TÉRMINOS DE REFERENCIA
TÉRMINOS DE REFERENCIA
(Acuerdo con Contratista Independiente)
Cargo: Oficial de Elegibilidad
Proyecto: Convenio de Cooperación ACNUR-DGME
Lugar de Destino: San Xxxx Sección/Unidad: Unidad de Protección Contrato/Nivel: Xxxxx X0
Supervisor: Oficial de Protección, [Sr./Sra./Srta.] Xxxxxxx Xxxxxxxxx-Xxxxxxxx
1. Antecedentes generales del proyecto/asignación
(Descripción breve del contexto nacional, sector específico u otro contexto relevante en que trabajará el contratista independiente).
Xxxxxxx asistencia y asesoría técnica a la DGME a través de la contratación de profesionales en derecho quienes ejecutarán sus funciones en las oficinas de esa institución con miras a incrementar la calidad y fortalecer el proceso de solicitud de la condición de refugiado, además de la atención en general a esta población usuaria de los servicios de la DGME. Lo anterior mediante la promoción de un abordaje propicio de la materia de refugiados.
2. Propósito y alcance de la asignación
(Descripción concisa y detallada de las actividades, tareas y responsabilidades que se desarrollarán, incluyendo viajes probables, si corresponde)
1. Brindar atención directa e individualizada a personas solicitantes de asilo y refugiadas a través del abordaje de esta población en la Unidad de Refugiados y en los diferentes subprocesos de la Dirección de Migración.
2. Fomentar y promocionar entre los funcionarios de Migración el conocimiento de aspectos técnicos en el tratamiento de población solicitante de asilo y refugiada, promoviendo el respeto de los derechos de los solicitantes y refugiados, por parte de los funcionarios de migración de las diferentes áreas.
3. Brindar información y evacuar las consultas a los solicitantes de asilo sobre los diferentes pasos del procedimiento de solicitud: principio de confidencialidad, recursos, plazos, documentos que deben completar – Cuestionario de Elegibilidad, instancias de apoyo, permisos de trabajo a solicitantes de asilo, Procedimientos ante el Tribunal Administrativo Migratorio, la Comisión de Visas Restringidas y Refugio, etc.
4. Brindar la información pertinente a los solicitantes de asilo y refugiados sobre los diferentes programas que desarrolla el ACNUR.
5. Brindar información sobre los diferentes aspectos legales y orientación básica en cuanto a la situación general del país.
6. Brindar información a la población sobre los derechos que les asisten y las obligaciones que les corresponden como solicitantes de asilo y refugiados.
7. Llevar un registro actualizado de las atenciones de la población meta desagregado por género, nacionalidad, estatus migratorio, edad, etnia, tipo de atención, lugar de procedencia, composición familiar, lugar donde ubica su domicilio en Xxxxx Rica, número de expediente migratorio, fecha de ingreso al país y resolución o determinación en cuanto a la atención brindada.
8. Realizar procesos de determinación de la condición de refugiado (entrevista, evaluación del caso, consulta de país de origen, recomendación técnica) de conformidad con los estándares de protección y procedimentales promovidos por ACNUR.
9. Promover a lo interno de la Unidad de Refugiados el uso sistemático de la consulta de información de país de origen para mejor resolver una determinada solicitud de asilo.
10. Promover la adopción de resoluciones finales debidamente fundamentadas conforme a derecho, respetando los criterios establecidos por la Convención del 1951, invocando el motivo por el cual se reconoció a una persona, o por el contrario, esbozando con claridad los hechos por los cuales se denegó, para permitir al usuario la fundamentación de sus recursos, respetando el principio del debido proceso.
11. Actuar para mejorar las prácticas procedimentales atendiendo las recomendaciones del ACNUR en sus informes evaluativos del proceso de determinación de la condición de refugiado.
12. Proporcionar la información que a solicitud de los funcionarios del ACNUR se le solicite en cuanto a la implementación de procedimientos, perfil actual de la población solicitante de asilo y refugiados, información contenida en los expedientes migratorios.
13. Generar cuadros estadísticos mensuales, semestrales y anuales de los diferentes trámites que realizan las personas a quienes les brinda atención. Además deberá de proporcionar un informe mensual cuantitativo, cualitativo y analítico de la información más relevante en el desarrollo de sus funciones. Este informe deberán de presentarlo por escrito al ACNUR dentro de los primeros tres días hábiles de cada mes.
14. Participar en las actividades de capacitación que el y el ACNUR organizan tanto en calidad de facilitador como de capacitado.
15. Supervisar y capacitar a los estudiantes del TCU que realicen sus horas comunales en las oficinas de migración, amparados al Convenio ACNUR-UCR.
16. Actualizar constantemente sus conocimientos en cuanto a la información del país de origen del cual se tienen solicitudes de asilo en Xxxxx Rica.
17. Transmitir al ACNUR cualquier necesidad o problema identificado que afecte la atención y derechos de los refugiados y solicitantes de asilo, identificando las causas u origen del problema, e idealmente propondrán cursos de acción para su solución.
18. Respetar los principios establecidos en la Convención xx Xxxxxxx de 1951 y su Protocolo de 1967 así como las directrices contempladas en la Manual para la Determinación de la Condición de Refugio del ACNUR.
19. Conocer y actualizarse constantemente en cuanto a las regulaciones, directrices, reglamentos, decretos y leyes nacionales en materia migratoria.
20. Proporcionar orientación y asesoría a la población meta en temáticas de Violencia Sexual y Basada en Género, Trata, Tráfico y VIH-Sida.
21. Participar en reuniones que se considere oportuna la presencia de estos funcionarios.
22. Mantener una estrecha coordinación con los funcionarios del Centro de Aprehensión a Migrantes y los oficiales de la Policía Especial Migratoria, con el de que se detenten posibles casos de solicitantes de asilo o refugiados para dar seguimiento al acceso al procedimiento. Informar inmediatamente al ACNUR. A este tipo de casos deberán de dar prioridad.
23. Respetar el principio de confidencialidad de la información a la que tenga acceso relativa a personas refugiadas o solicitantes de asilo.
24. Realizar todas aquellas funciones intrínsecas a su profesión y necesarias para un efectivo abordaje en el tratamiento de la población de interés.
3. Seguimiento y control de los progresos
(Descripción clara de resultados cuantificables, etapas, indicadores clave del desempeño y/o requisitos de presentación de información que permitirán el seguimiento del desempeño)
La persona contratada remitirá informes mensuales de todas las actividades realizadas, dichos informes serán remitidos vía electrónica los días viernes a más tardar a las 3:00pm.
4. Producto final
(Definición del producto final, como por ejemplo encuesta completada, configuración del sistema de supervisión, taller realizado, etc.)
Apoyo constante en el sistema de determinación de la condición de refugiado en Xxxxx Rica así como fortalecimiento de la calidad de este proceso.
5. Calificaciones y experiencia
(Listado de la educación, experiencia laboral, experticia y competencias que se requieren al contratista independiente. La educación y experiencia incluidas en el listado deben corresponder al nivel para el cual se ofrece el contrato.)
1. Amplios conocimientos y experiencia del tema migratorio especialmente en materia de refugiados, así como de los lineamientos, principios y procesos sobre integración de la población refugiada.
2. Conocimiento general sobre legislación nacional e internacional sobre migración, protección a refugiados e integración, así como sus procedimientos y reglamentos.
3. Experiencia en la organización e impartición de talleres formativos.
4. Conocimiento de Derecho Internacional de los Refugiados y Derechos Humanos.
5. Conocimiento del contexto migratorio, así como la Ley Sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político y su Reglamento, la Ley de Migración y su Reglamento y los más recientes avances en el marco legislativo de protección a la infancia en México es altamente deseable.
6. Excelentes habilidades de comunicación y capacidad de trabajar en ambientes multiculturales. Disponibilidad de tiempo completo durante el periodo de implementación del proyecto.
a. Educación (Nivel y área de educación requerido y/o preferido)
Licenciado en Derecho.
b. Experiencia laboral
(Listado del número de años y el área de experiencia laboral requeridos. Distinguir claramente la experiencia requerida de la experiencia que podría ser valiosa.)
2 años de experiencia en la materia.
c. Competencias clave
(Conocimiento técnico, aptitud administrativa u otras competencias personales relevantes para el desempeño de la asignación)
1. Capacidad para trabajar con personas de diferentes culturas; habilidad para trabajar efectiva y armoniosamente en equipo; manejo de buenas relaciones interpersonales.
2. Disponibilidad inmediata.
3. Capacidad para trabajar bajo presión, ordenada y orientada a la gestión basada en resultados; apegado a cronogramas y procesos previamente acordados y definidos.
4. Conocimiento para la utilización de paquetes de cómputo (Word, Excel, etc.).
5. Destrezas para la investigación y obtención de datos e información xx xxxxxxx diversas. Capacidad analítica para procesar y manejar grandes volúmenes de información y documentación.
6. Dominio amplio del idioma castellano, tanto oral como escrito.
Autoridad del Proyecto (Nombre/Cargo): Xxxxxxx Xxxxxxxxx-Xxxxxxxx Xxxxxxx de Protección | Contratista (Nombre/Cargo): |
Firma Fecha | Firma Fecha |