Programa de Mejora de la Competitividad del Sector Turismo
Ministerio de Turismo de la Nación |
Evaluación Final xxx Xxxxxxxx BID 1648/OC-AR |
Programa de Mejora de la Competitividad del Sector Turismo
Evaluación Final Documento Final
Ciudad de Buenos Aires, 24 xx Xxxxx de 2014.
CONSULTOR:
Xxxxxxx Xxxxx
Conforme Contrato de Locación de Obra de fecha 10-12-2013
Evaluación Final - Préstamo BID 1648/OC-AR Documento Final
Contenidos
Resumen Ejecutivo 5
Desarrollo del Documento… 12
1. Situación inicial y evolución del sector turístico 12
2. Estrategia de Gobierno Argentino para impulsar al sector turístico 19
II. Diseño - Caracterización de la intervención 22
1. Enfoque y lineamientos de diseño del Programa 22
2. Objetivo y fin del Programa 22
4. Estructura de Costos y Financiamiento 23
5. Resumen del marco lógico. 24
III. Evaluación de Ejecución del Programa. 27
A. Cumplimiento de los Productos planteados por el Programa. 27
1. Marco temporal: Principales hitos. 27
3. Reformulación – Priorización de obras. 35
4. Análisis de la Ejecución Presupuestaria 38
5. Análisis de ejecución de los distintos componentes 39
6. Reasignación de partidas a lo largo del Programa 45
B. Estructura de funcionamiento 45
2. Los Sub- Ejecutores. Articulación 45
3. Estándares y control de calidad 46
4. Mecanismos de control interno 46
C. Revisiones de la Auditoría General de la Nación 48
D. Resumen de visitas del consultor a las obras del programa 48
IV. Resultados y efectos del Programa (basados en el PMR) 50
1. Revisión de impactos globales del Programa 50
VI. Factores críticos y riesgos potenciales. 61
VII. Revisión del cumplimiento de compromisos en materia Ambiental. 62
VIII. Lecciones aprendidas. 64
X. Xxxxxxxx lecciones aprendidas. 64
Anexo a) Comentarios de intervenciones particulares. 67
Anexo b) Evaluación de Riesgos / Acciones de Mitigación 68
Anexo c) Entes relevantes y responsabilidades 70
Anexo d) Progress Monitoring Report 75
Anexo e) Organigrama de la UEPI 76
Anexo f) Documentos revisados 77
Anexo g) Entrevistas Efectuadas 78
Anexo h) Comentarios sobre las estadísticas consultadas 79
Anexo I – Consideraciones macro económicas. 85
Anexo II – Revisiones de la Auditoria General de la Nación 87
Anexo III – Resumen de visitas del consultor a las principales obras del programa
Abreviaturas y acrónimos
AGN Auditoría General de la Nación
APN Administración de Parques Nacionales AP Áreas Protegidas
ARS Peso Argentino
BCRA Banco Central República Argentina CdlL Corredor de los Lagos
DNV Dirección Nacional de Vialidad EOH Encuesta de Ocupación Hotelera ETI Encuesta Turismo Internacional MINTUR Ministerio de Turismo de la Nación
DNPOIC Dirección Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de Crédito
EMT Evaluación de Medio Término EF Evaluación Final
LB Línea de Base
MINTUR Ministerio de Turismo de la Nación O&M Costos Operación y Mantenimiento
PFETS Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SOP Secretaría de Obras Públicas de la Nación ST Secretarías de Turismo Municipales SECTUR Secretaría de Turismo de la Nación
UEPI Unidad Ejecutora Prestamos Internacionales USD Dólar Estadounidense
Resumen Ejecutivo
Los principales comentarios que pueden extraerse de la presente evaluación son los siguientes:
Contexto y Objetivos de formulación del Programa.
Hasta comienzos de década del 2000 el turismo enfrentó una condición adversa que se fue acentuando ante el deterioro de la política de convertibilidad (1 Peso = 1 USD). Durante dicha década la mayor parte del flujo de visitantes provenía de naciones limítrofes. El cambio de contexto que representó la crisis 2001-2002 fue un punto de inflexión para el sector, modificando significativamente la estructura y potencialidad de la demanda.
El Gobierno Argentino reaccionó proactivamente frente a las nuevas condiciones fortaleciendo el encuadre institucional por vía de la Ley Nacional de Turismo (Ley 25997 de 2004)1, que brindó nuevas herramientas, a la por entonces Secretaría de Turismo de la Nación2, en materia de desarrollo turístico. Contemporáneamente se difundió el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS)3 cuya estrategia se alineó a los objetivos de fomento y promoción establecidos en la norma legal. Cuando se elaboraron las bases del presente Programa de Competitividad Turística, las estadísticas de las visitaciones de extranjeros alcanzaban un nivel record para el año 2004, totalizando un número de 3.4 millones de llegadas internacionales4.
Objetivos del Programa
La importancia del turismo en la economía consolidó la necesidad de establecer una planificación adecuada a nivel nacional para atender la demanda creciente. Se identificaron debilidades en términos de infraestructura de los atractivos turísticos y de capacidades institucionales, para maximizar el aprovechamiento de oportunidades.
1 Aprobada el 16 de diciembre de 2004 (reemplazando una xxxxxxx xxxxx xx 0000), xxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxx xxx xxxxxx xx xx xxxxxx xxxxxxx y definió a MINTUR (entonces SECTUR, con rango de Secretaría de Estado) como la autoridad responsable de las funciones inherentes al fomento, desarrollo, promoción y regulación de la actividad turística en el país.
2 Transformada en Ministerio de Turismo de la Nación según Decreto 919 del 2010.
3 El PFETS tiene como objetivo desarrollar el sector a través del aprovechamiento ambientalmente adecu ado de la oferta de atractivos turísticos, principalmente paisajes naturales y patrimonio cultural, en todo el país. Elaborado en estrecha colaboración con las Provincias, municipios, sector privado y sociedad civil, dicho plan define dos ejes rectores de la política sectorial del país: (i) propiciar el desarrollo económico y la inclusión social y
(ii) preservar el patrimonio histórico, cultural y ambiental.
4 Con respecto al año 2001 (último de la Etapa de Convertibilidad) donde se habían alcanzado un número de
2.620.000 visitantes se observó un incremento del 32% en el número de turistas.
Se decidió concentrar la intervención tanto en el Corredor de los Lagos como en el Corredor Iguazú-Misiones, en razón de considerar que ofrecían el mayor potencial para alcanzar un aumento sostenido de turistas, especialmente extranjeros, así como un incremento de su gasto asociado. También se destinaron importantes inversiones en las áreas de Parques Nacionales que estaban ubicadas dentro de los Corredores Turísticos del Programa. Para alcanzar estos fines el plan se orientó a financiar tanto inversiones para la valorización de atracciones turísticas públicas, superar los cuellos de botella existentes, así como también actividades de fortalecimiento de la administración turística nacional, y de promoción turística en los corredores seleccionados como prioritarios.
Monto del Programa
El presupuesto total fue definido en USD 56 Millones (aportes 59% BID y 41% aporte local).
Descripción ejecutiva de los componentes.
Componente | Productos distintivos | Objetivo del Compente |
2.1 Valorización y gestión de atracciones turísticas públicas | Estudios y obras | Puesta en valor atracciones turisticas en los Corredores turísticos |
2.2 Información y promoción en destino | Centros de informacion en destino | Mejoramiento de la informacion turistica en destino |
2.3 Apoyo a la estructuración y promoción de los corredores | Implementación de Buenas Prácticas y Calidad Turística y planes de competitividad por corredor | Fortalecimiento de la capacidad de gestion local |
2.4 Fortalecimiento de la administración turística nacional | Sistemas de información turística, sitio web UEPI y sistemas de gestion administrativos | Fortalecimiento de la capacidad de gestion nacional |
Resultados e impactos
Indicadores de Impacto | Línea de base (2004) | 2013 | |||
Planeado | Alcanzado | % cumplimiento | |||
Indicador 1 | Proporción de turistas extranjeros, en el Corredor de los Lagos, en relación al total de turistas (%) | 21% | 30% | 28% | 93% |
Indicador 2 | Incremento del gasto promedio diario de visitantes extranjeros en la Misión Jesuítica Guarani (USD) | 13 | 23 | 26 | 113% |
Indicador 3 | Millones xx xxxxxxxxxxxxxxx anuales en el Corredor de los Lagos | 3,3 | 3,5 | 4,5 | 128% |
Los siguientes cuadros exponen los principales impactos y resultados: Cuadro de Evaluación de Impactos
Cuadro de Evaluación de Resultados.
Indicadores de Impacto | Unidad de Medida | Línea de base (2004) | 2013 | |||
Planeado | Alcanzado | % cumplimiento | ||||
Indicador 4 | Visitantes a Bariloche, San Xxxxxx Xxxxx, Villa Angostura y Esquel (línea base y planeado ajustado a estadísticas nacionales) | visitantes | 816.882 | 948.663 | 1.039.542 | 110% |
Indicador 5 | Ingresos generados por los Xxxxxxx Xxxxxxxxxx Xxxxx, Xxxxxx Xxxxx- XXX Xxx Xxxxxxxxx, Xxxx Xxxxx x Xxx Xxxxxxx. USD | 1.130.000 | 2.340.000 | 2.681.489 | 115% | |
Indicador 6 | Visitantes a San Xxxxxxx Miní, en el área de las Misiones Jesuíticas Guaraníes. | visitantes | 202.831 | 368.400 | 243.712 | 66% |
Indicador 7 | Tarifa de entrada para visitante extranjero a las Misiones Jesuíticas. USD USD | 3,00 | 5,30 | 8,00 | 151% | |
Indicador 8 | Ingresos totales provenientes x recaudación de uso (pasajeros), servicios especiales y concesiones del Viejo Expreso Patag. USD | USD | 224.160 | 991.600 | 217.554 | 22% |
Los indicadores establecidos han sido razonablemente cubiertos, mostrándose un resultado satisfactorio global en los siguientes aspectos: (a) Las plazas ocupadas en el Corredor de los Lagos, finalmente han superado largamente el objetivo alcanzando 4.5 mio anuales5, (b) en 2010 y 2013 el Corredor de los Lagos superó el millón de turistas anuales, y (c) Las Misiones Jesuíticas han venido cumpliendo con los objetivos de recaudación con tarifas para los visitantes extranjeros que han superado las metas fijadas.
Respecto al Viejo Expreso Patagónico las obras fueron ejecutadas de acuerdo a lo previsto por el Programa, pero, por problemas de gestión operativa y administrativa, no se pudieron alcanzar los objetivos planeados. De todos modos, la Comunidad de Esquel y la Provincia de Chubut, quien fue el receptor del proyecto, valoran superlativamente la iniciativa.
El Programa comprendió 14.768 km2 de áreas protegidas, que representan el 0.53% de la superficie de Argentina.
Indicador | Unidad de Medida | Línea de base | Planeado | Alcanzado |
Porcentaje de áreas protegidas intervenidas con el Programa como proporción de la superficie total del país (sin incluir la porción insular y antártida argentina). | Porcentaje | 0,53% | 0,53% |
Entre los principales impactos xxx Xxxxxxxx las autoridades de la UEPI señalan que las intervenciones han permitido utilizar los Parques Nacionales como un elemento de atracción turística, y a la vez, aumentar la conciencia ambiental de los visitantes, factor clave para la sustentabilidad ambiental. En línea con las inversiones recibidas por el presente préstamo (USD 14.2) las áreas protegidas de PN en el Corredor de los Lagos vieron incrementadas la cantidad de visitantes en 77%, por encima de la media nacional del 52%.
Visitantes anuales a Parques Nacionales
5 Datos de fuente municipal y nacional (operativos conjuntos INDEC-MINTUR).
Area Protegida | 2004 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2013/LB |
Lago Puelo | 41.969 | 96.714 | 90.857 | 82.036 | 120.554 | 211.878 | 405% |
Los Alerces | 128.786 | 133.883 | 168.245 | 194.506 | 143.943 | 179.214 | 39% |
Xxxxxx Huapi | 313.448 | 308.351 | 332.042 | 263.231 | 279.360 | 383.131 | 22% |
Lanín | s/d | 85.643 | 97.662 | 72.994 | 51.321 | 84.172 | |
Total CdlL | 484.203 | 624.591 | 688.806 | 612.767 | 595.178 | 858.395 | 77% |
Iguazú | 823.455 | 964.074 | 1.214.763 | 1.221.267 | 1.349.801 | 1.211.536 | 47% |
Total Xxxxxxx X 0000 | 1.307.658 | 1.588.665 | 1.903.569 | 1.834.034 | 1.944.979 | 2.069.931 | 58% |
Total Nacional | 2.251.967 | 2.718.492 | 3.101.108 | 3.126.977 | 3.286.179 | 3.414.903 | 52% |
Fuente: Parques Nacionales
La intervención ha mejorado el equipamiento turístico y el acceso a atractivos y destinos emblemáticos en el Corredor de Los Lagos (tren La Trochita, Cerro Catedral y San Xxxxxx de los Andes, entre otros), y también ha contribuido a la puesta en valor de las Misiones Jesuíticas de San Xxxxxxx y Santa Xxx mediante acciones de restauración en el Corredor Misiones-Iguazú, a la par que ha impulsado acciones de fortalecimiento a nivel local y nacional.
Conforme al estudio de Evaluación Económica ex post se evaluaron de modo individual las iniciativas más relevantes que se describen seguidamente. Se destaca que las iniciativas mostraron beneficios relevantes, con excepción de la intervención del tren turístico denominado Viejo Expreso Patagónico6, cuya recaudación alcanzó al 22% de lo estimado originalmente.
Obra | Indicador | Comentarios | |
Misiones Jesuíticas Puesta en Valor | TIR 36% | Incremento de visitantes y gasto asociado. Mejoras en condiciones de sostenibilidad. | |
Pavimento acceso al Cerro Catedral - Bariloche | Aumento market share de 32% a 41% | Incremento de visitantes y gasto asociado. | |
Remoción de cenizas en Villa La Angostura | VAN USD 160 Millones | Reducción de pérdidas por ingresos generados. Recuperó la sostenibilidad del destino. | no |
Factores exógenos que impactaron los resultados
Durante la etapa de ejecución ciertos factores exógenos condicionaron el desempeño sectorial.
Por un lado la crisis de los préstamos sub-prime, 2008-2009, y luego la crisis de la Eurozona, 2010-2013, terminaron disminuyendo el flujo turístico de USA y Europa hacia Argentina. Adicionalmente, cabe señalar que en la dinámica del contexto se destacó la fortaleza relativa de los flujos provenientes de países vecinos
6 En este caso, si bien los objetivos en términos de reequipamiento fueron alcanzados, la gestión de la unidad no fue orientada debidamente al desarrollo turístico (problemas gremiales y falta de orientación comercial en la difusión y manejo del atractivo).
determinando que las llegadas de turistas de Brasil y Chile pasaran a representar el 42%7 del total en 2012 (versus 36% en 2005), Total Países Limítrofes 68% (vs. 59% en 2005) compensando parcialmente la pérdida de los otros mercados.
Más allá de fenómenos de dimensión internacional8, la erupción del Volcán Puyehue en Chile marcó un hito relevante. Afectando de modo directo la zona de Los Lagos, su impacto alteró a toda la región patagónica norte y a otras áreas cuyas rutas aéreas se vieron en algún momento interrumpidas. Los efectos en el turismo del corredor9 lesionaron parte de los avances previos alcanzados, existiendo una fuerte de declinación de las visitas y poniendo en condición de vulnerabilidad las zonas más afectadas. El hecho había comenzado a producir una emigración de habitantes en Villa La Angostura.
La emergencia de este hecho exógeno cambió las prioridades en el Corredor de los Lagos y así lo hizo el Programa, realocando parte de sus recursos a acciones ligadas a la limpieza y remoción de las cenizas por un monto de USD 7 Millones, concentrada en Villa La Angostura y las áreas del PN circundante. Para ello se difirieron obras que finalmente serán realizadas con el nuevo préstamo A 2606, decisión que no afectó los resultados globales del Programa.
La remoción de las cenizas permitió que las localidades recuperaran su condición de competitividad, representando un éxito en términos de respuesta rápida y eficiente, así como un ejemplo de integración entre instituciones públicas y otros actores sociales10. Adicionalmente, gracias a la remoción de las cenizas se mejoró la salud de la población que padeció de trastornos respiratorios. Entre las principales externalidades de la intervención en cenizas pueden mencionarse: fuente de trabajo en un período de excepcional caída de la actividad económica local, motivación para la iniciativa privada, protección de la infraestructura existente que de un modo directo o indirecto estaba afectada por el flagelo de las cenizas (viviendas, hoteles, líneas de transmisión eléctrica, fuerza motriz, tomas de agua potable, etc.).
Ejecución.
Funcionamiento de la ejecución
Avance a la programación. El Préstamo se encuentra desembolsado a la fecha xx xxxxx de la presente revisión (31-Diciembre-2013) por un monto USD
47.6 Millones (equivalentes al 85% del total del programa). La proporción aportes BID - local muestra resultados similares al esquema original (real 57%
- 43%).
7 Fuente: Anuario Estadístico Mintur 2012.
8 La Crisis Económica de las hipotecas Sub –prime y su difusión internacional manifestada desde 2008, lesionó a los mercados emisores tradicionales de Argentina (Europa y USA).
9 La localidad de Villa La Angostura especialmente, y su vecina San Xxxxxx de Bariloche sufrieron una merma de visitantes del orden del 25% al 30% desde mediados de 2011 hasta los primeros meses del 2012, con respecto a su actividad regular.
10 Las acciones del Programa coexistieron con otras iniciativas de las provincias del Chubut y de Río Negro, así como del Estado Nacional.
Estado General de Inversiones al 31.12.13 | Monto desembolsa do USD | % | Descripcion |
Administración y Supervisión | 4.029.481 | 8% | Selección, administración y supervisión de proyectos |
Costos Directos | 42.173.210 | 89% | Acciones de promoción, información y puesta en valor de atracciones turísticas, fortalecimiento MINTUR |
Costos Concurrentes | 13.621 | 0% | Informes y Auditorias externas |
Costos Financieros | 1.373.268 | 3% | Intereses y comisiones |
Total | 47.589.580 | 100% |
Evolución desembolsos. Nótese que entre el 30-Junio-2011 y el 31-Diciembre- 2013 el monto desembolsado total subió desde USD 26.4 millones (o 47% del programa) hasta USD 47.6 mio (equivalente al 85% del Programa), en línea con las expectativas expresadas en el informe de Evaluación de Medio Término (Dic. 2011). La ejecución xxx Xxxxxxxx se vio acelerada por varias razones, entre otras, la maduración del ciclo ejecución de proyectos con largos tiempos de ejecución (especialmente obras a ejecutar por SOP y DNV); y la propia praxis de la UEPI, que le permitió anticipar problemas que pudieran llevar demoras innecesarias en los tiempos. En función a la planificación de la operación se acordó con el BID que no serán usados USD 3.1 millones correspondientes a obras cuya ejecución finalmente de desistió de realizar.
Plazos y rapidez de ejecución. Suscripto en agosto 2005, la ejecución financiera xxx xxxxxxxx fue regular durante su primer año de actividad, debido especialmente a los atrasos vinculados a la organización inicial de la operatoria. Más allá de las consideraciones habituales al cumplimiento de condiciones previas (su debida cobertura requirió la gestión tanto propia como con los adherentes Provinciales, Municipales y Nacionales participantes) la articulación con los Sub-ejecutores demandó un esfuerzo importante en términos de organización operativa y administrativo-contable. Los cambios implementados a partir del año 2009, acortaron plazos y mejoraron rapidez y capacidad de ejecución.
Esquema organizacional. Se observó que en términos generales el esquema organizacional y de gestión del programa estudiado ha sido adecuado, tanto en los aspectos operativos, como de recursos humanos y financieros11.
Coordinación con Sub-ejecutores. Mientras la cooperación con APN (Ente Autárquico con una estrecha relación histórica con Turismo) funcionó adecuadamente, la articulación con DNV y SOP presentó varias dificultades. En dichas dependencias, por diversos motivos (complejidades administrativas, demora en armado de las Unidades Subejecutoras, y metodologías diferentes
11 Se cotejaron los documentos relativos a la revisión de los Estados Financieros del Programa al 31-12 de 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012 realizados por AGN en su carácter de auditor externo independiente. En opinión de la misma los estados financieros y notas anexas así como la información financiera complementaria de los períodos revisados exponían razonablemente la situación financiera del Programa en las fechas citadas.
de los procesos de adquisiciones), los temas pertinentes a esta operación no alcanzaron el nivel esperado de efectividad.
La Unidad Ejecutora creada a los fines de la administración de esta operación (se trató del primer préstamo internacional para el área Turismo, entonces una Secretaría dependiente de la Presidencia de la Nación) completó su fortalecimiento a la par del aprendizaje en la gestión y coordinación, resultando en niveles de ejecución que a partir del año 2008 mostraron una sensible mejoría (aún superando inconvenientes de aprobación de partidas presupuestarias durante el año 2009). La colaboración entre MINTUR, BID, Subejecutores, Gobiernos Provinciales y los municipios ha sido estrecha y provechosa durante la ejecución del Programa.
Sostenibilidad
En cuanto a la supervisión del mantenimiento de las obras ya realizadas, los funcionarios de la UEPI mantienen un contacto permanente con las áreas intervenidas y verifican el estado general de situación. Los potenciales problemas identificados forman parte del Anexo de Evaluación de Riesgos / Acciones de Mitigación, el cual explicita dichos aspectos sobre la base de similares elementos identificados en el nuevo programa de Competitividad (AR-L1071). El principal factor de riesgo identificado en la posibilidad de que existan deficiencias en el futuro mantenimiento de los proyectos12. Esta situación no se ha manifestado en las visitas a la muestra de proyectos, así como también con los reportes de mantenimiento suministrados por la UEPI, que fueron debidamente estudiados por la presente consultoría observándose un adecuado estado de mantenimiento.
Las entrevistas realizadas con autoridades locales reflejan el alto grado de satisfacción y compromiso de los beneficiarios de las intervenciones.
Las intervenciones del programa MINTUR-BID 1648/OC-AR serán complementadas con el nuevo préstamo MINTUR-BID 2606/OC-AR, firmado en Octubre 2012.
12 Una vez que éstos se finalizan y transfieren a los beneficiarios en donde el rol de la UEPI es propiciar un marco adecuado de condiciones futuras para que esta condición se brinde, interactuando con los municipios que reciben a su cargo las obras
Desarrollo del documento de Evaluación Final
I.Contexto del Programa
1. Situación inicial y evolución del sector turístico.
Durante la década del 90 casi el 75% de los turistas que llegaban a Argentina provenían de países limítrofes (hacia el año 2000 más del 70% de los 2.9 millones de personas que visitaban el país eran de ese origen), siendo Chile el principal mercado emisor con 571.000 personas.
Hasta comienzos de década del 2000 el turismo enfrentó una condición adversa que se fue acentuando ante el deterioro de la política de convertibilidad (1 Peso = 1 USD). El cambio de contexto que representó la crisis 2001-2002 fue un punto de inflexión para el sector, modificando significativamente la estructura y potencialidad de la demanda. El siguiente cuadro refleja la tendencia en la llegada de turistas extranjeros
Turistas no residentes en millones por año
5,70
5,59
5,33
4,56
4,70
4,16
4,31
3,82
3,46
2,90 2,91
2,82
3,00
2,62
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Encuestas de Turismo Internacional/ INDEC.
Evolutivamente podemos distinguir 4 etapas en el crecimiento del turismo receptivo en Argentina:
a) Boom Turístico (2002-2007) luego de la crisis local, entre 2002 y 2007 el turismo receptivo muestra un crecimiento anualizado de 10%. Así para el 2004, ya se había superado el record de afluencia de 3 millones, que se había alcanzado en 1998. Esta etapa, en realidad, se extiende hasta el 3er Trimestre del 2008, marcando un crecimiento acumulado, y uniforme, del 5% para los primeros nueve meses del 2008. Es conveniente diferenciar 2 fases dentro de este boom: 1) (2002-2003) que podría denominarse fase de recuperación, donde se parte de niveles muy bajos y a través de tasas de 2 dígitos anuales rápidamente se alcanzan los máximos de la década pasada, y (2004-2007) fase de crecimiento donde se salta de 3.0 a 4.8 millones anuales de turistas implicando la inversión pública y privada para atender ese salto de 1.8 millones (o 57%).
b) Crisis Subprime: (4to. Trim 2008–3er. Trim 2009) a raíz de esta crisis internacional en el 4to. Trimestre del 2008 se percibe un claro quiebre de tendencia que muestra una caída interanual del 11% para dicho período. Esta etapa se extiende hasta el 3er. Trimestre 2009 inclusive, que alcanza una caída interanual record del 23%. Nótese en durísimo embate que tuvo que soportar el sector turístico Argentino con caídas repentinas de 2 dígitos.
c) Crecimiento Turístico (2010-2011): impulsada por la recuperación de la economía mundial la afluencia turística hacia Argentina crece ininterrumpidamente desde el 4to Trim 2009 hasta el 3er Trim del 2011 (inclusive). Así 2010, muestra 5.3 millones de arribos (superando en 14% la marca de 2008), y 2011 cerró con un record, por ahora histórico, de 5.7 millones de visitantes. Se destaca la flexibilidad del sector que pasa de una contracción anual del 7% en 2009, a un crecimiento del 23% en 2010, como se muestra en el cuadro inferior.
d) Estancamiento (2012-2013): El 4to Trim 2011 inicia una etapa de estancamiento, seguida de una moderada caída. Las posibles causas de este comportamiento se analizan más adelante.
-30% | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 |
1 Trim | 5% | -9% | 20% | 11% | 2% |
2 Trim | 5% | -7% | 17% | 11% | -1% |
3 Trim | 6% | -23% | 47% | 8% | -5% |
4 Trim | -11% | 10% | 14% | 0% | -5% |
Total | 0% | -7% | 23% | 7% | -2% |
Evolución 2008-2012
50%
40%
30%
20%
10%
0%
-10%
-20%
variación anual %
Fuente: Encuestas de Turismo Internacional/ INDEC.
Distribución de los turistas No Residentes- Bloque Regional y Central
En relación al bloque regional integrado por Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, los flujos turísticos entre países y regiones son explicados por atracciones naturales y culturales, por el tamaño de las poblaciones de cada mercado emisor y del receptor, por otros factores sectoriales (promoción y marketing, medios de comunicación, conectividad, apoyo oficial) así como por aspectos económicos entre los cuales el ingresos per cápita del emisor y del receptor y el tipo de cambio real bilateral entre el emisor y el receptor. Sobre este elemento cabe resaltar:
• El ingreso per cápita del país emisor es una importante variable explicativa con signo positivo: cuando aumenta su ingreso medio, el país receptor del flujo recibe más turistas. El turismo intrabloque mostró la reacción más fuerte ante cambios en esta variable.
• Adicionalmente los flujos turísticos también reaccionan positivamente ante aumentos en el ingreso per cápita del país receptor. Cuanto mayor desarrollo tiene un país atrae más turistas internacionales, sustentado en: a) Mejores garantías institucionales de seguridad y tranquilidad para disfrutar del descanso y b) El producto turístico ofrecido tiende a mejorar su calidad, así como la gama de servicios y bienes conexos que lo acompañan responden a estándares internacionales más exigentes (entre ellos las prácticas ambientales). El tipo de cambio real bilateral constituye una variable explicativa relevante. Cuanto más alto es esta paridad (lo que equivale a una moneda local más depreciada), mayor afluencia de turistas internacionales.
La revaluación del Real ha contribuido a colocar a Brasil en el primer lugar de los visitantes (22%), seguido muy cerca por Chile (20%), y a ambos países, como los principales mercados emisores, representando conjuntamente casi 42% de la afluencia de visitantes a Argentina. Agregando el resto de los países limítrofes (Bolivia, Paraguay y Uruguay), se tiene que los países limítrofes representaron en el 2012 el 68% de los visitantes, versus el 62% que totalizaban en 2004. Europa y USA mantuvieron su participación hasta el 2009 (17 y 9% respectivamente), para luego bajar al 13% y 9% actuales. Resto de América y Resto del Mundo han sostenido sus porciones. El siguiente gráfico sintetiza lo expuesto:
Arribo de Turistas por país de Origen
Brasil | Chile | Chile+Brasil | Resto Limitrofes | Total Limitrofes | USA y Canadá | Resto de America | Europa | Resto del Mundo | Total | |
2004 | 12% | 25% | 37% | 25% | 62% | 9% | 8% | 16% | 5% | 100% |
2005 | 12% | 24% | 36% | 23% | 59% | 10% | 9% | 17% | 5% | 100% |
2006 | 14% | 24% | 37% | 22% | 60% | 10% | 9% | 16% | 5% | 100% |
2007 | 16% | 22% | 38% | 20% | 58% | 10% | 11% | 16% | 5% | 100% |
2008 | 19% | 19% | 38% | 21% | 59% | 10% | 10% | 17% | 5% | 100% |
2009 | 17% | 19% | 36% | 24% | 60% | 9% | 10% | 17% | 5% | 100% |
2010 | 22% | 20% | 43% | 24% | 67% | 8% | 8% | 14% | 4% | 100% |
2011 | 22% | 19% | 42% | 27% | 68% | 6% | 9% | 13% | 4% | 100% |
2012 | 22% | 20% | 42% | 26% | 68% | 6% | 9% | 13% | 4% | 100% |
Fuente: Encuestas de Turismo Internacional/ INDEC.
Gasto Turístico Global
El análisis del ingreso monetario permite ver el impacto económico global y observar la relación entre la cantidad de turistas y el los ingresos en USD generados por el turismo.
Visitantes al País y Gasto Total 2000-2012
Evolucion Turismo Receptivo e Ingresos Turisticos
Turistas Gasto en USD miles de mio
5,70
5,59
5,33
5,21
4,70
4,82
4,73
4,17
4,56
4,22
4,53
4,31
3,82 3,84
3,46
3,25
2,91
2,82
2,62
2,55
2,82
3,00
2,64
2,16
1,94
1,48
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Encuestas de Turismo Internacional/ INDEC.
La fuerte depreciación inicial de la moneda en el año 2002, inicialmente, produjo un aumento menos que proporcional en la cantidad de USD generados por el turismo receptivo. La gradual apreciación del peso respecto al USD fue cerrando la brecha entre ambas variables. El siguiente cuadro compara la evolución de ambas variables.
Incremento turístico y evolución ingresos por turismo receptivo
Año | Turistas no residentes en millones | Ingresos en miles de millones de USD |
2002 2,8 2,6 2012 5,6 4,7 | ||
Aumento % | 98% | 85% |
Incremento Anual | 7% | 6% |
Fuente: Encuestas de Turismo Internacional/ INDEC.
Evolución y Distribución del Gasto Turístico
El siguiente cuadro compara la distribución porcentual de turistas e ingresos en USD, para los años 2004 y 2012. En 2004, los países limítrofes representaban el 62% de los visitantes y sólo el 33% de los ingresos, mientras que Europa con el 16% de los turistas generaba el 30% de los ingresos.
La evolución fue acrecentando la participación en turistas y en USD de los países limítrofes, especialmente Brasil que pasó de generar el 10% de los ingresos en USD en 2004 al 25% en 2012. Así en 2012, los limítrofes representaron el 68% de los turistas y el 48% de los USD; Europa con el 13% de los arribos turísticos bajaba su participación en ingresos en USD del 30% al 21%. El Resto de América representaba el 14% de los USD, relegando a USA y Canadá que sólo generaban el 12% de USD.
Año | Brasil | Chile | Chile+Brasil | Resto Limitrofes | Total Limitrofes | USA y Canadá | Resto de America | Europa | Resto del Mundo | Total |
2004 Part. Turistas | 12% | 25% | 37% | 25% | 62% | 9% | 8% | 16% | 5% | 100% |
2004 Part Ingresos USD | 10% | 13% | 23% | 10% | 33% | 15% | 13% | 30% | 9% | 100% |
2012 Part. Turistas | 22% | 20% | 42% | 26% | 68% | 6% | 9% | 13% | 4% | 100% |
2004 Part Ingresos USD | 25% | 11% | 36% | 12% | 48% | 12% | 14% | 21% | 6% | 100% |
Fuente: Encuestas de Turismo Internacional/ INDEC.
Se observa que el conjunto Asia/Oceanía, agrupado dentro del Resto del Mundo, presenta una participación decreciente, a contramano de algunos indicadores a nivel mundial que reflejan una creciente penetración de algunas economías de la región (China) sin alcanzar su correlato en el sector.
Otro dato positivo a tener en cuenta es el incremento del gasto en la estadía y la ampliación de la estadía, hecho doblemente significativo, cuando se sabe que la tendencia mundial de los viajes es de disminuir la cantidad de días.
Año | Gasto per Capita USD | Gasto per capita x día USD | Estadia Promedio |
2004 2012 | 625,6 59,1 10,6 847,3 72,1 11,8 | ||
Aumento | 221,7 | 13,0 | 1,2 |
Incremento % | 35% | 22% | 11% |
Fuente: Encuestas de Turismo Internacional/ INDEC.
En general puede decirse que estas conclusiones son consistentes con una variedad de modelos econométricos, hechos para distintos países y períodos, que han encontrado una correlación significativa entre arribos turísticos y comportamiento del PBI en los países emisores. Adicionalmente se pueden citar las conclusiones xx Xxxxxx y otros (2007) que encontraron una correlación significativa entre tipo de cambio real bilateral e ingresos turísticos para Argentina, en el período 1992-2003. Si bien sus conclusiones solo pueden tomarse parcialmente, ya que analizan sólo 2 años del período post-convertibilidad, debe prestarse atención a una hipótesis del trabajo que señala la mayor elasticidad al tipo de cambio real bilateral de los países limítrofes. También es interesante el enfoque sobre el turismo emisivo al cual también se lo relaciona con el tipo de cambio real bilateral.
Otro trabajo que parece oportuno comentar es el xx Xxxx y otros (2010), que abarca el Turismo Receptivo Argentino en el período 1995-2008. Los modelos desarrollados notan que si el Tipo de Cambio Turístico Real Multilateral se depreciara en 1%, los visitantes internacionales aumentarán en un 0,31% y el Ingreso por turismo será 1% mayor. También hallaron que si el presupuesto del Ministerio de Turismo se incrementa en 1%, aumenta la cantidad de turistas en 0,11% y el Ingreso Turístico en 0.31%. Cabe mencionarse que este último incremento tiene un desfasaje de 4 períodos (trimestres), lo que supone que los consumidores turísticos son sensibles, con cierto retardo temporal, a las tareas de promoción turística que en el exterior que efectúa dicho Ministerio.
Para dar una más clara idea del contexto en el cual se desenvolvió el Programa A 1648, resulta interesante hacer una breve reseña de la evolución del Turismo Interno durante el período.
Crecimiento del Turismo Interno (2002-2012)
Al dinamismo del sector externo, debe sumarse el crecimiento exponencial que experimentó el turismo interno que creció al 11% anual entre 2002-2008, pasando de
20.5 millones de visitas en 2002 a 39.2 millones en 2008. Interrumpido por la crisis internacional, el crecimiento turístico interno se retomó en 2010 y cerró en 2012 con el record de 46.3 millones de llegadas. Así el período 2002-2012, mostró un crecimiento de casi 26 millones de llegadas, significando un 91%, con un ratio del 8% anual.
Llegadas Internas anuales en millones de personas
millones
44,5
46,3
40,6
36,2
37,5
39,2
37,2
31,3
33,1
28,7
22,2
22,1
20,5
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Este aumento de la masa turística generó presión sobre la infraestructura existente (transportes, hoteles, Parques Nacionales, pistas de ski, etc.) y fue el impulsor de la inversión pública y privada en el sector.
Dimensión económica del sector turístico.
Según los últimos datos disponibles en el año 2012, las ramas características del sector turístico Argentino representaban el 10,2% de la mano de obra ocupada y generaban 1.104.000 puestos de trabajo. Los USD 4.732 millones ingresados a la Argentina fueron la 3er marca histórica en importancia, sólo superados por los ingresos del 2011 y 2010, y representaron el 6% del total de exportaciones. Sólo cabe agregar que la caída de ingresos se acentuó por la menor participación de turistas de Europa y USA que son quienes tienen un mayor gasto per cápita. La estadía promedio subió de 11,6 días a 11,8 y el gasto promedio diario bajó un 9% a USD 72,10.
Balanza comercial turística
Balanza de Divisas del Turismo
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
-1.000
-2.000
Milllones de USD
El cuadro siguiente muestra simultáneamente Ingresos por Turismo Receptor, Egresos por Turismo Emisor y Balanza Comercial Turística.
| |||||||||
| |||||||||
| |||||||||
2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | |
Ingresos Económicos | 2.163 | 2.641 | 3.250 | 4.218 | 4.530 | 3.838 | 4.816 | 5.212 | 4.732 |
Egresos Económicos | 2.527 | 2.706 | 3.005 | 3.826 | 4.457 | 4.344 | 4.704 | 5.352 | 5.713 |
Balance de Divisas | -364,5 | -65,5 | 245,1 | 392 | 73,1 | -506,8 | 112,9 | -140,5 | -980,6 |
2. Estrategia de Gobierno Argentino para impulsar al sector turístico.
En un marco general de alto crecimiento de la demanda interna y externa de turismo, las intervenciones del A 1648, debieron hacer frente a esta situación para atender las restricciones generadas por estos incrementos, así como también, para generar nuevos incentivos que apuntalaran un mejoramiento, en calidad y cantidad, de la oferta de servicios turísticos.
El Gobierno Argentino reaccionó activamente frente a las nuevas condiciones fortaleciendo el encuadre institucional por vía de la por la Ley Nacional de Turismo (Ley 25997 de 2004)13, que brindó nuevas herramientas a MINTUR en materia de desarrollo turístico. Contemporáneamente se difundió el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS)14 cuya estrategia se alineó a los objetivos de fomento y promoción establecidos en la norma legal.
En este sentido, el Gobierno elaboró, en colaboración con las Provincias, Municipios, Sector Privado y Sociedad Civil, el Plan Federal Estratégico de de Turismo Sustentable (PFETS). Dicho plan define los dos ejes principales de la política sectorial del país: (a) propiciar el desarrollo económico y la inclusión social y (b) preservar el patrimonio histórico, cultural y ambiental. El PFETS se elaboró en 2004 y el documento fue publicado en Junio 2005.
Sobre la base del análisis de las tendencias en los principales mercados turísticos emisores y la oferta de atractivos turísticos de Argentina, el PTETS identificó 18 áreas compuestas por municipios contiguos con atracciones turísticas similares o complementarias, o Corredores Turísticos, con capacidad tanto de atraer un mayor número de turistas como de prolongar su estadía. De esos 18, se identificaron 6 con mayor potencialidad para el turismo exterior.
En la lista de tareas pendientes para desarrollar a pleno la competitividad turística debe señalarse la necesidad del servicio tarifas aéreas de bajo costo (low cost fares) para los vuelos xx xxxxxxxx teniendo en cuenta la vastedad del territorio argentino y la limitada cantidad de tiempo que tienen los turistas no residentes.
Bajar el costo de los vuelos internos el efecto de “low cost fares” sería equivalente al de un mejoramiento del tipo de cambio real turístico, por lo que terminaría aumentado la cantidad de turistas y su estadía.
Asimismo debe pensarse en el mejoramiento de las frecuencias del transporte de pasajeros en ómnibus para los turistas que circulan dentro del Corredor de los Lagos. Estas tareas superan el xxxxx xxx xxxxxxxx bajo análisis.
13 Aprobada el 16 de diciembre de 2004 (reemplazando una xxxxxxx xxxxx xx 0000), xxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxx xxx xxxxxx xx xx xxxxxx xxxxxxx y definió a MINTUR (entonces SECTUR, con rango de Secretaría de Estado) como la autoridad responsable de las funciones inherentes al fomento, desarrollo, promoción y regulación de la actividad turística en el país.
14 El PFETS tiene como objetivo desarrollar el sector a través del aprovechamiento ambientalmente adecuado de la oferta de atractivos turísticos, principalmente paisajes naturales y patrimonio cultural, en todo el país. Elaborado en estrecha colaboración con las Provincias, municipios, sector privado y sociedad civil, dicho plan define dos ejes rectores de la política sectorial del país: (i) propiciar el desarrollo económico y la inclusión social y
(ii) preservar el patrimonio histórico, cultural y ambiental.
Como se dijo anteriormente, el PFETS estableció 6 corredores turísticos principales. Para las intervenciones xxx Xxxxxxxx A 1648, se establecieron 2 áreas estratégicas principales que fueron seleccionadas entre los corredores mencionados: a) Corredor de los Lagos, y b) Corredor Iguazú-Misiones.
Por último, no debe dejarse de mencionar la tarea de promoción que han venido desarrollado en conjunto el Ministerio de Turismo de la Nación, las Provincias y Municipios participantes para ubicar los destinos turísticos Argentinos en las preferencias del Turismo Mundial. Así como también el alto nivel de satisfacción que surge de las encuestas realizadas a nivel de las Secretarías de Turismo locales.
II. Diseño - Caracterización de la intervención
1. Enfoque y lineamientos de diseño del Programa.
El Programa, consistente con el objetivo estratégico del PFETS (Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable), fue ideado para apoyar el aprovechamiento ambientalmente adecuado de la oferta de atractivos naturales y culturales en las dos áreas turísticas prioritarias que habían sido identificadas y priorizadas en dicho Plan:
(a) el Corredor de los Lagos y (b) el Corredor Iguazú-Misiones. Su enfoque estaba basado en desarrollar acciones de inversión cuyo fin principal era promover la atracción de turistas de origen extranjero, partiendo de la premisa que los mismos efectúan, en general, un mayor nivel de gasto promedio que un turista nacional, con lo cual se impulsaba un nivel de actividad turística asociada de superior magnitud contribuyendo a una mayor generación de divisas para el país.
En este diseño desempeñó un rol fundamental el trabajo previo efectuado vinculado al PFETS, cuyo diagnóstico fue la base a partir del cual APN (Administración de Parques Nacionales) y los organismos oficiales de turismo de las Provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Misiones (junto a los municipios alcanzados) definieron, bajo la coordinación de SECTUR, todas las obras que pasaron a constituir el núcleo del Programa tanto para el Corredor de los Lagos como para el Corredor Iguazú-Misiones15. Adicionalmente SECTUR y los organismos oficiales de turismo en las provincias y municipios acordaron actividades de asistencia técnica y capacitación para fortalecer la gestión pública del turismo en el país, tanto a nivel federal como sub-nacional, a fin de lograr un balance con las inversiones en infraestructura y evitar posibles impactos negativos resultantes de un eventual desarrollo turístico no coordinado. A nivel federal, dichas actividades apoyaban la implementación de la nueva Ley Nacional de Turismo, al reforzar la capacidad de coordinación, planificación estratégica, promoción, regulación y evaluación del desarrollo turístico, a nivel Nacional y Sub-nacional.
A nivel federal, las actividades apoyaban la implementación de la nueva Ley Nacional de Turismo, al reforzar la capacidad de coordinación, planificación estratégica, promoción, regulación y evaluación del desarrollo turístico, a nivel Nacional y Sub- nacional.
2. Objetivo y fin del Programa.
El Programa mantuvo su objetivo principal de incrementar sostenidamente la generación de divisas proveniente de la actividad turística tanto en el Corredor de los Lagos como en el Corredor Iguazú-Misiones. Complementariamente, los objetivos específicos del Programa incluyeron: (i) mejorar la gestión y condiciones de visita de los atractivos turísticos (naturales, culturales y centros turísticos) en ambos
15 En general, las obras buscaban mejorar la calidad de la oferta y la satisfacción de los visitantes, reducir los impactos del turismo sobre los recursos naturales de los PN y promover la diversificación de la oferta turística fuera de los mismos. Todas las obras eran consideradas prioritarias dentro de los planes maestros de turismo provinciales que fueron sometidos a consulta pública antes de su aprobación.
corredores para atraer, retener y satisfacer al turista; (ii) mejorar los niveles de información sobre atractivos y actividades turísticas para redistribuir el flujo de visitantes y extender la estadía; (iii) apoyar el desarrollo del producto turístico en los corredores y su comercialización en el mercado internacional para diversificar la composición de la demanda; y (iv) optimizar la organización y gestión de la administración turística a nivel nacional. El presupuesto total fue definido en USD 56 Millones (aportes 59% BID y 41% local).
El Programa incluyó los siguientes componentes:
(i) Valorización y gestión de atracciones turísticas públicas (USD 37.6 millones o 67% del total). Comprende estudios y diseños finales, obras, equipamientos y asistencia técnica destinados a permitir un adecuado aprovechamiento de los siguientes atractivos, incluyendo la mencionada limpieza de cenizas volcánicas: a. Parques Nacionales (USD 14.2 millones); b. Misiones Jesuíticas en el Corredor Iguazú-Misiones (USD 5.7 millones) y c. Atractivos y centros turísticos locales en ambos corredores (USD 17.7 millones).
(ii) Información y promoción en destino (USD 1.6 millones o 3%). Comprende el diseño e implantación de un sistema de señalización turística en rutas nacionales y provinciales en cada uno de los corredores, y la implantación de centros de información y atención a visitantes en lugares estratégicos.
(iii) Apoyo a la estructuración y promoción de los corredores (USD 2.7 millones o 7%). Comprende la preparación e implementación de un plan de competitividad para cada uno de los corredores (productos; capacitación, gestión empresarial, comercialización, protección ambiental; sensibilización de las comunidades, oportunidades de empleo, actividades de promoción internacional.
(iv) Fortalecimiento de la administración turística nacional (USD5.9 millones). Comprende asistencia técnica para modernizar la organización y gestión de la MINTUR a fin de reforzar su capacidad para cumplir con sus funciones establecidas en la Ley Nacional de Turismo: el diseño e implantación de un Sistema Nacional de Información Turística para recopilar, procesar, analizar y difundir información relevante para la toma de decisiones; entre otras acciones.
4. Estructura de Costos y Financiamiento.
A continuación se presenta la estructura de costos y financiamiento establecida y acordada conforme al Contrato de la operación xx xxxxxxxx.
Cuadro 4 : Costo y Financiamiento del Programa (millones de USD)
Categoría | Banco | Local | Total | % |
I. Administración y supervisión | 2.7 | 1.5 | 4.2 | 7.5 |
1.1 Unidad ejecutora SECTUR | 0.4 | 1.2 | 1.6 | 2.9 |
1.2 Unidad sub-ejecutora Obras Públicas | 1.1 | 0.1 | 1.2 | 2.1 |
1.3 Unidad sub-ejecutora Dirección Nacional de Vialidad | 0.5 | 0.1 | 0.6 | 1.1 |
1.4 Unidad sub-ejecutora APN | 0.7 | 0.1 | 0.8 | 1.4 |
II. Costos Directos | 29.8 | 18.0 | 47.8 | 85.4 |
2.1 Valorización y gestión de atracciones turísticas públicas | 23.7 | 13.9 | 37.6 | 67.3 |
2.2 Información y promoción en destino | 1.0 | 0.6 | 1.6 | 2.9 |
2.3 Apoyo a la estructuración y promoción de los corredores | 1.6 | 1.1 | 2.7 | 4.8 |
2.4 Fortalecimiento de la administración turística nacional | 3.5 | 2.4 | 5.9 | 10.4 |
III. Costos concurrentes | 0.5 | - | 0.5 | 0.9 |
3.1 Evaluaciones de medio término y final | 0.1 | - | 0.1 | 0.2 |
3.2 Auditorías externas | 0.4 | - | 0.4 | 0.7 |
IV. Costos financieros | - | 3.5 | 3.5 | 6.2 |
4.1 Intereses | - | 3.3 | 3.3 | 5.9 |
4.2 Comisión de Crédito | - | 0.2 | 0.2 | 0.3 |
TOTAL | 33.0 | 23.0 | 56.0 | 100.0 |
Fuente: Contrato Préstamo - Anexo únicoAR-L1004.
Se presentan a continuación los aspectos del Marco Lógico pertinentes al Fin y Propósito del Programa, a los efectos de enfocar prioritariamente los objetivos perseguidos por el mismo.
Cuadro 2: Xxxxx Xxxxxx – Indicadores de Fin
RESUMEN NARRATIVO | INDICADORES | MEDIOS DE VERIFICACIÓN | SUPUESTOS |
FIN | |||
Incrementar sostenidamente la generación de divisas proveniente de la actividad turística tanto en el Corredor de los Lagos con en el Corredor Iguazú- Misiones. | Impactos En el Corredor de los Lagos, la proporción de turistas extranjeros a Bariloche, San Xxxxxx de los Andes, Villa La Angostura y Esquel aumenta de 207,950 (21% del total) en 2004 a 362,500 (30% del total) en 2012; su estadía promedio en la zona aumenta de 5.4 días en 2004 a 6.5 días en 2012; y su gasto promedio diario se mantiene en USD66. Los visitantes extranjeros a la Misión Jesuítica Guaraní San Xxxxxxx Xxxx mantienen la proporción de 24% de 2004; su estadía promedio en la zona aumenta de 1 día en 2004 a 1.5 días en 2012; y su gasto promedio diario aumenta de USD13 en 2004 a USD23 en 2012. La cantidad combinada de plazas ocupadas en los establecimientos hoteleros y para-hoteleros en Villa La Angostura, San Xxxxxx de Bariloche y San Xxxxxx de los Andes pasa de 3.07 millones en 2004 a 3.5 millones en 2012. | Encuestas anuales de los organismos municipales de turismo. Encuestas anuales de MINTUR. Encuesta de la cuenta satélite de turismo del INDEC | Las condiciones macroeconómicas del país se mantienen favorables al turismo. No se presentan eventos que afecten negativamente al sector a nivel regional e internacional. |
Fuente: Apéndice Anexo único AR-L1004
En el caso de los indicadores de Fin (o Impacto), cabe resaltar que confluyen en los impactos señalados una diversidad de variables (macroeconómicas, políticas, ambientales, climáticas, sociales, socio-económicas). Su revisión responderá a evaluar la información derivada de los medios de verificación pre-definidos, asumiendo que la intervención actúa en forma concomitante con el resto de los elementos citados (contribución a los fines)16.
Mientras los indicadores de Fin reflejan aspectos sobre los cuales el Programa aporta una contribución, en forma conjunta con otros múltiples factores, seguidamente se presentan los indicadores de Propósito (o Resultado), aspectos sobre los cuales la intervención actúa en forma más directa.
16 Conceptualmente, el impacto xxx Xxxxxxxx sería la diferencia entre:
1. Los resultados que los beneficiarios del Programa obtienen después de participar en el mismo y;
2. Los resultados que esos mismos participantes hubieran obtenido en ese mismo momento si no hubiesen participado en el Programa.
Este último escenario (denominado contra-factual) no es observable en la práctica, ya que representa la situación teórica de los beneficiarios en ausencia del Programa. A tales efectos, la práctica habitual consiste en establecer un grupo de control o grupo de comparación, que simule ese comportamiento, el cual debería ser determinado trabajando sobre áreas que posean a priori características similares a las regiones intervenidas. Este proceso tiene como objetivo poder atribuir al Préstamo (y no a otros factores) diferencias en los resultados entre el grupo de beneficiarios y el grupo de comparación.
Cuadro 3: Xxxxx Xxxxxx – Indicadores de Propósito
RESUMEN NARRATIVO | INDICADORES | MEDIOS DE VERIFICACIÓN | SUPUESTOS |
PROPÓSITO | |||
Apoyar al desarrollo y consolidación del turismo en el Corredor de los Lagos y en el Corredor Iguazú- Misiones. | Resultados El total de visitantes a Bariloche, San Xxxxxx de los Andes, Villa La Angostura y Esquel llega a 1.04 millones en 2006; 1.07 millones en 2007; 1.09 millones en 2008; 1.12 millones en 2009; y 1.15 millones en 2010. Línea de base: 990,250 visitantes en 2004. | Encuestas anuales de los organismos municipales de turismo. | Las condiciones macroeconómicas del país se mantienen favorables al turismo. |
El total de ingresos propios de APN generados por los PN Xxxxx, Xxxxxx Huapi-Los Arrayanes, Lago Puelo y Los Alerces es USD2.08 millones en 2005; USD2.13 millones en 2006; USD2.18 millones en 2007; USD2.23 millones en 2008; USD2.28 millones en 2009; y USD2.34 millones en 2010. Línea base: USD1.13 millones en 2004. | Información financiera auditada anual de la APN. | No se presentan eventos que afecten negativamente al sector a nivel regional e internacional. | |
En el área de las Misiones Jesuíticas Guaraníes, el total de visitantes a San Ignacio Miní llega a 247,000 en 2006; 273,000 en 2007; 301,000 en 2008; 333,000 en 2009; y 368,400 en 2010. Línea de base: 202,831 visitantes en 2004. | Registro anual de visitantes a San Xxxxxxx de Miní. | ||
La tarifa promedio de entrada a las Misiones Jesuíticas aumenta de un promedio de USD3 en 2004 a USD5.30 al final del Programa | Decreto del Gobierno Provincial de Misiones | ||
Los ingresos totales provenientes de recaudación de uso (pasajeros), servicios especiales y concesiones del Viejo Expreso Patagónico llegan a USD451,000 en 2006; USD527,000 en 2007; USD824,000 en 2008; USD959,000 en 2009; y USD991,600 en 2010. Línea de base: USD224,160 en 2004. | Información financiera auditada de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Chubut. | ||
Calidad ambiental de los Parques Xxxxxxxxxx xxx Xxxxxxxx de los Lagos en términos de biodiversidad, cobertura natural, procesos erosivos, incendios y calidad de aguas se mantiene o mejora respecto a la línea de base establecida por el sistema de monitoreo ambiental de la APN, a lo largo del Programa. | Informes de evaluación de medio término y final del Programa. |
Fuente: Contrato Préstamo Apéndice Anexo único AR-L1004.
Al no haberse establecido en el diseño original xxx xxxxxxxx una estrategia de evaluación de impacto, con la consiguiente determinación de un Grupo de Control, el análisis de los impactos y resultados estuvo basado en los siguientes criterios:
1. una comparación de la situación de las áreas intervenidas antes y después del Programa (metodología antes y después) y
2. una comparación de la situación regional con la evolución general sectorial (asumiendo el sector turismo en forma global como Grupo de Control, con las limitaciones que ello implica).
III. Evaluación de Ejecución del Programa.
A. Cumplimiento de los Productos planteados por el Programa.
1. Marco temporal: Principales hitos.
El siguiente esquema expone de modo esquemático la evolución temporal del Programa.
Evaluación Final – Documento Final Préstamo BID 1648/OC-AR
2013: U$S 48.0
2012: U$S 42.0
2011: U$S 33.0
2010: U$ 23.1
2009: U$S 14.1
2008: U$S 7.2
2007: U$S 2.1
Uso de fondos
24-Mar-14
EXTENSION Fin desembolso
24-Mar-11
Fin desembolsos
Plazo original: 5 años y medio
18-Jul-05 23-Aug-05
Aprobación BID Contrato
Instrumentos
/ Plazos
Limpieza Cenizas
Inicio obras
2011-2012
2009
Reformulación Obras y cambio en Modalidades de Ejecución
Fines 2006
---------------------------------------------------------------------------EJECUCIÓN-------------------------------------------------------------------------
--------------DISEÑO -------------
(Jun 04 -mar 05)
Fases Programa
3-Jun-11
Erupcion Puyehue
Oct 08- Dic 09 Crisis hipotecas USA
Hitos / Factores de contexto
Fin Programa
Eje temporal Inicio
La situación original xxx xxxxxxxx fue la siguiente: Fecha de Firma del Contrato: 23-Agosto-2005. Primer desembolso: Marzo -2006.
Fecha final de desembolso: Marzo 24, 2014. La fecha inicial era 24-03-2011, estableciendo el contrato un período de 6 años más seis meses, contados a partir de la fecha de suscripción del Contrato xx Xxxxxxxx. Por Nota CSC/CAR 3619 del 18/07/2011 el BID aprobó la ampliación del plazo del último desembolso hasta el 24/08/2012 y posteriormente fue prorrogado a 24/03/2014. Cabe aclarar que los USD 3.1 millones no usados nunca fueron desembolsados, por lo tanto, sólo se hará un asiento contable disminuyendo en ese importe el presupuesto original de la parte del BID que era de a USD
33.0 millones y ahora se reducirá a USD 29.9 millones.
Cronograma previsto de ejecución. De acuerdo a lo requerido se ha realizado un análisis de los cronogramas de ejecución del Programa, siguiendo los presupuestos en el momento de su diseño. Los desembolsos previstos eran los que presenta el gráfico que sigue.
0
53,80
42,900
30,00
3,200
Año Año Año Año Año Año 1 2 3 4 5 6
14,900
56,00
Millones de USD
Gráfico 1: Cronograma de ejecución (en USD).
Fuente: propuesta xx xxxxxxxx 2005.
El siguiente cuadro refleja el nivel de cumplimiento efectivo de los plazos. A 1648 OC/AR: Evolución Ejecucion Presupuestaria en USD millones
60
54
56
56
50
48
43
42
40
33
30
30
23,1
20
15
14,1
10
7,2
03 2,1
00
31/12/2007
31/12/2008
31/12/2009
31/12/2010
31/12/2011
31/12/2012
31/12/2013
Presupuesto Inversiones Acumuladas
Fuente: UEPI
Conforme a los presupuestos de ejecución en el momento de su diseño, el avance de la ejecución presentó un retraso con respecto a su planteo original. Ello se debió fundamentalmente a las siguientes causas: (a) la gestión administrativa y operativa con los Sub-ejecutores Obras Públicas y Dirección Nacional de Vialidad demandó plazos más largos que los previstos inicialmente en el Programa, impidiendo la planificación en tiempo y forma de los procesos de contratación de Consultores y Licitaciones de Obras; (b) Los presupuestos anuales asignados para los ejercicios 2006 / 07 / 08, resultaron insuficientes para completar los fondos de Contrapartida, (por ejemplo, durante el primer año de ejecución xxx Xxxxxxxx, el pari passu recibido no se ajustaba a los porcentajes acordados, recibiendo 80% de la fuente externa y 20% de la fuente local), y (c) Existieron demoras en el cumplimiento de condiciones contractuales por parte de los Consultores y Contratistas en algunos casos particulares.
En ese marco, la UEPI planteó medidas que permitieron a comienzos del año 2009 revertir este proceso, a partir de los siguiente: (1) se acordó con los Organismos Subejecutores indicados (con la anuencia del BID) realizar las contrataciones y administración de los Proyectos Ejecutivos desde la Unidad Ejecutora Central y delegar en aquellos, solo la supervisión técnica de los mismos, (2) acelerar los plazos del cronograma futuro, a fin de alcanzar mayor ejecución con el objetivo de conseguir mayor partida presupuestaria del Gobierno Nacional. El manejo directo por parte de la UEPI posibilitó un manejo más fluido de la gestión integral del Programa.
El cuadro que sigue muestra la aceleración en la ejecución que siguió a dichas medidas.
Monto Anual Ejecutado en USD Millones
Monto Anual Ejecutado
10
09 09
07
06
05
02
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Conformación de la cartera inicial de proyectos. En forma previa a la aprobación xxx Xxxxxxxx (es decir durante la etapa de diseño y negociación entre el Gobierno Argentino y el BID), MINTUR conjuntamente con APN, los gobiernos provinciales y los municipios pertinentes elaboraron estudios de factibilidad y diseños finales para un conjunto de 17 obras de infraestructura por un valor total de USD 7.6 millones. El planteo se orientaba a anticipar los trabajos para facilitar la licitación de dichas obras dentro de los primeros 18 meses de ejecución, una vez aprobada la operación. Los estudios y diseños siguieron reglamentos e instructivos aplicados por la APN, para las obras al interior de los PN, y los manuales técnicos de las entidades federales responsables de la ejecución de obras de acceso y obras de arquitectura e ingeniería: la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Secretaría de Obras Públicas, respectivamente. La lista inicial comprendía 180 iniciativas, de las cuales se destacaban las siguientes:
Cuadro 5: Obras previstas en la etapa de preparación del Programa (miles USD)
Nombre del Proyecto | Costo (USD miles) |
Rehabilitación Viejo Expreso Patagónico, Chubut | 1,883.5 |
Xxxxxx Xxxxxxxxx xxx Xxxx Xxxxx, Xxx Xxxxxx xx xxx Xxxxx, Xxxxxxx | 841.9 |
Xxxxxxxxx xx xxxxxx xx Xxxxx Xxxxxxxx, Xxx Xxxxxx xx Xxxxxxxxx, Xxx Xxxxx | 811.8 |
Puesta en Valor Misión Nuestra Señora xx Xxxxxx, Xxxxxx, Misiones | 637.4 |
Puesta en Valor Misión San Xxxxxxx Mini, San Xxxxxxx, Misiones | 615.2 |
Puesta en Valor Misión Santa Xxx, Santa Xxx, Misiones | 537.7 |
Subcentral de incendios Zona Norte y Bahía Xxxxxxx, PN Los Alerces | 369.5 |
Mejoramiento de acceso e infraestructura Saltos Nan & Fall, Chubut | 331.8 |
Centro cultural artesanal Mapuche, Xxxxx xx xxx Xxxxx, Xxxxxxx | 313.4 |
Sanitarios públicos Pucará y Hua Hum, PN Xxxxx | 270.1 |
Puesta en Valor Misión Xxxxx Xxxxx Xx Xxxxx, Xxxxx Xxxxx, Xxxxxxxx | 211.2 |
Corredor ciclovía Istmo Quetrihué-Playa Municipal Lago Correntoso, Villa La Angostura, Neuquén | 171.9 |
Muelles Lago Xxxxx Pucará y Hua Hum, PN Xxxxx | 137.3 |
Xxxxxxxxxxxx xx xxxxxx x xxxxxx xx Xxxxxxxx, Xxxxxx xxx Xxxxxx, Xxxxxxx | 130.4 |
Xxxxxx xx xxxxxxxxxx x xxxxxx xx xxxxxx, Xxxxx Xxxxxxxx, Xxxxxxx | 128.9 |
Senderos, PN Los Arrayanes | 128.2 |
Sanitarios públicos, PN Los Arrayanes | 111.5 |
TOTAL | 7,631.7 |
Fuente: Documento BID Propuesta xx Xxxxxxxx de 05-07-2005.
La mayor parte de estas obras fueron efectivamente ejecutadas, aunque no en el plazo previsto originalmente. Si bien la aprobación xxx Xxxxxxxx se efectuó en el año 2005, en el inicio surgieron limitaciones para su fluida ejecución derivadas principalmente de dos aspectos:
(a) No existía dentro de MINTUR (entonces una Secretaría de Gobierno dependiente de la Presidencia de la Nación) una experiencia desarrollada sobre este particular, tema que fue subsanando a partir de la creación de la Unidad Ejecutora (a modo ejemplificativo de dificultades en la fase inicial, si bien el Préstamo fue aprobado, no fueron oportunamente previstos los recursos financieros para integrar el compromiso de Contraparte en el Presupuesto Nacional del año 2006).
(b) La organización de la interacción con los ejecutores a los fines de la ejecución de las obras presentó una gama de dificultades administrativas, especialmente en relación con la DNV y SOP. En este caso el hecho de que estos entes dependen de otro Ministerio (Planificación) condujo a un esfuerzo de coordinación de gran complejidad, sumado a que las otras dependencias compartían naturalmente esta actividad con otras obras bajo su manejo integral (normalmente de mayor envergadura que las correspondientes al presente Programa, ya que el Ministerio de Planificación tiene a su cargo más del 50% del Presupuesto Nacional). Ello determinó que en la práctica el nivel de prioridad asignado por estos sub-ejecutores a los temas ligados a este Préstamo no fuera el requerido para acompañar la debida coordinación de la intervención (si bien las restantes dependencias conformaron estructuras de apoyo con responsables asignados a las funciones necesarias, trabas
de tono administrativo, operativo, de normativa interna y de estilos de conducción derivaron en un nivel de ejecución por debajo de lo esperado).
A continuación se analizan las intervenciones por corredor.
Corredor de los Lagos
En esta región se hilvanaron una serie de obras que tenían por objetivo aumentar el atractivo turístico de la localidad y de toda la región. Habiendo una distancia de 600 km entre el extremo norte xxx Xxxxxxxx (San Xxxxxx de los Andes), y el extremo sur (Esquel) hay una sinergia entre las distintas intervenciones que además de mejorar el atractivo de cada lugar potencian el interés turístico de todo el conjunto.
Corredor de los Lagos | Monto desembolsado en USD millones | ||||
Componente | Chubut | Neuquen | Rio Negro | Total | % |
Valorizacion atracciones turisticas | 6,6 | 13,6 | 8,8 | 28,9 | 88% |
Informacion y Promocion en Destino | 0,7 | 0,4 | 0,7 | 1,7 | 5% |
Apoyo a la estructuracion y promoción corredores | 2,1 | 7% | |||
Total | 7,2 | 13,9 | 9,5 | 32,7 | 100% |
Fuente: UEPI
En el área se destinaron USD 32.7 millones, o 69% de los fondos desembolsados. El componente que sobresale es Valorización de las atracciones turísticas con USD
28.9 millones (88% de los fondos invertidos en el CdlL). El resto se repartió en forma similar entre los componentes Información y Promoción en Destino, y Apoyo a la estructuración y promoción de corredores. Se detallan a continuación las principales obras del componente Valorización de las atracciones turísticas.
Principales Obras en el Corredor de los Lagos en USD mio
Intervención | Total | % |
Remocion Cenizas Villa La Angostura | 7,1 | 25% |
Varias obras Parques Nacionales Río Negro | 6,6 | 23% |
Varias obras Parques Nacionales Chubut | 3,9 | 13% |
Varias obras Parques Nacionales Neuquen | 3,7 | 13% |
Viejo Expreso Patagónico: Taller y Museo Ferroviario | 2,4 | 8% |
Repavimentación Acceso Cerro Catedral | 2,1 | 7% |
Parque Costanera Lago Xxxxx | 1,7 | 6% |
Otras obras | 1,5 | 5% |
Total | 28,9 | 100% |
Subtotal APN Corredor de los Lagos | 14,2 | 49% |
Fuente: Estado UEPI 2013
En primer lugar deben destacarse la serie de obras y mejoras en los Parques Nacionales de la Región por USD 14.2 mio (49%). Las intervenciones principalmente a mejorar los accesos terrestres y acuáticos, senderos y miradores, señalizaciones, construcciones de sanitarios y oficinas de informes, subcentrales de incendio y otras obras de menor envergadura.
Las demás obras forman parte de las obras emblemáticas del Programa y se analizan en profundidad en la sección “Descripción analítica de las principales obras del programa”.
Los cuadros que siguen detallan las obras más importantes realizadas en los Parques Xxxxxxxxxx xxx Xxxxxxxx de los Lagos.
Principales Obras en Parques Nacionales Rio Negro Mejoramiento Acceso Xxxx Xxxxxxx
Restauracion de Casa xx Xxxxxxxxx, Verde y Roja Senderos y Miradores en Isla Victoria
Senderos a Refugios Red Troncal Catedral
Senderos y Miradores en Cascada Los Canta
Refuncionalizacion Ctro de interpret
Señalización PN Xxxxxx
Muelles en Isla Total
USD
0,
Fuente: UEPI
En la Provincia de Río Negro las obras se focalizaron principalmente en el Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxx.
Xxxxxxxxxxx Xxxxx xx Xxxxxxx Xxxxxxxxxx Xxxxxx | USD | % |
Construcción Rompeolas | 1,3 | 33% |
Grupo Sanitarios Publicos: Turbio, Los Hitos | 0,3 | 9% |
Cableado Electrico y Telefónico PN Lago Puelo | 0,6 | 15% |
Puesta en Valor Museo PN Los Alerces | 0,3 | 9% |
Construccion Sanitarios Publicos | 0,5 | 13% |
Subcentral de Incendio Zona Norte y Bahia Xxxxxxx | 0,6 | 16% |
Otras obras | 0,2 | 6% |
Total | 3,9 | 100% |
Fuente: UEPI
En la provincia de Chubut los trabajos se orientaron al PN Lago Puelo y al PN Los Alerces.
Principales Obras en Parques Nacionales Neuquen | USD | % |
Mejoramiento de acceso y Mirador Bandurrias | 0,3 | 9% |
Construccion Sanitarios Publicos | 0,4 | 12% |
Reparación xx Xxxxxx Río Cha-Chin | 0,5 | 15% |
Seis portadas de acceso | 0,9 | 24% |
Señalización PN Xxxxx | 0,3 | 7% |
Construccion de Muelles Hua-Hum y Pucara | 0,2 | 7% |
Senderos PN Arrayanes | 0,2 | 6% |
Senderos y Miriadores Villa Traful | 0,2 | 5% |
Construccion Sanitarios Publicos | 0,2 | 5% |
Construcción de Oficina de Informes PN Arrayanes | 0,2 | 5% |
Otras obras | 0,2 | 6% |
Total | 3,7 | 100% |
Fuente: UEPI
Corredor Iguazú-Misiones
Las obras xxx Xxxxxxxx representaron USD 6.1 mio, o el 13% del total desembolsado. La valorización de atracciones turísticas alcanzó un monto de USD 5.5 mio (90% del total), repartiéndose el resto entre Información y Promoción en Destino y Apoyo a la estructuración de los corredores. Las cifras se exhiben a continuación.
Corredor Iguazú-Misiones Monto desembolsado en USD millones | ||
Componente | Total | % |
Valorizacion atracciones turisticas | 5,5 | 90% |
Informacion y Promocion en Destino | 0,2 | 3% |
Apoyo a la estructuracion y promoción corredores | 0,4 | 7% |
Total | 6,1 | 100% |
Fuente: UEPI
Las inversiones en Valorización atracciones turísticas tuvieron como principal destino las Misiones, que capturaron USD 3.7 mio, 68% de los fondos xxx Xxxxxxxx. Las obras permitieron la recuperación y el apuntalamiento de varias construcciones de las Misiones y mejoraron el acceso turístico dentro de las Misiones.
Otra obra importante es la re-funcionalización del Ex-Hotel Cataratas para Centro de Interpretación que implicó USD 1.8 mio.
De la misma manera que con el Corredor de los Lagos, las mayores atracciones en Iguazú y las Misiones aumentaron el atractivo de la zona en su conjunto como área a visitar.
Principales Obras en el Corredor Iguazú-Misiones USD millones
Intervención | USD | % |
Puesta en Valor Misión Nuestra Xxx. xx Xxxxxx | 1,4 | 26% |
Puesta en Valor Misión San Xxxxxxx Miní - Santa Xxx | 1,4 | 26% |
Refuncionalizacion Ex Hotel Cataratas para Ctro de Interpretación | 1,8 | 32% |
Mision "Sn. Xxxxxxx-Xxx. Xxx" proyectos ejecutivos | 0,6 | 10% |
Otros | 0,3 | 5% |
Total | 5,5 | 100% |
Subtotal Misiones Jesuiticas | 3,7 | 68% |
3. Reformulación – Priorización de obras.
Causas. Durante el año 2009 se planteó ante el BID (Nota del 11 xx xxxxx del 2009) la necesidad de redefinir las obras que iban a ser ejecutadas con los fondos disponibles. Ello fue motivado por dos factores principales:
1. El ritmo de aumento de los costos de ejecución de las obras superó en forma importante el ajuste de la paridad cambiaria, determinado que los fondos disponible para el financiamiento (nominados en dólares) sufrieran una merma importante en términos de poder adquisitivo. El Gráfico que sigue expone que mientras el dólar aumentó su valor en Pesos un 118%, los costos de Construcción subieron un 378%. Los datos llegan al 31-Ene-14.
Indice Gral Costo de Construcción vs. USD oficial
600
500
400
300
200
100
base 2004 = 100
Relación evolución paridad Dólar/peso vs Costo de la Construcción.
0 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 |
ICC | 100 | 121 | 143 | 173 | 199 | 221 | 221 | 315 | 395 | 478 | 486 |
USD | 100 | 102 | 103 | 106 | 116 | 128 | 134 | 144 | 165 | 218 | 269 |
Fuente: INDEC
2. En la definición de los perfiles de obra durante la etapa de preparación y diseño, la conformación de los cómputos y presupuestos de obra no se efectuó con los procedimientos técnicos que aseguraran la integralidad de los gastos a efectuar. Los proyectos adolecían en este aspecto de las siguientes deficiencias: (a) no consideración de cargas sociales y otros costos indirectos vinculados a la contratación de personal, (b) no consideración de gastos indirectos, imprevistos, utilidad empresaria y otros conceptos usualmente ligados a las empresas contratistas, (c) falta de precisión en cargos impositivos. Todo ello debió ser revisado en las etapas de licitación y obra por parte de la UEPI y los Sub-ejecutores.
Fundamentos de la priorización: A los efectos de la definición de las obras a ser mantenidas se tomaron en consideración las recomendaciones establecidas en los Planes de Competitividad formulados, que identificaban productos prioritarios y complementarios de cada uno de los corredores. Entre ellos se puede mencionar:
En el Corredor de los Lagos:
Productos prioritarios: Deportes de Nieve y Pesca.
Productos Complementarios: Nieve, montañismo, senderismo, rafting, trekking, cultural, pueblos originarios (Mapuches).
En el Corredor Iguazú – Misiones:
Desarrollos prioritarios: Posadas como puerta de acceso al Corredor.
Turismo Cultural: Misiones Jesuíticas.
Turismo Natural y de Aventura.
Turismo de Eventos, Congresos y Convenciones.
Asimismo, se tomó como otro factor decisorio la orientación establecida en el Marco Lógico en términos de la búsqueda del incremento de turistas extranjeros y su tiempo de estadía. A fin de dar cumplimiento a este objetivo se seleccionaron obras que permitieran dotar del equipamiento y las condiciones necesarias a aquellos atractivos turísticos más requeridos por este tipo de turistas.
4. Análisis de la Ejecución Presupuestaria.
El Estado de Inversiones permite presentar el avance general de la operación, tal como se presenta en el siguiente cuadro.
Cuadro 6: Estado de Inversiones al 31-12-2013 (en USD)
Estado General de Inversiones al 31-12-2013 | Presupuesto | Total Ejecutado | Ejec. Presup. |
ADMINISTRACION Y SUPERVISION | 4.200.000 | 4.029.481 | 96% |
COSTOS DIRECTOS | 47.800.000 | 42.173.210 | 88% |
COSTOS CONCURRENTES | 500.000 | 13.621 | 3% |
COSTOS FINANCIEROS | 3.500.000 | 1.373.268 | 39% |
Total | 56.000.000 | 47.589.579 | 85% |
Fuente: Estado de inversiones provisto por la UEPI.
A nivel general, el Programa presenta un nivel de ejecución del 85%, mientras su análisis presenta diferente evolución en sus diversos componentes. Con relación a los niveles establecidos de pari-passu, se verifica que mientras la relación se fijó en BID 59,93% - Aporte Local 41.07%, la ejecución muestra resultados similares (real 57% - 43%).
El análisis de las distintas partes en que actúa refleja un comportamiento ajustado a las expectativas. En el Gráfico se verifica que al 30/12/2013 se habían ejecutado el 88% de los Costos directos (que son el componente principal del programa) y el 85% del Total proyectado.
0% | ADMINISTRACION Y SUPERVISION | COSTOS DIRECTOS | COSTOS CONCURRENTES | COSTOS FINANCIEROS | Total |
Ejec. Presup. | 96% | 88% | 3% | 39% | 85% |
Ejec. Presup.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
% de Ejecución
5. Análisis de ejecución de los distintos componentes.
Conforme al estado de Inversiones, focalizando el estudio en las inversiones directas, se observa que se han efectuado obras conforme al siguiente detalle, a nivel desagregado por Componente:
Cuadro 7: Estado de Inversiones al 31-12-2013 por Componente (en USD)
Estado Gral Inversiones 31/12/2013 | Presupuesto | Ejecución | Ej. Presup al 12/2013 | ||
Al 12/2012 | Ej, 12/13 | Total 31/12/13 | |||
Valorizacion y gestion de atracciones turisticas | 37.500.000 | 31.480.520 | 2.955.112 | 34.435.632 | 92% |
Informacion y promocion en destino | 1.600.000 | 659.472 | 41.018 | 700.490 | 44% |
Apoyo a la estructuracion y promocion de los corredores | 3.700.000 | 3.250.591 | 426.609 | 3.677.200 | 99% |
Fortalecimiento de la administración turística nacional | 5.000.000 | 2.328.374 | 1.031.514 | 3.359.888 | 67% |
Total Costos Directos | 47.800.000 | 37.718.957 | 4.454.253 | 42.173.210 | 88% |
Fuente: Estado de inversiones provisto por la UEPI.
Se destaca que los componentes que han tenido un mayor nivel de ejecución son aquellos ligados a la “Valorización y Gestión de atracciones turísticas” (92%) y “Apoyo a la reestructuración y promoción de los corredores” (99%). Mientras
“Información y Promoción en destino” (44%) y “Fortalecimiento de la Administración turística nacional” (67%) se ubican por debajo del promedio.
Seguidamente se presentan los valores detallados de cada uno de ellos.
Componente 1:
Cuadro 8: Valorización y Gestión atracciones turísticas al 31-12-2013 (en USD)
Estado General de Inversiones 31/12/13 | Presupuesto | Ejecución | Ejec. Presup. Al 12/2013 | ||
Al 12/12 | Ej. 2013 | Total 12/13 | |||
Valorizacion y gestion de atracciones turisti | 37.500.000 | 31.480.520 | 2.955.112 | 34.435.632 | 92% |
Provincia de Chubut | 7.072.578 | 6.261.115 | 294.652 | 6.555.767 | 93% |
Dirección Nacional de Vialidad | 1.970 | 1.970 | 0 | 1.970 | 100% |
Secretaria de Obras Publicas | 3.121.866 | 2.507.800 | 149.829 | 2.657.629 | 85% |
Administracion de Parques Nacionales | 3.948.742 | 3.751.346 | 144.823 | 3.896.168 | 99% |
Provincia de Misiones | 6.972.443 | 3.820.253 | 1.672.424 | 5.492.677 | 79% |
Direccion Nacional de Vialidad | 0 | 0 | 0 | 0 | 0% |
Secretaria de Obras Publicas | 3.485.342 | 2.244.769 | 631.095 | 2.875.864 | 83% |
Administracion de Parques Nacionales | 2.549.054 | 824.302 | 928.189 | 1.752.491 | 69% |
Secretaria de Turismo | 938.047 | 751.182 | 113.140 | 864.322 | 92% |
Provincia de Neuquen | 13.589.891 | 13.357.688 | 199.863 | 13.557.551 | 100% |
Direccion Nacional de Vialidad | 476.157 | 493.839 | 0 | 493.839 | 104% |
Secretaria de Obras Publicas | 2.277.269 | 2.277.010 | 0 | 2.277.010 | 100% |
Administracion de Parques Nacionales | 10.836.465 | 10.586.840 | 199.863 | 10.786.703 | 100% |
Cenizas | 7.353.987 | 7.105.420 | 7.704 | 7.113.124 | 97% |
Provincia de Rio Negro | 9.865.088 | 8.041.463 | 788.173 | 8.829.636 | 90% |
Direccion Nacional de Vialidad | 1.511.133 | 2.104.761 | 0 | 2.104.761 | 139% |
Secretaria de Obras Publicas | 73.099 | 73.097 | 0 | 73.097 | 100% |
Administracion de Parques Nacionales | 8.238.716 | 5.821.470 | 788.173 | 6.609.643 | 80% |
Secretaría de Turismo | 42.140 | 42.135 | 0 | 42.135 | 100% |
Fuente: Estado de inversiones provisto por la UEPI.
En el Corredor de los Lagos, los avances han sido destacados especialmente en la Provincia de Neuquén (se ejecutó el 100% de lo previsto), mientras que Chubut muestra un saludable 93% de ejecución, estando un poco más retrasado Río Negro 90%. Neuquén fue beneficiada con la emblemática obra Cenizas, el título se refiere a la limpieza de las cenizas que afectaron severamente la localidad de Villa La Angostura después la erupción del Volcán Chileno Puyehue en Junio 2011, cuya ejecución se realizó a través de APN.
En la Provincia de Misiones se ha registrado un nivel de ejecución del 79%, que es levemente inferior al promedio (92%), este retraso relativo está relacionado con el Proyecto 126 “Puesta en Valor Misión Xxxxxxx Xxx. Xx Xxxxxx” (00%), a cargo de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación y el Proyecto 167 “Re-funcionalización Ex Hotel Cataratas para Centro de Interpretación” (69%), a cargo de APN. Debe mencionarse que al 31.12.13 el proyecto 126 se encontraba físicamente finalizado, estando pendiente el pago y su respectiva imputación contable. A esa misma fecha el proyecto 167 tenía un avance de obra del 88%, estando pendiente su pago y la
correspondiente contabilización. Información adicional: el Proyecto 167 “Re- funcionalización Ex Hotel Cataratas para Centro de Interpretación” tenía vencido el plazo de terminación de obra al momento de presentar el último certificado de avance. Eso motivó que la UEPI solicitara al BID una ampliación de término, que actualmente está pendiente de aprobación por parte de la entidad multilateral. Hasta tanto no llegue dicha autorización no se podrá efectuar el pago ni la contabilización. Se estima que la situación se regularizará en las próximas semanas.
El cuadro siguiente muestra la alocación de Fondos por Provincia según el Presupuesto vigente. Puede observarse la preeminencia de la Provincia de Neuquén, que por otro lado, ha sido la región con nivel más alto de ejecución.
Alocacion de Fondos x Provincia
Provincia de Rio
Negro 26%
Provincia de
Chubut 19%
Provincia de
Misiones 19%
Provincia de
Neuquen 36%
En el plano de las provincias receptoras, el cuadro que sigue refleja el avance de cada uno de ellos.
Estado General de Inversiones 31/12/13 | Presupuesto | Ejecución | Ejec. Presup. Al 12/2013 | ||
Al 12/12 | Ej. 2013 | Total 12/13 | |||
Valorizacion y gestion de atracciones turisticas | 37.500.000 | 31.480.520 | 2.955.112 | 34.435.632 | 92% |
Provincia de Chubut | 7.072.578 | 6.261.115 | 294.652 | 6.555.767 | 93% |
Provincia de Misiones | 6.972.443 | 3.820.253 | 1.672.424 | 5.492.677 | 79% |
Provincia de Neuquen | 13.589.891 | 13.357.688 | 199.863 | 13.557.551 | 100% |
Provincia de Rio Negro | 9.865.088 | 8.041.463 | 788.173 | 8.829.636 | 90% |
Cuadro 9: Valorización y Gestión atracciones turísticas por Ente Ejecutor al 31-12- 2013 (en USD)
Estado General de Inversiones 31/12/13 | Presupuesto | Ejecución | Ejec. Presup. Al 12/2013 | ||
Al 12/12 | Ej. 2013 | Total 12/13 | |||
Valorizacion y gestion de atracciones turisticas | 37.500.000 | 31.480.520 | 2.955.112 | 34.435.632 | 92% |
Dirección Nacional de Vialidad | 1.989.260 | 2.600.570 | 0 | 2.600.570 | 131% |
Secretaria de Obras Publicas | 8.957.576 | 7.102.676 | 780.924 | 7.883.600 | 88% |
Administracion de Parques Nacionales | 25.572.977 | 20.983.957 | 2.061.048 | 23.045.005 | 90% |
Secretaría de Turismo | 980.187 | 793.317 | 113.140 | 906.457 | 92% |
Fuente: Estado de inversiones provisto por la UEPI.
El análisis de la situación presenta aristas diversas. Por una parte, la DNV tenía originariamente asignadas 14 acciones de inversión, habiéndose reducido luego a 3 (el “Pavimento Acceso a Cerro Catedral” en Bariloche, como referencia fundamental, concentró el 81% de los fondos desembolsados). Este último proyecto tuvo mayores costos, explicados por el avance en el costo de la construcción, que significaron desembolsos 39% superiores a los presupuestados, y que fueron financiados con mayor aporte local.
En el caso de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, en 4 obras se concentra el 84% de las tareas ejecutadas (Expreso Patagónico en Chubut, Puesta en valor Nuestra Xxxxxx xx Xxxxxx y San Xxxxxxx Miní en Misiones, Costanera xxx Xxxx Xxxxx en Neuquén).
Por otra parte, para APN la situación refleja una actividad más diversificada, con erogaciones ligadas a 41 intervenciones. Sobresale el proyecto Cenizas que representó el 31% de los desembolsos.
Finalmente la ex Secretaría de Turismo, hoy Ministerio de Turismo, mostraba un 92% de grado de avance en ejecución presupuestaria.
Componente 2:
Cuadro 10: Información y promoción en destino al 31-12-2013 (en USD).
Estado General de Inversiones 31/12/13 | Presupuesto | Ejecución | Ejec. Presup. Al 12/2013 | ||
Al 12/12 | Ej. 2013 | Total 12/13 | |||
Informacion y promocion en destino | 1.600.000 | 659.472 | 41.018 | 700.490 | 44% |
Provincia de Chubut | 24.553 | 0 | 0 | 0 | 0% |
Xxxxxxxxxx xx Xxxxx Xxxxxxxx | 00.000 | 0 | 0 | 0 | 0% |
Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxx | 417.477 | 169.218 | 30.896 | 200.115 | 48% |
Secretaria de Obras Publicas | 177.865 | 60.926 | 30.896 | 91.822 | 52% |
Ministerio de Turismo | 239.612 | 108.292 | 0 | 108.292 | 45% |
Provincia de Neuquen | 423.148 | 370.059 | 0 | 370.059 | 87% |
Secretaria de Obras Publicas | 423.148 | 370.059 | 0 | 370.059 | 87% |
Provincia de Rio Negro | 71.509 | 0 | 0 | 0 | 0% |
Secretaria de Obras Publicas | 71.509 | 0 | 0 | 0 | 0% |
Provincias del Corredor de Los Lagos | 562.135 | 120.195 | 10.121 | 130.316 | 23% |
Ministerio de Turismo | 133.000 | 120.195 | 10.121 | 130.316 | 98% |
Direccion Nacional de Vialidad | 429.135 | 0 | 0 | 0 | 0% |
Información y promoción Corredores | 101.179 | 0 | 0 | 0 | 0% |
Ministerio de Turismo | 101.179 | 0 | 0 | 0 | 0% |
Fuente: Estado de inversiones provisto por la UEPI.
Desde el punto de vista de la ejecución presupuestaria se pueden distinguir varios grupos de proyectos: a) proyectos con ejecución parcial, que por distintas causas (entre otras la Realocación de fondos que exigió la intervención en Cenizas) se continúan en el Programa 2606, b) proyectos ejecutados y finalizados en el programa 1648, c) proyectos que inicialmente se incluyeron y, sin ninguna ejecución, finalmente se desistieron y d) el proyecto 188 Sistema de Información Turística que inicialmente fue incluido dentro de este componente, pero se terminó listando y ejecutando dentro del componente 3. El cuadro muestra los importes de cada grupo:
Tipos de ejecucion | Presupuesto | Ejecucion |
Ejecucion Parcial 1648// se continuan en 2606 | 785.831 | 200.115 |
Realizados en 1648 | 556.148 | 500.376 |
Finalmente desistidos | 156.842 | 0 |
realizados en componente 3 | 101.179 | 0 |
Total | 1.600.000 | 700.490 |
Componente 3:
Cuadro 11: Apoyo a la estructuración y promoción de corredores al 31-12-2013 (en USD).
Estado General de Inversiones 31/12/13 | Presupuesto | Ejecución | Ejec. Presup. Al 12/2013 | ||
Al 12/12 | Ej. 2013 | Total 12/13 | |||
Apoyo a la estructuracion y promocion de los corr | 3.700.000 | 3.250.591 | 426.609 | 3.677.200 | 99% |
Apoyo a la estructuracion y promocion de los co | 1.073.293 | 716.011 | 411.940 | 1.127.951 | 105% |
Secretaria de Turismo | 1.073.293 | 716.011 | 411.940 | 1.127.951 | 105% |
Provincia de Misiones | 404.337 | 404.320 | 0 | 404.320 | 100% |
Secretaria de Turismo | 404.337 | 404.320 | 0 | 404.320 | 100% |
Provincias del Corredor de Los Lagos | 1.554.087 | 1.480.226 | 0 | 1.480.226 | 95% |
Secretaria de Turismo | 1.554.087 | 1.480.226 | 0 | 1.480.226 | 95% |
Información y promoción Corredores | 668.283 | 650.034 | 14.669 | 664.703 | 99% |
Ministerio de Turismo | 668.283 | 650.034 | 14.669 | 664.703 | 99% |
Fuente: Estado de inversiones provisto por la UEPI.
Este componente es el que mayor grado de avance registra, estando prácticamente finalizado.
Componente 4:
Cuadro 12: Fortalecimiento de la administración turística nacional al (en USD).
Estado General de Inversiones 31/12/13 | Presupuesto | Ejecución | Ejec. Presup. Al 12/2013 | ||
Al 12/12 | Ej. 2013 | Total 12/13 | |||
Fortalecimiento de la administración turística nacional | 5.000.000 | 2.328.374 | 1.031.514 | 3.359.888 | 67% |
Secretaria de Turismo | 5.000.000 | 2.328.374 | 1.031.514 | 3.359.888 | 67% |
Fuente: Estado de inversiones provisto por la UEPI.
Forman este componente 8 proyectos que a la fecha de cierre se encontraban finalizados debiendo reimputarse las partidas contables de presupuesto asignado.
Tanto las acciones pertinentes al Componente 3 como al 4 pueden encuadrarse bajo la perspectiva del fortalecimiento. Ambos se ejecutaron a partir de la preparación e implementación de un plan de competitividad para cada uno de los corredores. El mismo incluyó: el desarrollo de productos turísticos; la capacitación de profesionales de la industria en aspectos relacionados con mejora del servicio, gestión empresarial, desarrollo y comercialización efectiva de productos turísticos; la capacitación de técnicos en los gobiernos sub-nacionales en planificación y gestión del desarrollo turístico y protección ambiental; la sensibilización de las comunidades locales sobre beneficios, oportunidades de empleo y negocio del desarrollo turístico y posibles riesgos de dicho desarrollo; y actividades de promoción del respectivo corredor en el mercado internacional. Adicionalmente comprenden asistencia técnica para modernizar la organización y gestión de MINTUR a fin de reforzar su capacidad para cumplir con sus funciones establecidas en la Ley Nacional de Turismo: el diseño e implantación de un Sistema Nacional de Información Turística para recopilar, procesar, analizar y difundir información relevante para la toma de decisiones.
La ejecución de las acciones previstas en estos dos Componentes no sufrieron los problemas ligados a la interacción con los sub-ejecutores, do que las acciones fueron integralmente manejadas desde el área correspondiente de la UEPI.
6. Reasignación de partidas a lo largo del Programa
La emergencia ambiental producida por la erupción del volcán Puyehue, trajo aparejada la necesidad de reasignar partidas para atender la situación, esta tarea implicó la demora de algunas obras y de componentes blandos del Programa, que se realizarán bajo el nuevo Programa 2606. El diferimiento temporal de dichas obras no afectó los resultados globales del Programa.
B. Estructura de funcionamiento.
MINTUR es responsable de la dirección, coordinación, gestión y administración general, manejo financiero-contable, seguimiento y evaluación del Programa. Para ello cuenta con un equipo técnico – administrativo que actúa como Unidad Ejecutora Central de Coordinación y Administración del Programa, conformada por un nivel de Coordinación General, y tres Coordinaciones a saber:
1. Coordinación de Proyectos de Inversión,
2. Coordinación de Acciones de Fortalecimiento.
3. Coordinación de Administración y Finanzas.
Asimismo, XXXXXX es responsable de la administración de los recursos del Programa y de mantener la relación con el Banco en lo atinente a la operatoria de los recursos del financiamiento, transfiriendo a los tres Organismos Sub-ejecutores los fondos provenientes del Banco necesarios para la ejecución de sus actividades, de acuerdo a los procedimientos que se exponen en el presente Manual.
2. Los Sub- Ejecutores. Articulación.
La articulación con DNV y SOP presentó varias aristas complejas, en razón de que a juicio de Turismo esos entes no lograron alcanzar las expectativas de funcionalidad que requería el Programa en función principalmente de: (1) administran recursos financieros en forma directa por montos ampliamente superiores a los canalizados por esta facilidad; (2) los procesos administrativo-contables presentan características propias y no pudieron ser debidamente ajustados a los requisitos del Manual de procedimientos del corriente préstamo.
Todo ello podría resumirse en que, por diversos motivos, los temas pertinentes a esta operación no alcanzaron el nivel de prioridad o urgencia conforme a los tiempos que demandaba una ejecución eficientemente articulada. Debido a ello el interés de
la propia UEPI pasó a focalizarse en las iniciativas propias o compartidas con APN a los fines de la mayor eficiencia posible desde una global del Programa.
3. Estándares y control de calidad.
A los efectos de este análisis se utilizaron los estudios17 que efectuaron análisis sobre el funcionamiento de los esquemas organizacionales y de gestión xxx Xxxxxxxx por parte de la UEPI y las dificultades que se presentaron para el cumplimiento de las actividades planificadas y capacidad de resolverlas. Se relevaron deficiencias, se indagó sobre los motivos de éstas y se identificaron posibles riesgos operacionales.
4. Mecanismos de control interno.
Se observa que en términos generales el esquema organizacional y de gestión del programa estudiado fue adecuado, tanto en los aspectos de gestión e institucionales, como de recursos humanos y financieros. Los sistemas de Información utilizados son UEPEX y otros vinculados.
17 Análisis de desempeño del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos. Xxxxxxxxxxx Xxxxxxx. Agosto 2011.
Capacidad institucional.
Por capacidad institucional se entiende la disponibilidad, por parte de una Unidad Ejecutora, de recursos humanos, materiales y equipos, en términos de planificación, organización, dirección y control, de tal forma que permitan la adecuada ejecución de un programa y el manejo eficaz y eficiente de dichos recursos.
Programación de Componentes. La UEPI tiene asignada la función de elaborar y presentar al Banco el POA consolidado del Proyecto, mientras que los subejecutores tienen como función preparar, evaluar y dar seguimiento al Plan Operativo Anual que les compete. En el Manual Operativo del Programa se establece que los subejecutores deben enviar la información para que la UEPI la consolide, pero se establece tipo y periodicidad de los informes que deben presentar. No se disponen procedimientos de monitoreo y seguimiento que permitan identificar el cumplimiento de los Planes y Programas, proceso que se encuentra en etapa de diseño.
Planificación y Organización: Con respecto a la administración de cartera de proyectos y los tiempos de aprobación, si bien la aprobación de cada proyecto depende de la complejidad del mismo, en la APN el tiempo promedio para la contratación de un consultor individual es de 55 días desde que la terna con el consultor propuesto es elevada para su aprobación al Banco hasta que es aceptada la contratación del consultor por el directorio de la APN. Una vez finalizado el Proyecto ejecutivo, se eleva a Turismo para lograr la no objeción del Banco al futuro llamado a licitación, que demanda otros 30 días y finalmente otros 30 días entre la publicación y la presentación de propuestas. Adicionalmente, se demora entre 20 y 30 días para la evaluación de las propuestas y la elevación para la no objeción del Banco, y otros 30 días hasta que Parques aprueba la ejecución o 20 días más dependiendo si la misma debe volver a pasar por Turismo para la aprobación del Ministro.
Monitoreo de Proyectos / Mantenimiento de inversiones: MINTUR: En relación al sistema de monitoreo y evaluación, en la actualidad es realizado usando una planilla de cálculo donde se ingresa la ingresa la información de los procesos de los Componente 1 y 2. Con respecto a la administración de cartera de proyectos y los tiempos de aprobación, la UEPI tarda aproximadamente una semana para la aprobación, para luego enviarlo al Banco, variando desde entonces los plazos entre una semana y 45 días. En cuanto a la supervisión del mantenimiento de las inversiones y obras, XXXXXX ha enviado los términos de referencia y la solicitud de llamado a Expresiones de Interés al Banco en diciembre pasado, a los efectos de contratar una firma Consultora a la que se asigne dicha tarea.
La relación del MINTUR con los Municipios y Provincias ha sido fluida y productiva. En el caso de los Subejecutores de Obras Públicas y Vialidad Nacional, dado que se observaron dificultades para alcanzar los plazos establecidos en los procesos de ejecución de los distintos proyectos y existieron una gama de complejidades vinculadas a los aspectos administrativo-contables relativos a la gestión xxx Xxxxxxxx.
APN: En cuanto al monitoreo y la evaluación de proyectos (además de lo establecido por el Presupuesto Nacional que requiere informar acerca del avance físico financiero trimestral), la APN cuenta para el monitoreo con los informes de los inspectores y de los responsables de infraestructura de cada Parque, a lo que se suma el seguimiento que se realiza desde la institución.
En relación al mantenimiento de las inversiones y obras, se realizan visitas a las obras realizadas, que al finalizar su ejecución pasan a formar parte del Patrimonio de cada Parque, con su consecuente responsabilidad sobre el mantenimiento de cada edificio. Asimismo se realizaron visitas con el responsable el Proyecto por parte del Banco.
C. Revisiones de la Auditoría General de la Nación.
Se revisaron todos los documentos disponibles al 28 de Febrero de 2014 relativos a la revisión de los Estados Financieros del Programa. En opinión de la Auditoría General de la Nación, los estados financieros y notas anexas así como la información financiera complementaria, de los períodos revisados, exponían razonablemente la situación financiera del Programa en las distintas fechas citadas, así como las transacciones realizadas durante los ejercicios finalizados en esas fechas, de conformidad con prácticas contable-financieras usuales y con los requisitos establecidos en el Contrato xx Xxxxxxxx. Ver anexo para mayor información.
D. Resumen de visitas del consultor a las obras del programa
A continuación se formulan comentarios sobre las obras del Programa BID A 1648 a las cuales el consultor tuvo oportunidad de visitar.
Resumen Ejecutivo
Corredor de los Lagos:
Las 4 obras emblemáticas de la región han mejorado los atractivos turísticos y con ello la competitividad internacional xxx Xxxxxxxx.
La mejor prueba es que al ser consultados los beneficiarios sobre otras intervenciones que favorecerían la competitividad han respondido sugiriendo obras complementarias a las existentes. Las excepciones son VLA, el proyecto Cenizas no requiere obras complementarias, y Esquel, que ve preferible potenciar su competitividad como centro de esquí.
Corredor Iguazú-Misiones
En opinión de altos funcionarios provinciales las obras mencionadas han mejorado el estado general de las Misiones, la calidad de la visita, permitiendo la sostenibilidad a largo plazo de las Ruinas, que antes de las intervenciones, en algunos casos, se encontraba comprometida. En el mismo sentido, resaltan que la puesta en Valor de la Capilla de Nuestra Xxx. xx Xxxxxx aumentó la atracción de la Vía Procesional, por el valor histórico de la Capilla.
Los beneficiarios se encuentran altamente satisfechos con las obras y, dentro de los impactos positivos, subrayan el crecimiento urbano del sector turístico de la ciudad de San Xxxxxxx.
También indicaron que se asigna un alto impacto al futuro proyecto de Remodelación y Ampliación del Centro Interactivo, y que según la opinión de expertos internacionales esto será una verdadera “locomotora” que dará mayor impulso al Corredor de las Misiones Jesuíticas.
Como proyectos a largo plazo señalan el desarrollo de un corredor internacional de Misiones Jesuíticas que abarque también a Brasil y Paraguay.
Ver sección completa en Anexo
IV. Resultados y efectos del Programa (basados en el PMR)18.
1. Revisión de impactos globales del Programa.
Los indicadores explicitados en el Marco Lógico, como Indicadores de Fin e Indicadores de Propósito, fueron ajustados al nuevo instrumento de relevamiento de Impactos y Resultados del Programa: Progress Monitoring Report o PMR, acordado entre el MINTUR y el BID. En el esquema propuesto por el PMR se mantuvieron los mismos objetivos aunque se redujo la cantidad de indicadores a monitorear.
A continuación se analizan los indicadores establecidos bajo el esquema PMR.
Indicadores de Impacto | Línea de base (2004) | 2013 | |||
Planeado | Alcanzado | % cumplimiento | |||
Indicador 1 | Proporción de turistas extranjeros, en el Corredor de los Lagos, en relación al total de turistas (%) | 21% | 30% | 28% | 93% |
Indicador 2 | Incremento del gasto promedio diario de visitantes extranjeros en la Misión Jesuítica Guarani (USD) | 13 | 23 | 26 | 113% |
Indicador 3 | Millones xx xxxxxxxxxxxxxxx anuales en el Corredor de los Lagos | 3,3 | 3,5 | 4,5 | 128% |
Indicadores identificados como Impactos
Indicador 1: En el Corredor de los Lagos, se planeaba aumentar la proporción de turistas extranjeros aumenta del 21% del total, en 2004, al 30% del total, en 2012.
Turistas No Residentes en el Corredor de los Lagos
Objetivo | % Real No Residentes | % Cumplimiento Objetivos | |
2004 | 21% | 21% | |
2010 | 30% | 29% | 97% |
2011 | 30% | 26% | 88% |
2012 | 30% | 28% | 93% |
2013 | 30% | 28% | 93% |
Incremento | 43% | 32% |
Fuente: Elaboración propia en base a EOH Indec y datos ST locales.
18 A partir de la comparación entre las estadísticas locales y las nacionales, esta Consultoría detectó una subestimación (entre el 5 y 32%, dependiendo del año) de la cantidad de turistas, en la EOH, que incorpora con cierto rezago nuevos establecimientos hoteleros. En término de pernoctaciones en el Corredor de Los Lagos las diferencias superaron 1.1 millón en 2013. Teniendo en cuenta estos y otros elementos se reformularon los datos desde la línea de base. En el Anexo h) se hace un análisis detallado de las principales distorsiones y los procedimientos de corrección.
Nótese que 2011 y 2012 tienen el “efecto cenizas” que impactó más negativamente en el turismo no residente que en doméstico. El año 2013 no vio aumentada la proporción de turistas no-residentes. La meta prevista es razonablemente alcanzada.
Indicador 2: Los visitantes extranjeros a las Misiones Jesuíticas aumentan su gasto promedio diario de USD 13 en 2004 a USD 23 en 2012.
Análisis: Conforme a los datos relevados la provincia de Misiones, aproximadamente el 20% de los visitantes son de origen extranjero (de ellos el 60% provienen de MERCOSUR). Aunque no existen registros sistemáticos sobre gasto diario promedio, la opinión prevaleciente entre los expertos consultados, tanto del xxxxxx xxxxxxx xxxx xxx xxxxxx xxxxxxx, xxxxxxx el gasto promedio en rango de USD 26-30 por día. A los efectos del presente trabajo, conservadoramente se seleccionó el valor menor de dicho rango.
Indicador 3: En el Corredor de los Lagos, la cantidad de pernoctaciones sube de
3.07 millones en 2004 a 3.5 millones desde 2010 en adelante.
Como muestra el cuadro que sigue en este caso no hay diferencias entre la línea de base real y la planeada. Usando los datos de la EOH, los objetivos se cumplen 96%. Pernoctaciones en millones
Objetivo Fin de Proyecto Sin Ajustar | Objetivo Fin de Proyecto Ajustado | Datos Reales EOH | % Cumplimiento Objetivos | |
2004 | 3,1 | 3,1 | 3,1 | 100% |
2010 | 3,5 | 3,5 | 3,6 | 104% |
2011 | 3,5 | 3,5 | 2,7 | 77% |
2012 | 3,5 | 3,5 | 3,2 | 90% |
2013 | 3,5 | 3,5 | 3,4 | 96% |
Incremento | 13% | 13% | 8% |
Fuente: Elaboración propia en base EOH
Obsérvese que la situación mejora notablemente si se usan los datos de las ST Municipales. Así los objetivos son superados 28% en 2013.
Pernoctaciones en millones
Objetivo Fin de Proyecto Sin Ajustar | Objetivo Fin de Proyecto Ajustado | Datos Reales ST | % Cumplimiento Objetivos | |
2004 | 3,1 | 3,1 | 3,1 | 100% |
2010 | 3,5 | 3,5 | 4,4 | 125% |
2011 | 3,5 | 3,5 | 3,5 | 99% |
2012 | 3,5 | 3,5 | 3,8 | 109% |
2013 | 3,5 | 3,5 | 4,5 | 128% |
Incremento | 13% | 13% | 44% |
Fuente: Elaboración propia en base ST locales.
Para tener una idea del impacto económico que tiene usar una fuente de información u otra, se ha preparado el siguiente cuadro en el que se muestra total de
pernoctaciones medido por las ST Municipales, el mismo indicador medido por la EOH, la diferencia y, estimando el costo del pernocte en el CdlL en $ 280 se ha procedido a valorar la diferencia en USD. El resultado, sólo para el 2013, alcanza los USD 40.8 millones (o el 73% del monto del A1648).
Año | ST | EOH | Diferencia | $Pernoctaci on | $Total | AR$/USD | Total en USD |
2013 | 4.478.349 | 3.356.292 | 1.122.057 | 280 | 314.175.926 | 7,7 | 40.802.068 |
Fuente: Elaboración propia en base ST locales.
A continuación se presentan los indicadores establecidos.
Indicadores identificados como Resultados
Indicadores de Impacto | Unidad de Medida | Línea de base (2004) | 2013 | |||
Planeado | Alcanzado | % cumplimiento | ||||
Indicador 4 | Visitantes a Bariloche, San Xxxxxx Xxxxx, Villa Angostura y Esquel (línea base y planeado ajustado a estadísticas nacionales) | visitantes | 816.882 | 948.663 | 1.039.542 | 110% |
Indicador 5 | Ingresos generados por los Xxxxxxx Xxxxxxxxxx Xxxxx, Xxxxxx Xxxxx- XXX Xxx Xxxxxxxxx, Xxxx Xxxxx x Xxx Xxxxxxx. USD | 1.130.000 | 2.340.000 | 2.681.489 | 115% | |
Indicador 6 | Visitantes a San Xxxxxxx Miní, en el área de las Misiones Jesuíticas Guaraníes. | visitantes | 202.831 | 368.400 | 243.712 | 66% |
Indicador 7 | Tarifa de entrada para visitante extranjero a las Misiones Jesuíticas. USD USD | 3,00 | 5,30 | 8,00 | 151% | |
Indicador 8 | Ingresos totales provenientes x recaudación de uso (pasajeros), servicios especiales y concesiones del Viejo Expreso Patag. USD | USD | 224.160 | 991.600 | 217.554 | 22% |
Indicador 4: El total de visitantes en el Corredor de los Lagos sube de 816.882 en 2004 a 948.663 en 2010. Línea de base: 816.882 visitantes.
Análisis:
Existe una discrepancia entre los objetivos formulados en 2004 y los datos turísticos estadísticamente disponibles. Las principales razones de estas diferencias se exponen detalladamente en el anexo “Comentarios sobre estadísticas usadas”, cuya lectura se sugiere.
Se explican a continuación las correcciones realizadas. Al contrastar los datos entre las Secretarías de Turismo locales y EOH (INDEC), por un lado, y ETI (INDEC), por el otro, esta consultoría detectó diferencias entre una y otra fuente. En la fijación de la línea de base las cifras incorporadas en el documento de proyecto para el año 2004 eran 990.250 turistas, no pudiéndose determinar con precisión la fuente usada, mientras alcanzarían a 816.882 con referencia EOH, Indec, para esa fecha. Corrigiendo la línea de base y los valores meta/objetivo se puede evaluar el grado de éxito en este indicador.
Así de la línea de base original de 990.250 visitantes, con un objetivo al fin del proyecto de 1.150.000 (o sea un incremento del 16%), pasaríamos a una línea de base real de 816.882 y un objetivo de 948.664.
Total Turistas CdlL
Año | Total Turista A 1648 | Total Turista A 1648 respectando incrementos A1648 (1) | Total Turistas EOH (2) | % Logro = (2)/(1) |
2004 | 990.250 | 816.882 | 816.882 | |
2010 | 1.150.000 | 948.664 | 986.794 | 104% |
2011 | 1.150.000 | 948.664 | 799.046 | 84% |
2012 | 1.150.000 | 948.664 | 902.284 | 95% |
2013 | 1.150.000 | 948.664 | 964.815 | 102% |
Incremento | 16% | 16% | 18% |
Fuente: Elaboración propia en base datos EOH y ST locales
Del cuadro anterior surge un cumplimiento del 102%, los turistas se incrementaron en 18%, frente al objetivo de 16%, y la cantidad fue de 964.815 frente a 948.664 comprometidos. Si se usan los datos de las ST Locales la performance es significativamente mejor y hay un sobrecumplimiento del 10%, la cantidad de turistas alcanza a 1.039.542.
Total Turistas A 1648 | Total Turistas respetando incrementos A1648 (1) | Total Turistas ST (2) | % Logro= (2)/(1) | |
2004 | 990.250 | 816.882 | 816.882 | 100% |
2010 | 1.150.000 | 948.664 | 1.084.712 | 114% |
2011 | 1.150.000 | 948.664 | 879.216 | 93% |
2012 | 1.150.000 | 948.664 | 953.408 | 101% |
2013 | 1.150.000 | 948.664 | 1.039.542 | 110% |
Incremento | 16% | 16% | 27% |
Fuente: Elaboración propia, en base datos ST Locales y EOH Indec
Esta consultoría quiere agradecer la participación activa de la Secretaría Municipal de Turismo de SMA, SCB y Esquel que pacientemente fueron explicando la evolución de las estadísticas locales así como también las diferencias en las modalidades recolección de datos entre EOH y ST locales.
Indicador 5: El total de ingresos propios de APN, en los Parques Xxxxxxxxxx xxx Xxxxxxxx de los Lagos, sube de USD 1.130.000 en 2004 a USD 2.340.000 del 2010 en adelante.
Análisis. El cuadro que sigue expone la tendencia de los recursos.
Base 2004 USD 1.130.000 | Datos reales | ||||||
Año | Objetivo A 1648 | Xxxxx | Xxxxxx Xxxxx | Xxxx Xxxxx | Los Alerces | Total | % Logro |
2004 Linea de Base | 1.130.000 | 192.182 | 746.856 | 46.769 | 144.193 | 1.130.000 | |
2010 | 2.340.000 | 341.283 | 1.352.395 | 65.527 | 203.396 | 1.962.601 | 84% |
2011 | 2.340.000 | 329.022 | 1.319.246 | 128.312 | 425.109 | 2.201.688 | 94% |
2012 | 2.340.000 | 265.932 | 1.242.930 | 92.350 | 311.141 | 1.912.353 | 82% |
2013 | 2.340.000 | 386.446 | 1.818.689 | 168.537 | 307.817 | 2.681.489 | 115% |
Incremento respecto LB | 107% | 101% | 144% | 260% | 113% | 137% |
Fuente: Parques Nacionales
La recaudación lograda supera a la establecida en los objetivos (meta cubierta en 115%), alcanzó a diciembre de 2012 un crecimiento del 69%, frente al 107% planteado. El fenómeno cenizas y, recientemente, el rebrote de Hanta Virus (Esquel) conspiraron en contra del logro del objetivo. Más allá de los objetivos de ingresos y en línea con lo afirmado por la UEPI, las estadísticas confirman el aumento de los visitantes a PN.
Las inversiones realizadas en los Parques del Corredor de los Lagos (USD 14.2 mio), en el marco del Programa A 1648 parecen haber tenido impacto en el aumento de visitantes a dichos lugares.
Area Protegida | 2004 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2013/LB |
Lago Puelo | 41.969 | 96.714 | 90.857 | 82.036 | 120.554 | 211.878 | 405% |
Los Alerces | 128.786 | 133.883 | 168.245 | 194.506 | 143.943 | 179.214 | 39% |
Xxxxxx Huapi | 313.448 | 308.351 | 332.042 | 263.231 | 279.360 | 383.131 | 22% |
Lanín | s/d | 85.643 | 97.662 | 72.994 | 51.321 | 84.172 | |
Total CdlL | 484.203 | 624.591 | 688.806 | 612.767 | 595.178 | 858.395 | 77% |
Iguazú | 823.455 | 964.074 | 1.214.763 | 1.221.267 | 1.349.801 | 1.211.536 | 47% |
Total Xxxxxxx X 0000 | 1.307.658 | 1.588.665 | 1.903.569 | 1.834.034 | 1.944.979 | 2.069.931 | 58% |
Total Nacional | 2.251.967 | 2.718.492 | 3.101.108 | 3.126.977 | 3.286.179 | 3.414.903 | 52% |
Fuente: Parques Nacionales
Indicador 6: En el área de las Misiones Jesuíticas Guaraníes, el total de visitantes a San Xxxxxxx Miní llega a 368,400 en 2010. Línea de base: 202,831 visitantes en 2004.
Análisis. El cuadro que sigue expone la tendencia de visitantes.
Base 2004 visitantes 202.831 | Objetivo A 1648 | Datos reales | |
Año | Total | % Logro | |
2004 | 202.831 | 202.831 | |
2010 | 368.400 | 244.058 | 66% |
2011 | 368.400 | 270.951 | 74% |
2012 | 368.400 | 305.514 | 83% |
2013 | 368.400 | 243.712 | 66% |
Crecimiento | 82% | 20% |
Fuente: Provincia de Misiones
El dato de visitantes de 2013 (66% del valor esperado) refleja un crecimiento del 20% desde el año 2004. De acuerdo a las autoridades, la caída de visitantes está en línea con la menor cantidad de turistas observada en Iguazú en el último año.
Indicador 7: La tarifa promedio de entrada a las Misiones Jesuíticas aumenta de un promedio de USD 3 en 2004 a USD 5.30 al final del Programa.
Análisis. El cuadro que sigue expone la evolución tarifaria.
Base 2004 Tarifa USD 3.00 | Objetivo A 1648 | Datos reales | |
Año | Total | % Logro | |
2009 | 5,3 | 3,8 | 72% |
2010 | 5,3 | 5,0 | 95% |
2011 | 5,3 | 4,9 | 93% |
2012 | 5,3 | 5,5 | 103% |
2013 | 5,3 | 8,0 | 151% |
Crecimiento | 0% | 109% |
Fuente: Provincia de Misiones
Conforme a los datos de ingresos a las Misiones Jesuíticas la tarifa alcanzó la cifra de USD 5.5 y USD 8.0 en los años 2012 y 2013. El valor promedio del último período relevado alcanza al 151% del precio objetivo definido en el indicador. La tarifa de acceso asciende a $ 70 para extranjeros (USD 12.4), $ 60 para latinoamericanos (USD 10.6), $ 50 para argentinos (USD 8.8) y $ 20 para residentes en la provincia de Misiones y jubilados del régimen nacional (USD 3.5).
Indicador 8: Los ingresos totales provenientes de recaudación de uso (pasajeros), servicios especiales y concesiones del Viejo Expreso Patagónico alcanzan USD 991.600 desde el 2010 en adelante.
Análisis. El cuadro que sigue expone la evolución de los ingresos.
Base 2004 USD 224.160 | Objetivo A 1648 | Datos reales | |
Año | Total | % Logro | |
2004 | 224.160 | 224.160 | 100% |
2010 | 991.600 | 402.790 | 41% |
2011 | 991.600 | 432.321 | 44% |
2012 | 991.600 | 419.704 | 42% |
2013 | 991.600 | 217.084 | 22% |
Crecimiento | 342% | -3% |
Fuente: VEP
Conforme a los datos relevados19 la recaudación, neta de comisiones por venta, alcanzó al 22% de los objetivos planteados en el Marco Lógico. Los ingresos del VEP fueron 3% menores que la línea de base. Con respecto al VEP parece oportuno partir del siguiente cuadro:
Pasajeros transportados por el VEP
2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | |
Pasajeros | 27.015 | 33.490 | 24.768 | 24.938 | 22.827 | 19.144 | 19.001 |
Fuente: VEP
Como puede observarse los pasajeros transportados vienen decreciendo desde el año 2008. En aquel momento Esquel fue afectada por la erupción del volcán Chaitén. Luego de dicho suceso el turismo, como se muestra en el cuadro a continuación, se recuperó rápidamente llegando a su cenit en el año 2011. Recordar que en esa coyuntura las localidades situadas al norte del CdlL fueron afectas por el volcán Puyehue, pero Esquel no, pudiendo capturar en dicho período parte de la demanda destinada a SCB y SMA.
2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | |
Total Turistas | 120.062 | 103.211 | 120.524 | 139.564 | 141.572 | 112.762 | 106.009 |
Fuente: ST Esquel.
Así mientras el turismo siguió creciendo entre 2009 y 2011, la cantidad de pasajeros del VEP no paró de caer. Al ser consultadas por este fenómeno las autoridades de la ST Región Oeste respondieron que la demanda viajes se mantuvo pero lo que bajó es la disponibilidad del servicio. Las principales causas serían:
Indisponibilidad de locomotoras (muchas de ellas por falta de colaboración del Taller xxx Xxxxxx, que tras sucesivos conflictos gremiales ha visto aumentar su dotación).
Creciente conflictividad gremial que se expresó en: a) paros, el mayor fue en enero de 2013 y duró todo el mes; b) en los feriados “puente” el personal se negó a prestar servicio argumentando la necesidad del descanso semanal, aunque eso se hubiera podido arreglar pagando horas extras o poniendo tripulaciones ociosas el resto de la semana.
Accidente ferroviario xx Xxxxx 2011, causado por condiciones climáticas extremas. Los fuertes vientos originaron un descarrilamiento que interrumpió
19 Fuente: VEP.
el servicio por varios meses, haciendo caer la cantidad de pasajeros transportados en dicho año.
Entre las lecciones aprendidas puede destacarse que la ausencia, en el inicio, de un plan estratégico de negocios llevó a marchas y contramarchas que conspiraron contra el desenvolvimiento económico del VEP.
Actualmente la disponibilidad de locomotoras ha incrementado de 2 a 6, con lo que se solucionaría una parte de los problemas que originaron la baja en los pasajeros transportados.
Debe mencionarse que el Julio 2010, la Secretaría de Turismo de la Nación pasó a ser un nuevo Ministerio, respondiendo así a un viejo reclamo del sector privado, contando así el presente Programa con un ejecutor de más visibilidad y un mayor poder de implementación.
El préstamo BID A 1648, fue complementado con fondos provistos por el préstamo BID 1868 para utilizarse en la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en Municipios turísticos, tendientes a remediar los Basurales a Cielo Abierto, instalar plantas de separación y transferencia de los RSU, y construir instalar Predios de Disposición Final para los RSU. Estas acciones facilitaron el “desarrollo sustentable” de varios Municipios que también recibieron fondos del A 1648. San Xxxxxx de los Andes y Villa La Angostura son dos ejemplos de Municipios beneficiarios de ambos préstamos. Estas acciones generan una positiva conciencia ambientalista en la población, al ver que las Autoridades hacen acciones concretas con respecto al tema ambiental, y mejoran el aspecto de higiene ciudadana, tan importante en los Municipios Turísticos.
En el episodio de las Cenizas Volcánicas, los fondos provistos por él A 1648, para remover las Cenizas de Villa La Angostura (VLA) fueron reforzados por el préstamo BID 2594, que fue usado tanto en VLA como en San Xxxxxx de Bariloche. La interacción de ambas líneas amplificó los efectos positivos de las inversiones realizadas en el Corredor de los Lagos.
Estas externalidades positivas, fueron posibles gracias a la coordinación entre los gobiernos Municipales, Nacional y el BID que rápidamente dieron respuestas a los problemas planteados y produjeron acciones armonizadas por parte de los distintos actores.
Otra externalidad positiva con que contó la limpieza de las Cenizas Volcánicas, tanto en VLA como en SCB, fue el apoyo masivo de la población, que se volcó a las calles a participar activamente de la limpieza de los espacios públicos y facilitó en tiempo, dinero y eficacia las acciones tendientes a remediar el flagelo.
El apoyo técnico del BID, poniendo a disposición de la UEPI el Programa capacitaciones relacionadas a la preparación, gestión y evaluación de proyectos, contribuyó a mejorar dichas capacidades.
Se verificaron los informes de mantenimiento del año 2013 de las siguientes intervenciones: Viejo Expreso Patagónico, Villa Pehuenia, Misiones Jesuíticas (San Xxxxxxx, Santa Xxx y Nuestra Xxx. xx Xxxxxx), Parque Costanera xxx Xxxx Xxxxx, obras realizadas en los Parques Nacionales Lanín, Los Alerces, Xxxxxx Huapi y Lago Puelo), Repavimentación de Acceso Cerro Catedral. No se detectaron problemas relevantes.
Además la UEPI informa que se realiza un seguimiento regular sobre el estado de las obras y equipos y del plan de mantenimiento. La responsabilidad de la ejecución del mantenimiento recae, conforme a las responsabilidades contractuales, en los Municipios o Provincias a los cuales se les transfieren las obras, siendo el rol de la UEPI el de verificar el cumplimiento por parte de los signatarios.
Consideraciones sobre el mantenimiento de obras
El propósito del mantenimiento es conservar las obras y equipamientos comprendidos en el Programa en las condiciones de operación en que se encontraban al momento de su terminación, dentro de un nivel compatible con los servicios que deban prestar.
El informe anual de mantenimiento de que trata la Cláusula 4.02 de las Estipulaciones Especiales debe incluir:
(a) un inventario actualizado de las obras y equipamientos, con el detalle de las condiciones en que se encuentran;
(b) una evaluación de la ejecución del plan de mantenimiento durante el año anterior, que incluya:
(i) la comparación de las condiciones actuales de las obras y equipamientos, con las que se indicaron en el inventario del año anterior;
(ii)las estadísticas de las actividades realizadas, de los volúmenes de trabajo ejecutados y de los recursos físicos y monetarios utilizados, tanto en las actividades ejecutadas por administración directa como en las contratadas; y
(iii) el nivel de cumplimiento del plan, su grado de eficacia y los ajustes que deban efectuarse en dicho plan;
(c) el plan de mantenimiento para el ejercicio fiscal siguiente, el cual deberá incluir:
ejecución;
(i) la justificación de las prioridades que se establezcan,
(ii) las actividades que se realizarán y el respectivo cronograma de
(iii) los recursos físicos requeridos y el presupuesto, debidamente
desglosado, el cual incluirá recursos anuales suficientes para efectuar el mantenimiento;
(iv) los detalles de la organización responsable del mantenimiento, el personal encargado y el número, tipo y estado de los equipos destinados al mantenimiento;
(v) la ubicación, el tamaño y el estado de los locales destinados a reparación y almacenamiento, así como el de los campamentos de mantenimiento; y
(vi) las condiciones del mantenimiento, basado en el sistema de evaluación de suficiencia establecido por el Prestatario.
VI. Factores críticos y riesgos potenciales.
Del análisis del nuevo préstamo BID 2606 OC-AR se identificaron algunas debilidades y riesgos que quedaron plasmados en la Matriz de Riesgos (presentada en Anexo Evaluación de Riesgos). Los sistemas de gestión a nivel país fueron evaluados en la nota fiduciaria de la Estrategia de País, mientras que a nivel del ejecutor fueron evaluados, concluyéndose que son adecuados aunque deberán ser fortalecidos20.
De la revisión del Programa de Competitividad, se concluye que los riesgos que enfrentaba presentaban un perfil similar en lo que se refiere a las intervenciones, donde su futura sostenibilidad (a cargo de los beneficiarios) representaba un elemento crítico. Adicionalmente, dado que fue la primera operación con financiamiento externo para MINTUR ello representaba un desafío relevante, que fue superado con éxito.
Comentarios sobre la Evaluación de Riesgos del Programa
La gestión de riesgos en proyectos (GRP) es un proceso que permite a los involucrados (organismos financiadores, prestatarios, ejecutores y beneficiarios) entender y reconocer los “escenarios o ambientes de incertidumbre “, valorar la materialidad o severidad de tales escenarios y en cada caso y/o en forma concertada, tomar decisiones costo-efectivas de tales acciones. La correcta gestión de riesgos, mejorará la probabilidad de alcanzar satisfactoriamente los resultados e impactos de los proyectos, a la vez que agilizará tanto el diseño, como la implementación de los mismos, suministrando bases objetivas para planificar la supervisión y monitoreo activo de las operaciones.
La gestión de riesgos se enfoca en los siguientes aspectos:
Establecer escenarios de incertidumbre que limitan o retrasan los objetivos
Determinar grupos homogéneos o categorías de riesgos para facilitar su evaluación
Identificar los eventos de riesgos que caracterizan tales categorías
Formular juicios sobre la gravedad o severidad del riesgo, en términos de su probabilidad de ocurrencia y la importancia o materialidad de sus consecuencias.
Formular acciones dirigidas a mitigar los riegos evaluados según su severidad
Establecer la efectividad de las acciones implementadas
Establecer la evolución de los riesgos a través del tiempo y su realimentación o aprendizaje basada en dicha evolución
En una primera instancia, la metodología consiste en la identificación de los riesgos, la evaluación de los mismos y por último la confección del Plan de Mitigación. En el marco de la metodología de GRP, un riesgo se define como “un incidente que puede llegar a ocurrir causado por factores internos o externos que pueden afectar la
20 Documento acuerdo y requisitos fiduciarios del Xxxxxxxx XX 0000. Nota de Xxxxxxx Xxxxxx (PDP/CAR), Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxx (PDP/CAR) y Xxxxxxxxxxx Xxxxxxx (consultor). Agosto 2011.
implementación de la estrategia y por consiguiente el logro de los objetivos de un proyecto”.
Con el objetivo de aplicar la mencionada metodología, el BID organizó (en agosto de 2011) un taller participativo con el fin de identificar los riesgos fiduciarios y no fiduciarios del Programa de Competitividad Turística (AR-L 1071). En función a los resultados de la evaluación de cada uno de los riesgos identificados, se elaboró un Plan de Mitigación de Riesgos, cuyo objetivo es dar respuestas de mitigación de aquellos eventos de riesgo calificados como medios o altos. La investigación y experimentación ha revelado que cuando se califica un riesgo como alto, lo más prudente es tratar de mitigarlo y controlarlo estrechamente. Asimismo si se califica como medio, debe, cuando sea posible, compartirse y controlarse. Finalmente cuando se califica como bajo, se recomienda aceptarlo, lo que por lo general implica no hacer mayor esfuerzo, aunque debe hacerse un monitoreo constante para chequear que no haya subido su nivel.
La UEPI considera que la nueva transacción constituye una nueva etapa superadora xxx xxxxxxxx de Competitividad en curso, de lo que se deduce que el enfoque de riesgos involucrados en ambas intervenciones podría asimilarse. Sobre ese supuesto y a partir de la aplicación de la metodología de GRP, surge que el Préstamo BID 1648 es una intervención con riesgos fiduciarios y no fiduciarios de severidad media en promedio. Conforme a los elementos identificados, se destaca lo siguiente:
1. Falta de mantenimiento de obras.
2. Variación de costos de obras.
3. Articulación entre actores públicos.
El principal factor de riesgo se identifica en la posibilidad de problemas en el futuro mantenimiento de los proyectos una vez que se finalizan y transfieren (responsabilidad asignada a los beneficiarios) en donde el rol de la UEPI es garantizar un marco adecuado de condiciones futuras para que esta condición se brinde, interactuando con los municipios que reciben a su cargo las obras. Las principales medidas de mitigación consideradas son: i) incorporación de un sistema de gestión integral de proyectos; ii) fortalecimiento de capacidad del ejecutor en los procedimientos y políticas de gestión fiduciaria del BID; iii) fortalecimiento de los procesos de planificación y monitoreo de MINTUR; y iv) contratación de personal adicional de refuerzo para MINTUR.
VII. Revisión del cumplimiento de compromisos en materia Ambiental.
El Programa fue analizado en cuenta a sus potenciales impactos y beneficios ambientales y sociales, por medio de un Análisis Socio-Ambiental de carácter estratégico. Se identificaron los impactos y riesgos ambientales del conjunto de intervenciones y recomendó estrategias y medidas tendientes a prevenir, mitigar, controlar y/o compensar los mismos en forma integral, con un enfoque estratégico y regional, referido al conjunto de proyectos comprendidos en el Programa. También se incluyó medidas que apunten a la potenciación de oportunidades y beneficios
ambientales, tanto sociales como de base natural, a fin de ser incluidas en el Programa junto con el desarrollo del esquema de gestión para su ejecución.
El análisis también determinó que no se esperaban potenciales impactos negativos significativos debido a la reducida dimensión de las obras. Los impactos, de baja magnitud y localizados, estaban relacionados al período de construcción.
Al nivel de las inversiones, la identificación de impactos y medidas de mitigación específicas por actividad de inversión se realizó en el marco de los estudios de factibilidad de cada proyecto, según los procedimientos e instrucciones del Banco y la normativa pertinente a cada provincia. El Plan de Gestión Ambiental contempló las medidas recomendadas así como también el análisis de los proyectos ejecutivos desarrollados para la muestra del programa.
Adicionalmente, puede destacarse que en las áreas protegidas nacionales, se realizaron todos los estudios de base (flora, ambientes acuáticos, etc.) tanto para el PN Iguazú como para los PN del Corredor de Los Lagos. Adicionalmente, se efectuaron los Planes de Gestión de todos los parques del Corredor de Los Lagos con excepción del Plan de Uso Público del PN Xxxxxx Huapi, debido a su complejidad de manejo al encontrarse involucrados diversos actores, y que se está desarrollando en el marco del Programa 2606.
Todas estas herramientas resultan útiles para conocer en profundidad el estado de los recursos de los PN y orientar las actividades y acciones en ellos realizadas hacia un uso sustentable del mismo y el cumplimiento de los objetivos de creación y conservación.
La experiencia recogida destaca la importancia de enmarcar los emprendimientos turísticos singulares dentro de un modelo de desarrollo estratégico general (contemplando las situaciones regionales particulares), incorporando un compromiso ambiental, tanto en el ámbito de planificación como de su ejecución y control. Si bien las acciones realizadas no representaran una magnitud capaz de modificar por sí solas la situación particular de un sitio, su orientación a la puesta en valor de atractivos turísticos probados (junto al fortalecimiento institucional y mejora en la gestión ambiental) permitieron contribuir a crear las condiciones para un crecimiento sustentable.
En materia de seguimiento se sugiere efectuar regularmente mediciones de Impacto sobre las poblaciones beneficiarias del Programa, incluyendo indicadores para monitorear, evaluar y medir los mismos, considerando los instrumentos de verificación (incluyendo la determinación de líneas de base adecuadas).
X. Xxxxxxxx lecciones aprendidas.
El siguiente cuadro sintetiza los aspectos más relevantes citados:
Lección aprendida | Recomendaciones |
Privilegiar la planificación participativa. Los actores locales deben ser conjugados con una visión integral a los fines de aprovechar oportunidades al mismo tiempo de prevenir y mitigar los impactos negativos asociados a un crecimiento acelerado del turismo. | Mantener una estrecha conexión entre los lineamientos del PFETS (contemplando su revisión periódica), así como en planes de competitividad turística de carácter municipal y provincial. |
Mantener una estrategia consolidada. La actuación de múltiples participantes conlleva a la posibilidad de realizar acciones dispersas que no responden a una estrategia sinérgica. | Formular objetivos y planes estratégicos a nivel de Componentes. Establecer responsabilidades de monitoreo de objetivos de gestión en base al instrumento PMR. |
Incentivar la participación del sector privado. Deben analizarse mecanismos de captación de inversión privada y de fomento al emprendedor nacional, que actúen en las áreas beneficiarias. | Incorporación de instrumentos de participación de perfil público-privado, fomentando la participación de actores institucionales que puedan aportar recursos al sector. |
Priorizar el enfoque ambiental. El desarrollo del sector debe atender prioritariamente los aspectos ambientales, tanto en el ámbito de planificación estratégica como de las intervenciones particulares. | Mantener un componente específico orientado a la gestión ambiental y su nexo con el sector turismo. |
Fortalecer capacidades de gestión de los beneficiarios. Se debe orientar al fortalecimiento de las capacidades locales a los efectos de fortalecer la sostenibilidad. | Incrementar las acciones de capacitación, concientización en provincias y municipios. Fortalecimiento de las capacidades del MINTUR en todos los aspectos de gestión administrativa y fiduciaria, con miras a consolidar un mecanismo de control de ejecución ex-post. En el ámbito municipal incentivar la participación local en todo el ciclo de proyectos (diseño, ejecución, operación y mantenimiento). |
Seguimiento de las estadísticas. En la mayoría de los casos los impactos de las intervenciones se miden a través de estadísticas (PMR). Se han detectado importantes discrepancias entre la EOH y los datos provistos por las ST Municipales. La EOH tiende a subestimar la cantidad de turistas y las pernoctaciones. Al verificar los objetivos con fuentes de datos que presentan fuertes discrepancias se pueden crear confusión en los planificadores. | Periódicamente se deben cruzar los datos Indec con los producidos por las ST locales a los efectos de ir detectando diferencias, impulsar los ajustes pertinentes y, en caso de ser necesario, usar las fuentes locales aclarando el cambio de fuente y la razón de dicho cambio. |
Fortalecer las acciones coordinadas: las acciones articuladas realizadas por autoridades Municipales, Provinciales, Nacionales y el BID con motivo del episodio Xxxxxxx demuestran el efecto multiplicador de las acciones coordinadas para un mismo objetivo. | Tomar el ejemplo del episodio Cenizas como un ejemplo positivo de acciones coordinadas. Otros ejemplos de complementación positiva fueron las acciones de las líneas BID 1648 y BID 1868 con respecto al desarrollo turístico dentro de un marco ambiental sustentable. |
Una vez seleccionados los proyectos, evaluar ex ante la conveniencia de dotar a los mismos de sus correspondientes planes de negocios: los planes de negocios pueden orientar estratégicamente a los beneficiarios en el plano económico-financiero. | Incorporar a la matriz de decisión la instancia de dotar a los proyectos de un plan de negocios estratégico que oriente y fortalezca las resoluciones comerciales y económicas de los receptores de la intervención, cuando a juicio de la Unidad Ejecutora la situación lo justificara. |
Desempeño del Banco
El desempeño del BID es calificado por el prestatario como satisfactorio. En un balance global, ha sido destacable la sinergia de trabajo que se generó entre los equipos técnicos de la UEPI y los funcionarios del Banco.
El BID ha tenido además un rol proactivo en la formación de capacidades técnicas en la UEPI, poniendo a disposición del Programa capacitaciones relacionadas a la preparación, gestión y evaluación de proyectos.
ANEXOS
Anexo a) Comentarios de intervenciones particulares.
Del análisis particular de las intervenciones se destacan los siguientes aspectos
1. Concentración de obras. | ||||
Obras superiores a USD 1 millon | Presupuesto | Ejecucion | Relacion E/P | Eje |
Servicios para la limpieza de Cenizas Volcánicas | 7.210.654 | 7.113.124 | 99% | |
Proyecto 113 "Viejo Expr. Patagónico:Taller y Museo Ferroviario" | 2.363.141 | 2.362.935 | ||
Proyecto 27 "Pavimento Acceso a Cerro Catedral" | 1.511.133 | 2 | ||
Proyecto 167 "Refunc. Ex Hotel Cataratas para Ctro. de Interpret | 2.54 | |||
Xxxxxxxx 00 "Xxxxxx Xxxxxxxxx xxx Xxxx Xxxxx" | ||||
Proyecto 126 "Puesta en Valor Misión Nuestra Sra. de Lo Proyecto 127 "Puesta en Valor X.Xxxxxxx Mini - Proyecto 33 "Restauración de Casa Proyecto 85 "Construcción Proyecto 50 "Su Tota |
Se observa que en 10 obras se concentra el 63% de las acciones efectuadas en materia de obras físicas, repartidas entre SOP (32%), DNV (10%) y APN (58%). En todos los casos se trata de obras emblemáticas para las áreas intervenidas. Sobre el particular se puede mencionar:
En cuanto a distribución geográfica: el Corredor de Los Lagos recibió USD
17.1 millones (79% del total, en 7 obras) en tanto que el Corredor de Misiones recibió USD 4.6 millones (21%, en 3 obras materializadas en los Proyectos 126, 127 y 167)
Al 31.12.13 el proyecto 126 “Misión Nuestra Xxx. xx Xxxxxx” tenía un grado de avance del 82%, estando pendiente el pago y su respectiva imputación contable. A esa misma fecha el proyecto 167 “Ex Hotel Cataratas”, tenía un avance de obra del 88% estando pendiente su pago.
El proyecto *50 “Sub Centrales de Incendio”, se encuentra paralizado al detectar la UEPI irregularidades en la certificación de obra. Asimismo la UEPI informa que el contratista tiene declarada la quiebra.
2. Mantenimiento de Obras.
En Enero 2014 se visitaron las siguientes obras, Viejo Expreso Patagónico (Esquel), Repavimentación acceso Cerro Catedral (San Xxxxxx de Bariloche), Cenizas Volcánicas (Villa La Angostura), Parque Costanera Xxxxx (San Xxxxxx de los Andes). En todos los casos se pudo apreciar el buen estado de mantenimiento de las mismas. Para ver mayores detalles de cada una de estas obras dirigirse a la sección IV A. 6 “Comentarios sobre una muestra representativa de intervenciones”. En Febrero se visitaron las Misiones Jesuíticas de San Xxxxxxx, Sta. Xxx y Nuestra Xxx. xx Xxxxxx, y también se apreció un mantenimiento correcto de las intervenciones.
Anexo b) Evaluación de Riesgos / Acciones de Mitigación
Anexo c) Entes relevantes y responsabilidades Organismos ejecutores.
Estructura de Funcionamiento. Se definió que el Organismo Ejecutor fuera el Ministerio de Turismo de la Nación, mientras que la Administración de Parques Nacionales (APN), la Secretaría de Obras Públicas (SOP) y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), estos dos últimos dependientes del Ministerio de Planificación Federal e Infraestructura, han actuado como Organismos Sub-ejecutores.
Responsabilidad de los Ejecutores. XXXXXX fue designado responsable de la coordinación, administración general, manejo financiero-contable, seguimiento y evaluación del Programa, así como de la contratación de los servicios de consultoría tanto para apoyar la estructuración y promoción de los corredores turísticos como para fortalecer la administración turística nacional. Entre sus responsabilidades se incluyen:
(i) asegurar que los Sub-ejecutores cuentan con los recursos de contrapartida necesarios, de acuerdo con el cronograma de ejecución y el pari-passu establecido;
(ii) mantener registros contables consolidados que permitan identificar las fuentes y usos de los recursos del Programa por componente y sub- ejecutor;
(iii) preparar y presentar al BID las solicitudes de desembolso con la correspondiente justificación de gastos elegibles presentada por los Sub- ejecutores y los estados financieros consolidados auditados del Programa;
(iv) transferir los recursos a los Sub-ejecutores, de acuerdo a la documentación de desembolsos correspondiente;
(v) preparar los procesos de concursos públicos y licitaciones, y realizar las contrataciones, pagos pertinentes y supervisión técnica de los contratos de las actividades bajo su responsabilidad;
(vi) verificar la consistencia de la documentación técnica de soporte de las inversiones con el objetivo del Programa y la calidad de los procesos de licitación antes de enviarla al Banco para su no-objeción;
(vii) realizar inspecciones periódicas de las obras durante su ejecución y el posterior monitoreo de las tareas de operación y mantenimiento de las mismas;
(viii) preparar, presentar al BID y poner a disposición del público los informes consolidados de seguimiento e informes de evaluación requeridos; y
(ix) velar por el cumplimiento de las Cláusulas Contractuales establecidas en el Contrato xx Xxxxxxxx y de los convenios que deberán ser establecidos con los Sub-ejecutores y con las Provincias y municipios beneficiarios. MINTUR contará con un sistema consolidado de contabilidad integral que permitirá una administración financiera adecuada del Programa y la presentación oportuna de informes.
Por su parte, fue definido que los subejecutores contrataran los estudios y diseños finales, la ejecución de las obras y la supervisión técnica de aquellas bajo su
responsabilidad, velando a lo largo de todo el ciclo de proyectos por el cumplimiento de la legislación ambiental. La asignación de las contrataciones a los Organismos Sub-ejecutores dependen de su área de responsabilidad asignada, tal como se expone a continuación:
(i) Las intervenciones en los Parques Nacionales bajo responsabilidad de APN;
(ii) Las actividades referentes a mejoras de acceso y señalización turística fuera de PN se asignan a la responsabilidad de la DNV; y
(iii) Las actividades referentes a atractivos y centros turísticos locales, centros de información y atención a visitantes corresponden en términos de responsabilidad a la Secretaría de Obras Públicas.
Cuadro 1: Áreas de responsabilidad de los sub-ejecutores.
Área de responsabilidad | AP N | DN V | Secretaría de Obras Públicas |
Parques Nacionales (PN) | √ | ||
Mejoras de acceso y señalización turística fuera de PN | √ | ||
Atractivos y centros turísticos locales, centros de información y atención a visitantes | √ |
Fuente: Manual Operativo.
Responsabilidad de los Beneficiarios. Por su parte, las responsabilidades de los Gobiernos Provinciales y municipios participantes del Programa incluyen:
A. En forma previa, demostrar capacidad financiera para asumir los costos anuales de operación y mantenimiento (O&M) de las obras bajo su jurisdicción, mediante proyecciones de ahorro corriente basadas en sus tres últimas ejecuciones presupuestarias auditadas; acreditar ser titular del derecho de dominio de las tierras donde se ejecutarán las obras y entregarlas libres de ocupantes; colaborar en la gestión de las autorizaciones, permisos, visados, servidumbres, trámites internos que los proyectos requieran; visar los estudios y diseños finales de las obras bajo su jurisdicción; permitir el acceso libre y sin restricciones a las zonas de construcción de las obras, a MINTUR, Subejecutores, contratistas, auditores externos y al Banco, durante la ejecución del Programa.
B. A posteriori y hasta los cinco años siguientes al último desembolso xxx xxxxxxxx; operar y mantener adecuadamente los proyectos, conforme a normas técnicas generalmente aceptadas, e informar anualmente sobre el estado de dicha labor. En adición, aquellos municipios que no cuentan con un plan de ordenamiento urbano actualizado que permita minimizar potenciales impacto ambientales negativos del turismo, deben presentar evidencia que han iniciado los trabajos correspondientes. La falta de mantenimiento adecuado, abandono o desvío del destino turístico de alguna de las obras por parte de los Provincias o municipios otorga a MINTUR el derecho a demandar judicialmente el reembolso del costo total de inversión de las obras efectuadas.
Cumplimiento de condiciones previas
El inicio de una nueva etapa del Programa, supuso el cumplimiento de una serie de condiciones previas que se detallan a continuación:
- Condiciones generales previas al primer desembolso (cláusula 4.01 del Contrato xx Xxxxxxxx):
(a) Que el Banco haya recibido uno o más informes jurídicos fundados que establezcan, con señalamiento de las pertinentes disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias, que las obligaciones contraídas por el Prestatario en este Contrato y las del Garante en el Contrato de Garantía si lo hubiere, son válidas y exigibles. Dichos informes deberán referirse, además, a cualquier consulta jurídica que el Banco razonablemente estime pertinente formular.
(b) Que el Prestatario, por sí o por medio del Organismo Ejecutor en su caso, haya designado uno o más funcionarios que puedan representarlo en todos los actos relacionados con la ejecución de este Contrato y haya hecho llegar al Banco ejemplares auténticos de las firmas de dichos representantes. Si se designaren dos o más funcionarios, corresponderá señalar si los designados pueden actuar separadamente o si tienen que hacerlo de manera conjunta.
(c) Que el Prestatario, por sí o por medio del Organismo Ejecutor en su caso, haya demostrado al Banco que se han asignado los recursos suficientes para atender, por lo menos durante el primer año calendario, la ejecución del Proyecto, de acuerdo con el cronograma de inversiones mencionado en el inciso siguiente. Cuando este Financiamiento constituya la continuación de una misma operación, cuya etapa o etapas anteriores esté financiando el Banco, la obligación establecida en este inciso no será aplicable.
(d) Que el Prestatario, por sí o por medio del Organismo Ejecutor en su caso, haya presentado al Banco un informe inicial preparado de acuerdo con los lineamientos que señale el Banco y que sirva de base para la elaboración y evaluación de los informes de progreso a que se refiere el sub-inciso (a) (i) del Artículo 7.03 de estas Normas Generales. En adición a otras informaciones que el Banco pueda razonablemente solicitar de acuerdo con este Contrato, el informe inicial deberá comprender: (i) un plan de realización del Proyecto, que incluya, cuando no se tratare de un programa de concesión de créditos, los planos y
especificaciones que, a juicio del Banco, sean necesarias; (ii) un calendario o cronograma de trabajo o de concesión de créditos, según corresponda; y (iii) un cuadro de origen y aplicación de fondos en el que consten el calendario de inversiones detallado, de acuerdo con las categorías de inversión indicadas en el Anexo Único de este Contrato y el señalamiento de los aportes anuales necesarios de las distintas fuentes de fondos, con los cuales se financiará el Proyecto. Cuando en este Contrato se prevea el reconocimiento de gastos anteriores a su firma o a la de la Resolución aprobatoria del Financiamiento, el informe inicial deberá incluir un estado de las inversiones y, de acuerdo con los objetivos del Financiamiento, una descripción de las obras realizadas en el Proyecto o una relación de los créditos formalizados, según sea del caso, hasta una fecha inmediata anterior al informe.
(e) Que el Prestatario o el Organismo Ejecutor haya presentado al Banco el plan, catálogo o código de cuentas a que hace referencia el Artículo 7.01 de estas Normas Generales.
(f) Que el Organismo Oficial de Fiscalización al que se refiere las Estipulaciones Especiales, haya convenido en realizar las funciones de auditoría previstas en el inciso (b) del Artículo 7.03 de estas Normas Generales y en las Estipulaciones Especiales, o que el Prestatario o el Organismo Ejecutor, hayan convenido con el Banco respecto de una firma de contadores públicos independiente que realice las mencionadas funciones.
(g) El Banco deberá haber recibido una carta debidamente firmada por el Prestatario, con el consentimiento escrito del Garante, en su caso, ya sea confirmando su decisión de mantener la alternativa de tasa de interés originalmente escogida para el Financiamiento conforme con lo estipulado en las Cláusulas 1.02(b) y 2.02(a) de las Estipulaciones Especiales; o bien comunicando su decisión de cambiar la alternativa de tasa de interés del Financiamiento, conforme con lo estipulado en la Cláusula 2.03 de las Estipulaciones Especiales de este Contrato xx Xxxxxxxx. En caso que el Prestatario, con el consentimiento escrito del Garante, en su caso, decida cambiar la alternativa de tasa de interés aplicable al Financiamiento, el Prestatario deberá notificar por escrito al Banco respecto de su decisión, con una anticipación mínima de treinta (30) días calendario a la fecha de presentación al Banco de su solicitud para el primer desembolso del Financiamiento. Para los efectos de esta notificación, el Prestatario deberá usar el modelo de carta requerido por el Banco. Bajo ninguna circunstancia, el cambio de la alternativa de tasa de interés del Financiamiento deberá realizarse en un lapso de tiempo menor al período de treinta
(30) días calendario de anticipación a la fecha de presentación al Banco de su solicitud para el primer desembolso del Financiamiento.
Cumplida: Condiciones cumplidas en forma previa al primer desembolso. Verificado por Auditoría General de la Nación en su informe de revisión anual.
- Condiciones especiales previas al primer desembolso (cláusula 3.02 del Contrato xx Xxxxxxxx): El primer desembolso del Financiamiento fue condicionado a que se cumplan, a satisfacción del Banco, en adición a las condiciones previas estipuladas en el Artículo 4.01 de las Normas Generales, los siguientes requisitos:
(a) La implantación del sistema consolidado de contabilidad integral del Programa en MINTUR (entonces SECTUR), en los términos acordados con el Banco.
(b) La firma y entrada en vigencia de los convenios subsidiarios entre MINTUR (entonces SECTUR) y cada uno de los Organismos Sub-ejecutores del Programa, en los términos acordados con el Banco, estableciendo sus responsabilidades y el mecanismo de traspaso y administración de recursos del financiamiento para la ejecución de las actividades a su cargo.
Cumplida: Condiciones cumplidas en forma previa al primer desembolso. En particular Convenios subsidiarios de ejecución suscriptos con APN (Octubre 2005), DNV (Noviembre 2005) y SOP (Noviembre 2005). Convenios de adhesión: Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxx (0-00-0000), Xxxxxxxxx xx Xxxxxx (21-09-2005), Provincias del Neuquén y Río Negro (21-11-2005).
Anexo d) Progress Monitoring Report xxxx://xxxxxxx.xxxx.xxx/xxxxxx/xxxxxxxxxxx.xxxx?xxxxxxx00000000
Anexo e) Organigrama de la UEPI
Incluye los siguientes documentos y otros que pudieran ser identificados a partir de la revisión de los mismos y/o por entrevistas con los sectores responsables.
UEPI
Contrato xx Xxxxxxxx 23-agosto -2005.
o Anexo Único
o Apéndice del Anexo Único
o Condiciones generales
o Condiciones especiales
Marco lógico del Programa.
Manual Operativo y de Procedimientos del Programa.
Cronogramas previstos de ejecución y eventuales ajustes posteriores.
Nota elevación de criterios de priorización de obras del 11-marzo-2009.
Informes de seguimiento remitidos al BID (informe semestral y/o PMR).
o Informes semestrales 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013.
o Progress Monitoring Report de los años 2009, 2010, 2011, 2012, 2013.
Información económica-financiera del Programa.
Estado de inversiones al 31/12/2013.
Informes de cumplimiento de requisitos y especificaciones ambientales.
Informes de auditorías realizadas.
Estadísticas de impacto en las áreas intervenidas (fuentes diversas).
BID
Programa de Mejora de Competitividad del Sector Turismo, Informe de Gestión Ambiental y Social (AR-L1004). Junio 2005
Propuesta xx Xxxxxxxx. Mejora de la Competitividad del Sector Turismo (AR- L1004). Julio 2005.
Perfil de Proyecto. Desarrollo de Corredores Turísticos (AR- L1071). Abril 2011.
Propuesta xx Xxxxxxxx. Desarrollo de Corredores Turísticos (AR- L1071).
Setiembre 2011.
Acuerdos y requisitos fiduciarios. Programa Desarrollo de Corredores Turísticos (AR- L1071). BID. Agosto 2011.
Otros Documentos
Análisis de capacidad institucional. Programa Desarrollo de Corredores Turísticos (AR L-1071). Consultor Xxxxxxxxxxx Xxxxxxx. Agosto 2011.
Capítulo de ejecución del ROP. Programa Desarrollo de Corredores Turísticos (AR L-1071). Consultor Xxxxxxxxxxx Xxxxxxx. Agosto 2011.
Análisis de desempeño del Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos.
Xxxxxxxxxxx Xxxxxxx. Agosto 2011.
Anexo g) Entrevistas Efectuadas
Se realizaron entrevistas con las siguientes personas. UEPI - MINTUR
Xxxxxxx Xxxxxx - Coordinador Ejecutivo UEPI.
Xxxxxxx Xxxxxx – Coordinador de Nuevos Proyectos UEPI
Xxxxxxx Xxxxxxxx - Coordinador Administrativo Financiero UEPI.
Xxxxxxx Xxxxx – Coordinador Técnico UEPI.
Xxxxxxx Xxxxxxx – Coordinadora de Gestión Ambiental UEPI
Xxxxxxxxx Xxxx – Coordinador Institucional UEPI. Provincia de Misiones
Xxxxxx Xxxxxxxx – Subsecretario de Planificación Estratégica Municipio de San Xxxxxx de los Andes
Xxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx - Xxxxxxxxxx
Xxxxx Xxxxxx – Coordinador Consejo de Planificación Estratégica
Xxxxxxxx Xxxxxxx – Secretario de Turismo
Xxxxxx Xxxxxxxxxxxx – Subsecretario de Turismo
Municipio de Villa La Angostura
Arquitecta Xxxxxx Xxxxx – Coordinadora Proyecto Cenizas
Municipio de San Xxxxxx de Bariloche
Xxxxxx Xxxxxxxx – Secretario de Turismo
Xxxxxx Xxxxxxxx – Subsecretaria de Turismo Municipio de Esquel
Xxxxxxx Xxxxxxx – Directora Regional Secretaría de Turismo y ANP
Xxxx Xxxx – Gerente General Viejo Expreso Patagónico
Xxxxx Xxxxxxx – Responsable Técnico Viejo Expreso Patagónico
Consultores independientes
Xxxx Xxxxxxx – Consultor Turismo Internacional
Anexo h) Comentarios sobre las estadísticas consultadas
Síntesis: | |
Fuertes indicios parecen indicar que al fijar los objetivos del A1648 se usaron los datos de la ETI, que en ese entonces era el único dato global disponible de estadía de turistas no residentes. Surge de la observación a largo plazo que dicha fuente no es representativa ni confiable, y que, sistemáticamente, sobreestima la estadía. Al incluir una menor cantidad de establecimientos la EOH subestima la cantidad de turistas respecto a los datos de las ST locales, en algunos años las diferencias entre ambas fuentes llegan al 37%. En referencia a las Pernoctaciones, en el Corredor de los Lagos, las diferencias en 2013 han llegado a más de un 1.100.000 pernoctes, alterando las conclusiones de cualquier análisis. Al no contabilizar el alojamiento familiar, tanto las estadísticas de las ST como la EOH subestiman la cantidad de turistas reales. Entendemos que esta diferencia no tiene significatividad material. |
Al fijar los objetivos xxx xxxxxxxx A 1648, se usaron algunos parámetros que dependían de información estadística. De esa manera el chequeo de dicha data ha pasado a ser parte de la verificación del cumplimiento de las metas establecidas.
Al notar importantes diferencias entre los datos disponibles y los objetivos, se procedió a verificar la información de la línea de base (sobre todo visitantes y estadías promedio) en el Corredor de los Lagos.
Así se construyeron los siguientes cuadros:
Cuadro A:
Nombre y periodo | Ciudades Corredor de los Lagos | Turistas | Cantidad de Turistas No Residentes | Estadia Promedio |
EOH (2004-2008) | SMA SCB VLA | se obtenían por dividir pernoctaciones/estadi a promedio, luego se comenzaron a publicar | no se publicaban | se publicaba desagregada por ciudad |
Encuesta de ocupacion hotelera | ||||
Esquel | no figuraba entre las ciudades encuestadas | |||
ETI (2001-2009) | ||||
Turismo receptivo. Estadía promedio de los turistas internacionales según destino visitado en Argentina. Aeropuerto Internacional de Ezeiza. | SMA SCB VLA | no se publicaban | no se publicaban | se publicaba como dato agregado de las 3 ciudades |
EOH (2008-2013) | SMA SCB VLA | Se publican directamente | se publican | Se publica |
Esquel | no figura entre ciudades encuestadas | |||
ETI (2010-2013) | SMA SCB VLA | surgen de dividir pernoctaciones sobre estadia promedio | surgen de dividir pernoctacion | dato global de las 3 ciudades |
Información Turística publicada por el Indec sobre el Corredor Lagos (CdlL):
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Indec Cuadro B:
Información publicada por las Secretarías Turísticas de los Municipios (ST)
Municipio | Turistas (1) | Pernoctaciones (2) | Encuesta de Gasto(3) | Comentario |
SMA | Publica | Publica | Publica | (1) y (2) Datos disponibles desde 1980 |
VLA | No hay datos publicados | |||
SCB | Publica | Publica | No realiza | Idem SMA |
Esquel | Publica desde 2006 | Publica | No realiza |
Fuente: Elaboración Propia en base a secretarías de turismo locales del CdlL
Cuadro C:
Estadía media turistas no residentes CdlL
Fuente | Indec | ST Locales | Objetivo A1648 | |
ETI | EOH | |||
Año 2004 (linea de base) | 6,0 | n/d | 3,3 | 5,4 |
Año 2008 | 9,7 | 3,5 | 3,4 | 5,4 |
Año 2009 | 5,7 | 2,9 | 3,4 | 5,4 |
Año 2010 | 5,0 | 3,2 | 3,7 | 6,5 |
Año 2011 | 6,4 | 2,7 | 3,3 | 6,5 |
Año 2012 | 5,8 | 3,1 | 3,5 | 6,5 |
N/d: información no disponible a esa fecha.
Fuente: Elaboración propia en base datos Indec y ST locales
De los cuadros A), B) y C) surge:
Hasta el año 2008 el Indec no proveyó dato de turistas no residentes en CdlL.
Ante la ausencia de ese dato, es posible que para determinar la estadía se haya usado la ETI (Indec) que se realiza en Ezeiza. Se resalta la similitud entre la ETI y los Objetivos de A 1648. Esto nos lleva al siguiente punto.
Nótese en el cuadro C que las cifras de la ETI, no coinciden ni con la EOH (también elaborada también por e Indec) ni tampoco con los elaborados por las Secretarías de Turismo Locales. Los datos de la encuesta de Ezeiza son sistemáticamente mayores a los recolectados en las localidades de destino (que a juicio de esta consultoría por un lado son más razonables, y por otro más confiables ya que se basan en datos provistos por hoteleros).
Cuadro C: ETI hay una excesiva volatilidad de la estadía en el Corredor de los Lagos, saltando a un poco creíble record de 9.7 días en 2008 y subiendo, inexplicablemente, en los años 2011 y 2012 cuando todas estas localidades estaban afectadas por las cenizas volcánicas.
Al tomar sólo datos de no residentes que ingresan por Ezeiza, el universo alcanzado por la ETI está distorsionado por no incluir los ingresos vía terrestre (muy importantes en los casos de turismo limítrofe) ni por otros aeropuertos del país.
Según manifestaron funcionarios de las ST locales, las encuestas locales cubren mayor cantidad de establecimientos que el Indec, así puede observarse en la comparación de SMA y SCB (únicas ciudades con cobertura Indec y ST local).
Turistas anuales en SMA
Año | ST SMA | XXX Xxxxx | XX - XXX | XX/XXX |
0000 | 180.796 | 150.546 | 30.250 | 20,1% |
2011 | 158.684 | 117.238 | 41.446 | 35,4% |
2012 | 162.234 | 131.564 | 30.670 | 23,3% |
Nótese el incremento turístico del 12% que, para 2012, refleja en SMA la EOH en el momento que las cenizas afectaban severamente a esta localidad. Es más probable que este incremento se deba a que la EOH haya relevado una mayor cantidad de establecimientos, que a un aumento real del turismo en ese año.
Turistas anuales en SCB
Año | ST SCB | XXX Xxxxx | XX - XXX | XX/XXX |
0000 | 684.872 | 617.204 | 67.668 | 11,0% |
2011 | 530.008 | 491.284 | 38.724 | 7,9% |
2012 | 615.756 | 595.302 | 20.454 | 3,4% |
Fuente: elaboración propia en base a EOH y ST Locales
Al combinar el efecto de las 2 ciudades juntas, se nota el impacto en el CdlL. Por ejemplo, en el 2010, el CdlL habría superado el millón de turistas.
Turistas al CdlL según diferentes fuentes
Año | Xxxxxx xxxxx XX | XXX Xxxxx | XX - XXX | XX/XXX |
0000 | 1.084.712 | 986.794 | 97.918 | 9,9% |
2011 | 879.216 | 799.046 | 80.170 | 10,0% |
2012 | 953.408 | 902.284 | 51.124 | 5,7% |
Los cuadros que siguen muestran las diferencias en los resultados de acuerdo a la fuente usada. Nótese que en SMA la diferencia alcanzó hasta el 37%.
Visitantes al Corredor de Los Lagos
SCBA EOH | SMA EOH | VLA EOH | Esquel | Total | |
2010 | 617.204 | 131.564 | 79.440 | 139.604 | 967.812 |
2011 | 491.284 | 117.238 | 48.952 | 141.572 | 799.046 |
2012 | 595.302 | 150.546 | 62.656 | 112.762 | 921.266 |
2013 | 590.437 | 154.625 | 73.098 | 106.009 | 924.169 |
SCBA ST | SMA ST | VLA EOH | Esquel | Total | |
2010 | 684.872 | 180.796 | 79.440 | 139.604 | 1.084.712 |
2011 | 530.008 | 158.684 | 48.952 | 141.572 | 879.216 |
2012 | 615.756 | 162.234 | 62.656 | 112.762 | 953.408 |
2013 | 654.930 | 205.505 | 73.098 | 106.009 | 1.039.542 |
Diferencias en % | |||||
SCBA ST | SMA ST | VLA EOH | Esquel | Total | |
2010 | 11% | 37% | 0% | 0% | 12% |
2011 | 8% | 35% | 0% | 0% | 10% |
2012 | 3% | 8% | 0% | 0% | 3% |
2013 | 11% | 33% | 0% | 0% | 12% |
Diferencias en valores absolutos | |||||
SCBA ST | SMA ST | VLA EOH | Esquel | Total | |
2010 | 67.668 | 49.232 | 0 | 0 | 116.900 |
2011 | 38.724 | 41.446 | 0 | 0 | 80.170 |
2012 | 20.454 | 11.688 | 0 | 0 | 32.142 |
2013 | 64.494 | 50.880 | 0 | 0 | 115.374 |
Fuente: Elaboración propia en base a EOH y ST locales.
El siguiente cuadro muestra la diferencia en los pernoctes de acuerdo a la fuente usada. Nótese que las diferencias, en valor absoluto, nunca han sido menores a
640.000 pernoctes anuales y, en 2013, superaron 1.100.000 pernoctes. Considerándose materialmente muy significativo.
Pernoctes en el Corredor de los Lagos
SBA EOH | SMA EOH | VLA EOH | Esquel | Total | |
2009 | 2.213.410 | 363.286 | 197.018 | 2.773.714 | |
2010 | 2.539.110 | 513.657 | 250.313 | 338.578 | 3.641.658 |
2011 | 1.882.768 | 351.812 | 136.761 | 336.975 | 2.708.316 |
2012 | 2.292.423 | 389.143 | 165.316 | 319.952 | 3.166.834 |
2013 | 2.357.496 | 497.749 | 223.132 | 277.915 | 3.356.292 |
SBA ST | SMA ST | VLA EOH | Esquel | Total | |
2009 | 2.610.338 | 707.976 | 197.018 | 0 | 3.515.332 |
2010 | 2.945.382 | 854.880 | 250.313 | 338.578 | 4.389.153 |
2011 | 2.289.990 | 718.690 | 136.761 | 336.975 | 3.482.416 |
2012 | 2.617.688 | 704.516 | 165.316 | 319.952 | 3.807.472 |
2013 | 3.053.850 | 923.451 | 223.132 | 277.915 | 4.478.349 |
Diferencias en Valor Absoluto = Encuesta ST Locales - OEH | |||||
2009 | 396.928 | 344.690 | 741.618 | ||
2010 | 406.272 | 341.223 | 747.495 | ||
2011 | 407.222 | 366.878 | 774.100 | ||
2012 | 325.265 | 315.373 | 640.638 | ||
2013 | 696.355 | 425.702 | 1.122.057 | ||
Diferencias en % | |||||
2009 | 18% | 95% | 27% | ||
2010 | 16% | 66% | 21% | ||
2011 | 22% | 104% | 29% | ||
2012 | 14% | 81% | 20% | ||
2013 | 30% | 86% | 33% |
Fuente: Elaboración propia en base a EOH y ST locales.
Por otro lado, al no tener en cuenta los alojamientos en casas de familia, las 2 fuentes subestiman los ingresos anuales. De acuerdo a las Secretarias de Turismo locales, esta última diferencia no es materialmente significativa.
En la última hoja puede apreciarse la ETI, y su volatilidad en el largo plazo.
Evaluación Final – Documento Final Préstamo BID 1648/OC-AR
Turismo receptivo. Estadía promedio de los turistas internacionales según destino visitado en Argentina. Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Años 2001/2012, Anual | |||||||||||
Año y trimestre | Turismo Receptivo | ||||||||||
Total | Destinos de mayor permanencia en dias | ||||||||||
Ciudad de Buenos Aires | Xxxxx Atlántica | Pto. Madryn -Península Valdes | Cataratas del Iguazú | Provincia xx Xxxxxxx | Provincias xx Xxxxx, Tucumán y Jujuy | Provincia xx Xxxxxxx - Aconcagua | Ushuaia - Glaciar Xxxxxx Xxxxxx | Xxxxxxxxx, Xx Xxxxxxxxx x Xxx Xxxxxx xx xxx Xxxxx | Otro | ||
Año 2001 | 13,5 | 9,2 | 11,6 | 3,7 | 3,3 | 11,5 | 12,8 | 11,0 | 5,8 | 7,0 | 17,8 |
Año 2004 | 12,2 | 7,9 | 10,8 | 3,4 | 2,6 | 12,1 | 9,8 | 7,6 | 5,8 | 6,0 | 14,5 |
Año 2005 | 12,4 | 7,5 | 13,8 | 3,5 | 2,6 | 11,8 | 9,9 | 8,7 | 4,7 | 5,4 | 14,5 |
Año 2006 | 13,2 | 7,8 | 12,4 | 3,3 | 2,6 | 13,2 | 9,7 | 8,4 | 4,9 | 4,9 | 17,1 |
Año 2007 | 13,6 | 8,6 | 13,3 | 2,9 | 2,5 | 12,1 | 12,1 | 8,1 | 5,0 | 7,0 | 15,8 |
Año 2008 | 14,4 | 8,9 | 13,5 | 3,2 | 2,7 | 14,3 | 9,3 | 6,8 | 5,2 | 9,7 | 16,9 |
Año 2009 | 14,9 | 9,7 | 13,6 | 3,8 | 2,9 | 13,7 | 9,5 | 8,6 | 5,3 | 5,7 | 14,4 |
Año 2010 | 7,7 | 8,2 | 13,7 | 3,2 | 2,7 | 14,0 | 9,4 | 6,5 | 3,1 | 5,0 | 11,3 |
Año 2011 | 8,7 | 9,0 | 15,1 | 4,7 | 3,0 | 9,9 | 9,2 | 8,4 | 3,4 | 6,4 | 12,4 |
Año 2012 | 9,3 | 9,4 | 15,3 | 3,4 | 2,8 | 12,2 | 9,8 | 7,4 | 3,6 | 5,8 | 13,7 |
Fuente: Indec, Encuesta de Turismo Internacional
Nótese que los datos de estadía, para las 3 ciudades del Corredor de los Lagos (SMA, SCB y VLA), no coinciden ni con los datos de estadía promedio provistos por la misma institución en la Encuesta de Ocupación Hotelera ni tampoco con los elaborados por las Secretarías de Turismo Locales. Los datos de la encuesta de Ezeiza son sistemáticamente mayores que los recolectados en las localidades de destino (que a juicio de esta consultoría por un lado son más razonables, y por otro más confiables ya que se basan en datos provistos por hoteleros).
Adicionalmente, debe observarse la excesiva volatilidad de la estadía en el Corredor de los Lagos, saltando a un poco creíble record de 9.7 días en 2008 y subiendo, inexplicablemente, en 2011 cuando todas estas localidades estaban afectadas por las cenizas volcánicas.
Anexo I – Consideraciones macro económicas.
El PBI Argentino registró un crecimiento de 8.9% y 1.9% para los años 2011 y 2012 respectivamente. La desaceleración económica fue generalizada para los países de la región (el PBI brasilero bajó el impulso de 2.7% en 2011, a 0.9% en el 2012, mientras que el uruguayo fue también en el mismo sentido de 7% a 4%), entre las principales razones del decaimiento de la actividad pueden citarse el menor impulso de las economías asiáticas (China e India), la contracción en la Unión Europea, y la menor demanda de los países del Mercosur. Las tasas de desempleo se mantuvieron sin cambios importantes en un rango de 6.8-7.5%, dependiendo de la estacionalidad de los trimestres.
Debemos mencionar que las políticas monetarias no convencionales (e.g., Quantitative Eeasing, masivos rescates bancarios en la Eurozona, expansiones monetarias del Banco de Japón, etc.), provocaron un escenario internacional de tasas de interés ultrabajas. Así la tasa de los bonos soberanos de USA llegó a los niveles más bajos en los últimos 66 años. Esto provocó una avalancha de capitales en los países emergentes que tuvo 2 aspectos: por un lado una caída nunca vista de los riesgos soberanos, que fue el lado positivo de esta situación. Por otro lado, este verdadero tsunami de inversiones financieras provocó un efecto no deseado: la sobrevalorización de las monedas de los países emergentes, que afectó la competitividad de los sectores exportadores de los emergentes, así como también una expansión del consumo interno no sustentable en el mediano plazo.
Así el Real Brasilero llegó a 1.54 por dólar en Julio 2011, y el Peso Chileno a 453 unidades por dólar en Abril del mismo año, el Nuevo Peso Uruguayo llegó a 17.94 en Julio 2011. Aunque las autoridades monetarias tomaron medidas para limitar la entrada de capitales estas resultaron insuficientes. Argentina, aunque en menor medida, también sufrió estos efectos.
La situación comenzó a cambiar desde mediados del 2012 en adelante, por un lado los Bancos Centrales emergentes tomaron medidas más duras para bajar las tasas de interés internas y por otro los mercados internacionales comenzaron a pensar en el fin del ciclo de políticas monetarias súper-expansivas. En el siguiente cuadro se muestra la depreciación del Real, que a pesar de su magnitud aún parece no haber recuperado su competitividad.
2011 | 2012 | 2013 | 2013/2010 | |
Dólar oficial a fin de año | 1,88 | 2,04 | 2,38 | Acumulado |
Depreciacion anual | 13% | 9% | 17% | 43% |
Fuente: Banco Central Do Brasil
Volviendo a la situación doméstica, internamente los precios en USD siguieron aumentando lo que llevó a las autoridades a implementar mayores restricciones a la venta de divisas para poder hacer frente a una creciente demanda de USD. Dichas medidas mejoraron el saldo de Balanza Comercial, que pasó de un superávit de USD 9.731 millones a USD 12.419 millones (+27%) entre 2011 y 2012, pero no lograron evitar la pronunciada caída de reservas. Por otro lado, las restricciones afectaron las importaciones ciertos productos industriales (principalmente insumos y repuestos) restando dinamismo al crecimiento de la industria local.
Como respuesta al aumento de los precios internos en USD, las autoridades han ido incrementando el ritmo de depreciación del ARS. Este proceso se aceleró en el último trimestre del año 2013 y principios del 2014.
2011 | 2012 | 2013 | 2013/2010 | |
Dólar oficial a fin de año | 4,3 | 4,9 | 6,48 | Acumulado |
Depreciacion anual | 8% | 14% | 32% | 61% |
Fuente: BCRA
Anexo II – Revisiones de la Auditoria General de la Nación
Se revisaron los documentos relativos a la revisión de los Estados Financieros del Programa al 31-12-2011 y un documento general al 30-06-2013, que abarca el período entre el 25-10-2012 y 31-12-2011 realizados por AGN en su carácter de auditor externo independiente, efectuando exámenes periódicos de los estados y documentos correspondientes. En opinión de la Auditoría General de la Nación, los estados financieros y notas anexas así como la información financiera complementaria, de los períodos revisados, exponían razonablemente la situación financiera del Programa en las distintas fechas citadas, así como las transacciones realizadas durante los ejercicios finalizados en esas fechas, de conformidad con prácticas contable-financieras usuales y con los requisitos establecidos en el Contrato xx Xxxxxxxx. Seguidamente se presentan los comentarios más relevantes.
Nota General: El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo el análisis de sus controles administrativos, pruebas de los registros contable financieros y demás procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios.
Notas particulares de cada año:
1) Dictamen de AGN del 26-06-2012 sobre Estados Financieros al 31-12-2011.
2) Informe de AGN al 24-05-2013 sobre préstamo 1648/OC-AR y Estados Financieros desde el 25-10-2005 al 31-12-2011.
Comentario: el informe fue presentado a la UEPI y el auditado concordó con lo observado en la mayoría de los puntos, dando aclaraciones que permitieron comprender mejor ciertas insuficiencias. Respecto al software aclaró que se estaban haciendo gestiones para adquirir el Oracle Primavera que permitirá un mejor control de los estados financieros.
A su vez la AGN aceptó los argumentos de la UEPI en cuanto a los precios de la mano de obra en la intervención de xxxxxxx y, aceptó contextualizar la limitación del llamado a contratistas al momento de emergencia donde se llevó el proyecto.
Anexo III – Resumen de visitas del consultor a las principales obras del programa
A continuación se formulan comentarios sobre las obras del Programa BID A 1648 a las cuales el consultor tuvo oportunidad de visitar.
Resumen Ejecutivo
Corredor de los Lagos:
Las 4 obras emblemáticas de la región han mejorado los atractivos turísticos y con ello la competitividad internacional xxx Xxxxxxxx.
La mejor prueba es que al ser consultados los beneficiarios sobre otras intervenciones que favorecerían la competitividad han respondido sugiriendo obras complementarias a las existentes. Las excepciones son VLA, el proyecto Cenizas no requiere obras complementarias, y Esquel, que ve preferible potenciar su competitividad como centro de esquí.
Corredor Iguazú-Misiones
En opinión de altos funcionarios provinciales las obras mencionadas han mejorado el estado general de las Misiones, la calidad de la visita, permitiendo la sostenibilidad a largo plazo de las Ruinas, que antes de las intervenciones, en algunos casos, se encontraba comprometida. En el mismo sentido, resaltan que la puesta en Valor de la Capilla de Nuestra Xxx. xx Xxxxxx aumentó la atracción de la Vía Procesional, por el valor histórico de la Capilla.
Los beneficiarios se encuentran altamente satisfechos con las obras y, dentro de los impactos positivos, subrayan el crecimiento urbano del sector turístico de la ciudad de San Xxxxxxx.
También indicaron que se asigna un alto impacto al futuro proyecto de Remodelación y Ampliación del Centro Interactivo, y que según la opinión de expertos internacionales esto será una verdadera “locomotora” que dará mayor impulso al Corredor de las Misiones Jesuíticas.
Como proyectos a largo plazo señalan el desarrollo de un corredor internacional de Misiones Jesuíticas que abarque también a Brasil y Paraguay.
La temporada turística 2014 en el Corredor de Los Lagos
La temporada arrancó con un Enero muy bueno, impulsada por el crecimiento que ya se venía sintiendo desde el 2013. Así en el último año San Xxxxxx de los Andes llegó a un record histórico de 205.505 turistas, y en San Xxxxxx de Bariloche en Enero había falta de camas habilitadas. Las demás plazas turísticas, con excepción de Esquel, tienen una temporada excelente. Después de los 2 malos años, causados por las Cenizas Volcánicas del Puyehue, la demanda ha vuelto a crecer impulsada por el turismo doméstico. También se comienza a notar la afluencia de turistas extranjeros en concordancia con el mejor tipo de cambio, sobre todo de Chile. Febrero es el mes donde tradicionalmente llegan más visitantes del otro lado de la Cordillera, aprovechando la feria judicial en Chile.
La menor afluencia a Esquel está explicada por el “fenómeno natural de floración masiva de la caña colihue” que ha favorecido el crecimiento exponencial de la población roedores autóctonos que se alimentan de la misma y que a su vez son vectores de transmisión del hanta virus. Así se han cerrado senderos de trekking y se ha prohibido el acampe en el PN Los Alerces. Estos hechos han sido notados por el turismo que reaccionó disminuyendo las visitas a Esquel y la estadía promedio. Los expertos floración colihue estiman que el ciclo natural finalizará dentro de este año, y en base a ello esperan que durante el 2015 el número de roedores vuelva a su estado natural.
Viejo Expreso Patagónico (VEP):
Localizado en la ciudad de Esquel, “La Trochita” es una de las atracciones únicas de localidad. La obra realizada por el programa A 1648 ascendió a USD 2.4 millones y fue ejecutada en su totalidad por la Secretaría de Obras Públicas de la Nación. La intervención comprendió la realización de una nueva estación, el arreglo de los talleres y la instalación de tanques de combustibles, todos en la ciudad de Esquel. Adicionalmente, se hizo un importante arreglo de los talleres ferroviarios en El Xxxxxx.
La intervención atrajo una mayor cantidad de turistas en verano, suavizando la estacionalidad turística de Esquel, fue recibida con júbilo por los esquelenses, quienes sintieron las obras como una reivindicación de la localidad y también sirvió para usar a la vieja estación como museo en donde se exhiben objetos originales del VEP. Desde el punto de vista turístico esta obra ha sido un acierto que sin duda ha fortalecido los atractivos del Corredor de los Lagos.
Actualmente el VEP se encuentra en manos de CORFO, entidad dependiente de la Provincia de Chubut. CORFO está desarrollando activamente un plan de negocios cuyas principales características son: a) aumento de la disponibilidad de locomotoras y coches de pasajeros, b) desarrollo del merchandising del VEP, c) solucionar algunas trabas legales para poder vender directamente pasajes por tarjeta de crédito y débito (actualmente las agencias de turismo cobran el 15% de comisión y, en 2013, las ventas por el canal agencias representaron el 60% de las vtas. brutas).
En lo concerniente a locomotoras, recientemente el parque aumentó de 2 a 6. Esto se hizo a través de reparaciones en el taller xxx Xxxxxx y de la contratación directa de expertos en vapor y torneros de la zona, ya que la mecánica de estas locomotoras antiguas es bastante simple. Actualmente el tren sale con 4 coches de pasajeros pero se espera aumentar dicha cantidad a 5, lo que permitiría incrementar la recaudación por viaje. Entre los puntos débiles debe mencionarse el insuficiente mantenimiento de los rieles y durmientes aunque este punto se encuentra mitigado por la baja velocidad de circulación del tren y el plan de reparaciones preventivas.
En lo relativo al desarrollo del merchandising se ha procedido a inscribir la marca “Viejo Expreso Patagónico”. Debe señalarse que en el caso del “Tren del Fin del Mundo” en Ushuaia la recaudación por mercadeo es superior a los ingresos generados por la emisión de pasajes.
El VEP ha mostrado una tendencia declinante de pasajeros transportados. Consultadas las autoridades por los motivos de esta caída, nos respondieron que no se debe tanto a una disminución de la demanda, sino a fallas en las locomotoras que motivaron menor cantidad de viajes y cancelación no programada de servicios. En
2013 la situación se agravó ya que a raíz de una medida de fuerza del personal ningún tren corrió durante el mes de enero.
2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | |
Pasajeros | 27.015 | 33.490 | 24.768 | 24.938 | 22.827 | 19.144 | 19.001 |
Fuente: VEP
Respecto a las finanzas el VEP, recibe fondos por venta de pasajes y una ayuda por parte de la provincia de Chubut de alrededor de $ 4.5 millones anuales. Su personal asciende a 68 empleados.
Entre las lecciones aprendidas puede destacarse que la ausencia, en el inicio, de un plan estratégico de negocios llevó a marchas y contramarchas que conspiraron contra el desenvolvimiento económico del VEP.
Para el mediano plazo, es esperable una mejora del VEP una vez que el turismo vuelva a Esquel y el plan de negocios comience a madurar.
En cuanto a obras adicionales para fortalecer el crecimiento turístico de Esquel, la Secretaría de Turismo Región Oeste mencionó como prioritaria la ampliación de la playa de estacionamiento del centro de ski “La Hoya”. Sucede que actualmente, en temporada de invierno el estacionamiento actual es muy chico y obliga a los esquiadores a dejar sus autos a más de 500 m del centro de elevación haciendo muy incómodo cubrir ese trayecto a pie cargando los equipos deportivos y generando un cuello de botella que conspira contra el crecimiento turístico de Esquel como centro de ski.
Repavimentación de Acceso al Cerro Catedral:
Bariloche cuenta con el centro de ski más importante de América del Sur ubicado en la ladera del Cerro Catedral. El complejo Cerro Catedral dispone de 120 km de pistas principales y secundarias. También debe mencionarse el funcionamiento de 38 medios de elevación con una capacidad máxima de 35.000 personas por hora. Catedral tiene el sistema de pases más ágil y avanzado de toda América del Sur, que permite acceder a los medios gracias a los lectores a distancia, por chips de radiofrecuencia. Un sistema integral de producción de nieve cubre más de 10 hectáreas por medio de 11 cañones que funcionan con aire comprimido y agua. A estos se agregan otras áreas asistidas con fabricación de nieve.
Asimismo la ciudad cuenta con el mayor aeropuerto del Corredor de los Lagos que en temporada alta disputa con Córdoba el lugar de segundo aeropuerto del interior del país. Esta localidad recibe anualmente aproximadamente 2/3 de los turistas xxx Xxxxxxxx y, según un estudio del INVAP, el turismo representa el 45% del PBI local.
Descripción del proyecto:
La obra implicaba mejorar la accesibilidad al Cerro e incentivar el desarrollo de los servicios conexos que ofrece la Ciudad De Bariloche. El estado de deterioro de la carpeta flexible hacía prever una próxima afectación de la sub-rasante, así como las malas condiciones de señalización horizontal generaban una dificultad adicional para los visitantes no habituados a los caminos de montaña con el incremento de los riesgos de accidentes. La obra comprendió el bacheo integral de todo el trazado con material bituminoso, sellado de las fisuras y repavimentación de cinco centímetros de espesor con concreto asfáltico caliente. Datos técnicos: Bacheo: 200 tn. /Sellado fisural: 2.700 mL /C.A.C.e=5 cm: 8.000 tn /Señalización horizontal: 2.412 m2 / Recalce de banquinas: 2.700 m3.
La obra de repavimentación al acceso del Cerro Catedral fue ejecutada al 100% por DNV, por un monto de USD 2.1 millones y constituyó un acierto desde el punto de vista estratégico. Debe señalarse que en temporada de invierno el camino era un cuello de botella para acceder al Cerro y además su uso se tornaba peligroso por la mala condición vial.
El camino depende de la Provincia de Río Negro quien, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, realiza un mantenimiento adecuado del mismo. Dentro de los impactos positivos de la intervención deben señalarse el menor tiempo de viaje al Cerro, la disminución de los accidentes de tránsito, y la consolidación del Cerro Catedral como centro de ski.
La comuna de Bariloche y CAPSA -empresa concesionaria del Catedral- firmaron a principios de Febrero 2014 el segundo Plan de Plurianual, que establece inversiones por más de 18 millones de pesos. El plan incluye la compra por parte de CAPSA de 8 cañones de nieve, la construcción de reservorios de agua, la instalación de “magic- carpet” -moderno sistema de traslado y ascenso de esquiadores- y la renovación parcial de 2 pistas.
El vertiginoso crecimiento del ski ha traído un nuevo cuello de botella en esta obra y actualmente las autoridades tienen en carpeta un proyecto para asfaltar el camino de acceso al Cerro vía Xxxxxx xxx Xxxx Xxxxxxxxx que solucionaría definitivamente las restricciones de transporte al Cerro. Así se ascendería por un camino de una sola dirección, usando el acceso actual y se bajaría por el Xxxxxx xxx Xxxxxxxxx. Las obras incluyen la realización del ensanchamiento de la Ruta Provincial 82 hasta la salida del camino del Xxxxxx xxx Xxxxxxxxx para lograr de esta manera una circulación de 2 carriles a lo largo de todo el recorrido. La jurisdicción la obra vial estaría dentro del ámbito exclusivo de la Provincia de Rio Negro sin ninguna otra injerencia Municipal o Nacional.
Costanera xxx Xxxxx en San Xxxxxx de los Andes (SMA)
La costanera xxx xxxx Xxxxx (600 m de extensión) constituye uno de los signos de jerarquía de San Xxxxxx de los Andes, constituyendo el portal de acceso al Parque Nacional Xxxxx y el puerto de embarque de excursiones hacia el área Xxxxx. En su xxxxxx funciona el sistema de playa y balneario, lo que alimenta el pico de demanda durante la época estival. A su vez es uno de los ejes culturales, organizándose múltiples actividades (descanso, baños, caminatas, picnic), espectáculos musicales o sociales al aire libre, deportes familiares (paseos en kayak, bicicletas de agua) y alta competencia (Tetratlón Chapelco, Triatlón de la Ciudad). La intervención costó USD 1.7 millones y fue ejecutada por SOP.
La Costanera como parte de un Sistema: Pocahullo-Costanera-7 Lagos ( PC7L)
El sistema PC7L se reconoce como un conjunto inter-jurisdiccional de espacios públicos concatenados, compuesto por 3 áreas claves de intervención Parque Pocahullo, Costanera e inicio de la Ruxx 0 Xxxxx.
Aunque no existen elementos para atribuir directamente un ingreso específico a la intervención desarrollada, puede afirmarse que la obra fue un éxito. Por un lado puso en valor la costanera xxx Xxxxx, así hoy el residente de SMA la usa como centro de reunión y recreación; generó una valorización inmobiliaria que llevó a concesionarios e inmuebles aledaños a invertir en las propiedades y contribuyó al crecimiento turístico, como se puede ver en el cuadro a continuación.
Años | Pernoctes | Turistas | Estadia Promedio |
2004 | 755.160 | 155.351 | 4,9 |
2005 | 720.140 | 142.942 | 5,0 |
2006 | 781.068 | 158.363 | 4,9 |
2007 | 856.533 | 177.300 | 4,8 |
2008 | 786.742 | 160.547 | 4,9 |
2009 | 707.976 | 155.620 | 4,5 |
2010 | 854.880 | 180.796 | 4,7 |
2011 | 718.690 | 158.684 | 4,5 |
2012 | 704.516 | 162.234 | 4,3 |
2013 | 923.451 | 205.505 | 4,5 |
Crec.2013/04 | 22% | 32% | -8% |
Prom. Anual | 2% | 3% | -1% |
Fuente: Secretaría de Turismo SMA
En resaltado verde muestra el record de la serie que fue alcanzado el año pasado. Así pernoctaciones y turistas subieron mientras que la estadía promedio se ha ido reduciendo en línea con la tendencia mundial del turismo.
La principal crítica que ha recibido por parte de los beneficiarios del proyecto es el cambio de condiciones entre el diseño y la ejecución, que quedó en manos de SOP. Cambios no programados en la ejecución llevaron a frecuentes desperfectos y mayores gastos de O&M. Merced al esfuerzo del Municipio, quien está a cargo del mantenimiento, la obra se encuentra en buen estado de conservación aunque no hay información contable disponible que permita detallar los costos O&M de la intervención.
Indagadas las autoridades acerca de cuáles serían las obras que pudieran contribuir al crecimiento turístico de SMA, sugirieron la continuación de las obras complementarias de la Costanera Xxxxx: Parque Lineal Pocahullo y 7 Lagos.
Más allá de la obra en sí, debe resaltarse que SMA ha materializado los siguientes logros: cuenta con el más completo sistema estadístico de turismo del Corredor los Lagos, posee varias plantas de tratamiento de agua servidas y un eficiente sistema GIRSU, con separación en origen, estos dos últimos logros hacen al desarrollo turístico con sustentabilidad ambiental.
Reacción al fenómeno cenizas Villa La Angostura (VLA) – Rehabilitación de las capacidades:
La erupción del Volcán Puyehue en junio del 2011 representó un duro golpe x Xxxxx La Angostura y la región aledaña, debido a los efectos sobre la salud y los territorios, aspectos que excedieron en su alcance el plano turístico. La persistencia del fenómeno, que recién pudo considerarse geofísicamente finalizado a comienzos de 2012, no solo restringió dramáticamente el acceso a las atracciones turísticas, sino trajo consigo severos inconvenientes en los vuelos a la zona (principal fuente de acceso por la importante distancia a los centros poblados). Por su ubicación (38 km del volcán) y los vientos, Villa La Angostura resultó la localidad más impactada (las
cenizas depositadas alcanzaron hasta casi 50 cm de espesor) mientras la persistencia del fenómeno afectó severamente la dinámica económica. De no haber mediado la intervención MINTUR-BID las consecuencias económicas y sociales hubieran sido desastrosas.
Como una imagen vale más que mil palabras adjuntamos documento gráfico de la desolación en VLA.
Es la opinión de esta consultoría que sin dudas esta intervención fue la más exitosa de todo el programa A 1648. El sustento de esta afirmación se basa en la confluencia de siguientes factores:
Apoyo masivo de la comunidad.
Oportunidad de la intervención y ejecutividad en la implementación.
Excelente relación beneficio/costo, que se expresa en que VAN de la pérdida de ingresos por cese o disminución la actividad económica como consecuencia de la interrupción de negocios (básicamente turismo y construcción), que fuera estimado en USD 160 millones, y los costos de retirar las cenizas y reparar destrozos que son USD 27.1 millones (USD 7.1 mio – intervención 171 Proyecto Cenizas préstamo BID 1648 OC/AR + USD 20 mio préstamo BID 2594 OC/AR). Así cada USD invertido generó un ingreso social de USD 6.
Equidad: benefició a todos los sectores, pero especialmente a los más desprotegidos.
Excepcionales externalidades positivas del proyecto: mejora de salud de la población, fuente de trabajo en un período de excepcional caída de la actividad económica local, motivación para la iniciativa privada, protección de la infraestructura existente que de un modo directo o indirecto estaba afectada por el flagelo de las cenizas (viviendas, hoteles, líneas de transmisión eléctrica, fuerza motriz, tomas de agua potable, etc.).
Debe destacarse un beneficio no previsto: durante los 6 meses que duró la erupción volcánica la actividad económica de VLA había colapsado produciéndose una total ruptura de la cadena de pagos, la actividad de limpieza de cenizas, dando preeminencia a la mano de obra local, inyectó dinero fresco que permitió volver a mover la economía local.
Una vez removidas de VLA las cenizas se depositaron en lugares apartados, canteras en desuso y depresiones naturales, y fueron exitosamente tratadas para evitar su dispersión. En la actualidad, ya fijadas en el suelo no se requiere de ningún costo de O&M.
Los resultados de la intervención no pudieron ser mejores, el comparativo del período Ene-Sep muestra que se incrementaron los visitantes en 25% y las pernoctaciones en 49%.
2013 / 2012 | |||
Total | Residente | Extranjeros | |
Pernoctaciones | 49% | 50% | 42% |
Visitantes | 25% | 31% | -1% |
Fuente: EOH Indec
Como proyecto complementario para el fortalecimiento turístico de VLA, la Arquitecta Xxxxxx Xxxxx ha sugerido la restauración y puesta en valor xxx Xxxxx Histórico de VLA.
Evolución 2008-2013 en el Corredor de las Misiones Jesuíticas
El siguiente cuadro muestra la evolución del turismo en las ciudades de Iguazú y Posadas para el período 2008-2012. Puede observarse el sostenido avance en turistas y pernoctaciones. Es de notar el crecimiento de Turistas No Residentes a pesar de la recesión en Europa y del aumento de los costos internos en USD de la economía local.
Iguazu+Posadas
Turistas | Pernoctaciones | Estadia Promedio | |||||||
Turistas | Residentes | No Residentes | Total | Residentes | No Residentes | Total | Residentes | No Residentes | Total |
2008 | 280.234 | 184.820 | 465.054 | 631.287 | 364.911 | 996.198 | 2,25 | 1,97 | 2,13 |
2009 | 251.038 | 149.638 | 400.676 | 564.250 | 324.826 | 889.076 | 2,25 | 2,17 | 2,21 |
2010 | 310.461 | 201.688 | 512.149 | 735.546 | 424.570 | 1.160.116 | 2,37 | 2,11 | 2,26 |
2011 | 332.340 | 201.048 | 533.388 | 782.172 | 412.367 | 1.194.539 | 2,35 | 2,05 | 2,23 |
2012 | 408.490 | 226.206 | 634.696 | 924.972 | 442.227 | 1.367.199 | 2,26 | 1,95 | 2,15 |
Incremento 08- 12 | 46% | 22% | 36% | 47% | 21% | 37% | 1% | -1% | 1% |
Ene-Oct | |||||||||
2012 | 349.061 | 184.060 | 533.121 | 793.820 | 359.166 | 1.152.986 | 2,27 | 1,95 | 2,16 |
2013 | 354.024 | 131.075 | 485.099 | 813.171 | 268.301 | 1.081.472 | 2,30 | 2,05 | 2,23 |
Incremento | 1% | -29% | -9% | 2% | -25% | -6% | 1% | 5% | 3% |
Fuente: EOH |
En 2013 se verifica una significativa caída en los Turistas No-Residentes que no tiene razones demasiado claras, pero que entre otras causas, podría ser atribuida al aumento de los costos en USD para los no-residentes.
La temporada 2014 continúa con la inercia del año pasado, aunque puede especularse que con los recientes ajustes cambiarios el panorama vaya mejorando a lo largo del 2014.
Visita a las Misiones de San Xxxxxxx, Sta. Xxx y Nuestra Xxxxxx xx Xxxxxx
A continuación se exhiben las principales obras xxx Xxxxxxxx al 31.12.13, cuya unidad ejecutora es la Secretaría de Obras Públicas de la Nación.
Proyecto | Total invertido en USD | Grado de Avance |
Puesta en Valor Ntra. Xxx xx Xxxxxx | 1.439.522 | *70% |
Puesta en Valor Sn Xxxxxxx-Sta. Xxx | 1.436.322 | 100% |
Total | 2.875.844 |
Debe señalarse que al 31.12.13 el avance físico de la intervención en Nuestra Xxx. xx Xxxxxx se estimaba en 97%, estando pendiente pagos de certificación de obra. Actualmente los trabajos continúan y se espera que, para el 2do Trimestre 2014, el proyecto se encuentre enteramente finalizado. El fondeo será provisto por el MINTUR.