SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
BASES PARA LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. ___________
CONTRATO _____________
SERVICIO: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO “PROGRAMA HÍDRICO-AMBIENTAL DE LA FRONTERA NORTE 2008-2030”
1.- La Comisión Nacional del Agua, Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en cumplimiento de las disposiciones establecidas por el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; los artículos 25, 26 fracción I, 27, 28 fracción I, 29, 30, 31, 32 36 y 36 bis, de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y el artículo 30 de su Reglamento, la Subdirección General de Programación, a través de la Gerencia de Planificación Hídrica, ubicada en Av. De los Insurgentes No. 2416 Piso 4, Col. Xxxxxxx Xx Xxxx, Xxx. Xxxxxxxx, xx xx Xx. xx Xxxxxx, X.X., con teléfono (00-00) 0000-0000, Extensiones 1740 y 1741, celebrará la Licitación Pública Nacional No. _____________, a fin de contratar el estudio descrito a continuación, bajo las siguientes:
B A S E S
El licitante podrá presentar sus propuestas técnicas y económicas y documentación adicional, por escrito o bien hacerlas llegar por servicio postal o mensajería, a las oficinas que ocupa la Gerencia de Planificación Hídrica, en Av. De los Insurgentes Sur No. 2416 Piso 4, Col. Xxxxxxx Xx Xxxx, Xxx. Xxxxxxxx, XX 00000 Xx. xx Xxxxxx, X.X., a más tardar una hora previa a la fecha y hora programada para la recepción de proposiciones y apertura de las propuestas. Las ofertas que se reciban fuera del plazo y hora señalados serán rechazadas.
A través de medios remotos de comunicación electrónica, conforme al “Acuerdo por el que se establecen las disposiciones para el uso de medios remotos de comunicación electrónica, en el envío de propuestas dentro de las licitaciones públicas que celebren las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como, la presentación de las inconformidades por la misma vía”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 xx xxxxxx del 2000, conforme el anexo número 4 de estas bases.
1. INFORMACIÓN ESPECÍFICA DE LOS SERVICIOS
1.1. Aspectos generales del servicio
Las especificaciones técnicas y complementarias que se encuentran contenidas en el documento número 2 son las mínimas requeridas por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), por lo que sí el licitante al revisar las especificaciones técnicas encontrara errores u omisiones o necesitara aclaraciones, deberá notificarlo por escrito a la Gerencia de Planificación Hídrica de la Comisión Nacional del Agua, conforme a lo señalado en el punto 2.5 de estas bases.
La CONAGUA no incurrirá en gastos adicionales a los que la empresa establezca en su propuesta económica, por lo que la empresa deberá presentar una sola cotización, por un solo monto, que incluya todos los gastos que la empresa considere.
1.2. Relación de anexos
Sección de Anexos:
Anexo 1 Documentación que deberán presentar los participantes en el acto de apertura de ofertas.
Anexo 2 Términos de referencia.
Anexo 3 Formato de representación.
Anexo 4 Acuerdo para el uso de medios remotos de comunicación.
Anexo 5 Tabla general de criterios de evaluación.
Anexo 6 Costo de las actividades señaladas en los términos de referencia.
Anexo 7 Modelo de Contrato de servicios.
Sección de Formatos
Formato A |
Carta poder simple. |
Formato B |
Carta de proposición económica. |
Formato C |
Carta de conformidad y conocimiento de las bases y sus anexos. |
Formato D |
Carta de declaración de ausencia de impedimentos legales. |
Formato E |
Carta compromiso para propuestas conjuntas. |
Formato F |
Carta de obligaciones fiscales. |
Formato G |
Contenido nacional. |
Formato H |
Participación de las micro, pequeñas y medianas empresas. |
Formato I |
Póliza de fianza de cumplimiento de contrato. |
Formato J |
Declaración de Integridad |
1.3. Fecha de inicio y terminación del servicio
La Gerencia de Planificación Hídrica requiere que el servicio sea entregado en un plazo no mayor a 300 días naturales contados a partir de la firma del contrato correspondiente, por lo que el (los) participante(s) de esta licitación deberá(n) cotizar el servicio objeto de la misma, considerando el periodo comprendido del 1 de noviembre de 2008 al 30 xx Xxxxxx del 2009, con un presupuesto a ejercer en 2007 de $_____________.
1.4. Presentación de pruebas
Los licitantes se obligan a presentar trabajos similares al de esta licitación, mediante la presentación de estudios de caso en los términos que se describen en el anexo 1 numeral 6 de estas bases, en las que demuestren la experiencia de acuerdo con los puntos señalados en la Tabla General de Criterios y Subcriterios de Evaluación (anexo 5) y al punto 3, inciso 10 de las presentes Bases.
1.5. Cantidades adicionales que podrán requerirse
Considerando el artículo 52 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, se podrá ampliar la vigencia de los servicios contratados que se deriven de esta licitación siempre y cuando la modificación no rebase el 20 % (veinte por ciento) de la vigencia establecida originalmente a la firma del contrato y el precio de los servicios sea igual al pactado originalmente. Se deberá tener en cuenta lo siguiente:
A) Las modificaciones al contrato se formalizarán por escrito.
B) Que las modificaciones sean debidamente autorizadas por la Subdirección General de Programación y la Gerencia de Recursos Financieros, a petición de la Gerencia de Planificación Hídrica.
C) Para que la modificación de la vigencia sea factible, la prestación del servicio deberá realizarse de manera continua y reiterada.
1.6. Lugar del servicio
El lugar en donde se realizarán los trabajos será a todo lo largo de la frontera norte de nuestro país que colinda con los Estrados Unidos de Norteamérica, en una franja de 100 km del lado mexicano y de 100 km del lado norteamericano, cuidando que en lo posible se desarrollen los análisis en cuencas completas en ambos lados del territorio señalado para el estudio. La sede de los trabajos será la Cd. de Monterrey, N. L., donde se establecerá la oficina que fungirá como residencia de los trabajos que se describen, considerando la movilidad del equipo técnico de la Consultora a las principales ciudades de la frontera y a la Cd. de México para las reuniones de evaluación de avances.
El licitante que resulte con la adjudicación, deberá entregar los estudios objeto de esta licitación en las oficinas de la Gerencia de Planificación Hídrica, ubicada en Av. De los Insurgentes Sur No. 2416 Piso 4, Col. Copilco El Bajo, Del. Coyoacán, CP 04340 de la Cd. de México, D.F.
Los licitantes deberán presentar en el sobre de sus proposiciones, escrito en papel membretado de la empresa, su compromiso de cumplir con esta condición. (Anexar en el Documento número 4 del punto 19 de estas bases).
1.7. Presentación de proposiciones
Las propuestas se presentarán por escrito, mecanografiadas para mejor conducción del evento en papel membretado de la empresa, firmadas autógrafamente todas las hojas por el representante legal facultado para tal efecto.
Los licitantes solo podrán presentar una proposición por licitación.
Deberán presentarse sin tachaduras o enmendaduras, en un sobre cerrado de manera inviolable.
Dos o más personas podrán presentar conjuntamente proposiciones en las licitaciones, debiendo celebrar entre todas un convenio debidamente notariado en los términos de la legislación aplicable. En tal caso, ésta propuesta conjunta deberá elaborarse de acuerdo al formato "E". Así mismo deberá de presentar el convenio que celebren, nombrando al representante común. (Documento número 1 del anexo número 1).
Tendrán derecho a participar, adquiriendo alguno de los integrantes del grupo, solamente un ejemplar de bases.
Los participantes en la licitación podrán presentar sus propuestas mediante el servicio postal o de mensajería, siendo responsabilidad de cada concursante que se presente la documentación en el domicilio y en la hora señalada en el punto 11 de estas bases.
1.8. Idioma
Las proposiciones, comunicados y documentos que emita, tanto la Gerencia de Planificación Hídrica de la CONAGUA como los licitantes, deberán estar redactadas en idioma español.
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA DE LA LICITACIÓN
2.1. En caso de que el licitante elija presentar sus propuestas técnicas y económicas y la documentación legal, a través de medios remotos de comunicación electrónica, deberá observar lo siguiente:
Deberán elaborarse en formatos WORD (versión 2007), EXCEL (versión 2007), PDF, HTML o en su caso, utilizar archivos de imagen tipo JPG o GIF.
Preferentemente deberán identificarse cada una de las páginas que integran las propuestas, con el Registro Federal de Contribuyentes, número de licitación y número de página, cuando ello técnicamente sea posible; dicha identificación deberá reflejarse, en su caso, en la impresión que se realice de los documentos durante el acto de apertura de las propuestas técnicas y económicas.
Por lo que respecta a la integración de elementos tales como catálogos, folletos y/o información obtenida de la página de Internet del fabricante de los bienes o distribuidor directo del mismo, el licitante podrá cumplir con dicho requisito, integrando la información de páginas web, indicando la respectiva dirección URL en formato HTML, o convirtiéndolas a formatos WORD (versión 2007), PDF, o en su caso, utilizar archivos de imagen tipo JPG o GIF.
Adicionalmente, deberán emplear en sustitución de la firma autógrafa, el medio de identificación electrónica que para tal fin deberá certificarse previamente por la Secretaría de la Función Pública.
El programa informático que la Secretaría de la Función Pública les proporcione, una vez concluido el proceso de certificación de su medio de identificación electrónica, generará los sobres mediante el uso de tecnología que guarden la confidencialidad de la información, de tal forma que sea inviolable.
2.1.1. Costo de las bases
Las bases estarán a disposición de los interesados en las oficinas que ocupa la Gerencia de Planificación Hídrica, ubicada en Av. De los Insurgentes Sur No. 2416 Piso 4, Col. Xxxxxxx Xx Xxxx, Xxx. Xxxxxxxx, xx xx Xx. xx Xxxxxx, X.X., teléfonos (00-00) 0000-0000, extensiones 1740 y 1741, de lunes a viernes, en el horario de 9:00 a 14:00 horas, y de 16:00 a 18:00 horas, desde el día de la publicación de la convocatoria y hasta el sexto día natural previo al acto de presentación y apertura de proposiciones, siendo responsabilidad exclusiva de los interesados adquirirlas oportunamente durante este periodo.
El costo de las bases es de $ ______ (________ pesos 00/100 M.N.), que deberá cubrirse a la entrega de las mismas, con cheque certificado a favor de la Tesorería de la Federación. Este cheque será entregado en la Gerencia de Planificación Hídrica de la CONAGUA, contra entrega de las bases.
En caso de ser adquiridas por el sistema electrónico de contrataciones gubernamentales de la Secretaría de la Función Pública, Compranet, éstas tendrán un costo de $ ______ (____________ pesos 00/100 M.N.), y se pagarán en el banco con el recibo generado por el mismo sistema.
En el caso de los licitantes interesados en participar a través de medios remotos de comunicación electrónica, será requisito indispensable adquirir las bases a través del sistema Compranet.
Así mismo, los licitantes que a su elección opten por la participación a través de medios remotos de comunicación electrónica, sus solicitudes de aclaración a las bases de licitación podrán ser presentadas utilizando el programa informático que la Secretaría de Función Pública les proporcione.
2.2. Garantías
2.2.1. Con fundamento en el artículo 48 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y conforme al Artículo 2 fracción II, párrafo tercero del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, para garantizar el cumplimiento del contrato con que se adjudique al participante que resulte favorecido con el fallo respectivo, deberá constituir de igual forma, fianza en moneda nacional (pesos) por un importe del 15% antes del I.V.A., del monto total del contrato correspondiente, expedida por institución mexicana legalmente autorizada y debidamente firmada por funcionarios facultados para ello ante la Comisión Nacional del Agua, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a favor de la Tesorería de la Federación, la cual deberá cubrir el periodo indicado en el punto 1.3 de estas bases, conforme al formato “I” de estas bases.
Nota: los importes a que hace referencia los puntos 2.2.1 y 2.2.2 deberán ser cerrados a pesos.
La fianza de garantía de cumplimiento deberá presentarse a más tardar dentro de los diez días naturales siguientes a la firma del contrato, debiendo contener además de las cláusulas que la Ley establezca, lo siguiente:
A.- Que la fianza se otorga para garantizar todas y cada una de las obligaciones contenidas en el contrato derivado de la Licitación Pública Nacional N° _______________.
B.- En caso de que la presente fianza se haga exigible, la Institución Afianzadora se somete expresamente a la aplicación del Procedimiento Administrativo de Ejecución establecidos en los artículos 93 y 95 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas.
C.- Que la fianza permanecerá vigente durante la substanciación de todos los recursos legales o juicios que se interpongan, hasta que se dicte la resolución definitiva por autoridad competente.
D.- Para la cancelación de la fianza será requisito indispensable la conformidad expresa y por escrito de la Comisión Nacional del Agua, al momento que el proveedor del servicio demuestre haber cumplido con la totalidad de las obligaciones adquiridas.
E.- Que la Institución Afianzadora que la otorga hace renuncia expresa de los beneficios que le conceden los artículos 2815 y 2822 del Código Civil Federal y se somete expresamente a lo preceptuado en los artículos 95, 95 bis, 118, 118 bis, 119 y 120 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas.
2.2.2. En el supuesto de que existan modificaciones al contrato, el prestador del servicio deberá presentar las garantías correspondientes al monto y volumen incrementado.
2.2.3. Si por causas imputables a la empresa seleccionada, esta no firma el contrato en el tiempo estipulado en el punto 14.1 de estas bases, de acuerdo a lo establecido en el artículo 46 párrafo segundo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, o en su caso no otorgan la fianza de cumplimiento del contrato de acuerdo a lo establecido en el punto 2.2.1., se hará acreedora a las sanciones establecidas en los artículos 59 y 60 fracción I de la Ley mencionada.
2.3. Poderes que deberán presentarse
Quien concurra en representación de una persona física o moral al acto de presentación y apertura de proposiciones, deberá presentar original y copia de una identificación oficial vigente (cartilla, credencial de elector o pasaporte), y en su caso carta poder simple para poder participar en dicho acto (misma que se elaborará de acuerdo al formato “A”).
La persona que suscriba la propuesta para la licitación, será la que cuente con los documentos notariales que la acrediten como apoderado o administrador de la empresa. La carta poder simple deberá estar firmada por quien tenga facultades para otorgarla, señalando el nombre de la persona que autoriza para actuar, entregar y recibir documentación, presentarse a nombre del proveedor en el acto de presentación y apertura de las proposiciones y firma de actas correspondientes, sin perjuicio de que tanto la propuesta como los contratos, que en su caso se celebren, y demás documentos que así lo requieran, deberán ser firmados por la persona facultada para tal efecto.
No será motivo de descalificación la falta de identificación o de acreditamiento de la representación de la persona que solamente entregue las propuestas, pero solo podrá participar durante el desarrollo del acto con el carácter de oyente.
2.4. Periodo de validez de la oferta
La(s) oferta(s) presentada(s) por el (los) participante(s) tendrá(n) validez obligatoria como mínimo de 90 (noventa) días naturales posteriores a la fecha del acto de apertura de ofertas, técnicas y económicas establecida en el punto 11 de estas bases; debiendo manifestar por escrito dicha vigencia.
La oferta que no incluya el escrito de vigencia referido o el periodo de validez sea más corto que el solicitado será desechada por no ajustarse a lo requerido en las bases de la licitación. (Documento 10 del anexo 1).
2.5. Aclaraciones a las bases de la licitación
Para aclarar las dudas que se pudieran derivar del contenido de las presentes bases, así como de sus anexos, los participantes deberán enviar copia del recibo de pago de bases. Asimismo, formular y enviar por escrito las preguntas que requieran aclaración en original, vía electrónica al correo xxxxxxx.xxxxxx@xxxxxxx.xxx.xx , en cualquiera de los casos, con carátula en la que se indique el número de hojas enviadas, verificar la recepción a los teléfonos (00-00) 0000-0000 Extensiones 1740 y 1741 con el Ing. Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx, Gerente de Planificación Hídrica, mismas que deberán presentarse como máximo el día _____ hasta las 11:00 horas.
Las respuestas a las preguntas formuladas se darán por escrito el día ___________ a las 12:0 horas, en las oficinas que ocupa la Gerencia de Planificación Hídrica, ubicada en Av. De los Insurgentes Sur No. 2416 Piso 4, Col. Xxxxxxx Xx Xxxx, Xxx. Xxxxxxxx, xx xx Xx. xx Xxxxxx, X.X., teléfonos (00-00) 0000-0000, extensiones 1740 Y 1741, de lunes a viernes en el horario de 9:00 a 14:00 horas, y de 16:00 a 18:00 horas.
No se dará respuesta a solicitudes de aclaraciones formuladas con posterioridad a la fecha límite establecida en el párrafo anterior, ni a los participantes que no envíen copia de su recibo de pago de bases.
Podrán participar únicamente quienes hayan comprado las bases y la asistencia a dicha junta será optativa para los licitantes; dichas aclaraciones estarán disponibles en el sistema electrónico de contrataciones gubernamentales Compranet de la Secretaría de la Función Pública. En caso de no enviar el recibo de bases podrán presentarlo en el evento de la junta de aclaraciones, en caso de no presentarlo se les permitirá su asistencia sin poder formular preguntas.
Las modificaciones y aclaraciones que se hicieren durante este evento serán parte integrante de estas bases.
Cualquier persona podrá asistir a los diferentes actos de la licitación en calidad de observador, sin necesidad de adquirir las bases, registrando previamente su participación en la hora señalada en el punto 12 de estas bases.
Testigo Social.- Las personas físicas que pertenezcan o no a organizaciones no gubernamentales, así como las propias organizaciones no gubernamentales que cuenten con el registro correspondiente ante la Secretaría, que a solicitud de las dependencias y entidades, de mutuo propio, o a solicitud de la propia Secretaría podrán participar con derecho a voz en las contrataciones que lleven a cabo las dependencias y entidades, emitiendo al término de su participación un testimonio público sobre el desarrollo de las mismas.
2.5.1. Lugar donde se obtendrán las actas de cada evento
Se fijará aviso del lugar donde serán proporcionadas las copias de cada uno de los actos en el área del pizarrón de informes ubicada en las oficinas que ocupa la Gerencia de Planificación Hídrica, ubicada en Av. De los Insurgentes Sur No. 2416 Piso 4, Col. Copilco El Bajo, Del. Coyoacán, de la Cd. de México, D.F., de lunes a viernes en el horario de 9:00 a 14:00 horas, y de 16:00 a 18:00 horas, las cuales permanecerán durante 5 (cinco) días hábiles, contados a partir del día hábil siguiente al evento. Siendo de exclusiva responsabilidad de los licitantes acudir a enterarse de su contenido y obtener copia de la(s) misma(s).
Dicho procedimiento sustituirá a la notificación personal, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público
En el caso de que los licitantes no hayan asistido a la junta, se obligarán a obtener copia del acta respectiva en las oficinas que ocupa la Gerencia de Planificación Hídrica, ubicada en Av. De los Insurgentes Sur No. 2416 Piso 4, Col. Copilco El Bajo, Del. Coyoacán, de la Cd. de México, D.F., de lunes a viernes en el horario de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas. En su caso, también podrán obtenerla a través del sistema de COMPRANET, ya que deberán considerar en su oferta las modificaciones o aclaraciones que se hayan hecho en las presentes bases.
3. REQUISITOS PARA PARTICIPAR
El (los) interesado(s) en participar en esta Licitación deberá(n) reunir los siguientes requisitos e integrarlos, con el número de documento que se señala, mismos que serán considerados para efectos de evaluación.
Para agilizar el manejo de la información y no con fines de descalificación, los licitantes deberán presentar los documentos con separadores e identificarlos para su pronta revisión, para mejor conducción del evento.
PARTE TÉCNICA
Ser personas físicas y xxxxxxx que posean plena capacidad jurídica y no se encuentren impedidos, civil, mercantil o administrativamente para ejercer plenamente sus derechos y cumplir sus obligaciones.
Exhibir recibo original de compra de bases y entregar copia fotostática, dentro del sobre de la proposición técnica, ya que en caso contrario no se admitirá su participación (Documento 1 del Anexo 1).
Exhibir en su caso carta poder simple e identificación oficial con fotografía, de acuerdo al punto 2.3 de las presentes bases, y entregar copia fotostática (Documento 1 del Anexo 1).
Exhibir Formato de Representación (Anexo 3), debidamente requisitado (Documento 2 del Anexo 1).
Presentar la Cedula del Registro Federal de Contribuyentes y el Alta ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT) (Documento 3 del Anexo 1).
La(s) Empresa(s) participante(s) hará(n) constar por escrito bajo protesta de decir verdad que cuentan con el respaldo, capacidad y disponibilidad inmediata para la prestación del servicio de elaboración del “Programa Hídrico-Ambiental de la Frontera Norte 2008-2030” (Documento 4 del Anexo 1).
Escrito de manifestación bajo protesta de decir verdad de que por su conducto, no participan en el procedimiento de contratación personas físicas x xxxxxxx que se encuentren inhabilitadas por resolución de la Secretaria de la Función Pública, con el propósito de evadir los efectos de la inhabilitación, de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público o la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las mismas, tomando en consideración, entre otros, los supuestos siguientes:
A) Personas xxxxxxx en cuyo capital social participen personas físicas x xxxxxxx que se encuentren inhabilitadas en términos del primer párrafo de esta fracción;
B) Personas xxxxxxx que en su capital social participen personas xxxxxxx en cuyo capital social, a su vez, participen personas físicas x xxxxxxx que se encuentren inhabilitadas en términos del primer párrafo de esta fracción, y
C) Personas físicas que participen en el capital social de personas xxxxxxx que se encuentren inhabilitadas.
Conforme el formato “D” (Documento 5 del Anexo 1).
La participación social deberá tomarse en cuenta al momento de la infracción que hubiere motivado la inhabilitación.
Deberán cumplir con los criterios a evaluar marcados en la Tabla General de Criterios y Subcriterios de Evaluación (anexo 5 de estas bases), y para ello deberán presentar la documentación que para cada criterio se requiere en el Anexo 1 de las presentes bases; es necesario cumplir con los demás criterios de la tabla del anexo 5 ya que estos representan puntos para la obtención de un total global del 100% de la evaluación técnica. El puntaje obtenido (igual o menor a esta cantidad, con un límite de 75) serán ponderados en un 50%, considerando el punto 8 de estas bases. (Documentos 6, 7, 8 del Anexo 1).
La(s) Empresa(s) participante(s) deberán comprobar tener experiencia en la prestación de servicios similares objeto de esta Licitación, mediante la presentación del Curriculum de la empresa destacando la experiencia en la prestación de servicios similares, conforme a lo requerido en la Tabla General de Criterios y Subcriterios de Evaluación (Anexo 5 de las Bases), así como cartera de clientes, membrecías, premios y reconocimientos.
Para ello la empresa deberá comprobar lo anterior anexando copias de documentos oficiales comprobatorios, entre los que se pueden incluir copias de contratos, convenios y/o facturas en los que se exhiba la realización de servicios similares y muestras de trabajos similares al servicio objeto de esta licitación, conforme al punto 1.4 y al punto 3, inciso 10 de las bases. (Documento 6 del Anexo 1).
La(s) Empresa(s) participante(s) deberá(n) presentar muestras de trabajos similares al objeto de esta licitación, mediante la presentación de estudios de caso en los términos que se describen en el Anexo 1, numeral 6 de estas Bases, como lo señala el punto 1.4. de estas bases (Documento 6 del Anexo 1).
Desarrollar una propuesta técnica en la que se incluyan todos los programas y actividades especificados en los Términos de Referencia, (Anexo 2), y Tabla General de Criterios y Subcriterios de Evaluación, (Anexo 5) especificando la metodología, responsables, periodicidad, servicios adicionales, etc. (Documento 7 del Anexo 1).
Deberá presentar Organigrama general de la empresa, además una relación del personal asignado de tiempo completo y/o medio tiempo, para la realización de los servicios objeto de esta licitación que incluya la descripción de las funciones que realicen al interior de la empresa, además de incluir la currículo, con su documentación comprobatoria que acredite el último grado académico y la experiencia laboral que se solicita en el anexo 2 (Documento 8 del Anexo 1).
Presentar escrito bajo protesta de decir verdad, en el que manifieste la aceptación de los aspectos generales relacionados en el Anexo 2, de conformidad con el formato “C” de conocimiento y conformidad de las presentes Bases y sus Anexos. (Documento 9 del Anexo 1).
Presentar una “Declaración de Integridad”, en la que manifiesten bajo protesta de decir verdad que por sí mismos o a través de interpósita persona, se abstendrá de adoptar conductas para que los Servidores Públicos induzcan o alteren las evaluaciones de las propuestas, el resultado del procedimiento u otros aspectos que otorguen condiciones más ventajosas con relación a los demás participantes. De acuerdo al formato “J” (Documento 5 del anexo 1).
Manifestar con escrito bajo protesta de decir verdad las Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas Internacionales y/o las Normas de referencia, que aplique en la ejecución de sus servicios, o en su defecto, manifestar si las mismas no aplican en la ejecución de estos servicios (Documento 9 del anexo 1).
Presentar el formato “G” debidamente requisitado. (Documento 9 del anexo 1).
Los licitantes deberán incluir aquella documentación que no se indica en el presente anexo, pero que se solicita en los términos de referencia en el Documento 9 del anexo 1.
PARTE ECONÓMICA
18) Escrito de proposición económica, en papel membretado de la empresa (documento 00 xxx Xxxxx 0), mismo que se presentará de acuerdo a los términos generales establecidos en el formato B de estas Bases.
19) Formato “H” debidamente requisitado, escrito de vigencia mínima de su propuesta de 90 días naturales de acuerdo al punto 2.4 de las bases. Documento 00 xxx xxxxx 0.
Los licitantes deberán presentar escrito bajo protesta de decir verdad que en su propuesta económica incluyen todos los requisitos exigidos en el Anexo 2 “Términos de Referencia”. Documento 00 xxx xxxxx 0.
Los licitantes deberán considerar que en el presente ejercicio (2008), acciones hasta por un monto de $ _______ (____________ Pesos 00/100 m,n), incluyendo IVA, mismo que se incluirá en su calendario financiero de ejecución (formato libre).
La Comisión Nacional del Agua, podrá comprobar en cualquier etapa del procedimiento el estado en que se encuentren las instalaciones de las empresas participantes, verificando instalaciones físicas, equipos y el personal técnico necesario para llevar a cabo la prestación del servicio objeto de esta licitación.
Asimismo, la Comisión Nacional del Agua podrá solicitar en cualquier momento, la comprobación de los trabajos técnicos realizados por los profesionales; además tendrá derecho a supervisar todos los trabajos desarrollados y confirmar que el personal que los está llevando a cabo, sea el manifestado en la plantilla. En este último caso, se aceptarán cambios a la plantilla de personal siempre y cuando sea por personal de nivel similar o mayor, y sujeto a la propia autorización de la Comisión Nacional del Agua.
4. PROHIBICIÓN DE LA NEGOCIACIÓN
Con fundamento en el artículo 31 fracción VII de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, y aplicando los criterios de puntos y porcentajes establecidos en el punto 8 de estas Bases, se aclara que no se negociará ninguna de las condiciones contenidas en las presentes Bases ni las proposiciones presentadas por los participantes.
5. CANCELACIÓN DE LA LICITACIÓN
5.1. Únicamente se podrá cancelar por parte de la Comisión Nacional del Agua, la Licitación por caso fortuito o de fuerza mayor conforme a lo dispuesto por el artículo 38 párrafo tercero de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
6. DECLARACIÓN DE LICITACIÓN DESIERTA: PROCEDIMIENTOS A SEGUIR
6.1. La Comisión Nacional del Agua podrá declarar desierta la Licitación en los siguientes casos:
6.1.1. Cuando ningún prestador de servicio se hubiese inscrito para participar en el acto de apertura de ofertas.
6.1.2. Cuando ninguna de las ofertas presentadas a juicio de esta Comisión Nacional del Agua reúna los requisitos legales, administrativos y los de la propuesta técnica y económica, establecidos en las bases de la Licitación o que sus precios no sean aceptables.
6.1.3. Cuando ninguna de las ofertas presentadas obtenga un puntaje de calificación de al menos 75 puntos en la evaluación de su propuesta técnica, o en su defecto cuando las empresas no obtengan una calificación igual o mayor a 85 puntos para que la propuesta sea considerada susceptible a la adjudicación.
6.2. Si esta Licitación se declara desierta, se convocará a una nueva Licitación.
7. ASPECTOS ECONÓMICOS
7.1. Anticipos
No se otorgará ningún anticipo.
7.2. Condiciones de pago
7.2.1. Pago a prestadores de servicio
Los pagos se efectuarán en mensualidades vencidas, en moneda nacional (pesos) dentro de los 30 días naturales siguientes a la presentación de la factura, conforme a lo dispuesto por el artículo 51 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y a la entrega de los reportes de seguimiento con respecto a las actividades realizadas en el mes, conforme al Programa de Trabajo, debidamente validados por la Gerencia de Planificación Hídrica.
Asimismo, las facturas deberán presentarlas al SIF (Sistema Integral Financiero) para su pago una vez que se encuentren debidamente validadas y autorizadas por el área antes citada, con el sello de “Sin Desfasamiento” y que cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 29-A del Código Fiscal y su Reglamento, entendiéndose que si derivado de la revisión documental y en base a términos contractuales no cumple con los requisitos, la documentación se reintegrará al proveedor, suspendiéndose en ese momento el plazo de pago, mismo que se reanudará una vez satisfechos los requisitos.
La empresa adjudicada podrá, a la firma del contrato, proporcionar por escrito a la Dirección de Administración, la información relativa a sus datos bancarios, con la finalidad de realizarle transferencias electrónica de fondos, con abono a cuenta del beneficiario, por lo que es necesario presentar los datos consistentes en Nombre de la Institución Bancaria en la que tiene establecida su cuenta, nombre del cuentahabiente y número de cuenta a once posiciones, número de cuenta bancaria estandarizada CLABE, número de sucursal, nombre y número de la plaza y copia de la carátula del último estado de cuenta bancario.
La facturación deberá presentarse debidamente requisitada y que contenga los datos fiscales indispensables, para continuar con los trámites correspondientes.
7.3. Precios
Los precios deberán ser fijos durante la vigencia del contrato, y cotizarse en moneda nacional (pesos), considerando la siguiente forma:
a) Presentar de manera desagregada el costo de cada una de las actividades señaladas en los Términos de Referencia (anexo 2), en moneda nacional (pesos). Para este caso, se presentará siguiendo el Anexo 6.
b) Subtotal en moneda nacional (pesos).
c) Mas (+) I.V.A.
d) Total en moneda nacional (pesos).
La empresa deberá considerar gastos de traslado a partir de la Cd. de Monterrey, N. L., a las principales ciudades de la frontera norte y a la Cd. de México, así como sistemas de comunicación, logística, viáticos nacionales, etc., dentro de su propuesta económica.
NOTA IMPORTANTE
En caso de errores y omisiones aritméticos en la oferta económica, estos serán rectificados de la siguiente manera:
Si existiere una discrepancia entre el precio unitario y precio total que resulte de multiplicar el precio unitario por las cantidades correspondientes, prevalecerá el precio unitario y el precio total será corregido.
Si existiere una discrepancia entre palabras y cifras prevalecerá el precio expresado en palabras.
Si el licitante no aceptare la corrección, su oferta será rechazada.
7.4. Impuestos y derechos
Los impuestos y derechos que procedan serán pagados por la empresa seleccionada y el Impuesto al Valor Agregado (IVA.) será cubierto por la Comisión Nacional del Agua.
8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ADJUDICACIÓN QUE SE APLICARAN PARA EVALUAR LOS ASPECTOS LEGALES ADMINISTRATIVOS, TÉCNICOS Y ECONÓMICOS
Los criterios en que se fundamentará la evaluación de las proposiciones y la adjudicación del contrato, serán los siguientes:
8.1. La convocante verificará que cada uno de los participantes cumpla con los requisitos legales, administrativos, técnicos y económicos para contraer compromisos derivados de esta licitación.
8.2. Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 36 y 36 Bis de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, se aplicará la metodología de puntos y porcentajes para la evaluación de las proposiciones, según los criterios de puntaje establecidos en el Anexo 5 de estas Bases (Tabla General de Criterios y Subcriterios de Evaluación).
8.3. Para esta licitación pública se realizará una evaluación con base en una relación Técnico-Económica, en la que se pondera en 50% la propuesta técnica (t) y en 50% la económica (e). De conformidad con los criterios especificados en la Tabla General de Criterios y Subcriterios de Evaluación (Anexo 5), la propuesta técnica representa el 50% del total de la calificación, y la propuesta económica (Documento 10, Anexo 1) representa el otro 50% en esta evaluación, según el numeral 8.5 de estas Bases.
8.4. A las propuestas técnicas les será asignado un puntaje técnico (Pt.). Para que la propuesta técnica sea susceptible de calificar y pasar a la etapa de ponderación económica, la(s) empresa(s) participante(s) deberán cubrir los criterios marcados en los apartados I, II, III y IV en la Tabla General de Criterios y Subcriterios de Evaluación (anexo 5), y para ello deberán presentar la documentación que para cada criterio se requiere en el anexo 1 de estas bases (documentos 6, 7, 8 y 9). Por tanto, sólo aprobarán la etapa de evaluación técnica aquellas empresas que presenten dichos criterios y que además obtengan un puntaje de calificación de al menos 75 puntos. La evaluación técnica tendrá un 50% de la calificación total.
8.5. La oferta económica se evaluará con base en la documentación que se presente como documento 10, señalado en el anexo 1 de las presentes bases y de acuerdo al siguiente criterio. La propuesta económica más baja (Pemb) recibirá un puntaje económico de 100 puntos. Los puntajes económicos (Pei) de las demás propuestas serán calculadas como sigue: Pei = MPemb * 100/Pi, donde Pi es el precio de la propuesta económica presentada por la empresa a evaluar. Donde “i”, Pemb y Pi estarán expresados en moneda nacional. En las fórmulas el subíndice “i” indica el número de referencia de cada propuesta.
Puntaje final
8.6. Las propuestas serán clasificadas con base en el índice de Ponderación técnico-económica “Pte”, que es la combinación de su puntaje técnico (Pti) y económico (Pei), usando los coeficientes “t” y “e”, según la siguiente fórmula:
Pte = IT + IE
En donde:
Evaluación Técnica
IT= Pti * T
IT= Índice Técnico
Pti= Total de puntos obtenidos en el rubro técnico por la i-ésima propuesta técnica
T= 50% (Ponderador de la propuesta técnica)
Evaluación Económica
IE= Pei * E
IE= Índice Económico
Pei= Puntaje económico de la i-ésima propuesta económica; se calcula con:
Pei= Mpemb * 100/Mpi
Mpemb= Monto de la propuesta económica más baja
Mpi= Monto de la i-ésima propuesta económica
E= 50% (Ponderador de la propuesta económica)
8.7. Para que la propuesta sea considerada solvente y aceptable, y por ello susceptible de ser adjudicada con el contrato, deberá tener un puntaje total igual o mayor a 85 puntos.
8.8. La Comisión Nacional del Agua, a partir de los resultados que reflejen las tablas comparativas por puntos y porcentajes obtenidos de las evaluaciones de las propuestas técnicas y económicas, emitirá el dictamen y fallo respectivos; en caso de empate entre dos o más empresas, se procederá conforme a lo dispuesto por los Artículos 11-A y 44 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios el Sector Público.
9. INSTRUCCIONES PARA ELABORAR LAS OFERTAS
Las ofertas deberán elaborarse de acuerdo con lo siguiente:
Las proposiciones se mantendrán vigentes durante el período de prestación del servicio objeto de esta licitación, o bien, durante la vigencia del contrato.
Las cotizaciones deben estar en precios netos y firmes en moneda nacional, por lo que no se aceptarán proposiciones con precios escalonados.
Deberán ser mecanografiadas para mejor conducción del evento en papel membretado de cada proveedor.
Deberán presentarse sin tachaduras o enmendaduras en sobres cerrados de manera inviolable (sellado o lacrado).
Los participantes deberán presentar los precios en sus ofertas de conformidad con lo dispuesto en el punto 7.3. de las presentes bases, independientemente de presentar el formato “B” debidamente requisitado.
Las ofertas deben ser firmadas de manera autógrafa en cada una de sus fojas por la persona que tenga facultades para ello, conforme a lo indicado en el punto 2.3 de estas bases.
9.1. Forma en que deberán presentarse las ofertas
Entregar en el Acto de presentación y apertura de ofertas técnicas y económicas, en un sobre cerrado, la propuesta técnica y económica, así como la documentación complementaria, misma que podrá, de conformidad con el artículo 34 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, entregarse a elección del licitante, dentro o fuera del sobre que contenga la propuesta técnica y económica en el propio acto de presentación del sobre.
Las ofertas deberán presentarse de acuerdo con las indicaciones descritas en el Anexo 1, y que se dividen en diez documentos, debiéndose entregar en un sobre cerrado de manera inviolable de la siguiente forma:
ÚNICO SOBRE (PROPUESTA TÉCNICA) DOCUMENTOS DEL 01 AL 9.
(PROPUESTA ECONÓMICA) DOCUMENTO 10.
10. ENTREGA DE LAS OFERTAS
La entrega de las ofertas será conforme a lo indicado en el punto 11.1 de las presentes Bases.
11. ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES
El acto de presentación de ofertas técnicas y económicas se llevará a cabo el día ________ a las 12:00 hrs. en la Sala ___ de licitaciones ubicado en la Planta Baja del edificio central de la CONAGUA localizado en Av. De los Insurgentes Sur No. 2416, Col. Xxxxxxx Xx Xxxx, Xxx. Xxxxxxxx, xx xx Xx. xx Xxxxxx, X.X., teléfonos (00-00) 0000-0000, extensiones 1740 Y 1741.
Para participar en este acto los representantes de las empresas y las personas físicas deberán presentar la documentación detallada en el Anexo 1 de estas bases; de acuerdo a lo estipulado en el artículo 34 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, mediante un sobre que contendrá la propuesta técnica y la propuesta económica.
Se levantará el Acta correspondiente a este evento, entregándoles una copia a los asistentes al acto. Asimismo, se insertará para su consulta, el Acta resultante en el sistema Compranet, sin menoscabo de que se pueda acudir a recogerla.
En caso de que el licitante elija presentar sus propuestas técnicas y económicas y la documentación legal a través de medios remotos de comunicación electrónica, deberá observar lo siguiente:
Deberán elaborarse en formatos WORD (versión 2007), EXCEL (versión 2007), PDF, HTML o en su caso, utilizar archivos de imagen tipo JPG o GIF.
Preferentemente deberán identificarse cada una de las páginas que integran las propuestas, con el Registro Federal de Contribuyentes, número de licitación y número de página, cuando ello técnicamente sea posible; dicha identificación deberá reflejarse, en su caso, en la impresión que se realice de los documentos durante el acto de apertura de las propuestas técnicas y económicas.
Respecto a la integración de elementos tales como catálogos, folletos y/o información obtenida de la página de Internet del fabricante de los bienes o distribuidor directo del mismo, el licitante podrá cumplir con dicho requisito, integrando la información de páginas web, indicando la respectiva dirección URL en formato HTML, o convirtiéndolas a formatos WORD (versión 2007), PDF, o en su caso, utilizar archivos de imagen tipo JPG o GIF.
Adicionalmente, deberán emplear en sustitución de la firma autógrafa, el medio de identificación electrónica que para tal fin deberá certificarse previamente por la Secretaría de la Función Pública.
El programa informático que la Secretaría de la Función Pública les proporcione, una vez concluido el proceso de certificación de su medio de identificación electrónica generará los sobres mediante el uso de tecnología que guarden la confidencialidad de la información, de tal forma que sea inviolable.
11.1. Desarrollo
11.1.1. Apertura de ofertas técnicas y económicas
I. En la fecha y hora señalada en el punto anterior (11) de estas bases se cerrará la recepción de proposiciones, así como el recinto y no se admitirán más asistentes, elaborándose la relación de los participantes de acuerdo a la asistencia de los mismos al acto.
II. En el mismo acto, una vez recibido los sobres de las propuestas técnicas y económicas por servidores públicos de la Comisión Nacional del Agua, se procederá a la apertura de los sobres que contiene la propuesta técnica y económica y se desecharán las que hubieran omitido alguno de los requisitos exigidos (anexo 1, documentos del 01 al 10) y el anexo numero 5).
III. En el acto de apertura de propuestas técnicas y económicas, en primer término se abrirán los sobres que contengan las proposiciones de los licitantes que consten por escrito. Una vez recibidas las proposiciones en sobre cerrado se procederá a su apertura, se desecharán las que hubieren omitido alguno de los requisitos exigidos.
IV. En esta etapa los representantes de las empresas licitantes y las personas físicas si las hubiere, entregarán el sobre de la oferta técnica y económica que contendrán los documentos señalados en el anexo 1 y el anexo numero 5 de las presentes bases, que deberá estar de preferencia sellado o lacrado, que para efectos de descalificación no es requisito indispensable, pero si para la mejor conducción del evento, mismo que no podrán ser retirados por ningún motivo.
V. Por lo menos un licitante, si asistiere alguno, y el servidor público facultado para presidir el acto o el servidor público que éste designe, rubricarán todas las hojas que formen la oferta técnica y económica de las propuestas, las que para estos efectos constarán documentalmente, debiendo enseguida dar lectura al importe total de cada una de las propuestas económicas; para realizar el análisis detallado de las proposiciones técnicas y económicas que no fueron desechadas.
VI. Se levantará acta que servirá de constancia de la celebración del acto de presentación y apertura de las proposiciones técnicas y económicas, en la que se harán constar las propuestas aceptadas para su posterior evaluación y el importe de cada una de ellas, así como las que hubieren sido desechadas y las causas que lo motivaron; el acta será firmada por los asistentes y se pondrá a su disposición o se les entregará copia de la misma; la falta de firma de algún licitante no invalidará su contenido y efectos, poniéndose a partir de esa fecha a disposición de los que no hayan asistido, para efectos de su notificación,
VII. Las propuestas técnicas y económicas, así como la demás documentación solicitada, presentadas por los oferentes que reunieron los requisitos y las desechadas, salvo los documentos originales, serán conservadas por la convocante y podrán ser devueltas a los licitantes que lo soliciten, una vez transcurridos sesenta días naturales contados a partir de la fecha en que se dé a conocer el fallo respectivo, salvo que exista alguna inconformidad en trámite, en cuyo caso las propuestas deberán conservarse hasta la total conclusión de la inconformidad e instancias subsecuentes; agotados dichos términos la convocante podrá proceder a su devolución o destrucción, levantándose para tal efecto una acta que será firmada por los representantes de las empresas y por el servidor público, facultado para presidir el acto en la que se hará constar las proposiciones aceptadas, así como las que fueron desechadas, las causas que lo motivaron y las observaciones que en su caso manifiesten los participantes; y se les entregará copia a cada uno de los señalados en la misma.
En el acta a que se refiere la fracción anterior, se señalará lugar, fecha y hora en que se dará a conocer el fallo de la licitación; esta fecha deberá quedar comprendida dentro de los veinte días naturales siguientes a la establecida para este acto y podrá diferirse, siempre que el nuevo plazo fijado no exceda de veinte días naturales contados a partir del plazo establecido originalmente para el fallo. La convocante procederá a realizar la evaluación de la o las propuestas aceptadas, de acuerdo con el criterio relativo a puntos y porcentajes, podrá desechar aquellas propuestas técnicas y económicas que hubiesen sido aceptadas en la recepción de las propuestas y que posterior al análisis detallado de las mismas se determine que no obtuvieron por lo menos 75 puntos en la propuesta técnica, para lo cual se emitirá el dictamen en el que se asiente las ofertas que se aceptaron técnicamente y las que se desecharon.
Nota importante:
Los licitantes cuyas propuestas hubiesen sido desechadas, podrán optar por permanecer o asistir sin participación activa, en cualquiera de los actos de apertura de la licitación.
Cualquier persona podrá asistir a los diferentes actos de la licitación en calidad de observador, sin necesidad de adquirir las bases, registrando previamente su participación.
12. DESCALIFICACIÓN DE PARTICIPANTES
12.1. Se descalificará(n) al (los) participante(s) que incurra(n) en cualquiera de las siguientes situaciones:
El incumplimiento en la presentación de cualquier documento legal, administrativo, técnico o económico solicitado en estas bases, que afecte la solvencia de la propuesta.
El incumplimiento de los criterios señalados en el anexo 5 (Tabla General de Criterios y Subcriterios de Evaluación), o no cumplir con un mínimo de 75 puntos en la evaluación técnica.
La comprobación de que algún licitante haya acordado con otro u otros elevar los precios del servicio o cualquier otro acuerdo que tenga como fin obtener ventaja sobre los demás licitantes. Esto sin perjuicio de lo previsto en el sexto párrafo del artículo 36 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
· No asistir puntualmente al acto de presentación y apertura de ofertas técnicas y económicas.
· Por cualquier violación de las disposiciones contenidas en; la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento; la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y estas bases.
Que incluya datos económicos en la propuesta técnica.
Las observaciones correspondientes, se asentarán en el acta respectiva al acto de apertura de ofertas técnicas y económicas y/o en el fallo correspondiente.
13. FALLO
Será comunicado por escrito en un plazo máximo de 20 (veinte) días naturales siguientes al acto de presentación y apertura de proposiciones técnicas y económicas, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 35 Fracción IV de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
13.1. Serán proporcionadas las copias de cada una de las actas en las oficinas que ocupa la Gerencia de Planificación Hídrica, ubicada en Av. De los Insurgentes Sur No. 2416 Piso 4, Col. Coxxxxx Xx Xxxx, Xxx. Xxxxxxxx, xx xx Xx. xx Xxxxxx, X.X., teléfonos (00-00) 0000-0000, extensiones 1740 Y 1741, de lunes a viernes, en el horario de 9:00 a 14:00 horas, y de 16:00 a 18:00 horas, las cuales se entregarán durante 5 (cinco) días hábiles, contados a partir del día hábil siguiente al evento. Siendo de exclusiva responsabilidad de los licitantes acudir a enterarse de su contenido y obtener copia de la(s) misma(s).
Dicho procedimiento sustituirá a la notificación personal, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 35 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
14. ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO
Se adjudicará a aquella propuesta que haya obtenido el mayor puntaje igual o superior a 85 puntos, combinado de la propuesta técnica y económica (Pte), de acuerdo a lo establecido en el Artículo 36 Fracción III de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público, conforme a lo señalado en el punto 8 criterios de evaluación y adjudicación de las presentes bases.
El puntaje que se obtenga de la fórmula será el resultado de la evaluación de cada empresa, la que obtenga el puntaje igual o superior a 85 puntos, será la empresa ganadora de la presente Licitación. En caso de empate entre dos o más empresas en el puntaje obtenido en el Pte (puntaje total técnico-económica), se procederá conforme a lo dispuesto por el artículo 44 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
Se considera ganador, aquel que en igualdad de circunstancias resulte más conveniente en todos sentidos para la Comisión Nacional del Agua, según lo dispuesto en el artículo 36 Bis de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y del resultado de las tablas comparativas que se elaboren por puntos y porcentajes.
La adjudicación del servicio se realizará a un solo licitante de acuerdo a los puntos obtenidos, bajo el criterio de garantizar la obtención de las mejores condiciones de precio, oportunidad y financiamiento para la Comisión Nacional del Agua.
Para el caso, no se trata de abastecimiento simultáneo de partidas que se menciona en el artículo 39 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
Si por causas imputables al prestador de servicios al que se hubiere adjudicado el contrato no lo formaliza dentro del plazo establecido en el punto 14.1 de estas bases, se podrá adjudicar el contrato al participante que haya obtenido el segundo lugar de la evaluación, y así sucesivamente en caso de que este último no acepte la adjudicación, siempre y cuando se apegue a lo establecido en el punto 14 de estas bases, de acuerdo a lo asentado en el dictamen a que hace referencia el artículo 36 Bis de la misma Ley.
Lo anterior de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 46 párrafo segundo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
14.1. Firma del contrato
El representante de la empresa seleccionada deberá presentarse a firmar el contrato en un plazo no mayor de 20 (veinte) días naturales siguientes a la fecha en que se hubiese comunicado el fallo, conforme a lo dispuesto por el artículo 46 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, en la Gerencia de Planificación Hídrica, ubicada en Av. De los Insurgentes No. 2416 Piso 4, Col. Coxxxxx Xx Xxxx, Xxx. Xxxxxxxx, xx xx Xx. xx Xxxxxx, X.X., teléfonos (00-00) 0000-0000, extensiones 1740 Y 1741, de lunes a viernes, en el horario de 9:00 a 14:00 horas, y de 16:00 a 18:00 horas.
A la firma del contrato el proveedor ganador deberá exhibir original o copia certificada del acta constitutiva de la empresa, si es persona moral, y del poder notarial que demuestre que el representante está facultado para ello, las personas se identificarán con credencial de elector o cartilla del servicio militar nacional o pasaporte vigente, y dispondrá de un plazo de 5 (cinco) días hábiles, contados a partir de la fecha en que reciban el contrato, para presentar las aclaraciones correspondientes, contando con igual plazo la Comisión Nacional del Agua para dar respuesta a las mismas.
Considerando lo antes expuesto, el contrato deberá quedar firmado y aclarado en un plazo no mayor a los 25 (veinticinco) días naturales a partir de la notificación del fallo.
El contrato que se celebre deberá ajustarse a todos los aspectos contenidos en el Artículo 45 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, a estas bases y a las disposiciones legales que le resulten aplicables.
La empresa que resulte ganadora deberá ajustarse al tipo y modelo de contrato que esta Comisión Nacional del Agua anexa a estas bases.
El prestador del servicio que resulte con la adjudicación respectiva, deberá elaborar y entregar junto con la garantía de cumplimiento, un escrito en papel membretado de la empresa firmado por el Representante Legal, en donde manifieste, bajo protesta de decir verdad, que se encuentra al corriente de sus obligaciones fiscales, de acuerdo al Formato “F”.
Esto con el propósito de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación y de conformidad con la regla I.2.1.16 de la Resolución de la Miscelánea Fiscal para 2008, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 xx xxxx de 2008.
Este escrito será remitido a la Administración Central de Operación Recaudatoria.
14.2. Modificaciones al contrato
Además de lo señalado en el punto 1.5 de estas bases se podrán efectuar modificaciones al contrato en la siguiente circunstancia:
Previo acuerdo entre las partes, se podrán efectuar por escrito los cambios correspondientes, siempre y cuando no se desvirtúe el contenido de estas bases.
Previo al vencimiento de las fechas de cumplimiento estipuladas originalmente, a solicitud expresa del proveedor, y por caso fortuito o fuerza mayor, o por causas atribuibles a las dependencias y entidades, éstas podrán modificar los contratos a efecto de diferir la fecha para la entrega de los bienes o la prestación de los servicios. En este supuesto deberá formalizarse el convenio modificatorio respectivo, no procediendo la aplicación xx xxxxx convencionales por atraso.
.
En caso de que el proveedor no obtenga el diferimiento de referencia, por ser causa imputable a éste el atraso, será acreedor a la aplicación de las penas convencionales conforme lo dispone el Artículo 63 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios del Sector Público.
14.3. Rescisión de los contratos
La Comisión Nacional del Agua con fundamento en el artículo 54 de la Ley de Adquisiciones Arrendamiento y Servicios del Sector Publico y 64 de su Reglamento, podrá rescindir administrativamente el contrato que haya adjudicado en caso de cualquier incumplimiento a las condiciones establecidas en estas bases o en los contratos que se suscriban, sin necesidad de acudir a los tribunales competentes en la materia, cuando se den cualesquiera de los siguientes supuestos de manera enunciativa más no limitativa:
Si transcurrido el tiempo señalado en el punto 1.3. para inicio de los servicios, estos no se realizan.
Cuando los servicios que se realicen no cumplan con las especificaciones señaladas en estas Bases o en el Contrato.
Si la empresa transmite total o parcialmente, bajo cualquier título, los derechos y obligaciones a que se refiere el contrato.
Cuando se suspenda o niegue por cualquier motivo y sin causa justificada la prestación del servicio
Cuando no se haga entrega de la fianza para garantizar el cumplimiento del contrato, en el tiempo estipulado.
Cuando la autoridad competente, declare el estado de quiebra, suspensión de pagos o alguna situación distinta que afecte el patrimonio del prestador del servicio.
Cuando se presente cualquiera de los casos mencionados, la Comisión queda expresamente facultada para optar entre exigir el cumplimiento del contrato aplicando las penas convencionales o rescindirlo.
En el caso de optar por la rescisión administrativa, de conformidad con el artículo 54 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del sector Público, la CONAGUA notificará por escrito al prestador del servicio para que en un término de 5 días hábiles exponga lo que a su derecho convenga y aporte las pruebas que estime pertinentes, transcurrido dicho términos se resolverá considerando los argumentos y pruebas que se hubieran hecho valer, y deberá ser debidamente fundado y motivado la resolución y lo comunicará por escrito al afectado.
Lo anterior independientemente de que se haga efectiva la fianza referente al cumplimiento del contrato señalada en el punto 2.2.
En caso de rescisión, la aplicación de la garantía de cumplimiento será proporcional al monto de las obligaciones incumplidas.
El prestador del servicio deberá considerar el supuesto establecido en la fracción III del artículo 50 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
Asimismo, se podrán dar por terminados anticipadamente los contratos cuando concurran razones de interés general, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 66 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
15. INCONFORMIDADES, CONTROVERSIAS Y SANCIONES
15.1. Inconformidades
El (los) proveedor(es) que hubiese(n) participado en la Licitación podrá(n) inconformarse por escrito ante el Órgano Interno de Control en esta Comisión Nacional del Agua, o ante la Dirección General de Inconformidades de la Secretaría de la Función Pública, dentro de los 10 (diez) días hábiles siguientes a la celebración de la última junta de aclaraciones, de conformidad con los Artículos 65 y 66 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
Transcurrido dicho plazo, se tendrá por precluido para el (los) proveedor(es) el derecho a inconformarse (como lo establece el antes citado artículo 65 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público); sin perjuicio de que la Secretaría de la Función Pública pueda actuar en un plazo que no exceda de veinte días hábiles. Transcurrido dicho plazo deberá emitir la resolución correspondiente dentro de los veinte días hábiles siguientes en los términos de los artículos 68 y 69 de la misma Ley.
Cuando una inconformidad se resuelva como no favorable al promovente por resultar notoriamente improcedente y se advierta que se hizo con el único propósito de retrasar y entorpecer la continuación del procedimiento de contratación; se le impondrá multa conforme lo establece el artículo 59 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
15.2. Controversias
Las controversias que se susciten en materia, objeto del servicio de la presente licitación, se resolverán con apego a lo previsto en las disposiciones de carácter Federal aplicables, por lo que toda estipulación contractual en contrario no surtirá efecto legal alguno.
La(s) empresa(s) podrá(n) utilizar el procedimiento de conciliación conforme a lo que establecen los artículos 71, 72 y 73 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
Asimismo para la interpretación o aplicación de estas bases o del contrato que se celebre, en lo no previsto en estos documentos, se estará a lo dispuesto en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento, Código Civil Federal, la Ley Federal de Procedimientos Administrativos, Código Fiscal de la Federación, Código Federal de Procedimientos Civiles, Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.
Cualquier situación que no haya sido prevista en las presentes bases, será resuelta por la Comisión Nacional del Agua escuchando la opinión de las autoridades competentes con base en las atribuciones establecidas en las disposiciones aplicables.
15.3. Sanciones
La Secretaria de la Función Pública, sancionará con multa equivalente a la cantidad de 50 a 1000 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal elevado al mes, en la fecha de la infracción al licitante que infrinja las disposiciones de la Ley e inhabilitará temporalmente para participar en procedimientos de contratación o celebrar contratos regulados por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Publico, al licitante o prestador de servicios que se encuentre en alguno de los supuestos siguientes:
Cuando los licitantes a quienes se les hubiere adjudicado contratos, injustificadamente y por causas imputables a ellos, no formalicen los contratos.
Por no cumplir con las obligaciones contractuales
Los prestadores que no cumplan con sus obligaciones contractuales, por causa imputables a ellos y que, como consecuencia, causen daños o perjuicios graves a la Comisión, así como aquellos que realicen el servicio con especificaciones distintas de las convenidas.
Y por proporcionar información falsa:
Los que proporcionen información falsa o que actúen con dolo o mala fe en el presente procedimiento de contratación, en la celebración del contrato o durante su vigencia.
Los que se encuentren en el supuesto de la Fracción XII del artículo 50 de la LAASSP.
15.4. Suspensión temporal de la licitación
Se podrá suspender una licitación en forma temporal por las siguientes razones:
a) Por instrucción expresa de la Secretaría de la Función Pública o;
b) Cuando ocurran irregularidades graves (naturales, físicas o sociales).
16. PENAS CONVENCIONALES
De acuerdo al artículo 53 de la LAASSP y al artículo 64 de su Reglamento, se aplicará una pena convencional xx xxxx al millar respecto del monto total de la facturación mensual por cada día natural de atraso en el cumplimiento de las fechas pactadas de entrega del servicio, mismas que serán determinadas en función de los periodos establecidos en el Programa de Trabajo y en los términos de referencia (anexo 2 de estas bases).
También aplicará la misma pena convencional, cuando los avances o la entrega final no se brinden conforme a las especificaciones convenidas.
El monto total de la pena convencional será hasta por un importe que no podrá exceder al importe de la garantía de cumplimiento la cual será descontada del monto facturado mensual, independientemente de que se hagan efectivas las sanciones que estipulen las disposiciones legales vigentes en la materia.
Esta penalización se estipula por el simple atraso en el cumplimiento de las obligaciones de la empresa adjudicada y su monto se descontará administrativamente de las liquidaciones que se formulen, sin perjuicio del derecho que tiene la Comisión de optar entre exigir el cumplimiento del mismo, o bien, proceder a la rescisión administrativa del contrato, haciendo efectiva la garantía de cumplimiento del contrato.
17. INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
En caso de que el prestador del servicio incurra en atraso en la realización de los servicios, queda obligado a pagar el diez al millar por cada día natural xx xxxx o desfasamiento sobre el atraso del servicio pendiente de realizar hasta su cumplimiento a entera satisfacción de la Comisión, procediendo la CONAGUA a efectuar el descuento directo del entero de los pagos que deba cubrir vía nota de crédito.
Si en un término de 30 días persiste el atraso, la Comisión iniciará el procedimiento de rescisión del contrato y en su caso, se hará efectiva la fianza de cumplimiento del mismo, teniendo para este caso la Comisión la facultad de rescindir parcial o totalmente el contrato. Para tal efecto, se aplicará lo estipulado en el artículo 54 de la LAASSP y en el artículo 64 de su Reglamento.
Se harán efectivas las fianzas relativas al cumplimiento del contrato cuando:
El proveedor ganador presente una demora en el inicio (punto 1.3 de estas bases), en la prestación del servicio convocado.
Por incumplimiento a lo dispuesto en las cláusulas del contrato correspondiente.
La Comisión no autorizará la condonación xx xxxxx convencionales estipuladas en el contrato respectivo por retraso en la prestación del servicio, cuando las causas sean imputables al licitante.
18. RESPONSABILIDADES
El licitante a quién se adjudique el contrato será el único responsable de las obligaciones patronales derivadas de las disposiciones legales y demás ordenamientos en materia civil, penal, fiscal, laboral y de seguridad social, el prestador del servicio aceptará por ello responder de todas las reclamaciones que su personal presente ante la CONAGUA a quién no se considerará patrón sustituto de los trabajadores del prestador del servicio respondiendo de tales obligaciones.
La empresa ganadora quedará obligada ante la Comisión Nacional del Agua a responder por la óptima calidad de los servicios, así como de cualquier otra responsabilidad en que hubieren incurrido, en los términos señalados en el contrato respectivo y en el Código Civil Federal.
Asimismo para la interpretación o aplicación de estas bases o del contrato que se celebre, en lo no previsto en estos documentos se estará a lo que dispuesto en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento, Código Civil Federal, la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, Código Fiscal de la Federación, Código Federal de Procedimientos Civiles, Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.
Cualquier situación que no haya sido prevista en las presentes bases, será resuelta por la CONAGUA escuchando la opinión de las autoridades competentes con base en las atribuciones establecidas en las disposiciones aplicables.
19. ASPECTOS VARIOS
La supervisión de los servicios se llevará a cabo permanentemente por personal de la Gerencia de Planificación Hídrica, conforme a las bases y los procedimientos establecidos en el anexo 2 de estas bases y el contrato.
20. LEGISLACIÓN
Las partes se sujetan estrictamente a los términos, lineamientos, procedimientos y requisitos establecidos en las presentes bases, así como en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento; el Código Civil Federal, la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y el Código Federal de Procedimientos Civiles en todo lo que no esté previsto por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y demás disposiciones jurídicas aplicables.
Nota importante:
Las fotocopias que presenten en sus propuestas técnicas y económicas deberán ser fotocopias legibles.
Para mejor conducción del evento presentar con separadores cada documento. (folders, pestañas, etc.).
ANEXO 1
ANEXO 1 PARA LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. __________________
DOCUMENTACIÓN QUE DEBERÁN PRESENTAR LOS PARTICIPANTES
EN EL ACTO DE APERTURA DE OFERTAS.
La documentación deberá presentarse en un sobre que contendrá la Proposición Técnica (documentos del 01 al 9), y la Proposición Económica (documento 10).
PROPUESTA TÉCNICA
(NO INCLUIR PRECIOS)
Documento No. 1 Personalidad del representante que asista al acto de apertura de ofertas, en su caso (carta poder simple) de acuerdo al punto 2.3 de estas bases. Se adjuntará identificación oficial con fotografía de quien comparece, y se entregará copia simple, conforme el punto 3, inciso 3 de las bases.
Exhibir recibo original de compra de bases y entregar copia fotostática, conforme al punto 3, inciso 2 de las bases.
Documento No. 2 Formato de Representación (anexo 3) debidamente requisitado, conforme el punto 3, inciso 4 de las bases.
Documento No. 3 Acreditación completa de la empresa y comprobante de ubicación de la planta o establecimiento con el domicilio ante la Secretaría de Economía o la S.H.C.P. conforme el punto 3, inciso 5 de las bases.
Documento No. 4 La(s) empresa(s) participante(s) hará(n) constar por escrito bajo protesta de decir verdad que cuentan con el respaldo, capacidad y disponibilidad inmediata para la prestación del servicio. Conforme al punto 3, inciso 6 de las bases.
Documento No. 5 Manifestación por escrito y bajo protesta de decir verdad que no se encuentra en alguno de los supuestos del artículo 50 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público conforme el punto 3, inciso 7 de las bases.
Presentar declaración de integridad (formato J), conforme el punto 3, inciso 14 de las bases.
Documento No. 6 Currículum Vitae de la empresa destacando la experiencia en la prestación de servicios similares, objeto de esta licitación, conforme a lo requerido en la Tabla General de Criterios y Subcriterios de Evaluación (Anexo 5 de las Bases), así como información adicional de la empresa.
Para ello la empresa deberá comprobar lo anterior anexando copias de documentos comprobatorios, tales como copias de contratos, convenios y/o facturas en los que se exhiba la realización de servicios similares, conforme al punto 1.4 y al punto 3, inciso 10 de las bases.
Esto se resume a continuación:
-
Cantidad
Descripción
Contenido
1
Currículum de la empresa
Experiencia en la prestación de servicios similares a los objeto de esta licitación, mediante la presentación de estudios de caso nacionales e internacionales, en los que se detallen el nombre del cliente, los servicios realizados, las estrategias y los resultados;
Cartera de clientes nacionales e internacionales.
Premios y reconocimientos nacionales e internacionales, con una breve semblanza.
Membrecías y/o asociaciones nacionales internacionales, con una breve descripción de sus alcances e importancia.
n/e*
Fotocopias de contratos, convenios y/o facturas.
Detalle de los servicios realizados que demuestren lo enlistado en el currículum.
*no especificado
Documento No. 7 Propuesta técnica que incluya cada una de las actividades señaladas en los términos de referencia (Anexo 2), especificando metodología, responsables periodicidad, servicios adicionales, etc. Conforme al punto 3, inciso 11 de las bases.
Esto es:
-
Cantidad
Descripción
Contenido
1
Propuesta Técnica
Desarrollo de las actividades especificadas en los Términos de Referencia (Anexo2 de las Bases)
Documento No. 8 Organigrama general de la empresa, además una relación del personal asignado de tiempo completo y/o medio tiempo, para la realización de los servicios objetos de esta licitación (de acuerdo a lo estipulado en los términos de referencia, anexo 2) que incluya la descripción de las funciones que realicen al interior de la empresa, además de incluir un currículum y documentación comprobatoria que acredite que dicho personal cuenta con la experiencia en este tipo de trabajos, certifique el último grado académico y la experiencia laboral (Documento 8 del Anexo 1).
Esto es:
-
Cantidad
Descripción
Contenido
1
Organigrama
Todo el personal adscrito a la empresa, con su nombre y cargo, así como el nivel de jerarquía.
1
Relación de personal asignado para la realización de los servicios objeto de esta licitación
La descripción de funciones de los responsables por programa, con sus datos de contacto.
12
Currícula
Nivel académico, experiencia profesional y laboral.
Incluir fotocopias de la documentación que acredite: el último grado académico, la experiencia profesional y laboral.
Documento No. 9. Escrito en el que manifieste bajo protesta de decir verdad que acepta lo solicitado en el anexo 2 (Formato “C”), conforme el punto 3, inciso 13 de las bases.
Manifestar las Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas Internacionales y/o las Normas de referencia, que aplique en la ejecución de sus servicios, o en su defecto manifestar si las mismas no aplican, conforme el punto 3, inciso 15 de las bases.
Formato “G” debidamente requisitados de acuerdo al punto 3, inciso 16 de las bases.
Los licitantes deberán incluir aquella documentación que no se indica en el presente anexo, pero que se solicita en los términos de referencia (anexo 2). De acuerdo al punto 3, inciso 17 de las bases.
PROPUESTA ECONÓMICA
Documento No. 10 Escrito-proposición (usar papel membretado de la empresa) conforme el punto 3, inciso 18 de las bases. Además de presentar el precio por actividad siguiendo el anexo 6.
Formato “H” debidamente requisitado, de acuerdo al punto 3, inciso 19 de las bases.
Validez de su oferta de acuerdo a los puntos 2.4 y 3, inciso 19 de estas bases.
Los licitantes deberán presentar escrito bajo protesta de decir verdad que en su propuesta económica incluyen todos los requisitos exigidos en el anexo 2 “Términos de Referencia”, de acuerdo al punto 3, inciso 20 de las bases.
NOTA IMPORTANTE:
Las fotocopias que presenten en sus propuestas técnicas y económicas deberán ser fotocopias legibles.
Para mejor conducción del evento presentar con separadores cada documento. (folders, pestañas, etc.).
ANEXO 2
Términos de Referencia
Para Elaborar EL:
Programa Hídrico-Ambiental xx Xxxxxxxx Norte 2008-2030
Agosto de 2008
INTRODUCCIÓN
El crecimiento poblacional y el desarrollo económico han intensificado la competencia sobre los recursos hídricos en todo el mundo, esta situación está llevando a condiciones cada vez más difíciles para la gestión del agua en cuencas compartidas o transfronterizas, entre países. Así mismo, la fuerte presión sobre el recurso agua ha llevado a que diversos ecosistemas acuáticos y terrestres se vean afectados por la demanda y desviación del recurso hacia las poblaciones humanas llevando a muchos de ellos hasta la degradación y la desertificación.
La compleja interacción entre el medio físico y biótico en combinación con la situación política, legal y social de las xxxxxxx xx xxxx internacionales, puede hacer que la gestión de esos sistemas de aguas compartidas sea especialmente difícil. Además, dicha gestión se complica aún más por las condiciones de aumento de escasez de agua en la región, degradación de la calidad de la misma, altas tasas de crecimiento poblacional, así como economías y desarrollos hidráulicos dispares.
Con el propósito de resolver diferencias vía la cooperación entre países, la comunidad internacional ha desarrollado principios para la gestión xx xxxxxxx transfronterizas. En el siglo pasado los principios se refinaron y se aceleró el desarrollo de instituciones de cooperación para la gestión de dichas cuencas. No siendo la excepción, México y Estados Unidos suscribieron importantes tratados y otros acuerdos para la administración de los xxxx compartidos y demás aspectos hídricos de la frontera común. Así mismo, hacia el final del siglo XX, en congruencia con el auge mundial de acciones en pro del medio ambiente, se suscribieron importantes acuerdos en la materia entre los dos países, para la Región Fronteriza.
Sobre la aplicación de los mencionados acuerdos binacionales, a través de los años, se observa que tienen bondades, pero también limitaciones y que en algunos casos, no son congruentes con las condiciones actuales. Por otro lado, se requiere evaluar el grado de cumplimiento de estos acuerdos.
Por otro lado, con relación a la gestión del agua en México, nuestro país se ha fortalecido con una serie de reformas y adiciones a la Xxx xx Xxxxx Nacionales. Entre otras cosas, la reforma legal destaca que uno de los principios que sustenta la Política Hídrica Nacional es la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), y la define como el proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra, los recursos relacionados con éstos y el ambiente, con el fin de maximizar el bienestar social y económico equitativamente sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales y la salud de la población. Estas modificaciones también consideran avanzar en el plan de reforma estructural del sistema de gestión del agua, dando pasos adicionales para fortalecer un esquema regionalizado de gestión del agua por cuenca hidrológica.
JUSTIFICACIÓN
Con todo esto, en la presente administración federal se establece el importante compromiso de consolidar los esquemas de cooperación que permitan lograr el manejo sustentable del agua en las cuencas transfronterizas, incluyendo la atención de todos los acuerdos internacionales en la materia.
Tomando en consideración lo mencionado anteriormente, así como la compleja vinculación entre agua y medio ambiente, se hace necesario contar con un Programa Hídrico-Ambiental de la Frontera Norte en el que establezcan todas las acciones a realizar, así como los montos de inversión requeridos. Cabe señalar, que dicho programa debe ser congruente con el proceso de planificación hídrica nacional y regional, para lo cual deberá estar claramente vinculado con el Programa Nacional Hídrico 2007-2012.
Estos Términos de Referencia definen los conceptos de trabajo de las actividades que se deberán desarrollar para dicho Programa Hídrico. Asimismo, cuentan con el Anexo Único Contenido del Estudio que proporciona la estructura de los análisis a desarrollar y describe las actividades a realizar.
C O N T E N I D O |
Pág. |
|
|
Introducción
Justificación
|
|
I Objetivos y alcances del estudio Objetivo general Alcances Objetivos Específicos |
1 |
II. Actividades |
2 |
III Aspectos Generales |
3 |
Concepto de Aspectos Hídrico-Ambientales Binacionales y Área de Estudio |
|
IV Método de Trabajo |
4 |
V Supervisión |
7 |
Grupo de Supervisión y Coordinación del Estudio |
8 |
Reuniones de avance |
8 |
VI Productos a Entregar |
9 |
VII Propiedad de los Trabajos |
11 |
VIII. Sanciones |
11 |
IX. Personal de la Consultora |
11 |
X Residencia |
12 |
XI Programa de Actividades |
12 |
Duración de los Trabajos y Formas de Pago |
12 |
Programa de avance Físico Financiero |
13 |
I. Objetivos y Alcances del Estudio
Objetivo General
Formular el Programa Hídrico-Ambiental de la Frontera Norte 2008-2030 para contar con la programación de acciones a corto, mediano y largo plazos en congruencia con el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 y con el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 y que incluya los aspectos hídrico-ambientales binacionales, en el marco de la Xxx xx Xxxxx Nacionales, la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como los instrumentos internacionales suscritos en materia de agua y medio ambiente entre México y los Estados Unidos para la Frontera Norte. La información requerida de la parte de Estados Unidos, será obtenida a través de la CILA.
Alcances
Con el programa se buscará un aprovechamiento equilibrado y sustentable de los recursos hídricos, cuidando su preservación en cantidad y calidad, y contribuyendo al desarrollo económico, social y ambiental, así como el cumplimiento de los tratados y demás acuerdos internacionales relacionados con el agua, estableciendo para ello las metas a alcanzar, así como las estrategias y acciones a desarrollar para lograrlo, en forma anual de 2008 al 2012 y en xxxxxxxx xx xxxx xxxx xx 0000 xx 0000.
Objetivos Específicos
Para cada uno de los objetivos específicos que se indican a continuación se considerarán únicamente los aspectos hídrico-ambientales binacionales; es decir, solo aquellos aspectos relacionados con la atención binacional México-Estados Unidos en materia de agua y medio ambiente, para la frontera común y analizando cuencas completas, ya sea que se encuentren en tratados, convenios, convenciones, alianzas, actas, memorandos de entendimiento y cualquier otro instrumento acordado binacionalmente. Adicionalmente se incluirán aspectos que convenga manejar en el contexto de cooperación binacional, debido a que representan impactos transfronterizos reales o potenciales de un país al otro. De esta manera en cada uno de éstos se deberá:
Plantear las acciones que permitan mejorar la productividad del agua en el sector agrícola, particularmente en los Distritos xx Xxxxx, pero sin descuidar el análisis que corresponde a las unidades xx xxxxx.
Identificar las acciones para incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como reducir las pérdidas en los sistemas de agua potable de los centros urbanos.
Identificar acciones que permitan promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos, así como restaurar y conservar la calidad del agua superficial y subterránea.
Identificar y plantear las acciones, estrategias y mecanismos que permitan mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del Sector Hídrico en las cuencas transfronterizas.
Identificar acciones para consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.
Plantear las acciones y procedimientos para prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y atender sus efectos, buscando generar una cultura preventiva en la sociedad.
Definir los procedimientos para evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico, con el fin de identificar estrategias que permitan adaptar el desarrollo regional a las necesidades climáticas predominantes y sus efectos en el medio ambiente.
Establecer las acciones apropiadas para crear una cultura contributiva y de cumplimiento de la Xxx xx Xxxxx Nacionales en materia administrativa.
Plantear las acciones estructurales y de gestión que permitan sanear y reutilizar las aguas residuales.
Identificar y plantear la manera en que deberán ser fortalecidas las acciones de fomento y protección de la superficie forestal de la región fronteriza.
Que acciones, mecanismos o procedimientos hay que poner en marcha para consolidar los esquemas de cooperación en materia de manejo sustentable del agua y el medio ambiente en las cuencas transfronterizas, considerando los aspectos de distribución de agua, incluyendo previsiones que convengan a los dos países cuando se presenten condiciones de escasez o sequía, atención a los problemas de la calidad del agua y el medio ambiente, control de avenidas y azolves, así como conservación de cauces, así como dar atención a la preparación y mitigación de los efectos negativos derivados de los fenómenos hidrometeorológicos extremos.
De esta manera, dado que los objetivos específicos están ligados con los Objetivos rectores del Programa Nacional Hídrico 2007-2012, será necesario que las Líneas Estratégicas y de Acción, así como los Programas que se identifiquen, estén claramente vinculados a la problemática que corresponde a cada caso y con las metas previstas para el periodo.
II. Actividades
De esta manera, las principales actividades a desarrollar son las siguientes:
Elaboración del marco de planeación en los aspectos teórico, natural, socioeconómico y legal
Integración y Usos del Agua, incluyendo la demanda, el balance hidráulico y la disponibilidad
Elaboración de un diagnóstico de los aspectos sociales, económicos, ambientales y los aspectos binacionales de agua y medio ambiente
El manejo sustentable del agua relativo a escenarios, objetivos, estrategias, indicadores y metas para la Región Fronteriza.
Programación y priorización de acciones, asociadas a las inversiones requeridas
Propuestas de Acuerdos Binacionales
III. Aspectos Generales
Concepto de Aspectos Hídrico-Ambientales Binacionales y Área de Estudio
El programa tendrá como alcance aquellos aspectos relacionados con la atención binacional México-Estados Unidos en materia de agua y medio ambiente, para la frontera común, ya sea que se encuentren en tratados, convenios, convenciones, alianzas, memorandos de entendimiento, actas, programas conjuntos y cualquier otro instrumento acordado binacionalmente con Estados Unidos para cooperación x/x xxxxxx xx xxxxxxxxx xx xxxx x xxxxx xxxxxxxx xx xx Xxxxxx Xxxxxxxxxx. Adicionalmente se incluirán aspectos en los que nuestro país o Estados Unidos estén interesados o convenga que sean tratados en el contexto de cooperación binacional, debido a que representen impactos transfronterizos reales o potenciales de un país al otro.
En lo sucesivo el alcance señalado en los dos párrafos anteriores será citado como “aspectos hídrico-ambientales binacionales”.
El área considerada como “Frontera Norte” o “Región Fronteriza” comprende la franja fronteriza de 100 km de ambos lados de la línea internacional entre México y Estados Unidos. Para fines de los alcances de este estudio, se considerará lo siguiente:
Dentro de esta franja se deberán efectuar análisis para cuencas completas del lado mexicano, y del lado norteamericano el análisis se llevará a cabo con la profundidad y amplitud geográfica que permita la información que sea proporcionada por las instancias oficiales en el manejo del agua por parte de Estados Unidos, cuidando que al menos se caracterice la situación hidráulica en su franja de los 100 km.
Todos los aspectos hídrico-ambientales, ya sean binacionales o no, que estén dentro de los 100 km correspondientes a la parte mexicana de la Región Fronteriza.
Todos los aspectos hídrico-ambientales únicamente binacionales para una franja de 200 km al sur de la Región Xxxxxxxxxx (xx 000 x 000 xx xx xx xxxxx xxxxxxxxxx internacional).
Todos los aspectos hídrico-ambientales binacionales que estén dentro de los 100 km correspondientes a la parte estadounidense de la Región Fronteriza.
Así mismo, también para fines de este estudio se considerarán tres “Subregiones Fronterizas”, las cuales corresponden a jurisdicciones de la Frontera Norte, de las regiones hidrológico-administrativas Xxx Xxxxx, Xxxxxxxx x Xxxxxxxxx xx Xxxx Xxxxxxxxxx.
La información actualizada investigada por la propia consultora, así como la que al respecto proporcionen las instancias involucradas de CONAGUA, se deberá presentar a nivel subregión fronteriza, estatal y por cuenca (aquellas reconocidas en las publicaciones de disponibilidad de agua superficial) de la región fronteriza. En caso de que se requiera un mayor detalle, éste será señalado en los apartados correspondientes de estos términos de referencia.
IV. Método de Trabajo
Será necesario que la Consultora revise, analice y obtenga la información de todos los documentos que sean de utilidad para el estudio. Algunos de estos documentos se mencionan a continuación:
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012
Programa Nacional Hídrico 2007-2012
Programas Hidráulicos Estatales (en caso de contarse con ellos)
Programas Hídricos Visión 2030 de los Organismos xx Xxxxxx Xxxxxxxxx xx Xxxx Xxxxxxxxxx, Xxxxxxxx x Xxx Xxxxx.
Xxxxxxxxxxxx xxx Xxxx xx Xxxxxx; la última edición
Planes Estatales de Desarrollo
Información general que proporcione cada Organismo xx Xxxxxx.
Estrategia de gran visión para el abastecimiento y manejo del agua en las ciudades y cuencas de la frontera norte en el período 1999 – 2025.
Prioridades de conservación en el Delta del Río Colorado.
Tratados, convenciones, convenios, actas y otros acuerdos sobre aguas internacionales y límites suscritos con Estados Unidos.
Acuerdo de La Paz; en el marco de la planeación binacional de agua y medio ambiente
Documentos relacionados con las mejores prácticas sobre Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas Transfronterizas.
Criterios Ramsar para la Identificación de Humedales de Importancia Internacional (xxxx://xxx.xxxxxx.xxx/xxxxx/xxxxx_xxxxxxxx_0x.xxx). La Convención Ramsar en México, Criterios RAMSAR para la designación de sitios (xxxx://xxxxxx.xxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxx_xxxxxx.xxxx).
Programa de manejo para la Reserva del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, así como de todas aquellas Áreas Naturales que, en la región fronteriza, requieran de la presencia de un flujo constante de agua para su mantenimiento.
Programa Ambiental México-Estados Unidos, Frontera 2012
Este listado de documentos a consultar es de carácter indicativo, no limita la posibilidad de consultar otros documentos que puedan contribuir a enriquecer los procesos del estudio, particularmente de las instancias federales de México y Estados Unidos, Agencias binacionales como la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza, Banco de Desarrollo de América del Norte, la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos, Organizaciones no Gubernamentales, Universidades, Centros de Investigación, etc.
La Consultora revisará estos documentos con el fin de obtener la información que sea de utilidad a los objetivos del estudio en sus diferentes apartados. Dicha información no deberá ser tomada en forma textual, sino que deberá ser analizada y evaluada en su congruencia, consistencia y actualidad, y de ser necesario, ésta deberá ser corregida y/o actualizada, según sea el caso.
Todo el material documental que sea proporcionado por la CONAGUA a la Consultora para efectos de consulta, deberá ser reintegrado por la Contratante un mes antes de la terminación de las actividades motivo del contrato del presente estudio.
La planeación y programación hídrica para la Frontera Norte cuenta con diversos antecedentes de procesos previos, por lo que la generación del Programa Hídrico Ambiental de la Frontera Norte, constituye un trabajo que de antemano cuenta con gran cantidad de material de soporte que agilizará la integración del documento.
De esta manera, se deben analizar, validar, actualizar e integrar los datos y la información existente, en los Programas Hídricos por Organismo xx Xxxxxx Visión 2030 (PHOC) de las Regiones Península de Baja California, Noroeste y Río Xxxxx; y de ser el caso, la de los Programas Hídricos Estatales y demás instrumentos de planeación hídrica existentes. Así mismo la información que deberá ser enriquecida y complementada con la existente en otras fuentes de información, tales como Gobiernos Estatales y Municipales.
Asimismo, con el fin de mantener la congruencia con los PHOC señalados, el GASE proporcionará las bases de datos que se generaron en los mismos, además de aquella información que se obtenga del gobierno de los Estados Unidos que permita complementar el estudio en el ámbito binacional.
Es importante aclarar que el presente trabajo no incluye la realización de actividades de campo que generen nuevos datos, salvo aquellas que se refieren a visitas de revisión comparativa a diversos ámbitos clave que tienen relación con el sector hídrico e hidráulico (visitas temáticas de campo).
De manera complementaria se considera que en los procesos de análisis, validación e integración de la información, debe cuidarse un correcto alineamiento con los Objetivos, Líneas Estratégicas e Indicadores del PNH 2007-2012. De esta manera el trabajo se caracterizará por un esfuerzo de análisis, integración, reflexión y síntesis y la bondad del resultado se juzgará en función de la coherencia y consistencia de su análisis, más que por detalles de cálculo o volumen de información.
En lo que se refiere al Criterio de Integralidad que se pide aplicar a los análisis y resultados del presente trabajo, deberá interpretarse en el ámbito de la necesidad de interacción de diversas instancias de la Administración Pública federal, estatal, municipal y de las organizaciones de la sociedad civil, que tengan relación con el sector hídrico y con el medio ambiente; así como en el marco de la interrelación entre cuencas y subcuencas hidrológicas que generan exportaciones e importaciones de agua hacia otras regiones del país, dentro de la misma Región Fronteriza o hacia los EUA, además del muy importante análisis orientado a establecer los mecanismos y políticas para una gestión integrada del recurso agua con respecto a los demás recursos naturales asociados.
Para la elaboración del Cuaderno de Información Básica del Agua para la Frontera Norte, se tomará como base la información concentrada en los Cuadernos Base realizados en los Programas Hídricos Visión 2030 de los tres Organismos xx Xxxxxx (PHOC 2030).
De igual manera, para la cartografía se tomará como referencia la información generada en los Programas Hídricos de los tres Organismos xx Xxxxxx ya señalados y de aquellas otras dependencias (federales, estatales y municipales) que tengan información apropiada a los objetivos del estudio para plasmarla en mapas. Es conveniente mencionar que CONAGUA ya cuenta con diversos temas en forma cartográfica; dicha información será suministrada a la Consultora y ésta la organizará para su presentación a nivel de Región Fronteriza.
Se revisará y comparará la planimetría de las tres Regiones Hidrológico Administrativas. Con ello, se buscará que entre Regiones se cuente con la cartografía homologada en temas, contenido, escala y presentación, de tal manera que ante una eventual necesidad de formar un mosaico cartográfico específicamente de CONAGUA, esta homologación lo permita sin alguna complicación.
En aquellos casos en que la Consultora realice análisis, estimaciones y proyecciones para completar datos que sean indispensables para formular correctamente el Programa, los criterios o metodologías a utilizar serán puestos a consideración del personal técnico del Grupo Apoyo, Supervisión y Evaluación (GASE) de los trabajos.
Es de suma importancia que la información hídrica e hidráulica cuantitativa manifestada en los documentos del presente trabajo, siempre se utilicen los dos Sistemas de Unidades: el Sistema Métrico Decimal y el Sistema Inglés.
Dentro de los alcances del presente trabajo no se incluye la elaboración de estudios de viabilidad técnica, económica, financiera y social de proyectos. En caso de existir este tipo de estudios, previa evaluación de su consistencia y viabilidad, se tomarán como insumos para este trabajo. Para los casos en los que se determine la necesidad de contar con dichos estudios básicos, ello se indicará en las recomendaciones del presente estudio.
En adición a lo anteriormente señalado, para la preparación de los documentos a entregar que se señala en el apartado V de estos términos, la consultora deberá vigilar de manera muy particular los siguientes aspectos:
El programa debe mostrar con toda claridad la problemática existente en cada cuenca, así como las diferentes opciones de solución, considerando los programas federales, estatales y municipales. Mencionará los tipos de aportaciones que pueden provenir de los usuarios y de los sectores privado y social, y las acciones que cada uno puede desarrollar.
Las tablas y figuras deben incluir información relevante que permita entender la evolución y situación actual asociada a diferentes aspectos relacionados con el manejo y preservación del agua, y es fundamental que cada gráfica y tabla sea debidamente interpretada, señalando en su caso a que valores aspiramos llegar, según se establece en el PNH 2007-2012 como universo o meta ideal (Cobertura de 100% en Agua Potable, cobertura de 100% en alcantarillado, etc.).
Es de suma importancia que se utilice la información que contiene el documento Estadísticas del Agua 2007, así como la de los Cubos de Información del Agua, ambos generados en la Subdirección General de programación, dado que es información con carácter oficial, ya que ha sido validada por las diversas instancias que la generan.
Queremos un Programa Hídrico que esté muy orientado hacia las soluciones y que marque los caminos a seguir; todo lo que sea información de referencia o que no necesariamente nos permita lograr el objetivo, deberá incluirse como anexo, o en su caso, eliminarse del documento. En concreto, los primeros seis capítulos constituirán el 30% de la información del documento, y los capítulos subsecuentes el 70% restante de ella.
El programa debe ser muy claro, muy accesible y fácil de entender para toda la población, por lo que es necesario evitar tecnicismos o bien desarrollar las explicaciones que correspondan, para que las personas que lean el documento puedan entender mejor la problemática asociada al agua y su evolución y que permita tomar decisiones a los actores involucrados en el sector hídrico.
Es importante cuidar que los programas y acciones que deben ser implantados para alcanzar el futuro que todos deseamos, incluyan los actores responsables, los indicadores de evaluación, los montos asociados y sus fuentes de financiamiento, así como la prioridad de cada una de las acciones por emprender en las cuencas.
De esta manera, la Consultora realizará todas aquellas actividades que lleven a la obtención de los productos esperados y los entregará al GASE, para efectos de su revisión y validación.
V. Supervisión
La elaboración y supervisión del presente trabajo se realizará con base en las facultades que otorga el Reglamento Interno de la Comisión Nacional del Agua, el cual en su Titulo Segundo, Capitulo Primero, Sección Única “De las Unidades Administrativas del Nivel Nacional”, Artículo 14, fracción XXI, establece: “Proponer, dentro de los límites de su competencia, la participación de la Comisión en foros internacionales, así como en programas, proyectos, acciones y la suscripción de instrumentos jurídicos de cooperación científica, económica, técnica, regulatoria o de cualquier otra índole en materia de gestión del agua con países, organismos internacionales y entidades extranjeras, con los que se suscriban convenios en materia de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, y con instituciones u organizaciones públicas o privadas o con particulares, para promover y propiciar la investigación, el desarrollo tecnológico, la formación de recursos humanos y la difusión de conocimientos y mejorar la calidad de sus servicios”.
Grupo de Supervisión y Coordinación del Estudio
El Grupo de Apoyo, Supervisión y Evaluación (GASE), se encargará de la supervisión y coordinación del estudio, y será representado por el Ing. Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx, Gerente de Planificación Hídrica, apoyado por los funcionarios que sean asignados de la Gerencia de de Ingeniería y Normas Técnicas, ambas a Nivel Nacional, así como por los Directores de Programación de los Organismos de Cuenca Río Xxxxx, Noroeste y Península de Baja California. Particularmente la Gerencia de Planificación Hídrica será quién coordinará al GASE, convocará a reuniones, conjuntará observaciones y comentarios y vigilará, con el apoyo del resto del Grupo, su aplicación en los documentos en proceso de elaboración. Asimismo, en su caso, aceptará y autorizará el pago de Estimaciones.
De esta manera, el GASE también se encargará de verificar que el personal de la Consultora que esté llevando a cabo los trabajos, sea el manifestado en la plantilla. Se aceptarán cambios a la plantilla de personal siempre y cuando sea por personal de nivel similar o mayor.
Asimismo, el GASE identificará a las principales Instituciones y Organismos que deben tener participación en la preparación del presente trabajo y que se le denominará Grupo Técnico, por lo que, al inicio de las actividades, se les convocará a una reunión de carácter informativo sobre los trabajos a desarrollar en la cual se les presentarán los Términos de Referencia, haciendo énfasis en aquellos apartados que correspondan a cada institución, punto en el cual se les solicitará su apoyo con el aporte de información correspondiente. Posteriormente se le convocará a reunión cada tres meses para mostrarles los avances alcanzados y, de ser el caso, la necesidad de información complementaria. Este Grupo podrá estar conformado con representaciones federales, estatales, municipales, de investigación y académicas, así como internacionales y binacionales.
Reuniones de avance
La Consultora deberá prever en su calendario de actividades, una reunión mensual de avances (10 en total) con el GASE, en las oficinas centrales de CONAGUA, a las cuales se invitará a funcionarios de la SEMARNAT a través del INE y a los Directores Generales de los tres Organismos xx Xxxxxx, en donde deberán de participar en forma invariable, el Coordinador General del estudio y los especialistas que están participando en los temas a tratar en cada reunión por parte del Consultor, a fin de que las observaciones y dudas que surjan puedan ser respondidas por el técnico apropiado. Con lo anterior, el personal de XXXXXXX tendrá los elementos de juicio suficientes para la evaluación de los avances físicos y la calificación técnica de los trabajos, que son la base para la autorización de la estimación que corresponda.
También deberán programarse cuatro reuniones con el Grupo Técnico, para plantearles los avances logrados, los resultados obtenidos, recibir sus comentarios y, de ser el caso, manifestarles las necesidades adicionales de información.
En cada reunión, se levantará la minuta correspondiente donde se incluirán los acuerdos alcanzados y será firmada por los participantes. En la siguiente reunión se revisará su cumplimiento.
La Consultora entregará tres impresiones a color y dos en blanco y negro, así como tres copias en archivo magnético, del informe ejecutivo que presentará en las juntas de avance, por lo menos tres días hábiles antes de que se celebre cada reunión. De no cumplirse este aspecto en tiempo y forma, será motivo suficiente para que la reunión sea pospuesta. La Estimación correspondiente no será recibida por la el GASE en tanto no se realice la reunión.
VI. Productos a Entregar
La integración de los documentos finales será a plena satisfacción xxx XXXX, conforme a lo que se establece en el Anexo 1 Contenido del Estudio que forma parte de los presentes Términos de Referencia, en donde se establece la estructura y se describen las actividades a llevar a cabo para dar forma a los siguientes productos:
Memoria Documental
Un Informe Final de carácter técnico dirigido a los diferentes especialistas involucrados en el manejo del agua, en donde los primeros seis capítulos deberán representar un 30% del documento y los capítulos subsecuentes el 70% restante. Se deberán incluir tablas, figuras y gráficas, utilizando los recursos de procesamiento informático existentes.
Resumen analítico
Un Resumen Ejecutivo del orden de 15 cuartillas que contendrá la información más relevante obtenida del análisis y sus resultados.
Reporte Técnico, que contiene los anexos técnicos e información de soporte recabada durante el proceso de planeación programación.
Un Cuaderno de Información Básica del Agua
Un Anexo Cartográfico, utilizando las especificaciones técnicas emitidas por el SIGA de la CONAGUA.
Una Matriz de Interrelación
El Programa Detallado de Acciones 2008-2012 y 2013-2030, priorizado y consensuado
Un Documento de Divulgación, un Tríptico y su presentación en power point, elaborado en un lenguaje accesible para toda la población, que muestre la evolución y situación actual de las componentes vinculadas al objetivo del proyecto (hidrológica, usos del agua, contaminación, reúso, condiciones ambientales, social, política y económica).
Un Video, que será preparado con los resultados más relevantes del estudio, en un formato adecuado que facilite la difusión del material a todos los niveles y consulta en una página web.
Álbum fotográfico, donde se muestren la problemática de la Región Fronteriza; representará la memoria gráfica de la fase de planeación del estudio. Las fotografías deberán ser de un formato digital de alta resolución, conteniendo pie de foto que describa el tema y el mes y año del comentario.
Bases de Datos
Bases de Datos que se indican dentro del contenido del estudio, que serán desarrolladas en Microsoft Access 2007, así como la documentación de éstas (estructura, demás especificaciones y manuales de usuario).
Un mes antes de finalizar el Contrato, la Consultora presentará las versiones preliminares de los productos esperados. Con las observaciones de la parte Supervisora, la Consultora preparará la versión definitiva que se presentará a las instancias que representan a la parte Contratante.
La Consultora entregará a la parte contratante, en forma impresa, todos los documentos finales señalados en 6 (seis) tantos a color.
En forma magnética, los documentos señalados como productos a obtener incluyendo los anexos, se entregarán en 30 (treinta) juegos de CD o DVD, según convenga por la cantidad de información, debidamente etiquetados.
En todos los documentos que entregue la Consultora se indicará a manera de pie de página el nombre de la cita bibliográfica correspondiente y al final del texto se presentará un listado completo de las referencias utilizadas en el que se incluyan autor, nombre del documento, nombre de la editorial o institución que generó el documento consultado, fecha de publicación y hojas motivo de la cita.
El contratista deberá entregar todos los estudios, bases de datos, documentos y planos que se hayan recopilado para la elaboración de este trabajo, dado que serán de utilidad como referente u origen de la información incorporada.
La versión final del estudio deberá presentarse encuadernado en pastas de Keratol color xxxx xxxxxx con postes. Se le indicará la Consultora como deberá presentar las carátulas y leyendas de costillas de los distintos informes.
El procesador de textos a usar es Microsoft Word 2007, la hoja de cálculo será Microsoft Excel 2007 y las presentaciones en Microsoft Power Point 2007 En el caso de la cartografía a integrar, ésta será procesada en Arc Gis Ver. 9x (la Consultora deberá utilizar la última versión disponible en el mercado) y en formato JPG, y se entregarán los archivos generados y como se indicó en párrafos anteriores, las bases de datos se realizarán en Microsoft Access 2007. Para la publicación del documento final se usará Microsoft Word y Page Maker.
La Consultora está obligada a entregar los software originales utilizados y sus Licencias, que no correspondan a Microsoft Office 2007, con la cesión de derechos de uso correspondientes. Si se utiliza otro software adicional para otras aplicaciones, conforme a la estrategia que presente la Consultora, también se deberá entregar en versión original.
VII. Propiedad de los Trabajos
Toda la información recopilada y generada, así como los resultados obtenidos y productos adquiridos en y para el presente trabajo, son propiedad exclusiva de la Comisión Nacional del Agua. Particularmente en lo que se refiere a los resultados obtenidos y que quedarán incluidos en el documento final que entregará la Consultora como resultado del contrato.
La Consultora no podrá usar, divulgar, comercializar o editar parcial o totalmente dicha información.
VIII. SANCIONES
La Secretaria de la Función Pública, sancionará con multa equivalente a la cantidad de 50 a 1000 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal al licitante que infrinja las disposiciones de la Ley e inhabilitará temporalmente para participar en procedimientos de contratación o celebrar contratos regulados por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Publico, al licitante o prestador de servicios que se encuentre en alguno de los supuestos siguientes:
Cuando los licitantes a quienes se les hubiere adjudicado contratos, injustificadamente y por causas imputables a ellos, no formalicen los contratos.
Por no cumplir con las obligaciones contractuales
Los prestadores que no cumplan con sus obligaciones contractuales, por causa imputables a ellos y que como consecuencia causen daños o perjuicios graves a la Comisión, así como aquellos que realicen el servicio con especificaciones distintas a las convenidas.
Por proporcionar información falsa
Los licitantes o prestadores de servicio que proporcionen información falsa o que actúen con dolo o mala fe en el presente procedimiento de contratación, en la celebración del contrato o durante su vigencia.
Los que se encuentren en el supuesto de la Fracción XII del artículo 50 de la LAASSP
IX. Personal de la consultora
Plantilla de personal
La Consultora deberá asegurarse de contar con el siguiente personal:
Un profesional especializado en Desarrollo Regional, Agrícola, Económico y/o Social o en el ámbito de la Planeación Hidráulica, quién fungirá como Coordinador del Estudio.
Un profesional especializado en Desarrollo Agrícola
Un profesional especializado en Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
Un profesional especializado en Ecología o Medio Ambiente
Un profesional especializado en el área de Ciencias de la Comunicación
Un profesional especializado en la elaboración y edición de Cartografía y de Bases de Datos
Un profesional con conocimiento y manejo xx Xxxxx, Reglamentos, Acuerdos, etc., de carácter internacional, particularmente con EUA.
El nivel de postgrado del Coordinador del Estudio, formará parte de los criterios de la evaluación técnica de las Firmas Consultoras.
Las Consultoras están obligadas a presentar en sus expedientes de licitación, el currículum del personal profesional propuesto para integrar sus equipos de trabajo, en donde se muestre la documentación probatoria del nivel académico de éstos, así como la relación de trabajos efectuados en las áreas de hidráulica, planeación, agronomía, medio ambiente, etc., así como la antigüedad en el ejercicio de cada ámbito de trabajo. La CONAGUA se reserva el derecho de solicitar en cualquier momento la comprobación de los trabajos técnicos realizados por los profesionales. Se adicionarán Cartas Compromiso de todos los integrantes del equipo de trabajo para participar en el Estudio hasta obtener los productos solicitados en los presentes Términos de Referencia.
En cuanto a la Consultora, es indispensable que cuente con la experiencia de haber realizado al menos tres estudios durante los últimos 5 años, en cualquiera de las áreas de Desarrollo: Regional, Agrícola, Económico, Social, Ambiental o de Planeación Hidráulica, Políticas de Operación de Aprovechamientos Hidráulicos, siendo deseable, así mismo, que tenga experiencia en proyectos realizados en el área de Planes Maestros o Modelos de Asignación de Agua.
El Coordinador del Estudio, deberá demostrar experiencia en el ámbito de Desarrollo Regional, Agrícola, Económico o Social o en el ámbito de la Planeación Hidráulica, además demostrar experiencia en haber coordinado estudios en una o más áreas del sector hídrico. El coordinador debe tener grado de Maestría o Doctorado en alguna de las siguientes áreas: hidráulica, planeación, evaluación de proyectos, hidrología o medio ambiente.
Es indispensable que la Consultora prevea, además de contar con los recursos materiales y humanos necesarios para realizar los trabajos encomendados, proponer a la parte contratante un esquema de organización de ambos recursos que garanticen el cumplimiento de lo señalado en los Términos de Referencia, que considere una equilibrada distribución de la carga de trabajo y tiempo.
X. Residencia
En lo referente a establecer una residencia, ésta deberá ubicarse en la Cd. de Monterrey, N.L.; adicionalmente, conforme a la estrategia de trabajo que plantee la Consultora se requerirá tenga estancias temporales en las ciudades xx Xxxxxxxxxx, Mexicali y Ciudad de México, para recabar información y estar en contacto con el personal de CONAGUA de los Organismos xx Xxxxxx y de las oficinas a Nivel Nacional que estén participando en el proyecto.
Por otro lado, se requerirá que personal de la Consultora realice viajes a otras ciudades de la Región Fronteriza para visitar dependencias y conocer físicamente infraestructura y problemática diversa, para recabar información necesaria para realizar los trabajos. Algunas de las visitas requeridas serán en donde se ubican las oficinas de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos y de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza.
XI. Programa de Actividades
Duración de los Trabajos y Formas de Pago
La duración de este Contrato es de 10 (diez) meses calendario, duración que se cumplirá en los ejercicios fiscales 2008 y 2009, para lo que se cuenta con la autorización de Plurianualidad por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El pago se realizará mensualmente de acuerdo al avance de los trabajos que presente la Consultora.
El GASE evaluará los avances físicos y calificará técnicamente los trabajos. Dentro xxx XXXX, la Gerencia de Planificación Hídrica será quién que aprobará las estimaciones correspondientes. Invariablemente se llevará una bitácora en las que se anotarán los avances y modificaciones que se acuerden entre las partes.
Asimismo, es indispensable que la Metodología que proponga la Consultora para realizar el presente trabajo, al menos sea igual a la señalada, siendo deseable, asimismo, que dichas propuestas contenga adiciones que incrementen la calidad de los productos finales.
La revisión y supervisión se realizará mensualmente de acuerdo al Programa de actividades antes señalado.
Programa de Avance Físico Financiero
Es indispensable que la Consultora proponga un Programa de Trabajo en un diagrama xx xxxxxx que especifique los tiempos de realización y su costo correspondiente, para cumplir con los productos señalados en los presentes Términos de Referencia. Se anexa el Programa Físico Financiero.
Términos de Referencia
Para Elaborar EL:
Programa Hídrico-Ambiental de la Frontera Norte 2008-2030
Anexo Único
Contenido del Estudio
Agosto de 2008
Tabla de contenido
2.1 El Proceso de Planeación hídrica 2007-2012 en México 4
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 5
El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 6
El Programa Nacional Hídrico 2007-2012 8
2.2 El proceso de planificación hídrica por Organismo xx Xxxxxx 9
3. Objetivos y Alcances del Estudio 11
4.1 Definición y Descripción del Área de Estudio 13
5. Problemática y Prioridades relacionadas con los Usos del Agua en la Frontera Norte 16
5.1 Uso en Agua Potable, Drenaje y Saneamiento 17
5.6 Uso en Usuario Generación de Energía Eléctrica 28
5.7 Otros Sectores Usuarios 28
5.8 Integración de la demanda. 29
5.9 Balance Hidráulico y Disponibilidad 30
5.10 Agua y Medio Ambiente. Su problemática 30
5.11 Coordinación Interinstitucional en materia hídrico-ambiental 34
5.12 Esquemas de Participación de los Usuarios 35
5.13 Inversión actual e histórica 36
5.14 Síntesis de la Problemática y las Prioridades relacionadas con el agua 36
6. Situación Actual de los Acuerdos Binacionales de Agua y Medio Ambiente 37
7. Programa de Acciones para el manejo sustentable del agua 38
7.1 Objetivos, Estrategias y metas 38
7.3 Vinculación de los Objetivos del Programa con los Objetivos de otros Sectores 40
7.4 Objetivos, Estrategias, Indicadores y Metas 40
7.5 desarrollo rural y urbano 41
7.6 La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos 43
7.7 Programa Detallado de Acciones 44
7.8 Inversiones requeridas para los periodos 2008-2012 y 2013-2030, por Escenario 47
7.9 Identificación y Evaluación xx Xxxxxxx de Financiamiento 47
8. Propuestas de acuerdos binacionales 48
9. Conclusiones y Recomendaciones 48
10. Implantación, Seguimiento y Evaluación 49
Resumen del Programa Hídrico-Ambiental en forma matricial (Matriz de Interrelación) 50
Cuadernos de Información Básica del Agua 50
Para efectos del alineamiento del Programa Hídrico, la consultora deberá desarrollar la introducción que corresponde al trabajo, de tal forma que refleje el interés institucional para la región fronteriza, en el marco de las prioridades nacionales y de los propios Organismos xx Xxxxxx, considerando una vinculación con políticas internacionales y de mejores prácticas de gestión integrada de recursos hídricos en cuencas transfronterizas, considerando temas sociales, económicos y ambientales con orientación a una gestión integrada y sustentada por políticas de transversalidad. En su preparación se puede considerar la información de los siguientes párrafos.
En el ámbito internacional, cada vez se otorga mayor atención a la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas transfronterizas, sobre todo ante la problemática que se presenta en diversos países xxx xxxx, en donde la escasez del recurso y la falta de consensos constituyen riesgos para su desarrollo económico y social. Sobre el particular se deberán destacar las condiciones de Estados Unidos con el cual comparte México cuencas transfronterizas en la Frontera Norte.
Ante esta situación, se han realizado numerosas reuniones nacionales e internacionales, cuyo fin es el de conocer a fondo la problemática del agua, saber que es lo que está sucediendo con el recurso, que va a suceder en caso de continuar con las mismas políticas actuales, cuál es el futuro que nos planteamos y de qué forma pretendemos llegar a él. Destaca la visión mundial sobre el agua, determinada en el IV Foro Mundial del Agua, efectuado en la Cd. de México en marzo del 2006. En esta visión se expresa un sentir compartido sobre la visión del sector agua sobre la necesidad de difundir las experiencias locales de las diversas formas de atención de la problemática hídrica en general y en particular para las cuencas transfronterizas, para que puedan ser utilizadas en otros ámbitos del mundo.
Por su parte, México ha recogido las principales orientaciones surgidas de los foros internacionales y actualmente forman parte de sus políticas. Destacan aspectos tan importantes como:
La protección de los ecosistemas de diversa índole mediante una gestión integrada y sostenible de los recursos naturales, considerando la cuenca hidrológica como unidad natural de administración y manejo del recurso;
La valoración del agua para administrarla de forma que refleje su valor económico, social, ambiental y cultural en todos sus usos; y
La participación de la sociedad en la administración del recurso.
En este contexto, la administración del agua respaldada por la Xxx xx Xxxxx Nacionales ubica a México en una posición congruente con otras legislaciones.
No obstante lo anterior, es interesante destacar en el marco internacional la visión de instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) acerca del factor agua en México, donde se resaltan diferencias que será necesario superar en el futuro.
Es en este marco en el que se desarrolla un intenso proceso de planificación que define los objetivos y las metas a alcanzar en el periodo 2008-2030, así como las líneas estratégicas y líneas de acción, proyectos y procesos a implementar para lograrlo.
El Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el Programa Nacional Hídrico, todos para el periodo 2007-2012, son etapas de este proceso que en sus diferentes esferas de competencia, definen con claridad el rumbo a seguir por nuestros país en materia hídrica, de ahí que constituyan documentos rectores que orientan el quehacer institucional en los niveles Nacional, de Organismo xx Xxxxxx, Estatal, Municipal y de las regiones fronterizas norte y sur.
En este apartado se mencionarán las razones que motivan la realización de este estudio. Se incluirá una breve descripción de la evolución histórica en la región fronteriza con relación a las fuentes de agua. De igual forma, se hará un breve análisis sobre los anteriores programas hídricos que la Federación o el Estado hayan elaborado previamente, así como los objetivos que se plantearon, la orientación de las acciones y programas y los resultados de los mismos. Lo anterior de una manera resumida pero objetiva.
2.1 El Proceso de Planeación hídrica 2007-2012 en México
El proceso de planeación responde a los principios establecidos en la Constitución y en las leyes; pero ante todo, es el sentir del pueblo mexicano, recogido y plasmado en esos ordenamientos lo que fundamenta la integración de los programas hídricos en sus contextos de Organismo xx Xxxxxx y Estatales.
En el Artículo 26 Constitucional se establecen las bases de la planeación democrática:
El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación.
Habrá un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.
Mediante la participación de los diversos sectores sociales la planeación recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo.
El Ejecutivo establecerá los procedimientos de participación y consulta popular en el Sistema Nacional de Planeación Democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo.
Adicionalmente en la Ley de Planeación se establecen:
Las normas y principios básicos, conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración Pública Federal;
Las bases para la integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática;
Las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de planeación con las entidades federativas, conforme a la legislación aplicable;
Las bases para promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos sociales, a través de sus organizaciones representativas, en la elaboración del plan y los programas a que se refiere esta ley; y
Las bases para que las acciones de los particulares contribuyan a alcanzar los objetivos y prioridades del plan y los programas.
Y finalmente, en la Xxx xx Xxxxx Nacionales y su reglamento, se establecen:
La atribución de la Comisión Nacional del Agua para formular el Programa Nacional Hídrico, actualizarlo y vigilar su cumplimiento.
Los aspectos que deberá comprender la formulación, implantación y evaluación de la programación hídrica.
La indicación de que este proceso se efectuará con el concurso de los Consejos xx Xxxxxx y sus Órganos Auxiliares como instancias que garantizan la participación de los usuarios.
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
La Consultora con base en un análisis del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), incorporará una síntesis que oriente sobre la importancia del documento en el desarrollo del país y su vinculación con el ordenamiento que establece la obligatoriedad de las dependencias y entidades de la APF de elaborar y ejecutar los programas sectoriales, regionales, especiales e institucionales, haciendo énfasis en su relación con la planeación y programación hídrica, como herramienta para el desarrollo hidráulico del país. Al respecto se señala lo siguiente y que puede ser retomado y consolidado para la síntesis solicitada.
El PND se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 Apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y con fundamento en los artículos 9, 27 al 42 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 4, 9, 20, 21, 30 y 32 de la Ley de Planeación. Constituye el instrumento base de la planeación del Ejecutivo Federal con un horizonte de seis años, y presenta los principios, objetivos y estrategias que orientarán las acciones del año 2007 al 2012. Es el instrumento rector de toda la acción de la Administración Pública Federal.
El PND tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente Administración deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un buen gobierno. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste.
El PND se sustenta en cinco Ejes Rectores:
Estado de Derecho y Seguridad
Economía competitiva y generadora de empleos
Igualdad de oportunidades
Sustentabilidad ambiental
Democracia efectiva y política exterior responsable
El PND asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, como el proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras, y asimismo, establecer una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables.
Con esta dinámica, el gobierno podrá afrontar los retos, resolver rezagos y encaminar a México hacia el logro de su visión.
El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012
La Consultora deberá preparar el análisis y síntesis sobre el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 (PSMAyRN). Los siguientes planteamientos pudieran ser de utilidad para los fines del mismo.
Conforme a la Ley de la materia, la planeación nacional de desarrollo es la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la Ley establecen. Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán resultados. 1
A este respecto, en cuanto al ámbito de acción y competencia de la SEMARNAT, sus atribuciones tienen como finalidad principal promover el derecho constitucional de todas las personas a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar (artículo 4º), así como contribuir al cumplimiento de los fines previstos en el artículo 27 Constitucional, conforme al cual, la Nación tiene el derecho de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, para, entre otras cosas, cuidar de su conservación y lograr el desarrollo equilibrado del país.
Bajo estos principios, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales es la encargada de fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales, para propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable; formular y conducir la política nacional en materia de recursos naturales, siempre que no estén encomendados expresamente a otra dependencia; y administrar y regular el uso y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que correspondan a la Federación (con excepción del petróleo y todos los carburos de hidrógenos líquidos, sólidos y gaseosos, así como los minerales radioactivos).2
Así, para cumplir su encomienda, la SEMARNAT representa a nuestro país en el cumplimiento de importantes compromisos internacionales como los derivados de las Convenciones Marco de las Naciones Unidas en Materia de Diversidad Biológica y Cambio Climático y ejerce las atribuciones que le otorgan diversas leyes como la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley General de Xxxx Xxxxxxxxx, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la Xxx xx Xxxxx Nacionales y la Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados.
Con el objeto de recoger opiniones y propuestas ciudadanas para incluirlas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007- 2012, dentro de las sesiones ordinarias de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable Regionales, se llevó a cabo la consulta pública sobre la situación ambiental, en Puebla, Pue. el 23 xx xxxxx (Región Centro y Centro occidente), Acapulco, Gro. el 28 xx xxxxx (Región Sur Sureste), y en Monterrey, N. L. el 30 xx xxxxx (Región Noreste y Noroeste).
En las consultas, además de los propios consejeros, se invitó a participar a otros representantes de los diferentes grupos sociales, incluido el sector público de los tres órdenes de gobierno.
Paralelo a estas consultas se realizaron foros de participación con Organizaciones de la Sociedad Civil tales como con ex presidentes de los CCDS, ONG, Académicos, Organizaciones Sociales, Empresarios, etc., interesadas en la problemática ambiental, para definir temáticas de atención prioritaria.
De esta manera, la política ambiental y de recursos naturales contenida en este Programa se articula en una serie de objetivos de política estructurados en los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012:
Eje 1. Estado de Derecho y Seguridad
Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos
Eje 3. Igualdad de oportunidades
Eje 4. Sustentabilidad ambiental
Eje 5. Democracia efectiva y política exterior responsable
La aplicación de la política ambiental de recursos naturales 2007 – 2012 buscará una mayor eficiencia en el diseño y aplicación de los instrumentos de regulación y de gestión, una utilización más intensiva de las tecnologías de la información, una aplicación más productiva de los recursos presupuestales de inversión y gasto corriente, y una mejor aplicación y cumplimiento de la legislación. También se incentivará la generación y utilización de conocimientos científicos y de tecnologías ambientales adecuadas, tanto en las políticas públicas como en los esfuerzos productivos privados, y se impulsará con mayor decisión la educación y la cultura para el desarrollo sustentable.
En la aplicación de los objetivos, metas, estrategias y líneas de acción participarán directamente la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y su conjunto de organismos descentralizados y desconcentrados: En las materia de aprovechamiento sustentable y protección y conservación de recursos naturales, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Comisión Nacional Forestal y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. En las materias de gestión integral de los recursos hídricos y los sistemas acuáticos, la Comisión Nacional del Agua y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Participa también el Instituto Nacional de Ecología y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
El Programa Nacional Hídrico 2007-2012
Para la preparación de este apartado la siguiente información podría ser de utilidad.
De la misma manera en que el PND y el PSMAyRN, el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 (PNH) no es un instrumento concluido, sino una etapa dentro de un proceso que permite alcanzar metas concretas y encaminar al país hacia una visión de largo plazo. Por ello, establece objetivos, estrategias claras y una definición de metas que marcan el rumbo hacia la sustentabilidad y la integralidad en la gestión del agua, pero al mismo tiempo está abierto a las adecuaciones que los nuevos acontecimientos demanden para el bienestar del país, mismos que se plantean en los programas operativos anuales.
El PNH está estructurado partiendo de la base de la identificación de los ocho Objetivos Rectores del Sector Hidráulico y sus Líneas Estratégicas. Estos Objetivos son los siguientes:
Objetivo 1. Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola
Objetivo 2. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Objetivo 3. Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.
Objetivo 4. Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del Sector Hidráulico.
Objetivo 5. Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.
Objetivo 6. Prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y atender sus efectos.
Objetivo 7. Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico
Objetivo 8. Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Xxx xx Xxxxx Nacionales en materia administrativa
En este contexto, el PNH incorpora la visión que se establece en el Plan Nacional de Desarrollo en relación con el manejo y preservación del agua. De igual forma, retoma los conceptos, planteamientos y metas que se establecen en el PSMAyRN.
Por otra parte, es oportuno destacar que nuestro país se ha caracterizado por su amplia capacidad y tradición hidráulica, en virtud de lo cual para la elaboración del programa actual, se han tomado como referencia los conceptos, visiones y principios planteados en los Programas Nacionales Hidráulicos realizados previamente, así como una serie de documentos estratégicos que ha elaborado la Comisión Nacional del Agua.
En este contexto, el adecuado manejo y preservación del agua cobra un papel fundamental, dada su importancia en el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica de nuestro país.
Cuando vinculamos al agua con el bienestar social, básicamente nos referimos al suministro de los servicios de agua potable y alcantarillado a la población, así como al tratamiento de las aguas residuales.
De igual manera, se han considerado los objetivos, estrategias e indicadores que forman parte de los programas hídricos que se han desarrollado en los últimos años para cada una de las 13 regiones hidrológico-administrativas en que se ha dividido al país. En cada una de estas regiones existe un Organismo xx Xxxxxx que pertenece a la Comisión Nacional del Agua.
En diferentes etapas del proceso de elaboración de los programas antes referidos, participaron los Consejos xx Xxxxxx, que son las instancias de concertación entre usuarios, autoridades y sociedad organizada, establecidas en la Xxx xx Xxxxx Nacionales
Para enriquecer el contenido del Programa Nacional Hídrico 2007-2012, la Comisión Nacional del Agua coordinó la elaboración de ocho talleres en los que participaron más de 650 especialistas y personas interesadas en los temas asociados al agua.
De manera complementaria, se evaluaron los planteamientos formulados por los asistentes a los talleres que convocó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales como parte de la elaboración del programa sectorial correspondiente.
La Consultora retomará la información que se detalla enseguida, la consolidará y al igual que todo el trabajo que constituye el presente estudio, la pondrá a consideración del Grupo de Apoyo, Supervisión y Evaluación.
Diagnósticos Hidráulicos de las Regiones Xxx Xxxxx, Xxxxxxxx x Xxxxxxxxx xx Xxxx Xxxxxxxxxx.- Se integró la información básica relativa al recurso hidráulico en cada Región, con esto se obtuvieron los siguientes objetivos. La Consultora elaborará un resumen conjunto para los tres Organismos xx Xxxxxx (Río Xxxxx, Noroeste y Península de Baja California), haciendo especial énfasis en la Región Fronteriza:
La integración, depuración y homologación de los datos asociados con el agua y sus diferentes usos.
Un balance hidráulico inicial para fines de planeación con base en los datos de consumo de los usuarios y la disponibilidad natural de agua.
El diagnóstico de la situación en cuanto a la cantidad de agua disponible, su calidad, uso al que se destina, forma en que es empleada y los requerimientos de los usuarios.
Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Hidráulico de la Regiones Río Xxxxx, Noroeste y Península de Baja California.- A partir del conocimiento de la problemática, de las causas que la originan y los efectos que produce, se elaboraron los lineamientos estratégicos para el desarrollo hidráulico. La Consultora elaborará un resumen conjunto de los tres Organismos xx Xxxxxx sobre esta etapa de planeación, con énfasis en la Región Fronteriza.
Se logró consenso acerca de la problemática y alternativas de solución, con los usuarios, colegios y asociaciones participantes en el proceso de planeación, con lo cual al enfoque técnico tradicional, se agregó el enfoque social, económico y ambiental, lo que resultó en un proceso muy enriquecedor que además dio la continuidad que se requería en las acciones a emprender, ya que éstas era ya del conocimiento y además compartidas por los propios usuarios, quienes son los actores con mayor permanencia en el manejo y preservación del agua.
Con los lineamientos estratégicos:
Se identificaron las causas que originan la problemática y sus efectos
Se estableció una serie de escenarios al año 2025 respecto a los requerimientos de agua de los diferentes sectores.
Se determinaron las alternativas de solución
Programas Hidráulicos de Gran Visión 2001-2025 de las Regiones Xxx Xxxxx, Xxxxxxxx x Xxxxxxxxx xx Xxxx Xxxxxxxxxx. Una vez caracterizada la problemática hidráulica y consensuadas las alternativas de solución con los usuarios, la siguiente fase consistió en la elaboración de los Programas Hidráulicos Regionales de Gran Visión 2001-2025 en los cuales se bosquejaron las acciones a realizar, incluyendo tiempos, costos, responsables de su ejecución y metas. Se deberá elaborar una síntesis conjunta, haciendo énfasis en la Región Fronteriza.
Programas Hidráulicos 2002-2006 de las Regiones Xxx Xxxxx, Xxxxxxxx x Xxxxxxxxx xx Xxxx Xxxxxxxxxx. Estos programas representaron el primer ejercicio de planeación y programación con la participación y consenso de los principales actores del agua, en este caso, todos los sectores usuarios, con lo cual se marcó un parteaguas en la forma de planear, al incorporar a la parte de la ingeniería la parte social, agregando a los usuarios indefensos (medio ambiente y futuras generaciones), la gestión integrada del recurso y la consolidación y ampliación de la transversalización de las acciones en el marco de la formalización de las relaciones interinstitucionales. Por lo anterior, se deberá realizar una síntesis ejecutiva conjunta que refleje los logros alcanzados en el periodo, para lo cual se deberá consultar la Evaluación realizada recientemente, haciendo énfasis en la Región Fronteriza.
Programas Hídricos Visión 2030 de los Organismos de Cuenca Xxx Xxxxx, Xxxxxxxx x Xxxxxxxxx xx Xxxx Xxxxxxxxxx. Estos programas fueron concluidos en 2006, por lo que serán una fuente de consulta primordial para el alineamiento del correspondiente. La Consultora elaborará un resumen conjunto de los tres Organismos xx Xxxxxx sobre esta etapa de planeación, con énfasis en la Región Fronteriza.
3. Objetivos y Alcances del Estudio
Objetivo General
Contar con la programación de acciones a corto, mediano y largo plazos que permitan solucionar la problemática hídrica de la Región Fronteriza norte, en congruencia con el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 y con el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012, que incluya los aspectos hídrico-ambientales binacionales, en el marco de la Xxx xx Xxxxx Nacionales, la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y los instrumentos internacionales suscritos en la materia de agua y medio ambiente entre México y los Estados Unidos.
Con el programa se buscará un aprovechamiento equilibrado y sustentable de los recursos hídricos, cuidando su preservación en cantidad y calidad, y contribuyendo al desarrollo económico, social y ambiental, así como el cumplimiento de los tratados y demás acuerdos internacionales relacionados con el agua, estableciendo para ello las metas a alcanzar, así como las estrategias y acciones a desarrollar para lograrlo.
Objetivos Específicos
Para cada uno de los objetivos específicos que se indican a continuación se considerarán únicamente los aspectos hídrico-ambientales binacionales; es decir, solo aquellos aspectos relacionados con la atención binacional México-Estados Unidos en materia de agua y medio ambiente, para la frontera común y analizando cuencas completas, ya sea que se encuentren en tratados, convenios, convenciones, alianzas, actas, memorandos de entendimiento y cualquier otro instrumento acordado binacionalmente. Adicionalmente se incluirán aspectos que convenga manejar en el contexto de cooperación binacional, debido a que representan impactos transfronterizos reales o potenciales de un país al otro. De esta manera en cada uno de éstos se deberá:
Plantear las acciones que permitan mejorar la productividad del agua en el sector agrícola, particularmente en los Distritos xx Xxxxx, pero sin descuidar el análisis que corresponde a las unidades xx xxxxx.
Identificar las acciones para incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como reducir las pérdidas en los sistemas de agua potable de los centros urbanos.
Identificar acciones que permitan promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos, así como restaurar y conservar la calidad del agua superficial y subterránea.
Identificar y plantear las acciones, estrategias y mecanismos que permitan mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del Sector Hídrico en las cuencas transfronterizas.
Identificar acciones para consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.
Plantear las acciones y procedimientos para prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y atender sus efectos, buscando generar una cultura preventiva en la sociedad.
Definir los procedimientos para evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico, con el fin de identificar estrategias que permitan adaptar el desarrollo regional a las necesidades climáticas predominantes y sus efectos en el medio ambiente.
Establecer las acciones apropiadas para crear una cultura contributiva y de cumplimiento de la Xxx xx Xxxxx Nacionales en materia administrativa.
Plantear las acciones estructurales y de gestión que permitan sanear y reutilizar las aguas residuales.
Identificar y plantear la manera en que deberán ser fortalecidas las acciones de fomento y protección de la superficie forestal de la región fronteriza.
Que acciones, mecanismos o procedimientos hay que poner en marcha para consolidar los esquemas de cooperación en materia de manejo sustentable del agua y el medio ambiente en las cuencas transfronterizas, considerando los aspectos de distribución de agua, incluyendo previsiones que convengan a los dos países cuando se presenten condiciones de escasez o sequía, atención a los problemas de la calidad del agua y el medio ambiente, control de avenidas y azolves, así como conservación de cauces, así como dar atención a la preparación y mitigación de los efectos negativos derivados de los fenómenos hidrometeorológicos extremos.
De esta manera, dado que los objetivos específicos están ligados con los Objetivos rectores del Programa Nacional Hídrico 2007-2012, será necesario que las Líneas Estratégicas y de Acción, así como los Programas que se identifiquen, estén claramente vinculados a la problemática que corresponde a cada caso y con las metas previstas para el periodo.
4. Marco de Planeación
4.1 Definición y Descripción del Área de Estudio
Se describirá la localización geográfica de la Frontera Norte, con relación a la República Mexicana, así como sus coordenadas geográficas y las principales vías de comunicación.
Se mencionarán los municipios que abarca y sus superficies y porcentajes, así como el porcentaje y superficie tanto xx xxxxxxx, como de los Estados que la constituyen. Además se mencionará el nombre de las principales ciudades.
Se incluirá información equivalente de la franja fronteriza estadounidense.
4.2 Xxxxx Xxxxxxx
Se elaborará y entregará un marco teórico que haga ver la importancia del recurso agua, como un recurso natural que cada vez esta a disposición de menos población, a causa de las importantes modificaciones de las áreas que han servido tradicionalmente como sitios de captación e infiltración de agua de lluvia. Se describirán alternativas ambientales probadas para la recuperación de las cuencas generadoras de agua, y favorables a la conservación de la vegetación natural.
Con base en el análisis del ciclo hidrológico y apoyados en información estadística del comportamiento de la hidrología superficial, se determinará el carácter renovable del agua y su disponibilidad, información que se relacionará con las condiciones físico-ambientales que favorecen la recarga de los acuíferos en situación actual, para determinar los límites de la disponibilidad del agua sin afectar el equilibrio ecológico y la estabilidad mecánica de las fuentes de agua superficial y subterráneas.
Se hará un planteamiento desde el punto de vista legal, ambiental y social de la necesidad de mantener la sustentabilidad de las fuentes de abastecimiento de agua, para abastecer las demandas actuales y futuras, así como la demanda de agua para el medio ambiente. La Consultora cuidará de que el equipo técnico desarrolle los análisis correspondientes a cada uno de los apartados que constituyen el presente subcapítulo, así como vigilar que exista correlación y congruencia entre cada uno de ellos, de tal forma que la conclusión derivada permita al usuario tener la información central del apartado sin dificultad.
4.3 Marco Natural
Climatología.- Se describirá el clima de la Región Fronteriza de acuerdo al método xx Xxxxxxx modificado por Xxxxxxxxx Xxxxxx, así mismo, se proporcionará información relativa a temperaturas media anual y extremas mensuales, evaporación potencial media anual y extrema mensual, así como precipitación media anual y mensual, señalando el período de análisis de la misma.
Con el fin de presentar un análisis más objetivo de la precipitación esta se analizará en dos periodos anuales: en el periodo de mayor precipitación y en el periodo de estiaje, y en ambos casos se relacionará con la evapotranspiración correspondiente, con el fin de mostrar con mayor claridad si existen periodos de déficit en el año, que relacionado con las demandas, se observará con mayor precisión la necesidad de implantar acciones de preservación y uso más eficiente del recurso agua.
Se analizará la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos (sequías, ciclones, granizadas, heladas e inundaciones) acotando la periodicidad con que se presentan, su duración y sus efectos. Se señalará la magnitud de los daños y las áreas más afectadas, así como el tipo de acciones realizadas para contrarrestar los efectos y los resultados obtenidos, además se estimará el impacto económico de estos fenómenos. Se señalará la clasificación de cada fenómeno que le haya sido signado por la instancia responsable de su registro. Con base en información de instituciones federales y estatales.
Hidrología superficial.- En lo relativo a hidrografía superficial se describirá y presentará en mapas la red de escurrimiento y los nombres de las corrientes hasta de segundo orden, con base en la división xx xxxxxxx hidrológicas, mencionando su forma de drenaje y tramos donde se comporte como afluente o efluente.
Para las corrientes principales se mencionarán los volúmenes de escurrimiento total medio anual de los últimos 20 años, estacional en períodos de lluvia y estiaje, ya sea medido o estimado, especificando los métodos utilizados. Además se indicará si los cauces son estables o sufren cambios constantes y su longitud total. Se ubicarán en el mapa las estaciones hidrométricas que han dejado de funcionar y las que actualmente estén en operación, que tengan registros, así como sus áreas de influencia con base a la información de la CONAGUA e instituciones federales, estatales y municipales.
Hidrología subterránea.- Se incluirá la información existente de cada uno de los acuíferos, de la Región fronteriza y por subregión fronteriza. Se elaborará un análisis sobre las condiciones geohidrológicas prevalecientes y su evolución a través del tiempo, ilustrado con tablas, figuras y gráficas sobre las extracciones, comportamiento de los niveles del agua, calidad del agua.
Se elaborarán planos tamaño doble carta sobre profundidades, elevaciones y calidad del agua más recientes, incluyendo su evolución del período más amplio posible hasta el último año disponible. También se elaborará un plano señalando la ubicación de los acuíferos, indicando en tablas sus características principales. Para esta actividad se retomará la cartografía ya existente en la Región Fronteriza, se analizará y se harán los ajustes que la parte contratante estime necesarios. La Consultora preparará archivos magnéticos que incluyan los Metadatos que en el futuro permitan a la contratante hacer actualizaciones que las condiciones imperantes demanden para el cumplimiento de sus obligaciones institucionales conferidas.
Vegetación y Uso del Suelo.- Se deberá abordar la información referente a la flora predominante, las diferentes comunidades vegetales más representativas, valorando los efectos provocados por la deforestación, así como del cambio de uso de suelo, su erosión y desertificación, abundando la información acerca del impacto de estos procesos en las principales zonas de recarga de los acuíferos.
Áreas naturales protegidas.- Por otra parte, se deberá incluir información sobre las Áreas Naturales Protegidas que se han establecido para proteger el binomio bosque – agua. Se indicará la ubicación de dichas áreas forestales en las subregiones fronterizas, su superficie, características distintivas principales, estado de conservación o deterioro y demás aspectos que permitan una xxxxx xxxxxxxxxx de estas áreas. También se incluirán los Parques Nacionales y áreas de reserva estadounidenses que estén en la franja de 100 km de dicho país y otros territorios equivalentes a las Áreas Naturales Protegidas y las Reservas de la Biósfera.
Dinámica de los Ecosistemas acuáticos y semiacuáticos permanentes y temporal
La consultora recabará información para determinar la dinámica hidraúlica de los cuerpos de agua en la región identificando aquellas áreas de importancia para la conservación de las poblaciones de aves residentes y migratorias, así como de los organismos acuáticos y semiacuáticos nativos ligados al consumo del recurso.
4.4 Xxxxx Xxxxxxxxxxxxxx
Indicadores Demográficos.- Para la Región Fronteriza se describirán las Subregiones Fronterizas, que comprenden superficies de las Regiones Hídrológico-Administrativas Xxx Xxxxx, Xxxxxxxx x Xxxxxxxxx xx Xxxx Xxxxxxxxxx. Se analizará y presentará la composición de la población por municipio (agrupados por cada una de las Subregiones Fronterizas), para los siguientes rangos: menos de 2,500 habitantes, entre 2,501 y 20,000, entre 20,001 y 50,000, y mayores de 50,000 habitantes, (con base a la información de la CONAGUA e INEGI).
En el ámbito demográfico se evaluará la tasa de crecimiento histórica de 1980 a 2005, con base en los datos de INEGI y las proyecciones de CONAPO, indicando cómo se ha modificado la proporción en el número de habitantes entre el medio rural y urbano, explicando las causas de estas evoluciones y los principales hechos que las generaron, mencionando si existen Etnias y su población por municipio en la Región Fronteriza. También se incluirá la información desglosada por género y etnias.
Además, respecto a las Etnias se elaborará un mapa donde se ubicarán las Zonas de Asentamientos Predominantemente Indígenas (ZAPI) y se indicará el número de habitantes por asentamiento.
Indicadores Sociales y Económicos.- Por lo que respecta al ámbito económico, se analizará cómo se han modificado los recursos en la Región Fronteriza de 1980 a 2005, en términos del Producto Interno Bruto (PIB) global y por Sector, la Población Económicamente Activa (PEA) y la Tasa de Desempleo. Se desarrollará una caracterización económica particular para las ZAPI.
En cuanto a aspectos sociales, se planteará la evolución de su crecimiento de 1980 a 2005, se obtendrán los Índices de Marginalidad de la población, ingresos per cápita promedio, actividades económicas de la población y de manera importante se analizará la problemática de la migración, entre otros. El nivel de análisis de la información será para la región fronteriza, subregiones fronterizas, la parte que le corresponde a cada estado y Municipios. Se desarrollará una caracterización social particular para las ZAPI.
Se incluirá también la información equivalente del lado estadounidense.
4.5 Marco Legal
Se analizará el marco legal de México, de Estados Unidos, así como binacional, considerado lo siguiente:
De México.- toda la legislación aplicable en los ámbitos federal, estatal, municipal
De Estados Unidos.- toda la legislación federal y de los estados fronterizos con México que incida en los asuntos binacionales objeto de este Programa, así como planes y programas nacionales y estatales relacionados.
Binacional.- todos los tratados, convenios, convenciones, actas, alianzas, memorandos de entendimiento, y cualquier otro acuerdo ,
La Consultora elaborará una ficha de cada instrumento, que se incluirá en el informe final y en una base de datos en Microsoft Access. La estructura de las fichas será propuesta por la Consultora y aprobada por el GASE.
También se identificará y se hará una relación de las diversas instituciones (gubernamentales y no gubernamentales) a nivel federal, binacional, internacional, estatal y municipal con atribuciones dentro del Sector Hídrico en la Región, describiendo sus funciones principales (normativas, operativas, control y vigilancia, coordinación, planificación, desarrollo de obras de infraestructura, etc.), señalando sus responsabilidades (con base en el marco legal), ámbito de atención (urbano y/o rural), importancia, grado de consolidación y el tipo de coordinación interinstitucional existente.
5. Problemática y Prioridades relacionadas con los Usos del Agua en la Frontera Norte
Con la información disponible de los estudios ya realizados, la Consultora deberá desarrollar un análisis de fondo, para identificar la problemática en materia hídrica que se tiene en la Región Fronteriza. Deberá ser organizada y priorizada por Sector Usuario.
Fundamentalmente se deberá investigar en el ámbito de los siguiente temas, sin que este listado sea limitativo, dado que la investigación y análisis deberá ser de profundidad, ya que del grado de confiabilidad, consistencia y cobertura que se logre sobre este aspecto, depende en gran medida de que los programas y acciones a poner en marcha alcancen los resultados esperados.
Alteración de la condición de equilibrio xx xxxxxxx hidrológicas
Contaminación de los cuerpos de agua, superficiales y subterráneos por efluentes urbanos, agrícolas e industriales (química, orgánica, biológica y física)
Inundaciones y Sequías
La visión de campo de la problemática
La Consultora debe realizar visitas temáticas de campo donde pueda constatar de manera objetiva aspectos clave de la problemática hídrica e hidráulica, a la vez que pueda documentar esta situación. Para ello se preparará un programa que considere, entre otras, visitas a Organismos Operadores, Distritos xx Xxxxx, Fuentes superficiales y subterráneas de abastecimiento, zonas deforestadas, zonas erosionadas, etc. La característica distintiva consistirá en que serán sitios representativos de una condición óptima de manejo y desarrollo y otra que muestre lo contrario. Se buscará la comparación visual.
Es importante aclarar que esta actividad no contradice lo señalado con relación a que el presente trabajo no considera actividades de campo, lo cual sigue vigente dado que la presente actividad son solo visitas de observación y entrevistas para consolidar la descripción de la problemática hídrica e hidráulica, que deberán realizarse durante los primeros días de iniciadas las actividades. Las visitas temáticas propuestas son:
Distritos xx Xxxxx: 4 Visitas
Organismos Operadores: 4 Visitas
Zonas de Áreas Naturales Protegidas y/o Bosques: 2 Visitas
Cuerpos de Agua: 3 Visitas
Los sitios y el programa de visitas se acordarán entre la Consultora y el GASE.
5.1 Uso en Agua Potable, Drenaje y Saneamiento
La Consultora deberá determinar el volumen demandado, analizar las dotaciones per cápita de agua potable actuales, tanto para zonas urbanas como rurales. Se efectuará un análisis comparativo con la dotación deseable para la población con base en el clima, grado de marginalidad y actividades económicas que se desarrollan en la zona; se tomarán en cuenta también las dotaciones contenidas el Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS) elaborado por la CONAGUA.
Se cuantificará la demanda de agua potable y se analizará su evolución en el tiempo con nivel de Información de Subregión Fronteriza y Cuenca, tanto para zona urbana como rural.
Se hará un análisis histórico de las dotaciones, con el fin de establecer una comparación con la situación actual, que llevado al plano de las disponibilidades hidráulicas para ese mismo periodo histórico, se podrá visualizar con mayor objetividad cómo ha evolucionado la situación oferta-demanda, lo cual reforzará la necesidad de modificar hábitos de consumo y manejo del recurso, así como desechar la idea que aún persiste en diversos sectores de la población usuaria de que el agua es un recurso infinito.
Los análisis se realizarán para el medio urbano en localidades de 2,501 a 20,000 hab; ciudades medias con población entre 20,001 y 50,000 habitantes y grandes ciudades representadas por localidades con más de 50 mil habitantes. Las comunidades rurales son las que tienen hasta 2,500 habitantes.
Se mencionará las acciones puestas en marcha para el control de la demanda, señalando las eficiencias promedio, tanto comerciales como físicas, así como la eficiencia global. Esto incluirá la eficiencia de operación de los propios Organismos Operadores. Se mencionarán los proyectos prioritarios en curso.
Deberá realizarse una investigación de las fuentes de abastecimiento actual y potencial, incluyendo información sobre la calidad del agua proporcionada.
Ubicar en un mapa los municipios y localidades, y otro mapa para las localidades y municipios agrupándolos por rango de marginalidad
Inventario documental de infraestructura de las fuentes de abastecimiento
Se identificará el tipo, ubicación, características generales, estado físico, caudal potencial según capacidad instalada, caudal ofertado, la eficiencia calculada o estimada con la que opera, calidad de agua y entidad que la opera.
En el tipo de fuente habrán de considerarse los siguientes: Por su origen (Superficial o Subterráneo) y por su tipo de aprovechamiento (Pozo profundo, pozo somero, presa derivadora, presa de almacenamiento, galería filtrante, xxxxxxx de bombeo, toma de manantial, etc.).
Integración del inventario de obras en proceso para incrementar la oferta de agua potable (Perforación xx xxxxx y equipamientos) y montos a invertir, así como un inventario de obras en proceso para incrementar la potabilización de agua y montos a invertir.
Integración de un inventario de las plantas potabilizadoras existentes. Se identificará el tipo, ubicación, capacidad instalada, capacidad a la que opera, características generales, tipo de proceso de potabilización y la calidad del agua proporcionada, estado físico, entidad que la opera, costos estimados de operación, se utilizará información que proporcione la CONAGUA y los Gobiernos Estatales y municipales.
Cobertura de agua limpia
Se mencionará el nivel de cobertura de agua clorada y se integrará un inventario de los equipos de cloración, incluyendo tipo, características y responsables de su operación y mantenimiento. Además, se presentará la evolución de la cobertura de este servicio en los últimos quince años y la problemática que se tiene en este servicio.
Para el medio urbano se dividirá en localidades de 2,501 a 20,000 hab; ciudades medias con población entre 20,001 y 50,000 habitantes y grandes ciudades representadas por localidades con más de 50 mil habitantes.
Coberturas de agua potable y alcantarillado
Se indicará el nivel de cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado, y se integrará un inventario de las obras más importantes. Además, se presentará la evolución de la cobertura de estos servicios en los últimos quince años, así como la problemática que se tiene para incrementar los niveles de cobertura.
Para el medio urbano se dividirá en localidades de 2,501 a 20,000 hab; ciudades medias con población entre 20,001 y 50,000 habitantes y grandes ciudades representadas por localidades con más de 50 mil habitantes.
Se realizará un inventario de obras en proceso para incrementar las coberturas de agua potable y alcantarillado, y montos a invertir. Se abundará sobre la información de la infraestructura primaria de las Zonas Metropolitanas de la Región Fronteriza. Se considerará principalmente la información que proporcione la CONAGUA, los Gobiernos Estatales y de los municipios.
Cobertura de drenaje pluvial
Se conformará un inventario de las obras más importantes de drenaje pluvial, las zonas que controlan y los responsables de su operación, conservación y mantenimiento; con base a la información que proporcione la CONAGUA y los Gobiernos Estatales y Municipales. Asimismo, de contarse con un Atlas de Inundaciones, se mencionarán cuales con los sitios susceptibles de inundaciones y sus causas, comentando la problemática que se tiene en este servicio, de no contarse con el, la Consultora deberá investigar en las diversas instancias federales, estatales y municipales la información relativa que permita establecer una diagnóstico puntual al respecto.
Se hará un diagnóstico del estado actual de dicha infraestructura, señalando, de ser el caso, aquellos sectores que requieran de rehabilitación y/o modernización-sustitución de la red.
Se elaborará un Inventario de obras en proceso para incrementar la cobertura de drenaje, y montos a invertir. Se utilizará la información disponible en la CONAGUA y los Gobiernos Estatales y municipales.
Ubicar en un mapa los municipios y localidades rurales que se encuentren en el rango de marginalidad de media a alta, para establecer hacia donde direccionar la ejecución de acciones y la aplicación de inversiones.
Cobertura de saneamiento
Se indicará el nivel de cobertura del servicio de saneamiento, los volúmenes generados, los descargados a líneas de atarjeas y los que reciben tratamiento, y se integrará el inventario de los sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales. Además, se presentará la evolución de la cobertura de este servicio en los últimos quince años, así como la problemática que se tiene para incrementarla.
Asimismo, se mencionará la infraestructura disponible (plantas) para el tratamiento de aguas residuales municipales, señalando sus características principales: capacidad de diseño, capacidad de operación, proceso de tratamiento, eficiencias de remoción (DBO5, SST y coliformes fecales, ubicación, propietario u organismos responsables, etc. Se considerará la información que proporcione la CONAGUA, los Gobiernos de los Estados y Municipios y/u Organismos Operadores.
Se incorporará información de las descargas de aguas residuales de origen municipal, señalando los sitios o cuerpos receptores de las descargas, así como las características principales de las mismas (volumen, contaminantes, calidad del efluente de acuerdo con los monitoreos, etc.).
A la información anterior se integrará también un inventario de obras en proceso para incrementar las coberturas de saneamiento y montos a invertir; considerando jerarquizar en una cartera “A” los proyectos que tengan mayor impacto con plantas mayores de 100 l/s; posteriormente en la cartera B se considerará la inversión en pequeñas plantas menores a 100 l/s, esto con la finalidad de no atomizar las inversiones y aplicar recursos financieros en PTAR de importancia o mayor impacto.
Se mencionará la cobertura mediante letrinas, fosas sépticas y sistemas de tratamiento, considerando la información disponible en la CONAGUA y los Gobiernos Estatales y Municipales.
Para el medio urbano se dividirá en localidades de 2,501 a 20,000 hab; ciudades medias con población entre 20,001 y 50,000 habitantes y grandes ciudades representadas por localidades con más de 50 mil habitantes.
Formas de organización para la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado, drenaje y saneamiento.
En este apartado se incluirá la información de los organismos operadores que existen en la Región Fronteriza, dependencias municipales y grupos de usuarios encargados de la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Se presentará por medio de fichas la información de este apartado, considerando la relación que se indica a continuación como propositiva y mas no limitativa. La estructura de las fichas será propuesta por la Consultora y se acordará con el GASE. Adicionalmente a las fichas, se presentarán cuadros resumen y se elaborará una base de datos en Microsoft Access.
Datos generales del organismo encargado de la prestación de los servicios, como, tipo de organismo, fecha de creación, cantidad de empleados, la población que atienden, los índices de marginalidad, así como su capacidad y disposición al pago de los servicios de agua potable y la problemática que tienen en la prestación de los servicios.
Se integrará un inventario de las obras hidráulicas más importantes de los Organismos Operadores, entre los que destacan: fuentes de abastecimiento, líneas de conducción, tanques, cárcamos, bombeos y rebombeos, macromedición, líneas de distribución, colectores, plantas de tratamiento, etc, este subcapítulo se realizará, con base a la información disponible en la CONAGUA y los Gobiernos de los Estados y los municipios.
Se describirán las zonas que tienen problemas en el abastecimiento del agua, ya sea por la falta de infraestructura o por el deterioro de ésta; estimando las pérdidas de agua por fugas en líneas de conducción, redes e instalaciones, así como las pérdidas comerciales por un deficiente sistema de medición, facturación y cobranza.
Respecto al área comercial se describirá la situación de: padrones de usuarios, funcionalidad de la micromedición y del sistema de facturación y cobranza, tarifas y programas de descuentos a usuarios y recuperación de rezagos.
En lo que se refiere a los aspectos económicos y financieros, se mencionarán los conceptos por ingresos y egresos, los costos de los servicios, los subsidios recibidos, los montos de los rezagos que se acumulan anualmente y los adeudos que se tienen por consumo de energía eléctrica y compra de agua en bloque, etc.
Informar sobre las descargas de aguas residuales tratadas o sin tratar a los cuerpos de agua receptores:
Calidad y cantidad del agua de las descargas
Sitios de descarga, indicando si son cuerpos receptores de nuestro país, binacionales o de Estados Unidos. Lo anterior es muy importante para considerar impactos transfronterizos.
Informar sobre las fuentes de abastecimiento de agua de la localidad que provienen de cuerpos de agua binacionales o acuíferos transfronterizos.
Información de eficiencias físicas y comerciales y acciones para el uso eficiente del agua y el reuso.
Diagnóstico de los problemas económicos, financieros, técnicos, políticos y legales.
Inversión actual e histórica en Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.
Se hará una descripción y análisis del comportamiento histórico de las inversiones en el subsector, hasta el 2007; el cuál incluirá las inversiones en los últimos 10 años a precios corrientes, considerando la información que proporcione la CONAGUA y los gobiernos estatales y municipales. Se incluirán conclusiones relativas a la suficiencia o insuficiencia de las mismas, con relación a las necesidades de abastecimiento de estos servicios. Se deberán incluir las inversiones de todos los programa presupuestales federales, estatales, municipales y los binacionales y de cooperación internacional que ofrecen otros países, incluyendo el de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y el Banco de Desarrollo de América del Norte.
Proyectos Prioritarios.
Informar acerca de las obras y demás acciones en proceso que por su magnitud e importancia requiere una mención especial:
Para cada uno de los proyectos que procedan se describirán objetivos, obras y acciones consideradas, impactos en la población, población beneficiada, recursos de inversión, entidades y dependencias participantes, avances, etc.
Este capítulo se desarrollará con la información que proporcione la CONAGUA, los Gobiernos Estatales, municipales, otras instancias de la APF con presencia en los estados de la Región. La Consultora deberá prever que sean requisitados todos los aspectos indicados para este subcapítulo conforme lo indica el Contenido. De considerarse la necesidad de efectuar alguna inclusión que mejoren y enriquezcan los resultados, serán propuestos al GASE para su consenso.
5.2 Uso Agrícola
Distritos y Unidades xx Xxxxx
Se compilará la información de Distritos y Unidades xx Xxxxx, tomando como fuentes de información principal a CONAGUA, SAGARPA, USBR, CILA y los gobiernos estatales, los municipios, instituciones de investigación, universidades que tienen relación con el sector hídrico y asociaciones de usuarios. Se presentará por medio de fichas la información de este apartado, considerando la relación que se indica a continuación como propositiva y mas no limitativa. La estructura de las fichas será propuesta por la Consultora y se acordará con el GASE. Adicionalmente a las fichas, se presentarán cuadros resumen y se elaborará una base de datos en Microsoft Access.
Se ubicarán y describirán cada uno de los Distritos, Unidades xx Xxxxx y demás usuarios agrícolas, detallando superficies totales, potenciales y sembradas, principales cultivos, caudales demandados y entregados en los últimos 10 años, tenencia de la tierra, rendimientos y valor de la producción.
Se identificará el tipo de fuente de abastecimiento, ubicación, características generales, estado físico, caudal potencial según capacidad instalada, la eficiencia electromecánica calculada o estimada con la que operan los pozos, calidad de agua y entidad que la opera. En el tipo de fuente habrán de considerarse los siguientes: Por su origen (Superficial o Subterráneo) y por su tipo de aprovechamiento (Pozo profundo, pozo somero, presa derivadora, presa de almacenamiento, galería filtrante, toma de manantial, otros cuerpos de agua, etc.).
Se identificarán las eficiencias de conducción, distribución y parcelarias, así como la eficiencia global, y se harán los señalamientos en donde exista déficit y la problemática que se tiene para suministrar los caudales necesarios
Con base en la información recibida se determinará la Productividad por Metro Cúbico de agua utilizado en este sector (kg/m3 de agua), pero de no contarse con dicha información, se hará una estimación de este indicador.
La Consultora determinará la relación entre el PIB del Subsector con respecto a los volúmenes de agua utilizados (valor económico).
Asimismo, a la información antes mencionada se integrará el inventario de obras en proceso para incrementar la oferta de agua para riego (Perforación xx xxxxx y equipamientos, presas, bordos, etc.) y montos a invertir.
Inventario de la infraestructura hidráulica complementaria, entre la que se destacarán: canales, drenes, presas derivadoras, plantas de bombeo, bordos, etc., detallando las características más importantes de la obra, capacidad, estado actual, el responsable de su operación, conservación y mantenimiento, etc.
Se mencionará la problemática que se tiene por falta de infraestructura complementaria y cómo afecta en las eficiencias xx xxxxx y las cosechas. Se hará énfasis en los problemas de calidad del agua y de inundaciones.
Se incluirá un inventario de las obras en proceso para la tecnificación xxx xxxxx y los montos a invertir.
Para el caso de los Distritos xx Xxxxx, se señalará si estos ya fueron transferidos, indicando el número de usuarios organizados por tipo de tenencia de la tierra, tipos de organizaciones, y los principales problemas administrativos, técnicos, económicos y financieros que se han presentado. De no estar transferido o estarlo parcialmente, se señalarán las causas de tal situación.
Se señalarán las estrategias en proceso para promover el redimensionamiento apropiado de los distritos xx xxxxx en base a la disponibilidad, previendo la problemática que surja de tipo técnico y social con el fin de lograr la consolidación de los Distritos xx Xxxxx en el uso sustentable de los recursos.
Para el caso de las URDERALES, también se señalará el tipo de organización que ostentan y su grado de eficiencia operativa para la producción, señalando los principales problemas que enfrentan en las distintas fases productivas.
Se señalarán las estrategias y acciones en proceso orientadas a promover la recaudación de las cuotas xx xxxxx, la identificación de las organizaciones de usuarios y su participación en la distribución de los recursos hídricos disponibles.
Se analizará el patrón de cultivos de zonas xx xxxxx indicando la superficie promedio cultivada, su producción y productividad, de tal forma que sea posible establecer una correlación de la participación del agua en el PIB.
También se analizará la agricultura de temporal tradicional y tecnificado (de ser el caso esta última). Con esta información, xx xxxxx y temporal, la Consultora presentará un análisis comparativo de producción, productividad y participación en el PIB.
Se identificarán las estrategias y acciones que están en proceso orientadas a promover la recaudación de las cuotas xx xxxxx, la identificación de las organizaciones de usuarios y su participación en la distribución de los recursos hídricos disponibles.
Tomando en consideración el resultado del análisis de las disponibilidades de agua con respecto a sus demandas, así como los volúmenes susceptibles de ser rescatados con un fuerte programa de recomposición de sus técnicas de uso y manejo tendientes a mejorar el nivel tecnológico, se determinarán volúmenes de agua excedentes, los cuales, después de haber sido analizadas las demandas del sector prioritario público urbano, se determinará la factibilidad de ampliar la frontera xxxxxxxx xx xxxxx actual, o en su defecto, mantener dichos volúmenes como reserva en las propias fuentes de abastecimiento.
Para ello, se considerarán condiciones de uso con un adecuado nivel tecnológico, así como un patrón de cultivos agroecológicamente bien adaptado, para lo cual se analizará lo que a este respecto recomiendan los centros de investigación agrícola más cercanos a la zona de ampliación.
En complemento del párrafo anterior, la Consultora determinará recomendaciones a este respecto, mediante la correlación cartográfica por sobreposición temática, utilizando la información de tipos y clases de suelos, disponibilidad hídrica, tipos de climas (temperatura, precipitación, evapotranspiración, fotoperiodo, etc.), que relacionados con los requerimientos a este respecto por el patrón de cultivos actual, se determinará cuales son los apropiados para cada subregión fronteriza y cuales habría que sustituir. Se tomarán en consideración las demandas regionales y nacionales de los productos, viabilidad de los mercados para los nuevos cultivos, cultura del productor, etc.
Inversión actual e histórica en materia hidroagrícola
Se recabarán datos actuales e históricos de inversiones en obras de almacenamiento, regulación, extracción, conducción y distribución de agua para riego.
Incluir los montos de inversión erogados por, la Federación, el Estado y la de los propios usuarios en los últimos 10 años, a precios corrientes, así como la que está en construcción y en proyecto, en materia de infraestructura hidroagrícola.
Proyectos prioritarios
Se describirán los proyectos que las autoridades del sector agrícola en proceso que se consideren como importantes y prioritarios para lograr el desarrollo de este sector tan necesario para la economía de la Frontera Norte, señalando la participación de Programas de Inversión Estatales y Federales en cada uno de los proyectos que así definan las autoridades del sector, se describirán objetivos, obras y acciones consideradas, impactos en la población, recursos de inversión, entidades y dependencias participantes, avances, etc. De esta cartera, se hará una jerarquización de los proyectos considerando si se concluyen en los próximos cinco años, pero de no ser así, si el avance alcanzado en este tiempo es suficiente para justificar su conclusión en la siguiente administración federal.
Aprovechamiento de aguas residuales en la agricultura
Se realizará un inventario detallado de los distritos y unidades xx xxxxx y demás usuarios que utilizan aguas residuales en riego, detallando las fuentes, las obras de derivación, conducción, control y distribución existentes.
Asimismo, se señalarán los cultivos que son beneficiados con este tipo de aguas indicando si se encuentran dentro de la norma establecida al respecto, las superficies por cultivo, láminas xx xxxxx y su eficiencia global.
Se efectuará el inventario de obras hidráulicas que se encuentren en proceso de construcción, para la captación, almacenamiento, regulación, conducción, control y distribución de aguas de esta misma naturaleza para riego.
En el caso del uso de las aguas residuales tratadas, se indicarán las superficies beneficiadas, volúmenes de agua tratada disponible y costos, así como las obras existentes tales como: plantas de tratamiento, su tipo (tratamiento primario, secundario y/o terciario), almacenamientos, obras de regulación y control, canales, tuberías, etc.
Así mismo, se hará un inventario de obras en proceso, como plantas de tratamiento, presas de almacenamiento o regulación, canales, tuberías, etc.
Se señalarán los cultivos que son beneficiados con este tipo de aguas indicando si se encuentran dentro de la norma establecida al respecto, las superficies por cultivo, láminas xx xxxxx y su eficiencia global.
Zonas con riesgo de Inundación
Se identificarán cartográficamente las zonas agrícolas con riesgo de inundación, indicando superficies y número de productores afectados; así mismo se hará el inventario de las obras existentes, como drenes, obras de control, plantas de bombeo, etc. Se realizará un inventario de las obras destinadas al control de inundaciones que se encuentren en proceso.
5.3 Uso Pecuario
Se identificarán las áreas destinadas a las actividades pecuarias, indicando sus características más importantes, señalando dónde se practica la ganadería de forma intensiva o extensiva. Con base a la información que proporcione la SAGARPA, Asociaciones Ganaderas locales y los Gobiernos Estatales.
Detallar las características del hato pecuario en la Región Fronteriza (ubicación, especie, número xx xxxxxxx, distribución), superficies totales, potenciales y ocupadas por el hato y las tierras de pastoreo, tenencia de la tierra, valor de la producción.
De contarse con la información al respecto, se señalarán las superficies de pastoreo que cuentan con riego, indicando aquellas que son beneficiadas con aguas de primer uso y las xx xxxxx con agua residual y si el aprovechamiento es con ganadería para carne, leche o xx xxxxx propósito.
Inventario de Infraestructura y oferta de agua para la actividad pecuaria.
Describir la infraestructura utilizada, sus fuentes de abastecimiento, volúmenes disponibles y extraídos, así como su distribución anual y evolución en el tiempo, indicando las zonas con deficiencias de agua para la actividad pecuaria, se utilizará principalmente la información que proporcione la SAGARPA, CONAGUA, Uniones y Asociaciones Ganaderas Locales y los gobiernos estatales y municipios.
Se presentará un inventario de las obras en proceso para la actividad pecuaria y montos a invertir.
Organización de los usuarios de agua dedicados a la actividad pecuaria.
Se mencionará brevemente la organización y los principales problemas administrativos, técnicos, económicos y financieros que se tienen.
Se hará énfasis en la recaudación por el pago de cuotas por el uso pecuario del recurso, la Identificación de las organizaciones de usuarios y su participación en la distribución de los recursos hídricos disponibles.
Inversión actual e histórica en materia hidráulica en actividades pecuarias
Se recabarán datos actuales e históricos en materia de inversiones en obras de almacenamiento, regulación, extracción, conducción y distribución de agua para uso pecuario.
Analizar los montos de inversión erogados por, la federación, los Estados y la de los propios usuarios en los últimos 10 años, a precios corrientes, así como la que está en construcción y en proyecto, en materia de infraestructura hidráulica dedicada a actividades pecuarias.
Proyectos prioritarios
También se describirán los proyectos en proceso que las autoridades del sector consideren como importantes y prioritarios para lograr el desarrollo de este importante sector para la economía de la Región, señalando la participación de Programas de Inversión Federales, en cada uno de los proyectos que así definan las autoridades del sector, se describirán objetivos, obras y acciones consideradas, impactos en la población, recursos de inversión, entidades y dependencias participantes, avances, etc. Se hará un jerarquización de aquellos que sean identificados como proyectos de gran impacto social y ambiental y que una estimación conservadora determine que es factible su conclusión en los próximos cincos años o al menos alcanzar más del 50% de avance en su ejecución.
Para la identificación de los proyectos, la Consultora se apoyará, además, en una correlación de la cartografía, previa definición de los temas más relevantes, por ejemplo, el grado de evolución de la actividad ganadera con respecto a las inversiones de apoyo de la federación y los estados y de los usuarios, vinculado con la situación de los mercados regionales, nacionales e internacionales. La Consultora identificará temas adicionales.
5.4 Uso industrial
El desarrollo industrial en la Región Fronteriza
Se describirán por subregión fronteriza las características de los principales giros industriales y de servicios y sus particularidades tal como ubicación, insumos, materias primas utilizadas, factores económicos, mercado que atienden (local, estatal, nacional, externo), producción, etc.
Zonas y parques industriales.
Se identificarán por subregión fronteriza las áreas eminentemente industriales y los parques autorizados, destacando las industrias más consumidoras de agua y que más arrojan contaminantes, señalándolas en tablas y planos o mapas. Considerando la información disponible en las fuentes como INEGI, Cámara de Comercio, entre otras, y la que proporcione los Estados y municipios.
Demanda de agua en la industria.
En este apartado, se identificarán las industrias o servicio que se abastecen a través xx xxxxxxx propias y se hará una estimación del consumo global de este subsector, detallando las características de las fuentes de abastecimiento, disponibilidad actual y potencial, requerimientos actuales y futuros. Incluyendo información de reuso del agua en la industria.
Efectuar los análisis por separado para las industrias agrupadas en parques industriales y para las más importantes ubicadas fuera de estos.
Inventario de infraestructura para el abastecimiento y el tratamiento de los efluentes
Con base en la información que recabe la Consultora, elaborará un inventario y su análisis correspondiente de la infraestructura con que se cuenta para fines de abastecimiento de las demandas de agua, así como para el tratamiento de los efluentes generados por la industria.
Caracterizar la infraestructura hidráulica básica (fuentes de abastecimiento, plantas de tratamiento), y complementaria (redes de distribución y drenaje, tanques de regulación, cárcamos de bombeo, plantas de bombeo), incluir sus características y estado actual.
Organización de usuarios del Sector Industrial
Describir de manera general las formas de organización del sector industrial y las principales organizaciones de industriales en la Región.
Inversión actual e histórica en materia hidráulica
Se analizará información sobre los montos de inversión históricos en materia de infraestructura hidráulica, para los últimos 10 años, a precios corrientes, así como de la infraestructura en construcción y en proyecto. Incluir conclusiones.
Participación histórica del Sector en el PIB estatal
Se preparará un análisis sobre la participación de este sector productivo de la Región Fronteriza en el PIB de los estados fronterizos, tanto histórica como actual, incorporando un análisis de su evolución en el tiempo e indicando cuales son los principales rubros industriales.
5.5 Uso en Minería
Aunque este usuario debe ubicarse en el rubro industrial, se considera necesario efectuar un análisis particular, dada la importancia que revierte para la Región Fronteriza conocer su situación actual y su vinculación con las políticas en materia hídrica que son del orden federal. Para ello, la Consultora deberá efectuar el análisis puntual que se solicita en los apartados correspondientes al presente subcapítulo, pudiendo agregar aspectos adicionales que permitan tener una mejor perspectiva de su situación actual y de posibilidades de mejorar, previo análisis con el Grupo de Apoyo y Supervisión.
Esto consistirá en desarrollar una descripción de las actividades de este rubro, de los procesos de extracción y procesamiento. Se determinará el volumen medio anual de agua que demanda y la calidad de sus efluentes.
Particularmente en la calidad de los efluentes de describirá el impacto que ha generado en las fuentes de agua superficiales y subterráneas, así como en la salud de la población directa e indirectamente expuesta. Asimismo, es necesario determinar el grado de impacto de la calidad de los efluentes en la flora y fauna circundante y alejada de los sitios de aprovechamiento.
Por otro lado, se señalará la participación que ha tenido esta actividad en el PIB estatal, su evolución histórica y las perspectivas a futuro. Se describirán los proyectos prioritarios en curso y las acciones puestas en marcha para prevenir, y en su caso revertir, los problemas de contaminación ambiental. Para los OC donde no exista esta actividad, esto se indicará.
5.6 Uso en Usuario Generación de Energía Eléctrica
La Consultora desarrollará un análisis particular sobre este Sector Usuario, incluyendo el impacto que genera en el desarrollo social y económico en la Región Fronteriza., Se determinará el volumen que se utiliza para la generación de energía eléctrica, diferenciando por fuente de suministro y tipo de generación. Se analizará dicho impacto para cada uno de los sectores usuarios en cuanto a las limitaciones que pudiera estar produciendo para su desarrollo.
5.7 Otros Sectores Usuarios
Desarrollo de otros Sectores involucrados en el aprovechamiento del agua
Se describirá la situación actual y ubicación de las actividades de los siguientes sectores usuarios que también tienen una participación relevante en el aprovechamiento del recurso agua. Esta descripción deberá ser realizada en forma particularizada para:
Acuacultura
Pesca
Silvicultura
Recreación
Turismo
Se indicará la infraestructura que se emplea para proporcionar los servicios de acuacultura, pesca, recreación y turismo, incluyendo el nombre de la institución, empresa, asociación u organismo que la opera.
Uso de agua
De acuerdo con los tipos actividades de otros subsectores involucrados en el aprovechamiento del recurso hídrico, estimar las disponibilidades y consumos para las subregiones del estudio, detallando las características de las fuentes utilizadas, disponibilidad actual y potencial y consumos actuales. Incluir información de reuso del agua.
Inventario de infraestructura y organización de usuarios
Por cada subsector se indicará la ubicación, características, estado y eficiencia de la infraestructura utilizada separándola en obras principales y complementarias, incluyendo características, condiciones de uso, el nombre de la institución, empresa, asociación u organismo que la administra, opera y mantiene.
Describir de manera general las formas de organización de los subsectores y las principales organizaciones de usuarios en la Región.
Inversiones actuales e históricas en materia hidráulica
Se analizará información sobre la inversión actual e histórica (10 años) en materia de infraestructura hidráulica, así como de la infraestructura en construcción y en proyecto. Para el caso de la Región Fronteriza se deberán incluir las inversiones efectuadas en el marco del programa de inversiones conjuntas para proyectos de infraestructura de agua potable y de saneamiento para poblaciones en la Región Fronteriza entre México y los Estados Unidos establecido en el acta 304 de la CILA y en el Memorando de Entendimiento EPA – CONAGUA.
Para la presentación de la información se deberán apoyar en planos, mapas, croquis, gráficos, tabulares, etc. Adicionalmente esta actividad se deberá llevar a cabo, en el apartado correspondiente, para la Región Fronteriza.
Proyectos prioritarios
De igual manera se detallarán los proyectos en proceso que las autoridades del sector correspondientes consideren como importantes y prioritarios para lograr el desarrollo de estas actividades que resultan en conjunto, primordiales para el desarrollo equilibrado de la economía de la Región, señalando la participación de Programas de Inversión Estatales, Federales, Binacionales, Municipales y de los Usuarios, en cada uno de los proyectos que así definan las autoridades del sector, se describirán objetivos, obras y acciones consideradas, impactos en la población, recursos de inversión, entidades y dependencias participantes, avances, etc. Se hará un jerarquización de aquellos que sean identificados proyectos de gran impacto social y ambiental y que una estimación conservadora determine la factibilidad de que se pueda concluir en los próximos cincos años o al menos alcanzar más del 50% de avance en su ejecución. Al igual que para los sectores usuarios anteriores, la Consultora desarrollará una análisis de proyectos apoyándose en una correlación cartográfica por temas relevantes.
5.8 Integración de la demanda.
Se realizará un análisis integral sobre los principales usos del agua (agua potable, agrícola y pecuario, industrial y comercial, medio ambiente, generación de energía eléctrica, acuacultura y pesca, silvicultura, minería y recreación y turismo) considerando las subregiones fronterizas, caracterizando para cada una las principales fuentes de abastecimiento, los más importantes usuarios y su distribución, caudal utilizado, disponibilidad potencial, déficit, calidad del agua disponible, la problemática de competencia entre usos y usuarios, requerimientos y transferencias entre subregiones, los costos del recurso y las tarifas medias para los diferentes usos.
De ello se derivará el volumen promedio demandado en su conjunto por estos sectores que será de utilidad para llevarlo al plano comparativo con las disponibilidades, y de ello definir una serie de conclusiones sobre el uso y maneo del agua en la cuenca.
5.9 Balance Hidráulico y Disponibilidad
Se deberá incorporar un resumen de los balances hidráulicos disponibles, por cuenca y Subregión Fronteriza, para aguas superficiales y para cada uno de los acuíferos transfronterizos. En caso de que se determine un déficit entre los requerimientos y la disponibilidad, incluyendo la competencia por el recurso por parte de los usuarios y de los usos se analizarán sus implicaciones.
Adicionalmente, la Consultora deberá plantear un Balance Hidráulico a futuro, con un horizonte al año 2030, por periodos de seis años a partir del 2013, utilizando los Escenarios Tendencial, Intermedio y Sustentable, donde se deberán considerar la evolución de las demandas derivadas del desarrollo económico y social de la entidad, con relación a la evolución de las disponibilidades superficiales y subterráneas, particularmente para estas últimas ante un probable escenario de disminución de los niveles de los acuíferos.
La consultora podrá tomar como referencia el balance hídrico preparado para los Programas Hídricos Visión 2030 de los tres Organismos xx Xxxxxx. Tanto en el cálculo del Balance para el periodo 2008-2012 que será anual, como para el 2013-2030 (futuro) por periodos de seis años, se deberá utilizar el Modelo MIPRODOH que es propiedad de la CONAGUA, para cuyo acceso la Consultora deberá acudir a las instalaciones de los Organismos xx Xxxxxx para su uso. El Modelo no deberá ser instalado en equipos propiedad de la Consultora.
5.10 Agua y Medio Ambiente. Su problemática
En el contexto binacional una de las materias más importantes en la relación de México con Estados Unidos en la frontera norte es la atención a los asuntos ambientales, a través de los años se han tenido programas de cooperación, principalmente a partir del Convenio de La Paz, firmado en 1983. La diferencia de legislaciones y economías entre dos países, así como los impactos transfronterizos en materia ambiental ocasionan un importante reto. Actualmente, este esfuerzo se realiza principalmente en el marco del Programa Ambiental México-Estados Unidos, Frontera 2012 y Actas de Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos.
Identificación, cuantificación y valoración de los bienes y servicios ambientales
Se efectuará una identificación, cuantificación y valoración de los bienes y servicios ambientales, y de ser el caso, se explicará el impacto que tiene el programa de Pagos por Servicios Ambientales en la Región Fronteriza.
Contaminación por descargas de aguas residuales de centros de población
En esta sección se incluirá un resumen de la información de saneamiento indicada en el apartado de sobre el Sector Agua Potable, Drenaje y Saneamiento
Contaminación por descargas de aguas residuales de origen industrial
Se incorporaran los registros de las descargas de aguas residuales de origen industrial, señalando los sitios o cuerpos receptores de las descargas, así como las características principales de las mismas (volumen, contaminantes, calidad del efluente de acuerdo con los monitoreos, etc.) y la calidad de agua de estos cuerpos receptores.
También se mencionará la infraestructura disponible (plantas) para el tratamiento de aguas residuales industriales, señalando sus características principales: capacidad de diseño, capacidad de operación, proceso de tratamiento, ubicación, propietario u organismos responsable, destino del agua tratada, etc.; señalar las industrias que cumplen y las que no cumplen con la normatividad en materia de tratamiento, etc. Se considerará la información que proporcione la CONAGUA, los Gobiernos de los Estados y Municipios y/u Organismos Operadores.
Contaminación por aguas de retorno agrícola (fuente no puntual)
Se señalarán las principales fuentes y áreas en las que se presentó la contaminación difusa, estimando cualitativamente su magnitud y los principales contaminantes descargados y las regiones que tienen mayor riesgo por dicho evento. Para la franja fronteriza mexicana se tomará como base la información que proporcionen los Distritos xx Xxxxx por parte de la CONAGUA, la Sagarpa y los Estados, para la franja fronteriza estadounidense, se incluirá que se obtenga a través de CONAGUA.
A este respecto, fundamentalmente habrá que analizar los agroquímicos (pesticidas y fertilizantes) que se utilizan en la agricultura xx xxxxx y dosis aplicadas, así como una comparación de producto-dosis con respecto a lo que autoriza al respecto la legislación vigente en la materia. De ello se podrá deducir la naturaleza de la contaminación difusa, así como un estimado del grado de afectación al medio ambiente.
Así mismo, deberán de brindarse algunas alternativas viables de tratamiento de dichas aguas y su desvío para evitar la contaminación de ecosistemas acuáticos.
Contaminación por otro tipo de desechos
Incorporar información de otras fuentes puntuales de contaminación de los cuerpos de agua como son: residuos sólidos municipales, residuos peligrosos, agentes naturales, entre los principales. Incluir información como ubicación, contaminantes aportados, cuerpo que contaminan o ponen en riesgo, procedencia de los residuos, etc.
Se investigará y determinará el nivel de contaminación por Flúor, Cobre o u otros metales en el agua de consumo de la población, tanto rural como urbana. Se señalará la localización de las fuentes de agua, superficiales y subterráneas, que presentan este tipo de contaminación, indicando el impacto y naturaleza del efecto en la salud humana. Se describirán las acciones que hayan sido puestas en marcha en el pasado reciente para minimizar y en su caso eliminar los daños causados por esta causa. Se señalará si ha habido influencia la actividad minera en esta problemática.
Problemas de salud
Señalar los problemas de salud de los habitantes derivados de la contaminación del agua, sea por contacto o ingestión; incluir en el análisis las principales enfermedades y las estadísticas de incidencia; también indicar los principales efectos en el desarrollo y bienestar de la población y las zonas más afectadas o vulnerables de la Región Fronteriza. En especial, considerando zonas con una actividad agrícola intensiva que pongan en riesgo la salud de la población por consumo o exposición a agroquímicos tóxicos, así como por la contaminación generada por los efluentes de tipo industrial y municipal.
Efectos en el medio natural. Afectación a xxxxxxx xx xxxxx superficiales y subterráneas
Se describirá e indicará en mapas la calidad del agua en diferentes tramos de las corrientes superficiales y acuíferos, los orígenes de los principales desechos que lo contaminan y los principales contaminantes.
También se incluirá la información de la calidad del agua de la porción estadounidense de los xxxx transfronterizos, conforme a la información que se obtenga de dicho país.
Con base en la información anterior, se desarrollará un análisis específico del impacto en la calidad del agua tanto superficial como subterránea, indicando, de ser posible, niveles de afectación de los principales contaminantes, ya sean estos de carácter químico, orgánico o biológico, producto de efluentes urbanos, agrícolas e industriales. Se mencionará las principales acciones que hayan sido puestas en marcha buscando minimizar los impactos generados tanto al medio ambiente como a la salud humana, abundando la información para los cuerpos más importantes de la Región Fronteriza y para aquellos que se consideren vulnerables ante la contaminación. En particular deberá analizarse el efecto provocado por la sobreexplotación de mantos freáticos y sus consecuencias en la desecación y agrietamiento de suelos, hundimientos de terrenos e incluso arrastre de lixiviados hacia mantos freáticos.
Efectos en ecosistemas de humedales
De ser el caso, el aspecto de contaminación deberá ser abordado también, relacionando valores de calidad de agua que se registran en humedales, consecuencia de la descarga de aguas residuales o corrientes contaminadas hacia este tipo de cuerpos acuáticos, ya que varios de ellos sirven de reservorio de fauna y flora importante, especialmente aves migratorias, además de tener un impacto muy importante al medio en general al actuar como zonas de amortiguamiento. Este análisis deberá realizarlo la consultora en el marco de la definición oficial que existe sobre lo que es un humedal.
Reuso del agua residual
Estimar los volúmenes de aguas residuales utilizadas y las áreas, actividades o procesos donde se utilizan, indicar y ubicar a los usuarios y las xxxxxxx xx xxxxxx e incluir información acerca de los productos que se generan y el uso o destino; con base a información que proporcione la CONAGUA, los Gobiernos de los Estados y los Municipios.
Establecer estrategias que promuevan el reuso de aguas para los procesos en el sector Industrial.
De todos los problemas fronterizos identificados de agua y medio ambiente, a continuación se muestra una relación enunciativa, más no limitativa de los que están actualmente en el interés binacional:
Río Colorado
Salinidad del agua y suelos
Azolves
Disponibilidad de agua para el Delta
Maleza acuática nociva
Afectaciones ambientales por la rectificación del cauce.
Río Tijuana
Descargas de aguas residuales que afectan al estuario
Río Xxxxx
Salinidad
Descargas de aguas residuales que afectan a la calidad del agua
Maleza acuática nociva
La Consultora deberá recopilar, analizar y sintetizar toda la información relacionada con la problemática de agua y el medio ambiente, así como los esfuerzos que se realizan por parte de los dos países en sus distintos órdenes de gobierno, en forma separada o en coordinación binacional, así como otras instituciones y Organizaciones de la Sociedad Civil (antes ONG´s) para la atención de dicha problemática, con el objetivo de lograr la sustentabilidad xx xxxxxxx y acuíferos.
La Consultora integrará la información en fichas por tema y cuenca que se incluirán en una base de datos en Microsoft Access 2007. La información a incluir en las fichas será propuesta por la Consultora y aprobada con el GASE.
Las presas; su problemática y las acciones a realizar
La Consultora identificará las presas que existen en la Región Fronteriza y efectuará una clasificación de ellas, tomando en consideración los criterios y definiciones que establece la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD, por sus siglas en inglés). Con esta información, para el caso de cada grupo xx xxxxxx, se definirán los siguientes aspectos:
Características de diseño de cada presa (capacidad de almacenamiento al NAMO, capacidad de azolve, vida útil proyectada, duración real de su operación, etc.)
NOMBRE OFICIAL Y LOCAL |
CAPACIDAD AL NAMO (hm3) |
ALTURA DE LA CORTINA (m) |
AÑO DE INICIO DE OPERACIÓN |
ENTIDAD FEDERATIVA |
CAPACIDAD DE ASOLVE |
VIDA ÚTIL |
TIEMPO REAL DE OPERACION |
USOS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tipo de uso por presa
Volumen almacenado, por año, en el periodo 1990-2006
Origen de los almacenamientos (escurrimientos de lluvia, aguas de retorno, etc.)
Nivel actual de azolvamiento versus capacidad de diseño
Nivel de pérdida de la capacidad de almacenamiento de agua, a partir de su puesta en operación a 2006.
Nivel y tipo de riesgo actual
Identificación de los efectos de la pérdida de capacidad en presas asociados al incremento del riesgo de su operación (disminución de las xxxxxxx xx xxxxxx, migración, abandono de superficies xx xxxxx, etc.)
Identificación y planteamiento de las acciones probables a poner en marcha en cada presa, de acuerdo a la naturaleza de su problemática.
La Consultora integrará la información en una base de datos en Microsoft Access 2007.
5.11 Coordinación Interinstitucional en materia hídrico-ambiental
La Consultora desarrollará un análisis que permita establecer en forma clara la vinculación de los programas sectoriales en materia de agua y medio ambiente de la CONAGUA con los programas de otras instancias de la APF y con los programas de los gobiernos estatales del ámbito de la Región Fronteriza, identificando las relaciones que se pueden establecen entre dichas dependencias con las correspondientes al Programa Hídrico-Ambiental de la Frontera Norte, de tal forma que esta interrelación contribuya a promover y fomentar el desarrollo sustentable de las cuencas hidrológicas, desde la perspectiva de una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH).
Para ello, en primer término, se deberá desarrollar un análisis a nivel de diagnóstico que permita conocer el estado que guarda la relación interinstitucional en materia de agua y medio ambiente, para lo cual, se efectuará un análisis documental ex-ante que nos permita identificar de que manera están establecidas las interrelaciones laborales.
Este análisis se realizará con los programas que guarden una mayor relevancia con la CONAGUA. De manera indicativa, no limitativa, se mencionan las siguientes instituciones: SEMARNAT, SAGARPA, CONAFOR, INE, CONANP, CONABIO, SRE, SSA, SEDESOL, SENER (PEMEX, CFE), SECTUR, BANOBRAS La Consultora deberá desarrollar un análisis de correlación de carácter sintético en cada vínculo identificado.
De esta manera, como resultado de este apartado, la Consultora deberá analizar los siguientes aspectos:
Diagnóstico del estado de la transversalidad de objetivos, políticas públicas, programas, proyectos y acciones de la APF, en su relación con la CONAGUA en el ámbito de la Región Fronteriza.
La verificación de la relación de programas de la CONAGUA con programas de otras instituciones y con los Gobiernos Estatales.
Programas de CONAGUA que también se llevan a cabo en otras instituciones sin aparente vinculación o sin referencia programática, presupuestal, mecanismo de coordinación o de reglas de operación.
Con esta información, la Consultora planteará, de ser el caso, la conveniencia de instrumentar un nuevo orden en materia de Transversalidad de la Políticas Públicas Federales en el Sector Hídrico para la Región fronteriza, a través del diseño de una estrategia de transversalidad.
Asimismo, se planteará una propuesta que establezca la conveniencia para el sector hídrico en la Región Fronteriza para incrementar el número y perfil de las vinculaciones transversales, con su correspondiente oferta de Mecanismos de Coordinación, adiciones o enmiendas a Reglas de Operación y Bases para enriquecer las Políticas Intersectoriales que correspondan.
Se identificarán y analizarán las formas o arreglos institucionales que existen y que son potencialmente utilizables en el contexto de la implementación de las políticas en materia hídrica en la Región, de tal forma que queden definidos los campos de correlación institucional de cada uno de esos arreglos.
Se nombrarán y describirán las principales funciones y atribuciones de las dependencias e instituciones federales mexicanas y estadounidenses, binacionales, estatales, y municipales relacionadas con el agua y el medio ambiente en la Región Fronteriza, así como la coordinación que debe de haber entre ellas, los problemas más frecuentes que se tienen y una propuesta de solución de las mismas.
Se requiere que la Consultora identifique aquellas instancias potencialmente viables a ser convocadas a participar mediante el arreglo institucional consecuente, en la puesta en marcha de acciones e inversiones que permitan alcanzar objetivos y beneficios comunes, en el marco de las atribuciones y competencias que a cada una correspondan.
5.12 Esquemas de Participación de los Usuarios
Se caracterizarán a los usuarios del agua, indicando sus formas de organización, su grado de consolidación y resultados obtenidos, así como las acciones a realizar para obtener mejores resultados y hacerlos partícipes en mayor medida de procesos de planificación hídrica.
Se hará énfasis en la descripción de las estructuras del o los Consejos xx Xxxxxx que tengan influencia geográfico-administrativa en la Región, su organización y su fundamento; incluir detalles de los mecanismos de participación que tienen los usuarios a través de dichos consejos y sus grupos auxiliares. Considerando que los Cotas son organizaciones subordinadas a los Consejos xx Xxxxxx, analizar y recomendar si es conveniente la creación de estas estructuras con el fin de mejorar la gestión del agua. En cuanto a las Comisiones xx Xxxxxx ya instalados (de ser el caso), la Consultora deberá plantear propuestas para su consolidación, así como generar recomendaciones que induzcan la creación de otras.
Hacer un análisis integral de la participación de los usuarios en la gestión del agua dentro de la Región, incluyendo otras estructuras o mecanismos que consideren su participación y finalmente hacer recomendaciones para mejorar, reforzar o incorporar su participación en el uso, aprovechamiento y preservación del recurso. Considerar estructuras tales como:
Consejos xx Xxxxxx y sus Órganos Auxiliares
Consejos Municipales de Protección al Ambiente (CMPA)
Espacios Municipales del Agua
Movimiento ciudadano por el agua,
Organismos operadores municipales y estatales,
Organizaciones civiles,
Organizaciones de la Sociedad Civil activas en la Frontera Norte
Asociaciones, Institutos, Colegios. Etc.
En particular, se incluirá en el análisis las organizaciones o instancias siguientes:
Colegio de la Frontera Norte
Consejo Ambiental del Buen Vecino (GNEB, por sus siglas en inglés)
Consejos ciudadanos creados en el esquema de certificación de proyectos de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza
5.13 Inversión actual e histórica
Con información obtenida se hará un análisis histórico determinando la evolución de las inversiones realizadas por el sector, señalando los aspectos que han tenido prioridad en la atención. Mediante una gráfica xx xxxxxx y líneas se contrastará la inversión anual de los últimos 10 años con la inversión promedio requerida en términos reales para atender los problemas del agua en la Región, agregando la información relativa a la inversión actual.
5.14 Síntesis de la Problemática y las Prioridades relacionadas con el agua
Con base en la información recopilada, su depuración y análisis se realizará la síntesis del diagnóstico, tomando en consideración todos los aspectos tratados, y estableciendo en el análisis la interrelación de dicha información: manejo, uso, preservación y disponibilidad del agua, señalando su evolución en el tiempo, indicando los mayores problemas encontrados y las acciones de mayor relevancia implantadas. Se hará un análisis de la problemática bajo diferentes niveles: Región Fronteriza, Subregiones Fronterizas, tomando en cuenta cada uno de los usos. Se incluirán tablas, gráficos y mapas donde se pueda visualizar el panorama general y realizar comparaciones. Se planteará lo relativo a las inversiones históricas y su impacto en la entidad en materia hídrica; adicionalmente, se desarrollará lo propio para cada entidad en la Franja Fronteriza considerando los requerimientos de inversión reales.
Señalar la problemática física, legal, administrativa en la regularización de derechos de agua y descargas de aguas residuales y las acciones que se han implantado para resolverla.
Es indiscutible la prioridad de conocer cómo se maneja, utiliza y preserva el agua. De ello se podrán conocer, entre otros, aspectos técnicos de gran importancia para la planeación de los recursos hídricos de la Región.
Los elementos obtenidos del diagnóstico servirán para crear los escenarios del agua a nivel estatal y cuenca; se tomarán en cuenta los análisis prospectivos que se han elaborado para cada uno de los tres Organismos xx Xxxxxx.
6. Situación Actual de los Acuerdos Binacionales de Agua y Medio Ambiente
Con base en el diagnóstico realizado de cada uno de los aspectos indicados en este capítulo se hará un análisis global y particular del nivel de cumplimiento, nivel de aprovechamiento, utilidad, ventajas, desventajas y limitaciones de cada uno de los tratados, convenios, convenciones, alianzas, memorandos de entendimiento, actas, programas conjuntos y cualquier otro instrumento acordado con Estados Unidos para cooperación y/o manejo de problemas de agua y medio ambiente de la Región Fronteriza.
Con el propósito de tener mayores elementos para contextualizar este análisis en el ámbito internacional, se deberán consultar también los principios aceptados internacionalmente para manejo de aguas transfronterizas y otras referencias de experiencias similares de otros países, incluyendo las mejores prácticas.
El análisis particular de cada instrumento se incluirá en las fichas señaladas en el apartado de Xxxxx Xxxxx, que elaborará la Consultora, y que incluirá en una base de datos en Microsoft Access 2007.
6.1 Cumplimiento de los Tratados Internacionales de Límites y Aguas con los Estados Unidos de América
En el marco de la Revisión y Fiscalización de la Cuenta Pública 2006, la Auditoria Superior de la Federación llevó a cabo la auditoria al desempeño No. 06-0-16B00-07-179 denominada “Cumplimiento de los Tratados Internacionales de Límites y Aguas con los Estados Unidos de América”.
Al respecto, del informe presentado a la X. Xxxxxx de Diputados por conducto de la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación se formularon recomendaciones y solicitudes de aclaración-recuperación, entre las cuales destaca la siguiente:
“La Auditoria Superior de la Federación, con fundamento en lo establecido en los artículos 31, último párrafo, y 77, fracción VII, de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación, recomienda que la Comisión Nacional del Agua instruya a quien corresponda para que se definan metas e indicadores para evaluar el impacto de las inversiones realizadas en el marco del Acta 304 Programa de Inversiones Conjuntas para Proyectos de Infraestructura de Agua Potable y de Saneamiento para las Poblaciones en la Franja Fronteriza entre México y Estados Unidos, en cumplimiento del artículo 3° del Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América; y de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, así como los que se establezcan en los instrumentos de planeación que dispone el artículo 9, párrafo primero, de la Ley de Planeación, en los términos de los artículos 25, fracción IV, y 303, del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
La Comisión Nacional del Agua informará a la Auditoria Superior de la Federación sobre los resultados de su gestión”.
Para efecto de dar cabal cumplimiento a ésta observación, con los datos que se recaben, la Consultora definirá y desarrollará las metas e indicadores que permitan evaluar el impacto de las inversiones realizadas en el marco del Acta 304 “Programa de Inversiones Conjuntas para Proyectos de Infraestructura de Agua Potable y de Saneamiento para las poblaciones en la Franja Fronteriza entre México y Estados Unidos”; de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, así como los que se establezcan en los instrumentos de planeación que dispone el artículo 9, párrafo primero, de la Ley de Planeación, en los términos de los artículos 25, fracción IV, y 303, del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
7. Programa de Acciones para el manejo sustentable del agua
7.1 Objetivos, Estrategias y metas
Retomando lo que se ha descrito sobre este aspecto en el apartado Objetivos, Escenarios y Metas del Programa Hídrico-Ambiental, la Consultora describirá, para el ámbito, los Objetivos en materia hídrica que representarán el marco de planeación para los plazos 2008-2012 y 2013-2030. Dichos Objetivos constituirán un reflejo de los definidos en el PNH con el fin de que el presente Programa quede claramente alineado con las políticas hídricas nacionales. Se definirán con relación a los problemas identificados en cada una de las cuencas, Subregiones Fronterizas y localidades de la Región Fronteriza, para alcanzar niveles de cobertura que contribuyan al cuidado de la salud, a elevar la calidad de vida de la población, a propiciar el desarrollo económico, así como recuperar y preservar el medio ambiente. Los Objetivos a desarrollar son:
Objetivo 1. Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola
Objetivo 2. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Objetivo 3. Promover el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.
Objetivo 4. Mejorar el desarrollo técnico, administrativo y financiero del Sector Hidráulico.
Objetivo 5. Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.
Objetivo 6. Prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos y atender sus efectos.
Objetivo 7. Evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico
Objetivo 8. Crear una cultura contributiva y de cumplimiento a la Xxx xx Xxxxx Nacionales en materia administrativa
La Consultora desarrollará los Escenarios Tendencial, Intermedio y Sustentable para el horizonte 2008-2012, con estimaciones anuales y para el periodo 2013 - 2030, con estimaciones sexenales. Para efecto de esta actividad, la consultora tomará información de referencia, entre otros, de los Escenarios de disponibilidad y usos del agua que fueron preparados para los Programas Hídricos Visión 2030 de los tres Organismos xx Xxxxxx. Una vez analizado el material, se harán los ajustes necesarios para orientar los resultados a los requerimientos hídricos y necesidades específicas de la Región, para lo cual deberá utilizarse la herramienta MIPRODOH. Se cuidará que en los planteamientos que surjan se consideren aspectos sociales, económicos y ambientales.
Los criterios de los Escenarios a desarrollar serán los siguientes y tendrán aplicación para todos los casos en que se solicite desarrollarlos:
Escenario Tendencial. Se utilizarán las variables conforme al comportamiento histórico regional.
Escenario Intermedio. Se utilizarán las variables, agregando un 50% adicional al comportamiento que corresponda con respecto al Escenario Tendencial.
Escenario Sustentable. Se considerará el manejo de las variables en condiciones óptimas, de tal forma que los resultados esperados se darán en un marco de sustentabilidad.
Uno de los resultados esperados con estos Escenarios, es que al contar con las proyecciones de crecimiento de la población y de los servicios, se podrá conocer el incremento de las demandas de agua correspondientes a los sectores Público Urbano, Hidroagrícola, Industrial y de otros usos considerados dentro de este Programa.
De esta manera, la Consultora deberá definir a nivel de propuesta, las Líneas Estratégicas, las Metas (Indicadores) para cada uno de los Objetivos, que marcarán el rumbo y las necesidades específicas en materia hídrica para la Región Fronteriza, con horizontes de planeación 2012 y 2030. Dicha propuesta de Xxxxx deberá ser analizada al interior xxx XXXX, para consensuar y definirán la propuesta definitiva de los compromisos por asumir en los horizontes de planeación indicados.
7.2 Alternativas para satisfacer el incremento de la demanda bajo las proyecciones de los Escenarios.
El análisis consiste en integrar la información del crecimiento de las demandas para el horizonte de planeación 2008-2012 y 20013-2030, para los Escenarios Tendencial, Intermedio y Sustentable, así como por Sector Usuario, con las alternativas de incrementar la disponibilidad hídrica por un sustancial aumento en la eficiencia del uso y manejo del recurso en primer término, y por el uso de nuevas fuentes de abastecimiento, determinando el grado de satisfacción que es posible alcanzar en cada caso, de tal manera que se tengan elementos de juicio suficientes que permitan prever nuevas alternativas de solución para el futuro inmediato (al año 2012).
El análisis deberá considerar todos los sectores usuarios, a efectos de contar con un panorama integral de la situación hídrica (considerando recalcar el comportamiento de la oferta en los mismos períodos) y su posible impacto en el desarrollo Económico, Social y Ambiental. El análisis de los Escenarios deberá ser desarrollado utilizando el modelo MIPRODOH de CONAGUA. El Modelo no deberá ser instalado en equipos que sean propiedad de la Consultora.
7.3 Vinculación de los Objetivos del Programa con los Objetivos de otros Sectores
Una vez definidos los Objetivos, sus Estrategias y Metas para el horizonte de planeación, se desarrollará un análisis que permita identificar puntos de coincidencia programática a través de la revisión y análisis de los Objetivos de otras instancias de la Administración Pública Federal ligadas al Sector, de tal forma que sea posible establecer, a nivel de planeación, una vinculación de desarrollo de programas en forma conjunta, orientados a lograr la suma de esfuerzos, recursos y talentos para optimizar los resultados a favor de la sociedad en general.
Complementariamente se plantearán las coincidencias programáticas identificadas en este análisis, señalando los posibles mecanismos para lograr la formalización o institucionalización de la relación interinstitucional de tal forma que quede garantizado por la Ley la coparticipación.
Debido a los rezagos existentes de infraestructura para dotar de servicios de agua potable y saneamiento a las localidades, se requieren grandes inversiones; por lo que es necesario establecer Estrategias de financiamiento que consideren a todos los órdenes de gobierno, al sector privado y a los usuarios, así como la inversión binacional con Estados Unidos, para aspectos hídrico-ambientales binacionales. Esto permitirá dar mayor atención a la problemática existente en estas localidades. La consultora considerará la información que al respecto contiene la Guía de Programas Federales que le proporcionará la CONAGUA.
7.4 Objetivos, Estrategias, Indicadores y Metas
La Consultora describirá los Objetivos en materia hídrica que representarán el marco de planeación para el corto plazo, 2007-2012 y el largo plazo, 2013-2030, tomando como referencia los definidos en el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 con el fin de que el presente Programa quede claramente alineado con las políticas hídricas nacionales. Se definirán con relación a los problemas identificados en cada una de las cuencas y subregiones para alcanzar niveles de cobertura que contribuyan al cuidado de la salud, a elevar la calidad de vida de la población, a propiciar el desarrollo económico, así como recuperar y preservar el medio ambiente.
También se describirán las Líneas Estratégicas para cada Objetivo, así como las Metas con sus respectivos Indicadores, considerando entre otros temas, la eficiencia económica de los Organismos Operadores, mecanismos y formas para la participación del sector privado, apoyos para la participación de la población, organización y el trabajo comunitarios en zonas suburbanas y rurales con diversos grados de marginación, y la participación de los municipios en la planeación y dotación de los servicios en forma integral para las localidades urbanas y rurales. Asimismo, habrán de definirse estrategias para el uso eficiente de la infraestructura, el uso eficiente del agua, etc.
De esta manera, con el firme propósito de lograr un claro alineamiento del presente Programa con el PNH y el PSMAyRN en materia de agua-medio ambiente, al final del análisis de cada Objetivo, de sus Líneas Estratégicas e Indicadores, se incorporará una tabla, como la que se muestra enseguida a manera de ejemplo, con las Metas correspondientes.
OBJETIVO 1: Mejorar la productividad del agua en el sector agrícola |
ESTRATEGIA 1: Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las superficies agrícolas en coordinación con usuarios y autoridades locales. |
|
Indicador |
Universo o meta ideal |
Valor al año 2006 |
Meta en el periodo 2007 - 2012 |
Meta acumulada al año 2012 |
1.1.1 |
Incremento de la productividad del agua en distritos xx xxxxx (kg/m3) |
2.10 |
1.41 |
1.66 (2.8% anual) |
1.66 |
El análisis de las Metas deberá realizarse para los 115 indicadores considerados en el PNH, definidas para el periodo 2008-2012 en forma anual y 2013-2030 en periodos de seis años, considerando la problemática y las necesidades hídricas e hidráulicas de la Región Fronteriza. Los objetivos, metas y estrategias propuestas serán definidos en forma consensuada con el GASE y con la opinión de los tres Organismo xx Xxxxxx involucrados. Las Metas especificarán en qué medida se avanzará progresivamente en la cobertura, eficiencia y calidad de los servicios en todos los subsectores contemplados.
A continuación de la última tabla de cada Objetivo, se incluirá un análisis de los Principales Retos a superar asociados al Objetivo, así como una descripción de las Principales Instituciones y Organizaciones que participan en el mismo, utilizando como criterio en ambos casos, el establecido en la descripción desarrollada para tal efecto, en el Programa Nacional Hídrico 2007-2012.
A manera de cierre del subcapítulo, se desarrollará un análisis de las Metas que finalmente quedarán comprometidas en el horizonte de planeación, información que también será de gran utilidad para alimentar la construcción de la Matriz de Interrelación que se menciona en Anexos, donde se integrará de manera correlacionada, los Objetivos, Líneas Estratégicas, Problemática, las Metas correspondientes y los Responsables y Corresponsables, agregando lo relativo a la programación de las metas por año, las Fuentes de Financiamiento, y el impacto Económico, Social y ambiental estimado. Se le proporcionará a la Consultora el formato de Matriz.
7.5 desarrollo rural y urbano
Partiendo del hecho de que el propósito fundamental del programa hídrico es dar respuesta a los problemas hídricos de la Región Fronteriza; de que ya se cuenta con una diagnóstico hídrico perfectamente documentado y sustentado; que se tiene desarrollada una cartografía por temas sustantivos de la Región; que se cuenta con una clara alineación de los objetivos, líneas estratégicas y metas del presente estudio con los establecidos para el PNH, es prioritario por tanto, delinear mecanismos que permitan optimizar la riqueza de esta información traduciéndola en propuestas concretas de desarrollo hídrico en materia social, económica y ambiental.
Por ello, con objeto de aprovechar al máximo particularmente la información cartográfica en beneficio de los resultados esperados de este estudio, la Consultora desarrollará un análisis comparativo de los diversos temas incluidos en los planos del Anexo Cartográfico del presente programa hídrico. Este análisis consistirá en una sobre posición temática para derivar información y conclusiones adicionales que permitan apoyar la cartera de proyectos, programas y acciones de inversión como resultado de la interrelación problemática-necesidades de solución, atendiendo fundamentalmente los siguientes aspectos:
Definir políticas de desarrollo social, económico y ambiental en el medio rural y urbano.
Identificar líneas programáticas y de acciones, así como su jerarquización, que proporcionen suficientes elementos de juicio que permitan orientar los recursos de inversión hacia ámbitos rurales y urbanos en donde sea posible maximizar los beneficios.
La reorientación de las inversiones hacia sectores sociales más desprotegidos, particularmente del medio rural, para proporcionar los servicios de agua potable, alcantarillado, saneamiento, educación salud, etc.
Identificar las estrategias para lograr un desarrollo estatal y regional equilibrado y sustentable.
Identificar estrategias, mecanismos y procedimientos que permitan plantear y en su caso, replantear formas de colaboración interinstitucionales.
En el aspecto del desarrollo humano, identificar programas y acciones de inversión que coadyuven a mejorar el Índice de Marginalidad, particularmente en los municipios con menor desarrollo social, económico y ambiental, que los ha conducido a no poder participar del disfrute de bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas.
De esta manera, los programas o acciones de inversión que se identifiquen, deberán caracterizarse por la bondad de coadyuvar al proceso de crecimiento integral para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, a través de la obtención de habilidades, así como para la creación de oportunidades sociales, la erradicación de la desigualdad, la exclusión e inequidad social entre los individuos y grupos, y de esta manera lograr su incorporación plena a la vida económica, social y cultural de la Región.
El PND señala que uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo, en este tenor, particularmente para esta Región, la sobreposición cartográfica deberá proporcionar información que oriente acciones e inversiones para un aprovechamiento sustentable de la riqueza ambiental, delineando opciones de desarrollo con un alto sentido de responsabilidad en la administración de estos recursos, de tal forma que su aprovechamiento actual no comprometa el desarrollo de las generaciones futuras.
De esta manera, las acciones a identificar deberán tener también el propósito del desarrollo sustentable del medio ambiente, la preservación de los recursos naturales y la consolidación y sostenibilidad de los ecosistemas, particularmente de los Humedales, priorizando aquellos que se tienen registrados (Ramsar).
Se deberá generar información sobre opciones de desarrollo industrial y habitacional en función de la disponibilidad hídrica por Subregiones Fronterizas.
La Consultora deberá desarrollar un análisis específico para aquellas comunidades rurales que se caracterizan por ser predominantemente indígenas, profundizando en su condición de desarrollo y bienestar relacionado con su grado de marginalidad, planteando las causas que le dan origen y señalando las alternativas de solución. Se correlacionará información sobre disponibilidad y acceso a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, a servicios de salud, servicios de energía eléctrica, acceso a educación y capacitación, fuentes de trabajo, niveles de ingreso, grado de mortalidad y de morbilidad, etc.
Este análisis, en su conjunto, deberá permitir dimensionar el reto que implica dar solución a la problemática hídrica de la Región Fronteriza, al identificar y definir sus alternativas de solución, para lo cual, dichas alternativas deben considerar no solo los esfuerzos que se requieren de los tres órdenes de gobierno, sino que también deben considerar el papel activo de la sociedad, de las instituciones de educación y de investigación y de la iniciativa privada. Las propuestas deberán tener una clara y objetiva vinculación con las metas definidas para el periodo 2008-2012 en forma anualizada y para el periodo 2013-2030, en transectos de seis años.
La intención es lograr una planeación y programación hídrica para la Región Fronteriza que permita orientar su desarrollo en forma equilibrada y ordenada en todas las subregiones que la constituyen, sus municipios y comunidades; en todos sus sectores usuarios, tanto en el ámbito rural como urbano, priorizando la equidad en la distribución del desarrollo social, económico y ambiental, con una visión de integralidad en la gestión del recurso agua y dando vigencia al actuar interinstitucional para la suma de esfuerzos y recursos para de esta manera maximizar los beneficios. La información de este apartado será de gran utilidad para la preparación del siguiente subcapítulo.
7.6 La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
La Consultora deberá identificar y plantear las acciones necesarias que permitan que, de una manera coordinada entre la federación, los usuarios del agua, las organizaciones de la sociedad y demás instancias de la APF relacionadas con el agua, permitan alcanzar y sostener un desarrollo sustentable en beneficio de los propios usuarios y de sus condiciones sociales, económicas y ambientales, en el marco de los siguientes temas:
El control y manejo del agua en las cuencas hidrológicas y los acuíferos, considerando la distribución y administración del recurso, así como su interacción con los otros recursos naturales.
La regulación de la explotación, uso o aprovechamiento del agua, superficial y subterránea.
La preservación y sustentabilidad de los recursos hídricos en cantidad y calidad, considerando los riesgos ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extraordinarios, y daños a ecosistemas vitales y al medio ambiente.
El impacto de los programas y acciones en los recursos de la cuenca
Los costos de recuperación de volúmenes por sector usuario con relación al beneficio ambiental.
El impacto de la participación interinstitucional en la operación de los programas
La actualización del Xxxxx Xxxxxxxx con relación a la gestión integral del agua y la transversalidad de las políticas públicas en materia hídrica.
El monitoreo de las variables del ciclo hidrológico en beneficio de la disponibilidad hídrica superficial y subterránea y su relación con las demandas y su crecimiento.
El fortalecimiento de los instrumentos normativos y regulatorios en la administración del agua.
La consolidación de la gobernanza hídrica participativa, corresponsable y democrática
La consolidación de los Consejos xx Xxxxxx y sus Órganos Auxiliares
El impulso de la gestión tecnológica y las acciones conjuntas con instancias de investigación.
Estas acciones deberán estar orientadas a encontrar el punto de equilibrio entre la oferta y las múltiples demandas que se manifiestan en la gestión del agua en la Región Fronteriza, determinando las opciones de intercambio y analizando qué se gana y qué se pierde en cada caso.
7.7 Programa Detallado de Acciones
Con apoyo en la información de los dos apartados precedentes, se establecerán de manera precisa los factores y criterios sociales, técnicos, económicos y en su caso, políticos, que se emplearán para evaluar y seleccionar las acciones, con las que se buscará dar solución a la diversa problemática de la zona de estudio. El análisis deberá desarrollarse para cada uno de los Escenarios y Sectores Usuarios, haciendo planteamientos de acciones de carácter Estructural y No Estructural, que deberán estar organizadas y vinculadas a cada uno de los Objetivos y sus Estrategias que ya fueron definidas para la Región Fronteriza.
Para cada uno de los sectores usuarios, por separado y en forma integral, se establecerán las alternativas para el Escenario Tendencial, es decir, aquel que cubre los incrementos asociados a la demanda bajo las tendencias actuales; para el Escenario Intermedio considerando un incremento de 50% a las tendencias actuales, así como para el Escenario Sustentable que considerará las acciones optimizadas.
Las acciones y programas que deberán ejecutarse en cada una de las cuencas y subregiones fronterizas, considerando su periodo de ejecución, inversiones, los responsables y corresponsables, se estructurarán para el Escenario Sustentable bajo la consideración de que se contará con los suficientes recursos económicos para su puesta en marcha, pero estableciendo una línea divisoria, dentro de la misma estructura, para el Escenario Intermedio y para el Tendencial que permita conocer los límites de inversión para los casos en que la disponibilidad presupuestaria sea menor a la requerida para alcanzar un estado ideal en el desarrollo social, económico y ambiental de la Región Fronteriza.
Para los niveles xx xxxxxx y subregión fronteriza, se identificarán las fuentes de agua superficial y subterráneas necesarias para cubrir los requerimientos de los usuarios, para los años del 2008 al 2012 en forma anual y 2013-2030 en periodos de seis años.
Se dará especial énfasis al abastecimiento de agua potable, señalando tipo de obra y acciones, desglosando en obra de captación, conducción y distribución. Además, se determinará a través de costos índice el monto de las mismas y se identificarán las prioridades de las acciones y las obras. Un criterio similar se seguirá para las obras de alcantarillado y saneamiento tanto en zonas urbanas como rurales, acordes con la problemática y objetivos planteados de tal forma que se especifique en proveer mejores condiciones de bienestar para los habitantes, disminuir los riesgos de inundaciones y en qué medida se avanzará en el tratamiento integral, así como en el cumplimiento de normas de descarga de aguas residuales, según se establece en la Norma Oficial Mexicana (NOM) correspondiente.
Los planteamientos de alternativas considerarán una Gestión Integral del Agua bajo el modelo xx xxxxxxx hidrológicas, con un enfoque ambiental que permita la sustentabilidad. Identificar y contemplar acciones tendientes a la conservación y recuperación forestal especialmente en las partes altas de las cuencas; de conservación de suelos y agua y recomendaciones para fortalecer el programa de construcción y mantenimiento de bordos, especialmente de los ubicados en las partes intermedias y bajas de lomeríos y montañas y recomendar tecnologías para favorecer la recarga natural y artificial de agua.
Para cada uno de los escenarios propuestos, se plantearán y evaluarán en detalle las alternativas de solución que impliquen diferentes opciones, tales como modificar y cubrir los requerimientos cambiando los patrones de uso y consumo, ampliando, operando y manteniendo la infraestructura bajo diferentes niveles de intensidad y eficiencia e incrementando los volúmenes suministrados a los diferentes usos, mediante la ampliación de caudales de agua potable y agua residual tratada, entre otros; se dará especial énfasis a la evaluación de la transferencia de caudales de una cuenca a otra y de un uso a otro, así como la problemática de la competencia actual por el agua disponible entre sectores usuarios de la Región.
Las alternativas de solución tomarán en cuenta lo que al respecto tenga considerado el PNH, los Programas Hídricos Visión 2030 de los tres Organismos xx Xxxxxx y otros documentos de planeación generados. Se buscará encontrar la correlación entre las alternativas de solución identificadas con las acciones previstas en materia hídrica en los Programas de Desarrollo de los Estados que se encuentran en el ámbito de la Frontera Norte.
Cada alternativa se evaluará mediante criterios de carácter técnico, legal, político, económico, social y ambiental; además, se deberá identificar la conveniencia o dificultades para su implantación, principalmente en las zonas donde se detecten los problemas relevantes o sistemáticos, así como donde se ubique la causa u origen de la problemática.
Se evaluará en que programas se pueden incluir las acciones planteadas para establecer la posibilidad de otorgar los recursos económicos que requieren y los porcentajes y montos de participación en los ámbitos federal, estatal y municipal. En caso necesario proponer otros.
Se deberán considerar los siguientes programas, además de los que en el proceso de análisis se determinen como necesarios:
Agua potable, alcantarillado y saneamiento para las zonas urbanas
Suministro de agua potable y saneamiento a comunidades rurales
PRODDER
PROMAGUA
Programa de inversiones conjuntas para proyectos de infraestructura de agua potable y de saneamiento para las poblaciones en la franja fronteriza entre México y los Estados Unidos
Rehabilitación y modernización de distritos xx xxxxx
Apoyo para las URDERALES
Uso eficiente del agua y la energía eléctrica
Uso pleno de la infraestructura hidráulica
Control de inundaciones
Sequías
Seguridad xx xxxxxx
Programas de administración del agua
Impacto, evaluación y manejo del cambio climático
Cumplimiento de la Xxx xx Xxxxx Nacionales en materia administrativa
Desconcentración
Descentralización
Consolidad la participación de los usuarios y la sociedad organizada
Capacitación.
Programa de recuperación y conservación de suelo y agua en cuencas hidrológicas; recomendando las estrategias y acciones o programas a desarrollar para preservar las zonas estratégicas.
Las metas deberán ser acordes a lo comprometido a nivel Regional y considerando los problemas identificados y objetivos planteados, y tendrán en cuenta la capacidad económica de la entidad. Además contemplarán la transversalidad de los programas, involucrados, costos, cantidades y tiempos de realización en cada una de las propuestas.
Las políticas y estrategias deberán de tomar en cuenta los programas de las diversas organizaciones. Por otra parte deberán considerar las tendencias Regionales y nacionales tales como la participación de la iniciativa privada y la descentralización de funciones.
Se indicarán los tipos de participación de la iniciativa privada y cómo pueden consolidarse para generar buenos resultados. Consultar la Guía de Programas Federales.
Programación 2008-2012 y 2013-2030
En el programa se indicará por año hasta 2012 todas las acciones a desarrollar, metas propuestas, inversión estimada y los responsables de cada acción, por sector usuario y para cada una de las subregiones de planeación que correspondan.
Cartera de Proyectos
Será necesario llevar a cabo la revisión, actualización y complementación de la información de la cartera de proyectos y realizar un diagnóstico general de nuevos proyectos considerados en el periodo 2008-2012, definiendo con claridad el objetivo principal que se desea lograr, así como el marco de referencia y problemática a atender. En esta etapa se determinará el nivel en el que se ubican los estudios existentes de los proyectos.
De esta cartera se analizarán por separado los 20 proyectos más relevantes cuya puesta en marcha tenderá a solucionar los principales problemas de tipo social, económico y ambiental, promoviendo además, la relación interinstitucional en el marco de una gestión del agua con criterio de integralidad y sustentabilidad, así como los aspectos de cooperación binacional que se requieren. Preferentemente deben ser proyectos que puedan concluirse al 2012 o al menos que el avance estimado a ese año sea el suficiente para garantizar que no haya cancelación. Para el caso de estos 20 proyectos, la Consultora elaborará una Ficha Técnica a nivel de Perfil.
Priorización de acciones
Se deberá realizar la priorización de acciones, para ello podrán servir de referencia las acciones consideradas en los PHOC 2030 de los tres Organismo xx Xxxxxx, así como las acciones que emanan de los acuerdos y tratados internacionales. Dichas acciones deberán ser redistribuidas de acuerdo a su competencia en los 8 Objetivos del PNH, y relacionadas con las Metas que del contexto nacional, le corresponde atender a los tres Organismos xx Xxxxxx y a CONAGUA en la Región Fronteriza. Cabe señalar XXXXXXX ha venido realizando estudios de planificación hídrica a nivel estatal, por lo que la Consultora deberá tomar en consideración la consulta de estos estudios con que se cuente para los estados fronterizos, a fin de que dichas acciones queden claramente vinculadas con los Objetivos, Líneas Estratégicas y Metas en el alineamiento de dicha planeación.
7.8 Inversiones requeridas para los periodos 2008-2012 y 2013-2030, por Escenario
Con base en los programas y líneas de acción por cuenca finalmente consensuados, se realizará una estimación a precios actuales de las inversiones requeridas para su ejecución con base en costos índice, presentándolas en forma de Programa de Inversiones, que será consistente para cada uno de los tres Escenarios ya indicados; el programa de inversiones deberá contener también el análisis de factibilidad técnica y económica (en caso de proyectos de infraestructura, considerar el estudio ambiental). Dichas inversiones se presentarán por año, para el periodo 2008-2012 y por sexenio para el periodo 2012-2030.
7.9 Identificación y Evaluación xx Xxxxxxx de Financiamiento
De los últimos cinco años, se identificarán los ingresos recibidos por el suministro de los servicios hidráulicos y las inversiones realizadas en infraestructura para proporcionar servicios en cada uno de los sectores; los beneficios (usuarios y zonas agrícolas atendidas) logrados con dichas inversiones y el nivel de participación de la inversión pública y privada. Para el caso de la inversión pública, se señalará el porcentaje correspondiente a la inversión con recursos fiscales según origen (federal, estatal, municipal) y la correspondiente a crédito externo.
A nivel subregión y xx xxxxxx, se efectuará un análisis que permita identificar la disponibilidad, origen y viabilidad de aplicación de los recursos financieros a los ritmos previstos; las fuentes de financiamiento podrán ser de carácter federal, estatal, municipal, crédito externo, privado, proveniente de los propios usuarios y mezcla de recursos; se indicarán las acciones en que podrían aplicarse cada uno de estos créditos.
Es conveniente que en la línea de análisis de acción-fuente de financiamiento u origen del recurso, se señale a la o las instancias responsables de su aportación y ejecución. Información de mayor relevancia la podrá encontrar la Consultora en la Guía de Programas Federales.
8. Propuestas de acuerdos binacionales
Con todo el trabajo realizado en los capítulos precedentes, la Consultora identificará las necesidades y oportunidades de cooperación binacional para la atención de los problemas hídrico-ambientales; a partir de esto, propondrá estrategias y actividades potenciales a seguir en la presentación de propuestas y la búsqueda de consensos con autoridades estadounidenses. Se incluirán aspectos en los que nuestro país o Estados Unidos estén interesados o sea conveniente que sean manejados en el contexto de cooperación binacional, debido a que representen impactos transfronterizos reales o potenciales de un país al otro. Para realizar esta actividad se deberá considerar lo siguiente:
Identificar de experiencias exitosas o mejoras prácticas en el contexto internacional que pudieran ser aplicables a la frontera México – Estados Unidos.
Identificar posibles obstáculos para las negociaciones con los diferentes actores y proponer medidas para solventarlos bajo escenarios de ganar-ganar.
Considerar la gestión integrada de los recursos hídricos y el medio ambiente, así como la transversalidad.
Oportunidades de proyectos regionales.-La Consultora deberá evaluar los requerimientos de los procesos (legales, administrativo, técnicos, etc.) y los aspectos relacionados con la implementación de los proyectos conjuntos entre México y los Estados Unidos. Considerando la naturaleza binacional de los proyectos deberá ser identificada la correspondiente responsabilidad de la autoridad y jurisdicción de las dependencias involucradas de México y Estados Unidos, en los ámbitos federal, estatal y municipal. Ejemplo de ello pudiera ser: nuevas fuentes, conservación, medio ambiente y operación de los sistemas.
Buscar esquemas adecuados de cooperación binacional, que incluyan mayor involucramiento y disposición de mayor y mejor información, así las mejores prácticas de negociación.
9. Conclusiones y Recomendaciones
Este apartado deberá prepararse desarrollando una síntesis que deberá contener la información más relevante de los capítulos tratados anteriormente, en donde de manera sintética se expresarán la problemática del Sector Hídrico, las conclusiones relativas a los escenarios y alternativas seleccionadas, incluyendo su aplicación y costo, así como la jerarquización de acciones y las condiciones para su cumplimiento. También considerará el análisis de los aspectos sociales, económicos y ambientales, y en forma muy particular, un análisis de lo más relevante referido a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y de la Transversalidad de las Políticas Públicas del Sector Hídrico en la Región Fronteriza con relación a los programas de otras instancias de la APF, de los Estados involucrados y de los Municipios.
Además, se efectuarán las recomendaciones que se consideren pertinentes para la implantación y seguimiento de los programas específicos y los relativos al financiamiento.
Particularmente, la Consultora deberá incluir, a nivel de propuesta, recomendaciones relacionadas con los siguientes aspectos:
La descentralización de programas y acciones
La Regulación de aprovechamientos de Urderales que se encuentran irregulares
La viabilidad de propuestas específicas de acciones en el sector hídrico que no hayan sido consideradas en la estructura de los TdR, y que se encuentran contenidas en Programas de Desarrollo de la Región.
Regulación de aprovechamientos de Uso Público Urbano
Propuestas para establecer una vinculación operativa entre la CONAGUA, los Gobiernos Estatales, Municipales, Universidades y Centros de Investigación.
Recomendar una metodología para la evaluación y seguimiento del Programa Hídrico
Recomendar los estudios específicos que sean necesarios para consolidar los diversos procesos que surjan como parte de los programas y acciones que se determinen en el presente estudio para solucionar la problemática hídrica.
Posteriormente a la definición del Programa, se procederá a su implantación, seguimiento y evaluación sobre el avance y resultados de las acciones planteadas, en coordinación con actores e instancias responsables. Particularmente en lo que respecta al seguimiento, la Consultora deberá proponer una Estrategia para el Seguimiento, Supervisión y Evaluación de los programas y acciones que se implanten y que sean producto de las recomendaciones surgidas del presente estudio. Esta propuesta será presentada a consideración xxx XXXX para su aprobación.
La consultora deberá relacionar en su informe final un listado que incluya todas las fuentes y documentos que fueron consultados para la elaboración del documento, anotando para cada uno de ellos: el Titulo correspondiente de la fuente o documento consultado, Autor, Editorial, año y país en que fue editado o publicado la fuente consultada o el documento y demás datos que el consultor y la supervisión crean conveniente incluir.
La Consultora deberá relacionar en su informe final un listado que incluya todas las Siglas y Acrónimos con su significado que sean usadas en el desarrollo del texto que integrará el informe final.
Resumen del Programa Hídrico-Ambiental en forma matricial (Matriz de Interrelación)
El formato de la matriz será proporcionado por la CONAGUA, cuyo contenido será revisado por la Consultora con relación a los objetivos del trabajo, y de ser necesario, se ajustará buscando una mejor caracterización de la información. Básicamente esta matriz concentrará el resultado del estudio, retroalimentándose con el resultado del Programa Detallado de Acciones, asociado con la Problemática hídrica de la Región Fronteriza, los Objetivos, las Metas y sus Estrategias. Contendrá información relativa a su programación en función de los dos horizontes ya señalados, inversiones requeridas, fuentes de financiamiento, Impactos social, Económico y Ambiental, etc.
Cuadernos de Información Básica del Agua
Se incluirá el Cuaderno de Información Básica del Agua de la Frontera Norte, por subregión fronteriza, para lo cual se tomará como referencia el que se preparó para el PHOC Visión 2030 de los tres Organismos xx Xxxxxx ya señalados, procediendo a efectuar la validación, actualización y complementación que corresponda. La Consultora podrá proponer al GASE la modificación de la temática con que se integra, buscando una mejor representación de la información base de la Región Fronteriza.
Cartografía
En el aspecto de cartografía, se estima del orden de 40 planos nuevos como mínimo, cuya temática quedará a consideración xxx XXXX. Una fuente primaria de información lo constituye el anexo cartográfico preparado con motivo de la elaboración de los Programas Hídricos de los Organismos de Cuenca Río Xxxxx, Noroeste y Península de Baja California, Visión 2030, material que será revisado y complementado de ser así necesario.
Es importante señalar que dado que la cartografía de referencia señalada en el párrafo anterior fue desarrollada para el ámbito de los Organismos xx Xxxxxx, la Consultora deberá preparar los temas adicionales que el GASE estima necesarios para complementar y actualizar el material, para lo cual es conveniente que se defina previamente un plano base sobre el cual se irá vaciando la información por tema, con la particularidad de que las descripciones temáticas se concretarán al ámbito que establecen las cuencas y las subregiones fronterizas.
Esta información será de gran utilidad para desarrollar el análisis a que se refiere el apartado “Desarrollo rural y urbano”, cuya preparación se sustentará en una serie de sobreposiciones cartográficas que permitan efectuar deducciones temáticas relacionadas con la diversa problemática hídrica y sus causas, que asociada a los efectos que reflejan los ámbitos social, económico y ambiental, permitirán a su vez, establecer programas y acciones de inversión firmemente orientadas a soluciones eficaces.
Programa Detallado de Acciones por Objetivo
Este Programa deberá contener todas las acciones, estructurales y de gestión, con las cuáles se podrá revertir la problemática existente en materia hidráulica y ambiental de la Región Fronteriza; deberá contener la identificación de responsables para cada una de las acciones. Una de las premisas en la elaboración del programa detallado de acciones, es que deberá ser priorizado y agrupado por tema (agua potable, protección contra inundaciones, tratamiento de aguas residuales, etc.), a partir de los insumos de los puntos anteriores, indicando: tiempos, montos, indicadores, responsables, mezcla de recursos y fuentes de financiamiento. El Programa se preparará en formato de documento y servirá de soporte para construir la Matriz de Interrelación.
Video
Será preparado con los resultados más relevantes del estudio, en un formato que facilite la difusión del material a todos los niveles y consulta en una página web. La consultora hará la propuesta de formatos alternativos a al grupo de supervisión, quién elegirá el más apropiado.
Álbum fotográfico
Donde se muestren la problemática de la Región Fronteriza; representará la memoria gráfica de la fase de planeación del estudio. Las fotografías deberán ser de un formato digital de alta resolución. Se incluirá imágenes de situaciones de éxito en los ámbitos de los distintos sectores usuarios, de tal manera que sea posible el contraste entre una situación inadecuada con respecto a un estado ideal en el manejo eficiente del agua. En la preparación de este anexo, será de gran utilidad las visitas temáticas. Se agregará como “pie de foto” la descripción de la misma, así como el mes y año del comentario.
anexo 3
ANEXO 3.- PARA LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. ______________
FORMATO DE REPRESENTACIÓN
_______(nombre)____ manifiesto bajo protesta de decir verdad, que los datos aquí asentados, son ciertos y han sido debidamente verificados, así como que cuento con facultades suficientes para suscribir la propuesta en la presente licitación pública, a nombre y representación de: (persona física o moral).
No. de licitación:
Registro Federal de Contribuyentes:
Domicilio. Calle y número:
Colonia: Delegación o municipio:
Código Postal: Entidad federativa:
Teléfonos: Fax:
Correo electrónico:
No. de la escritura pública en la que consta su acta constitutiva: Fecha:
Nombre, número y xxxxx xxx Xxxxxxx Público ante el cual se dio fe de la misma:
Relación de accionistas.- Apellido Paterno: Apellido Materno Nombre(s)
Descripción del objeto social:
Reformas al acta constitutiva:
|
Nombre del apoderado o representante:
Datos del documento mediante el cual acredita su personalidad y facultades.-
Escritura pública número: Fecha:
Nombre, número y xxxxx xxx Xxxxxxx Público ante el cual se otorgó:
|
(Lugar y fecha)
Protesto lo necesario.
(firma)
Nota: El presente formato podrá ser reproducido por cada participante en el modo que estime conveniente, debiendo respetar su contenido, preferentemente, en el orden indicado.
ANEXO 4
ANEXO 4.- PARA LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. _________________
SECRETARIA DE CONTRALORÍA Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO
ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES PARA EL USO DE MEDIOS REMOTOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICA, EN EL ENVÍO DE PROPUESTAS DENTRO DE LAS LICITACIONES PÚBLICAS QUE CELEBREN LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, ASÍ COMO EN LA PRESENTACIÓN DE LAS INCONFORMIDADES POR LA MISMA VÍA.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL, QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.
ANEXO 5
ANEXO 5.- PARA LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. ________________
CRITERIOS Y SUBCRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL ESTUDIO: PROGRAMA HÍDRICO AMBIENTAL DE LA FRONTERA NORTE 2008-2030 |
|
NO. DE CONTRATO: ________________________________ |
PUNTAJE |
CONCEPTO |
||
15 |
I. EXPERIENCIA Y ESPECIALIDAD DEL LICITANTE |
||
15 |
La Firma Consultora tiene experiencia en al menos 3 estudios similares realizados en los últimos 5 años en alguna de las siguientes áreas: Planeación Hidráulica o Políticas de Operación de Aprovechamientos Hidráulicos o Planes Maestros. |
||
15 |
|
SUBTOTAL I |
|
|
|||
30 |
II. CAPACIDAD DEL LICITANTE |
||
|
Recursos humanos |
||
Coordinador del proyecto |
|||
6 |
El Coordinador tiene, al menos, grado de licenciatura; tiene experiencia, dentro de los últimos 10 años, en el ámbito de la planeación hidráulica incluyendo el desarrollo de escenarios de prospectiva; ha coordinado estudios en una o más áreas del sector hidráulico. |
||
4 |
El Coordinador del proyecto tiene grado de Maestro o Doctor en alguna de las siguientes áreas: hidráulica, planeación, evaluación de proyectos, hidrología o ambiental. |
||
Personal técnico |
|||
|
Profesional especializado en Desarrollo Agrícola |
||
3 |
Tiene grado académico de Licenciatura y al menos tres años de experiencia de participación en proyectos de Desarrollo Agrícola o de Planeación de Recursos Hidráulicos. |
||
|
Profesional especializado en Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
||
3 |
Tiene grado académico de Licenciatura y al menos tres años de experiencia en el desarrollo de Planes Maestros de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento o de Planeación de Recursos Hidráulicos. |
||
|
Profesional especializado en Ecología o Medio Ambiente |
||
3 |
Tiene grado académico de Licenciatura y al menos tres años de experiencia en el desarrollo de proyectos de Conservación del Medio Ambiente o de Planeación de Recursos Hidráulicos o Ambientales. |
||
|
Profesional especializado en Ciencias de la Comunicación |
||
3 |
Tiene grado académico de Licenciatura y al menos tres años de experiencia en la preparación de documentos relacionados con la comunicación y participación social y en socialización de la información. Es deseable que su experiencia cuente con trabajos en los temas de Conservación del Medio Ambiente o de Planeación de Recursos Hidráulicos o Ambientales. |
||
Un profesional con conocimiento y manejo xx Xxxxx, Reglamentos, Acuerdos, etc., de carácter internacional, particularmente con EUA. |
|||
3 |
Tiene grado académico de Licenciatura en Derecho o Relaciones Internacionales o Ciencias Políticas, y al menos tres años de experiencia de participación en la preparación de documentos relacionados con leyes, reglamentos, acuerdos, entre otros, en materia legal nacional e internacional. Es necesario que en su experiencia cuente con trabajos en los temas de Conservación del Medio Ambiente o de Planeación de Recursos Hidráulicos o Ambientales. |
||
Plantilla de Personal profesional especializado |
|||
5 |
La firma consultora presenta la plantilla completa y de acuerdo a las especificaciones indicadas, del personal técnico solicitado en los Términos de Referencia, para el desarrollo de las actividades del presente contrato. |
||
30 |
|
SUBTOTAL II |
|
|
|||
45 |
III. INTEGRACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA |
||
|
Metodología |
||
10 |
La propuesta técnica de la Firma Consultora para obtener los productos solicitados, es igual a lo especificado en los Términos de Referencia. |
||
5 |
La Metodología que propone la Firma Consultora para obtener los productos solicitados en los Términos de Referencia, presenta adiciones que incrementan la calidad y el alcance de dichos productos. |
||
|
Organización |
||
15 |
La Firma Consultora propone un adecuado esquema de organización de sus recursos humanos y materiales, para el desarrollo de las actividades solicitadas en los Términos de Referencia. |
||
|
Plan de Trabajo |
||
15 |
La Firma Consultora propone un Cronograma para cumplir adecuadamente con las actividades a desarrollar, señaladas en los Términos de Referencia. |
||
45 |
|
SUBTOTAL III |
|
|
|||
10 |
IV. CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS |
||
10 |
El desempeño de la Firma Consultora ha sido satisfactorio en la participación de proyectos similares contratados anteriormente por la Conagua (los productos han sido entregados en tiempo y forma y a satisfacción de la propia CONAGUA). |
||
10 |
|
SUBTOTAL IV |
|
|
|
|
|
100 |
|
PUNTAJE TÉCNICO (PT).- DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 36 PÁRRAFO III DE LA LAASSP Y DEL ARTÍCULO 41-B DEL REGLAMENTO DE LA LAASSP, EL PT CORRESPONDE A UNA PONDERACIÓN DE 50%, POR LO QUE SE REALIZARÁ LO SIGUIENTE: IT = Pti * T |
|
|
|
|
|
Nota 1: Las especificaciones relativas a Licenciatura y Posgrado deberán ser comprobadas mediante copia del título correspondiente; en cuanto a los cargos específicos solicitados y experiencia profesional, esto último tanto en años laborados como en número de estudios realizados, deberán ser claramente demostrados mediante Currículo Vitae y con la documentación legal relativa, describiendo lo necesario para facilitar la evaluación. Para los dos primeros casos, si a juicio del Comité de Evaluación la documentación probatoria no es clara, éste podrá solicitar una mayor especificidad; así para el caso de la Experiencia, donde podrá ser solicitada la presentación de documentos técnicos que avalen lo expuesto para cada candidato. |
|
||
Nota 2: Sólo serán consideradas para la Evaluación Económica las Propuestas Técnicas que obtengan 37.5 puntos como mínimo, sobre una base de 50 (75 puntos sobre una base de 100). |
|
||
Nota 3: Para efectos del análisis y evaluación de las propuestas técnicas, se conformará un Comité de Evaluación constituido por al menos 3 profesionales, que a juicio de la parte contratante, poseen las cualidades y características técnicas suficientes para emitir juicios conforme a la norma. El criterio básico consistirá en que cada profesional analizará cada propuesta por separado estableciendo una calificación individual conforme a los criterios señalados. |
|
ANEXO 6
PARA LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. ____________________
FORMULACIÓN DEL PROGRAMA HÍDRICO-AMBIENTAL DE LA FRONTERA NORTE 2008-2030
ANEXO 6
COSTO DE LAS ACTIVIDADES SEÑALADAS EN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA
LICITACIÓN No. _____________
FECHA: HORA: |
PRECIOS |
NOMBRE DE LA EMPRESA:
R.F.C.:
BIENES A ADQUIRIR: __________________ |
||||
PART. N° |
CONCEPTO |
CANT. |
UNIDAD DE MEDIDA |
PRECIO UNITARIO |
PRECIO TOTAL |
|
1 |
RECOPILACIÓN, REVISIÓN, ANÁLISIS Y ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN |
1 |
Informe |
|
|
|
2 |
REUNIONES DE EVALUACIÓN |
10 |
Reunión |
|
|
|
3 |
VISITAS TEMÁTICAS |
6 |
Visita |
|
|
|
4 |
INTEGRACIÓN DEL INFORME DE PERCEPCIÓN |
1 |
Informe |
|
|
|
5 |
DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS Y SERVICIOS HIDRÁULICOS |
1 |
Estudio |
|
|
|
6 |
CUADERNO DE INFORMACIÓN BÁSICA DEL AGUA |
1 |
Informe |
|
|
|
7 |
ANEXO CARTOGRÁFICO Y CARTERA DE PROYECTOS |
1 |
Informe |
|
|
|
8 |
MATRICES DE INTERRRELACIÓN |
1 |
Informe |
|
|
|
9 |
DOCUMENTO DE DIVULGACIÓN |
1 |
Informe |
|
|
|
10 |
RESUMEN EJECUTIVO |
1 |
Informe |
|
|
|
11 |
INTEGRACIÓN DEL INFORME FINAL Y ANEXOS |
1 |
Informe |
|
|
INSTRUCTIVO DE LLENADO
|
|
NOMBRE DE LA EMPRESA |
ANOTAR LA RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA O EN SU CASO, SI ES PERSONA FÍSICA EL NOMBRE DEL PARTICIPANTE |
R.F.C. |
ANOTAR EL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES |
DOMICILIO |
ANOTAR EL DOMICILIO LEGAL |
TELÉFONO |
ANOTAR NUMERO TELEFÓNICO DEL DOMICILIO LEGAL Y FAX |
FECHA |
ANOTAR FECHA DEL DIA DE PRESENTACIÓN PARA APERTURA DE PROPOSICIONES (PUNTO 4.1 DE LAS BASES) |
PART. N° |
ANOTAR EL NUMERO DE LA PARTIDA QUE VA A OFERTAR DE ACUERDO AL DOCUMENTO 8 (PUNTO 19) |
DESCRIPCIÓN TÉCNICA PROPUESTA POR EL LICITANTE |
DEBERÁ INDICAR LA DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES PROPUESTOS POR EL PARTICIPANTE SEÑALANDO ENTRE OTROS ESPECIFICACIÓN DETALLADA RELATIVA A MARCA, MODELO, PRESENTACIÓN, MEDIDA ETC. EN CASO DE NO PRESENTAR PROPOSICIONES EN ALGUNA PARTIDA SOLICITADA FAVOR DE INDICAR “NO COTIZO” |
CANT. |
ANOTAR LA CANTIDAD OFERTADA |
UNIDAD DE MEDIDA |
ANOTAR SEGÚN SEA EL CASO (PIEZA, MILLAR, CIENTO, KG., ML., PAQUETE, ETC.) |
PRECIO UNITARIO |
DEBERÁ ANOTAR INDICAR EL PRECIO UNITARIO DEL BIEN OFERTADO ANTES DEL IVA. |
PRECIO TOTAL |
DEBERÁ ANOTAR EL PRECIO TOTAL POR PARTIDA OFERTADA ANTES DEL IVA. |
TOTAL |
DEBERÁ ANOTAR EL IMPORTE TOTAL DE SU OFERTA DESGLOSANDO EL IVA. |
OTROS |
DEBERÁ INDICAR LA VIGENCIA DE LOS PRECIOS |
ANEXO 7
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONA NO.___________
CONTRATO NO. _______________.
CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, EL EJECUTIVO FEDERAL A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, POR CONDUCTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, A LA QUE SE DENOMINARÁ “LA COMISIÓN”, REPRESENTADA POR EL C. ING. XXXXXXX XXXXXX XXXXXXXX, EN SU CARÁCTER DE GERENTE DE PLANIFICACIÓN HÍDRICA, Y POR LA OTRA, LA EMPRESA __________, REPRESENTADA POR EL C. __________, EN SU CARÁCTER DE __________, A LA QUE SE DENOMINARÁ “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”, DE CONFORMIDAD CON LAS DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES:
D E C L A R A C I O N E S:
I.- “LA COMISIÓN” DECLARA QUE:
I.1.- TIENE EL CARÁCTER DE ÓRGANO ADMINISTRATIVO DESCONCENTRADO DE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, CON LAS ATRIBUCIONES ESTABLECIDAS EN EL REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, SALVO AQUELLAS QUE POR DISPOSICIONES LEGALES O REGLAMENTARIAS SE LE ATRIBUYAN EXPRESAMENTE AL TITULAR DE LA DEPENDENCIA, DE CONFORMIDAD Y CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 17, 26 Y 32 BIS DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, 3° FRACCIÓN XII Y 9° DE LA XXX XX XXXXX NACIONALES, 1° DE SU REGLAMENTO Y 1° DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, PUBLICADOS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 29 DE DICIEMBRE DE 1976, 29 XX XXXXX DEL 2004, 12 DE ENERO DE 1994 Y 30 DE NOVIEMBRE DEL 2006, RESPECTIVAMENTE.
I.2.- EL C. ING. XXXXXXX XXXXXX XXXXXXXX, EN SU CARÁCTER DE GERENTE DE PLANIFICACIÓN HÍDRICA DE “LA COMISIÓN”, SE ENCUENTRA FACULTADO PARA CELEBRAR EL PRESENTE CONTRATO CONFORME A LO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 1, 6° PÁRRAFOS SEGUNDO Y TERCERO, 9 FRACCIÓN I; 14 FRACCIÓN XIX Y ÚLTIMO PÁRRAFO, DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2006.
I.3.- NO ESTÁ EN LA POSIBILIDAD DE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LOS SERVICIOS QUE SE CONTRATAN, CON EL PERSONAL Y LOS RECURSOS TÉCNICOS CON QUE CUENTA, POR LO QUE HA DETERMINADO ENCOMENDAR A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS A QUE SE REFIERE LA CLÁUSULA PRIMERA DE ESTE CONTRATO.
I.4. PARA CUBRIR LAS EROGACIONES QUE SE DERIVEN DEL PRESENTE CONTRATO, SE CUENTA CON LA SUFICIENCIA PRESUPUESTAL CON LA CLAVE PRESUPUESTAL SISPI: 2008.16.B00.3.9.01.00.003.P001.3308.1.11.00, SISPE: 10.PLPL00.3308.00.1130.1130.0.00.GPH Y EL CÓDIGO EGRESOS 17527.
I.4. LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO AUTORIZÓ LA PLURIANUALIDAD PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS OBJETO DEL PRESENTE CONTRATO, MEDIANTE EL OFICIO NÚMERO 312.A.1.-2921, DE FECHA 00 XX XXXXX XX 0000.
I.5.- TIENE ESTABLECIDO SU DOMICILIO EN AV. DE LOS INSURGENTES SUR NO. 2416, CUARTO PISO, XXX XXX, XXX. XXXXXXX XX XXXX, XXXXXXXXXX XXXXXXXX, X.X. 00000 XXXXXX, X.X. CON TELÉFONO 0000-0000 EXTENSIONES 1740 Y 1741, MISMO QUE SEÑALA PARA QUE SE LE PRACTIQUEN TODA CLASE DE NOTIFICACIONES, AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL, LAS QUE SURTIRÁN SUS EFECTOS LEGALES MIENTRAS NO SEÑALE POR ESCRITO OTRO DISTINTO, PARA TODOS LOS FINES Y EFECTOS DE ESTE CONTRATO.
I.6.- EL PRESENTE CONTRATO SE ADJUDICÓ A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PARA LLEVAR A CABO LOS SERVICIOS A QUE SE DESTINA EL PRESUPUESTO AUTORIZADO QUE SE MENCIONA EN LA DECLARACIÓN I.4, DE ACUERDO CON LOS ACTOS RELATIVOS AL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN DE LICITACIÓN PÚBLICA NÚMERO_______, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULOS 1, 3, 9, 25, 26 FRACCIÓN I, 27, 28 FRACCIÓN I, 29, 30, 32, 34, 35, 36, 36 BIS Y 37 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO; 34, 35, 36, 37, 38, 39 Y 46 DE SU REGLAMENTO, PARA TAL EFECTO, SE CELEBRO EL ACTO DE LA JUNTA DE ACLARACIONES EL DÍA ___ DE ________ DE 2000__ Y EL DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES EL DÍA ______ DE __________ DEL 200__, Y EL ACTO DONDE “LA COMISIÓN” HIZO SABER EL FALLO DE LA LICITACIÓN SE REALIZÓ MEDIANTE EL OFICIO NÚMERO _______, DE FECHA ____ DE __________ DE 200__, EN EL QUE SE ADJUDICÓ A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” EL PRESENTE CONTRATO, PARA LA REALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DEL MISMO.
II.- “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” DECLARA QUE:
II.1.- ACREDITA LA EXISTENCIA LEGAL DE LA SOCIEDAD CON EL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO _____, DE FECHA _____ DE __________ DE ______, OTORGADA ANTE LA FE DEL LIC. __________, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO _____, DE LA CIUDAD DE __________, INSCRITA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE __________, DE LA CIUDAD DE __________, EN EL FOLIO NÚMERO _____, CON FECHA _____ DE __________ DE ______.
II.2.- EL C. __________, QUIEN SE IDENTIFICA CON __________, ACREDITA SU CARÁCTER DE __________, CON EL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO __________, DE FECHA _____ DE __________ DE ______, OTORGADA ANTE LA FE DEL LIC. __________, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO _____, DE LA CIUDAD DE __________, INSCRITA EN EL REGISTRO PÚBLICO DE __________, DE LA CIUDAD DE __________, EN EL FOLIO NÚMERO __________, CON FECHA _____ DE __________ DE _______, MANDATO QUE A LA FECHA NO LE HA SIDO LIMITADO NI REVOCADO, LO QUE DECLARA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD.
II.__.- TIENE CAPACIDAD JURÍDICA PARA CONTRATAR Y REÚNE LAS CONDICIONES TÉCNICAS Y ECONÓMICAS PARA OBLIGARSE A LA EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DE ESTE CONTRATO.
II.__.- TIENE ESTABLECIDO SU DOMICILIO EN ____________________, LO QUE ACREDITA CON _______________, MISMO QUE SEÑALA PARA QUE SE LE PRACTIQUEN LAS NOTIFICACIONES, AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL, LAS QUE SURTIRÁN SUS EFECTOS LEGALES MIENTRAS NO SEÑALE POR ESCRITO OTRO DISTINTO, PARA TODOS LOS FINES Y EFECTOS DE ESTE CONTRATO.
II.__.- SE ENCUENTRA REGISTRADO EN LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, CON EL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES NÚMERO __________.
II.__.- CONOCE LAS NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO QUE REQUIERE “LA COMISIÓN” Y HA CONSIDERADO TODOS LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU EJECUCIÓN, PARA LO QUE MANIFIESTA QUE DISPONE DE LOS ELEMENTOS SUFICIENTES PARA OBLIGARSE EN LOS TÉRMINOS DE ESTE CONTRATO, Y QUE PARA SU CUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN CUENTA CON LOS RECURSOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS NECESARIOS, ASÍ COMO EL PERSONAL QUE TIENE LA EXPERIENCIA Y CAPACIDAD REQUERIDA PARA PROPORCIONAR EL SERVICIO OBJETO DE ESTE CONTRATO. ASIMISMO ESTÁ CONFORME CON LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA, PROGRAMA DE TRABAJO, ESPECIFICACIONES, MONTO DEL CONTRATO, FORMA DE PAGO Y VOLÚMENES DEL SERVICIO.
II.__.- BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD NO SE ENCUENTRA EN NINGUNO DE LOS SUPUESTOS ESTABLECIDOS EN LOS ARTÍCULOS 31 FRACCIÓN XXIV, 50 Y 60 PENÚLTIMO PÁRRAFO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, LO QUE MANIFIESTA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD SEGÚN ESCRITO DE FECHA ___ DE__________ DE 2008.
II.__.- SE ENCUENTRA AL CORRIENTE DE SUS OBLIGACIONES FISCALES, LO QUE ACREDITA CON EL DOCUMENTO ACTUALIZADO EXPEDIDO POR EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SAT), DE FECHA ____ DE _____________ DE 200__, EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 32-D DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Y DE CONFORMIDAD CON LA REGLA I.2.1.16 DE LA RESOLUCIÓN MISCELÁNEA FISCAL PARA 2008, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 00 XX XXXX XX 0000.
EN VIRTUD DE LO ANTERIOR Y CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 134 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; 17, 26 Y 32 BIS DE LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL; 3° FRACCIÓN XII Y 9° DE LA XXX XX XXXXX NACIONALES, 1793, 1794, 1858 Y DEMÁS RELATIVOS DEL CÓDIGO CIVIL FEDERAL; 1, 2 FRACCIÓN VIII, 4 FRACCIÓN VII, 5 FRACCIÓN III, 6, 35, 55, 62, 32 Y 50 DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA; 1°, 3°, FRACCIÓN VIII, 25, 26 FRACCIÓN I, 24; ARTÍCULOS 1, 3, 9, 25, 26 FRACCIÓN I, 27, 28 FRACCIÓN I, 29, 30, 32, 34, 35, 36, 36 BIS Y 37 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO; 1° DEL REGLAMENTO DE LA XXX XX XXXXX NACIONALES; 1°, 66 Y 79 DEL REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y 146 Y 147 DEL REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA); 34, 35, 36, 37, 38, 39 Y 46 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO; 1, 6, 9 FRACCIÓN I, 14 FRACCIÓN XIX Y ÚLTIMO PÁRRAFO, DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 00 XX XXXXXXXXX XXX 0000; LAS PARTES SE OTORGAN LAS SIGUIENTES:
C L Á U S U L A S
PRIMERA: OBJETO DEL CONTRATO.
“LA COMISIÓN” ENCOMIENDA A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” Y ÉSTE SE OBLIGA A REALIZAR PARA AQUELLA HASTA SU TOTAL TERMINACIÓN, EL SERVICIO DE ELABORACIÓN DEL “PROGRAMA HÍDRICO-AMBIENTAL DE LA FRONTERA NORTE 2008-2030”, DE CONFORMIDAD CON LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA, EL PROGRAMA DE TRABAJO Y ESPECIFICACIONES QUE COMO ANEXOS NÚMEROS 1, 2 Y 3, FORMAN PARTE INTEGRANTE DE ESTE CONTRATO.
SEGUNDA MONTO DEL CONTRATO.
EL MONTO TOTAL DEL PRESENTE CONTRATO ES DE $__________ (__________ PESOS 00/100 M.N.), MÁS EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
LA ASIGNACIÓN APROBADA PARA EL PRESENTE EJERCICIO ES DE $__________ (__________ PESOS 00/100 M.N.), MÁS EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, Y PARA EL POSTERIOR EJERCICIO, QUEDARÁ SUJETA LA ASIGNACIÓN CORRESPONDIENTE PARA LOS FINES DE LA PRESTACIÓN Y PAGO DE LOS SERVICIOS, A LA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL DEL EJERCICIO SUBSECUENTE.
TERCERA: PLAZO DE EJECUCIÓN.
“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SE OBLIGA A INICIAR LOS SERVICIOS OBJETO DE ESTE CONTRATO EL DÍA ____ DE ___________DE 2008 Y A TERMINARLOS A MÁS TARDAR EL DÍA _____ DE _____________DE 2009, DE CONFORMIDAD CON EL PROGRAMA DE TRABAJO.
CUARTA: EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS.
“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SE OBLIGA A QUE LA EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DE ESTE CONTRATO, SE LLEVEN A CABO CONFORME A LO ESTABLECIDO EN LAS BASES, LO ACORDADO EN LA JUNTA DE ACLARACIONES QUE EN SU CASO SE LLEVE ACABO, A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA, PROGRAMA DE TRABAJO Y ESPECIFICACIONES QUE COMO ANEXOS NÚMEROS 1, 2, 3 Y 4 FORMAN PARTE INTEGRANTE DE ESTE CONTRATO.
QUINTA: ANTICIPOS.
PARA LA EJECUCIÓN DEL PRESENTE CONTRATO, “LA COMISIÓN” NO OTORGARÁ ANTICIPOS.
SEXTA: FORMA DE PAGO.
“LA COMISIÓN” SE OBLIGA A PAGAR A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” LA CANTIDAD SEÑALADA EN LA CLÁUSULA SEGUNDA, MEDIANTE PAGOS PARCIALES MENSUALES DE $__________ (__________ PESOS 00/100 M.N.), MÁS EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, PRESENTANDO SUS FACTURAS EN LA VENTANILLA DEL SISTEMA INTEGRAL FINANCIERO (SIF), LAS QUE DEBERÁN CONTENER LA VALIDACIÓN POR PARTE DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA CONTRATANTE, EL SELLO DE SIN DESFASAMIENTO POR PARTE DE LA SUBGERENCIA DE ALMACENES, QUE CUMPLAN CON LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS POR EL ARTÍCULO 29-A DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, SU REGLAMENTO Y POR LO ESTABLECIDO EN LA CLÁUSULA CUARTA DE ESTE CONTRATO, DE ACUERDO CON EL AVANCE DE LOS SERVICIOS CON BASE EN LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA Y CONFORME AL PROGRAMA DE TRABAJO, QUE SE CUBRIRÁN EN EL DOMICILIO SEÑALADO EN LA DECLARACIÓN I.5 DE ESTE CONTRATO.
“LA COMISIÓN” REALIZARA EL PAGO A TRAVÉS DE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA DE FONDOS, A LA CUENTA BANCARIA DE “EL PRESTADOR DE SERVICIOS”, QUE ES LA IDENTIFICADA COMO CUENTA DE CHEQUES EN MONEDA NACIONAL NÚMERO DE CUENTA ________________ CLAVE BANCARIA ESTANDARIZADA NÚMERO __________________________ APERTURADA EN ______________________, EN UN PLAZO NO MAYOR A 45 DÍAS NATURALES POSTERIORES A LA PRESENTACIÓN DE LA(S) FACTURA(S) RESPECTIVA(S) DEBIDAMENTE REQUISITADA(S), PREVIA LA PRESTACIÓN DE LA PARTE DEL SERVICIO AL MES ANTERIOR CORRESPONDIENTE.
SÉPTIMA: GARANTÍAS.
PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PRESENTÓ LA PÓLIZA DE FIANZA NÚMERO __________, DE FECHA __________, POR LA CANTIDAD DE $__________ (__________ PESOS 00/100 M. N.), POR EL 15% (QUINCE POR CIENTO) DEL IMPORTE DE LOS SERVICIOS CONTRATADOS, SIN INCLUIR EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, OTORGADA POR LA AFIANZADORA __________, A FAVOR DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN.
PARA EL EJERCICIO SUBSECUENTE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SE OBLIGA DE IGUAL FORMA A SUSTITUIR LA FIANZA DE CUMPLIMIENTO CORRESPONDIENTE, POR OTRA EQUIVALENTE AL 15% (QUINCE POR CIENTO) DEL IMPORTE DE LOS SERVICIOS AUN NO EJECUTADOS.
LA PÓLIZA DE FIANZA DEBERÁ ESTIPULAR COMO MÍNIMO LAS SIGUIENTES DECLARACIONES:
A) QUE LA FIANZA SE OTORGA ATENDIENDO A TODAS LAS ESTIPULACIONES CONTENIDAS EN EL CONTRATO;
B) QUE PARA LIBERAR LA FIANZA, SERÁ REQUISITO INDISPENSABLE LA MANIFESTACIÓN EXPRESA Y POR ESCRITO DE “LA COMISIÓN”;
C) QUE LA FIANZA CONTINUARÁ VIGENTE EN CASO DE QUE SE OTORGUE PRÓRROGA AL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO, ASÍ COMO DURANTE LA SUBSTANCIACIÓN DE TODOS LOS RECURSOS LEGALES O JUICIOS QUE SE INTERPONGAN Y HASTA QUE SE DICTE RESOLUCIÓN DEFINITIVA POR AUTORIDAD COMPETENTE, SALVO QUE LAS PARTES SE OTORGUEN EL FINIQUITO, Y
D) QUE LA AFIANZADORA ACEPTE EXPRESAMENTE SOMETERSE A LOS PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 95 DE LA LEY FEDERAL DE INSTITUCIONES DE FIANZAS PARA LA EFECTIVIDAD DE LAS FIANZAS, AÚN PARA EL CASO DE QUE PROCEDIERA EL COBRO DE INTERESES, CON MOTIVO DEL PAGO EXTEMPORÁNEO DEL IMPORTE DE LA PÓLIZA DE FIANZA REQUERIDA.
EN CASO DE OTORGAMIENTO DE PRÓRROGAS O ESPERAS A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES DERIVADAS DEL PRESENTE CONTRATO, SE DEBERÁ FORMALIZAR LA AMPLIACIÓN AL PLAZO DE EJECUCIÓN A TRAVÉS DEL CONVENIO MODIFICATORIO RESPECTIVO, EN CUYO CASO, LA FIANZA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO QUEDARÁ PRORROGADA AUTOMÁTICAMENTE.
CUANDO AL REALIZARSE EL FINIQUITO RESULTEN SALDOS A CARGO DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” Y ÉSTE EFECTÚE LA TOTALIDAD DEL PAGO EN FORMA INCONDICIONAL, “LA COMISIÓN” DEBERÁ LIBERAR LA FIANZA RESPECTIVA, EN CASO CONTRARIO, “LA COMISIÓN” PROCEDERÁ A HACER EFECTIVAS LAS GARANTÍAS, A PARTIR DE LA FECHA EN QUE SE HAYA NOTIFICADO A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” EL OFICIO DE RESOLUCIÓN DE LA RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO.
CUANDO SE REQUIERA HACER EFECTIVA LA FIANZA, “LA COMISIÓN” DEBERÁ REMITIR A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN, DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA DÍAS A QUE HACE REFERENCIA EL ARTÍCULO 143 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL SERVICIO DE TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN, LA SOLICITUD DONDE SE PRECISE LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA IDENTIFICAR LA OBLIGACIÓN O CRÉDITO QUE SE GARANTIZA Y LOS SUJETOS QUE SE VINCULAN CON LA FIANZA, DEBIENDO ACOMPAÑAR LOS DOCUMENTOS QUE SOPORTEN Y JUSTIFIQUEN EL COBRO.
LA FIANZA TENDRÁ UNA VIGENCIA IGUAL A LA DE ESTE CONTRATO Y EN TODO CASO PARA SU CANCELACIÓN, SERÁ INDISPENSABLE LA CONFORMIDAD POR ESCRITO DE “LA COMISIÓN”.
EN EL CASO DE QUE EL PRESENTE CONTRATO FUERA MODIFICADO CON MOTIVO DE LA FORMALIZACIÓN DE CONVENIOS DE AMPLIACIÓN AL MONTO DEL CONTRATO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” DEBERÁ OBTENER LA MODIFICACIÓN DE LA FIANZA Y PRESENTARLA DENTRO DE LOS 10 (DIEZ) DÍAS NATURALES SIGUIENTES A LA FIRMA DEL CONVENIO RESPECTIVO.
ASIMISMO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” RESPONDERÁ DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS O DE CUALQUIER OTRA RESPONSABILIDAD EN QUE HUBIERE INCURRIDO EN SU EJECUCIÓN, EN LOS TÉRMINOS DEL PENÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 53 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, OBLIGÁNDOSE A REPONER EL SERVICIO, EN LA PARTE QUE HAYA SIDO MAL EJECUTADA, SIN COSTO ALGUNO PARA “LA COMISIÓN”.
OCTAVA: CALIDAD DE LOS SERVICIOS.
“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SE OBLIGA A APLICAR SUS CONOCIMIENTOS Y A DEDICAR EL TIEMPO NECESARIO PARA ELLO, HASTA CUMPLIR CON EL OBJETO DE ESTE CONTRATO.
NOVENA: SUPERVISIÓN DE LOS SERVICIOS.
“LA COMISIÓN”, A EFECTO DE ADMINISTRAR Y VIGILAR EL CORRECTO CUMPLIMIENTO DEL PRESENTE CONTRATO, DESIGNA AL C. ING. XXXXXXX XXXXXX XXXXXXXX QUIEN DARÁ A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” POR ESCRITO, LAS INSTRUCCIONES QUE ESTIME PERTINENTES RELACIONADAS CON SU EJECUCIÓN, A FIN DE QUE SE AJUSTE A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA, PROGRAMA DE TRABAJO Y ESPECIFICACIONES CORRESPONDIENTES. LA VERIFICACIÓN SE REALIZARÁ EN REUNIONES MENSUALES, PREVIAS A LAS CUALES, “ELPRESTADOR DEL SERVICIO” ENTREGARÁ DE MANERA IMPRESA Y MAGNÉTICA, EL AVANCE DEL MES QUE CORRESPONDA, REVISÁNDOSE EN DICHA REUNIÓN LA CALIDAD Y CANTIDAD DEL AVANCE PRESENTADO CON RESPECTO A LO PROGRAMADO, QUE DE SER PROCEDENTE SERÁ ACEPTADO, O EN SU CASO, SE DETERMINARÁN LAS RECOMENDACIONES QUE DEBERÁ APLICAR EL “PRESTADOR DEL SERVICIO” A DICHO INFORME.
DÉCIMA: RECEPCIÓN DE LOS SERVICIOS.
“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” MANIFIESTA SU CONFORMIDAD EN QUE “LA COMISIÓN” RECIBIRÁ LOS SERVICIOS OBJETO DE ESTE CONTRATO, SI LOS MISMOS HUBIEREN SIDO REALIZADOS DE ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES CONVENIDAS, TÉRMINOS DE REFERENCIA Y DEMÁS ESTIPULACIONES DE ESTE CONTRATO Y SUS ANEXOS. INDEPENDIENTEMENTE DE LO ANTERIOR, SE EFECTUARÁN RECEPCIONES PARCIALES DE LOS SERVICIOS, EN LOS CASOS QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLAN, SIEMPRE Y CUANDO SATISFAGAN LOS REQUISITOS QUE SE SEÑALAN A CONTINUACIÓN:
A).- CUANDO SIN ESTAR TERMINADA LA TOTALIDAD DE LOS SERVICIOS, LA PARTE EJECUTADA SE AJUSTE A LAS ESPECIFICACIONES CONVENIDAS, TÉRMINOS DE REFERENCIA Y DEMÁS ESTIPULACIONES DE ESTE CONTRATO Y SUS ANEXOS.
B).- CUANDO “LA COMISIÓN” DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, DETERMINE SUSPENDER LOS SERVICIOS Y LO ELABORADO SE AJUSTE A LO PACTADO. EN ESTE CASO, SE CUBRIRÁ A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” EL IMPORTE DE LOS SERVICIOS EJECUTADOS, EN FORMA PROPORCIONAL AL MONTO DEL CONTRATO, EN LOS TÉRMINOS DE LA CLÁUSULA SEGUNDA.
C).- CUANDO DE COMÚN ACUERDO “LA COMISIÓN” Y “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” CONVENGAN EN DAR POR TERMINADO ANTICIPADAMENTE EL CONTRATO. EN ESTE CASO, LOS SERVICIOS QUE SE RECIBAN SE LIQUIDARÁN EN LA FORMA QUE LAS PARTES CONVENGAN.
D).- CUANDO “LA COMISIÓN” RESCINDA ADMINISTRATIVAMENTE EL CONTRATO, EN LOS TÉRMINOS DE LA CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA. EN ESTE CASO, LA RECEPCIÓN PARCIAL SE REALIZARÁ SIEMPRE Y CUANDO LOS SERVICIOS CONTRATADOS SE AJUSTEN A LAS ESPECIFICACIONES CONVENIDAS, TÉRMINOS DE REFERENCIA Y DEMÁS ESTIPULACIONES DE ESTE CONTRATO Y SUS ANEXOS.
EN ESTE SUPUESTO, “LA COMISIÓN” LIQUIDARÁ EL IMPORTE DE LOS SERVICIOS QUE RECIBA.
E).- CUANDO LA AUTORIDAD JUDICIAL DECLARE RESCINDIDO EL CONTRATO. EN ESTE CASO, LAS PARTES SE SUJETARÁN AL CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN JUDICIAL CORRESPONDIENTE.
LA RECEPCIÓN PARCIAL O TOTAL DE LOS SERVICIOS Y LA LIQUIDACIÓN DE SU IMPORTE, SE EFECTUARÁN SIN PERJUICIO DE LAS DEDUCCIONES QUE DEBAN HACERSE POR CONCEPTO XX XXXXX CONVENCIONALES, EN LOS TÉRMINOS DE ESTE CONTRATO.
DÉCIMA PRIMERA: PROPIEDAD DE LOS SERVICIOS.
“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” CONVIENE EN QUE NO PODRÁ DIVULGAR POR MEDIO DE PUBLICACIONES, CONFERENCIAS, INFORMES O CUALQUIER OTRA FORMA, LOS DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS DE LOS SERVICIOS OBJETO DE ESTE CONTRATO, SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA Y POR ESCRITO DE “LA COMISIÓN”, PUES DICHOS DATOS Y RESULTADOS SON PROPIEDAD DE ÉSTA ÚLTIMA.
DÉCIMA SEGUNDA: PATENTES Y/O MARCAS.
“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SERÁ RESPONSABLE EN CASO DE QUE AL PRESTAR LOS SERVICIOS CONTRATADOS, INFRINJA PATENTES Y/O MARCAS REGISTRADAS POR TERCEROS, QUEDANDO OBLIGADO A LIBERAR DE TODA RESPONSABILIDAD DE CARÁCTER CIVIL, PENAL, MERCANTIL, FISCAL Y DE CUALQUIER OTRA ÍNDOLE A “LA COMISIÓN”.
DÉCIMA TERCERA: PENAS CONVENCIONALES POR RETRASO.
“LA COMISIÓN” Y “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” CONVIENEN PARA EL CASO DE INCUMPLIMIENTO TOTAL O PARCIAL DE ÉSTE CONTRATO, POR PARTE DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO, LA APLICACIÓN DE LAS SIGUIENTES PENAS CONVENCIONALES, PARA LO CUAL “LA COMISIÓN” TENDRÁ LA FACULTAD DE VERIFICAR PERIÓDICAMENTE SI LOS SERVICIOS OBJETO DE ESTE CONTRATO, SE ESTÁN EJECUTANDO POR “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” DE ACUERDO CON LAS FECHAS ESTABLECIDAS EN EL PROGRAMA DE TRABAJO APROBADO; PARA LO CUAL “LA COMISIÓN” COMPARARÁ EL AVANCE DE LOS SERVICIOS CONTRA EL PROGRAMA DE TRABAJO EJECUTADO Y LOS SERVICIOS EFECTIVAMENTE PRESTADOS.
SI COMO CONSECUENCIA DE DICHA COMPARACIÓN A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO ANTERIOR, EL AVANCE DE LOS SERVICIOS ES MENOR DE LO QUE DEBIÓ REALIZARSE Y SEA POR CAUSAS IMPUTABLES A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”, “LA COMISIÓN” LE APLICARÁ UNA PENA CONVENCIONAL EQUIVALENTE XXX XXXX AL MILLAR SOBRE EL IMPORTE DE LOS SERVICIOS NO PRESTADOS OPORTUNAMENTE POR CADA DÍA DE ATRASO EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS.
EL PAGO DE LOS SERVICIOS QUEDARÁ CONDICIONADO, PROPORCIONALMENTE AL PAGO QUE “EL PRESTADOR DEL SERVICIOS” DEBA EFECTUAR POR CONCEPTO XX XXXXX CONVENCIONALES POR ATRASO, EN EL ENTENDIDO DE QUE EN EL SUPUESTO DE QUE SEA RESCINDIDO EL CONTRATO, NO PROCEDERÁ EL COBRO DE DICHAS PENAS NI LA CONTABILIZACIÓN DE LAS MISMAS AL HACER EFECTIVA LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO.
DICHAS PENAS CONVENCIONALES EN NINGÚN CASO PODRÁN SER SUPERIORES, EN SU CONJUNTO, AL MONTO DE LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.
ESTAS SANCIONES SE ESTIPULAN POR EL SIMPLE RETRASO EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” Y SU MONTO SE DESCONTARÁ ADMINISTRATIVAMENTE DE LAS LIQUIDACIONES QUE SE FORMULEN, SIN PERJUICIO DEL DERECHO QUE TIENE “LA COMISIÓN” DE OPTAR ENTRE EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DEL MISMO, O BIEN, PROCEDER A LA RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO, HACIENDO EFECTIVA LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.
DÉCIMA CUARTA: RESCISIÓN ADMINISTRATIVA.
“LA COMISIÓN”, PODRÁ EN CUALQUIER MOMENTO RESCINDIR ADMINISTRATIVAMENTE ESTE CONTRATO, POR RETRASO INJUSTIFICADO DE MÁS DE 30 DÍAS NATURALES EN LA EJECUCIÓN DE LOS SERVICIOS, CON RELACIÓN A LOS PLAZOS ESTIPULADOS Y EN GENERAL POR EL INCUMPLIMIENTO DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” A CUALQUIERA DE LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DEL PRESENTE CONTRATO, EN CUYO CASO EL PROCEDIMIENTO DE RESCISIÓN DEBERÁ INICIARSE DENTRO DE LOS QUINCE DÍAS NATURALES SIGUIENTES A AQUÉL EN QUE SE HUBIERE AGOTADO EL MONTO LIMITE DE APLICACIÓN DE LAS PENAS CONVENCIONALES.
EL PROCEDIMIENTO DE RESCISIÓN SE INICIARA A PARTIR DE QUE “LA COMISIÓN” COMUNIQUE POR ESCRITO A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” EL INCUMPLIMIENTO EN QUE HAYA INCURRIDO, PARA QUE ÉSTE ÚLTIMO, EN UN TÉRMINO DE 5 DÍAS HÁBILES EXPONGA LO QUE A SU DERECHO CONVENGA Y APORTE, EN SU CASO, LAS PRUEBAS QUE ESTIME PERTINENTES. TRANSCURRIDO DICHO TÉRMINO, “LA COMISIÓN” EMITIRÁ SU RESOLUCIÓN DEBIDAMENTE FUNDADA Y MOTIVADA, CONSIDERANDO LOS ARGUMENTOS Y PRUEBAS QUE HUBIERE HECHOS VALER “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”, COMUNICÁNDOLA AL MISMO DENTRO DE LOS 15 (QUINCE) DÍAS HÁBILES SIGUIENTES AL VENCIMIENTO DEL TÉRMINO DE LOS 5 DÍAS HÁBILES MENCIONADOS ANTERIORMENTE.
CUANDO SE RESCINDA EL CONTRATO, SE FORMULARÁ EL FINIQUITO CORRESPONDIENTE, DENTRO DE LOS TREINTA DÍAS NATURALES SIGUIENTES A LA FECHA EN QUE SE NOTIFIQUE LA RESCISIÓN, A EFECTO DE HACER CONSTAR LOS PAGOS QUE DEBAN EFECTUARSE Y DEMÁS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO. AL EFECTO DEBERÁ CONSIDERARSE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 68, FRACCIONES I, INCISO B) Y III, DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, ELLO SIN PERJUICIO DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 60, FRACCIÓN III DEL CITADO ORDENAMIENTO LEGAL.
CUANDO “LA COMISIÓN” SEA LA QUE DETERMINE RESCINDIR EL CONTRATO, BASTARÁ PARA ELLO QUE SE CUMPLA EL PROCEDIMIENTO QUE PARA TAL EFECTO ESTABLECE LA LEY EN SU ARTÍCULO 54; EN TANTO QUE SI ES “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” QUIEN DECIDE RESCINDIRLO, SERÁ NECESARIO QUE ACUDA ANTE LA AUTORIDAD JUDICIAL FEDERAL Y OBTENGA LA DECLARACIÓN CORRESPONDIENTE.
“LA COMISIÓN” PODRÁ DETERMINAR NO DAR POR RESCINDIDO EL CONTRATO, CUANDO DURANTE EL PROCEDIMIENTO ADVIERTA QUE LA RESCISIÓN DEL CONTRATO PUDIERA OCASIONAR ALGÚN DAÑO O AFECTACIÓN A LAS FUNCIONES QUE TIENE ENCOMENDADA. EN ESTE SUPUESTO, DEBERÁ ELABORAR UN DICTAMEN EN EL QUE SE JUSTIFIQUE QUE LOS IMPACTOS ECONÓMICOS O DE OPERACIÓN QUE SE OCASIONARÍAN CON LA RESCISIÓN DEL CONTRATO RESULTARÍAN MÁS INCONVENIENTES.
AL NO DAR POR RESCINDIDO EL CONTRATO, “LA COMISIÓN” ESTABLECERÁ CON “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” OTRO PLAZO, QUE LE PERMITA SUBSANAR EL INCUMPLIMIENTO QUE HUBIERE MOTIVADO EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO. EL CONVENIO MODIFICATORIO QUE AL EFECTO SE CELEBRE DEBERÁ ATENDER A LAS CONDICIONES PREVISTAS POR LOS DOS ÚLTIMOS PÁRRAFOS DEL ARTÍCULO 52 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO.
EN CASO DE QUE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” HAYA INCUMPLIDO PARCIAL O DEFICIENTEMENTE EN LAS PARTIDAS O CONCEPTOS QUE INTEGRAN EL PRESENTE CONTRATO, “LA COMISIÓN” PODRÁ ESTABLECER DEDUCCIONES EN EL PAGO DE LOS SERVICIOS CONTRATADOS.
CUANDO EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” NO DERIVEN EN ATRASO, SINO POR OTRAS CAUSAS ESTABLECIDAS EN EL PRESENTE CONTRATO, “LA COMISIÓN” PODRÁ INICIAR EN CUALQUIER MOMENTO POSTERIOR AL INCUMPLIMIENTO, EL PROCEDIMIENTO DE RESCISIÓN ADMINISTRATIVA, HACIENDO EFECTIVA LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO, A PARTIR DE LA FECHA EN QUE SE HAYA NOTIFICADO A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” EL OFICIO DE RESOLUCIÓN DE LA RESCISIÓN ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO.
DÉCIMA QUINTA: TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO.
“LA COMISIÓN” PODRÁ DAR POR TERMINADOS ANTICIPADAMENTE EL PRESENTE CONTRATO CUANDO CONCURRAN RAZONES DE INTERÉS GENERAL, POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR O BIEN, CUANDO POR CAUSAS JUSTIFICADAS SE EXTINGA LA NECESIDAD DE REQUERIR LOS SERVICIOS ORIGINALMENTE CONTRATADOS, Y SE DEMUESTRE QUE DE CONTINUAR CON EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES PACTADAS, SE OCASIONARÍA ALGÚN DAÑO O PERJUICIO AL ESTADO, O SE DETERMINE LA NULIDAD TOTAL O PARCIAL DE LOS ACTOS QUE DIERON ORIGEN AL CONTRATO, CON MOTIVO DE LA RESOLUCIÓN DE UNA INCONFORMIDAD EMITIDA POR LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.
EN ESTOS SUPUESTOS “LA COMISIÓN” REEMBOLSARÁ A “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” LOS GASTOS NO RECUPERABLES EN QUE HAYA INCURRIDO, SIEMPRE QUE ÉSTOS SEAN RAZONABLES, ESTÉN DEBIDAMENTE COMPROBADOS Y SE RELACIONEN DIRECTAMENTE CON EL PRESENTE CONTRATO.
LOS GASTOS NO RECUPERABLES PREVISTOS EN LOS ARTÍCULOS 46 Y 57 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO, SERÁN PAGADOS DENTRO DE UN TÉRMINO QUE NO PODRÁ EXCEDER DE CUARENTA Y CINCO DÍAS NATURALES POSTERIORMENTE A LA SOLICITUD FUNDADA Y DOCUMENTADA DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”
DÉCIMA SEXTA: RELACIONES LABORALES.
“EL PRESTADOR DEL SERVICIO”, COMO EMPRESARIO Y PATRÓN DEL PERSONAL QUE OCUPE CON MOTIVO DE LOS SERVICIOS MATERIA DEL CONTRATO, SERÁ EL ÚNICO RESPONSABLE DE LAS OBLIGACIONES DERIVADAS DE LAS DISPOSICIONES LEGALES Y DEMÁS ORDENAMIENTOS EN MATERIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SE OBLIGA POR LO MISMO, A RESPONDER DE TODAS LAS RECLAMACIONES QUE SUS TRABAJADORES PRESENTEN EN SU CONTRA O EN CONTRA DE “LA COMISIÓN”, EN RELACIÓN CON LOS SERVICIOS DE ESTE CONTRATO.
DÉCIMA SÉPTIMA: RESPONSABILIDADES DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”.
“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SE OBLIGA A PRESTAR LOS SERVICIOS OBJETO DEL PRESENTE CONTRATO, CONFORME A LAS ESPECIFICACIONES CONVENIDAS, TÉRMINOS DE REFERENCIA Y DEMÁS ESTIPULACIONES DE ESTE CONTRATO Y SUS ANEXOS, Y A QUE ÉSTOS SE EFECTÚEN A SATISFACCIÓN DE “LA COMISIÓN”, ASÍ COMO A RESPONDER POR SU CUENTA Y RIESGO DE LOS DEFECTOS, VICIOS OCULTOS, DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS Y DE CUALQUIER OTRA RESPONSABILIDAD EN QUE HUBIERE INCURRIDO.
“EL PRESTADOR DEL SERVICIO MANIFIESTA SU CONFORMIDAD EN QUE HASTA EN TANTO NO SE REALICE LA VERIFICACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES Y LA ACEPTACIÓN DE LOS SERVICIOS, LOS MISMOS NO SE TENDRÁN POR ACEPTADOS, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 55-A PENÚLTIMO PÁRRAFO DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO.
IGUALMENTE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SE OBLIGA A NO CEDER EN FORMA PARCIAL O TOTAL, EN FAVOR DE CUALQUIER OTRA PERSONA FÍSICA O MORAL, SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES DERIVADOS DE ESTE CONTRATO Y SUS ANEXOS, CON EXCEPCIÓN DE LOS DERECHOS DE COBRO POR LOS SERVICIOS EJECUTADOS, EN CUYO SUPUESTO SE DEBERÁ CONTAR CON LA PREVIA AUTORIZACIÓN EXPRESA Y POR ESCRITO DE “LA COMISIÓN”, EN LOS TÉRMINOS DEL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 46 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO.
ASIMISMO, “LA COMISIÓN” OTORGA SU CONSENTIMIENTO EN EL CASO DE QUE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SOLICITE LA REALIZACIÓN DE LA CESIÓN DE LOS DERECHOS DE COBRO A FAVOR DE UN INTERMEDIARIO FINANCIERO DE SU ELECCIÓN, MEDIANTE OPERACIONES DE FACTORAJE O DESCUENTO ELECTRÓNICO EN EL PROGRAMA XX XXXXXXX PRODUCTIVAS DE NACIONAL FINANCIERA, S. N. C., INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO, CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 16 DEL DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2008, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 13 DE DICIEMBRE DE 2007, LAS “DISPOSICIONES GENERALES A LAS QUE DEBERÁN SUJETARSE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL PARA SU INCORPORACIÓN AL PROGRAMA XX XXXXXXX PRODUCTIVAS DE NACIONAL FINANCIERA, S. N. C., INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO”, PUBLICADAS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 00 XX XXXXXXX XX 0000 X XX XXXXXXXX PARA LA INCORPORACIÓN AL PROGRAMA XX XXXXXXX PRODUCTIVAS CELEBRADO ENTRE NACIONAL FINANCIERA, S. N. C., INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO Y “LA COMISIÓN”, SIN MENOSCABO DE LO ESTABLECIDO EN EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 46 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO.
PARA TALES EFECTOS, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” DEBERÁ ENTREGAR A “LA COMISIÓN” COPIA CERTIFICADA EXPEDIDA POR NOTARIO PÚBLICO DEL CONVENIO QUE HAYA CELEBRADO CON NACIONAL FINANCIERA, S. N. C., INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO, EN EL QUE CONSTE SU INCORPORACIÓN AL PROGRAMA XX XXXXXXX PRODUCTIVAS, SIN CUYO REQUISITO NO PROCEDERÁ LA CESIÓN DE DERECHOS DE COBRO SOLICITADA POR “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” POR ÉSTE MEDIO.
INDEPENDIENTEMENTE DE LO ANTERIOR, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” DEBERÁ PRESENTAR A “LA COMISIÓN” ESCRITO EN EL QUE MANIFIESTE QUE LOS CONTRA RECIBOS POR PAGAR MATERIA DE LA CESIÓN DE DERECHOS DE COBRO, NO HAN SIDO NEGOCIADOS O COMPROMETIDOS PREVIAMENTE.
SI CON MOTIVO DE LA REALIZACIÓN DE LA OPERACIÓN DE LA CESIÓN DE DERECHOS DE COBRO SOLICITADA POR “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SE ORIGINA UN ATRASO EN EL PAGO, NO PROCEDERÁ EL PAGO DE GASTOS FINANCIEROS A CARGO DE “LA COMISIÓN” A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 54 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO. EN ESTE CASO, LOS GASTOS FINANCIEROS SERÁN CUBIERTOS POR EL INTERMEDIARIO FINANCIERO QUE HAYA SELECCIONADO “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”.
“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SE OBLIGA A PROPORCIONAR A LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y AL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL DE “LA COMISIÓN” TODA LA INFORMACIÓN Y/O DOCUMENTOS QUE EN SU MOMENTO SE REQUIERA CON MOTIVO DE LAS AUDITARÍAS, VISITAS O INSPECCIONES QUE PRACTIQUEN Y QUE SE RELACIONEN CON EL PRESENTE CONTRATO.
DE LA MISMA MANERA, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” SE OBLIGA A QUE DURANTE LA VIGENCIA DEL CONTRATO, ENTREGUE A “LA COMISIÓN” EN FORMA BIMESTRAL EL COMPROBANTE DE PAGO DE LAS CUOTAS AL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DE LOS TRABAJADORES QUE OCUPE PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO CORRESPONDIENTE.
DÉCIMA OCTAVA: MODIFICACIONES AL CONTRATO.
LAS MODIFICACIONES AL MONTO O PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PRESENTE CONTRATO Y SUS ANEXOS, SE DEBERÁN LLEVAR A CABO MEDIANTE CONVENIO ESCRITO DENTRO DE LOS DOCE MESES POSTERIORES A SU FIRMA, SIEMPRE Y CUANDO, CON LA MODIFICACIÓN, NO SE REBASE EN CONJUNTO EL 20% (VEINTE POR CIENTO) DEL MONTO O PLAZO DE EJECUCIÓN PACTADO EN EL CONTRATO, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 52 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO.
LAS MODIFICACIONES POR AMPLIACIÓN A LA VIGENCIA PODRÁN LLEVARSE A CABO EN CUALQUIER TIEMPO DURANTE LA VIGENCIA DEL PRESENTE CONTRATO.
PREVIO AL VENCIMIENTO DEL PLAZO DE EJECUCIÓN ESTIPULADO EN LA CLÁUSULA TERCERA DE ESTE CONTRATO Y POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR, O POR CAUSAS ATRIBUIBLES A “LA COMISIÓN”, ÉSTA PODRÁ MODIFICAR EL PLAZO DE EJECUCIÓN A EFECTO DE PRORROGAR LA FECHA O PLAZO PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS, EN ESTE SUPUESTO DEBERÁ FORMALIZARSE EL CONVENIO MODIFICATORIO RESPECTIVO, NO PROCEDIENDO LA APLICACIÓN XX XXXXX CONVENCIONALES POR RETRASO.
TRATÁNDOSE DE CAUSAS IMPUTABLES A “LA COMISIÓN”, NO SE REQUERIRÁ DE LA SOLICITUD DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”
DÉCIMA NOVENA: NORMATIVIDAD APLICABLE.
LAS PARTES CONVIENEN EN SOMETERSE PARA TODO LO NO PREVISTO EN ESTE CONTRATO, A LO DISPUESTO POR LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO Y SUPLETORIAMENTE AL CÓDIGO CIVIL FEDERAL, A LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y AL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 11 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO.
VIGÉSIMA: SUSPENSIÓN TEMPORAL DEL CONTRATO.
“LA COMISIÓN” PODRÁ SUSPENDER TEMPORALMENTE, EN TODO O EN PARTE Y EN CUALQUIER MOMENTO, LOS SERVICIOS CONTRATADOS CUANDO EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO SE PRESENTE CASO FORTUITO O DE FUERZA MAYOR, “LA COMISIÓN”, BAJO SU RESPONSABILIDAD PODRÁ SUSPENDER LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO, EN CUYO CASO ÚNICAMENTE SE PAGARÁN AQUELLOS SERVICIOS QUE HUBIESEN SIDO EFECTIVAMENTE PRESTADOS.
CUANDO LA SUSPENSIÓN OBEDEZCA A CAUSAS IMPUTABLES A “LA COMISIÓN”, A SOLICITUD DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” DEBERÁ PAGAR LOS GASTOS NO RECUPERABLES CORRESPONDIENTES AL TIEMPO QUE DURE LA SUSPENSIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS OBJETO DEL PRESENTE CONTRATO, DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO 65 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS DEL SECTOR PÚBLICO.
EN ESTOS SUPUESTOS, SE PACTARÁ POR LAS PARTES EL PLAZO DE SUSPENSIÓN, A CUYO TÉRMINO PODRÁ INICIARSE LA TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO.
VIGÉSIMA PRIMERA: NACIONALIDAD DE “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”.
“EL PRESTADOR DEL SERVICIO” MANIFIESTA SER UNA SOCIEDAD CONSTITUIDA CONFORME A LAS LEYES MEXICANAS Y CONVIENE QUE CUANDO LLEGASE A CAMBIAR SU NACIONALIDAD, EN SEGUIRSE CONSIDERANDO COMO SOCIEDAD MEXICANA POR CUANTO A TODO LO QUE A ESTE CONTRATO SE REFIERE, Y SE OBLIGA A NO INVOCAR LA PROTECCIÓN DE NINGÚN GOBIERNO EXTRANJERO, BAJO PENA DE PERDER EN BENEFICIO DE LA NACIÓN MEXICANA, LOS DERECHOS DERIVADOS DE ESTE CONTRATO.
VIGÉSIMA SEGUNDA: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.
PARA LA INTERPRETACIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL PRESENTE CONTRATO Y SUS ANEXOS, ASÍ COMO PARA TODO AQUELLO QUE NO ESTÉ EXPRESAMENTE ESTIPULADO EN EL MISMO, LAS PARTES SE SOMETEN A LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES FEDERALES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, POR LO TANTO, “EL PRESTADOR DEL SERVICIO” RENUNCIA A LA COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES FEDERALES QUE PUDIERA CORRESPONDERLE POR RAZÓN DE SU DOMICILIO PRESENTE O FUTURO.
LEÍDO QUE FUE POR LAS PARTES QUE EN ÉL INTERVIENEN Y ENTERADAS DE SU CONTENIDO Y ALCANCE LEGAL, SE FIRMA EL PRESENTE CONTRATO AL FINAL Y MARGEN DE TODAS SUS FOJAS ÚTILES EN LA CIUDAD DE ____________________ EL __________ DE ____________________ DEL DOS MIL OCHO.
POR “LA COMISIÓN”
_______________________________ ING. XXXXXXX XXXXXX XXXXXXXXGERENTE DE PLANIFICACIÓN HÍDRICA
|
POR “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”
(ASENTAR EL NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE) (ASENTAR EL NÚMERO DE R.F.C.) |
T E S T I G O S |
|
|
(NOTA: SI EL PRESTADOR DEL SERVICIO ES UNA ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN, SE APLICARÁ LA SIGUIENTE REDACCIÓN.
POR “LA COMISIÓN”
____________________________________
ING. XXXXXXX XXXXXX XXXXXXXX
GERENTE DE PLANIFICACIÓN HÍDRICA
POR “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”
(ASENTAR EL NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA) (ASENTAR EL NÚMERO DE R.F.C.) |
POR “EL PRESTADOR DEL SERVICIO”
(ASENTAR EL NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA) (ASENTAR EL NÚMERO DE R.F.C.) |
T E S T I G O S
_________________________________ ___________________________________
SECCIÓN
DE FORMATOS
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No.___________________
FORMATO “A”
CARTA PODER SIMPLE
(EN PAPEL MEMBRETADO DE LA EMPRESA)
_____________ A __ DE ____________DEL 2008
ING. XXXXXXX XXXXXX XXXXXXXX
GERENTE DE PLANIFICACIÓN HÍDRICA
DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN
DE LA CONAGUA
PRESENTE
En atención a la Licitación Pública Nacional No. ________________, me permito manifestar bajo protesta de decir verdad, que en mi carácter de representante legal de la empresa _____________________, según testimonio notarial de fecha_________, otorgada ante el Notario Público No. ___, de la Ciudad de _________, y que se encuentra inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio bajo el número ____________, por este conducto autorizo a _____(nombre de la persona que asiste a los eventos ___________), para que a nombre de mi representada, se encargue de las siguientes gestiones; entregar y recibir documentación relacionada con la mencionada licitación, comparecer y asistir a los actos de apertura de ofertas y fallo y hacer las aclaraciones que se deriven de dichos actos de la referida licitación para “______(servicio que se licita) _________”, convocada por la Comisión Nacional del Agua..
Lugar y fecha de expedición
XXXXXX EL PODER |
ACEPTO EL PODER |
|
|
|
|
|
|
NOMBRE |
NOMBRE Y FIRMA |
REPRESENTANTE LEGAL DE |
PUESTO Y/O DOMICILIO |
TESTIGO |
TESTIGO |
|
|
|
|
|
|
NOMBRE Y FIRMA |
NOMBRE Y FIRMA |
DOMICILIO |
DOMICILIO |
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. __________________
FORMATO “B”
CARTA DE PROPOSICIÓN ECONÓMICA
(EN PAPEL MEMBRETEADO DE LA EMPRESA)
______________ A __ DE ____________DEL 2008
Indicar día y mes en que se celebre el acto de presentación y apertura de proposiciones de la licitación
ING. XXXXXXX XXXXXX XXXXXXXX
GERENTE DE PLANIFICACIÓN HÍDRICA
DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN
DE LA CONAGUA
Me refiero a la convocatoria publicada en el Diario Oficial de la Federación con fecha _______________, mediante el cual se invita a participar en la Licitación Pública Nacional No. ____________________, relativo al servicio de elaboración del “PROGRAMA HÍDRICO-AMBIENTAL DE LA FRONTERA NORTE 2008-2030”
Sobre el particular (por mi propio derecho o como representante legal) de ______(nombre o razón social del licitante) ______, manifiesto a usted que oportunamente se recogieron las bases del servicio a contratar y sus respectivos anexos relativos a la licitación de referencia; enterado de su contenido y habiendo tomado nota del mismo me sujeto a lo dispuesto, a las mismas.
Igualmente expongo que se han tomado las providencias señaladas en le pliego de requisitos, asimismo declaro que mi representada posee y conoce la información adicional proporcionada por la Comisión Nacional del Agua como complemento del documento inicial que se recibió.
Por otra parte manifiesto a usted que esta empresa conoce perfectamente el tipo de servicio a efectuar en esta licitación y por lo tanto se han tomado en cuenta las providencias necesarias para su ejecución así como en costos vigentes de mano de obra, materiales, refacciones, equipos y en caso necesario patentes.
Atendiendo a lo anterior presentamos a su atenta consideración, nuestra proposición par el costo del servicio que asciende a: $ ______________, (anotar la cantidad total de la propuesta en número y letra), indicar si incluye o no el I.V.A.
______________________
NOMBRE,
FIRMA Y CARGO
DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. ______________________
FORMATO “C”
CARTA DE CONFORMIDAD Y CONOCIMIENTO DE LAS BASES Y SUS ANEXOS
(EN PAPEL MEMBRETADO DE LA EMPRESA)
________________ A __ DE ____________DEL 2008
ING. XXXXXXX XXXXXX XXXXXXXX
GERENTE DE PLANIFICACIÓN HÍDRICA
DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN
DE LA CONAGUA
PRESENTE
En atención a la Licitación Pública Nacional No. ____________________, me permito manifestar, bajo protesta de decir verdad, que he revisado y conocido el contenido total de las bases del evento mencionado, así como sus anexos que forman parte de estas últimas, comprometiéndome a cumplir con los requisitos solicitados al efecto.
Asimismo expreso que conozco la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y el Reglamento de la referida Ley, y acepto que las disposiciones contenidas en estos instrumentos, rigen en los aspectos de adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios, para los actos y contratos que celebra la Comisión Nacional del Agua.
______________________
NOMBRE, FIRMA Y CARGO
DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. __________________
FORMATO “D”
CARTA DE DECLARACIÓN DE AUSENCIA DE
IMPEDIMENTOS LEGALES
(EN PAPEL MEMBRETADO DE LA EMPRESA)
______________ A __ DE ____________DEL 2008
ING. XXXXXXX XXXXXX XXXXXXXX
GERENTE DE PLANIFICACIÓN HÍDRICA
DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN
DE LA CONAGUA
En relación a la participación en la Licitación Pública Nacional número No. ______________
para la contratación de elaboración del “PROGRAMA HÍDRICO-AMBIENTAL DE LA FRONTERA NORTE 2008-2030”
I.- PERSONA FÍSICA
Yo, ______(Nombre)________, con R.F.C. ____________ y domicilio en ________________________.
Bajo protesta de decir verdad, en mi carácter de __________ (prestador de servicios o co-contratante) _____, declaro que no me encuentro en ninguno de los supuestos establecidos en el artículo 50 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, tomando en consideración, entre otros, los supuestos siguientes:
A) Personas xxxxxxx en cuyo capital social participen personas físicas x xxxxxxx que se encuentren inhabilitadas en términos del primer párrafo de esta fracción;
B) Personas xxxxxxx que en su capital social participen personas xxxxxxx en cuyo capital social, a su vez, participen personas físicas x xxxxxxx que se encuentren inhabilitadas en términos del primer párrafo de esta fracción, y
C) Personas físicas que participen en el capital social de personas xxxxxxx que se encuentren inhabilitadas.
La participación social deberá tomarse en cuenta al momento de la infracción que hubiere motivado la inhabilitación.
La falsedad en la manifestación a que se refiere esta fracción será sancionada en los términos xx Xxx de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
II.- PERSONA MORAL
En mi carácter de (representante legal, apoderado general) de la empresa (nombre o razón social).
Manifiesto bajo protesta de decir verdad que mi representada o las personas que forman parte de ella no se encuentran en ninguno de los supuestos establecidos en el artículo 50 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, tomando en consideración, entre otros, los supuestos siguientes:
A) Personas xxxxxxx en cuyo capital social participen personas físicas x xxxxxxx que se encuentren inhabilitadas en términos del primer párrafo de esta fracción;
B) Personas xxxxxxx que en su capital social participen personas xxxxxxx en cuyo capital social, a su vez, participen personas físicas x xxxxxxx que se encuentren inhabilitadas en términos del primer párrafo de esta fracción, y
C) Personas físicas que participen en el capital social de personas xxxxxxx que se encuentren inhabilitadas.
La participación social deberá tomarse en cuenta al momento de la infracción que hubiere motivado la inhabilitación.
La falsedad en la manifestación a que se refiere esta fracción será sancionada en los términos xx Xxx de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
______________________
NOMBRE, FIRMA Y CARGO
DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. __________________
FORMATO “E”
CARTA COMPROMISO PARA PROPUESTAS CONJUNTAS
(EN PAPEL MEMBRETADO DE LA EMPRESA REPRESENTANTE)
_________________. A __ DE ____________DEL 2008
ING. XXXXXXX XXXXXX XXXXXXXX
GERENTE DE PLANIFICACIÓN HÍDRICA
DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN
DE LA CONAGUA
PRESENTE
Hacemos referencia a las bases de Licitación Pública Nacional No. __________________ que han sido emitidas en relación con la convocatoria publicada por la Comisión Nacional del Agua el __ de _____ del 2008; y del servicio para la elaboración del “PROGRAMA HÍDRICO-AMBIENTAL DE LA FRONTERA NORTE 2008-2030”
Con base en lo anterior, los abajo firmantes nos comprometemos incondicionalmente y de manera conjunta y solidaria a lo siguiente:
1.- De resultar ganadores en la presente licitación, celebrar el contrato en los términos y condiciones de la Legislación aplicable, conforme a lo estipulado en las bases de licitación, en la inteligencia de que la información técnica, económica y financiera requerida en las bases de licitación, se adjunta en la propuesta presentada con la presente Carta Compromiso, presentando antes de la firma del contrato la documentación original para cotejo.
2.- La propuesta será válida por un período de 300 días calendario contados a partir de la presentación de proposiciones, de conformidad con las bases de esta licitación.
3.- Cada uno de los firmantes somos conjunta y solidariamente responsables ante la Comisión Nacional del Agua por el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones a nuestro cargo contenidas en esta carta compromiso, en las bases de licitación y en el contrato que de la misma pudiera otorgarse.
4.- Hasta que el contrato sea formalizado y la fianza de cumplimiento quede constituida, o bien, se cumpla el plazo establecido en el inciso 2 de esta carta compromiso, la propuesta y la presente carta se consideran en forma incondicional para los efectos legales que correspondan.
5.- Estamos de acuerdo que, de resultar ganadores en la presente licitación y si por causas imputables a nosotros, el contrato no se formalizara dentro de los veinte (20) días calendario siguientes a la fecha de notificación del fallo de la licitación, o no otorgamos la fianza de cumplimiento dentro de los diez (10) días naturales siguientes a la formalización del contrato, la CONAGUA tendrá derecho de notificar lo correspondiente al Órgano de Control Interno para establecer las sanciones correspondientes.
6.-En cumplimiento a lo establecido en el último párrafo del artículo 34 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, convenimos en designar al Sr. ______________________ Representante Legal de la empresa __________________ como el representante común otorgándole poder amplio y suficiente, para atender todo lo relacionado con la propuesta de este procedimiento de licitación, los abajo firmantes para los fines de esta licitación, para lo cual entregamos, por empresa, el documento de acreditación de personalidad jurídica señalado como formato “A” de las bases.
7.- La presente carta compromiso se regirá e interpretará de acuerdo con las Leyes Federales de los Estados Unidos Mexicanos, cualquier controversia o reclamación derivada o relacionada con la presente carta compromiso quedará sujeta a la competencia exclusiva de los Tribunales Federales de la Ciudad de México
8.- La descripción de las partes objeto del contrato que corresponderá cumplir a cada persona, así como la manera en que se exigirá el cumplimiento de las obligaciones:__________________________
9.- Estipulación expresa de que cada uno de los firmantes quedará obligado en forma conjunta y solidaria con los demás integrantes para comprometerse por cualquier responsabilidad derivada del contrato que se firme:__________________________________________________________________
10.- Nombre, Domicilio, de las personas integrantes Nombre y domicilio de las personas integrantes, identificando en su caso, los datos de las escrituras públicas con las que acredita la existencia legal de las personas xxxxxxx._________________________________________________________________
11.- Nombre de los representantes de cada una de las personas agrupadas; identificando en su caso, los datos de las escrituras públicas con las que acrediten las facultades de representación.______________
Fechada a los ___ del mes de ____________ del 2008.
REPRESENTANTE COMÚN DE LAS EMPRESAS
_____________________________________________
NOMBRE, FIRMA Y CARGO
DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA
________________________________________________________
NOMBRE, FIRMA Y CARGO
DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA
________________________________________________________
NOMBRE, FIRMA Y CARGO
DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA
________________________________________________________
NOMBRE, FIRMA Y CARGO
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NÚMERO ______________________
FORMATO “F”
CARTA DE OBLIGACIONES FISCALES
Fecha ( ) ( ) ( )
Día Mes Año
ING. ______________________________ GERENTE DE PLANIFICACIÓN HÍDRICA DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN DE LA CONAGUA PRESENTE |
Datos de identificación del Contribuyente
Nombre, Denominación o Razón Social ______________________________________ ______________________________________________________________________ R.F.C. _____________________________CURP de ___________________________ Actividad Preponderante___________________________________________________ Domicilio Fiscal: Calle, número exterior e interior; colonia y código postal ___________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Población y Estado _________________ Fax (clave) ___________Correo Electrónico__________ Datos del representante legal (en caso de tenerlo) Apellido paterno, materno y nombre (s) _______________________________________ _________________________________ R.F.C. ________________________________ Monto del contrato (sin IVA): _$____________________Fecha del contrato: __________
|
El que suscribe para efectos del artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación, declaro bajo protesta de decir verdad lo siguiente:
a).- Que han cumplido con sus obligaciones en materia de RFC, a que se refieren el Código y su Reglamento
b).- Que se encuentra al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales respecto a la presentación de la declaración anual del ISR por los dos últimos ejercicios fiscales, por los que se encuentran obligados; así como de los pagos mensuales del IVA y retenciones de ISR de los últimos 12 meses anteriores al penúltimo mes a aquél en que se presente el escrito a que se refiere esta fracción Cuando los contribuyentes tengan menos de dos años de inscritos en el RFC, la manifestación a que se refiere este inciso, corresponderá al periodo transcurrido desde la inscripción y hasta la fecha que presenten el escrito, sin que en ningún caso los pagos mensuales excedan de los últimos 12 meses.
c).-Que no tiene adeudos fiscales firmes a su cargo por impuestos federales distintos a ISAN e ISTUV, o bien, en el caso que existan adeudos fiscales firmes se comprometen a celebrar convenio con las autoridades fiscales para pagarlos con los recursos que se obtengan por la enajenación, arrendamiento, prestación de servicios que se pretenden contratar, en la fecha en que las citadas autoridades señalen, en este caso, se estará a lo establecido en la regla 2.1.18 de esta Resolución.
d).-Tratándose de contribuyentes que hubieran solicitado autorización para pagar a plazos o hubieran interpuesto algún medio de defensa contra créditos fiscales a su cargo, los mismos se encuentren garantizados conforme al artículo 141 del Código.
e).-En caso de contar con autorización para el pago a plazo, manifestarán que a la fecha de presentación del escrito no ha incurrido en las causales de revocación a que hace referencia el artículo 66 la fracción III del C.F.F.
PRESENTAR LA SIGUIENTE NOTA, SOLO SI SE ENCUENTRA EN ESTE SUPUESTO
NOTA: DE CONFORMIDAD CON LA REFORMA DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 5 DE ENERO DE 2004, EN LO RELATIVO AL ARTÍCULO 32-D, EN NINGÚN CASO “LA COMISIÓN” CONTRATARÁ ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS O SERVICIOS CON LOS CONTRIBUYENTES QUE NO SE ENCUENTREN AL CORRIENTE DE SUS OBLIGACIONES FISCALES, DE CONFORMIDAD CON LAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Y LAS LEYES TRIBUTARIAS SALVO QUE DICHOS CONTRIBUYENTES CELEBREN CONVENIO CON LAS AUTORIDADES FISCALES PARA CUBRIR PLAZOS, YA SEA CON PAGO DIFERIDO O EN PARCIALIDADES, LOS ADEUDOS FISCALES QUE TENGAN A SU CARGO, CON LOS RECURSOS QUE OBTENGAN POR LA ENAJENACIÓN, ARRENDAMIENTOS O SERVICIOS QUE SE PRETENDAN CONTRATAR. POR LO ANTERIOR EL LICITANTE QUE HAYA CELEBRADO EL TIPO DE CONVENIO ANTERIORMENTE CITADO CON LA AUTORIDAD FISCAL, DEBERÁ MANIFESTARLO EN ESTE ANEXO, YA QUE EN TAL CASO, SE ESTABLECERÁ EN EL CONTRATO QUE EN SU CASO SE CELEBRE, QUE “LA COMISIÓN” RETENDRÁ UNA PARTE DE LA CONTRAPRESTACIÓN PARA SER ENTERADA AL FISCO PARA EL PAGO DE LOS ADEUDOS CORRESPONDIENTES.
__________________________
Firma del Contribuyente o su
Representante Legal (en su caso)
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NÚMERO _____________________
FORMATO “G”
CONTENIDO NACIONAL
_________ de __________ de 2008.
Comisión Nacional del Agua
P r e s e n t e
Me refiero al procedimiento (precisar el procedimiento de que se trate: licitación pública, invitación a cuando menos tres personas o adjudicación directa) No. (indicar el número respectivo) en el que mi representada, la empresa (citar nombre, razón social o denominación de la empresa) participa a través de la propuesta que se contiene en el presente sobre.
Sobre el particular, y en los términos de lo previsto por el Acuerdo por el que se establecen las reglas para la determinación del grado de contenido nacional, tratándose de procedimientos de contratación de carácter nacional, manifiesto que el que suscribe, declara bajo protesta de decir verdad, que es de nacionalidad mexicana y que el (la totalidad de los) bien(es) que oferta mi representada en dicha propuesta, bajo la(s) partida(s) No.(s) (señalar el número xx xxxxxxx(s) que corresponda(n), será(n) producido(s) en México y contendrá(n) un grado de contenido nacional de cuando menos el 50% (cincuenta por ciento), en el supuesto de que le sea adjudicado el contrato respectivo.
A T E N T A M E N T E
(Anotar nombre y firma del representante de la empresa concursante)
Notas:
En el supuesto de que el concursante se trate de una persona física, el presente formato se deberá ajustar en su parte conducente.
El presente formato se deberá presentar en papel membretado del concursante.
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL __________________
FORMATO “H”
PARTICIPACIÓN DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Participación de las empresas micro, pequeña y mediana en las compras del Sector Público (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de noviembre de 1994 ).
_______________________________________ Nombre de la empresa
|
|||
1.- Indique usted el numero de empleados que utiliza en su empresa.
|
|||
Sector Clasificación por número de empleados |
|||
|
Industria |
Comercio |
Servicios |
Microempresa ( ) |
0-30 ( ) |
0-5 ( ) |
0-20 ( ) |
Pequeña empresa ( ) |
31-100 ( ) |
6-20 ( ) |
21-50 ( ) |
Mediana empresa ( ) |
101-500 ( ) |
21-100 ( ) |
51-100 ( ) |
Gran empresa ( ) |
501 en adelante( ) |
101 en adelante ( ) |
101 en adelante ( ) |
2.- Indique usted si sus ventas netas anuales fueron:
( ) Menores a $ 20,000,000.00
( ) Mayores a $ 20,000,000.00
______________________________________ Firma Representante Legal |
Observaciones:
Favor de indicar con una “x” en que situación se encuentra su empresa y presentar este anexo en el sobre de aspectos económicos
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL __________________
FORMATO “I”
Formato de Póliza de Fianza de Cumplimiento de Contrato
ANTE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, DEPENDIENTE DE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES; Y A FAVOR DE LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN.
MONTO DE LA FIANZA $ (IMPORTE CON NÚMERO Y LETRA)__
PARA GARANTIZAR POR: (NOMBRE DEL PROVEEDOR O PRESTADOR DEL SERVICIO.), EL DEBIDO CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONTRAÍDAS EN EL CONTRATO NÚMERO __________________ DE FECHA ____/____/___, POR CONCEPTO DE: ______________________ IMPORTE DE $ (IMPORTE CON NÚMERO Y LETRA) SIN INCLUIR EL I.V.A., CELEBRADO CON LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA.
LA PRESENTE FIANZA SE EXPIDE DE CONFORMIDAD CON EL CONTRATO CITADO, Y EN CASO DE QUE SE PRORROGUE EL PLAZO ESTABLECIDO PARA LA ENTREGA DE LOS BIENES O LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO QUE SE GARANTIZA O EXISTA ESPERA, SU VIGENCIA QUEDARÁ AUTOMÁTICAMENTE PRORROGADA CON DICHA PRÓRROGA O ESPERA.
ESTA GARANTÍA ESTARÁ VIGENTE DURANTE LA SUBSTANCIACIÓN DE TODOS LOS RECURSOS O JUICIO LEGALES QUE SE INTERPONGAN Y HASTA QUE SE PRONUNCIE RESOLUCIÓN DEFINITIVA POR AUTORIDAD COMPETENTE, DE FORMA TAL QUE SU VIGENCIA NO PODRÁ ACOTARSE EN RAZÓN DEL PLAZO DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO PRINCIPAL O FUENTE DE LAS OBLIGACIONES, O CUALQUIER OTRA CIRCUNSTANCIA. ASIMISMO ÉSTA FIANZA PERMANECERÁ EN VIGOR AÚN EN LOS CASOS EN QUE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA OTORGUE PRÓRROGAS O ESPERAS AL CONTRATISTA O FIADO PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES. ------------------------------
LA INSTITUCIÓN DE FIANZAS ACEPTA EXPRESAMENTE SOMETERSE AL PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 95 DE LA LEY FEDERAL DE INSTITUCIONES DE FIANZAS, PARA LA EFECTIVIDAD DE LA PRESENTE GARANTÍA, PROCEDIMIENTO AL QUE TAMBIÉN SE SUJETARÁ PARA EL CASO DE COBRO DE INTERESES QUE PREVÉ EL ARTÍCULO 95 BIS DEL MISMO ORDENAMIENTO LEGAL, POR PAGO EXTEMPORÁNEO DEL IMPORTE DE LA PÓLIZA DE FIANZA REQUERIDA.
PARA LIBERAR O CANCELAR ESTA FIANZA, SERÁ REQUISITO INDISPENSABLE LA MANIFESTACIÓN EXPRESA Y POR ESCRITO DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA.
NOTAS
|
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL No. ____________________
FORMATO “J”
DECLARACIÓN DE INTEGRIDAD
Dirección de ADMINISTRACIÓN
SERVICIOS GENERALES
PRESENTE.
Con relación a la Licitación Pública Nacional ________________, cuyo objeto es: “Elaboración del Programa Hídrico Visión 2030 del Estado de Durango” “, sobre el particular y en mi carácter de representante legal de la empresa ____________________________ y de conformidad con lo establecido en el Artículo 30, fracción VII del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, declaro bajo protesta de decir verdad lo siguiente:
Manifestamos que por nosotros mismos o a través de interpósita persona, nos abstendremos de adoptar conductas, para que los servidores públicos de la Dependencia o Entidad, induzcan o alteren las evaluaciones de las propuestas, el resultado del procedimiento, u otros aspectos que otorguen condiciones más ventajosas con relación a los demás participantes.
Torreón, Coah. a _____ de ____________________de 2008.
Protesto lo necesario,
________________________
NOMBRE, FIRMA Y CARGO
1 Artículo 3 de la Ley de Planeación.
2 Artículo 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
30