GUÍA DEL PARTICIPANTE
Seminario ABC de las Contrataciones del Estado
GUÍA DEL PARTICIPANTE
CONTENIDO TEmÁTICO
Pág.
PRImERA SESIóN
Marco general ................................................................................................... 5
Plan Anual ........................................................................................................ 13
Expediente de Contratación ............................................................................... 23
Funcionarios y Dependencias responsables ....................................................... 39
SEGUNDA SESIóN
Fase de selección – procedimiento Clásico........................................................ 67
Registro de información relativa al proceso del SEACE....................................... 105
Procedimientos especiales y modalidades ......................................................... 108
Exoneraciones .................................................................................................. 129
TERCERA SESIóN
Ejecución contractual: Contratos y garantías...................................................... 139
Solución de Controversias en la Etapa Contractual ............................................. 168
Potestad Sancionadora...................................................................................... 186
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
mARCO GENERAL
Primera Sesión
FINES DEL ESTADO
Bien Común
Funciones
• Bienestar General
• Seguridad Pública
• Legislativa
• Jurisdiccional
• Administrativa
INTRODUCCIóN
LAS ENTIDADES DEL ESTADO
Cumplimiento de metas institucionales
Función administrativa
• Adquirir bienes
• Contratar servicios
• Contratar ejecución de obras
• Utilización de fondos públicos
• Procedimientos
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
EL SISTEmA DE CONTRATACIONES PúBLICAS EN EL PERú
EST. | REGÍmENES | NORmAS | ORGANISmOS |
Cont. y Adquisiciones del Estado | D. Leg. 1017 y DS 184- | OSCE | |
A | 2008-EF | ||
D Q U. | Regímenes Paralelos | Convenios Int. Bolsa de Productos | |
Procesos Especiales | Decretos de Urgencias | ||
Concesiones, Asociaciones | Leyes Especiales. | PROINVERSIÓN | |
T | Públicos- privadas | ||
R | |||
A | Privatización de Empresas Públicas | D. LEG. 674 | PROINVERSIÓN |
N | D.S.070-92-PCM | ||
S | |||
F. | Disposición y Adm. de Bienes de | D.S.154-2001-EF | S.B.N. |
Prop. Estatal | Xxx. 000-00/XXX |
XXXXXXXxX XXX XxXXxXX XX XXXXXXXXXXXXXX XXX XXXXXX
Xxxxxxxxx
XXXXXX RUA REGAC
LEY 26850
D.S. 039-98-PCM
D. LEG 1017
D.S. 184-08-EF
TUO
(D.S. 083-2004-PCM)
(D.S. 084-2004-PCM)
OBjETIVO DE LA LEy
• Maximizar el valor del dinero del contribuyente en las contrataciones que realicen las Entidades del Estado, uso eficiente y transparente de recursos públicos.
• Permitir que las entidades contraten en forma oportuna, de la calidad requerida y a precio razonable.
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
PRINCIPIOS
• Moralidad
• Libre Competencia
• Imparcialidad
• Eficiencia
• Transparencia
• Economía
• Vigencia Tecnológica
• Trato Justo e Igualitario
• Libre concurrencia
• Promoción del Desarrollo Humano
• Razonabilidad
• Publicidad
• Equidad
• Sostenibilidad Ambiental
ÁmBITO DE APLICACIóN
• Contratación de bienes, servicios y obras para cumplimiento de las funciones de la Entidad, en la que ésta pago el precio o retribución.
• Causales de inaplicación:
- Por régimen especial.
- Por la naturaleza del bien, servicio u obra.
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
OSCE
• Organismo público especializado adscrito al MEF.
• Finalidad:
- Supervisa contrataciones que realizan las entidades públicas.
- Vela por cumplimiento y difusión de la normatividad.
• Goza de autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y
financiera.
INSTRUmENTOS DE GESTIóN DE LAS CONTRATACIONES
• Registro Nacional de Proveedores- RNP.
• Sistema Electrónico de Contrataciones- SEACE.
• Catálogo de bienes, servicios y obras.
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES (PAC)
• Documento de gestión que contiene las contrataciones previstas para el corto plazo (año fiscal).
• Busca el cumplimiento de las metas y objetivos previstos en el PIA, POI y
PEI.
DOCUmENTOS DE GESTIóN ¿CUÁL ES EL ORDEN CORRECTO?
• Plan Operativo Institucional (POI)
• Plan Estratégico Institucional (PEI)
• Plan Anual de Contrataciones (PAC)
• Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
FORmULACIóN DEL PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
La formulación del PAC se hace de acuerdo al Sistema de Abastecimiento.
EL SISTEmA DE ABASTECImIENTO
PROCESOS TéCNICOS ABASTO
REQUERImIENTO DE BIENES y SERVICIOS DE UNA ENTIDAD
PROCEDImIENTOS OPERATIVOS
PROCEDImIENTOS TéCNICOS
PROGRAMACIÓN ADQUISICIÓN ALMACENAMIENTO DISTRIBUCIÓN
FUNCIONAMIENTO NORMAL DE LAS ACTIVIDADES
ADMINISTRATIVAS u OPERATIVAS DE
LA ENTIDAD
CUMPLIMIENTO DE LAS METAS Y OBJETIVOS DE LA ENTIDAD
PROGRAmACIóN
• Identificación de Áreas usuarias (ROF, MOF)
• Metas y Objetivos (PEI, POI, PIA)
• Catalogación de bienes, servicios y obras
• Requerimiento de Necesidades
• Consolidación xx xxxxxxx de necesidades
• Evaluación y Valorización de Necesidades
Para la valorización de necesidades en esta fase, ¿se debe efectuar estudios de la posibilidades que ofrece el mercado?
• Identificación de gastos que no van al PAC.
• Determinación de Procesos de Selección.
• Indicación xx Xxxxxxx de Financiamiento.
RESULTADO FINAL: PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
PREGUNTA PARA DISCUTIR
¿Puede desconcentrarse la función de programación y ejecución del PAC?
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
PROCESOS DE SELECCIóN
TIPO DE PROCESO | BIENES | SERVICIOS | OBRAS | |
LICITACIÓN PÚBLICA | >= 374,400 | >= 1,224,000 | ||
CONCURSO PÚBLICO | >= 216,000 | |||
ADJUDICACIÓN DIRECTA | PÚBLICA | < a 374,400 > a 187,200 | < de 216,000 > de 108.000 | < de 1,224,000 > de 612,000 |
SELECTIVA | <= de 187,200 >= de 37,440 | <= de 108,000 >= de 21,600 | <= de 612,000 >= de 122,400 | |
ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA | OBRAS | < de 122,400 > de 10,800 | ||
BIENES Y SERVICIOS | < de 37,440 > de 10,800 | < de 21,600 >de 10,800 |
FORmATO 2010
DEL PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
ELABORACIÓN, APROBACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES
ELABORACIóN DEL PAC
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
EjECUCIóN
• A CARGO DEL ÓRGANO ENCARGADO DE LAS CONTRATACIONES
• DE LOS COMITES ESPECIALES Y PERMANENTES
mODIFICACIóN DEL PAC
• Podrá ser modificado en cualquier momento, de conformidad con la asignación presupuestal o en caso de reprogramaciones de las metas institucionales.
FORmA DE mODIFICACIóN DEL PAC
• Incluir o excluir procesos de selección; o
• Modificar la cantidad prevista de bienes, servicios u obras en más de 25% del
valor estimado y ello pueda variar el tipo de proceso de selección.
¿La variación porcentual es sólo hacia arriba?
APROBACIóN DE mODIFICACIóN DEL PAC
• Similar al procedimiento de aprobación y difusión.
¿Se publica en el D.O.E.P. el Instrumento de aprobación de modificación del PAC?
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
SUPERVISIóN y EVALUACIóN
• La supervisión es responsabilidad de:
- El Titular de la Entidad.
- La evaluación mínima es semestral
• Dicha supervisión es sin perjuicio de la que corresponde a la Oficina de
Auditoría o Control Interno de cada Entidad.
ERRORES FRECUENTES
• Aprobación del Plan Anual fuera de plazo o sin publicación.
• Inclusión de procesos de otros regímenes (convenios, compras extranjeras, etc).
• No precisa si se trata de procesos años anteriores (Ej. Procesos desiertos).
• No se determina correctamente el objeto de contratación ni el tipo del proceso
de selección.
• El Plan Anual no representa en la praxis el requerimiento anual, apreciándose que los usuarios presenten requerimientos sucesivos durante todos los meses del año.
• No se determina correctamente el objeto de contratación ni el tipo del proceso
de selección.
Ejemplo:
- Se tiene programado una adquisición de bienes por S/. 100,000.00
- En su composición, se determina que existe prestación de servicios por S/.70,000.00 y bienes por S/.30,000.00
- De acuerdo a lo dispuesto por el Art. 78° del Reglamento de la Ley, el objeto principal del proceso de selección se determinará en función a la prestación que represente la mayor incidencia porcentual en el costo.
- En el presente caso, la programación correcta debe ser un Servicio, por
tener el mayor peso porcentual.
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
EXPEDIENTE DE CONTRATACIóN
• Sentido amplio: Documento que contiene todas las actuaciones referidas a la contratación, desde la decisión de adquirir o contratar hasta la culminación del contrato.
• Sentido estricto: expediente que reúne la información necesaria para la contratación de un objeto determinado (RTM, VR, etc), el que una vez aprobado es remitido al CE para el inicio de sus labores (fase inicial)
¿Cuándo se inicia?
• Se inicia con el requerimiento del área usuaria.
• Concluye con la conformidad de recepción de la última prestación, o con la liquidación,
en caso de obras, y con el pago.
NECESIDAD
• Área usuaria / requerimiento
• OEC.
EXPEDIENTE DE CONTRATACIóN
¿Cuál es su Finalidad?
Contar con la información técnica, económica y selectiva que permita a la Entidad obtener una oferta idónea, con la calidad requerida o mejorada y a costo o precio adecuado.
¿Cuál es el grado de discrecionalidad del área usuaria, OEC, inclusive del órgano especializado para la determinación de las características técnicas?
FINALIDAD PúBLICA
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIóN (I)
• Requerimiento y/o Solicitud del área usuaria, características técnicas mínimas, cantidad, período de contratación, lugar de entrega, plazo, forma de pago, etc.
- Especificaciones técnicas (bienes).
- Términos de referencia (servicios).
- Expediente técnico (obras).
CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIóN (II)
• Estudio de las posibilidades que ofrece el mercado para:
- Determinar valor referencial
- Pluralidad de marcas y postores
- Ajuste a características
- Propuesta de factores
- Distribución de la buen pro.
CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIóN (III)
• Sistema de contratación
• Modalidad de Selección
• Modalidad de ejecución contractual
• Disponibilidad Presupuestal
• Tipo de proceso
• Resumen ejecutivo
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
CONTENIDO DEL EXPEDIENTE DE CONTRATACIóN (IV)
• En obras y actividades derivadas de proyectos de inversión :
- Declaración de viabilidad del SNIP
- Expediente Técnico
- Disponibilidad del terreno
1. REQUERImIENTOS TéCNICOS mÍNImOS
• Comprende:
- Características técnicas
(la propia entidad las establece)
- Normas Reglamentarias:
Reglamentos técnicos (DISCAMEC) Normas Metrológicas (INDECOPI) Normas Sanitarias (Salud) Reglamentos sectoriales
- Otros requisitos:
Normas técnicas nacionales e internacionales (tienen por objeto prever la calidad de procesos de producción, etc).
• Deben ser congruentes, proporcionales y razonables en función al mercado.
• Deben incidir sobre los objetivos, funciones y operatividad de los bienes,
servicios u obras.
• Deben cumplir con las normas nacionales aprobadas por autoridades
competentes.
NO aludir a marcas o nombres comerciales, diseños, fabricantes, ni descripción que oriente la adquisición o contratación de marca, fabricante o tipo de producto específico.
PREGUNTA PARA DISCUTIR
El proceso de Estandarización, ¿implica responsabilidad?
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
PREGUNTA PARA DISCUTIR
Primera Sesión
Si una entidad desea adquirir cámaras de video ¿Qué debería definir en el RTM el área usuaria, OEC y el órgano especializado?
POSIBLE RESPUESTA:
• El área usuaria debe determinar si serán:
- blanco y negro,
- a colores,
- de alta resolución,
- valores de zoom,
- con rotación de 360°, 180°, fijas,
- a control remoto,
- audio incorporado,
- entre otros.
2. VALOR REFERENCIAL
ESTUDIO DE LAS POSIBILIDADES QUE OFRECE EL mERCADO
• Las cotizaciones que se efectúan en el estudio de las posibilidades que ofrece el mercado, requieren como condición básica:
- Que exista un mercado competitivo.
- Que el proveedor que hace la cotización NO conozca que ésta servirá para
estimar un VR.
En muchos casos, es difícil que se cumplan estas características. Por ello se
generan distorsiones en la estimación del VR.
• Evaluar alternativas técnicas y posibilidades que ofrece el mercado. Dicha evaluación debe permitir la concurrencia de la pluralidad de proveedores en el mercado, evitando incluir requisitos innecesarios cuyo cumplimiento sólo favorezca a determinados postores.
• Debe determinarse sobre la base de un estudio de las posibilidades de precios y condiciones que ofrece el mercado, en función del análisis de los niveles de comercialización, a partir de las ET o TR y los costos estimados en el PAC
• Proyectos de Inversión: de acuerdo al monto de inversión consignado en el
estudio de pre inversión.
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
VALOR REFERENCIAL
¿QUé DEBE INCLUIR?
• El costo del Bien o Servicio, además de su margen de comercialización o
utilidad.
• Tributos, Xxxxxxx, Costos de Transporte al punto de entrega, Inspecciones, Pruebas solicitadas, Costos Laborales y cualquier otro concepto.
• En casos de servicios de Intermediación Laboral, el VR debe calcularse
respetando todas las normas laborales.
• Servicios de Cobranzas o Recuperaciones
• Honorarios de éxito:
El V.R. es la suma del honorario fijo más el honorario de éxito. Se considerará monto máximo que la Entidad pagaría como honorario de éxito.
Como mínimo, emplear dos fuentes | |||
Presupuestos y cotizaciones actualizados | Precios históricos | Estructuras de costos | Precios SEACE, etc. |
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
Costo total de propiedad
Así también, considerar los siguientes aspectos:
Garantías
Alternativas existentes
según el nivel de
comercialización
mejoras en las
condiciones de venta
Descuentos por
volúmenes
Disponibilidad
inmediata
VALOR REFERENCIAL
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
• El VR es de carácter PÚBLICO.
• Puede ser declarado de carácter RESERVADO cuando la naturaleza de la contratación lo haga necesario, cuando se trate de bienes, servicios u obras que revisten complejidad o cuando conlleven innovaciones tecnológicas (justificación debida).
• El VR siempre será informado al SEACE
• Antigüedad del VR:
- Obras: 06 meses contados desde la fecha de determinación del presupuesto
base
- Bienes y Servicios: 03 meses contados a partir de la aprobación del
Expediente de Contratación.
En caso se requiera un período mayor a los consignados, el OEC indicará el período de actualización del mismo
• Límites del VR:
- Para Bienes y Servicios, las propuestas que excedan VR serán devueltas, sin
límite mínimo
- Obras: No deben exceder el 10% del VR, ni menor 90%
- Consultoría: No menor del 90%
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
VALOR REFERENCIAL
• Errores Frecuentes
- Valor referencial en base a estudio desactualizado.
- Si el valor referencial está en moneda extranjera, no se indica el tipo de cambio que debe emplearse para efectuar el pago.
- Para su determinación no se toma en cuenta los precios históricos (contratos).
- Para suministros de combustible, alimentos, entre otros, no se indica el
procedimiento a seguir para el reajuste.
- Los proveedores tienden a enviar cotizaciones con precios más altos que los que correspondería ofrecer en un mercado competitivo.
- El objetivo de los agentes xxx xxxxxxx: que la entidad fije un VR más alto y salga a concurso con un valor que los beneficia.
3. DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL
• Contenido de la Certificación Presupuestal:
- Fuente de Financiamiento
- Cadena Funcional Programática y del gasto
- Monto al cual asciende la certificación con las
anotaciones del caso
• Coordinación Previa con el área Presupuestal
• Fuente de Financiamiento
PREGUNTA PARA DISCUTIR
¿Es posible variar la fuente de financiamiento durante la etapa de ejecución contractual?
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
EXPEDIENTE DE CONTRATACIóN
Debe contener:
• Toda la documentación del proceso (desde requerimiento del área usuaria hasta culminación del contrato)
• Las ofertas no ganadoras
• La disponibilidad de recursos y su fuente de financiamiento
El expediente estará en custodia de la OEC.
EXPEDIENTE DE CONTRATACIóN
Formulación
(área usuaria, OEC)
Aprobación
Por funcionario competente
Entrega al Comité Especial
Cada Entidad debe definir los procedimientos y plazos para la determinación y aprobación del Exp. Contrat. y designación del Comité Especial (Directivas, Instructivos)
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
FUNCIONARIOS y DEPENDENCIAS RESPONSABLES
FUNCIONARIOS y óRGANOS ENCARGADOS DE LAS CONTRATACIONES
1. Titular de la Entidad
2. Área usuaria
3. Órgano encargado de las contrataciones
4. Comité Especial
TITULAR DE LA ENTIDAD
• Es la más alta autoridad ejecutiva de la Entidad.
• Aprueba, autoriza y supervisa los procesos de contrataciones.
Ejemplos:
Ministerios: Ministro
Poder Judicial: Presidente
Empresas del Estado: Gerente General Gobierno Regional: Presidente.
Gobierno Local: Alcalde.
DELEGACIóN
El Titular de la Entidad no puede delegar:
• Autorización de exoneraciones.
- Declaración de nulidad de oficio.
- Aprobación de prestaciones adicionales de obra.
- Emisión de pronunciamientos sobre las observaciones a las Bases
Administrativas.
- Decisión de encargar procesos a entidad privada nacional o internacional
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
ÁREA USUARIA - OEC
Área Usuaria:
Realiza el requerimiento (determina necesidades, características técnicas y la cantidad de lo que se va a adquirir o contratar)
OEC
Definición:
C.T.
Características Técnicas
V.R.
Valor referencial
Estudios de las posibilidades
que ofrece el Mercado
NECESIDAD
Consolidar en el PAC
Determinación del tipo de proceso de selección: LP, CP, ADP, ADS, AmC.
Responsable del Fraccionamiento: No se debe dividir una contratación para dar lugar al cambio del tipo de proceso de selección.
FUNCIONARIOS y/O SERVIDORES DEL OEC
• Deberán ser profesionales y/o técnicos debidamente certificados.
• Requisitos:
- Capacitación técnica en contrataciones públicas o gestión logística: no < 80 horas lectivas
- Experiencia laboral general: no < a 3 años
- Experiencia laboral en materia de contrataciones públicas o en logística privada: no <1 año
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
EL COmITé ESPECIAL
DESIGNACIóN
• A través del funcionario competente:
según niveles de competencia
• Se realiza:
- Por escrito
- En función a las personas
¿Existe jerarquía entre los miembros del comité?
TIPOS DE COmITé ESPECIAL
• Comité Especial (ad hoc): Para cada proceso de selección, se da en cualquier tipo de proceso, salvo menor cuantía (opcional).
• Comité Especial Permanente: Para varios procesos de selección; solo está
permitido en las Adjudicaciones Directas y las Menores Cuantías.
Si una LP es declarada desierta, ¿a quién compete convocar el proceso de Menor Cuantía?
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
COmITé ESPECIAL
Tres miembros: uno del área usuaria y otro del OEC. Por lo menos 01 debe
conocer técnicamente el objeto de la contratación.
La designación debe cuidar que exista correspondencia entre cada miembro
titular y su suplente.
En la conformación del Comité Especial Permanente sólo será exigible que 01
sea representante del OEC.
Xxxx instalarse al día siguiente de la designación, notificada junto con el Expediente de Contratación.
NO PUEDEN SER mIEmBROS DE COmITé ESPECIAL:
• Titular de la Entidad
• Funcionarios: Control y fiscalización
• Funcionarios que aprobaron el expediente, Bases, Comité Especial
• Funcionarios, servidores o expertos independientes sancionados.
¿CUÁNDO NO ES NECESARIO CONFORmAR COmITé ESPECIAL?
• En los procesos de menor cuantía (opcional).
• En las contrataciones exoneradas.
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
PRINCIPIOS QUE INSPIRAN LA ACTUACIóN DEL COmITé ESPECIAL
• Colegialidad
• Especialidad
• Solidaridad
• Autonomía
• Confidencialidad
FORmALIzACIóN y ACTUACIóN
• Documentos que debe entregarse conjuntamente con la designación:
Expediente de la Contratación
Toda información técnica y económica
• Apoyo de las dependencias o áreas de la Entidad
¿implicará traspaso de responsabilidad?
• Instalación al día siguiente de designación
¿Se podrá elaborar las bases de una LP o CP en un solo día? ¿Es válido?
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
COmITé ESPECIAL
• Intervención de miembros suplentes:
Si el titular está ausente, su suplente lo reemplazará, respetándose la
conformación.
Entidad evaluará motivo de ausencia, sin impedir participación de su suplente.
El miembro titular reemplazado, podrá reincorporarse al comité como miembro suplente, previa autorización posterior a la evaluación señalada.
• Comité Especial:
1. Si duda sobre exactitud de un documento, informará a la OEC para la
inmediata fiscalización posterior.
2. No suspenderá el proceso. Comunicará, en su caso, al Tribunal de Contrataciones del Estado.
3. Hay responsabilidad solidaria por cualquier irregularidad imputable por
dolo, negligencia o culpa inexcusable
¿CómO SE TOmAN LAS DECISIONES?
Para procesos en general
• Para Sesionar: Todos
• Para Adoptar Acuerdos:
- Unanimidad
- Mayoría
Nota: Los actos deberán figurar en actas suscritas, con las votaciones y la fundamentación de los votos en contra.
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
CAUSALES DE REmOCIóN
• Caso Fortuito o Fuerza Mayor
• Cese en el servicio declarado con documento motivado
PREGUNTA PARA DISCUTIR
¿Los integrantes del Comité Especial pueden renunciar al cargo?
COmPETENCIAS DEL COmITé ESPECIAL
• Elaborar las Bases
• Convocar al proceso
• Absolver Consultas y Observaciones
• Evaluar propuestas
• Otorgar la Buena Pro
• Declarar desierto el proceso
• Consultar o proponer las modificaciones de características técnicas o del valor
referencial
• Otros actos necesarios
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
EL COmITé ESPECIAL NO TIENE COmPETENCIA DIRECTA PARA mODIFICAR:
• Cantidad, plano o dimensión de bien, servicio u obra.
• Características y especificaciones
• Valor referencial
• Financiamiento
• Tipo de proceso
PREGUNTA PARA DISCUTIR
¿Si en un proceso de selección no hay consultas ni observaciones, el comité especial podrá incorporar modificaciones a las Bases a través de una resolución del titular de la Entidad?
¿CUÁNDO TERmINA LA FUNCIóN DEL COmITé ESPECIAL?
• Con la Buena Pro consentida
• Cancelación del proceso
¿En el supuesto previsto en el art. 148, numeral 2) del Reglamento, declarado desierto el proceso, quién debe efectuar la nueva convocatoria?
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
¿HAy SANCIóN PARA LOS OPERADORES?
• Amonestación escrita.
• Suspensión sin goce de remuneraciones de treinta a noventa días.
• Cese temporal hasta doce meses.
• Destitución.
• Según régimen laboral o contractual.
PREGUNTAS PARA DISCUTIR
• ¿Podrá solicitar la OCI la remoción de los miembros titulares de un comité especial permanente por supuestas faltas, recomendando que mientras duren las investigaciones, participen los suplentes?
• ¿Si un proceso de selección donde intervino un miembro suplente es declarado nulo, podrá reincorporarse el titular para la nueva convocatoria?
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
BASES
¿POR QUé ES ImPORTANTE CONTAR CON BASES CLARAS y PRECISAS?
• Transparencia y libre competencia
• Satisfacer necesidades
• Recursos públicos
¿QUé ASPECTOS REGULAN LAS BASES?
• Requerimiento del bien, servicio u obra materia de la contratación.
• Reglas de procedimiento.
• Derechos y obligaciones de las partes.
APROBACIóN DE BASES
• Titular de la Entidad - Nunca quien elabora las Bases
• Por escrito
• Delegación
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
Condiciones mínimas Art. 26º Ley
• Especificaciones
• Calendario
• Metodología de evaluación
• Proforma de contrato
• Sistema/modalidad de
contratación
Contenido de las propuestas Art. 42º Rgto.
• Copia certificado RNP
• DDJJ ART. 76º Rgto
• Doc. Obligatoria.
• Documentación facultativa
• Oferta Económica
¿QUé DEBEN CONTENER LAS BASES?
Valor Referencial
• Valor Referencial y Límites
• Antigüedad del Valor
Referencial
mETODOLOGÍA DE EVALUACIóN y CALIFICACIóN
I. Elementos que la componen:
a. Requerimientos técnicos
mínimos
b. Factores.
c. Puntaje.
d. Documentos.
e. Criterios
II. Características:
a. Objetividad.
b. Congruencia.
c. Razonabilidad.
d. Proporcionalidad
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
FACTORES CONTRATACIóN DE BIENES
Las mismas que en el anterior reglamento así como:
• Mejoras a características técnicas y condiciones previstas en las Bases.
• Experiencia del Postor: monto acumulado en 08 años, hasta 5 veces el VR, con máx. 20 contrataciones, sin importar número de documentos que las sustenten.
• Cumplimiento de la Prestación: Certificados o constancias de prestaciones sin
incurrir en penalidades.
• NO > 20 contrataciones.
FACTORES SERVICIOS EN GENERAL
Factores Referidos al Postor
• Experiencia:
- Monto facturado en un período de hasta 08 años
- No mayor a 5 Veces el Valor Referencial
- Máximo 10 servicios
• Cumplimiento del servicio:
Certificados o constancias que acrediten haber brindado el servicio sin incurrir
en penalidades. Máximo 10.
• Factores Referidos al Personal
• Mejoras a las condiciones previstas en las Bases
• Otros, tales como: equipamiento, infraestructura
Primera Sesión
FACTORES SERVICIOS DE CONSULTORÍA
• Experiencia en la actividad
- Hasta 15 años
- Hasta 5 Veces el Valor Referencial
- Máximo 10 servicios
• Experiencia en la Especialidad
- Hasta 10 años
- Hasta 2 Veces el Valor Referencial
- Máximo 10 servicios
• Personal Propuesto
• Mejoras a las condiciones previstas en las Bases
• Factores Referidos al Objeto de la convocatoria
• Cumplimiento del Servicio: Certificados o constancias que acrediten haber brindado el
servicio sin incurrir en penalidades. Máx 10 servicios
FACTORES DE OBRAS (LICITACIONES y ADP)
Experiencia en obras en general:
• Ejecutados hasta en los últimos 10 años
• Hasta 5 Veces el Valor Referencial
Experiencia en obras similares:
• Ejecutados hasta en los últimos 10 años
• Por un máximo acumulado equivalente al Valor Referencial. Cada obra 15% del
VR
• Factores Referidos al Personal Propuesto
• Cumplimiento de ejecución de Obras:
Certificados o constancias por ejecución de obras sin penalidad. Máximo 10
Primera Sesión
SEmINARIO ABC DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO
FASE DEL PROCESO DE SELECCIóN
PROCEDImIENTO CLÁSICO
Segunda Sesión
Fases de una Contratación
Desde la convocatoria
Hasta antes de la
suscripción del contrato
Programación y Actos Preparatorios
Proceso de Selección
Ejecución contractual y
Liquidación
¿QUé ES UN PROCESO DE SELECCIóN?
Es un conjunto de actos (administrativos y de gestión) que tienen por objeto seleccionar un proveedor para que suministre un bien, brinde un servicio o ejecute una obra.
mONTOS DE PROCESOS DE SELECCIóN AñO 2010
TIPO DE PROCESO | BIENES | SERVICIOS | OBRAS | |
LICITACIÓN PÚBLICA | >= a 374,400 | >= a 1,224,000 | ||
CONCURSO PÚBLICO | >= a 216,000 | |||
ADJUDICACIÓN DIRECTA | PÚBLICA | < de 374,400 > de 187,200 | < de 216,000 > de 108,000 | < de 1,224,000 > de 612,000 |
SELECTIVA | <= a 187,200 >= a 37,440 | <= a 108,000 >= a 21,600 | <= a 612,000 >= a 122,400 | |
ADJUDICACIÓN DE MENOR CUANTÍA | OBRAS | < de 122,400 > de 10,800 | ||
BIENES Y SERVICIOS | < de 37,440 > de 10,800 | < de 21,600 > de 10,800 |
Segunda Sesión
Artículo 16º de la Ley N° 29465 Ley de Presupuesto 2010 y Art. 19º del Reglamento
ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIóN
Convocatoria | Consultas y Integración Registro de Observaciones de Participantes a las Bases Bases | Presentación de Propuestas |
Evaluación de Propuestas | ||
Otorgamientos de Buena Pro |
PROCESO DE SELECCIóN, SEGúN RELACIóN DE ÍTEmS
Se podrá convocar en un sólo proceso la contratación de bienes, servicios y obras vinculadas entre sí.
Licitación Pública XX Ítem 1: producto A Ítem 2: producto B Ítem 3: producto C Ítem 4: producto D
Segunda Sesión
Cada uno de los ítems constituye un proceso menor dentro del principal.
1. CONVOCATORIA
•
•
•
•
•
•
Nombre domicilio y RUC de la Entidad Número del proceso de selección Modalidad de selección
Descripción básica del objeto
Valor referencial
Lugar
y
forma
para
la
inscripción
de
participantes
• Costo del derecho de participación
• Calendario del proceso de selección
• Indicación de instrumento internacional
Contenido
REQUISITOS DE LA CONVOCATORIA
• SEACE (todo proceso)
• Otros medios
medio
• Bases
• Resumen ejecutivo
Segunda Sesión
documentos
2. REGISTRO DE PARTICIPANTE
• Obligatorio en todos los procesos
• Derecho: No más del costo de
reproducción de las bases.
• Gratuito en AMC
• Proveedor debe estar inscrito en el RNP y no impedido de contratar con el Estado.
Aspectos puntuales
3. CONSULTAS y OBSERVACIONES
Segunda Sesión
¿Qué es una Consulta? ¿Qué es una Observación?
Aclarar
Hacer una Solicitud
Cuestionar el incumplimiento de las condiciones mínimas o ilegalidad
• Se plantean por escrito.
• Comité Especial absuelve consultas y acoge (o no acoge)
observaciones mediante escrito debidamente sustentado.
• El Comité Especial no puede de oficio modificar las Bases.
• Una vez integradas las Bases constituyen las reglas definitivas de la
contratación.
CONSULTAS y OBSERVACIONES - PLAzOS
Para que los participantes presenten:
• LP y CP: Mín. 5 días
• ADP y ADS: Mín. 3 días.
• MC para obras y consultoría
de obras: Mín. 2 días.
• MC para Bienes y Servicios: NO hay consultas ni observaciones
Para el Comité Especial absuelva:
• LP y CP: Máx. 5 días
• ADP y ADS: Máx. 3 días
• MC para obras y consultoría de obras: Máx. 2 días
TRAmITACIóN DE OBSERVACIONES A LAS BASES
ANTES:
1° Participante observa y Comité Especial absuelve.
2° Si participante no está de acuerdo: Eleva a Consucode. 3° Consucode emite Pronunciamiento (Última instancia)
Decreto Legislativo N° 1017:
1° Participante observa y Comité Especial absuelve. 2° Si participante no está de acuerdo:
Última instancia
Segunda Sesión
VR ≥ 300 UIT: Eleva a OSCE para Pronunciamiento VR < 300 UIT: Titular de la Entidad absuelve
300 UIT = S/. 1´080,000
4. INTEGRACIóN DE BASES
La integración es el acto mediante el cual las consultas, aclaraciones y observaciones de los participantes se incorporan a las bases originales, para dar paso a una versión mejorada. ( segunda versión DEFINITIVA).
Si las bases integradas no se publican en el SEACE, los actos posteriores son nulos.
5. PRESENTACIóN DE PROPUESTAS
• Acto Público, por excepción privado (ADS y AMC)
• Acreditación de representantes para presentar propuestas: carta poder
simple y representación legal.
• PRESENTACIÓN:
– En dos sobres cerrados : propuesta técnica y propuesta económica.
– En AMC para servicios: la presentación de propuestas podrá realizarse por
Segunda Sesión
correo electrónico.
PRESENTACIóN DE PROPUESTAS
• Subsanación de propuesta técnica: defectos de forma (omisiones o errores en documentos presentados que no modifiquen el alcance de la propuesta).
• Plazo máximo de dos (2) días, desde el día siguiente de la notificación o
corrección del defecto en el mismo acto.
• No cabe subsanación alguna por omisiones o errores en la propuesta económica, salvo foliación y rúbrica.
• Documentos que contengan información esencial: Presentación en castellano o acompañados de traducción por traductor público juramentado.
• Documentos que sean emitidos por autoridad pública en el extranjero: Presentación
en copia simple.
• Las propuestas se presentan en original y en el número de copias requerido en las
Bases.
PREGUNTAS PARA DISCUTIR
• En caso se advierta una incongruencia en la propuesta del postor, ¿cómo se debe proceder?
Ejemplo:
• Las Bases solicitan computadoras con una memoria RAM de 2 GB. Capacidades superiores serían consideradas mejoras y calificadas proporcionalmente con 4 puntos como máximo.
Segunda Sesión
• El postor ofrece en un extremo de su propuesta, 1 GB y en otro 3 GB.
6. EVALUACIóN y CALIFICACIóN DE LA PROPUESTA TéCNICA
• Calificación:
- Requerimientos Técnicos Mínimos
• Evaluación:
- Factores
- Puntaje
- Documentación
- Criterio
Segunda Sesión
PROCEDImIENTO DE EVALUACIóN y CALIFICACIóN
I. Propuesta técnica:
a. Verificar documentos obligatorios
b. Verificar RTM
c. Evaluar.
d. Puntaje Mínimo
II. Propuesta económica:
a. Verificar documentos obligatorios
b. Verificar validez de
oferta
c. Evaluar
d. Puntaje
PROCEDImIENTO DE EVALUACIóN y CALIFICACIóN
Puntaje total:
• Puntaje Propuesta técnica + Puntaje Propuesta económica
• Afectados por un ponderado cuya sumatoria no puede ser mayor a 1.
• Bonificaciones (10% en el caso de obras y servicios fuera de Lima y Callao, que correspondan a ADS y AMC.
EVALUACIóN TéCNICA EN CASO DE BIENES, SERVICIOS y OBRAS
• Se califica sobre 100 puntos.
• Propuestas Técnicas que no alcancen puntaje mínimo serán
descalificadas.
• Puntaje Mínimo:
• En bienes y obras: 60 pts.
Segunda Sesión
• En servicios y consultoría: 80 pts.
EVALUACIóN TéCNICA EN OBRAS
En Licitaciones Públicas y ADP:
• No se evalúa plazo.
• Experiencia en obras en general
• Experiencia de obras similares
• Experiencia y calificaciones del personal profesional propuesto
• Cumplimiento de ejecución de obras
EVALUACIóN TéCNICA EN OBRAS
En AMC y ADS: no se efectúa evaluación técnica.
Sólo se evalúa la propuesta económica y la evaluación se realiza sobre cien
Segunda Sesión
(100) puntos.
La Evaluación Económica se califica sobre cien (100) puntos.
1. Verificar los límites del Art. 33º de la Ley
2. Aplicación de la fórmula del art. 70º Reglamento.
3. Resultado : Puntaje de Evaluación Económica.
VERIFICACIóN DE LÍmITES mÍNImOS y mÁXImOS
• Bienes y Servicios
100% del VR, no hay mínimo
• Ejecución de Obras
110% y 90% del VR
• Consultoría
Segunda Sesión
100% y 90% VR
Pi = Om x PmPE
Oi
Donde: | ||
Pi | = | Puntaje oferta económica i |
PmPE | = | Puntaje Máximo por Prop. Econ. |
Oi | = | Oferta del Postor i |
Om | = | Oferta económica menor |
I | = | Propuesta |
Segunda Sesión
CÁLCULO DEL PUNTAjE TOTAL - COEFICIENTES DE PONDERACIóN
C1 + C2 = 1.00
Bienes, Servicios y Obras
0.60 < C1 < 0.70
0.30 < C2 < 0.40
Servicios de Consultoría
0.70 < C1 < 0.80
0.20 < C2 < 0.30
CT = C1 x PT + C2 x PE
CÁLCULO DEL PUNTAjE TOTAL - BONIFICACIONES
• Servicios y Obras (ADS y AmC)
Adicionar diez por ciento (10%) (proveedores con domicilio en la Provincia o
colindantes donde se brinda el servicio o se ejecuta la obra
REGLA DE EXCEPCIóN: PROCESOS BAjO EL SISTEmA DE PRECIOS UNITARIOS
Segunda Sesión
• El CE deberá verificar que las operaciones aritméticas de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total y de existir alguna incorrección, deberá corregirla, procediendo a realizar la misma verificación de la propuesta que sigue en el orden de prelación, si se hubiese producido el cambio en dicho orden.
SUPUESTO DE EmPATE
1. En AD y AMC: con preferencia a favor de las MYPES
2. A favor del postor que haya obtenido:
– bienes u obras: el mejor puntaje económico
– servicios: mejor puntaje técnico
3. A prorrata entre los postores ganadores
4. A través de sorteo en el mismo acto.
Otorgamiento de la buena pro en acto privado: el desempate requiere de la presencia de los postores que hayan empatado.
7. BUENA PRO
• Por acto público, excepto en ADS y AMC
• Publicación en el SEACE.
• Distribución de la Buena pro.
• Ofertas que excedan VR.
Segunda Sesión
• Consentimiento.
• Cuando no se presente ningún postor o no quede ninguna propuesta válida.
• Proceso de selección parcialmente desierto: tratándose de ítems
• Antes de convocar nuevamente, la Entidad debe evaluar y superar las
causas.
• Segunda convocatoria de LP, CP o AD es siempre una AMC
CULmINACION DEL PROCESO DE SELECCIóN
Cuando :
• Se suscribe el Contrato.
• Se cancela el proceso de Selección.
Segunda Sesión
• Se deja sin efecto el otorgamiento de la Buena Pro.
• Cuando no se presente ningún postor o no quede ninguna propuesta válida.
• Proceso de selección parcialmente desierto: tratándose de ítems
• Antes de convocar nuevamente, la Entidad debe evaluar y superar las
causas.
• Segunda convocatoria de LP, CP o AD es siempre una AMC
CULmINACION DEL PROCESO DE SELECCIóN
Cuando :
• Se suscribe el Contrato.
• Se cancela el proceso de Selección.
Segunda Sesión
• Se deja sin efecto el otorgamiento de la Buena Pro.
PREGUNTA PARA DISCUTIR
¿Puede acreditar un postor su experiencia a través de la presentación de contratos en ejecución?