ACUERDO
ACUERDO
Proyecto: "Construyendo resiliencia al cambio climático y la variabilidad en pequeños productores vulnerables" en Uruguay
entre
la JUNTA DEL FONDO DE ADAPTACIÓN
y
la AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
27 de diciembre, 2011
ACUERDO
Proyecto "Construyendo resiliencia al cambio climático y la variabilidad en pequeños productores vulnerables" en Uruguay
entre
la JUNTA DEL FONDO DE ADAPTACIÓN
y
la AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
Por cuanto, la Conferencia de las Partes (CDP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su resolución 10/CP.7 estableció que deberá crearse un Fondo de Adaptación (FA) para financiar proyectos y programas concretos de adaptación en países en vías de desarrollo que forman parte del Protocolo de Kyoto en la CMNUCC (Protocolo de Kyoto);
Por cuanto, la Conferencia de las Partes en asamblea de Partes del Protocolo de Kyoto (CAP) en su resolución 1/CMP.3 resolvió que la entidad operativa del FA será la Junta del Fondo de Adaptación (Junta), con la función de supervisar y administrar el FA conforme a la autoridad y orientación de la CAP;
Por cuanto, en sus resoluciones 5/CMP.2 Y 1/CMP.3, párrafo 5 (b), la Junta adoptó las Políticas y Pautas Operativas del FA para el Acceso de las Partes a Recursos del Fondo de Adaptación, incluyendo los Estándares de Administración de Riesgo Fiduciario a ser Cumplidos por las Entidades de Implementación (Políticas y Pautas Operativas del FA), según lo establecido en el Adjunto 1 de este Acuerdo (Acuerdo); y
Por cuanto, la propuesta presentada a la Junta por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) solicitando acceso a los recursos del FA para respaldar el proyecto "Construyendo Resiliencia al Cambio Climático y Variabilidad en Pequeños Productores Vulnerables" en Uruguay, según lo establecido en el Adjunto 2 de este Acuerdo, ha sido aprobada por la Junta, y la Junta ha acordado otorgar un subsidio (Subsidio) a la ANII para el proyecto según las disposiciones de este Acuerdo; y
Por cuanto, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) ha acordado actuar como Fideicomisario del Fideicomiso del FA (Fideicomisario) y, en tal calidad, realizar las transferencias del Subsidio a la ANII según instrucciones escritas de la Junta;
La Junta y la ANII acuerdan lo siguiente:
1. DEFINICIONES.
A menos que el contexto lo requiera de otro modo, los diversos términos definidos en el Preámbulo de este Acuerdo deberán conservar los significados respectivos allí establecidos y los siguientes términos adicionales tendrán los siguientes significados:
1.01. "Subsidio" refiere a los recursos del FA que la Junta ha aprobado para el Proyecto en virtud de este acuerdo y para ser transferidos por el Fideicomisario a la Entidad de Implementación según las instrucciones escritas de la Junta; -
1.02. "Autoridad Designada" refiere a la autoridad que ha aprobado, en nombre del gobierno nacional, la propuesta del Proyecto de la Entidad de Implementación solicitando acceso a los recursos del FA para financiar el Proyecto;
1.03. "Entidad Ejecutora" refiere a la entidad que estará a cargo de la ejecución del Proyecto bajo la gestión general de la Entidad de Implementación;
1.04. "Entidad de Implementación" refiere a la ANII que es la parte de este Acuerdo y beneficiaria del Subsidio;
1.05. "Cuenta de Subsidio de la Entidad de Implementación" refiere a la cuenta a ser establecida por la Entidad de Implementación para recibir, conservar y administrar el Subsidio;
1.06. "Secretaría" es el cuerpo designado por la CAP para ofrecer servicios de Secretaría a la Junta, de acuerdo con la resolución 1/CMP.3, párrafos 3, 18, 19 y 31, cuyo órgano es actualmente el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM); y -
1.07. "Fideicomiso del FA" refiere al fideicomiso para el FA administrado por el Fideicomisario de acuerdo con los Términos y Condiciones de servicios a ser Prestados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento como Fideicomisario para el Fondo de Adaptación.
2. EL PROYECTO Y EL SUBSIDIO
2.01. La Junta acuerda otorgar el Subsidio a la Entidad de Implementación en un monto máximo equivalente a nueve millones novecientos sesenta y siete mil seiscientos setenta y ocho dólares estadounidenses (U$S 9.967.678) para los fines del Proyecto. El documento del Proyecto, en el que se detallan los fines para los cuales se otorga el subsidio, está establecido en el Adjunto 2 de este Acuerdo. El cronograma de pagos y condiciones especiales aplicables a la implementación del Subsidio se establecen en el Adjunto 3 de este Acuerdo.
2.02. El Fideicomisario deberá transferir los fondos del Subsidio a la Entidad de Implementación según instrucciones escritas de la Junta. Las transferencias deberán realizarse a la siguiente cuenta bancaria de la ANII de acuerdo con el cronograma de pagos establecido en el Adjunto 3 de este Acuerdo:
Titular legal de la cuenta bancaria: ANII
Título de la cuenta: Cuenta corriente en dólares estadounidenses Número de cuenta: 152 004992
Nombre del Banco: Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) Dirección del Banco: Cerrito 351 – Montevideo
Código SWIFT: XXXXXXXX
Código del Banco: ABA: 000000000
Instrucciones de ruteo: Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)
2.03. La Entidad de Implementación pondrá a disposición de la Entidad Ejecutora los fondos desembolsados del Subsidio de acuerdo con sus prácticas y
procedimientos estándar.
2.04. La Entidad de Implementación podrá convertir el Subsidio a cualquier otra moneda para facilitar su pago a la Entidad Ejecutora.
3. ADMINISTRACIÓN DEL SUBSIDIO
3.01. La Entidad de Implementación será responsable por la administración del Subsidio y deberá llevar a cabo dicha administración con la misma diligencia con la que administra sus propios fondos, teniendo en cuenta las disposiciones de este Acuerdo.
3.02. La Entidad de Implementación cumplirá con las obligaciones que surgen del presente Acuerdo conforme a:
(i) las Políticas y Pautas Operativas del FA; y
(ii) las prácticas y procedimientos estándar de la Entidad de Implementación.
3.03. Si, durante la administración del Subsidio, la Entidad de Implementación identifica cualquier inconsistencia sustancial entre las Políticas y Pautas Operativas del FA y sus propias prácticas y procedimientos estándar, la Entidad de Implementación deberá: (a) notificar a la Junta de forma inmediata, a través de la Secretaría, acerca de tal inconsistencia, y (b) la Entidad de Implementación y la Junta discutirán y tomarán inmediatamente toda acción necesaria o apropiada para resolver dicha inconsistencia.
3.04. En el caso de que la Entidad de Implementación realice algún pago del Subsidio de manera inconsistente con las Políticas y Pautas Operativas del FA, y estas inconsistencias no puedan resolverse según lo dispuesto en el párrafo 3.03, la ANII deberá devolver tales pagos al Fideicomiso del FA, a través del Fideicomisario.
4. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
4.01. La Entidad de Implementación será responsable por la gestión general del Proyecto, incluyendo todas las responsabilidades financieras, de control y de
presentación de informes.
4.02. La Entidad de Implementación deberá asegurarse de que el Subsidio sea utilizado exclusivamente para los fines del Proyecto y deberá devolver al Fideicomiso del FA, a través del Fideicomisario, todo pago que se hubiera realizado con otros fines. Si la Junta considerara que el Subsidio hubiera sido utilizado con fines que no corresponden con los del Proyecto, deberá informar a la Entidad de Implementación las razones que respaldan su punto de vista y dar una oportunidad a la Entidad de Implementación para brindar una explicación o justificación de tal utilización.
4.03. Todo cambio sustancial realizado en la asignación de presupuesto original para el Proyecto por parte de la ANII, de acuerdo con la Entidad Ejecutora, deberá ser comunicado a la Junta para su aprobación. "Cambio Sustancial" referirá a todo cambio que implique un 10% (diez por ciento) o más del presupuesto total.
4.04. La Entidad de Implementación deberá informar a la Junta inmediatamente, a través de la Secretaría, de todas las condiciones que puedan interferir seriamente con su gestión, o la ejecución de la Entidad Ejecutora, del Proyecto o de algún modo poner en peligro el logro de los objetivos del Proyecto, ofreciendo a la Junta la información detallada correspondiente para su información.
4.05 La Entidad de Implementación será totalmente responsable por los actos, omisiones o negligencia de sus empleados, agentes, representantes y contratistas en virtud del Proyecto. La Junta no será responsable por ninguna pérdida, daño o lesión causada a persona alguna en virtud del Proyecto que resulte de actos, omisiones o negligencia de los empleados, agentes, representantes y contratistas de la Entidad de Implementación.
5. SUSPENSIÓN DEL PROYECTO
5.01 La Junta podrá suspender el Proyecto por razones que incluyen, pero que no se limitan a:
(i) irregularidades financieras en la implementación del Proyecto, o
(ii) incumplimiento sustancial de este Acuerdo y/o mal desempeño en la implementación que lleve a la Junta a concluir que el Proyecto ya no podrá alcanzar sus objetivos; considerando que, sin embargo, antes de que la Junta tome su decisión final (a) se deberá ofrecer a la Entidad de Implementación una oportunidad para presentar su punto de vista a la Junta, a través de la Secretaría; y/o (ii) la Entidad de Implementación podrá realizar cualquier propuesta razonable para remediar inmediatamente las irregularidades financieras, incumplimiento sustancial o mal desempeño en la implementación.
6. ADQUISICIONES
6.01. La adquisición de bienes y contratación de servicios (incluyendo servicios de consultoría) para actividades financiadas por el Subsidio será llevadas a cabo de acuerdo con las prácticas y procedimientos estándar de la Entidad de Implementación, incluyendo sus pautas con respecto a consultores y contratación. En caso de que la Entidad de Implementación realice cualquier pago de un modo en que la Junta considere inconsistente con las Políticas y Pautas Operativas del FA, informará de ello a la Entidad de Implementación dando las razones de su punto de vista y solicitando la rectificación de la inconsistencia. Si la inconsistencia no pudiera ser resuelta, la Entidad de Implementación deberá devolver tales pagos al Fideicomiso del FA a través del Fideicomisario.
7. REGISTROS E INFORMES
7.01. La Entidad de Implementación presentará a la Junta, a través de la Secretaría, los siguientes informes y estados financieros:
a) informes de avance anual sobre el estado de la implementación del Proyecto, incluyendo pagos realizados durante el período relevante o informes de progreso más frecuentes si la Junta lo requiriera;
b) un informe de finalización del Proyecto, incluyendo toda información de implementación específica del Proyecto, según lo requiera razonablemente la Junta a través de la Secretaría, dentro de los 6 (seis) meses siguientes a la
finalización del Proyecto;
c) un informe intermedio y un informe final de evaluación, preparado por un evaluador [independiente] seleccionado por la Entidad de Implementación. El informe de evaluación final deberá ser entregado dentro de los 9 (nueve) meses luego de la finalización del Proyecto. La Entidad de Implementación deberá enviar copias de estos informes a la Autoridad Designada para su información; y
d) un estado financiero auditado definitivo de la Cuenta de Subsidio de la Entidad de Implementación, preparado por un auditor independiente u organismo de evaluación, dentro de los 6 (seis) meses luego de la finalización del ejercicio de la Entidad de Implementación durante el cual se completa el Proyecto.
8. HONORARIOS DE GESTIÓN
8.01. La Junta autoriza a la Entidad de Implementación a deducir del monto total del Subsidio y retener por su propia cuenta los honorarios de gestión especificados en el Adjunto 2 de este Acuerdo.
9. PROPIEDAD DEL EQUIPAMIENTO
9.01. Si alguna parte del Subsidio fuera utilizada para comprar cualquier activo duradero y/o equipamientos, tales activos y/o equipamientos deberán ser transferidos tras la finalización del Proyecto a la Entidad Ejecutora u otra entidad que la Autoridad Designada indique.
10. CONSULTAS
10.01. La Junta y la Entidad de Implementación compartirán información mutuamente, a pedido de cualquiera de ellas, en los asuntos relacionados con este Acuerdo.
11. COMUNICACIONES
11.01. Todas las comunicaciones entre la Junta y la Entidad de Implementación relacionadas con este Acuerdo deberán realizarse por escrito, en idioma inglés, a las siguientes personas en las direcciones establecidas a continuación, por carta o facsímil. Los representantes son:
Para la Junta:
"Adaptation Fund Board Secretariat” 0000 X Xxxxxx, XX
Xxxxxxxxxx, X.X. 00000 XXX
A la atención de: Adaptation Fund Board Chair Fax: x0 000-000 0000”
Para la Entidad de Implementación:
Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) Xxxxxx 000 Xxxx 0 X.X. 00000, Xxxxxxxxxx Xxxxxxx
A la atención de: Xx. Xxxxxxxx Xxxxxxx Secretario Ejecutivo
Fax: x000 0000 0000
12. EFICACIA Y ENMIENDAS DEL ACUERDO
12.01. Este Acuerdo se hará eficaz con la firma de ambas partes.
12.02. El Acuerdo podrá ser enmendado, por escrito, por mutuo consentimiento entre la Junta y la Entidad de Implementación.
13. CANCELACIÓN DE ACUERDO
13.01. Este Acuerdo podrá ser cancelado por la Junta o la ANII, enviando una nota por escrito con una antelación de al menos 90 (noventa) días a la otra parte.
13.02. Este Acuerdo se cancelará automáticamente en caso de: --
a) cancelación de la acreditación de la Entidad de Implementación por parte de la Junta; o
b) recibo de una comunicación por parte de la Autoridad Designada de que ya no aprueba a la Entidad de Implementación o el Proyecto.
13.03. Frente a la cancelación de este Acuerdo, la Junta y la Entidad de Implementación considerarán la forma más práctica de completar toda actividad en curso en relación con este Proyecto, incluyendo el cumplimiento de compromisos en que se haya incurrido antes de la cancelación. La Entidad de Implementación deberá devolver sin demoras toda parte no utilizada del Subsidio al Fideicomiso del FA, a través del Fideicomisario, incluyendo todo ingreso neto obtenido por inversiones que surgieren del mismo. No se realizarán pagos por concepto del Subsidio tras la cancelación.
14. SOLUCIÓN DE DISPUTAS
14.01. Cualquier disputa, controversia o reclamo que surja de o se relacione con este Acuerdo, o con el incumplimiento, cancelación o invalidez del mismo, será resuelto de manera amigable por medio de una discusión o negociación entre la Junta y la Entidad de Implementación.
14.02. Toda disputa, controversia o reclamo que surja de o se relacione con este Acuerdo, o con el incumplimiento, cancelación o invalidez del mismo, que no se haya solucionado de forma amigable entre la Junta y la Entidad de Implementación será resuelta por medio de arbitraje de acuerdo con las Normas de Arbitraje CNUDMI actualmente en vigencia. ---
Adjunto 1
Junta del Fondo de Adaptación
POLÍTICAS Y PAUTAS OPERATIVAS PARA EL ACCESO DE LAS PARTES A LOS RECURSOS DEL FONDO DE ADAPTACIÓN
INTRODUCCIÓN
1. El Protocolo de Kyoto (PK), en su Artículo 12.8, establece que "La Conferencia de las Partes en asamblea de Partes de este Protocolo se asegurará de que una parte de los ingresos provenientes de actividades certificadas del proyecto se utilice para cubrir gastos administrativos así como para asistir a las Partes de países en vías de desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático para cubrir los costos de adaptación."1 Esta es la base legal para el establecimiento del Fondo de Adaptación.
2. En la séptima sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), llevada a cabo en Marrakech, Marruecos, desde el 29 de octubre al 10 de noviembre del año 2001 (COP7), las Partes acordaron el establecimiento del Fondo de Adaptación (el Fondo)2.
3. En Montreal, Canadá, en noviembre del año 20053 y Xxxxxxx, Xxxxx, en Diciembre de 2006,4 la Conferencia de las Partes en asamblea de Partes del Protocolo de Kyoto (CAP), resolvió los enfoques, principios y modalidades específicos a ser aplicados para la implementación del Fondo.
4. En Bali, Indonesia, en diciembre de 2007, la CAP decidió que la entidad operativa del Fondo sería la Junta del Fondo de Adaptación (la Junta), con los servicios de una Secretaría y un Fideicomisario.5 Las Partes invitaron al Fondo para el Medio Ambiente Mundial para ofrecer servicios de secretaría a la Junta (la Secretaría), y al Banco Mundial [BM] para funcionar como fideicomisario (el Fideicomisario) del Fondo, ambos en carácter interino.
5. En particular, la Resolución 1/CMP.3, párrafo 5 (b), enumera entre las funciones de la Junta la de desarrollar y decidir acerca de políticas y pautas específicas operativas, incluyendo guías de programación y pautas de gestión financiera y administrativa, de acuerdo con la resolución 5/CMP.2, y la de realizar informes a la CAP.
1 Ver FCCC/KP/Kyoto Protocol.
2 Ver Resolución 10/CP.7. “Financiamiento de acuerdo con el Protocolo de Kyoto”.
3 Ver Resolución 28/CMP.1, “Asesoramiento inicial para una entidad encargada del manejo del sistema financiero de la Convención, para la administración del Fondo de Adaptación” en el Anexo 1 de este documento.
4 Ver Resolución 5/CMP.2, “Xxxxx xx Xxxxxxxxxx”, xx xx Xxxxx 0 xx xxxx documento.
5 Ver Resolución 1/CMP.3, “Xxxxx xx Xxxxxxxxxx”, xx xx Xxxxx 0 xx xxxx documento
6. En Poznan, Polonia, en diciembre de 2008, a través de la resolución 1/CMP.4, las Partes adoptaron:
(a) las Reglas de Procedimiento de la Junta del Fondo de Adaptación;
(b) el Memorando de Entendimiento entre la Conferencia de Partes en asamblea de Partes del Protocolo de Kyoto y el Consejo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial con relación a los servicios de secretaría para la Junta del Fondo de Adaptación, en forma interina;
(c) los Términos y Condiciones de Servicios a ser Ofrecidos por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (el Banco Mundial) como Fideicomisario para el Fondo de Adaptación, en forma interina; y
(d) las Prioridades Estratégicas, Pautas y Políticas del Fondo de Adaptación
(ver Anexo 1).
7. En la Resolución 1/CMP.4, xxxxxxx 00, la CAP resolvió que se le confiriera a la Junta del Fondo de Adaptación la capacidad legal necesaria para la ejecución de sus funciones con relación al acceso directo de las Partes elegibles de los países en vías de desarrollo. En la resolución 4/CMP.4, párrafo 1, las Partes aprobaron la resolución de la Junta de aceptar la oferta de Alemania de conferir capacidad legal a la Junta. La Ley del Parlamento Alemán que confiere capacidad legal a la Junta entró en vigencia el 8 de febrero de 2011.
8. Este documento (de ahora en más "las políticas y pautas operativas", en respuesta a las resoluciones de CAP antemencionadas, describe las políticas y pautas operativas para que las Partes elegibles que corresponden a los países en vías de desarrollo accedan a los recursos del Fondo. Se espera que las políticas y pautas operativas evolucionen basándose en la experiencia adquirida a través de la puesta en marcha del Fondo, resoluciones subsecuentes de la Junta y futuras pautas de la CAP.
DEFINICIONES DE PROYECTOS Y PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN
9. El Fondo de Adaptación establecido por la resolución 10/CP.7 financiará
proyectos y programas de adaptación concretos.
10. Un proyecto/programa concreto de adaptación se define como un conjunto de actividades dirigido a abordar el impacto adverso de y los riesgos planteados por el cambio climático. Las actividades estarán dirigidas a producir resultados visibles y tangibles sobre el suelo al reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación de los sistemas humanos y naturales para responder al impacto del cambio climático, incluida la variabilidad climática. Los proyectos/programas de adaptación pueden implementarse a nivel de comunidad, nacional, regional y transfronterizo. Los proyectos/programas refieren a actividades con un objetivo(s) específico(s) y resultado(s) y rendimiento(s) concreto(s) que son medibles, controlables y verificables.
11. Un programa de adaptación es un proceso, un plan o enfoque para abordar los impactos del cambio climático que es más amplio que el alcance de un proyecto individual.
PRIORIDADES OPERATIVAS Y FINANCIERAS
12. El objetivo general de todos los proyectos y programas de adaptación financiados por el Fondo estarán destinados a apoyar actividades concretas de adaptación para reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación para responder al impacto del cambio climático, incluyendo la variabilidad a nivel local y nacional.
13. La provisión de financiamiento mediante el Fondo estará basada en y se realizará de acuerdo con las Prioridades Estratégicas, Pautas y Políticas del Fondo de Adaptación adoptadas por la CAP, xxxxxxxx xx xx Xxxxx 0.
14. El financiamiento se realizará en base al costo de adaptación total de los programas y proyectos para abordar los efectos adversos del cambio climático6. El costo total de adaptación refiere a los costos asociados con la implementación de actividades concretas de adaptación que abordan los efectos adversos del cambio climático. El Fondo financiará proyectos y
6 Decision 5/CMP 2, paragraph 1 (d)
programas cuyo objetivo principal y explícito sea adaptar y aumentar la resiliencia climática. El proponente del proyecto/programa brindará la justificación de la medida en la que el proyecto contribuye a la adaptación y resiliencia climática. La Junta podrá brindar mayor asesoramiento sobre las prioridades de financiamiento, inclusive a través de la integración de información basada en una mayor investigación de los costos totales de adaptación y lecciones aprendidas.
15. En los programas y proyectos en desarrollo a ser financiados por el Fondo, las Partes elegibles que corresponden a países en vías de desarrollo podrán considerar el asesoramiento ofrecido en 5/CP.7. Las Partes también podrán consultar información incluida en informes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) e información generada por el Programa de Trabajo de Nairobi (PTN) sobre el Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático7.
16. Las resoluciones sobre la asignación de recursos del Fondo tendrán en consideración los criterios mencionados en las Prioridades Estratégicas, Pautas y Políticas del Fondo de Adaptación, adoptados por la CAP, específicamente:
(a) Nivel de vulnerabilidad;
(b) Nivel de urgencia y riesgos que surgen de la demora;
(c) Asegurar el acceso al fondo de un modo equilibrado y equitativo;
(d) Lecciones aprendidas en el diseño e implementación del programa y el proyecto a ser recogidas;
(e) Asegurar beneficios compartidos a nivel regional en la medida de lo posible, cuando corresponda;
(f) Maximizar beneficios multisectoriales y transectoriales;
17. Las resoluciones en cuanto a la asignación de recursos se guiarán por los
(g) Capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático.
7 Informe de Evaluación 4 del IPCC, ver xxxx://xxx.xxxx.xx/xxxxxxxxxxx/xxxxxxxxxxx-xxxxxxx.xxx y PTN ver xxxx://xxxxxx.xxx/xxxxxxxxxx/xxxxx_xxxxxx_xxxx_xxxxxxxxxx/0000.xxx
párrafos 9 y 10 de las Prioridades Estratégicas, Pautas y Políticas del Fondo de Adaptación.
18. La Junta revisará sus procedimientos para la asignación de recursos del Fondo entre las Partes elegibles al menos cada tres años, y/o como lo indica la CAP. -
REQUISITOS PARA LA PROPUESTA DEL PROYECTO/PROGRAMA
19. Para acceder a los recursos del Fondo, el proyecto/programa deberá cumplir los criterios de elegibilidad contenidos en el xxxxxxx 00 de las Prioridades Estratégicas, Pautas y Políticas para el Fondo de Adaptación utilizando las plantillas correspondientes (plantillas adjuntas como Anexo 3).
AUTORIDAD DESIGNADA
20. Cada Parte designará y comunicará a la secretaría la autoridad que representará al gobierno de dicha Parte en sus relaciones con la Junta y su secretaría. La Autoridad Designada será un oficial dentro de la administración del gobierno de la Parte. La comunicación a la secretaría se realizará por escrito y con la firma de ya sea un Ministro, una autoridad a nivel de gabinete o Embajador de la Parte.
21. La principal responsabilidad de la Autoridad Designada es la aprobación en nombre del gobierno nacional de: a) las solicitudes de acreditación como Entidades Nacionales de Implementación presentadas por entidades nacionales; b) solicitudes de acreditación como Entidades Regionales o Subregionales de Implementación por parte de entidades regionales y subregionales; y c) proyectos y programas propuestos por las entidades de implementación, ya sean nacionales, regionales, subregionales o multilaterales.
22. La Autoridad Designada confirmará que la propuesta de proyecto/programa aprobada esté de acuerdo con las prioridades del gobierno nacional o regional en la implementación de actividades de adaptación para reducir el impacto negativo del cambio climático y los riesgos presentados por este en el país o la
región.
VENTANAS DE FINANCIAMIENTO
23. Las Partes podrán realizar actividades de adaptación según las siguientes categorías:
(a) Programas y proyectos pequeños (propuestas que solicitan hasta U$S 1 millón); y
(b) Programas y proyectos regulares (propuestas que solicitan más de U$S 1 millón).
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD
Elegibilidad del País
24. El Fondo financiará programas y proyectos de adaptación concretos en países en vías de desarrollo que sean Parte del Protocolo de Kyoto que se consideren particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.
25. El xxxxxxx 00 de las Prioridades Estratégicas, Pautas y Políticas del Fondo de Adaptación describe los criterios de elegibilidad para el país.
26. La Junta acordará un límite en la asignación de recursos para cada país anfitrión elegible, proyecto y programa, basándose en una evaluación periódica del estado general de recursos en el Fideicomiso del Fondo de Adaptación y con un enfoque que asegure una distribución equitativa.
Entidades de Implementación y Ejecutoras
27. Las Partes elegibles que solicitan recursos financieros al Fondo de Adaptación deberán presentar las propuestas directamente a través de su Entidad de Implementación Nacional designada (EIN)8. Podrán, si así lo desean, utilizar
8 Pueden incluir, entre otros, ministerios, comisiones interministeriales, agencias gubernamentales de cooperación.
los servicios de las Entidades de Implementación Multilaterales (EIM). Las entidades de implementación obtendrán una aprobación del gobierno a través de la Autoridad Designada a la que se hace referencia en el xxxxxxx 00 anterior9. Las opciones de presentación de diferentes proyectos/programas a través de una EIN y a través de una EIM no son mutuamente excluyentes. Las modalidades para acceder a los recursos del Fondo de Adaptación se describen en la Figura 1.
FIGURA 1: Modalidades para acceder a los recursos del Fondo de Adaptación
28. Las Entidades de Implementación Nacional (EIN) son aquellas entidades legales nacionales designadas por las Partes que cuentan con el reconocimiento de la Junta por cumplir con los estándares aprobados por la misma. Las EIN serán totalmente responsables por la gestión general de los programas y proyectos financiados por el Fondo de Adaptación, y tendrán también a su cargo todas las responsabilidades financieras, de control y presentación de informes.
29. Un grupo de Partes también puede designar entidades regionales y subregionales como entidades de implementación (EIR/EISR), y por lo tanto se aplicarán las disposiciones del párrafo 28. Además de la designación de una EIN, una Parte elegible podrá también designar una EIR/EISR y podrá presentar propuestas de proyecto/programa a través de una EIR/EISR acreditada que opere en su región o subregión. La solicitud para la acreditación deberá ser aprobada por al menos dos de los países miembro de la organización. Las EIR/EISR serán totalmente responsables por la gestión general de los programas y proyectos financiados por el Fondo de Adaptación, y tendrán también a su cargo todas las responsabilidades financieras, de control y presentación de informes.
30. Las Entidades de Implementación Multilaterales (EIM) son aquellas Instituciones Multilaterales y Bancos de Desarrollo Regionales invitados por la Junta que cumplen con los estándares fiduciarios aprobados por la Junta. Las EIM, elegidas por las Partes elegibles para presentar propuestas a la Junta, serán totalmente responsables por la gestión general de los programas y proyectos financiados por el Fondo de Adaptación, y tendrán también a su cargo todas las responsabilidades financieras, de control y presentación de informes.
31. En el caso de programas y proyectos regionales (es decir, de varios países), la propuesta presentada a la Junta debería ser aprobada por la Autoridad Designada de cada Parte participante.
32. Las Entidades Ejecutoras son organizaciones que ejecutan los programas y proyectos de adaptación apoyados por el Fondo bajo la supervisión de las Entidades de Implementación.
ACREDITACIÓN DE ENTIDADES DE IMPLEMENTACIÓN
Estándares Fiduciarios
33. Entre los principios establecidos por el Fondo (Resolución 5/CMP.2) se encuentra "la correcta gestión financiera, incluyendo el uso de estándares fiduciarios internacionales." En su 7ma asamblea la Junta adoptó los estándares fiduciarios que regulan el uso, desembolso e informes sobre los
fondos emitidos por el Fondo de Adaptación abarcando las siguientes amplias áreas (ver Anexo 2 por más detalles):
(a) Gestión e Integridad Financiera:
(i) Registrar correcta y periódicamente las transacciones y balances de un modo que se adhiera a las buenas prácticas generalmente aceptadas, y serán auditadas periódicamente por una firma u organización independiente.
(ii) Administrar y realizar los pagos de los fondos de manera eficiente y con salvaguardas para los beneficiarios de forma periódica;
(iii) Realizar planificaciones financieras y presupuestos a futuro.
(iv) Estatus legal para contratar con el Fondo y terceros.
(b) Capacidad Institucional:
(i) Procedimientos de adquisición que brindan prácticas transparentes, incluyendo en la competencia;
(ii) Capacidad para realizar supervisión y evaluación;
(iii) Capacidad para identificar, desarrollar y evaluar un proyecto/programa;
(iv) Competencia para administrar o supervisar la ejecución del proyecto/programa incluyendo la capacidad de administrar subbeneficiarios y apoyar la aplicación e implementación del proyecto/programa.
(c) Transparencia y Facultades de Auto investigación: Competencia para lidiar con una mala administración financiera y otras formas de mala praxis.
Proceso de Acreditación
34. La acreditación para las entidades de implementación seguirá un proceso transparente y sistemático a través de un Panel de Acreditación del Fondo de Adaptación (el Panel) apoyado por la Secretaría. El Panel consistirá de dos Miembros de la Junta y tres expertos. Los diferentes pasos para la acreditación son los siguientes:
(a) La Junta invitará a las Partes10 a que cada una designe una entidad de Implementación Nacional (EIN); la Junta emitirá un llamado para potenciales Entidades de Implementación Multilaterales (EIM) para expresar su interés en actuar como EIM;
(b) Las potenciales entidades de implementación (EIN, EIR, o EIM), presentarán su solicitud de acreditación a la Secretaría conjuntamente con la documentación de respaldo requerida para verificar que cumplan con los estándares fiduciarios;
(c) La Secretaría revisará la documentación para asegurarse de que se presente toda la información necesaria, y hará un seguimiento de las potenciales entidades de implementación para asegurarse de que el paquete de solicitud esté completo. La Secretaría enviará el paquete completo al Panel dentro de los 15 (quince) días hábiles tras el recibo de la presentación de una entidad de implementación candidata;
(d) El Panel realizará una revisión de la solicitud y enviará su recomendación a la Junta; en caso de que el Panel requiera información adicional antes de hacer su recomendación, podrá realizarse una misión y/o teleconferencia con relación al país involucrado.11
(e) La Junta podrá ofrecer más asesoramiento sobre la información requerida en el futuro en base a las lecciones aprendidas; y
(f) La Junta tomará una decisión y la comunicará por escrito a la entidad; la misma podrá estar comprendida en una de las siguientes categorías:
(i)El solicitante cumple con los requisitos y se aprueba la acreditación; o
(ii) El solicitante debe abordar ciertos requisitos antes de obtener una acreditación completa.
10 La Autoridad Designada a la que se hace referencia en el xxxxxxx 00 anterior aprobará la solicitud de acreditación en representación de la Parte.
11 El panel especificará las áreas que requieran mayor trabajo para satisfacer los requerimientos y ofrecerá asesoramiento técnico para abordar tales áreas. En circunstancias especiales, podrá utilizarse un asesor externo para resolver temas específicamente difíciles/contenciosos.
35. En caso de que la EIN designada no cumpla con los criterios, una Parte elegible podrá volver a presentar su solicitud tras abordar los requisitos de la Junta o presentar una solicitud designando una nueva EIN. Mientras tanto, se incentiva a las Partes elegibles a utilizar los servicios de una EIR/EISR o EIM acreditada, si así lo desean, para presentar propuestas de proyecto/programa para financiamiento. Una EIM solicitante que no cumple con los criterios para acreditación podrá volver a presentar su solicitud tras abordar los requisitos de la Junta.
36. La acreditación tendrá validez por un período de 5 años con posibilidad de renovación. La Junta desarrollará pautas para la renovación de la acreditación de una entidad de implementación basadas en procedimientos simplificados que se establecerán luego.
37. La Junta se reserva el derecho de revisar o evaluar el desempeño de las entidades de implementación en cualquier momento durante el período de acreditación de la entidad de implementación. También se reserva el derecho de investigar el uso de los recursos de Fondo, si hubiera algún indicio de asignaciones no apropiadas. Una investigación podría incluir una auditoría independiente sobre el uso de los recursos del Fondo. Se enviará una notificación de 3 meses como mínimo a la entidad de implementación si la Junta la ha identificado como objeto de revisión o evaluación.
38. La Junta también podrá considerar suspender o cancelar la acreditación de una entidad de implementación si esta hubiere realizado declaraciones falsas o hubiere suministrado información falsa intencionalmente a la Junta en el momento de acreditación o bien al presentar una propuesta de programa o proyecto.
39. Antes de que la Junta tome su decisión definitiva sobre si suspender o cancelar la acreditación de una entidad de implementación, se le dará a la entidad involucrada la oportunidad para presentar su punto de vista frente a la Junta.
CICLO DEL PROYECTO/PROGRAMA
40. El ciclo de proyecto/programa del Fondo de Adaptación para programas o proyectos del cualquier tamaño comienza con la presentación de la propuesta a la Secretaría por parte de la EIN/EIR/EIM elegida por la/s Parte/s. La Autoridad Designada a la que se hace referencia en el xxxxxxx 00 anterior aprobará la presentación de la propuesta. Tras la presentación se realiza una investigación inicial, revisión y aprobación del proyecto/programa.12
Revisión y Aprobación de los Programas y Proyectos Pequeños.
41. A fin de acelerar el proceso de aprobación de los programas/proyectos y reducir la burocracia innecesaria, los proyectos pequeños transitan un proceso de aprobación de un solo paso por parte de la Junta. Los pasos del ciclo del proyecto propuesto son los siguientes:
(a) El proponente del proyecto/programa presenta un documento de proyecto/programa completamente desarrollado13 basado en una plantilla aprobada por la Junta (Anexo 3, Apéndice A). Se presentará un cronograma de pagos con límites temporales conjuntamente con el documento del proyecto/programa completamente desarrollado. Las Propuestas se presentarán a la Junta a través de la Secretaría. El calendario para la presentación y revisión de propuestas estará sincronizado con las asambleas de la Junta en la medida en que sea posible. Las propuestas del proyecto/programa se presentarán al menos nueve semanas antes de cada asamblea de la Junta a fin de que sea considerado por la Junta en su próxima asamblea.
(b) La Secretaría investigará la consistencia de todas las propuestas y ofrecerá una revisión técnica. Luego enviará las propuestas con las revisiones técnicas al Comité de Revisión de Programas y Proyectos (CRPP) para su revisión, basándose en los criterios aprobados por la Junta (Anexo 3). La secretaría
12 La Autoridad Designada a la que se hace referencia en el xxxxxxx 00 anterior deberá aprobar la presentación de la propuesta.
13 Un proyecto/programa completamente desarrollado es uno cuya viabilidad técnica y de implementación ha sido evaluada y está listo para el cierre financiero previo a su implementación.
enviará comentarios de las propuestas de proyecto/programa y solicitudes de clarificación o mayor información a las entidades de implementación, según sea apropiado. Los aportes y las conclusiones basadas en la revisión técnica recibidas por la secretaría serán incorporados a la plantilla de revisión.
(c)La Secretaría enviará las propuestas de proyecto/programa recibidas con las revisiones técnicas a la CRPP al menos 7 (siete) días antes de la asamblea. El CRPP revisará las propuestas y hará sus recomendaciones a la Junta para una resolución de la Asamblea. El CRPP podrá utilizar los servicios de expertos en adaptación independientes para brindar aportes a la revisión del proceso si fuera necesario. La Junta podrá aprobar, no aprobar o rechazar una propuesta brindando una explicación clara a las entidades de implementación. Las propuestas rechazadas no podrán volver a presentarse.
(d) Las propuestas aprobadas por la Junta se publicarán en el sitio web del Fondo de Adaptación. Tras la decisión de la Junta, la Secretaría la comunicará por escrito al proponente.
Revisión y Aprobación de Programas y Proyectos Regulares
14 Un proceso de dos pasos, si bien consume más tiempo, minimiza el riesgo de que un proponente no [sic] invierta tiempo y energía en desarrollar completamente un documento de proyecto o programa que no cumple con los criterios del Fondo.
15
Un proyecto/programa completamente desarrollado es uno cuya viabilidad técnica y de
implementación ha sido evaluada y está listo para el cierre financiero previo a su implementación.
42. Los proyectos/programas de adaptación regulares son aquellos que solicitan financiamiento por más de U$S 1 millón. Estas propuestas se podrán someter a un proceso de aprobación de un paso o un proceso de dos pasos14. En un proceso de aprobación de un paso el proponente presentará un documento de proyecto/programa completamente desarrollado. En un proceso de aprobación de dos pasos se presentará un concepto breve del proyecto/programa como primer paso, seguido luego por el documento/proyecto completamente desarrollado15. El financiamiento sólo se reservará para un proyecto/programa tras la aprobación en el segundo paso de un documento de proyecto completamente desarrollado.
43. Los pasos del ciclo del proyecto/programa tanto para el concepto como para el documento de proyecto completamente desarrollado, son los siguientes:
(a) El proponente del proyecto/programa presentará un concepto/documento de proyecto completamente desarrollado basado en una plantilla aprobada por la Junta (Anexo 3, Apéndice A). Se presentará un cronograma de pagos con límites temporales conjuntamente con el documento del proyecto/programa completamente desarrollado. Las Propuestas se presentarán a la Junta a través de la Secretaría. El calendario para la presentación y revisión de propuestas estará sincronizado con las asambleas de la Junta en la medida en que sea posible. Las propuestas del proyecto/programa se presentarán al menos nueve semanas antes de cada asamblea de la Junta a fin de que sean consideradas por la Junta en su próxima asamblea.
(b) La Secretaría investigará la consistencia de todas las propuestas y ofrecerá una revisión técnica basándose en los criterios aprobados por la Junta (Anexo 3). Luego enviará las propuestas y revisiones técnicas al CRPP para su revisión. La secretaría enviará a las entidades de implementación los comentarios de las propuestas de proyecto/programa y solicitudes de clarificación o mayor información, según sea apropiado. Los aportes y las conclusiones basadas en la revisión técnica recibidas por la secretaría serán incorporados a la plantilla de revisión.
(c) La Secretaría enviará las propuestas de proyecto/programa con las revisiones técnicas a la CRPP al menos 7 (siete) días antes de la asamblea. El CRPP revisará las propuestas y brindará su recomendación a la Junta para su resolución en asamblea. El CRPP podrá utilizar los servicios de expertos independientes en adaptación que brinden aportes a la revisión del proceso, si fuera necesario. En el caso de los conceptos, la Junta puede aprobar, no aprobar, o rechazar una propuesta brindando una explicación clara a las entidades de implementación. En caso de propuestas completamente desarrolladas la Junta podrá aprobar, no aprobar o rechazar una propuesta brindando una explicación clara a las entidades de implementación. Las propuestas rechazadas no podrán volver a presentarse.
44. Se espera que los proponentes con conceptos aprobados presenten una
propuesta completamente desarrollada en las asambleas siguientes de la Junta para su aprobación y financiamiento, siguiendo los pasos descritos en el xxxxxxx 00 anterior.
45. Las propuestas aprobadas para financiamiento por la Junta se publicarán en el sitio web del Fondo de Adaptación. Tras la decisión de la Junta, la Secretaría comunicará la misma por escrito al proponente.
Subsidios de Formulación de Proyectos/Programas
46. Las EIN que proponen un proyecto/programa son elegibles para presentar una solicitud de Subsidio por Formulación de Proyecto/Programa (SFP) conjuntamente con un concepto de proyecto/programa, utilizando el formulario de SFP aprobado por la Junta. La Secretaría revisará la solicitud y la enviará al CRPP para su recomendación final a la Junta. Un SFP puede ser otorgado exclusivamente cuando el concepto del proyecto/programa es presentado y aprobado.
47. Sólo las actividades relacionadas con los costos del país son elegibles para el financiamiento a través de SFP.
48. El proponente del proyecto/programa devolverá todos los fondos no utilizados al Fideicomiso a través del fideicomisario.
49. El proponente del proyecto/programa presentará un documento de proyecto/programa completamente desarrollado dentro de los 12 (doce) meses tras el pago del SFP. No se otorgarán otros SFP para otros proyectos/programas hasta que el documento del proyecto/programa completamente desarrollado haya sido presentado.
Transferencia de fondos
50. La Secretaría redactará un acuerdo legal estándar entre la Junta y las entidades de implementación utilizando la plantilla aprobada por la Junta, y cualquier otro documento que considere necesario. La Secretaría pondrá a disposición estos
documentos para que sean firmados por el Presidente u otro Xxxxxxx designado para firmar. La Junta podrá, a su discreción, revisar cualquiera de los acuerdos propuestos.
51. El Fideicomisario transferirá fondos conforme a las instrucciones escritas de la Junta, firmadas por el Presidente o cualquier otro Miembro de la Junta designado por el Presidente, e informará a la Junta sobre la transferencia de los fondos.
52. La Junta garantizará una separación de funciones entre la revisión y verificación de las solicitudes de transferencia y la emisión de las instrucciones al Fideicomisario para transferir fondos.
53. La Junta indicará al Fideicomisario que transfiera los fondos en etapas, siguiendo el cronograma de pagos con límites temporales presentado con el documento de proyecto/programa completamente desarrollado. La Junta puede solicitar una revisión de progreso a la Entidad de Implementación antes de cada transferencia. La Junta también podrá suspender la transferencia de fondos si hubiera pruebas de que los fondos han sido mal utilizados.
54. Si una entidad de implementación no firma el acuerdo legal estándar dentro de los 4 (cuatro) meses tras la fecha de notificación de aprobación de la propuesta de proyecto/programa, los fondos destinados a tal proyecto/programa serán cancelados y retenidos en el Fideicomiso para nuevos compromisos.
Control, Evaluación y Revisión
55. La Junta será responsable de la supervisión estratégica de programas y proyectos implementados con recursos del Fondo, de acuerdo con su marco global de resultados estratégicos, un Marco de Resultados Estratégicos para el Fondo de Adaptación y el Marco de Resultados de Nivel de Eficacia y Eficiencia del Fondo de Adaptación [disponible: xxxx://xxx.xxxxxxxxxx- xxxx.xxx/sites/default/files/Results%20Framework%20and%20Baseline%20Guidance% 20final.pdf], para respaldar las Prioridades Estratégicas, Pautas y Políticas del Fondo de Adaptación. El Comité de Ética y Finanzas (CEF), con respaldo de la Secretaría, controlará la cartera de programas y proyectos del Fondo.
56. La Junta supervisará los resultados a nivel del fondo. Las Entidades de Implementación se asegurarán de que exista capacidad para medir y controlar los resultados de las entidades ejecutoras a nivel del país. La Junta exige que los programas y proyectos en implementación presenten informes anuales de estado al CEF. La CEF con el respaldo de la Secretaría presentará un informe anual a la Junta sobre el estado general de la cartera y el avance hacia los resultados.
57. Todos los programas y proyectos regulares que completen la implementación estarán sujetos a una evaluación final por parte de un evaluador independiente seleccionado por la entidad de implementación. Todos los programas y proyectos pequeños estarán sujetos a una evaluación final si la Junta lo considera apropiado. Los informes de evaluación final serán presentados a la Junta luego un tiempo razonable tras la cancelación del proyecto, según lo estipule el acuerdo del proyecto.
58. La Junta exige que todos los objetivos e indicadores de los programas y proyectos estén alineados con el Marco de Resultados Estratégicos del Fondo. Cada proyecto/programa incorporará indicadores relevantes del marco estratégico en su propio marco de resultados. No todos los indicadores serán aplicables a todos los proyectos/programas pero al menos uno de los indicadores de resultados centrales deberá ser incluido.
59. La Junta se reserva el derecho de realizar revisiones, evaluaciones o investigaciones independientes de los programas y proyectos como y cuando lo considere necesario. Los costos de tales actividades serán cubiertos por el Fondo. Las lecciones de las evaluaciones serán consideradas por el CRPP en la revisión de las propuestas del proyecto/programa.
60. La Junta aprobó las “Pautas para las evaluaciones finales del proyecto/programa”. [Disponible en: xxxx://xxx.xxxxxxxxxx- xxxx.xxx/xxxxx/xxxxxxx/xxxxx/Xxxxxxxxxx%00xxx%00XxxxXxxx%00Xxxxx%00Xxxxxxxxxxx%00 final.pdf]. Estas pautas describen cómo deberían realizarse las evaluaciones finales para todos los programas/proyectos financiados por el Fondo de Adaptación, como mínimo, para asegurar una rendición de cuentas y el conocimiento suficientes al Fondo. Deberían ser complementarias a las pautas
propias de las entidades de implementación acerca de la evaluación final.
61. Este ciclo de proyecto se mantendrá en revisión por parte de la Junta.
Adquisiciones
62. Las adquisiciones por parte de las entidades de implementación o cualquiera de sus organizaciones adjuntas deberán realizarse de acuerdo con los principios de adquisición internacionalmente aceptados, las buenas prácticas de adquisición y los reglamentos de adquisición, según correspondan a una Parte dada. Las entidades de implementación deberán observar los más altos estándares éticos durante la adquisición y ejecución de los proyectos/programas de adaptación concretos.
63. Una propuesta de proyecto/programa presentada a la Junta deberá contener los medios adecuados y efectivos para castigar y prevenir negligencias. Las entidades de implementación deberán informar inmediatamente a la Junta acerca de tales casos de negligencia. La Junta se reserva el derecho de investigar las anomalías que puedan ocurrir con respecto a las adquisiciones.
Suspensiones y Cancelaciones de Proyectos
64. En cualquier etapa del ciclo del proyecto/programa, ya sea a su discreción o siguiendo una evaluación-revisión o investigación independiente, la CEF puede recomendar a la Junta suspender o cancelar un proyecto/programa por varias razones, especialmente:
(a) irregularidades financieras en la implementación del Proyecto/programa; y/o
(b) incumplimiento sustancial o mal desempeño en la implementación que lleven a la conclusión de que el proyecto/programa ya no conseguirá cumplir sus objetivos.
65. Antes de que la Junta tome su decisión final acerca de la suspensión o cancelación de un proyecto/programa, se le dará a la entidad de
implementación involucrada y la AD [autoridad designada] la oportunidad de presentar su punto de vista frente a la Junta.
66. De acuerdo con sus obligaciones respectivas, las entidades de implementación que suspenden o cancelan proyectos/programas, tras consultar con la AD, deberán enviar una justificación detallada a la Junta para su conocimiento.
67. La Secretaría informará anualmente a la Junta acerca de todos los programas y proyectos aprobados que fueran suspendidos o cancelados durante el año anterior.
Reservas
68. La Junta se reserva el derecho de reclamar todos o parte de los recursos financieros asignados para la implementación de un proyecto/programa, o cancelar proyectos/programas que se encuentre luego que no se justifican satisfactoriamente. Se deberá ofrecer a la entidad de implementación y a la AD una oportunidad para consultar y presentar su punto de vista ante la Junta.
Resolución de Disputas
69. En caso de una disputa respecto de la interpretación, aplicación o implementación del proyecto/programa, la entidad de implementación o la AD deberán dirigirse al CEF en primera instancia a través de la Secretaría con una solicitud por escrito solicitando mayor explicación. En caso de que el asunto no se resuelva de manera satisfactoria para la entidad de implementación, el caso puede ser llevado frente a la Junta en su asamblea siguiente, a la cual se podrá invitar también a un representante de la entidad de implementación o la AD.
70. Las disposiciones del acuerdo legal estándar entre la Junta y la Entidad de Implementación/AD acerca de la resolución de disputas se aplicarán a todas las disputas que puedan surgir con respecto a los proyectos/programas aprobados en implementación.
Costos administrativos
71. Todas las propuestas de proyecto/programa presentadas a la Junta deberán establecer los honorarios de gestión solicitados por la Entidad de Implementación, si los hubiere. Las propuestas completamente desarrolladas deberán incluir un presupuesto del uso de honorarios. La razonabilidad de los honorarios será revisada caso por caso. Los honorarios solicitados no podrán exceder el límite establecido por la Junta.
72. Las propuestas de proyecto/programa completamente desarrolladas deberán incluir una explicación y un desglose de todos los costos administrativos asociados con el proyecto/programa, incluyendo los costos de ejecución.
Dónde enviar una Solicitud de Financiamiento
73. Todas las solicitudes deberán ser enviadas a: "Adaptation Fund Board Secretariat"
Tel: x0 000 000 0000
Fax: x0 000 000 0000/5
Correo electrónico: xxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxx-xxxx.xxx
74. El acuse de recibo deberá enviarse a las entidades de implementación proponentes en la semana posterior al recibo de la solicitud de respaldo. Todas las propuestas de proyecto presentadas serán publicadas en el sitio web de la Junta del Fondo de Adaptación. La Secretaría ofrecerá servicios que permitirán que las partes interesadas realicen comentarios públicamente acerca de las propuestas.
Revisión de las Políticas y Pautas Operativas
75. La Junta mantendrá las políticas y pautas operativas bajo revisión y las modificará cuando lo considere necesario.
Adjunto 2
SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO DE UN PROYECTO/PROGRAMA AL FONDO DE ADAPTACIÓN
El formulario adjunto deberá completarse y enviarse por correo electrónico o fax a la Secretaría de la Junta del Fondo de Adaptación.
Sírvase por favor completar las respuestas utilizando las plantillas proporcionadas. En las instrucciones adjuntas al formulario se encuentran las pautas para completar la plantilla.
Nótese por favor que el proyecto/programa debe estar completamente preparado (es decir, su viabilidad debe haber sido completamente evaluada) cuando se presenta la solicitud. El documento final del proyecto/programa que resulta del proceso de evaluación deberá adjuntarse a esta solicitud de financiamiento.
La documentación completa deberá ser enviada a:
The Adaptation Fund Board Secretariat 0000 X Xxxxxx XX
XXX X0-000
Xxxxxxxxxx, XX. 00000 X.X.X
Fax: x0 (000) 000-0000/5
Correo electrónico: xxxxxxxxxxx@xxxxxxxxxx-xxxx.xxx
FECHA DE RECIBO:-
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO DEL FONDO DE ADAPTACIÓN
(Para uso exclusivo de la Secretaría de la Junta del Fondo de Adaptación)
PROPUESTA DE PROYECTO/PROGRAMA
PARTE I: INFORMACIÓN DEL PROYECTO/PROGRAMA-
Categoría del Programa/Proyecto: | Proyecto de tamaño regular | ||
País/es: | Uruguay | ||
Título del Proyecto/programa: | Construyendo Resiliencia | al | Cambio |
Climático y la Variabilidad en Pequeños Productores Vulnerables
Tipo de Entidad de Implementación:
Entidad de Implementación: ANII
Entidad/es Ejecutora/s: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
Monto de Financiamiento
Solicitado: 10 millones (equivalente a dólares estadounidenses)
Antecedentes y Contexto del Proyecto/Programa El sector agropecuario
1. El sector agropecuario es considerado la columna vertebral de la economía uruguaya: ha representado alrededor del 14% del PBI en años anteriores pero representa dos tercios de las exportaciones incluyendo productos primarios y procesados. La ganadería, los cultivos y la forestación han mostrado tasas de crecimiento anual promedio del 4% en la última década, levemente por encima del crecimiento general del PBI, liderando la recuperación de la economía tras la devastadora crisis del 2002-2003 (causada por el caos financiero y agravada por el
brote de fiebre aftosa). La agricultura pudo beneficiarse de la explosión en los precios de los commodities en los últimos años y experimentó una notable modernización, llevada a cabo por grandes y medianos productores que están desarrollando sistemas de agricultura inteligente orientados a los negocios, que impulsaron la especialización del país como un exportador neto de productos agrícolas, ya sean naturales o de procesamiento primario.
2. Los pequeños productores1, de acuerdo con el último Censo, se estiman en 32.700, representando casi dos tercios de todos los productores y ocupando 15% del total de la tierra agrícola. La contribución del sector a la producción total en las actividades agropecuarias relativamente intensivas en términos de mano de obra es importante (levemente por encima del 50% para vegetales y casi 40% para frutas), arrojando mayores niveles de productividad de la tierra. Sin embargo, más de la mitad de los pequeños productores están involucrados en producción ganadera extensiva con bajos niveles de productividad. Estos pequeños productores ganaderos están involucrados principalmente en la producción bovina y ovina (cría o ciclo completo), representando el 22% de la producción total y compitiendo directamente con grandes y medianos productores, quedando rezagados en cuanto a productividad y sin perspectivas de desarrollar sistemas de agricultura inteligente si no cuentan con el apoyo del sector público.
3. Grandes inversiones en el sector de agricultura y forestación y su industria de procesamiento han contribuido a un marcado aumento en la producción y las exportaciones generando una fuerte presión a la suba en el precio de la tierra y los arrendamientos. El sector ganadero también ha aumentado su productividad pero a un menor ritmo. Los pequeños productores sin apoyo son cada vez menos capaces de alcanzar los niveles de productividad requeridos para permanecer en el negocio y adoptan estrategias de subsistencia que elevan el nivel de carga animal como medio de incrementar los ingresos. El resultado es una mayor presión sobre los recursos naturales y una mayor vulnerabilidad al Cambio Climático (CC).
1 El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca define Pequeño Productor como un productor que tiene las siguientes características: a) no tiene más de dos trabajadores permanentes o su equivalente temporal; b) explota no más de 500 ha índice CONEAT 100 (promedio de productividad del suelo) sin importar el tipo de tenencia de la tierra; c) el establecimiento agropecuario representa la principal fuente de ingresos y el único lugar de trabajo del productor; y, d) vive en el establecimiento o pueblo a no más de 50 km del establecimiento.
Cambio Climático y Grupos Vulnerables
4. El área total de tierra del país es de 17 millones ha, un 77% corresponde a pasturas y praderas aptas para ganado. El clima uruguayo es templado y con un patrón de lluvias subhúmedo caracterizado por una fuerte variabilidad y déficits hídricos principalmente en el verano causados por la mayor evapotranspiración. El promedio anual de lluvias es de 1200 mm, aunque hay pruebas de que los patrones de lluvia han cambiado, aumentando el promedio anual de lluvias, particularmente en la primavera.2 Con respecto al CC, la principal amenaza es el aumento en la variabilidad de las lluvias, incluyendo eventos extremos3 4 5. Hay evidencias de que la ya alta variabilidad del patrón de lluvias de Uruguay ha aumentado en los últimos años6 resultando en una mayor incertidumbre y haciendo que las experiencias pasadas y las prácticas adoptadas en el pasado ya no sean apropiadas para responder a nuevos escenarios. Los productores han percibido este proceso, expresando su preocupación en las consultas realizadas para el diseño del proyecto, brindando ejemplos simples de cómo se ha visto afectado el manejo de producción, las costumbres y los ingresos.7
5. Los ecosistemas xx xxxxxxx de secano son la base de la producción ganadera, particularmente para los pequeños productores cuya infraestructura para manejo del agua de lluvia (por ej., reservas) es deficiente o escasa. Los eventos más perjudiciales para los productores de ganado bovino y ovino son las sequías agrometeorológicas; además, los períodos de estrés hídrico menos severos y más
2 El Cuarto Informe del IPCC ha concluido que las proyecciones para el siglo XXI basadas en los escenarios EI-EE son las siguientes: casi con seguridad (99% de probabilidad) los días y noches serán más templados y menos fríos en la mayoría de las superficies; ocurrencia casi con seguridad de períodos cálidos u olas de calor; altas probabilidades de un aumento en el área afectada por sequía; probable aumento en la probabilidad de ciclones tropicales intensos; probable aumento en la incidencia de un nivel del mar superior.
3 Xxxxxxx, X. XXXXX LA 27 Final Report. Climate change/variability in the mixed crop/livestock production system of the Argentinean, Brazilian and Uruguayan Pampas: climate scenarios, impacts and adaptive measures. 2006.
4 Xxxxxx, V; Xxxxxx, R; Xxxxx, P. El Cambio climático en la Xxxxxx xxx Xxxxx. CONICET. Argentina. 2006.
5 Xxxx, G; Xxxxxxxx, ML; Xxxxxxx, F; Xxxxxxxxxx, MA; Xxxxxxxx Xxxxx, A; Xxxxxx, J; Xxxxx, J. Evaluación de la vulnerabilidad actual y futura de los sistemas pastoriles frente a la variabilidad y al cambio climático: caso Uruguay. En Semana de reflexión sobre cambio y variabilidad climática, Xxxxxxxx xx Xxxxxxxxx, XxxxxX. Xxxxxxxxxx, 0000.
6 Xxxxxxx, RM, Doctoral Thesis y Xxxxxxx, Xxxxxx y Xxxxxxxxx, Variabilidad en las precipitaciones, 2007, Xxxxxxx, Xxxxx y Xxxx, “Erosion induced by CC, 2008”, y Xxxxxxx RM, y Xxxxxxxxxxx W, Algunos cambios en la variabilidad de la precipitación sobre territorio uruguayo, 2009.
7 Equipos Mori, Technical Assistance to MGAP for the AF Project: “Estudio de percepción sobre la problemática del Cambio Climático y el manejo de opciones de adaptación”, ANNI[sic]/MGAP, Setiembre 2011.
frecuentes también pueden causar daños económicos significativos. Superar el impacto lleva un ciclo biológico completo y los efectos se extienden generalmente en todo el país y la región. El registro de sequías severas (1916-17, 1942-43, 1964-65, 1988-89, 2008-2009 y 2010-2011) y sequías moderadas (2000 y 2006) muestra un aumento en la frecuencia de este evento climático extremo que tiene efectos devastadores. Con respecto a la incertidumbre, los Modelos de Circulación General (MCG) han mostrado una capacidad razonable para predecir tendencias de largo plazo, particularmente en la temperatura, mientras que los modelos de variabilidad no han sido capaces de representar las tendencias interanuales de forma xxxxxxxx0. El análisis de datos históricos es útil pero la capacidad para predecir tendencias futuras es limitada en escenarios de CC. Sin embargo, de acuerdo con el AR4 del IPCC, la probabilidad de sequías más frecuentes está establecida entre un 66% y un 90%.
6. Los eventos meteorológicos extremos que afectan la agricultura tienen efectos devastadores sobre la economía uruguaya. Por ejemplo, las pérdidas directas del sector ganadero causadas por la sequía del 2008-2009 se estimaron en U$S 342 millones y el impacto generado a la economía total en más de U$S 1 mil millones, con un efecto multiplicador negativo más alto que las crisis en cualquier otro sector económico y efectos negativos a través del tiempo como resultado del ciclo productivo (por ejemplo, en 2008 el porcentaje de preñez a nivel nacional disminuyó de 78% a 53% lo que significó 700.000 terneros menos el año siguiente y el porcentaje de mortalidad aumentó 33%).
7. La iniciativa de Evaluaciones de Impacto y Adaptaciones al Cambio Climático (EIACC) ha confirmado las vulnerabilidades clave de Uruguay frente al Cambio Climático en las áreas costeras y pesqueras, pero no se ha enfocado en los riesgos para la agricultura. Hay en estudio de las EIACC "LA 27" del año 2005 que se enfocó en los sistemas productivos mixtos de cultivos/ganadería, incluyendo pasturas sembradas. El estudio relaciona solo los sistemas de producción ganadera intensiva en rotación con cultivos, en suelos profundos y fértiles del sudeste de Uruguay. Este estudio no incluyó la evaluación del impacto sobre los sistemas de ganadería extensiva basados en praderas naturales. La información sobre la exposición al CC en áreas de ganadería intensiva pueden ser extrapolados a sistemas extensivos, pero
8 Xxxxxx, V; Xxxxxx, R; Xxxxx, P. El Cambio climático en la Xxxxxx xxx Xxxxx. CONICET, Argentina. 2006.
la sensibilidad y capacidad de adaptación no puede ser evaluada. De hecho, el país carece de una evaluación en profundidad de la vulnerabilidad de los sistemas de ganadería extensiva frente al CC a nivel nacional, la cual está comenzando a realizarse actualmente en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) por medio del TCP/URU/3302 (2011-2012) de la FAO, y cuyos resultados ofrecerán datos valiosos para este proyecto9.
8. No se espera que el mayor nivel promedio de precipitaciones, de más de 1200 mm, represente una amenaza importante para las praderas naturales y su capacidad de estimular sucesiones de vegetación boscosa o sabanas ya que las praderas son pastadas por el ganado bovino y ovino (en ausencia de pastoreo, las sucesiones naturales evolucionarían a una mayor cobertura con vegetación boscosa). La configuración del Bioma Pampa llevó unos 11.000 años combinando procesos climáticos y de cosechas (pastoreo) y se encuentra en condición estable. Las heladas tienen un impacto sobre la producción en otoño e invierno. Normalmente, las primeras heladas se dan hacia fines xx xxxxx o en mayo, y las heladas tardías ocurren en el mes xx xxxxxx. Hay pruebas de acortamiento del período de heladas en Uruguay, como consecuencia del aumento observado en las temperaturas mínimas, lo que podría generar un impacto positivo en la productividad de las praderas.
9. Los escenarios climáticos probables para el país en general se analizaron en 2005 a través de una reducción utilizando el modelo PRECIS (Suministro de Climas Regionales para Evaluación de Impacto) a una resolución de 50x50 km, desarrollado en "Xxxxxx Center, UK Met Office”. Los resultados indican que es altamente probable que las temperaturas máximas se eleven 2º y las temperaturas mínimas 4º para el 2050. El promedio mensual de lluvias se incrementaría entre 10 y 20 mm, lo que significaría precipitaciones anuales de entre 120 y 240 mm. Las proyecciones a largo plazo también indican que habrá una leve disminución en la cantidad de días con helada, un importante aumento en la cantidad de noches cálidas, un aumento en la duración de las olas de calor, y un importante aumento en la intensidad de las precipitaciones. El modelo no pudo brindar información sobre escenarios futuros con respecto a la variabilidad y eventos extremos. Los escenarios climáticos para el sector ganadero son más inciertos ya que los modelos no pueden brindar pronósticos
9 El TCP está en curso y tuvo algunas demoras en sus comienzos, lo que significa que los resultados clave estarán disponibles a fines del 2011 y en el 2012.
adecuados sobre eventos extremos. El desempeño de los sistemas de ganadería extensiva de secano es altamente dependiente de la interacción entre el clima y la capacidad de reserva de agua del suelo y la infraestructura para el manejo de agua. El Cuarto Informe del IPCC indica que la probabilidad de aumento de sequías a nivel global es casi una certeza. Lo que es más, dado que Uruguay se ve muy afectado por El Niño/La Niña, un aumento en la frecuencia de tales eventos puede aumentar la variabilidad y ocurrencia de eventos extremos. En Uruguay, El Niño se asocia generalmente con el clima húmedo y La Niña con el clima seco y la falta de lluvias. Para establecer tendencias xx xxxxxxx plazo (2020 o 2030) y variabilidad, el enfoque usual consiste en estudiar la variabilidad pasada. Los estudios disponibles sobre la variabilidad pasada en Uruguay son escasos y este es uno de los problemas que abordará el TCP FAO-MGAP/3302. Los principales resultados estarán disponibles a fines del 2011 y se utilizarán para este proyecto.
10. La Figura 1 presenta mapas del país que muestran el contenido hídrico del suelo en enero en el período 2000-2012, en rojo se muestran las áreas con severos déficits hídricos. Estos mapas presentan evidencia de cuatro sequías en los doce últimos años. El mapa 1 muestra la capacidad de retención de agua de los suelos uruguayos, donde las áreas verdes son las que presentan suelos más profundos y una alta absorción y capacidad de retención y las áreas de color blanco y verde claro son las que presentan la menor capacidad de retención.
Eco-Regiones de la Cuesta Basáltica y de las Sierras del Este -
11. El enfoque de la eco-región brinda una perspectiva más amplia de los riesgos implicados, integrando dinámicas territoriales y ambientales para identificar unidades de tierra (o agua) con significado funcional y ambiental para el planeamiento estratégico y el manejo ambiental. Un estudio contratado por el MGAP en 2011 identificó siete eco-regiones para el manejo ambiental10. Una eco-región es una porción relativamente grande de tierra (o agua) que contiene un conjunto distintivo de comunidades naturales, caracterizadas por compartir la mayoría de las especies, en un marco similar de condiciones y dinámicas ambientales.
10 Convenio MGAP/PPR – CIEDUR: “Mapa de ambientes de Uruguay y distribución potencial de especies”, Montevideo, marzo 2011.
12. El estudio reunió información respecto de las características físicas del ambiente (suelo, clima, relieve y geología, entre otros), biodiversidad (especies arboladas y vertebrados), datos socioeconómicos (agricultura, ganadería, forestación, urbanización y población) y la sistematizó en un SIG. Esta base de datos llevó a una clasificación jerárquica de los ambientes del país, incluyendo 8 grandes distritos definidos por relieve, 95 ambientes definidos por sus características edafológicas y geomorfológicas, que a su vez comprenden 125 sitios de acuerdo con su uso del suelo y vegetación. Subsecuentemente, estos ecosistemas fueron evaluados a fin de identificar las eco-regiones apropiadas para el manejo ambiental y planeamiento territorial. Estas eco-regiones son definidas por sus características ecológicas, condiciones y dinámicas ambientales. Se identificaron siete regiones: Cuenca Sedimentaria del Litoral Oeste, Cuenca Sedimentaria Gondwánica, Cuesta Basáltica, Placa Cristalina, Graben de la Laguna Xxxxx, Graben de Santa Xxxxx y Sierras del Este. La Figura 2 presenta las principales características que afectan la sensibilidad del suelo frente a sequías y el Mapa 2 presenta las eco-regiones. Las Figuras 3 y 4 presentan la relación entre los diferentes niveles de clasificación de paisajes para las eco-regiones de la Cuesta Basáltica y las Sierras del Este. Cada eco-región tiene sus distritos y, a su vez, cada distrito está compuesto por sitios jerarquizados, cuyo patrón se detalla en la parte inferior derecha (ver Figuras 2,3 y 4 y Mapa 2).
13. Las eco-regiones más vulnerables a las sequías y el estrés hídrico corresponden a la eco-región de la Cuesta Basáltica11 en el Norte/Noroeste del país, con la mayor parte de su área en los Departamentos xx Xxxxxxx, Salto, Paysandú y Tacuarembó y la eco-región de las Sierras del Este12, Sudeste/Este del país, ubicada principalmente de los departamentos de Xxxxxxx x Xxxx, Xxxxxxxxx, Xxxxxxxxx x Xxxxx (xxx Xxxx 2). La Cuesta Basáltica cubre 4,1 millones de ha y las Sierras del Este 2,4 millones de ha, ambas regiones juntas representan el 39% del territorio nacional.
11 La Región de Basalto de suelos superficiales comprende las Unidades de suelo de Xxxxxxxx xx Xxxxx, Xxxxxxx, Masoller y Queguay Chico.
12 La Región de Sierras del Este comprende las Unidades de Suelo de Xxxxxx xx Xxxxxxx, Xxxx Xxxxx Xxxxxx y Santa Clara.
Figura 1. Contenido de agua en suelos en enero (rojo= muy bajo, verde= alto)
Mapa 1. Capacidad de retención de agua de los suelos
Figura 2. Principales características que afectan la sensibilidad del suelo frente a sequías
Mapa 2. Eco-regiones de la Cuesta Basáltica y Sierras del Este
Figura 3. Cuesta Basáltica: Relación entre eco-regiones, distritos (unidades de paisaje) y sitios
Figura 4. Sierras del Este: Relación entre eco-regiones, distritos (unidades de paisaje) y sitios
Fuente: Convenio MGAP/PPR –CIEDUR: “Mapa de ambientes de Uruguay y distribución potencial de especies “, Montevideo, Marzo 2011
14. Los suelos de la Cuesta Basáltica se desarrollan sobre rocas efusivas básicas (basalto) de la Formación Arapey del período cretácico. El principal relieve es plano con cerros unidos a los canales de drenaje y a la presencia de sierras y cuestas, en una menor medida en el área O-SO de la ecozona. Los principales suelos son superficiales y extremadamente superficiales (entre 5 y 15 cm), incluso sobre relieve plano, y con una importante rocosidad. Comprende los grupos de suelo Masoller, Xxxxxxxx xx Xxxxx, Xxxxxxx y Queguay Chico13 del MGAP. Estos suelos presentan una importante variabilidad espacial e importantes diferencias en la composición botánica, requiriendo prácticas de manejo específicas. La cantidad y ubicación de las subdivisiones son críticas para un manejo sustentable, pero se han realizado sin tener en cuenta las condiciones prevalecientes de las praderas, priorizando el acceso de ganado a recursos naturales de agua.14
15. Los suelos profundos se asocian con xxxxxx y llanuras aluviales, así como también pequeñas superficies distribuidas como un complejo mosaico en una planicie suavemente ondulada. Los suelos superficiales presentan texturas medias y pesadas (Litosoles) y los profundos y levemente profundos presentan texturas pesadas (vertisoles o molisoles vérticos). La vegetación predominante es la pradera de ciclo de invierno en suelos pesados o praderas mixtas (especies C3 y C4) en suelos de textura media. Es importante subrayar que comprende las principales especies de alto valor de forraje aún presente en el Bioma Pampa, tales como Stipa setigera, Paspalum pumilum, Paspalun notatun y Poa lanigera. El riesgo de sequía es extremadamente alto en los suelos superficiales y de medio a alto en otras áreas.
16. El relieve de la eco-región de las Sierras del Este presenta colinas, con suelos pedregosos. La pedregosidad podría alcanzar el 50% del área en las sierras más altas. El material geológico está compuesto de rocas ácidas ígneas intrusivas y metamórficas, constituyendo el Cinturón Xxx Xxxxxxxxx. Los principales suelos son superficiales, con textura arenosa, ácidos a muy ácidos. Comprende los grupos de suelo de Santa Clara y Xxxx Xxxxx Xxxxxx.15
13 Dirección de Suelos. 1979. Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay. Tomo III. Descripción de Las Unidades de Suelos. Montevideo, Dirección de Suelos - Ministerio de Agricultura y Pesca. 452 p.
14 Esto concuerda con la principal preocupación expresada por los productores en la consulta realizada para el diseño del proyecto: falta de agua para el consumo animal.
15 Dirección de Suelos. 1979. Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay. Tomo III. Descripción de Las Unidades de Suelos. Montevideo, Dirección de Suelos - Ministerio de Agricultura y Pesca. 452 p.
17. La principal vegetación son praderas arboladas y xxxxxxx xx xxxxxx empinados de ciclo xx xxxxxx. Los riesgos de sequía son altos. La parte Norte de la eco-región presenta la mayor diversidad de especies de árboles y vertebrados, con una gran proporción de especies nativas actualmente en peligro por la forestación con eucaliptus. Esta área representa la fuente para los canales de drenaje utilizados en la irrigación y consumo de agua y por lo tanto es de gran importancia para mantener el flujo de los principales xxxx utilizados con este fin. La importancia de esta eco-región yace en su capacidad de retener agua en la diáclasis (grietas) de las rocas, manteniendo la estabilidad del flujo del río que alimenta.
18. El sector ganadero en Uruguay está concentrado principalmente en estas dos eco-regiones y basado en el pastoreo del ganado bovino y ovino en praderas templadas nativos, parte del Bioma Pampa con gran biodiversidad. La producción de materia seca natural de estas praderas no solo es la base para la competitividad internacional del sector, sino que también provee una muy valiosa fuente de resiliencia a los impactos del CC.
19. Los ecosistemas de praderas de la Cuesta Basáltica se caracterizan por un promedio anual de producción de materia seca de 3.300 kg/ha, con una alta variabilidad interanual explicada por las lluvias. De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la producción anual de materia seca podría verse reducida a un tercio (1.300 kg/ha/año) en períodos de sequía. Las especies dominantes en suelos superficiales de la Cuesta Basáltica son pastos xx xxxxxx C4: Schizachyrium spicatum, Chloris grandiflora, Eragrostis neessii, Eustachys bahiensis, Microchloa indica, Bouteloua megapotamica, Aristida venustula y Aristida uruguayensis. Estas ocho especies explican más del 70% de la producción primaria neta total.
20. La producción xx xxxxx en las Sierras del Este puede variar entre 2.300 y 3.800 kg MS/há16. La vegetación típica de esta región comprende: Paspalulm pumilum, Paspalum notatun, Aristida sp., Danthonia sp., Microchloa indica, Bothriochloa laguroides, Axonopus compressus, Stipa charruana y Andropogon lateralis.
16 IPA, Xxxxxx Xxxxxxxx, comunicación personal.
21. Las sequías a menudo ocurren en primavera y verano como una combinación de falta de lluvias y alta evapotranspiración, afectando dramáticamente la disponibilidad de forraje para el ganado: aproximadamente dos tercios xxx xxxxx se producen en estas dos estaciones en años con un patrón de lluvias normal. En el clima uruguayo, las vacas paren en primavera, elevando los requerimientos nutricionales, y la cría se da en verano. Cualquier tendencia de CC que signifique un aumento en la variabilidad y frecuencia de eventos extremos puede generar importantes impactos negativos para los sistemas productivos, los productores y la economía nacional, cuyo desempeño está basado en el uso de recursos naturales.
22. La Tabla 1 muestra la cantidad de productores ganaderos, área y cantidad xx xxxxxxx de ganado bovino y ovino por tamaño de tierra en las eco-regiones xx Xxxxxx Basáltica y las Sierras del Este (Ver Anexo 1). Alrededor de 15.500 productores ganaderos17 se encuentran en estas dos regiones, de los cuales un 85% está comprendido en la categoría de pequeños productores (por debajo de 750 ha, correspondiendo a aproximadamente 500 ha índice CONEAT 100). Hay tres categorías principales de pequeños productores18: pequeños productores consolidados, percibiendo ingresos suficientes para mantener a su familia e invertir en el campo; pequeños productores en transición, percibiendo ingresos suficientes para el consumo de la familia pero sin dinero suficiente para invertir en el establecimiento agropecuario y con acceso limitado x xxxxxxx de financiamiento, permaneciendo por lo tanto altamente dependientes de los programas públicos para mantener su sustento; y, pequeños productores de subsistencia, que producen principalmente para consumo propio y cuyo ingreso por la actividad agrícola no es suficiente para el sustento de la familia, lo que significa que estos productores y sus familias necesitan fuentes de ingresos adicionales (trabajos temporales, pensiones y transferencias de programas sociales). Una aproximación al grupo de transición de la Tabla 1 serían los productores ganaderos de entre 51 y 750 ha de tierra: su establecimiento es lo suficientemente grande para que la familia se sustente con los ingresos del establecimiento y está por debajo de 500 ha índice CONEAT 100.
17 Datos estadísticos basados en la Declaración de DICOSE de 2010.
18 Banco Mundial, “Uruguay, El Desarrollo de la Agricultura Familiar”, Informe Nº. 00000 XX, xxxxx 0000.
Tabla 1. Productores de ganado, tierra y cabezas de animales por tamaño de establecimiento por eco-regióna/
Eco-región/ tamaño de explotación | Nº de productores | % | Extensión total (ha) | % | Ganado ovino (cabezas) | % | Ganado bovino (cabezas) | % |
Cuesta Basáltica 0 - 50 ha 51 – 750 ha + 750 ha Subtotal xx Xxxxxx Basáltica | 1.847 3.412 1.570 6.829 | 27 50 23 100 | 32.466 1.026.436 3.000.329 4.059.231 | 1 25 74 100 | 40.852 666.813 1.873.350 2.581.015 | 2 26 73 100 | 71.638 1.066.397 2.384.292 3,522.327 | 2 30 68 100 |
Sierras del Este 0 - 50 ha 51 - 750 ha + 750 ha Subtotal Sierras del Este | 2.780 5.234 737 8.751 | 32 60 8 100 | 59.412 1.192.646 1.142.285 2.394.343 | 2 50 48 100 | 56.388 869.608 760.757 1.686.753 | 3 52 45 100 | 63.783 744.414 396.885 1.205.082 | 5 62 33 100 |
Cuesta Basáltica + Sierras del Este | 15.580 | 30 | 6.453.574 | 42 | 4.267.768 | 55 | 4.727.409 | 43 |
Uruguay (DICOSE 2010) | 51.675 | 100 | 15.403.628 | 100 | 7.709.527 | 100 | 11.092.285 | 100 |
a/ La información presentada en esta tabla está basada en la declaración de productores ganaderos a DICOSE 2010, por lo tanto corresponde a la situación al 30 xx xxxxx de 2010.
Fuente: CIEDUR, Asistencia Técnica para MGAP para el Proyecto del FA: “Selección de áreas vulnerables para la gestión de riesgo a la variabilidad y el cambio climático en agro-eco sistemas ganaderos de las eco-regiones Cuesta Basáltica y Sierras del Este”, ANNI[sic]/MGAP, setiembre de 2011.
23. Ambas eco-regiones concentran el 30% de los productores ganaderos del país, 42% del total de tierra, 55% del ganado ovino y 43% del ganado total. Los pequeños productores (0 a 750 ha) representan un 85% de los productores ganaderos, 35% de la tierra, 38% del ganado ovino y 41% del ganado bovino. La importancia de estas regiones para el sector ganadero y la economía en su totalidad recae en su especialización en la cría, lo que significa que cualquier impacto negativo de sequías o estrés hídrico tiene un efecto multiplicador en otras áreas especializadas en el engorde y afecta también el xxxxxx xxxxxxxxxx.
00. Los pequeños productores ganaderos son más vulnerables a las sequías agro- meteorológicas. Se encuentran principalmente en suelos superficiales con poca capacidad de retención de agua, que carecen de aptitud para tolerar largos períodos de estrés hídrico. En la Cuesta Basáltica, un 72% del área total está cubierta por suelos superficiales, mientras este porcentaje aumenta a 77% en el área bajo el control de pequeños productores. En las Sierras del Este, los suelos superficiales
cubren el 69% del área total mientras que los suelos de los pequeños productores tienen un 74% de suelos superficiales o moderadamente superficiales y livianos.
25. La sensibilidad de los pequeños productores al estrés hídrico aumenta por el manejo inadecuado de los niveles de carga animal en áreas con una alta proporción de suelos superficiales. Los pequeños productores manejan niveles de carga animal superiores a su capacidad de carga. El promedio real de carga animal se encuentra alrededor de 0,75-0,80 cabezas de ganado/ha. Considerando una producción de
3.200 kg MS/año, un nivel de cosecha de 55%, y requerimientos por cabeza de ganado de 2.700 kg MS/año, el nivel de carga animal no debería exceder 0,6 en años normales. Estos altos niveles de carga animal reducen el desempeño animal individual y degradan las praderas nativas y, por el sobrepastoreo, perjudican la resiliencia de sus propios sistemas productivos a largo plazo. Dado que el crecimiento xxx xxxxx no se distribuye de forma uniforme a lo largo del año, los productores deberían ajustar los niveles de carga animal regularmente, rotar los prados e introducir el destete precoz, pero estas medidas no se han expandido todavía como práctica normal entre los pequeños productores. Además la variabilidad de la producción anual xx xxxxx es muy alta, con coeficientes de variabilidad que van de 33 a 51%. Como resultado, el exceso de carga animal y el sobrepastoreo son comunes y se han vuelto una importante fuente de riesgo ya que los animales agotan rápidamente la capacidad de forraje llevando a situaciones críticas. El sobrepastoreo modifica la estructura de las praderas, reduciendo la biomasa sobre el suelo, la altura xxx xxxxx, la cobertura de follaje y la proporción de pastos de invierno. El déficit nutricional dispara una secuencia de pérdidas causada por los bajos precios xx xxxxxxx debido a la saturación de ventas, la caída en el nivel reproductivo, un aumento en las tasas de mortalidad y una reducción en los activos e ingresos que dura al menos tres años.
26. Los productores más grandes son capaces de introducir estrategias de adaptación tales como suministrar alimentación en base a suplementos o arrendar áreas más verdes para mover su ganado. Estas estrategias no son eficientes como una respuesta general al evento y los pequeños productores carecen de la capacidad financiera para adoptarlas debido a la escasez de pequeños campos para arrendamiento y al aumento en los precios de arrendamiento de la tierra. Como resultado, frente a una sequía la vasta mayoría de los pequeños productores ganaderos terminan más empobrecidos y en riesgo de no ser capaces de conservar
su medio de vida, viéndose obligados a vender su tierra y migrar a asentamientos en áreas suburbanas. En las décadas pasadas los pequeños productores solían responder a la variabilidad del clima (y forraje) ajustando sus niveles de carga animal pagando para pastorear su ganado en la tierra de otros productores con un nivel de carga animal por debajo de capacidad de carga. Pero este mecanismo de adaptación ya no está disponible debido a los dramáticos cambios en el precio y los arrendamientos xx xxxxxx, causados principalmente por la expansión explosiva de las áreas de soja (850.000 ha) y áreas forestales plantadas (casi un millón de ha), y, en menor medida, por inversiones extranjeras en tierra como reserva de valor19. Como consecuencia, la vulnerabilidad de los pequeños productores frente a la variabilidad y extremos del clima ha crecido dramáticamente. La única alternativa posible es aumentar la capacidad de carga para mantener su carga animal en el campo y evitar vender su ganado a precios bajos. La principal limitante para aumentar la capacidad de carga radica en la falta de recursos para realizar inversiones y la falta de conocimiento acerca de opciones tecnológicas para mantener el nivel de ingresos con niveles adecuados de carga animal.
27. Un estudio realizado en 201020 sobre la pobreza rural indica que los bajos niveles educativos y el aislamiento debido a las deficiencias en las infraestructuras de comunicación y la distancia de los centros urbanos para acceder a servicios básicos son más críticos en el caso de los pequeños productores ganaderos. El Noreste del país, básicamente la Cuesta Basáltica, es la zona con mayor nivel de pobreza de las áreas rurales dispersas, siendo la única región con mayor concentración de personas rurales en nivel de pobreza que los asentamientos, con menos de 5.000 habitantes en todo el territorio nacional. Los niveles de pobreza aumentan entre los productores ganaderos dedicados a la cría en comparación con otras actividades dentro de la ganadería.
28. Los indicadores económicos calculados por los servicios nacionales de extensión (Instituto Plan Agropecuario -IPA) basados en los registros reales de hacienda controlados regularmente, muestran que los niveles de ingresos netos percibidos por los pequeños productores involucrados en la cría de ganado bovino son reducidos y presentan una alta variabilidad. Los cálculos por hectárea para la década pasada
19 Los precios de la tierra y los arrendamientos se han multiplicado por seis en los últimos 7 años en Uruguay de acuerdo con la DIEA-MGAP.
20 Xxxxxxx, C y Xxxxxx, M. “La pobreza rural en Xxxxxxx”, XXXX, 0000.
indican que el ingreso neto fluctuaba entre un valor negativo de U$S -7 (09/2009, año de sequía) y un máximo de U$S +36 (06/2005). Como ejemplo, un pequeño productor que trabaja 250 hectáreas, tendría un ingreso promedio neto de alrededor de U$S
3.500 por año, lo que cae por debajo de la línea de pobreza. Estas cifras indican que la mayoría de los pequeños productores pertenecen al grupo en "transición" y no cuentan con los recursos financieros para adoptar medidas de adaptación, así como para pagar para realizar pastoreo fuera de sus campos y así ajustar el nivel de carga animal en épocas de escasez de forraje. Además, los créditos comerciales no son una opción para la mayoría de los pequeños productores, que no cuentan con garantías y no están familiarizados con los procedimientos y requerimientos bancarios.
29. No hay datos recientes acerca de la cantidad de mujeres que son cabeza de familia en el sector de los pequeños productores, aunque una encuesta realizada en 1999 arrojó una estimación de un 12%21. Sin embrago, las estimaciones disponibles desde 2007 indican que la incidencia de la pobreza en áreas rurales es más alta entre mujeres (28%) que entre hombres (24%), excepto para los grupos de más de 65 años de edad. Los sistemas de producción extensiva en campos pequeños y niveles de ingresos reducidos crean muy pocas oportunidades de empleo para los jóvenes y las mujeres en los establecimientos pequeños. Los adolescentes y hombres y mujeres jóvenes migran en busca de empleo a los pueblos y grandes áreas urbanas, forzados a cambiar drásticamente su forma de vida y dejar atrás una comunidad envejecida de pequeños productores.
Marco Institucional
30. Las actuales políticas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) priorizan la promoción de una competitividad sustentable con inclusión social, la adaptación al cambio climático y el fortalecimiento de la capacidad del sector agrícola y agro-industrial para competir en el mercado internacional. El Gobierno de Uruguay (GDU) está altamente comprometido a reducir las inequidades sociales en los sectores tanto rurales como urbanos. Una parte importante de estos esfuerzos se enfoca en el apoyo a pequeños productores para mejorar su base de activos y
21 Encuesta Equipos Mori. Encuesta de actitudes y comportamientos tecnológicos de los ganaderos uruguayos. Serie FPTA-INIA, agosto de 2003.
aumentar su capital humano y social, para mejorar y expandir sus oportunidades de conservar su forma de vida. Las políticas del MGAP reconocen que los pequeños productores requieren respaldo específico para volverse competitivos, siendo la escala una dimensión pero no la única que determina la competitividad. La organización y adopción de la tecnología han demostrado ser exitosas en la industria láctea donde los pequeños productores compiten con grandes productores basados en la intensificación a nivel del establecimiento agropecuario y en la organización particular del sector industrial donde la empresa líder (tanto en el mercado interno como de exportación) es una cooperativa que ha mantenido una sociedad duradera con el sector público en beneficio del sector de pequeños productores.
31. La principal estrategia diferenciada para los pequeños productores ha sido realizar financiaciones no reembolsables de inversiones a fin de promover la adopción de tecnología, aumentando la infraestructura requerida para reducir la vulnerabilidad frente a shocks externos y alcanzando niveles de productividad superiores. Los subsidios para pequeños productores financian un porcentaje mayor de los costos de inversión que en el caso de medianos productores22. El apoyo para fortalecer las organizaciones populares se reconoce hoy en día como un factor clave y será respaldado a través de diferentes programas para permitir que los pequeños productores alcancen economías de escala y sean competitivos. La estrategia es consistente con los hallazgos del estudio del BM sobre el sector de pequeños productores, que caracterizaron a los "pequeños productores en transición" como carentes de capacidad para financiar inversiones y altamente dependientes del apoyo del sector público para la adopción de tecnología. El apoyo estratégico a estos productores podría asegurar su supervivencia a largo plazo a través de la adopción de tecnología y capacidades organizativas más fuertes.
32. Los subsidios para inversiones en manejo sustentable de recursos naturales son considerados por el MGAP como un medio para promover la sustentabilidad a largo plazo: las pérdidas por erosión del suelo son importantes en los cultivos debido a la expansión del área cultivada (particularmente soja) y en ganadería debido a la reducción de tierra disponible, particularmente para pastoreo, manteniendo la misma carga. Ofrecer subsidios parciales como incentivo para adoptar inversiones y tecnologías que eviten la erosión y utilicen el suelo de acuerdo con su capacidad es
22 Los proyectos actuales de PPR y PG del MGAP ofrecen garantía de financiamiento de hasta 80% para pequeños productores y 40% para productores medianos.
un factor clave en la sustentabilidad de la agricultura a largo plazo y la conservación de recursos naturales. El sobrepastoreo es más crítico en producciones ganaderas pequeñas en períodos de sequía, por lo que las inversiones y las prácticas de manejo adecuado en este sector son cruciales para asegurar una capacidad de carga sustentable sin reducir los niveles de ingresos.
33. Otro xxxxx de esta línea de acción es el fortalecimiento de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del MGAP como institución permanente responsable del desarrollo rural y responsable de la ejecución de todos los proyectos con financiamiento externo. El MGAP creó la DGDR en 2005, cuyo rol es promover el desarrollo rural con el objetivo específico de asegurar un acceso igualitario a las oportunidades de desarrollo para los pequeños productores y trabajadores rurales. Esta división no existía anteriormente y otro paso importante se tomó en 2007 al crear una estructura descentralizada para las operaciones, aunque con una estructura reducida al comienzo.
34. La Dirección comenzó sus operaciones en 2008 enfocándose en promover los organismos de gobierno locales en todos los departamentos como medio para incluir las organizaciones locales en el diálogo de políticas y aplicando enfoques participativos y la descentralización a nivel del campo. El principal instrumento ha sido promover la creación de mesas a nivel departamental (Consejos de Desarrollo Agropecuario, CDA) y a nivel local (Mesas de Desarrollo Rural, MDR) como un mecanismo innovador y participativo introducido desde 2007: Los CDA y las MDR son los foros donde las organizaciones populares e instituciones públicas trabajan en conjunto para traducir políticas nacionales en acciones con significado a nivel local asegurando la participación de todas las partes interesadas. Hay CDA establecidos en los 19 departamentos del país y 36 MDR en funcionamiento hoy en día. Estas redes locales involucran la participación de 315 grupos y organizaciones que se reúnen para abordar asuntos de desarrollo, promover la potenciación y sustentabilidad local. Estos grupos están tomando conciencia de los riesgos que surgen del CC pero la mayor parte de la agenda está dedicada a resolver emergencias y asuntos de corto plazo. La consulta realizada para el diseño de este proyecto con el apoyo del FA confirmó su preocupación acerca de los procesos del CC y su reconocimiento de que se requiere un respaldo masivo para abordar estos temas.
35. Aunque se ha explorado el desarrollo de capacidades por parte del proyecto PUR
enfocado en la pobreza rural, la participación de pequeños productores en estas redes todavía es limitada y los planes de acción para aumentar la resiliencia al CC no son adecuados. Los bajos niveles educativos determinan la reducida capacidad de administración; el acceso limitado a servicios de apoyo debido al aislamiento y la capacidad limitada, incluyendo limitantes de tiempo y falta de información para solicitar servicios de apoyo, han llevado a organizaciones más débiles con acceso restringido a oportunidades para desarrollar capacidades. Los programas para mejorar la infraestructura de comunicación -acceso a Internet en todas las escuelas públicas, incluyendo áreas rurales, electricidad y conexión móvil en áreas remotas- han mejorado dramáticamente el potencial para crear y mantener redes en áreas aisladas. Estas opciones tecnológicas no estaban disponibles hace dos o tres años y las pequeñas organizaciones rurales con miembros adultos aún no están familiarizadas con las capacidad que presentan y no han podido beneficiarse de estas opciones para aumentar la interacción con sus miembros y relacionarse con otras organizaciones, instituciones y aprovechar oportunidades xx xxxxxxx. La promoción de redes con esquemas organizacionales innovadores y el involucramiento de miembros jóvenes propuestos en este proyecto pueden llevar a explorar factores adicionales que contribuyen a mejorar la competitividad en el xxxxxx xxxxxxxx.
00. La presente administración ha expandido y reforzado la DGDR colocando todos los proyectos financiados por préstamos externos bajo su responsabilidad, aumentando significativamente el personal en las sedes así como también a nivel de campo en todos los departamentos a 49 empleados. El MGAP considera a la DGDR como una institución permanente responsable del desarrollo rural y ha aumentado su presupuesto significativamente utilizando recursos del presupuesto nacional para mantener y expandir proyectos exitosos financiados inicialmente por préstamos externos. Este es el caso del Proyecto Uruguay Rural (PUR) financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Ganadero (PG) financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Proyecto de Producción Responsable (PPR) financiado por el Banco Mundial (BM), todos ellos completados a fines del 2011.
37. El principal objetivo de la DGDR es identificar y adoptar las mejores prácticas y experiencias exitosas de los proyectos e incorporarlas a programas regulares. Se espera que el enfoque innovador adoptado por este proyecto sea financiado con el presupuesto regular tras la finalización del proyecto. El MGAP se ha comprometido
con el desarrollo rural creando un Fondo para el Desarrollo Rural (FDR) financiado con el presupuesto nacional y administrado por la DGDR para implementar acciones y actividades que han demostrado tener éxito en los proyectos previos. Hoy en día, la DGDR está anunciando su primer llamado público para propuestas para el FDR financiadas con recursos nacionales para enfrentar los efectos de la actual escasez de agua aplicando lecciones aprendidas en el PPR. El nombramiento de la DGDR como responsable de todas las acciones de desarrollo rural apunta a evitar la segregación entre las instituciones permanentes y los proyectos, haciendo estándar la incorporación de lecciones aprendidas y mejores prácticas en programas regulares.
38. Una acción clave iniciada por la DGDR es el Registro de Pequeños Productores: alrededor de 19.000 pequeños productores (casi el 60%) ya han sido registrados frente a la DGDR brindando información que permite el análisis de criterios establecidos por el MGAP para calificar como pequeño productor y tener acceso a programas específicos y planes que apuntan a los pobladores rurales en situación de pobreza. El Registro es abierto, administrado con transparencia y en comunicación con partes interesadas locales y es utilizado como estrategia focalizada en proyectos de desarrollo rural.
39. El MGAP también está otorgando primera prioridad al manejo sustentable de los recursos naturales como factor clave en la estrategia de desarrollo del país. La evaluación institucional de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (RENARE) indicó la necesidad de actualizar la información cartográfica básica, reforzar las áreas relacionadas con el marco de políticas de conservación y manejo de agua y praderas y modernizar las rutinas operativas brindando servicios por internet. El Manejo Sustentable de los Recursos Naturales y el Proyecto de CC financiado por el Banco Mundial, cuyo comienzo está programado para el año 2012, invertirá casi U$S 8 millones en equipamiento, capacitación y asistencia técnica en los próximos cinco años. Se espera que la RENARE establezca pautas sobre las mejores prácticas respecto al uso y manejo de tierra y agua y al manejo de praderas, en un esfuerzo integrado en el que instituciones de investigación y académicas participarán para realizar el uso más eficiente posible de los recursos.
40. El CC está también entre las principales prioridades del GDU. En 2009, se creó el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático con el objetivo de coordinar y planificar las acciones públicas y privadas requeridas y las iniciativas relacionadas con
la prevención y mitigación de riesgos y adaptación al CC. Como parte de este sistema, se estableció un Grupo Coordinador que consiste en varios ministerios competentes incluyendo el MGAP y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). Además, se estableció una Comisión Asesora que involucra a expertos de instituciones académicas, técnicas y de investigación. En este marco, Uruguay está explorando estrategias que permitirían al país enfrentar de una mejor manera los efectos del CC generando beneficios para el ambiente tanto local como global. Entre estas se encuentra el Plan de Acción Nacional para el Cambio Climático, el cual a través de sus grupos de trabajo institucionales y multidisciplinarios propuso un conjunto de medidas de mitigación y adaptación incluyendo las del xxxxxx xxxxxxxxxxxx.
00. Como parte de CMNUCC y el Protocolo de Kyoto, Uruguay está llevando a cabo una serie de actividades para cumplir sus compromisos. A través del MVOTMA, Uruguay ha presentado las siguientes Comunicaciones Nacionales: Primera Comunicación Nacional en 1997, Segunda Comunicación Nacional en 2004 y Tercera Comunicación Nacional en 2010. En los tres casos, Uruguay se encontró entre los primeros países en vías de desarrollo en cumplir con el estatuto.
60
42. A modo de resumen, la incertidumbre, la mayor variabilidad y los eventos extremos más frecuentes y más intensos conforman el escenario futuro más probable en Uruguay debido al CC. El sector de pequeños productores se verá particularmente afectado, ya que los pequeños productores ganaderos se encuentran en suelos superficiales altamente vulnerables a las sequías agro-meteorológicas y la escasez de agua. Los trabajos por la inclusión social en áreas rurales deben promover una agricultura climáticamente inteligente como factor clave para enfrentar el desafío de una creciente variabilidad. El GDU se ha comprometido a tomar acción y la presente propuesta es un paso crucial hacia el incentivo de una agricultura sustentable climáticamente inteligente que aborde la adaptación al CC y la variabilidad, así como la competitividad, sustentabilidad, seguridad alimenticia y estabilidad de la producción al mismo tiempo.
Objetivos del Proyecto/Programa:
43. El objetivo general del proyecto es contribuir a crear una capacidad nacional de adaptación al CC y la variabilidad, enfocándose en los sectores críticos para la economía nacional, el empleo y las exportaciones.
44. Los objetivos específicos incluyen:
a) Reducir la vulnerabilidad y construir resiliencia al cambio climático y variabilidad en pequeños establecimientos de producción ganadera (principalmente cría y ciclo completo) ubicadas en Unidades de Paisaje de las eco-regiones de la Cuesta Basáltica y las Sierras del Este extremadamente sensibles a la sequía.
b) Fortalecer redes institucionales locales a nivel de la UP seleccionada apuntando a la adaptación al cambio climático (prevención) y la respuesta a eventos extremos (emergencia) en áreas altamente sensibles a la sequía.
c) Desarrollar mecanismos para una mejor comprensión y control del impacto y la variabilidad del CC, anticipar y evaluar los eventos negativos, tomar las lecciones aprendidas e identificar y validar las mejores prácticas y herramientas para la adaptación a la creciente variabilidad del CC.
45. El proyecto se enfocará en apoyar a los pequeños productores ganaderos de las Unidades de Paisaje seleccionadas (UP) de las eco-regiones de la Cuesta Basáltica y las Sierras del Este, para construir resiliencia al CC y la variabilidad. La definición de unidad de paisaje sigue la definición adoptada por la Convención Europea del Paisaje: "Paisaje" se define como una zona o área según la perciben los pobladores locales o visitantes, cuyas características visuales y carácter resultan de la acción de factores naturales y/o culturales (es decir, humanos). Esta definición refleja la idea de que los paisajes evolucionan a través del tiempo, como resultado de la acción de fuerzas naturales y de los seres humanos. También se resalta que un paisaje constituye una unidad en sí mismo con componentes naturales y culturales, con sus servicios de ecosistemas; todos los factores tomados en su conjunto, no en forma separada.
46. Las UP serían seleccionadas de acuerdo a un conjunto de criterios que incluyan:
a) alta proporción de pequeños productores ganaderos; b) predominancia de ecosistemas de praderas nativas en suelos superficiales, con falta de infraestructura
para almacenar y utilizar el agua, altamente vulnerables a la sequía y el estrés hídrico; y c) capital social relativamente bajo a nivel de la comunidad pero con potencial para crear redes institucionales y promover el flujo de información y conocimiento. Así, el proyecto se enfocaría en territorios desfavorecidos con características similares que constituyan una identidad en términos de dotación de recursos, ecosistema y desarrollo social.
47. Al abordar la intervención a través de la UP para la adaptación al CC y la variabilidad, el proyecto adopta una metodología innovadora que integra perspectivas sociales, económicas, tecnológicas y ecológicas, considerando sus interacciones de un modo espacialmente explícito. La consideración explícita y la priorización de los servicios de ecosistema en la estrategia de adaptación es otra característica innovadora del proyecto. Este enfoque que prevé y se enfoca en el problema como un todo y no en solucionar cada componente por separado, es innovador en Uruguay. Este nuevo enfoque deriva de las lecciones aprendidas con proyectos previos que se enfocaron es un solo aspecto, lo que significaba que un productor recibía apoyo de diferentes proyectos para resolver cada problema particular, algunas veces recibiendo asistencia técnica de diferentes fuentes, lo que hacía difícil visualizar el sistema como un todo para encontrar la mejor estrategia de desarrollo.23
48. El concepto de resiliencia es clave en este proyecto y se define como el nivel de CC que los sistemas pueden soportar sin alterar su configuración básica y su estabilidad; la capacidad de organización de las partes interesadas y la capacidad de aprender, transformarse y adaptarse para mantener su modo de vida.24 Dadas las incertidumbres en las previsiones de la variabilidad futura y la frecuencia de eventos extremos, es difícil basar una estrategia de adaptación en los procesos convencionales de toma de decisiones. Los fundamentos para la propuesta de este proyecto se basan en un enfoque alternativo que busca reforzar la resiliencia de los sistemas, maximizando el suministro de servicios locales de ecosistema (agua, PPN, etc.), para afrontar el impacto futuro del cambio climático. Los pequeños productores y las organizaciones son actores clave en la identificación tanto de las amenazas como
23 Los proyectos anteriores financiados por donantes externos se enfocaban en un aspecto particular, como el manejo del agua, asistencia técnica para mejorar la cría y nutrición de animales, forestación, etc. Estos incluyen el Uruguay Rural financiado por FIDA, que tenía un enfoque integral para reducir la pobreza rural; Programa Ganadero financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo que se enfocaba en aumentar la productividad y las conexiones con las cadenas de valor; y el Proyecto de Producción Responsable financiado por el Banco Mundial que se enfocaba en el uso sostenible de los recursos naturales.
24 Xxxxxx, X. “Biodiversity in Grasslands: Current changes and future scenarios, FAO”.
de las prácticas de manejo resistente a nivel de paisaje, permitiendo la combinación de conocimiento tradicional con conocimiento científico. Los tres componentes de este proyecto, descritos a continuación, están altamente relacionados con estas tres facetas del concepto de resiliencia.
Estrategias y resultados esperados
49. Las principales estrategias y enfoques del proyecto consisten en lo siguiente:
• El proyecto se enfocaría en el sector de pequeños productores como la población más vulnerable para otorgar subsidios y crear capacidades, pero involucraría a todas las partes interesadas de la UP y desarrollaría, evaluaría y validaría tecnologías, metodologías y herramientas que puedan ser aplicadas por otros pequeños productores, regiones y sectores, como medio para reducir la vulnerabilidad general y aumentar la resiliencia en el mediano y largo plazo.
• La intervención se enfocaría en una pequeña cantidad de UP (inicialmente dos) a fin de que tenga un impacto importante en el territorio y sea capaz de atender las demandas, necesidades y acciones identificadas en el plan estratégico de la UP.
• La metodología de la intervención fomentaría un manejo integrado y sostenible de los recursos disponibles (suelo, agua y biodiversidad de praderas nativas) dentro de un enfoque de adaptación que busque una agricultura climáticamente inteligente, que potencie el uso de los servicios del ecosistema y sea capaz de promover la innovación y la gestión del conocimiento, de modo de aprender de la experiencia y guiar el proceso de transformación. El proyecto se basa en la experiencia de los proyectos anteriores y promovería un enfoque integral de la inversión que asegure el impacto total de la intervención a nivel de los establecimientos agropecuarios, evitando centrarse en una sola área problemática (manejo del agua, forestación para sombra, cercado, zootecnia, capacitación, concientización acerca del CC).
• El menú de tecnologías permitiría promover, dentro de lo posible, transformaciones del ecosistema agrario de producción “sin arrepentimiento”,
es decir, buscaría los beneficios mutuos del aumento de la productividad y el aumento de los ingresos como parte esencial de la adaptación sostenible al CC, independientemente de los peligros climáticos.
• La capacitación y el aumento de capacidad se centrarían en las necesidades estratégicas de la UP para mejorar su resiliencia al CC y la variabilidad, lo que incluye medidas de adaptación y mejores prácticas, aptitudes de gestión y organización, y formas innovadoras de establecer redes para comunicar y abordar los riesgos climáticos.
• El proyecto promovería la participación de los grupos más vulnerables y actividades específicas para involucrar a niños y jóvenes, con el objetivo de concientizar y generar capacidades para abordar el CC y la variabilidad, utilizando opciones informáticas disponibles en la plataforma del Plan CEIBAL, identificando nuevas oportunidades y revitalizando las comunidades de pequeños productores agropecuarios y estableciendo bases sólidas para la sostenibilidad de la intervención a largo plazo.
• El proyecto constituiría una parte integral del Plan de Acción Nacional para el CC adoptado en 2009 y se guiaría por sus principios generales de mejora del desarrollo sostenible, descentralización y acciones complementarias, concientización y prevención, equidad y solidaridad, participación y consultoría, coordinación y cooperación.
50. Los resultados esperados de la intervención son: a) aumento de la resiliencia de los pequeños productores beneficiarios a la variabilidad del clima y sequías moderadas y severas, medido por la disponibilidad creciente de agua y forraje, conservación de la biodiversidad de praderas nativas, mejores indicadores de desempeño animal, tasas bajas de mortalidad por categoría de animales y estabilidad de la composición del ganado en el tiempo; b) redes institucionales locales a nivel de la UP que gestionen el riesgo climático, involucrando a los jóvenes y gestionando instrumentos operativos que respondan en caso de emergencia, en estrecha coordinación con las Mesas de Desarrollo Rural, los Sistemas de Alerta Climática Temprana desarrollados por el MGAP25 y el Sistema Nacional de Emergencia; y c)
25 El MGAP establecerá Sistemas de Alerta Climática Temprana como parte de un Sistema de Respaldo de Información y Decisiones dentro del proyecto “Manejo Sostenible de Recursos Naturales y Cambio Climático” financiado por el Banco Mundial, negociado recientemente y que se espera que sea implementado en 2012.
contar con las capacidades y metodologías para un monitoreo sistemático del CC y la variabilidad y su impacto en la agricultura, así como un catálogo de las mejores prácticas para reducir la vulnerabilidad y mejorar la resiliencia, instrumentos innovadores y lecciones aprendidas a partir de experiencias sistematizadas, avalados por todas las partes interesadas en lo que respecta a adaptación al CC y haciendo especial referencia a las sequías.
51. Al alcanzar estos resultados, la presente propuesta estaría desarrollando y validando un enfoque metodológico que podría replicarse en otras áreas y grupos vulnerables para el impacto del cambio climático y la variabilidad. La comunidad internacional está diseñando planes de financiamiento para respaldar tales esfuerzos en países en vías de desarrollo, mediante el CMNUCC y Uruguay estaría en condiciones de presentar propuestas sólidas en base a la experiencia de este proyecto.
COMPONENTES Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO/PROGRAMA:
52. Tomando en cuenta el marco metodológico y estratégico propuesto, los componentes del proyecto son: a) Inversiones de Adaptación, incluido el financiamiento de inversiones individuales o grupales, de modo de aumentar la resiliencia a las sequías y la variabilidad climática de los pequeños productores ganaderos; b) Fortalecimiento de las Redes Locales, promoviendo el incremento de capacidad a nivel local para abordar los problemas de CC en el corto, mediano y largo plazo; y c) Gestión del Conocimiento, como ejercicio regular de aprender de la experiencia del proyecto e intercambio sistemático de conocimientos y experiencias entre las instituciones de investigación y extensión, los creadores de las políticas y organizaciones de productores, de modo de estar mejor preparados para afrontar el cambio climático y la variabilidad en el sector agropecuario. El costo total del proyecto se ha estimado en U$S 9,97 millones. El Anexo 2 presenta un resumen de los costos estimados por componente y por cuenta de gastos, base anual y costos totales por componente y por cuenta de gastos, así como las tablas de costos detallados por componente, incluidos costos de ejecución. El Anexo 3 presenta el presupuesto detallado de los honorarios de gestión utilizados por la ANII, la entidad de implementación. El presupuesto estimado se ha incrementado en U$S 3 millones, en
relación con el estimado inicial presentado en las notas conceptuales del proyecto. La justificación principal de este incremento yace en el tamaño de las Unidades de Paisaje identificadas, con un área total más de 12 veces mayor que la originalmente propuesta. El poner a prueba la metodología para la identificación de Unidades de Paisaje, conseguido mediante el respaldo del FA, mejoró significativamente el diseño del proyecto. A lo largo de este proceso, la conclusión más importante fue que, dada la homogeneidad del paisaje nacional, los límites naturales y percibidos definen grandes unidades territoriales. Identificar áreas más pequeñas sería considerado artificial por parte de la población local, podría disminuir la equidad y volverse una fuente de conflictos. La expansión del área objetivo conllevó un aumento de beneficiarios esperados y de los costos estimados del proyecto.
COMPONENTES DEL PROYECTO | RESULTADOS CONCRETOS ESPERADOS | RESULTADOS ESPERADOS | IMPORTE (U$S) |
1. Incremento de la resiliencia a nivel de los establecimientos agropecuarios de pequeños productores ubicados en Unidades de Paisaje extremadamente sensibles a las sequías. | Inversiones integrales en suministro de agua, mejores prácticas para el manejo de praderas nativas, mejoras en la gestión de árboles de sombra y animales que benefician a aproximadamente 700 productores en la UP de la Cuesta Basáltica, 25% mujeres jefas de hogar. | Incremento general en la productividad y disminución de la variabilidad (impactos negativos directos) por sequías moderadas y severas en los establecimientos respaldados, medido en función de la disponibilidad de forraje, indicadores de desempeño animal (tasa de mortalidad por categorías de animales, tasa de fertilidad) y la estabilidad de la composición del ganado en el tiempo. | 7,26 millones |
Inversiones integrales en suministro de agua, mejores prácticas para el manejo de praderas nativas, mejoras en la gestión de árboles de sombra y animales y planes de agroforestación que benefician a aproximadamente 640 productores de la UP de la Región de las Sierras del Este, 25% mujeres jefas de hogar. | |||
2. Desarrollo de una red local para control, concientización y respuesta al cambio climático. | Diagnóstico en profundidad de las unidades de paisaje y desarrollo de una red local de organizaciones populares e instituciones públicas que lleve a cabo una evaluación participativa de las capacidades locales y elabore e implemente un plan estratégico para abordar el CC y la variabilidad. | Las unidades de paisaje vulnerables seleccionadas cuentan con una red institucional local que gestiona el riesgo climático, involucrando a los jóvenes y gestionando instrumentos operativos que responden en caso | 0,95 millones |
Formulación e implementación de un plan de capacitación a nivel local, en respuesta a las debilidades identificadas y concentrándose en los problemas relacionados con CC y variabilidad. | de emergencia, en estrecha coordinación con las Mesas de Desarrollo Rural y el Sistema Nacional de Emergencia. | ||
Gráficos demostrativos en escuelas y organizaciones sobre medidas de adaptación; implementación de proyectos de comunicación para jóvenes haciendo uso de la plataforma de internet del Plan CEIBAL, en la medida de lo posible, de modo de involucrar a niños y jóvenes. | |||
Desarrollo e implementación de Planes de Acción identificados en el Plan Estratégico a nivel de la UP con soporte técnico y coordinados por el programa de capacitación. | |||
3. Gestión del conocimiento sobre CC y variabilidad. | Fortalecimiento de la UACC del MGAP para controlar y evaluar el CC en relación con el sector agropecuario. | Existe un control sistemático del CC y su impacto en la agricultura, nuevos conocimientos, un catálogo de mejores prácticas, instrumentos innovadores y lecciones aprendidas a partir de experiencias sistematizadas avaladas por todas las partes interesadas, en relación con adaptación al CC, con especial referencia a sequías. | 0,78 millones |
Se identifican y aplican indicadores y metodologías para controlar y evaluar el CC y la variabilidad. | |||
Los proyectos de investigación brindan un mejor entendimiento y/o recomendaciones técnicas para afrontar la variabilidad del clima, con especial referencia a las sequías (suministro de agua, cercado, árboles de sombra, carga animal). | |||
Análisis sistemático e intercambio de experiencias en relación con adaptación al CC que involucran a instituciones de investigación y extensión, y sistematización participativa de la experiencia del proyecto para obtener lecciones para futuros proyectos y para la región. |
4. Costo de ejecución del proyecto | 0,48 millones |
5. Costo total del Proyecto/Programa | 9,47 millones |
6. Honorarios de Gestión del Ciclo del Proyecto cobrados por la Entidad de Implementación | 0,50 millones |
Importe del Financiamiento Solicitado | 9,97 millones |
CRONOGRAMA PROYECTADO
Indicar las fechas de los siguientes hitos para el proyecto/programa propuesto.
Hitos | Fechas esperadas |
Comienzo de la implementación del Proyecto/Programa | 1º de julio de 2012 |
Análisis intermedio | 30 de noviembre de 2014 |
Cierre del Proyecto/Programa | 30 xx xxxxx de 2017 |
Evaluación Final | 30 de setiembre de 2017 |
PARTE II: JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO/PROGRAMA
A. Componentes del proyecto
53. Inversiones de Adaptación. Este componente brinda un respaldo integral a los productores más vulnerables dentro de las UP sensibles a las sequías en las eco- regiones de la Cuesta Basáltica y de las Sierras del Este, para facilitar la adopción de las medidas de adaptación identificadas en conjunto con los servicios de extensión e investigación. El respaldo consistiría en subsidios parciales para inversiones, asistencia técnica y capacitación, en línea con las políticas actuales del MGAP.
54. Los potenciales beneficiarios son todos pequeños productores ganaderos ubicados en las UP seleccionadas y que cumplen con la definición de pequeño productor adoptada por el MGAP, registrados o no registrados: a) con no más de 2 empleados permanentes o su equivalente zafral; b) contar con hasta 500 hectáreas, índice CONEAT 100 (productividad de suelo promedio) independientemente del tipo de tenencia de la tierra; c) el establecimiento agropecuario como la principal fuente de ingresos y el principal lugar de trabajo del productor rural; y d) con residencia en el
establecimiento agropecuario o en un poblado a una distancia de hasta 50 km de allí.26 Todas estas condiciones pueden analizarse objetivamente, garantizando la transparencia y equidad en el acceso a las oportunidades del proyecto.
55. El proyecto reduciría la vulnerabilidad al cambio climático, facilitando la adopción de los siguientes tres tipos de medidas de adaptación:
a) Aumento de eficiencia en la recolección y uso del agua. Existe un inmenso potencial de mejora en lo que respecta a la eficiencia en la gestión de los servicios del ecosistema relacionados con recolección y almacenamiento de agua en pequeñas reservas, dado que la escorrentía de la superficie en la UP está muy por encima del 50% del promedio total de precipitaciones en Uruguay (1.200 mm). Estas reservas para almacenamiento de agua son uno de los pilares de la estrategia para disminuir la sensibilidad a las sequías. Como muestra claramente la consulta pública (ver Anexo 4), el aumento de la disponibilidad del agua es la principal preocupación de los pequeños productores en lo que respecta a vulnerabilidad al clima.
b) La protección y restauración de la biodiversidad de praderas naturales podría representar un aumento significativo de su producción primaria neta y su calidad, aumentando la proporción de pastos invernales de alta calidad. Además, muchos pequeños productores tienen áreas pequeñas de suelos profundos en zonas bajas del relieve, con un gran potencial para contribuir a la estabilización del suministro de materia seca, en especial en períodos secos. Las praderas naturales bien manejadas, junto con una mayor disponibilidad de agua, son la principal estrategia para aumentar la resiliencia en los sistemas ganaderos del Uruguay en base a praderas nativas. Del mismo modo, los suelos superficiales son extremadamente vulnerables a la alta carga animal y frecuentemente se observan signos de erosión. Evitar el sobrepastoreo y ajustar la carga animal son de las medidas más importantes que deben promoverse en las UP. Para facilitarlo, el proyecto promoverá prácticas en los establecimientos (manejo sostenible de pasturas y administración de forraje) y, en especial, promoverá iniciativas grupales como bancos de forraje y campos de cría de ganado liderados por organizaciones de productores en las UP.
26 Esta definición es coherente con el sector de pequeños productores de transición que requieren respaldo público para transformar sus sistemas de producción y mantener su modo de vida.
c) Provisión de sombra y refugio por medio de la plantación de árboles (especies nativas, en la medida de lo posible) y promoción de los sistemas silvopastoriles. La Cuesta Basáltica, en especial, requiere más sombra dado que las temperaturas en verano son más altas que en el Este. La consulta pública mostró que los efectos de las altas temperaturas y de la radiación están causando problemas significativos, por lo que hay demanda de este tipo de inversiones. Del mismo modo, una distribución racional de sombra y agua minimizaría el consumo de energía por actividad, reduciendo la sensibilidad a la tensión durante las sequías.
56. Estas medidas tienen el objetivo de reducir la sensibilidad al cambio climático y la variabilidad. Como muestra la consulta pública, los pequeños productores no las consideran una forma de aumentar la producción ni el ingreso, sino una herramienta de gestión del riesgo climático. El aumento de la productividad sería, en la mayoría de los casos, un beneficio secundario del proceso de adaptación.
57. El proyecto ha seleccionado dos UP, dentro de las eco-regiones objetivo, por medio de un estudio específico realizado por CIEDUR con el apoyo del Subsidio del FA para el diseño del proyecto. CIEDUR es una ONG con vasta experiencia en estudios de desarrollo que participó en el estudio de eco-regiones para el MGAP. El equipo técnico constituido por CIEDUR para el apoyo al diseño de este proyecto incluyó a investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (UDELAR) en temas de geografía, geomorfología, ecología, ciencias sociales y SIG.
58. El enfoque para identificar estas UP se basa en la presunción de que el Riesgo es una función de Amenazas y Vulnerabilidad (Riesgo = f [Amenazas, Vulnerabilidad]) y que las amenazas se distribuyen equitativamente en todas las regiones, lo cual parece razonable dado que no hay accidentes geográficos de importancia que puedan ocasionar variaciones espaciales. Por consiguiente, el riesgo variará en las aéreas principalmente en función de su vulnerabilidad intrínseca.
59. La vulnerabilidad al CC y la variabilidad depende de la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación. Dentro de los ecosistemas agrícola-ganaderos, la sensibilidad se evaluó tomando en cuenta las condiciones edáficas (superficialidad, textura, pedregosidad, fertilidad del suelo, etc.), las condiciones geomorfológicas (por ejemplo, pendiente) y uso de la tierra (por ejemplo, vegetación). La capacidad de
adaptación se evaluó por medio de factores socioeconómicos (por ejemplo, tamaño del establecimiento, relación con instituciones públicas, carga animal, comunicaciones, etc.).
60. La base de datos que ya se encuentra disponible para las eco-regiones se completó con información detallada sobre productores ganaderos proporcionada por DICOSE, correspondiente a la declaración 201027. Se consideró que la población objetivo eran los productores ganaderos (ganado bovino y/u ovino, cría y sistemas de ciclos completos) con establecimientos cuyo tamaño sea de entre 51 y 750 hectáreas. Esto puede ser una aproximación al número de productores, dado que los suelos en estas UP presentan en promedio un índice CONEAT28 por debajo de 70 (IC 70), lo que significa que un establecimiento de 750 hectáreas correspondería aproximadamente a un IC 100 de 500 ha, como se establece en la definición de pequeño productor del MGAP. Únicamente a efectos del cálculo, los establecimientos con menos de 50 hectáreas no fueron tomados en cuenta, dado que los estudios disponibles indican que este grupo es altamente dependiente de ingresos por fuera del establecimiento y de planes de compensación social.
Unidades de Paisaje Seleccionadas
61. Las UP seleccionadas corresponden a la zona Noreste de la Cuesta Basáltica y a la zona Sur de las Sierras del Este y se las identificó como micro-cuencas donde la proporción de pequeños productores ganaderos es alta, y tomándose en cuenta otros datos socioeconómicos como infraestructura de comunicaciones y la presencia de organizaciones populares. Los límites se identificaron teniendo en cuenta la divisoria de aguas de la micro-cuenca y utilizando divisiones administrativas y caminos como medio para establecer un límite geográfico claro y objetivo (por información detallada acerca de la metodología y mapas adicionales, ver Mapas 3, 4 y 5 y Anexo 1). Los límites específicos de las UP se revisarían y ajustarían al comienzo de la
27 DICOSE es la Dirección de Contralor de Semovientes. Cada 30 xx xxxxx, todos los productores ganaderos deben declarar el número xx xxxxxxx por categoría y tamaño de establecimiento, así como otros datos, como tenencia de la tierra y coeficientes técnicos (tasas de mortalidad y natalidad). El sistema ha estado en funcionamiento por décadas y la información es extremadamente confiable. El país implementó recientemente un sistema de trazabilidad para el Ganado, reconocido por los mercados internacionales más exigentes.
28 Índice CONEAT 100 (IC 100) significa la productividad promedio de los suelos. Cada campo tiene un IC asociado que permite convertir la superficie real en hectáreas en su equivalente de IC 100, brindando así un indicador del potencial de producción.
implementación del proyecto, por medio de consultas participativas con las partes interesadas locales.
62. UP Norte (Cuesta Basáltica). Esta UP abarca un área de 1,97 millones de hectáreas, cubriendo parte de los departamentos xx Xxxxxxx, Tacuarembó, Salto, Rivera y Paysandú. Incluye 16 secciones policiales29, cuenta con seis pueblos y la ciudad capital xx Xxxxxxx (aproximadamente 44.000 habitantes) dentro de sus límites y otros tres pueblos en un rango de 5 km (ver Mapas 3 y 4 y Anexo 1).
63. De acuerdo con las estadísticas disponibles, hay 3.507 productores ganaderos30 en esta UP, 80% de los cuales son potenciales pequeños productores (ver Tabla 2).31 La mayoría de los productores se ubican en los departamentos xx Xxxxxxx (1.341) y Salto (1.339), seguidos por Tacuarembó (602) y con pequeños grupos en Rivera (147) y Paysandú (78). Hay una MDR (Xxxxxxxx xx Xxxxx) promovida y creada para atender a las necesidades específicas de los productores con suelos superficiales y reúne a las organizaciones más importantes de la zona. Hay 5 organizaciones en Salto, 5 en Tacuarembó, 3 en Xxxxxx y 1 en Paysandú, la mayoría de ellas consolidadas o próximas a su consolidación. A pesar de la cantidad de organizaciones, una pequeña fracción ya se ha registrado como pequeño productor ante el MGAP (710), representando solamente un 26% de los potenciales candidatos, lo cual es menos de la mitad de la cuota a nivel nacional (58%). La principal hipótesis para esta baja proporción es el aislamiento y la falta de infraestructuras de comunicación para los pequeños productores ubicados en zonas distantes, la falta de interés en los planes y programas implementados por el MGAP y el hecho de que los establecimientos más pequeños dependen de ingresos fuera del establecimiento (principalmente transferencias) y, por lo tanto, no cumplen con uno de los requisitos para el registro. Esta UP tiene un 72% del área cubierta con suelos superficiales (ver Anexo 1).
29 Las unidades administrativas más pequeñas de las zonas rurales.
30 Productores que presentan la declaración a la DICOSE.
31 La definición de pequeños productor del MGAP establece que el tamaño del establecimiento debe estar por debajo de 500 ha Índice CONEAT 100. Como estos suelos son extremadamente pobres, la mayoría de sus Índices CONEAT están por debajo de 100. Los establecimientos con hasta 750 ha tendrían menos de 500 ha Índice CONEAT 100 al aplicarse el factor conversión.
Tabla 2 UP Norte (Cuesta Basáltica)
Tamaño de la tierra | Nro. de productores | Nro. total de ha | Carga animal |
0 - 50 h | 1.035 | 18.776 | |
51 - 750 ha | 1.737 | 515.742 | |
+ 750 ha | 735 | 1.405.756 | |
Total | 3.507 | 1.940.274 |
64. UP Sudeste (Sierras del Este). Esta UP abarca un área de 588 mil hectáreas, cubriendo parte de los departamentos xx Xxxxx, Lavalleja y Maldonado. Incluye 7 secciones policiales, cuenta con siete pueblos y la ciudad capital xx Xxxxx (aproximadamente 26.000 habitantes) y de Lavalleja (casi 38.000 habitantes) dentro de sus límites, y ningún otro pueblo en un rango de 5 a 10 km (ver Mapas 3 y 5 y Anexo 1).
65. De acuerdo con las estadísticas disponibles, hay 2.530 productores ganaderos en esta UP, 94% de los cuales son potenciales pequeños productores (ver Tabla 3). La mayoría de los productores se ubican en los departamentos de Lavalleja (1.236), seguido xx Xxxxx (767) y Maldonado (527). Hay tres MDR involucradas (Xxxxxxx xx Xxxxx, Lavalleja y Norte xx Xxxxxxxxx). Hay 6 organizaciones en Rocha, 4 en Maldonado y 4 en Lavalleja, de las cuales solamente 3 se consideran consolidadas. Hay 776 productores registrados como pequeños productores ante el MGAP, lo cual es casi la mitad de la proporción nacional, pero mínimamente más que en la otra UP (33%), probablemente como resultado final de ser una zona con mejor infraestructura de comunicación y menos aislada. Esta UP tiene el 73% del área cubierta con suelos superficiales y moderadamente superficiales y ligeros (ver Anexo 1).
Tabla 3 UP Sudeste (Sierras del Este)
Tamaño de la tierra | Nro. de productores | Nro. total de ha | Carga animal |
0 - 50 ha | 821 | 18.221 | |
51 - 750 ha | 1.558 | 332.794 | |
+ 750 ha | 151 | 236.760 | |
Total | 2.530 | 587.775 |
66. Las medidas de gestión integral de semovientes, incluida una mejor infraestructura de agua y sombra, un mejor manejo de las pasturas y la conservación de la biodiversidad son de las opciones técnicas primordiales para aumentar la resiliencia al CC y la variabilidad de estos pequeños productores. Hacer el mejor uso posible de los servicios del ecosistema sería la base de la estrategia de adaptación. Su principal vulnerabilidad deriva de la escasez de infraestructura para sombra, agua y forraje, la alta carga animal en comparación con un suministro variable de forraje y la ausencia de una gestión adecuada para alcanzar la máxima capacidad potencial de forraje y preservar la biodiversidad. Las principales transformaciones que podrían aumentar los ingresos y la resiliencia incluyen: contar con reservas de agua para consumo animal; ajustar el tamaño y el número de subdivisiones para pastoreo rotativo y para conservar o restaurar la biodiversidad de las praderas nativas; aprender a gestionar cargas animales adecuadas (menos riesgosas); incluir pequeña forestación para proveer de sombra en cada xxxxx; realizar la selección y cría en función de los registros de desempeño; y llevar a cabo una alimentación complementaria estratégica para determinadas categorías animales (por ejemplo, vacas preñadas). El proyecto respaldaría la implementación de parte de estas medidas o todas ellas combinadas, dependiendo de las necesidades de cada establecimiento agropecuario y respondiendo a las características específicas de la UP donde se ubica.
67. Este enfoque básico de mejora ganadera podría complementarse, en la UP del Sudeste, con la implementación de sistemas agroforestales más complejos en zonas específicas donde esta opción puede resultar factible para hacer frente al cambio climático por medio de la diversificación. La experiencia de la eco-región de la Cuesta Basáltica con sistemas agro-forestales no fue exitosa debido al tipo de suelos. La diversificación, mediante la introducción de árboles frutales o especies madereras de gran valor, podría ser una opción en el Sudeste, pero la implementación real dependerá de un análisis caso a caso y de la decisión del productor agropecuario. Los sistemas agroforestales son innovadores en Uruguay y se espera que brinden una cantidad de beneficios en relación con la diversificación del ingreso (gestión del riesgo), la mejora de las pasturas y la disponibilidad del agua.
68. Los costos de la inversión varían en función del tamaño del establecimiento y de la situación inicial, determinados especialmente por el acceso previo a planes y
programas del MGAP. Para estimar el costo de la intervención, los requerimientos se calcularon por separado: por un lado, para aquellos que ya cuentan con algún tipo de infraestructura y requieren una inversión complementaria solamente para gestionarla de forma efectiva y para centrarse en la adaptación al CC y la variabilidad; y por otro lado, para aquellos que no han contado con respaldo previo y que requieren un paquete de inversión más integral. Los costos de la inversión propuesta para estos dos grupos se presentan en la Tabla 432.
Tabla 4
Inversión propuesta por grupo de productores agropecuarios
Ítem | Costos estimados de inversión para pequeños productores con inversiones previas (U$S) | Subsidio % | Contribución estimada del proyecto | Costos estimados de inversión para pequeños productores sin inversiones previas (U$S) | Subsidio % | Contribución estimada del proyecto |
Reservas de agua | 500 | 80 | 400 | 2.700 | 80 | 2.160 |
Distribución de agua | 900 | 80 | 720 | 1.200 | 80 | 960 |
Cercado | 1.400 | 80 | 1.120 | 1.400 | 80 | 1.120 |
Xxxxxxx-ción de sombra y refugio | 900 | 80 | 720 | 900 | 80 | 720 |
Total | 3.700 | 80 | 2.960 | 6.200 | 80 | 4.960 |
69. El proyecto financiaría el 80% de los costos totales y hasta un máximo de U$S
8.000 por pequeño productor beneficiario, en línea con las políticas del subsidio y con los procedimientos operativos de los planes y programas existentes del MGAP. Podría utilizarse el aumento del porcentaje del subsidio, así como otros incentivos para promover iniciativas grupales o servicios compartidos y planes comunes llevados a cabo por organizaciones (prados x xxxxxx de cría comunes, bancos de forraje, etc.). El proyecto promovería, especialmente para las iniciativas grupales de servicios
32 Los costos de la inversión se ajustaron tomando en cuenta las propuestas de los pequeños productores presentadas al MGAP en 2011, en el Llamado, a nivel nacional, para Proyectos PPR financiados por el BM para inversiones de manejo del agua.
compartidos, el establecimiento de planes de recuperación a nivel local fortaleciendo las organizaciones populares. El enfoque territorial por medio de las UP y la creación de capacidad local puede permitir el análisis de estas soluciones más innovadoras que podrían requerir una base organizacional para ser exitosas.
70. Por ejemplo, dado que la limitación principal de un pequeño productor es la cantidad de tierra, una solución posible para reducir la carga animal es la promoción de “bancos de forraje” según corresponda en las circunstancias locales (por ejemplo, el arrendamiento xx xxxxxx de pastoreo comunes para mantener determinadas categorías animales en determinadas épocas del año, producción de granos y silos asociativos, etc.). Esto podría financiarse con los recursos propios de la organización o con recuperos de los subsidios de proyectos, creando fondos rotatorios a nivel local. Otra posibilidad podría ser la compra o producción grupal de alimentos complementarios (ej.: granos, silos de sorgo) para reducir los costos y hacerlos más accesibles para los pequeños productores agropecuarios pobres. La promoción de estas alternativas podría extenderse de forma sostenible dado que el proyecto promueve un cambio cultural que abre el rango de opciones de adaptación para incluir iniciativas grupales, impulsadas a nivel local, capaces de aumentar la escala y asegurar el acceso a la tierra con capacidad de cultivo para ensilado.
71. La cantidad de subsidios para inversiones por productor agropecuario se ha calculado tomando en cuenta las lecciones aprendidas en proyectos anteriores. La DGDR ha adquirido experiencia a partir de diferentes proyectos y enfoques, incluidos subsidios y préstamos menores. El PG y PPR, así como PRENADER con foco en pequeños proyectos xx xxxxx y financiados por el BM, brindaron subsidios menores que fueron suficientes para abordar un problema, ya fuera manejo del agua, electricidad, forestación para sombra, cercado, etc. Los estudios de evaluación del impacto mostraron que los pequeños productores no pudieron obtener los beneficios de la inversión porque carecían de los recursos para llevar a cabo inversiones complementarias que permitieran aplicar el paquete tecnológico completo y recibir la totalidad de los beneficios del plan para establecimientos agropecuarios. El enfoque del proyecto es brindar un respaldo integral a los productores agropecuarios que no cuentan con infraestructura (probablemente porque no han recibido apoyo previo del MGAP) y financiar inversiones complementarias a los pequeños productores que cuentan con alguna infraestructura que no está siendo utilizada de forma eficaz o eficiente, o bien que requiere un componente ad-hoc para construir resiliencia frente
al CC y la variabilidad.
72. Dado que la implementación de subsidios como único instrumento podría entorpecer el fortalecimiento y la sostenibilidad de la intervención, así como reducir su alcance para aumentar la escala, la DGDR ha venido adoptando y promocionando planes, mientras que las organizaciones populares locales involucradas en el proyecto implementan fondos rotatorios utilizando recuperos parciales de los subsidios pagados a los productores agropecuarios. Este plan ha sido particularmente exitoso en los bancos de forraje, en los que los recuperos se gestionan en especie. Los términos y condiciones para el reembolso parcial y uso de los recuperos se establecen y acuerdan entre los productores beneficiarios y la organización, donde participan receptores y no receptores de subsidios, brindando así un medio transparente para gestionar y asignar recuperos. El proyecto podría promover y respaldar dichos planes de modo de asegurar la sostenibilidad de la intervención y contribuir al fortalecimiento organizacional.
73. Los beneficiarios recibirían soporte técnico para la elaboración e implementación de las propuestas. La DGDR contrataría asistentes técnicos locales a estos efectos. Los planes actuales de los proyectos financiados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo otorgan hasta 4 días/hombre para la elaboración y hasta 12-15 días/hombre para la implementación.
74. El grupo objetivo del componente Inversiones de Adaptación se estimó en 3.295 productores agropecuarios en ambas UP, siendo el número de beneficiarios potenciales de la UP del Norte un poco mayor que el de la UP del Sudeste. Tomando en cuenta los sistemas de producción en las regiones seleccionadas y la experiencia de los proyectos de desarrollo rural anteriores –y solamente a los efectos de cálculo- los establecimientos agropecuarios con menos de 50 hectáreas se consideraron residenciales o dependientes de ingresos de otras fuentes –correspondiendo al sector de subsistencia que depende fuertemente de otras fuentes de ingresos – y no se incluyeron para estimar la población objetivo y los costos de la intervención.
75. Se estima que el proyecto podría respaldar directamente a aproximadamente
1.340 beneficiarios que representan el 41% del grupo objetivo estimado (ver Tabla 5). El proyecto podría aplicarse por medio de dos enfoques principales: a nivel local, por medio de planes de recuperos, especialmente para iniciativas grupales; y a mayor
escala, por medio de sinergias con otros proyectos de desarrollo rural, especialmente con el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y CC financiado por el BM. Una vez que esté disponible el plan estratégico de la UP y las partes interesadas locales estén facultadas y comprometidas con sus prioridades, los otros proyectos podrían brindar financiamiento adicional para satisfacer las necesidades.
76. Para calcular los costos de los componentes, el pago de los subsidios para la inversión se escalonó de conformidad con las prácticas regulares del MGAP, que incluyen una primera etapa de aproximadamente el 60% y una segunda etapa por el resto de los fondos, sujeto a la verificación del uso de los recursos. Dado que el proyecto financiará subproyectos a solicitud, el fondo propuesto para inversiones y asistencia técnica se calculó redondeando cifras. El costo total y base de este componente se estimó en U$S 7.260.00033 (ver Tabla 5 y Anexo 2).
Tabla 5
Grupo objetivo y beneficiarios directos
Beneficiarios por UP | Nro. de productores ganaderos 50-751 ha | Beneficiarios directos estimados | % |
Norte | 1.737 | 700 | 40 |
Sudeste | 1.558 | 640 | 41 |
Total | 3.295 | 1.340 | 40% |
33 Los costos se estimaron con el software Costab, usando parámetros estándar de inflación internacional e incluyendo contingencias físicas solamente para costos operativos. Las tablas de costos totales incluyen contingencias físicas y de precios, excepto para el caso del Fondo de Subsidio para Inversiones de Adaptación y Asistencia Técnica, el cual se calcula sin contingencias para que refleje el enfoque “a solicitud” de su implementación.
Tabla 6
Beneficiarios por fase y costos anuales estimados
UP y tipo de beneficiario | Años | Total | ||||
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | ||
% de fase | 15% | 22% | 33% | 30% | ||
Cantidad de beneficiarios | 200 | 300 | 440 | 400 | 1340 | |
Inversiones (U$S) -Primera etapa (60%) -Segunda etapa (40%) | 522.000 | 783.000 348.000 | 1.148.400 522.000 | 1.044.000 765.600 | 696.000 | 3497400 2331600 |
Subtotal de costos de inversión | 522.000 | 1.131.000 | 1.670.000 | 1.809.600 | 696.000 | 5.829.000 |
Asistencia Técnica (U$S) - Primer año (60%) - Segundo año (40%) | 128.160 | 192.240 85.440 | 281.952 128.160 | 256.320 187.968 | 170.880 | 858.672 572.448 |
Total Costos de AT (U$S) | 128.160 | 277.680 | 410.112 | 444.288 | 170.880 | 1.431.120 |
Inv. – Costos de AT (U$S) | 650.160 | 1.408.680 | 2.080.512 | 2.253.888 | 866.880 | 7.260.120 |
Fondo de subsidio (U$S) | 650.000 | 1.410.000 | 2.080.000 | 2.225.000 | 870.000 | 7.260.000 |
77. Los beneficiarios se seleccionarían mediante llamados abiertos a beneficiarios elegibles involucrando a las MDR locales y a las organizaciones populares ubicadas en la UP y que participen en el proyecto mediante el componente de Fortalecimiento de las Redes Locales. Habría un Comité de Selección de Proyectos a nivel de la UP integrado por un representante del personal técnico que trabaje en el territorio de la UP, un representante del MGAP por medio del personal de las oficinas regionales de la DGDR y un representante de las MDR involucradas (sector privado). Este Comité sería responsable de la selección y aprobación de las propuestas de subproyectos, tomando en cuenta la factibilidad técnica de la propuesta y las prioridades establecidas por el Plan Estratégico de la Red Local. La evaluación técnica sería llevada a cabo por personal del MGAP (oficinas regionales y centrales de la DGDR), asistido por RENARE y la UACC para la elaboración de los protocolos de evaluación, de modo de asegurar el cumplimiento de los estándares técnicos. El enfoque integral, el foco en los productores de cría y de ciclos completos, así como el enfoque territorial
–que selecciona a las UP más vulnerables y planifica inversiones dentro del marco general de las necesidades y oportunidades estratégicas de la UP- asegurarían una resiliencia aumentada a nivel de la UP y a nivel general una mayor estabilidad para todo el sistema de producción ganadera, generando así beneficios para otros productores agropecuarios de la UP y para el país en general.
78. Al comienzo de la implementación del proyecto se elaboraría un Manual de Operaciones del Proyecto que incluyera los criterios de elegibilidad para beneficiarios e inversiones y los principales procedimientos para la selección de subproyectos, la contratación de asistencia técnica y el pago de fondos a los beneficiarios. Los procedimientos se basarían en prácticas regulares de la DGDR en proyectos financiados por medio de financiamiento externo, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
79. La mayor cuota de los recursos provistos por el Fondo de Adaptación se asignaría a componentes tangibles. Pero el diseño del proyecto no se limita a las inversiones en los establecimientos agropecuarios como medio de lidiar con el CC: el fortalecimiento organizacional, atribución de poderes y la creación de capacidad también son componentes clave de la estrategia general.
80. Fortalecimiento de las Redes Locales. Este segundo componente fortalecería una red específica anidada en la base institucional local existente (liderada por las Mesas de Desarrollo Rural promovidas por el MGAP) para crear una capacidad local de llevar a cabo acciones adecuadas y oportunas en vistas a la variabilidad del clima y a eventos extremos. El objetivo de la red es representar al territorio y promover la participación, la democracia y la responsabilidad social dentro del territorio, en lo que respecta a aspectos vinculados con el CC y la variabilidad. Las metas de la red son:
a) mantener a sus miembros informados y conscientes acera de la situación del CC y la variabilidad, y acerca de las opciones técnicas disponibles para reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia; b) elaborar e implementar planes de acción según los niveles de alerta y especialmente para enfrentar eventos extremos; c) coordinar con instituciones de extensión e investigación para centrarse en las necesidades tecnológicas del territorio con vistas al CC y la variabilidad y a las brechas de conocimiento que deben abordarse; y d) realizar propuestas y negociar con instituciones públicas y privadas la implementación de proyectos y programas que contribuyan al aumento de la resiliencia al CC y a la mejora del manejo de los
recursos naturales, con referencia especial al manejo del agua y las praderas.
81. El fortalecimiento de la red local apunta a brindar una base institucional sostenible para controlar el CC y la variabilidad, estableciendo las bases para la autonomía y la cooperación entre el sector público y las organizaciones populares de modo de abordar los problemas y amenazas específicos que enfrentan las UP sensibles a las sequías. El proyecto convocaría a todas las organizaciones populares existentes, ya sea ubicadas en la Unidad de Paisaje o que incluyan a pequeños productores ubicados en la UP como miembros, para crear un foro participativo en el que los temas relacionados con el CC y la variabilidad guiarían el programa para el desarrollo. Se identificaron por lo menos 14 organizaciones en cada una de las UP seleccionadas, muchas de ellas con necesidad de fortalecimiento institucional, especialmente en el Sudeste.
82. La red de la UP estaría preparada para llevar a cabo acciones para enfrentar eventos extremos, tendría la capacidad para negociar y realizar propuestas a las autoridades correspondientes y mantendría a todos sus miembros informados y conscientes de la variabilidad del CC y de las propuestas técnicas para aumentar la resiliencia, conectando al mismo tiempo el nivel local y nacional de las políticas agrícolas, poniendo en práctica un enfoque ascendente.
83. Al comienzo del proyecto, un equipo técnico actualizaría la base de datos, realizaría estudios adicionales y recolectaría información de importancia en las UP seleccionadas (Norte y Sudeste) para ratificar o modificar sus límites específicos y para llenar los vacíos de información, de modo de completar el diagnóstico. Este estudio se centraría en las vulnerabilidades y oportunidades específicas que presenta cada territorio, para enfrentarse a la variabilidad del CC y a eventos extremos, especialmente sequías. Este diagnóstico detallado incluiría evaluaciones rurales participativas (ERP) para los grupos de productores agropecuarios, así como una evaluación institucional integral de las organizaciones que participarían en la red (incluida la situación de los recursos económicos, humanos y financieros).
84. El diagnóstico en profundidad de la UP, así como sus principales vulnerabilidades y oportunidades identificadas, se validarían en talleres locales a los que serían invitadas todas las partes interesadas. Las organizaciones populares locales, los productores agropecuarios y los proveedores de servicios de apoyo expresarían su
voluntad de participar y su compromiso con la propuesta del proyecto, estableciendo así la red. La Mesa de Desarrollo Rural más cercana lideraría esta primera etapa como patrocinador de la red a nivel de la UP y brindaría respaldo a las organizaciones locales a lo largo del proceso de desarrollo de la red, ya sea para la creación de una nueva Mesa de representación de la red, o bien para el trabajo como subgrupo de la Mesa de Desarrollo Rural.
85. Una vez establecida la Red Local, se desarrollaría un plan estratégico para la UP que contuviera las pautas básicas que regulen el desarrollo de las medidas de adaptación en el territorio. Este plan estratégico establecería las principales estrategias para aumentar la resiliencia en la UP, las prioridades en términos de inversión y cobertura territorial, las acciones proactivas específicas necesarias, el rol de las diferentes partes interesadas y los resultados esperados. Los miembros de la red tendrán un papel activo en la elaboración de los términos de referencia, en la selección de los consultores y en el control durante la ejecución, coordinando y promoviendo la participación de las partes interesadas locales en las evaluaciones participativas.
86. El siguiente paso sería el diseño de un programa de capacitación derivado de la comparación entre la situación actual representada por la evaluación institucional y el rol que cada organización, grupo o institución debería asumir, de acuerdo con las acciones específicas identificadas en el plan estratégico. El programa de capacitación fomentaría enfoques no tradicionales, como los juegos de rol, juegos y actividades culturales o de entretenimiento para motivar a los jóvenes a participar e integrarse a la red. A pesar de que la capacitación se diseñe en base a las necesidades reales de las instituciones participantes, se estima que habría dos áreas fundamentales de capacitación: asuntos técnicos relacionados con el CC y la variabilidad, y asuntos organizacionales o de gestión, como gobierno, negociación, sistema de registro, elaboración e implementación de proyectos. La red contaría con equipos meteorológicos simples para medir las variables climáticas locales, como parte del programa de capacitación. El equipo sería operado por las organizaciones con el apoyo del personal del proyecto y en estrecha coordinación con el INIA y la DNN del MVOTMA.
87. Se diseñaría un componente clave del programa de capacitación para el uso del Sistema de Información Agrícola y Respaldo de Decisiones a ser desarrollado por el
Proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y CC financiado por el Banco Mundial y que se espera se comience a implementar en 2012. Este componente incluiría: mejora e integración de bases de datos de recursos naturales y clima existentes; desarrollo de mejores pronósticos del tiempo y establecimiento de Sistemas de Alerta Climática Temprana; mejora del control en tiempo real del clima y la vegetación; y desarrollo de modelos de simulación para evaluar el impacto de la adopción de diferentes tecnologías de adaptación. La capacidad técnica a nivel local, para entender y utilizar este sistema, debe ser mejorada por el programa de capacitación de la red. La capacitación podría establecer diferentes niveles en función de las necesidades y expectativas de los usuarios locales, por ejemplo: personal técnico, productores agropecuarios, autoridades locales, etc.
88. El proyecto pondría soporte técnico básico a disposición de la red, por un período de cinco años: el proyecto financiaría un equipo técnico integrado por dos asistentes técnicos, para brindar soporte a la Red Local. Uno de ellos contaría con conocimientos de ciencias sociales y sería responsable de promover la participación de productores no organizados y de brindar soporte técnico y capacitación a las organizaciones, centrándose en las más débiles. El otro asistente técnico tendría conocimientos agrarios y controlaría los subproyectos, estableciendo vínculos con los servicios de asistencia técnica. Ambos serían responsables de respaldar la implementación del programa de desarrollo y adaptación identificado en el Plan Estratégico y de respaldar la elaboración de planes de acción de acuerdo con los niveles de alerta. Se espera que este respaldo acelere y fortalezca el proceso de creación de capacidad, generando adelantos en un plazo más corto y, por ende, poniendo de manifiesto los beneficios de unirse y participar en las organizaciones y en la red.
89. Este equipo técnico tendría acceso a soporte técnico especializado a solicitud y en función de las necesidades manifestadas por los miembros de la red. Por ejemplo, las áreas podrían incluir clima y CC, manejo de praderas y manejo de suelos y agua, o cualquier otro tema especializado identificado durante la implementación del plan estratégico. --
90. La red también gestionaría un pequeño fondo para el financiamiento de la instalación de gráficos demostrativos en escuelas y organizaciones y para proyectos juveniles de adaptación. La participación de niños y adolescentes sería fuertemente
motivada, involucrando la plataforma informática CEIBAL34 disponible en todas las escuelas rurales en la capacitación y en las actividades de comunicación de la red. La participación de niños y jóvenes se considera un factor clave para la sostenibilidad de la red a largo plazo y para la identificación de enfoques y perspectivas innovadoras de adaptación al CC y la variabilidad.
91. Mientras que el componente de Inversiones de Adaptación se integra principalmente de bienes tangibles entregados a los pequeños productores para realizar transformaciones eficaces en sus establecimientos agropecuarios, de modo de aumentar la resiliencia a nivel del establecimiento, el componente de Fortalecimiento de las Redes Locales asegura la sostenibilidad social e institucional de la intervención haciendo posible que las organizaciones locales adquieran capacidad para evaluar la situación, elaborar planes de acción eficientes e implementarlos en estrecha cooperación con los gobiernos local y nacional. La intervención brindaría inversiones tangibles al sector más vulnerable que carece de capacidad y de recursos para transformar sus sistemas de producción y promovería mejores prácticas entre todos los productores de la UP, priorizando la adaptación al CC y la variabilidad mediante el fortalecimiento de la red local. El costo base de este componente se estimó en U$S 873.436 y el costo total (incluidas contingencias físicas y de precio) en U$S 952.361 (ver tablas detalladas de costo base y total en el Anexo 2).
92. Gestión del Conocimiento. Este componente contribuye a diferenciar este proyecto de otras iniciativas implementadas o en proceso de creación. El componente GC respalda la intervención en su totalidad involucrando a instituciones importantes de toma de decisiones, de investigación y extensión, y de educación en una evaluación sistemática y participativa de los resultados y su diseminación entre la población rural. Este componente tiene dos áreas principales: una es la sistematización de experiencias a nivel local y la evaluación de los resultados de proyectos, y la otra es el respaldo para mejorar la base de conocimientos sobre CC y variabilidad mediante estudios, proyectos de investigación y esfuerzos sistemáticos por intercambiar conocimientos y experiencias entre todas las instituciones públicas y privadas que actualmente estén trabajando en el tema de CC y variabilidad, para
34 El Plan CEIBAL es un programa público implementado desde 2006 que provee de una computadora portátil a cada niño que asiste a escuelas primarias públicas, y que se está extendiendo ahora a los liceos. También provee de infraestructura para acceso a Internet a todos los establecimientos de escuelas primarias y de capacitación para docentes y alumnos.
crear un foro abierto donde todas las instituciones puedan compartir sus avances y coordinar acciones. El pensamiento sistemático de experiencias no se limita a revisar y evaluar las actividades del proyecto: el proyecto promovería la coordinación y el uso eficiente de los recursos existentes, compartiendo información, conocimientos y experiencias para evitar la duplicación.
93. La GC es un componente clave del diseño porque tiene por objetivo asegurar que el proyecto se centre en la adaptación al CC y la variabilidad y promover un proceso de aprendizaje en el que las opciones tecnológicas y de políticas se exploren y validen antes de su aplicación. Desde el inicio, el proyecto está pensado para realizar aportes valiosos a otros proyectos y programas regulares, así como para beneficiarse de sinergias con estos. En este sentido, el componente GC asegura la extensión del conocimiento a muchos otros productores que serán beneficiarios indirectos del proyecto durante su desarrollo o luego de finalizado.
94. El proyecto promovería y financiaría nuevos estudios y proyectos de investigación vinculados al CC y la variabilidad, respondiendo a las necesidades de la UP seleccionada u otros territorios vulnerables. La metodología para la selección de proyectos debería involucrar a las redes locales para asegurar su pertinencia a nivel de producción y promovería la generación de conocimientos y experiencias, evitando la duplicación y las experiencias aisladas que no pueden generar resultados validados.
95. El componente también generaría un fortalecimiento institucional de la Unidad Agropecuaria para el CC (UACC) del MGAP. Esta unidad es responsable de la incorporación de los asuntos de CC a los diferentes programas y políticas del Ministerio, y será responsable de la orientación técnica general del proyecto. Participó en el diseño del Plan Nacional de Respuesta al CC y representa al MGAP en diferentes foros sobre CC a nivel nacional e internacional, y colabora con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medioambiente (MVOTMA) para comunicar los riesgos relacionados con el CC y la variabilidad, desde la perspectiva del sector agropecuario en las comunicaciones nacionales con la CMNUCC. El proyecto financiará a un asistente técnico y un asistente de comunicación, algunos equipos de comunicación, el desarrollo de un sitio web del proyecto y publicidad en radios locales, para difundir la experiencia a otras zonas de la eco-región que compartan riesgos similares. Todas estas actividades se implementarán en estrecha cooperación
con las Redes Locales.
96. El componente financiará estudios y consultorías identificados por el MVOTMA sobre sistematización de la información existente, selección de indicadores y metodologías para controlar y evaluar la adaptación al CC y la variabilidad, y su aplicación a proyectos y programas específicos, así como la elaboración de estudios e informes sobre medidas de adaptación en el sector agrícola y su inclusión en las comunicaciones nacionales con la CMNUCC.
97. Este componente, liderado por la UACC y en consulta estrecha con RENARE, convocará a la UDELAR, la universidad pública nacional con varias facultades y proyectos de investigación relacionados con el CC y la variabilidad, los gabinetes ministeriales involucrados, especialmente MVOTMA, los proyectos financiados por contribuyentes externos y agencias financieras, las instituciones de extensión e investigación agrícola, como INIA e IPA en el sector público y FUCREA en el sector privado, el Instituto Nacional de Colonización, INC, etc. Todos ellos estarían invitados a compartir conocimientos y experiencias para nutrir el proyecto, así como para alcanzar un consenso respecto de un catálogo de mejores prácticas, herramientas útiles y áreas de prioridad para los estudios y la investigación. Se estima que el componente organizaría, por lo menos, cuatro seminarios a dichos efectos.
98. El MVOTMA diseñaría e implementaría, en estrecha cooperación con la UACC, una estrategia de concientización y comunicación sobre los riesgos que supone el CC para los activos locales de los productores agropecuarios. La implementación incluiría publicaciones y folletos especializados, publicidad, organización de concursos de ciencia o arte para niños y jóvenes, etc.
99. A nivel local, el componente organizaría talleres anuales en cada UP para promover el pensamiento crítico acerca de la intervención, asegurando una amplia participación por parte de los beneficiarios directos. Esto permitiría extraer lecciones de la intervención del proyecto, la identificación de las mejores prácticas y la evaluación de la eficacia de las diferentes herramientas para enfrentar problemas específicos.
100. La intervención directa con respaldo tangible para los pequeños productores de la UP y el fortalecimiento de las redes locales sería, por tanto, respaldado por esta revisión y evaluación sistemática de las experiencias y opciones técnicas de las
diferentes instituciones e iniciativas, conducentes a una mejora en la base de conocimientos del país en estos temas y su preparación para hacer frente al CC y la variabilidad, brindando lecciones valiosas y mejores prácticas para otros países de la región. El costo base del componente GC se estimó en U$S 723.340 y el costo total en U$S 784.424 (ver tablas detalladas de costo base y total en el Anexo 2).
B. Describa cómo reporta el proyecto/programa beneficios económicos, sociales y ambientales, haciendo especial referencia a las comunidades más vulnerables.
101. El proyecto reportará significativos beneficios económicos, sociales y ambientales. El enfocarse en el financiamiento de las inversiones para manejo del agua aumentará la eficiencia de la recolección de agua, aumentando su disponibilidad para la producción y el consumo, estabilizando el acceso a los recursos de agua. La disminución de la carga animal traerá mayores ganancias a largo plazo, dado que la reducción del sobrepastoreo permite restaurar la composición botánica de las praderas naturales, aumentando la biodiversidad y la resiliencia asociada. Además, el aumento de cobertura de follaje protege contra la erosión, lo que en un escenario de fuertes lluvias reduce la pérdida del suelo.
102. El enfocarse en los pequeños productores que producen en tierras altamente vulnerables al clima, mejorando sus sistemas de producción mediante un enfoque “sin arrepentimiento”, contribuiría a incrementar su productividad y estabilizar sus ingresos y su base de capital. Los beneficios directos para los productores agropecuarios derivarían del aumento en la productividad y mediante la estabilidad en la producción frente a sequías y a la variabilidad climática. La productividad del sector ganadero estaba estancada en alrededor de 70 kg carne equivalente por hectárea hasta comienzos de esta década y aumentó en un 35% alcanzando los 94 kg en 2009. Los pequeños productores no han tenido participación en esta ganancia de productividad y su alta carga animal determina que las pérdidas en caso de sequías sean dramáticas y duraderas, debido al ciclo biológico. Los beneficios económicos directos generados por el proyecto pueden estimarse en un mínimo de casi U$S 6 millones al año solamente aumentando la productividad a los niveles promedio nacionales para los beneficiarios directos.
103. La prevención de pérdidas para casos de sequías moderadas o severas traería,
por lo menos, dos tipos de beneficios para los pequeños productores beneficiarios: disminución de la tasa de mortalidad y disminución de las pérdidas de peso. La reducción de la tasa de mortalidad implica beneficios para el año del evento y para los años siguientes, hasta completarse el ciclo biológico. La disminución del peso y el deterioro de las condiciones físicas, especialmente de las vacas, implican una serie de pérdidas para el productor agropecuario: reducción de las tasas de preñez y natalidad y reducción de las ventas totales, en volumen y precio, dado que los animales con menor peso tienen un menor precio en el mercado. Los efectos negativos persisten en el tiempo hasta completarse el ciclo biológico (entre 3 y 4 años). Las pérdidas evitadas en estos dos conceptos se estimaron en 32% de ingreso bruto anual.
104. Los datos de los proyectos de desarrollo en curso que se centran en el manejo sostenible de los recursos naturales indican que aproximadamente el 19% de los beneficiarios de subsidios para inversión son mujeres jefas de hogar. Los proyectos que se están diseñando establecen objetivos más altos, como medio para promover igualdad de género, así como un adecuado registro de los sistemas de MyE [Monitoreo y Evaluación]. El acceso de las mujeres a ser beneficiarias de proyectos usualmente es infravalorado por los sistemas de MyE que registran al hombre como único beneficiario de la intervención cuando el jefe del hogar es hombre, aunque las mujeres participen en las actividades de producción, en la toma de decisiones y en los programas de capacitación. Además, las mejoras en el manejo y disponibilidad del agua para consumo animal tienen un impacto positivo directo en las actividades que están bajo el control de las mujeres, como los vegetales xx xxxxxx, pollos, cerdos y pequeños rumiantes, todos los cuales aportan para la seguridad alimenticia.
105. El proyecto también contribuirá a construir el capital social a nivel local, al fortalecer la base institucional local, a desarrollar planes organizacionales innovadores y a brindar capacitación a todas las partes interesadas.
106. Por último, es importante destacar las sinergias significativas que pueden esperarse entre la adaptación y la mitigación del CC. De hecho, el juego completo de medidas propuestas para mejorar el manejo de praderas naturales en la UP tiene un alto potencial en términos de secuestro de carbono en suelos. Los sistemas de reforestación y agroforestación también aumentarían el secuestro de CO2 en la biomasa de los árboles. La estimación ex-ante de las remociones netas potenciales
inducidas por el proyecto en el conjunto de carbono orgánico en suelo de praderas y en la biomasa viva de los árboles (utilizando herramientas como la hoja de cálculo Exact desarrollada por la FAO, los métodos IPCC, las metodologías aprobadas A/R CDM y las metodologías VCS) se compararían ex-post con las remociones reales medidas por medio de un plan de control ad-hoc, asegurando así que los beneficios de mitigación sean tenidos en cuenta y debidamente cuantificados. En este sentido, el conocimiento sobre el potencial de mitigación generado por el proyecto podría brindar una base sólida para desarrollar políticas de mitigación que apunten al uso y aplicación de la experiencia del proyecto mediante la implementación de NAMAs, CDM Programáticos y/u otras estrategias de mitigación equivalentes.
C. Describa o realice un análisis de la efectividad en cuanto a costos del proyecto/programa propuesto.
107. Las acciones del proyecto aumentarán la resiliencia de los productores ganaderos al CC y la variabilidad. Los pequeños productores de las UP seleccionadas, para su subsistencia, dependen del uso extensivo de los servicios del ecosistema proporcionados por la naturaleza. El cambio climático amenaza la provisión de servicios del ecosistema (especialmente la disponibilidad de agua y la producción primaria neta de praderas). El proyecto reduciría la vulnerabilidad por medio de un amplio juego de medidas implementadas a nivel de establecimiento y de varios establecimientos a la vez. Estas medidas se implementarán luego de que se establezca un plan estratégico a nivel local. A grandes rasgos, la vulnerabilidad se reduciría por medio de: (1) inversiones en la recolección de agua de escorrentía y capacidad de uso en la UP; (2) inversión y asistencia técnica para mejorar el manejo sostenible de las praderas; (3) inversiones para proteger a los animales del calor y las tormentas (cortavientos, grupos de árboles, planes silvopastoriles); (4) provisión de información, sistemas de alerta temprana y creación de capacidad; y (5) fortalecimiento de las redes y la capacidad institucional. Estas medidas protegerían a los animales, principales activos de los pequeños productores.
108. La efectividad en términos de costos de la propuesta también se basa en la importancia del problema que aborda, en el carácter altamente focalizado de la intervención y en la construcción sobre experiencias anteriores y lecciones aprendidas
en proyectos de desarrollo rural. El proyecto apunta a hacer frente a la variabilidad del CC, centrándose en las sequías, el evento intenso más destructivo para el sector agropecuario y que mostró mayor frecuencia e intensidad durante la última década. El proceso específico de consulta realizado para el diseño de la propuesta definitiva de proyecto confirmó que los productores agropecuarios perciben los procesos de CC, identifican a las sequías como la principal amenaza y expresan “la falta de agua para consumo animal” como el efecto más devastador. Además, el proyecto será también muy efectivo más allá del impacto de las sequías severas: también reducirá los daños del estrés hídrico estacional, menos intenso pero muy frecuente. También reducirá la erosión de suelos causada por situaciones de lluvias abundantes mediante la disminución de la erosionabilidad, producida por una gramilla más densa que minimiza los suelos desnudos. Además, la reducción del estrés de los animales (falta de agua, hambre, olas de calor) mejoraría su resistencia a un potencial aumento de la presión de enfermedades.
109. Una importante lección aprendida de proyectos anteriores es la necesidad de brindar subsidios a inversiones como incentivo para inducir transformaciones que el productor no considera importantes o rentables en el corto plazo y que son necesarias para la sostenibilidad a largo plazo de los recursos naturales, la piedra angular para la competitividad de la agricultura uruguaya. Los proyectos anteriores implementaron intervenciones ad-hoc dirigidas a un componente de inversión y las evaluaciones de impacto indican que este enfoque no ha alcanzado los resultados esperados en términos de transformación del sistema. Los pequeños productores aún consideran que su mejor opción para hacer frente a las sequías es exigir subsidios por parte del Gobierno para mantener su carga animal, con una perspectiva a corto plazo que implica un aumento de la capacidad de carga, sobrepastoreo y mayor erosión del suelo. La alternativa sostenible es un enfoque integral que apunte a inversiones, concientización, conocimiento y fortalecimiento organizacional, permitiendo un manejo eficiente y sostenible de los recursos disponibles, reduciendo la capacidad de carga sin reducir los ingresos.
110. A pesar de ser la diversificación una alternativa con amplia aceptación para reducir el impacto del CC, los suelos superficiales seleccionados de las eco-regiones de la Cuesta Basáltica y de las Sierras del Este, cubiertos con pasto nativo, no cuentan con capacidad para el cultivo, para huertas de árboles frutales ni para otras actividades similares. De hecho, las alternativas para la producción son bastante
limitadas, excepto por el pastoreo y, en el caso de la Región del Este, la reforestación. La reforestación industrial de monocultivo no es una opción para los pequeños productores, debido al retorno a largo plazo y a flujos de efectivo demorados. El pastoreo es la alternativa más apropiada para estos suelos. Además, existen valores culturales, así como conocimientos y tradiciones locales asociados a este modo de vida que se reconocen como identidad cultural. No obstante, el proyecto podría explorar otras opciones posibles para la diversificación a nivel de la UP, haciendo uso de recursos locales y habilidades tradicionales, como por ejemplo las artesanías locales con lana natural o cuero y el ecoturismo. Sin embargo, el principio estratégico que subyace al concepto de este proyecto es que, para poder ser sostenible, cualquier actividad específica debe identificarse con la participación de las partes interesadas locales, en un enfoque ascendente. El establecimiento de planes de microcrédito en las organizaciones de las comunidades locales con fondos rotatorios podría promover y financiar estas actividades.
111. El proyecto está asignando un 76% del presupuesto total a inversiones directas para pequeños productores ganaderos. La intervención está fuertemente concentrada, al seleccionar dos UP sensibles a las sequías (Norte y Sudeste) dentro de las eco-regiones vulnerables y al centrar subsidios a inversiones de pequeños productores ganaderos con un enfoque técnico que mejore la productividad, la seguridad alimenticia, la estabilidad, la sostenibilidad y la resiliencia (agricultura climáticamente inteligente). En consecuencia, el proyecto brinda un respaldo tangible al grupo más vulnerable en territorios identificados como altamente sensibles a las sequías y a la escasez de agua, realizando un importante aporte a la resiliencia al respaldar a un sector que carece de recursos y de capacidad para transformarse por sí mismo y que requiere de acciones inmediatas que aumenten la productividad y la resiliencia para ser sostenible y mantenerse en actividad.
112. Como se mencionó anteriormente, el proyecto se basa en experiencias de proyectos anteriores, que han implementado soluciones parciales. También se han explorado los planes de préstamos. La DGDR, como entidad responsable de la implementación de todos los proyectos relacionados con el desarrollo rural, carece de capacidad legal para prestar y tendría que asociarse con una institución financiera formal para implementar una línea xx xxxxxxxx. Esta opción se ha explorado y no ha resultado exitosa: el predecesor del PUR, el PRONAPPA, adoptó los préstamos, también financiados por FIDA, y descubrió que el acceso a los servicios bancarios se
ve obstaculizado por la falta de garantías hipotecarias y por las resoluciones del Banco Central para evaluar las carteras de riesgo, que imponen previsiones más altas a los préstamos sin garantía.
113. Además, quedó demostrado que los préstamos a largo plazo no son adecuados para los pequeños productores porque sus márgenes son demasiado angostos para absorber los costos financieros por períodos más largos, ya que su vulnerabilidad a los impactos externos (variabilidad en los precios xxx xxxxxxx, riesgos sanitarios, CC y variabilidad) pueden reducir significativamente sus ingresos y su capacidad de pago durante algunos años del período de reembolso, creando malos antecedentes financieros y reduciendo aun más el acceso a los servicios financieros. Tomando como base estas lecciones, el PUR promovió planes de microcrédito exitosos para las necesidades de capital de giro (semillas, fertilizantes, químicos y recolección de residuos) pero los mismos requieren altas tasas rotatorias para asegurar la sostenibilidad, lo cual no es coherente con el desembolso de préstamos para inversión. Sobre la base de todas estas experiencias, la política del MGAP adoptó los subsidios para inversiones como un instrumento estratégico para promover el cambio tecnológico y el uso sostenible de los recursos naturales, con diferentes términos según la situación socioeconómica del receptor del subsidio. El diseño de proyecto del BM que se está elaborando está evaluando subsidios similares que requieren un aporte mayor de la contraparte para medianos y grandes productores agropecuarios. El diseño de este nuevo proyecto está aumentando el importe del incentivo, debido a los aumentos de costos en dólares estadounidenses.
D. Describa cómo es el proyecto/programa coherente con las estrategias de desarrollo sostenible nacionales o subnacionales; incluya, cuando corresponda, planes de desarrollo nacionales o subnacionales, estrategias de reducción de la pobreza, comunicaciones nacionales, programas de acciones de adaptación nacionales u otros instrumentos importantes, en caso de que existan.
114. El proyecto se identifica dentro del marco de una política activa conducente a la agricultura climáticamente inteligente promovida por el Gobierno, que ha formulado y adoptado recientemente un Plan de Acción Nacional para el CC. El plan se formuló con enfoques participativos y obtuvo el consenso y el apoyo de todas las partes
interesadas del sector público y privado. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) estableció la competitividad con la inclusión social y la sostenibilidad ambiental como sus máximas prioridades. La presente propuesta es parte de un plan integral de acción que incluye una propuesta de un Proyecto para el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y el Cambio Climático y un Proyecto de Desarrollo de la Producción Rural – ya negociados con el Banco Mundial y con el BID respectivamente y cuya implementación se programó para el año 2012-, así como diferentes estudios de Planes de Seguros Indexados financiados por distintas instituciones externas (ver Sección F).
115. El país está comprometido con la inclusión social y los esfuerzos del MGAP para respaldar a los pequeños productores son parte de una política social más amplia por parte del Gobierno que prioriza la educación y la creación de capacidad.
Como ya se mencionó, esto le otorga a la DGDR y sus programas permanentes de desarrollo rural un rol clave. Los programas sociales han alcanzado zonas rurales, con algunas dificultades para asegurar el vínculo entre los programas que crean oportunidades de aumentar los ingresos de los sectores pobres rurales y aquellos que mejoran la educación, salud, vivienda y participación. La presente propuesta fortalece la red institucional local de forma de mejorar la participación y la atribución de poderes, contribuyendo así con la mejora de la calidad de las políticas públicas y la implementación de los programas a nivel local.
E. Describa cómo cumple el proyecto/programa con los estándares técnicos nacionales pertinentes, en los casos que corresponda.
116. El MyE del proyecto controlaría y registraría datos importantes en todas las actividades de campo y mediante el componente de gestión del conocimiento abriría estos datos al análisis de las principales instituciones de investigación (INIA y UDELAR) de modo de asegurar el cumplimiento de los estándares técnicos.
117. El MGAP cuenta con una vasta experiencia en la implementación de proyectos agrícolas, tanto utilizando sus propios servicios técnicos como coordinando la ejecución con otras instituciones públicas o privadas. Las direcciones y unidades técnicas más importantes del Ministerio, relacionadas con los objetivos esenciales del
proyecto, se involucrarán en la implementación: la DGDR asegurando su pericia en la implementación del proyecto y el desarrollo territorial; la UACC brindando un liderazgo técnico especializado sobre CC y variabilidad; y la RENARE aportando pautas sobre el manejo sostenible de los recursos naturales, especialmente agua y praderas. El proyecto involucraría a proveedores calificados de servicios técnicos, públicos o privados, de acuerdo con los términos de referencia específicos y siguiendo la experiencia de proyectos exitosos implementados en las zonas rurales.
118. No se espera que las pequeñas inversiones financiadas por el proyecto requieran un estudio de impacto ambiental. Sin embargo, las inversiones propuestas del componente Inversiones de Adaptación cumpliría con el Decreto 435/94 del MVOTMA regulado por la Ley 16.466 (Ley de Impacto Ambiental) desde 1994. Dichos proyectos calificados como “B” o “C” serían analizados por la DINAMA o el MVOTMA.
F. Describa si existen duplicaciones del proyecto/programa con otras fuentes de fondos, si hubiere.
119. No existen duplicaciones con otras agencias de provisión de fondos; no obstante, habrá importantes oportunidades para la construcción de sinergias con otros proyectos. El MGAP ha elaborado dos propuestas de proyectos de desarrollo rural cuya implementación se programa para 2012: el Proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y el CC financiado mediante un préstamo de U$S 49 millones por parte del BM y el Proyecto de Desarrollo de la Producción Rural financiado mediante un préstamo de U$S 33 millones por parte del BID. Ambos proyectos ya cuentan con la aprobación técnica de las agencias de provisión de fondos, incluyéndose un borrador de manual operativo, y han sido exitosamente negociados y están pendientes de aprobación por parte de la Junta. El período de implementación es de cinco años y se espera que el préstamo se declare efectivo antes de finalizado el año 2011. El proyecto financiado por el BID se centra en las cadenas de valor - aumentando la producción y la productividad- y en fortalecer el planeamiento territorial de la DGDR, lo que contribuirá al éxito del proyecto del FA que propone un enfoque territorial por medio de la intervención en la UP.
120. El proyecto financiado por el BM, Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y el CC, comparte objetivos similares pero la propuesta al Fondo de Adaptación difiere
en varios aspectos: el público objetivo del FA es mucho más concentrado, el enfoque tiene una perspectiva territorial dada por la intervención marco en la UP que no es tomada en cuenta en la otra propuesta, y las inversiones se seleccionarán para financiamiento en función de la factibilidad técnica y las prioridades establecidas en el Plan Estratégico de la UP. El proyecto del BM financiaría inversiones que apunten al manejo sostenible de los recursos naturales sobre la base de llamados abiertos a nivel nacional y tomando en cuenta solamente la factibilidad técnica. La presente propuesta reconoce que este tipo de enfoque deja a los grupos más vulnerables en una posición de desventaja, dado que su capacidad para vincularse con los programas públicos y para acceder a servicios de respaldo no es equivalente a la de los productores con más recursos.
121. El enfocarse específicamente en territorios identificados por su vulnerabilidad y concentración de pequeños productores y las acciones proactivas para el involucramiento de estos grupos constituyen una diferencia significativa. El planeamiento estratégico brinda un marco para priorizar las acciones y los subproyectos y para alcanzar los resultados esperados en lo que respecta a la adaptación al CC, que no está disponible ni se asegura en un enfoque de llamado abierto. Tal enfoque ofrece los fundamentos para identificar soluciones innovadoras que podrían requerir una base organizacional para su éxito (como el alquiler xx xxxxxx comunes para pastoreo o la producción o compra grupal de alimentos complementarios), las cuales es menos probable que se atiendan y que resulten exitosas con la metodología de llamado abierto. El plan estratégico brinda una perspectiva clara de la lista completa de medidas de adaptación requeridas en la UP para aumentar la resiliencia, estableciendo la prioridad de dichas acciones para asegurar la adaptación al CC y la variabilidad, y permite además centrarse en y seleccionar las inversiones y acciones más pertinentes y eficientes.
122. Ambos proyectos serán implementados por la DGDR y se acordó que los subsidios para inversiones tendrán condiciones similares en todos los proyectos, para asegurar que no haya interferencias con la expresión legítima de necesidades y las exigencias de los posibles beneficiarios. Cada proyecto establecerá sus objetivos y metodologías y no habrá incentivos especiales para la presentación de propuestas de unos ni de otros, con excepción de los objetivos específicos planteados por cada uno. Se espera que el proyecto del BM pueda construir proyectos para medianos productores ganaderos, contribuyendo así a la implementación del Plan Estratégico
de la UP. Desde una perspectiva general, este proyecto propone un nuevo enfoque metodológico que podría ser adoptado y aplicado por el proyecto del BM a nivel nacional.
123. La posibilidad de duplicación con otros proyectos también se evita mediante los controles establecidos en el MGAP. La DGDR cuenta con un Sistema de Monitoreo y Evaluación que identifica al productor beneficiario y a su establecimiento, lo que permite detectar cuando un beneficiario ya ha recibido respaldo para una inversión. En la mayoría de los casos, la nueva solicitud es rechazada, excepto en los casos en que la nueva inversión complementa a la anterior. Dado que los beneficiarios tienen que contribuir con, por lo menos, el 20% de los costos totales, es usual que los pequeños productores realicen pequeñas inversiones paso a paso. El personal técnico de la DGDR a nivel regional realiza visitas a los establecimientos y verifica las razones, la pertinencia técnica y la estructura de costos de la nueva solicitud. Las MDR se involucran en este proceso para asegurar la responsabilidad y la transparencia a nivel local.
124. Otras acciones importantes implementadas que podrían crear sinergias con el proyecto son: i) Opciones de Desarrollo Bajo en Carbono para Uruguay (2011-2012), estudio financiado por el BM para identificar opciones de bajo costo y mecanismos factibles para reducir la intensidad neta de emisiones de GEI del país; ii) Estudio de Factibilidad para la Introducción de Seguros Indexados para las zonas de praderas (2011-2013), financiado por el BM; y iii) Innovación en los Planes de Seguros Indexados para el Sector de Pequeños Productores (2011-2013), financiado por el BID.
125. El MGAP ha recibido el respaldo de la FAO para la implementación de otra iniciativa interesante, estrechamente vinculada con esta propuesta: TCP/URU/3302 para desarrollar Nuevas Políticas para la Adaptación Agrícola al CC. Este proyecto tiene un presupuesto de U$S 325.000 para financiar estudios, consultorías y propuestas de investigación que abordarían las cuestiones sobre cuáles son los riesgos climáticos que el sector agropecuario enfrenta y cuáles son las opciones para reducir los riesgos y construir resiliencia. Este PCT ya está en funcionamiento, a pesar de que ha experimentado retrasos en su inicio, y se espera que sus resultados estén disponibles en 2012. Este proyecto es implementado por la UACC, lo que asegura que las conclusiones y resultados serán compartidos con otras instituciones