SUB DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD – DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA
|
BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA DE OBRA |
|
Aprobada mediante Directiva Nº 018-2012-OSCE/CD |
SUB DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD – DIRECCIÓN TÉCNICO NORMATIVA
ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO - OSCE
SIMBOLOGÍA UTILIZADA:
-
Nº
Símbolo
Descripción
1
[ABC] / […….]
La información solicitada dentro de los corchetes sombreados debe ser completada por la Entidad durante la elaboración de las Bases.
2
[ABC] / […….]
Es una indicación, o información que deberá ser completada por la Entidad con posterioridad al otorgamiento de la Buena Pro para el caso específico de la elaboración de la PROFORMA DEL CONTRATO; o por los proveedores, en el caso de los ANEXOS y en la rotulación de los sobres de la Propuesta Técnica y Económica.
3
IMPORTANTE:
Abc
Se refiere a consideraciones importantes a tener en cuenta por el Comité Especial o por los proveedores. Se debe registrar en color azul.
CARACTERÍSTICAS DEL DOCUMENTO:
Las Bases Estándar deben ser elaboradas en formato WORD, y deben tener las siguientes características:
-
Nº
Características
Parámetros
1
Márgenes
Superior : 2.5 cm Inferior: 2.5 cm
Izquierda: 2.5 cm Derecha: 2.5 cm
2
Fuente
Arial
3
Estilo de Fuente
Normal: Para el contenido en general
Cursiva: Para el encabezado y pie de página
Para las Consideraciones importantes (Ítem 3 del cuadro anterior)
4
Color de Fuente
Automático: Para el contenido en general
Azul : Para las Consideraciones importantes (Ítem 3 del cuadro anterior)
5
Tamaño de Letra
16 : Para las dos primeras hojas de las Secciones General y Específica
11 : Para el nombre de los Capítulos.
10 : Para el cuerpo del documento en general
9 : Para el encabezado y pie de página
Para el contenido de los cuadros, pudiendo variar, según la necesidad
8 : Para las Notas al pie
6
Alineación
Justificada: Para el contenido en general y notas al pie.
Centrada : Para la primera página, los títulos de las Secciones y nombres
de los Capítulos.
7
Interlineado
Sencillo
8
Espaciado
Anterior : 0
Posterior : 0
9
Subrayado
Para los nombres de las Secciones y para resaltar o hacer hincapié en algún concepto
INSTRUCCIONES DE USO:
Una vez registrada la información solicitada dentro de los corchetes sombreados en gris, el texto deberá quedar en letra tamaño 10, con estilo normal, sin formato de negrita y sin sombrear.
La nota IMPORTANTE no puede ser modificada ni eliminada en la Sección General. En el caso de la Sección Específica debe seguirse la instrucción que se indica en dicha nota.
Elaborado en setiembre 2012
BASES ADMINISTRATIVAS
CONCURSO PÚBLICO PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA DE OBRA1
CONCURSO PÚBLICO Nº 01-2014-MINAGRI-PESCS
CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP: “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA XX XXXXX LAGUNA HUANZO DISTRITO DE LUCANAMARCA, PROVINCIA DE HUANCASANCOS, AYACUCHO” (CÓDIGO SNIP 263930)
SECCIÓN GENERAL
DISPOSICIONES COMUNES DEL PROCESO DE SELECCIÓN
(ESTA SECCIÓN NO DEBE SER MODIFICADA EN NINGÚN EXTREMO, BAJO SANCIÓN DE NULIDAD)
CAPÍTULO I ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN
|
BASE LEGAL
Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.
Decreto Legislativo N° 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley.
Decreto Supremo N° 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, en adelante el Reglamento.
Directivas del OSCE.
Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.
Código Civil.
Ley 27806 – Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.
Decreto Supremo Nº 007-2008-TR - Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del acceso al empleo decente, Ley MYPE.
Decreto Supremo Nº 008-2008-TR - Reglamento de la Ley MYPE.
Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.
Para la aplicación del derecho deberá considerarse la especialidad de las normas previstas en las presentes Bases.
CONVOCATORIA
Se efectuará de conformidad con lo señalado en el artículo 51 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma.
REGISTRO DE PARTICIPANTES Y ENTREGA DE BASES
El registro de participantes se efectuará desde el día siguiente de la convocatoria y hasta un (1) día hábil después de haber quedado integradas las Bases. En el caso de propuestas presentadas por un consorcio, bastará que se registre uno (1) de sus integrantes, de conformidad con el artículo 53 del Reglamento.
La persona natural o persona jurídica que desee participar en el proceso de selección deberá contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) conforme al objeto de la convocatoria. La Entidad verificará la vigencia de la inscripción en el RNP y que no se encuentre inhabilitada para contratar con el Estado.
Al registrarse, el participante deberá señalar la siguiente información: Nombres, apellidos y Documento Nacional de Identidad (DNI), en el caso de persona natural; razón social de la persona jurídica; número de Registro Único de Contribuyentes (RUC); domicilio legal; teléfono y fax.
IMPORTANTE:
Para registrarse como participante en un proceso de selección convocado por las Entidades del Estado Peruano, es necesario que los proveedores cuenten con inscripción vigente ante el Registro Nacional de Proveedores (RNP) que administra el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Para obtener mayor información, podrá ingresarse a la siguiente dirección electrónica: xxx.xxx.xxx.xx.
FORMULACIÓN DE CONSULTAS A LAS BASES
Las consultas a las Bases serán presentadas por un periodo mínimo de cinco (5) días hábiles, contados desde el día siguiente de la convocatoria, de conformidad con lo establecido en el artículo 55 del Reglamento.
ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS A LAS BASES
La decisión que tome el Comité Especial con relación a las consultas presentadas constará en el pliego absolutorio que se notificará a través del SEACE, de conformidad con lo establecido en el artículo 54 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma del proceso de selección.
El plazo para la absolución no podrá exceder de cinco (5) días hábiles contados desde el vencimiento del plazo para recibir las consultas.
IMPORTANTE:
No se absolverán consultas a las Bases que se presenten extemporáneamente o que sean formuladas por quienes no se han registrado como participantes.
FORMULACIÓN DE OBSERVACIONES A LAS BASES
Las observaciones a las Bases serán presentadas dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haber finalizado el término para la absolución de las consultas, de conformidad con lo establecido en el artículo 57 del Reglamento.
ABSOLUCIÓN DE OBSERVACIONES A LAS BASES
El Comité Especial notificará la absolución de las observaciones a través del SEACE, de conformidad con lo establecido en el artículo 56 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma del proceso de selección.
El plazo para la absolución no podrá exceder de los cinco (5) días hábiles desde el vencimiento del plazo para recibir observaciones.
El Comité Especial debe incluir en el pliego de absolución de observaciones el requerimiento de pago de la tasa por concepto de elevación de observaciones al OSCE.
IMPORTANTE:
No se absolverán observaciones a las Bases que se presenten extemporáneamente o que sean formuladas por quienes no se han registrado como participantes.
ELEVACIÓN DE OBSERVACIONES AL OSCE
El plazo para solicitar la elevación de observaciones para el pronunciamiento del OSCE es de tres (3) días hábiles, computados desde el día siguiente de la notificación xxx xxxxxx absolutorio a través del SEACE.
Los participantes pueden solicitar la elevación de las observaciones para la emisión de pronunciamiento, en los siguientes supuestos:
Cuando las observaciones presentadas por el participante no fueron acogidas o fueron acogidas parcialmente;
Cuando a pesar de ser acogidas sus observaciones, el participante considere que tal acogimiento continúa siendo contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección; y
Cuando el participante considere que el acogimiento de una observación formulada por otro participante resulta contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección. En este caso, el participante debe haberse registrado como tal hasta el vencimiento del plazo para formular observaciones.
El Comité Especial, bajo responsabilidad, deberá remitir la totalidad de la documentación requerida para tal fin por el TUPA del OSCE, a más tardar al día siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevación de observaciones.
La emisión y publicación del pronunciamiento en el SEACE, debe efectuarse dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de recibido el expediente completo por el OSCE.
INTEGRACIÓN DE LAS BASES
Las Bases integradas constituyen las reglas definitivas del proceso de selección por lo que deberán contener las correcciones, precisiones y/o modificaciones producidas como consecuencia de la absolución de las consultas y de las observaciones, las dispuestas por el pronunciamiento, así como las requeridas por el OSCE en el marco de sus acciones de supervisión.
Una vez integradas, las Bases no podrán ser cuestionadas en ninguna otra vía ni modificadas por autoridad administrativa alguna, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Esta restricción no afecta la competencia del Tribunal para declarar la nulidad del proceso por deficiencias en las Bases.
El Comité Especial integrará y publicará las Bases teniendo en consideración los siguientes plazos:
Cuando no se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para formularlas.
Cuando se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevación de dichas observaciones para la emisión de pronunciamiento, siempre que ningún participante haya hecho efectivo tal derecho.
Cuando se haya solicitado la elevación de observaciones, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de notificado el pronunciamiento respectivo en el SEACE.
Corresponde al Comité Especial, bajo responsabilidad, integrar las Bases y publicarlas en el SEACE, conforme lo establecen los artículos 59 y 60 del Reglamento.
De conformidad con el artículo 31 del Reglamento, el Comité Especial no podrá efectuar modificaciones de oficio al contenido de las Bases, bajo responsabilidad.
FORMA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Y ACREDITACIÓN
Todos los documentos que contengan información referida a los requisitos para la admisión de propuestas y factores de evaluación se presentarán en idioma castellano o, en su defecto, acompañados de traducción oficial o certificada efectuada por traductor público juramentado o traductor colegiado certificado, según corresponda, salvo el caso de la información técnica complementaria contenida en folletos, instructivos, catálogos o similares, que podrá ser presentada en el idioma original. El postor será responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos.
Las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados, de los cuales el primero contendrá la propuesta técnica y el segundo la propuesta económica.
Si las propuestas se presentan en hojas simples se redactarán por medios mecánicos o electrónicos y serán foliadas correlativamente empezando por el número uno.
Asimismo, cuando las propuestas tengan que ser presentadas total o parcialmente mediante formularios o formatos, éstos podrán ser llenados por cualquier medio, incluyendo el manual.
En ambos supuestos, las propuestas deben llevar el sello y la rúbrica del postor o de su representante legal o mandatario designado para dicho fin, salvo que el postor sea persona natural, en cuyo caso bastará que éste o su apoderado, indique debajo de la rúbrica sus nombres y apellidos completos.
Las personas naturales podrán concurrir personalmente o a través de su apoderado debidamente acreditado ante el Comité Especial, mediante carta poder simple (Formato N° 1). Las personas jurídicas lo harán por medio de su representante legal acreditado con copia simple del documento registral vigente que consigne dicho cargo o a través de su apoderado acreditado con carta poder simple suscrita por el representante legal, a la que se adjuntará el documento registral vigente que consigne la designación del representante legal, expedido con una antigüedad no mayor de treinta (30) días calendario a la presentación de propuestas. (Formato Nº 1)
En el caso de consorcios, la propuesta puede ser presentada por el representante común del consorcio, o por el apoderado designado por éste, o por el representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, conforme a lo siguiente:
En el caso que el representante común del consorcio presente la propuesta, éste debe presentar copia simple de la promesa formal de consorcio.
En el caso que el apoderado designado por el representante común del consorcio presente la propuesta, este debe presentar carta poder simple suscrita por el representante común del consorcio y copia simple de la promesa formal de consorcio.
En el caso del representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, la acreditación se realizará conforme a lo dispuesto en el sexto párrafo del presente numeral, según corresponda.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
La presentación de propuestas se realiza en acto público, en la fecha y hora señaladas en el cronograma del proceso.
El acto se inicia cuando el Comité Especial empieza a llamar a los participantes en el orden en que se registraron para participar en el proceso, para que entreguen sus propuestas. Si al momento de ser llamado el participante no se encuentra presente, se le tendrá por desistido. Si algún participante es omitido, podrá acreditarse con la presentación de la constancia de su registro como participante.
Los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio.
IMPORTANTE:
En caso de convocarse según relación de ítems, los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio en un mismo ítem, lo que no impide que puedan presentarse individualmente o conformando otro consorcio en ítems distintos.
En el caso que el Comité Especial rechace la acreditación del apoderado, representante legal o representante común, según corresponda en atención al numeral 1.10, y este exprese su disconformidad, se anotará tal circunstancia en el acta y el Notario (o Xxxx xx Xxx) mantendrá la propuesta y los documentos de acreditación en su poder hasta el momento en que el participante formule apelación. Si se formula apelación se estará a lo que finalmente se resuelva al respecto.
Después de recibidas las propuestas, el Comité Especial procederá a abrir los sobres que contienen la propuesta técnica de cada postor, a fin de verificar que los documentos presentados por cada postor sean los solicitados en las Bases.
En el caso que de la revisión de la propuesta se adviertan defectos de forma, tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el alcance de la propuesta técnica, o la omisión de presentación de uno o más documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos –siempre que se trate de documentos emitidos por autoridad pública nacional o un privado en ejercicio de función pública, tales como autorizaciones, permisos, títulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza análoga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el postor con anterioridad a la fecha establecida para la presentación de propuestas–, se actuará conforme lo dispuesto en el artículo 68 del Reglamento. Este es el único momento en que puede otorgarse plazo para subsanar la propuesta técnica.
En el caso de advertirse que la propuesta no cumple con lo requerido por las Bases, y no se encuentre dentro de los supuestos señalados en el párrafo anterior, se devolverá la propuesta, teniéndola por no admitida, salvo que el postor exprese su disconformidad, en cuyo caso se anotará tal circunstancia en el acta y el Notario (o Xxxx xx Xxx) mantendrá la propuesta en su poder hasta el momento en que el postor formule apelación. Si se formula apelación se estará a lo que finalmente se resuelva al respecto.
Después de abierto cada sobre que contiene la propuesta técnica, el Notario (o Xxxx xx Xxx) procederá a sellar y firmar cada hoja de los documentos de la propuesta técnica. A su vez, si las Bases han previsto que la evaluación y calificación de las propuestas técnicas se realice en fecha posterior, el Notario (o Xxxx xx Xxx) procederá a colocar los sobres cerrados que contienen las propuestas económicas dentro de uno o más sobres, los que serán debidamente sellados y firmados por él, por los miembros del Comité Especial y por los postores que así lo deseen, conservándolos hasta la fecha en que el Comité Especial, en acto público, comunique verbalmente a los postores el resultado de la evaluación de las propuestas técnicas.
Al terminar el acto público, se levantará un acta, la cual será suscrita por el Notario (o Xxxx xx Xxx), por todos sus miembros, así como por los veedores y los postores que lo deseen.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 64 del Reglamento, en los actos de presentación de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro se podrá contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente, su inasistencia no viciará el proceso.
CONTENIDO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA
La propuesta económica (Sobre Nº 2) deberá incluir obligatoriamente lo siguiente:
La oferta económica, en la moneda que corresponda, incluidos todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar; excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales. La Entidad no reconocerá pago adicional de ninguna naturaleza.
El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más de dos decimales.
IMPORTANTE:
Tratándose de un proceso según relación de ítems, cuando los postores se presenten a más de un ítem, deberán presentar sus propuestas económicas en forma independiente.2
EVALUACIÓN DE PROPUESTAS
La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas: La evaluación técnica y la evaluación económica.
Los máximos puntajes asignados a las propuestas son los siguientes:
Propuesta Técnica : 100 puntos
Propuesta Económica : 100 puntos
EVALUACIÓN TÉCNICA
Se verificará que la propuesta técnica cumpla con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no serán admitidas.
Sólo aquellas propuestas admitidas y aquellas a las que el Comité Especial hubiese otorgado plazo de subsanación, pasarán a la evaluación técnica.
En aquellos casos en los que se hubiese otorgado plazo para la subsanación de la propuesta, el Comité Especial deberá determinar si se cumplió o no con la subsanación solicitada. Si luego de vencido el plazo otorgado, no se cumple con la subsanación, el Comité Especial tendrá la propuesta por no admitida.
Una vez cumplida la subsanación de la propuesta o vencido el plazo otorgado para dicho efecto, se continuará con la evaluación de las propuestas técnicas admitidas, asignando los puntajes correspondientes, conforme a la metodología de asignación de puntaje establecida para cada factor.
Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de ochenta (80) puntos, serán descalificadas en esta etapa y no accederán a la evaluación económica.
EVALUACIÓN ECONÓMICA
Si la propuesta económica excede el valor referencial o es menor al noventa por ciento (90%) del mismo, será devuelta por el Comité Especial y se tendrá por no admitida, en aplicación del artículo 33 de la Ley y el artículo 39 del Reglamento.
La evaluación económica consistirá en asignar el puntaje máximo establecido a la propuesta económica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:
Pi = Om x PMPE
Oi
Donde:
i = Propuesta
Pi = Puntaje de la propuesta económica i
Oi = Propuesta Económica i
Om = Propuesta Económica de monto o precio más bajo
PMPE = Puntaje Máximo de la Propuesta Económica
IMPORTANTE:
En caso el proceso se convoque bajo el sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes, el Comité Especial deberá verificar las operaciones aritméticas de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total y, de existir alguna incorrección, deberá corregirla a fin de consignar el monto correcto y asignarle el lugar que le corresponda. Dicha corrección debe figurar expresamente en el acta respectiva.
Sólo cuando se haya previsto (según el caso concreto) aceptar propuestas económicas que incluyan propuestas de financiamiento, la propuesta económica se evaluará utilizando el método del valor presente neto del flujo financiero que comprenda los costos financieros y el repago de la deuda. Se tomarán en cuenta todos los costos del financiamiento, tales como la tasa de interés, comisiones, seguros y otros, así como la contrapartida de la Entidad si fuere el caso, conforme a las disposiciones contenidas en el artículo 70 del Reglamento.
ACTO PÚBLICO DE OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO
En la fecha y hora señalada en las Bases, el Comité Especial se pronunciará sobre la admisión y la evaluación técnica de las propuestas, comunicando los resultados de esta última.
La evaluación de las propuestas económicas se realizará de conformidad con el procedimiento establecido en las presentes Bases.
La determinación del puntaje total se hará de conformidad con el artículo 71 del Reglamento.
El Comité Especial procederá a otorgar la Buena Pro a la propuesta ganadora, dando a conocer los resultados del proceso de selección a través de un cuadro comparativo en el que se consignará el orden de prelación en que han quedado calificados los postores, detallando los puntajes técnico, económico y total obtenidos por cada uno de ellos.
En el supuesto que dos (2) o más propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuará observando lo señalado en el artículo 73 del Reglamento.
Al terminar el acto público se levantará un acta, la cual será suscrita por el Notario (o Xxxx xx Xxx), por todos los miembros del Comité Especial y por los postores que deseen hacerlo.
El otorgamiento de la Buena Pro se presumirá notificado a todos los postores en la misma fecha, oportunidad en la que se entregará a los postores copia del acta de otorgamiento de la Buena Pro y el cuadro comparativo, detallando los resultados en cada factor de evaluación. Xxxxx presunción no admite prueba en contrario. Esta información se publicará el mismo día en el SEACE.
CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO
Cuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento de la Buena Pro se producirá a los ocho (8) días hábiles de la notificación de su otorgamiento en acto público, sin que los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelación. En este caso, el consentimiento se publicará en el SEACE al día hábil siguiente de haberse producido.
En el caso que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la Buena Pro se producirá el mismo día de la notificación de su otorgamiento en acto público, y podrá ser publicado en el SEACE ese mismo día o hasta el día hábil siguiente.
CONSTANCIA DE NO ESTAR INHABILITADO PARA CONTRATAR CON EL ESTADO
De acuerdo con el artículo 282 del Reglamento, a partir del día hábil siguiente de haber quedado consentida la Buena Pro o de haberse agotado la vía administrativa conforme a lo previsto en el artículo 122 del Reglamento, hasta el décimo quinto día hábil de producido tal hecho, el postor ganador de la Buena Pro debe solicitar ante el OSCE la expedición de la constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.
El OSCE no expedirá constancias solicitadas fuera del plazo establecido.
CAPÍTULO II SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DURANTE EL PROCESO DE SELECCIÓN
|
RECURSO DE APELACIÓN
A través del recurso de apelación se impugnan los actos dictados durante el desarrollo del proceso de selección, desde la convocatoria hasta aquellos emitidos antes de la celebración del contrato.
El recurso de apelación se presenta ante y es resuelto por el Tribunal de Contrataciones del Estado.
Los actos emitidos por el Titular de la Entidad que declaren la nulidad de oficio o cancelen el proceso, podrán impugnarse ante el Tribunal de Contrataciones del Estado.
PLAZOS DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN
La apelación contra el otorgamiento de la Buena Pro o contra los actos dictados con anterioridad a ella debe interponerse dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes de haberse otorgado la Buena Pro.
La apelación contra los actos distintos a los indicados en el párrafo anterior debe interponerse dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes de haberse tomado conocimiento del acto que se desea impugnar.
CAPÍTULO III DEL CONTRATO
|
DEL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO
Una vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la Buena Pro, los plazos y el procedimiento para suscribir el contrato son los siguientes:
1. Dentro del plazo de doce (12) días hábiles siguientes al consentimiento de la Buena Pro o cuando esta haya quedado administrativamente firme, debe suscribirse el contrato. Dentro del referido plazo: a) El postor ganador debe presentar la totalidad de la documentación prevista en las Bases, b) La Entidad, de corresponder, solicita la subsanación de la documentación presentada y c) El postor ganador subsana las observaciones formuladas por la Entidad.
2. Cuando la Entidad no cumpla con suscribir el contrato dentro del plazo establecido en el numeral 1, el postor ganador de la Buena Pro puede requerirla para su suscripción, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de vencido el plazo para suscribir el contrato, dándole un plazo de entre cinco (5) a diez (10) días hábiles. Vencido el plazo otorgado, sin que la Entidad haya suscrito el contrato, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, tiene la facultad de dejar sin efecto el otorgamiento de la Buena Pro.
3. Cuando el postor ganador de la Buena Pro no cumpla con suscribir el contrato dentro del plazo establecido en el numeral 1 por razones justificadas y ajenas a su voluntad, a solicitud de aquel, la Entidad puede otorgarle por única vez, un plazo de entre cinco (5) a diez (10) días hábiles.
4. En los casos que el contrato se perfeccione mediante orden de compra o de servicios, dentro del plazo de siete (7) días hábiles siguientes al consentimiento de la Buena Pro o cuando esta haya quedado administrativamente firme, debe notificarse la orden de compra o de servicios.
Dentro del referido plazo: a) El postor ganador debe presentar la totalidad de la documentación prevista en las Bases, b) La Entidad, de corresponder, solicita la subsanación de la documentación presentada y c) El postor ganador subsana las observaciones formuladas por la Entidad.
5. Cuando la Entidad no cumpla con notificar la orden de compra o de servicios al contratista en el plazo establecido en el numeral 4, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de vencido dicho plazo, el contratista puede requerirla para que cumpla con efectuar la notificación en el plazo de tres (3) días hábiles; vencido este plazo, el contratista puede solicitar a la Entidad que deje sin efecto el otorgamiento de la Buena Pro.
6. Cuando el postor ganador de la buena pro no cumpla con presentar la documentación completa para proceder con la notificación de la orden de compra o de servicios dentro del plazo establecido en el numeral 4 por razones justificadas y ajenas a su voluntad, a solicitud de aquel, la Entidad puede otorgarle por única vez, un plazo de entre dos (2) a cinco (5) días hábiles.
7. Cuando el postor ganador no presente la documentación y/o no concurra a suscribir el contrato injustificadamente, según corresponda, en los plazos antes indicados, pierde automáticamente la Buena Pro.
En tal caso, el órgano encargado de las contrataciones cita al postor que ocupó el segundo lugar en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles en el orden de prelación a fin de que concurra a suscribir el contrato en el plazo previsto en los numerales 1 y 3. En el caso que el contrato se perfeccione con la notificación de la orden de compra o de servicios, la Entidad cita al postor que ocupó el segundo lugar en un plazo no mayor de 3 días hábiles en el orden de prelación a fin de que se le notifique dicha orden en el plazo previsto en los numerales 4 y 6. Si el postor no perfecciona el contrato, el Comité especial o quien haga sus veces declarará desierto el proceso de selección.
VIGENCIA DEL CONTRATO
En aplicación de lo dispuesto en el artículo 149 del Reglamento, el contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripción del documento que lo contiene. Dicha vigencia rige hasta el consentimiento de la liquidación final y se efectúe el pago correspondiente.
DE LAS GARANTÍAS
GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO
El postor ganador debe entregar a la Entidad la garantía de fiel cumplimiento del contrato. Esta deberá ser emitida por una suma equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato original y tener vigencia hasta el consentimiento de la liquidación final.
De manera excepcional, respecto de aquellos contratos que tengan una vigencia superior a un (1) año, previamente a la suscripción del contrato, las Entidades podrán aceptar que el ganador de la Buena Pro presente la garantía de fiel cumplimiento con una vigencia de un (1) año, con el compromiso de renovar su vigencia hasta que exista el consentimiento de la liquidación del contrato.
IMPORTANTE:
Al amparo de lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley, en los casos de prestación de servicios de consultoría de obras, alternativamente, las micro y pequeñas empresas pueden optar que, como garantía de fiel cumplimiento, la Entidad retenga el diez por ciento (10%) del monto del contrato original. Para estos efectos, la retención de dicho monto se efectuará durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse, de forma prorrateada, con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo.
GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO POR PRESTACIONES ACCESORIAS
En caso el contrato conlleve a la ejecución de prestaciones accesorias, tales como mantenimiento, reparación o actividades afines, se otorgará una garantía adicional por este concepto, la misma que se renovará periódicamente hasta el cumplimiento total de las obligaciones garantizadas, no pudiendo eximirse su presentación en ningún caso.
REQUISITOS DE LAS GARANTÍAS
Las garantías que se presenten deberán ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática en el país al sólo requerimiento de la Entidad. Asimismo, deben ser emitidas por empresas que se encuentren bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, y deben estar autorizadas para emitir garantías; o estar consideradas en la lista actualizada de bancos extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú.
IMPORTANTE:
Corresponde a la Entidad verificar que las garantías presentadas por los postores o contratistas cumplen con los requisitos y condiciones necesarios para su aceptación y eventual ejecución.
EJECUCIÓN DE GARANTÍAS
Las garantías se harán efectivas conforme a las estipulaciones contempladas en el artículo 164 del Reglamento.
ADELANTOS
La Entidad entregará adelantos directos, conforme a lo previsto en el artículo 171 del Reglamento, siempre que ello haya sido previsto en la sección específica de las Bases.
En el supuesto que no se entregue el adelanto en el plazo previsto, el contratista tiene derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento.
DE LAS PENALIDADES E INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
Las penalidades por retraso injustificado en la ejecución del servicio y las causales para la resolución del contrato, serán aplicadas de conformidad con los artículos 165 y 168 del Reglamento, respectivamente.
De acuerdo con los artículos 48 de la Ley y 166 del Reglamento, en las Bases o el contrato podrán establecerse penalidades distintas a la mencionada en el artículo 165 del Reglamento, siempre y cuando sean objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. Estas penalidades se calcularán de forma independiente a la penalidad por xxxx.
CONFORMIDAD DEL SERVICIO
La conformidad del servicio es responsabilidad del órgano de administración o, en su caso, del órgano establecido en las Bases, sin perjuicio de lo que se disponga en las normas de organización interna de la Entidad.
Adicionalmente, la conformidad requiere un informe del funcionario responsable del área usuaria, quien deberá verificar el cumplimiento de las condiciones contractuales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 176 del Reglamento.
De existir observaciones se consignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el sentido de éstas, dándose al contratista un plazo prudencial para su subsanación, en función a la complejidad del servicio. Dicho plazo no podrá ser menor de dos (2) ni mayor xx xxxx (10) días calendario. Si pese al plazo otorgado, el contratista no cumpliese a cabalidad con la subsanación, la Entidad podrá resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que correspondan.
Este procedimiento no será aplicable cuando los servicios manifiestamente no cumplan con las características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso la Entidad no efectuará la recepción, debiendo considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose las penalidades que correspondan.
LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO
El procedimiento para la liquidación del contrato de consultoría de obra que deberá observarse, es el que se encuentra descrito en el artículo 179 del Reglamento.
PAGOS
La Entidad deberá efectuar el pago a favor del contratista en la forma y oportunidad establecida en las Bases o en el contrato, luego de la recepción formal y completa de la documentación correspondiente, según lo establecido en el artículo 181 del Reglamento.
Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación de los servicios deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser éstos ejecutados, a fin que la Entidad cumpla con la obligación de efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguientes, siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en el contrato.
En el caso que se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago se realizará de acuerdo a lo que se indique en el contrato de consorcio.
El pago comprende la cancelación del saldo resultante de la liquidación del contrato, de ser el caso.
En caso de retraso en el pago, el contratista tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley, contado desde la oportunidad en que el pago debió efectuarse.
DISPOSICIONES FINALES
Todos los demás aspectos del presente proceso no contemplados en las Bases se regirán supletoriamente por la Ley y su Reglamento, así como por las disposiciones legales vigentes.
SECCIÓN ESPECÍFICA
CONDICIONES ESPECIALES DEL PROCESO DE SELECCIÓN
(EN ESTA SECCIÓN LA ENTIDAD DEBERÁ COMPLETAR LA INFORMACIÓN EXIGIDA, DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES INDICADAS)
CAPÍTULO I GENERALIDADES
|
ENTIDAD CONVOCANTE
-
Nombre
:
Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS
RUC Nº
:
20143122850
Domicilio legal
:
Xxx. Xxxxxxxx Xxxxxxx Xx X Xxx. 00 - Xxxxxxxx
Teléfono/Fax:
:
000-000000
Correo electrónico:
:
xxxxx@xxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx
OBJETO DE LA CONVOCATORIA
El presente proceso de selección tiene por objeto la contratación de servicios de consultoría para la elaboración del estudio de Preinversión a nivel de Factibilidad del Proyecto: “INSTALACION DE SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA XX XXXXX LAGUNA HUANZO - DISTRITO DE LUCANAMARCA, PROVINCIA HUANCASANCOS – AYACUCHO” (Código SNIP: 263930).
VALOR REFERENCIAL3
El valor referencial asciende a S/. 1,007,184.12 (UN MILLON SIETE MIL CIENTO OCHENTA Y CUATRO CON 12/100 NUEVOS SOLES, incluido los impuestos xx Xxx y cualquier otro concepto que incida en el costo total del servicio. El valor referencial ha sido calculado al mes de Setiembre.
-
Valor Referencial
(VR)
Límite Inferior
(incluye IGV)
Límite Superior
(incluye IGV)
S/. 1,007,184.12
S/. 906,465.71
S/. 1,007,184.12
IMPORTANTE:
De conformidad con el artículo 13 del Reglamento, cuando se trate de una contratación por relación de ítems, también deberán incluirse los valores referenciales en números y letras de cada ítem.
Las propuestas económicas que excedan el valor referencial o aquellas que fueren inferiores al noventa por ciento (90%) del mismo, serán devueltas por el Comité Especial teniéndolas por no admitidas.
Si durante la fase de actos preparatorios, las Entidades advierten que es posible la participación de proveedores que gozan del beneficio de la exoneración del IGV prevista en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, deberá tomarse en cuenta la regulación de la Cuarta Disposición Complementaria Final del Reglamento.
De conformidad con lo señalado en el numeral 2 de la citada Disposición Complementaria Final, en las Bases del respectivo proceso de selección deberá establecerse además del valor referencial, los límites de éste, con y sin IGV, tal como se indica a continuación:
-
Valor Referencial
(VR)
Límite Inferior
Límite Superior
Con IGV
Sin IGV
Con IGV
Sin IGV
S/. 1,007,184.12
S/. 906,465.71
S/. 1,007,184.12
EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN
El expediente de contratación fue aprobado mediante Memorando N⁰ 0371-2014-MINAGRI-PESCS-7100 el 23.MAY.2014.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Recursos Ordinários
IMPORTANTE:
La fuente de financiamiento debe corresponder a aquellas previstas en la Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público del año fiscal en el cual se convoca el proceso de selección.
SISTEMA DE CONTRATACIÓN
El presente proceso se rige por el sistema de SUMA ALZADA, de acuerdo con lo establecido en el expediente de contratación respectivo.
ALCANCES DEL REQUERIMIENTO
El servicio a contratar está definido en los Requerimientos Técnicos Mínimos que forman parte de la presente Sección en el Capítulo III.
PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Los servicios materia de la presente convocatoria se prestarán en el plazo de Ciento veinte (120) Días Calendario días calendario. Dicho plazo constituye un requerimiento técnico mínimo que debe coincidir con lo establecido en el expediente de contratación.
COSTO DE REPRODUCCIÓN DE LAS BASES
S/. 15.00
BASE LEGAL
Ley Nº 29812 Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2,012.
Ley Nº 29813 Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público del año fiscal 2,012.
Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.
CAPÍTULO II DEL PROCESO DE SELECCIÓN
|
CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN 4
-
Etapa
Fecha, hora y lugar
Convocatoria
:
09.06.14
Registro de participantes
:
Del: 10.06.14
Al: 09.07.14
Formulación de Consultas
:
Del: 10.06.14
Al: 16.06.14
Absolución de Consultas
:
23.06.14
Formulación de Observaciones a las Bases
:
Del: 24.06.14
Al: 30.06.14
Absolución de Observaciones a las Bases
:
07.07.14
Integración de las Bases
:
08.07.14
Presentación de Propuestas
:
21.07.14
* El acto público se realizará en
:
Auditórium ubicado Xxx. Xxxxxxxx Xxxxxxx Xx X Xxxx 00 Xxxxxxxx a las 09:00 Horas
Calificación y Evaluación de Propuestas
:
21.07.14
Otorgamiento de la Buena Pro
:
22.07.14
* El acto público se realizará en
:
Auditórium ubicado Xxx. Xxxxxxxx Xxxxxxx Xx X Xxxx 00 Xxxxxxxx a las 10:00 Horas
IMPORTANTE:
Debe tenerse presente que en un concurso público, entre la convocatoria y la etapa de presentación de propuestas debe existir como mínimo veintidós (22) días hábiles y, entre la integración de Bases y la etapa de presentación de propuestas, debe existir como mínimo cinco (5) días hábiles.
REGISTRO DE PARTICIPANTES
El registro de los participantes es gratuito y se realizará en el Proyecto Especial Sierra Centro Sur, sito en la Urb. Xxxxxxxx Xxxxxxx Mz. R Lte. 18 Ayacucho, en las fechas señaladas en el cronograma, en el horario de 08:00 a 18:00 horas.
En el momento del registro, se emitirá la constancia o cargo correspondiente en el que se indicará: número y objeto del proceso, el nombre y firma de la persona que efectuó el registro, así como el día y hora de dicha recepción.
IMPORTANTE:
Al consignar el horario de atención, debe tenerse en cuenta que el horario de atención no podrá ser menor a ocho horas.
Los participantes registrados tienen el derecho de solicitar un ejemplar de las Bases, para cuyo efecto deben cancelar el costo de reproducción de las mismas.
FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES
Las consultas y observaciones se presentarán por escrito, debidamente fundamentadas, ante la ventanilla xx Xxxx de Partes de la Entidad (Unidad de Trámite Documentario) o la que haga sus veces, sito en la Urb. Xxxxxxxx Xxxxxxx Mz. R Lte. 18 Ayacucho, en las fechas señaladas en el cronograma, en el horario de 08:00 a 18:00 horas, debiendo estar dirigidos al Presidente del Comité Especial del CONCURSO PÚBLICO N° 01-2012-AG-PESCS, pudiendo ser remitidas adicionalmente al siguiente correo electrónico: xxxxxxx00@xxxxxxx.xxx y/o xxxxxxxx00@xxxxxxx.xxx.
IMPORTANTE:
Al consignar el horario de atención, debe tenerse en cuenta que el horario de atención no podrá ser menor a ocho horas
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Las propuestas se presentarán en acto público, en el Auditórium del PESCS ubicado en la Urb. Xxxxxxxx Xxxxxxx Mz. R Lte. 18 Ayacucho, en la fecha y hora señalada en el cronograma. El acto público se realizará con la participación xx Xxxxxxx Público.
Se podrá contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente. La no asistencia del mismo no vicia el proceso.
Las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados y estarán dirigidas al Comité Especial del CONCURSO PÚBLICO N° 01-2014-MINAGRI-PESCS, conforme al siguiente detalle:
SOBRE N° 1: Propuesta Técnica. El sobre será rotulado:
Señores
Proyecto Especial Sierra Xxxxxx Xxx
Xxx. Xxxxxxxx Xxxxxxx Xx. X Xxx. 00, Xxxxxxxx
Att.: Comité Especial
Concurso Público N° 01-2014-MINAGRI-PESCS
Denominación de la convocatoria: Contratación de servicios de consultorÍa para la elaboración del estudio DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP “INSTALACION DE SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA XX XXXXX LAGUNA HUANZO - DISTRITO DE LUCANAMARCA, PROVINCIA HUANCASANCOS – AYACUCHO” CODIGO SNIP 263930.
SOBRE N° 1: PROPUESTA TÉCNICA
[NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR]
SOBRE Nº 2: Propuesta Económica. El sobre será rotulado:
Señores
Proyecto Especial Sierra Xxxxxx Xxx
Xxx. Xxxxxxxx Xxxxxxx Xx. X Xxx. 00, Xxxxxxxx
Att.: Comité Especial
Concurso Público N° 01-2014-MINAGRI-PESCS
Denominación de la convocatoria: Contratación de servicios de consultorÍa para la elaboración del estudio DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD DEL PIP “INSTALACION DE SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA XX XXXXX LAGUNA HUANZO - DISTRITO DE LUCANAMARCA, PROVINCIA HUANCASANCOS – AYACUCHO” CODIGO SNIP 263930.
SOBRE N° 2: PROPUESTA ECONÓMICA
[NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR]
CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS
SOBRE N° 1 - PROPUESTA TÉCNICA
Se presentará en un original y dos (02) Copias.
El sobre Nº 1 contendrá, además de un índice de documentos5, la siguiente documentación:
Documentación de presentación obligatoria:
Declaración jurada de datos del postor.
Cuando se trate de consorcio, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados. (Anexo Nº 1).
Declaración jurada de cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos contenidos en el Capítulo III de la presente sección6 (Anexo Nº 2).
Declaración jurada simple de acuerdo al artículo 42 del Reglamento (Anexo Nº 3).
En el caso de consorcios, cada integrante debe presentar esta declaración jurada, salvo que sea presentada por el representante común del consorcio.
Promesa formal de consorcio, de ser el caso, en la que se consigne los integrantes, el representante común, el domicilio común y las obligaciones a las que se compromete cada uno de los integrantes del consorcio así como el porcentaje equivalente a dichas obligaciones. (Anexo Nº 4)
La promesa formal de consorcio deberá ser suscrita por cada uno de sus integrantes.
Se presume que el representante común del consorcio se encuentra facultado para actuar en nombre y representación del mismo en todos los actos referidos al proceso de selección, suscripción y ejecución del contrato, con amplias y suficientes facultades.
Declaración jurada de Plazo de prestación del servicio (Anexo Nº 5).
IMPORTANTE:
La omisión de alguno de los documentos enunciados acarreará la no admisión de la propuesta, sin perjuicio de lo señalado en el artículo 68 del Reglamento.
Documentación de presentación facultativa:
Factor Experiencia en la actividad: Copia simple de contratos y su respectiva conformidad; contratos y sus respectivas resoluciones de liquidación; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente. Adicionalmente, para acreditar experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse copia simple de la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio.
Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben presentar el Anexo Nº 6 referido a la Experiencia del Postor en la actividad.
Factor experiencia en la especialidad: Copia simple de contratos y su respectiva conformidad; contratos y sus respectivas resoluciones de liquidación; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente. Adicionalmente, para acreditar experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse copia simple de la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio.
Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben presentar el Anexo Nº 7 referido a la Experiencia del Postor en la especialidad.
Factor experiencia y calificaciones del personal profesional propuesto: Para acreditar el factor experiencia del personal profesional propuesto, se presentará copia simple de: contratos de trabajo, constancias o certificados.
Para acreditar el factor calificaciones del personal profesional propuesto se presentará copia simple de: Título Profesional, Certificado Colegiatura, Certificado Habilidad vigente, Certificados Maestría y de Capacitación.
Factor mejora a las condiciones previstas: Para acreditar el factor mejora, se presentará una declaración jurada en la que conste la o las mejoras ofrecidas.
IMPORTANTE:
Los postores que soliciten el beneficio de la exoneración del IGV previsto en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, deben presentar la Declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 9).
En el caso de consorcios, todos los integrantes que figuran en la promesa formal de consorcio deben reunir las condiciones exigidas para acceder al beneficio de la exoneración del IGV, debiendo presentar de manera independiente la declaración jurada antes señalada.
IMPORTANTE:
En caso exista contradicción entre la información presentada en la propuesta técnica, la propuesta será descalificada.
SOBRE N° 2 - PROPUESTA ECONÓMICA7
El Sobre Nº 2 deberá contener la siguiente información obligatoria:
Oferta económica expresada en la moneda del valor referencial y el detalle de precios unitarios cuando este sistema haya sido establecido en las Bases (Anexo Nº 8).
El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más de dos decimales.
IMPORTANTE:
La admisión de la propuesta económica que presenten los postores dependerá de si aquella se encuentra dentro de los márgenes establecidos en el artículo 33 de la Ley y el artículo 39 de su Reglamento.
La propuesta económica de los postores que presenten la Declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 9), debe encontrase dentro de los límites del valor referencial sin IGV.
En caso la información contenida en la propuesta económica difiera de la información contenida en la propuesta técnica, la propuesta económica será descalificada.
DETERMINACIÓN DEL PUNTAJE TOTAL
Una vez evaluadas las propuestas técnica y económica se procederá a determinar el puntaje total de las mismas.
El puntaje total de las propuestas será el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de la siguiente fórmula:
PTPi = c1 PTi + c2 PEi
Donde:
PTPi = Puntaje total del postor i
PTi = Puntaje por evaluación técnica del postor i
PEi = Puntaje por evaluación económica del postor i
Se aplicarán las siguientes ponderaciones:
c1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica.
= 0.80
c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación económica.
= 0.20
Donde: c1 + c2 = 1.00
REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO
El postor ganador de la Buena Pro deberá presentar los siguientes documentos para suscribir el contrato:
Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.
Garantía de fiel cumplimiento del contrato. Debe presentarse Carta Fianza.
Garantía de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias, de ser el caso. Debe presentarse Carta Fianza.
Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso.
Código de cuenta interbancario (CCI).
Traducción oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los documentos de la propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompañados de traducción certificada, de ser el caso.
Domicilio para efectos de la notificación durante la ejecución del contrato.
IMPORTANTE:
En caso de que el postor ganador de la Buena Pro sea un consorcio y la Entidad opte por solicitar como garantía para la suscripción del contrato carta fianza o póliza de caución, conforme a lo indicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones en los Oficios Nº 5196-2011-SBS y Nº 15072-2012-SBS, a fin de que no existan problemas en la ejecución de las mencionadas garantías, resulta necesario que éstas consignen en su texto, el nombre, denominación o razón social de todas y cada una de las personas naturales y/o jurídicas que integran el consorcio.
Al amparo de lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley, alternativamente, las micro y pequeñas empresas pueden optar que, como garantía de fiel cumplimiento, la Entidad retenga el diez por ciento (10%) del monto del contrato original. Para estos efectos, la retención de dicho monto se efectuará durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse, de forma prorrateada, con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo.
Corresponde a la Entidad verificar que las garantías por los postores o contratistas cumplen con los requisitos y condiciones necesarias para su aceptación y eventual ejecución.
Adicionalmente, puede considerarse otro tipo de documentación a ser presentada, tales como:
Copia de DNI del Representante Legal.
Copia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.
Copia de la constitución de la empresa y sus modificatorias debidamente actualizado.
Copia del RUC de la empresa.
Calendario de Avance y Calendario Valorizado de todas las actividades inherentes al Estudio Definitivo.
IMPORTANTE:
La Entidad no podrá exigir documentación o información adicional a la consignada en el presente numeral para la suscripción del contrato.
PLAZO PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO
El postor ganador de la Buena Pro, sin mediar citación alguna por parte de la Entidad, deberá presentar toda la documentación prevista para la suscripción del contrato dentro del plazo de siete (7) días hábiles, contados a partir del día siguiente de consentida la Buena Pro. Asimismo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación de dicha documentación, deberá concurrir ante la Entidad para suscribir el contrato.
La citada documentación deberá ser presentada en Xxx. Xxxxxxxx Xxxxxxx Xx. X Xxx. 00 Xxxxxxxx.
IMPORTANTE:
La siguiente disposición sólo deberá ser incluida en el caso que la Entidad considere la entrega del adelanto directo:
ADELANTOS8
La Entidad otorgará hasta un (01) adelanto directo por el QUE NO DEBERÁ DE EXCEDER DEL 30% del monto del contrato original.
El contratista debe solicitar los adelantos dentro de los diez (10) días contados desde el día siguiente de la suscripción del contrato, adjuntando a su solicitud la garantía por adelantos9 mediante Carta Fianza y el comprobante de pago correspondiente. Vencido dicho plazo no procederá la solicitud.
La Entidad debe entregar el monto solicitado dentro de los treinta (30) días siguientes a la presentación de la solicitud del contratista.
En el supuesto que los adelantos no se entreguen en la oportunidad prevista, el contratista tendrá derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento.”
FORMA DE PAGO
La Entidad deberá realizar el pago de la contraprestación pactada a favor del contratista en tres etapas: 30% del monto total del contrato a la presentación del Informe N⁰ 1 (Como máximo a los 30 días), 30% del monto del contrato a la presentación del Informe Final (Como máximo a los 60 días) y el 40% del monto del contrato a la aprobación del Estudio Definitivo previo informe de conformidad del Supervisor y DOE, adjuntando copia de la resolución de aprobación.
De acuerdo con el artículo 176 del Reglamento, para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad deberá contar con la siguiente documentación:
Recepción y conformidad del Supervisor y de la Dirección de Obras y Estudios.
Informe del funcionario responsable del área usuaria emitiendo su conformidad de la prestación efectuada.
Comprobante de pago.
Adjuntando copia de la Resolución Directoral que aprueba el estudio, así como el registro Formatos SNIP 15 y 16 en el Banco de Proyectos por parte de la OPI del Ministerio de Agricultura.
PLAZO PARA EL PAGO
La Entidad debe efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguiente al otorgamiento de la conformidad respectiva, siempre que se verifiquen las demás condiciones establecidas en el contrato.
REAJUSTE DE LOS PAGOS
Los pagos estarán sujetos a reajuste de acuerdo con la fórmula siguiente:
Pr = [Po x (Ir/Io)]
Donde:
Pr = Monto de la Valorización reajustada.
Po = Monto de la Valorización correspondiente al mes de servicio, a precios del mes de la fecha correspondiente a la Propuesta.
Ir = Índice General de Precios al Consumidor (Código 39) a la fecha de Valorización.
Io = Índice General de Precios al Consumidor (Código 39) al mes de la fecha correspondiente a la Propuesta
CAPÍTULO III TÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS
|
El consultor debe contar con la especialidad de Consultoría en obras de represas, irrigaciones y afines (Represas de concreto, represas de tierra y otras, canales de conducción de agua, encauzamiento y defensas xx xxxx, xxxxx de derivación, presas, túneles para conducción de agua), la misma que corresponde al objeto de la convocatoria.
NOMBRE DEL PROYECTO
La denominación del estudio es el proyecto: “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA XX XXXXX LAGUNA HUANZO DISTRITO DE LUCANAMARCA, PROVINCIA DE HUANCASANCOS, AYACUCHO”; con código SNIP Nº 263930.
UBICACIÓN DEL PROYECTO
INSTALACION DE SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA XX XXXXX LAGUNA HUANZO - DISTRITO DE LUCANAMARCA, PROVINCIA HUANCASANCOS – AYACUCHO.
Localización
Su ubicación política es:
Departamento : Ayacucho
Provincia : Huancasancos
Distrito : Santiago de Lucanamarca
Lugar : Anexos de Santa Xxxx de Ccocha, Lucanamarca, Asunción de Erpa.
Su ubicación geográfica
La ubicación geográfica de las principales componentes del proyecto se detalla en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº01
DESCRIPCIÓN |
COORDENADA |
COTA |
|
ESTE |
NORTE |
||
Eje xx xxxxx |
549341.00 |
8468141.00 |
4.150.00 |
Bocatoma |
549500.23 |
8468770.07 |
4,130.00 |
Áreas xx xxxxx |
565039.42 |
8465708.15 |
3,830.00 |
Como xxxx xx xxxxxx, xxxxxxxxxxxx xx xxxxxx xx Xxxxxxxx como punto xx xxxxxxx se tiene el siguiente recorrido:
CUADRO Nº02
TRAMO |
DESCRIPCION |
LONGITUD (KM) |
TIEMPO DE VIAJE |
Ayacucho-Toccto |
Carretera asfaltada |
37 |
45 Min |
Toccto-Xxxxx Parado xx Xxxxxxx |
Xxxxxxxxx Xxxxxxxx |
00 |
00 Xxx |
Xxxxx Xxxxxx xx Xxxxxxx-Xxxxxxxxxxxx |
Xxxxxxxxx Xxxxxxxx |
00 |
000 Xxx |
Xxxxxxxxxxxx –Lucanamarca |
Xxxxxxxxx Xxxxxxxx |
00 |
00 Xxx |
Xxxxxxxxxxx-Xxxxxx Xxxxxx |
Trocha Carrozable |
30 |
65 Min |
IMAGEN Nº01
UBICACIÓN Y ESQUEMA DEL PROYECTO
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
El distrito de Lucanamarca ubicado en la región sierra de nuestro país posee diversas variedades climatológicas aptas para cultivos diversos propios de su geografía y de crianza de ganado.
Como intento de soluciones anteriores para poder dotar de agua a las comunidades de Santa Xxxx de Ccocha, Lucanamarca y Asunción de Herpa, mencionamos la formulación de los siguientes proyectos de inversión que de alguna manera abarca una pequeña parte de las comunidades antes mencionada es decir abarca la parte baja de las tierras de estas comunidades.
El año 2009 GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO, formula el proyecto denominado “REPRESAMIENTO DE LA LAGUNA CCALLACCOCHA Y CONSTRUCCION XX XXXXXXX LATERALES CCALLACCOCHA - HERPAPAMPA - LUCANAMARCA - SAN XXXX XX XXXXXXXX Y ZONAS ALEDAÑAS, DISTRITO DE SANCOS Y SANTIAGO DE LUCANAMARCA PROVINCIA DE HUANCASANCOS – AYACUCHO”, que de alguna manera abarca una pequeña parte de Lucanamarca, hasta la fecha este proyecto sigue en la etapa de pre inversión.
Del mismo modo el año 2012 la Municipalidad Distrital de Santiago de Lucanamarca, formula el proyecto denominado “INSTALACION CANAL DE IRRIGACION PARIONAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE SANTA XXXX DE CCOCHA, DISTRITO DE SANTIAGO DE LUCANAMARCA - XXXXXX SANCOS – AYACUCHO”, el cual se encuentra aprobado y posiblemente la entidad de gobierno local estará en busca de financiamiento; este proyecto abarca una pequeña parte de la comunidad de Santa Xxxx de Ccocha.
Los centros poblados anteriormente descritos tienen la calidad de estancias como centros de pastoreo dado que la zona es propicia para la existencia de pastos naturales que sirven de alimento para el ganado vacuno y ovino que se desarrolla en forma importante.
Esta zona del proyecto abarca más de 4500 has de los cuales solo una reducida cantidad son sembradas con fines de cultivo tradicionales de pan llevar (papa, maíz, cebada, trigo, haba entre otros), el alimento para el ganado son los extensos pastizales los mimos que se desarrollan solo en periodos de lluvia y tiene presencia activa cinco a seis meses al año estando el resto con problemas de alimentación para el ganado disminuyendo de esta manera la productividad pecuaria por la poca existencia de forraje.
La laguna Huanzo cuyo espejo de agua es de 860827.63 m2y una cuenca hidrográfica de 35.55 km2 ofrece el recurso hídrico en suficiente cantidad capaz de satisfacer la demanda hídrica de los cultivos que se puedan desarrollar en las inmensas áreas de terreno agrícola que se encuentran entre los 3700 a 3900 msnm y que son propiedades de los pobladores de las tres comunidades antes mencionadas.
El Proyecto Especial Sierra Centro Sur fue creado por el D. S. N° 072-82-PCM, es un órgano Desconcentrado y está adscrito al Ministerio de Agricultura (D. S. N° 059-2006-AG). Cuenta con autonomía económica, técnica y administrativa, enmarcado en los lineamientos legales y normativos del Ministerio de Agricultura y del Gobierno Central. Tiene como objetivo promover el desarrollo integral de la Sierra Centro Sur del país, cuyo ámbito de influencia abarca a 36 provincias, 383 distritos de los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco en una superficie de 162,139.45 Km2.
El proyecto se encuentra debidamente inscrito en el Banco de Proyectos de la Dirección General de Política de Inversiones (DGPI) perteneciente al Ministerio de Economía y Finanzas con el Código SNIP Nº 263930.
Con el Informe Técnico N° 297-2013-MINAGRI-OPP/UIS (27/12/13 la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Agricultura a través de la Unidad de Inversión Sectorial ha realizado la evaluación técnico económica del estudio a nivel de perfil del precitado proyecto, luego de la cual se declara aprobado, recomendando la elaboración del siguiente nivel de estudio.
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Objetivo del PIP
El Objetivo General
Consiste en contribuir a mejorar la rentabilidad y la competitividad de la agricultura xx xxxxx, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua.
Los Objetivos Específicos
Ordenar y dar estabilidad al marco institucional del sector público y privado vinculado a la gestión xxx xxxxx a escala nacional, regional y local, precisando los principios de funcionamiento de las mismas con participación de los usuarios.
Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificación xxx xxxxx y los programas de investigación, capacitación y sensibilización.
Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento de las xxxxx xx xxxxx, y otorgando dotaciones básicas en función de los recursos disponibles y el uso eficiente.
Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua xx xxxxx en el marco de una gestión integral y multisectorial de las cuencas hidrográficas que contemple la preservación del medio ambiente y su autofinanciamiento.
Promover organizaciones de usuarios agua xx xxxxx técnica y económicamente autosuficientes, así como su participación en la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
Beneficiarios
De acuerdo al estudio del Perfil, la población beneficiaria es de1,127 habitantes.
Descripción de la infraestructura y esquema hidráulico de la infraestructura xx xxxxx planteada
El proyecto consiste en la ejecución de una infraestructura xx xxxxx que permita almacenar las aguas de la cuenca de la laguna Huanzo que en las épocas de precipitación descarga sus aguas provenientes de la cuenca hacia el rio Lucanamarca. Para luego captarlas aguas abajo con una bocatoma y derivarlos hacia la margen derecha, para que de esta manera se le pueda dotar de agua a las áreas potenciales áreas agrícolas con la finalidad de garantizar la producción y productividad ,ampliando la frontera agrícola especialmente con cultivos que son adaptables a las condiciones climáticas y que son rentables tanto el mercado local y regional.
Como este proyecto de inversión es en la actividad agrícola, se encuentra enmarcada dentro del sector agricultura, del cual mencionamos los lineamientos generales de su intervención.
Meta 1: Existencia de infraestructura xx xxxxx
Dada la situación de déficit de agua para riego en la zona del proyecto, que actualmente se viene empleando el sistema xx xxxxx por gravedad a través xx xxxxxxx de tierra; según el diagnóstico efectuado se tiene una deficiente conducción, almacenamiento y distribución, se viene desperdiciando el recurso y la productividad no se ha incrementado, tampoco existe una política de manejo del agua ni mucho menos de técnicas de desarrollo agrícola, por lo tanto el proyecto plantea revertir estas situaciones aprovechando al máximo, el recurso hídrico que se logra almacenar y luego distribuir a las zonas xx xxxxx.
PLANTEAMIENTO HIDRAULICO
El planteamiento hidráulico consiste en la instalación de la infraestructura de almacenamiento, captación, conducción, a través del embalse, bocatoma y canales de conducción y obras de arte. A Continuación Presentamos los componentes que defines ésta alternativa:
Construcción xx xxxxx enrocado con pantalla de concreto para almacenar 13.00 MMC de agua en la laguna Huanzo, el cual tiene las siguientes características:
Volumen útil de almacenamiento de 13MMC.
Longitud xx xxxxxx de 233m.
Ancho xx xxxxxx de 4m.
Altura útil de 11.10m.
Espesor de pantalla de concreto de 0.30m.
Talud aguas arriba z=1.5.
Talud aguas abajo z=1.5.
Espesor de plinto 0.30m y de ancho variable.
Espesor de dentellón 0.30m y de altura variable.
Muro de coronamiento de 1.53m de altura.
Construcción de canal de conducción con revestimiento de concreto simple de espesor 10cm diseñado de acuerdo a la topografía para los siguientes caudales:
Canales Principales
Tipo I Tramo (km 0+000 - km 28+130)
Caudal Q= 1.485 M3/X.
Xxxxxx b=0.70m.
Altura h=1.20m.
Talud z=0.5
Tipo II Tramo (km 28+130 – km 36+575)
Caudal Q= 1.000 M3/X.
Xxxxxx b=0.50m.
Altura h=1.00m.
Talud z=0.5
Tipo III Tramo (km 36+575+ - km 39+234.86)
Caudal Q= 0.500 M3/X.
Xxxxxx b=0.40m.
Altura h=0.45m.
Talud z=0.5
Canales Laterales
Tramo 03 xx Xxxxx (km 00+000 – km 4+367)
Caudal Q= 0.500 M3/X.
Xxxxxx b=0.40m.
Altura h=0.45m.
Talud z=0.5
Tramo Xxxxx Xxxx (km 00+000 – km 2+561).
Caudal Q= 0.500 M3/X.
Xxxxxx b=0.40m.
Altura h=0.45m.
Talud z=0.5
En el trayecto se ejecutarán obras de arte como:
Bocatoma (01 Und).
Desarenador (01 Und).
Pasarela Carrosable Tipo I (04 Und).
Pasarela Carrosable Tipo II (01 Und).
Pasarela Carrosable Tipo III (03 Und).
Puente Acueducto Tipo I (01 Und).
Puente Acueducto Tipo II (02 Und).
Puente Acueducto Tipo III (01 Und).
Canoa Tipo I (13 Und).
Canoa Tipo II (03 Und).
Tomas Laterales Tipo I (10 Und).
Tomas Laterales Tipo II (06 Und).
Tomas Laterales Tipo III (16 Und).
Para mayor detalle ver los planos y el esquema hidráulica del proyecto.
Mitigación de Impacto Ambiental
Con la finalidad de mitigar los impactos negativos que puede generar la implementación de esta alternativa durante la ejecución se ha previsto un presupuesto incluido en el rubro de inversión ,lo cual se destinara según el requerimiento que se tenga en obra como por ejemplo restablecimiento de cauces de rio, relieve y otros aspectos medioambientales.
Asistencia y Capacitación Técnica, con la finalidad de alcanzar los rendimientos de los cultivos planteadas en el proyecto, se capacitara a los beneficiarios del proyecto referente a los siguientes aspectos:
Meta 2: Eficiente gestión del agua
Estará orientado básicamente a los integrantes de la Junta de Usuarios con la finalidad de adiestrarlos íntegramente en el manejo y gestión eficiente del agua para así tener las herramientas necesarias de gestión que finalmente se traduce en la sostenibilidad del proyecto.
Capacitación técnica en manejo y gestión del agua, la cual estará a cargo de un profesional conocedor del tema, quien abordará el tema de manejo del agua en el sistema xx xxxxx por gravedad, para lo cual hará charlas explicativas a los beneficiarios Al recibir estas charlas el agricultor y con las prácticas de campo realizadas optimizará el uso del agua obteniendo con ello un incremento de la eficiencia xx xxxxx, lo que finalmente se adquiere un mayor producción y productividad de los cultivos. A demás en estas capacitaciones se conformara lo que son los comités xx xxxxx, con la finalidad de que ellos se encarguen de la operación y mantenimiento del sistema xx xxxxx y el manejo de las tarifas de agua que se implementara. Estas capacitaciones se hará en 06 sesiones distribuidas adecuadamente y con la mayor convocatoria posible de los beneficiarios.
Capacitación en manejo de cultivos, el cual estará a cargo de un profesional conocedor del tema por un periodo de 2 campañas agrícolas, con la finalidad de orientar a los agricultores en lo que se refiere la cedula de siembra, fertilidad de los suelos, manejo agronómico y todo el demás referente a la producción. Con estas actividades se pretende alcanzar las metas planteadas para darle solución al problema identificado referente a la producción.
Meta 3: Trasferencia de tecnología
Esta se refiere a las actividades de transferencia de tecnología básicamente en lo que respecta a los niveles de producción, con lo cual el agricultor será beneficiado al utilizar nuevas tecnologías de producción que genere mayor rentabilidad de los productos.
Meta 4: Adecuado uso de fertilizantes
Asistencia y capacitación en manejo adecuado de los fertilizantes, de acuerdo a los requerimientos de nutrientes de los cultivos, previa evaluación o análisis de la fertilidad natural de los sectores xx xxxxx.
IMAGEN Nº02
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS O SITUACIÓN NEGATIVA
En el área de influencia del proyecto, las inadecuadas técnicas de producción agrícola, las limitadas capacidades de las organizaciones xx xxxxx, la deficiente infraestructura xx xxxxx, el bajo nivel tecnológico y el déficit de agua para riego son las causas ocasiona los bajos rendimientos de los cultivos agrícolas que cultivan los pobladores de las Comunidades deAnexos de Santa Xxxx de Ccocha, Lucanamarca, Asunción de Erpa del distrito de Santiago de Lucanamarca, provincia de Huancasancos – Ayacucho.
Asimismo, los bajos niveles de oferta de productos agrícolas, los escasos excedentes de producción agrícolas, los bajos ingresos económicos de la población dedicada a la agricultura, el abandono de la actividad agrícola de algunos pobladores generan el escaso desarrollo socio económico de la población de las comunidades de Anexos de Santa Xxxx de Ccocha, Lucanamarca, Asunción de Erpa del distrito de Santiago de Lucanamarca, provincia de Huancasancos – Ayacucho, el cual se pretende reducir con la puesta en marcha del presente Proyecto.
La precaria situación económica de los pobladores por los mismos bajos rendimientos de sus cultivos, los agricultores toman la iniciativa en coordinación con los profesionales del PESCS, en buscar la intervención de parte del estado a través de iniciativas de proyectos de Inversión Pública, mediante un bien y/o servicio para que los pobladores puedan superar la situación negativa existente.
OBJETIVO DE LA CONSULTORIA
Contar con el servicio de un Consultor (Persona Natural o Jurídica) para elaborar el Estudio de Inversión Pública a nivel de Factibilidad denominado: “INSTALACION DE SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA XX XXXXX LAGUNA HUANZO - DISTRITO DE LUCANAMARCA, PROVINCIA HUANCASANCOS – AYACUCHO”, según el Anexo SNIP 07 Contenidos Mínimos para la elaboración del estudio de Factibilidad que se adjuntan a los presentes términos de referencia, considerados en la Directiva General del SNIP aprobada por Resolución Directoral Nº003-2011-EF/68.01 y modificatorias, a ejecutar por el Ministerio de Agricultura, el cual debe ser aprobado por las instancias correspondientes y obtener la viabilidad del Sistema Nacional de Inversión Pública, ubicado en la región de Apurímac, para lograr el incremento de la productividad y producción agrícola. El estudio deberá ser ejecutado buscando el procedimiento técnico económico más conveniente a fin de garantizar un estudio óptimo y confiable, que indique la localización, el tamaño, la tecnología, el plan de implementación, la puesta en marcha, la organización y gestión, la sostenibilidad, el estudio de factibilidad incluye, con resultados con un mayor nivel de profundidad y uso de información de mayor confiabilidad, considerando aspectos relevantes que permitan una adecuada implementación del proyecto que nos permita determinar si el PIP puede proseguir o no con los estudios requeridos para determinar la decisión de su Inversión.
MARCO NORMATIVO
Normativas relacionadas al servicio de consultoría
Artículo 02º de la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (31-10-93), menciona que es derecho de toda persona gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida y con respeto a los Recursos Naturales.
Política y la estrategia nacional xx Xxxxx del Perú, aprobadas con la RM 0498-2003-AG e junio de 2003.
Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental DECRETO SUPREMO Nº 019-2009-MINAM.
Ley de Contracciones del Estado.
Reglamento de edificaciones.
Ley de Recursos Hídricos”- Ley Nº 29338, y sus Reglamentos.
Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
Ley N° 29628, Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto Sector Público para el Año Fiscal 2014.
Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Ley Nº 26922, Xxx Xxxxx de la Descentralización.
Ley Nº 27783, Ley Bases de Descentralización.
Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su Modificatoria por Ley Nº 27902.
Ley Nº27181, Ley General de Transporte y modificatorias.
D.S. Nº033-2001-MTC, Reglamento Nacional de Transporte, y modificatorias.
Normas relacionadas a proyectos agrícolas
El consultor utilizará las normas y guías para la formulación de proyectos de inversión agrícola y que serán de uso obligatorio para el diseño y especificaciones técnicas del proyecto agrícola.
Guía Metodológica para formulación de proyectos de inversión pública xx Xxxxx Menor -Ministerio de Economía y Finanzas de la Dirección General de Política de Inversiones del Sector Público- DGPI
Guía Metodológica para la Identificación, Formulación, y Evaluación de proyectos xx Xxxxx Grandes y Medianos -Ministerio de Economía y Finanzas de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público- DGPM
Artículos 09º, 10º y 11º del capítulo III del CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES, DL N º 613 – 08/09/90.
Mediante DECRETO SUPREMO Nº 002-2013-AG Aprueba el Reglamento del Fondo de Promoción xxx Xxxxx en la Sierra “MI RIEGO” y crea Grupo de Trabajo. Emitido en el diario El Peruano el Sábado, 26 de enero de 2013.
El consultor utilizará las normas y manuales referidas a otros sectores como en el caso de modificación de vías al MTC y que serán de uso obligatorio para el diseño, mejoramiento, rehabilitación, conservación, especificaciones técnicas, transito, señalización y otros que sean necesarios.
Normas, manuales y/o Directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública
Ley 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, del 28.Jun.2000, modificadas por las Leyes N° 28522 y 28802, publicadas el 25.May.2005 y 21.Jul.2006.
Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado con Decreto Supremo No 102-2007-EF, del 19.Jul.2007, modificada con Decreto Supremo 185-2007-EF del 24.Nov.2007.
Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública; Resolución directoral Nº 003 -2011 – EF/68.01 aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Manuales, Guías Metodológicas y Casos Prácticos de elaboración de estudios de Pre Inversión relacionados con el alcance de la presente consultoría, publicados en la página Web de la Dirección General de Políticas de Inversión del Ministerio de Economía y Finanzas.
ANEXO SNIP 07 Contenidos Mínimos –Factibilidad PIP.
Resolución Ministerial N° 052-2012 MINAM Aprueba la directiva para la concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
ALCANCES DEL SERVICIO
El estudio de Pre Inversión se elaborará teniendo en cuenta los contenidos mínimos establecidos por la normatividad del SNIP, Ley Nº 28802, su Reglamento y Directivas para este nivel de estudio, así como lo establecido en los presentes Términos de Referencia, en los que se describen en forma general los alcances y actividades propias del estudio que, sin embargo, no deben considerarse limitativas.
El Consultor podrá ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si considera que su aporte constituye la mejor manera de realizar el estudio. En ningún caso, el contenido de estos Términos de Referencia reemplazará el conocimiento de los principios básicos de la ingeniería y técnicas afines, así como tampoco el adecuado criterio profesional; en consecuencia, el Consultor será responsable de la calidad de los estudios a él encomendados.
El consultor estará integrado por un staff de profesionales especialistas de acuerdo al rubro solicitado en el objetivo.
Así mismo el equipo comprenderá la contratación de una (01) empresas consultora certificada y autorizada por la Entidad respectiva para el entregable siguiente:
Elaboración del EVAP (Evaluación Ambiental Preliminar) aprobado por la DGAA del MINAG, obteniendo la clasificación del Estudio, la cual deberá ser realizado por las empresas consultoras autorizadas para elaborar un estudio ambiental en el marco del SEIA en el Sector Agrario.
Obtención de la Resolución de Autorización de Estudio de Aprovechamiento Hídrico emitida por la Autoridad Local de Agua correspondiente, en cumplimiento a la Ley de Recursos Hídricos. Por otro lado deberá también contar la opinión vinculante sobre la oferta hídrica de la captación.
Obtención de la acreditación de la disponibilidad hídrica.
El Estudio de factibilidad, que el Consultor elaborará, deberá contener los aspectos que contempla la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, Según el Anexo 07 contenidos mínimos para la elaboración de un estudio de Factibilidad que se adjuntan a los presentes Términos de Referencia, considerados en la Directiva General del SNIP aprobada por Resolución Directoral Nº003-2011-EF/68.01.
CONTENIDOS DEL ESTUDIO
A NIVEL DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN - FACTIBILIDAD
RESUMEN EJECUTIVO
En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes temas:
Nombre del Proyecto de Inversión Pública.
Objetivo del proyecto.
Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
Análisis técnico del PIP
Costos del PIP
Beneficios del PIP
Resultados de la evaluación social
Sostenibilidad del PIP
Impacto ambiental
Organización y gestión
Plan de implementación
Financiamiento del PIP
Marco Lógico
ASPECTOS GENERALES.
Se caracterizará brevemente el PIP, sobre la base del estudio desarrollado.
Nombre del Proyecto
Se consignará el mismo nombre que se definió en el perfil del proyecto: “INSTALACION DE SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA XX XXXXX LAGUNA HUANZO - DISTRITO DE LUCANAMARCA, PROVINCIA HUANCASANCOS – AYACUCHO”
Localización
Presentar mapas, croquis de la localización del PIP.
Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora
Colocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable de la formulación.
Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y capacidades operativas.
De ser el caso, especificar el Órgano Técnico de la Entidad que se encargarán de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos en la fase de ejecución.
Participación de los involucrados
En este nivel de estudio es conveniente que se contacte nuevamente con la población afectada por el problema y aquellos que podrían ser afectados con la ejecución del PIP, validando la alternativa seleccionada. Con la información obtenida, de ser el caso, actualizar la matriz que se presentó en el perfil.
Si se identifican posibles conflictos con algún grupo, EL CONSULTOR deberá efectuar las acciones necesarias para reducir el riesgo.
Marco de referencia
En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos: Un resumen de los principales antecedentes del proyecto. La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local.
IDENTIFICACIÓN
Diagnóstico de la situación actual
Se profundizará el diagnóstico realizado en el nivel de perfil, con información de fuente primaria; se incluirá, entre otros, información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, que sustente el análisis, interpretación y medición de la situación actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro. Se considerará las recomendaciones de la Unidad Formuladora incluidas en el perfil y las que la OPI haya incluido en su informe de evaluación del dicho estudio.
El diagnóstico se organizará en los siguientes ejes:
El área de influencia y área de estudio
En este nivel el área de influencia y el área de estudio deben haberse definido concluyentemente.
Profundizar el análisis de las características físicas, económicas, socio-culturales, más relevantes del PIP. Incluir información, entre otros, sobre las dinámicas de uso y ocupación del territorio, los servicios básicos existentes, las vías de acceso, los medios de transporte.
Profundizar el análisis de los peligros (tipología, frecuencia, severidad) que han ocurrido o pueden ocurrir en la zona. Se deberá contar con información confiable que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los peligros identificados, durante el horizonte de vida útil del PIP.
De igual manera, se identificará con mayor detalle las dimensiones ambientales (medio físico natural, medio biológico, medio social, etc.) que son o pueden ser afectados por la ejecución del PIP.
Los servicios en los que intervendrá el PIP
En caso de ser necesario, se profundizará el análisis de las condiciones en las que se produce actualmente los bienes o servicios que se intervendrán con el PIP, identificando y evaluando los procesos y los factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros).
La evaluación de la adecuación de los principales factores de producción será realizada por especialistas en los distintos factores y se utilizarán estándares establecidos por el sector funcional o internacionales si éstos no existieran.
Analizar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad oferente provea adecuadamente el bien o servicio. Sobre esta base, se identificarán los factores de producción que generen restricción de oferta y se planteará la optimización de ésta; se evaluará las posibilidades reales de optimizar la capacidad de producción actual con intervenciones que no califiquen como inversión.
Analizar la vulnerabilidad (exposición, fragilidad y resiliencia) de la Unidad Productora frente a los peligros identificados previamente en el área de estudio. Así mismo, analizar y estimar los probables daños y pérdidas que podrían generarse si ocurre el peligro e impacta sobre la Unidad Productora.
Señalar y cuantificar los recursos naturales (renovables y no renovables), insumos químicos, que se utilizan actualmente para la producción del bien(es) o servicio (s) que se intervienen con el PIP. Así mismo, señalar si en los procesos de producción actual se generan residuos (sólidos, líquidos, emisiones, entre otros) y, de ser afirmativo, evaluar sus características de acuerdo con las normas que establecen los límites permitidos y especificar cuál es el proceso de tratamiento, transporte y disposición final de éstos.
Los involucrados en el PIP:
Sobre la base de los involucrados identificados en el estudio del nivel de perfil se recomienda una nueva aproximación a éstos, en particular a los grupos que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las entidades que se harían cargo de la operación y mantenimiento. Este nuevo contacto debe servir para validar la alternativa seleccionada, a efectos de corroborar sus percepciones del problema, expectativas e intereses.
De acuerdo con la tipología del PIP, precisar los grupos considerando los enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad, entre otros.
Se debe analizar también las características socioeconómicas, culturales, acceso a servicios básicos, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación, etc., de la población que se beneficiará con el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los factores que condicionan la demanda o no demanda de los servicios en los que se intervendrá.
Respecto a los grupos que pueden ser afectados con la ejecución del PIP, así como con las medidas de reducción de riesgos de desastres y con las medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos; señalar las acciones realizadas o que se tiene previsto realizar para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales grupos.
Objetivos del proyecto
Se describirá el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos (medios de primer orden y medios fundamentales).
Tanto para el objetivo central como para los objetivos específicos, se deberá precisar los indicadores que reflejen los productos y los resultados que se esperan lograr con la ejecución del proyecto.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
Definición del horizonte de evaluación del proyecto.
Se revisará y establecerá definitivamente el período en el que se estimarán los costos y beneficios del proyecto, a efectos de su evaluación.
Análisis de la demanda
Sobre la base de información primaria y la profundización del diagnóstico, se revisarán y efectuar las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones; para lo cual se tendrá en cuenta:
b.1 Los servicios en los que se intervendrá con el proyecto y que serán proporcionados a los usuarios en la post-inversión.
b.2 El ámbito de influencia definitivo del proyecto y las características de la población demandante.
b.3 Las tendencias de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la afectan. Sobre esta base, se plantearán los parámetros y supuestos para las proyecciones de la demanda.
Se proyectará la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, señalando y sustentando los parámetros y supuestos para las proyecciones de la demanda.
Solo si en el PIP se incluyen intervenciones que pueden modificar las tendencias actuales de demanda, ya sea en términos de incremento de la población demandante o el ratio de concentración (cantidad demandada por periodo o nivel de utilización del servicio), se proyectará la demanda en la situación “con proyecto”. Se sustentará los supuestos asumidos.
Análisis de la oferta
Sobre la base de la profundización del diagnóstico del servicio y de los factores de producción se revisará y, de ser el caso, ajustará las estimaciones de:
c.1 Las capacidades de producción, actuales y futuras, de los distintos factores de producción, en base a estándares de rendimientos disponibles.
c.2 La oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto.
c.3 La oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestión. Explicar por qué, si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situación optimizada.
Se proyectará la oferta optimizada (o la oferta actual) en el horizonte de evaluación del PIP, detallando y sustentando los supuestos y parámetros utilizados.
Balance Oferta Demanda
Determinar la brecha a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto (déficit o brecha), sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizada.
Análisis técnico del PIP.
La alternativa que se seleccionó previamente y es objeto de este estudio, deberá estar totalmente definida en todos sus aspectos técnicos tales como: localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación, vida útil del proyecto. Tal definición se basará en la información que se recoja en el trabajo de campo.
Sobre la base del análisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, se deberá incluir:
Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto.
Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.
Sobre la base del análisis técnico y la brecha de oferta y demanda:
Se precisarán las metas de productos que se obtendrán en la fase de inversión.
Se definirán las metas de producción de bienes y/o servicios a ser cubiertas por el proyecto en la fase de post-inversión, con el sustento respectivo. Hay que tener presente los casos en los que se requiere un período de maduración que se reflejará en una gradualidad hasta alcanzar la total utilización de la capacidad instalada con el PIP.
Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características, cantidad y período).
En el caso de la inversión en infraestructura se deberá estimar las metas físicas (unidades, dimensiones, volumen) y especificar las principales características de la topografía del terreno, tipo de suelos, nivel de sismicidad en el área, disponibilidad de materiales en la zona o condiciones para su traslado a la obra, etc. Hay que considerar las normas técnicas y los estándares correspondientes al tipo de PIP, así como a los usuarios o público con condiciones especiales, tal como las personas con discapacidad.
En el caso de que el proyecto contemple intervenciones en mejoras tecnológicas, analizar:
Vigencia tecnológica;
Posibilidades de contar con capacitación a operadores, usuarios, asistencia técnica durante la operación y mantenimiento;
Disponibilidad de recursos humanos especializados para su operación; Las características y tendencias de los mercados de los principales insumos y factores productivos requeridos para producir el bien o servicio;
Las dificultades que podrían impedir que dichos insumos y factores productivos estén disponibles en las cantidades y calidades requeridas.
Se considerará también los requerimientos de recursos (equipos, herramientas, almacenes, entre otros), para el mantenimiento en la fase de post-inversión
Los requerimientos de recursos para la fase de operación y mantenimiento (características, cantidad, período). Estos requerimientos estarán en función a las metas de producción.
Costos a precios xx xxxxxxx.
La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad, características, periodo, etc.) que se definieron previamente en el numeral anterior 4.5 Análisis técnico de la alternativa de solución.
El monto de inversión del proyecto El monto de inversión del proyecto se presentará desagregado por componentes (Medios fundamentales) y rubros, precisando y sustentando los precios que se han empleado. La fuente de información debe ser confiable y con el mayor grado de certidumbre posible.
En el caso de inversión en infraestructura, se deberá considerar información a nivel de anteproyecto de ingeniería.
En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar las características técnicas específicas e incluir cotizaciones.
En el caso de inversión en capital humano o mejoras institucionales, estimar los costos de los especialistas que intervendrán.
Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de los impactos ambientales negativos; así mismo, los costos de la gestión de la fase de inversión, así como de la evaluación ex-post (culminación y resultados).
Considerar los costos de elaboración del estudio de evaluación del impacto ambiental que la Autoridad Competente ha establecido en la Calificación del Impacto Ambiental; el estudio se realizará en la fase de inversión según lo concordado entre el SNIP y el SEIA.
Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación “sin proyecto”, definida como la situación actual optimizada, así como en la situación “con proyecto”. Se precisará los costos de personal, insumos y servicios más importantes y se detallará y sustentará los supuestos y parámetros utilizados.
Determinar los costos incrementales, calculados como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”. Presentar los flujos de costos incrementales a precios xx xxxxxxx.
Evaluación Social.
Se efectuará la evaluación social del proyecto, para lo cual se deberá elaborar los flujos de beneficios y costos sociales.
Beneficios sociales.
Sobre la base del diagnóstico y de las estimaciones de la demanda y oferta, se cuantificará y valorizará los beneficios sociales que se generaría con el proyecto durante el horizonte de evaluación. Hay que tener en cuenta la gradualidad de la generación de beneficios que estará en función a la maduración del PIP y al crecimiento de la demanda, variables que se reflejan en las metas de producción de los bienes o servicios.
Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.
Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.
Costos sociales
Se elaborarán los flujos de costos sociales, teniendo como base los flujos de costos a precios xx xxxxxxx, los cuales serán ajustados aplicando los factores de corrección de precios xx xxxxxxx a precios sociales
Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los costos a precios xx xxxxxxx, pero que pueden generarse tanto en la situación “sin proyecto” como en la situación “con proyecto”.
Indicadores de rentabilidad social del Proyecto
Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto que se está formulando.
Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de desastres (MRRD).
De ser el caso, se estimarán los indicadores de rentabilidad social de las MRRD, considerando los costos y beneficios incrementales asociados a dichas medidas. Si son rentables socialmente, el flujo pertinente para la evaluación social del PIP incorporará los costos y beneficios sociales asociados a las MRRD; caso contrario el flujo pertinente será sin MRRD.
Esta evaluación no se efectuará sobre las medidas de reducción de riesgos ante sismos; el formulador considerará las normas vigentes de sismo resistencia y el evaluador verificará que se hayan incluido las medidas correspondientes.
Evaluación Privada
Realizar el análisis costo beneficio desde el punto de vista privado, con el fin de evaluar la potencial participación del sector privado en el financiamiento de la ejecución y operación del proyecto.
Análisis de Sensibilidad
Se analizará y determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Se evaluará el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Se definirá los rangos de variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su rentabilidad social.
Análisis de Riesgo de la rentabilidad social del PIP
Estimar, mediante un análisis probabilístico, el valor esperado del VAN social del proyecto, así como el VAN privado, de ser necesario.
Análisis de Sostenibilidad
Deberá demostrarse que se han adoptado las previsiones y medidas respecto a:
a) Los arreglos institucionales necesarios para las fases de inversión, operación y mantenimiento;
b) El marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución y operación del proyecto.
c) La capacidad de gestión de la organización o entidades encargadas del proyecto en su etapa de inversión y operación;
d) El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando cuáles serían los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros);
e) El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto, por parte de los beneficiarios.
f) Los probables conflictos que se pueden generar durante la operación y mantenimiento.
g) Los riesgos de desastres.
Impacto ambiental
De acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA):
Si el PIP no se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones/9, en el marco del Reglamento de la Ley del SEIA, se considera lo estipulado en el art. 23 del citado reglamento, referido a proyectos, actividades, obras y otros no comprendidos en el SEIA.
Si el PIP se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el marco del Reglamento de la Ley del SEIA, en este nivel de estudio se realizará la evaluación preliminar que se señala en el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), debiéndose obtener la calificación ambiental previo a la declaración de viabilidad del PIP. A tal efecto, en este numeral se deberá sistematizar y desarrollar, según sea el caso, los siguientes aspectos, de acuerdo con el Anexo VI del Reglamento del SEIA/10; asimismo se tomará como información base aquella desarrollada en el numeral 4.5 de estos contenidos.
Fase de inversión del PIP:
Obras preliminares, desbroce, demolición, movimiento de tierras, entre otros.
Construcción de infraestructura, señalando los requerimientos de recursos tales como maquinarias, equipos, combustible, agua, energía, personal y los residuos que se generarán.
Disponibilidad de servicios básicos (agua, alcantarillado, energía, vías de acceso, etc.).
Fase de post-inversión:
Diagramas de procesos para la producción de los bienes y servicios que se entregarán a los usuarios, cuando corresponda.
Requerimientos de recursos para la operación y mantenimiento.Señalar si se utilizará recursos naturales, insumos químicos, agua potable, energía, etc. Indicar cantidad a utilizar por período.
Residuos que se generan o generarán, tales como:
Efluentes o residuos líquidos
Residuos sólidos
Sustancias peligrosas
Emisiones atmosféricas
Ruidos
Vibraciones, radiaciones
Señalar características, especificar volumen por período, medidas previstas para tratamiento, transporte y disposición final, entre otros.
Señalar las dimensiones ambientales que están siendo afectadas o pueden ser afectadas por la unidad productora del servicio y por el PIP.
Describir los posibles impactos ambientales.
Señalar las medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos negativos. Indicar los costos.
Plan de seguimiento y control de las medidas establecidas.
Plan de contingencia.
Plan de cierre o abandono
Si corresponde, incluir los costos de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd) o Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd).
Organización y Gestión
Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas, de cada uno de los actores que participan en la ejecución y en la operación del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir.
Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de inversión y de operación.
Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa) más apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los criterios utilizados.
En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa, se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal técnico-administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por Administración Directa, será menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de proyectos similares.
Plan de Implementación
Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios. Incluir las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución.
Financiamiento
Describir las fuentes de financiamiento previstas para la inversión, así como el impacto en las tarifas del bien o servicio producido.
Describir las fuentes de financiamiento previstas para la etapa de operación y mantenimiento.
Matriz del marco lógico del proyecto
Se presentará la matriz definitiva del marco lógico del proyecto en la que se deberán consignar los indicadores relevantes, sus valores actuales y esperados, a ser considerados en el seguimiento, evaluación intermedia y evaluación ex post.
Línea de Base para evaluación ex-post de impactos
Establecer la metodología e indicadores relevantes que deberán ser considerados en la determinación de la línea de base para la evaluación ex-post de impactos, de ser el caso. Detallar los costos y cronograma para la elaboración de la línea de base.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
El Consultor incluirá, como anexos todos los estudios básicos.
Los estudios de topografía y batimetría, estudio hidrológico, diseño de las infraestructuras hidráulica, estudios de geología y geotecnia, diseño estructural, estudio de impacto ambiental, estudio agrológico, análisis de riesgos, costos y presupuestos, etc.
Así mismo, presentará todas las hojas de cálculo de la evaluación económica, fotografías, planos, metrados. Adicionalmente el EVAP y la Categorización Ambiental.
ESTUDIOS BÁSICOS
TOPOGRAFIA Y BATIMETRIA
Los estudios topográficos tendrán como objetivos:
Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos y mapas de batimetría.
Proporcionar información de base para los estudios de diseño, hidrología, hidráulica, geología y geotecnia.
Posibilitar la definición precisa de la ubicación y las dimensiones de los elementos estructurales.
En todos los levantamientos topográficos se debe realizar la monumentación y geo-referenciación de los puntos de control a lo largo de todo el sistema xx xxxxx (presas, bocatomas y canales)que se realicen deberán estar geo-referenciados y homogenizados. Se utilizará coordenadas UTM, Datum WGS 84, para el trabajo de campo y gabinete que será garantizado con la utilización de un adecuado equipamiento y software.
Red de enlace
Con el objeto de poder contar con un apropiado apoyo geodésico para los levantamientos topográficos, planta, perfiles y ejes, ubicación de perforaciones, líneas sísmicas, galerías, pozos, etc., se establecerá una red de triangulación de precisión, adecuadamente monumentada, de manera que cubra el ámbito del proyecto y sitios aledaños, a fin de efectuar, el enlace planialtimétrico desde estos puntos hasta los sitios de las obras a proyectarse, incluyendo los sitios donde se realizarán las distintas investigaciones de campo. La precisión de esta red de triangulación se garantizará con la utilización del instrumental adecuado, tomando en cuenta, además, las condiciones tanto climáticas, como morfológicas y de vegetación que requieren visualizaciones relativamente cortas.
El estudio geodésico debe contener como mínimo:
Generalidades.
Soporte técnico.
Fecha de ejecución.
Metodología utilizada.
Parámetros del posicionamiento de puntos GPS.
Conclusiones
Reportes (tarjetas de valores, cuadro de líneas base, croquis de enlace)
Presa de regulación
Bajo este rubro se realizará el control topográfico en el eje de cada una de las presas y vaso, que comprenderá los siguientes trabajos:
Control horizontal y vertical: control planimétrico general, con (4) puntos satelitales verificados con equipos GPS geodésico; control planimétrico en el eje de las presas y vasos, estableciendo poligonales de apoyo; control planimétrico y control altimétrico, colocando hitos de concreto para la red de BMs.
El estudio de batimetría en la laguna se realizará con la ecosonda batimétrica. Levantamiento de la zona de implante de las presas a escala 1:500 y vasos a escala 1:5 000. El mapa de batimetría se presentará a escala 1:1000 o la escala más adecuada y las secciones batimétricas 1:500 o la escala más adecuada dependiendo de la envergadura del proyecto. Se deberá asimismo (1) Establecer la viabilidad topográfica de las presas y vasos propuestos, y (2) Analizar la posibilidad de reemplazar el volumen de regulación ofrecido por los embalses laterales con el mayor volumen de almacenamiento que se podría lograr en el embalse principal de Palmales. El consultor deberá indicar, para las diferentes posibilidades de tamaño de los embalses, las áreas inundadas en cada uno de las presas, con el propósito de evaluar su conveniencia técnica, económica, social y ambiental, considerando aspectos como el ejemplo propuesto.
Los trabajos topográficos incluirán además, el levantamiento de los perfiles para las investigaciones geofísicas, así como poligonales para la localización de todas las investigaciones geológicas; tales como: perforaciones, pozos y zanjas, los cuales estarán enlazados a la red nacional de cada país. Se incluirán levantamientos de planos de canteras y préstamos, a escala1:2000.
Conducciones
Controles horizontal y vertical: control plani-altimétrico general, con seis (6) puntos satelitales con equipos GPS; controles plani- altimétrico del trazo de las conducciones, estableciendo poligonales de apoyo; control plani-altimétrico de las obras de arte; monumentado cada kilómetro, hitos de concreto para la red de BMs.
Trazo de las conducciones: línea de gradiente, levantamiento de la franja, estudio del trazo óptimo, replanteo del trazo, a escala 1:2000; con excepción de los primeros 500 m de las conducciones de derivación, que deberán realizarse a escala 1:1000; perfiles longitudinales y secciones transversales, a escala 1:500 y 1:200 respectivamente.
Levantamiento de planos de obras de arte a escala 1:100, 1:200 o 1:500, según sea el caso. Con curvas de nivel a intervalos de 0.50 metro.
Consideraciones generales:
Las áreas y volúmenes de explotación de canteras, áreas de botaderos y otros, serán determinados mediante levantamientos topográficos.
Todos los BMs se colocaran a cada 500 m a la poligonal levantada y serán monumentados debidamente.
Para los inventarios de obras de arte, elementos de drenaje, referenciación y demás parámetros complementarios, se utilizara estaciones totales digitales de última generación con precisiones no mayores de 01 segundo. No se acepta instrumentos topográficos convencionales.
Los planos serán elaborados a una escala conveniente y con el nivel de detalle que exija la importancia y el nivel de información que requiera presentarse.
El consultor deberá presentar todas las libretas de topografía y archivos digitales en anexo correspondiente.
Para el control topográfico, es necesario determinar poligonales de control de nivelación, que el especialista lo determinara cuando efectué el reconocimiento de la ruta.
Se efectuaran levantamientos topográficos complementarios en sectores o zonas que requieran mayor detalle como: sectores críticos, ubicación de obras de arte, plantas de bombeo, estructuras de entrega de aguas pluviales y otros.
Los planos deberán indicar los accesos al proyecto, así como caminos, y otras posibles referencias. Deberán igualmente indicarse con claridad la vegetación existente.
Los planos de las obras de arte y drenaje deberán presentarse por cada obra de arte o drenaje y a escala 1.20 u otra adecuada, en planta y con los cortes definitivos.
El plano de ubicación (Plano clave), deberá ser dibujado en escala 1:5000 u otra escala adecuada, con progresivas y ubicación de obras de arte (existentes y proyectadas), centros poblados que atraviesa, zonas críticas, canteras de materiales y fuentes de agua u otra información que estime necesario EL CONSULTOR.
Se presentarán los Planos de Planta y Perfil Longitudinal, donde se observará el kilometraje, tipo de sección, clasificación del material, pendiente, cota terreno, cota rasante, altura xx xxxxx, altura de relleno y alineamiento, a su vez deberá incluir las características hidráulicas y geométricas del canal.
Se deberá hacer un levantamiento detallado del fondo del curso del agua. Será necesario indicar en planos la dirección del curso de agua, el eje del cauce, la línea de encauzamiento, secciones transversales del río tomando como extremos ambas orillas y los limites aproximados de la zona inundable en las condiciones de aguas máximas y mínimas, así como los observados en eventos de carácter excepcional.
Plano topográfico a escala 1:1,000 de las áreas agrícolas con riesgo a inundación.
Productos esperados:
Sin ser limitativo, los planos se presentarán en formato A-1, con las coordenadas correspondientes, la ubicación de los puntos de control horizontal y de control vertical utilizados, las características así como las leyendas necesarias; presentará además el archivo digital en formato AutoCAD, versión 2012, que contenga la base de datos respectiva. El Informe de los trabajos topográficos debe ser presentado en formato Word, y contener una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente. El estudio geodésico y el estudio Batimétrico Los cálculos desarrollados se presentarán en formato Excel.
Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico ANEXO: ESTUDIO TOPOGRÁFICO, BATIMETRICO Y GEODESICO.
ESTUDIOS DE HIDROLOGIA
Desarrollar el estudio hidrológico de las subcuencas en estudio, determinando los aspectos generales, descripción general y características geomorfológicas de las subcuencas, ecología, geología y suelos; climatología, tratamiento de la información pluviométrica e hidrométrica, generación de las descargas medias, las ofertas hídricas, demandas hídricas (usos poblacionales y productivos), balance hídrico por escenarios y eventos extremos.
El estudio hidrológico tendrá como objetivos:
Establecer las características hidrológicas de los regímenes de avenidas máximas y extraordinarias y los factores hidráulicos que conllevan a una real apreciación del comportamiento hidráulico del río.
Los estudios de hidrología e hidráulica para el diseño de la Presa deben permitir establecer lo siguiente:
Caudal máximo de diseño.
Comportamiento hidráulico del río en el tramo que comprende el proyecto.
Nivel máximo de agua (NMA) en la ubicación del proyecto.
Previsiones para la construcción del proyecto.
El estudio hidrológico comprenderá lo siguiente:
El estudio hidrología debe realizarse en base al Anexo Formato IV del Reglamento de la Ley de recursos Hídricos (Ley 29338), el cual será presentado ante la ALA, para cumplir con la Directiva de Procedimientos Administrativos de la XXX (R.D. N° 579-2010) para seguidamente realizar las gestiones dirigidas a la Aprobación de la Ejecución del estudio de Aprovechamiento Hídrico que finalmente el consultor proseguirá con el seguimiento hasta su aprobación.
El consultor deberá emplear para el análisis hidrológico registros hidrológicos de por lo menos 30 años, empleando fuentes confiables como el caso del SENAMHI.
El consultor deberá adjuntar el estudio de acreditación de la disponibilidad hídrica superficial, mediante la aprobación de estudio de aprovechamiento hídrico, según el Reglamento de procedimientos administrativos para el otorgamiento de derechos de Uso de Agua, aprobados con Resolución Jefatural N° 579-2010-XXX y modificada con Resolución Jefatural N° 504-2012-XXX.
Efectuar la simulación de operación del sistema xx xxxxx.
Considerar el caudal ecológico en el balance de oferta.
Realizar visita de campo, reconocimiento del lugar del proyecto como de la cuenca global.
Recolección y análisis de información hidrométrica y meteorológica existente; esta información puede ser proporcionada por entidades locales o nacionales, por ejemplo: Ministerio de Agricultura, SENAMHI, o entidades encargadas de la administración de los recursos hídricos del lugar.
Caracterización hidrológica de la cuenca, considerada para la zona del proyecto, basándose en la determinación de las características de respuesta fluvial, escorrentía y estimaciones de transporte de sedimentos en arrastre por año, considerando aportes adicionales en la cuenca, se analizará también la aplicabilidad de los distintos métodos de estimación del caudal máximo.
Análisis de la precipitación mensual de todas las series históricas, incluyendo los años secos, normales y húmedos, tanto de las estaciones ubicadas dentro del área del proyecto, como de las estaciones ubicadas en las áreas adyacentes al Proyecto. Se completarán los registros faltantes y se analizará la consistencia de los registros históricos. Se determinará la precipitación media total mensual y se hará el análisis de las tormentas; se construirán las curvas de intensidad-duración-frecuencia.
Análisis de las descargas, para lo cual se deberán emplear los registros históricos de las estaciones existentes. Se analizará la consistencia de estos registros históricos y se completarán datos, si fuera necesario. A partir de estos registros, completos y consistentes, se determinará el caudal ecológico con la aplicación de los métodos disponibles y sustentando la adopción del más adecuado para la laguna Huanzo, además se construirán las curvas de duración al 75% y 95% de persistencia de los caudales disponibles. Esta información constituirá el componente de oferta de agua del balance hídrico.
Análisis de descargas máximas y mínimas. De manera similar al análisis de las descargas del literal previo, en el caso dela laguna Huanzo, se utilizará la información histórica existente para el análisis de los caudales máximos y mínimos. Con la información de caudales máximos instantáneos se determinarán las descargas pico para diferentes períodos de recurrencia para fines de diseño de la infraestructura hidráulica. Se empleará también esta información en el tránsito de avenidas. La información de las descargas mínimas podrá ser utilizada en el análisis de sequías. En el caso de no contar con data, toda esta información tendrá que ser generada, a través de modelos, determinísticos o estocásticos. Para ambas cuencas, el Consultor deberá realizar análisis de las áreas inundables para descargas máximas con diferentes períodos de retorno, con el fin de planificar la infraestructura de protección de riberas.
Selección de los métodos de estimación del caudal máximo de diseño; para el cálculo del caudal máximo a partir de datos de lluvia se tienen: IILA, Racional, Racional Modificado, Hidrograma Unitario, Hidrograma sintético triangular del SCS, Método Hidrograma Unitario Sintético xx Xxxxxx, Sistema de Modelamiento Hidrológico (HMS-Hydrologic
Modeling System)., xxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xx xxx xxxxxxxxxxxxxxx xx xx xxxxxx; en caso de contarse con registros hidrométricos de calidad comprobada, puede efectuarse un análisis de frecuencia que permitirá obtener directamente valores de caudal máximo para distintas probabilidades de ocurrencia (periodos de retorno).
Estimación de los caudales máximos para diferentes periodos de retorno y según distintos métodos; en todos los casos se recomienda llevar a cabo una prueba de ajuste de los distintos métodos de análisis de frecuencia (Normal, Log Normal 2 Parámetros, Log Normal 3 Parámetros, Gamma 2 Parámetros, Gamma 3 Parámetros, Log Xxxxxxx Tipo III, Xxxxxx, Log Xxxxxx así mismo realizar las pruebas de bondad de ajuste, Pruebas X2 y Kolmorov – Xxxxxxx) para seleccionar el mejor. Adicionalmente pueden corroborarse los resultados bien sea mediante factores obtenidos a partir de un análisis regional o de ser posible evaluando las huellas de nivel de la superficie de agua dejadas por avenidas extraordinarias recientes.
Evaluación de las estimaciones de caudal máximo; elección del resultado que a criterio ingenieril, se estima confiable y lógico.
Determinación del periodo de retorno y la descarga máxima de diseño; el periodo de retorno dependerá de la importancia de la estructura y consecuencias de su falla.
Determinación de las características hidráulicas del flujo; estas comprenderán la velocidad media, ancho superficial, área de flujo, pendiente de la línea de energía, nivel de la superficie de agua, etc., cuyos valores son necesarios para la determinación de la profundidad de socavación.
Así como calcular el caudal de máxima avenida para un periodo de retorno de 100 años para realizar la simulación del flujo de agua y conocer las áreas beneficiadas del proyecto.
Con relación a la determinación de los sedimentos sólidos transportados (en suspensión y de fondo), por los xxxx, el Consultor deberá conducir, durante el primer año del estudio, con frecuencia mensual, las campañas de muestreo de sedimentos en las secciones aguas arriba de la presa proyectada. Los resultados de aquellas campañas de muestreo servirán, en el caso de que el río contará con data, para validar los cálculos efectuados con el resto de la información histórica, mientras que en el caso del río no cuente con data, se validará los resultados que se encuentren a través del empleo de expresiones teóricas o empíricas en el cálculo del transporte de sedimentos.
Análisis de la calidad del agua, con especial énfasis en metales pesados y procesados en laboratorios certificados, a lo largo de los cursos de los xxxx principales involucrados. Así mismo se deberá considerar el impacto en la calidad de las aguas dela laguna Huanzo. El Consultor, en coordinación con las instituciones nacionales responsables de la toma de datos de la calidad del agua, llevará a cabo las campañas de toma de muestras de agua con el objeto de determinar, tanto espacial, como temporalmente, la calidad del agua de la laguna Huanzo, identificar las fuentes y el tipo de contaminación existentes.
Productos esperados
Como resultado del estudio hidrológico, para fines de diseño de las obras hidráulicas se deberán determinar las disponibilidades hídricas y caudales de protección, estimándose los caudales medios y máximos instantáneos producidos por pequeñas áreas de la cuenca y para fines de planificación xxx xxxxx y atención de otras demandas de agua se determinará curvas de área - descarga media con 75% de probabilidad de excedencia.
Sin ser limitativo, el Informe del estudio hidrológico debe ser presentado en archivo Word, donde contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones). Los cálculos desarrollados se presentarán en formato Excel y los planos de ser el caso en formato AutoCAD versión 2012.
Productos esperados
Como resultado del estudio hidrológico, para fines de diseño de las obras hidráulicas se deberán determinar las disponibilidades hídricas y caudales de protección, estimándose los caudales medios y máximos instantáneos producidos por pequeñas áreas de la cuenca y para fines de planificación xxx xxxxx y atención de otras demandas de agua se determinará curvas de área - descarga media con 75% de probabilidad de excedencia.
Sin ser limitativo, el Informe del estudio hidrológico debe ser presentado en archivo Word, donde contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones). Los cálculos desarrollados se presentarán en formato Excel y los planos de ser el caso en formato AutoCAD versión 2012.
DISEÑO DE LA INFRAESTRUTURA HIDRAULICA
El diseño de la Infraestructura Hidráulica tendrá como objetivos:
El Consultor proyectará las obras a realizar en el vaso de represamiento, obras complementarias y el trazo horizontal y vertical del canal y obtendrá perfiles (rasante del canal) y secciones de la misma, tal que le permita obtener los estimados de metrado y costos de las actividades a realizar.
Se deberá coordinar con las autoridades y propietarios de los terrenos (saneamiento físico – legal) con el objeto de garantizar la plataforma del vaso de represamiento y del canal en el ancho propuesto y salvar cualquier impase al respecto.
El dimensionamiento de la infraestructura xx xxxxx: Vaso de represamiento, captación, conducción, distribución, almacenamiento, entre otras estará en función de la disponibilidad del recurso hídrico (caudal de diseño), las áreas de cultivo a mejorar y/o ampliar bajo riego y los tipos de cultivo y, otros parámetros que a criterio del consultor sirva considerar y su sección geométrica de acuerdo a criterios de eficiencia entre otros.
Productos esperados
Sin ser limitativo, las memorias descriptivas, incluyendo los diseños definitivos de las obras principales y preliminares de las obras secundarias y cronograma de ejecución, contendrá una memoria con la descripción técnica de cada una de las partidas específicas de construcción, en la cual se describa el alcance de los trabajos que comprende la partida, así como la unidad de medida para efectos de pago. Los cálculos desarrollados se presentarán en formato Excel y los planos en formato AutoCAD versión 2012; asimismo deberán adjuntarse los cálculos hidráulicos y estructurales respectivos.
Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo: DISEÑO HIDRÁULICO DE LA INFRAESTRUCTURA.
ESTUDIOS DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA
Objetivos: Establecer las características geotécnicas, es decir la estratigrafía, la identificación y las propiedades físicas y mecánicas de los suelos para el diseño de la presa, canales y obras de arte.
Los estudios geológicos y geotécnicos comprenderán:
CAMPO
Reconocimiento geológico de la zona de estudio y su entorno, con la finalidad de correlacionar la información obtenida de estudios anteriores.
Realizar el cartografiado geológico local en el área del proyecto, teniendo los planos topográficos a escala adecuada, limitando las unidades geomorfológicas y xxxx estratigráficas, los rasgos de geología estructural y los fenómenos de geodinámica externa.
Ubicación de los puntos donde se realizarán las excavaciones manuales con fines de investigar el subsuelo, donde se describirán las características litológicas, se extraerán muestras alteradas y/o inalteradas de los suelos y realizar ensayos in situ.
Se tomarán vistas fotográficas de los aspectos importantes e interés para fines del estudio.
Se prospectarán los sitios posibles de áreas de materiales xx xxxxxxxx, realizando excavaciones manuales para conocer las características físico mecánicas y estimar el volumen disponible.
Ensayos de campo en suelo y/o rocas.
Ensayos de laboratorio en muestras de suelo y/x xxxx extraída de la zona.
Descripción de las condiciones del suelo, estratigrafía e identificación de los estratos del suelo o base rocosa.
Definición de tipos y profundidades de cimentación adecuada, así como parámetros geotécnicos preliminares para el diseño de la presa a nivel de anteproyecto.
Presentación de los resultados y recomendaciones sobre especificaciones constructivas y obras de protección.
Geología general y regional del área del proyecto y de las potenciales canteras de materiales para la obra, con mapas a escala 1:25 000.
Geología de detalle con mapas a escala 1:200, de las zonas: sitio xx xxxxx, estructura de derivación y de las obras conexas.
Estudio geofísico, mediante 1500 m de sondaje eléctrico vertical SEV, distribuidos de la siguiente forma. En el área de la presa 5 líneas de 300 ml. Aguas debajo de la presa, en la fundación, en el cuerpo de la presa y estribos. La distribución y ubicación de los sondajes será determinada en coordinación con el Supervisor de Estudio.
Las investigaciones geológicas, geotécnicas y de mecánica de suelos serán las siguientes:
Presa de regulación
Se realizará el estudio geológico – geotécnico en el eje xx xxxxx y vaso tanto para el sitio de las presas reguladoras, como las presas laterales, el mismo que deberá establecer la viabilidad técnica de los sitios seleccionados para las presas y los embalses, que resulten como parte del esquema a ejecutar y comprenderá los siguientes trabajos:
a.1 Geología
Se completarán los estudios a detalle, previa aprobación por parte de la fiscalización, con el objeto de aclarar rasgos y características geológicas- estructurales regionales y locales que no se hayan investigado a profundidad en la Fase de perfil, especialmente aquellas que tengan relación con los ejes xx xxxxxx, tuberías de presión y casa de máquinas, para lo cual se efectuará lo siguiente:
Levantamiento geológico de superficie que incluirá:
Litología
Geomorfología
Tectónica y rasgos estructurales
Diagrama de Diaclasas
Vulnerabilidad sísmica de la presa
Inestabilidad en el thalweg y en el vaso
Mapeo geológico a detalle a escalas 1:100, en la zona de las obras a construirse; además las áreas a ser investigadas incluirán los alrededores a los sitios de obra donde se hayan identificado riesgos geológicos que puedan tener influencia en el diseño y construcción como: fallas, deslizamientos, estabilidad de taludes, contactos, presencia de agua subterránea, depósitos de cobertura, coluviales, aluviales, etc.
En el área de sismología y tectónica se presentarán mapas de epicentros históricos e instrumentales (magnitud, profundidad xxx xxxx, isosistas) sismo-tectónicos y geodinámicas en un área de influencia de por lo menos 200Km, para la definición del diseño sísmico de las obras.
Identificación de canteras y potencial disponible de material de construcción para impermeable, filtros, transiciones, rellenos granulares y agregados para concreto; para las alternativas identificadas, y representadas en planos a escala 1:10000.
a.2 Geotecnia y Mecánica de Suelos
Desarrollo de investigaciones básicas que permitan conocer a detalle las condiciones geotécnicas de los ejes xx xxxxxx y embalses.
Determinar las propiedades de los materiales de construcción para diseño xx xxxxxx.
Excavación de calicatas y trincheras para determinar el espesor del material suelto y descompuesto hasta la roca sana, en la zona de fundación de las presas, portales de entrada y salida de los túneles;
Se determinará las condiciones de la roca en la zona de ubicación de las presas y estructuras auxiliares, a través de sondajes con ensayos de agua a presión;
Ejecución de perforaciones xxxxxxxxxxx 000 ml, en un número de cinco (5) perforaciones ( 01 en el xxx xx xx xxxxx - 00 xxxxx arriba y 01 aguas abajo y 02 en la zona de estribos ( zona izquierda y derecha)).
Pruebas de permeabilidad de campo Lefranc o Lugeon; Ejecución de perfiles sísmicos en el eje de la presa y transversales a éstos.
Estudio xx xxxxxxx de material de construcción para impermeable, filtros, transiciones, rellenos granulares y agregados para concreto.
Ejecución de calicatas aguas arriba y aguas abajo de las presas, así como al inicio de cada conducción de derivación.
La cantidad de calitas será de una por cada 1,000 m de longitud de canal y en las obras de arte hidráulicas respectivas.
Levantamiento del perfil estratigráfico, recolección de muestras, pruebas de penetración estándar;
Pruebas de Laboratorio, destacando como las más importantes, las siguientes:
Penetración Estándar;
Permeabilidad;
Análisis granulométrico por tamices;
Análisis granulométrico hidrométrico;
Corte directo;
Consolidación;
Xxxxxxx modificado;
Hinchamiento libre;
Límites xx Xxxxxxxxx;
Límites de contracción;
Sales solubles en el agua; durabilidad (con sulfato de Sodio);
Abrasión;
Pruebas especiales para ubicación y tratamiento de arcillas expansivas;
Ubicación y Evaluación de canteras para el abastecimiento de agregados para el concreto, relleno y material para el cuerpo de las presas, y capa de rodadura de caminos.
Conducciones
Se realizará el levantamiento geológico a lo largo de la franja de las conducciones, que comprenda excavación de calicatas en el eje del canal y en las obras de arte más importantes (uno por km en promedio), lectura del perfil estratigráfico, recolección de muestras, pruebas de penetración estándar y pruebas de permeabilidad de campo Lefranc-Xxxxxx.
Las pruebas de laboratorio, serán similares a las consideradas para las presas de regulación y presas laterales.
Las escalas de presentación de planos serán las correspondientes al levantamiento topográfico, detalladas en el ítem de Topografía de los presentes Términos de Referencia.
Consideraciones Generales
Sondajes mediante Calicatas
La profundidad de las exploraciones y sondajes estará definida considerando un pre dimensionamiento de la cimentación y las condiciones locales del subsuelo. Si las condiciones locales del subsuelo lo requieren, se requerirá extender la profundidad de los sondajes, por debajo del nivel de cimentación.
La cantidad de calicatas será de una por cada 1,000 m de longitud de canal y en las obras de arte hidráulicas respectivas.
Ensayos de Campo
Los ensayos de campo serán realizados para obtener los parámetros de resistencia y deformación de los suelos o rocas de fundación así como el perfil estratigráfico con sondajes que estarán realizadas en función de la longitud del proyecto. Los métodos de ensayo realizados en campo deben estar claramente referidos a prácticas establecidas y normas técnicas especializadas relacionadas con los ensayos respectivos.
Ensayos de Laboratorio
Los métodos usados en los ensayos de laboratorio deben estar claramente referidos a normas técnicas especializadas relacionadas con los ensayos respectivos. Pueden considerarse los ensayos que se listan a continuación:
Ensayos en Suelos
Características Físicas
Gravedad Específica
Análisis granulométrico y clasificación de suelo
Límites de Consistencia
Columna Estratigráfica
Determinación del límite líquido y límite plástico
Ensayo xx xxxxx directo.
Ensayos en Roca
Ensayo de Abrasión (Los Ángeles)
Ensayo de Durabilidad
Ensayo Compresión uniaxial
Ensayo de Propiedades físicas
Y Otros que considere adecuado el Consultor para determinar la dureza adecuada de la roca a utilizar en el enrocado.
Se debe tener en cuenta lo siguiente:
Se indicaran las normas de referencia usadas para la ejecución de los ensayos. Los resultados de los sondajes deben ser presentados con descripciones precisas de los estratos de suelo y/o base rocosa, clasificación y propiedades físicas de los suelos y/x xxxx, indicación del nivel freático y resultado de los ensayos de campo.
Descripción precisa de los estratos de suelos, clasificación y propiedades físicas de los suelos.
Indicación del nivel freático.
De los resultados de ensayos de campo y de laboratorio. Como mínimo se debe establecer los siguientes parámetros, de acuerdo al tipo de suelo: peso volumétrico, resistencia al corte, compresibilidad, potencial de expansión o de colapso, potencial de licuación. En caso de rocas, se deberán establecer: dureza, compacidad, resistencia al intemperismo, índice de calidad y resistencia a la compresión.
Normas de referencia usados en los ensayos
Las calicatas deberán estar debidamente referidas al sistema de poligonal para su correcta ubicación. Por seguridad de los pobladores lugareños y transeúntes, las calicatas serán rellenadas después de la extracción de las muestras verificadas por la Supervisión.
Producto del estudio de suelos, se deberá pre diseñar la estructura del dique con su respectiva conformación y el detalle de las secciones transversales para luego ser considerado en el pre diseño y costo final del PIP.
CANTERAS
Se ubicarán las posibles canteras de rocas las áreas xx xxxxxxxx y botaderos, a fin de determinar las distancias medias de transporte de los materiales, que servirá de sustento para el cálculo de la inversión del proyecto. El Consultor deberá describir las características principales de las canteras (tales como: potencia estimada, tipo de material, utilización, período y oportunidad de utilización, accesibilidad; situación legal, etc.) que serían utilizadas en el proyecto, presentando las vistas fotográficas correspondientes.
Se localizarán las canteras que demuestren que la calidad y cantidad de material existente son adecuadas y suficientes para la construcción de la obra.
El consultor deberá indicar el método más apropiado de explotación de las canteras, de acuerdo a su ubicación y al método de restauración de las mismas.
EL consultor también deberá establecer el estado o posibles derechos de explotación teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes para explotación de canteras.
GABINETE
En esta etapa se desarrollarán actividades como la elaboración de los planos, secciones y perfiles geológicos y geotécnicos, considerando el resultado de los análisis de laboratorio. La memoria descriptiva incluirá las conclusiones y recomendaciones que ameritan los resultados obtenidos durante la investigación de campo y la interpretación geológica geotécnica de la zona de estudio.
Prospección Geofísica
Estos se realizarán mediante la ejecución de sondaje eléctrico vertical en cada área de estudio que el geofísico lo determine para la instalación de un pozo de investigación a fin de conocer la variación de la calidad de los terrenos en el subsuelo.
El método utilizado es el de Resistividades Eléctricas y se realiza por medio de Sondajes Eléctricos Verticales, que son dispositivos geofísicos que permiten establecer la secuencia de horizontes eléctricos entre la superficie y una profundidad máxima determinada por la geometría de un sistema de electrodos conectados al subsuelo. A partir de SEV obtener las curvas o diagramas donde se puede calcular las resistividades y los espesores de tales horizontes. Con ésta información se interpretará y correlacionarán con las características acuíferas estáticas del subsuelo que permitirán definir las áreas permeables y no permeables, así como la profundidad de la roca basamento.
En la xxxx xx xxxxx, evaluar las condiciones geo eléctricas del subsuelo: Determinar espesor y características geo eléctricas de cada uno de los horizontes que conforman el subsuelo y diferenciar capas u horizontes del subsuelo según su granulometría, y estimar su permeabilidad y posibles flujos de agua.
Los Sondeos Eléctricos Verticales – SEVs, se distribuirán en cada vaso de la siguiente manera: 03 puntos de SEVs en el eje xx xxxxx y 05 puntos de SEVs en la zona del vaso. Estos sondajes, le permitirá al especialista formular las secciones longitudinales y transversales necesarias para la correcta interpretación geológica -geotécnica.
Así mismo se debe realizar el ensayo de la refracción sísmica.
Productos esperados
Sin ser limitativo, el informe geológico y geotécnico se presentará por separado los resultados del estudio, conclusiones y recomendaciones deberé ser en archivo Word, y contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones). Los cálculos desarrollados se presentarán en formato Excel y los planos se presentarán en formato A-1 y de ser el caso en formato AutoCAD versión 2012.
Asimismo, no siendo limitativo, todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico ANEXO: ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTÉCNICO, incluyendo antecedentes, descripción geológica y geomorfológica general del área del Proyecto en relación con el recurso suelo, información utilizada, metodología empleada, caracterización de los suelos existentes desde el punto de vista geológico, geomorfológico y geotécnico, las conclusiones y recomendaciones; asimismo debe incluir la caracterización de las calicatas y exploraciones efectuadas y los resultados de los análisis de laboratorio de mecánica de suelos de todas las pruebas realizadas para esta etapa, planos que permita visualizar la caracterización de los aspectos geológicos, geomorfológicos y geotécnicos de los suelos y archivos en CD.
DISEÑO ESTRUCTURAL DE LAS PRESAS
El diseño estructural de las obras hidráulicas tendrá como objetivos:
Establecer el diseño estructural de las obras comprendidas en el eje de la presa, obras complementarias y canal.
Los diseños se realizarán con las metodologías y normas constructivas vigentes con el detalle suficiente para proporcionar confiables metrados de cada una de las partidas del presupuesto.
Se adjuntarán los siguientes cálculos hidráulicos y estructurales respectivos:
Realizar los Calculo Hidráulico y Estructural de las Obras
Xxxxxxxxxx xx Xxxxxxxx
Estructura de Regulación
Instrumentación de la presa
Otras Obras Planteadas
Realizar el Diseño del Dique
• Características del embalse.
• Tipos de Cimentación.
• Principios y Criterios de diseño.
• Altura xx Xxxxx.
• Protección de Taludes: Acción de las olas.
• Bordo libre.
• Dimensionamiento del Cuerpo del embalse.
Realizar Moldeamiento hidráulico de operación.
Realizar el Diseño Estabilidad:
• Estabilidad de Taludes.
• Localización centro del círculo más desfavorable
• Diagrama de fuerzas en equilibrio.
• Análisis de estabilidad para condiciones
1. Reservorio lleno.
2. Vaciado rápido.
3. Llenado lento.
Productos esperados
Sin ser limitativo, las memorias descriptivas, incluyendo los diseños estructurales definitivos de las obras principales y preliminares de las obras secundarias contendrá una memoria con la descripción técnica de cada una de las partidas específicas de construcción, en la cual se describa el alcance de los trabajos que comprende la partida, así como la unidad de medida para efectos de pago. Los cálculos desarrollados se presentarán en formato Excel y los planos en formato AutoCAD versión 2012; asimismo deberán adjuntarse los cálculos estructurales respectivos.
Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo: DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA PRESAS.
DISEÑO ELECTROMECANICO
El diseño de las obras hidráulicas tendrá como objetivo:
Optimizar las dimensiones con base en criterios económicos y definir con más precisión las condiciones de funcionamiento y su consecuencia sobre la concepción y el costo de construcción.
El diseño de los equipos electromecánicos, comprende la verificación del diseño hecho en la Fase Factibilidad y la preparación detallada de las características, Se incluirán los datos técnicos de los equipos e instrucciones sobre su montaje, pruebas en fábrica, in situ y operación.
Se diseñará y optimizará la conexión de los generadores a los transformadores.
Para cada equipo, se preparará una lista y descripción de accesorios, herramientas para montaje y mantenimiento y de repuestos recomendados.
Se presentará el diseño completo de los tableros y equipos de protección, de comando y de señalización, así como otros auxiliares, entre los que están:
Equipos de protección contra incendios
Equipo de enfriamiento
Sistema de drenaje
Sistema de ventilación
Sistema de iluminación
Equipos de izaje, puente-grúa y polipastos
Equipos y sistemas auxiliares de la casa de máquinas, como iluminación, comunicaciones, agua potable y alcantarillado, etc.
Se efectuarán simulaciones detalladas de las condiciones de funcionamiento de los circuitos hidráulicos. Resultarán de este análisis, los parámetros que servirán para el diseño detallado de las unidades generadoras.
En particular, serán estudiados los esquemas funcionales del equipo principal, con el fin de definir los criterios de diseño final, las características del equipo auxiliar y complementario y los elementos de costo.
Productos esperados
Sin ser limitativo, todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo: DISEÑO ELECTROMECANICO.
METRADOS, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Los metrados, análisis de precios unitarios y especificaciones técnicas se comprenderán estrechamente y estarán compatibilizados entre sí, en los procedimientos constructivos, métodos de medición y bases de pago.
La definición de partidas de obra y el cálculo de los metrados deben ser precisos y estar dentro de un rango razonable respecto a los metrados reales de obra, definido por un diferencial del orden de ± 10% de los metrados reales.
Los análisis de precios unitarios se efectuaran para cada partida del proyecto, considerando la composición de mano de obra, equipo, materiales y rendimiento de equipo y mano de obra correspondientes. Los análisis se efectuaran detallados tanto para los costos directos, como los indirectos (Gastos generales fijos, variables, utilidad). El Presupuesto de obra, deberá ser calculado basado en los metrados de obra y los análisis de precios unitarios, diferenciando los costos directos, indirectos y el IGV que corresponda.
Cronograma de ejecución de obra en Ms Xxxxxxx.
Productos esperados
Sin ser limitativo, todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo: METRADOS, ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS.
ESTUDIO AGROLÓGICO
Objetivos: El estudio agrológico deberá evaluar el potencial para cultivos en limpio, permanente, pastos forestales, protección y xxxx xxxxxxxxx, así mismo se debe efectuar la clasificación de las tierras de acuerdo a su aptitud para el riego por gravedad. Sobre la base del DS N° 013-2010-AG, artículo 16, el estudio agrológico se realizará del tipo 3 “ semi detallado o de tercer orden”.
Estudio de suelos
Complementar, homogenizar y sistematizar la información edafológica existente, que permita establecer la capacidad de uso de los suelos y su aptitud para el riego a escala 1: 5000. Tendrán que definirse los parámetros de humedad del suelo para utilizarse en el diseño de los sistemas xx xxxxx propuestos y en el manejo agrícola de los suelos, sobre la base de lo identificado en el numeral 5.1.5. De los presentes Términos de Referencia.
Plan de desarrollo agropecuario y agro-industrial
En este plan de desarrollo agropecuario y agro-industrial, se señalará la cédula de cultivos que revele las potencialidades agrícolas de estos suelos identificando las principales causas que limitan la producción y explotación de las zonas de influencia del y la mayor relevancia de los impactos sociales, dando un mayor valor agregado a los productos especialmente tipo exportación; y trabajando con metodologías sustentables es decir de manejo orgánico en la producción, así como también tener en cuenta los factores como clima, especialmente las proyecciones existentes en cuanto al cambio climático, como consecuencia del calentamiento global; disponibilidad del agua; suelos, mercados, actitud y aptitud de los productores.
Los principales cultivos que deben considerarse por su importancia económica corresponderán a los considerados en los estudios de perfil; así también el consultor propondrá algunos otros productos que justificadamente considere aptos.
En este contexto se deben establecer reglas claras de elección de tecnologías sostenibles, en base al conocimiento popular y una explotación integral de la región, utilizando racionalmente los recursos disponibles en beneficio de los agricultores que los habitan.
Los Estados deben garantizar la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico, establecer los diferentes usos, agua potable, riego, energía y saneamiento para todos. Para contribuir con este propósito, el Consultor deberá organizar al menos un taller en cada país en donde se abordará el plan de desarrollo, agropecuario y agroindustrial. Se recomienda utilizar las áreas experimentales existentes dentro del área de influencia del Proyecto.
Capacidad técnica de los agricultores
El Consultor deberá evaluar la capacidad técnica de los agricultores en ambos países, sus principales limitaciones tecnológicas y el nivel de asistencia técnica requerida. En función de este análisis, deberá programar las actividades de capacitación necesarias, para lo cual se recomienda que el Consultor ausculte, con las Universidades, Institutos Tecnológicos y otras instituciones, las posibilidades de asistencia técnica en los rubros considerados importantes.
Aspectos agronómicos de tierras y de servicios de apoyo a la producción
Se deberán evaluar las condiciones de acceso a los insumos agrícolas, las condiciones sanitarias predominantes, así como los aspectos relacionados al grado de mecanización existente, la infraestructura vial, productiva y de comercialización disponible en la zona que permitiría el Desarrollo del Proyecto. Se analizará asimismo, la tenencia de la tierra y la situación físico - legal en las áreas xx xxxxx; especialmente de la población asentada en la zona y en aquellas áreas que resultarían afectadas por la construcción de las obras.
Determinación de áreas xx xxxxx
Con base en los estudios agronómicos señalados; y, en el marco de la Alternativa seleccionada, se reajustarán las áreas regables a ser beneficiadas en cada país, señalándose la dotación y los caudales requeridos para el efecto; debiendo presentar un informe específico sobre este tema, para la aprobación conjunta de las entidades responsables de los dos países, en un plazo xx xxxx días hábiles.
Productos esperados
El Informe del estudio de agrología debe ser presentado en archivo Word, contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones). Además deberá presentar en un plano donde indique la microzonificación de áreas homogéneas y delimitación de los suelos.
Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo: ESTUDIO DE AGROLOGÍA, contendrá una memoria descriptiva detallada y la información técnica correspondiente.
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL
Objetivos:
El estudio de impacto ambiental deberá elaborar según los contenidos de la Evaluación Preliminar EVAP, establecidos en los anexos VI del Reglamento de la Ley de SEIA, con la finalidad de gestionar ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios – DGAA del Ministerio de Agricultura, la obtención de la Clasificación o Categorización Ambiental, la cual forma parte del presente estudio.
Se debe identificar los impactos originados por la ejecución del proyecto, con la elaboración de planes, definición de medidas para la eliminación, mitigación o compensación de dichos impactos, así como el programa de seguimiento y control al comportamiento ambiental.
El Estudio de Impacto Ambiental a nivel de las cuencas del ámbito del proyecto así como en el ámbito de influencia del proyecto, contará con las siguientes partes:
Resumen Ambiental Ejecutivo
Descripción Técnica del proyecto
Descripción de la Línea base
Definición de las Áreas de Influencia: Directa e Indirecta
Caracterización de Impactos
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Contingencias
El Estudio de Impacto Ambiental, será el resultado de la compilación, recolección, selección y análisis de una serie de datos y bases de información generada en el estudio de Perfil o Prefactibilidad que debe ser complementada por datos obtenidos de las labores de campo y laboratorio, realizadas en el desarrollo del Estudio de Factibilidad. En todos los casos la recopilación de información tomará en cuenta las siguientes fuentes:
Estudio de Perfil
Información elaborada por el Consultor;
Aporte de información directa de los actores sociales del ámbito de estudio, a través de Talleres de Percepción Ambiental y de Propuestas, asegurando la participación de los involucrados y donde se recogerá la opinión de los mismos, previa presentación y análisis sustentado de cada propuesta técnica por parte de la Consultora.
El Estudio de Impacto Ambiental, a nivel de factibilidad se desarrollará sobre la base de la normatividad del Ministerio del Ambiente, y deberá considerar dos grandes componentes para la selección de la alternativa viable desde el punto de vista ambiental, considerando las situaciones “sin proyecto” y “con proyecto”.
Evaluación de los Factores
La evaluación cualitativa y cuantitativa del impacto de los factores ambientales y humanos sobre las obras hidráulicas propuestas, deberá comprender los siguientes aspectos:
Evaluación de los procesos erosivos naturales y antrópicos causantes del aporte de carga sólida a los xxxx del ámbito del proyecto;
Evaluación de la contaminación por trasvase de las aguas dela laguna Huanzo.
Locales y nacionales así como por las organizaciones privadas y los pobladores;
Evaluación Costo / Beneficio ambiental de la aplicación de medidas correctivas.
Evaluación de los Efectos
La evaluación cualitativa y cuantitativa de los efectos sobre el medio ambiente de las obras hidráulicas propuestas, deberá comprender los siguientes aspectos:
Análisis del marco legal que en materia ambiental existe en ambos países así como los Tratados Internacionales, los que deberán ser tomados en cuenta en el desarrollo del Estudio;
Evaluación cualitativa y cuantitativa de los probables impactos ambientales que las obras propuestas tendrían sobre: calidad del agua, suelos, flora (natural y cultivada), fauna y la salud de la población, en la zona de influencia directa e indirecta;
Evaluación Costo / Beneficio ambiental de los efectos del Proyecto.
Asimismo, se determinará los componentes espaciales y temporales de los impactos ambientales. Se deberá caracterizar y relacionar los impactos directos e identificar sus potenciales efectos indirectos, además de su magnitud, extensión, temporalidad, duración, reversibilidad, irreversibilidad y probabilidad de ocurrencia.
Se identificará también las medidas de mitigación o eliminación de impactos negativos.
En el caso de los impactos evitables, se identificará las estrategias o procedimientos que impidan la aparición del impacto negativo. Se determinará los costos de estas estrategias y se introducirá en el análisis beneficio-costo del Proyecto.
Cuando los efectos negativos no puedan ser evitados, se calculará el valor esperado de dichos efectos y se identificará las estrategias dirigidas a minimizar su impacto. Se estimará los costos de estas estrategias e incluirá en el cálculo de rentabilidad del Proyecto.
Se evaluará el efecto del agua de drenaje que se genera por el incremento del volumen del agua xx xxxxx en la zona de influencia del Proyecto y su efecto en el nivel freático, aumento de la salinidad de los suelos y la necesidad de establecer sistemas de drenaje e introducir nuevas técnicas xx xxxxx, entre las cuales se deberá evaluar la conveniencia del aprovechamiento complementario de aguas subterráneas.
El costo de esta evaluación ambiental dependerá fundamentalmente de los potenciales impactos ambientales y sociales del proyecto xx xxxxx y se relaciona con el monto de las inversiones previstas.
El Estudio de Impacto Ambiental será el documento de sustento que se presente ante la autoridad ambiental competente, para obtener la licencia ambiental correspondiente.
Productos esperados
Sin ser limitativo, el Informe del estudio de impacto ambiental que debe ser presentado en archivo Word, contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones).
Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo: Estudio de Impacto Ambiental, contendrá una memoria descriptiva detallada y la información técnica correspondiente.
ANÁLISIS DE RIESGO
El Análisis de Riesgos y Vulnerabilidad del proyecto, deberá tomar en consideración las “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversión pública, emitido por la DGPI – MEF.
Iidentificar y evaluar el tipo y nivel de daños y pérdidas probables que podrían afectar una inversión, a partir de la identificación y evaluación de la vulnerabilidad de esta con respecto a los peligros a los que está expuesta.
El Análisis de Riesgo (AdR) permitirá diseñar y evaluar las alternativas de inversión o acción con la finalidad de mejorar la toma de decisiones, considerando las siguientes acciones:
Analizar los peligros a los que podría enfrentar el proyecto.
Determinar las vulnerabilidades que podría el proyecto durante su ejecución y operación.
Definir las acciones que permitirían reducir las vulnerabilidades y el impacto de los peligros identificados, de tal forma que sean incluidas en las alternativas de solución planteadas.
Cuantificar los beneficios y costos que implica la inclusión de las medidas y acciones identificadas para reducción xxx xxxxx, en cada una de las alternativas, de tal manera que sea comparables para la reducción del riesgo.
Evaluar las alternativas propuestas, considerando las medidas de reducción de riesgo en donde ello sea posible, utilizando el Análisis Costo beneficio o el Análisis Costo efectividad.
Realizar un análisis de sensibilidad que incluya variaciones en la probabilidad de ocurrencia, intensidad y/o frecuencia de los impactos que ocasionarían las situaciones de riesgo en el proyecto.
Determinar la alternativa de solución al problema planteado que será ejecutado.
Productos esperados
El Informe del estudio de análisis de riesgos que debe ser presentado en archivo Word, contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones).
Todos los detalles del estudio se presentarán en un Volumen Específico Anexo: ESTUDIO DE ANÁLISIS DE RIESGOS, contendrá una memoria descriptiva detallada y la información técnica correspondiente.
ESTUDIO DE TENENCIA DE TIERRAS Y ESTUDIO DE ASPECTOS SOCIALES
El objetivo del estudio es determinar el estado actual de la Propiedad de la Tierra en el ámbito del Proyecto, mediante la identificación de las áreas con propiedad inscrita y no inscrita ante los Registros Públicos, características físicas y legales de la ocupación de los predios rurales en la zona de estudio, y las superficies de libre disponibilidad del Estado, si lo hubiera.
De igual forma, determinar el entorno del área del proyecto, mediante obtención de información de instituciones públicas y privadas, referido a condiciones climáticas, topografía, zonas riesgosas, clasificación de los suelos por su capacidad de uso mayor, sitios o zonas arqueológicas, áreas naturales protegidas, etc.
Tipo de estudio, metodología de ejecución y principales actividades a realizar
El estudio deberá ser ejecutado a nivel detallado, con la metodología y principales actividades en forma paralela, pues estas son de carácter técnico y legal, descritas a continuación.
Reconocimiento de la zona, comunicaciones y coordinaciones
El Consultor con su personal técnico y legal en coordinación con el PESCS deberá efectuar el reconocimiento general de la zona de estudio, además de difundir por medios de comunicación locales a todos los pobladores la finalidad del estudio, recabando información de las autoridades locales, organizaciones agrarias, propietarios y poseedores respecto al trabajo a ejecutarse, con el propósito de que brinden el apoyo necesario; actividad que comprende las siguientes acciones:
• Recopilar información que pueda servir en la formulación del Estudio.
• Realizar talleres o reuniones públicas con los beneficiarios del Estudio.
• Recopilar la información gráfica y textual de los predios existentes en la zona de estudio, que posean los pobladores involucrados en la zona de estudio.
• Coordinar con los pobladores y autoridades su participación y aporte en las diferentes etapas de la preparación del estudio y/o de la implementación y ejecución del proyecto.
Con el apoyo del PESCS, también ejecutará un plan de comunicaciones telefónicas o a través de correo electrónico, con personas naturales e instituciones públicas y privadas, para coordinar visitas y reuniones de trabajo relacionado con la ejecución del estudio y obtención de la información necesaria requerida de las Instituciones Públicas y Privadas.
Elaboración de planos básicos
Con toda la información gráfica y textual recopilada se determinarán y digitalizarán los planos de los predios matrices de fundos o haciendas expropiadas o revertidos al Estado por la ex Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, ex Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural – PETT, Ministerio de Agricultura o el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI.
Se efectuará también la digitalización de los planos de comunidades campesinas o nativas si los hubiera; planos que deberá ser aprobado por el PESCS, por constituir información básica para identificar las propiedades individuales o asociativas inscritas o no en los Registros Públicos; los sectores de propiedad del Estado con posesionarios y los sectores de propiedad del Estado de libre disponibilidad existentes en el ámbito del Proyecto Sistema Riego Carampa-Huambo del distrito de Alcamenca, provincia xx Xxxxxxx.
Se elaborará un plano final denominado plano temático de la zona en estudio con las simbologías y coloraciones correspondientes que se acompañará al informe final que conforma el expediente del estudio materia de la elaboración de los Términos de Referencia.
Elaboración de padrones
Con la información recopilada se elaborará padrones impresos y en formato digital, que reflejen lo graficado en los planos del estudio, cuya presentación se detalla a continuación:
• Padrones conteniendo información de predios y de diferentes sectores levantados en campo, con datos mínimo de: titulares y su condición jurídica, área, perímetro, sector, distrito y provincia.
• Padrones de predios en litigios, si los hubiera.
• Padrones de predios de Propietarios particulares no inscritos en Registros Públicos.
• Padrones de predios de Propiedades inscritas en Registros Públicos.
• Padrones de predios con titulares no habidos.
• Sectores con posesionarios en predios del Estado.
• Padrones de predios matrices expropiados y revertidos al Estado por la ex Dirección General de Reforma Agraria, Ministerio de Agricultura, ex Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural – PETT o por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI.
Así mismo el consultor deberá conseguir la aceptación de los propietarios de ceder sus terrenos afectados por el embalse (vaso de la presa), para lo cual deberá realizar el saneamiento físico legal de las propiedades ante los registros públicos y obtener las transferencias respectivas. Toda vez que sin esta autorización no es posible la viabilidad social-legal del proyecto.
El Consultor deberá también adjuntar en este anexo los documentos que sustenten:
Disponibilidad de los terrenos para la ejecución de los trabajos.
Disponibilidad de Mano de Obra No calificada.
Cantidad de Beneficiarios
Compromiso de Operación y Mantenimiento del sistema.
Otros que sirvan para garantizar la sostenibilidad del Proyecto.
Los entregables deberán ser Actas y documentos de Compromiso en original o copias federadas por
las autoridades locales.
Productos esperados
Todos los detalles se presentarán en un Volumen Específico ANEXO: ESTUDIO DE TENENCIA DE TIERRAS Y ASPECTOS SOCIALES, incluyendo la información técnica correspondiente.
ESTUDIO AGRO-SOCIO-ECONOMICO
Objetivo
Plantear ó proponer las cédulas de cultivo más convenientes para el área del proyecto con la finalidad de sustentar los beneficios del mismo.
Tipo de estudio, metodología de ejecución y principales actividades a realizar
Con base principalmente a los estudios básicos de disponibilidad de agua (hidrología) y de suelos (agrología), el Consultor realizará un diagnóstico agro – socio - económico de la situación actual (áreas de siembra, cedula de cultivo, intensidad de uso de la tierra, rendimientos, costos de producción, valor de la producción).
El estudio, a nivel detallado, deberá ser elaborado y presentado con base a toda la información existente e información complementada en campo, que necesariamente incluirá encuestas de campo tanto en el área cultivada actual como en el área de ampliación agrícola; el contenido y número de las encuestas a realizar deberá ser diseñada por el Consultor y a partir de ellas se obtendrá la información requerida para el estudio.
El estudio debe contener información completa de las actividades agropecuarias de la zona de estudio, en especial, ubicación, extensión y límites del área productiva, recursos naturales disponibles, características de la actividad agropecuaria y servicios agrícolas básicos disponibles. Se efectuará una descripción detallada del uso actual de la tierra, así como la evolución histórica del uso agrícola, superficies por cultivo, nivel tecnológico y uso de insumos, volúmenes de producción y rendimientos por cultivo, calendarios de siembra y cosecha, costos de producción por cultivos, valor bruto y neto de la producción agrícola, precios en chacra y su evolución histórica, rendimiento económico por cultivo, limitaciones en el uso actual de los recursos en general.
Asimismo, contendrá información acerca del número de agricultores, tamaño de los predios, organizaciones de uso del agua, de productores y otros, con una descripción y apreciación de su funcionamiento o desempeño. En lo referente a los servicios básicos, incluir la disponibilidad de capacitación, asistencia técnica, investigación y crédito.
Dado que el proyecto comprende una zona actualmente cultivada y otra para ampliación xx xxxxxxxx agrícola, se utilizará como modelo de análisis, la metodología basada en “Fincas Tipo”. En consecuencia, el estudio debe contemplar una clasificación de tamaños de fincas con cédulas de cultivo representativas de la zona cultivada del proyecto. Se analizará la situación actual y futura, es decir con y sin impacto del proyecto en relación a los recursos existentes, tecnología utilizada, desarrollo esperado de la producción y productividad; debiéndose realizar un análisis económico-financiero para establecer sus rentabilidades.
Con base a los resultados obtenidos del análisis de las Fincas Tipo, se deberán proponer las cédulas de cultivo tanto para el área cultivada como para el área de expansión agropecuaria.
Productos esperados
El Informe del estudio agro-socio-económico y de cultivos que debe ser presentado en archivo Word, contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados, el mismo que incluye conclusiones acerca de las perspectivas de desarrollo de la zona y sus perspectivas en la situación sin proyecto.
ESTUDIO XX XXXXXXX Y PLAN DE NEGOCIOS
Objetivo
Investigar, identificar y caracterizar las posibilidades de colocación de los productos generados por el proyecto en el mercado local, regional, nacional e internacional, así como formular el Plan de Negocios.
Tipo de estudio, metodología de ejecución y principales actividades a realizar
El estudio, a nivel detallado, se realizará sobre la base de una investigación exploratoria que consiste en obtener información cualitativa sobre las preferencias, hábitos de compra, sistemas de pago y actitudes hacia nuevos proveedores por parte de comerciantes mayoristas y minoristas de los productos que se generarán con el proyecto, haciendo entrevistas en profundidad con un número limitado de informantes, determinando las inversiones, ingresos y costos, de los productos agropecuarios, elaborando el flujo de caja, la planificación financiera y el análisis de rentabilidad y sensibilidad completos.
El estudio xx xxxxxxx deberá incluir información cuantitativa sobre los aspectos arriba señalados, efectuando un mínimo de 60 entrevistas efectivas, proporcionales a la distribución espacial de los comerciantes mayoristas, minoristas e intermediarios, relacionados con los productos agropecuarios generados por el proyecto.
El Plan de Negocios, entre otros, debe incluir una descripción de las oportunidades de agro negocio, identificación de las empresas agroexportadoras, e incluir compromisos de intención o contrato de siembra o integración a planes estratégicos de empresa exportadora, compromiso con un operador de servicios para Asistencia Técnica y compromiso de financiamiento; opcionalmente incluir compromiso con proveedores.
Productos esperados
Sin ser limitativo el Informe del Estudio xx Xxxxxxx y Plan de Negocios de los productos agropecuarios que debe ser presentado en archivo Word, contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones).
PLAN DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA
Objetivo
Los objetivos específicos del Plan de Capacitación a las Organizaciones de Usuarios son:
Lograr a través de capacitaciones una adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura xx xxxxx del proyecto, durante las diferentes etapas de su construcción (antes, durante y después de su ejecución).
Lograr la formalización y fortalecimiento de la organización de usuarios, obtención y/o actualización xxx xxxxxx de usuarios, y obtención de los documentos necesarios de gestión (compromiso de aporte de los beneficiarios al costo total del proyecto, coordinaciones con el ALA Perene para aprobación de los estudios preliminares y de reserva de agua.
Mejorar la gestión xxx xxxxx y productividad en las Comisiones de Regantes, a través de la capacitación/entrenamiento a los directivos, personal técnico y usuarios de las organizaciones beneficiarias del proyecto, en: i) planificación y ejecución física de la distribución de agua, ii) valor real de tarifa, iii) implementación de estrategias para mejorar niveles recaudación de tarifa y iv) gestión de proyectos y producción de cultivos.
Tipo de estudio, metodología de ejecución y principales actividades a realizar
El Plan de Capacitación, a nivel detallado, incluirá las necesidades de capacitación tanto a nivel institucional (administración del agua) como a nivel de los agricultores (uso de agua) mediante 2 programas, el primero dirigido al fortalecimiento institucional de Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes beneficiarias, y el segundo, orientado hacia los agricultores beneficiarios del Proyecto.
El Plan de fortalecimiento deberá comprender:
La capacitación/entrenamiento de directivos, personal técnico y usuarios de las organizaciones de usuarios involucradas, en la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor y menor del proyecto.
La capacitación/entrenamiento de directivos, personal técnico y usuarios de las organizaciones de usuarios involucradas, en el planeamiento, programación y distribución de agua xx xxxxx en los sistemas xx xxxxx del proyecto.
La capacitación para lograr la formalización y fortalecimiento de la organización de usuarios, obtención y/o actualización xxx xxxxxx de usuarios, y obtención de los documentos necesarios de gestión (compromiso de aporte de los beneficiarios al costo total del proyecto, coordinaciones con el ALA para aprobación de los estudios preliminares y de reserva de agua.
La capacitación/entrenamiento de directivos, personal técnico y usuarios de las organizaciones de usuarios involucradas, en gestión de proyectos y producción de cultivos.
El Consultor propondrá la metodología para llevar a cabo la capacitación (cursos, talleres, pasantías, u otros), desarrollando los temarios correspondientes y definiendo el contenido de los mismos, de acuerdo a quien está dirigido, determinando los tiempos o períodos de ejecución, y estimando los costos correspondientes.
Asistencia Técnica
La asistencia técnica agrícola estará dirigida a los beneficiarios cuyas áreas que se incorporaran. A estos beneficiarios se les capacitará en las buenas prácticas agrícolas, como el uso adecuado de abonos fertilizantes autorizados, semillas mejoradas, labores culturales y actividades relacionadas a incrementar el rendimiento de sus productos agrícolas.
En consecuencia, cada estudio específico en donde sea aplicable, abarcará un ámbito que sea el necesario para satisfacer la información básica y de detalle requeridos para diseñar las obras contempladas en la alternativa seleccionada, al nivel establecido.
Productos esperados
El Plan de Capacitación para el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios del proyecto y de sus usuarios en general, debe ser presentado en archivo Word, contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones).
EVALUACIÓN ECONÓMICA
Objetivo
El objetivo de este estudio es la de determinar la rentabilidad económica y social del proyecto y establecer hasta qué grado es sensible dicha rentabilidad por la variación positiva y negativa de los factores que intervienen en su determinación; asimismo, realizar un análisis del riesgo de ocurrencia de posibles eventos naturales, financieros y económicos que puedan afectar los beneficios netos y la rentabilidad atribuible al proyecto.
Tipo de estudio, metodología de ejecución y principales actividades a realizar
Se realizará la evaluación económica de la alternativa seleccionada respecto de la situación actual, aplicando los requerimientos mínimos establecidos en los estudios de Pre-inversión a nivel de Factibilidad, según el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ver Anexo SNIP 07) y la metodología descrita en el Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos xx Xxxxx Grandes y Medianos, preparado por la Oficina General de Planificación Agraria del Ministerio de Agricultura.
En esta parte del estudio se procederá a determinar la rentabilidad económica de la inversión a precios privados y sociales. Los indicadores a calcular son: Relación Beneficio costo (B/C), Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). Se tendrá en cuenta el presupuesto, a precios privados y sociales, de las medidas de reducción de riesgos (MRR).
Asimismo debe realizarse el análisis de sensibilidad del proyecto considerando variaciones en los principales factores que intervienen en la evaluación, como:
Incremento en los costos de inversión.
Reducción de los rendimientos de los cultivos y de los precios en chacra de las cosechas.
Aumento de los costos de producción de los cultivos.
El estudio incluirá la determinación de los ingresos del proyecto (venta de agua para riego, de ser el caso venta de tierras incorporadas), así como también el financiamiento del proyecto con la participación o aportes del estado, de los beneficiarios y otras entidades cooperantes.
Análisis del Riesgo
Teniendo en cuenta que el proyecto se desarrolla, además de las condiciones económicas y sociales, en un medio natural cuyas condiciones físicas son cambiantes y dinámicas, expuesto a una serie de peligros: sismos, lluvias intensas, deslizamientos, sequías, inundaciones, entre otros, es decir, fenómenos naturales que pueden constituirse en un peligro si no se adoptan medidas para no generar o reducir las condiciones de vulnerabilidad.
En tal sentido, resulta necesario identificar y analizar tales peligros y evaluar cómo estos cambios pueden afectar el proyecto y también cómo la ejecución del mismo puede afectar a dichas condiciones, con el fin de diseñar y proponer mecanismos, así como el plan preventivo y correctivo para reducir y/o neutralizar los riesgos que dichos peligros pueden generar en la viabilidad y sostenibilidad de las inversiones.
En resumen se trata de determinar la probabilidad de ocurrencia de posibles eventos naturales, financieros y económicos que puedan afectar los beneficios netos y rentabilidad del proyecto, utilizando como apoyo el árbol de decisiones. La probabilidad de ocurrencia se determinará teniendo en cuenta la ocurrencia de eventos registrados en el pasado ó con el apoyo de la opinión de expertos calificados.
El Consultor para la elaboración del Análisis del Riesgo deberá seguir lo establecido en las “Pautas Metodológicas para la Incorporación del Análisis del Riesgo de Desastres en los Proyectos de Inversión Pública”, preparado por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del MEF, la cual puede ser obtenida a partir de la página web del Ministerio de Economía y Finanzas (xxx.xxx.xx).
El Análisis del Riesgo deberá incorporarse en las diferentes fases del estudio, como son: la identificación, formulación y evaluación del PIP, siguiendo la estructura de la Guía General para el estudio de factibilidad, conforme se señala en el numeral 1.3.3 de las Pautas Metodológicas mencionadas.
Productos esperados
El Informe del estudio de evaluación económica, que incluye el análisis del riesgo, deberá ser presentado en archivo Word, y contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones). Los cálculos desarrollados se presentarán en formato Excel.
De otras Actividades Complementarias
El Consultor deberá coordinar con el PESCS para completar la información que se requiere adjuntar al estudio de Factibilidad:
Promover la participación de los beneficiarios con aportes en mano de obra no calificada, materiales de la zona, entre otros, compromisos que deberá constar en Actas, con la finalidad de evidenciar la sostenibilidad del proyecto.
El Consultor revisará toda la documentación relacionada con la formulación del Estudio de Factibilidad del Proyecto, la cual forma parte de los alcances de los estudios y aspectos del mismo.
El PESCS facilitará, en cuanto le sea posible, el acceso del Consultor a la documentación a que se refiere el párrafo anterior, así como otra que pudiera ser considerada de interés para el cumplimiento de los términos de referencia concordados.
Asimismo, sobre la base de un plan de viajes concertado con el PESCS, el Consultor realizará visitas al ámbito de intervención del estudio, para establecer los contactos con las personas naturales y con las instituciones públicas y privadas, así como con los beneficiarios del proyecto, para:
Recopilar información que pueda servir en la formulación del estudio.
Coordinar, de ser el caso, su participación en las diferentes etapas de la preparación del estudio y/o de la implementación y ejecución del proyecto.
Obtener cualquier aporte que pueda servir para los fines del estudio o del proyecto.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Cuadro N 01: Estudio complementarios a realizar
-
Cant.
Descripción del Estudio
Plazo
(Meses)
Observación
CONSULTORÍA DE OBRA
1
EVAP
3.0
Registrado y Autorizado por DGAA-MINAG
2
Taller de sensibilización
1.0
NOTA: Si el Postor no estuviera registrado en las instancias correspondientes para elaborar los
Estudios, Deberá adjuntar el COMPROMISO DE ELABORACION DE LOS ESTUDIOS con las Empresas autorizadas.
10.- EQUIPO MINIMO DE PROFESIONALES Y RECURSOS MINIMOS
La Consultoría se obliga a proporciona los siguientes recursos: Rol y funciones del Staff de profesionales del Consultor y/o Empresa Consultora.
Cuadro N 02:Equipo de profesionales mínimos.
C
Nº |
PERSONAL PROFESIONAL |
CANT |
1 |
Jefe de Proyecto especialista en Pre Inversión Pública |
1 |
2 |
Especialista en Hidrología |
1 |
3 |
Especialista en Diseño Hidráulico |
1 |
4 |
Geólogo – Geotecnista |
1 |
5 |
Especialista en Diseño Estructural xx xxxxx |
1 |
6 |
Especialista en Diseño Electromecánico |
1 |
7 |
Especialista en Costos y Presupuestos |
1 |
8 |
Ing. Especialista en proyectos de inversión Pública . |
1 |
9 |
Especialista Estudio Agrológico |
1 |
10 |
Especialista en Análisis de riesgo |
1 |
11 |
Especialista en Tenencia de Tierras y aspectos sociales |
1 |
Cuadro N 03: Personal Técnico
-
CANT.
PERSONAL TECNICO
PLAZO
(Meses)
PERSONAL TÉCNICO DE APOYO
1
Secretaria
3.00
1
Topógrafo
2.00
2
Cadistas
2.00
1
Asistente en costos y presupuestos
2.00
NOTA: La experiencia acumulada del personal propuesto se acreditará con certificados, constancias o contratos con sus respectivas conformidades de servicio, las mismas que deberán precisar el periodo de dicha prestación.
Cuadro N 04: Equipo Mínimo a Utilizar por la Consultora
-
Cant.
DESCRIPCION DEL EQUIPO
Antigüedad
(Años)
OTROS
1
Nivel Topográfico
3.00
1
Estación Total 5”
3.00
Certificado de Calibración
1
Camioneta 4x4
3.00
Tarjeta de propiedad y SOAT
2
Equipos de Computo
1.00
1
GPS Navegador 2mts
2.00
1
Equipo de perforación Diamantina
-
Certificación para Sondeos con fines geotécnicos
1
Ecosonda Doble Frecuencia
-
NOTA: El Postor deberá Adjuntar el certificado de calibración de los equipos topográficos, garantizar que son idóneos para el alcance dl trabajo y en caso no contara con los Equipos solicitados presentará el COMPROMISO DE ALQUILER de Equipos.
PERFIL DEL CONSULTOR:
Firma consultora (persona natural y/o jurídica) que reúna requisitos de antigüedad y experiencia en actividades de consultoría y de estudios en general (No mayor a 10 años de experiencia general) y en estudios de pre inversión a nivel de Perfil y/o Factibilidad de Infraestructura Hidráulica (No mayor a 10 años de experiencia en la especialidad), según lo requerido en las bases. Asimismo debe estar inscrito en el Registro Nacional de Proveedores – RNP en el capítulo de Servicios, vigente.
JEFE DE PROYECTO
Ingeniero Agrícola o Civil, con un mínimo xx xxxx (10) años de experiencia profesional.
Especialización en Obras Hidráulicas o afines
Experiencia específica mínima acumulada de tres (03) años de haber participado como parte del personal profesional propuesto como Jefe de Proyecto en formulación de estudios pre inversión a nivel de Perfil y/o Factibilidad o elaboración de expedientes técnicos.
ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA
Ingeniero Agrícola, Mecánico de fluidos o Civil, Carreras afines, con un mínimo de cinco (05) años de experiencia profesional.
Maestría o estudios culminado de Maestría en la Especialidad de Recursos Hídricos o Ingeniería Hidráulica.
Experiencia específica mínima acumulada de dos (02) años en estudios hidrológicos de proyectos hidráulicos de infraestructura mayor o menor; o en proyectos similares al objeto de la convocatoria entendiéndose como tales, la elaboración de perfiles, factibilidad o elaboración de expedientes técnicos; debiendo acreditar tal experiencia con copia de certificados o constancias donde se aprecie el periodo contractual.
ESPECIALISTA EN DISEÑO HIDRAULICO
Ingeniero Agrícola, Civil, con un mínimo de cinco (05) años de experiencia profesional.
Maestría en Recursos Hídricos o Ingeniería Hidráulica.
Experiencia específica mínima acumulada de dos (02) años de haber participado como parte del personal profesional propuesto como especialista en infraestructura hidráulica mayor o menor; en proyectos similares al objeto de la convocatoria entendiéndose como tales a la elaboración de expedientes técnicos, estudios de pre inversión a nivel de Perfil y/o Factibilidad; debiendo acreditar tal experiencia con copia de certificados o constancias donde se aprecie el periodo contractual.
ESPECIALISTA EN GEOLOGIA O GEOTECNIA
Ingeniero Geólogo o Civil, con un mínimo de cinco (05) años de experiencia profesional a partir de su colegiatura.
Experiencia específica mínima acumulada de dos (02) años de haber participado como especialista en Geología y/o Geotecnia; en estudios, proyectos o programas similares al objeto de la convocatoria entendiéndose como tales a la elaboración de estudios de pre inversión a nivel de Perfil y/o Factibilidad o elaboración de expedientes técnicos; acreditar tal experiencia con copia de certificados o constancias donde se aprecie el periodo contractual.
ESPECIALISTA EN DISEÑO ESTRUCTURAL XX XXXXXX
Ingeniero Civil o Agrícola o afines, con un mínimo de cinco (05) años de experiencia profesional.
Experiencia específica mínima acumulada de dos (02) años en diseño xx xxxxxx; ó en proyectos similares al objeto de la convocatoria entendiéndose como tales, la elaboración de perfiles y/o factibilidad o elaboración de expedientes técnicos; debiendo acreditar tal experiencia con copia de certificados o constancias donde se aprecie el periodo contractual.
ESPECIALISTA EN DISEÑO ELECTROMECÁNICO
Ingeniero Mecánico o Mecánico Electricista, con un mínimo de cinco (05) años de experiencia profesional.
Experiencia específica mínima acumulada de dos (02) años de haber participado como especialista en diseños electromecánicos; en estudios o proyectos similares al objeto de la convocatoria entendiéndose como tales a la elaboración de estudios de pre inversión Perfil y/o Factibilidad o elaboración de expedientes técnicos ó especialista; acreditar tal experiencia con copia de certificados o constancias donde se aprecie el periodo contractual.
ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS
Ingeniero Civil, con un mínimo de cinco (05) años de experiencia profesional.
Experiencia específica mínima acumulada de dos (02) años de haber participado como parte del personal profesional propuesto como ESPECIALISTA EN COSTOS Y PRESUPUESTOS; en proyectos similares al objeto de la convocatoria entendiéndose como tales a la elaboración de perfiles de pre inversión a nivel de Perfil y Factibilidad o elaboración de expedientes técnicos;, debiendo acreditar tal experiencia con copia de certificados o constancias donde se aprecie el periodo contractual.
ESPECIALISTA EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA
Ingeniero Civil o Agrícola o Economista, con un mínimo de cinco (05) años de experiencia profesional.
Maestría o Diplomado en proyectos de inversión pública en temas de identificación, formulación, evaluación de proyectos de inversión pública en el marco del SNIP, adjuntar Certificado o Constancia de estudio.
Experiencia específica mínima acumulada de dos (02) años de haber participado como especialista en Economía; en estudios, proyectos o programas similares al objeto de la convocatoria entendiéndose como tales a la elaboración de estudios, perfiles de pre inversión o elaboración de expedientes técnicos; acreditar tal experiencia con copia de certificados o constancias donde se aprecie el periodo contractual.
El Jefe de Proyecto podrá ejercer como especialista en Proyectos de Inversión Pública.
ESPECIALISTA EN ESTUDIO AGROLOGICO
Ingeniero Agrónomo, con un mínimo de cinco (05) años de experiencia profesional.
Experiencia específica mínima acumulada de dos (02) años de haber participado como parte del personal profesional propuesto como ESPECIALISTA EN ESTUDIO AGROLOGICO; en proyectos similares al objeto de la convocatoria entendiéndose como tales a la elaboración de perfiles de pre inversión a nivel de Perfil y Factibilidad o elaboración de expedientes técnicos; debiendo acreditar tal experiencia con copia de certificados o constancias donde se aprecie el periodo contractual.
ESPECIALISTA EN ANALISIS DE RIESGO
Ingeniero Civil o Agrícola o afines, con un mínimo de cinco (05) años de experiencia profesional.
Experiencia específica mínima acumulada de dos (02) años de haber participado como parte del personal profesional propuesto como ESPECIALISTA EN ANALISIS DE RIESGO; en proyectos similares al objeto de la convocatoria entendiéndose como tales a la elaboración de perfiles de pre inversión a nivel de Perfil y Factibilidad o elaboración de expedientes técnicos; de infraestructura hidráulica mayor o menor, debiendo acreditar tal experiencia con copia de certificados o constancias donde se aprecie el periodo contractual.
ESPECIALISTA EN TENENCIA DE TIERRAS
Antropólogo o Sociólogo, con un mínimo de dos (02) años de experiencia profesional, en trabajos multidisciplinarios en proyectos de inversión y/o Tenencia de Tierras.
Adjuntar carta de compromiso de asumir funciones en caso de obtener la buena pro.
FUNCIONES DEL EQUIPO MINIMO DEL CONSULTOR
DEL JEFE DEL ESTUDIO
Planificará y programará todas las actividades necesarias para la consecución de los objetivos del Estudio, en el plazo establecido;
Coordinará con el SUPERVISOR en todos los aspectos relacionados con los trabajos, materia del contrato;
Coordinará con el SUPERVISOR los documentos de gestión, siendo responsable directo de estos documentos;
Solicitará Autorización y/o Aprobación respectiva, en el marco de los servicios del CONSULTOR, tratando de simplificar al máximo los pasos administrativos;
Será responsable de la Formulación del Estudio de Factibilidad conforme a los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, y los presentes Términos de Referencia;
Será responsable de la elaboración de la línea base, y de los Términos de Referencia para la Evaluación Intermedia y la Evaluación Ex – post;
Tendrá a cargo todo el equipo de trabajo propuesto por EL CONSULTOR en su Oferta Técnica;
Conformará los informes de avance mensual y el informe final hasta su Aprobación y Declaración de Viabilidad en el caso del Estudio de Factibilidad;
Será responsable de la formulación del estudio de tenencia de tierras, así mismo el consultor deberá conseguir la aceptación de los propietarios de ceder sus terrenos afectados por el embalse (vaso de la presa), para lo cual deberá realizar el saneamiento físico legal de las propiedades ante los registros públicos y obtener las transferencias respectivas. Toda vez que sin esta autorización no es posible la viabilidad social-legal del proyecto
Conjuntamente con el SUPERVISOR, coordinará la obtención de los Documentos de Gestión (arreglos institucionales, financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, aporte de los beneficiarios, disponibilidad física del terreno, etc.);
Revisará y consolidará los informes emitidos por los profesionales especialistas;
Visará y sellará todas las páginas de los Informes de Avance del Estudio, del Informe Final, Planos, Anexos, etc.
ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA
Será responsable de la realización del Estudio de Hidrología
Coordinará con el Jefe del Estudio, para la prestación de los servicios de laboratorio;
Visará y sellará todas las páginas de los Informes de Avance del Estudio, del Informe Final, Planos, Anexos, etc., que le competen
ESPECIALISTA EN DISEÑO HIDRÁULICO
Responsable del diseño hidráulico de las obras comprendidas en el proyecto.
Elaborar los Diseños a realizar cálculos hidráulicos respectivos.
Coordinar con el Jefe de Estudio y el especialista en Diseño Estructural para revisión de los avances del mismo.
Visara y sellará todas las páginas de los informes de avance del Estudio, del Informe Final, Planos, Anexos, etc., que le competen.
ESPECIALISTA EN GEOLOGÍA Y GEOTÉCNIA
Elaborará el Estudio de Mecánica de Suelos, Estudio de Canteras y Fuentes de Agua y los Estudios Geológicos – Geotécnicos;
Realizará la caracterización sísmica regional y los rasgos particulares sobre la base de la información generada por las estaciones sismológicas de alta sensibilidad que operan en la región, a fin de delimitar las zonas activas.
Coordinará con el Jefe del Estudio, para la prestación de los servicios de laboratorio;
Visará y sellará todas las páginas de los Informes de Avance del Estudio, del Informe Final, Planos, Anexos, etc., que le competen.
ESPECIALISTA EN DISEÑO ESTRUCTURAL
Realizara coordinaciones con el Jefe de Estudio y el Especialista en Estructuras Hidráulicas
Será responsable del Diseño estructural de las presas (diques), obras complementarias y canales.
Elaborará el informe de cálculo estructural de las presas (diques), obras complementarias y canales.
Propondrá un listado de instrumentos de auscultación y control a ser instalados en el cuerpo de la presa durante la construcción que permita monitorear su comportamiento durante la operación y mantenimiento de la misma.
Establecerá una sección mínima de control que incluya los instrumentos para medir filtraciones, deformaciones horizontales y verticales, asentamientos, el control geodésico y de movimiento sísmico, así como una sección máxima de control.
Visara y sellará todas las páginas de los informes de avance del Estudio, del Informe Final, Planos, Anexos, etc., que le competen.
ESPECIALISTA EN DISEÑO ELECTROMECANICO
Será responsable del diseño de los equipos electromecánicos, incluirá los datos de los equipos e instrucciones sobre su montaje, pruebas en fabrica, in situ y operación, diseñara y optimizará la conexión de los generadores a los transformadores, de los tableros y equipos de protección de comando y de señalización, así como otros auxiliares (equipos de protección contra incendios, de enfriamiento, sistemas de drenaje, de ventilación, iluminación, equipos de izaje, puente-grúa y polipastos, equipos y sistemas auxiliares de la casa de máquinas etc.).
Coordinará con el Jefe del Estudio, para la prestación de los servicios de laboratorio;
Visará y sellará todas las páginas de los Informes de Avance del Estudio, del Informe Final, Planos, Anexos, etc., que le competen.
ESPECIALISTA EN METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTOS
Elaborará las Planillas de Metrados, los Análisis de Costos Unitarios (en base a cotizaciones de materiales y equipos referenciales, jornales y rendimientos en base a CAPECO) y el Presupuesto del proyecto;
Coordinará permanentemente con el Jefe del Estudio, el Especialista en Riego y Drenaje, y el especialista en Diseño de Obras Hidráulicas;
Visará y sellará todas las páginas de los Informes de Avance del Estudio, del Informe Final, Planos, Anexos, etc., que le competen.
ESPECIALISTA EN ESTUDIO AGROLOGICO
Efectuará una inspección detallada del área de estudio, para verificar la actual situación de las condiciones geográficas.
Elaborará la capacidad de uso de los suelos y su aptitud para el riego.
Elaborará un plan de desarrollo agropecuario y agro-industrial.
Evaluará la capacidad técnica de los agricultores, los aspectos agronómicos de tierras y de servicios de apoyo a la producción.
Determinará las áreas xx xxxxx
Estará en constante coordinación con el Jefe del Estudio, y el especialista en estructuras hidráulicas.
Visará y sellará todas las páginas de los Informes de Avance del Estudio, del Informe Final, Planos, Anexos, etc., que le competen.
ESPECIALISTA EN PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA
Elaborará la estructura del proyecto
Coordinará con los especialistas de Costos y Presupuestos, estudio de Impacto Ambiental, Estudios Agronómico y el Análisis de Riesgo.
Será el responsable de la evaluación económica del proyecto (elaborará la rentabilidad del proyecto a precios privados y a precios sociales del proyecto, así como el análisis de sensibilidad del proyecto.
Realizar el estudio agro socioeconómico del área de influencia del proyecto.
En coordinación con el Jefe del Proyecto elaborará la estructura del proyecto de acuerdo al anexo SNIP N° 7.
Así mismo elaborará el estudio xx Xxxxxxx y Plan de negocios y Evaluación Económica.
ESPECIALISTA EN ANALISIS DE RIESGO
Efectuará una inspección detallada del área de estudio, para verificar la actual situación de las condiciones geográficas y que impliquen peligros y vulnerabilidad, para la ubicación de la infraestructura hidráulica, para cada una de las alternativas propuestas a desarrollar.
Se realizara el análisis de los probables daños y pérdidas, que ocasionaría el impacto de los peligros identificados, en la unidad productiva que previamente ha sido definida como vulnerable. Se elaborara mapa de riesgos.
Realizara la simulación del riesgo por inundación ante un eventual caudal de máxima avenida.
Se realizara el análisis de riesgo de desastres de la unidad productiva. Se debe considerar el análisis de los peligros más relevantes a los que está expuesta la unidad productiva. Se empleara como referencia los resultados del análisis de peligros de la zona de influencia.
Estará en constante coordinación con el Jefe del Estudio, y el especialista en geología y/o geotecnia;
Revisará, mejorará y actualizará el estudio de Análisis de Riesgo del Estudio del perfil o prefactibilidad.
Visará y sellará todas las páginas de los Informes de Avance del Estudio, del Informe Final, Planos, Anexos, etc., que le competen.
ESPECIALISTA EN TENENCIA DE TIERRAS
Elaborará el plan de trabajo y cronograma de actividades (delimitación de los sectores de trabajo) a desarrollarse.
Coordinara en forma permanente con las diferentes autoridades y funcionarios de las instituciones públicas y privadas, asociaciones de agricultores u otras organizaciones agrarias, para la obtención de la información que permitan elaborar el plano temático del ámbito del Proyecto.
Coordinara dentro del ámbito del Proyecto la promoción y difusión del trabajo de campo, con las diferentes autoridades locales, propietarios y/o posesionarios.
Dirigirá, supervisara y monitoreara el proceso de diagnóstico y el levantamiento catastral con GPS navegador de los sectores con posesionarios y áreas de libre disponibilidad si los hubiera; así como efectuar el respectivo control de calidad en los aspectos técnicos metodológicos.
Vigilara que el trabajo de campo sea realizado con responsabilidad, para lo cual deberá tener en cuenta lo siguiente:
Estar en contacto continuo con el personal técnico legal a fin de resolver o absolver cualquier problema de orden técnico o de otra índole;
Xxxxxxxx y/o recibir del personal considerado en el valor referencial, los informes de avances de trabajo.
Recibir, revisar y efectuar el control de calidad del material e información obtenida en campo y la información obtenida de las instituciones públicas y privadas;
Reportar al responsable asignado por el Proyecto Especial Sierra Centro Sur los avances de acciones, elaborando los informes, metas cumplidas y dificultadas y formular sugerencias para el mejor desarrollo de las actividades;
Brindar el apoyo logístico al personal establecido en el valor referencial para la ejecución de los trabajos de campo y gabinete referentes al Estudio de la Propiedad de la Tierra del Proyecto
Elaborar el Estudio de la Propiedad de la Tierra del Proyecto, que incluye el informe final, planos temáticos, padrones y otros establecidos en los ítems anteriores para ser entregado al Proyecto Especial Sierra Centro Sur.
Elaborar los planos básicos.
Elaboración de padrones.
Realizar y presentar el Plan de Capacitación y Asistencia Técnica.
El consultor deberá conseguir la aceptación de los propietarios de ceder sus terrenos afectados por el embalse (vaso de la presa), para lo cual deberá realizar el saneamiento físico legal de las propiedades ante los registros públicos y obtener las transferencias respectivas. Toda vez que sin esta autorización no es posible la viabilidad social-legal del proyecto
10.- PRODUCTO ESPERADO
Estudio de Preinversión a nivel de Factibilidad del PIP “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA XX XXXXX LAGUNA HUANZO DISTRITO DE LUCANAMARCA, PROVINCIA DE HUANCASANCOS, AYACUCHO”, aprobado y declarado viable por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Agricultura (OPI-Agricultura) y/u órgano competente.
11.- INFORMES
Los informes y el documento de Factibilidad, constituyen la prestación del servicio por parte del Consultor, es decir es un documento objeto de la prestación de la Consultoría; por lo tanto, deberán presentarse dentro de los plazos establecidos fuera de los cuales se sujetan a la aplicación de multas por xxxx e incumplimiento.
Los plazos para la presentación de los informes y del documento del estudio de Factibilidad son obligatorios y están determinados en los presentes Términos de Referencia.
Excepto que se indique lo contrario, los plazos se fijan en días naturales o calendarios y no pueden ser modificados, salvo que durante la ejecución del servicio se aprueben ampliaciones. Las fechas de inicio y término de cada actividad y de presentación de informes, se fijarán en base a sus respectivos plazos de ejecución.
El incumplimiento de los plazos establecidos para la prestación del servicio (presentación de Informes y del Documento del Estudio de Factibilidad, dará lugar a la aplicación de penalidades y multas según el Contrato.
El Consultor deberá entregar los Informes y el Documento del Estudio de Factibilidad, con los contenidos y dentro de los plazos que a continuación se indican:
INFORME N° 1: PLAN DE TRABAJO (Primer entregable)
Será presentado hasta los diez (10) días calendarios desde la suscripción del contrato, conteniendo el Plan de Trabajo detallado (tanto de campo, como de gabinete) y el cronograma de Actividades del desarrollo de la consultoría.
El Plan de Trabajo será de acuerdo a la fecha de inicio del plazo de ejecución de la consultoría o del servicio estipulada en el Contrato. El Plan de Trabajo (cronograma y programa de actividades actualizados), será formulado por el Consultor y aprobado por el supervisor designado por la Unidad Formuladora. Se formulará en base a los presentes Términos de Referencia, definiendo las fechas para la entrega de los informes y del documento del estudio de Factibilidad de acuerdo a la fecha de inicio y el plazo de ejecución del servicio que se indica en el Contrato.
Todos los Informes deberán estar firmados y sellados por todos los profesionales (especialistas) responsables de su elaboración y por el Jefe del Estudio.
INFORME N° 2: ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACION – BORRADOR (Segundo entregable)
Será presentado hasta los treinta (30) días calendarios, desde la suscripción del contrato, conteniendo el desarrollo y descripción de lo siguiente:
ASPECTOS GENERALES
Nombre del proyecto
Localización
Unidad formuladora y ejecutora
Participación de los involucrados
Marco de referencia
IDENTIFICACION
Diagnóstico de la Situación Actual
El área de influencia y el área de estudio
Los servicios en los que intervendrá el PIP
Los involucrados en el PIP
Objetivos del proyecto
INFORME N° 3: FORMULACION Y EVALUACION – BORRADOR DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y ESTUDIOS BÁSICOS DEFINITIVOS (Tercer entregable)
Será presentado hasta los cien (100) días calendarios, desde la suscripción del contrato, conteniendo el desarrollo y descripción de lo siguiente:
RESUMEN EJECUTIVO
Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)
Objetivo del proyecto
Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
Descripción técnica del PIP
Costos del PIP
Beneficios del PIP
Resultados de la evaluación social
Sostenibilidad del PIP
Impacto ambiental
Organización y Gestión
Plan de Implementación
Conclusiones y Recomendaciones
Marco Lógico
ASPECTOS GENERALES
Nombre del proyecto
Localización
Unidad formuladora y ejecutora
Participación de los involucrados
Marco de referencia
IDENTIFICACIÓN
Diagnóstico de la Situación Actual
El área de influencia y el área de estudio
Los servicios en los que intervendrá el PIP
Los involucrados en el PIP
Objetivos del proyecto
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
Definición del horizonte de evaluación del proyecto
Análisis de la Demanda
Análisis de la Oferta
Balance Oferta Demanda
Análisis técnico del PIP
Costos a precios xx xxxxxxx
Evaluación Social
Evaluación Privada
Análisis de Sensibilidad
Análisis de Riesgo de la Rentabilidad Social del PIP
Análisis de Sostenibilidad
Evaluación preliminar ambiental
Organización y Gestión
Plan de Implementación
Financiamiento
Matriz de marco lógico del proyecto
Línea de Base para evaluación ex-post de impactos
Para la formulación se debe completar la presentación de la totalidad de los estudios básicos culminados la cual sustentará lo precisado la factibilidad.
Presentará el estudio de tenencia de tierras así mismo deberá conseguir la aceptación de los propietarios de ceder sus terrenos afectados por el embalse (vaso de la presa), para lo cual deberá realizar el saneamiento físico legal de las propiedades ante los registros públicos y obtener las transferencias respectivas. Toda vez que sin esta autorización no es posible la viabilidad social-legal del proyecto
INFORME N° 4: Entrega del Estudio de Factibilidad (Cuarto entregable)
El cual debe comprender el estudio elaborado de acuerdo al formato SNIP 7, incluido la certificación ambiental.
Será presentado hasta los ciento veinte (120) días calendarios, desde la suscripción del contrato,.
INFORME N° 5: Informe de evaluación o Viabilidad del Estudio de Factibilidad
El cual debe comprender el informe final de la OPI MINAG (aprobado o rechazado) del estudio elaborado de acuerdo al formato SNIP 07.
REVISION DE LOS INFORMES
La Supervisión designada o contratada por la Unidad formuladora, revisará y dará la conformidad a los Informes, dentro de los ocho (08) días naturales siguientes a la recepción de los mismos y comunicará al Consultor, de ser el caso, sus observaciones. Pasado dicho plazo El CONSULTOR entenderá que su informe no tiene observaciones. El CONSULTOR tendrá diez (10) días naturales, contados a partir de la recepción de la comunicación, para subsanar o aclarar las observaciones.
La demora en el levantamiento de las observaciones fuera del plazo indicado estará sujeta a la multa indicada en el Contrato.
La documentación que se genere durante la ejecución del Estudio constituirá propiedad de la Unidad Formuladora que convoca el Estudio y no podrá ser utilizada para fines distintos a los del Estudio sin consentimiento escrito de dicha Entidad.
Los tiempos de revisión y levantamiento de observaciones no son causales de modificación del plazo contractual.
CALENDARIO DE PAGOS
El Calendario de Pagos se adecuará al siguiente cronograma
20% del monto total del contrato a la aprobación por parte del supervisor designado por la Unidad formuladora de la Entidad (Informe Nº 02).
25% del monto total del contrato: a la aprobación por parte del supervisor designado por la unidad formuladora de la entidad del Informe Nº 03: Borrador del Informe Final.
25%del monto del contrato a la entrega de la factibilidad y a la conformidad por parte del supervisor designado por la unidad formuladora de la Entidad (Informe N° 04).
30% del monto del contrato a la obtención del resultado final de evaluación de la factibilidad por parte de la OPI Informe Final el cual será registrado en el Banco de Proyectos.
Cuadro N 05: Presupuesto Total Elaboración de Estudio de Factibilidad
Item |
DESCRIPCIÓN |
Und. |
Cant. |
Mes |
CU |
Parcial S/. |
Sub Total S/. |
1 |
PROFESIONALES ESPECIALISTAS |
|
|
|
|
|
|
1.1 |
Ingeniero Jefe Proyecto |
Und. |
1 |
4 |
|
|
|
1.2 |
Ingeniero Especialista en Hidrología |
Und. |
1 |
1.5 |
|
|
|
1.3 |
Ingeniero Especialista en Estructuras Hidráulicas |
Und. |
1 |
2 |
|
|
|
1.4 |
Ingeniero Geólogo – Geotecnista |
Und. |
1 |
1.5 |
|
|
|
1.5 |
Ingeniero especialista en Diseño Estructural |
Und. |
1 |
2 |
|
|
|
1.6 |
Ingeniero especialista en Diseño Electromecánico |
Und. |
1 |
0.5 |
|
|
|
1.7 |
Ingeniero especialista en estudio agrológico-agroeconómico |
Und. |
1 |
1 |
|
|
|
1.8 |
Ingeniero Especialista en costos y presupuestos |
Und. |
1 |
1.5 |
|
|
|
1.9 |
Ingeniero Especialista en proyectos de Inversión |
Und. |
1 |
3 |
|
|
|
1.10 |
Especialista en Análisis de Riesgo |
Und. |
1 |
1 |
|
|
|
1.11 |
Especialista en Tenencia de Tierras |
Und. |
1 |
1 |
|
|
|
2 |
TÉCNICOS ESPECIALISTAS |
|
|
|
|
|
|
2.1 |
Secretaria |
Und. |
1 |
3 |
|
|
|
2.2 |
Topógrafo |
Und. |
1 |
2 |
|
|
|
2.3 |
Cadista |
Und. |
2 |
2 |
|
|
|
2.4 |
Asistente en Costos y Presupuestos |
Und. |
1 |
1 |
|
|
|
5 |
ANEXOS Y PRUEBAS DE CAMPO Y LABORATORIO |
|
|
|
|
|
|
5.1 |
Estudio Topográfico |
|
|
|
|
|
|
5.1.1 |
Embalse de la presa |
Glb |
1 |
|
|
|
|
5.1.4 |
Canal de conducción y secundarios |
Km |
47 |
1 |
|
|
|
5.1.5 |
Batimetría |
Glb |
|
|
|
|
|
5.2 |
Estudio Hidrológico |
Glb |
|
|
|
|
|
5.2.1 |
Adquisición Data Meteorológica |
Glb |
1 |
1 |
|
|
|
5.2.2 |
Análisis Físico Químicos Agua existentes |
Und |
4 |
1 |
|
|
|
5.2.3 |
Análisis Sedimentos |
Und |
4 |
1 |
|
|
|
5.3 |
Estudio Geológico y Geotécnico |
|
|
|
|
|
|
5.3.1 |
Apertura y Cerrado Calicatas |
|
|
|
|
|
|
|
Embalse y eje de la presa |
Jor |
16 |
2 |
|
|
|
|
Obras Artes Hidráulicas |
Jor |
47 |
2 |
|
|
|
|
Canal de conducción y secundario |
Jor |
47 |
2 |
|
|
|
5.3.2 |
Análisis Laboratorio C/U Calicatas |
|
|
|
|
|
|
|
Ensayo Mecánica Suelos Tipo I (Eje xx xxxxx y Obras Arte) |
Und |
47 |
1 |
|
|
|
|
Ensayo Mecánica Suelos Tipo II (Por Indicación Geólogo) |
Und |
47 |
1 |
|
|
|
|
Perforaciones de diamantina |
GLB |
|
|
|
|
|
|
Ensayo en Rocas (estribos y basamento) |
Und |
12 |
1 |
|
|
|
5.3.3 |
Análisis Material cuerpo de la presa y concreto |
|
|
|
|
|
|
|
Análisis Físico Químico Material Propio para Terraplen |
Und |
2 |
1 |
|
|
|
|
Ensayo Cantera de Rocas (02 Canteras) |
Und |
4 |
1 |
|
|
|
|
Ensayo Cantera de agregados (02 Canteras) |
Und |
8 |
1 |
|
|
|
5.3.4 |
PROSPECCION GEOFSICO |
glb |
|
|
|
|
|
5.4 |
Estudio Agrológico |
|
|
|
|
|
|
5.4.1 |
Apertura y Cerrado Calicatas |
Jor |
20 |
1 |
|
|
|
5.4.2 |
Ensayo de Suelos |
Und |
20 |
1 |
|
|
|
5.5 |
Estudio Análisis de Riesgos |
Glb |
1 |
1 |
|
|
|
6 |
ANEXOS Y PRUEBAS DE CAMPO Y LABORATORIO |
|
|
|
|
|
|
6.1 |
Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental – EVAP |
|
|
|
|
|
|
6.1,1 |
Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental (*) |
Glb |
1 |
1 |
|
|
|
6.2 |
Accesibilidad al terreno |
|
|
|
|
|
|
6.1,1 |
Construcción xx xxxxxx al ámbito del estudio |
Km |
1 |
1 |
|
|
|
6.3 |
Flete Terrestre |
|
|
|
|
|
|
6.3.1 |
Flete terrestre - transporte obligado |
Glb |
1 |
1 |
|
|
|
6.4 |
Instalación de Campamento |
|
|
|
|
|
|
6.4.1 |
Instalación de Campamento |
Und |
1 |
1 |
|
|
|
6.4.2 |
Alimentación |
Mes |
3 |
1 |
|
|
|
6.4.3 |
Costos operativos |
Mes |
3 |
1 |
|
|
|
7 |
TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN |
|
|
|
|
|
|
7.1 |
Costos operativos del taller de sensibilización |
Evento |
2 |
1 |
|
|
|
|
TOTAL COSTO DIRECTO |
|
|
|
|
|
|
|
GASTOS GENERALES |
|
|
|
|
|
|
|
UTILIDAD (8%) |
|
|
|
|
|
|
|
SUB TOTAL |
|
|
|
|
|
|
|
IGV (18%) |
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL |
|
|
|
|
|
|
(*) Aprobados por la DGAA MINAG |
|
|
|
|
|
|
DESAGREGADO DE GASTOS DE PERFORACIÓN DIAMANTINA – BATIMETRIA Y PROSPECCION GEOFISICA.
PLAZO DE EJECUCION
El plazo de ejecución de elaboración del estudio de pre inversión a nivel Factibilidad tendrá una duración de ciento veinte (120) días calendarios.
RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR
El Consultor asumirá la total responsabilidad técnica por los servicios prestados para la elaboración del estudio de Pre Inversión a nivel de Factibilidad del proyecto:“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA XX XXXXX LAGUNA HUANZO DISTRITO DE LUCANAMARCA, PROVINCIA DE HUANCASANCOS, AYACUCHO”; con código SNIP Nº 263930.
La revisión de los documentos por parte de la Entidad, durante la elaboración del Estudio, no exime al Consultor de la responsabilidad absoluta y total del mismo.
En atención a que el Consultor es el responsable absoluto de los Estudios que realiza, deberá garantizarla calidad del estudio y responder del trabajo realizado en los estudios durante los siguientes tres (03) años, desde la fecha de aprobación del Informe Final por parte de la Entidad, por lo que en caso de ser requerido para cualquier aclaración o corrección, no podrá negar su concurrencia.
En caso de no concurrir a la citación indicada en el párrafo anterior se hará conocer al Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y/o a la Contraloría General de la República, a los efectos legales consiguientes, en razón de que el servicio prestado es un acto administrativo por el cual es responsable ante el Estado.
16 RECURSOS HUMANOS
Para la prestación de los servicios correspondientes a la elaboración del Estudio, el Consultor utilizará el personal profesional calificado especificado en su Propuesta Técnica, además debe tener la aptitud física para desarrollar los trabajos de campo, no estando permitido cambios, salvo por razones de fuerza mayor debidamente comprobadas. En estos casos, El Consultor deberá proponer a la Entidad, con diez (10) días útiles de anticipación, el cambio del personal a fin de obtener la aprobación del mencionado cambio.
El nuevo personal profesional propuesto deberá reunir, al menos, las calificaciones establecidas en las bases y/o similar o mejor calificación que el profesional ofertado inicialmente.
En caso el Consultor hiciera cambios de personal no autorizados se hará acreedor a una penalidad equivalente al 2/100 del monto total vigente del contrato del Estudio por cada personal profesional cambiado, hasta un límite del 10/100 del monto total vigente del contrato.
Los Certificados o Constancias de Trabajo emitidos por El Consultor al Jefe de Proyecto, Ingenieros Especialistas e Ingenieros, que participaron en el estudio serán refrendados por la Entidad, a fin de quedar registrados en su base de datos.
El incumplimiento por parte del Consultor de lo señalado en los presentes Términos de Referencia, conllevará a la aplicación.
PENALIDADES
Las establecidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.
SISTEMA DE CONTRATACIÓN
El presente contrato será por contrata.
IMPORTANTE:
Para determinar la especialidad se debe tener en cuenta las especialidades de los consultores previstas en el artículo 268 del Reglamento.
Indicar si se trata de una contratación por ítems, etapas o paquetes, en cuyo caso debe detallarse dicha información.
CAPÍTULO IV CRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA
|
EVALUACIÓN TÉCNICA (Puntaje Máximo: 100 Puntos)
Es de exclusiva responsabilidad del Comité Especial que los factores permitan la selección de la mejor oferta en relación con la necesidad que se requiere satisfacer.
De acuerdo con el artículo 46 del Reglamento, las Bases deben consignar los siguientes factores de evaluación:
-
FACTORES DE EVALUACIÓN - OBLIGATORIOS
PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN10
A.
EXPERIENCIA DEL POSTOR
(35 puntos)11
A.1. EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD
(20 puntos)
Criterio:
Se evaluará considerando el monto facturado acumulado por el postor correspondiente a la actividad objeto del proceso, durante un periodo de NO MAYOR DE 10 AÑOS a la fecha de presentación de propuestas, hasta por un monto máximo acumulado equivalente a NO MAYOR A TRES (3) VECES EL VALOR REFERENCIAL DE LA CONTRATACIÓN. Referidos a la elaboración de estudios de Pre Inversión (Perfil, Pre Factibilidad y/o Factibilidad) e Inversión (Expedientes Técnicos) de proyectos en general.
Acreditación:
La experiencia se acreditará mediante copia simple de: contratos y su respectiva conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, con FACTURA, VOUCHER DE DEPÓSITO, REPORTE DE ESTADO DE CUENTA, CANCELACIÓN EN EL DOCUMENTO correspondientes a un xxxxxx xx xxxx (10) servicios.
En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar la prestación de un solo servicio, se deberá acreditar que corresponden a dicho servicio; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes acreditan servicios independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación y calificación, los diez (10) primeros servicios indicados en el Anexo Nº 6 referido a la Experiencia del Postor en la actividad.
En el caso de servicios de ejecución periódica, sólo se considerará como experiencia la parte del contrato que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de propuestas, debiendo adjuntarse copia de las conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago.
En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho contrato.
Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del 20.09.2012, se entenderá que el porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa formal de consorcio o del contrato de consorcio. En caso en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.
Cuando en los contratos, órdenes de servicios o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de emisión de la orden de servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.
Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 6 referido a la Experiencia del Postor en la actividad.
El servicio presentado para acreditar la experiencia en la especialidad servirá para acreditar la experiencia en la actividad.
IMPORTANTE:
Cuando el objeto del proceso sea la elaboración de expedientes técnicos deberá acreditarse la experiencia en la actividad con copia simple de: contratos y su respectiva conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago referidos a servicios prestados en la elaboración de expedientes técnicos, sin considerar el tipo de especialidad prevista en el artículo 268 del Reglamento.
Cuando el objeto del proceso sea la supervisión de obras deberá acreditarse la experiencia en la actividad con contratos o comprobantes de pago referidos a la supervisión de obras sin distinguir el tipo de especialidad prevista en el artículo 268 del Reglamento.
M = Monto facturado acumulado
por el postor por la prestación de
servicios de consultoría
correspondientes a la actividad
objeto del proceso
M >= [03] veces el valor referencial:
[20] puntos
M >= [02] veces el valor referencial y < [03] veces el valor referencial:
[10]puntos
M >= [01] veces el valor referencial y < [02] veces el valor referencial:
[5] puntos
A.2. EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD
(15 puntos)
Criterio:
Se evaluará considerando el monto facturado acumulado por el postor correspondiente a servicios iguales o similares al objeto del proceso, durante un periodo NO MAYOR A DIEZ (10) AÑOS a la fecha de presentación de propuestas, hasta por un monto máximo acumulado equivalente a NO MAYOR A UNA VEZ (1) VEZ EL VALOR REFERENCIAL DE LA CONTRATACIÓN.
Se considerará servicio similar a CONSULTORIA EN OBRAS DE REPRESAS, IRRIGACIONES Y AFINES.
(proyectos de sistemas xx xxxxx en toda su dimensión, irrigaciones, construcción xx xxxxxx, canales abiertos y cerrados, sistemas de represamientos para riego, drenajes de suelos agrícolas, reservorios xx xxxxx, bocatomas. Referidos a la elaboración de estudios de Pre Inversión (Perfil, Prefactibilidad y/o Factibilidad) e Inversión (Expedientes Técnicos)).
Acreditación:
La experiencia se acreditará mediante copia simple de: contratos y su respectiva conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, con FACTURAS,VOUCHER DE DEPÓSITO, REPORTE DE ESTADO DE CUENTA, CANCELACIÓN EN EL DOCUMENTO, correspondientes a un xxxxxx xx xxxx (10) servicios iguales o similares al objeto del proceso.
En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar la prestación de un solo servicio, se deberá acreditar que corresponden a dicho servicio; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes acreditan servicios independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación y calificación, los diez (10) primeros servicios indicados en el Anexo Nº 7 referido a la Experiencia del Postor en la especialidad.
En el caso de servicios de ejecución periódica, sólo se considerará como experiencia la parte del contrato que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de propuestas, debiendo adjuntarse copia de las conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago.
En los casos que se acredite experiencia con contratos en los que se participó en consorcio, deberá presentarse la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho contrato.
Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del 20.09.2012, se entenderá que el porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa formal de consorcio o del contrato de consorcio. En caso en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.
Cuando en los contratos, órdenes de servicios o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de emisión de la orden de servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.
Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 7 referido a la Experiencia del Postor en la especialidad.
M = Monto facturado acumulado
por el postor por la
prestación de servicios de
consultoría iguales o
similares al objeto de la
convocatoria
M >= [01] veces el valor referencial:
[15] puntos
M >= [0.5] veces el valor referencial y < [01] veces el valor referencial:
[10]puntos
M >= [0.25] veces el valor referencial y < [0.5] veces el valor referencial:
[05] puntos
B.
EXPERIENCIA Y CALIFICACIONES DEL PERSONAL PROPUESTO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
(35 puntos)
B.1. EXPERIENCIA DEL PERSONAL PROPUESTO
JEFE DE PROYECTO:
Criterio:
Se evaluará en función a la Experiencia Especializada del personal propuesto desde el momento de su Titulación como Ingeniero Civil o Agrícola IGUAL O MAYOR de 3.0 años.
ESPECIALISTA EN HIDROLOGIA
Criterio:
Se evaluará en función a la Experiencia Especializada del personal propuesto desde el momento de su Titulación como Ingeniero Civil, Mecánico de Fluidos o Agricola o afines, IGUAL O MAYOR de 2.0 años.
ESPECIALISTA EN DISEÑO ESTRUCTURAL
Criterio:
Se evaluará en función a la Experiencia Especializada del personal propuesto desde el momento de su Titulación como Ingeniero Civil o Agrícola o afines, IGUAL O MAYOR de 02 años.
ESPECIALISTA EN PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
Criterio:
Se evaluará en función a la experiencia Especializada del personal propuesto desde el momento de su Titulación Como Ingeniero Civil, Agrícola o, Economista, IGUAL O MAYOR de 02 años.
Criterio:
Se evaluará en función al tiempo de experiencia en la especialidad del personal propuesto en RESPECTIVAS ESPECIALIDADES. Se considerarán como trabajos o prestaciones similares a los siguientes: proyectos de sistemas xx xxxxx en toda su dimensión, irrigaciones, construcción xx xxxxxx, canales abiertos y cerrados, sistemas de represamientos para riego, drenajes de suelos agrícolas, reservorios xx xxxxx, bocatomas. Referidos a la elaboración de estudios de Pre Inversión (Perfil, Prefactibilidad y/o Factibilidad) e Inversión (Expedientes Técnicos) en obras iguales o similares al objeto de la convocatoria.
De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del tiempo de dicha experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado.
Acreditación:
Mediante la presentación de copia simple de contratos de trabajo, con su respectiva conformidad de servicio con constancias o certificados.
En el supuesto que el postor fuera una persona natural, la experiencia que acredite como tal, también podrá utilizarla para acreditar su experiencia como personal propuesto para la prestación del servicio de consultoría, de ser el caso.
(35 puntos)
>= 4 años :
[15] puntos
>= 3.0 años y < 4 años:
[10] puntos
=3.0 años
[05] puntos
>=3.0 años :
[05] puntos
>= 2.0 años y < 3.0 años:
[03 ] puntos
=2.0 años
[01] puntos
>=3.0 años :
[10] puntos
>= 2.0 años y < 3.0 años:
[08 ] puntos
=2.0 años
[05] puntos
>=3.0 años :
[05] puntos
>= 2.0 años y <3.0 años:
[03 ] puntos
=2.0 años
[01] puntos
C.
MEJORAS A LAS CONDICIONES PREVISTAS12
(20 puntos)
Mejora 1 : [08] puntos
Mejora 2 : [07] puntos
Mejora 3 : [03] puntos
Mejora 4 : [02] puntos
Criterio:
Mejora 01: Conocimiento del Proyecto: Se otorgará puntaje al postor que demuestre conocimiento de estudios e investigaciones previas, identifique las facilidades y dificultades en el desarrollo del servicio y proponga medidas de solución, de acuerdo a lo siguiente:
> 05 dificultades con medidas de solución (08 puntos)
≤ 05 dificultades con medidas de solución (04 puntos)
≤ 03 dificultades con medidas de solución (02 puntos)
Se acreditara mediante Plan de Trabajo y cronogramas
Mejora 02: Equipamiento, infraestructura y recursos humanos: (07puntos)
C.2.1 Equipos para Topografía (03 puntos)
Estación Total (01 unidad)
Criterio:
El equipo deberá tener: 1) Una antigüedad no mayor de 5 años y 2) Calibración no mayor de 6 meses, contados estos a partir de la última calibración; 3) La precisión de la lectura angular deberá estar comprendida entre 3 y 5 segundos y 4) El alcance de la medida para cada prisma, dos (02) como mínimo, deberá estar comprendida como mínimo entre 1500 y 2000 metros
b) Equipo que cumpla con cuatro de los requisitos antes indicados……………... 3.00 puntos
c) Equipo que cumpla con dos de los requisitos antes indicados……….…...... 0.00 puntos
Acreditación:
Los certificados de calibración pueden ser copias simples y deben ser expedidos por una firma especializada o entidad competente, cuya autorización debe ser adjuntada como respaldo.(Las firmas especializadas ó entidades competentes para emitir el certificado de calibración son aquellas que están autorizadas por el fabricante del equipo)
El Postor para acreditar la tenencia de los equipos materia de calificación indicada en las Bases, deberá presentar documentos que sustenten la propiedad de los equipos, la posesión, compromiso de compra venta o alquiler de los equipos; sin embargo las declaraciones juradas que evidencien la disponibilidad de los equipos y vehículos, serán aceptadas siempre y cuando, sus características técnicas indicadas, cumplan con las exigencias solicitadas en las Bases.
C.2.2 Equipos para Investigaciones Geotécnicas (04puntos)
Criterio:
Equipo de Perforación Diamantina (01 unidad)
El equipo deberá cumplir con:
- Un alcance mínimo de 100 m. para un diámetro NQ, una línea de recuperación adicional, ante cualquier contingencia.
- Certificado de mantenimiento con una antigüedad no mayor de 12 meses.
- Equipos para Ensayos Geotécnicos In situ.
a) Cumple 3 requisitos ……..…..… 4.00 puntos
b) Cumple 2 requisitos …….……… 2.00 puntos
c) Cumple 1 o ningún requisito … 0.00 puntos
Acreditación:
Se acreditará mediante la presentación de factura o compromiso de alquiler
Mejora 03: Innovaciones Tecnológicas: Uso de nuevos Software (de uso poco frecuente) (03puntos)
> 05 nuevos software (03 puntos)
<= 05 nuevos software (02 puntos)
Mejora 04: Gestión de Calidad (02puntos)
Criterio:
Elegir a empresas consultoras que cuentan con una adecuada certificación de gestión de calidad de aplicación interna, aspecto que conllevará a mejorar el servicio ofertado.
En caso de ser un Consorcio, cada uno de sus integrantes deberá cumplir con la presentación de dicho certificado, sin embargo, en la medida que los miembros del Consorcio aporten actividades que no encuentren vinculadas de manera directa con la consultoría de obras, como recursos o financiamiento, no sería necesario en dicho caso que el miembro del consorcio que no va a participar en la ejecución técnica de la consultoría objeto de la convocatoria cuente con la Certificación ISO 9001 en Consultoría en Ingeniería.
Se debe tener en claro que el o los miembro(s) del Consorcio que realizará la parte técnica de la consultoría, deberán contar necesariamente con la certificación ISO 9001.
Acreditación:
Se acreditará mediante la presentación de la Certificación de ISO 9001, ISO 9001:2008.
También se aceptará la denominación: Elaboración de Estudios de Ingeniería y de Impacto Ambiental” o “Estudios de Ingeniería y Diseño de Proyectos, así como los términos Estudios de Ingeniería, Diseño de Proyectos y/o Diseño, Planificación, Desarrollo y Gestión de Estudios y Proyectos de Ingeniería Civil, para la presentación del Certificado ISO
Adicionalmente, el Comité Especial podrá consignar los siguientes factores de evaluación, pudiendo utilizar algunos o todos los que a continuación se detallan, según corresponda a la naturaleza y características del objeto del proceso, su finalidad y a la necesidad de la Entidad:
FACTORES DE EVALUACIÓN - OPCIONALES |
PUNTAJE/METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN |
|
D. |
CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO |
Se debe utilizar la siguiente fórmula de evaluación13:
PCP= PF x CBC NC
Donde:
PCP = Puntaje a otorgarse al postor. PF = Puntaje máximo al postor. NC = Número de contrataciones presentadas para acreditar la experiencia del postor. CBC = Número de constancias de prestación válidas.
[10] puntos14
|
|
Criterio: Se evaluará el nivel de cumplimiento del postor, respecto de los servicios de consultoría de obra presentados para acreditar la experiencia del postor, en función al número de constancias de prestación presentadas.
Acreditación: Mediante la presentación de un xxxxxx xx xxxx (10) constancias de prestación o cualquier otro documento que, independientemente de su denominación, indique, como mínimo, lo siguiente:
1. La identificación del contrato indicando como mínimo su objeto.
2. El monto correspondiente; esto es, el importe total al que asciende el contrato, comprendiendo las variaciones por adicionales, reducciones, reajustes, etc., que se hubieran aplicado durante la ejecución contractual.
3. Las penalidades en que hubiera incurrido el contratista durante la ejecución de dicho contrato. |
|
PUNTAJE TOTAL |
100 puntos15 |
IMPORTANTE:
Los factores de evaluación no pueden calificar con puntaje el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos.
Para acceder a la etapa de evaluación económica, el postor deberá obtener un puntaje técnico mínimo de ochenta (80) puntos.
CAPÍTULO V PROFORMA DEL CONTRATO
|
IMPORTANTE:
Dependiendo del objeto del contrato, de resultar indispensable, podrá efectuarse la inclusión de cláusulas adicionales o la adecuación de las propuestas en el presente documento, las que en ningún caso pueden contemplar disposiciones contrarias a la normativa vigente ni a lo señalado en este capítulo.
Conste por el presente documento, la contratación del servicio de consultoría de obra C. P. N⁰ 01-2012-AG-PESCS, que celebra de una parte el Proyecto Especial Sierra Centro Sur - PESCS, en adelante LA ENTIDAD, con RUC Nº 20143122850, con domicilio legal en la Urb. Xxxxxxxx Xxxxxxx Mz. R Lte. 18 Ayacucho, representada por [………..…], identificado con DNI Nº [………], y de otra parte [……………….....................], con RUC Nº [................], con domicilio legal en [……………….....................], inscrita en la Ficha N° [……………….........] Asiento N° [……….......] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de [………………], debidamente representado por su Representante Legal, [……………….....................], con DNI N° [………………..], según poder inscrito en la Ficha N° […………..], Asiento N° […………] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de […………], a quien en adelante se le denominará EL CONTRATISTA en los términos y condiciones siguientes:
CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES
Con fecha [………………..], el Comité Especial adjudicó la Buena Pro del CONCURSO PÚBLICO Nº 01-2014-MINAGRI-PESCS para la contratación de los servicios de consultoría para la elaboración del estudio de preinversión a nivel de factibilidad del Proyecto: “INSTALACION DE SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA XX XXXXX LAGUNA HUANZO - DISTRITO DE LUCANAMARCA, PROVINCIA HUANCASANCOS – AYACUCHO” (Código SNIP: 263930), a [INDICAR NOMBRE DEL GANADOR DE LA BUENA PRO], cuyos detalles e importe constan en los documentos integrantes del presente contrato.
CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO
El presente contrato tiene por objeto servicios de consultoría para la elaboración del estudio definitivo del Proyecto: “INSTALACION DE SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA XX XXXXX LAGUNA HUANZO - DISTRITO DE LUCANAMARCA, PROVINCIA HUANCASANCOS – AYACUCHO” (Código SNIP: 263930), conforme a los Términos de Referencia.
CLÁUSULA TERCERA: MONTO CONTRACTUAL
El monto total del presente contrato asciende a [CONSIGNAR MONEDA Y MONTO], [CONSIGNAR SI O NO] incluye IGV.16
Este monto comprende el costo del servicio de consultoría, seguros e impuestos, así como todo aquello que sea necesario para la correcta ejecución de la prestación materia del presente contrato.
CLÁUSULA CUARTA: DEL PAGO17
LA ENTIDAD se obliga a pagar la contraprestación a EL CONTRATISTA en [INDICAR MONEDA], en tres etapas: 30% del monto total del contrato a la presentación del Informe N⁰ 1 (Como máximo a los 30 días), 30% del monto del contrato a la presentación del Informe Final (Como máximo a los 60 días) y el 40% del monto del contrato a la aprobación del Estudio Definitivo previo informe de conformidad del Supervisor y DOE, adjuntando copia de la resolución de aprobación, luego de la recepción formal y completa de la documentación correspondiente, según lo establecido en el artículo 181 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, así como lo establecido en la liquidación del contrato.
Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación de los servicios deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser éstos ejecutados, a fin que LA ENTIDAD cumpla con la obligación de efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguientes, siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en el contrato.
En el caso que se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago se realizará de acuerdo a lo que se indique en el contrato de consorcio.
En caso de retraso en el pago, EL CONTRATISTA tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley de Contrataciones del Estado, contado desde la oportunidad en el que el pago debió efectuarse.
CLÁUSULA QUINTA: DEL PLAZO DE LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN
El plazo de ejecución del presente contrato es de [120] días calendarios, el mismo que se computa desde el día siguiente de suscrito el Contrato.
IMPORTANTE:
De preverse en los Términos de Referencia la ejecución de actividades de instalación, implementación u otros que deban realizarse de manera previa al inicio del plazo de ejecución, se debe consignar lo siguiente:
“El plazo para los servicios de consultoría para la elaboración del estudio de factibilidad del Proyecto: “INSTALACION DE SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA XX XXXXX LAGUNA HUANZO - DISTRITO DE LUCANAMARCA, PROVINCIA HUANCASANCOS – AYACUCHO” (Código SNIP: 263930), conforme a las partidas del Presupuesto de Elaboración del Expediente Técnico de los Términos de Referencia es de [……...…] días calendario, el mismo que se computa desde el día siguiente de la firma del contrato.”
CLÁUSULA SEXTA: PARTES INTEGRANTES DEL CONTRATO
El presente contrato está conformado por las Bases integradas, la oferta ganadora18 y los documentos derivados del proceso de selección que establezcan obligaciones para las partes.
CLÁUSULA SÉTIMA: GARANTÍAS
EL CONTRATISTA entregó a la suscripción del contrato la respectiva garantía solidaria, irrevocable, incondicional y de realización automática a sólo requerimiento, a favor de LA ENTIDAD, por los conceptos, importes y vigencias siguientes:
De fiel cumplimiento del contrato19: S/. [CONSIGNAR EL MONTO], a través de la [INDICAR EL TIPO DE GARANTÍA Y NUMERO DEL DOCUMENTO, EMPRESA QUE LA EMITE]. Cantidad que es equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato original, la misma que deberá mantenerse vigente hasta el consentimiento de la liquidación final.
IMPORTANTE:
Al amparo de lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley de Contrataciones del Estado si el postor ganador de la Buena Pro solicita la retención xxx xxxx por ciento (10%) del monto del contrato original como garantía de fiel cumplimiento deberá consignarse lo siguiente:
“De fiel cumplimiento del contrato: S/. [CONSIGNAR EL MONTO], a través de la retención que deberá efectuar LA ENTIDAD, durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse, de forma prorrateada, con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo.”
En el caso que corresponda, consignar lo siguiente:
Garantía fiel cumplimiento por prestaciones accesorias20: S/. [CONSIGNAR EL MONTO], a través de la [INDICAR EL TIPO DE GARANTÍA Y NUMERO DEL DOCUMENTO, EMPRESA QUE LA EMITE], la misma que deberá mantenerse vigente hasta el cumplimiento total de las obligaciones garantizadas.
CLÁUSULA OCTAVA: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS POR FALTA DE RENOVACIÓN
LA ENTIDAD está facultada para ejecutar las garantías cuando EL CONTRATISTA no cumpliera con renovarlas, conforme a lo dispuesto por el artículo 164 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
IMPORTANTE:
Si la Entidad ha previsto la entrega de adelantos, deberá consignar la siguiente cláusula:
“CLÁUSULA NOVENA: ADELANTO DIRECTO21
“LA ENTIDAD otorgará un adelanto directos por el que no deberá exceder el 30% del Monto del Contrato Original.
EL CONTRATISTA debe solicitar los adelantos dentro de 10 días siguientes de suscrito el contrato, adjuntando a su solicitud la garantía por adelantos22 mediante Carta Fianza y el comprobante de pago correspondiente. Vencido dicho plazo no procederá la solicitud.
LA ENTIDAD debe entregar el monto solicitado dentro de los treinta (30) días siguientes a la presentación de la solicitud de EL CONTRATISTA.
En el supuesto que los adelantos no se entreguen en la oportunidad prevista, EL CONTRATISTA tendrá derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.”
CLÁUSULA DÉCIMA: CONFORMIDAD DEL SERVICIO
La conformidad del servicio se regula por lo dispuesto en el artículo 176 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y será otorgada por la Supervisión y la Dirección de Obras y Estudios.
De existir observaciones se consignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el sentido de éstas, dándose al contratista un plazo prudencial para su subsanación, en función a la complejidad del servicio. Dicho plazo no podrá ser menor de dos (2) ni mayor xx xxxx (10) días calendario. Si pese al plazo otorgado, EL CONTRATISTA no cumpliese a cabalidad con la subsanación, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que correspondan.
Este procedimiento no será aplicable cuando los servicios manifiestamente no cumplan con las características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso LA ENTIDAD no efectuará la recepción, debiendo considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose las penalidades que correspondan.
CLÁUSULA UNDÉCIMA: DECLARACIÓN JURADA DEL CONTRATISTA
EL CONTRATISTA declara bajo juramento que se compromete a cumplir las obligaciones derivadas del presente contrato, bajo sanción de quedar inhabilitado para contratar con el Estado en caso de incumplimiento.
CLÁUSULA DUODÉCIMA: RESPONSABILIDAD POR XXXXXX XXXXXXX
La conformidad del servicio por parte de LA ENTIDAD no enerva su derecho a reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por el artículo 50 de la Ley de Contrataciones del Estado.
El plazo máximo de responsabilidad de EL CONTRATISTA es de no menor de 1 año años.
CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA: PENALIDADES
Si EL CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, LA ENTIDAD le aplicará una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del monto del ítem que debió ejecutarse, en concordancia con el artículo 165 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
En todos los casos, la penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula:
Penalidad Diaria = |
0.10 x Monto |
F x Plazo en días |
Donde:
F = 0.25 para plazos mayores a sesenta (60) días o;
F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.
Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato o ítem que debió ejecutarse o, en caso que éstos involucrarán obligaciones de ejecución periódica, a la prestación parcial que fuera materia de retraso.
Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta, del pago final o en la liquidación final; o si fuese necesario se cobrará del monto resultante de la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento.
Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato por incumplimiento.
La justificación por el retraso se sujeta a lo dispuesto por la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, el Código Civil y demás normas aplicables, según corresponda
IMPORTANTE:
De preverse en los Términos de Referencia penalidades distintas a la penalidad por xxxx, se deberá consignar el listado detallado de las situaciones, condiciones, etc., que serán objeto de penalidad, los montos o porcentajes que le corresponderían aplicar por cada tipo de incumplimiento y la forma o procedimiento mediante el que se verificará la ocurrencia de tales incumplimientos.
CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA: RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
Cualquiera de las partes podrá resolver el contrato, de conformidad con los artículos 40, inciso c), y 44 de la Ley de Contrataciones del Estado, y los artículos 167 y 168 de su Reglamento. De darse el caso, LA ENTIDAD procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA: RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES
Cuando una de las partes no ejecute injustificadamente las obligaciones asumidas, debe resarcir a la otra parte por los daños y perjuicios ocasionados, a través de la indemnización correspondiente. Ello no obsta la aplicación de las sanciones administrativas, penales y pecuniarias a que dicho incumplimiento diere lugar, en el caso que éstas correspondan.
Lo señalado precedentemente no exime a ninguna de las partes del cumplimiento de las demás obligaciones previstas en el presente contrato.
CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA: MARCO LEGAL DEL CONTRATO
Sólo en lo no previsto en este contrato, en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, en las directivas que emita el OSCE y demás normativa especial que resulte aplicable, serán de aplicación supletoria las disposiciones pertinentes del Código Civil vigente, cuando corresponda, y demás normas de derecho privado.
CLAUSULA DÉCIMO SÉTIMA: LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE CONSULTORÍA DE OBRA
La liquidación del contrato de consultoría de obra se sujetará a lo establecido en el artículo 179 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
CLÁUSULA DÉCIMO OCTAVA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS23
Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de resolver las controversias que se presenten durante la etapa de ejecución contractual dentro del plazo de caducidad previsto en los artículos 144, 170, 175, 176, 177, 179 y 181 del Reglamento o, en su defecto, en el artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado.
Facultativamente, cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida controversia, sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se llegue a un acuerdo entre ambas, según lo señalado en el artículo 214 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
El laudo arbitral emitido es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como una sentencia.
CLÁUSULA DÉCIMO NOVENA: FACULTAD DE ELEVAR A ESCRITURA PÚBLICA
Cualquiera de las partes podrá elevar el presente contrato a Escritura Pública corriendo con todos los gastos que demande esta formalidad.
CLÁUSULA VIGÉSIMA: DOMICILIO PARA EFECTOS DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL
Las partes declaran el siguiente domicilio para efecto de las notificaciones que se realicen durante la ejecución del presente contrato:
DOMICILIO DE LA ENTIDAD: [ ]
DOMICILIO DEL CONTRATISTA: [CONSIGNAR EL DOMICILIO SEÑALADO POR EL POSTOR GANADOR DE LA BUENA PRO AL PRESENTAR LOS REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO]
La variación del domicilio aquí declarado de alguna de las partes debe ser comunicada a la otra parte, formalmente y por escrito, con una anticipación no menor de quince (15) días calendario.
De acuerdo con las Bases, las propuestas técnico y económica y las disposiciones del presente contrato, las partes lo firman por duplicado en señal de conformidad en la ciudad de [................] al [CONSIGNAR FECHA].
-
“LA ENTIDAD”
“EL CONTRATISTA”
FORMATOS Y ANEXOS
FORMATO N° 124
MODELO DE CARTA DE ACREDITACIÓN
Lima, [CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]
Señores
COMITÉ ESPECIAL
CONCURSO PÚBLICO Nº 01-2014-MINAGRI-PESCS
Presente.-
[CONSIGNAR NOMBRE DEL POSTOR (PERSONA NATURAL, PERSONA JURÍDICA Y/O CONSORCIO)], identificado con DNI [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA NATURAL] y Nº RUC Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], debidamente representado por su [CONSIGNAR SI SE TRATA DE REPRESENTANTE LEGAL EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA O DEL REPRESENTANTE COMÚN EN CASO DE CONSORCIOS, ASÍ COMO SU NOMBRE COMPLETO], identificado con DNI Nº […………], tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes, en relación con el Concurso Público N° 01-2014-MINAGRI-PESCS, a fin de acreditar a nuestro apoderado: [CONSIGNAR NOMBRE DEL APODERADO] identificado con DNI Nº [………], quien se encuentra en virtud a este documento, debidamente autorizado a realizar todos los actos vinculados al proceso de selección.
Para tal efecto, se adjunta copia simple de la ficha registral vigente del suscrito.25
…..………………………….…………………..
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal o común, según corresponda
ANEXO Nº 1
DECLARACIÓN JURADA DE DATOS DEL POSTOR |
Señores
COMITÉ ESPECIAL
CONCURSO PÚBLICO Nº 01-2014-MINAGRI-PESCS
Presente.-
Estimados Señores:
El que se suscribe, [……………..], postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], con poder inscrito en la localidad de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] en la Ficha Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] Asiento Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], DECLARO BAJO JURAMENTO que la siguiente información se sujeta a la verdad:
Nombre o Razón Social : |
|
|||||
Domicilio Legal : |
|
|||||
RUC : |
|
Teléfono : |
|
Fax : |
|
[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]
……........................................................... Firma, Nombres y Apellidos del postor o Representante legal, según corresponda
|
IMPORTANTE:
Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.
ANEXO Nº 2
DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS
Señores
COMITÉ ESPECIAL
CONCURSO PÚBLICO Nº 01-2014-MINAGRI-PESCS
Presente.-
De nuestra consideración:
Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que luego de haber examinado las Bases y demás documentos del proceso de la referencia y, conociendo todas las condiciones existentes, el postor ofrece el Servicio de consultoría de obra: Para la elaboración del estudio de FACTIBILIDAD del PIP: “INSTALACION DE SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA XX XXXXX LAGUNA HUANZO - DISTRITO DE LUCANAMARCA, PROVINCIA HUANCASANCOS – AYACUCHO” (Código SNIP: 263930), de conformidad con los Términos de Referencia, las demás condiciones que se indican en el Capítulo III de la sección específica de las Bases y los documentos del proceso.
[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]
…….………………………….…………………..
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal o común, según corresponda
IMPORTANTE:
Adicionalmente, puede requerirse la presentación de otros documentos para acreditar el cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos, conforme a lo señalado en el contenido del sobre técnico.
ANEXO Nº 3
DECLARACIÓN JURADA
(ART. 42 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO)
Señores
COMITÉ ESPECIAL
CONCURSO PÚBLICO Nº 01-2014-MINAGRI-PESCS
Presente.-
De nuestra consideración:
Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento:
1.- No tener impedimento para participar en el proceso de selección ni para contratar con el Estado, conforme al artículo 10 de la Ley de Contrataciones del Estado.
2.- Xxxxxxx, aceptar y someterme a las Bases, condiciones y procedimientos del proceso de selección.
3.- Ser responsable de la veracidad de los documentos e información que presento a efectos del presente proceso de selección.
4.- Comprometerme a mantener la oferta presentada durante el proceso de selección y a suscribir el contrato, en caso de resultar favorecido con la Buena Pro.
5.- Conocer las sanciones contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, así como en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]
………………………….………………………..
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal, según corresponda
IMPORTANTE:
Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.
ANEXO Nº 4
PROMESA FORMAL DE CONSORCIO
(Sólo para el caso en que un consorcio se presente como postor)
Señores
COMITÉ ESPECIAL
CONCURSO PÚBLICO Nº 01-2014-MINAGRI-PESCS
Presente.-
De nuestra consideración,
Los suscritos declaramos expresamente que hemos convenido en forma irrevocable, durante el lapso que dure el proceso de selección, para presentar una propuesta conjunta al CONCURSO PÚBLICO Nº 01-2014-MINAGRI-PESCS, responsabilizándonos solidariamente por todas las acciones y omisiones que provengan del citado proceso.
Asimismo, en caso de obtener la Buena Pro, nos comprometemos a formalizar el contrato de consorcio bajo las condiciones aquí establecidas (porcentaje de obligaciones asumidas por cada consorciado), de conformidad con lo establecido por el artículo 141 del Reglamento.
Designamos al Sr. [..................................................], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], como representante común del consorcio para efectos de participar en todas las etapas del proceso de selección y para suscribir el contrato correspondiente con la Entidad [CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD]. Asimismo, fijamos nuestro domicilio legal común en [.............................].
OBLIGACIONES DE [NOMBRE DEL CONSORCIADO 1]: % de Obligaciones
[DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ]
[DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]
OBLIGACIONES DE [NOMBRE DEL CONSORCIADO 2]: % de Obligaciones
[DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ]
[DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]
TOTAL: 100%
[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]
..…………………………………. …………………………………..
Nombre, firma, sello y DNI del Nombre, firma, sello y DNI del Representante Legal Consorciado 1 Representante Legal Consorciado 2
ANEXO Nº 5
DECLARACIÓN JURADA DE PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Señores
COMITÉ ESPECIAL
CONCURSO PÚBLICO Nº 01-2014-MINAGRI-PESCS
Presente.-
De nuestra consideración,
Mediante el presente, con pleno conocimiento de las condiciones que se exigen en las Bases del proceso de la referencia, me comprometo a prestar el Servicio de consultoría de obra para la elaboración del estudio de Factibilidad del Proyecto: “INSTALACION DE SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA XX XXXXX LAGUNA HUANZO - DISTRITO DE LUCANAMARCA, PROVINCIA HUANCASANCOS – AYACUCHO” (Código SNIP: 263930), en el plazo de [CONSIGNAR EL PLAZO OFERTADO, EL CUAL DEBE SER EXPRESADO EN DÍAS CALENDARIO] días calendario.
[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]
……..........................................................
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal o común, según corresponda
ANEXO Nº 6
EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ACTIVIDAD
Señores
COMITÉ ESPECIAL
CONCURSO PÚBLICO Nº 01-2014-MINAGRI-PESCS
Presente.-
Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD:
Nº |
CLIENTE |
OBJETO DEL SERVICIO |
N° CONTRATO / COMPROBANTE DE PAGO |
FECHA26 |
MONEDA |
IMPORTE |
TIPO DE CAMBIO VENTA27 |
MONTO FACTURADO ACUMULADO28 |
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
7 |
|
|
|
|
|
|
|
|
8 |
|
|
|
|
|
|
|
|
9 |
|
|
|
|
|
|
|
|
10 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL |
|
[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]
………..........................................................
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal o común, según corresponda
ANEXO Nº 7
EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD
Señores
COMITÉ ESPECIAL
CONCURSO PÚBLICO Nº 01-2014-MINAGRI-PESCS
Presente.-
Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD:
Nº |
CLIENTE |
OBJETO DEL SERVICIO |
N° CONTRATO / COMPROBANTE DE PAGO |
FECHA29 |
MONEDA |
IMPORTE |
TIPO DE CAMBIO VENTA30 |
MONTO FACTURADO ACUMULADO31 |
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
7 |
|
|
|
|
|
|
|
|
8 |
|
|
|
|
|
|
|
|
9 |
|
|
|
|
|
|
|
|
10 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL |
|
[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]
………..........................................................
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal o común, según corresponda
ANEXO Nº 8
CARTA DE PROPUESTA ECONÓMICA
(MODELO)
Señores
COMITÉ ESPECIAL
CONCURSO PÚBLICO Nº 01-2014-MINAGRI-PESCS.
Presente.-
De nuestra consideración,
Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que, de acuerdo con el valor referencial del presente proceso de selección y los Términos de Referencia, mi propuesta económica es la siguiente:
CONCEPTO |
COSTO TOTAL [CONSIGNAR MONEDA] |
|
|
|
|
|
|
TOTAL |
|
La propuesta económica incluye todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas, y de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar, excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales.
[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]
……………………………….…………………..
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal o común, según corresponda
IMPORTANTE:
En caso de tratarse de una convocatoria bajo el sistema de precios unitarios, deberá requerirse que el postor consigne en la propuesta económica los precios unitarios y subtotales de su oferta.
Cuando el proceso se convoque a suma alzada, únicamente deberá requerirse que la propuesta económica contenga el monto total de la oferta, sin perjuicio de solicitar que el postor adjudicado presente la estructura de costos o detalle de precios unitarios para la formalización del contrato, lo que deberá ser precisado en el numeral 2.7 de la sección específica.
En caso de convocarse el proceso según relación de ítems, cuando los postores se presenten a más de un ítem, deberán presentar sus propuestas económicas en forma independiente.
La propuesta económica de los postores que presenten la Declaración Jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo 9), debe encontrase dentro de los límites del valor referencial sin IGV.
ANEXO Nº 9
DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA EXONERACIÓN DEL IGV
Señores
COMITÉ ESPECIAL
CONCURSO PÚBLICO Nº 01-2014-MINAGRI-PESCS
Presente.-
De nuestra consideración,
Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento que gozo del beneficio de la exoneración del IGV previsto en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, dado que cumplo con las condiciones siguientes:
1.- Que el domicilio fiscal de la empresa32 se encuentra ubicado en la Amazonía y coincide con el lugar establecido como sede central (donde tiene su administración y lleva su contabilidad);
2.- Que la empresa se encuentra inscrita en las Oficinas Registrales de la Amazonía (exigible en caso de personas jurídicas);
3.- Que, al menos el setenta por ciento (70%) de los activos fijos de la empresa se encuentran en la Amazonía; y
4.- Que la empresa no presta servicios fuera de la Amazonía.
[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]
………………………….………………………..
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal, según corresponda
IMPORTANTE:
Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.
1 Estas Bases se utilizarán para la contratación de servicios de consultoría de obra. Para tal efecto, se deberá tener en cuenta la siguiente definición:
Consultor de obra: La persona natural o jurídica con no menos de un (1) año de experiencia especializada, que presta servicios profesionales altamente calificados consistentes en la elaboración del expediente técnico de obras. También se considera consultor de obra a la persona natural o jurídica con no menos de dos (2) años de experiencia especializada, que presta servicios altamente calificados consistentes en la supervisión de obras.
2 Luego de efectuada la evaluación técnica, cabe la posibilidad que dicho postor haya obtenido el puntaje necesario para acceder a la evaluación económica únicamente en algunos de los ítems a los que se presentó, por lo que, de acuerdo con el artículo 71 del Reglamento, correspondería devolver las propuestas económicas sin abrir, lo que no resultaría posible si la totalidad de las propuestas económicas del postor se incluyen en un solo sobre.
3El monto del valor referencial indicado en esta sección de las Bases no debe diferir del monto del valor referencial consignado en la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradicción entre estos montos, primará el monto del valor referencial indicado en las Bases aprobadas.
4 La información del cronograma indicado en las Bases no debe diferir de la información consignada en el cronograma de la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradicción en esta información, primará el cronograma indicado en la ficha del proceso en el SEACE.
5 La omisión del índice no descalifica la propuesta, ya que su presentación no tiene incidencia en el objeto de la convocatoria.
6 El Comité Especial debe determinar al elaborar las Bases si solo bastará la presentación de una declaración jurada para acreditar el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos o, de lo contrario, si será necesario que lo declarado se encuentre respaldado con la presentación de algún otro documento, en cuyo caso, deberá precisar dicha información en el listado de documentación de presentación obligatoria del numeral 2.5.1 de la sección específica de las Bases.
7 De acuerdo con el artículo 63 del Reglamento la propuesta económica solo se presentará en original.
8 Si la Entidad ha previsto la entrega de xxxxxxxxx, deberá consignar el procedimiento para su entrega y la respectiva garantía, precisando el plazo en el cual el contratista solicitará los adelantos. Asimismo, deberá consignar la oportunidad y plazo en el cual se entregarán dichos adelantos, conforme a lo previsto por los artículos 171 y 172 del Reglamento.
9 De conformidad con el artículo 162 del Reglamento, esta garantía deberá ser emitida por idéntico monto y un plazo mínimo de vigencia de tres (3) meses, renovable trimestralmente por el monto pendiente de amortizar, hasta la amortización total del adelanto otorgado. Cuando el plazo de ejecución contractual sea menor a tres (3) meses, la garantía podrá ser emitida con una vigencia menor, siempre que cubra la fecha prevista para la amortización total del adelanto otorgado.
10 De acuerdo con el artículo 46 del Reglamento, para la determinación de los puntajes de cada factor de evaluación, deberá considerarse los márgenes aquí establecidos. En ningún caso, podrá establecerse puntajes que excedan dichos márgenes.
11 De conformidad con el artículo 46 del Reglamento, el puntaje debe incluir el que corresponda a los factores experiencia en la actividad y en la especialidad; así como el que corresponda al factor cumplimiento del servicio, cuando este haya sido previsto en las Bases.
12 Las Bases podrán establecer aquellos aspectos que serán considerados como mejoras, debiéndose precisar a qué tipo de mejoras se le otorgará puntaje.
13 Para mayor detalle, se recomienda revisar el Pronunciamiento Nº 087-2010/DTN en xxx.xxxx.xxx.xx
14 De consignarse en las Bases el factor cumplimiento del servicio, el puntaje que se asigne al mismo debe tener en consideración los márgenes de puntaje señalados por el artículo 46 del Reglamento, el mismo que precisa que el puntaje correspondiente a la experiencia debe incluir el que corresponda a los factores experiencia en la actividad y en la especialidad, así como el que corresponda al factor cumplimiento del servicio.
15 Es la suma de los puntajes de todos los factores de evaluación, incluyendo los opcionales.
16 Consignar que NO incluye IGV en caso el postor ganador de la Buena Pro haya presentado la Declaración jurada de cumplimiento de condiciones para la aplicación de la exoneración del IGV (Anexo Nº 8) en su propuesta técnica.
17En cada caso concreto, dependiendo de la naturaleza del contrato, podrá adicionarse la información que resulte pertinente a efectos de generar el pago.
18 La oferta ganadora comprende a las propuestas técnica y económica del postor ganador de la Buena Pro.
19 En aplicación de lo dispuesto en el artículo 158 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, la garantía de fiel cumplimiento deberá ser emitida por una suma equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato original y tener vigencia hasta el consentimiento de la liquidación final.
De manera excepcional, respecto de aquellos contratos que tengan una vigencia superior a un (1) año, las Entidades podrán aceptar que el ganador de la Buena Pro presente la garantía de fiel cumplimiento y de ser el caso, la garantía por el monto diferencial de la propuesta, con una vigencia de un (1) año, con el compromiso de renovar su vigencia hasta el consentimiento de la liquidación final.
20 En aplicación de lo dispuesto en el artículo 159 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, en las contrataciones de servicios que conllevan la ejecución de prestaciones accesorias, tales como mantenimiento, reparación o actividades afines, se otorgará una garantía adicional por dicho concepto. La garantía de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias se renovará periódicamente hasta el cumplimiento total de las obligaciones garantizadas, no pudiendo eximirse su presentación en ningún caso.
21 Si la Entidad ha previsto la entrega de xxxxxxxxx, deberá consignar el procedimiento para su entrega y la respectiva garantía, precisando el plazo en el cual el contratista solicitará los adelantos. Asimismo, deberá consignar la oportunidad y plazo en el cual se entregarán dichos adelantos, conforme a lo previsto por los artículos 171 y 172 del Reglamento.
22 De conformidad con el artículo 162 del Reglamento, esta garantía deberá ser emitida por idéntico monto y un plazo mínimo de vigencia de tres (3) meses, renovable trimestralmente por el monto pendiente de amortizar, hasta la amortización total del adelanto otorgado. Cuando el plazo de ejecución contractual sea menor a tres (3) meses, la garantía podrá ser emitida con una vigencia menor, siempre que cubra la fecha prevista para la amortización total del adelanto otorgado.
23 De conformidad con los artículos 216 y 217 del Reglamento, podrá adicionarse la información que resulte necesaria para resolver las controversias que se susciten durante la ejecución contractual. Por ejemplo, para la suscripción del contrato y, según el acuerdo de las partes podrá establecerse que el arbitraje será institucional o ante el Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE (SNA-OSCE), debiendo indicarse el nombre del centro de arbitraje pactado y si se opta por un arbitraje ad-hoc, deberá indicarse si la controversia se someterá ante un tribunal arbitral o ante un árbitro único.
24 El presente formato será utilizado cuando la persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el representante común del consorcio no concurra personalmente al proceso de selección.
25 Incluir dicho párrafo sólo en el caso de personas jurídicas.
26 Se refiere a la fecha de suscripción del contrato o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.
27 El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripción del contrato o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.
28 Consignar en la moneda establecida para el valor referencial.
29 Se refiere a la fecha de suscripción del contrato o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.
30 El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripción del contrato o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.
31 Consignar en la moneda establecida para el valor referencial.
32En el artículo 1 del “Reglamento de las Disposiciones Tributarias contenidas en la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía” se define como “empresa” a las “Personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y personas consideradas jurídicas por la Ley del Impuesto a la Renta, generadoras xx xxxxxx de tercera categoría, ubicadas en la Amazonía. Las sociedades conyugales son aquéllas que ejerzan la opción prevista en el Artículo 16 de la Ley del Impuesto a la Renta.”