Contract
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TRANSPORTE AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA CONTRATO DE CONCESIÓN BAJO EL ESQUEMA DE APP No 004 DEL 18 DE OCTUBRE DE 2016 ESTUDIOS, DISEÑOS, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA AMPLIACIÓN DEL TERCER CARRIL – DOBLE CALZADA BOGOTÁ- GIRARDOT | |||||
Interventoría CONSORCIO SEG-INCOPLAN | |||||
Visa: | Concesionario | Visa: | Diseño y Construcción | Visa: | Emisor |
G-CSM-000-UF2E-XXXXX-A-INF-INGET-10305-A1 CAPÍTULO 2 GENERALIDADES | ||
Rev. | Fecha | Descripción de la revisión |
A0 | 2017-07-31 | Primera Emisión |
A1 | 2017-12-07 | Segunda Emisión actualizada |
Elaboró: Xxxxxxxx XXXXXXXX Xxxxx: 2017-12-07 | Revisó y Aprobó: Xxxxxxxxx XXXXXXXX Xxxxx: 2017-12-07 | Verificó: Xxxxxxxx XXXXX Xxxxx: 2017-12-07 | |||||||
Formato: Carta | Escala: N/A | Páginas: 1 / 126 | |||||||
Documento N° | |||||||||
Fase | Disciplina | Obra | Zona UF | PM | Sentido | Tipo | Emisor | Número | Rev. |
G | CSM | 000 | UF2E | XXXXX | A | INF | INGET | 10305 | A1 |
DOCUMENTO PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE MODIFICACIÓN
ÍNDICE DE MODIFICACIONES
SECCIÓN MODIFICADA | OBSERVACIONES |
Todas | De acuerdo a observaciones emitidas por CR40 a la Rev. A0 |
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL- CAPÍTULO 2 GENERALIDADES CONCESIONARIA VÍA 40 EXPRESS X.XX.
CONTRATO DE CONCESIÓN APP No. 4 DEL 18 DE OCTUBRE DE 2016
Fuente: Xxxxxxxxxxxxx Xxx 00 Express
OBJETO: Ampliación Tercer Carril - Doble Calzada Bogotá – Girardot.
ALCANCE DEL PROYECTO: Estudios, Diseños, Construcción, Operación, Mantenimiento, Gestión Social, Predial y Ambiental de la Ampliación Tercer Carril – Doble Calzada Bogotá - Girardot, de acuerdo con el Apéndice Técnico 1 y demás Apéndices del Contrato.
TABLA DE CONTENIDO
2 GENERALIDADES 10
2.1 ANTECEDENTES 10
2.1.1 Justificación 10
2.1.2 Historia de las vías 4G 11
2.1.3 Potenciales implicaciones del proyecto 12
2.1.4 Estudios previos 12
2.1.5 Tramites anteriores 12
2.1.6 Permiso de investigación científica 13
2.1.7 Xxxxx legal y normativo 13
2.2 ALCANCES 18
2.2.1 Limitaciones y/o restricciones del EIA 19
2.3 METODOLOGÍA 20
2.3.1 Área de Influencia 21
2.3.2 Caracterización del área de influencia 21
2.3.2.1 Medio abiótico 22
2.3.2.1.1 Geología 22
2.3.2.1.2 Geomorfología 22
2.3.2.1.3 Paisaje 22
2.3.2.1.4 Suelos y uso de la tierra 30
2.3.2.1.5 Hidrología 35
2.3.2.1.6 Calidad de agua 36
2.3.2.1.7 Usos del agua 44
2.3.2.1.8 Hidrogeología 46
2.3.2.1.9 Geotecnia 48
2.3.2.1.10 Atmósfera 49
2.3.2.2 Medio biótico 63
2.3.2.2.1 Ecosistemas terrestres 64
2.3.2.2.2 Ecosistemas acuáticos 89
2.3.2.3 Medio socioeconómico 93
2.3.3 Zonificación ambiental 95
2.3.4 Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales 99
2.3.2.4 Captación de aguas superficiales continentales 99
2.3.2.5 Vertimientos 99
2.3.2.6 Ocupación de cauces 99
2.3.2.7 Aprovechamiento forestal 99
2.3.2.8 Materiales de construcción 104
2.3.5 Evaluación Ambiental 104
2.3.2.9 Enfoque 105
2.3.2.10 Desarrollo de la Metodología 106
2.3.2.11 Definición de los Escenarios 106
2.3.2.12 Escenario sin Proyecto (Análisis de la tendencia) 107
2.3.2.13 Escenario con Proyecto (Análisis del impacto) 108
2.3.6 Zonificación de manejo ambiental del proyecto 111
2.3.7 Evaluación económica en el proceso de evaluación de impacto ambiental 111
2.3.8 Planes y programas 112
2.3.8.1 Plan de Manejo Ambiental 112
2.3.8.2 Plan de Seguimiento y monitoreo 112
2.3.8.3 Plan de gestión del riesgo 113
2.3.8.3.1 Conocimiento del riesgo 113
2.3.8.3.2 Reducción del riesgo 119
2.3.8.3.3 Manejo de la contingencia 119
2.3.8.4 Plan de desmantelamiento y abandono 120
2.3.9 Otros planes y programas 120
2.3.8.5 Plan de inversión del 1% 120
2.3.8.6 Plan de compensación por pérdida de biodiversidad 120
2.3.10 Trabajos de campo medios abiótico, biótico y socioeconómico 121
2.4 EQUIPO PROFESIONAL XXXXXXXXXXXX 000
XXXXXX 000
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Estudios previos adelantados 12
Tabla 2 Marco Normativo 13
Tabla 3 Calificación de la valoración del relieve 23
Tabla 4 Calificación de la valoración de la vegetación 23
Tabla 5 Calificación de la valoración de los cuerpos de agua 24
Tabla 6 Calificación de la valoración de los afloramientos rocosos 24
Tabla 7 Calificación de la valoración del uso del suelo 24
Tabla 8 Valoración de la calidad visual total 25
Tabla 9 Métricas de borde 26
Tabla 10 Métricas a nivel de clase 27
Tabla 11 Grado de fragmentación 28
Tabla 12 Resistencia de las coberturas para el área de influencia del proyecto 29
Tabla 13 Rangos del índice de conectividad para el área de influencia 30
Tabla 14 Usos de los suelos 32
Tabla 15 Tipos de conflictos de uso del suelo 33
Tabla 16 Parámetros de análisis de suelos 34
Tabla 17 Parámetros a monitorear en aguas superficiales 36
Tabla 18 Variables evaluadas y tipo de análisis realizado en laboratorio 42
Tabla 19 Parámetros a analizar de acuerdo con los TR y el Decreto 1076 de 2015 44
Tabla 20 Información de la balanza utilizada en laboratorio 54
Tabla 21 Información del espectrofotómetro utilizado en laboratorio 57
Tabla 22 Estándares máximos permisibles de niveles de inmisión, expresados en µg/m3, según la Resolución 610 del 24 xx xxxxx de 2010 59
Tabla 23 Horarios Establecidos por la Resolución 0627 de 2006 61
Tabla 24 Estándares Máximos Permisibles para Emisión de Ruido 62
Tabla 25 Estándares Máximos Permisibles para Ruido Ambiental 63
Tabla 26 Parámetros para las categorías fustal, latizal y brinzal 65
Tabla 27 Estadígrafos para el cálculo de error de muestreo 68
Tabla 28 Parámetros a evaluar a partir de la información recolectada en campo 69
Tabla 29 Coordenadas de los transectos realizados para la caracterización del área para la Unidad Funcional 2 del proyecto de ampliación del tercer carril de la vía Bogotá-Girardot 77
Tabla 30 Ubicación de metodologías empleadas para el registro de mamíferos por localidad en el Área de interés del Proyecto: Ampliación Tercer Carril - Doble Calzada Bogotá – Girardot 79
Tabla 31 Estaciones de muestreo para caracterización ictiológica en el área de influencia del Tercer Xxxxxx xx xx Xxxx 00 00
Xxxxx 00 Homologación de áreas definidas para la zonificación y su presentación en la geodatabase 96
Tabla 33 Matriz de superposición para obtención de zonificación 97
Tabla 34 Parámetros contemplados para el inventario forestal 100
Tabla 35 Índices Estructura Horizontal 102
Tabla 36 Índices estructura vertical 102
Tabla 37 Estadígrafos para el cálculo de error de muestreo 103
Tabla 38 Parámetros y coeficientes de Ponderación del Índice de Afectación Neta (XXX) en el escenario Sin Proyecto 107
Tabla 39 Coeficientes de Ponderación del Índice de Afectación Neta del Impacto (IANE) en el escenario con Proyecto 109
Tabla 40 Escala de frecuencia e intensidad 114
Tabla 41 Vulnerabilidad Física 116
Tabla 42 Vulnerabilidad social 117
Tabla 43 Vulnerabilidad Ambiental 117
Tabla 44 Mapa de Riesgos 118
Tabla 45 Categorías de aceptabilidad del riesgo 119
Tabla 46 Relación de los trabajos de campo para la elaboración del EIA 121
Tabla 47 Equipo de profesionales participantes en la elaboración del EIA 122
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1 Toma de muestras de agua superficial 39
Fotografía 2 Toma de mediciones in situ 39
Fotografía 3 Toma de muestra de coliformes y grasas y aceites 40
Fotografía 4 Toma de muestras de sedimentos, río Sumapaz 42
Fotografía 5 Realización de transectos de observación de aves y captura con redes xx xxxxxx 76
Fotografía 6 Toma de datos morfométricos de los individuos capturados 76
Fotografía 7 Instalación de Xxxxxxx Xxxxxxx y Tomahawk 85
Fotografía 8 Instalación de redes xx xxxxxx para captura de murciélagos 85
Fotografía 9 Toma de medidas de quirópteros capturados mediante las redes xx xxxxxx 86
Fotografía 10 Instalación xx Xxxxxx Trampa para la detección de mamíferos medianos y grandes 86
Fotografía 11 Registro de huella de mamíferos medianos en el Área de interés 87
Fotografía 12 Entrevistas informales a los pobladores locales para registrar presencia de la mastofauna presente en el área de interés 87
LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Abordaje metodológico para la Elaboración del EIA 20
Figura 2 Síntesis metodología del paisaje 25
Figura 3 Matriz de decisión de conflictos de uso del suelo 33
Figura 4 Actividades de la etapa de preparación 38
Figura 5 Actividades de la etapa de preparación 41
Figura 6 Información contenida en el formulario único nacional de inventario de puntos de agua - FUNIAS 45
Figura 7 Esquema del Balance Hídrico 47
Figura 8 Esquema Muestreador Hi-Vol 53
Figura 9 Equipamiento que conforma el kit de calibración Variflow 54
Figura 10 Balanza Analítica OHAUS PA-214-CO 54
Figura 11 Muestreador de Gases tipo RAC 55
Figura 12 Montaje del calibrador de burbuja 56
Figura 13 Espectrofotómetro Genesys 10 Uv-Vis Scanning Thermo Electron 57
Figura 14 Analizador automático de CO 57
Figura 15 Estación meteorológica Vue–Xxxxx Instruments 58
Figura 16 Ventana de inicio del software dBtrait 60
Figura 17 Diseño de las parcelas para las coberturas naturales 65
Figura 18 Ejemplo de formato de campo para caracterización florística 67
Figura 19 Ejemplo de perfil de vegetación a realizar por cobertura vegetal identificada. FUENTE: (Xxxxxxxx, Xxxxxx, & Xxxxxxxxx, 2005) 72
Figura 20 Formulario de campo especies en veda 73
Figura 21 Calendario Cultural 94
Figura 22 Línea de tiempo 94
Figura 23 Ficha servicios ecosistémicos 95
Figura 24 Áreas de sensibilidad ambiental 97
Figura 25 Secuencia de superposición de mapas para obtención xxx xxxx final de zonificación 98
Figura 26 Formato digital a diligenciar para las parcelas principales de cada cobertura 101
Figura 27 Enfoque de la ponderación en los indicadores 108
Figura 28 Enfoque de la ponderación metodología de impactos 110
Figura 29 Metodología Evaluación Económica De Impactos Ambientales 111
Figura 30 Actividades para el conocimiento del riesgo 113
Figura 31 Identificación de amenazas 114
Figura 32 Tipo de vulnerabilidad según el riesgo identificado 115
Figura 33 Esquema Vulnerabilidad 116
Figura 34 Proceso del análisis de riesgo 118
2 GENERALIDADES
2.1 ANTECEDENTES
En marzo de 1998, el Instituto Nacional de Vías solicito licencia ambiental para el proyecto denominado Mejoramiento de la Carretera Avenida Boyacá por Autopista Sur – Girardot, en jurisdicción de Bogotá D.C. y los departamentos de Cundinamarca y Tolima, con obras de rehabilitación y construcción con longitud aproximada de 119,2 kilómetros sobre terreno quebrado con elevaciones que oscilan entre los 2600, 2800 y 1900 m.s.n.m., aproximadamente.
1
A través de oficio de fecha 11 xx Xxxxx de 1999, radicado ante el Ministerio de Medio Ambiente - MAVDT (Hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS), el Instituto Nacional de Vías –INVIAS- allegó para su evaluación el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental y posteriormente se allegó dicho estudio a las Corporaciones Autónomas en la jurisdicción del área del proyecto.
1
Por medio del concepto Técnico No. 98 de fecha 21 de enero de 2002, la subdirección de Licencias del MAVDT (Hoy Autoridad Nacional de licencias Ambientales – ANLA) indicó las obras a ejecutar, dentro de las que se encuentra el túnel del cañón del Sumapaz. En este concepto técnico se considera viable otorgar Licencia Ambiental al INVIAS para el mejoramiento de la carretera Bogotá – Girardot, la cual fue concedida mediante Resolución No. 0557 del 19 xx xxxxx de 2002, modificada por las Resoluciones No. 0789 del 16 xx xxxxx de 2003 y No. 1340 del 25 de julio de 2008 (MAVDT).
Por otro lado, de acuerdo con lo indicado en el plan básico de ordenamiento territorial - PBOT del municipio xx Xxxxxx, el área de estudio cuenta con potencial turístico; sin embargo, existen algunos factores que limitan el desarrollo y su imagen como destino recreativo, debido a falta de planificación, la alta tasa de población flotante y el crecimiento de la demanda de servicios, que tiende a desbordar la capacidad del municipio en diferentes ámbitos dentro de los que se incluye la movilidad (PBOT 2015).
1
2.1.1 Justificación
El Proyecto “ESTUDIOS, DISEÑOS, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA AMPLIACIÓN DEL TERCER CARRIL – DOBLE XXXXXXX XXXXXX-
XXXXXXXX” XX0, perteneciente al consorcio Xxxx 00 se ubica en los departamentos de Cundinamarca y Tolima. El proyecto se gesta a partir de la necesidad imperante de mejorar las condiciones del servicio, de seguridad vial y de ofrecer mayor confort a los usuarios de la infraestructura perteneciente a la autopista que de Bogotá conecta x Xxxxxxxx. Así mismo, el proyecto busca armonizar las facilidades existentes y las condiciones operativas y de mantenimiento ejecutadas en la actualidad, con los más altos estándares aplicables, así como las especificaciones técnicas constructivas, de operación y de mantenimiento acogidas por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), dentro del Marco de la estructuración de la cuarta generación (4G) de concesiones viales en Colombia, lógicamente dentro de los criterios aplicables en las normas vigentes y de las particularidades que puedan existir1.
De igual manera el crecimiento económico del país debe ser fundamentado en la sostenibilidad ambiental, como responsabilidad con las futuras generaciones, en búsqueda de una compatibilidad entre la producción económica y la preservación del medio ambiente, mediante el desarrollo de la infraestructura vial que brinda mejores condiciones para la integración y conectividad entre los territorios y la nación.
El presente documento contiene la información relevante de las actividades a desarrollar y sus características socio ambientales para solicitar la respectiva Licencia Ambiental ante la Autoridad Nacional de Licencias
1 APÉNDICE TÉCNICO 1. Contrato celebrado entre ANI y Vía Express S.A.S.
Ambientales (ANLA). El Estudio de Impacto Ambiental se realizó en el marco de los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental –EIA- en Proyectos construcción de xxxxxxxxxx x/x xxxxxxx (XXXX 0000), xx xxxxx manera se toma en cuenta la metodología general para presentación de estudios ambientales (MADS) y lo estipulado en el Decreto 1076 de 2015, para solicitar la respectiva Licencia Ambiental ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
1
De esta manera el presente estudio pretende evaluar el estado actual del área donde se desarrollará el proyecto vial, relacionados con la demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales y culturales, para así formular las medidas de manejo, seguimiento y monitoreo, que permitan prevenir, corregir, mitigar y/o compensar los impactos ambientales o alteraciones que se podrían generar en los medios abiótico, biótico y socioeconómico por las actividades a desarrollar durante la etapa de construcción.
2.1.2 Historia de las vías 4G2
A partir del año 2013, el Gobierno de Xxxx Xxxxxx Xxxxxx, emprendió la ejecución del ambicioso programa de infraestructura de vías de cuarta generación (4G). Este programa, pretende modernizar la infraestructura vial del país disminuyendo los costos, tiempos de transporte de personas y de carga, mejorando así la competitividad del país.
En total, son 19 proyectos de este tipo que se desarrollan a lo largo del territorio colombiano y se propone la terminación de la mayoría en el 2021; según la dimensión y la longitud de la vía se propone diferentes reducciones de tiempo en los desplazamientos, en promedio los recorridos en las vías de cuarta generación plantean una reducción de tiempo del 30 % cuando se complete la construcción de las carreteras xx xxxxx calzada.
La ejecución de este programa se realizará a través de la modalidad de Asociación Público Privada, la cual es un mecanismo que permite vincular el sector privado para proveer bienes y servicios asociados a una infraestructura.
La infraestructura vial se ha venido desarrollando a lo largo del tiempo en generaciones que agrupan los diferentes tipos de proyectos viales a nivel nacional, ejecutados de la siguiente manera:
La primera generación corresponde a las 9 vías que se entregaron en concesión entre 1994 y 1997, entre ellas: Bogotá – Villavicencio, Cartagena – Barranquilla, Bogotá - Siberia - La Punta - El Vino – Xxxxxxx, x Xxxxx Xxxxx - Xxxxxxxx – Paraguachón.
En la segunda generación solo hay una concesión que corresponde a la Malla Vial de Valle del Cauca y Cauca, cuyo contrato se firmó en el año 1999.
Por su parte, en la tercera generación, se incluyen 14 proyectos y en ellos que se encuentran la Ruta del Sol, la vía Xxxxxxx – Tunja – Sogamoso, la Zona Metropolitana de Bucaramanga, y Buga – Xxxxxxxxxxxx; y sus contratos se firmaron entre 2004 y 2013.
A partir de esta tercera generación de vías concesionadas que se empieza a hablar de la construcción de carreteras xx xxxxx calzada.
El objetivo del programa vial de cuarta generación es poner al día al país en materia de infraestructura de transporte, por lo que en este paquete de carreteras se incluyen tramos que hacen parte de concesiones de otras generaciones para su optimización.
1
Por otro lado es importante mencionar las demás acciones adelantadas y relacionadas con la UF2 como los diseños específicos, el contrato de concesión bajo esquema de APP No. 4 del 16 de octubre de 2016 entre la
2 xxxx://xxx.xxxxxxxxxx.xxx.xx
Agencia nacional de Infraestructura – ANI y el concesionario Vía 40 Express S.A.S., en el corredor existente licenciado a través de la Resolución 0557 del 19 xx xxxxx de 2002 y modificada por la resolución 0784 del 16 de julio de 2003.
1
2.1.3 Potenciales implicaciones del proyecto
1
En el área de influencia del Proyecto existe actualmente la doble calzada Bogotá-Girardot la cual será objeto de ampliación y es de interés local, regional y nacional. De igual manera el proyecto se encuentra alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, en cuanto a la competitividad e Infraestructura estratégicas necesarias para fomentar el crecimiento económico y el desarrollo humano que se derivan de una mayor integración y conectividad entre los territorios y la nación, por lo cual también se busca una armonía con las políticas, planes, programas y proyectos a nivel departamental y municipal.
2.1.4 Estudios previos
Como se mencionó anteriormente a partir del año 2013, se emprendió la ejecución del programa de infraestructura de vías de cuarta generación (4G), de esta manera en el área de influencia del proyecto “ESTUDIOS, DISEÑOS, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, GESTIÓN SOCIAL, PREDIAL Y AMBIENTAL DE LA AMPLIACIÓN DEL TERCER CARRIL – DOBLE XXXXXXX XXXXXX- XXXXXXXX” XX0, se
han adelantado diferentes estudios relacionados con la vías xx xxxxx calzada construidas y concesionadas, así como otros tipos de proyectos adelantados por terceros, dichosa estudios se relacionan a continuación:
Tabla 1 Estudios previos adelantados
Estudio | Año | Elaborado por |
Avance del estudio de impacto ambiental – EIA UF2, ampliación tercer xxxxxx xxxxx xxxxxxx Bogotá - Girardot | 2017 | INERCO |
Túnel del Sumapaz: Informe geológico e Informe geotécnico. | 2005 | Concesión Autopista Bogotá – Girardot. |
Estudio para la concesión de la carretera Av. Boyacá – Bosa – Granada – Girardot. | 1998 | INGETEC S.A. XXXXXXX INGENIERIA LTDA. PIV INGENIERÍA LTDA. |
Estudios asociados a concesiones mineras | ||
Estudios para el contrato de concesión (L 685) de materiales de construcción y material de arrastre. (Expedientes: ED3-091, DJO-142) | 2003 | Información de Catastro Minero |
Estudios para licencia de exploración material de arrastre. (Expediente: 0875A-73) | 2003 | Información de Catastro Minero |
1
2.1.5 Tramites anteriores
Para la ejecución del programa de infraestructura de vías de cuarta generación (4G) es necesario adelantar diferentes trámites ambientales previos a la construcción de este proyecto, de tal manera que se cuente con todos los permisos y autorizaciones ambientales para su ejecución, estos trámites corresponden a:
Solicitud de levantamiento de veda
Para la UF2, es necesario adelantar la solicitud de levantamiento de veda de especies arbustivas ante la corporación autónoma regional del Tolima - CORTOLIMA y para especies de epifitas ante el MADS, previa a cualquier intervención.
Solicitud de sustracción de reserva
Para este análisis se realizó la revisión de las fuentes de información oficial como el SIAC y SIGOT y la consulta a diferentes entidades, sin embargo para la UF2 no se presentan áreas de reservas forestales u otras áreas que requieran de un proceso de solicitud de sustracción de reserva.
Solicitud de información a autoridades ambientales
1
Con el fin de contar con información actualizada sobre áreas del SINAP y SIRAP, ecosistemas estratégicos, ubicación de otros proyectos y demás información relevante, se enviaron comunicaciones a diferentes autoridades ambientales, en las cuales se solicita el concepto de la presencia de dichos ecosistemas estratégicos en sus jurisdicciones con respecto al área de influencia de la UF2, en el ANEXO A-1 se presentan las comunicaciones enviadas y las respuestas obtenidas a las mismas.
2.1.6 Permiso de investigación científica
Con respecto al levantamiento de información primaria, relacionada con la recolección de especímenes de especies silvestres con fines de elaboración de estudios ambientales, el presente estudio da cumplimiento a los requisitos establecidos por el Decreto 3016 del 27 de Diciembre de 2013, en cuanto a las metodologías de captura, preservación y movilización, establecidas para cada uno de los grupos biológicos estudiados. De esta manera, para la ejecución de dichas actividades se contó con el Permiso de Estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de Elaboración de Estudios Ambientales, otorgado a INGETEC mediante Resolución 1013 de1 19 xx xxxxxx de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS y modificada mediante resolución 0434 del 22 xx xxxxx de 2016. Así mismo para la etapa de campo, se realizó la respectiva notificación de inicio de actividades ante ANLA para informar acerca de las actividades que necesitan de colecta de especímenes. En el ANEXO A-2 se presenta la Resolución 1013 de1 19 xx xxxxxx de 2015.
1
2.1.7 Xxxxx legal y normativo
Dentro del marco legal colombiano, aplicable a este proyecto se presenta la reglamentación inherente al uso de los recursos naturales, a través de los siguientes códigos, leyes, resoluciones y decretos, presentados a manera de resumen con la normativa vigente (véase Tabla 2)
Tabla 2 Marco Normativo
No. | Norma Técnica | Fecha de aprobación | Temática | ||
Entidad emisora | Identificación | Título | |||
1 | Congreso de Colombia | Ley 2 de 1959 | Por el cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables. | 16/12/1959 | Diversidad Biológica |
2 | Todos los ministerios | Decreto 2811 de 1974 | Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente | 18/12/1974 | Recursos Naturales |
3 | Ministerio de Salud Publica | Decreto 1541 de 1978 compilada en el Decreto 1076 de 2015. | Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973. | 28/07/1978 | Ocupación de Cauces |
4 | Ministerio de Xxxxx | Xxx 9 de 1979 | Código Sanitario Nacional | 24/01/1979 | Medidas sanitarias. Control sanitario de los usos del agua. Residuos líquidos. Residuos sólidos. Disposición de excretas. Emisiones atmosféricas. Áreas de captación. Suministro de agua. |
No. | Norma Técnica | Fecha de aprobación | Temática | ||
Entidad emisora | Identificación | Título | |||
5 | Ministerio de Salud Publica | Resolución 2309 de 1986 | Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III de la parte 4a. del Libro 1o. del Decreto Ley No. 2811 de 1974 y de los Títulos I, II y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a Residuos Especiales. | 24/02/1986 | Residuos Sólidos |
6 | Congreso de la República | Ley 21 de 1991 | Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, Ginebra 1989 | 04/03/1991 | Aspectos sociales |
7 | Asamblea General Constituyente | Constitución Política de Colombia de 1991 | 20/07/1991 | Saneamiento ambiental. Función social y ecológica de la propiedad. Bienes de la Nación. Derecho a intervenir en los procedimiento administrativos ambientales Las culturas Patrimonio cultural De los derechos colectivos y del ambiente | |
8 | Congreso de la República | Ley 70 de 1993 | Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política Tiene por objeto reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los xxxx de la Xxxxxx xxx Xxxxxxxx, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y el derecho a la propiedad colectiva | 27/08/1993 | Aspectos sociales |
9 | Congreso de Colombia | Ley 99 de 1993 | Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. | 22/12/1993 | Licencias ambientales. Modos y procedimientos de participación ciudadana |
10 | Congreso de la República | Ley 134 de 1994 | Por la cual se dictan normas sobre Mecanismos de Participación Ciudadana. Regula la iniciativa popular legislativa y normativa; el referendo; la consulta popular del orden nacional, departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo abierto. | 31/05/1994 | Aspectos sociales |
11 | Ministerio del Medio Ambiente | Resolución 541 de 1994 | Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación | 14/12/1994 | Residuos Sólidos |
12 | Ministerio del Medio Ambiente | Decreto 948 de 1995 compilado en el Decreto 1076 de 2015. | Por el cual se reglamentan, parcialmente, la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto - Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. | 05/06/1995 | Aire y Ruido |
13 | Ministerio del Medio Ambiente | Decreto 1791 de 1996 compilado en el Decreto 1076 | Por medio de la cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal. | 04/10/1996 | Aprovechamiento Forestal |
No. | Norma Técnica | Fecha de aprobación | Temática | ||
Entidad emisora | Identificación | Título | |||
de 2015. | |||||
14 | Ministerio del Medio Ambiente | Resolución 273 de 1997 | Por la cual se fijan las tarifas mínimas de las tasas retributivas por vertimientos líquidos para los parámetros Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST). | 01/04/1997 | Vertimientos |
15 | Ministerio del Medio Ambiente | Decreto 900 de 1997 compilado en el Decreto 1076 de 2015. | Por el cual se reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal para Conservación. | 01/04/1997 | Aprovechamiento Forestal |
16 | Ministerio del Interior | Decreto 1320 de 1998 | Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio | 13/07/1998 | Aspectos sociales |
17 | Ministerio del Medio Ambiente | Resolución 372 de 1998 | Por la cual se actualizan las tarifas mínimas de las tasas retributivas por vertimientos líquidos y se dictan disposiciones | 06/05/1998 | Vertimientos |
18 | Ministerio del Interior | Decreto 321 de 1999 | Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas. | 17/02/1999 | Contingencia |
19 | Presidencia de la República | Decreto 309 de 2000 | Por lo cual se reglamente la investigación científica sobre la diversidad biológica | 25/02/2000 | Diversidad Biológica |
20 | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial | Resolución 0058 de 2002 | Por la cual se establecen normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos | 21/01/2002 | Residuos Sólidos |
21 | Ministerio del Medio Ambiente | Resolución 584 de 2002 | Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se adoptan otras disposiciones | 26/06/2002 | Diversidad Biológica |
22 | Ministerio de Transporte | Decreto 1609 de 2002 compilado en el Decreto 1079 de 2015 | Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. | 06/08/2002 | Residuos |
23 | Presidencia de la República | Decreto 2350 del 20 xx xxxxxx de 2003 | Por el cual se reglamenta la Ley 743 de 2002 que facultó al Gobierno Nacional para reglamentar aspectos esenciales para el buen desenvolvimiento de la organización comunal y la consecución de sus objetivos | 20/08/2003 | Aspectos sociales |
24 | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial | Resolución 0886 de 2004 | Por la cual se modifica parcialmente la Resolución número 0058 del 21 de enero de 2002 y se dictan otras disposiciones. | 27/07/2004 | Residuos Sólidos |
25 | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial | Decreto 838 de 2005 compilado en el Decreto 1077 de 2015 | Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. | 28/03/2005 | Residuos Sólidos |
26 | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial | Decreto 4741 de 2005 compilado en el Decreto 1076 de 2015. | Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. | 30/12/2005 | Residuos Especiales |
27 | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial | Decreto 979 de 2006 compilado en el Decreto 1076 de 2015. | Por el cual se modifican los artículos 7°, 10, 93, 94 y 108 del Decreto 948 de 1995. | 03/04/2006 | Aire y Ruido |
No. | Norma Técnica | Fecha de aprobación | Temática | ||
Entidad emisora | Identificación | Título | |||
28 | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial | Resolución 601 de 2006 | Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia | 04/04/2006 | Aire |
29 | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial | Resolución 627 de 2006 | Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental. | 07/04/2006 | Ruido |
30 | Ministerio de la Protección Social | Decreto 1575 de 2007 | Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano | 08/05/2007 | Vertimientos |
31 | Ministerio de la Protección Social. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial | Resolución 2115 de 2007 | Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano | 22/06/2007 | Vertimientos |
32 | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial | Resolución 1362 de 2007 | Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005. | 02/08/2007 | Residuos Sólidos |
33 | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial | Resolución 909 de 2008 | Por la cual se establecen las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones. | 05/06/2008 | Aire y Ruido |
34 | Congreso de la República | Ley 1185 de 2008 | Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones. Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano | 12/03/2008 | Aspectos culturales |
35 | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial | Resolución 650 de 2010 | Por la cual se adopta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire | 06/04/2010 | Aire |
36 | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial | Decreto 2372 de 2010 compilado en el Decreto 1076 de 2015 | Por el cual se reglamenta el Decreto- ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. | 01/07/2010 | Sistema de Áreas Protegidas |
37 | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial | Resolución 1309 de 2010 | Por la cual se modifica la Resolución 909 del 5 xx xxxxx de 2008 | 13/07/2010 | Aire |
38 | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial | Decreto 3930 de 2010 compilado en el Decreto 1076 de 2015. | Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. | 25/10/2010 | Vertimientos |
39 | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial | Resolución 2154 de 2010 | Por la cual se ajusta el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire adoptado a través de la Resolución 650 de 2010 y se adoptan otras disposiciones. | 02/11/2010 | Aire |
No. | Norma Técnica | Fecha de aprobación | Temática | ||
Entidad emisora | Identificación | Título | |||
40 | ANI- Agencia nacional de Infraestructura | Resolución 077 de 2012 | Por medio de la cual se establecen los lineamientos de Gestión Social para la elaboración y ejecución de planes de reasentamiento poblacional involuntario | Aspectos sociales | |
41 | Presidencia de la República | Decreto 1640 de 2012 compilado en el Decreto 1076 de 2015 | Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones. | 02/08/2012 | Cuencas hidrográficas |
42 | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible | Resolución 1517 de 2012 | Por la cual se adopta el Manual para la Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad. | 16/09/2012 | Diversidad Biológica |
43 | Ministerio del Medio Ambiente | Decreto 2667 de 2012 compilado en el Decreto 1076 de 2015 | Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones. | 21/12/2012 | Vertimientos |
44 | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible | Decreto 3016 de 2013 compilado en el Decreto 1076 de 2015 | Por el cual se reglamenta el permiso de estudio para a recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de elaboración de estudios ambientales. | 27/12/2013 | Diversidad Biológica |
45 | Presidencia de la Republica | Decreto 2613 del 20 de noviembre de 2013 | Por medio del cual se adopta el Protocolo de Coordinación Interinstitucional para consulta previa | 20/11/2013 | Aspectos sociales |
46 | Presidencia de la Republica | Directiva presidencial No 010 del 07 de noviembre de 2013 | Guía para la realización de la consulta previa | 07/11/2013 | Aspectos sociales |
47 | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible | Resolución 192 de 2014 | Por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se encuentran en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones | 22/02/2014 | Diversidad Biológica |
48 | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible | Resolución 1207 de 2014 | Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas. | 13/08/2014 | Vertimientos |
49 | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible | Decreto 2041 de 2014 compilado en el Decreto 1076 de 2015 | Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. | 15/10/2014 | Licencias ambientales |
50 | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible | Resolución 631 de 2015 | Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. | 07/03/2015 | Vertimientos |
51 | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible | Decreto 1076 de 2015 | Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible | 26/05/2015 | Medio ambiente y recursos naturales renovables |
52 | Congreso de Colombia | Ley 1757 de 2015 | Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática. | 06/07/2015 | Mecanismos de participación ciudadana |
53 | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible | Resolución 1377 de 2015 | Por lo cual se modifica la Resolución 909 de 2008 y se adoptan otras disposiciones | 09/06/2015 | Aire |
54 | Autoridad Nacional de Licencias | Resolución 1013 de 2015 | Por lo cual se otorga a INGETEC S.A., Permiso de Estudio para la recolección de especímenes de especies silvestres de la | 19/08/2015 | Diversidad Biológica |
No. | Norma Técnica | Fecha de aprobación | Temática | ||
Entidad emisora | Identificación | Título | |||
Ambientales | diversidad biológica con fines de Elaboración de Estudios Ambientales, y se toman otras determinaciones | ||||
55 | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible | Decreto 2099 de 2016 | Por el cual se modifica el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, Decreto número 1076 de 2015, en lo relacionado con la “Inversión Forzosa por la utilización del agua tomada directamente xx xxxxxxx naturales” y se toman otras determinaciones. | 22/12/2016 | Plan de inversión del 1% |
56 | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible | Resolución 472 de 2017 | Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de Construcción y Demolición (RCD) y se dictan otras disposiciones. | 05/03/2017 | Residuos Especiales |
57 | Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio | Resolución 0330 de 2017 | Por lo cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico - RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009 | 08/06/2017 | Agua potable y saneamiento básico |
2.2 ALCANCES
De conformidad con los requerimientos de los términos de referencia expedidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante la Resolución 0751 de 2015 “Por la cual se adoptan los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la Licencia Ambiental de los proyectos de construcción de carreteras y/o túneles”, se definen los siguientes alcances para el presente Estudio de Impacto Ambiental
Descripción del proyecto de Construcción de túneles cortos y ampliación de vía existente, para tercer carril en ambos sentidos (Sentido Girardot – Bogotá, y sentido Bogotá – Girardot) por el paso de la Nariz del Diablo desde el Acceso Túnel Sumapaz (Costado Melgar) (PR37+0000) hasta el Acceso Túnel Sumapaz (Costado Bogotá) (PR42+0000); incluyendo la Construcción, Rehabilitación, Operación y Mantenimiento de la carretera existente.
Presentación de la información de diseño del proyecto, que comprenderá las características técnicas en cada una de las fases, incluyendo la información de cada una de las obras de infraestructura que hacen parte del proyecto y los criterios de diseño a nivel de factibilidad.
Teniendo en cuenta la ubicación geográfica del proyecto, se realizará la caracterización del área de influencia, para cada medio abordando los siguientes temas: Abiótico (Geología, Geomorfología, Paisaje, Suelo y uso de la tierra, Hidrología, Calidad del agua, Geotecnia, Atmósfera), Biótico (Ecosistemas), Socioeconómico (Participación y Socialización con las Comunidades, Componente Demográfico, Componente Espacial, Componente Económico, Componente Cultural, Componente Arqueológico, Componente Político Administrativo, Tendencias del Desarrollo e Información de Población a Reasentar).
Se realizará el proceso de zonificación de las condiciones ambientales de la zona sin el proyecto con base en los resultados y el análisis integral de la caracterización ambiental de la zona de estudio y de las áreas de influencia.
Cumplimiento de la estrategia de comunicación de manera que se garantice el derecho a la participación de las comunidades afectadas, para lo cual las mismas se encuentran dentro de los procesos de
información de los impactos generados y las medidas propuestas para su mitigación o compensación; los resultados de estos procesos se encuentran en las respectivas actas realizadas en las reuniones con las comunidades, autoridades locales y autoridades ambientales.
Para las diferentes fases del proyecto, se definirán las demandas ambientales asociadas en términos de concesión de aguas, permisos de vertimientos, ocupaciones de cauce, fuentes de materiales, zonas de depósito, emisiones atmosféricas y gestión de residuos sólidos.
El alcance de este estudio también involucra la evaluación económica ambiental, donde se realiza el análisis del valor económico de impactos sobre bienes y servicios ambientales, para aplicando las metodologías sugeridas dentro de los términos de referencia.
Formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA) de tal forma que se proponga solución a cada uno de los impactos identificados, estableciendo para ello en cada programa de manejo: objetivos, metas, etapa, impacto ambiental a controlar, tipo de medida, plan de acción, lugar de aplicación, población beneficiada, mecanismos y estrategias participativas, personal requerido, responsable de la ejecución, indicadores, cronograma y costos.
Formulación de planes de seguimiento y monitoreo a las acciones planteadas para mitigar, corregir o prevenir los impactos del proyecto sobre los componentes abiótico y biótico, coherentes con el manejo actual de los ecosistemas previsto por las autoridades ambientales y entidades competentes de la zona.
Formulación de un Plan de Gestión del Riesgo donde se realice la identificación y evaluación de las amenazas exógenas de origen natural o antrópico que puedan afectar al proyecto y las amenazas endógenas originadas por el proyecto que puedan afectar al medio ambiente.
2.2.1 Limitaciones y/o restricciones del EIA
Las condiciones, limitaciones o restricciones que se encontraron para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental se centraron en algunas incertidumbres en cuanto a las demandas uso, y/o aprovechamiento de recursos naturales durante la fase de construcción del proyecto.
Por otro lado se realizó la gestión con los laboratorios acreditados por el IDEAM para adelantar las campañas de caracterización de sedimentos del Río Sumapaz, como cuerpo receptor de las aguas de infiltración de los túneles previstos a construir en este sector, encontrando que hay parámetros como Densidad específica, Porosidad, Sulfuro ácido volátil y Potencial Redox, que no se encuentran acreditados ni son subcontratados por dichos laboratorios en el exterior para realizar los análisis correspondientes.
Los laboratorios consultados fuera del país no cuentan con las técnicas acreditadas para estos parámetros, además es importante tener en cuenta que los tiempos entre la toma y el análisis, especialmente en el parámetro Sulfuro Ácido Volátil no debe sobrepasar las 48 horas ya que el análisis se puede perder en un tiempo superior.
2.3 METODOLOGÍA
El presente Estudio de Impacto Ambiental se desarrolló basado en los términos de referencia expedidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante la Resolución 0751 de 2015 “Por la cual se adoptan los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto ambiental – EIA, requerido para el trámite de la licencia ambiental de los proyectos de construcción de xxxxxxxxxx x/x xxxxxxx”, xx xxxxx forma, se tuvo en cuenta la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales (MAVDT, 2010).
El Consorcio Xxxx 00 contrato como consultor a la compañía INGETEC INGENIERIA Y DISEÑO, para la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental, en el marco de licenciamiento del proyecto de construcción de túneles y mejoramiento de la doble calzada en el tramo de la Unidad Funcional 2.
La ejecución del Estudio inició a partir del mes xx xxxxx de 2017, con las diferentes jornadas de campo para reconocimiento, salidas de especialistas y equipos de trabajo a la zona del proyecto; el procesamiento y análisis de la información de dichas actividades hasta octubre de 2017, para labores de caracterización de los medios abiótico y biótico; de igual forma se incluyen socializaciones informativas a las comunidades y administraciones municipales y la consolidación de la versión final del documento.
1
La metodología para la elaboración del EIA partió de un enfoque general de las condiciones particularidades y especificas del Proyecto, el entendimiento del territorio, su estado actual y su tendencia, así como las dinámicas propias del desarrollo del estudio (Véase Figura 1).
Las propuestas metodológicas particulares se desglosaron desde el abordaje de la caracterización, evaluación ambiental, zonificación ambiental y de manejo y lineamientos de participación. Previo a la salida de campo para la recolección de información primaria se contó con metodologías específicas que dieran cuenta no solamente de las necesidades propias y técnicas del estudio sino de las condiciones y particularidades del entorno.
Figura 1 Abordaje metodológico para la Elaboración del EIA
La estructura lógica y metodológica que se desarrolló para la elaboración del EIA, en primera instancia y de acuerdo con el planteamiento inicial del Proyecto se delimitó el área de estudio para elaborar la caracterización ambiental bajo el entendimiento e identificación de impactos preliminares, posteriormente y de acuerdo a las definiciones técnicas y resultados relevantes en el desarrollo del Proyecto. Los capítulos se estructuraron con el fin de determinar la viabilidad ambiental del Proyecto, relacionada específicamente con la elaboración de la zonificación de manejo y el diseño de las medidas de manejo y seguimiento y monitoreo. Con el objeto de llevar a cabo el EIA, se revisó la información existente y se siguieron los lineamientos establecidos en los Términos de Referencia indicados previamente, así como los lineamientos del consorcio.
La información secundaria consultada hace referencia a estudios ambientales y sociales oficiales realizados con anterioridad dentro del área de interés. En primer lugar, se analizó la información existente en los Planes
Básicos de Ordenamiento Territorial -PBOT-, Plan de Desarrollo Municipal -PDM-, informes del sistema de identificación y clasificación de potenciales beneficiarios para los programas sociales -SISBEN-, secretarías de salud, educación y de gobierno, Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, etc. De igual forma se recopiló información de entidades de orden nacional y regional, tales como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia -IDEAM-, Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx -IGAC-, Servicio Geológico Colombiano -SGC-, la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales -UAESPNN-, Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS-, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- y la Corporaciones Autónomas Regionales con jurisdicción en la zona (CAR y CORTOLIMA), entre otras.
2.3.1 Área de Influencia
La definición y delimitación de las áreas de influencia del Proyecto, involucró aquellas en las que se manifiestan los impactos. En este sentido, metodológicamente se estableció un área de estudio preliminar donde se ejecutó la caracterización, realizando una delimitación inicial de las áreas de influencia. Teniendo en cuenta que los impactos ambientales se manifiestan según el componente afectado y la obra o actividad que lo genera, se obtuvieron diferentes áreas delimitadas (polígonos) para los componentes o medios en que se subdivide el ambiente. La delimitación y definición de área de influencia se basó entonces en unidades funcionales como unidades de suelo, ecosistemas, unidades territoriales, entre otras, asociados al área donde existirá intervención para construcción del proyecto (Unidad Funcional 2 y los ZODMES), áreas en las que sean demandados recursos naturales, y las actividades que generen impactos directos e indirectos al ambiente durante las etapas de pre construcción, construcción y cierre del proyecto vial. Como resultado se obtuvo áreas de influencia diferentes por medio (físico, biótico y socioeconómico)
La definición de las áreas de influencia se realizó atendiendo lo contemplado en los términos de referencia y respondiendo a los impactos identificados en cada uno de los medios y utilizando tanto información secundaria como primaria.
De acuerdo con los criterios establecidos anteriormente para cada uno de los medios abiótico, biótico y socioeconómico, se lograron establecer unidades de análisis sistémico que delimitaron áreas geográficas concretas, las cuales permitieron definir áreas de modelación específica de cada uno de los impactos previstos en el Proyecto.
Finalmente se superpuso las áreas de cada uno de los tres medios (abiótico, biótico y socioeconómico) y se delimitó una segunda línea envolvente en su mayor área, con lo cual se obtuvo un área de influencia para el proyecto que contenía a los tres medios. En consecuencia, se logró espacializar cada uno de los efectos de los elementos impactantes en cada medio, en polígonos geográficos independientes para cada medio.
2.3.2 Caracterización del área de influencia
Se aportó información primaria y secundaria a nivel cualitativo y cuantitativo que permitió conocer las características físico-bióticas y socioeconómicas del medio ambiente en el área de influencia del proyecto. Para el conocimiento y construcción de la línea base ambiental en el área de influencia del proyecto se compilo y analizó la información que se describe a continuación:
La caracterización de la línea base para el área de estudio se realizó mediante la recolección y análisis de información primaria y secundaria, procesada y analizada de acuerdo con los diferentes métodos definidos para cada componente.
Las actividades de oficina contemplaron los siguientes ítems:
Revisión de información secundaria recopilada, consulta en las entidades oficiales e información suministrada por el cliente, etc.
Revisión y análisis de la información primaria levantada en campo, en las jornadas o campañas de monitoreo de los diferentes componentes de cada medio.
El documento del Estudio de Impacto Ambiental contiene la siguiente estructura, dando alcance a los requerimientos de la Autoridad Ambiental:
2.3.2.1 Medio abiótico
Para el medio abiótico se utilizó la información primaria y secundaria disponible, la cual hace parte de estudios previos adelantados en el área de influencia.
2.3.2.1.1 Geología
Para caracterización del componente geológico, la metodología general involucró procesos de identificación, descripción y análisis, se presentará la cartografía geológica general y específica del área de influencia a partir de la información secundaria obtenida de los estudios de Ingeniería complementada con información primaria. Se obtuvo la información geológica y las condiciones geológicas en tramos homogéneos.
Para las obras subterráneas a partir del modelo geológico de los estudios de Geología para Ingeniería y Geotecnia, se identificaron las unidades litológicas y las condiciones estructurales que permitieron esquematizar en mapas planta – perfil la información geológica, teniendo en cuenta la nomenclatura geológica nacional, así como la establecida en los dominios de la GDB.
2.3.2.1.2 Geomorfología
Se efectuó la caracterización geomorfológica en el área de influencia directa incluyendo la génesis de las diferentes unidades, rangos de pendientes, patrón y densidad de drenaje, etc. De acuerdo con la información de referencia de los estudios de Ingeniería, la fotointerpretación y la visita de campo se presentó la cartografía y delimitación de los procesos de inestabilidad con énfasis en remoción en masa y erosión.
La caracterización geomorfológica incluye el mapa de pendientes acorde con los dominios establecidos de la GDB del ANLA. Adicionalmente, el análisis geológico, morfogenético y la morfometría sirvieron de insumos para realizar la zonificación por susceptibilidad a procesos de remoción en masa para el área de influencia directa del componente.
2.3.2.1.3 Paisaje
1
El análisis de paisaje se realizó de acuerdo a los lineamientos definidos en el manual de evaluación de estudios ambientales de MINAMBIENTE y con base a la cartografía que se generó para el proyectó (fisiografía, geomorfología, topografía, mapa de ecosistema, mapa de coberturas etc.), teniendo en cuenta lo estipulado en la Resolución 2182 de 2016, referente al modelo de almacenamiento geográfico.
Se realizó un análisis de la visibilidad y calidad paisajística, se evaluó la fragilidad del paisaje, su capacidad para absorber los cambios y población afectada por el cambio paisajístico causado por el proyecto. A través de imagen satelital y fotografías áreas, se identificarán las unidades de paisaje a escala 1:10.000.
Mediante el programa ARCGIS y usando software específicos (Fragstats, PathAnalisys), se estableció el tamaño de los fragmentos de ecosistemas naturales y de coberturas vegetales que componen el paisaje y la relación ecológica entre estos, representada en índices de conectividad y fragmentación, determinando el contexto paisajístico.
Para la elaboración del análisis de calidad visual del paisaje se siguió la propuesta por Xxxxxx, y otros (1993), la cual consiste en una metodología analítica, en la que se evalúa la importancia de las coberturas naturales y
drenajes, así como la influencia del uso actual del suelo y elementos discordantes de origen antrópico como las vías. Estos se agrupan en tres grupos:
Físicos: formas de terreno, superficies del suelo, rocas, cursos o láminas de agua, nieve.
Bióticos: vegetación y fauna
Actuaciones humanas: diversos tipos de estructuras realizadas por el hombre, ya sean puntuales, extensivas o lineales.
Los atributos del paisaje para el área de influencia biótica se identificaron mediante el análisis de ortofotos, fotografías panorámicas, información cultural y revisión bibliográfica.
Según el SEA (2013), las unidades de paisaje corresponden al reconocimiento de porciones del territorio que tienen una apariencia homogénea, la cual es resultante de la combinación de sus atributos visuales. Esta homogeneidad está dada a través de la combinación de rasgos parecidos o en la repetición de formas. Con el fin de identificar el proyecto dentro del componente paisajístico, se realizará un análisis de la calidad visual del paisaje en el escenario sin proyecto, es decir, el estado actual y un análisis en el escenario con proyecto, el cual incluye las obras a realizar para llevar a cabo el proyecto. Se describen a continuación los parámetros a evaluar para realizar el análisis de la calidad visual del paisaje. (Ver Tabla 3, Tabla 4,
Tabla 5, Tabla 6 y Tabla 7)
Tabla 3 Calificación de la valoración del relieve
Tipo de relieve | Descripción de la valoración | Valor | Calificación |
Plano | No se observan detalles singulares y la pendiente del terreno es menor al 7% | 1 | Muy Baja |
Ondulado | Colinas bajas a medias, fondos xx xxxxxx planos y se observan pocos detalles singulares. La pendiente del terreno está entre 7 – 12% | 3 | Baja |
Accidentado | Presencia de formas erosivas o relieve variado en tamaño y forma. Presencia de detalles interesantes. Pendiente entre 12 – 25% | 5 | Media |
Montañoso | Relieve de gran variedad superficial, con presencia de rasgos singulares. Pendiente entre 25 – 50% | 7 | Alta |
Escarpado | Relieve muy montañoso, marcado y prominente; con rasgos singulares y dominantes. Pendiente del terreno mayor a 50% | 9 | Muy Alta |
Tipo de cobertura | Descripción de la valoración | Valor | Calificación |
Tierras desnudas | Ausencia de vegetación en el suelo por lo que no ofrece contraste o variedad | 1 | Muy Baja |
Cultivos y plantaciones forestales | Presencia de vegetación de porte bajo a medio, con poca variedad de contraste visual (muy homogéneo visualmente) | 3 | Baja |
Pastos (arbolados y enmalezados) y arbustos o matorrales | Presencia de vegetación de porte bajo a medio, con un contraste y variedad media | 5 | Media |
Rastrojo alto | Presencia de vegetación de porte medio a alto, que ofrece un contraste y variedad visual alta (cobertura heterogénea) | 7 | Xxxx |
Xxxxxx natural denso | Presencia de vegetación de porte alto con un contraste y variedad visual muy alto (Cobertura con mayor heterogeneidad). | 9 | Muy Alta |
Fuente: Xxxxxx y otros 1993 modificado por INGETEC. Tabla 4 Calificación de la valoración de la vegetación
Fuente: Xxxxxx y otros 1993 modificado por INGETEC.
Tabla 5 Calificación de la valoración de los cuerpos de agua
Tipo de cuerpos de agua | Descripción de la valoración | Valor | Calificación |
Arroyos | Ausente o inapreciable | 1 | Muy Xxxx |
Xxxxxxx | Xxxxxxx xxxxxxxxxxxxx | 0 | Xxxx |
Xxxx, quebradas o cuerpos de agua | Presencia de drenajes o agua en reposo de forma permanente aunque no domina el paisaje | 5 | Media |
Xxxx, quebradas o cuerpos de agua | Presencia de drenajes o agua en reposo con algunos cambios en el cauce | 7 | Xxxx |
Xxxx, quebradas o cuerpos de agua | Presencia de drenajes o agua en reposo con numerosos e inusuales cambios en el cauce (cascadas, rápidos, pozas, meandros o gran caudal) | 9 | Muy Alta |
Tipo afloramientos rocosos | Descripción de la valoración | Valor | Calificación |
Ninguno | Ausente o inapreciable | 1 | Muy Baja |
Rocas dispersas | Apenas existen rasgos apreciables | 3 | Baja |
Rocas de tamaño medio | Rasgos obvios, pero no dominan el paisaje | 5 | Media |
Rocas redondeadas | Formas rocosas sobresalientes, de tamaño regular, dispersas en todo el terreno | 7 | Alta |
Rocas de forma cónica | Presencia de afloramientos rocosos, taludes inusuales en tamaño y forma | 9 | Muy Alta |
Fuente: Xxxxxx y otros 1993 modificado por INGETEC. Tabla 6 Calificación de la valoración de los afloramientos rocosos
Usos de la tierra | Descripción de la valoración | Valor | Calificación |
Minería | Actividad que modifica de manera intensa el suelo y anula la calidad escénica | 1 | Muy Baja |
Agrícola (cultivos) | Modificaciones muy intensas y de extensión variable que disminuyen calidad escénica | 3 | Baja |
Pecuario x xxxxxx abandonados) pastos y arbustos y matorrales | Modificaciones poco armoniosas de intensidad moderada, conformando una calidad escénica media | 5 | Media |
Protección (rastrojo alto) | Modificaciones de baja intensidad y extensión variable que afectan la calidad escénica de forma baja | 7 | Alta |
Protección (bosque) | Modificaciones poco perceptibles y prácticamente libre de actuaciones estéticamente no deseadas que favorecen la calidad visual y escénica | 9 | Muy Alta |
Fuente: Xxxxxx y otros 1993 modificado por INGETEC. Tabla 7 Calificación de la valoración del uso del suelo
Fuente: Xxxxxx y otros 1993 modificado por INGETEC.
Evaluados estos parámetros se procederá a realizar el mapa de calidad visual, que consiste en ponderar los cinco parámetros con igual valor, dando como resultado la importancia del área en el sistema, desde el punto de vista paisajístico. Esta ponderación consiste en la superposición de cada uno de los mapas por parámetro, la cual se llevó a cabo a través del álgebra de mapas, en el software ArcGis®.
Se presenta a continuación la clasificación para la calidad visual (Ver Tabla 8) y en la Figura 2 se presenta la síntesis de la metodología de paisaje.
Tabla 8 Valoración de la calidad visual total
Descripción de la valoración | Rango | Valor | Calificación |
Áreas que no reúnen características y/o rasgos importantes a nivel paisajístico (áreas homogéneas) | | 1 | Muy Baja |
Áreas con rasgos y/o características comunes en el área considerada (áreas con muy poca variedad) | 6 – 15 | 3 | Baja |
Áreas principalmente con rasgos y/o características comunes y pocas características excepcionales | 16 – 25 | 5 | Media |
Áreas con una mezcla de características excepcionales en algunos aspectos y comunes para otros | 26 – 35 | 7 | Alta |
Áreas con rasgos y/o características excepcionales en la mayoría de los aspectos considerados | >35 | 9 | Muy Alta |
1
Fuente: Xxxxxx y otros 1993 modificado por INGETEC.
Figura 2 Síntesis metodología del paisaje
Análisis de fragmentación
El análisis de las métricas del paisaje se realizó mediante el mapa de coberturas de la tierra delimitado para el área de influencia físico biótico, el cual se elaboró a partir de la fotointerpretación de una Ortofoto del año 2017, para ello se empleó la metodología XXXXXX Land Cover adaptada para Colombia (IDEAM, 2010). Teniendo en cuenta que el área de influencia cuenta con dos polígonos distanciados el análisis de fragmentación y conectividad que se describe a continuación se realizó de forma individual, ya que dicho distanciamiento puede afectar los resultados a nivel de agregación y conectividad de los parches.
Para estimar las métricas de paisaje se empleó la herramienta vLate versión 2.0 ® (Lang & Tiede, 2003) la cual es una extensión del software ArcGis v 10.0 y se siguió conceptualmente x XxXxxxxxx & Marks (1994) a través del cálculo de las métricas que se describen a continuación.
Configuración del paisaje
La configuración del paisaje evalúa diferencia y el estado, número y forma de los parches que componen el paisaje, facilitando el análisis de una amplia gama de posibilidades de valoración cuantitativa con el objetivo de analizar la situación en un momento dado, así como la evaluación de los cambios a lo largo del tiempo y su incidencia paisajística, ecológica, etc. (Xxxx-Xxxxxxx, Xxxxx-Xxxxx, Xxxxxxx-Xxxxxxx, & Xxxxx-Xxxxx, 2006).
La configuración del paisaje, incluye la composición de cada una de las clases analizadas. Para ello mediante el software vLate se cuantificó el tamaño de los parches, tamaño promedio y su desviación estándar, así como el número de parches totales y el número de parches por clase. Adicionalmente se estimó la densidad total y el borde relativo, en la Tabla 9 se presenta la descripción de estas.
Tabla 9 Métricas de borde
Métrica | Ecuación | Definición | Interpretación |
Borde total (TE) | m TE= Σ eik k=1 | eik: longitud total (m) del borde en el paisaje con el tipo de parche (clase) i; Incluye los límites del paisaje y los segmentos de fondo que implican el tipo de parche i. | El valor es igual a 0 cuando no existe un borde de clase en el paisaje. Esto es cuando el paisaje entero y el límite del paisaje, si está presente, consiste en el tipo de parche correspondiente No existe borde de clase, sino borde de paisaje. |
Densidad de borde (ED) | ∑m 1 eik ED = k= x10.000 A | eik: longitud total (m) del borde en el paisaje con el tipo de parche (clase). aij: área en metros cuadrados (m2) del parche | ED = 0 cuando no hay borde de clase en el paisaje |
Forma y agregación del paisaje
A nivel de clase y con el fin de evaluar el estado de los relictos de vegetación natural en el área de influencia, se realizó el análisis de la forma y agregación de los parches para las coberturas naturales presentes. A continuación, se describen los parámetros analizados, así como las métricas mediante las que fueron evaluadas.
Forma: la forma de los parches ha mostrado tener influencia en los procesos que se dan entre estos, tales como la migración de pequeños mamíferos, la colonización de plantas leñosas y puede influir en las estrategias de búsqueda de alimento por parte de los animales (McGarigal & Marks, 1994). A medida que la forma del parche es más compleja y su superficie es reducida, la funcionalidad el ecosistema disminuye, sin embargo si las formas son menos complejas (circulo o cuadrada) pero la superficie es baja, la funcionalidad del ecosistema se encuentra comprometida.
No obstante, el significado principal de la forma en términos de la naturaleza de los parches en el paisaje está relacionado con el efecto de borde (McGarigal & Marks, 1994). Para la evaluación de la forma se van a utilizar las métricas presentadas en la Tabla 10.
Agregación: La conectividad del paisaje es el grado en el cual el paisaje facilita o impide el movimiento entre parches (Xxxxxx, Xxxxxx, Xxxxxx, & Xxxxxxx, 1993) o las relaciones funcionales entre los parches de hábitat debido al vínculo espacial del hábitat y movimientos de los organismos en respuesta a la estructura del paisaje (With, Xxxxxxx, & Xxxxxx, 1997).
Debido a la dependencia estructural de la conectividad con la organización espacial de los parches de hábitat, este atributo va a ser evaluado a través de medidas de aislamiento que indican de manera indirecta el papel de los parches en la facilidad de movimientos de la flora y fauna que habita el área de influencia. La medición de este atributo se va a realizar a través de las métricas presentadas en la Tabla 10.
Tabla 10 Métricas a nivel de clase
Tipo de métrica | Métrica | Ecuación | Definición | Interpretación |
SHAPE= pij 2ƒπaij | El valor tiende a 1 | |||
Índice de forma (MSI) | pij: perímetro del parche en metros. aij: área en metros cuadrados (m2) del parche | cuando el parche se asemeja a un cuadrado y aumenta sin límite conforme aumenta la complejidad del | ||
parche. | ||||
2ln(0,25pij) FRAC = xx xxx | 0 ≤FRAC≤2 | |||
Una dimensión | ||||
fractal mayor que 1 | ||||
indica un aumento | ||||
Forma (SHAPE) | Índice de dimensión fractal (MFRAC) | pij: perímetro del parche en metros. aij: área en metros cuadrados (m2) del parche | en la complejidad de la forma. Se aproxima a 1 para formas con perímetros muy simples como | |
cuadrados y es | ||||
cercano a 2 para | ||||
formas de mayor | ||||
complejidad | ||||
Perímetro-Área Radio (MPAR) | pij PARA = aij | pij: perímetro del parche en metros. aij: área en metros cuadrados (m2) del parche | PARA > 1 sin límite Donde 1 se asemeja a formas simples. | |
Distancia Euclidiana al vecino más próximo (ENN) | ENN= hij | hij: distancia (m) de un parche ij al parche vecino más cercano del mismo tipo (clase) | Distancia al parche más cercano, su variación depende de la distancia máxima entre parches | |
Agregación | aijs = área (m2) del | PROX aumenta a | ||
Índice de proximidad promedio (MPI o PROX) | parche ijs dentro del parche vecino parche (m) ij. hijs = distancia (m) entre el parche ijs y | medida que aumenta la vecindad. El límite superior de PROX se ve afectado por | ||
el parche ijs, | el radio de |
basado en la distancia borde - borde del parche. | búsqueda y la distancia mínima entre parches. |
Fuente: (McGarigal & Xxxxx, 1994)
Diversidad del paisaje
A nivel del paisaje se evaluó la diversidad de clases presentes en el área de influencia, estimando el Índice de diversidad xx Xxxxxxx, el cual representa la probabilidad de que dos pixeles seleccionados al azar sean diferentes tipos de parches (McGarigal & Marks, 1994) .
m
i
SIDI=1 - Σ P2
Dónde:
i=1
Pi: Proporción de paisaje ocupado por el tipo de parche de la clase i
Índice de fragmentación (índice de vegetación remanente)
El análisis del índice de fragmentación, se estimó mediante el índice de vegetación remanente (IVR) que consiste en una evaluación del área total ocupada por las coberturas naturales frente al área total del área de influencia. Este indicador se evalúa de acuerdo a los parámetros establecidos en la Tabla 11 (Xxxxxxx, 2002).
Tabla 11 Grado de fragmentación
Grado de fragmentación | Rango |
Poco fragmentado | IVR ≥ 70% |
Parcialmente fragmentado | 50% ≥ IVR < 70% |
Medianamente fragmentado | 30% ≥ IVR < 50% |
Muy fragmentado | 10% ≥ IVR < 30% |
Completamente fragmentado | IVR < 10% |
Fuente: (Xxxxxxx, 2002) modificado por INGETEC, 2017.
Análisis de conectividad
El análisis de conectividad de las coberturas naturales, se realizó mediante la metodología propuesta por Xxxxxxxxxx (2003). Esta metodología consiste en elaborar dos mapas en formato raster. El primero de ellos consiste en un mapa de “fuentes”, sobre el cual se espacializan las zonas del territorio que contienen hábitats cuya conectividad se desea medir, en este caso las coberturas naturales delimitadas para el área de influencia, así como aquellas que han sido intervenidas en cierto grado como la vegetación secundaria o en transición.
El segundo mapa, consiste en dar una calificación a cada una de las coberturas de la tierra (delimitadas siguiendo la metodología XXXXXX Land Cover Adaptada para Colombia (IDEAM, 2010)) presentes en el área de influencia teniendo en cuenta la permeabilidad, es decir la facilidad de desplazamiento de las especies de una a otra cobertura natural o sus parches semejantes; en la Tabla 12 se presentan los valores de resistencia dados a las coberturas reportadas en la Metodología XXXXXX Land Cover (IDEAM, 2010). El modelo de análisis se ejecutó en el software ArcGis V10.0.
La resistencia se refiere al grado de permeabilidad de las coberturas, es decir, a la facilidad de desplazamiento de especies de fauna y flora por el área de influencia; una mayor resistencia se relaciona con una menor permeabilidad de la cobertura, es decir la facilidad de desplazamiento de las especies es muy baja.
Tabla 12 Resistencia de las coberturas para el área de influencia del proyecto
CLC | Cobertura | Resistencia |
112 | Tejido urbano discontinuo | 100 |
121 | Zonas industriales o comerciales | 100 |
122 | Red vial, ferroviaria y territorios asociados | 100 |
131 | Zonas de extracción minera | 100 |
141 | Zonas verdes urbanas | 70 |
142 | Instalaciones recreativas | 100 |
1422 | Áreas deportivas | 100 |
231 | Pastos limpios | 40 |
232 | Pastos arbolados | 40 |
233 | Pastos enmalezados | 20 |
244 | Mosaico de pastos con espacios naturales | 20 |
312 | Bosque abierto | 1 |
314 | Bosque de galería y ripario | 1 |
315 | Plantación forestal | 10 |
322 | Arbustal | 1 |
323 | Vegetación secundaria y/o en transición | 5 |
3232 | Vegetación secundaria baja | 5 |
332 | Afloramientos rocosos | 100 |
333 | Tierras desnudas y degradadas | 100 |
511 | Xxxx (50 m) | 100 |
Fuente: INGETEC, 2017
Luego de obtenidos los dos mapas, el de “fuentes (coberturas de las que se quiere determinar la conectividad)” y “resistencias (asociado al grado de permeabilidad del ecosistema)”, el cálculo de la conectividad se estimó mediante el software ArcGis®, a través de la función CostDistance, la cual estima las superficies por las cuales de acuerdo a la resistencia de las coberturas es más posible que una especie se desplace.
El índice de conectividad se calcula obteniendo el valor medio de todas las celdas xxx xxxx Costo-distancia obtenido, exceptuando las de valor xx xxxx. Los valores del índice de conectividad varían entre 0 e infinito, no siendo posible establecer un baremo estándar de variación del índice, ya que este depende del contexto regional en el que se analice y se requeriría conocer el estado anterior para identificar el cambio en la conectividad. Por lo anterior se asume el escenario actual como el escenario inicial y el escenario con proyecto, el escenario siguiente que se podría producir por el desarrollo del proyecto.
Si bien el Xxxxxxxxx (2003) plantea esta metodología para superficies con una escala de menor detalle, en la que la delimitación de las coberturas se realizó de forma general sobre el área de estudio, para el presente proyecto se tienen herramientas adecuadas con las que es posible a una escala de mayor detalle identificar la conectividad actual en las coberturas y como se modificará la cobertura con respecto al desarrollo del proyecto. Para este estudio, el índice de conectividad se clasificó mediante el software ArcGis v10.0 utilizando el método de cuantiles, dónde una conectividad alta se encuentra asociada a valores cercanos a cero y una baja conectividad se relaciona con valores altos de costo distancia (Tabla 13).
Tabla 13 Rangos del índice de conectividad para el área de influencia
Obras principales | |
Grado de conectividad | Rango |
Muy alta | 0 |
Alta | 0 - 357,5 |
Media | 357,5 - 1489,4 |
Baja | 1489,4 - 3276,7 |
Muy baja | 3276,7 - 15191,9 |
Botadero | |
Grado de conectividad | Rango |
Muy alta | 0 - 780,8 |
Alta | 780,8 - 2342,4 |
Media | 2342,4 - 4271,4 |
Baja | 4271,4 - 6567,9 |
Muy baja | 6567,9 - 11711,9 |
2.3.2.1.4 Suelos y uso de la tierra
Para las unidades de suelo se analizó la información secundaria existente sobre los suelos del área de influencia del proyecto, teniendo como referente principal los productos generados (cartografía, compendios) por la subdirección agrológica del Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx (IGAC). La información obtenida se corroboró mediante una salida de campo, en donde se evaluó la correspondencia del producto obtenido.
En las áreas susceptibles de intervención por el proyecto se obtuvo información directa de los suelos, de manera que permita su caracterización fisicoquímica y biológica. Los sitios de muestreo se ajustaron de acuerdo con la caracterización preliminar realizada.
Clasificación agrológica de los suelos.
En la caracterización del área de estudio, la clasificación de las tierras por su capacidad de uso potencial que tienen las tierras para ser utilizadas bajo cierto tipo general de uso, con prácticas de manejo específicas (IGAC - CORPOICA, 2002) se inició con la agrupación de las unidades cartográficas de suelos (UCS) según las clases agrológicas establecidas, así como la observación de los limitantes de uso en el trabajo de campo. Luego mediante la interpretación de las características morfológicas, físicas, químicas y mineralógicas de los suelos y el examen de las características externas como relieve, pendientes, erosión, inundaciones, pedregosidad y clima, se establecieron los criterios para cada unidad de tierras.
Capacidad de Uso.
Después de conocer los suelos de una región determinada y el patrón de distribución en la dimensión espacial, el objetivo más importante de los levantamientos agrológicos es la definición de su capacidad de uso y las prácticas de manejo, de tal manera que el desarrollo agrícola, ganadero y forestal, así como las acciones encaminadas a la conservación, preservación y/o restauración del medio natural, se ejecuten de acuerdo a la vocación de las tierras y a los requerimientos de protección cuando son vulnerables ante la acción de los factores ambientales y la actividad del hombre.
Los suelos se agrupan según su capacidad para producir plantas cultivadas (cultivos, pastos, bosques), por largos periodos de tiempo sin que se presente deterioro del recurso, además, se pueden hacer generalizaciones basadas en la potencialidad y en las limitaciones en cuanto su uso y manejo.
Según las normas adaptadas por el IGAC del Sistema de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso, la clasificación agrológica se realiza por clases, establecidas básicamente por la capacidad de uso agrícola, pecuario, forestal o de conservación, sus limitaciones, riesgos de daños y formas como responden al manejo.
Según este sistema, existen ocho categorías y se designan con números arábigos de 1 a 8, y está estructurado de forma tal que, a medida que se incrementa la clase por capacidad agrológica, disminuye la gama de cultivos
a escoger, se incrementan las prácticas de manejo y aumentan significativamente la necesidad de proteger el recurso así:
Tierras arables, con capacidad para cualquier tipo de cultivo, con pocas prácticas de conservación de suelos (clases 1 y 2).
Tierras arables, con restricciones en la selección de cultivos, con prácticas intensivas de conservación de suelos (clases 3 y 4)
Tierras para ganadería con praderas mejoradas, cultivos permanentes y/o reforestación (clases 5 y 6).
Tierras forestales con posibilidades de uso sostenible xxx xxxxxx (clase 7).
Tierras destinadas a la conservación y la protección de la naturaleza. Generalmente constituyen ecosistemas estratégicos para el abastecimiento de agua y son muy vulnerables (clase 8).
De acuerdo con factores limitantes, se obtienen las subclases de capacidad, que son categorías del sistema de clasificación por capacidad de uso, que especifican en las clases 1 a la 8, uno o más factores limitantes generales y específicos para las unidades de suelos. En términos generales se conocen limitaciones por pendiente (p), erosión (e), humedad en exceso (h), suelo (s) y clima (c) y cuando se presenta más de una, deben presentarse en el símbolo cartográfico y siguiendo el orden en el que se mencionaron previamente, haciéndose notar agregando a la correspondiente clase, una o más de dichas letras minúsculas respectivamente (IGAC, 2010).
Capacidad o aptitud de uso de los suelos (Uso potencial)
Para establecer el uso potencial de los suelos del área de estudio se determinó la clasificación agrológica de los mismos teniendo en cuenta lo establecido en el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Tolima (IGAC, 1990) y Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Cundinamarca (IGAC, 2000)). El uso potencial se estableció en función de las limitaciones de los suelos que se expresan con las unidades de clasificación agrológica que agrupa los suelos bajo limitaciones similares, establecidas por el Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx, lo que constituye un área definida cartografiable donde se pudo desarrollar los usos potenciales estimados. La determinación del uso potencial se complementó con las actividades de campo, con la evaluación de los siguientes aspectos del suelo: profundidad efectiva, pendiente del terreno, uso del suelo y propiedades físico químicas del mismo.
Una vez analizadas e interpretadas las características de los componentes edáficos de las diferentes unidades cartográficas y analizados los factores climáticos y de pendientes se procedió a agruparlas en Clases, Subclases y Grupos de manejo, tomando como base la estructura (categorías) y parámetros contenidos en la metodología de Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso adaptada y modificada por el Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx del manual 210 de Clasificación por Capacidad de Uso de las Tierras, del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos. Homologación del uso actual de los suelos basados en las coberturas determinadas en el Componente de Coberturas de la tierra descrito en el documento.
Existen numerosas acepciones que se asignan a los términos “Uso” y “Cobertura” los cuales dependen de la disciplina dentro de la cual se emplean. Así, el termino cobertura se aplica en un todo o en parte a algunos de los atributos de la tierra y que en cierta forma ocupan una porción de su superficie, por estar localizados sobre esta. El termino uso se aplica al empleo que el hombre da a los diferentes tipos de coberturas, cíclica o permanentemente, para satisfacer sus necesidades materiales o espirituales. (IGAC - CORPOICA, 2002).
Por consiguiente, hace referencia a la forma como las comunidades hacen el aprovechamiento del territorio, principalmente de las coberturas de la tierra. El uso del suelo se evidencia a través de métodos indirectos utilizando información proveniente de los sensores remotos como aerofotografías, imágenes satelitales, que sirven para determinar los tipos de coberturas de la tierra; a partir de la información de coberturas se infiere el tipo de uso que se está realizando en una determinada región; sin embargo el método más adecuado para conocer el uso del suelo es efectuar la verificación directa en campo.
Para el desarrollo de los ítems de uso potencial y uso actual se tuvo en cuenta los grupos y subgrupos de uso de suelos establecidos por el ANLA y conforme a la metodología desarrollada por el IGAC. Sin embargo y contemplando lo resuelto por la Resolución 2182 de 2016, donde es fundamental la implementación de un modelo de almacenamiento geográfico (geodatabase), se adicionan los dominios necesarios en las tablas de dominios (“Dom_Uso” y “Dom_TipoUso”) que hacen referencia a los usos del suelo no agropecuario, transportes (vías), zonas industriales, etc
.
Tabla 14 Usos de los suelos
Grupo (Uso) | Subgrupos (Tipo de Uso) |
Agrícola | Cultivos transitorios intensivos |
Cultivos transitorios semiintensivos | |
Cultivos semipermanentes y permanentes intensivos | |
Cultivos semipermanentes y permanentes semiintensivos | |
Agroforestal | Silvoagrícola |
Agrosilvopastoril | |
Silvopastoril | |
Ganadera | Pastoreo intensivo y semiintensivo |
Pastoreo extensivo | |
Forestal | Producción |
Producción-protección | |
Protección | |
Conservación | Forestal protectora |
Recursos hídricos | |
Recuperación |
Fuente: (IGAC - CORPOICA, 2002)
Conflictos del Uso del Suelo
Los conflictos de uso de la tierra son el resultado de la discrepancia entre el uso que el hombre hace actualmente del medio natural y aquel que debería tener de acuerdo con la oferta ambiental. Se originan por diversas causas entre las que sobresalen la desigualdad en la distribución de tierras y el manejo no planificado de la relación uso - tierra en una determinada región. Los conflictos del uso de la tierra se presentan cuando las tierras son utilizadas inadecuadamente ya sea por sobreutilización o subutilización.
En la determinación de conflictos, se aplicó el procedimiento, que se está utilizando en el país para generar la información de conflictos de usos del territorio. Se comparó espacialmente mediante el uso de un sistema de información geográfica (SIG) el mapa de usos actuales versus el mapa de capacidad de uso (clases agrologicas) o uso potencial y se analiza con una matriz xx xxxxx entrada, las unidades resultantes. El objetivo fue identificar aquellas unidades espaciales en las cuales los usos actuales corresponden con la capacidad de uso del territorio, y en donde esto ocurre, no hay conflictos de uso; cuando los usos actuales no corresponden con la capacidad de uso del territorio se presenta el conflicto de uso.
La correspondencia indica que el suelo está utilizado adecuadamente, situación que se define como el equilibrio y significa que el uso existente o actual en el suelo presenta exigencias iguales a su oferta ambiental. Aquellos suelos donde el agro-ecosistema existente corresponde con la vocación del uso potencial o con un uso compatible, sin causar deterioro ambiental y manteniendo actividades adecuadas y concordantes con la productividad natural de las tierras. Estos suelos se definen entonces como lugares geográficos en los cuales existen las condiciones ambientales propicias para el desarrollo de los usos actuales, por lo cual se recomienda evitar que entren en algún tipo de conflicto.
Cuando se presentan diferencias entre el uso actual y el potencial se dan dos escenarios:
Subutilización del suelo: Hace referencia al uso actual que es menos intensivo que el uso potencial. Cuando el agro-ecosistema existente corresponde a un nivel inferior de intensidad de uso, si se compara con la mayor capacidad productiva de las tierras.
Sobreuso del suelo: Cuando las exigencias del uso actual o cobertura vegetal existente son mayores que la oferta productiva del suelo, de acuerdo con sus características agroecológicas. En estas tierras se hace un aprovechamiento intenso de la base natural de recursos, sobrepasando su capacidad natural productiva y propiciando graves riesgos de tipo ecológico y social. Por sobreuso se presentan varios niveles de diferencias que dan lugar a conflictos tales como los que se relacionan en la Tabla 15.
Tabla 15 Tipos de conflictos de uso del suelo
TIPOS DE CONFLICTO | SIGLA |
Tierras sin conflicto de uso o uso adecuado | A |
Conflicto por subutilización ligera | S1 |
Conflicto por subutilización moderada | S2 |
Conflicto por subutilización severa | S3 |
Conflicto por sobreutilización ligera | O1 |
Conflicto por sobreutilización moderada | O2 |
Conflicto por sobreutilización severa | O3 |
Fuente: (IGAC - CORPOICA, 2002)
Con el fin de evaluar la concordancia, compatibilidad o discrepancia en el uso, mediante el proceso de confrontar ordenadamente cada tema: Vocación Actual de Uso (Capacidad de uso de las tierras) vs Uso Actual, y con base en el capítulo IV de la Zonificación de los Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia, se tomó como referencia la matriz de decisión, presentada en la Figura 3.
Figura 3 Matriz de decisión de conflictos de uso del suelo
Fuente: (IGAC - CORPOICA, 2002)
1
De igual manera y considerando la información para el uso actual de los suelos, se procedió a revisar y comparar la información y reglamentación referente a usos de los suelos, contenidas en los instrumentos de ordenamiento territorial de los municipios pertenecientes al área de influencia, con el fin de identificar áreas de protección o con reglamentación especial definidas por los municipios y luego poder establecer conflictos de uso de los suelos entre lo establecido por los municipios y lo determinado para el presente estudio.
Actividades de campo.
El reconocimiento de campo considera el conjunto de actividades realizadas por el profesional de suelos en el área de estudio, entre las cuales figuran: el reconocimiento preliminar del área, el levantamiento de información edafológica, descripción detallada de los suelos en calicatas, el ajuste xxx xxxx de unidades de fisiografía y suelo y elaboración de la leyenda de suelos. El trabajo de campo se planificó considerando el mapa preliminar de unidades geomorfológicas para el área de estudio.
A partir de la Interpretación de la imagen satelital y la fotointerpretación del área de estudio, se ajustó la cartografía a la escala 1:10.000, teniendo en cuenta la descripción geomorfológica, identificando y describiendo las unidades geomorfológicas de acuerdo con morfo estructura, génesis (fluvial, estructural, denudacional, etc.) y la descripción morfométrica del entorno, considerando la distribución de las pendientes, el patrón de drenaje, laderas, entre otros aspectos. De esta manera se procedió a la planificación y desarrollo del trabajo así:
Determinación del punto de muestreo teniendo en cuenta una ubicación cercana a las vías existentes y al trazado propuesto.
construcción de calicatas, la cual permitió realizar la descripción el perfil del suelo en su estado natural. Se excavaron las calicatas con paredes rectas de aproximadamente 1 m2 de área y una profundidad de
1.20 m.
En los puntos seleccionados, se realizó la descripción del perfil de suelo para validar o modificar la información secundaria según los hallazgos para la unidad cartográfica de suelos.
En un punto contiguo al seleccionado para la construcción de la calicata, se realizó prueba de infiltración para la determinación de la velocidad de infiltración del agua a través del perfil del suelo.
Se realizó la toma de muestras en los tres (3) primeros horizontes identificados en el perfil, para realizar los respectivos análisis fisicoquímicos en laboratorio.
Producto de los análisis de las muestras de suelo hechos en laboratorio, se generó un informe con los resultados de la información física y química, la cual se presenta en cuadros y gráficas. Esta información se interpreta bajo parámetros físicos y químicos siguiendo los criterios del laboratorio del IGAC. Los parámetros analizados en las muestras de suelos se listan en la Tabla 16.
Tabla 16 Parámetros de análisis de suelos.
PARÁMETROS A ANALIZAR | |
Retención de humedad (saturación, capacidad de campo y punto de marchitez permanente) | |
Capacidad de intercambio catiónico (CIC) | |
Calcio | Aluminio de cambio |
Magnesio | Saturación de Bases |
Potasio | Carbono Orgánico |
Sodio | Textura |
Fósforo disponible | pH (unidades) |
1
2.3.2.1.5 Hidrología
Recopilación y análisis de la información
Para el área de influencia del componente hidrológico, se identificaron los cuerpos de agua con probabilidad de ser afectados por la infraestructura del Proyecto, así como las subcuencas y microcuencas aferentes, para el respectivo análisis hidrológico, de esta manera se recopiló la información hidrológica a nivel mensual en el IDEAM de las estaciones localizadas en la zona de estudio. Asimismo, se utilizó cartografía oficial del IGAC e información disponible en las Corporaciones Autónomas sobre POMCAS o POTS, a partir de los cuales se evaluó el comportamiento espacial y temporal de las variables climatológicas e hidrológicas. La cartografía fue empleada para la delimitación y estimación de las características morfométricas de las cuencas de interés.
Se realizó el análisis del tipo y distribución de las redes de drenaje, los sistemas lénticos, permanentes e intermitentes, descripción y localización de la red hidrográfica; además del régimen hidrológico y de caudales característicos de las principales corrientes presentes dentro del área de estudio.
La clasificación hidrográfica de las cuencas se realizó con base en lo establecido en el mapa de Zonificación Ambiental de Colombia desarrollado por el IDEAM (2010), y mencionado dentro de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, expedida en marzo de 2010 por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y plasmadas igualmente dentro del Decreto 1640 xx Xxxxxx 02 de 2012 del MADS y la Zonificación y Codificación de Unidades Hidrográficas e Hidrogeológicas de Colombia del IDEAM (2013), de los cuales se derivan para el territorio colombiano: 5 Áreas Hidrográficas, 41 Zonas Hidrográficas y 309 Subzonas hidrográficas.
Los datos registrados por las estaciones fueron analizados y procesados para determinar tendencias, anomalías y periodos incompletos, con esto se llevó a cabo un análisis de consistencia y homogeneidad de los registros que permitiera identificar y evaluar datos anómalos a fin de reducir la incertidumbre y aumentar la confiabilidad en los resultados que se obtengan a partir de ellos.
Identificación de sistemas lenticos y loticos
La identificación de la red hidrográfica y el inventario xx xxxxxxx de agua, incluidos los sistemas lénticos y lóticos se realizó a partir de análisis cartográfico y se verificará en las salidas de campo, de esta manera se presenta el Mapa de red hidrográfica a escala 1:25.000, incluidos los sistemas lénticos y lóticos (de carácter temporal y permanente), así como las cuencas hidrográficas existentes dentro del área de influencia del componente, incluyendo zonas de recarga y la posible conectividad con el túnel. Se establecieron los patrones de drenaje a nivel regional de las corrientes principales. El mapa de localización de las corrientes y cuerpos de agua en relación con el túnel se realizará a escala 1:10.000 o más detallada.
Clasificación xx xxxxxxx
Se clasificaron las cuencas de acuerdo con la estructura establecida por el IDEAM para la ordenación y manejo xx xxxxxxx contemplada en la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.
Descripción de la red hídrica
Se hizo la descripción de la red hidrográfica de la fuente x xxxxxxx intervenidas o que pueden ser afectadas determinando para ello las características morfométricas de las cuencas aferentes.
Las características morfométricas determinadas a partir de la cartografía son área y densidad de drenaje, longitud del cauce principal, pendiente media del cauce mediante la metodología xx Xxxxxx, determinación del tiempo de concentración mediante la metodología xx Xxxxxxx, Xxxxxxxxx, y Xxxxx, así como el índice de compacidad.
Caracterización hidrológica
Con los caudales medios mensuales multianuales se determinó la distribución temporal de los caudales y el régimen hidrológico de las principales corrientes y de aquellas a intervenir (monomodal o bimodal); se determinarán los caudales característicos para diferentes probabilidades de ser igualados o excedidos mediante la curva de duración de caudales.
Se realizó la identificación de la dinámica fluvial de las fuentes que puedan ser afectadas por el proyecto, así como las posibles alteraciones de su régimen natural – relación temporal y espacial de inundaciones. La dinámica fluvial se realizó mediante el análisis multitemporal de fotografías aéreas, imágenes de Google Earth u otra información que permita la interpretación y análisis multitemporal y divagación de los cauces principales.
Aforos para corrientes de agua superficiales
Acorde con la localización del proyecto UF2 y la localización de infraestructura de apoyo, se realizaron aforos sobre el rio Sumapaz y quebradas tributarias del área de influencia. Los cuales cumplirán las guías, procedimientos y términos de referencia establecidos para la actividad, de tal forma que sean avalados por la autoridad ambiental, interventoría y ANI. Las mediciones se llevarán a cabo mediante instrumentos apropiados como medidores de velocidad tipo molinete, contador de revoluciones XXX, varillas de vadeo, malacate, bote y herramienta menor.
Batimetrías en fuentes de agua superficiales
Para la UF 2 se realizaron batimetrías sobre el rio Sumpaz y cuerpo hídrico que cruza el ZODME ubicado en el predio del señor Xxxx Xxxxxx, cumpliendo con los términos de referencia, guías y procedimientos de tal forma que sean avalados por la autoridad ambiental, interventoría y ANI.
1
2.3.2.1.6 Calidad de agua
Basados en el inventario xx xxxxxxx hídricas del área de estudio se realizó la caracterización fisicoquímica y bacteriológica de las fuentes de agua, tanto de tipo léntico como lotico, que puedan verse directa o indirectamente afectadas por el desarrollo de las actividades en sus diferentes etapas. Estos análisis de calidad de agua se realizaron para los parámetros establecidos en la Tabla No. 5 de los Términos de Referencia bajo el numeral 5.1.6.1, de acuerdo a la actividad generadora de intervención. Estos parámetros se muestran a continuación en Tabla 17.
Tabla 17 Parámetros a monitorear en aguas superficiales
Parámetros a Medir Tabla 5 TDR - Cuerpos de agua (Aplica para captaciones, vertimientos y corrientes intersectadas por el proyecto). | Parámetros a Medir Tabla 5 TDR - Aguas de infiltración de los túneles | |
Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos disueltos totales, sólidos sedimentables. | COMPONENTE AGUA | COMPONENTE SEDIMENTOS |
Conductividad Eléctrica | Temperatura | Granulometría Sedimentos Fondo |
pH | Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos disueltos totales, sólidos sedimentables. | Densidad Específica Sedimentos Fondo |
Turbiedad | Conductividad Eléctrica | Porosidad Sedimentos Fondo |
Color real | pH | Carbón orgánico total Sedimentos Fondo |
Oxígeno Disuelto | Turbiedad | Demanda béntica Sedimentos Fondo |
DQO | Color real | Sulfuros ácidos volátiles AVS en el agua de poros Sedimentos Fondo |
DBO5 | Oxígeno Disuelto | Capacidad de intercambio catiónico* Sedimentos Fondo |
Nitrógeno Total Kjeldahl | DQO | Zinc Total (Zn) |
Parámetros a Medir Tabla 5 TDR - Cuerpos de agua (Aplica para captaciones, vertimientos y corrientes intersectadas por el proyecto). | Parámetros a Medir Tabla 5 TDR - Aguas de infiltración de los túneles | |
Fósforo Total | DBO5 | Níquel Total (Ni) |
Aceites y Grasas | Nitrógeno Total Kjeldahl | Cobre Total (Cu) |
Alcalinidad Total | Fósforo Total | Cromo hexavalente |
Dureza Cálcica | Aceites y Grasas | Grasas y aceites Sedimentos Fondo |
Fenoles Totales | Alcalinidad Total | Fenoles Sedimentos Fondo |
[Metales y Metaloides] | Dureza Cálcica | Hidrocarburos totales Sedimentos Fondo |
Arsénico Total (As) | Fenoles Totales | Potencial de oxidación - reducción para el agua de poros. Sedimentos Fondo |
Bario Total (Ba) | [Metales y Metaloides] | Carbono orgánico disuelto en el agua de poros Sedimentos Fondo |
Cadmio Total (Cd) | Arsénico Total (As) | Sulfuros en el agua de poros. Sedimentos Fondo |
Zinc Total (Zn) | Bario Total (Ba) | Nitrógeno Amoniacal en el agua de poros. Sedimentos Fondo |
Cromo Total (Cr) | Cadmio Total (Cd) | |
Mercurio Total (Hg) | Zinc Total (Zn) | |
Níquel Total (Ni) | Cromo Total (Cr) | |
Plata Total (Ag) | Mercurio Total (Hg) | |
Plomo Total (Pb) | Níquel Total (Ni) | |
Selenio Total (Se) | Plata Total (Ag) | |
Cobre Total (Cu) | Plomo Total (Pb) | |
[C. Bacteriológica] | Selenio Total (Se) | |
Coliformes Totales | Cobre Total (Cu) | |
Coliformes Fecales | [C. Bacteriológica] | |
Coliformes Totales | ||
Coliformes Fecales |
Fuente: Resolución 0751de 2015
La toma de muestras para análisis de laboratorio, análisis in situ, preservación y transporte se realizará por personal técnico de un laboratorio de calidad de agua debidamente acreditado, siguiendo los métodos de la American Water Works Association - AWWA y la American Public Health Association – APHA para garantizar una muestra representativa. Para cada muestra se tendrá su cadena de custodia y será enviada antes de 24 horas de su recolección a un laboratorio certificado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, siguiendo los métodos estandarizados de APHA –AWWA – WPCF para garantizar una muestra representativa.
Agua Superficial
El trabajo de campo se efectuó entre los días 8 xx xxxxxx y 8 de septiembre de 2017 en tres (3) puntos sobre el rio Sumapaz, 9 en cuerpos de agua en la margen del río que incluyen un (1) punto léntico y ocho (8) lóticos.
Todos los trabajos se efectuaron dentro de los municipios del Boquerón y Melgar en el departamento del Tolima.
Este trabajo se desarrolló principalmente en dos etapas:
Etapa de preparación
En la etapa de preparación se ajustan los procedimientos esenciales para llevar a cabo de una manera satisfactoria los demás procesos articulados al estudio. En ésta se lleva a cabo toda la planeación y programación para que la fase de campo se desarrolle sin ningún inconveniente.
Los puntos de monitoreo de calidad de aguas superficiales se definieron previamente en oficina siguiendo los lineamientos establecidos en los Términos de referencia expedidos por ANLA, se identifican a partir de información hidrográfica suministrada por el consorcio base cartográfica del IGAC.
Etapa de campo
El monitoreo de calidad del agua se realizó en los puntos planteados en la sobre el río Sumapaz y las áreas anexas como el ZODME. Estos muestreos son de tipo integrado en la profundidad y en la sección transversal, siempre y cuando las características del cuerpo de agua lo permitan. Para todos los puntos sobre los hidrosistemas se llevó a cabo la toma de muestras para la caracterización fisicoquímica y bacteriológica.
La toma de muestras se realizó siguiendo el instructivo del procedimiento del laboratorio AMBIUS S.A.S. (Muestreo de Aguas I-PMO01-01). El trabajo de campo desarrollado para la toma de mediciones in situ y colecta de muestras de agua para los posteriores análisis de laboratorio, se llevó a cabo por personal de la empresa AMBIUS S.A.S., con base en las disposiciones de la EPA, en los textos de la APHA-AWWA-WPCF; APHA (American Public Health Association), AWWA (American Water Works Association), WPCF (Water Pollution Control Federation), en el Standard Methods Edición 22 (2012) y en la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales (2010).
Figura 4 Actividades de la etapa de preparación
Fuente: Ambius S.A.S. 2017.
Para la toma de las muestras de agua se tomaron muestras integradas en los puntos ubicados sobre el río Sumapaz ya que permitía el procedimiento, sobre los demás puntos se realizaron tomas puntuales. Para esto se hizo uso de un balde previamente purgado, llenando los diferentes recipientes xx xxxxxx ámbar o plástico opaco según se requiriera (Fotografía 1). Las mediciones de los parámetros fisicoquímicos como temperatura, conductividad y oxígeno disuelto se realizaron in situ con la ayuda de un equipo multiparámetro marca HACH ®, HQ40d; el cual se calibró previamente y fue verificado en campo (Fotografía 2).
En el caso de los parámetros bacteriológicos como coliformes, y la toma de muestras para grasas y aceites se realizó directamente de la fuente de agua en cada punto de muestreo de aguas superficiales, esto de acuerdo a los protocolos de muestreo en los que se define este criterio (Fotografía 3).
Fotografía 1 Toma de muestras de agua superficial.
Fuente: Ambius S.A.S., 2017.
Fotografía 2 Toma de mediciones in situ.
Fuente: Ambius S.A.S., 2017.
Fotografía 3 Toma de muestra de coliformes y grasas y aceites.
Fuente: Ambius S.A.S., 2017.
Basados en los resultados de los análisis de calidad de agua (en especial pH, dureza del calcio, alcalinidad) y con la fórmula específica definida para su cálculo, se elaboró el cálculo del índice xx Xxxxxxxxx (es el índice de saturación del agua útil para determinar las tendencias corrosivas o incrustantes en del agua para uso doméstico e industrial) y de la capacidad Buffer (tampón/reguladora) en los cuerpos de agua analizados a fin de implementar las medidas de gestión ambiental respectivas.
Con los resultados del análisis de los parámetros de oxígeno disuelto, coliformes fecales, nitratos, DBO5, fosfatos, sólidos disueltos totales; turbiedad, temperatura del agua y del ambiente se estimó el Índice de calidad de agua (ICA), así mismo, se estimó el índice de alteración del potencial de la calidad de agua (IACAL).
Sedimentos
Etapa de preparación
En la etapa de preparación se ajustan los procedimientos esenciales para llevar a cabo de una manera satisfactoria los demás procesos articulados al estudio. En ésta se lleva a cabo toda la planeación y programación para que la fase de campo se desarrolle sin ningún inconveniente (Figura 5).
Figura 5 Actividades de la etapa de preparación
Fuente: Ambius S.A.S. 2017.
Etapa de campo
Para todos los puntos sobre el río Sumapaz se llevó a cabo la toma de muestras para la caracterización fisicoquímica de sedimentos siguiendo el instructivo del procedimiento del laboratorio AMBIUS S.A.S. (Muestreo de Lodos y Sedimentos I-PMO01-03). El trabajo de campo desarrollado para la toma de muestras para los posteriores análisis de laboratorio, se llevó a cabo por personal de la empresa AMBIUS S.A.S., con base en las disposiciones de la EPA y teniendo en cuenta las metodologías propuestas por ICONTEC (2009) en las Normas Técnicas Colombianas XXX 0000-0, XXX 0000-0, XXX 3656, NTC 4711 y XXX 0000-00, así como la Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2010).
Para la toma de las muestras de sedimentos se tomaron muestras integradas en cada uno de los puntos ubicados sobre el río Sumapaz. Para esto se tomaron sobre cada sección transversal varias submuestras haciendo uso de una draga y un balde previamente purgados. Posteriormente con la ayuda de una pala plástica se homogenizó la muestra y se trasladó la misma a bolsas plásticas y demás recipientes requeridos para cada uno de los análisis a realizar posteriormente en el laboratorio (Fotografía 4).
Las muestras fueron rotuladas y almacenadas en neveras isotérmicas con su respectiva refrigeración, registrando correctamente en formatos de campo la información correspondiente como fecha y hora de muestreo, responsable de la toma, origen y otras observaciones pertinentes.
Fotografía 4 Toma de muestras de sedimentos, río Sumapaz.
Fuente: Ambius S.A.S., 2017.
Etapa de Laboratorio
Los análisis de muestras se realizaron por parte de laboratorios acreditados ante el IDEAM para los diferentes parámetros a evaluar en los sedimentos colectados (Anexo C). A continuación en la Tabla 18, se resume la información correspondiente al trabajo ejecutado, indicando los métodos y técnicas utilizadas, así como el laboratorio que realizó los análisis para cada uno de los parámetros caracterizados.
Tabla 18 Variables evaluadas y tipo de análisis realizado en laboratorio.
PARÁMETRO | UNIDAD | MÉTODO | TÉCNICA | LABORATORIO A CARGO DEL ANÁLISIS |
Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)* | cmol(+)/Kg ss | NTC 5268:2014 | Extracción acetato de Amonio 1N pH7,0, Titulometria | CHEMILAB |
Carbono Orgánico Total (COT)* | % | Digestión vía húmeda | (Xxxxxxx-Black) - Métodos analíticos de laboratorio de suelos - IGAC (Ed. 6 de 2006) | LMB |
Cobre Total* | mg CU/KG | Absorción atómica | USEPA 3050B (1996) - APHA- AWWA-WEF SM 3111 (Ed. 22 2012) | LMB |
Cromo Total* | mg Cr/KG | Absorción atómica | USEPA 3050B (1996) - APHA- AWWA-WEF SM 3111D (Ed. 22 2012) | LMB |
Fenoles | mg Fenol/Kg) | Fotométrico directo | APHA-AWWA-WEF SM 5530 B, C: Phenols - Cleanup Procedure - Fotométrico directo (Modificado) (Ed. 22 2012) | SGS |
Grasas y Aceites* | mg/kg | NTC 11464 | EPA 9071 B | PRODYCON |
Hidrocarburos totales (TPH)* | mg/kg | NTC 11464 | EPA 9071 B | PRODYCON |
Níquel Total* | mg Ni/KG | Absorción atómica | USEPA 3050B (1996) - APHA- | LMB |
PARÁMETRO | UNIDAD | MÉTODO | TÉCNICA | LABORATORIO A CARGO DEL ANÁLISIS |
AWWA-WEF SM 3030 - 3111B (Ed. 22 2012) | ||||
Textura - Granulometría* | g | Granulometría de sedimentos mediante tamizado y agitado en columna de tamices | ESCALA UDDEN/XXXXXXXXX- (NORMA NTC 1522, XXXX & XXXXX 2005, XXXXX & XXXXXXXX 2013) | ECOMAR |
Zinc Total* | mg Zn/KG | Absorción atómica | USEPA 3050B (1996) - APHA- AWWA-WEF SM 3111B (Ed. 22 2012) | LMB |
Densidad Especifica o Peso Especifico | mg/kg | - | LBC 371 Xxxxxxxx and Xxxxxx | DOCTOR XXXXXXXX |
Porosidad | %P/P | Gravimetría | LBC 289 | DOCTOR XXXXXXXX |
Demanda Béntica de Oxígeno* | g/m2 día | Respirómetro | EPA 1979 | MCS |
Sulfuro Acido Volátil | mg S2-/L | Yodométrico | SM 4500 S2 F | DOCTOR XXXXXXXX |
Potencial Redox | Unidades de pH | Electrometría | SM 0000X | XXXXXXXX |
Sulfuros en Agua de Poros* | mg S2-/L | Yodométrico | SM 4500 S2 F | CHEMILAB |
Nitrógeno Amoniacal en Agua de Poros | mg/L NH3- N | Colorimetría | SM 4500 NH3-B, Asian Journal of Applied Sciences 2009.2, (4):363- 371 | CHEMILAB |
* Parámetro acreditado.
Fuente: Chemilab S.A.S., Prodycon S.A.S., MCS S.A.S., SGS Colombia S.A.S., LMB S.A.S. ECOMAR S.A.S.
Etapa de análisis
Se efectuó una interpretación de las concentraciones obtenidas para cada uno de los parámetros de sedimentos evaluados, teniendo en cuenta la asociación entre variables y los límites permisibles en normas internacionales y/o valores de referencia de bibliografía especializada.
Agua Subterránea
La selección de los sitios para el muestreo de la calidad y cantidad de las aguas subterráneas se determinó a partir del modelo hidrogeológico conceptual y de los sistemas acuíferos presentes en cuencas y/o subcuencas hidrogeológicas. Es importante destacar que las variaciones naturales de los niveles y la calidad de las aguas subterráneas están íntimamente relacionadas con las variaciones espaciales y temporales de variables meteorológicas e hidrológicas que definen las diferentes épocas climáticas. Desde el punto de vista hidrogeológico es importante conocer el tipo de acuífero a monitorear teniendo en cuenta:
El marco geológico, geofísico y estructural
El modelo de flujo que defina sus zonas de recarga, tránsito y descarga
Las relaciones río- acuífero, sus parámetros hidráulicos, sus características hidrogeoquímicas naturales.
La recarga proveniente de la precipitación, sus recursos y reservas
La vulnerabilidad y las fuentes potenciales puntuales y/o difusas de contaminación.
Todo lo anterior permitió definir lo sitios y la frecuencia de muestreo de la calidad y cantidad mediante modelos estadísticos y de flujo y transporte de contaminantes.
A partir de este análisis se determinaron los puntos de monitoreo de aguas subterráneas donde se realizó la toma de muestras para el análisis de los parámetros indicados en la siguiente tabla de acuerdo con lo establecido en los términos de referencia (TR) y en el Decreto Ambiental Único 1076 de 2015 (Tabla 19):
Tabla 19 Parámetros a analizar de acuerdo con los TR y el Decreto 1076 de 2015
PARÁMETROS A ANALIZAR | |
Retención de humedad (saturación, capacidad de campo y punto de marchitez permanente) | |
Capacidad de intercambio catiónico (CIC) | |
Calcio | Aluminio de cambio |
Magnesio | Saturación de Bases |
Potasio | Carbono Orgánico |
Sodio | Textura |
Fósforo disponible | pH (unidades) |
Para lograr un muestreo representativo dentro de un acuífero, el método debe facilitar la extracción de muestras que reflejen la composición temporal y espacial real del agua subterránea que se está estudiando3.
El método de muestreo también refleja las complejidades del flujo de agua subterránea, el mecanismo de flujo del acuífero (por fracturas o poros), la dirección del flujo y los gradientes hidráulicos en el acuífero, que pueden producir flujos naturales fuertes hacia arriba o hacia debajo de la columna de agua xxx xxxx. Tradicionalmente, se emplean dos métodos comunes de muestreo, conocidos como muestreo por bombeo y muestreo de profundidad; ambos tienen sus usos y limitaciones, los cuales se deben considerar plenamente cuando se identifica el alcance para su uso.
La toma de muestras de aguas subterráneas para análisis de laboratorio, análisis in situ, preservación y transporte se realizó por personal técnico de un laboratorio de calidad de agua debidamente acreditado por el IDEAM.
Los puntos para la realización de los monitoreos se definieron estableciendo la ubicación del proyecto con respecto a las unidades de suelos determinadas por el IGAC a la escala 1:100.000.
2.3.2.1.7 Usos del agua
Con base en la información recopilada de concesiones de agua (CORTOLIMA Y CAR) y la verificación en campo a través de una visita, se elaboró el inventario de usos y usuarios del agua legales y no legales sobre las corrientes en el área de influencia del proyecto, mediante consultas directas a la comunidad y las asociaciones de usuarios que puedan existir en la región.
Se determinaron los posibles conflictos actuales o potenciales sobre la disponibilidad y usos del agua, en el caso en que el proyecto los interfiera, teniendo en cuenta el análisis de frecuencias de caudales mínimos para diferentes períodos de retorno.
Se tuvo como premisa el concepto que un punto de agua subterránea, es un lugar u obra civil que permite el acceso al agua subterránea, incluyendo pozos, aljibes, surgencia natural o manantial que corresponden a descargas del acuífero; y lagos o lagunas cuando son salidas o afloramientos de acuíferos someros.
3 Tomado del documento NTC-ISO 5667 – 11 “Guía para el muestreo de aguas subterráneas”
El inventario de puntos de agua subterránea es una de las actividades realizadas para estudio hidrogeológico (MHC), ya que a través del análisis de los datos recolectados en campo, y de la información geológica y geofísica (en este caso geoeléctrica mediante los SEV), se pueden plantear y estimar aspectos sobre el funcionamiento del sistema acuífero.
Esta actividad se inició mediante la compilación y análisis de información secundaria sobre captaciones de agua subterránea, disponible en los institutos de investigación del nivel nacional o regional, entidades territoriales, instituciones académicas, o en los expedientes de trámites de concesión otorgados por la autoridad ambiental competente.
Los puntos de agua subterránea identificados en la campaña de campo y los recopilados en información secundaria, se localizaron en un mapa base a escala apropiada (con información actualizada de curvas de nivel; redes hidrográficas; vías primarias, secundarias y terciarias; redes eléctricas; poliductos; caseríos; veredas; toponimia y grilla), utilizando el SIG del proyecto que permita visualizar la información espacial, que permiten planear más eficientemente los recorridos para levantar la información complementaria en campo.
Para el levantamiento de la información en campo se utiliza el Formulario Único Nacional de Inventario de Puntos de Agua Subterránea- FUNIAS, diseñado por INGEOMINAS, IDEAM y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En el FUNIAS, se integrará la información de la ubicación geográfica de los puntos (coordenadas y cota), profundidad del nivel estático, caudal de producción, tiempo de bombeo, características constructivas xx xxxxx o aljibes (profundidad, diámetro, diseño de construcción en el caso xx xxxxx, columna litológica), parámetros físico químicos in situ (conductividad eléctrica, pH y temperatura); datos del predio y propietario, uso del agua, capacidad instalada (potencia de la bomba), entre otros según el caso.
Figura 6 Información contenida en el formulario único nacional de inventario de puntos de agua - FUNIAS
Fuente: INGETEC.
Una vez levantada la información en campo, se almacenó en una base de datos (GDB punto hidrogeológico), la cual debe es compatible con el sistema de información geográfica existente en la autoridad ambiental.
2.3.2.1.8 Hidrogeología
Modelo Hidrogeológico Conceptual - MHC
El plan metodológico para la elaboración del modelo hidrogeológico conceptual obedece al desarrollo de las siguientes actividades en un orden lógico y secuencial:
Revisión de la información de los Estudios y Diseños de la unidad funcional UF2, la cual se ubica la UF2 paralela al río Sumapaz con una longitud total de 5,2597 km entre las abscisas K37+000 y K43+000 tomando como referencia Melgar al W y El Boquerón al E. La compilación y análisis de la información de referencia se realiza con el objetivo de contextualizar las características y condiciones topográficas, geológicas e hidrogeológicas del área de influencia de la Unidad Funcional 2.
La información de referencia recopilada y analizada corresponde a:
1) ANI-INFRACON- Estudios y diseños en la etapa de factibilidad para el proyecto de ampliación Tercer Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxx Bogotá – Girardot – GEOTUNELES. Túneles Palmichala, Nariz del Diablo, Divino Niño y Ermitaño. Informe Geomecánico – Junio de 2015.
2) ANI- CONALVIAS – Ampliación Tercer Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxx Bogotá – Girardot. GEOTUNLES BOMA INPASA- Estudio de Geología y Geotecnia. Estudios técnicos para Tramos Nuevos y Mejoramiento. Julio de 2015.
3) Túneles y asistencia Técnica- TAT. Ampliación tercer Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxx Bogotá – Girardot. Diseño preliminar xx xxxxxxxx para los túneles.
4) INGETEC S.A. Informe final del OTRO SI N° 2 AL CONTRATO N°68IF2C7748-10-2016; Estudio conceptual: Geología estructural y geotecnia de la UF2. Junio de 2017. Informe y Anexos.
5) INGEOMINAS (1998). Geología de la Plancha 246 - Fusagasugá a escala 1:100.000. Compilada por Xxxxxx,
J. y Xxxxx, C.,
6) INGEOMINAS (1999). Geología de la Plancha 245 - Girardot a escala 1:100.000.
7) INGEOMINAS (1999a). Geología de la Plancha 265 - Icononzo a escala 1:100.000. Compilada por Xxxxxx, X., Xxxxxxx, J.C. & Xxxxx, X.
8) INGEOMINAS (2000). Geología de la Plancha 264 - Espinal a escala 1:100.000. Compilada por Xxxxxxx, J.
C. & Xxxxxxx, X.
9) INGEOMINAS (2001). Memoria explicativa de la Plancha Geológica 246 - Fusagasugá a escala 1:100.000. 76 p. Compilada por Xxxxxx, X. & Xxxxx, X.
10) INGEOMINAS (2002). Memoria Explicativa xxx Xxxx Geológico del Departamento de Cundinamarca a escala 1:100.000. Compilada por Xxxxxx, X. & Xxxxx, X.
11) INGETEC S.A. (1998). Estudios para la Concesión de la carretera Av. Boyacá - Bosa - Granada - Girardot.
Elaboración del modelo Geológico-estructural con base en el estudio Informe Conceptual Geológico – Geotécnico UF-2 (INGETEC, junio 2017), información de referencia proporcionada por el Consorcio Xxxx 00 como documentación de la Fase 2 desarrollada por el originador como información parcial del Concesionario para los cuatro túneles cortos previstos sobre el trazado del tercer carril de la Autopista Bogotá- Girardot; el documento elaborado por el Consorcio INGETEC S.A y XXXXXXX CIA LTDA (1998), que incluye los estudios de factibilidad para la Concesión Xxxx. Xxxxxx- Xxxx- Xxxxxxx- Girardot, en donde se involucra el túnel de Sumapaz con una longitud del orden de 4.2 km; los documentos técnicos producidos por GEOTUNELES y Túneles y Asistencia Técnica – TAT en el 2015 e información oficial del Servicio Geológico Colombiano a escala 1:100.000 planchas geológicas 246 y 265.
A partir de este modelo se identificaron las principales unidades litoestratigráficas y estructuras presentes en el área de influencia establecida para el componente. Se incluye la información hidrológica correspondiente a series de tiempo de precipitación y caudales, de la base de datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) para la región que enmarca el proyecto como fuente de análisis
para la dinámica superficial en el área. La cartografía básica corresponde a la base topográfica IGAC escala 1:25.000.
Geoeléctrica
Para el modelo Hidrogeológico Conceptual del área de influencia UF-2, se ejecutaron 6 sondeos eléctricos verticales (SEV) con tendidos entre 200 y 250 m en cuya campaña se permitió obtener información de las resistividades desde 20 hasta 50 m de profundidad.
Hidrología superficial - Balance Hídrico superficial
Recarga del Acuífero
Para determinar la recarga del acuífero por precipitación se realizó el balance hídrico el cual se basa en el principio de continuidad, resumiéndose mediante la siguiente formulación:
Entradas =Salidas + Almacenamiento
Donde en forma general las entradas corresponden a la precipitación (P) total media de la cuenca, las salidas corresponden a la combinación de la evaporación (E) y la transpiración (T) de las plantas, denominada evapotranspiración (ET), y a la escorrentía superficial (ES); el almacenamiento corresponde al volumen de agua almacenado en las diferentes capas del subsuelo(S). Teniendo en cuenta las anteriores definiciones la formulación replanteada del balance hídrico, es:
P = ET + ES + S
La cual se representa esquemáticamente la Figura 7
Figura 7 Esquema del Balance Hídrico
Fuente: INGETEC (2017)
Para realizar el balance hídrico, se utilizó la información recopilada en el IDEAM de las series de precipitación total mensual de las cuencas localizadas en cercanías del sitio de interés, los registros de los parámetros climatológicos disponibles para la estimación de la evapotranspiración potencial y los registros de caudales
medios que determinaron la escorrentía. Para determinar el almacenamiento del suelo se utilizó como información base la textura de los suelos y los usos del suelo encontrados en estudios realizados con anterioridad.
Con esta metodología se realizó el balance hídrico lo que permitió definir en condiciones medias multianuales la infiltración o recarga de los acuíferos expresados también en porcentaje de la precipitación.
Hidrogeoquímica
El 8 de septiembre de 2017 se realizó la toma de muestras de agua subterránea de dos puntos localizados en el área de influencia del proyecto (perforaciones) para la caracterización hidrogeoquímica, en los cuales se determinó los valores y/o las concentraciones de temperatura, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, pH, turbidez, acidez, alcalinidad, arsénico, bario, bicarbonatos, cadmio, calcio, carbonatos, cloruros, cobre, coliformes fecales, coliformes totales, color, cromo, DBO, DQO, Dureza cálcica, dureza total, fenoles, fósforo, grasas y aceites, magnesio, mercurio, níquel, nitrógeno, plata, plomo, potasio, selenio, sodio, sólidos sedimentables, sólidos suspendidos, sulfato y zinc.
1
Interpretación Modelo Conceptual
Los datos obtenidos en los pasos anteriores sirvieron para la interpretación hidrogeológica, logrando la estimación y evaluación de las características geométricas, su distribución espacial representada por ejemplo, en mapas en planta y secciones de análisis acorde con el área de influencia establecida. Conociendo las superficies piezométricas (acorde con la información de los estudios de ingeniería previos para la UF-2) se estimó la dinámica del acuífero o sistema acuífero y las direcciones del flujo subterráneo.
Según las especificaciones y características de las unidades geológicas asociadas a la Unidad Funcional – UF2, se presenta el modelo hidrogeológico conceptual donde se identifica las zonas de recarga y descarga y los tipos de acuíferos presentes; se estimó las direcciones de flujo del agua subterránea según la disponibilidad de información básica para ello. Lo anterior, se plasmó en el mapa hidrogeológico para la UF-2 con mapas y secciones hidrogeológicas (planta y perfiles) para el área de influencia del componente hidrogeológico, acorde con lo estipulado en el modelo de almacenamiento geográfico establecidos en la Res. 2182 de 2016 de ANLA.
Los resultados obtenidos en la revisión, validación y actualización del inventario y caracterización de puntos de agua y los resultados del estudio geoeléctrico, fueron sometidos a procesos de correlación y geoprocesamiento para establecer la distribución continua de variables como cabezas piezométricas, la geometría de acuíferos, la calidad de agua del sistema hidrogeológico y variaciones litológicas. Toda la información se incluyó en un sistema de información geográfica bajo plataforma ARCGIS. Se consignó toda la información cartográfica del componente hidrogeológico acorde con el modelo de almacenamiento geográfico y bajo los dominios establecidos en la Res. 2182 de 2016 de ANLA.
Modelo Hidrogeológico Numérico – MHN
La construcción del modelo numérico se basó en el modelo hidrogeológico conceptual, y tuvo en cuenta la topografía del año 2017, las diferentes pruebas realizadas en campo y las características de las obras proyectadas.
La construcción del modelo se llevó a cabo teniendo en cuenta el orden establecido por el programa, por lo tanto, inicialmente se define la configuración de la malla y el número de capas que se van a modelar, así como la topografía de cada una. Se establecieron las diferentes unidades hidrogeológicas y se les asignó los correspondientes parámetros hidráulicos, las condiciones xx xxxxxxxx y zonas de balance como datos de entrada. También se establecieron las corrientes de agua y sus características.
2.3.2.1.9 Geotecnia
Se realizó con base en la información de ingeniería, la zonificación y cartografía geotécnica con base en la información y caracterización geológica – geotécnica y de amenaza sísmica. Se realizó la descripción
geotécnica de las condiciones existentes en el área de influencia asociada principalmente a las áreas y sitios de intervención directa.
Para los tramos de túnel, se realizó la sectorización geotécnica a lo largo de los túneles propuestos con base en los resultados de los estudios de ingeniería, enfocada a identificar sectores con potenciales comportamientos geomecánicos e hidrogeológicos homogéneos y la estabilidad del macizo en cada sector.
2.3.2.1.10 Atmósfera Meteorología
Con el propósito de realizar la caracterización climatológica de la zona, se obtuvieron los registros de las
estaciones climatológicas que se encuentran cercanas al área de estudio, de esta manera se recopiló la información climatológica a nivel mensual en el IDEAM y en las empresas encargadas de la operación de estaciones meteorológicas que operan en la zona. Los registros climatológicos a recopilar serán de los siguientes parámetros:
Temperatura media, máxima y mínima diarias.
Presión atmosférica promedio mensual.
Precipitación media diaria, mensual y anual.
Humedad relativa media, máxima y mínima mensual
Viento: dirección y velocidad.
Radiación solar
Nubosidad
Evaporación.
Se verificó si el IDEAM tiene registros de presión atmosférica y radiación solar en las estaciones localizadas en la zona ya que no todas las estaciones registran este tipo de información.
De los listados de estaciones climatológicas operadas por el IDEAM se seleccionaron las estaciones que son representativas bajo los criterios de tipo de estación, período de registro, localización en planta y elevación.
Para la caracterización de los parámetros exigidos, y en el caso de no contar con información directa, se empleó información de radar, de la NOAA o de otras instituciones reconocidas a nivel internacional.
Caracterización climatológica
Se realizó un análisis de consistencia de las variables climatológicas mediante el procesamiento estadístico de las series entregadas por el IDEAM (Completitud de los Datos / Datos Atípicos). Con base en la recopilación, análisis y procesamiento de la información de las variables climáticas, se estimó el comportamiento espacial y temporal en el área de Influencia. Se construyeron mapas de precipitación media anual (isoyetas), evaporación potencial y real, además de temperatura media anual de toda la cuenca y de la zona del proyecto.
Cálculo Evapotranspiración Potencial
Se determinó la evapotranspiración potencial mediante el método que mejor se ajuste a la información disponible y que son entre otros Xxxxxx - Xxxxxxxx, Thorntwaite, Xxxxxx y Criddley, Turc, método del tanque evaporímetro, etc.
Calidad de aire
El proceso de captura de información estará de conformidad con el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire. Los estudios fueron realizados por laboratorios acreditados por el IDEAM tanto para la toma de muestras, como para los análisis de laboratorio respectivos.
Para la evaluación de la calidad del aire ambiental en el área de influencia del proyecto cuyos parámetros corresponde a: PST, partículas menores a 10 micras (PM-10), óxidos de azufre (SOx) y óxidos de nitrógeno (NOx), Monóxido de carbono (XXx), estas mediciones se realizaron durante 18 días continuos en época seca de medición continua.
Para conocer el estado actual de la calidad del aire del área de influencia del Proyecto, se estableció una red de monitoreo compuesta por 4 estaciones de medición operadas por dos laboratorios tomando como referencia la información primaria de calidad de aire, obtenida por este consultor en la elaboración de los documentos PLAN DE ADAPTACIÓN DE LA GUÍA DE AMBIENTAL (PAGA), de las Unidades funcionales 1 y 3. Adicional se instalaron dos estaciones de monitoreo dentro del área de influencia de la UF2, en las cuales se realizaron mediciones durante 18 días en jornada continua. Para la toma de muestras análisis en las estaciones ubicadas en la UF1 y la UF3, se contrató al laboratorio Ambienciq Ingenieros S.A.S. Acreditado por el Instituto de Hidrología, meteorología y estudios Ambientales – IDEAM. Mediante Resolución 2770 del 30 de diciembre de 2015. Para las estaciones de la UF2 se contrató el laboratorioK2 Ingeniería S.A.S., acreditado por el Instituto de Hidrología, meteorología y estudios Ambientales – IDEAM. Acreditado mediante Resolución 1695 del 4 xx xxxxxx de 2016 y resolución 0232 del 5 de febrero de 2017.
Para la ubicación de las estaciones de medición de la calidad del aire se tuvo en cuenta criterios como la presencia de comunidades vecinas, la xxxx de vientos (dirección y velocidad del viento), la localización de la infraestructura que será construida y las Condiciónes topográficas.
Metodología de muestreo AMBIENCIQ INGENIEROS S.A.S.
o Medición de Partículas Suspendidas Totales (PST)
Para el monitoreo del Material Particulado, se adopta los métodos referenciados de la Resolución 2448 de 2010 IDEAM, por la cual se establecen los lineamientos de referencia de medición de contaminantes para el cumplimiento de la Resolución 610 de 2010 MAVDT actual MADS. Los valores obtenidos en los monitoreos, se deben comparar con los niveles máximos permisibles para contaminantes, mediante el criterio que establece la resolución 610 del 24 xx xxxxx de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
El método utilizado en la medición de concentración de partículas suspendidas totales consiste en hacer pasar una muestra de aire succionado por un motor a través de un filtro de fibra xx xxxxxx secado y pesado previamente hasta peso constante, durante 24 horas continuas con un caudal entre 40 y 60 pies³/min a condiciones estándar.
La geometría del equipo muestreador obliga al aire que lo circunda a cambiar la dirección al menos en 90° antes de alcanzar el filtro horizontal, depositando allí las partículas que no se han sedimentado por la acción de la gravedad. El tiempo de muestreo (24±1 horas) y el caudal del aire que pasa a través del filtro de fibra xx xxxxxx, se establecen mediante un programador de tiempo, un regulador y un registrador de flujo incorporados al equipo.
Una vez transcurridas las 24±1 horas de muestreo, el filtro con las partículas es secado y pesado nuevamente hasta peso constante. La diferencia de peso (dada en μg) antes y después del muestreo, dividida entre el volumen total del aire (dado en m3) que pasa a través del filtro durante las 24±1 horas de muestreo determinan la concentración de partículas suspendidas totales expresadas en μg/m3.
o Medición de material particulado menor a 10 micras (Equipos alto Volumen)
El método de muestreo utilizado en el equipo de alto volumen, consiste en hacer pasar una muestra de aire succionada por un motor a través de un filtro de cuarzo, secado y pesado previamente hasta peso constante, durante 24±1 horas con un caudal entre 36 y 44 pies³/min a condiciones estándar.
La geometría de la admisión del equipo muestreador hace que el aire pase a través de una malla y unos tubos en el interior de esta admisión para que haya clasificación por tamaño y separación del material particulado antes de alcanzar el filtro horizontal, en el cual las partículas menores o iguales a 10 micras son recolectadas durante un periodo específico de muestreo.
Los medios filtrantes se entregan pesados y codificados por parte del responsable del laboratorio, quién se responsabiliza de la información sobre los pesos de los mismos y los entrega al técnico encargado de cambiar las muestras; el técnico es responsable durante la salida y regreso de los filtros al laboratorio. Para proteger la integridad de los filtros, tanto los limpios como los utilizados, se transportan en un sistema porta filtro.
Una vez transcurridas las 24±1 horas de muestreo, el filtro con material particulado es secado y pesado nuevamente hasta peso constante. La diferencia de peso (en μg) antes y después del muestreo, dividida entre el volumen total del aire (en m³) que pasa a través del filtro durante las 24±1 horas, determina la concentración de partículas expresadas en μg/m³.
Los equipos utilizados y ubicados en las estaciones, corresponde a los recomendados por la EPA (Environmental Protection Agency) de los Estados Unidos, en el método 625/R-96-01a.
Se utilizó un equipo muestreador de alto volumen xxxxx Xxxxx Environmental Inc. modelo TE-6070D-BL con control automático de flujo másico y tiempo. Los elementos de los equipos vienen dentro de una estructura metálica de aluminio anodizado con un cabezote (inlet) que selecciona el tamaño de partículas que ingresan al filtro. Consta de una unidad porta filtro (donde se ubica el filtro de cuarzo) ajustada a una carcasa que contiene un motor de 6,25 amperios, 745 vatios, 0,6 HP de potencia, 1800 rpm, tasa de flujo de 36 a 44 pies cúbicos por minuto y 110 voltios de energía. El motor va conectado a un programador de tiempo para las 24±1 horas y a un medidor automático de flujo y un registrador de flujo entre 36 y 44 pies³/min.
En laboratorio se empleó un desecador y una balanza analítica marca Ohaus con sensibilidad de 0,1 mg.
o Medición de Óxidos de Nitrógeno y Dióxidos de Azufre
El equipo de gases permite la colección de la muestra de aire para el análisis de NO2 y SO2, consta de una caja metálica con tapa ecualizable y dos compartimientos. El primer compartimiento tiene una bomba de vacío, en el segundo compartimiento se encuentra el tren de muestreo, que va conectado a la bomba de vacío y consta de un tubo distribuidor conectado en serie a dos colectores de borosilicato (impingers) con vástago xx xxxxxx que contienen la solución absorbente para NO2 y SO2, y el otro vacío que hace las veces de trampa. Los valores obtenidos en los monitoreos, son comparados con los niveles máximos permisibles para contaminantes, mediante el criterio que establece el artículo 2 de la resolución 610 del 24 xx xxxxx de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
El aire es succionado por la bomba de vacío hacia el compartimiento donde se encuentra el tren de muestreo. Posteriormente, el gas entra al tubo distribuidor conectado a una serie de tubos de polipropileno, para el caso de los óxidos de nitrógeno y azufre; haciendo pasar el aire a analizar por el reactivo absorbente para el gas de interés. El flujo de aire es controlado por válvulas, que son protegidos a su vez por un filtro membrana y una trampa de burbujas. El tiempo de muestreo es de 24±1 horas, al término de las cuales, se hace el cambio respectivo de los reactivos absorbentes, que son transportados al laboratorio en neveras para su conservación. Los óxidos de azufre se determinan en laboratorio como Dióxido de Azufre SO2, por lo tanto en adelante se hace referencia a los Óxidos de Azufre (SO2), medidos como Dióxido de Azufre (SO2).
El Dióxido de Azufre (SO2) es absorbido del aire respirable en una solución de Tetracloromercurato de Potasio (TCM), formándose un complejo de Monoclorosulfonatomercurato (MSM), el cual resiste la oxidación por oxigeno del aire. Una vez en el laboratorio, el MSM, se hace reaccionar con Pararrosanilina y Formaldehido para formar un compuesto de coloración intensa, Ácido Metilsulfónico de Pararrosanilina. La absorbancia de este compuesto coloreado se mide espectrofotométricamente, a 548 ± 5 nm, de longitud de onda, y con un ancho xx xxxxx efectivo menor a 15 nm.
La determinación de los Óxidos de Nitrógeno presentes en la atmósfera, se determinan en laboratorio como NO2, por lo tanto en adelante se hace referencia a los Óxidos de Nitrógeno NOX medidos como Dióxido de Nitrógeno.
El Dióxido de Nitrógeno presente en el aire ambiente es absorbido por una solución de NaOH-Arsenito de sodio. El análisis de laboratorio posterior es realizado usando un reactivo que conduce a la formación de un compuesto azo-colorante. La interferencia por posibles niveles altos de SO2 se controla por adición de Peróxido de Hidrógeno antes del desarrollo del color. El Ozono no causa interferencias en los rangos normales de concentración atmosférica. (Hasta de 1.000 μg/m3). El color producido por el reactivo es medido en un espectrofotómetro a 540 nm.
La reacción de color se desarrolla por adición de Sulfanilamida y solución de N-(1-Naftil) – EtilendiaminaDihidrocloruro (NEDA). El complejo coloreado se mide a 540 nm. (Reactivo Xxxxxx-Xxxxxxxx).
Se utilizaron muestreadores RAC para tres gases simultáneamente, donde se recolectaron muestras para la cuantificación de la concentración de Óxidos de Azufre y los Óxidos de Nitrógeno. Los componentes de los equipos vienen dentro de una caja metálica con tapa escualizable, la cual consta de dos compartimientos; en uno de ellos se encuentra la bomba de vacío, con las siguientes especificaciones: 1/6 de HP, 1,8 pie³/min, 29 in Hg. En el segundo compartimiento se halla el tren de muestreo, el cual va conectado a la bomba de vacío, con válvula de regulación para cada contaminante. Consta de un tubo distribuidor conectado a una serie de tubos de polipropileno, por medio de un dispositivo se hace pasar el aire de la muestra por el reactivo absorbente para el gas de interés (SO2 y NOX en este caso). El flujo de aire es controlado por orificios críticos que son protegidos a su vez por un filtro membrana y una trampa de burbujas.
Las soluciones absorbentes se llevan medidas volumétricamente (50 ml de cada solución) y refrigeradas desde el laboratorio, hasta su instalación en los trenes de muestreo. Así mismo, son regresadas al laboratorio, en el recipiente en el que fueron llevadas inicialmente. Las soluciones se retiran una vez cumplen las 24±1 horas de burbujeo. Los encargados de las muestras son el responsable del laboratorio y el técnico que las cambia y transporta hacia y desde las estaciones de monitoreo.
o Medición de Monóxido de Carbono.
Para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire, el método utilizado es el de Absorción infrarroja, en la que se emplea un fotómetro no dispersivo (EPA 40 CFR Pt. 50 App.C). El método de referencia es basado en la capacidad del monóxido de carbono para absorber la energía de determinadas longitudes de onda y consiste en medir la radiación infrarroja absorbida por el monóxido de carbono mediante un fotómetro no dispersivo. Los valores obtenidos en los monitoreos, serán comparados con los niveles máximos permisibles para contaminantes, mediante el criterio que establece el artículo 2 de la resolución 610 del 24 xx xxxxx de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
La muestra de aire ingresa al equipo por una manguera de teflón y luego es llevada a un filtro para remover el material particulado. Posteriormente, la muestra es enviada a un convertidor donde el CO es convertido CO2. En esta cámara se genera un rayo infrarrojo que recorre una distancia de 5 m a través de una serie de espejos, llegando a una unidad de detección.
El proceso de medición del monóxido de carbono CO se realizó por una hora diaria, durante los dieciocho (18) días monitoreados.
La concentración Monóxido de Carbono es medida en equipos Thermo Scientific que funcionan bajo el principio de infrarrojo no dispersivo (NDIR). El rango de medición está entre 0 y 200 ppm con sensibilidad de 0,05 ppm. La concentración de CO es automáticamente corregida por cambios de temperatura y presión, y referenciada a 0 ºC, 20 ºC y 25 ºC a 1 atm de presión.
Metodología de muestreo K2 Ingeniería
En los monitoreos se utilizaron los métodos de muestreo y de cálculo recomendados por la Agencia de Protección Ambiental (U.S. EPA) de los Estados Unidos de América y avalados por la legislación colombiana, tanto las soluciones para el muestreo como las muestras en sí, permanecieron en una cadena de frío y estas últimas se trasportaron bajo cadena de custodia, lo cual permitió mantener la trazabilidad y calidad de los resultados. Los métodos utilizados en el monitoreo fueron los siguientes
o Medición de PST y PM10
Para el monitoreo de las partículas y la calibración de los equipos de muestreo de alto volumen se siguieron las recomendaciones de las normas de la U.S. EPA contenidas en:
Toma de muestras y análisis de laboratorio para la determinación de partículas suspendidas totales Método EPA e-CFR Título 40, Parte 50, Apéndice B: PST.
Toma de muestras para la Determinación de Material Particulado como PM10 en la Atmósfera, Método EPA e-CFR Título 40, Parte 50, Apéndice J: PM10
Norma Técnica Colombiana NTC 3704 del ICONTEC.
El método consiste en hacer pasar una muestra de aire, succionada por un motor, a través de un filtro de fibra xx xxxxxx, previamente secado y pesado, durante 24 horas. Los flujos de operación se encuentran entre 1,02 y 1,24 (m3/min) para PM10 y 1,0 y 1,7 (m3/min) para PST. Para material particulado se utilizaron equipos de alto volumen Hi – Vol (Figura 8), los cuales fueron verificados al inicio del muestreo mediante el uso de metodología de orificios.
Al estar operando en éste rango de flujo, las muestras se colectaron por periodos de 24 horas. La concentración de la masa de las partículas suspendidas se calculó por medio de la diferencia en pesos del filtro antes y después del muestreo y del total del flujo de aire muestreado.
Figura 8 Esquema Muestreador Hi-Vol
Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S.
Equipos de Verificación
La verificación del equipo se realizó con un kit de calibración (Figura 9), este consta una resistencia de flujo variable, la cual es un tubo metálico con un par de discos que permiten obtener varias aberturas al girar uno de los discos; este kit de calibración posee la respectiva ecuación de calibración con su respectiva curva.
Figura 9 Equipamiento que conforma el kit de calibración Variflow
Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S.
Finalizado el tiempo de muestreo, el filtro se seca a 85°C por una hora en estufa, se lleva a temperatura ambiente en desecador y se pesa nuevamente. La diferencia de peso, es la masa (µg) neta, que dividida por el volumen de aire (m3) muestreado durante las 24 horas, determina la concentración de partículas, expresadas en µg/m3. Para la determinación del material particulado, en el Laboratorio de K2 INGENIERÍA S.A.S. se utilizó una balanza digital OHAUS (Figura 9).
Figura 10 Balanza Analítica OHAUS PA-214-CO
Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S.
La balanza digital (Tabla 20) utilizada en laboratorio por la firma consultora K2 INGENIERÍA S.A.S. fue:
Tabla 20 Información de la balanza utilizada en laboratorio
Serial | Marca y Modelo | Fecha de Calibración | Fecha de Vencimiento Calibración |
8328240501 | OHAUS PA214 | 2015-05-20 | 2018-05-20 |
o Medición de dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre (NO2 y SO2)
Toma de muestras y análisis para determinación de SO2, Método EPA e-CFR Titulo 40, Parte 50, Apéndice A: Pararrosalinina y Toma de muestras para determinación de NOx, Método Xxxxxx N° EQN-1277-026: Arsenito de sodio.
Para realizar el análisis de SO2 y NO2, se utilizó un equipo que opera mediante el sistema de burbujeo de la muestra en tubos lavadores, los cuales poseen soluciones absorbentes específicas para estos gases. El cálculo
de la concentración en 24 horas se determina mediante el flujo de muestreo, tiempo de operación del muestreador, concentración de SO2 y NO2 en la muestra y la curva de calibración correspondiente. El flujo requerido de 180 y 220 ml/min se logra mediante la utilización de orificios críticos, una vez que la bomba mantenga un vacío mínimo de 500 mm de Hg.
Los equipos utilizados para el muestreo de gases son los conocidos RAC tres gases que operan mediante el sistema de burbujeo de la muestra en tubos lavadores, los cuales poseen soluciones absorbentes específicas para cada NO2 y SO2.
Equipo Utilizado
El equipo muestreador de gases tipo RAC (Figura 11), consta de una caja metálica con tapa móvil y dos compartimentos. El primer compartimiento tiene una bomba de vacío cuyas características cumplen las especificaciones recomendadas por la U.S. EPA 40 CFR App A 4 (motor de 1700 rpm, 0.5 HP de fuerza, presión máxima de 20 psi, 110-115 voltios y 23 pulgadas de mercurio de capacidad de vacío a nivel del mar). En el segundo compartimiento se encuentra el tren de muestreo, que va conectado a la bomba de vacío y consta de un tubo distribuidor conectado en serie a tres colectores xx xxxxxx de borosilicato (burbujeadores) que contienen la solución absorbente para NO2, SO2 y O3 que hace las veces de trampa (burbujeador trampa). El flujo de aire que pasa a través del sistema es controlado por orificios críticos, el cual es calibrado antes y después de la colección de la muestra (24 horas). El sistema es protegido por un filtro de membrana de 8 µm colocado entre la entrada de la muestra y el primer burbujeador y por una trampa de humedad (sílice gel) colocada entre el burbujeador trampa y la bomba de vacío.
Figura 11 Muestreador de Gases tipo RAC
Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S.
Adicionalmente, el colector de SO2 va empotrado en una pequeña nevera refrigerada con hielo seco o hielo y una salmuera para mantener el sistema a una baja temperatura. Los gases, Dióxido de Azufre y Dióxido de Nitrógeno, fueron monitoreados mediante este equipo muestreador RAC, el cual es un instrumento que utiliza un sistema de absorción de gases con químicos húmedos.
Verificación RAC
La verificación se efectúo empleando una unidad tipo burbuja Gilibrator 2 o tubo cilíndrico graduado (Figura 12), siguiendo los pasos que se describe a continuación:
4 US EPA CFR 40 Appendix A to Part 50—Reference Method for the Determination of Sulfur Dioxide in the Atmosphere (Pararosaniline Method) [Federal Register: Vol. 47, page 54899, 12/06/82 and Vol. 48, 17355, 04/22/83]
Ensamblar el equipo.
Llenar los tubos de muestreo con 50 ml de agua destilada.
Revisar las conexiones.
Encender la bomba de vacío y verifique la presión manométrica.
Verificar el funcionamiento de los burbujeadores en el tren de muestreo.
Forme una burbuja, mida y registre el tiempo de viaje entre las marcas de volumen conocido en el calibrador de burbuja, repita esta operación como mínimo tres veces; hasta que los tiempos de recorrido no difieran entre sí en más del 5%. Registre la información en el formato para calibración de orificios críticos.
Promediar el tiempo de viaje para 10 corridas.
Corregir el volumen desplazado a condiciones de referencia (760 mmHg y 25°C)
Dividir el volumen corregido por el tiempo promedio para determinar la tasa de flujo.
La tasa de flujo para cada orificio de flujo crítico debe localizarse entre 180 y 220 ml/min, si no se cumple esta condición debe desecharse el orificio.
Figura 12 Montaje del calibrador de burbuja
Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S.
Análisis de Laboratorio
Para SO2, en laboratorio se siguió el método de la Pararrosanilina para el Dióxido de Azufre (EPA e-CFR Título 40, Parte 50, Apéndice A), el cual es absorbido en una solución de Potasio o de Tetracloromercurato de Sodio (TCM). La muestra es acondicionada para evitar interferencias, en particular de metales y de agentes oxidantes, como Ozono y Óxidos de Nitrógeno. La solución es tratada con formaldehído, Ácido Fosfórico y Pararrosanilina, a fin de mantener condiciones adecuadas de pH y de color. La concentración final se determina mediante colorímetro para lo cual se utiliza un espectrofotómetro, a una longitud de onda a 548 nm.
Para los NO2 se aplicó el Método Xxxxxx Modificado por D.A Xxxxxxx, X. Xxx y X. Xxxxxxxxx; Journal of the Air Pollution Control Association 2012, 23:1, 30-33. Trietanolamina adoptado por el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Las concentraciones atmosféricas de Dióxido de Nitrógeno (NO2) son medidas indirectamente por fotometría midiendo la intensidad de luz, en longitudes de onda mayor a 600 nanómetros. Para la cuantificación de los colores, es utilizado un espectrofotómetro como se observa en la Figura 13.
Figura 13 Espectrofotómetro Genesys 10 Uv-Vis Scanning Thermo Electron
Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S.
La información sobre el espectrofotómetro utilizado en laboratorio por la firma consultora K2 INGENIERÍA
S.A.S. se presentan en la Tabla 21.
Tabla 21 Información del espectrofotómetro utilizado en laboratorio
Serial | Marca y Modelo | Fecha de Calibración | Fecha de Vencimiento Calibración |
2L5L366001 | Thermo Genesys 10 | 2016-05-16 | 2018-05-16 |
Fuente: Información de equipos y calibraciones de K2 INGENIERÍA S.A.S.
o Medición de monóxido de carbono (CO)
Toma de muestras para determinación de CO, Método equivalente EPA e-CFR Titulo 40, Parte 50, Apéndice C: Fotometría Infrarroja No Dispersiva.
El método de referencia se basa en la absorción de energía de determinadas longitudes de onda que tiene el CO y consiste en medir la radiación infrarroja absorbida por el CO mediante un fotómetro no dispersivo.
Para las mediciones de CO se realiza en tiempo real con analizadores infrarrojo no dispersivo CO12M Enviromental S.A., (Figura 14). El CO12M representa la última evolución de la tecnología de detección de gases, cuyas concentraciones son reportadas en ppm. El método consiste en realizar mediciones al aire libre en cada una de los puntos a evaluar.
Figura 14 Analizador automático de CO
Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S.
Para los cálculos, se requiere la conversión de la concentración en ppm a μg/m3 con la siguiente expresión establecida en la sección 7.3.1.1. Manejo y presentación de las variables de calidad del aire del Manual de Diseño del Protocolo de Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire (Resolución 2154 de 2010):
Ecuación 1 Cálculo de la concentración de CO
Dónde:
C (μg/m3): Concentración de CO en μg/m3 C (ppm): Concentración de CO en ppm.
Estación Meteorológica
Para la obtención de la información meteorológica, durante la campaña de monitoreo se emplearon dos (2) estaciones meteorológicas: Vantage Vue xxxxx Xxxxx Instruments. Los equipos cuentan con sensores de dirección y velocidad del viento, registran datos de temperatura ambiente, presión barométrica, porcentaje de humedad relativa, precipitación, entre otras. Este tipo de equipos también presenta la predicción del estado del tiempo, es decir, si las próximas horas corresponderán a tiempos soleados, parcialmente cubiertos, cubiertos, con lluvias y/o con nieve (esta última, sólo es aplicable en aquellos lugares donde se presenta este fenómeno). En la Figura 15 puede observarse la consola y la estación meteorológica.
Figura 15 Estación meteorológica Vue–Xxxxx Instruments
Fuente: K2 INGENIERÍA S.A.S.
La mayor aplicabilidad de este tipo de estaciones es su uso en el apoyo de las campañas de monitoreo de calidad del aire y análisis meteorológicos, ya que realizan la medición precisa de todas las variables mencionadas anteriormente y, además, almacena la información en un datalogger, el cual puede ser posteriormente conectado a un computador y realizar la respectiva descarga de información para poder ser empleada en la elaboración de los informes. Para la ejecución de la campaña de monitoreo, se empleó una resolución temporal de treinta (30) minutos.
Normatividad vigente
En la Tabla 28 se presentan los niveles máximos permisibles establecidos en la Resolución 610 de 2010 mediante la cual se establece la norma de Calidad del aire o Nivel de inmisión para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.
Tabla 22 Estándares máximos permisibles de niveles de inmisión, expresados en µg/m3, según la Resolución 610 del 24 xx xxxxx de 2010.
Parámetro | Unidad | Resolución 610 De 2010* |
Partículas Suspendidas Totales (PST) | ||
Promedio Diario (24 horas) | µg/m3 | 300 |
Promedio Geométrico Anual | µg/m3 | 100 |
Material Particulado (PM10) | ||
Promedio Diario (24 horas) | µg/m3 | 100 |
Promedio Aritmético Anual | µg/m3 | 50 |
Dióxido de azufre (SO2) | ||
Promedio Diario (24 horas) | µg/m3 | 250 |
Promedio Aritmético Anual | µg/m3 | 80 |
Dióxido de nitrógeno (NO2) | ||
Promedio Diario (24 horas) | µg/m3 | 150 |
Promedio Aritmético Anual | µg/m3 | 100 |
Monóxido de Carbono (CO) | ||
Promedio Horario | µg/m3 | 40.000 |
Media Móvil Octohoraria | µg/m3 | 10.000 |
Nota: * Condiciones de Referencia. (25°C y 760 mmHg).
Fuente: Resolución 610 del 24 xx Xxxxx de 2010, Emitida por el MAVDT hoy MADS.
1
Ruido
Se realizó el monitoreo de los niveles de presión sonora (ruido ambiental) en las zonas que se identificaron como las más sensibles (áreas habitadas o con presencia de actividad industrial). Se realizaron mediciones durante 24 horas en día hábil y día no hábil, tales mediciones se realizarán orientando el micrófono del sonómetro en dirección norte, este, sur, oeste. Durante el monitoreo se tendrá en cuenta las especificaciones establecidas en la resolución 0627 de 2006 en su anexo 3 capitulo II.
Se realizó un análisis comparativo de los resultados del monitoreo en campo con la normatividad vigente, Resolución 627 de 2006 “Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental” Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en la cual se establecen los estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental expresados en decibeles dB(A).
Para la realización del inventario xx xxxxxxx se realizó un recorrido por el área de influencia del proyecto para realizar un inventario de las fuentes generadoras de ruido existentes. Para la determinación del ruido ambiental en la zona de influencia del proyecto, se tomarán registros de presión sonora, seleccionando aquellas zonas potencialmente sensibles de manera que se generará una grilla con suficientes puntos para la elaboración de las curvas isófonas. Los puntos de muestreo tienen en cuenta la localización de centros poblados en relación con los sectores de las obras asociadas al proyecto. Como receptores de ruido se identificaron en campo, los asentamientos poblacionales, viviendas e infraestructura social, que se encuentra dentro del área de influencia del componente Aire identificada para el proyecto.
Para la evaluación de la presión sonora en el área de influencia proyecto se instalaron cinco (5) estaciones de monitoreo, definidas en la salida pre campo.
Metodología de muestreo
La metodología utilizada está basada en la normativa base Resolución 627 de 2006 del actual MADS. El procedimiento técnico específico llevado en K2 INGENIERÍA S.A.S. para las mediciones de ruido ambiental, se encuentra acreditado por el IDEAM mediante la resolución 1695 del 4 xx xxxxxx de 2016 producto de la renovación de la resolución 0031 del 21 de enero de 2013 con extensión del alcance con las resoluciones 0232 del 5 de febrero y la resolución 1313 del 16 xx xxxxx, ambas del 2017. Las mediciones unitarias de ruido ambiental tuvieron una duración de una hora según lo recomendado por la Res. 627 de 2006. Los parámetros de interés fueron: los niveles equivalentes sonoros (LAeq), LAeq máximos, LAeq mínimos para cada horario de medición.
En el caso de ruido ambiental, el sensor del equipo se ubicó a una altura de 4 m con ayuda de un trípode rotándose en las direcciones Norte, Sur, Este, Oeste y Vertical hacia arriba con duración distribuida uniformemente durante la hora de medición; el enfoque metodológico del presente monitoreo acogió en todo sentido los lineamientos definidos en el Anexo 3, Capítulo II de la Resolución 627 de 2006 del MADS denominado “Procedimiento de Medición para Ruido Ambiental”. Las mediciones de ruido ambiental se realizaron en horario diurno y nocturno para un día ordinario y un día dominical.
Procesamiento de Cálculo
Para el procedimiento de los datos obtenidos de ruido ambiental durante las mediciones en campo, los sonómetros se cuentan con el software dBTRAIT5 (Ver Figura 16), para el procesamiento de los datos y la descarga de los parámetros a evaluar.
Figura 16 Ventana de inicio del software dBtrait
Fuente: Base de datos K2 Ingeniería S.A.S
Procedimiento de Cálculo
5 xxxx://xxx.xxxxxxxxxx.xxx/xxxxxxx/xXXXXXX-Xxxxxxxx-xxx-xxxx-xxxxxxxxxx-0-0-000-xxxxxxx
El resultado de la medición de ruido ambiental es obtenido mediante la siguiente expresión (Res. 627 de 2006): Ecuación 2
Dónde:
LAeq = Nivel equivalente resultante de la medición.
LN = Nivel equivalente medido en la posición del micrófono orientada en sentido norte. LO = Nivel equivalente medido en la posición del micrófono orientada en sentido oeste. LS = Nivel equivalente medido en la posición del micrófono orientada en sentido sur.
LE = Nivel equivalente medido en la posición del micrófono orientada en sentido este. LV = Nivel equivalente medido en la posición del micrófono orientada en sentido vertical.
En lo que respecta a los ajustes, las mediciones se corrigieron por tono (KT) y por impulso (KI). Se debe resaltar que los niveles corregidos de presión sonora, son los que se compararon con los estándares máximos permisibles de ruido ambiental y emisión de ruido como se establece en el Artículo 6 “ajustes” parágrafo segundo de la Resolución 627 de 2006.
Se selecciona el mayor valor de K entre KI, KT, KS, y KR:
Ecxxxxxx 0
(), x (), x (, , , )
Xxxxx:
KI es un ajuste por impulsos (dBA(A))
KT es un ajuste por tono y contenido de información (dBA(A)) KR es un ajuste por la hora del día (dBA(A))
KS es un ajuste (positivo o negativo) para ciertas fuentes y situaciones, por ejemplo bajas frecuencias (dBA(A))
(X) corresponde a LAeq resultante de la medición para este estudio
El nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, solo se corrige por un solo factor K, el de mayor valor en dBA(A).
Análisis Meteorológico
Para la caracterización de las variables meteorológicas del área de estudio se ubicó una estación meteorológica Vantage Vue; xxxxx Xxxxx Instruments en el Punto 1 EDS XXXXXX con la finalidad de estudiar el comportamiento de las condiciones atmosféricas durante las mediciones realizadas.
Normatividad Aplicable de Ruido Ambiental
La Resolución 627 de 2006 expedida por el actual MADS es la normativa vigente en Colombia mediante la cual se establecieron los estándares máximos permisibles de ruido ambiental (ruido total en la zona debido a las fuentes presentes) y emisión de ruido (ruido generado específicamente por una fuente objeto) diferenciados por uso de suelo y horario de medición. Estos horarios están establecidos de la siguiente manera en la normatividad (Tabla 23).
Tabla 23 Horarios Establecidos por la Resolución 0627 de 2006
Tipo de Horario | Hora de Inicio | Hora Final |
Diurno | 7:01 a.m. | 9:00 p.m. |
Nocturno | 9:01 p.m. | 7:00 a.m. |
Fuente: Res. 627 del 07 xx Xxxxx del 2006 del actual MADS
o Estándares Máximos Permisibles de Emisión De Ruido
En la Tabla 24 se presentan niveles máximos permisibles de Emisión de Ruido de acuerdo con lo establecido en la Resolución 627 de 2006 en el Artículo 9 del Capítulo II:
Tabla 24 Estándares Máximos Permisibles para Emisión de Ruido
SECTOR | SUBSECTOR | MÁXIMOS PERMISIBLES RUIDO AMBIENTAL dBA | |
Día | Noche | ||
Sector A. Tranquilidad y Silencio | Hospitales, bibliotecas, guarderías, sanatorios, hogares geriátricos. | 55 | 50 |
Sector B. Tranquilidad y Ruido Moderado | Zonas residenciales o exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, hotelería y hospedajes. | 65 | 55 |
Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e investigación. | |||
Parques en zonas urbanas diferentes a los parques mecánicos al aire libre. | |||
Sector C. Ruido Intermedio Restringido | Zonas con usos permitidos industriales, como industrias en general, zoxxx xxxxxxxxxx, xxxxxxx xxxxxxxxxxxx, xxxxx xxxxxxx. | 75 | 75 |
Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo comercial, talleres de mecánica automotriz e industrial, centros deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, tabernas, discotecas, bingos, casinos. | 70 | 60 | |
Zonas con usos permitidos de oficinas. | 65 | 55 | |
Zonas con usos institucionales. | |||
Zonas con otros usos relacionados, como parques mecánicos al aire libre, áreas destinadas a espectáculos públicos al aire libre. | 80 | 75 | |
Sector D. Zona Suburbana o Rural de Tranquilidad y Ruido Moderado | Residencial suburbana. | 55 | 50 |
Rural habitada destinada a explotación agropecuaria. | |||
Zonas de Recreación y descanso, como parques naturales y reservas naturales. |
Fuente: Res. 627 del 07 xx xxxxx del 2006 del actual MADS
“Parágrafo Primero: Cuando la emisión de ruido en un sector o subsector, trascienda a sectores o subsectores vecinos o inmersos en él, los estándares máximos permisibles de emisión de ruido son aquellos que corresponden al sector o subsector más restrictivo.
Parágrafo Segundo: Las vías troncales, autopistas, vías arterias, vías principales, en general las vías, son objeto de medición de ruido ambiental, más no de emisión de ruido por fuentes móviles.
Parágrafo Tercero: Las vías troncales, vías arterias y vías principales, en áreas urbanas o cercanas a poblados o asentamientos humanos, no se consideran como subsectores inmersos en otras zonas o subsectores”.
o Estándares Máximos Permisibles de Ruido Ambiental
En la Tabla 25 se presentan los niveles máximos permisibles de Emisión de Ruido de acuerdo con lo establecido en la Resolución 627 de 2006 en el Artículo 9 del Capítulo II:
Tabla 25 Estándares Máximos Permisibles para Ruido Ambiental
SECTOR | SUBSECTOR | MÁXIMOS PERMISIBLES RUIDO AMBIENTAL, dBA | |
Día | Noche | ||
Sector A. Tranquilidad y Silencio | Hospitales, bibliotecas, guarderías, sanatorios, hogares geriátricos. | 55 | 45 |
Sector B. Tranquilidad y Ruido Moderado | Zonas residenciales o exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, hotelería y hospedajes. | 65 | 50 |
Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e investigación. | |||
Parques en zonas urbanas diferentes a los parques mecánicos al aire libre. | |||
Sector C. Ruido Intermedio Restringido | Zonas con usos permitidos industriales, como industrias en general, zoxxx xxxxxxxxxx, xxxxxxx xxxxxxxxxxxx, xxxxx xxxxxxx. | 75 | 70 |
Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo comercial, talleres de mecánica automotriz e industrial, centros deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, tabernas, discotecas, bingos, casinos. | 70 | 55 | |
Zonas con usos permitidos de oficinas. | 65 | 50 | |
Zonas con usos institucionales. | |||
Zonas con otros usos relacionados, como parques mecánicos al aire libre, áreas destinadas a espectáculos públicos al aire libre, vías troncales, autopistas, vías arterias, vías principales. | 80 | 70 | |
Sector D. Zona Suburbana o Rural de Tranquilidad y Ruido Moderado | Residencial suburbana. | 55 | 45 |
Rural habitada destinada a explotación agropecuaria. | |||
Zonas de Recreación y descanso, como parques naturales y reservas naturales. |
Fuente: Res. 627 del 07 xx xxxxx del 2006 del actual MADS.
2.3.2.2 Medio biótico
A continuación se presentan los lineamientos metodológicos adoptados en el presente estudio para la caracterización del medio biótico, específicamente relacionado con los procedimientos previos, el cual se fundamenta en consultas bibliográficas con el fin de identificar los aspectos más importantes como referencia básica para la determinación de las condiciones generales del medio y de la vegetación para el desarrollo de la fase de campo y el posterior procesamiento de los datos.
Se revisaron las fuentes oficiales de información sobre la diversidad biológica en la zona del Proyecto y sobre áreas protegidas y ecosistemas estratégicos para el área; dentro de estas fuentes oficiales se tuvo en cuenta la
información existente en el Sistema de Información Ambiental para Colombia – SIAC, en Parques Nacionales, en las Corporaciones autónomas con autoridad en el área de estudio (CAR, CORTOLIMA) y en los EOT de los municipios con jurisdicción sobre el área (Xxxxxx, Icononzo). Se revisaron estudios específicos de diversas fuentes sobre el territorio en análisis y los que estén disponibles sobre temas ambientales asociados a la vía. Se interpretaron las ortofotos disponibles para el área, entregadas por el Consorcio.
2.3.2.2.1 Ecosistemas terrestres Metodología vegetación
Zonas de vida o formaciones vegetales.
Este ítem se aborda basándose en el libro de Formaciones Vegetales xx Xxxxxxxxx adaptado para Colombia por Espinal y Montenegro (1963) desarrollado por el Departamento Agrológico del Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx y adicionalmente teniendo como referencia la clasificación climática xx Xxxxxx y Lang, con el fin de generar la sectorización y descripción de las zonas de vida dentro de las que se encuentra del proyecto.
Biomas
Se identificaron los biomas o ecosistemas de acuerdo con el mapa nacional de Ecosistemas Marinos y Terrestres para Colombia del IDEAM, IIAP, XXXXXX, IAvH e IGAC (2010), actualizando la información de coberturas de acuerdo con lo encontrado en el estudio, para lo cual se presentará una breve descripción y su respectiva localización.
Identificación, sectorización y descripción de los diferentes tipos de cobertura de la tierra
La identificación y caracterización de las coberturas vegetales se realizó con base en la metodología XXXXXX Land Cover adaptada para Colombia por el IGAC en el 2010 y afiliada a la identificación de ecosistemas. Para la caracterización de las coberturas de la tierra, se realizó inicialmente una labor de oficina, en la cual se elaboró una actualización y ajuste xxx xxxx temático preliminar de coberturas de la tierra y uso del suelo partiendo de las coberturas identificadas y clasificadas visualmente en la Ortofoto, con fecha de captura del 2017 entregada por el Consorcio. Esta imagen cuenta con una adecuada resolución espacial para dar la precisión y detalle requeridos para el estudio. Una vez obtenido el mapa de coberturas de la tierra, se determinó el método de muestreo florístico más apropiado para dar cumplimiento a los requerimientos puntuales en terreno para las diferentes coberturas a muestrear.
Durante los recorridos de campo se verificó y validó el mapa preliminar obtenido mediante la interpretación, para posteriormente hacer una reinterpretación o ajuste y elaboración xxx xxxx definitivo.
Fase de campo
Para el área de influencia del Proyecto, se ejecutó la verificación general de las coberturas vegetales identificadas a través de recorridos en campo. Se siguió la Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra propuesta por el IDEAM (2010), la cual se basa en el sistema de clasificación de la nomenclatura XXXXXX Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000 y propuesto por el IDEAM, el Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx (IGAC) y la Corporación Autónoma Regional de Río Grande xxx Xxxxxxxxx (CORMAGDALENA) durante los años 2004 y 2007 (IDEAM, 2010).
La caracterización florística se realizó mediante el establecimiento de parcelas en las cuales se levantó la información para los posteriores cálculos de los índices e indicadores de composición florística, volúmenes comerciales y total, diversidad y estructura, teniendo en cuenta las tres (3) categorías de tamaño de la vegetación (brinzales, latizales y fustales) y el hábito herbáceo. Además, es importante aclarar que el levantamiento de las parcelas, y por ende la caracterización florística, se centró en las coberturas naturales del área de intervención del Proyecto, al ser estas las que tienen mayor importancia ecológica, estructural y funcional.
Tamaño de las parcelas.
Se deben tener en cuenta algunas consideraciones prácticas para la delimitación de las parcelas con el fin de analizar las propiedades y características de las distintas categorías de plantas que constituyen las comunidades. Según Xxxxxxxxx & Xxxxx (1982), si los individuos a contar son pequeños y muy abundantes es preferible utilizar tamaños de unidades de muestreo pequeñas, si los individuos son grandes y muy espaciados, las unidades grandes resultan más apropiadas.
En los estudios además se seleccionan tamaños de parcelas mayores para los fustales, tamaños medianos para arbustos y latizales, y tamaños pequeños para la regeneración. La caracterización de las coberturas, se realizó mediante el establecimiento de unidades de muestreo– UTM o parcelas, teniendo en cuenta las tres (3) categorías de tamaño (fustal, latizal y brinzal) y el hábito herbáceo. Los parámetros de clasificación para cada una de estas categorías, se muestran en la Tabla 26.
Tabla 26 Parámetros para las categorías fustal, latizal y brinzal.
CATEGORÍA | DIÁMETRO (cm) | ALTURA (m) |
Fustal | ≥10 | - |
Latizal | Entre 2,5 - 10 | ≥1,5 |
Brinzal | < 2,5 | 0,30 - <1,5 |
Las parcelas para los individuos clasificados como fustales se establecieron de forma rectangular pues las formas cuadradas no convienen en las coberturas boscosas tropicales debido a la mala visibilidad y la dificultad de definir sus perímetros. De acuerdo con Xxxxxxxxx, et al (2004) se debe plantear un área de 0,1 ha (1000 m2) para las plantas leñosas por medio de una parcela de 50m*20m (ver Figura 17) parámetro aplicado para el muestreo, sin embargo, y en caso de ser necesario para el muestreo de árboles en coberturas aledañas a la carretera, se levantarán transectos de 10m*100m, de modo que el número de árboles sea representativo (Xxxxxxxxx & Xxxxxxxxxxxx, 2000).
Figura 17 Diseño de las parcelas para las coberturas naturales
De acuerdo con (Xxxxxx-Ch & Xxxxxxxxx) se puede establecer un muestreo utilizando unidades de 25 m2 (5 x 5 m), en las cuales se registrará el material entre 2.5 y <10 cm de diámetro, esta categoría equivale a los latizales. De igual forma para categorías los individuos con diámetros inferiores a 2.5 cm que equivaldrían a los brinzales, las parcelas utilizadas serán de menor tamaño, se establece un muestreo de 4 m2 (2 x 2 m); por ultimo para el registro de individuos de porte herbáceo se muestreara dentro de la parcela un área de 10 m * 1 m, caracterizando así todos los estadios de crecimiento y hábitos de la cobertura en las proporciones especificadas. Es decir a medida que el tamaño de los individuos es menor, el tamaño de la unidad de muestra necesario también lo será, además en los individuos con DAP menor a 10 cm, se registrará las alturas correspondientes a cada individuo, densidad o número de individuos dentro de la parcela, nombre común, así como las características diagnósticas vegetativas y reproductivas (presencia de látex, exudados, tipo xx xxxx, entre otras) y uso dado por las comunidades locales.
La información de los inventarios se registrará directamente en una Tablet Samsung Galaxy A6, por lo que los formatos de campo se compilarán únicamente de forma digital en la base de datos Memento database y serán descargados en el formato de Excel que se muestra en la Figura 18., donde se registran además algunas generalidades del área como la ubicación municipal y veredal, la unidad de cobertura o ecosistema, así como las coordenadas de inicio y final de las parcelas.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CAPÍTULO 2 GENERALIDADES G-CSM-000-UF2E-XXXXX-A-INF-INGET-10305-A1
Figura 18 Ejemplo de formato de campo para caracterización florística
CONTRATO APP No 004 DE 2016
Página 67/126
Medición de variables en campo.
El trabajo de campo se realizó con el acompañamiento de un asistente de campo de la zona estudiada para la determinación de los nombres comunes y usos dados por las comunidades vecinas, brindando apoyo en el trazado de las parcelas y medición de datos de circunferencia a la altura del pecho (CAP) y altura. En cada una de las parcelas levantadas en campo se tomaron registros fotográficos de las especies de flora más representativas. Adicionalmente, se georreferenció la localización de cada una de las parcelas usando un GPS Garmin Map 60C.
Fase de oficina
Siguiendo lo establecido por los Términos de Referencia para vías y/o túneles el muestreo realizado para la caracterización florística debe cumplir con un error de muestreo menor al 15% y una probabilidad del 95%, garantizando así su representatividad. Para esto se realizó el siguiente procedimiento.
Error de Muestreo
Se estimará el error de muestreo para la variable de volumen en cada uno de los tipos de coberturas (estratos establecidos) teniendo como unidad de muestreo la parcela muestreada. Los estadígrafos a calcular para la población total corresponden a la media estratificada de la población y al error estándar de la media estratificada, los cuales se describen en la Tabla 27.
Tabla 27 Estadígrafos para el cálculo de error de muestreo.
Estadígrafo | Formula | |
Media Aritmética (x) Medida de tendencia central (Xxxxxxx, 1999) | ∑ i = | Xi= valor observado de unidad i-estima de la muestra n= número de unidades de la muestra(tamaño de muestra) |
Desviación estándar (S) Caracteriza dispersión de los individuos con respecto a la media (Xxxxxxx, 1999) | S = J∗∑ – (∑ ) ∗(–) | n-1 = Grados de libertad |
Coeficiente de variación (CV) Medida de la desviación estándar (Xxxxxxx, 1999) | = ∗ 100 | S= Desviación estándar X= Media |
X = ∗ ƒ1 − √ | S= Desviación estándar | |
Error estándar (Sx) mide el desvío de las medias muestréales respecto a la media poblacional (Xxxxxxx, 1999) | n= Tamaño de la muestra (expresada en parcelas) f= Fracción de Muestreo que es la relación (n/N) entre el tamaño de la muestra ny el tamaño total del área N | |
Error de muestreo (Em%) | (%) = | E = Error de muestreo absoluto X = Media aritmética |
Límites de confianza Límites de la media poblacional | ¯ − (X) ≤ ≤ ¯ + (X) | µ = Media poblacional X= Media muestreal T(Sx)= Error muestreo absoluto |
Análisis estructural
Los análisis estructurales de la vegetación del área de intervención del Proyecto están basados en los datos obtenidos en la fase de campo y en la posterior determinación del material vegetal. De esta manera, se obtuvieron los parámetros de frecuencia, abundancia y dominancia con el fin de analizar la estructura espacial en cuanto a sus atributos fisonómicos y si índice de valor de importancia -IVI-. Además de acuerdo al listado definitivo de especies, se realizó el análisis de la composición y riqueza florística por familia, género y especie para cada una de las coberturas naturales y el análisis estructural en cinco (5) aspectos: estructura horizontal, estructura vertical, estructura diamétrica y evaluación de diversidad; los parámetros determinados se presentan en la Tabla 28.
Amplitud del intervalo Altura (m) | Categoría de tamaño | N° Individuos | |
0,1 | 1 | I | |
1 | 3 | II | |
3 | 9,9 cm DAP | III | |
TOTAL |
Tabla 28 Parámetros a evaluar a partir de la información recolectada en campo
Análisis estructural | Parámetros | Formula o explicación |
Estructura horizontal | Abundancia absoluta y relativa | Aa = Número de individuos por especie |
Ar = Número de individuos por especie × 100 / Número total de individuos en el área | ||
Frecuencia absoluta y relativa | Fa = Número de unidades de muestreo en que ocurre una especie × 100 Número total de unidades de muestreo | |
Fr = Frecuencia absoluta de una especie × 100 Suma total de frecuencias absolutas | ||
Dominancia absoluta y relativa | Do = Área basal por especie. | |
Dr = Área basal × 100 Área basal total Dónde: = ∗ ()2 4 | ||
Índice de valor de importancia (IVI). | IVI = Ar% + Fr% + Dr% Dónde: Ar% = Abundancia relativa; Fr% = Frecuencia relativa; Dr% = Dominancia relativa. | |
Estructura vertical | Posición Sociológica (Ps) | Ps es una expresión de la expansión vertical de las especies. Es un índice que informa sobre la composición florística de los distintos subestratos de la vegetación y del papel que juegan las diferentes especies en cada uno de ellos (Hosokawa. 1986). |
Análisis de la regeneración natural (Rn) | Índice de regeneración natural: IRN: Ar% Fr% Ctr% /3 Dónde: Ar% = Abundancia relativa; Fr% = Frecuencia relativa; Ctr% = Categoría de tamaño relativa. | |
Categorías de tamaño para los índices de regeneración natural. | ||
Fuente: Xxxxx 1971 |
Análisis estructural | Parámetros | Formula o explicación |
Ct = Categoría de tamaño Ct = n/N Dónde: n = número de individuos del sub-estrato N = Número total de individuos de todas las especies (latizales y brinzales) Cta = (CtR1 * nR1) + (CtR2 * nR2) + (CtR3 * nR3) ..... Dónde: Cta = Categoría de tamaño absoluta, Ct = Valor Fitosociológico del sub-estrato, n = número de individuos del sub-estrato. La Categoría de tamaño relativa (Ctr) de cada especie, se expresa como porcentaje sobre la sumatoria total de los valores absolutos. = ∑O i=1 | ||
Clases diamétricas y altimétricas | Distribución de individuos por clases diamétricas y altimétricas | Para determinar la distribución diamétrica y altimétricas se agruparán los árboles inventariados en categorías con intervalos de acuerdo con la fórmula xx Xxxxxxx: = ( − ) = 1 + 3,3 ( ) |
Dónde: m= Número de intervalos C= Amplitud del intervalo X= Parámetro a analizar | ||
Índices | IVIA (Índice de importancia ampliado) | IVIA = IVI + Rn + Ps |
Índice xx Xxxxxxxx | Índice directo que relaciona el número de especies de acuerdo con el número total de individuos − 1 =
Donde S=número de especies N= número de individuos | |
Índice de diversidad Xxxxxxx-Xxxxxx (H`) | El índice xx Xxxxxxx es una aplicación de la teoría de la información, basado en la idea de que una mayor diversidad corresponde a una mayor incertidumbre en la recolección al azar de un individuo de una especie particular (Xxxxxxxxx 2007). Asume que todas las especies están representadas en todos los muestreos, c = − Σ i(ln i) i=1 Donde Pi corresponde a la proporción o probabilidad de las especies i respecto al total de individuos ni/N. Tiene en cuenta la abundancia de cada especie y si se encuentra o no distribuida uniformemente (en términos de |
Análisis estructural | Parámetros | Formula o explicación |
abundancia), teniendo en cuenta todas las especies muestreadas. | ||
Índice de diversidad Xxxxxxx (S) | Índice de abundancia proporcional el cual tiene en cuenta las especies que están mejor representadas o dominan. El índice xx Xxxxxxx representa la probabilidad de que dos organismos tomados al azar dentro de un hábitat sean de la misma especie; en un ecosistema natural relativamente diverso, este índice alcanza valores de 1. = 1 − 2 Para el índice xx Xxxxxxx, el valor mínimo es 0 y para el índice xx Xxxxxxx es 1. Ambos valores mínimos indican ausencia de diversidad. En teoría el valor máximo para cada índice es limitado solo por el número de especies y como están estas distribuidas uniformemente en el ecosistema (Xxxxxxxxx 2007). |
Para cada unidad de cobertura de la tierra identificada, se elaboró un perfil de vegetación; según (Xxxxxx- Ch & Xxxxxxxxx) los perfiles de vegetación permiten entender la estructura de la vegetación a partir de un dibujo real de la estructura vertical y horizontal de una proporción representativa de la vegetación (parcela). Para realizar el perfil de vegetación se debe tener en cuenta la distribución horizontal de los individuos en la parcela a partir de las coordenadas tomadas para cada uno para al menos una parcela por cobertura vegetal, posterior a esto se graficara dicha ubicación (individuos en el eje x) contra la altura total medida para cada individuo (altura total en el eje Y), posteriormente con base en bocetos de la forma de las copas identificadas en campo, se reemplazaron las barras de los individuos de la gráfica por dibujos de árboles teniendo en cuenta el hábito al cual pertenece (xxxxx, xxxxx, árbol o arbusto, etc.). Con esta información se obtuvo el perfil vertical de la parcela.
Adicionalmente se elaboró paralelo a este grafico el perfil horizontal de la parcela teniendo en cuenta la misma ubicación de los individuos, graficando allí las copas de cada uno en vista de planta a partir de la información de diámetros de copas medidos en campo y demás observaciones realizadas para la elaboración del perfil (véase Figura 19).
Figura 19 Ejemplo de perfil de vegetación a realizar por cobertura vegetal identificada. FUENTE: (Xxxxxxxx, Xxxxxx, & Xxxxxxxxx, 2005)
Identificación de especies vedadas, endémicas o peligro crítico.
Para la identificación de especies amenazadas, vedadas o con algún grado de endemismo, se verificará el área de influencia del proyecto, con un listado preliminar de posibles especies con estas características presentes en el área de estudio generada a partir de los listados contenidos en los Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES Abril de 2017), la Resolución 0192 de Febrero 10 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), las Listas xxxxx de la UICN y la colección de Libros rojos de plantas fanerógamas de Colombia del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Xxxxxxxxx xxx Xxxxxxxx. Se revisarán las Resoluciones, Acuerdos y conceptos emitidos en relación con veda de especies por cada una de las entidades territoriales competentes para la zona de influencia del proyecto (INDERENA: Resolución 0316 de 1974, Resolución 0213 de 1977, Resolución 0801 de 1977, Resolución 1408 de 1975. CAR: Acuerdo 022 de Octubre 22 de 1993. CORTOLIMA:
Acuerdo 10 xx Xxxxx 11 de 1983 y Acuerdo 003 de Enero 25 de 1994).
En campo se recopilará la información de las especies en veda a través de exploración visual de la vegetación aledaña al proyecto, haciendo énfasis en los hábitats potenciales, especialmente aquellos identificados como eventualmente ricos en especies de acuerdo a la información recopilada durante fase previa. Esto incluye superficies rocosas para el caso de líquenes litófitos, especies forestales que provean las condiciones necesarias para el crecimiento de epífitas vasculares y no vasculares o cursos de agua y zonas húmedas en caso de estar presentes (Musgos y Hepáticas). Los individuos serán identificados en campo con ayuda de guías especializadas, por lo que en lo posible no se realizará recolección o preservación de muestras. De la misma forma que en los inventarios florísticos, la información será registrada en los formatos de campo digitales dispuestos para este propósito (Figura 20)
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CAPÍTULO 2 GENERALIDADES G-CSM-000-UF2E-XXXXX-A-INF-INGET-10305-A1
Figura 20 Formulario de campo especies en veda.
Fuente: INGETEC.
CONTRATO APP No 004 DE 2016
Página 73/126
ESTUDIO
Usos dados por la comunidad a las especies de flora
La información sobre usos será obtenida a través de entrevistas al personal en campo y habitantes de las zonas aledañas a las parcelas de caracterización, esto con el fin de obtener detalle de los usos dados a las especies de plantas por parte de las comunidades locales, esta información será registrada en los formatos de campo anteriormente expuestos y contrastada con la bibliografía pertinente que se obtenga para la flora reportada en la zona, dando énfasis a los siguientes usos:
Animales familiarizados: Melíferas, alimento de fauna, anidación, etc.
Aseo: Fabricación de elementos como escobas, jabón, detergente.
Mágico-religioso: asociado a ritos, ceremonias.
Consumo cultural: Frutos u otros órganos de la planta comestibles. Ejemplo: Mangifera indica, (son árboles aislados, no son cultivos ni plantaciones).
Cultura material: Fabricación de herramientas, utensilios, artesanal, tintes.
Uso cultural: Fabricación de postes, sombrío, medicinal, carbón, leña, cercas, protección xx xxxxxxx, recuperación de suelos.
Habitación: Construcción de viviendas, techos, etc.
Actividades productivas: Sistemas agroforestales o silvopastoriles, forraje para el ganado.
Metodología fauna
Herpetofauna (Anfibios y Reptiles)
Recopilación de información secundaria
Con el objetivo de elaborar la lista general de la herpetofauna con distribución potencial en el Área de Influencia del Proyecto se realizó la recopilación de información secundaria contenida en artículos científicos e informes técnicos que corresponde a un rango altitudinal entre 250 a 900 m.s.n.m. Se complementando el listado de registro con entrevistas a la comunidad rural. Se revisó los documentos técnicos como el Planes de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio xx Xxxxxx, Planes de Manejo Ambiental (PMA), Estudios de Impacto Ambiental realizados en la zona de influencia, las colecciones en línea del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (2017) y la Colección del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Xxxxxxxxx xxx Xxxxxxxx (2017).
Recopilación y análisis de información primaria
Los listados elaborados siguen la propuesta taxonómica xx Xxxxx (2017) para anfibios y el xx Xxxx (2017) para reptiles. El listado de especies presentes en el AI se comparó con los listados de especies amenazadas a nivel mundial (IUCN 2017, CITES 2017), el libro rojo de Anfibios de Colombia (Xxxxx et al. 2004), el listado de anfibios de Colombia de la base de datos en línea de Xxxxxxxxx.xxx (Xxxxxx 2017), el Libro Rojo de Reptiles de Colombia (Xxxxxxx et al. 2015), Reptile Database (Xxxx 2017) y la resolución 383 de 2010 de MinAmbiente (MADS 2017). Así mismo para establecer las especies endémicas se compararon con las bases de datos de AmphibiaWeb (2017), IUCN Redlist (2017) y la base de datos de especies de anfibios y reptiles del mundo del Museo Americano de Historia Natural (Frost 2017).
Para determinar la diversidad y composición de la herpetofauna se realizó la obtención de información primaria con una visita de campo entre el 29 xx xxxxx y 11 de julio del 2017. Esta información se recopiló con el método de muestreo de Búsqueda libre y sin restricciones según el método xx Xxxxxx et al. (2006). Este método es el más eficiente tanto para anfibios como para reptiles y se obtiene el mayor número de especies en el menor tiempo (Xxxxx et al. 2006).
En el área de estudio se identifican dos formaciones vegetales según Xxxxxxxxx (1967) que son Bosque seco tropical con un ámbito altitudinal que abarca desde los 250 hasta los 600 m.s.n.m. y Bosque húmedo tropical
ESTUDIO
que va desde los 500 hasta los 900 m.s.n.m. con una precipitación promedia anual de 900 a 1500 mm y una temperatura media anual de 24ºC a 28ºC (Cuatrecasas 1958). Actualmente, la vegetación natural del área ha sido parcial o completamente sustituida por pastizales, monocultivos y ganadería. En algunas áreas se conservan todavía relictos de bosques primarios y secundarios, como también pequeños bosques de galerías (CORTOLIMA 2004).
Se muestreó en cuatro localidades del municipio xx Xxxxxx: Vereda Boquerón (473-608 m.s.n.m.), Vereda Mosqueral (438-677 m.s.n.m.), Xxxxxx Xxxxxxxx (397 415 m.s.n.m.) y Vereda La Esperanza (270-300 m.s.n.m.).
En cada elemento del paisaje: Bosque denso (Bd), Mosaico de cultivos y entornos naturales (M), Vegetación secundaria (Vs), Pastos arbolados (Pa) y Bosque de galería (Bg) se realizaron recorridos de observación en 3 jornadas con un total de 11 días efectivos de muestreo, excepto el día 1 y día 11 (29 xx xxxxx y 11 de julio) donde se realizó una sola jornada (diurna). Los recorridos diurnos corresponden a dos jornadas: entre las 09:00 h hasta las 12:00 h y las 14:00 hasta las 17:00 y un recorrido nocturno que corresponde desde las 18:00 hasta 21:00 h; registrando individuos durante el transcurso de las caminatas. Las observaciones de búsqueda fueron realizadas por un herpetólogo y un asistente de campo.
Se capturaron tres individuos por especie (estado larval, metamorfos, juveniles y adultos) a los cuales se les realizo fotografías diagnósticas, para su liberación inmediata. Para la Identificación taxonómica de los ejemplares se basó en material bibliográfico en línea como las colecciones de la Universidad Nacional de Colombia y la Colección del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Xxxxxxxxx xxx Xxxxxxxx (2017). El sistema de clasificación que se siguió fue el xx Xxxxx (2017) para anfibios y el xx Xxxx (2017) para reptiles.
Se realizó una revisión del estado de conservación de las especies registradas en el área de influencia, comparando con los listados de especies amenazadas a nivel mundial (IUCN 2017, CITES 2017), los libros rojos de Colombia (Xxxxxxx et al. 2015, Rueda-Xxxxxxxxx et al. 2004) y la Resolución 383 del 2010 de MinAmbiente (MAVDT 2010). Para determinar el estatus de endemismo se consultaron las bases de datos en línea AmphibiaWeb (2017), Reptile Database (Xxxx 2017), IUCN Redlist (2017) y la base de datos de especies de anfibios del mundo del Museo Americano de Historia Natural (Frost 2017).
Se evaluó la abundancia y riqueza de anfibios y reptiles con relación a las coberturas disponibles en el área de influencia del proyecto. La composición fue medida mediante los porcentajes de riqueza y abundancia por especie.
Aves
Recopilación de información secundaria
Para determinar las especies probables de aves en el área de estudio se recopiló información disponible mediante la consulta de diferentes bases de datos como la Colección Zoológica del Instituto de Ciencias Naturales (disponible en xxxx://xxx.xxxxxxxxxx.xxxx.xxx.xx/XXX/), listas de chequeo de Avibase y mapas de distribución actual disponibles para las especies de aves en la base de datos Nature Serve (xxxx://xxx.xxxxxxxxxxx.xxx/xxxxxxxxxx/). Las cuales permitieron elaborar un listado preliminar que fue revisado mediante el uso de guías especializadas.
Recopilación y análisis de información primaria
La observación y conteo de aves es uno de los métodos más aplicados para conocer la composición de las comunidades presentes en una determinada localidad. Este método es efectivo pues permite obtener listas de especies lo más completas y representativas posibles, es altamente eficiente ya que maximiza la información obtenida por unidad de tiempo y esfuerzo y además permite obtener datos sobre el comportamiento, ecología e historia natural de las especies (Xxxxxxxxxx et al. 2006).
ESTUDIO
Para el área, se evaluó la composición y riqueza de especies de aves mediante transectos de observación directa de longitud variable y se complementó mediante el uso de redes xx xxxxxx, entre el 29 xx xxxxx y el 11 de julio de 2017, priorizando los transectos de observación.
En cada transecto se llevaron a cabo observaciones y grabaciones xx xxxxxx, se anotaron las condiciones climáticas, las especies registradas, el número de individuos por especie, el tipo de registro (visual o auditivo), el estrato donde se registraron así como, observaciones de tipo social y comportamental (Fotografía 5). El muestreo se efectuó entre las 5:30 am y las 11:00 am y entre las 2:30 y 6:00 pm, horas de mayor actividad de las aves. Adicionalmente para la detección de especies cripticas y la toma de datos morfométricos (Fotografía 6Fotografía 6) se utilizaron ocho (8) redes xx xxxxxx (15m x 2m y 9 x2m), estas se abrieron desde las 05:30h a 10:30h, hora en la cual la actividad de las aves disminuye; luego se volvían abrir desde las 15:00h hasta las 18:00h (Fotografía 5). La revisión de las redes se hizo entre 20 a 30 minutos, dependiendo de los factores climáticos, así como del número de redes e individuos capturados.
Fotografía 5 Realización de transectos de observación de aves y captura con redes xx xxxxxx
Fuente: INGETEC, Presente estudio.
Fotografía 6 Toma de datos morfométricos de los individuos capturados
Fuente: INGETEC, Presente estudio.
Las observaciones se realizaron para cada cobertura, las coordenadas de los transectos se encuentran en la Tabla 29:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CAPÍTULO 2 GENERALIDADES G-CSM-000-UF2E-XXXXX-A-INF-INGET-10305-A1
de la vía Bogotá-Girardot.
Tabla 29 Coordenadas de los transectos realizados para la caracterización del área para la Unidad Funcional 2 del proyecto de ampliación del tercer carril
Nombre | Track | Código Cobertura | Cobertura | Técnica de muestreo | |||
Inicial W | Inicial N | Final W | Final X | ||||
Xxxxx | 74°33´123" | 4° 15´646" | 74°33´623" | 4° 15´709" | 3.2.3 | Vegetación secundaria | Recorrido de búsqueda libre |
Xxxxxxx | 00x00x000" | 0x 15´803" | 74°34´800" | 4° 15´803" | 3.2.3 | Vegetación secundaria | Recorrido de búsqueda libre |
Xxxxx | 74°33´259" | 4° 15´473" | 74°33´363" | 4° 15´786" | 3.1.2 y 3.1.3 | Bosque abierto y fragmentado | Recorrido de búsqueda libre |
Xxxxx | 74°33´055" | 4° 15´603" | 74°33´129" | 4° 15´667" | 3.1.2 y 3.1.3 | Bosque abierto y fragmentado | Recorrido de búsqueda libre |
Xxxxx | 74°33´108" | 4° 15´640" | 74°33´108" | 4° 15´640" | 3.1.2 y 3.1.3 | Bosque abierto y fragmentado | Redes xx xxxxxx |
La Esperanza | 74°34´050" | 4° 15´447" | 74°33´973" | 4° 15´714" | 3.1.1 | Bosque denso | Recorrido de búsqueda libre |
Ventana | 74°34´626" | 4° 15950" | 74°34´737" | 4° 15´771" | 3.1.1 | Bosque denso | Recorrido de búsqueda libre |
Xxxxxxx | 00x00x000" | 0x 15´184" | 74°34´617" | 4° 15´184" | 3.1.1 | Bosque denso | Redes xx xxxxxx |
La selva | 74°33´830" | 4° 15´948" | 74°33´716" | 4° 15´886" | 3.1.1 | Bosque denso Robledal | Recorrido de búsqueda libre |
Río Sumapaz | 74°33´710" | 4° 16´231" | 74°33´582" | 4° 16´296" | 3.1.4 | Bosque denso Borde río Sumapaz | Recorrido de búsqueda libre |
La selva | 74°33´828" | 4° 15´802" | 74°33´903" | 4° 15´856" | 2.3.2 | Pastos arbolados | Recorrido de búsqueda libre |
Xxx Xxxxxxxx | 00x00x000" | 0x 15´727" | 74°33´854" | 4° 15´937" | 2.3.2 | Pastos arbolados | Recorrido de búsqueda libre |
Xxx Xxxxxxxx | 00x00x000" | 0x 15´738" | 74°33´970" | 4° 15´738" | 2.3.2 | Pastos arbolados | Redes xx xxxxxx |
Vía Xxxxxxxx | 00x00x000" | 0x 16´016" | 74°34´068" | 4° 16´193" | 2.4.1 | Mosaicos | Recorrido de búsqueda libre |
Xxx Xxxxxxxx | 00x00x000" | 0x 15´853" | 74°34´068" | 4° 16´193" | 2.4.1 | Mosaicos | Recorrido de búsqueda libre |
ZODME | 74°40´768" | 4° 12´596" | 74°40´817" | 4° 12´248" | 2.3.1 | Pastizal abierto ZODME | Recorrido de búsqueda libre |
ZODME | 74°40´759" | 4° 12´162" | 74°40´738" | 4° 12´237" | 2.3.1 | Pastizal abierto ZODME | Recorrido de búsqueda libre |
ZODME | 74°40´858" | 4° 12´057" | 74°40´879" | 4° 12´311" | 3.1.4 | Bosque de galería ZODME | Recorrido de búsqueda libre |
ZODME | 74°41´247" | 4° 12´108" | 74°41´231" | 4° 12´503" | 3.1.4 | Bosque de galería ZODME | Recorrido de búsqueda libre |
CONTRATO APP No 004 DE 2016
Página 77/126
ESTUDIO
Para la identificación de las especies se siguió la propuesta taxonómica xx Xxxxxx y colaboradores (2017) y se emplearon la guía de Aves de Colombia (Xxxxx & Xxxxx 1986) y la Guía de Aves del Norte de Suramérica (Xxxxxxx et al. 2006). Y para la identificación se empleó la base de datos xeno-canto América, disponible en xxx.xxxx-xxxxx.xxx/.
Se realizó además, la consulta de la Resolución 0192 de 2014 del Ministerio de Ambiente Desarrollo Sostenible, el libro rojo de las Aves de Colombia (Xxxxxxx et al. 2002; 2016), listas de especies migratorias (Xxxxxxx et al., 2012) y los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestres (CITES Colombia 2016), para determinar las especies amenazadas, endémicas, migratorias y aquellas de interés. Los rangos de distribución de las especies endémicas y casi endémicas se obtuvieron xx Xxxxxxxx-Xxxxxxx et al. (2013).
Para el análisis, se estimó el número total de especies o riqueza específica como diversidad alfa. Evaluando, asimismo, la efectividad del muestreo mediante la elaboración de curvas de acumulación de especies para cada cobertura, a partir de estimadores de riqueza no paramétricos (Chao1 y ACE), para estos análisis se empleó el programa EstimateS Win versión 9.1.0 (Xxxxxxx 2016).
Asimismo, para determinar las especies probables de aves en el área de estudio, se recopiló información disponible mediante la consulta de diferentes bases de datos como la Colección Zoológica del Instituto de Ciencias Naturales (disponible en xxxx://xxx.xxxxxxxxxx.xxxx.xxx.xx/XXX/), listas de chequeo de Avibase y mapas de distribución actual disponibles para las especies de aves en la base de datos Nature Serve (xxxx://xxx.xxxxxxxxxxx.xxx/xxxxxxxxxx/). Las cuales permitieron elaborar un listado preliminar que fue revisado mediante el uso de guías especializadas.
Mamíferos
Recopilación de información secundaria
La revisión de la información secundaria se hizo a partir de: guías de campo, libros especializados, artículos científicos, artículos divulgativos, tesis de grado, publicaciones inéditas, bases de datos online, listados taxonómicos, y estudios ambientales, sobre la fauna xxxxxxxxx de los Andes colombianos, con énfasis en las especies distribuidas en la cordillera oriental entre los 0 y 1000 m.s.n.m. en el Departamento del Tolima. Dentro del grupo de mamíferos se consultó las publicaciones de: Emmons (1997), Xxxxxxx (2007), Xxxxxxx-Xxxxxxx et al. (2010), Xxxxxx-Xxxxxxx et al. (2015), Xxxxxx (2003, 2010), Xxxxxxxx-Xxxxx et al. (2009), Xxxxxxxx-Xxxxx et al.
(2014), Xxxxxx et al. (2013), Xxxxxx & Xxxxxxx (2015), Xxxxxxxxxx et al. (2012), Voss (1992, 2011), Xxxxxx &
Xxxxxx (2005).
En cuanto a las especies amenazadas, se revisó en los Libros Rojos de Colombia (Xxxxxxxxx) Xxxxxxxxx- Xxxxxxx et al. (2006), La Resolución 0192 del 2017 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT 2017), y las especies catalogadas en el Apéndice I del CITES online (xxx.xxxxx.xxx).
La información correspondiente a las especies amenazadas se consultó en los libros xxxxx xx Xxxxxxxxx- Xxxxxxx et al. (2006), La resolución 0192 (2014) del Ministerio de Ambiente hoy MinAmbiente, las cuales también fueron revisadas en la página de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) en la página Web (xxx.xxxxxxxxxxx.xxx). Las especies catalogadas en CITES se consultaron en la correspondiente página Web (xxx.xxxxx.xxx).
A partir de esta información se elaboraron listas comentadas de las especies de probable ocurrencia en el área de influencia indirecta, específicamente en los Municipios de Icononzo y Melgar por debajo de los 1000 m.s.n.m., del departamento del Tolima.
Recopilación y análisis de información primaria
Para el levantamiento de información primaria de la mastofauna presente en el Área de interés se empleó un conjunto de metodologías que incluyeron: Redes xx xxxxxx para captura de murciélagos, Xxxxxxx Xxxxxxx y
ESTUDIO
Tomahawk para la captura de mamíferos pequeños y medianos; y transectos de observación para mamíferos medianos y grandes. Adicionalmente se emplearon cámaras trampa para mamíferos medianos y grandes de hábitos nocturnos y discretos. Los sitios de muestreo y el número de redes, trampas, cámaras trampa, y recorridos se describen en la Tabla 30. La ubicación geográfica de cada una de las localidades donde se emplearon las metodologías fueron registradas mediante un GPS Garmin ® para su posterior mapeo.
Tabla 30 Ubicación de metodologías empleadas para el registro de mamíferos por localidad en el Área de interés del Proyecto: Ampliación Tercer Carril - Doble Calzada Bogotá – Girardot.
Localidad (Finca, Vereda, Municipio, Departamento) | Metodología | Fecha | Punto GPS | Coordenadas | Coberturas | ||
N | W | Altitud (msnm) | |||||
Xxxxx Xxx Xxxxxx, Xxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxx | Xxxxxxx xxxxxxx | 30/06/2017 | TS1BSBD | 4 15.726 | 74 33.368 | 625 | B |
30/06/2017 | TS2BSBD | 4 15.722 | 74 33.374 | 624 | B | ||
30/06/2017 | TS3BSBD | 4 15.723 | 74 33.369 | 623 | B | ||
30/06/2017 | TS4BSBD | 4 15.721 | 74 33.371 | 624 | B | ||
30/06/2017 | TS5BSBD | 4 15.720 | 74 33.370 | 623 | B | ||
30/06/2017 | TS6BSBD | 4 15.706 | 74 33.380 | 638 | B | ||
30/06/2017 | TS7BSBD | 4 15.707 | 74 33.379 | 636 | B | ||
30/06/2017 | TS7BSBD | 4 15.710 | 74 33.383 | 637 | B | ||
30/06/2017 | TS8BSBD | 4 15.704 | 74 33.379 | 639 | B | ||
30/06/2017 | TS9BSBD | 4 15.708 | 74 33.378 | 637 | B | ||
30/06/2017 | TS10BSBD | 4 15.708 | 74 33.377 | 637 | B | ||
30/06/2017 | TS11BSBD | 4 15.720 | 74 33.357 | 625 | B | ||
30/06/2017 | TS12BSBD | 4 15.719 | 74 33.358 | 625 | B | ||
30/06/2017 | TS13BSBD | 4 15.716 | 74 33.359 | 628 | B | ||
30/06/2017 | TS14BSBD | 4 15.717 | 74 33.362 | 627 | B | ||
30/06/2017 | TS15BSBD | 4 15.724 | 74 33.363 | 626 | B | ||
30/06/2017 | TS16- 18BSBD | 4 15.737 | 74 33.357 | 617 | B | ||
30/06/2017 | TS19- 20BSBD | 4 15.735 | 74 33.351 | 616 | B | ||
30/06/2017 | TS21BSBD | 4 15.738 | 74 33.338 | 614 | B | ||
30/06/2017 | TS22BSBD | 4 15.739 | 74 33.340 | 615 | B | ||
30/06/2017 | TS23BSBD | 4 15.737 | 74 33.341 | 614 | B | ||
30/06/2017 | TS24BSBD | 4 15.737 | 74 33.339 | 613 | B | ||
30/06/2017 | TS25BSBD | 4 15.738 | 74 33.342 | 613 | B | ||
30/06/2017 | TT1QBSBD | 4 15.738 | 74 33.359 | 616 m | X | ||
Xxxxx Xx Xxxxxxxx, Xxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxx | Xxxxxxx xxxxxxx | 01/07/2017 | TS26VS | 4 15.896 | 74 33.262 | 568 | Vs |
01/07/2017 | TS27Vs | 4 15.903 | 74 33.262 | 564 | Vs | ||
01/07/2017 | TS28-29VS | 4 15.902 | 74 33.264 | 562 | Vs | ||
01/07/2017 | TS30-31VS | 4 15.903 | 74 33.267 | 563 | Vs | ||
01/07/2017 | TS32-33VS | 4 15.903 | 74 33.268 | 562 | Vs | ||
01/07/2017 | TS34-35VS | 4 15.907 | 74 33.257 | 551 | Vs | ||
01/07/2017 | TS36-37VS | 4 15.905 | 74 33.262 | 554 | Vs | ||
01/07/2017 | TS38VS | 4 15.904 | 74 33.268 | 561 | Vs |
Localidad (Finca, Vereda, Municipio, Departamento) | Metodología | Fecha | Punto GPS | Coordenadas | Coberturas | ||
N | W | Altitud (msnm) | |||||
01/07/2017 | TS39VS2 | 4 15.911 | 74 33.261 | 550 | Vs | ||
01/07/2017 | TS40VS1 | 4 15.910 | 74 33.261 | 552 | Vs | ||
01/07/2017 | TS42-VS | 4 15.906 | 74 33.264 | 556 | Vs | ||
01/07/2017 | TS43-44VS | 4 15.913 | 74 33.261 | 546 | Vs | ||
01/07/2017 | TS45-46 | 4 15.915 | 74 33.261 | 546 | Vs | ||
01/07/2017 | TS47-50VS | 4 15.919 | 74 33.259 | 543 | Vs | ||
01/07/2017 | TT2 Vs | 4 15.900 | 74 33.261 | 558 | Vs | ||
Xxxxx Xx Xxxxx, Xxx. Xxxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxx, Xxxx. Xxxxxx | Xxxxxxx Xxxxxxx | 03/07/2017 | TS51MPC | 4 15.964 | 74 33.775 | 619 | M |
03/07/2017 | TS52M | 4 15.960 | 74 33.778 | 621 | M | ||
03/07/2017 | TS53M | 4 15.962 | 74 33.781 | 622 | M | ||
03/07/2017 | TS54M | 4 15.957 | 74 33.785 | 626 | M | ||
03/07/2017 | TS55M | 4 15.960 | 74 33.785 | 626 | M | ||
03/07/2017 | TS56M | 4 15.962 | 74 33.788 | 626 | M | ||
03/07/2017 | TS58M | 4 15.961 | 74 33.791 | 628 | M | ||
03/07/2017 | TS59M | 4 15.959 | 74 33.796 | 631 | M | ||
03/07/2017 | TS60 | 4 15.960 | 74 33.800 | 633 | M | ||
03/07/2017 | TS61-3MP | 4 15.932 | 74 33.777 | 630 | M, P | ||
03/07/2017 | TS64MP | 4 15.928 | 74 33.776 | 635 | M, P | ||
03/07/2017 | TS65MP | 4 15.938 | 74 33.781 | 624 | M, P | ||
03/07/2017 | TS66MP | 4 15.938 | 74 33.781 | 623 | M, P | ||
03/07/2017 | TS67MP | 4 15.937 | 74 33.780 | 628 | M, P | ||
03/07/2017 | TS68MP | 4 15.935 | 74 33.781 | 628 | M, P | ||
03/07/2017 | TS69MP | 4 15.933 | 74 33.788 | 631 | M, P | ||
03/07/2017 | TS70MP | 4 15.928 | 74 33.794 | 631 | M, P | ||
03/07/2017 | TS71MB | 4 15.883 | 74 33.775 | 640 | B, M | ||
03/07/2017 | TS72MB | 4 15.887 | 74 33.775 | 639 | B, M | ||
03/07/2017 | TS73MB | 4 15.892 | 74 33.774 | 638 | B, M | ||
03/07/2017 | TS74-5MB | 4 15.895 | 74 33.769 | 639 | B, M | ||
03/07/2017 | TS76MB | 4 15.897 | 74 33.768 | 636 | B, M | ||
03/07/2017 | TS77MB | 4 15.894 | 74 33.766 | 637 | B, M | ||
03/07/2017 | TS78MB | 4 15.901 | 74 33.765 | 635 | B, M | ||
03/07/2017 | TS79MB | 4 15.908 | 74 33.766 | 634 | B, M | ||
03/07/2017 | TS80MB | 4 15.908 | 74 33.765 | 634 | B, M | ||
03/07/2017 | TS81P | 4 15.957 | 74 33.730 | 599 | P | ||
03/07/2017 | TS82P | 4 15.954 | 74 33.726 | 602 | P | ||
03/07/2017 | TS83P | 4 15.952 | 74 33.726 | 603 | P | ||
03/07/2017 | TS84PA | 4 15.950 | 74 33.731 | 604 | P | ||
03/07/2017 | TS85PA | 4 15.947 | 74 33.743 | 606 | P |
ESTUDIO
Localidad (Finca, Vereda, Municipio, Departamento) | Metodología | Fecha | Punto GPS | Coordenadas | Coberturas | ||
N | W | Altitud (msnm) | |||||
03/07/2017 | TS85PA1 | 4 15.943 | 74 33.744 | 609 | P | ||
03/07/2017 | TS86PA | 4 15.945 | 74 33.748 | 608 | P | ||
03/07/2017 | TS88PA | 4 15.942 | 74 33.752 | 611 | P | ||
03/07/2017 | TS89PA | 4 15.936 | 74 33.756 | 617 | P | ||
03/07/2017 | TS90PA | 4 15.929 | 74 33.757 | 619 | P | ||
03/07/2017 | TS91MB | 4 15.901 | 74 33.753 | 631 | B | ||
03/07/2017 | TS92MB | 4 15.899 | 74 33.755 | 629 | B | ||
03/07/2017 | TS93-5MB | 4 15.889 | 74 33.761 | 627 | B | ||
03/07/2017 | TS96-7MB | 4 15.895 | 74 33.753 | 631 | B | ||
03/07/2017 | TS98-100 | 4 15.893 | 74 33.751 | 631 | B | ||
03/07/2017 | TT3CUEVA | 4 15.899 | 74 33.732 | 633 | X | ||
Xxxxx Xxx Xxxxxx, Xxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxx | Cámara trampa | 30/06/2017 | CT1BSBD | 4 15.705 | 74 33.379 | 638 | B |
30/06/2017 | CT2BSBD | 4 15.738 | 74 33.359 | 616 m | B | ||
30/06/2017 | CT3BSBD | 4 15.735 | 74 33.321 | 610 | X | ||
Xxxxx Xx Xxxxx, Xxx. Xxxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxx, Xxxx. Xxxxxx | Cámara Trampa | 03/07/2017 | CT4 MB | 4 15.885 | 74 33.777 | 632 | B |
03/07/2017 | CT5 MB | 4 15.903 | 74 33.746 | 635 | B | ||
04/07/2017 | CT6 MB | 4 15.842 | 74 33.798 | 661 | B | ||
04/07/2017 | CT7 MB | 4 15.865 | 74 33.778 | 649 | X | ||
Xxxxx Xxx Xxxxxx, Xxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxx | Redes xx xxxxxx | 30/06/2017 | RED1BSBD | 4 15.649 | 74 33.340 | 590 | B |
30/06/2017 | RED2BSBD | 4 15.679 | 74 33.295 | 586 | B | ||
30/06/2017 | RED3BSBD | 4 15.690 | 74 33.300 | 587 | B | ||
30/06/2017 | RED4BSBD | 4 15.714 | 74 33.327 | 602 | B | ||
30/06/2017 | RED5BSBD | 4 15.712 | 74 33.325 | 601 | B | ||
30/06/2017 | RED6BSBD | 4 15.715 | 74 33.319 | 599 | X | ||
Xxxxx Xx Xxxxxxxx, Xxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxx | Redes xx xxxxxx | 01/07/2017 | RED10-11VS | 4 15.890 | 74 33.295 | 553 | Vs |
01/07/2017 | RED13-14VS | 4 15.887 | 74 33.291 | 530 | Vs | ||
Xxxxx Xx Xxxxx, Xxx. Xxxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxx, Xxxx. Xxxxxx | Redes xx xxxxxx | 02/07/2017 | RED15BM | 4 15.900 | 74 33.747 | 633 | B, M |
02/07/2017 | RED16BM | 4 15.892 | 74 33.756 | 635 | B, M | ||
02/07/2017 | RED17BM | 4 15.893 | 74 33.752 | 634 | B, M | ||
02/07/2017 | RED18BM | 4 15.885 | 74 33.757 | 637 | B, M | ||
04/07/2017 | MRED19P | 4 15.941 | 74 33.695 | 592 | P | ||
04/07/2017 | MRED20P | 4 15.948 | 74 33.695 | 585 | P | ||
04/07/2017 | MRED21P | 4 15.955 | 74 33.700 | 587 | P | ||
04/07/2017 | MRED22P | 4 15.958 | 74 33.707 | 584 | X | ||
Xxxxx Xx Xxxxxxx, Xxx. Xxxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxx, Xxxx. Xxxxxx | Redes xx xxxxxx | 05/07/2017 | MRED23BD | 4 15.771 | 74 34.657 | 551 | B |
05/07/2017 | MRED24BD | 4 15.773 | 74 34.648 | 550 | B | ||
05/07/2017 | MRED25BD | 4 15.762 | 74 34.643 | 557 | B | ||
05/07/2017 | MRED26VS | 4 15.780 | 74 34.642 | 555 | Vs |
ESTUDIO
Localidad (Finca, Vereda, Municipio, Departamento) | Metodología | Fecha | Punto GPS | Coordenadas | Coberturas | ||
N | W | Altitud (msnm) | |||||
Xxxxx Xx Xxxxxxx, Xxx. Xxxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxx, Xxxx. Xxxxxx | Redes xx xxxxxx | 06/07/2017 | MRED27VS | 4 15.867 | 74 34.584 | 524 | Vs |
06/07/2017 | MRED28VS | 4 15.880 | 74 34.591 | 535 | Vs | ||
06/07/2017 | MRED29VS | 4 15.887 | 74 34.592 | 532 | Vs | ||
06/07/2017 | MRED30VS | 4 15.888 | 74 34.593 | 531 | Vs | ||
Qda. La Cascada, Vda. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxx, Xxxx. Tolima | Redes xx xxxxxx | 07/07/2017 | MRED31BR | 4 15.918 | 74 34.724 | 446 | B |
07/07/2017 | MRED32LAG | 4 15.911 | 74 34.737 | 449 | B | ||
07/07/2017 | MRED33BR | 4 15.911 | 74 34.731 | 449 | B | ||
ZODME, Vda. La Esperanza, Mpio. Xxxxxx, Xxxx. Tolima | Redes xx xxxxxx | 10/07/2017 | MRED40BR | 4 12.313 | 74 40.852 | 307 | B |
10/07/2017 | MRED41R | 4 12.324 | 74 40.993 | 288 | B | ||
10/07/2017 | MRED42BR | 4 12.281 | 74 40.934 | 289 | B | ||
Finca San Xxxxxx, Vda. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Tolima | Recorrido de observación No.1 | 02/07/2017 | MR1-1VIA (punto inicial) | 4 15.608 | 74 33.026 | 394 | Zu |
02/07/2017 | MR1-2VS | 4 15.611 | 74 33.116 | 456 | Vs | ||
02/07/2017 | MR1-3BSBD | 4 15.718 | 74 33.267 | 550 | B | ||
02/07/2017 | MR1-4BSBD | 4 15.746 | 74 33.275 | 567 | B | ||
02/07/2017 | MR1-5BSBD | 4 15.738 | 74 33.356 | 605 | B | ||
02/07/2017 | MR1-6BSBD | 4 15.730 | 74 33.371 | 624 | B | ||
02/07/2017 | MR1-7BDVS | 4 15.803 | 74 33.386 | 625 | B, Vs | ||
02/07/2017 | MR1-8BDVS | 4 15.798 | 74 33.427 | 640 | B, Vs | ||
Xxxxx Xxx Xxxxxxxxxx, Xxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxx | 02/07/2017 | MR1-10 | 4 15.823 | 74 33.426 | 643 | B, Vs | |
02/07/2017 | MR1-10VS | 4 15.797 | 74 33.358 | 628 | Vs | ||
Xxxxx Xx Xxxxxxxx, Xxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxx | 02/07/2017 | MR1-12VS | 4 15.893 | 74 33.299 | 566 | Vs | |
02/07/2017 | MR1-13VS (punto final) | 4 15.920 | 74 33.255 | 532 | Vs | ||
Xxxxx Xx Xxxxx, Xxx. Xxxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxx, Xxxx. Xxxxxx | Recorrido de observación No.2 | 04/07/2017 | MR2-1B (punto inicial) | 4 15.843 | 74 33.798 | 660 | B |
04/07/2017 | MR2-2B | 4 15.851 | 74 33.793 | 650 | B | ||
04/07/2017 | MR2-3B | 4 15.856 | 74 33.781 | 644 | B | ||
04/07/2017 | MR2-4B | 4 15.887 | 74 33.783 | 640 | B | ||
04/07/2017 | MR2-6B | 4 15.990 | 74 33.740 | 585 | B | ||
04/07/2017 | MR2-7B (punto final) | 4 15.990 | 74 33.740 | 579 | X | ||
Xxxxx Xxx Xxxxx, Xxx. Xxxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxx, Xxxx. Xxxxxx | Recorrido de observación No.3 | 05/07/2017 | MR3-1 VS (punto inicial) | 4 16.108 | 74 34.012 | 594 | Vs |
05/07/2017 | MR 3-2VS | 4 16.067 | 74 34.024 | 608 | Vs | ||
05/07/2017 | MR3-3VS (punto final) | 4 16.061 | 74 34.000 | 604 | Vs |
ESTUDIO
Localidad (Finca, Vereda, Municipio, Departamento) | Metodología | Fecha | Punto GPS | Coordenadas | Coberturas | ||
N | W | Altitud (msnm) | |||||
Finca La Ventana, Vda. Mosqueral, Mpio. Xxxxxx, Xxxx. Tolima | Recorrido de observación No.4 | 05/07/2017 | MR4-1VS (punto inicial) | 4 15.986 | 74 34.566 | 488 | Vs |
05/07/2017 | MR4-2VS | 4 15.933 | 74 34.610 | 508 | Vs | ||
05/07/2017 | MR4-3BD (punto final) | 4 15.765 | 74 34.646 | 548 | B | ||
Finca La Selva, Vda. Mosqueral, Mpio. Xxxxxx, Xxxx. Tolima | Recorrido de observación No.5 | 06/07/2017 | MR5-1V2P1 (punto inicial) | 4 16.099 | 74 34.012 | 586 | V, P |
06/07/2017 | MR5-2VP2 | 4 16.062 | 74 33.969 | 584 | V, P | ||
06/07/2017 | MR5-3B | 4 15.869 | 74 33.817 | 663 | B | ||
06/07/2017 | MR5-4B | 4 15.845 | 74 33.784 | 670 | B | ||
06/07/2017 | MR5-5B (punto final) | 4 15.842 | 74 33.801 | 677 | B | ||
Finca La Ventana, Vda. Mosqueral, Mpio. Xxxxxx, Xxxx. Tolima | Recorrido de observación No.6 | 06/07/2017 | MR6-1 (punto inicial) | 4 16.029 | 74 34.570 | 472 | Vs |
MR6-2VS (punto final) | 4 15.767 | 74 34.683 | 534 | Vs | |||
Xxxxx Xxx Xxxxx, Xxx. Xxxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxx, Xxxx. Xxxxxx | Recorrido de observación No.7 | 07/07/2017 | MR7-1BG (punto inicial) | 4 16.307 | 74 33.858 | 460 | B |
07/07/2017 | MR7-2 | 4 16.313 | 74 33.860 | 438 | B | ||
07/07/2017 | MR7-3 | |4 16.288 | 74 33.819 | 464 | B | ||
07/07/2017 | MR7-4VS (punto final) | 4 16.283 | 74 33.912 | 499 | Vs | ||
Qda. La Cascada, Vda. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxx, Xxxx. Tolima | Recorrido de observación No.8 | 07/07/2017 | MR8-1BR (punto inicial) | 4 15.991 | 74 34.743 | 409 | B |
07/07/2017 | MR8-2BR | 4 15.998 | 74 34.764 | 397 | B | ||
07/07/2017 | MR8-3BQ | 4 15.954 | 74 34.733 | 408 | B | ||
07/07/2017 | MR8-4BQ (punto final) | 4 15.948 | 74 34.708 | 415 | B | ||
Finca San Xxxx, Vda. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Tolima | Recorrido de observación No.9 | 09/07/2017 | MR9-1 (punto inicial) | 4 15.698 | 74 33.140 | 516 | Vs |
09/07/2017 | MR9-2VS | 4 15.751 | 74 33.148 | 521 | Vs | ||
Xxxxx Xxx Xxxxxx, Xxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxx | 09/07/2017 | MR9-3BSBD | 4 15.717 | 74 33.265 | 572 | X | |
Xxxxx Xxxxxxxxxx, Xxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxx | 09/07/2017 | MR9-4VS | 4 15.729 | 74 33.277 | 579 | Vs | |
09/07/2017 | MR9-5 | 4 15.730 | 74 33.248 | 568 | M | ||
09/07/2017 | MR9-6CU (punto final) | 4 15.789 | 74 33.310 | 623 | M |
ESTUDIO
Localidad (Finca, Vereda, Municipio, Departamento) | Metodología | Fecha | Punto GPS | Coordenadas | Coberturas | ||
N | W | Altitud (msnm) | |||||
ZODME, Vda. La Esperanza, Mpio. Xxxxxx, Xxxx. Tolima | Recorrido de observación No.10 | 10/07/2017 | MR10- 1ZODME (punto inicial) | 4 12.315 | 74 40.849 | 270 | ZODME |
10/07/2017 | MR10-2B4 | 4 12.273 | 74 40.889 | 285 | B | ||
10/07/2017 | MR10-3R | 4 12.286 | 74 41.001 | 284 | B | ||
10/07/2017 | MR10-5RVS | 4 12.177 | 74 40.926 | 294 | Vs | ||
10/07/2017 | MR10-6 | 4 12.156 | 74 40.885 | 296 | P | ||
10/07/2017 | MR10-7 (punto final) | 4 12.166 | 74 40.802 | 300 | P | ||
ZODME, Vda. La Esperanza, Mpio. Xxxxxx, Xxxx. Tolima | Recorrido de observación No.11 | 11/07/2017 | MR11-1BR (punto inicial) | 4 12.287 | 74 40.968 | 286 | B |
11/07/2017 | MR11-2BR | 4 12.232 | 74 40.993 | 286 | B | ||
11/07/2017 | MR11-3BR | 4 12.123 | 74 40.951 | 289 | B | ||
11/07/2017 | MR11-4BR (punto final) | 4 12.355 | 74 40.868 | 284 | X | ||
Xxxxx Xxx Xxxxxx, Xxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxxxx, Xxxx. Xxxxxx | Punto adicional 1 | 30/06/2017 | MPA1BSBD | 4 15.734 | 74 33.353 | 616 | B |
ESTUDIO
Fuente: INGETEC
Captura de pequeños y medianos mamíferos mediante Xxxxxxx Xxxxxxx y Tomahawk
Para la captura de pequeños mamíferos no voladores se eligieron tres sitios de muestreo (Fincas): San Xxxxxx y La Regadera. En cada una ellas, se emplearon 25 Xxxxxxx Xxxxxxx medianas (24 x 8 x 9cm) y una trampa Tomahawk medianas (86 x 27 x 32cm) dispuestas en grupos. En la Finca La Selva, se instalaron 50 xxxxxxx Xxxxxxx medianas y una trampa Tomahawk (Tabla 2).
Para la instalación de las trampas se tuvo en cuenta senderos, madrigueras, comederos, entre otros (Fotografía 7). Las trampas fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de maní, avena, concentrado para gatos y esencia de vainilla. Todos los días en horas de la mañana, las trampas fueron revisadas y el cebo fue reemplazado por uno nuevo.
ESTUDIO
Fotografía 7 Instalación de Xxxxxxx Xxxxxxx y Tomahawk
Fuente: INGETEC
Los ejemplares capturados fueron dispuestos en bolsas de tela, para luego tomar las medidas corporales estándar: Longitud cabeza-cuerpo, cola, oreja y pie. De la misma manera se tomaron anotaciones sobre la coloración general del pelaje y características particulares de los miembros superiores e inferiores. Todas estas características permiten hacer una identificación aproximada de las especies, consultándolas en la bibliografía especializada (Emmons 1997, Voss X. 0000, Xxxxxxx 0000, Xxxxxx 0000 x Xxxxxxx-Xxxxx & Xxxxx-Xxxxxx 2003).
Redes xx xxxxxx para Captura de murciélagos
Para el muestreo de murciélagos se eligieron ocho sitios de muestreo donde se emplearon de tres a seis redes xx xxxxxx (12m de largo x 2,5m de alto), distribuidas entre las Fincas: San Xxxxxx, La Regadera, La Selva, La Ventana, Quebrada La Cascada, y el ZODME en La Esperanza, en las cuales invirtieron ocho noches de muestreo (Tabla 2).
Las redes xx xxxxxx fueron dispuestas a nivel del suelo en la mayoría de coberturas posibles (Fotografía 8). Estas estuvieron activas desde las 18:00 hasta las 21:00 horas, cubriendo el primer pico de actividad de los murciélagos. Una vez abiertas las redes, se revisaron en intervalos de 15 o 30 minutos para capturar los murciélagos que quedaban atrapados.
Fotografía 8 Instalación de redes xx xxxxxx para captura de murciélagos.
Fuente: INGETEC
ESTUDIO
Una vez capturados, los murciélagos se dispusieron en bolsas de tela para su manipulación. A cada murciélago se le tomaron medidas corporales convencionales (longitud cabeza-cuerpo, cola, antebrazo, oreja, pie y tibia) (Fotografía 9). También, fue determinada su condición reproductiva (activo/inactivo), edad relativa (adulto, subadulto, juvenil, cría) y el sexo (macho/hembra). Posteriormente se tomó el registro fotográfico de cada especie. Finalmente, todos los animales fueron liberados en los mismos sitios de captura.
Fotografía 9 Toma de medidas de quirópteros capturados mediante las redes xx xxxxxx
Fuente: INGETEC
La determinación de los ejemplares capturados se hizo en campo hasta nivel de especie según bibliografía especializada (Emmons & Xxxx 1997, Xxxxxxx 1998, Xxxxxx 1999 y Xxxxxxx 2007).
Adicionalmente, se eligieron dos sitios para la instalación de las cámaras trampa (Wildview infrared xtreme), que corresponden a las Fincas San Xxxxxx (tres cámaras trampa) y La Selva (cuatro cámaras trampa). (Tabla 2).
Las cámaras estuvieron activas de tres días por sitio de muestreo. Para su ubicación, se tuvo en cuenta indicios de la presencia de mamíferos medianos y grandes como: caminaderos o sendas, comederos, bebederos, sitios de cría, etc (Fotografía 10). Estas, se programaron para disparar tres fotografías por minuto al paso del animal con una resolución alta. Cada día en la mañana las cámaras fueron revisadas para ver su funcionalidad y el número de fotografías tomadas y especies registradas.
Fotografía 10 Instalación xx Xxxxxx Trampa para la detección de mamíferos medianos y grandes.
Fuente: INGETEC
ESTUDIO
También, se hicieron recorridos de observación a lo largo de transectos en todos los sitios muestreados, los cuales se distribuyeron en las Fincas: Xxx Xxxx, Xxx Xxxxxx, Xxxxxxxxxx, Xx Xxxxxxxx, Xx Xxxxx, Xxx Xxxxx, Xxxxxxxx la Cascada y el ZODME, para un total de 11 recorridos de observación en ocho días invertidos en esta metodología . Estos recorridos se hicieron con el fin de registrar sea por observación directa los animales que pudieran encontrarse y/o al mismo tiempo cualquier evidencia indirecta de la presencia de las especies como huellas, heces, restos óseos, sitios de alimentación, madrigueras, rasguños, etc. (Fotografía 11). La identificación de los diferentes rastros o evidencias indirectas se realizó con el apoyo de bibliografía especializada y el conocimiento de los auxiliares de campo.
Fotografía 11 Registro de huella de mamíferos medianos en el Área de interés
Fuente: INGETEC
Finalmente, se realizaron entrevistas informales no sistemáticas a las comunidades en tres de los sitios de muestreo del área de influencia del proyecto con el fin de recolectar información popular, estos sitios incluyeron las Fincas: San Xxxxxx y Buenavista, San Xxxxx y el ZODME. Las encuestas se hicieron mediante láminas a color de guías especializadas de campo, con el fin de determinar las especies presentes en la zona, su relación con los pobladores locales o uso, sitios y épocas de observación (Fotografía 12).
Fotografía 12 Entrevistas informales a los pobladores locales para registrar presencia de la mastofauna presente en el área de interés.
Fuente: INGETEC Presente estudio
ESTUDIO
Análisis de la información
Nomenclatura taxonómica
La corroboración y actualización de nombres taxonómicos para la mastofauna se siguió la nomenclatura taxonómica a nivel de órdenes, Familias, Géneros y Especies propuesta por Xxxxxx et al. (2013) y Xxxxxx & Xxxxxx (2005). En el caso de grupos específicos de mamíferos se actualizó de acuerdo a publicaciones más recientes (Xxxxxxxx-Xxxxx et al. 2009, Xxxxxxxx-Xxxxx et al. 2014, Voss 2011, Xxxxxxx et al. 2006).
Esfuerzo y éxito de muestreo
La intensidad y eficiencia de los muestreos efectuados con las diferentes técnicas de campo pueden ser evaluadas a partir del esfuerzo y éxito respectivamente, considerándose a éste último como un índice de abundancia relativa:
Para los recorridos de observación a lo largo de transectos, el esfuerzo de muestreo (E) se calculó multiplicando el tiempo de duración del recorrido, por el número de personas que lo efectuaron. Así, el resultado se expresa en horas-hombre:
E = tiempo (horas) x número de personas
El éxito de muestreo (Em) corresponde al número de avistamientos o registros obtenidos / esfuerzo (E).
Para el trabajo con redes xx xxxxxx, sea con aves o murciélagos, se siguió lo establecido por el Instituto Humboldt (Xxxxxxxxxx et al. 2004): el esfuerzo de muestreo se mide en horas-red, donde 1 hora-red equivale a una red de 12 x 2 metros abierta durante una hora. Para calcular el esfuerzo de muestreo se contabilizó el número total de metros de redes y el número total de horas durante las cuales permanecieron abiertas; este último se calcula teniendo en cuenta la hora de apertura de las redes (hora en la cual se abre la última red) y la hora de cierre de las mismas (momento en que se cierra la primera red).
E = (∑ metros redes/12m) x total horas
El éxito de captura (Ec) corresponde al número de animales capturados / esfuerzo (E).
Para los muestreos con xxxxxxx Xxxxxxx® y Havahart® el esfuerzo (E) se calculó multiplicando el número de trampas activas por el número de noches que permanecieron puestas. El resultado se expresa en unidades de trampas-noche:
E = trampas activas x número de noches El éxito de captura (Ec) corresponde a:
Ec = [número de animales capturados / esfuerzo (E)] x 100
De tal forma que corresponde a un porcentaje del esfuerzo de captura (Xxxxxx et al. 2001). Como valor de referencia, se conoce que el éxito de captura con trampas normalmente varía entre 0,47% y 10% (Xxxxxxx- Xxxxxxx et al. 2004)
El esfuerzo de muestreo de las cámaras trampa (E) se calculó multiplicando el número de cámaras trampas por el número de días de muestreo (1 día= 24 horas).
E = número de cámaras trampa x número de días
El éxito de captura (Ec) corresponde a:
Ec = [número de registros independientes / esfuerzo (E)] x 100
Donde cada fotografía es considerada como un registro, de estas los registros independientes se toman como las fotografías donde solo salen las especies de interés (efectivas) divididas por el número total de fotografías tomadas (Xxxxxxxxx et al.2000, citado en Xxxxx-Xxxxxx & Xxxxxxxxx 2005).
Comunidades y grupos funcionales
Es posible esbozar las relaciones funcionales de la fauna xxxxxxxxx de la región por medio de algunos atributos ecológicos como son el gremio alimentario y el hábito de vida. Dichos atributos hacen referencia a la manera como las especies se relacionan con su medio ambiente por medio del uso que hacen de los recursos.
ESTUDIO
Gremios alimentarios: El gremio alimentario se define como el grupo de especies que explota la misma clase de recursos alimentarios de un modo similar (Xxxxxxx 2005). Este término agrupa especies sin tener en cuenta la posición taxonómica, sin embargo, se puede encontrar una similitud entre la clasificación por Familias con los gremios tróficos (Xxxxxxxxxx & Xxxxx 1991).
Las especies se agruparon en las siguientes categorías: Insectívoro, Piscívoro, Frugívoro, Carnívoro incluyendo los animalívoros, Omnívoro, Nectarívoro, Herbívoro, Hematófago, y las posibles combinaciones de dos categorías. Se clasificó como omnívora a aquellas especies que consumen tres o más tipos de alimento. La dieta asignada a cada especie corresponde a la de su preferencia, lo cual no significa que sea el único alimento que pueda consumir.
Hábitos de vida: El hábito de las especies hace referencia al tipo de sustrato en el que desarrollan sus actividades (Xxxxxxxx-Xxxxxxxx et al. 1987) tales como la búsqueda de alimento, reproducción, anidación, descanso, entre otras. Los hábitos se clasificaron de acuerdo al tipo de sustrato en el que los animales desarrollan la mayoría de las actividades: terrestre, acuático, semiacuático, arborícola, semiarborícola, y volador.
Adicionalmente, se hizo la correspondiente relación de las especies con las coberturas vegetales en el área de influencia el proyecto.
2.3.2.2.2 Ecosistemas acuáticos
La caracterización de los ecosistemas acuáticos presentes en el Área de estudio, se obtuvo a través de muestreos de los grupos taxonómicos de Macroinvertebrados bentónicos, perifiton e Ictiofauna en ecosistemas lóticos, y fitoplancton, zooplancton en ecosistemas lénticos.
Adicionalmente se consultaron fuentes secundarias como estudios ambientales de línea base, publicaciones científicas, entre otros.
Macroinvertebrados bentónicos
Trabajo de campo
Para la colecta de las muestras en cada sitio de muestreo se empleó una red Xxxxxx de 0.3 m de lado y poro de 250 m. El material colectado se depositó manualmente en recipientes plásticos de boca ancha de 500 ml de capacidad, para lo cual se utilizaron pinceles, agujas y pinzas entomológicas, conformando las respectivas muestras, que se preservaron con solución Xxxxxxxx en proporción 1:1.
Trabajo de laboratorio
Los macroinvertebrados se identificaron bajo estereomicroscopio y microscopio de luz, con el uso de bibliografía especializada XxXxxxxxxx y Xxxxxxxxx, (1981), Xxxxxxx y Cummins (1983), Xxxxx (1995), Xxxxxx (1995), Xxxxxx (1989), Xxxxxx y Xxxxx (1995), Xxxxx y Xxxxxx (1995), Xxxxxx (1988) y Xxxxx y Xxxxxx (1991). Para hallar las abundancias se realizó el conteo de la totalidad de individuos colectados en las muestras cuantitativas.
Los resultados de la cuantificación de organismos correspondientes a las diferentes morfoespecies se expresaron en número de individuos por metro cuadrado (ind/m2) por sitio de muestreo.
Perifiton
Trabajo de campo
Para la colecta del perifiton (zoo y ficoperifiton) en cada sitio de muestreo se tomaron muestras de 30 cuadrantes de 9 cm2, abarcando la mayor heterogeneidad de hábitat. La película de perifiton presente en el área de cada cuadrante en las rocas se despojó mediante técnicas mecánicas, el material de raspado se colocó en frascos de 200 ml de capacidad, preservando con solución Xxxxxxxx (seis partes de agua, tres de alcohol y uno de formol) en proporción 1:1, de acuerdo con lo establecido por (Xxxxxx & Xxxxxx, 1970).
ESTUDIO
Trabajo de laboratorio
Para la determinación taxonómica de las algas perifíticas se siguió la clasificación xx Xxxxxxxxx (1966, 1968, 1970), se observaron alícuotas en microscopio eléctrico convencional y se utilizaron entre otras las claves taxonómicas xx Xxxxxx y Xxxxxx (1970), Comas (1991, 1996), Xxxxxxxxx et al. (1983), Xxxxx (1995), Xxxxx y Xxxxx-Xxxxxxxxxx (1997), Ettl (1978), Xxxxxxxx y Xxxxx (1988), Komarek y Fott (1983), Xxxxx et al. (1982, 1982b, 1982c, 1983), Xxxxxxxx et al. (1975, 1977), Xxxxxx et al. (1982), Sant´Xxxx (1984), Sant´Xxxx y Xxxxxxx (1982), Tell y Xxxxxxxx (1986) y Xxxxxxxxxx (1966).
El análisis cuantitativo se hizo mediante conteo de las algas a través de cámaras xx Xxxxxxxx-Xxxxxx según la técnica 1002F (APHA–AWWA-WPCF, 1980), de acuerdo con las recomendaciones indicadas en Xxxxxxxxx y Xxxx (1995) y realizando conteos que cumplieran con una confiabilidad del 95% según lo establecido por Lund et al (1958).El recuento de individuos se efectuó por género numerado (morfoespecie), y los resultados para las algas perifíticas se expresaron en número de células por centímetro cuadrado (cél/cm2) por estación.
Fitoplancton
Trabajo de campo
Para la colecta del fitoplancton se empleó una red cónica con diámetro de poro de 20 µm. El muestreo cuantitativo se realizó mediante el filtrado de 1000 litros de agua, por cada sitio de muestreo. La muestra colectada fue preservada con solución Xxxxxxxx (seis partes de agua, tres de alcohol y uno de formol) en proporción 1:1, de acuerdo con lo establecido por Xxxxxx & Xxxxxx (1970), a la cual se le adicionó 0.1 ml de lugol por cada 100 ml de muestra.
Trabajo de laboratorio
Para la determinación taxonómica del fitoplancton se siguió la clasificación xx Xxxxxxxxx (1966, 1968, 1970), se observaron alícuotas en microscopio eléctrico convencional y se utilizaron entre otras las claves taxonómicas xx Xxxxxx y Xxxxxx (1970), Comas (1991, 1996), Xxxxxxxxx et al. (1983), Xxxxx (1995), Xxxxx x Xxxxx- Xxxxxxxxxx (0000), Ettl (1978), Xxxxxxxx y Xxxxx (1988), Komarek y Fott (1983), Xxxxx et al. (1982, 1982b, 1982c, 1983), Xxxxxxxx et al. (1975, 1977), Xxxxxx et al. (1982), Sant´Xxxx (1984), Sant´Xxxx y Xxxxxxx (1982), Tell y Xxxxxxxx (1986) y Xxxxxxxxxx (1966).
El análisis cuantitativo se hizo mediante conteo a través de cámaras xx Xxxxxxxx-Xxxxxx según la técnica 1002F (APHA–AWWA-WPCF, 1980), de acuerdo con las recomendaciones indicadas en Xxxxxxxxx y Xxxx (1995) y realizando conteos que cumplieran con una confiabilidad del 95% según lo establecido por Lund et al (1958). El recuento de individuos se efectuó por género numerado (morfoespecie).
Zooplancton
Trabajo de campo
Para la colecta del zooplancton se empleó una red cónica con diámetro de poro de 60 µm. El muestreo cuantitativo se realizó mediante el filtrado de 1000 litros de agua, por cada sitio de muestreo. La muestra colectada fue preservada con solución Xxxxxxxx (seis partes de agua, tres de alcohol y uno de formol) en proporción 1:1.
Trabajo de laboratorio
Se siguió la metodología de conteo descrita en Xxxxx & Xxxxx (1995), mediante observación en estereomicroscopio (60X-150X) en xxxxxx xx xxxxx con fondo reticulado. Para la identificación taxonómica se siguieron las referencias bibliográficas Koste (1978), Xxxxx & Xxxxx (1995), Xxxxxxx (1994), Xxxxx, & Xxxxxx (2001) y Xxxxxxxx & Xxxxxxxx (1995), así como otras más especializadas de revisión para algunos grupos específicos.
ESTUDIO
Ictiofauna
Trabajo de campo
Con el propósito de evaluar la comunidad de peces en el área de influencia del proyecto Tercer Xxxxxx xx xx Xxxx 00 y estimar los potenciales impactos sobre la misma por su desarrollo, se realizó un monitoreo en 17 puntos localizados sobre el río Sumapaz y sus principales tributarios en la cuenca media-baja (Tabla 31). El muestreo se llevó a cabo entre el 8 y el 17 xx xxxxxx del año en curso, durante el periodo climático de sequía (IDEAM, 2014).
Tabla 31 Estaciones de muestreo para caracterización ictiológica en el área de influencia del Tercer Xxxxxx xx xx Xxxx 00
ID | Cuerpo de Agua | Magna Colombia Bogotá | |
Este | Norte | ||
PAS-1 | Río Sumapaz | 947.609,50 | 962.977,91 |
PAS-3 | Quebrada La Palmichala | 945.315,06 | 963.961,60 |
PAS-5 | Dren-NN1 | 944.037,46 | 963.617,60 |
PAS-7 | Dren-NN2 | 943.640,97 | 963.639,33 |
PAS-10 | Dren-NN3 | 943.262,08 | 963.552,53 |
PAS-11 | Dren-NN4 | 942.929,32 | 963.338,26 |
PAS-13 | Quebrada La Cascada | 944.322,26 | 963.590,88 |
PAS-17 | Dren-NN7 | 947.418,37 | 963.188,61 |
PAS-18 | Dren-NN8 | 946.270,31 | 964.001,50 |
XXX-00 | Xxxx-XX00 | 933.067,80 | 957.137,69 |
PAS-26 | Río Sumapaz | 945.261,22 | 963.979,71 |
PAS-27 | Río Sumapaz | 942.795,11 | 963.355,87 |
SumBoq | Río Sumapaz arriba de Boquerón | 947.991 | 962.618 |
PALAGAR | Quebrada Palmichala aguas arriba | 945.325 | 962.249 |
CASCADA 1 | Quebrada la Cascada 1 aguas arriba | 944.486 | 963.157 |
XXXXXXX 0 | Xxxxxxxx Xx Xxxxxxx 0 aguas arriba | 944.337 | 963.159 |
ZODME | Río Sumapaz en ZODME | 932.739 | 956.719 |
Fuente: INGETEC. Presente estudio
Dada la heterogeneidad ambiental encontrada en esta zona, se usaron varias metodologías, cuyos resultados fueron integrados con el objeto de cumplir con los alcances propuestos para este componente. De acuerdo con lo citado por Xxxxxxx dos Anjos & Xxxxxx (2007) y Terra, Xxxxxx, & Xxxxxx (2013) cada punto de muestreo cubrió una distancia de al menos 30 veces el ancho medio del cauce, abarcando la mayor cantidad posible de microhábitats presentes en la zona.
Las técnicas de muestreo empleadas fueron las siguientes:
- Atarraya
- Jameos
Los individuos capturados y seleccionados para su identificación taxonómica en el laboratorio, fueron anestesiados en una solución de clavo (Xxxxx, y otros, 2010) y posteriormente introducidos en bolsas de plástico, agregando finalmente una solución de formaldehído al 10% de concentración (Xxxxxx & Xxxxxxx, 1996). Conjuntamente se agregó la etiqueta con los datos de colecta y se selló la bolsa para evitar derrames. La fijación se completó 12 hrs después de la inmersión en la solución de formaldehído, pero fue esencial la revisión
ESTUDIO
durante las seis primeras horas. Las muestras de peces con espinas fuertes en las aletas fueron retirados del formol durante la primera hora, para bajar las espinas antes del endurecimiento, facilitando su almacenamiento. Finalmente, las muestras fijadas fueron dispuestas en una nevera de icopor para su traslado a la ciudad de Bogotá y posterior determinación taxonómica.
Trabajo de laboratorio
El material fijado en campo se lavó repetidamente con agua, y se preservó en alcohol etílico al 70%. Posteriormente, los peces colectados fueron identificados de acuerdo a las claves taxonómicas xx Xxxxxxx, 1944, Dalh, 1971, Xxxxxx et al, 1997, Xxxx, 1977, Xxxxxxxxx-Xxxxxx et al, 2005, Xxxxxx y Xxxxx-Xxxxxx 2007. Así mismo, para verificar algunas determinaciones, el material se comparó con el material existente de la colección de peces del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional sede Bogotá. El material clasificado fue debidamente etiquetado con la información de campo y depositado en la colección de peces del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional sede Bogotá (MHN-ICN).
Análisis de la información
Índices ecológicos
Adicionalmente a los análisis de riqueza, abundancia y composición taxonómica se calcularon los índices ecológicos xx Xxxxxxx-Xxxxxx (H´), equidad (J´) y Dominancia (λ) para todos los grupos, exceptuando las macrófitas ya que en los sitios de muestreo no se evidenció su presencia.
- Índice xx Xxxxxxx-Xxxxxx (H’): Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección (Xxxxxxxx, 1988; Xxxx, 1974; Xxxx y Xxxxx, 1995). Se asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos (Xxxxxxxx, 1988).
- Equidad xx Xxxxxx (J’): Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 0.1, de forma que 0.1 corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes (Xxxxxxxx, 1988).
Dónde:
H’max = ln (S).
Donde la H’max corresponde a logaritmo natural del número de especies, este índice intenta comparar el valor obtenido para el índice xx Xxxxxxx con el valor máximo que podría tener dicho índice de acuerdo a la riqueza de la comunidad (S), se expresa en porcentaje entre 0 y 1, con 0 indicando el valor mínimo y 1 el valor máximo de diversidad.
- Índice xx Xxxxxxx (λ): Este índice manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes (Xxxxxxxx, 1988; Xxxx, 1974).
Dónde:
ESTUDIO
pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.
Similitud xx Xxxxxxx:
Para los grupos taxonómicos macroinvertebrados bentónicos y perifiton, se realizó un análisis de similitud a través del uso del coeficiente de similitud Jaccard.
Este índice expresa el grado en el que dos muestras son semejantes por las especies presentes en ellas (Xxxxxxxx, 1988). El intervalo de valores para este índice va de 0 (cero) cuando no hay especies compartidas entre ambos sitios, hasta 1 (uno) cuando los dos sitios tienen la misma composición de especies (Xxxxxx 2001).
Correlación de las comunidades hidrobiológicas y variables fisicoquímicas
Para relacionar las variables fisicoquímicas con el componente biótico de los ecosistemas acuáticos, fueron empleados los órdenes de macroinvertebrados bentónicos y las clases de algas perifíticas identificadas para la zona. Dicha elección es motivada por la capacidad que tienen estos organismos como bioindicadores de la calidad del agua, y debido a que estuvieron presentes en todos los sitios de muestreo. La correlación de las variables fisicoquímicas y los datos xx xxxxxx y perifiton colectados en los cuerpos de agua estudiados, se realizó por medio de un Análisis de Correspondencias Canónicas (ACC) a través del programa PAST 3.1 (Hammer, 2001). Este análisis permite relacionar las variables ambientales con los de composición de la comunidad (Ter Baak, 1986), de esta forma se puede inferir cuales son los parámetros que influyen o no, en un grupo taxonómico determinado.
2.3.2.3 Medio socioeconómico
A partir de la revisión de la información del proyecto, se desarrolló de manera preliminar la revisión de la información básica del Proyecto (descripción) y se inició la búsqueda de información secundaria válida en el marco de lo establecido por parte de la Metodología General para la Elaboración de Estudios Ambientales para cada uno de los componentes del estudio.
Específicamente para los aspectos socioeconómicos, la información secundaria se utilizó para la caracterización de las áreas de influencia fundamentalmente para las unidades territoriales mayores; para ello se recurrió a la información de los municipios vinculados (planes de ordenamiento territorial, planes de desarrollo, perfiles epidemiológicos, bases de datos de SISBEN) y los departamentos (plan de desarrollo, estudios o documentos de tendencias del desarrollo) así como la información existente en otras entidades como el DANE, IGAC, DNP, entre otras.
Por su parte, para la caracterización de las unidades territoriales menores se llevaron a cabo ejercicios participativos de recolección de información primaria en campo, a través de la utilización de las siguientes herramientas:
a) Ficha veredal: en la cual se consignaron los distintos datos cuantitativos e información cualitativa que caracteriza cada territorio desde el punto de vista demográfico, espacial, cultural, económico.
b) Ejercicio de cartografía social: el cual consistió en que los actores sociales participantes graficaron su territorio y con él todos los elementos socioeconómicos como infraestructura (vías, caminos, viviendas, zonas de cultivos, infraestructura de servicios públicos, etc.), recursos naturales presentes. De igual manera la cartografía permitió corroborar los límites de las unidades territoriales menores y sus principales referentes, configurándose en una estrategia que posibilita conocer la realidad del territorio de una manera participativa en la que ellos son protagonistas ya que son los pobladores quienes directamente aportan la información. Para el desarrollo de este ejercicio se utilizaron materiales como pliegos de papel para poder dibujar y/o localizar los principales referentes, y materiales complementarios como marcadores, figuras, entre otros.
ESTUDIO
c) Calendario cultural: el cual tenía como objetivo identificar y recolectar información acerca de los procesos culturales, económicos y sociales de la comunidad
Figura 21 Calendario Cultural
d) Línea de tiempo: tenía como objetivo identificar los eventos históricos más relevantes en la comunidad Figura 22 Línea de tiempo
e) Servicios ecosistémicos: a fin de capturar información relacionada con la identificación de los servicios ecosistémicos y la dependencia de las comunidades, se trabajó una matriz tamaño pliego, en la cual las comunidades de cada vereda identificaron los servicios ecosistémicos, previo a la explicación que el coordinador de la actividad brindó sobre el significado de los servicios ecosistémicos.
ESTUDIO
Figura 23 Ficha servicios ecosistémicos
Como complemento a los ejercicios de participación previamente realizados, y para recopilar información de la infraestructura social presente en el territorio se realizó un recorrido de observación por el trazado del proyecto, con el fin de verificar en campo y hacer un reconocimiento de las unidades territoriales y los diferentes elementos socioeconómicos presentes.
Una vez recopilada la información tanto de orden primario como secundario, para la respectiva caracterización de las unidades territoriales menores y mayores, de acuerdo con lo solicitado en los Términos de referencia para la elaboración de estudios de impacto ambiental en proyectos de construcción de carreteras y/o túneles” (Resolución 0751 de 2015) acogidos para el presente estudio, se procedió al análisis de la información y posterior elaboración de los capítulos respectivos.
En específico para la aplicación de lineamientos de participación se generaron distintos espacios de relacionamiento y exposición del proyecto, así como de identificación de impactos y planteamiento de manejos por parte de las comunidades. En el capítulo específico de participación se relatan las metodologías utilizadas.
Tal como es requerido en el numeral 5.3.5.2 comunidades étnicas de los términos de referencia para la elaboración del EIA en proyectos de construcción de carreteras y/o túneles se elevó la solicitud de Certificación de presencia o No de grupos étnicos en el área de Influencia del proyecto.
2.3.3 Zonificación ambiental
Como consecuencia de la elaboración de la línea base ambiental (Caracterización de los medios abiótico, biótico y socioeconómico) se realizó la zonificación ambiental, la cual consiste en plasmar cartográficamente los elementos identificados de acuerdo con los criterios asociados a las potencialidades, fragilidades y sensibilidad ambiental del área de influencia en su condición sin proyecto.
ESTUDIO
Metodología de Zonificación ambiental:
La integración de los componentes que conforman las unidades de zonificación se realizó utilizando el sistema de información geográfica (SIG) ArcGis mediante algebra de mapas que permiten visualizar espacialmente la sensibilidad del territorio en el área de influencia de proyecto.
Paso 1: agrupación de atributos definidos en los diferentes medios analizados: abiótico, biótico y socioeconómico.
La condición de sensibilidad se establece en tres escalas, desde un ambiente frágil hasta un ambiente con potencialidad ambiental así:
Frágil
Sensibilidad alta
Sensibilidad media
Sensibilidad baja
Potencialidad baja
Potencialidad media
Potencialidad alta
Atendiendo lo indicado en la Metodología para la Elaboración de Estudios Ambientales (MAVDT, 2010), estas categorías se homologan con las requeridas en la geodatabase de zonificación ambiental de la siguiente manera:
Tabla 32 Homologación de áreas definidas para la zonificación y su presentación en la geodatabase
CATEGORÍA | DENOMINACIÓN PARA LA GEODATABASE | |
Frágil | Sensibilidad muy alta | |
Sensibilidad alta | Sensibilidad alta | |
Sensibilidad media | Sensibilidad media | |
Sensibilidad baja | Sensibilidad moderada | |
Potencialidad baja | Sensibilidad baja | |
Potencialidad media | Sensibilidad baja | |
Potencialidad alta | Sensibilidad muy baja |
En la siguiente figura se muestra que el grado de afectación o cambio se incrementa a partir de la categoría de potencial hasta la de frágil y que la capacidad de recuperación ante cargas adicionales es inversa a su grado de cambio.
ESTUDIO
Figura 24 Áreas de sensibilidad ambiental
Fuente: INGETEC.
Paso 2: superposición de información temática y obtención de planos intermedios.
Una vez obtenida la zonificación para cada elemento definido, se realizó la superposición de información temática utilizando sistemas de información geográfica (SIG) mediante el cruce y superposición de categoría de sensibilidad (algebra de mapas) para cada medio analizado. Esta superposición genera como resultado cinco mapas:
Áreas de especial importancia ecológica
Áreas de recuperación ambiental
Áreas de riesgo y amenazas
Áreas de producción económica
Áreas de importancia social
Para cada uno de los componentes de cada categoría, se incluyeron los rangos y clases existentes en el área del proyecto. Ejemplo: para la categoría de Áreas de Especial importancia ecológica, en el medio biótico, ecosistemas terrestres, el análisis se realiza con las coberturas vegetales existentes a las cuales se les ha asignado una categoría de zonificación de las definidas (frágil, sensibilidad alta, sensibilidad media, sensibilidad baja, potencialidad baja, potencialidad media y potencialidad alta).
Del anterior ejercicio resulta un mapa síntesis de cada una de las categorías de la Tabla 32 estos se cruzaron mediante algebra de mapas, tal como se presenta en la Tabla 33, primando la condición de mayor sensibilidad:
Tabla 33 Matriz de superposición para obtención de zonificación
Categoría Categoría | Frágil F | Sensibilidad alta SA | Sensibilidad media SM | Sensibilidad baja SB | Potencialidad baja PB | Potencialidad media PM | Potencialidad alta PA |
Frágil F | F | F | F | F | F | F | F |
Sensibilidad alta SA | F | SA | SA | SA | SA | SA | SA |
Categoría Categoría | Frágil F | Sensibilidad alta SA | Sensibilidad media SM | Sensibilidad baja SB | Potencialidad baja PB | Potencialidad media PM | Potencialidad alta PA |
Sensibilidad media SM | F | SA | SM | SM | SM | SM | SM |
Sensibilidad baja SB | F | SA | SM | SB | SB | SB | SB |
Xxxxxxxxxxxxx xxxx XX | X | XX | XX | XX | XX | XX | XX |
Potencialidad media PM | F | SA | SM | SB | PB | PM | PM |
Potencialidad alta PA | F | SA | SM | SB | PB | PM | PA |
ESTUDIO
Paso 3: superposición de mapas intermedios del paso anterior, para obtener el mapa final de zonificación. Se obtiene un mapa único de zonificación ambiental, resultante de la superposición de los mapas de zonificación de las áreas de especial importancia ecológica, de recuperación ambiental, de riesgo y amenazas, de producción económica y de importancia social. (Ver Figura 25)
Figura 25 Secuencia de superposición de mapas para obtención xxx xxxx final de zonificación
Conflictos de usos del suelo, vulnerabilidad hidrogeológica y vulnerabilidad hídrica
Áreas de Recuperación Ambiental
Medio Abiótico
Procesos de remoción e inundaciones
Áreas de Riesgo
Cobertura vegetal, conectividad del paisaje, áreas protegidas y rondas hidrográficas
Áreas de Especial Importancia Ecológica
Medio Biótico
Zonificación Ambiental
zonas económicas
Áreas de Producción Económica
Asentamientos humanos, infraestructura física y social de importancia
Áreas de Importancia Social
Medio Socioeconómico
Fuente: INGETEC.
ESTUDIO
2.3.4 Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales.
Con base en la descripción y requerimientos del Proyecto en sus etapas de preconstrucción y construcción, se presenta la demanda de recursos naturales orientados hacia la concesión de aguas superficiales, vertimientos, ocupaciones de cauce y aprovechamiento forestal, dando cumplimiento a los siguientes requerimientos:
2.3.2.4 Captación de aguas superficiales continentales
Se contemplan tres puntos de captación sobre el río Sumapaz. De acuerdo con la Ley 373 de 1997. “Política nacional para la Gestión del Riesgo Integral del Recurso Hídrico” y la política de producción más limpia y consumo sostenible, se formuló el programa de ahorro y uso eficiente del agua para las concesiones solicitadas y para el uso eficiente de la energía.
2.3.2.5 Vertimientos:
Se tienen contemplados vertimientos originados por las aguas de infiltración de los túneles, identificando cinco puntos sobre el río Sumapaz, un punto de vertimiento del área de Taller de ARnD que entregara el vertimiento al río Sumapaz.
2.3.2.6 Ocupación de cauces
1
Basado en el inventario de obras hidráulicas (alcantarillas) que atraviesan la vía existente de la Unidad Funcional 2, se establecieron las obras que requieren ser ampliadas y/o duplicadas en el tercer carril propuesto en zonas donde no se plantea túneles.
2.3.2.7 Aprovechamiento forestal
Se realizó con base en la metodología de los términos de referencia emitidos por el Ministerio del Medio Ambiente, específicamente el Decreto 1791 del 04 de octubre de 1996, denominado régimen de Aprovechamiento Forestal, aplicable en aquellas áreas que serán afectadas por las obras del proyecto.
Fase de campo
Para el levantamiento de la información de campo se realizará un muestreo estratificado al azar de las especies ubicadas en el área de influencia del proyecto con el fin de estimar un valor de volumen total arbóreo a remover, para ello se efectuó la siguiente metodología.
Se toma como base la cartografía temática correspondiente a las zonas, mediante las cuales se definieron las áreas a inventariar en campo, paralelamente se establecen las actividades y recursos necesarios para el reconocimiento de la vegetación arbórea o arbustiva a evaluar partiendo de árboles o arbolitos mayores a 10 cm de DAP o 31,5 cm de CAP.
Para el Inventario forestal, se emplearán formularios de campo digitales, elementos como planos, cinta métrica, GPS, cámara fotográfica y computador para la toma de datos, la evaluación y análisis de la información. El formato de campo tiene en cuenta los datos que por individuo deben registrarse, contemplando los parámetros presentados en la Tabla 34.