MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
Documento Base de Contratación de Servicios de Consultoría en la Modalidad ANPE.
_______________________________________________________________________________________________
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN
DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA
“CONSULTORÍA POR PRODUCTO EN AVALÚOS DE INFRAESTRUCTURA INMUEBLES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS – PRIMERA FASE (OCCIDENTE) UA - DGAA”
2da. Convocatoria – 2da. Publicación
APOYO NACIONAL A LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO
ANPE
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
|
|
|
|
|
|
|
|

Aprobado Mediante Resolución Ministerial N° 262 de 00 xx xxxxx 0000
Elaborado en base al Decreto Supremo N° 0181 de 28 xx xxxxx de 2009
de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios
MODELO DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN
DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA EN LA MODALIDAD ANPE
INSTRUCCIONES GENERALES
El presente Modelo de Documento Base de Contratación (DBC) se aplicará para contrataciones por Solicitud de Propuestas, desde Bs20.001.- (VEINTE MIL UN 00/100 BOLIVIANOS) hasta Bs1.000.000.- (UN MILLON 00/100 BOLIVIANOS), dentro la modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (ANPE), de acuerdo con lo establecido en la Sección II, del Capitulo IV, del Decreto Supremo N° 0181, de 28 xx xxxxx de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS).
Para procesos de contratación por Solicitud de Cotizaciones, no será necesario utilizar el presente Modelo de DBC, debiendo la entidad crear su propio DBC, que podrá incluir: los Términos de Referencia, criterios de evaluación, causales de descalificación y otros que considere necesarios, de acuerdo con la naturaleza y características de la contratación.
Las Municipalidades con Elevados Índices de Pobreza, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 14 del Decreto Supremo N° 0181, aplicarán el presente Modelo de DBC para todas las contrataciones por Solicitud de Propuestas a partir de Bs20.001.- (VEINTE MIL UN 00/100 BOLIVIANOS) adelante.
El DBC, establece aspectos de carácter obligatorio y referencial. Los aspectos de carácter referencial podrán ser modificados por la entidad convocante, sin que sea necesaria la autorización del Órgano Rector.
Excepcionalmente, cuando se requiera introducir modificaciones a los aspectos de carácter obligatorio del Modelo de DBC, de manera previa a la publicación de la convocatoria, la entidad convocante solicitará la aprobación expresa del Órgano Rector, según lo regula el Artículo 46 del Decreto Supremo N° 0181.
Para la aprobación de estas modificaciones la entidad convocante deberá presentar su solicitud adjuntando la siguiente información:
Cuadro Comparativo conteniendo texto del modelo vigente, texto propuesto y su respectiva justificación.
El DBC, publicado en el SICOES, es el documento oficial que rige el proceso de contratación, no pudiendo efectuarse modificaciones o enmiendas posteriores a su publicación.
Dependiendo del servicio de consultoría a contratar, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
En aquellos servicios de consultoría en los que por su carácter multidisciplinario deban ser prestados por empresas consultoras no deberán participar consultores individuales o viceversa.
Las convocatorias deberán necesariamente ser dirigidas a empresas consultoras o a consultores individuales no pudiendo participar ambos en una misma convocatoria.
Los criterios de evaluación y asignación de puntajes, para empresas consultoras (personas jurídicas), deberán establecerse en el Formulario Referencial de Apoyo V-1 Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica para Personas Jurídicas.
Los criterios de evaluación y asignación de puntajes, para consultores individuales (personas naturales), deberán establecerse en el Formulario Referencial de Apoyo V-2 Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica para Personas Naturales.
En caso que se requiera contratar dos o más consultorías individuales con Términos de Referencia iguales, se podrá realizar un solo proceso de contratación seleccionando a las propuestas mejor evaluadas.
El DBC contiene:
a) Parte I: Información General a los Proponentes;
b) Parte II: Información Técnica de la Contratación;
c) Parte III: Anexos.
La Parte I, Información General a los Proponentes, establece las condiciones generales del proceso de contratación.
La Parte II, Información Técnica de la Contratación, establece las particularidades del proceso de contratación que deben ser elaboradas y proporcionadas por la entidad convocante y que deben contemplar el objeto de la contratación, el plazo de entrega de los productos de la consultoría, los Términos de Referencia, el Cronograma de Plazos del Proceso de Contratación, los datos particulares de la entidad convocante y toda otra información que se considere necesaria para el desarrollo de la consultoría.
Ejemplo:
Condiciones de los Términos de Referencia:
Cronograma de actividades a realizar y entrega de productos.
Forma de pago.
Propiedad de los trabajos.
Condiciones de los proponentes:
Experiencia general y/o específica según sea persona natural o jurídica.
Cuando se considere necesario, el perfil profesional de personas naturales.
Cuando se considere necesario, criterios de subdivisión de los puntajes asignados para la calificación, siempre que no impliquen la inclusión de otras condiciones a las señaladas.
La Parte III, contiene los siguientes Anexos:
Anexo 1.- Formularios para la Presentación de Propuestas, que deben ser utilizados por los proponentes para la inclusión de la información específica requerida
Anexo 2.- Formularios Referenciales de Apoyo
Anexo 3.- Modelo Referencial de Contrato.
PARTE I
INFORMACIÓN GENERAL A LOS PROPONENTES
NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIÓN
El proceso de contratación de servicios de consultoría se rige por el Decreto Supremo N° 0181, de 28 xx xxxxx de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) y el presente Documento Base de Contratación (DBC).
En esta convocatoria podrán participar únicamente los siguientes proponentes:
Las personas naturales con capacidad de contratar.
Las personas jurídicas legalmente constituidas, en forma independiente o como asociaciones accidentales.
Organizaciones No Gubernamentales (ONG), constituidas como Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro, serán consideradas únicamente cuando no se presenten propuestas o cuando exista una sola propuesta de personas jurídicas legalmente constituidas.
Inspección Previa “No corresponde”
El proponente podrá realizar la inspección previa en la fecha, hora y lugar, establecidos en el presente DBC o por cuenta propia.
Consultas escritas sobre el DBC “No corresponde”
Cualquier potencial proponente podrá formular consultas escritas dirigidas al RPA, hasta la fecha límite establecida en el presente DBC.
Reunión Informativa de Aclaración “No Corresponde”
Se realizará una Reunión de Aclaración, en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC, en la que los potenciales proponentes podrán expresar sus consultas sobre el proceso de contratación.
Las solicitudes de aclaración, las consultas escritas y sus respuestas, deberán ser tratadas en la Reunión de Aclaración.
Al final de la reunión, el convocante entregará a cada uno de los potenciales proponentes asistentes o aquellos que así lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunión de Aclaración, suscrita por los servidores públicos y todos los asistentes que así lo deseen.
De acuerdo con lo establecido en el Artículo 20 de las NB-SABS, el proponente decidirá el tipo de garantía a presentar entre: Boleta de Garantía, Boleta de Garantía a Primer Requerimiento o Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento.
Las garantías requeridas son:
Garantía de Seriedad de Propuesta. La entidad convocante podrá solicitar la presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta, sólo para contrataciones con Precio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).
Garantía de Cumplimiento de Contrato. La entidad convocante solicitara la Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato. Cuando se tengan programados pagos parciales, en sustitución de la Garantía de Cumplimiento de Contrato, se podrá prever una retención del siete por ciento (7%) de cada pago.
Garantía de Correcta Inversión de Anticipo. En caso de convenirse anticipo, el proponente deberá presentar una Garantía de Correcta Inversión de Anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado. El monto total del anticipo no deberá exceder el veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.
La Garantía de Seriedad de Propuesta, en caso de haberse solicitado, será ejecutada cuando:
a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo límite de presentación de propuestas.
b) El proponente adjudicado no presente, para la suscripción del contrato, la documentación original o fotocopia legalizada de los documentos señalados en el presente DBC, salvo impedimento debidamente justificado presentado oportunamente a la entidad.
c) El proponente adjudicado desista de suscribir el contrato en los plazos establecidos;
d) Se determine que el proponente se encuentra impedido para participar en el proceso de contratación.
e) El proponente adjudicado no presente la Garantía de Cumplimiento de Contrato.
La Garantía de Seriedad de Propuesta, en caso de haberse solicitado, será devuelta a los proponentes en un plazo no mayor a cinco (5) días, en los siguientes casos:
Después de la notificación con la Resolución de Declaratoria Desierta.
En el caso de que existiese Recurso Administrativo de Impugnación, luego de su agotamiento, en contrataciones con montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).
Cuando la entidad convocante solicite la extensión del periodo de validez de propuestas y el proponente rehúse aceptar la solicitud.
Después de notificada la Resolución de Cancelación del Proceso de Contratación.
Después de notificada la Resolución de Anulación del Proceso de Contratación, cuando la anulación sea hasta antes de la publicación de la convocatoria.
Después de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.
El tratamiento de ejecución y devolución de las Garantías de Cumplimiento de Contrato y de Correcta Inversión de Anticipo, se establecerá en el Contrato.
Procederá el rechazo de la propuesta cuando ésta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.
Las causales de descalificación son:
Incumplimiento u omisión en la presentación de cualquier documento requerido en el presente DBC.
La omisión no se limita a la falta de presentación de documentos, refiriéndose también a que cualquier documento presentado no cumpla con las condiciones de validez requeridas.
Cuando la propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.
Cuando la propuesta económica exceda el Precio Referencial.
Si se determinase que el proponente se encuentra dentro los impedimentos que prevé el Artículo 43 de las NB-SABS.
Si para la suscripción del contrato, la documentación original o fotocopia legalizada de los documentos señalados en el presente DBC, no fuera presentada dentro del plazo establecido para su verificación; salvo que el proponente hubiese justificado oportunamente el retraso.
Cuando el período de validez de la propuesta no se ajuste al plazo mínimo requerido;
Cuando el proponente presente dos o más alternativas;
Cuando el proponente presente dos o más propuestas;
Cuando el proponente no presente la Garantía de Seriedad de Propuesta, en contrataciones con Precio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), si ésta hubiese sido requerida.
Si para la suscripción del contrato, la documentación original o fotocopia legalizada presentada no coincide con las fotocopias entregadas en la propuesta
ERRORES NO SUBSANABLES
Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los siguientes:
La ausencia de los Formularios de Presentación de Propuestas, requeridos en el presente DBC.
La falta de la propuesta técnica o parte de ella.
La falta de la propuesta económica o parte de ella;
La falta de presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta o cuando esta sea girada por monto o plazo de vigencia, menores a los requeridos, o la misma fuese emitida en forma errónea, en contrataciones con Precio Referencial mayor a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).
La ausencia del Poder del Representante Legal del proponente.
La falta de firma del Representante Legal en uno (1) o varios de los Formularios y Documentos solicitados en el presente DBC.
La ausencia de documentación, formularios y aspectos solicitados en el presente DBC.
Cuando producto de la revisión aritmética de la propuesta económica existiera una diferencia superior al dos por ciento (2%) entre el monto total de la propuesta y el monto revisado por el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación.
Cuando se presente en fotocopia simple, los documentos solicitados en original o fotocopia legalizada.
El RPA declarará desierta una convocatoria pública, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 27 de las NB-SABS.
El proceso de contratación podrá ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripción del contrato, mediante Resolución expresa, técnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 28 de las NB-SABS.
Los proponentes podrán interponer Recurso Administrativo de Impugnación, en procesos de contratación por montos mayores a Bs200.000.- (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS), únicamente contra las resoluciones establecidas en el inciso b) del parágrafo I del Artículo 90 de las NB-SABS; siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legítimos intereses, de acuerdo con lo regulado en el Capítulo VII del Titulo I de las NB-SABS.
Los documentos que deben presentar las personas naturales son:
Formularios de Presentación de la Propuesta.
Cedula de Identidad, en fotocopia simple.
Propuesta en base a los Términos de Referencia señalados en el presente DBC.
Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) de la propuesta económica, emitida a nombre de la entidad convocante, cuando esta sea requerida.
Los documentos que deben presentar las personas jurídicas son:
Formularios de Presentación de la Propuesta.
Poder del Representante Legal del proponente, en fotocopia simple, con atribuciones para presentar propuestas y suscribir contratos, incluidas las empresas unipersonales cuando el Representante Legal sea diferente al propietario.
Propuesta en base a los Términos de Referencia señalados en el presente DBC.
Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) de la propuesta económica, emitida a nombre de la entidad convocante, si ésta hubiese sido requerida.
En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos deberán presentarse diferenciando los que corresponden a la asociación y los que corresponden a cada asociado.
La documentación conjunta a presentar, que debe ser firmada por el Representante Legal de la Asociación Accidental, es la siguiente:
Formularios de Presentación de la Propuesta.
Testimonio del Contrato de Asociación Accidental, en fotocopia simple, que indique el porcentaje de participación de los asociados, la designación de la empresa líder, la nominación del Representante Legal de la asociación y el domicilio legal de la misma.
Poder del Representante Legal de la Asociación Accidental, en fotocopia simple, con facultades expresas para presentar propuestas, negociar y suscribir contratos a nombre de la Asociación Accidental.
Propuesta en base a los Términos de Referencia señalados en el presente DBC.
Garantía de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) de la propuesta económica, emitida a nombre de la entidad convocante, si ésta hubiese sido requerida.
Cada socio en forma independiente deberá presentar la siguiente documentación, firmada por el Representante Legal de cada asociado y no por el Representante Legal de la Asociación:
Formulario de Identificación.
Poder del Representante Legal, en fotocopia simple.
Una Organización No Gubernamental (ONG), debe presentar la siguiente documentación:
Fotocopia simple del Acta de Fundación.
Fotocopias simples de Estatutos y reglamento interno, si corresponde.
La Resolución Suprema que aprueba la personalidad jurídica correspondiente, en fotocopia simple
Propuesta en base a los Términos de Referencia señalados en el presente DBC.
En caso de que la ONG sea adjudicada presentara estos documentos en original o fotocopia legalizada
Los Formularios de la propuesta son declaraciones juradas de los proponentes, que deben ser presentados en original con la firma del Representante Legal.
Para las empresas unipersonales, estos Formularios serán firmados directamente por su propietario, cuando no acrediten a un Representante Legal.
Para personas naturales estos formularios serán firmados directamente por el proponente o su Representante Legal.
El Poder del Representante Legal deberá tener la constancia de inscripción en el Registro de Comercio. Esta inscripción podrá exceptuarse para otros proponentes cuando la normativa legal inherente a su constitución así lo prevea.
La recepción de propuestas se efectuará, en el lugar señalado en el presente DBC hasta la fecha y hora límite fijados en el mismo.
Los proponentes podrán presentar sus propuestas según su criterio: de manera abierta o en sobre cerrado, situación que deberá consignarse en el registro o libro de actas.
Cuando el proponente decida presentar su propuesta en sobre cerrado, éste no deberá ser abierto hasta antes de la fecha y hora límite de plazo establecida para su presentación.
La apertura pública de propuestas se realizará en la fecha, hora y lugar señalados en el presente DBC, donde se dará lectura de los precios ofertados.
El acto se efectuara así se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación suspenderá el acto y recomendará al RPA, que la convocatoria sea declarada desierta
La entidad convocante, de acuerdo con el Artículo 23 de las NB-SABS, para la evaluación de propuestas podrá aplicar uno de los siguientes Métodos de Selección y Adjudicación:
Calidad, Propuesta Técnica y Costo.
Calidad.
Presupuesto Fijo.
Menor Costo.
El Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación, en sesión reservada y según la verificación de presentación de documentos del Acto de Apertura, determinará si las propuestas continúan o se descalifican aplicando la metodología de CUMPLE/NO CUMPLE en la presentación de documentos y los Términos de Referencia.
APLICACIÓN DE LOS METODOS DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN
Evaluación con el Método de Selección y Adjudicación de Calidad, Propuesta Técnica Y Costo
Cuando se elija este Método, el procedimiento de evaluación será el siguiente:
La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas:
1. Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica, y
2. Evaluación del Costo o Propuesta Económica.
Los máximos puntajes asignados a las propuestas son los siguientes:
1. Calidad y Propuesta Técnica : 100 puntos
2. Costo o Propuesta Económica: 100 puntos
Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica
Para aquellas propuestas admitidas, luego de la evaluación preliminar, la entidad convocante aplicara los criterios de evaluación y asignará los puntajes, conforme lo establecido en el Formulario de Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica.
Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de setenta (70) puntos, serán descalificadas y no accederán a la evaluación económica.
La evaluación de costo o propuesta económica consistirá en asignar cien (100) puntos a la propuesta económica de menor costo. Al resto de propuestas se les asignará puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula
PEMC * 100
Pi = ________________
PEi
Donde:
n = Número de propuestas admitidas
i = 1,2,…n
Pi = Puntaje de la Evaluación del Costo o Propuesta Económica del proponente i
PEi = Propuesta Económica del proponente i
PEMC = Propuesta Económica de menor costo
Una vez calificadas las propuestas mediante la evaluación de la calidad y propuesta técnica y del costo o propuesta económica, se determinará el puntaje total de las mismas.
El puntaje total de las propuestas será el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de la siguiente fórmula:
PTi = c1 PCTi + c2 Pi
Donde:
PTi = Puntaje total del proponente i
PCTi = Puntaje por evaluación de la calidad y propuesta técnica de la propuesta i
Pi = Puntaje de la evaluación del costo o propuesta económica del proponente i
c1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica = (La entidad seleccionara este valor que podrá estar comprendido entre 0.70 ≤ c1 ≤ 0.90)
c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación del Costo o Propuesta Económica = (La entidad seleccionará este valor que podrá estar comprendido entre 0.10 ≤ c2 ≤ 0.30)
Los coeficientes de ponderación deberán cumplir la condición: c1+ c2 = 1
Se adjudicará la propuesta cuyo puntaje total (PTi) sea el mayor.
Para el presente proceso de contratación se establecen los siguientes coeficientes de ponderación:
-
Coeficiente
Descripción
Valor (*)
Coeficiente de ponderación para la evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica
0.80
Coeficiente de ponderación para la evaluación del Costo o Propuesta Económica
0.20
(*) Estos valores deberán ser establecidos de manera previa a la publicación de la convocatoria por la entidad convocante, los cuales no podrán ser modificados.
Cuando se elija este Método, el procedimiento de evaluación será el siguiente:
Para aquellas propuestas admitidas, luego de la evaluación preliminar, la entidad convocante aplicara los criterios de evaluación y asignará los puntajes, conforme lo establecido en el Formulario de Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica.
De todas las propuestas que hubieran alcanzado por lo menos setenta y cinco (75) puntos, se adjudicará a la propuesta que obtuvo la mejor calificación y que no sobrepase el precio referencial.
Evaluación con el Método de Selección y Adjudicación de Presupuesto Fijo
Cuando se elija este Método, el procedimiento de evaluación será el siguiente:
La entidad establecerá un presupuesto fijo, que cancelará por la prestación del servicio de consultoría.
Para aquellas propuestas admitidas, luego de la evaluación preliminar, la entidad convocante aplicara los criterios de evaluación y asignará los puntajes, conforme lo establecido en el Formulario de Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica.
Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de setenta (70) puntos, serán descalificadas.
De las propuestas que hubieran obtenido el puntaje mínimo requerido, se adjudicará a aquella que presente la mejor calificación técnica.
Evaluación con el Método de Selección y Adjudicación de Xxxxx Xxxxx
Cuando se elija este Método, el procedimiento de evaluación será el siguiente:
Para aquellas propuestas admitidas, luego de la evaluación preliminar, la entidad convocante aplicara los criterios de evaluación y asignará los puntajes, conforme lo establecido en el Formulario de Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica.
Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de setenta (70) puntos, serán descalificadas.
El Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta, deberá contener mínimamente lo siguiente:
Nómina de los proponentes.
Cuadros Comparativos.
Cuadros de evaluación.
Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.
Causales para la descalificación de propuestas, cuando corresponda.
Otros aspectos que el Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación considere pertinentes.
Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.
El RPA, recibido el Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitirá la Adjudicación o Declaratoria Desierta.
En caso de que el RPA solicite al Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación la complementación o sustentación del informe, podrá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para la emisión de la Adjudicación o Declaratoria Desierta.
Si el RPA, recibida la complementación o sustentación del Informe de Evaluación y Recomendación, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendación, deberá elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contraloría General del Estado.
Para contrataciones mayores a Bs200.000 (DOSCIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS) el RPA deberá emitir Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta, para contrataciones menores a dicho monto la entidad determinará el documento de adjudicación o declaratoria desierta.
La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será motivada y contendrá, en la parte resolutiva, mínimamente la siguiente información:
Nómina de los participantes y precios ofertados.
Los resultados de la calificación.
Causales de descalificación, cuando corresponda.
Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.
Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.
La Resolución de Adjudicación o Declaratoria Desierta será notificada a los proponentes de acuerdo con lo establecido en el artículo 51 de las NB-SABS. La notificación, deberá incluir copia de la Resolución y del Informe de Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.
Para la suscripción de contrato el proponente adjudicado deberá presentar la siguiente documentación en original o fotocopia legalizada, siendo causal de descalificación de la propuesta el incumplimiento en su presentación:
Cedula de Identidad (Personas Naturales)
Poder del Representante Legal (Personas Jurídicas)
Número de Identificación Tributaria (NIT), salvo lo previsto en el numeral 19.4.
La Garantía de Cumplimiento de Contrato y la Garantía de Correcta Inversión de Anticipo, cuando correspondan.
La entidad convocante deberá otorgar al proponente adjudicado un plazo no inferior a cuatro (4) días para la presentación de los documentos requeridos en el presente DBC; si el proponente adjudicado presenta los documentos antes del tiempo otorgado, el proceso podrá continuar.
Si el proponente adjudicado no cumple con la presentación de los documentos requeridos para la suscripción del contrato, se ejecutará su Garantía de Seriedad de Propuesta, si ésta fue requerida, y se procederá a la evaluación y, cuando corresponda, a la adjudicación de la siguiente propuesta mejor evaluada, siempre que la misma no exceda el precio referencial, y así sucesivamente. En este caso el RPA podrá autorizar la modificación del cronograma de plazos a partir de la fecha de emisión de la Resolución de Adjudicación.
Los pagos por el servicio se realizarán previa la conformidad de la entidad convocante y entrega de factura por el proponente.
En las contrataciones de personas naturales, en ausencia de la nota fiscal (factura), la entidad convocante deberá retener los montos de obligaciones tributarias, para su posterior pago al Servicio de Impuestos Nacionales.
En los contratos suscritos para servicios de consultoría individual de línea, al encontrarse las personas naturales sujetas al Régimen Complementario de Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA), la entidad convocante solicitará a los consultores contratados el Número de Identificación Tributaria (NIT) de registro en el Servicio de Impuestos Nacionales como contribuyentes directos del RC-IVA, siendo responsabilidad del consultor presentar la declaración jurada trimestral al Servicio de Impuestos Nacionales.
Las modificaciones al contrato podrán efectuarse mediante:
Contrato Modificatorio: Cuando la modificación a ser introducida afecte el alcance, monto y/o plazo del contrato. Se podrán realizar uno o varios contratos modificatorios, que sumados no deberán exceder el diez por ciento (10%) del monto del contrato principal.
Contrato Modificatorio para consultores individuales de línea: Cuando la Unidad Solicitante requiera ampliar el plazo del servicio de consultoría individual de línea deberá, de manera previa a la conclusión del contrato, realizar una evaluación del cumplimiento de los Términos de Referencia. En base a esta evaluación, la MAE o la autoridad que suscribió el contrato principal podrá tomar la decisión de ampliar o no el contrato del Consultor.
Esta ampliación podrá realizarse hasta un máximo de dos (2) veces, no debiendo exceder el plazo de cada ampliación al establecido en el contrato principal.
PARTE II
INFORMACIÓN TÉCNICA DE LA CONTRATACIÓN
Se convoca a la presentación de propuestas para el siguiente proceso: |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad convocante |
: |
|
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS - MEFP |
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Modalidad de Contratación |
: |
|
Apoyo Nacional a la Producción y Empleo |
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
CUCE |
: |
|
1 |
2 |
- |
0 |
0 |
3 |
5 |
- |
0 |
0 |
- |
3 |
1 |
3 |
5 |
0 |
0 |
- |
2 |
- |
2 |
|
||||||||
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Código interno que la entidad utiliza para Identificar al proceso |
: |
|
CIP 17 /2012 |
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Objeto de la contratación |
: |
|
CONSULTORÍA POR PRODUCTO EN AVALÚOS DE INFRAESTRUCTURA INMUEBLES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS – PRIMERA FASE (OCCIDENTE) UA - DGAA |
|
||||||||||||||||||||||||||||
Método de Selección y Adjudicación |
: |
|
X |
a) Calidad, Propuesta Técnica y Costo |
|
b) Menor Costo |
|
c) Presupuesto Fijo |
||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
d) Calidad |
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de Adjudicación |
: |
|
POR EL TOTAL |
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Precio Referencial:
G
|
|
|
Bs155.000,00 (CIENTO CINCUENTA Y CINCO MIL 00/100 BOLIVIANOS)
LA EMPRESA ADJUDICADA DEBERÁ CONSTITUIR LA GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO EQUIVALENTE AL 7% DEL MONTO ADJUDICADO, CON UNA VIGENCIA DE 120 DÍAS CALENDARIO A PARTIR DE LA ADJUDICACIÓN. |
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||
Organismo Financiador |
: |
|
Nombre del Organismo Financiador (de acuerdo al clasificador vigente) |
|
% de Financiamiento |
|
|||||||||||||
|
|
|
TESORO GENERAL DE LA NACIÓN |
|
100 % |
|
|||||||||||||
|
|
|
|||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
|
|
|
|||||||||||||||||
Los interesados podrán recabar el Documento Base de Contratación (DBC) en el sitio Web del SICOES y obtener información de la entidad de acuerdo con los siguientes datos: |
|||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
Horario de atención de la entidad |
: |
|
De 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30 |
|
|||||||||||||||
|
|
|
Nombre Completo |
|
Cargo |
|
Dependencia |
|
|||||||||||
|
|||||||||||||||||||
Encargado de atender consultas |
: |
|
Xxxxxx Xxxxxx |
|
Profesional V |
|
Unidad Administrativa |
|
|||||||||||
|
|||||||||||||||||||
Domicilio fijado para el proceso de contratación por la entidad convocante |
: |
|
Unidad Administrativa, 5º Piso del Edificio Ex - FOCSSAP, Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xx000. |
|
|||||||||||||||
Teléfono |
: |
|
0000000 Int.397 (Consultas Técnicas) Int.380 (Consultas Administrativas). |
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
Fax |
: |
|
0000000 - 0000000 |
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
Correo electrónico para consultas |
: |
|
xxxxxx.xxxxxx@xxxxxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx |
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
El cronograma de plazos previsto para el proceso de contratación, es el siguiente: |
|||||||||||||||||||
# |
ACTIVIDAD |
|
FECHA |
HORA |
LUGAR Y DIRECCIÓN |
||||||||||||||
Día/Mes/Año |
Hora:Min |
||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
1 |
Publicación del DBC en el SICOES y en la Mesa de Partes* |
: |
|
31/08/2012 |
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
2 |
Inspección Previa (No es obligatoria) * |
: |
|
|
|
|
|
|
NO CORRESPONDE |
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
3 |
Consultas Escritas (No son obligatorias) * |
: |
|
|
|
|
|
|
NO CORRESPONDE |
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
4 |
Reunión de Aclaración (No es obligatoria) * |
: |
|
|
|
|
|
|
NO CORRESPONDE |
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
5 |
Fecha límite de presentación y Apertura de Propuestas* |
: |
|
06/09/2012 |
|
|
10:00 10:15 |
|
Unidad Administrativa, 5º Piso del Edif. EX – FOCSSAP, Xxxxx Xxxxxx xxxxxxx Xxxxxxxxx Xx000. |
|
|||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
7 |
Adjudicación o Declaratoria Desierta |
: |
|
11/09/2012 |
|
|
|
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||
8 |
Notificación |
|
|
13/09/2012 |
|
|
|
||||||||||||
9 |
Presentación de documentos para suscripción de contrato |
: |
|
19/09/2012 |
|
|
|
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||
10 |
Suscripción de contrato |
: |
|
24/09/2012 |
|
|
|
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
(*) Estas fechas son fijas en el proceso de contratación
CONDICIONES Y TÉRMINOS DE REFERENCIA REQUERIDOS PARA EL SERVICIO DE
CONSULTORÍA
TÉRMINOS DE REFERENCIA
REQUERIDOS PARA EL SERVICIO DE CONSULTORÍA EN AVALÚOS DE INFRAESTRUCTURA – PRIMERA FASE (OCCIDENTE)
INMUEBLES DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
Empresa: Consultora Experta en Valuaciones de Infraestructura
Servicio: Estudio de los Bienes Inmuebles patrimonio del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas:
ANTECEDENTES.
El Servicio Nacional de Patrimonio del Estado (SENAPE), en el marco de sus responsabilidades y atribuciones establecidas por Ley, ha emitido la Resolución Administrativa Nº 054/10 de 15 de septiembre de 2010 en la que decide aprobar el “Reglamento para Registro, Control de Registro y Certificación de los Bienes de Estado Plurinacional”, el mismo que tiene como objetivo el que todas las entidades públicas del Estado Plurinacional, sean estas del nivel central, entidades territoriales autónomas, departamentales, regionales, municipales e indígenas originario campesinas, tienen la obligación de enviar al SENAPE, en cada gestión, la Declaración Jurada sobre todos los bienes muebles e inmuebles, bajo derecho propietario, en posesión, en depósito y/o administración, clasificados en inmuebles, vehículos, maquinaria y otros.
En este sentido, se hace necesario el definir adecuadamente un estado de situación de cada uno de los inmuebles que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas se encuentra ocupando en este momento, a efectos de cumplir con lo instruido y además establecer una base patrimonial definitiva en cuanto se refiere a sus estados de valor del precio, infraestructura, acceso a servicios, situación legal (saneamiento) y otros necesarios.
Por lo anteriormente mencionado, la Dirección General de Asuntos Administrativos (DGAA), ha tomado las acciones necesarias que conduzcan a conocer, para los bienes inmuebles del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, su estado de situación y se pueda de esta manera tanto cumplir con las exigencias xxx XXXXXX como definir su condición de servicio. En tal sentido, esta área funcional se constituye en la Unidad Solicitante a efectos de contar con los servicios de una empresa perita en avalúos que satisfaga las necesidades de esta entidad estatal.
OBJETIVOS.
Se requiere contratar los servicios de una empresa consultora experta en avalúos de inmuebles, con profesionales arquitectos y/o ingenieros civiles, para que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia (MEFP) conozca, para todas y cada una de sus dependencias lo siguiente, a efectos de establecer la línea base técnica, económica y financiera de todos y cada uno de los bienes inmuebles que al momento ocupa. Estos son:
Situación de la documentación. Revisión de los documentos y títulos de propiedad del inmueble para verificar su Derecho Propietario.
Testimonio de Propiedad.
Folio Real.
Padrón Municipal del Contribuyente (Registro de identificación del bien inmueble), si corresponde.
Certificado Catastral.
Forma de adquisición del inmueble. Vendedor, comprador, pagos de impuestos.
Verificación de planos de construcción. Arquitectónicos, estructurales, sanitarios, eléctricos, instalaciones especiales.
En caso de no contar con planos, estos deberán ser elaborados y en su caso presentados ante las instancias gubernamentales respectivas para su posterior aprobación.
Superficie del terreno. Superficie construida y de cada ambiente.
Ubicación. Zona, manzana, plaza o avenida o calle.
Saneamiento de la documentación. La documentación faltante deberá ser completada a los efectos de que todos y cada uno de los inmuebles estén debidamente registrados ante los Gobiernos Autónomos Municipales. Los pagos por los visados, tasas, compra de valores y otros pagos que se deban realizar a los Gobiernos Municipales no están incluidos dentro del costo de la consultoría.
Inspección y Verificación. Constatación de la existencia física del inmueble para realizar:
Análisis Urbano. Infraestructura básica de servicios, equipamiento urbano en el área, transporte público, vías para el paso de vehículos.
Estudio del terreno a verificar. Superficie, pendiente, dimensiones, tipo de cerco.
Estudio de la construcción. Plantas construidas y superficies, superficie total construida, características constructivas principales, materiales, instalación eléctrica, instalación sanitaria, instalaciones especiales, estado general de la construcción y usos, calidad de la construcción, antigüedad de la construcción, valor histórico, características de otras obras e instalaciones (vías de acceso, circulaciones, detalles especiales, etc.).
Situación del Valor Catastral, Valor Comercial, Valor de Liquidación y Valor del Avalúo.
Valor catastral.
Valor comercial.
Valor de liquidación.
Valor del avalúo.
La consultoría para su desarrollo deberá tomar en cuenta lo siguiente:
Seguir todas y cada una de las definiciones que determinan los bienes propiedad del Estado. Son tales los adquiridos:
Con recursos propios.
Con recursos TGN.
Con recursos provenientes de la Cooperación Internacional.
Con fondos generados por la emisión de bonos.
Con otra modalidad de adquisición.
Adquiridos por los consulados y embajadas en el exterior en representación del gobierno boliviano.
Transferidos por cualquier institución, proyecto, programa de cooperación, ONG, fundación, persona natural o jurídica.
Recibido en donación.
Dado en administración y/o fideicomiso.
Dado en alquiler o comodato.
Informes o cualquier otra documentación relacionada con modificaciones en infraestructura e instalaciones que pudieran haberse realizado en todos y cada uno de los bienes inmuebles que se encuentran a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP). Historial de las mismas, fecha de su ejecución.
En la determinación de los valores comercial y de liquidación, indicar las referencias a ser empleadas y las fuentes. En base a:
La información obtenida en los objetivos a y b.
Estado de la construcción.
Ubicación.
Vías, etc.
En función del inmueble a valorar, tomar en cuenta también la siguiente información:
La información técnica que se pueda encontrar (Alcaldía y otros) sobre afectaciones municipales, expropiaciones, usos permitidos, etc.
Condiciones comerciales de la zona. Grado de consolidación del sector, perspectivas diversas sobre la oferta y la demanda, información sobre la venta de edificaciones de características similares, etc., y en todos los casos, se podrá recurrir a métodos comparativos y analíticos (los más utilizados en estos casos).
En el uso de un sistema de depreciación, se debe indicar el método utilizado y la razón por la cual se considera que resulta más apropiado que los métodos alternativos (Ej. Método de la doble tasa sobre saldo decreciente).
Si se utilizan proyecciones, se deberá señalar en cada caso, los supuestos y el procedimiento utilizado para proyectar. En el caso de variables proyectadas se deben incluir las fuentes de donde fueron tomadas y/o los supuestos que se tuvieron en cuenta para realizar la proyección.
En el caso de utilizar índices, se debe señalar cuales se utilizaron y la fuente de donde fueron tomados.
En todos y cada uno de los casos, se deberá incluir un registro fotográfico con comentarios que permitan identificar su localización así como cada una de las áreas, sus planos respectivos y su estado. Además de establecer adecuadamente el posicionamiento satelital del inmueble.
Croquis de ubicación del lote.
Planos referenciales de cada planta acotados y a escala adecuada (Ej. Escala 1:200).
Usos de suelo, características tipológicas, conformación volumétrica, grado protección existente, grado de intervención necesario (si corresponde), etc.
La consultora podrá elaborar un sistema de formularios que tanto en campo como en gabinete, le permitan conseguir toda la información requerida, además de reflejarla y presentarla clara y ordenadamente ante cualquier entidad que la requiera. La entidad contratante proporcionará al proponente adjudicado, formularios referenciales sobre contenido mínimo y en todo caso estos podrán ser mejorados debiendo mantenerse el mismo formato para todos los avalúos.
La información deberá ser presentada en medio físico y magnético, quedando estrictamente obligado el Consultor a entregar los archivos originales utilizados (documentos en Word, Excel, matriz de formularios, planillas de cálculo, etc. Puede aceptarse como constancia y prueba del estado de la entrega, la misma información en formato PDF.
Necesidades de restauración en edificios históricos. Teniendo en consideración que los inmuebles tienen una realidad de estado físico que no necesariamente es el ideal u optimo de funcionamiento, se requiere conocer también las necesidades de restauración, las que en caso de ser necesario, merecerán un estudio particular según el inmueble, definiendo los siguientes trabajos, siempre y cuando sean absolutamente necesarios:
Estrategias de prevención del deterioro.
Métodos adecuados para la intervención.
Tipo de limpieza a ser realizado.
Reintegración según cada tipo y caso.
Determinación y metodología para corregir las causas que originaron la necesidad de reintegración.
Metodología del seguimiento de los inmuebles o partes de inmuebles a ser restaurados.
Informe correspondiente.
El aspecto mencionado en el inciso “k”, tiene especial tratamiento al tratarse de los planos arquitectónicos, los mismos que deberán ser elaborados, pudiéndose establecer, según el caso, acciones que deberán ser coordinadas con la Dirección General de Asuntos Administrativos (DGAA) a efectos de incluir dentro de ellos algunas remodelaciones y mejoras que serían incluidas dentro de los trámites de aprobación ante las autoridades competentes.
RESULTADOS ESPERADOS - PRODUCTOS.
Los resultados esperados en el presente trabajo de consultoría son:
Documentación de todos y cada uno de los inmuebles, completa y en orden para la presentación ante las autoridades respectivas.
Identificación de todos cada uno de los inmuebles para su registro ante las autoridades gubernamentales municipales.
Avalúo, de acuerdo a lo solicitado, de todos los bienes inmuebles mencionados en el listado anexo. Cursos de acción a seguir. Requerimientos.
Informe del estado de situación de todos y cada uno de los inmuebles, indicando todos los acápites establecidos en el marco de referencia que correspondan. Conclusiones y recomendaciones.
Planos arquitectónicos y de instalaciones especiales1 de los inmuebles que carezcan de estos.
Superficie y valor catastral2 de los bienes inmuebles del MEFP.
Valor comercial3 y valor de liquidación4 del los bienes inmuebles del MEFP. Valor del Avalúo5 en cada caso.
El listado de bienes inmuebles es indicativo y no limitativo. El listado definitivo de bienes inmuebles será indicado por el área funcional de Bienes y podrá diferir en relación al indicado en un muy bajo porcentaje, sin embargo las variaciones no podrán incluir inmuebles que no estén ubicados en los sitios geográficos indicados en el listado adjunto.
Los resultados descritos estarán distribuidos en los siguientes productos:
Un informe N° 1 donde se entreguen las áreas de todos los inmuebles del MEFP, adjuntando la memoria respectiva y los croquis tanto en medio físico como digital. Esto implica a los incisos a, b, d y f.
Un informe N° 2 donde se presente el Borrador del Informe Final para que el mismo sea analizado por la contraparte (Supervisión) del MEFP. Esto implica complementar el anterior punto con los incisos c, e y g.
Un informe N° 3 – Final, donde se presente el Informe Final Corregido adjuntando toda la documentación lista para poder iniciarse los trámites ante las autoridades respectivas.
La metodología a ser empleada será explicitada por el oferente y no tendrá limitaciones en cuanto a procedimientos administrativos que esta elija, sin embargo, el trabajo será dividido en dos fases o etapas, la primera de las cuales implica que sus resultados deberán ser entregados a más tardar en 49 días calendario a partir de la firma del contrato y se trata específicamente de entregar a la Supervisión, vía los conductos regulares establecidos, los datos solicitados en el Informe N° 1 para todos los inmuebles. Este se constituye en el Primer Producto, que coincidirá con el primer informe y con este documento se habrá cumplido también la primera etapa.
Segunda Etapa. El resto de la documentación, planos, avalúos y otras mediciones, serán presentados posteriormente, de acuerdo al cronograma establecido, constituyéndose ésta como la segunda etapa de este trabajo que contiene al Borrador del Informe Final como Segundo Producto y el Informe Final definitivo como Tercer Producto.
PERFIL REQUERIDO DE LA EMPRESA CONSULTORA Y PUNTAJE DE CALIFICACIÓN.
Experiencia de la empresa consultora (respaldar con la hoja de vida de la empresa – 20 puntos).
Experiencia general de la empresa (10 puntos).
Como mínimo dos (2) años realizando trabajos de valuación de infraestructura, bienes inmuebles.
Tres (3) años realizando trabajos de valuación de infraestructura, bienes inmuebles. Cumplida esta condición la consultora tendrá derecho a 6 puntos.
El puntaje restante será determinado en función a la mayor experiencia de la empresa consultora proponente, asignándosele dos puntos por cada año de experiencia hasta un máximo de 4 puntos.
Experiencia específica de la empresa (10 puntos).
Mínimo una (1) consultorías en la que el trabajo de valuación de infraestructura se realizaba paralelamente en diferentes lugares del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, ya sea para el estado o privadas, realizadas durante los últimos 10 años.
Dos (2) consultorías en las que el trabajo de valuación de infraestructura se realizaba paralelamente en diferentes lugares del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, ya sea para el estado o privadas, realizadas durante los últimos 10 años, tendrá 6 puntos.
Los puntos restantes serán determinados en función a los servicios similares adicionales, asignándoles un puntaje de dos (2) puntos por cada uno hasta un máximo de 4 puntos.
Formación académica del personal requerido (respaldar con hojas de vida) (30 puntos).
Gerente (10 puntos). Un profesional. Presentar hoja de vida documentada, indicando el cargo desempeñado, para este efecto el término “responsable perito de la consultoría” o “experto responsable del avalúo” será interpretado como similar al de “gerente”.
Formación Académica (3 puntos): Licenciatura en el área de Ingeniería, Arquitectura o ramas afines, con título en Provisión Nacional. Cumplida la primera condición se asignarán 2 puntos
Curso de especialización en avalúos de inmuebles o infraestructura, seguridad y/o medio ambiente, se le asignará un punto (1).
Experiencia general (2 puntos): Siete o más años de ejercicio profesional. Cumplida esta condición se aginarán 2 puntos.
Experiencia específica (5 puntos): Siete (7) consultorías en el área de avalúos de terrenos, inmuebles e infraestructura, en las que haya participado como valuador, de las cuales en al menos tres (3) haya sido el responsable y/o gerente. Cumplida la condición se asignarán tres (3) puntos y los dos puntos restantes podrán ser otorgados al tener el profesional mayor experiencia asignando a cada consultoría un punto hasta un máximo de dos puntos.
Se asignarán los cinco puntos directamente si dentro de la experiencia de las siete consultorías (tres como gerente), figuran productos de valuaciones por instrucción Judicial, valoración del patrimonio histórico y/o valuaciones catastrales.
Personal Clave (20 puntos). Cuatro profesionales, aparte del gerente, y personal de apoyo. Presentar para cada uno de ellos la hoja de vida documentada (respaldada) indicando los periodos de trabajo. La propuesta deberá presentar los cuatro profesionales clave como mínimo, aparte del gerente o será descalificada.
Profesional (1)
Formación académica (5 puntos): Licenciatura en Arquitectura, con título en Provisión Nacional. Cumplida la condición se le asignarán los cinco puntos.
Experiencia general (5 puntos): Cinco (5) años o más de trabajo profesional. Cumplida esta condición se le asignarán los cinco puntos.
Experiencia específica (10 puntos): Participación en cinco (5) consultorías en el área de avalúos de terrenos e infraestructura.
Profesional (2)
Formación académica (5 puntos): Licenciatura en Ingeniería Civil con título en Provisión Nacional. Cumplida la condición se le asignarán los cinco puntos.
Experiencia general (5 puntos): Cinco (5) años de trabajo profesional. Cumplida esta condición se le asignarán los cinco puntos.
Experiencia específica (10 puntos): Cinco (5) consultorías en el área de avalúos de terrenos e infraestructura. Cumplida la condición se le asignarán los 10 puntos.
Profesional (3)
Formación académica (5 puntos): Licenciatura en Ingeniería Civil, Arquitectura o ramas afines con título en Provisión Nacional. Cumplida la condición se le asignarán los cinco puntos.
Experiencia general (5 puntos): Cinco (5) años o más de trabajo profesional. Cumplida esta condición se le asignarán los cinco puntos.
Experiencia específica (10 puntos): Cinco (5) consultorías en el área del cálculo estructural, diseño de infraestructura y construcción. Cumplida esta condición se le asignarán los 10 puntos.
Profesional (4)
Formación académica (5 puntos): Licenciatura en Derecho con título en Provisión Nacional. Cumplida esta condición se le asignarán los cinco puntos.
Experiencia general (5 puntos): Cinco (5) años o más de trabajo profesional. Cumplida esta condición se le asignarán los cinco puntos.
Experiencia específica (10 puntos): Un (1) año en trabajos de consultorías o profesión libre en el área administrativa, seguros, valores, garantías, trámites de Derechos Reales, seguridad industrial, juzgados, notarías de gobierno y otros afines. Cumplida esta condición se le asignarán los 10 puntos.
El puntaje individual obtenido por cada uno de los profesionales se sumará y se dividirá entre cuatro (aplicándose la media aritmética) para asignar el puntaje definitivo del personal clave. Si la empresa consultora juzga conveniente podrá aumentar el personal clave a más profesionales. Este personal necesariamente debe ser calificado, siendo los requisitos los mismos, y en este caso se aplicará siempre la media aritmética para su calificación.
Debido a la magnitud del trabajo a realizar en la propuesta a enviarse, también se tendrá que incluir al personal operativo y de apoyo a ser empleado, los mismos no serán sujetos de evaluación.
NOTA: A criterio, no es necesario que en la propuesta se incluya documentación que demuestre experiencia laboral que no se haya solicitado. Sin embargo, toda la experiencia laboral citada, deberá estar respaldada con la certificación respectiva, en fotocopia simple, la misma que, en caso de adjudicación, deberá ser presentada en original para la firma del contrato.
Propuesta Técnica (50 puntos).
-
PROPUESTA TÉCNICA
PUNTAJE
Enfoque
10
La propuesta mejora sustancialmente las expectativas solicitadas.
10
La propuesta apenas mejora lo solicitado.
5
Objetivo y Alcance
10
La propuesta mejora sustancialmente las expectativas solicitadas.
10
La propuesta apenas mejora lo solicitado.
5
Metodología
15
La propuesta mejora sustancialmente las expectativas solicitadas.
15
La propuesta apenas mejora lo solicitado.
8
Plan de Trabajo
15
La propuesta mejora sustancialmente las expectativas solicitadas.
15
La propuesta apenas mejora lo solicitado.
8
Las propuestas técnicas que no alcancen un puntaje ≥ 70 puntos (sumatoria de los incisos a, b y c), serán descalificadas y no accederán a la evaluación económica.
Toda información proporcionada en los formularios deberá estar debidamente respaldada, con fotocopias simples de los contratos, certificados o cualquier otro documento que respalde la información proporcionada, de lo contrario, no se considerarán en la evaluación.
La documentación que se remita como respaldo de la experiencia de la empresa y de la experiencia y formación de los profesionales requeridos, debe proporcionar como datos mínimos el objeto del servicio y el plazo de su ejecución.
Para el plan de trabajo el oferente deberá tener en cuenta lo mencionado y citado en el acápite de metodología.
Propuesta Económica.
La empresa proponente deberá entregar un costo por los servicios en bolivianos.
METODOLOGÍA DE SELECCIÓN, CALIFICACIÓN Y ADJUDICACIÓN.
La calificación de propuestas se realizará considerando la Calidad, Propuesta Técnica y Costo. Teniendo esto en consideración se prevén dos etapas:
Evaluación de la calidad y propuesta técnica (incisos a, b y c del numeral 6).
Evaluación del costo y/o propuesta económica (inciso d del numeral 6).
Los puntajes asignados a todas las propuestas son en cada caso de 100 puntos. Por consiguiente:
Evaluación de la calidad y propuesta técnica: Para aquellas propuestas admitidas, luego de la evaluación preliminar, la entidad convocante aplicará los criterios de evaluación y asignará los puntajes, conforme a lo establecido en el Formulario de Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica.
Las propuestas técnicas que no alcancen un puntaje mínimo de 70 puntos, serán descalificadas y no accederán a la evaluación económica.
Evaluación del costo y/o propuesta económica: Se asignará en principio un puntaje de 100 puntos a la propuesta económica que tenga en precio más bajo o de menor costo de servicio. Al resto de las propuestas se les asignará puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:
Donde:
Determinación del puntaje total: Una vez calificadas las propuestas mediante la evaluación de la calidad y propuesta técnica y del costo y/o propuesta económica, de determinará el puntaje final de las mismas.
El puntaje final o total de cada propuesta, será el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de la siguiente fórmula:
Donde:
La entidad define que los valores elegidos para los coeficientes C1 y C2 son: C1 = 0.80 y C2 = 0.20. Toda la propuesta deberá estar debidamente foliada (numerada).
Garantía de Correcta Inversión de Anticipo. Con el objetivo de garantizar la correcta inversión del anticipo inicial de hasta un 20% del monto contratado y solo en caso de que la Consultora lo solicite, se deberá presentar una boleta de garantía de correcta inversión del anticipo por el 100% del anticipo otorgado, con vigencia mínima de 120 días calendario.
Garantía de cumplimiento de Contrato. Con el objetivo de garantizar la culminación de la presente consultoría la empresa deberá presentar una garantía de cumplimiento de contrato del 7% del total del contrato, con una vigencia de 120 días calendario.
La consultora adjudicada coordinará de manera directa con la supervisión de los trabajos. La Dirección General de Asuntos Administrativos (DGAA), designara con memorándum al Supervisor de esta consultoría, quien fungirá como contraparte autorizada.
La consultoría se desarrollara en un plazo de hasta ochenta (80) días calendario a partir de la firma del contrato, cuyo cronograma de trabajo de campo deberá ajustarse a los siguientes requerimientos y entrega de productos:
Informe N° 1.- Presentación del informe del trabajo de Xxxxx, que deberá ser realizado en un plazo máximo de 49 días calendario desde la firma del contrato, cumpliéndose así la primera etapa de mediciones6. El informe será entregado tanto en medio físico como en medio digital en archivos editables.
Informe N°2.- Hasta 69 días calendario desde la firma del contrato, se entregará el segundo informe que corresponde al Borrador del Informe Final, que será presentado de manera escrita y en medio digital. Si se hubieran elaborado planos arquitectónicos, los mismos deberán ser entregados en medio físico, impresos en escala 1:50, 1:100 y 1:200, según corresponda y la presentación en medio digital será realizada en AutoCAD en versiones no mayores a la de 2011. El archivo digital será editable y también se entregará una copia en formato PDF para constancia del trabajo realizado.
Informe N° 3.- Hasta los 80 días calendario desde la firma del contrato se esperará para la entrega del “Informe Final Corregido” y en relación a los planos arquitectónicos, éstos deberán ya estar impresos en los formatos establecidos para poder ser presentados ante las autoridades municipales correspondientes, de acuerdo a la normativa exigida por cada municipio.
La entidad convocante se tomará hasta 5 días calendario para la revisión del “Borrador del Informe final” una vez recepcionado el mismo por parte de la Supervisión designada por el Contratante. En caso de que no existan observaciones la contraparte autorizará la emisión del producto final.
En caso de existir observaciones a este producto el mismo será devuelto a la consultora, para que esta realice las enmiendas, complementaciones o correcciones pertinentes. Si todo está a satisfacción, se autorizará la emisión del producto final. En este caso, la empresa solamente tendrá 6 días para la entrega del informe final. Si hubiera algún retraso, se aplicaría el régimen de multas.
El proponente podrá ajustar el cronograma de presentaciones en función al plazo ofertado, el mismo que de ser aprobado regirá sin modificación alguna para todo el desarrollo del trabajo.
El precio referencial de la consultoría es de Bs. 155.000 (CIENTO CINCUENTA Y CINCO MIL 00/100 BOLIVIANOS) y el pago se efectuará de la siguiente manera:
Primer pago: 20% contra entrega y aprobación del “Primer Informe” que se da a la conclusión de la primera parte del trabajo, previa verificación física de lo solicitado en este primer segmento y contra entrega de la factura respectiva.
Segundo pago 30% a la conclusión de la segunda parte del trabajo y presentación de un “Borrador del Informe Final” previa presentación de factura por el importe a recibir.
Tercer pago final: 50% A la entrega del “Informe Final” (informe final de la segunda parte, corregido y aprobado de forma escrita), previa presentación de factura por este importe.
Si hubiese sido solicitado el desembolso de un anticipo de hasta un 20% del monto contratado; el mismo, será descontado en los pagos a ser realizados.
No se exigirá una certificación de inspección previa a las instalaciones del MEFP, sin embargo, de acuerdo a la importancia del trabajo, se aconseja el tomar todo tipo de referencias en cuanto a distancias, ubicación de los inmuebles y otros factores que inciden directamente en el desarrollo del trabajo. Cualquier información relacionada con estos factores será proporcionada, a requerimiento por el área funcional de Activos Fijos dependiente de la Unidad Administrativo de la Dirección General de Asuntos Administrativos.
La documentación manejada y la emisión de información procesada por el contratado debe ser mantenida en reserva y absoluta confidencialidad en cuanto a la atención de lo asignado y desarrollado. El MEFP podrá publicar y realizar el uso que considere más adecuado con los resultados del trabajo realizado ya que se considera información y documentación de propiedad de esta entidad estatal. Toda la documentación existente se encuentra ubicada en las dependencias del MEFP en la ciudad de La Paz.
Nota: Los costos inherentes a los posibles trámites de aprobación no están incluidos dentro del costo de la consultoría.
ANEJO.
Listado de inmuebles según alcance Fase I - Occidente
FORMULARIO
EVALUACIÓN DEL PROPONENTE – PROPUESTA TÉCNICA
Criterios Evaluados |
Puntos |
Total |
||||
RESUMEN |
100 |
|
||||
1 |
Experiencia de la Empresa Consultora |
20 |
|
|||
2 |
Formación y Experiencia del Personal Propuesto |
30 |
|
|||
3 |
Propuesta Técnica |
50 |
|
|||
|
||||||
1 |
Experiencia de la Empresa Consultora |
20 |
|
|||
1 |
Experiencia general de la Empresa Consultora |
10 |
|
|||
1
2 |
Tres (3) años realizando trabajos de valuación de infraestructura, bienes inmuebles. Cumplida esta condición la consultora tendrá derecho a 6 puntos.
El puntaje restante será determinado en función a la mayor experiencia de la empresa consultora proponente, asignándosele dos puntos por cada año de experiencia hasta un máximo de 4 puntos. |
6
4 |
|
|||
2 |
Experiencia específica de la Empresa Consultora |
10 |
|
|||
1
2 |
Dos (2) consultorías en las que el trabajo de valuación de infraestructura se realizaba paralelamente en diferentes lugares del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, ya sea para el estado o privadas, realizadas durante los últimos 10 años, tendrá 6 puntos.
Los puntos restantes serán determinados en función a los servicios similares adicionales, asignándoles un puntaje de dos (2) puntos por cada uno hasta un máximo de 4 puntos. |
6
4 |
|
|||
2 |
Formación y Experiencia del Personal Propuesto |
30 |
|
|||
1 |
Gerente (Responsable del equipo humano) |
10 |
|
|||
1 |
Formación Académica (3 puntos)
Licenciatura en el área de Ingeniería, Arquitectura o ramas afines, con título en Provisión Nacional. Cumplida la primera condición se asignarán 2 puntos
Curso de especialización en avalúos de inmuebles o infraestructura, seguridad y/o medio ambiente, se le asignará un punto (1). |
2
1 |
|
|||
2 |
Experiencia General: Siete o más años de ejercicio profesional. Cumplida esta condición se aginarán 2 puntos. |
2 |
|
|||
3 |
Experiencia Específica (5 puntos)
Siete (7) consultorías en el área de avalúos de terrenos, inmuebles e infraestructura, en las que haya participado como valuador, de las cuales en al menos tres (3) haya sido el responsable y/o gerente. Cumplida la condición se asignarán tres (3) puntos
Los dos puntos restantes podrán ser otorgados al tener el profesional mayor experiencia asignando a cada consultoría un punto hasta un máximo de dos puntos.
Nota 1. Término “responsable perito de la consultoría” o “experto responsable del avalúo” será interpretado como similar al de “gerente”. Nota 2. Se asignarán los cinco (5) puntos directamente si dentro de la experiencia de la siete consultorías (tres como gerente), figuran productos de valuaciones judiciales, valoración de patrimonio histórico y/o valuaciones catastrales |
3
2 |
|
|||
2 |
Personal Clave (Cuatro profesionales, aparte del gerente y personal de apoyo)
Nota 1: La propuesta deberá presentar los cuatro profesionales clave como mínimo, aparte del gerente, o será descalificada. Nota 2: El puntaje individual obtenido por cada uno de los profesionales se sumará y se dividirá entre cuatro (media aritmética) para asignar el puntaje definitivo del personal clave. Nota 3: Si el proponente juzga conveniente podrá aumentar el número de profesionales a más profesionales. Este personal necesariamente debe ser evaluado, siendo los requisitos los mismos y dado el caso se aplicará siempre la media aritmética para el puntaje definitivo. Nota 4: En la propuesta debe incluirse al personal operativo y de apoyo a ser empleado. Estos no serán sujetos de evaluación. |
20 |
|
|||
1 |
Profesional 1 |
|
|
|||
|
1 |
Formación Académica (5 puntos)
Licenciatura en Arquitectura, con título en Provisión Nacional. Cumplida la condición se le asignarán los cinco puntos. |
5 |
|
||
2 |
Experiencia General (5 puntos)
Cinco (5) años o más de trabajo profesional. Cumplida esta condición se le asignarán los cinco puntos. |
5 |
|
|||
3 |
Experiencia Especifica (10 Puntos)
Condición: Participación en cinco (5) consultorías en el área de avalúos de terrenos e infraestructura. Cumplida la condición se le asignarán los 10 puntos. |
10 |
|
|||
2 |
Profesional 2 |
|
|
|||
… |
1 |
Formación Académica (5 puntos)
Condición: Licenciatura en Ingeniería Civil con título en Provisión Nacional. Cumplida la condición se le asignarán los cinco puntos. |
5 |
|
||
2 |
Experiencia General (5 puntos)
Condición: Mínimo cinco (5) años de trabajo profesional. Cumplida esta condición se le asignarán los cinco puntos.
|
5 |
|
|||
3 |
Experiencia Especifica (10 Puntos)
Condición: Cinco (5) consultorías en el área de avalúos de terrenos e infraestructura. Cumplida la condición se le asignarán los 10 puntos.
|
10 |
|
|||
3 |
Profesional 3 |
|
|
|||
1 |
Formación Académica (5 puntos)
Condición: Licenciatura en Ingeniería Civil, Arquitectura o ramas afines con título en Provisión Nacional. Cumplida la condición se le asignarán los cinco puntos. |
5 |
|
|||
2 |
Experiencia General (5 puntos)
Condición: Cinco (5) años o más de trabajo profesional. Cumplida esta condición se le asignarán los cinco puntos. |
5 |
|
|||
3 |
Experiencia Especifica (10 Puntos)
Condición: Cinco (5) consultorías en el área del cálculo estructural, diseño de infraestructura y construcción. Cumplida esta condición se le asignarán los 10 puntos. |
10 |
|
|||
4 |
Profesional 4 |
|
|
|||
|
1 |
Formación Académica (5 puntos)
Condición: Licenciatura en Derecho con título en Provisión Nacional. Cumplida esta condición se le asignarán los cinco puntos. |
5 |
|
||
2 |
Experiencia General (5 puntos)
Condición: Cinco (5) años o más de trabajo profesional. Cumplida esta condición se le asignarán los cinco puntos. |
5 |
|
|||
3 |
Experiencia Especifica (10 Puntos)
Condición: Un (1) año en trabajos de consultorías o profesión libre en el área administrativa, seguros, valores, garantías, trámites de Derechos Reales, seguridad industrial, juzgados, notarías de gobierno y otros afines. Cumplida esta condición se le asignarán los 10 puntos. |
10 |
|
|||
Promedio del Personal Clave – Puntaje en Formación Académica |
5 |
|
||||
Promedio del Personal Clave – Puntaje en Experiencia General |
5 |
|
||||
Promedio del Personal Clave – Puntaje en Experiencia Específica |
10 |
|
||||
3 |
Propuesta Técnica |
50 |
|
|||
1 |
Enfoque |
10 |
|
|||
1 |
La propuesta mejora sustancialmente las expectativas solicitadas. |
10 |
|
|||
2 |
La propuesta apenas mejora lo solicitado. |
5 |
|
|||
2 |
Objetivo y Alcance |
10 |
|
|||
1 |
La propuesta mejora sustancialmente las expectativas solicitadas. |
10 |
|
|||
2 |
La propuesta apenas mejora lo solicitado. |
5 |
|
|||
3 |
Metodología |
15 |
|
|||
1 |
La propuesta mejora sustancialmente las expectativas solicitadas. |
15 |
|
|||
2 |
La propuesta apenas mejora lo solicitado. |
8 |
|
|||
4 |
Plan de Trabajo |
15 |
|
|||
1 |
La propuesta mejora sustancialmente las expectativas solicitadas. |
15 |
|
|||
2 |
La propuesta apenas mejora lo solicitado. |
8 |
|
NOTA: En la explicación de cada punto deberá exponerse la participación de los cuatro profesionales que se requieren.
Para el presente proceso de contratación se establecen los siguientes coeficientes de ponderación
Coeficiente |
Descripción |
Valor* |
C1 |
Coeficiente de ponderación para la evaluación de la calidad y propuesta técnica |
0.80 |
C2 |
Coeficiente de ponderación para la evaluación del costo o propuesta económica |
0.20 |
(*) Estos valores deberán ser establecidos de manera previa a la publicación de la convocatoria por la entidad convocante, los cuales no podrán ser modificados.
ANEJO A
Listado de inmuebles según alcance Fase I
Direcciones Inmuebles del MEFP – Listado Anexo
RED OCCIDENTAL |
|
Xxxxxx xx Xx Xxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxxx Xx. 000 Xxx. Xxxxxxxx Imprenta Xxxxx Xxxxxxx Xx. 000 Xxxxxxxxx Xxxxxx
|
FASE I |
Ciudad de El Alto Inmueble ubicado en la Ceja de El Alto – USAID. Xxxxxx Xxxxxxxx xx xx Xxxxxxxxxxxx Xxx Xxxxxxxx Regionales |
FASE I |
Regional Oruro |
|
Xxxxx Xxxxxxxx, xxxxx Xxxxxxxxxx Xxxxxx x Xx Xxxxx Xx. 000. Teléfonos: 00000000, 00000000 |
FASE I |
Xxxxx Xxxxxxx Xxxx xxxxx Xxxxx Xxxxx x Xxxxxxx Xx. 000 (Xxxx periódico OPINIÓN) Teléfonos: 00000000, 00000000, 01044581425 |
|
Regional Uncía |
FASE I |
Calle Sucre a media cuadra de la plaza principal 10 de noviembre (Ex – Sub tesoro nacional Uncía) Teléfono: 00000000 |
|
Regional Potosí |
FASE I |
Calle Lanza No. 3 Edificio ECOBOL a media xxxxxx xx xx xxxxx 00 xx xxxxxxxxx (Xxxxxx Xxxxxx) Teléfonos: 00000000, 00000000 |
|
Regional Sucre – Xxxxxxxxxx |
|
Xxxxx 00 xx Xxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxxxx Teléfonos: 00000000, 00000000, 01046427459 |
|
Regional Tupiza |
FASE X |
Xxxxx Xxxxxxxx entre Calle Cochabamba y Avenida Chichas. Teléfonos: 00000000, Fijo 6942382 |
|
PARTE III
ANEXO 1
FORMULARIOS DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
FORMULARIO 1a
DATOS DEL PROPONENTE, DECLARACIÓN JURADA Y MONTO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA PARA PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Señalar el número xx XXXX que aparece en la convocatoria |
: |
|
|
|
- |
|
|
|
|
- |
|
|
- |
|
|
|
|
|
|
- |
|
- |
|
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Señalar el objeto de la Contratación que aparece en la convocatoria |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la provisión del servicio de consultoría) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
DESCRIPCIÓN |
|
MONTO NUMERAL (Bs.) |
|
MONTO LITERAL |
|
VALIDEZ (días calendario) |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre del proponente o Razón Social |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tipo de Proponente |
: |
|
|
Persona Natural |
|
Persona Jurídica Otro: _________________ |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Domicilio del proponente fijado para la contratación |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Teléfonos |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fax (sólo si tiene) |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Casilla (sólo si tiene) |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Correo electrónico (sólo si tiene) |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cédula de Identidad o Número de Identificación Tributaria |
: |
|
CI/NIT |
|
Fecha de Expedición |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
(Día |
|
Mes |
|
Año) |
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Datos de constitución del proponente (*) |
: |
|
Número de Testimonio |
|
Lugar de emisión |
|
Fecha |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
(Día |
|
Mes |
|
Año) |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
Apellido Paterno |
|
Apellido Materno |
|
Nombre(s) |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre del Representante Legal (*) |
: |
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
Número |
|
Lugar de Expedición |
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cédula de Identidad del Representante Legal (*) |
: |
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
Número de Testimonio |
|
Lugar de emisión |
|
Fecha |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
(Día |
|
Mes |
|
Año) |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Poder del Representante Legal (*) |
: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
(*) Llenar cuando corresponda
(Firma del Representante Legal para Personas Jurídicas)
(Firma del Proponente en caso de Personas Naturales)
(Nombre completo)
FORMULARIO 1b
DATOS DEL PROPONENTE, DECLARACIÓN JURADA Y MONTO DE LA PROPUESTA
ECONÓMICA PARA ASOCIACIONES ACCIDENTALES
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Señalar el número xx XXXX que aparece en la convocatoria |
: |
|
|
|
- |
|
|
|
|
- |
|
|
- |
|
|
|
|
|
|
- |
|
- |
|
|
||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Señalar el objeto de la Contratación que aparece en la convocatoria |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la provisión del servicio de consultoría) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
DESCRIPCIÓN |
|
MONTO NUMERAL (Bs.) |
|
MONTO LITERAL |
|
VALIDEZ (días calendario) |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Denominación de la Asociación Accidental |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asociados |
: |
|
# |
|
Nombre del Asociado (Los datos de cada asociado deben ser presentados en el Anexo a este Formulario) |
|
% de Participación |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
1 |
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
Número de Testimonio |
|
Lugar |
|
Fecha |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
(Día |
|
mes |
|
Año) |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Datos del Testimonio de Contrato de la Asociación Accidental |
: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre de la Empresa Líder |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ciudad |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Domicilio fijado para el proceso de contratación |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Teléfonos |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fax (Sólo si tiene) |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Casilla (Sólo si tiene) |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Correo electrónico (Sólo si tiene) |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
Apellido Paterno |
|
Apellido Materno |
|
Nombre(s) |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre del Representante Legal |
: |
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
Número |
|
Lugar de Expedición |
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cédula de Identidad |
: |
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
Número de Testimonio |
|
Lugar |
|
Fecha |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
(Día |
|
Mes |
|
Año) |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Poder del Representante Legal |
: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
(Firma del Representante Legal)
(Nombre completo)
ANEXO AL FORMULARIO 1b
DATOS DE LOS ASOCIADOS
(Utilizar un Anexo por cada Asociado)
|
DATOS GENERALES |
||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||
|
Nombre o Razón Social |
: |
|
|
|
||||||||||||||||||
|
Testimonio de Constitución |
: |
|
Número de Testimonio |
|
Lugar de emisión |
|
Fecha |
|
||||||||||||||
|
|
|
(Día |
|
Mes |
|
Año) |
|
|||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
|
Número de Identificación Tributaria |
: |
|
NIT |
|
Fecha de expedición |
|
|
|
||||||||||||||
|
|
(Día |
|
Mes |
|
Año) |
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||
|
|
|
|
Apellido Paterno |
|
Apellido Materno |
|
Nombre(s) |
|
||||||||||||||
|
Nombre del Representante Legal |
: |
|
|
|
|
|
|
|
||||||||||||||
|
|
|
|
|
(Firma del Representante Legal)
(Nombre completo)
FORMULARIO 1c
DATOS DEL PROPONENTE
PARA ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL (ONG)
CONSTITUIDA COMO ASOCIACIÓN CIVIL SIN FINES DE LUCRO.
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Señalar el número xx XXXX que aparece en la convocatoria |
: |
|
|
|
- |
|
|
|
|
- |
|
|
- |
|
|
|
|
|
|
- |
|
- |
|
|
|||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Señalar el objeto de la Contratación que aparece en la convocatoria |
: |
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(El proponente debe registrar el monto total que ofrece por la provisión del servicio de consultoría)
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
DESCRIPCIÓN |
|
MONTO NUMERAL (Bs.) |
|
MONTO LITERAL |
|
VALIDEZ (días calendario) |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ciudad |
: |
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Domicilio fijado para el proceso de contratación |
: |
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Teléfonos |
: |
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fax (Sólo si tiene) |
: |
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Casilla (Sólo si tiene) |
: |
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Correo electrónico (Sólo si tiene) |
: |
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
Apellido Paterno |
|
Apellido Materno |
|
Nombre(s) |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre del Representante Legal |
: |
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
Número |
|
Lugar de Expedición |
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Cédula de Identidad |
: |
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
Número de Testimonio |
|
Lugar |
|
Fecha |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
(Día |
|
Mes |
|
Año) |
|
|||||||||||||||||||||||||||||
Poder del Representante Legal |
: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
(Firma del Representante Legal)
(Nombre completo)
ANEXO 2
FORMULARIOS REFERENCIALES DE APOYO
Formulario V-1 Evaluación de la Calidad y Propuesta Técnica para Personas Jurídicas
FORMULARIO V-1
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y PROPUESTA TÉCNICA PARA PERSONAS JURÍDICAS
Los siguientes criterios podrán ser considerados como factores de evaluación, estos factores no podrán calificar con puntaje el cumplimiento de los Términos de Referencia.
SE CONSIDERA C1=0.80 Y C2=0.20
Criterios Evaluados |
Puntos |
Total |
||||
RESUMEN |
100 |
|
||||
1 |
Experiencia de la Empresa Consultora |
20 |
|
|||
2 |
Formación y Experiencia del Personal Propuesto |
30 |
|
|||
3 |
Propuesta Técnica |
50 |
|
|||
|
||||||
1 |
Experiencia de la Empresa Consultora |
20 |
|
|||
1 |
Experiencia general de la Empresa Consultora |
10 |
|
|||
1
2 |
Tres (3) años realizando trabajos de valuación de infraestructura, bienes inmuebles. Cumplida esta condición la consultora tendrá derecho a 6 puntos.
El puntaje restante será determinado en función a la mayor experiencia de la empresa consultora proponente, asignándosele dos puntos por cada año de experiencia hasta un máximo de 4 puntos. |
6
4 |
|
|||
2 |
Experiencia específica de la Empresa Consultora |
10 |
|
|||
1
2 |
Dos (2) consultorías en las que el trabajo de valuación de infraestructura se realizaba paralelamente en diferentes lugares del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, ya sea para el estado o privadas, realizadas durante los últimos 10 años, tendrá 6 puntos.
Los puntos restantes serán determinados en función a los servicios similares adicionales, asignándoles un puntaje de dos (2) puntos por cada uno hasta un máximo de 4 puntos. |
6
4 |
|
|||
2 |
Formación y Experiencia del Personal Propuesto |
30 |
|
|||
1 |
Gerente (Responsable del equipo humano) |
10 |
|
|||
1 |
Formación Académica (3 puntos)
Licenciatura en Ingeniería, Arquitectura o ramas afines, con título en Provisión Nacional (2 puntos).
Curso de especialización en avalúos de inmuebles o infraestructura, seguridad y/o medio ambiente, se le asignará un punto (1). |
2
1 |
|
|||
2 |
Experiencia General: Siete o más años de ejercicio profesional. Cumplida esta condición se aginarán 2 puntos. |
2 |
|
|||
3 |
Experiencia Específica (5 puntos)
Mínimo siete (7) consultorías en el área de avalúos de terrenos, inmuebles e infraestructura, en las que haya participado como valuador, de las cuales en al menos tres (3) haya sido el responsable y/o gerente. Cumplida la condición se asignarán tres (3) puntos
Los dos puntos restantes podrán ser otorgados al tener el profesional mayor experiencia asignando a cada consultoría un punto hasta un máximo de dos puntos.
Nota 1. EL término “responsable perito de la consultoría” o “experto responsable del avalúo” será interpretado como similar al de “gerente”. Nota 2. Se asignarán los cinco (5) puntos directamente si dentro de la experiencia de la siete consultorías (tres como gerente), figuran productos de valuaciones judiciales, valoración de patrimonio histórico y/o valuaciones catastrales |
3
2 |
|
|||
2 |
Personal Clave (Cuatro profesionales, aparte del gerente y personal de apoyo)
Nota 1: La propuesta deberá presentar los cuatro profesionales clave como mínimo, aparte del gerente, o será descalificada. Nota 2: El puntaje individual obtenido por cada uno de los profesionales se sumará y se dividirá entre cuatro (media aritmética) para asignar el puntaje definitivo del personal clave. Nota 3: Si el proponente juzga conveniente podrá aumentar el número de profesionales a más profesionales. Este personal necesariamente debe ser evaluado, siendo los requisitos los mismos y dado el caso se aplicará siempre la media aritmética para el puntaje definitivo. Nota 4: En la propuesta debe incluirse al personal operativo y de apoyo a ser empleado. Estos no serán sujetos de evaluación. |
20 |
|
|||
1 |
Profesional 1 |
|
|
|||
|
1 |
Formación Académica (5 puntos)
Licenciatura en Arquitectura, con título en Provisión Nacional. Cumplida la condición se le asignarán los cinco puntos. |
5 |
|
||
2 |
Experiencia General (5 puntos)
Cinco (5) años o más de trabajo profesional. Cumplida esta condición se le asignarán los cinco puntos. |
5 |
|
|||
3 |
Experiencia Especifica (10 Puntos)
Condición: Cinco (5) consultorías en el área de avalúos de terrenos e infraestructura. Cumplida la condición se le asignarán los 10 puntos. |
10 |
|
|||
2 |
Profesional 2 |
|
|
|||
… |
1 |
Formación Académica (5 puntos)
Condición: Licenciatura en Ingeniería Civil con título en Provisión Nacional. Cumplida la condición se le asignarán los cinco puntos. |
5 |
|
||
2 |
Experiencia General (5 puntos)
Condición: Mínimo cinco (5) años de trabajo profesional. Cumplida esta condición se le asignarán los cinco puntos.
|
5 |
|
|||
3 |
Experiencia Especifica (10 Puntos)
Condición: Cinco (5) consultorías en el área de avalúos de terrenos e infraestructura. Cumplida la condición se le asignarán los 10 puntos.
|
10 |
|
|||
3 |
Profesional 3 |
|
|
|||
1 |
Formación Académica (5 puntos)
Condición: Licenciatura en Ingeniería Civil, Arquitectura o ramas afines con título en Provisión Nacional. Cumplida la condición se le asignarán los cinco puntos. |
5 |
|
|||
2 |
Experiencia General (5 puntos)
Condición: Cinco (5) años o más de trabajo profesional. Cumplida esta condición se le asignarán los cinco puntos. |
5 |
|
|||
3 |
Experiencia Especifica (10 Puntos)
Condición: Cinco (5) consultorías en el área del cálculo estructural, diseño de infraestructura y construcción. Cumplida esta condición se le asignarán los 10 puntos. |
10 |
|
|||
4 |
Profesional 4 |
|
|
|||
|
1 |
Formación Académica (5 puntos)
Condición: Licenciatura en Derecho con título en Provisión Nacional. Cumplida esta condición se le asignarán los cinco puntos. |
5 |
|
||
2 |
Experiencia General (5 puntos)
Condición: Cinco (5) años o más de trabajo profesional. Cumplida esta condición se le asignarán los cinco puntos. |
5 |
|
|||
3 |
Experiencia Especifica (10 Puntos)
Condición: Un (1) año en trabajos de consultorías o profesión libre en el área administrativa, seguros, valores, garantías, trámites de Derechos Reales, seguridad industrial, juzgados, notarías de gobierno y otros afines. Cumplida esta condición se le asignarán los 10 puntos. |
10 |
|
|||
Promedio del Personal Clave – Puntaje en Formación Académica |
5 |
|
||||
Promedio del Personal Clave – Puntaje en Experiencia General |
5 |
|
||||
Promedio del Personal Clave – Puntaje en Experiencia Específica |
10 |
|
||||
3 |
Propuesta Técnica |
50 |
|
|||
1 |
Enfoque |
10 |
|
|||
1 |
La propuesta mejora sustancialmente las expectativas solicitadas. |
10 |
|
|||
2 |
La propuesta apenas mejora lo solicitado. |
5 |
|
|||
2 |
Objetivo y Alcance |
10 |
|
|||
1 |
La propuesta mejora sustancialmente las expectativas solicitadas. |
10 |
|
|||
2 |
La propuesta apenas mejora lo solicitado. |
5 |
|
|||
3 |
Metodología |
15 |
|
|||
1 |
La propuesta mejora sustancialmente las expectativas solicitadas. |
15 |
|
|||
2 |
La propuesta apenas mejora lo solicitado. |
8 |
|
|||
4 |
Plan de Trabajo |
15 |
|
|||
1 |
La propuesta mejora sustancialmente las expectativas solicitadas. |
15 |
|
|||
2 |
La propuesta apenas mejora lo solicitado. |
8 |
|
ANEXO 3
MODELO REFERENCIAL DE CONTRATO
CONTRATO ADMINISTRATIVO DE ……………………………………(señalar objeto y el número o código interno que la entidad utiliza para identificar al contrato)
Conste por el presente Contrato Administrativo de prestación de servicios de consultoría, que celebran por una parte ________________ (registrar de forma clara y detallada el nombre o razón social de la entidad compradora), con NIT Nº ________ (señalar el Numero de Identificación Tributaria), con domicilio en ____________ (señalar de forma clara el domicilio de la entidad), en la ciudad de (Distrito, Provincia y Departamento), representado legalmente por _________________(registrar el nombre de la MAE o del funcionario a quien se delega la competencia y responsabilidad para la suscripción del Contrato, y la Resolución correspondiente o documento de nombramiento), en calidad de ________(señalar el cargo de la autoridad que firma), con Cedula de identidad Nº __________ (señalar el numero de Cedula de identidad), que en adelante se denominará la ENTIDAD; y, de la otra parte, ______________ (registrar el nombre o razón social de la persona natural o jurídica a quien se adjudica la contratación y cuando corresponda el nombre completo y número de Cédula de Identidad del Representante Legal), que en adelante se denominará el CONSULTOR, quienes celebran y suscriben el presente Contrato Administrativo, de acuerdo a los términos y condiciones siguientes:
CLÁUSULA PRIMERA.- (ANTECEDENTES)
La ENTIDAD, mediante________(señalar la forma de contratación), en proceso realizado bajo las normas y regulaciones de contratación establecidas en el Decreto Supremo N° 0181, de 28 xx xxxxx de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios NB-SABS y el Documento Base de Contratación (DBC), para la Contratación de Servicios de Consultoría, en la Modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (ANPE), convocó en fecha ___________ (señalar la fecha) a personas naturales y jurídicas con capacidad de celebrar actos jurídicos, a presentar propuestas para __________________ (señalar el objeto de la contratación) con Código Único de Contratación Estatal (CUCE) _______________ (señalar el número xx XXXX del proceso), en base a lo solicitado en el DBC.
Concluido el proceso de evaluación de propuestas, el Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (RPA), en base al Informe de Evaluación y Recomendación de (l)(la) _______ (señalar según corresponda al Responsable de Evaluación o la Comisión de Calificación), resolvió adjudicar la prestación del Servicio de Consultoría a _______________ (señalar el nombre o razón social del proponente adjudicado), al cumplir su propuesta con todos los requisitos establecidos en el DBC.
CLÁUSULA SEGUNDA.- (LEGISLACIÓN APLICABLE)
El presente Contrato se celebra exclusivamente al amparo de las siguientes disposiciones:
Constitución Política del Estado
Ley Nº 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales.
Decreto Supremo Nº 0181, de 28 xx xxxxx de 2009, d las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios – NB-SABS.
Ley del presupuesto General aprobado para la gestión.
Ley N° 2341, Ley del Procedimiento Administrativo.
Decreto Supremo Nº 27113, de 23 de julio de 2003, Reglamento a la Ley de Procedimiento Administrativo.
Las demás disposiciones relacionadas directamente con las normas anteriormente mencionadas.
CLÁUSULA TERCERA.- (OBJETO Y CAUSA)
El objeto y causa del presente contrato es la prestación del servicio de ________________ (describir de forma detallada el o los servicios de consultoría a realizar), que en adelante se denominarán la CONSULTORÍA, provistos por el CONSULTOR de conformidad con el Documento Base de Contratación DBC, Propuesta Adjudicada, con estricta y absoluta sujeción a este Contrato.
CLÁUSULA CUARTA.- (OBLIGACIONES DEL PROVEEDOR)
El PROVEEDOR se compromete y obliga a efectuar la prestación del SERVICIO, objeto del presente contrato de acuerdo a las especificaciones técnicas, características, cantidades, plazo y lugar señalado en las bases al Documento Base de Contratación, condiciones generales de su propuesta que forma parte del presente documento, así como a los términos y condiciones de este contrato entre otros, los siguientes:
Realizar la CONSULTORÍA, objeto del presente CONTRATO, en forma eficiente, oportuna y en el lugar de destino convenido de acuerdo con los términos de referencia.
Mantener la condición de empresa habilitada para contratar con el Estado durante todo el período que dure el presente Contrato, y hasta la liquidación del mismo.
Mantener vigentes las garantías presentadas.
Cumplir cada una de las clausulas del presente contrato.
(Otras obligaciones que la entidad considere pertinente de acuerdo al objeto de contratación.)
XXXXXXXX XXXXXX.- (DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL CONTRATO)
Para cumplimiento del presente Contrato, forman parte del mismo los siguientes documentos:
- Documento Base de Contratación.
- Propuesta Adjudicada.
- Resolución de Adjudicación, cuando corresponda.
- Poder del Representante Legal, cuando corresponda.
- Garantías, cuando corresponda.
- Otros Documentos específicos de acuerdo al tipo de contratación. (La ENTIDAD, detallará, cuando corresponda, los documentos específicos necesarios para el contrato).
La vigencia del presente contrato, se extenderá desde el día siguiente hábil de su suscripción, hasta la realización total de la CONSULTORIA, hasta que el Responsable de Recepción o Comisión de Recepción, den la conformidad del servicio.
(Seleccionar una de las siguientes cláusulas considerando si se va a requerir Garantía o Retención por pagos parciales)
CLÁUSULA SEPTIMA.- (GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DE CONTRATO)
A la suscripción del contrato, el CONSULTOR, garantiza el fiel cumplimiento del presente Contrato en todas sus partes con ______________ (Señalar el tipo de garantía presentada, Boleta de Garantía, Boleta de Garantía a Primer Requerimiento o Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento) a la orden de _____________ (señalar el nombre o razón social de la ENTIDAD), por el siete por ciento (7%) del monto del contrato que corresponde a __________ (señalar el monto en forma numeral y literal), con vigencia a partir de la firma de contrato, hasta la conclusión del mismo.
(Se estimará el 3,5% en el caso de Micro y Pequeñas Empresas, Asociaciones de Pequeños Productores Urbanos y Rurales y Organizaciones Económicas Campesinas).
En caso de que el CONSULTOR, incurriere en algún tipo de incumplimiento contractual, el importe de dicha garantía, será pagado en favor de la ENTIDAD, sin necesidad de ningún trámite o acción judicial, a su solo requerimiento.
CLÁUSULA SEPTIMA.- (RETENCIONES POR PAGOS PARCIALES)
El CONSULTOR acepta expresamente, que la ENTIDAD retendrá el siete por cien (7%) de cada pago parcial, para constituir la Garantía de Cumplimiento de Contrato. Estas retenciones serán reintegradas una vez que sea aprobado el Informe Final.
(DE LOS APORTES AL SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES -SIP)
EL/LA CONSULTOR(A), de conformidad al “Reglamento de Desarrollo Parcial a la Ley Nº 065, de Pensiones en Materia de Contribuciones y Gestión de Cobro de Contribuciones en xxxx”, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 0778 de fecha 26 de enero de 2011, deberá efectuar de forma mensual la Contribución al Sistema Integral de Pensiones – SIP por los siguientes conceptos:
Cotización Mensual 10%
Aporte Solidario del Asegurado 0,50%
Prima por Riesgo Común 1,71%
Prima por Riesgo Laboral 1,71%
Aporte Nacional Solidario de Dependientes (1%, 5%, y 10%), si correspondiera.
(Incluir la siguiente Cláusula en caso de convenirse Anticipo)
La ENTIDAD, podrá otorgar anticipos al CONSULTOR, que por ningún concepto excederán en conjunto el veinte por ciento (20%) del monto del Contrato.
A este efecto, el CONSULTOR, garantiza la correcta inversión del anticipo con la entrega de ________________ (Señalar el tipo de garantía presentada, Boleta de Garantía, Boleta de Garantía a Primer Requerimiento o Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento), a la orden de _____________ (señalar el nombre o razón social del la ENTIDAD), por el cien por cien (100%) del monto del anticipo solicitado, la misma que deberá estar vigente por un plazo mínimo de noventa (90) días calendarios y renovable bimestralmente por el monto pendiente de amortizar, hasta la amortización total del adelanto otorgado.
CLÁUSULA NOVENA.- (PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO)
(Esta cláusula será elaborada por la ENTIDAD conforme a la forma de adjudicación establecida en el DBC)
EL/LA CONSULTOR(A) a la finalización de su contrato deberá entregar un informe final aprobado por la Contraparte que garantiza que el mismo cumplió con los términos de referencia, hecho que generará la devolución del monto retenido del 7%.
La SUPERVISION estará a cargo del ------------------------
CLÁUSULA DECIMA.- (LUGAR DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS)
El CONSULTOR realizara la CONSULTORÍA, objeto del presente contrato en _____________ (señalar el lugar o lugares donde realizara la consultoría) a ______________ (señalar si es a la Comisión de Recepción o al Responsable de Recepción).
CLÁUSULA DÉCIMA PRIMERA.- (DEL MONTO Y FORMA DE PAGO)
(Esta cláusula será elaborada por la entidad CONTRATANTE conforme a la forma de adjudicación establecida en el DBC).
CLÁUSULA DÉCIMA SEGUNDA.- (ESTIPULACIÓN SOBRE IMPUESTOS)
Correrá por cuenta del CONSULTOR el pago de todos los impuestos vigentes en el país a la fecha de presentación de la propuesta.
CLÁUSULA DÉCIMA TERCERA.- (FACTURACIÓN)
Para que se efectúe el pago, el CONSULTOR deberá emitir la respectiva factura oficial por el monto del pago a favor de la ENTIDAD, caso contrario la ENTIDAD deberá retener los montos de obligaciones tributarias pendientes, para su posterior pago al Servicio de Impuestos Nacionales.
CLÁUSULA DÉCIMA CUARTA.- (PREVISIÓN)
El Contrato sólo podrá alterarse mediante un Contrato Modificatorio, establecido en el Artículo 89 del Decreto Supremo N° 0181, de 28 xx xxxxx de 2009, de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios – NB-SABS. Las causas modificatorias deberán ser sustentadas por informes técnicos y legales que establezcan la viabilidad técnica y de financiamiento.
CLÁUSULA DÉCIMA QUINTA.- (CESIÓN)
El CONSULTOR no podrá transferir parcial, ni totalmente las obligaciones contraídas en el presente Contrato, siendo de su entera responsabilidad la ejecución y cumplimiento de las obligaciones establecidas en el mismo.
(La cláusula Décima Tercera no aplica para Consultorías Individuales de Línea)
CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA.- (MULTAS)
El PROVEEDOR se obliga a cumplir con el cronograma y el plazo de entrega establecido en la Clausula Séptima del presente Contrato, caso contrario será multado con el __________ % (La ENTIDAD establecerá el porcentaje de acuerdo al objeto del contrato, mismo que no podrá exceder del 1% del monto del contrato) por día de retraso. La suma de las multas no podrá exceder en ningún caso el veinte por cien (20%) del monto total del contrato sin perjuicio de resolver el mismo.
CLÁUSULA DÉCIMA SÉPTIMA.- (CONFIDENCIALIDAD)
Los materiales producidos por el CONSULTOR así como la información a la que este tuviere acceso, durante o después de la ejecución presente contrato tendrá carácter confidencial, quedando expresamente prohibida su divulgación a terceros, excepto a la Entidad, a menos que cuente con un pronunciamiento escrito por parte de la ENTIDAD en sentido contrario.
Así mismo el consultor reconoce que la ENTIDAD es el único propietario de los productos y documentos producidos por el CONSULTOR, producto del presente Contrato.
CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA.- (EXONERACIÓN A LA ENTIDAD DE RESPONSABILIDADES POR DAÑO A TERCEROS)
El CONSULTOR se obliga a tomar todas las previsiones que pudiesen surgir por daño a terceros, se exonera de estas obligaciones a la ENTIDAD.
(La cláusula Décima Novena no aplica para Consultorías Individuales de Línea)
CLÁUSULA DÉCIMA NOVENA.- (DE LA EXONERACIÓN DE LAS CARGAS LABORALES Y SOCIALES AL CONTRATANTE)
El CONSULTOR corre con las obligaciones que emerjan del objeto del presente Contrato, respecto a las cargas laborales y sociales con el personal de su dependencia, se exonera de estas obligaciones a la ENTIDAD.
CLÁUSULA VIGÉSIMA.- (EXTINCIÓN DEL CONTRATO)
Se dará por terminado el vínculo contractual por una de las siguientes modalidades:
Por Cumplimiento de Contrato:
Tanto la ENTIDAD como el PROVEEDOR darán por terminado el presente Contrato, una vez que ambas partes hayan dado cumplimiento a todas y cada una de las clausulas contenidas en el mismo, lo cual se hará constar por escrito.
Por Resolución del contrato:
A requerimiento de la ENTIDAD, por causales atribuibles al CONSULTOR:
Por incumplimiento en la realización de la CONSULTORÍA en el plazo establecido.
Por disolución del CONSULTOR.
Por quiebra declarada del CONSULTOR.
Por suspensión en la provisión de la CONSULTORÍA sin justificación.
A requerimiento del CONSULTOR, por causales atribuibles a la ENTIDAD:
Si apartándose de los términos del Contrato, la ENTIDAD pretende efectuar modificaciones a las especificaciones técnicas.
Por incumplimiento injustificado en los pagos contra entregas parciales, por más de noventa (90) días calendario computados a partir de la fecha de entrega de los productos establecidos en los Términos de Referencia.
Por instrucciones injustificadas emanadas por la ENTIDAD para la suspensión de la adquisición por más de treinta (30) días calendario.
Por causas de fuerza mayor o caso fortuito que afecten a la ENTIDAD o al CONSULTOR:
Si se presentaran situaciones de fuerza mayor o caso fortuito que imposibiliten la prestación del servicio o vayan contra los intereses del Estado, se resolverá el Contrato total o parcialmente.
Cuando se efectúe la resolución del contrato se procederá a una liquidación de saldos deudores y acreedores de ambas partes, efectuándose los pagos a que hubiere lugar, conforme la evaluación del grado de cumplimiento de los términos de referencia.
CLÁUSULA VIGÉSIMA PRIMERA.- (SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS)
En caso surgir dudas sobre los derechos y obligaciones de las partes durante la ejecución del presente contrato, las partes acudirán a los términos y condiciones del contrato, Documento Base de Contratación, propuesta adjudicada, sometidas a la Jurisdicción Coactiva Fiscal.
CLÁUSULA VIGÉSIMA SEGUNDA.- (CONSENTIMIENTO)
En señal de conformidad y para su fiel y estricto cumplimiento, firmamos el presente Contrato en cuatro ejemplares de un mismo tenor y validez el/la señor(a) _________ (registrar el nombre de la MAE o del funcionario a quien se delega la competencia y responsabilidad para la suscripción del Contrato, y la Resolución correspondiente o documento de nombramiento), en representación legal de la ENTIDAD, y el/la señor(a) _____________ (registrar el nombre del representante legal del CONSULTOR o persona natural adjudicada, habilitado para la firma del Contrato) en representación del CONSULTOR.
Este documento, conforme a disposiciones legales de control fiscal vigentes, será registrado ante la Contraloría General del Estado en idioma español.
_________ (Registrar la ciudad o localidad y fecha en que se suscribe el Contrato).
__________________________ ________________________________
(Registrar el nombre y cargo (Registrar el nombre del proveedor)
del Funcionario habilitado)
para la firma del contrato
1 Si no fuera posible contar con planos de instalaciones especiales, se deberá al menos incluir un informe técnico del estado de las mismas.
2 Valor catastral es el valor administrativo que sirve de base y/o referencia para acciones dentro de la administración pública. Puede ser encontrado en los registros de las Alcaldías Municipales.
3 Valor comercial es el valor en términos monetarios en la que se vendería el inmueble en el mercado.
4 Valor de liquidación es el valor neto que se puede obtener de la venta del inmueble.
5 Valor del avalúo es el valor del inmueble debidamente identificado, a la fecha determinada, justificado por la presentación y análisis de datos reales y reveladores. Valor “real” del inmueble a la fecha.
6 Este informe le permitirá al MEFP cumplir con la declaración jurada de Bienes del Estado.
29