DICTAMEN FAVORABLE
Managua 20 de Noviembre del 2012
DICTAMEN FAVORABLE
Ingeniero
XXXX XXXXX XXXXXX
Presidente Asamblea Nacional Xx Xxxxxxxx.-
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de Primer Secretaría, el día 09 de Noviembre del año en curso para su respectivo dictamen, el Contrato xx Xxxxxxxx No.2795/BL-NI del Banco Interamericano de Desarrollo, suscrito entre la República de Nicaragua y el BID para financiar el “Programa de Mejoramiento del Gasto y Gestión en Salud y Protección Social II”, por un monto de US$45,000,000.00 (Cuarenta y Cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América).
I INFORME DEL CONVENIO.
1) Aspectos Generales.
El contrato de financiamiento No. 2795/BL-NI se firmó el 26 de octubre del año 2012; en nombre y representación de la República de Nicaragua, por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Lic. Xxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx y por el representante en Nicaragua del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Xx. Xxxxxx X. Xxxx. Este convenio fue presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional el día 31 de octubre del año 2012 y corresponde a la segunda operación de la serie programática de dos operaciones consecutivas de un solo tramo cada una, vinculadas técnicamente entre sí pero financiadas en forma independiente.
La entidad ejecutora del programa bajo el presente contrato de financiamiento será el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP). El MHCP se apoyará en las acciones de política de otras instituciones que son necesarias para la reforma del gasto y gestión en salud y protección social: Ministerio de la Familia (MIFAN), en su calidad del rector de la atención a grupos vulnerables y el Ministerio de Salud (MINSA), el órgano rector de la salud.
Este financiamiento de apoyo presupuestario del BID está bajo la modalidad de Préstamos en Apoyo de Reformas de Política (PBL), cuyo objetivo es respaldar las reformas de política e institucionales, e incluye una serie de condicionalidades especiales para el país
beneficiario (Nicaragua) para el desembolso de estos recursos de libre disponibilidad1. Los fondos del PBL no requieren contrapartida nacional, son de carácter de rápido desembolso.
La primera fase de este programa fue en el año 2011, la cual fue financiada por el mismo acreedor bajo el préstamo No. 2603/BL-NI, aprobado por la Asamblea Nacional el día 29 de Noviembre del 2011.
2) Objetivo
El objetivo del convenio, corresponde a una segunda fase de financiamiento del BID, es apoyar la ejecución de un programa de reforma de políticas consistentes en mejorar la priorización, efectividad y eficiencia del gasto en salud y protección social buscando con el conjunto de reformas incorporar los elementos básicos indispensables a la gestión por resultados en esos sectores.
3) Componentes.
El Programa de Mejoramiento del Gasto y Gestión en Salud y Protección Social II prevé tres componentes que a su vez conforman las condiciones especiales del actual financiamiento y compromisos a implementarse por parte de las autoridades gubernamentales; éstas se exponen a continuación:
3.1 Componente I. Priorización del Gasto de Salud y Protección Social - implica priorizar el gasto hacia las poblaciones más necesitadas, mejorando la focalización de los beneficiarios y a través de las intervenciones más estratégicas. Para ello se procederá a:
⮚ Establecer en el Plan Nacional de Desarrollo Humano el fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional como prioridad para la determinación de las áreas más vulnerables del País.
⮚ Subscribir acuerdos sociales para salud y bienestar entre el nivel central del MINSA y dieciocho SILAIS, así como acuerdos Sociales, entre el Nivel Central del MIFAN y no menos xx xxxx de las Delegaciones del mismo.
⮚ Implementar la política de contabilidad analítica en no menos de cinco SILAIS, asi como introducir las funcionalidades de contabilidad analítica del sistema de información del primer nivel en al menos un hospital regional y departamental, un hospital primario y un centro municipal de salud de la misma red.
1El Gobierno de Nicaragua ha acordado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) las políticas macroeconómicas y sectoriales incluidas en la Carta de Política enviada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público al BID el 24 xx xxxxxx del 2012 (MHCP-DM-E- 1238-08-12), que describe los principales componentes de la estrategia del gobierno que viene siendo implementada en las áreas de acción del programa y reafirma su compromiso en implantar las reformas y actividades acordadas con el BID.
⮚ Implementar el modulo contable financiero del Sistema de Monitoreo y Seguimiento del MIFAN en tres delegaciones y a nivel central.
⮚ Adoptar una política de inversión del MINSA, que establezca las reglas de priorización de la inversión alineadas con las prioridades sectoriales y consistentes con los lineamientos del Programa de Inversiones Públicas.
3.2 Componente II. Integralidad y calidad de la atención
Este componente establece avanzar en el número de familias que reciben prestaciones integrales por el Sistema Nacional de Bienestar Social de acuerdo a la Política de Atención Integral a la Primera Infancia y en la implementación de la Norma Técnica de Condiciones Mínimas de Bienestar. También se estable avanzar en la implementación del Registro Único de Protagonistas (RUP). Para lo cual se realizarán lo siguiente:
⮚ No menos de cien mil niños y niñas y sus familias recibirán prestaciones integrales por el SNBS.
⮚ La existencia de no menos de quince mil familias en riesgo social recibiendo la prestación del acompañamiento familiar.
⮚ El cierre de la brecha de quince por ciento respecto a las condiciones mínimas de bienestar.
⮚ Crear la ruta crítica de desarrollo del RUP
3.3 Componente III. Transparencia y eficiencia del gasto en Ministerio de Salud (MINSA) y Ministerio de la Familia (MIFAN) implica la creación de estrategias que continúen el desarrollo de ambas instituciones tales como:
⮚ Aprobar el programa para víctimas y testigos
⮚ Ajustar la estructura organizativa del área de adquisiciones central del MINSA y MIFAN.
⮚ Adoptar un sistema de acreditación de compradores públicos.
⮚ Implementar de un plan de mejoras y fortalecimiento del Sistema de Contrataciones Administrativas Electrónicas.
⮚ Realizar la auditoría financiera y de cumplimiento con el Presupuesto General de la República (PGR) asignado al MINSA y MIFAN en el ejercicio del 2011
4) Costo, Financiamiento, y grado de concesionalidad xxx xxxxxxxx.
4.1 Monto xxx Xxxxxxxx: El costo total estimado del Programa de Mejoramiento del Gasto y Gestión en Salud y Protección Social es de US$45.0 millones de dólares de los Estados Unidos de América.
4.2 Financiamiento: El financiamiento está integrado por: Capital Ordinario y Fondo de Operaciones Especiales (FOE):
Capital Ordinario (CO): es de US$22,500,000.00 (veintidós millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América), con un plazo de 30 (treinta) años, incluyendo 6 (seis) años xx xxxxxx; la tasa de interés es del 3.64% (tasa de interés basada en LIBOR, tasa anual para cada Trimestre determinada por el Banco más el margen de costo expresado en términos de porcentaje anual); la primera cuota de amortización del Capital Ordinario se pagará luego de transcurridos 72 meses, contados a partir de la fecha de vigencia del Contrato y la última a más tardar los 30 años contados a partir de la suscripción del presente Contrato; se pagará la comisión de crédito no mayor del 0.75 % anual sobre el saldo no desembolsado del CO, a partir de los 60 días de la fecha de suscripción del presente Contrato.
Fondo para Operaciones Especiales (FOE): es de US$22,500,000.00 (veintidós millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América); con un plazo de 40 (cuarenta) años, incluye cuarenta 40 (cuarenta) años xx xxxxxx contados a partir de la fecha de la suscripción del presente Contrato; con una tasa de interés de 0.25% anual; la porción del FOE se amortizará mediante un pago único, el cual deberá efectuarse a los 40 (cuarenta) años contados a partir de la fecha de suscripción del presente contrato; no se pagará comisión de crédito sobre el FOE.
4.3 Concesionalidad:
El grado de concesionalidad del Capital Ordinario (CO) es del 23.21%, que combinado con la concesionalidad del 86.00% del Fondo para Operaciones Especiales (FOE) da un grado de concesionalidad ponderado xxx xxxxxxxx igual al 54.61%, superior al mínimo establecido que es del 35% según la política de endeudamiento público para el año 2012, por tanto está en armonía con los lineamientos de la misma y cumple con todos los requisitos establecidos en la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública”.
Este convenio xx xxxxxxxx se encuentra incorporado en el Presupuesto General de la República del año 2012.
II CONSULTAS.
La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, realizó consultas al Ministerio de Hacienda y Crédito Público sobre los detalles del financiamiento para el Programa de Mejoramiento del Gasto y Gestión en Salud y Protección Social, incluyendo Carta Sectorial enviada por el Gobierno de la República de Nicaragua al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como una estimación de los beneficiarios de la implementación del programa en mención.
III CONSIDERACIONES DE LA COMISION.
1. Los Integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, una vez analizado el presente contrato xx xxxxxxxx con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), consideramos de gran importancia la aprobación del mismo, debido a que contribuye a mejorar la priorización, efectividad, eficiencia y transparencia del gasto en salud y protección social, lo que impactará positivamente en la atención de las necesidades de la población nicaragüense; tales como madres, niños, niñas y adolescentes de las comunidades más vulnerables del país, permitiendo mejorar la condiciones de vida de las familias nicaragüenses.
2. Para la Comisión es importante destacar que el MINSA y MIFAN son las instituciones ejecutoras de las medidas priorizadas orientadas a reducir la mortalidad materna y la desnutrición y mortalidad infantil, elementos claves que forman parte de los compromisos del país en el marco del logro de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM), así como componentes sociales del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH); ambos concuerdan entre sí en cuanto a reducir la pobreza y desigualdad en el país. Por ende, el presente financiamiento externo coadyuva financiera y técnicamente en la implementación de las acciones necesarias para combatir la pobreza, a través de una mayor y mejor focalización de los recursos presupuestarios para este fin.
3. Esta Comisión, está consciente que la limitación de los recursos del Presupuesto General de la República en un país como Nicaragua, presenta grandes necesidades básicas humanas insatisfechas, sobre todo de los grupos vulnerables en condiciones de pobreza y extrema pobreza; por lo que el tema de eficiencia del gasto cobra una gran importancia, dada la efectividad que se necesita en la ejecución de estos recursos.
4. La comisión considera positivo que, en el marco de gestión por resultados, se realizarán una serie de reformas en las instituciones ejecutoras, que fortalecerán su gestión y ejecución de los recursos públicos, se seguirá avanzando en la implementación de indicadores físico de seguimiento para cada grupo meta atendidos, para visibilizar y evaluar los resultados de las políticas y acciones gubernamentales relacionados con la estrategia de reducción de la pobreza, incluyendo a nivel territorial, entre ellos los datos e indicadores del MINSA, MIFAN e INIDE, entre otros.
5. La Comisión considera importante destacar que con este proyecto se fortalecerá la transparencia de la información gubernamental y redición de cuentas a la población, como también en la determinación de las áreas de prioridad para el país que deben ser incorporadas en el PNDH, siendo esto uno de los componentes primordiales de cumplimiento para el otorgamiento del presente financiamiento.
6. Otro punto relevante a destacar por esta comisión, es que la disposición xxx XXXX ha sido acelerar la implementación de un Programa de Protección de Testigos y la puesta en marcha del Sistema de Contrataciones Administrativas del Estado
(SISCAE), lo que también contribuirá al fortalecimiento de la transparencia y la eficiencia del uso de los recursos públicos.
7. Por otra parte, la Comisión considera importantes y necesarios continuar fortaleciendo las áreas de adquisiciones en el nivel central,mediante el uso de contabilidad analítica y la práctica de auditorías de gestión en el MIFAN y MINSA, en el marco del Programa de Mejoramiento del Gasto y Gestión en Salud y Protección Social. Esto permitirá mejorar el sistema de registro, así como la organización y las capacidades de los recursos humanos de ambas instituciones para llevar a cabo las funciones de compras y reducir los tiempos de tramitación de los procesos correspondientes, contribuyendo a un servicio más eficiente en cuanto al abastecimiento y ahorros producto de mayor competencia, mantenimiento oportuno y otras medidas de uso racional de los recursos; así como la transparencia y mejoramiento en la gestión pública y atención a la población en pro del bienestar social.
8. En cuanto a los beneficiarios estimados a raíz de la implementación del Programa de Mejoramiento del Gasto y Gestión en Salud y Protección Social, entre más relevantes, conforme a las prioridades definidas en términos cuantitativos y cualitativos, se destacan los siguientes:
✓ Se atenderán no menos de 100 mil niños y niñas menores de 6 años en situación de pobreza y sus familias estarán recibiendo prestaciones integrales por el SNBS en cumplimiento con la Política de Atención Integral a la Primera Infancia;
✓ Se avanzará en la implementación de la Norma Técnica de Condiciones Mínimas de Bienestar, mediante la existencia de 15 mil familias en riesgo social que han recibido la prestación del acompañamiento familiar
✓ Se avanzará en la implementación del Registro Único de Protagonistas (RUP) mediante la ruta crítica de desarrollo del RUB, el diseño del módulo de registro primario de beneficiarios a partir del censo de embarazadas y menores de 6 años; del módulo de seguimiento a la atención integral a menores de tres años y a la atención integral a niños entre tres y seis años y el módulo de seguimiento al acompañamiento familiar. También se implementara el módulo 1 en 20 municipios y los módulos 2 y 3 en 26 municipios.
✓ Se aprobará el programa de protección de víctimas y testigos en el Ministerio Público para casos vinculados a crimen organizado y corrupción;
✓ Se ajustará la estructura organizativa del área de adquisiciones central del MINSA y del MIFAN, acorde a la modificación aprobada por la Dirección General de Contrataciones del Estado del MHCP;
✓ Se adoptará un sistema de acreditación de compradores públicos y que se haya iniciado su implementación en el MINSA y MIFAN.
✓ Se efectuarán la auditoría financiera y de cumplimiento con el Presupuesto General de la República asignado al MINSA y MIFAN en el ejercicio 2011.
✓ Entre otros.
9. Finalmente, los integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, consideramos de importancia la aprobación del presente convenio xx xxxxxxxx dado que los recursos disponibles contribuirán a la implementación de acciones de impacto positivo de inclusión social; permitirán mejorar la gestión y política social xxx XXXX por medio de los ministerios ejecutores de las misma, tales como MINSA y MIFAN que trabajan en conjunto para disminuir la desigualdad en la sociedad nicaragüense, aumentando la oferta de servicios sociales hacia los grupos más vulnerables incluyendo la comunidades indígenas y afro descendientes; priorizando las intervenciones estratégicas en el pro de la salud de las mujeres y atención integral a los niños y niñas.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN
La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este decreto de aprobación del Contrato xx Xxxxxxxx No. 2795/BL-NI del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política de la República de Xxxxxxxxx, xxxxxxx 00, xxxxxxxx 00 xxxxxxx 0xx. Numeral 3), artículo 98, 99, 100 y 102 de la Ley No.606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo”, emitimos DICTAMEN FAVORABLE del mismo y solicitamos al Honorable Plenario su aprobación.
XXXXXXX Xx.
Xx Xxxxxxxx Xxxxxxxx xx xx Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxxx
CONSIDERANDO
I
Que en cumplimiento de lo dispuesto en el Acuerdo Presidencial No. 169-2012 del 20 de septiembre del año 2012, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 182 del 25 de septiembre del año 2012, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, en nombre y representación de la República de Nicaragua, suscribió el 26 de octubre del año 2012 con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Contrato xx Xxxxxxxx No.2795/BL-NI por un monto de Cuarenta y Cinco Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (US$45,000,000.00) para financiar el Programa de Mejoramiento del Gasto y Gestión en Salud y Protección Social II.
II
Que mediante el Contrato xx Xxxxxxxx anteriormente relacionado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le otorga a la República de Nicaragua un préstamo por la suma de Cuarenta y Cinco Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (US$45,000,000.00), para financiar el “Programa de Mejoramiento del Gasto y Gestión en Salud y Protección Social II”, integrado por dos fuentes : a) Financiamiento del Capital Ordinario (CO): US$22,500,000.00 (Veintidós Millones Quinientos Mil Dólares) a treinta
(30) años de plazo, incluyendo seis (6) años xx xxxxxx, con una tasa de interés basada en LIBOR para cada trimestre, más el margen de costo calculado del Capital Ordinario vigente en la fecha de determinación para cada trimestre expresado en términos de porcentaje anual; una Comisión de Crédito a un porcentaje establecida por el Banco periódicamente y en ningún caso, podrá exceder del 0.75% por año. b) Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales (FOE): US$22,500,000.00 (Veintidós Millones Quinientos Mil Dólares) a cuarenta (40) años de plazo, incluye cuarenta (40) años xx xxxxxx, se amortizará mediante un único pago que deberá efectuarse a los cuarenta años(40) años contados a partir de la fecha de suscripción de este contrato, se pagará una Tasa de Interés del 0.25% anual.
III
Que las condiciones financieras xxx xxxxxxxx otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) son concesionales y están en armonía con los “Lineamientos de la Política de Endeudamiento Público 2012”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No.134 del 20 de
julio del año 2011; con los objetivos propuestos en la Estrategia Nacional de Deuda Pública 2008-2011, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 115 del 18 xx xxxxx del año 2008; y con lo establecido en la Ley No. 477, “Ley General de Deuda Pública” y su Reglamento Arto. 50, numeral 3.
Por lo tanto, en uso de sus facultades
HA DICTADO
El siguiente:
DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO XX XXXXXXXX No. 2795/BL-NI, SUSCRITO EL 00 XX XXXXXXX XXX XXX 0000 XXX XX XXXXXXXXX XX XXXXXXXXX, REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (MHCP) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).
Arto. 1. Apruébese el Contrato xx Xxxxxxxx No. 2795/BL-NI, suscrito el 00 xx xxxxxxx xxx xxx 0000, xxx xx Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxxx, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de US$45,000,000.00 (Cuarenta y Cinco Millones de Dólares de los Estados Unidos de América), para financiar el “Programa de Mejoramiento del Gasto y Gestión en Salud y Protección Social II”, a ser ejecutado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP).
Arto. 2. El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Por tanto, publíquese.
Dado en la Ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional a los
del mes de _ del año dos mil doce.
_