SERVICIO DE DESARROLLO DE SOFTWARE: CONSTRUCCION DE UN MODULO DE REGISTRO Y REPORTE PARA EL PROCESO DE AUTOEVALUACION Y SUPERVISION DE VERIFICADORES A NIVEL DE IPRESS
PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES N° 069- 2017-PER1001711 (PER
199) DEL 10/10/2017
SERVICIO DE DESARROLLO DE SOFTWARE: CONSTRUCCION DE UN MODULO DE REGISTRO Y REPORTE PARA EL PROCESO DE AUTOEVALUACION Y SUPERVISION DE VERIFICADORES A NIVEL DE IPRESS
PERU
CÓDIGO NAVISION: PER1001711
ÍNDICE
1. GENERALIDADES 4
1.1. DEROGACIONES A LAS REGLAS GENERALES DE EJECUCIÓN 4
1.1.1. EL PODER ADJUDICADOR 4
1.2. MARCO INSTITUCIONAL DE LA CTB 4
1.3. REGLAS QUE RIGEN EL CONTRATO 5
1.4. DEFINICIONES 5
1.5. CONFIDENCIALIDAD 6
1.5.1. OBLIGACIONES DEONTOLÓGICAS 6
1.5.2. DERECHO APLICABLE Y TRIBUNALES COMPETENTES 7
2. FINALIDAD Y ALCANCE DEL CONTRATO 8
2.1. NATURALEZA DEL CONTRATO 8
2.2. FINALIDAD DEL CONTRATO 8
2.3. LOTES 8
2.4. DURACIÓN 8
2.5. VARIANTES 9
2.6. OPCIONES 9
3. PROCEDIMIENTO 10
3.1. MODO DE REALIZACIÓN DE UN PEDIDO 10
3.2. PUBLICIDAD OFICIOSA 10
3.2.1. PUBLICACIÓN CTB 10
3.3. INFORMACIÓN 10
3.4. OFERTA 11
3.4.1. DATOS A MENCIONAR EN LA OFERTA 11
3.4.2. DURACIÓN DE VALIDEZ DE LA OFERTA 11
3.4.3. DETERMINACIÓN, COMPONENTES Y REVISIÓN DE LOS PRECIOS 11
3.4.4. ELEMENTOS INCLUIDOS EN EL PRECIO 12
3.5. INTRODUCCIÓN DE OFERTAS 12
3.5.1. MODIFICACIÓN O RETIRO DE UNA OFERTA YA INTRODUCIDA 13
3.6. SELECCIÓN DE OPERADORES ECONÓMICOS 13
3.6.1. MOTIVOS DE EXCLUSIÓN 13
3.6.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN 13
3.6.3. VISTA PRELIMINAR DEL PROCEDIMIENTO 13
3.6.4. ATRIBUCIÓN DEL CONTRATO 14
3.7. ESTABLECIMIENTO DEL CONTRATO 14
4. CONDICIONES CONTRACTUALES PARTICULARES 16
4.1. FUNCIONARIO DIRIGENTE (ART. 11) 16
4.1.1. SUBCONTRATISTAS (12-15) 16
4.1.2. CONFIDENCIALIDAD (ART. 18) 16
4.1.3. DERECHOS INTELECTUALES (ART. 19 A 23) 16
4.2. FIANZA (ART. 25 A 33) 17
4.2.1. CONFORMIDAD DE LA EJECUCIÓN (ART. 34) 18
4.2.2. MODIFICACIONES (ART. 37 - 38/19) 18
4.2.3. RECEPCIÓN TÉCNICA PREVIA (ART. 42) 18
4.2.4. MODALIDADES DE EJECUCIÓN (ART. 146 ES) 19
4.2.5. RESPONSABILIDAD DEL PROVEEDOR DE SERVICIOS (ART. 152-153) 20
4.2.6. MEDIOS DE ACCIÓN DEL PODER ADJUDICADOR (ART. 44-53 Y 154-155) 20
4.2.7. FIN DEL CONTRATO 22
4.2.8. FACTURACIÓN Y PAGO DE LOS SERVICIOS (ART. 66 A 72 -160) 22
4.2.9. LITIGIOS (ART. 73 DEL R.D. DEL 14.01.2013) 23
5. PARTE 2: TÉRMINOS DE REFERENCIA 24
6. PARTE 3: FORMULARIOS 37
6.1. IDENTIFICACIÓN DEL OPERADOR ECONÓMICO 37
6.2. FORMULARIO DE OFERTA - PRECIO 38
6.3. DECLARACIÓN DE INTEGRIDAD PARA LOS OPERADORES ECONÓMICOS 39
6.4. EXPEDIENTE DE SELECCIÓN 41
6.5. PRESENTACION DE LA PROPUESTA 44
1. Generalidades
1.1 Derogaciones a las reglas generales de ejecución
El capítulo del presente Pliego Especial de Condiciones (PEC), contiene las cláusulas administrativas y contractuales particulares aplicables al presente contrato público por derogación del R.D. del 14.01.2013 y R.D. 22.06.2017, o que completan o precisan éste.
1.1.1. El poder adjudicador
El poder adjudicador del presente contrato público es la Cooperación Técnica Belga, en lo sucesivo denominada CTB, sociedad anónima de derecho público con finalidad social, con sede social en 000, xxx Xxxxx, 0000 Xxxxxxxx (número de empresa 0264.814.354, RPM Bruselas).
Como agencia belga de desarrollo, la CTB apoya para el gobierno belga a países en vías de desarrollo en su lucha contra la pobreza. Además de esta misión de servicio público para el gobierno belga, la CTB también ejecuta prestaciones por cuenta de otras organizaciones nacionales e internacionales que contribuyen al desarrollo humano sostenible1.
Para el presente contrato público, la CTB está representada válidamente por el Xx. Xxxxxxx Xxxxxxxxxx, Representante Residente de la CTB en Perú.
1.2 Marco institucional de la CTB
El marco general de referencia en el que trabaja la CTB es la Ley belga del 19 xx xxxxx de 2013 relativa a la Cooperación para el Desarrollo2, así como la Ley belga del 21 de diciembre de 1998 sobre la creación de la “Cooperación Técnica Belga” como sociedad de derecho público, tal como ha sido modificada por las Leyes del 3 de noviembre de 2001, del 12 xx xxxxx de 2012, del 27 de diciembre de 2012 y del 15 de enero de 20133.
Como ejemplos principales, los desarrollos siguientes también constituyen un hilo conductor en el trabajo de la CTB:
En el plano de la cooperación internacional: los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, la Declaración de París sobre la armonización y la alineación de la ayuda;
En el plano de la lucha contra la corrupción: la Ley del 8 xx xxxx de 2007, que corrobora el Convenio de las Naciones Unidas contra la corrupción, firmado en Nueva York el 31 de octubre de 2003,4, así como la Ley del 10 de febrero de 1999 relativa a la represión de la corrupción, que transpone el Convenio relativo a la lucha contra la corrupción de funcionarios extranjeros en transacciones comerciales internacionales;
En el plano del respeto a los derechos humanos: la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948), así como los 8 convenios básicos de la Organización Internacional del Trabajo5, que contempla principalmente el derecho a la libertad sindical (C. n° 87), el derecho a la organización y a la negociación colectiva (C. n° 98), la prohibición del trabajo forzoso (C. n° 29 y 105), la prohibición de cualquier discriminación en materia de trabajo y de remuneración (C. n° 100 y 111), la edad mínima fijada para el trabajo infantil (C. n° 138) y la prohibición de las peores formas de este trabajo (C. n° 182);
En el plano del respeto al medioambiente: la Agenda 21 (Cumbre de Río, 1992), el Plan de aplicación de la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002), así como
1Para ampliar información ver xxxx://xxx.xxxxxx.xxx/xxxxxxxx.xxx?xXxxxXXx00) y la Ley del 21 de diciembre de 1998 sobre la creación de la Cooperación Técnica Belga, modificada por las Leyes del 13 de noviembre de 2001 y 30 de diciembre de 2001.
2 M.B. del 30 de diciembre de 1998, 17 de noviembre de 2001, 6 de julio de 2012, 15 de enero de 2013 y 26 xx xxxxx de 2013.
3 M.B. del 1de julio de 1999.
4 M.B. del 18 de noviembre de 2008.
5 xxxx://xxx.xxx.xxx/xxxxxx/xxxxxx/xxxxxxxx0.xxx.
las iniciativas tomadas por la Unión Europea como “la Estrategia europea de 2001 a favor del desarrollo sostenible” adoptada en Göteborg.
1.3 Reglas que rigen el contrato
Se aplican igualmente en el presente contrato público:
La Ley del 17 xx xxxxx de 2016 relativa a la contratación pública6;
La Ley del 17 xx xxxxx de 2013 relativa a la motivación, la información y las vías de recurso en materia de contratación pública y de ciertos trabajos, suministros y servicios7
El R.D. del 18 xx xxxxx de 2017 relativo a la concesión de la contratación pública en los sectores clásicos8;
El R.D. del 14 de enero de 2013, que establece las reglas generales de ejecución de la contratación pública y la concesión de obras públicas, modificado el 22 xx xxxxx de 20179;
Las Circulares del Primer Ministro en materia de contratación pública5.
1.4 Definiciones
En el marco de este contrato, se entiende por:
El operador económico: Un proponente u oferente que presenta una oferta;
El adjudicatario / proveedor de servicios: El operador económico al que se atribuye el contrato;
El poder adjudicador: La CTB, representada por el Representante residente de la CTB en Bolivia;
La oferta: El compromiso del operador económico de ejecutar el contrato en las condiciones que presenta;
Días: Si no está indicado en el PEC y en la reglamentación aplicable, los días se entienden como días calendario;
Documentos xxx xxxxxx de licitación: PEC, incluyendo sus anexos y todos los documentos a los cuales se haga referencia;
Especificaciones técnicas/ Términos de Referencia: Una especificación contenida en un documento que define las características requeridas de un producto o servicio, tales como los niveles de calidad, los niveles de eficiencia medioambiental y climática, el diseño para todas las necesidades incluyendo la accesibilidad para personas con discapacidad y la evaluación de la conformidad, la propiedad de empleo, la utilización del producto, la seguridad o las dimensiones, incluyendo las prescripciones aplicables al producto en cuanto al nombre con el que este se vende, la terminología, los símbolos, las pruebas y métodos de prueba, el embalaje, la marcación y el etiquetado, las instrucciones de uso, los procesos y métodos de producción en cualquier fase del ciclo de vida del suministro o del servicio, así como los procedimientos de evaluación de la conformidad;
Variante: Un modo alternativo de creación o de ejecución que se introduce a petición del poder adjudicador o a instancias del operador económico;
Opción: Un elemento accesorio y no estrictamente necesario para la ejecución del contrato, que se introduce bien a petición del poder adjudicador, bien a instancias del operador económico;
6 M.B. del 14 de julio de 2016.
7 M.B. del 21 xx xxxxx de 2013.
8 M.B. del 9 xx xxxx de 2017.
9 M.B. del 27 xx xxxxx de 2017.
Fraccionamiento recapitulativo: En un contrato de obras, el documento del contrato que fracciona las prestaciones en diferentes partidas y precisa para cada una de ellas la cantidad o el modo de determinación del precio;
Inventario: En un contrato de suministros o de servicios, el documento del contrato que fracciona las prestaciones en diferentes partidas y precisa para cada una de ellas la cantidad o el modo de determinación del precio;
BDA: El Boletín de Adjudicaciones;
DOUE: El Diario Oficial de la Unión Europea;
OCDE: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos;
Reglas generales de ejecución (RGE): Las reglas que se encuentran en el R.D. del 14.01.2013, modificado el 22.06.2017, que establecen las reglas generales de ejecución de la contratación pública;
El pliego especial de condiciones (PEC): El presente documento, así como todos sus anexos y documentación a los que hace referencia;
La práctica de corrupción: Toda propuesta de dar o consentir ofrecer a alguien un pago ilícito, un regalo, una gratificación o una comisión en calidad de incitación o de recompensa para que cumpla o se abstenga de cumplir actos que tengan relación con la atribución o la ejecución del contrato establecido con el poder adjudicador;
Litigio: La intervención judicial.
1.5 Confidencialidad
El operador económico o el adjudicatario y la CTB están obligados al secreto respecto a terceros sobre todas las informaciones confidenciales obtenidas en el marco del presente contrato, y solo podrán transmitirlas a terceros previo acuerdo escrito de la otra parte. Sólo difundirán estas informaciones confidenciales entre los encargados a los que concierna la misión. Garantizan que estos encargados sean debidamente informados sobre sus obligaciones de confidencialidad y sobre su respeto.
1.5.1 Obligaciones deontológicas
Todo incumplimiento respecto a una o varias de las cláusulas deontológicas puede desembocar en la exclusión del candidato, del operador económico o del adjudicatario de otros contratos públicos para la CTB.
Mientras dure el contrato, el adjudicatario y su personal respetarán los derechos humanos y se comprometen a no menoscabar los usos políticos, culturales y religiosos del país beneficiario. El operador económico o el adjudicatario está obligado a respetar las normas fundamentales en materia de trabajo convenidas en el plano internacional por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), particularmente los convenios sobre la libertad sindical y la negociación colectiva, la eliminación del trabajo forzado y obligatorio, la eliminación de discriminaciones en materia de empleo y profesión y la abolición del trabajo infantil.
Toda tentativa de un candidato o de un operador económico con la pretensión de obtener informaciones confidenciales, proceder a acuerdos ilícitos con competidores o influir sobre el comité de evaluación o el poder adjudicador durante los procedimientos de examen, clarificación, evaluación y comparación de las ofertas y de las candidaturas genera el rechazo de su candidatura o de su oferta.
Además, para evitar toda impresión de riesgo de parcialidad o de connivencia en el seguimiento y el control de la ejecución del contrato, está estrictamente prohibido al proveedor de servicios ofrecer,
directa o indirectamente, regalos, comidas o cualquier otra ventaja material o inmaterial, cualquiera que sea su valor, a los encargados del poder adjudicador concernidos directa o indirectamente por el seguimiento y/o el control de la ejecución del contrato, cualquiera que sea su rango jerárquico.
Toda oferta será rechazada o todo contrato (contratación pública) anulado desde el momento en que se compruebe que su atribución o su ejecución haya dado lugar al pago de “gastos comerciales extraordinarios”. Los gastos comerciales extraordinarios conciernen a cualquier comisión no mencionada en el contrato principal, o que no provenga de un contrato con todos los requisitos que hacen referencia a este contrato, cualquier comisión que no retribuya un servicio legitimo efectivo, pagada en un paraíso fiscal, o pagada a un beneficiario no claramente identificado o a una empresa que tenga todas las apariencias de una empresa pantalla.
El adjudicatario del contrato se compromete a proporcionar al poder adjudicador, previa petición, todos los comprobantes relativos con las condiciones de ejecución del contrato. El poder adjudicador podrá proceder a cualquier control, de documentos e in situ, que considere necesario para reunir elementos de prueba sobre una presunción de gastos comerciales inhabituales. El adjudicatario que ha pagado gastos comerciales inhabituales es susceptible, según la gravedad de los hechos observados, de que se le rescinda su contrato o que se le excluya de manera permanente.
1.5.2 Derecho aplicable y tribunales competentes
El contrato debe ejecutarse e interpretarse conforme al derecho belga.
Las partes se comprometen de buena fe a cumplir sus compromisos con vistas a asegurar el buen cumplimiento del contrato.
En caso de litigio o de divergencia de opiniones entre el poder adjudicador y el adjudicatario, las partes se concertarán para encontrar una solución amigable.
A falta de acuerdo, los tribunales de Bruselas actuarán con competencia exclusiva.
Ver también el punto 4.14 Reclamaciones y demandas (artículo 73 del R.D. del 14.01.2013)
2. Finalidad y alcance del contrato
2.1 Naturaleza del contrato
Contrato de servicios.
2.2 Finalidad del contrato
El presente contrato consiste en implementar el nuevo modelo de registro y reporte de verificadores e integrarlo con los sistemas existentes para la realización de supervisiones y autoevaluaciones alineadas a la nueva estructura orientada a procesos.
2.3 Lotes
No Aplica lotes, por ser una consultoría integral.
2.4 Duración
El contrato comprende un total de 54 (cincuenta y cuatro) días útiles, según los términos de referencia, de acuerdo al siguiente detalle:
Nro. | Entregable | Ítems | Tiempo |
1 | Entregable 1: Plan y Metodología de trabajo | Presentación kick off. Acta de constitución del proyecto. Plan de Dirección del Proyecto | 5 días hábiles |
2 | Entregable 2: Módulo de Registro y Reportes de Verificadores | a. Análisis y Diseño técnico incluye: Modelo de base de datos (ER), con el diseño de base de datos (Lógico y Físico), Script de la base de datos y documentación del diccionario de datos. Se incluye elaboración del modelo de datos, diseño físico de datos. Creación de servicios. b. Construcción incluye: * Login * Registro de autoevaluación * Registro de supervisión * Gestionar verificador * Gestionar Tablas maestras * Gestionar Reportes | 34 días hábiles (paralelo) |
3 | Entregable 3: Implementación de los ajustes y cambios en los sistemas existentes relacionados al proceso de Supervisión. | - Adecuaciones en XXX.Xxx necesario para la integración con el nuevo módulo de acuerdo a lo indicado en el plan de trabajo. - Resumen sobre lo realizado de acuerdo al plan de evaluación de cambios presentado al inicio del proyecto - Documentación técnica sobre los cambios realizados - Actas de validación y pruebas - Plan de pruebas en ambientes de calidad | 30 días hábiles (paralelo) |
4 | Entregable 4:Implementar los ajustes en los aplicativos Android que correspondan | - Análisis y diseño técnico de los cambios realizados en el aplicativo - Construcción: Entrega xx xxxxxxx validadas. Considerar las funcionalidades según aplicativo existente: Login Menú Registro de supervisión Envío en background Sincronización y trabajo offline - Plan de Pruebas de Usuario y Sistema - Plan de Instalación: Entrega de APK - Actas y validaciones de las pruebas realizada en cada entorno respectivo. - Actas de conformidad. | 12 días hábiles (paralelo) |
Nro. | Entregable | Ítems | Tiempo |
5 | Entregable 5: Implementación de plan de pruebas en ambientes de calidad y producción sobre los sistemas y modulo. | - Plan de Pruebas de Usuario y Sistema - Plan de Instalación: Configuración, Carga, Instalación y Post- producción (estabilización). - Resumen sobre lo realizado de acuerdo a plan de pruebas en ambientes de calidad. - Actas y validaciones de las pruebas realizada. - Actas de conformidad. | 15 días hábiles |
6 | Entregable 6: Capacitaciones y Cierre | - 6 Horas de capacitación técnica web y móvil al personal técnico de XXXXXXX involucrado. - 2 Horas de capacitación a usuarios líderes. - Manuales técnicos respectivos - Manuales de usuario final. - Actas de conformidad. - Acta de Cierre. | 4 días hábiles |
Total de días del proyecto | 54 días hábiles | ||
Considerar en dentro de los entregable que se puede trabajar paralelamente. La integración y pruebas deben realizarse en conjunto una vez terminado en los entregable 2 ,3 y 4. Los equipos se podrán distribuir de desarrollo podrán comenzar en momentos diferentes y solo se considerará los tiempos de desarrollo de acuerdo a los tiempos indicados en los ítems 2,3 y 4 respectivamente. Se estima las horas para el jefe de proyecto de 3 horas al día durante todo el proyecto. Se deberá entregar toda la documentación técnica necesaria para la transferencia de conocimientos a la entidad. Dias hábiles no son considerados los feriados ni sábados y domingos. |
2.5 Variantes
Cada operador económico puede introducir una sola oferta. Las variantes están prohibidas.
2.6 Opciones
No hay opciones en este contrato.
3. Procedimiento
3.1 Modo de realización de un pedido
Procedimiento negociado sin publicidad en aplicación de:
- El Art. 42 § 1 1°a de la Ley del 17 xx xxxxx de 201610
3.2 Publicidad oficiosa
3.2.1. Publicación CTB
Este contrato es publicado en el sitio Web de la CTB (xxx.xxxxxx.xxx) del 01/11/2017 al 28/11/2017.
Además, se publicará en el diario El Comercio, en la sección Portafolio, el día miércoles 01 de noviembre de 2017.
3.3 Información
La atribución de este contrato está coordinada por la Xxx. Xxxxxxxx Xxxxxxxxxx Xxxxxxx, Especialista en Logística, mediante el correo electrónico: xxxxxxxx.xxxxxxxxxx@xxxxxx.xxx, mientras dure el procedimiento, todos los contactos entre el poder adjudicador y los operadores económicos (eventuales) que conciernan al presente contrato se harán exclusivamente a través de esta persona, y se prohíbe a los operadores económicos (eventuales) entrar en contacto con el poder adjudicador de otra manera respecto al presente contrato, excepto disposición contraria en el presente PEC.
Por tanto, toda información debe solicitarse por escrito por trámite documentario ubicado en Av. Parque de las Xxxxxxxx Xx 000, Xxxxxxx Xx 000-X, Xxxxx X, xxxxxxxx xx Xxx Xxxxxx desde las 08:00 hasta las 17:00 horas o por correo electrónico: xxxxxxxx.xxxxxx@xxxxxx.xxx
La etapa de formulación de consultas a la presente convocatoria es del 02/11/2017 al 19/11/2017, las cuales serán presentadas al correo electrónico: xxxxxxxx.xxxxxx@xxxxxx.xxx, con copia a xxxxxxxx.xxxxxxxxxx@xxxxxx.xxx; o por trámite documentario ubicado en Av. Parque de las Xxxxxxxx Xx 000, Xxxxxxx Xx 000-X, Xxxxx X, xxxxxxxx xx Xxx Xxxxxx desde las 08:00 hasta las 17:00 horas
La presentación de las ofertas serán hasta el día 28/11/2017, presentado en sobre cerrado por trámite documentario ubicado en Av. Parque de las Xxxxxxxx Xx 000, Xxxxxxx Xx 000-X, Xxxxx X, xxxxxxxx xx Xxx Xxxxxx desde las 08:00 hasta las 17:00 horas, con el siguiente rotulado:
Señores:
PROGRAMA DE APOYO A LA POLÍTICA DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD EN EL PERÚ, A TRAVÉS DEL SIS
Av. Parque de las Xxxxxxxx Xx 000, Xxxxxxx Xx 000-X, Xxxxx X, xxxxxxxx xx Xxx Xxxxxx Atte.: Comité de evaluación
PLIEGO ESPECIAL DE CONDICIONES N° 069-2017-PER1001711 (PER 199)
OBJETO DEL PROCESO: SERVICIO DE DESARROLLO DE SOFTWARE: CONSTRUCCION DE UN MODULO DE REGISTRO Y REPORTE PARA EL PROCESO DE AUTOEVALUACION Y SUPERVISION DE VERIFICADORES A NIVEL DE IPRESS
NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR
10 Cuando el importe del gasto a aprobar es ≤ a 135.000€ sin IVA
Hasta la notificación de la decisión de atribución, no se dará ninguna información sobre la evolución del procedimiento.
Conformemente al art. 81 del R.D. DEL 18 xx xxxxx del 2017, el operador económico debe denunciar inmediatamente toda laguna, error u omisión en los documentos de licitación en los cuales se haga imposible establecer el precio o comparar ofertas al menos 10 días antes de la fecha de recepción de las ofertas.
3.4 Oferta
3.4.1 Datos a mencionar en la oferta
El operador económico debe utilizar el formulario de oferta anexo. Si no se utiliza este formulario, el operador económico soportará toda la responsabilidad de la concordancia entre los documentos que ha utilizado y el formulario.”
La oferta y los anexos al formulario de oferta se redactan en español.
Al depositar su oferta, el operador económico renuncia automáticamente a sus condiciones generales o particulares de venta, incluso si éstas se mencionan en uno o u otro anexo a su oferta.
El operador económico indicará claramente en su oferta qué información es confidencial y/o está sometida a secretos técnicos o comerciales, no pudiendo por tanto ser divulgada por el poder adjudicador.
3.4.2 Duración de validez de la oferta
Los operadores económicos quedan vinculados por su oferta durante un plazo de noventa días calendario desde la fecha límite de recepción.
En caso de sobrepasar el lapso de tiempo antes descrito, la validez de la oferta será tratada durante las negociaciones.
3.4.3 Determinación, componentes y revisión de los precios
Todos los precios mencionados en el formulario de la oferta deben redactarse obligatoriamente en soles (S/).
El presente contrato es un contrato de precio global, lo que significa que el precio global es concertado y cubre el conjunto de prestaciones del contrato o de cada puesto del inventario.
Nota: Si el licitador presenta el formulario de oferta en otra moneda diferente a soles (dólares o euros), se tomará el tipo de cambio venta de la página web de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP de la fecha de presentación de su oferta para la comparación de las ofertas económicas.
El pago será en la misma moneda indicada en su oferta económica.
En aplicación del artículo 37 del Real Decreto del 18 xx xxxxx de 2017, el poder adjudicador puede efectuar cualquier comprobación en los documentos contables y cualquier control de la exactitud de las indicaciones proporcionadas.
3.4.4 Elementos incluidos en el precio
El proveedor de servicios habrá incluido en sus precios, tanto unitarios como globales, todos los gastos y las imposiciones que gravan los servicios, a excepción del IVA.
Se incluyen principalmente en los precios:
La gestión administrativa y la secretaría;
El desplazamiento, el transporte y la seguridad;
La documentación relativa a los servicios;
La entrega de documentos vinculados a la ejecución;
Los embalajes;
La formación necesaria para el uso;
En su caso, las medidas impuestas por la legislación en materia de seguridad y de salud de los trabajadores durante la ejecución de su trabajo.
Los derechos de aduana y de consumo relativos al material y a los productos
3.5 Introducción de ofertas
Sin perjuicio de las eventuales variantes, cada operador económico solo puede introducir una oferta. El operador económico introduce su oferta de la manera siguiente:
Un ejemplar original (con firmas originales del Representante) de la oferta completa será introducido en versión papel.
Se introduce en sobre definitivamente sellado con la mención: Oferta xxx Xxxxxx Especial de Condiciones N° 069-2017-PER1001711 (PER199), para la contratación del servicio de desarrollo de software: construcción de un módulo de registro y reporte para el proceso de autoevaluación y supervisión de verificadores a nivel de IPRESS, con atención al Comité de Evaluación.
La entrega de las ofertas será hasta el día 28/11/2017 a horas 17:00. Puede introducirse:
a) Por correo postal (envío normal o certificado)
En este caso, el sobre sellado se introduce en un segundo sobre cerrado, enviado a:
Cooperación Técnica Belga - CTB
Av. Parque de las Leyendas N° 210, Xxxxxxx Xx 000-X, Xxxxx X, xxxxxxxx xx Xxx Xxxxxx Xxxx - Xxxx
b) Por remisión con acuse de recibo.
El servicio es accesible todos los días hábiles en horario laboral: de 08:30h a 13:00h y de 14:00h a 17:00h de lunes a viernes en Av. Parque de las Leyendas N° 210, Xxxxxxx Xx 000-X, Xxxxx X, xxxxxxxx xx Xxx Xxxxxx, Xxxx - Xxxx.
Todo pedido de participación u oferta debe llegar antes de la última hora y fecha indicada para la entrega. Los pedidos de participación u ofertas recibidas tarde no serán aceptadas; (Artículo 83 de la
R.D. Contratación).
3.5.1 Modificación o retiro de una oferta ya introducida
Cuando un operador económico desea modificar o retirar una oferta ya enviada o introducida, debe realizarse conforme a las disposiciones de los artículos 43 y 85 del R.D. del 18 xx xxxxx del 2017.
A fin de modificar o retirar una oferta ya enviada o introducida, se exige una declaración escrita y correctamente firmada por el operador económico o por su mandatario. Deben mencionarse con precisión el objeto y el alcance de las modificaciones. La retirada debe ser incondicional.
La retirada también puede ser comunicada por fax, o por vía electrónica siempre y cuando sea confirmada por carta certificada o con recibo de recepción al menos 1 día antes de la fecha límite para recibir las ofertas.
3.6 Selección de operadores económicos
3.6.1 Motivos de exclusión
Artículos 67, 68 y 70 de la Ley, Artículos 51 del R.D. del 18 xx xxxxx del 2017
Los motivos de exclusión obligatorios están mencionados en el anexo del presente PEC.
Al depositar su oferta, el operador económico declara que no se encuentra en ninguno de los casos de exclusión que figuran en los artículos 67, 68 y 70 de la ley del 17 xx xxxxx del 2016 y en los artículos 61 al 64 del R.D. del 18 xx xxxxx del 2017.
El poder adjudicador verificará la exactitud de esta declaración sobre el honor de la oferta mejor calificada. Para este fin, pedirá al operador económico en cuestión por los medios más rápidos dentro de un lapso de tiempo determinado que éste presente las informaciones y/o documentos que permitan verificar su situación personal.
El poder adjudicador pedirá las mismas informaciones o documentos que pueda conseguir gratuitamente por los medios electrónicos disponibles.
3.6.2 Criterios de selección
El operador económico debe, además, demostrar por medio de los documentos requeridos en el “Expediente de selección” (Ver parte 3 - Formularios, 6.3 Expediente de selección) que es suficientemente capaz, tanto desde el punto de vista económico y financiero como desde el técnico, de llevar a cabo el presente contrato público.
3.6.3 Vista preliminar del procedimiento
En la primera fase, las ofertas introducidas por los operadores económicos seleccionados serán examinadas según su regularidad. Las ofertas irregulares serán rechazadas.
El poder adjudicador se reserva el derecho a hacer regularizar todas aquellas irregularidades en la oferta de los operadores económicos durante las negociaciones.
Seguidamente procede la fase de negociaciones. El poder adjudicador puede negociar con los operadores económicos las ofertas iniciales y todas las ofertas ulteriores que estos han presentado, a excepción de las ofertas finales, con vistas a mejorar su contenido. Las exigencias mínimas y los criterios de atribución no se someten a negociación. No obstante, el poder adjudicador también puede decidir no negociar. En este caso la oferta inicial vale como oferta definitiva.
Cuando el poder adjudicador decida establecer negociaciones, informará a los operadores
económicos en lista y fijará una fecha límite común para la presentación de eventuales mejores ofertas finales (BAFO). Tras el cierre de las negociaciones, las BAFO se confrontarán con los criterios de exclusión, los criterios de selección y los criterios de atribución. El operador económico con la BAFO que presente la mejor relación calidad/precio (el que obtenga la mejor calificación sobre la base de los criterios de atribución mencionados a continuación) será designado adjudicatario del presente contrato.
El poder adjudicador se reserva del derecho de rever el procedimiento enunciado anteriormente teniendo en cuenta sus principios de igualdad y transparencia.
Criterios de atribución
El poder adjudicador seleccionará la BAFO regular que considere más ventajosa teniendo en cuenta el criterio siguiente:
Propuesta económica: Se cuenta con un precio competitivo que garantice la calidad del producto requerido. (100 %)
La estructura de ponderación económica responde al siguiente detalle:
Criterio | Calificación (puntos) |
a) Ponderación de la Propuesta Económica | 100 |
Total General | 100 puntos |
El criterio debe ponderarse. Atribución de acuerdo al precio:
La oferta económica más baja tendrá el mayor puntaje (100 puntos).
Las otras propuestas económicas obtendrán un puntaje inversamente proporcional al monto de su propuesta, de acuerdo a la siguiente formula:
POEi= (OEMB/OEi)*100%
Donde:
OEMB= Oferta económica más baja. OEi= Oferta económica de la empresa i.
POEi= Puntaje oferta económica de la empresa i.
3.6.4 Atribución del contrato
El contrato será atribuido al operador económico que haya introducido la oferta más ventajosa.
No obstante, hay que subrayar que, conforme al art. 85 de la Ley del 17 xx xxxxx de 2016, no existe ninguna obligación para el poder adjudicador de atribuir el contrato.
El poder adjudicador puede bien renunciar a establecer el contrato, bien rehacer el procedimiento de otro modo, según la necesidad.
3.7 Establecimiento del contrato
Conforme al art. 88 del R.D. Atribución, el contrato se efectúa por la notificación al operador económico seleccionado de la aprobación de su oferta.
La notificación se efectúa por las plataformas electrónicas, correo electrónico o fax y, el mismo día, por envío certificado.
El contrato íntegro consiste desde ese momento en un contrato atribuido por la CTB al operador económico, elegido conforme:
El presente PEC y sus anexos;
La BAFO aprobada del adjudicatario y todos sus anexos;
La carta certificada con la notificación de la decisión de atribución;
En su caso, a los eventuales documentos ulteriores, aceptados y firmados por ambas partes.
4. Condiciones contractuales particulares
El presente capítulo de este PEC contiene las cláusulas particulares aplicables al presente contrato público por derogación de las reglas generales de ejecución de la contratación pública y la concesión de obras públicas del D.R. del 14 de enero de 2013 y D.R. 22.06.2017, en lo sucesivo “RGE” o que completan o precisan éste. Los artículos indicados más arriba (entre paréntesis) remiten a los artículos de las RGE. A falta de indicación, se aplican íntegramente las disposiciones pertinentes de las RGE.
4.1 Funcionario dirigente (art. 11)
La dirección y el control de la ejecución del contrato está a cargo del Programa SISTEC, asistido por el Señor Xxxxx Xxxxxxxx Xxxx, Especialista en Tecnologías de la Información del Programa SISTEC.
Una vez establecido el contrato, el funcionario dirigente es el interlocutor principal del proveedor de servicios. Se le enviarán toda la correspondencia y todas las preguntas sobre la ejecución del contrato, excepto mención contraria expresa en el PEC (ver principalmente “Pagos” a continuación).
El funcionario dirigente es responsable del seguimiento de la ejecución del contrato.
El funcionario dirigente tiene plena competencia en lo que respecta al control de la ejecución del contrato, incluyendo la expedición de órdenes de servicio, el establecimiento de actas e inventarios y la aprobación de servicios, estados de avance y recuentos. Puede ordenar todas las modificaciones al contrato que se remitan a su función y a su ámbito.
No obstante, no le competen la firma de cláusulas adicionales y cualquier otra decisión o acuerdo que conlleve la derogación de las cláusulas y condiciones esenciales del contrato. Para tales decisiones, el poder adjudicador está representado como estipula el punto “El poder adjudicador”.
El funcionario dirigente no está habilitado en ningún caso a modificar las modalidades (ej., plazos de ejecución, etc.) del contrato, incluso aunque el impacto financiero fuera nulo o negativo. Todo compromiso, modificación o acuerdo que contravenga las condiciones estipuladas en el PEC y que no haya sido notificado por el poder adjudicador debe ser considerado como nulo.
4.1.1 Subcontratistas (12-15)
El adjudicatario está autorizado a subcontratar (máximo dos subcontrataciones directa) determinadas partes del objeto del presente pedido, bajo su entera responsabilidad. La subcontratación corre totalmente a riesgo del adjudicatario y no le exime en nada de la buena ejecución del contrato frente al Poder adjudicador que no reconoce ningún lazo jurídico con el/los subcontratista(s) tercero(s).
Una parte no puede ceder sus derechos y obligaciones que resultan del pedido a un tercero, sin haber obtenido previamente el acuerdo escrito de la otra parte.
4.1.2 Confidencialidad (art. 18)
El adjudicatario se compromete a no hacer publicidad de este contrato sin el acuerdo previo y escrito del poder adjudicador. No obstante, puede mencionar este contrato como referencia en el marco de un contrato público, a condición de que indique el estado con veracidad (ej. “en ejecución”), y siempre que el poder adjudicador no haya retirado esta autorización por inadecuada ejecución del contrato.
4.1.3 Derechos intelectuales (art. 19 a 23)
§1 El poder adjudicador si adquiere los derechos de propiedad intelectual creados, puestos a punto o utilizados con motivo de la ejecución del contrato.
Sin perjuicio del párrafo 1 y salvo disposición contraria en los documentos del contrato, cuando el
objeto de éste consiste en la creación, la fabricación o el desarrollo de diseños y modelos o signos distintivos, el poder adjudicador adquiere la propiedad intelectual y el derecho de patentarlos, registrarlos y protegerlos.
En cuanto a los nombres de dominio creados con motivo de un contrato, el poder adjudicador también adquiere el derecho de registrarlos y protegerlos, excepto disposición contraria en los documentos del contrato.
Cuando el poder adjudicador no adquiere los derechos de propiedad intelectual, obtiene una licencia de explotación de los resultados protegidos por el derecho de la propiedad intelectual para los modos de explotación mencionados en los documentos del contrato.
El poder adjudicador enumerará en los documentos del contrato los modos de explotación para los que pretenda obtener una licencia.
4.2 Fianza (art. 25 a 33)
La fianza responde a las obligaciones del prestatario de servicios hasta completar la ejecución del contrato.
La fianza se fija en el 5% del importe total, sin IVA, del contrato. El importe obtenido se redondea por encima al décimo de euro.
La fianza puede constituirse conforme a las disposiciones legales y reglamentarias, bien en efectivo o en fondos públicos, bien en forma de fianza colectiva.
La fianza también puede constituirse con una garantía concedida por una entidad de crédito que satisfaga lo prescrito por la legislación sobre el estatuto y el control de entidades de crédito, o por una aseguradora que satisfaga lo prescrito por la legislación sobre el control de aseguradoras y que esté autorizada para la rama 15 (fianza).
Por derogación al artículo 26, la fianza puede establecerse a través de un establecimiento cuya sede social esté situada en uno de los países destinatarios de los servicios. El poder adjudicador se reserva el derecho aceptar o no la constitución de la fianza a través de este establecimiento. El adjudicatario mencionará el nombre y la dirección de este establecimiento en la oferta.
La derogación está motivada para dar la oportunidad de introducir una oferta a eventuales operadores económicos locales.
El adjudicatario debe, en los treinta días naturales siguientes al día del establecimiento del contrato, justificar la constitución de la fianza directamente o a través de un tercero, por uno de los modos siguientes:
1° Cuando se trata de efectivo, la transferencia del importe, deberá de ser a la cuenta a nombre de: CTB-PER1001711 SISTEC REGIE, en la entidad bancaria del Banco de crédito del Perú - BCP, al número de cuenta corriente N° 193-2142441-0-17, con código de cuenta interbancaria N° 002- 193-002142441017-19.
2° Cuando se trata de fondos públicos, por el depósito de éstos al cajero del Estado en la sede del Banque nationale de Bruselas o en una de sus agencias provinciales, por cuenta de la Xxxxxx des Dépôts et Consignations, o en un organismo público con función similar11
3° Cuando se trata de una fianza colectiva, por el depósito por una empresa que ejerce legalmente esta actividad, de un acto de caución solidaria en la Xxxxxx des Dépôts et Consignations o en un organismo público con función similar
4° Cuando se trata de una garantía, por el acto de compromiso de la entidad de crédito o de la aseguradora.
Esta justificación se da, según el caso, por la producción al poder adjudicador: 1° Bien del recibo de depósito de la transferencia bancaria.
11 Solo aplica para licitadores de Bélgica, previa evaluación de la representación de la CTB.
2° Bien con una nota de débito de la entidad de crédito o la aseguradora
3° Bien el reconocimiento de depósito expedido por el cajero del Estado o por el organismo público con función similar
4° Bien del original del acto de caución solidaria refrendado por la Xxxxxx des Dépôts et Consignations o por un organismo público con función similar
5° Bien del original del acto de compromiso establecido por la entidad de crédito o la aseguradora que concede una garantía.
Estos documentos, firmados por el depositante, indican en provecho de quién está constituida la fianza, su asignación precisa con la indicación sumaria del objetivo del contrato y de la referencia de los documentos del contrato, así como los apellidos, el nombre y la dirección completa del adjudicatario, y eventualmente xxx xxxxxxx que haya efectuado el depósito con la mención “proveedor de fondos” o “mandatario”, según el caso.
El plazo de treinta días naturales aludido anteriormente se suspende durante el período de cierre de la empresa del adjudicatario en los días de vacaciones anuales pagados y los días de descanso compensatorios previstos por vía reglamentaria o en un convenio colectivo de trabajo obligatorio.
La prueba de la constitución de la fianza debe enviarse a la dirección mencionada en la notificación del establecimiento del contrato.
La demanda del adjudicatario de proceder a la recepción:
1° En caso de recepción provisional: tiene efecto de solicitud de liberación de la primera mitad de la fianza
2º En caso de recepción definitiva: tiene efecto de demanda de liberación de la segunda mitad de la fianza o, si no se ha previsto una recepción provisional, de demanda de liberación de la totalidad de ésta.
4.2.1 Conformidad de la ejecución (art. 34)
Los trabajos y los servicios deben conformarse en todos los informes a los documentos del contrato. Aun a falta de términos de referencia mencionadas en los documentos del contrato, responderán en todos los puntos a las reglas profesionales.
4.2.2 Modificaciones (art. 37 - 38/19)
Revisión de los precios (38/7)
En el presente contrato no se aplica ninguna revisión de precios.
4.2.3 Recepción técnica previa (art. 42)
El poder adjudicador se reserva el derecho en cualquier momento de la misión de pedir al proveedor de servicios un informe de actividad (Reuniones, personas encontradas, instituciones visitadas, resumen de resultados, problemas encontrados y problemas no resueltos, desviación respecto a la planificación y las desviaciones con relación a los TDR).
4.2.4 Modalidades de ejecución (art. 146 es)
4.2.4.1 Plazos y cláusulas (art. 147)
El contrato comprende un total de 54 (cincuenta y cuatro) días útiles, según los términos de referencia.
De acuerdo a la particularidad del proyecto los desarrollos pueden empezar de manera paralela. El proveedor podrá distribuirlos de acuerdo al esquema de trabajo sin exceder los días totales del proyecto. Los plazos para la entrega de cada parte se detallan en el siguiente cuadro:
Nro. | Entregable | Ítems | Tiempo |
1 | Entregable 1: Plan y Metodología de trabajo | Presentación kick off. Acta de constitución del proyecto. Plan de Dirección del Proyecto | 1 día hábil |
2 | Entregable 2: Módulo de Registro y Reportes de Verificadores | a. Análisis y Diseño técnico incluye: Modelo de base de datos (ER), con el diseño de base de datos (Lógico y Físico), Script de la base de datos y documentación del diccionario de datos. Se incluye elaboración del modelo de datos, diseño físico de datos. Creación de servicios. b. Construcción incluye: * Login * Registro de autoevaluación * Registro de supervisión * Gestionar verificador * Gestionar Tablas maestras * Gestionar Reportes | 34 días hábiles (paralelo) |
3 | Entregable 3: Implementación de los ajustes y cambios en los sistemas existentes relacionados al proceso de Supervisión. | - Adecuaciones en XXX.Xxx necesario para la integración con el nuevo módulo de acuerdo a lo indicado en el plan de trabajo. - Resumen sobre lo realizado de acuerdo al plan de evaluación de cambios presentado al inicio del proyecto - Documentación técnica sobre los cambios realizados - Actas de validación y pruebas - Plan de pruebas en ambientes de calidad | 30 días hábiles (paralelo) |
4 | Entregable 4:Implementar los ajustes en los aplicativos Android que correspondan | - Análisis y diseño técnico de los cambios realizados en el aplicativo - Construcción: Entrega xx xxxxxxx validadas. Considerar las funcionalidades según aplicativo existente: Login Menú Registro de supervisión Envío en background Sincronización y trabajo offline - Plan de Pruebas de Usuario y Sistema - Plan de Instalación: Entrega de APK - Actas y validaciones de las pruebas realizada en cada entorno respectivo. - Actas de conformidad. | 12 días hábiles (paralelo) |
5 | Entregable 5: Implementación de plan de pruebas en ambientes de calidad y producción sobre los sistemas y modulo. | - Plan de Pruebas de Usuario y Sistema - Plan de Instalación: Configuración, Carga, Instalación y Post- producción (estabilización). - Resumen sobre lo realizado de acuerdo a plan de pruebas en ambientes de calidad. | 15 días hábiles |
Nro. | Entregable | Ítems | Tiempo |
- Actas y validaciones de las pruebas realizadas. - Actas de conformidad. | |||
6 | Entregable 6: Capacitaciones y Cierre | - 6 Horas de capacitación técnica web y móvil al personal técnico de XXXXXXX involucrado. - 2 Horas de capacitación a usuarios líderes. - Manuales técnicos respectivos - Manuales de usuario final. - Actas de conformidad. - Acta de Cierre. | 4 días hábiles |
Total de días del proyecto | 54 días hábiles | ||
Considerar dentro de los entregables que se pueden trabajar paralelamente. La integración y pruebas deben realizarse en conjunto una vez terminado los entregables 2 ,3 y 4. Los equipos se podrán distribuir de desarrollo podrán comenzar en momentos diferentes y solo se considerará los tiempos de desarrollo de acuerdo a los tiempos indicados en los ítems 2,3 y 4 respectivamente. Se estima las horas para el jefe de proyecto de 3 horas diarias durante todo el proyecto. Se deberá entregar la documentación técnica necesaria para la transferencia de conocimientos a la entidad. Para los días hábiles no se consideran los feriados, ni sábados y domingos. |
4.2.4.2 Lugar en el que los servicios deben ejecutarse y formalidades (art. 149)
El presente servicio se realizará en la ciudad de Lima.
4.2.4.3 Evaluación de los servicios ejecutados (art. 150)
Si durante la ejecución de los servicios se comprueban anomalías, ser notificará inmediatamente al adjudicatario por fax o correo electrónico, y cuya confirmación intervendrá por carta certificada. El adjudicatario está obligado a reiniciar los servicios ejecutados no conformes.
Cuando los servicios se hayan ejecutado, se procederá a la evaluación de la calidad y de la conformidad de los mismos. Se establecerá un acta de esta evaluación, cuyo ejemplar original será transmitido al adjudicatario. Los servicios que no se hayan ejecutado de manera correcta o conforme deberán reiniciarse.
4.2.5 Responsabilidad del adjudicatario (art. 152-153)
El adjudicatario asume plena responsabilidad de las faltas e incumplimientos en los servicios proporcionados.
Por otra parte, el adjudicatario garantiza al poder adjudicador contra daños y perjuicios frente a terceros por el retraso en la ejecución de los servicios o la incapacidad del proveedor de servicios.
4.2.6 Medios de acción del poder adjudicador (art. 44-53 y 154-155)
El incumplimiento del adjudicatario no se aprecia únicamente respecto a los propios servicios, sino igualmente respecto al conjunto de sus obligaciones.
Para evitar toda impresión de riesgo de parcialidad o de connivencia en el seguimiento y el control de la ejecución del contrato, está estrictamente prohibido al adjudicatario ofrecer, directa o indirectamente, regalos, comidas o cualquier otra ventaja material o inmaterial, cualquiera que sea su valor, a los encargados del poder adjudicador concernidos directa o indirectamente por el seguimiento
y/o el control de la ejecución del contrato, cualquiera que sea su rango jerárquico.
En caso de infracción, el poder adjudicador podrá exigir al adjudicatario una sanción global por infracción que irá hasta el triple del importe obtenido por la suma de los valores (estimados) de la ventaja ofrecida al comisionado y de la ventaja que el adjudicatario esperaba obtener ofreciendo la ventaja al comisionado. El poder adjudicador juzgará soberanamente la aplicación de esta sanción y de su magnitud.
Esta cláusula no menoscaba la aplicación eventual de las otras medidas de oficio previstas en el RGE, particularmente la anulación unilateral del contrato y/o la exclusión de la contratación del poder adjudicador para una duración determinada.
4.2.6.1 Incumplimiento de ejecución (art. 44)
§1 El adjudicatario es considerado en incumplimiento de ejecución del contrato:
1° Cuando las prestaciones no son ejecutadas en las condiciones definidas por los documentos del contrato;
2° En cualquier momento, cuando las prestaciones no se desarrollan de modo que puedan terminarse definitivamente en las fechas fijadas;
3° Cuando no se cumplen las órdenes escritas válidamente dadas por el poder adjudicador.
§ 2 Todos los incumplimientos de las cláusulas del contrato, incluyendo la inobservancia de las órdenes del poder adjudicador, se constatan por un acta cuya copia se transmite inmediatamente al adjudicatario por carta certificada.
El adjudicatario está obligado a reparar sin demora sus faltas. Éste puede hacer valer sus medios de defensa por carta certificada enviada al poder adjudicador en los quince días siguientes al día determinado por la fecha del envío del acta. Su silencio se considera, tras este plazo, como reconocimiento de los hechos comprobados.
§ 3 Los incumplimientos comprobados a su cargo convierten al adjudicatario en imputable respecto a una o varias de las medidas previstas en los artículos 45 a 49, 154 y 155.
4.2.6.2 Multas por retraso (art. 46-154)
Las multas por retraso son independientes de las sanciones previstas en el artículo 45. Son debidas, sin emplazamiento, por la simple expiración del plazo de ejecución sin intervención de un acta y se aplican de pleno derecho para todos los días de retraso.
Aparte de la aplicación de multas por retraso, el adjudicatario es responsable frente al poder adjudicador de los daños y perjuicios, en su caso, causados a terceros por retraso en la ejecución del contrato.
4.2.6.3 Medidas de oficio (art. 47-155)
§ 1 Cuando, a la expiración del plazo señalado en el artículo 44, § 2, para hacer valer sus medios de defensa, el adjudicatario permanece inactivo o ha presentado medios considerados no justificados
por el poder adjudicador, éste puede recurrir a las medidas de oficio descritas en el apartado 2.
El poder adjudicador puede no obstante recurrir a las medidas de oficio sin esperar a la expiración del plazo señalado al artículo 44, § 2, cuando, previamente, el adjudicatario reconoce expresamente los incumplimientos comprobados.
§ 2 Las medidas de oficio son:
1° la anulación unilateral del contrato. En este caso, el poder adjudicador reclamará de pleno derecho la totalidad de la fianza o, a falta de constitución, un importe equivalente en calidad de daños y perjuicios. Esta medida excluye la aplicación de cualquier multa por retraso de ejecución a la parte rescindida;
2° la ejecución por administración directa de todo o parte del contrato no ejecutado;
3° el establecimiento de uno o varios contratos por subcontratación o con uno o varios terceros para todo o parte del contrato que queda por ejecutar.
Las medidas previstas en el apartado 1, 2° y 3° se aplican sobre los gastos, riesgos y peligros del adjudicatario contumaz. No obstante, las multas y las sanciones aplicadas durante la ejecución de un contrato por subcontratación quedan a cargo del nuevo adjudicatario.
4.2.7 Fin del contrato
4.2.7.1 Recepción de los servicios ejecutados (art. 64-65 y 156)
Los servicios serán controlados de cerca durante su ejecución por un delegado del poder adjudicador. La identidad de este delegado será comunicada al adjudicatario cuando se inicie la ejecución de los servicios.
Las prestaciones se recibirán solo después de haber satisfecho las comprobaciones, las recepciones técnicas y a las pruebas prescritas.
A la expiración del plazo de treinta días siguientes al día fijado para la terminación de la totalidad de los servicios, se redacta, según el caso, un acta de recepción o de negativa de recepción del contrato.
Cuando los servicios terminan antes o después de esta fecha, corresponde al adjudicatario comunicarlo por carta certificada al funcionario dirigente y solicitar, por la misma vía, proceder a la recepción. En los treinta días siguientes al día de la recepción de la solicitud del adjudicatario, se redacta según el caso un acta de recepción o de negativa de recepción.
4.2.7.2 Gastos de recepción
No se reconocen gastos de recepción en este PEC.
4.2.8 Facturación y pago de los servicios (art. 66 a 72 -160)
El adjudicatario enviará las facturas (en un solo ejemplar) y el acta de recepción del contrato (ejemplar original) a la dirección siguiente:
Av. Parque de las Leyendas N° 210, Xxxxxxxx Xxx Xxxxxxxx, Xxxxxxx Xx 000-X, xxxxxxxx xx Xxx Xxxxxx. Factura deberá ser llenada con los siguientes datos:
RAZÓN SOCIAL: COOPERACION TECNICA BELGA - CTB RUC: 20505342195
DIRECCIÓN: Xxxxx Xxxx Xxxxx Xxxxx 000, Xxxxxxxxxx
Solo podrán facturarse los servicios ejecutados correctamente.
El poder adjudicador dispone de un plazo de comprobación de treinta días a partir de la fecha del fin de los servicios, comprobada conforme a las modalidades fijadas en los documentos del contrato, para proceder a las formalidades de recepción técnica y de recepción provisional, y notificar el resultado al adjudicatario.
El pago del importe debido al adjudicatario debe intervenir en un plazo de treinta días a partir del vencimiento del plazo de comprobación.
Cuando los documentos del contrato no prevean una declaración de deuda separada, la factura es válida como declaración de deuda.
La factura debe indicarse en moneda ofertada en el PRECIO.
El adjudicatario no puede pedir ningún anticipo, y el pago se efectuará tras la recepción de cada prestación de servicios objeto del mismo pedido.
El pago podrá efectuarse en varias fases en cuatro (4) armadas, de acuerdo al siguiente detalle:
1er Pago: El 15% del monto de la carta atribución, a la entrega y aprobación del entregable 1.
2do Pago: El 25% del monto de la carta de atribución, a la entrega y aprobación del entregable 2.
3er Pago: El 40% del monto de la carta de atribución, a la entrega y aprobación de los entregables 3 y 4.
4to Pago: El 20% del monto de la carta de atribución, a la entrega y aprobación de los entregables 5 y 6.
4.2.9 Litigios (art. 73)
Todos los litigios relativos a la ejecución de este contrato son competen exclusivamente a los tribunales del distrito judicial de Bruselas. La lengua vehicular es el francés o el neerlandés.
El poder adjudicador no es responsable en ningún caso de los daños causados a personas o a bienes por consecuencia directa o indirecta de las actividades necesarias para la ejecución de este contrato. A tal respecto, el adjudicatario garantiza al poder adjudicador contra toda acción en daños y perjuicios por parte de terceros.
En caso de “litigio”, es decir de acción judicial, la correspondencia (igualmente) deberá enviarse a la dirección siguiente:
Coopération Technique Belge s.a.
Cellule juridique du service Logistique et Achats (L&A)
À l’attention de Mme Xxxx Xxxxxxxx xxx Xxxxx 000
0000 XXXXXXXX
Xxxxxxx
5 Parte 2: Términos de referencia
TÉRMINOS DE REFERENCIA
SERVICIO DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO DE REGISTRO Y REPORTE PARA EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN DE VERIFICADORES A NIVEL DE IPRESS
I. DIRECCIÓN / GERENCIA / UDR:
PROGRAMA SISTEC
II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
El Programa de apoyo a la política de aseguramiento universal en salud en el Perú, a través del SIS (Programa SISTEC), como apoyo técnico para fortalecer el sistema de aseguramiento universal en salud en el Perú, interviene en el fortalecimiento de Recursos Humanos a través de mejora de la capacidades técnicas y generación de capacidades en los colaboradores del SIS y contrapartes, a nivel nacional.
El Objetivo General del Programa SISTEC “El derecho de toda persona en situación de pobreza y pobreza extrema a servicios de salud de calidad ha sido garantizado mejorando el nivel de salud de la población” y el Objetivo Específico “Al 2018, la cobertura de afiliación y de beneficios del Seguro Integral de Salud ha sido extendida con garantías de calidad implementadas para hombres, mujeres, niños y niñas en situación de pobreza y extrema pobreza, según sus necesidades diferenciadas, en regiones priorizadas del país en el marco del Aseguramiento Universal en Salud.”, buscan reducir las brechas de calidad de las prestaciones de salud según necesidades diferenciadas de la población dentro del marco del aseguramiento universal en salud.
La Superintendencia Nacional de Salud- SUSALUD, en el marco del Decreto Legislativo N° 1289 que dispone medidas destinadas al Fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud, tiene como funciones promover, proteger y defender los derechos de las personas al acceso a los servicios de salud, al supervisar que las prestaciones y el uso de los recursos asignados a las mismas garanticen la calidad, oportunidad, disponibilidad y aceptabilidad por parte de los ciudadanos, para lo cual ha establecido como estrategia la “Supervisión Orientativa”, la cual desde un enfoque preventivo brinda orientación técnica a las IAFAS, IPRESS y UGIPRESS para el mejoramiento de su gestión y de la calidad de sus procesos mediante la evaluación de estándares esenciales de calidad12.
Bajo lo expuesto se advierte puntos de coincidencia entre el accionar de SUSALUD y el Programa de Apoyo a la Política de Aseguramiento Universal en el Perú (Programa SISTEC) a favor de la evaluación y mejora de la calidad de la atención de los usuarios de los servicios de salud, acciones que se vienen desplegando en el marco del Plan de Trabajo Conjunto entre ambas Instituciones.
En ese contexto y en cumplimiento al cronograma del Plan de Trabajo del Proyecto de Evaluación y Mejora de los Estándares Esenciales de la Calidad, se plantea la necesidad de construir un módulo de registro y reporte para el proceso de autoevaluación y supervisión de verificadores a nivel de IPRESS.
III. OBJETIVOS
Objetivo principal
Implementar el nuevo módulo de registro y reporte de verificadores e integrarlo con los sistemas existentes para la realización de supervisiones y autoevaluaciones alineadas a la nueva estructura orientada a procesos.
Objetivos Específicos
1. Implementar el nuevo módulo de registro y reporte de verificadores parametrizable, en el cual se registrará los nuevos verificadores a cargo de los administradores a nivel de SUSALUD (IPRESS, IAFAS, UGIPRESS),
12 Desarrollados por la Superintendencia Nacional de Salud
a su vez se administrarán los parámetros y tablas maestras de los sistemas, registro de autoevaluaciones y supervisiones, con reportes que serán activados de acuerdo al perfil del usuario.
2. Implementar los cambios en los sistemas existentes relacionados a los procesos de supervisión de IPRESS, IAFAS y UGIPRESS.
3. Realizar los ajustes en el aplicativo Android que soporte los nuevos formatos de supervisión.
4. Realizar la integración de los sistemas para que estos puedan ser desplegados en paralelo.
IV. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO
El proyecto deberá ser llevado bajo los lineamientos del PMBOK y la gestión propia del desarrollo bajo el framework de SCRUM.
El desarrollo del proyecto incluye lo siguiente:
4.1. ESPECIFICACIONES FUNCIONALES
La implementación del módulo de registro de verificadores, reportes de supervisión y autoevaluación estará basada en los prototipos especificados en el documento INFORME DE REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y NO FUNCIONALES: SUSALUD en el Anexo A (documento que será proporcionado para el adecuado dimensionamiento.
1. Desarrollar el módulo de registro y consulta de verificadores.
1.1 El desarrollo inicial corresponde a la implementación del Módulo de registro y reportes de verificadores, en la cual se deben considerar los siguientes perfiles.
Cuadro 1 | ||
Descripción | Actor Interno: SUSALUD | Actor Externo: IPRESS, UGIPRESS, IAFAS |
Registra los resultados de la Supervisión / Autoevaluación realizada Visualiza los reportes respectivos de su entorno. | Supervisor | Evaluador |
Consulta el resultado de las evaluaciones de los evaluadores de su entidad (Reportes). | - | Gerente/ Director /Jefe |
Visualiza la totalidad de los Reportes de las Supervisiones y Autoevaluaciones. | Superintendente Adjunto / Intendente / Coordinador de Equipo | ------ |
Gestiona la información. Alimenta la información de las tablas maestras. Puede tener el perfil de IPRESS, IAFAS, UGIPRESS en la cual cada uno configura su propio entorno. | Administrador IPRESS, UGIPRESS, IAFAS | ------ |
Estos perfiles deberán ser registrados en el sistema de seguridad de la entidad |
1.2 El modulo debe permitir la creación de verificadores, gestión de tablas maestras y parámetros de:
Maestro de Macroprocesos
Maestro de Procesos
Maestro de Subprocesos
Maestro de Verificadores
Maestro de Técnicas Evaluativas
Maestro xx Xxxxxxx Referenciales
Maestro xx Xxxx Crítica
Maestro de parámetros del módulo por tipo de administrador
Gestionar Verificadores
Cada maestro será gestionado por su propio usuario administrador SUSALUD (IPRESS, IAFAS, UGIPRESS).
1.3 El modulo debe ser parametrizable, utilizando los mismos formatos para cada entorno (IPRESS, IAFAS, UGIPRESS).
1.4 Los reportes mostrarán los datos filtrados de acuerdo al perfil. Todos los formularios y reportes deberán permitir la exportación de datos a Excel y PDF. Los tipos de reportes que deben contemplase son:
Reportes por Cumplimiento -Tendencia y Comparación, esto puede ser para un periodo y dependiendo del Perfil (Usuario Interno o Externo) puede realizar comparaciones y tendencias entre entidades (IPRESS, UGIPRESS, IAFAS), es decir por ejemplo puede comparar el cumplimiento de 2 periodos distintos de una misma entidad o entre 2 entidades distintas.
Reporte de Tableros de Control de Cumplimiento, semáforizados a nivel de Procesos (Nivel 0, 1, 2).
Reportes Gráficos de Control de Cumplimiento (semáforizados) a nivel de Procesos (Nivel 0, 1, 2).
Para este reporte grafico se mostrarán los procesos agrupados por :
Grupo de Macroprocesos(Estratégicos, Misionales y Soporte)
Macroprocesos
Procesos
Subprocesos
Reportes Rankings de Control de Cumplimiento (semáforizados) Estos reportes mostrarán :
Todas las opciones de reportes deben mostrar la opción de georreferenciación (Departamento, Provincia, Distrito).
Entidades (IPRESS, UGIPRESS, IAFAS).
Procesos (Nivel 0, 1, 2), se podrá ver el ranking a este nivel representado gráficamente (Pareto u otros tipo de gráficos).
Por Geo ubicación, el reporte debe mostrar un reporte por departamento, provincia o distrito los cumplimientos de las entidades (IPRESS, UGIPRESS, IAFAS) está visibilidad estará filtrada por el perfil del usuario.
1.5 El modulo deberá permitir la configuración de verificadores a los administradores, el formato referencial será entregado al proveedor. Este debe contar con una bandeja en la que se muestren todos los verificadores agregados por su administrador respectivo y en el cual se mostrará la opción de agregar y modificar una configuración.
1.6 El modulo debe permitir realizar Autoevaluaciones / Supervisiones bajo el mismo formato esencial.
1.7 El sistema deberá guardar tablas históricas de los cambios que se realicen en las diversas configuraciones.
1.8 Las tablas deberán contar con campos de auditoria.
1.9 Los colores y diseños de las interfaces deberán alinearse a los estándares de la entidad SUSALUD.
1.10 La entidad proveerá dichos estándares.
1.11 Las pantallas deberán ser responsivas para las autoevaluaciones y supervisiones, se deberá considerar dentro de la propuesta de trabajo una parte para la definición con el usuario final respecto a los campos principales de la pantalla responsiva.
1.12 La entidad entregará la documentación de requerimientos funcionales para la construcción del nuevo módulo.
2. Realizar las modificaciones y adecuaciones necesarias a los sistemas existentes que interactuarán con el nuevo módulo.
2.1 Los sistemas de Supervisión IPRESS, IAFAS, UGIPRESS deberán ser modificados, la información referente a códigos fuente de los sistemas existentes serán provistos por SUSALUD.
2.2 Durante las presentación de propuestas la entidad indicará los días para realizar las preguntas técnicas que serán necesarias para que los proveedores pueda referenciar los sistemas y realizar la estimación necesaria para su ejecución.
3. Modificación del aplicativo(s) ANDROID para las supervisiones.
3.1 Adecuación/rediseño de los prototipos que sean necesarios de los especificados en el documento INFORME DE REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y NO FUNCIONALES: SUSALUD en el Anexo A para su correcta usabilidad en dispositivos móviles (smartphones y tablets)
3.2 El aplicativo deberá adaptarse al nuevo formato de supervisión, para lo cual la entidad SUSALUD indicará el IDE de desarrollo al proveedor.
3.3 Durante las presentación de propuestas la entidad indicará los días para realizar las preguntas técnicas que serán necesarias para que los proveedores pueda referenciar los aplicativo y realizar la estimación necesaria para su ejecución.
4. Implementar la integración de los sistemas y módulos para su lanzamiento simultáneo.
4.2. ESPECIFICACIONES NO FUNCIONALES
La plataforma tecnológica de SUSALUD a considerar:
Nodo | Características del Software |
Base de Datos | Oracle 11g R2 STD |
Cliente | JDK (Java) Browser: Internet Explorer 7.0, Mozilla Firefox 8.0 y Chrome 3.0 |
Servidor de Aplicaciones | Linux 3.5.0-23-generic Apache TomCat 7.0.26 Oracle Java JVM 1.7.0 |
Servidor de Correos | IBM Lotus Domino 9 |
Herramientas de desarrollo | Java Neat Beans XXX.Xxx Android Studio Eclipse |
Componentes de Software a considerar:
a. Patrón MVC, que separa los datos y la lógica de negocio de una aplicación de la interfaz de usuario y el módulo encargado de gestionar los eventos y las comunicaciones
b. Spring, que es un framework para el desarrollo de aplicaciones y contenedor de inversión de control, de código abierto para la plataforma Java
c. HTML5, es la quinta versión del estándar que sirve de referencia para la elaboración de páginas web, define una estructura básica y un código para la definición de contenido de una página web, como texto, imágenes, entre otros.
d. JSP (Java Server pages), es una tecnología que ayuda a los desarrolladores de software a crear páginas web dinámicas basadas en HTML, XML, entre otros tipos de documentos.
e. JQuery, es una biblioteca de JavaScript, que permite simplificar la manera de interactuar con los documentos HTML, manejar eventos, desarrollar animaciones y agregar interacción con la técnica AJAX a páginas web
f. CSS, es un lenguaje usado para definir la presentación de un documento estructurado escrito en HTML o XML2 (y por extensión en XHTML)
g. Librerías Maven, es una herramienta de software para la gestión y construcción de proyectos Java
h. SNV, es una herramienta de control de versiones open source basada en un repositorio cuyo funcionamiento se asemeja enormemente al de un sistema de ficheros. Es software libre bajo una licencia de tipo Apache / BSD
i. IDE eclipse, es un software compuesta por un conjunto de herramientas de programación de código abierto multiplataforma para desarrollar Aplicaciones de Cliente Enriquecido. Esta plataforma, típicamente ha sido usada para desarrollar entornos de desarrollo integrados (xxx xxxxxx IDE), como el de IDE de Java llamado Java Development Toolkit (JDT) y el compilador (ECJ) que se entrega como parte de Eclipse (y que son usados también para desarrollar el mismo Eclipse)
j. Tomcat 7, funciona como un contenedor que implementa as especificaciones de los servlets y de Java Server Pages (JSP) de Oracle Corporation
k. JDK 1.7, herramientas de desarrollo para la creación de programas en Java
l. DB Oracle 11gr2, base de datos ORACLE
Seguridad y auditoría
Control de accesos alineados a los estándares de seguridad de SUSALUD.
Logs a niveles de sistema, aplicativo, base de datos,
Considerar los mecanismos de seguridad que eviten accesos no autorizados, exposición de datos sensibles, Cross Site Scripting, SQL Injection, Buffer Overflow, Denegación de Servicio, entre otros.
Seguir con Buenas Prácticas de Programación Segura como OWASP (validaciones de entrada, correcta gestión de sesiones, cifrado de datos sensibles transmitidos y almacenados, entre otros).
Se deberá incorporar buenas prácticas a nivel de codificación orientadas a proteger la seguridad contra ataques externos a la aplicación.
La base de datos a utilizar para el desarrollo de nuevas aplicaciones será la Oracle Database 11g R22 que está implementado en un esquema de alta disponibilidad con tolerancia a fallos.
Las aplicaciones a implementar deben de estar integradas al sistema informático de seguridad de la Superintendencia Nacional de Salud, que gestiona Usuarios con el Active Directory de Microsoft.
La superintendencia Nacional de Salud brindará información tecnológica y de proceso para lograr que las aplicaciones desarrolladas se integren con nuestros sistemas informáticos
La aplicación debe considerar la Bitácora de eventos (Registro Log) para poder auditar el sistema en cualquier momento.
El software que sea desarrollado debe utilizar el patrón de arquitectura de software “Modelo Vista Controlador” (MVC)
Para la capa vista se debe utilizar páginas dinámicas con la tecnología Ajax (Asynchronous JavaScript And XML), utilizando algún framework Javascript que garantice el correcto funcionamiento en los navegadores más utilizados. La aplicación deberá ser compatible como mínimo con los siguientes browser: Internet Explorer 10.0, Mozilla Firefox 40.0 y Chrome 50.
Si se recomienda uso de software desarrollado por terceros debe de proporcionar las Licencias de todos los componentes de software requeridos sin que irrogue gasto adicional a la Superintendencia Nacional de Salud.
VI. PERFIL DEL PROVEEDOR
El proveedor deberá ser una empresa de desarrollo de software y deberá contar para el proyecto con un equipo de trabajo que será indicado en las propuestas debiendo considerar los perfiles que muestran a continuación:
EQUIPO TÉCNICO MÍNIMO
1 Jefe de Proyecto
1 Analista de Sistemas
1 Programador Java Web
1 Programador XXX.XXX
1 Programador Android
1 Tester (QA)
La confirmación de equipo se muestra en los siguientes cuadros:
Recurso | Criterio | Detalle | Ítem |
Jefe de Proyecto | Formación Académica | La formación académica se documenta con copia simple del Título, Grado y/o certificación/ acreditación profesional. | Título Profesional de Ingeniería de Sistemas o afines |
Certificación SCRUM Master | |||
Experiencia Laboral | Indicar experiencia en gestión proyectos de desarrollo de software. Acreditado con certificados o constancias. | 3 años a más |
Recurso | Criterio | Detalle | Ítem |
Analista de Sistemas | Formación Académica | La formación académica se documenta con copia simple del Título, Grado y/o certificación/ acreditación profesional. | Bachiller en Ingeniería de Sistemas o Técnico en Sistemas |
Experiencia | Indicar experiencia en análisis diseño de | 3 años a más | |
Laboral | sistemas informáticos, Acreditado con | ||
certificados o constancias | |||
Indicar experiencia en como | 2 años a más | ||
programador programación de sistemas | |||
informáticos, Acreditado con | |||
certificados o constancias |
Recurso | Criterio | Detalle | Ítem |
Programador Java Web | Formación Académica | La formación académica se documenta con copia simple del Título, Grado y/o certificación/ acreditación profesional técnica según corresponda. Acreditados con certificados o constancias | Bachiller en Ingeniería de Sistemas o afines , o Técnico en Sistemas |
Capacitación en SCRUM Fundamentals o Developer | |||
Certificación en Java Web Component Developer | |||
Experiencia Laboral | Indicar experiencia en como programador en proyectos Java web Acreditado con certificados o constancias. | 3 años a más | |
Conocimientos técnicos | - Debe manejar los temas relacionados a: Patrón MVC, Spring, HTML5, JQuery, CSS, Maven, SVN. - Manejo de arquitectura de aplicaciones orientada a servicios. - Manejo de framework de persistencia de datos MyBatis Acreditado con certificados o constancias. | ||
Sólidos conocimientos de BD Oracle, creación de servicios REST y objetos de base de datos. Acreditado con certificados o constancias |
Recurso | Criterio | Detalle | Ítem |
Programador .NET | Formación Académica | La formación académica se documenta con copia simple del Título, Grado y/o certificación/ acreditación profesional técnica según corresponda. | Bachiller en Ingeniería de Sistemas o afines , o Técnico en Sistemas |
Capacitación en SCRUM Fundamentals o Developer | |||
Certificación en MS Certified Solutions Developer (MCSD) | |||
Experiencia Laboral | Indicar experiencia en como programador en proyectos XXX.XXX, Acreditado con certificados o constancias. | 3 años a más | |
Conocimientos técnicos | - Debe manejar los temas relacionados a: Patrón MVC, Spring, HTML5, JQuery, CSS, Maven, SVN. - Manejo de arquitectura de aplicaciones orientada a servicios. - Manejo de framework de persistencia de datos MyBatis Acreditado con certificados o constancias. | ||
Sólidos conocimientos de BD Oracle, creación de servicios REST y objetos de base de datos. Acreditado con certificados o constancias |
Recurso | Criterio | Detalle | Ítem |
Programador Android | Formación Académica | La formación académica se documenta con copia simple del Título, Grado y/o certificación/ acreditación profesional técnica según corresponda. | Bachiller en Ingeniería de Sistemas o afines o Técnico en Sistemas |
Capacitación en SCRUM Fundamentals | |||
Experiencia Laboral | Indicar experiencia en como programador en proyectos móviles Android y iOS según corresponda, Acreditado con certificados o constancias. | 3 años en Android | |
1 año iOS (opcional pero a considerarse) | |||
Conocimientos técnicos | IDEs: - Android: Android Studio 1.5 - Opcional : iOS: Xcode 8.3 Acreditado con certificados o constancias | ||
Lenguaje de programación: - Android: Java con Android 5.0 - Opcional : iOS: Swift 3.0 o Objective C con iOS 10.0 Acreditado con certificados o constancias |
Recurso | Criterio | Detalle | Ítem |
Tester (QA) | Formación Académica | La formación académica se documenta con copia simple del Título, Grado y/o certificación/ acreditación profesional técnica según corresponda. Deberá indicarlo en el CV. | Bachiller en Ingeniería de Sistemas o afines o Técnico en Sistemas |
Capacitación en SCRUM Fundamentals | |||
Experiencia Laboral | Indicar experiencia en como Tester en proyectos de software según corresponda, Indicarlo en el CV. Además indicar conocimientos de CMMI, ISTQB (opcionales) Acreditado con certificados o constancias | 3 años a más | |
Conocimientos técnicos | - Gestión de pruebas manuales o automáticas y experiencia en cada uno. - Gestionar pruebas funcionales (seguridad), performance (stress), no funcionales. - Experiencia en diseño de casos de prueba de uno de esos y ejecución de las pruebas - Experiencia en estimación de las pruebas. Acreditados con certificados o constancias Estos estarán alineados a los estándares de trabajo de SUSALUD | ||
Sólidos conocimientos de BD en la gestión de pruebas funcionales y no funcionales Acreditado con certificados o constancias |
VI. ENTREGABLES
Respecto a los entregables que se presenten en la propuesta está deberá contener los siguientes puntos:
Entregable 1: Plan y Metodología de trabajo El plan debe incluir como mínimo:
Acta de constitución del proyecto.
Plan de Dirección del Proyecto que debe incluir:
- Metodología del trabajo e interacción con los especialistas responsables.
- Definición del Comité de Dirección del Proyecto.
- Documento de Metodología de Implementación de la Solución.
- Plan de gestión del alcance: como mínimo línea base del alcance, matriz de trazabilidad de requisitos
- Plan de evaluación de cambios a ejecutarse en los sistemas existentes (IPRESS y IAFAS) e integración con el nuevo módulo, indicando involucrados internos del área de sistemas y tiempos que se requerirán de ellos.
- Plan de gestión del tiempo: como mínimo cronograma del proyecto utilizando como referencia el documento funcional existente. En el cronograma se deberán indicar los tiempos, además de los hitos respectivos.
- Plan de gestión de riesgos.
Entregable 2: Módulo de Registro y Reportes de Verificadores
- Informe de diseño funcional y técnico: Incluye definición de la arquitectura del sistema, diseño de clases y los scripts correspondientes.
- Construcción: Entrega xx xxxxxxx validadas.
Login
Registro de autoevaluación
Registro de supervisión
Gestionar verificador
Gestionar Tablas maestras
Gestionar Reportes
Entregable 3: Implementación de los ajustes y cambios en los sistemas existentes relacionados al proceso de Supervisión
- Resumen sobre lo realizado de acuerdo al plan de evaluación de cambios presentado al inicio del proyecto
- Documentación técnica sobre los cambios realizados
- Actas de validación y pruebas
- Plan de pruebas en ambientes de calidad
-
Entregable 4: Implementar los ajustes en los aplicativos Android que correspondan
- Análisis y diseño técnico de los cambios realizados en el aplicativo
- Construcción: Entrega xx xxxxxxx validadas. Considerar las funcionalidades según aplicativo existente:
Login
Menú
Registro de supervisión
Envío en background
Sincronización y trabajo offline
- Plan de Pruebas de Usuario y Sistema
- Plan de Instalación: Entrega de APK
- Actas y validaciones de las pruebas realizada en cada entorno respectivo.
- Actas de conformidad.
Entregable 5: Implementación de plan de pruebas en ambientes de calidad y producción sobre los sistemas y modulo.
- Documento de Casos de Prueba y Criterios de aceptación validados.
- Plan de Pruebas de Usuario y Sistema
- Plan de Instalación: Configuración, Carga, Instalación y Post-producción.
- Resumen sobre lo realizado de acuerdo a plan de pruebas en ambientes de calidad.
- Actas y validaciones de las pruebas realizada.
- Actas de conformidad.
Entregable 6: Capacitaciones y Cierre
Capacitaciones según lo planteado en el plan de trabajo que deberá incluir:
- 6 Horas de capacitación técnica web y móvil al personal técnico de XXXXXXX involucrado.
- 2 Horas de capacitación a usuarios líderes.
- Manuales técnicos del nuevo módulo y la actualización de los módulos modificados
- Manuales de usuario final.
- Actas de conformidad respectiva por cada entregable.
- Acta de Cierre.
Además se deberá incluir la siguiente documentación dentro de cada entregable parcial según sea el caso:
Código Fuente de cada sistema o módulo finales.
Documentación Técnica
Plan de Capacitaciones técnicas y de usuario final
Manuales Técnicos
Manuales de usuario
Actas Firmadas por cada entregable
Entregable parciales
VII. CONFORMIDAD DE ENTREGABLES
La conformidad a cada producto estará a cargo del Programa SISTEC. Se realizará dentro de los cinco días útiles a la entrega oficial del producto. Se considera “entrega oficial del producto o de sus subsanaciones” cuando se cumplen los siguientes requisitos:
Para presentación de los entregables: carta formal física firmada por el representante de la empresa, dirigida al Programa SISTEC. La carta deberá indicar y adjuntar la totalidad de los documentos correctos, físicos y electrónicos en CD (o correo), correspondientes al entregable, en una copia.
Para subsanaciones: correo electrónico del representante de la consultoría al Programa SISTEC, adjuntando la totalidad de documentos correctos electrónicos correspondientes al entregable.
De haber observaciones, el proveedor tiene cinco días útiles para la subsanación, salvo tiempo extra diferente acordado por las partes (que deberá estar claramente especificado en día y hora). El producto modificado deberá entregarse por el proveedor, vía correo electrónico, al Programa SISTEC. Luego, el Programa SISTEC dará conformidad del producto a la consultora dentro de los cinco días útiles vía electrónico. De no haber conformidad, se repite el ciclo descrito en este párrafo solo por una vez más, salvo nuevas observaciones realizadas a nuevos párrafos o a nueva información producto de la subsanación (para las cuales se darán el mismo tratamiento detallado en el actual párrafo). Vencidos los ciclos de subsanaciones, si las observaciones que el Programa SISTEC considera críticas para el cumplimiento del producto continúan sin subsanación, el entregable se clasificará como “no conforme”.
Todas las comunicaciones, tanto la presentación de los productos, como la subsanación de las observaciones u otro tipo de documentos relacionados, deben ser con documento formal y físico y dirigido al Co Director Internacional del Programa SISTEC.
VIII. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Programa de apoyo a la política de aseguramiento universal en salud en el Perú, a través del SIS, financiado por la Agencia Belga de Desarrollo. Línea presupuestal: A_06_07_18_06_01.
IX. PLAZOS DE ENTREGA Y FORMA DE PAGO
De acuerdo a la particularidad del proyecto los desarrollos pueden empezar de manera paralela. El proveedor podrá distribuirlos de acuerdo a esquema de trabajo sin ultrapasar los días totales del proyecto. Los plazos para la entrega de cada parte se detallan en el siguiente cuadro:
Nro. | Entregable | Ítems | Tiempo |
1 | Entregable 1: Plan y Metodología de trabajo | Presentación kick off. Acta de constitución del proyecto. Plan de Dirección del Proyecto | 5 días hábiles |
2 | Entregable 2: Módulo de Registro y Reportes de Verificadores | a. Análisis y Diseño técnico incluye: Modelo de base de datos (ER), con el diseño de base de datos (Lógico y Físico), Script de la base de datos y documentación del diccionario de datos. Se incluye elaboración del modelo de datos, diseño físico de datos. Creación de servicios. b. Construcción incluye: * Login * Registro de autoevaluación * Registro de supervisión * Gestionar verificador * Gestionar Tablas maestras * Gestionar Reportes | 34 días hábiles (paralelo) |
3 | Entregable 3: Implementación de los ajustes y cambios en los sistemas existentes relacionados al proceso de Supervisión. | - Adecuaciones en XXX.Xxx necesario para la integración con el nuevo módulo de acuerdo a lo indicado en el plan de trabajo. - Resumen sobre lo realizado de acuerdo al plan de evaluación de cambios presentado al inicio del proyecto - Documentación técnica sobre los cambios realizados - Actas de validación y pruebas - Plan de pruebas en ambientes de calidad | 30 días hábiles (paralelo) |
4 | Entregable 4:Implementar los ajustes en los aplicativos Android que correspondan | - Análisis y diseño técnico de los cambios realizados en el aplicativo - Construcción: Entrega xx xxxxxxx validadas. Considerar las funcionalidades según aplicativo existente: Login Menú Registro de supervisión Envío en background Sincronización y trabajo offline - Plan de Pruebas de Usuario y Sistema - Plan de Instalación: Entrega de APK - Actas y validaciones de las pruebas realizada en cada entorno respectivo. - Actas de conformidad. | 12 días hábiles (paralelo) |
Nro. | Entregable | Ítems | Tiempo |
5 | Entregable 5: Implementación de plan de pruebas en ambientes de calidad y producción sobre los sistemas y modulo. | - Plan de Pruebas de Usuario y Sistema - Plan de Instalación: Configuración, Carga, Instalación y Post- producción (estabilización). - Resumen sobre lo realizado de acuerdo a plan de pruebas en ambientes de calidad. - Actas y validaciones de las pruebas realizada. - Actas de conformidad. | 15 días hábiles |
6 | Entregable 6: Capacitaciones y Cierre | - 6 Horas de capacitación técnica web y móvil al personal técnico de XXXXXXX involucrado. - 2 Horas de capacitación a usuarios líderes. - Manuales técnicos respectivos - Manuales de usuario final. - Actas de conformidad. - Acta de Cierre. | 4 días hábiles |
Total de días del proyecto | 54 días hábiles | ||
Considerar en dentro de los entregable que se puede trabajar paralelamente. La integración y pruebas deben realizarse en conjunto una vez terminado en los entregable 2 ,3 y 4. Los equipos se podrán distribuir de desarrollo podrán comenzar en momentos diferentes y solo se considerará los tiempos de desarrollo de acuerdo a los tiempos indicados en los ítems 2,3 y 4 respectivamente. Se estima las horas para el jefe de proyecto de 3 horas al día durante todo el proyecto. Se deberá entregar toda la documentación técnica necesaria para la transferencia de conocimientos a la entidad. Dias hábiles no son considerados los feriados ni sábados y domingos. |
Las formas de pago se definirán de acuerdo a los entregables que presente el proveedor.
Nro. | Entregable | Plazo de entrega | Forma de Pago |
1 | Entregable 1: Plan y Metodología de trabajo | A 10 días hábiles de la firma de contrato u orden de servicio. | 15% a la conformidad del entregable 1 |
2 | Entregable 2: Módulo de Registro y Reportes de Verificadores | A 34 días hábiles de su inicio | 25% a la conformidad del entregable 2 |
3 | Entregable 3: Implementación de los ajustes y cambios en los sistemas existentes relacionados al proceso de Supervisión Entregable 4: Implementar los ajustes en los aplicativos Android que correspondan | A 30 días hábiles de su inicio | 40% a la conformidad de los entregables 3 y 4 |
5 | Entregable 5: Implementación de plan de pruebas en ambientes de calidad y producción sobre los sistemas y modulo web. Entregable 6: Capacitaciones y Cierre | A 20 días hábiles luego de la entrega de los Entregables 3 y 4. | 20% a la conformidad de los entregables 5 y 6. |
Se consideran 54 días útiles de proyecto, donde cada día es de 8 horas laborables (hábiles). Los entregables 2,3 y 4 se podrán realizar de manera paralela debido a que son sistemas distintos que tendrán que integrarse en el entregable 5. De estos 3 entregables se toma el tiempo mayor para la duración del tiempo. |
X. CONFIDENCIALIDAD
El postor que resulte ganador se obliga a mantener y guardar en estricta reserva y absoluta confidencialidad todos los documentos e información a los que tenga acceso durante la ejecución de la presente consultoría. Se entiende que la
información está referida no solo a los documentos e información señalados como “confidenciales”, sino a todos los documentos e información que en razón del contrato de la consultoría o vinculado con la ejecución de la misma pueda ser conocida por cualquier medio por el postor que resulte ganador. En consecuencia, el postor que resulte ganador debe abstenerse de divulgar tales documentos o información, sea en forma directa o indirecta.
El postor que resulte ganador solo podrá revelar los documentos e información al personal que ejecuta las actividades materia del presente contrato. Asimismo, el postor que resulte ganador se obliga a tomar las medidas y precauciones razonables para que sus trabajadores, directores, accionistas, proveedores y en general cualquier persona que tenga relación con el postor que resulte ganador no divulgue a terceros los documentos e información a los que tenga acceso, haciéndose responsable por la divulgación que se pudiera producir y asumiendo el pago de la indemnización por daños y perjuicios que la autoridad competente determine.
XI. PROPIEDAD INTELECTUAL
Queda claramente establecido que toda la información y documentos e informes que se generen en el desarrollo del objeto de la presente consultoría, son de propiedad exclusiva del Programa SISTEC, quedando “EL CONTRATISTA” prohibido de reproducirlos, venderlos o suministrarlos a persona alguna, Gobierno o entidad ajena al Programa SISTEC. Esta cláusula continuará vigente a la rescisión o terminación del contrato u orden de servicios.
XIII. ANEXO A
INFORME DE REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Y NO FUNCIONALES: SUSALUD
6 Parte 3: Formularios
6.1 Identificación del operador económico
Apellidos y nombre del operador económico o denominación de la sociedad y forma jurídica | |
Nacionalidad del operador económico y del personal (en caso de diferencia) | |
Domicilio / Sede social | |
Número de teléfono y fax | |
Número de inscripción INSS o equivalente | |
Número de empresa | |
Representado(a) por el(los) infrascrito(s) (apellidos, nombre y calidad) | |
Persona de contacto (número de teléfono, número de fax, o eventualmente e-mail) | |
En caso de diferencia: jefe del proyecto (número de teléfono, fax, e-mail) | |
N° de cuenta para los pagos Entidad financiera Abierta a nombre de |
Firma(s):
6.2 Formulario de oferta - Precio
Al depositar esta oferta, el operador económico declara
explícitamente aceptar todas las condiciones mencionadas en el PEC y renunciar a sus propias condiciones de venta. Se compromete a ejecutar el presente contrato al precio expresado en ………..
y sin IVA (en cifras):
Concepto | Precio |
SERVICIO DE DESARROLLO DE SOFTWARE: CONSTRUCCIÓN DE UN MÓDULO DE REGISTRO Y REPORTE PARA EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN DE VERIFICADORES A NIVEL DE IPRESS | |
IVA (IGV) o impuestos | |
Total |
Nota: Si el licitador presenta el formulario de oferta en otra moneda diferente a soles (dólares o euros), se tomara el tipo de cambio venta de la página web de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP de la fecha de presentación de su oferta para la comparación de las ofertas económicas.
Hecho en xxxxxx fecha xxxxxx Certificado auténtico y conforme,
Firma / nombre:
6.3 Declaración de integridad para los operadores económicos
Corresponde al operador económico:
Domicilio / Sede social:
Referencia del contrato público:
A la atención de la Cooperación Técnica Belga,
Por la presente, yo / nosotros, actuando en mi/nuestra calidad de representante(s) legal/legales del operador económico precitado, declaro / declaramos lo que sigue:
Los miembros de la administración, empleados, o cualquier persona física o jurídica con la cual el operador económico ha establecido un acuerdo para la ejecución del contrato, no pueden obtener o aceptar de un tercero, directamente o por medio de otra persona física o jurídica, una ventaja apreciable en valor monetario (por ejemplo, donativos, gratificaciones o cualquier otra ventaja), directa o indirectamente relacionada con las actividades de la persona vinculada a la Cooperación Técnica Belga.
Los administradores, colaboradores o sus socios no tienen intereses financieros u otros en las empresas, las organizaciones, etc. que tengan un vínculo directo o indirecto con la Cooperación Técnica Belga (lo que podría, por ejemplo, llevar a un conflicto de intereses).
He tomado / hemos tomado conocimiento de los artículos relativos a la deontología y a la lucha contra la corrupción expuestos el pliego especial de condiciones y declaro / declaramos cumplir y respetar totalmente estos artículos.
Soy / somos consciente(s) de que los miembros del personal de la Cooperación Técnica Belga están sujetos a las disposiciones de un código ético que precisa lo siguiente: “Para garantizar la imparcialidad de los miembros del personal, les está prohibido solicitar, exigir o aceptar donativos, gratificaciones o cualquier ventaja destinada a sí mismos o a terceros, ya sea o no en el ejercicio de su función cuando los donativos, gratificaciones o ventajas precitadas estén relacionadas con este ejercicio. A subrayar que lo más importante en esta problemática no es tanto el enriquecimiento resultante de la aceptación xx xxxxx, gratificaciones o ventajas de cualquier tipo como la pérdida de la imparcialidad requerida por parte del miembro del personal en el ejercicio de su función. A título personal, los miembros del personal no aceptan ninguna gratificación, donativo, ventaja financiera u otra por los servicios proporcionados”.
Si el contrato precitado se atribuyera al operador económico, declaro / declaramos, por otra parte, mi / nuestro acuerdo con las disposiciones siguientes:
A fin de evitar toda impresión de riesgo de parcialidad o de connivencia en el seguimiento y el control de la ejecución del contrato, está estrictamente prohibido al contratante (es decir a los miembros de la administración y a los trabajadores) ofrecer, directa o indirectamente, regalos, comidas u otra ventaja material o inmaterial, cualquiera que sea su valor, a los miembros del personal de la Cooperación Técnica Belga, directa o indirectamente relacionados con el seguimiento y/o el control de la ejecución del contrato, cualquiera que sea su rango jerárquico.
Todo contrato (contrato público) será rescindido desde que se demuestre que su atribución o su ejecución dé lugar a la obtención o a la oferta de las ventajas apreciables en valor monetario precitadas.
Todo incumplimiento respecto a una o varias de las cláusulas deontológicas puede desembocar en la exclusión del contratante del presente contrato y de otros contratos públicos para la Cooperación Técnica Belga.
El contratante del contrato (adjudicatario) se compromete a proporcionar al poder adjudicador, previa petición, todos los comprobantes relativos con las condiciones de ejecución del contrato. El poder adjudicador podrá proceder a cualquier control, de documentos e in situ, que considere necesario para reunir elementos de prueba sobre una presunción de gastos comerciales inhabituales.
El operador económico tomará finalmente conocimiento de que la Cooperación Técnica Belga se reserva el derecho a denunciar ante las instancias judiciales competentes cuando se comprueben hechos en contra de la presente declaración, y cuyos gastos administrativos y otros correrán a cargo del operador económico.
Firma precedida de la mención manuscrita “Leído y aprobado” por: Con mención del nombre y de la función
…………………………….. Lugar, fecha
6.4 Expediente de selección
Con vistas a la selección cualitativa de los operadores económicos, deben adjuntarse a la oferta la información o los documentos mencionados más abajo (ver “Selección cualitativa”).
El operador económico indicará cada vez el número del anexo.
Motivos de Exclusión - ver art. 67 hasta 70 de la ley de 17 junio 2016 | |
1.Los poderes adjudicadores excluirán a un operador económico de la participación en un procedimiento de contratación cuando hayan determinado mediante la comprobación a que se refieren el artículo 67, o tengan constancia de algún otro modo de que dicho operador económico ha sido condenado mediante sentencia firme por uno de los siguientes motivos: | |
a) Participación en una organización delictiva; | |
b) Corrupción, tal como se defina en la legislación nacional del poder adjudicador o del operador económico; | |
c)fraude; | |
d) delito de terrorismo o delito ligado a las actividades terroristas; | |
e) blanqueo de capitales o financiación del terrorismo; | |
f)trabajo infantil y otras formas de trata de seres humanos; | Declaración del |
g)ocupación de extranjero en situación ilegal | interesado |
(Declaración Jurada que | |
La obligación de excluir a un operador económico se aplicará también cuando el condenado mediante sentencia firme sea un miembro del órgano de administración, de dirección o de vigilancia del operador económico o tenga poderes de representación, décision o control en el mismo. | no se encuentra impedido de contratar según el artículo 67 hasta 70 de la ley de 17 junio 2016) |
2.Un operador económico quedará excluido de la participación en un procedimiento de contratación en caso de que el poder adjudicador tenga conocimiento de que el operador económico ha incumplido sus obligaciones en lo referente al pago de impuestos o cotizaciones a la seguridad social y que ello haya quedado establecido en una resolución judicial o administrativa firme y vinculante, según las disposiciones legales del país en el que esté establecido el operador económico o las del Estado miembro del poder adjudicador. | |
Asimismo, los poderes adjudicadores podrán excluir a un operador económico de la participación en un procedimiento de contratación, por sí mismos o por requerimiento de los Estados miembros, cuando el poder adjudicador pueda demostrar por cualquier medio adecuado que el operador económico ha incumplido sus obligaciones en lo referente al pago de impuestos o cotizaciones a la seguridad social. | |
El presente apartado dejará de aplicarse una vez que el operador económico haya cumplido sus obligaciones de pago o celebrado un acuerdo vinculante con vistas al pago de los impuestos o las cotizaciones a la seguridad social que adeude, incluidos en su caso los intereses acumulados o las multas impuestas. |
3. El poder adjudicator podrá establecer una excepción a la exclusión obligatoria prevista en los apartados 1 y 2, con carácter excepcional, por razones imperiosas de interés general como la salud pública o la protección del medio ambiente. |
Capacidad económica y financiera: Ver art. 67 del RD del 18.04.2017 | |
El operador económico debe haber realizado durante uno de los tres últimos ejercicios un volumen de negocio total al menos igual a <150,000.00>Soles. Adjuntará a su oferta para acreditar la capacidad económica, mediante estados financieros de la empresa, certificados de impuestos (PDT Renta) o similar al país donde reside, contratos u órdenes de compra, Vouchers, estados de cuenta, abono en cuenta, cheque y/o conformidad, relativa al volumen de negocio total realizado durante los tres últimos ejercicios, a menos que el volumen de negocio total sea mencionado en las cuentas anuales aprobadas, que pueden consultarse por ventanilla electrónica (se trata de cuentas anuales depositadas en el Banque Nationale de Belgique, redactadas según el esquema contable completo o según el esquema contable reducido, en la que se haya completado la mención facultativa del volumen de negocio total realizado). |
Aptitud técnica: Ver art. 68 del RD del 18.04.2017
la capacidad técnica del prestatario de servicio será evaluada en virtud de:
El proveedor deberá ser una empresa de desarrollo de software y deberá contar para el proyecto con un equipo de trabajo que será indicado en las propuestas debiendo considerar los perfiles que muestran a continuación:
REQUISITOS DEL EQUIPO TECNICO MINIMO:
Equipo técnico mínimo
1 Jefe de Proyecto
Título Profesional de Ingeniería de Sistemas o afines Contar con Certificación SCRUM Master
Experiencia Laboral de 3 años en gestión proyectos de desarrollo de software.
1 Analista de Sistemas
Bachiller en Ingeniería de Sistemas o Técnico en Sistemas
Experiencia Laboral de 3 años en análisis diseño de sistemas informáticos
Experiencia Laboral de 2 años en como programador programación de sistemas informáticos.
1 Programador Java Web
Bachiller en Ingeniería de Sistemas o afines , o Técnico en Sistemas Experiencia Laboral de 3 años como programador en proyectos Java web
Debe manejar los temas relacionados a: Patrón XXX, Xxxxxx, XXXX0, XXxxxx, XXX, Xxxxx, XXX.
Manejo de arquitectura de aplicaciones orientada a servicios. Manejo de framework de persistencia de datos MyBatis
Sólidos conocimientos de BD Oracle, creación de servicios REST y objetos de base de datos.
1 Programador XXX.XXX
Bachiller en Ingeniería de Sistemas o afines , o Técnico en Sistemas Capacitación en SCRUM Fundamentals o Developer
Certificación en MS Certified Solutions Developer (MCSD)
Experiencia Laboral de 3 años como programador en proyectos XXX.XXX Conocimientos técnicos:
Debe manejar los temas relacionados a: Patrón XXX, Xxxxxx, XXXX0, XXxxxx, XXX, Xxxxx, XXX.
Manejo de arquitectura de aplicaciones orientada a servicios. Manejo de framework de persistencia de datos MyBatis
Sólidos conocimientos de BD Oracle, creación de servicios REST y objetos de base de datos.
1 Programador Android
Bachiller en Ingeniería de Sistemas o afines o Técnico en Sistemas Capacitación en SCRUM Fundamentals
Experiencia Laboral 3 años en Android, como programador en proyectos móviles Android y iOS según corresponda
Conocimientos técnicos IDEs:
- Android: Android Studio 1.5
- Opcional : iOS: Xcode 8.3 Lenguaje de programación:
- Android: Java con Android 5.0
- Opcional : iOS: Swift 3.0 o Objective C con iOS 10.0
1 Tester (QA)
Bachiller en Ingeniería de Sistemas o afines o Técnico en Sistemas Capacitación en SCRUM Fundamentals
Experiencia Laboral en 3 años como Tester en proyectos de software según corresponda, Indicarlo en el CV. Además indicar conocimientos de CMMI, ISTQB (opcionales)
Gestión de pruebas manuales o automáticas y experiencia en cada uno. Gestionar pruebas funcionales (seguridad), performance (stress), no funcionales.
Experiencia en diseño de casos de prueba de uno de esos y ejecución de las pruebas Experiencia en estimación de las pruebas.
Sólidos conocimientos de BD en la gestión de pruebas funcionales y no funcionales
6.5 Presentación de la propuesta
El proponente tiene la obligatoriedad de completar los siguientes formularios y presentarlos con la documentación adjunta especificada para cada uno en el siguiente orden:
El Operador económico (Licitador) deberá componer la propuesta (oferta), con los siguientes documentos:
Formulario de identificación (Numeral 6.1 Identificación del operador económico);
Formulario de oferta – Precio (Numeral 6.2)
Declaración de integridad para los operadores económicos (Numeral 6.3)
Formulario de Expediente de Selección (Numeral 6.4)
a) Motivos de Exclusión
1. Declaración Jurada que no se encuentra impedido de contratar según el artículo 67 hasta 70 de la ley de 17 junio 2016
b) Capacidad económica y financiera:
1. Declaración relativa al volumen de negocio hasta por un total de S/. 150,000.00 Soles, realizado durante los tres últimos ejercicios (años), a menos que el volumen de negocio total sea mencionado en las cuentas anuales aprobadas, que pueden consultarse por ventanilla electrónica.
c) Aptitud técnica:
1. El proveedor deberá ser una empresa de desarrollo de software y deberá contar para el proyecto con un equipo de trabajo que será indicado en las propuestas debiendo considerar los perfiles que muestran a continuación:
Equipo técnico mínimo
1 Jefe de Proyecto
1 Analista de Sistemas
1 Programador Java Web
1 Programador XXX.XXX
1 Programador Android
1 Tester (QA)