datos es el insumo base para el desarrollo del aplicativo |
Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.: Base de datos Global (BD4)
5 DESARROLLO DE UN APLICATIVO EN SISTEMA QUE PERMITE ACCEDER A LA INFORMACIÓN
La concentración de la información para la Subdirección de Cultura Ambiental es el objetivo central de la Corporación con el desarrollo de este aplicativo; otro objetivo muy claro es el de hacer seguimiento a las actividades más visibles de las organizaciones en su jurisdicción por lo tanto requieren de una herramienta que facilite esta gestión de datos.
5.1 CREACIÓN DEL APLICATIVO
ACCIÓN CONTRACTUAL | DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD |
Diseño y desarrollo de un aplicativo que permita caracterizar el contexto organizacional de cada una de las organizaciones identificadas y que sea compatible con los aplicativos de la Corporación. | Para el desarrollo del aplicativo software, desde el punto de vista técnico se concertaron varias reuniones entre la Supervisión del Proyecto, la coordinadora del Área de Sistemas de la Corporación y el equipo técnico de Portafolio Verde S.A.S. En estas reuniones se determinaron los parámetros técnicos desde el punto de vista de la Subdirección de Cultura Ambiental y los parámetros operativos necesarios desde el Área de Sistemas. |
Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.: Actas de reuniones sobre el
aplicativo - software
Una vez definidos los parámetros técnicos y operacionales del aplicativo por parte de los responsables en la Corporación, Portafolio Verde S.A.S y su equipo de ingenieros analizó el tiempo requerido para un desarrollo que estuviera enmarcado en los estándares solicitados por el área de sistemas y se concluyó que el recurso disponible para este desarrollo de software no se equipara al valor real de lo esperado por la Corporación.
Desde el equipo técnico de Portafolio verde S.A.S. se plantearon tres opciones en las que el parámetro clave para la evaluación, es la integración de los datos recopilados a la Base de Datos original de Corantioquia:
Opción 1: construir un aplicativo no escalable, que trabaja bajo la plataforma operativa que la Corporación posee y que simplemente filtre la información, tal como se ha venido realizando en los archivos maestros de bases de datos de la Subdirección de Cultura Ambiental. Esta opción fue descartada de plano ya que no se justifica por parte de los profesionales de la Corporación invertir en un aplicativo cerrado que a futuro deba ser retirado del servidor de la Corporación por su baja utilidad.
Opción 2: desarrollar un aplicativo simple que cumpla con las condiciones técnicas solicitadas por la Corporación; este desarrollo no operaría de manera integrada a la Base de Datos general de la Corporación. Técnicamente no es modificable con facilidad para su integración con la base de datos de Corantioquia.
Opción 3: desarrollar un aplicativo que cumpla con las condiciones que la Corporación requiere tanto en operatividad como en integración con la base de datos de la Corporación. Esta opción por ser la más completa y robusta implica más horas de desarrollo y una destinación de recursos mayor a la prevista inicialmente en el proyecto.
Finalmente y luego de varias reuniones sostenidas entre las partes, se diseño y desarrollo un software dinámico, de tal forma que mediante la base de datos y archivos de configuración (no por la interfaz gráfica) está dotado para:
Agregar más formularios, usuarios y reportes (diferentes formatos PDF), ahora están los dos de Organizaciones Socioambientales pero podrían agregase otros.
La seguridad es configurable a nivel de formulario y se pueden establecer combinaciones de los siguientes permisos: consultar, editar, agregar, eliminar, exportar a excel, consultar la auditoría y también para cada unos de los formatos de exportación PDF.
La seguridad aplica para usuarios específicos o grupos (roles asignados a usuarios).
El insumo principal del aplicativo es la Base de Datos general o BD4 que es el resultado de la identificación y caracterización y los datos técnicos entregados a los ingenieros en reuniones pasadas.
El aplicativo se desarrolló bajo los siguientes parámetros:
Motor de Base de Datos: Oracle 10g versión 10.2.0.3.0
Sistema Operativo Servidor Base de Datos: HPUX.
Servidor de Aplicaciones Web: Apache Tomcat 7.0
Sistema Operativo Servidor de Aplicaciones: Windows 2008 Serv R2.
Navegador: Mozilla Firefox 22.0 o superior.
Lenguaje de programación Java.
La plataforma tecnológica en su totalidad tanto de software como de hardware es propiedad del Corantioquia y opera desde sus propias instalaciones.
5.2 INSTALACIÓN DEL APLICATIVO
Para la instalación del aplicativo de acuerdo a los parámetros de la oficina de sistemas de la corporación se creó el usuario OSA, para conectarse por VPN se accede a través de: xxxxx://000.00.00.000; se debe ingresar al servidor willak-x7 y el usuario para el tomcat es “tomcat”. Las claves fueron suministradas telefónicamente por el personal de Sistemas de la Coporación.
La base de datos de prueba es bdprunew y se accede de la siguiente manera BDPRUNEW =
(DESCRIPTION =
(ADDRESS = (PROTOCOL = TCP) (Host = 172.16.2.12) (Port = 1521)) (CONNECT_DATA =(SID = BDPRU))
Imagen 10. Login del aplicativo
Imagen 11. Filtro que permite buscar por cualquiera de las preguntas del formulario
Imagen 12. Finciones de administrar organizaciones: (1) Crear, (2) Editar, (3) Eliminar, (4) Exportar a Excel, (5) generar pdf
Imagen 13. Archivo de Excel generado con el resultado del filtro de búsqueda
Imagen 14. Archivo pdf generado para las organizaciones seleccionadas
5.3 CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS
Una vez verificada la operación del aplicativo 100% en su ejecución, se comienza con la campaña de capacitación a los funcionarios corporativos y entrega de un manual para el desarrollo del aplicativo.
6 CONCLUSIONES
No conocer un valor estimado de las organizaciones socioambientales en las territoriales de la Corporación hace que el proceso tenga una incertidumbre alta, lo que implica que este es un primer acercamiento a una cifra formal en el territorio.
Se realizaron alrededor de 14 contactos con organismos gubernamentales, se recopilaron alrededor de 41.000 datos de personas de contacto, se enviaron alrededor de 10.000 correos electrónicos con la tarjeta de invitación y motivación a realizar la identificación de las organizaciones socioambientales en la jurisdicción de la Corporación.
Se desarrolló una herramienta específica para la captura de datos comprendida por un formulario elaborado en Google Docs, el cual recopila automáticamente la información base con la que puede identificarse una organización socioambiental.
En la web de la Corporación quedan operativos los elementos necesarios para realizar la identificación de organizaciones de cualquier tipo que estén relacionadas con el área ambiental, social o cultural, en cualquier período de tiempo.
Analizando los datos de asentamiento de las organizaciones socioambientales, se encuentra que la mayor cantidad están asentadas en la territorial Aburrá Norte; es razonable dado que Medellín, capital del Departamento, pertenece a esta territorial. Por otra parte, en esta territorial se encuentran municipios con facilidades de comunicación y acceso a Internet.
La identificación de organizaciones presentes en los municipios de la jurisdicción de Corantioquia se logró con al menos una por municipio; esto implica que las estrategias empleadas deben ser ajustadas mediante mecanismos con mayor impacto y alcance como por ejemplo radio, es ahí donde se requiere apoyo por parte de la Corporación en el tema de la emisión de la cuña radial por medio de la red de emisoras de la Universidad de Antioquia, sin que implique costos para el proyecto pues no se tenían previamente contemplados.
Con respecto a la ubicación espacial de las organizaciones, es posible decir que el 72,58% de las organizaciones declaran estar asentadas en una cabecera municipal, el 21,15% en una vereda y el 6,28% asentadas en una vereda perteneciente a un corregimiento.
La relación entre la territorial y el municipio jurisdicción de Corantioquia se ve validada con un 93,32% de respuestas acertadas frente al cuestionamiento realizado al representante del grupo si conoce cuál es la territorial a la que pertenece el municipio donde realiza operaciones la organización socioambiental.
El 57,71% de las organizaciones identificadas declararon tener más de 5 años de operación, en contraposición al 15,01% que declararon tener menos de 1 año de operación; esto implica que existen gran cantidad de organizaciones que ya se encuentran en etapa de madurez grupal o como colectivo de personas que han trascendido en su entorno y comunidad; por otra parte, existen grupos emergentes con operaciones menores a 1 año, este tipo de grupos obedecen grupos estudiantiles, grupos juveniles o de niños.
7 LOGROS
Realizar el contacto con los líderes territoriales fue un avance en la solicitud de información para el proceso y en la búsqueda de aliados para ser multiplicadores de la iniciativa en los territorios asignados.
Desde la Subdirección de Cultura Ambiental, la Supervisión del proyecto y el área de Comunicaciones de Corantioquia, se proporcionaron los recursos necesarios con el fin de publicar el contenido del proyecto en la web corporativa, con lo que se amplió la difusión del Proyecto en la comunidad web.
Las estrategias de difusión y promoción del proyecto han sido efectivas toda vez que las organizaciones conocen el proceso y multiplican la información.
Las organizaciones socioambientales contactadas telefónicamente, comprenden las ventajas de la caracterización y están interesadas en que Corantioquia acompañe los procesos de cualificación de sus miembros y además direcciones sus acciones ambientales en el territorio.
8 DIFICULTADES
No generar el cierre de la base de datos de forma permanente se presenta como una dificultad, ya que quien desee puede ingresar y registrarse lo que posiblemente aumente las cifras una vez es presentado este informe de avance.
Las estrategias comunicativas y logísticas fueron desarrolladas de forma paulatina conforme eran validadas por la Supervisión del Proyecto, esta validación no posibilitó una ejecución continua y a la par con las actividades propuestas.
El apoyo por parte de los enlaces Territoriales como medios de contacto con el público objetivo del Proyecto se reconoce como factor fundamental dentro del desarrollo de las actividades del proyecto sobre todo en lo relacionado con la identificación; sin embargo algunas actividades puntuales como la entrega de material en físico (volantes) a las personas de contacto en los municipios, no se llevó a cabo al 100%.
En razón al tiempo restante destinado a la ejecución de actividades, el desarrollo de las metodologías propuestas y en particular la de realizar el contacto de las organizaciones socioambientales vía telefónica, hace que salir a campo sea difícil ya que implica reducir la posibilidad de capturar más organizaciones socioambientales por otros medios como por ejemplo esas llamadas telefónicas.
Durante el proceso de identificación se contactaron organizaciones socioambientales vía telefónica ya que su representante o alguno de sus integrantes no cuentan con correo electrónico o no poseen conocimientos sobre las TIC; este mecanismo es lento y dispendioso ya que algunas personas contactadas desconocen la información puntual de sus organizaciones.
Se envió carta formal desde la Subdirección de Cultura Ambiental a los alcaldes de los municipios pertenecientes a la jurisdicción de la Corporación, hasta la fecha xx xxxxx no se han recibido respuestas formales como resultado de esta comunicación.
9 RECOMENDACIONES - PROPUESTAS
Hacer contacto directo por parte de la Corporación, con las organizaciones identificadas en este proyecto, con el fin de que se sientan visibles en sus actividades y el personal sienta que su labor es importante y reconocida.
Con el fin de hacer mucho más efectivo y dinámico el diligenciamiento del formulario 2 o de caracterización de las organizaciones socioambientales, se sugiere como estrategia contar con el apoyo de los Enlaces Territoriales, con el personal y con los recursos de las sedes territoriales, con el fin facilitar el acceso de las personas con menores recursos y capacidades a la identificación y caracterización de su organización socioambiental.