DISEÑO DE DOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS QUE APOYEN LA GESTIÓN DEL RIESGO PARA LOS PROYECTOS CNS/ATM DE CONFORMIDAD CON EL MARCO JURÍDICO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA COLOMBIANA
DISEÑO DE DOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS QUE APOYEN LA GESTIÓN DEL RIESGO PARA LOS PROYECTOS CNS/ATM DE CONFORMIDAD CON EL MARCO JURÍDICO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA COLOMBIANA
XXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXXXXX XXXXX XXXXXXX
DISEÑO DE DOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS QUE APOYEN LA GESTIÓN DEL RIESGO PARA LOS PROYECTOS CNS/ATM DE CONFORMIDAD CON EL MARCO JURÍDICO DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA COLOMBIANA
XXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXXXXX XXXXX XXXXXXX
DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO ING. XXXXX XXXXX XXXX, PMP
TABLA DE CONTENIDO
1. PROPOSITO DEL TRABAJO DE GRADO 23
3. JUSTIFICACION DEL TRABAJO DE GRADO 25
4.1 EL SECTOR DEL TRANSPORTE AÉREO 28
4.1.1 Organización de Xxxxxxxx Xxxxx Xxxxxxxxxxxxx, XXXX 00
4.1.2 Sistemas de Comunicación, Navegación, Vigilancia / Gestión Del Tráfico, CNS/ATM y Concepto Operacional de Gestión del Tránsito Aéreo Mundial 31
4.1.3 La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, UAEAC 36
4.1.4 Plan Mundial de Navegación Aérea, GANP, 2013-2028 de la OACI 39
4.1.5 El Plan Regional para las Regiones Caribe y Sudamérica, CAR/XXX para la Implantación de los Sistemas de Comunicaciones, Navegación, Vigilancia y Gestión del Tránsito Aéreo, CNS/ATM, OACI 42
4.1.6 Plan de Navegación Aérea para Colombia, PNA COL, versión xxxxxxx, xxx 00 xxxxx 0000 45
4.2 CONTRATACION PÚBLICA EN COLOMBIA 47
4.2.1 ¿Qué hay detrás de los enredos en la contratación en Colombia? 48
4.2.2 Las fallas de planeación y su incidencia en el contrato estatal de obra 49
4.2.3 Teoría de los Riesgos Previsibles en los contratos estatales de prestación de servicios profesionales 52
4.2.4 El Principio de Transparencia en la contratación estatal 54
4.2.5 Mecanismos jurídicos contra la corrupción en la contratación estatal en Colombia. Especial referencia en las acciones constitucionales en la lucha contra la corrupción 55
4.2.6 Sobreprecios en la Contratación Estatal 58
4.2.7 Sistema Electrónico para la Contratación Pública, Secop 60
4.2.8 Guía para la Elaboración de Estudios de Sector de Colombia Compra Eficiente
4.3 LA GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO, SEGÚN PMI 63
4.4.1 El grupo de Procesos de Inicio 70
4.4.2 El grupo de Procesos de planificación 71
4.4.3 El grupo de Procesos de Ejecución 72
4.4.4 El grupo de Procesos de Monitoreo y control 73
4.4.5 El grupo de Procesos de cierre 73
4.5 LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO , SEGÚN PMI 74
4.6 LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO, SEGÚN NTC-ISO 31000 Y NTC- IEC-ISO 31010 80
4.7 LA NORMATIVIDAD DEL ESTADO COLOMBIANO SOBRE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y RIESGOS EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA 87
4.7.1 Aplicabilidad de la normatividad del estado colombiano sobre la gestión del riesgo en La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, UAEAC 87
4.7.2 Lineamientos para Administrar el Riesgo del Departamento Administrativo de la Función Pública, DAFP 94
4.7.3 Del riesgo previsible en el marco de la política de contratación pública según CONPES 3714 98
5. MARCO METODOLÓGICO 104
5.1 INVESTIGACIÓN 104
5.1.1 Investigación cualitativa 104
5.1.2 Investigación cuantitativa 105
5.2 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN 105
5.3 DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 108
5.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 108
5.5 INSTRUMENTOS SELECCIONADOS PARA LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
109
6. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LA AERONÁUTICA CIVIL DE COLOMBIA 116
6.1 CARACTERIZACIÓN DE LA PLANEACIÓN Y CONDUCIR LAS ADQUISICIONES 117
6.1.1 Proceso de gestión del riesgo en la etapa precontractual 118
6.2 CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE ADMINISTRAR LAS ADQUISICIONES 121
6.2.1 Proceso de gestión del riesgo en la etapa contractual 122
7. PROPUESTAS DE DOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS 125
7.1 MATRIZ DE RIESGOS TIPO 125
7.1.1 VALORACIÓN DEL RIESGO 138
7.1.2 APLICACIÓN DE LA MATRIZ 139
7.2 INFORME DE GESTIÓN DEL CONTRATISTA O PROVEEDOR 141
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS 145
9. HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES 158
10. CONCLUSIONES 162
11. BIBLIOGRAFÍA 165
LISTADO DE FIGURAS
Figura 1. Proceso general para asignación de riesgos UAEAC 93
Figura 2. Procesos precontractuales y contractuales 116
Figura 3. Diagrama de flujo precontractual 117
Figura 4. Diagrama de flujo contractual 121
Figura 5. Compilado de proyectos 146
Figura 6. Porcentaje de proyectos ejecutados por Grupo 147
Figura 7. Inversiones por grupo 148
Figura 8. Porcentaje de proyectos según su cuantía 149
Figura 9. Clasificación según la cuantía de los proyectos 150
Figura 10. Resumen de proyectos CNS/ATM de la Aeronáutica Civil 154
Figura 11. Resumen CHAOS REPORT desde 1994 hasta el 2010 155
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Gestión de las adquisiciones 64
Tabla 2. Procesos de gestión de los riesgos 75
Tabla 3. Aplicabilidad de la normatividad del estado colombiano 87
Tabla 4.Asignación del riesgo previsible 101
Tabla 5. Etapas para el desarrollo de la investigación 105
Tabla 6. Número de proyectos CNS/ATM 109
Tabla 7. Número de riesgos materializados 132
Tabla 8. Probabilidad del Riesgo 133
Tabla 9. Impacto del riesgo 134
Tabla 10. Categoría del riesgo 134
Tabla 11. Valoración del riesgo 135
Tabla 12. Rangos de probabilidad establecidos 136
Tabla 13. Frecuencia de ocurrencia de los riesgos 137
Tabla 14. Probabilidad de los riesgos 137
Tabla 15. Asignación de probabilidades 138
Tabla 16. Asignación y valoración de riesgo con probabilidad (1) e impacto (1) 139
Tabla 17. Número de proyectos ejecutados por grupo 146
Tabla 18. Porcentaje de proyectos ejecutados por grupo 147
Tabla 19. Cuantías de contratación de la Aeronáutica Civil 149
Tabla 20. Clasificación según la cuantía de los proyectos 150
Tabla 21. Clasificación según la cuantía de los proyectos en porcentajes 151
Tabla 22. Proyectos impactados 151
Tabla 23. Porcentaje de proyectos impactados 152
Tabla 24. Porcentaje de proyectos impactados frente al total de proyectos 152
Tabla 25. Clasificación de proyectos CNS/ATM según Xxxxxxxx Group 153
Tabla 26. Porcentaje de los proyectos clasificados 154
Tabla 27. Resumen de proyectos por cuantía y estados 156
LISTADO DE ANEXOS
ANEXO A. Repositorio de proyectos ANEXO B. Matriz de riesgos tipo ANEXO C. Informe de desempeño ANEXO D. Métricas
ABREVIATURAS
AC: Actual Cost
ACC: Area control center. Centro de control de Área.
AIM: Aeronautical Information Management. Gestión de Información Aeronáutica. AMHS: ATS Message handling System. Sistema de Soporte de mensajes ATS. APP: Approach control office. Oficina de control de aproximación.
ATFM: Air Traffic Flow Management. Gestión de la afluencia del Tráfico aéreo. ATS: Servicio de Tránsito Aéreo.
BAC: Budget at Completion
CNS/ATM: Comunication Navigation Survillance / Air Traffic Management
CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social
CPI: Cost Performance Index
CPTP: Costo Presupuestado del Trabajo Programado CPTR: Costo Presupuestado del Trabajo Realizado CRTR: Costo Real del Trabajo Realizado
EAC: Estimate at Completion ETC: Estimate to Complete EV: Earned Valued
EVM: Earned value management
FAC: Fuerza Aérea Colombiana
FIR: Fly information región. Región de información de vuelo.
GREPECAS: Grupo Regional de planificación y ejecución de navegación aérea para el Caribe y Suramérica CAR/XXX
IATA: Internacional Air transport Association. Asociación del Transporte Aéreo Internacional.
IFR: Instrument flight rules. Reglas de vuelo por instrumentos
ILS: Instrument Landing System. Sistemas de aterrizaje por instrumentos.
ISO: Internacional Standardized Organization. Organización Internacional de Normalización.
MET: Meteorological service for navigation. Servicio de meteorología aeronáutica. OACI: Organización de la Aviación Civil Internacional
OJT: On-the-job training
PEI: Plan Estratégico Institucional
PMBOK: The guide Project Management Body of Knowledge PMI: Project Management Institute
PMO: Project Management Office PV: Planned Valued
RAM: Risk Assessment Matrix RBS: Risk Breakdown Structure RF: Radio frecuencia.
SPI: Schedule Performance Index SV: Schedule Variance
TCPI: To-Complete Performance Index TMA: Área terminal.
UAEAC: Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil de Colombia
VHF: Very high frequencies. Muy altas frecuencias (ondas métricas).
VOR: Very High Frequency Omnidirectional Range. Muy altas frecuencias de rango omnidireccional.
WAFS: World área forecast system. Sistema mundial de pronósticos de área
WBS: Work Breakdown Schedule
GLOSARIO
ACTITUD HACIA EL RIESGO1: Enfoque de la organización para evaluar y eventualmente, buscar retener, tomar o alejarse del riesgo.
AMHS2: Es el nuevo estándar para la mensajería tierra-tierra dentro del ámbito del tránsito aéreo. El AMHS ha sido definido por OACI y está basado en el reconocido estándar de mensajería X.400, para reemplazar a los actuales sistemas AFTN utilizados por las Administraciones Aeronáuticas de todo el mundo. Los sistemas de mensajería tierra-tierra son usados por las Autoridades Aeronáuticas para intercambiar información que incluye mapas meteorológicos, boletines de información de vuelo y publicaciones de información aeronáutica (AIP), cruciales para la garantía y seguridad de los vuelos nacionales e internacionales.
ANÁLISIS DEL RIESGO3: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y determinar el nivel del riesgo.
AS-BUILT: Diseño conforme a obra.
CNS/ATM: La aplicación de sistemas de comunicación, navegación y vigilancia empleando tecnologías digitales avanzadas y/o satelitales al tiempo con varios niveles de automatización, en apoyo a un sistema de Gestión del aéreo.
CONSECUENCIA: Resultado de un evento que afecta a los objetivos.
CONTEXTO EXTERNO4: Ambiente externo en el cual la organización busca alcanzar sus objetivos.
1 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 31000, Gestión del riesgo. Principios y directrices. 5. p.
2 ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL, OACI. Plan mundial de navegación aérea 2013 -2028, Montreal-Canadá: OACI, 2014.
3 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 31000, Gestión del riesgo. Principios y directrices. . p.
4 Ibid.p.5.
CONTEXTO INTERNO5: Ambiente interno en el cual la organización busca alcanzar sus objetivos.
CONTROL DEL RIESGO6: Medida que modifica al riesgo.
CONVENIO DE CHICAGO: El convenio sobre Aviación Civil internacional, firmado en Chicago el 7 de diciembre de 1944, que establece ciertos principios y arreglos a fin de que la aviación civil internacional pueda desarrollarse de una manera segura y ordenada y de los servicios internacionales de transporte aéreo puedan establecerse sobre una base de igualdad de oportunidades y realizarse de modo sano y económico.
CRITERIOS DEL RIESGO7: Términos de referencia frente a los cuales se evalúa la importancia de un riesgo.
EFECTO: Un efecto es una desviación de aquello que se espera, sea positivo, negativo o ambos.
ENTRENAMIENTO: Entrenamiento se refiere a la adquisición de conocimiento, habilidades, y capacidades como resultado de la enseñanza de habilidades vocacionales o prácticas y conocimiento relacionado con aptitudes que encierran cierta utilidad en la sostenibilidad, operación y mantenimiento de un sistema, equipo o parte del Sistema Nacional del Espacio Aéreo.
EQUIPOS IN-DOOR: Equipos instalados en condiciones interiores.
EQUIPOS OUT-DOOR: Equipos instalados en condiciones exteriores.
ESTABLECIMIENTO DEL CONTEXTO8: Definición de los parámetros internos y externos que se han de tomar en consideración cuando se gestiona el riesgo, y
5 Ibid.p.5.
6 Ibid.p.9
7 Ibid.p.8
8 Ibid. 5.p.
establecimiento del alcance y los criterios del riesgo para la política para la gestión del riesgo.
EVALUACIÓN DEL RIESGO9: Proceso de comparación de los resultados del análisis del riesgo con los criterios para determinar si el riesgo, su magnitud o ambos son aceptables o tolerables.
EVENTO10: Presencia o cambio de un conjunto particular de circunstancias.
EXACTITUD: Grado de conformidad con un estándar o un valor que ha sido de antemano aceptado como correcto o verdadero. Para datos medidos de posición la exactitud se expresa en la distancia que se aparta de una posición establecida como cierta y para la cual se tiene un grado de confianza que se está realmente en la posición medida. La exactitud de los datos es determinada por el punto donde se originan los datos, si son puntos “declarados” para navegación, la exactitud declarada debe acogerse al Modelo de Datos, para el cálculo de puntos no sólo debe existir un procedimiento dentro de un marco de calidad sino también tener en cuenta la exactitud de los datos originales y asegurar que las manipulaciones matemáticas subsecuentes no alteran la exactitud establecida por el modelo de datos
GESTIÓN DEL RIESGO11: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización con respecto al riesgo.
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO: Proceso para encontrar, reconocer, y describir el riesgo.
9 Ibid. 8.p.
10 Ibid 8.p.
11 Ibid.4.p.
INCERTIDUMBRE: Es el estado, incluso parcial, de deficiencia de información relacionada con la compresión o el conocimiento de un evento, su consecuencia o probabilidad.
MARCO REFERENCIA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO: Conjunto de
componentes que brindan las bases y las disposiciones de la organización para diseñar, implementar, monitorear, revisar y mejorar continuamente la gestión del riesgo.
MONITOREO DEL RIESGO: Verificación, supervisión observación crítica o determinación continúa del estado con el fin de identificar cambios con respecto al nivel de desempeño exigido o esperado.
NAVEGACIÓN DE ÁREA (RNAV): Es un método de navegación que permite que una aeronave se desplace en cualquier trayectoria deseada sin la necesidad de pasar sobre puntos predefinidos por la existencia de radio-ayudas en tierra.
NIVEL DEL RIESGO: Magnitud de un riesgo o de una combinación de riesgos, expresada en términos de la combinación de las consecuencias y su probabilidad.
PARTE INVOLUCRADA: Persona u organización que puede afectar, verse afectada o percibirse a sí misma como afectada por una decisión o una actividad.
PLAN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO: Esquema dentro del marco de referencia para la gestión del riesgo que especifica el enfoque, los componentes, y los recursos de la gestión que se van aplicar.
POLÍTICA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO: Declaración de la dirección y las intenciones generales de una organización con respecto a las gestión del riesgo.
PRECISIÓN: Medida de la tendencia de un conjunto de números aleatorios de agruparse alrededor de un número determinado por el mismo conjunto (desviación estándar respecto al promedio).
PROBABILIDAD: Oportunidad de que algo suceda.
PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA (PTT). Es un
procedimiento que permite reconocer, apropiar y legitimar la tecnología implementada en el desarrollo de los sistemas aeronáuticos adquiridos por la entidad, para soportar los procedimientos de navegación aérea conservando los márgenes de seguridad establecidos internacionalmente.
PROCESO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO: Aplicación sistemática de las políticas, los procedimientos y las prácticas de gestión de las actividades de comunicación, consulta, establecimiento del contexto, y de identificación, análisis, evaluación, tratamiento, monitoreo y revisión del riesgo.
PRUEBAS DE ACEPTACIÓN DE FÁBRICA (FAT, por sus siglas en inglés). Son los controles de calidad que mediante ensayos llamados pruebas y la aplicación de protocolos, realiza el dueño del proyecto, para verificar el cumplimiento de las especificaciones y desempeños de los equipos o máquinas en la sede del constructor o fabricante de los equipos o máquinas, Si los equipos de prueba no se pueden movilizar a la fábrica, los equipos contratados deben llevarse al laboratorio de pruebas requerido.
PRUEBAS DEMOSTRATIVAS EN FÁBRICA (FDT). Los métodos utilizados por las pruebas demostrativas en fábrica inician por la deducción a partir de algún tipo de experiencia determinada del bien, equipo o sistema que se adquiere. Las pruebas desarrolladas por el proveedor tienen un propósito demostrativo sobre la integración de los distintos aspectos de la innovación del producto adquirido y el fomento de las mejores prácticas para su operación y sostenibilidad, por ejemplo por medio de gráficos de orientación y transferencia de tecnología que tengan un efecto demostrativo.
RESOLUCIÓN: La mínima separación entre dos valores consecutivos que pueden ser representados en un sistema de medida. Número de puntos decimales o unidades de escala en las cuales un dato medido o calculado puede ser representado, almacenado o transferido.
REVISIÓN: Acción que se emprende para determinar la idoneidad, conveniencia y eficacia de la materia en cuestión para lograr los objetivos establecidos.
RIESGO: Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos.
SEGURIDAD OPERACIONAL: Estado en el que el riesgo de lesiones a las personas o daños a los bienes se reduce y se mantiene en un nivel aceptable, o por debajo del mismo, por medio de un proceso continuo de identificación de peligros y gestión de riesgos.
SITE SURVEY: Inspección en sitio.
TRATAMIENTO DEL RIESGO: Proceso para modificar el riesgo.
VALORACIÓN DEL RIESGO: Proceso global de identificación del riesgo, análisis del riesgo, y evaluación del riesgo.
RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo de grado de Maestría de Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos, se ordena de acuerdo con el desarrollo de la investigación y sus etapas que la componen. La primera etapa se realiza una revisión de la literatura frente a los temas de proyectos CNS/ATM, la gestión de los riesgos y el marco jurídico de la contratación pública colombiana, se continua con la etapa de recopilación de datos e información primaria acerca de los proyectos CNS/ATM de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (UAEAC), y se realiza una etapa de análisis cualitativo y cuantitativo de la información recopilada con el fin de diseñar la propuesta de dos instrumentos metodológicos para la gestión del riesgo en el proceso de contratación en los proyectos CNS/ATM, por último se establecen las recomendaciones y las conclusiones identificadas en todo el desarrollo de la investigación.
El marco teórico presenta una descripción general del sector aeronáutico en lo concerniente a la infraestructura CNS/ATM de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (UAEAC), entidad rectora del uso del espacio aéreo colombiano, que garantiza el desarrollo ordenado de la aviación civil y de la navegación segura mediante la implementación de proyectos CNS/ATM. También se incluye un marco normativo y jurídico de la contratación pública colombiana, su evolución y su aplicación en materia de la gestión de riesgos en los proyectos que se rigen por dicha normatividad. Como parte de la literatura internacional se realiza una revisión del estándar y guía del PMI específicamente el tema de la gestión de riesgos en los proyectos, la teoría de CNS/ATM a nivel mundial, las
recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y el Risk Management Handbook de National Aeronautics and Space Administration (NASA) procesos para la gestión del riesgo. En cuanto a la literatura nacional se realiza la consulta de las Normas Técnicas Colombianas frente a la gestión del riesgo GTC137, NTC-ISO 31000 y la NTC-ISO 31010, la Ley 80 de 1993, los diferentes Decretos y sus derogaciones, llegando a las resoluciones y manuales internos propios de la UAEAC.
El marco metodológico realiza la definición del problema, los objetivos de la investigación, la revisión de la literatura, estándares en cuanto a los proyectos CNS/ATM y la gestión del riesgo. El enfoque metodológico es una investigación de método mixto12 , sin embargo los autores desarrollan un método deductivo que generalmente se encuentra asociada con la investigación cuantitativa, estos datos que se obtienen en la investigación y se utilizan para el diseño de los dos instrumentos metodológicos, para ello se construye un libro de Ms Xxxxx 2010 denominado repositorio de proyectos el cual es estructurado con base en la experiencia de los autores y las recomendaciones recibidas por la directora de Trabajo de Xxxxx y la asesora metodológica, adicionalmente para el inicio de la carga de datos, se solicita autorización por parte del sponsor de la organización (Director de Telecomunicaciones y Ayudas a la Navegación Aérea) para utilizar los recursos institucionales para el acopio de la información que requiere ser consolidada y almacenada. Con fin de completar la información de los campos asociados a un proyecto en particular, se solicita la colaboración de los Gerentes de Proyectos de las áreas objeto del estudio (grupo sistemas de comunicaciones, grupo vigilancia aeronáutica, grupo ayudas a la navegación aérea, grupo de ingeniería de mantenimiento y ayudas a la meteorología), y encargadas de la
12 Revista Electrónica Educare Vol. XV, N° 1, [15-29], ISSN: 1409-42-58, Enero-Junio, 2011
ejecución de los proyectos CNS/ATM. El repositorio agrupa información de ciento catorce (114) proyectos que a la fecha de análisis se encuentran concluidos. Los proyectos objeto de estudio son del año 2009, hasta el año 2014. El libro de MS Xxxxx permite obtener información asociada al tiempo, costo y riesgos materializados. El ejercicio académico permite establecer la frecuencia de ocurrencia de los riesgos, el cálculo de la probabilidad de ocurrencia de los riesgos materializados frente a los proyectados, este ejercicio es la base para el diseño de la matriz de riesgos tipo, la documentación de hallazgos y recomendaciones de los Autores a la organización producto del análisis hecho.
El alcance de este trabajo de investigación cubre la realización de una etapa cuantitativa que tienen como objeto la identificación, análisis y evaluación del riesgo en la UAEAC. La probabilidad se obtuvo del número de repeticiones de los riesgos identificados y materializados frente al número total de los mismos.
La propuesta de dos instrumentos metodológicos, son como primer entregable una matriz de riesgos tipo con su identificación, análisis y evaluación del riesgo y como segundo entregable los formatos de reporte seguimiento y control por parte de los proveedores.
Este trabajo de grado se realiza por estudiantes de la Maestría en Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos de la Escuela Colombiana de Ingeniería, Xxxxx Xxxxxxxx y los entregables pueden ser utilizados en la UAEAC para los procesos licitatorios y con fines académicos como guía para la gestión del riesgo de proyectos CNS/ATM de conformidad con el marco jurídico colombiano.
INTRODUCCIÓN
Para dar respuesta al propósito general de esta investigación, disminuir el grado de materialización de riesgos previsibles durante la ejecución de proyectos CNS/ATM, se revisan perspectivas internacionales y nacionales sobre la Gestión de los Riesgos del Proyecto en cuanto: enfoques; definiciones; clasificaciones; finalidad; principios y directrices; compromisos de la alta dirección de la organización con la gestión del riesgo en relación con establecer la política para la gestión del riesgo, definir la rendición de cuentas con identificación de los propietarios del riesgo, integrar la Gestión de los Riesgos del Proyecto en los procesos de la organización, definir los recursos humanos con requisitos de habilidades, experiencia, competencia y los recursos necesarios para cada paso del proceso de gestión del riesgo, los procesos, los métodos y las herramientas para gestionar el riesgo, puntualizar procesos y procedimientos de documentación, sistemas de gestión de la información, el conocimiento y programas de entrenamiento. Gestionar el riesgo en un proyecto implica:
entender la organización en su contexto externo e interno considerando sus diversas necesidades, objetivos particulares, contexto, estructura, operaciones, procesos, funciones, proyectos, productos, servicios activos y prácticas específicas;
diseñar xxxxxx de referencia para la gestión del riesgo que contenga percepciones de las partes involucradas, requisitos legales y reglamentarios, impulsores claves y tendencias que tienen impacto en los objetivos de la organización;
conocer métodos y técnicas para el proceso de valoración del riesgo en sus tres fases, identificación del riesgo, análisis del riesgo y evaluación del riesgo y los atributos de una selección de herramientas; el tratamiento del riesgo; el monitoreo y la revisión; la valoración de los controles y el aprendizaje de lecciones;
reconocer que la gestión del riesgo se basa en la mejor información disponible. Por esta razón el registro del proceso para la gestión del riesgo ha de tener en cuenta las necesidades de la organización con respecto al aprendizaje continuo; los beneficios de utilizar la información con propósitos de gestión; los costos y esfuerzos involucrados en la creación y el mantenimiento de los registros; las necesidades legales, reglamentarias y operativas para los registros; los métodos de acceso, la facilidad de recuperación y los medios de almacenamiento; el periodo de retención y la sensibilidad de la información.
En definitiva, entender que la gestión del riesgo es sistemática, estructurada, dinámica, transparente, inclusiva y receptiva al cambio; parte integral de todos los procesos de la organización y de la toma de decisiones.
El informe de esta investigación presenta el resumen ejecutivo; propósito del trabajo de grado, objetivos, justificación del trabajo; en el cuarto capítulo el marco teórico que incluye:
el sector del transporte aéreo, contextualización internacional y nacional, Organización de Aviación Civil Internacional, OACI, Sistemas de Comunicación, Navegación, Vigilancia / Gestión del Tráfico, CNS/ATM y Concepto Operacional de Gestión del Tránsito Aéreo Mundial, Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica
Civil, UAEAC, el Plan mundial de navegación aérea 2013-2028, el Plan Regional para las Regiones Caribe y Sudamérica, CAR/XXX para la Implantación de los Sistemas de Comunicaciones, Navegación, Vigilancia y Gestión del Tránsito Aéreo, CNS/ATM, el Plan de Navegación Aérea para Colombia, PNA COL;
Desde la perspectiva de Project Management Institute, PMI, generalidades de la gerencia de proyectos, grupos de procesos de la gestión de proyectos, Gestión de los Riesgos del Proyecto, también el enfoque de la gestión del riesgo según NTC-ISO 31000, NTC-IEC-ISO 31010 y GTC 137; desde la óptica de PMI se revisó la Gestión de las Adquisiciones y se examinaron los lineamientos del El Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, para las adquisiciones y el manejo del riesgo previsible en el marco de la política de contratación pública.
Normatividad del Estado Colombiano sobre la gestión del riesgo en la contratación pública y cuándo y cómo fue asumida por la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil. Por último, la gestión del riesgo según el Departamento Administrativo de la Función Pública, DAFP.
En el quinto capítulo, se presenta enfoque, tipo de investigación, etapas de la investigación, definición de objeto de estudio población y muestra, instrumentos de recolección de información y técnicas de análisis. En el sexto capítulo análisis cualitativo, hallazgos, conclusiones y recomendaciones parciales. En el séptimo capítulo, análisis cuantitativo, hallazgos conclusiones y recomendaciones parciales.
En el octavo capítulo propuesta de dos instrumentos metodológicos que apoyen la gestión del riesgos para los proyectos CNS/ATM de conformidad en el marco jurídico de la contratación pública colombiana, por último en los capítulos noveno y décimo recomendaciones y conclusiones generales del trabajo de grado.
1. PROPOSITO DEL TRABAJO DE GRADO
Interrogarse por ¿Cuál es la relación entre los riesgos previsibles y el bajo nivel de cumplimiento de la triple restricción en proyectos CNS/ATM en la Aeronáutica Civil? Y diseñar dos instrumentos metodológicos que apoyen la gestión del riesgo previsible para los proyectos CNS/ATM de conformidad con el marco jurídico de la Contratación Pública Colombiana, con el fin de contribuir al cumplimiento xxx xxxxxx objetivo institucional de la UAEAC “Fortalecer la gestión y eficiencia institucional”13 y el mejoramiento de la interacción entidad-contratistas en torno a la audiencia de aclaración y análisis de riesgos.
Un deber específico para la UAEAC como entidad pública es la elaboración de los estudios y documentos previos en los cuales debe indicar el objeto, la descripción de la necesidad, estado actual de los sistemas CNS/ATM, alcance del proyecto, especificaciones esenciales, resultados esperados, fundamento jurídico y modalidad de selección, análisis técnico y económico que soporta el valor estimado del contrato, justificación de los factores de selección y el soporte que permite la tipificación, estimación y asignación de los riegos previsibles que puedan alterar el equilibrio económico del contrato.
Ahora bien, los instrumentos metodológicos resultados de esta investigación servirán para el mejoramiento en la tipificación, estimación y asignación de los riesgos previsibles tanto para la entidad contratante como para el contratista.
13Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil de Colombia disponible en
<xxxx://xxx.xxxxxxxxx.xxx.xx/Xxxxxxxxx/XXxxxxxx/Xxxxxxx/XxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxx.xxxx>
2. OBJETIVOS:
1.2 Objetivo general
Diseño de instrumentos metodológicos que apoyen la gestión del riesgo para los proyectos CNS/ATM de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil de Colombia.
1.3 Objetivos específicos
i. Generar recomendaciones que disminuyan el desfase entre las decisiones contractuales y los requisitos reales de los proyectos CNS/ATM de acuerdo al análisis de los resultados de la investigación.
ii. Diseñar herramientas para la adecuada gestión de riesgos en proyectos CNS/ATM.
iii. Establecer un mecanismo que mejore la interacción entidad-contratistas en torno a la audiencia de aclaración y análisis de riesgos.
3. JUSTIFICACION DEL TRABAJO DE GRADO
En relación con el impacto del transporte aéreo en la economía colombiana, Xxxxxxxx Xxxxxxx, Xxxxx Xxxxxxx, Xxxxx Xxxxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxxxxx00 afirman que es uno de los servicios más importantes de la economía colombiana porque resuelve la dificultad de la topografía del país; permite la conexión con la economía mundial. Por ello, según estos autores, es necesario que Colombia defina políticas en cinco frentes: el desarrollo de la infraestructura del sector, teniendo en cuenta las experiencias en materia de concesiones y la obsolescencia de la tecnología del sistema de espacio aéreo; la tendencia de la inversión pública y privada en el sector; las políticas de acceso al mercado; la determinación del precio del combustible para aeronaves y, la institucionalidad del sector y sus autoridades.
Por lo expuesto anteriormente se hace indispensable la optimización del uso de los recurso de la UAEAC, sumado a estos problemas del marco nacional hay una serie de dificultades internas que hacen necesario se mejore en los procesos de la gestión de adquisición y la gestión del riesgo previsible. Entre ellos el alto grado de materialización de riesgos previsibles durante la ejecución de los proyectos CNS/ATM en la UAEAC; rigidez presupuestal en la contratación; inestabilidad administrativa; baja articulación de proyectos interdependientes, presentándose alto desgaste en las diferentes áreas; ausencia de metodologías homogéneas en la gestión del riesgo previsible; inexistencia de programa de formación en gestión del riesgo para los gerentes de proyectos; inexistencia de registro de lecciones aprendidas; inexistencia de información histórica sobre los proyectos CNS/ATM.
15 XXXXXXX, Xxxxxxxx; XXXXXXX, Xxxxx; XXXXXXXX, Xxxxx y XXXXXXXXX, Xxxxxxx. El Impacto Del Transporte Aéreo En La Economía Colombiana Y Las Políticas Públicas, Nueva Serie Cuadernos de Fedesarrollo, número treinta y cuatro, Bogotá: Fedesarrollo, 2011, 118 p.
4. XXXXX XXXXXXX
Como Colombia es miembro de la Organización de Aviación Civil Internacional, OACI, convenio que fue ratificado por el Congreso colombiano con la Ley 12 de 1947, entonces en este capítulo se aborda, el sector del transporte aéreo desde la visión de la OACI de los Sistemas de Comunicación, Navegación, Vigilancia / Gestión del Tráfico, CNS/ATM y el Concepto Operacional de Gestión del Tránsito Aéreo Mundial;
Como la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, UAEAC define sus estrategias, desde la visión del Plan Mundial de Navegación Aérea de la Organización de Aviación Civil Internacional, OACI; acepta la metodología Mejoras por Bloques del Sistema de Aviación, ASBU para identificar qué, por qué, quién, cuándo y dónde se requiere la mejora operacional, entonces se hace una descripción de la UAEAC, del Plan mundial de navegación aérea 2013-2028, del Plan Regional para las Regiones Caribe y Sudamérica, CAR/XXX para la Implantación de los Sistemas de Comunicaciones, Navegación, Vigilancia y Gestión del Tránsito Aéreo, CNS/ATM y del Plan de Navegación Aérea para Colombia, PNA COL;
Como los proyectos CNS/ATM son proyectos de infraestructura de comunicaciones, navegación, vigilancia y meteorología aeronáutica para la gestión del tráfico aéreo en Colombia, entonces, hacen parte del sistema de compras y contratación pública del estado colombiano, por tal razón, se estudia la contratación pública en Colombia;
Como el propósito general de esta investigación es apoyar la gestión del riesgo desde las buenas prácticas y la gestión del conocimiento entonces se revisa referentes teóricos sobre gestión de proyectos, grupos de procesos de la gestión de proyectos, concepto de gestión del riesgo, valor de la gestión del riesgo, objetivos, entradas, herramientas y técnicas, y salidas de cada uno de los procesos de Gestión de los Riesgos del Proyecto y la gestión de adquisiciones y, las normas sobre gestión del riesgo NTC-ISO 31000, NTC-IEC-ISO 31010, GTC 137.
Como la Ley 872 de 2003, crea el Sistema de Gestión de la Calidad con el ciclo Planear, Hacer, Verificar y Actuar, PHVA, y el Departamento Administrativo de la Función Pública, DAFP, la promueve con las orientaciones para la implementación del Modelo Estándar de Control Interno, MECI, en todas las entidades públicas, señalando que la Administración del Riesgo en las organizaciones públicas debe ser un proceso interactivo entre directivos, representante de la Alta Dirección, equipo del Modelo Estándar de Control Interno, MECI, y el equipo Sistema Integrado de Gestión entonces se analiza la normatividad del Estado Colombiano sobre la gestión del riesgo en la contratación pública según el Departamento Administrativo de la Función Pública, DAFP, la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente, ANCP y el riesgo previsible en el marco de la política de contratación pública según CONPES 3714.
4.1 EL SECTOR DEL TRANSPORTE AÉREO
Con respecto al impacto del transporte aéreo en la economía colombiana, Xxxxxxxx Xxxxxxx, Xxxxx Xxxxxxx, Xxxxx Xxxxxxxx, Xxxxxxx Xxxxxxxxx00 afirman que es uno de los servicios más importantes de la economía colombiana porque resuelve la dificultad de la topografía del país; permite la conexión con la economía mundial; su crecimiento se ha acelerado, entre 2003 y 2009 el crecimiento fue de 4,1%; la evolución del tráfico de pasajeros nacionales en transporte aéreo muestra un crecimiento de 8% anual entre 2002 y 2010, y 10,1% de pasajeros internacionales; el tráfico de pasajeros representa el 82% de la actividad del sector. Entre 101 países, el transporte aéreo colombiano ocupó en el 2009 el puesto 38 en pasajeros-kilómetro transportados. Con respecto al transporte aéreo de carga, Colombia ocupa el puesto 22 entre 101 países del mundo. Además, el transporte aéreo jalona varios sectores de la economía colombiana, por ejemplo, para su operación, en el 2007 el sector jalonó a sus proveedores comprando insumos por $4,2 billones de pesos, el 34%, para compra de combustible y 66% de otros insumos.
El crecimiento del tráfico aéreo ha sido acompañado desde la década de los 90 por una política pública de liberalización del espacio aéreo en los mercados interno y externo, y por el re-direccionamiento de la inversión pública hacia la modernización y actualización del espacio aéreo, concesionando los aeropuertos de mayor tráfico en el país. Pero, la inversión pública en el sector ha decrecido paulatinamente, pasando de 9,5 a 5,8% como porcentaje del PIB de transporte aéreo. También, las
18 XXXXXXX, Xxxxxxxx; XXXXXXX, Xxxxx; XXXXXXXX, Xxxxx y XXXXXXXXX, Xxxxxxx. El Impacto del transporte aéreo en la economía colombiana y las políticas públicas. Nueva Serie Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxxxxxx, Xx 00, Xxxxxx: Fedesarrollo, 2011, 118 p.
políticas públicas relacionadas con la infraestructura, no han respondido de manera adecuada para incentivar el desarrollo del sector frente al aumento de la demanda.
4.1.1 Organización de Aviación Civil Internacional, OACI
Xxxx xx Xxxx Xxxxxxx López19 reseña la Organización de Aviación Civil Internacional, OACI, como un organismo especializado de las Naciones Unidas para la aviación civil que tiene su origen en la Conferencia Internacional de Aviación Civil o Convenio de Chicago que es el acuerdo sobre la Aviación Civil Internacional firmado en Chicago el 7 de diciembre de 1944, su órgano soberano es la asamblea de estados miembros que se reúne al menos una vez cada tres años.
El mismo autor realiza el seguimiento histórico de la OACI hasta 1999. En 1983, se establece el comité de Sistemas de Navegación Aérea del Futuro, FANS. En 1987, FANS Fase I concluye que la tecnología de los satélites debe ser la base para un sistema global de comunicaciones, navegación y vigilancia, CNS. En 1989, FANS Fase II sucede a FANS Fase I, con la función principal de elaborar un plan mundial coordinado, orientado hacia la transición para asegurar la implantación progresiva y ordenada del sistema mundial de navegación aérea del futuro. En 1993, FANS Fase II produce y aprueba dos documentos: El Plan Mundial Coordinado para la transición a los sistemas CNS/ATM de la OACI y Los Sistemas CNS/ATM de la OACI: cómo hacer frente a la creciente demanda de tránsito aéreo. En 1998, en el marco de la Conferencia Mundial sobre la implementación de los sistemas CNS/ATM se da la Declaración sobre los
19 XXXXXXX XXXXX, Xxxx xx Xxxx. Sistemas CNS/ATM. Madrid-España, Centro de Documentación y Publicaciones de Aena, 2001, 160p.
Sistemas de Navegación Aérea Globales para el siglo XXI que señala la necesidad de: intensificar la cooperación en el ámbito nacional, regional y mundial para asegurar la interfuncionalidad de los elementos de los sistemas CNS/ATM; reducir costos y facilitar la financiación para la adquisición e implantación de los elementos de los sistemas CNS/ATM; indicar los beneficios, por la implantación de los elementos de los sistemas CNS/ATM, para prestamistas, prestatarios y usuarios; apoyar el proyecto Carta sobre los derechos y obligaciones de los Estados con relación a los servicios del Sistema Global de Navegación Satelital, GNSS; y, apoyar los Grupos Regionales de Planificación e Implantación, PIRGs. En 1998, se publicó la primera edición del Plan Mundial de Navegación Aérea para los sistemas CNS/ATM, Doc. 9750 de la OACI.
En 2003, la Undécima Conferencia de navegación aérea, respalda un enfoque basado en la eficiencia para la planificación de la navegación aérea. En 2005, la OACI publica Concepto Operacional de Gestión del Tránsito Aéreo Mundial, Doc. 9854. En ese mismo año, la OACI divulga Requisitos Sistemas ATM, Doc. 9882. En 2008, la OACI, utilizando el concepto de eficiencia elabora el Manual Sobre la Actuación Mundial del Sistema de Navegación Aérea, Doc. 9883.
Hacia 2009, todos los Grupos Regionales de Planificación e Implantación, PIRGs, adoptan para las regiones el enfoque eficiencia. En 2012, la Duodécima Conferencia de navegación aérea, AN-Conf/12, analiza los módulos básicos que deben implantarse para lograr la interoperabilidad mundial. En 2013 publica la cuarta edición del Plan Mundial de Navegación Aérea 2013-2028, GANP. La OACI sintetiza las cuestiones técnicas del transporte aéreo en 19 anexos, el último,
Anexo 19 Gestión de la seguridad operacional es del año 2013. En el 2015 la OACI tiene 191 estados miembros.
En la presentación que hace la OACI20 de su organismo indica que la Visión de la OACI es lograr el crecimiento sostenible del sistema de la aviación civil mundial; su Misión elaborar políticas y normas, realizar auditorías de cumplimiento, proporcionar asistencia y crear capacidad de la aviación con la cooperación de sus Estados miembros y las partes interesadas. Sus Objetivos estratégicos 2014- 2016 son: seguridad operacional; capacidad u eficiencia de la navegación aérea; seguridad de la aviación y facilitación; desarrollo económico del transporte aéreo y protección del medio ambiente.
4.1.2 Sistemas de Comunicación, Navegación, Vigilancia / Gestión Del Tráfico, CNS/ATM y Concepto Operacional de Gestión del Tránsito Aéreo Mundial
La OACI21 explica cómo ha evolucionado el concepto gestión del tránsito aéreo, ATM, mundial. En septiembre de 1991, la 10ª Conferencia de Navegación aérea, apoya el concepto Navegación Aérea del Futuro y después de ser aceptado por el Consejo de la OACI, recibe el nombre de Sistemas de comunicaciones, navegación y vigilancia/gestión del tránsito aéreo, CNS/ATM. Ese sistema Incorpora tres ámbitos comunicación, navegación y vigilancia que emplean tecnología digital, constelaciones de satélites, distintos niveles de automatización.
20 ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL, OACI. Plan mundial de navegación aérea 2013 -2028, Montreal-Canadá: OACI, 2014, 126 p.
21 ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL, OACI. Concepto Operacional de Gestión del Transporte Aéreo Mundial, s. l, OACI, 2005, 91p.
La gestión del tránsito aéreo, ATM es cualquier actividad cooperativa, realizada por las autoridades del servicios de tránsito aéreo para planificar y operar el flujo de aeronaves garantizando seguridad, orden y fluidez de todos los vuelos para la totalidad del tráfico fuera compatible con la capacidad del sistema de Control de Tránsito Aéreo, ATC.
Según, Xxxx xx Xxxx Xxxxxxx López22, para el año 2001 la implantación de un ATM mundial es primordial por las limitaciones del sistema de Control de Tránsito Aéreo, ATC:
la corriente de información de las dependencias ATC y entre ellas, tierra-tierra, y entre las dependencias ATC y las aeronaves, aire-tierra, eran insuficiente para soportar nuevas mejoras en la capacidad y eficiencia del espacio aéreo;
el ATC carece de datos y procedimientos suficientes para vigilar, predecir y optimizar la corriente de tránsito aéreo;
los sistemas ATC siguen funcionando con datos que les presentan las performances de las aeronaves y muy poco se aproximan a la realidad;
las posibilidades técnicas del equipo avanzado de abordo en materia de planificación y determinación de trayectorias de vuelo óptimas han superado a las de los sistemas terrestres que les sirven de apoyo; y,
las estructuras xx xxxx suelen ser inflexibles.
Xxxx xx Xxxx Xxxxxxx Xxxxx explica que el sistema gestión del tránsito aéreo ATM tiene tres elementos: Gestión del Espacio Aéreo, ASM; Gestión de las Corrientes de Tránsito Aéreo, ATFM y Control de Tránsito Aéreo, ATC. El concepto Gestión del
22 XXXXXXX XXXXX, Op. Cit., p. 36-105
Espacio Aéreo, ASM, posee un enfoque estratégico que inicia por la planificación de la estructura en instalaciones y servicios, capacidades técnicas de abordo y requisitos en comunicaciones, navegación y vigilancia. La gestión de las corrientes de tránsito aéreo, ATFM, asume la estimación de la capacidad (sectorización, estado instalaciones y aeropuertos) y la demanda (vuelos programados, cancelaciones e históricos de vuelos) para comparar la capacidad/demanda con el fin de determinar encaminamientos y esperas; y, finalmente brinda informe a los centros de control de tránsito aéreo y las líneas aéreas. El control de tránsito aéreo, ATC, es el componente táctico fundamental.
La gestión del tránsito aéreo, ATM integra tres sistemas, los Sistemas de comunicaciones, C, los sistemas de navegación, N y los sistemas de vigilancia, S. Por ello, CNS/ATM.
Sistemas de comunicaciones. La comunicación en la aviación civil se ha de entender como transmisión de señales mediante la voz o los datos, usando distintos medios de transmisión. La evolución del sistema CNS comunicaciones va de muy alta frecuencia a VHF, xxxxxxx a HF xxxxxxx, VHF xxxxxxx-datos; servicio móvil aeronáutico por satélite xxxxxxx y datos; radar secundario de vigilancia con enlace de datos en Modo S y Red de Telecomunicaciones Aeronáuticas, ATM, a comunicaciones mediante intercambio de datos a través de alguno de los siguientes tipos de enlaces: Servicio móvil aeronáutico por satélite, AMSS; VHF, analógico; HF analógico; enlace digital VHF; Modo uno-ACARS; VDL en Modo dos; VDL en Modo tres; VTL en Modo cuatro; enlace de datos del SSR en Modo S y enlace de datos HF. Las comunicaciones tierra-tierra se realizarán mediante
intercambio de datos con tres tipos de mensajes de texto libre, mensajes de datos preseleccionados e intercambio de datos entre sistemas automatizados.
Sistemas de Navegación. La navegación en el entorno de la aviación civil se ha de entender como determinar la situación de la nave o posición o localización en forma precisa, fiable y continua. La evolución del sistema CNS Navegación de las aproximaciones va de los sistemas ILS, en la navegación en ruta oceánica y continental los sistemas VOR, DME, VOR/DME, Xxxxx-c y para aproximaciones de no precisión DME y VOR., a MLS y al Sistema global de navegación por satélite, GNSS, con sus correspondientes sistemas de aumentación y el sistema geodésico WGS-84 como ámbito común de referencia geodésica mundial.
Sistemas de vigilancia. La vigilancia en el entorno de la aviación civil se ha de entender como tener una noción exacta de la ubicación de las aeronaves en el espacio aéreo al que se da algún servicio. La evolución del sistema CNS Vigilancia en áreas de alta densidad de tráfico va del SSR en modo A/C, apoyado por el PSR y los reportes de voz en VHF, excepto en áreas oceánicas, a Vigilancia dependiente automática, ADS, más Radar secundario de vigilancia SSR en modos A/C o en modo S.
Según Xxxxxx Xxxxxxxxx00, quien realiza un estudio de CNS para Colombia en 1999, para ese año en el espacio aéreo de Colombia los sistemas CNS en Comunicaciones eran VHF/HF oral. En Navegación eran NDB, VOR, DME, ILS En
23 XXXXXXXXX, Xxxxxx. Estudio de CNS Para Colombia, s.l. 1999, 90 p, mastere specialise, Ecole Nationale de L’Aviation Civile, ENAC.
Vigilancia eran comunicaciones de voz VHF de posición apoyado por sistemas de VCS que proporcionan acceso a las estaciones repetidoras de VHF/HF en sitios remotos y radar de vigilancia secundario, SSR. En el campo de las radioayudas la infraestructura de Colombia estaba basada en NDBs, VOR, convencional y doppler y ILS.
En la primera década del siglo XXI la OACI24 reconoce que se necesita un concepto completo del sistema gestión del tránsito aéreo, ATM, mundial integrado, basado en requisitos operacionales claramente establecidos. En el año 2005 la OACI publica Concepto Operacional de Gestión del Tránsito Aéreo Mundial, Doc. 9854 que representa un estado ideal del futuro que se alcanzara progresivamente mediante una serie de etapas de cambio discretas a partir de la situación actual, es la visión de la OACI de un sistema ATM integrado, armonizado e interfuncional a escala mundial durante todas las fases del vuelo, con seguridad operacional, operaciones óptimas económicamente y sustentable.
Los principios rectores del concepto operacional de gestión del tránsito aéreo, ATM son: seguridad operacional; seres humanos que son responsables de administrar el sistema y supervisar su performance; tecnologías actuales y nuevas sobre sistemas de vigilancia, navegación, comunicaciones, gestión de la información; información oportuna, pertinente, precisa, acreditada y con garantía de calidad; colaboración estratégica y táctica entre los miembros de la comunidad ATM; y, continuidad.
24 ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL, OACI. Op. Cit., p. 1-5
Los siete componentes interdependientes del concepto operacional de gestión del tránsito aéreo, ATM son: organización y gestión del espacio aéreo; operaciones de aeródromos; equilibrio entre demanda y capacidad; sincronización del tránsito; gestión de conflictos; operaciones de usuarios del espacio aéreo y gestión de suministro de servicios ATM.
4.1.3 La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, UAEAC
En la página web de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, UAEAC, se define y describen sus componentes más sobresalientes. Es una entidad especializada, de carácter técnico adscrita al Ministerio de Transporte, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, cuya sede principal está en la ciudad de Bogotá.
Su Misión garantizar el desarrollo ordenado de aviación civil, industria aérea y utilización segura del espacio aéreo colombiano para contribuir al mejoramiento de la competitividad del país. Su Visión la Aeronáutica Civil Colombiana en el año 2019 será una institución líder a nivel internacional, con altos estándares de seguridad operacional, infraestructura aeroportuaria y aeronáutica moderna y ambientalmente responsable. Sus Objetivos institucionales: mejorar los niveles de seguridad operacional y la capacidad del espacio aéreo para atender la demanda; mejorar la protección de la aviación civil; minimizar el impacto negativo en el medio ambiente generado por la actividad del transporte aéreo; fomentar y regular el desarrollo, la cobertura y el crecimiento de la aviación civil, la industria y la investigación aeronáutica y fortalecer la gestión y eficiencia institucional.
Algunas funciones de la UAEAC son: coordinar con el Ministerio de Transporte la definición de políticas y planes generales de aeronáutica civil y transporte aéreo; garantizar el cumplimiento del Convenio de Aviación Civil Internacional, OACI y sus
19 anexos; armonizar las disposiciones de la Organización de Aviación Civil Internacional, OACI, con los Reglamentos Aeronáuticos Colombianos; promover e implementar estrategias de mercadeo y comercialización para el fortalecimiento de los servicios del sector aéreo y aeroportuario; desarrollar, interpretar y aplicar en todos sus aspectos las normas sobre aviación civil y transporte aéreo y ejercer vigilancia sobre su cumplimiento en los aeropuertos propios, concesionados, descentralizados o privados; dirigir, organizar, operar y controlar con exclusividad las telecomunicaciones aeronáuticas; propender por el perfeccionamiento, actualización y capacitación técnica del personal aeronáutico conforme a los desarrollos tecnológicos.
Algunos valores institucionales de la UAEAC son: adaptación al cambio, fomentar la innovación e implementación de nuevas tecnologías y disposición a la modernización institucional y orientar las acciones hacia el logro de los objetivos.
Algunas Estrategias institucionales de la UAEAC son: seguridad operacional, se concibe como la prevención, la administración de riesgos y la aplicación de las normas y preceptos en la cotidianidad de las actividades propias para el cumplimiento de la misión institucional; calidad y servicio enfocada a la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes y usuarios internos y externos; infraestructura adopción de innovaciones tecnológicas acordes con los progresos
de la industria aeroespacial; financiera y administrativa propende por incrementar los ingresos y racionalizar los gastos con la explotación de las tecnologías.
El Código de Buen Gobierno de la UAEAC, Resolución Nº 00569 febrero 14 de 2008, asume el Modelo Estándar de Control Interno, MECI, como herramienta para la continua búsqueda de la eficacia, eficiencia, transparencia y publicidad de la actuación pública. Algunos de sus artículos con alguna relación con la gestión del riesgo para los proyectos CNS/ATM son:
el artículo 10 que lista las entidades que ejercen control y vigilancia sobre las actividades desarrolladas por la UAEAC: Presidencia de la República, Contraloría General de la República, Fiscalía General de la Nación, Procuraduría General de la Nación, Superintendencia de Puertos y Transporte, Contaduría General de la Nación, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Transporte, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Protección Social, Ministerio de Comunicaciones, Ministerio del Medio Ambiente, Departamento Administrativo de la Función Pública y a nivel internacional, la OACI;
el artículo 24 que señala los principios del Sistema de Gestión de Calidad de la UAEAC: orientación al cliente; gestión basada en la administración de riesgos y resultados; participación del personal; enfoque en procesos; enfoque integral del sistema de gestión de calidad; transparencia; coordinación interinstitucional; y, mejora;
el artículo 36 que indica que la UAEAC cumplirá el Estatuto de la Contratación Pública aplicando la Ley 80 de 1993 y Ley 1150 del 2007 y sus decretos reglamentarios; y
el artículo 39, en el que se asegura que se adoptaran políticas de administración del riesgo, tendientes a enfrentar los mismos, acogiendo mecanismos que permitan identificar, analizar, valorar, revelar y administrar los riesgos propios de su actividad y determinando el nivel de exposición a los impactos de cada uno de los riesgos identificados para priorizar su tratamiento, y estructurando criterios orientadores en la toma de decisiones respecto de los efectos de los mismos.
4.1.4 Plan Mundial de Navegación Aérea, GANP, 2013-2028 de la OACI
Según la OACI25 El contexto operacional y económico del Plan mundial de navegación aérea, GANP, para 2013–2028 es: el transporte aéreo impulsa el desarrollo económico y social sostenible; sostiene el empleo de 56,6 millones de personas; contribuye con más de $2,2 billones al producto interno bruto; transporta anualmente a más de 2900 millones de pasajeros; las operaciones aeroportuarias y de líneas aéreas crean nuevas redes de proveedores, ingresos de turismo y el acceso a mercados distantes para los productores locales; el volumen del tráfico aéreo mundial se ha venido duplicando una vez cada 15 años desde 1977 y continuará esa tendencia.
25 Ibid., p. 29-30
El GANP26 tiene en cuenta necesidades de usuarios, proveedores de servicios de navegación aérea y aeropuertos. Brinda la metodología de mejoras por bloques del sistema de aviación, ASBU con sus módulos y hojas xx xxxx sobre tecnología asociadas a comunicaciones, vigilancia, navegación, gestión de información y aviónica. Las mejoras por bloques (Bloque 0, 2013; Bloque 1 ,2018; Bloque 2, 2023 y Bloque 3, 2028 en adelante), los años representan los plazos de disponibilidad previstos para un grupo de mejoras operacionales en tecnologías y procedimientos que permitirán un sistema mundial de navegación aérea armonizado en relación con las cuatro áreas de mejoramiento de la eficacia: operaciones aeroportuarias; interoperabilidad mundial de datos y sistemas; optimización de la capacidad y vuelos flexibles y trayectorias eficientes de vuelo. Complementan los módulos ASBU, las hojas xx xxxx sobre tecnología proporcionando plazos para la tecnología que satisfará los requisitos de comunicaciones, navegación y vigilancia, CNS, gestión de la información y aviónica del sistema mundial de navegación aérea, su contenido contempla: infraestructura existente; normas y textos de orientación de la OACI; demostraciones y validaciones; capacidad operacional inicial de tecnologías emergentes e implantación mundial.
El GANP maneja los 10 principios clave de la OACI en materia de políticas de navegación aérea: compromiso respecto de los objetivos estratégicos y las once áreas clave de rendimiento de la OACI; seguridad operacional de la aviación como la principal prioridad al planificar, establecer y actualizar sus planes de navegación aérea; enfoque escalonado para la planificación de la navegación aérea que significa que El Plan global para la seguridad operacional de aviación, GASP y el
26 ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL, Op. Cit., p. 3-19
Plan mundial de navegación aérea, GANP guiarán y armonizarán los planes regionales y estos a su vez guiarán y armonizarán el desarrollo de los planes estatales individuales; admisión del Concepto Operacional de Gestión del Tránsito Aéreo Mundial, GATMOC, Doc. 9854, el Manual Sobre Requisitos del Sistema de Gestión del Tránsito Aéreo, Doc. 9882 y el Manual Sobre la Actuación Mundial del Sistema de Navegación Aérea, Doc. 9883; prioridades mundiales de navegación aérea; prioridades regionales y estatales de navegación aérea propias establecidas a través de los PIRG; mejoras por bloques del sistema de aviación, ASBU, con módulos y hojas xx xxxx para garantizar interoperabilidad y armonización mundial; análisis de costos-beneficios y cuestiones financieras para determinar si es rentable implantarlos en la región o Estado en particular; y, examen y evaluación del progreso y la eficacia conseguidos por las regiones y los Estados con respecto a las prioridades establecidas en sus respectivos planes regionales y estatales; y, deber de comunicarlo anualmente a la OACI.
La OACI27, en el GANP, concentra sus esfuerzos en: desarrollar e implantar la Navegación Basada en la Performance, PBN; Operaciones de Descenso Continuo, CDO, Operaciones de Ascenso Continuo, CCO y las capacidades de secuenciación de pistas para Gestión de llegadas/Gestión de salidas, AMAN/DMAN.
De conformidad con el GANP de la OACI28 los planes regionales y nacionales de implantación en su planificación deben seguir los parámetros complejidad del entorno operacional, limitaciones, recursos disponibles, circunstancias y
27 Ibid., 20-27
28 Ibid., p. 30-33
calendarios convenidos. Esta planificación exige interacción de los interesados, autoridades de reglamentación, los usuarios del sistema de aviación, los proveedores de servicios de navegación aérea, ANSP y los explotadores de aeródromos.
4.1.5 El Plan Regional para las Regiones Caribe y Sudamérica, CAR/XXX para la Implantación de los Sistemas de Comunicaciones, Navegación, Vigilancia y Gestión del Tránsito Aéreo, CNS/ATM, OACI29.
El Consejo de la OACI establece el Grupo Regional CAR/XXX de Planificación y Ejecución, GREPECAS, el 20 xx xxxxx de 1990. Colombia es uno de los Estados miembros.
El GREPECAS, en su 1ª Reunión, 1991, recopila información de la región; en la 2ª reunión, 1992, crea el Subgrupo de Comunicaciones, Navegación y Vigilancia, CNS y Gestión del Tránsito Aéreo, ATM o subgrupo CNS/ATM que elabora el Plan Regional CAR/XXX para la Implantación de los Sistemas CNS/ATM; en la 5ª reunión, 1995, dio por terminado al subgrupo CNS/ATM y estableció el Subgrupo de Coordinación e Implantación CNS/ATM, CNS/ATM/IC/SG, con los siguientes términos de referencia:
Deficiencias del Sistema Actual CNS en las Regiones CAR/XXX:
29 ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL, OACI. El Plan Regional para las Regiones Caribe y Sudamérica, CAR/XXX para la implantación de los Sistemas de Comunicaciones, Navegación, Vigilancia y Gestión del Tránsito Aéreo, CNS/ATM. Documento I, s.l. OACI, 1999, 93p.
CNS Oceánico: las comunicaciones aire-tierra se limitan a coberturas parciales VHF suministradas desde zonas costeras continentales e islas, así como a las proporcionadas por las frecuencias HF, con frecuencia, es necesario recurrir a comunicadores intermedios. Las aeronaves más grandes tienen sistemas de navegación como el INS/IRS, la radionavegación de largo alcance ha estado limitada a VLF/Omega y XXXXX C.
CNS Continental: debido a la presencia de montañas y extensas selvas en la Región CAR/XXX algunas veces es imposible implantar los actuales sistemas de comunicación, navegación y vigilancia.
Sistema de comunicaciones terrestres: la Red de Telecomunicaciones Fijas Aeronáuticas, AFTN, está limitada en su confiabilidad, capacidad, integridad de datos, posibilidad de manejar intercambios de mensajes con formatos orientados al bit e intercambio de datos.
Deficiencias de la Gestión del Tránsito Aéreo, ATM en las regiones CAR/XXX:
no se ha reducido las separaciones entre aeronaves por falta de instalaciones radar en extensas áreas de la región;
la disponibilidad de rutas ATS más directas y/o paralelas es limitada por las ayudas para la navegación aérea de fuente puntual;
los diferentes criterios de separación aplicados en los límites de las FIR no permite la utilización de los mejores perfiles de vuelo;
duplicidad de recursos y servicios por la falta de coordinación en el suministro de los actuales servicios CNS/ATM; y,
deficiencias en el suministro de los Servicios de Tránsito Aéreo por la inadecuada calidad de los medios de comunicación y falencias idiomáticas.
Los requisitos operacionales para el espacio aéreo en ruta y terminal, las operaciones de aeródromo y los sistemas de a bordo según GREPECAS30 a 2010, desactivación inicial de los NDB; definición de la infraestructura de backup del GNSS; cambio de la infraestructura DME para RNAV (DME/DME) en las TMA seleccionadas; e implementación inicial xx XXXX para operaciones en ruta, TMA y NPA; a 2015, implementación de estaciones GBAS CAT I en aeropuertos con suficiente demanda operacional va a mejorar las operaciones en ruta y TMA (SID y STAR), en trayectorias semejantes al ILS; en algunos aeropuertos, los sistemas ILS serán mantenidos como backup para el GNSS/GBAS; desactivación inicial de VOR para operaciones en ruta; y, a 2025 continuación de la desactivación de las ayudas convencionales; implementación de GBAS Cat II/III en aeropuertos seleccionados; implementación de aproximaciones basadas en GBAS CAT I para otros aeropuertos en la Regiones CAR/XXX; posible implementación del SBAS.
30 ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL, OACI. Apéndice C Al Informe sobre la Cuestión 4 del orden del día., OACI s.f., 12p.
4.1.6 Plan de Navegación Aérea para Colombia, PNA COL, versión séptima, del 27 junio 2014
En el PNA COL se formulan los lineamientos estratégicos del desarrollo de la navegación aérea en Colombia para orientar las áreas de la Unidad Administrativa Espacial Aeronáutica Civil y a las asociaciones de usuarios, aviación civil comercial, aviación civil privada, aviación militar y prestadores servicios, comunidad aeronáutica, en la formulación de planes de acción y proyectos, en el inmediato 2014, corto 2015-2018, mediano 2019-2022 y largo plazo, más allá del 2023. El PNA COL consta de tres volúmenes.
Volumen I Requerimientos Operacionales formula las necesidades y mejoras en los niveles de seguridad operacional, regularidad, eficacia y eficiencia en el uso del espacio aéreo y en las operaciones aeroportuarias para aumentar la disponibilidad de horarios y perfiles de vuelo.
Volumen II Instalaciones y Servicios enuncia las estrategias tecnológicas de Comunicación, Navegación, vigilancia, automatización ATM y automatización AIM con la sustentación de las tecnologías aplicables en Colombia que están acordes con el Plan Regional de Navegación Aérea CAR/XXX, para la integración requerida. Además, las estrategias del desarrollo aeroportuario referido a la planificación operacional de aeródromos, AOP, seguridad de la aviación, sanidad aeroportuaria y gestión ambiental. Proyectos que atienden las deficiencias de las instalaciones y servicios a la navegación aérea.
El Volumen III: Regulación, presenta las estrategias de ajustes de la reglamentación nacional para orientar la migración progresiva de los usuarios del espacio aéreo colombiano hacia una Gestión de Tránsito Aéreo Integrada y los módulos ASBU seleccionados para Colombia en coherencia con la región CAR/XXX de OACI.
Con la Estrategia Fortalecimiento Institucional se busca proporcionar las condiciones necesarias para mantener una estabilidad jurídica en lo aerocomercial y aeronavegabilidad; mantener el Sistema de Gestión de Calidad –SGC, para normalizar y estandarizar procesos y procedimientos, facilitar el proceso de actualización de la regulación; establecer límites institucionales de las Entidades Servicio de Tránsito Aéreo, Servicio Búsqueda y Salvamento, Servicio de Meteorología Aeronáutica y Servicio de Información Aeronáutica y las prestadoras de los servicios aeroportuarios, lado tierra y lado aire.
Con la Estrategia Plan de Navegación Aérea se persigue incrementar en 2 puntos porcentuales el indicador Puntualidad Colombia que en el 2011 fue de 67%, ofreciendo: una solución operacional de navegación basada en el desempeño para descongestionar el aeropuerto El Dorado de Bogotá; altos niveles de automatización con los niveles establecidos de seguridad operacional; mejoramiento en la emisión de pronósticos del tiempo meteorológico para navegación aérea; optimización de ayudas a la navegación aérea; utilización de la técnica de multilateración para vigilancia en el espacio aéreo.
Con la Estrategia Ciencia, Tecnología e innovación se pretenden acuerdos entre el Ministerio del Transporte, Aerocivil y Universidades para trabajar la innovación en aplicaciones satelitales para el sector aeronáutico.
Con la Estrategia Formalización empresarial y generación de empleo calificado procura la creación de un nuevo sector productivo en ingeniera y mantenimiento aeronáutico.
Con la Estrategia Consolidación de corredores de comercio exterior en transporte aéreo se busca fomentar acuerdos internacionales en pro de incrementar el transporte de pasajeros y carga, desde y hacia el país.
Los proyectos CNS/ATM son proyectos de infraestructura de comunicaciones, navegación, vigilancia y meteorología aeronáutica para la gestión del tráfico aéreo en Colombia, es decir, son compras que se realizan en contratos públicos. En el siguiente apartado se realiza la exposición de la revisión de la literatura sobre contratación pública en Colombia.
4.2 CONTRATACION PÚBLICA EN COLOMBIA
La revisión de literatura sobre contratación pública en Colombia incluye artículos de revistas indexadas, artículos de prensa, trabajos de grado de estudiantes de programas de maestría en derecho administrativo de universidades colombianas y
guías de Colombia Compra Eficiente. A continuación se presenta la información más destacada del tema de contratación pública en Colombia con en relación a conceptos, procesos, desfases, causas y consecuencias, es necesario aclarar que se utiliza en esta presentación los títulos de los textos consultados.
4.2.1 ¿Qué hay detrás de los enredos en la contratación en Colombia?31
La Red Medios Colprensa aportó a esta investigación los siguientes datos que tomó de dos estudios. El primer estudio es el de la Sociedad Colombiana de Ingenieros que incluyó las modalidades de contratación licitación pública, selección abreviada de menor cuantía y concurso de méritos abierto, por municipios y gobernaciones. Más del 90 % de contratos en Colombia se otorgan con única propuesta; solo cinco municipios de Colombia de 1122 muestran un índice que se considera sano en la contratación pública; en el año 2014 de los quince billones de pesos que se usaron en contratos en Colombia resultaron adjudicados por licitación pública 12, 1 billones, por selección abreviada 2,1 y por concurso de méritos 0,8 billones. El segundo estudio es del Observatorio de Contratación de la Cámara de Infraestructura que concluye que el 65% de los procesos licitatorios abiertos en los municipios del país durante 2014 terminaron favoreciendo una única oferta.
31 RED MEDIOS COLPRENSA Y UNIDAD INVESTIGATIVA DE EL PAÍS. ¿Qué hay detrás de los enredos en la contratación en Colombia? [en línea] (2015). [consultado 5 mayo de 2015] Disponible en xxxx://xxx.xxxxxx.xxx.xx/xxxxxx/xxxxx/xxxxxxxx/xxx-xxxxxx-xxxxxxx-xxxxxxxxxxxx-xxxxxxxx
Las conclusiones de estos estudios cuestionan la efectividad de la normativa colombiana sobre contratación y de las entidades de control. Surgen inquietudes sobre causas, efectos y posibles soluciones.
4.2.2 Las fallas de planeación y su incidencia en el contrato estatal de obra32
Para, la autora de este artículo, Xxxxxx Xxxxxx Xxxx las falencias de planeación en el contrato estatal de obra surgen porque contratantes, contratistas, el legislador, los operadores administrativos, los doctrinantes y los administradores de justicia confunden plan, planeación y planificación, además, no la conciben como herramienta al servicio de los fines del Estado sino como un tema de estudios previos que se desarrollan en la etapa precontractual. El conocimiento real y efectivo sobre la necesidad a satisfacer es primordial para una planeación adecuada y la observación histórica de los contratos de la Entidad para definir, estimar y asignar los riesgos previsibles porque es reconocer fenómenos asociados al cumplimiento y la ejecución de las obras para definir acciones, protocolos, manuales y planes de intervención sobre las situaciones que se puedan presentar en el desarrollo del contrato y hasta cuando se cumplan los términos de la garantía.
32 XXXXXX XXXX, Xxxxxx. Las fallas de planeación y su incidencia en el contrato estatal de obra. En: Revista Digital de Derecho Administrativo, 0000, Xx 00, Xxxxxx, Xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxx xx Xxxxxxxx, p. 177-207.
Crítica la concepción de planeación como cumplimiento de requisitos exigidos en la ley, en la etapa precontractual; solicita incluir en la planeación el seguimiento técnico a la ejecución de la obra, el desarrollo del proyecto y la garantía para que el interés público prevalezca sobre cualquier otro y los contratistas tengan seguridad jurídica, económica y política, es decir, la planeación vincula las etapas precontractual, contractual y postcontractual.
Xxxxxx Xxxxxx Xxxx le hace seguimiento a la planeación en contratación pública en los xxxxxx jurídicos vigentes de Colombia: Constitución Política de Colombia entiende la planeación como un tema concerniente y transversal a la administración y las funciones públicas y relacionadas de manera directa con los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad. La Ley 80 de 1993 señala los principios de transparencia, economía y responsabilidad. El Decreto 1510 de 2013 reglamenta deberes como presentación del plan anual de adquisiciones, elaboración de estudios del sector y cumplimiento de procesos de planeación, contratación y ejecución.
También, rastrea las posiciones doctrinales sobre la planeación en la contratación pública y determina que los temas centrales del debate jurídico en torno a la contratación estatal son: contratación pública, estudios previos, selección objetiva, formas de selección de proponentes, tipos de contratos, formas de nulidad, terminación unilateral de contratos de obra pública, responsabilidad administrativa, civil, penal, intervención de organismos de control, sistema disciplinario, responsabilidad contractual del Estado, relación entre contrato estatal y Derecho privado.
Además, escudriña el principio de planeación en la contratación estatal en la Jurisprudencia constitucional, concluye que los jueces lo asocian a la etapa precontractual, en los estudios previos donde se determina qué se puede contratar, señalando el objeto y las obligaciones mutuas con base en la necesidad definida previamente y a los principios de planeación, selección objetiva y libre concurrencia. Considera que los jueces deben ampliar el campo de la planeación al desarrollo de la obra, su entrega a satisfacción y la garantía como medio para defender los recursos públicos y el bienestar social de la comunidad objetiva. Por último, analiza tres ejemplos, Planta procesadora de yuca, ubicada en el municipio xx Xxxxxxx – Casanare, Hospital de Yopal – Casanare y Parque de las Aguas, ubicado en el municipio de Yopal – Casanare, que demuestran falencias en la planeación del contrato estatal de obra. Estos municipios contrataron obras que nunca pudieron operar o duraron muy poco tiempo al servicio. Las causas estudios incompletos o mal enfocados, cálculos presupuestales que no tuvieron en cuenta aspectos básicos de planeación técnica o carencia de administración, control, evaluación, corrección y ajuste de los planes en el desarrollo de la obra pública.
Entonces, en la planeación del contrato estatal de obra no basta con sujetarse a la Ley 80 de 1993, la Ley 1150 de 2007, la Ley 1474 de 2011 y sus Decretos Reglamentarios, su desarrollo doctrinal y jurisprudencial. Se han de involucrar matemáticas financieras, ingeniería de procesos, planeación estratégica y administración de calidad.
4.2.3 Teoría de los Riesgos Previsibles en los contratos estatales de prestación de servicios profesionales33
Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx, autora de este trabajo de grado, destaca del artículo 3 del Decreto 1510 del 17 de julio de 2013 la definición de Riesgo como evento que puede generar efectos adversos y de distinta magnitud en el logro de los objetivos del Proceso de Contratación o en la ejecución de un Contrato; del artículo 15 la indicación que la Entidad Estatal debe hacer durante la etapa de Planeación el análisis legal, comercial, financiero, organizacional, técnico y de Análisis de Riesgo del sector relativo al objeto del Proceso de Contratación. Señala que en este decreto se elimina la diferencia entre los riesgos previsibles e imprevisibles, pues, se trata de realizar análisis de los riesgos en la ejecución del contrato o en el proceso de selección. El análisis de Riesgo y la forma de mitigarlo hace parte de los estudios previos, que a su vez se convierten en el soporte del proyecto xx xxxxxx de condiciones, de los pliegos de condiciones definitivos y del contrato mismo; y del artículo 17 la Evaluación del Riesgo que el Proceso de Contratación representa para el cumplimiento de sus metas y objetivos y la obligatoriedad de evaluarlo de acuerdo con los manuales y guías que expida Colombia Compra Eficiente. Se interroga sobre qué pasa con los anteriores aspectos en el caso de la casual de contratación directa concerniente a la prestación de servicios profesionales.
33 XXXXXXX XXXXXX, Xxxxxx Yiseth. Teoría de los Riesgos Previsibles en los contratos estatales de prestación de servicios profesionales. Bogotá D.C., 2015, 221 p., trabajo de grado para optar al título de Magister en Derecho Administrativo. Colegio Mayor De Nuestra Xxxxxx Xxx Xxxxxxx.
Facultad De Jurisprudencia.
Describe el marco general de la teoría de los riesgos, del equilibrio económico- financiero del contrato Estatal, el riesgo previsible e imprevisible; marca la finalidad y reglamentación del Riesgo Previsible en la Contratación Estatal; modalidades de selección del contratista en la contratación pública; la contratación directa y sus causales; desarrollo legal, doctrinal y jurisprudencial del contrato de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión; determinación y discusión de los riesgos previsibles en los contratos estatales y su desarrollo legal desde el principio de igualdad, discusión y distribución de los riesgos previsibles en especial de las modalidades de licitación pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación directa.
Por último, cruzando la finalidad de los riesgos previsibles desde la contratación estatal y la praxis contractual pública en los contratos de prestación de servicios profesionales que analizo en el trabajo de campo de esta investigación precisa bases jurídicas y sociales para determinar la irrelevancia de la distribución de los riesgos en los contratos de prestación de servicios profesionales. Primero, porque no existe una etapa definida en donde la Entidad y el oferente, futuro contratista, logren discutir los riesgos previsibles que se puedan presentar con ocasión de la actividad contractual; segundo, porque tipificación, estimación y asignación del riesgo, no resulta pertinente ni indispensable en tanto que la actividad a desarrollar acontece gracias a la capacidad y desarrollo intelectual del contratista.
En conclusión, a la normatividad colombiana le está haciendo falta el cruce de finalidades y de las diferentes prácticas contractuales públicas para hacer las debidas precisiones.
4.2.4 El Principio de Transparencia en la contratación estatal34
Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx y Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx, autores de este trabajo de grado revisaron: la conceptualización doctrinal y jurisprudencial del principio de transparencia; la exposición de motivos de la Ley 1150 de 2007 Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con recursos públicos; aspectos relativos al principio de transparencia y su aplicabilidad en la Ley 1150 de 2007 y el Decreto 1510 de 2013 Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública; y, cómo ha operado el principio de transparencia en el territorio nacional durante los años 2002 al 2013 según índices de corrupción en Colombia respecto de la contratación estatal.
Finalmente, conceptúan de manera general a la transparencia como aquella conducta adecuada del individuo, que actúa con principios y valores. En el marco de la contratación estatal, es un principio rector, que busca la garantía de la imparcialidad en los procesos contractuales con el establecimiento de modalidades de procesos de selección de contratistas con unas reglas que buscan la igualdad de oportunidades sin atender otro tipo de razones. Mientras la corrupción es la conducta inadecuada del individuo, que actúa en una cultura anti-ética en pro de una solución a intereses propios o de terceros.
34 XXXXXXXX XXXXXXX, Xxxxxx y XXXXXXXX XXXXXXXX, Xxxxxx. El principio de Transparencia en la contratación estatal. Bogotá D.C., 2014, 131 p. Trabajo de grado para optar el título de magister en Derecho Administrativo. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Derecho.
Señalan que el Plan de Adquisiciones, se convierte en una herramienta de planeación que ayuda a que la entidad estatal a planear sus compras y tener autocontrol de las compras para los procesos contractuales. Por otra parte, la Inscripción en el Registro único de proponentes, RUP sigue siendo un requisito de participación para los interesados en los procesos contractuales y que las entidades estatales están obligadas a publicar en el SECOP, todos los documentos y actos administrativos del proceso de contratación, dentro de los tres días siguientes a su expedición.
Con relación al análisis realizado a las normas, se puede advertir que tanto el gobierno como el legislador han procurado el estableciendo de diferentes procedimientos, para la aplicación del principio de transparencia, en los procesos que conllevan a la selección del contratista y a la adjudicación del contrato buscando la eficiencia de las entidades públicas y la disminución de los índices de corrupción del país, pero, no se ha conseguido en los niveles deseados.
4.2.5 Mecanismos jurídicos contra la corrupción en la contratación estatal en Colombia. Especial referencia en las acciones constitucionales en la lucha contra la corrupción35
Xxxxxxxx Xxxx Xxxxxx, autor de este trabajo de grado, concluye que en Colombia
35 XXXX XXXXXX, Xxxxxxxx. Mecanismos jurídicos contra la corrupción en la contratación estatal en Colombia. Especial referencia en las acciones constitucionales en la lucha contra la corrupción. Bogotá D.C., 2014, 186 p. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magister en Derecho Administrativo, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Xxxxxx xxx Xxxxxxx, Facultad de Jurisprudencia.
las causas de la corrupción en la contratación pública son: falta de claridad de los conceptos, ausencia de lineamientos metodológicos y la inexistencia de un ente central que coordine el desarrollo de los parámetros legales para la prevalencia del orden contractual.
Define desde el punto de vista moral y ético a la corrupción como una violación a los valores éticos y xxxxxxx en la conducta de una persona que desarrolla un rol en una sociedad. Tomando la perspectiva económica, corrupción es el uso de un cargo o función para actuar de manera contraria a los parámetros que ordena el ejercicio de ese cargo, con el fin de buscar un beneficio económico propio o para un tercero. Desde la política la corrupción es el aprovechamiento ilegítimo del poder público en beneficio del interés privado y en la administración pública la corrupción es la conducta irregular de un servidor público en contra de sus deberes inherentes al cargo, en beneficio de los intereses propios o de un tercero. Dentro de este tipo de corrupción se encuentra la corrupción en la contratación pública que es la actuación irregular de un funcionario que afecta el correcto funcionamiento de un proceso contractual de una entidad pública, a cambio de un beneficio particular.
Señala que la corrupción en la contratación estatal se ha convertido en una de las principales fuentes de detrimento patrimonial del Estado y que la aplicación de los principios rectores de la contratación estatal de transparencia, selección objetiva y moralidad administrativa busca librar al proceso de contratación pública de prácticas corruptas.
Indica que los mecanismos y controles jurídicos para contrarrestar la corrupción en la contratación estatal en Colombia son: el Control Interno y el Control Social a través de las Veedurías Ciudadanas y una herramienta jurídica la Acción Popular, cuya finalidad es la protección de los derechos e intereses colectivos que se vean vulnerados por actos de corrupción. Mecanismos de prevención y sanción de actos de corrupción en la contratación estatal en Colombia: Estatutos Anticorrupción: Ley
190 de 1995 y Ley 1474 de 2011, los mecanismos sancionatorios o represivos contra la corrupción son medidas penales, disciplinarias, fiscales y administrativas que se centran en la aplicación de sanciones a los funcionarios y terceros que cometen actos de corrupción en la adjudicación y ejecución de un contrato estatal. El control fiscal en el marco de la contratación estatal es ejercido por la Contraloría General de la República que se encarga de vigilar la administración del erario y la gestión fiscal de todas las entidades públicas y los particulares que manejan recursos y bienes de la nación.
Concluye que recurrir a las acciones constitucionales de tutela y populares como mecanismos para combatir la corrupción, es una salida jurídica que genera mayor participación de los ciudadanos en el control de los recursos públicos que se manejan en actividades como la contratación estatal. En el caso de la acción de tutela solo existe la posibilidad de instaurarla como medida transitoria contra actos administrativos y contratos estatales, cuando se trate de evitar un perjuicio irremediable y proteger derechos fundamentales que sean vulnerados por decisiones administrativas, dentro de los procesos de contratación estatal. Las acciones populares brindan la posibilidad de obtener la nulidad del contrato estatal, cuando este vulnere derechos e intereses colectivos, como la moralidad administrativa y la defensa del patrimonio público.
Sin embargo, los mecanismos y controles jurídicos para contrarrestar la corrupción en la contratación estatal en Colombia están aún muy lejos de alcanzar sus metas y una de las razones es la falta de gestión del conocimiento.
4.2.6 Sobreprecios en la Contratación Estatal36
Para Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx, autora de este trabajo de grado, a través de los contratos estatales sobre compras y adquisiciones de bienes para el conjunto de entidades que integran la administración pública colombiana se busca el cumplimiento de los fines estatales, la continua, real y eficiente prestación de los servicios públicos. Pero, muchas veces no ocurre de esta manera a causa de prácticas corruptas o de problemas relacionados con la falta de información de necesidades, presupuestos públicos, oferentes y precios.
Define el sobreprecio como la diferencia que hay entre los precios promedio xxx xxxxxxx y los precios a los que se adquieren los bienes y servicios y específicamente en materia de contratación estatal, como la diferencia que existe entre los precios promedio xxx xxxxxxx y los precios de las propuestas recibidas y/o precios contratados por el Estado y/o precios ejecutados por el contratista, teniendo en cuenta las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se originó dicha diferencia.
36 XXXXXX XXXXXXXX, Xxxxxxx Xxxxx. Sobreprecios en la Contratación Estatal. Bogotá D.C., 2012, 135 p. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magister en Derecho Administrativo. Colegio Mayor Nuestra Xxxxxx Xxx Xxxxxxx. Facultad de Jurisprudencia.
Señala que la Ley 1474 de 2011 o nuevo Estatuto Anticorrupción refuerza las facultades de los organismos de control fiscal con funciones especiales como incluir dentro del dolo o culpa grave la omisión de los servidores públicos del deber de efectuar comparaciones de precios; ordenar a los comerciantes que exhiban libros, comprobantes y documentos de contabilidad con miras a realizar estudios xx xxxxxxx que sirvan como prueba para la determinación de sobrecostos en la venta de bienes y servicios a las entidades privadas o públicas que administren recursos públicos.
Precisa que una de las maneras de recuperar los dineros extraviados del estado con ocasión de los sobreprecios es a través del contenido del artículo 119 de la Ley 1474 de 2011, que establece la solidaridad entre el ordenador del gasto del respectivo organismo o entidad contratante, el contratista y las demás personas que concurran al hecho, hasta la recuperación del detrimento patrimonial, en los procesos de responsabilidad fiscal, acciones populares y acciones de repetición en los cuales se demuestre la existencia de daño patrimonial para el Estado proveniente de sobrecostos en la contratación u otros hechos irregulares.
Esta revisión de la literatura sobre Contratación Pública se completa con la descripción del Sistema Electrónico para la Contratación Pública y la síntesis de Guía para la elaboración de Estudios de Sector de Colombia Compra Eficiente.
4.2.7 Sistema Electrónico para la Contratación Pública, Secop37
El Sistema Electrónico para la Contratación Pública, Secop se creó por la Ley 1150 de 2007 que garantiza la publicidad de los procedimientos y actos asociados con los procesos de selección de contratistas en las entidades que pactan con cargo a recursos públicos. El Secop puede ser una herramienta para que los empresarios detecten oportunidades de participar en procesos de contratación que se encuentran en su etapa precontractual; a las entidades estatales les posibilita cumplir con las obligaciones de publicidad de los diferentes actos expedidos en los procesos contractuales; y, a la ciudadanía en general y veedurías consultar el estado de contratos. Con el Secop se pretenden dos objetivos la pulcritud en la selección de contratistas y las condiciones de contratación más favorables para el Estado. El Secop es administrado actualmente por la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente, según lo dispone el artículo 3º del Decreto 4170 de 2011.
El artículo 19 del Decreto 1510 de 2013 establece la responsabilidad de las entidades contratantes de garantizar la publicidad de todos los procedimientos y actos asociados a los procesos de contratación, es decir, por cada proceso de selección que adelante una entidad pública debe existir en el Secop la publicación del proceso contractual.
37 COLOMBIA COMPRA EFICIENTE. Módulo I conceptos básicos del Sistema Electrónico para la Contratación Pública [en línea]. [Consultado 13 febrero 2015]. Disponible en: xxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxx/xxxxxxx/xxxxx/xxxxxxxxxxxx/X-xxxxxxx.xxx
4.2.8 Guía para la Elaboración de Estudios de Sector de Colombia Compra Eficiente38
El soporte legal de estudios de sector es el artículo 15 del Decreto 1510 de 2013 que establece el deber de las Entidades Estatales de analizar el sector o mercado relativo al objeto del Proceso de Contratación desde lo legal, comercial, financiero, organizacional, técnico y de análisis de Xxxxxx.
Colombia Compra Eficiente indica que las compras deben estar orientadas a satisfacer las necesidades de la Entidad Estatal y a obtener el mayor valor por el dinero público. Entonces la Entidad Estatal debe conocer cuál es su necesidad y cómo puede satisfacerla; cómo y quiénes pueden proveer los bienes, obras y servicios que necesita; y, el contexto en el cual los posibles proveedores desarrollan su actividad. Con este conocimiento puede definir el sector o mercado al cual pertenecen tales bienes, obras o servicios y hacer el análisis correspondiente que le permitirá: establecer el contexto del Proceso de Contratación; identificar algunos de los Riesgos; determinar los requisitos habilitantes y la forma de evaluar las ofertas.
Colombia Compra Eficiente recomienda analizar, dependiendo del Proceso de Contratación, contextos locales, regionales, nacionales o internacionales en cuanto aspecto económico (productos incluidos dentro del sector; agentes que componen el sector; gremios y asociaciones que participan en el sector; cifras
totales de ventas; perspectivas de crecimiento, inversión y ventas; variables económicas que afectan el sector como inflación, variación del SMMLV y la tasa de cambio; cadena de producción y distribución; materias primas necesarias para la producción y la variación de sus precios; dinámica de importaciones, exportaciones y contrabando. En el aspecto técnico (estado de innovación, amplitud de la oferta de características de los productos; especificaciones de calidad; condiciones especiales para la entrega, tiempos de entrega). En el aspecto regulatorio (regulación aplicable al objeto del Proceso de Contratación, a la actividad de los proveedores y compradores, regulaciones xx xxxxxxx, precios, ambientales, tributarias, Normas Técnicas Colombianas, acuerdos o normas internacionales aplicables y autoridades regulatorias o de vigilancia). Otros aspectos que de acuerdo a la naturaleza del contrato pueden ser relevantes son el ambiental, social o político.
Para complementar la temática de las compras públicas, desde una mirada administrativa y de gestión de proyectos, a continuación se presenta la gestión de las adquisiciones del proyecto, según Project Management Institute, PMI.
4.3 LA GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO, SEGÚN PMI
Project Management Institute, PMI39, en la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, Guía del PMBOK®, Quinta Edición señala que la Gestión de las Adquisiciones del Proyecto encierra los procesos para adquirir productos, servicios o resultados que es preciso obtener fuera del equipo del proyecto, es necesario aclarar que la organización puede ser la compradora o vendedora.
39 PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE, Guía de Los Fundamentos Para La Dirección de Proyectos (Guía Del PMBOK), 5ª ed, Pensilvania - EUA, 2013, 589 p.
Los procesos de Gestión de las Adquisiciones del Proyecto según el área de aplicación, involucran contratos, acuerdos, convenios, subcontratos u órdenes de compra, que son documentos legales que se establecen entre un comprador y un vendedor, y de acuerdo el área de aplicación, el vendedor puede identificarse como contratista, subcontratista, proveedor, proveedor de servicios o distribuidor y dependiendo de la posición del comprador en el ciclo de adquisición del proyecto, puede denominarse cliente, contratista principal, contratista, organización compradora, solicitante de servicios o comprador.
Para PMI40 la Gestión de las Adquisiciones del Proyecto encierra los procesos para adquirir productos, servicios o resultados que es preciso obtener fuera del equipo del proyecto, es necesario aclarar que la organización puede ser la compradora o vendedora. Los procesos de Gestión de las Adquisiciones del Proyecto según el área de aplicación, involucran contratos, acuerdos, convenios, subcontratos u órdenes de compra, que son documentos legales que se establecen entre un comprador y un vendedor, y de acuerdo el área de aplicación, el vendedor puede identificarse como contratista, subcontratista, proveedor, proveedor de servicios o distribuidor y dependiendo de la posición del comprador en el ciclo de adquisición del proyecto, puede denominarse cliente, contratista principal, contratista, organización compradora, solicitante de servicios o comprador. PMI define cuatro Procesos de Gestión de las adquisiciones del Proyecto que se sintetizan con sus entradas, herramientas y técnicas y salidas, en la siguiente tabla:
Tabla 1. Gestión de las adquisiciones
40 Ibid., p. 355-389
PROCESOS DE GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO | ENTRADAS | HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS | SALIDAS |
Planificar la Gestión de las Adquisiciones: documentar las decisiones de adquisiciones del proyecto, su enfoque e identificar proveedores potenciales | Plan para la dirección del proyecto. Documentación de los requisitos con implicaciones contractuales y legales relacionados con salud, seguridad, desempeño, medio ambiente, seguros, derechos de propiedad intelectual, igualdad de oportunidad en el empleo, licencias y permisos. Registro de riesgos. Recursos requeridos para las actividades. Cronograma del proyecto. Estimación de costos de las actividades. Registro de interesados. Factores ambientales de la empresa como condiciones del | Análisis de hacer o comprar. Juicio de expertos. Investigación xx xxxxxxx. Reuniones. | Plan de gestión de las adquisiciones con descripción de cómo un equipo de proyecto adquirirá bienes y servicios desde fuera de la organización ejecutora, puede incluir directivas para los tipos de contratos a utilizar, asuntos de gestión de riesgos, determinar si se utilizarán estimaciones independientes y si son necesarias como criterios de evaluación, documentos de las adquisiciones estandarizados, gestión de múltiples proveedores, restricciones y supuestos que podrían afectar las adquisiciones planificadas, manejo de los plazos a vendedores y decisiones de hacer |
PROCESOS DE GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO | ENTRADAS | HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS | SALIDAS |
mercado, los | o comprar, fechas | ||
productos, | programadas en | ||
servicios y | cada contrato para | ||
resultados | los entregables del | ||
disponibles en el | mismo, | ||
mercado, los | identificación de | ||
proveedores con | requisitos para | ||
desempeño pasado | obtener garantías | ||
o su reputación, | de cumplimiento o | ||
los términos y | contratos de | ||
condiciones típicos | seguros, | ||
para los productos, | establecimiento de | ||
servicios y | instrucciones para | ||
resultados, o la | vendedores la | ||
industria específica | estructura de | ||
Requisitos locales | desglose del | ||
específicos. | trabajo, | ||
Activos de los | determinación de la | ||
procesos de la | forma y el formato | ||
organización. | que se usarán para | ||
los enunciados del | |||
trabajo del | |||
contrato/ relativo a | |||
la adquisición, | |||
identificación de | |||
vendedores | |||
precalificados, | |||
métricas de | |||
adquisiciones que | |||
se emplearán para | |||
gestionar contratos | |||
y evaluar | |||
vendedores. | |||
Efectuar las Adquisiciones: | Plan de gestión de las adquisiciones. | Conferencia de oferentes o | Vendedores seleccionados. |
PROCESOS DE GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO | ENTRADAS | HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS | SALIDAS |
obtener respuestas de los proveedores, seleccionarlos y adjudicarles un contrato | Propuestas de los vendedores. Documentos del proyecto. Activos de los procesos de la organización. Enunciados del trabajo que pueden incluir especificaciones, cantidad deseada, niveles de calidad, datos de desempeño, período de desempeño, lugar de trabajo y otros requisitos. Documentos de las adquisiciones y criterios de selección de proveedores: comprensión de la necesidad, costo total o del ciclo de vida, capacidad técnica, riesgo, enfoque de gestión técnico, garantía, capacidad financiera, capacidad de producción e | contratistas o de proveedores. Técnicas de evaluación de propuestas. Estimaciones independientes. Juicio de expertos. Publicidad. Técnicas analíticas. Negociación de adquisiciones. | Acuerdos. Calendarios de recursos. Solicitudes de cambio. Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto. Actualizaciones a los documentos del proyecto. |
PROCESOS DE GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO | ENTRADAS | HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS | SALIDAS |
interés, desempeño pasado de los vendedores, referencias. Decisiones de hacer o comprar. Solicitudes de cambio. | |||
Controlar las Adquisiciones: gestionar las relaciones de adquisiciones, monitorear la ejecución de los contratos y efectuar cambios y correcciones | Plan para la dirección del proyecto. Documentos de las adquisiciones. Acuerdos. Solicitudes de cambio aprobadas. Informes de desempeño del trabajo. Datos de desempeño del trabajo que incluyen el grado de cumplimiento de los estándares de calidad, los costos incurridos o comprometidos y la identificación de las facturas del vendedor que han sido pagadas. | Sistema de control de cambios del contrato. Revisiones del desempeño de las adquisiciones. Inspecciones y auditorías. Informar el desempeño. Sistemas de pago. Administración de reclamaciones. Sistema de gestión de registros. | Información de desempeño del trabajo. Solicitudes de cambio. Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto. Actualizaciones a los documentos del proyecto. Actualizaciones a los activos de los proceso. |
Cerrar las Adquisiciones: El proceso de | Plan para la dirección del proyecto. | Auditorías de la adquisición. Negociación de | Adquisiciones cerradas, el comprador |
PROCESOS DE GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO | ENTRADAS | HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS | SALIDAS |
finalizar cada adquisición para el proyecto. | Documentos de las adquisiciones. | adquisiciones. Sistema de gestión de registros. | mediante su administrador de adquisiciones autorizado proporciona al vendedor una notificación formal por escrito de que se ha completado el contrato. Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización: lecciones aprendidas, experiencias vividas y recomendaciones para la mejora del proceso de adquisiciones futuras. |
Elaborado: Autores
Fuente: PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE, Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía Del PMBOK), 5ª ed, Pensilvania - EUA, 2013.
Teniendo en cuenta que los proyectos CNS/ATM necesitan dirección en sus fases de Inicio, Planificación, Ejecución, Monitoreo y Control y Cierre. Entonces en el siguiente apartado se abordará la aplicación de conocimientos, herramientas y técnicas a los procesos de la gestión de proyectos y se profundiza en Gestión de los Riesgos del Proyecto.
4.4 GERENCIA DE PROYECTOS
Project Management Institute, PMI, basándose en las buenas prácticas estandarizadas mundiales de gestión de proyectos, xxxxxx xxxxxx para la gestión de la integración de proyectos desde todos los grupos de procesos del ciclo de vida del proyecto para aumentar las posibilidades de su éxito. Define que “Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, una mejora de las líneas de productos o servicios existentes, un servicio o resultado único (…) Este resultado puede ser tangible o intangible, involucrar a una persona o a varias, a una o múltiples unidades de la organización u organizaciones”41.
Project Management Institute, PMI, determinó que la dirección de proyectos tiene 47 procesos que se agrupan en cinco Grupos, según las fases del proyecto: Inicio, Planificación, Ejecución, Monitoreo y Control y Cierre. La definición de la dirección de proyectos que utiliza PMI, es aplicación de conocimientos, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con el producto.
4.4.1 El grupo de Procesos de Inicio
En el grupo de Procesos de Inicio se desarrollará el acta de Constitución del proyecto que desde una gerencia de alto nivel autorizará el comienzo del proyecto. Las salidas de estos procesos son el Acta de constitución del proyecto y el registro de interesados en el cual se describe necesidades, inquietudes, expectativas,
41 Ibid., p. 5
intereses, participación e impacto de los interesados que son todas las personas u organizaciones impactadas por el proyecto.
4.4.2 El grupo de Procesos de planificación
En el grupo de Procesos de planificación se desarrollará el Plan para la dirección del proyecto. La salida de estos procesos es un Plan para la dirección del proyecto que integra y coordina 11 planes subsidiarios. La relación entre estos planes subsidiarios es de tal grado que si alguno de ellos cambia otro u otros se verán afectados y la salida de uno de ellos se convierte en la entrada de otro. Ellos son:
Plan de gestión de requisitos, con documentación de requisitos y matriz de trazabilidad de requisitos;
Plan de gestión de alcance, con enunciado del alcance del proyecto, estructura de desglose del trabajo, EDT o WBS, línea base de alcance y actualizaciones a los documentos del proyecto;
Plan de gestión del cronograma con lista de actividades, atributos de la actividad, lista de hitos, diagramas de red del cronograma, requisitos de recursos de actividad, estructura de desglose de recursos, RBS, estimados de la duración de la actividad, cronograma, línea base del cronograma, calendario del proyecto y actualización de la documentación del proyecto;
Plan de gestión de costos con estimaciones de costos de las actividades, base de los estimados, línea base del desempeño de costo, requisitos de financiamiento del proyecto y actualización de la documentación del proyecto;
Plan de gestión de la calidad con métricas de calidad según modelo adoptado, listas de control de calidad, plan de mejora de procesos y actualización de la documentación del proyecto;
Plan de gestión de los recursos humanos, RRHH con descripción de cargos, definición de adquisición de personal, horarios, salida del personal, reconocimientos, recompensas, su seguridad y actualización de la documentación del proyecto;
Plan de gestión de las comunicaciones con descripción de la comunicación interna y externa, definición de periodicidad, medios y a quiénes ira dirigida y actualización de la documentación del proyecto;
Plan de gestión de riesgos con registro de riesgos analizados cualitativamente, priorizados y cuantitativamente, definición de acciones para responder a los riesgos y actualización de la documentación del proyecto;
Plan de gestión de adquisiciones con enunciado del trabajo relativo a la adquisición, decisiones de hacer o comprar, documentación de la adquisición, criterios de selección de proveedores, solicitud de cambio y actualización de la documentación del proyecto;
Plan de gestión de interesados o stakeholders. Según necesidades se pueden agregar dos planes más, Plan de gestión de configuración y Plan de gestión de cambios.
4.4.3 El grupo de Procesos de Ejecución
En el grupo de Procesos de Ejecución se dirigirá y gestionará la ejecución del proyecto. Las salidas de estos procesos son datos de desempeño del trabajo, solicitudes de cambio, actualizaciones a los activos de los procesos de la organización, asignación del personal del proyecto, calendario de recursos,
actualización del Plan de dirección del proyecto, evaluaciones del desempeño del equipo, actualización a los factores ambientales de la organización, comunicaciones del proyecto, vendedores seleccionados, contratos, registro de problemas y entregables.
4.4.4 El grupo de Procesos de Monitoreo y control
En el grupo de Procesos de Monitoreo y control se dará seguimiento y controlará el trabajo del proyecto y se realizará control integrado de cambios. Las salidas de estos procesos son solicitudes de cambio aprobadas, reportes de desempeño del trabajo, registro de cambios, entregables aceptados, activos de los procesos de la organización, proyecciones del cronograma, solicitudes de cambio del cronograma, proyecciones de presupuesto, solicitudes de cambio del presupuesto, mediciones de control de calidad, cambios validados, entregables validados, solicitudes de cambio de entregables, reevaluaciones de riesgos, auditoria de riesgos, actualización de la documentación del proyecto y actualización del Plan de dirección del proyecto.
4.4.5 El grupo de Procesos de cierre
En el grupo de Procesos de Cierre se cerrará el proyecto o la fase. Las salidas de estos procesos son transferencia del producto, servicio o resultado final, activos de los procesos de la organización actualizados, reporte del estado de las adquisiciones, verificación del cumplimiento total del contrato, evaluación del
proveedor, cierre de las adquisiciones, lecciones aprendidas, evaluación del proyecto y reporte de cierre del proyecto.
Hasta ahora se han expuesto las generalidades de la gerencia de proyectos, en los siguientes apartados se profundizará en la Gestión de los Riesgos del Proyecto y en la Gestión de las Adquisiciones del Proyecto.
4.5 LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO , SEGÚN PMI
Project Management Institute, PMI42, señala que los objetivos de la gestión de los riesgos del proyecto son aumentar la probabilidad y el impacto de los eventos positivos y disminuir la probabilidad y el impacto de los eventos negativos en el proyecto. Define el riesgo de un proyecto como un evento o condición incierta que, de producirse, tiene un efecto positivo o negativo en el alcance, el cronograma, el costo y la calidad del proyecto; puede tener una o varias causas y si se concreta uno o más impactos.
PMI43 indica según el criterio de conocimiento hay: riesgos conocidos o identificados y analizados que bien se les puede planificar respuestas y una reserva para contingencias y riesgos desconocidos que sólo se les puede asignar una reserva de gestión. Desde el criterio de cubrimiento hay riesgos individuales del proyecto y riesgo global del proyecto que incluye todas las fuentes de incertidumbre del proyecto. También, hay riesgo residual el que permanece
42 Ibid., p 311.
43 Ibid., p. 310-353
después de haber implementado las respuestas y riesgo secundario el que surge como resultado directo de la implantación de una respuesta.
PMI define seis Procesos de Gestión de los Riesgos del Proyecto que se sintetizan con sus entradas, herramientas y técnicas y salidas, en la siguiente tabla:
Tabla 2. Procesos de gestión de los riesgos
PROCESOS DE GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO | ENTRADAS | HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS | SALIDAS |
Planificar la Gestión de los Riesgos ¿Cómo realizar las actividades de gestión de riesgos de un proyecto? | Plan para la dirección del proyecto. Acta de Constitución del Proyecto. Registro de Interesados. Factores Ambientales de la Empresa. Activos de los Procesos de la Organización. | Técnicas analíticas. Hojas de calificación del riesgo estratégico. Juicio de expertos. | Plan de gestión de los riesgos metodología, roles y responsabilidades, presupuesto, calendario, categorías de riesgo, definiciones de la probabilida e impacto de los riesgos, matriz de probabilidad e impacto, revisión de las tolerancias de los interesados, formatos de los informes y seguimiento. |
Identificar los Riesgos ¿Cuáles riesgos pueden afectar al proyecto? | Plan de gestión de los riesgos. Plan de gestión de los costos. Plan de gestión del cronograma. | Revisiones a la documentación. Técnicas de recopilación de información. Análisis con lista de verificación. Análisis de supuestos. | Registro de riesgos: lista de riesgos identificados para describirlos se puede hacer por enunciados de riesgo (si existe CAUSA, puede dar lugar a este EVENTO que produciría tal EFECTO) y lista de respuestas potenciales. |
Plan de gestión de la calidad. Plan de gestión de los recursos humanos. Línea base del alcance. Estimación de costos de las actividades. Estimación de la duración de las actividades. Registro de interesados. Documentos del proyecto. Documentos de la adquisición. Factores ambientales de la empresa. Activos de los procesos de la organización. | Técnicas de diagramación. Análisis FODA. Juicio de expertos. | ||
Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos Priorizar riesgos evaluando y combinando la | Plan de gestión de los riesgos. Línea base del alcance. Registro de riesgos. Factores | Evaluación de probabilidad e impacto de los riesgos. Matrices de probabilidad e impacto. Evaluación de la | Actualizaciones a los documentos del proyecto: al registro de riesgos con evaluaciones de probabilidad e impacto para cada riesgo, clasificación y calificación de riesgos, información de la urgencia, |
probabilidad de ocurrencia e impacto. | ambientales de la empresa. Activos de los procesos de la organización. | calidad de los datos sobre riesgos. Categorización de riesgos. Evaluación de la urgencia de los riesgos. Juicio de expertos. | lista de observación para los riesgos de baja probabilidad o que requieren análisis adicional y al registro de supuestos para dar cabida a nueva información. |
Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos Analizar numéricamente el efecto de los riesgos sobre los objetivos del proyecto. Se aplica sobre aquellos riesgos priorizados en el Análisis Cualitativo por su alto impacto. | Plan de gestión de los riesgos. Plan de gestión de los costos. Plan de gestión del cronograma. Registro de riesgos. Factores ambientales de la empresa con estudios de la industria sobre proyectos similares realizados por especialistas en riesgos. Bases de datos de riesgos xx xxxxxxx industriales. Activos de los procesos de la | Técnicas de recopilación y representación de datos. Técnicas de análisis cuantitativo de riesgos y de modelado. Análisis de sensibilidad. Análisis del valor monetario esperado. Árboles de decisión. Cálculo de la reserva de contingencia. Modelado y simulación. Juicio de expertos. | Actualizaciones a los documentos del proyecto: análisis probabilístico del proyecto, probabilidad de alcanzar los objetivos de costo y tiempo, lista priorizada de riesgos cuantificados y tendencias en los resultados del análisis cuantitativo de riesgos. |
organización. | |||
Planificar la Respuesta a los Riesgos Desarrollar opciones y acciones para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos del proyecto. | Plan de gestión de los riesgos. Registro de riesgos. | Estrategias para riesgos negativos o amenazas, evitar, transferir, mitigar y aceptar el riesgo. Estrategias para riesgos positivos u oportunidades, explotar, mejorar, compartir y aceptar el riesgo. Estrategias de respuesta a contingencias. Juicio de expertos. | Actualizaciones: Al plan para la dirección del proyecto: plan de gestión del cronograma con cambios en la tolerancia; plan de gestión de los costos con los cambios motivados por las respuestas a los riesgos; plan de gestión de la calidad con los cambios en la tolerancia o en el comportamiento en relación con los requisitos; plan de gestión de las adquisiciones con las modificaciones en cuanto a la decisión de hacer, comprar o en los tipos de contrato; plan de gestión de los recursos humanos con los cambios en la estructura organizacional del proyecto; línea base del alcance, cronograma y costos con los cambios derivados del trabajo nuevo, modificado u omitido. A los documentos del proyecto: propietarios del riesgo y sus responsabilidades asignadas; estrategias de respuesta acordadas; acciones específicas para implementar la estrategia de respuesta seleccionada; condiciones |
desencadenantes, síntomas y las señales de advertencia relativos a la ocurrencia de un riesgo; riesgos residuales y riesgos secundarios. | |||
Controlar los Riesgos Implementar los planes de respuesta a los riesgos, seguirlos, monitorear los riesgos residuales, identificar nuevos riesgos y evaluar la efectividad del proceso. | Plan para la dirección del proyecto. Registro de riesgos. Datos de desempeño del trabajo: estado de entregables, avance del cronograma y costos incurridos. Informes de desempeño del trabajo. | Reevaluación de los riesgos, auditorías de los riesgos, análisis de variación y de tendencias con análisis del valor ganado. Medición del desempeño técnico que pueden incluir pesos, tiempos de transacción, número de piezas defectuosas entregadas, capacidad de almacenamiento. Análisis de reservas. Reuniones. | Información de desempeño del trabajo. Solicitudes de cambio con recomendaciones correctivas o preventivas. Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto. Actualizaciones a los documentos del proyecto. Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización. |
Elaborado: Autores
Fuente: PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE, Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía Del PMBOK), 5ª ed, Pensilvania - EUA, 2013.
4.6 LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO, SEGÚN NTC-ISO 31000 Y NTC-IEC-ISO 31010
ICONTEC44 en la NTC-ISO 31000 aclara que no es específica para un sector que puede ser utilizada por empresas públicas, privadas y comunitarias. Además, que se puede aplicar durante toda la vida de una organización, a estrategias, decisiones, operaciones, procesos, funciones, proyectos, servicios o activos.
En la NTC-ISO 31000 se señala que la implementación de la gestión del riesgo tiene como actividad de inicio el establecimiento del contexto que incluye objetivos particulares de la organización, el entorno en el cual ella persigue sus objetivos, sus partes involucradas y la diversidad de criterios de riesgo.
En la NTC-ISO 31000 se afirma que el valor de la gestión del riesgo en una organización está en: aumenta la probabilidad de alcanzar los objetivos; fomenta la gestión proactiva; posibilita el cumplimiento de requisitos legales y reglamentarios nacionales e internacionales; cualifica la presentación de informes obligatorios y voluntarios; establece una base confiable para planificación y toma de decisiones; mejora controles, eficacia y eficiencia operativa; y cualifica aprendizaje y flexibilidad organizacional.
En la NTC-ISO 31000 se señala a la alta dirección de la organización una serie de compromisos con la gestión del riesgo: definir y aprobar la política; garantizar que
44 ICONTEC INTERNACIONAL, NTC -ISO 31000. Gestión Del Riesgo. Principios Y Directrices, 2014, p.1-24.
la cultura de la organización y la política para la gestión del riesgo estén alineadas; determinar indicadores del desempeño de la gestión para el riesgo acordes con los indicadores del desempeño de la organización; alinear los objetivos de la gestión del riesgo con los objetivos y las estrategias de la organización; garantizar la conformidad legal y reglamentaria; asignar obligaciones y responsabilidades en los niveles respectivos; garantizar que se asignen los recursos para la gestión del riesgo; y comunicar los beneficios de la gestión del riesgo a todas las partes involucradas.
En la NTC-ISO 31000 se argumenta que el diseño y la implementación de planes y xxxxxx de referencia para la gestión del riesgo en una organización debe considerar sus diversas necesidades, objetivos particulares, contexto, estructura, operaciones, procesos, funciones, proyectos, productos, servicios activos y prácticas específicas.
En la NTC-ISO 31000 se asegura que la organización para tener una gestión del riesgo eficaz debe cumplir los principios de entender que la gestión del riesgo crea y protege el valor; es sistemática, estructura, oportuna, dinámica, reiterativa y receptiva al cambio, transparente e inclusiva, una parte integral de todos los procesos de la organización y de la toma de decisiones; aborda explícitamente la incertidumbre; se basa en la mejor información disponible; está adaptada al contexto externo e interno; toma en consideración los factores humanos y culturales; y facilita la mejora continua de la organización.
En la NTC-ISO 31000 se solicita que antes de empezar el diseño y la implementación del marco de referencias para la gestión del riesgo se entienda la organización en su contexto externo e interno; se establezca la política para la gestión del riesgo; se defina la rendición de cuentas con identificación de los propietarios del riesgo, quien va a dar cuenta por el desarrollo, implementación y mantenimiento del marco, otras responsabilidades, procesos de escalamiento y reporte externo e interno; se integre en los procesos de la organización; se definan los recursos humanos con requisitos de habilidades, experiencia, competencia y los recursos necesarios para cada paso del proceso de gestión del riesgo, los procesos, los métodos y las herramientas para gestionar el riesgo. También, se puntualicen procesos y procedimientos de documentación, sistemas de gestión de la información, el conocimiento y programas de entrenamiento.
En la NTC-ISO 31000 se solicita que en el proceso para la gestión del riesgo tener en cuenta las percepciones de las partes involucradas y en el establecimiento del contexto externo e interno dar gran importancia a los requisitos legales y reglamentarios, los impulsores claves y las tendencias que tienen impacto en los objetivos de la organización.
Con respecto a los criterios de riesgo se han de considerar los siguientes factores: naturaleza y tipos de causas y consecuencias que se pueden presentar y la forma en que se van a medir; cómo se va a definir la probabilidad, los xxxxxx temporales de la probabilidad, las consecuencias o ambas, el nivel de riesgo, los puntos de vista de las partes involucradas, el nivel en el cual el riesgo se torna aceptable o tolerable y si se debería o no tener en cuenta combinaciones de riesgos múltiples.
En cuanto, a la identificación del riesgo la organización debe identificar las fuentes de riesgo, las áreas de impacto, los eventos y sus causas y consecuencias potenciales.
ICONTEC45 en la NTC-IEC-ISO 31010 indica que los métodos para la identificación del riesgo pueden incluir: métodos basados en la evidencia como listas de verificación y revisiones de los datos históricos; enfoque sistemáticos en equipo realizados por expertos; técnicas de razonamiento inductivo como la de peligro y operatividad.
El análisis del riesgo brindará soporte para las decisiones sobre si es necesario o no tratar los riesgos y sobre las estrategias y métodos más adecuados para su tratamiento. El análisis puede ser cualitativo, semicuantitativo o cuantitativo o su combinación.
Por otra parte, la evaluación del riesgo implica la comparación del nivel de riesgo observado durante el proceso de análisis y de los criterios del riesgo establecidos.
El tratamiento del riesgo implica un proceso cíclico de: valoración del tratamiento del riesgo; decisión sobre si los niveles de riesgo residual son tolerables; si no son tolerables, generación de un nuevo tratamiento para el riesgo, valoración de la eficacia de dicho tratamiento. Las opciones que se pueden dar para tratar el riesgo son: evitar el riesgo al decidir no iniciar o continuar la actividad que lo
45 ICONTEC INTERNACIONAL, NTC-IEC/ISO 31010 Gestión de Riesgos. Técnicas de Valoración del Riesgo, 2014, p. 9
origino; tomar o incrementar el riesgo para perseguir una oportunidad; retirar la fuente de riesgo; cambiar la probabilidad; cambiar las consecuencias; compartir el riesgo con una o varias de las partes; retener el riesgo mediante una decisión informada.
La preparación e implementación de los planes para el tratamiento del riesgo debe incluir: razones para la selección de las opciones de tratamiento o beneficios; los responsables de aprobar el plan y responsables de implementarlo; acciones propuestas; requisitos de recursos incluyendo las contingencias; medidas y restricciones de desempeño; requisitos de monitoreo, reporte y cronograma.
El monitoreo y la revisión han de garantizar que los controles sean eficaces y eficientes tanto en la fase de diseño como de operación; aprendizaje de lecciones a partir de los eventos, detección de cambios en el contexto interno y externo; identificación de riesgos emergentes.
Además, ICONTEC46 en la NTC-IEC-ISO 31010 señala que con relación a la valoración de los controles sirven siguientes interrogantes ¿Cuáles son los controles existentes para un riesgo particular?, ¿Esos controles son capaces de tratar adecuadamente el riesgo de manera que este sea controlado a un nivel tolerable?, ¿En la práctica, están los controles funcionando de la manera prevista y se puede demostrar que son eficaces cuando se requieren?
46 Ibid.,p. 11-16
El registro del proceso para la gestión del riesgo ha de tener en cuenta las necesidades de la organización con respecto al aprendizaje continuo; los beneficios de utilizar la información con propósitos de gestión; los costos y esfuerzos involucrados en la creación y el mantenimiento de los registros; las necesidades legales, reglamentarias y operativas para los registros; los métodos de acceso, la facilidad de recuperación y los medios de almacenamiento; el periodo de retención y la sensibilidad de la información.
Según la NTC-IEC-ISO 31010 la evaluación del riesgo, sobre sí tratarlo o no, puede tomar como enfoque común dividir los riesgos en tres bandas: una banda superior donde el nivel de riesgo se considera intolerable cualesquiera que sean los beneficios que la actividad puede suministrar, y el tratamiento del riesgo es esencial sin importar su costo; una banda media en donde se tienen en cuenta los costos y los beneficios, y las necesidades se ponderan frente a las consecuencias potenciales; y, una banda inferior en donde el nivel del riesgo se considera insignificante o tan pequeño que no es necesaria ninguna medida de tratamiento.
El informe del riesgo debe incluir:
objetivos y alcance;
descripción de las partes pertinentes del sistema y sus partes;
un resumen del contexto interno y externo de la organización y cómo se relaciona con la situación, el sistema o las circunstancias que se están valorando;
los criterios de riesgo aplicados y su justificación;
las limitaciones, afirmaciones y justificaciones de las hipótesis;
la metodología de valoración;
los resultados de la identificación del riesgo;
los datos, las afirmaciones y sus fuentes de validación;
los resultados del análisis del riesgo y su evaluación;
el análisis de sensibilidad e incertidumbre;
las afirmaciones críticas y otros factores que es necesario controlar;
las discusiones de los resultados;
las conclusiones y recomendaciones;
las referencias.
XXXXXXX00 en la NTC-IEC-ISO 31010 ofrece, en el anexo A, cómo se aplican las técnicas al proceso de valoración del riesgo en sus tres fases, identificación del riesgo, análisis del riesgo y evaluación del riesgo y los atributos de una selección de herramientas para la valoración del riesgo con el tipo de técnica, su descripción, importancia de factores de influencia y si es posible o no un resultado cuantitativo. En el anexo B, 31 técnicas para la valoración del riesgo dando de cada una información general, uso, elementos de entrada, proceso, elementos de salida, fortalezas y limitaciones.
En el siguiente apartado se hace una revisión del marco legal sobre la Contratación Pública y gestión del riesgo y cuándo y cómo fue asumida por la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil.
47 Ibid., p. 20-102
4.7 LA NORMATIVIDAD DEL ESTADO COLOMBIANO SOBRE LA GESTIÓN DEL RIESGO Y RIESGOS EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
4.7.1 Aplicabilidad de la normatividad del estado colombiano sobre la gestión del riesgo en La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, UAEAC
Tabla 3. Aplicabilidad de la normatividad del estado colombiano
NORMA | AÑO | DESCRIPCIÓN | APLICABILIDAD EN LA ORGANIZACIÓN |
Ley 80 Estatuto General de Contratación Pública. | 1993 | Principios de contratación con entidades estatales y concreta la aplicación de la Ley 80 para entidades, servidores y servicios públicos. | La Aeronáutica Civil por ser una entidad del Estado apropia el Estatuto General de Contratación Pública. |
Mediante Decreto 679 se reglamenta la Ley 80 de 1993. | 1994 | Incorpora los riesgos que debe cobijar la garantía única del contrato. Define los amparos de la póliza de seguros deben asegurar los riesgos derivados de las obligaciones y prestaciones del contrato, el buen manejo y correcta inversión del anticipo o pago anticipado, el cumplimiento del contrato, la estabilidad de obra, la calidad del bien y del servicio, el correcto funcionamiento, la responsabilidad civil y el pago de salarios y |
NORMA | AÑO | DESCRIPCIÓN | APLICABILIDAD EN LA ORGANIZACIÓN |
prestaciones sociales. | |||
Decreto 2170 donde se incluye el análisis del riesgo en la contratación. | 2002 | Incluye en el contenido de los Estudios Previos de la Contratación el análisis de los riesgos de la contratación y el nivel y extensión de los riesgos que deben ser amparados por el contratista. | La Aerocivil incluye el análisis del riesgo en la contratación. |
Ley 1150 se incluye la estimación, tipificación y asignación del riesgo. | 2007 | Señala que los pliegos de condiciones o sus equivalentes deberán incluir la estimación, tipificación y asignación de los riesgos previsibles involucrados en la contratación y que en las licitaciones públicas, los pliegos de condiciones de las entidades estatales deberán señalar el momento en el que, con anterioridad a la presentación de las ofertas, los oferentes y la entidad revisarán la asignación de riesgos con el fin de establecer su distribución definitiva. | La Aerocivil incluye la estimación, tipificación y asignación del riesgo en la contratación. |
Decreto 2474 se reglamenta parcialmente la Ley 80 y Ley 1150. | 2008 | En el Artículo 3° Estudios y documentos previos, los riesgos serán los soportes para la elaboración del proyecto y el pliego de condiciones de manera que los proponentes puedan valorar adecuadamente el | La Aerocivil se acoge a los cambios de la Ley 80 y la Ley 1150. A partir de la fecha la Aeronáutica Civil realiza el análisis, tipificación, estimación y asignación |
NORMA | AÑO | DESCRIPCIÓN | APLICABILIDAD EN LA ORGANIZACIÓN |
alcance de lo requerido por la entidad, así como la distribución de los riesgos que la entidad propone. | de los riesgos previsibles que puedan afectar el equilibrio económico del contrato. Durante la planificación del proyecto los gerentes deben proyectar la matriz de riesgos de conformidad con el objeto contractual, y los riesgos a los que se está expuesto con el desarrollo del contrato. Desde 7 de julio de 2008, se establece la elaboración del Anexo No.3 en los pliegos de condiciones con la matriz de riesgos de la contratación en la etapa contractual. | ||
Decreto 4828 | 2008 | Reglamenta los mecanismos de cobertura de los riesgos a los que se encuentra expuesta la administración, según el contrato. | |
Decreto 2025 se reglamenta la Audiencia de Riesgos. | 2009 | Ordena que se realice en audiencia la revisión de la asignación de los riesgos consagrada en el segundo inciso del artículo 4 de la Ley 1150 de 2007. | La Aerocivil reglamenta la Audiencia de Riesgos. La Aeronáutica Civil estableció en los cronogramas de los procesos de contratación la Audiencia de Riesgos. En la actualidad hay audiencia para los procesos de licitación pública, selección |
NORMA | AÑO | DESCRIPCIÓN | APLICABILIDAD EN LA ORGANIZACIÓN |
abreviada y concursos de méritos. | |||
Documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, 3714. | 2011 | Ofrece una serie de lineamientos básicos para la comprensión del concepto de riesgo previsible en el marco de las adquisiciones sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, contenido en las Leyes 80 de 1993, 1150 de 2007 y sus decretos reglamentarios. También, presenta ocho tipos de riesgos y recomendaciones para la asignación de los mismos dependiendo de la capacidad de manejo de las partes. | La Aerocivil recopila y extrae los apartes del Documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 3714. |
La Ley 1474 de 2011 Nuevo estatuto anticorrupción. | 2011 | Establece que es responsabilidad de las entidades elaborar anualmente una estrategia de lucha contra la corrupción y de atención al ciudadano que contemple el mapa de riesgos de corrupción en la respectiva entidad y las medidas concretas para mitigar esos riesgos. | |
Decreto-Ley 4170 | 2011 | Creó la Agencia Nacional de Contratación Pública, Colombia Compra Eficiente, |
NORMA | AÑO | DESCRIPCIÓN | APLICABILIDAD EN LA ORGANIZACIÓN |
para desarrollar e impulsar políticas públicas y herramientas que aseguren que el sistema de compras y contratación pública se haga a través de un proceso transparente. | |||
Decreto 734 Deroga los anteriores decretos y reglamenta el Estatuto General de Contratación | 2012 | Deroga veintisiete decretos entre los cuales se encuentran los anteriormente citados y reglamenta las disposiciones legales contenidas en el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Describe el procedimiento de la gestión del riesgo y de las pólizas de garantías para las entidades estatales. | La Aerocivil apropia el Estatuto General de Contratación. |
El decreto 2641. | 2012 | Señaló como metodología para diseñar y hacerle seguimiento a la estrategia de lucha contra la corrupción y atención al ciudadano, la contemplada en el documento Estrategias para la Construcción del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano. | |
Decreto 1510 Reglamenta el Sistema de Compras y | 2013 | Busca desarrollar la Ley 1150 de 2007 y el Decreto- Ley 4170 de 2011, para que la Agencia Nacional de | En el 2013 la Aerocivil modifica el Manual de Contratación. |
NORMA | AÑO | DESCRIPCIÓN | APLICABILIDAD EN LA ORGANIZACIÓN |
Contratación Pública. | Contratación Pública, Colombia Compra Eficiente, pueda diseñar, organizar y celebrar acuerdos marco de precios. También diseñar y proponer políticas y herramientas para la adecuada identificación de los riesgos, cobertura y mitigación en la contratación pública. Además, hace ajustes en el registro único de proponentes, en la capacidad residual, en la subasta inversa, en el concurso de méritos, en la aplicación de acuerdos comerciales y en el régimen de garantías. Colombia Compra Eficiente publicó el Manual para la identificación y Cobertura del Riesgo en los Procesos de Contratación. Trata los riesgos en el proceso de contratación; estructura de la administración de riesgos; y, qué se debe incluir en los documentos del proceso de contratación y en la audiencia de asignación de Riesgos. | La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, UAEAC, mediante Resolución número 03553 adopta el nuevo manual de contratación de la Aeronáutica Civil y un esquema general de asignación de riesgos. La UAEAC adoptó para la evaluación y la asignación de los riesgos las etapas de: valoración de las condiciones generales del proyecto; tipificación del riesgo; caracterización y evaluación del riesgo; y, asignación. |
Elaborado: Autores.
Fuente: Normatividad colombiana.
Figura 1. Proceso general para asignación de riesgos UAEAC
Valoración
Tipificación
Caracterización
Asignación
Fuente: Resolución 3553, Manual de Contratación de la UAEAC
Lo anterior se aplica a los procesos de Licitación Pública, Selección Abreviada y Concurso de Méritos. La Aeronáutica Civil aplica el mismo concepto en su régimen especial de contratación administrativa por seguridad aérea, establecido mediante Resolución 4978 de 2001. Para los proyectos CNS/ATM se estableció en la contratación por seguridad aérea, que los documentos y estudios previos deben contener todos los tópicos de una licitación pública, entre ellos la identificación, tipificación y asignación del riesgo para cada uno de los proyectos. Pero, la adquisición y puesta en funcionamiento de equipos de comunicaciones, navegación, vigilancia para la gestión del tráfico aéreo, CNS/ATM, no siempre ha sido tarea fácil para la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil. Por esta razón el diseño de dos instrumentos metodológicos que apoyen la gestión del riesgo para los proyectos CNS/ATM de conformidad con el marco jurídico de la contratación pública colombiana busca incorporar las mejores prácticas para el desarrollo del Proceso Gestión del Riesgo.
4.7.2 Lineamientos para Administrar el Riesgo del Departamento Administrativo de la Función Pública, DAFP
El Estado colombiano con el Decreto 1599 de 2005 adoptó el Modelo Estándar de Control Interno, MECI, para todas las entidades del Estado. En él, la Administración del Riesgo es uno de los componentes del Subsistema de Control Estratégico que es el subsistema que le permite a la entidad pública auto controlar eventos que puedan afectar el cumplimiento de sus objetivos.
El Departamento Administrativo de la Función Pública, DAFP48, en el año 2011, presentó la actualización del documento original denominado “Administración del Riesgo”, 2009, que a su vez había actualizado “La Guía Administración del riesgo” 2004. La última actualización obedeció a la necesidad de armonizar el Modelo Estándar de Control Interno, MECI y la Norma Técnica de Calidad NTCGP1000:2009. Los tres documentos tienen y mantienen como temas tipos de riesgos, directrices, metodología, etapas sugeridas para la administración del Riesgo.
Según el DAFP, 2011, la administración del Riesgo comprende el conjunto de elementos de control y sus interrelaciones, para que la institución evalúe e intervenga los eventos que puedan afectar positiva o negativamente el logro de sus objetivos institucionales. La Gestión del riesgo describe principios y
48 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA and ESCUELA SUPERIOR DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Cartillas de Administración Pública: Guía de Administración Del Riesgo Imprenta Nacional, 2009, 49p.
metodología para la gestión eficaz del riesgo y Gestionar el riesgo se refiere a la aplicación de los principios y la metodología a riesgos particulares.
El DAFP49 señala que los riesgos que pueden presentarse en las entidades del Estado son:
Riesgo Estratégico: se asocia con la forma en que se administra la Entidad.
Riesgos de Imagen: están relacionados con la percepción y la confianza por parte de la ciudadanía hacia la institución.
Riesgos Operativos: riesgos provenientes del funcionamiento y operatividad de los sistemas de información institucional, de la definición de los procesos, de la estructura de la entidad y de la articulación entre dependencias.
Riesgos Financieros: se relacionan con el manejo de los recursos de la entidad, ejecución presupuestal, elaboración de los estados financieros, pagos, manejos de excedentes de tesorería y manejo sobre los bienes.
Riesgos de Cumplimiento: se asocian con la capacidad de la entidad para cumplir con los requisitos legales, contractuales y de ética pública.
Riesgos de Tecnología: están relacionados con la capacidad tecnológica de la Entidad para satisfacer sus necesidades actuales y futuras y el cumplimiento de la misión.
Las etapas sugeridas, por el DAFP50, para la administración del Riesgo son:
49 Ibid.,p. 14-15
Compromiso de alta y media dirección, se debe designar al directivo que tiene a cargo el desarrollo del MECI y el Sistema de Gestión de la Calidad para que asesore y apoye todo el proceso de diseño e implementación de la administración del riesgo.
Conformación de un Equipo MECI y grupo interdisciplinario que conozca muy bien la entidad y el funcionamiento de los diferentes procesos.
Capacitación en la metodología sobre administración del Riesgo y su relación con los demás Subsistemas y Elementos del Modelo Estándar de Control Interno- MECI.
Proceso para la Administración del Riesgo, según el DAFP:
establecimiento del entorno y ambiente organizacional de la entidad: Contexto estratégico o condiciones internas y externas, que pueden generar eventos que originan oportunidades o afectan negativamente el cumplimiento de la misión y objetivos de una institución. Se puede realizar por medio de estrategias como inventario de eventos, talleres de trabajo o análisis de flujo de procesos. Los resultados se pueden presentar en una tabla con descripción del proceso institucional, objetivo institucional, factores externos -causas, factores externos- causas.
identificación de riesgos: centrándose en los riesgos más significativos para la entidad relacionados con los objetivos de los procesos y los objetivos institucionales y orientándose con las preguntas ¿Qué puede suceder? y ¿Cómo puede suceder? se realiza el formato identificación de riesgos proceso
50 Ibid., p. 19
institucional, objetivo institucional, causas (factores internos y externos), riesgo, descripción, y consecuencias potenciales.
análisis de riesgos, determinar probabilidad, impacto, tipo de impacto, evaluación y medidas de respuesta.
valoración de riesgos, identificar controles para el riesgo. Hay controles de Gestión, Operativos y Legales. También existen controles Preventivos actúan para eliminar las causas del riesgo o prevenir su ocurrencia y Controles Correctivos permiten el restablecimiento de la actividad, después de ser detectado un evento no deseable. Luego, verificar la efectividad de los controles. Después se establece el tratamiento entre las opciones evitar el riesgo, reducir el riesgo, compartir o transferir el riesgo y asumir un riesgo. La selección deberá considerar: viabilidad jurídica, viabilidad técnica,
viabilidad institucional, viabilidad financiera o económica y análisis de costo- beneficio. En seguida se elabora el Mapa de Riesgos Institucional que contiene a nivel estratégico los mayores riesgos a los cuales está expuesta la entidad y las políticas inmediatas de respuesta ante ellos. El Mapa de Riesgos por Proceso alimenta al institucional, pero, con los riesgos que permanecieron en las zonas más altas de riesgo y que afectan el cumplimiento de la misión institucional y objetivos de la entidad.
formulación de Políticas de administración de riesgos sus aspectos son: objetivos que se esperan lograr; estrategias para establecer cómo se van a desarrollar las políticas, a largo, mediano y corto plazo; riesgos que se van a controlar; acciones a desarrollar con tiempos, recursos, responsables y
descripción xxx xxxxxxx humano requerido y seguimiento y evaluación a la implementación y efectividad de las políticas.
Todos los procesos anteriores deben ser guiados por el conocimiento previo sobre el riesgo identificado, sus causas, sus consecuencias y las medidas que se toman para tratarlo, que deben tener las partes involucradas tanto internas como externas en la gestión del riesgo, es decir, comunicación y consulta.
El monitoreo y la revisión debe estar a cargo de los responsables de los procesos y de la Oficina de Control Interno su propósito es aplicar y sugerir correctivos y ajustes para un efectivo manejo del riesgo.
4.7.3 Del riesgo previsible en el marco de la política de contratación pública según XXXXXX 3714
El Departamento Nacional de Planeación, en el año 2011, publica Conpes 3714 o lineamientos para el manejo del riesgo previsible en adquisiciones desde el marco de la política de contratación pública. Señala que la Ley 1150 de 2007 contiene para el manejo de los riesgos previsibles: la necesidad de que las entidades públicas planeen y establezcan los riesgos previsibles; la obligatoriedad de que lo establecido en esa planeación sea compartido, valorado y complementado por los particulares desde su experiencia, conocimientos y especialidad y en virtud del deber de colaboración con la administración pública; y, la exigencia de que sean asignadas contractualmente y se entiendan incorporadas dentro de la ecuación contractual.