Resolución
Xxxxxxxxxx xx Xxxxxxx x Xxxxxxx
000 Xxxxxxxx para 2009 del convenio de colaboración, entre la Comunidad Autónoma xx Xxxxxx, a través de la Consejería de Sanidad, y la Universidad xx Xxxxxx, en materia de evaluación y mejora de la calidad asistencial (EMCA).
Resolución
Visto el Prórroga para 2009 del convenio de colabo- ración, entre la Comunidad Autónoma xx Xxxxxx, a través de la Consejería de Sanidad, y la Universidad xx Xxxxxx, en materia de evaluación y mejora de la calidad asistencial (EMCA), publicado en el B.O.R.M. de fecha 23 de diciem- bre de 2008, que contiene determinados errores, subsana- dos a través de Orden de fecha 19 de enero de 2009, de la Consejera de Sanidad y Consumo,
Resuelvo
Dejar sin efecto la publicación del Prórroga para 2009 del Convenio de colaboración, entre la Comunidad Autóno- ma xx Xxxxxx, a través de la Consejería de Sanidad, y la Universidad xx Xxxxxx, en materia de evaluación y mejora de la calidad asistencial (EMCA), en los términos en que figura en el B.O.R.M. de fecha 23 de diciembre de 2008 y número 296 y publicar en el Boletín Oficial de la Región xx Xxxxxx el texto corregido de dicho Convenio.
Murcia, a 21 de enero de 2009.—El Secretario General, Xxxx Xxxx Xxx Xxxxxxx.
Convenio de colaboración entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Comunidad Autónoma de la Región xx Xxxxxx para el impulso de prácticas seguras en los centros sanitarios
En Madrid, a 00 xx xxxxxxxxx xx 0000
Xxxxxxxx
De una parte: Xxx Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx, Ministro de Sanidad y Consumo, según nombramiento conferido por el Real Decreto 436/2008, de 12 xx xxxxx (BOE nº 90 de 14 xx xxxxx de 2008) y en virtud de las facultades que le otorga el artículo 4.1 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno; así como el artículo 13.3 de la Ley 6/1997 de 14 xx xxxxx, de organización y funcionamiento de la Adminis- tración General del Estado.
De otra parte, la Excma. Sra. D.ª X.x Xxxxxxx Xx- xxxxxx Xxxxxxx, nombrada por Decreto 30/2007, de 2 de julio («B.O.R.M.» número 151, de 3 de julio), actuando en calidad de Consejera de Sanidad de la Región xx Xxxxxx, y en uso de las atribuciones que le confiere la Ley 7/2004, de 28 de diciembre, de Organización y Régimen Jurídico de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de la Región xx Xxxxxx y facultada para la firma del pre- sente Convenio por Acuerdo del Consejo de Gobierno de fecha 19 de septiembre de 2008.
Ambas, que actúan en razón de sus respectivos cargos, se reconocen, mutua y recíprocamente, capacidad
legal necesaria para la formalización del presente Convenio de Colaboración y, a tal efecto;
Exponen
Primero. Que el artículo 149.º1.16.ª de la Constitu- ción atribuye al Estado la competencia en materia de ba- ses y coordinación general de la sanidad.
Segundo. Que la Comunidad Autónoma de la Re- xxxx xx Xxxxxx a través de la Consejería de Sanidad tie- ne interés en colaborar en el impulso de proyectos para la mejora de prácticas seguras en los centros sanitarios de su territorio.
Tercero. Que el Ministerio de Sanidad y Consumo tiene la responsabilidad de la mejora de la calidad en el sistema sanitario en su conjunto, cumpliendo las previsio- nes recogidas en la Ley 16/2003 de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Para este fin, la citada ley en su artículo 60, prevé la creación de una Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. El Real Decreto 438/2008, de 14 xx xxxxx, por el que se aprueba la estructura orgáni- ca básica de los departamentos ministeriales, incluye entre los órganos directivos del Departamento a la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud.
El apartado 2 del citado artículo establece que la Agencia difundirá los elementos de la infraestructura para su conocimiento y utilización por parte de las comunidades autónomas y los centros y servicios del Sistema Nacional de Salud. Dado que el presente convenio tiene por fin el desarrollo de las competencias estatales establecidas en los artículos precedentes, no le resulta de aplicación lo establecido en el artículo 2.3-a del Reglamento de la Ley General de Subvenciones.
Cuarto. La estrategia 8 del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud tiene por objeto mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los centros sani- tarios del sistema nacional de salud para lo que prevé la firma de convenios específicos entre las CC.AA. y el Mi- nisterio de Sanidad y Consumo, que incluirán una finan- ciación y un sistema de evaluación del cumplimiento de los proyectos.
Quinto. Que la Comunidad Autónoma de la Región xx Xxxxxx tiene interés en impulsar proyectos para la me- jora de prácticas seguras en los centros sanitarios de su territorio.
Sexto. Que ambas entidades reconocen la existencia de objetivos e intereses comunes así como la voluntad de colaborar y establecer fórmulas de cooperación que contri- buyan al cumplimiento de sus fines y por ello acuerdan el presente convenio de colaboración que se regirá mediante las siguientes
Estipulaciones: Primera. Objeto.
El presente Convenio tiene por objeto regular las condiciones de la colaboración entre el Ministerio de Sa- nidad y Consumo y la Comunidad Autónoma de la Región xx Xxxxxx, para el desarrollo de la estrategia 8 del Plan de
Calidad para el Sistema Nacional de Salud, para la mejora de la seguridad de los pacientes atendidos en los centros sanitarios con los siguientes objetivos específicos:
1. PREVENCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS Y PRÁCTICAS SEGURAS EN CIRUGIA Y ANESTESIA Y OTROS PROCEDIMIENTOS
a. Realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto.
b. Evitar complicaciones intraoperatorias y postope- ratorias
c. Evitar complicaciones de la Anestesia
d. Evitar complicaciones derivadas de procedimien- tos diagnósticos y terapéuticos.
2. PREVENCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS Y PRÁC- TICAS SEGURAS EN EL USO DE MEDICAMENTOS
a. Prevenir los efectos adversos relacionados con medicación de alto riesgo
b. Asegurar la precisión de la medicación en las tran- siciones asistenciales.
3. PRACTICAS SEGURAS Y DE CALIDAD EN CUI- DADOS PALIATIVOS
a. Evitar el encarnizamiento terapéutico
4. PREVENCION DE EFECTOS ADVERSOS DEBI- DOS A ERRORES O DEFECTOS LATENTES EN LA CO- MUNICACIÓN
a. Mejora de la comunicación con pacientes y fami-
liares
5. MEJORA DE LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE Y PRACTICAS SEGURAS
a. Formación básica e intermedia
b. Seminarios y talleres básicos
6. INFECCIÓN SECUNDARIA A CUIDADOS SANI- TARIOS
a. Prevención de la infección de herida quirúrgica.
En Anexo al presente Convenio se detallan las accio- nes necesarias para el logro de los objetivos propuestos.
Segunda. Funciones y actividades del Ministerio de Sanidad y Consumo
El Ministerio de Sanidad y Consumo desarrollará, al amparo del presente Convenio, las siguientes funciones y actividades:
a) Prestar el apoyo científico y técnico necesario para
el desarrollo de las actividades previstas en el convenio.
b) Colaborar con la Comunidad Autónoma en la reali- zación de las actividades previstas a través de sus propios servicios, si así es requerido por dicha Comunidad y en la medida de sus posibilidades.
c) Aportar la información y documentación necesa- rias para el desarrollo del proyecto que le sea requerida por parte de la Comunidad Autónoma, siempre que ésta se encuentre en su poder.
d) El Subdirector General de la Oficina de Planifica- ción Sanitaria y Calidad actuará como coordinador.
e) Cofinanciar las actividades objeto del convenio, tal
como se detalla en la cláusula sexta.
Tercera. Funciones y actividades de la Consejería de Sanidad.
La Consejería de Sanidad desarrollará, al amparo del presente Convenio, las siguientes funciones y actividades:
a) Realizar las actividades previstas para cada uno de los objetivos tal como se detalla en la redacción del anexo técnico.
b) Elaborar un informe de actividad en el que se de- tallen las acciones realizadas y los resultados obtenidos de acuerdo con lo especificado en el anexo técnico.
c) Cofinanciar las actividades objeto del convenio, tal
como se detalla en la cláusula sexta.
d) Elaborar un informe financiero comprensivo de todo el gasto derivado del convenio.
Cuarta. Comisión de seguimiento.
Se constituye, para el seguimiento del presente Con- venio, una Comisión mixta de seguimiento que se reunirá a petición de parte y al menos una vez antes del fin de su vigencia, levantandose acta de los acuerdos adoptados. Esta Comisión estará formada:
En representación del Ministerio de Sanidad y Con- sumo:
- El Director General de la Agencia de Calidad del SNS, o persona en quien delegue.
- El Subdirector General de la Oficina de Planifica- ción Sanitaria y Calidad
En representación de la Comunidad Autónoma de la Región xx Xxxxxx
- El Secretario Autonómico de Atención al Ciudadano, Ordenación Sanitaria y Drogodependencias de la Conseje- ría de Sanidad.
Además de la función genérica de vigilancia y segui- miento de la ejecución del presente convenio de colabora- ción, la Comisión resolverá las dudas que pudieran surgir en la interpretación y aplicación del mismo.
Quinta. Vigencia.
El plazo de vigencia del presente Convenio se esta- blece en el periodo comprendido entre la fecha de su firma y el 15 de diciembre de 2008.
Con el acuerdo de ambas partes, el presente conve- nio se podrá prorrogar por periodos anuales, formalizán- dose por escrito las prórrogas antes de la expiración del plazo de vigencia del convenio o de la prórroga vigente.
Sexta. Financiación y pago
El coste de las actividades previstas en el presente convenio asciende a CIENTO SESENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y CINCO (165.255 €) IVA in-
cluido.
De esa cantidad, el MSC asume un 70,00% que su- pone 115.678,5 €, asumiendo la Comunidad Autónoma de la Región xx Xxxxxx el 30% restante que asciende a 49.576,5 €.
Las cantidades correspondientes al Ministerio de Sa- nidad y Consumo se imputarán con cargo a la aplicación presupuestaria 26.13.311O.226.10 de sus presupuestos de gastos del ejercio 2008. Se realizará un único pago tras la recepción por parte de la Agencia de Calidad del SNS de un informe descriptivo de los trabajos realizados que contemplará las acciones acometidas y los indicadores de logro obtenidos, según lo explicitado en el anexo técnico para cada objetivo especifico. El plazo final para la presen- tación del informe se establece en el día 15 de diciembre de 2008.
La cantidad prevista tiene el carácter de máxima, por lo que se abonará efectivamente el importe de gastos real- mente efectuados y justificados y en todo caso posteriores a la firma del convenio.
Séptima.- Publicidad sobre los resultados del convenio
La divulgación de los resultados de los proyectos objeto del presente convenio, sea cual sea el soporte en que se realice, hará mención expresa al hecho de ser pro- ducto del mismo, figurando en todo caso tanto el logotipo del Ministerio de Sanidad y Consumo como el del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud junto al de la Comunidad Autónoma de la Región xx Xxxxxx.
Octava. Resolución.
El presente Xxxxxxxx podrá quedar sin efecto por mutuo acuerdo de las partes, bastando con que los repre- sentantes de ambas entidades expresen su voluntad de resolver el convenio de forma expresa y por escrito.
Podrá procederse igualmente a la resolución unilate- ral del Convenio por incumplimiento de las obligaciones en él contenidas, previo aviso a la parte incumplidora con un plazo no inferior a un mes a la fecha prevista para la reso- lución, a fin de que la misma pueda subsanar la deficiencia que motiva la resolución. En ambos casos la Comisión de Seguimiento valorará lo actuado hasta el momento de la resolución y se procederá a su liquidación.
Novena. Marco jurídico.
El presente Convenio de colaboración tiene naturale- za administrativa de acuerdo con lo previsto en el artículo
4.1.c) de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, por lo que queda fuera de su ámbito de aplicación sin perjuicio de los principios y criterios en él contenidos para resolver las lagunas que pudieran sus- citarse.
Las dudas y controversias que puedan surgir con mo- tivo de la interpretación y aplicación del presente convenio, y que no puedan ser resueltas en el seno de la Comisión de Seguimiento, se resolverán de conformidad con las nor- mas aplicables en Derecho, y serán de la competencia de la jurisdicción contencioso administrativa.
Y para que conste a los efectos oportunos, en prueba de conformidad, las partes firman el presente convenio en el lugar y fecha arriba indicados.
El Ministro, Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx.—La Consejera, X.x Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx.
ANEXO TÉCNICO
LINEAS Y OBJETIVOS PARA EL CONVENIO DE PRÁCTICAS SEGURAS 2008
Los efectos adversos y los errores que afectan a los pacientes y ciudadanos pueden ser el resultado de recur- sos inadecuados, de procesos y sistemas poco seguros y de errores de los profesionales en el momento de la inter- vención.
Las soluciones a los problemas de Seguridad que se proponen se dirigen fundamentalmente a mejorar el diseño de los procesos asistenciales y a disminuir la probabilidad de que los errores humanos sean causa de daño para el paciente, más que a mejorar las causas subyacentes apor- tando recursos materiales.
Se plantea un abordaje basado en el rediseño o im- plantación de procesos e intervenciones que hayan de- mostrado capacidad de prevenir o mitigar el daño a los pacientes consecuencia de la intervención sanitaria.
1. PREVENCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS Y PRACTICAS SEGURAS EN CIRUGÍA Y ANESTESIA Y OTROS PROCEDIMIENTOS
El 25% de los efectos adversos (EA) en el estudio ENEAS están relacionados con algún procedimiento, de los que el 31,7 son evitables.
Proyectos de mejora dirigidos a implementar “solu- ciones para la seguridad”:
a.- Realización del procedimiento correcto en el lugar del cuerpo correcto.
La cirugía en el lugar incorrecto de un paciente es un problema muy relevante en el ámbito de la seguridad de los pacientes, no solamente porque las consecuencias para el paciente pueden ser graves, sino porque además tiene un gran impacto mediático y legal.
PROYECTO PRESENTADO: MEJORA EN LA PRE- VENCIÓN DE CIRUGÍA EN SITIO EQUIVOCADO EN LOS HOSPITALES DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD
Los problemas de cirugía en el lugar erróneo más frecuentes se producen en extremidades inferiores o ci- rugía de columna. Desde la American Academy of Ortho- paedic Surgenos se plantea que un cirujano tiene un 25% de probabilidad de realizar una cirugía en un sitio erróneo en 35 años de profesión. Para prevenir la presentación de este problema, se han propuesto diversas medidas entre ellas el desarrollo de protocolos para reducir los errores quirúrgicos. El protocolo Universal de la Joint Comisión, intenta conseguir estos objetivos. Ha sido elaborado tras el consenso de profesionales de múltiples especialidades y respaldadas por más de 40 asociaciones profesiona- les médicas de EEUU. Los principios de dicho protocolo se basan en: El sitio quirúrgico incorrecto, procedimiento quirúrgico incorrecto y la persona incorrecta tienen que ser prevenidos, utilización de un enfoque sistemático con múltiples estrategias, participación activa y comunicación eficaz entre los profesionales, participación del paciente (o representante legal), en el proceso. El requisito para mar-
car el sitio de intervención quirúrgica debería ser exigido solamente en los casos de cirugía que impliquen la dife- rencia derecho/izquierdo, múltiples estructuras (dedos de las manos y pies), o distintos niveles (columna).
La implantación de un protocolo consensuado basa- do en los estándares universales puede ser muy efectiva. El protocolo universal debería ser aplicado a todo procedi- miento quirúrgico o invasivo que implique algún riesgo en la seguridad del paciente, incluyendo procedimientos de otras unidades clínicas que se realicen en el quirófano.
OBJETIVOS
· Conseguir que no exista ningún caso de cirugía en el sitio equivocado en los hospitales públicos del Servicio Murciano de Salud.
· Elaboración y cumplimentación de un protocolo de prevención de cirugía en sitio equivocado en todos los hos- pitales públicos de la región.
METODOLOGÍA
Se elaborará un censo de los protocolos de preven- ción de cirugía en sitio equivocado en cada uno de los hos- pitales de la Región
En los hospitales donde exista dicho protocolo: 1.- Va- loración de la calidad científico-técnica y su calidad formal mediante el instrumento AGREE de valoración de calidad de protocolos clínicos. 2.- Elaboración de unas recomen- daciones para mejorar la calidad de dichos protocolos (Se valorará grado de cumplimiento mediante observación di- recta en intervenciones susceptibles de aplicar dicho pro- tocolo, utilización de un indicador tipo tasa compuesto que mida el porcentaje de intervenciones en las que se aplica el protocolo sobre el total de intervenciones susceptibles de ser utilizado y comprobación del sitio de la operación en la historia clínica del paciente por parte del cirujano que realiza la operación).
En los hospitales donde no exista dicho protocolo: elaboración de dicho protocolo, teniendo en cuenta las re- comendaciones de la Joint Comisión y las características particulares de cada hospital. Seguidamente se procederá a la adecuada difusión del protocolo entre los equipos quirúr- gicos, fundamentalmente cirujanos y enfermería quirúrgica.
Una vez elaborado y aceptado dicho protocolo, se valorará su grado de cumplimiento siguiendo la misma me- todología antes explicada.
PRODUCTOS A PRESENTAR
.Censo de protocolos de prevención de cirugía en sitio equivocado en la región antes de la implantación de este proyecto.
.Protocolos elaborados en cada uno de los hospitales a partir de este proyecto.
.Grado de cumplimiento de los protocolos de preven- ción de cirugía en sitio equivocado.
.Comunicación a congreso nacional de calidad DIRECTOR DEL PROYECTO:
XXXXXXXXXX XXXXX XXXXX, Facultativo Especia- lista de Área de Cirugía General en el Hospital Xxxxxxx
Xxxxxxxx.Coordinador de Investigación del X. Xxxxxxx Xxxxxxxx.Miembro del equipo investigador del Proyecto ISEP de Seguridad del Paciente dirigido por el Profesor X. Xxxxxxx de la Universidad xx Xxxxxx.
b.- Evitar complicaciones intraoperatorias y postope- ratorias
PROYECTO PRESENTADO: SEGURIDAD DEL PA- CIENTE QUE PRECISA CIRUGÍA URGENTE. REDUCCIÓN DE COMPLICACIONES INTRA Y POSTOPERATORIAS
La correcta preparación del paciente que debe ir a quirófano está relacionada directamente con una menor aparición de complicaciones, entre las que está la infec- ción de la herida quirúrgica. Habitualmente los esfuerzos se centran en la cirugía programada y la cirugía limpia, donde las tasas de complicaciones de este tipo deben ser bajas. Aún siendo esto cierto, no es un obstáculo para de- jar de hacer actuaciones en la cirugía urgente, ya que toda no es de extrema gravedad y la aplicación de tratamiento y cuidados adecuados previos a la cirugía van a llevar a reducir el número de complicaciones no esperadas.
Dentro de las actividades preventivas para reducir la incidencia de infección de herida quirúrgica están la ade- cuada preparación del paciente, incluyendo el rasurado de la piel de la zona a intervenir, la correcta desinfección de la piel y el uso de antibióticos profilácticos. Actualmente, en nuestro servicio de urgencias se atienden al año a más de mil pacientes que van a requerir cirugía urgente. En las ac- tividades que se realizan en el mismo con estos pacientes hay oportunidades de mejora tales como la preparación quirúrgica usando rasuradota eléctrica y no xx xxxxxxxx, el cuidado del antibiótico profiláctico en cuanto al momento de su aplicación y a que esté incluido en protocolo, y a la preparación del paciente siguiendo un check list, en el que se incluya la identificación correcta del paciente y lugar de la intervención. Todas estas actividades pueden contribuir a mejorar la seguridad de los pacientes.
OBJETIVOS
Mejorar la preparación realizada desde urgencias del paciente para cirugía urgente
Reducir complicaciones derivadas de una mala práctica. METODOLOGÍA
Estudio retrospectivo en dos fases con una interven- ción entre ambas.
.En la primera fase se seleccionaran 100 casos de pacientes intervenidos de urgencia antes de su ingreso en planta. La fuente de datos para obtener información será la historia clínica de los pacientes. El análisis de la informa- ción incluye antibiótico utilizado y momento de aplicación del mismo, registro de preparación del paciente y su histo- ria, existencia de preoperatorio completo, consentimiento informado, y existencia de complicaciones postoperatorias incluyendo infección de herida quirúrgica.
.Posteriormente: previamente a la realización de la intervención, se cambiará el sistema de preparación de la piel, sustituyendo la actual rasuradora manual por una eléctrica, se realizará una nueva hoja de check list para
comprobar que la preparación es correcta y la identifica- ción está asegurada.
Estas acciones se reforzarán con sesiones formati- vas recordando la importancia de la correcta identificación para evitar cirugía en paciente o sitio equivocado, infección de herida quirúrgica y además para presentar las nuevas herramientas.
.En una segunda fase se volverán a analizar retros- pectivamente 100 casos de pacientes intervenidos tras las actividades de mejora.
PRODUCTOS A PRESENTAR:
.Informe del desarrollo y resultados del estudio
.Presentación de resultados en congreso de calidad
.Presentación de nueva hoja de check list DIRECTOR DEL PROYECTO:
Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx. Médico adjunto del servicio de Urgencias. Coordinador de calidad asistencial del hos- pital. Presidente de la unidad funcional para seguridad del paciente.
C.- Evitar complicaciones de la anestesia
PROYECTO PRESENTADO: MEJORA DE LA CA- LIDAD DEL PROCESO ANESTESICO-QUIRURGICO Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. IMPLANTACION DEL USO DEL ECOGRAFO POR EL ANESTESISTA PARA LA LOCALIZACIÓN DE NERVIOS EN LA REALIZACIÓN DEL BLOQUEO LOCORREGIONAL.
ANÁLISIS DE SITUACIÓN
La práctica de la anestesia regional se ha basado hasta hace 16 años en la localización de las estructuras nerviosas gracias a referencias anatómicas, a partir de las cuales, mediante distancias, líneas y ángulos más o menos acertados, se localizaba el punto de punción. A continua- ción avanzando “a ciegas”, se localizaba el tejido nervioso gracias a la sensibilidad del anestesiólogo al atravesar las diferentes estructuras, por ejemplo apreciando el “click” al atravesar la aponeurosis, o bien mediante la producción de parestesias.
La ecografía ofrece una visión directa, dinámica y en tiempo real, permitiendo localizar con total exactitud las es- tructuras nerviosas y zonas vecinas, la difusión del anesté- sico y la localización de la aguja de punción, principalmen- te de su punta. A diferencia de
los abordajes clásicos del plexo, cuyo punto de pun- ción se basa en referencias anatómicas de superficie, el punto de punción usando el ecógrafo vendrá determinado por la imagen ecográfica obtenida en el monitor. La imagen deberá reflejar el encuadre que ofrezca la mejor visión del plexo y estructuras vecinas, permitiendo el avance de la aguja por una trayectoria libre de obstáculos óseos y que no atraviese estructuras potencialmente peligrosas (pa- quetes vasculonerviosos, pleura, peritoneo, intraneural).
Según estudios ya publicados, sus autores consi- guen gracias al uso del ecógrafo una eficacia del bloqueo anestésico en un 95%, usando dosis comprendidas entre 30 y 40 mL de bupivacaína al 0,5%, lidocaína al 2% o mez-
cla de ambas. Debemos tener en cuenta que la toxicidad del anestésico local viene determinada por varios factores, siendo uno de ellos la dosis total administrada, y por lo tan- to cuanto menor sea, ofrecerá al menos un mayor margen de seguridad al paciente.
OBJETIVOS
Objetivo principal:
Mejorar la anestesia loco regional a través del uso del ecógrafo facilitando la localización del nervio.
Objetivos secundarios:
1/ Disminuir mediante el uso de ecógrafo al realizar los bloqueos el numero de punciones que se realizan has- ta conseguir localizar el nervio y por tanto las molestias del paciente.
2/ Disminuir la posibilidad de punciones accidentales del nervio así como de las estructuras adyacentes( vasos, etc).
3/ Conseguir analgesia postoperatoria sin necesidad de usar analgésicos intravenosos.
4/ Disminuir el tiempo de estancia hospitalaria al dis- minuir las complicaciones.
Mejorar la calidad de la asistencia dada al paciente al tener que realizar menos punciones para localizar el nervio (la visión con ecógrafo de las estructuras nerviosas reduce considerablemente el numero de punciones).
2/ Reducir las dosis de anestésico local empleado (re- cordemos que la toxicidad está relacionada con la dosis)
METODOLOGIA
Aplicación de una encuesta, 24h después de ser anestesiados, a los pacientes de servicio de traumatolo- gía.Criterios de inclusión: pacientes ASA I y II (pacientes sin enfermedades asociadas o enfermedades crónicas controladas), edad entre 18 y 70 años, intervenidos quirúr- gicamente en la 24 h previas, en quirófano programado y en régimen de cirugía con ingreso.
Se evaluara: la reducción del dolor percibido por el paciente durante el bloqueo bajo visión ecográfica median- te la XXX (escala de valoración del dolor que asigna una puntuación mínima de “0” al “no dolor” y “10” al “máximo dolor imaginable”) en comparación cuando no se realiza con ecógrafo, las parestesias durante la realización del bloqueo mediante escalas de dolor neuropático Lanss, Evaluación del bloqueo motor y analgesia del la extremidad dormida., Evaluación del tiempo de analgesia postoperatorio en com- paración con los pacientes que no recibieron analgesia lo- corregional con ecógrafo,así como la ausencia de analgesia de rescate durante las primeras 24 horas del postoperatorio y Medición de la satisfacción tras la intervención
Posteriormente se realizará el análisis de los datos con la elaboración de las conclusiones
PRODUCTOS A PRESENTAR
Informe de resultados del estudio
Informe sobre cursos y talleres dirigidos a profesio- nales sobre el uso del ecógrafo en el bloqueo nervioso lo- corregional.
Elaboración de Videos y dípticos explicativos dirigi- dos a pacientes
DIRECTOR DEL PROYECTO:
Xx. Xxxxxxx Xxxxx Xxx. F. E. A. en Anestesiología.
Hospital General Xxxxx Xxxxx Xxxxxx.
PROYECTO PRESENTADO: IMPLANTACIÓN DE “LA VISITA POSTANESTÉSICA” PARA MEJORAR LA CA- LIDAD DEL PROCESO ANESTÉSICO-QUIRÚRGICO Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.
Un alto porcentaje de efectos adversos en el estudio ENEAS están relacionados con algún procedimiento, de los que el 31,7 son evitables. Sin embargo, la única posibi- lidad de corregir un error que potencialmente puede causar un daño al paciente, es conocerlo de antemano y ponerle “remedio”; también es imprescindible la auto evaluación continua de nuestra actividad, es decir, saber lo que ya he- mos hecho, y cuáles han sido sus consecuencias.
A día xx xxx, la mayoría de los hospitales de nuestra región, no cuentan con la visita postanestésica. Gracias a ella, por un lado, tendríamos conocimiento de hechos tan importantes como el dolor postoperatorio, incidencia de efectos adversos relacionados con la anestesia (náuseas, vómitos, cefaleas postanestesia espinal…), información sobre alergias a fármacos, informes de eventos que deben ser tenidos en cuenta en futuras anestesias (tales como una intubación difícil o imposible) que incluso podrían sal- var la vida de ese enfermo; de otra parte podemos deter- minar el conocimiento de los pacientes sobre su anestesió- logo, ya que de una forma generalizada, el anestesiólogo es un especialista de la medicina que es poco reconocido, del cual se desconocen sus actividades principales. Se podría, además, evaluar la opinión subjetiva sobre la vi- sita preanestésica, la información que dispone el paciente acerca del procedimiento a que se va a someter, sus temo- res y el grado de satisfacción con la atención y el servicio recibido.
OBJETIVOS
Implantar la visita postanestésica hospitalaria para mejorar la calidad del proceso anestésico- quirúrgico.
Conocer mediante la visita postanestésica los efectos no deseados derivados del acto anestésico
Mejorar la relación medico- paciente facilitando infor- mación y aclarando las dudas surgidas respecto a la anes- xxxxx practicada el día previo
Dar a conocer la figura del anestesiólogo y sus fun- ciones.
METODOLOGÍA
Estudio observacional y retrospectivo mediante en- cuesta de opinión, 24h después de ser operados, a los pa- cientes de un servicio quirúrgico determinado. Criterios de inclusión: pacientes ASA I y II entre 18 y 70 años, interve- nidos quirúrgicamente en la 24 h previas, en quirófano pro- gramado y en régimen de cirugía con ingreso. En el mo- mento de hacer la encuesta, el enfermo estará en planta, reanimación o CMA. Registro de datos mediante encuesta.
Las variables a estudiar: Evaluación del dolor percibido por el paciente mediante la XXX, registro de eventos adversos, incidencia de cefaleas post-punción dural, Ítems relaciona- dos con la falta o incomprensión de información referida al proceso y satisfacción con el proceso
PRODUCTOS A PRESENTAR
Informe final que incluye
-Aplicación y resultados de la encuesta
-Oportunidades de mejora del servicio de Anestesiología
-Protocolo de visita “postanestesia” DIRECTOR DEL PROYECTO:
Dra. Xx Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxx. F. E. A. en Anestesiología
d.- Evitar complicaciones derivadas de procedimien- tos diagnósticos y terapéuticos.
PROYECTO PRESENTADO: MEJORA DE LA SE- GURIDAD EN DRENAJES TORÁCICOS TERAPÉUTICOS MEDIANTE UN CICLO EVALUATIVO DE LA CALIDAD ASISTENCIAL.
El drenaje torácico es un procedimiento común en la práctica clínica de los pacientes hospitalizados con pato- logía pleural, pero existen importantes variaciones en su utilizacion. La elección del tipo de catéter y la técnica de colocación del drenaje dependerán de la experiencia per- sonal y de las disponibilidades locales y de la existencia de protocolos o manuales de procedimiento El drenaje inapro- piado a través de un tubo suele deberse a su acodamiento, obstrucción por líquido, posición incorrecta, tabicación del derrame pleural o formación de una capa fibrosa sobre la pleura visceral que impide la expansión pulmonar. Propor- cionar cuidados a los drenajes pleurales es esencial para prevenir las complicaciones locales del tubo torácico
Los pacientes con drenajes torácicos pueden estar ubicados en diferentes unidades, y la inserción de tubos torácicos se realiza por los facultativos de UCI, Neumolo- gía y Radiología. Por tanto es presumible que exista varia- bilidad tanto en la técnica de inserción como en el cuidado de los drenajes torácicos Existe, por tanto una falta estan- darización de la técnica lo que sin duda acarrea problemas de seguridad, y déficit de calidad en la atención a los pa- cientes.
OBJETIVOS
1. Disminuir las complicaciones derivadas de la in- serción y cuidados de los sistemas de drenaje torácicos en pacientes hospitalizados
2. Evaluar la calidad asistencial del proceso xx xxxx- ción a los pacientes con drenajes torácicos mediante el análisis de criterios normativos
3. Realizar intervenciones: estandarización de cuida- dos del drenaje torácico (protocolos), sesiones informati- vas (feed-back) y formativas (talleres).
4. Monitorizar y reevaluar a los seis meses de reali- zadas las intervenciones las complicaciones y la calidad asistencial.
METODOLOGÍA
Estudio observacional prospectivo, y ensayo cuasi- experimental antes –después de dos años de duración. Los Criterios de Inclusión son pacientes portadores de drenajes torácicos terapéuticos ingresados en cualquier planta de hospi- talización. La Fuente de datos: Hoja de ingresos de Admisión, historia clínica en formato papel y electrónico (XXXXXX), Hojas de recogida de complicaciones y hoja de medición de criterios.
Las variables estudiadas: Por el médico que realiza la colocación del drenaje torácico: día de colocación del drenaje, día de medición, día de extracción, registro en his- toria enfermería, traslado a otra unidad (cuál/una/varias)) (hora/s traslado/s), el paciente se moviliza de la cama (si/ no), deambula (si/no).
Complicaciones: Existencia de líquido peritubo, Exis- tencia de sangrado peritubo, Inflamación/Infección en la zona de inserción del drenaje, Salida del tubo de la cavi- dad pleural, Desconexión del tubo torácico de la goma del sistema de aspiración, Existencia de enfisema subcutáneo, Nivel de dolor en la zona de inserción o en el hemotórax ip- silateral, aparición de neumotórax en un control radiológico de un paciente que no lo presentaba en estudios radiológi- cos anteriores a la inserción del drenaje torácico.
Análisis estadístico, procesamiento de datos y Pro- puestas de Mejora o intervenciones:
Realización de sesiones informativas (feed-back) en cada unidad de hospitalización implicada en el estudio: Las sesiones incluyen presentación y objetivos del estudio, re- sultados de criterios de calidad y detección complicaciones y propuesta y discusión de medidas de mejora.
Constitución de Grupos de trabajo multidisciplinares pertenecientes a los servicios de Medicina Interna, Infec- ciosas, Neumología, UCI y Cirugía: búsqueda y análisis de evidencias, y elaboración de protocolos/manual de proce- dimientos.
Sesiones formativas en formato Taller presencial diri- gido a Residentes y Enfermería en los lugares de trabajo- (unidades asistenciales)
PRODUCTOS A PRESENTAR
- Dos módulos formativos en formato Taller sobre drenajes torácicos dirigido a enfermería, médicos residen- tes y celadores
- Protocolo de INSERCIÓN y CUIDADOS de drena- jes torácicos terapéuticos
- Manual de MOVILIZACIÓN y TRASLADO de pa- cientes con drenajes torácicos
- Hoja informativa para pacientes con recomendacio- nes para la MOVILIZACIÓN y cuidados del tubo (evitar la desinserción) del tubo torácico.
- Hoja de tratamiento en letra impresa (texto y forma- to electrónico) para drenajes
DIRECTOR DEL PROYECTO:
Xxxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxx. Jefe de Sección de Neu- mología. Profesor asociado Departamento de Patología Médica. Facultad de Medicina. Universidad xx Xxxxxx.
2. PREVENCION DE EFECTOS ADVERSOS Y PRAC- TICAS SEGURAS EN EL USO DE MEDICAMENTOS
Los acontecimientos adversos por medicamentos prevenibles, constituyen en la actualidad un grave proble- ma de salud pública, con importantes repercusiones desde un punto de vista humano, asistencial y económico.
Este hecho ha sido constatado en el estudio ENEAS, cuyos hallazgos indican que un 37,4% de los aconteci- mientos adversos detectados en pacientes ingresados es- tán causados por medicamentos. Según el estudio APEAS de atención primaria el 47,8% de los eventos adversos es- tuvieron relacionados con la medicación.
a.- Prevenir los efectos adversos relacionados con medicación de alto riesgo
PROYECTO PRESENTADO LA INFORMACIÓN AL PACIENTE ONCOLOGICO ELEMENTO BÁSICO PARA LA SEGURIDAD Y LA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS
OBJETIVOS
· Estandarizar y resumir la información técnica nece- saria sobre medicamentos citostáticos para la administra- ción segura de los mismos por parte de personal de en- fermería, así como para la monitorización de los efectos adversos por parte de los profesionales implicados y por parte del propio paciente.
· Proporcionar a los pacientes oncohematologicos información validada, estandarizada y suficiente sobre su tratamiento de quimioterapia durante el proceso xx xxxx- tencia en hospital de día,
· Proporcionar, a los pacientes, información y forma- ción suficiente para conseguir una adecuada adherencia y el uso seguro de la quimioterapia oral y la medicación complementaria en el medio ambulatorio.
· Implicar al paciente en la consecución de los obje- tivos terapeúticos a través de la detección precoz de in- cidentes y efectos secundarios de su tratamiento o de la técnica de administración.
METODOLOGÍA
Se constituirá un grupo de trabajo formado por farma- céuticos, oncólogos y personal de enfermería para elaborar documentos individualizados por medicamento citostático, que resuma los aspectos técnicos y de información sufi- cientes para su correcta administración por parte del per- sonal de enfermería, los efectos secundarios más frecuen- tes y/o relevantes, las recomendaciones de monitorización y seguimiento para prevenirlos y la información mínima que se debe proporcionar al paciente sobre su tratamiento, elaborar material escrito y/o audiovisual necesario para la información de pacientes que refuerce la información oral proporcionada y elaborar un documento informado firmado por el paciente donde quedará registrado que ha recibido y comprendido la información sobre los aspectos estable- cidos relevantes sobre su quimioterapia antes, durante y después de su administración de la misma.
El grupo de trabajo multidisciplinar realizará las ta- reas de selección de los treinta medicamentos citostáticos
que de manera habitual forman parte de los esquemas de quimioterapia de uso común en el Hospital de Día, diseño del documento estandarizado para la recogida de informa- ción, búsqueda y análisis de información entre las bases de datos seleccionadas, consenso sobre la información relevante, realización de los documentos necesarios con formato estándar, realización de los materiales de informa- ción a paciente, incorporación de los materiales diseñados a la práctica asistencial, y puesta en marcha de la siste- mática de información a pacientes, diseño de documento de registro firmado por el paciente que ratifica que recibe y entiende la información que se le proporciona y evaluación del cumplimiento del protocolo de información a pacientes.
PRODUCTOS A PRESENTAR
- Fichas de resumen de características técnicas más importantes para la administración y seguimiento de la toxi- cidad de los 30 citostáticos de prescripción más frecuente en nuestro hospital
- Material diseñado para información sobre su trata- miento a pacientes con quimioterapia
- Informe de los resultados del estudio piloto de xxx- luación del cumplimiento del protocolo, recién establecido, para la información a pacientes con quimioterapia en el Hospital de Día
DIRECTOR DEL PROYECTO:
Xxxxxx Xxxx Xxxxxx. Farmacéutica responsable del Area de Oncohematologia.
Servicio de Farmacia. Hospital Xxxxxxx Xxxxxxxx (MURCIA)
PROYECTO PRESENTADO ANÁLISIS DE LA OR- DENES VERBALES DE TRATAMIENTO REALIZADAS POR LOS MEDICOS DE UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
OBJETIVOS
· Analizar cuantas ordenes verbales de tratamiento se realizan en una UCI y si se cumplen los criterios de correcta utilización para garantizar la seguridad de los pacientes.
· Diseñar una protocolo de ordenes verbales de tra- tamiento
· Diseñar un ciclo de mejora para comprobar si dis- minuye las ordenes verbales o bien si se realizan de forma correcta.
METODOLOGÍA
Primera fase: Estudio observacional realizado en la UCI polivalente del Hospital General Universitario Xxxx- les durante 2 meses. La recogida de datos será realizada por personal de enfermería seleccionado para el trabajo. El trabajo se realizara mediante cegamiento tanto para los médicos de la Unidad como para el personal de enferme- ría que no forma parte del equipo investigador. Cuando un medico dé una orden verbal bien a la enfermera/o del es- tudio o a otra enfermera (estando presente la enfermera investigadora) se registraran una serie de variables
Posteriormente Xxxxxxx 1 mes se realizará un ciclo de mejora para intentar mejorar la calidad de la órdenes
verbales de tratamiento en UCI. Para ello Se elaborará un protocolo clínico de Órdenes Verbales de Tratamiento por parte un grupo de trabajo formado previamente. Se comu- nicarán al personal, los resultados de la primera fase y el protocolo elaborado, haciéndose hincapié en la importan- cia de una correcta utilización para la mejora de la seguri- dad del paciente.
Segunda fase. Tras el ciclo de mejora, a la semana siguiente se procederá, con una metodología similar a la de la primera fase, a recoger de nuevo con el cegamiento del personal de enfermería y medico, un mismo numero de ordenes verbales Se realizará una Comparación entre los resultados de la primera y segunda fase.
PRODUCTOS A PRESENTAR
- Memoria del proyecto de Investigación DIRECTOR DEL PROYECTO:
Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx. Medico adjunto xx Xxxxxx- na Intensiva, Coordinador de Docencia y miembro de la Unidad Funcional de Seguridad del Paciente del Hospital Xxxxxxx Xxxxxxxx.
b.- Asegurar la precisión de la medicación en las tran- siciones asistenciales.
PROYECTO PRESENTADO PROGRAMA DE CON- CILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN: PROYECTO DE ADE- CUACIÓN Y CONTROL DEL TRATAMIENTO MÉDICO HA- BITUAL AL INGRESO Y AL ALTA EN MEDICINA INTERNA
La información de los pacientes al alta, es muy impor- tante, la mayoría de los pacientes desconocen aspectos rele- vantes de su medicación y en general son reacios a preguntar sobre ella. Si en el momento del alta no se le da ninguna infor- mación sobre los cambios que se han producido en su medica- ción habitual, la gran mayoría de los pacientes no preguntará a cerca de ellos. Todo esto pone en evidencia el gran descono- cimiento que los pacientes tienen sobre su medicación y cuya principal consecuencia son los errores de medicación por un uso incorrecto de los fármacos. Proporcionar al paciente infor- mación al alta sobre su tratamiento, evita problemas de medi- cación cuando el paciente cambia de nivel asistencial.
OBJETIVOS
· Llevar a cabo el proceso de conciliación de la medi- cación, en pacientes que ingresan en el Servicio de Medi- cina Interna del Hospital Xxxxxxx Xxxxxxxx,
· Garantizar que los pacientes reciban todos los me- dicamentos necesarios que estaban tomando previamente asegurándose que están prescritos en la dosis, la vía y la frecuencia correcta y que son adecuados a la situación del paciente y la nueva prescripción realizada en el hospital.
· Detectar, los cambios de medicación realizados du- rante el ingreso hospitalario, previniendo problemas rela- cionados con la medicación (PRM).
· Proporcionar una adecuada información al alta de forma oral y escrita, de la medicación.
METODOLOGÍA
-SE diseñará un protocolo específico para la concilia- ción de la medicación
-Se realizará un Estudio observacional descriptivo Los criterios de selección de los pacientes serán: pa-
cientes mayores de 60 años) ingresados en el Servicio de Medicina Interna, dos enfermedades diferentes del diag- nóstico principal que precisen tratamiento, con 3 o mas fár- macos prescriptos, incluidos los fármacos nuevos al alta, sin acompañante o acompañados de personas mayores, de bajo nivel cultural. Se seleccionará a los pacientes des- pués de una valoración general de estos criterios, no sien- do necesario que el paciente cumpla todos los criterios.
Diseño de un formato normalizado de recogida de datos, en la que se recopilan los siguientes variables: da- tos demográficos del paciente, número de historia clínica, fecha de ingreso, diagnóstico, enfermedades subyacentes, posibles alergias o intolerancias, medicación domiciliaria, dosis, pauta posológica y vía de administración. También se recogen los datos relativos a la medicación sin recetas que pueda tomar la paciente, medicación de herbolario u otras. Así mismo, se registra si el paciente tiene algún pro- blema de adherencia o intolerancia o algún otro problema relacionado con la medicación.
Revisión del tratamiento farmacológico al alta verifi- cando que no hubiera ningún problema de alergia, dosis, vía, pauta posológica, duración del tratamiento, interaccio- nes o duplicidades entre los distintos medicamentos.
Una vez comprobado con el médico el tratamiento definitivo, se procede a realizar un informe detallado de toda la medicación del paciente, tanto la ambulatoria como la nueva prescrita al alta, mediante el programa informáti- co info-win®.
Para explicar el informe al paciente se realiza una segunda entrevista con el paciente, para explicar toda la información recopilada.
PRODUCTOS A PRESENTAR
- Protocolo de conciliación de las terapias.
- Informe del estudio desarrollado que incluya
.Número de pacientes en los que se ha llevado a cabo la conciliación: elaboración de un listado de medica- ción habitual, comparación con la medicación prescrita y análisis de discrepancias.
.Validación de la medicación aportada por el paciente (comprobación que correspondía con el fármaco y dosis prescrita, integridad, caducidad adecuada y correcta iden- tificación).
.Análisis de las discrepancias encontradas entre la medicación habitual del paciente y la medicación al ingre- so y de problemas relacionados con los medicamentos en- contrados y analizados y evitados.
.Clasificación de las intervenciones según eficacia o
seguridad.
.Número de pacientes a los que se les ha informado de su medicación mediante el programa INFOWIN ®
DIRECTOR DEL PROYECTO:
Xx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxx. Farmacéutica, Servicio de Farmacia Hospital Xxxxxxx Xxxxxxxx. Murcia
PROYECTO PRESENTADO: ANÁLISIS DE LA PRESCRIPCIÓN DE TRATAMIENTO Y PROPUESTA DE MEJORA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
OBJETIVOS
· Analizar los formularios de tratamiento en una Uni- dad de Cuidados Intensivos y medir las siguientes carac- terísticas de las prescripciones: legibilidad, tratamientos incompletos, uso de abreviaturas y omisión/duplicación de medicación previa del paciente.
· Introducir un modelo electrónico de formulario de trata- miento para el paciente en UCI que evite la escritura ilegible
· Elaborar un protocolo de confirmación de medica- ción recibida por el paciente en otras áreas asistenciales o que reciba en domicilio.
· Identificar mejoras en la calidad de las prescripcio- nes tras implementación del protocolo
METODOLOGÍA
Primera fase: Se realizará un Estudio observacional en la UCI polivalente del Hospital General Universitario Xxxxxxx durante 2 meses Selección de prescripciones: Las hojas de tratamiento serán seleccionadas mediante aleatorización simple entre las cumplimentadas durante el periodo de estudio. Debido a la posible variabilidad de la calidad en la prescripción entre los diferentes facultativos de la UCI, la aleatorización será realizada mediante estra- tificación por medico prescriptor.
· Variables a estudiar: Nombre del médico, Hoja de tratamiento con líneas de tratamiento ilegible, Hoja de tratamiento con abreviatura prohibida, Hoja trata- miento con líneas incompleta, Número de líneas ilegi- bles por hoja de tratamiento, Numero de abreviaturas prohibidas por hoja de tratamiento, Número de líneas incompletas por hoja de tratamiento, Tipo de abrevia- turas prohibida, omisión errónea de tratamiento pre- vio, Inadecuación de la programación de tratamiento previo.
Segunda fase: Ciclo de Mejora, para intentar mejorar la calidad de la prescripción del tratamiento en UCI me- diante:
· elaboración y utilización de una hoja de tratamiento electrónica disponible en todos los ordenadores de la UCI que deberá tener en cada una de las líneas de tratamiento un apartado para el fármaco, dosis, unidad e intervalo de dosis perfectamente claro y obligatorio de rellenar,
· realización de sesiones para médicos y enfermería comunicando los resultados de la primera fase, haciéndo- se hincapié en la importancia de una correcta prescripción para la mejoría de la seguridad del paciente
· creación de un listado de abreviaturas prohibidas, colocándose además en cada uno de los ordenadores de la UCI y en el tablón de noticias de la UCI.
Tercera fase para recoger de nuevo hojas de trata- miento, con una metodología similar a la de la primera fase, para analizar las mismas variables. Se realizará una Com- paración entre los resultados de la primera y tercera fase.
PRODUCTOS A PRESENTAR
Memoria del proyecto de Investigación
Informe del desarrollo y resultados del proceso de mejora
DIRECTOR DEL PROYECTO:
Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx. Medico adjunto xx Xxxxxx- na Intensiva, Coordinador de Docencia y miembro de la Unidad Funcional de Seguridad del Paciente del Hospital Xxxxxxx Xxxxxxxx.
3. PRACTICAS SEGURAS Y DE CALIDAD EN CUI- DADOS PALIATIVOS
Proyectos de mejora dirigidos a implementar “solu- ciones para la seguridad”:
a. Evitar el encarnizamiento terapéutico
PROYECTO PRESENTADO: LA VIDA COMO FE- NÓMENO BIOLÓGICO LIMITADO: EL RECHAZO A LOS TRATAMIENTOS FÚTILES
OBJETIVOS
· Ahondar en la formación ética y deontológica de los profesionales sanitarios
· Profundizar en las habilidades de comunicación.
· Difundir la existencia de un registro de instrucciones previas.
METODOLOGÍA
Proyecto de intervención formativa e informativa que se desarrollará en tres etapas:
1.- Valoración de la percepción de los sanitarios so- bre la actitud ante la muerte, mediante la utilización de una escala de ansiedad ante la muerte.
2.- Formación de los profesionales sanitarios, hacien- do especial hincapié en trabajadores del servicio de urgen- cias y residentes, para profundizar en las habilidades de comunicación y en las destrezas para resolver, previa pon- derada valoración de toda una serie de factores, de entre los que cabe destacar: la situación clínica y crítica del en- fermo, el pronóstico médico, las expectativas de vida, dig- na de ser vivida, según su criterio, las posibilidades y alter- nativas de abordaje y tratamiento, los deseos y valores del paciente. su capacidad y madurez mental, para discernir y optar entre las posibles alternativas. Esta actuación se lle- vará a cabo mediante la realización de un curso sobre “Éti- ca de la Contención: limitación del esfuerzo terapéutico.
3.- Divulgación dirigida al público en general, pacien- tes y familiares para fomentar la aceptación de las últimas etapas de la vida. Para ello se desarrollarán vídeos informa- tivos, carteles, trípticos para entregar en charlas informati- vas que se dirigirán a familiares, pacientes ingresados, etc.
PRODUCTOS A PRESENTAR
Informe de resultados del proyecto que incluya:
- La Evaluación y difusión de resultados del cuestio- nario por Gestor de noticias.
- Programa y evaluación del curso sobre “Ética de la Contención: limitación del esfuerzo terapéutico”
- Vídeos divulgativos, Carteles yTrípticos elaborados DIRECTOR DEL PROYECTO:
Xxxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx. Responsable de Ges- tión del Riesgo Sanitario. Hospital General Universitario Xxxxx Xxxxx xx Xxxxxx
PROYECTO PRESENTADO: Las Instrucciones Pre- vias como instrumento de mejora en la comunicación entre profesionales y el paciente crónico y/o terminal
OBJETIVOS
· Formar a los profesionales sanitarios de los Equipos de Cuidados Paliativos para que conozcan la normativa so- bre las Instrucciones Previas (IP) de la Región xx Xxxxxx.
· Formar al personal facultativo que atiende las Uni- dades de Cuidados Paliativos de la Región xx Xxxxxx, en el conocimiento del REMIPSAN y el acceso telemático al mismo, incrementando el número de facultativos para ac- ceder al registro.
· Poner a disposición de pacientes y familiares la documentación necesaria para el registro de IP y verifi- car si en las Unidades de Cuidados Paliativos, se puede consultar la documentación de las instrucciones previas, mediante los circuitos formados por el personal facultativo (cliente), redes telemáticas (demanda de consulta por co- nexión con el registro REMIP) y emisión de una copia del documento de instrucciones previas.
METODOLOGÍA
Se basara en la gestión por procesos Los subpro- cesos seleccionados para el Proyecto son: formación de los Profesionales, acreditación de los facultativos para el acceso telemático al REMIP, creación de un circuito de dis- ponibilidad de la documentación para la realización de I.P. en Atención Primaria, consulta de los facultativos de Cui- dados Paliativos al REMIP, inscripción de los Documentos de Instrucciones Previas.
Es un estudio descriptivo, transversal. La Fuente de datos será la Hoja de recogida de los datos de las varia- bles del estudio. Población xxxxx: profesionales sanitarios que atienden a los pacientes en las Unidades de Cuidados Paliativos de la Región xx Xxxxxx, actualmente integradas en Atención Primaria. Las Variables más importantes que se deben recoger son: Formación (número de horas de do- cencia, número de profesionales sanitarios que han asis- tido), Perfil de los profesionales sanitarios ( edad, sexo, años de antigüedad) Área de Salud, Unidades de cuidados paliativos y Perfil de las personas que han inscrito un docu- mento de IP (edad, sexo, creencias religiosas, residencia.
Los Indicadores de medición:
Porcentaje de Unidades de Cuidados Paliativos, en los que se dispone de la documentación estandarizada para que el paciente exprese sus últimas voluntades si así lo requiere,
Porcentaje de facultativos que han solicitado acredi- tarse para consultar el REMIP.,
Porcentaje de facultativos ya acreditados que han realizado el acceso al REMIP.
Porcentaje de facultativos ya acreditados que han ob- servado deficiencias o limitaciones en el acceso al REMIP, Frecuencias absolutas y porcentaje del personal sanitario que ha recibido formación en materia de documentación y acceso a las redes telemáticas del REMIP, Tasas de ins- trucciones previas realizadas, durante el estudio, desagre- gada por áreas y por cada 100.000 habitantes. El personal sanitario contratado en coordinación con los responsables del REMIP de la Consejería de Sanidad efectuará en las unidades de cuidados paliativos la correspondiente docen- cia relacionada con las IP y su registro.
Productos a presentar:
Elaboración informe con el desarrollo y resultados del proyecto.
DIRECTORES DEL PROYECTO:
Xxxxx Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxx. Jefe de Servicio de Acreditación Sanitaria y Calidad Asistencial (2004-2008). Jefe del Registro Murciano de Instrucciones Previas (2006- 2008).
Xxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxx Responsable de Autoriza- ción y Registro. Servicio de Ordenación, Acreditación Sa- nitaria y Calidad Asistencial (2006-2008). Consejería de Sanidad xx Xxxxxx.
5.- MEJORA DE LA FORMACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE Y PRACTICAS SEGURAS
a.- Formación básica e intermedia
PROYECTO PRESENTADO: AUMENTAR LA SEGU- RIDAD CLÍNICA DE LOS PACIENTES EN MEDICINA DE FAMILIA Y ATENCIÓN PRIMARIA
La Gerencia de Atención Primaria xx Xxxxxx participará en el análisis de situación respecto a los indicadores propues- tos por el “Proyecto de Investigación Ministerio de Sanidad y Consumo y la Universidad xx Xxxxxx, para Implantar y Mejo- rar Prácticas de Calidad para la Seguridad de los pacientes”. Indudablemente para alcanzar este objetivo una de las medi- das fundamentales debe ser la de dar formación a los profe- sionales sanitarios sobre la Seguridad de los pacientes, sobre el gran capítulo de los errores clínicos y específicamente sobre los errores médicos. El formar a los especialistas desde el prin- cipio de su periodo de formación especializada en unas com- petencias prioritarias y en unos aspectos concretos de su ejer- cicio profesional va a impregnar todo su desarrollo posterior.
OBJETIVOS
Prevenir los errores clínicos entre los Médicos de Fa- milia y otros profesionales de la salud.
Paliar los efectos y las consecuencias del error clíni- co cuando se produce
Instaurar actividades de evaluación y mejora de la calidad en relación a los errores clínicos
Introducir estos conocimientos, habilidades y actitu- des de forma precoz en la formación reglada de postgrado de los médicos de familia.
Formar a los profesionales de la salud en esta área dentro de las actividades de formación continuada y desa- rrollo profesional continuo
METODOLOGÍA
En una primera fase
a) formativas:
- talleres de formación dirigidos a residentes de me- dicina familiar y comunitaria – incluidos en su programa formativo reglado
- talleres de formación continuada dirigidos a todos los profesionales de la salud de la gerencia de atención primaria xx xxxxxx
ii) En una segunda fase
b) actividades de evaluación y mejora de la calidad sobre errores clínicos
c) proyectos y trabajos de investigación sobre los errores clínicos en nuestro medio
PRODUCTOS A PRESENTAR
Documentos e informes elaborados Material didáctico elaborado
Material de apoyo utilizado, documentación y biblio- grafía
Evaluaciones de las actividades formativas realiza-
das
Documentos de las actividades de evaluación y me- jora diseñadas
Evaluaciones de satisfacción de los implicados DIRECTOR DEL PROYECTO:
Xxxx Xxxxx Xxxxxx
Técnico de Salud de la Unidad Docente de la Xxxxx- cia de Atención Primaria xx Xxxxxx.
b.- Talleres y Seminarios básicos de sensibilización
PROYECTO PRESENTADO: PLAN DE FORMA- CIÓN BASICA EN CULTURA DE SEGURIDAD EN EL PA- CIENTE CRITICO
La gestión del riesgo asistencial ha llevado en los últimos años a la búsqueda de estrategias que permitan reducir la probabilidad de que ocurran acontecimientos adversos (AA) y mejorar la seguridad del enfermo. Para ello es necesario actuaciones coordinadas a diferentes ni- veles, implicando a todos los grupos de interés y dirigidas a todo el sistema. Por este motivo diferentes organismos han puesto de manifiesto la importancia y magnitud del problema, implantándose políticas internacionales con el objetivo preciso de reducir el número de errores en el sis- tema sanitario.
Entre las acciones propuestas se contempla la for- mación del personal sanitario en seguridad del paciente el Grupo de Trabajo de Planificación, Organización y Gestión (GTPOG) de la Sociedad Española de Medicina Intensi- va y Unidades Coronarias (SEMICYUC) en el marco del Proyecto SYREC, contempla entre sus objetivos, iniciar actividades formativas orientadas a mejorar la cultura de seguridad en los SMI. Una vez iniciado el proceso de for- mación en seguridad en el paciente crítico creemos ne- xxxxxxx implicar y formar a todo los profesionales de este
Servicio para conocer nuestros errores, aprender de ellos, crear nuevos planes de trabajo y a su vez participar en la creación de un sistema de notificación de efectos adversos al amparo del proyecto SYREC de la SEMICYUC
OBJETIVOS
Fomentar la cultura de los profesionales sobre la se- guridad del enfermo crítico.
Proporcionar formación específica a los profesiona- les de intensivos en relación a la seguridad del enfermo crítico.
Capacitar a los profesionales del enfermo crítico para conocer y aprender de los errores.
Promover la comunicación de los incidentes y acon- tecimientos adversos.
Impulsar políticas de gestión de riesgos.
Impartir formación básica al mayor número de profe- sionales de los SMI
Analizar la comunicación de los acontecimientos ad- versos a los enfermos y sus familiares.
Establecer el grado de conocimiento y la percepción que de los acontecimientos adversos tienen los familiares y pacientes
METODOLOGÍA
Ámbito del proyecto:
El proyecto se realizará en el Hospital General Uni- versitario Xxxxx Xxxxx xx Xxxxxx está dirigido a los profe- sionales sanitarios del Servicio de Medicina Intensiva. El proyecto de intervención formativa e informativa se desa- rrollará en tres etapas:
Análisis de situación y contexto, formación de los profesionales sanitarios del SMI. Se realizara mediante la impartición de talleres de formación básica en seguridad en paciente crítico mediante material del proyecto SYREC, aplicación de conocimientos adquiridos: Identificación, análisis y evaluación de riesgos en mejora de la seguridad del paciente crítico y creación de un sistema de notifica- ción de acontecimientos adversos propio integrado en el proyecto SYREC
PRODUCTOS A PRESENTAR
Informe de Evaluación de los Contenidos impartidos, de los conocimientos obtenidos y de los resultados obteni- dos y de la satisfacción de las actividades formativas.
Impreso de notificación de acontecimientos adversos Protocolos y medidas tras análisis de resultados Boletines u otros métodos de notificación de resultados DIRECTOR DEL PROYECTO:
XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX Facultativo Especia- lista de Area de Medicina Intensiva. Instructor en seguridad crítica (CASYREC) avalado por el SEAFORMEC (Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continua- da). Hospital General Universitario Xxxxx Xxxxx xx Xxxxxx.
XXXXXX X XXXXXXXXX XXXX Diplomado de Enfer- mería en Medicina Intensiva. Instructor en seguridad crítica
(CASYREC) avalado por el SEAFORMEC (Sistema Espa- ñol de Acreditación de la Formación Médica Continuada). Hospital General Universitario Xxxxx Xxxxx xx Xxxxxx.
6.- INFECCIÓN SECUNDARIA A CUIDADOS SANI- TARIOS
El 25% de los efectos adversos (EA) en el estudio ENEAS están relacionados con la infección nosocomial, de los que casi el 60% son evitables.
Prevención de la infección de herida quirúrgica.
TITULO DEL PROYECTO ELIMINACIÓN PREOPE- RATORIA DE VELLO PARA REDUCIR LA INFECCIÓN DEL ÁREA QUIRÚRGICA
Hoy en día, la infección de sitio quirúrgico (SSI), an- teriormente denominada infección de herida quirúrgica, es la tercera infección nosocomial más frecuente (14-16%) y la primera entre los pacientes quirúrgicos (38%). Los fac- tores que pueden influir en la aparición de una SSI pueden ser atribuibles tanto al propio paciente (diabetes, nicotine- mia, uso de esteroides, desnutrición, estancia hospitalaria preoperatoria prolongada, colonización con Staphylococ- cus aureus o transfusiones preoperatorias) como a la pre- paración de la intervención (ducha preoperatoria, rasurado y preparación del campo quirúrgico, lavado de manos del personal quirúrgico o profilaxis antibiótica), a las caracte- rísticas del acto quirúrgico (ventilación y limpieza del qui- rófano, esterilización del material quirúrgico, vestimenta del personal quirúrgico o técnica quirúrgica) o a los cuida- dos postoperatorios. El CDC ha publicado recientemente su nueva Guía para la Prevención de la Infección del Sitio Quirúrgico. En esta guía se describen las estrategias reco- mendadas para la prevención de las SSI, distribuidas en diferentes categorías de acuerdo con la base científica que las soporta.
En lo que se refiere a la preparación preoperatoria del paciente, entra dentro de la Categoría I A de eviden- cia, no afeitar el campo quirúrgico antes de la operación excepto si interfiere con la misma. Si hay que eliminar el pelo, hacerlo justo antes de la intervención y, preferente- mente, usando máquinas eléctricas en vez de cuchillas o cremas depiladoras.
Nos proponemos modificar el protocolo de prepara- ción preoperatorio de los pacientes de forma que se susti- tuya dicha práctica por el rasurado con máquinas eléctricas cuando sea necesario y valorar si esto tiene alguna reper- cusión en la incidencia de infección del sitio quirúrgico.
OBJETIVOS
· Modificar el protocolo de preparación preoperatoria de los pacientes en nuestro Centro, de forma que el rasu- rado con cuchillas sea sustituido por el rasurado con ma- quinillas eléctricas.
· Disminuir la incidencia de infección de la herida qui- rúrgica en el Hospital XX Xxxxxxx Xxxxxxxx xx Xxxxxx.
METODOLOGÍA
Estudio clínico prospectivo para evaluar si la instau- ración del rasurado con maquinilla eléctrica en la prepara-
ción preoperatorio de los pacientes contribuye a una dis- minución en la incidencia de infección del sitio quirúrgico. Se incluirá, de forma aleatoria pacientes sometidos a inter- vención quirúrgica de cirugía limpia que se hayan rasurado con maquinilla eléctrica. Se realizará un seguimiento pros- pectivo de los pacientes para detectar el posible desarrollo de infección de la herida quirúrgica
Se recogerán datos epidemiológicos (edad, sexo, procedencia del paciente, ingresos previos, antibioterapia previa, servicio de ingreso, estancia hospitalaria...), clínicos (patología de base, enfermedad actual), datos relativos a la intervención quirúrgica (tipo de intervención, duración de la misma, preparación preoperatorio, profilaxis antibiótica) y datos del seguimiento de la herida quirúrgica siguiendo un protocolo de recogida de datos previamente estableci- do. Todos los datos obtenidos se introducirán en una base de datos para facilitar su posterior análisis.
Los datos obtenidos se compararán con los que se han obtenido por la misma metodología en el año 2007 en el que el rasurado preoperatorio se realizaba con cuchilla de afeitar.
PRODUCTOS A PRESENTAR
Informe de resultados de la intervención. DIRECTOR DEL PROYECTO:
Xxxx M.ª Xxxxxxxx Xxxxxxx, Responsable de la Uni- dad de Control de Infección Hospitalaria del Hospital J.M. Xxxxxxx Xxxxxxxx.
——
Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio
950 Resolución de 16 de enero de 2009 de la Dirección General de Transportes y Puertos de la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, por la que se convocan pruebas para la obtención del Certificado de aptitud profesional para reconocer el cumplimiento del requisito de la cualificación inicial de los conductores de determinados vehículos destinados al transporte por carretera, a celebrar en la Comunidad Autónoma de la Región xx Xxxxxx durante el año 2009.
El Real Decreto 1032/2007, de 20 de julio, por el que se regula la cualificación inicial y la formación conti- nua de los conductores de determinados vehículos des- tinados al transporte por carretera, determina que finali- zado el curso de formación, los aspirantes a la obtención del certificado de aptitud profesional acreditativo de su cualificación inicial deberán superar, en un plazo no supe- rior a seis meses, contados desde dicha finalización, un examen que versará sobre el contenido de las materias incluidas en el Anexo I.
Por Ley Orgánica 5/1987, de 30 de julio, se delegan en las Comunidades Autónomas las competencias admi- nistrativas relativas a la adquisición, acreditación y control de la capacitación profesional para la realización del trans- porte y de las actividades auxiliares y complementarias del mismo, realizándose por R.D. 1016/91, de 21 xx xxxxx, el traspaso de medios presupuestarios y patrimoniales ads- critos al ejercicio de las facultades delegadas por la citada Ley Orgánica a la Comunidad Autónoma de la Región xx Xxxxxx.
En su virtud y en ejercicio de las facultades atribuidas por Decreto 71/1991, de 11 de julio, de asignación de las competencias delegadas por la Ley Orgánica 5/1987, de 30 de julio, en relación con los transportes por carretera y por cable, esta Dirección General ha resuelto convocar pruebas para la obtención del Certificado de Aptitud Pro- fesional acreditativo de la cualificación inicial regulado en el Real Decreto 1032/2007 de 20 de julio, con arreglo a las siguientes
Bases Primera.- Convocatoria.
Se convocan seis pruebas durante todo el año 2009 para la obtención del Certificado de Aptitud Profesional acreditativo de su cualificación inicial, para los permisos de conducción de las categorías D1, D1+E, D y D+E y en la 6.ª y última del año comprenderá además el acceso a la prueba para las categorías C1,C1+E, C y C+E, a celebrar en la Comunidad Autónoma de la Región xx Xxxxxx, en las fechas que se indican en la base Quinta.
Segunda.- Contenido de las pruebas. Estructura y calificación.
Los aspirantes para la obtención del certificado de aptitud profesional acreditativo de la cualificación inicial necesario para la conducción por vías públicas españolas de vehículos para los que resulte obligatorio estar en po- sesión de permisos de conducción de las categorías C1, C1+E, C, C+E, D1,D1+E, D o D+E, está establecido en el Real Decreto 1032/2007 de 20 de julio, cuyos contenidos serán los que sean afectados por el tipo de permiso de conducción que recoge el ANEXO 1 del R.Decreto men- cionado.
El ejercicio a desarrollar constará de 100 preguntas tipo “test” con cuatro respuestas alternativas cada una, las respuestas correctas se valorarán con 1 punto, las erró- neas con 0.5 puntos negativos, y las preguntas no contes- tadas o que contengan más de una respuesta, no puntua- rán.
El tiempo para la realización del examen no será in- ferior a 2 horas.
Para aprobar será necesario obtener una puntuación no inferior a la mitad del total de puntos posibles.
Tercera.- Requisitos de los aspirantes.
a) Haber realizado y superado el curso de formación inicial correspondiente, en los seis meses inmediatamente anteriores a la fecha del examen de la convocatoria.