PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES MEMORIA – DOCUMENTACIÓN TÉCNICA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES MEMORIA – DOCUMENTACIÓN TÉCNICA ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OBRA: PROVISIÓN, MONTAJE Y PUESTA EN SERVICIO DE GRUPOS RECTIFICADORES Y BANCOS DE TRACCION DE 815 Vcc. Etapa I – Línea Mitre.
Licitación Pública N° LP 00-XXXX-0000
XXXXX-0000-00000000-XXX-XXXX#XXXXXX
Contenidos
SECCIÓN 1- CONDICIONES PARTICULARES SECCIÓN 2- DATOS DEL LLAMADO SECCIÓN 3- ALCANCE DE LA OBRA SECCIÓN 4- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS SECCIÓN 5- PLANILLA DE COTIZACION SECCIÓN 6- PLANOS Y ESQUEMAS SECCIÓN 7- ANEXOS
ANEXO I PROCEDIMIENTOS PARA LA INTERVENCIÓN EN VÍAS OPERATIVAS.
XXXXX XX A. REGIMEN DE REDETERMINACION DE PRECIOS DE CONTRATOS DE OBRA, BIENES Y SERVICIOS DE ADIF.
ANEXO II B. METODOLOGÍA PARA LA REDETERMINACIÓN DE PRECIOS.
ANEXO III. MODELO DE CONTRATO
ANEXO IV. COMPRE TRABAJO ARGENTINO
ANEXOS V Y VI. GESTION Y CONTROL DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD E HIGIENE PARA LA EJECUCION DE LAS OBRAS
ANEXO VII. FORMULARIOS Y PLANILLAS
ANEXO VIII. ANALISIS DE PRECIOS
ANEXO IX. DECLARACIÓN JURADA DE INTERESES”. DECRETO 202/2017.
RESOLUCIÓN 11-E/2017”.
SECCIÓN 1. CONDICIONES PARTICULARES
ARTÍCULO 1ºObjeto de la Licitación.
1. ADIF - Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado llama a Licitación Pública para la contratación y ejecución de la obra PROVISIÓN, MONTAJE Y PUESTA EN SERVICIO DE GRUPOS RECTIFICADORES Y BANCOS DE TRACCION DE 815 Vcc. Etapa I – LÍNEA MITRE, la que se regirá por el presente Pliego en forma complementaria al Pliego de Bases y Condiciones para la Licitación, Contratación y Ejecución de Obras y a los demás documentos que integren esta Documentación Contractual.
2. La Obra a ejecutar se refiere a la elaboración del proyecto de ingeniería, provisión de todos los equipos, materiales y mano de obra necesarios para la completa ejecución de los trabajos detallados a continuación, incluyendo el desmontaje de las actuales celdas de 815 Vcc, interconexión, puesta en servicio, mantenimiento y asistencia técnica durante el período de garantía
3. Los Oferentes podrán participar y resultar adjudicatarios, bajo los requerimientos previstos en la presente Licitación Pública.
4. Para resultar adjudicatario, el Oferente deberá cumplimentar los requisitos y condiciones establecidos en esta Documentación licitatoria y afirmar en forma expresa, con carácter de declaración jurada, que tiene la capacidad necesaria para la ejecución, en particular en lo que respecta a equipos y mano de obra.
5. ADIF podrá verificar, a costo del Oferente, la ubicación, características y disposición de los equipos ofrecidos.
6. En ningún caso, por sí, por terceros o por medio de empresas vinculadas, un Oferente o sus integrantes podrán participar en más de un consorcio Oferente u oficiar de Subcontratistas de otro Oferente.
7. Las empresas que sean sucursales, vinculadas o controladas podrán presentar como propios los antecedentes técnicos de la casa matriz, vinculante o controlante. En tal supuesto deberán entregar un compromiso escrito de asistencia personal y dirección técnica de los trabajos, suscripto por persona con poder suficiente y personería debidamente acreditada y legalizada.
ARTÍCULO 2º Plazos - Cronogramas - Control.
2.1 Plazos. El plazo máximo establecido para la ejecución de la totalidad de la obra es el indicado en la Sección 2 - Datos del Llamado del presente PCP, debiendo contarse dicho plazo desde la fecha del Acta de Inicio.
2.2 Cronogramas. Los Oferentes acompañarán sus ofertas con un Plan de Trabajos detallado en concordancia con cada uno de los ítems que figuran en la Planilla de Cotización del presente
PCP, además de una Metodología Constructiva conforme a las características y al plazo de la obra, los cuales serán analizados en la evaluación técnica de las Ofertas.
Se aclara que el plazo contractual está considerado sobre la base de una prestación de personal, herramental y equipos adecuados al trabajo a realizar. De comprobarse demoras por insuficiencia de los recursos que dispone el CONTRATISTA, se exigirá incrementar las cantidades de esos recursos o adecuar el equipamiento, sin perjuicio de la aplicación de las penalidades previstas.
El Oferente deberá presentar en su oferta un plan de trabajo (Diagrama xx Xxxxx) detallado la ejecución de las tareas adecuadamente. En el mismo deberá especificar con detalle semanal el avance de cada una de las tareas incluyendo el desarrollo de la ingeniería, la provisión de materiales, la movilización de equipos, la ejecución de cada tarea incluyendo los ensayos de puesta en marcha indicando claramente la asignación de recursos, principalmente de mano de obra para cada una de las tareas.
El Oferente deberá incluir en la presentación de su Oferta, en concordancia con lo especificado en el PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES, punto de DOCUMENTACIÓN
TÉCNICA INHERENTE A LA OBRA, Inciso 19.25 - Metodología de trabajo. Un Programa del Sistema que se propone utilizar para el Control de la Calidad de los trabajos a desarrollar y también un detalle del Programa a adoptar en materia de Seguridad, Higiene, y Medioambiente que cumpla mínimamente con lo solicitado en los REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA OFERTA de la SECCIÓN 7 - GESTION Y CONTROL DE LA CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LA EJECUCION DE LAS OBRAS.
La omisión de esta documentación será calificada en el proceso de evaluación técnico. Posteriormente esta propuesta tentativa presentada por El Oferente será adecuada a los requerimientos del contrato y aprobada al inicio de los trabajos por parte de ADIF.
El oferente deberá entregar un detalle de la metodología con la cual ejecutará la obra y las soluciones técnicas que propone para la ejecución de los trabajos, puesta en servicio etc. Deberá indicar la modalidad operativa para la ejecución de las obras sin la interrupción del servicio de transporte ferroviario del objeto de la Licitación.
El Oferente elaborará en la oferta un Plan de Trabajos desarrollado por el método Xxxxx, que permita el análisis de la ejecución completa de la obra.
Dicho programa comprenderá la siguiente información:
- Detalle de todas las actividades a desarrollar con la indicación, para cada una de ellas, de la duración.
- Detalle de las fechas de comienzo y finalización de cada actividad.
- Porcentaje de avance físico previsto mensual de cada actividad.
- Programa de inversiones mensuales por actividades, sobre la base del programa de trabajos. Las inversiones serán imputadas en ese programa en correspondencia con el
mes en que se ejecutan las respectivas tareas.
- Debe presentar también un cronograma de movilización de equipos identificando cada uno de los equipos a incorporar, incluyendo los equipos viales.
- También un cronograma Xxxxx con todas las actividades indicando mensualmente la carga detallada de equipamiento para cada actividad y para cada mes. Asimismo, un histograma de mano de obra directa, mano de obra indirecta y mano de obra total con indicación de la carga de mano de obra en cada actividad.
- El cronograma detallado de carga de equipos y mano de obra debe presentar el detalle suficiente para permitir realizar a ADIF el análisis sobre la consistencia de la información. Uno de los objetivos es verificar el cumplimiento de los plazos ofertados.
Las actividades en las que se proponga detallar la obra estarán perfectamente definidas. Serán desagregadas en una cantidad adecuada de forma de permitir su rápida interpretación y tendrán una significación homogénea, con duraciones acordes con la característica del emprendimiento. Además, las actividades o la composición de varias de ellas serán compatibles con los rubros o ítem en los que se indique la cotización de la obra.
El Plan de Trabajos definitivo será el que resulte de incorporar las observaciones del Comitente y de actualizar las fechas de acuerdo al Acta de Inicio. No se considerará aprobado el Plan de Trabajos sino hasta que exista un acto de ADIF.
Luego de aprobado, se considerarán fijadas todas las fechas en que deberán quedar ejecutados cada uno de los trabajos, los importes parciales por certificar y las restantes obligaciones contractuales.
El tiempo que razonablemente insuma el estudio previo y aprobación del Plan de Trabajos, se considerará incluido en los plazos previstos contractualmente, motivo por el cual el CONTRATISTA no podrá oponer dicho plazo de manera alguna.
La manifiesta deficiencia del Plan de Trabajos definitivo que presente el CONTRATISTA, será considerada grave negligencia en el cumplimiento de las obligaciones, y será objeto de sanción de multa de 0,1% a 0,5% del monto del contrato, siendo aplicable el procedimiento del Artículo 107 y concordantes del PBC.
2.3 Control. Una vez iniciados los trabajos, el CONTRATISTA estará obligado a presentar mensualmente, conjuntamente con el certificado de obra, un informe pormenorizado del avance registrado y el plan de trabajos actualizado consensuado con ADIF. En ese informe deberá hacer reserva fundada de todo atraso sufrido en el período por causas que no le resulten imputables. Estas reservas se tendrán por consentidas únicamente cuando ADIF otorgue una ampliación de plazos sobre la base de las mismas.
El CONTRATISTA no podrá justificar atrasos por hecho o circunstancia cuyo efecto resultara conocido con más de SESENTA (60) días de antelación de la fecha en la cual el CONTRATISTA lo plantea.
Si por cualquier causa se produjeran alteraciones en el Plan de Trabajo, el CONTRATISTA deberá actualizar previo consenso con ADIF el mismo dentro de los Diez (10) días subsiguientes.
El nuevo Plan contemplará las modificaciones necesarias cada vez que la marcha de los trabajos lo exija o lo indique el Comitente, a su solo juicio.
Las nuevas programaciones que se efectúen sólo servirán para salvar las alteraciones ocurridas en el plan vigente y su aprobación, en modo alguno, servirá para justificar postergaciones en el plazo contractual de ejecución de las obras, salvo cuando fuera debidamente justificado por el CONTRATISTA y aprobado por el Comitente.
La mera presentación de nuevos Planes de Trabajos no implica la modificación del Plan de Trabajos definitivo, ni su aprobación aún en caso de silencio del Comitente.
Cuando fuere necesario realizar cambios o alteraciones o incorporar nuevos trabajos a los contratados, se indicará su relación con las actividades del programa de trabajos vigente, su plazo de ejecución y su incidencia en el plazo total de ejecución de la obra.
La falta de cumplimiento de estas obligaciones dará lugar a la aplicación de las multas establecidas en la presente documentación contractual.
Sobre cada programación aprobada, el Comitente elaborará su correspondiente programación de pagos; en consecuencia, los plazos representarán la duración máxima de los compromisos asumidos por el CONTRATISTA y éste podrá acelerar el avance físico respecto a lo programado, aunque, sin acuerdo previo de ADIF, no podrá exigir una consecuente aceleración del programa de pagos.
ARTÍCULO 3º Modalidad y Sistema de Contratación.
1. La modalidad de la contratación es Ajuste Alzado.
2. El total de la Oferta Económica deberá expresarse en moneda de curso legal en la República Argentina sin el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
3. En la Planilla de Cotización que integra la presente documentación licitatoria se discriminan los ítems a contratar por Xxxxxx Xxxxxx, con las respectivas cantidades que serán consideradas a los efectos de evaluar las ofertas.
4. En la Planilla de Cotización que complete el Oferente para formular su Oferta Económica deberá dejar constancia del monto total de los trabajos cotizados por ajuste alzado en cuyo cálculo deberán respetarse las cantidades indicadas en el párrafo anterior. Asimismo, en la misma planilla dejará constancia del monto global de su oferta.
5. Asimismo, cada ítem deberá cotizarse en moneda de curso legal en la República Argentina (Pesos) sin el Impuesto al Valor Agregado (IVA). De esta manera deberá indicarse por separado la suma correspondiente al Impuesto al Valor Agregado (IVA).
6. Se entiende que la cotización de la oferta incluye todos los impuestos, contribuciones y tasas nacionales, provinciales y municipales, gastos de importación, nacionalización, ensayos y demás gastos asociados directos e indirectos que correspondan para la ejecución de la totalidad de las tareas objeto de la presente Licitación. En caso de que corresponda abonar el impuesto de sellos el mismo deberá ser afrontado íntegramente por el CONTRATISTA.
7. ADIF, unilateralmente, podrá aumentar las prestaciones contempladas en el Contrato hasta en un TREINTA POR CIENTO (30%) del monto del contrato original o disminuirlas hasta en un DIEZ POR CIENTO (10%), en las condiciones y precios pactados y con adecuación de los plazos respectivos. Para ese cometido, podrá autorizar también la ejecución de nuevos ítems que no se encuentren originalmente previstos, respetando, en la medida de lo posible, la
estructura general de precios, gastos generales, beneficios, impuestos y costos de los materiales, insumos, mano de obra y equipos ya presentados por el Oferente.
8. Cuando resulte necesaria la determinación de nuevos valores para conformar el precio de ítems no previstos en el Contrato original, se tomarán como pautas de referencia, los valores y estructura de aquellos precios que sí se encontraban previstos.
9. Asimismo, LAS PARTES podrán convenir la ejecución de otros ítems que no se encuentren originalmente previstos cuya estructura general de precios, gastos generales, beneficios, impuestos y costos de los materiales, insumos, mano de obra y equipos se ajustará a la estructura de los análisis de precios que presentara el CONTRATISTA
ARTÍCULO 4º Otras obligaciones a cargo del Contratista.
4.1. El Oferente deberá realizar una inspección "in situ" y todos los estudios necesarios que le permitan tener una interpretación integral de todas las tareas necesarias para la ejecución de los trabajos y evaluar a su cargo los riesgos inherentes a la contratación, sin poder alegar imprevisión y/o desconocimiento de ninguna naturaleza en lo sucesivo.
4.2. El Oferente debe considerar que en su oferta estará incluido el costo de todos los trabajos que, aunque no estén expresamente indicados en la documentación contractual (incluyendo pero no limitado a la ingeniería constructiva, la provisión de mano de obra y materiales que se le contrata, los equipos y herramientas y todos los elementos legales y técnicos que resulten necesarios para materializar el conjunto de la totalidad de los trabajos contratados que se le encomienden y que sean imprescindibles ejecutar o proveer para que la obra resulte concluida con arreglo a su fin y a lo previsto en tal documentación y de conformidad a las reglas del buen arte. Esto comprende, entre otras obligaciones, el desarrollo de cálculos y estimaciones de ingeniería, el transporte interno y externo de obra, la disposición final de los materiales y residuos, los ensayos, verificaciones y demás comprobaciones de calidad, las mediciones, etcétera.
4.3. El Contratista deberá realizar por su cuenta, cargo y a su xxxxx todos los trámites que resulten necesarios ante los prestadores de servicios públicos y/o privados y/u organismos y/o entes nacionales, provinciales o locales y/o entidades privadas que se requieran. Asimismo, será por su cuenta y cargo la obtención de la totalidad de los permisos y/o licencias y/o habilitaciones y/o autorizaciones que lo dispongan tanto la normativa nacional, provincial o local para el caso de que algunos de los trabajos o suministros por él realizados así lo requieran o afectaran instalaciones de dichas empresas o reparticiones públicas, con la suficiente antelación a fin de evitar demoras o interrupciones en los trabajos. En tal sentido queda expresamente establecido que no se admitirá la prolongación del plazo fijado para la realización de la obra como consecuencia de eventuales demoras incurridas en la realización de los trámites antedichos.
4.4. Estarán a cargo del Contratista todas las gestiones pertinentes ante los mencionados entes a los efectos de coordinar la solución de eventuales interferencias, incluyendo el pago de los aranceles que correspondieren y la confección de la documentación técnica que fuese requerida a tales fines.
4.5. La contratación incluye la obligación del Contratista de efectuar el proyecto de ingeniería Conforme a Obra de las obras de acuerdo a lo indicado en este PCP y demás documentación licitatoria.
4.7. Pruebas de habilitación.
El Contratista deberá efectuar las pruebas necesarias para demostrar a satisfacción de la Inspección de Obra y/o quien además se designe que los suministros, instalaciones y todo otro trabajo realizado cumplen con las prescripciones establecidas en este pliego y la ingeniería aprobada, proveyendo a tal fin todos los medios necesarios.
Las pruebas operativas serán efectuadas por el Contratista en forma conjunta con la Inspección de Obra y/o quien además se designe, a fin de corroborar el adecuado funcionamiento de las nuevas instalaciones.
ARTÍCULO 5º Clase de Licitación.
1. Los Oferentes deberán presentar su propuesta en UN (1) ÚNICO SOBRE entregado en la fecha indicada para la recepción y apertura.
2. Las propuestas deberán ser redactadas en idioma castellano y presentadas, foliadas, debidamente firmadas y selladas en todas sus hojas por los representantes legal y técnico de los proponentes en “ORIGINAL” y “DUPLICADO” en un tamaño de hoja no mayor a A4. Cuando la documentación que acompañe sea menor a A4, se solicita su escaneo en A4 y certificado por escribano o en un Anexo aparte. Los Planos podrán entregarse en tamaño de hoja en A3.
3. En el Sobre Único, el Oferente incluirá toda la documentación requerida en el art. 19 del PBC para el llamado, incluyendo, pero no limitado a la DOCUMENTACIÓN INHERENTE A LA OFERTA ECONÓMICA que se indica en los incisos 26, 27 y 28 del citado art 19º, como así también la demás documentación e información solicitada en el PCP. El Oferente deberá completar sin excepción los formularios, planillas de cotización y declaraciones juradas de acuerdo a los modelos indicados en la documentación licitatoria.
4. Este sobre estará cerrado y llevará como únicas leyendas las siguientes:
LICITACIÓN PÚBLICA N° LP 18-ADIF-2018
OBRA PROVISIÓN, MONTAJE Y PUESTA EN SERVICIO DE GRUPOS RECTIFICADORES Y BANCOS DE TRACCION DE 815 Vcc. Etapa I – LÍNEA MITRE
IDENTIFICACIÓN DEL OFERENTE SOBRE UNICO
ARTÍCULO 6º - Criterio de selección y adjudicación.
1. En la fecha y hora establecidas en el llamado, se procederá a la apertura del SOBRE UNICO de cada oferta presentada.
2. Dentro de los TRES (3) días hábiles siguientes a la fecha de Apertura del SOBRE UNICO se otorgará vista del SOBRE ÚNICO a los proponentes cuyas ofertas hayan sido abiertas, quienes podrán observar cualquiera de las restantes. Las observaciones se fundamentarán en forma clara y precisa dentro del plazo indicado y deberán ser presentadas por ante la Mesa de Entrada, Salida y Archivo de ADIF en el horario de 10 a 16 horas.
3. Cumplido el plazo del párrafo anterior, la Comisión Evaluadora se abocará al análisis de las ofertas con el objetivo de determinar si las mismas cumplimentan los requisitos de la Licitación, integran las correspondientes garantías y demuestran estar en condiciones de cumplimentar con el objeto del llamado en tiempo y forma, de manera de poder concluir que dichas ofertas resultan Admisibles.
4. A los efectos de determinar la admisibilidad de las ofertas, si resultase pertinente, la Comisión Evaluadora a instancias de las diferentes Gerencias de ADIF podrá considerar el grado de cumplimiento exhibido por cada Oferente en otras obligaciones contraídas con esta Sociedad y/o con otros actores del sistema ferroviario como así también ponderar la capacidad técnica para ejecutar en tiempo y forma la obra objeto del llamado.
5. Además, durante el proceso de evaluación la Comisión Evaluadora podrá requerir todas las aclaraciones, ratificaciones, rectificaciones e información complementaria que considere necesarias para determinar la admisibilidad. Asimismo, ADIF podrá realizar comprobaciones, ensayos, requerir estudios o análisis complementarios, solicitar referencias o realizar visitas e inspecciones a plantas y/o almacenes y/o equipamiento. Los gastos en todos los casos correrán por cuenta del Oferente.
6. Los Oferentes deberán dar cumplimiento al pedido de aclaraciones, ratificaciones, rectificaciones e información complementaria de la Comisión Evaluadora dentro del plazo de TRES (3) días hábiles de notificado por ante la Mesa de Entrada, Salidas y Archivo de ADIF en el horario de 10 a 16 horas y si no se cumpliera en término con dicho pedido, se tendrá por retirada la propuesta con pérdida de la garantía de mantenimiento de oferta a criterio de ADIF.
7. No se requerirá o aceptará aclaración o información complementaria por parte de un Oferente que implique una alteración de la igualdad en la evaluación de las ofertas o que represente una ventaja para quien formula la aclaración o complementación de la información dado el tiempo transcurrido con posterioridad a la fecha de apertura, el conocimiento adquirido de las demás ofertas o cualquier otra condición.
8. La Comisión Evaluadora efectuará su recomendación teniendo en consideración las Ofertas Admisibles de menor precio que cumplan razonablemente las exigencias de la documentación licitatoria.
9. Luego de ello y con anterioridad a la Adjudicación, de conformidad a lo previsto en el Art. 32 del PBC, ADIF a su solo criterio, podrá llevar adelante un proceso de mejora de ofertas entre (i) la Oferta Admisible de menor precio y (ii) las Ofertas Admisibles que superen a la Oferta Admisible de menor precio hasta un CINCO POR CIENTO (5%). El proceso de mejora de ofertas se realizará por una única vez, luego de invitados aquellos oferentes indicados en los puntos (i) y (ii) del presente párrafo.
10. La adjudicación recaerá en la Oferta más conveniente para ADIF. El acto por el cual recaiga la Adjudicación será notificado a todos los Oferentes.
11. Dentro de los TRES (3) días hábiles siguientes a la notificación de la Adjudicación, los Oferentes podrán formular las observaciones y/o impugnaciones que estimen pertinentes.
12. Estas impugnaciones deberán presentarse por escrito por ante la Mesa de Entrada, Salida y Archivo de ADIF en el horario de 10 a 16 horas y se deberá adjuntar una Garantía de Impugnación por un monto equivalente al indicado en la Sección 2 -Datos del Llamado- del PCP. La garantía de impugnación podrá ser ejecutada al primer requerimiento de ADIF, de no proceder la impugnación.
13. ADIF responderá prontamente por escrito a cada Oferente que hubiere formulado impugnaciones. ADIF no se encontrará obligada a brindar respuesta al Oferente que hubiese formulado observaciones.
14. Dentro del plazo de CINCO (5) días hábiles contados a partir de la Notificación de la Adjudicación, el Adjudicatario deberá acompañar la siguiente información y documentación:
a. Nombre y Apellido del firmante del Contrato, carácter de la representación invocada y copia del Documento Nacional de Identidad.
b. Copia autenticada por Escribano Público de la documentación que acredita la personería con facultades suficientes para celebrar el Contrato.
c. Certificado Fiscal para Contratar vigente según lo establece la Resolución General 4164- E del 01 de diciembre de 2017 de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS.
d. Copia autenticada por Escribano Público de las pólizas vigentes en materia de riesgo de trabajo (A.R.T.).
e. Copia autenticada por Escribano Público de las Pólizas de Seguros de Vida Obligatorio sobre el personal que poseemos a la fecha de apertura de la Licitación, junto con el respectivo comprobante de pago al día.
f. Copia del Formulario Nº 931-AFIP (Aportes y Contribuciones Sociales) del último trimestre.
g. Copia del Formulario Nº 731-AFIP del último trimestre o Certificación emitida por Contador Público con firma Legalizada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas del último trimestre.
h. Original de la Garantía de Cumplimiento de Contrato constituida en alguna de las formas previstas en el artículo 24 del PBC con los siguientes requisitos:
1. Las garantías deben ser extendidas a favor de ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO sita en Av. Xx. Xxxx Xxxxx Xxxxx Nº 1302, Piso 6º, CUIT Nº 30-71069599-3.
2. El monto de la Garantía de Cumplimiento de Contrato será xxx XXXX POR CIENTO (10%) del importe total del Contrato IVA incluido.
3. Firma inserta de representantes y/o responsables y/o apoderados de la compañía aseguradora y/o entidad bancaria autenticadas por Escribano Público y, en su caso, con la respectiva legalización.
4. El asegurador o avalista deberá constituirse el fiador en liso, llano y principal pagador, con expresa renuncia a los beneficios de excusión y división, identificando detalladamente los datos de la Licitación Pública y, en su caso, el Contrato, consignar corresponsalía, sucursal y/o constituir domicilio especial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
5. El asegurador o avalista deberá constituir domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
6. El asegurador o avalista deberá someterse expresamente al Fuero Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal de la Ciudad de Buenos Aires.
ARTÍCULO 7º. Oferta Alternativa.
1. De conformidad a lo previsto en el Art. 19.26 del PBC, no se admitirá la presentación de Ofertas alternativas ni descuentos condicionados. Además, no se aceptarán descuentos que se presenten en instrumento separado.
2. Las ofertas económicas en las cuales el precio se exponga en la forma requerida en la documentación licitatoria y se indique que sobre el precio del mismo se efectúa algún descuento simple, pudiéndose llegar al precio a través de una operación matemática, podrán ser admitidas y no serán consideradas un descuento en los términos del Art. 19.26 del PBC.
ARTÍCULO 8º Mantenimiento, limpieza y conservación de la obra.
A partir de que inicie trabajos en un determinado sector del tramo contratado y por el periodo que en esta documentación se establece, el Contratista estará obligado a realizar las tareas de mantenimiento, conservación y limpieza de ese sector y las indicadas en el PCG.
Asimismo, el Contratista deberá proceder a la limpieza completa de toda la zona de obra y adyacencias a la misma que fueran afectadas por los trabajos correspondientes a la obra, retirando todo los desechos y restos de materiales que se hayan ido acumulando. El mismo criterio se aplicará durante la marcha de los trabajos manteniendo la obra en perfecto estado de limpieza y ordenamiento. Finalizados los trabajos y por los plazos que corresponda, el Contratista arbitrará los medios para mantener en condiciones la zona intervenida y realizará las nuevas operaciones de limpieza que resulten necesarias.
El Contratista no está obligado a realizar operaciones de mantenimiento o limpieza de cualquier índole sobre aquellos sectores del tramo contratado sobre los cuales no haya realizado aún intervención alguna.
Tampoco serán exigibles al Contratista la realización de trabajos de mantenimiento originados por un uso inadecuado de las obras.
Por el contrario, quedarán a cargo del Contratista hasta la Recepción Definitiva, todas aquellas tareas de mantenimiento o reparación que resulten necesarias al solo juicio de la Inspección de Obra frente a vicios aparentes de las obras, aún aquellas no previstas en el manual de mantenimiento que se apruebe.
ARTÍCULO 9º Obradores.
El Contratista podrá solicitar a ADIF las superficies de propiedad de la Sociedad que considere necesarias para la instalación de obradores que ADIF entregará sin cargo si, a su exclusivo criterio, considera que esas superficies se encuentran disponibles para esos efectos. Caso contrario, el Contratista deberá arbitrar los medios para obtener terrenos de propiedad de terceros a su exclusiva cuenta, cargo y responsabilidad.
Cuando la instalación se realice en propiedad de ADIF, la Inspección autorizará al Contratista a realizar todos los arreglos necesarios para la ubicación de materiales, herramientas, equipos, etc. Estas tareas las realizará el Contratista de completo acuerdo con la Inspección de obras, la cual dará las directivas precisas sobre la ubicación del sitio y la superficie definitiva a ocupar.
El Contratista deberá cercar perfectamente el obrador de manera tal que quede claramente separado del resto de las instalaciones de ADIF o de terceros.
Una vez finalizados los trabajos, el Contratista deberá proceder al retiro de todas las instalaciones, construcciones, depósitos, etc., dejando los sitios ocupados en perfecto estado de limpieza y a entera satisfacción de la Inspección de Obra.
Los obradores que el Contratista estimará necesarios estarán incluidos dentro del precio total cotizado.
Los materiales retirados serán considerados propiedad de ADIF y serán almacenados por el Contratista en los sitios establecidos en la documentación licitatoria. Los materiales que entregue ADIF para la ejecución de la obra deberán ser retirados por el Contratista de los sitios establecidos en la documentación licitatoria. En ambos casos, tanto la entrega como el retiro, se harán bajo camión o vagón, debiendo prever el Contratista en sus costos todas las operaciones de almacenamiento, traslado, carga o descarga, desde o hasta el momento de la entrega o retiro del material de que se trate, incluyendo la seguridad de todos los elementos.
Téngase presente para evaluar la necesidad xx xxxxxxx en este rubro que no están permitidos los trabajos de ajuste y chapería que generen polvo, virutas o limaduras metálicas dentro de las subestaciones.
ARTÍCULO 10º Serenos y personal de seguridad, y vigilancia.
La responsabilidad respecto de la vigilancia continua de la obra para prevenir robos o deterioros de los materiales, estructuras u otros bienes le incumbe al Contratista.
La adopción de las medidas de vigilancia y seguridad a las que se alude precedentemente no eximirá al Contratista de las consecuencias de los hechos referidos.
Los gastos generados por las medidas de seguridad deberán ser afrontados por el Contratista.
La obligación de vigilancia y el régimen de responsabilidad establecido en el presente artículo rigen durante todo el período comprendido entre el Inicio de la Obra y la Recepción Definitiva. ADIF se reserva el derecho de colocar agentes adicionales a su cargo, cuando lo considere conveniente. En este caso el Contratista deberá proveer las comodidades complementarias necesarias, como también proveerá el transporte de los mismos.
Se incluyen también a cargo del Contratista todos los elementos e instalaciones necesarias para que el personal de serenos cumpla correctamente con la tarea a su cargo.
ARTÍCULO 11º Medidas de Seguridad - Cortes de energía y de vías.
Las areas dentro de las cuales se instalarán los equipos se encuentran en operación y están afectadas al servicio ferroviario de pasajeros, y a su vez continuarán en estas condiciones durante la ejecución de las obras y el período de garantía. En consecuencia, el Contratista deberá ajustar su metodología de trabajo a esta situación y deberá asumir las obligaciones y las responsabilidades, tomar las precauciones y realizar las tareas que se detallan en el apartado “Procedimientos para la intervención en vías operativas” que se encuentra incluido en la Sección 7, junto a la Reglamentación Técnico Operativa vigente en el tramo a trabajar.
Sin perjuicio de ello, el Contratista será responsable de daños o accidentes a terceros, incluso linderos al Ferrocarril, que puedan producirse por ejecución de las obras o acciones vinculadas a esa ejecución.
Las comunicaciones y la coordinación con los operadores de tráfico ferroviario serán canalizadas a través de la Inspección de Obra y sólo podrá ser entablada en forma directa por el Contratista en caso de emergencia, o cuando la Inspección de Obra lo autorice expresamente en forma previa.
ARTÍCULO 12º Señalización - Desvíos - Sistema de información a usuarios.
El Contratista deberá proveer, instalar, mantener y retirar oportunamente todos los carteles que resulten necesarios para anunciar las obras en ejecución.
Los carteles de anuncio de obra se emplazarán en cada una de las vías de acceso ferroviarias, viales o peatonales a la zona de obra con la anticipación y dimensiones que resulten necesarias para su correcta visualización. Como mínimo se emplazarán dos carteles cuyas dimensiones no serán menores a CUATRO (4) y CINCO (5) metros respectivamente por lado.
Los textos, colores y tipografías de los carteles de anuncio de obra serán aprobados por la Inspección de Obra. La sujeción de los carteles será la apropiada, pudiendo exigir la Inspección de Obra medidas de sujeción adicionales. Cuando la circulación nocturna lo amerite, la Inspección de Obra podrá ordenar la iluminación de los carteles, la que correrá por cuenta del Contratista.
ARTÍCULO 13º Normativa de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Serán de estricto Cumplimiento las normas y leyes que se enuncian a continuación:
Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el trabajo Nº 19.587 del 21/04/72 y su Decreto Reglamentario Nº 351/1979 y modificatorios.
Higiene y Seguridad en la Construcción, Decreto Nº 911/1996 y normas complementarias.
Ley de Riesgos del Trabajo Nª 24.557 y Decreto Nº 1278/00 y normas complementarias y modificaciones.
Normativa Interna de las empresas Ferroviarias. Resolución P. Nº 2334/1978 de Ferrocarriles Argentinos en la que se establece las “Medidas de seguridad para Empresas Contratistas”.
El Contratista deberá atenerse a lo establecido por la normativa nacional, provincial y municipal vigente en materia ambiental.
Particularmente, se debe desarrollar una adecuada gestión de los residuos peligrosos que sean generados por la realización de la obra. Cabe destacar, en tal caso, deberá darse cumplimiento de la ley nacional 24.051 de Residuos Peligrosos. Asimismo, se debe consensuar con las jurisdicciones correspondientes y empresas encargadas del tratamiento de residuos peligrosos, el manejo, traslado y disposición final de estos materiales.
ARTÍCULO 14º Personal del Contratista en Obra.
El Contratista deberá estar representado en Obra permanentemente hasta la finalización total de sus obligaciones contractuales, por profesionales con incumbencia al tipo de obra a ejecutarse, inscriptos en los Consejos Profesionales correspondientes.
- El Representante Técnico será responsable de avalar al Contratista en todos los aspectos técnicos, relacionados con las Obras contratadas, así como refrendar todos los certificados de obra. Deberá ser Ingeniero en Ingeniería Eléctrica o Electromecánica.
Será también, el responsable del cumplimiento de todas las normas, reglamentaciones, y legislación de todo tipo (nacionales, provinciales y municipales) que sean aplicables a la Obra, y de toda situación emergente de la misma estén o no expresamente indicadas en el Pliego.
Asimismo, deberá contar con una experiencia mínima de:
a) DIEZ (10) años en la profesión en obras de similar naturaleza a la obra objeto de la presente, y de
b) CINCO (5) obras de Naturaleza, Volumen y Complejidad similar a la licitada.
El Representante Técnico deberá tener presencia permanente en la obra durante la ejecución de los trabajos y sólo podrá ser sustituido previa conformidad de la Inspección del sustituto y la oportunidad del reemplazo.
- El Jefe de Proyecto será responsable de coordinar y dirigir las distintas especialidades (Civil, Eléctrica, etc.), que componen la Documentación Ejecutiva de las Obras contratadas, compatibilizar la ingeniería de sus proveedores con los propósitos del Proyecto y suministrar en tiempo y forma los Planos Ejecutivos necesarios para el desarrollo de las Obras.
- El Jefe de Obra deberá atender todas las indicaciones que les sean impartidas por la Inspección de Obra. Recibir Ordenes de Servicio y tomar conocimiento de ellas; emitir Notas de Pedido del Contratista; suscribir Actas; llevar al día y en obra toda la documentación
correspondiente, la cual estará a disposición de la Inspección de Obra cuando ésta así lo solicite. Deberá ser Ingeniero en Ingeniería Eléctrica o Electromecánica, y tener una experiencia mínima de 5 años en obras similares.
Será responsable de todos los aspectos de ejecución conforme a los Planos “Aprobados para Construcción”, desarrollo conforme a las Reglas del Arte y mantenimiento de las obras.
Deberá tomar todas las medidas necesarias para la seguridad y protección de personas y bienes propios y de terceros.
- El especialista en gestión y control de calidad: El profesional Especialista en Gestión y Control de Calidad deberá tener título de Ingeniero y experiencia demostrable de al menos 4 (Cuatro) años en gestión y control de calidad en Proyectos de construcción de obras lineales o al menos 1 (uno) año en gestión y control de calidad en Proyectos de Obras en líneas ferroviarias.
La función de Calidad de la CONTRATISTA debe ser designada ante la estructura de la obra y dicha función debe contar con el respaldo suficiente para la toma de decisiones respecto a la gestión de la calidad en la ejecución de las actividades propias de la CONTRATISTA, incluyendo la ejecución de actividades por parte de las subcontratistas existentes.
Se deberá asegurar presencia permanente del profesional en la obra durante el transcurso de la misma y parcial durante el periodo de garantía a disponibilidad frente a requerimientos.
En la Oferta deberá ser presentada la siguiente documentación:
Título
Especialidad
Inscripción consejo profesional de jurisdicción nacional/requisitos
experiencia según perfil detallado arriba, detallando las obras y alcance de las mismas donde se desempañaron.
Acreditación con su carta de compromiso de participación en la obra.
Obra de magnitud igual o mayor
Dedicación exclusiva.
Declaración jurada certificada
- El responsable de seguridad & higiene:
El profesional Responsable de Seguridad & Higiene deberá ser graduado universitarios bajo las especificaciones de la Resolución SRT 1830/2005 Artículo 1°, con experiencia como responsable de Seguridad & Higiene demostrable de al menos 5 (cinco) años en obras de igual magnitud o mayor o al menos 2 (dos) años en gestión en materia de Seguridad & Higiene en obras ferroviarias.
Debe ser fluente en el idioma español tanto oral como escrito.
Deberá estar matriculado en el Consejo Profesional de jurisdicción nacional correspondiente y deberá presentar certificado de encomienda.
Esta función debe estar definida en el organigrama de la obra.
Deberá asegurar presencia en la obra durante el transcurso de la misma a disponibilidad según requerimientos.
- El Personal Técnico de Seguridad & Higiene en Obra
El personal de Xxxxxxxxx & Higiene en la obra o proyecto deberá ser un profesional Licenciado o técnico con al menos 3 (tres) años de experiencia como Técnico/Licenciado de Seguridad & Higiene en obras de igual magnitud o mayor o al menos 2 (dos) años en gestión en materia de Seguridad & Higiene en obras ferroviarias.
Debe ser fluente en el idioma español tanto oral como escrito.
Deberá estar matriculado en el Consejo Profesional de jurisdicción nacional correspondiente y deberá presentar certificado de encomienda.
Esta función debe estar definida en el organigrama de la obra.
Deberá asegurar presencia permanente en la obra durante el transcurso de la misma.
En ambos casos (Responsable y Técnicos en Higiene y Seguridad) se requerirá la siguiente documentación:
Título Ley 19587/72. Capítulo 4 – Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo Art 35 y Art 37.
Según Dto-Ley 6070/58 para el ejercicio profesional los poseedores de títulos extranjeros deben revalidarse (Ministerio de educación o Universidad Nacional) y matricularse en Consejo correspondiente a su título.
Antecedentes indicando experiencia según detallado más arriba.
Declaración jurada de dedicación exclusiva.
Programa de Empleadores con Siniestralidad Elevada (P.E.S.E).
La empresa deberá presentar una constancia de su aseguradora de riesgos de trabajo (ART) indicando que no se encuentra comprendida en el (P.E.S.E).
En caso de que la empresa contratista esté dentro del P.E.S.E. ADIFSE podrá solicitar más tiempo de presencia del Responsable de Higiene y Seguridad.
Nota 1: Una copia de toda la documentación mencionada anteriormente, y sus actualizaciones posteriores, deberá ser entregada a ADIFSE.
Nota 2: Si parte del alcance de los trabajos del Contratista fuese realizado por una empresa subcontratada por éste último, los requerimientos y directivas explicitadas en el presente documento también serán de aplicación para dicha empresa y sus empleados
-El personal clave para la gestión ambiental y social: Para la implementación y seguimiento del Plan de Gestión Ambiental y Social propuesto, el Contratista deberá contar personal idóneo en el área por lo cual se establece la siguiente estructura organizacional mínima:
- Responsable Socio Ambiental (RSA)
- Auxiliar Técnico en Medio Ambiente y/o en Seguridad e Higiene
El Responsable Socio Ambiental (RSA), deberá cumplir y registrar, mínimamente, 8 horas de presencia semanal en Obra. Por otra parte, el Auxiliar Técnico en Seguridad, Higiene y Ambiente, quien se encontrará en forma permanente en Obra, brindará soporte al RSA y verificará el cumplimiento diario de los requisitos ambientales.
Entre las tareas del Responsable Socio Ambiental, se encontrarán:
- Identificar las distintas tareas que se realizarán durante el proyecto y evaluar sus posibles impactos ambientales.
- Definir, implementar y verificar el cumplimiento de los diversos planes, procedimientos, e instructivos necesarios para evitar y/o mitigar eventuales impactos ambientales negativos.
- Definir los contenidos, programar y dictar el Plan de Capacitaciones Ambientales a todo el personal de Obra (propio y subcontratado)
- Identificar la necesidad de gestionar y obtener los permisos y/o habilitaciones necesarias, referentes a la normativa ambiental pertinente al Proyecto.
- Consolidar la información y enviar, al Referente Ambiental del COMITENTE, el Reporte Mensual (Formulario GCSHM-FN-13)
Por otra parte, el Auxiliar Técnico en Seguridad, Higiene y Ambiente, quien se encontrará en forma permanente en Obra, verificará el cumplimiento diario de los requisitos ambientales.
Generalidades:
El Contratista abonará a todo su personal salarios iguales o superiores a los establecidos por las convenciones en vigencia aprobadas por autoridad competente y dará cumplimiento a todas las obligaciones legales y/o emergentes de esas convenciones en materia de cargas sociales.
El personal dependiente del Contratista no tendrá vínculo alguno con el Comitente El Contratista será responsable de encuadrar al personal dentro de la actividad correspondiente de conformidad a la normativa aplicable en materia laboral, declarando que los empleados que contrate para la ejecución del mismo serán dependientes del Contratista y no tendrán relación de dependencia alguna con ADIF. El Contratista mantendrá indemne a ADIF de cualquier reclamo de terceros sobre la materia.
El personal del Contratista deberá ser idóneo y suficiente para los trabajos a ejecutarse, y la Inspección de Obra podrá solicitar el reemplazo de cualquier empleado del Contratista que considere incompetente, o su asignación a otra tarea.
Asimismo, la Inspección de Obra podrá solicitar la desvinculación, x xxxxx del Contratista, de todo empleado del Contratista o sus Subcontratistas que faltare al orden, y la ampliación del plantel de personal cuando éste resultare insuficiente de acuerdo con el ritmo de avance de los trabajos.
ARTÍCULO 15º Relación entre el Contratista y la Inspección de Obra.
ADIF designará el personal de la Inspección de Obra, y comunicará cuáles son las personas autorizadas para dar órdenes escritas con carácter de Ordenes de Servicio, las cuales están autorizadas para visitar la obra en cualquier momento sin previo permiso.
La Inspección de Obra tendrá libre acceso a los lugares xxx xxxxxxx y talleres donde se esté construyendo, instalando, fabricando, montando o reparando toda obra o material, para proceder a la fiscalización y verificación de la calidad de las tareas realizadas.
Cuando dichas tareas fueran efectuadas fuera del ámbito de la obra o en establecimientos de terceros, subcontratistas o proveedores, el Contratista tomará los recaudos contractuales con ellos, y les cursará las comunicaciones necesarias, para que la Inspección de Obra tenga libre acceso a esos lugares y cuente con todas las facilidades para llevar adelante su cometido, incluyendo su traslado de ida y regreso desde la obra.
Cuando la Inspección de Obra constatare defectos, errores, mala calidad de los materiales o deficientes procedimientos de trabajo, podrá ordenar al Contratista la reparación o el reemplazo de lo defectuoso, quedando a cargo del Contratista los gastos emergentes.
Si la Inspección de Obra no hubiera formulado, en su oportunidad, observaciones por materiales o trabajos defectuosos, no estará implícita la aceptación de los mismos, y la Inspección de Obra podrá ordenar las correcciones o reemplazos que correspondan, en el momento de evidenciarse las deficiencias, siendo también a cargo del Contratista el costo correspondiente.
El Contratista no podrá alegar descargos de responsabilidad por errores de interpretación de la documentación técnica, ni fundarse en incumplimientos por parte de su propio personal o proveedor, o excusarse por el retardo por parte de la Inspección en la comprobación xx xxxxxx, errores u omisiones.
Las comunicaciones entre el Contratista y la Inspección de Obra se realizarán por medio del libro de "Notas de Pedido", y entre la Inspección de Obras y el Contratista por medio del libro de "Ordenes de Servicio"; ambos libros estarán conformados por folios triplicados, estos serán provistos por el Contratista y sus hojas serán numeradas correlativamente. Dichos libros permanecerán a disponibilidad de la Inspección de obra.
Además, se llevará un libro de parte diario por triplicado con el formato y el contenido acordado entre el Contratista y la Inspección de Obra. En este libro se asentarán diariamente las novedades sobre la obra, tales como los trabajos realizados e inconvenientes ocurridos, si fuera el caso. Cada documento será refrendado por ambas partes. Dicho Libro será suministrado por el Contratista y sus hojas serán numeradas correlativamente.
ARTÍCULO 16º Oficinas, Servicios y Elementos para la Inspección.
Salvo mención en contrario, todos los elementos integrantes de la oficina de la Inspección de Obra de cada Grupo son propiedad del Contratista, quien mantendrá la limpieza permanente y conservación de las instalaciones afectadas a la tarea de inspección, hasta la Recepción Provisoria.
El Contratista instalará en lugar próximo a sus propias oficinas de obra o en una ubicación alternativa con el acuerdo de la Inspección, UN (1) local para la oficina de la Inspección.
La superficie de la oficina no será menor a los VEINTE (20) metros cuadrados y el local contará con adecuada ventilación e iluminación natural y sanitarios para uso del personal de inspección. Correrá por cuenta del Contratista proveer a su cargo los servicios eléctricos, de gas y telefónico al local, con sus correspondientes artefactos en perfectas condiciones de funcionamiento.
La oficina contará con las características, moblaje y equipamiento básico que a continuación se indica:
- UN (1) Equipo de Aire Acondicionado Frío - Calor de mínimo 3000 frigorías.
- UNA (1) Notebook HP 17,3” pantalla led, 1 TB de disco- 4 GB memoria, procesador AMD A9- 9420, con sus respectivos Software de base: Windows 10, Office 2017, Xxxxxx antivirus, Software AUTOCAD 2016, Nitro Pro 10.
- Servicio de UNA (1) conexión de Internet móvil, mínimo 2 MB.
- UNA (1) impresora a chorro de tinta o láser color.
- Servicio de elementos de papelería de oficina e informática.
- DOS (2) Equipos impermeables completos.
- CUATRO (4) cascos.
- Cuatro (4) Bandoleras reflectivas.
- Dos pares de zapatos de seguridad para electricistas N° 45
- UN (1) Equipo de primeros auxilios
- UN (1) escritorio de 1,40 metros de ancho como mínimo con tres cajones cada uno.
- TRES (3) sillas ergonómicas.
- UNA (1) Estantería o mueble para la guarda de documentación.
- Servicio de limpieza, mantenimiento y reparación de la oficina e instalaciones.
La provisión de la Oficina y demás productos y servicios complementarios indicados en este artículo regirá a partir de los QUINCE (15) días siguientes a la fecha de inicio de obra y continuará hasta la Recepción Provisoria, salvo que sea parcial o que en la misma se asienten defectos que deban ser reparados durante el período de garantía, caso en el cual, se prolongará la provisión de los bienes y servicios indicados hasta la subsanación de las observaciones. El incumplimiento de las obligaciones de este artículo devengará una multa diaria equivalente a la aplicable por incumplimiento de Orden de Servicio.
ARTÍCULO 17º Instrumental de Medición y Control.
A efectos de la correcta ejecución y verificación de los trabajos, se detallan los equipos que deberá disponer el Contratista para la medición y control por parte de la Inspección de Obra, cuando ésta lo requiera:
- 1 cámara fotográfica digital tipo Sony Cyber-Shot DSC-W730 con su correspondiente memoria SD de 8 Gb.
El Contratista podrá disponer de equipos que difieran de los citados precedentemente en la medida que puedan realizar los trabajos necesarios con iguales o mejores tolerancias, siempre y cuando la sustitución sea aprobada por la inspección.
Correrá también por cuenta del Contratista la provisión, alquiler o contratación de los equipos y elementos necesarios para realizar en laboratorio y en obra aquellos ensayos y comprobaciones que esta documentación licitatoria determine.
ARTÍCULO 18º Movilidad a proveer por el Contratista.
No Aplica.
ARTÍCULO 19°. Ejecución de la obra.
1. Proyecto para la Ejecución de la Obra.
i. Dentro de los CINCO (5) días corridos contratada la obra, el proponente deberá presentar un cronograma de entrega de la documentación del proyecto de las instalaciones. La entrega de la documentación correspondiente no deberá exceder los DIEZ (10) días corridos de contratada la obra. Si la Contratista incumpliere el plazo antes mencionado, o diera cumplimiento defectuoso de su obligación de entregar documentación, será pasible de una multa que podrá variar del 0,5 al 10 por mil del monto del contrato de obra, según la importancia del incumplimiento. Esta multa podrá ser reiterada diariamente hasta el cese del incumplimiento.
ii. El Comitente proveerá toda la documentación que tenga en su poder de las instalaciones existentes; Si las mismas no fueran suficientes o no existieran, el Contratista deberá tomar todos los recaudos necesarios a fin de evitar daños en las instalaciones. En el caso de que ocurriera algún daño/siniestro, la reparación de los mismos quedará por cuenta y cargo del Contratista.
iii. En el caso de que ocurriera algún daño/siniestro, la reparación de los mismos quedará por cuenta y cargo del Contratista.
iv. El Contratista deberá gestionar la copia de la documentación entregada por el Comitente, devolviendo los originales a este. La documentación será devuelta aprobada u observada para su corrección, no pudiéndose dar comienzo a los trabajos sin contar con la aprobación de la misma.
v. Los trabajos no podrán iniciarse sin la previa conformidad de la documentación.
vi. Si las observaciones realizadas fueran de menor importancia, la documentación podrá ser devuelta en carácter de "Aprobada con correcciones a ejecutar", las cuales serán ejecutadas en un plazo perentorio que fijará el Comitente.
2. Plazo de Inicio.
i. El Contratista deberá iniciar las obras dentro de las VEINTICUATRO (24) horas posteriores a la fecha de aprobación del proyecto. En caso de incumplimiento, será pasible de una multa equivalente al 0,5 por mil del monto del contrato de obra, por cada día de incumplimiento contado desde su notificación.
ARTÍCULO 20º. Presentación y pago de facturas y certificados.
1. Al final de cada mes calendario se realizará la medición de los trabajos realizados labrándose el acta correspondiente conformada por el CONTRATISTA y la Inspección de Obra. Durante la medición de las tareas, la Inspección de Obra y el Representante Técnico del CONTRATISTA evaluarán las tareas descriptas en la división por ítems y consignarán el avance físico correspondiente al período medido.
2. El Certificado Mensual de Avance de Obra deberá ser acumulativo, es decir, comprenderá la totalidad de los trabajos ejecutados desde el comienzo de la obra hasta la fecha de la última medición y su valor parcial estará dado por su excedente sobre el total del certificado anterior.
3. Aún en caso de disconformidad del CONTRATISTA con el resultado de las mediciones, el certificado se deberá confeccionar con el criterio sustentado por la Inspección de Obra, haciéndose posteriormente, si correspondiera, la rectificación pertinente o difiriendo para la liquidación final el ajuste de las diferencias sobre las que no hubiera acuerdo.
4. Los certificados constituirán en todos los casos, documentos provisionales para el pago a cuenta, sujetos a posteriores rectificaciones, hasta tanto se produzca la medición y la liquidación final, y ésta sea aprobada por la Autoridad Competente al momento de la Recepción Definitiva.
5. Sobre la base de la medición realizada, el CONTRATISTA elaborará y remitirá al Representante ADIF en Obra el Certificado del Mes –con la información indicada en el punto 6 del presente artículo, quien deberá conformarlo o rechazarlo.
6. El CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación el Certificado y acta de medición conformados por el Representante ADIF en Obra por ante la Mesa de Entrada, Salida y Archivo de ADIF en el horario de lunes a viernes de 10 a 16 horas, en original y siete (7) copias conformadas por el Representante Técnico y Representante de ADIF en Obra y un CD. Sin perjuicio de la información complementaria que se le indique con la debida antelación, la documentación mínima que deberá presentarse en esta instancia, constará de:
a) Nota de Elevación.
b) Memoria descriptiva de los trabajos realizados y detalle de las novedades del mes con eventual incidencia en el costo, plazo y calidad de las obras.
c) Detalle del avance físico de las obras, discriminado por ítem, en cantidades y porcentajes. Acta de Medición conformada por la Inspección de Obra.
d) Xxxxxxx del avance financiero de las obras, discriminado por ítem, en pesos. Certificado básico conformado por la Inspección de Obra.
e) Detalle de multas y penalidades aplicadas y pendientes de aplicar con indicación de los montos correspondientes.
f) Documentación fotográfica que ilustre los aspectos salientes de los trabajos ejecutados.
g) Avance del Plan de Gestión Ambiental y Social para la etapa constructiva (PGAySc), con su correspondiente Informe Ambiental.
h) Aprobación de la Inspección de Obra de la Documentación presentada hasta aquí detallada, con indicación del monto certificado.
i) Certificado de ART vigente.
j) Formulario AFIP 931.
k) Toda la demás documentación que el Representante ADIF en Obra y/o la Inspección de Obra y/o ADIF le requiera con la debida antelación.
l) Toda la documentación mencionada, deberá estar conformada por el representante Técnico del CONTRATISTA y el representante de ADIF en Obra. Se deberá presentar un original conformado de acuerdo a lo indicado y 7 copias del mismo.
7. Luego de aprobado el Certificado de Obra por parte de ADIF, el CONTRATISTA presentará conjuntamente con el Certificado aprobado la Factura por el monto a abonar (original, copia y fotocopias necesarias).
8. El pago del Certificado se efectuará dentro de los SESENTA (60) días corridos de la fecha de presentación de la Factura de acuerdo al punto 7 precedente por ante la Mesa de Entrada, Salida y Archivo de ADIF en el horario de 10 a 16 horas, de la documentación pertinente en forma completa. ADIF, de no mediar circunstancias que así lo impidan, realizará las observaciones o eventual rechazo del Certificado dentro de los DIEZ (10) días hábiles desde que fuera presentado en Mesa de Entradas. Si se produjeran estas observaciones, el plazo de SESENTA (60) días corridos para el pago volverá a regir íntegramente desde la fecha en que dichas observaciones fueran subsanadas por el CONTRATISTA, o se realizara una nueva presentación total o parcial de la documentación en Mesa de Entrada, Salida y Archivo de ADIF en el horario de 10 a 16 horas.
9. Los ítems que hayan sido cotizados y facturados en Dólares Estadounidenses serán abonados en Pesos Moneda de curso legal en la República Argentina al tipo de cambio comprador que publica el Banco de la Nación Argentina en su página web el día hábil anterior a la fecha de su efectivo pago.
10. Sin perjuicio de lo previsto en el presente artículo, ADIF podrá comunicar un procedimiento de certificación y pagos a efectos de agilizar el proceso. En su caso, la documentación y presentación deberá ajustarse a los procedimientos, formularios y modelos que indique la Inspección de Obra, o aquellos que se encuentren vigentes en ADIF al momento de la certificación.
ARTÍCULO 21º. Metodología para la redeterminación de precios
1. El monto del contrato que se celebre estará sometido a la Metodología de Redeterminación de Precios indicada en el REGIMEN DE REDETERMINACION DE PRECIOS DE CONTRATOS DE OBRA, BIENES Y SERVICIOS DE ADIF, que se encuentra en la página xxx.xxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxxxxx, debiendo sujetarse a los requisitos allí previstos incluyendo pero no limitado a la renuncia prevista en el art. 11 del citado RÉGIMEN.
2. Cuando proceda la redeterminación de precios, se considerará que a la obra ejecutada en un determinado mes calendario le corresponden los precios calculados al mes calendario anterior.
3. Mensualmente y con cada certificado básico que se presente, el CONTRATISTA deberá presentar el cálculo de la redeterminación de precios de la obra faltante de certificar.
4. La Redeterminación de Precios sólo procederá a la solicitud del CONTRATISTA y cuando se verifique que el valor absoluto de: ((FRI / FRi)-1)) x 100 supere el CINCO POR CIENTO (5%).
Dónde: FRi: Factor de redeterminación de la redeterminación anterior y FRI: Factor de redeterminación del mes de la redeterminación.
5. Los nuevos precios que se determinen sólo se aplicarán a las obras que se ejecuten de acuerdo al Plan de Trabajos y Curva de Inversión definitivo aprobado.
6. Las tareas que no se hayan ejecutado o que no se ejecuten en el momento previsto en el Plan de Trabajo aprobado sin causa justificada, se redeterminarán con los precios correspondientes a la fecha en que debieron haberse cumplido sin perjuicio de las penalidades que pudieren corresponder.
7. El CONTRATISTA deberá incrementar el monto de la Garantía de Ejecución de Contrato acompañada en un valor equivalente al DIEZ POR CIENTO (10%) del incremento del monto de contractual por efecto de la Redeterminación.
8. Las formulas y los precios de referencia para calcular la redeterminación son los que se indican en el ANEXO 7 de este PCP.
ARTÍCULO 22º. Anticipo financiero.
1. La presente obra prevé el pago de un Anticipo Financiero por un monto máximo equivalente al SIETE POR CIENTO (7%) del monto del contrato, IVA incluido.
2. Para acceder al Anticipo Financiero, el Contratista deberá solicitarlo dentro de los QUINCE
(15) días posteriores a la Firma del Contrato, acompañando una fianza bancaria o póliza de seguro de caución a satisfacción del Comitente por el monto del anticipo solicitado y extendida a favor de ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO, debiendo constituirse el fiador en liso, llano y principal pagador, con expresa renuncia a los beneficios de excusión y división y demás condiciones previstas para todo tipo de garantías en la Sección 2 – Datos del Llamado – del PCP.
3. El pago del Anticipo Financiero se tramitará con idéntico procedimiento al previsto para los Certificados de Obra. El Comitente abonará el Certificado de Anticipo Financiero dentro de los SESENTA (60) días posteriores de presentada a su satisfacción la documentación necesaria para su otorgamiento.
4. Para la devolución del Anticipo Financiero, ADIF procederá a realizar un descuento del SIETE POR CIENTO (7%) del monto total IVA incluido, de los certificados de obra aprobados en lo sucesivo. La suma de los importes descontados considerados a valores básicos del contrato será equivalente a la suma anticipada.
5. Cuando proceda la redeterminación del Anticipo Financiero, se considerará como mes de la redeterminación, el mes correspondiente a la solicitud dentro de los QUINCE (15) DIAS posteriores a la Firma del Contrato.
En caso de que la solicitud se acepte con posterioridad a esta fecha, el mes quedara fijado según el vencimiento de la fecha de solicitud del anticipo financiero, prevista en la documentación licitatoria. Luego de presentada la solicitud de anticipo financiero, los montos abonados por tal concepto, no estarán sujetos Régimen de redeterminación de precios de ADIF.
ARTÍCULO 23º. Pautas administrativas recepción de las obras y cierre del contrato
23.1. Documentación final de obra
Los planos Conforme a Obrase realizarán en AUTOCAD, entregando a ADIF una copia en CD y TRES (3) copias en papel.
En los planos Conforme a Obra se registrarán los recorridos de los cables de la red de 20 kV, del cable de telecomando y de los tritubos con el cable de fibra óptica, indicando la traza de los mismos en forma esquemática y unívoca.
Se los acotará con referencia a puntos fijos, postes kilométricos (PTK), edificio de la subestación y/o de la vía, deberán entregarse en escala 1:500 y se representará 1 km por plano.
Se indicará también en los lugares adecuados y convenientes, la ubicación de los empalmes de los distintos tipos de cables, la ubicación de las cámaras de inspección, las distintas profundidades con respecto al nivel del solado de la Subestación, y/o con respecto al nivel de la vía en la correspondiente zona. Asimismo se deberán agregar los cortes que sean necesarios en cada punto singular, para posibilitar una correcta interpretación de los mismos, debiendo ser entregados con una anticipación de QUINCE (15) días de la fecha prevista para la Recepción Provisoria.
Los planos deberán ser entregados como mínimo en formato A2 y con escala adecuada para su lectura e interpretación.
Las tareas incluidas en este apartado no recibirán pago directo alguno, considerándoselas incluidas dentro del monto cotizado.
23.2. Recepción Provisoria.
La Recepción Provisoria de los trabajos de montaje no se efectuará hasta tanto estén completamente terminados y puesta en servicio cada subestación. La Recepción Provisoria será efectuada una vez aprobada la puesta en servicio normal de cada subestación, y se realizará la entrega de los planos conforme a obra. Con la entrega y la aprobación de esta documentación se efectuará la recepción provisoria de la subestación en forma conjunta.
En caso de que algún elemento ensayado no responda en forma satisfactoria, no se realizará la Recepción Provisoria solicitada, dejando constancia en el Acta correspondiente los motivos de tal determinación.
El Contratista deberá efectuar todas las correcciones indispensables antes de solicitar una nueva Recepción Provisoria, estando la Inspección facultada para realizar, en este segundo pedido de recepción, todas las comprobaciones que resulten necesarias.
Si nuevamente se comprueban defectos, no se concretará la recepción, quedando constancia en el Acta. La Inspección podrá entonces disponer las medidas necesarias para regularizar las obras motivo del rechazo, quedando a cargo del Contratista todos los gastos que ello demande.
Efectuadas las Recepciones Provisorias de la totalidad de la obra y transcurrido para todos los tramos el período establecido en el párrafo anterior, el Contratista estará en condiciones de solicitar la Recepción Definitiva.
23.3. Recepción Definitiva.
La recepción definitiva tendrá lugar transcurrido el plazo de garantía, a los 365 (trescientos sesenta y cinco) días después de producida la Recepción Provisoria, con un funcionamiento normal sin inconvenientes y siempre que el Contratista haya subsanado cualquier desperfecto que se produjera en la obra observada, ocasionado por ejecución defectuosa o cualquier otra causa imputable al Contratista.
Cuando se solicite la Recepción Definitiva, la Inspección de Obra, conjuntamente con el Contratista, procederán a efectuar todas las verificaciones indispensables para asegurar que los trabajos puedan ser recibidos definitivamente.
Para la Recepción Definitiva valen todas las condiciones y normas establecidas para la Recepción Provisoria.
El personal y los elementos de medición y de verificación necesarios para efectuar las comprobaciones, serán provistos sin cargo por el Contratista, tanto para la Recepción Provisoria como para la Definitiva.
Si las verificaciones son correctas, se procederá a labrar el Acta de Recepción Definitiva, que será firmada por ambas partes.
En caso contrario, se obrará en la misma forma que lo dispuesto para la Recepción Provisoria.
ARTÍCULO 24º. Seguros.
1. En los casos en que las actividades que demande la prestación del servicio y/o ejecución de obra, objeto de la presente Licitación, encuadren en el marco de la Ley Nº 25.675 y sus normas complementarias y reglamentarias, el oferente deberá presentar conjuntamente con su oferta una constancia expedida por una compañía aseguradora debidamente habilitada para brindar la garantía exigida por el Artículo 22 de la Ley Nº 25.675, por la cual dicha compañía de Seguros se compromete a otorgarle dicha cobertura para el caso de que el oferente resultare adjudicatario en la presente Licitación. Asimismo, el oferente deberá presentar una Declaración Jurada de su capacidad para contratar el seguro ambiental exigible en el particular y de su compromiso a adoptar y desplegar en la prestación del servicio y/o ejecución de obra correspondiente, todas las medidas preventivas, recaudos ambientales y acciones necesarias para disminuir el eventual riesgo, de forma tal de asegurar la vigencia de la cobertura.
2. El Adjudicatario deberá acreditar la constitución del Seguro Ambiental Obligatorio, mediante la presentación de la póliza emitida por y los respectivos comprobantes de pago de la prima. El Seguro Ambiental Obligatorio deberá encontrarse vigente durante todo el Contrato. Se encontrarán cubiertos todos los siniestros cuya causa haya acontecido y se haya denunciado
durante la vigencia de la póliza, en los términos establecidos por la reglamentación aplicable a la misma. En la póliza deberá indicarse que el Adjudicatario reviste el carácter de “Tomador” y que el “Asegurado” es el ESTADO NACIONAL y/o Estado Provincial y la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO
3. En orden a determinar la suficiencia de la garantía prevista en la citada norma para la recomposición del daño, se contemplan situaciones generales de riesgo, casos tipo y costos de remediación locales de conformidad con los términos establecidos por la reglamentación, sin considerar situaciones particulares que podrían originar aumento de los mismos, motivo por el cual, en el caso de superar niveles mínimos obligados en la póliza serán responsabilidad única del titular.
ARTÍCULO 25º. Multas.
1. Sin perjuicio de la aplicación de las penalidades previstas en los Artículos 107 y concordante del PBC, ADIF podrá aplicar las sanciones que se enuncian en el presente Artículo.
2. Una vez iniciados los trabajos, el Contratista no deberá registrar disminución en el ritmo de las obras de conformidad al Plan de Trabajos aprobado ni otros incumplimientos de gravedad en las obligaciones asumidas como así también falta de respuesta a las Órdenes de Servicio que se impartan desde la Inspección de Obra y/o el Comitente.
3. Ante la falta de cumplimiento de estas obligaciones como así también frente a la demora en la iniciación y/o terminación de los trabajos respecto de cada una de las etapas en que se subdivide la obra de conformidad al Plan de Trabajos aprobado, ADIF podrá imponer a la Contratista una multa equivalente al 0.5 %o (CERO PUNTO CINCO POR MIL) del precio total del Contrato redeterminado por cada día de retardo.
4. Para el caso que la Contratista hubiese recuperado el atraso indicado y se encuentre al día en el cumplimiento de sus obligaciones de conformidad al Plan de Trabajos vigente, ADIF podrá suspender la aplicación de la multa indicada precedentemente y/o dejarla sin efecto.
5. El incumplimiento del Plazo de Finalización de los trabajos implicará la aplicación de una multa equivalente al 1 %o (UNO POR ML) del valor del contrato por día corrido de atraso.
6. En cualquier caso, si cada atraso alcanzara los Treinta (30) días corridos, ADIF estará en condiciones de intervenir en la obra con los recursos que considere necesarios, por sí o por terceros, para acelerar las tareas, sin perjuicio de las penalidades que correspondiera aplicar.
7. Si el atraso alcanzara los Sesenta (60) días corridos, ADIF estará en condiciones de proceder a la rescisión del contrato en los términos del Artículo 98.1 inciso d) del PBC.
8. En ningún caso, el monto total acumulado por aplicación de multas y/o penalidades superará el DIEZ POR CIENTO (10%) del monto del contrato.
ARTÍCULO 26º. Efectos jurídicos del llamado.
1. El Oferente y/o Adjudicatario reconoce el derecho de ADIF de dejar sin efecto la presente Licitación Pública en cualquier etapa del proceso, sin expresión de causa, ya sea en forma total o parcial, sin que ello de derecho a reclamo ni reembolso alguno de cualquier naturaleza contra ADIF y/o el ESTADO NACIONAL.
SECCIÓN 2 - DATOS DEL LLAMADO
Licitación Pública N° LP 18-ADIF-2018
OBRA: PROVISIÓN, MONTAJE Y PUESTA EN SERVICIO DE GRUPOS RECTIFICADORES
Y BANCOS DE TRACCION DE 815 Vcc. Etapa I – Línea Mitre.
Presupuesto Oficial
NO INDICA
Plazos Previstos para la Obra:
QUINIENTOS CUARENTA (540) DIAS CORRIDOS.
Tipo de licitación
De ETAPA UNICA.
Tipo de contratación ART 8 PBC
Ajuste Alzado.
Fecha de Apertura y Lugar de Apertura. ART 17 PBC Lugar de Apertura: Xxxxx Xxxxx 0000 Xxxx 0x. Xxxx Xxxxxxxxx.
Xxxxxx Xxxxxxxx xx Xxxxxx Xxxxx.
Fecha de Apertura: La indicada en el llamado.
Variantes y Ofertas alternativas a la oferta básica ART 18 PBC Ver ARTÍCULO 7°
Incisos no aplicables del ART 19. ART 19 PBC Todos los incisos resultan aplicables
Garantía de Mantenimiento de Oferta. ART19.5 PBC
Monto de la Garantía de Mantenimiento de Oferta Pesos Cuatro Millones ($ 4.000.000). En casos de UTE no resulta admisible presentar una garantía por cada integrante.
En caso, de una fianza bancaria a favor de ADIF deberá como mínimo: ser irrevocable, incondicional, prorrogable, pagadera a la vista y a primer requerimiento, constituida mediante el correspondiente documento afianzando al Oferente, emitidas por banco o institución financiera en el carácter de fiadores lisos, xxxxxx y principales pagadores con renuncia a los beneficios de excusión, división e interpelación judicial previa al deudor, en los términos de los artículos 1584
y 1589 del Código Civil y Comercial de la Nación. Las fianzas emitidas por un banco extranjero deberán estar legalizadas y confirmadas por un banco local con domicilio en la República Argentina. En todos los casos, deberá preverse la jurisdicción de los Tribunales Federales en lo Contencioso Administrativo Federal de la Ciudad de Buenos Aires.
Adquisición xxx Xxxxxx. ART19.7 PBC
En el caso de que el Oferente sea una UTE o Consorcio será suficiente que un integrante adquiera el Pliego nombre del cual se extenderá el correspondiente recibo de adquisición.
El pliego es gratuito y según surge del llamado publicado deberá solicitarse instructivo para retiro xxx xxxxxx al correo xxxxxxxxxxxx@xxxxxx.xxx.xx.
Visita a obra. ART19.8 PBC
Se emitirán constancias de visita a obra la que se efectuará en la fecha que se indicará mediante Circular.
Compre Argentino.
Integración mínima local requerida: SESENTA POR CIENTO (60%).
Carta de Crédito. ART19.13 PBC
Se requiere el Acceso a Crédito acreditado solo si resultan insuficientes los Activos Corrientes para cumplir lo exigido en 21.1.g. y por un monto mínimo equivalente al faltante.
Equipamiento ART19.21 PBC
El oferente deberá presentar el compromiso por escrito asegurando la disponibilidad del equipamiento y herramientas esenciales para la ejecución de la obra en tiempo y forma.
Materiales e insumos. ART19.22 PBC
El oferente deberá presentar un compromiso por escrito asegurando la provisión en los plazos, cantidades y según las especificaciones indicadas de los materiales a cargo del Contratista.
Requisitos de admisibilidad de las Ofertas. ART 20.1.g PBC
Para que pueda considerarse admisible una Oferta, deberá cumplirse también con los requisitos previstos en el artículo 20 inciso 1 del PBC, destacándose los siguientes valores mínimos:
Índice de Solvencia superior a Uno con Una Décima (1,1) Índice de Liquidez superior a Uno con Una Décima (1,1)
Patrimonio Neto superior a Pesos Treinta y Cinco Millones ($ 35.000.000)
Activos Líquidos (Activo Corriente- Pasivo Corriente) + Accesos a Crédito superior a Pesos Treinta y Cinco Millones ($ 35.000.000).
Volumen Anual en Trabajos de Construcción superior a Pesos Sesenta y Seis Millones ($ 66.000.000).
Certificado de Capacidad en Obras de Ingeniería de RNCOP superior a Pesos Sesenta y Seis Millones ($ 66.000.000).
De conformidad a lo previsto en el art. 19.16 del PBC, en todos los casos el Oferente deberá acreditar:
Experiencia en obras Naturaleza y Magnitud similar en los últimos DIEZ (10) años: Se exige una obra eléctrica, preferentemente de subestaciones rectificadoras, subestaciones de media tensión y/o corriente, que haya alcanzado un ritmo de ejecución promedio total de PESOS Tres Millones Quinientos Mil POR MES ($/MES 3.500.000,--)
Experiencia en obras de Naturaleza y Complejidad similar en los últimos DIEZ (10) años: Se exige una obra.
Cuando el último ejercicio contable se encuentre cerrado con una anterioridad mayor a los SEIS (6) meses; el Oferente podrá acreditar los requisitos contables, mediante balance actualizado certificado por Contador Público Independiente con firma certificada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
Monto de los Seguros que debe contratar el Contratista
Por Responsabilidad Civil extracontractual y contra terceros: Pesos Cuarenta Millones ($ 40.000.000)
Por accidentes personales de los integrantes de la Inspección de Obra: PESOS NOVECIENTOS MIL ($ 900.000.-)
Seguro contra todo Riesgo de Obra por un monto equivalente al Monto Total del Contrato IVA incluido.
Monto de Garantía de Cumplimiento del Contrato
DIEZ POR CIENTO (10%) del Monto Total del Contrato IVA incluido.
Fondo de Reparo ART 91 PBC
El Contratista podrá sustituir el CIEN POR CIENTO (100%) de la suma retenida en concepto de fondo de reparo por alguna de las garantías previstas en el presente pliego, a satisfacción del Comitente. El Contratista podrá hacer uso de esta sustitución en cada certificación de la obra al mes de que se trate.
Plazo de Garantía de las Obras ejecutadas.
TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365) DIAS.
Monto de la Garantía de Impugnación ART 21 PBC
PESOS UN MILLÓN 1.000.000).
Se ejecutará de no prosperar la impugnación
Requisitos comunes para todas las garantías requeridas
Las garantías deben ser extendidas a favor de la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO (ADIFSE) sita en Av. Xx.
Xxxx Xxxxx Xxxxx Nº 1302, Piso 6º , CUIT Nº 30-710695993 debiendo el asegurador o avalista constituirse el fiador en liso, llano y principal pagador, con expresa renuncia a los beneficios de excusión y división, identificar detalladamente los datos de la Licitación Pública y, en su caso, el Contrato, consignar corresponsalía, sucursal y/o constituir domicilio especial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y someterse al Fuero Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, la firma inserta de representantes y/o responsables y/o apoderados de la compañía aseguradora y/o entidad bancaria deberá contar con su respectiva certificación y legalización por Escribano Público, en caso de corresponder. Las garantías quedan sujetas a la revisión de ADIF quien podrá devolverlas a su solo juicio en caso de no considerarlas satisfactorias, sin derecho a reclamo y/o reembolso alguno a favor del Oferente y/o Adjudicatario.
Domicilio de ADIF. Indicación de correo electrónico.
El domicilio constituido por ADIF es Av. Dr. J. M. Xxxxx Xxxxx Nº 1302 – Planta Baja - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las presentaciones, notificaciones y demás comunicaciones que se cursen a ADIF deberán efectuarse de Lunes a Viernes de 10 a 16 horas por ante la Mesa de Entrada, Salida y Archivo de ADIF (Planta Baja).
El Oferente deberá denunciar con carácter de declaración jurada y en forma escrita una dirección de correo electrónico dentro del plazo de TRES (3) días hábiles de adquirido los
Pliegos que rigen el llamado, en los términos del artículo 11 del PBC. Asimismo, el Oferente presta conformidad sin condicionamiento alguno para que ADIF pueda formalizar por ese medio todas las notificaciones que se realicen durante la tramitación de la presente Licitación Pública.
SECCION 3 Y SECCION 4
SECCIÓN 3 – MEMORIA DESCRIPTIVA Y ALCANCE
INTRODUCCIÓN
Objeto de la licitación
La presente Especificación Técnica se refiere a la elaboración del proyecto de ingeniería, provisión de todos los equipos, materiales y mano de obra necesarios para la completa ejecución de los trabajos detallados a continuación, incluyendo el desmontaje de las actuales celdas de 815 Vcc, interconexión, puesta en servicio, mantenimiento y asistencia técnica durante el período de garantía:
1.- Reemplazo de los bancos de interruptores de corriente continua de las 4 Subestaciones a intervenir, por nuevos bancos integrados por:
1.a.- Celdas de corriente continua para salida de alimentadores a secciones de tercer riel, de tipo compacta (815 Vcc), con interruptores extra rápidos de corriente continua motorizados en carros individuales extraíble e intercambiables entre las celdas con cierre electromagnético.
1.b.- Celdas de corriente continua (“de grupo”) de tipo compacta (815 Vcc), cada una de estas celdas dispondrá de un interruptor unipolar de corriente continua motorizado en carro extraíble e intercambiables entre las celdas con cierre electromagnético.
1.c.- Celdas de corriente continua (“celda de negativo”) completas, de tipo compacta, cada una de estas celdas dispondrá de un seccionador unipolar de corriente continua de operación manual.
1.d.- Celdas de corriente continua divisora xx xxxxxx de tipo compacta (815 Vcc), cada una de estas celdas dispondrá de interruptor unipolar de corriente continua motorizado en carro extraíble e intercambiable entre las celdas con cierre electromagnético.
1.e.- Grupo Transformador – Rectificador 20kV / 815 Vcc
2.- Interconexión del nuevo banco de interruptores de corriente continua y del equipo rectificador a la bornera frontera del telemando en la Subestación a intervenir.
3.- Alimentación del nuevo banco de interruptores de corriente continua con las tensiones auxiliares.
4.- provisión, montaje y conexionado del Tablero HMI equipamiento nuevo integrando los nuevos bancos de tracción con los interruptores de media tensión de alimentación a los grupos rectificadores de la subestación y con los grupos rectificadores existentes y nuevos de la subestación.
5.- Modificaciones en los cables de alimentación a las secciones e interconexiones internas necesarias incluyendo la realización de nuevas canalizaciones si fuesen necesarias para la reconexión de los mismos a las nuevas instalaciones.
6.- Desmontaje y retiro de las instalaciones electromecánicas correspondientes a los bancos de interruptores a reemplazar.
7.- Limpieza, reparación y pintura del interior del edificio en los sectores afectados por la ejecución de la obra.
8.- Realización de las adecuaciones civiles necesarias para la correcta ejecución de la obra. Las Subestaciones a intervenir son:
Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Florida
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
LP 18-ADIF-2018 XXXXXXX 0 X XXXXXXX 0. 1
Subestaci | Transforma | Rectificad | Interrupt | Interrupt | Seccionad | Interruptor | Total |
ón | dor | or | or | or | or de | de | de |
de | de | Negativo | Acoplamien | Celda | |||
Grupo | Sección | to | s de | ||||
Longitudina | 815 | ||||||
l | Vcc | ||||||
Victoria | 2 | 2 | 2 | 7 | 2 | 1 | 12 |
Olivos | - | - | 3 | 4 | 3 | 1 | 11 |
Xxxxxxx | - | - | 3 | 6 | 3 | 1 | 13 |
Florida | 1 | 1 | 2 | 4 | 2 | 1 | 9 |
TOTALES | 3 | 3 | 10 | 21 | 10 | 5 | 45 |
Subestación Victoria | Pilares simples 2 | seccionales | Pilares seccionales inversores 3 | TOTAL 5 |
Olivos | 2 | - | 2 | |
Xxxxxxx | 2 | 2 | 4 | |
Florida | 2 | - | 2 | |
TOTALES | 8 | 5 | 13 |
La provisión del equipamiento arriba señalado se empleará para reemplazar-repotenciar el existente en las subestaciones citadas, los que se encuentran equipados con interruptores que ya han cumplido su vida útil, por lo que es necesario su renovación con interruptores extraíbles de última tecnología a efectos de aumentar la confiabilidad del sistema.
Los equipos responderán a las pautas detalladas más adelante en esta especificación técnica y a las planillas de datos técnicos garantizados. Además del equipamiento se deberá tener en cuenta la obra civil que sea necesaria, la instalación de los elementos auxiliares y de los respectivos cables de interconexión a fin de permitir el adecuado funcionamiento de la Subestación.
Debido a que la subestación deberá permanecer en servicio durante la obra los bancos de tracción se instalarán por semi barras y realizando las interconexiones externas necesarias.
Alcance de los trabajos
El reemplazo de los bancos de interruptores de corriente continua de las Subestaciones a intervenir y la instalación de los grupos transformador – rectificador en las indicadas, comprende, cada nuevo banco de tracción y la ejecución de las tareas e implementación de las instalaciones complementarias necesarias para que los mismos cumplan con sus fines y objetivos. Se deben considerar incluidos todos los elementos y trabajos necesarios para el correcto funcionamiento de cada subestación rectificadora.
El Contratista deberá proyectar el sistema armonizado con las instalaciones existentes, previendo que no se deberá alterar la continuidad operativa del servicio eléctrico ferroviario y deberá proveer todos los equipos, materiales y la mano de obra necesarios para concretar los trabajos y provisiones objeto de la obra, que será completa en sí misma.
Estará a exclusivo cargo del Contratista el suministro y el montaje de todos los elementos que la obra requiere para la puesta en servicio de todos los equipos e instalaciones mencionados en punto 1.1, aun cuando no se los mencionen expresamente en el pliego licitatorio y/o en la oferta.
Los trabajos deberán ser completos y conforme a su fin con la inclusión en las especificaciones y los planos de todos los elementos y los trabajos necesarios para el correcto funcionamiento de las subestaciones rectificadoras.
A continuación, se detallan los principales trabajos y provisiones a cargo del Contratista de la obra:
- Ejecución de la documentación técnica completa y definitiva (proyecto ejecutivo y de la memoria técnica de los trabajos a realizar), necesaria para la correcta ejecución y verificación de la obra en todas sus etapas y detalles.
- Provisión de los materiales y equipos y su posterior montaje, instalación, conexión y puesta en servicio.
- Provisión y montaje del sistema de protecciones para el Banco de tracción.
- Desmantelamiento de las instalaciones que se retiran, que deberán ser entregadas y puestas a disposición en los depósitos que ADIF designe, en un radio de 50 km del lugar de desmontaje debidamente separadas en sus componentes. Se deberá entregar un conjunto del producido de obra.
- Transporte, carga, descarga y manipuleo de los materiales y equipos producto del desmantelamiento.
- Ensayo y puesta en servicio de los equipos.
- Suministro de las herramientas, instrumental y repuesto que se indican en el presente pliego.
- Entrega de la documentación conforme a obra e información técnica: manuales y normas para el mantenimiento preventivo y reparaciones en idioma Castellano.
- Provisión y montaje de todo otro elemento accesorio que asegure el funcionamiento seguro y armónico de los equipos provistos con las restantes instalaciones de ADIF.
Las especificaciones y los planos que acompañan al pliego son complementarios y lo especificado en cada uno de ellos debe considerarse como exigido por el pliego. En caso de discrepancia entre estos documentos y el pliego, la cuestión será resuelta a solo juicio de la Inspección de Obra.
Obligaciones del Contratista El Contratista proporcionará:
- Toda la mano de obra necesaria para la total ejecución de los trabajos.
- Todos los útiles, máquinas, herramientas, etc., y cualquier otro elemento del plantel y equipo necesario para tal fin, absolutamente de su cuenta, los cuales deberán ser retirados de la obra antes de transcurrir quince (15) días corridos contados desde la fecha de la recepción provisoria, salvo aquellos que sean necesarios para la conservación de la obra, los que de todas maneras serán retirados antes de la recepción definitiva.
- Todos los materiales de consumo, repuestos, combustibles, lubricantes y cualquier otro que sea necesario.
- Todo el equipamiento y los materiales que se incorporarán a la obra, motivo de esta licitación, salvo aquellos que suministrará ADIF, cuando ello esté expresamente indicado en estos pliegos. Los materiales que proveerá el Contratista deberán estar previamente aprobados por la Inspección de Obra. Todos los equipos y materiales que provea el Contratista deberán ser nuevos, de primera calidad, de marcas reconocidas nacionales o extranjeras, de probada experiencia en el mercado eléctrico nacional e internacional y en perfectas condiciones de uso. El Contratista deberá obtener de sus proveedores la garantía de la provisión de repuestos durante 10 años a partir de la recepción definitiva.
- El Contratista queda obligado a mantener durante el tiempo de ejecución de la obra todos los equipos, herramientas y demás elementos intervinientes en la misma, en perfectas condiciones de uso y en cantidades acorde con las tareas a desarrollar. La Inspección de Obra está facultada para ordenar el cambio de los que no sean aptos al fin que se persigue.
- El Contratista adoptará todos los recaudos y precauciones necesarias a efectos de no interferir en los servicios de transporte ferroviario, protegiendo todas las instalaciones que pudieran resultar afectadas por la obra. Será obligación del Contratista adoptar todas las medidas necesarias de seguridad a fin de evitar accidentes y será el único responsable de los que resultaren atribuidos a deficiencias y/o faltas de medidas de protección, etc., debiendo
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
adecuar los horarios de trabajo de manera de no interferir con las tareas a desarrollar en la ejecución de los mismos con la normal prestación del servicio de trenes.
Responsabilidad técnica
El Contratista resultará responsable del proyecto, de los equipos y materiales provistos y de las tareas por él realizadas, como así también de los inconvenientes que puedan resultar sobre las instalaciones existentes como consecuencia de la ejecución de la presente obra.
El Contratista asumirá la responsabilidad total sobre los trabajos y las provisiones por él efectuadas, como así también de los informes, cálculos, planos y/o cualquier otro documento que elabore por sí o por terceros, por su cuenta y orden y por los trabajos complementarios, en cumplimiento del objeto del Contrato.
El Contratista deberá designar un Representante Técnico en Obra, de la especialidad ingeniería electricista o electromecánica, que será el interlocutor para los temas de Obra.
En caso de Consorcios, todas las firmas integrantes del mismo serán solidarias y mancomunadamente responsables por la totalidad de los trabajos, tanto en lo que hace a la faz técnica, como a los alcances de la responsabilidad de la ejecución de los mismos.
Condiciones Generales y de Seguridad.
El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar deterioros, daños y/o la destrucción de materiales, equipos e instalaciones de ADIF ubicados en la zona de trabajo. Será por cuenta y cargo del Contratista la reparación y/o reposición a su exclusivo cargo, de todo el material que, encontrándose en buen estado, resultare deteriorado por negligencia o ejecución defectuosa de los trabajos.
Deberá asimismo prever el desmontaje, y posterior montaje, y/o protección de aquellos elementos o equipos que puedan deteriorarse durante el desarrollo de las tareas.
El Contratista hará observar a su personal el cumplimiento de las normas de seguridad, indispensables para evitar accidentes de trabajo; obligándose a facilitar a dicho personal todos los implementos de seguridad requeridos por tales normas.
Se deberá registrar el ingreso en las Subestaciones de todos los equipos, herramientas, etc., propiedad del Contratista a los efectos de que se autorice el posterior retiro de los mismos.
Asimismo será responsabilidad del Contratista mantener perfectamente señalizada en la Obra toda zona de peligro.
Durante el desarrollo de la obra, deberá mantener la zona de trabajo en buen estado de limpieza. Cuando se efectúe la rotura de mampostería deberá confinar el área de trabajo.
Una vez terminados todos los trabajos, y previo a la recepción provisoria, efectuará la limpieza final a satisfacción de la Inspección de Obra.
La limpieza final de las subestaciones incluirá el retiro de los escombros y residuos producidos, y la limpieza de los equipos instalados por el Contratista y del área de obra, retirándose los deshechos y escombros producidos.
Precauciones para efectuar los trabajos
El Contratista deberá programar la ejecución de los trabajos, de modo que las perturbaciones en la normal operación en servicio de cada Subestación rectificadora sean mínimas; a tal efecto coordinará con la Inspección de Obra las exigencias operativas a cumplir para asegurar el normal suministro de energía eléctrica para tracción.
En los casos que necesite ejecutar cortes de energía eléctrica para tracción, solicitará la correspondiente autorización por Acta a la Inspección de Obra, con una anticipación de 72 hs., y ésta determinará las condiciones a las que se deberá ajustar. En caso de requerir cortes de servicio, dado que se deberá notificar al operador ferroviario y al público con siete (7) días de anticipación, el pedido deberá ser hecho con diez (10) días de anticipación.
Separación de la obra y obrador
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
ADIF SE cederá un espacio para la instalación de un obrador a requerimiento del Contratista, de acuerdo a las necesidades y posibilidades de espacio, el cual contará con las suficientes comodidades para la inspección de obra. El Contratista deberá indicar las estimaciones de superficie que necesitará aproximadamente en la oferta.
Dicho obrador cumplirá las funciones de oficina, vestuario, taller y depósito. No se podrán depositar los materiales riesgosos como los aceites de los transformadores o el de los cables, combustibles o demás componentes químicos. Al inicio de los trabajos, la dependencia de Seguridad del Trabajo y Medio Ambiente de Trenes Argentinos deberá dar su aprobación de las instalaciones y los materiales que se puedan manipular y depositar. Todos los combustibles, lubricantes y líquidos capaces de contaminar el medio ambiente, deberán ser depositados en botellas, garrafas ó tanques xx xxxxx pared de acuerdo a la normativa vigente. Podrán depositarse los materiales próximos a instalar, las herramientas y equipos que por su peso y/o tamaño no justifiquen el traslado diario, corriendo por cuenta y riesgo del instalador su resguardo, debiendo a tal fin construir las instalaciones y destinar el personal necesario.
El Contratista será responsable del establecimiento de la vigilancia en los lugares de trabajo y en sus obradores a los fines de prevenir el robo, hurto o deterioro de los materiales, herramientas, equipos y demás instalaciones afectados a las obras, propios o ajenos que estuvieran bajo su responsabilidad, cuidado o custodia, incluidos los producidos de obra, si los hubiere, desde la iniciación hasta la terminación total de los trabajos y la puesta en servicio.
Colocará luces y carteles de peligro señalizando las instalaciones para seguridad de las personas que accedan y tomará adecuadas precauciones en todos aquellos lugares que pudieran dar lugar a accidentes o incendios. Además distribuirá la cantidad de focos de iluminación que permita hacer efectiva la supervisión y la guarda de la obra.
El personal de vigilancia, serenos, agentes adicionales para el mantenimiento de las precauciones que se implanten, banderilleros, etc., serán provistos por el Contratista durante todos los horarios y en todos los sitios que le indique la Inspección de Obra. Asimismo, el Contratista será responsable de dotar al mencionado personal de todas las condiciones laborales exigidas por la ley y el transporte del mismo desde sus lugares de asiento hasta los de trabajo y viceversa.
Generalidades
Se montará un obrador a ubicar en un predio cercano a la zona de obra a consensuar con ADIF S.E., previo al inicio del montaje de acuerdo a lo establecido en el artículo 10º de la Sección 1. Cumplirá las funciones de oficina, vestuario, taller y depósito. La provisión de energía eléctrica, agua potable y descarga cloacal estará a cargo de la Contratista.
Se podrán depositar en el predio de las subestaciones los materiales próximos a instalar, herramientas y equipos que por su porte no justifiquen el traslado diario, quedando la custodia a cargo de la Contratista.
El obrador contará con comodidades para la Inspección de Obra de acuerdo a lo establecido en el artículo 16º de la Sección 1.
Será por cuenta y cargo del Contratista la instalación del campamento, obrador, depósitos, oficinas, etc., los cuales estarán físicamente separados de la obra, y su costo se considerará incluido en el precio cotizado.
A fin de evitar molestias o inconvenientes en la subestación, el Contratista deberá tomar todos los recaudos necesarios para proteger convenientemente las instalaciones existentes de cualquier efecto de la obra, mediante tabiques ya sea xx xxxxxx o metal, instalados en lugares adecuados para el fin antedicho, lo cual será coordinado con la Inspección de Obra.
El Contratista deberá proveerse por su cuenta y cargo de la mano de obra, herramientas, equipos y maquinarias que empleará en la ejecución de los trabajos, siendo de validez lo expresado en el punto 1.2.
Interferencia con otras instalaciones
La posición de las instalaciones indicadas será determinada en oportunidad de ejecutarse la obra, ya sea consultando a la Inspección de Obra y por replanteos directos del Contratista.
Las modificaciones que resulten necesarias de acuerdo a tales replanteos, no significarán costo adicional alguno.1
Reconocimiento de los lugares de trabajo
Es condición indispensable para la presentación de la oferta que el proponente haya reconocido los lugares donde se instalarán los equipos solicitados.
Se entiende que el Contratista ha reconocido los lugares de trabajo y ha tomado nota de los problemas que se le puedan presentar; por lo tanto, los trabajos no deberán afectar el desenvolvimiento normal del servicio, para lo cual el Contratista tomará las providencias necesarias.
Condiciones exigidas para iniciar los trabajos
Para poder iniciar las obras, es decir, intervenir total o parcialmente en la subestación, se le exigirá al Contratista:
- contar con todo el personal de dirección, supervisión y mano de obra correspondiente, como así también con el proyecto ejecutivo y/o ingeniería de detalle aprobado por ADIF.
- disponer de todos los materiales, incluso los necesarios para las construcciones auxiliares requeridas.
- disponer de todas las máquinas, herramientas y equipos necesarios para la ejecución de los trabajos de montaje, como así también de los materiales de consumo, lubricantes, combustibles, etc. a utilizar durante la realización de los trabajos.
- Documentación exigida por el área de Higiene y Seguridad en el Trabajo de ADIF y SOF, la que se deberá presentar antes y durante el transcurso de duración de los trabajos, y a lo establecido en el ANEXO 1, NORMAS DE SEGURIDAD PARA CONTRATISTA, determinado por el Departamento de Seguridad y Medio Ambiente de ADIF SE. Además se deberá cumplimentar la documentación inicial exigida por dicho departamento previamente a cualquier tipo de actividad relacionada con la obra correspondiente.
Empleo y control de los materiales
El Contratista deberá proveer, todos los materiales que se incorporarán a la obra motivo de este pliego, los cuales deberán ser nuevos, sin uso, de calidad y condiciones específicas y deberán estar en un todo de acuerdo con el desarrollo actual de la técnica y normas pertinentes, no pudiendo ser empleados antes de haber sido inspeccionados y autorizados por la Inspección de Obra. Si aquellos no cumplieran con las condiciones establecidas, el Contratista deberá sustituirlos por los establecidos contractualmente a su exclusivo cargo.
También deberá suministrar la mano de obra, los elementos especificados y los auxiliares como: soportes, pisos de cerámica y chapa estampada, etc.
La carga y transporte correrán por cuenta y cargo del Contratista.
SECCION 4 ESPECIFICACIONES TECNICAS
Características de las instalaciones Instalaciones existentes:
A continuación se detallan los equipamientos actuales de la Subestaciones Rectificadoras (SER) a intervenir; las características y datos que se suministran son a título informativo, el Oferente deberá verificar aquellos valores que resulten críticos para el desarrollo del proyecto. La SER Victoria no cuenta con equipo rectificador de 2.000 kW - 815 Vcc.
La SER Olivos cuenta con 3 equipos rectificadores de 2.000 kW - 815 Vcc cada uno. La SER Xxxxxxx cuenta con 3 equipos rectificadores de 2.000 kW - 815 Vcc.
La SER Florida cuenta con 1 equipo rectificador de 2.000 kW - 815 Vcc.
De las nuevas instalaciones:
Bancos de tracción 815 Vcc
Se deberá realizar el reemplazo total de los bancos de tracción y los interruptores de grupo motorizados, con sus correspondientes protecciones (para interruptores de grupo: sobrecarga con las temporizaciones de acuerdo a las condiciones expresadas en el pliego (regulaciones
4.000 A y 8.000 A), corriente inversa, para interruptores de secciones: di/dt-∆I/∆t, prueba de línea y corriente constante, descargadores de sobretensión sobre cada sección), la incorporación de las respectivas celdas de negativo (una por cada rectificador) con descargadores de sobre tensión y protección de sobretensión entre negativo y tierra.y los elementos que sean afectados por esta obra y para los interruptores divisores xx xxxxx: protección de sobrecorriente y di/dt-∆I/∆t
En todos los casos (para el caso de interruptores y de seccionadores de corriente continua) las celdas sobre las que se montarán deberán ser originales, fabricadas en origen para la aplicación con el interruptor o seccionador de corriente continua que se propone proveer, responder a las normas específicas para el equipamiento de tracción eléctrica, protocolizadas y a prueba de arco interno en sus cuatro lados (frente, fondo y laterales). El incumplimiento de lo precedentemente indicado ocasionará la desestimación de la oferta.
El equipamiento a proveer, instalar y poner en servicio es el indicado en las tablas del punto 1.1.
Las protecciones asociadas a los interruptores de sección a proveer e instalar serán:
1) Incremento de la corriente respecto del tiempo (di/dt y ∆I/∆T),
2) Prueba de línea (a efectos de que el interruptor no cierre sobre un cortocircuito. En caso de fracasar la primer prueba de línea deberá realizar automáticamente al menos dos pruebas más, en caso de fracasar las tres pruebas el interruptor se bloqueará pudiendo tener la opción de desbloquearlo de manera local o a distancia a través del telecomando).
3) Corriente constante en el tiempo (esto implica un cortocircuito lejano).
4) Descargadores de sobretensión a la salida de cada sección. Grupos transformador-rectificador de 2000 kW
Se deberán agregar los grupos de transformador-rectificador indicados en la tabla del punto 1.1, debiendo ser los transformadores de los mismos grupo de conexión Dy11
Éstos deberán incluir las siguientes protecciones:
en el transformador: sobretemperatura de aceite
nivel de aceite relé Xxxxxxxx
válvulas de sobrepresión
en el rectificador: protecciones RC de entrada y salida fusibles extra rápidos sobre cada diodo
detección de arco en el armario rectificador estructura a tierra del rectificador
corriente inversa
Proyecto de las instalaciones.
El Contratista deberá elaborar el proyecto correspondiente, debiendo confeccionar sus propios planos, completándolos con la ingeniería de detalle necesaria.
El proyecto deberá constar de:
Memoria descriptiva de la obra a ejecutar. Planos generales.
Disposición de equipos en planta.
Planos complementarios de construcción y de montaje. Planillas de cálculos.
Descripción del funcionamiento de las protecciones. Estudio de la selectividad de las protecciones.
Esquemas eléctricos unifilares, trifilares, topográficos y funcionales. Verificación del sistema de puesta a tierra.
Planilla de borneras y de cables de interconexión de las mismas (señalización, medición y comando).
Verificación xx xxxxxx y cables de interconexión de potencia, de Media y Baja tensión (incluyendo los de corriente continua).
Especificaciones y características técnicas del equipamiento a utilizar en las subestaciones. Justificación de los equipos a utilizar.
La presentación del proyecto y la ingeniería de detalle y su aprobación por parte de ADIF, no implica la transferencia de responsabilidad a éste, permaneciendo el Contratista como único y total responsable del mismo. Con la presentación de la ingeniería de detalle se adjuntarán los protocolos de ensayo de tipo del equipamiento eléctrico al que corresponda. Estos protocolos responderán a un equipamiento igual o de superior prestación al solicitado y deberán ser de reciente data.
Toda la documentación mencionada deberá presentarse en idioma Castellano en cuatro copias en papel y archivo magnético (Autocad compatible en el caso de planos).
Ensayos previos a la recepción provisoria.
Para cada subestación, previo a su recepción provisoria, deberán cumplimentarse los siguientes ensayos y pruebas:
Ensayos
Se procederá a efectuar los ensayos al equipamiento eléctrico y las instalaciones descriptos en estas Especificaciones Técnicas.
Marcha en vacío.
Aprobado el punto anterior, la subestación será puesta bajo tensión durante un lapso de veinticuatro (24) horas, sin interrupciones.
De producirse inconvenientes durante dicho lapso por falla de equipamiento o por los trabajos efectuados por el Contratista, se suspenderá el ensayo, debiendo en tal caso intervenir el sector con inconvenientes.
Una vez solucionada la falla, la subestación será puesta nuevamente bajo tensión durante un lapso de veinticuatro (24) horas, sin interrupción.
Este procedimiento se repetirá hasta tres (3) fallas más; posteriormente el Comitente tendrá el derecho de rechazar la provisión del equipo intervenido.
La responsabilidad del Contratista durante la marcha de ensayo sólo abarca a los elementos o trabajos de su suministro.
Puesta en servicio normal.
Aprobada la marcha en vacío, la subestación será puesta en servicio normal en carga durante diez (10) días, sin interrupción, bajo operación del Operador de los servicios por intermedio del Jefe de Obras de la Contratista.
De producirse inconvenientes durante dicho lapso por fallas de equipamiento o trabajos efectuados por el Contratista, se suspenderá la puesta en servicio normal, debiendo el Contratista intervenir en el sector con falla.
Una vez solucionado el inconveniente, el sector intervenido será puesto en servicio normal, comenzando toda la subestación un nuevo período de prueba xx xxxx (10) días sin interrupción.
Este procedimiento se repetirá hasta tres (3) fallas más, posteriormente el Contratante tendrá el derecho a rechazar la provisión del equipo intervenido.
Normas de ensayo y verificación.
Los ensayos y las verificaciones de los materiales y del equipamiento a proveer, como así también la puesta en servicio de las subestaciones, deberán ajustarse a las siguientes normas: IRAM, IEC, CENELEC, IEEE, VDE, DIN y las mencionadas en las Especificaciones Técnicas.
En los casos no contemplados por las precitadas normas, se deberá mencionar las normas a las cuales responden los equipos a proveer y/o sus componentes.
Todas las celdas a suministrar, ya sean de corriente alterna o de corriente continua, en todos los niveles de tensión deberán estar certificadas a prueba de arco interno.
El Contratista gestionará a nombre del Comitente y entregará dos (2) juegos de la totalidad de las normas a que se somete la provisión.
En caso de que las normas no estén en castellano, además de los dos (2) juegos en idioma original, el Contratista deberá entregar dos (2) juegos de las normas traducidas al español.
Esta entrega formará parte del proyecto.
Para todo el equipamiento a suministrar se realizarán los ensayos en fábrica de acuerdo a las normas correspondientes, quedando a cargo del Contratista los gastos de traslado desde su domicilio y estadía del inspector de ADIFSE que asista a los mismos. El anuncio de la fecha de la realización de los respectivos ensayos deberá anunciarse por Nota de pedido de Empresa al menos con 45 días de anticipación.
Interpretación de las especificaciones técnicas.
Las presentes Especificaciones Técnicas deberán interpretarse en el sentido de que sean cuales fueren las omisiones en que incurrieren, deben suministrarse los elementos que se necesiten para que las instalaciones funcionen de acuerdo a su fin, en condiciones de explotación industrial, cumpliendo correctamente con el objeto que les destinen y de acuerdo con todas las reglas de la técnica, para lo cual se deberá tener en cuenta que el material y la mano de obra necesarios se deben prorratear en los ítems de la oferta.
SUBESTACIÓN RECTIFICADORA DE TRACCIÓN
Los oferentes deberán adjuntar las listas de referencia de los fabricantes del equipamiento principal (transformadores de tracción, rectificadores de tracción, interruptores de corriente continua, seccionadores de corriente continua y celdas de corriente continua) que se hayan provisto en instalaciones de tracción eléctrica de características similares.
En todos los casos los equipamientos deberán tener al menos 10 años de probados y buen funcionamiento en las instalaciones de tracción eléctrica.
Quedarán rechazadas las ofertas que a criterio de ADIFSE no hayan demostrado una probada experiencia y un buen funcionamiento de los equipos ofrecidos.
Características generales de los equipos.
Para la construcción de los equipos se prestará especial atención a las siguientes consideraciones:
1. Los equipos a instalar permitirán efectuar maniobras coordinadas entre sistemas de diferentes sectores, como así también entre los propios equipos.
2. Los equipos a instalarse permitirán la posibilidad de conexión con otros que se agreguen en el futuro.
3. Deberá haber correspondencia entre los equipos de alimentación y recepción de energía.
4. Los equipos serán de fácil mantenimiento, permitiendo su rápida y sencilla revisión.
5. Los repuestos para los equipos serán fácilmente intercambiables.
6. Los equipos de un mismo régimen serán intercambiables.
7. Los colores para la identificación en las barras de fases, neutro o tierra serán los indicados en la norma IRAM 2053.
8. Todos los conductores a instalarse en la subestación serán de cobre (salvo indicación en contrario), con cubierta tipo anti llama, sin emisión de gases tóxicos y/o corrosivos, de los denominados LSOH.
9. Los circuitos auxiliares cumplirán con lo siguiente:
a. Los conductores tendrán la siguiente sección mínima:
i. Circuito de tensión: 2,50 mm2
ii. Circuito de intensidad: 4,00 mm2
b. Los colores identificatorios de los diferentes circuitos serán:
i. Circuito auxiliar de ca: amarillo
ii. Circuito auxiliar de cc: azul
iii. Circuito transformador de tensión: rojo
iv. Circuito transformador de intensidad: blanco
v. Circuito de puesta a tierra: negro
vi. Circuito de reserva: verde
c. Los manojos de cables de los circuitos auxiliares deberán colocarse en conducciones de material plástico incombustible, de sección rectangular y tapa extraíble.
10. Los equipos irán provistos de borneras de acometida, que permitan fácilmente la conexión con los conductores de control. Se utilizarán tiras de borneras a tornillos, extraíbles individualmente y protegidas contra contactos accidentales.
Los tornillos de fijación de los cables a la bornera no deberán ajustar directamente sobre ella, sino que entre ambos deberá interponerse una lámina de bronce perteneciente a la misma bornera y sujeta a ella, con el objeto de evitar que el conductor sea marcado por el tornillo. El reemplazo de una bornera rota por una nueva deberá poder realizarse sin mover las borneras próximas, es decir, que cada bornera deberá estar vinculada únicamente al riel que la sostiene a través de un sistema de presión de resorte o lámina elástica. El riel deberá permitir el agregado de un 10% de borneras. Además, cada bornera contará con un lugar apropiado para su numeración. En los paneles que posean dos o más salidas deberá haber una separación franca entre las borneras correspondientes a cada salida.
11. No se admitirán equipos prototipos.
12. Se instalarán indicadores luminosos de presencia de tensión en los tableros correspondientes para los cables de alimentación de cc para tracción y para los alimentadores de 20 kV.
Ensayos.
Todos los equipos a instalar deberán ser ensayados en fábrica y/o en sitio de acuerdo a las normas.
El contratista deberá prever a su cargo el traslado, regreso y la estadía del inspector de obra al lugar de los ensayos.
Sobre los transformadores se realizarán en fábrica todos los ensayos de rutina incluidos en la norma correspondiente, incluyendo los de vacío, de cortocircuito, de estanqueidad, de nivel de ruido, de relación de transformación, de aislación, la funcionalidad de los circuitos de alarma y de disparo, etc..
Respecto a los rectificadores, se probarán en fábrica todos los ensayos de rutina de norma, incluyendo los ensayos de vacío, de cortocircuito, de aislación de circuitos de potencia y los circuitos de comando, de protecciones, la funcionalidad de los circuitos de alarma y disparo, etc..
Sobre los interruptores de corriente continua se ensayarán, junto con sus respectivas celdas, todos los ensayos de rutina de norma incluyendo la funcionalidad (cierres y aperturas), las protecciones, el nivel de aislación, etc..
Descripción general
Interruptores de corriente continua.
Serán de tipo extra rápido en aire y extraíbles. No se admitirá la provisión de interruptores con refrigeración por ventilación forzada de aire (mediante forzadores que actúen sobre sus contactos principales).
Tablero de Comando, Alarmas y Bornera para Telemando.
Además de los Comandos con sus predispositores y pulsadores e indicaciones luminosas que normalmente se ubican en el frente de las puertas de cada celda para operar los respectivos equipos, deberá ser posible su comando en forma centralizada dentro de la subestación (Local
– Remoto).
Las instalaciones deberán ser tele mandadas desde el Puesto de Control Central (PCC) de Xxxxx Xxxxx. Para ello, este tablero dispondrá de la posibilidad de conectarse al equipo de tele comando de cada subestación por medio de un puerto de comunicación y por medio de borneras frontera cableadas con cable de cobre. En cada SER deberán llegar las señales necesarias para el correcto control y comando de las mismas.
Por lo tanto, todas las celdas y equipos contarán con los puertos de comunicación y las borneras necesarias (cableadas) para la conexión entre aquéllas y el Tablero de comando donde se encuentra la bornera frontera.
Sobre el frente del Tablero de Comando, Alarmas y Bornera para Telemando, se instalará un Panel de Operaciones a Cristal líquido, en el cual a través de distintas pantallas previamente programadas, se podrán apreciar en la misma el circuito unifilar total, parcial por sectores (20 kV, 815 Vcc, 380/220), estado de equipos, alarmas, mediciones, registros, y que permita además efectuar los comandos y los ajustes en la configuración propia y de los correspondientes equipos que así lo permitan, e implementado para diferentes jerarquías de intervención (operador, supervisor, etc.)
Todas las alarmas de los distintos equipos indicadas en la presente especificación técnica, serán también visualizadas, registradas y almacenadas en el Panel de Operaciones de este Tablero, donde a través del diseño de pantallas se permitirá su visualización.
Al accionarse una alarma, una señal acústica será puesta en marcha actuando al mismo tiempo una señal luminosa.
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
La señal podrá ser silenciada pulsando un botón común para todas las alarmas, quedando así liberada la señal acústica hasta presentarse la próxima alarma.
La señal luminosa quedará encendida intermitentemente hasta su cancelación, que se hará accionando el correspondiente botón; inmediatamente el aviso intermitente pasará a continuo hasta el momento en que la causa de la alarma sea subsanada, con lo cual la luz se apagará.
Se preverá un pulsador común de control de lámparas.
Todas las señales de alarma deberán repetirse y conectarse al tele comando ya sea mediante el puerto de comunicación y/o mediante las borneras frontera.
Al tele comando deben llegar todos los comandos, señalizaciones y mediciones.
En el tablero de servicios auxiliares de ca y en el de cc, se deberá prever la instalación de un interruptor termo magnético de salida para alimentación de los nuevos equipos incluyendo el presente tablero.
El Sistema de Tele gestión operará sobre los siguientes equipos de cada SER: Telecontrol:
Media Tensión Comando de Apertura / cierre de todos los interruptores y seccionadores
Banco de Tracción Comando de Apertura / Cierre de todos los equipos unipolares (Interruptores y Seccionadores)
Tele señalización
Las señales de los equipos de los lugares a tele comandar se emplazarán en el nuevo Sistema Mímico (en el PCC), a los efectos de que el operador pueda visualizar con un “golpe de vista” todo lo que suceda en el Sistema Electrificado.
MEDIA TENSIÓN: Posición de Interruptores y Seccionadores (Abierto / Cerrado) Señalización Extraído y Puesta a Tierra, Mínima tensión en barras, Señalización por funcionamiento de las protecciones, Sobrecarga, Cortocircuito y Mínima Tensión, Señalización de Actuación de Fusibles, Falta Tensión de Comando identificando Celda – 110 VCC 3.15.2.2, Tracción Eléctrica.
TRANSFORMADORES DE POTENCIA: Señalización de Temperatura, Etapas: Alarma y disparo, Relé Xxxxxxxx (Alarma y disparo).
BANCO DE TRACCIÓN: Selección de valores pre ajustados del tramo protegido de la protección di/dt (alcance nominal o alcance ampliado), Puesta y fuera de servicio de la protección di/dt, Prueba de protección di/dt, Anulación de señalización por disparo (reset), Señalización abierto/cerrado de los interruptores, Señalización interruptor extraído, Señalización pedido de cierre de interruptores de sección, Señalización protección di/dt en servicio/fuera de servicio, Señalización protección de sobre corriente en servicio/fuera de servicio, Señalización por protección di/dt (disparo instantáneo), Señalización por protección di/dt (disparo demorado), Señalización fracaso prueba de sección, Señalización falta de tensión 110 VCC para maniobra, Señalización pérdida a tierra del banco de tracción, Señalización protección Prueba de Línea en servicio/fuera de servicio, Señalización protección de Corriente Constante en servicio/fuera de servicio.
GRUPO RECTIFICADOR: Señalización luminosa por pérdida a tierra, Señalización luminosa por falta primer diodo, Señalización luminosa por falta segundo diodo, Señalización luminosa por protección por sobrecarga, Señalización luminosa por falla fusible, Señalización luminosa por falta tensión 110 VCC, Señalización luminosa de seccionador del negativo abierto, Señalización luminosa por corriente inversa, Señalización luminosa de dos escalones térmicos sobre el disipador.
SECTOR DE SERVICIOS AUXILIARES: Corriente alterna, Estado de interruptores barra normal y esenciales Apertura por falla de interruptores de Corriente continua, Estado de los cargadores de batería, indicando carga, fondo y flote, baja tensión de baterías, alta tensión de consumo, falta CA, falta CC.
SECTORES COMUNES: Alarma apertura de puerta de acceso a subestación. Actuación de alarmas anti incendio. Alta temperatura del local Sistema Anti incendio Central receptora de
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
avisos de incendio y comando. Todas las señales de aviso que produce el sistema estarán disponibles en una bornera frontera dispuesta en el Armario de Inter Fase que se instalará con la finalidad de transmitirlas al Puesto Central de Operaciones. La central receptora estará capacitada para activar el sistema de extinción de incendios.
Telemedición:
El sistema a instalar permitirá efectuar la tele medición de los principales parámetros de energía, tanto del sistema de tracción ferroviaria como los del suministro de energía en media tensión en la Xxxxxx Xxxxx Xxxxx. Los valores a medir serán los siguientes:
Media Tensión. Medición amperométrica de cada celda. Medición de la tensión 20 KV
Tracción Eléctrica (Banco de Tracción): Medición de tensión xx xxxxx colectora principal. Medición de corriente de cada cable alimentador.
Sector de Servicios Auxiliares:
Corriente alterna. Medición de la tensión en baja tensión 3x380/220 V.
Corriente Continua. Medición de la tensión 110 VCC y 24 VCC. NOTA: En el equipamiento existente en la actualidad las señales analógicas son de 0-20 mA
Se deberá disponer de una reserva instalada de 30% de borneras libres para futuras ampliaciones.
Condiciones a cumplimentar por el equipamiento electromecánico. Generalidades.
La alimentación primaria se efectuará en 20 kV, 50 Hz, con una potencia de xxxxxxxxxxxxx xx 000 XXX.
La tensión nominal de salida en corriente continua será de 815 Vcc, con la corriente nominal (100%) de la instalación.
La energía eléctrica rectificada se suministrará al tercer riel a través de interruptores unipolares automáticos de alta velocidad.
Las condiciones de servicio son las indicadas en el cuadro adjunto, en el que se indican los datos ambientales principales válidos para el emplazamiento de las actuales subestaciones rectificadoras. El diseño y/o elección de los elementos provistos por el Contratista deberá efectuarse tomando las condiciones climáticas más desfavorables.
Condición ambiental | Unidad | Valor | Observaciones |
Temperatura máxima | º C | +45 | |
Temperatura mínima | º C | -10 | |
Temperatura media anual máxima | º C | +16 | |
Humedad relativa máxima | % | 99 | |
Velocidad de viento sostenido máximo (10 min.) | km/h | 120 | |
Precipitación media anual | mm | 100 | |
Manguito de hielo | mm | no | |
Altura sobre el nivel del mar | m | < 1000 |
El grado de polución existente en los lugares de instalación no requiere especiales consideraciones en los equipamientos a instalar.
Memoria descriptiva.
Condiciones técnicas.
- Tensión primaria nominal: Trifásica, 20 kV - 50 Hz, 350 MVA de potencia de cortocircuito.
- Tensión rectificada nominal de tracción: 815 Vcc a plena carga, 870 +/- 3% Vcc en vacío
- Potencia nominal: grupos rectificadores de 2000 kW cada uno a 815 V.
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
- Servicio: Continuo.
- Protecciones: Las protecciones eléctricas serán para prevenir fallas en el grupo transformador-rectificador, en media tensión (20 kV) y de tracción eléctrica (815 V).
Se deberá disponer como mínimo los siguientes equipamientos, adecuándose a las instalaciones existentes:
a) En Celdas de cable al grupo rectificador:
- Relé de sobre intensidad y cortocircuito.
- Relé de pérdida a tierra.
b) Transformador principal:
- Pérdida a tierra.
- Temperatura en dos niveles (1 alarmas y 1 desconexión), con contactos secos.
- Nivel de aceite.
- Relé Xxxxxxxx
c) Grupo rectificador:
- Falla 1er. diodo.
- Falla 2ª diodo.
- Falla fusible.
- Temperatura.
- Pérdida a tierra.
- Sobrecarga
- Detección de arco
- Detector de corriente inversa
d) Banco de tracción eléctrica:
- Pérdida a tierra (banco).
- Sobre corriente regulable.
- Sobretensión anódica.
- Protección di/dt bidireccional.
- Prueba de línea.
- Re conexión automática.
- Derivada nula a corriente constante.
- Apertura de los interruptores de las SER aledañas ante fallas de una sección (función inter disparo).
NOTA: Esta enumeración no es de carácter excluyente, sino que el Contratista debe agregar aquéllas protecciones necesarias de acuerdo al tipo de rectificador y demás materiales ofrecidos.
Instrumentos de medición.
a) Gabinete rectificador:
Amperímetro. Voltímetro.
Medidor de energía.
b) Alimentadores:
Amperímetro.
El instrumental será de clase 1,5 como mínimo.
Los tableros tendrán borneras especiales para realizar mediciones sobre el mismo con instrumental externo.
Puesta a tierra.
Las estructuras metálicas, blindajes de cables, xxxxx de transformadores, gabinetes y todo aquello que técnicamente se considere necesario, serán puestos a tierra a la malla de cada subestación.
Enclavamientos de seguridad.
Normalmente será imposible el libre acceso a todo elemento bajo tensión.
Descripción técnica general.
Todos los elementos que forman parte de la provisión, su posterior montaje y la puesta en servicio, serán diseñados para soportar los esfuerzos térmicos y electrodinámicos correspondientes a un nivel de cortocircuito de 350 MVA a 20 kV - 50 Hz, como mínimo.
Los elementos a proveer serán nuevos y estarán construidos con materiales de la mejor calidad y realizados con la máxima experiencia en la materia, conforme a las reglas del arte y a lo estipulado por las normas IRAM, IEC, VDE, CENELEC, o DIN.
Las instalaciones deberán presentar las máximas condiciones de seguridad desde el punto de vista eléctrico y de operación para el personal que las atiende, como así también para las instalaciones circundantes.
Las piezas de los diferentes elementos a proveer, sus accesorios y particularmente aquellos elementos sujetos a desgaste, deberán ser fácilmente accesibles y de rápido desarme para su mantenimiento, reparación o reemplazo.
Los aparatos de iguales características, así como las piezas de igual denominación deberán ser intercambiables entre sí, de manera que un juego de reserva podrá servir indistintamente para cualquier lugar donde deba instalarse. Cada panel, según su función, deberá contener como mínimo los elementos operativos de protección, medición y/o enclavamiento, y aquellos que sean de la misma naturaleza, deberán contener los mismos elementos constitutivos.
Todos los elementos de baja tensión tales como fusibles, llaves, borneras, contactores, contactos auxiliares, cables de maniobras, etc., estarán perfectamente separados y protegidos de manera de poder intervenir en ellos con el tablero en servicio sin peligro.
Iguales condiciones de seguridad deberán obtenerse durante los ensayos y/o las mediciones sobre un elemento estando los restantes en servicio. Los terminales de los cables, las protecciones, etc., serán de fácil acceso para su revisión y para efectuar ensayos.
Todas las aberturas de acceso a los elementos eléctricos deberán contar con un sistema de seguridad; los accesos necesarios a los sectores de tensión serán individuales y cada uno deberá estar enclavado con su correspondiente mecanismo de operación, de modo de permitir el acceso a aquellos únicamente en condiciones de fuera de servicio.
Los seccionadores e interruptores unipolares de corriente continua, deberán ser intercambiables entre sí.
Se deberán identificar ambos extremos de los cables de los circuitos auxiliares mediante anillos codificados.
Los cables de media tensión, tracción y baja tensión deberán identificarse mediante una codificación adecuada, que será sometida a la aprobación de la Inspección de Obra.
Todas las borneras deberán ser convenientemente individualizadas. Los colores identificatorios deberán estar indicados en los planos.
Las aberturas de ventilación deberán estar cubiertas con una malla fina que impida la entrada al interior de los tableros de cuerpos extraños.
Cada tablero y/o gabinete estará provisto de una barra general para conexión a tierra.
Esta barra será de cobre de pureza 99%, de sección adecuada y no inferior a 100 mm2. A esta barra se conectarán todas las partes metálicas de las estructuras y aparatos en derivación y en forma individual; en ningún caso se admitirá la conexión en serie de dos (2) o más elementos para su puesta a tierra.
Grupo transformador–rectificador.
A este equipamiento (Transformador-Rectificador) se lo considera como una unidad, por lo que el fabricante del Rectificador deberá proveer también el Transformador garantizando el diseño y desempeño del mismo de manera de cumplir con la normativa requerida y que funcionará con el rectificador de manera adecuada teniendo en cuenta las solicitaciones del rectificador hacia el transformador.
Para Subestaciones Victoria y Florida, se proveerán, montarán, ensayarán y pondrán en servicio, grupos transformador-rectificador de 2000 kW (dos para Victoria y uno para Florida), de forma tal de incrementar la potencia eléctrica para tracción disponible en las mismas.
El grupo transformador-rectificador estará dimensionado de manera que recibiendo una tensión proveniente de la red de corriente alterna trifásica de 20 kV - 50 Hz, pueda proporcionar a su salida una tensión nominal de 815 V cc a plena carga y 870 Vcc máxima en vacío, en un todo de acuerdo con lo especificado por la norma IEC en la publicación 146 para la clase VI en tracción pesada.
La potencia continua nominal de salida será de 2000 kW por cada grupo rectificador en 815 Vcc, salvo expresión en contrario.
Los grupos transformador-rectificador no deberán crear armónicas que superen los valores admitidos por las normas IEC 50121-1 y 2. El Oferente deberá presentar una planilla indicando el contenido armónico re-inyectado a la red con indicación de su ajuste a norma.
Dichos grupos transformadores-rectificadores estarán formados cada uno de ellos por:
- Un transformador de potencia.
- Un equipo rectificador con semiconductores de silicio (diodos), de 6 pulsos.
- Protecciones e instrumentos de medición.
Transformadores de potencia. Objeto.
Esta especificación técnica tiene por objeto establecer los requisitos técnicos que deberán cumplir los transformadores de potencia, de uso para tracción ferroviaria, a ser suministrados. Para cada una de los equipos de 2 x 2000 kW se realizará la provisión, los montajes, ensayos y puesta en servicio.
Los oferentes deberán cotizar por la provisión de estos transformadores bajo las pautas generales definidas en este documento, teniendo en consideración que los mismos deberán tener similares características a los actualmente instalados en las subestaciones.
El alcance de esta especificación técnica es definir las características para el diseño, el desarrollo, la fabricación, los ensayos, el transporte y la puesta en servicio de los transformadores de potencia de uso en tracción eléctrica, con circulación natural de aceite y ventilación natural a instalar en las subestaciones mencionadas.
Condiciones de Utilización
Debido a que los transformadores operarán con un equipo rectificador de silicio, estará dimensionado de modo que permita las sobrecargas y las exigencias especificadas en la publicación IEC 000-0-0 xx xxxxx xx 0000 xx xxx xxxxxx IEC para tracción ferroviaria pesada clase VI.
Serán aptos para servicio continuo y con carga de tracción ferroviaria variable, siendo su instalación exterior (intemperie).
Todos los conductores eléctricos que vinculen los elementos con los armarios de bornes deberán tenderse por canales de cable que le brinden protección mecánica y drenen el agua de lluvia automáticamente.
Los aparatos y componentes de iguales características, así como las piezas de igual denominación que forman parte de los transformadores, deberán ser intercambiables entre sí, y entre aparatos de igual potencia de la misma partida de manera que un juego de reserva pueda servir indistintamente cualquiera sea el lugar donde se instale.
Normas de aplicación
Las normas de aplicación para esta especificación son las siguientes:
IEC 50 (421): International Electrotechnical Vocabulary - Chapter 421. Power transformers and reactors.
IEC 60: High voltage test techniques.
IEC 60076-1: Power transformers, parte 1: General.
IEC 60076-2: Power transformers, parte 2: Temperature rise.
IEC 60076-3: Power transformers, parte 3: Insulation levels, dielectric tests and external clearances in air.
IEC 60076-4: Power transformer – part 4: Guide to the lightning impulse and switching impulse testing - Power transformers and reactors.
IEC 60076-5: Power transformers, parte 5: Ability to withstand short circuit. IEC 60076-10: Power transformer, part 10: Determination of sound levels.
IEC 146-1-1: Semiconductors convertors, part 1-1: Specification of basic requeriments. IEC 146-1-3: Semiconductors convertors, parte 1-3: Transformers and reactors.
IEC 137 Aisladores pasa tapas.
IRAM 2354 Aisladores pasantes para tensiones alternas mayores a 1000 V. IEC 60270: High-voltage test techniques - Partial discharge measurements. IRAM 2002 Cobre recocido patrón para uso eléctrico.
IRAM 2026 Materiales aislantes eléctricos. Aceite aislante. IRAM 2193 Planchuelas de cobre recocido para bobinados. IRAM 2340 Factor de disipación de aceite aislante.
IRAM 2341 Rigidez dieléctrica del aceite aislante.
DIN 42562 Deshidratador de aire para transformadores de potencia. DIN 42566 Revelador Xxxxxxxx para transformadores.
Normas complementarias
IRAM 2018 Transformadores de potencia. Ensayos de calentamiento. IRAM 2099 Transformadores de potencia. Generalidades
IRAM 2112 Transformadores de potencia. Comportamiento ante cortocircuitos externos.
IRAM 2053-1 Identificación de los bornes y terminales eléctricos. Reglas generales para el marcado con notación alfanumérica.
IRAM 2104 Transformadores de potencia. Métodos de medición de la relación de transformación y fase.
IRAM 2106 Transformadores de potencia. Métodos de ensayo para la medición de las pérdidas de cortocircuito.
IRAM 2211-1 Coordinación de la aislación. Definiciones, principios y reglas. IRAM 2211-2 Coordinación de la aislación. Guía de aplicación.
IRAM 2211-3 Coordinación de la aislación entre fases. Principio reglas y guía de aplicación. IRAM 2405 Aisladores para uso en condiciones de contaminación ambiental. Guía para su selección.
IRAM 2437 Determinación de los niveles de ruido.
IRAM 2475. Transformadores de potencia. Guía para la realización de ensayos de estanquidad, hermeticidad y resistencia mecánica de la cuba, de los transformadores sumergidos en aceite. IRAM – DEF D 1054 Carta de colores para pinturas de acabado brillante y mate.
ET 75-20.01 Recubrimiento y terminación superficial de transformadores.
IRAM 2331 Alambre de cobre para bobinados esmaltados. Definiciones. Condiciones generales. Marcado, rotulado y embalaje, inspección y recepción. Métodos de ensayo. IRAM 2332 Alambre de cobre bobinados. Esmaltados con polivinil acetal. Clases 105 y 120. IRAM 2333 Alambres de cobre bobinados. Esmaltados con poliuretano soldable, con capa cementable por calor o solvente. Clase térmica 130.
IRAM 2334 Alambre de cobre para bobinados. Esmaltados con poliester-imida. Clase térmica 180.
IRAM 2335 Alambres de cobre para bobinados. Esmaltados con poliuretano soldable. Clase térmica 105 y 130.
IRAM 2105 Niveles de aislación y ensayos dieléctricos.
IRAM 2386 Planchuelas de cobre de sección rectangular o cuadrada aislada en papel. Clases
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
térmicas 90ºC y 105ºC.
Todo material menor deberá ajustarse a las normas IRAM o IEC y el proveedor deberá presentar los protocolos de ensayos de tipo y/o rutina a requerimiento del Comitente.
El Oferente deberá indicar en su oferta su aceptación de las normas arriba indicadas y cualquier desviación con respecto a las mismas.
El uso de otra norma estará sujeto a la aprobación del Comitente. Para ello el Oferente deberá solicitar y justificar técnicamente su inclusión, por lo que el mismo deberá entregar copias en castellano de las normas que propone.
El Adjudicatario entregará al Comitente las traducciones al castellano de las normas de referencia específicas de los transformadores y de las relacionadas en los puntos de aplicación, al momento de la presentación de la ingeniería de detalle.
Para cada rubro las piezas de iguales características con que estarán construidos los Transformadores y sus equipos auxiliares (bobinas, refrigerantes, aisladores y otros elementos) así también como los repuestos solicitados deberán ser intercambiables entre sí, a los efectos de que estos últimos puedan ser utilizados en cualquiera de ellos.
El uso de otra norma estará sujeto a la aprobación de ADIF. Para ello el Oferente deberá solicitar y justificar técnicamente su inclusión, por lo que el mismo deberá entregar copias en castellano de las normas que propone.
El Adjudicatario entregará al Comitente las traducciones al castellano de las normas de referencia específicas de los transformadores y de las relacionadas en los puntos de aplicación, al momento de la presentación de la ingeniería de detalle.
Recubrimientos protectores de las superficies metálicas.
El acabado superficial de los transformadores será tal que no se noten, a simple vista, rugosidades, rayaduras, soldaduras mal terminadas, etc.
Las superficies interiores y exteriores serán sometidas previamente a un proceso xx xxxxxxx o granallado, hasta dejar el metal limpio y libre de óxido y cáscaras provenientes de la laminación o del proceso de soldadura, para lograr que las mismas estén totalmente limpias y libres de toda clase de impurezas.
Posteriormente las superficies exteriores se tratarán con una mano de fosfatizante o wash primer vinílico norma IRAM 1186, con un espesor mínimo de 10 micrones.
Para superficies exteriores se aplicarán dos manos de pintura antióxido al cromato de cinc (IRAM 1182). El espesor de cada capa no será menor de 30 micrones. La primera mano de color rojo y luego de haber verificado el secado, se aplicará la segunda mano de color xxxxxx.
Para el pintado final se aplicarán dos manos de esmalte sintético brillante IRAM 1107, siendo el espesor de cada capa mayor de 30 micrones, la primera mano de color beige y la segunda de color gris.
El prensa yugo y el interior de los tanques de la máquina o de otras cámaras que se llenarán de aceite, serán pintados previo arenado o granallado, con una mano de pintura antióxido de fondo epoxídico según características norma IRAM 1196 con un espesor de capa aproximada de 30 micrones.
El pintado final de los radiadores será con pintura de color gris y las ruedas de color negro.
En el caso de utilizarse cajas u otros accesorios construidos en xxxxx xx xxxxx se protegerán según el esquema anterior. Las superficies interiores serán tratadas con pinturas que impidan el crecimiento de moho y anticondensado.
Las superficies pintadas defectuosamente serán despintadas repitiendo el proceso xx xxxxxxx completo previo arenado, para eliminar todo vestigio de recubrimiento superficial.
Las superficies externas del transformador tendrán un recubrimiento superficial apropiado para soportar la acción de los agentes atmosféricos y climáticos que se presenten en el servicio normal,
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
durante su utilización a la intemperie y estará en un todo de acuerdo con la ET 75-20.00. El transformador será pintado en su exterior con color GRIS y deberá regirse por lo establecido en la
Xxxxx XXXX-DEF D 1054, código 09-1-020.
Arrollamientos
Los arrollamientos serán construidos con cobre electrolítico, con una conductividad no inferior al noventa y nueve coma noventa y nueve por ciento (99,99%) del patrón internacional que fija la norma IRAM 2002. Se aplicarán además las normas IRAM 2128 y 2193.
Las planchuelas deberán presentar un aspecto brillante, libre de escorias y virutas; además serán trefiladas de forma tal que no tengan desprendimientos de escamas ni alteraciones superficiales durante los ensayos.
Los devanados deberán estar diseñados para soportar los efectos térmicos electrodinámicos de las corrientes de cortocircuito de acuerdo a la Norma IRAM 2112 o IEC 60076-1.
Se someterán a un proceso de estabilización previo a su montaje, de forma de asegurar la inmovilidad de sus dimensiones en servicio y su elasticidad al ser sometidos a esfuerzos electrodinámicos. Además el material deberá cumplir con lo establecido por las siguientes normas IRAM 2331, 2332, 2333, 2334,
2335 y 2386.
Aisladores Pasa tapa
Los aisladores pasa tapa deberán cumplir con todos los requisitos que se indican en las planillas de datos técnicos garantizados.
Serán de porcelana esmaltados en color marrón y deberán responder a las normas IRAM 2354 e IEC 137 previstos para ser instados en la intemperie. El recambio de los aisladores será posible sin desencubar el transformador.
Núcleo y cuerpo interior extraíble
El núcleo del transformador deberá ser del tipo de 3 columnas. Los mismos estarán formados por xxxxxx xx xxxxxx-silicio de grano orientado con alta permeabilidad y bajas pérdidas específicas, según IRAM 2190.
Las láminas serán cuidadosamente rebabadas y poseerán un recubrimiento aislante inorgánico resistente a alta temperatura.
Se deberá prestar particular atención a la fijación de las láminas del núcleo, para mantener el ruido de ese origen en un nivel aceptable.
Puesta a Tierra Interna
Todas las partes metálicas del transformador deberán mantenerse a potencial fijo. El circuito magnético será puesto a tierra en un solo punto a través de un vínculo que pueda ser retirado, ubicado en una posición accesible por debajo de la tapa de la cuba.
Este vínculo se hallará del mismo lado que la conexión principal de puesta a tierra de la cuba. Sobre la tapa del transformador se colocará una caja bornera, con protección mecánica IP 44, donde se ubicará el borne al que estará conectado el núcleo magnético, y un borne de puesta a tierra. Mediante un puente se conectarán ambos bornes quedando de esta forma puestos a tierra el núcleo del transformador.
Se vinculará mediante cable flexible de cobre estañado los siguientes elementos:
• Tapa de la cuba con cuba
• Radiadores con la cuba
Estas conexiones se realizarán con terminales especialmente destinados a este fin, no permitiéndose el uso de bulones o anclajes diseñados para otros propósitos. En todos los casos se cuidará que los contactos sean francos, sin óxido ni pintura.
Cuba y tapa
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
Se diseñará para soportar la sobrepresión indicada en norma con los radiadores en su lugar y sus válvulas abiertas, medida en la parte superior de la cuba llena de aceite. La cuba vendrá provista de cuatro apoyos para gatos, pudiendo soportar, dos cualquiera de ellos, el peso completo del transformador.
La junta de goma sobre la que se apoyará la tapa, deberá responder a lo indicado en la norma dedicada a juntas y burletes.
Los bulones de fijación de la tapa con la cuba tendrán un diámetro y una separación que permita una distribución uniforme de la presión a lo largo de la junta, sin producir deformaciones en la tapa que comprometan la estanqueidad del transformador. Los burlones serán xx xxxxx del tipo A-37 según norma IRAM 512.
El proveedor deberá indicar en la placa de decubaje, el par de apriete de los bulones en (daN.m).
Cada cuba deberá ser provista como mínimo de los siguientes elementos:
a) Un sistema aprobado de orejas o cáncamos adecuados para el izaje, girado y/o acarreo del transformador completo con aceite.
b) Un sistema adecuado de soportes ubicados convenientemente para utilizar gatos hidráulicos o a rosca para subir o bajar el transformador completo con aceite.
Tanque de Expansión
El tanque de expansión tendrá una capacidad entre los niveles visibles más alto y más bajo no menor al 8% del volumen total del aceite a temperatura ambiente del transformador.
Se suministrará un indicador de nivel de aceite con cuadrante de aguja accionado a flotante, para el tanque del transformador.
El campo registrable de niveles de aceite deberá ser desde -5ºC hasta + 105ºC.
La posición del tanque de expansión será a la derecha del transformador, observándola desde el lado de Alta Tensión.
El tanque de expansión será desmontable, las cañerías de comunicación entre el tanque de expansión y la cuba poseerán brida de unión conjunta.
Sistema de Enfriamiento
El sistema de enfriamiento se compondrá de radiadores.
Los radiadores deberán soportar valores de sobrepresión y depresión idénticos a los establecidos para la cuba. Se fijarán a la cuba por medio de bridas e irán provistos de válvulas tipo mariposa individuales de manera que se pueda efectuar su desmontaje sin disminuir el contenido de aceite en la cuba.
Estarán provistos de los siguientes accesorios:
a) Válvulas de entrada y salida del aceite con sus respectivas bridas maquinadas.
b) Tapones roscados, en la parte superior apto para llenado, tratamiento de aceite y purga, y en la inferior para el drenaje y tratamiento de aceite.
c) Cáncamos de izaje en la parte superior.
d) Tapas ciegas para el transporte.
La cuba x xxxx colector, deberá poseer para su unión con los radiadores, caños de entrada y salida con sus respectivas bridas maquinadas. Entre estas bridas y las de los radiadores, se dispondrán válvulas tipo “mariposa” de manera que se permita el reemplazo del radiador sin necesidad del vaciado de la cuba del transformador.
La puesta a tierra de cada uno de los radiadores se efectuará mediante un conductor de cobre flexible de sección plana estañado de 50 mm² de sección que se fijará en sus extremos a dos cilindros de xxxxxx x xx xxxxx inoxidable con rosca interior y soldados a los caños colectores. Los bulones de fijación del mismo material.
Tableros de Fuerza Motriz
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
Los tableros serán totalmente cerrados, protegidos contra polvo y salpicaduras. Todo el material eléctrico será perfectamente accesible desde el frente para su provisión y/o reemplazo. Poseerán acceso para cables de potencia y control por la parte inferior, estando provistos de una chapa ciega removible para su posterior perforación para pasaje xx xxxxx.
Todas las conexiones que salen de los tableros lo harán por medio de borneras con aislación entre bornes adyacentes y de amplias dimensiones. Las borneras y cables deberán estar identificados de acuerdo con lo indicado en los planos que deberá presentar el Proveedor. Todos los materiales que se usen como soportes de borneras serán retardantes de llama y autoextinguibles, no higroscópicos y de alta rigidez dieléctrica. Tanto las termo-resistencias como los motores estarán cableados hasta los tableros correspondientes debiendo alojarse en cañerías xx xxxxxx galvanizado.
2.5.1.13 Dispositivos indicadores de Temperatura
Se proveerán dispositivos indicadores de temperatura del punto más caliente de arrollamiento y del aceite, de características antisísmicas y con transductores adecuados (4 a 20 mA) para indicación remota.
Se dispondrán en la tapa de la cuba 3 (tres) vainas aptas para la instalación de elementos sensores de temperatura con una longitud sumergida en el aceite de 150 mm. Se ubicarán a criterio del diseñador y en la zona de influencia de la fase central. Las vainas no utilizadas estarán de su correspondiente tapón roscado.
Los elementos indicadores de la temperatura del arrollamiento deberán colocarse en el mismo transformador.
Indicador de la temperatura del punto caliente del arrollamiento
Se ubicará sobre la fase S y la referencia de corriente la tomará del arrollamiento primario a través del núcleo de medición, o de un núcleo individual de acuerdo con la indicación del fabricante del equipo. La constante de tiempo térmica será similar a la de los arrollamientos con posibilidad de regulación.
El proveedor entregará la información necesaria para realizar los ensayos que permitan controlar la exactitud del equipo.
Indicador de la temperatura del aceite en la capa superior
Sobre el transformador se instalará en lugar fácilmente visible un termómetro de cuadrante.
Regulaciones de temperatura
El proveedor indicará los valores de calibración que corresponden al transformador ofrecido con el objeto de implementar los criterios de sobrecarga indicados en la IEC 354.
2.5.1.14 Relé Xxxxxxxx
EL trasformador estará provisto de un relevador accionado a gas y a aceite ( Sistema Xxxxxxxx).
Este relevador actuará al acumularse gas, o por acción de una onda de aceite y cumplirá con la norma DIN 42566.
El relevador tendrá robinetes de purga de aceite y gas, y permitirá simular la respuesta del relé (alarma y desenganche) ante un descenso del nivel de aceite y por inyección de gas. Los contactos serán aptos para abrir y cerrar xxxxxxxxx xx 000 Xxx, 000 mA, y constante de tiempo (L/R) de 15 mseg.
2.5.1.15 Válvula de sobre presión
Actuará a los niveles de sobre presión indicados por el fabricante, y cerrará automáticamente ante la disminución de la presión.
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
2.5.1.16 Recolector de gases
Este recolector deberá ser estanco para impedir eventuales fugas de gas y/o aceite. Poseerá un visor transparente, para permitir la observación de los gases recolectados y tres robinetes: dos en la parte superior y el restante en la inferior.
2.5.1.17 Deshidratador
En una posición cómoda para su desmontaje con el transformador en servicio, se dispondrá un dispositivo secador de aire para el tanque de expansión principal y otro para el del conmutador bajo carga, que contenga gel de sílice (silicagel) como agente deshidratador.
El gel de sílice tendrá color naranja en estado activo, virando al verde-xxxxx al hidratarse, sirviendo esto como indicador de saturación.
El xxxx para la conexión entre el deshidratador y el tanque de expansión tendrá rosca tipo GAS
¾”.
2.5.1.18 Aceite Aislante
El transformador será provisto con la carga completa de aceite. Este será nuevo, sin uso, marca Y.P.F. 64 y cumplirá con la norma IRAM 2026, clase IA . EL ACEITE SERÁ LIBRE DE PCB.
El transformador debe diseñarse para utilizar aceite aislante según Norma IRAM Nº 2026, Clase C, Tipo 1, sin agregado de inhibidores de oxidación.
El aceite que se utilice para la impregnación, será sometido a los ensayos fijados en el punto
2.7.30. (Ensayo de aceite).
2.5.1.19 Juntas, burletes y membrana
Los ensayos de la goma se realizan aplicando las normas IRAM 113001, 113004, 113005, 113008, 113012 y 113025, y otras que estén orientadas a garantizar que el aceite en contacto con la goma no sufra ninguna alteración.
2.5.1.20 Válvulas
Los modelos de válvulas para cada aplicación, incluyendo las válvulas de los radiadores, deberán ser presentados para su aprobación.
Se instalarán como mínimo las siguientes válvulas:
• Válvulas exclusas para filtrado y/o drenaje de aceite.
Dos (2) válvulas de 2” roscas gas para filtrado, ubicadas en una en la parte superior de la cuba, debajo del tanque de expansión, y la otra en la parte inferior de la cuba en el lado opuesto al tanque de expansión (diagonalmente opuestas)
Una (1) válvula de 2” roscas gas para el tanque de expansión de la cuba, para filtrado y drenaje de aceite, ubicada a 1,5m del nivel del piso. Una válvula de 1,5” rosca gas para el drenaje del tanque de expansión del conmutador bajo carga, xxxxxxxx x 0,0 x xxx xxxxx xxx xxxx.
• Válvulas exclusas para toma de muestras
Tres (3) válvulas de ¼” rosca gas, ubicadas en el lado opuesto al tanque de expansión. Una de muestra inferior, una de muestra de la zona media y la tercera de muestra superior.
Una (1) válvula de ¼” rosca gas, para el tanque de expansión de la cuba, ubicada a 1,5m del nivel del piso.
Una (1) válvula de ¼” rosca gas, para el tanque de expansión del conmutador bajo carga, ubicada a 1,5m del nivel del puso.
• Para retención de aceite
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
Una (1) válvula automática de retención será instalada en la cañería (independiente a la del relé Xxxxxxxx) de conexión entre el tanque de expansión principal y la parte inferior de la cuba. Dicha válvula se cerrará automáticamente y bloqueará el paso del aceite cuando se produzca una pérdida importante en la cuba. Tendrá claramente identificada la posición de trabajo.
En caso de que la válvula de retención no sea apta para realizar tratamientos o llenado de aceite a través de ella, deberá preverse un circuito especial para tales fines.
Se deberá entregar para su aprobación un plano con detalles y cortes de dicha válvula, donde se aprecien el mecanismo de retención, los elementos constitutivos y los materiales empleados.
• Para instalación del relé Xxxxxxxx
Dos (2) válvulas, de manera tal que permitan retirar dicho relé, sin necesidad de bajar el nivel de aceite de la máquina. Estas válvulas se instalarán en la cañería que une la cuba con el tanque de expansión, independientemente de la que contiene a la válvula de retención.
• Para los radiadores
Se emplearán válvulas mariposa individuales, dos por radiador, de cierre hermético al aceite aislante de modo de poder efectuar su desmontaje sin disminuir el contenido de aceite de la cuba.
2.5.1.21 Cañerías y bridas
En las cañerías no se admitirán uniones roscadas, las mismas deberán realizarse mediante bridas.
Todas las bridas utilizadas serán maquinadas y deberían tener un tope que limite la presión sobre la guarnición correspondiente.
Las juntas entre bridas tendrán dimensiones normalizadas de acuerdo con la clase y tipo xx xxxxx. EL material y espesor de las juntas deberán permitir un cierre estanco en las condiciones de operación más desfavorables. Las bridas deberán tener mecanizado el asiento de los elementos de unión.
2.5.1.22 Cáncamos
A continuación se detallan los cáncamos, con coeficiente de seguridad tres, que deberán instalarse
• Cuatro cáncamos en la cuba adecuados para elevar completamente la máquina con aceite.
• Cuatro cáncamos en la tapa del transformador.
• Dos cáncamos para la elevación del tanque de expansión con aceite.
• Un cáncamo en cada una de las tapas de inspección del tanque de expansión.
Se proveerá cuatro pernos para el tiraje de la máquina, dispuestos en las esquinas de la cuba o bastidor en la posición vertical.
2.5.1.23 Elementos de Fijación
Los bulones, tuercas, arandelas, etc., deberán ser de la mejor calidad y responderán en todos sus aspectos a las normas existentes. Serán xx xxxxx inoxidable amagnético y estarán protegidas contra la corrosión con recubrimientos de cincado bicromatizado y posterior pasivado color verde oliva.
Todos los bulones de ajuste deberán llevar tuercas, arandelas planas y arandelas a presión tipo GROWER, debiendo responder a las Normas IRAM Nºs. 5305; 5139; 5106 y 5107.
2.5.1.24 Placa de Características
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
Se consignará la información indicada en la Norma IRAM-CEA F 2099, con los siguientes agregados:
1) Exhibir las conexiones internas indicando las posiciones y tomas del regulador y un esquema en planta del transformador con la ubicación física de los terminales.
2) Las tensiones nominales de cortocircuito en porciento, deben ser referidas a la potencia nominal del primario.
3) Polaridad y nomenclatura de bornes.
4) Masa total de decubaje.
5) Contenido de aceite de la cuba.
6) Masa de la cuba completa con aceite.
7) Esfuerzo necesario para arrastre sobre rieles: • Arranque • Tracción
8) Sobre Temperatura: Aceite (capa superior)= Arrollamiento (punto caliente)= Se agregará otra placa con detalles de decubaje y altura de eslingado.
2.5.1.25 Xxxxxx y Trochas
Las ruedas serán de tipo cilíndrico, orientables según dos direcciones perpendiculares entre sí, y se proveerán con sujeciones que impidan su rodamiento una vez instalada la máquina.
Las ruedas estarán aisladas de la cuba.
La trocha en sentido longitudinal y transversal será de 1.676 mm en ambos sentidos.
Ensayos
Ensayo de resistencia Mecánica de la Cuba Se realizarán sobre una unidad
• Vacío
El transformador sin aceite se someterá a una presión interna absoluta menor de 0.3 mmHg durante 15 minutos.
Ensayo de Calentamiento
Se realizarán de acuerdo con la norma IRAM 2018, para la posición del regulador de tensión en la cual se verifiquen las mayores pérdidas totales.
Se determinará el constante de tiempo térmica.
Ensayo dieléctrico con Tensión aplicada de frecuencia industrial Se realizará de acuerdo con la Norma IRAM-CEA F 2105.
Ensayo con Tensión de impulso atmosférico
Se presentará protocolo de máquina similar de acuerdo a la Norma IRAM-CEA F 2105 e IRAM 2453.
Ensayo de Tensión inducida y Medición de Descargas Parciales Internas (DPI) del Transformador
Se realizará de acuerdo a la Norma IRAM-CEA F 2105 e IRAM 2203.
La medición de descargas parciales internas se realizará sobre el transformador completamente equipado.
Los transformadores cuyo nivel de descargas parciales internas excedan el valor fijado por las Normas, serán declarados defectuosos por el agente recepcionario del Comitente.
En tal caso, el fabricante deberá proceder a la eliminación de los defectos del transformador defectuoso y se repetirá el ensayo con los mismos valores de tensión y tiempos de aplicación. Si el resultado de este ensayo no fuera satisfactorio, el transformador será declarado “no apto” y en consecuencia rechazado.
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
Medición de la Resistencia de Aislamiento, del Índice de Polarización y la Relación de Absorción Dieléctrica
Se compararán los valores obtenidos en esta medición con los de la anterior y en caso de apreciarse diferencias notables se procederá a una investigación.
Medición del Factor de Disipación del Aislamiento
El factor de disipación dieléctrico del aislamiento (tangente δ) será medido cuando el transformador este terminado y listo para ser ensayado.
El ensayo se realizará en las condiciones establecidas en la Norma ANSI/IEEE C57.12.90- 1980.
La medición del factor de disipación podrá hacerse con un circuito puente especial o con el método del vatímetro, amperímetro y voltímetro. La exactitud de la medición estará dentro de
±1% del factor de disipación dieléctrica, la medición se hará a la frecuencia de 50 Hz.
La tensión de ensayo para la medición no será mayor que la mitad de la tensión utilizada en el ensayo de tensión aplicada de frecuencia industrial dada en la Norma IRAM 2211, para cualquier punto del arrollamiento, o 10 kV; de las dos la menor.
El procedimiento de medición y los factores de corrección por temperatura serán los indicados en la norma mencionada (C57.12.90-1980).
A título orientativo se consideran aceptables valores de tg δ ≤ 0,005, en tanto no se considera recomendable poner en servicio transformadores con tg δ 0,01.≤.
Medición de las Resistencias de Arrollamientos y Cálculo de sus Valores a 20º y 75º C
Se realizará en todos los arrollamientos, y en los que corresponda, en todas las tomas y derivaciones del conmutador. Los valores medidos serán medidos a 20ºC y 75ºC, según norma IRAM 2018.
Medición de la Relación de Transformación y Verificación del Grupo de Conexión y Polaridad Se realizará para todas las tomas y derivaciones del conmutador de tensión.
Se realizará según norma IRAM-CEA F 2104.
Ensayo Eléctrico en Vacío (pérdidas y corriente en vacío)
Se realizarán aplicando la tensión nominal en el arrollamiento de baja tensión de acuerdo a norma IRAM 2106 y sus complementarias y permitirá determinar para las posiciones centrales y extremas del conmutador:
a) Las pérdidas en vacío.
b) Las corrientes en vacío.
Los valores de pérdidas una vez calculados serán comparados con los valores de pérdidas garantizados en la oferta y tomados en cuenta en la comparación económica.
Se repetirá la medición para una tensión de 1,1 de la nominal.
Ensayo Eléctrico en Cortocircuito (pérdidas y tensión de cortocircuito)
Este ensayo se realizará de acuerdo con el procedimiento indicado en la norma IRAM 2106 y sus complementarias, y permitirá determinar:
a) La tensión de cortocircuito para todas las posiciones del conmutador en vacío.
b) Las pérdidas en el cobre de los arrollamientos para las posiciones centrales y extremas del conmutador.
c) Las pérdidas adicionales.
Los valores de pérdidas una vez calculados serán comparados con los valores de pérdidas garantizados en la oferta y tomados en cuenta en la comparación económica.
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
Pruebas de Aislamiento y Conexionado de los Gabinetes, Circuitos, Componentes y Accesorios
Todos los circuitos auxiliares, componentes, accesorios y aparatos (maniobra, control, protección, medición, etc.), deberán soportar la prueba de tensión aplicada con 2000 V, 50 Hz durante un(1) minuto.
Los aparatos y componentes electrónicos, deberán cumplir además con los ensayos dieléctricos indicados en la IEC 255-4 (de inmunidad a perturbaciones).
Se deberán realizar ensayos de funcionamiento para verificar la operación correcta de los sistemas de control, protección, señalización y alarmas.
Medición del nivel de ruido. Según NEMA TR- 1 ó IRAM 2437.
Ensayo de los recubrimientos protectores de las superficies metálicas.
Para los recubrimientos metálicos, se aplicará lo indicado en la ET NIME 3025. Para las pinturas de protección, se aplicará lo indicado en la ET NIME 3026.
Ensayo del aceite.
Finalizados los ensayos de recepción, se realizará el análisis de gases disueltos (A.G.D) en el aceite aislante, a efectos de detectar fallas de origen térmico o eléctrico ocurridas durante los ensayos. Detectada la presencia de gases en disolución que indiquen la existencia de las fallas mencionadas, se repetirán los ensayos (dieléctrico y/o calentamiento a cargo del proveedor), y de persistir la anomalía será causal de rechazo.
Aisladores pasatapa.
Se realizarán los siguientes ensayos, según las normas IEC 137 e IRAM 2354:
• Medición del factor de disipación (tg δ) y la capacitancia a temperatura ambiente.
• Ensayo de tensión a frecuencia industrial durante 1 minuto en seco.
• Ensayo de medición de descargas parciales.
La medición de descargas parciales se efectuará antes y después de los ensayos dieléctricos indicados en la norma IRAM 2354, siguiendo el procedimiento de medición de la norma IRAM 2203.
Los niveles admisibles de descarga parciales serán los indicados en la norma IRAM 2354.
• Ensayo de aislamiento de las xxxxx xx xxxxxxxx.
• Ensayo de hermeticidad.
Montaje y Ensayos en emplazamiento
El montaje estará a cargo del Proveedor, comprenderá la instalación completa del transformador en la base correspondiente, la cual deberá poseer debajo del transformador una cuba de hormigón armado con capacidad de 1,2 veces la del volumen total de aceite del equipo, reja parallamas cubierta con piedra partida o piedra bola, paredes parallamas de acuerdo a exigencias de las normas de la NFPA, con posibilidad de conexionado de bomba de desagote, y el llenado del aceite del transformador tratado. Cada transformador poseerá paredes de hormigón armado de 20 cm de en tres de sus cuatro lados alrededor del mismo, lo cual cumplirá la función de pared parallamas, la altura de las paredes excederá el punto más alto del transformador en 1 metro, las paredes se separarán del transformador una distancia de 1m para permitir la circulación alrededor del mismo del personal de operaciones.
Finalizado el montaje, se realizarán como mínimo en el emplazamiento definitivo los siguientes ensayos:
• Verificación de los circuitos y aparatos auxiliares.
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
• Verificación del buen funcionamiento y la regulación de los elementos de seguridad (Xxxxxxxx, Termostatos, Imagen térmica, etc.).
• Verificación del buen funcionamiento de los sistemas auxiliares (bombas, ventiladores) medición de potencias absorbidas y determinación de las características de funcionamiento.
• Verificación de la hermeticidad del sistema de aceite y la puesta a tierra.
• Ensayos químicos y dieléctricos del aceite aislante.
Alcance del suministro
El suministro incluye la provisión del transformador completo con todos los accesorios para su funcionamiento (Conmutador de tensión, Tanque de expansión, radiadores, elementos de protección, niveles de aceite, válvulas, cáncamos, ruedas, armario de ventilación, etc) incluyendo:
• Todos los aisladores pasatapas indicados en las planillas de datos técnicos garantizados (primario, secundario y neutros).
• Todos los transformadores de corriente que van dentro de los pasatapas y cuyas características se indican en las planillas correspondientes.
• 1 (un) transformador de corriente para el revelador de imagen térmica en la fase central (si fuera necesario).
• 1 (un) tubo con dos bridas para reemplazar el relevador Xxxxxxxx.
• Sendos juegos de lingas para izar la tapa, la cuba y los aisladores pasatapas (por cada partida).
• 0 (xx) Xxxxxxxx xx xxxxxx x xxxxxx xx xx xxxx tipo mordaza.
• El aceite aislante necesario para el llenado completo del transformador y sus accesorios para su correcto funcionamiento.
• Los equipos y el personal necesario para efectuar los ensayos requeridos.
• Los canales y accesorios necesarios para efectuar las conexiones de los circuitos del regulador de tensión, de protección y de medición al armario de ventilación, interconexión y auxiliares.
• Un (1) ejemplar del manual de montaje, puesta en servicio , operación y mantenimiento para cada tipo de transformador (en idioma castellano) y un juego de toda la documentación original en base informática. Un juego de las herramientas especiales si las hubiere.
• Las grapas, bulones y placas de fijación necesarias para el transporte y montaje.
• El embalaje adecuado para el transporte y almacenamiento.
• El transporte y descarga en el depósito del Comitente.
Nota: Será parte de la provisión cualquier otro accesorio o servicio que asegure el buen funcionamiento del transformador o sea necesario para cumplir con todo lo solicitado en la presente especificación.
Repuestos
Como parte del suministro de los transformadores el Proponente deberá incluir los siguientes repuestos:
Un (1) aislador pasa tapa de cada tipo de los que componen la provisión (primario, secundario y neutro)
Un (1) relé Xxxxxxxx
Un (1) relé de protección para conmutador
Pérdidas, Tolerancias y Penalidades.
• Tolerancia en las pérdidas.
Si los valores de las perdidas individuales excedieren en más del 14 % los valores garantizados o si las pérdidas totales (pérdidas en vacío más pérdidas en cortocircuito), superan en más del 10 % los valores garantizados, el Comitente se reserva el derecho de rechazar la unidad.
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
2.5.1.31 Particularidades de los transformadores de potencia.
Para todos los Transformadores Principales la tensión de cortocircuito se seleccionará de modo que en ningún caso se sobrepase la corriente de cortocircuito de las respectivas subestaciones a las que se vincularán para la conexión de las unidades al SIN. Del mismo modo se seleccionarán las tensiones de cortocircuito de los transformadores de Grupo en su vinculación son las instalaciones existentes. La selección de las tensiones de cortocircuito de los transformadores de potencia se fundará en los estudios de cortocircuito que en cada caso debe realizar el Contratista como parte de sus prestaciones de ingeniería.
Condiciones de servicio.
Forma de onda de la tensión: Se considerará que la forma de onda de la tensión provista por la red interna de 20 kV es senoidal, con un contenido de armónicas máximo de 1%, según IEC 76-1 en su cláusula 1.2.1, apartado C.
Simetría de la tensión trifásica: Se considerará que la tensión trifásica de la red de alimentación es simétrica con un grado de asimetría máximo del 1%, según es considerado en la IEC 60076- 1, cláusula 1.2.1, apartado D.
Sistema de ventilación: Deberá formar parte del proyecto de las subestaciones, acorde con los lugares y las características de la ubicación de los transformadores dentro de las mismas.
Detalles de construcción.
Los transformadores de potencia responderán a las siguientes características técnicas constructivas:
a) Las salidas de media tensión serán suministradas con terminales tipo ojal con sus correspondientes tornillos.
b) Las salidas de baja tensión serán suministradas con terminales roscados y apretados con tornillos al perno tipo "banderín" o "xxxxxx", con sus correspondientes tornillos para la fijación de planchuelas.
c) Los aisladores responderán a la norma IRAM 2096.
d) Los terminales de media y baja tensión deben ser de bronce y estar munidos de sus correspondientes tornillos de fijación xx xxxxxx galvanizado.
e) La conexión interna del arrollamiento de baja tensión al perno pasante debe hacerse por medio de una pieza roscada y apretada a éste con tornillos, similar al terminal externo, y las planchuelas finales del arrollamiento atornilladas o prensadas entre mordazas a este perno, es decir, deben eliminarse las uniones con soldadura o las conexiones xx xxxxx pasante fijado a la planchuela con tuerca y contratuerca.
Características técnicas de los transformadores.
Los valores nominales estarán referidos a la toma o a las derivaciones principales.
Las corrientes y las tensiones son expresadas en valores eficaces (r.m.s.) a menos que se especifique lo contrario.
A continuación se indican los valores en cuanto al tipo de transformador y sus valores nominales.
a) Tipo de transformador
El transformador tendrá separados sus bobinados primario y secundario y será del tipo refrigerado en aceite ONAN
Estarán provistos xx xxxxxx con capacidad de giro de 90°, para desplazamiento sobre perfiles fijados al piso.
c) Número de fases del sistema
La red en la cual va a ser utilizado es trifásica, por lo que se trata de una unidad trifásica.
d) Frecuencia nominal
La frecuencia nominal del sistema es de 50 Hz.
e) Lugar del emplazamiento
Los transformadores serán del tipo de uso exterior, a emplazar en las subestaciones rectificadoras de tracción.
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
Debido a que los transformadores operarán con un equipo rectificador de silicio, estará dimensionado de modo que permita las sobrecargas y las exigencias especificadas en la publicación 000-0-0 xx xxxxx xx 0000 xx xxx xxxxxx IEC para la clase VI.
f) Potencia de cortocircuito
La potencia de cortocircuito de la red en el lugar de emplazamiento de los transformadores es de 350 MVA.
g) Medio de refrigeración
El tipo de refrigeración será en aire con circulación natural, "ON-AN"
h) Potencia nominal (Sn)
La potencia nominal es de 2200 kVA, según la definición de la IEC 60076 parte 1, punto 4.1 (rated power) considerando el tipo de refrigeración ON-AN para dicho valor de potencia nominal.
i) Tensión de vacío del primario y del secundario (Un1 y Un2) Un1: 3 x 20 kV
Un2: 3 x 645 V
El transformador tendrá el primario conectado en triángulo, y el secundario en triángulo (Dd0) x xxxxxxxx (Dy11) según lo solicitado por subestación.
j) Corrientes nominales
La corriente nominal se puede determinar por cálculo según la definición dada por la IEC 60076-1 punto 3.4.7.
Para la potencia nominal de 2200 kVA y la tensión secundaria de 0,645 kV, resultan: Corriente del primario: 63,50 A.
Corriente del secundario: 1969 A.
k) Caídas de tensión
La caída de tensión está especificada según la IEC 60076-1 punto 3.7.2.
l) Pérdidas en vacío
Considerando la IEC 60076-1 en su punto 3.6.1., la pérdida en vacío es la potencia activa absorbida a frecuencia nominal y a la tensión nominal aplicada a una de los arrollamientos en tanto que el otro arrollamiento se encuentra a circuito abierto.
El Oferente deberá indicar en su planilla de datos garantizados el valor de las pérdidas en vacío.
Deberá respetar las tolerancias según la IEC 60076-1 punto 9.
m) Pérdidas en carga
Según la definición de la IEC 60076-1 en el punto 3.6.3, la pérdida en carga es la potencia activa a frecuencia nominal y a la temperatura de referencia a utilizar en los ensayos (95 K + 20 K), según la IEC 726(1982) punto 12 "General requeriments for tests", estando asociada la pérdida de carga a un par de bobinados cuando la corriente nominal circula por uno de los arrollamientos y el otro arrollamiento se encuentra cortocircuitado.
El Oferente indicará su mejor valor garantizado de pérdida en carga, respetando las tolerancias según la norma IEC 60076-1 en su punto 9.
n) Pérdidas totales
Las pérdidas totales son la suma de las pérdidas en vacío y de las pérdidas en carga. Dicha suma respetará las tolerancias según la IEC 60076-1 punto 9.
ñ) Clase de servicio
Los transformadores suministrarán su potencia a un rectificador del tipo conexión Nº 9 según la tabla 1 (conexiones y factores de cálculo) de la IEC 146-1-1 (1991).
La clase de servicio según la norma 146-1-1, es clase de servicio Nº VI (heavy traction substation). Los valores de carga y sobrecarga referidos para el transformador a la corriente base, con cos-fi = 0,95, son los que se detallan a continuación:
- Plena carga de la potencia nominal en forma continua.
- Sobrecarga 50% de la potencia nominal durante 2 horas.
- Sobrecarga 100% de la potencia nominal durante 5 minutos.
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
- Sobrecarga 200% de la potencia nominal durante 1 minuto.
- Sobrecarga 250% de la potencia nominal durante 30 segundos
- Sobrecarga 300% de la potencia nominal durante 10 segundos.
Dichos valores especificados son aplicables después de haber llegado el transformador a la temperatura equivalente de operación continua a corriente nominal.
Cada grupo transformador - rectificador, no deberá generar armónicas que excedan los límites establecidos por la normas de compatibilidad electromagnética (IEC 50121-1 y 2).
o) Temperatura del sistema de aislación
Considerando una temperatura ambiente máxima de (+45ºC) los límites de aumento de temperatura serán, según el punto 10.2 de la norma IEC 726 (1982), (sobre temperatura de 60°C en aceite y sobre temperatura de 65°C en los bobinados)
p) Intercambiabilidad
Los transformadores deben ser intercambiables entre sí.
q) Derivaciones en el arrollamiento primario. Tensiones máximas
El arrollamiento primario contará con siete (7) tomas. Una de ellas será la principal a la que se referirán los valores nominales.
Los puntos de conmutación se dispondrán en la parte central del arrollamiento de media tensión.
El rango de derivaciones sobre el arrollamiento primario será de ±2,5%/±5%/±7,5%.
Se proveerá de un conmutador manual para operación sin carga a los efectos de realizar el cambio xx xxxxx especificado.
La categoría de la variación del voltaje en cada derivación será a flujo constante y tensión variable (CFVV), según lo establecido en la norma IEC 60076-1, punto 5.2.
Las tensiones máximas serán:
Tensión máxima del primario: Um1 = 21,5 kV Tensión máxima del secundario: Um2 = 0,693 kV
r) Niveles de aislación nominales
De acuerdo a la norma IEC 60076-3 (1980), en su punto 1.2, se tendrán los siguientes valores: Tensión nominal a soportar a frecuencia nominal de corta duración (1 minuto) del arrollamiento primario: 50 kV (r.m.s.).
Tensión nominal a soportar a frecuencia nominal de corta duración de los secundarios: 3 kV (r.m.s.).
Tensión nominal a soportar de impulso xx xxxx en el primario: 125 kV (valor pico), según tabla III de la IEC 60076-3
Los valores indicados corresponden a la tensión nominal del primario de 20 kV y potencia nominal.
s) Tipo de conexión y desplazamiento de fase
El arrollamiento primario se conectará en triángulo y el arrollamiento secundario será en triángulo x xxxxxxxx según se ha indicado para cada subestación, dado que el grupo rectificador será de seis (6) pulsos.
El grupo de conexión corresponderá a la notación Dd0 ó Dy11.
t) Impedancia de cortocircuito
La impedancia de cortocircuito estará referida a la derivación principal del arrollamiento primario.
Considerando la definición de la norma IEC 60076-1 en su punto 3.7.1, la impedancia serie equivalente (z) será igual, en porcentaje, a:
z = 100 * Z / Z ref = 6 - 7 %;
donde: Z ref = U² /Sr
u) Nivel de sonido
El nivel de sonido máximo a 0,3 m será de 66 dB, según lo recomendado en la norma IEC 551 (1987).
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
v) Tolerancia de los valores garantizados
Se aplicará en forma completa a la totalidad de los ensayos y de acuerdo al rango en que se ubique cada transformador del presente suministro, lo enunciado por la norma IEC 60076-1 en su punto 9, Tolerancias, tabla 1.
w) Accesorios requeridos
Los transformadores estarán provistos de los accesorios listados a continuación: Equipos de control de temperatura para cada transformador:
4 cáncamos de transporte e izado.
Placas soporte para la colocación de gatos. Soportes de aislación de vibración.
Caja de borneras para los circuitos auxiliares. Terminal de puesta a tierra del núcleo.
Ruedas de desplazamiento bidireccionales, con pestañas, giratorias a 90º xx xxxxxx 1,435 mm.
Chapa de datos característicos.
Embalaje acorde al viaje a realizar hasta el sitio de obra y considerando también las severas condiciones de manipuleo.
x) Tensión de servicios auxiliares
Los servicios auxiliares, para alarmas y protecciones tendrán una tensión de 110 V de corriente continua.
y) Datos a incluir en la chapa de datos característicos
Cada transformador estará provisto de una chapa identificatoria de material a prueba de intemperie. Los datos listados a continuación serán grabados o estampados tal que, durante la vida útil del transformador, no se deterioren.
Tipo de transformador.
Número y año de la norma aplicada. Nombre del fabricante.
Número de serie del fabricante. Año de fabricación.
Clase de aislación y aumento de temperatura máximo admisible de cada bobinado. Número de fases.
Potencia nominal. Frecuencia nominal.
Tensión nominal, incluyendo tensiones de las derivaciones. Corrientes nominales.
Símbolo de conexión.
Impedancia de cortocircuito en porcentaje. Tipo de refrigeración.
Masa total.
Niveles de aislación. Tipo de servicio.
Ensayos.
Los ensayos se realizarán en los laboratorios de ensayo del Oferente. El Contratista deberá contar con todo el equipamiento e instrumentos en el momento de la recepción del transformador en fábrica.
Los ensayos dieléctricos serán realizados según las cláusulas mencionadas a continuación, a temperatura ambiente.
Durante los ensayos el bobinado primario estará conectado con su toma principal. Los ensayos serán realizados para sus valores nominales.
La temperatura de referencia para los ensayos de pérdidas de carga, impedancia de cortocircuito y todo aquél donde fuera necesario, serán referidos a 105ºK (85°K máximo
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
incremento de temperatura + 20 ºK y. Los sistemas de medición utilizados en los ensayos estarán sujetos básicamente a la recomendación del punto 4.11 de la norma ISO 9001.
a) Ensayos de rutina
La totalidad de la provisión será sometida a los siguientes ensayos en presencia de los representantes asignados por el Comitente.
1 - Medición de la resistencia de los arrollamientos.
De acuerdo a lo establecido en la norma IEC solicitada
2 - Medición de relación de tensión y desplazamiento de fase.
De acuerdo a lo establecido en el punto 10.3 de la norma IEC 60076-1 .
3 - Medición de impedancia de cortocircuito y pérdidas de carga.
De acuerdo a lo establecido en el punto 10.4 de la norma IEC 60076-1 .
4 - Medición de las pérdidas de vacío y de las corrientes de vacío.
De acuerdo a lo establecido en el punto 10.5 de la norma IEC 60076-1 .
5 - Ensayo de tensión soportada a frecuencia nominal x xxxxxxx separadas.
De acuerdo a lo establecido en la norma IEC 60076-3, punto 10 "Separate – source voltage withastand test".
6 - Ensayo sobre tensión inducida soportada.
De acuerdo a lo establecido en la norma IEC 60076-3, punto 11.3 "Induced phase to earth overvoltage withstand test for transformers with non-uniformly insulated high voltage windings: Um <= 300 kV".
b) Ensayos de tipo
Se deberán presentar los protocolos de los siguientes ensayos de tipo: 1 - Ensayo de incremento de temperatura (calentamiento).
De acuerdo a lo establecido en la norma IEC 60076-2 punto 5, "Test of temperature rise", indicando el oferente qué método de ensayo propone de la referida norma para los valores de corriente de 1 p.u.; 1,5 p.u. y 3 p.u. con sus correspondientes tiempos, tal que verifiquen los valores del incremento de temperatura para la clase de aislación utilizada.
Debido a que los transformadores tienen un ciclo de carga particular se deberán seguir los lineamientos que indica la IEC 60076-2 punto 4.4 y su anexo B, cláusula B.4, realizando la medición del máximo incremento de temperatura permitido por medio de la medición de la resistencia del bobinado al término del ensayo.
En su propuesta técnica el Oferente indicará en su totalidad los pasos del mencionado ensayo. Se permiten propuestas de medición directa de temperatura (hot spot) cuando su experiencia de fabricación así lo indique.
Durante los ensayos de sobrecargas, por el tipo de servicio especificado, se tomarán los recaudos para asegurar que no se produzcan daños al transformador, utilizando por ejemplo para ello cámaras infrarrojas, según lo sugiere la IEC 60076-2 en su anexo B.4.
La utilización de modelos matemáticos según la norma IEC 905 estará sujeta a la aprobación de los representantes del Comitente.
2 - Ensayo de impulso xx xxxx.
De acuerdo a lo establecido en la norma IEC 60076-3 en su punto 12 "Lightning impulse test", en forma completa y, el equipamiento a utilizar y forma de conexión del mismo, según IEC 60, "High voltage test técnicas".
c) Ensayos especiales
1 - Medición de descargas parciales.
Se realizará sobre todas las unidades de la provisión.
Los ensayos de medición de descargas parciales se realizarán según lo establecido en las normas IEC 726 punto 20, IEC 270 y el anexo A de la norma IEC 60076-3.
2 - Medición del nivel sonoro.
Se realizará sobre una de las unidades de la provisión.
El ensayo se realizará de acuerdo a lo establecido en la publicación de la norma IEC551, "Measurement of transformers and reactors sound levels".
La distancia de medición será de 0,3 metros a menos que, por razones de seguridad, se elija 1 metro.
Información a entregar con la oferta (como mínimo).
El Oferente deberá entregar toda la documentación técnica que permita definir el diseño de detalle, los métodos de fabricación, los ensayos, describir la técnica para efectuar un correcto y seguro transporte, operar y realizar el mantenimiento del transformador.
A continuación se indica la documentación requerida:
Planilla de datos garantizados.
Esquema de protección para material ferroso (cincado, pintura, etc.). Croquis con dimensiones aproximadas.
Curvas de rendimiento.
Listado de desviaciones con respecto a la presente especificación técnica. Información sobre los equipos, requerida en esta especificación técnica.
Folletos y descripciones del equipamiento. Dimensiones y pesos de los transformadores.
Dimensiones y pesos del embalaje del transformador, para transporte marítimo, especificando las características del embalaje.
Listado de repuestos recomendados para dos años de funcionamiento. Diagrama tipo Xxxxx de la provisión.
Se deberá tener en cuenta al formular la propuesta que con la ingeniería de proyecto deberá entregarse una memoria de cálculo tentativa de la corriente de inserción y de la constante de tiempo asociada. De acuerdo a la Norma IEC 60076-5, también deberá entregarse una memoria de cálculo donde se verifique la capacidad de los bobinados del equipo para resistir los efectos térmicos solicitados ante un cortocircuito.
El Oferente deberá tener en cuenta en su oferta que, de resultar adjudicatario, la totalidad de la información deberá ser entregada en idioma castellano.
El Comitente se reserva el derecho de solicitar toda otra información que considere necesaria para el análisis técnico de la oferta.
El uso del término "similar" en la información técnica estará prohibido por lo que la información técnica deberá referirse al transformador ofrecido.
Consumo de operación
Con respecto a los gastos en kWh de operación de los equipos (pérdidas), el Oferente informará y garantizará la siguiente curva de cargas:
5 horas diarias con una carga del 30% de un equipo. 2 horas diarias con una carga del 40% de un equipo. 9 horas diarias con una carga del 55% de un equipo. 4 horas diarias con una carga del 65% de un equipo. 4 horas diarias con una carga del 85% de un equipo.
Rectificadores. Generalidades.
El rectificador estará dimensionado de manera que pueda proporcionar a su salida una tensión nominal de 815 V cc a plena carga y 870 Vcc máxima en vacío, en un todo de acuerdo con lo especificado por la norma IEC en la publicación 146 para la clase VI en tracción pesada.
Características técnicas de los Rectificadores.
a) Sobrecargas
Al respecto, los equipos deberán cumplir con la norma IEC para la clase VI, publicación 146. Deberá satisfacer las siguientes sobrecargas, previo un estado de funcionamiento mínimo de 3 horas a plena carga, sin intervalos y a la tensión nominal de 815 Vcc:
- Sobrecarga 50% de la potencia nominal durante 2 horas.
- Sobrecarga 100% de la potencia nominal durante 5 minutos.
- Sobrecarga 200% de la potencia nominal durante 1 minuto.
- Sobrecarga 250% de la potencia nominal durante 30 segundos
- Sobrecarga 300% de la potencia nominal durante 10 segundos.
Dichas condiciones serán cumplidas en un todo de acuerdo con la temperatura y ensayos citados en dicha norma, sin que se produzcan perjuicios de ningún tipo.
b) Rendimiento cíclico
El rendimiento cíclico del banco rectificador para un período de 24 horas deberá ser superior al 97%.
Este rendimiento se determinará en base al siguiente estudio de cargas:
- 5 horas con una carga del 30%.
- 2 horas con una carga del 40%.
- 9 horas con una carga del 55%.
- 4 horas con una carga del 65%.
- 4 horas con una carga del 85%.
c) Tensión y caída de tensión
El rectificador deberá entregar a las barras de distribución de corriente continua las siguientes tensiones:
- En vacío: máxima 870 Vcc.
- Con 100% de carga nominal: 815 Vcc.
- Con 400% de carga nominal: no menor de 560 Vcc. Protecciones.
Cada unidad rectificadora estará protegida contra sobrecargas y cortocircuitos y sobretensiones internas y externas, dichas protecciones tendrán una alarma óptica y actuarán sobre los correspondientes interruptores de media tensión y corriente continua.
Las protecciones serán de tipo secundario, es decir indirectas, que actuarán sobre el interruptor de MT de 20 kV y el seccionador motorizado de corriente continua.
En caso de existir un problema de un diodo perteneciente a cualquier xxxx xxx xxxxxx, el equipo deberá entregar la correspondiente señal al panel de control. Si ocurre la falla en un segundo diodo paralelo al anterior, el rectificador deberá ser sacado automáticamente de servicio, actuando la alarma correspondiente.
Todas las alarmas deberán ser tele-señalizadas.
Como mínimo deberán proveerse las siguientes protecciones (alarma óptica y desconexión) de:
a) Protección contra sobre corrientes y corrientes de cortocircuito en corriente continua de modo que no resulten dañados los diodos ante una falla. Se deberá coordinar dicho sistema de protección con los interruptores de corriente continua.
b) Deberá efectuarse la coordinación de la protección para el caso de un cortocircuito interno en el armario rectificador, valiendo la misma especificación que en el punto anterior.
En el caso de usar fusibles limitadores de alta velocidad especialmente diseñados para los diodos de silicio, éstos serán montados próximos a los semiconductores de modo que para el caso xx xxxxx, mediante una inspección visual a través de las puertas del gabinete rectificador, sea posible individualizar rápidamente el diodo en falla.
c) Deberá proveerse una protección contra sobretensiones originadas en la red de corriente continua o debidas a la apertura de los interruptores, de modo de asegurar las máximas garantías de normal funcionamiento, en este caso, sin interrumpir el servicio.
Deberá proveerse protección de arco interno de modo de asegurar que un cortocircuito interno saque la instalación de servicio para evitar daños importantes.
d) El grupo rectificador deberá estar adecuadamente protegido contra sobre corrientes provenientes de cualquier cortocircuito u otra anormalidad que se produzca en la red de alimentación de corriente alterna, de modo de no alterar el funcionamiento del mismo ni interrumpir el servicio.
e) Estructura contra tierra.
El sistema tendrá su gabinete aislado de tierra de manera que pueda ser detectada una falla a tierra a través de un relé protector de tierra (64).
f) Elevación del potencial en estructura del gabinete del grupo rectificador.
Además, el gabinete citado se protegerá contra elevaciones de potencial mediante un relé de sobretensión (59).
g) Sobre temperatura (temperatura máxima admisible para los diodos). Temperatura máxima 160°C.
Se deberá suministrar datos garantizados de las mismas. El riple será menor del 2%.
El tiempo de tolerancia de un cortocircuito sobre el lado de corriente continua será de 400 milisegundos.
Equipo rectificador.
Los elementos del equipo rectificador propiamente dicho serán del tipo semiconductores de silicio, de características tales que se ajusten a las exigencias especificadas en el pliego, que cumplan con la seguridad y la economía de un equipo para tracción ferroviaria caracterizado por fuertes y continuas variaciones de carga.
Diodos de silicio.
La tensión de pico inverso no será menor a 2200 V, será determinada por el oferente, quien deberá tener en cuenta las siguientes pautas.
La tensión nominal primaria de 20 kV podrá tener variaciones de +/- 10%. En estas condiciones, el selector de tensión del transformador del rectificador podrá encontrarse en la posición para la que se tendrá la tensión de servicio más elevada en su secundario.
La determinación de la tensión de pico inverso del diodo deberá ser debidamente justificada por el proponente en su oferta.
Se dará preferencia a diodos de gran capacidad de corriente, tipo de avalancha controlada, no admitiéndose diodos en serie en las ramas xxx xxxxxx rectificador.
Reserva interna.
En caso de existir un problema en un diodo perteneciente a cualquier rama del equipo, este deberá ser capaz de funcionar de manera tal de entregar la potencia máxima, tolerar las sobrecargas especificadas y soportar un cortocircuito máximo por un tiempo suficientemente largo para permitir que los dispositivos protectores operen y aíslen las fallas.
Ventilación.
La ventilación será del tipo natural, debiendo el equipo entregar con esta ventilación tanto las cargas normales como las sobrecargas. La temperatura ambiente de los recintos donde estarán ubicados los rectificadores será como máximo de 45°C.
Tipo de rectificador.
El grupo rectificador será del tipo puente trifásico de onda completa (Xxxxxx). Gabinete.
El conjunto de diodos, como así también los elementos de señalización, protecciones (fusibles, relés, descargadores, etc.), estará ubicado en el interior de un gabinete metálico.
Dicho gabinete estará protegido para una tensión de 3000 V de corriente continua.
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
Será apto para instalación interior, estará formado por una estructura de perfiles xx xxxxx y paneles de xxxxx xx xxxxxx de 2,50 mm de espesor como mínimo, reforzada donde sea necesario.
El gabinete estará cerrado en sus cuatro laterales, se exceptúa el piso y el techo, con acceso por la parte anterior y posterior mediante puertas y paneles abisagrados a fin de facilitar la intervención interna; el cierre de las mismas será por cerradura con llave de paletón doble y manija a falleba.
Los paneles y perfiles así como los demás componentes ferrosos del gabinete recibirán el tratamiento de protección y pintado.
El interior del gabinete se divide en dos compartimientos, a saber:
a) Compartimiento de potencia
En este recinto se montarán las barras ómnibus de corriente alterna y corriente continua sobre aisladores tipo resina epoxi, los diodos de silicio, los fusibles, las resistencias, los condensadores y demás equipamientos.
El acceso a los elementos deberá ser fácil y el reemplazo de cualquier componente, en caso de necesidad, no debe requerir herramientas especiales ni el desarme de otros componentes.
b) Compartimiento de control y medición
El mismo será independiente al compartimiento del punto a), y separados entre sí por paneles xx xxxxx de modo de facilitar los trabajos sin riesgos en este panel.
En el mismo se montarán los circuitos de control, de señalización y alarma y de medición. En el frente de este panel se instalará el instrumental.
La ventilación del gabinete será natural y se efectuará desde abajo, por tal razón el piso y el techo serán proyectados de tal forma de evacuar el aire caliente.
La ruta de los cables de potencia, como los de control, señalización y medición estarán protegidos por canales aislantes individuales.
Todos los componentes del equipo rectificador deberán estar identificados convenientemente a los efectos de su individualización.
Las puertas deberán poseer enclavamiento eléctrico y mecánico, los cuales no permitirán la apertura de las mismas estando el equipo bajo tensión, es decir que solamente se permitirá la apertura estando abiertos los interruptores de MT y el seccionador correspondiente.
Operación en paralelo
Los transformadores solicitados con sus correspondientes rectificadores, deberán trabajar en paralelo con el grupo existente en las subestaciones (máximo dos grupos transformador- rectificador) como condición normal de funcionamiento. El Oferente deberá indicar las previsiones que tomará para dar cumplimiento al requisito indicado.
Señalización.
Todas las señales de funcionamiento y xx xxxxxx se indicarán mediante elementos luminosos con sus correspondientes carteles de indicación en el frente del gabinete; además las mismas se enviarán al gabinete de telemando.
Las señales luminosas serán fijas para el funcionamiento normal, titilantes para las fallas y se dispondrá de un circuito de prueba de lámparas.
Enclavamientos y operaciones.
Ante cualquier funcionamiento de las protecciones, éstas deberán abrir el interruptor.
Si se produce un funcionamiento de las protecciones por sobrecarga (tiempo dependiente) se deberá poner el equipo en servicio nuevamente sin necesidad alguna de reposición (local o tele comandada); ante cualquier otra perturbación no podrá operarse hasta reponer en forma manual la subestación, los relés o el sistema (relés auxiliares, etc.).
Esta situación será para la actuación de las protecciones por fallas que pongan en peligro la vida útil del equipo.
En cuanto al enclavamiento del interruptor de media tensión y el seccionador del rectificador, éste debe ser el siguiente: a) ante cualquier apertura del interruptor de MT debe abrir el seccionador del rectificador (por maniobra local o lejana); b) Si el interruptor de MT está
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
cerrado, no podrán accionarse en apertura o cierre los seccionadores del rectificador. En el caso de interruptor de MT en posición de prueba, no debe cerrar el seccionador del rectificador;
c) si el seccionador del negativo está abierto, no podrá cerrarse el seccionador del rectificador. La propuesta deberá considerar un adecuado sistema de enclavamientos entre los accionamientos de los interruptores de MT, seccionadores del rectificador, interruptor extra rápido y sus seccionadores asociados.
Equipo de medición.
Los elementos de medición mínimos que contendrá cada rectificador serán los siguientes:
- 1 amperímetro de bobina móvil cc, medición consumo del equipo rectificador, alcance 0 - 8000 A, con transductor o shunt. Dimensiones mínimas 96 x96 mm.
- 1 voltímetro bobina móvil, medición tensión cc de salida del rectificador, alcance 0 - 1000 V. Dimensiones mínimas 96 x 96 mm.
Ensayos.
Para su recepción, los equipos serán sometidos a los ensayos determinados en la norma IEC 146 - 1991, debiendo cumplir las prescripciones de dicha norma para la clase VI, servicio pesado de tracción.
Los sistemas de medición utilizados en los ensayos estarán sujetos básicamente a la recomendación del punto 4.11 de la norma ISO 9001.
Documentación a entregar con la oferta.
El Oferente deberá entregar toda la documentación técnica que permita definir el diseño de detalle, los métodos de fabricación, los ensayos, describir la técnica para efectuar el correcto y seguro transporte, operar y realizar el mantenimiento del rectificador.
Como mínimo, deberá presentar con la oferta la siguiente documentación:
- Planilla de datos garantizados.
- Croquis de dimensiones aproximadas.
- Curvas de rendimiento.
- Listado de desviaciones con respecto a la presente especificación técnica.
- Información sobre los equipos requerida en esta especificación técnica.
- Folletos y descripciones del equipamiento.
- Dimensiones y pesos del rectificador.
- Dimensiones y pesos del embalaje del rectificador, para transporte marítimo, especificando las características especiales del embalaje.
- Listado de repuestos recomendados para dos años de funcionamiento.
- Diagrama tipo Xxxxx de la provisión.
El Oferente deberá tener en cuenta en su oferta que, de resultar adjudicatario, la totalidad de la información deberá ser entregada en idioma castellano.
ADIF se reserva el derecho de solicitar toda otra información que considere necesaria para el análisis de la oferta.
Se deberá tener en cuenta al formular la propuesta que, con la ingeniería de proyecto, deberá entregarse una memoria de cálculo del grupo transformador-rectificador donde se verifique la capacidad de las prestaciones requeridas para el mismo en condiciones de operación normal, sobrecargas y fallas.
El uso del término "similar" en la información técnica está prohibido, por lo que la información técnica deberá referirse al rectificador ofrecido.
Banco de tracción eléctrica. Generalidades.
Los tableros de tracción eléctrica estarán constituidos por un conjunto de celdas, conteniendo un interruptor de positivo motorizado por cada grupo rectificador, seccionador de negativo por cada grupo rectificador, interruptor de división xx xxxxxx y los interruptores unipolares de sección de alta velocidad de apertura. El interruptor de positivo será utilizado para la conexión entre el positivo del grupo rectificador y el tablero de tracción y los interruptores se utilizarán para alimentar las secciones de vía a través uno o dos cables en paralelo, los cuales serán
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
conectados a la actual red de tracción eléctrica (3er riel). Queda establecido que el tipo de ventilación de los interruptores deberá ser natural (no forzada).
Las subestaciones rectificadoras cuyos bancos de tracción eléctrica serán reemplazados, serán las siguientes:
Victoria: siete (7) celdas de alimentación de sección del 3º riel equipados con interruptores unipolares extra rápidos, más un (1) celda divisora longitudinal xx xxxxxx con interruptor extra rápido unipolar, más dos (2) celdas de positivo con interruptores unipolares extra rápidos, dos
(2) de negativo con seccionadores manuales, cinco (5) Pilares Seccionales y dos (2) grupos rectificadores de 2.000kW cada uno.
San Xxxxxx: cuatro (4) celdas de alimentación de sección del 3º riel equipados con interruptores unipolares extra rápidos, más un (1) celda divisora longitudinal xx xxxxxx con interruptor extra rápido unipolar, más tres (3) celdas de positivo con interruptores unipolares extra rápidos, tres
(3) de negativo con seccionadores manuales y dos (2) Pilares Seccionales.
Olivos: cuatro (4) celdas de alimentación de sección del 3º riel equipados con interruptores unipolares extra rápidos, más un (1) celda divisora longitudinal xx xxxxxx con interruptor extra rápido unipolar, más tres (3) celdas de positivo con interruptores unipolares extra rápidos, tres
(3) de negativo con seccionadores manuales y dos (2) Pilares Seccionales.
Xxxxxxx: seis (6) celdas de alimentación de sección del 3º riel equipados con interruptores unipolares extra rápidos, más un (1) celda divisora longitudinal xx xxxxxx con interruptor extra rápido unipolar, más tres (3) celdas de positivo con interruptores unipolares extra rápidos, tres
(3) de negativo con seccionadores manuales y cuatro (4) Pilares Seccionales.
Florida: cuatro (4) celdas de alimentación de sección del 3º riel equipados con interruptores unipolares extra rápidos, más un (1) celda divisora longitudinal xx xxxxxx con interruptor extra rápido unipolar, más dos (2) celdas de positivo con interruptores unipolares extra rápidos, dos
(2) de negativo con seccionadores manuales y dos (2) Pilares Seccionales.
Las celdas tendrán puerta frontal (o interruptor con escudo protector) y estarán cerradas por los cuatro lados, tendrán techo y piso; el blindaje se ejecutará en xxxxx xx xxxxx doble decapada, doblada, convenientemente reforzada, de forma tal de obtener una estructura resistente. La operación, la inserción y la extracción del interruptor a barras deberán ejecutarse con la puerta cerrada (salvo cuando el interruptor tenga escudo de protección). Las celdas deberán ser a prueba de arco interno cuatro lados y no deberá ser posible la entrada de agua por eventuales filtraciones desde el techo del edificio de la subestación.
La parte de mando (armario de baja tensión) de la instalación de distribución estará separada de la parte de potencia por medio de compartimientos blindados.
La instalación de distribución de corriente continua para tracción será del tipo blindado con xxxxx xx xxxxx y sometida a un ensayo de calidad conforme a las “Normas de ensayo y verificación”, apropiadas para una sala de control. Será de construcción seccionada en elementos, con compartimientos blindados para alojar la barra ómnibus.
Las puertas y los paneles abisagrados deben ser unidos a la estructura por medio de trenza de cobre de 35 mm² como mínimo. Los chicotes de conexión tendrán secciones no menores que las previstas en las normas, y se utilizará grapería adecuada tipo a morseto de bronce.
La barra principal estará dimensionada para una intensidad nominal de 10.000 A, será soportada sobre aisladores o portabarras sujetos a la estructura metálica de las celdas. La derivación a cada interruptor de sección estará dimensionada para 4000 A de servicio continuo. Con la ingeniería de detalle se suministrará la memoria de cálculo correspondiente.
La barra principal, las derivaciones para la conexión principal de los interruptores unipolares (tulipas tipo hembra) y la entrada de los cables alimentadores provenientes del sector de vía, se encontrarán ubicados en la parte posterior y protegidos por paneles metálicos; mientras que las borneras de mando, los enchufes de señalización y mando para permitir la extracción del interruptor y los conductos de cables de baja tensión (110 Vcc, señalización, etc.) serán accesibles desde el frente.
Las aberturas de ventilación estarán cubiertas con una malla metálica fina que impida la entrada al interior del tablero de cuerpos extraños. Dado que las celdas tendrán techo, se deberá prever la colocación de chimeneas u otros sistemas que permitan la salida sin consecuencias de los gases que se produzcan en caso de apertura normal o por falla de los interruptores.
La ubicación de los elementos en el tablero será tal que permitirá trabajar sobre cada uno de ellos con absoluta comodidad y posibilitará la fácil identificación de cada componente, incluso el número de sección a que pertenece.
En todos los casos, los elementos de mando y señalización estarán relacionados entre sí en el frente del tablero por un diagrama mímico de relieve, realizado con fleje metálico y cuyo ancho estará acorde con el tamaño de los predispositores, que representa el esquema unifilar de la subestación.
Las lámparas que se utilicen en predispositores, señaladores x xxxx, indicadores luminosos, etc., serán de fabricación estándar de industria argentina.
En el frente y en la parte posterior de cada celda será fijada una placa grabada que indique la denominación y función de la misma.
El conjunto metálico mencionado, previo al comienzo del armado, será sometido a un proceso de limpieza y pintura, de acuerdo a lo que se especifica en la planilla de “Tratamiento xx xxxxx y pintado de las celdas y tableros”, u otro equivalente, previamente aprobado.
Serán de aplicación las normas EN 50123-6, IEC 60439 e IEC 60068.
Estos bancos de tracción eléctrica, que estarán aislados de tierra, contendrán una protección de pérdida a tierra; dicha protección, en caso de funcionamiento deberá abrir todos los interruptores y el correspondiente interruptor de media tensión.
Todas las piezas hechas xx xxxxxx serán tratadas de acuerdo con lo especificado en el Apartado “Tratamiento de partes metálicas ferrosas”.
Cada una de las secciones (o tableros) así como los equipos de mando y señalización llevarán rótulos con datos de identificación.
Las llaves de maniobra se dispondrán a un nivel apropiado en un esquema sinóptico para facilitar el manejo.
En el frente de las celdas se dispondrán los elementos de señalización para la indicación de la apertura y el cierre del interruptor y los elementos de comando restantes.
La interconexión de los cables alimentadores con el borne de entrada al interruptor se efectuará a través del transformador correspondiente a la protección di/dt.
En el frente se montarán: el amperímetro de escala 0-8000 A alimentado por el transductor, el conmutador abierto-cerrado y local-remoto, el cierre manual a palanca, el pulsador de cierre manual, el enclavamiento mecánico y la caja de prueba de línea.
Existirá una barra general de tierra de protección, que será de cobre de 99,9% de pureza, de sección adecuada y no inferior a 200 mm2. A esta barra se conectarán en forma individual todas las partes metálicas de las estructuras y aparatos, y el relé de medición de potencial de negativo, que cuando sobrepase el nivel indicado por la Norma IEC 60128, procederá a la apertura del banco.
Todas las estructuras metálicas de las celdas estarán conectadas a esa barra general de protección: los zócalos metálicos de los aparatos y los aisladores, los perfiles xx xxxxxxx y puertas, los cuerpos de los aparatos, las vainas metálicas de los cables, etc.
El Oferente deberá considerar que en corriente continua recibirá señales de 4 - 20 mA de los transductores de corriente de aislación adecuada.
Los interruptores se comandarán por medio de predispositores de mando y confirmación luminosa de tres posiciones, "Cierre - Cero - Apertura", situados en el mímico del frente del tablero, además deberá tener la posibilidad de incluir o excluir las protecciones de corriente constante y di/dt tanto desde el comando local como desde el telecomando.
El comando a distancia se realizará del mismo modo. En este caso se instalará además un selector "Remoto - Distancia", y el comando local sólo se habilitará con el interruptor en la posición de prueba.
Enclavamientos y operaciones
El enclavamiento entre el interruptor de M.T. y cada interruptor de grupo será el siguiente:
Por la actuación de cualquier protección de tierra del Banco de Tracción, deberá enviarse señal de disparo a los interruptores de media tensión de los respectivos transformadores de tracción. Por la actuación de cualquier protección de arco de cualquier rectificador, deberá enviarse señal de disparo a los interruptores de media tensión de los respectivos transformadores de tracción.
Por la actuación de protección de temperatura nivel 2 de rectificador, deberá enviarse señal de disparo al interruptor de media tensión del transformador del rectificador afectado.
Por la actuación de protección de segundo diodo fuera de servicio de una rama de rectificador, deberá enviarse señal de disparo al interruptor de media tensión del transformador del rectificador afectado.
Si el seccionador del negativo está abierto, no podrá cerrarse ninguno interruptor de grupo.
Instrumentos de medición
Se deberán prever como mínimo los siguientes instrumentos. Celdas de negativo:
Voltímetros 0-1000 V. Medidor de energía.
Shunt para mediciones.
Celdas de grupo:
Celdas de sección: Características eléctricas
1. Cableado auxiliar:
Amperímetros 0-10000 A.
Voltímetros 0-1000 V.
Amperímetros 0-10000 A.
El cableado de los circuitos de comando, control, mediciones, etc., se ejecutará con conductores unipolares de cobre flexible, aislados en PVC anti llama, fabricados de acuerdo a norma IRAM 2183, de 2,5 mm², para los circuitos auxiliares de mando y de medición de tensión, y de 4 mm² para los circuitos de medición de corriente; en ambos extremos llevarán un número identificatorio.
Para los circuitos auxiliares se adoptará un código de colores y anillos codificadores para la identificación de ambos extremos de los cables. Los colores deberán estar reflejados en todos los planos. Los circuitos auxiliares de mando estarán alimentados independientemente en cada sección a través de interruptores termo magnéticos. Se instalará en cada entrada a la celda un dispositivo de protección para cada tensión auxiliar.
Los conductores serán cableados dentro de conductos de material aislante auto extinguible (cable canales), y estarán codificados por colores según su función.
No estarán permitidos los empalmes de los conductores, excepción hecha de los terminales de los equipos y/o las borneras.
Las conexiones a los equipos montados en partes móviles tales como puertas, paneles, etc., serán con cable extra flexible de un solo conductor formado por hilos de cobre trenzados.
El cableado deberá realizarse en fábrica hasta las borneras terminales y conectores. Ningún tipo de cableado deberá dejarse pendiente para ser terminado en obra.
Todas las señales de maniobra, medición y señalización correspondientes a la totalidad de los interruptores unipolares se conectarán a las borneras de interconexión. Las borneras se ubicarán en la parte frontal de las celdas (con acceso con puerta).
Las borneras serán componibles en poliamida o melamina, para una tensión de aislación de 2000 V. Todas las borneras deberán ser convenientemente individualizadas.. Se utilizaran separadores entre bornera y bornera para identificar las señales del mismo tipo o función.
Las borneras tendrán un 10% de reserva, estarán situadas de forma accesible y con suficiente espacio para facilitar su inspección y mantenimiento.
Contarán con suficiente número de bornes de prueba para permitir la medición y el chequeo del instrumental y las protecciones sin retirar los mismos de servicio.
No se admitirá la conexión de más de un conductor por borne. Los tableros dispondrán de las guirnaldas con borneras para las siguientes tensiones auxiliares:
a) 3 x 380/220 V - 50 Hz para resistencias de calefacción de los tableros y de los circuitos de iluminación interior de los compartimientos.
b) La tensión para comando, control y señalización será de 110 Vcc. Provendrá del banco de baterías, a través del Tablero de Servicios Auxiliares de corriente continua.
2. Alarmas:
Las celdas contarán con un sistema de alarmas para señalar los eventos anormales de funcionamiento.
Todos los circuitos de alarma deberán ser cableados hasta una bornera común que se instalará en el tablero.
Las señales de alarmas y posición de interruptores provendrán a través de contactos normalmente abiertos cableados a la bornera frontera que se dispondrá en el mismo tablero.
3. Iluminación interior:
Los compartimientos del tablero se iluminarán interiormente mediante lámparas de bajo consumo, alimentadas en 220 Vca.
El encendido se producirá por comando de pulsadores accionados automáticamente al producirse la apertura de las puertas.
4. Accesorios para Tableros:
El fabricante suministrará, junto con los tableros, un conjunto de accesorios tales como: dispositivos necesarios para el montaje, mantenimiento y servicio de los mismos, manijas y palancas de desplazamiento de interruptores, etc.
5) Inspección y ensayos
Los ensayos se realizarán en los laboratorios de ensayos del Proveedor, para lo cual en la oferta se deberá incluir un listado del principal equipamiento e instrumentos con los que cuente el mismo. En ocasión de efectuar los ensayos el Contratista deberá disponer de todos los elementos e instrumental necesarios para efectuarlos.
El tablero estará sujeto a inspección durante su fabricación y antes de la entrega final.
El Proveedor deberá suministrar a la Inspección de Obra toda la información que ésta le solicite en relación con el suministro.
La inspección de los tableros no exime en absoluto al fabricante de su responsabilidad por la perfecta construcción del tablero.
Los ensayos serán realizados de acuerdo con las recomendaciones IEC, publicaciones Nº 298 y 56-4 y la norma IRAM 2200.
6) Información a entregar con la oferta
La información mínima a suministrar por el fabricante del tablero, debe comprender:
- Planos de disposición general con medidas y pesos.
- Lista de marcas del equipamiento principal.
- Diagramas unifilares.
- Memoria descriptiva y folletos.
- Diagrama xx Xxxxx de la provisión.
Asimismo entregará un listado de repuestos recomendados para dos (2) años de funcionamiento.
El Oferente deberá tener en cuenta en su oferta que, de resultar adjudicatario, la totalidad de la información deberá ser entregada en idioma castellano.
ADIF se reserva el derecho de solicitar toda otra información que considere necesaria para el análisis técnico de la oferta.
El uso del término "similar" en la información técnica está prohibido, por lo que la misma deberá referirse a las celdas ofrecidas.
Interruptores de corriente continua. Lineamientos generales.
Los interruptores a instalarse en las celdas de alimentación de la línea (al 3º riel), serán del tipo bidireccional extra rápido en aire y extraíbles, siendo todas las unidades de idénticas características y perfectamente intercambiables entre sí. La condición de bi direccionalidad permite la implementación de trenes con frenado regenerativo.
No se admitirán interruptores con forzadores de aire, que actúen sobre sus contactos principales.
El equipo será de tipo estacionario, por lo que no serán de aplicación las prescripciones de la norma IEC 60077, correspondientes a shock y vibraciones mecánicas originadas por el uso de vehículos de tracción.
La operación, el intercambio de unidades y el mantenimiento se deberán efectuar sin uso xx xxxxx de izaje o grúas y sin tener que emplear accesorios pesados.
Los interruptores no deberán dar lugar, durante su apertura, a valores de sobretensión que resulten inadmisibles para el equipo rectificador. Por lo tanto, se deberá ajustar y coordinar el funcionamiento del interruptor de acuerdo con el equipo rectificador propuesto.
Durante la extracción o inserción, las partes accesibles al operador deberán estar permanentemente a tierra.
Además, el sistema contará con un enclavamiento eléctrico para el caso en que se quiera efectuar una inserción o extracción incorrecta del interruptor.
El interruptor poseerá comando desde la propia celda, desde el tablero local centralizado en cada Subestación y a distancia por telemando.
Además, tendrá un comando de enganche manual a manivela o similar y un sistema de apertura mecánica.
La bobina de retención será de tensión nominal 110 V de corriente continua.
El interruptor extra rápido extraíble estará montado sobre un carro con ruedas convenientemente guiadas, de modo que mediante desplazamiento horizontal sobre rieles pueda ser colocado en tres posiciones diferentes con el esfuerzo normal de un operario. Cada interruptor deberá estar montado en su correspondiente carro.
a) Posición insertado (introducido): los circuitos auxiliares y de potencia están conectados; al maniobrar el interruptor se cerrará o abrirá el circuito principal.
b) Posición seccionado (prueba): en esta posición se podrá maniobrar el interruptor pero sin abrir o cerrar el circuito principal que esté seccionado.
Esta posición sirve para controlar el funcionamiento del interruptor y para la revisión y el mantenimiento de los circuitos auxiliares.
c) Posición extraída: los circuitos principales y auxiliares están desconectados, el interruptor está fuera de la celda.
Normas de aplicación.
Las normas de aplicación para el suministro de los interruptores y celdas, son las siguientes:
- IEC 60077: Railway applications. Electric equipment for rolling stock.
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
- IEC 61992: Railway applications. Fixed installations. D.C. switchgear
- EN 50123: Railway applications. Fixed installations. D.C. switchgear
El uso de otra norma estará sujeto a la aprobación de ADIF. Para ello el Oferente deberá solicitar y justificar técnicamente su inclusión, por lo que deberá entregar copias en castellano de las normas que propone.
El Oferente deberá tener en cuenta que, de resultar adjudicatario, deberá entregar toda la documentación requerida en la presente especificación técnica en idioma castellano.
Características eléctricas.
El valor de la tensión nominal de servicio será de 815 Vcc y la tensión normal de aislamiento será como mínimo de 2400 Vcc.
La corriente nominal In no será inferior a 4000 A de corriente continua.
El valor de la corriente nominal (In) será el valor de la corriente ininterrumpida nominal (Iu) e igual a la corriente térmica libre en aire convencional (Ith). En el caso de que dichos valores difieran, el Oferente lo indicará en su oferta.
El servicio del interruptor será ininterrumpido y de uso en tracción pesada, cumpliendo valores mínimos de corrientes de sobrecarga, que el oferente señalará en su propuesta.
El Oferente deberá indicar en su propuesta las capacidades nominales de cierre (Icm) y de apertura (Ics) del interruptor que propone, a la tensión nominal de operación (815 Vcc) y a una constante de tiempo no mayor de las indicadas en la norma IEC correspondiente.
Los interruptores estarán diseñados para soportar los esfuerzos térmicos y dinámicos derivados de las corrientes de cortocircuito y las sobretensiones que se produzcan durante el servicio. El poder de apertura será mayor que 90 kA para la tensión nominal.
El tiempo total de apertura (tiempo de detección + tiempo de actuación + tiempo de arco) no será superior a 60 milisegundos.
Ensayos de interruptores.
Los ensayos se realizarán en el laboratorio del fabricante, para lo cual se deberá informar con la oferta el equipamiento e instrumentos con que cuenta para su realización.
Los ensayos dieléctricos serán realizados a temperatura ambiente, según las cláusulas mencionadas a continuación.
Los sistemas de medición utilizados en los ensayos estarán sujetos básicamente a la recomendación del punto 4.11 de la norma ISO 9001.
La totalidad de la provisión será sometida a los siguientes ensayos, en presencia de los representantes asignados por ADIF.
a) Ensayos de operaciones mecánicas, y tiempos de actuación.
b) Calibración de relés.
Se calibrarán el relé de mínima tensión y el de sobre corriente propios del interruptor.
c) Ensayos dieléctricos.
Protecciones de los interruptores de positivo de grupo rectificador El interruptor estará provisto con las siguientes protecciones:
a) Sistema estático de desconexión por sobre corriente, ajustable entre 2000 y 8000 A, de modo de lograr valores de ajuste en posiciones intermedias a los citados.
b) Sistema de desenganche de alta velocidad de tipo indirecto, accionado por detector de corriente inversa
Protecciones de los interruptores alimentadores de secciones de tercer riel El interruptor estará provisto con las siguientes protecciones:
a) Sistema estático de desconexión por sobre corriente directa, ajustable entre 2000 y 8000 A, de modo de lograr valores de ajuste en posiciones intermedias a los citados.
Dispondrá también de relé de mínima tensión.
b) Sistema de desenganche de alta velocidad de tipo indirecto, accionado por las siguientes protecciones.
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
Existirá un equipamiento electrónico a microprocesador de protección, señalización y supervisión de la red de alimentación de corriente continua de tracción. Deberá tener antecedentes de amplio uso ferroviario en redes de tracción en corriente continua.
Esta protección toma la señal de corriente del interruptor y analiza los incrementos de corriente finitos, de manera que los resultados de este análisis no dependan de la constante de tiempo de defecto.
El disparo se producirá bajo los siguientes criterios: a) por pendiente, evalúa la velocidad de crecimiento o sea por “di/dt” superiores a un umbral prefijado seteable en pendiente y en demora, b) disparo instantáneo “Imax” seteable en valor y eventualmente en demora y c) por corrientes incrementales “ΔI/ΔT” (evaluación xx xxxxx de corriente)
Los rangos de calibración de las protecciones a instalar incluyendo los shunts y transductores de aislación galvánica serán como mínimo los siguientes:
Imax: entre 2000 y 8000 A corriente continua ΔI: entre 0 y 4000 A y Δt: entre 0 y 100 ms
di/dt: entre 5 y 100 A/ms
retardo de di/dt: entre 0 y 100 ms
La protección incluirá una función de sobrecarga térmica del alimentador.
Este sistema se empleará para distinguir las cargas de trenes en marcha o en condiciones de arranque simultáneo y sucesivo de las fallas de línea de baja intensidad.
La señal de salida (contacto seco) actuará sobre la bobina de desenganche indirecto que posee el interruptor.
Deberá generar señales auxiliares para alarma y desenganche, y alarma por desenganche remoto a través de contactos auxiliares normalmente abiertos.
Incluirá además un ajuste por sobrecarga para dos posiciones diferentes, lo que podrá seleccionarse a través de un contacto seco remoto.
Asimismo, estará equipada con display LCD para la visualización de los ajustes de la protección.
Tendrá una memoria de eventos de explotación para información estadística y una interfaz para comunicación de la información memorizada de ajustes y eventos. Se deberá suministrar también una lógica de comunicación en soporte digital. Deberá dar aviso xx xxxxx de circuitos electrónicos mediante un contacto para tele señalización.
c) El banco de tracción contendrá una protección de pérdida a tierra la que, en caso de funcionamiento, deberá abrir todos los interruptores de corriente continua y el correspondiente interruptor de MT.
Al retirarse un interruptor unipolar de su posición normal, se producirá el cierre automático por medio xx xxxxxxxx metálicas, de los compartimientos bajo tensión.
Estos sistemas serán coordinados y diseñados de modo tal de poder aprovechar totalmente las capacidades de sobrecarga de los equipos rectificadores y serán ajustados para su puesta en servicio, de acuerdo con las condiciones particulares para cada caso.
Prueba de línea
Se proveerá, montará y pondrá en servicio un sistema de prueba de línea y de reenganche automático de interruptores de corriente continua para una tensión nominal de 815 Vcc, apto para servicio ferroviario, a comando local y/o distancia.
El sistema funcionará ante la apertura en caso de cortocircuito o sobrecarga, posibilitando la re conexión automática del interruptor al desaparecer el cortocircuito o sobrecarga que ocasionara su desconexión.
En el caso de cortocircuito permanente el sistema hará imposible la re conexión e indicará la existencia de cortocircuito por medio de una alarma visual y acústica, la que será repetida en el Puesto Control Central (PCC). Deberá realizar dicha operación en forma automática no menos de tres veces en forma sucesiva, para el caso xx xxxxxx persistentes. El equipo quedará en posición de realizar un nuevo intento de cierre automáticamente.
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
La conexión del interruptor, una vez eliminada la perturbación, podrá hacerse en forma manual o automática.
El sistema de prueba de línea será operado desde el PCC (Puesto de Control Centralizado de la línea), como desde el lugar.
Para el dimensionado del equipo de prueba de línea deberá tenerse en cuenta la carga máxima que pueda originarse en servicio por los equipos auxiliares de los trenes (compresores, convertidores, etc.), o sea la resistencia residual mínima de servicio del tramo afectado.
Descargadores de sobretensión de corriente continua
En cada salida de interruptor de corriente continua y en cada celda de Negativo (entre negativo y tierra) se colocará un descargador de sobretensión.
Los descargadores de corriente continua estarán sometidos a sobretensiones de maniobra, debiendo descargar para los valores de primer orden de 2 a 2,4 veces la tensión nominal.
Serán del tipo a semiconductor no lineal y cámara de arco, sellados herméticamente. La atmósfera dentro del descargador será de nitrógeno, para asegurar que sus partes interiores no se deterioren con un servicio prolongado.
La cámara de arco contendrá imanes permanentes para producir el efecto de soplado magnético, que permita interrumpir grandes corrientes de larga duración.
Responderán a la Norma IEC 60099, EN 50123-5. Documentación a entregar con la oferta.
El Oferente deberá entregar toda la documentación técnica que permita definir el diseño de detalle, los métodos de fabricación, los ensayos, describir la técnica para efectuar un correcto y seguro transporte, operar y realizar el mantenimiento de los interruptores.
A continuación se da un listado indicativo:
- Planilla de datos garantizados.
- Croquis con dimensiones aproximadas.
- Listado de desviaciones con respecto a la presente especificación técnica.
- Información sobre los equipos requerida en esta especificación técnica.
- Folletos y descripciones del equipamiento.
- Dimensiones y pesos de cada interruptor.
- Dimensiones y pesos del embalaje de cada interruptor, para transporte marítimo, especificando las características especiales del embalaje.
- Listado de repuestos recomendados para dos años de funcionamiento.
- Manuales de operación y mantenimiento (castellano y/o inglés) del interruptor que incluya en su oferta.
- Diagrama tipo Xxxxx de la provisión.
El Oferente deberá tener en cuenta en su oferta que, de resultar adjudicatario, la totalidad de la información deberá ser entregada en idioma castellano.
ADIF se reserva el derecho de solicitar toda otra información que considere necesaria para el análisis técnico de la oferta.
El uso del término "similar" en la información técnica queda prohibido, por lo que la misma deberá referirse al interruptor ofrecido.
Protecciones de los interruptores divisores xx xxxxx
El interruptor estará provisto con las siguientes protecciones:
a) Sistema estático de desconexión por sobre corriente directa, ajustable entre 2000 y 8000 A, de modo de lograr valores de ajuste en posiciones intermedias a los citados.
Dispondrá también de relé de mínima tensión.
b) Sistema de desenganche de alta velocidad de tipo indirecto, accionado por las siguientes protecciones.
Existirá un equipamiento electrónico a microprocesador de protección, señalización y supervisión de la red de alimentación de corriente continua de tracción. Deberá tener antecedentes de amplio uso ferroviario en redes de tracción en corriente continua.
Esta protección toma la señal de corriente del interruptor y analiza los incrementos de corriente finitos, de manera que los resultados de este análisis no dependan de la constante de tiempo de defecto.
El disparo se producirá bajo los siguientes criterios: a) por pendiente, evalúa la velocidad de crecimiento o sea por “di/dt” superiores a un umbral prefijado seteable en pendiente y en demora, b) disparo instantáneo “Imax” seteable en valor y eventualmente en demora y c) por corrientes incrementales “ΔI/ΔT” (evaluación xx xxxxx de corriente)
Los rangos de calibración de las protecciones a instalar incluyendo los shunts y transductores de aislación galvánica serán como mínimo los siguientes:
Imax: entre 2000 y 8000 A corriente continua ΔI: entre 0 y 4000 A y Δt: entre 0 y 100 ms
di/dt: entre 5 y 100 A/ms
retardo de di/dt: entre 0 y 100 ms
Este sistema se empleará para distinguir las cargas de trenes en marcha o en condiciones de arranque simultáneo y sucesivo de las fallas de línea de baja intensidad.
La señal de salida (contacto seco) actuará sobre la bobina de desenganche indirecto que posee el interruptor.
Deberá generar señales auxiliares para alarma y desenganche, y alarma por desenganche remoto a través de contactos auxiliares normalmente abiertos.
Incluirá además un ajuste por sobrecarga para dos posiciones diferentes, lo que podrá seleccionarse a través de un contacto seco remoto.
Asimismo, estará equipada con display LCD para la visualización de los ajustes de la protección.
Tendrá una memoria de eventos de explotación para información estadística y una interfaz para comunicación de la información memorizada de ajustes y eventos. Se deberá suministrar también una lógica de comunicación en soporte digital. Deberá dar aviso xx xxxxx de circuitos electrónicos mediante un contacto para tele señalización.
c) Al retirarse un interruptor unipolar de su posición normal, se producirá el cierre automático por medio xx xxxxxxxx metálicas, de los compartimientos bajo tensión.
Estos sistemas serán coordinados y diseñados de modo tal de poder aprovechar totalmente las capacidades de sobrecarga de los equipos rectificadores y serán ajustados para su puesta en servicio, de acuerdo con las condiciones particulares para cada caso.
Seccionadores de corriente continua.
Cumplirán la función de interconectar los rectificadores a las barras principales negativa que conecta la salida de los de cables de retorno a los rieles de corrida.
Los seccionadores a la salida del negativo de los rectificadores deberán instalarse en gabinetes separados de la celda del rectificador, formando parte del tablero de corriente continua.
Los seccionadores de negativo serán de comando manual, aptos para servicio continuo y sobrecargas según IEC 146, EN 50123, IEC 129/947, VDE 0660/107; para uso interior con una temperatura máxima de 45ºC.
El diseño del equipo deberá ser compacto, de fácil mantenimiento y con circuitos de enclavamiento incorporados al bastidor principal.
La corriente continua normal mínima será de 4000 A y la tensión nominal será de 1000 V.
Los seccionadores poseerán una chapa identificatoria con sus características técnicas, ubicada en lugar visible.
Los seccionadores unipolares vendrán provistos con los siguientes accesorios:
- Caja de bornes para circuitos auxiliares.
- Terminal de puesta a tierra.
- Bastidor metálico de robusto diseño.
Se deberá proveer un adecuado sistema de enclavamiento en cada seccionador con los interruptores correspondientes, el cual no permita su accionamiento estando el interruptor asociado cerrado.
Tendrá contactos auxiliares, como mínimo 4 NA + 4 NC, que señalizarán la condición del seccionador.
Deberán estar dimensionados para soportar los esfuerzos térmicos y dinámicos que derivan de las corrientes de cortocircuito y las sobretensiones que se produzcan durante el servicio.
En todos los casos contarán con enclavamientos para impedir su operación bajo carga. Asimismo contarán con un sistema indicador de posición.
Datos característicos.
- Tensión nominal: 1800 V
- Tensión de aislación: > 2400 V
- Intensidad nominal: > 4000 A
- Corriente térmica Ith: > 50 KA
- Corriente dinámica Id: > 90 KA
- Cantidad de operaciones: > 10000
- Tensión de comando del motor: 110 Vcc
-1 polo
a) Condiciones de sobrecarga y protección: estará coordinado y diseñado de modo tal de poder aprovechar totalmente las capacidades de sobrecarga del grupo rectificador y a su vez estará coordinado con la variedad posible de regulaciones de los interruptores de línea que alimenta.
b) Capacidad de sobrecarga mínima: 200% durante 1 minuto. Celda de negativo.
Constituida por un gabinete metálico, de dimensiones adecuadas, de xxxxx xx xxxxxx de 2,50 mm como mínimo, con terminación según el apartado “Tratamiento de partes metálicas ferrosas”.
Responderán a lo especificado en el apartado para la celda de positivos. En su interior contendrá un seccionador unipolar de accionamiento manual; tendrá enclavamiento eléctrico con el seccionador de positivo del rectificador.
Responderá a la norma VDE 0660, EN 50123.
Contendrá, en su parte frontal, los instrumentos indicadores y registradores correspondientes. Se instalará una medición totalizadora con un shunt de 10000 A (o el que el proveedor determine conveniente) y las protecciones de estructura a tierra y negativo a tierra, de dos niveles: alarma y desconexión.
Tendrá cada celda de negativo un descargador de sobretensión entre negativo y tierra. Ensayos.
Los ensayos se realizarán en los laboratorios de ensayo del Contratista.
Los ensayos dieléctricos serán realizados según las cláusulas mencionadas en las normas IEC
- VDE, a temperatura ambiente.
Al lote completo de seccionadores se le realizarán los ensayos de rutina previstos en las normas, en presencia de los representantes asignados por ADIF.
Respecto a los Ensayos tipo, se presentarán Copias de los Protocolos de Ensayos realizados a equipo idénticos.
Información a entregar con la oferta.
El Oferente deberá entregar toda la documentación técnica que permita definir el diseño de detalle, los métodos de fabricación y los controles de calidad que utilizan normalmente.
A continuación se indica la información mínima requerida:
- Esquema de protección para material ferroso (cincado, pintura, etc.).
- Croquis con dimensiones de las partes más importantes del seccionador.
- Croquis del tablero completo, indicando la ubicación del motor y otros accesorios del equipo.
- Listado de desviaciones con respecto a la presente especificación técnica.
- Folletos y descripciones del equipamiento.
- Peso total de cada conjunto y dimensiones y peso con el embalaje incluido.
- Listado de repuestos recomendados para dos años de funcionamiento.
- Manuales de operación y mantenimiento (castellano y/o inglés) del modelo de seccionador que incluya la oferta.
- Diagrama tipo Xxxxx de la provisión.
El Oferente deberá tener en cuenta en su oferta que de resultar adjudicatario, la totalidad de la información deberá ser entregada en idioma castellano.
ADIF se reserva el derecho de solicitar toda otra información que considere necesaria para el análisis técnico de la oferta.
El uso del término "similar" en la información técnica estará prohibido por lo que la misma deberá referirse al seccionador unipolar ofrecido.
Cables de MT, de tracción de corriente continua y de servicios auxiliares, e internos de la Subestación.
Los cables a utilizar serán:
a) Media tensión: los cables de media tensión para la alimentación de celdas de media tensión y de los transformadores de tracción y auxiliares, deberán ser de cobre, con pantalla metálica, en aislación seca de polietileno reticulado, para una tensión nominal de 33 kV, categoría I y de una sección tal que permita alimentar correctamente las cargas requeridas y no menor de 50 mm2 de sección.
b) Los cables de interconexión entre bornes secundarios de 0,645 kV del transformador de tracción y el rectificador serán de cobre, con aislación de polietileno reticulado y vaina exterior de PVC, sin armar, con nivel de aislamiento 3,3 kV, categoría I, y serán al menos 3 (tres) cables unipolares de 500 mm² de sección por cada fase.
c) Los cables de interconexión desde la salida del rectificador a las celdas de entrada del seccionador positivo y del seccionador de las celdas de negativo serán de cobre electrolítico de 99,9 % de pureza, con aislación de polietileno reticulado y vaina exterior de PVC, sin armar, con nivel de aislamiento 1600 Vcc, y tendrán como mínimo una cantidad de 3 (tres) cables unipolares, extraflexibles Clase 5 (IRAM NM 280), de 630 mm² de sección por cada polo.
d) Los cables positivos existentes desde los interruptores de sección, del tablero de salida de corriente continua, hasta los pilares de acometida al 3º riel son 2 (dos) cables unipolares extraflexibles Clase 5 (IRAM NM 280) de cobre electrolítico de 99,9 % de pureza de 630 mm² de sección, de las mismas características de los cables citados en c).
e) La cantidad de conductores existentes que parten del seccionador de negativo del rectificador hasta la barra de negativo de la subestación son 3 (tres) cables unipolares de cobre electrolítico extraflexibles Clase 5 (IRAM NM 280) de 99,9 % de pureza, de 630 mm² de sección
- 1600 Vcc, de las mismas características de los cables citados en c).
f) Resto de cables (multipolares de comando, señalización, alarma, medición, iluminación y fuerza motriz, servicios auxiliares de corriente continua y corriente alterna, etc., cuyas características finales serán definidas en el desarrollo de la ingeniería), responderán en general a la Norma IRAM 2178/2179.
El alcance de provisión de los trabajos y de los materiales descriptos en estas Especificaciones Técnicas es orientativo y debe considerarse como el mínimo requerido para efectuar la obra.
Serán de aplicación las siguientes normas:
IRAM 2178: "Cables de energía aislados con dieléctricos sólidos extruídos, para tensiones nominales de 1,1 kV a 33 kV".
IRAM 2179: "Cables de energía aislados con dieléctricos sólidos extruídos. Método de ensayos para aislaciones y envolturas (compuestos elastoméricos y termoplásticos)".
Bandejas portacables.
En la subestación, los cables de conexión entre los diversos equipos podrán ser colocados sobre bandejas horizontales y para los cambios de nivel deberán usarse eslabones especiales
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
para lograr la curva correspondiente. Los soportes y las bandejas propiamente dichas serán ejecutados en acero dulce común, galvanizado en caliente.
Todo el proceso de mecanización, incluyendo el perforado de todos los agujeros, será realizado antes de la galvanización. Se construirán de modo de asegurar una ventilación adecuada para los cables y que no pueda producirse acumulación de agua en las mismas. Las bandejas estarán constituidas por elementos estándar prefabricados.
La separación entre apoyos no será superior a 1,50 m. Podrán soportar una carga uniformemente repartida de 20 kg por metro lineal por cada 10 cm de ancho de la bandeja, sin deformarse.
Además de esta carga uniformemente repartida, las bandejas estarán proyectadas para soportar sin deformación permanente una carga concentrada accidental de 75 kg.
El ancho de las bandejas será tal que incluya por lo menos 25% de espacio de reserva.
Provisión de materiales.
General
Los materiales a proveer por el Contratista, previo a su instalación, deben ser aprobados por la Inspección de Obra.
Ensayos de cables
Los ensayos se efectuarán en la fábrica del proveedor de los mismos y en presencia de representantes del Comitente; las hojas de inspección serán rubricadas por el proveedor de los cables y el Contratista.
Los originales de las planillas de ensayos de cada bobina de cables serán entregados a ADIF y los mismos quedarán en su poder. Los ensayos se efectuarán de acuerdo a la norma correspondiente.
ADIF estará facultada para obtener durante la ejecución de los trabajos, la entrega de cualquier elemento o material a proveer por el Contratista que, a juicio de la Inspección de Obra, sea necesario efectuar nuevamente los ensayos correspondientes.
Repuestos.
El Contratista deberá proveer repuestos para un periodo de dos (2) años de mantenimiento normal de las instalaciones, con compromiso del Proveedor de suministrar repuestos por un período xx xxxx (10) años.
Planilla de datos garantizados.
Para mantener válida su propuesta el Oferente en su presentación complementará las Planillas de Datos Técnicos Garantizados que se adjuntan (9.1 a 9.7); los valores allí asentados, de resultar adjudicatario, serán exigidos en la provisión, no admitiéndose alteraciones bajo causa alguna.
Tratamiento de partes metálicas ferrosas pintadas.
Todos los paneles, perfiles y demás componentes metálicos ferrosos que se provean pintados, se someterán al siguiente tratamiento:
1) Desengrase por inmersión en caliente.
2) Enjuague circulante, calefaccionado, lavado por xxxxx final.
3) Doble decapado ácido por inmersión en caliente.
4) Enjuague por inmersión y rociado.
5) Fosfatizado con fosfato de cinc-manganeso, por inmersión.
6) Enjuague por inmersión y rociado.
7) Enjuague por aspersión con agua desmineralizada.
Una vez finalizado este ciclo de preparación, se someterán al proceso de protección epoxídica integrado en las siguientes operaciones:
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
8) Electropintado catódico de fondo epoxi de 10 a 15 micrones de espesor, color gris, terminación semimate.
9) Enjuague final con agua a presión y luego rociado con agua desmineralizada.
10) Horneo del depósito de epoxi.
En esta fase los elementos se encuentran ya adecuadamente protegidos y listos para recibir la pintura final, que será esmalte acrílico horneable, del mismo color para todos los paneles, estructuras, puertas, etc.
Parte interna: Esmalte acrílico horneable 15-25 micrones. Parte externas: Esmalte acrílico horneable 25-35 micrones.
El color final del equipamiento será gris semimate, según norma IRAM 1054, código 09-2-040.
Planos e Ingeniería.
General.
La ingenieríaa se ha dividido en Ingeniería de Proyecto e Ingeniería de Detalle.
Comprende la elaboraciónón de la documentaciónón correspondiente para la provisión de la presente especificación.
Toda la documentación de Ingeniería será entregada antes de la iniciación de cada uno de los trabajos, en Revisión “Aprobada para Construcción (APC)”, de acuerdo al Cronograma de Obras que presentará el Oferente y que ADIF S.E. aprobará, de forma tal que de no contar en Obra con el documento con el sello “APC”, no se podrán ejecutar los trabajos.
La ingeniería de la instalación de los cables deberá contener fotos y la ubicación de los equipos actuales y los nuevos a proveer y/o reemplazar.
Se prevé la incorporación de la numeración de los planos a convenir con la Inspección de Obra. El Contratista presentará en cada entrega en papel y soporte magnético, como mínimo, los siguientes planos para aprobación de la Inspección:
- Planos unifilares y funcionales.
- Planos de disposición de equipos en planta (lay out).
- Planos topográficos de distribución de elementos en los tableros.
- Planos de equipos.
- Planos funcionales de todas las celdas y/o equipos.
- Planos de obra civil de las modificaciones a efectuar en las instalaciones actuales y las nuevas, para cada subestación.
La aprobación de la ingeniería para el inicio de trabajos no exime de la responsabilidad de la misma al contratista ante eventuales detecciones de problemas en la misma.
Ingeniería de proyecto.
La ingeniería de proyecto comprenderá, como mínimo:
- Memoria técnica de los trabajos a ejecutar.
- Unifilar con las modificaciones a realizar en cada subestación.
- Plano de planta de cada subestación, con ubicación de equipos nuevos, los actuales a desmontar y las canalizaciones necesarias para los nuevos equipos a instalar.
- Especificaciones y características técnicas del equipamiento a utilizar, materiales y el replanteo. Folletos.
- Xxxxxx constructivas y de ensayo.
- Memoria de cálculo y elección del equipamiento.
- Memoria de cálculo de las obras civiles.
- Materiales para obra civil.
A los efectos de establecer la ubicación definitiva del equipamiento, se efectuarán los replanteos y sondeos para verificar la ausencia de interferencias y poner en evidencia todos los obstáculos que pudieran existir.
El cronograma tentativo de los trabajos de obra Ingeniería de detalle.
La ingeniería de detalle comprenderá, como mínimo:
- Planos y esquemas unifilares y funcionales.
- Planilla de cableado y esquemas de disposición de elementos en las celdas.
- Esquemas de borneras.
- Listado de cables.
- Planos de detalles de montaje.
- Lista de materiales y equipos.
- Planos de detalle de las obras civiles a efectuar en las subestaciones a intervenir. Planos de circuitos trifilares
Coordinación de las protecciones Lay out de cada subestación
Planos de recorridos de cables (Planimetría de la traza, en coordenadas UTM, y en planta y perfil), con detalles y cortes en los puntos singulares.
Planos de los cruzamientos con servicios afectados detallando la solución adoptada y la gestión con la Operadora del servicio para solicitar los permisos, planos e informes a las Empresas
Planos tipo de detalles de las instalaciones intervenidas. Planos de detalle de elementos y de montaje.
Lista de equipos. materiales y elementos.
Planos conforme a obra.
Finalizada la obra el Contratista entregará al Comitente todos los manuales de operación y mantenimiento y los documentos conforme a obra en el plazo que se fije en el momento de la Recepción Provisoria que tendrá en cuenta las necesidades del personal de operación y no podrá exceder el de la Recepción Definitiva.
La documentación, planos y planillas, etc. se confeccionarán para las nuevas instalaciones, conteniendo la información necesaria de los planos existentes.
Los planos deberán reflejar la ubicación de todos y cada uno de los elementos que forman parte de la instalación motivo de esta licitación con un descriptivo de las soluciones particulares que se hayan tenido que tomar durante la ejecución de los trabajos.
Asimismo se deberán agregar los cortes necesarios en cada punto singular, para posibilitar una correcta interpretación de los mismos.
Deberán presentar planos unifilares, trifilares, funcionales, detalles constructivos, planillas de borneras y cableados
Se entregará soporte digital de los planos presentados como conforme a obra en AUTOCAD.
Forma de presentación.
Toda la documentación citada precedentemente deberá entregarse en idioma Castellano, en CD, pendrive y tres copias papel.
INSTALACIÓN DE CABLES
Los cables serán del tipo polietileno reticulado y responderán a las Normas IRAM Nº 2178 y 2268 (flexibilidad mínima del alma: clase 2 de la norma IRAM 2022).
Los cables a utilizar en interiores responderán a las Normas IRAM Nº 2183 y 2289 CAT. B. (flexibilidad mínima del alma: clase 5 de la norma IRAM 2022).
Una vez adquiridos los mismos se deberá coordinar con la Inspección de Obra a fin que la misma presencie la realización de los ensayos de rutina de las bobinas a utilizar.
Previo al conexionado de los cables se comprobarán la continuidad y la aislación de cada conductor con megóhmetro. La medición de aislación se realizará tanto entre conductores como entre cada conductor y tierra.
En el conexionado a las borneras, los cables estarán identificados con letras y/o números anillados a los conductores según corresponda, cuya nomenclatura proporcionarán los planos anexados.
Los cables serán acondicionados y mallados conservando la estética propia de los tableros eléctricos.
La sujeción se efectuará mediante el uso de abrazaderas y precintos plásticos adecuados. Empalmes y cajas terminales
Los empalmes y terminales a utilizar en la presente obra deberán estar homologados por el fabricante del cable, serán termo contraíbles tipo Raychem, de 33 kV para los cables de potencia.
Se deberá también acompañar de una copia de los Protocolos de ensayos efectuados por el proveedor de empalmes y terminales, que garanticen el cumplimiento de los requisitos ofertados para dichos elementos.
PROVISIONES Y ENSAYOS
Las Planillas de Datos Garantizados Requeridos por ADIF S.E. para cada uno de los equipos se deben considerar como parte de la presente Especificación Técnica. El Oferente deberá presentar una planilla en la que consten los valores característicos correspondientes a los equipos ofrecidos, como ser “Valor Garantizado”, independientemente de que pueda figurar algún valor en la columna de Valor Especificado.
La inspección y recepción en fábrica se realizará de acuerdo a lo especificado en las normas de fabricación y citadas.
Antes de la realización de los ensayos de rutina en fábrica, se deberá contar con las especificaciones particulares del respectivo fabricante del cable con la planilla de datos técnicos garantizados.
Se deberá también acompañar de una copia de protocolos de ensayos de tipo, sometidos a equipos de características similares al que se considera y que haya realizado previamente el fabricante.
También se acompañará el listado de equipamiento a utilizar en los ensayos, con la copia vigente del certificado de calibración del instrumental.
El Contratista deberá considerar dentro de sus costos la concurrencia de dos inspectores de ADIFSE a la realización de los ensayos de los equipos en fábrica de orígen, teniendo en cuenta
los pasajes ida y vuelta desde el domicilio desde los inspectores, el alojamiento en habitaciones individuales con baño privado y gastos de viáticos.
INTERFERENCIAS
El contratista resolverá a satisfacción de la inspección de ADIFSE toda interferencia que se presente, esté a la vista o no, realizando las obras necesarias sin que esto implique derecho a mayores costos o adicionales.
MONTAJE
En este párrafo se describen las metodologías a emplear para la ejecución de las obras, el desempeño de las tareas de montaje no deberá comprometer la seguridad de las instalaciones ferroviarias y de terceros, especialmente cuando se manipulan elementos cerca de las instalaciones en servicio.
Cuando se realicen trabajos que obstaculicen el libre tránsito de vehículos o peatones, deberá señalizarse convenientemente, y serán balizadas durante las horas nocturnas en caso de ser necesario.
RECEPCIÓN PROVISORIA
Una vez aprobada la puesta en servicio normal de cada subestación, se realizará la entrega de los planos conforme a obra.
Con la entrega y aprobación de esta documentación se efectuará la recepción provisoria de cada subestación.
RECEPCIÓN DEFINITIVA
La recepción definitiva tendrá lugar transcurrido el plazo de garantía, a los 12 (DOCE) meses después de producida la Recepción Provisoria, con un funcionamiento normal sin inconvenientes y siempre que el Contratista haya subsanado cualquier desperfecto que se produjera en la obra observada, ocasionado por ejecución defectuosa o cualquier otra causa imputable al Contratista.
PLANILLAS DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS.
Transformador de tracción
Ítem | Descripción | Unidad | Pedido | Ofrecido | |||
1 | Clase de aislación del transformador | YPF 64 - Aceite biodegradable | mineral | ||||
2 | Marca | (*) | |||||
3 | Modelo | (*) | |||||
4 | Potencia de corto circuito de la red | 350 MVA | |||||
5 | Nº de fases del sistema | 3 | |||||
6 | Grado de Protección | (*) | |||||
7 | Uso | Exterior | |||||
8 | Norma | IEC 60076/IEC 726/IEC 146-1-1-Clase VI | |||||
9 | Servicio | Continuo | |||||
10 | Potencia nominal | kVA | 2200 | ||||
11 | Impedancia de cortocircuito total | 6 a 7% | |||||
12 | Tensión nominal del primario | kV | 20 | ||||
13 | Clase de aislamiento | kV | 24 | ||||
14 | Tensión nominal del secundario | V | 645 | ||||
15 | Sobrecarga admisible 2 hs (In) | % | 150 | ||||
Sobrecarga Admisible 5 minuto (In) | % | 200 | |||||
16 | Sobrecarga Admisible 1 minuto (In) | % | 300 | ||||
Sobrecarga admisible 30 segundos (In) | % | 350 | |||||
Sobrecarga admisible 10 segundos (In) | % | 400 | |||||
17 | Refrigeración | ONAN | |||||
18 | Frecuencia nominal | Hz | 50 | ||||
19 | Grupo de conexión | Dy11 | |||||
20 | Pérdidas en vacío | W | <4300 | ||||
21 | Pérdidas en carga | W | <16000 (1) | ||||
22 | Nivel de ruido a 0,30 m | dB | 66 | ||||
23 | Clase de aislación primario/secundario | A/A | |||||
24 | Material de los arrollamientos | Cobre | |||||
25 | Clase climática | C1 | |||||
26 | Clase ambiental | E1 | |||||
27 | Clase de comportamiento frente al fuego | F1 | |||||
28 | Altura sobre el nivel del mar | m | Menor a 1000 | ||||
29 | Rendimiento s/estado de carga | Cos fi | |||||
1 | 0,95 | 0,8 | |||||
25% de carga | % | (*) | (*) | (*) | |||
50% de carga | % | (*) | (*) | (*) | |||
75% de carga | % | (*) | (*) | (*) | |||
100 % de carga | % | (*) | (*) | (*) | |||
30 | Central térmica programable | Nº | 1 | ||||
31 | Termo resistencias | Nº | 6 | ||||
32 | Regulación | kV | 20 ±2,5%, ±5%, ±7,5/0,645 | ||||
33 | Niveles de aislación mínimos: Primario corta duración 50 Hz | kV(rms ) | 50 |
Primario onda de impulso (1,2/50 μs) Secundario corta duración 50 Hz | kV (pico) kV (rms) | 125 3 | ||
34 | Temperatura ambiente máxima | ºC | +40 | |
35 | Peso aproximado | kg | (*) | |
36 | Dimensiones principales a) Alto b) Ancho c) Largo | mm mm mm | (*) (*) (*) |
(*): Datos a completar y garantizar por el oferente.
(1) Cortocircuito a 75ºC.
Rectificador de tracción
Íte m | Descripción | Unidad | Pedido | Ofrecido |
1 | Fabricante | (*) | ||
2 | Marca | (*) | ||
3 | Modelo | (*) | ||
4 | Tipo | manual | ||
5 | Elemento rectificador semiconductor | Diodo de silicio | ||
6 | Grado de Protección | IP30 | ||
7 | Uso | Interior | ||
8 | Norma | IEC 146-1-1-Clase VI | ||
9 | Servicio | Continuo | ||
10 | Potencia nominal de salida | kW | 2000 | |
11 | Corriente nominal | A | 2454 | |
12 | Tensión en vacío Salida Máxima | Vcc | 870 | |
13 | Tensión con 100% de carga | Vcc | 815 | |
14 | Sobrecarga admisible 2 hs.(In) | % | 150 | |
15 | Sobrecarga Admisible 5 minuto (In) | % | 200 | |
16 | Sobrecarga Admisible 1 minuto (In) | % | 300 | |
17 | Sobrecarga admisible 30 segundos (In) | % | 350 | |
18 | Sobrecarga admisible 10 segundos (In) | % | 400 | |
19 | Refrigeración | ON-AN | ||
20 | Cantidad de diodos por xxxx para condición N | (*) | ||
21 | Cantidad de diodos por rama para condición N-1 | (*) | ||
22 | Grupo conexión Transf. alimentación | Dy11 | ||
23 | Tipo de conexión | Nº 8 - IEC 146-1-1 | ||
24 | Temperatura máxima de los diodos | ºC | 150 | |
25 | Tolerancia al cortocircuito | ms | 400 | |
26 | Máxima tensión de pico inverso de los diodos | Vcc | 2200 | |
27 | Rendimiento | |||
28 | 50% de carga | % | >97 | |
29 | 100 % de carga | % | >97 | |
30 | 150% de carga | % | >97 | |
31 | Protección cortocircuito con fusibles extrarrápidos sobre cada diodo | Si | ||
32 | Protección sobrecarga | Si | ||
33 | Protección sobre temperatura | Si | ||
34 | Protección sobretensión | Si | ||
35 | Protección electrónica de arco interno | Si | ||
36 | Protección electrónica de corriente inversa | Si | ||
37 | Fusible diodo quemado | Si | ||
38 | Alarma falta de tensión comando | Si | ||
39 | Alarma sobre temperatura | Si | ||
40 | Alarma falla a tierra | Si | ||
41 | Salidas auxiliares protecciones | NAx6 |
42 | Salidas auxiliares alarmas | NAx6 | ||
43 | Salida auxiliar medición de corriente | 4-20 mA/F1 | ||
44 | Salida auxiliar medición tensión | 4-20 mA/F1 | ||
45 | Temperatura ambiente de trabajo | ºC | -5/+45 | |
46 | Humedad relativa | % | 85,00 | |
47 | Peso aproximado | kg | (*) | |
48 | Dimensiones principales a) Alto b) Ancho c) Largo | mm mm mm | (*) (*) (*) |
(*):
Datos a completar y garantizar por el oferente
Celdas de corriente continua
Ítem | Descripción | Unidad | Pedido | Ofrecido |
1 | Fabricante | (*) | ||
2 | Marca | (*) | ||
3 | Modelo | (*) | ||
4 | Tipo | Interior | ||
5 | Grado de Protección | IP40 | ||
6 | Norma | IRAM 2181/IEC 61992/ EN 50123 | ||
7 | Tensión Nominal | Vcc | 815 | |
8 | Tensión máxima en servicio | Vcc | 1000 | |
9 | Tensión aislamiento nominal | Vcc | 2000 | |
10 | Corriente mínima xx xxxxxx | A | >8000 | |
11 | Corriente mínima de alimentador | A | 4000 | |
12 | Capacidad de Sobrecarga | Clase VI | ||
13 | Tensión xxxxxxxx xx xxxxxxx | Xxx | 000 +10%/-15 % | |
14 | Material xx xxxxxx | Cobre | ||
15 | Material aisladores | Epoxi/*poliéster | ||
16 | Temperatura ambiente de trabajo | ºC | -5/+45 | |
17 | Peso aproximado | kg | (*) | |
18 | Dimensiones principales | |||
a) Alto | mm | (*) | ||
b) Ancho | mm | (*) | ||
c) Largo | mm | (*) |
(*): Datos a completar y garantizar por el oferente
Interruptor de corriente continua para positivos de grupo rectificador, divisor xx xxxxxx y alimentadores positivos de banco de tracción.
Ítem | Descripción | Unidad | Pedido | Ofrecido |
1 | Fabricante | (*) | ||
2 | Marca | (*) | ||
3 | Modelo | (*) | ||
4 | Tipo | Disyuntor extra rápido con ventilación natural, extraíble, bidireccional | ||
5 | Ejecución | Estacionaria | ||
6 | Grado de Protección | IP41 | ||
7 | Uso | Interior | ||
8 | Normas | IEC 77/157-1/947/ EN 50123 | ||
9 | Medio de interrupción | Aire | ||
10 | Cantidad de polos | 1 | ||
11 | Ejecución | Extraíble | ||
12 | Tensión nominal (Un) | Vcc | 815 | |
13 | Tensión máxima de operación | Vcc | 1000 | |
14 | Máxima sobretensión de arco en el corte (circuito resistivo) | V | (*) | |
15 | Máxima sobretensión de arco en el corte (circuito inductivo) | V | (*) | |
16 | Intensidad nominal mínima (In) | A | 4000 | |
17 | Poder xx xxxxx (Icc/constante de tiempo) | kA/ms | 100/70 | |
18 | Tiempo de reacción mecánico c/desconexión indirecta | ms | (*) | |
19 | Tiempo de reacción mecánico c/desconexión directa | ms | (*) | |
20 | Máximo tiempo mecánico de apertura | ms | (*) | |
21 | Margen de regulación de corriente | A | 2000-8000 | |
22 | Intensidad nominal de corriente continua | Acc | 4000 | |
23 | Tensión de comando | Vcc | 110 +10%/-15% | |
24 | Número de operaciones totales garantizadas a Un y 1,5 In sin recambio de contactos | Nº | (*) | |
25 | Máxima cantidad de maniobras en una hora | Nº | (*) | |
26 | Número de contactos auxiliares | (*) | ||
27 | Principio de funcionamiento de los sistemas de apertura por sobrecorriente | (*) | ||
28 | Temperatura ambiente de trabajo | ºC | -5/+45 | |
29 | Humedad relativa | % | 85 | |
30 | Peso total aproximado | kg | (*) | |
31 | Dimensiones principales a) Alto b) Ancho c) Largo | mm mm mm | (*) (*) (*) | |
32 | Catálogos e información técnica | Adjuntar |
(*):
Datos a completar y garantizar por el oferente
Nota: No se aceptará el uso de ventilación forzada en los contactos principales.
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
LP 18-ADIF-2018 XXXXXXX 0 X XXXXXXX 0. 00
Xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxx continua para celdas de negativo
Ítem | Descripción | Unidad | Pedido | Ofrecido |
1 | Fabricante | (*) | ||
2 | Marca | (*) | ||
3 | Modelo | (*) | ||
4 | Tipo servicio | Continuo | ||
5 | Ejecución | Fija | ||
6 | Grado de Protección | (*) | ||
7 | Uso | Interior | ||
8 | Normas | IEC 947/129/VDE 660/ EN 50123 | ||
9 | Cantidad de polos | 1 | ||
10 | Tensión nominal del equipo (Un) | Vcc | 1800 | |
11 | Tensión máxima de servicio | Vcc | 1000 | |
12 | Corriente nominal | Acc | 4000 | |
13 | Rigidez dieléctrica a 50 Hz (1 minuto), polo a polo | kVef | 11,0 | |
14 | Rigidez dieléctrica a 50 Hz (1 minuto), entre polo y tierra | kVef | 9,2 | |
15 | Rigidez dieléctrica con onda de impulso 1,2/50 μseg, polo a polo | kV | 24 | |
16 | Rigidez dieléctrica con onda de impulso 1,2/50 μseg, entre polo y tierra | kV | 20 | |
17 | Corriente resistida de cortocircuito/tiempo | kA/ms | (*) | |
18 | Corriente resistida de corta duración | kA/s | >100/* | |
19 | Corriente resistida de pico | kA | >120 | |
20 | Disposición de polos | Paralelo | ||
21 | Montaje - Posición | Vertical | ||
22 | Tipo de accionamiento | Manual | ||
23 | Potencia motor | W | (*) | |
24 | Enclavamiento de seguridad | Eléctrico/Mecánico | ||
25 | Resistencia mecánica de aisladores a) Flexión b) Torsión | kgm kgm | (*) (*) | |
26 | Tensión de comando | Vcc | 110 +10%/-15% | |
27 | Máxima cantidad de maniobras (vida útil) | Nº | (*) | |
28 | Máxima cantidad de maniobras en una hora | Nº | (*) | |
29 | Temperatura ambiente de trabajo | ºC | -5/+45 | |
30 | Humedad relativa | % | 85 | |
31 | Peso aproximado | kg | (*) | |
32 | Dimensiones principales a) Alto b) Ancho c) Largo | mm mm mm | (*) (*) (*) |
(*): Datos a completar y garantizar por el oferente
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
LP 18-ADIF-2018 XXXXXXX 0 X XXXXXXX 0. 61
Cable de baja tensión 1600 Vcc
Planilla de Datos Garantizados - Cable 1600 Vcc | ||||
Ítem | Características | Unidad | Valor especificado | Valor Garantizado |
1 | Características Generales | |||
1,1 | Marca | |||
Tensión Nominal | Vcc | 1600 | ||
Categoría | II | |||
Sección | mm2 | 1 x 630 |
Diámetro exterior aprox. | mm | |||
Masa aproximada | kg/km | |||
Radio mínimo de curvatura | m | |||
Temperatura máxima de operación normal | °C | 90 | ||
Temperatura máxima de cortocircuito | °C | 250 | ||
1,10 | Resistencia en CC a 20°C | Ohm/km | ||
1,11 | Conductor | Cobre Electrolítico 99,9% | ||
Formación | 3211 hilos de 0,50 mm de diámetro c/u | |||
Vaina de protección | PVC | |||
Aislación | XLPE | |||
1,15 | Resistencia máxima a la Tracción para tendido | N/mm2 |
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
LP 18-ADIF-2018 XXXXXXX 0 X XXXXXXX 0 62
1,16 | Norma | IRAM 2178 | |||
1,17 | Uso | Subterráneo | |||
1,18 | Largo de expedición | m | 250 | ||
1,19 | Diámetro exterior xxx xxxxxxx | mm | |||
Diámetro interior xxx xxxxxxx | mm | ||||
Diámetro del buje xxx xxxxxxx | mm | ||||
Ancho xxx xxxxxxx | mm | ||||
Peso vacío xxx xxxxxxx | kg |
Otros datos garantizados
Además de las Planillas de Datos Garantizadas que se han adjuntado, el oferente deberá acompañar también las Planillas de Datos Garantizados de los componentes que formen parte de los tableros y demás elementos incluidos en su propuesta, como ser:
Descargadores de Corriente continua Medidor de energía activa
XXXXXXX 0 - XXXXXX X XXXXXXXX
Xx XX XXXXXXX 6, planos se muestran de manera esquemática las ubicaciones del equipamiento de la mayoría de las subestaciones en donde se realizarán las tareas xxx xxxxxx:
SE Xxxxxxx SE Xxxxxxx 1
SE Xxxxxxx 2 SE Florida SE Olivos
SE Victoria
PLIEG-2018-13959310-APN-GALO#ADIFSE
LP 18-ADIF-2018 SECCION 3 Y SECCION 4 63
SECCION 5
PLANILLAS DE LICITACIÓN
PLANILLA DE COTIZACIÓN | |||||||
Reemplazo de Bancos de Tracción en Subestaciones Rectificadores del Ferrocarril Mitre. Etapa I. | |||||||
LÍNEA MITRE | |||||||
PRECIO UNITARIO SIN IVA | PRECIO TOTAL SIN IVA | PRECIO TOTAL CON IVA | (*) INCIDENCIA SOBRE TOTAL (%) | ||||
ITEM | DENOMINACIÓN | UNIDAD | CANTIDAD | ||||
OBRADOR E INGENIERÍA | |||||||
1 | Obrador, vehículo y PCs | gl | 1 | ||||
2 | Seguridad | gl | 1 | ||||
3 | Gestión y Control de la Calidad, Medio Ambiente y de Seguridad e Higiene para la ejecución de la Obra. Planes y Documentación técnica. | gl | 1 | ||||
4 | Ingeniería de Proyecto | gl | 1 | ||||
5 | Ingeniería de detalle | gl | 1 | ||||
6 | Transformador de grupo | U | 3 | ||||
7 | Rectificador de 6 pulsos | X | 0 | ||||
0 | Xxxxxx xx xxxxxxxxx continua (“grupo”) compacta del “Banco de Tracción” (815 Vcc). Cada una dispondrá de un interruptor unipolar de corriente continua. | U | 10 | ||||
9 | Celdas de corriente continua (“alimentadores”) compactas del “Banco de Tracción” (815 Vcc), con interruptores extrarrápidos de corriente continua en carro extraíble con cierre electromagnético | U | 21 | ||||
10 | Celdas de corriente continua (“celda de negativo”) compacta. Cada una con un seccionador unipolar de corriente continua. | U | 10 | ||||
11 | Celdas de corriente continua (“divisores xx xxxxx”) compactas del “Banco de Tracción” (815 Vcc), con interruptores extrarrápidos de corriente continua en carro extraíble con cierre electromagnético | X | 0 | ||||
00 | Xxxxxxx Xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxx continua. Cada una con un seccionador unipolar de corriente continua simples e inversores según indicado en pliego. | U | 13 | ||||
13 | Provisión y montaje de cables | gl | 1 | ||||
14 | Tableros de Control (HMI) e Interfaces con Telecomando . | U | 4 | ||||
15 | Barra de Negativo | gl | 4 | ||||
16 | Anteproyecto Civil | gl | 4 | ||||
17 | Proyecto Civil | gl | 4 | ||||
18 | Construcción xx Xxxxxxx para transformadores y OBRAS civiles complementarias | gl | 1 | ||||
DESMONTAJE Y TRASLADO DE EQUIPOS | |||||||
19 | Transformadores | gl | 0 | ||||
20 | Equipamiento de 815 Vcc | gl | 4 | ||||
21 | Bandejas y cables | gl | 4 | ||||
PROVISIÓN DE REPUESTOS | |||||||
22 | Lote de repuestos | gl | 1 | ||||
PUESTA EN SERVICIO | |||||||
23 | Documentación final de Obra | gl | 1 | ||||
24 | Ensayos | gl | 1 | ||||
TOTAL |
XXXXX-0000-00000000-XXX-XXXX#XXXXXX
XXXXX-0000-00000000-XXX-XXXX#XXXXXX
página 97 de 000
XXXXX-0000-00000000-XXX-XXXX#XXXXXX
página 98 de 000
XXXXX-0000-00000000-XXX-XXXX#XXXXXX
página 99 de 218