DOCUMENTO N.º 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
DOCUMENTO N.º 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
DOCUMENTO N.º 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS
1.5- JUSTIFICACIÓN Y REFERENCIAS DE LOS EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS 5
1.6- APROBACIÓN DE EMPRESAS SUMINISTRADORAS DE MATERIALES E INSTALADORAS 6
1.7- APROBACIÓN DEL LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD 6
1.8- PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA 6
2.1- DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO GENERAL DE TIERRAS 9
2.2- OBRA DE LLEGADA Y PRETRATAMIENTO 10
2.3- REACTOR DECANTADOR CONCÉNTRICO 10
2.4- BOMBEO DE RECIRCULACIÓN Y PURGA 11
2.7- HUMEDAL SUBSUPERFICIAL 12
2.8- TRATAMIENTO TERCIARIO COMPACTO POR EQUIPO DE FILTRACIÓN (TELAS) Y DESINFECCIÓN MEDIANTE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA 13
2.9- EDIFICIO DE CONTROL Y SOPLANTES 13
2.11- CASETA DE TOMAMUESTRAS Y GRUPO DE PRESIÓN 14
2.12- EVACUACIÓN DE PLUVIALES 14
2.13- RED DE AGUA POTABLE Y SERVICIOS 14
2.14- ACOMETIDA ELÉCTRICA. REDES INTERIORES 15
2.15- INSTALACIONES ELÉCTRICAS, AUTOMATISMOS Y CONTROL 15
CONDICIONES A EXIGIR A LOS MATERIALES 20
3.1- CALIDAD DE LOS MATERIALES 20
3.3- ENTIBACIONES Y CONTENCIÓN DE TIERRAS 21
3.4- RELLENOS Y TERRAPLENES 25
3.7- BANDAS PARA ESTANQUEIDAD DE JUNTAS DE HORMIGÓN 40
3.10- MEZCLAS ASFÁLTICAS Y RIEGOS 46
3.12- BORDILLOS, RIGOLAS, CACES Y SUMIDEROS 52
3.13- FÁBRICAS DE LADRILLO Y FÁBRICAS DE BLOQUE 53
3.16- RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 60
3.17- INSTALACIONES DE FONTANERÍA 64
3.19- TAPAS DE REGISTRO Y TRAMPILLONES 68
3.20- ELEMENTOS DE CALDERERÍA 69
3.21- BARANDILLAS, PASARELAS Y ESCALERAS 70
3.23- ENSAYOS Y CONTROL DE LA CALIDAD EN LAS SOLDADURAS 74
3.25- INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA ACOMETIDA EN MEDIA TENSIÓN 77
3.26- INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN 77
3.27- MATERIALES NO INCLUIDOS EN EL PRESENTE PLIEGO 108
3.28- PRUEBAS Y ENSAYOS DE LOS MATERIALES 108
3.29- RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA EN CUANTO A LOS MATERIALES 109
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 113
4.1- PRECAUCIONES ESPECIALES. PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 113
4.2- REPLANTEO GENERAL DE LAS OBRAS 115
4.3- REPLANTEOS COMPLEMENTARIOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 115
4.4- LOCALIZACIÓN DE SERVICIOS, ESTRUCTURAS E INSTALACIONES 116
4.5- ACCESO A LAS OBRAS 116
4.6- INSTALACIONES, MEDIOS Y OBRAS AUXILIARES 117
4.7- EQUIPOS, MAQUINARIAS Y MÉTODOS CONSTRUCTIVOS 117
4.8- REPOSICIÓN DE SERVICIOS, ESTRUCTURAS E INSTALACIONES AFECTADAS 118
4.9- DEMOLICIONES 120
4.10- DESBROCE DEL TERRENO 122
4.11- EXCAVACIONES EN TIERRA 122
4.12- ENTIBACIONES SOSTENIMIENTO Y CONSOLIDACIONES 124
4.13- ARQUETAS Y POZOS DE REGISTRO 128
4.14- RELLENOS EN TIERRA 129
4.15- CIMENTACIONES 130
4.16- HORMIGONES 130
4.17- ACERO A EMPLEAR EN OBRAS DE HORMIGÓN 136
4.18- BANDAS PARA ESTANQUEIDAD DE JUNTAS DE HORMIGÓN 137
4.19- LOSAS ALVEOLARES PRETENSADAS 138
4.20- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 138
4.21- CAPAS GRANULARES 139
4.22- MEZCLAS ASFÁLTICAS Y RIEGOS 140
4.23- ACERAS 143
4.24- BORDILLOS, CACES Y SUMIDEROS 144
4.25- OBRAS DE FÁBRICA 144
4.26- MANEJO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS EN TIERRA 147
4.27- SOLDADURAS METÁLICAS 150
4.28- ENFOSCADOS Y ENLUCIDOS 155
4.29- PINTURAS 155
4.30- INSTALACIONES ELÉCTRICAS B.T 156
4.31- EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS 170
4.32- COORDINACIÓN CON OTRAS OBRAS 170
4.33- OTRAS FÁBRICAS Y TRABAJOS 170
4.34- ENSAYOS Y PRUEBAS 170
4.35- EXAMEN DE LOS MATERIALES ANTES DE SU EMPLEO 171
4.36- MEDIDAS CORRECTORAS Y PROTECTORAS DEL MEDIO AMBIENTE A TENER EN
CUENTA DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 171
MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS 176
5.1- CONDICIONES GENERALES DE MEDICIÓN Y ABONO 176
5.2- DEMOLICIONES 177
5.3- TRANSPORTE A VERTEDERO. 177
5.4- EXCAVACIONES EN TIERRA 177
5.5- ENTIBACIONES 178
5.6- RELLENOS 179
5.7- HORMIGONES 179
5.8- ACERO A EMPLEAR EN OBRAS DE HORMIGÓN 179
5.9- BANDAS PARA ESTANQUEIDAD DE JUNTAS DE HORMIGÓN 180
5.10- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 180
5.11- CAPAS GRANULARES 180
5.12- RIEGOS ASFÁLTICOS 180
5.13- MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE 180
5.14- BORDILLOS 181
5.15- ACERAS 181
5.16- TUBERÍAS 181
5.17- PASAMUROS 181
5.18- OBRAS DE FÁBRICA Y MAMPOSTERÍA 181
5.19- IMPERMEABILIZANTES 182
5.20- ENFOSCADOS Y ENLUCIDOS 182
5.21- PINTURAS Y REVESTIMIENTOS 182
5.22- COBERTURAS VEGETALES (CÉSPED, FLORES,…) 182
5.23- OBRAS VARIAS, ALBAÑILERÍA Y OFICIOS 183
5.24- EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS 183
5.25- OBRAS NO CONTEMPLADAS EN EL PLIEGO PERO SÍ EN EL PRESUPUESTO 183
5.26- OBRAS ACCESORIAS NO PREVISTAS Y PARTIDAS ALZADAS 183
5.27- OBRAS CONCLUIDAS Y OBRAS INCOMPLETAS 183
5.28- DAÑOS POR FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS O CAUSAS DE
FUERZA MAYOR 184
5.29- PRECIOS DEFINITIVOS 184
PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE LAS INSTALACIONES PROYECTADAS 189
6.1- CONDUCCIONES 190
6.2- EQUIPOS MECÁNICOS 194
6.3- EQUIPOS ELÉCTRICOS 245
6.4- AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL 289
6.5- INSTRUMENTACIÓN Y MEDIDA 313
CAPITULO 1.
CONDICIONES GENERALES
CAPÍTULO 1
1.5- JUSTIFICACIÓN Y REFERENCIAS DE LOS EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS 5
1.6- APROBACIÓN DE EMPRESAS SUMINISTRADORAS DE MATERIALES E INSTALADORAS 6
1.7- APROBACIÓN DEL LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD 6
1.8- PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA 6
1.1- OBJETO XXX XXXXXXx
El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares tiene por objeto definir y fijar las condiciones técnicas y económicas generales que han de regir para la ejecución, desarrollo, control y recepción de las obras correspondientes al “Proyecto de Construcción de la nueva E.D.A.R. de Alcublas (Valencia)”.
1.2- CONDICIONES GENERALES
Se estará a lo dispuesto en la normativa y leyes aplicables de obligado cumplimiento y lo establecido en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares del contrato.
1.3- EL DIRECTOR DE OBRA
El Promotor designará al Ingeniero Director de las Obras que, por sí o por aquellos que actúen en su representación, será responsable de la inspección y vigilancia de la ejecución del Contrato, y asumirá la representación de la Administración frente al Contratista.
El Director designado será comunicado al Contratista por el Promotor antes de la fecha de la comprobación del replanteo. Las variaciones del Director que acaezcan durante la ejecución de la obra serán puestas en conocimiento del Contratista por escrito.
Las funciones del Director, en orden a la dirección, control y vigilancia de las obras que fundamentalmente afectan a sus relaciones con el Contratista, son las siguientes:
- Exigir al Contratista, directamente o a través del personal a sus órdenes, el cumplimiento de las condiciones contractuales.
- Garantizar la ejecución de las obras con estricta sujeción al proyecto aprobado, o modificaciones debidamente autorizadas, y el cumplimiento del programa de trabajos.
- Definir aquellas condiciones técnicas que los Pliegos de Prescripciones correspondientes dejan a su decisión.
- Resolver todas las cuestiones técnicas que surjan en cuanto a interpretación de planos, condiciones de materiales y de ejecución de unidades de obra, siempre que no se modifiquen las condiciones del Contrato.
- Estudiar las incidencias o problemas planteados en las obras que impidan el normal cumplimiento del Contrato o aconsejen su modificación, tramitando, en su caso, las propuestas correspondientes.
- Proponer las actuaciones procedentes para que el Contratista obtenga, de los organismos oficiales y de los particulares, los permisos y autorizaciones necesarios para la ejecución de las obras y ocupación de los bienes afectados por ellas, y para resolver los problemas planteados por los servicios y servidumbres relacionados con las mismas.
- Asumir personalmente y bajo su responsabilidad, en casos de urgencia o gravedad, la dirección inmediata de determinadas operaciones o trabajos en curso, para lo cual el Contratista deberá poner a su disposición el personal y material de la obra.
- Acreditar al Contratista las obras realizadas, conforme a lo dispuesto en los documentos del Contrato.
- Participar en la recepción, redactar la liquidación de las obras, conforme a las normas legales establecidas.
El Contratista estará obligado a prestar su total colaboración al Director y a su personal autorizado para el normal cumplimiento de las funciones que tiene encomendadas.
1.4- EL CONTRATISTA
Se entiende por "Contratista" a la parte contratante obligada a ejecutar la obra.
Se entiende por "Delegado o Jefe de obra del Contratista", la persona designada expresamente por el Contratista y aceptada por la Administración, con capacidad suficiente para:
- Ostentar la representación del contratista cuando sea necesaria su actuación o presencia, según la Ley de Contratos y los Pliegos de Cláusulas, así como en otros actos derivados del cumplimiento de las obligaciones contractuales, siempre en orden a la ejecución y buena marcha de las obras.
- Organizar la ejecución de la obra e interpretar y poner en práctica las órdenes recibidas de la Dirección.
- Proponer a ésta o colaborar con ella en la resolución de los problemas que se planteen durante la ejecución.
Será formalmente propuesto al Ingeniero Director de la Obra, por el Contratista, para su aceptación, que podrá ser denegada por el Ingeniero Director, en un principio y en cualquier momento si a su juicio resultan motivos para ello.
El delegado no podrá ser sustituido por el Contratista sin la conformidad del Ingeniero Director de la obra.
El Ingeniero Director podrá exigir que no se trabaje si no hay nombrado, aceptado y presente un Ingeniero Jefe de Obra y Delegado del Contratista, en una misma persona, siendo la responsabilidad de la demora y sus consecuencias de cuenta del Contratista, en tal caso.
Antes de iniciarse los trabajos, la representación del Contratista y la Dirección de la obra acordarán los detalles de sus relaciones estableciéndose modelos y procedimientos para comunicación escrita entre ambos, transmisión de órdenes, así como la periodicidad y nivel de reuniones para control de la marcha de las obras. Las reuniones se celebrarán cada quince (15) días salvo orden escrita de la Dirección de la obra.
El Delegado del Contratista y el personal a sus órdenes adscrito a la obra podrá ser recusado por la Dirección de la Obra en caso de que no cumplan satisfactoriamente las órdenes que por parte del Ingeniero-Director les sean dadas, o por causa de actos que comprometan o perturben la marcha de los trabajos.
1.5- JUSTIFICACIÓN Y REFERENCIAS DE LOS EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS
Dada su influencia en las garantías de funcionamiento o en muchos casos por el importe de estos, el Contratista deberá presentar por escrito y en formato acordado, un mínimo de tres marcas que cumplan las especificaciones mínimas xxx xxxxxx, siendo una de ellas la de referencia de la ficha técnica.
Todas ellas se corresponderán con un único precio del cuadro de precios del presupuesto.
El Director de Obra se reserva la elección de cualquiera de las marcas o modelos propuestos para el desarrollo del proyecto constructivo.
Para ello, el Contratista adjuntará toda la documentación técnica que considere relevante que podrá incluir catálogos comerciales, ... En su caso, se deben describir adecuadamente las instalaciones auxiliares que se precisan para ser totalmente operativos. Cuando se considere necesario, se incorporarán referencias de instalaciones de equipos similares con información suficiente para poder determinar el nivel de coincidencia con las necesidades de esta instalación
Cuando el Contratista estime uno de los equipos aporta ventajas sustanciales al proyecto, describirá los criterios de elección del equipo y las ventajas que aporta frente a otras posibles alternativas.
El Contratista también presentará un plan de calidad de los equipos electromecánicos en fábrica y en planta y de acuerdo con este, se entregarán los equipos para su explotación.
No se podrá instalar ningún material sin que haya recibido la aprobación correspondiente por parte de la Dirección de Obra. Tanto la propuesta como esta aprobación se hará por escrito, y en formato acordado entre ambas partes, conservando en su poder una muestra del material aceptado.
1.6- APROBACIÓN DE EMPRESAS SUMINISTRADORAS DE MATERIALES E INSTALADORAS
De manera similar a los equipos electromecánicos, el Contratista aportará al Director de Obra una relación con al menos tres empresas suministradoras de materiales, indicando la calidad de los mismos, así como de empresas instaladoras, para lo cual será de relevancia la presentación de ejemplos de trabajos anteriormente ejecutados por las mismas.
1.7- APROBACIÓN DEL LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
Para la elección del laboratorio del control de calidad, el Contratista presentará como mínimo las ofertas correspondientes a tres Laboratorios de Control de Calidad de acreditada solvencia, en las cuales se presentará la descripción detallada de las instalaciones y medios (materiales y humanos) con los que cuentan, emplazamiento geográfico, acreditaciones con las que cuentan así como el Plan de Control de Calidad detallado para la Obra en cuestión y su cronograma de acuerdo al programa de trabajos previsto para las obras.
1.8- PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA
El Contratista realizará la tramitación y presentación de la documentación necesaria para la ejecución, montaje y legalización de la totalidad de instalaciones y cuadros eléctricos ajustándose al proyecto y consultando al Director de Obra cualquier cambio que el Contratista considere aplicar.
CAPITULO 2.
DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS
CAPÍTULO 2
2.1- DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO GENERAL DE TIERRAS 9
2.2- OBRA DE LLEGADA Y PRETRATAMIENTO 10
2.3- REACTOR DECANTADOR CONCÉNTRICO 10
2.4- BOMBEO DE RECIRCULACIÓN Y PURGA 11
2.7- HUMEDAL SUBSUPERFICIAL 12
2.8- TRATAMIENTO TERCIARIO COMPACTO POR EQUIPO DE FILTRACIÓN (TELAS) Y DESINFECCIÓN MEDIANTE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA 13
2.9- EDIFICIO DE CONTROL Y SOPLANTES 13
2.11- CASETA DE TOMAMUESTRAS Y GRUPO DE PRESIÓN 14
2.12- EVACUACIÓN DE PLUVIALES 14
2.13- RED DE AGUA POTABLE Y SERVICIOS 14
2.14- ACOMETIDA ELÉCTRICA. REDES INTERIORES 15
2.15- INSTALACIONES ELÉCTRICAS, AUTOMATISMOS Y CONTROL 15
Las obras comprenden principalmente los siguientes elementos:
- Demoliciones y Movimiento general de tierras.
- Pretratamiento
- Reactor decantador concéntrico (una línea).
- Bombeo de recirculación y purga.
- Silo espesador de fangos.
- Eras de secado.
- Humedal subsuperficial.
- Edificio de Control y soplantes.
- Caseta tomamuestras y grupo de presión
- Instalación eléctrica, instrumentación y automatismo.
- Obras de urbanización, jardinería y cerramiento.
Los elementos más importantes son, siguiendo el sentido de flujo:
2.1- DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO GENERAL DE TIERRAS
Las obras se emplazan en la misma parcela donde se ubica la actual E.D.A.R. a la cual se le anexiona la parcela contigua, siendo la superficie final ocupada por la nueva E.D.A.R. de, aproximadamente 3.770 m2. En las prospecciones realizadas se han detectado dos capas diferenciadas de material:
- Rellenos limo-arenosos con cantos (compacidad suelta) hasta 0,2 m de profundidad.
- Arenas arcillosas con cantos (compacidad compacta-densa) hasta 4,1 m de profundidad
La capacidad portante de todos los terrenos citados es suficiente para la carga que implican las obras propuestas.
La parcela contigua a la actual E.D.A.R., y que formará parte de las futuras instalaciones se encuentra a una cota en el entorno de 0,70 m por debajo de la parcela de la E.D.A.R. actual, por lo que deberá rellenarse por encima de la cota de inundación.
Se llevará a cabo un balance de las tierras retiradas para la construcción de los elementos de obra civil, trasladando dicho material a la zona este de la parcela, a fin de rellenar la nueva parcela hasta las cotas previstas de urbanización.
2.2- OBRA DE LLEGADA Y PRETRATAMIENTO
La obra de llegada está formada por un pozo de gruesos rectangular de dimensiones interiores 2,50x2,00 con muros de 5,30 m y 0,30 m de espesor donde descargan las aguas influentes provenientes del colector de aguas residuales de Alcublas. La cota de entrada del colector DN500 PVC de aguas residuales es la +722,0 m, siendo la cota de fondo xxx xxxx de gruesos la +721,00.
El pozo de gruesos comunica con la sala de bombas contigua, de dimensiones 2,50x1,50 m a través de una apertura rectangular de dimensiones 0,40x0,40 m donde se instala una reja de limpieza manual de 50 mm de paso.
En el muro opuesto se instalará un tamiz aliviadero de limpieza automática de 4,0 mm de paso, siendo la cota de obra civil de dicho aliviadero la +724,30 m. Las aguas aliviadas y tamizadas son recogidas en una cámara de dimensiones interiores 2,50x1,00 m y cota de fondo +724,0, desde donde se conducirán al by-pass general de la planta.
En el pozo de bombeo de cabecera se instalan dos bombas centrífugas sumergibles de 2 kW con capacidad unitaria para elevar 50 m3/h hasta el pretratamiento, el cual se lleva a cabo mediante un tamiz rotativo de 3,0 mm de paso.
La descarga del agua tamizada se realiza en un canal superficial anexo al pozo de gruesos, de 0,50 m de ancho en el cual se instala un canal Parshall para controlar los caudales entrantes al reactor biológico. En dicho canal se dispone un aliviadero de 1,70 m de longitud con la cota de vertedero
+726,20, desde donde se llevarán a cabo el retorno de excesos de caudal al pozo de gruesos, en base a la curva de gasto del canal Parshall y el caudal de diseño del reactor biológico.
Se dispone una cuchara bivalva/polipasto sobre una estructura porticada xx xxxxx apoyada en los muros del pretratamiento para la retirada de solidos xxx xxxx de gruesos, así como de los equipos de bombeo instalados.
2.3- REACTOR DECANTADOR CONCÉNTRICO
El tratamiento biológico se lleva a cabo mediante un reactor- decantador concéntrico ejecutado en hormigón armado íntegramente, de 442 m3, con diámetro exterior del reactor de 13,3 m, diámetro interior de 7,2 m (canal de 3,05 m) y 4,50 m de profundidad, siendo el diámetro del decantador de 7,0 m.
Apoyado sobre los muros del reactor-decantador se sitúa una pasarela de hormigón de 2,1 m de ancho por 14,00 m de largo y 1,00 m de altura xx xxxxx.
En el interior del reactor se dispone de un acelerador de corriente o vehiculador de 1,40 kW de potencia en el eje y un rendimiento circulatorio de 1,4 m3/s el cual se encargará de movilizar volumen de agua en el interior del reactor, dotándolo de un sentido horario.
Para el sistema de difusión de aire en su interior se prevé la instalación de un sistema de parrillas elevables de difusores de membrana de burbuja fina de 12’’ (dos parrillas de 28 difusores cada una). El sistema de izado se lleva a cabo mediante unas guías instaladas sobre el muro del decantador por donde rueda la estructura soporte donde se instalan la parrilla de difusores. El tiro se lleva a cabo mediante cable xx xxxxx inoxidable, empleando para ello un equipo de izado externo (camión grúa).
En el interior del reactor se encuentra el decantador secundario, el cual dispone de un puente decantador de accionamiento por eje central.
El decantador dispone de un puente decantador de eje central de 7,0 m formado por una columna central, campana central tranquilizadora, brazos soporta rasquetas y rasquetas de fangos, brazos de recogida de flotantes y vertedero (regulable en altura) y deflector perimetral.
La retirada de sobrenadantes del decantador se realiza mediante tolva regulable en altura la cual permanecerá ligeramente emergida, conectada directamente al pozo de flotantes y escurridos, el cual mediante una impulsión retorno dichos caudales al pretratamiento.
En el lado este del pretratamiento se sitúa, en el interior de una hornacina, el equipo que dosifica el cloruro férrico para la eliminación de fósforo en el decantador secundario. La dosificación del cloruro férrico se realiza con un grupo motobomba dosificadora formado por 2 bombas de 90 W de potencia cada una, en disposición (1+R), con un caudal variable por bomba entre 0,225 y 2,5 l/h. Esta motobomba está instalada en una hornacina situada junto a una ducha lavaojos.
Apoyado sobre un cubeto antivertidos de 1.100 litros, se sitúa el contenedor de cloruro férrico que abastece la motobomba. El contenedor es del tipo GRG de 1000 litros de capacidad.
El proceso biológico se automatiza, bien por ciclos tiempos de marcha/paro o por consignas de sondas de oxígeno, Red-Ox y por la velocidad de l. Se disponen por tanto de tres sondas en el interior del reactor: Oxígeno, Amonio-Nitrato y Red-Ox.
2.4- BOMBEO DE RECIRCULACIÓN Y PURGA
Se diseña un bombeo de recirculación externa mediante dos bombas centrífugas sumergibles (Qrec = 2,5 m3/h, Qpur= 12,5 m3/h), con variador de frecuencia, las cuales tomarán los fangos decantados en la poceta del decantador secundario, retornándolos al reactor biológico en caso de la recirculación o llevándolos al silo espesador en caso de la purga.
La posibilidad de variar la frecuencia de las bombas permite que un mismo equipo permita dar el punto de funcionamiento requerido tanto para la recirculación como para la purga, si bien, la
diferencia de alturas entre ambos puntos obliga a independizar dichos funcionamientos hidráulicamente. Esto se consigue mediante un juego de válvulas manuales.
2.5- SILO ESPESADOR
Para el espesado y almacenamiento de los fangos en exceso se instala un silo-espesador de 15 m3 de capacidad de 2,50 m de diámetro fabricado en acero al carbono y protección superficial mediante Epoxi y esmalte de acabado mediante Poliuretano Alifático. El vaciado del silo se llevará a cabo a través de una conducción xx xxxxx inoxidable AISI 316L de 100 mm, la cual permitirá la gestión de los mismos para deshidratación, bien en las nuevas eras de secado, o externamente en otra E.D.A.R. próxima.
En cuanto a la conducción de escurridos, ésta partirá desde la embocadura superior del silo, donde se encuentra el canal de recogida y vertedero, si bien a lo largo de la altura del mismo se dispondrán de tres conexiones más en las cuales se dispondrá de una válvula de cierre. La tubería de vaciados es xx xxxxx inoxidable DN80 en su parte aérea, pasando a PEAD DN90 en el tramo subterráneo hasta la red de vaciados.
2.6- ERAS DE SECADO
Para la deshidratación de los fangos en exceso se diseñan seis (6) eras de secado de 32 m2 cada una, con capacidad individual para deshidratar una cantidad entre 8-12 m3 de fangos espesados.
El vertido de los fangos se lleva a cabo por gravedad a través de una conducción de PEAD DN160 en su parte subterránea y acero inoxidable AISI-316L en su tramo aéreo, mediante el accionamiento de las válvulas de compuerta instaladas en cada una de las eras.
Se diseñan en hormigón armado con muros de 0,25 m y solera de 0,30 m, disponiendo de un dren en fondo el cual mediante tubería de PVC perforada DN200 que conectará con la red de vaciados, para finalmente ser reconducidos al inicio del pretratamiento.
Las capas filtrantes de las eras se componen por una serie de materiales granulares de distintas granulometrías, la capa más superficial está formada por 0,10 m de espesor de arena de 1mm, bajo esta capa habrá 0,25 m de grava de 15 mm y en el fondo una capa de grava de 25 mm con un espesor variable ajustándose a la pendiente de la solera no inferior a 0,15 m.
2.7- HUMEDAL SUBSUPERFICIAL
Como elemento de afino en la línea de agua y de naturalización previa al vertido se dispone de un humedal artificial subsuperficial de flujo horizontal, en cual recibirá los caudales clarificados del proceso biológico en condiciones normales, siendo un elemento de seguridad en el caso de un mal funcionamiento del reactor biológico.
Se proyecta un humedal subsuperficial con una superficie interior de aproximada de 235 m2., disponiendo una capa de grava fina d10 6-12 mm con un espesor de la capa filtrante de 0,60 m.
La entrada al humedal se realiza a través de una conducción de PEAD DN160 subterránea. Previo al humedal se ejecuta una arqueta que mediante el accionamiento manual de una compuerta ataguía deriva el agua hacia el humedal o permite rodearlo y conectar directamente con la arqueta de salida de dicho humedal mediante una conducción de PEAD DN160.
Dado que el humedal se ejecuta sobre las actuales balsas de los lechos de turbas, se llevará a cabo la retirada y gestión en vertedero de las turbas existentes, dejando al descubierto la losa de las mismas. Se procederá a rellenar sobre la misma hasta la cota de fondo del humedal mediante grava, sobre la que se coloca una capa de relleno de tierra, un geotextil de gramaje 150-300 g/m2, una lámina de polietileno de alta densidad de 2 mm de espesor y una capa de grava de 60 cm de espesor en la que se colocará la vegetación formada por Phragmites australis.
En la arqueta de salida del humedal se dispondrá de una tubería flexible regulable en altura a fin de permitir controlar la profundidad de la lámina de agua en el interior del humedal.
2.8- TRATAMIENTO TERCIARIO COMPACTO POR EQUIPO DE FILTRACIÓN (TELAS) Y DESINFECCIÓN MEDIANTE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
En la arqueta de salida del humedal, a donde llega también la conducción de bypass del mismo, se dispone la aspiración de un grupo de bombeo para elevar el agua tratada al tratamiento terciario en caso de que vaya a producirse su reutilización. Con unas dimensiones en planta de 1,20x0,85m y una altura hasta rasante de la conducción de salida de 0,78 m dispone de un volumen de agua retenido de 0,80 m3. El bombeo de elevación a terciario se dimensiona con dos equipos de bombeo en configuración 1+R
Dicho tratamiento terciario consta de una unidad compacta de tratamiento que incluye una etapa de filtración textil mediante microfibra seguida de una desinfección por radiación ultravioleta en tubería con lámparas de baja presión y amalgama de mercurio (LPHI).
2.9- EDIFICIO DE CONTROL Y SOPLANTES
Se proyecta un edificio de dimensiones exteriores 14,0 x 6,6 m, el cual albergará las soplantes del proceso, una zona de taller/almacén, así como la xxxx xx xxxxxxx oficina y aseos.
La estructura está formada por ocho zapatas de dimensiones 1,35 x 1,35 x 0,50 m (interiores) y 1,20 x 1,20 x 0,50 m (esquina), arriostradas entre sí, y pilares de 0,30 x 0, 30 m. Se prevé un forjado unidimensional de viguetas y bovedillas y cubierta plana. Las fachadas son de bloque de hormigón gris con cámara aislante y tabiquería interior de ladrillo cerámico hueco, con acabado monocapa exterior, y enfoscado, enlucido y pintura plástica en el interior, carpintería de aluminio en ventanas,
con cristal de perfil doble y cámara de aire, y de aluminio en puertas. El suelo será un pavimento continuo industrial de 5 mm de espesor sobre base de mortero, siendo de gres cerámico en la zona de despachos y aseos. En la zona de soplantes, sobre la cara interior no se aplicará pintura plástica, colocando en su lugar ladrillo panal acústico con orificios vistos. Igualmente, puertas y ventanas de la zona de soplantes deberán garantizar el aislamiento acústico conforme a la legislación correspondiente.
2.10- CONDUCCIONES
Las conducciones de las redes de agua y fangos se diseñan en P.E.A.D. en caso de ser enterradas y en acero inoxidable AISI-316L si se trata de conducciones vistas. Se han previsto las uniones entre ambos materiales (y con la valvulería) mediante bridas, con arandela de separación y brida loca de aluminio o fundición en la parte xx xxxxx inoxidable y portabridas con brida loca en la de P.E.A.D. Los diámetros son en cada caso los necesarios por cálculo para el caudal punta previsto, no siendo necesario el empleo de carretes de desmontaje dado que los diámetros no superan los 150 mm en las conducciones en presión donde se instalan equipos.
2.11- CASETA DE TOMAMUESTRAS Y GRUPO DE PRESIÓN
En la zona oeste de la planta, junto a las eras de secado y la arqueta de agua tratada, se dispondrá de una caseta ejecutada con bloque de hormigón Split en la cara exterior y enfoscado en la cara interior donde se dispondrán dos salas para albergar la toma muestras del agua se salida y el grupo de presión para la red de agua de servicio.
2.12- EVACUACIÓN DE PLUVIALES
Dadas las dimensiones de la E.D.A.R. y las pendientes adoptadas no se considera necesario definir una red separativa de evacuación de pluviales. La disposición de las pendientes en los vales de la planta en la urbanización con dirección norte-sur hacia el barranco colindante servirá para evacuar los caudales de escorrentía generados dentro de la planta, para lo cual se dotará a los muros de cerramiento al sur de la parcela de los convenientes pasos para hacerlo permeable al desagüe de las pluviales.
2.13- RED DE AGUA POTABLE Y SERVICIOS
Recientemente se llevó a cabo la ejecución de una acometida de agua potable en la E.D.A.R. existente desde el municipio de Alcublas. Se prevé una ampliación de la red interior de agua potable desde el punto de suministro existente a la entrada de y una red interior con tomas junto a la ducha lavaojos del depósito de cloruro férrico y el aseo del edificio de control.
La red de agua industrial (proveniente del proceso) se diseña en PEAD DN32, se empleará para los riegos de las zonas ajardinadas y los baldeos de la planta.
2.14- ACOMETIDA ELÉCTRICA. REDES INTERIORES
Desde el transformador existente aéreo de intemperie de 25 KVA saldrá la línea de alimentación a la Caja General de protección y el contador eléctrico, situados en una nueva hornacina adosada al mismo apoyo. La acometida hasta el Cuadro General de Baja Tensión se realizará en subterráneo discurriendo por el interior de la propia E.D.A.R.
El Cuadro General de Baja Tensión irá ubicado en un edificio destinado a albergar los cuadros eléctricos, el autómata, el cuadro CGBT-01 dispondrá una pantalla táctil HMI con SCADA.
A partir del cuadro principal de mando y maniobra, todas las líneas de potencia discurrirán por la planta enterradas, salvo los tramos por el interior de edificios y acometidas a motores, donde las líneas se colocarán en tubos con sus correspondientes racores, o cable y prensaestopas para la conexión en cajas de motores.
Antes de cualquier conexión a equipos se dejará una vaga suficiente para poder extraer el equipo de forma sencilla. En el caso de las bombas sumergibles, el cable alimentación se dejará enrollado en la parte interior del propio pozo.
Se usarán las bandejas de metálicas de tipo rejilla siempre que se discurra por la superficie xx xxxxx, perfiles metálicos y se canalice más de un circuito, para usos únicos, se podrá emplear tubos curvables rígidos.
2.15- INSTALACIONES ELÉCTRICAS, AUTOMATISMOS Y CONTROL
La instalación se ha dotado de los elementos suficientes para permitir la gestión automatizada y optimizada del proceso de depuración, tales como variadores de frecuencia, caudalímetros, relés, sensores de medida de parámetros de proceso, etc. Todos integrados en un autómata programable que empleará el SCADA para gobernar todo el funcionamiento de la planta, realizando un seguimiento, tanto continuo como histórico de todos los parámetros y consignas de proceso. Registrándose cualquier evento y envío de alarmas a móvil o correo electrónico.
El runtime de la aplicación de la pantalla táctil se podrá emplear en un ordenador y acceder desde la web. Se representará en pantallas gráficas, todos los procesos de la planta, siendo una herramienta muy útil al operador para gestionar los parámetros de proceso, mantenimiento de equipos, gestión de alarmas, y visualización general de equipos.
Se dispondrá de un módem 3G para envío de todas las señales, tanto analógicas como digitales, a un puesto de control remoto ubicado en el exterior de la Planta.
2.16- URBANIZACIÓN
La E.D.A.R. de Alcublas constará con dos tipos distintos de vial, uno con pavimento bituminoso para el tránsito de vehículos y otro de pavimento de hormigón, diseñado para las zonas de carga y descarga mediante el uso de camiones y cisternas. La separación de los distintos viales se realizará con xxxxxx de hormigón.
El pavimento bituminoso está compuesto por una capa de rodadura AC 16 SURF S de espesor 5 cm, una capa base AC 22 BASE G de espesor 7 cm, una capa de zahorra artificial compactada de 30 cm y una última capa de suelo estabilizado con cal de espesor 30 cm.
El pavimento de hormigón está conformado por una capa superficial de hormigón HF-3,5 de 20 cm de espesor, 20 cm de espesor de zahorra artificial compactada y una última capa de suelo estabilizado de espesor 30 cm.
En el entorno de los edificios e instalaciones accesibles por los operarios de la planta estará urbanizado por una zona de acera de ancho mínimo 1,2 m, compuesta por baldosa hidráulica de dimensiones 20x20 cm. Las baldosas se instalarán mediante un mortero de agarre a una capa inferior de 15 cm de espesor de hormigón. Bajo esta capa de hormigón se dispondrá una capa de 15 de espesor de zahorra artificial compactada. Para la separación de las aceras de los viales se emplearán bordillos de hormigón de dimensiones 0,2x0,3x0,5 m
CAPITULO 3.
CONDICIONES A EXIGIR A LOS MATERIALES
CAPÍTULO 3
CONDICIONES A EXIGIR A LOS MATERIALES 20
3.1- CALIDAD DE LOS MATERIALES 20
3.3- ENTIBACIONES Y CONTENCIÓN DE TIERRAS 21
3.4- RELLENOS Y TERRAPLENES 25
3.7- BANDAS PARA ESTANQUEIDAD DE JUNTAS DE HORMIGÓN 40
3.10- MEZCLAS ASFÁLTICAS Y RIEGOS 46
3.12- BORDILLOS, RIGOLAS, CACES Y SUMIDEROS 52
3.13- FÁBRICAS DE LADRILLO Y FÁBRICAS DE BLOQUE 53
3.16- RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 60
3.17- INSTALACIONES DE FONTANERÍA 64
3.19- TAPAS DE REGISTRO Y TRAMPILLONES 68
3.20- ELEMENTOS DE CALDERERÍA 69
3.21- BARANDILLAS, PASARELAS Y ESCALERAS 70
3.23- ENSAYOS Y CONTROL DE LA CALIDAD EN LAS SOLDADURAS 74
3.25- INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA ACOMETIDA EN MEDIA TENSIÓN 77
3.26- INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN 77
3.27- MATERIALES NO INCLUIDOS EN EL PRESENTE PLIEGO 108
3.28- PRUEBAS Y ENSAYOS DE LOS MATERIALES 108
3.29- RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA EN CUANTO A LOS MATERIALES 109
CONDICIONES A EXIGIR A LOS MATERIALES
3.1- CALIDAD DE LOS MATERIALES
Todos los materiales que se empleen en las obras deben cumplir las condiciones que se establezcan en este capítulo y ser aprobados por la Dirección de Obra. Cualquier trabajo que se realice con materiales no ensayados, o sin estar aprobado por la Dirección de Obra podrá ser considerado como defectuoso o, incluso, rechazable.
Los materiales que queden incorporados a la obra y para los cuales existan normas oficiales establecidas en relación con su empleo en obras deberán cumplir las que están vigentes treinta (30) días antes del anuncio de la licitación, salvo las derogaciones que se especifiquen en el presente Pliego, o que se convengan de mutuo acuerdo.
Las pruebas y ensayos no ordenados no se llevarán a cabo sin la notificación previa a la Dirección de Obra, de acuerdo con lo establecido en el Programa de Puntos de Inspección.
El Contratista deberá, por su cuenta, suministrar al laboratorio de control de calidad y retirar posteriormente, una cantidad suficiente de material a ensayar.
El Contratista tiene la obligación de establecer a pie de obra el almacenaje o ensilado de los materiales, con la suficiente capacidad y disposición conveniente para que pueda asegurarse el control de calidad de estos, con el tiempo necesario para que sean conocidos los resultados de los ensayos antes de su empleo en obra y de tal modo protegidos que se asegure el mantenimiento de sus características y aptitudes para su empleo en obra.
Cuando los materiales no fueran de la calidad prescrita en el presente Pliego o derivada de las normas sectoriales de aplicación o no tuvieran la preparación en ellos exigida, o cuando a falta de prescripciones formales de los Pliegos se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su utilización, la Dirección de Obra dará orden al Contratista para que a su xxxxx los reemplace por otros que satisfagan las condiciones o sean idóneos para el uso proyectado.
Los materiales rechazados deberán ser inmediatamente retirados de la obra a cargo del Contratista, o vertidos en los lugares indicados por la Dirección de Obra.
En los casos de empleo de elementos prefabricados o construcciones parcial o totalmente realizados fuera del ámbito de la obra, el control de calidad de los materiales, según se especifica, se realiza en los talleres o lugares de preparación.
3.2- EXCAVACIONES
3.2.1- Escarificado de firmes o terrenos existentes.
Se entiende por escarificado, la disgregación con medios mecánicos adecuados de terrenos o firmes existentes con posterior regularización y compactación de la superficie resultante y retirada de productos sobrantes a vertedero, confiriéndole las características prefijadas de acuerdo con su situación en la obra. La profundidad del escarificado será fijada por el Director de Obra y, en todo caso, oscilará entre quince centímetros (15 cm.) y treinta centímetros (30 cm.).
3.2.2- Excavación en zanjas y emplazamientos.
Las excavaciones están referidas a cualquier clase de terreno geológicamente natural o artificial, ya sea suelto, alterado con elementos extraños o compactos, como yesos o similares, a cualquier profundidad, comprendiendo los medios y elementos necesarios para llevarlos a cabo.
3.2.3- Excavación en la explanación.
Las excavaciones están referidas a cualquier clase de terreno, en la profundidad comprendida entre la rasante del terreno natural y la subrasante obtenida disminuyendo los perfiles o cotas del pavimento definitivo en el espesor del firme. Igualmente se refiere a la excavación de terreno existente con objeto de sanearlo en la profundidad que se indique por la Dirección de Obra.
3.2.4- Evacuación de las aguas y agotamiento
El Contratista mantendrá la excavación en cimientos libre de agua durante los trabajos de excavación, de construcción del cimiento y del relleno posterior. Para ello dispondrá de bombas de agotamiento, desagües y canalizaciones de capacidad suficiente que fueran necesarias para garantizar tales condiciones.
Los pocillos de acumulación y aspiración del agua se situarán fuera del perímetro de la cimentación y la succión de las bombas no producirá socavación o erosiones del terreno de cimentación del hormigón recién colocado. El nivel de las aguas se mantendrá por debajo de la cota más baja de los cimientos; se evitará que el agua fluya a través del hormigón fresco, recién colocado. Los trabajos de excavación de las aguas y agotamiento serán por cuenta del Contratista.
3.3- ENTIBACIONES Y CONTENCIÓN DE TIERRAS
Se define como sostenimiento el conjunto de elementos destinados a contener el empuje de tierras en las excavaciones en zanjas o pozos con objeto de evitar desprendimientos, proteger a los operarios que trabajan en el interior y limitar los movimientos del terreno colindante. Las entibaciones son métodos de sostenimiento que se van colocando en las zanjas o pozos simultánea
o posteriormente a la realización de la excavación. En función del porcentaje de superficie revestida las entibaciones pueden ser de tipo ligera, semicuajada y cuajada.
La entibación ligera contempla el revestimiento de hasta un 25%, inclusive, de las paredes de la excavación. En la entibación semicuajada se reviste solamente el 50% de la superficie total y en el caso de entibación cuajada se reviste la totalidad de las paredes de la excavación.
El Contratista estará obligado a presentar a la Dirección de Obra para su aprobación, si procede, un proyecto de los sistemas de sostenimiento a utilizar en los diferentes tramos o partes de la obra, el cual deberá ir suscrito por un Técnico especialista en la materia. En dicho Proyecto deberá quedar debidamente justificada la elección y dimensionamiento de dichos sistemas en función de las profundidades de la zanja, localización del nivel freático, empujes del terreno, sobrecargas estáticas y de tráfico, condicionamientos de espacio, ya sea en zona rural o urbana, transmisión de vibraciones, ruidos, asientos admisibles en la propiedad y/o servicios colindantes, facilidad xx xxxxx con otros servicios, etc.
La aprobación por parte del Director de Obra de los métodos de sostenimiento adoptados no exime al Contratista de las responsabilidades derivadas de posibles daños imputables a dichos métodos (asientos, colapsos, etc.).
Si en cualquier momento, la Dirección de Obra considera que el sistema de sostenimiento que está usando el Contratista es inseguro, el Director de Obra podrá exigirle su refuerzo o sustitución.
3.3.1- Condiciones generales a exigir a los sistemas de entibación
Las zanjas o pozos que tengan una profundidad menor o igual a 1,80 metros podrán ser excavadas, si el terreno lo permite, con taludes verticales y sin entibación. Para profundidades superiores será conveniente entibar la totalidad de las paredes de la excavación.
Para zanjas y pozos de profundidades superiores a cuatro (4) metros no se admitirán entibaciones de tipo ligera y semicuajada.
Las prescripciones anteriores podrán ser modificadas a juicio del Director de Obra, en los casos en que la estabilidad de las paredes de la excavación disminuya por causas tales como:
- Presencia de fisuras o planos de deslizamiento en el terreno.
- Planos de estratificación inclinados hacia el fondo de la zanja x xxxx.
- Zonas insuficientemente compactadas.
- Presencia de agua.
- Capas de arena no drenadas.
- Vibraciones debidas al tráfico, trabajos de compactación, etc.
El montaje de la entibación comenzará, como mínimo, al alcanzarse una profundidad de excavación de 1,25 metros de manera que durante la ejecución de la excavación el ritmo de montaje de las entibaciones sea tal que quede sin revestir por encima del fondo de la excavación, como máximo los siguientes valores:
- Un (1) metro en el caso de suelos cohesivos duros.
- Medio (0,50) metros en el caso de suelos cohesivos, o no cohesivos, pero temporalmente estables.
En suelos menos estables, por ejemplo, en arenas limpias o gravas flojas de tamaño uniforme, será necesario utilizar sistemas de avance continuo que garanticen que la entibación esté apoyada en todo momento en el fondo de la excavación.
El sistema de entibación se deberá ajustar a las siguientes condiciones:
- Deberá soportar las acciones previstas en el Proyecto o las que fije el Director de Obra y permitir su puesta en obra de forma que el personal no tenga necesidad de entrar en la zanja x xxxx hasta que las paredes de estos estén adecuadamente soportadas.
- Deberá eliminar el riesgo de asientos inadmisibles en los edificios e instalaciones próximos.
- Eliminará el riesgo de rotura del terreno por sifonamiento.
- No deberán existir puntales por debajo de la generatriz superior de la tubería montada o deberán ser retirados antes del montaje de la tubería.
- Se dejarán perdidos los apuntalamientos si no se pueden recuperar antes de proceder al relleno o si su retirada puede causar un colapso de la zanja antes de ejecutar el relleno.
- La entibación deberá retirarse a medida que se compacte la zanja de forma que se garantice que la retirada de la entibación no ha disminuido el grado de compactación del terreno adyacente.
- Si no se puede obtener el relleno y compactación del hueco dejado por la entibación de acuerdo con las estipulaciones de este Pliego se deberá dejar perdida la entibación hasta una altura de 45 cm por encima de la generatriz superior de la conducción o la que en su caso determine la Dirección de Obra para el resto de los elementos hormigonados.
3.3.2- Tablestacados metálicos
Se definen como tablestacados metálicos las paredes formadas por tablestacas metálicas que se hincan en el terreno, para constituir, debidamente enlazadas, pantallas de impermeabilización o resistencia, con carácter provisional o definitivo.
Se entiende por pantalla de tablestacas combinada la compuesta por elementos primarios y secundarios. Los elementos primarios están formados normalmente por pilotes metálicos, situados en el terreno a intervalos equidistantes. Los elementos secundarios son generalmente perfiles metálicos de tablestaca, que se disponen en el espacio intermedio entre los elementos primarios.
Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.
3.3.2.2.1- Tablestacas metálicas
Las tablestacas serán perfiles laminados xx xxxxx al carbono sin aleación especial, cuya resistencia característica a tracción será superior a trescientos cuarenta megapascales (340 MPa) u otro superior que determine el Proyecto.
El acero utilizado deberá permitir el empleo de soldadura eléctrica.
En el caso de reutilización de tablestacas deberá comprobarse que cumplen las especificaciones referentes al tipo, tamaño y calidad xxx xxxxx definidas en el Proyecto.
Las tablestacas que se hubieran torcido por cualquier causa se enderezarán, de modo que su flecha máxima, respecto a la recta definida por sus dos (2) extremos, no sea mayor que un doscientosavo (1/200) de su longitud.
El estado de las pestañas de unión de unas tablestacas con otras deberá ser aceptable; y permitirá su enhebrado sin ninguna dificultad, produciendo una unión sólida y estanca.
En caso de utilizarse materiales de sellado, para reducir la permeabilidad de las uniones entre tablestacas, éstos deberán cumplir las especificaciones definidas en Proyecto. Salvo que se disponga de experiencia previa contrastada, o de ensayos representativos sobre modelo del método a utilizar para el sellado de las uniones entre tablestacas, deberá comprobarse, mediante ensayos adecuados sobre tramos de unión sellados, que el método propuesto cumple los requisitos de impermeabilización de la pantalla de tablestacas especificados en Proyecto.
Los perfiles y peso de las tablestacas serán los que figuren en Proyecto, admitiéndose, para su longitud, unas tolerancias de veinte centímetros (20 cm) en más y de cinco centímetros (5 cm) en menos.
El corte de las tablestacas a su longitud debida se efectuará por medio xx xxxxxx o soplete.
3.4- RELLENOS Y TERRAPLENES
Los materiales, a emplear en rellenos y terraplenes, serán suelos o materiales locales constituidos con productos que no contengan materia orgánica descompuesta, estiércol, materiales congelados, raíces, terreno vegetal o cualquier otra materia similar. Los materiales se podrán obtener de las excavaciones realizadas en la obra o de los préstamos que, en caso necesario, se autoricen por la Dirección de Obra.
Los suelos se clasificarán en los tipos siguientes: Suelos inadecuados, suelos tolerables, suelos seleccionados, con las características señaladas en el vigente Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carretera y Puentes (PG-3).
3.4.1- Arena en capa de asiento
Se define como material para apoyo de tubería el que se coloca entre el terreno natural del fondo de la zanja y la tubería o envolviendo a ésta como mínimo hasta "media caña", siendo recomendable llegar hasta 30 cm por encima de la generatriz. Se cumplirá con lo indicado en planos.
La cama de asiento deberá tener un espesor mínimo bajo la generatriz inferior del tubo de 10 o 15 cm. Se cumplirá con lo indicado en planos.
Con carácter general se recomienda que el material granular a emplear en las camas de apoyo sea no plástico, exento de materias orgánicas, pudiendo utilizarse arenas lavadas de 2 mm.
La arena a utilizar para asiento de tuberías podrá ser natural, de machaqueo o mezcla de ambas, debiendo cumplir, en cualquier caso, las siguientes prescripciones:
- El Equivalente de Arena será superior a setenta (>70).
- El Índice de Plasticidad será inferior a cinco (IP<5).
- Por el tamiz UNE nº4 deberá pasar el cien por cien (100 %).
- El contenido de partículas arcillosas no excederá del uno por ciento (1 %) del peso total.
- El contenido de sulfatos solubles, expresado en porcentaje de SO3 sobre el peso del árido seco, no excederá xxx xxxx ocho por ciento (0,8 %).
- Los finos que pasen por el tamiz 0,080 UNE, serán inferiores en peso al cinco por ciento (5
%) del total.
Se distinguirán en principio tres fases de relleno:
- Relleno de protección hasta treinta centímetros (30 cm) por encima de la parte superior de la tubería.
- Relleno de cubrimiento sobre el anterior hasta la cota de zanja en que se vaya a colocar el relleno de acabado, el firme o la tierra vegetal.
- Relleno de acabado, de colocación eventual si no se fuera a reponer la tierra vegetal o un firme para circulación rodada.
El relleno de protección reunirá las mismas características especificadas para los materiales de apoyo de las tuberías que se encuentren indicadas en presente Pliego
En cualquier caso, la primera capa de relleno, de espesor treinta centímetros (30 cm.) sobre la generatriz superior exterior del tubo, no contendrá gruesos superiores a dos centímetros (2 cm.). Se retacará manualmente y se compactará al 95 % P.M.
Las características del relleno de las zanjas serán las mismas que las exigidas en el terraplén, es decir:
- Suelos seleccionados compactados al 98 % P.M. en los cincuenta centímetros bajo la explanación.
- Suelos tolerables, adecuados o seleccionados compactados al 95 % P.M. en el resto del relleno.
Se entiende por terraplén, el extendido y compactación de los materiales que se describen en este artículo sobre la explanación o superficie originada para el saneamiento del terreno y comprende las operaciones de acopio de materiales, carga, transporte, extendido por tongadas, humectación, compactación por tongadas de espesor no superior a treinta centímetros (30 cm.); una vez compactadas, refino, reperfilado y formación de pendientes, y ello cuantas veces sea necesario, hasta conseguir la cota de subrasante.
En la coronación de terraplenes, de espesor cincuenta centímetros (50 cm.), se deberán utilizar suelos seleccionados. En la construcción de núcleos y cimientos de terraplenes, se podrán utilizar
suelos tolerables, adecuados o seleccionados. Cuando el núcleo del terraplén pueda estar sujeto a inundación, sólo se utilizarán suelos adecuados o seleccionados.
3.5- HORMIGONES Y MORTEROS
3.5.1.1- Características generales
Se definen como hormigones los productos formados por mezcla de cementos, agua, árido grueso y eventualmente productos de adición, que al fraguar y endurecer adquieren una notable resistencia.
Los componentes del hormigón, su dosificación, el proceso de fabricación, transporte, etc. deben cumplir las prescripciones de la EHE y el PG-3.
La designación por propiedades se realizará de acuerdo con el formato: T-R/C/TM/A
T: Indicativo que será HM para el hormigón en masa, HA para el hormigón armado, y HP para el hormigón pretensado.
R: Resistencia característica especificada, en N/mm2.
C: Letra indicativa del tipo de consistencia: F fluida, B blanda, P plástica y S seca. TM: Tamaño máximo del árido en mm.
A: Designación del ambiente al que se expondrá el hormigón.
En los hormigones designados por propiedades, el suministrador debe establecer la composición de la mezcla del hormigón, garantizando al peticionario las características especificadas de tamaño máximo del árido, consistencia y resistencia característica, así como las limitaciones derivadas del tipo de ambiente especificado (contenido de cemento y relación agua/cemento).
En los hormigones con características especiales u otras de las especificadas en la designación, las garantías y los datos que el suministrador deba aportar serán especificados antes del inicio del suministro.
El contenido mínimo de cemento debe estar de acuerdo con las prescripciones de la norma EHE, en función de la clase de exposición, siendo que, en ningún caso, la dosificación podrá exceder de cuatrocientos kilogramos de cemento por metro cúbico de hormigón (400 kg/m3).
La relación agua/cemento debe estar de acuerdo con las prescripciones de la norma EHE, en función de la clase de exposición.
La consistencia de todos los hormigones que se utilicen, salvo circunstancias justificadas ante la Dirección de Obra, será plástica corresponderá a un asiento del xxxx xx Xxxxxx comprendido entre tres (3) centímetros y cinco (5) centímetros con una tolerancia de ±1.
Los materiales que necesariamente se utilizarán son los definidos para estas obras en los artículos del presente Pliego de Condiciones y cumplirán las prescripciones que para ellos se fijan en los mismos.
Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo con la resistencia característica especificada del hormigón a los veintiocho días, tipo de consistencia, tamaño máximo del árido en milímetros y la designación del ambiente (clase de exposición), de acuerdo con el artículo 39.2 de la EHE, se establecen los tipos de hormigón que se indican en los Planos y Presupuesto.
La dosificación de los materiales debe, en todo caso, ser aceptada por el Ingeniero Director de Obra y se atendrá a las prescripciones que según los artículos 37.3.1. y 37.3.2 dicta la norma EHE de acuerdo con la clase de exposición adoptada. La dosificación de los diferentes materiales destinados a la fabricación del hormigón se hará siempre en peso, con la única excepción del agua, cuya dosificación se hará en volumen.
Dosificación del cemento se hará en kilogramos por metros cúbicos.
Dosificación de los áridos: La dosificación de los áridos a utilizar se hará en kilogramos por metro cúbico.
Dosificación del agua: La dosificación del agua se hará por metro cúbico.
Cuando se estime pertinente, podrá emplearse como adiciones al hormigón, todo tipo de productos sancionados por la experiencia, y que hayan sido definidos en el presente Pliego.
Las dosificaciones deberán ser fijadas por el Director de Obra a la vista de las circunstancias que concurren en cada tipo de obra.
3.5.1.5- Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo
La ejecución de cualquier mezcla de hormigón en obra no deberá iniciarse hasta que su correspondiente fórmula de trabajo haya sido estudiada y aprobada por el Director de Obra.
Dicha fórmula señalará, exactamente, el tipo de cemento a emplear, la clase y tamaño del árido grueso, la consistencia del hormigón y los contenidos, en peso de cemento, árido fino y árido grueso, y en volumen el agua, todo ello por metro cúbico de mezcla.
En todo caso, las dosificaciones elegidas deberán ser capaces de proporcionar hormigones que poseen las cualidades mínimas de resistencia.
Para confirmar este extremo antes de iniciarse las obras y una vez fijados los valores óptimos de la consistencia de tales mezclas en función de los medios de puesta en obra, tipo encofrados, etc., se fabricarán cinco masas representativas de cada dosificación, determinándose su asiento en xxxx xx Xxxxxx, y moldeándose, con arreglo a las normas indicadas en el método de ensayo M.E. 1.8d., un mínimo de seis probetas por cada dosificación correspondiente a cada tipo de hormigón. Conservadas estas probetas en ambiente normal se romperán a los veintiocho días (M.E. 1.8d de la Instrucción Especial para Estructuras de Hormigón Armado del I.E.T.C.C.).
Asimismo, si el Director de Obra lo considera pertinente, deberán realizarse ensayos de resistencia a flexo-tracción. Los asientos y resistencias características obtenidas se aumentarán y disminuirán respectivamente, en un quince por ciento para tener en cuenta la diferente calidad de los hormigones ejecutados en laboratorio y en obra, y se comprobarán con los límites que se prescriban. Si los resultados son favorables, la dosificación puede admitirse como buena.
Al menos de una de las cinco amasadas correspondientes a cada dosificación se fabricará doble número de probetas, con el fin de romper la mitad a los siete días y de deducir el coeficiente de equivalencia entre la rotura a los siete días y a los veintiocho días.
3.5.2.1- Condiciones generales
Se definen los morteros de cemento como la masa constituida por árido fino, cemento y agua. Eventualmente, pueden contener algún producto de adición para mejorar alguna de sus propiedades, cuya utilización deberá haber sido previamente aprobada por la Dirección de Obra.
Se define la lechada de cemento, como la pasta muy fluida de cemento y agua y eventualmente adiciones, utilizada principalmente para inyecciones de terrenos, cimientos, túneles, etc.
Se utilizarán los tipos de morteros hidráulicos cuyas características se definen en los párrafos posteriores.
Los materiales a utilizar cumplirán las condiciones que se exigen en los artículos correspondientes de este Pliego.
3.5.2.3- Características y clasificación
Los morteros serán suficientemente plásticos para rellenar los espacios en que hayan de usarse y no se retraerán de forma tal que pierdan contacto con superficie de apoyo. La mezcla será tal que, al apretarla, conserve su forma una vez que se le suelta sin pegarse ni humedecer las manos.
Para su empleo en las distintas clases de obra, se establecen los siguientes tipos de morteros de cemento:
TIPO | DOSIFICACIÓN CEMENTO (kg/m3) | RELACIÓN CEMENTO/ARENA |
M-250 | 250 a 300 | 1:6 |
M-300 | 300 a 350 | 1:5 |
M-350 | 350 a 400 | 1:4 |
M-450 | 450 a 500 | 1:3 |
M-600 | 600 a 650 | 1:2 |
M-700 | 700 a 750 | 1:1 |
- M 250 para fábricas de ladrillo y mampostería: doscientos cincuenta kilogramos de cemento P-350 por metro cúbico do mortero (250 kg/m3).
- M 450 para fábricas de ladrillo especiales y capas de asiento de piezas prefabricadas, adoquinados y bordillos: cuatrocientos cincuenta kilogramos de cemento P-350 por metro cúbico de mortero (450 kg/m3).
- M 600 para enfoscados, enlucidos, corrido de cornisas e impostas: seiscientos kilogramos de cemento P-350 por metro cúbico de mortero (600 kg/m3).
- M 700 para enfoscados exteriores: setecientos kilogramos de cemento P-350 por metro cúbico de mortero (700 kg/m3).
Las dosificaciones dadas son simplemente orientativas y, en cada caso, El Director de Obra podrá modificarlas de acuerdo con las necesidades de esta. El tamaño máximo del árido fino será de cinco
(5) milímetros.
La mezcla podrá realizarse a mano o mecánicamente. En el primer caso se hará sobre piso impermeable, mezclando en seco el cemento y la arena hasta conseguir un producto homogéneo de color uniforme, al que se añadirá la cantidad de agua estrictamente necesaria para que, una vez batido, tenga la consistencia adecuada para su aplicación en obra.
Se fabricará solamente el mortero preciso para su uso inmediato, rechazando todo aquel que haya empezado a fraguar y el que no haya sido empleado a los cuarenta y cinco minutos de amasado.
3.5.3- Áridos a emplear en morteros y hormigones
Los áridos deberán ser acopiados independientemente, según tamaño, sobre superficies limpias y drenadas, en montones distintos o separados por tabiques.
Se entiende por "árido fino" o arena, el árido o fracción del mismo que pasa por un tamiz de 4 mm de xxx xx xxxxx (tamiz 4 UNE EN 933-2:96).
El árido a emplear en morteros y hormigones será arena natural, arena procedente de machaqueo, una mezcla de ambos materiales u otros productos, cuyo empleo haya sido sancionado por la práctica. Las arenas naturales estarán constituidas por partículas estables resistentes.
Las arenas artificiales se obtendrán de piedras que deberán cumplir los requisitos exigidos para el árido grueso a emplear en hormigones. Cumplirán, además, las condiciones exigidas en la Instrucción EHE.
El árido fino utilizado en hormigón resistente a la erosión (clase de exposición E), deberá ser cuarzo u otro material de, al menos la misma dureza.
Se define como "árido grueso", al árido o fracción del mismo que resulta retenido por un tamiz de 4 mm de xxx xx xxxxx (tamiz 4 UNE EN 933-2:96).
El árido grueso a emplear en hormigones, será grava natural o procedente del machaqueo y trituración de xxxxxx xx xxxxxxx o grava natural u otros productos cuyo empleo haya sido sancionado por la práctica. En todo caso, el árido se compondrá de elementos limpios sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas. Cumplirá, además, las condiciones exigidas en la Instrucción EHE.
El árido grueso utilizado en hormigón resistente a la erosión deberá tener un coeficiente de Los Ángeles inferior a 30.
3.5.4- Agua a emplear en morteros y hormigones
Como norma general podrán utilizarse, tanto para el amasado como para el curado de morteros y hormigones, todas aquellas aguas que la práctica haya sancionado como aceptables, es decir, que no hayan producido eflorescencias, agrietamientos o perturbaciones en el fraguado y resistencia de obras similares a las que se proyectan.
En todo caso podrán analizarse y rechazar todas aquellas que no cumplan las condiciones de calidad impuestas en la Instrucción vigente para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón.
3.5.5- Aditivos a emplear en morteros y hormigones
Se definirán como aditivos a emplear en hormigones y morteros, los productos en estado sólido o líquido que, mezclados junto con los áridos y el cemento durante el amasado, modifican las características del hormigón o mortero, reduciéndolas o reforzándolas, y en especial alguna de las siguientes: fraguado, plasticidad, impermeabilidad, inclusión de aire, cal liberada.
El empleo de aditivos podrá ser permitido por la Dirección de Obra, la cual deberá aprobar o señalar el tipo a emplear, la cantidad y hormigones o morteros en los que se empleará el producto.
Los aditivos deberán tener consistencia y calidad uniforme en las diferentes partidas y podrán ser aceptados basándose en el certificado del fabricante que atestigüe que los productos están dentro de los límites de aceptación sugeridos.
La cantidad total de aditivos no excederá del dos y medio por ciento (2,5 %) del peso del conglomerante.
3.5.5.1- Acelerantes y retardadores del fraguado
Se definen como acelerantes y retardantes del fraguado y endurecimiento, los productos comerciales que aumentan o disminuyen la velocidad de hidratación del cemento, utilizándose como reguladores del fraguado.
Los productos más usados comúnmente son: como acelerador el cloruro cálcico y como retardantes, sulfato cálcico, materiales orgánicos, azúcares, cafeína, celulosa, cloruros amino ferrosos, férricos y exametafosfato sódico.
Solamente se emplearán, y siempre con la autorización de la Dirección de Obra, en condiciones especiales que lo aconsejen y la cantidad de acelerante no deberá exceder de la estrictamente necesaria para producir la modificación del fraguado requerido.
En cada caso, su empleo se ajustará a las condiciones fijadas por los ensayos de laboratorio y las recomendaciones del fabricante.
Se definen como plastificantes a emplear en hormigones hidráulicos, los productos que se añaden durante el amasado, con el fin de poder reducir la cantidad de agua correspondiente a la consistencia deseada.
No se utilizarán ningún tipo de plastificantes sin la aprobación previa y expresa de la Dirección de Obra, quien deberá dar las indicaciones para su empleo.
Se definen como productos de curado a emplear en hormigones hidráulicos, los productos que se aplican en forma de recubrimiento plástico y otros tratamientos especiales, para impermeabilizar la superficie del hormigón y conservar su humedad, a fin de evitar la falta de agua durante el fraguado y primer período de endurecimiento.
Los productos filmógenos, y otros análogos que se utilicen como productos de curado, deberán asegurar una perfecta conservación del hormigón formando una película continua sobre la superficie de este, que impida la evaporación de agua durante su fraguado y primer endurecimiento, y que permanezca intacta durante siete días (7) al menos, después de su aplicación.
No reaccionarán perjudicialmente con el hormigón ni desprenderán, en forma alguna, vapores nocivos.
Serán de color claro, preferiblemente blanco, y de fácil manejo, y admitirán, sin deteriorarse, un período de almacenamiento no interior a treinta días (30).
No se utilizarán ningún tipo de productos de curado, sin la aprobación previa de la Dirección de Obra.
Se definen como aireantes a emplear en hormigones hidráulicos los productos que, durante el amasado, originen multitud de pequeñas burbujas de aire o gas de quince centésimas de milímetro (0,15 mm) a un milímetro (1 mm) de diámetro, las cuales quedan en el interior de la masa y permiten disminuir la dosificación de agua sin disminuir la calidad del hormigón.
Serán productos inorgánicos, prescribiéndose los compuestos orgánicos y aquellos que contengan azufre, cualquiera que sea su forma.
La resistencia característica de los hormigones a los que se les haya añadido estos productos deberá ser la especificada, no admitiéndose ninguna disminución de esta motivada por la presencia del aireante, puesto que en ese caso el Contratista vendrá obligado a corregir por su cuenta la dosificación de cemento utilizado, hasta alcanzar aquella resistencia.
No se utilizará ningún tipo de aireantes sin la aprobación previa y expresa de la Dirección de Obra. No podrá autorizarse el empleo de estos productos, si no se cumplen las condiciones siguientes:
- El porcentaje de exudación de agua del hormigón que contiene la adición, no excederá del sesenta y cinco por ciento (65%) de la exudación que produce el mismo hormigón, fabricado sin la adición.
- El hormigón con aire incorporado, deberá presentar una resistencia superior al ochenta por ciento (80%) de la obtenida con el hormigón que siendo en todo lo demás análogo, no contiene la adición que se ensaya.
En cualquier caso, la proporción de aireante no excederá del cuatro por ciento (4%) en peso, del cemento utilizado como conglomerante en el hormigón. El empleo de estos productos se hará siguiendo las indicaciones de la Dirección de Obra.
Se denominan cementos o conglomerantes hidráulicos a aquellos productos que, amasados con agua, fraguan y endurecen sumergidos en este líquido, y son prácticamente estables en contacto con él. El cemento deberá cumplir las condiciones generales exigidas en el "Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Cemento" vigente y la instrucción EHE vigente, junto con sus comentarios, así como lo especificado en el presente Xxxxxx.
Si el cemento llega a la obra en granel, cada partida, deberá ir acompañada de un albarán con los siguientes datos mínimos:
a) Nombre del fabricante o marca comercial del cemento.
b) Designación del cemento.
c) Clase y límite de porcentaje de las adiciones activas que contenga el cemento.
d) Peso neto.
Si el cemento llega a la obra ensacado y con objeto de facilitar la lectura de los datos indicados anteriormente, deberán figurar datos impresos en el saco.
La Dirección de Obra podrá asimismo reconocer y desechar después de recibido el cemento que, por poco cuidado en su conservación, lugar de almacenamiento, fecha de almacenaje, humedad, etc., hubiera perdido las condiciones que exige el presente Xxxxxx.
3.6- ELEMENTOS METÁLICOS
Cumplirá las especificaciones para este tipo xx xxxxx señaladas en la Instrucción EHE.
- Las barras no presentarán defectos superficiales, fisuras ni soplados.
- La armadura estará limpia, sin manchas de grasa, aceite, pintura, polvo o cualquier otra materia perjudicial.
- Se prohíbe el uso de alambres lisos o corrugados como armaduras pasivas longitudinales o transversales, con las siguientes excepciones:
o Mallas electrosoldadas.
o Armaduras básicas electrosoldadas.
- Las características geométricas del corrugado de las barras cumplirán las especificaciones de la norma UNE 36068.
- Deben tener grabadas las marcas de identificación según la UNE 36068, relativas al tipo xx xxxxx (geometría del corrugado), país de origen y marca del fabricante (según informe técnico de la UNE 36811).
- Presencia de fisuras después de los ensayos xx xxxxxxx simple a 180° y xx xxxxxxx- desdoblado a 90°C (UNE 36068): Nula.
- Tensión de adherencia (UNE 36068):
o Tensión media de adherencia:
▪ D < 8 mm: ≥ 6,88 N/mm2
▪ 8 mm ≤ D ≤ 32 mm ≥ (7,84-0,12 D) N/mm2
▪ D > 32 mm ≥ 4,00 N/mm2
o Tensión de rotura de adherencia:
▪ D < 8 mm: ≥ 11,22 N/mm2
▪ 8 mm ≤ D ≤ 32 mm ≥ (12,74-0,19 D) N/mm2
▪ D > 32 mm: ≥ 6,66 N/mm2
- Tolerancias:
o Sección barra:
▪ Para D ≤ 25 mm ≥ 95% sección nominal
▪ Para D > 25 mm ≥ 96% sección nominal
o Masa: ± 4,5% masa nominal
Se podrán emplear aceros con las características mecánicas mínimas que aparecen en la tabla siguiente:
- Características mecánicas mínimas garantizadas de las barras:
Designación | Clases xx xxxxx | Límite elástico fy (N/mm2) (1) | Carga unitaria de rotura fs (N/mm2) (2) | Alargamiento de rotura (%) | Relación fs/fy (3) |
B 400 SD | Soldable | 400 | 480 | 20 | 1,20 |
B 500 SD | Soldable | 500 | 575 | 16 | 1,15 |
(1) Para el cálculo de los valores unitario se utilizará la sección nominal.
(2) Relación en % sobre base de 5 diámetros
(3) Relación mínima admisible entre la carga unitaria de rotura y el límite elástico obtenido en cada ensayo
Si el Director de Obra, independientemente de las referencias y certificados de garantía que aporte el proveedor lo considera oportuno, se realizarán ensayos xx xxxxxxx, rotura a tracción, etc.
3.6.1.2- Mallas electrosoldadas
Cumplirán las especificaciones para este tipo xx xxxxxx señaladas en la Instrucción EHE. Estarán formadas por barras corrugadas que cumplan lo especificado en el punto anterior o por alambres corrugados estirados en frío, contando con el correspondiente certificado de homologación de adherencia. Cada panel deberá llegar a obra con una etiqueta en la que se haga constar la marca del fabricante y la designación de la malla.
Las características mecánicas mínimas de los alambres serán:
Designación | Clases xx xxxxx | Límite elástico fy (N/mm2) (1) | Carga unitaria de rotura fs (N/mm2) (1) | Alargamiento de rotura (%) |
B 500 T | Soldable | 500 | 550 | 8 |
3.6.2- Acero estructural laminado
Se consideran comprendidos dentro de esta denominación todos los laminados, aceros comunes al carbono o aceros de baja aleación fabricados por cualquiera de los procedimientos usuales: convertidor ácido o básico, conversión por soplado con oxígeno (proceso L.D., etc.) Xxxxxx-Xxxxxxx, horno eléctrico.
Los laminados xx xxxxx a utilizar en la construcción de estructuras, tanto en sus elementos estructurales como en los de unión cumplirán las condiciones exigidas en la norma vigente xx Xxxxx Estructural con las limitaciones establecidas en ella. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares destacará aquellos casos que exijan características especiales y proporcionará la información necesaria que determine las calidades xx xxxxx apto para tales usos.
La estructura xxx xxxxx será homogénea, conseguida por un buen proceso de fabricación y por un correcto laminado, estando exenta de defectos que perjudiquen a la calidad del material.
Los productos laminados tendrán superficie xxxx sin defectos superficiales de importancia que afecten a su utilización. Las irregularidades superficiales como rayados, pliegues y fisuras serán reparadas mediante procedimientos adecuados, previo consentimiento de la Dirección de Obra.
Los productos laminados deberán ser acopiados por el Contratista en parque adecuado, clasificados por series y clases de forma que sea cómodo el recuento, pesaje y manipulación en general. El tiempo de permanencia a intemperie quedará limitado por la condición de que, una vez eliminado el óxido superficial antes de su puesta en obra, los perfiles cumplan las especificaciones de la tabla de tolerancia. El Contratista deberá evitar cualquier tipo de golpe de brusco sobre los materiales y tomar las necesarias precauciones a fin de que durante la manipulación que ha de efectuarse, ningún elemento sea sometido a esfuerzos, deformaciones o trato inadecuado.
Las características mínimas exigidas al acero estructural se definen en la norma UNE EN 10025, recogidas en el Documento Básico SE-A del Código Técnico de la Edificación, los cuales se muestran a continuación:
Designación | Espesor Nominal t (mm) | Temperatura del ensayo charpa (ºC) | |||
Tensión de límite elástico fy (N/mm2) | Tensión de rotura fu (N/mm2) | ||||
t ≤ 16 | 16<t≤40 | 40<t≤63 | 3≤t≤100 | ||
S 235 JR | 235 | 225 | 215 | 360 | 20 |
S 235 J0 | 0 | ||||
S 235 J2 | -20 | ||||
S 275 JR | 275 | 265 | 255 | 410 | 20 |
S 275 J0 | 0 | ||||
S 275 J2 | -20 | ||||
S 355 JR | 355 | 345 | 335 | 470 | 20 |
S 355 J0 | 0 | ||||
S 355 J2 | -20 | ||||
S 355 K2 | -20 (1) | ||||
S 450 J0 | 450 | 430 | 410 | 550 | 0 |
(1) Se le exige una energía mínima de 40 J. |
Como características comunes en todos los aceros se tiene:
- módulo de elasticidad: E 210.000 N/mm2
- módulo de rigidez: G 81.000 N/mm2
- coeficiente xx Xxxxxxx: ν 0,3
- coeficiente de dilatación térmica: α 1,2·10-5 ºC-1
- densidad: ρ 7.850 kg/m3
Obtenido el coeficiente de garantía de la fábrica siderúrgica, puede prescindirse, en general de los ensayos de recepción, sin embargo, a falta de éstos o a juicio de la Dirección de la Obra, los ensayos que se ordenen se realizarán de acuerdo con las siguientes normas:
- Ensayo de tracción.
El ensayo de tracción se realizará de acuerdo con la norma UNE 7010. Se determinarán en este ensayo, las siguientes características: Límite de Fluencia σF, alargamiento mínimo de rotura y carga de rotura Fr.
- Ensayo de plegado.
Para espesores superiores a los veinte (20) milímetros, se deberá comprobar la ductilidad del material mediante el ensayo de plegado. Este ensayo se realizará de acuerdo con la norma UNE 7051 apartado 2-2 a la temperatura ambiente, considerándose satisfactorio si se alcanzan los noventa grados (90º) de plegado sin que aparezcan pelos o fisuras en el cordón de soldadura, o bien en el material de base.
- Ensayo de resiliencia.
En ensayo de flexión por choque, o ensayo de resiliencia, se realizará de acuerdo con la norma UNE 7056, a la temperatura ambiente, empleando probeta tipo A, con entalladura a cuarenta y cinco grados (45ºC). Se considera satisfactorio el comportamiento, si el resultado medio de ensayo en tres
(3) probetas no es inferior a ocho kilogramos por centímetro cuadrado (8 Kg/cm2) no descendiendo el valor más bajo de cinco kilogramos por centímetro cuadrado (5 Kg/cm2).
Las tolerancias en las dimensiones transversales de la sección y en el peso, serán las establecidas en la Tabla 3.2 de la citada norma anterior.
Son admisibles los defectos superficiales cuando suprimidos por esmerilado, el perfil cumpla las tolerancias.
Los ensayos de recepción que la Dirección de Obra pueda encargar en cada partida recibida, para comprobar el cumplimiento de la garantía ofrecida por la fábrica siderúrgica, se realizarán sobre muestras tomadas de cada lote.
El peso de cada lote lo fijará la Dirección de Obra.
3.6.3.1- Normativa de obligado cumplimiento
UNE-EN 10088-1:2015: Aceros inoxidables. Parte I: relación de aceros inoxidables.
3.6.3.2- Características generales
El acero inoxidable a emplear será acero austenítico del tipo AISI 316L. Sólo se admitirá el xxxxxx xx xxxxx tipo AISI 304 cuando así lo indique expresamente el proyecto.
Las piezas xx xxxxx inoxidable se marcarán con señales indelebles para evitar confusiones en su empleo.
La composición química xxx xxxxx reseñado se ajustará a los valores que a se definen en los subapartados siguientes, respetando las tolerancias establecidas para este tipo de material en la norma UNE-EN 10088-1:2015.
3.6.3.3- Acero inoxidable AISI 304
3.6.3.3.1- Descripción
Acero inoxidable y refractario austenítico, aleado con Cr y Ni y bajo contenido de C que presenta una resistencia a la corrosión muy enérgica. Este tipo xx xxxxx es resistente contra corrosión intercristalina y tiene propiedades para ser embutido profundo, no es templable ni magnético. Su aplicación es frecuente en la industria alimenticia, embotelladoras, tanques de fermentación, almacenamiento, barriles, equipos de leche, cereales, cocina, cubiertos, químicos maquinaria industrial como en los cuerpos de bombas y tubos.
3.6.3.3.2- Composición química y características mecánicas
Características químicas acero inox. AISI 304 | Valor |
Contenido en C | ≤ 0,08 % |
Contenido en Mn | ≤ 2,0 % |
Contenido en Si | ≤ 1,0 % |
Contenido en Cr | 18,0 – 20,0 % |
Contenido en Ni | 8,0 – 10,5 % |
Característica mecánicas acero inox. AISI 304 | Valor |
Dureza Brinell | 160 |
Resistencia tracción | 490 – 685 N/mm2 |
3.6.3.4- Acero inoxidable AISI 316 y AISI 316L 3.6.3.4.1- Descripción
Acero inoxidable austenítico, con bajo contenido de C alta resistencia a la corrosión energética e intercristalina resistente contra muchos agentes químicos agresivos como también a la atmósfera marina. Su aplicación es frecuente en la industria alimenticia, papelera, construcción y piezas soldadas. Específicamente: Cubos de licores, calderas para el cocimiento de sales, toneles para levadura.
3.6.3.4.2- Composición química y características mecánicas
Características químicas acero inox. | Valor | |
AISI 316 | AISI 316L | |
Contenido en C | ≤ 0,08 % | ≤ 0,03 % |
Contenido en Mn | ≤ 2,0 % | ≤ 2,0 % |
Contenido en Si | ≤ 1,0 % | ≤ 1,0 % |
Contenido en Cr | 16,0 – 18,0 % | 16,0 – 18,0 % |
Contenido en Ni | 10,0 – 14,0 % | 10,0 – 14,0 % |
Contenido en Mo | 2,0 – 2,5 % | 2,0 – 2,5 % |
Característica mecánicas acero inox. AISI 316 | Valor | |
Xxxxxx Xxxxxxx | 120 – 180 | |
Resistencia tracción | 450 – 695 N/mm2 |
3.7- BANDAS PARA ESTANQUEIDAD DE JUNTAS DE HORMIGÓN
Se denominan así a las tiras o bandas de material elastomérico, caucho sintético o natural, de sección transversal adecuada para formar un cierre que impida el paso de agua a través de las juntas de las obras de hormigón.
Los materiales utilizados en las juntas de caucho vulcanizado para estanqueidad cumplirán los requisitos generales establecidos en la Norma UNE EN 681-1:1996.
Cuando el producto esté en contacto permanente o temporal con agua destinada al consumo humano deberá cumplir la legislación sanitaria vigente.
Para conseguir la estanqueidad de las juntas se utilizarán bandas de material elastomérico, caucho sintético o natural, de sección transversal xxxx o nervada, adecuada para impedir el paso del agua.
Cumplirán los requisitos generales establecidos en la Norma UNE EN 681-1:1996
3.7.1.3- Características físicas
La sección transversal de las bandas será compacta, homogénea y exenta de porosidades, burbujas y otros defectos.
Las bandas deberán estar fabricadas en una sola pieza y las características físicas del material constitutivo de las mismas serán las siguientes:
Características | Valor límite |
Xxxxxx, Shore A | 62 ± 5 |
Resistencia a tracción a 23 ± 2ºC | > 100 kp/cm2 |
Alargamiento en rotura 23 ± 2ºC | > 380% |
Deformación remanente por tracción | < 20% |
Deformación remanente por compresión | |
después de 168h a 23 ± 2 ºC | < 20% |
después de 24h a 70 ºC | < 35% |
después de 24h 100 ºC | < 40% |
Resistencia al desgarramiento | > 80 kp/cm2 |
Envejecimiento térmico (72 h a 100º C): | |
variación dureza Shore A | < +8 |
resistencia a tracción respecto de la inicial | > 80% |
alargamiento en la rotura respecto del inicial | > 80% |
Los cauchos sintéticos más empleados en la fabricación de bandas de estanqueidad, así como sus cualidades y condiciones de servicio, son los siguientes:
Material | Propiedades mecánicas | Durabilidad | Resistencia aceites minerales | Observaciones | |
Intemperie | Luz y calor | ||||
CR | Muy Buenas | Buenas | Buenas | Buenas | (1) |
EPDM | Buenas | Buenas | Muy Buenas | Buenas | (2) |
NBR | Buenas | Buenas | Buenas | Muy Buenas | (3) |
IR | Buenas | Buenas | Buenas | Buenas | (4) |
(1) Adecuado para juntas de contracción y de dilatación-contracción sometidas a presión hidrostática elevada.
(2) Resiste bien a la intemperie y a las condiciones térmicas extremas.
(3) Muy adecuado para juntas expuestas al ataque de hidrocarburos, aceites minerales y otros disolventes.
(4) Tiene propiedades muy parecidas al caucho natural
Se denominan así a las tiras o bandas de material polimérico de sección transversal adecuada para formar un cierre que impida el paso del agua a través de las juntas de las obras de hormigón. Se colocan embebidas en el hormigón según una superficie ortogonal a la de la junta y centrados con ella.
Atendiendo a la sección transversal, las bandas de estanquidad se dividirán en lisas o nervadas.
En ambos casos, pueden distinguirse las que tienen el núcleo central hueco y las que carecen de él.
El material constitutivo de las bandas tendrá como resina básica la de policloruro de vinilo (PVC).
En ningún caso será admisible la utilización de resinas de PVC regeneradas como materia prima en la fabricación de las bandas.
UNE-ISO 37:2013, Elastómeros. Caucho, vulcanizados o termoplásticos. Determinación de las propiedades de esfuerzo-deformación en tracción.
3.7.2.3- Características físicas
La sección transversal de las bandas será compacta, homogénea y exenta de porosidades, burbujas y otros defectos.
El material constitutivo de las bandas cumplirá las especificaciones fijadas en el siguiente cuadro:
Características | Valor límite |
Xxxxxx, Shore A | 65 a 80 |
Resistencia a tracción a 23 ± 2ºC | > 130 kp/cm2 |
Alargamiento en rotura 23 ± 2ºC | > 300 % |
3.8- ENCOFRADOS
3.8.1- Maderas para encofrados.
Procederá de troncos en sazón y será con pocos nudos, deberá haber sido curada al aire al menos durante dos (2) años.
Sólo se empleará xxxxxx xx xxxxxx con aristas vivas de fibra recta paralela a la mayor dimensión de la pieza sin grietas, hendiduras, ni nudos de espesor superior a la séptima parte (1/7) de la menor dimensión.
La disposición de las cimbras, medios auxiliares y apeos será propuesta por el Contratista entre los tipos normales en el mercado (autoportantes, tubulares, etc.) debidamente justificado para su aprobación por la Dirección de Obra.
La madera que se destine a la entibación de zanjas, cimbras, andamios y demás elementos auxiliares, no tendrá otra limitación que la de ser sana y con dimensiones suficientes para ofrecer la necesaria resistencia, con objeto de poner a cubierto la seguridad de la obra y la vida de los obreros que en ella trabajan.
Estarán compuestos por un bastidor metálico y una madera tratada con colas fenólicas y totalmente sellado nos da una resistencia de hasta 70 kN/m2.
Para muros de grandes dimensiones se llevará a cabo la unión de varios paneles mediante una llave alineadora específica para tal finalidad.
Cada módulo se compondrá de un bastidor metálico xx xxxxx y un tablero contrachapado de 18 mm de espesor, recubierto de un film fenólico totalmente sellado.
3.8.3- Paneles metálicos para encofrados
Plafón xx xxxxx para encofrado de hormigones, con una cara xxxx y la otra con rigidizadores para evitar deformaciones.
3.8.3.2- Características generales
Dispondrá de mecanismos para trabar los plafones entre ellos. La superficie será xxxx y tendrá el espesor, los rigidizadores y los elementos de conexión que sean precisos. No presentará más desperfectos que los debidos a los usos previstos. Su diseño será tal que el proceso de hormigonado
y vibrado no altere su planeidad ni su posición. La conexión entre piezas será suficientemente estanca para no permitir la pérdida apreciable de pasta por las juntas.
Tolerancias:
- Planeidad: ± 3 mm/m <= 5 mm/m
- Condiciones de suministro y almacenaje:
Suministro: De manera que no se alteren sus condiciones.
Almacenamiento: En lugar seco, protegido de la intemperie y sin contacto directo con el suelo, de manera que no se alteren sus condiciones.
Se definen como apeos y cimbras los armazones provisionales que sostienen un elemento estructural mientras se está ejecutando, hasta que alcanza resistencia propia suficiente.
Salvo descripción en contrario, las cimbras y apeos deberán ser capaces de resistir el peso total propio y el del elemento completo sustentado, así como otras sobrecargas accidentales que pueden actuar sobre ellas.
Las cimbras y apeos tendrán la resistencia y disposición necesarias para que, en ningún momento, los movimientos locales, sumados en su caso a los del encofrado, sobrepasen los cinco milímetros (5 mm), ni los de conjunto de la milésima (1/1.000) de la luz.
Las cimbras se construirán sobre planos de detalle que prepare el Contratista, quien deberá presentarlos, con sus cálculos justificativos detallados, a examen y aprobación de la Dirección de Obra.
Cuando la estructura de la cimbra sea metálica, estará constituida por perfiles laminados, palastros roblonados, tubos, etc., sujetos con tornillos, o soldados. Para la utilización de estructuras desmontables, en las que la resistencia en los nudos está confiada solamente al rozamiento de collares, se requerirá la aprobación previa por escrito de la Dirección de Obra.
En todo caso, se comprobará que el apeo o cimbra posee carrera suficiente para el descimbrado, así como que las presiones que transmite al terreno no producirán asientos perjudiciales con el sistema de hormigonado previsto.
3.9- CAPAS GRANULARES
Los materiales a emplear procederán de la trituración total o parcial de xxxxxx xx xxxxxxx o grava natural, con granulometría de tipo continuo y deberán tener el marcado CE e ir acompañados, además de dicho marcado, de la Declaración de Prestaciones y de las instrucciones e información de seguridad del producto.
El árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas. Cumplirá además las siguientes prescripciones:
- El cernido por el tamiz 0,063 mm UNE será menor que los dos tercios (2/3) del cernido por el tamiz 0,250 mm UNE.
- La curva granulométrica estará comprendida dentro de los siguientes husos:
Tamices UNE | Cernido ponderal acumulado (%) | |
ZA (0/32) | ZA (0/20) | |
40 | 100 | - |
00 | 00-000 | 000 |
20 | 65-90 | 75-100 |
12,0 | 00-00 | 00-00 |
0 | 00-00 | 00-00 |
0 | 00-00 | 00-00 |
0 | 00-00 | 00-00 |
0,5 | 7-21 | 9-24 |
0,250 | 4-16 | 5-18 |
0,063 | 0-9 | 0-9 |
- El rechazo por el tamiz 4 UNE deberá contener un mínimo del setenta por ciento (70%), para tráfico T1 y T2 o del cincuenta por ciento (50%), para los demás casos, de elementos triturados que presenten no menos de dos (2) caras de fractura
- Los materiales estarán exentos de xxxxxxxx xx xxxxxxx, margas, materia orgánica, o cualquier otra que pueda afectar a la durabilidad de la capa.
- El contenido de finos del árido grueso, según la Norma UNE-EN 933-1, deberá ser inferior al uno por ciento (<1%) en masa.
- El índice de lajas de las distintas fracciones del árido grueso, según UNE-EN 933-3, deberá ser inferior a treinta y cinco (< 35).
- El material será «no plástico» según las Normas NLT 105/72 y 106/72.
- El coeficiente de desgaste Los Ángeles, según la Norma UNE-EN 1097-2, será inferior a treinta (30) para tráfico T0 a T2, y a treinta y cinco (35) en los demás casos.
El procedimiento de preparación del material deberá garantizar el cumplimiento de las condiciones granulométricas y de calidad prescritas. Ello exigirá normalmente la dosificación en central. Sin embargo, si la Dirección de Obra lo hubiera autorizado, podrá efectuarse la mezcla "in situ".
En todos los extremos no señalados en el presente Xxxxxx, la ejecución de esta unidad de obra se ajustará a lo indicado en el artículo "Zahorras" del PG-3.
3.10- MEZCLAS ASFÁLTICAS Y RIEGOS
Los ligantes bituminosos se atendrán a lo dispuesto en el capítulo II de la parte 2ª xxx Xxxxxx de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras, PG-3.
Los betunes asfálticos deberán presentar un aspecto homogéneo y estar prácticamente exentos de agua, de modo que no formen espumas cuando se calienten a la temperatura de empleo.
El tipo de betún asfáltico en la mezcla bituminosa será el B 50/70.
Se seguirá en todo momento las indicaciones contempladas en el PG-3.
3.10.2.1- Definición y materiales
Se define como riego de imprimación la aplicación de un ligante bituminoso sobre una capa no bituminosa, previamente a la extensión sobre ésta de una capa bituminosa.
Su ejecución incluye las operaciones siguientes:
- Preparación de la superficie existente.
- Aplicación del ligante bituminoso.
- Eventual extensión de un árido de cobertura.
El riego se realizará con emulsión bituminosa C50BF4 IMP o C60BF4 IMP.
El árido a emplear en riegos de imprimación será arena natural, arena procedente de machaqueo o mezcla de ambos materiales; exento de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas. En el momento de su extensión, el árido no deberá contener más de un cuatro por ciento (4%) de agua
libre. La totalidad del material deberá pasar por el tamiz 4 mm UNE y no contener más de un quince por ciento (15%) de partículas inferiores al tamiz 0,063 mm.
El riego tendrá una distribución uniforme y no podrá quedar ningún tramo de la superficie tratada sin ligante. Su aplicación estará coordinada con el extendido de la capa superior. Se evitará la duplicación de la dotación en las juntas de trabajo transversales. Cuando el riego se haga por franjas, es necesario que el tendido del ligante esté superpuesto en la unión de dos franjas.
En los riegos de imprimación, cuando la Dirección de Obra lo considere oportuno se podrá dividir la dotación prevista para su aplicación en dos veces.
El riego se realizará con una dotación de emulsión bituminosa de 1,0 kg/m2.
Se seguirá en todo momento las indicaciones contempladas en el PG-3.
3.10.3.1- Definición y materiales
Se define riego de adherencia a la aplicación de un ligante bituminoso sobre una capa bituminosa, previa a la extensión sobre esta de otra capa bituminosa.
La ejecución incluye las operaciones siguientes:
- Preparación de la superficie existente.
- Aplicación del ligante bituminoso.
El riego se realizará con emulsión asfáltica C60B3 ADH.
El riego tendrá una distribución uniforme y no podrá quedar ningún tramo de la superficie tratada sin ligante. Su aplicación estará coordinada con el extendido de la capa superior. Se evitará la duplicación de la dotación en las juntas de trabajo transversales. Cuando el riego se haga por franjas, es necesario que el tendido del ligante esté superpuesto en la unión de dos franjas.
El riego se realizará con una dotación de emulsión bituminosa de 0,5 kg/m2.
3.10.4- Mezclas bituminosas en caliente
Se seguirá en todo momento las indicaciones contempladas en el PG-3.
Se define como mezcla bituminosa en caliente la combinación de áridos y un ligante bituminoso, para realizar la cual es preciso calentar previamente los áridos y el ligante. La mezcla se extenderá y compactará a temperatura superior a la del ambiente.
Su ejecución incluye las operaciones siguientes:
- Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo.
- Preparación de la superficie que va a recibir la mezcla.
- Fabricación de la mezcla de acuerdo con la fórmula de trabajo propuesta.
- Transporte de la mezcla al lugar de empleo.
- Extensión y compactación de la mezcla.
Cumplirán las condiciones recogidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras (PG-3), respondiendo al tipo y características definidos en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.
Con carácter general, el tipo de mezcla a utilizar en función del tipo y espesor de la capa, tal y como se resume en la siguiente tabla:
Capa | Espesor | Tipo de mezcla |
Rodadura | <3 | D8 |
3 – 5 | D12, S12, A12, PA12 | |
>5 | D20, S20 | |
Intermedia | 6 – 9 | D20, S20, S25, G20 |
Base | 9 – 15 | S25, G20, G25, A20 |
Con la entrada en vigor del marcado CE y su obligatoriedad de marcar los productos bituminosos con el nuevo criterio, a continuación, se muestran las correlaciones entre el nuevo marcado y el correspondiente al PG-3.
Denominación PG-3 | Tipo de capa | Designación marcado CE |
D12 | Rodadura | AC 16 surf D |
S12 | Rodadura | AC 16 surf S |
D20 | Rodadura | AC 22 surf D |
D20 | Intermedia | AC 22 bin D |
S20 | Rodadura | AC 22 surf S |
S20 | Intermedia | AC 22 bin S |
G20 | Base | AC 22 base G |
S25 | Intermedia | AC 32 bin S |
S25 | Base | AC 32 base S |
G25 | Base | AC 32 base G |
3.10.4.2.1- Ligantes bituminosos
Se utilizarán betunes asfálticos tipo B50/70.
3.10.4.2.2- Áridos
Se define como árido grueso la fracción del mismo que queda retenida en el tamiz 2 mm UNE. El árido grueso procederá del machaqueo y trituración de xxxxxx xx xxxxxxx o de grava natural, en cuyo caso del rechazo del tamiz 4 mm UNE deberá contener, como mínimo un setenta por ciento (70%), en peso de elementos machacados que presenten dos (2) o más caras de fractura.
El árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas.
El coeficiente de desgaste medido por el ensayo de Los Ángeles, según la Norma NLT-149/72, será inferior a treinta (30) en capas de base, y a veinticinco (25) en capas intermedias o de rodadura.
El coeficiente de pulimento acelerado (PSV) para capas de rodadura será mayor o igual a 44.
Se define como filler la fracción mineral que pasa por el tamiz 0,063 mm UNE.
El filler será totalmente de aportación, empleándose cemento Portland I-35 y filler calizo.
3.10.4.2.3- Granulometrías
La dotación mínima de betún será del 4,5 %.
La densidad aparente será superior a 2,36 toneladas por metro cúbico (t/m3) para capas de base e intermedias y a 2,38 toneladas por metro cúbico (t/m3) para capas de rodadura.
3.11- PAVIMENTOS DE ACERAS
El pavimento de aceras embaldosadas comprende las siguientes unidades:
- Capa de subbase de zahorra de quince centímetros (25 cm) de espesor, medidos tras una compactación tal, que la densidad alcanzada sea el noventa y ocho por ciento (98 %) de la obtenida en el ensayo Xxxxxxx Modificado.
- Solera de hormigón tipo HNE-25 de quince centímetros (15 cm) de espesor, con juntas a distancias no superiores a cinco metros (5 m). Las condiciones exigidas serán las especificadas en el apartado correspondiente a "Hormigones" del presente Xxxxxx.
- Asiento de mortero de cemento de dosificación doscientos cincuenta a trescientos kilogramos de cemento por metro cúbico (250 a 300 Kg/m3), de cuatro centímetros (4 cm) de espesor final, con una consistencia superior a 140 mm en la mesa de sacudidas (UNE 83811:92).
- Baldosas. Las baldosas, a utilizar en la pavimentación de aceras, deberán ajustarse a alguno de los diferentes tipos que a continuación se definen:
A. Baldosa de terrazo con terminación de árido de machaqueo silíceo y granítico al cincuenta por ciento (50 %), de una granulometría 0/8 mm, abujardada mecánicamente salvo perímetro o cerquillo de 5 mm de anchura.
B. Baldosa hidráulica de cuatro pastillas en color gris.
C. Baldosa hidráulica con cuarenta y cinco (45) rectángulos en relieve de treinta y cinco por trece por tres milímetros (35 x 13 x 3 mm) en blanco y negro formando dibujos.
D. Baldosa de terrazo fabricada con árido silíceo rodado, visto y lavado (piedra enmorrillada).
E. Baldosa de terrazo "pétrea" de textura abujardada de color rojo o crema.
F. Baldosa o xxxx xx xxxxxxx abujardado. Cumplirán las condiciones señaladas en el apartado de "Piedra Natural" del presente Pliego.
G. Baldosa de terrazo con terminación de árido de machaqueo calizo visto y en relieve de colores blanco y negro al cincuenta por ciento (50 %).
Las características de las baldosas serán las que se citan a continuación:
Tipo de baldosa | Dimensiones de baldosa (cm) | Resistencia a la flexión UNE 127021 a 023 (MPa) | Espesor capa huella (mm) | Resistencia al desgaste UNE 127021 a 023 (mm) | Absorción de agua UNE 127021 a 023 |
A | 40x40x4 | 5,0 | 4 | 20 | 6% |
B | 20x20x3 | 4,0 | 4 | 21 | 6% |
C | 25x25x3 | 5,0 | 4 | 23 | 6% |
D | 40x40x3,5 | 5,0 | 4 | 20 | 6% |
E | 30x30x3 | 5,0 | 4 | 20 | 6% |
F | 40x40x4 | 10,0 | - | 18 | - |
G | 40x40x3,5 | 5,0 | 4 | 20 | 6% |
No serán admisibles alabeos ni tolerancias superiores a las descritas en la siguiente tabla:
Tipo de baldosa | Tolerancias (mm) | |
Longitud | Espesor | |
A | 0,3% | 2,0 |
B | 1,2% | 2,0 |
C | 2,0% | 2,0 |
D | 0,3% | 2,0 |
E | 0,3% | 2,0 |
F | 2,0% | 3,0 |
G | 0,3% | 2,0 |
3.12- BORDILLOS, RIGOLAS, CACES Y SUMIDEROS
3.12.1.1- Bordillos de hormigón prefabricado
Los bordillos serán prefabricados de hormigón tipo HNE-25 como mínimo.
El hormigón empleado cumplirá lo prescrito en el punto correspondiente a “Hormigones” del presente Xxxxxx. Será fabricado con árido procedente de machaqueo, con tamaño máximo veinte milímetros (20 mm), y cemento I-42,5.
Los bordillos se fabricarán con la superficie de sus extremos planos.
La resistencia a flexión media no será inferior a 5 N/mm2 y ningún valor unitario será inferior a 4 N/mm2, según norma UNE-EN-1340.
El bordillo será del tipo adecuado según indican los restantes documentos del proyecto y la normativa administrativa vigente, y en caso de no existir, será según indican las " Norma para bordillo prefabricado, UNE-EN 1340: 2004”.
Las rigolas de hormigón serán del tipo HNE-30, ejecutadas "in situ" o prefabricas; tendrán las dimensiones indicadas en los planos y juntas selladas cada cinco metros (5 m), coincidentes con las juntas del bordillo.
Las condiciones técnicas exigidas, serán las mismas que se indican en el apartado correspondiente a "Hormigones".
Los canalillos x xxxxx serán prefabricados de hormigón tipo HM-35, de forma prismática de treinta por trece centímetros (30 x 13 cm) de sección, con una huella en ángulo para conducción de agua de tres centímetros (3 cm) xx xxxxxx.
En su cara vista, deberán ir provistos de capa extrafuerte a base de mortero con una dosificación de cuatrocientos kilogramos de cemento por metro cúbico (400 kg/m³). Responderá a la denominación especificada en la Norma UNE 127025, tipo DC-R4-30x13 - R5 - UNE 127025.
La unidad de obra de sumidero comprende la ejecución de una arqueta, la cual, en función de lo que se determine en el proyecto puede ser, de hormigón tipo HNE-25 en masa o de polipropileno reforzado con un 20 % de fibra xx xxxxxx protegido exteriormente con hormigón HNE-25. En ambos casos irá dotada de su correspondiente marco y rejilla de fundición nodular.
Todo sumidero acometerá directamente a un pozo de registro del alcantarillado, mediante tubería de P.V.C. de color teja RAL-8023 (UNE-EN 1401-1) de doscientos milímetros (200 mm) de diámetro exterior, envuelta en hormigón tipo HNE-25 formando un prisma de cuarenta y cinco centímetros por cuarenta y cinco centímetros (45 x 45 cm) de sección. La pendiente de la tubería no será inferior al tres por ciento (3 %).
Las condiciones técnicas de los diferentes materiales deberán ajustarse a lo que, en cada caso, se diga en los artículos correspondientes y las dimensiones responderán al modelo municipal.
Los sumideros, deberán colocarse, previa comprobación topográfica por el Contratista, en los puntos bajos de la xxxxxx de hormigón, rehundiendo la misma ligeramente hacia la rejilla.
El corte de la banda para establecer el sumidero deberá ser limpio y recto en caso de reflejarse al exterior.
3.13- FÁBRICAS DE LADRILLO Y FÁBRICAS DE BLOQUE
El ladrillo macizo es una pieza prensada de arcilla cocida en forma de paralelepípedo rectangular, en la que se permiten perforaciones paralelas a una arista, de volumen total no superior al cinco por ciento (5 %) del total aparente de la pieza y rebajos en el grueso, siempre que éste se mantenga íntegro en un ancho mínimo de dos centímetros (2 cm) de una soga o de los tizones, que el área rebajada sea menor del cuarenta por ciento (40 %) de la total y que el grueso mínimo no sea menor de un tercio (1/3) del nominal.
Para la recepción de los ladrillos en obra, éstos habrán de reunir las siguientes condiciones:
- Las desviaciones de sus dimensiones con respecto a las nominales no serán superiores a dos, tres, cuatro o cinco milímetros (2, 3, 4 o 5 mm), según aquellas sean inferiores a seis con cinco centímetros (6,5 cm), estén comprendidas entre nueve y diecinueve centímetros (9 y 19 cm), entre veinticuatro y veintinueve centímetros (24 y 29 cm), o sean iguales o mayores de treinta y nueve centímetros (39 cm), respectivamente.
La flecha en aristas o diagonales no superará el valor de uno, dos o tres milímetros (1, 2, 3 mm), según la dimensión nominal medida sea inferior a once con cinco centímetros (11,5
cm), esté comprendida entre once con cinco centímetros (11,5 cm) y treinta y ocho con nueve centímetros (38,9 cm), o sea superior a treinta y nueve centímetros (39 cm), respectivamente.
- Los ladrillos serán homogéneos, de grano fino y uniforme y textura compacta. Carecerán absolutamente de manchas, eflorescencias, quemaduras, grietas, planos de exfoliación y materias extrañas que puedan disminuir su resistencia y duración. No tendrán imperfecciones o desconchados, y presentarán aristas vivas, caras planas y un perfecto moldeado.
Los ladrillos estarán suficientemente cocidos, lo que se apreciará por el sonido claro y agudo al ser golpeados con martillo, y por la uniformidad de color en la fractura. Estarán exentos de caliches perjudiciales.
- La resistencia a compresión de los ladrillos, es decir, el valor característico de la tensión aparente de rotura, será como mínimo de doscientos kilogramos por centímetro cuadrado (200 kg/cm2).
- La capacidad de absorción de agua será inferior al catorce por ciento (14 %) en peso, después de un día de inmersión.
- Los resultados obtenidos en el ensayo de heladicidad, deberán ser adecuados al uso a que se destinen los ladrillos, a juicio de la Dirección de obra.
- La eflorescencia, es decir, el índice de la capacidad de una clase de ladrillos para producir, por expulsión de sus sales solubles, manchas en sus caras, se determinará mediante el ensayo definido en la norma UNE 136029:2019. Los resultados obtenidos deberán ser adecuados al uso a que se destinen las piezas, a juicio de la Dirección de Obra.
- La succión de una clase de ladrillo, es decir, su capacidad de apropiación de agua por inmersión parcial de corta duración se determinará por el ensayo definido en la norma UNE. Los resultados obtenidos serán satisfactorios a juicio de la Dirección de Obra.
- Los ladrillos tendrán suficiente adherencia a los morteros.
- Las piezas se apilarán en rejales para evitar fracturas y desportillamientos, agrietados o rotura de las piezas.
Se prohibirá la descarga de ladrillos por vuelco de la caja del vehículo transportador.
Se entenderá a los efectos de este Pliego como ladrillos hueco doble, ladrillos hueco sencillo y rasillas, los definidos como tales en la Norma UNE-EN 771-1:2011+A1:2016 "Especificaciones de piezas para fábrica de albañilería. Parte 1: Piezas de arcilla cocida.".
Los ladrillos huecos sólo se utilizarán en la ejecución de fábricas para divisiones fijas sin función estructural.
Para su aceptación o rechazo los ladrillos huecos deberán cumplir las limitaciones de la norma anterior, realizando ensayos de:
• Resistencia a compresión: según UNE-EN 772-1:2011+A1:2016. Métodos de ensayo de piezas para fábrica de albañilería. Parte 1: Determinación de la resistencia a compresión.
• Determinación de la absorción de agua.
• Medición de las dimensiones y comprobación de la forma.
• UNE-EN 772-11:2011. Métodos de ensayo de piezas para fábrica de albañilería. Parte 11: Determinación de la absorción de agua por capilaridad de piezas para fábrica de albañilería de hormigón, hormigón celular curado en autoclave, piedra artificial y piedra natural, y de la tasa de absorción de agua inicial de las piezas de arcilla cocida para fábrica de albañilería.
Se exigirá al fabricante certificado de garantía sobre, la resistencia, la succión y las dimensiones y formas.
Si el fabricante posee sello INCE no será necesario que presente certificados de garantía.
3.13.3- Bloques prefabricados de hormigón
Se incluyen en este Artículo los bloques huecos de mortero u hormigón de cemento Portland o de otra clase y arena o mezcla de arena y gravilla fina, de consistencia seca, compactados por vibro- compresión en máquinas que permiten el desmoldeo inmediato y que fraguan al aire en recintos o locales resguardados, curándose por riego o aspersión de productos curantes, etc. Tienen forma ortoédrica o especial, con huecos en dirección de la carga y xxxxxxx xx xxxxxxx espesor.
3.13.3.1- Normativa técnica aplicable
Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de bloques de hormigón en las obras de construcción (último en vigor).
Los hormigones y sus componentes elementales, además de las condiciones de este Pliego, cumplirán las de la vigente Instrucción EHE.
3.13.3.2- Características generales
Para la recepción de los bloques de hormigón en obra, habrán de reunir las condiciones siguientes, de acuerdo con el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de bloques de hormigón:
- Las desviaciones de sus dimensiones con respecto a las nominales no serán superiores a cuatro (4 mm) o tres milímetros (3 mm) según aquellas sobrepasen o no los veinte centímetros (20 cm.). La flecha en aristas o diagonales no será superior a dos (2 mm) o un milímetro (1 mm), según la dimensión nominal medida supere o no los veinte centímetros (20 cm).
- La resistencia a compresión de los bloques de hormigón se realizará según la Norma UNE- EN 772-1.
- La succión de los bloques, es decir, la capacidad de apropiación de agua por inmersión parcial de corta duración se determinará mediante el ensayo definido en la Norma UNE EN 772-11. La Dirección de Obra juzgará sobre la adecuación o no de los resultados.
- Los bloques serán inertes al efecto de la helada hasta una temperatura que será de veinte grados centígrados bajo cero (-20 °C).
- El peso específico real de las piezas no será inferior a dos mil doscientos kilogramos por metro cúbico (2.200 kg/m3).
- Los bloques no presentarán desportillamientos, grietas, roturas o materias extrañas. Presentarán una coloración uniforme y carecerán de manchas, eflorescencias, etc. ofreciendo un aspecto compacto y estético a juicio de la Dirección de Obra.
Cuando el material llegue a obra con Certificado de Origen Industrial, que acredite el cumplimiento de las condiciones exigidas, su recepción podrá realizarse comprobando únicamente sus características aparentes.
3.14- REVESTIMIENTOS
Se utilizarán morteros de cemento para la ejecución de enfoscados xx xxxxxxx y techos en interiores y exteriores, maestreados y no maestreados.
Los materiales a emplear en la fabricación de morteros de cemento cumplirán las exigencias que para ellos se fijan en este Pliego.
Será de obligado cumplimiento lo indicado en el Código Técnico de la Edificación, aprobado por RD 314/2006, de 17 xx xxxxx.
Para la ejecución de enfoscados con mortero de cemento se tendrá en cuenta lo dispuesto en la Norma Tecnológica de la Edificación NTE-RPE (1974) "Revestimientos de Paramentos Enfoscados".
Se utilizará pasta de yeso para la ejecución de tendidos, guarnecidos y enlucidos xx xxxxxxx y techos en interiores.
El yeso a emplear cumplirá las exigencias establecidas en el Documento Básico “DB-HR Protección
frente al ruido”, del Código Técnico de la Edificación, aprobado por RD 1371/2007, de 19 de octubre.
Los yesos a utilizar en función de su empleo serán los definidos por la Norma UNE 102010 (1986) 1
R. Yesos para la construcción. Especificaciones.
En la ejecución se tendrán en cuenta las recomendaciones de la Norma Tecnológica de la Edificación NTE-RPG (1974). "Revestimiento de Paramentos - Guarnecidos y enlucidos".
El fabricante garantizará que los yesos cumplen el DB-HR Protección frente al ruido, del CTE, incluyendo los ensayos necesarios para comprobar que se cumplen las características exigidas en él.
Para el control de recepción en obra de los materiales se estará en lo dispuesto en el punto 7.2 de la Parte 1 del CTE.
Se utilizarán baldosas de cemento de los diferentes tipos "hidráulica, de pasta, de terrazo" definidos en los planos y mediciones de este Proyecto.
Las baldosas de cemento estarán fabricadas a máquina. La estructura de cada capa será uniforme en toda la superficie de fractura, sin presentar exfoliaciones ni poros visibles. El color o colores de un pedido serán uniformes y de acuerdo con los de la muestra o modelo elegido.
Para su aceptación las baldosas de cemento deberán cumplir lo especificado en la normativa:
• UNE-EN 13748-1:2005. Baldosas de terrazo para uso interior.
• ISO 20290-3:2019. Ensayo de propiedades físicas y mecánicas.
Se exigirá al fabricante certificado de garantía sobre todas las características expuestas anteriormente. Si los materiales poseen sello de calidad homologado y vigente no será necesario certificado de garantía.
3.14.4- Baldosas de gres cerámico
Cumplirán lo prescrito en el Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura, capítulo VII, apartados 7.1.4. y 7.1.6.
Las baldosas de gres cerámico estarán exentas de picaduras, defecto en el esmalte y alabeos, cuidándose que todas presenten la misma tonalidad de color.
El fabricante garantizará que las baldosas de gres cerámico cumplen el Pliego mediante certificado en el que consten los resultados de los ensayos:
• Determinación de las dimensiones y del aspecto superficial según UNE-EN ISO 10545-2:1998
• Absorción de agua según UNE-EN ISO 10545-3:1997
• Resistencia al cuarteo según UNE-EN ISO 10545-11:1997
Si el material posee sello de calidad homologado y vigente no será necesario certificado de garantía.
Cumplirán lo prescrito en el Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura, capítulo VII, apartado 7.1.16.
Los azulejos deberán ser completamente planos y con el esmalte completamente liso y de color uniforme.
El fabricante garantizará que los azulejos cumplen el Pliego mediante certificado en el que consten los resultados de los ensayos:
• Determinación de las dimensiones y del aspecto superficial según UNE-EN ISO 10545-2:1998
• Absorción de agua según UNE-EN ISO 10545-3:1997
• Resistencia al cuarteo según UNE-EN ISO 10545-11:1997
Si el material posee sello de calidad homologado y vigente no será necesario certificado de garantía.
Los tipos de pinturas a emplear, en las diferentes superficies definidas en el presente Proyecto, son los indicados en el cuadro de precios.
Las materias primas constitutivas de las pinturas se regirán por las normas INTA comisión 16.
Los aceites secantes cumplirán las condiciones exigidas en las normas INTA 1.611 que le corresponda.
Los pigmentos y cargas cumplirán las exigencias de las normas INTA 1.612 que le sean de aplicación.
Los disolventes compuestos se regirán por las normas INTA 1.613 y los preparados por las 1.623 que le sean de aplicación.
Los plastificantes cumplirán las condiciones exigidas en la norma INTA 161401A. Los secantes se regirán por la norma INTA 161501A.
Las resinas se regirán por las normas INTA 1616 que le sean de aplicación.
Los ensayos físicos y químicos a realizar se regirán por la normativa INTA que le sea de aplicación.
Podrán sustituirse los ensayos por certificado de calificación del INTA o por sello de calidad homologado y vigente.
3.14.7- Otros materiales de revestimiento
Los materiales que, sin expresa especificación en el presente Xxxxxx, hayan de ser empleados en obras de revestimiento, cumplirán las condiciones fijadas para cada uno de ellos en las Normas Tecnológicas de la Edificación NTE-R "Revestimientos".
3.15- CARPINTERÍA
Los hierros y aceros cumplirán las condiciones prescritas en la Vigente Instrucción para la Redacción de Proyectos y Construcción de Estructuras Metálicas.
Además, la carpintería xx xxxxx cumplirá la Norma Tecnológica de la Edificación NTE-FCA "Fachadas de carpintería xx xxxxx".
En elementos galvanizados, la galvanización será uniforme y no presentará rugosidades.
El resto de las piezas, cerraduras, candados, bisagras, cercos, rejillas, etc., serán de la mejor calidad xxx xxxxxxx.
Mediante certificado de garantía de la factoría siderúrgica fabricante podrá prescindirse de los ensayos de recepción.
3.15.2- Carpintería de aleaciones ligeras
Se utilizará carpintería de perfiles de aleación de aluminio para el cerramiento de huecos de fachada en los lugares previstos en los planos.
Normas de obligado cumplimiento:
• CTE. Código Técnico de la Edificación.
La ejecución se realizará según la Norma Tecnológica de Edificación NTE-FCL (1974) "Fachadas. Carpintería de aleaciones ligeras".
Se exigirá al fabricante certificado de garantía sobre, resistencia al viento, estanqueidad al agua y permeabilidad al aire, a través de ensayos realizados según las normas:
• UNE-EN 12211:2017. Ventanas y puertas. Resistencia a la carga de viento. Método de ensayo.
• UNE-EN 1027:2017. Ventanas y puertas. Estanqueidad al agua. Método de ensayo.
• UNE-EN 1026:2017. Ventanas y puertas. Permeabilidad al aire. Método de ensayo.
Si los materiales poseen sello de calidad homologado y vigente, los ensayos no serán necesarios.
Se colocarán xxxxxxx xx xxxxxx en huecos de paso de particiones interiores. La carpintería xx xxxxxx para puertas se regirá por las normas:
• UNE 56801:2008. Unidad de hueco de xxxxxx xx xxxxxx. Terminología, definiciones y clasificación.
• UNE 56803:2000. Hojas de puerta. Especificaciones complementarias.
Se exigirá al fabricante certificado de garantía sobre:
• Humedad
• Dimensiones
• Alabeo
• Curvatura
• Arranque de tornillos
• Resistencia a las variaciones de humedad
Si los materiales poseen sello de calidad homologado y vigente, los ensayos no serán necesarios.
3.16- RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Las tuberías, a emplear en la ejecución de las obras, satisfarán las exigencias que para cada tipo de material se exige en la normativa vigente, especialmente en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua y normas UNE.
Todos los tipos de tubos y demás elementos de las conducciones que se empleen en las obras estarán bien terminados, con espesores regulares y cuidadosamente trabajados, de manera que las paredes exteriores y especialmente las interiores queden regulares y lisas, con aristas vivas, cumpliendo para cada tipo de tubería las especificaciones técnicas reflejadas en el capítulo 6 de este P.P.T.P.
Así mismo deberán ser absolutamente estancos no produciendo nunca alteración alguna en las condiciones físicas, químicas, bacteriológicas y organolépticas de las aguas conducidas, teniendo en cuenta los tratamientos a que éstas hayan podido ser sometidas.
3.16.1- Tuberías de polietileno
UNE-EN 12201 Sistemas de canalización en materiales plásticos para conducción
de agua y saneamiento con presión. Polietileno (PE):
UNE-EN ISO 21003 Sistemas de canalización multicapa para instalaciones de agua
caliente y fría en el interior de edificios.
Así como lo indicado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua, aprobado por O.M. de 28 de julio de 1.974.
3.16.1.2- Características generales
En general, las tuberías de polietileno a emplear serán PE-40, PE-80 y PE-100, tal y como se define en las normas UNE-EN 12201.
En la red de abastecimiento y para diámetros iguales o inferiores a 63 mm se emplearán tuberías PE-40, mientras que para otros diámetros y para las redes xx xxxxx serán PE-80 o PE-100.
En todos los casos, tanto para abastecimiento como para riego, la presión de funcionamiento admisible (PFA) será de 1 N/mm2 (PN-10).
Los tubos de PE se clasifican por su Tensión Mínima Requerida (MRS), su Diámetro Nominal (DN) y su Presión Nominal (PN).
Los materiales constitutivos no serán solubles en agua, ni pueden darle sabor, olor o modificar sus características, siendo de aplicación lo especificado por la Reglamentación Técnico-Sanitaria para Aguas Potables (RTSAP).
Las características físicas a corto plazo de la materia prima utilizada deben ser las que siguen:
Característica | Valor |
Contenido en agua | < 300 mg/kg |
Densidad | > 930 kg/m3 |
Contenido en volátiles | < 350 mg/kg |
Índice de fluidez (IFM) | Cambio del IFM < 20% del valor obtenido con la materia prima utilizada |
Tiempo de inducción a la oxidación | > 20 min |
Coef. De dilatación térmica (lineal) | 2-2,3·10-4 m/mºC |
Contenido en negro de carbono (tubos negros) | 2-2,5 % en masa |
Según las normas UNE-EN 12201, los tubos deben ser azules o negros con banda azul.
Para tener en cuenta la pérdida de resistencia con el tiempo en el PE, los valores a dimensionar corresponden con los que el tubo tendrá dentro de 50 años
Las características mecánicas a exigir a los tubos de Polietileno son las siguientes:
Característica | PE-40 | PE-80 | PE-100 |
Límite Inferior de Confianza: LCL (N/mm2) | 4,00 a 4,99 | 8,00 a 9,99 | 10,00 a 11,19 |
Tensión Mínima Requerida: MRS (N/mm2) | 4,0 | 8,0 | 10,0 |
Coeficiente de seguridad mínimo: C | 1,25 | 1,25 | 1,25 |
Tensión de diseño: σs(N/mm2) | 3,2 | 6,3 | 8,0 |
Los tipos de uniones admitidas en los tubos de polietileno son:
- Unión por electrofusión
- Excepcionalmente unión mediante accesorios mecánicos
Cumplirán las especificaciones establecidas en las siguientes normas:
UNE-EN ISO 1127:1996 Tubos xx xxxxx inoxidable. Dimensiones, tolerancias y masas
convencionales por unidad de longitud
UNE-EN 10020:2001 Definición y clasificación de los tipos de aceros.
UNE-EN 10025:2006 Productos laminados en caliente de aceros para estructuras.
UNE-EN ISO 10893:2011 Ensayos no destructivos en tubos xx xxxxx.
UNE-EN 10224:2003 Tubos y accesorios en acero no aleado para el transporte de
líquidos acuosos, incluido agua para consumo humano. Condiciones técnicas de suministro.
UNE-EN ISO 1461:2010 Recubrimientos de galvanización en caliente sobre piezas xx
xxxxxx y acero. Especificaciones y métodos de ensayo. (ISO 1461:2009)
UNE-EN ISO 10684:2006 Elementos de fijación. Recubrimientos por galvanización en
caliente.
Así como lo indicado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua, aprobado por O.M. de 28 de julio de 1.974.
3.16.2.2- Características generales
Los tubos se obtendrán conformando un producto plano, laminado en caliente o en frío, hasta conseguir una sección circular, con el posterior soldado de sus bordes, siendo los más utilizados los tubos con soldadura helicoidal.
Con carácter general, la relación espesor/diámetro habrá de resultar superior al 8 ‰ (ocho por mil) y, en cualquier circunstancia, tanto interior como exteriormente, deberá aplicarse al acero la protección que resulte más adecuada para prevenir los efectos de la corrosión.
Los tubos xx xxxxx se clasificarán por su diámetro nominal (DN), por el espesor nominal (e) y por el tipo xx xxxxx empleado en su fabricación.
Al margen del tipo xx xxxxxxx indicado en los Planos, el Contratista está obligado a ejecutar la arqueta en la cual puedan montarse todas las piezas especiales, con sus dimensiones y ubicación reales, y someterlo a la Dirección de Obra.
Las tapas de acceso, junto con sus xxxxxx, así como los trampillones cumplirán las especificaciones del punto ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.del presente Pliego.
Las arquetas tendrán dimensiones variables, ateniéndose a las características que figuran en los Planos del Proyecto, siendo en todo caso la altura libre en la cámara de 1,70 m como mínimo.
Todas las arquetas dispondrán en su fondo de drenaje suficiente para evitar la inundación de esta.
Los pates a emplear en arquetas y pozos de registro estarán fabricados mediante encapsulado a alta presión de polipropileno 1042, sobre una xxxxxxx xx xxxxxx acerado de doce milímetros de diámetro (Ø 12 mm). Sus dimensiones vistas serán de 361 x 140 mm. Los extremos de anclaje serán de ochenta milímetros (80 mm) de longitud y veinticinco milímetros de diámetro (Ø 25 mm), ligeramente troncocónicos. Se colocarán por empotramiento a presión en taladros efectuados en el hormigón totalmente fraguado, con equidistancias de treinta centímetros (30 cm.)
3.17- INSTALACIONES DE FONTANERÍA
3.17.1- Instalaciones interiores de agua
Los materiales que constituyan las instalaciones interiores de agua fría cumplirán las especificaciones de la Norma Tecnológica de la Edificación NTE-IFF "Instalaciones de Fontanería: Agua fría".
Los materiales que constituyan las instalaciones de agua caliente, desde la toma de agua fría hasta los aparatos de consumo, cumplirán las especificaciones de la Norma Tecnológica de la Edificación NTE-IFC "Instalaciones de Fontanería: agua caliente".
El calentador de agua será de primera calidad, con todos los elementos precisos para entregarlo funcionando y probado. Se entregará certificado de garantía mínimo de un año y características técnicas.
Las pruebas de resistencia mecánica y de estanqueidad se regirán por la Norma Básica "Instalaciones Interiores de Agua" del Ministerio de Industria y Energía. Se dispondrá de un contador provisto de todos los elementos que exija la compañía suministradora. Se dispondrá también de llaves xx xxxxx general.
Los materiales y equipos deberán cumplir las condiciones exigidas en la Norma Tecnológica de la Edificación NTE-ISS "Instalaciones de Salubridad: Saneamiento".
Se realizarán los controles y pruebas de servicio especificados en dicha Norma.
Todos los aparatos sanitarios y sus griferías serán de marca conocida y de primera calidad. Tendrán garantía de resistir las especificaciones standard de dureza, cuarteamiento y resistencia a los ácidos. No se admitirán aparatos dañados en el esmalte.
En grifería se exigirá certificado de homologación previo a su colocación.
Los aparatos serán probados una vez instalados, para asegurar un buen funcionamiento. La maniobra de grifos y mandos será fácil y sin defectos.
3.18- RED DE COLECTORES
Las tuberías a emplear en la ejecución de las obras satisfarán las exigencias que para cada tipo de material se exige en la normativa vigente, especialmente en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones y normas UNE.
Todos los tipos de tubos y demás elementos de las conducciones que se empleen en las obras estarán bien terminados, con espesores regulares y cuidadosamente trabajados, de manera que las paredes exteriores y especialmente las interiores queden regulares y lisas, con aristas vivas, cumpliendo para cada tipo de tubería las especificaciones técnicas reflejadas en el capítulo 6 de este P.P.T.P.
Así mismo deberán ser absolutamente estancos, así como no sufrir alteraciones en las características tanto químicas como mecánicas de los materiales, por efecto de la agresividad de las aguas.
Cumplirán las especificaciones establecidas en las siguientes normas:
UNE-EN ISO 1452:2010 Sistemas de canalización en materiales plásticos para conducción
de agua y para saneamiento enterrado o aéreo con presión. Poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U).
UNE-EN 1401 Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento
enterrado sin presión. PVC-U.
UNE-EN 13476 Tuberías estructuradas de materiales termoplásticos para
aplicaciones de saneamiento enterrado sin presión.
UNE-EN 681 Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de
estanqueidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje.
UNE-EN 752 Sistemas de desagüe y alcantarillado exteriores a los edificios.
Así como lo indicado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones de Agua, aprobado por O.M. de 15 de septiembre de 1.986.
3.18.1.2- Características generales
El material empleado en la fabricación de tubos será resina de policloruro de vinilo técnicamente pura (menos de 1 por 100 de impurezas) en una proporción no inferior al 96 por 100, no contendrá plastificantes. Podrá contener otros ingredientes tales como estabilizadores, lubricantes, modificadores de las propiedades finales y colorantes.
Serán de color teja RAL-8023 (EN-1401-1) y de pared corrugada.
Estarán exentos de rebabas, fisuras, granos y presentarán una distribución uniforme de color.
Se rechazarán las piezas que presenten defectos o hayan sufrido roturas durante el transporte.
La longitud de los tubos será de 6,00 metros admitiéndose una tolerancia de +- 10 mm. Sin embargo, si las condiciones de la obra así lo requieren podrán utilizarse tubos de longitud de 3,00 metros.
El extremo liso del tubo deberá acabar con un chaflán de aproximadamente 15º. Sus principales características físicas y mecánicas se resumen en la siguiente tabla:
Característica | Valor |
Densidad | 1.350 a 1.520 kg/m3 |
Temperatura Vicat | > 79 ºC (UNE EN 727) |
Resistencia impacto | UNE EN 744 |
Resistencia tracción simple | ≥500 kp/cm2 |
Alargamiento a la rotura | ≥80 % |
Estanqueidad a presión interna | 0,5 bar 15 min UNE EN 1277 |
Estanqueidad a depresión interna | -0.3 bar 15 min UNE EN 1277 |
Aplastamiento | UNE EN 1446 |
Sus principales características químicas se resumen en la siguiente tabla:
Característica | Valor |
pH | 20 ºC pH 3 a 9 |
Resistencia diclorometano | 15 ºC 30 min (UNE EN 580) |
Las juntas serán flexibles, con anillo elástico, estancas tanto a la presión de prueba de estanqueidad como a posibles infiltraciones exteriores; resistirán los esfuerzos mecánicos y no producirán alteraciones apreciables en el régimen hidráulico de la tubería.
En las tuberías de diámetro superior a 800 mm se construirá una arqueta de hormigón armado HA- 35 de dimensiones interiores 2,0 x 2,0 m y mínimo de 2,20 m de altura, con espesores de treinta y cinco centímetros 35 cm, cuando no se indique lo contrario en los planos correspondientes.
Para el resto, los pozos de registro serán de hormigón HM-35 y de sección circular de 1,2 m de diámetro interior, teniendo los alzados y la solera un espesor de 30 cm que, para ésta, se medirá desde la rasante inferior del tubo. Sobre esta solera, se moldeará un canalillo con sección hidráulica
semicircular, cuya altura mínima será la mitad del diámetro del tubo de mayor diámetro que acometa al mismo.
La boca del registro será de 60 cm de diámetro interior con espesor de pared de 30 cm de hormigón HNE-25 y una altura de 30 cm realizándose la unión del cuello del registro con el cuerpo cilíndrico del mismo por medio de un tramo de cono oblicuo con una generatriz recta de las mismas características, en cuanto a espesor y calidad de hormigón, que los restantes componentes alzados del registro y de una altura mínima de 80 cm. Se tomarán todas las medidas necesarias para que la unión de las diferentes tongadas de hormigón, tengan la necesaria trabazón, lo cual se conseguirá a base de resinas epoxi o a base de elementos constructivos que garanticen la perfecta unión de las diferentes secuencias del hormigonado necesarias para la ejecución total de cada registro.
Cuando no exista altura suficiente se sustituirá el cono oblicuo por una losa armada de hormigón HA-25.
Los pates a emplear en arquetas y pozos de registro estarán fabricados mediante encapsulado a alta presión de polipropileno 1042, sobre una xxxxxxx xx xxxxxx acerado de doce milímetros de diámetro (Ø 12 mm). Sus dimensiones vistas serán de 361 x 140 mm. Los extremos de anclaje serán de ochenta milímetros (80 mm) de longitud y veinticinco milímetros de diámetro (Ø 25 mm), ligeramente troncocónicos. Se colocarán por empotramiento a presión en taladros efectuados en el hormigón totalmente fraguado, con equidistancias de treinta centímetros (30 cm.)
Deberán cumplir, en todo lo no especificado en este Pliego, con lo especificado al respecto por las normas UNE-EN 1917:2008 y UNE-127917.
Constarán de dos o más piezas prefabricadas colocadas sobre una base construida "in situ". Dichas piezas estarán construidas con hormigón armado, como mínimo HA-30, armado con mallazo xx xxxxx B-500-S.
La base tendrá unos espesores de treinta centímetros (30 cm) en solera y alzados, y se construirá con hormigón HNE-25 armado con xxxxx xx xxxxx B-500-S de ocho milímetros (8 mm) de diámetro y separación entre barras de quince centímetros (15 cm). Sobre ella se moldeará un canalillo con sección hidráulica semicircular, cuya altura mínima será la mitad del diámetro del tubo de mayor diámetro que acometa al mismo.
Las piezas prefabricadas estarán formadas por un tronco de cono oblicuo con una generatriz recta y diámetros mínimos de 60 cm y máximo de 120 cm y sucesivas piezas prefabricadas cilíndricas de 120 cm de diámetro interior y alturas moduladas con un valor mínimo de cincuenta centímetros 50 cm.
Los muros de la base tendrán la altura necesaria para que la tapa xxx xxxx quede enrasada con la cota de terreno, y será como mínimo igual al diámetro exterior del mayor conducto que acometa al pozo por su fondo, más un resguardo de 20 cm.
Sobre la sección de apoyo del elemento en que se ensamblará otro, se extenderá una capa de mortero M-250 a efectos de absorción de irregularidades en las superficies en contacto y sellado de la junta.
La tapa xxx xxxx de registro prefabricado y los pates (en caso de poseer), serán del mismo tipo que la proyectada para los ejecutados "in situ".
Siempre que fuera autorizado por el Director de Obra, se podrá colocar módulos base prefabricados que comprendan tanto la solera como un alzado circular de altura suficiente para permitir el entronque de las conducciones incidentes.
Este módulo deberá colocarse con los orificios necesarios para el entronque directo de los tubos incidentes (intercalando una junta elástica), o bien con unos tubos cortos incorporados.
Todos los módulos prefabricados deberán incluir en su marcado los conceptos que se definen en la Norma UNE-127917.
3.19- TAPAS DE REGISTRO Y TRAMPILLONES
Las tapas de registro y trampillones de nueva colocación, así como sus correspondientes xxxxxx, cumplirán la Norma EN-124, siendo de clase D-400, aquellas tapas de 60 centímetros de diámetro (Ø 60 cm), junto con sus xxxxxx, y de clase C-250 en el resto de los casos.
Las tapas estarán ejecutadas en fundición de grafito esferoidal GE5007 según Xxxxx ISO 1083:2018 conforme a la clase D400 de la norma UNE EN124-1: 2015, para una fuerza de ensayo de 400kN.
Las tapas y los xxxxxx dispondrán de las siguientes inscripciones en su parte inferior:
- EN-124. Clase.
- Peso.
- Fabricante, nombre o anagrama que los identifique.
- Material.
Previo al suministro del material a la obra, el Contratista deberá presentar los siguientes datos facilitados por el fabricante y obtenidos por un laboratorio homologado:
- Análisis químico del material empleado en el que se define su composición y microtextura.
- Características mecánicas del material detallando el tipo, resistencia a la tracción y Xxxxxx Xxxxxxx.
- Límite elástico y alargamiento, así como ensayo de resistencia.
- Ensayos de resistencia mecánica, tanto de la tapa como del marco, indicando la clase a la que pertenecen.
- Certificado del fabricante, indicando que los materiales fabricados se adaptan en forma, clase, dimensiones, peso y características al presente Pliego y Modelo Municipal correspondiente.
En arquetas destinadas al alojamiento de nudos de la red de distribución, con sus correspondientes válvulas, así como de ventosas, desagües y pozos de registro se colocan tapas circulares de sesenta centímetros de diámetro (Ø 60 cm.), siendo el marco circular si el pavimento es aglomerado u hormigón, y cuadrado si el pavimento es adoquín o se trata de una acera. Además de la tapa se colocará un trampillón sobre cada una de las válvulas para acceder a ella directamente desde el exterior.
Todas las tapas circulares y xxxxxx correspondientes de sesenta centímetros (60 cm.) deberán ser mecanizadas en las zonas de contracto y permitirán un asiento perfecto de la tapa sobre el marco en cualquier posición. La fuerza del operario durante la manipulación será inferior a 30kg.
3.20- ELEMENTOS DE CALDERERÍA
En calderería se incluyen tuberías metálicas, pasamuros, depósitos metálicos y otros aparatos xx xxxxx metálica.
En general el tipo xx xxxxx será AISI-316, salvo justificación en contrario y como norma general se deberá establecer los espesores, formas y dimensiones, así como el control de calidad empleado para dichos elementos.
Siempre que sea posible, la calderería se realizará con elementos prefabricados. En todos los elementos se indicará el espesor xx xxxxx, así como el control de calidad.
Los pasamuros llevarán en todo caso una arandela de estanqueidad, que quedará embebida en el hormigón, e irán embridados por uno o los dos extremos, según sea necesario, de acuerdo con normas DIN. Las instrucciones de montaje y limpieza para una buena adherencia con el hormigón deberán ser aprobadas por la Dirección de Obra. Todos los pasamuros se ejecutarán en acero inoxidable AlSI-316L.
3.21- BARANDILLAS, PASARELAS Y ESCALERAS
Se instalarán barandillas en las zonas visitables cuya solera quede un metro por encima del nivel del terreno, o en aquellos que estando a nivel del terreno, requieran protección por ser causa de posibles accidentes.
Las barandillas estarán construidas en aluminio o PRFV, con una altura mínima de 1050 mm y deberán incluir el correspondiente rodapié.
Será lo suficientemente rígida para no dar en ningún caso sensación de inseguridad.
Se instalarán pasarelas en todas aquellas zonas que, por necesidades de operación en la depuradora, hayan de ser accesibles.
Las escaleras se construirán con el número de peldaños y la inclinación suficiente para permitir una utilización cómoda de las mismas. La anchura mínima, salvo imponderables, será de 60 cm. El espesor de los peldaños será como mínimo de 6 mm.
En general, se evitarán las xxxxxxxxx xx xxxxx en todos aquellos casos en que se tengan que utilizar para realizar operaciones normales o para paso de visitas. Más aún en aquellos pozos de registro en los que no se prevé acceso alguno salvo en labores puntuales de mantenimiento.
En general las escaleras llevarán sus correspondientes barandillas.
Caso de emplearse excepcionalmente xxxxxxxxx xx xxxxx, estarán dotadas de los correspondientes aros quitamiedos.
3.22- SOLDADURA METÁLICA
La especificación preliminar del procedimiento de soldadura se debe preparar de acuerdo con la norma UNE-EN ISO 15614-1:2018.
Una especificación debe proporcionar toda la información necesaria requerida para realizar la soldadura. Las especificaciones de procedimiento de soldeo cubren un cierto rango de espesores del material, así como un rango de metales base y consumibles de soldeo.
Los posibles tipos de soldadura a emplear serán, de acuerdo con la norma UNE-EN ISO 4063:2011, los siguientes dependiendo del caso:
- Soldadura de electrodo revestido (MMA)
- Soldadura TIG (GTAW)
- Soldadura MIG (GMAW) con gas inerte
Se especificarán, por tanto, los rangos y tolerancias de acuerdo con las normas correspondientes, con la experiencia del fabricante y con las recomendaciones adicionales, si procede.
3.22.1- Soldadura de electrodo revestido (MMA)
En este tipo de soldadura, el arco eléctrico, provoca la fusión del metal base y del metal de aporte, consiguiendo una transferencia de metal fundido. Todo ello es cubierto en todo momento por la escoria derretida que ayuda a completar el proceso de soldeo, enfriando y protegiendo en todo momento el cordón de soldeo.
Las características principales del proceso son su simplicidad y su bajo precio, excelente para trabajos de construcción, estructuras metálicas, mantenimiento y cualquier tipo de tubería de conducción.
Sin embargo, el procedimiento de soldadura con electrodo revestido no se presta para su automatización o semi automatización; su aplicación es esencialmente manual.
Se deberá el siguiente proceso de soldadura:
1. Elección y secado de electrodo.
2. Limpieza previa y verificación de material a soldar.
3. Ajuste equipo de soldeo.
4. Prueba intensidad en chapa de ajuste.
5. Soldar probeta en posición.
6. Limpieza final.
Especialmente recomendado para soldaduras cortas:
1. Reparación y mantenimiento,
2. Fabricación e instalación de tuberías,
3. Trabajos de montajes en exterior.
El procedimiento de soldeo por arco bajo gas protector con electrodo no consumible, también llamado TIG (Tungsten Inert Gas), utiliza como fuente de energía el arco eléctrico que se establece entre un electrodo no consumible y la pieza que se pretende soldar, mientras un gas inerte protege al baño de fusión. El material de aportación, cuando se utiliza, se aplica de manera manual o automatizada por medio xx xxxxxxxx. El proceso TIG también recibe la denominación GTAW (Gas Tungsten Arc Welding).
SOLDADURA TIPO TIG | |
Ventajas | Limitaciones |
- Resulta adecuado para unir la mayoría de los metales. - Cuenta con un arco estable y concentrado. - No produce proyecciones, al no existir transporte de metal en el arco. - No genera escoria. - Produce cordones lisos, regulares y de gran calidad. - Se puede llevar a cabo con o sin metal de aporte. - Permite alcanzar velocidades de soldeo altas en espesores menores de 4 mm. - Permite un buen control de la penetración de raíz. - No requiere fuentes de energía excesivamente caras. - Permite el control independiente de la fuente de energía y del material de aporte. - No produce humos. | - Cuenta con una tasa de deposición menor que la correspondiente a otros procesos. - Exige gran habilidad por parte del soldador en su aplicación manual. - No resulta económico para espesores mayores de 10 mm. - Presenta defectos de protección en presencia de corrientes de aire u otras inclemencias. |
El proceso TIG se puede utilizar para el soldeo de todos los materiales, incluidos el aluminio y el magnesio y los materiales sensibles a la oxidación como el titanio, el circonio y sus aleaciones.
Puesto que el proceso posee las virtudes necesarias para conseguir soldaduras de alta calidad y con una elevada pureza metalúrgica, exentas de defectos y buen acabado superficial, es ideal para soldaduras de responsabilidad en la industria del petróleo, química, petroquímica, alimentación, generación de energía, nuclear y aeroespacial.
3.22.3- Soldadura MIG (GMAW) con gas inerte
La soldadura GMAW (Gas Metal Arc Welding), también conocida como MIG/MAG (Metal Inert Gas / Metal Active Gas) es un proceso de soldeo donde el calor necesario para la unión es producido por un arco eléctrico entre un electrodo continuo consumible y la pieza que se suelda. La protección del arco eléctrico y del baño de fusión se obtiene mediante un gas o una mezcla.
El electrodo es un alambre solido desnudo que se alimenta de forma continua automáticamente y se convierte en el metal depositado según se consume. El electrodo, arco, metal fundido y zonas adyacentes del metal base quedan protegidas de la contaminación de los gases atmosféricos mediante un flujo de gas que se aporta por la boquilla de la pistola.
El proceso GMAW puede trabajar en modo semiautomático o automático, siendo fácilmente adaptable para su utilización con robot. Eligiendo el consumible y gas de protección adecuados, este proceso es válido para la unión de todos los metales y aleaciones utilizados comercialmente.
SOLDADURA TIPO MIG | |
Ventajas | Limitaciones |
- Puede emplearse en la soldadura de todos los metales y aleaciones que se utilizan comercialmente. - Permite la soldadura en todas las posiciones, no como en el caso de, por ejemplo, el arco sumergido. - Presenta alta tasa de deposición. - Permite realizar soldaduras de gran longitud sin interrupciones. | - Requiere un equipo de soldeo más complejo. - Presenta dificultades en la realización de uniones de difícil acceso; la pistola debe situarse no más lejos de 20 mm para asegurar la protección del gas. - No está indicado para la soldadura a la intemperie sin protección del viento o las corrientes de aire. |
- Requiere poca limpieza posterior, ya que apenas genera escoria.
3.23- ENSAYOS Y CONTROL DE LA CALIDAD EN LAS SOLDADURAS
Deben realizarse ensayos mediante la utilización de líquidos penetrantes en todas las soldaduras realizadas en obra en los tubos xx xxxxx y en los de hormigón armado con xxxxxx xx xxxxx, según las indicaciones dadas en la norma UNE-EN ISO 3452-1:2013, no debiendo detectarse ningún poro durante el ensayo. Además, sobre el 10%de las soldaduras se realizarán radiografías según UNE-EN ISO 17640:2011 de forma que, si los fallos detectados exceden porcentajes de más del 5% o el 10%, este control radiográfico podrá extenderse, previa aprobación por la Dirección de Obra, al 50% y al 100% respectivamente de las soldaduras, sin que pueda reclamarse por el Contratista cantidades adicionales por este concepto.
Normativa de aplicación:
UNE-EN ISO 15614-1:2018 Especificación y cualificación de los procedimientos de soldeo para
los materiales metálicos. Ensayo de procedimiento de soldeo. Parte 1: Soldeo por arco y con gas de aceros y soldeo por arco de níquel y sus aleaciones.
UNE-EN ISO 9606-1:2017 Cualificación de soldadores. Soldeo por fusión. Parte 1: Aceros.
UNE-EN ISO 3452-1:2013 Ensayos no destructivos. Ensayo por líquidos penetrantes. Parte 1:
Principios generales.
UNE-EN ISO 17640:2011 Ensayo no destructivo de uniones soldadas. Ensayo por
ultrasonidos. Técnicas, niveles de ensayo y evaluación
UNE-EN ISO 17637:2017 Ensayo no destructivo de uniones soldadas. Examen visual de
uniones soldadas por fusión.
UNE-EN 13018: 2016 Ensayos no destructivos. Inspección visual. Principios generales.
UNE-EN ISO 5817: 2014 Uniones soldadas por fusión xx xxxxx, níquel, titanio y sus
aleaciones (excluido el soldeo por haz de electrones. Niveles de calidad para las imperfecciones.
UNE-EN ISO 6520-1:2009 Soldeo y procesos afines. Clasificación de las imperfecciones
geométricas en las soldaduras de materiales metálicos. Parte 1: Soldeo por fusión.
UNE-EN ISO 6520-2:2013 Soldeo y procesos afines. Clasificación de las imperfecciones
geométricas en las soldaduras de materiales metálicos. Parte 2: Soldeo por presión.
3.24- SEÑALIZACIÓN
3.24.1- Señalización horizontal
Se define como tal el conjunto de marcas viales efectuadas con pintura reflexiva sobre pavimento, cuyo objeto es regular el tráfico de vehículos y peatones.
El color de la pintura será xxxxxx x xxxxxxxx, y la disposición y tipo de las marcas deberán ajustarse a la Orden 8.2. I.C. de la Dirección General de Carreteras y Disposiciones Complementarias y a aquellas otras que pudieran indicarse por el Servicio de Tráfico y Transportes municipal.
Estas marcas se ejecutarán sobre una superficie limpia exenta de material suelto y perfectamente seco por aplicación mediante brocha o pulverización de pintura con microesferas xx xxxxxx, debiendo suspenderse la ejecución en días de fuerte viento o con temperaturas inferiores de 0º C. y no admitiéndose el paso de tráfico sobre ella mientras dure su secado.
El material termoplástico a emplear será de los denominados "plástico en frío" (dos componentes) o bien "termoplástico spray".
Una vez aplicado el material y en condiciones normales, deberá secarse al menos durante 30 minutos de forma que al cabo del tiempo de secado no produzca adherencia, desplazamiento o decoloración, bajo la acción del tráfico.
El sistema de aplicación podrá realizarse de forma manual o automática, si bien en ambos casos, las características del material endurecido deberán presentar un aspecto uniforme. El color blanco o amarillo se mantendrá al finalizar el período de garantía y la reflectancia luminosa aparente deberá ser de 45º y valor mínimo el 75 % (M.E.L.C. 12.97).
Las características de la pintura convencional a emplear serán las siguientes:
- Estabilidad. No se formarán geles, pellejos, etc.
- Peso específico a 25ºC. Será para la pintura blanca de 1,55 kg/l.- 1,65 kg/l., y para la pintura amarilla de 1,60 kg/l.- 1,75 kg/l.
- Tiempo de secado. Al tacto de 5 a 10 minutos y duro de 30 a 45 minutos.
- Aspecto. La pintura debe formar una película seca y xxxx con brillo satinado "cáscara de huevo".
Las características de las microesferas xx xxxxxx serán:
- Serán xx xxxxxx transparente con un contenido mínimo de Sílice (SiO2) del 60 %.
- Deberán ser suficientemente incoloras para no comunicar a la pintura, a la luz del sol, ningún tono de color apreciable.
- El índice de refracción no será inferior a 1,5.
Los elementos a emplear en señalización vertical estarán constituidos por placas o señales y postes o elementos de sustentación y anclajes. Se ajustarán a la Orden 8-1. I.C. de la Dirección General de Carreteras y Disposiciones Complementarias y a aquellas otras que pudieran indicarse por el Servicio de Tráfico y Transportes municipal.
Las señales serán normales o reflectantes, siendo las circulares de diámetro 60 o 90 cm y las triangulares de 60 o 90 cm de lado. Estarán construidas por xxxxx xx xxxxx galvanizado o aluminio anticorrosivo, estampadas en frío, sin soldaduras, fosfatadas en túnel, imprimidas y recubiertas con esmalte sintético. Las señales reflectantes llevarán aplicadas al vacío una lámina reflexiva de reconocida calidad.
La adhesividad, duración y condiciones de reflectancia serán iguales o superiores a las que presenta el producto mundialmente conocido con el nombre de Scotchlite.
El espesor de la xxxxx xx xxxxx o aluminio será de 1,8 +/- 0,2 mm.
Los postes y elementos de sustentación estarán fabricados con perfil laminado en frío xx xxxxx galvanizado de 80 x 40 x 2 mm o por sección tubular de 2 pulgadas de diámetro interior.
Los elementos roscados serán xx xxxxx galvanizado o cadmiado.
Los macizos de anclaje serán prismáticos ejecutados con hormigón tipo HNE-25 y con dimensiones enterradas de 40 x 40 x 60 cm.
Las zanjas y pozos deberán vallarse y señalizarse en toda su longitud por ambos lados y extremos. Las vallas deberán ajustarse al modelo oficial indicado en el plano correspondiente y estarán recubiertas con pintura reflectante e iluminadas.
Deberán dejarse los pasos necesarios para el tránsito, lo cual se hará instalando pasos resistentes y estables sobre las zanjas.
3.25- INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA ACOMETIDA EN MEDIA TENSIÓN.
Transformador
Actualmente se dispone Transformador en baño de aceite de 24kV, trifásico reductor de tensión, construido según las normas vigentes, con neutro accesible en el secundario, de potencia 25 kVA y refrigeración natural aceite, de tensión primaria 20 kV y tensión secundaria 420 V en vacío (B2).
Se contempla el aprovechamiento del transformador existente de 25 KVA, dado que el aumento de potencia a contratar de 15kw en régimen trifásico deja una reserva superior al 30% del transformador. Debiendo realizar la solicitud de aumento de potencia a la compañía distribuidora y cumplir con los condicionantes técnicos y económicos exigidos por la compañía.
3.26- INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN
3.26.1- Recepción de los materiales.
Todos los materiales empleados responderán en sus características a lo estipulado en el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Complementarias, así como en las normas UNE correspondientes.
No se emplearán materiales sin que previamente hayan sido examinados en las condiciones que prescriben las respectivas calidades indicadas para cada material. Este control previo no constituye su recepción definitiva, pudiendo ser rechazados por el Director de la Obra aún después de colocados si no cumpliesen las normas vigentes. A tal efecto, el Director de la Obra empleará los métodos de ensayo y selección que considere oportunos.
Con anterioridad a la entrega en obra de los materiales, se deberá presentar a la Dirección de Obra una hoja para su aceptación con la ficha de características técnicas, su ubicación y en su caso acompañada de Nota de Aceptación por parte del control en taller.
3.26.2- Cuadros y armarios de Baja Tensión.
Los cuadros eléctricos de Baja Tensión, serán fijos o móviles, con envolvente, cuya tensión nominal no exceda de mil (1.000) V con frecuencias que no excedan de 50 Hz, en corriente alterna, ni de mil doscientos (1.200) V, en continua.
Los cuadros eléctricos objeto de este apartado son los que forman parte de instalaciones receptoras y que contienen los aparatos de medida, maniobra y protección necesarios en cada caso.
Deberán ser montados en taller y antes del envío a obra deberán ser testados y verificados según normas del fabricante.
Envolvente
Las envolventes serán de xxxxx xx xxxxx AP 01 según la norma UNE 36086 de 2,5 mm de espesor mínimo. En los cuadros tipo Hornacina situados al exterior o en zonas húmedas, serán de poliéster reforzado con fibra xx xxxxxx o equivalente.
El grado de protección de las envolventes xx xxxxxxx para interior corresponderá al menos al IP 43 según la norma UNE 20324. El grado de protección de los cuadros tipo hornacina situados al exterior o en zonas húmedas será como mínimo IP-65
La puerta podrá llevar una ventana de material aislante y transparente de policarbonato, que irá centrada y permitirá la inspección visual de los aparatos que contiene el cuadro. El cierre será con llave, con una única manilla para la operación, y el cierre será al menos en dos puntos. No se permitirá una falta de alineación o encuadrado superior a dos milímetros.
Todos los cuadros deberán disponer de tornillos de cáncamo, situados en su parte superior, que permitan un izado correcto y seguro.
La envolvente llevará una toma de tierra con una grapa terminal para cables de 6 a 12 mm de diámetro.
Para pequeñas instalaciones de interior se podrán utilizar cajas con envolventes de material aislante y tapa opaca o transparente.
Los materiales y sus características deberán recibir la aprobación del Director de la Obra.
Embarrados principales
Las barras principales serán de cobre electrolítico de alta conductividad, estirado en frío y serán adecuados para el servicio continuo. Asimismo, las barras estarán tratadas para evitar los efectos perjudiciales de la corrosión.
Totalmente estañadas y pintadas con esmalte sintético o recubiertas con funda aislante termorretráctil, en los colores establecidos en el Código Internacional para Baja Tensión.
Los soportes de las barras y los separadores de las mismas se realizarán con un material aislante no higroscópico de alta calidad.
El calibre será el adecuado a las tensiones nominales y de cortocircuito, sin calentarse más de veinticinco grados centígrados (25ºC) sobre una temperatura ambiente de cuarenta grados centígrados (40ºC) en el interior del cuadro.
La sujeción de las barras se hará mediante portabarras xx Xxxxxxx o Esteatita para seiscientos (600) V, estando calculado el conjunto para resistir esfuerzos dinámicos de cortocircuito correspondientes a los valores calculados.
La tornillería a emplear, en empalmes y en derivaciones, será xx xxxxx, con doble tuerca y arandela del mismo material u otro material que recomiende el fabricante.
La tornillería a emplear para la construcción del cuadro eléctrico, será xx xxxxx anticorrosión zincado bicromado (Zn8C) sin aceite de clase 8-8 u otro material que recomiende el fabricante.
Las barras deberán ir protegidas frente a contactos directos mediante placas transparentes de material aislante.
Se montará en parte visible, y a todo lo largo del cuadro si éste consta de varios módulos, una pletina de cobre de treinta por tres (30 x 3) mm de sección mínima, unida a la red de tierra, y a la que se llevarán conexiones de todas las carcasas, chasis y cualquier otra pieza metálica del equipo del cuadro que normalmente no deba estar en tensión.
El tipo de cableado de los cuadros será el NEMA tipo C que consiste en llevar los cables de salida hasta una regleta xx xxxxxx situada junto a las entradas de cables del exterior.
El tipo de cable a emplear cumplirá los ensayos de NO propagación de incendio y serán del tipo H07VK o RZ1K, para unas tensiones mínimas de servicio de 750 V., y una de prueba de 2.500V.
Por el interior de los cuadros, los cables discurrirán por canaletas preparadas a tal efecto y con anchura suficiente para que quepan todos los cables más un 25% de reserva, la canal inferior donde confluyen todos los cables del cuadro tendrá el doble de anchura que el resto. Los cables de salida llegarán a una regleta xx xxxxxx situada junto a las entradas de cables del exterior, e irán etiquetadas convenientemente según código de colores y numeración correspondiente a los esquemas eléctricos.
Pintura
Los Cuadros Eléctricos serán pintados en polvo de poliéster según procedimiento normalizado UNE 48103. Para la comprobación de las características del sistema de pintura se realizarán los ensayos indicados en la Recomendación UNESA 1411A.
Para determinadas instalaciones podrá ser exigido el galvanizado previo de las envolventes de los cuadros. Se exigirá un peso de cinc de 500 g/m2; en el proceso de galvanizado y en ensayos se cumplirá lo que preceptúan las normas siguientes:
- UNE-EN ISO 1461:2010 Galvanizados en caliente. Características y
métodos de ensayo.
- UNE-EN ISO 10684:2006 Recubrimientos galvanizados en caliente de elementos de fijación.
- Recom. UNESA 6618 A. Protección de piezas férreas oxidables por galvanizado en caliente.
Todas las partes metálicas de la envolvente se protegerán contra la corrosión mediante un tratamiento de pintura aplicado tanto interior como exteriormente. Esta protección proporcionará la resistencia de la chapa a la abrasión, acción de grasas, gasolinas, jabones y detergentes, debiendo mantener todas sus características inalterables con el tiempo.
El tratamiento de protección anticorrosiva consistirá en lo siguiente:
- Desengrase y fosfatado a 45 ºC.
- Aclarado por aspersión de agua.
- Secado en túnel.
- Aplicación de polvo epoxi texturizado.
- Polimerización en horno a 180 ºC durante 20 minutos.
El espesor del recubrimiento anticorrosivo ha de estar comprendido entre un mínimo de 50 micras y un máximo de 100 micras.
La disposición de los aparatos eléctricos se hará sobre un panel bastidor que a su vez se fijará sobre el fondo en el interior del cuadro.
Las etiquetas de identificación, serán de ABS para el grabado y recorte mecánico y a láser o equivalente, de fondo color blanco con las letras de 6 mm de altura grabadas en negro.
Se dispondrán etiquetas de identificación en el frente de cada cuadro y enfrente y parte posterior de cada módulo, así como en el interruptor correspondiente. Se utilizará el mismo modelo en todos los cuadros eléctricos de la instalación y reflejará tanto el código TAG del equipo que corresponda como la descripción del mismo.
Los componentes de control como relés auxiliares, aparatos de medida, fusibles, etc., se identificarán según los diagramas de cableado. Igualmente, se identificará todo el cableado de control y mando
con el número correspondiente, así como todos los elementos de campo como motores, electro válvulas, botoneras, etc. Se asegurará la fijación firme y durabilidad de estas identificaciones no pudiendo utilizar rotuladores indelebles.
A continuación, se exponen las características generales de los distintos elementos que puedan formar parte de un cuadro eléctrico.
Los interruptores automáticos cumplirán con lo especificado en la norma UNE–EN60947-3:2009. Deberán ser de ruptura al aire y se utilizarán para la protección de circuitos debiendo cumplimentar las características técnicas mínimas siguientes:
- Tensión nominal máxima de servicio 500 V
- Tensión de prueba 50 Hz durante 1 minuto 3 kV
- Poder xx xxxxx a 380 V (mínimo) (125% del obtenido por cálculo)
- Intensidad nominal: Variable según los casos y según el tipo de interruptor.
Los interruptores serán de construcción de gran robustez y de fácil montaje. Las bornas, como todos los órganos auxiliares de señal y protección, serán fácilmente accesibles para proceder a sus conexiones y revisiones. Los apaga chispas deberán tener un aislamiento especial, para evitar la propagación del arco entre fases. Los contactos serán de cobre platinado que garanticen un contacto lineal de resistencia, no debiéndose alterar por oxidación o suciedad.
Los interruptores automáticos de caja moldeada estarán provistos de tres relés de sobre intensidad, de disparo fijo diferido, regulables tanto en intensidad como en tiempo, y otros tres relés magnéticos de disparo instantáneo regulables en intensidad solamente. Deberán ser relés directos actuando mecánicamente sobre el disparo, sin acudir a bobina de mando a distancia, con un dispositivo de contacto auxiliar, ligado a ellos para señalización de disparos por actuación de los relés. En alimentación a motores solo equiparán relés magnéticos.
En su caso irán equipados con dispositivo de protección diferencial de la sensibilidad indicada en listados y esquemas.
Deberán ser del tipo paquete, previstos para trabajar bajo una tensión mínima de quinientos Voltios (500 V) con una elevada capacidad de ruptura. Se utilizarán para bajas corrientes de carga hasta
doscientos amperios (200 A) y como conmutadores de voltímetro y servicios para mando y señal. El mando será frontal y de fácil acceso.
Los contactos serán de aleación especial xx xxxxx endurecida, debiendo estar todas las piezas tratadas electrolíticamente. Tanto los contactos como las conexiones estarán totalmente aislados de los demás componentes del aparato.
Los contactores cumplirán con lo especificado en la Norma UNE-EN ISO 1461:2010
La construcción de los contactores y guardamotores deberá ser a base de bloques de material aislante de gran dureza; los contactos serán de cobre electrolítico montados según el sistema xx xxxxx cierre, con superficie y presión al cierre de modo que se evite toda posibilidad de deslizamiento. Las cámaras de extinción estarán recubiertas con cerámica.
Las bornas, tanto de contactos principales como de auxiliares, bobina, etc., irán descubiertas para simplificar su conexión. Deberán admitir, como mínimo, una frecuencia de maniobra de treinta (30) conexiones por hora.
Todos los contactores cumplirán con las exigencias de las Normas ASA y CSA.
Los equipos guardamotores estarán constituidos por un contactor y al menos tres relés electrónicos regulables destinados a la protección contra sobre intensidades, los cuales deberán presentar una gran resistencia a los defectos de corto circuito. Dispondrán de rearme manual e irán equipados con pastillas de contactos auxiliares para enclavamientos y automatismos. Los contactos auxiliares serán del tipo recambiable.
Los relés electrónicos de sobreintensidad, corresponderán a la intensidad nominal del motor a proteger, teniendo en cuenta que en los arrancadores estrella-triángulo, el relé adecuado estará calibrado para un valor igual a In/ 3 y el relé de tiempo, temporizado con regulación entre cuatro
(4) y veinte (20) s. El mando podrá realizarse por interruptores o pulsadores.
Para protección de motores con potencia inferior a 10 kW, solamente será exigible la instalación de tres relés electrónicos de sobre intensidad, regulables, con detección en las tres fases.
Para protección de motores con potencia superior a 10 kW, e inferior a 50 kW, será exigible la instalación de un relé electrónico para protección contra sobrecargas, con curva de disparo variable, protección contra fallos de fase y asimetría y en su caso de protección térmica por sondas si los motores van dotados de la misma.
Para protección de motores con potencia superior a 50 kW, serán exigibles relés de protección integral, electrónicos, con disparo por sobrecargas con curva de disparo variable, protección por fallo
de fase, protección por defectos a tierra, protección contra bloqueo, protección contra inversión de fases y protección térmica por sondas.
Se utilizarán para regular la frecuencia de la corriente de alimentación, y por lo tanto la velocidad de motores. Incorporarán programas xx xxxxx regulable para arranque y parada de máquinas o cambios de régimen, y serán gobernados en función de una señal analógica de 4 a 20 mA o por comunicaciones proporcionados por los autómatas programables de la planta y también de forma manual en el propio convertidor.
El inversor de salida estará constituido por transistores IGBT que generen ondas sinusoidales puras con frecuencia de modulación no inferior a 2 kHz y supresión de armónicos.
El panel de control permitirá el arranque y parada de la máquina, el ajuste de la velocidad, la inversión del sentido de giro y la visualización de parámetros en display alfanumérico.
Permitirá el arranque con ajuste de velocidad o par, parada suave y auto arranque después de micro cortes.
Incluirá protecciones contra sobrecarga, limitación de intensidad, nivel máximo límite de intensidad, cortocircuito instantáneo, falta a masa, perdida de fase, sobre tensión, baja tensión, sobre temperatura radiadores, sobre temperatura, termistores o sondas PTC de motor, bloqueo motor y fallos del propio variador.
Para la programación y ajuste de los variadores, dispondrán de un dispositivo digital con pantalla de visualización de programa y parámetros de programa y proceso.
Todos los circuitos eléctricos y electrónicos serán tropicalizados, las tarjetas electrónicas estarán barnizadas y todas las barras y superficies de cobre estañadas.
Todos los variadores incluirán filtros CEM y los que alimentan a máquinas con potencia superior a 50 kW llevarán inductancias incorporadas y dispositivos que limiten los picos de tensión a 1.000 V.
Transformadores de intensidad de Baja Tensión
Los transformadores de intensidad deberán estar construidos según lo especificado en la Norma UNE-EN ISO 60044-1:2000 y dimensionados de forma que puedan soportar 1,2 veces la intensidad secundaria permanente y durante quince (15) min., 1,5 veces dicha intensidad.
Se pueden emplear dos tipos de transformadores de intensidad de diferente clase de precisión; unos aplicados para alimentar las bobinas amperimétricas de los contadores de medida y otros para la
alimentación de los aparatos de medida o protección. Se indicará la clase de los transformadores a utilizar para su aceptación.
El núcleo magnético será de xxxxx xx xxxxx orientado, de gran permeabilidad a las pequeñas inducciones.
El montaje en los cuadros, siempre que sea posible, se realizará sobre los propios juegos xx xxxxxx por lo que deberán estar previstos para tal efecto.
Los amperímetros electromagnéticos serán especialmente apropiados para medidas de intensidad en circuitos de corriente alterna; cumplirán con lo establecido en la norma UNE-EN 60051-1:2000 Los amperímetros podrán ir dispuestos en cajas de las dimensiones adecuadas, perforadas para montarse empotradas en cuadros; dispondrán de corrector xx xxxx. La construcción deberá ser de gran solidez, debiendo ofrecer seguridad para el correcto estado de las medidas. Deberán resistir cincuenta (50) veces la intensidad nominal durante un (1) s.
Las conexiones deberán estar previstas, según los casos, para conectarse directamente a la red o a transformadores de intensidad. Cuando se conectan a transformadores, la escala corresponderá a la corriente que realmente circule por el primario del transformador y el valor de la carga normal deberá estar en el centro de la escala.
Los voltímetros deberán ser electromagnéticos y estar previstos para medir valores de tensión. Se dispondrán en cajas de características similares a las descritas para los amperímetros. Dispondrán de corrector xx xxxx y su situación de conexión será directa a la red. Cumplirán con lo establecido en la norma UNE-EN 60051-1:2000.
Los frecuencímetros deberán ser de lengüetas, con una precisión de ± 0,5% del valor nominal. Se podrán instalar en cajas análogas a las utilizadas en los amperímetros y voltímetros, previstos para montaje empotrado en cuadro. Cumplirán la norma UNE-EN 60051-1:2000 y su conexión se efectuará directamente a la red o mediante transformadores de medida.
Se instalará en el embarrado principal de planta un analizador de redes para montaje en puerta de cuadro, comunicado con el PLC del sistema de control de la planta y se representaran los parámetros desde la pantalla táctil HMI con SCADA.
El analizador, dispondrá al menos de tres displays donde podrán visualizarse los siguientes parámetros eléctricos:
- Tensión simple de cada fase.
- Corriente de cada fase.
- Potencia activa de cada fase.
- Potencia inductiva de cada fase.
- Potencia capacitiva de cada fase.
- Factor de potencia de cada fase.
- Tensión simple trifásica.
- Corriente trifásica.
- Potencia activa trifásica.
- Potencia inductiva trifásica.
- Potencia capacitiva trifásica.
- Factor de potencia trifásico.
- Frecuencia.
- Potencia aparente trifásica.
- Tensiones compuestas.
Además, incorporará un módulo que permita su comunicación con ordenadores o procesadores de la instalación.
La precisión en las lecturas no será inferior al 1 %. Cumplirá con las normas IEC 664 y DIN VDE 0110. 3.26.4- Conductores eléctricos.
Los cables de alimentación a motores (salvo los que suministra el fabricante), cables de control, cables de alimentación a cuadros de alumbrado, cables de alimentación a cuadros de fuerza, cables
para circuitos de alumbrado serán de la denominación RV-K 0,6/1 kV, clase 5, del tipo no propagadores de incendio. Deberán ser homologadas según las normas UNE 21123-2 y de las siguientes características:
- El aislamiento estará constituido por una capa de polietileno reticulado (XLPE). La máxima temperatura admisible será de 90ºC y la máxima temperatura en cortocircuito será de 250 ºC.
- La cubierta estará constituida por una capa de PVC tipo DMV-18s/HD 603-1: Termoestable. No propagador de la llama. De buena resistencia a la humedad y a la intemperie.
Los cables que alimenten máquinas a través de variadores de frecuencia, serán apantallados desde su origen.
Las secciones mínimas serán las siguientes:
- Alumbrado interior 1,5 mm2
- Control 1,5 mm2
- Alumbrado exterior 6 mm2
- Tomas de corriente y motores 2,5 mm2
Los conductores de protección serán de cobre y de las mismas características que los conductores activos, instalándose por las mismas canalizaciones que estos.
La sección mínima de estos conductores será la que fija la Tabla VI de la ITC-BT-019 2.3.
Identificación de los conductores.
Los conductores de las respectivas instalaciones deberán ser fácilmente identificables, especialmente en lo que respecta a los conductores neutro y de protección.
Esta identificación se realizará preferentemente por los colores que presenten sus aislamientos, o en su caso, por inscripciones sobre el mismo conductor, cuando se utilicen aislamientos no susceptibles de coloración.
Estos colores serán los normalizados por UNE y correspondientes a las siguientes tonalidades:
- Conductores de fase: negro, marrón y gris.
- Conductores de protección: doble color amarillo y verde
- Conductores de neutro: azul claro.
Excepto cuando sea indicado expresamente en esta especificación, el diseño e instalación del material eléctrico de instrumentos cubrirá los requisitos exigidos en las últimas ediciones de los siguientes standards y códigos:
- The National Electrical Code.
- The National Electrical Safety Code
- API Standard RP-500.
- API Standard RP-540.
- API Standard RP-550 Part I.
- Reglamento Electrotécnico Español de Baja Tensión e Instrucciones Complementarias.
- Instrinsec Safety Installation Code Issued by the Certifying Authorities.
En el caso de instrumentos especiales, tales como analizadores, niveles en tanques, etc. los cables se suministrarán en estricto acuerdo con la especificación requerida por el fabricante del equipo. Estos cables especiales serán provistos, en cualquier caso, con pantalla y cubierta exterior de acuerdo con los requisitos generales de esta especificación.
El aislamiento de PVC será resistente a la humedad de acuerdo con el NEC, artículo 310, tipo TW. La cubierta exterior será resistente a la humedad.
Los conductores de las líneas de tierra podrán ser de cobre, por ser resistente a la corrosión por los agentes del terreno en que esté enterrado.
Se tendrá en cuenta que el cobre en presencia de otros metales enterrados como el plomo, zinc, hierro o acero, que son anódicos respecto del cobre, pueden dar lugar a la formación de una pila galvánica con el consiguiente riesgo de corrosión en las estructuras, tuberías, etc., situadas en su entorno.
Cuando se empleen cables xx xxxxx para las líneas de tierra, serán galvanizados x xx xxxxx resistente a la corrosión, y se preverá una protección catódica.
Los reglamentos imponen las secciones mínimas de los conductores de tierra. Para instalaciones de tierra en el exterior de centros de transformación se utilizarán en las líneas de tierra cables de cobre de treinta y cinco (35) mm2 de sección como mínimo.
Se utilizarán picas xx xxxxx recubierto de cobre; deberán cumplir las siguientes normas:
- UNE 21056: "Electrodos de puesta a tierra. Picas cilíndricas acoplables xx xxxxx-cobre".
- Recomendación UNESA 6501 B, "Electrodos de puesta a tierra. Picas cilíndricas acoplables xx xxxxx-cobre".
Cuando las líneas de tierra sean de acero, las picas también deberán serlo con protección catódica por ánodo de cinc, y estarán de acuerdo con la Recomendación UNESA 6503 A.
En las instalaciones de puesta a tierra realizadas con cable de cobre y picas xx xxxxx-cobre, todas las conexiones de cables entre sí, se realizarán mediante soldadura aluminotérmica. Las conexiones entre cables y picas, o cables y armaduras, se realizarán mediante grapas de presión atornilladas.
En las instalaciones de puesta a tierra realizadas con cable xx xxxxx se admitirán las soldaduras en los puntos xx xxxxx de línea de tierra o entre cables y picas, en la forma que indica la Recomendación UNESA 6503.
Están constituidas por tubo aislante rígido normal, curvable en caliente, fabricado con material aislante (policloruro de vinilo o polietileno), estanco y no propagador de la llama, con grado de protección IK7, y por tubo aislante flexible, del tipo que puede curvarse con las manos, fabricado con policloruro de vinilo, estanco, estable hasta 60 ºC y no propagador de la llama. Estos dos tipos de tubos se colocarán en superficie los primeros y empotrados los segundos.
Los diámetros interiores nominales mínimos en milímetros para los tubos protectores en función del número, clase y sección de los conductores que han de alojar, según sistema de instalación y clase de tubos, vienen especificados en las tablas de la Instrucción ITC-BT-21.
Para más de 5 conductores por tubo o para conductores de sección diferentes a instalar por el mismo, igual a tres veces la sección total ocupada por los conductores.
Las enterradas serán constituidas por tubo corrugado flexible cumpliendo con lo estipulado en el apartado 1.2.4. del aITC-21 del RBT y la norma UNE-EN 61386-24:2011.
Los tubos deberán tener un diámetro tal que permitan un fácil alojamiento y extracción de los cables o conductores aislados. Para más de 10 conductores por tubo o para conductores o cables de secciones diferentes a instalar en el mismo tubo, su sección interior será como mínimo, igual a 4 veces la sección ocupada por los conductores.
3.26.6- Cajas de empalme y derivación.
Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior xx xxxxx apropiadas.
Estas cajas serán material aislante o metálicas aisladas interiormente y protegidas contra la corrosión. Se colocarán empotradas o de superficie con protección IP67.
Las cajas de empotrar aislantes llevarán huellas de ruptura para el paso de tubos y tapa del mismo material termoplástico autoextinguible, de elevada resistencia a los golpes, al calor y a los agentes químicos y atmosféricos.
Las cajas de superficie aislantes estarán compuestas por un material termoplástico autoextinguible, de elevada resistencia a los golpes, al calor y los agentes químicos y atmosféricos.
Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad equivaldrá, cuanto menos al diámetro del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 milímetros para el diámetro o lado interior.
Las conexiones de los diferentes conductores entre sí, se realizará por medio de piezas de conexión adecuadas, con apriete por tornillo, de material inoxidable. Los tornillos irán provistos de un dispositivo que impida su desapriete, en aquellos casos en que esto pueda ocurrir.
Al realizar los empalmes se prestará especial atención en la limpieza de las superficies de contacto, cepillando con xxxxx xx xxxxx, el conductor.
En la colocación de los terminales en las puntas de los cables se utilizarán las matrices adecuadas y para proteger el tramo del conductor que quede sin aislamiento entre el terminal y la cubierta del cable, se utilizará cinta aislante adhesiva de P.V.C.
La entrada de cables a las cajas de conexión se realizará mediante prensaestopas IP67 o rácores IP67 según el caso, y se garantizará la estanqueidad de las mismas.
Serán xx xxxxx laminado de primera calidad galvanizado en caliente según la Norma UNE-EN ISO 1461:2010 recubierto de resina epoxi poliéster, de las dimensiones que figuran en los planos y memoria.
3.26.8- Bandejas y canaletas de PVC.
Serán de dimensiones normalizadas y discurrirán por tendidos y trazados generales para facilitar su accesibilidad, o realizando su montaje con útiles y herramientas especiales para las mismas. Dispondrán de todos los certificados de Calidad y marcado CE del componente.
Los motores estarán de acuerdo con las siguientes normas:
- Reglamento Electrotécnico Español.
- Normas UNE asociadas
- Recomendaciones de la CEI que no hayan sido cubiertas por las anteriores.
- P-30C1. Preparación para el transporte.
- P-96A2. Límites de ruido.
- P-0-101. Pintura.
- 5260-1300-A Notas Generales para Equipo Mecánico.
- Norma VDE 0530.
No obstante cuando así se indique en las hojas de datos se aceptarán motores construidos según otras normas, siempre que se cumplan las exigencias de las arriba indicadas.
Los motores deberán poder trabajar satisfactoriamente en el servicio especificado.
- Temperatura ambiente: Máx. 40 ºC. ; Min. 0,5 ºC.
- Humedad relativa: Máx. 100%.
Los motores deberán admitir las siguientes variaciones de estas condiciones nominales sin perjuicio alguno:
- Tensión: ± 5% con la carga y
frecuencia nominales.
- Frecuencia: ± 5% con la carga y tensión nominales.
- Tensión y frecuencia combinadas: ± 5% con la carga nominal.
Por lo que el calentamiento no deberá sobrepasar los valores normalizados por la norma UNE-EN 60034-15:2010 para la condición de variación de la tensión.
Los motores deberán poder arrancar el número de veces que se indique en las especificaciones en directo y a plena carga, con una tensión equivalente al 80% de la nominal alcanzando su velocidad de régimen en 15 segundos o menos, sin perjuicio alguno para ellos.
Los motores deberán admitir sin deterioros la reaceleración en carga contra una tensión residual igual al 40% y se diseñarán para admitir aplicaciones instantáneas de una tensión igual al 150% de la tensión nominal si no se especifican condiciones más rigurosas en las hojas de datos, en previsión de que se especifiquen para reaceleración automática después de una interrupción en el suministro de energía eléctrica de una duración que será igual o inferior a 5 segundos.
El grado de protección proporcionado por las envolventes de los motores contra contactos directos con las partes en tensión, o con las piezas en movimiento interiores a la envolvente y contra la penetración perjudicial de cuerpos sólidos y líquidos, se fijará de acuerdo con la Norma UNE-EN 60034-15:2010.
Se definirá el grado de protección del párrafo anterior por las siglas IP seguidas de las dos cifras características.
Las protecciones para los motores, aparatos de conexión y aparatos de instalación responderán a las instrucciones de la Norma DIN 40.050, ajustándose a las exigencias que se citan:
Montaje intemperie
- Montaje exterior ≥ IP-55
Montaje interior
- En ambiente seco IP-55
- Sumergidos en agua potable o residual IP-68
Los bobinados serán de cobre.
El bobinado del estator se conectará preferiblemente en triángulo. Las seis terminales del bobinado se llevarán a la caja xx xxxxxx.
Los motores que tengan la carcasa de tamaño 250 o menor, tendrán como mínimo el aislamiento de clase B, según las normas UNE-EN 60085:2008 y UNE-EN 60034-15:2010
Los motores tendrán como mínimo, el aislamiento de clase F (Tª máxima admisible 155 ºC), sin embargo el máximo calentamiento admitido será de 90º C sobre la temperatura ambiente.
Los bobinados de los motores se aislarán completamente como para trabajar en un sistema sin puesta a tierra, aun siendo el sistema empleado TT.
Los terminales de los cables se aislarán con neopreno u otro material similar resistente al calor, o con barniz aislante. El aislamiento de barniz llevará una cubierta exterior de algodón, cristal o porcelana.
El aislamiento se diseñará para una duración mínima de 20 años (160.000 h) de trabajo. Los aislamientos higroscópicos y/o de goma natural no serán aceptados.
Todos los motores instalados a intemperie o en zonas húmedas llevarán previsto un sistema de caldeo contra la humedad para cuando el motor esté parado, consistente en utilizar bien uno de los bobinados como resistencia calefactora en los motores pequeños, o bien una resistencia de caldeo "ad hoc" para potencias considerables. En todos los casos el caldeo del motor entrará en funcionamiento automáticamente una vez anulada su alimentación general.
Se observarán las siguientes condiciones generales:
- Temperatura ambiente máxima 40º C.
- Temperatura máxima de bobinados 90º C.
Todos los motores llevarán incorporado o instalado en las inmediaciones un interruptor pulsador con enclavamiento "PARO", en caso de emergencia. El grado de hermeticidad en cada caso será el correspondiente al motor.
Los motores con potencia superior a 10 kW irán dotados de sondas térmicas de protección y alarma.
Cada motor llevará un sistema de arranque adecuado a la potencia nominal del mismo según lo especificado en este documento.
Todos los rotores de los motores estarán equilibrados dinámicamente, además de haberlo sido estáticamente.
Los equilibrados habrán de cumplir las exigencias impuestas por las siguientes normas:
- ISO 1940-1:2003 Requerimientos de Balance Para Rotores Rígidos
- SA 2-1975 (ANSI S2.19-1975)
Para la medida y aceptación de vibraciones se utilizarán criterios de severidad entre (10 y 1.000 Hz) y habrán de cumplir las exigencias de las siguientes normas:
- ISO 10816-8:2014
- ISO 10816-1:1995
- BS 4675
- IEC 34-14
En todo caso el valor eficaz máximo de la velocidad de vibración será inferior a 1,8 mm/s. medido entre 10 y 1.000 Hz.
Las carcasas tendrán las dimensiones normalizadas por las normas UNE-EN 50347:2003 y UNE-EN 50347:2003. Publicación 72 de la CEI y/o la C.E.E.
Los motores podrán tener la carcasa de fundición xx xxxxxx x xx xxxxx. Esta será suficientemente resistente como para soportar todas las tensiones que pueda sufrir durante el arranque, trabajo y paradas repentinas. Los alojamientos de los cojinetes deberán mantener correcta su alineación bajo todas estas condiciones.
Se instalarán drenajes en los puntos donde pueda acumularse agua, o si no fuesen necesarios, el fabricante lo certificara en su oferta.
Todos los tornillos, tuercas y demás accesorios del interior de la carcasa, serán de material resistente a la corrosión o bien cadmiados o niquelados, para hacerlos resistentes a la misma.
Las tapas y culotes de los ventiladores serán xx xxxxxx fundido, acero fundido o planchas xx xxxxx. Otros materiales solo serán aceptables si reciben la aprobación previa de la Dirección de la Obra. Las aperturas de entrada de aire irán protegidas por una parrilla fundida, formando parte de la tapa o por una rejilla metálica hecha de un material resistente a la corrosión, en ambos casos los orificios resultantes serán menores de 12 mm (IP-20).
El sistema de ventilación será de construcción rígida y fijado de forma que impida una distorsión o desplazamiento, los cuales podrían causar choques o fricciones entre las partes fijas y las partes móviles.
Los motores o partes del motor no móviles que pesen más de 25 Kg. tendrán uno o más cáncamos orejetas o ganchos para facilitar su transporte y mantenimiento.
Serán estancas, con protección igual o superior a la del motor y como mínimo IP-55. Tendrán juntas de Neopreno.