REPUBLICA DE CHILE
REPUBLICA DE CHILE
LICEO INDUSTRIAL XXXXXXX XXXXXX CAMINO A RINCONADA N° 816 - MAIPU
A.- REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR B.- COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR
C.- PROTOCOLO DE SEGURIDAD
D.- PROYECTO DE MEDIACION ESCOLAR E.- PROTOCOLO PREVENCION MALTRATO
Y ABUSO SEXUAL INFANTIL Y ADOLESCENTE
F.- PROTOCOLO DE PREVENCION CONSUMO ALCOHOL Y DROGAS
A.- REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR INDICE
A. Aspectos Administrativos o Normativos
1. Presentación Personal
2. Horario de Clases
2.1. Atrasos
2.2. Justificaciones
2.3. De las autorizaciones para ingresar después del inicio del horario de clases
2.4. Xxxxxxx de atención de Profesores Jefes
2.5. Normas referidas a Visitas Culturales y salidas autorizadas
2.6. Salidas Autorizadas
2.7 Normas de Permanencia en el Colegio
2.8. Normas de Apelación a Sanciones
2.9. Normas especiales referidas a alumnas embarazadas
3. Reconocimiento a alumnos por actitudes y conductas que fortalecen la Convivencia Escolar.
B. Aspectos que aseguran y xxxxxx la Convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa
1. Bases pedagógicas de Convivencia.
2. Estructura de cada norma.
3. Normas de Convivencia alumnos alumnas
4. Convivencia Escolar
5. Responsabilidad Escolar
6. Consecuencia de las trasgresiones a normas de alumnos y alumnas.
7. Normas de Convivencia Docentes y Asistentes de la Educación
8. Consecuencias de las trasgresiones a las normas de Docentes y Asistentes de la Educación
9. Normas de Convivencia Padres y Apoderados.
10. Consecuencias de las trasgresiones a las normas Apoderados.
11. Deberes de los Padres.
Disposiciones Finales
C. Anexos:
Procedimiento Cartas Compromiso y Condicionalidad
Cuando hablamos de Convivencia Escolar nos referimos a las relaciones entre los diferentes integrantes de esta comunidad educativa y a las formas de interacción entre los estamentos que conforman la Comunidad Widmeriana.
El presente reglamento de convivencia se desglosa en tres puntos principales:
A.- Aspectos Administrativos o Normativos
CARÁCTER FORMATIVO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Los procedimientos, medidas y sanciones que contempla este reglamento deben tener un carácter netamente formativo para la comunidad en su conjunto. De acuerdo a esto, se procederá conforme a la gravedad de la conducta, respetando la dignidad de los involucrados y procurando la mayor protección y reparación para el afectado y la formación del responsable.
Al momento de determinar la sanción o medida a aplicar se considerarán los siguientes criterios:
1) La edad, la etapa de desarrollo y la madurez de las partes involucradas.
2) La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado.
3) La discapacidad o indefensión del afectado.
4) La existencia de una posición superior, ya sea por envergadura física, autoridad u otra.
5) La conducta anterior del responsable.
SOCIALIZACION DEL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
El Reglamento de Convivencia Escolar debe ser conocido por todos los integrantes de la comunidad educativa, por ello se han dispuesto las siguientes instancias de socialización:
a) Durante el proceso de matrícula agendado para el mes de Diciembre de cada año, el apoderado toma conocimiento de la publicación de los reglamentos vigentes en la página web del establecimiento, xxx.xxxxxxxxxxxxx.xx, comprometiéndose a leer y revisar dichos documentos. Situación que se evidencia mediante la firma de recepción de documentos, información integrada a la ficha de matrícula de su pupilo.
b) Se realizará al inicio de cada año lectivo una reunión de trabajo con el cuerpo docente, con el objetivo de conocer las normativas y procedimientos contenidos en este documento. En esta reunión se procede a la entrega del Reglamento a cada docente, evidenciando mediante su firma la realización de esta actividad.
c) Los Profesores Jefes de cada curso deben dar a conocer a sus alumnos(as) las normas de Convivencia Escolar, en jornadas de trabajo planificadas para los tres primeros días de clase de cada año lectivo.
d) Del mismo, los profesores jefes realizarán una jornada de análisis y difusión de las normas contenidas en este reglamento, en la primera reunión de apoderados realizada durante el año lectivo. En esta instancia se hará entrega del Reglamento de Convivencia Escolar a todos los padres y apoderados, instancia donde deben firmar la toma de conocimiento del mismo.
e) La vigencia del Reglamento de Convivencia será el año lectivo.
MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
El Reglamento de Convivencia Escolar será sometido a un proceso de revisión en el último trimestre de cada año, con el fin de evitar que elementos emergentes afecten el clima de convivencia existente en el establecimiento.
El proceso de revisión y modificación del Reglamento de Convivencia Escolar se realizará con la participación de los integrantes de la Unidad Educativa: Director académico, equipo directivo, representantes del cuerpo docente, centro de alumnos, centro de padres.
Las modificaciones realizadas se comunicarán a la comunidad educativa a través de los mecanismos establecidos en el artículo precedente de este Reglamento.
1.- Presentación Personal
1.1 De la presentación personal de los alumnos
El cumplimiento a este aspecto demuestra el respeto del joven hacia su persona, su cuerpo y a las normas establecidas por su unidad educativa. La responsabilidad en el mantenimiento constante de una buena presentación personal se refleja en la limpieza, pulcritud y uso del uniforme escolar. Es obligación del apoderado velar porque su pupilo demuestre hábitos de higiene y limpieza. En relación a este tópico se establece lo siguiente:
Una correcta presentación personal exige que los alumnos cuenten con todas las prendas descritas en el uniforme y de acuerdo a la norma que se señala, por lo tanto, ninguna prenda reemplazará a la otra y se debe velar por su correcto uso.
Es por lo anterior que queda estrictamente prohibido usar prendas que no correspondan al Uniforme Oficial. Para que el vestir de los alumnos de las unidades educativas, mantengan su carácter formal, “la camisa o blusa debe ser llevada dentro del pantalón o la falda y el delantal se debe llevar abrochado durante toda la jornada
escolar”.
Las alumnas deben concurrir debidamente peinadas, es recomendable que el cabello sea tomado. Si el cabello se encuentra tinturado, éste no puede presentar colores que no estén en relación con las tonalidades normales xx xxxxxxx (negro, xxxxxxx, xxxxx, colorín).Se prohíbe el uso de pañuelos u otros elementos de colores que no corresponda a los del uniforme. Para las damas queda prohibido el uso de Maquillaje excesivo y no acorde con su carácter de estudiante. El largo de la falda no debe exceder los 10 cm sobre las rodillas.
Se prohíbe el uso de piercings, pulseras, collares, aros largos y cualquier tipo de elemento que no corresponda al uniforme, esto será supervisado personalmente y en forma diaria por Inspectoría General su no cumplimiento constituye falta que ameritará citación de Apoderado y la posterior discusión del caso en Consejo de Profesores.
Los varones deben tener un xxxxx xx xxxxxxx corto acorde con su calidad de estudiante Xxxxxxxxxx, que no represente estilos o formas que correspondan a normas que contradigan las directrices de formalidad que impone la institución educacional; además deben presentarse correctamente afeitados. En este sentido, queda prohibido todo xxxxx xx xxxxxxx extravagante y otras modas que no se ajusten a formalidad. El uso xx xxxx, u otros accesorios que no se indiquen en el reglamento quedan prohibidos.
Es por lo anterior que queda estrictamente prohibido usar prendas que no correspondan al Uniforme, Inspectoría General se reserva el derecho de retirar al alumno
(a) dicha prenda, entregándolas con posterioridad al apoderado.
C.1.- Uniforme reglamentario: Damas
Xxxxx Xxxxxx de acuerdo al diseño oficial
Blusa blanca, corbata e insignia (invierno xx Xxxx a Sept.) Polera de acuerdo al diseño oficial (verano de Octubre x Xxxxx) Zapato Negro
Chaleco Burdeo Blazer azul Parka Negra
Delantal Blanco Media Obligatorio (Laboratorio de Ciencias)
Pantalón de vestir azul (invierno) el cual no debe estar exageradamente ajustado.
Cotona gris - Educación Tecnológica y Laboratorio de Ciencias (1° y 2° medios)
Electricidad – Overol Plomo Mecánica Automotriz – Overol Plomo
Mecánica Mantención – Overol Verde Musgo
Varones
Pantalón Gris de vestir (Se prohíbe el uso de esta prenda en estilo pitillo) Camisa blanca, corbata e insignia (invierno xx Xxxx a Sept.)
Polera de acuerdo a diseño oficial (verano de Octubre x Xxxxx) Calcetines Grises
Chaleco Burdeo Vestón Azul Parka Negra
Cotona gris - Educación Tecnológica y Laboratorio de Ciencias (1° y 2° medios)
Electricidad – Overol Plomo Mecánica Automotriz – Overol Plomo
Mecánica Mantención – Overol Verde Musgo
Uniforme Educación Física
Buzo Diseño Oficial (se prohíbe el uso del pantalón xxx xxxx estilo pitillo) Polera Gris de Educación Física
Short o Calzas (Según el caso) Zapatillas Blancas
Calceta blanca
Muda de recambio de ropa interior
Elementos de aseo para la ducha (toalla, pantinas, jabón, shampoo, Desodorante, peineta.)
C.2.- El uniforme escolar será de uso obligatorio y permanente y solo podrán asistir al establecimiento sin él todos los estudiantes cuando por disposición de la Dirección del colegio lo comunique a los padres y apoderados en situaciones especiales, como por ejemplo salidas pedagógicas, actividades deportivas o recreativas, aniversario u otras que se incluyan en la calendarización del año escolar y que se controlarán debidamente.
2.- Horario de clases
2.1- Xxxxxxx para el alumno
Con Jornada Escolar Completa el ingreso de los alumnos para la enseñanza media será desde las 08:15 horas.
ATRASOS
La puntualidad es un hábito que inserto en el respeto a sí mismo y en el trabajo de los demás adquiere una gran importancia como logro educativo, es así que, para nosotros será importante exigir a todo miembro de nuestra comunidad el esfuerzo por lograr este habito, tanto para las actividades de clases, como de otro tipo.
Como una forma de reglamentar de manera clara la situación de ATRASOS, se establece el siguiente procedimiento:
Todo atraso sin justificación será consignado como tal por el Inspector que corresponda.
Los Alumnos que ingresan atrasados con justificativo médico (hora médico, exámenes) ingresarán a clases anotándose el atraso respectivo.
Aquel alumno que llegue atrasado con justificación del apoderado ingresará al establecimiento y se le considerará de igual forma como atrasado
Se aceptará un máximo de tres (3) atrasos. Aquel alumno que incurra en un cuarto atraso deberá presentarse con su apoderado en Inspectoría general. Xxxxxx alumno podrá registrar más atrasos una vez conversada la situación con el apoderado.
Una reincidencia después de lo indicado en el punto anterior será causal de condicionalidad.
La reincidencia de esta conducta será causal de evaluación de continuidad del alumno(a) en el establecimiento, al no cumplir con un requerimiento esencial del perfil del alumno Widmeriano.
2.2- De las justificaciones por inasistencia a clases
1. Se justifican las inasistencias a clases siempre que no correspondan a un día de prueba o presentación de trabajo, ya que, dicha situación está contemplada en el reglamento de evaluación
2. Las justificaciones por inasistencias a clases regulares y/o actividades extra programáticas deben ser presentadas personalmente y solamente por el apoderado, antes que el alumno reingrese a clases.
3. La Asistencia a talleres de reforzamiento libremente aceptados se rige según la situación de clases sistemáticas.
4. Certificado Médico: Cada vez que el alumno falte a clases por enfermedad deberá justificar como se indica en el punto 2, adjuntando el Certificado Médico el cual quedará en poder de la Inspectoría General y deberá contener la siguiente información:
Nombre Completo del Alumno
Fecha de Inicio y Término de la Licencia Diagnóstico, Tratamiento, Fecha de otorgamiento Firma y Cédula de Identidad del Profesional.
NOTA: Los Certificados Médicos deberán presentarse el día de reingreso a clases y no en otra fecha, esta norma es de carácter obligatoria.
5. Frente a las inasistencias por períodos mayores de 5 días hábiles consecutivos y de no mediar comunicación alguna con el Colegio será de exclusiva responsabilidad del Apoderado, la posible eliminación del alumno de los Registros del Establecimiento.
2.3.- De las autorizaciones para ingresar después del inicio del horario de Clases
- Si es por simple atraso, corresponde únicamente a Inspectoría general autorizar el ingreso.
- Si es por entrevista con la dirección del colegio, con algún profesor, o algún miembro del departamento de U.T.P, Unidad de Producción corresponde a ellos enviar al alumno a su sala con la autorización pertinente.
- En caso de llegar después de la segunda hora a causa de una consulta médica o dental del alumno, podrá ingresar presentando el certificado correspondiente en la unidad de Inspectoría general.
2.4.- Horario de Atención de Profesores Jefes
a.- Los Profesores Jefes cuentan con horario de entrevistas para alumnos y apoderados. Los Horarios son asignados por la UTP. Los Profesores deberán dejar registros escritos del contenido de la entrevista, xxxxxxx en que fue atendido el apoderado, si se trató de problemas conductuales o de rendimiento académico u otras, en el sistema Sineduc y dar cuenta de los acuerdos suscritos con el apoderado.
2.5- NORMAS REFERIDAS A VISITAS CULTURALES Y SALIDAS AUTORIZADAS
Por visita cultural se entiende la salida programada de cursos fuera del colegio con la finalidad de profundizar objetivos académicos, de formación y orientación vocacional de los alumnos.
Estas visitas corresponden a salidas por un día dentro o fuera de la ciudad, a lugares de interés cultural: centros de investigación, universidades, industrias, museos, entre otros. Aquellas visitas realizadas dentro del horario de clases, para efectos de subvención escolar deben figurar como “cambio de actividad” y deben quedar registradas en el Libro de Clases oportunamente.
2.5.1 Obedecer a una programación con claros objetivos pedagógicos, formativos y cronogramas explícitos de las actividades a desarrollar. Esta programación deberá ser presentada por el profesor responsable a la Dirección del Establecimiento que corresponda, con la debida anticipación (30 días), para su aprobación y coordinación con otras actividades académicas. Se debe contar con el tiempo necesario para la tramitación de la autorización respectiva de la Dirección Provincial de Educación.
2.5.2 Ser coordinada y dirigida por un Profesor Jefe o Profesor de subsector quien será el responsable de la visita y acompañará a los alumnos hasta su regreso al colegio.
2.5.3. Contar con la participación de algunos apoderados, uno por cada diez alumnos que viajan para un adecuado acompañamiento.
2.5.4. Tener autorización escrita, en duplicado, de los apoderados de cada alumno participante, la cual deberá ser entregada a Secretaria de Inspectoría General.
2.5.5. Asegurar que ningún alumno se margine de la actividad por motivos económicos. Para ello, el profesor responsable en conjunto con los apoderados, buscarán estrategias que permitan la participación de todos los alumnos. La inasistencia a ésta actividad debe ser justificada personalmente por el apoderado.
2.5.6. Si los objetivos de la visita requieren un tiempo mayor de un día, el Director resolverá la autorización extraordinaria.
2.5.7. El Profesor responsable deberá entregar a la Dirección, un informe escrito de la actividad realizada y una evaluación de ella dentro de los cinco días siguientes a su realización, de acuerdo a un formato específico emanado de la Unidad Técnica, para tales efectos.
2.5.8. Durante el desarrollo de la actividad, los alumnos participantes se regirán por las normas de convivencia establecidas en el presente Reglamento.
2.6.4.- Salidas Autorizadas
2.6.1.- La salida de un alumno del colegio solo puede ser solicitada por el apoderado personalmente y en situaciones de extrema necesidad. (Control médico, o dental, con presentación del respectivo carne de atención)
2.6.2.- Cabe hacer presente que el apoderado es quien figura en los registros oficiales del colegio. La unidad de Inspectoría se reserva el derecho de denegar una salida cuando por criterio pedagógico no corresponda.
2.6.3.- El apoderado titular podrá nombrar un apoderado suplente, quien lo reemplazará en situaciones de extrema urgencia cuando aquel no pueda comparecer personalmente al establecimiento para hacer retiro de su pupilo.
2.6.3.- En el caso de hijos de padres separados o en proceso de separación, los padres o tutores deben acercarse a la unidad de Inspectoría General para conversar su situación personal, Si existiera la denegación de potestad de retiro de hijos para uno de los padres, esto debe ser acreditado con la documentación legal pertinente.
2.7.- NORMAS DE PERMANECIA EN EL COLEGIO
2.7.1. Se entiende como alumno regular del colegio, aquel que esté matriculado reglamentariamente y cuyo apoderado(a) haya suscrito el respectivo contrato privado de prestación de servicios educacionales. Dicho contrato podrá ser renovado anualmente por mutuo y expreso acuerdo entre la Dirección del Colegio y cada uno de los apoderados, el que se expresará en la firma de un nuevo contrato, siendo ésta la única forma de renovar la matrícula para el siguiente año.
2.7.2. La renovación del contrato privado de prestación de servicios educacionales de los alumnos en el Colegio dependerá de un análisis global de su situación personal, en la cual se considerará el grado de adhesión a los principios y valores expresados en el Proyecto Educativo, el comportamiento del alumno, el cumplimiento de las normas establecidas en el presente reglamento de convivencia, su rendimiento académico. Los siguientes parámetros se tendrán en cuenta para resolver al respecto:
a) Los alumnos deberán cumplir satisfactoriamente las normas de convivencia escolar.
b) Los apoderados deberán cumplir con todas las obligaciones que se establecen en el contrato privado de prestación de servicios educacionales y con las normas de convivencia escolar manteniendo una actitud constructiva, xxxx y de colaboración con el Colegio.
2.7.3. Podrán ser expulsados del Colegio (Expulsión inmediata), durante el transcurso del año escolar, los alumnos que cometan faltas extremas que comprometan:
La moral y los Principios del Colegio
La sana convivencia escolar y la integridad psicológica y/o física de las personas, especialmente de los más pequeños.
Los bienes materiales del Colegio o de miembros de la comunidad.
2.7.4. Xxxxxx alumno podrá ser expulsado o suspendido durante la vigencia del año escolar por razones que se deriven exclusivamente de motivos socioeconómicos o de rendimiento académico.
2.8.- NORMAS DE APELACIÓN A SANCIONES
2.8.1. Todo integrante de la comunidad tiene derecho a apelar, con fundamento y el debido respeto a la autoridad, frente a cualquier sanción derivada de una trasgresión a las normas contenidas en el presente Reglamento. Dicha apelación se presentará al encargado de Mediación el cual resolverá, en virtud a los nuevos antecedentes que se hayan recibido en un plazo no superior a 72 horas. Por escrito con copia la Dirección de Establecimiento.
2.8.2. En situaciones especiales, luego de haber apelado en esa primera instancia, podrá solicitar audiencia con la instancia inmediatamente superior. La Dirección se considera la última instancia luego de haber acudido a las anteriores conforme lo establece el conducto regular
2.8.3. En esta instancia, la apelación debe ser realizada por el apoderado en forma escrita, en el plazo máximo de 48 horas desde la aplicación de la medida.
La Dirección presentará el caso ante los integrantes del Consejo de Coordinación, a los que se sumará el Orientador(a) y un integrante del cuerpo docente, quienes analizarán el caso y determinarán si la decisión tomada se ajusta a reglamento. La respuesta a la apelación se informará mediante documento escrito en el plazo máximo de cinco días transcurridos desde la fecha de recepción
de la carta de apelación. Si el resultado de la apelación fuera negativo el apoderado no podrá solicitar una nueva revisión de la sanción aplicada.
2.9 NORMAS ESPECIALES REFERIDAS A ALUMNAS EMBARAZADAS
En el caso de que una alumna presente un estado de embarazo durante el año escolar, el establecimiento aplicará una serie de medidas, a fin de apoyar y favorecer su maternidad, sin perjudicar los procesos académicos y los resultados correspondientes a estos procesos. Para ello, la alumna y su apoderado, deben entregar los documentos médicos que acrediten el estado de embarazo, en la unidad de Inspectoría. Las medidas a adoptar son las siguientes:
a) Se evaluará permanentemente la situación física y emocional de las alumnas embarazadas, a través de los informes que entreguen los profesores jefes a la unidad técnica pedagógica e Inspectoría general y los documentos médicos que entregue el apoderado y que acrediten la condición de la alumna.
b) Si la alumna presentara un estado emocional que dificulte la estabilidad necesaria para enfrentar este proceso, será derivada a la unidad de Orientación, donde se aplicarán estrategias que permitan superar la situación que enfrenta. En el caso que la situación sea de mayor complejidad se procederá a la derivación a profesionales externos para la realización del tratamiento pertinente.
c) Cuando la situación de embarazo no permita a la alumna continuar con los procesos académicos en forma normal, se dispondrá de un sistema de evaluación diferenciada y especial para cada alumna, la que podrá complementarse con medidas como envío de guías de trabajo a su casa, tutorías y demás mecanismos que permitan asegurar su permanencia en el sistema escolar.
d)
3.0.- RECONOCIMIENTO A LOS ALUMNOS POR ACTITUDES Y CONDUCTAS QUE FORTALECEN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
La comunidad Widmeriana desea incentivar el esfuerzo y la contribución de sus alumnas y alumnos en la construcción de una convivencia escolar basada en los valores de nuestro Proyecto Educativo.
El reconocimiento a los logros personales de sana convivencia y/o a la contribución en el fortalecimiento de las relaciones interpersonales a nivel de curso o Colegio, se realizará a través de las siguientes modalidades:
Registro de la conducta destacada en la hoja de observaciones del libro de clases. Reconocimiento público del comportamiento destacado entre sus pares.
Carta de felicitaciones del Colegio a la familia, por logros del alumno o alumna. Elección, por sus pares, como “Mejor Compañeros”.
Nominación como “Alumno destacado” o “Alumno Integral” en el Consejo semestral o Anual de Profesores.
Reconocimiento de sus logros en el Informe de Desarrollo Personal y Social enviado al hogar.
Reconocimiento en Ceremonias de Premiación a nivel de curso, Ciclo o Colegio.
B.- Aspectos que aseguran y xxxxxx la Convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa.
1.- BASES PEDAGOGICAS DE CONVIVENCIA
A convivir se aprende, por lo que su construcción puede ser intencionada y orientada. En este sentido, el colegio debe cumplir un rol eminentemente formativo de acuerdo a los siguientes principios pedagógicos:
2.- Desarrollo del Razonamiento Moral
Se busca desarrollar la capacidad de discernir lo que es bueno de aquello que no contribuye a nuestro crecimiento y a la sana convivencia. Esto supone conocer, comprender y desear el bien, entender la complejidad de la vida donde las situaciones no son totalmente buenas o malas y saber optar entre los distintos valores que puedan estar presentes en una situación dada. Además, supone comprender que nuestro pensar, sentir y actuar afecta la vida de los otros en un sentido positivo o negativo y que convivir implica procurar la felicidad personal y comunitaria.
3.- Fortalecimiento del diálogo moral
El razonamiento moral se favorece a través del diálogo acerca de qué es lo correcto y fundamentalmente del por qué algo es correcto. Diálogo que conduce a la persuasión y al convencimiento de las consecuencias que puede tener actuar de una manera en vez de otra.
A través del diálogo podemos lograr el respeto razonado por las normas y reflexionar también en los errores, responsabilidades y redenciones.
Este estilo de diálogo se desarrolla en un ambiente auténtico, empático y constructivo que fomenta la fraternidad, la solución de conflictos y el reconocimiento a los integrantes de la comunidad.
4.- El Desarrollo de Valores y Actitudes para la Convivencia:
En este ámbito nos referimos a los valores señalados en el Proyecto Educativo, y que traspasan todo el quehacer pedagógico, incluyendo la convivencia en la comunidad.
4.1.- Amor:
Se entiende la relación abierta, franca y afectuosa entre personas que reconocen su dignidad, valor e identidad. Se da en el encuentro con los demás y en la entrega de servicio, solidaridad, fraternidad y colaboración con la vida del otro, que implica respeto, cariño y preocupación por él.
El amor se expresa cuando la persona:
4.1.- Acepta y respeta las diferencias individuales. 4.2.- Se preocupa de quien tiene un problema o dolor.
4.3.- Está dispuesto a dar su tiempo cuando es necesario.
4.4.- Demuestra espíritu de servicio cuando se requiere su esfuerzo, o descubre una necesidad, sin esperar recompensa o elogio.
4.4.1.- Respeta a todos los miembros de la comunidad escolar.
4.4.2.- Se muestra solidario con los más necesitados y acoge a los que no son respetados.
4.4.3.- Se alegra con los logros de los demás.
4.2.- Verdad:
Es la coherencia entre lo que se dice, se hace y se piensa, siendo transparentes en ello. Esto implica valentía para aceptar la realidad, aún x xxxxx de los propios intereses, y para aceptar los errores personales.
Una persona veraz es capaz de:
Reconocer sus errores y debilidades, sin buscar justificación. Realizar su trabajo de modo responsable y transparente.
Denunciar, donde corresponde, las injusticias que ocurren en el colegio. Distinguir la amistad y la verdad, sin hacerse cómplice de una mentira o engaño.
Decir lo que piensa, sin herir a nadie.
4.3.- Justicia:
Es el reconocimiento, el respeto y la defensa de la dignidad de la persona, independiente de edad o sexo, actuando con equidad en todo momento, evitando el atropello, abuso o descalificación, especialmente de los más débiles.
Una persona justa es capaz de:
1 Descubrir el valor de las normas y aceptarlas, porque regulan el respeto por los demás.
2 Aceptar las sanciones cuando ha transgredido alguna norma.
3 Reconocer los derechos que tienen los otros.
4 Hacer prevalecer la dignidad y el derecho de quien es víctima de un abuso.
4.4.- Libertad:
Es la autonomía personal para optar por el bien y decidir una respuesta coherente y responsable ante situaciones personales y colectivas.
Una persona libre es capaz de:
1.- Mirar serenamente las dificultades e involucrarse con las mejores soluciones.
2.- Superarse, sin dejarse llevar por la comodidad y la rutina.
3.- Decir que no, cuando realmente no le es posible asumir una responsabilidad.
4.- Especificar las prioridades en su quehacer y responder eficazmente a ellas. 5.- Proponerse metas y lograrlas, aún con sacrificio.
6.- Entender a los demás, cuando no responden a su visión u opiniones personales.
7.- Respetar el parecer de la mayoría, cuando se trata de elegir lo mejor para el grupo.
8.- Plantearse críticamente frente a situaciones que no contribuyen a su crecimiento.
9.- Saber decir no, cuando la situación no se condice con los valores y la moral cristiana.
4.5.- Respeto:
Es el reconocimiento del valor de las personas. Esto permite una relación armónica entre los integrantes de la comunidad, facilitando la convivencia.
Una persona respetuosa:
1.- Se preocupa de su presentación personal.
2.- Usa un vocabulario correcto, sin referirse a otros con vulgaridades, ofensas ni groserías.
3.- Es cortés y amable con las demás personas.
4.- Cuida el medio ambiente procurando no dañarlo ni contaminarlo. 5.- Acepta y valora las diferencias individuales.
6.- Es tolerante.
5.- La Elaboración de Normas Consensuadas:
El proceso de elaboración de las normas de convivencia se debe desarrollar en un ambiente de diálogo fecundo al interior y entre los diversos estamentos que conforman la comunidad.
De esta manera, se potencian las confianzas mutuas y la corresponsabilidad de todos los miembros en la construcción de una convivencia escolar más democrática que contribuya a mejorar la calidad de vida teniendo como objetivo final la formación integral de la persona.
5.1.- La Definición de Consecuencias Lógicas:
La educación para la convivencia requiere establecer y aplicar consecuencias frente a la trasgresión de una norma. Se favorece el uso de las llamadas consecuencias “naturales” o “lógicas”. Realizar un vínculo lógico, entre la falta o daño y la consecuencia, facilita al alumno una mejor comprensión de la conducta inadecuada, le ayuda a aprender que los errores se deben enmendar, lo obliga a asumir su responsabilidad y adoptar nuevas actitudes y conductas pro sociales por las cuales puede ser reconocido positivamente.
5.2.- La Reparación del Daño Causado:
Al asociar la empatía, con la atribución de responsabilidad personal por el sufrimiento o perjuicio del otro, emerge la culpabilidad positiva cuya consecuencia más adecuada es la conducta reparatoria.
Tomar conciencia del daño ocasionado a otros permite reconocer la culpa, pedir perdón o solucionar el problema. Así se reafirma el sentido de la norma y se restituye y fortalece la capacidad de procurar el bien para sí y para sus semejantes, teniendo como base la tolerancia.
6.- ESTRUCTURA DE CADA NORMA
Cada Norma del Reglamento contiene:
1. Uno o más VALORES que animan el estilo de convivencia deseada. Una CONDUCTA o ACTITUD TRANSGRESORA que daña la convivencia
Una NORMA DE FUNCIONAMIENTO O NORMA DE INTERACCIÓN, que señala
el comportamiento esperado.
El GRADO DE LA FALTA cuando la norma es transgredida (leve, grave o extrema).
5. La INSTANCIA DE RESOLUCIÓN responsable de aplicar los procedimientos de evaluación.
Ejemplo:
N º | VALOR | CONDUCTA O ACTITUD TRASGRESORA | NORMA | GRAVEDAD DE LA FALTA | INSTANCI A DE RESOLUC IÓN |
Cuidado de bienes del Colegio. | Maltrato a los bienes de uso común (Mobiliario, equipos, dependencias, etc.) | Es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad escolar cuidar el buen estado y uso adecuando de los bienes del Colegio. Todo daño debe ser reparado. La evaluación del daño es responsabilidad de Administración. | Se considera Falta leve, grave o extrema según el daño. | Profesor Jefe, Inspector General. Director |
3. NORMAS DE CONVIVENCIA ALUMNOS Y ALUMNAS
3.1 Convivencia Escolar
Nº | Valor | Conducta o Actitud Trasgresora | Norma | Gravedad de la falta | Instancia de resolució n |
1 | Fraternida d y Respeto | Violencia Física | Es nuestro deber respetar la integridad física de los demás miembros de nuestra comunidad y solucionar los conflictos en forma pacífica a través del diálogo y del consenso. | El uso de violencia se considera falta grave o extrema, según el caso. | Profesor Jefe, Inspector General. |
2 | Respeto, Tolerancia | Acciones que impidan el normal funcionamient o del establecimien to (toma de dependencias , paralizacione s internas y externas) | Todos los alumnos tienen el deber de respetar el derecho de los integrantes de la comunidad a recibir un servicio educativo de calidad, sin interrupciones ni contratiempos que dificulten el logro de los objetivos planteados. | Se considera falta grave o de extrema gravedad según sea el caso | I. Gral. Dirección |
3 | Respeto | Editar, promover o distribuir publicidad | Todos los miembros de la comunidad escolar tienen el deber de respetar la dignidad de las personas, de las autoridades | Se considera falta grave o de extrema gravedad según sea el caso | I. Gral. Dirección |
que vaya en desmedro de las personas o de la Institución educativa | internas y externas y el prestigio de la Institución educativa | ||||
4 | Amor, Tolerancia y Respeto | Agresión Psicológica; agresiones verbales sobrenombre s, burlas, ofensas, groserías, otros | Todo miembro de la comunidad (alumnos, apoderados, funcionarios) tiene el derecho a ser respetado y respetar la dignidad personal y las diferencias individuales, cautelando la protección de la imagen y la integridad psicológica de cada una de las personas. | Las trasgresión de esta norma se consideran una falta grave o extrema según el caso. | Profesor Xxxx Profesor Jefe Inspector General |
5 | Tolerancia | Abuso de poder de alumnos contra alumnos, por el uso de las distintas dependencias del colegio | Todos los alumnos tienen derecho a utilizar las dependencias y los espacios comunes del colegio, independiente de su edad y sexo. Previa autorización de la autoridad competente. | Se considera falta leve o grave el abuso o discriminación. | Xxxxxxxxx Xxxxxxx. |
0 | Xxxxxxxxxx | Emisión de | Todos los alumnos tienen el | La emisión de | Profesor |
, Respeto | mensajes que | deber de respetar a los | mensajes que | Aula | |
producen | miembros de la comunidad y a | producen | Profesor | ||
menoscabo a | la institución educativa de la que | menoscabo a la | Jefe | ||
las personas | forman parte, comunicándose a | persona y a la | Inspector | ||
y a la | través de un lenguaje sano y | Institución | General | ||
institución | respetuoso en todo medio | educativa, se | |||
educativa a | existente; escrito, oral, videos, | considera falta | |||
través de | fotos, que no menoscabe a su | grave o extrema | |||
diferentes | propia persona ni a los demás | según el caso. | |||
medios. | |||||
7 | Solidarida | Complicidad | Los alumnos deben ser | El ser cómplice y | Profesor |
d y | “solidaridad” | solidarios con sus compañeros y | ocultar la verdad se | Aula | |
veracidad | mal entendida | no ser cómplices de sus malos | considera falta | Inspector | |
faltar a la | actos ni ocultar la verdad de los | grave. | General | ||
verdad | hechos. | ||||
8 | Respeto y | Acciones que | a) Es responsabilidad de todos | Perturbar el | Profesor |
autocontro | perturban el | mantener un ambiente de clases | ambiente de la | Aula | |
l | ambiente de | propicio para el aprendizaje y la | clase y el uso de | Inspector | |
la clase. | enseñanza, que facilite el | celulares o equipos | General | ||
desarrollo de aptitudes, | tecnológicos | ||||
competencias, habilidades, | personales en | ||||
intereses y adquisición de | actividades | ||||
actitudes y valores. | señaladas se | ||||
b) La educación es un hecho | considera falta | ||||
social de interacción entre | leve y su |
personas, el uso de elementos tecnológicos personales interfiere poderosamente esta relación. c) El uso de celulares y equipos tecnológicos personales no son permitidos durante el desarrollo de la clase, ceremonias, actos, jornadas. En caso de su uso serán requisados, debiendo el apoderado retirarlo en Coordinación de Convivencia. | reiteración falta grave. | ||||
9 | Respeto a la Vida | Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en actividades escolares realizadas al interior o fuera del establecimien to. | Los alumnos deben mantener un estilo de vida saludable, libre de alcohol, tabaco y otras drogas ilícitas. El consumo de estas sustancias produce daños físicos y psicológicos y limita la libertad personal, por estas razones el colegio prohíbe el ingreso en estado de intemperancia, su consumo interno y tráfico. | El consumo de estas drogas en actividades del colegio o sus dependencias se considera falta grave y el tráfico, falta extrema. | Inspector General. Dirección |
10 | Respeto | Comportamie nto inadecuado en actividades realizadas dentro y fuera del establecimien to. | Es responsabilidad de todos mantener un ambiente de respeto a las normas de convivencia en todas las actividades organizadas por el colegio, o participación en representación de éste, sean dentro o fuera del establecimiento. | La gravedad de la falta será determinada por el docente o asistente de la educación a cargo de él o los alumnos según las circunstancias en que ha ocurrido el hecho | Inspector General. Dirección |
11 | Respeto a la vida | Porte xx xxxxx de fuego, balines, postones y armas blancas u otros elementos peligrosos, sean verdaderos o de juguete. | Todo miembro de la comunidad escolar debe mantener un ambiente seguro, libre de elementos que representen un riesgo potencial para la integridad física. Por tanto está estrictamente prohibido el porte de todo tipo xx xxxxx. El uso de determinados instrumentos cortantes en actividades educativas podrá ser permitido sólo con autorización previa del docente a cargo. | El no cumplimiento de esta norma es considerado falta extrema. Se deberá realizar la denuncia correspondiente según el caso. | Inspector General. Dirección |
12 | Respeto a la vida Cultura xx xxx | Agresión con armas de fuego, armas blancas, elementos cortantes u otros, sean verdaderos o de juguete. | Todo miembro de la comunidad escolar debe mantener una actitud pacífica frente al quiebre de la convivencia, privilegiar el dialogo, la tolerancia y la empatía. | La amenaza y/o agresión con cualquier implemento se considera falta grave o extrema. Se deberá realizar la denuncia correspondiente según el caso. | Inspector General. Dirección |
13 | Amor y moral cristiana | Expresiones de sexualidad inadecuadas | El colegio valora la sexualidad humana como xxx xx Xxxx y complemento entre el hombre y la mujer. | Las expresiones sexuales inadecuadas en las dependencias y/o actividades del colegio se consideran falta grave. | Unidad Técnica Inspector General. Dirección |
3.2 Normas de Responsabilidad Escolar
Nº | Valor | Conducta o Actitud Trasgresora | Norma | Gravedad de la falta | Instancia de resolución |
1 | Cuidado de bienes del colegio | Maltrato a los bienes de uso común (mobiliario, equipos, dependencias , materiales de biblioteca, materiales de laboratorio, implementos deportivos etc.) | Es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad escolar cuidar el buen estado y uso adecuado de los bienes del colegio. Se podrá hacer uso de las distintas dependencias con un adulto responsable y la expresa autorización de quien corresponda. Todo daño debe ser cancelado y/o reparado. La evaluación del daño y/o reparación es responsabilidad de administración. | Se considera falta leve, grave o extrema según el daño. | Profesor de Aula Profesor Jefe Unidad Técnica |
2 | Responsa bilidad y honestida d | Descuido y pérdida de pertenencias personales. Apropiación indebida de bienes ajenos. | a) Todo alumno del colegio es responsable de cuidar sus pertenencias y las ajenas, éstas deben estar marcadas con el nombre y en caso de pérdida, dejar constancia en oficina de Asistentes de convivencia correspondiente. Las personas que encuentren alguna pertenencia deberán entregarla directamente a su dueño o en oficina de Asesor de convivencia. | La apropiación o sustracción de objetos o bienes se considera falta grave o extrema según el caso. | Profesor de Aula Profesor Jefe Inspector General. Unidad Técnica |
b) los alumnos no deben portar objetos de tecnología personales, joyas, otros. El extravío es de su exclusiva responsabilidad. | ||||||||
3 | Autocontr ol y honestida d | Abandono de actividades sin autorización | Los alumnos podrían solicitar permiso para ausentarse de las actividades durante un tiempo limitado y por causas justificadas, Solo podrá salir con la autorización de quien la dirija. | No regresar en el tiempo acordado o interrumpir actividades se considera falta leve y su reiteración falta grave. | Profesor de Aula Profesor Jefe Inspector General. Unidad Técnica . | |||
4 | Responsa bilidad | Salida del colegio en horario de actividad escolar, sin autorización. | La jornada escolar de clases y otras actividades escolares se deben desarrollar con normalidad. Las salidas de los alumnos deberán ser autorizadas por la Asistente de Convivencia con la presencia del apoderado. | La salida del colegio de los alumnos, o varios, sin la autorización se considera falta grave. | Profesor de Aula Profesor Jefe Inspector General. Unidad Técnica la situación. | |||
5 | Persevera | Inasistencia a | Es importante que los alumnos | No justificar se | Inspector | |||
ncia | y | clases | asistan regularmente a clases | considera falta | General. | |||
responsab | para | darle | continuidad | al | grave. | |||
ilidad | proceso de enseñanza | |||||||
aprendizaje. | ||||||||
Toda inasistencia deberá ser | ||||||||
justificada dentro de 48 horas | ||||||||
con la presencia del apoderado | ||||||||
y con certificado médico, si | ||||||||
corresponde, al momento de | ||||||||
regresar a clases. | ||||||||
6 | Responsa | Inasistencia a | Los alumnos deben evitar | No obstante lo | Profesor de | |||
bilidad | evaluaciones | inasistencias a evaluaciones | señalado en | Aula | ||||
calendarizadas con antelación y | dicho reglamento, | Unidad | ||||||
los apoderados supervisar el | la inasistencia | Técnica. | ||||||
cumplimiento de esta norma. | injustificada a una | |||||||
En caso de ausencia, una vez | evaluación o a | |||||||
justificada personalmente por el | clase en jornada | |||||||
apoderado, el alumno se regirá | previa a | |||||||
por el reglamento de evaluación. | evaluación se | |||||||
considera falta | ||||||||
grave. | ||||||||
7 | Responsa | Inasistencia e | Los alumnos deben asistir a la | La inasistencia a | Inspector |
bilidad | inasistencias a hora intermedia | totalidad de las clases de cada jornada. Las inasistencias a horas intermedias serán comunicadas inmediatamente al apoderado. Toda inasistencia debe ser justificada personalmente por el apoderado | horas intermedias sin autorización previa se considera falta grave. | General. Unidad Técnica. | |
8 | Puntualida d y responsab ilidad | Atraso al inicio de la jornada escolar y durante la jornada escolar | Todo/a alumno/a debe ingresar puntualmente a las actividades escolares programadas. | El atraso al inicio de jornada es falta leve, 3 atrasos falta grave. | Inspector General. |
9 | Puntualida d y responsab ilidad | Atraso y/o ausencia durante hora intermedia | Se considerará atraso hasta 15 minutos de iniciada la actividad escolar, después de ese tiempo se sancionará como ausencia a hora intermedia. | Atraso y/o ausencia en hora intermedia es falta grave. | Inspector General. Unidad Técnica |
10 | Identidad y compromi so | Uso incorrecto de uniforme y de los símbolos de la Institución, así como el uso de prendas y accesorios no oficiales. | Es responsabilidad de cada alumno mantener una correcta presentación personal y usar el uniforme en cada actividad escolar. Se considera correcta presentación personal, el uso de uniforme establecido por el colegio, el cual otorga identidad y es signo de compromiso con la institución. | El uso inadecuado de uniforme y/o el uso de accesorios no permitidos se considera falta grave. | Profesor de aula Profesor Jefe Inspector General. Unidad Técnica. |
11 | Responsa bilidad y dedicació n al estudio | Irresponsabili dad en tareas, trabajos y materiales requeridos. | Todo alumno debe ser responsable en cuanto al cumplimiento de compromisos y obligaciones escolares, ya sean trabajos, tareas y materiales requeridos. El colegio no recibirá materiales o trabajos olvidados en casa. Salvo medicamentos y lentes ópticos. | El no cumplimiento de ésta responsabilidad constituye falta leve y su reincidencia falta grave. | Profesor Aula. Profesor jefe Unidad Técnica |
12 | Honestida d | Xxxxx en evaluaciones | Los alumnos deberán manifestar una conducta de sinceridad y honestidad en la presentación de trabajos y evaluaciones, sin copiar o entregar información que altere o engañe la evaluación. | La trasgresión de esta conducta se considera falta grave. | Profesor Xxxx Profesor Jefe Unidad Técnica |
13 | Honestida d | Adulteración de notas. | El Libro de Clases es un instrumento de información oficial entre el colegio y el Ministerio de Educación y un documento de trabajo exclusivo de los docentes. | La adulteración de lo registrado en el Libro de Clases, en una prueba o en documentos oficiales, se considera falta extrema. | Profesor Xxxx Profesor Jefe Unidad Técnica Dirección |
14 | Honestida d | Uso indebido de agenda escolar. | La Libreta de Comunicaciones es el instrumento oficial de información entre el Colegio y los padres y/o apoderados. Todo alumno la debe portar diariamente. Debe ser firmada exclusivamente por el apoderado. | El no contar con su Libreta se considera falta leve. El uso indebido de la agenda escolar se considera falta grave. | Profesor Xxxx Profesor Jefe Dirección |
15 | Responsa bilidad | Entrega inoportuna de información a los padres. | Los alumnos tienen el deber de entregar a sus padres en el momento oportuno toda información emanada desde las distintas instancias del colegio. | La no entrega de la información se considera falta leve y/o grave según el caso. | Profesor Xxxx Profesor Jefe Inspector General |
4.- CONSECUENCIAS DE LAS TRANSGRESIONES A NORMAS
4. 1 ALUMNAS Y ALUMNOS
4.1.1 EL TIPO DE CONSECUENCIA ASOCIADA
La trasgresión de una norma será determinada por la instancia correspondiente y dependerá de la evaluación de la gravedad de la falta. En muchos casos deberá adaptarse a las características de cada situación. Se debe considerar los factores atenuantes, agravantes, edad, rol, jerarquía, contexto, interés y motivos.
LOS TIPOS DE CONSECUENCIAS PREFERENTEMENTE UTILIZADOS SERÁN:
a) PARA FALTA LEVE:
Diálogo con el o los alumnos y con otros involucrados. Amonestación verbal.
Amonestación escrita en Libro de Clases.
• Comunicación al apoderado.
• Acto de restablecimiento de relaciones.
• Acto de reparación del daño material, si lo hubiera.
• Citación a completación horaria.
• Servicio comunitario.
b) PARA FALTA GRAVE:
• Diálogo con el o los alumnos y con otros involucrados.
• Amonestación escrita en Libro de clases.
• Entrevista al Apoderado.
• Acto de restablecimiento de relaciones.
• Acto de reparación del daño material, si lo hubiera.
• Citación a completación horaria.
• Servicio comunitario
• Suspensión del Colegio de 1 a 3 días.
• Carta de Compromiso Inicial (anexo 1).
• Carta de Compromiso final (anexo 1).
• Carta de condicionalidad.
c) PARA FALTA EXTREMA:
• Diálogo con el o los alumnos y con otros involucrados.
• Entrevista al Apoderado.
• Suspensión del Colegio por 3 a 5 días.
• Calendario de Tutorías
• Carta de Condicionalidad de matricula (anexo 1).
• Cancelación de Matrícula o no renovación del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales para el año siguiente.
• Expulsión inmediata o Caducación anticipada del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales.
4.1.2 X X X X X X X X X X X X X
0. DIALOGO CON EL O LOS ALUMNOS Y CON OTROS INVOLUCRADOS:
Conversación o entrevista de el o los alumnos con la instancia correspondiente a fin de analizar las causas y consecuencias de la falta cometida, establecer compromisos y determinar, si procede, alguna sanción.
2. AMONESTACIÓN VERBAL: Advertencia o llamado de atención al alumno(a) acerca de su conducta inadecuada.
3. AMONESTACIÓN ESCRITA: Registro de la conducta inadecuada, en su hoja de observaciones del libro de clases, correspondiente a una falta, grave o a la reiteración de una amonestación verbal.
4. COMUNICACIÓN ESCRITA AL APODERADO: Información por escrito al apoderado sobre la o las dificultades que presenta el alumno.
5. ENTREVISTA AL APODERADO: Entrevista de los padres o apoderados del alumno(a), citada por la instancia correspondiente, con el objetivo de informar acerca de la falta cometida, analizar la situación, establecer consecuencias y compromisos de colaboración.
6. ACTO DE RESTABLECIMIENTO DE RELACIONES: (Mediación Escolar) Reparación directa del daño ocasionado a la(s) relaciones interpersonales en forma privada o pública, según lo determinado en la instancia correspondiente.
7. ACTO DE REPARACION DEL DAÑO MATERIAL: Reparación, devolución o restitución material del daño ocasionado a la propiedad privada o a los bienes del establecimiento, según lo establecido por la Administración.
8. CITACIÓN A COMPLETACION HORARIA: Según la naturaleza de la falta cometida, el alumno será citado, en comunicación al hogar, fuera del horario de clases a realizar trabajo persona. El contenido del estudio estará definido por el propio alumno o instancia superior, según el nivel. El alumno deberá presentarse con uniforme y materiales de estudio en el día, hora y lugar indicado en la citación. Al ingresar deberá entregar la citación debidamente firmada por el apoderado al Asistente de Convivencia (Inspector) correspondiente y en caso de no presentarse, sin la debida y oportuna justificación deberá reintegrarse a clases con el apoderado.
9. SERVICIO COMUNITARIO: Servicio compensatorio en beneficio de la comunidad o de algún(os) miembros(s) en particular. De preferencia consistirá en aseo, ornato, colaboración en actividades del curso o colegio, etc.
10. SUSPENSIÓN DE CLASES: El alumno deberá concurrir con su uniforme, en horario habitual de clases, pero no podrá ingresar a la sala. Realizará actividades asignadas y controladas, en alguna dependencia del Colegio y será determinada por Coordinación de Convivencia (Inspector). Este tipo de suspensión no excederá de un día y será comunicada por escrito a los padres o apoderados.
11. SUSPENSION DEL COLEGIO: El alumno no podrá concurrir al establecimiento ni participar en actividades del Colegio durante la vigencia de la suspensión.
La suspensión del Colegio de uno a tres días será determinada por Inspectoria General en acuerdo con la Unidad Técnica y hasta cinco días por la Dirección correspondiente al caso. Este tipo de suspensión no excederá de cinco días y será comunicada en entrevista a los padres o apoderado.
12. CARTA DE COMPROMISO INICIAL O FINAL: (anexo 1) El alumno y/o familia deberán comprometerse a cumplir exigencias específicas para el logro de su superación académica, actitudinal y/o conductual determinadas por el Consejo de Profesores o por Inspectoría General y/o Dirección. Este compromiso será evaluado al término del semestre respectivo y su no cumplimiento parcial o total dará lugar a una Carta de Compromiso Final o de Condicionalidad, según el caso.
13. CARTA DE CONDICIONALIDAD DE MATRICULA: (anexo 1) Carta al alumno y/o familia solicitando el cumplimiento de exigencias específicas para el logro de su superación académica, actitudinal y/o conductual y/o requerimientos del colegio, que le permitan al alumno su permanencia en él. La condicionalidad será evaluada en el Consejo final de Profesores del segundo semestre y su incumplimiento será una causal de cancelación de matrícula.
14. SUSPENSIÓN INDEFINIDA DEL COLEGIO: Suspensión de toda actividad escolar por el resto del año lectivo. El alumno no podrá concurrir al establecimiento ni participar en actividades del Colegio. La Unidad Técnica coordinará la modalidad para que el alumno cuente con el material de estudio personal y rinda las evaluaciones que se programen. Además se notificará por escrito a los Padres o Apoderado correspondiente la
no renovación del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales para el siguiente año.
15. CANCELACIÓN DE MATRICULA: No renovación del Contrato Privado de Prestación de Servicios Educacionales. Se aplicará de acuerdo a lo establecido en la normativa referida a la Permanencia de alumnos en el Colegio y a la normativa sobre Apelación a sanciones establecidas en el presente Reglamento. Esta determinación se comunicará por escrito al apoderado en entrevista con Dirección.
16. EXPULSIÓN INMEDIATA: Caducación anticipada del Contrato de Prestación de Servicios Educacionales. Se aplicará de acuerdo a lo establecido en la normativa referida a la Permanencia de alumnos en el Colegio y a la normativa sobre Apelación a sanciones establecidas en el presente Reglamento. Esta determinación se comunicará por escrito al apoderado en entrevista con Dirección.
17. Los alumnos están regidos a lo dictaminado en los artículos de la ley Nº 20.000 referidos al tráfico de drogas en los establecimientos educacionales.
18. Los alumnos mayores de 14 años están regidos a la ley Nº 20.084 referida a la Responsabilidad Penal Juvenil.
Y en la ley Nº 18.962 Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, lo referido al trato de la adolescente embarazada.
19.- Cuando las faltas al reglamento Interno se consideren gravemente afectadas y una vez que el consejo de profesores entregue los antecedentes necesarios, se procederá a dar término anticipado al año escolar a los estudiantes que se encuentren en tal situación, procedimiento que se comunicará al apoderado por escrito, acompañado del calendario de evaluaciones finales que deberá cumplir el alumno que entregará la UTP, situación que considerará los contenidos a tratar en los diferentes sub-sectores, horarios y responsables de las evaluaciones.
20.- Para todas las faltas extremas se procederá a convocar al Comité de Convivencia Escolar, quien resolverá la aplicación de la sanción, de lo cual dejará expresa constancia en acta. Dicha resolución será informada a la Dirección del establecimiento, quien tendrá la responsabilidad de comunicar al alumno y/o apoderado.
5. NORMAS DE CONVIVENCIA DOCENTES Y ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN
N º | VALOR | CONDUCTA O ACTITUD TRANSGRESORA | NORMA | GRAVEDAD DE LA FALTA | INSTANCIA DE RESOLUCIÓN |
1 | Justicia y Amor. | Trato desigual hacia los alumnos (favoritismo). Falta de consideración a las diferencias individuales | Todos los alumnos poseen igualdad y derechos. Los profesores y Asistente de la Educación deben dar a sus alumnos un trato justo e igualitario, respetando las distintas | El incumplimiento de esta norma se considera como falta leve, grave o extrema, según la situación y/o reincidencia. | Unidad Técnica Dirección |
(académicas). | capacidades intelectuales, sociales, afectivas y físicas. Reconocer la diversidad como propia de todo ser humano. | ||||
2 | Toleranc ia y Diálogo. | Poca tolerancia y rigidez en el ejercicio de la autoridad. (Falta de diálogo) | Los alumnos tienen derecho a ser escuchados y a manifestarse ente cualquier autoridad del colegio resguardando el respeto y los canales regulares. Los docentes y asistentes de la educación deberán estar dispuestos a escuchar y a dialogar con ellos. | El incumplimiento de esta norma se considera como falta leve o grave, según la situación y/o reincidencia. | Inspector General Unidad Técnica |
3 | Respeto | Menoscabo a la dignidad de los alumnos (sobrenombres, bromas pesadas, burlas, discriminación, etc.) y a la Institución de la que forman parte. | Todo miembro de la comunidad escolar tiene el derecho a ser respetado y el deber de respetar la dignidad personal y las diferencias individuales, cautelando la imagen y integridad psicológica de cada uno de los miembros de la comunidad. | La trasgresión de esta norma se considera una falta grave o extrema. | Inspector General Unidad Técnica . |
4 | Justicia | Frente a la trasgresión de una norma no se individualiza con objetividad. Se generaliza o se culpa a varios o a todos. | Los docentes y asistentes de la educación deberán evitar generalizar ante una trasgresión de la norma y deberán hacer todo lo posible por individualizar las responsabilidades. | Generalmente de manera injusta se considera falta leve o grave según su reincidencia. | Inspector General Unidad Técnica |
5 | Respeto y Prudenc ia. | Se comparan, subestiman o etiquetan los cursos por rendimiento y/ o comportamiento. | Cada persona o grupo curso tiene sus propias características. Los profesores deben favorecer el estimulo y el desarrollo de la autoestima, evitando calificar y comparar a las personas y a los cursos. | No respetar esta norma se considera falta grave | Unidad Técnica |
6 | Acogida y Prudenc ia. | Falta de atención por parte del personal docente y asistente de la educación frente a peticiones de apoderados o alumnos. | El profesor y el asistente de la educación deben acoger y dar respuesta a los planteamientos y/o peticiones de los apoderados y alumnos, buscar soluciones en conjunto y acudir a las instancias pertinentes que sean necesarias. | La falta de acogida y respuesta oportuna se considera falta leve o grave según sea la situación. | Inspector General Unidad Técnica |
7 | Comuni cación y Diálogo. | La falta de información a los padres acerca de los hijos por parte de Profesores Jefes, Profesores de Asignatura y Dirección de Ciclo. Comunicación deficitaria, pocas instancias. | Los padres deben ser informados acerca del desarrollo académico y personal de su hijo/a través de docente, asistente de convivencia y dirección de ciclo según corresponda. | La falta de información oportuna al apoderado, acerca de situaciones relevantes, se considerará falta leve o grave según sea el caso. | Unidad Técnica Dirección |
8 | Identida d y compro miso. | No cumplimientos de responsabilidades con el colegio y la participación actividades institucionales con invitación personal. | Los docentes y asistentes de la educación deben comprometerse con el Proyecto Educativo del Colegio realizando sus roles y funciones con responsabilidad. | El incumplimiento de sus roles y funciones y la no participación en actos y celebraciones institucionales sin justificación se considera falta grave. | Unidad Técnica I.gral Dirección |
9 | Respon sabilida d | No entrega de evaluaciones en el tiempo estipulado. | Efectuada la evaluación, la entrega de los resultados se deberá realizar en un plazo máximo de 10 días hábiles desde la aplicación del instrumento o recepción del trabajo. | La no entrega en los tiempos señalados de los resultados de las evaluaciones se considera falta leve y su reincidencia falta grave | Profesor Jefe Unidad Técnica |
1.1 CONSECUENCIAS DE LAS TRANSGRESIONES A LAS NORMAS DE DOCENTES Y ASISTENTES DE LA EDUCACION
EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO del personal Docente y Asistentes de la Educación de nuestro colegio contempla, entre otros descriptores e indicadores, algunos referidos a la Convivencia escolar y establece procedimientos para reconocer y remediar estas situaciones.
No obstante lo anterior, la trasgresión de una norma contenida en este Reglamento de Convivencia por parte de un funcionario del Colegio, será evaluada por la instancia que señala el presente Reglamento, la cual resolverá las consecuencias y/o sanciones.
En general, los tipos de consecuencias utilizadas son:
5.1.1 AMONESTACIÓN VERBAL
Representación verbal, de una falta leve cometida.
5.1.2 ENTREVISTA PERSONAL
Conversación o entrevista con el funcionario acerca de la situación, en la instancia correspondiente, a fin de analizar las causas y consecuencias de la falta cometida y establecer compromisos.
5.1.3 AMONESTACIÓN ESCRITA
Carta escrita enviada por una instancia directiva, con copia al Director y a la carpeta de vida profesional, correspondiente a la representación de una falta grave o a la reiteración de falta leve.
5.1.4 REUBICACIÓN O DISMINUCIÓN DE FUNCIÓN
De acuerdo a la gravedad de la falta o a la reiteración xx xxxxxx graves, la Dirección o Administrador podrá proponer al Sostenedor el cambio o disminución de funciones del trabajador. Esta medida estará sujeta a la factibilidad técnica del Colegio y a la legislación vigente.
5.1.5 TERMINO DE CONTRATO
Ante la presencia de una falta extrema o a la reiteración xx xxxxxx graves, la Dirección podrá proponer al Sostenedor, resolver el término de contrato de acuerdo a la legislación vigente.
5.1.6 El acto de enseñar requiere establecer un ambiente propicio para las metas que se plantea la Unidad Educativa, con reglas de comportamiento conocidas y aceptadas por todos sus integrantes. Por lo que el rol docente debe enmarcarse dentro de lo que se establece en el Manual de roles y funciones actuando para ello dentro
de los contextos, códigos y valores que propugna el PEI, cualquier otra acción se considerará falta grave al Reglamento de Convivencia Escolar.
6. NORMAS DE CONVIVENCIA PADRES Y APODERADOS
N º | VALOR | CONDUCTA O ACTITUD TRASGRESOR A | NORMA | GRAVEDAD DE LA FALTA | INSTANCI A DE RESOLU CIÓN |
1 | Responsabilid ad paterna, Identidad y Compromiso. | Falta de compromiso de los apoderados en los subcentros (abandono progresivo, crítica destructiva, inasistencias, incumplimiento de acuerdos). | Es un deber de cada apoderado asistir y participar en las diversas reuniones y actividades generales en los subcentros, este compromiso debe mantenerse durante el tiempo que su hijo/a permanezca en el colegio. La inasistencia a reunión de subcentro será justificada por comunicación al profesor jefe cuando sea con anterioridad a la reunión y personalmente con Asistentes de convivencia (Inspector) con posterioridad a ella. | Respecto a la inasistencia a reuniones, está falta se regirá por lo estipulado en el contrato de prestación de servicios educacionales firmado al momento de matricular por el apoderado. | Profesor Jefe Unidad Técnica Dirección |
2 | Respeto y solidaridad. | Falta de respeto entre apoderados, hacia el personal del Colegio y/o los alumnos. | Los apoderados deberán establecer relaciones de respeto y colaboración, promoviendo la unidad, solidaridad y comunicación entre ellos, con el Personal de Colegio y con los alumnos. Deben tener presente que su actitud es un ejemplo importante de educación para los educandos. | La falta de respeto entre apoderados, hacia un funcionario del Colegio o alumno, se considera falta grave o extrema. | Unidad Técnica Dirección |
3 | Compromiso y Responsabilid ad | Falta de apoyo a la labor docente, delegar al colegio el proceso formativo de los educandos. | Los padres y apoderado son los primeros educadores de sus hijos, es de su responsabilidad la formación de valores, de la fe, de hábitos y responsabilidad escolar en coherencia con el Proyecto Educativo del Colegio. | El no cumplimientos de este compromiso constituye falta grave. | Profesor Jefe Unidad Técnica Dirección |
4 | Compromiso e Identidad | No cumplimiento de responsabilidad es con el Colegio. | Los padres y apoderados deben comprometerse con el Proyecto Educativo, participar de las actividades organizadas por la institución y cumplir las condiciones del contrato de prestaciones de servicios educacionales. | La ausencia de compromiso se considera falta grave o extrema. | Profesor Jefe Unidad Técnica Dirección |
5 | Confianza, diálogo | Familia descalifica al Profesor (desconfían culpan) | Las familias deben colaborar y participar en la creación de un ambiente de convivencia, valorando el dialogo directo en las instancias que corresponden, para la búsqueda de soluciones. | La crítica negativa en instancias que no corresponden o las descalificaciones, se consideran faltas graves. | Profesor Jefe Unidad Técnica Dirección |
6 | Compromiso | Incumplimiento de las indicaciones y/o exigencias del colegio para la superación académica y/o conductual del alumno. | Los padres y/o apoderados deben asumir las indicaciones y/o exigencia del Consejo de Profesores orientadas a la superación de las dificultades del alumno. Cuando corresponda será mediante carta compromiso inicial, final o condicionalidad, la que deberá ser firmada por los padres y/o apoderados y el alumno. | No asumir este compromiso se considera falta grave o extrema según el caso. Se revisará la renovación de contrato de prestación de servicio del educando | Profesor Jefe Unidad Técnica Dirección |
7 | Responsabilid ad y respeto | Consumo de cigarrillos al interior del establecimiento . | Los padres así como todos los miembros de la comunidad deben abstenerse de fumar al interior del establecimiento. | No asumir esta disposición se considera falta grave. | Inspector General Dirección |
6.1 CONSECUENCIAS DE TRANSGRESIONES A LAS NORMA APODERADOS
LOS PADRES Y APODERADOS SON MIEMBROS del Centro de Padres y Apoderados y se rigen por los estatutos y normativas internas de dicha entidad.
No obstante lo anterior, en cuanto integrante de la comunidad educativa de los Colegios Xxxxxx, se rigen por las normas de convivencia del presente reglamento y por lo establecido en el contrato de prestación de servicios educacionales.
La trasgresión de esta normativa será evaluada por la instancia correspondiente y las consecuencias serán determinadas de acuerdo a la gravedad de la falta y en consideración a los antecedentes.
Las Consecuencias posibles son:
6.1.1. AMONESTACIÓN VERBAL
Representación verbal de una falta leve cometida.
6.1.2 ENTREVISTA PERSONAL
Conversación o entrevista con el Apoderado, en la instancia correspondiente, acerca de la situación ocurrida a fin de analizar las causas y consecuencias de la falta cometida y establecer compromisos.
6.1. 3 AMONESTACIÓN ESCRITA
Carta escrita, enviada por la instancia correspondiente, ante la presencia de una falta grave o la reiteración de falta leve.
6.1.4 SUSPENSIÓN TEMPORAL
Suspensión temporal del Colegio como Apoderado. En tal situación, el apoderado deberá nombrar un apoderado reemplazante.
6.1.5 CANCELACIÓN DE MATRICULA
No renovación de Contrato de Prestación de Servicios Educacionales.
6.2 Son deberes de los apoderados:
Los Padres y Apoderados, como agentes primarios en la formación de sus hijos, se transforman en los principales colaboradores de la labor formadora que desarrolla el colegio, están obligados a prestar una constante atención en todo lo relacionado con la vida escolar de su pupilo.
1. Conocer, apoyar y participar del Proyecto Educativo Institucional.
2. Respetar los Derechos del Niño.
3. Dirigirse con respeto y cordialidad, siguiendo los conductos regulares, a todas las personas o estamentos del colegio.
4. Velar porque su pupilo comprenda, respete y cumpla con las obligaciones y deberes que le impone especialmente este Manual de Convivencia.
5. Enviar a su pupilo diariamente a clases.
6. Justificar personalmente toda inasistencia a clases de su pupilo. Presentar certificado médico cuando corresponda.
7. Asegurar el cumplimiento de los horarios de entrada y salida de los alumnos.
8. El alumno que deba ausentarse durante el horario de clases, deberá ser retirado personalmente por el apoderado, dejando registro de la salida en el Libro de Salida de alumnos.
9. Supervisar que su pupilo se presente diariamente con su agenda escolar, materiales de cada asignatura según horario y requerimientos especiales.
10. Revisar diariamente la agenda escolar, firmando las comunicaciones o citaciones que realice el Colegio, tomando conocimiento de tareas, deberes y evaluaciones que deba cumplir su pupilo.
11. Asistir en forma oportuna a las entrevistas que le sean citadas.
12. Asistir a las reuniones de apoderados de curso, talleres, jornadas y estar dispuestos a colaborar y aceptar cargos de responsabilidad que se encomienden en el curso o en el Centro General de Padres.
13. Justificar previamente vía agenda escolar a Inspectoría General o Unidad Técnica, las inasistencias a entrevistas personales y reuniones de apoderados.
14. Respetar el conducto regular cada vez que requiera comunicarse con el Colegio. Entendiendo como tal; Profesor de Asignatura, Profesor Jefe respectivo, Unidad Técnica, Inspectoría General y Dirección.
15. Abstenerse de intervenir en aspectos técnico pedagógicos o administrativos, los que son de exclusiva responsabilidad del Colegio.
16. Cancelar el costo de las reparaciones o adquisiciones de elementos que el Colegio haya tenido que efectuar, debido a destrozos intencionales o que por descuido realizara su pupilo.
17. Firmar las autorizaciones solicitadas para actividades que se realizarán fuera del establecimiento. El alumno no puede salir del establecimiento sin autorización firmada por el apoderado.
18. Deberán acoger las indicaciones del colegio referentes a evaluaciones de profesionales externos, presentando los informes de atención en los plazos consignados.
19. Cancelar regularmente los compromisos financieros contraídos con el Colegio.
20. Deberán responsabilizarse por las opiniones que emitan respecto de problemas institucionales y del personal vinculado al colegio y que provoquen un perjuicio a su imagen privada, pública y/o a su prestigio. El colegio o la persona podrá seguir las acciones legales que la ley establece con el objeto de reparar el mal causado.
7.- DE LOS DERECHOS DE LOS ALUMNOS
Todos los alumnos gozan de los siguientes derechos:
1. Expresar por sí o a través de sus representantes, cualquier queja fundada respecto a situaciones que estime injustas o arbitrarias. El conducto regular en las situaciones anteriores será:
a) Profesor de Asignatura
b) Profesor Jefe
c) Inspector General
d) Unidad Técnico
e) Dirección
Presentar sus descargos frente a investigaciones de orden disciplinaria o situaciones particulares que lo ameriten.
2.- Recibir una educación enfocada en el desarrollo integral y armónico.
3.- Ser escuchado y recibir un trato respetuoso, por parte de todos los miembros de la comunidad Educativa. (Siguiendo para ello el conducto regular establecido.
4.- Desarrollar su trabajo escolar en un ambiente adecuado.
5.- Conocer con antelación los contenidos de las evaluaciones.
6.- Recibir y conocer sus evaluaciones en un plazo máximo de 5 días.
7.- Estar en conocimiento de las observaciones registradas en su hoja de vida. 8.- Elegir libremente a sus representantes de su curso y en la escuela.
9.- Ser candidato para integrar el gobierno escolar.
10.- Participar en las actividades extraescolares que el colegio proponga. 11.- Obtención del Pase Escolar.
12.- Optar al beneficio de beca escolar.
8.- DE LOS DEBERES DE LOS ALUMNOS
Serán obligaciones de los alumnos:
Aceptar que el respeto a todas las personas es primordial para una sana convivencia y un ambiente adecuado para el aprendizaje.
Manifestar corrección en sus modales, lenguaje y trato dentro o fuera del establecimiento.
Los alumnos tienen la obligación de respetar a las autoridades públicas, así como a los directivos, docentes, funcionarios administrativos, inspectores, compañeros, apoderados y demás integrantes de la comunidad.
Los alumnos deben cuidar los bienes del establecimiento y no podrán desarrollar actividades contrarias a las buenas costumbres, el Reglamento Interno y las normas legales vigentes.
Los alumnos se someterán a los planes, programas, estrategias, campañas y acciones de convivencia escolar promovidas por la institución, favoreciendo la solución amistosa de sus conflictos.
Se entiende por falta o infracción todo hecho, acto u omisión que signifique una transgresión, atropello o desconocimiento de las obligaciones, deberes y prohibiciones que establezcan las leyes, decretos y reglamentos aplicables a los miembros de la comunidad estudiantil, sea que se trate de normas de aplicación general o de estricto orden estudiantil y académico interno o externo.
Los alumnos que infrinjan las normas establecidas en el presente Reglamento serán sancionados conforme a éste, siempre que infracción se haya efectuado:
i. Dentro de los recintos del establecimiento.
ii. En lugares ajenos al establecimiento en que se haya programado alguna actividad académica o extracurricular de carácter permanente u ocasional;
iii. Fuera de establecimiento y de actividades escolares oficiales, en la medida en que la conducta de un alumno afecte gravemente a otro alumno, o a un profesor, inspector u otro miembro de la institución, o que dañe sensiblemente el prestigio del establecimiento.
9.- DISPOSICIONES FINALES
TODA SITUACION NO PREVISTA EN EL PRESENTE Reglamento de Convivencia será resuelta por la Dirección del Colegio.
Toda modificación que se realice será comunicada oficialmente a los diversos estamentos de la comunidad
ANEXO 1
PROCEDIMIENTOS CONDICIONALIDAD Y CARTAS COMPROMISO
El presente documento tiene por objeto, estandarizar y regular los procesos de asignación de cartas compromiso y condicionalidades para alumnos y alumnas al interior de nuestro Colegio. En este sentido, resulta relevante considerar, que toda acción de compromiso o condicionalidad representa una preocupación del Colegio, por ayudar a los alumnos y alumnas en la superación de sus áreas más deficitarias, de acuerdo a los principios establecidos en el PEI. De esta forma, estas medidas pretenden, como objetivo fundamental, contribuir a la toma de conciencia de las necesidades personales y/o familiares que se requieren implementar, para que cada alumno y alumna logre su mejor desarrollo como persona.
Complementando lo anterior, y de un modo más específico, resulta significativo analizar las siguientes consideraciones:
1. Todo alumno y alumna de nuestro colegio que presente alguna dificultad, tanto en el ámbito pedagógico como en la convivencia, debe tener un seguimiento cercano del Profesor(a) Jefe(a) y/o de alguno de los profesionales de apoyo a esta labor; orientador, director de ciclo, psicopedagoga, etc.
2. Dicho proceso involucra, naturalmente, definición de acciones que se orientan a mejorar la situación de dificultad. Estas acciones pueden referirse a compromisos de los alumnos, padres y/o profesionales del Colegio.
3. Todo análisis de las situaciones particulares, deben estar debidamente registradas en las hojas de entrevistas de apoderados y de alumnos y alumnas.
4. En el caso de no observar avances, a pesar de la acción mancomunada de los distintos actores involucrados, se puede optar a asignar al alumno y/o a la familia, una carta de compromiso o condicionalidad según corresponda.
5. Particularmente se aplica esta medida, cuando la dificultad que se ha mantenido, se aprecia asociada a falta de compromiso del alumno o alumna o de la familia, en favor de superar el problema planteado.
6. Las cartas de compromiso tiene como fundamento esencial el explicitar, de manera más clara para los padres y/o alumno(a), lo que se espera de ellos, en favor de lograr un mejoramiento de la situación analizada.
7. La carta de condicionalidad se aplicará en el caso que los compromisos previos no se estén desarrollando de la manera esperada, y en el que la dificultad se incremente.
8. Tanto los compromisos como las condicionalidades se definen en los consejos de profesores de curso, ya sean estos semestrales o anuales.
9. Cada una de estas cartas se definirán en los consejos de profesores de curso, sean estos semestrales o anuales.
Sobre la base de las consideraciones precedentes, se especifican a continuación similitudes y diferencias entre los distintos niveles de compromisos o condicionalidad:
Carta de compromiso Inicial | Carta de compromiso Final | Carta de Condicionalidad | |
Descripción | • Esta carta se utiliza solamente para situaciones iniciales de dificultad, que requieran un compromiso más explícito al definido con los Profesores(as) Jefes, • No explicita que de no cumplir el compromiso quedará condicionada su permanencia en el colegio | • Esta carta puntualiza, en mayor grado, compromisos definidos en las entrevistas de apoderados, y en la carta de compromiso inicial. • Tiene la particularidad de explicitar que de no cumplirse los compromisos escritos en ella, pasará a condicionalidad | • Esta carta condiciona la permanencia de un alumno o alumna en el Colegio, al cumplimiento de ciertas acciones específicas, que tanto el alumno y/o el apoderado deberá realizar. |
Causales | • Faltas leves al manual de convivencia escolar. • Falta de compromiso de la familia con la misión educadora. • Faltas de responsabilidad escolar no significativa. | • Faltas leves pero reiteradas al manual de convivencia escolar. • Falta de responsabilidad y compromiso escolar. • Incumplimiento de compromisos previos del alumno(a) y/o familia. • Actitud irrespetuosa hacia la formación cristiana. | • Faltas frecuentes y graves o extremas al manual de convivencia • Falta de responsabilidad y compromiso académico • Actitud irrespetuosa hacia la formación cristiana. • Incumplimiento de compromisos previos del alumno(a) y/o familia. |
Consideraciones a las causales | • Para definir un compromiso se puede considerar uno solo de los aspectos mencionados anteriormente | • Para definir condicionalidad, deben considerarse la presencia de más de un factor mencionado, o el nivel de gravedad de uno solo. | |
Carta de compromiso Inicial | Carta de compromiso Final | Carta de Condicionalidad | |
Duración | • La duración de este compromiso o condicionalidad será semestral o anual. • Ninguna de las tres cartas se podrá repetir en período de aplicación | ||
De lograr superación total | • Se levanta la carta compromiso | • Se levanta la carta compromiso | • Se baja a compromiso final, o se levanta la carta de condicionalidad si se superó significativamente la dificultad. |
De lograr superación parcial | • Se levanta la carta de compromiso | • Se pasa a compromiso inicial a superar lo que le queda pendiente | • Se pasa a compromiso final a superar lo que le queda pendiente. |
De no lograr superación total | • Pasa a compromiso final | • Se pasa a Condicionalidad | • Se hace efectiva la condicionalidad, no renovando contrato de prestación de servicios educacionales. |
Consideraciones especiales | • Un alumno(a) podrá estar en situación condicional, solamente una vez en el período escolar entre Kínder y 6° básico, y otra de 7° a IV° Medio. | ||
Antes de solicitar la firma a los padres y/o alumno | • Previo a la entrevista en la que se solicita la firma de la carta de compromiso o condicionalidad correspondiente, la Unidad Técnica o Inspectoría General, deberá revisar dichos documentos. | ||
Cómo se informa de la situación final | • La carta debe firmarse en entrevista a los padres y alumno en la que participa el Profesor Jefe, y algún miembro del equipo Directivo o profesional de apoyo. • Al momento de firmar se solicita a los padres que lean lo que firman, o de lo contrario durante la entrevista se les lee | • La carta debe firmarse en entrevista a los padres en la que participa el Profesor Jefe, Unidad Técnica y |
Carta de compromiso Inicial | Carta de compromiso Final | Carta de Condicionalidad | |
en voz alta, de tal forma que se conozca con claridad a qué se refiere, de igual modo que se puedan responder las dudas que surjan. | Inspectoría General. • Al momento de firmar se solicita a los padres que lean lo que firman, o de lo contrario durante la entrevista se les lee en voz alta, de tal forma que se conozca con claridad a qué se refiere, de igual modo que se puedan responder las dudas que surjan. | ||
Plazos para informar situaciones finales | • Se debe comunicar a los padres y /o alumnos(as) previo al proceso de matrícula. • De no concurrir a la entrevista correspondiente, o de negarse a firmar el documento, el director de ciclo deberá solicitar la retención de la matrícula, hasta que el apoderado regularice su situación. | ||
De los compromisos | • Se debe considerar que los compromisos solicitados sean evaluables al final del período de vigencia, para así determinar el cumplimiento o no del compromiso firmado. | ||
De los alumnos repitentes | • Todo alumno repitente, por el solo hecho de repetir, quedará con carta de condicionalidad. • De existir cartas previas, se aplican las condiciones tratadas anteriormente. | ||
De los alumnos nuevos | • Los alumnos que ingresan al colegio deberán firmar un compromiso de colaboración con el Colegio, que no corresponde a las cartas de compromisos inicial y final, tratadas en este documento. |
B.- COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Todos los integrantes de la comunidad educativa deberán promover y asegurar la existencia de una sana convivencia escolar y realizar sus actividades en un ambiente de respeto mutuo y tolerancia. En el caso que este ambiente se vea afectado, sus integrantes tendrán derecho a denunciar, ser oídos y solicitar que sus demandas sean atendidas. A su vez, están obligados a colaborar en el tratamiento oportuno de las situaciones conflictivas y en el esclarecimiento de ellas.
Para garantizar la existencia de un clima adecuado de convivencia escolar, la Dirección del establecimiento designará un “Encargado de Convivencia Escolar”, que deberá:
• Dirigir el Comité de Convivencia Escolar
• Implementar estrategias que garanticen un adecuado clima para el desarrollo de las actividades pedagógicas.
• Ejecutar programas de prevención.
• Investigar en los casos que corresponda una vulneración de las normas contenidas en este Reglamento.
• Redactar informes periódicos sobre asuntos relativos a la convivencia escolar, los que serán entregados a la dirección del establecimiento y al Comité de Convivencia Escolar.
Con el mismo objetivo se constituirá un Comité de Convivencia Escolar, integrado por:
a) Encargado de Convivencia Escolar
b) Representante del cuerpo docente y un asistente de la educación.
c) Presidente del Centro de alumnos o quién lo subrogue en caso de ausencia.
d) Presidente del Centro General de Padres y Apoderados.
e) Orientadora del establecimiento.
Este comité tendrá las siguientes atribuciones:
1) Proponer o adoptar medidas de general aplicación y programas conducentes al mantenimiento de clima escolar sano.
2) Diseñar planes de prevención de la violencia escolar.
3) Informar y capacitar a todos los integrantes de la comunidad educativa acerca de las consecuencias del maltrato, acoso y hostigamiento escolar y cualquier conducta que atente contra la sana convivencia.
4) Tomar conocimiento de los informes periódicos e investigaciones presentadas por el encargado de convivencia escolar.
El comité se reunirá obligatoriamente cuatro veces al año y en forma excepcional cuando lo requieran al menos tres de sus integrantes. Para sesionar debe contar con la totalidad de sus miembros y los acuerdos que se adopten deberán contar con el apoyo de la mayoría de sus integrantes.
PROCEDIMIENTOS
1. Instancias de Mediación: el establecimiento contará con un equipo de mediación integrado por alumnos, docentes, orientadores, inspectores que aplicarán diversas estrategias para la resolución de conflictos en forma pacífica.
La solicitud de mediación puede ser solicitada por los afectados por el conflicto o por cualquier miembro de la comunidad que conozca de la existencia de este.
Los resultados de los procesos de mediación serán comunicados al encargado de mediación del colegio quien a su vez comunicará a los apoderados, a los profesores jefes y a la Dirección del establecimiento.
2. Procesos de Investigación: Cuando la situación ocurrida en el establecimiento sea de suma gravedad, la Dirección del establecimiento nominará una comisión interna para la realización de una investigación sumaria que esclarezca los hechos acontecidos. Para dicha labor la comisión contará con un plazo máximo de cinco días, enviando un informe pormenorizado de los acontecimientos a la Dirección del establecimiento. Con dicho informe esta instancia deberá tomar las medidas pertinentes con los involucrados en la situación.
3. Consejos Disciplinarios: El establecimiento llevará a cabo dos consejos disciplinarios presidido por el Director del establecimiento, durante el año escolar, uno durante el mes xx Xxxxx y el otro durante el mes de Octubre. En esta instancia, los profesores jefes, Inspectores de nivel de cada curso, analizaran a los alumnos que presentan problemas de convivencia escolar y las estrategias empleadas para la superación de las problemáticas presentes. Durante el mes de Octubre se evaluará la superación de las conductas y la aplicación de las instancias que establece el Reglamento de Convivencia Escolar.
C.- PROTOCOLO SEGURIDAD
El Liceo Industrial Xxxxxxx Xxxxxx, atendiendo a la realidad presente en la actualidad en diversos establecimientos educacionales del país, donde la seguridad ha sido vulnerada poniendo en peligro la integridad de sus alumnos (as), se ha impuesto la misión de fortalecer los estándares de calidad en lo que a seguridad interna se refiere, a fin de brindar condiciones adecuadas para el aprendizaje a los alumnos y alumnas que son acogidos en nuestras aulas.
La seguridad al interior del establecimiento es un elemento asociado al servicio educativo de calidad, que se debe brindar a cada familia que ha decidido establecer un vínculo con la Institución, siendo cada funcionario, en el rol para el cual fue contratado, responsable de garantizar el cumplimiento del compromiso asumido con comunidad Widmeriana, a través de la adecuada ejecución de sus roles y funciones.
Los procedimientos que se detallan a continuación forman parte de la política de seguridad diseñada por el establecimiento y se establecen en calidad de obligatorios, debiendo los funcionarios encargados de su ejecución, garantizar el respeto irrestricto a cada uno de ellos, siendo cualquier error u omisión responsabilidad del funcionario que incumple lo señalado en este documento.
Al producirse el incumplimiento de los procedimientos contenidos en este protocolo, el equipo directivo del establecimiento procederá a realizar una amonestación al funcionario correspondiente. Esta amonestación se realizará en forma personal, dejando registro escrito de ella en la hoja de vida del funcionario involucrado en la irregularidad. En la circunstancia, que la falta cometida por el funcionario sea de mayor gravedad, se procederá a formar una comisión investigadora, la que llevará a cabo un sumario que determinará la sanción a aplicar. La sanción, se establecerá de acuerdo a los antecedentes que se recopilen en la investigación, según lo establecido en el Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad y en las normativas que regulan el desempeño de los profesionales de la educación.
Los procedimientos a ejecutar son los siguientes:
INGRESO DE PÚBLICO AL ESTABLECIMIENTO
Los encargados de portería, o cualquier funcionario que en forma eventual se encargue de la recepción y control de acceso de público al establecimiento, deben anotar los datos de la persona que solicita el ingreso en el registro oficial creado para este fin, además, solicitar la cédula de identidad a toda persona adulta ya sea apoderado, visita, proveedor, vendedor, etc. En el caso de los alumnos, estos deberán portar tarjeta de identificación institucional, cuando se ausenten de clases y requieran ingresar al establecimiento con ropa xx xxxxx.
Todas las personas deben ser conducidos por los funcionarios de portería a secretaria de Dirección, lugar desde donde se canalizará su atención.
El personal de portería debe informar a los apoderados que se encuentra prohibido el ingreso de acompañantes para realizar retiros y consultas, sólo se autorizará el ingreso de los apoderados acreditados junto a sus hijos menores de edad. Las personas que acompañen a los apoderados deberán esperar en el acceso al establecimiento, sin ingresar.
RETIRO DE ALUMNOS DEL ESTABLECIMIENTO
Los funcionarios encargados de realizar la salida de alumnos del establecimiento (secretaria, inspectores) deben informar a los apoderados que se autorizará la salida de alumnos durante la jornada de clases, sólo en casos de extrema necesidad.
Se encuentra prohibida la salida de alumnos del establecimiento solicitadas a través de telefonía o comunicaciones escritas, salvo situaciones de extrema necesidad como fallecimiento o accidentes.
Se autorizará la salida de los alumnos durante la jornada de clases sólo en compañía del apoderado titular o suplente registrado en el establecimiento.
SALIDA ALUMNOS DEL ESTABLECIMIENTO
Debido a la afluencia de público en horario de salida de los alumnos, los Inspectores deberán colaborar con los funcionarios de Portería, controlando el ingreso de público, y el retorno de alumnos que ya han concluido la jornada.
Los alumnos que se hayan retirado del establecimiento podrán volver a ingresar, si el motivo del reingreso es de fuerza mayor, los porteros deberán conducirlos con un inspector, quién deberá acompañarlos para resolver el problema.
PROCESO DE ADMISIÓN
Los apoderados de los postulantes al establecimiento, año 2013, podrán visitar las dependencias los días viernes de 15:00 a 16:00, siendo acompañados en su visita por el Inspector de Xxxxx.
ATENCIÓN DE ALUMNOS
Toda atención de alumnos y apoderados por parte de Docentes, Orientadoras, Inspectores, Unidad Técnico Pedagógica, debe ser realizada en las oficinas correspondientes con la puerta abierta o en lugares donde exista una adecuada visión de los entrevistados.
Cuando la temática que motiva la entrevista sea de carácter delicado y extremadamente relevante, la entrevista debe ser realizada por dos funcionarios de la institución.
Se prohíbe estrictamente a los funcionarios, ya xxxx xxxxx o varones, realizar saludos afectuosos (abrazos y besos) ó de extremada confianza con los alumnos y alumnas.
VIGILANCIA PATIOS EN HORARIO XX XXXXXXXX Y RECREOS
La unidad de Inspectoría General se encargará de realizar la vigilancia en patios durante horarios de recreo.
Los Inspectores deberán supervisar diariamente durante los recreos y a toda hora, los xxxxx xx xxxxx y varones, existentes en las dependencias del Colegio.
Los Inspectores deberán fiscalizar el comportamiento de los alumnos durante los horarios xx xxxxxxxx en las salas de clase, casino, pasillos y patios
Reglamento Interno De Talleres Y Laboratorios
01) RESPETAR LAS NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.
02) USAR CORRECTAMENTE OVERALL O COTONA (LIMPIO) EN LABORATORIOS SEGÚN CORRESPONDA LA ESPECIALIDAD.
PRIMER Y SEGUNDO AÑO MEDIO : COTONA GRIS.
MECÁNICA AUTOMOTRIZ : OVERALL AZUL | – ZAPATOS | DE |
SEGURIDAD. | ||
MEC. MANT. DE AERONAVES : OVERALL VERDE | – ZAPATOS | DE |
SEGURIDAD. | ||
ELECTRICIDAD : OVERALL GRIS | – ZAPATOS | DE |
SEGURIDAD |
03) LOS AUTOMÓVILES DEBEN INGRESAR DE ACUERDO A PROGRAMAS ESTABLECIDOS POR LOS DIFERENTES MÓDULOS Y DEBERÁN TRAER REPUESTOS E INSUMOS OPORTUNAMENTE LOS ALUMNOS.
04) NO USAR EL PATIO PARA REPARACIONES DE LOS AUTOMÓVILES O TRABAJOS ESTRUCTURALES.
05) LOS ALUMNOS NO PUEDEN CONDUCIR EN PATIOS O DEPENDENCIAS DEL LICEO (EXCEPTO AL INGRESO O RETIRO DEL VEHÍCULO).
06) REVISAR VEHÍCULOS AL INGRESO DEL ESTABLECIMIENTO COMO ASÍ MISMO AL SALIR POR EL PROFESOR A CARGO, EL INGRESO SERÁ APROBADO POR LA UNIDAD DESARROLLO PROFESIONAL.
07) LAS PRUEBAS DE MOTOR DE VEHÍCULO DEBERÁN SER SUPERVISADAS POR EL PROFESOR.
08) EL ELEVADOR HIDRÁULICO DE AUTOMÓVILES DEBE SER MANIPULADO SOLO POR EL PROFESOR.
09) VELAR POR EL BUEN MANTENIMIENTO DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS.
10) LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS SE ENERGIZAN UNA VEZ QUE EL PROFESOR DE LA AUTORIZACIÓN.
11) USAR MASCARAS PARA SOLDAR, ESMERILAR, ANTIPARRAS Y GUANTES Y SOLO ALUMNOS AUTORIZADOS POR EL PROFESOR A CARGO.
12) NO CONSUMIR ALIMENTOS Y / O BEBIDAS EN TALLERES O LABORATORIOS.
13) QUEDA PROHIBIDO A LOS ALUMNOS SALIR A COMPRAR REPUESTOS O MATERIALES EN HORAS DE CLASES.
14) EN HORAS XX XXXXXXXX, HORAS LIBRES Y RECREOS, NO PUEDEN HABER ALUMNOS EN TALLER SIN PROFESOR.
15)
16) USAR LAS HERRAMIENTAS EN FORMA ADECUADA.
17) LAS HERRAMIENTAS DEBEN SER SOLICITADAS EN PAÑOL CON EL PASE ESCOLAR – CARNET DE IDENTIDAD, MÁS LA FIRMA DEL PROFESOR A CARGO.
18) LOS ALUMNOS EN TALLERES O LABORATORIOS NO DEBEN DEAMBULAR POR CASINO, BAÑOS O PATIO EN HORAS DE CLASES.
19) LA PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN DE HERRAMIENTAS Y/O EQUIPOS DEBERÁ SER RESTITUIDO POR EL ALUMNO.
20) TODO MATERIAL, EQUIPO O HERRAMIENTA DE USO PARTICULAR POR UN FUNCIONARIO DEBERÁ SER AUTORIZADO POR LA UNIDAD DESARROLLO PROFESIONAL.
21) EL ASEO DE TALLER DEBERÁ QUEDAR REALIZADO AL TÉRMINO DE CADA CLASE O JORNADA DE TRABAJO.
22) INFORMAR SI EL RECINTO, TALLER O LABORATORIO SE ENCUENTRA SIN ASEAR O TIENE ANOMALÍAS.
23) EN EL TALLER Y LABORATORIO NO DEBEN USAR RADIOS, PERSONAL, CD Y GORROS.
24) LOS ALUMNOS EN SALIDAS ACADEMICAS A MUSEO, ESCUELA DE ESPECIALIDADES O EMPRESAS, DEBEN MANTENER UNA DISCIPLINA ACORDE CON SU CALIDAD DE ESTUDIANTES DEL LICEO INDUSTRIAL XXXXXXX XXXXXX.
25) LAS ACTIVIDADES DE TALLERES O LABORATORIOS DEBEN CONCLUIR 15 MINUTOS ANTES PARA CONTINUAR CON CLASES DE FORMACION GENERAL O MÓDULO.
Los procedimientos expuestos en este documento han sido entregados a todos los funcionarios del establecimiento, mediante memorándum cuya recepción ha sido firmada por cada uno de ellos.
D.- PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR
METAS Y OBJETIVOS
La implementación de un proyecto de mediación escolar en el Liceo Industrial Xxxxxxx Xxxxxx, pretende fortalecer la Convivencia Escolar a través de la utilización del Arbitraje y la Mediación como herramienta eficaz para la resolución de conflictos, a través del fomento del diálogo, el respeto y la tolerancia.
El Objetivo General de este proyecto pretende formar un grupo de mediadores compuesto por alumnos(as), docentes y asistentes de la educación, capaces de escuchar y orientar a otras personas en la resolución de conflictos que se presenten entre los miembros de la comunidad educativa.
Este proyecto pretende además, favorecer la autonomía de los alumnos y alumnas del establecimiento en la resolución participativa y cooperativa de conflictos, a través del afianzamiento de valores como el compromiso personal, colaboración y responsabilidad solidaria, respeto y tolerancia.
Por otro lado, el proyecto de mediación escolar pretende favorecer el compromiso de los actores de la comunidad educativa para plantear y resolver los conflictos existentes en el establecimiento.
I.- ETAPAS DEL PROYECTO
La implementación de un proyecto de mediación escolar hace necesario ejecutar una serie de acciones que permitan el logro del conjunto de objetivos que se han planteado. Las acciones y fases que contempla el proyecto son:
1.- Conocimiento del clima de convivencia escolar:
En esta etapa se trata de implementar una encuesta que permita obtener información respecto de la percepción que poseen los alumnos respecto de la convivencia escolar y los conflictos que regularmente se producen.
2.- Socialización con docentes y asistentes de la educación de las características del proyecto y los niveles de avance en su implementación:
Estas actividades se llevarán a cabo en horarios de GPT, de manera de contar con el 100% de la planta docente y asistentes de la educación.
3.- Selección de alumnos mediadores mediante entrevistas
Los alumnos que cumplan con el perfil de mediador a juicio del profesor jefe y alumnos del grupo curso, deberá acudir voluntariamente a una entrevista con las orientadoras del establecimiento, las que determinarán si el alumno cumple con las condiciones requeridas para integrar el grupo de mediación.
4.-Capacitación mediadores:
Esta capacitación se lleva a cabo a través de reuniones en las cuales se analizan modelos de resolución de conflictos, técnicas de mediación y se desarrollan talleres en los que se analizan situaciones conflictivas y se aplican técnicas de resolución.
5.- Puesta en práctica de las técnicas de resolución de conflictos por parte del equipo de mediación del establecimiento.
Una vez que el grupo de mediadores se encuentre en condiciones de iniciar su trabajo, se procederá a designar a él o los mediadores que intervendrán en cada caso, a través del conjunto de estrategias que se incluyen en el proceso de capacitación.
II.- COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DE MEDIACIÓN ESCOLAR
Los miembros del grupo de mediación escolar serán elegidos a través del análisis del perfil del mediador, cuyas características serán analizadas con los docentes en reunión de GTP. Reunión tras la cual, los docentes, en trabajo de taller, realizarán sus propuestas respecto de las personas que cumplen con el perfil solicitado.
El grupo de adultos para el equipo de mediación, debe contar con un mínimo de 10 personas, entre docentes y administrativos de educación básica y media.
Los alumnos que formarán el equipo de mediación serán propuestos dentro de cada grupo curso, por sus pares, tras el análisis del perfil del mediador. Situación que será analizada en conjunto con los profesores jefes en horas de consejo de curso (Orientación) y posterior entrevista de los alumnos propuestos con las orientadoras del establecimiento.
El equipo de mediación debe contar con, al menos, un mediador por curso desde quinto básico a cuarto año medio.
III.- ESPACIO FISICO, SALA DE MEDIACIÓN
Es fundamental que el equipo encargado del proyecto cuente con un espacio físico donde realizar el trabajo de mediación escolar. Este espacio debe ser amplio, cómodo, privado, de manera que las partes se encuentren libres de cualquier interrupción generada por personas ajenas al problema y de distracciones que puedan hacer fracasar la resolución del conflicto.
El Liceo Industrial Xxxxxxx Xxxxxx ha dispuesto como espacio físico x xxxx de mediación escolar la sala de reuniones localizada en secretaria de Dirección. Esta sala es de carácter privado, su acceso es restringido por las secretarias de Dirección, brindando las garantías necesarias para la adecuada realización del proceso de mediación.
El uso de este espacio destinado a la mediación, se reservará para a aquellos casos que por la gravedad que constituyen requieren de mayor tiempo de acción, antes de llegar a los acuerdos y a la posible solución de ellos. En otras circunstancias, el mediador podrá llevar a cabo su trabajo en otros lugares que le brinden a los alumnos/as involucrados la garantía de privacidad para la resolución del conflicto.
IV.- FORMAS DE ACCEDER A LA MEDIACIÓN
Para optar al proceso de mediación los alumnos podrán emplear los siguientes mecanismos:
Solicitar, los directos involucrados, de manera formal ante la encargada de mediación escolar la intervención de un mediador.
Solicitar a través del profesor jefe, docente de asignatura o asistente de la educación la intervención de un equipo de mediación.
Solicitar de manera escrita, en buzón de mediación localizado en CRA y la unidad de Inspectoría, la intervención de un mediador o un equipo de mediación.
Solicitar el apoderado del alumno, de manera directa ante la encargada de convivencia escolar o de manera escrita en buzón de mediación, la intervención de un mediador.
El buzón de mediación escolar será revisado diariamente por la encargada de convivencia, quién tendrá la responsabilidad de evaluar el conflicto y nominar en un plazo de tres días hábiles, desde la realización de la solicitud de mediación, al mediador o equipo de mediación que abordará la situación que motiva el conflicto.
V.- ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN ESCOLAR
El Liceo Industrial Xxxxxxx Xxxxxx adopta las siguientes estrategias en la resolución de conflictos que surjan al interior de la comunidad educativa:
PREMEDIACIÓN:
Esta etapa de la mediación escolar se lleva a cabo en la sala de mediación dispuesta por el establecimiento o en cualquier otro espacio disponible que otorgue las garantías de seguridad a los involucrados. Se debe realizar la presentación del mediador y de las personas involucradas en el conflicto. El mediador se debe asegurar que los alumnos se sientan cómodos, en confianza y seguros de abordar el conflicto mediante el proceso que debe iniciar el mediador.
El mediador debe dar la bienvenida a los alumnos, explicitar el concepto de mediación y sus características, destacar las ventajas, explicitar el procedimiento, clarificar la importancia que posee la colaboración mutua y el rol de facilitador que posee el mediador.
Resulta fundamental que el mediador clarifique a los alumnos involucrados en el proceso que éste se rige por los siguientes principios:
Proceso voluntario: ningún alumno debe llegar al proceso de mediación obligado o presionado por otra persona. De esto depende que el alumno tenga la disposición de analizar el problema y consensuar una solución.
Proceso confidencial: los alumnos que voluntariamente se someten a un proceso de mediación escolar deben tener la claridad que los elementos que se discuten no serán divulgados por el mediador. Cualquier elemento que se discuta sólo debe ser manejado por el mediador a cargo, el encargado de convivencia escolar y las orientadoras, esto con el fin de generar confianza en los miembros de la comunidad para futuras mediaciones.
Neutralidad: El mediador debe ser absolutamente imparcial, su labor debe ser consensuar soluciones satisfactorias para ambas partes, esto debe ser enunciado a los alumnos/as involucradas en el conflicto.
Proceso Colaborativo: El mediador debe dejar en claro antes del inicio del proceso que este debe contar con la colaboración de todos los involucrados, vale decir, estos deben asumir una actitud de respeto, escuchar a los demás, manifestar francamente la posición que cada uno asume en torno al conflicto y luego ceder de común acuerdo para solucionar el problema o compensar a quién ha sido perjudicado por lo ocurrido.
Establecimiento de Reglas: El mediador debe en esta primera sesión de trabajo, informar las reglas que regularan el proceso de mediación: lo fundamental es no interrumpir la exposición que el otro hace respecto del conflicto, mantener una actitud de respeto y de no agresión.
EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA
El mediador debe preguntar a las partes cuál es el problema que existe, escuchar la posición de los involucrados, dando la palabra a quién solicitó la intervención del mediador. Se sugiere la realización de preguntas directas que involucren la exposición de los sentimientos que intervienen ante la situación en cada una de las partes involucradas (tristeza, angustia, ira, etc.)
Se debe pedir a cada alumno/a involucrado que ponga atención al punto de vista que expone la contraparte.
Luego el mediador debe solicitar que se exponga la mayor cantidad de información para entender el conflicto e identificar los aspectos emocionales relacionados. Para ello es necesario que realice una serie de preguntas y luego recree el escenario que generó el problema con la ayuda de las partes. El mediador debe intervenir simplemente como un facilitador del diálogo. Las partes deben intercambiar sus opiniones y sus emociones.
Cada alumno/a debe responder a las acusaciones que se le hacen, el mediador debe lograr que se aclaren los malos entendidos. Mediante preguntas abiertas el mediador resume lo que los involucrados en el conflicto han exteriorizado.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Esta etapa se puede realizar como parte de la etapa anterior o en forma individual. Debiendo definir acotadamente el problema. Es fundamental hacer una lista del conflicto o los conflictos existentes, se debe priorizar los intereses de las partes por sobre las posiciones existentes frente al problema. El mediador debe plantear abiertamente los riesgos que existen al no dar solución al conflicto.
BUSQUEDA DE SOLUCIONES
En esta etapa el mediador debe ayudar a las partes a buscar las opciones de solución. En este sentido, la intervención del mediador debe ser estimuladora de la creatividad para que las partes sean las que generen las opciones. A partir de las opciones más viables, las partes negocian un acuerdo satisfactorio para cada uno.
LOS ACUERDOS
De existir un consenso, el acuerdo debe redactarse en todos sus detalles. El mediador debe comprobar que cada parte ha comprendido perfectamente los términos y el alcance del acuerdo como contrato de transacción. El mediador debe completar el formato “Acuerdo de Mediación” con todos los detalles que involucra el acuerdo, los alumnos deben firmar sellando el acuerdo y sugerir la manifestación del compromiso asumido a través de un abrazo, un beso o estrecharse las manos.
Después de la firma del acuerdo el mediador debe monitorear el cumplimiento de los compromisos, citar a ambas partes, entrevistar en conjunto o por separado a los alumnos, de manera de evidenciar la superación del conflicto y mejora de la relación entre los involucrados.
VI.- FORMATOS DOCUMENTOS EMPLEADOS EN EL PROCESO DE MEDIACIÓN
El grupo encargado de la mediación escolar del Liceo Industrial Xxxxxxx Xxxxxx empleará una serie de documentos que darán testimonio del proceso que se lleva a cabo, entre estos documentos se encuentran los siguientes:
Solicitud de Mediación:
Este documento se encontrará disponible en los lugares donde se localice en buzón de Mediación (CRA, Oficina de Inspectoría). En el documento se solicita que la persona que expone el problema (alumno afectado, compañero del afectado, apoderado) que explique de manera detallada la situación existente y el nombre de los alumnos involucrados. Se solicita además, el nombre del mediador que genera confianza para la resolución del conflicto. Este documento se genera con formatos distintos según sea la persona que exponga el problema
Ficha de Entrevista Bitácora del Mediador Propuesta de Solución Acuerdo de Mediación Informe de seguimiento
MANUAL DE MEDIACIÓN ESCOLAR AÑO 2012
I.- INTRODUCCIÓN
El Proyecto Educativo del Liceo Industrial Xxxxxxx Xxxxxx establece como objetivo fundamental el desarrollo de una pedagogía dinámica de carácter constructivista, que permita la entrega de una educación de calidad para los alumnos y alumnas del establecimiento.
Esta educación de calidad está referida no sólo, al desarrollo de habilidades y destrezas que permitan a los estudiantes insertarse en la educación superior y el mundo del trabajo, sino también, a la necesidad de formar personas integras, capaces de vivir en sociedad, sosteniendo relaciones humanas respetuosas y significativas en la construcción de su propia identidad.
Para ello, es necesario desarrollar en los alumnos y alumnas destrezas sociales que les permitan “vivir con otros” en un marco de respeto, desarrollando su capacidad afectiva y fortalecer valores y principios éticos que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
Es necesario, por lo tanto, que el espacio escolar se transforme en un ambiente de aprendizaje que favorezca una convivencia armónica y constructiva entre los diferentes actores que se desenvuelven dentro de él.
El plan de Gestión de la Convivencia Escolar diseñado para el establecimiento, parte del principio que cada integrante de la comunidad educativa: estudiantes, apoderados, docentes, directivos, asistentes de la educación y sostenedores se hacen cargo de sus responsabilidades y obligaciones, siendo los adultos, responsables con su comportamiento de enseñar que es posible la construcción de una comunidad educativa donde todos se respeten y valoren en su dignidad, donde se fomente el diálogo y se discutan diversos puntos de vista en un ambiente de respeto.
Por otro lado, el plan de Gestión de la Convivencia Escolar se ciñe a la normativa vigente y se vincula estrechamente al Reglamento de Convivencia Escolar, a través de aspectos administrativos y aspectos que aseguran y norma la convivencia entre los miembros de la comunidad educativa.
El plan de Gestión de la Convivencia Escolar establece estrategias que permitan superar los conflictos, a través del arbitraje, la negociación y la mediación, de manera de evitar que la agresividad y la violencia provoquen profundos quiebres en la convivencia y perjudiquen el proceso de aprendizaje de todos los alumnos y alumnas del establecimiento, por ello, el presente manual de mediación escolar, se ha diseñado con el fin de definir y caracterizar los procedimientos a aplicar en el establecimiento en la resolución de los conflictos que surgen al interior de la comunidad educativa.
II.- CONCEPTUALIZACIÓN
Para el éxito de las estrategias que propone el presente manual de Convivencia Escolar, es fundamental la definición de conceptos claves como los siguientes:
Convivencia Escolar: La Convivencia es el potencial que tienen las personas para vivir junto a otras en un marco de respeto mutuo. La convivencia escolar se genera en la interacción entre miembros de la comunidad educativa de un establecimiento, siendo esta un elemento significativo en el desarrollo ético, socio afectivo e intelectual de las y los estudiantes.
Comunidad Educativa: Agrupación de personas qué, inspiradas en un propósito común, integran una institución educativa. Está compuesta por padres, docentes, directivos, asistentes de la educación, sostenedores y estudiantes, aportando cada cual a los intereses formativos comunes, desde sus diferentes roles y funciones.
Conflicto: Oposición o desacuerdo entre una o más personas. Estos desacuerdos son inherentes a la persona humana, se presentan en todos los espacios de convivencia, en todos los grupos etarios, siendo fundamental aprender a identificarlos y manejarlos adecuadamente, su existencia puede fortalecer positivamente los ambientes de convivencia.
Agresividad: comportamiento defensivo natural en los seres vivos para enfrentar situaciones de riesgo, fomentado por factores ambientales, contextuales e individuales.
Violencia: Xxx ilegitimo del poder y de la fuerza que causa daño a otros.
Hostigamiento Permanente o Xxxx xxxx: Manifestación de la violencia que se produce entre pares, existiendo abuso sistemático de poder y siendo éste sostenido en el tiempo.
Negociación: Estrategia de resolución de conflictos utilizada entre pares involucrados en el problema. Esta estrategia supone que la negociación se realiza sin la existencia de diferencias jerárquicas, por lo tanto, aplicado al espacio educativo puede surgir en forma espontánea entre los involucrados en el conflicto o con el apoyo de un estudiante neutral que apoya a los afectados en el desacuerdo.
Arbitraje: Estrategia de resolución de conflictos guiado por un adulto, quién a través del diálogo llega a establecer soluciones justas y formativas para las partes involucradas.
Mediación: Estrategia de resolución de conflictos guiado por una persona o grupo de personas, ajenas al conflicto, que establecen pretenden restablecer las relaciones entre los involucrados. La mediación no contempla la aplicación de sanciones y es inaplicable cuando ha habido uso de la violencia.
III.- PERFIL DEL MEDIADOR ESCOLAR
La función de la persona que actúa como mediador es ayudar a las partes en conflicto a analizar todas las opciones que existen y consecuentemente tomar una decisión que sea beneficiosa para todos los miembros involucrados en la situación conflictiva.
El mediador puede ser cualquier miembro de la comunidad educativa, que presente las siguientes características:
Neutralidad: La cualidad más importante de un mediador eficaz es su capacidad de mantener un papel imparcial y neutral en medio de una controversia.
Capacidad para abstenerse de proyectar su propio juicio. El rol del mediador es ayudar a que las partes lleguen a un acuerdo cuyos términos sean aceptables para ellas, aun cuando el mediador esté en desacuerdo con la sabiduría o con la justicia de la solución.
Flexibilidad: Debe estimular la fluidez en las comunicaciones, para ello deberá aplicar las estrategias adecuadas que le permitan alcanzar este objetivo. Su flexibilidad radica en el uso de diferentes caminos para alcanzar el objetivo común de todo mediador, concluir con el conflicto a través del diálogo.
Inteligencia: Las partes buscan un mediador que les facilite el camino de la resolución, con una mentalidad ágil y eficaz. Debe ser capaz de ver las cuestiones en múltiples niveles, de tratar hechos complejos y de analizar los problemas.
Paciencia: Es importante que el mediador pueda invertir los tiempos necesarios, según lo requieran las partes, para la resolución del conflicto que los aqueja. Se debe tomar el tiempo prudente para escuchar a las partes, recabar información adicional, entrevistar y finalmente consensuar una solución.
Empatía: El mediador debe de ser capaz de valorar las percepciones, miedos e historia que cada parte revele en la discusión. La confianza en el mediador se instala en la medida que éste sea capaz de ponerse en el lugar de los afectados por el conflicto.
Sensibilidad y respeto: El mediador debe ser respetuoso con las partes y sensible a los sentimientos involucrados, en la medida que muestre estas características le resultará más fácil abordar la problemática y contribuir a su solución.
Oyente activo: Las partes deben sentir que el mediador ha oído las respectivas presentaciones y dichos, de esta manera se garantiza el logro de la confianza de las partes involucradas en el problema.
Imaginativo y hábil en recursos: Es importante que el mediador tenga capacidad de aportar y generar ideas nuevas, proponer soluciones, proyectarlos hacia nuevos escenarios. Con este recurso le será fácil encontrar una solución al problema.
Enérgico y persuasivo: A través de la conducción del proceso, el mediador debe intervenir eficazmente para lograr flexibilidad en las partes, aunque debe dirigir la dinámica y controlar la audiencia sin ser autoritario.
Capacidad para tomar distancia: Si alguna de las partes hace un comentario despectivo o agresivo hacia el sistema de mediación o hacia el mediador, es conveniente no actuar a la defensiva, de lo contrario se establecería una nueva disputa. Además es muy prudente no involucrarse en el conflicto, mantener la objetividad e imparcialidad.
Honesto: El mediador no debe prometer a las partes algo que no pueda cumplir, debe ser xxxxxx al manifestar la percepción que logra establecer de la problemática que está ayudando a solucionar.
Digno de confianza para guardar confidencias: Xxxx guardar confidencialidad y las partes tienen que estar convencidas de que ello será así.
Tener sentido del humor: El enfrentar las entrevistas con sentido del humor es una herramienta eficaz para aflojar tensiones y crear un clima favorable que permita iniciar y mantener un ambiente grato en el proceso de mediación.
IV.-OBJETIVOS DE LA MEDIACIÓN ESCOLAR
En general la mediación escolar, como forma de resolución de conflictos, se basa en el uso del diálogo, el fortalecimiento del valor del respeto y la tolerancia, pretendiendo alcanzar los siguientes objetivos en los establecimientos educacionales:
1. Construir un sentido más fuerte de cooperación y comunidad con la escuela
2. Mejorar el ambiente del aula por medio de la disminución de la tensión y la hostilidad
3. Desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades en la solución de problemas
4. Mejorar las relaciones entre el estudiante y los docentes
5. Incrementar la participación de los estudiantes y desarrollar las habilidades del liderazgo
6. Resolver disputas menores entre iguales que interfieren con el proceso de educación
7. Favorecer el incremento de la autoestima dentro de los miembros del grupo
8. Facilitar la comunicación y las habilidades para la vida cotidiana
V.- MODELOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Para resolver conflictos es necesario tener presentes tres facetas: reparación, reconciliación y resolución, en la medida que estas fases se logren con éxito, es más probable que el modelo utilizado para la gestión de la convivencia alcance sus objetivos.
De una manera muy esquemática podríamos caracterizar a los tres modelos de la forma siguiente:
Modelo punitivo: ante una falta se impone una sanción de acuerdo con las normas del establecimiento. Se basa en la hipótesis de que la sanción disuada al infractor y a los otros, evitando la repetición futura de la falta. Responde a un concepto retributivo de la justicia, la persona repara el daño a través del castigo. El poder de resolución se asigna a un tercero, a quien corresponde establecer la sanción: consejo escolar, director, etc. Se trata, posiblemente, del modelo más utilizado en los colegios. En general no se tiene como meta principal la reparación a la persona (o personas) que ha sufrido el daño, más bien interesa sólo como denunciante y puede producirse un aumento del sentimiento de indefensión de la víctima como consecuencia del castigo aplicado al “agresor”. Tampoco favorece la reconciliación entre las partes, ni que la superación de los sentimientos del agredido o la culpa del agresor. En cuanto a la resolución, es probable que el conflicto quede latente, sin resolverse en profundidad, existiendo altas probabilidades que nuevamente se genere una situación compleja de resolver entre las partes.
Modelo relacional: Se centra en la resolución del conflicto a través de la relación directa entre las partes involucradas en el mismo. Consiste en la búsqueda de una solución a través del diálogo por propia iniciativa entre las partes. Son las propias personas implicadas en el conflicto los agentes de su resolución, sin que al establecimiento le corresponda intervención alguna. Es difícil que en un centro educativo se produzca la iniciativa de que dos alumnos se encuentren para dialogar sobre su conflicto y que puedan comprenderse, se disculpen, se perdonen, y se comprometan con una solución que los integre. El poder de resolución se traslada a los protagonistas que tienen la posibilidad de ofrecer/aceptar la reparación que consideren conveniente. Las dificultades de este modelo se encuentran en hallar tiempos o espacios para el diálogo.
Sus ventajas radican en la oportunidad de encuentro que ofrecen, la posibilidad de una reconciliación efectiva, la práctica del diálogo, el protagonismo de las personas en la transformación de su conflicto, el aprendizaje de sí mismo y el otro y, finalmente el modo cooperativo para abordar una situación de divergencia que puede además ser útil para futuros conflictos.
Modelo integrado trata de combinar las ventajas de las dos modalidades anteriores, corrigiendo sus limitaciones. Se debe incorporar en los Reglamentos de Convivencia escolar de los establecimientos que lo asumen. Pero para que este modelo funcione con éxito es fundamental contar con recursos y estructuras que permitan potenciar el diálogo (equipos de mediación, estructuras participativas), junto con una participación activa de la comunidad en la elaboración de las normas de convivencia que se transformen en un “pacto de convivencia” que todos cumplen debido al consenso del cual surgen las normativas.
VI.- ETAPAS DE LA MEDIACIÓN
Etapa 1: Crear el escenario
En esta etapa es necesario que el mediador establezca con las partes una relación de confianza y credibilidad. Informar a las partes sobre las características del proceso de mediación, el rol del mediador y las reglas generales del proceso.
Etapa 2: Definir el problema: recolección de datos
En esta etapa se debe permitir que cada una de las personas describa el conflicto como lo ve y escuche los requerimientos de la otra persona involucrada. Esto permitirá identificar claramente el problema. Se debe explorar los objetivos e intereses de cada una de las partes respecto de la problemática que se ha suscitado.
Vale aclarar que tanto en esta etapa como en la siguiente pueden hacerse entrevistas individuales con cada una de las partes para la clarificación de las posiciones, intereses y necesidades de cada uno.
Etapa 3: Evaluación del problema
En esta etapa el mediador debe, a solas o con un equipo de trabajo, analizar los datos obtenidos revisando sus notas a fin de identificar el conflicto y elaborar una estrategia exitosa para abordarlo. Puede realizar una entrevista conjunta o individual con las partes, el mediador colabora con la creación de opciones y la elaboración de alternativas para la resolución del conflicto.
Etapa 4. Resolución del problema/acuerdo/no acuerdo
En esta etapa el mediador debe lograr que los involucrados en el conflicto identifiquen las áreas de acuerdo, se discutan y seleccionen las opciones claras que satisfagan a ambas partes. Se debe redactar un acuerdo donde se establezcan claramente las obligaciones de cada una de las partes. Se debe además, establecer una manera de hacer un seguimiento del cumplimiento del acuerdo. En el caso de no haber acuerdo posible, se agradece la participación en el proceso de mediación y se invita a acceder a las partes a una instancia superior en la resolución de conflictos.
Entre los recursos comunicacionales del mediador, tenemos preguntas abiertas, cerradas y circulares (útiles para sacar a las partes del pensamiento lineal). También el parafraseo y el replanteo, posibilidad que permite modificar las posiciones de las partes, incluyendo otros puntos de vista.
Respecto a los recursos procesales, existen diferentes tipos de reuniones, las conjuntas y las privadas. Por supuesto, es requisito sellar un acuerdo de confidencialidad entre los participantes del proceso
SOLICITITUD DE MEDIACION
ALUMNOS INVOLUCRADOS
Nombre: Curso:
Solicito a mi colegio realizar un proceso de mediación, debido a que enfrento el siguiente problema:
Describe el problema que enfrentas ojalá de la manera más detallada posible
Del grupo de mediadores que existen en el colegio ¿quién te inspira confianza para mediar en el problema que te aqueja?
SOLICITUD DE MEDIACION
COMPAÑEROS DE CURSO
Nombre: Curso:
Solicito a mi colegio realizar un proceso de mediación, con mi compañero de curso
, el que enfrenta el siguiente problema:
Describe el problema que afecta a tu compañero de curso o amigo, ojalá de la manera más detallada posible
Del grupo de mediadores que existen en el colegio ¿quién te inspira confianza para mediar en el problema que te aqueja?
SOLICITUD DE MEDIACIÓN ESCOLAR
APODERDADOS
apoderado del alumno/a
del curso , solicito al establecimiento realizar un proceso de mediación, con los siguientes alumnos:
_debido a la existencia del siguiente problema
Describa el problema que afecta a los alumnos mencionados, de la manera más detallada posible:
Si ha realizado otras acciones anteriormente para dar solución al problema menciónelas:
Firma apoderado
MEDIACIÓN ESCOLAR
ENTREVISTA ALUMNOS
Datos de los alumnos
Nombre del Alumnos y Curso al que pertenecen:
Fecha Entrevista:
Motivo de la Entrevista
Temas Tratados
Acuerdos
Observaciones
Firma Mediador Firma Alumno/a Firma Alumno/a
BITACORA DEL MEDIADOR
Nombre del Mediador:
Alumnos Involucrados en el conflicto: curso:
curso:
Descripción del Conflicto:
Fecha | Acción a realizar | Lugar | Evidencia |
Firma mediador
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN PROCESO DE MEDIACIÓN ESCOLAR
Nombre del Mediador: Alumnos Involucrados en el conflicto: curso:
curso:
Descripción del Conflicto
Propuesta N° 1
Garantías que ofrece la propuesta:
Propuesta N° 2
Garantías que ofrece la propuesta:
57 EDUCA Y PROYECTA TU FUTURO
ACUERDO DE MEDIACIÓN
Con fecha de del año 2014 los siguientes alumnos:
del curso , cédula de identidad N°
Apoderado , cédula de identidad .
Acuden voluntariamente a solicitar el apoyo del grupo de mediación escolar para solucionar el problema que los afecta, siendo asistidos por:
, en su calidad de mediador, llegando en consenso al siguiente acuerdo:
Los alumnos involucrados en el conflicto dan por superado el problema, comprometiéndose a respetar el acuerdo logrado durante el proceso de Mediación.
El mediador se compromete a monitorear el cumplimiento asumido por las partes involucradas, a través de entrevistas personales, informes emitidos por el profesor jefe, asistentes de la educación y docentes en general a atienden los cursos de los involucrados en el conflicto forman parte.
El incumplimiento de los compromisos asumidos implicará la reevaluación del caso por el grupo de mediación, la posibilidad de asignar a otro mediador o aplicar las sanciones contempladas en el Reglamento de Convivencia Escolar vigente en el establecimiento.
Los alumnos involucrados en el conflicto establecen mediante su firma la conformidad del acuerdo alcanzado durante el proceso de mediación.
Nombre y firma
58
EDUCA Y PROYECTA TU FUTURO
E.- PROTOCOLO PREVENCIÓN MALTRATO Y ABUSO SEXUAL ADOLESCENTE
INDICE
TEMA | PAGINA |
Introducción | 3 |
Objetivos | 4 |
Marco Legal | 5 |
Xxxxx Xxxxxxx a) Conceptos Básicos b) Fases del Maltrato o abuso sexual c) Consecuencias del Maltrato d) Factores de Riesgo | 7 7 9 11 13 |
Prevención del Maltrato Infantil | 15 |
Lineamientos Temáticos para la Prevención del Abuso sexual | 16 |
Acciones Preventivas al Interior de los Establecimientos | 20 |
Procedimientos a implementar ante casos de Maltrato o Abuso Sexual | 21 |
Instancias donde realizar la denuncia | 27 |
INTRODUCCIÓN
El maltrato y abuso sexual infantil y adolescente es un atentado a los derechos más básicos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en las cartas fundamentales de los países adscritos a la Organización de Naciones Unidas. Esta exige a los Estados miembros, adoptar “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger al niño contra toda forma de prejuicio o abuso físico o mental, descuido y trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras que estos se encuentren bajo la custodia de los padres, de un tutor o de cualquier persona que le tenga a su cargo”.
Sin embargo, en el mundo entero y en especial en nuestro país, son cientos de miles de niños, niñas y adolescentes los que sufren de violencia en la familia, en la escuela y en la comunidad.
El Liceo Industrial Xxxxxxx Xxxxxx, atendiendo a la realidad presente en diversos establecimientos educacionales del país, donde la integridad física y mental de los adolescentes ha sido vulnerada, se ha impuesto la misión de prevenir el maltrato y el abuso sexual en nuestros alumnos y alumnas, a través de la implementación de políticas educativas que tiendan al cuidado del cuerpo y de la intimidad y programas que propendan a mantener una comunicación efectiva con la familia.
Del mismo modo, se establecen medidas de seguridad al interior de los establecimientos, al considerar ésta un elemento asociado al servicio educativo de calidad, que se debe brindar a cada familia que ha decidido establecer un vínculo con la Institución, siendo cada funcionario, en el rol para el cual fue contratado, responsable de garantizar el cumplimiento del compromiso asumido con la comunidad Widmeriana, través de la adecuada ejecución de sus roles y funciones.
La prevención, es entendida como un proceso que va dirigido a todos los miembros de la comunidad, aprovechándose todos los espacios e instancias para desarrollar las acciones encaminadas a este fin, por lo que la comunidad educativa es considerada una institución donde no solamente se adquieren aprendizajes conceptuales, sino que también el espacio para adquirir aprendizajes relacionados con la conducta social, aprendizajes afectivos y actitudes que son necesarias para enfrentarse efectivamente a situaciones que podrían implicar relaciones sexuales abusivas con personas adultas.
Se convierte entonces en un espacio favorecedor para el desarrollo de la prevención del maltrato y el abuso sexual infantil y adolescente
OBJETIVOS
El Liceo Industrial Xxxxxxx Xxxxxx pretende lograr los siguientes objetivos a través de la implementación de una política de prevención del maltrato y abuso sexual:
Socializar con la comunidad educativa, elementos básicos relacionados al maltrato y abuso sexual adolescente (definición, tipologías, indicadores, etc.) a fin de entregar herramientas que permitan prevenir, detectar y abordar adecuadamente los casos existentes.
Aunar criterios respecto de los procedimientos a seguir en el caso de detectar la existencia de maltrato y abuso sexual adolescente dentro o fuera del colegio.
Informar a todos los funcionarios/as del Liceo sobre la responsabilidad que les compete, de acuerdo a sus roles y funciones, en la prevención y detección del abuso sexual adolescente.
Visualizar las instancias preventivas que desarrolla cada unidad educativa frente al abuso sexual, respecto a la formación de sus alumnos, padres y apoderados, docentes y funcionarios en general. .
MARCO LEGAL
El Liceo Industrial Xxxxxxx Xxxxxx se adscribe al conjunto de cuerpos legales que establecen y ratifica el reconocimiento de los derechos correspondientes a los adolescentes. Los reconoce como personas humanas con derechos, según la establece la Constitución Política de la República de Chile y los tratados internacionales a los que se ha sumado nuestro país.
Reconoce y respeta además, la igualdad ante la ley existente para todos los habitantes del territorio nacional, garantizando la inexistencia de diferencias arbitrarias. Por ello, los adolescentes que forman parte de la comunidad educativa son reconocidos como sujetos de derecho, que deben ser respetados en su dignidad personal, en su integridad física y psicológica, siendo educados para prevenir el abuso y el maltrato por parte de cualquier individuo de su entorno.
El establecimiento reconoce que, en su calidad de educadores y formadores, están llamados a ser garantes del respeto del conjunto de derechos e igualdades correspondientes a los adolescentes, del mismo modo, que le corresponde al Estado como garante principal, a los medios de comunicación, a la sociedad civil y a la familia.
Por otro lado, a través del cumplimiento y aplicación de la Ley de Violencia Escolar (N° 20.536 del 2011) y de la ley 20.066 de violencia intrafamiliar, los establecimientos deben prevenir y denunciar el acoso, maltrato físico y psicológico, si éste se hiciera presente al interior de la comunidad educativa.
En términos legales es necesario considerar que las principales responsabilidades de los directores, equipos directivos y comunidades educativas de cada unidad educativa están relacionadas con:
Detección y notificación de situaciones de riesgo de maltrato y agresión sexual adolescente.
Seguimiento de los adolescentes y sus familias, en aquellos casos en que se ha detectado riesgo o cuando los alumnos han sido vulnerados en sus derechos.
El equipo directivo debe dar a conocer las situaciones detectadas y no dejar que permanezcan ocultas. Cuanto antes se notifique a las entidades correspondientes, antes se podrán activar los recursos necesarios para atender al adolescente y su familia, evitando el agravamiento y cronicidad del posible maltrato o abuso sexual.
En relación a la obligación de denunciar hechos con características de abuso sexual infantil, cabe destacar que tanto la Ley de Menores como el Código Procesal Penal establecen la obligación para los funcionarios/as públicos, directores/as de establecimientos educacionales públicos o privados y profesores/as, de denunciar estos hechos. Dicha obligación debe ser cumplida dentro de las 24 horas siguientes a las que se tuvo conocimiento de los hechos, sancionándose su incumplimiento en el Artículo 177 del Código Procesal Penal en relación con el Artículo 494 del Código Penal, con la pena de multa de 1 a 4 UTM.
La Ley Nº19.968 que crea los Tribunales de Familia plantea, además, que será este tribunal el que abordará los hechos en los cuales aparezcan vulnerados los derechos de los niños/as y adolescentes, así como también las causas relativas a abuso sexual no constitutivos de delito.
XXXXX XXXXXXX
CONCEPTOS BASICOS
MALTRATO
No existe una definición única de maltrato, ni una delimitación clara y precisa de sus expresiones. Sin embargo, lo más aceptado como definición es reconocerlo como todas aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad.
Se reconoce también como todo daño físico psicológico no accidental a un niño o adolescente, ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como resultado de acciones u omisiones y que amenazan el desarrollo normal, físico y psicológico de los niños, niñas y adolescentes.
EL MALTRATO FÍSICO
Conjunto de acciones no accidentales ocasionadas por adultos (padres, tutores, maestros, etc.), que originan en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta. Aquí se incluyen golpes, arañazos, fracturas, pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas violentas, etc.
NEGLIGENCIA O ABANDONO
La negligencia es una falta de responsabilidad parental que ocasiona una omisión ante aquellas necesidades para su supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente por los padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia deficiente, descuido, privación de alimentos, incumplimiento de tratamiento médico, impedimento a la educación, etc.
MALTRATO EMOCIONAL
Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el niño. Este tipo de maltrato, ocasiona que en los primeros años del niño, éste no pueda desarrollar adecuadamente el apego, y en los años posteriores se sienta excluido del ambiente familiar y social, afectando su autoestima y sus habilidades sociales.
ABUSO SEXUAL
Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores dificultades a la hora de estudiar. Consiste en aquellas relaciones sexuales, que mantiene un niño o una niña (menor de 18 años) con un adulto o con un niño de más edad, para las que no está preparado evolutivamente y en las cuales se establece una relación de sometimiento, poder y autoridad sobre la víctima.
Las formas más comunes de abuso sexual son: el incesto, la violación, la vejación y la explotación sexual. También incluye la solicitud indecente sin contacto físico o seducción verbal explícita, la realización de acto sexual o masturbación en presencia de un niño y la exposición de órganos sexuales a un niño.
El maltratador habitualmente es un hombre (padre, padrastro, otro familiar, compañero sentimental de la madre u otro varón conocido de la familia). Raramente es la madre, cuidadora u otra mujer conocida por el niño.
Entenderemos por Abuso Sexual cualquier conducta de tipo sexual que se realice con un niño o niña, incluyendo las siguientes situaciones:
Tocación de genitales por parte del abusador/a.
Tocación de otras zonas del cuerpo por parte del abusador/a Incitación por parte del abu
sador/a a la tocación de sus propios genitales
Penetración vaginal o anal o intento de ella ya sea con sus propios genitales, con otras partes del cuerpo (Ej.: dedos), o con objetos (Ej.: palos), por parte del abusador/a.
Exposición de material pornográfico (Ej.: revistas, películas, fotos) Contacto buco genital entre el abusador/a
Exhibición de sus genitales por parte del abusador/a
Utilización del adolescente en la elaboración de material pornográfico (Ej. fotos, películas).
Estas situaciones se pueden dar ya sea en forma conjunta, sólo una de ellas, o varias al mismo tiempo. Pueden ser efectuadas en un episodio único, en repetidas ocasiones o hasta en forma crónica por muchos años.
MALTRATO PRENATAL
Circunstancias de vida de la madre, siempre que exista voluntariedad o negligencia, que influyen negativa y patológicamente en el embarazo, parto y repercuten en el feto. Tales como: rechazo del embarazo, falta de control y seguimiento médico del embarazo, negligencia personal en la alimentación e higiene, medicaciones excesivas o no prescritas, consumo de alcohol, drogas y tabaco, exposición a radiaciones, y otras.
MALTRATADOR
Persona responsable del maltrato o abuso sexual hacia los adolescentes, estos pueden ser los padres, familiares a cargo, o cualquier persona que estando encargado de la custodia temporal o definitiva de la victima comete actos de esta naturaleza.
FASES DEL MALTRATO O ABUSO SEXUAL
Las manifestaciones concretas o el acto de abuso sexual al menor concretamente, no son regularmente situaciones que implican un contacto único con el agresor y el(a), sino que atraviesan por distintas fases que garantizan la participación del menor en la relación abusiva.
Primera fase, llamada de “Seducción”: el futuro abusador manipula la dependencia y la confianza del menor y prepara el momento y lugar para el abuso. Es en esta fase donde el victimario incita a la participación del niño(a) o adolescente por medio de regalos y juegos.
Segunda fase o de “Interacción Sexual Abusiva”:, es un proceso gradual y progresivo, que puede incluir comportamientos exhibicionistas, voyerismo, caricias con intenciones eróticas, masturbación y otras.
Tercera fase de “Instauración xxx Xxxxxxx”, el abusador(a) generalmente por medio de amenazas, impone el silencio en el menor, a quien no le queda más remedio que adaptarse. En esta fase muchas veces la madre o hermanos suelen estar ausentes o ser cómplices.
Cuarta Fase o Fase de “Divulgación”, donde se llega a conocer el abuso y se identifica al menor como víctima y que además puede o no llegar a presentarse ya que muchos abusos quedan por siempre en el silencio, la misma implica un quiebre en el sistema familiar, hasta ese momento en supuesto equilibrio.
Quinta Fase: “Represiva”, se caracteriza porque generalmente después de la divulgación, la familia busca desesperadamente un equilibrio para mantener a cualquier precio la cohesión familiar, por lo que tiende a llegar a restarle importancia o a justificar el abuso, en un intento por seguir como si nada hubiese sucedido.
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO
Aunque ningún adolescente es igual a otro, por tanto las consecuencias del maltrato o abuso, van a variar de una víctima a otra en dependencia de diversos aspectos.
Uno de ellos es la etapa evolutiva en la que se encuentre el/(a) menor víctima; impresiona que a menor edad sea más profundo el daño en la construcción del sí mismo.
Otro aspecto es el vínculo existente entre el abusador y la victima para el momento del abuso; siempre es más dañino.
También influyen en este aspecto la frecuencia con que ocurra el abuso ya que es más grave cuando ocurre frecuentemente; el tipo de revelamiento, pues resulta más protector cuando el adolescente se siente apoyado en el proceso de revelar el secreto.
Por último, la reacción del entorno, pues tiene un mejor pronóstico un menor que es creído que uno que es catalogado de mentiroso.
En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como
CONSECUENCIAS | CONSECUENCIAS | CONSECUENCIAS | |||
EMOCIONALES | COGNITIVAS | CONDUCTUALES | |||
A Corto Plazo o en Período Inicial a la Agresión | |||||
· | Sentimientos de tristeza y | · | Baja en rendimiento escolar | · | Conductas agresivas |
desamparo | · | Dificultades de atención y | · | Rechazo a figuras | |
· | Cambios bruscos de estado | concentración | adultas | ||
de ánimo | · | Desmotivación por tareas | · | Marginación | |
· | Irritabilidad | escolares | · | Hostilidad hacia el | |
· | Rebeldía | · | Desmotivación general | agresor | |
· | Temores diversos | · | Temor al agresor | ||
· | Vergüenza y culpa | · | Embarazo precoz | ||
· | Ansiedad | · | Enfermedades de | ||
Transmisión Sexual | |||||
A Mediano Plazo | |||||
· | Depresión enmascarada o | · | Repitencias escolares | · | Fugas del Hogar |
manifiesta | · | Trastornos del aprendizaje | · | Deserción escolar | |
· | Trastornos ansiosos | · | Ingestión de drogas y | ||
· | Trastornos de sueño: | alcohol | |||
terrores nocturnos, | · | Inserción en | |||
insomnio | actividades | ||||
· | Trastornos alimenticios: | delictuales | |||
anorexia, bulimia, | · | Interés excesivo por | |||
obesidad. | juegos sexuales | ||||
· | Distorsión de desarrollo | · | Masturbación | ||
sexual | compulsiva | ||||
· | Temor a expresión sexual | · | Embarazo precoz | ||
· | Intentos de suicidio o | · | Enfermedades de | ||
ideas suicidas | Transmisión Sexual | ||||
A Largo Plazo | |||||
· | Disfunciones sexuales | · | Fracaso escolar | · | Prostitución |
· | Baja autoestima y pobre | · | Promiscuidad sexual | ||
auto concepto | · | Alcoholismo | |||
· | Estigmatización: sentirse | · | Drogadicción | ||
diferente a los demás | · | Delincuencia | |||
· | Depresión | · | Inadaptación social | ||
· | Trastornos emocionales | · | Relaciones familiares | ||
diversos | conflictivas |
FACTORES DE RIESGO
Se han identificado varios factores de riesgo de maltrato. Aunque no están presentes en todos los contextos sociales y culturales, dan una visión general que permite comprender las causas del maltrato.
FACTORES DEL ADOLESCENTE
Hay una serie de características del adolescente que pueden aumentar la probabilidad de que sea maltratado:
El hecho de no ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres;
El hecho de tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos anormales. Falta de educación sexual.
Baja Autoestima
Necesidad de afecta y/o atención Dificultades de desarrollo afectivo Tendencia a la sumisión
Baja capacidad de toma de decisiones Timidez o retraimiento
FACTORES DE LOS PADRES O CUIDADORES
Hay varias características de los padres o cuidadores que pueden incrementar el riesgo de maltrato infantil, entre ellas:
Las dificultades para establecer vínculos afectivos con el recién nacido; El hecho de no cuidar al adolescente;
El consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación; La participación en actividades delictivas;
Las dificultades económicas.
FACTORES RELACIONALES
Hay diversas características de las relaciones familiares o de las relaciones con la pareja, los amigos y los colegas que pueden aumentar el riesgo de maltrato, entre ellas: Los problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la familia;
La ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia; El aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos;
FACTORES SOCIALES Y COMUNITARIOS
Hay diversas características de las comunidades y las sociedades que pueden aumentar el riesgo de maltrato, entre ellas:
Las desigualdades sociales y de género;
La falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las instituciones; Los niveles elevados de desempleo o pobreza;
La disponibilidad fácil del alcohol y las drogas;
Las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la pornografía, la prostitución y el trabajo infantiles;
Las normas sociales y culturales que debilitan el estatus del adolescente en las relaciones con sus padres o fomentan la violencia hacia los demás, los castigos físicos o la rigidez de los papeles asignados a cada sexo;
Las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas condiciones de vida o inestabilidad o desigualdades socioeconómicas.
PREVENCIÓN DEL MALTRATO ADOLESCENTE
Los docentes son los profesionales que están en mayor contacto en los adolescentes, son los llamados a realizar la prevención del maltrato, además de denunciar situaciones de maltrato y colaborar en su tratamiento. Su posición es totalmente favorable para detectar a adolescentes en situación de riesgo debido a la cantidad de horas que comparten con sus alumnos y alumnas.
La prevención del maltrato se establece en tres niveles:
PREVENCIÓN PRIMARIA: dirigida a la población general con el objetivo de evitar la presencia de factores estresores o de riesgo y potenciar los factores protectores del maltrato.
Se incluyen:
Sensibilización y formación de profesionales de atención al adolescente.
Intervenir en las escuelas para padres, promoviendo valores de estima hacia la infancia, la mujer y la paternidad.
Prevenir el embarazo no deseado, principalmente en mujeres jóvenes, mediante la educación sexual en centros escolares y asistenciales.
Intervenir en las consultas y exponer los derechos de los adolescentes y la inconveniencia de los castigos físicos.
Ofrecer la alternativa de la aplicación del castigo conductual.
Identificar los valores y fortalezas de los padres, reforzando su autoestima.
PREVENCIÓN SECUNDARIA: dirigida a la población de riesgo con el objetivo de realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento inmediato. Atenuar los factores de riesgo presentes y potenciar los factores protectores.
Se incluyen:
Reconocer situaciones de maltrato, estableciendo estrategias de tratamiento.
Reconocer situaciones de violencia doméstica o de abuso a la mujer y buscar soluciones. Reconocer las conductas paternas de maltrato físico o emocional, considerando la remisión de la familia a una ayuda especializada en el manejo de la ira y la frustración.
Remitir a centros de salud mental a padres con adicción al alcohol y drogas.
PREVENCIÓN TERCIARIA: consiste en la rehabilitación del maltrato, tanto para las víctimas como para los maltratadores. Para ello se debe disponer de un equipo interdisciplinario (psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, orientadores familiares, terapeutas, jueces de menores, cuerpos policiales, etc.).
LINEAMIENTOS TEMÁTICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL
Cuando hablamos de prevención del Abuso Sexual, subentendemos que tras esta realidad existen por una parte distintas condiciones de riesgo que favorecen la emergencia y mantención de esta problemática, y por otra, una serie de condiciones protectoras que de ser incorporadas en diversas acciones y/o estrategias, contribuirían a la disminución de la incidencia y prevalencia de este problema en la comunidad.
A partir del análisis de la complejidad multifactorial que integra el Abuso Sexual, es posible precisar tres ejes o lineamientos temáticos que cruzan este fenómeno y que son susceptibles de abordar a través de estrategias preventivas. Estos lineamientos temáticos serían:
1.- ABUSO SEXUAL
2.- EDUCACIÓN SEXUAL
3.- AUTOCUIDADO EN ADOLESCENTES
Estos tres ejes temáticos constituyen en sí mismos áreas de contenidos específicos a trabajar con los distintos grupos de alumnos y alumnas a los cuales se dirige la estrategia preventiva, considerando diversos niveles de profundidad, de acuerdo a la edad y madurez de cada grupo.
ABUSO SEXUAL
Esta área temática abarca las dimensiones descriptivas, sociales, psicológicas y legales, que involucra el fenómeno del Abuso Sexual, necesarias de considerar para propiciar un acercamiento del grupo al cual está dirigido el programa preventivo, a este problema. Los contenidos específicos que debieran estar incluidos serían:
Definiciones de Abuso Sexual Tipología del Abuso Sexual
Indicadores que favorezcan la detección del Abuso Sexual
Consecuencias en las víctimas Marco Legal del Abuso Sexual
Acciones básicas de enfrentamiento de casos
El objetivo básico de este eje temático materializado en alguna estrategia preventiva, es sensibilizar al grupo respecto al problema y favorecer la detección precoz de eventuales casos de Abuso Sexual, así como facilitar la movilización de las primeras acciones de enfrentamiento.
EDUCACIÓN SEXUAL
Este eje temático considera la formación en desarrollo sexual, enmarcado en el respeto a la corporalidad individual y la visualización de la sexualidad como una parte fundamental del desarrollo humano integrada como parte del proceso de aprendizaje afectivo. Incluye los siguientes contenidos específicos:
Identidad básica Diferenciación sexual básica
Roles asociados a las diferencias sexuales Desarrollo sexual
El objetivo fundamental de este eje temático es integrar en los procesos de aprendizaje del niño o niña el conocimiento y familiarización con su propia identidad corporal. Procura favorecer el contacto del adolescente con sus vivencias y esquema corporal.
AUTOCUIDADO EN ADOLESCENTES
Considera la formación y fortalecimiento de herramientas de autoprotección en adolescentes en su contexto evolutivo. Implica el reconocimiento y desarrollo de las habilidades necesarias para enfrentar situaciones de amenaza o peligro y su diferenciación de experiencias de confianza y seguridad personal. Se incluyen los siguientes tópicos:
Cuidado personal
Identificación de situaciones de amenaza personal Pautas conductuales de autoprotección
Estos lineamientos temáticos serán empleados para realizar un trabajo preventivo que incluye la socialización de cada uno de estos ejes, con las alumnas y alumnos del Liceo Industrial con sus padres y apoderados. Se pretende fortalecer la prevención del abuso sexual a través del trabajo en dimensiones, tales como: el autoconocimiento, la expresión de sentimientos y emociones, sexualidad y afectividad, relaciones interpersonales y proyecto de vida.
Es importante destacar que las estrategias de prevención efectivas necesariamente deben involucrar a los adultos y no deben descansar exclusivamente en la capacidad de autoprotección de los jóvenes. Se debe beneficiar la responsabilidad de la prevención del abuso sexual en el mundo adulto, a través de acciones específicas, tales como: desarrollo de destrezas de detección y primer apoyo, construcción de pautas de supervisión y acompañamiento de los adolescentes, orientaciones para la educación sexual y pautas para la enseñanza de destrezas de autoprotección
Estas estrategias se insertarán en las horas de consejo de curso u orientación, destinando al menos una sesión mensual a la realización de estas actividades. En forma paralela, el departamento de orientación coordinará la realización de charlas con profesionales de diversas áreas, para crear conciencia en la comunidad educativa (alumnos/as, docentes y funcionarios, equipo directivo, padres y apoderados) sobre esta problemática e informar sobre los procedimientos a llevar a cabo en la eventualidad de constatar la existencia de casos de maltrato o abuso dentro del alumnado.
ACCIONES PREVENTIVAS AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO
Prevenir el Abuso Sexual adolescente supone reducir los factores de riesgos y aumentar los factores de protección. Los objetivos principales de los programas de prevención del Abuso Sexual que desea implementar el Liceo Industrial Xxxxxxx Xxxxxx se orienta a: evitar el maltrato y abuso sexual, detectando tempranamente.
Para evitar situaciones de Xxxxxxxx y Abuso Sexual Adolescentes desde el contexto educativo, el objetivo debe estar centrado en el trabajo preventivo psico-socio- educacional. Para esto “todos” los adultos pertenecientes a la comunidad escolar son piezas fundamentales para el trabajo de prevención, capacitación y conocimiento frente a una posible eventualidad de este tipo.
Lo anterior se logra por medio del Programa de Orientación el cual se da bajo una secuencia lógica y articulada, donde se busca que el alumno desarrolle progresivamente, año a año, aprendizajes de mayor complejidad que contribuyan a la generación de factores protectores tales como: conocimiento sobre sexualidad y afectividad, expresión adecuada de afectos, resolución pacífica de conflictos, identidad y autoestima positiva, límites en relación a los padres y adultos, reconocimiento de partes del cuerpo, identificación de personas de confianza dentro y fuera de la familia, etc.
Además cada dimensión es realizada en coherencia lógica en la unidad formativa presente en las reuniones de apoderados, lo cual permite entregar a las familias una formación continua en los 4 años de escolaridad en el establecimiento, así como propiciar espacios de encuentro con los hijos frente a las temáticas anteriormente mencionadas.
El área de Orientación en conjunto con el Equipo Directivo del colegio mantiene la fuerte convicción de entregar formación continua a los docentes para empoderarlos de la importancia de su rol, en cuanto a ser figuras significativas de apego y modelo para alumnos y apoderados.
Respecto a lo anterior es importante destacar que uno de los factores protectores más exitosos para prevenir el abuso sexual, es generar un clima escolar adecuado, que permita que los estudiantes desarrollen la autoestima individual y grupal, mediante un ambiente en el interior del colegio en donde se sientan queridos, respetados, valorados y seguros.
PROCEDIMIENTOS A IMPLEMENTAR ANTE UN CASO DE MALTRATO O ABUSO SEXUAL
El Liceo Industrial Xxxxxxx Xxxxxx con el objetivo de aunar criterios respecto de los procedimientos a seguir en el caso de detectar la existencia de casos de maltrato y abuso sexual adolescente dentro o fuera del colegio, establece los siguientes procedimientos a seguir:
EN CASOS DE SOSPECHA FUNDADA DE MALTRATO O ABUSO
En los casos que las evidencias Usted debe realizar las siguientes acciones Conversar con el adolescente afectado
Si el alumno le entrega señales que desea comunicarle algo delicado y lo hace espontáneamente, invítelo a conversar a la sala de mediación escolar, espacio donde se puede resguardar su privacidad.
Haga todo lo posible por ser empático y mantenga una actitud tranquila.
Procure que el alumno se sienta escuchado, acogido, creído y respetado a medida que va relatando los hechos. No interrumpa, no lo presione, no haga preguntas innecesarias respecto a detalles.
Intente trasmitirle al alumno que lo sucedido no ha sido su culpa. No cuestione el relato del alumno. No enjuicie.
No induzca el relato del alumno con preguntas que le sugieran quién es el abusador/a.
Si el alumno no quiere hablar, no lo presione. Respete su silencio.
Registre en forma textual el relato del alumno (esto puede servir como evidencia al momento de denunciar).
Pedir apoyo a los profesionales del departamento de orientación del establecimiento, ellas son personas competentes para manejar este tipo de situaciones. Es muy importante evitar -en todo momento- contaminar el discurso del alumno, por lo cual este procedimiento requiere de suma cautela.
Informar al apoderado/a: se debe citar al apoderado/a y comunicarle sobre la información que se maneja en el colegio. Junto con informarle, se debe acoger al padre/madre y ofrecerle todo el apoyo educativo al adolescente afectado. En el caso que sea el mismo apoderado/a, el sospechoso de cometer el abuso, se sugiere no entrevistarlo/a, ya que tienden a negar los hechos o a retirar a los alumnos de los establecimientos.
No exponer al alumno a relatar reiteradamente la situación abusiva. Se debe procurar el cuidado y protección al adolescente que ha sido abusado, por lo que no se lo debe exponer a contar reiteradamente la situación. Si un funcionario ya ha escuchado el testimonio del alumno, será él el único que maneje esa información, siendo responsable de comunicarla al Director del establecimiento. Esta estrategia da respuesta a una medida de protección que realiza el colegio hacia él/los alumnos involucrados en el hecho. Recuerde que la confidencialidad de la información que se maneja sobre los alumnos se mantiene sólo si esa información no pone en riesgo su vida. Al momento de enterarse de alguna vulneración de derecho o de peligro de vida del menor, usted debe informar a la autoridad correspondiente.
Informar inmediatamente al Director del establecimiento, quien junto al equipo directivo definirán líneas a seguir (denuncia, redacción de oficio u informe, traslado al hospital).
Una vez que el caso esté ante la Justicia, serán ellos (profesionales especializados) quienes se encargarán de indagar y sancionar si corresponde hacerlo.
PROCEDIMIENTOS EN EL CASO QUE EL ABUSADORA SEA FUNCIONARIO/A DEL ESTABLECIMIENTO
Inmediatamente conocida una denuncia de Xxxxx Sexual o que se tome conocimiento directo de los hechos, el funcionario/a que recibe la información deberá informar inmediatamente al Director del establecimiento, no más allá de 24 horas de conocido el hecho.
El Director deberá adoptar medidas para que se establezcan las eventuales responsabilidades, instruyendo de esa manera los procesos disciplinarios que correspondan.
El Director deberá remitir la información a la Administración del establecimiento, quienes dispondrán de la conformación de una comisión investigadora interna.
El Director del colegio deberá disponer como una medida administrativa inmediata de prevención del afectado a través de la separación del eventual responsable de su función directa con los alumnos/as y/o reasignarle labores que no tengan contacto directo con los alumnos involucrados. Esta medida tiende no sólo a proteger a los alumnos sino también al denunciado/a, en tanto no se clarifiquen los hechos.
Sin perjuicio de lo anterior, el Director y su Equipo Directivo son los responsables de denunciar formalmente ante la Justicia.
PROCEDIMIENTOS EN EL CASO QUE EL ABUSADOR SEA UN ALUMNO/A DEL ESTABLECIMIENTO:
Teniendo en consideración que todos los alumnos/as pertenecen a la comunidad escolar, y que los alumnos involucrados se encuentran en pleno desarrollo, es responsabilidad de cada establecimiento dar cumplimiento a un procedimiento adecuado, que resguarde la integridad de los menores y asegure el bienestar psicológico y físico de cada involucrado.
Para hacer efectivo el Protocolo de Acción y Prevención frente al Abuso Sexual Adolescente, es importante que los hechos, procedimientos y sanciones estén contemplados en el Manual de Convivencia del colegio que debe ser de conocimiento de toda la comunidad educativa (padres y apoderados, alumnos, etc.).
Esta conducta se encuentra catalogada como falta muy grave “instigar a otro, participar u ocultar a otros que participen en abuso sexual en dependencias del colegio”.
Ante una situación de esta naturaleza debe ejecutar el siguiente procedimiento: Se informa al encargado de Convivencia Xxxxxxx, quien informará al Director.
Director, equipo directivo y profesionales competentes del colegio, entrevistan a los alumnos/as por separado y simultáneamente, de modo de obtener testimonios de las propias percepciones de los alumnos, sin estar interferidos por opiniones del grupo. Una vez corroborado el hecho, se procede a realizar la denuncia ante las autoridades correspondientes.
Paralelamente, se toma testimonio escrito y firmado xx xxxx y letra por cada alumno/a involucrado, ya que estos documentos servirán como antecedentes ante una posible denuncia en tribunales. Es importante destacar que se debe resguardar la identidad de todos los alumnos/as involucrados, ya sean participantes activos, espectadores, etc.
Se cita a todos los apoderados/as involucrados para informarles sobre la información obtenida desde el colegio.
Como medida de protección mientras se recaban los antecedentes, se suspende a todos los alumnos/as involucrados mientras se investiga la situación.
Se realiza un Consejo de Profesores, en donde en conjunto (equipo directivo y profesores del curso) recaban antecedentes del alumno/a y toman medidas y sanciones de acuerdo a cada caso, según lo establece el Reglamento de Convivencia Escolar. Se llama al alumno/a y al apoderado/a a entrevista con el Encargado de Convivencia Escolar para informarle el procedimiento a seguir y firmar sanción y/o acuerdo correspondiente, de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de Convivencia escolar. (derivación, expulsión, traslado, firma de compromiso, condicionalidad, etc.). Así como establecer la modalidad de seguimiento del alumno/a, en el caso de que este permanezca en el colegio.
Director e Inspector General, junto al profesor/a jefe, se dirigen a los cursos correspondientes a los alumnos/as involucrados, e intervienen para clarificar información de los hechos e informar sobre procedimientos a seguir.
Se realiza una Reunión de Apoderados en los cursos respectivos para clarificar información de los hechos e informar sobre procedimientos a seguir.
En los cursos correspondientes y durante la hora de Orientación, el profesor/a jefe en compañía de la Orientadora, rescatan las percepciones y vivencias de los alumnos/as, de manera indirecta, siempre aludiendo a un clima general de respeto y crecimiento a partir de lo vivido.
Se realiza seguimiento del caso por parte del profesor/a jefe y el asistente de la educación a cargo del curso.
Respecto a lo anterior en cualquier tipo de instancia en que la víctima de abuso sea un alumno/a, el colegio deberá cumplir un rol de seguimiento y acompañamiento del niño/a y su familia, teniendo reuniones mensuales con el grupo familiar más cercano al menor para mantenerse al tanto del curso del proceso judicial mientras este se lleva a cabo.
Distinción por edades:
Alumno/a victimario menor de 14 años: en este caso se habla de conducta de connotación sexual y no de abuso sexual infantil. Además, no constituye delito e implica solamente medidas de protección. Acá se debe pedir una medida de protección para los menores a través de la OPD de la comuna.
Alumno victimario mayor de 14 años: implica una conciencia de trasgresión hacia el otro, lo cual constituye un delito y amerita una denuncia formal ante Tribunales de Familia, Carabineros, PDI, etc.
CONSIDERACION FUNDAMENTAL
Es necesario tomar en cuenta
No notificar un caso de abuso sexual nos hace cómplices de esta situación. La conducta pasiva de los equipos frente a la sospecha de abuso puede significar la pérdida de la vida del alumno o la mantención de la situación de abuso, la cual puede tener consecuencias nefastas para él/ella.
Revelar una situación de abuso no implica denunciar a otra persona, sino informar la situación y trasladar la información del ámbito privado de la familia del adolescente al ámbito público, facilitando así las intervenciones que permiten detener la violencia y reparar el daño causado.
INSTANCIAS DONDE REALIZAR LA DENUNCIA
Si sospecha o tiene evidencias de que un adolescente ha sido o está siendo abusado/a sexualmente, debe concurrir o comunicarse con:
Comisarías de su comuna (Carabineros de Chile). Policía de Investigaciones (PDI).
Tribunales de Familia.
Fiscalía.
Servicio Médico Legal.
Además, puede obtener información y/o ayuda en:
149: Fono Familia de Carabineros de Chile: entrega información y orientación sobre casos de abusos sexuales, entre otros temas. Funciona las 24 horas del día, todos los días con cobertura a nivel nacional.
147: Fono niños de Carabineros de Chile: atiende llamados de niños/as y adolescentes que se sientan amenazados o vulnerados, especialmente frente a situaciones de abuso sexual. Se entrega información, orientación y se acoge la denuncia. Funciona todo el año, las 24 horas del día con cobertura a nivel nacional.
800 730800: Servicio Nacional de Menores: reciben consultas sobre maltrato infantil y abuso sexual. La línea funciona de lunes a viernes de 9 a 17:30 hrs. Después las llamadas son derivadas a la Policía de Investigaciones (PDI).
800 220040: Programa de Violencia Intrafamiliar y de Maltrato Infantil, de la Corporación de Asistencia Judicial: reciben denuncias y consultas sobre maltrato infantil y violencia intrafamiliar.
Se entrega información, derivando el caso a la institución que corresponde, y aconsejando a quienes llaman muy afectados. Funciona de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 hrs. 632 5747: Centro de Víctimas, de la Corporación de Asistencia Judicial: se puede consultar sobre asesoría legal para casos de delitos violentos que generen lesiones graves y gravísimas, que tengan causas en las fiscalías (violación, parricidio y explotación sexual de niños y niñas), entre otros. El horario de atención es de 9:00 a 18:00 hrs, de lunes a viernes.
Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia (OPD): oficinas comunales que entregan información y apoyo especializado en casos de vulneración de derechos de niños/as y/o adolescentes.
F.- PROTOCOLO DE PREVENCION DEL CONSUMO
DE ALCOHOL Y DROGAS
INTRODUCCION
La prevención del consumo de drogas y alcohol es una temática relevante que debe ser abordada en todas las unidades educativas, considerando que existe evidencia científica que demuestra, que el período donde se concentra el mayor riesgo de iniciar consumo o desarrollar dependencia hacia sustancias adictivas es durante la adolescencia, o sea, durante el período escolar. Después de esta edad, las probabilidades de desarrollar un consumo problemático casi desaparecen.
La realidad de nuestro país en esta área queda en evidencia en diferentes estudios realizados, donde se expresa la tendencia en aumento del consumo de tabaco y alcohol en adolescentes, especialmente en mujeres. Los estudios demuestran además, que mientras más precoz se produzca el consumo de tabaco y alcohol mayor posibilidad existe de consumir drogas como la marihuana, pasta base o cocaína.
Los establecimientos educacionales constituyen un espacio ideal para detectar precozmente posibles factores de riesgo entre los adolescentes y jóvenes. Los profesores, así como directores, sostenedores y apoderados, entre otros actores de la comunidad educativa, son agentes preventivos debido a su cercanía con los alumnos, a su papel como modelos y a su función educadora.
En los colegios es posible llegar a los jóvenes en la edad de máximo riesgo de inicio de consumo de drogas y alcohol, facilitándose así la implementación de programas de prevención. Además es un lugar privilegiado para articular y sumar a la familia en las estrategias de prevención con niños, niñas y adolescentes.
Considerando esta realidad el Liceo Industrial Xxxxxxx Xxxxxx, se ha abocado a la tarea de generar un protocolo de acción para la prevención del consumo de drogas y alcohol en nuestros estudiantes, así como el diseño de procedimientos que permitan abordar casos de consumo ya declarados en la población estudiantil que corresponde atender.
CONCEPTOS BÁSICOS
ABSTINENCIA, SÍNDROME (O PRIVACIÓN)
Cambio desadaptativo del comportamiento que se produce en los individuos debido al cese o la reducción del uso prolongado de grandes cantidades de sustancias. La abstinencia provoca un malestar clínicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social o en otras áreas importantes de la actividad del sujeto.
ABUSO DE SUSTANCIAS
Patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por uno o más problemas asociados, durante un período de 12 meses, en una de las siguientes cuatro áreas vitales:
Incapacidad para cumplir las obligaciones principales.
Consumo en situaciones peligrosas como la conducción de vehículos. Problemas legales.
Consumo a pesar de dificultades sociales o interpersonales asociadas.
ADICCIÓN
La adicción es el “consumo problemático de drogas”, esta aparece si la forma en que se da el consumo, las cantidades consumidas o las características personales hacen peligrar la salud de quien consume, ya sea en lo físico, lo psicológico o lo social, se puede hablar de abuso de drogas.
ADICTO
Persona que consume sustancias psicoactivas provocando diferentes cambios en su vida. Este deterioro depende del patrón de consumo (frecuencia, intensidad), tipo de sustancia, características idiosincráticas individuales y de contexto (familiar, social y cultural).
ALCOHOLISMO
Consumo sistemático de alcohol que se denomina en la actualidad como “beber problemático”. Éste, a su vez, se divide en beber problemático con y sin dependencia.
Bebedor problema sin dependencia: es la persona que transgrede las condiciones xxx xxxxx normal. Cualquier forma de ingesta de alcohol que, directa o indirectamente, produce consecuencias negativas para quien consume y/o terceras personas en los ámbitos de la salud, las relaciones familiares, laborales, la seguridad pública, etc., se considera un bebedor problemático.
Bebedor problemático con dependencia: es el consumo de alcohol en forma diaria, el individuo inicia sus actividades en forma normal sólo si ha consumido alcohol, situación que repite varias veces durante el día.
COCAÍNA
Droga estimulante, se extrae químicamente de las hojas de la coca (Erithroxylon coca), planta que se cultiva en el altiplano xxxxxx. Se presenta de variadas formas, siendo la más habitual como clorhidrato, que a la vista es un polvo muy blanco y fino, similar al cristal molido. La cocaína tiene efectos analgésicos, su uso médico no es reconocido en la actualidad, especialmente por sus efectos secundarios, pasando a ser una droga de abuso. Suele inhalarse y también puede disolverse e inyectarse, sus efectos son similares a los de las anfetaminas. Mezclada químicamente con bicarbonato de sodio se obtiene el crack, y puede consumirse fumándola, esta forma es poco conocida en nuestro país.
CONSUMO EXPERIMENTAL
Corresponde a situaciones de contacto inicial con una o varias sustancias que puede acompañarse de abandono de las mismas o de continuidad en el consumo. La adolescencia es la etapa en que con mayor frecuencia surge este tipo de consumo, si bien un alto porcentaje no reincide.
Las motivaciones pueden ser varias: curiosidad, presión del grupo, atracción de lo prohibido y del riesgo, búsqueda del placer y de lo desconocido y disponibilidad de drogas, entre otras. Indicadores de este tipo de consumo suelen ser el desconocimiento que el individuo tiene de los efectos de la sustancia y que su consumo se realiza, generalmente, en el marco de un grupo que le invita a probarla. No hay hábito y, generalmente, no se compra la sustancia, sino se comparte.
CONSUMO HABITUAL
Supone una utilización frecuente de la droga. Esta práctica puede conducir a otras formas de consumo dependiendo de la sustancia, la frecuencia con que se emplee, las características de la persona, el entorno que le rodea, etc. Entre las motivaciones expresadas para mantener el uso de las drogas están intensificar las sensaciones de placer; pertenencia al grupo y necesidad de reconocimiento dentro de éste; mitigar la soledad, el aburrimiento, la ansiedad; reafirmar independencia o aversión hacia la sociedad y reducir el hambre, el frío, la debilidad o el cansancio. Algunos indicadores que denotan consumo habitual:
La persona amplía las situaciones en las que recurre a las drogas; Usa drogas tanto en grupo como solo;
El usuario conoce sus efectos y los busca; Suele comprar la sustancia;
Como no ha perdido el control sobre su conducta, la persona manifiesta poder abandonar el hábito en caso de proponérselo.
CONSUMO OCASIONAL
Es el uso intermitente de la/s sustancia/s, sin periodicidad fija y con largos intervalos de abstinencia. Entre las motivaciones principales está facilitar la comunicación, la búsqueda de placer, relajación y transgredir las normas, entre otras. Algunas características del consumo ocasional:
El individuo continúa utilizando la sustancia en grupo, aunque es capaz de realizar las mismas actividades sin necesidad de drogas;
Conoce la acción de la/s droga/s en su organismo y por eso la/s consume. No hay hábito y, generalmente, no compra la sustancia; también la comparte.
CONSUMO PERJUDICIAL
Según el CIE 10, es cuando la forma de uso de una sustancia psicoactiva está causando daño a la salud. El daño puede ser físico (hepatitis debido a la administración de sustancias psicotrópicas atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas [vía parenteral]) o mental (trastornos depresivos secundarios al consumo excesivo de alcohol).
CONSUMO PRECOZ DE DROGAS
En general se refiere al consumo antes de los 18 años de edad, en donde los riesgos son mucho mayores, haciendo más probable el desarrollo xxx xxxx consumo (uso de más de una droga) y de la dependencia. Según los datos nacionales sobre consumo de drogas, en promedio, la edad de inicio en el uso de drogas ilícitas es alrededor de los 20 años, sin embargo, existe un porcentaje mínimo de la población que se inicia a los 15 años o antes. Este último grupo es el considerado de inicio precoz.
CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS
Se refiere al uso recurrente de drogas que produce algún efecto perjudicial, para la persona que consume o su entorno, esto es problemas de salud (incluidos los signos y síntomas de dependencia), problemas en las relaciones interpersonales, incumplimiento de obligaciones, entre otros.
El consumo problemático es considerado un indicio de abuso de drogas, por lo cual se han identificado 4 áreas de problemas relacionados con el consumo de drogas: incumplimiento de obligaciones (laborales, académicas, familiares), riesgos de salud o físicos, problemas legales y compromiso en conductas antisociales, problemas sociales o interpersonales.
En términos operacionales, en los estudios nacionales sobre consumo de drogas se considera consumo problemático a las personas que califican, de acuerdo a los criterios diagnósticos respectivos, como consumidores abusivos o dependientes.
El consumo problemático de drogas tiende a estar relacionado con dificultades personales o familiares y con circunstancias sociales y económicas adversas. Estos factores son similares a los que a menudo se encuentran ligados también a otros problemas sociales como, por ejemplo, las enfermedades mentales y la delincuencia. En este sentido, también puede argüirse que cuanto más se generalice el consumo de drogas entre la población general, más fácil será que las personas con los problemas anteriormente señalados se conviertan en consumidores problemáticos de drogas. Incluye el abuso, el consumo perjudicial y la dependencia, de acuerdo a la clasificación DSM IV y CIE 10. Corresponde a un concepto sugerido por la ONUDD que da mayor funcionalidad para focalizar en la población el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción DECRETO SUPREMO 565, Reglamento de la Ley 19.366, que sancionaba el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y sustituye la ley 18.403
DROGAS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la droga como cualquier sustancia natural o sintética que al ser introducida en el organismo es capaz, por sus efectos en el sistema nervioso central, de alterar y/o modificar la actividad psíquica, emocional y el funcionamiento del organismo. Se entiende por drogas ilícitas aquellas cuya producción, porte, transporte y comercialización está legalmente prohibida o que son usadas sin prescripción médica. Se distinguen según su origen en drogas naturales (provenientes de alguna planta) o sintéticas (elaboradas a partir de sustancias químicas).
DROGAS BLANDAS/DURAS
La clasificación de las drogas en “blandas y duras” ha implicado debates internacionales que no han sido resueltos. Mientras que algunos países la Ley de Drogas considera como drogas blandas a aquellas a las que se les atribuye un menor poder adictivo y menor consumo problemático, como el cannabis; en Italia por ejemplo la Ley contra los estupefacientes equipara las eventuales drogas blandas como la marihuana a las eventuales drogas duras como la heroína o cocaína y tiene como punto principal la equiparación de las penas, entre 6 y 20 años, por los delitos de importación, exportación, compra o posesión de una sustancia estupefaciente para uso no personal, sea una droga considerada ‘blanda’ o ‘dura’.
En Chile, los estudios han demostrado que la marihuana genera dependencia al igual que la cocaína y la pasta base, que es la segunda droga en el país por la cual las personas demandan tratamiento y que su consumo inhibe la percepción de riesgo en el uso de drogas más adictivas como cocaína y pasta base. La marihuana tiene también una fuerte presencia en las personas menores de 25 años que han cometido delito. En tal sentido la condición de la marihuana como una “droga” blanda también pierde sentido en Chile.
DROGAS DE SINTESIS
Son drogas elaboradas y sintetizadas, a menudo para el uso ilegal, fabricadas en laboratorios clandestinos por modificación de la estructura de drogas existentes [ejemplo, algunas metanfetaminas]. Son de especial interés la MPTP [xxxxx xxxxxxx de la meperidina], MDA [metilendioxianfetamina], MDMA. [Metilendioximetanfetamina]. Muchas drogas actúan sobre el sistema aminérgico, aminas biogénicas fisiológicamente activas. La mayoría de ellas tienen efectos estimulantes como el éxtasis u otras anfetaminas o metanfetaminas, aunque también las hay con efectos depresógenos y mixtos.
La denominación de drogas de “diseño” tiende a desaparecer por la connotación atractiva que le da dicho concepto.
DROGAS LEGALES E ILEGALES
Este es uno de los criterios por los cuales se pueden clasificar o distinguir distintas sustancias para efectos de estudio. Son legales, en cuanto drogas, todas las sustancias cuyo uso no está penalizado por la ley, entre estas, el tabaco y el alcohol; también caben dentro de esta categoría todos los medicamentos y fármacos que tienen efectos sicotrópicos, pero que pueden ser usados ilegalmente, cuando se los emplea fuera de un contexto terapéutico. Existe otro grupo de sustancias legales de uso casero o industrial, que también pueden ser empleados para obtener efectos sicotrópicos, tal es el caso de los solventes volátiles o inhalables, como la acetona, el tolueno.
Ilegales son todas las sustancias que producen efectos sicotrópicos cuya comercialización y uso no está permitido por la ley, tal es el caso de la cocaína y la marihuana entre muchas otras.
DROGAS PSICODÉLICAS
Denominación popularizada durante le década de los 60, para denominar a las sustancias cuyo consumo produce alucinaciones, principalmente visuales, a partir de las experiencias del Psiquiatra Xxxxxxx Xxxxx, con Xxxxx Xxxxxxxxx (LSD).
DROGAS PSICOTRÓPICAS
Son sustancias que actúan sobre el sistema nervioso (estimulante, sedante, tranquilizante, alucinógeno), cuyo uso puede crear hábito, provocar efectos de dependencia y un síndrome de abstinencia cuando se prescinde de ellas.
DROGODEPENDENCIAS – CAUSAS
La conducta asociada al consumo de drogas está impulsada por múltiples factores, de forma que nunca puede identificarse una causa única o establecerse relaciones simples de causa efecto. Un análisis superficial puede llevarnos a pensar que el verdadero causante de la toxicomanía hay que buscarlo en las propiedades de la sustancia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la sustancia adquiere importancia en la medida en que cumple una determinada función para el usuario.
La capacidad de una droga de generar adicción puede explicar la persistencia del consumo, pero difícilmente pueda explicar el inicio a dicho consumo y la repetición del mismo. Así entonces, junto con las características de las drogas, también juegan un importante papel las características del consumidor y el entorno social en el que vive. En este origen multicausal de las droga dependencias, los factores de riesgo y protección adquieren un rol preponderante en el desarrollo de las mismas.
ESTUPEFACIENTES
Término usado para denominar genéricamente las drogas ilícitas o drogas de abuso. En sus acepciones originales se empleaba para denominar al opio y sus derivados (morfina, codeína, heroína), conocidos también como narcóticos, esta acepción se explica por los efectos de estupor de estas sustancias.
De acuerdo a las convenciones internacionales se entiende por estupefaciente a cualquiera de las sustancias, naturales o sintéticas, que figuran en la Lista I o la Lista II de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes y esa Convención enmendada por el Protocolo de 1972 de Modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes.
LEY DEL TABACO que modifica la ley número 19.419, en materias relativas a la publicidad y el consumo del tabaco.
LEY DE DROGAS Nº 20.000
Ley que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y otros delitos conexos. Reemplaza a la anterior Ley Nº19.366.
LEY RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE.
Ley que termina con el trámite del discernimiento, pone especial acento en la reinserción de los infractores y establece duras sanciones para los delitos más graves, que pueden llegar a los 5 años para los jóvenes de 14 y 15 años, y 10, para los de 16 y 17 años de edad. Con esto, se establece por primera vez en Chile, un sistema de justicia especializado para jóvenes mayores de 14 años y menores de 18, que han cometido infracciones a la legislación penal. Características de la Ley: El sentido de la nueva ley es reinsertar socialmente a los adolescentes a través de programas especiales. Para ello, cada región del país contará con al menos un Centro de Reclusión Juvenil para el cumplimiento de las sanciones privativas de libertad.
Estos recintos, que tendrán régimen cerrado y semi cerrado, serán administrados por el SENAME y la custodia y vigilancia perimetral estará a cargo de Gendarmería de Chile. En tales centros los adolescentes tendrán acceso a programas de reinserción como talleres, educación, deporte, entre otros. Asimismo, se establece un novedoso sistema de control de la ejecución, a cargo del juez de Garantía del lugar de cumplimiento. Se posibilita también la sustitución de la internación cuando ésta resulte más favorable para la integración social del infractor. En materia de sanciones, las no privativas de libertad serán aplicadas por instituciones colaboradoras del SENAME, que se financiarán por medio del fondo de subvenciones de ese organismo, que se incrementará gradualmente durante los próximos tres años. Entre las sanciones no privativas figuran la libertad asistida, la libertada asistida especial, prestación de servicios a la comunidad, reparación del daño causado, multas y amonestaciones. Como sanciones accesorias, se encuentran la prohibición de conducir vehículos motorizados y la obligación de tratamiento en rehabilitación de drogas o alcohol.
PASTA BASE DE COCAÍNA
Homogenizado de hojas de coca sometidos a desecación y maceración, tratados posteriormente con solventes orgánicos como keroseno o gasolina y combinado con ácido sulfúrico. El resultado es una pasta de color xxxxx/negro que se fuma en pipa o a veces, mezclada con tabaco o cannabis.
PREVENCIÓN
La prevención, en términos generales, consiste en una serie de acciones que permitan evitar o postergar el consumo de drogas en la población. Como lo indica el término, es una acción anticipada y está orientada a evitar en definitiva el daño que genera el consumo de drogas y alcohol. La prevención se puede implementar en diferentes ámbitos tales como la escuela, familia, comunidad y en los lugares de trabajo. Por mucho tiempo se ha empleado la distinción entre tres tipos de intervenciones denominadas primaria, secundaria y terciaria relacionadas cada una con la presencia y el grado de compromiso con las drogas de la población intervenida. Pero, también y desde hace varios años, se emplea otra clasificación vinculada con la distinción entre intervenciones de acuerdo al tipo de población en relación con el riesgo y vulnerabilidad relativa de ella y que distingue entre prevención universal, selectiva e indicada según el nivel de exposición o presencia de factores de riesgo en la población. Es importante destacar que ambas clasificaciones apuntan a aspectos distintos y no son necesariamente excluyentes, pero tampoco son equivalentes, siendo la yuxtaposición más precisa la que se observa entre Prevención Primaria y Universal. De acuerdo a lo señalado, las definiciones se presentan a continuación:
Primaria: Son aquellas estrategias preventivas que inciden sobre una serie de factores de riesgo y protección de carácter general. Está destinada a grupos no consumidores de drogas o alcohol.
Secundaria: Está dirigido a aquellos que ya se están iniciando en el consumo de drogas de manera esporádica o experimental. No presentan consumo abusivo, problemático ni dependencia. El trabajo preventivo se centra en la detección precoz, la atención temprana y lograr evitar el consumo antes de que alcance a ser habitual, abusivo o de dependencia. Terciaria: Está orientada a personas que de consumo habitual de drogas con problemas de abuso y dependencia. Se presta atención en cuanto a reducir daños, rehabilitación e inserción social.
Universal: Estrategia preventiva que desarrolla acciones dirigidas de manera general a toda la población independientemente del nivel de riesgo a que está sometida. Así se pueden entender aquellas acciones de prevención orientadas a los jóvenes escolares, que tienen por objetivo fortalecer sus factores protectores en términos generales.
Selectiva: Estrategia preventiva que desarrolla acciones dirigidas a un segmento de población concreto que por características personales, del entorno social, familiar, socio- cultural y de relación, se hallan expuestos a diversos factores de riesgo capaces de generar problemas relacionados con las drogas.
Indicada o Particular: Estrategia de prevención orientada a menores de edad que ya están haciendo consumos sistemáticos de drogas y con importantes trastornos de conducta y autocontrol, además de déficit adaptativos potenciados por su consumo problemático.
PREVENCIÓN COMUNITARIA
La prevención comunitaria en drogodependencias lo que pretende es prevenir el consumo de drogas en una comunidad concreta poniendo en marcha distintos recursos para lograr este fin. El objetivo que pretende es reforzar los mensajes y normas de la comunidad en contra del abuso de drogas y la preservación de la salud. Implica poner en marcha distintos recursos y medios comunitarios y, con ello, la participación y movilización de distintas instituciones, organizaciones, colectivos, grupos y personas de la comunidad. Ello indica que un programa comunitario es comprensivo y puede abarcar cualquier aspecto de la comunidad. Cuantos más participen, siempre que haya un adecuado nivel de coordinación, más fácil será conseguir el objetivo preventivo.
Habitualmente un programa comunitario incluye otros subprogramas o programas que a su vez funcionan independientemente, como la prevención escolar, la familiar, la laboral, etc., pero que si se coordinan dentro de un programa comunitario pueden funcionar sinérgicamente todos entre sí. De ahí la relevancia de adecuar todo programa comunitario a las necesidades concretas de esa comunidad y de las personas que tienen mayor problema de consumo de drogas.
Los pasos que sigue el diseño y aplicación de un programa comunitario pueden ser los de: análisis de necesidades e identificación de las poblaciones de riesgo, establecimiento de las metas de la prevención, establecimiento de los objetivos, planificación y establecimiento de estrategias de cambio, identificación de recursos, adecuación de recursos-necesidades (entre lo que se tiene y lo que se necesita, en función de metas y objetivos concretos), establecimiento xx xxxxxxx de comunicación y asignación de tareas, implementación, evaluación y revisión del programa en función de los resultados obtenidos con el mismo. De especial relevancia es el conocimiento de la comunidad. Esto implica saber cuál es el nivel de consumo de drogas (nivel epidemiológico), los recursos existentes en esa comunidad (barrio, ciudad, municipio, etc.), grupos con mayores problemas de consumo de drogas, zonas en donde se consumen drogas o se venden, nivel de participación ciudadana en otras actividades para conocer la respuesta al programa comunitario, nivel de apoyo que se puede lograr de estamentos claves sociales (ej., hoteleros, policía, asociaciones de vecinos, etc.), si se cuenta con el apoyo de los medios de comunicación de masas y de las personas claves de esa comunidad (ej., periodistas, políticos, empresarios, etc.) y, especialmente, seleccionar cuidadosamente la población a la que se va a dirigir el programa objetivo.
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS
Se refiere a una serie de intervenciones terapéuticas estructuradas que se realizan con el objetivo de prevenir el retorno al consumo inicial de alcohol y otras drogas después de haber recibido tratamiento.
PREVENCIÓN EDUCACIONAL
Comprende todas las iniciativas, proyectos y programas preventivos que se desarrollan en el ámbito educativo desde la educación preescolar, escolar hasta la educación superior.
PREVENCIÓN FAMILIAR
Es la prevención que se desarrolla en el ámbito del grupo familiar. Es en la familia donde los niños y niñas aprenden las normas, los valores, las formas de comportarse y de relacionarse con el mundo, aprenden a quererse y a cuidarse. Por ello la familia se constituye como uno de los principales agentes preventivos del consumo de drogas.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN ESCOLAR
Es el tipo de estrategia preventiva que se desarrolla en el ámbito escolar, dirigida principalmente a los estudiantes de los establecimientos educacionales. Sin embargo, debido a la relevancia que tiene las condiciones de contexto de los niños y niñas y adolescentes, también implica un trabajo de prevención con todos los actores de la comunidad escolar (padres y apoderados, profesores, asistentes, sostenedores, etc.
El objetivo de prevenir el consumo en la educación escolar es evitar y disminuir que niños, niñas y jóvenes de todas las instituciones educativas del país usen drogas. Éste es un proceso gradual, continuo y sistemático, que abarca desde la educación parvularia hasta la superior. El ámbito educacional es uno de los espacios privilegiados para evitar el consumo. Y la educación es, en si misma, preventiva: ella forma valores, actitudes, habilidades y conductas que permiten al niño, niña y joven desarrollarse en forma integral, anticiparse a la aparición de problemas y aprender a enfrentar los riesgos del medio social donde se desenvuelve.
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
El DSM IV identifica 11 grupos de sustancias psicoactivas capaces de producir abuso y dependencia:
Alcohol
Anfetaminas (simpaticomiméticos) Alucinógenos (LSD, mescalina) Cafeína
Cannabis Cocaína
Fenilciclidina (PCP)
Inhalables (hidrocarburos. xxxxxxxxx, cloruro de etilo) Xxxxxxxx
Opiáceos (naturales: morfina, semisintéticos: heroína, sintéticos: codeína) Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos (benzodiazepinas y barbitúricos)
Estas sustancias se distinguen entre sí por efectos psicoactivos específicos y por su capacidad para producir trastornos.
TRÁFICO DE DROGAS
El tráfico de drogas es un delito tipificado y sancionado en la Ley 20.000, a través del cual se prohíbe el comercio ilícito de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas. En un sentido estricto, el tráfico implica el desplazamiento de la droga de una mano a otra, a cualquier título, esto es, a través de una venta, donación, préstamo, etc. En un sentido amplio, se entiende que trafica todo aquel que importa, exporta, transporta, adquiere, transfiere, posee, suministra, guarda o porta consigo tales sustancias o las materias primas que sirven para obtenerlas, sin la debida autorización.
TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN
Hace referencia al proceso de intervención dirigido a la superación de los problemas de abuso y/o dependencia a las drogas, que incluye el desarrollo de un conjunto de acciones de carácter sanitario, psicológico, social, ocupacional y educativo, tanto a nivel individual como grupal y familiar. Los procesos de rehabilitación de las drogodependencias se instrumentalizan a través de una variada gama de opciones terapéuticas y de recursos asistenciales.
USO INDEBIDO DE DROGAS
El término Uso Indebido de Drogas ha sido cuestionado debido a que involucra juicios de valor e inserta un componente moral a la conducta que para efectos de los estudios epidemiológicos resulta problemático. Sin perjuicio de lo anterior, es una expresión ampliamente usada que sirve para designar un conjunto de conductas relacionadas con el uso de drogas que puede ser útil distinguir para analizar el problema desde otras perspectivas. De acuerdo a lo anterior, se distinguen las siguientes categorías de uso indebido:
Uso excesivo: se refiere a la ingesta de cantidades grandes de droga en un momento dado (consumo frecuente o intoxicaciones).
Uso inoportuno: tiene relación con el contexto de la ingestión: lugar de trabajo, lugares públicos, escuelas y actos sociales.
Uso por Personas no Autorizadas Socialmente: por ejemplo, niños, mujeres, grupos religiosos y étnicos.
Uso por Personas Especialmente Vulnerables: es decir, por personas propensas a sufrir consecuencias adversas, por ejemplo, personas con predisposición genética, con trastornos de la personalidad, o enfermedades mentales propiamente tales. Uso Regular: por personas que hayan sufrido consecuencias adversas, físicas, sociales o psicológicas. Como se puede apreciar el uso indebido y el abuso de drogas no se definen exclusivamente a partir de criterios de cantidad (dosis, frecuencia) aún cuando éste es un importante componente. Tampoco se establecen criterios absolutos, comunes para todas las drogas y sociedades, es decir, involucra un componente de relativismo cultural ya que cada sociedad define sus propias pautas de uso.
En resumen, los siguientes elementos o criterios serían los más importantes para determinar qué es uso indebido de drogas:
Cantidad y frecuencia: Independiente del tipo de droga de que se trate, para cada tipo de droga existe una cierta dosis y frecuencia de consumo que es dañina. Es más, el uso de cualquier droga implica siempre un riesgo por sus efectos adversos para el individuo, su estado la salud, incluido el riesgo de dependencia, deterioro psicológico y de conducta del consumidor y de su actividad social.
Status legal: Considerando que existen drogas legales e ilegales, bajo este criterio debería calificarse como uso indebido el consumo de cualquier sustancia ilegal.
Pautas sociales: Muy relacionado con el criterio anterior, se debe reconocer que toda sociedad define la pautas y formas de consumo de drogas que son aceptadas, incluido el status legal de éstas. Respecto de las drogas aceptadas socialmente, debe reconocerse que cada sociedad define las pautas adecuadas de uso, ya sea en un contexto terapéutico, ritual, ceremonial, etc. De acuerdo a el, la sociedad define en qué situaciones o contextos es apropiado usar ciertas sustancias, quiénes pueden usarlas, en qué cantidades, etc. Así, por ejemplo, el uso de alcohol, que es una sustancia aceptada socialmente, está restringido a ciertas ocasiones y a ciertas personas.
Salud: Otro criterio, que se entrecruza, es el criterio médico. Bajo el debe señalarse que existen los fármacos, que son drogas que tienen un uso terapéutico; es decir, sustancias que son empleadas para el tratamiento de distintas enfermedades. En tal sentido, el uso de cualquiera de esas sustancias fuera de la situación de tratamiento, debe ser considerado consumo indebido o abuso. Está también el riesgo de dependencia y el consumo dañino, asociado a la existencia de enfermedades que pueden agravarse producto del consumo. El uso médico-terapéutico se basa, en definitiva, en la evaluación de la relación costo/beneficio que involucra su empleo.
Riesgo: Otro criterio que debe ser empleado al tratar de identificar y definir el consumo indebido es identificar el riesgo involucrado en el consumo. Así, por ejemplo, aún el consumo moderado de alcohol puede involucrar un riesgo para la persona por accidentes. Esto es particularmente importante en el ámbito laboral, especialmente, en ocupaciones que involucran riesgo de daño personal, daños a terceros o de siniestros, baja en la productividad, etc. Al respecto, se ha destacado el fenómeno de la paradoja xxx xxxxx moderado, que explica la mayor parte de los accidentes laborales asociados al consumo de alcohol.
Motivaciones: Existe una amplia gama de motivaciones que originan el uso indebido de drogas (UID) y la dependencia. Aparte de las que se relacionan con propósitos de estimulación o similares, una de ellas es la automedicación para enfrentar diversas dolencias o situaciones, entre otras, stress, exigencias laborales (horario, rendimiento), insomnio, obesidad, y el uso recurrente del alcohol con propósitos de relajación o para enfrentar situaciones de stress.
A partir de estos elementos podemos, entonces, reconocer que existen distintos tipos de consumo de drogas, entre otros, el uso social, tradicional, terapéutico, ceremonial, ritual, religioso, etc.
PASTA BASE
Nombre científico: Pasta Base
Nombre popular: bazuca, angustia, pasturri, mono, marciano.
Clasificación: Estimulante
Forma de consumo: Se fuma mezclada con tabaco (mono) o con marihuana (marciano). También se consume en pipas o en antenas de televisión ahuecadas.
Efectos en el organismo
Los efectos de fumar pasta base de cocaína (PBC) dependen de muchas variables: el tipo de preparación, la dosis, la frecuencia de consumo, las impurezas y adulteraciones que contenga, la motivación (estimulante, búsqueda de placer, antidepresiva), entre otras.
Cuando se fuma, el efecto es rápido e intenso (se demoran entre 8 y 40 segundos en aparecer y dura sólo unos minutos).
Etapas
Los efectos que produce el consumo de pasta base se pueden dividir en cuatro etapas:
Etapa de euforia
La etapa de euforia se caracteriza por principalmente por la disminución de inhibiciones, sensación de placer, éxtasis, intensificación del estado de ánimo, cambios en los niveles de atención, hiperexcitabilidad, sensación de ser muy competente y capaz, aceleración de los procesos de pensamiento, Disminución del hambre, el sueño y la fatiga, aumento de la presión sanguínea, la temperatura corporal y el ritmo respiratorio.
Etapa de disforia
La etapa de disforia se caracteriza por una sensación de angustia, depresión e inseguridad, deseo incontenible de seguir fumando, tristeza, apatía, indiferencia sexual. Etapa en que la persona empieza a consumir ininterrumpidamente cuando aún tiene dosis en la sangre para evitar la disforia.
Etapa de sicosis y alucinaciones
El consumo de PBC puede provocar sicosis o pérdida del contacto con la realidad, la que puede darse después de varios días o semanas de fumar con frecuencia y durar semanas o meses. Las alucinaciones pueden ser visuales, auditivas, olfatorias o cutáneas.
Otros efectos físicos: Pérdida de peso, palidez, taquicardia, insomnio, verborrea, midriasis (dilatación de las pupilas), náuseas y/o vómitos, sequedad de la boca, temblor, hipertensión arterial, falta de coordinación, dolor de cabeza, mareos, picazón.
Riesgos
La PBC es una sustancia muy adictiva. Esto porque la excitación y el bienestar que provoca son muy breves, lo que se acompaña inmediatamente de una fuerte sensación de angustia. Y evitarla es el motivo para seguir consumiendo PBC.
Salvo en casos muy extremos, la mayor parte de estos síntomas son reversibles con una abstención total y un tratamiento adecuado
MARIHUANA
Nombre científico: Cannabis Sativa.
Nombre popular: marihuana, yerba, macoña, ganya, pito, cuete, xxxx, porro, huiro.
Clasificación: Depresor, alucinógeno
Forma de consumo: La marihuana generalmente se fuma, en cigarrillos hechos a mano o en pipas especialmente diseñadas (a veces con cañas largas o pequeños depósitos de agua para enfriar el humo, que suele alcanzar altas temperaturas). También se come (en queques o galletas).
El “hachís” es la resina de cannabis desecada y se fuma mezclado con tabaco.
Efectos en el organismo
Los efectos son de rápida aparición y varían según la dosis, el tipo de cannabis y el estado anímico y físico del individuo que la consuma.
Efectos inmediatos Dosis bajas
Inicialmente pueden producir sensaciones placenteras de calma y bienestar, aumento del apetito, euforia, desinhibición, pérdida de concentración, disminución de los reflejos, ganas de hablar y reír, enrojecimiento de los ojos, aceleración del ritmo cardiaco, sequedad en la boca y garganta, dificultad para ejecutar procesos mentales complejos (rendir un examen, por ejemplo), alteraciones de la percepción temporal y sensorial, y puede disminuir la memoria a corto plazo. A ello le sigue una segunda fase de depresión y somnolencia
Efectos a largo plazo
Destaca el “síndrome a motivacional” (disminución de la iniciativa personal), unido a una frecuente baja de la capacidad de concentración y memorización.
La estructura química del cannabis es muy compleja y no se conocen aún las secuelas producidas por todos sus componentes. Sí se puede afirmar que los fumadores de marihuana o hachís inhalan profundamente el humo sin filtrar y lo retienen en los pulmones tanto tiempo como pueden, siendo más nociva para el sistema respiratorio que el tabaco. Su uso también se ha asociado a la aparición de enfermedades como sinusitis y bronquitis.
Asimismo puede causar alteraciones en los sistemas reproductores masculino y femenino (infertilidad, por ejemplo) e inmunológico. Como el compuesto activo de la marihuana (tetrahidrocannabinol) atraviesa la barrera placentaria y mamaria, su consumo supone un riesgo para el feto tanto durante el embarazo como en la lactancia.
Puede generar tolerancia y dependencia, con el consecuente síndrome de abstinencia en caso de que se suspenda bruscamente el uso de la droga. Esto deviene en ansiedad, insomnio, irritabilidad, depresión y anorexia, entre otros síntomas.
Ritmo cardiaco y presión sanguínea
Puede producir aumento temporal de la frecuencia cardiaca según la dosis usada. El consumo de cannabis puede ser peligroso para aquellos que padecen hipertensión, enfermedades cerebro vasculares y arteriosclerosis coronaria.
Congestión conjuntiva
Con la ingestión e inhalación de cannabis se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatación de los vasos sanguíneos del globo ocular.
Desempeño sicomotor
Puede producir temblores e inestabilidad si el fumador se encuentra de pie. Dificulta el desempeño ante tareas complejas. El consumidor de cannabis tiene incapacidad de prestar atención constante y de asimilar complejos procesos de información. Se dificulta el manejo de automóviles, pilotaje de aviones y la operación de otras máquinas. Estas deficiencias pueden durar hasta 10 horas después de iniciados los efectos del cannabis.
Efectos respiratorios
El cannabis, ya sea como marihuana o hachís, contiene tanto alquitrán como el tabaco. Los fumadores de cannabis desarrollan una menor capacidad de difusión pulmonar y un flujo expiratorio forzado (botan el aire de los pulmones con dificultad), puesto que inhalan muy profundamente, retienen el humo en sus pulmones por un período más largo de tiempo y fuman el cigarrillo completo. Además, el humo no es filtrado.
Su uso crónico está relacionado con la aparición de bronquitis, asma y sinusitis. Asimismo, hay evidencia de que el humo del cannabis y sus residuos contienen sustancias carcinógenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar.
Efectos sicológicos
Esta droga actúa sobre la corteza cerebral, principalmente en las áreas que controlan la movilidad de los miembros, órganos sensoriales y el comportamiento.
Entre los tipos específicos de desempeño sicológico que se afectan por su consumo, se incluyen la sustitución de dígito-símbolos (cambio de significados del entorno), unión de dígitos, sustracción serial (incapacidad de seguir una secuencia lógica), comprensión de lectura y aumento de la percepción del tiempo. Mientras más compleja, menos familiar y más difícil sea la tarea, peor será el desempeño.
También se altera la percepción de la visión, el sonido y el tacto; afecta el estado de ánimo y la interacción social.
Estudios demuestran que el consumo crónico de la droga parece correlacionarse con una sicopatología manifiesta. Los que abusan del cannabis son psicológicamente similares a los que abusan de otras drogas.
En estudios con consumidores regulares de cannabis, éstos han manifestado desajustes en el trabajo y una incapacidad autorreconocida para enfrentar nuevos problemas. Además, se observó en ellos mayor hostilidad hacia sus pares, más casos de depresión y un grado mayor de ansiedad que los consumidores casuales.
Riesgos
Está constatada la potencialidad del cannabis como un gatillador de sicosis y cuadros de delirios y alucinaciones en personas en riesgo. No todo usuario de cannabis experimentará necesariamente con otras sustancias más peligrosas, pero el riesgo existe. Además, está el peligro de condicionar o limitar las posibilidades de vivir libre y autónomamente el desarrollo personal en los adolescentes. También crea una dependencia sicológica: el usuario apetece la droga por sus efectos.
COCAÍNA
Nombre científico: Cocaína
Nombre popular: Coca, polvo, nieve, diosa blanca, jale, toque, línea, saque.
Clasificación: Estimulante
Forma de consumo: Se inhala, aunque también se absorbe a través de las mucosas (frotando la sustancia en las encías). Esta sustancia también puede ser suministrada a través de inyecciones.
Efectos en el organismo
Los efectos inmediatos (con dosis moderadas), se caracteriza por la ausencia de fatiga, sueño y hambre, exaltación del estado de ánimo, mayor seguridad en sí mismo, la persona se percibe como alguien sumamente competente y capaz, disminuyen las inhibiciones, aceleración del ritmo cardiaco y aumento de la presión arterial, aumento de la temperatura corporal y la sudoración, reacción general de euforia e intenso bienestar, cuando el uso es ocasional, puede incrementar el deseo sexual y demorar la eyaculación, aunque es posible que dificulte la erección.
Cuando se producen dosis altas, algunos efectos pueden ser ansiedad intensa y agresividad, ilusiones y alucinaciones, temblores y movimientos convulsivos, la sensación de bienestar inicial suele ir seguida por una bajada que se caracteriza por cansancio, apatía, irritabilidad y conducta impulsiva
Riesgos
El consumo de cocaína puede provocar complicaciones siquiátricas: irritabilidad, crisis de ansiedad, disminución de la memoria y de la capacidad de concentración, “Sicosis cocaínica” que consiste en un brote de ideas paranoides que llevan a la persona a un estado de confusión, pudiendo producir crisis xx xxxxxx y alucinaciones, apatía sexual o
impotencia, trastornos nutricionales (alteración del apetito), alteraciones neurológicas (dolores de cabeza o accidentes vasculares, como infarto cerebral), cardiopatías (arritmias, infartos e isquemias), problemas respiratorios (disnea o dificultad para respirar, perforación del tabique nasal), importantes secuelas sobre el feto durante y después del embarazo (aumento de la mortalidad en el período cercano y posterior al parto, aborto y alteraciones nerviosas en el recién nacido), puede provocar dependencia.
Si una persona que ha consumido cocaína sufre un ataque xx xxxxxx, está con altos niveles de ansiedad y rasgos paranoides, llévala a un lugar tranquilo, sin mucha gente y trata de calmarla. Puede ayudar ofrecerle agua o una bebida caliente; lo importante es no dejarla sola.
Si la persona que ha consumido cocaína pierde el conocimiento, llama a una ambulancia, explícale al médico qué fue lo que consumió y cuida que la persona afectada no deje de respirar. Si vomita mientras está inconsciente, ladéalo para que no se asfixie con el mismo, verifica su respiración. Si deja de hacerlo, alguien con conocimiento de primeros auxilios debe aplicarle resucitación.
ALCOHOL
Nombre científico: Alcohol.
Nombre popular: Copete, drink, trago.
Clasificación: Depresor del sistema nervioso central.
Forma de consumo: El alcohol se ingiere, generalmente, por vía oral, aunque también puede inyectarse. El tiempo que pasa entre el último trago hasta que se alcanzan las concentraciones máximas en la sangre varía de 25 a 90 minutos.
Efectos en el organismo Efectos inmediatos
Sus efectos dependen de la dosis, pero generalmente se presentan los siguientes síntomas: desinhibición y excitación, afecta la frecuencia cardiaca, dilata los vasos sanguíneos, irrita el sistema gastrointestinal, estimula la secreción de jugos gástricos y la producción de orina, los centros nerviosos superiores del cerebro se deprimen, afectando primero el habla, el pensamiento, el entendimiento y el juicio, merma el equilibrio, la coordinación motora fina, la visión y el audio. El consumo de alcohol provoca alteraciones en la respiración y los reflejos espinales (respuesta involuntaria a nivel de la médula espinal. Entre ellas, el movimiento que hace que la extremidad se acerque al cuerpo y se aleje del suelo, los que provocan un aumento de tensión en los músculos exteriores para evitar la caída del cuerpo o la reacción de una extremidad).
Es importante considerar que al producirse una intoxicación alcohólica, puede generarse un estado de coma y alcanzar la muerte por depresión respiratoria (disminución de la función pulmonar).
El consumo de alcohol puede generar a largo plazo irritaciones el estómago y producir gastritis, daños en el funcionamiento del el corazón, al producir trastornos del ritmo cardiaco e incluso insuficiencia cardiaca, daños en el hígado, pudiendo derivar en una cirrosis.
Es importante considerar que su abuso puede generar trastornos mentales, como pérdida de la memoria, deterioro del aprendizaje, inflamación de los nervios, e incluso el llamado síndrome xx Xxxxxxxxx.
El cuerpo humano sólo puede metabolizar de 10 a 15 milílitros de alcohol por hora. Concentraciones mayores son consideradas letales.
El consumo abusivo de alcohol puede transformar a un bebedor ocasional en un bebedor problema con o sin dependencia. El punto es que tiene problemas por su consumo de alcohol.
Los bebedores problema con dependencia pueden presentar los síndromes de abstinencia, tolerancia, e incluso el más grave, el de abstinencia alcohólica, conocido como delirium tremens
El alcohol es la droga más consumida en el mundo entero y su uso genera graves y costosos problemas sociales. En Chile, su uso supera por mucho el de cualquier droga ilícita (marihuana, cocaína y/o pasta base).
En cuanto a la intoxicación por alcohol, la ayuda médica será necesaria si la persona mezcló con la bebida alguna droga depresora.
En ese caso, el efecto depresor será potenciado con peligro xx xxxxxx cardiorrespiratoria y nerviosa severas.
Si no es el caso, sólo queda esperar a que su organismo procese el alcohol ingerido, evitar que la persona maneje un automóvil y que no descienda su temperatura corporal.
Nicotiana tabacum.
Nombre científico: Nicotiana tabacum
Nombre popular: pucho, cigarro, cigarrillo.
Clasificación: estimulante del sistema nervioso central (entre quienes fuman, también produce un efecto de “relajación”).
Forma de consumo: se fuma. Riesgos
El fumar tabaco puede traer diversos riesgos. Su consumo es particularmente perjudicial durante el embarazo y en la etapa amamantamiento. Su uso abusivo es causa de tabaquismo y dependencia física y psíquica.
Daños
El tabaco perjudica seriamente la salud, provocando una serie de afecciones respiratorias (como bronquitis crónica, enfisema pulmonar), cardiovasculares (infartos), úlceras al estómago y distintos tipos de cáncer (al pulmón, bucal, de laringe, etc.).
CÓMO INTERFIEREN LAS DROGAS EN LA TAREA EDUCATIVA DEL ESTUDIANTE
Aunque inicialmente no sean muy notorios sus efectos, el uso de drogas produce:
Dificultades en la comunicación con compañeros y profesores.
Interferencia en la concentración para asimilar de una manera adecuada los conocimientos.
Daños en la memoria.
Incapacidad para afrontar y resolver problemas. Pérdida irresponsable del tiempo.
Trastornos a nivel físico que obstaculizan el buen rendimiento académico. Intolerancia con las otras personas, por lo cual fácilmente se tornan agresivos. Cambios en el lenguaje, usando términos inadecuados.
Descuido en la presentación física y objetos personales. Pérdida de interés por el estudio.
Disminución del rendimiento en los deportes.
ROL DEL DOCENTE ANTE UN PROBLEMA DE ADICCION A LAS DROGAS Y ALCOHOLISMO
Cuidar sus propias actitudes Dedicar más tiempo a sus alumnos.
Documentarse sobre el tema de las drogas Desarrollar su propia iniciativa
Tener una buena relación profesor – alumno
JOVENES O NIÑOS CON MAYOR RIESGO DE DROGADICCION
Conociendo mejor sus alumnos se pueden detectar aquellos de algo riesgo, a quienes debe darse una vigilancia y ayuda especial, estos son:
1- Aquellos con inteligencia limite o con retardo mental leve. 2- Niños o jóvenes hiperactivos.
3- Niños o jóvenes con tendencia al aislamiento o con trastornos psiquiátricos. 4- Hijos de padres separados.
5- Jóvenes con pérdida del padre por cualquier motivo. 6- Jóvenes con ausencia de ambos padres.
7- Niños o jóvenes con trastornos de aprendizaje.
8- Niños o jóvenes con incapacidades físicas o enfermedades crónicas. 9- Hijos de padres alcohólicos, adictos o con enfermedades mentales.
¿Qué debe hacer el profesor cuando el adolescente se está iniciando o está usando drogas? Se puede sospechar por cambios en el joven como:
Baja el rendimiento escolar.
Ausencias injustificadas.
Cambios bruscos en los estados de ánimo. Amistad con reconocidos drogadictos.
Aislamiento.
Abandono en presentación personal.
Defensa abierta de la droga, etc.
Son signos de alarma que pueden o no deberse al uso de drogas, pero cuyas causas es necesario indagar.
PROGRAMA DE PREVENCION EN EL LICEO
ETAPA 1.
La educación orientada a prevenir el uso de drogas y alcohol no debe estar dirigida únicamente a las drogas y al alcohol sino a la formación integrar de la persona como ser social responsable de sí mismo, que conoce y se preocupa por su medio y por participar en el desarrollo de la sociedad.
a- En tal medida, es necesario desarrollar un intercambio positivo de ideas entre profesor y alumno, mediante una comunicación adecuada que permita unas buenas relaciones.
b- Enseñar al alumno a tomar decisiones lógicas en materia de actitudes y acciones, y que éstas sean adoptadas con base en hechos reales que estén de acuerdo a sus convicciones.
c- Enseñarle a tener buenas relaciones interpersonales, a ser tolerante, comprensivo y afectivo.
d- Utilizar juegos o métodos que permitan mejorar la autoestima del alumno para que conozca sus capacidades y limitaciones.
Para llevar a cabo lo anterior, es necesario acercarse y conocer, lo más a fondo posible, las características e ideas de sus alumnos, por medio de dinámicas de grupo, psicodramas, convivencias, etc. En los niños más pequeños se pueden utilizar libros para colorear, que enseñan al niño a no tomar drogas sino cuando estén enfermos, a cuidar su salud, etc.
ETAPA 2.
En el período crítico de iniciación a las drogas es necesario tener en cuenta las características y necesidades del adolescente, y para ello las acciones deben estar dirigidas a:
Superar las tareas de la adolescencia.
Adquirir conciencia, actitudes y conocimientos que los alejen de las drogas.
Desarrollo de intereses y actividades que en la práctica sean incompatibles con ellas. Con estos objetivos se pueden organizar:
a- Programas que le enseñen a utilizar su tiempo libre, actividades deportivas, lecturas dirigidas, grupos juveniles de teatro, encuentros culturales, etc.
b- Grupos de discusión que permitan clarificar problemas de adolescencia, sexualidad, comportamiento social, drogas, etc.
c- Programas especiales para discutir distintos aspectos sobre las drogas, los mismos alumnos pueden interactuar para evitar que sus compañeros usen drogas o lograr que las dejen.
d- Programas con participación de los padres en la institución, para promover mejor comunicación e integración.
DESARROLLO ETAPA 1.
Formar grupos de discusión entre los alumnos de su curso, donde debe tratar de destacar que existen problemas que afectan a las personas, aspectos sobre el desarrollo y la personalidad, esto con el objeto de que ellos analicen sus propios problemas o comportamientos.
Incluya la discusión sobre el uso de las drogas en la población estudiantil, buscando que el estudiante desarrolle una actitud correcta hacia los medicamentos y drogas con el objeto de reconocer situaciones peligrosas y sepa qué hacer en tales circunstancias.
Estas discusiones deben realizarse en la sala de mediación escolar que los hagan sentirse con confianza, libres y sin presiones para revelar sus problemas personales, sin miedo ni temor a ser juzgados.
Una vez concluida esta primera experiencia, llévelos a participar en grupos más amplios que incluyan profesores, padres de familia y autoridades del colegio, con el fin de que haya una mayor integración escolar y familiar, y entre todos analicen los problemas y situaciones convenientes a la educación de la juventud y problemática que se está viviendo.
En una segunda experiencia se puede ampliar más el grupo de discusión hacia los problemas de la comunidad. Estos grupos sirven al estudiante para el desarrollo de una personalidad madura, con metas definidas en su vida, aptitudes para relacionarse y capacidad para, cuando se presenten influencias negativas, entre sus amigos, enfrentarse a ellos con argumentos y actitudes firmes.
Se pueden organizar programas para prevenir el uso de drogas sociales como el cigarrillo y el alcohol, por ejemplo: recomendando a los estudiantes elaborar un trabajo sobre la influencia que pueden ejercer los amigos para usar o no estas drogas.
Organizar concursos de carteleras y afiches utilizables en una campaña contra el alcohol y cigarrillo, proponga que se analicen, en grupo, algunos anuncios publicitarios que inducen al consumo de estas drogas.
DESARROLLO ETAPA 2.
Permitir que los estudiantes intervengan (bajo su dirección) enseñando. Al muchacho hay que darle la oportunidad de asumir papeles significativos que lo lleven a aceptar las responsabilidades de adulto que este en capacidad de realizar, hay que convertirlo en un colaborador del profesor, en alguien en quien sus compañeros crean y confíen. Este estudiante generará una influencia positiva de su grupo hacia otros grupos y su actitud enseñará y educará.
Motivar al alumno con programas para que se convierta en líder, su superación servirá de ejemplo para los que confrontan situaciones o problemas similares o peores.
DESARROLLO ETAPA 3.
Recomiende que algunos estudiantes analicen la propaganda que en televisión, radio, cine, prensa se hace para algunas drogas como tabaco, alcohol, medicamentos, etc.
Sugiera la recolección de avisos, del periódico o revistas, relacionados con la droga y promueva una discusión al respecto.
Elaboran libretos para sociodramas donde representen los problemas o situaciones de la droga que ellos conocen y cómo se pueden rechazar.
FICHA ESTADISTICA
___
Nombre Alumno(a): Curso: Consignado: Asistencia Apoderado a citación: Si No Derivado por: Fecha de Derivación: Fecha citación apoderado
Motivo:
1°Intervención:
2°Intervención:
3° Intervención:
Centros de atención psicológica y psicopedagógica
Institución | Numero de contacto | Costo | Otro |
U. Xxxxx Xxxxx | 6879611 | 8000 | Entrevista con asistente social y rebaja de consulta. |
U. Central | 5826502 | 5000 | Inscripción y llamada para concertar cita. |
U. Academia de Humanismo Cristiano | Psicología 7878234 | 5000 | Llamar el paciente. |
Psicopedagogía 7878216 787 8218 | 3000 | Llamar día hábil | |
Fundación Xxxxx | 2310600 | Según paciente | Se estipula el precio una vez realizada la sesión |
Cepsi Uniacc | 6406133 | 1000 | Inscripción y luego llamado de cita |