DIAGNÓSTICO DE BARRERAS REGULATORIAS DEL SECTOR POSTAL Y HOJA DE RUTA.
XXXXXXXXXXX XX XXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXX XXXXXX XXXXXX X XXXX XX XXXX.
INFORME 2
Documento Experiencias Internacionales Desarrollado por
UT CRC POSTAL
Bogotá, diciembre de 2017
INDICE
3.1. República Federativa de Brasil (Brasil) 14
3.1.2. Estructura normativa 15
3.1.3. Estructura institucional 26
3.1.4. Reformas recientes o en curso 29
3.1.5. Estructura y regulación xxx xxxxxxx postal brasilero 30
3.1.6. Iniciativas regulatorias y de política pública de interés para Xxxxxxxx
0.0. Xxxxxxxxx xxx Xxxx (Perú) 35
3.2.2. Estructura normativa 38
3.2.3. Estructura institucional 48
3.2.4. Estructura xx xxxxxxx postal en el Perú 51
3.2.4.1. Estructura xx xxxxxxx: Competencia abierta. 51
3.2.4.2. Zona de reserva y privilegios para el OPO 51
3.2.4.3. Regulación de precios y tarifas en el Perú. 52
3.2.4.4. Servicio Postal Universal en el Perú. 52
3.2.4.4.1. Atención del SPU por parte de SERPOST como OPO en Perú 52
3.2.4.4.2. Financiación del SPU en el Perú 53
3.2.4.4.3. Tarifas del SPU en el Perú 53
3.2.5. Corresponsalía bancaria de Serpost 53
3.3. Estados Unidos de América (Estados Unidos) 54
3.3.2. Estructura normativa 57
3.3.3. Estructura institucional 71
3.3.5. Iniciativas regulatorias y de política pública de interés para Colombia
3.4. Xxxxx Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Xxxxx Unido) 78
3.4.2. Estructura normativa 81
3.4.4. Estructura institucional 84
3.4.5.1. El SPU como el foco regulatorio de OFCOM 88
3.4.5.2. Liberalización de los mercados postales y creación de un mercado único europeo. 91
3.4.6. Iniciativas de interés para Colombia 92
3.5. Xxxxx de Xxxxxxx (Bélgica) 93
3.5.2. Estructura normativa 96
3.5.3. Estructura institucional 98
3.5.4. Reformas recientes 100
3.5.5. Iniciativas de interés para Colombia 102
4. Lineamientos de organizaciones internacionales 103
4.1. UPU – Plan de Desarrollo Regional 0000-0000 000
4.2. Unión Europea 106
5. Análisis de comparación internacional de prácticas regulatorias en el sector postal: Resumen Conclusivo 118
5.1. Estructura y tendencias xxx xxxxxxx postal 120
5.2. Regulación xxx xxxxxxx 122
5.3. Foco de la regulación de los mercados postales a nivel internacional 122
5.4. Regulación de precios los mercados postales a nivel internacional. 123
5.5. Zona de reserva y financiación del SPU. 123
5.6. Independencia de los reguladores 124
5.7. Alcance del SPU. 125
5.8. Transparencia en la información. 126
5.9. Compartición y desagregación de redes 127
5.10. Regulación en xx xxxxx xxxxxx x xxx xxxxx xxxxxxxx 000
6. Conclusiones 128
7. Glosario 133
8. Bibliografía y referencias 000
XXXXX 0 – Marco normativo Postal para Xxxxxx 000
XXXXX 0 – Marco normativo Postal para la República del Xxxx 000
XXXXX 0 – Marco normativo Postal para Estados Unidos de América 000
XXXXX 0 – Marco normativo Postal complementario para Bélgica 156
LISTA DE FIGURAS
Ilustración 1 - Piezas de correo promedio per cápita (2015) 10
Ilustración 2 - Encomiendas promedio por región por cada mil habitantes (2015) 11
Ilustración 3 - Evolución del tráfico promedio mundial por tipo de envío 12
Ilustración 4 - Distribución de ingresos de operadores postales oficiales en el mundo (2015) 13
Ilustración 5 - Ubicación de Brasil en la región de Latinoamérica 14
Ilustración 6 - Ubicación de Perú en la región de Latinoamérica 35
Ilustración 7 - Evolución concesionarios servicios postales en Perú 36
Ilustración 8 - Participación de empresas en tráfico postal agregado en Perú 36
Ilustración 9 - Participaciones en tráfico de cartas en Perú 37
Ilustración 10 - Tráfico de pequeños paquetes por empresa en Perú 37
Ilustración 11 - Participación de ingresos por empresa en el Perú 38
Ilustración 12 - Ubicación de Estados Unidos en el continente americano 55
Ilustración 13 - Mercado de operaciones logísticas y de transporte (US$M) 56
Ilustración 14 - Mercado agregado de correo, operaciones logísticas y de transporte (US$M) 56
Ilustración 15 - Ubicación de Reino Unido en el continente europeo 78
Ilustración 16 - Evolución mercado correspondencia por tipo de operador (millones) 79
Ilustración 17 - Evolución esperada de envíos postales en Xxxxx Unido 80
Ilustración 18 - Ubicación de Bélgica en el continente europeo 94
Ilustración 19 - Evolución xxx xxxxxxx postal en Bélgica 95
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 – Países base para comparativo internacional. 8
Tabla 2 – Comparación internacional - Mejores prácticas regulatorias a nivel del sector postal – Resumen 119
Tabla 3 – Comparación internacional - Mejores prácticas regulatorias a nivel del sector postal – Resumen 120
Tabla 4 – Comparación internacional - Mejores prácticas regulatorias a nivel del sector postal – Resumen 125
Tabla 5 – Comparación internacional - Mejores prácticas regulatorias a nivel del sector postal – Resumen 126
1. Antecedentes
El presente informe corresponde a la ejecución del contrato CRC 059 de 2017, cuyo objeto es “realizar un diagnóstico del sector postal en Colombia y presentar recomendaciones en relación con la hoja xx xxxx regulatoria que debe seguir la CRC para adecuar la regulación del sector postal a las nuevas necesidades de los usuarios, los cambios xx xxxxxxx, los cambios normativos, los nuevos modelos de negocio y las nuevas tecnologías que inciden en el sector. La hoja xx xxxx debe tener en cuenta la política sectorial vigente, así como los objetivos de la intervención del Estado en los servicios postales establecidos en la Ley 1369 de 2009”.
Este informe desarrolla específicamente la obligación prevista en el literal f) de la cláusula segunda del contrato, consistente en “Analizar por lo menos cinco (5) experiencias internacionales de entidades de gobierno de diferentes países (dos de las cuales de Latinoamérica) en los que recientemente se haya introducido reformas en el sector postal. Debe presentarse un organizado y accesible catálogo de iniciativas regulatorias y de política pública que explique su éxito en dicho sector. Este análisis también debe incluir los lineamientos suministrados por organizaciones internaciones del sector postal como la UPU. Los países o experiencias a analizar serán definidos por la CRC, previa propuesta de alternativas planteadas por el Contratista”.
2. Introducción
El análisis de experiencias internacionales como insumo para el análisis integral de un sector de la economía, es una herramienta de común uso en los procesos de diagnóstico sectoriales, en cuanto que permiten evidenciar estructuras institucionales, estructuras xx xxxxxxx, mejores prácticas y brechas con respecto a las mejores prácticas en el desarrollo sectorial en cada caso analizado.
En este informe se analiza el sector postal en cinco (5) países. A partir de la exposición de sus xxxxxx normativos, sus estructuras institucionales, el desarrollo de políticas públicas y la evolución misma de los mercados, se encuentran elementos de interés que puestos en contexto, permitan evaluar su aplicabilidad al caso colombiano.
De otra parte, se estudiarán las directivas y políticas de organismos internacionales y regionales, que marcan la agenda del sector postal a nivel mundial y los elementos que ganan relevancia según el avance de los mercados, las coyunturas de transformación de la economía y del sector y el impacto de los diferentes sustitutos y de los avances tecnológicos.
Complementariamente, se analizarán algunas experiencias puntuales de países distintos a los seleccionados que puedan ser de interés, tanto respecto de los servicios postales, como de sus sustitutos principales en las dimensiones física y financiera.
Los países seleccionados de común acuerdo con la CRC se presentan en la Tabla1.
PAIS | REGION |
Brasil | América Latina |
Perú | América Latina |
Estados Unidos | Norte Xxxxxxx |
Xxxxx Unido | Europa |
Xxxxxxx | Europa |
Tabla 1 – Países base para comparativo internacional.
Elaboración del consultor
3. Análisis de países
El análisis se enfoca en revisar el marco normativo de los países seleccionados, los procesos de ajuste o reforma reciente, el diseño institucional, y los elementos básicos de su estructura xx xxxxxxx.
Se han escogido dos países latinoamericanos, uno en la región de Norteamérica y dos más en la región de Europa. Los dos primeros pertenecen a la región donde se ubica Colombia, donde, conforme a la Unión Postal Universal –UPU-, existe un consumo promedio de envío de piezas postales que es intermedio en el contexto mundial, mientras los otros países considerados pertenecen a regiones con un alto consumo1.
Para comenzar, resulta útil hacer referencia al estado de los servicios postales a nivel mundial. En el mundo existen regiones con alto consumo de envíos de piezas postales, operadores postales (OPO) con fuerte participación xx xxxxxxx y con un mercado muy desarrollado y altamente concentrado. Este es el caso de los países de Europa occidental, Norteamérica y parte de Oceanía (Australia y Nueva Zelanda), mientras regiones como Europa del Este, Medio Oriente y Latinoamérica presentan consumos intermedios más moderados y el resto del mundo consumos sustancialmente más bajos.
En la ilustración 1 se evidencian los consumos de correspondencia en las mencionadas regiones.
1 En 2015 conforme a la UPU en la región de Latinoamérica se consumían 15.6 envíos de objetos postales per cápita al año mientras que en Norteamérica y Europa se consumían 295.7
Ilustración 1 - Piezas de correo promedio per cápita (2015) Fuente UPU (2015)
En materia de encomiendas o envíos de paquetes, los consumos per cápita son sustancialmente menores y guardan la misma relación entre regiones, tal como se muestra en la ilustración 2, en la que se aprecia el número de encomiendas promedio por cada mil habitantes en el año 2015.
Ilustración 2 - Encomiendas promedio por región por cada mil habitantes (2015) Fuente UPU (2015)
Correspondencia Encomienda (Parcel)
Local internacional
Ilustración 3 - Evolución del tráfico promedio mundial por tipo de envío Fuente UPU (2015)
Al respecto, cabe recordar que, tal como se evidencia en los estudios realizados previamente por la CRC sobre comercio electrónico2, el sector postal es un importante eslabón para desarrollar el nuevo ecosistema, en tanto que es parte fundamental para el cierre del ciclo comercial, teniendo en cuenta que, salvo en la venta de productos en formato electrónico (música, libros, software), se requiere el concurso de operadores postales y/o logísticos para el envío físico de lo transado por medios electrónicos.
Adicionalmente, como resultado de integraciones verticales y horizontales, el sector postal ha evolucionado y diversificado sus fuentes de ingresos, encontrando espacios importantes en los servicios financieros y en otros servicios complementarios, los cuales
2 CRC. 2017.
representan actualmente algo más de la tercera parte de los ingresos del sector a nivel mundial, tal como se puede apreciar en la ilustración 4.
Otros servicios (21.8%)
Cartas y documentos (41.4%)
Servicios financieros (16.3%)
Encomiendas y logística (20.5%)
En materia de giros postales se advierte que no en todos los países se ha dado énfasis a este servicio. En términos generales, desde el punto de vista de regulación y de procesos de liberalización de los mercados, el foco se concentra en la dimensión física. Aunque en muchos casos no se encuentra información detallada al respecto, en el agregado de los ingresos de los operadores postales que reportan a la UPU se encuentra que el 16,3% de los ingresos corresponden a servicios financieros (que incluyen los giros postales), resaltando que en la región de Latinoamérica estos servicios representan sólo un 7.5% de los ingresos (UPU, 2015).
Colombia es un caso atípico en la región donde, como se verá en el análisis xx xxxxxxx, los ingresos por giros en un mercado en competencia se equiparán a los ingresos de los servicios postales en su dimensión física. De acuerdo con las estadísticas de la UPU, para el año 2014, mientras en Colombia se reportaron 44 millones de pagos por la red postal, en Estados Unidos la cifra fue de 97 millones, a pesar de tener una población y
un PIB per cápita muy superiores a Colombia3; al tiempo que en el caso de Brasil la cifra de giros postales en 2015 fue de sólo 869 mil. A su vez, de conformidad con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones –MTC- del Perú, se indica que el OPO de dicho país (Serpost) apenas ejecutó 398 mil giros en el año 2014.
A continuación, y bajo este contexto global, se presenta el análisis de los países seleccionados para el ejercicio de benchmark internacional. En el caso de servicios de giros se advierte que, en algunos países de la muestra, en las fuentes disponibles no se evidenció información específica adicional sobre tamaños xx xxxxxxx y otros determinados componentes.
3.1. República Federativa de Brasil (Brasil)
Ilustración 5 - Ubicación de Brasil en la región de Latinoamérica Fuente. Wikipedia
3 No existe información reportada para los otros países de la muestra.
3.1.1. Mercado
El xxxxxxx xx Xxxxxx está dominado por un actor fuerte (El OPO Empresa Brasilera de Correios e Telégrafos [ECT]), el cual tiene un amplio cubrimiento y ha desarrollado un proceso de integración muy fuerte hacia la inclusión de servicios de otra índole, en especial financieros, con presencia en todo el territorio a través de sus múltiples puntos de atención.
De acuerdo con la UPU (2017), durante 2015 en Brasil se efectuaron 869.229 giros. A su vez, el OPO opera un total de 4.1 millones de cuentas de ahorro postal por medio de su filial Banco Postal, una alianza establecida en 2002 entre ECT y un banco para ofrecer servicios bancarios en los puntos de atención de ECT. En la actualidad, el banco aliado es Banco do Brasil.
3.1.2. Estructura normativa
La Constitución Política de la República Federativa de Brasil, establece la intervención directa del Estado en la regulación del servicio postal como monopolio estatal, de conformidad con el artículo 5 (numeral 12) y el artículo 21 (numeral 10).
La actual regulación de los servicios postales en Brasil se fundamenta en el Decreto Ley No. 509 de 1969, ratificado por la Ley No.6.538 de 1978. La prestación de los servicios postales, que se describen a continuación, actualmente está reservada exclusivamente a la Empresa Brasilera de Correos y Telégrafos (ECT) también conocida como “Correios” quién funge como el Operador Postal Oficial (OPO) de Brasil.
El monopolio de las actividades postales en cabeza de la ETC, comprenden: i) Recepción, transporte y entrega, en el territorio nacional, y la expedición, al exterior, de cartas y postales; ii) Recepción, transporte y entrega, en el territorio nacional, y la expedición, hacia el exterior, de correspondencia xxxxxxxx0; fabricación, emisión de sellos y otras fórmulas de franquicia postal.
3.1.2.1. Servicios Postales
La Ley 6.538 del 22 xx xxxxx de 1978 regula los derechos y obligaciones relativos al servicio postal y al servicio de telegrama en todo el territorio de Brasil, así como en los lugares en que los principios y convenciones internacionales les reconocen extraterritorialidad.
El servicio postal y el servicio de telegrama internacionales se rigen también por las convenciones y acuerdos internacionales ratificados o aprobados por Brasil.
Las personas encargadas del servicio postal y del servicio de telegrama están obligadas a mantener secreto profesional sobre la existencia de correspondencia y el contenido del mensaje de que tengan conocimiento en razón de sus funciones. No se considera violación xxx xxxxxxx profesional, indispensable para el mantenimiento xxx xxxxxxx de correspondencia, la divulgación del nombre del destinatario de objeto postal o del telegrama que no haya podido ser entregado por error o insuficiencia en la dirección.
De acuerdo con esta Ley, el servicio postal constituye la recepción, expedición, transporte y entrega de objetos de correspondencia, valores y encomiendas.
4 Correspondência agrupada es la reunión, en volumen, de objetos postales, de la misma o de distinta naturaleza, dirigido a personas jurídicas (Artículo 47 de la Ley 6538 de 1978), siendo definido éste como monopolio de Correios.
3.1.2.1.1. Envío y entrega de paquetes
El envío y entrega de paquetes también está regulado por La Ley 6.538 del 22 xx xxxxx de 1978. Son objetos de correspondencia: a) cartas; b) tarjeta postal; c) papel impreso;
d) cecogramas5; e) pequeña encomienda6.
Constituye servicio postal relativo a valores: a) envío de dinero mediante carta con valor declarado; b) el envío de una orden de pago por medio de un giro postal; c) recepción de tributos, prestaciones, contribuciones y obligaciones pagables a la vista, por correo.
Constituye servicio postal relativo a encomiendas el envío y entrega de objetos, con o sin valor mercantil, por vía postal.
Son actividades relacionadas con el servicio postal: a) venta de sellos, piezas filatélicas, cupones de respuesta internacional7, impresos y papeles para correspondencia; b) venta de publicaciones en el que se divulguen reglamentos, normas, tarifas, listas de códigos de direccionamiento y otros asuntos referentes al servicio postal; c) explotación de publicidad comercial en objetos de correspondencia.
5 Objeto de correspondencia impreso en relieve por el sistema cecográfico (BRAILLE), para uso de personas ciegas.
6 Envió de paquetes cuyo peso máximo es de hasta 2 kg.
7 Son títulos de valor postal internacional emitido por la Unión Postal Universal (UPU), los cuales pueden ser canjeados por uno o más sellos postales en agencias de Correos de otros países
La inclusión de propaganda y la comercialización de publicidad en los formularios de uso en el servicio postal, así como en las listas de códigos de correo postal, es privativa de la ETC.
Dependen de previa y expresa autorización de la empresa explotadora del servicio postal:
a) la venta de sellos y otras fórmulas de franqueo postal; b) fabricación, importación y utilización de máquinas para franquear correspondencia, así como de matrices para sellos o sello postal8.
No se incluyen en el régimen de monopolio: a) transporte de carta o tarjeta postal, efectuado entre dependencias de la misma persona jurídica, en negocios de su economía, por medios propios, sin intermediación comercial; b) transporte y entrega de carta y paquete, ejecutados eventualmente y sin fines de lucro.
3.1.2.1.2. Servicios de Telegrama
El servicio público de telegrama también es regulado por la Ley 6.538 del 22 xx xxxxx de 1978, y es explotado mediante monopolio estatal. Constituye servicio de telegrama, la recepción, transmisión y entrega de mensajes escritos. Los telegramas son mensajes urgentes y confidenciales transmitidos por internet o por otro medio electrónico al lugar en donde el mensaje se imprime y envía a la dirección del destinatario9. Son actividades
8 El sello es el instrumento con imágenes grabadas que a través de la impresión de tinta se utiliza sobre el papel para autorizar ciertos documentos; mientras que el sello postal es la estampilla
9 Este servicio lo utilizan tanto personas naturales como jurídicas, se utiliza porque tiene cobertura en todos los municipios brasileños; tiene tratamiento de objetos urgentes; comodidad en la transmisión; agilidad en la entrega del mensaje; y no hay límite para el tamaño del texto; no existen cifras disponibles de volumen para este servicio.
relacionadas con el servicio de telegrama: i) venta de publicaciones que divulguen reglamentos, normas, tarifas, y otros asuntos referentes al servicio de telegrama; ii) explotación de publicidad comercial en formularios de telegrama. La inserción de propaganda y la comercialización de publicidad en los formularios de uso en el servicio de telegrama, es privativa de la ETC.
No constituye violación xxx xxxxxxx de correspondencia, el conocimiento del texto de telegrama dirigido a una persona con el mismo nombre (homónimo) y en la misma dirección pues se entiende que la apertura de dicha comunicación la entiende el destinatario como si fuese propia aun cuando fuere para otra persona distinta que habite en dicha dirección o que por error se le hubiere enviado a su propia dirección.
No es aceptado ni entregado un telegrama que: i) sea anónimo; ii) contenga afirmaciones injuriosas, amenazadoras, ofensivas a la moral, o, contrarios al orden público y a los intereses del País; iii) pueda contribuir a la perpetración de delito o contravención o interferir en la acción de la justicia o de la administración; iv) contenga noticia alarmante, reconocidamente falsa; v) esté en desacuerdo con disposiciones legales o convenciones y acuerdos internacionales ratificados o aprobados por Brasil.
El telegrama, se clasifica:
- En cuanto al ámbito:
a) nacional: expedido en el territorio brasileño y destinado a él
b) internacional: cuando, en su curso, interviene una estación fuera de la jurisdicción nacional
- En cuanto al lenguaje:
a) corriente: texto comprensible por el sentido que presenta
b) cifrada: texto redactado en lenguaje codificado, con clave previamente registrada.
- En cuanto a la presentación:
a) simple: debe ser transmitido y entregado sin condiciones especiales de tratamiento;
b) urgente: tiene prioridad de transmisión y entrega, a petición del expedidor, o por exigencia de una disposición reglamentaria.
- En cuanto a la entrega:
a) entrega interna: cuando debe ser buscado y entregado en una unidad de atención de la empresa explotadora del servicio;
b) entrega externa: cuando deba ser entregada en la dirección indicada por el expedidor.
La empresa explotadora del servicio de telegrama responde por los retrasos ocurridos en la transmisión o entrega de telegrama, en las condiciones definidas en el reglamento.
Para la constitución de la red de transmisión de telegrama, se garantiza a la empresa explotadora del servicio de telegrama, la utilización de los medios de telecomunicaciones de las empresas explotadoras de servicios públicos de telecomunicaciones, por medio de internet, correo electrónico o una agencia de correos, así como sus conexiones internacionales.
3.1.2.1.3. Remuneración del servicio postal y servicio de telegrama
El servicio postal y el servicio de telegrama son remunerados a través de tarifas, precios y primas "ad valorem" aprobados por el Ministerio de Comunicaciones10. En la fijación de
10 Se refiere en general a la fijación de valores que determine el Ministerio
las tarifas, precios y primas "ad valorem", se tienen en cuenta la naturaleza, el alcance, el tratamiento y demás condiciones de prestación de los servicios.
Las tarifas y los precios deben proporcionar: a) cobertura de los costos operativos; b) expansión y mejora de los servicios. Las primas ad valorem se fijan en función del valor declarado en los objetos postales.
Se prohíbe la concesión de exención o reducción subjetiva de las tarifas, precios y primas ad valorem, salvo los casos de calamidad pública y los previstos en los actos internacionales debidamente ratificados. La empresa explotadora del servicio postal impondrá multa a quien omita la declaración de valor de objeto postal sujeto a esta exigencia.
3.1.2.1.4. Franquicia Postal (Puntos de atención)
La ley 11.668 del 2 xx xxxx de 2008 prevé la actividad de franquicia postal en cabeza de las personas jurídicas de derecho privado. Sin perjuicio de sus atribuciones, la ECT podrá utilizar la figura de la franquicia para desempeñar actividades auxiliares relativas al servicio postal. La implantación y el mantenimiento de la actividad de franquicia postal será realizada exclusivamente por la ECT.
La franquicia postal comprende aquellas actividades auxiliares relativas al servicio postal consistente en la venta de productos y servicios puestos a disposición por la ECT, incluyendo la producción o preparación de objetos de correspondencia, valores y pedidos, para la posterior distribución y entrega a los destinatarios finales.
Son objetivos de la franquicia postal: i) proporcionar mayor comodidad y atención a los usuarios; ii) la democratización del acceso al ejercicio de la actividad de franquicia postal, sin perjuicio de las atribuciones de la ECT previstas en la Ley no 6.538 de 22 xx xxxxx de 1978; y iii) El mantenimiento y expansión de la red de Agencias de Correos Franquiciados.
Se prohíbe a una misma persona jurídica, directa o indirectamente, la explotación de más de dos (2) actividades comprendidas dentro de las franquicias postales. Lo mismo aplica para los socios de personas jurídicas franquiciadas que exploten esa actividad, directa o indirectamente.
Las actividades de recepción, expedición, transporte y entrega de objetos de correspondencia, valores y pedidos, inherentes a la prestación de los servicios postales, no pueden confundirse con las actividades auxiliares relativas al servicio postal, no pudiendo ser objeto del contrato de franquicia11.
La operación de la Agencia de Correo Franquiciada (AGF) se da exclusivamente mediante la celebración de un contrato de franquicia firmado entre la ECT y la persona jurídica seleccionada en procedimiento licitatorio, en la modalidad de concurso público.
El plazo de vigencia del contrato de franquicia es xx xxxx años. El contrato de franquicia puede ser renovado por una vez, por igual período, siempre que se haya comprobado el cumplimiento de las obligaciones relativas al contrato de franquicia.
11 Se refiere a lo que puede ser objeto del contrato de franquicia. Expresamente están excluidas de la franquicia: Las actividades de recepción, expedición, transporte y entrega de objetos de correspondencia, valores y pedidos, inherentes a la prestación de los servicios postales
3.1.2.1.5. Giros postales
Los giros postales son un título emitido a favor de un tercero por una unidad postal a la vista de un depósito de cantidad para el pago en la misma o en otra unidad postal.
Los giros postales se encuentran sometidos a las normas del Banco Central de Brasil - como regulador del sector financiero - y el Consejo de Control de Actividades Financieras (COAF) del Ministerio de Hacienda.
- Giros postales nacionales
Para el envío y entrega de giros postales es necesario acreditar la identificación de la persona que va a realizar la operación. El pago en línea estará disponible al destinatario en un plazo de 3 a 5 días hábiles a partir de la fecha de envío.
✓ Operación para empresas y profesionales liberales:
- El giro postal electrónico para empresas consiste en la transferencia financiera de un remitente a varios destinatarios al mismo tiempo en cualquier lugar de Brasil.
- Para utilizar el servicio, es necesario formalizar un contrato específico para detallar y formalizar la prestación de dicho servicio.
- Para realizar la operación, el cliente entrega a la ECT un archivo electrónico con los datos de los destinatarios, por medio de una aplicación proporcionada por Correios.
- El cliente deposita los valores para ser transferidos en la cuenta de Correios, y después de comprobada la realización de ese depósito, los pagos están disponibles para entrega a los destinatarios en los mostradores de atención de las agencias de Correios en todo el país.
- La empresa podrá definir en qué agencia se hará el pago.
- No hay límite para la cantidad de envíos por emisión.
Si el destinatario no puede asistir a una oficina de correos para recibir el pago, podrá autorizar a alguien, mediante el formulario de transferencia de pago. Alternativamente, se puede utilizar un poder con firma reconocida en notario.
Mediante el uso de medios electrónicos se comunica el pago al destinatario. El cliente también puede optar por que se le notifique cuando ha sido pagado el giro postal ha sido pagado al destinatario.
Giros postales internacionales
De conformidad con la Circular 3.691 del 16 de diciembre de 2013 del Banco Central de Brasil, la ECT está autorizada para la emisión de giros postales internacionales y reembolso postal internacional, hasta USD $ 50.000 o su equivalente en otras monedas, las cuales estarán sujetas a registro en el Banco Central de Brasil12.
Para tal fin, se deben observar las disposiciones aplicables a las operaciones de cambio en general. En las operaciones con giros postales internacionales es obligatoria la entrega al cliente del comprobante por cada operación realizada, que contenga la identificación de las partes y la indicación de la moneda extranjera, de la naturaleza de la operación, del tipo de cambio, de los valores en moneda extranjera y en moneda nacional, así como del valor efectivo total.
12 Estos servicios en relación con otros países para su originación o terminación en el contexto internacional tienen manejo bajo los acuerdos de la UPU y son servicios exclusivos del sector postal.
La ECT debe transmitir vía internet al Banco Central de Brasil hasta el décimo día de cada mes, de forma consolidada, la relación de giros postales emitidos y recibidos en el mes inmediatamente anterior, conforme instrucciones contenidas en el Banco Central de Brasil.
3.1.2.2. Xxxxx Xxxxxxxxx
- Normas aplicables al servicio postal y al servicio de telegrama:
• Ley 6.538, de 22 xx xxxxx de 1978: Regula los derechos y obligaciones concernientes al Servicio Postal y al Servicio de Telegrama en todo el territorio nacional.
• Ley 11.668, de 2 xx xxxx de 2008: regula el ejercicio de la actividad de franquicia postal. Modificada por la Ley N.º 12.400, del 7 xx xxxxx de 2011.
• Decreto 6.639, de 0 xx xxxxxxxxx xx 0000: Xxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxx postal.
Los cambios normativos ocurridos a lo largo de este tiempo buscan la optimización, reducción de costos y ampliación de la red de atención al público en lo referente a servicios postales.
La estrategia de la Empresa Brasileña de Correos y Telégrafos consistente en extender la red de atención a la población a través de las Agencias Franqueadas (AGF) le permite un mejor desempeño financiero.
- Normas aplicables a los giros postales:
• Decreto 1.789, de 12 de enero de 1996: intercambio de remesas postales internacionales, su control aduanero y otras disposiciones.
• Circular 3.691 del 16 de diciembre de 2013: emisión de giros postales internacionales por parte de ECT.
En el Anexo 1 de este documento se consolida el marco normativo del sector postal en Brasil.
3.1.3. Estructura institucional
3.1.3.1. Empresa Brasilera de Correos y Telégrafos (ECT)
La Empresa Brasilera de Correos y Telégrafos (ECT) conocida como “Correios” es una empresa pública vinculada al Ministerio de Comunicaciones, creada por el Decreto-ley 509, de 20 xx xxxxx de 1969. La ECT actúa en el territorio nacional y en el exterior. Para la ejecución de actividades comprendidas en su objeto, la ECT puede constituir subsidiarias y adquirir el control o participación accionaria en sociedades empresariales ya establecidas
La ECT, atendiendo a conveniencias técnicas y económicas, y sin perjuicio de sus atribuciones y responsabilidades, puede celebrar contratos y convenios para asegurar la prestación de servicios.
La ECT, de conformidad con la reglamentación del Ministerio de Comunicaciones, puede firmar alianzas comerciales que agreguen valor a su marca y proporcionen mayor eficiencia a su infraestructura, especialmente de su red de atención de objetos postales.
Para la ejecución de actividades comprendidas en su objeto, la ECT puede, previa autorización de la Asamblea General, adquirir el control o la participación accionaria en sociedades ya establecidas, y de constituir subsidiarias. La constitución de subsidiarias y la adquisición del control o participación accionaria en sociedades empresarias ya establecidas deberán ser comunicadas a la Cámara de Diputados y al Senado Federal en el plazo de treinta días, contado desde la fecha del acto correspondiente13.
La ECT tiene la siguiente estructura: i) Asamblea General; ii) Consejo de Administración;
iii) Director Ejecutivo; y iv) Consejo Fiscal.
Constituyen recursos de la ECT ingresos derivados de: i) prestación de servicios; ii) producto de la venta de bienes y derechos patrimoniales; iii) rendimientos de participaciones accionarias en otras sociedades; iv) donaciones, legados, subvenciones y otros recursos que le sean destinados por personas físicas o jurídicas de derecho público o privado; v) producto de operación de crédito; vi) recursos provenientes de acuerdos y convenios con entidades nacionales e internacionales públicas o privadas;
vii) rendimientos de administraciones financieras que realizar; e viii) ingresos procedentes de otras fuentes por operaciones autorizadas que decida emprender la empresa.
La ECT puede contraer préstamos en el país o en el exterior con el fin de atender al desarrollo y perfeccionamiento de sus servicios, observadas la legislación y reglamentación en vigor.
-Funciones:
13 Establecido en la Ley y el Decreto reglamentario, como una forma de control por parte del poder legislativo
1. Planificar, implantar y explotar el servicio postal y el servicio de telegrama en todo el territorio.
2. Constituir subsidiarias, adquirir controles o participaciones accionarias en sociedades empresariales, así como proceder a las enajenaciones correspondientes.
3. Gestionar las relaciones de gobernanza con empresas subsidiarias creadas y con aquellas en que adquiera controles y participaciones societarias.
4. Explorar actividades relacionadas a los servicios postales.
5. Ejercer otras actividades afines, autorizadas por el Ministerio de Comunicaciones.
3.1.3.2. Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones
Es competencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones realizar la supervisión y el acompañamiento de la ECT, así como analizar sus propuestas para implantación de nuevos servicios.
Igualmente, está en cabeza del Ministerio, elaborar y revisar normas y reglamentos sobre el servicio postal por medio de actos administrativos denominados “Portarias”, así como orientar a la ECT sobre las directrices de su actuación, en lo que concierne a la universalización y la calidad del servicio postal universal.
De conformidad con el Decreto 8.877 de 2016, a la Secretaría Ejecutiva del Ministerio, le compete proponer la reglamentación y las normas técnicas y tarifarias de los servicios postales. Por su parte, a la Dirección de Gestión de Entidades Vinculadas le compete formular políticas, directrices, objetivos y metas relativas al servicio postal y aquellos temas desarrollados por las empresas estatales y por las entidades vinculadas al
Ministerio (por ejemplo, los giros postales son regulados por el Banco Central de Brasil) y analizar los pliegos arancelarios del servicio postal.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones participa en organismos intergubernamentales del sector postal, como son la Unión Postal Universal (UPU); La Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP); El Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). En ese contexto, su actuación está orientada al desarrollo y perfeccionamiento de políticas de intercambio de correspondencia y encomiendas y demás servicios postales internacionales, así como al fortalecimiento de la integración hemisférica.
-Funciones:
1. Supervisar a la ECT.
2. Analizar propuestas de la ECT para la implantación de nuevos servicios.
3. Elaborar y revisar normas y reglamentos sobre el servicio postal.
4. Formular políticas, directrices, objetivos y metas relativas al servicio postal y analizar los pliegos arancelarios del servicio postal.
5. Formular políticas de intercambio de correspondencia y encomiendas y demás servicios postales internacionales.
6. Coordinar en lo pertinente con el Banco Central de Brasil y la COAF lo relativo a la regulación de los giros postales
3.1.4. Reformas recientes o en curso
3.1.4.1. Proyecto xx Xxx
Actualmente, cursa el proyecto xx Xxx No. 7.488 de 2017, el cual tiene como objeto modificar la Ley 6.538 de 1978, de 22 xx xxxxx de 1978 para extinguir el monopolio del servicio postal, en cabeza de la ECT “Correios”.
Con tal fin, el artículo 1º del Proyecto prevé que el servicio de correo y telegramas podrá ser prestado a través de la empresa pública (actualmente ECT “Correios) o por personas jurídicas de derecho privado, “por medio de empresas transportadoras”.
De acuerdo con la exposición de motivos del proyecto xx Xxx, a pesar de que la Constitución Política de 1988 estableció como competencia del Estado "mantener" el servicio postal y el correo aéreo nacional, la legislación actual limita como único prestador del servicio postal y el servicio de telegrama a “Correios”. Según los términos de la propuesta, el hecho de permitir que las empresas privadas también presten el servicio postal, no acarrearía ningún perjuicio para la sociedad; por el contrario, significaría una mejora en su prestación y reducción de costos al consumidor final, como lo ocurrido con las telecomunicaciones. Este propósito de cambio legislativo se fundamenta en derechos constitucionales como la libre iniciativa privada y la libre competencia.
No se propone la extinción de la ECT. La proposición, es la extinción de la disposición legal del monopolio de la prestación de servicios postales14.
3.1.5. Estructura y regulación xxx xxxxxxx postal brasilero
3.1.5.1. Estructura xx xxxxxxx: Monopolio de Correios
14 Al respecto los servicios postales en la Ley 6538 de 1978 incluye tanto los servicios físicos como servicios postales de pago –valores como remesas de dinero- (“Constitui serviço postal o recebimento, expedição, transporte e entrega de objetos de correspondência, valores e encomendas, conforme definido em regulamento” art 7)
Como se mencionó anteriormente, los servicios postales se prestan a través del operador público, Correios de Brasil. La Ley 6538, del 22 xx xxxxx de 1978, crea un monopolio a favor del operador postal público en los siguientes segmentos xxx xxxxxxx:
▪ Cartas y tarjetas postales.
▪ Correspondencia agrupada15.
▪ Estampillas y sellos postales, y
▪ Máquinas franqueadoras de correspondencia y otros mecanismos similares de franqueamiento postal16.
3.1.5.2. Regulación de tarifas
Los precios de los productos en monopolio de Correios mencionados en la sección anterior, se encuentran regulados por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones, entidad que aprueba la propuesta de Correios, de acuerdo con lo planteado en el artículo 32 de la Ley 6538 de 197817.
3.1.5.3. Xxxx xx xxxxxxx x xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xx XXX xx Xxxxxx
Correios tiene la exclusividad de atender la totalidad de los servicios de correo (cartas y tarjetas postales, franqueadoras de correo, correspondencia agrupada y estampillas postales)18.
15 Correspondência agrupada es la reunión, en volumen, de objetos postales, de la misma o de distinta naturaleza, dirigido a personas jurídicas (Artículo 47 de la Ley 6538 de 1978), siendo definido éste como monopolio de Correios.
16 La Ley 6538 hace referencia a “fabricação, emissão de selos e de outras fórmulas de franqueamento postal”.
17 Véanse los artículos 32 y 47 de la Ley 6538 de 1978
18 Considérese el artículo 47 de la Ley 6538 de 1978 (Definiciones). Las fórmulas de franqueamiento postal corresponden a la manera como se paga la prestación de un servicio postal
3.1.5.4. Prestación del Servicio Postal Universal
Por su naturaleza de monopolio, le corresponde a Correios la prestación del Servicio Postal Universal [SPU] en todo el territorio nacional, en condiciones de cobertura y calidad de los servicios y a precios accesibles a la totalidad de los habitantes en el territorio nacional. La empresa está obligada a asegurar la continuidad en la prestación de los servicios con los índices de confiabilidad, calidad, eficiencia y demás requisitos definidos por el Ministerio de Comunicaciones19.
De acuerdo con la Portaria MC N.º 6206 del 13 de noviembre de 2015 (Ministerio de Estado de las Comunicaciones, 2015), los productos que componen el SPU en Brasil son:
▪ Cartas y postales simples o registrados, sin valor declarado;
▪ Impresos simples o registrados, sin valor declarado y
▪ Encomiendas no urgentes, sin valor declarado.
3.1.6. Iniciativas regulatorias y de política pública de interés para Colombia
3.1.6.1. Propuesta xx xxx en la que se eliminaría el monopolio de Correios en los servicios postales en Brasil
Como se mencionó anteriormente, Brasil ha propuesto en el presente año un proyecto xx xxx que desmonta el monopolio que posee Correios en la actualidad, con el objetivo central de liberar los servicios postales en ese país, buscando dinamizar los mercados, propendiendo por mayores niveles de eficiencia y productividad en dichos mercados.
19 Considérese el artículo 3 de la Ley 6538 de 1978.
3.1.6.2. Banco Postal en Correios
Cabe destacar que este servicio trasciende el ámbito de los servicios postales de pago o de envío de valores (los cuales son regulados además por el Banco Central de Brasil y la COAF)20, pues se enfocan en modelos de corresponsalía o similares con el sector financiero para aprovechar la capilaridad de la red postal.
Así, el modelo del Banco postal en Correios corresponde a la prestación de servicios de banca en las oficinas postales de Correios do Brasil, en alianza con una entidad financiera. Opera desde 2002, inicialmente operó en una alianza con Bradesco (Correios, 2017) a diez años. Al comienzo, se buscó expandir el alcance del sistema bancario a municipalidades brasileñas sin oficinas bancarias, haciendo uso de oficinas de correos que, además, ya contaban con la tecnología de comunicaciones requerida para la operación bancaria (Xxxxx, Xxxx, Xxxxxxx, y Xxxxxxxxxxx, 2006).
Además de la capilaridad, el sistema se destacó inicialmente por otorgar un amplio rango de productos: Cuentas corrientes, de ahorros, depósitos y retiros de efectivo, pago de facturas, consultas de saldo, tarjetas de crédito, créditos de consumo y sobregiros. Igualmente, los clientes del Banco Postal eran también clientes de Bradesco, ganando acceso a la red de puntos de atención de dicho banco y ampliando el portafolio de servicios ofrecidos en sus puntos con los servicios que proveía Bradesco (Xxxxx et al., 2006)21.
20 El servicio es regulado por el Banco Central do Brasil, de acuerdo con las Resoluciones 3954/2011, 3959/2011, 4035/2011 y 4042/2011 del Consejo Monetario Nacional, y por el Ministerio de Comunicaciones, de acuerdo con los términos de la Portaria 588/2000 (Correios, 2017).
21 Así, el Banco Postal se configura como un modelo en el que se suministran servicios postales y servicios financieros del aliado bancario.
En 2011, Correios abrió la licitación para la selección de un nuevo aliado una vez expirara el contrato inicial con Bradesco. En una puja, Banco do Brasil22 venció a Bradesco y ofreció 3 mil millones de reales (Brasil Económico, 2015) para obtener acceso exclusivo a la red postal, por un periodo de cinco años (Folha, 2016). Sin embargo, desde entonces el mercado brasileño ha cambiado: la explosión en los corresponsales bancarios llevó a que el Banco Postal perdiera importancia como vehículo para lograr la cobertura de lugares remotos por parte de la banca brasileña y por ello al perder relevancia para los bancos al tener canales alternos de corresponsalía se encuentra que la supervivencia del modelo de Banco Postal no esté garantizada en el futuro.
Esto se ve en dos hechos diferentes: Por un lado, Bradesco expandió dramáticamente su red de corresponsales bancarios desde que perdió el contrato del Banco Postal, a tal punto que afirmaron obtener el triple de ingresos con las agencias propias que abrieron, comparado con lo que habrían obtenido de haber pagado para mantener la licencia de operación del Banco Postal (Brasil Económico, 2015). Después de la terminación del contrato del Banco Postal, el banco identificó las ubicaciones con mayor rentabilidad, abriendo agencias rivales en dichos puntos y llevándose los clientes del Banco Postal a su red. Como resultado, el Banco Postal dejó de ser un proveedor exclusivo en dichas regiones (Folha, 2016).
Por otro lado, se presentaron discrepancias entre Banco do Brasil y Correios acerca de los términos de la licitación: el Banco do Brasil consideró que el servicio era muy costoso, al tiempo que Correios intentó obtener ingresos de un nuevo contrato extendido con el banco. Esto llevó a que el banco desistiera de una renovación automática, forzando a una licitación para selección de aliados a finales de 2016 (Época Negocios, 2016). Dicha
22 No debe confundirse con el Banco central do Brasil que es el Banco Central y regulador xxx xxxxxxx equivalente en Colombia al Banco de la República.
licitación fue declarada desierta, pues ninguna entidad bancaria se presentó para la misma. Por ello, y debido a la necesidad de mantener el servicio de banca postal, Correios y Banco do Brasil acordaron extender el servicio por tres años (Correios, 2017).
3.2. República del Perú (Perú)
Ilustración 6 - Ubicación de Perú en la región de Latinoamérica Fuente. Wikipedia
3.2.1. Mercado
C onces iones Vigentes en el S ervicio P os tal, s egún ámbito: 2009-2016
(Unidades )
600
500
400
300
200
100
0
565
496
527
519
441
475
362
399
Local (L ima-
Local Provincial R egional
Nacional
Internacional
C allao)
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Ilustración 7 - Evolución concesionarios servicios postales en Perú Fuente. MTC
Ilustración 10 - Tráfico de pequeños paquetes por empresa en Perú Fuente MTC (2015)
Finalmente, esta estructura se traduce en una fragmentación xxx xxxxxxx en términos de ingresos (ver Ilustración 11), donde no existe un claro dominante en el mercado
agregado y donde el OPO es apenas el tercer actor en el mercado, a pesar de contar con algo más del 40% de los puntos de atención al público en el mercado.
Para el mercado de giros postales, inicialmente se dispone de información para los giros efectuados por el OPO (Serpost), obtenidos del Anuario Estadístico 2015 (Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2015)23. Dicho operador efectuó un total de 183.106 giros postales en 2015, una caída de 54.04% frente a 2014, cuando efectuó un total de 398.384 giros postales24. Está pendiente una actualización con datos sobre otros operadores en el mercado de giros postales.
3.2.2. Estructura normativa
El Decreto Legislativo N.º 685 de 1991, declara al Servicio Postal de necesidad y utilidad pública y de preferente interés social25 y establece que toda persona natural o jurídica,
24 Cifra exclusiva para SERPOST indicada por el MTC en respuesta a consulta sobre la materia. Para los demás operadores privados se indicó por parte del MTC que corresponde a información confidencial.
25 Articulo 2 Decreto Legislativo Nº 685 de 1991
constituida o establecida en el país tiene derecho a prestar libremente servicios postales en la forma regulada por las disposiciones en la materia26.
Conforme al artículo 6 del decreto citado, el servicio postal comprende la admisión, transporte y entrega de los envíos de correspondencia tales como: cartas, tarjetas postales, impresos, cecogramas, pequeños paquetes y encomiendas, así como la prestación de servicios postales de valores y otros calificados como postales por las normas pertinentes, con sujeción a los dispositivos vigentes y a lo establecido en los Convenios y Acuerdos Internacionales que el país haya ratificado.
3.2.2.1. Concesión del Servicio Postal
El Decreto Supremo N.º 032 de 1993, estableció las normas reglamentarias y las disposiciones administrativas y operativas relativas a la concesión para la prestación del servicio postal en Perú, con el fin de que se ejerza garantizando la libertad y seguridad de los usuarios en la admisión, transporte y entrega de los envíos postales.
Conforme a lo dispuesto por el artículo 5 del mencionado Decreto, la concesión del servicio postal es otorgada por el Ministerio, a solicitud del interesado, sin necesidad de licitación pública y tiene carácter temporal e intransferible. La concesión se otorga mediante la suscripción de un contrato, previo cumplimiento de los requisitos legales establecidos.
El ámbito de la concesión postal27 puede ser:
26 Articulo 3 Decreto Legislativo Nº 685 de 1991
27 En el siguiente link aparece el directorio de concesiones postales según el ámbito de concesión. xxxx://xxx.xxx.xxx.xx/xxxxxxxxxxxxxx/xxxxxxxxxxx/xxxxxxxxx_xxxxxxxx/xxxxxxxxxx/Xxxxxxxxxxxxxx_Xxx tales_Vigentes.pdf
a) Local. - Comprende el área geográfica de una provincia, salvo el caso de Lima y Callao que constituyen una sola unidad postal. b) Regional. - Corresponde al área geográfica de una región. c) Nacional. - Corresponde al área geográfica de todo el país.
d) Internacional. - Comprende la facultad de remitir y recibir al y del exterior envíos postales, desde y hacia cualquier área geográfica del país. El contrato, necesariamente debe precisar el ámbito de la concesión.28
Para la concesión postal se requiere el cumplimiento de los requisitos establecidos en el procedimiento 27 del Texto Único de Procedimientos Administrativos-TUPA de la DGCC, teniendo en cuenta lo establecido en el TUO del Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo N.º 020-2007-MTC29.
3.2.2.2. Aspecto tarifario y tasas
De acuerdo con lo establecido por el Artículo 24 del Decreto Supremo N.º 032 de 1993, el servicio postal se presta en régimen de libre competencia y las tarifas se rigen por las reglas xxx xxxxxxx. No obstante, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones fija y actualiza el precio máximo para el servicio postal social, de conformidad con los principios establecidos en la Constitución Política y la normativa vigente, previa informe técnico. Dicho precio se ajusta a los principios de precio asequible, orientación a costos y no discriminación. Para tal fin, se entiende como servicio postal social, la correspondencia ordinaria y no prioritaria, a través de cartas de un peso no mayor de 20
28 Articulo 6 Decreto Supremo Nº 032
29 Perú, M. d. (s.f.). Servicios Postales. Obtenido de xxx.xxx.xx en el sitio web: xxxx://xxx.xxx.xxx.xx/xxxxxxxxxxxxxx/xxxxxxxxxxx/xxxxxxxxx_xxxxxxxx/xxxxxxxxx_xxxxxxxx.xxx
gramos, intercambiadas por personas naturales dentro del territorio nacional. Este servicio forma parte del servicio postal universal, de conformidad con los convenios internacionales en materia postal suscritos por el Perú. En general las tarifas del servicio de correo de SERPOST son más bajas, pero los otros operadores compiten con atributos de mayor rapidez.
Por otra parte, en lo referente a las tasas, de conformidad con los artículos 27 a artículo 29 del mismo Decreto, el Concesionario está obligado al pago de una tasa por derecho de concesión o renovación de concesión, cuyo monto por cada quinquenio, según el ámbito de la Concesión, es el siguiente:
a) Local 0.50 UIT30.
b) Local Lima –Callao 1.00 UIT.
c) Regional, 1.00 UIT.
d) Nacional, 1.50 UIT.
e) Internacional, 2.50 UIT.
Si la concesión comprende más de un ámbito, la tasa a pagar será la mayor. Así mismo, el interesado deberá acreditar el pago de la tasa correspondiente al período de la Concesión, como requisito previo indispensable a la suscripción del Contrato de Concesión o al otorgamiento de la renovación de la misma. En el caso de ampliación o modificación del ámbito de la Concesión, el concesionario debe acreditar previamente el pago de la Tasa correspondiente, con carácter de actualización.
30 Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es un valor de referencia que es utilizado en las normas tributarias para determinar: Bases imponibles de impuestos; deducciones; límites de afectación; sanciones; determinar obligaciones contables; y otros que se determine por norma legal. Para el año 2017 es de S/4050
3.2.2.3. Causales de resolución del contrato de concesión
Constituyen causales de resolución del contrato de concesión, las siguientes establecidas en el artículo 31 del Decreto Supremo N.º 032 de 1993:
a) Suspender la prestación del servicio postal sin autorización del Ministerio, salvo por razones de fuerza mayor o caso fortuito, debidamente acreditados.
b) El uso de la concesión postal en contra del interés público.
c) Contravenir la garantía de la inviolabilidad xxx xxxxxxx de la correspondencia o la emisión de cualquier acto ilícito, contra el secreto de las comunicaciones postales.
d) No renovar las cartas fianzas31 a su vencimiento o en los términos señalados en los artículos 7-A y 23. (Literal modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N.º 013-2006- MTC)
e) El acuerdo de disolución y liquidación o la declaración de quiebra del concesionario postal. (Literal modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N.º 013-2006-MTC)
f) La utilización de la red postal pública, sin previo acuerdo. (Literal modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N.º 013-2006-MTC)
g) Otras previstas o establecidas como tales en el contrato de concesión y en otras normas pertinentes. (Literal incorporado por el Artículo 1 del Decreto Supremo N.º 013- 2006-MTC)
3.2.2.4. Los Concesionarios y los Usuarios
31 Es un contrato mediante el cual una entidad financiera ampara a un contratista en el cumplimiento de sus obligaciones con el Estado. Es definida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) como el “contrato de garantía del cumplimiento de pago de una obligación ajena, suscrito entre el fiador y el deudor, y que se materializa en un documento valorado emitido por un fiador (banco o entidad financiera) a favor de un acreedor (entidad contratante) garantizando las obligaciones del deudor (solicitante) en caso de incumplimiento del deudor, el fiador asume la obligación.” (OSCE, 2012).
El capítulo XI y el capítulo XII del Decreto Supremo N.º 032 de 1993, reglamenta lo pertinente a los concesionarios y los usuarios, así:
Los Concesionarios están facultados a revisar en presencia de los usuarios, las encomiendas y pequeños paquetes, por razones de seguridad y salubridad o por presumir el envío de objetos material cuya circulación se haya prohibido por ley. De igual manera, los concesionarios del servicio postal están obligados a adoptar las medidas más idóneas para asegurar a los usuarios la privacidad de su correspondencia y la continuidad del servicio. Además, los concesionarios son solidariamente responsables, por los perjuicios que sus servidores ocasionen a los usuarios, por dolo o culpa, durante la explotación de la concesión.32
Por otra parte, los usuarios tienen derecho a escoger el concesionario postal de su preferencia para efectuar sus eventos postales, sin que éste pueda rechazar su elección, excepto por razones de seguridad o salubridad u otras de orden legal. El usuario, debe cumplir con las normas de admisión señaladas por el concesionario, de acuerdo a las normas legales.
El usuario tiene derecho a denunciar ante el Indecopi33 y ante el Ministerio los casos de incumplimiento de las normas de protección al consumidor y transgresión del Decreto Supremo N.º 032 de 1993, respectivamente, con el objeto de que apliquen las sanciones correspondientes, sin perjuicio de las acciones civiles o penales que pudiera interponerse.34
32 Artículo 32 y artículo 33.
33 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.
34 Artículo 34 y articulo 35
3.2.2.5. Control, Infracciones y Sanciones
Conforme al Decreto Supremo N.º 032 de 1993 la supervisión y control de la actividad postal corresponde al Estado a través del Ministerio. El artículo 38 de dicho decreto prevé las infracciones de carácter postal, así:
a) Prestar el servicio postal sin autorización expresa o tácita del Ministerio.
b) Negarse a prestar el servicio postal sin justificación de orden legal, de salubridad o seguridad.
c) Incumplir culposamente los plazos de entrega ofrecidos.
d) Incumplir dolosamente los plazos de entrega ofrecidos.
e) Incumplir el requerimiento del Ministerio para la formalización del Contrato de Concesión en los casos de prestación del servicio por aprobación tácita.
f) Presentar información y/o documentación falsa a la autoridad.
g) No actualizar la Carta Fianza.
h) El incumplimiento de las normas establecidas en el presente Reglamento y demás disposiciones de carácter postal.
Así mismo, las sanciones administrativas según el artículo 39, el artículo 40 y el artículo 42, pueden ser: a) Multa o b) Cancelación definitiva de la concesión y consecuentemente la resolución del contrato de concesión.
La multa puede ser impuesta como sanción principal o accesoria por la comisión de una infracción postal, teniendo en cuenta la gravedad de la misma y las circunstancias relacionadas con el hecho. El monto de la multa oscilará entre 0.25 a 20 UIT. El Concesionario sancionado tiene un plazo de treinta días calendario para cancelar la multa impuesta, a cuyo vencimiento se procederá a la cobranza coactiva.
Ahora bien, la cancelación definitiva de la concesión procede en los siguientes casos:
a) Cuando el concesionario ha sido sancionado por más de tres veces al año, sea por el Ministerio; por el Indecopi, por infracciones al Decreto Supremo N.º 032 de 1993 y demás normas de protección al usuario del servicio postal; o por la Superintendencia Nacional de Aduanas, por infracciones aduaneras relacionadas con el servicio postal internacional.
b) En los casos previstos en el Artículo 31, como causales de resolución del contrato.
Conforme a los artículos 43 y 44 del mencionado Decreto, Las personas naturales o jurídicas que presten el servicio postal sin autorización del Ministerio, serán sancionadas con una multa no menor xx xxxx (10) UIT.
Las sanciones señaladas anteriormente, son impuestas por el Ministerio a pedido de la parte agraviada, de la entidad gremial correspondiente o de oficio; a excepción de las sanciones por incumplimiento de las normas de protección al usuario que son impuestas por Indecopi y se rigen por las normas sobre la materia.
3.2.2.6. Giros postales
De acuerdo con el Decreto Supremo N.º 032 de 1993, las remesas y/o giros postales son un servicio postal consistente en el pago de dinero a personas jurídicas o naturales por cuenta y encargo de otras (orden de pago), a través de la red postal, de cuya entrega, se hace responsable el Concesionario Postal.
1. Giro postal nacional: Servicio de transferencia de dinero a nivel nacional. Consiste en el envío de una cantidad de dinero, especificando el lugar y la identidad del destinatario en el territorio nacional. De esta manera, el pago del dinero se efectúa
en la localidad donde habita el destinatario. El tiempo de entrega es de 3 a 5 días hábiles
2. Giro postal internacional: Servicio de transferencia de dinero a nivel internacional. Consiste en el envío de una cantidad de dinero, especificando el lugar y la identidad del destinatario internacional. De esta manera, el pago del dinero se efectúa en la localidad donde habita el destinatario. El tiempo de entrega es de 5 a 7 días hábiles. El servicio de giro postal internacional se rige por las normas internacionales de la Unión Postal Universal (UPU), Convenios Bilaterales Internacionales entre Administraciones y Decreto Legislativo N.º 685 - creación de SERPOST S.A.-
3.2.2.7. Código Postal
Mediante Decreto Supremo N.º 007-2011-MTC se aprobó el Código Postal Nacional35 y se estableció el Sistema de Codificación Postal Nacional. En el link a pie de página, se encuentra la información necesaria para conocer sobre el código postal nacional.
La empresa Servicios Postales del Perú Sociedad Anónima (SERPOST S.A.), realiza un informe anual sobre el desempeño de la empresa y la realidad de los servicios postales cada año en Perú36.
35 Ver xxxx://xxx.xxxxxxxxxxxx.xxx.xx/
36 En el siguiente link se encuentra la memoria anual del año 2016. xxxx://xxxxxxxx.xxxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxxxxxx/Xxxxxxxxxx/Xxxx_0000/Xxxxxxxxxxxxxx/XxxxxxxXx
ual_2016.pdf
3.2.2.8. Marco normativo
Las siguientes son las normas vigentes que regulan lo referente al Servicio Postal en Perú:
• Normas aplicables al servicio postal y al servicio de telegrama:
Decreto Legislativo N.º 685-1991: Declara el Servicio Postal de Necesidad y Utilidad Pública y de Preferente Interés Social.
Decreto Supremo N.º 032-1993-TCC: Reglamento de Servicios y Concesiones Postales. Decreto Supremo N.º 026-2004-MTC: Creación del Registro Nacional de Concesionarios del Servicio Postal.
Decreto Supremo N.º 013-2006-MTC: Modifica el Reglamento de Servicios y Concesiones Postales aprobado por DS N.º 032-93-TCC.
Decreto Supremo N.º 007-2011-MTC: Aprueba el Código Postal Nacional y establece el Sistema de Codificación Postal Nacional.
Decreto Supremo N.º 035-2011-MTC: Modifica el Decreto Supremo N.º 007 -2011-MTC que aprueba el Código Postal Nacional y establece el Sistema de Codificación Postal Nacional.
Decreto Legislativo N.º 685 de 1991: Crea la empresa denominada Servicios Postales del Perú Sociedad Anónima-SERPOST S.A.
Mediante estas disposiciones se eliminó el monopolio y cualquier acuerdo restrictivo de los servicios postales, permitiéndoles, tanto a personas naturales como jurídicas prestar libremente servicios postales de acuerdo con las disposiciones que regulan la materia.
Con esta regulación se declara el servicio postal de necesidad y utilidad pública y de preferente interés social.
De conformidad con las definiciones contenido en el Decreto Supremo N.º 032-1993-TCC (Reglamento de Servicios y Concesiones Postales), las remesas y/o giros postales37 son una de las modalidades de los servicios postales y por tanto se les aplica en lo correspondiente la normativa descrita.
El listado completo de normas aplicables al sector en el Perú se relaciona en el Anexo 2 del presente informe.
3.2.3. Estructura institucional
3.2.3.1. Autoridad Competente en servicios postales - Ministerio de Transporte y Comunicaciones
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la Dirección General de Concesiones en Comunicaciones, es el encargado de otorgar las concesiones para ejecutar el servicio postal en Perú.
Así mismo, el Ministerio, a través de la Dirección General de Servicios Postales ejerce la potestad sancionatoria y es la autoridad competente para determinar las infracciones a la normatividad postal e imponer las sanciones correspondientes, conforme a lo establecido por el Decreto Supremo N.º 046-2003-MTC que reglamenta la Ley N.º 27987
37 Artículo 3º. …k) REMESA Y/O GIRO POSTAL. - Servicio postal consistente en el pago de dinero a personas físicas o jurídicas por cuenta y encargo de otras (orden de pago), a través de la red postal, de cuya entrega, se hace responsable el Concesionario Postal.
de 2003 y conforme a los principios y disposiciones del Capítulo II del Título IV de la Ley del Procedimiento Administrativo General.
El Decreto supremo N.º 011 de 2010, modificó, entre otros, el Título II del Decreto Supremo N.º 046 de 2003, referente a la supervisión de los Servicios Postales, así, la actividad supervisora, según el artículo 5 del DS N.º 011, ejercida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, implica, la supervisión del cumplimiento del marco legal en materia postal y de lo establecido en los contratos de concesión, a través de acciones de inspección de las operaciones postales, las cuales serán ejecutadas por la Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones de oficio, a solicitud de parte o por denuncia.
Para el cumplimiento de dichas funciones y dentro del ámbito de su competencia, la citada Dirección General puede solicitar el apoyo de la fuerza pública, así como de las autoridades portuarias, aeroportuarias, de aduanas y de transporte.
Asimismo, la actividad supervisora comprende la acción de supervisión del desenvolvimiento xxx xxxxxxx de los servicios postales, la cual estará cargo de los órganos de línea competentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Funciones:
1. Diseñar, regular y ejecutar la política de promoción y desarrollo en materia de Transportes y Comunicaciones.
2. Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones.
3. Potestad sancionadora en el ámbito de los Servicios Postales, a través de la Dirección General de Servicios Postales.
4. Supervisión del cumplimiento del marco legal en materia postal y de lo establecido en los contratos de concesión.
3.2.3.2. Empresa de Servicios Postales del Perú
El Decreto Legislativo N.º 685 de 1991, crea la empresa denominada Servicios Postales del Perú Sociedad Anónima-SERPOST S.A.- (artículo 10), como persona jurídica de derecho privado.
El artículo 14 del mismo Decreto Legislativo le otorga a SERPOST S.A. la concesión de servicio postal, sin exclusividad, la cual tiene la obligación de prestar el servicio en todo el país, con carácter de administración postal del Estado, para el cumplimiento de los acuerdos y convenios internacionales.
Las demás empresas concesionarias del servicio postal están obligadas abonar una tasa por concepto de concesión de servicio postal a favor del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.38
El patrimonio de SERPOST S.A. está constituido por los bienes, muebles e inmuebles, tangibles e intangibles de la Dirección General de Correos que no les sean indispensables para el desempeño de sus funciones, los cuales son aportados por el Estado al capital de la empresa39. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones delega su representación ante los organismos internacionales postales, a SERPOST S.A., en casos específicos, reservándose el derecho a adoptar acuerdos normativos y de aprobar,
38 Artículo 15 Decreto Legislativo Nº 685 de 1991
39 Articulo 10 Decreto Legislativo Nº 685 de 1991
suscribir y ratificar las actas de la Unión Postal Universal (UPU) y las de las Uniones Postales restringidas.40
Funciones:
1. Representación ante organismos internacionales postales en casos específicos.
2. Prestar el servicio postal en todo el país, con carácter de administración postal del Estado, para el cumplimiento de los acuerdos y convenios internacionales.
3. Elaboración del Calendario Anual de Emisiones de Estampillas, su financiamiento, emisión y comercialización
3.2.4. Estructura xx xxxxxxx postal en el Perú
3.2.4.1. Estructura xx xxxxxxx: Competencia abierta.
En 1991 se determinó que los monopolios en el sector postal no eran permitidos por lo cual se abrió a la competencia plena y se eliminó el monopolio de Correos y Telégrafos del Perú. El artículo 1º del Decreto 685 de 1991 dispone: “(…) queda prohibida toda forma de monopolio, acaparamiento, prácticas y acuerdos restrictivos en el servicio postal. El Estado garantiza la libertad de tránsito postal en el país (…)”, y el artículo 3: “(…) Toda persona natural o jurídica, constituida o establecida en el país, tiene derecho a prestar libremente servicios postales en la forma regulada por las disposiciones de la materia (…)”. (El subrayado se encuentra fuera del texto original).
3.2.4.2. Zona de reserva y privilegios para el OPO
40 Articulo 13 Decreto Legislativo Nº 685 de 1991
Teniendo en cuenta lo anterior, no existe zona de reserva en el Perú ni exclusividad para el OPO (SERPOST) en ningún segmento o xxxxx xx xxxxxxx. Todos los operadores en el Perú se encuentran bajo las mismas reglas y el mismo sistema institucional, teniendo concesiones por 20 años, renovables al término de la concesión por iguales períodos41.
En la disposición transitoria No. 7 “(…) [se derogan] todas las leyes de franquicia postal y las de estampillas benéficas que se encuentren vigentes a la fecha (…)” (El subrayado se encuentra fuera del texto original).
3.2.4.3. Regulación de precios y tarifas en el Perú.
En el Perú solamente se regulan las tarifas del llamado servicio social. A través del Decreto Legislativo N.º 685 de 1991 se plantea que “(...) Los concesionarios quedan facultados para pactar libremente con los usuarios del servicio las tarifas correspondientes. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, fijará los límites máximos de las tarifas sociales, tomando en consideración los Convenios Internacionales”42 (El subrayado se encuentra fuera del texto original).
3.2.4.4. Servicio Postal Universal en el Perú.
3.2.4.4.1. Atención del SPU por parte de SERPOST como OPO en Perú
El Decreto Legislativo N.º 685 de 1991 prevé que SERPOST, como OPO, se encargará de la atención del SPU de la totalidad del territorio nacional, planteando que “(…) [su] concesión la obliga a prestar el servicio en todo el país, con carácter de administración
41 Ibidem, artículo 9e.
42 Ibidem, artículo 9g.
postal del Estado, para el cumplimiento de los acuerdos y convenios internacionales43. (El subrayado se encuentra fuera del texto original).
3.2.4.4.2. Financiación del SPU en el Perú
El SPU se financia en Perú a través de la contribución que pagan las demás firmas postales, diferentes a SERPOST, que operan en Perú44. Sin embargo, SERPOST se financia además de los recursos que cobre por la emisión de estampillas, debiendo financiar su presupuesto con recursos propios: “(…) El presupuesto total de servicios personales, operaciones, inversiones y otros, serán cubiertos íntegramente con recursos propios, sin gravar al Tesoro Público de la Nación”, pero no existiendo franquicias que deba la compañía tender con sus recursos. A este respecto, el Decreto prevé que “(…) no se concederá exoneración, franquicia total o parcial, ni se emitirá estampillas benéficas que graven a SERPOST S.A., salvo lo dispuesto en los convenios internacionales”.
3.2.4.4.3. Tarifas del SPU en el Perú
Como se comentó anteriormente, las tarifas del SPU (tarifas sociales) son reguladas por parte del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
3.2.5. Corresponsalía bancaria de Serpost
Serpost, actualmente, no ofrece una red de banca postal propia, ni un portafolio de cuentas bancarias; sin embargo, actúa como corresponsal bancario del banco BBVA Continental en 32 de sus oficinas a lo largo del territorio peruano (Serpost, 2013b).
43 Ibidem, artículo 14.
44 Ibidem, artículo 15.
Igualmente, ofrece servicios de giro postal, cobrando desde 6 soles por envío para montos iguales o inferiores a 100 soles, más una comisión de 0.5% para montos superiores, y con tiempos de entrega de 3 a 5 días hábiles (Serpost, 2013c).
Esta iniciativa muestra cómo, en escala más moderada al caso brasileño, la red postal del OPO puede aprovechar los puntos de atención al usuario que desarrolla para aumentar su facturación a través de la provisión de servicios financieros bajo modelos de corresponsalía bancaria.
3.2.6. Reformas recientes
En el sector postal en Perú no existen reformas recientes. No obstante, existe un proceso de masificación e inclusión financiera mediante una normativa similar a la aplicable a las SEDPE en Colombia: Decreto Supremo 029-2014-EF que crea la "Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera", el Decreto Supremo 191-2015-EF, que modifica el anterior y aprueba la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera y el desarrollo mismo de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera.
El Plan de Acción definido abarca las líneas estratégicas de Ahorro, Pagos, Financiamiento, Seguros, Protección al Consumidor, Educación Financiera y Grupos Vulnerables. Para cada línea se crea un grupo técnico donde participan tanto instituciones públicas como privadas. Se crea así mismo un sistema de monitoreo y evaluación y se conciertan metas de inclusión financiera enfocadas a lograr una mayor profundidad en los mercados financieros, ampliar la cobertura física, lograr un mayor uso de medios de pago digitales y lograr un ecosistema financiero confiable y seguro.
3.3. Estados Unidos de América (Estados Unidos)
Ilustración 12 - Ubicación de Estados Unidos en el continente americano Fuente. Wikipedia
3.3.1. Mercado
El mercado de servicios postales en los Estados Unidos considera al OPO como el actor principal encargado del servicio postal universal, con un área de reserva, pero con fuerte competencia de actores privados del sector de logística, donde se destacan UPS (United Parcel Service) y FedEx como grandes operadores con participaciones xx xxxxxxx cercanas a las del United States Postal Service (USPS).
Es así como en el sector de logística, UPS y FedEx participan cada uno con cerca de una tercera parte xxx xxxxxxx, siendo la parte restante distribuida entre múltiples actores que atienden nichos específicos.
Al agregar la participación de USPS, se evidencia una estructura con la existencia de tres grandes actores de similar tamaño, pero donde USPS tiene una alta carga operativa relacionada con la prestación del SPU y donde es el actor regulado xxx xxxxxxx, siendo por si solo una herramienta muy importante para que, a través de su operación, se pueda regular el mercado en su conjunto.
En cuanto a los giros postales, USPS es la única entidad del sector postal que ofrece dicho producto. Un ejemplo de lo anterior se observa al comparar las cifras de giros postales hechos por USPS (2017)45 con las cifras de giros postales en UPU (2017) para el año 2015: para dicho año, ambas entidades reportaron la misma cifra, 93 millones de giros postales. Sin embargo, USPS (2017) reportó un total de 90 millones de giros postales en 2016, los cuales le generaron ingresos por 153 millones de dólares.
3.3.2. Estructura normativa
3.3.2.1. Regulación del servicio postal46
Las principales normas que regulan el servicio postal son las siguientes:
• The Postal Accountability and Enhancement Act (2006)
• Postal Reorganization Act (1970)
• Section 508 of the Rehabilitation Act
• United States Code - Title 18 - Part I - Chapter 83: Crimes and Criminal Procedure
- Postal Service
• United States Code Title 39: recopila y codifica todas las normas sobre el servicio postal
45 Consultado xxxx://xxxxx.xxxx.xxx/xxx-xx-xxx/xxxxxxxxxx/xxxxxx-xxxxxxx/xx0000.xxx 46 Reglamentación complementaria se puede encontrar en los siguientes links: xxxxx://xxx.xxx.xxxxxxx.xxx/xxxxxx/xxxx/00
xxxxx://xxx.xxx.xxx/xxxxx/xxx/XXXXXX-0000-xxxxx00/xxx/XXXXXX-0000-xxxxx00.xxx xxxxx://xxx.xxxx.xxx/xxx-xxx/XXXX?xxxxxxxxxxx xxxxx://xxx.xxx.xxx/xxxxx/xxxxxxx/xxxxx/xxxxxxxxxx/xx000-000xxxx.xxx xxxxx://xx.xxxxxx.xxx/xxx/00000000/Xxxxxx-Xxxxxxxxxxxxxx-Xxx-0000
El Título 39 del Código de Regulaciones Federal de los Estados Unidos y el mismo Título del Código de los Estados Unidos regulan los aspectos relacionados con el servicio postal.
a) Las regulaciones del USPS comprenden:
1) Resoluciones de los Directores y el Consejo de Administración del Servicio Postal de los Estados Unidos y los estatutos del Consejo de Administración.
2) El Manual de Correo Nacional; El Manual de Operaciones Postales; El Manual de Apoyo Administrativo; El Manual de Empleados y Relaciones Laborales; El Manual de Gestión Financiera; El Manual del correo internacional; y aquellos apartes vigentes del capítulo 2 del antiguo Manual de Servicios postales y del capítulo 7 del antiguo Manual Postal.
3) Circulares de la Oficina Central, Instrucciones de Gestión, Instrucciones Regionales, manuales, delegaciones de autoridad, emisiones regulatorias y directivas del Servicio Postal o del anterior Departamento de Correos.
b) Salvo disposición en contrario, las resoluciones de los Directores y del Consejo de Administración y los estatutos del Consejo de Administración prevalecerán sobre todas las reglamentaciones emitidas por otra autoridad.
c) La adopción de cualquier norma jurídica o reglamentaria en este o en cualquier otro reglamento del USPS no se interpretará como sí tal norma jurídica o reglamento se aplicaría al servicio postal si no se adoptase como reglamento, ni restringiría la autoridad del USPS para modificar o revocar la norma así adoptada en un momento posterior.
Todos los reglamentos del Departamento de Correos vigentes, en el momento en que el USPS inició sus operaciones continúan en vigor, salvo que posteriormente sea modificado o derogado por el Servicio Postal.
En el Anexo 3 de este documento puede consultarse mayor información sobre las normas aplicables al xxxxxx xxxxxx xxxx xx xxxx xx xxx Xxxxxxx Xxxxxx.
3.3.2.2. Ley postal de responsabilidad y mejoras del año 2006
La Ley postal de Responsabilidad y Mejoras del año 2006 cambió significativamente la manera en que el Servicio Postal de los Estados Unidos opera y realiza negocios. En parte, la Ley proporcionó una nueva flexibilidad, especialmente en los precios competitivos de los servicios de transporte marítimo, lo que permitió al Servicio Postal responder a las condiciones dinámicas xxx xxxxxxx y a las necesidades cambiantes del envío y entrega de paquetes.
Esta Ley exige a la Comisión de Regulación Postal (PRC, siglas en inglés) presentar un informe cada cinco años al Congreso y al presidente sobre su evaluación de la Ley asignación de tarifas, y otras disposiciones.
En su informe, la Comisión debe hacer referencia al funcionamiento de la ley y recomendar leyes adicionales u otras medidas necesarias para mejorar la eficacia o la eficiencia de las leyes postales de los Estados Unidos. La ley permite que el Servicio Postal tenga la oportunidad de revisar el borrador del informe del PRC y proporcionar comentarios por escrito. Para proporcionar una mejor información a la Comisión, el Servicio Postal elaborará su propio informe después de solicitar contribuciones de diversas partes interesadas sobre cómo mejorar la eficacia y eficacia de la ley. Entre los cambios que más se destacan, introducidos por esta Ley, se encuentran:
• Definición del servicio postal: La Ley postal de responsabilidad y mejoras del año 2006 definió el concepto de "servicio postal”, anteriormente la ley no lo definía, esto permitió que el USPS emprendiera actividades no postales (por ejemplo, la venta de tarjetas telefónicas prepago).
• Modificación del proceso para la presentación del presupuesto del Servicio Postal: Anteriormente, la Oficina del Inspector General del Servicio Postal (USPSOIG, siglas en inglés) y la Comisión de Regulación Postal presentaban sus solicitudes de presupuesto al Consejo de Administración del Servicio Postal, por lo que los presupuestos presidenciales no incluían las solicitudes de fondos o apropiaciones de la USPSOIG o de la PRC. Bajo esta Ley, la USPSOIG y la PRC deben presentar sus solicitudes presupuestarias al Congreso y a la Oficina de Gestión y Presupuesto, y deben ser pagadas por el Fondo del Servicio Postal. La Ley también requiere que la presentación de presupuesto del USPSOIG sea parte del presupuesto total del Servicio Postal; mientras que el presupuesto de la PRC, sea tratado por separado, al igual que los presupuestos de otros reguladores independientes.
• Regreso de obligaciones militares al Tesoro: La Ley exonera al USPS del pago de las pensiones a los trabajadores de correos que sean atribuibles al servicio militar.
• Derogación del fideicomiso: Anteriormente, el USPS debía constituir un fondo de ahorros para ser utilizado cuando el Congreso lo determinara.
• Creación del Fondo de Beneficios de Salud para Jubilados del Servicio Postal: La Ley pasa de un modelo para financiar los costos de atención de salud de sus jubilados, a un sistema de pago inmediato o “de bolsillo” para prefinanciar estas obligaciones.
• Un regulador más robusto: La Ley reemplaza a la Comisión de Tarifas Postales por la Comisión de Regulación Postal (PRC). El nuevo regulador tiene poder de citación, un alcance más amplio para la regulación del USPS y evaluar sus actividades. Por ejemplo, establece que el servicio postal límite la producción de servicios no postales y obliga que anualmente el USPS informe el cumplimiento de los requerimientos de la Ley.
• Separación de los tipos de productos y fijación de tarifas: La Ley divide los tipos de productos postales en dos clases: i) mercado dominante; y ii) competitivos.
i) Los productos dominantes xxx xxxxxxx incluyen aquellos productos y servicios con los que el USPS no necesita competir con el sector privado para proveerlos. Estos productos incluyen: (1) cartas de correo de primera clase y paquetes sellados; (2) tarjetas de correo de primera clase; (3) revistas; (4) correo estándar; (5) paquetes de una sola pieza; (6) correo de material educativo; (7) correo publicitario, promocional, directorios o material editorial;
(8) correo de bibliotecas, colegios, universidades, museos, etc.; (9) servicios especiales; y (10) correo internacional de una sola pieza.
ii) Los productos competitivos incluyen aquellos para los que existe un mercado competitivo; incluyen: (1) correo urgente, (2) correo prioritario; (3) paquetes pesados por volumen; (4) correo internacional por volumen; y (5) mensajes telegráficos transmitidos electrónicamente.
Esta separación de productos en dos tipos es significativa porque los críticos señalaban que el USPS utilizaba los ingresos de los productos xxx xxxxxxx dominante (por ejemplo, correo de primera clase) para subsidiar productos competitivos (por ejemplo, entrega de paquetes durante la noche), lo que configuraba competencia desleal. Bajo el marco de la Ley, el servicio postal puede elevar las tasas de los productos de la clase xxx xxxxxxx dominante por no más que el índice de precios al consumidor para todos los consumidores urbanos. Los precios de los productos de la clase competitiva deben basarse en factores xx xxxxxxx, como los "costes atribuibles", que son aquellos costos postales directos e indirectos atribuibles a tales productos.
• Un proceso expedito de fijación de tarifas: Bajo el antiguo sistema de fijación de tarifas, el USPS debía presentar una solicitud a la Comisión de Tarifas Postales para aumentar los gastos de envío, la cual debía que detallar los aumentos propuestos y las justificaciones para ellos. Lo anterior daba lugar a un proceso cuasi judicial en el que todas las partes interesadas, incluidos los ciudadanos y las empresas, rendían testimonio a la Comisión acerca de las tarifas de envío propuestas por el Servicio Postal. La Comisión de Tarifas Postales celebraba una audiencia, oía los testimonios y emitía una recomendación al Consejo de Administración del Servicio Postal, quienes podrían aceptarla o rechazarla. El proceso tomaba más de seis meses, y los resultados eran difíciles de predecir.
La Ley reemplazó este proceso por un proceso menos acusatorio y más expeditivo, el cual toma menos de dos meses. Ahora, cuando el Servicio Postal quiere aumentar las tasas de envío, presenta un aviso a la Comisión de
Regulación, para que ésta reciba comentarios del público y verifique el cumplimiento de las tarifas propuestas con la ley.
• Reforma a la regulación de correo internacional: La Ley aclara la autoridad del Secretario de Estado para establecer la política postal internacional, celebrar acuerdos, y exige que se apliquen las leyes aduaneras por igual a los correos privados y correo internacional que sean productos competitivos.
• Nuevas calificaciones y duración del mandato de los Directores del Servicio Postal: Esta Ley exige que los miembros del Consejo de Administración del USPS sean elegidos únicamente sobre la base de su experiencia en el campo del servicio público, derecho o contabilidad o en su capacidad demostrada en el manejo de organizaciones o corporaciones de un tamaño considerable. De los nueve gobernadores, al menos cuatro tiene que ser elegidos únicamente sobre la base de su capacidad demostrada en las organizaciones o corporaciones, sea en el sector público o privado, que tenga por lo menos 50.000 empleados. El término del mandato de los Gobernadores se reduce de nueve a siete años.
• Mayor transparencia del Servicio Postal: La ley exige que el USPS informe más detalles sobre sus finanzas y operaciones.
• Estudio de la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de EE. UU (GAO, siglas en inglés) sobre el modelo de negocio del Servicio Postal: La ley
requiere que la GAO47 evalúe las opciones para un futuro modelo de negocio para el USPS48
3.3.2.3. Servicio postal
3.3.2.3.1. Envío y entrega de Paquetes
Dentro de los servicios postales, envío y entrega de paquetes, comprende la entrega de cartas, impresos o paquetes, incluyendo la aceptación, recolección, clasificación, transporte y otras funciones subsidiarias.
La regulación referente al procesamiento de correos, servicios de empaquetamiento, idoneidad, tarifas y demás características relacionadas con el envío y entrega de paquetes se encuentran regulado en el Manual de Correo Nacional y el Título 39 del Código de Regulaciones Federal de los Estados Unidos.
La Comisión mediante un sistema moderno establece las tarifas y clases para los productos dominantes xxx xxxxxxx. Todas las tarifas de cada clase de correo cubren los costos directos e indirectos atribuibles a esa clase, más una parte de los costos institucionales.
Existen varias clases para el envío de correo nacional: a) Correo prioritario (Priority Mail)
47 United States Government Accountability Office
48 Los informes generados por la GAO se encuentran en xxx.xxx.xxx ; ver por ejemplo “U.S. POSTAL SERVICE - Key Considerations for Restoring Fiscal Sustainability” de febrero de 2017 ubicado en xxxxx://xxx.xxx.xxx/xxxxxx/000/000000.xxx en el que se evidencia la caida del volumen de correo y los crecientes costos del USPS.
este servicio corresponde al envío de paquetes que serán entregados en un plazo de uno a tres días hábiles bajo política de mejor esfuerzo, pero sin garantía respecto de la entrega en dicho tiempo; b) Correo de primera clase (First-class mail). Este servicio permite enviar sobres y paquetes livianos de hasta 13 onzas, se entregan en un plazo de uno a tres días hábiles; c) Correo prioritario express (Priority Mail Express). Este servicio permite enviar paquetes considerados como urgentes en tiempos iguales al correo prioritario pero garantizados por le OPO, de modo tal que si no se cumple con el tiempo indicado se devolverá el importe del servicio.
Los servicios de correo internacional, comprenden: a) Global Express Guaranted, entrega de paquetes en un plazo de uno a tres días hábiles; b) Priority Mail Express International, entrega de paquetes en un plazo de tres a cinco días hábiles; c) Priority Mail International, envíos internacionales en un plazo de ocho a diez días hábiles; y d) First-class mail international, para el envío internacional de tarjetas postales, cartas y objetos planos.
3.3.2.3.2. Giros Postales
En la sección S020 del Manual de Correo Nacional se encuentra un Capítulo denominado “Giros Postales y otros Servicios” que regula todo lo referente a la emisión y cobro de giros postales.
3.3.2.3.2.1. Emisión de giros postales
Los giros postales se pueden realizar en:
• Todas las oficinas de correos, sucursales y puestos de los Estados Unidos, sus territorios y colonias.
• Instalaciones de giros postales para miembros de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.
• Transportadores de rutas rurales y principales.
• Un usuario postal puede comprar múltiples órdenes de dinero al mismo tiempo, en la misma o en diferentes cantidades, quien estará sujeto a estas restricciones:
a. La cantidad máxima de cualquier giro postales de $USD 1,000.
b. Sin excepción, ningún cliente puede comprar órdenes de dinero en un día cuyo valor total supere los $USD 10,000. Este límite diario se aplica independientemente del número de visitas realizadas por un cliente a una o más instalaciones postales.
c. Cualquier cliente cuyo total diario de órdenes de dinero compradas sea de $ 3,000 a $ 10,000, debe completar Formulario 8105-A y mostrar identificación que contenga fotografía del comprador, nombre y dirección.
3.3.2.3.2.2. Método de Compra:
Los giros postales deben pagarse de una de estas maneras:
a. En moneda local
b. Con cheques viajeros, pagaderos en dólares de los Estados Unidos si la compra es por lo menos el 50% del valor de los cheques de viajero.
c. Con tarjetas débito en lugares aprobados por la Tesorería Corporativa del Servicio Postal.
Los giros postales deben hacerse pagaderos a una única parte identificable, que puede ser el comprador.
3.3.2.3.2.3. Pago de giros postales
Los giros postales se pagan al destinatario y pueden ser reclamados en cualquier momento independientemente del tiempo transcurrido desde su emisión. Los giros postales no son instrumentos que devenguen intereses; sólo se pagan en la cantidad exacta impresa hasta el importe máximo autorizado.
Todos los giros postales de los Estados Unidos, incluso los militares, se pueden cobrar en cualquier oficina de correos o banco de los Estados Unidos. Los cuales estarán sujetos a la disponibilidad de fondos, las órdenes de pago pueden ser cobradas a los transportadores rurales.
Al presentar un giro postal para el pago, el cliente que busca el pago debe identificarse ante el empleado del Servicio Postal. El Servicio Postal puede negar el pago en cualquier orden de dinero cuando la identidad del cliente que busca el pago no se demuestra a satisfacción del empleado.
Un giro postal puede contener más de una firma o beneficiario, el cual puede pagarse a cualquiera de los beneficiarios si tiene la conjunción "o" para conectar a los beneficiarios. Si no se usa ninguna conjunción, o se usa la conjunción "y" para conectar a los beneficiarios, todos los beneficiarios enlistados deben endosar el giro postal.
Los giros postales pueden ser pagados a otra parte bajo las siguientes condiciones:
a. Sólo el beneficiario de un giro postal puede endosarlo a cualquier otra persona o empresa. Si se ha otorgado poder, ese apoderado puede cobrar órdenes de pago de un beneficiario; para tal fin, una copia del poder debe presentarse en la oficina de pago. También se permite que el beneficiario presente una autorización a la oficina postal, autorizando el pago a otra persona. La persona debe ser designada por su nombre como la persona para recibir el pago.
b. Cuando el beneficiario cede el giro postal a otra persona, el beneficiario debe presentar una copia del poder o una orden escrita ante el Servicio Postal. La persona designada para recibir el pago debe firmar el giro postal y escribir debajo de la firma la capacidad en la que actúa.
c. Un giro postal puede ser pagado al albacea o administrador nombrado por el tribunal del Estado del fallecido que tenía derecho al pago, siempre que se presente una copia de la designación como albacea o administrador ante el Jefe de la Oficina de Correos local. El pago se realiza de acuerdo con la ley del Estado en que el fallecido era residente.
d. Los giros postales se pagan al representante legal de una firma, asociación o empresa que haya dejado de existir. Los documentos que demuestren la representación legal deben ser presentados ante la Oficina del USPS.
e. Los giros postales no pueden emitirse ni pagarse a una persona cuando un Tribunal lo ha declarado incapaz, siendo esta persona un pupilo por quien un tercero debe tomar decisiones. Los giros postales sólo se pagarán al comité, curador u otra persona debidamente autorizada que sea responsable del pupilo, se debe presentar ante el Servicio Postal prueba de tal condición.
f. Un giro postal pagadero a un menor debe ser pagado al padre o a la madre como curador natural, a menos que sea prohibido por una orden judicial. La prueba de paternidad debe ser demostrada.
No es válido realizar el endoso de un giro postal más de una vez, excepto en casos específicos previstos en la norma.
3.3.2.3.2.4. Sistema de la Reserva Federal
Todos los giros postales son remitidos a través del Sistema Bancario de la Reserva Federal, al que tienen acceso los bancos comerciales.
El Director General del USPS tiene el derecho de examinar los giros postales presentados para pago por los bancos a través del sistema de la Reserva Federal y para rechazar el pago de giros postales, para lo cual tiene un tiempo razonable después de la presentación para hacer cada examen. Se otorga un crédito provisional al Banco de la Reserva Federal cuando se suministran giros postales para pago por el Director General del Servicio Postal. Los giros postales se consideran pagados sólo después de que se complete el examen, los cuales están sujetos la futura reclamación que pueda hacer el Director General del USPS.
El banco y el endosante de un giro postal presentado para pago deben garantizar al Director General del USPS que todos los anteriores endosos son genuinos, independientemente que una garantía para el efecto se coloque en el giro postal. Cuando una persona que no sea el beneficiario efectúe el endoso, el banco y el endosante garantizarán al Director General del USPS, además de otras garantías, que la persona que lo endoso tuviera capacidad y autoridad para endosar el giro postal al beneficiario.
El Director General del USPS tiene el derecho de solicitar el reembolso del pago del giro postal al banco al que se le presentó el giro postal, sí después del pago, se descubre que el giro ha sido robado, falsificado o no haya sido autorizado su endoso, o tiene un defecto material o alteración no prevista en el examen. Esta facultad, incluye, pero no se limita, al derecho de reclamar el importe por el cual el giro postal genuino se hubiera recaudado mediante un propio y autorizado endoso.
Este derecho debe ejercerse dentro de un plazo razonable después de que el Director General del USPS, se dé cuenta que el giro es robado, falsificado o no autorizado su endoso, o tiene algún defecto. Si el banco al que se le prestó el giro postal, no realiza el reembolso dentro de los 60 días siguientes a la solicitud, el Director General del USPS tomará las medidas que sean necesarias para proteger los intereses de los Estados Unidos.
3.3.2.3.2.5. Lavado de activos y fraude
Los giros postales ejecutados por USPS siguen las disposiciones para la prevención xx xxxxxx de activos delineadas por el Bank Secrecy Act de los Estados Unidos. Por medio de esta ley, los usuarios de giros postales deben presentar un documento de identidad estadounidense y diligenciar un reporte de transacciones de fondos (Formato 8105-A) si desea enviar más de 3 mil dólares en un día por medio de giros postales, y debe diligenciar el Formato 8105-A si desea retirar más de 10 mil dólares de un giro postal. En caso de desear realizar giros internacionales superiores a mil dólares por medio del servicio Sure Money, es necesario presentar un documento de identidad tanto para el depósito como para la recolección del giro (USPS, 2006).
Para otros tipos de fraude con los giros postales, tales como robo de identidad, alteraciones en el giro postal, intento de canjear giros postales falsos, robo de giros postales o intento de malversación de fondos, entre otros, el numeral 500 del capítulo 25 de la parte 1 del título 18 del Código Legal de los Estados Unidos define un conjunto de sentencias aplicables para estos crímenes, así como detalles sobre las circunstancias asociadas a fraude y falsificación de giros postales (LII, 2017).
3.3.3. Estructura institucional
3.3.3.1. Oficina de servicios postales
El USPS de los Estados Unidos fue creado mediante la Ley de reorganización postal de 1970, que remplazó al anterior Departamento de Correo. El USPS es un organismo federal independiente encargado de prestar los servicios postales en todo el territorio, el cual se encuentra regulado por la Comisión de Regulación Postal.
La dirección está a cargo de un Consejo de Administración -compuesto por 9 directores- y el Director General del USPS.
El USPS está estructurado para operar como un negocio, financiando sus operaciones mediante la venta de productos postales, sin recibir ningún subsidio de los contribuyentes; sin embargo, recibe una asignación anual del Congreso como compensación de los ingresos que renuncia para proveer ciertos servicios especiales establecidos legalmente, como por ejemplo el correo gratuito para los ciegos.
La misión del USPS es proporcionar a los ciudadanos un servicio postal universal de confianza a precios asequibles. Este servicio incluye precios uniformes, calidad de
servicio, acceso a servicios y entrega de cartas, tarjetas postales y paquetes dentro de un periodo de seis días a cualquier lugar del país. Para asegurar el apoyo financiero de estas obligaciones, la ley le otorgó a esta entidad el monopolio legal de la entrega de cartas y tarjetas postales (correo de primera clase).
El USPS tiene el monopolio en la entrega de cartas, pero otras empresas privadas participan en el mercado mediante la entrega de “correo urgente”, así como aceptan el envío de paquetes más grandes y pesados. Debido a dicho monopolio, estas empresas no pueden entregar cartas y paquetes que no estén categorizados como "No urgentes", y tampoco les es permitido utilizar los buzones de correo en los destinos residenciales y comerciales49.
Funciones:
1. El USPS tiene como función básica la obligación de proporcionar el servicio postal universal para unir a la nación a través de la correspondencia personal, educativa, literaria y de negocios del pueblo. Debe proporcionar servicios rápidos, confiables y eficientes a los clientes en todas las áreas y prestar servicios postales a todas las comunidades.
2. El USPS proporcionará un grado máximo de servicios postales eficaces y regulares a las zonas rurales, las comunidades y las pequeñas ciudades donde las oficinas de correos no sean autosostenibles.
3. Como empleador, el USPS logrará y mantendrá una compensación para sus funcionarios y empleados comparables a las tasas y tipos de compensación pagados en el sector privado.
49 Xxxxxx Xxxxxxxx and Xxxxxx Xxxxxxxxx, “Restructuring the U.S. Postal Service”, Cato Journal, Vol. 31, No.1 (Winter 2011) pg. 131
4. Al seleccionar los modos de transporte, el servicio postal prestará mayor atención a la entrega rápida y económica de todo el correo.
5. En la planificación y construcción de nuevas instalaciones postales, el Servicio Postal hará hincapié en la necesidad de instalaciones y equipos destinados a crear las condiciones de trabajo deseables para sus funcionarios y empleados, un grado máximo de conveniencia para servicios postales eficientes, un acceso adecuado a los servicios existentes y futuros instalaciones de transporte aéreo y de superficie y control de costos al USPS.
6. El USPS planificará, desarrollará, promoverá y proporcionará servicios postales adecuados y eficientes a tarifas y tasas justas y razonables. El Servicio Postal recibirá, transmitirá y entregará a lo largo de los Estados Unidos, sus territorios y colonias, y de conformidad con los artículos 406 y 411 del título 39 del Código de Regulaciones Federal de los Estados Unidos, en todo el mundo, escritos e impresos, paquetes y materiales similares y prestará otros servicios accesorios que considere apropiados para sus funciones y el interés público. El USPS servirá en la medida de lo posible a toda la población de los Estados Unidos.
7. Será responsabilidad del USPS:
a) Mantener un sistema eficiente de recolección, clasificación y entrega del correo a nivel nacional;
b) Proporcionar tipos de servicio de correo para satisfacer las necesidades de las diferentes categorías de correo y usuarios de correo;
c) Establecer y mantener instalaciones postales de tal naturaleza y en tales locaciones, que los clientes postales de toda la Nación puedan, en congruencia con las economías razonables de las operaciones postales, tengan fácil acceso a los servicios postales esenciales.
8. Al prestar servicios y establecer clasificaciones, tarifas y honorarios, el USPS no podrá, salvo que se autorice expresamente en el Título 39 del Código de
Regulaciones Federal de los Estados Unidos, discriminar indebidamente o injustificadamente entre los usuarios de los correos, ni conceder ninguna preferencias indebidas o irrazonables a ningún usuario.
3.3.3.2. Comisión de Regulación Postal (PRC, por sus siglas en inglés)
La PRC es una agencia independiente que ha ejercido la supervisión reguladora del USPS. Fue creada mediante la Ley de reorganización postal de 1970, modificada por la Ley postal de responsabilidad y mejoras de 2006.
Esta comisión está organizada en cuatro oficinas: 1) Responsabilidad y cumplimiento; 2) Asesor General; 3) Asuntos públicos y relaciones gubernamentales; 4) Secretaría y Administración.
Dentro de las facultades de la PRC están: Recopilación de la información, controlar los estándares de servicio, control sobre el ofrecimiento de nuevos productos, prevenir subsidios cruzados entre servicios prestados en monopolio y servicios en competencia productos monopolizados a competitivos. La PRC también puede modificar la lista de servicios en monopolio o en competencia.
Mediante la Ley de 2006, se reforzó la autoridad de la PRC para servir de contrapeso a la nueva flexibilidad concedida al USPS para fijar las tarifas postales.
La misma Ley le ordena a la PRC elaborar y mantener regulaciones para un sistema moderno de regulación de tarifas, definir con el Servicio Postal normas sobre servicio de entrega y medidas de desempeño, consultar con el Departamento de Estado sobre las políticas postales internacionales, igualmente debe promover la transparencia y la rendición de cuentas, y resolver peticiones, quejas y reclamos.
La Ley también asigna nuevas responsabilidades de supervisión a la Comisión, incluyendo resoluciones anuales de cumplimiento de la oficina de servicios postales en concordancia con las leyes aplicables, desarrollo de prácticas y procedimientos contables para el USPS, revisión del requisito de Servicio Universal y garantía de transparencia a través de informes periódicos. Las nuevas herramientas de aplicación de la ley otorgadas a la Comisión incluyen poder de citación, autoridad para dirigir al Servicio Postal para ajustar las tarifas, tomar medidas correctivas e imponer multas en caso de incumplimiento de las leyes postales aplicables.
Funciones:
1. La Comisión Reguladora Postal promulga reglas y reglamentos y establecer procedimientos sujetos a los capítulos 5 y 7 del título 5 del Código de Regulaciones Federal de los Estados Unidos y toma cualquier otra medida que considera necesaria y apropiada para el desempeño de sus funciones.
2. Ejerce la supervisión reglamentaria del Servicio Postal.
3. Tiene poder de citación sobre el regulado.
4. Dirige el Servicio Postal para ajustar las tasas y tomar medidas correctivas.
5. Impone multas en casos de incumplimiento deliberado de las leyes postales aplicables.
6. Desarrolla prácticas y procedimientos contables para el Servicio Postal.
3.3.4. Reformas recientes
3.3.4.1. Proyecto xx Xxx:
Actualmente, cursa en el Congreso de los Estados Unidos un proyecto xx xxx que reforma los servicios postales, el cual fue radicado el 31 de enero de 2017.
El proyecto xx Xxx aborda, entre otros temas, los pasivos no financiados del Servicio Postal, reformas para mantener los costos de envío a precios asequibles para los consumidores y fomenta la innovación, todo ello sin imponer una carga al contribuyente estadounidense.
Esta reforma comprende cuatro títulos cuyo contenido se resume, así:
Título I- Reforma a los beneficios de salud del Servicio Postal: La Oficina de Administración de Personal del Servicio Postal establecerá un programa para ofrecer planes de beneficios de salud para empleados, sus familias y jubilados.
Los pagos anuales de prefinanciamiento al Fondo de Beneficios de Salud para Jubilados del Servicio Postal deben ser recalculados cada año sobre la base de métodos económicos y actuariales para liquidar el 100% del pasivo actuarial de la oficina de servicios postales antes del 30 de septiembre de 2055.
Título II- Reforma de las operaciones de servicios postales: Este título reduce de nueve a cinco, el número de Directores en el Consejo de Administración.
Adicionalmente plantea la modificación de las competencias de la Comisión Reguladora Postal para establecer o revisar las tarifas o clasificaciones de correo de primera clase, correo estándar y otros productos dominantes xxx xxxxxxx. Así mismo, deroga la tarifa preferencial que permite que ciertos comités políticos envíen correo de tercera clase a las tasas de organizaciones sin ánimo de lucro; e incrementa en un centavo la tarifa de franqueo para los sellos de primera clase
mediante el restablecimiento del 50% de la tasa de recargo para el correo de primera clase y otros productos dominantes xxx xxxxxxx.
Título III- Personal de servicio postal: Se crea un Oficial Jefe de Innovación con las siguientes tareas: 1) Maximizar los ingresos de los Servicios postales; 2) utilizar nuevas tecnologías de información, y 3) actualizar una estrategia de innovación para productos y servicios postales y no postales.
Título IV- Reforma del régimen de contratación: Requiere que la Oficina de servicios postales y la comisión emitan una política sobre la delegación órganos de contratación, adjudiquen contratos no competitivos que excedan los montos especificados en dólares y que mejoren la supervisión y la respuesta ante posibles conflictos de intereses en relación con la contratación.
El Servicio Postal o la Comisión podrán anular los contratos postales si: (1) hay una condena penal (de la cual no se puede apelar más) por soborno o conflicto de intereses relacionado con el contrato; o (2) el contratista no hace las divulgaciones requeridas.
3.3.5. Iniciativas regulatorias y de política pública de interés para Colombia
3.3.5.1. United Status Postal Savings System (Iniciativa histórica hoy en desuso)
Estados Unidos tuvo un sistema de banca postal establecido en 1911, enfocado en atraer ahorros por parte de inmigrantes, personas que desconfiaban de los bancos y trabajadores y exponer fondos ocultos. Pagaba 2% de interés al año, y el máximo que podía depositarse en la cuenta era de USD 500. Llegó a tener un máximo de 3.400 millones de dólares en depósitos en 1947, pero desde entonces comenzó a declinar
debido a mayores rendimientos en los bonos xxx Xxxxxx y mayores tasas de interés en los bancos, quienes además comenzaron a ofrecer las mismas garantías gubernamentales del sistema. Fue clausurado en 1967, y desde 1985 no es posible reclamar fondos depositados en el sistema (USPS, 2017).
Esta experiencia, si bien antigua, muestra el efecto de desarrollo de procesos de bancarización e inclusión financiera a través del uso de las redes postales, proceso que, si bien cerró ya su ciclo en una economía fuerte y desarrollada como los Estados Unidos, puede ser de interés para economías en desarrollo y con menor tasa de bancarización como es el caso de Colombia.
3.4. Xxxxx Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Xxxxx Unido)
3.4.1. Mercado
Ilustración 15 - Ubicación de Reino Unido en el continente europeo Fuente. Wikipedia
El xxxxxxx xx Xxxxx Unido tiene una estructura con un gran peso del OPO (Royal Mail), el cual opera tanto sus propios servicios, como servicios de terceros a través de
convenios de acceso a su red, conforme al proceso de apertura a la competencia que se ha venido desarrollando por esta vía de los convenios en el país.
Es así como la casi totalidad de tráfico postal cursa en la práctica por la red postal de Royal Mail, tal como se muestra en la Ilustración 16.
En esta ilustración, la referencia a Royal Mail end-to-end hace referencia al tráfico postal cursado por parte de Royal Mail en su integridad (esto es, desde el usuario origen al destinatario), además al indicarse Royal Mail Access se refiere al tráfico postal que ha sido recolectado por un competidor de Royal Mail pero es entregado a los centros de correo de este operador para su procesamiento final en las oficinas locales para su entrega o distribución y, finalmente, la expresión Other end-to-end hace referencia al tráfico postal cursado en su integridad por competidores de Royal Mail (es decir, desde el usuario origen al destinatario).
50 Royal Mail end to end corresponde a servicios prestados totalmente por el OPO, Royal Mail Access corresponde a servicios de terceros prestados sobre la red del OPO y Other end to end corresponde a servicios prestados por terceros sobre sus propias redes.
Ilustración 17 - Evolución esperada de envíos postales en Xxxxx Unido Fuente. Tomado de PWC (2013)51
Así, se evidencia una reducción del volumen de correo (eje vertical) con una reducción leve de la participación del correo transaccional (facturas, extractos y similares), del correo directo (usado en general en publicidad), del correo social (cartas individuales) y de publicaciones (revistas e impresos similares), con una ganancia neta de participación xx xxxxxxx de las encomiendas (parcels).
51 Gráfico original tomado del estudio de PWC. La altura de las barras representa el volumen absoluto de tráfico y la reducción del tamaño de las barras año a año evidencia las reducciones de tráfico en términos absolutos. Los porcentajes al interior de cada barra representan para cada año la distribución porcentual por tipo de envío dentro del total de tráfico.
3.4.2. Estructura normativa
El marco normativo que rige al sector postal en el Xxxxx Unido está conformado por diferentes leyes y normas derivadas principalmente de la aplicación de la Ley de Comunicaciones del año 2003, (Communications Xxx 000000 en su referencia en inglés) y, de manera específica frente a la prestación de servicios postales, la Ley de Servicios Postales de 2011, (Postal Services Xxx 000000 en su referencia en inglés) y, a su vez, por las posteriores órdenes o regulaciones adoptadas por el organismo regulador del sector postal, esto es la Oficina de Comunicaciones del Reino Unido –OFCOM-54.
3.4.2.1. Ley de Comunicaciones (2003)
La Ley de Comunicaciones de 2003, fijó el régimen integral de redes y servicios de comunicaciones electrónicas en el Xxxxx Unido y, entre otras disposiciones relevantes, creó OFCOM como ente regulador de diferentes servicios bajo un enfoque convergente, como resultado de la fusión adelantada con otros organismos reguladores.
3.4.2.2. Ley de Servicios Postales (2011)
La Ley de Servicios Postales en 2011, buscaba implementar la Tercera Directiva Postal de la Comisión Europea, 2008/06/EC55, esta última cuyo marco en últimas pretendía la creación de un mercado único para los servicios postales en la Unión Europea, a través
52 xxxx://xxx.xxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxx/0000/00/xxxxxxxx
53 xxxx://xxx.xxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxx/0000/0/xxxxxxxx
54 Oficina de Comunicaciones, regulador sectorial en Xxxxx Unido
55 Los posibles efectos del BREXIT aún no están determinados y toda esta materia se encuentra bajo análisis y seguimiento a nivel de la Comisión y el Parlamento Europeo.
de la liberalización de los mercados a la competencia asegurando al mismo tiempo un servicio universal de calidad.
La Ley de Servicios Postales, entre otros aspectos, contempló las funciones regulatorias en materia del sector postal en cabeza de OFCOM, haciendo especial énfasis en que éste debe ejecutar sus facultades de tal manera que se asegure la prestación eficiente del servicio postal universal en el Xxxxx Unido.
Como cambio sustancial de este nuevo marco legal, se contempló que los operadores pueden prestar servicios postales sin la necesidad de obtener licencia o autorización previa alguna por parte de OFCOM, en su lugar se establecieron deberes de información o notificación al regulador por parte de los operadores postales en la forma de un registro declarativo, eliminándose de esa manera el régimen de licencias existente hasta ese momento.
3.4.3. Servicios Postales
De conformidad con la Ley de Servicios Postales de 2011, los servicios postales fueron definidos como:
• El servicio de transporte de objetos postales de un lugar a otro a través del correo.
• Los servicios incidentales de recepción, recolección, clasificación y entrega de objetos postales, y
• Cualquier otro servicio que se refiera a, y se proporciona en conjunto con, cualquier servicio mencionado previamente.
A su vez, se entienden como objetos postales, las cartas, encomiendas, paquetes u otros artículos susceptibles de transmitirse a través de correo y, por su parte, como operador postal se contempla para quien presta:
• El servicio de transportar objetos postales de un lugar a otro a través de correo, o
• Cualquiera de los servicios incidentales de recibir, recolectar, clasificar y entregar objetos postales.
A su vez, la Ley de Servicios Postales del 2000 regula las exclusiones de responsabilidad, determinación de esquemas de prestación de servicios por parte del OPO, recuperación de pérdidas por errores y acuerdos internacionales, para la prestación y ofrecimiento de giros postales por Post Office.
Los servicios bancarios prestados por medio de las oficinas del Post Office son prestados por el Bank of Ireland, y por lo tanto están sujetos a las regulaciones bancarias vigentes en el Xxxxx Unido y por tanto no hacen parte del concepto como tal de servicios postales y, por ende, los mismos son previstos bajo el marco normativo y procedimientos asociados al sector financiero.
Por ejemplo, el Post Office Ltd.56, como compañía postal que provee una gran serie de productos y servicios al público, incluye la oferta y provisión de servicios financieros a través de su amplia red a nivel nacional de oficinas postales, tales como tarjetas de crédito, cuentas financieras, productos de seguros, hipotecas y préstamos personales,
56 Con ocasión de la Ley de Servicios Postales de 2011, el Post Office Ltd. se volvió independiente del Grupo Royal Mail (éste último que fue designado por OFCOM como proveedor del servicio postal universal), no obstante, ambas empresas firmaron un acuerdo para permitir que las oficinas postales continuaran con la emisión de estampillas y el recibo y tratamiento de cartas y encomiendas para Royal Mail.
entre otros, servicios que en su gran mayoría son provistos, como se indicó anteriormente, por el Banco xx Xxxxxxx y en cuyo caso el Post Office Ltd. actúa como representante y agente de crédito de dicha entidad bancaria, bajo el marco de aplicación de las normas financieras.
3.4.4. Estructura institucional
En cuanto al componente institucional se refiere, bajo las disposiciones de la Ley de Comunicaciones de 2003, las principales responsabilidades de OFCOM se dirigen a proteger los intereses de los ciudadanos en relación con los servicios objeto de su regulación y, a su vez, los intereses de los consumidores en los mercados relevantes a través de la promoción de la competencia en los mismos, postulados que igualmente resultan aplicables para el desarrollo de las funciones regulatorias de los servicios postales a su cargo.
OFCOM opera en el marco de las Leyes emitidas por el Parlamento Británico, las cuales incluyen los Actos o Leyes de Radiodifusión de 1990 y 1996, la citada Ley de Comunicaciones de 2003, la Ley de Telegrafía Inalámbrica de 2006, la Ley de Economía Digital de 2010 y la Ley de Servicios Postales del año 2011 mencionada con antelación.
Así las cosas, OFCOM ejerce sus competencias como organismo regulador convergente para las industrias de comunicaciones del Reino Unido, con responsabilidades en la prestación de los servicios de televisión, radiodifusión, postales, telecomunicaciones y de comunicaciones inalámbricas, entre otros y, en cuanto al proceso de toma de decisiones, tiene una Junta Directiva, encargada de adoptar la dirección estratégica para la organización, con un presidente y miembros ejecutivos y no ejecutivos.
Ahora, en virtud de la Ley de Servicios Postales de 2011, las competencias y responsabilidades frente al sector postal fueron absorbidas en su integridad por parte de OFCOM (hasta dicho momento eran ejercidas por la Comisión de Servicios Postales – Postcomm en su sigla en inglés- que dejó de existir), como responsable de asegurar la prestación del servicio postal universal, en condiciones de eficiencia y sostenibilidad financiera, y, en general, de constituirse en el ente regulador de los servicios postales así como el responsable del cumplimiento de la regulación por parte de los agentes regulados del sector postal.
Es de indicarse que la Comisión de Servicios Postales era un departamento no ministerial del Gobierno del Reino Unido encargado de supervisar la calidad y el servicio postal universal en el Xxxxx Unido, establecido en el año 2000 bajo la Ley de Servicios Postales de dicho año y el cual se fusionó con el organismo regulador de comunicaciones, esto es OFCOM, en 2011.
De manera específica, en cuanto al servicio postal universal se refiere, la Ley indica que le corresponde a OFCOM fijar, a través de órdenes o regulaciones (a universal postal service order en su denominación en inglés), la descripción de los servicios que deben ser prestados en el Xxxxx Unido como servicio postal universal y los estándares que deben cumplir tales servicios, precisando en todo caso que al menos el servicio postal universal siempre debe incluir cada uno de los servicios definidos en la Ley. En todo caso, OFCOM, antes de determinar o modificar una orden o regulación de servicio postal universal debe llevar a cabo una evaluación de la medida en que el mercado para la prestación de servicios postales del Reino Unido satisface las necesidades razonables de los usuarios de estos servicios.
A su vez, la Ley de servicios postales de 2011 definió que OFCOM tiene poderes y facultades para determinar ciertos tipos de disposiciones regulatorias en lo que concierne al servicio postal universal, tales como:
• Designación de uno o más operadores postales como operadores del servicio postal universal, atendiendo lo dispuesto en la Ley.
• Condiciones aplicables al operador designado del servicio postal universal, fijando la Ley algunos aspectos mínimos en materias relacionadas a la entrega y la recolección de cartas y otros objetos postales, la necesidad de garantizar el servicio a precios asequibles y la prestación de servicios gratuitos a personas ciegas o con limitaciones audiovisuales, entre otros.
• Reglas de acceso al operador del servicio postal universal, bien sea como una obligación de acceso a su red en favor de otros operadores postales, y/o como obligación de separación contable.
• Fijación de control de precios al operador del servicio postal universal, cuando se considere que éste podría fijar y mantener algunos o todos sus precios en niveles muy altos, o podría imponer prácticas de estrechamiento de márgenes.
• Posibilidad de revisión de las cargas financieras que representan, para el operador del servicio postal universal, el cumplimiento de las obligaciones asociadas al servicio universal.
Igualmente, frente a los operadores de servicios postales en general, la Ley asignó competencias a OFCOM para establecer medidas y regulaciones en diferentes aspectos, tales como:
• Imponer condiciones esenciales en cada operador postal, con el propósito de salvaguardar, entre otros, (i) la confidencialidad en relación con el envío, transporte y entrega de cartas, (ii) la seguridad cuando son transportados objetos peligrosos, y (iii) la confidencialidad de la información transmitida.
• Fijar reglas generales de acceso en un operador postal en particular o en varios de éstos, bien como obligación de acceso a su red en favor de otros operadores postales, o como obligaciones relativas a separación contable.
• Imponer condiciones asociadas a la protección de los usuarios en cada operador postal, como la necesidad de asumir la responsabilidad específica frente a la pérdida o daño de determinados objetos postales, y a su vez establecer o mantener procedimientos y estándares específicos frente a materias relativas a la protección de usuarios.
Adicionalmente, es relevante señalar que OFCOM tiene facultades para el cumplimiento de las normas de competencia en los sectores o mercados regulados, en forma conjunta con la autoridad de competencia y mercados del Reino Unido.
Por su parte, como resultado de la implementación de la Ley de Servicios Postales, OFCOM expidió la reglamentación sobre el servicio postal universal en marzo de 201257, (Universal Postal Services Order en su referencia en inglés), la cual contempló una descripción de los servicios que están comprendidos dentro de la prestación del servicio postal universal y, en general, el ámbito de aplicación de éste, al igual que los estándares dentro de los cuales se deben prestar los referidos servicios.
57 xxxxx://xxx.xxxxx.xxx.xx/ data/assets/pdf_file/0027/71784/annex6.pdf
A su vez, OFCOM notificó a Royal Mail58 la condición de operador designado para la prestación del servicio postal universal y le fueron impuestas determinadas condiciones y obligaciones sobre el mismo, por ejemplo, en lo que respecta a reglas específicas asociadas a tiempos de recolección y de entrega de objetos postales y, además, definidas las condiciones regulatorias aplicables a la prestación de los servicios postales en el Xxxxx Unido.
La mencionada orden fue objeto de modificación con posterioridad en diciembre de 201359 (Order modifying the Universal Postal Services Order en su referencia en inglés).
Es de indicarse que Royal Mail está controlada por el Gobierno Británico, a través del Secretario de Estado para los Negocios, Innovación y Habilidades, y actúa como empresa responsable del correo postal y mensajería dentro del Reino Unido y la cual, entre sus subsidiarias, se encuentran Royal Mail para el correo ordinario, Parcelforce Worldwide para mensajería y General Logistic Systems para operaciones logísticas internacionales.
3.4.5. Reformas recientes
Los principales aspectos objeto del paquete regulatorio del año 2013 definido por OFCOM en cuanto al servicio postal, se resaltan en las siguientes secciones del capítulo:
3.4.5.1. El SPU como el foco regulatorio de OFCOM.
59 xxxxx://xxx.xxxxx.xxx.xx/ data/assets/pdf_file/0019/32473/annex2.pdf
En la institucionalidad del sector postal del Reino Unido, se evidencia que el foco de la actividad regulatoria está dirigido a garantizar la atención con altos niveles de calidad y a precios accesibles para la totalidad de ciudadanos y empresas del país, en línea con la Tercera Directiva Postal de la Unión Europea del año 2008 (2008/06/EC). Plantea OFCOM en su documento final del año 2013 que:
“(…) el deber primario de Ofcom en relación con la regulación postal es llevar a cabo sus funciones de forma que asegure la provisión del servicio postal universal en el interés de sus ciudadanos, consumidores y usuarios de los servicios postales (…)”00
Como se señaló con antelación, la provisión del SPU se da dentro de varias directrices que fija OFCOM en su normatividad:
▪ La provisión del SPU debe ser financieramente sostenible: Incluye la necesidad de una tasa de retorno razonable para cualquier prestador del servicio postal universal en cualquier gasto o inversión incurrido en la provisión del SPU.
▪ La provisión del SPU debe ser eficiente, antes de que finalice un periodo que sea considerado como razonable y que su prestación siga siendo eficiente en todos los momentos posteriores.
▪ La condición de Notificación: Cualquier operador puede entrar a prestar parte de los servicios del SPU, pero debe notificar a OFCOM de dicho deseo (la llamada “Condición de Notificación”). El operador debe demostrar su capacidad de transportar 2,5 millones de cartas o de adicionar a su operación 2,5 millones de cartas.
60 OFCOM. “End-to-end competition in the Postal Sector”. Final guidance on Ofcom’s approach to assessing the impact on the universal postal service, pp. 1 y 3.
▪ La condición General: OFCOM tiene el poder de imponer las Condiciones Generales de Servicio Universal (“GUSC”) sobre operadores que provean el SPU para asegurar la provisión de dicho servicio.
▪ Financiación del SPU: La normatividad del Reino Unido prevé la creación de un Fondo de Compensación para la prestación del SPU.
▪ Imposición de obligaciones de acceso: Bajo las mismas Condiciones Generales, OFCOM puede imponer la obligación de acceso a las redes de proveedores de servicios postales. El acceso a una parte limitada de la red es obligatorio; no obstante, Royal Mail tiene libertad de establecer los términos y condiciones razonables de acceso y definir los precios de acceso a su red que le generen retornos comerciales razonables. Los precios en todo caso son objeto de monitoreo por parte de OFCOM bajo metodología de test de control de márgenes.
▪ Transparencia: Bajo las Condiciones Generales, OFCOM puede imponer obligaciones de transparencia y de contabilidad separada a los operadores de servicios postales.
▪ Regulación de precios: OFCOM solamente regula precios asociados al Servicio Postal Universal, donde encuentra que existe una xxxxx xx xxxxxxx. El mercado inglés ha venido operando con precios regulados. Sin embargo, debido a la caída en los volúmenes xxx xxxxxxx, Royal Mail se encuentra enfrentando amenazas de tipo financiero. Por esta razón OFCOM introdujo mayores niveles de flexibilidad en los esquemas de precios regulados del operador, monitoreando los niveles de calidad que ofrece y el grado de eficiencia en su operación y eliminando los controles de precios mayoristas y minoristas que pesaban sobre el operador61. Ante la situación financiera de Royal Mail, OFCOM optó por liberar
61 Ibidem, p. 8.
los precios del operador y otorgarle una mayor libertad comercial y capacidad de movimiento en el mercado62. (OFCOM, 2012). Dejó sin embargo, topes para correo de Segunda Clase, para piezas menores a los 2 kilogramos63.
3.4.5.2. Liberalización de los mercados postales y creación de un mercado único europeo.
En línea con las Directivas europeas, OFCOM tiene como objetivo la liberalización de los mercados del Xxxxx Xxxxx00, bajo los siguientes frentes de acción:
▪ Libertad de entrada al mercado de nuevos operadores: Los nuevos operadores que deseen entrar al mercado no requieren de un permiso, licencia o concesión65. El proceso de liberación de los mercados se completó con la implementación de la Tercera Directiva Postal del año 2008 de la Comisión Europea, para el caso del Reino Unido a través de la Ley de Servicios Postales en 2011, como se indicó previamente.
▪ Liberación de privilegios para Royal Mail (eliminación de la zona de reserva y cualquier otra prerrogativa que el operador pudiera tener), de manera tal que se equilibren las cargas de la totalidad de actores en el Xxxxx Unido.
▪ Problemas en el proceso de liberalización de los mercados postales: El proceso de liberación y mayor competencia en los mercados postales ha hecho que el rango del EBIT previsto para el operador de entre el 5% y el 10% de sus ingresos no se cumpla siendo inferior a dicha meta.
62 OFCOM. “Securing the Universal Postal Service. Decision on the new regulatory framework”. 27 of March 2012, p. 1.
63 Ibidem, pp. 6-8.
64 OFCOM, OFCOM. “End-to-end competition in the Postal Sector”. OP. CIT., p. 3.
65 Ibidem, p. 3
▪ Entrega a cualquier dirección en el Xxxxx Unido, seis días por semana, esto es de lunes a sábado, y una red suficiente de buzones para depositar el correo y oficinas postales de recepción de correo propias del operador designado o de aliados estratégicos de tal operador. Esta obligación sobre Royal Mail también ha limitado su capacidad de disminuir costos y generar márgenes operacionales.
3.4.6. Iniciativas de interés para Colombia
3.4.6.1. Servicios financieros del Post Office
El Post Office Ltd.66, tal y como se explicó previamente, ofrece dos tipos de servicios bancarios, a nombre propio o en alianza con entidades financieras privadas: productos de marca propia y corresponsalía para múltiples bancos. En cuanto a la primera categoría, ofrece cuentas corrientes, de ahorros y préstamos personales a nombre del Banco xx Xxxxxxx, actuando como representante e intermediario del crédito y no como emisor (Post Office, 2017c; Post Office, 2017d).
También ofrece cuentas de ahorro para inversión a nombre de OneFamily (Post Office, 2017d), giros internacionales a nombre de MoneyGram (Post Office, 2017c), y transferencias internacionales a nombre de MoneyCorp (Post Office, 2017e). Finalmente, ofrecen seguros a nombre propio, en las categorías de viaje, vida, auto, hogar, empresarial y mascotas (Post Xxxxxx, 0000x).
En cuanto a los productos de corresponsalía, ofrece servicios de retiro, depósito y recolección de efectivo, depósito de cheques, pagos y consultas de saldo a 28 entidades financieras en el Xxxxx Unido, incluyendo a los “cuatro grandes” de la banca británica
66 Esta red estatal de correos solía ser una única entidad con Royal Mail hasta 2012, cuando fueron separadas tras la privatización de esta última (House of Commons, 2017)
(Barclays, HSBC, Lloyds y XXX) (Xxxx Xxxxxx, 0000x). Actualmente, son la única red con presencia nacional para atender las necesidades de banca comunitaria en el país (Post Office, 2016).
Por otro lado, en el periodo contable 2015-2016, las actividades de servicios financieros le reportaron a la compañía ingresos por 304 millones de libras esterlinas, de las cuales 152 millones correspondieron a servicios financieros personales (productos propios o a nombre de terceros), y los otros 152 millones correspondieron a pago de facturas, banca y otros servicios financieros (representación de otros bancos) (Post Office, 2016).
Así, se evidencia que, en el caso de Reino Unido, el OPO ha desarrollado una estrategia de aprovechar la sinergia de su red de puntos de presencia física para la prestación de otros servicios, en este caso financieros, desarrollando alianzas con agentes de dicho sector y generando así mismo un importante canal para la bancarización e inclusión financiera en el Xxxxx Unido. Esta experiencia es interesante en cuanto a la posibilidad de aprovechar las redes postales para el despliegue de procesos de mejora del cubrimiento de otros servicios.
3.5. Xxxxx de Xxxxxxx (Bélgica)
Ilustración 18 - Ubicación de Bélgica en el continente europeo Fuente. Wikipedia
3.5.1. Mercado
Con relación a la prestación de servicios en el segmento de cartas, paquetes y encomiendas, y en adición al operador postal oficial BPost, el mercado se caracteriza por la existencia de cuatro grandes proveedores internacionales (UPS, Fedex, DHL y TNT) y, a su vez, un número importante de operadores más pequeños (entre otros, DPD, GLS, Kiala, BPS).
Ilustración 19 - Evolución xxx xxxxxxx postal en Bélgica Tomado de BIPT (2015)
Lo anterior se da en un mercado donde el consumo per cápita de estos servicios disminuye, pasando de 21,3 piezas enviadas anualmente por habitante en el 2010 a 19,4 en el 2013. Este hecho ha ido acompañado de aumentos en tarifas al pasar el valor de envío de carta estándar de 69 centavos de euro a 77 centavos en el mismo período, reconociendo con ello la pérdida en economía de escala que se da en este proceso.
Ahora bien, al igual que en otros países, el desarrollo de mercados especializados de servicios expresos y encomiendas (parcel), ha generado actores xx xxxxx, llevando a que el OPO (esto es BPost) reduzca en este segmento específico su participación a cerca de
la cuarta parte xxx xxxxxxx, con actores de similar tamaño como UPS, TNT, FEDEX y DHL.
3.5.2. Estructura normativa
El sector postal en Bélgica fue liberalizado y abierto a la competencia a partir del 1º de enero de 2011, siguiendo las directrices de la Comisión Europea, trazadas desde el año de 1997, con las tres directrices del año 1997, 2002 y del 2008.
Al respecto, cualquier otro operador que presta servicios postales en el país, diferente a Bpost, requiere licencia otorgada por el organismo regulador del sector postal –BIPT67-, y para ello aplican diferentes condiciones que deben cumplirse, entre otras:
• Obligaciones de cobertura, en el sentido que el 80% del territorio de cada una de las tres regiones de Bélgica deben ser cubiertos en el quinto año de vigencia de la licencia.
• En cuanto a la frecuencia, distribución de correo al menos dos veces a la semana dentro de los primeros dos años.
• Ofrecer precios uniformes a lo largo del territorio cubierto por el servicio.
• Garantizar la vinculación laboral de los trabajadores.
67 Instituto Belga de Servicios Postales y Telecomunicaciones.
En lo que respecta de manera concreta al alcance del servicio postal universal, definido por la normatividad y las disposiciones emanadas de BIPT, éste conlleva entre otros:
• Recolección, clasificación, transporte y distribución de artículos postales hasta de 2 kg. y paquetes postales hasta 10 kg. (y hasta 20 kg. para paquetes procedentes de estados miembros).
• Aplicación de tarifas uniformes e idéntico servicio a lo largo del país.
• Operar al menos un centro o punto de servicio en cada municipalidad en Bélgica.
• Distribuir objetos postales al menos cinco veces a la semana (excluyendo domingos y festivos oficiales).
• Cubrir la totalidad del territorio de Bélgica respecto de objetos hasta de 10 kilogramos.
En todo caso, es de señalarse que, a partir del 1º de enero de 2019, uno o más operadores del servicio postal universal pueden ser designados como tales, por un periodo de 10 años y en cuyo caso el alcance del servicio postal universal podrá ser distribuido en varios segmentos.
Es de indicarse que en el Anexo 4 del presente documento, se efectúa una relación de las principales normas del sector postal, en adición a las normas señaladas previamente.
Por último, cabe mencionar que el ejercicio de actividades financieras, se encuentra sujeto a la supervisión de la Autoridad de Servicios y Mercados Financieros68, encargada para tal efecto, entre otros, de la vigilancia y control de los productos financieros, los prestadores de servicios financieros, entre otros69.
3.5.3. Estructura institucional
3.5.3.1. BIPT, regulador xxx xxxxxxx
El organismo regulador de los servicios de telecomunicaciones y postales en Bélgica, el Instituto Belga de Servicios Postales y Telecomunicaciones –BIPT-70, fue creado en 1991 como un ente semi-gubernamental y, posteriormente, reformado como organismo regulador independiente del poder ejecutivo en el año 2003, con ocasión de la Ley del 17 de enero de 2003 y cuya última modificación fue realizada a través xx Xxx del 4 xx xxxxx de 2009.
En particular, la Ley describe la estructura y las funciones del regulador. En síntesis, el regulador tiene funciones en cuatro áreas o sectores bajo el marco de sus competencias: El mercado de comunicaciones electrónicas, el mercado postal, el espectro electromagnético y radiodifusión y televisión radiodifundida.
El Instituto a su vez emite opiniones frente a las nuevas leyes y disposiciones en el campo de las telecomunicaciones y postales y tiene funciones para intervenir como mediador en
69 En cuanto al Bpost Bank, dicho banco sigue las regulaciones bancarias vigentes del Banco Central Europeo, y hace parte de la lista de entidades supervisadas significativas armada por dicha entidad. Lo anterior se debe a su composición accionaria, al ser un joint venture entre Bpost y BNP Paribas, siendo este último uno de los grupos financieros más grandes de la Eurozona (BCE, 2014).
las disputas entre operadores. La Ley también contiene las reglas asociadas a la financiación del regulador y en lo que respecta a la imposición de multas o sanciones por parte de éste.
BIPT a su vez tiene a su cargo el otorgamiento de licencias a operadores entrantes al mercado postal de Bélgica.
3.5.3.2. BPOST – Operador Postal oficial
Por su parte, en cuanto a la provisión del servicio postal universal, el operador postal nacional –Bpost- está encargado de su prestación en Bélgica hasta el 31 de diciembre de 2018 71.
Bpost72 igualmente presta servicios de interés económico o público y por lo cual recibe compensación del Estado belga, y para ello se le ha otorgado dos concesiones para llevar a cabo la distribución de la prensa impresa en todo el territorio, cada una con vigencia de un periodo de 5 años, actualmente desde el 1 de enero de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2020.
Adicionalmente, el servicio postal belga ofrece tres líneas de productos y servicios financieros (tarjetas prepago Bpaid, convenio con Western Union para el envío de giros internacionales y el Bpost Bank), tal y como se explicará en detalle más adelante. Los
71 Como se indicó en el documento, a partir del 1º de enero de 2019, uno o más operadores del servicio postal universal pueden ser designados como tales, por un periodo de 10 años y en cuyo caso el alcance del servicio postal universal podrá ser distribuido en varios segmentos.