Acuerdo de Producción Limpia
Acuerdo de Producción Limpia
Productores de Uva xx Xxxx Xxxxx del Aconcagua Región de Valparaíso
En Los Andes, a 1 de diciembre de 2016, comparecen por una parte, XXXXXXX XXXXXXX XXXXXX, Intendente de la Región de Valparaíso; XXXXXXX XXXX XXXXXXXX, Subsecretario del Medio Ambiente; XXXXXXX XXXXXX XXXXXXX, Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción, organismo de administración autónoma del Estado, en adelante CORFO; XXXX XXXXXX XX XXXXXXX, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia, en su representación; XXXXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX, Jefe de División de Energías Renovables del Ministerio de Energía; XXXXX XXXXX SAN XXXXXXXXX Xxxxxxxxxx Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo; XXXXX XXXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXX, Secretaria Regional Ministerial de Salud; XXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX, Secretaria Regional Ministerial de Medio Ambiente; XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXXX, Secretario Regional Ministerial de Agricultura; XXXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXXX, Director Regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario; XXXXXXXXX XXXXXXX XXXXXXXXXX, Directora Regional del Servicio Agrícola y Ganadero; y por la otra, XXXX XXXXXX XXXXXXXXX, Gerente General de la Federación Nacional Gremial de Productores de Frutas, en adelante FEDEFRUTA F.G.
Los anteriormente citados, concurren a la firma del “Acuerdo de Producción Limpia: Productores de Xxx xx Xxxx xx xx Xxxxxx xx Xxxxxxxxxx”, xxxx texto se desarrolla a continuación.
PRIMERO: CONSIDERANDO
La Ley N° 20.416, que Fija Normas Especiales para las Empresas de Menor Tamaño, entre otras disposiciones, en su Artículo Décimo fijó la Ley de los Acuerdos de Producción Limpia, que faculta al Consejo Nacional de Producción Limpia realizar las actividades de coordinación entre los órganos de la Administración del Estado y las empresas o entidades del sector privado que correspondan.
La Ley N° 6640 que Aprueba el Texto Refundido de la Ley Nº 6334, que Creó las Corporaciones de Reconstrucción y Auxilio y de Fomento a la Producción.
La Ley N° 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.
La Ley N° 20.417 que crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente.
La Ley N° 14.171, título I, sobre atribuciones del Ministerio de Economía.
La Ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional. La Ley N° 18.910, Sustituye Ley Orgánica del Instituto de Desarrollo Agropecuario.
La Ley N° 18.755, Establece Normas sobre el Servicio Agrícola Ganadero, Deroga la ley N°16.640 y otras disposiciones.
Decreto Ley N° 2.224, de 1978, que crea el Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía.
El DFL N° 294 de1960, del Ministerio de Hacienda, que establece funciones y estructura del Ministerio de Agricultura.
DFL N°1, de 2005, del Ministerio de Salud que fija texto refundido, coordinado y sistematizado del D.L. N°2.763, de 1.979 y de las leyes N° 18.933 y N°18.469.
El DFL N° 7912 de 1927, Organiza las Secretarías de Estado.
Decreto Supremo N° 67/1982, del Ministerio de Agricultura, que otorga a los Secretarios Regionales Ministeriales de Agricultura las atribuciones y facultades que se indica y deroga DS 232, de 1975, de Agricultura.
El Decreto Supremo N° 160/2011, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que aprueba el Reglamento el Consejo Nacional de Producción Limpia, comité dependiente de la Corporación de Fomento de la Producción – CORFO.
SEGUNDO: FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES
De acuerdo a las cifras entregadas por la Organización Internacional del Vino (citar fuente), la industria de la uva xx xxxx registra 7,58 millones de hectáreas y una producción mundial de 69,2 millones de toneladas, en el año 2011. La industria ha seguido una tendencia al alza, a pesar de la caída en la superficie mundial, y ha experimentado un incremento desde 17,5 millones de toneladas en el año 2003 a 22,3 en el año 2011.
Los mayores productores de uva xx xxxx a nivel mundial están liderados por China, país que ha experimentado un crecimiento productivo aceleradísimo, desde 1,7 millones de toneladas en el año 2000 a 6,0 millones de toneladas en el año 2011. India, que ocupa el segundo lugar, ha registrado también un crecimiento muy dinámico en el período, más que duplicando su producción, desde 1,0 millón a 2,2 millones de toneladas. Turquía ocupa el tercer lugar, con
un leve crecimiento desde 1,4 millones a 1,8 millones, seguida por Irán, cuya producción ha permanecido estancada en 1,5 millones de toneladas, e Italia, que entre los países más importantes es el único que ha experimentado una caída en su producción, desde 1,4 a 1,2 millones de toneladas.
Según Xxxxxxx 2014, Chile es el mayor exportador mundial de uvas. La superficie destinada al cultivo de Uva xx Xxxx corresponde en el país a casi 54 mil hectáreas, lo que representa el 18% del total de plantaciones frutales, seguida por manzanas (13%) y paltos (11%). La producción nacional alcanza 1,3 millones de toneladas ylas exportaciones durante el 2013 llegaron a US$1.555 millones, lo que representa el 34% del total de fruta fresca. Las exportaciones de uva xx xxxx Chilena son destinadas a 84 países en el mundo, siendo el principal destino es EEUU (46%), seguido por China (11%).
Según ODEPA 2010, la distribución geográfica de la producción de uva xx xxxx ha registrado grandes cambios durante las dos décadas consideradas. Europa, productor líder a fines de los años ochenta, ha perdido parte importante de su participación, desde 42,4% a 17,9%. El liderazgo ha sido tomado por el continente asiático, en particular China, que ha incrementado su importancia desde 36,5% a 55,9% de la producción mundial. América ha registrado un crecimiento menor de su participación, desde 12,4% a 13,9%, mientras que África ha crecido desde 8,4% a 12,1% y Oceanía ha mantenido su pequeña participación de 0,3%.
Chile es el principal exportador mundial de uva xx xxxx, de hecho el volumen exportado por nuestro país, representa cerca del 21% xxx xxxxxxx mundial de uva xx xxxx de exportación.
En nuestro país, existe una superficie de 52.234,1 has. cultivadas de uva xx xxxx, las que se distribuyen desde la Región de Atacama a la Región xxx Xxxxx. Sin embargo, en la Región de Valparaíso, existen 10.770,9 has., posicionándola como la 2da región de relevancia en relación a la superficie de uva xx xxxx.
La Región de Valparaíso, representa el 20,6% de la superficie total del país destinada al cultivo de uva xx xxxx, concentrándose particularmente en la Provincia de Los Andes (4630,7 has.) y en la Provincia de San Xxxxxx (6030,6 has.), las que representan el 98,9% de la superficie regional . Esta región representa por sí sola cerca del 5,7% de las exportaciones mundiales de uva xx xxxx.
Durante el año 2014, la Región exportó un volumen de 197.978,5 ton., lo que equivale a un monto de US$ 365.433.200, un 8% superior que en la temporada anterior.
Para mejorar la eficiencia del proceso productivo, las empresas agrícolas deberán incorporar la sustentabilidad como elemento diferenciador, haciendo uso eficiente de los recursos, e incorporando los nuevos requisitos de los mercados de destino más exigentes, para mantener competitiva a la industria productora de xxx xx xxxx xx xx xxxx xx Xxxxxxxxx.
En los últimos tiempos se ha venido registrando un cambio en las tendencias del comercio de frutas, donde a las tradicionales exigencias de estándares de calidad hoy se suman criterios de sustentabilidad que responden a una preocupación por lo ambientalmente “sustentable”, por lo socialmente “justo” y por lo económicamente “viable”.
Debido a lo anterior, un Acuerdo de Producción Limpia permitirá a los productores cumplir con los estándares de producción exigidos e impuestos comercialmente por los clientes por los clientes. Pero además existe la necesidad de hacer sustentabilidad desde el territorio y para el territorio, con el objetivo de aprovechar eficaz y competitivamente los recursos de una industria renovable, donde registramos en la actualidad una posición de liderazgo que debemos mantener y proteger, como una especialización territorial fruto de una vocación productiva.
TERCERO: NORMATIVA VIGENTE APLICABLE
Las metas y acciones convenidas en el presente acto tienen como base el cumplimiento de la normativa vigente y las normas chilenas oficiales de Acuerdos de Producción Limpia, particularmente:
• Ley 18.450 que "Aprueba normas para el fomento de la inversión privada en obras xx xxxxx y drenaje".
• Decreto Ley Nº 3.557 de 1980, del Ministerio de Agricultura. Establece disposiciones Sobre Protección Agrícola.
• Decreto con Fuerza xx Xxx 1122 de 1981, Código de Aguas, Derechos de Aprovechamiento de Aguas.
• Decreto con Fuerza xx Xxx Nº 725, de 1967, Ministerio de Salud, Aprueba Código Sanitario.
• Decreto Supremo Nº 18 de 1982, del Ministerio de Salud, Establece que los elementos de protección personal deben ser certificados.
• Decreto Supremo Nº 78 de 2009, del Ministerio de Salud. Reglamento de almacenamiento de Sustancias Peligrosas.
• Decreto Supremo Nº 148 de 2003, del Ministerio de Salud, Establece el manejo sanitario de residuos peligrosos.
• Decreto N° 158 del 23.06.2015 del Ministerio de Salud que "Aprueba reglamento sobre condiciones para la seguridad sanitaria de las personas en la aplicación terrestre de plaguicidas agrícolas".
• Decreto Supremo Nº 276 de 1980. Establece que toda quema de desechos agrícolas debe hacerse bajo el concepto de quema controlada, dando aviso a CONAF o a Carabineros, dos semanas antes de lo planificado.
• Decreto Supremo Nº 594, de 2000, del Ministerio de Salud, Establece Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales básicas en los Lugares de Trabajo (modificado por Decreto Supremo 201 del Ministerio de Salud, 2001).
• Decreto Supremo Nº 63 de 2005, del Ministerio del Trabajo que aprueba Reglamento para la aplicación de la Ley Nº 20.001, que regula el peso máximo de carga humana.
• Resolución N°90 de 2002, del Ministerio de Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero, prohíbe la importación, fabricación, venta, distribución y aplicación de plaguicidas de uso agrícola que contengan hexaclorobenceno.
• Resolución N°91 de 2002, del Ministerio de Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero, prohíbe la importación, fabricación, venta, distribución y aplicación de plaguicidas de uso agrícola que contengan mirex.
• Xxxxxxxxxx Xx000 xx 0000, xxx Xxxxxxxxxx de Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero, restringe uso y manejo de todas las formulaciones de plaguicidas agrícolas que contengan paraquat como ingrediente activo.
• Resolución SAG Nº 1.899 de 1999. Obliga a declarar la existencia de plaguicidas caducados.
• Resolución SAG N°2.147 de 2002 sobre regulaciones del sistema de reconocimiento de aplicadores de plaguicidas.
• Resolución SAG Nº 2.195 de 2000. Establece los requisitos que deben cumplir las etiquetas de los envases de los plaguicidas de uso agrícola.
• Resolución SAG Nº 2.196 de 2000. Establece clasificación toxicológica de los plaguicidas de uso agrícola.
• Resolución SAG Nº 2.197 de 2000. Establece denominación y códigos de formulaciones de plaguicidas de uso agrícola. Seguridad del producto y protección del consumidor.
• Resolución SAG Nº5.392 de 2009. Establece denominación y códigos de formulaciones de plaguicidas y deroga resolución N° 2.197 de 2000. Seguridad del producto y protección del consumidor.
• Resolución SAG Nº 2.147 de 2002 sobre regulaciones del sistema de reconocimiento de aplicadores de plaguicidas.
• Resolución N° 3.670 de 1999, del Ministerio de Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero, establece normas para la evaluación y autorización de plaguicidas.
• Resolución SISS N° 2505 de 2003, que declara aplicable el instructivo “Calificación de Establecimiento Industrial. Procedimientos Técnicos administrativos”.
• NCh2825.Of2009; Acuerdos de Producción Limpia (APL) - Requisitos para los auditores y procedimiento de la auditoría de evaluación de la conformidad.
• NCh2807 Of2009; Acuerdos de Producción Limpia (APL) - Seguimiento y control, evaluación de la conformidad y certificación.
• NCh2797.Of 2009; Acuerdos de Producción Limpia (APL) – Especificaciones.
• NCh2796.Of2009; Acuerdos de Producción Limpia (APL) – Vocabulario.
CUARTO: DEFINICIONES
• Aplicación de plaguicidas: Acción realizada con un plaguicida de uso agrícola, con el objeto de controlar una plaga o realizar otra acción propia de los plaguicidas como por ejemplo, fitorregulador.
• Bioinsumo: productos biológicos producidos comercialmente para ser utilizado en cultivos. Entre el grupo de bioinsumos es posible identificar a los biofertilizantes, usados principalmente para la fijación biológica de nitrógeno de nutrientes en el suelo y a los bioplaguicidas empleados para el control biológico de plagas y enfermedades en los cultivos. Se clasifican según la acción que ejerza sobre los cultivos o las plagas y enfermedades de éstos. La definición incluye:
o Abono orgánico natural: Producto que al ser aplicado al suelo activa principalmente los procesos microbiales, fomentando simultáneamente su estructura, aireación y capacidad de retención de humedad y aportando pequeñas cantidades de nutrientes. Corresponden a productos elaborados a partir de organismos benéficos tales como insectos, hongos, bacterias y virus, o bien extractos de plantas. Incluye subproductos animales, estiércoles, residuos vegetales y lombricompuestos.
o Micorriza: Resultado de la asociación de hifas fúngicas con las raíces de las plantas y cuya característica principal es la relación simbiótica.
o Feromona: Sustancia secretada por un animal (Incluye los insectos) y que solo
o en combinación con otras sustancias modifica o estimula el comportamiento de la hembra o el macho de una población de la misma especie.
o Parasitoide. Artrópodo que es parásito únicamente durante sus etapas inmaduras, que en el proceso de su desarrollo destruye a su hospedaje y que posee vida libre cuando es adulto.
o Extractos de plantas. Es un extracto de metabolitos secundarios de plantas cuyos principios activos se han confirmado en la práctica como plaguicidas. No se consideran bioinsumos los extractos botánicos complejos como roterona, piretrinas, butóxido de piperonilo; productos obtenidos de algas, tales como: giberelinas y citoquininas, ni productos de fermentación, como: antibióticos y betaexotoxina de Bacilus Thuringiensis y otros.
• Caldos xx xxxxxx: también conocidos como xxxxx xx xxxxxx de maquinaria, instrumentos o equipos. Se le denomina al agua xx xxxxxx a los residuos líquidos, generados una vez realizada la dosificación, o aplicación de un pesticida, cuando se lava la maquinaria, instrumentos o equipos de aplicación, al agua resultante con restos de caldos.
• Compostaje: Tratamiento aeróbico que convierte los residuos orgánicos en humus, por medio de la acción de microorganismos, esencialmente bacterias y hongos. El proceso permite obtener un abono orgánico estable.
• Contaminante: todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, energía, radiación, vibración, ruido o una combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, en cierto nivel, concentración o período de tiempo, pueden constituir un riesgo para la salud de las personas, a la calidad de vida de la población a la preservación de la naturales o a la conservación del patrimonio ambiental.
• Curso de Prevención de Riesgos: curso de a lo menos 20 horas, realizado por un experto o ingeniero en prevención de riesgos, que comprenda materias teóricas y prácticas, relativas a la identificación, evaluación, prevención y control de riesgos y enfermedades profesionales.
• Charla de Prevención de Riesgos: Disertación oral, conversación y/o discusión entre miembros de una misma organización o empresa, de una duración no superior a 30 minutos, respecto de una temática específica de prevención de riesgos y/o enfermedades profesionales.
• Disposición final: Actividad mediante la cual los residuos se depositan o destruyen en forma definitiva.
• Eficiencia Energética: conjunto de acciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos
• Fertilizantes: Sustancia o mezcla química natural o sintética utilizada para enriquecer el suelo.
• Fitosanitario: Producto de químico, físico o biológico destinado al control de patógenos y malezas.
• Higiene: manejos técnicos y conocimientos aplicados con el objetivo de mantener fuentes de contaminantes en ciertos rangos no enfermen, maten o pongan en riesgo la salud humana de los clientes.
• Indicadores de sustentabilidad: métricas con las que se evalúan el cumplimiento de objetivos de un proyecto, que permiten cuantificar y evaluar los avances realizados en el tiempo.
• Manipulación de plaguicidas de uso fitosanitario: Acción realizada con un plaguicida, asociada al manejo, preparación de mezclas, almacenamiento, transporte, entre otras.
• Medidas Blandas: Medidas que no requieren una inversión significativa; corresponden a medidas de gestión y operación, que pueden ser introducir cambios en el proceso, documentación, capacitación entre otros.
• Monitoreo: Secuencia planificada de observaciones o mediciones relacionadas con el seguimiento y cumplimiento de una buena práctica en particular.
• Peligro: Fuente, situación o acto con el potencial de producir daño en términos de lesiones o enfermedades o bien, la combinación de ellas. Son clasificados usualmente en peligros físicos, químicos y biológicos en términos de inocuidad alimentaria.
• Plaguicidas de uso fitosanitario: Según la FAO, se define como cualquier compuesto químico, orgánico o inorgánico, o sustancia natural que se utilice para combatir malezas, enfermedades o plagas potencialmente capaces de causar perjuicios en organismos u objetos. Se entenderá cada producto formulado y las sustancias activas con las que se formulan, con aptitudes insecticidas, acaricidas, nematicidas, molusquicidas, rodenticidas, lagomorficidas, avicidas, fungicidas, bactericidas, alguicidas, herbicidas, defoliantes, desecantes, fitorreguladores, coadyuvantes, antitranspirantes, atrayentes, feromonas, repelentes, y otros que se empleen en las actividades agrícolas y forestales.
• Plan de Contingencias: Es el proceso por el cual se identifica por anticipado las necesidades, recursos (humanos, financieros, materiales, técnicos), estrategias y actividades , que permitan implementar las medidas necesarias para disminuir el impacto de una situación de emergencias.
• Plan de Emergencia: acciones de reacción que tienden a mantener o volver a nivel de control en casos de accidentes y desastres. Corresponde a una instrucción escrita u oral, que es socializada en forma constante con el personal, e indica tareas, operaciones y responsables en situaciones de emergencia.
• Programa de gestión de riesgos laborales: Parte del programa de capacitaciones, que aborda temáticas orientadas a promover la salud y seguridad de los trabajadores, mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados de las labores propias de los trabajadores.
• Programa fitosanitario: documento que contiene las estrategias y actividades programadas para manejar niveles poblacionales aceptables de plagas y enfermedades en el cultivo de la vid.
• Reciclaje: Consiste en someter de nuevo una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto, útil a la comunidad.
• Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas.
• Residuos: Sustancia elemento u objeto, que el generador elimina, se propone a eliminar o está obligado a eliminar.
• Riesgo laboral: combinatoria entre la probabilidad de ocurrencia (riesgo) y el peligro o severidad de los efectos o lesiones, daños o enfermedades que puede provocar un evento o peligro.
• Señalización: Las señales de prevención son aquellas que tienen por objeto advertir al usuario de la existencia de un peligro y su naturaleza.
• Triple lavado: Proceso xx xxxxxx aplicado a envases vacíos de productos fitosanitarios. Consiste en: agregar agua hasta un cuarto de la capacidad del envase; cerrar y agitar durante 30 segundos; verter el contenido en estanque del pulverizador, manteniéndolo en posición de descarga durante unos 30 segundos; y repetir los tres pasos anteriores dos veces más, en forma sucesiva. Al finalizar se debe perforar el fondo y verificar que los golletes y roscas del envase estén limpios. Este procedimiento sólo se realiza a los envases rígidos de Polietileno/PET o metálicos.
• Valorización de residuos: Proceso de recuperación y tratamiento, que transforma aun residuo en condiciones técnicas y económicas de ser devueltas al mercado.
QUINTO: ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN
El presente Acuerdo está orientado a los los pequeños y medianos productores de Uva de Xxxx xxx Xxxxx del Aconcagua de la Región de Valparaíso, que están interesados en avanzar en una producción sustentable en el territorio para aprovechar eficaz y competitivamente los recursos de una industria renovable.
SEXTO: OBJETIVOS
Objetivo general
Incorporar en las empresas productoras de uva xx xxxx de la Región de Valparaíso, tecnologías de Producción Limpia que fortalezcan la sustentabilidad del sector, asegurando la inocuidad alimentaria, aumentando la eficiencia productiva y minimizando la contaminación generada por la actividad en su entorno.
Objetivos específicos
a) Mejorar las condiciones laborales, de higiene, seguridad y ambiente laboral.
b) Implementar manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades.
c) Optimizar el uso del agua y de la energía.
d) Disminuir los impactos negativos que pueden provocar al medio ambiente, los residuos generados por la industria productora de uva xx xxxx.
e) Mejorar la fertilidad y calidad de suelos.
f) Mejorar la biodiversidad micro y macro biológica del predio.
g) Incorporar herramientas de gestión e indicadores de sustentabilidad.
SÉPTIMO: METAS Y ACCIONES
META N°1: LOS PRODUCTORES DE UVA XX XXXX, DISEÑARÁN UN PLAN DE IMPLEMENTACIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PRESENTE ACUERDO Y EL SEGUIMIENTO DE INDICADORES.
Acción 1.1: Cada empresa adherida designará un encargado de APL y un suplente de éste, quien será responsable de la coordinación de la implementación del Acuerdo en el predioa y llevará el registro de todas las acciones comprometidasde acuerdo al Anexo N°1
Indicador de desempeño: Registro de la designación del encargado del APL, por medio de una carta firmada por el representante legal de la empresa.
Plazo: Mes 1.
Acción 1.2: En cada empresa se medirán y registrarán mensualmente los datos para el levantamiento de indicadores de sustentabilidad del sector, basándose en el formato adjunto en Anexo N° 2 del Acuerdo. Para cada indicador, las empresas almacenarán los documentos de respaldo, cuando corresponda.
Indicador de desempeño: Registros y respaldos disponibles en cada predio inscrito en el APL.
Plazo: Mes 3.
Acción 1.3: Cada empresa adherida, con el apoyo de FEDEFRUTA y a partir de los datos de la acción anterior, calculará y reportará anualmente los siguientes indicadores de sustentabilidad del sector:
1. Consumo de agua por kg de uva producida.
2. Consumo de energía por kg de uva producida.
3. Consumo de fertilizantes (por macronutriente) por kg de uva producida.
4. Consumo de plaguicidas (mg de ingrediente activo) por categoría (etiqueta roja, amarilla, azul y verde) por kg de uva producida.
5. Residuos sólidos generados por kg de uva producido.
6. Total de trabajadores formados en temáticas ambientales.
7. Días perdidos por accidentes en relación al número de trabajadores.
Indicador de desempeño: Registro que contenga los indicadores de sustentabilidad y comunicación que dé cuenta del envío anual a FEDEFRUTA.
Plazo: Mes 1, 12 y 24.
Acción 1.4 FEDEFRUTA generará un consolidado y difundirá a través de sus canales de comunicación los resultados de los indicadores de sustentabilidad del sector, ingresándolos en la plataforma Compite Más (xxx.xxxxxxxxxx.xx).
Indicador de desempeño 1: Consolidado elaborado, difundido e ingreso en la plataforma Compite Más (xxx.xxxxxxxxxx.xx).
Plazo: Mes 12 y 24.
Acción 1.5: FEDEFRUTA desarrollará un cuaderno de campo tipo para todas las empresas adheridas, que incorpore las metas y acciones del APL, de manera de facilitar su implementación y evitar la duplicidad de registros.
Indicador de desempeño: Cuaderno de campo elaborado y disponible en cada predio.
Plazo: Mes 1.
META N°2: LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE UVA XX XXXX PARTICIPARÁN DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE CAPACIDADES EN LAS MATERIAS QUE ABORDA EL ACUERDO
Acción 2.1: FEDEFRUTA elaborará un programa de cursos para los productores adheridos, orientados a la formación de capacidades en las materias del presente Acuerdo y, en conjunto con el CPL, solicitarán a los servicios públicos que suscriben el acuerdo, relatores para las siguientes materias:
1. Registro de indicadores de sustentabilidad.
2. Manejo Integrado de Plagas y almacenaje de plaguicidas.
3. Toma correcta de muestras de suelo y foliar, interpretación y optimización de la aplicación de fertilizantes, conservación de suelos y control de erosión.
4. Optimización de los recursos hídricos.
5. Difusión de la propuesta de MTD de eficiencia energética y ERNC aplicables al sector Energía.
6. Gestión integral de residuos.
7. Valorización de residuos vegetales, a través de la incorporación en suelo.
8. Calibración y correcta disposición de los caldos xx xxxxxx de maquinarias y caldos excedentes.
9. Prevención de riesgos, condiciones laborales, trabajo en equipo, comunicación efectiva, buen trato laboral, situaciones de emergencia de modo de mejorar la eficiencia y compromiso de los trabajadores y derechos humanos.
10. Día de campo: Mejoramiento de suelos “Biodiversidad”.
El programa incluirá, a lo menos: número de horas por temática, contenidos, público objetivo, relatores, modalidad de dictación y evaluación.
Indicador de desempeño: Documento con diseño curricular y programación de los cursos, aprobado por el CPL, además listas de asistencias a las capacitaciones.
Plazo: Mes 3.
Acción 2.2: Cada empresa adherida deberá participar de las capacitaciones señaladas en la acción 2.1. Para ello, deberá asignar al personal pertinente según la temática de la capacitación.
Indicador de desempeño: Certificado emitido por FEDEFRUTA (ver Anexo N° 3), que acredite la participación de los trabajadores en los cursos y listas de asistencias a las capacitaciones. Entrega de listado de trabajadores por curso.
Plazo: Mes 18.
META N°3: LAS EMPRESAS IMPLEMENTARÁN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS, MALEZAS Y ENFERMEDADES DE LA VID XX XXXX.
Acción 3.1: FEDEFRUTA y su equipo de asesores expertos diseñará y entregará a cada empresa adherida un programa genérico de manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades. El programa deberá considerar en primer lugar las medidas preventivas y, como segunda opción, medidas curativas; y contener al menos los siguientes tópicos:
• Identificación de plagas o enfermedades y controles naturales.
• Monitoreo de plagas o enfermedades.
• Determinación de umbral de daño económico a partir del cual se requiere controlar.
• Técnicas de control de plagas (físicas, químicas, orgánicas y culturales).
• Priorización de los métodos alternativos y uso de bio insumos respecto del uso de agroquímicos.
• Registros de productos agroquímicos disponibles en el mercado registrados en uva xx xxxx con sus respectivos colores de etiquetas.
• Límite de residuos permitidos, período de reingreso y carencia para la uva xx xxxx por mercado de destino.
• Identificación de los factores que promueven la aparición o inhibición de las plagas malezas y enfermedades.
• Plan maestro de adquisición y aplicación de fitosanitarios.
Indicador de desempeño: Programa genérico de Manejo Integrado de Plagas, Malezas y Enfermedades desarrollado y registro de entrega a las empresas adheridas.
Plazo: Mes 6.
Acción 3.2: Las empresas adheridas deberán implementar el programa de Manejo Integrado de Plagas, Malezas y Enfermedades, con sus correspondientes registros de identificación de las mismas, de acuerdo al Anexo N° 4.
Indicador de desempeño: Registro de implementación del Programa de Manejo Integrado de Plagas, Malezas y Enfermedades.
Plazo: Mes 9.
Acción 3.3: Las empresas adheridas priorizarán los plaguicidas de etiqueta verde o de origen biológico registrados en el SAG, para lo cual contarán con una línea base (medida en kg de ingredientes activos por ciclo productivo por hectárea, en un período de 18 meses anteriores a la firma del APL) y realizarán evaluaciones anuales de éste mismo parámetro, para conocer la disminución de la aplicación de plaguicidas de etiqueta roja y amarilla.
Indicador de desempeño: Documento que dé cuenta de la disminución del uso de plaguicidas de etiquetas xxxxx y xxxxxxxxx. Evaluación de inventario de bodega de plaguicidas, revisión de facturas de compra y registros de línea base de aplicación y registros actualizados, para evidenciar la priorización de plaguicidas de etiqueta verde o plaguicidas de origen biológico registrados en el SAG.
Plazo: Mes 12.
Acción 3.4: Las empresas adheridas realizarán un check list para determinar las condiciones de almacenamiento, preparación y aplicación de plaguicidas, según el Anexo N°5 del presente acuerdo. A partir de ello, determinarán las no conformidades y desarrollarán un plan de implementación de mejoras.
Indicador de desempeño: Check list aplicado de conformidad con el Anexo N°5 y plan de mejora documentado.
Plazo: Mes 8.
Acción 3.5: Las empresas adheridas implementarán el plan de mejoras desarrollado en la acción 3.4 del presente Acuerdo.
Indicador de desempeño: Registro de implementación del Plan de mejoras.
Plazo: Mes 12.
Acción 3.6: Las empresas adheridas designarán, mediante documento firmado por su representante legal, a un encargado de bodega, el que deberá estar capacitado en manejo de pesticidas, en control de bodega y manejo de inventarios.
Indicador de desempeño: Documento firmado de designación de encargado de bodega y registro de asistencia o certificado del curso de manejo de pesticidas, manejo de bodega e inventario.
Plazo: Mes 8
Acción 3.7: Las empresas adheridas deberán asegurar que todo el personal (interno o externo) que maneje productos fitosanitarios (dosificador) cuente con un curso aprobado.
Respecto delos aplicadores, solo deberán asegurar que hayan realizado la capacitación. Además, todos los trabajadores involucrados deberán contar con salud compatible.
Indicador de desempeño: Certificado de curso aprobado en el caso de los dosificadores y certificado de asistencia al curso para los aplicadores.
Plazo: Mes 9.
Acción 3.8: Las empresas adheridas deberán diseñar e implementar un programa de mantención y calibración de la maquinaria para la aplicación de plaguicidas. Para los casos en que se externalice el servicio de aplicación, se deberá exigir al proveedor el programa de mantención y calibración de los equipos o maquinarias.
Indicador de desempeño: Programa de mantención y calibración del 100% de la maquinaria usada para las aplicaciones y sus registros asociados.
Plazo: Mes 14.
META N°4: MEJORAR LA FERTILIDAD DEL SUELO E IMPLEMENTAR ACCIONES PARA SU CONSERVACIÓN A FUTURO.
Acción 4.1: Las empresas adheridas realizarán un análisis de suelo y otro foliar para poder definir las recomendaciones del programa de fertilización.
Indicador de desempeño: Informe de análisis de suelo y foliar.
Plazo: mes 6.
Acción 4.2: En base al resultado del análisis de fertilidad de suelo y foliar, considerando los requerimientos del cultivo, las empresas adheridas definirán un programa de manejo de suelos que considere acciones a nivel físico, químico, orgánico y biológico de fertilidad para la temporada agrícola y que cuente con aplicación parcializada según estado fenológico del cultivo y sistema xx xxxxx utilizado.
Indicador de desempeño: Programa de manejo de suelos firmado por un ingeniero agrónomo y disponible en las instalaciones.
Plazo: mes 7.
Acción 4.3: Las empresas implementarán el plan de manejo de suelos de la acción 4.2 y mantendrán los registros de las acciones realizadas según Anexo N° 6.
Indicador de desempeño: Programa de manejo de suelos implementado y registros asociados.
Plazo: Mes 10.
Acción 4.4: FEDEFRUTA y su equipo de asesores expertos diseñará un manual de manejo del suelo, que considere al menos el análisis de riesgo y medidas de mitigación en relación a erosión, compactación, manejo de la entre hilera, drenaje, el que deberá ser entregado a cada productor.
Indicador de desempeño: Manual de manejo del suelo y registro de distribución a los productores.
Plazo: Mes 12
META N° 5: LOS PRODUCTORES IDENTIFICARÁN Y MANTENDRÁN LA BIODIVERSIDAD PRESENTE EN SUS PREDIOS
Acción 5.1: FEDEFRUTA y su equipo de asesores expertos diseñará una cartilla para facilitar la identificación y registro de la flora y fauna nativa existente en cada uno de los predios o bien en el entorno más cercano, con el fin de mantener corredores biológicos y refugios para fauna benéfica.
Indicador de desempeño 1: Cartilla identificadora de especies con sus respectivas fotos y catastro de flora nativa del predio.
Plazo: Mes 11 y 20 respectivamente.
Acción: 5.2: Las empresas se comprometerán a conservar y/o mejorar la flora y fauna nativa del predio identificada en sus cartillas respectivas. Adicionalmente, podrán implementar alguna de las siguientes medidas:
• Establecer cortinas cortaviento de especies nativas.
• Establecer nidos o paradores de aves, para el control de roedores en el huerto.
• Otras iniciativas tendientes a aumentar la biodiversidad predial.
Indicador de desempeño: Registro fotográfico de la zona delimitada para conservación y resguardo de la flora y fauna nativa del predio. Medida seleccionada e implementada cuando aplique (inspección visual).
Plazo: Mes 6 y 12.
Acción 5.3: Las empresas adheridas realizarán análisis y monitoreo del suelo mediante cromatografía de suelos y CBS (calidad biológica de suelos).
Indicador de desempeño: Resultado de los análisis.
Plazo: Mes 13.
Acción 5.4: Las empresas, en base a los resultados obtenidos en la acción 5.3, desarrollarán un plan de mejoramiento de la biodiversidad de los suelos del predio, el cual podrá incorporar las siguientes acciones:
• Incorporación de materia orgánica al suelo.
• Identificación de microrganismos benéficos del predio y promoción de su proliferación.
• Otras.
Indicador de desempeño: Plan de acciones documentado e implementado.
Plazo: Mes 18.
META N°6: MEJORAR LAS CONDICIONES DE INOCUIDAD Y TRAZABILIDAD
Acción 6.1: FEDEFRUTA capacitará al 100% de las empresas adheridas a través de sus trabajadores designados, en inocuidad alimentaria y trazabilidad.
Indicador de desempeño: Registro de asistencia a la capacitación.
Plazo: Mes 4.
Acción 6.2: Las empresas realizarán un check list para conocer las condiciones de higiene e inocuidad existentes en el manejo de uvas, según Anexo N°7 del acuerdo, para cada uno de sus predios inscritos en el Acuerdo. A partir de esta información determinarán sus falenciasy desarrollarán un plan de medidas correctivas.
Indicador de desempeño: check list aplicado y plan de medidas correctivas documentado.
Plazo: Mes 5.
Acción 6.3: Las empresas adheridas implementarán el plan de medidas correctivas desarrollado en la acción 6.2 del presente Acuerdo.
Indicador de desempeño: Plan de medidas correctivas implementado.
Plazo: Mes 10.
Acción 6.4: Las empresas adheridas realizarán un check list para conocer las condiciones de trazabilidad en el manejo de uvas, de acuerdo a Anexo N° 8 del acuerdo. A partir de esta información determinarán sus carencias y desarrollarán un plan de medidas correctivas.
Indicador de desempeño: check list realizado y plan de medidas correctivas documentado.
Plazo: Mes 4.
Acción 6.5: Las empresas adheridas implementaran el plan de medidas correctivas desarrollado en la acción 6.4 del presente Acuerdo.
Indicador de desempeño: Plan de medidas correctivas implementado.
Plazo: Mes 10.
Acción 6.6: Las empresas adheridas deberán inscribirse en el sistema de registro agrícola del SAG y contar con el código que entregue dicha institución.
Indicador de desempeño: Código SAG vigente y disponible.
Plazo: Mes 3.
META N°7: LAS EMPRESAS ADHERIDAS GESTIONARÁN SUS CONSUMOS DE AGUA EN LAS LABORES PRODUCTIVAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN EL USO DE ÉSTA
Acción 7.1: FEDEFRUTA y su equipo de expertos coordinará un seminario participativo para establecer sistemas de trabajo conjunto que permita a los productores hacer un uso eficiente del agua en la producción de Uva xx Xxxx.
Indicador de desempeño: Programa xxx Xxxxxxxxx, listas de asistencia y fotografías.
Plazo: Mes 5.
Acción 7.2: Las empresas adheridas llevarán un registro del consumo de agua utilizada en todos los procesos y etapas del cultivo de uva xx xxxx, para cada uno de sus predios inscritos en el Acuerdo, con el fin de identificar los principales procesos que involucran consumo de agua y las posibles mejoras, de acuerdo a Anexo N°9.
El registro debe contener al menos la siguiente información:
• Estimación del Consumo de agua xx xxxxx en m3/Ha/año.
• Consumo de agua en aplicaciones y lavado de maquinaria m3/año.
Indicador de desempeño: Registro del consumo de agua mensual y anual.
Plazo: Mes 2, 12 y 24.
Acción 7.3: Las empresas adheridas, con apoyo de FEDEFRUTA y su equipo de expertos, diseñarán e implementarán un plan de gestión del agua que incorpore el programa xx xxxxx anual, que considerará aspectos técnicos como herramientas de determinación de frecuencia xx xxxxx, factores climáticos, ciclos xx xxxxx, registro de las fuentes de agua, eficiencias xx xxxxx, entre otros.
Indicador de desempeño: Plan de gestión del agua y programa xx xxxxx documentado.
Plazo: Mes 8.
Acción 7.4: Las empresas adheridas implementarán el programa xx xxxxx referido en la acción precedente y registrarán el consumo de agua para regadío/fertirrigación, indicando el caudal real o estimado y el volumen (por contador de agua o unidad xx xxxxx), actualizado mensualmente de acuerdo al Anexo N° 10. Para ello, podrán también registrar las horas de operación de los sistemas, de acuerdo a un cálculo de caudal por unidad de tiempo.
Indicador de desempeño: Programa xx xxxxx implementado y los registros asociados.
Plazo: Mes 12.
Acción 7.5: Las empresas adheridas elaborarán e implementarán un programa de mantención preventiva de los equipos xx xxxxx de cada uno de sus predios inscritos en el APL.
Indicador de desempeño: Programa documentado e implementado y los registros de mantención.
Plazo: Mes 8.
Acción 7.6: FEDEFRUTA y su equipo de asesores expertos desarrollarán una Guía de Mejores Técnicas Disponibles y/o Buenas Prácticas, relativa al uso eficiente del recurso hídrico en la producción de uva xx xxxx. La guía será difundida y entregada a los productores.
Indicador de desempeño: Registro de difusión y entrega de la Guía MTD y/o Buenas Prácticas a los productores.
Plazo: Mes 8.
Acción 7.7: Las empresas adheridas seleccionarán e implementarán las MTD y/o Buenas Prácticas de la acción 7.4, considerando el sistema xx xxxxx que estén utilizando.
Indicador de desempeño: Guía MTD y/o Buenas Prácticas seleccionadas e implementadas.
Plazo: Mes 18.
Acción 7.8: Las empresas adheridas verificarán la disminución del uso de agua mediante los siguientes indicadores:
• m3/ha/año.
• lt/kg de uva.
Indicador de desempeño: Registros de consumo hídrico por temporada y cálculo de la disminución del consumo e indicadores.
Plazo: Mes 12 y 24.
Acción 7.9: Las empresas adheridas identificarán las actuales prácticas que puedan dar origen a la contaminación de las aguas e implementarán, al menos, las siguientes medidas para prevenir y reducir su contaminación:
• Prohibición de pulverización en zonas de amortiguamiento.
• La no utilización de productos químicos altamente peligrosos, contaminantes orgánicos persistentes, y las que tienen efectos adversos potenciales, sobre la vida acuática.
• Medidas de protección de cauce o lecho fluvial, cursos de agua, pozos y manantiales, para no cultivar junto a ellos o dejando al menos 3 metros de distancia con franjas de protección.
Además, podrán incorporar alguna de las siguientes técnicas:
• El uso de cultivos de cobertura y evitar suelos desnudos.
• Cambio de cobertura terrestre a sistemas más complejos y diversos con una mejor cobertura del suelo, tales como la agroforestería, manejo orgánico, cultivos intercalados, policultivos, jardines forestales, etc.
• Conservaciones de suelos y agua, medidas tales como: suelos xx xxxxxx o muros de contención, medidas de drenaje y zanjas de infiltración.
Indicador de desempeño: Registros de identificación de actuales prácticas y de las prácticas implementadas para prevenir y/o reducir la contaminación del agua.
Plazo: Mes 4 y 18.
META N°8: LAS EMPRESASIMPLEMENTARÁN MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉRTICA E INCORPORARÁN ENERGÍAS RENOVABLES.
Acción 8.1: Las empresas adheridas deberán realizar un inventario de equipos y maquinarias que identifique la fuente de energía (petróleo, gas, electricidad, entre otros), y consumos mensuales, según Anexo N° 11.
Indicador de desempeño: Inventario de equipos, fuente de energía y registros de consumos de energía mensual y anual.
Plazo: Mes 3, 12 y 24.
Acción 8.2: En relación a la acción anterior, FEDEFRUTA, sobre la base de manuales y guías de MTD existentes para otros sectores agrícolas y otros documentos técnicos, propondrá al sector todas aquellas mejores técnicas y/o prácticas relacionadas con el uso eficiente de la energía y de energías renovables, con el fin de disminuir los consumos energéticos.
Indicador de desempeño: Documento de mejores técnicas y/o prácticas y registro de entrega a las empresas adheridas.
Plazo: Mes 5.
Acción 8.3: Las empresas adheridas realizarán la prefactibilidad técnica y económica de las mejores técnicas y/o prácticas propuestas en la acción 8.2 e implementarán, al menos, las medidas blandas (que no requieren inversión) y aquellas que tengan un período de retorno de la inversión inferior a 18 meses.
Indicador de desempeño: Estudio de prefactibilidad técnica y económica de las mejores técnicas y/o prácticas de la acción 8.2, con indicación de las medidas blandas y de aquellas que tengan un período de retorno de la inversión inferior a 18 meses. Registro de implementación de las medidas (orden de compra, registro fotográfico, factura, entre otras) Plazo: Mes 15.
Acción 8.4: Las empresas adheridas verificarán la disminución del uso de energía mediante el siguiente indicador:
• Consumo de energía por fuente de energía / kg de uva producida por año.
Indicador de desempeño: Registros de consumo de energía por fuente por mes y año. Cálculo de la disminución del consumo e indicadores.
Plazo: Mes 12 y 24
Acción 8.5: Las empresas adheridas estudiarán su actual contrato tarifario de energía eléctrica y, si corresponde, solicitarán cambio de contrato.
Indicador de desempeño: Estudio tarifario y, si corresponde, registro de envío de propuesta de cambio tarifario.
Plazo: Mes 16.
Acción 8.6: Las empresas adheridas deberán mantener un inventario y realizar un programa de mantención y calibración de la maquinaria y equipos xx xxxxx.
Indicador de desempeño: registro anual de mantención de maquinaria y equipos xx xxxxx.
Plazo: Mes 12 y 24.
META N° 9: LAS EMPRESAS MEJORARÁN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.
Acción 9.1: Las empresas adheridas identificarán, clasificarán y cuantificarán mensualmente sus residuos peligrosos y no peligrosos, mediante la elaboración de un inventario que registre mensualmente las cantidades de generación y destino de los residuos de acuerdo a Anexo N°12.
Indicador de desempeño: Registro implementado.
Plazo: Mes 12 y 24.
Acción 9.2: Las empresas adheridas implementarán prácticas de reutilización, reciclaje y tratamiento de los residuos orgánicos generados en la producción, tales como: restos de descarte, restos de poda, hojas secas, restos de cosecha u otros, con el fin de evitar su disposición en vertederos y disminuir las quemas.
Las alternativas a considerar son de acuerdo a su nivel de importancia:
• Mejorador de suelo
• Compostaje
• Alimentación animal
• Otras autorizadas por las autoridades competentes.
Indicador de desempeño: Alternativa seleccionada y registros de gestión de los residuos (reutilización, reciclaje y tratamiento).
Plazo: Mes 7.
Acción 9.3: Las empresas adheridas registrarán el correcto manejo de envases vacíos de pesticidas utilizados (triple lavado, inutilización, acopio y envío anual al lugar de disposición final autorizado).
Indicador de desempeño: Registro de envío al lugar de disposición final autorizado del 100% de envases utilizados con su respectivo registro de recepción.
Plazo: Mes 16.
Acción 9.4: Las empresas adheridas dispondrán y/o aplicarán el caldo xx xxxxxx de maquinarias y caldos excedentes de acuerdo a instructivo entregado en la capacitación de la Acción 2.1. Además registraran la disposición y/o la aplicación según Anexo N° 13
Indicador de desempeño: Registros de disposición y/o aplicación.
Plazo: Mes 8.
META N° 10 ESTABLECER UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LAS CONDICIONES LABORALES, DE HIGIENE, SEGURIDAD Y AMBIENTE LABORAL, QUE PERMITA MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y LA RELACIÓN CON EL RECURSO HUMANO.
Acción 10.1: Las empresas adheridas mantendrán un registro mensual según Anexo N° 14, con los siguientes datos:
• Nombre e identificación de trabajadores con contrato indefinido, a plazo fijo, temporales y contratistas.
• Registro mensual de la cantidad de trabajadores.
• N° mensual de accidentes con días perdidos ocurridos en el predio, con Denuncia Individual de Accidente de Trabajo (DIAT).
• Total mensual de días perdidos.
• Índice de accidentabilidad.
• Plan de capacitación anual.
• Registro de capacitaciones realizadas por trabajador en las instalaciones.
• Registro de autoevaluación de riesgos laborales y medidas de mitigación.
Indicador de desempeño: Registros implementados.
Plazo: Mes 6 y 18
Acción 10.2: Las empresas adheridas realizarán una lista de chequeo para autoevaluar el estado de los factores de riesgos ergonómicos y laborales, según Anexo N°15. A partir de esta información, determinarán sus carencias y desarrollarán un plan de medidas correctivas.
Indicador de desempeño: Check list realizado y plan de medidas correctivas documentado.
Plazo: Mes 5.
Acción 10.3: Las empresas adheridas implementarán el plan de medidas correctivas desarrollado en la acción 10.2 del presente Acuerdo.
Indicador de desempeño: Plan de medidas correctivas implementado.
Plazo: Mes 16.
Acción 10.4: FEDEFRUTA medirá y difundirá los índices de radiación UV en San Xxxxxx y Los Andes, en las distintas etapas de manejo (poda, manejos en verde, cosecha).
Indicador de desempeño: Documento con las mediciones y registro de la difusión.
Plazo: Mes 14.
Acción 10.5: Las empresas adheridas verificarán el estado del programa de protección solar para los trabajadores expuestos. El programa considerará tener disponibles para los trabajadores expuestos, los siguientes elementos:
• Cantidad suficiente de protección solar factor 50.
• Disposición de gorros con cubre cuellos, tipo legionario.
• Capacitación, e información verbal y escrita sobre los riesgos de exposición a los rayos UV sin protección adecuada.
• Información visual sobre los niveles de radiación UV.
• Implementar sistema de control de cargo de elementos de protección solar para cada trabajador.
Indicador de desempeño: Programa de protección solar implementado.
Plazo: Mes 13.
Acción 10.6: Las empresas adheridas realizarán un chequeo bianual de las instalaciones eléctricas e instalaciones de gas, por personal autorizado.
Indicador de Desempeño: Registro de chequeo de las instalaciones eléctricas y de gas por personal autorizado en carpeta APL.
Plazo: Mes 8.
Acción 10.7: Las empresas adheridas, con el apoyo de FEDEFRUTA, diseñarán e implementarán una política de condiciones laborales, que considere: derecho a saber, no
trabajo infantil, no discriminación, no trabajo forzado, trabajo con inmigrantes al alero de la legislación chilena, gestión de xxxxxxxxx, entre otros.
Indicador de desempeño: Política de condiciones laborales disponible en la instalación. Evidencia de la implementación.
Plazo: Mes 20.
META N°11: LAS EMPRESAS GESTIONARÁN LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD
Acción 11.1: FEDEFRUTA, en conjunto con las empresas adheridas, diagnosticará las relaciones existentes entre los productores de uva xx xxxx adheridos y su entorno, es decir: las áreas de influencia del proceso productivo e impactos positivos y negativos. Con el fin de generar el vínculo, identificará los canales de comunicación actuales y los recomendados.
Indicador de desempeño: Lista con actores de comunidad local y grupos de interés identificados y diagnosticados.
Plazo: Mes 9.
Acción 11.2: FEDERUTA, basándose en los resultados de la acción anterior, diseñará un plan de acción documentado para mejorar la relación con su entorno.
El plan de acción debe contener:
• Compromiso del productor para mejorar la relación con la comunidad local.
• Identificación de actores de la comunidad con impacto negativo, y procesos de la producción de uva xx xxxx involucrados.
• Medidas de mitigación.
• Metas y estrategias para mejorar la relación con la comunidad local, incluyendo plazos.
• Identificación de medidas a implementar tanto básicas, intermedias como avanzadas, según se define a continuación:
Implementación de medidas básicas
Comunicación con la comunidad: consiste en establecer canales de comunicación con la comunidad, por ejemplo con autoridades y/o juntas de vecinos. Estos canales de comunicación pueden ser desde reuniones o entrevistas, a participación en mesas de trabajo.
Implementación de medidas intermedias
Están principalmente enfocadas a tener una buena relación con la comunidad. Algunos ejemplos incluyen:
✓ Conocer y apoyar iniciativas locales, como por ejemplo mejoramiento de caminos y luminarias, actividades deportivas, etc.
✓ Vincularse con escuelas públicas, liceos o universidades para apoyar su labor educativa.
✓ Permitir el uso de espacios del predio para actividades de la comunidad.
Implementación de medidas avanzadas
Son aquellas que generan un cambio mayor en las políticas y las relaciones económicas del productor. Algunos ejemplos incluyen:
✓ Establecer una relación de sinergias productivas y económicas con los/las agricultores/as vecinos/as.
✓ Políticas que promuevan y den preferencia a la compra de insumos y materias primas a personas o empresas locales.
✓ Políticas que promuevan y den preferencia a la contratación de personas de la comunidad.
Indicador de desempeño: plan de acción documentado y registros de la entrega a los productores.
Plazo: Mes 12 (plan)
Acción 11.3: Las empresas adheridas implementarán, al menos, dos medidas básicas e intermedias propuestas en el plan de acción entregado por FEDEFRUTA (acción 11.2), que permitan minimizar el impacto negativo sobre el entorno y las comunidades.
Indicador de desempeño: Registro de las medidas implementadas con sus respectivos medios de verificación tales como listas de asistencia, fotos, comprobantes de egreso, entre otros.
Plazo: Mes 24.
OCTAVO: SISTEMA DE SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LAS METAS Y ACCIONES DEL ACUERDO
El sistema de seguimiento y control contempla las siguientes etapas:
1. Diagnóstico de la instalación
A partir de la fecha de firma del presente acuerdo, las empresas suscriptoras deberán realizar una evaluación de cada instalación para precisar el estado inicial de cada una de éstas, respecto de las metas y acciones comprometidas. En esta evaluación, deberán levantarse, además, todos los datos productivos necesarios para el cálculo de los indicadores de sustentabilidad que deberán ser definidos por FEDEFRUTA para el sector. Sobre la base de dicha evaluación, cada instalación deberá establecer un plan de implementación que le permita cumplir las metas y acciones, en los plazos establecidos en el Acuerdo.
Los diagnósticos deben ser realizados de acuerdo al procedimiento técnico y formato preestablecido en el formulario de Seguimiento y Control, establecido en el Anexo N° 16 del presente documento, y a los indicadores de sustentabilidad del sector.
Una vez realizada la evaluación y el levantamiento de los datos productivos que caracterizan la situación inicial de la instalación, las empresas deberán enviar los resultados a FEDEFRUTA, dentro de los dos (2) meses contados desde el término del periodo de adhesión, la que mantendrá un registro estandarizado de dicha información.
FEDEFRUTA entregará al CPL esta información consolidada, en formato digital, en el mes cuatro (4). Los registros se deben llevar en archivos digitales para hacer más fácil su manejo y distribución.
Por su parte, FEDEFRUTA debe ingresar los datos de los indicadores de sustentabilidad de cada una de las empresas en la plataforma Compite Más.
2. Seguimiento y control del avance en la implementación del acuerdo
El seguimiento y control debe ser realizado para cada instalación a través de auditorías con personal propio o contratado para tal efecto, que den cuenta del estado de avance de las metas y acciones establecidas en el APL.
Las instalaciones deberán realizar un informe de auditoría de seguimiento y control en los meses nueve (9) y dieciocho (18), contados desde la fecha de término del período de adhesión.
Los informes de auditoría deben contener a lo menos los requisitos establecidos en la NCh2807 Of2003, en la sub-cláusula 5.2 y ser enviados a FEDEFRUTA, para que ésta elabore el informe consolidado correspondiente.
El informe consolidado deberá ser enviado por FEDEFRUTA al CPL en los meses diez (10) y diecinueve (19), contados desde el término del período de adhesión al APL, conjuntamente con los informes de cada instalación y empresa, para verificar que cumplen con todos los requisitos formales establecidos en la NCh2807.Of2003, para luego distribuirlos a los organismos públicos correspondientes.
Por su parte, FEDEFRUTA debe ingresar los datos de los indicadores de sustentabilidad de cada una de las empresas en la plataforma Compite Más, según la periodicidad que se acuerde para tal efecto con CPL.
Ésta fase de seguimiento y control será monitoreada por el Comité Coordinador del Acuerdo, conforme a la NCh2797 Of2003.
3. Evaluación final de cumplimiento
Transcurrido el plazo establecido en el Acuerdo para dar cumplimiento a las metas y acciones (cláusula decimotercera del presente Acuerdo), se procede a realizar la evaluación final de los resultados obtenidos, a través de la auditoria correspondiente. Esta se realiza según los criterios y requisitos de la NCh2807.Of2009, debiéndola realizar un auditor registrado, según los requerimientos establecidos en la NCh2825.Of2009.
Las empresas deberán remitir los resultados de las auditorias finales a FEDEFRUTA, dos meses después de alcanzado el plazo de duración del Acuerdo, es decir, en el mes veintiseis (26), contado desde el término del periodo de adhesión del APL.
FEDEFRUTA, elaborará un “Informe consolidado final” de todas las auditorias finales, el cual debe contener:
• Cumplimiento promedio por acción y por meta de cada instalación, cada empresa y del sector.
• Contener observaciones específicas y objetivas relacionadas con el proceso de auditoría.
• Información relativa a los costos y beneficios de la implementación del Acuerdo que entreguen las empresas.
• Información relativa a los indicadores de sustentabilidad definidos para el sector.
FEDEFRUTA, remitirá dicho informe al CPL, quien verificará si cumple con los requisitos mínimos establecidos en la NCh2807.Of2009 y que luego remitirá a los organismos públicos
correspondientes, para su validación. FEDEFRUTA entregará este informe al CPL al mes veintisiete (27), contado desde la fecha de finalización del período de adhesión del APL.
4. Certificado de cumplimiento del APL
Finalizada la auditoria final de cumplimiento del Acuerdo, se emite un informe que señala el porcentaje de cumplimiento final alcanzado por la instalación. En caso de obtener un 100% de cumplimiento la empresa puede acceder al otorgamiento del Certificado de Cumplimiento del APL.
Aquellas instalaciones que no hubieren obtenido el 100% en la evaluación final, pero que hayan alcanzado más de un 75%, podrán acceder a dicho certificado siempre y cuando corrijan los incumplimientos detectados, en el plazo propuesto por el auditor que hubiere realizado la evaluación y que cuente con la validación del CPL. Previo a la entrega del Certificado respectivo el CPL solicitará un informe a los Servicios Fiscalizadores correspondientes respecto del cumplimiento satisfactorio de aquellas metas y acciones que se encuentren en el ámbito de su competencia. El ente fiscalizador puede realizar inspecciones o visitas para validar el informe, y tendrá un plazo de 90 días para entregar su evaluación.
El certificado es otorgado por el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL).
El certificado dará cuenta en forma individual que la instalación cumplió con el 100% de las metas y acciones comprometidas en el presente Acuerdo.
Para el cálculo de los porcentajes referidos en la presente cláusula, se considerarán únicamente aquellas acciones comprometidas por las empresas beneficiarias en el presente acuerdo.
Las empresas que hayan obtenido el Certificado de Cumplimiento del Acuerdo de Producción Limpia otorgado por el Consejo Nacional de Producción Limpia, podrán optar al uso del sello “Estrella Azul”, que corresponde a una marca mixta registrada a nombre del Consejo Nacional de Producción Limpia, Registro N° 865723 del 09/11/2009. Para hacer uso del sello, las empresas deberán suscribir un contrato de licenciamiento de marca con el Consejo Nacional de Producción Limpia, redactado por este último, que contendrá los derechos y obligaciones a que estarán sujetos los usuarios del sello, las condiciones de su uso, y su duración.
5. Evaluación de impactos del APL
FEDEFRUTA deberá elaborar un informe con indicadores de impacto económico, ambiental y social, en relación a los objetivos y metas comprometidas y otras mejoras o información, que permitan cuantificar el grado de mejoramiento del sector obtenido con el APL una vez que
éste haya finalizado, sobre la base de la información que entreguen al respecto los auditores acreditados, las empresas y los Órganos de la Administración del Estado, informe que debe ser remitido al CPL.
Las instalaciones adheridas al presente Acuerdo y los organismos públicos, deberán colaborar con los antecedentes necesarios para el buen desarrollo del informe. El plazo de entrega del Estudio de Evaluación de Impacto es de cuatro meses desde la entrega del certificado de cumplimiento de producción limpia.
6. Mantención del cumplimiento del APL
Una vez certificada una empresa y/o instalación en el cumplimiento del respectivo Acuerdo de Producción Limpia, éste tendrá una duración de tres años, no obstante que se deberán realizar supervisiones y re-evaluaciones anuales según se establece en NCh2807.Of2003.
NOVENO: ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES ASOCIADOS AL SEGUIMIENTO, CONTROL EVALUACIÓN Y MANTENCIÓN POSTERIOR DEL ACUERDO
1. Empresas suscriptoras
Responsabilidades:
• Suscribir el Acuerdo de Producción Limpia en los formularios de adhesión y entregárselo a FEDEFRUTA, la que deberá remitir copia al CPL.
• Ejecutar las acciones específicas que se estipulan en el Acuerdo de Producción Limpia, a fin de alcanzar las metas comprometidas dentro de los plazos establecidos en el presente Acuerdo.
• Realizar el diagnóstico inicial cuando corresponda, incorporando los indicadores de sustentabilidad definidos para el sector y entregar los resultados a FEDEFRUTA.
• Realizar las auditorias de seguimiento y control, con personal propio o contratado para tal efecto.
• Realizar la auditoría final con un auditor registrado, que, además de verificar el cumplimiento del APL, acredite la calidad de los datos que se usaron para la construcción de los respectivos indicadores de sustentabilidad.
• Entregar información de los resultados de las auditorias de seguimiento y control y la auditoria final a FEDEFRUTA en los plazos convenidos.
• Entregar como parte de la auditoría final información relativa a los indicadores de sustentabilidad definidos para el sector, costos y beneficios de la implementación de las acciones comprometidas en el APL a la asociación empresarial correspondiente,
que permitan realizar una evaluación de impactos ambientales, productivos y de higiene y seguridad laboral, del conjunto de empresas suscriptoras del APL.
2. Federación Gremial Nacional de Productores de Fruta – FEDEFRUTA F.G.
Responsabilidades:
• Difundir el APL entre los empresarios, con el fin de promover la suscripción.
• Promover el cumplimiento del acuerdo y apoyar a las empresas en la realización de las auditorias.
• Ingresar los datos de los indicadores de sustentabilidad en la plataforma Compite Más, según la periodicidad que se acuerde para tal efecto con CPL.
• Elaborar los informes consolidados de diagnóstico, seguimiento y control, con la información que le envíen las empresas.
• Elaborar el informe consolidado final, que contenga los informes de auditoría de evaluación final de las empresas.
• Elaborar el informe de evaluación de impacto del APL, considerando los indicadores de sustentabilidad definidos para el sector.
• Participar del Comité Coordinador del Acuerdo.
• Fomentar el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo.
• Designar a un responsable de evaluar, inspeccionar, consolidar y distribuir la información referente al proceso de implementación del Acuerdo.
• Reportar al CPL los usos indebidos del logo del certificado de cumplimiento de los APL, de acuerdo a lo establecido en el documento denominado “Condiciones de Uso del Logo del Certificado de Cumplimiento de los Acuerdos de Producción Limpia”, aprobado por el Consejo directivo del CPL en sesión de fecha 18 xx xxxx de 2009.
3. Los organismos públicos participantes del APL
Responsabilidades:
• Ejecutar las acciones específicas que se estipulan en el Acuerdo de Producción Limpia, a fin de alcanzar las metas comprometidas dentro de los plazos establecidos en el presente acuerdo.
• Participar del Comité Coordinador del Acuerdo.
• Recibir, analizar, validar y almacenar la información agregada relativa a la implementación de las acciones que son de su competencia exclusiva y que se encuentran contenidas en el Acuerdo. Además de orientar a las empresas al cumplimiento de las metas.
• Emitir un informe a solicitud del CPL, en un plazo de noventa (90) días, del cumplimiento de una instalación específica, respecto de las metas y acciones comprometidas relacionadas con las materias de su competencia.
• Apoyar el monitoreo, evaluación y verificación el cumplimiento de las acciones y metas comprometidas en el acuerdo, a través de la designación de un responsable al interior del servicio.
• Difundir el APL al interior de su servicio.
4. Consejo Nacional de Producción Limpia
Responsabilidades
• Coordinar el Comité Coordinador del Acuerdo.
• Apoyar la definición y levantamiento de los indicadores de sustentabilidad del sector.
• Fomentar el cumplimiento del Acuerdo.
• Cumplir los compromisos que se hayan declarado en el Acuerdo.
• Coordinar el flujo de información entre FEDEFRUTA y los organismos públicos participantes del APL para los fines correspondientes.
• Otorgar el certificado de cumplimiento del APL.
DÉCIMO: COMITÉ COORDINADOR DEL ACUERDO
El Comité Coordinador del Acuerdo es el encargado de monitorear el avance en la implementación del Acuerdo y solucionar los problemas y diferencias que surjan durante su desarrollo. Tiene, además, competencia para establecer las medidas aplicables en los casos de incumplimiento respecto de aquellas metas y acciones que no se encuentren normadas.
Está conformado por representantes de todas las instituciones firmantes del APL, quienes son designados mediante un oficio o carta firmada por el representante legal de la institución.
En el caso de surgir controversias relativas a la interpretación, implementación o grado de cumplimiento del Acuerdo, y que no se hubiere resuelto por otras vías, las partes deben recurrir al Comité Coordinador del Acuerdo. Las decisiones que adoptará este Comité serán por consenso y estará formado por las empresas, por los representantes de los Servicios Públicos que tengan competencia en la materia a resolver y un representante del Consejo Nacional de Producción Limpia.
UNDÉCIMO: DIFUSIÓN, PROMOCION Y ACCESO A FINANCIAMIENTO
1. Difusión y promoción
Las empresas que hayan cumplido con los compromisos establecidos y hayan sido certificados, podrán utilizar el acuerdo como un mecanismo de promoción comercial de sus productos y servicios.
2. Acceso al financiamiento
Para efectos de apoyar el cumplimiento de las metas del presente Acuerdo, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) y el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), se comprometen en los siguientes términos:
CORFO
Apoyar, en el marco del presupuesto y normativa vigente, para el cumplimiento de los compromisos emanados del presente acuerdo, sólo a través de los instrumentos dirigidos a fomentar la asociatividad, la contratación de asistencia técnica, la innovación y la transferencia tecnológica, así como las líneas de crédito que CORFO intermedia a través de la banca.
Hacer expedita la tramitación técnica y administrativa de los instrumentos de fomento, para agilizar la asignación de recursos.
En especial para este Acuerdo, CORFO, pone a disposición los instrumentos que se encuentren vigentes al momento de ser requeridos.
SERCOTEC
Orientar y apoyar, en el marco del presupuesto y normativa vigente, para el cumplimiento de los compromisos emanados del presente acuerdo. Ello considera los instrumentos dirigidos al mejoramiento de infraestructura y equipamiento, fomentar la asociatividad, la contratación de capacitación y formación empresarial, y el fortalecimiento gremial.
Los instrumentos de fomento disponibles son:
• Capital Semilla.
• Capital Abeja.
• Iniciativas de Desarrollo xx Xxxxxxx.
• Servicios de Desarrollo Empresarial.
• Fortalecimiento Gremial.
• Emprendimiento Digital.
CPL
Apoyar, en el marco del presupuesto y normativa vigente, con los recursos para el cumplimiento de los compromisos emanados del presente acuerdo. Ello considera el instrumento Fondo de Promoción de PL, a través de sus Líneas 1, 2, 3 y 4, que tienen como objetivo apoyar a las empresas, a través de las asociaciones gremiales, en diversas actividades ligadas a la producción limpia y a los APL, como en la implementación, evaluación,
formación de conocimientos y competencias, misiones público-privadas y difusión de resultados.
Estas actividades corresponden a las acciones mínimas a realizar dentro del marco del Acuerdo. Las instituciones promotoras del Acuerdo, podrán proponer, consensuar y llevar a cabo otras actividades e iniciativas, durante la ejecución del acuerdo.
DUODÉCIMO: MEDIDAS APLICABLES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO
Las sanciones por incumplimiento de los contenidos del Acuerdo que se procede a detallar son complementarias entre ellas, y consisten en:
• El Comité Coordinador del Acuerdo establecerá las medidas en caso de incumplimiento. El CPL en caso de incumplimiento grave e injustificado por parte de una empresa de las acciones comprometidas en los plazos estipulados, podrá poner término unilateral al presente Acuerdo con dicha empresa, previa invitación a dar cumplimiento.
• Una componente del seguimiento y control de los acuerdos es la publicación de los resultados del mismo. En tal sentido, el CPL podrá publicar en su página web u otro medio, la nómina de instalaciones que cumplen el Acuerdo y las que no lo cumplen.
DÉCIMOTERCERO: ADHESIÓN AL ACUERDO
El plazo de adhesión de las empresas es de tres (3) meses, contados desde la fecha de firma del APL, vale decir, el día 1 de diciembre de 2016.
La adhesión se producirá mediante trámite de ingreso por Oficina de Partes del Consejo Nacional de Producción Limpia del formulario institucional predispuesto y en que constará la voluntad de la empresa de adherir al APL, lo que podrá certificarse.
DÉCIMOCUARTO: PLAZO
El plazo total de cumplimiento del presente Acuerdo es de veintisiete meses (27), contados desde la fecha de firma del APL, vale decir, el día 1 de diciembre de 2016. Sin perjuicio de lo anterior, cada una de las acciones establecidas en el presente Acuerdo debe ser cumplida en el plazo específico fijada para cada una de ellas.
DÉCIMOQUINTO: EJEMPLARES
Se extiendo el presente ACUERDO en 2 copias.
DÉCIMOSEXTO: PERSONERIAS
Las personerías con que comparecen:
XXXXXXX XXXXXXX XXXXXX, Intendente de la Región de Valparaíso, según consta en el Decreto Supremo N° 1103 de 17 xx xxxxxx de 2015, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública; XXXXXXX XXXX XXXXXXXX, Subsecretario del Medio Ambiente, según consta en el Decreto Nº 31 de 2014, del Ministerio del Medio Ambiente, en relación con el Decreto N° 4, de 1 de octubre de 2010 del mismo Ministerio; XXXXXXX XXXXXX XXXXXXX, Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción, según consta en Decreto N°81 del 18 xx xxxxx de 2014 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; XXXX XXXXXX XX XXXXXXX, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia, según consta en la Resolución N° 794 del 05 xx xxxx 2014 de la Corporación de Fomento de la Producción; XXXXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX, jefe de División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, por orden de la Subsecretaria de Energía, consta en Resolución (A) Xx00 xx 00 xx xxxx xx 0000; XXXXX XXXXX SAN XXXXXXXXX, Secretario Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo, de la Región de Valparaíso, según consta en Decreto Supremo N° 197 de 17 diciembre de 2015, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXX, Secretaria Regional Ministerial de Salud, según consta en Decreto N°48 del Ministerio de Salud; XXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX, Secretaria Regional Ministerial de Medio Ambiente, según consta en Decreto Supremo N°45 del 13 xx Xxxxx de 2014 del Ministerio de Medio Ambiente; XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXXX, Secretario Regional Ministerial de Agricultura, según consta en Decreto N° 64 del 20 xx Xxxxx de 2014 del Ministerio de Agricultura; XXXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXXX, Director Regional (T) del Instituto de Desarrollo Agropecuario, según consta en Resolución afecta N° 223 del 04 xx Xxxxx de 2014; XXXXXXXXX XXXXXXX XXXXXXXXXX, Directora Regional del Servicio Agrícola y Ganadero, según consta en Resolución Afecta Nº 113 del 14 xx Xxxxx de 2014; y por la otra, XXXX XXXXXXX XXXXXX, Presidente de la Federación Nacional Gremial de Productores de Frutas, según consta en
Acta de Reunión de Directorio Nº 270 de 00 xx xxxxxxx xx 0000, , xxxxxxxx a escritura pública de 11 de octubre de 2016, repertorio N° 15614/2016, otorgada ante Xxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx, abogado, Notario Público, titular de la Décima Octava Notaría de Santiago.
DÉCIMOOCTAVO: FIRMANTES
XXXXXXX XXXX XXXXXXXX Subsecretario del Medio Ambiente | XXXXXXX XXXXXXX XXXXXX Intendente de la Región de Valparaíso | |
XXXX XXXXXX XX XXXXXXX Director Ejecutivo Consejo Nacional de Producción Limpia | XXXXXXX XXXXXX XXXXXXX Vicepresidente Ejecutivo Corporación de Fomento de la Producción | |
XXXXX XXXXX SAN XXXXXXXXX Xxxxxxxxxx Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo | XXXXXXXXX XXXXXXX XXXXXXX Jefe de División de Energías Renovables del Ministerio de Energía |
XXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX Secretaria Regional Ministerial de Medio Ambiente | XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXX Secretaria Regional Ministerial de Salud | |
XXXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXXX Director Regional (T) del Instituto de Desarrollo Agropecuario | XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXXX Secretario Regional Ministerial de Agricultura | |
XXXXXXXXX XXXXXXX XXXXXXXXXX Directora Regional Servicio Agrícola y Ganadero | XXXX XXXXXXX XXXXXX Presidente Federación Nacional Gremial de Productores de Frutas |
ANEXO N°1 DESIGNACIÓN DEL ENCARGADO APL
Fecha: |
Razón Social: |
Mediante el presente documento se designa a: , R.U.T.: para desempeñar y ser el encargado APL Uva xx Xxxx, en la empresa , R.U.T.: . |
El encargado de APL tiene como responsabilidad: |
Estar disponible para las visitas de implementación coordinadas previamente, y tener disponibles la documentación de trabajo requerida para la implementación. |
Estar disponible para todos los cursos, talleres, reuniones y giras. |
Estar disponible para las auditorías de diagnóstico y seguimiento. |
En caso de no estar disponible, coordinar con un representante, la disponiblidad de la empresa para las tareas antes mencionadas. |
Gestionar todas las acciones identificadas como brecha del APL Uva xx Xxxx de acuerdo a un programa de implementación, durante la auditoría inicial. |
Registrar los indicadores de sustentabilidad e informar a Fedefruta de su avance y cumplimiento. |
Entregar oportunamente toda la información solicitada referente al APL uva xx Xxxx. |
Verificar que los indicadores de sustentabilidad son registrados y gestionado de acuerdo a las directrices del presente acuerdo. |
Firma encargado APL |
Representante Legal Empresa: |
Nombre: |
Rut: |
ANEXO N°2
REGISTRO PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS DE LOS INDICADORES DESUSTENTABILIDAD
Mes | ||||||||||||||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | |
1. Kilogramo de uvas totales producidas | ||||||||||||||||||||||||
2. Kilogramo de uva producida por hectárea. | ||||||||||||||||||||||||
3. Consumo de agua por kg de uva producida | ||||||||||||||||||||||||
4. Consumo de energía por kg de uva producida. | ||||||||||||||||||||||||
5. Consumo de fertilizantes (por macronutriente) por kg de uva producida | ||||||||||||||||||||||||
6. Consumo de plaguicidas (mg de ia) por categoría (etiqueta roja, amarilla, azul | ||||||||||||||||||||||||
7. Residuos sólidos generados kg de uva producido | ||||||||||||||||||||||||
8. Total de trabajadores formados en temáticas ambientales | ||||||||||||||||||||||||
9. Días perdidos por accidentes en relación al número de trabajadores. |
ANEXO N°3
DIPLOMA
Otorgado a
NOMBRE APELLIDO 1 APELLIDO 2
De la empresa
“XXXXXXXXXXXXXXXX”
Ha cumplido el programa de capacitación
“NOMBRE DEL CURSO”
Realizado en
LUGAR los días XX-XX y XX-XX del 20XX Duración XXXX horas
Empresa que dicta Curso
Nombre representante legal Registro Certificado No. XXXXX-XXX
ANEXO N°4
Registro de monitoreo de plagas, enfermedades y malezas
ESPECIE: | UMBRALES DE CONTROL | |||||||||||||||||||||||||||||
VARIEDAD: | ||||||||||||||||||||||||||||||
CUARTEL: | ||||||||||||||||||||||||||||||
RESPONSABLE: | ||||||||||||||||||||||||||||||
FECHA: | ||||||||||||||||||||||||||||||
TIPO MUESTREO | XXXX | |||||||||||||||||||||||||||||
XXXX | ||||||||||||||||||||||||||||||
ORILLA | ||||||||||||||||||||||||||||||
OTRO | ||||||||||||||||||||||||||||||
N° PLANTA | ||||||||||||||||||||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |
1 | ||||||||||||||||||||||||||||||
2 | ||||||||||||||||||||||||||||||
3 | ||||||||||||||||||||||||||||||
4 | ||||||||||||||||||||||||||||||
5 | ||||||||||||||||||||||||||||||
6 | ||||||||||||||||||||||||||||||
7 | ||||||||||||||||||||||||||||||
8 | ||||||||||||||||||||||||||||||
9 | ||||||||||||||||||||||||||||||
10 | ||||||||||||||||||||||||||||||
11 | ||||||||||||||||||||||||||||||
12 | ||||||||||||||||||||||||||||||
13 | ||||||||||||||||||||||||||||||
14 | ||||||||||||||||||||||||||||||
15 | ||||||||||||||||||||||||||||||
16 | ||||||||||||||||||||||||||||||
17 | ||||||||||||||||||||||||||||||
18 | ||||||||||||||||||||||||||||||
19 | ||||||||||||||||||||||||||||||
20 | ||||||||||||||||||||||||||||||
21 | ||||||||||||||||||||||||||||||
22 | ||||||||||||||||||||||||||||||
23 | ||||||||||||||||||||||||||||||
24 | ||||||||||||||||||||||||||||||
25 | ||||||||||||||||||||||||||||||
OBSERVACIONES: | ||||||||||||||||||||||||||||||
ANEXO N°5
CHEK LIST BODEGA DE PESTICIDAS
Pregunta | Si/No | Observación | |
1 | La bodega debe es de uso exclusivo para plaguicidas, y posee una altura mínima de 1.80 mts. | ||
2 | La bodega es de acceso restringido y se mantiene bajo llave mientras no se trabaje en ella (almacenaje y entrega de productos, limpieza, inventario). | ||
3 | Su construcción es: material resistente al fuego, paredes y piso liso e impermeable, sistema de ventilación natural o forzada que evite la concentración de gases, e impida la entrada de animales y aves. | ||
4 | La bodega tiene señalización que contemple símbolos y letreros de advertencia (calavera con tibias cruzadas), de acuerdo a la NCH 2190. | ||
5 | En el interior de la bodega, hay letreros indicando la prohibición de comer, fumar, encender estufas u otro sistema de calefacción que signifique llamas abiertas. | ||
6 | Los plaguicidas no se almacenan junto con otros productos como semillas, alimentos para animales y/o personas | ||
7 | Todos los plaguicidas cuentan con autorización del SAG, y almacenarse en su envase original. | ||
8 | Los plaguicidas cuentan con su etiqueta original, y en español. Esta debe estar completa y legible, y en los casos que corresponda con folleto adjunto. | ||
9 | Los plaguicidas están dispuestos en repisas o estantes, los que deben ser de material no absorbente, liso y lavable, con barras antivuelco y control de derrames. | ||
10 | Los plaguicidas están ordenados según formulación (polvos en estante superiores y líquidos en inferiores), segregados y señalizados por tipo (herbicidas, insecticida, fungicidas, etc.). | ||
11 | Los elementos de protección personal, así como la ropa de trabajo,está guardarda en casilleros destinados para tal objeto fuera de la bodega de plaguicidas. | ||
12 | El encargado de la bodega mantiene un inventario actualizado de todos los plaguicidas en existencia, el cual debe estar fuera de la misma. | ||
13 | Al interior de la bodega están disponibles las hojas de datos de seguridad de las sustancias almacenadas. | ||
14 | Existe un plan de emergencia, frente a derrames. | ||
15 | Las bodegas cuentan con un sistema de extinción de incendios, a base de extintores, donde las cantidades y distribución serán de acuerdo a lo establecido en el “Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo”. De acuerdo a las cantidades almacenadas y cantidad de productos, pudiera requerir sistema de detección automático. |
ANEXO N°6
REGISTRO PROGRAMA DE MANEJO DE SUELOS
Principales resultados Análisis de fertilidad de suelo | ||||||
1. | ||||||
2. | ||||||
3. | ||||||
4. | ||||||
Principales resultados análisis foliar | ||||||
1. | ||||||
2. | ||||||
3. | ||||||
4. | ||||||
Plan de labores a realizar para mejorar física, química y biológicamente la fertilidad de suelo, por sistema xx xxxxx presurizado. | ||||||
Estado Fenológico | Labor | Fecha | ||||
B2 | Xxxx Xxxxxxxx | |||||
E | Hojas extendidas | |||||
F | Racimos visibles | |||||
G | Racimos separado | |||||
H | Botones florales separados | |||||
I1 | Inicio floración | |||||
I2 | Plena Floración | |||||
J | Cuajado | |||||
K | Grano tamaño guisante | |||||
L | Cierre de racimo | |||||
M1 | Inicio envero | |||||
M2 | Pleno envero | |||||
N | Maduración | |||||
O | Inicio caída de hojas | |||||
Plan de labores a realizar para mejorar física, química y biológicamente la fertilidad de suelo, por sistema xx xxxxx gravitacional. | ||||||
Estado Fenológico | Labor | Fecha | ||||
B2 | Xxxx Xxxxxxxx | |||||
E | Hojas extendidas | |||||
F | Racimos visibles | |||||
G | Racimos separado | |||||
H | Botones florales separados | |||||
I1 | Inicio floración | |||||
I2 | Plena Floración | |||||
J | Cuajado | |||||
K | Grano tamaño guisante | |||||
L | Cierre de racimo | |||||
M1 | Inicio envero | |||||
M2 | Pleno envero | |||||
N | Maduración | |||||
O | Inicio caída de hojas |
ANEXO N°7
CHECK LIST DE HIGIENE E INOCUIDAD
INSTALACIONES | Si/No/NA (packing americano) | Observación | |
1 | Pisos y paredes en buen estado de conservación, de material impermeable, liso, no absorbente, lavable y atóxico. | ||
2 | Cielos y estructuras en elevación se encuentran bien conservadas, minimizando acumulación de suciedad, formación de mohos y condensación, o caída de partículas. | ||
3 | Ventanas y otras aberturas se encuentran en buen estado, minimizando acumulación de suciedad, y si fuera necesario con malla contra insectos en buen estado de conservación. | ||
4 | Puertas en buen estado y si procede con cierre automático. | ||
5 | Todas las demás estructuras auxiliares están situadas de manera que no causa de contaminación y en buen estado de conservación. | ||
6 | Superficies de trabajo y equipo que quedan en contacto directo con alimentos se encuentran en buen estado de conservación. | ||
7 | Sistemas de evacuación de aguas residuales se encuentran en buen estado de funcionamiento | ||
8 | Acredita registro de mantenciones preventivas de las instalaciones, equipos y utensilios. | ||
9 | Abastecimiento agua potable/potabilizada: Red pública o fuente de agua particular con sistema de potabilización, con autorización sanitaria y acreditanndo controles de cloro libre residual. | ||
10 | Sistema de distribución de agua y almacenamiento si aplica, cuenta(n) con instalaciones diseñadas y mantenidas de manera de prevenir contaminación. | ||
11 | Servicios higiénicos del personal se encuentran sin conexión directa con las zonas de preparación de alimentos y al igual que vestuarios, en condiciones de higiene y operación. | ||
12 | Ventilación adecuada para evitar calor excesivo, la condensación de vapor de agua, acumulación de polvo y eliminar aire contaminado. | ||
13 | La iluminación natural o artificial adecuada. |
14 | Equipos de iluminación sobre líneas de producción están protegidos para evitar contaminación del alimento en caso de rotura. | ||
15 | Existe lugar independiente de las zonas de elaboración y almacenamiento de alimentos, destinado a la disposición de desechos y materiales no comestibles, ej: detergentes, sanitizantes,alimentos de descarte. | ||
16 | Se adoptan las medidas necesarias para la disposición adecuada y retiro oportuno de desechos, de manera que no se acumulen en zonas de manipulación de alimentos, ni constituyan focos de contaminación. | ||
17 | Los equipos de frío cuentan con sistema de control de temperatura y sus correspondientes registros. | ||
LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN | Si/No | Observación | |
18 | Existe un programa escrito de limpieza y sanitización preoperacional y operacional. | ||
19 | Los registros generados son consistentes con lo especificado en el programa limpieza. | ||
20 | Se adoptan las medidas necesarias para evitar la contaminación de los equipos después de limpiarse y desinfectarse. | ||
21 | Los productos químicos que pueden representar un riesgo para la salud se mantienen separados de las áreas de manipulación de alimentos. | ||
22 | Los productos de limpieza utilizados son formulados para industria alimentaria y debidamente rotulados (Res XXXXXsust peligrosas. | ||
CONTROL DE PLAGAS | Si/No | Observación | |
23 | Existe un programa escrito de control de plagas y cuenta con los registros correspondientes. | ||
24 | Se impide el acceso de plagas a los desechos. Se mantiene limpia la zona de almacenamiento de desechos y los receptáculos para su evacuación y almacenamiento. | ||
25 | La empresa a cargo del programa de aplicación de agentes químicos o biológicos para el control de plagas cuenta con autorización sanitaria. | ||
HIGIENE DEL PERSONAL | Si/No | Observación | |
26 | Existe un programa de higiene del personal y sus registros correspondientes. |
27 | Se adoptan las medidas necesarias para evitar que el personal enfermo o que se sospeche padece de una enfermedad que pueda transmitirse por los alimentos, no trabaje en las zonas de manipulación de alimentos. Quien manipule alimentos está capcitado en manipulación higiénica de los alimentos e higiene personal. | ||
28 | Los manipuladores mantiene adecuada limpieza personal y ropa acorde a sus funciones. | ||
CAPACITACIÓN | Si/No | Observación | |
29 | Existe un programa escrito y con sus registro correspondientes de capacitación del personal en materia de manipulación higiénica de los alimentos e higiene personal. | ||
30 | Existe un programa escrito de capacitación del personal de aseo en técnicas de limpieza y sus registros correspondientes. | ||
MATERIAS PRIMAS | Si/No | Observación | |
31 | Las materias primas utilizadas proviene de establecimientos autorizados y debidamente rotulados y/o identificados | ||
32 | Se cuenta con especificaciones escritas para cada materia prima. | ||
33 | Las materias primas se almacenan en condiciones que evitan su deterioro y contaminación (envases, temperatura, humedad). | ||
PROCESOS Y PRODUCTO TERMINADO | Si/No | Observación | |
34 | El flujo del personal, vehículos y materias primas en las distintas etapas del procesos, es ordenado y conocido por todos los que participan en la elaboración, para evitar contaminación cruzada. | ||
35 | Se cuenta con procedimientos escritos de los procesos (formulación del producto, flujos de operación, procesos productivos). | ||
36 | Los productos se almacenan en condiciones que eviten su deterioro, contaminación (envases, temperatura, humedad). | ||
37 | La distribución de los productos terminados se realiza en vehículos limpios y en buen estado y cuenta con registros de chequeo de condiciones higiénicas. | ||
38 | Para envasar los productos se utilizan materiales adecuados los cuales son mantenidos en condiciones que eviten su contaminación. | ||
39 | Los productos se etiquetan de acuerdo a las exigencias reglamentarias. |
ANEXO N°8
CHEK LIST DE TRAZABILIDAD
Pregunta | Si/No | Observación | |
1 | Están las áreas de cultivo identificadas adecuadamente para registrar la trazabilidad del producto. | ||
2 | Es posible realizar ratreo un paso operacional hacia adelante o hacia atrás desde cualquier unidad identificada. | ||
3 | Se mantiene registro xx xxxxx de las áreas de cultivo identificadas. | ||
4 | Se mantiene registro de fertilización de las áreas de cultivo identificadas. | ||
5 | Se mantiene registro de aplicaciones de plaguicidas de las áreas de cultivo identificadas. | ||
6 | Se mantiene registro de cosecha del área de las áreas de cultivo identificadas. | ||
7 | Los registros de ingreso de uva a packing poseen una identificación de lote y refieren identificación del área de cultivo procedente. | ||
8 | Los registros de proceso y destino de uva embalada refieren identificación del lote e información como la fecha de emabalaje, variedad, calibre, y tipo de embalaje. | ||
9 | Se realiza al menos una vez al año ejercicio de trazabilidad, y se registran los resultados. | ||
10 | Existe un sistema de gestión de los reclamos recibidos, con su correspondiente registro, análisis de causa raíz, gestión y respuesta de reclamos. |
ANEXO N°9
CONSUMO DE AGUA
Datos de Consumo mensual en m3 o Litros | Riego | Otros Usos | ||
Pozo | Agua Superficial | Otras Fuentes | ||
Mes 1 | ||||
Mes 2 | ||||
Mes 3 | ||||
Mes 4 | ||||
Mes 5 | ||||
Mes 6 | ||||
Mes 7 | ||||
Mes 8 | ||||
Mes 9 | ||||
Mes 10 | ||||
Mes 11 | ||||
Mes 12 | ||||
Total |
ANEXO N°10
REGISTROO XX XXXXX/FERTIRRIGACIÓN
CUADRO DE CONSUMO POR CUARTEL | |||||
Sector o Cuartel | |||||
A | B | C | D | E | F |
Superficie (m2) o Nº de Plantas | Emisores por m2/Plantas | Total Emisores Sector | Gasto por emisor Lt/Hr | Horas xx xxxxx | Consumo por Sector (m3/Hr). |
(A x B) | (C x D) / 1000 | ||||
REGISTRO DE HORAS XX XXXXX/CUARTEL | |||||
Sector o Cuartel | |||||
G | H | I | J | K | |
Fecha | Total en Horas | Consumo por Sector (m3/Hr). | Consumo por Sector m3/riego | Consumo Acumulado en la termporada. | |
= F | (E x F) | ||||
L | Suma total riego en temporada del cuartel | ||||
M | Producción de uva del cuartel (Kg) | ||||
Lts/kg de uva | (L / M) |
ANEXO N°11
INVENTARIO DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS
Fuente de energía | Electricidad | |||
Identificación maquinaria | Consumo mensual | Consumo anual | Consumo Acumulado | |
1 | ||||
2 | ||||
3 | ||||
A | Total Electricidad | |||
B | Producción de uva del cuartel (Kg) | |||
KWatt/kg de uva | ||||
Fuente de energía | Combustible Bencina | |||
Identificación maquinaria | Consumo mensual | Consumo anual | Consumo Acumulado | |
1 | ||||
2 | ||||
3 | ||||
A | Total Electricidad | |||
B | Producción de uva del cuartel (Kg) | |||
Lts/kg de uva | ||||
Fuente de energía | Combustible Diesel | |||
Identificación maquinaria | Consumo mensual | Consumo anual | Consumo Acumulado | |
1 | ||||
2 | ||||
3 | ||||
A | Total Electricidad | |||
B | Producción de uva del cuartel (Kg) | |||
Lts/kg de uva | ||||
Fuente de energía | Madera | |||
Identificación maquinaria | Consumo mensual | Consumo anual | Consumo Acumulado | |
1 | ||||
2 | ||||
3 | ||||
A | Total Electricidad | |||
B | Producción de uva del cuartel (Kg) | |||
Cal/kg de xxx |
XXXXX Xx00
REGISTRO RESIDUOS
ANEXO N°13
REGISTRO DE DISPOSICIÓN Y/O APLICACIÓN DE CALDOS EXCEDENTES
Fecha | Cantidad | Lugar de disposición y/o aplicación |
ANEXO N°14
REGISTRO DE ACCIDENTABILIDAD LABORAL
Fecha | Nombre | RUT | Motivo | Días Perdidos |
ANEXO N°15
CHECK LIST DE AUTOEVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS Y LABORALES
EVALUACION CUALITATIVA DE RIESGOS | ||||||
Factor de riesgo | Condición | SI | NO | |||
Movimientos Repetitivos | El trabajador realiza movimientos rápidos y constantes con sus brazos | |||||
el trabajador realiza ciclos de trabajo utilizando los mismos movimientos más de 2 veces por minuto | ||||||
Los movimientos realizados son constantes, similares en amplitud y exigencia | ||||||
Postura / Movimiento | El trabajador utiliza sus brazos sobre el nivel de los hombros | |||||
El trabajador debe mantener una postura mantenida por más de 30 segundos en la tarea realizada | ||||||
Se observa que el trabajador debe esforzarse para realizar los movimientos necesarios en la tarea | ||||||
Fuerza | El trabajador debe realizar de manera constante tareas donde debe aplicar fuerza con sus manos | |||||
Se observa que el trabajador realiza fuerza con sus manos y percibe esfuerzo en su realización | ||||||
El trabajador toma objetos de más de 1 kilo por mano | ||||||
Manejo manual de cargas | El trabajador realiza movimiento de objetos desde 3 kilogramos | |||||
El trabajador realiza movilización de cargas manualmente más allá de 2 metros | ||||||
El trabajador realiza empuje o arrastre de objetos de manera manual | ||||||
Ambientales | Temperatura | |||||
La temperatura ambiental es Menor a 10 °C | SI | NO | ||||
La temperatura ambiental es Mayor a 24 °C | SI | NO | ||||
Radiación UV |
El trabajador se encuentra ubicado al aire libre con exposición directa al sol | SI | NO | |||
Existen lugares donde el trabajador puede tener sombra en su lugar de trabajo | SI | NO | |||
Ruido | |||||
2 Personas a dos metros con audicion normal deben subir la voz para entenderse y/o escucharse | SI | NO | |||
Existe maquinaria que produce ruido importante de manera impulsiva o continua durante la jornada de trabajo | SI | NO | |||
Iluminación | |||||
Se utiliza iluminación artificial para realizar la actividad | SI | NO | |||
Se realiza trabajo de precisión en el lugar de trabajo | SI | NO | |||
Los trabajadores refieren baja iluminación o iluminación deficiente | SI | NO | |||
Vibraciones | |||||
El trabajador utiliza herramientas que vibran de manera constante | SI | NO | |||
El trabajador se encuentra expuesto a vibraciones de cuerpo entero (tractores, camiones, etc) | SI | NO | |||
Psicosociales / Mentales / Organizacionales | El trabajo realizado en monótono | SI | NO | ||
Los trabajadores no pueden decidir el orden de realización de las tareas | SI | NO | |||
Las instrucciones entregadas al personal no indican de manera clara las caracteristicas necesarias para cumplir con la tarea | SI | NO | |||
El ritmo de trabajo lo imponen otras personas o una maquina ( no puede descansar cuando lo desea) | SI | NO | |||
Mucho trabajo para las horas de trabajo | SI | NO | |||
El trabajador percibe remuneraciones en base a cantidad producida | SI | NO | |||
Las tareas realizadas son percibidas dignamente por los trabajadores. | SI | NO |
ANEXO N°16
FORMULARIO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL