Licitación No. 40101001-0010-09-CEAG-LP-0D-2009-0010 CEAG
Licitación No. 40101001-0010-09-CEAG-LP-0D-2009-0010 CEAG
Instrucciones a los Licitantes
DOCUMENTOS DE LICITACIÓN
PARA EL:
Diseño, construcción, equipamiento, pruebas, puesta en servicio, y operación transitoria de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Xxxxxxxx xxx Xxxxxx, Estado de Guanajuato
Licitación No. 40101001-0010-09-CEAG-LP-0D-2009-0010
Volumen I
CONTENIDO
Instrucciones a los Licitantes
ÍNDICE
CAPITULO 1. INSTRUCCIONES A LOS LICITANTES 13
1.1 Instrucciones a los Licitantes 13
1.1.3 Participantes o licitantes 13
1.1.4 Adquisición y consulta de bases de licitación 14
1.1.5 Requisitos de participación 14
1.1.6 Impedimentos de participación 15
1.1.7 Subcontratación de los trabajos 15
1.1.10 Costos de la propuesta 16
1.1.11 Visita al sitio de la obra 16
1.1.12 Cumplimiento de las instrucciones 16
1.1.13 Definición de términos 17
1.2 Documentos de Licitación 18
1.2.1 Aclaraciones de las bases de licitación 19
1.2.2 Enmienda a las bases de licitación 19
1.3 Preparación de la propuesta 19
1.3.1 Idioma y moneda de las propuestas 19
1.3.2 Formato y firma de la propuesta 19
1.3.3 Presentación de las propuestas 20
1.3.4 Vigencia de la propuesta 22
1.3.5 Documentos que componen la propuesta 22
1.4 Evaluación técnica y económica 26
1.4.3 Procedimiento general 27
1.4.4 Costo de operación y mantenimiento para el período de 20 años 28
1.4.5 Integración del flujo de efectivo 29
1.4.6 Procedimiento de evaluación 30
1.4.7 Fórmula para evaluación 30
1.4.8 Criterio para la adjudicación del Contrato 31
1.4.10 Causas de desechamiento de las propuestas 31
1.4.12 Causas para declarar desierta la licitación 32
1.5 Adjudicación del contrato 32
1.5.1 Firma del contrato e inicio de obras 33
1.5.4 Xxxxx y tribunales para el proceso de licitación 33
1.5.8 Forma y términos de pago de los trabajos 36
1.5.11 Asesores del convocante 38
1.5.13 Tabla resumen de periodos y fechas de la licitación 39
CAPITULO 2. LINEAMIENTOS GENERALES DE LA PROPUESTA 41
2.1 Información técnica de la propuesta 41
2.1.1 Alcance propuesta técnica 41
2.2 Información económica de la propuesta 46
2.2.1 Instrucciones generales 46
2.2.2 Pagos durante el periodo de proyecto y construcción 46
2.2.3 Costos de mano de obra 47
2.2.4 Análisis del factor xx xxxxxxx real 48
2.2.5 Tabulador de salarios reales 48
2.2.6 Costo de materiales y equipo de instalación permanente 48
2.2.7 Análisis de costos horarios de equipo de construcción e instalaciones 49
2.2.8 Análisis del costo indirecto, financiamiento y utilidad 49
2.2.9 Análisis de precios unitarios 50
2.2.10 Programas calendarizados con erogaciones 51
2.2.11 Presentación de la información 51
CAPITULO 3. TÉRMINOS DE REFERENCIA 52
3.1 Descripción general del proyecto 52
3.2 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales 52
3.2.1 Localización y características del predio 52
3.2.3 Control de inundaciones 53
3.2.6 Características del tratamiento 53
3.2.7 Calidad objetivo del agua tratada 54
3.2.8 Sitio de recepción de agua cruda 54
3.2.9 Instrumentación y control de la PTAR 55
3.2.10 Lodos producto de la PTAR. 55
3.2.11 Estabilización de la PTAR 56
3.2.12 Operación Transitoria 56
3.3 Obras adicionales para la PTAR 56
3.3.3 Equipo de radiocomunicación 57
CAPITULO 4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE DISEÑO 58
4.1.2 Calidad de agua de ingreso a las instalaciones 59
4.1.3 Calidad del agua tratada en las instalaciones 59
4.1.4 Análisis para control de los procesos 60
4.2 Especificaciones civiles 62
4.3 Diseño estructural de las unidades de proceso 63
4.3.1 Tanques, edificios, vialidades, tuberías, etc. 63
4.4 Diseño arquitectónico de las unidades de proceso 66
4.4.1 Tanques, edificios, vialidades, tuberías, etc. 66
4.5 Protección anticorrosiva para equipo xx xxxxx 68
4.5.1 Definición y ejecución 68
4.7 Especificaciones mecánicas 84
4.7.2 Normas para materiales 84
4.7.3 Criterios para diseño de instalaciones hidráulicas 85
4.7.4 Principales instalaciones sanitarias 85
4.7.5 Sistema de agua potable 86
4.7.7 Tubería de Polietileno de Alta Densidad (PAD) 92
4.7.8 Criterios de diseño para el equipo de aire comprimido 95
4.7.9 Protección contra corrosión 96
4.7.10 Diseño hidráulico de la planta de tratamiento 96
4.7.11 Diseño electromecánico de las unidades de proceso 97
4.7.12 Detalles de instalación de plantas de bombeo: 98
4.7.13 Diseño de las instalaciones complementarias 99
4.7.14 Especificaciones de los equipos mecánicos 101
4.7.16 Unidades de transmisión 103
4.7.18 Requisitos y control de ruido 104
4.7.19 Rejillas de desbaste 104
4.7.23 Llenado de camiones cisterna 108
4.7.26 Xxxxxxxxxxx, pasarelas y escaleras 111
4.7.27 Protección anticorrosiva 111
4.8 Especificaciones eléctricas 113
4.8.2 Características del suministro de energía eléctrica: 113
4.8.3 Tipo de subestaciones 113
4.8.4 Subestación y cuarto de controles: 114
4.8.5 Distribución de fuerza y alumbrado 114
4.8.6 Planta de emergencia 114
4.8.8 Sistema de protección 115
4.8.10 Coordinación con otras ingenierías 116
4.8.11 Planos, dibujos y esquemas 116
4.9.2 Mano de obra y materiales 117
4.9.3 Experiencia del fabricante 118
4.9.5 Confiabilidad en el suministro eléctrico 118
4.9.6 Criterios de diseño eléctrico 118
4.9.7 Códigos y normas de diseño 119
4.9.8 Servicio y medición por CFE 119
4.9.9 Requisitos y firmas xxx xxxxxx responsable 119
4.9.10 Diseño del sistema de energía eléctrica 119
4.9.11 Líneas de alimentación eléctrica 121
4.9.13 Bases de diseño del proyecto 121
4.9.14 Aprobación del proyecto 121
4.9.15 Elaboración de planos 122
4.9.20 Sistema de alumbrado 127
4.9.22 Sistema de protección contra descargas atmosféricas 128
4.9.23 Controles de frecuencia variable 128
4.9.24 Sistema xxxxxxx xx xxxxxxx 000
4.9.25 Puesta en operación 129
4.9.26 Reportes de pruebas 129
4.9.31 Pruebas de sistemas 131
4.9.33 Energía temporal para construcción. 132
4.10 Instrumentación y control de las instalaciones 132
4.10.1 Características de los equipos 132
4.10.3 Conexión de instrumentos 134
4.10.4 Sistema de microprocesado 135
4.10.5 Alcance de las obras 135
4.10.6 Normas y estándares 137
4.10.7 Requerimientos de funcionalidad 138
4.10.8 Arquitectura del sistema de SCADA 138
4.10.10 Instalaciones de visualización 139
4.10.11 Monitoreo y alarmas 140
4.10.15 Unidad de visualización (Monitores) 143
4.10.16 Impresoras monocromáticas (Láser) 143
4.10.17 Impresoras a color (Láser) 143
4.10.18 Sistemas de suministro sin interrupción (UPS) 143
4.11 Equipo de laboratorio 145
4.11.1 Garantía de calidad 149
4.11.5 Observación de las pruebas de funcionamiento 150
CAPITULO 5. PRUEBAS PREOPERATIVAS Y ESTABILIZACIÓN DEL PROCESO 151
5.1.2 Prueba de operación final en campo 152
5.1.3 Etapa de puesta a punto 152
5.1.4 Etapa de pruebas de funcionamiento 153
5.1.5 Pruebas electromecánicas 153
5.1.6 Prueba de capacidad hidráulica 154
5.1.7 Etapa de estabilización de los procesos 154
5.1.9 Ensayos y análisis durante la etapa de pruebas de funcionamiento 155
5.1.11 Control de los resultados de los ensayos y análisis 156
5.1.12 Terminación del xxxxxxx xx xxxxxxx 000
CAPITULO 6. PROYECTO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 158
6.1 Periodo de construcción 158
6.4 Trámite de las entregas de diseños 160
6.5 Revisión del contratista mediante un sistema de aseguramiento de calidad 160
6.6 Revisión por el contratante 161
6.7 Número de copias de diseños entregados 161
6.10 Distribución de los diseños suministrados 162
6.11 Planos de construcción y datos de xxxxxxxxxx 000
6.12 Número de copias de los planos de construcción 164
6.15 Distribución de los planos de construcción 164
6.15.1 Datos de ubicación y levantamientos 165
6.18 Fotografías de la construcción 166
6.19 Participantes, responsabilidades y comunicación 167
6.19.1 Esquema conceptual de participantes 167
6.19.2 Lineamiento de comunicación entre participantes 168
6.20 Inspecciones de terminación preliminar 168
6.21 Finiquito del contrato de obra 169
6.21.2 Inspección final del trabajo de la etapa I de la obra 169
6.21.3 Reportes del proyecto 169
6.21.4 Documentos de liquidación 171
6.22.1 Ajuste final de las cuentas 171
6.23 Procedimiento Estándar de Operación (PEO) 172
6.24 Documentos a entregar 172
6.24.1 Informes especiales 172
6.24.2 Programa de transferencia 173
6.25.2 Programas de capacitación 177
CAPITULO 7. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD 179
7.2 Documentación del sistema de calidad 179
7.2.2 Indice de procedimientos 179
7.3 Implantación del sistema de aseguramiento de calidad por el contratista 179
7.3.1 Manuales de aseguramiento de calidad 179
7.3.2 Manual de procedimientos 180
7.4 Organización para la calidad 180
7.5 Materiales, equipos y componentes 180
7.7 Pruebas y puesta en servicio 181
7.7.1 Operación y mantenimiento 181
7.7.2 Control de documentos 181
7.8 Requisitos de seguridad y medio ambiente 181
7.8.2 Manejo de inventarios de sustancias, materiales y residuos peligrosos y no peligrosos 182
7.9 Supervisión del proyecto por parte del contratante 182
7.11.1 Programa de control de calidad del contratista 184
7.12 Inspección fuera del terreno 185
CAPITULO 8. ORDENAMIENTOS GENERALES DEL CONTRATISTA 186
8.1 Trabajos preliminares de obra 186
8.1.1 Instalaciones provisionales para agua potable 186
8.1.2 Instalaciones sanitarias provisionales 186
8.1.3 Instalaciones provisionales de drenaje pluvial 186
8.1.4 Energía eléctrica provisional 186
8.1.5 Control de la contaminación 187
8.1.7 Oficinas administrativas 187
8.1.8 Accesos y vialidades 187
8.1.9 Instalaciones de almacenamiento 187
8.1.12 Daños a la propiedad existente 188
0.0.00 Xxxxxxx xx xxxxx del contratista 189
8.1.19 Oficinas de campo del contratante 189
8.1.20 Servicio de mantenimiento y limpieza 189
8.1.21 Caminos de oficinas 189
8.1.23 Pruebas de laboratorio y control de calidad 189
8.1.24 Responsabilidad de trámites de importación y pago de impuestos 189
8.1.25 Diseño, construcción y equipamiento 190
8.1.27 Condiciones desfavorables para la construcción 190
8.1.28 Excavaciones y rellenos 190
8.2 Organización del contratista 191
8.2.3 Vigilancia del terreno y guardia de la entrada 192
8.2.4 Cuidado y protección de bienes 193
8.2.5 Extintores de incendio 193
8.2.6 Daños ocasionados en zonas públicas o xxxx xxxxxxx 000
8.2.8 Gafetes de identificación 193
CAPITULO 1.INSTRUCCIONES A LOS LICITANTES
1.1Instrucciones a los Licitantes
1.1.1Generalidades
El presente documento contiene las BASES para esta LICITACIÓN pública nacional anunciada en la convocatoria No. 002, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 19 Diecinueve xx xxxxx del 2009 Dos Mil Nueve, relativa a la licitación Número 40101001-001-09 CEAG/LP/X/2009-010
La licitación se convoca para:
Diseño, construcción, equipamiento, puesta en servicio y operación transitoria de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Xxxxxxxx en la cabecera municipal de Xxxxxxxx xx Xxxxxx, Guanajuato.
Las bases de la LICITACIÓN se encuentran disponibles para consulta y venta, desde la publicación de la convocatoria hasta el día 24 Veinticuatro xx xxxxx del 2009 Dos Mil Nueve, en:
Internet: xxxx://XxxxxxXXX.xxx.xx, a un costo de $ 7,300.00 ( Siete mil trescientos pesos 00/100 M.N) acreditando el pago correspondiente mediante los recibos que genera el propio sistema.
En las oficinas la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG), localizadas en Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxx-Xxxxx, Xx 0, Xxx. Xxx Xxxxxxxx, Xxxxxxxxxx, Xxx., X.X. 00000 al teléfono (000) 000-0000 xxx 0000 y 1859 de lunes a viernes, en horario de 8:00 a 14:00 horas a un costo de $ 7,500.00 (Siete mil quinientos pesos 00/100 M.N), mediante Efectivo, cheque certificado o de caja a favor de la comisión.
Estos trabajos serán adjudicados mediante un contrato a precio alzado que estará integrado por distintas etapas; a) Una etapa de Diseño y elaboración de proyecto ejecutivo, b) Una etapa de Construcción de las obras, c) Una etapa de Estabilización y d) Una etapa de operación transitoria.
La firma del CONTRATO será simultánea en el acto y fecha establecidos para este propósito en la Tabla de la Sección 1.5.13.
1.1.2Origen de los fondos
La Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG), convocó a la presente LICITACIÓN, realizará y coordinará todos los trámites subsecuentes a la Convocatoria Pública antes referida, y atenderá todos los aspectos financieros, técnicos y legales del contrato. El CONVOCANTE realizará la recepción de PROPUESTAS (Técnicas / Económicas), la evaluación de las mismas, el dictamen de la evaluación y dará el fallo otorgando el CONTRATO al LICITANTE GANADOR, de acuerdo con los procedimientos de evaluación.
Los recursos asignados al PROYECTO serán manejados por el CONTRATANTE. El financiamiento para el PROYECTO será con aportaciones del Gobierno Estatal. Y con aportaciones del Fideicomiso del Fondo para la Zona Metropolitana xx Xxxx.
Para cubrir las erogaciones que se deriven de la adjudicación del CONTRATO, objeto de esta LICITACIÓN, se utilizarán recursos derivados del Convenio de aportación de Recursos de fecha 02 de Diciembre del 2008, y oficio de autorización numero SFA/017/2008, proyecto K-948, Programa de Plantas de Tratamiento de aguas Residuales de Xxxxxxxx xxx Xxxxxx.
1.1.3Participantes o licitantes
Esta LICITACIÓN está abierta a aquellas personas físicas x xxxxxxx, interesadas en este Contrato; Los licitantes que podrán participar en los trabajos descritos en la LICITACIÓN, podrán ser personas físicas x xxxxxxx, siempre y cuando reúnan los requisitos establecidos en la convocatoria y en las presentes bases.
Los LICITANTES interesados en agruparse para presentar una PROPUESTA, deberán acreditar en forma individual los requisitos señalados, además de entregar una copia del convenio de asociación, que cumpla con los requisitos señalados en el artículo 28 del reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas de aplicación supletoria de la Ley del Estado
1.1.4Adquisición y consulta de bases de licitación
Los LICITANTES que adquieran las BASES DE LICITACIÓN en las oficinas del CONVOCANTE presentaran, los documentos legales señalados en la CONVOCATORIA en las oficinas la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, localizadas en Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxx-Xxxxx, Xx 0, Xxx. Xxx Xxxxxxxx, Xxxxxxxxxx, Xxx., X.X. 00000 al teléfono (000) 000-0000 ext. XXXX y XXXX de lunes a viernes, en horario de 0900 a 14:00 horas.
A los LICITANTES que adquieran las BASES DE LICITACIÓN por medio de xxx.xxxxxxxxx.xxx.xx, se les informa que la revisión de los documentos que los LICITANTES deben cumplir a que se hace referencia en la convocatoria, será en el Acto de Presentación de Propuestas. Es responsabilidad del LICITANTE el que por omisión de alguno de los documentos requeridos, la PROPUESTA sea desechada por la CONVOCANTE. De igual forma la CONVOCANTE extenderá una constancia que acredita la entrega de la documentación.
Los LICITANTES que adquieran las BASES DE LICITACIÓN por medio de xxx.xxxxxxxxx.xxx.xx, deberán presentar junto con los documentos solicitados, copia del comprobante de pago de las BASES con el sello del banco que certifica su pago, efectuado durante el período establecido en la Convocatoria para la venta de BASES.
1.1.5Requisitos de participación
Los LICITANTES podrán a acudir a las oficinas de la CONVOCANTE, de lunes a viernes, en horario de 09:00 a 14:00 horas hasta el día indicado en la Tabla de la Sección 1.5.13, para presentar los documentos para el registro de LICITANTES, a que alude los artículos 52 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas para el Estado y los municipios de Guanajuato, los documentos que deberán presentar son los siguientes:
Padrón Estatal de Contratistas: De conformidad con lo dispuesto por el artículo 48 fracción III de la Ley, los interesados deberán de contar con el Registro Estatal de Contratistas que emite la Secretaria de Obras Publicas del Gobierno del Estado de Guanajuato.
En el caso de no contar con este, deberá de anexar en el sobre de su Propuesta Técnica la solicitud de que este registro se encuentra en tramite para efectos de poder participar en este procedimiento de adjudicación, debiéndose entregar su registro antes de que concluya dicho procedimiento.
Solicitud de registro, por escrito, indicando el número y descripción de esta licitación dirigida a: Ing. Xxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato. Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxx-Xxxxx Xx. 0, X.X. 00000 Xxxxxxxxxx, Xxx. Tel. (000) 000-0000
Para acreditar su existencia legal deberá presentar copia de la escritura constitutiva y en su caso, con las ultimas modificaciones de esta y poder del representante de la empresa, en el supuesto de ser persona física, con el acta de nacimiento o el alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En ambos casos se deberá presentar identificación oficial vigente con fotografía.
Escrito en el que manifieste el domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones y documentos que deriven de los actos del procedimiento de contratación, y en su caso, del contrato respectivo, mismo que servirá para practicar las notificaciones aún las de carácter personal, las que surtirán todos sus efectos legales mientras no señale otro distinto.
Para acreditar el capital contable mínimo requerido ($ 9´300,000.00 Nueve Millones Trescientos Mil Pesos y 00/100 M. N.) deberá presentar cualquiera de las dos siguientes opciones:
Declaración anual del ejercicio fiscal 2007 en donde se acredite el capital contable solicitado (en caso de haber sido presentada vía internet, deberá anexar la impresión del acuse de recibo).
Dictamen de estados financieros correspondiente al ejercicio fiscal 2007, anexando para tal efecto los estados financieros donde se acredite el capital contable solicitado.
Nota: Los estados financieros y el dictamen, así como la declaración anual deberán presentarse en copia certificada ante notario público.
Relación de obras, que estén ejecutando actualmente para la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal y en su caso con Particulares indicando importe y avance físico.
Declaración escrita y bajo protesta de decir verdad, de no encontrarse en ninguno de los supuestos del artículo 14 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas para el estado y los municipios de Guanajuato.
Acreditar la experiencia y capacidad técnica en la realización de obras similares a las de la presente convocatoria mediante la presentación de:
Currículo de la empresa;
Currículo del personal técnico responsable de la obra, debiendo anexar copias de contratos, órdenes de trabajo, facturas o cualquier documento que comprueba la ejecución de los trabajos de obras similares a las de la presente licitación.
Relación de las plantas de tratamiento con capacidad igual ó superior a 80 lps en el país o en el extranjero, en las que haya diseñado y ejecutado anexando copias de contratos, ordenes de trabajo, facturas o cualquier documento que comprueba la ejecución de los trabajos de obras similares, así como listar datos de personas, empresas u organismos con los cuales se pueda comprobar su participación).
1.1.6Impedimentos de participación
Los LICITANTES deberán tomar en cuenta que para esta LICITACIÓN no deben participar personas físicas x xxxxxxx que se encuentren inhabilitadas por resolución de la Secretaría de la Función Pública, con el propósito de evadir los efectos de la inhabilitación, tomando en consideración, entre otros, los casos siguientes:
Las personas xxxxxxx en cuyo capital social participen personas físicas x xxxxxxx que se encuentren inhabilitadas por resolución de la Secretaría de la Función Pública;
Las personas xxxxxxx que en su capital social participen personas xxxxxxx en cuyo capital social, a su vez, participen personas físicas x xxxxxxx que se encuentren inhabilitadas por resolución de la Secretaría de la Función Pública; y
Las personas físicas que participen en el capital social de personas xxxxxxx que se encuentren inhabilitadas por resolución de la Secretaría de la Función Pública. En este caso, la participación social deberá tomarse en cuenta al momento de la infracción que hubiere motivado la inhabilitación.
Las personas físicas que de acuerdo a lo dispuesto en el Articulo No.- 29 de la Ley.
1.1.7Subcontratación de los trabajos
Se hace del conocimiento de los LICITANTES que para esta obra, El LICITANTE deberá especificar el nombre o razón social del subcontratista y, tratándose de suministro de equipos y materiales, presentar carta compromiso en la que el proveedor establece los plazos de entrega, así mismo se establece que las partes de la obra que podrán ser subcontratadas son:
Laboratorio de análisis de calidad de agua (certificado ante EMA).
Laboratorio de mecánica de suelos.
Montaje e instalación de equipo electromecánico.
Pintura, acabados y jardinería.
Instalación eléctrica.
Trabajos de tubería y pailería.
Instrumentación y control.
1.1.8Plazo de ejecución
El plazo de ejecución de los trabajos para la obra: “Diseño, construcción, equipamiento, puesta en servicio y operación transitoria de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Xxxxxxxx en la cabecera municipal de Xxxxxxxx xx Xxxxxx, Guanajuato., Estado de Guanajuato”, será de acuerdo a lo estipulado en la Tabla de la Sección 1.5.13.
Con el fin de cumplir con el plazo de ejecución de los trabajos establecido, los LICITANTES deberán considerar en su PROPUESTA que dicho periodo incluye, los servicios relacionados con el Diseño, Construcción, Estabilización y la Operación transitoria la cual tiene una duración de 3 (tres) meses.
1.1.9Propuesta única
Cada LICITANTE podrá enviar sólo una PROPUESTA ya sea individualmente o como miembro (parte) de una Asociación. Los LICITANTES que presenten más de una PROPUESTA o participen en más de una PROPUESTA, serán descalificados.
1.1.10Costos de la propuesta
El LICITANTE asumirá todos los costos relacionados con la preparación y presentación de su PROPUESTA. En ningún caso el CONVOCANTE será responsable de dichos costos, sin importar la conducción o el resultado del proceso de LICITACIÓN.
1.1.11Visita al sitio de la obra
Los LICITANTES podrán visitar las áreas en donde se deberán realizar los trabajos motivo de esta LICITACION, para complementar la información que se proporciona como parte de estas BASES DE LICITACIÓN, la fecha establecida para llevar a cabo esta visita será la establecida en la Tabla de la Sección 1.5.13.
Los LICITANTES inspeccionarán: El sitio de los trabajos, valorarán los elementos que requieran, los grados de dificultad de la ejecución de las obras y obtendrán el conocimiento de las condiciones climatológicas locales o cualquier otro factor que pudiera afectar la ejecución de los trabajos. Asimismo las vías de comunicación, el mercado de mano de obra, los materiales, el equipo de construcción y todo lo necesario para la elaboración de su PROPUESTA y desarrollo de los trabajos.
En ningún caso el CONTRATANTE asumirá responsabilidad por las condiciones locales, climatológicas o de cualquier otra índole que pudiera afectar la ejecución de la obra, ni asumirá responsabilidad por las conclusiones que los LICITANTES obtengan al examinar los lugares y circunstancias antes señaladas. El hecho de que un LICITANTE no tome en cuenta las condiciones imperantes, no lo releva de su obligación para ejecutar y concluir los trabajos en la forma y términos convenidos, en el caso de que el CONVOCANTE decida encomendárselos.
Los LICITANTES que no puedan acudir a la visita al sitio, o que deseen hacer visitas posteriores, podrán visitar el sitio por su cuenta y a su cargo.
1.1.12Cumplimiento de las instrucciones
Ninguna de las instrucciones y condiciones contenidas en estas BASES DE LICITACIÓN ó en sus ADENDAS así como de las PROPUESTAS presentadas por el (los) LICITANTE (S), podrán ser negociadas. Por lo que la falta de documentos o el incumplimiento de los requisitos exigidos en esta Licitación, en apego a lo dispuesto por la LEY, será motivo de desechamiento de la PROPUESTA en cuestión.
El LICITANTE examinará todas las instrucciones, formatos, condiciones y especificaciones que figuran en las BASES DE LICITACIÓN. Si se omite parte de la información solicitada, o presenta una PROPUESTA que no se ajuste en todos sus aspectos a los documentos requeridos, será desechada, ya que no podrán ser negociadas ninguna de las condiciones establecidas en esta LICITACIÓN. Por ningún motivo se aceptará la falta de documentación e información que se pide en estas BASES DE LICITACIÓN, sin embargo, se aceptará la presentación de la documentación en formatos preparados por el LICITANTE, siempre y cuando contengan, como mínimo, toda la información requerida en los formatos que integran estas bases DE LICITACIÓN.
1.1.13Definición de términos
En las presentes BASES DE LICITACIÓN los términos que se enlistan a continuación, tendrán el significado que para cada uno de ellos se establece:
ACTA DE RECEPCIÓN
Documento que emite el CONTRATANTE a favor del CONTRATISTA, donde certifica la terminación de la construcción y pruebas de la PTAR en forma satisfactoria.
ADENDUM
Documento mediante el que el CONVOCANTE agrega conceptos y aclaraciones no considerados en las BASES DE LICITACIÓN durante el proceso de LICITACIÓN.
ASIGNACIÓN
Cada una de las etapas físicas y administrativas en las que estará dividido el PROYECTO y CONTRATO.
BASES DE LICITACIÓN
Documentos expedidos de conformidad con la convocatoria, incluyendo modificaciones y aclaraciones realizadas por escrito a los mismos.
CONAGUA
Comisión Nacional del Agua.
CEAG
Comisión Estatal del Agua de Guanajuato
CFE
Comisión Federal de Electricidad
COMPRANET
Sistema electrónico de contrataciones gubernamentales con portal electrónico de la SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA xxxx://xxx.XxxxxxXXX.xxx.xx.
CONTRATISTA
Persona física o moral a la que el CONVOCANTE otorga el contrato para la ejecución del PROYECTO, obra y operación transitoria, objeto de la LICITACIÓN.
CONTRATANTE
La Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, durante la vigencia del CONTRATO de la PTAR.
CONTRATO de la PTAR
Documento en el que por voluntad de las partes contratantes se consignan los derechos y obligaciones de las mismas durante el Diseño, Construcción, Estabilización y Operación transitoria.
CONVOCANTE
La Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG), durante el periodo comprendido entre la publicación de esta LICITACIÓN y la fecha del fallo de adjudicación o firma de los contratos motivo de esta Licitación.
IMPACTO AMBIENTAL
Modificación del Ambiente ocasionado por la acción del hombre o de la Naturaleza.
LEY
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas para el Estado y los municipios de Guanajuato.
LICITACIÓN
Licitación pública nacional anunciada en la convocatoria 002, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 19 Diecinueve xx xxxxx de 2009 (Dos Mil Nueve).
LICITANTE
Persona física o moral que participa en la LICITACIÓN.
LICITANTE GANADOR
Persona moral que ha sido declarada ganadora en el fallo, durante el periodo entre el fallo y la firma del contrato.
MONEDA NACIONAL
Moneda de curso legal en los Estados Unidos Mexicanos (Pesos).
PROPUESTA
Toda aquella información proporcionada por el LICITANTE.
PROYECTO
Obra o conjunto de obras que integran el “ Diseño, construcción, equipamiento, puesta en servicio y operación transitoria de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Xxxxxxxx en la cabecera municipal de Xxxxxxxx xx Xxxxxx, Guanajuato” .
PTAR
Abreviatura de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
1.2Documentos de Licitación
Los documentos que componen las BASES de LICITACIÓN incluyen el conjunto de documentos que se listan a continuación, así como las modificaciones/adiciones que se incorporen (ADENDAS) a la PROPUESTA, las cuales se listan a continuación:
Instrucciones a los Licitantes.
Lineamientos generales de la Propuesta.
Términos de Referencia.
Especificaciones tecnicas y criterios de diseño.
Pruebas Pre-operativas y Estabilización del proceso.
Proyecto, Construcción, Operación y Mantenimiento.
Aseguramiento de calidad.
Ordenamientos generales del Contratista.
Modelo de contrato.
Anexos (Topografía, Mecánica de suelos, Ingeniería básica, factibilidad eléctrica)
Formatos de la Propuesta
Por su naturaleza, los estudios de Topografía, Mecánica de suelos, desarrollo de Ingeniería básica, entre otros, No se encuentran disponibles en xxx.xxxxxxxxx.xxx.xx, por lo que los LICITANTES que hayan optado por adquirir las bases a través de dicho medio deberán recoger estos anexos en las oficinas de la CEAG ubicadas en Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxx-Xxxxx Xx. 0 X.X. 00000, Xxxxxxxxxx, Xxx. Tel. (000) 000-00-00 de 9:00 a 14:00 horas de lunes a viernes. Estos documentos se entregarán sin costo presentando copia del recibo de pago de las bases.
1.2.1Aclaraciones de las bases de licitación
Los LICITANTES que tengan preguntas o comentarios sobre cualquier parte de estas BASES DE LICITACIÓN, las presentarán mediante un escrito que contenga las preguntas o comentarios, dirigido al CONVOCANTE, en las oficinas ubicadas en Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxx-Xxxxx Xx. 0 X.X. 00000, Xxxxxxxxxx, Xxx. Tel. (000) 000-0000 de 9:00 a 14:00 horas de lunes a viernes. La fecha límite para presentar dudas o comentarios será hasta el XX XXXXXXX xx xxxxx del 2009 Dos Mil Nueve, o a las siguientes direcciones de correo electrónico: xxxxxxx@xxxxxxxxxx.xxx.xx xxxxxxxx@xxxxxxxxxx.xxx.xx
El CONVOCANTE responderá por escrito a dichas preguntas en la o las Juntas de Aclaraciones, la cual se realizará en la fecha establecida en la Tabla de la Sección 1.5.13 de estas BASES DE LICITACIÓN. El CONVOCANTE podrá ocupar un tiempo mayor, posterior a la Junta de Aclaraciones, para dar respuesta a las preguntas que así lo requieran, sin que esto sea motivo de prórroga alguna.
El CONVOCANTE no tendrá la obligación de responder preguntas planteadas fuera del plazo establecido en la Tabla de la Sección 1.5.13 de las BASES DE LICITACIÓN.
1.2.2Enmienda a las bases de licitación
El CONVOCANTE podrá modificar o enmendar las BASES DE LICITACIÓN por medio de ADENDAS, ya sea a iniciativa propia o para dar respuesta a alguna solicitud ó aclaración requerida por cualquiera de los LICITANTES, siempre y cuando no sea posterior al sexto día hábil anterior a la presentación de las proposiciones.
Cualquier modificación, o comunicación posterior, que afecte o altere las BASES DE LICITACIÓN, se notificará a todos los LICITANTES por vía fax o correo electrónico, esta será considerada como parte integrante de las BASES DE LICITACIÓN, y dejará sin efecto la parte o párrafos modificados en la documentación originalmente entregada como parte de las BASES DE LICITACIÓN, incluyendo enmiendas anteriores y respuestas por escrito dadas por el CONVOCANTE a preguntas de cualquier LICITANTE.
Estas modificaciones se harán del conocimiento de los interesados a través de los medios utilizados para su publicación, en el caso de modificaciones a la CONVOCATORIA. En el caso de modificaciones a las BASES DE LICITACIÓN, se publicarán en xxx.xxxxxxxxx.xxx.xx. El LICITANTE deberá acatar estas modificaciones y deberá incluirlas (firmadas) junto con las BASES DE LICITACIÓN, como parte de su PROPUESTA.
El LICITANTE notificará al CONVOCANTE cualquier cambio de domicilio o números telefónicos para su localización, el CONVOCANTE no será responsable de cualquier falla en la comunicación con el LICITANTE, en caso de no haber sido notificado.
1.3Preparación de la propuesta
1.3.1Idioma y moneda de las propuestas
Las BASES DE LICITACIÓN están redactadas en idioma español. La Propuesta y cualquier correspondencia o documentos relacionados con la misma, intercambiados entre los LICITANTES y el CONVOCANTE estarán redactados en idioma ESPAÑOL.
Se les informa a los LICITANTES que las PROPUESTAS deben ser expresadas en PESOS MEXICANOS.
1.3.2Formato y firma de la propuesta
El representante legal del LICITANTE que firme la PROPUESTA, acreditará mediante documento otorgado ante Fedatario Público, que le ha sido otorgado poder bastante y suficiente para actos de administración, conforme a la legislación aplicable para obligar a sus representados en los términos de estas BASES DE LICITACIÓN.
Los LICITANTES presentarán solamente documentación original como parte de su PROPUESTA.
En caso de cualquier discrepancia, entre las cantidades escritas en letra y las cantidades escritas en número, prevalecerán las cantidades escritas en letra; Entre dos cantidades que se refieran al mismo concepto, prevalecerá la cantidad más baja.
Las PROPUESTAS no podrán contener tachaduras ni enmendaduras.
Todas las hojas de los documentos que integran la PROPUESTA deberán ser debidamente foliadas en orden progresivo y consecutivo; Los documentos que conforman la PROPUESTA estarán rubricadas y/o firmados por la o las personas que cuenten con facultades legales otorgadas por el LICITANTE, para este tipo de documentos.
Todos los documentos entregados como BASES de LICITACIÓN incluyendo sus anexos se rubricarán por el LICITANTE, y se entregarán en los sobres de la PROPUESTA en el acto de presentación de las PROPUESTAS.
1.3.3Presentación de las propuestas
En la fecha y hora designadas para la presentación de las PROPUESTAS de los LICITANTES, La PROPUESTA que presente cada LICITANTE, deberá consistir de la documentación que compone las BASES de LICITACIÖN
Se le informa al LICITANTE que como parte de las BASES de LICITACIÖN se emite un “Anexo” en el cual se presentan algunos formatos, los cuales deberán ser llenados con la información solicitada en los mismos, de acuerdo al documento correspondiente.
Como parte de su PROPUESTA, se le informa al LICITANTE que es obligatorio la presentación de los siguientes documentos debidamente foliados, firmados y donde se indiquen importes, deberá estar indicado con número y con letra, en caso de discrepancia, el valor que rige es el que esté expresado con letra.
Documento No. E- : Garantía de seriedad de proposición:
Documento No. E- : Carta Compromiso,
Documento No. E- : “Catálogo de eventos y cantidades de obra
Documento No. E- : “Programa de erogaciones mensuales”,
Documento No. E- : “Programa calendarizado de utilización de mano de obra”
Documento No. E- : “Programa calendarizado de utilización del personal técnico, administrativo y de servicio encargado de la dirección, supervisión y administración de los trabajos”.
Documento No. E- : Programa calendarizado de utilización de maquinaria y equipo.
Documento No. E- : “Evaluación de Valor Presente Neto de la PROPUESTA”
El LICITANTE es el único responsable de que su PROPUESTA sea entregada en tiempo y forma en el acto de presentación y apertura de proposiciones.
Si acude personalmente el representante legal del LICITANTE, éste deberá presentar copia del documento que acredite su personalidad e identificación oficial vigente; En el caso de que la persona que entregue el sobre en el acto de presentación y apertura de proposiciones, sea distinta al representante legal, éste anexará por separado a la proposición, escrito dirigido a la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, facultándolo para la entrega del sobre que contenga las proposiciones. El facultado deberá presentar su identificación oficial vigente y la del representante legal de la empresa que firma la proposición.
Se le indica al LICITANTE que No se permite la entrega de PROPUESTAS a través del servicio postal, mensajería ni por medios remotos.
El LICITANTE, deberá presentar en un paquete cerrado y sellado; La documentación de su PROPUESTA, la cual debe incluir toda la información de acuerdo a lo indicado en las BASES de LICITACIÓN, marcando en uno de los sobres/paquetes debidamente como Propuesta Técnica y en otro sobre/paquete independiente la documentación correspondiente a la Propuesta Económica. Estos dos (2) sobres deberán ser colocados dentro de un solo paquete el cual integrará Toda la PROPUESTA debidamente cerrado y sellado.
Los paquetes ostentarán en la parte externa del sobre, el nombre y dirección del LICITANTE, así como el número y nombre la LICITACIÓN.
El CONVOCANTE no recibirá ninguna Propuesta después de la fecha y hora indicada para entrega de Propuestas establecida en estas bases, aún cuando haya llegado con demora por circunstancias mas allá del control del LICITANTE.
Ninguna Propuesta será modificada después de la fecha de entrega.
Si los sobres no están debidamente sellados y marcados como se indica en el párrafo anterior, el CONVOCANTE no asumirá ninguna responsabilidad por su mal uso o por apertura prematura.
Ninguna Propuesta será retirada durante el periodo de la presentación de las PROPUESTAS y durante el periodo de evaluación que se indica en estas BASES DE LICITACIÓN.
Los LICITANTES se abstendrán de comunicarse con representantes del CONVOCANTE para tratar asuntos relacionados con la LICITACIÓN, desde el momento de la apertura de Propuestas y hasta el Fallo, en caso contrario su PROPUESTA será desechada. No obstante lo anterior, durante el lapso que media entre el acto de apertura de Propuestas y el Fallo, el CONVOCANTE podrá solicitar por escrito a los LICITANTES aclaraciones de sus Propuestas y éstos responderán por escrito a tales solicitudes.
De acuerdo al oficio No. 200/223/2001 de fecha 17 de septiembre del 2001 emitido por la Secretaria de Atención Ciudadana y Normatividad, se informa a las Cámaras, Colegios o Asociaciones Profesionales u otras Organizaciones no gubernamentales pueden asistir a los actos públicos de la LICITACIÓN, así como cualquier persona física, que sin haber adquirido bases, manifieste su interés de estar presente en los mismos, bajo la condición de que en ambos casos, éstos deberán registrar su asistencia y abstenerse de intervenir en cualquier forma en los mismos.
La apertura de las PROPUESTAS se llevará a cabo en una etapa: se procederá a la apertura de las Propuestas Técnicas e inmediatamente después a la apertura de las Propuestas Económicas de aquellas técnicas que no fueron desechadas por haber omitido alguno de los requisitos indicados en las BASES de la LICITACIÓN, dicho procedimiento se regula por lo dispuesto en el articulo 55 apartado I (b) de la ley y se llevara a cabo de la siguiente manera:
El representante del CONVOCANTE que presida el acto lo iniciará en la fecha, lugar y hora señalados. Los LICITANTES o sus representantes legales al ser nombrados entregarán su PROPUESTA y demás documentación requerida en sobres cerrados en forma inviolable.
Se procederá a la apertura de los sobres que correspondan únicamente a la Propuesta Técnica y se desecharán aquéllas que no contengan todos los documentos o hayan omitido algún requisito.
Una vez dado a conocer el resultado de la apertura de las Propuestas Técnicas se procederá sólo a la apertura de las Propuestas Económicas de los LICITANTES cuyas Propuestas Técnicas no fueron desechadas.
El representante del CONVOCANTE que presida el acto abrirá el sobre y leerá en voz alta, cuando menos, el importe total de cada una de las PROPUESTAS admitidas.
No se dará lectura a la postura económica de aquellas PROPUESTAS que no tengan todos los documentos o hayan omitido algún requisito, las que serán desechadas.
Los LICITANTES en el acto rubricarán el catálogo de eventos y cantidades de obra, en que se consignen los precios y el importe total del PROYECTO motivo de la LICITACIÓN (Documento No. E- )
Se levantará el acta correspondiente en la que se harán constar las PROPUESTAS recibidas, sus importes, así como las que hayan sido desechadas tanto en la Apertura Técnica como en la Económica y las causas que lo motivaron; el acta será firmada por todos los LICITANTES y se le entregará a cada uno copia de la misma. Se señalarán la fecha, lugar y hora en que se dará a conocer el fallo. La omisión de firma por parte de los LICITANTES no invalidará el contenido y los efectos del acta.
Durante este periodo, el CONVOCANTE hará el análisis detallado de las Propuestas Técnicas y Económicas y de la documentación legal solicitada en la CONVOCATORIA.
Aquellas PROPUESTAS que fueron rechazadas serán devueltas por el CONVOCANTE transcurridos 15 (quince) días naturales contados a partir de la fecha en que se dé a conocer el fallo de la LICITACIÓn.
Los licitantes y los representantes del CONVOCANTE rubricarán los sobres cerrados de las Propuestas Técnicas y Económicas, de aquellos que fueron descalificados y quedarán en custodia del propio CONVOCANTE.
Se proporcionará por escrito a los LICITANTES, la información acerca de las razones por las cuales su PROPUESTA fue rechazada en el análisis detallado de las mismas.
1.3.4Vigencia de la propuesta
Las PROPUESTAS permanecerán válidas y abiertas para aceptación durante un periodo de 90 (noventa) días naturales después de la fecha de recepción de las mismas. Las PROPUESTAS válidas por un periodo más corto serán rechazadas por el CONVOCANTE como inadecuadas
1.3.5Documentos que componen la propuesta
Cada LICITANTE presentará una sola PROPUESTA, dividida en dos partes, una Técnica y una Económica las cuales en conjunto conforman la "PROPUESTA".
La CONVOCANTE informa que existen algunos documentos para los cuales se entregan formatos ya definidos y estandarizados, por lo cual los LICITANTES deberá llenar la información correspondiente en esos formatos; por otra parte los documentos a presentar en la PROPUESTA que no se indica un formato especifico/estandarizado, el LICITANTE esta en libertad de presentarlo en el formato que consideren apropiado, siempre y cuando la información presentada sea legible, y contenga la información de mayor relevancia que demuestre que la información presentada por el LICITANTE es confiable.
La Propuesta Técnica
Estará compuesta de los siguientes documentos,
Personalidad jurídica del licitante: Las personas xxxxxxx deberán de acreditar la existencia legal de la empresa con copia fotostática del testimonio acompañando además de las modificaciones de esta y los poderes para la personalidad
De las personas físicas estas podrán acreditar su personalidad con copia del acta de nacimiento, pasaporte o credencial del servicio militar.
En ambos casos se deberá acompañar copia fotostática de la credencial con fotografía de identificación del representante legal y de la persona que asista al acto de presentación.
Podrán dos o más interesados participar en grupo para presentar una sola proposición cumpliendo los requisitos establecidos en el Artículo 28 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas de aplicación supletoria de la Ley, así como en lo dispuesto por la Ley General de Sociedades Mercantiles.
Padrón Estatal de Contratistas: De conformidad con lo dispuesto por el artículo 48 fracción III de la Ley, los interesados deberán de contar con el Registro Estatal de Contratistas que emite la Secretaria de Obras Publicas del Gobierno del Estado de Guanajuato.
En el caso de no contar con este, deberá de anexar en el sobre de su Propuesta Técnica la solicitud de que este registro se encuentra en tramite para efectos de poder participar en este procedimiento de adjudicación, debiéndose entregar su registro antes de que concluya dicho procedimiento.
Documento No. T- Relación de las plantas de tratamiento, con capacidad superior a 80 lps en el País ó en el extranjero, en las que haya diseñado y ejecutado anexando copias de contratos, ordenes de trabajo, facturas o cualquier documento que comprueba la ejecución de los trabajos de obras similares, así como listar datos de personas, empresas u organismos con los cuales se pueda comprobar su participación) Formato T-1.
Documento No. T- Currículum del personal que estará a cargo del Proyecto: Director de proyecto, gerente de proyecto, así como de los jefes o encargados de las siguientes disciplinas: Ingeniería electromecánica, Ingeniería de proceso, Operación, mantenimiento, capacitación y adiestramiento. La experiencia mínima del personal mencionado será de 5 años. Se le informa al LICITANTE que si es nombrado como LICITANTE GANADOR, El personal indicado en su PROPUESTA es el que deberá de ejecutar las obras del CONTRATO.
Documento No. T- Arraigo en territorio nacional: La empresa LICITANTE deberá comprobar domicilio fiscal en territorio nacional, tanto de la representación comercial como del área de servicios, para garantizar un adecuado servicio post venta, debiendo presentar para tal efecto: Copia del acta constitutiva de la empresa donde conste el domicilio fiscal. Copia de las escrituras del local comercial o en su caso, contrato de arrendamiento. Copia de las escrituras del local de servicio o en su caso, contrato de arrendamiento, Formato T-3.
Documento No. T- Manifestación escrita de conocer los sitios de los trabajos y declaración de haber asistido o no a la junta de aclaraciones, Formato T-4.
Documento No. T- Manifestación, bajo protesta de decir la verdad de no encontrarse en los supuestos que prevé el artículo 51 de la Ley de Obras Pública y Servicios Relacionados con las mismas, así como lo señalado en el artículo 47, fracción XXII de la Ley Federal de Responsabilidades de Los Servidores Públicos, Formato T-5.
Documento No. T- Manifestación, bajo protesta de decir verdad, que han cumplido con sus obligaciones en materia de RFC y que han presentado en tiempo y forma las declaraciones del ejercicio por impuestos federales, distintas a las del ISAN e ISTUV, correspondientes a sus tres últimos ejercicios fiscales, así como que han presentado las declaraciones de pagos mensuales, provisionales o definitivos, correspondientes a 2006 y 2007 por los mismos impuestos. Cuando los contribuyentes tengan menos de tres años de inscritos en el RFC, la manifestación a la que se refiere este rubro, corresponderá al período desde la inscripción y hasta la fecha que presenten el escrito. Así mismo, que no tiene adeudos fiscales firmes a su cargo por impuestos federales, distintas a ISAN e ISTUV. En caso de contar con autorización para el pago a plazo, manifestarán que no han incurrido en las causales de revocación a que hace referencia la Resolución de la Miscelánea Fiscal, Formato T-6.
Documento No. T- Presentación de los documentos de las BASES DE LICITACION, los cuales se componen de lo especificado en el Apartado 1.2 de estos documentos:
Documento No. T- Organigrama que propone el LICITANTE para atender este PROYECTO.
Documento No. T- Catálogo de Eventos de Trabajo, sin erogaciones para la PTAR.
Documento No. T- Modelo del CONTRATO, debidamente firmado de conocimiento.
Documento No. T- Proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, el cual incluye la siguiente documentación solicitada en el Formato T-11.
Memoria descriptiva y de proceso.
Dimensionamiento de unidades.
Diagramas de flujo y balance de masa.
Arreglo de conjunto.
Perfil hidráulico.
Obras de protección a la PTAR.
Camino de acceso a la PTAR
Documento No. T- Características de los procesos de tratamiento. Formato T-12
Documento No. T- : Programa de periodo de diseño para la PTAR.
Documento No. T- Programa calendarizado de ejecución de los trabajos con todos sus componentes para la PTAR, sin erogaciones, con Programa xx xxxx critica. Formato T-14
Documento No. T- “Programa calendarizado de utilización de mano de obra” para la PTAR, sin erogaciones. Formato T-15.
Documento No. T- “Programa calendarizado de utilización del personal técnico, administrativo y de servicio encargado de la dirección, supervisión y administración de los trabajos” para la PTAR, sin erogaciones. Formato T-16.
Documento No. T- “Programa calendarizado de utilización de maquinaria y equipo” para la PTAR, sin erogaciones. Formato T-17.
Documento No. T- “Relación de maquinaria y equipo de construcción” para la PTAR. Formato T-18.
Documento No. T- “Programa calendarizado de adquisición de materiales y equipo de instalación permanente”, sin erogaciones. Incluyendo la marca de equipos y materiales, así como el período de vida útil de los mismos, tomando en cuenta la naturaleza de los equipos y la recomendación de los fabricantes. Formato T-19.
Documento No. T- Manifestación escrita de las partes de la obra que subcontratará, los materiales o equipo que pretenda adquirir que incluyan su instalación. El LICITANTE deberá especificar el nombre o razón social del subcontratista y, tratándose de suministro de equipos y materiales, presentar carta-compromiso en la que el proveedor establece los plazos de entrega.
Documento No. T- Programa general de puesta en servicio (INCLUYE pruebas pre-operativas) y operación transitoria, para la PTAR.
En los Documentos en que sea aplicable, la información se deberá presentar clasificada en los siguientes rubros o etapas: Diseño, Construcción, Estabilización y Operación transitoria.
La Propuesta Económica
Estará compuesta de los siguientes documentos, para los cuales se tienen formatos definidos que se encuentran en el directorio “Formatos de la propuesta”, y que a continuación se lista y se da una breve descripción de lo que involucra cada uno de ellos.
Documento No. E- Garantía de seriedad de proposición: Las personas que participen en la presente LICITACIÓN deberán otorgar una garantía equivalente al 5% cinco por ciento del valor de la PROPUESTA que servirá de garantía de seriedad, esta deberá considerar el impuesto al valor agregado, misma que será exhibida en cheque cruzado, y a favor de la CONVOCANTE, misma que conservará la CONVOCANTE.
Cheque que deberá ser vigente y cobrable. La falta de entrega de esta garantía será motivo de desechamiento de la PROPUESTA, Lo anterior en los términos de los artículos 58 fracción I y 75 fracción I de la Ley.
Documento No. E- Carta Compromiso, que deberá ser formulado en papel membretado de la Empresa.
Documento No. E- “Catálogo de eventos y cantidades de obra con expresión de costos unitarios” para la PTAR. Formato E-2
Documento No. E- “Programa de erogaciones mensuales”, para la PTAR. Formato E-4
Documento No. E- “Cedula de avances”, para la PTAR.
Documento No. E- “Listado de costos especiales” para la PTAR los cuales no estarán sujetos a verificación de costos xx xxxxxxx puesto que son de manejo exclusivo o preferencial del LICITANTE. Y listado de personal de tiempo completo y de tiempo parcial exclusivos para esta obra que no estará comprometido su tiempo en ninguna otra obra. Formato E.6.
Documento No. E- “Listado de Costos de mano de obra en MONEDA NACIONAL”, para la PTAR
Documento No. E- “Análisis del factor xx xxxxxxx real”
Documento No. E- “Tabulador de salarios reales”.
Documento No. E- “Listado de materiales y equipos de instalación permanente en MONEDA NACIONAL” para la PTAR.
Documento No. E- “Listado de maquinaria y equipo en MONEDA NACIONAL” para la PTAR.
Documento No. E- “Análisis de los costos horarios de maquinaria y equipo”. Y LISTADO DE COSTOS HORARIOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO EN MONEDA NACIONAL.
Documento No. E- “Listado de costos horarios de maquinaria y equipo en MONEDA NACIONAL..
Documento No. E- “Análisis de costos indirectos”.
Documento No. E- “Análisis del costo financiero”.
Documento No. E- “Determinación del Cargo por Utilidad”.
Documento No. E- “Factores de los análisis de costos indirectos para MONEDA NACIONAL”.
Documento No. E- “Análisis de precios unitarios para eventos de construcción” para la PTAR.
Documento No. E- “Explosión de insumos” con volúmenes e importes de materiales, mano de obra y equipo que intervienen en la obra.
1 Tarjetas de análisis de Básicos.
2 Explosión de Materiales e Insumos.
3 Explosión de Mano de Obra.
Documento No. E- “Programa calendarizado de utilización de mano de obra” para la PTAR, con erogaciones. Formato E-20.
Documento No. E- “Programa calendarizado de utilización del personal técnico, administrativo y de servicio encargado de la dirección, supervisión y administración de los trabajos” para la PTAR, con erogaciones. Formato E-21.
Documento No. E- Programa calendarizado de utilización de maquinaria y equipo para la PTAR, con erogaciones. Formato E-22.
Documento No. E- “Programa calendarizado de adquisición de materiales y equipo de instalación permanente”, para la PTAR, con erogaciones. Formato E-23.
Documento No. E- “Análisis de precios unitarios para evaluación de costos de operación y mantenimiento” Formato E.24.
Documento No. E- “Evaluación de Valor Presente Neto de la Propuesta” Formato E.25
1.4Evaluación técnica y económica
En este capítulo se presentan los criterios de evaluación técnica y económica de las PROPUESTAS. Asimismo se señala que, de conformidad con el Art. 86 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Estado de Guanajuato, el CONVOCANTE ha establecido un criterio de evaluación técnica de las propuestas, el cual deberán acreditar satisfactoriamente los LICITANTES a efecto de pasar a la evaluación de los documentos económicos correspondientes.
Para que la PROPUESTA sea solvente, la información entregada por el LICITANTE en los documentos y formatos técnicos y económicos, deberá estar completa y suficiente en contenido y forma, además de ser consistente en todos sus aspectos entre sí.
El CONVOCANTE, para hacer la evaluación de las PROPUESTAS, verificará que las mismas incluyan la información, documentos y requisitos solicitados en las BASES DE LICITACIÓN, que el plazo de ejecución sea factible de realizar, con los recursos considerados por el LICITANTE; que las características, especificaciones, calidad y precio de los materiales y suministros sean acorde a lo requerido en las BASES y a los precios xx xxxxxxx.
El CONVOCANTE evaluará la capacidad del LICITANTE para cumplir con su PROPUESTA, por la información que él mismo suministre, reservándose el derecho de comprobar por los medios que estime convenientes, la veracidad de dicha información. Cuando sea necesario, el CONVOCANTE podrá solicitar al LICITANTE información o aclaraciones adicionales.
1.4.1Evaluación Técnica
El CONVOCANTE desechará las PROPUESTAS cuyo tren de tratamiento de agua o de lodos no incluya las unidades y procesos establecidos en las BASES.
El tren de tratamiento de agua, así como el de lodos, deberán cumplir con los criterios establecidos en las presentes BASES DE LICITACION. Para aquellos criterios no especificados en las BASES DE LICITACION, se recurrirá a lo establecido en las siguientes referencias técnicas:
“Design of Municipal Wastewater Treatment Plants, WEF Manual of Practice No. 8”, Water Environment Federation y American Society of Civil Engineers, 1998.
“Wastewater Engineering Treatment and Reuse”, cuarta edición, Xxxxxxx & Xxxx, Inc., 2003.
Los LICITANTES podrán proponer criterios de diseño sustentados en su experiencia en procesos de tratamiento iguales a los propuestos por el LICITANTE en 3 (tres) plantas de tratamiento de aguas residuales existentes que cuenten por lo menos con 2 (dos) años de operación continua y que sea de una capacidad igual o mayor a 50 litros por segundo de caudal promedio.
El CONVOCANTE verificará el apego a los criterios y valores de diseño establecidos en el capítulo 3 de las BASES y a las referencias arriba citadas. El CONVOCANTE desechará las PROPUESTAS que no se apeguen a los criterios de diseño establecidos en las BASES DE LICITACIÓN.
Al evaluar las Propuestas Técnicas, el CONVOCANTE tomará en cuenta entre otros, los siguientes aspectos:
El apego a los requisitos de experiencia técnica establecidos en las BASES
El apego a los alcances y suministros establecidos en las BASES
El apego a las especificaciones técnicas establecidas en las BASES
El apego de la PROPUESTA al tren de tratamiento de agua establecido en las BASES: cribado grueso, cribado fino, desarenación, xxxxxxx de bombeo de agua cruda, sedimentación primaria, tratamiento secundario, aereación por difusión, en su caso; sedimentación secundaria y desinfección.
El apego de la PROPUESTA al tren de tratamiento de lodos establecido en las BASES: espesamiento de lodos (a elección del LICITANTE); digestión aerobia de lodos y desaguado mecánico de lodos.
La utilización, en el diseño del proceso, de las concentraciones de contaminantes en el agua residual cruda influente establecidas en las BASES
El diseño del proceso de tratamiento acorde a las condiciones ambientales imperantes en la zona del proyecto
La aplicación de criterios de diseño de proceso adecuados y sustentados en las buenas prácticas de ingeniería sanitaria actuales
La capacidad del sistema de tratamiento propuesto por el LICITANTE para producir agua tratada con la calidad especificada en las BASES
El cálculo adecuado de la masa de sólidos (lodos) generada en las etapas de tratamiento primario, en su caso, y tratamiento secundario
La capacidad del tren de tratamiento de lodos para producir biosólidos con la calidad y características especificadas (NOM-004-ECOL-1999)
Que el diseño y arreglo de conjunto propuestos por el LICITANTE permitan la construcción, dentro del predio disponible, de una segunda etapa de igual capacidad
El adecuado diseño y selección de los equipos de bombeo y del sistema de aereación, así como de todo el equipamiento electromecánico y de proceso
La capacidad de las tuberías y conducciones abiertas de la planta de tratamiento para operar adecuadamente en las condiciones de caudal máximo. Se revisará el funcionamiento hidráulico considerando el factor de rugosidad, de acuerdo al material de fabricación. Se verificará que el diámetro o sección tenga capacidad para conducir el caudal máximo en el tramo, con velocidad igual o menor al límite establecido en el capítulo 3.
El apego a las especificaciones de equipos mayores proporcionadas por el CONVOCANTE
La validez de las metodologías de diseño de proceso, civil, eléctrico, mecánico, hidráulico y de instrumentación y control.
1.4.2Evaluación Económica
Al evaluar las Propuestas Económicas, el CONVOCANTE tomará en cuenta entre otros aspectos: que cada documento contenga toda la información solicitada, que los costos propuesto por el LICITANTE para cada uno de los Eventos, Que exista congruencia entre la red de actividades, la cédula de avances y pagos programados y el programa de ejecución de los trabajos y que éstos sean coherentes con el procedimiento constructivo. El CONVOCANTE verificará el debido análisis, cálculo e integración de todos los costos contemplados en el Catálogo de Eventos propuesto.
Los LICITANTES no podrán modificar su Propuesta, con el objeto de adecuarla; sin embargo, el CONVOCANTE podrá solicitar al LICITANTE aclarar su PROPUESTA. Cualquier solicitud de aclaración y la respuesta, serán por escrito, pero no se pretenderá ofrecer o permitir ningún cambio en el precio, las cantidades, calidad o sustentación de la PROPUESTA, excepto los que puedan necesitarse para confirmar la corrección de errores aritméticos en los cálculos y sumas, según se establece a continuación:
Cuando haya discrepancia entre el monto total de cada concepto y el resultado de multiplicar el costo unitario por la cantidad, regirá el resultado de esta última operación.
Cuando el monto total no sea igual a la suma de las cantidades totales individuales y costo unitario de la PROPUESTA, regirá la suma total corregida.
El monto establecido en la Propuesta Económica, se ajustará conforme al procedimiento anterior para corregir errores. Si el LICITANTE no acepta el monto corregido, la PROPUESTA será desechada.
1.4.3Procedimiento general
Sólo las propuestas calificadas como “Solventes” en la evaluación técnica, pasarán a la etapa de evaluación económica.
Los valores presentes de construcción y de operación y mantenimiento se obtendrán a partir del precio alzado para la construcción, así como de los costos de operación y mantenimiento, mismos que serán calculados por el CONVOCANTE.
Para efectos de esta Evaluación Económica, se asumirán las consideraciones siguientes:
El volumen anual de agua tratada será el caudal promedio de diseño de la PTAR, indicado en el capítulo 2, Tabla X – X, el cual corresponde a 2’252,880 m3. Este volumen permanecerá constante durante el período de evaluación.
La evaluación se realizará en MONEDA NACIONAL a la fecha de apertura de las PROPUESTAS.
No se consideran índices de actualización para efectos de evaluación.
Tasa de descuento anual del 8 % (ocho por ciento).
El período de evaluación para estimar el flujo de efectivo del período de operación y mantenimiento es de 20 (veinte) años.
1.4.4Costo de operación y mantenimiento para el período de 20 años
El costo de operación y mantenimiento para los años 1 al 20 se calculará para los siguientes conceptos: mano de obra, mantenimiento, energía eléctrica, productos químicos, reposición de equipos y disposición de lodos. El importe de los conceptos de costo se calculará mediante el esquema que a continuación se describe:
Respecto del componente de mano de obra, el costo se estimará de la siguiente forma:
Se utilizará una plantilla de personal común a todas las PROPUESTAS, la que estará integrada por un total de 8 (ocho) personas.
El CONVOCANTE podrá utilizar para fines de evaluación una plantilla de personal distinta de la indicada en el inciso a), en el supuesto de que la tecnología o el proceso de tratamiento, o bien, el nivel de instrumentación y automatización ofertado, así lo requiera.
El importe anual del mantenimiento de equipos y materiales de proceso se establecerá con base en un 2.5 % del monto total del rubro de obra electromecánica y de proceso indicada por el LICITANTE en el documento “Listado de materiales y equipos de instalación permanente”.
El costo de la energía eléctrica de proceso se estimará con el siguiente precio unitario ponderado del kilowatt-hora, mismo que incluye el cargo por Demanda Facturable: 1.15 $/Kw-hr.
Para el consumo de energía eléctrica se aplicarán los siguientes criterios respecto a la operación de los equipos.
Bombeo de agua cruda, agua primaria, en su caso, o de proceso: 20 horas, con los equipos requeridos para operar al caudal medio de diseño; 4 horas con los equipos requeridos para operar al caudal máximo de diseño.
Operación 24 horas de los siguientes equipos y sistemas: aereación y/o mezcla en tanques de oxidación biológica, recirculación de lodos o de agua, aereación en digestión aerobia de lodos, rastras de tanques sedimentadores primarios/secundarios y/o de espesamiento, en su caso; dosificación de productos químicos, sistema de desinfección.
Bombas de transferencia del tren de tratamiento de lodos: 12 horas por día
Sistema de espesamiento mecánico y/o desaguado de lodos: 8 horas por día, a menos que el sistema los dimensione el LICITANTE con base en más horas de operación.
Bombas y mezcladores de preparación de soluciones químicas: 4 horas/día.
Para los equipos que cuentan con unidad(es) de respaldo, se asumirá que opera un equipo en las horas de operación antes indicadas. En el supuesto de que la capacidad de un equipo sea insuficiente, o el sistema en cuestión esté diseñado para operar con más de un equipo, el consumo de energía se estimará operando los equipos requeridos.
El costo de productos químicos del proceso, se estimará con base en los siguientes precios unitarios:
Cloro, 6.00 $/kg
Sulfato de aluminio, 0.95 $/kg
Cloruro férrico, 2.75 $/kg
Polímero, 45.00 $/kg
El consumo de cloro para desinfección se calculará aplicando las dosificaciones que a continuación se indican:
Efluente secundario clarificado: 7 mg/l
Se considerarán las reposiciones de los equipos y materiales de proceso en un periodo de 20 años. El importe de los equipos de proceso, será el costo directo ofertado por el LICITANTE en su PROPUESTA. La reposición de los equipos se basará en las vidas útiles establecidas en la siguiente Tabla.
Tabla Vida útil de los equipos y materiales de proceso
Equipo |
Vida Útil (años) |
Sopladores |
15 |
Compresores |
10 |
Mezcladores sumergibles |
10 |
Difusores |
15 |
Mecanismo interno para sedimentador / espesador |
25 |
Equipos de bombeo |
7 |
Espesadores mecánicos |
15 |
Equipo de mezcla mecánica |
10 |
Sistema de cloración |
7 |
Lámparas sistema ultravioleta |
1.5 |
Banda transportadora de lodos |
15 |
El costo de disposición de lodos se estimará conforme al siguiente procedimiento:
La producción de lodos se estimará con el procedimiento indicado en las BASES.
El consumo de polímero para desaguado se estimará con base en una dosificación de 6.0 kg/ton SS.
Se utilizará una concentración de lodo desaguado del 20% para lodos digerido no espesado y de 22% para lodo digerido espesado.
El importe de la carga y acarreo de lodo desaguado seco será de 65 $/m3.
1.4.5Integración del flujo de efectivo
Los flujos de efectivo considerados para la evaluación son:
Pagos durante el periodo de construcción.- De acuerdo con la información presentada en el Documento económico “Catálogo de eventos y cantidades de obra”.
Pagos durante el periodo de evaluación.- Considerando los importes de los siguientes conceptos: mano de obra, mantenimiento, energía eléctrica, productos químicos, reposición de equipos y disposición de lodos, de acuerdo a la metodología establecida.
1.4.6Procedimiento de evaluación
El valor para evaluación total será la suma de los valores presentes correspondientes a cada uno de los flujos antes mencionados:
Valor de Construcción. Se tomará el importe total acumulado expresado en la última hoja del “Catálogo de eventos y cantidades de obra”, que se refiere a la inversión inicial requerida para el diseño, construcción, equipamiento, pruebas, puesta en marcha y estabilización de la PTAR.
Para el período comprendido entre los años 1 y 20, el costo anual por operación y mantenimiento, se descontará con la tasa establecida para obtener su valor de evaluación, dicho costo anual se calculará para los siguientes conceptos: mano de obra, mantenimiento, energía eléctrica, productos químicos, reposición de equipos y disposición de lodos.
1.4.7Fórmula para evaluación
Las fórmulas que se utilizarán para obtener los valores de evaluación de la operación y mantenimiento de la PTAR mencionados en el inciso anterior, serán las siguientes:
En donde:
VEOM = Valor de Evaluación de Operación y Mantenimiento
C = Importe anual obtenido de sumar los cargos correspondientes a los conceptos de: mano de obra,
mantenimiento, energía eléctrica, productos químicos, reposición de equipos y disposición de lodos.
i = Tasa anual de evaluación, la especificada en la sección XXX.
1, 2, n = Número del periodo.
En donde:
VETOTAL = Valor de Evaluación Total
VC = Valor de Construcción o de Inversión Inicial.
VEOM = Valor de Evaluación de Operación y Mantenimiento.
El costo unitario del agua tratada se calculará dividiendo el Valor de Evaluación Total (VETOTAL) entre el volumen total producido de agua tratada durante el período de 20 años.
El volumen total producido de agua tratada será el caudal medio actual de diseño durante 20 años (50.46 millones de metros cúbicos).
1.4.8Criterio para la adjudicación del Contrato
El CONVOCANTE adjudicará el Contrato a favor del LICITANTE que haya cumplido con los requisitos para participar en la LicitaciOn; que cumpla con todos los requisitos y condiciones que se indican en las BASES DE LICITACIÓN; que sea solvente legal, técnica y económicamente; que resulte con el costo unitario integrado de agua tratada más bajo; y que garantice satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones respectivas.
Se adjudicará el CONTRATO a la propuesta que, habiendo solventado la evaluación técnica y económica:
Sea congruente y consistente con toda la información contenida en los documentos y formatos técnicos.
Sea económicamente solvente considerando, entre otros factores, la información proporcionada en los formatos económicos indicados en las BASES.
Que el importe de los insumos y servicios, incluidos los salarios del personal, sea acorde a los precios xx xxxxxxx de la región.
Presente el menor costo unitario integrado de agua tratada, obtenido a partir de la suma del valor presente de construcción y del valor presente de operación y mantenimiento, dividida la suma de ambos valores entre el volumen medio de agua tratada efluente de la PTAR.
Si resultara que dos o más proposiciones son solventes y por tanto satisfacen la totalidad de los requerimientos del CONVOCANTE, el CONTRATO se adjudicará a quien presente la proposición cuyo precio sea el más bajo.
Ningún LICITANTE se comunicará con el CONVOCANTE ni con sus asesores, en relación con cualquier asunto relativo a la LICITACIÓN entre la fecha de presentación de las Propuestas y la fecha de adjudicación. Cualquier esfuerzo de un LICITANTE para influenciar al CONVOCANTE, a sus asesores o a servidores públicos en la evaluación de las Propuestas, o en las decisiones de adjudicación del Contrato, provocará que sea desechada la Propuesta presentada por dicho LICITANTE.
En caso de que más de una PROPUESTA sea declarada como "Solvente", el CONVOCANTE aplicará lo establecido en el Artículo 63 de la Ley.
El CONVOCANTE emitirá un Dictamen que servirá como fundamento para manifestar el fallo en el que se hará constar el análisis de las PROPUESTAS declaradas como "Solventes", señalando cual de las PROPUESTAS resultó la ganadora, y haciendo mención de las PROPUESTAS desechadas.
1.4.9Ajuste de costos
Cuando ocurran circunstancias de orden económico no previstas en los CONTRATOS, que determinen un aumento o reducción de los costos de los trabajos aún no ejecutados conforme al programa pactado, dichos costos serán revisados, atendiendo a las fórmulas y procedimientos establecidos en el capítulo 10 FALTA INDICAR DONDE ¿??? de estas BASES DE LICITACIÓN. Para todo lo relacionado con este rubro el CONTRATISTA se sujetará a lo establecido en la Ley en lo relativo a los contratos de precio alzado.
1.4.10Causas de desechamiento de las propuestas
Adicionalmente a las causas de descalificación indicadas en otras partes de estas BASES DE LICITACIÓN, se considerarán las siguientes:
En la Etapa de la Revisión Técnica:
El no satisfacer cualquiera de los requisitos señalados en las BASES DE LICITACIÓN.
La presentación de información falsa.
La comprobación de que algún LICITANTE haya acordado con otro u otros elevar el costo de los trabajos o cualquier otro acuerdo que tenga como fin obtener una ventaja sobre los demás LICITANTES.
La presentación de procesos de naturaleza distinta a los procesos plasmados en la ingeniería básica definida por la CEAG.
El desapego a los plazos de ejecución.
Presentar documentos de la PROPUESTA en idioma distinto al español sin traducción escrita.
Tratar de entablar comunicación, por cualquier medio, con la CONVOCANTE para influir en la decisión.
El no cumplir con la calidad del agua exigida en el efluente con un proceso de condiciones diferentes a las definidas por la CEAG
En la Etapa de la Revisión Económica:
Tratar de entablar comunicación, por cualquier medio, con la CONVOCANTE para influir en la decisión.
Incluir en su plantilla personal que ha sido consignado a otras obras en procesos con la misma CONVOCANTE.
Que presente diferencias significativas entre lo consignado en su Propuesta Técnica y la económica.
La omisión de costos de elementos declarados en la Propuesta Técnica.
El no apegarse a lo estipulado en la subsección 1.4 correspondiente a Evaluación técnica y económica.
1.4.11Inconformidades
Las personas interesadas podrán inconformarse por escrito ante la SECRETARÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA, en los términos de lo dispuesto por el artículo 83 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas de aplicación supletoria de la Ley.
1.4.12Causas para declarar desierta la licitación
Esta LICITACIÓN se declarará desierta cuando:
Ninguna persona adquiera las BASES DE LICITACIÓN;
No se reciba PROPUESTA alguna;
Todas las PROPUESTAS recibidas hayan sido rechazadas o descalificadas;
Los precios de todas las PROPUESTAS fueran inaceptables para el CONVOCANTE.
Además de las señaladas por el artículo 66 de la Ley.
La CONVOCANTE podrá decretar la cancelación de la LICITACIÓN cuando se presenten los supuestos del articulo 67 Ley.
1.5Adjudicación del contrato
El CONVOCANTE, con base a una revisión detallada, emitirá un dictamen en el que hará constar el análisis de las Propuestas declaradas como "Solventes",, señalando cual de éstas resultó la ganadora. De igual forma hará mención de las Propuestas desechadas, así como las razones o causas para esta decisión, de cada una de ellas.
En junta pública a efectuarse con este fin, en la fecha establecida el día de apertura de las Propuestas Económicas, el servidor público designado por el CONVOCANTE, dará a conocer el fallo de quien fue el ganador de la LICITACIÓN.
El CONVOCANTE adjudicará el Contrato a favor del LICITANTE que haya cumplido con los requisitos para participar en la LICITACIÓN, y que haya reunido las condiciones legales, económicas y técnicas requeridas, además de garantizar satisfactoriamente el cumplimiento de las obligaciones respectivas.
1.5.1Firma del contrato e inicio de obras
El LICITANTE a quién se le adjudique el Contrato, quedará obligado a firmarlos dentro de los 05 (cinco) días naturales siguientes a la fecha de notificación del fallo, en los términos del articulo 68 de la Ley debiendo otorgar la garantía de la primer asignación dentro de los 15 (quince) días naturales siguientes a la fecha en que el Contratista reciba copia del fallo de Adjudicación.
El representante legal del Licitante, acreditará su personalidad con el testimonio notarial que contenga el mandato que se le haya otorgado.
El LICITANTE GANADOR presentará copia certificada del testimonio notarial que contenga la constitución de la sociedad mercantil correspondiente para acreditar la existencia de la misma y, en su caso, los cambios que ésta haya tenido.
El LICITANTE GANADOR que no firme el CONTRATO por causas imputables al mismo, será sancionado en los términos del artículo 78 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
Si el LICITANTE GANADOR no firma el CONTRATO por causas imputables al mismo, dentro del plazo de 10 días naturales siguientes a la notificación del fallo, el CONTRATANTE podrá, sin necesidad de un nuevo procedimiento, adjudicar el contrato al LICITANTE que haya presentado la siguiente proposición solvente más baja, de conformidad con lo asentado en el dictamen de base para el fallo, y así sucesivamente en caso de que este último no acepte la adjudicación,
1.5.2Anticipos
Al inicio de la obra: Se otorgará un anticipo equivalente al 30% del importe del monto correspondiente a la asignación presupuestal para el ejercicio 2009 Dos Mil Nueve. Y el 30% de las subsecuentes.
El monto de la primera asignación es por un monto de $ xxxxxxxxxxxxxxxxx
Para todo lo relacionado con este rubro el CONTRATISTA se sujetará a lo establecido en la Ley.
1.5.3Retenciones
El CONTRATISTA a quien se le adjudique el contrato, aceptará que del importe de cada estimación le sea retenido el cinco al millar (0.5%) por concepto de Servicios de Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, según lo estipulado el artículo 191 de la Ley Federal de Derechos.
1.5.4Leyes y tribunales para el proceso de licitación
Todos los interesados y los LICITANTES por el solo hecho de adquirir estas BASES DE LICITACIÓN o participar en ella, renunciarán a cualquier fuero que les pudiera corresponder por razón de su domicilio o nacionalidad o por cualquier otro motivo, y se someten a las leyes y tribunales federales en la ciudad de Guanajuato, Gto., para cualquier controversia que pudiera suscitarse con motivo de esta LICITACIÓN.
1.5.5Garantías
Garantías vigentes durante el CONTRATO DE OBRA
Garantía de los anticipos
Para garantizar la correcta aplicación de los anticipos de cada una de las asignaciones, el contratista presentará en la fecha en que se le entreguen los anticipos, una fianza a satisfacción del CONTRATANTE por el importe total del anticipo otorgado. La garantía se extenderá a favor del CONTRATANTE y deberá cubrir, que los recursos asignados se apliquen debidamente, se efectúe la exacta amortización y en su caso la devolución total, en los términos contenidos en el contrato respectivo. Asimismo, se establecerá la cobertura de acuerdo con las declaraciones expresas.
La fianza continuará vigente en el caso de que se otorguen prórrogas o espera al deudor para el cumplimiento de las obligaciones que se afianzan, aun cuando hayan sido solicitadas y autorizadas extemporáneamente.
Para ser cancelada la fianza, es requisito indispensable la conformidad expresa y por escrito del CONTRATANTE, que la producirá cuando el importe del anticipo haya sido amortizado o devuelto en su totalidad y se hayan pagado, en su caso, los accesorios.
La Institución Afianzadora deberá aceptar expresamente lo preceptuado en los artículos 93, 93 Bis, 94 y 118 de la Ley Federal de Instituciones de Fianzas en vigor.
2 Garantía de cumplimiento del contrato de Obra
El CONTRATISTA presentará en la fecha de firma del CONTRATO DE OBRA, una fianza en MONEDA NACIONAL por un monto equivalente al 10% (diez por ciento) del monto del contrato de obra (incluyendo la totalidad de las asignaciones) en MONEDA NACIONAL. Esta fianza estará vigente por un periodo igual al plazo de la construcción estipulado en el CONTRATO DE OBRA y será prorrogada de forma automática si el CONTRATISTA incurre en atrasos mediante simple aviso del CONTRATANTE a la Afianzadora que la expida.
Esta fianza se devolverá al CONTRATISTA en el momento que éste obtenga el ACTA DE RECEPCIÓN, entregue la garantía de vicios ocultos y la garantía operativa. Estas dos garantías se describen en el inciso siguiente.
Garantías vigentes durante el periodo de operación y mantenimiento
1 Garantía de vicios ocultos
El
CONTRATISTA
presentará en la fecha de inicio del periodo de operación y
mantenimiento al CONTRATANTE,
una fianza en MONEDA NACIONAL por
un monto equivalente al 10% (diez por ciento) del monto del contrato
de OBRA que resulte en MONEDA
NACIONAL.
Esta fianza se devolverá al CONTRATISTA un año después del inicio del periodo de operación y mantenimiento.
Garantía operativa
El CONTRATISTA Presentará en la fecha de termino de la Ingeniería de Detalle y previo al inicio del Proceso Construtivo, una fianza en MONEDA NACIONAL por un monto equivalente al 15% (quince por ciento) del monto del CONTRATO DE OBRA, que respalde la eficiencia energética en KWH por m3 de agua tratada presentada en su Propuesta Técnica.
1.5.6Seguros
Seguros vigentes durante el periodo de construcción
1 Seguro de Obra civil en construcción o todo riesgo
Que cubra los riesgos internos y externos de la obra que realizará, con una cobertura del 100 % del monto total de la obra, que incluya todos los supuestos que sean asegurables. Este contrato de seguro, estará vigente desde la fecha de inicio de los trabajos de construcción, hasta su terminación y puesta en operación de la PTAR.
2 Seguro de transporte
Que ampare todos los riesgos a que esté sujeto el transporte de los equipos y bienes, cubriendo el 100% del valor de los mismos.
3 Seguro de responsabilidad civil
Para cubrir los daños que pudieran ser causados a terceros durante la construcción y el periodo de pruebas, tanto por el CONTRATISTA como por su personal o subcontratistas, así como la indemnización que corresponda al CONTRATANTE cuando tuviera que hacer frente a cualquier reclamación o acción de terceros por los mismos daños, con una cobertura del 50 % del monto de la obra.
Los Contratos de seguro contendrán las condiciones más favorables a los intereses del CONTRATANTE, incluyendo la renuncia del asegurador a cualquier derecho de subrogación que pueda tener contra el CONTRATANTE, sus representantes, apoderados o poderdantes, así como cláusulas de responsabilidad cruzada y de exclusión de intereses.
En los Contratos de seguro, se señalará como beneficiario a la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, como responsable de la rehabilitación de la PTAR y todas sus instalaciones, para que, en su caso, las cantidades de cobertura y pago de siniestros sean incorporadas al patrimonio del CONTRATANTE.
Fianzas y seguridad
El CONTRATISTA será responsable de todas las fianzas y seguridad de sus empleados y trabajadores, y de las disposiciones de fianzas y seguridad que incluirán, aunque no estarán limitadas a lo siguiente:
Las condiciones inseguras que detecte el CONTRATISTA, ajenas a su actividad, serán reportadas inmediatamente al CONTRATANTE. Las condiciones inseguras generadas por el CONTRATISTA o su personal o el de subcontratistas o proveedores, deberá corregirlas de inmediato.
Todos los accidentes, independientemente de su importancia, se reportarán inmediatamente, conforme a las instrucciones del CONTRATANTE, y se registrarán en la bitácora de la obra.
El CONTRATISTA proporcionará las señales de advertencia o prohibición que se consideren necesarias, tales como "No Fumar", "Peligro", "No Estacionarse" y se cerciorará de que todas las advertencias y prohibiciones sean observadas.
Las escaleras provisionales se sujetarán perfectamente, cuando menos en sus extremos, antes de usarse. No se dará ningún uso a las escaleras, que no sea el uso para el que están hechas, y las que estén en malas condiciones, se retirarán del terreno o se repararán inmediatamente.
Todas las mangueras de aire comprimido, se sujetarán perfectamente en distintas partes de su extensión y en el extremo de salida, a manera de limitar su movimiento en caso de ruptura o desconexión.
Todos los cilindros y tanques que contengan gases, serán colocados en carretillas diseñadas específicamente para ese propósito. Los cilindros y tanques tendrán sus tapones protectores cuando no estén en uso y se almacenarán con un espacio mínimo de 10 m entre los cilindros de oxígeno y los que contienen gases inflamables.
Se requerirá que los pasamanos y las guardas tengan una altura de 1.20 m o más. Las tablas o rejillas que se utilicen en los andadores o andamios se extenderán un mínimo de 15 cm y un máximo de 30 cm más allá de sus puntos de apoyo.
Todas las excavaciones y zanjas permanecerán abiertas únicamente el tiempo necesario para efectuar la obra. Las escaleras de acceso estarán en el lugar mientras el personal esté trabajando en las excavaciones y zanjas. Los materiales extraídos en las excavaciones serán colocados a no menos de 60 cm del extremo superior de la excavación.
No se utilizará gasolina u otros líquidos inflamables para fines de limpieza. Los empleados y obreros del CONTRATISTA evitarán el uso y posesión, en el terreno, de bebidas alcohólicas, drogas, estimulantes o medicinas no recetadas.
1.5.7Condiciones del pago
Esta sección cubre los métodos de medición y pago de todos los Eventos de trabajo y los servicios que se proporcionarán conforme al CONTRATO.
De acuerdo al catalogo de eventos de trabajo, el pago correspondiente a cada Evento será cubierto al CONTRATISTA una vez que, el evento este totalmente concluido conforme a las especificaciones generales de construcción y especificaciones particulares de obra.
Todos los costos relacionados con la terminación correcta y satisfactoria de los Eventos incluyendo: El diseño, suministro de materiales, equipo y accesorios, la construcción en general y la operación transitoria de la PTAR, se incluirán en la Propuesta Económica. Todo trabajo que no se establezca específicamente como Evento de trabajo, se considerará una obligación subsidiaria del CONTRATISTA y todos los costos relacionados con los mismos se darán por incluidos en los precios de su oferta.
1.5.8Forma y términos de pago de los trabajos
El CONTRATISTA presentará a la Residencia de Supervisión la estimación al finalizar uno o más de los eventos previstos en su PROPUESTA, acompañados de la documentación que acredite la procedencia de su pago, el CONTRATANTE cubrirá al CONTRATISTA el importe de su estimación dentro de un plazo no mayor de 10 (diez) días naturales contados a partir de la autorización de la misma.
Una vez que el CONTRATANTE reciba la estimación, debidamente aprobada por su Residencia de Obra, el CONTRATISTA se presentará en el Área Administrativa del CONTRATANTE, para que le sea cubierto el pago conforme a las estipulaciones contenidas en las Bases de LICITACIÓN. El domicilio para efectuar el pago serán las oficinas del CONTRATANTE, ubicadas en Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxx-Xxxxx Xx. 0 X.X. 00000, Xxxxxxxxxx, Xxx.
1.5.9Estimaciones y pagos
El programa de pagos de la CONTRATANTE estará dividido en dos etapas que estarán acotados por alcances concretos de trabajos ejecutados, de tal suerte que la calendarización que presente el LICITANTE tanto en obra, como en montos a ejecutar deberá ser congruente con el siguiente esquema:
Etapa de diseño, construcción, equipamiento y puesta en marcha:
Los pagos que realizará el CONTRATANTE estarán en función de los importes y el programa de pagos presentados por el CONTRATISTA en su PROPUESTA:
A continuación se describen estos pagos y las fórmulas para el cálculo de cada uno de ellos.
Pagos durante el periodo de construcción
1 Informes de avance
Se entregarán al CONTRATANTE original y 5 (cinco) copias del informe de avance con cada solicitud de pago. Cada informe de avance incluirá una copia del avance correspondiente al programa de construcción. Cualquier trabajo que se reporte como terminado, será respaldado con evidencias suficientes y con el aval de la supervisión externa.
2 Anticipos
El CONTRATANTE entregará al CONTRATISTA, dentro de un plazo no mayor de 15 (quince) días naturales, contados a partir de la fecha de entrega de la garantía que por tal concepto está obligado a otorgar el CONTRATISTA, los siguientes anticipos:
Etapa de diseño, construcción, equipamiento y puesta en marcha:
Al inicio de los trabajos se otorgará un anticipo equivalente al 30% (treinta por ciento) de la primer asignación presupuestal para la compra y producción de materiales de construcción, la adquisición de los equipos de instalación permanente y demás insumos realización de trabajos preliminares.
Al inicio de la segunda asignación presupuestal se otorgará un anticipo correspondiente al 30% de esta.
Estos montos se entregarán en MONEDA NACIONAL de acuerdo al monto que resulte en la PROPUESTA.
Los anticipos serán amortizados totalmente durante el periodo de construcción, mediante deducciones al importe autorizado para pago, de cada una de las estimaciones presentadas por el CONTRATISTA.
3 Validación de estimaciones
Para que el CONTRATISTA pueda solicitar el pago de los trabajos ejecutados, deberá presentar los formatos de estimación señalados por la CEAG, junto con las hojas de números generadores que avalen la ejecución de los trabajos y que hayan sido validadas por la supervisión que para tal efecto designe la CEAG.
En el caso de obra ejecutada, esta será cuantificada en volúmenes de obra e inspeccionada en materia de calidad para que pueda proceder a la formulación de la correspondiente estimación.
4 Trámite para pago
Después de revisar el programa en la junta previa al inicio de la construcción descrita en la subsección “Junta previa al inicio de la construcción” correspondiente al apartado 6.19 del , y antes de entregar la primera solicitud de pago, el CONTRATISTA preparará y entregará a el CONTRATANTE 5 (cinco) copias de un programa valorizado de eventos, que contenga el precio alzado de cada evento de trabajo. El programa será aceptado por el CONTRATANTE, antes de que se presente cualquier solicitud de pago. El programa valorizado de eventos aprobado, se usará como base para determinar el monto solicitado como pago correspondiente al evento de trabajo terminado.
La suma de los eventos listados en el programa valorizado de eventos será igual al monto del CONTRATO DE OBRA.
No se aceptará un programa valorizado de eventos que disponga pagos excesivos al CONTRATISTA sobre eventos de trabajo que no estén en estricta concordancia con el programa de obra. El programa se revisará y el CONTRATISTA volverá a presentarlo hasta que lo acepte el CONTRATANTE. La aceptación final del CONTRATANTE indicará únicamente su aprobación del programa valorizado de eventos, como base para la preparación de las solicitudes de pago por avance.
Los trámites para pago durante el periodo de construcción iniciarán cuando el evento o eventos de construcción en cuestión hayan sido concluidos a la entera satisfacción del CONTRATANTE. Los trámites para pago seguirán el siguiente procedimiento:
Los pagos correspondientes a eventos concluidos posteriormente a la presentación de la última estimación, se integrarán en una nueva estimación por el importe de los eventos finalizados. Dicha estimación se presentará a la residencia de obra, junto con toda la documentación de soporte, dentro de los siguientes 6 (seis) días naturales al CONTRATANTE.
Dichas estimaciones, así como el informe de avance, serán presentadas por el CONTRATISTA para su revisión y aprobación. Siempre y cuando no existan errores en la integración de las estimaciones, imputables al CONTRATISTA deberán ser aprobadas por la residencia de obra o supervisión del CONTRATANTE, en un plazo de 15 (quince) días naturales, contados a partir de la fecha de la presentación de la documentación correspondiente. El CONTRATANTE deberá notificar al CONTRATISTA en un plazo no mayor a 5 días hábiles si la estimación cumple con todos los requisitos de la parte CONTRATANTE. En caso de que existan diferencias técnicas o numéricas, se sujetarán a la discusión y aprobación de los representantes de las partes, dentro del plazo antes señalado.
El pago se realizará dentro de los 10 (diez) días naturales siguientes a la autorización por parte del CONTRATANTE, mediante una orden de pago bancaria.
1.5.10Penalizaciones
Penalizaciones durante el periodo de construcción
Se establecen a continuación las penalizaciones para ambas partes por incumplimiento de las obligaciones mutuas que se integrarán en el CONTRATO DE OBRA:
Incumplimientos del CONTRATISTA:
Retraso en la fecha de terminación de la construcción.
Retraso en la fecha de terminación de las pruebas y puesta en servicio.
Incumplimientos del CONTRATANTE:
Retraso en el pago de eventos de construcción al CONTRATISTA.
1 Retraso en la fecha de terminación de la construcción
La PTAR estará totalmente construida (sin incluir las pruebas y puesta en servicio), en la fecha establecida en el la Tabla de la Sección 1.5.13 de estas BASES DE LICITACIÓN, en la inteligencia que tal fecha será extendida, sin penalidad alguna sólo en los casos establecidos en el CONTRATO DE OBRA y en estas BASES.
La PTAR se considerará terminada cuando el CONTRATISTA haya demostrado a satisfacción razonable del CONTRATANTE, que ésta ha sido concluida de acuerdo a las especificaciones técnicas, los planos y demás información y requisitos especificados en las BASES DE LICITACIÓN.
2 Retraso en la fecha de terminación de las pruebas y puesta en servicio
La PTAR estarán totalmente concluidas, incluyendo las pruebas y puesta en servicio, en la fecha establecida en la Tabla de la Sección 1.5.13 de estas BASES DE LICITACIÓN, en la inteligencia de que tal fecha será extendida sin penalidad alguna sólo en los casos establecidos en el CONTRATO DE OBRA y en estas BASES. Se considerará la PTAR terminadas cuando el CONTRATISTA haya demostrado, a satisfacción razonable del CONTRATANTE, cada una de las siguientes condiciones:
El CONTRATISTA haya completado las pruebas y puesta en servicio de acuerdo con los lineamientos del CAPITULO 5. (“PRUEBAS PREOPERATIVAS Y ESTABILIZACIÓN DEL PROCESO”) de estas BASES DE LICITACIÓN y haber pagado al CONTRATANTE las penas adeudadas de acuerdo al CONTRATO DE OBRA y a estas BASES DE LICITACIÓN, si las hay.
El CONTRATISTA haya entregado al CONTRATANTE una constancia firmada por su representante legal, especificando que los requisitos previstos en este inciso han sido satisfechos a esa fecha.
El CONTRATANTE haya entregado al CONTRATISTA una constancia aceptando los requisitos especificados en este inciso, aceptación que no será negada o postergada sin razón. El CONTRATANTE responderá, ya sea aceptando o rechazando, la constancia del CONTRATISTA a la que se refiere en el párrafo anterior, dentro de un plazo máximo de 10 (diez) días posteriores a la recepción de la misma. Se considerará que esta condición ha sido satisfecha al momento de la recepción de la constancia por el CONTRATISTA.
Comentarios generales al esquema de penalizaciones
Ninguna de las penas convencionales detalladas en los contratos correspondientes y señaladas en esta subsección se aplicará si el incumplimiento es ocasionado por caso fortuito o fuerza mayor o por cualquier otra causa que no sea imputable a la parte que incumpla.
El pago de las penalizaciones aquí señaladas no releva al CONTRATISTA de su obligación de corregir las deficiencias observadas y en caso de no hacerlo se hará acreedor a una nueva penalización. En caso de repetirse los incumplimientos durante tres meses consecutivos, dará lugar a la rescisión del CONTRATO DE SERVICIOS conforme a lo establecido en estas BASES y en las cláusulas correspondientes del CONTRATO DE SERVICIOS.
1.5.11Asesores del convocante
Si el CONVOCANTE o las autoridades supervisoras de esta LICITACIÓN son asesoradas por personas, empresas y entidades, las que, así como sus socios y representantes, estarán imposibilitadas para participar en cualquier forma con los LICITANTES.
1.5.12Confidencialidad
La adquisición de estas Bases DE LICITACIÓN y la información que contienen obligará a los LICITANTES a no divulgar, reproducir o dar a conocer todo o en parte a terceras personas, la información contenida en este documento, sin la autorización previa, expresa y por escrito del CONVOCANTE, ya que son propiedad de este último.
1.5.13Tabla resumen de periodos y fechas de la licitación
EVENTO |
FECHA |
Publicación de la Convocatoria |
19 Diecinueve xx xxxxx del 2009 (Dos Mil Nueve) en COMPRANET, Diario Oficial de la Federación y Diario de circulación Estatal. |
Tipo de contrato |
Contrato a Precio Alzado |
Venta de las bases |
Desde la publicación en convocatoria y hasta el día: xx de xxxxx del 2009 (Dos Mil Nueve), De 9:00 a 14:00 hrs. de lunes a viernes en las oficinas de la CEAG ubicadas en Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxx-Xxxxx Xx. 0 X.X. 00000, Xxxxxxxxxx, Xxx. Tel. (000) 00 0-00-00 o en xxx.xxxxxxxxx.xxx.xx. |
Plazo de Ejecución |
Para la presente LICITACIÓN se deberá considerar un plazo de ejecución de: 365 (Trescientos Sesenta y Cinco) Días naturales. |
Visita al Sitio |
La reunión para llevar a cabo la visita al sitio de los trabajos se efectuará a las 10:00 hrs en las oficinas del Organismo Operador del Agua Potable de Xxxxxxxx xxx Xxxxxx, ubicada en Libramiento Xxxxxxxxx xxxxxxxxx Xxx Xxxxxxxx, Xxxxxxxx xxx Xxxxxx, Xxx. El día 25 veinticinco xx xxxxx del 2009 Dos Mil Nueve |
Fecha límite para entregar preguntas |
XX XXXXXXXX xx xxxxx 2009 Dos Mil Nueve. en las oficinas de la CONVOCANTE. |
Junta de Aclaraciones |
26 veintiseis xx xxxxx del 2009 Dos Mil Nueve. La reunión para llevar a cabo la junta de aclaraciones se efectuará a las 10:00 diez hrs en las oficinas de la CONVOCANTE |
Acto de recepción de PROPUESTAS y apertura de Propuestas Técnicas y Económicas |
Se llevará a cabo el 17 diecisiete xx xxxxx del 2009 Dos Mil Nueve a las 10:00 diez horas en la sala de juntas de la CONVOCANTE ubicadas en Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxx-Xxxxx Xx. 0 X.X. 00000, Xxxxxxxxxx, Xxx. Tel. (000) 00 0-00-00 |
Fallo |
Se llevará a cabo el 01 primero xx xxxx del 2009 Dos Mil Nueve a las 15:30 Quince Treinta horas en las oficinas de la CONVOCANTE |
Firma del CONTRATO |
Se llevará a cabo el 20 veinte xx xxxxx del 2009 Dos Mil Nueve a las 14:00 horas en las oficinas de la CONVOCANTE |
Periodo de Diseño |
2 meses |
Periodo de pruebas hidrostática e hidrodinámica y estabilización |
2 meses |
Periodo de Operación Transitoria |
2 meses |
Fecha probable para el inicio de los trabajos |
12 doce xx xxxx del 2009 Dos Mil Nueve |
Fecha probable de terminación de la construcción de la PTAR |
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx |
CAPITULO 2.LINEAMIENTOS GENERALES DE LA PROPUESTA
2.1Información técnica de la propuesta
Todos los documentos que son parte de la Propuesta, se etiquetarán como “PROPUESTA TÉCNICA/ECONOMICA”. Asimismo, cada uno de los documentos individuales se enumerará de acuerdo al inciso que le corresponda.
2.1.1Alcance propuesta técnica
Para la presentación de la Propuesta Técnica, el LICITANTE, de acuerdo con los procesos que proponga, desarrollará el anteproyecto de todas las instalaciones y obras hidráulicas y sanitarias de la PTAR. De igual forma, presentará las memorias de cálculo respectivas.
La propuesta contendrá una descripción clara y precisa de la ingeniería básica para todos y cada uno de los sistemas y componentes de la PTAR, que sean parte de las disciplinas de ingeniería de proceso, civil, mecánica, eléctrica, instrumentación y control.
El LICITANTE declarará expresamente, que conoce y tiene acceso a todos los códigos, normas, reglamentos, manuales y demás disposiciones mencionadas en los documentos técnicos de estas BASES DE LICITACIÓN. También declarará que está familiarizado con los trámites necesarios para obtener las licencias requeridas por las diferentes instituciones locales y nacionales, que permitan llevar a buen término la obra.
El cumplimiento de los códigos y normas citados en el punto anterior es fundamental para este proyecto. Sólo en el caso de existir en su diseño básico alguna(s) desviación(es) sobre este particular, el licitante incluirá en su PROPUESTA todas los planteamientos y aclaraciones necesarios, que permitan al CONVOCANTE juzgar las razones y procedencia en su caso, de dichas desviaciones.
Ingeniería civil
El anteproyecto contendrá:
Estructuras de distribución dentro de la PTAR, tratamiento de las aguas residuales, conducción de los lodos, dosificación y almacenamiento de productos químicos, edificio administrativo, laboratorio, casetas, taller, calles y andadores, drenaje sanitario, drenaje pluvial, obras de protección pluvial, canalización de agua de excedencias, acceso al predio y estacionamiento; Toda esta información, tanto para el proceso de tratamiento requerido para cumplir con los límites máximos permisibles establecidos en la Normas Oficiales Mexicanas enunciadas en apartados anteriores, incluyendo el proceso complementario.
Perfil hidráulico de la PTAR y Medición del gasto.
Cimentaciones
El CONVOCANTE entregará la información disponible de mecánica de suelos, ANEXO 2 “Mecánica de suelos”, para conocer las condiciones del subsuelo en el sitio donde se ubicará la PTAR. Esta información podrá ser utilizada por el LICITANTE para las consideraciones en el diseño y procedimientos constructivos que se pretendan aplicar con fines de elaboración de su PROPUESTA. Sin embargo, será responsabilidad del LICITANTE el uso de dicha información.
El LICITANTE al que le sea adjudicado el Concurso, deberá revisar la información de geotecnia que se le proporcionó y realizar los estudios correspondientes, que considere necesarios para resolver las cimentaciones de las diferentes estructuras de la PTAR en su proyecto ejecutivo, pues será su responsabilidad la información (de geotecnia) que sea usada, aún en los casos en que haya sido proporcionada por el CONVOCANTE.
Es necesario que cada LICITANTE incluya en su PROPUESTA la siguiente información:
El o los criterios a utilizar en el diseño de las cimentaciones, incluyendo aspectos geológicos, geotécnicos y sísmicos del sitio.
Modelos estratigráficos para representar las condiciones del subsuelo y estimar la magnitud de los asentamientos probables.
Los parámetros mecánicos del suelo utilizados y las justificaciones técnicas para su aplicación.
Las ecuaciones, fórmulas o gráficas para el diseño de las cimentaciones, en las diversas estructuras específicas del PROYECTO, debiendo indicar entre otras cosas, la fuente de las Normas Técnicas o Reglamento de Construcción en que se apoya el estudio, especificando el número de apartado de que se trate (artículo, numeral, inciso).
Las características del mejoramiento del suelo, en caso de requerirse, incluyendo los procedimientos constructivos a emplearse, su justificación y análisis.
NOTA. Las consideraciones anteriores se tomarán en cuenta no sólo en las estructuras que integran el proceso de tratamiento de las aguas residuales, sino también en las demás instalaciones de la PTAR, como: edificio administrativo-laboratorio, casetas, caminos, obras de protección, taller, drenaje, estacionamientos, y demás instalaciones.
Ingeniería Civil básica
Planos
Es indispensable que los planos muestren el arreglo general de la PTAR y la siembra de estructuras del proceso tales como: edificios auxiliares, calles y andadores, líneas de alimentación de agua, drenaje sanitario, pluvial y demás.
Planos con el arreglo de cada una de las estructuras civiles, incluyendo planta y perfiles, que permitan conocer las características principales de cada estructura, incluyendo además las instalaciones especiales que las complementan, asimismo en dichos planos se indicarán las características y especificaciones de los materiales por emplearse.
Uno de los objetivos principales al solicitar los planos mencionados, es que el LICITANTE describa todos y cada uno de los conceptos de obra civil de la PTAR, con el suficiente detalle para evitar que se encuentren sujetos a cambios sustanciales posteriores.
El arreglo general contemplará la ampliación de la PTAR en el futuro, donde exista área disponible, considerando las calidades de aguas residuales descritas en el CAPITULO 4. (“ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE DISEÑO”) de las BASES DE LICITACIÓN., por lo que en el arreglo general se deberá indicar el área que ocuparán las unidades de tratamiento futuras.
Los planos mostrarán conceptualmente los tipos de estructuraciones que se emplearán en cada caso, incluyendo las cimentaciones por las que opte el LICITANTE.
Los planos contendrán las dimensiones preliminares de los elementos estructurales y las características de los materiales a utilizar. Los planos mostrarán el tipo de juntas que se utilizarán en las estructuras.
Los planos de calles y andadores indicarán las características de los materiales y el diseño de los diversos pavimentos, para las condiciones del subsuelo y las cargas máximas.
Se presentarán los planos de arreglo general de drenajes, tanto sanitario como pluvial, incluyendo las consideraciones hechas para su diseño.
Memorias
El LICITANTE presentará las memorias descriptivas preliminares para cada una de las estructuras, que serán congruentes con las características del proceso seleccionado en la oferta y las decisiones tomadas por el LICITANTE respecto al tipo de cimentación de cada estructura que forme parte del proceso, y de cada edificio.
Las memorias descriptivas y de cálculo por presentarse, serán independientes para cada una de las estructuras que integran la PTAR. Dichos documentos contendrán todas las especificaciones, cálculos y justificaciones necesarias que expliquen el diseño de cada uno de los elementos que conforman la estructura, así como su comportamiento ante los requerimientos internos y externos a los que ésta quedará expuesta.
Informes
El LICITANTE entregará un Informe descriptivo de todos los acabados interiores y exteriores que propone en las diferentes estructuras del proceso y en los edificios, así como otros aspectos arquitectónicos.
Se entregará un informe sobre los tratamientos anticorrosivos y sistemas de protección catódica, en su caso, por emplear en las estructuras tanto de concreto como metálicas, en contacto con el suelo, los que cumplirán con lo previsto en el CAPITULO 4. (“ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE DISEÑO”) de las BASES DE LICITACIÓN.
Se incluirá un informe referente a todas y cada una de las instalaciones por construirse dentro de la PTAR.
Se presentará un informe sobre todo el equipamiento electromecánico de la PTAR, incluyendo las especificaciones básicas que cumplirán.
La información anterior es enunciativa, más no limitativa; el LICITANTE la complementará con la pertinente tecnología, arreglo y características de las obras por él propuestas.
Asimismo, todos los planos que el LICITANTE entregue como parte de su PROPUESTA, deberán ser elaborados en AutoCAD® versión 2000 o posterior y se presentarán impresos y en medio óptico o magnético compatible en sistemas operativos Windows.
Ingeniería mecánica, eléctrica, instrumentación y control
Los aspectos fundamentales que se cubrirán, a título enunciativo, más no limitativo, son los siguientes:
Bases empleadas para definir la distribución eléctrica, desde la acometida o línea de alimentación de la CFE, hasta las cargas de baja tensión. Se incluirán diagramas unifilares para: la subestación reductora, distribución de baja tensión, sistemas de protección eléctrica.
Descripción de la fuente de suministro de energía eléctrica y su ubicación: principal entrada de corriente alterna, para todas las cargas fundamentales de la PTAR, incluyendo servicios de alumbrado, instrumentación, control y demás. Se incluirán en cada caso, las potencias estimadas de las cargas.
Ingeniería conceptual para los sistemas de alumbrado, además de la descripción del sistema.
Sistemas de tierra para la subestación reductora, distribución eléctrica de baja tensión, equipos eléctricos de laboratorio, de instrumentación y protección, en todas las zonas de la PTAR, que de acuerdo con las normas, requieran conexión a tierra.
Cálculo en kW, y kVA, para: la carga total instalada y conectada, demanda máxima.
El LICITANTE describirá la ingeniería básica para lograr la compensación del factor de potencia, de manera que no exista la posibilidad de penalización de la CFE por bajo factor de potencia.
Parámetros empleados para definir capacidad y características de los sistemas de aire comprimido, sistemas de bombeo, válvulas, instrumentación y accesorios mecánicos, incluyendo planos generales de localización, diagramas de flujo, diagramas de tuberías de instrumentación y demás.
Se proporcionará información general de todos y cada uno de los equipos principales, abordando, entre otros aspectos, la marca y características relevantes de los equipos, normas de fabricación, así como la literatura técnica del fabricante.
El arreglo general de la PTAR y sistemas que la componen, así como los espacios para expansiones futuras, indicando las principales estructura y su modulación.
Ingeniería básica de control e instrumentación, que incluya la descripción de los elementos empleados, como de los equipos de instrumentación y control requeridos para la PTAR, con las normas y estándares respectivos.
Descripción general de los criterios que definan las pruebas por efectuarse a los equipos individuales y a conjuntos en el sitio, para verificar el cumplimiento de los parámetros establecidos en cada equipo según las especificaciones correspondientes.
Descripción del sistema de aseguramiento de calidad que se establecerá para el desarrollo de la ingeniería, suministro de equipos, pruebas operacionales y de comportamiento.
Elaboración de Programas
El LICITANTE presentara los programas de actividades requeridos en los formatos que proporciona la CONVOCANTE. Estos formatos se dan a título orientativo, pudiendo el LICITANTE presentarlos en papelería de su empresa, siempre y cuando el contenido de dichos formatos se conserve integro
Programa de Diseño
El LICITANTE entregará junto con su PROPUESTA el programa de diseño del PROYECTO completo, acorde al programa de ejecución de los trabajos que proporciona. Como criterios generales para la elaboración del programa se considerarán los que a continuación se enlistan:
Estudio de Impacto Ambiental para esta obra se encuentra en trámite y será entregado por la CEAG al LICITANTE GANADOR
La ingeniería de detalle se completará en 3 meses posterior a la firma del contrato.
El tiempo de revisión de planos, memorias de cálculo, programas, manuales y procedimientos por el CONTRATANTE, será de 14 a 21 días naturales, de conformidad con lo especificado en el CAPITULO 6. (“PROYECTO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO”) de estas Bases de LICITACIÓN.
Programa de ejecución de los trabajos de obra de toma y alimentación.
En éste documento, el LICITANTE presentará los conceptos de obra señalados en el Catálogo de Eventos mediante un programa xx xxxx crítica que comprenda todo el trabajo que se va a realizar en el PROYECTO. El programa tendrá la forma computarizada de un Método xx Xxxx Crítica (MRC) elaborado e implementado en computadora en Microsoft® Project® versión 2000 o posterior, con un diagrama de precedencia/dependencia de actividades en los nodos, así como las relaciones asociadas.
El LICITANTE entregará junto con su PROPUESTA, el programa de ejecución de los trabajos acorde a los requerimientos considerados en el programa de fechas clave y de diseño.
EL LICITANTE considerará los plazos de holgura que arroje el cálculo de la ruta crítica de la obra, sin olvidar la importancia que tiene esta programación, ya que la calendarización que presente, será la que posteriormente rija para la evaluación de las escalaciones correspondientes a la adquisición de materiales, equipo y mano de obra, que intervengan durante el periodo de ejecución del proyecto.
El programa de ejecución de los trabajos facilitará al CONTRATANTE la evaluación del buen desarrollo de las obras, en tiempo y alcance. El LICITANTE debe saber que, conforme a lo establecido en el MODELO DE CONTRATO DE OBRA, el programa de ejecución de los trabajos será el esquema gráfico para cuantificar los retrasos que se pudieran presentar y por lo tanto auxiliará para conocer las penalizaciones a las que se hará acreedor.
Conforme al programa de ejecución de los trabajos presentado en el concurso, el LICITANTE GANADOR presentará el programa definitivo totalmente desglosado, con el estudio de la ruta crítica que aplicó para su PROPUESTA. El LICITANTE entregará el programa impreso y en disquete.
El diagrama de dependencia/precedencia, será detallará con todos los eventos considerados en la Propuesta Económica, así como las entregas finales de diseños, entrega y revisión de planos de construcción, entrega de equipo, instalación de equipo, partidas de trabajo de los subcontratistas, pruebas e informes, actividades de pruebas y puesta en servicio. El diagrama estará preparado de manera que, tenga un tamaño aproximado de 600 por 900 mm. Cada actividad del diagrama estará marcada con la siguiente información: descripción, duración, fecha de inicio programada, fecha de terminación y variación total. La ruta crítica de eventos, estará indicada en el diagrama con un formato de simbología fácil xx xxxx, aceptable para el CONVOCANTE.
Se prepararán dos listados cronológicos de la información en el diagrama de dependencia: uno, correspondiente a las fechas programadas de inicio y otro, para las fechas de terminación más tardías. Cada relación mostrará los números de actividad, su descripción, fechas programadas de inicio, la duración en días de trabajo, la fecha de terminación más tardía y la emisión total de cada partida del diagrama de dependencia.
Un programa que se base en un listado incompleto o deficiente de actividades o que considere duraciones irracionales para los diversos eventos del PROYECTO, será motivo de descalificación del LICITANTE.
Programa de ejecución de los trabajos de la infraestructura de tratamiento
En éste, el LICITANTE presentará los conceptos de obra señalados en el Catálogo de Eventos mediante un programa xx xxxx crítica que comprenda todo el trabajo que se va a realizar en el PROYECTO. El programa tendrá la forma computarizada de un Método xx Xxxx Crítica (MRC) elaborado e implementado en computadora en Microsoft® Project® versión 2000 o posterior, con un diagrama de precedencia/dependencia de actividades en los nodos, así como las relaciones asociadas. También podrá elaborarlo en otros programas comerciales siempre y cuando exhiba la misma información solicitada.
El LICITANTE entregará junto con su PROPUESTA, el programa de ejecución de los trabajos acorde a los requerimientos considerados en el programa de fechas clave y de diseño.
EL LICITANTE considerará los plazos de holgura que arroje el cálculo de la ruta crítica de la obra, sin olvidar la importancia que tiene esta programación, ya que la calendarización que presente, será la que posteriormente rija para la evaluación de las escalaciones correspondientes a la adquisición de materiales, equipo y mano de obra, que intervengan durante el periodo de ejecución del proyecto.
El programa de ejecución de los trabajos facilitará al CONTRATANTE la evaluación del buen desarrollo de las obras, en tiempo y alcance. El LICITANTE debe saber que, conforme a lo establecido en el MODELO DE CONTRATO DE OBRA, el programa de ejecución de los trabajos será el esquema gráfico para cuantificar los retrasos que se pudieran presentar y por lo tanto auxiliará para conocer las penalizaciones a las que se hará acreedor.
Conforme al programa de ejecución de los trabajos presentado en el concurso, el LICITANTE GANADOR presentará el programa definitivo totalmente desglosado, con el estudio de la ruta crítica que aplicó para su PROPUESTA. El LICITANTE entregará el programa impreso y en disquete.
El diagrama de dependencia/precedencia, será detallará todos los eventos considerados en la Propuesta Económica, así como las entregas finales de diseños, entrega y revisión de planos de construcción, entrega de equipo, instalación de equipo, partidas de trabajo de los subcontratistas, pruebas e informes, actividades de pruebas y puesta en servicio. El diagrama estará preparado de manera que, tenga un tamaño aproximado de 600 por 900 mm. Cada actividad del diagrama estará marcada con la siguiente información: descripción, duración, fecha de inicio programada, fecha de terminación y variación total. La ruta crítica de eventos, estará indicada en el diagrama con un formato de simbología fácil xx xxxx, aceptable para el CONVOCANTE.
Se prepararán dos listados cronológicos de la información en el diagrama de dependencia: uno, correspondiente a las fechas programadas de inicio y otro, para las fechas de terminación más tardías. Cada relación mostrará los números de actividad, su descripción, fechas programadas de inicio, la duración en días de trabajo, la fecha de terminación más tardía y la emisión total de cada partida del diagrama de dependencia.
Un programa que se base en un listado incompleto o deficiente de actividades o que considere duraciones irracionales para los diversos eventos del PROYECTO, será motivo de descalificación del LICITANTE.
Programa calendarizado de utilización de mano de obra
El LICITANTE entregará con su PROPUESTA un programa preliminar donde muestre los requerimientos de mano de obra planeados para el desarrollo del PROYECTO. A lo largo de la construcción, el LICITANTE entregará informes mensuales, que indiquen la cantidad y tipo de mano de obra especializada utilizada, así como los requerimientos de mano de obra planeados para el mes siguiente.
Programa calendarizado de utilización del personal técnico, administrativo y de servicio encargado de la dirección, supervisión y administración de los trabajos
En este programa el LICITANTE mostrará para cada categoría, señalando su área respectiva, la planeación preliminar de utilización de estos recursos durante el tiempo de ejecución del PROYECTO.
Programa calendarizado de utilización de la maquinaria y equipo de construcción
En éste, se describe el tipo de maquinaria o equipo por emplear y se muestra en forma gráfica la duración en su uso. Asimismo, el LICITANTE presentará un listado preliminar de la maquinaria y equipo que tiene contemplado utilizar en el desarrollo de los trabajos.
Programa calendarizado de adquisición de materiales y equipo de instalación permanente
Se mostrará en forma gráfica la duración que tendrá la adquisición de cada uno de los materiales y equipos de instalación permanente que el LICITANTE incluya en su propuesta, tomando en cuenta la fecha límite establecida en el listado de eventos críticos. Se deberá incluir la marca de los equipos y materiales de instalación permanente, así como el periodo de vida útil de los mismos.
NOTA: La información solicitada en esta sección, será congruente con la información presentada en su PROPUESTA, de no ser así, esto será motivo de descalificación.
2.2Información económica de la propuesta
2.2.1Instrucciones generales
El LICITANTE presentará con su Propuesta Económica toda la información requerida en este capítulo. La entrega incompleta de la misma será causa de descalificación.
Esta información se presentará en forma impresa, en papel membreteado de la empresa o papel blanco con el logotipo de la empresa, debidamente firmada y foliada.
Para el pago de las contraprestaciones establecidas en el CONTRATO DE OBRA y en el CONTRATO DE SERVICIOS, serán considerados únicamente los montos incluidos en la Propuesta Económica. La información proporcionada en forma escrita no se aceptará si presenta tachaduras o enmendaduras. Los pagos cubiertos por el CONTRATANTE, con motivo de este contrato, se realizarán exclusivamente bajo lo estipulado en los apartados 1.5.9 (“Estimaciones y pagos”) y 1.5.10 (“Penalizaciones”), por lo que sólo serán aplicables los rubros, fórmulas e índices de actualización de pagos que aparecen en dicho capítulo.
2.2.2Pagos durante el periodo de proyecto y construcción
El CONVOCANTE ha determinado establecer el pago por evento terminado, mediante el cual quedarán cubiertos los pagos correspondientes a todos los trabajos y servicios que se efectúen para dar cumplimiento al CONTRATO DE OBRA que ampara el diseño, la construcción, estabilización, puesta en marcha y Operación Transitoria de la PTAR. Para lo anterior, se proporcionan las siguientes definiciones:
Etapa.- Cada una de las divisiones logísticas del PROYECTO (también llamadas secciones).
Fase.- Es cada una de las etapas del tren de proceso del tratamiento de las aguas residuales (línea de agua) y de la estabilización de los lodos (línea de lodos), que proponga el LICITANTE. Como por ejemplo: obra de toma, pretratamiento, sedimentación, filtración biológica o lodos activados, desinfección, descarga del efluente, etc.
Evento.- Es el conjunto de trabajos y servicios que define una parte de cada estructura o tramo de obra (fase), que en forma predeterminada fue establecida por el programa calendarizado de ejecución para su realización y pago correspondiente, por lo tanto será fácilmente identificable y cuantificable.
El LICITANTE propondrá el numero de los eventos, estos No deben exceder de 200 en los que se dividirá cada una de las etapas de la obra (Diseño, Construcción, pruebas, puesta en servicio, Estabilización y Operación Transitoria) y especificará para cada evento de construcción, el monto que pagará el CONTRATANTE en cada caso, Para cada evento, el LICITANTE deberá presentar completas y ejecutadas (para su pago en MONEDA NACIONAL) todas las partidas y subpartidas de esta PROPUESTA. En el formato presentado en el Documento No. E- .
Se le aclara al LICITANTE que ningún Evento de trabajo podrá representar un monto económico mayor al 5% del importe total de la propuesta.
Adicionalmente a lo anterior, y de acuerdo a las fechas propuestas en el catálogo, el LICITANTE presentará un programa de erogaciones, en donde indicará mensualmente los importes de los eventos a concluir, o bien la parte que corresponda de los eventos que tengan porcentaje como unidad de pago. Esta información se presentará en el formato indicado en el Documento No. E- , El programa será congruente con el programa de construcción del PROYECTO presentado en la Propuesta Técnica, de no ser así, será motivo de descalificación.
Es responsabilidad del CONTRATISTA, cualquier omisión al realizar la cotización de eventos para cumplir plenamente con las especificaciones de todos y cada uno de sus componentes; no se aceptará reclamación alguna si se llega a presentar este supuesto.
Los pagos correspondientes a los eventos de construcción incluirán: recuperación de los costos directos e indirectos, financiamiento y utilidad. En los apartados 1.5.9 (“Estimaciones y pagos”) y 1.5.10 (“Penalizaciones”) se detallan los mecanismos para la realización de los pagos.
Como parte de los pagos durante el periodo de construcción, es requisito indispensable que el LICITANTE incluya en su PROPUESTA, todos los impuestos y contribuciones fiscales (federales, estatales y municipales) que requerirá cubrir, con relación directa a la ejecución de los trabajos, de acuerdo con las leyes aplicables en la materia; excepto el Impuesto al Valor Agregado, el que no se incorporará en ninguno de los importes presentados. Es importante que el LICITANTE indique la estructura del total de los impuestos como un anexo a su análisis del porcentaje total de indirectos, el no presentar el desglose solicitado, será causa de descalificación.
Como ya se mencionó, los montos que cubrirá el CONTRATANTE por concepto de los eventos de construcción, de acuerdo al catálogo de eventos y a los análisis presentados por el LICITANTE, serán tomando en cuenta que la parte correspondiente a impuestos en México, siempre será pagadera en MONEDA NACIONAL.
Es importante tener en cuenta que no se realizará ningún pago de un evento correspondiente a una asignación subsecuente en tanto no se hayan cubierto en su totalidad los eventos correspondientes a la asignación previa. Esto deberá ser tomado en cuenta en la estructuración de los programas de ejecución y erogaciones a que se refiere el presente capítulo y el anterior.
2.2.3Costos de mano de obra
Para el cálculo del costo de la mano de obra que se emplee en la construcción del Proyecto, el LICITANTE, considerará la mano de obra local, para lo que investigará por su cuenta los salarios vigentes en la región, mismos que en ningún caso podrán ser inferiores a los establecidos por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos para la zona geográfica en la que se emplazará el Proyecto. Los salarios a utilizar en la elaboración de precios serán los que estén vigentes 28 (veintiocho) días antes de la apertura de la propuesta.
Para la integración del costo de la mano de obra, el LICITANTE tendrá en cuenta todos los impuestos y prestaciones aplicables de la materia que contempla la legislación laboral, fiscal y de seguridad social de los Estados Unidos Mexicanos. El desconocimiento de la normatividad, vigente 28 (veintiocho) días antes de la fecha de presentación de la PROPUESTA, no será motivo de reconsideración alguna.
Si durante la construcción del PROYECTO se generan cambios en las leyes mexicanas, que afecten cualquiera de los elementos considerados originalmente en el costo de la mano de obra, procederá un ajuste por este concepto. Los cambios que el Seguro Social imponga al CONTRATISTA, con respecto al índice de siniestros por prácticas inadecuadas de seguridad en el PROYECTO o viceversa, no serán causa de reconsideración a menos que dichos cambios sean consecuencia de un cambio en la Ley.
El LICITANTE investigará acerca de los sindicatos o agrupaciones laborales que operen en la región, y será su exclusiva responsabilidad contratar con el Sindicato que elija. Por lo tanto, deberá considerar que serán imputables al CONTRATISTA todos los retrasos al Proyecto motivados por la falta de coordinación con dichas organizaciones. Las cuotas sindicales formarán parte del costo total de mano de obra.
Los elementos anteriormente mencionados en la formación del costo total de la mano de obra son enunciativos mas no limitativos. La integración final del costo de mano de obra es absoluta responsabilidad del LICITANTE, por lo que el CONVOCANTE no aceptará ninguna reclamación por la omisión de elementos aplicables a la misma. El costo de la mano de obra se considerará en MONEDA NACIONAL.
2.2.4Análisis del factor xx xxxxxxx real
El factor xx xxxxxxx real sirve para evaluar el sobrecosto que tiene para el patrón, el pagar a sus trabajadores las prestaciones establecidas en la legislación mexicana. Este factor es el resultado de dividir los días equivalentes de costo anual entre los días calendario laborables del año.
Días calendario laborables del año.- Estos son el resultado de restar a los días naturales del año, los días no laborables del año, tales como: los domingos, vacaciones, festivos oficiales, festivos por costumbre, etc.
Días equivalentes de costo anual.- Es el resultado de sumar a los días por percepciones que se pagan por año al trabajador, el equivalente en días por las prestaciones durante un año y aquellos días que el LICITANTE considere incluir adicionalmente dentro del factor xx xxxxxxx real.
Los días mencionados para la integración del factor xx xxxxxxx real son enunciativos, más no limitativos, por lo que el LICITANTE tendrá la libertad de integrar los días que considere pertinentes por las condiciones propias del PROYECTO. El CONVOCANTE no aceptará ninguna reclamación motivada por omisiones o consideraciones inadecuadas en la composición del cálculo.
El LICITANTE entregará un análisis de factor xx xxxxxxx real para cada nivel xx xxxxxxx contemplado en la propuesta, en el que incluirá todas las consideraciones utilizadas para su cálculo.
Será causa de descalificación el incluir dentro del análisis de factor xx xxxxxxx real el 2% del SAR (Sistema de Ahorro para el Retiro) y el 5% del INFONAVIT (Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores), ya que estos costos se integrarán al porcentaje total de indirectos descrito en el apartado 2.2.8.
2.2.5Tabulador de salarios reales
El tabulador de salarios reales por categoría será aquél que resulte de aplicar el factor xx xxxxxxx real, obtenido en el apartado 2.2.4, a cada uno de los salarios base que proponga el LICITANTE; éste presentará el tabulador, en el que incluya cada una de las categorías del personal que laborará en las diferentes etapas del PROYECTO.
Dichos salarios serán utilizados en la integración del costo directo por mano de obra en los análisis de precios unitarios por evento.
2.2.6Costo de materiales y equipo de instalación permanente
Nacionales
El costo de los materiales y equipo de instalaciones permanentes cumplirá con las normas y especificaciones del PROYECTO, puesto en el sitio para su utilización. El precio de adquisición de materiales y equipos será el que esté vigente 28 (veintiocho) días antes de la apertura de la PROPUESTA. El costo de los materiales y equipos de adquisición dentro del territorio nacional será en MONEDA NACIONAL.
Además, al precio de adquisición, se sumarán todos los costos necesarios, tales como el de los fletes, acarreos, maniobras y mermas aceptables durante su manejo. También se incluirá un seguro para aquellos materiales o equipos que por sus características lo requieran. Este seguro los cubrirá contra daños o perjuicios que puedan ocurrir durante la fabricación, adquisición, transporte, almacenaje, instalación y montaje.
Para el transporte de materiales y equipos con exceso de peso o dimensiones, el LICITANTE preverá los costos derivados por el cumplimiento de lo dispuesto en el reglamento relativo a la explotación de caminos de la Ley de Vías Generales de Comunicación y toda la normatividad que resulte aplicable.
En el caso de que se utilicen materiales producidos en la obra, se anexará el análisis del costo respectivo.
Los materiales utilizados en la ejecución del PROYECTO estarán sujetos a pruebas de control de calidad, mismas que podrán realizarse en el sitio de los trabajos, en los lugares de fabricación o en laboratorios específicos, CAPITULO 7. (“ASEGURAMIENTO DE CALIDAD”). El costo de estas pruebas y de las instalaciones de obra necesarias para este fin, será considerado por el LICITANTE en sus costos, ya que no serán motivo de remuneración adicional.
El LICITANTE presentará un listado de todos los materiales adquiridos o producidos en México que serán utilizados en el sistema, y que forman parte de los análisis de precios presentados.
Importados
Aquellos materiales y equipos de adquisición en el extranjero serán cotizados en MONEDA NACIONAL. El LICITANTE considerará los aranceles y demás gastos marcados por las leyes de los Estados Unidos Mexicanos para su introducción al país, así como los gastos adicionales en que incurra el LICITANTE para el transporte de los materiales y equipos dentro del territorio Mexicano.
Es responsabilidad del LICITANTE el informarse y conocer las leyes que rigen esta materia; el CONVOCANTE no aceptará ninguna reclamación por omisiones o consideraciones inadecuadas en la integración del cálculo.
El LICITANTE presentará un listado de todos los materiales de adquisición en el extranjero utilizados en el PROYECTO y que forman parte de los análisis de precios presentados. No se aceptarán costos de materiales importados en una moneda diferente a la ya mencionada anteriormente.
Dentro del listado de materiales de importación se incluirán, todos los costos de internación al país, tales como aranceles, gastos aduanales, fletes, etc.
2.2.7Análisis de costos horarios de equipo de construcción e instalaciones
Los análisis de costos horarios de equipo se integrarán con costos fijos y consumos, calculados por hora de trabajo.
Para la tasa de inversión, el LICITANTE presentará, anexo a sus análisis de costos horarios, un análisis detallado de la composición de la misma, así como las tasas de interés utilizadas (CETES, TIIE, etc.). Este análisis y sus indicadores no podrán ser substituidos o modificados durante la vigencia de los contratos. La única variación será la correspondiente a la tasa o tasas de interés propuestas.
En lo que respecta a la mano de obra de operación de los equipos, ésta se incluirá en el cargo de mano de obra de los análisis de precios unitarios. No se aceptará ninguna propuesta que integre la mano de obra de operación directamente en los costos horarios del equipo.
La obtención de todos los elementos que componen el análisis de los costos horarios es responsabilidad absoluta del LICITANTE, por lo que el CONVOCANTE no aceptará reclamación alguna por concepto de consideraciones inadecuadas, omisiones en la integración del análisis o datos erróneos.
El LICITANTE presentará un listado de toda la maquinaria y equipo de construcción de adquisición en MONEDA NACIONAL. El LICITANTE presentará un análisis para cada tipo de maquinaria o equipo de construcción que planee utilizar en las diferentes etapas del PROYECTO, en MONEDA NACIONAL, que aparezca en los análisis de precios de los eventos que presente. Asimismo, presentará un listado a manera de resumen general, en el que se incluirán todos los equipos y sus respectivos costos horarios en MONEDA NACIONAL.
2.2.8Análisis del costo indirecto, financiamiento y utilidad
El análisis del costo indirecto, será integrado por el desglose de los gastos generales más frecuentes que efectuará el LICITANTE durante la construcción de la PTAR, considerando los siguientes sin que éstos limiten al LICITANTE a incluir todos los gastos que puedan intervenir en el desarrollo del PROYECTO: los honorarios, sueldos, prestaciones, depreciación, mantenimiento, rentas, servicios, fletes y acarreos, gastos de oficinas, seguros y fianzas; así también en el caso del periodo de arranque y estabilización.
Los costos indirectos estarán representados como un porcentaje del costo directo, dichos costos se desglosarán en los correspondientes a la administración de oficinas centrales, a los de la obra y a los de seguros y fianzas.
Para el periodo de construcción, presentará un solo análisis de indirectos para los eventos o componentes de los mismos, cotizado en MONEDA NACIONAL, que aplique a todos los eventos del CONTRATO.
El costo de financiamiento de los trabajos estará representado por un porcentaje de la suma de los costos directos e indirectos. Para la determinación de este costo se considerarán los gastos que realizará el CONTRATISTA en la ejecución de los trabajos, los pagos por anticipos y estimaciones que recibirá y la tasa de interés que aplicará, esta última será referida a un índice económico específico (CETES, TIIE, etc.), el que no podrá ser cambiado o sustituido durante la vigencia de los contratos. De todo lo anterior, se adjuntará el análisis correspondiente. El LICITANTE presentará en su PROPUESTA el tiempo estimado de financiamiento para cada insumo, partida o evento.
El cargo por utilidad será fijado por el CONTRATISTA mediante un porcentaje sobre la suma de los costos directos, indirectos y de financiamiento.
Para el caso de los indirectos, después de haber determinado la utilidad conforme a lo establecido en el párrafo anterior, se incluirá en el porcentaje total de indirectos, únicamente:
El desglose de las aportaciones que eroga el CONTRATISTA por concepto del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).
El desglose de las aportaciones que eroga el CONTRATISTA al Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).
Impuestos (según lo detallado en la subsección 2.2.2 de este capítulo).
Se indicará el monto total para cada una de estas aportaciones.
La PROPUESTA que contenga la aplicación de algún cargo indirecto, financiamiento, o utilidad del que no se anexe su análisis, será descalificada.
El LICITANTE, integrará cuidadosamente sus análisis, ya que los costos por indirecto y utilidad reflejados en el porcentaje total de indirecto que se presente en la PROPUESTA permanecerá constante durante toda la duración del CONTRATO.
2.2.9Análisis de precios unitarios
El precio unitario de cada Evento se integrará sumando todos los costos directos, indirectos, financiamiento y utilidad correspondientes al concepto de trabajo, y será congruente con los procedimientos constructivos, los programas de trabajo, los costos de los insumos y demás recursos necesarios, todo esto de acuerdo a las normas y especificaciones de construcción aplicables al PROYECTO.
Los precios no incluirán IVA (Impuesto al Valor Agregado) ya que éste se aplicará separadamente, sobre el monto total de los cobros del CONTRATISTA, este cargo se pagará en MONEDA NACIONAL.
El LICITANTE presentará un análisis por cada uno de los elementos que integren el CATÁLOGO DE EVENTOS.
Los análisis de precios que presente el LICITANTE, serán estructurados de tal forma, que puedan identificarse cada una de las actividades en las que esté dividido el análisis del evento (v. gr.: excavación, cimentación, concretos, suministro, montaje, etc.), así como los respectivos rendimientos en cada una de estas actividades.
En caso de utilizarse costos básicos o cuadrillas en la integración de los precios unitarios, el LICITANTE presentará su análisis correspondiente. Lo anterior para obtener una explosión de todos y cada uno de los insumos, con volúmenes e importes, que intervienen en la obra. Los costos de materiales deben ser considerados puestos en el lugar de la obra.
Los análisis presentados por el LICITANTE servirán para elaborar los factores de ajuste y verificar la congruencia de la PROPUESTA (Documentos Técnicos y Económicos) por lo que de ninguna manera se interpretará como un contrato de precios unitarios y volúmenes de obra. El CONVOCANTE no aceptará reclamación alguna por concepto de consideraciones inadecuadas u omisiones en cualquiera de los elementos que integran cada uno de los precios unitarios.
Para la presentación de la PROPUESTA, el LICITANTE tendrá la opción de entregar únicamente los análisis que conformen el 80% del importe total de la construcción y pruebas de la PTAR. Posteriormente, en caso de resultar ganador, en el periodo entre el fallo y la firma de los contratos, presentará el resto de los análisis para completar el 100% de éstos. De cualquier manera, aunque no presente los análisis de todos los Eventos el importe total de su PROPUESTA no podrá cambiar, por tratarse de un contrato a precio alzado.
2.2.10Programas calendarizados con erogaciones
El LICITANTE deberá presentar los programas calendarizados con erogaciones que a continuación se describen, en su PROPUESTA en el apartado de documentos económicos:
Programa calendarizado de utilización de mano de obra con erogaciones.
El LICITANTE entregará con su PROPUESTA un programa preliminar, donde muestre los requerimientos de mano de obra, CON EROGACIONES, planeados para el desarrollo del PROYECTO.
Programa calendarizado de utilización del personal técnico, administrativo y de servicio encargado de la dirección, supervisión y administración de los trabajos con erogaciones.
En este programa, el LICITANTE mostrará para cada categoría, señalando su área respectiva, la planeación preliminar de utilización de estos recursos, CON EROGACIONES, durante el tiempo de ejecución del PROYECTO.
Programa calendarizado de utilización de la maquinaria y equipo de construcción con erogaciones.
En éste, se describe el tipo de maquinaria o equipo por emplear y se muestra en forma gráfica LAS EROGACIONES duración en su uso.
Programa calendarizado de adquisición de materiales y equipo de instalación permanente con erogaciones.
Se mostrará en forma gráfica LAS EROGACIONES que tendrá la adquisición de cada uno de los materiales y equipos de instalación permanente que el LICITANTE incluya en su PROPUESTA, tomando en cuenta la fecha límite establecida en el listado de eventos críticos.
2.2.11Presentación de la información
El LICITANTE tendrá la opción de presentar la información solicitada en este capítulo en sus propios formatos, siempre y cuando contenga como mínimo los datos solicitados en los formatos que se anexan.
En el caso particular de los formatos que se enlistan a continuación, el LICITANTE, si opta por presentar sus formatos, respetará el número de columnas y distribución de las mismas establecidas en los formatos anexos.
En caso de existir diferencia entre el importe con número y el importe con letra solicitados en algunos de los formatos a ser presentados, regirán los importes escritos con letra.
CAPITULO 3.TÉRMINOS DE REFERENCIA
3.1Descripción general del proyecto
La empresa adjudicada tendrá la responsabilidad de elaborar el diseño detallado, construcción, equipamiento, pruebas, puesta en servicio, estabilización y operación transitoria de las instalaciones de tratamiento con la capacidad y el proceso necesarios que permitan satisfacer los requerimientos de calidad de agua y lodos especificada en estas bases, elaborando todos los planos correspondientes a la ingeniería de detalle de las instalaciones con la suficiente claridad, detalles y especificaciones para que puedan ser revisados y aprobados por la CEAG.
El PROYECTO deberá considerar que en las inmediaciones de la planta de tratamiento se encuentra el Bordo Purísima, que es actualmente el cuerpo receptor de las descargas, por lo que deberá proponer los niveles de ubicación de las instalaciones, incluyendo el emisor de agua tratada, así como, diseñar las obras de protección de una parte del predio destinado a la PTAR para evitar inundaciones bajo situaciones de niveles máximos.
Para cumplir con todas y cada una de estas condiciones, la empresa adjudicada deberá considerar la fabricación, el suministro o la instalación adecuada de los componentes requeridos teniendo en cuenta que previa ejecución de cada etapa, deberá someterse a la aprobación la CEAG los diseños estructurales, mecánicos, eléctricos, hidráulicos, arquitectónicos, etc., en el entendido que de ser estos rechazados por razones fundamentadas en el contenido de las presentes bases, la empresa deberá cambiar total o parcialmente el diseño sin que esto implique cambio en el precio ofertado.
Como parte del Proyecto Ejecutivo se deberán realizar las actividades que se especifican en las presentes bases:
3.2Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
3.2.1Localización y características del predio
El PROYECTO consiste, en el “Diseño, construcción, equipamiento, pruebas, puesta en servicio y operación transitoria de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Xxxxxxxx xxx Xxxxxx, Estado de Guanajuato”.
El predio tiene una superficie de 0.9635 hectáreas y corresponde a una fracción del Ejido de San Xxxxxxxx, sobre el cual, existe un acta de la sesión extraordinaria realizada entre el Organismo Operador de San Xxxxxxxxx xxx Xxxxxx y Xxxxxxxx xxx Xxxxxx, donde se hace la donación del predio por parte del SAPAF al SAPAP. Actualmente este terreno esta en desuso, cubierto por matorral y vegetación de temporada, en donde desemboca directamente la descarga de la Zona Centro, escurriendo el agua residual por toda la entrada al Bordo La Purísima sin trayectoria definida.
El predio se encuentra localizado en el punto geográfico.
Longitud: N 21° 58.56´
Latitud: W 101° 52.53´
Altitud: 1,744 m.s.n.m.
La información antes descrita fue determinada en campo mediante el uso de un equipo posicionador global satelital (GPS) marca Gramin, modelo e-trex Vista con rango de precisión de ± 3 pies:
El predio cuenta con la elevación (msnm) suficiente para recibir las aguas residuales por gravedad, ya que la descarga del colector “Zona Centro” se ubica sobre la cota 1,746.513 m.s.n.m. Sin embargo EL CONTRATISTA deberá verificar las dimensiones del predio y entregar las referencias exactas tomando como referencia puntos y coordenadas de un banco de nivel y una estación (punto) de referencia previamente determinada por la entidad de gobierno que sea designada para el PROYECTO.
3.2.2Relleno del predio
La CONVOCANTE informa al LICITANTE que debido a las diferencias de nivel (elevación) de los predios anexos, respecto al predio de la PTAR, es necesario rellenar (elevar el nivel de la PTAR) sobre el nivel del terreno natural una altura de 1.00 (uno) mts, esto con el objeto de evitar o minimizar la posibilidad de inundación del predio de la PTAR; Así mismo se le informa al LICITANTE que es su responsabilidad respetar y atender las recomendaciones de los especialistas de Mecánica de Suelos y Diseño de Estructuras, para que tanto las estructuras de proceso y/o edificaciones, sean desplantadas utilizando los materiales adecuados que aseguren la estabilidad y operación de las mismas.
Se le informa al LICITANTE que dentro del predio mencionado existe una cantidad importante de escombro o material que puede servir de relleno, el cual queda a criterio del LICITANTE su utilización; Sin embargo es responsabilidad del LICITANTE la utilización e instalación del material adecuado para la ejecución e instalación de los trabajos de relleno del predio de la PTAR.
3.2.3Control de inundaciones
La CONVOCANTE informa que debido a la localización geográfica y a los niveles del predio de la PTAR, esta zona es susceptible a inundaciones debidas a escurrimientos pluviales, por lo cual el LICITANTE deberá considerar la construcción de una estructura perimetral de forma, dimensiones y características que ofrezcan protección a la PTAR para evitar inundaciones y/o o destrucción parcial de algunas zonas del predio de la PTAR.
3.2.4Camino de acceso
La zona de donde se ubica el predio se encuentra en un costado de la carretera Purísima-San Xxxxxxxx, por lo que en este aspecto el terreno cuenta con una vía preferencial de acceso transitable en toda época del año, esta vialidad ya esta “trazada” y actualmente se encuentra en servicio, sin embargo debido a que no esta definido aun su uso, las condiciones en las cuales se encuentra, requieren de mejoramiento, el LICITANTE debe considerar el mejoramiento de este camino de acceso, el cual tiene una longitud aproximada de 600 mts. y un ancho aproximado de 7.00 mts. como parte de las obras de esta LICITACIÓN se pretende tener un camino con características como las indicadas a continuación.
Corte de terreno 0.40 mts.
Retiro de material.
Instalación de capa de material (piedra de rio) de 0.20 mts., bandeado con D-8.
Capa de base de 0.20 mts de acuerdo a norma SCT N-CMT-4-02-002/04
Riego de sello Norma SCT.
Xxxxx xx xxxx Norma SCT.
Carpeta de concreto asfáltico de 0.07 mts norma SCT.
Riego de Sello con agregado 3-A
Construcción de cunetas, lavaderos, alcantarillas , entre otros.
3.2.5Caudales a tratar
Se requiere una capacidad de tratamiento media de 80 lts/seg y un caudal máximo de 160 lts/seg, sin embargo el LICITANTE debe tomar en cuenta la futura ampliación, por lo que deberá considerar en su PROPUESTA y en el proyecto ejecutivo que se tendrá un crecimiento modular en el tiempo, hasta llegar a los 160 lts/seg.
3.2.6Características del tratamiento
El LICITANTE deberá ejecutar el diseño y la construcción de la PTAR, la cual podrá ser diseñada en uno o dos módulos de tratamiento los cuales en total, deberán tratar el caudal de 80 Lts/seg,; El LICITANTE tomando como referencia la información proporcionada en el ANEXO 3 Ingeniería Básica de la PTAR, realizará su PROPUESTA la cual deberá ser similar en caracteristicas al tipo de tratamiento propuesto, esto es conteniendo como mínimo las siguientes unidades XXXXXXXXXXXXXX JHMG, la PROPUESTA del LICITANTE debe satisfacer las necesidades actuales de tratamiento de las descargas de aguas residuales que se generan.
3.2.7Calidad objetivo del agua tratada
Así mismo queda establecido que la calidad de agua tratada debe cumplir con los parámetros definidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 para vertido en Embalses Naturales y Artificiales; uso Publico Urbano, se le informa al LICITANTE que la información proporcionada en le ANEXO 3 correspondiente a la Ingeniería Básica se realizó con el objeto de llegar a una calidad de agua de salida de 30-30, lo cual deberá ser considerado por el CONTRATISTA para la adecuación en el diseño y construcción de la PTAR.
3.2.8Sitio de recepción de agua cruda
Las aguas residuales que serán sometidas al tratamiento se conducen por el “Colector Centro” que se encuentra cercano al predio de la PTAR, por lo que se deberá construir la caja de llegada e instalaciones necesarias anexas al colector mencionado, para conducir las aguas hacia la planta de tratamiento.
El LICITANTE debe considerar dentro de su PROPUESTA la construcción (dentro del predio de la PTAR) un xxxxxxx de bombeo de recepción de agua cruda y almacenamiento que permita “amortiguar” parcialmente el caudal excedente a la capacidad de tratamiento; El LICITANTE debe considerar la instalación de equipos de bombeo, instalaciones eléctricas y control para el agua de “Excedencias”, para que en el caso que el agua de llegada supere, la capacidad e tratamiento, el agua “excedente” sea bombeada al bordo Purisima, evitando inundaciones en el predio y alrededores de la PTAR.
El Caudal de agua de excedencias es de 150 l/s.
El colector es de 76 cm de diámetro y termina en el pozo de visita No. 51 que presenta los niveles de 1,749.378 y de 1,746.513 de terreno natural y de plantilla respectivamente Proyecto validado por la CEAG, por lo que de existir modificaciones dentro de la construcción de dicho colector, el CONTRATISTA deberá tomar en cuenta estas modificaciones para la adecuada conducción de las aguas hacia las instalaciones de la PTAR.
La caja de llegada deberá contar con elementos estructurales de protección para evitar inundaciones, considerando los máximos niveles que ha alcanzado el xxxxxx.
La estructura de “demasías / excedencias” deberá ser un elemento de pared gruesa, el cual deberá estar ubicado a la elevación (cota) necesaria para garantizar que el caudal de entrada a la planta no sobrepase el máximo especificado, adicionalmente a lo anterior, EL LICITANTE se deberá contemplar la instalación de compuertas para poder cortar en su totalidad el flujo de ingreso a la PTAR, funcionando como By-pass general.
Sitio de entrega de agua tratada
Por otra parte, el sitio de descarga de las aguas tratadas será precisamente el “Bordo Purísima”, el LICITANTE deberá considerar la construcción de la infraestructura necesaria para realizar este vertido, dejando un “tirante” libre mínimo de 0.20 m sobre el nivel de vertido máximo del Bordo “Purísima” 1,735.528 tomando en cuenta, los niveles de NAMO y NAME para los niveles de descarga.
PLANTA DE EMERGENCIA
El LICITANTE debe considerar dentro de su PROPUESTA el suministro e instalación de la una Planta Eléctrica de Emergencia que permita mantener operando a algunos equipos de la PTAR en los periodos en los cuales el suministro de energía eléctrica “Normal” por parte de la Comisión federal de Electricidad, falle debido a problemas técnicos o fallas humanas; Las características generales del equipo que debe suministrar e instalar el LICITANTE deberá incluir lo siguiente:
Potencia de acuerdo al siguiente listado.
Equipo de bombeo de excedencias al 100%.
Equipo de xxxxxx xx xxxx xxxxx xx 000%.
Equipos de aireación 50%.
Sistema de desinfección 100%.
Edificaciones (solo alumbrados)
Instrumentación, solo instrumentos de medición de salida.
Radiocomunicación, 100%.
Operación Automática, incluyendo tablero de transferencia.
Equipamiento como, precalentador de combustible, silenciadores, vibro-aisladores, acumuladores, entre otros.
Deposito de combustible (capacidad minima de operación al 100% de capacidad de 8 hrs)
Instrumentos de protección y control propios del equipo.
Equipo de medición, de la energía generada como, Voltaje, Corriente, Frecuencia, Kw, KVA, KVAR/Hr, entre otros.
Cableados, registros e identificación de tableros e instalaciones.
El LICITANTE debe entregar un lote de refacciones más comunes para su operación y mantenimiento.
El LICITANTE debe integrar como parte de su propuesta la construcción de una caseta o edificación para alojar los equipos y gabinetes de la planta de emergencia.
3.2.9Instrumentación y control de la PTAR
El control central del proceso será realizado por un Autómata Programable (PLC) del cual el LICITANTE debe entregar el Software (licencias) e Interfase de comunicación del control, Es necesario incluir los dispositivos necesarios para el monitoreo de todos los motores y/o equipos de proceso, de igual forma se debe tener capacidad de registrar las distintas fallas de cada uno de los equipos de proceso.
El sistema de control a ejecutar por el LICITANTE estará organizado de tal forma que permita “operar” remotamente los equipos de bombeo de aguas primarias, excedencias, equipos de aireación entre otros.
El LICITANTE debe incluir el suministro, instalación y programación de los dispositivos de medición de nivel, sensores de oxigeno, sólidos suspendidos, y todos los equipos necesarios que permitan determinar de una forma rápida y sencilla una falla o variación importante en el proceso de tratamiento, permitiendo con esto realizar ajustes al operador asegurando la correcta operación de la PTAR.
El LICITANTE debe incluir el suministro e instalación de dispositivos de comunicación que permitan enviar las distintas señales a una computadora remota la cual podrá estar en las oficinas del organismo operador, por lo cual el LICITANTE debe contemplar la instalación de software y dispositivos con tecnología que permitan esta red de comunicación de una forma amigable y rápida.
El LICITANTE debe apegarse a lo dispuesto en el Capitulo 4.10 correspondiente a Instrumentación y control.
3.2.10Lodos producto de la PTAR.
Es importante mencionar que una vez efectuado el tratamiento de agua residual, los lodos resultantes de este tratamiento, deberán ser procesados para minimizar su volumen y en cuanto a los contaminantes se deberá cumplir con la norma 004 con el objeto de minimizar los daños en el sitio de su disposición, La disposición de los lodos producidos se realizará en el sitio que destine la CONTRATANTE y cumplirá con lo dispuesto en estas BASES DE LICITACIÓN; Para fines de LICITACIÖN se establece una distancia para el acarreo de los lodos de 7 km a su disposición final. El cual puede ser consultado en el plano Trayecto de tiro para lodos.dwg
El LICITANTE deberá considerar en sus costos el suministro de un vehiculo de 3 toneladas equipado para el transporte de los lodos al sitio que sea designado por la CONVOCANTE.
3.2.11Estabilización de la PTAR
Se entenderá por estabilización, al periodo en el cual el CONTRATISTA ha terminado el proceso de construcción, los equipos de proceso, tuberías, válvulas, elementos de control, están instalados y en condiciones de operación.
El Evento de “Estabilización” inicia a partir del momento en el cual el CONTRATISTA inicia el llenado de tanques de la PTAR para operar y estabilizar el proceso, el caudal de diseño ingrese en su totalidad a la PTAR; El periodo de “Estabilización” del sistema No deberá ser mayor a 8 (Ocho) semanas, dándose por concluido este Evento en el momento en el cual el CONTRATISTA demuestre al CONTRATANTE mediante 2 muestras compuestas, tomadas en un lapso de 7 días calendario, las cuales cumplan los parámetros de diseño de calidad de agua en la descarga, siendo estas analizadas por un laboratorio externo, acreditado ante la EMA.
Para el periodo de estabilización, el licitante considerará la integración de un Evento de trabajo, el cual se pagará por una vez demostrado mediante la toma de muestras, que la calidad del agua es la especificada en los parámetros de diseño.
3.2.12Operación Transitoria
Se entenderá por Operación Transitoria, al periodo en el cual el CONTRATISTA ha terminado el proceso de estabilización de la PTAR y esta se encuentre en condiciones de operación de acuerdo a lo estipulado en los términos de los criterios de diseño.
El Evento de “Operación Transitoria” inicia a partir del momento en el cual el CONTRATISTA presenta una carta en la cual el CONTRATANTE acepta que el periodo de “Estabilización” ha terminado y las condiciones de la PTAR son las adecuadas para operar de manera nominal el sistema de tratamiento de acuerdo a lo esperado.
Para el periodo de “Operación Transitoria”, el CONTRATISTA considerará la integración de un Evento de trabajo, el cual tendrá una duración de 90 días calendario, la forma de pago será por Mes.
Para fines de pago el CONTRATISTA deberá demostrar mediante la toma de dos (2) muestras compuestas, (una cada 15 días), que la calidad del agua es la especificada en los parámetros de diseño; Los resultados obtenidos de las dos (2) muestras serán promediados y el valor resultante será comparado con los valores especificados en el contrato y de acuerdo a los parámetros de diseño de la PTAR.
Las muestras a analizar deben ser obtenidas y analizadas por un laboratorio externo, acreditado ante la EMA.
3.3Obras adicionales para la PTAR
El predio se encuentra en una zona en la cual los servicios generales como son Energía eléctrica, Agua potable y Drenaje, no existen por lo cual el LICITANTE deberá considerar en su PROPUESTA, instalar, construir y/o adecuar las instalaciones y equipos necesarios para hacer llegar los servicios públicos necesarios para satisfacer y dejar en operación las instalaciones y edificaciones de la PTAR motivo de este contrato.
3.3.1Agua Potable
El LICITANTE deberá considerar dentro del alcance de sus servicios incluye todo lo necesario para hacer llegar a las instalaciones la introducción del servicio de agua potable en el predio que destinado a la PTAR, por lo cual deberá ponerse de acuerdo con el organismo operador local para definir cual será el sitio de interconexión así como las características de los materiales y métodos constructivos.
3.3.2Energía eléctrica
Existen líneas de distribución del tipo aérea en la zona, sin embargo cabe señalar que las condiciones para la factibilidad de suministro de energía eléctrica se encuentran definidas por la compañía de distribución y suministro de la región (Comisión Federal de electricidad) como parte de los documentos de esta LICITACIÓN en el ANEXO 4 se presenta un documento en el cual se indica de manera enunciativa cual será el sitio de interconexión a la línea de media tensión, sin embargo es responsabilidad del LICITANTE apegarse a las disposiciones de la CFE en cuanto al sitio de conexión y a las características de los materiales a utilizar.
El LICITANTE deberá considerar dentro del alcance de sus servicios incluye todo lo necesario para hacer llegar a las instalaciones de la PTAR tanto la energía provisional de obra, como la energía definitiva, por lo que deberá considerar todos los gastos correspondientes a permisos, peritos, ampliación de líneas eléctrica existentes, recalibración de conductores, pago de derechos, fianzas y demás requisitos que exija la CFE bajo las normas y especificaciones de la propia dependencia.
3.3.3Equipo de radiocomunicación
El LICITANTE deberá considerar dentro de los suministros del LICITANTE para la PTAR la adquisición de un sistema de comunicación remota que permita mantener enlazada de manera permanente a la PTAR con las oficinas del Organismo Operador. Junto con la adquisición de los equipos el LICITANTE debe considerar los pagos de derechos por uso de radiofrecuencia (en su caso).
El LICITANTE deberá considerar equipo y frecuencias similares a los equipos utilizados por el organismo operador de la cabecera municipal de Xxxxxxxx xxx Xxxxxx, Gto.
3.4Catálogo de eventos
Ver Anexo Catalogo Eventos Licitación CEAG Xxxxxxxx xxx Xxxxxx.xls
CAPITULO 4.ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE DISEÑO
4.1Diseño
De acuerdo a la Ingeniería Básica anexa, la planta de tratamiento será diseñada con sensores y controles de tiempo para ajustarse al caudal variable diario, y eliminar la mayor parte de mantenimiento. Además se diseñara con todas las partes xx xxxxx inoxidable y aluminio tipo xxxxxx, para minimizar herrumbre, oxidación y equipo de reemplazo. Los aereadores propuestos deberán de ser altamente eficientes para mantener los niveles de oxígeno disuelto requeridos.
El proceso de tratamiento de aguas residuales de la Ciudad de Xxxxxxxx xx Xxxxxx se define como: “lodos activados aireación extendida, incluye: pretratamiento con cribado y desarenado, xxxxxxx de bombeo, clarificador primario, tanque anoxico, rector biológico, sedimentador secundario, digestor aerobio, sistema de desinfección con cloro, lechos de secado de lodos, bombas para pipas, y descarga a Bordo Purísima”
La empresa adjudicada tendrá la responsabilidad de elaborar el diseño detallado de las instalaciones de tratamiento acatando en su totalidad la ingeniería básica proporcionada por la CONVOCANTE en las presentes BASES DE LICITACIÓN, elaborando todos los planos correspondientes a la ingeniería de detalle de las instalaciones de la planta de tratamiento con la suficiente claridad, detalles y especificaciones para que puedan ser ejecutados por el personal de la construcción bajo la supervisión conjunta de la CEAG y la propia empresa de tecnología.
Así mismo deberá realizar los proyectos y obras correspondientes a la complementación del colector existente, lo mismo que de las obras de protección requeridas para salvaguardar la integridad de las instalaciones de los máximos niveles del Bordo Purísima, actual cuerpo receptor de las descargas y colindante de los terrenos destinados a la construcción de la planta de tratamiento.
Dicho proyecto ejecutivo deberá abarcar los aspectos de cimentación, movimiento de tierras, estructurales, funcionales, mecánicos, eléctricos, de instrumentación y control, hidráulicos y arquitectónicos requeridos para poder alimentar a las instalaciones de tratamiento con las aguas residuales crudas y someterlas al proceso de tratamiento propuesto por la empresa adjudicada, para obtener un producto con la calidad especificada en el sitio dispuesto en estas bases.
El PROYECTO además, deberá tener en cuenta que el proceso de tratamiento estará integrado por dos etapas, la primera de ellas, que constituye el objeto de este concurso, deberá contemplar el proyecto necesario para tratar un caudal medio de 80 lts/seg; mientras que en una segunda etapa, se deberá considerar la infraestructura necesaria para tratar el caudal final de diseño (160 lts/seg); la instalación eléctrica de la acometida en media tensión deberá tener la capacidad para la ampliación sin cambio de línea eléctrica.
Especial importancia deberá tener para el diseño el control de la generación de olores y ruidos, desde la obra de toma, hasta la disposición de lodos, ya que el terreno para la construcción de la planta se ubica en las inmediaciones de la zona urbana. Este aspecto deberá ser contemplado por la empresa LICITANTE y será fundamental para realizar la selección de la empresa adjudicada.
Para cumplir con todas y cada una de estas condiciones, la empresa adjudicada deberá considerar la fabricación, el suministro y la instalación adecuada de los componentes requeridos teniendo en cuenta que previa ejecución de cada etapa, deberá someter a la aprobación del CONTRATANTE los diseños estructurales, mecánicos, eléctricos, de instrumentación y control, hidráulicos, arquitectónicos, etc., en el entendido que de ser estos rechazados por razones fundamentadas en el contenido de las presentes bases, la empresa de tecnología deberá cambiar total o parcialmente el diseño sin que esto implique cambio en el precio ofertado.
4.1.1Calidad del agua
4.1.2Calidad de agua de ingreso a las instalaciones
La calidad del agua es 100% municipal, y la calidad del diseño del proceso no es responsabilidad del CONTRATISTA por lo que estos se proporcionan únicamente como indicativo.
4.1.3Calidad del agua tratada en las instalaciones
La calidad de agua contenida en esta tabla es la que se utilizó para el diseño de las instalaciones de tratamiento.
De acuerdo con esta definición de procesos, modulación y capacidad, se llevará a cabo el diseño teniendo en cuenta los resultados de calidad de agua de la siguiente tabla.
Como ya se mencionó, deberá tenerse en cuenta que como parte de los trabajos a contratar en esta etapa se encuentra la elaboración del proyecto ejecutivo, donde se marquen claramente las etapas a ejecutar.
4.1.4Análisis para control de los procesos
El CONTRATISTA recolectará todas las muestras y realizará todas las mediciones, inspecciones, análisis y pruebas de laboratorio necesarias para comprobar que está cumpliendo con los límites máximos permisibles requeridos por las dependencias normativas en la materia [PROFEPA, INE y CNA], o por cualquier otra relacionada con la administración eficiente y efectiva de la operación, reparación o mantenimiento de las instalaciones de la PTAR durante el periodo de operación y mantenimiento.
El CONTRATISTA preparará, entregará y proporcionará todos los datos e informes que exijan las dependencias normativas y pagará todas las multas que se determinen en contra de la PTAR, por falla de las instalaciones para satisfacer los requisitos de calidad de las aguas residuales tratadas, especificados en estas BASES DE LICITACIÓN.
A continuación se proporciona el listado general de parámetros y su frecuencia de análisis para el monitoreo del agua residual cruda, el agua tratada y del tren de tratamiento de lodos, para el control de la operación de la PTAR, mismo que deberá de considerarse para la estimación de los costos por este concepto.
Muestreo y análisis de agua para Control de Operación
-
PARAMETRO
SITIO
FRECUENCIA DE MONITOREO
Grasas y aceites.
Afluente y efluente a la PTAR
Semanal
pH.
Afluente y efluente a la PTAR
Una vez por turno
Coliformes fecales.
Efluente
Días alternados
Oxígeno disuelto.
Reactor biológico.
Una vez por turno
Cloro residual.
Efluente de la PTAR
Una vez por turno
Nitrógeno Total.
Afluente y efluente a la PTAR
Días alternados
DBO, total y soluble
Afluente y efluente a la PTAR
Cada 3er día
DQO
Afluente y efluente a la PTAR
Diario
Sólidos suspendidos totales
- Afluente y efluente a la PTAR
- Entrada y salida del tren de manejo de lodos
Diario
Fósforo total.
Afluente y efluente a la PTAR
Días alternados
A continuación se presenta el listado de parámetros y su frecuencia de monitoreo para el agua tratada para el cumplimiento de la normatividad. El CONTRATISTA queda obligado a contratar con un laboratorio acreditado ante la EMA el monitoreo de la descarga de aguas residuales para determinar el promedio diario y mensual de acuerdo a la definición de los mismos que hace la NOM-001-SEMARNAT-1996.
Frecuencia de Monitoreo de agua para Cumplimiento de la Normatividad en la Etapa de Arranque y Estabilización
PARAMETRO |
SITIO |
FRECUENCIA |
Demanda Bioquímica de Oxígeno |
Efluente de la PTAR |
Semanal |
Sólidos suspendidos totales. |
Efluente de la PTAR |
Semanal |
Sólidos sedimentables |
Efluente de la PTAR |
Semanal |
Grasas y aceites. |
Efluente de la PTAR |
Semanal |
Materia flotante |
Efluente de la PTAR |
Semanal |
Nitrógeno Total. |
Efluente de la PTAR |
Semanal |
Fósforo total. |
Efluente de la PTAR |
Semanal |
Arsénico total. |
Efluente de la PTAR |
Mensual |
Cadmio total. |
Efluente de la PTAR |
Mensual |
Cianuros totales. |
Efluente de la PTAR |
Mensual |
Cobre total. |
Efluente de la PTAR |
Mensual |
Cromo total. |
Efluente de la PTAR |
Mensual |
Mercurio total. |
Efluente de la PTAR |
Mensual |
Níquel total. |
Efluente de la PTAR |
Mensual |
Plomo total. |
Efluente de la PTAR |
Mensual |
Zinc total. |
Efluente de la PTAR |
Mensual |
pH. |
Efluente de la PTAR |
Semanal |
Coliformes fecales. |
Efluente de la PTAR |
Semanal |
Para los parámetros que no estén normados, su método de determinación será establecido de común acuerdo entre el LICITANTE, el CONTRATANTE y la parte normativa.
4.2Especificaciones civiles
4.2.1Normas y Códigos
Deberán utilizarse las normas y códigos actualizados de las diferentes dependencias normativas que sean aplicables al diseño estructural de la infraestructura que conforme al proyecto ejecutivo de la planta de tratamiento de aguas residuales se requieran.
Así, el diseño estructural de las unidades que conforman el PROYECTO se realizará con apego principalmente a las normas, códigos, reglamentos y criterios vigentes que a continuación se listan.
Lineamientos Técnicos para la Elaboración de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de la Comisión Nacional del Agua (CNA).
Normas y Especificaciones de la Ley de Obra Pública de la Comisión Nacional del Agua (CNA).
Reglamento de Construcciones para el Departamento del Distrito Federal, 1987 (RCDDF-87) y sus Normas Técnicas Complementarias correspondientes.
Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Capítulo C.1.3 “Diseño por Xxxxx”
Capítulo C.1.4 “Diseño por Viento”
Capítulo C.2.5 “Tanques y Depósitos”
Instituto Americano de Construcciones xx Xxxxx (AISC), Manual de Construcción xx Xxxxx, Xxxxxx Edición, Especificaciones de Diseño, Fabricación y Montaje de Edificios de Estructura Metálica, 1978.
Reglamento de las Construcciones de Concreto Reforzado (ACI-318-R89).
Estructuras de Concreto para el Mejoramiento del Medio Ambiente (ACI-350-R89)
Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM), Manuales.
Asociación Americana de Obras de Agua (AWWA).
Asociación de Cemento Pórtland (PCA).
Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE).
Instituto Mexicano de Construcción xx Xxxxx (IMCA)
Sociedad Americana de Soldaduras (AWS)
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y Normas Técnicas Complementarias.
Asimismo cumplirá con las normas, códigos y reglamentos para la fabricación, el suministro o la instalación adecuada de los componentes requeridos teniendo en cuenta, que previa al inicio de la ejecución de deberá someter a la aprobación de la CEAG los diseños ejecutivos, estructurales, mecánicos, eléctricos, hidráulicos, arquitectónicos, etc., en el entendido que de ser estos rechazados por razones fundamentadas en el contenido de las presentes bases, la empresa LICITANTE deberá cambiar total o parcialmente el diseño sin que esto implique cambio en el precio ofertado.
4.2.2Análisis de viento
Las construcciones que componen las plantas de Tratamiento de aguas Residuales pertenecen al Grupo A (Artículo 174 RCDF).
El análisis y diseño por viento se efectuará conforme al capítulo VII del Reglamento de Construcciones para el D.F. y la Normas Técnicas Complementarias con la regionalización y velocidades básicas de diseño indicadas en el Reglamento para la Construcción del Estado de Guanajuato y a falta de éste, conforme al Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad.
4.3Diseño estructural de las unidades de proceso
4.3.1Tanques, edificios, vialidades, tuberías, etc.
Edificios
En este rubro se agruparán las áreas que contienen los siguientes sitios:
Oficinas, Laboratorio, Taller – Almacén y Vigilancia.
Edificio de Control de desinfección
Edificio de deshidratación
En el análisis y diseño estructural se tomarán en cuenta las cargas muertas, cargas vivas, cargas y acciones de equipos y cargas accidentales de viento y sismo.
La cimentación se diseñará conforme a las recomendaciones del estudio de Mecánica de suelos tomando en cuenta la capacidad de carga del terreno, el nivel de desplante recomendado y las deformaciones que se puedan presentar. Se pondrá especial atención en el diseño cuando el suelo esté constituido por arcillas expansivas o su estructura sea de un suelo colapsable.
El análisis y diseño de las edificaciones se elaborará en base al Reglamento para las Construcciones del Distrito Federal y Normas Técnicas Complementarias.
Los planos generales y de detalle del proyecto estructural contendrán: plantas, perfiles, cortes, vistas, refuerzo, elevaciones, instalación de compuertas y sus mecanismos elevadores, bombas y grúa; además en la parte superior derecha del plano se consignará el croquis de localización. El plano contendrá las cantidades de obra, calidad de materiales, recubrimientos, longitud de gancho, traslapes y datos de proyecto tales como: capacidad de carga del terreno, coeficiente sísmico de diseño y velocidad de viento de diseño.
El análisis y diseño de edificios se regirá por el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, en caso de ser estructura xx xxxxx se usarán las normas AISC (American Institute of Steel Construction).
En base a las recomendaciones del estudio de mecánica de suelos se analizará y diseñará el tipo de cimentación.
La estructura se analizará para cargas muertas, vivas, accidentales, de viento y sísmicas que pueden presentarse en un momento dado durante el proceso constructivo o de operación.
Para estructuras que albergan maquinaria o elementos de apoyo de la misma, se incluirá en el análisis los factores de carga, vibración e impacto, dejándose las preparaciones necesarias para su anclaje reforzándose los elementos estructurales sobre los que puedan descansar provisionalmente durante su instalación.
El diseño de la estructura se efectuará para la combinación de esfuerzos más desfavorables, verificando que las deformaciones de los elementos que la componen queden dentro de las tolerancias especificadas.
Los planos estructurales se elaborarán de acuerdo al formato tipo con clasificación GC-5776 y contendrán plantas, secciones, armados, cortes y detalles necesarios para su correcta interpretación, así como las cantidades de materiales, capacidad de cargas del terreno, coeficiente sísmico de diseño y se anexarán las memorias descriptivas, de cálculo estructural y el catálogo de conceptos de trabajo.
Tanques y depósitos
Este grupo lo constituyen las siguientes estructuras:
Caja receptora
Xxxxxxx de bombeo
Canales
Desarenador
Reactor biológico
Clarificador
Digestor de lodos
El análisis y diseño de estas estructuras se elaborará conforme a las Normas ACI - 318R-89. ACI - 350R-89 (American Concrete Institute) y las recomendaciones de la P.C.A. (Portland Cement Asociation), para tanques de concreto y la especificación ANSI/AWWA D103-97 para tanques xx xxxxx.
Caja receptora y xxxxxxx de bombeo
Se elaborarán los proyectos de las estructuras donde se alojarán los equipos electromecánicos, de control y operación de la planta, como son la caja receptora (by-pass) y xxxxxxx de bombeo.
El cálculo y diseño xxx Xxxxxxx de Bombeo, Caja receptora, Bases para Equipos, se harán en base a las Normas ACI-318R-89 y ACI-350R-89 (American Concrete Institute) para tanques de concreto y la especificación ANSI/AWWA D103-97 para tanques xx xxxxx.
Para el análisis de sismo y viento regirá el Reglamento para las Construcciones del Distrito Federal. Se analizarán para la condición de carga más desfavorable, haciendo las combinaciones entre carga muerta, carga viva, peso de equipos, carga xx xxxx, viento y sismo; estas dos últimas condiciones serán de acuerdo al sitio en donde se localizará la planta.
Se elaborarán los planos necesarios en donde se mostrarán las estructuras en planta y elevación con todas las cotas, secciones, armados, cortes y detalles necesarios para la construcción, incluyendo las silletas, atraques, bases para los equipos, la memoria de cálculo detallada, cantidades de obra y el catálogo de conceptos por estructura.
El análisis y diseño de los tanques elevados y tanques superficiales, se llevará a cabo de acuerdo a las normas y especificaciones del ACI 318R-89 y ACI-350R-89 (American Concrete Institute) y ASME (American Society of Mechanical Engineers).
Para el análisis de sismo y viento las contenidas en el capítulo Tanques y Depósitos del Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad.
La estructura se analizará tomando en cuenta las cargas vivas, muertas, accidentales, de viento y sismo para la condición de tanque vacío y tanque lleno, tanto en el proceso constructivo como en el de operación.
Se revisará la estabilidad del conjunto, evaluando el factor de seguridad a volteo y deslizamiento, considerando la combinación de cargas más desfavorable, verificando que las deformaciones queden dentro de las tolerancias especificadas en las Normas vigentes.
En base a los resultados de los estudios de mecánica de suelos se procederá al diseño de la cimentación tomando en cuenta las combinaciones de cargas más desfavorables.
Los dibujos se harán conforme al formato tipo con clasificación GC-5776 y contendrá las plantas, cortes, secciones, armados, croquis de localización y detalles necesarios para la construcción, así como las cantidades de materiales, cargas muertas, cargas vivas, velocidad de viento, capacidad de carga de terreno y coeficiente sísmico de diseño.
Se anexarán las memorias descriptivas y de cálculo estructural, cantidades de obra y el catálogo de conceptos de trabajo.
Depósitos enterrados o semienterrados
El análisis y diseño se regirá por las Normas ACI-318R-89 y ACI-350R-89 (American Concrete Institute) para tanques de concreto y la especificación ANSI/AWWA D103-97 para tanques xx xxxxx. Para el análisis de viento y sismo regirá el Manual de Diseño de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad, en específico el capítulo de tanques y depósitos.
En apoyo de los resultados de mecánica de suelos la estructura se analizará tomando en cuenta las cargas muertas, vivas, accidentales, empujes de tierra, subpresión y en estructuras que llevan maquinaria, su peso, factores de carga vibración e impacto, dejando las preparaciones necesarias para su anclaje, reforzándose los elementos estructurales sobre los que puedan descansar provisionalmente durante su instalación.
El diseño de la estructura se efectuará para la combinación de esfuerzos más desfavorable, verificando que las deformaciones de los elementos que la componen queden dentro de las tolerancias especificadas.
Los planos estructurales se elaborarán de acuerdo a los planos tipo con clasificación GC-5776 y contendrán plantas, cortes secciones, armados y los detalles necesarios para su correcta interpretación, así como cantidades de materiales, capacidad de carga del terreno. Se anexarán las memorias descriptivas y de cálculo estructural y el catálogo de conceptos de trabajo.
Elementos de proceso
Se elaborarán los proyectos estructurales de las edificaciones que forman la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales como son: Tanques de aguas crudas, aguas tratadas, de aireación, desarenador, sedimentador; estructura aforadora, xxxxxxx de bombeo, caseta de vigilancia, edificios de oficinas y laboratorio, de cloración, de disposición de lodos, Almacén y dosificación de reactivos, etc. El cálculo y diseño de las estructuras se hará conforme a lo estipulado en estas especificaciones.
Las estructuras se analizarán para cargas permanentes, vivas, accidentales, tomando en cuenta el peso de los equipos electromecánicos que contenga. El diseño se efectuará con la combinación más desfavorable de acciones. En base a las recomendaciones del estudio de Mecánica de Suelos se efectuará el análisis y diseño de las cimentaciones.
El Informe Final contendrá las memorias de cálculo, cantidades estimadas de obra, procedimientos constructivos, catálogo de conceptos por estructura y planos estructurales donde se muestren las acotaciones, elevaciones, plantas, cortes, armados y detalles necesarios para la construcción.
Canales y medidor Sutro
En el análisis y diseño estructural se tomarán en cuenta los empujes de agua, de tierra y subpresiones que actúen sobre la estructura, considerando la condición de vacío con empujes de tierra y lleno sin relleno exterior. Se analizarán por tramos o secciones y en caso de ser elevado, se considerarán autosustentantes con elementos de apoyo. En los planos estructurales se especificarán las juntas de colado y dilatación mostrando su ubicación y detalle.
Caja receptora, xxxxxxx de bombeo, recirculación de lodos, lechos de secado
Para su análisis se tomarán en cuenta las cargas muertas, vivas, impulso de equipos, impacto, subpresión, empuje de agua y de tierra para las condiciones de estructura llena sin relleno exterior y vacía con empuje de tierra. Dependiendo de su relación largo y altura, el análisis se efectuará mediante el Método de Xxxxxx o siguiendo las recomendaciones de la P.C.A. (Portland Cement Asociation).
El cálculo del diseño xxx xxxxxxx de bombeo, caseta de control, bases para equipos se harán con base a las Normas ACI-318R-89 y ACI-350-R89 (American Concrete Institute) para tanques de concreto y la especificación ANSI/AWWA D103-97 para tanques xx xxxxx. Para el análisis de sismo y viento regirá el Reglamento de Construcciones en vigor del Estado. Se analizarán para condiciones de carga más desfavorable, haciendo las combinaciones entre carga muerta, carga viva, peso de equipos, viento y sismo; estas dos últimas serán de acuerdo al sitio donde se localizará la planta.
Se elaborarán los planos necesarios en donde se mostrarán las estructuras en planta y elevación con todas las cotas, secciones, armados, cortes y detalles necesarios para la construcción, incluyendo las silletas, atraques, bases para los equipos, memoria de cálculo detallada, cantidades de obra y catálogos de conceptos por estructura.
Desarenador, clarificadores, tanque de contacto de cloro, reactor aerobio,
Digestor, tanque anoxico.- Las acciones que se tomarán en cuenta son: empujes de agua, empujes de tierras, a tanque lleno sin tierra y vacío con relleno exterior, subpresión, peso de equipos, vibración, impulso e impacto. Se realizará el análisis hidrodinámico para sus efectos en el conjunto y por elemento; en caso de ser rectangulares y dependiendo de su relación largo y altura, se podrá analizar como placa o cantiliver, o siguiendo las recomendaciones de la P.C.A., analizando los efectos en las esquinas. Las estructuras circulares se analizarán conforme a las recomendaciones de la PCA y en depósitos de grandes dimensiones se verificará la conveniencia de utilización xx xxxxx de preesfuerzo.
Los planos generales y de detalle del proyecto estructural contendrán: plantas, perfiles, cortes, vistas, refuerzo, elevaciones, instalación de compuertas y sus mecanismos elevadores, bombas y grúa. Se mostrarán a detalle las juntas de construcción y dilatación, escaleras, andadores y plataformas de operación, entradas y salidas de ductos, vertedores, cajas de válvulas; además en la parte superior derecha del plano se consignarán el croquis de localización. El plano contendrá las cantidades de obra, calidad de materiales, recubrimientos, longitud de gancho y traslapes y datos de proyecto tales como: capacidad de carga del terreno y coeficiente sísmico de diseño. El tamaño del plano y sellos serán de acuerdo al plano tipo GC - 5776.
Los planos estructurales serán acompañados de planos de terracerías donde se muestren las profundidades de desplante de las unidades de proceso, los taludes de excavación y el drenaje necesario para evitar el efecto de subpresión en la construcción.
4.4Diseño arquitectónico de las unidades de proceso
4.4.1Tanques, edificios, vialidades, tuberías, etc.
El proyecto arquitectónico de las edificaciones y arreglos de conjunto para la planta de tratamiento se llevará a cabo conforme al Reglamento para las Construcciones del Estado, y a falta de este conforme al Reglamento de Construcción del D. F. y las Normas Técnicas Complementarias.
La elaboración del proyecto arquitectónico se llevará a cabo verificando que cumpla con las necesidades de espacios, áreas apropiadas, considerando la orientación, iluminación y accesos, evaluando los criterios o sistemas constructivos y tipo de materiales de la región y sobre todo armonía con el estilo arquitectónico de la ciudad de Xxxxxxxx xx Xxxxxx y del entorno de las propias instalaciones.
Para garantizar las condiciones de habitabilidad, funcionamiento, higiene, acondicionamiento ambiental, comunicación, seguridad en emergencias, seguridad estructural, integración al contexto e imagen de las edificaciones y de los arreglos de conjunto de los proyectos arquitectónicos para los sistemas de Agua Potable y Saneamiento, se cumplirá con lo establecido en el Título Quinto del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.
Arreglo de conjunto
El anteproyecto del arreglo de conjunto se elaborará tomando en cuenta el levantamiento topográfico a detalle con curvas de nivel, orientación del predio y los requerimientos anteriormente mencionados.
Una vez verificado que el anteproyecto cumpla con las necesidades de las diferentes disciplinas que intervienen se procederá a la elaboración del proyecto ejecutivo que contendrá los accesos, vialidades, patios de maniobras, estacionamiento, siembra de edificios y unidades de proceso, banquetas, guarniciones, cunetas, áreas verdes, colindancias, indicando niveles y pendientes así como cotas, ejes generales, croquis de localización, cortes y fachadas generales indicando niveles y pendientes.
En este apartado por lo menos se deberán presentar en planos los siguientes elementos, en el entendido de que cada uno de ellos deberá ser perfectamente identificable en los planos y deberán presentarse con suficiente claridad de detalles y especificaciones para ser ejecutados en obra, en el entendido de que la empresa LICITANTE deberá complementarlos sin costo alguno para la CEAG si esta juzga de manera fundamentada que carecen de claridad, especificación o detalles:
ACABADOS.- Plano calca del plano de conjunto que contendrá la lista de materiales de acabados exteriores con simbología en banquetas, pavimentos, guarniciones, áreas verdes, cerca perimetral xx xxxxx; indicando marca y catálogo de los materiales a emplear.
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS.- Plano calca del arreglo de conjunto que contendrá el proyecto de alcantarillado sanitario y pluvial, red de agua potable, accesorios, infraestructura especial y lista de materiales. Las necesidades xx xxxxx se considerarán por separado.
INSTALACION ELÉCTRICA.- Plano calca del arreglo de conjunto que contendrá el proyecto de iluminación exterior, diagrama de flujo cuadro de distribución de cargas por circuito plano de plantas y elevaciones caso croquis de localización indicando acometida, lista de materiales y simbología.
La instalación eléctrica del arreglo se ajustará a las disposiciones establecidas por las Normas Técnicas para instalaciones Eléctrica (N.T.I.E.) y por el Reglamento de Construcción en los artículos anteriormente mencionados.
Proyecto arquitectónico de edificios
El proyecto arquitectónico de los edificios se elaborará conforme a las especificaciones y requerimientos anteriormente mencionados.
ARQUITECTÓNICO.- Contendrá el proyecto; plantas, cortes, fachadas, planta de azotea, niveles interiores, croquis de conjunto, cotas, ejes relacionados al conjunto; tomando en cuenta modulación xx xxxxxxxx y carpintería.
ACABADOS.- Plano calca del arquitectónico que contendrá identificación de acabados; de preferencia con materiales que existan en la región; especificando simbología en planta, cortes, fachadas, herrería y carpintería indicando marcas y catálogo de materiales incluyendo el cuadro de cantidades de obra.
INSTALACIÓN HIDROSANITARIA.- Plano calca del arquitectónico que contendrá ramaleo hidrosanitario en plantas y cortes, pendientes pluviales en azotea con bajada de aguas pluviales y lista de materiales, se ajustará al Manual Técnico y Reglamento de Construcción; también hacer referencia del plano de detalles poniendo su clasificación.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA.- Plano calca del arquitectónico que contendrá acometida al edificio, proyecto de alumbrado interior diagrama de flujo cuadro de cargas, lista de materiales y especificaciones; y se deberá ajustar a las normas técnicas para instalación eléctrica (N.T.I.E.) y Reglamento de Construcción.
PLANO GENERAL XX XXXXXXXX Y CARPINTERÍA.- Contendrá toda la ventanería y carpintería usando un módulo para evitar dimensiones variables. Y dibujará detalles de perfiles y armazón de puertas a escala acotadas, indicando marcas y catálogo de materiales a emplear, tomará en cuenta la clasificación de este plano para los planos de acabados que lo requieran.
4.5Protección anticorrosiva para equipo xx xxxxx
Todas las estructuras xx xxxxx, la soportería, las tuberías, los empotramientos y en general toda pieza xx xxxxx deberá proveerse de una protección anticorrosiva exterior en todos los casos e interior cuando así se especifique, de acuerdo a su exposición a la intemperie y la calidad ambiental del medio. En general y de manera específica, toda estructura xx xxxxx que contenga aguas deberá cumplir con la especificación ANSI/AWWA D103-97 para tanques xx xxxxx:
4.5.1Definición y ejecución
El recubrimiento de las piezas xx xxxxx se hará inmediatamente después que el Supervisor del CONTRATANTE haya aprobado la limpieza de la pieza, en un lapso no mayor de cuatro horas, por consiguiente no deberán limpiarse áreas grandes, sino únicamente aquellas que alcancen a recubrir en el tiempo especificado.
Para extremos que deberán ser soldados en campo, se dejará una faja de quince centímetros, sin pintar en el interior y exterior de la pieza. Las partes maquinadas que vayan a deslizar entre sí, no irán pintadas.
No deberá aplicarse el recubrimiento cuando:
Los trabajos son a la intemperie y existan tolvaneras o lluvias.
La superficie por recubrir esté mojada o húmeda.
La temperatura ambiente sea menor xx xxxx grados centígrados.
La humedad relativa sea mayor de noventa por ciento.
La aplicación del recubrimiento se hará utilizando cualquier método, sin embargo para cualquiera que se seleccione se deberán seguir las instrucciones y especificaciones del fabricante de los equipos utilizados.
Si se opta por la aplicación por aspersión neumática deberá ser previa autorización del Ingeniero Supervisor y deberá estar equipado con un tanque regularizador de presiones y dispositivo separador del aceite y humedad que eventualmente pueda contener el aire del equipo neumático.
Terminada la aplicación, la película protectora deberá quedar uniforme y libre de escurrimientos, gotas, agrietamientos, corrugados descubiertas. Todas las irregularidades deberán ser removidas, a juicio del Residente, serán simplemente reimprimidas limpiadas nuevamente cepillándolas o soplándolas con chorro de arena para ser posteriormente retocadas aplicando nuevamente el material de impresión.
Se debe contemplar el suministro y aplicación de una capa de primario epóxico catalizado (RP -6, Norma Pemex) a un espesor de película seca por capa de 0.005". El suministro y aplicación de dos capas de acabado epóxico de altos sólidos (RA-26, Norma Pemex) a un espesor de película seca por capa de 0.005" en color blanco, Código Xxxxxxx Número N 9.5 dando un espesor total de 0.012".
La pintura de esta tubería deberá ser de alta calidad, con un brillo mínimo de 50 a 60 por ciento, debiendo tener una resistencia al rayado igual o mejor al grado 413 según ASIM-D- 3359; su resistencia al intemperismo probado en xxxxxx xx xxxxxx salina (ASTM-B-117) a 72 horas, con paneles (o 36 horas en piezas), deberá ser igual o menor al "grado B" en ampollamiento (ASTM-D-14), al "grado 6" en corrosión (ASTM-D-3359).
Se medirá el espesor inmediatamente después de ser aplicado el recubrimiento mediante el medido de película húmeda de lectura directa de acuerdo con las especificaciones correspondientes.
Higrómetros.- Se utilizará para determinar la humedad relativa del medio ambiente.
Malla U.S Estandard Mex.: El juego xx xxxxxx, tiene por objeto determinar periódicamente la granulometría del abrasivo para limpieza como parte de control de la calidad de preparación de superficies.
4.5.2Pruebas
Los recubrimientos deberán cumplir como mínimo las siguientes pruebas en el laboratorio:
Adherencia
Espesor de película seca
Coeficiente de abrasión
Salpicado (Método Xxxxxxx)
Doblado (Resistencia a la flexión)
Inmersión en solución de sulfato de sodio.
Las pruebas de adherencia y de espesor de película seca, se deberán hacer nuevamente y directamente en las piezas recubiertas, por personal de control de calidad del CONTRATANTE.
La aplicación de recubrimientos a base de un sistema anticorrosivo de productos de alquitrán de hulla colocado en caliente y refuerzos mecánicos en tuberías, se sujetará a lo siguiente:
Suministro y aplicación de una capa de esmalte anticorrosivo a base de hulla, colocada en caliente con un espesor de película seca de 40 a 50 milésimas de pulgadas.
Suministro de una envoltura xx xxxxx de fibra xx xxxxxx (vidrio-flex) o similar de 457.2 mm. de ancho, con traslapes de 10 cm. en las uniones punta y cola de las bobinas y de 1.5 a 2.5 cm. en espiral, con espesor de 20 a 22 milésimas de pulgada.
Suministro de revestido final de fieltro de acabado o envoltura exterior, de filamento xx xxxxxx de 457.2 mm. de ancho, con traslape de 10 cm. en las uniones punta y cola de las bobinas de 1.5 a 2.5 cm. en espiral, a un espesor de 30 a 36 milésimas de pulgada.
El espesor final del recubrimiento exterior deberá tener como mínimo 3/32".
La aplicación del esmalte, con los refuerzos mecánicos deberá hacerse en una sola operación y con el equipo automático adecuado, de manera que los refuerzos mecánicos queden embebidos con el esmalte.
Para el caso del concepto que se refiere al PARCHEO EXTERIOR, son actividades iguales a los descritos anteriormente referidas a las porciones de unión de tubos soldados, por lo que el tratamiento es semejante al procedimiento de protección de la tubería en la obra; y siendo aplicable todo lo especificado.
En todos los casos se deberá hacer la limpieza y aplicación de los recubrimientos en un taller que cuente con las instalaciones y el equipo adecuado según las especificaciones correspondientes, quedando como trabajo en campo, lo referente a detallado, parcheo y retoques.
4.5.3Medición y pago
Se utilizará el metro cuadrado de superficie tratada, refiriéndose a la debidamente aprobada por la Residencia; incluyendo en este concepto el suministro de todos los materiales con mermas y desperdicios, el equipo necesario y la mano de obra, así como los movimientos que se deben ejecutar en las piezas por tratar y su reacomodo racional.
Para el parcheo es aplicable todo lo señalado anteriormente. Especificaciones de protección anticorrosiva en función de la calidad ambiental prevaleciente
|
Interior |
Exterior |
Inmersión |
Enterrado o Ahogado en Concreto |
Accesorios y Elementos Mecánicos |
Tipo de limpieza |
Chorro de arena acabado comercial. |
Chorro de arena acabado casi metal blanco. |
Chorro de arena acabado metal blanco. |
Chorro de arena acabado comercial. |
Mecánica a base xx Xxxxx, cepillo, soplete rasqueta y lija |
Especificación |
SSPC-SP-6-NACE No. 3 |
SSPC-SP-10-NACE No. 2 |
SSPC-SP-5-NACE No.1 |
SSPC-SP-6-NACE No. 3 |
SSPC-SP-3 |
Recubrimiento primario |
Epóxico catalizado (RP -6, Norma Pemex) |
Epóxico catalizado (RP -6, Norma Pemex) |
Epóxico Alquitrán de Hulla tipo B (EH_B) |
Epóxico Alquitrán de Hulla tipo B (EH_B) |
Epóxico catalizado (RP -6, Norma Pemex) |
No. De capas y espesor mínimo seco. |
2 Capas, 5 milésimas de pulgada c/u. |
2 Capas, 5 milésimas de pulgada c/u. |
2 Capas, 6 milésimas de pulgada c/u. |
2 Capas, 6 milésimas de pulgada c/u. |
2 Capas, 3 milésimas de pulgada c/u. |
Recubrimiento de acabado |
Epóxico de altos sólidos (RA-26, Norma Pemex). |
Epóxico de altos sólidos (RA-26, Norma Pemex).. |
Epóxico Alquitrán de Hulla tipo B (EH_B) |
Epóxico Alquitrán de Hulla tipo B (EH_B) |
Epóxico de altos sólidos (RA-26, Norma Pemex).. |
No. De capas y espesor mínimo seco. |
2 Capas, 5 milésimas c/u. |
2 Capas, 5 milésimas c/u. |
2 Capas, 6 milésimas c/u. |
2 Capas, 6 milésimas c/u. |
2 Capas, 3 milésimas c/u. |
4.6Concretos
Los muros de todos los elementos que se encuentren en contacto directo con las aguas residuales deberán ser de concreto fabricado con cemento tipo RS, acreditado con certificado y de acuerdo a la norma NMX-C-414-ONNCCE según la y la relación agua - cemento de la formulación del concreto no podrá ser mayor de 0.45. Se entenderá por cemento Pórtland puzolánico el material que se obtiene por la molienda simultánea de clinker Pórtland puzolanas naturales o artificiales y yeso. En dicha molienda es permitida la adición de otros materiales que no excedan del 1% y que no sean nocivos para el comportamiento posterior del cemento. Dentro de los materiales que de acuerdo con la definición deben considerarse como nocivos, quedan incluidas todas aquellas sustancias inorgánicas de las que se conoce un efecto retardante en el endurecimiento.
Se entiende por puzolanas aquellos materiales compuestos principalmente por óxidos de silicio o por sales cálcicas de los ácidos silicios que en presencia del agua y a la temperatura ambiente, sean capaces de reaccionar con el hidróxido de calcio para formar compuestos cementantes
Cuando se utilice cemento envasado deberá llegar a la obra en envases originales, cerrados en la fábrica y permanecer así hasta su utilización en la obra. El local de almacenamiento deberá ser autorizado por el CEAG y reunir las condiciones necesarias para evitar que se altere el cemento. El piso deberá estar a suficiente altura sobre el suelo, a fin de evitar que el cemento absorba humedad. El techo deberá tener la pendiente e impermeabilidad necesarias para evitar filtraciones. El terreno natural en que se encuentren ubicados los lugares de almacenamiento deberá estar bien drenado. Las bodegas deberán tener la amplitud suficiente para que el cemento envasado pueda colocarse a una separación adecuada de los muros y el techo, y para que no haya necesidad de formar pilas de sacos de más de dos (2) metros de altura.
El almacenamiento deberá hacerse en lotes por separado, con objeto de facilitar su identificación y poder hacer el muestreo de cada lote. Todo lote de cemento que haya sido rechazado, deberá marcarse, sacarse de la bodega y llevarse fuera del área de la obra, asegurándose de que en ninguna forma pueda ser usado.
Cuando las necesidades del trabajo lo exijan, podrán depositarse al aire libre las cantidades necesarias de cemento envasado para el consumo de un (1) día. En este caso, los sacos de cemento deberán colocarse sobre un entarimado aislado del suelo, en terreno bien drenado; cuando amenace lluvia, deberán cubrirse con lonas amplias u otras cubiertas impermeables.
Cuando el CEAG autorice el empleo de cemento a granel, las características de las tolvas de almacenamiento deberán ser aprobadas y/u ordenadas por el CEAG; además, el equipo de transporte será autorizado previamente por la CEAG.
Cuando el cemento permanezca almacenado en condiciones normales más de dos (2) meses en sacos o más de cuatro (4) meses a granel, o por un lapso menor en el que existan circunstancias que puedan modificar las características del cemento, deberá comprobarse su calidad mediante nuevo muestreo.
El almacenamiento y manejo de los agregados pétreos deberá hacerse de manera que no se altere su composición granulométrica, por segregación o clasificación de los distintos tamaños que los forman, ni se contaminen con polvo u otras materias extrañas. Deberán almacenarse en plataformas o sitios adecuados y en lotes o depósitos distantes, para evitar que se mezclen entre sí los agregados de diferente granulometría. No se utilizará la capa de agregados en contacto con el suelo y que por este motivo se haya contaminado.
Los concretos se designarán de acuerdo con la resistencia a la compresión (f'c) propuesta por el LICITANTE y aprobada por el CEAG y se obtendrá las probetas de ensaye con la frecuencia que considere necesaria. Si al efectuar los ensayes se encuentra que el concreto elaborado no cumple con dicha f'c, deberá removerse o demolerse y ser substituido por el concreto nuevo que cumpla con las características fijadas en el proyecto.
La dosificación de los materiales requeridos en la elaboración del concreto, para la f'c fijada por el PROYECTO y/u ordenada por el CEAG, será determinada por el LICITANTE, bajo su exclusiva responsabilidad.
Se deberá obtener autorización de el CEAG para el empleo de aditivos, agentes inclusores de aire, y puzolanas en la revoltura o en el concreto fresco, con objeto de mejorar o impartir propiedades específicas al concreto.
Un concreto elaborado cumple con la f'c de PROYECTO si a los veintiocho (28) días de edad, satisface lo indicado a continuación:
Cuando se trate de elementos que trabajen predominantemente a flexión, tales como zapatas, contratrabes, trabes, muros, losas, etc., el promedio de las resistencias de cada grupo de cinco (5) muestras consecutivas obtenidas del concreto colado en un (1) día, curadas en el laboratorio, deberá ser por lo menos igual a f'c. Se requieren, como mínimo cinco (5) muestras de cada clase de concreto colado en un (1) día y/o por cada cincuenta (50) metros cúbicos de concreto. Las muestras se obtendrán de bachadas escogidas al azar y cada una deberá constar de dos (2) especimenes obtenidos de la misma bachada. El número total de muestras de cada clase de concreto será como mínimo xx xxxx (10).
Cuando se trate de elementos tales como columnas, caballetes, pilas, pilotes, arcos o elementos presforzados, en que predominen los esfuerzos por compresión a lo largo de todo el elemento, el promedio de las resistencias de cada grupo de tres (3) muestras consecutivas obtenidas del concreto colado en un (1) día, curadas en el laboratorio, deberá ser por lo menos igual a f'c. Se requieren cuando menos cinco (5) muestras de cada clase de concreto colado en un (1) día y/o por cada cincuenta (50) metros cúbicos de concreto. Las muestras se obtendrán de bachadas escogidas al azar y cada una deberá constar de dos (2) especimenes obtenidos de la misma bachada. El número total de muestras que sean de la misma clase de concreto, será como mínimo xx xxxx (10).
Además, para los elementos que se consideran en los dos (2) párrafos anteriores, cuando el coeficiente de variación de la totalidad de las muestras sea igual o menor de quince centésimos (0.15). Se entiende por coeficiente de variación (Cv), el cociente que resulta de dividir la desviación estándar (s) entre el promedio de las resistencias obtenidas (m) o sea:
La desviación estándar es igual a la raíz cuadrada del promedio de los cuadrados de las desviaciones de las resistencias individuales respecto a la resistencia promedio, o sea:
En donde:
x1, x2 ... xn = Resistencias individuales de los especimenes
n = Número de pruebas de resistencia
La primera determinación del coeficiente de variación se hará con los resultados obtenidos de un mínimo xx xxxx (10) muestras.
Cuando se trate de elementos estructurales como guarniciones, parapetos, diafragmas, dalas, castillos, muros de cabeza, recubrimiento de cunetas, lavaderos, banquetas y losas de alcantarillas hasta de dos (2) metros de luz cuyos volúmenes sean inferiores a cinco (5) metros cúbicos, se tomarán como mínimo cuatro (4) especimenes procedentes cada uno de diferentes bachadas, debiendo satisfacerse que el promedio de sus resistencias sea cuando menos igual a f´c.
La revoltura tendrá el revenimiento o la consistencia que hayan sido fijados en el PROYECTO presentado por el LICITANTE y aprobado por el CEAG, y éste los comprobará con la frecuencia que considere necesaria.
Cuando el PROYECTO fije y/o el CEAG ordene que se cambien las características del concreto por utilizar, el consumo de cemento por metro cúbico del nuevo concreto se determinará a partir del muestreo y pruebas de los agregados que se pretendan utilizar en cada caso.
Las cantidades de los materiales que intervengan en la dosificación del concreto, serán medidas en peso, separadamente. Cuando el CEAG lo acepte, se harán las mediciones en volumen; en este caso, se deberán usar recipientes cuya capacidad sea conocida y constante.
Los concretos de f'c hasta de ciento cincuenta (150) kilogramos sobre centímetro cuadrado, podrán dosificarse por volumen siempre y cuando la densidad de los agregados no sea mayor de dos punto tres (2.3).
Previamente a la instalación de plantas y equipos para beneficiar, manejar, transportar, almacenar y medir los ingredientes para el concreto y para mezclar, transportar y colar el concreto, el LICITANTE deberá presentar a la aprobación de la CEAG, los planos y dibujos que muestren la distribución general propuesta para dichas plantas y una descripción del equipo que será usado, haciendo énfasis en su funcionamiento y en el rendimiento que tendrá ya en operación. Después de la instalación, la operación de las plantas y el equipo quedará sujeta a la aprobación de el CEAG. En aquellos casos en que se exija el uso de tipos específicos de equipo con procedimientos determinados, tales requisitos no se deberán interpretar como una prohibición del uso de equipo o procedimientos alternativos; siempre y cuando el LICITANTE demuestre que cuando menos se tendrán resultados iguales, a satisfacción de la CEAG.
Antes de iniciar la producción de concreto, deberá contarse con la autorización escrita de la CEAG, previa verificación de ésta de que se encuentran en el lugar todos los materiales, equipo y personal necesarios para el colado completo de una unidad como mínimo, y que el equipo se encuentra en buenas condiciones de funcionamiento.
Los ingredientes del concreto se mezclarán perfectamente en mezcladoras de tamaño y tipo aprobado, y diseñadas para asegurar positivamente la distribución uniforme de todos los materiales componentes, al final del período de mezclado. Lo adecuado del mezclado se determinará por el método que ordene el CEAG. A menos que el CEAG ordene o apruebe otra cosa, el mezclado de cada carga se continuará por lo menos el tiempo en minutos señalado a continuación.
TIEMPO DE MEZCLADO
Capacidad de la mezcladora |
Tiempo de mezclado |
1.52 m3 (2 yardas3) o menos 2.29 m3 (3 yardas3) 3.06 m3 (4 yardas3) |
1 ½ minutos minutos 2 ½ minutos |
El tiempo se medirá después de que estén en la mezcladora todos los materiales, con excepción de la cantidad total de agua. Los tiempos mínimos de mezclado han sido especificados basándose en un control apropiado de la velocidad de rotación de la mezcladora y de la introducción de los materiales, quedando a juicio de el CEAG el aumentar el tiempo de mezclado cuando lo juzgue conveniente. El concreto deberá ser uniforme en composición y consistencia de carga en carga, excepto cuando se requieran cambios en composición o consistencia. El agua se introducirá en la mezcladora, antes, durante y después de la carga de la mezcladora. No se permitirá el sobremezclado excesivo que requiera la adición de agua para preservar la consistencia requerida del concreto. Cualquiera mezcladora que en cualquier tiempo no dé resultados satisfactorios se deberá reparar rápida y efectivamente o deberá ser sustituida.
La cantidad de agua que entre en la mezcladora para formar el concreto, será justamente la suficiente para que con el tiempo normal de mezclado produzca un concreto que a juicio de el CEAG pueda trabajarse convenientemente en un lugar sin que haya segregación y que con los métodos de acomodamiento estipulados por el CEAG produzcan la densidad, impermeabilidad y superficies lisas deseadas. No se permitirá el mezclado por mayor tiempo del normal para conservar la consistencia requerida del concreto. La cantidad de agua deberá cambiarse de acuerdo con las variaciones de humedad contenida en los agregados, de manera de producir un concreto de la consistencia uniforme requerida.
No se vaciará concreto para revestimientos, cimentación de estructuras, dentellones, etc., hasta que toda el agua que se encuentre en la superficie que vaya a ser cubierta con concreto haya sido desalojada. No se vaciará concreto en agua sino con la aprobación escrita de el CEAG y el método de depósito del concreto estará sujeto a su aprobación. No se permitirá vaciar concreto en agua corriente y ningún colado deberá estar expuesto a una corriente de agua sin que haya alcanzado su fraguado inicial.
Cuando por algún motivo y después de haberse hecho la revoltura, tenga que dejarse ésta en reposo dentro de la revolvedora, no deberá permanecer más de veinte (20) minutos en ella y antes de vaciarla deberá volverse a mezclar por lo menos durante un (1) minuto. Cuando la revoltura permanezca dentro de la revolvedora más de veinte (20) minutos, deberá desperdiciarse y si las causas de esto son imputables al LICITANTE, este correrá con los gastos. Siempre que se suspenda el trabajo de una revolvedora por más de treinta (30) minutos, deberán lavarse la tolva, el tambor y los canales, quitándoles las costras de concreto, antes de volver a utilizarla.
Cuando el CEAG autorice que la mezcla de los materiales se haga a mano, se observarán los siguientes requisitos: se usarán siempre artesas o tarimas estancas; sobre ellas se extenderá primero la arena y encima, uniformemente, el cemento; ambos se mezclarán en seco, perfectamente, traspaleándolos varias veces hasta que la mezcla presente un color uniforme; enseguida se volverá a extender, se añadirá el agregado grueso y se mezclará en la misma forma; una vez obtenido un color uniforme, se abrirá un cráter en la revoltura y se depositará el agua necesaria, sobre la cual se irán derrumbando las orillas del cráter; después se revolverá el conjunto traspaleando de uno a otro lado, en ambos sentidos, por lo menos seis (6) veces hasta que la mezcla presente un aspecto uniforme. Desde el momento en que se inicie el agregado del agua hasta que se deposite la revoltura en los moldes, no deberán transcurrir más de treinta (30) minutos y por ningún motivo se agregará más agua después de este tiempo. Cada revoltura hecha a mano se limitará a una mezcla cuyo contenido de cemento no sea mayor de tres (3) sacos de cincuenta (50) kilogramos. Si una parte de la revoltura se seca o comienza a fraguar, no deberá emplearse en la obra.
Cuando el CEAG lo autorice, podrá utilizarse un camión revolvedor para hacer la mezcla; la revoltura en este caso, se efectúa en el trayecto de las plantas de dosificación al sitio en el cual va a ser colocado, siempre y cuando el producto elaborado al llegar a su destino, reúna las características fijadas en el PROYECTO.
De acuerdo con el tipo y condiciones de la obra y previa autorización de la CEAG, el transporte de la revoltura se hará por alguno de los medios siguientes:
Con carretillas, vagonetas, cubetas o camiones. Cuando se emplee este tipo de equipo no se permitirá que el mismo apoye directamente sobre el xxxxx xx xxxxxxxx, debiéndose construir para ello pasarelas apropiadas.
Con canales o tubos que deberán disponerse de manera que prevengan cualquier segregación y/o clasificación de los materiales. El ángulo de caída deberá ser el adecuado para permitir el flujo de la revoltura, sin provocar velocidades excesivas que propicien la clasificación del material; si es necesario, pueden establecerse tramos intermedios de canal con cambios de dirección. Los canales pueden ser de metal, xx xxxxxx forrada con lámina metálica, o de otro material previamente autorizado por el CEAG.
Por medio de bombeo. El equipo deberá instalarse fuera de la zona de colocado, de tal manera que no produzca vibraciones que puedan dañar al concreto fresco. La operación de bombeo deberá hacerse con flujo continuo de la revoltura. Cada vez que se suspenda el bombeo, la revoltura que permanezca en la tubería deberá removerse, desecharse y todo equipo deberá lavarse.
El LICITANTE deberá dar aviso por escrito a el CEAG antes de colar el concreto de cualquier estructura, o parte de ella, para poder permitir que el CEAG inspeccione la elevación de los desplantes, la solidez, dimensiones y demás requisitos de los moldes y de la obra falsa, la correcta colocación y firmeza xxx xxxxx para concreto, la instalación del alumbrado, etc. En general, tal aviso previo deberá ser dado con una anticipación de veinticuatro (24) horas.
En ningún caso se usará revoltura que llegue a su destino final después de haber transcurrido treinta (30) minutos a partir de la incorporación del agua en el mezclado, salvo que el CEAG autorice el empleo de aditivos, en cuyo caso fijará el lapso máximo. Tampoco se permitirá la falta de limpieza y condiciones inadecuadas de los medios de transporte que alteren las propiedades de la mezcla.
Cuando se emplee iluminación artificial en los colados, su uso deberá ser autorizado por el CEAG y las instalaciones deberán estar acondicionadas de manera que garanticen un alumbrado eficiente, adecuado y continuo, en todos los sitios de la obra en que sea requerido. Cualquier revoltura que se coloque violando esta disposición o en ausencia de un inspector autorizado por el CEAG, será retirada y reemplazada, si el CEAG lo estima conveniente.
Dentro de los treinta (30) minutos posteriores a la incorporación del agua en el mezclado, el acomodo y compactación de la revoltura se harán de manera que llene totalmente los moldes, sin dejar huecos dentro de su masa. Esto se obtendrá con alguno de los procedimientos que se describen en los siguientes incisos.
Cada capa de concreto se consolidará mediante vibrado hasta la densidad máxima practicable, de manera que quede libre de bolsas xx xxxxxxxx grueso y se acomode perfectamente contra todas las superficies de los moldes y materiales ahogados. Al compactar cada capa de concreto, el vibrador se pondrá en posición vertical y se dejará que la cabeza vibradora penetre en la parte superior de la capa subyacente para vibrarla de nuevo.
El concreto se compactará por medio de vibradores eléctricos o neumáticos del tipo de inmersión. Los vibradores de concreto que tengan cabezas vibradoras de 10 (diez) centímetros o más de diámetro, se operarán a frecuencias por lo menos de 6000 (seis mil) vibraciones por minuto cuando sean metidos en el concreto. Los vibradores de concreto que tengan cabezas vibradoras de menos de 10 (diez) centímetros de diámetro se operarán cuando menos a 7000 (siete mil) vibraciones por minuto cuando estén metidos en el concreto. Las nuevas capas de concreto no se colocarán sino hasta que las capas colocadas previamente hayan sido debidamente vibradas. Se tendrá cuidado en evitar que la cabeza vibradora haga contacto con las superficies de las formas xx xxxxxx.
Cuando la revoltura se deposite en pisos o en estructuras de espesor reducido, se acomodará correctamente mediante pisones de tipo vibratorio, máquinas de acabado u otros equipos o métodos autorizados por el CEAG.
Cuando se trate de elementos precolados se usarán además, vibradores de molde como lo fije el proyecto y/o lo ordene el CEAG.
Cuando con la aprobación de el CEAG, no se usen vibradores, la revoltura deberá acomodarse perfectamente picándola con varillas metálicas, del diámetro y en la cantidad requerida, a juicio de el CEAG.
Para los casos que se mencionan en los tres párrafos anteriores, debe observarse que los vibradores empleados sean del tipo, frecuencia y potencia adecuados, de acuerdo con el elemento estructural por colar, para que se obtenga un concreto compacto, que presente una textura uniforme y una superficie tersa en sus caras visibles. Se evitará el vibrado excesivo, para impedir cualquier segregación o clasificación en la envoltura, así como el contacto directo del vibrador con el xxxxx xx xxxxxxxx, que afecte a las partes previamente coladas o modifique la posición del xxxxx xx xxxxxxxx.
Si durante los trabajos de colado lloviera, éstos deberán suspenderse y se protegerán convenientemente las superficies del concreto fresco, para evitar deslaves y/o defectos en el acabado.
La temperatura del concreto al colar no deberá ser mayor de 27 (veintisiete) grados centígrados y no deberá ser menor de 5 (cinco) grados centígrados. En los colados de concreto durante los meses xx xxxxxx, se emplearán medios efectivos tales como regado xxx xxxxxxxx, enfriado del agua de mezclado, colados de noche y otros medios aprobados para mantener la temperatura del concreto al vaciarse abajo de la temperatura máxima especificada. En caso de tener temperaturas menores de 5 (cinco) grados centígrados no se harán colados de concreto.
El colado para elementos estructurales de eje vertical, tales como caballetes, pilas, estribos, Columnas, muros, etc., se hará como sigue
La revoltura se vaciará colocándola por capas horizontales, continuas, de veinticinco (25) a treinta (30) centímetros de espesor. Cada capa se acomodará y compactará en toda su profundidad, para obtener un concreto que llene completamente los moldes y cubra en forma efectiva el xxxxx xx xxxxxxxx.
Cuando la revoltura deba vaciarse desde alturas mayores de tres (3) metros, deberán tomarse precauciones especiales, tales como el uso de deflectores y trompas xx xxxxxxxx. La revoltura no se deberá amontonar para ser extendida posteriormente en los moldes.
Cuando por razón de emergencia sea preciso interrumpir la continuidad de una de las capas, ésta deberá terminar con una cara vertical modelada contra un tabique o mamparo puesto de través en el molde.
El colado de las capas se efectuará en forma continua y de manera que las subsecuentes se vayan colando una vez que la precedente haya sido acomodada y compactada convenientemente y antes de iniciarse su fraguado, para evitar discontinuidad o que se marquen juntas. El tiempo transcurrido entre el colado de una capa y la siguiente, no debe ser mayor de treinta (30) minutos.
La superficie libre de la última capa que se cuele, ya sea por suspensión temporal del trabajo, de acuerdo con el CEAG o por término de las labores diarias, deberá limpiarse tan pronto como dicha superficie haya fraguado suficientemente para conservar su forma, quitando la lechada u otros materiales perjudiciales.
Por ningún motivo se paralizará el trabajo o se interrumpirá temporalmente, cuando falten menos de cuarenta y cinco (45) centímetros para enrasar el coronamiento final xx xxxxx, estribos, pilas o columnas, salvo que éstos tengan que rematar en un cornisón de menos de cuarenta y cinco (45) centímetros de grueso, en cuyo caso se podrá dejar una junta de construcción en el lecho bajo de dicho cornisón.
El colado para elementos estructurales de eje horizontal, tales como vigas, losas, etc., se hará como sigue:
Por frentes continuos, cubriendo toda la sección del elemento estructural.
No se dejará caer la revoltura de alturas mayores de uno punto cincuenta (1.50) metros, ni se amontonará para después extenderla en los moldes.
El tiempo transcurrido entre un vaciado y el siguiente, para el mismo frente de colado, será como máximo de treinta (30) minutos.
Deberá ser continuo hasta la terminación del elemento estructural o hasta la junta de construcción que fije el proyecto y/o que ordene la CEAG.
Durante el fraguado del concreto deberán proveerse los dispositivos adecuados, aprobados por la CEAG, para evitar lo siguiente:
Que durante las diez (10) primeras horas que sigan a la terminación del colado, el agua de lluvia o alguna corriente de agua, deslave el concreto.
Que una vez iniciado el fraguado y por lo menos durante las primeras cuarenta y ocho (48) horas de efectuado el colado, se interrumpa en cualquier forma su estado de reposo, evitando toda clase de sacudidas y trepidaciones, esfuerzos y movimiento en las varillas que sobresalgan, y se altere el acabado superficial con huellas u otras marcas.
El curado del concreto, necesario para lograr un fraguado y endurecimiento correctos, se obtendrá conservando la humedad superficial mediante alguno de los procedimientos siguientes:
Aplicando riegos de agua adecuados, sobre las superficies expuestas y moldes, a partir del momento en que dichos riegos no marquen huellas en las superficies expuestas, durante siete (7) días cuando se empleen cementos Pórtland de los tipos I, II, IV y V, cemento Pórtland puzolánico tipo IP o cemento pórtland de escorias de altos hornos tipo IE y durante tres (3) días cuando se emplee cemento Pórtland tipo III (o sus equivalentes según la norma NMX-C-414-ONNCCE)
Aplicando a las superficies expuestas una membrana impermeable, que impida la evaporación del agua contenida en la masa de concreto. La cantidad, clase de producto que se emplee y su forma de aplicación, cumplirán con los requisitos fijados en el proyecto y/u ordenados por la CEAG. Los moldes se mantendrán húmedos durante siete (7) días cuando se emplee cemento Pórtland de los tipos I, II, IV y V, cemento Pórtland puzolánico tipo IP o cemento Pórtland de escorias de altos hornos tipo IE y durante tres (3) días cuando se emplee cemento Pórtland tipo III (o sus equivalentes según la norma NMX-C-414-ONNCCE).
Cubriendo las superficies expuestas con arena, costales o mantas, que se mantendrán húmedos lo mismo que los moldes, durante siete (7) días cuando se emplee cemento Pórtland de los tipos I, II, IV y V, cemento Pórtland puzolánico tipo IP o cemento Pórtland de escorias de altos hornos tipo IE y durante tres (3) días cuando se emplee cemento Pórtland tipo III(o sus equivalentes según la norma NMX-C-414-ONNCCE).
Mediante el empleo de vapor o cualquier otro procedimiento fijado en el proyecto y/u ordenado por la CEAG.
El agua utilizada en el curado deberá estar limpia y exenta de sustancias nocivas.
Todas las superficies deberán estar exentas de bordes, rugosidades, salientes u oquedades de cualquier clase, y presentar el acabado superficial que fije el proyecto y/o que ordene la CEAG. Cualquier superficie cuyo acabado no reúna las condiciones exigidas, deberá corregirse como lo ordene la CEAG. Los alambres de amarre deberán cortarse al ras.
El concreto dañado por cualquier causa, deberá removerse o demolerse y substituirse por concreto nuevo que reúna las características fijadas en el proyecto. Cuando las causas sean imputables al LICITANTE, éste hará la reposición de la parte señalada sin cargo alguno para la CEAG.
Las juntas de construcción se harán en los lugares y forma fijados en el proyecto y/u ordenados por la CEAG. Para ligar concreto fresco con otro ya fraguado, se observarán las recomendaciones siguientes:
Cuando transcurran xx xxxx (10) a setenta y dos (72) horas de terminado el colado, se procederá a cepillar enérgicamente la superficie expuesta con un cepillo de alambre y agua a poca presión, para quitar una capa xx xxxx punto cinco (0.5) centímetros de espesor aproximadamente, con objeto de obtener una superficie rugosa y resistente. Si por alguna circunstancia no se efectuó lo anterior y la continuación del colado se realiza después de setenta y dos (72) horas, la remoción de la capa superior xx xxxx punto cinco (0.5) centímetros de espesor se hará con la herramienta adecuada, lavando después la junta con abundante agua y al mismo tiempo, limpiando la superficie con un cepillo de alambre. En todos los casos, las juntas no deberán tener material suelto y deberán permanecer húmedas hasta que continúe el colado. Los moldes deberán reajustarse cuidadosamente. Cuando la CEAG lo ordene, inmediatamente antes de colar el nuevo concreto, se aplicará a la junta lechada de cemento, cuya relación agua ‑ cemento sea, cuando más, la empleada en el concreto.
Cuando lo indique el proyecto y/o la CEAG lo ordene, la superficie del concreto ya fraguado deberá limpiarse mediante un chiflón de arena y lavarse enseguida, así como los moldes. Las juntas deberán conservarse libres de material suelto y húmedas, hasta antes que se continúe el colado. Los moldes deberán reajustarse cuidadosamente. Cuando lo ordene la CEAG, inmediatamente antes de colar el nuevo concreto se aplicará a la junta lechada de cemento, cuya relación agua ‑ cemento sea, cuando más, la empleada en el concreto. Este procedimiento puede utilizarse en lugar, o además, del indicado en el párrafo a de este inciso.
Cuando transcurran de una (1) a diez (10) horas de terminado el primer colado, la CEAG fijará en cada caso el procedimiento a seguir, de acuerdo con el tiempo transcurrido.
Cuando el proyecto fije y/o la CEAG ordene el uso de aditivos especiales, se fijarán en cada caso los procedimientos de construcción a seguir.
Salvo indicación en contrario de la CEAG, en caso de suspender el colado fuera de una junta de construcción, será necesario demoler todo el concreto, hasta llegar a la anterior junta de construcción fijada.
Las juntas de dilatación podrán ser abiertas o rellenas, con placas de deslizamiento o sin ellas, y se harán en la forma y lugares que fije el proyecto. En general, se observarán las recomendaciones siguientes:
Las juntas de dilatación abiertas se construirán colocando un diafragma provisional, que puede ser una pieza xx xxxxxx, hoja de metal u otro material adecuado, el cual se quitará después del endurecimiento del concreto. La forma del diafragma provisional y el método que se emplee para insertarlo y removerlo, serán tales que eviten la posibilidad de romper las aristas de las juntas o dañar en cualquier forma el concreto.
En las juntas de dilatación rellenas con material sólidos, se empleará el material fijado en el proyecto. En todas las juntas deberá recortarse el material al tamaño exacto y de tal modo que llene completamente el espacio indicado en el proyecto. Cuando la junta esté constituida por varias piezas, deberá evitarse que éstas queden flojas, mal ajustadas entre sí o con las paredes de la junta.
Cuando el proyecto indique juntas de dilatación con placas de deslizamiento, éstas deberán quedar bien ancladas y lubricadas en todas las superficies de deslizamiento, con grafito, grasa u otro material, según lo indique el proyecto. Deberá cuidarse que durante el colado no se depositen materiales extraños en las juntas, que impidan o dificulten su funcionamiento.
No se aplicarán las cargas totales del proyecto hasta veintiocho (28) días después de terminado el colado de concretos fabricados con cemento Pórtland de los tipos I, II, IV o V y Pórtland puzolánico tipo IP. Podrá cargarse parcialmente a los veintiún (21) días después de terminado el colado en los casos en que así lo autorice la CEAG. Si se usa cemento Pórtland del tipo III o aditivos serán modificados los períodos anteriores, de acuerdo con lo fijado por la CEAG para cada caso.
Los colados bajo el agua se harán como lo fije el proyecto y/o lo ordene la CEAG. En general, se observarán las recomendaciones siguientes:
Antes de iniciar el depósito de la revoltura y cuando así lo amerite la obra, se hará una inspección final de las condiciones de la superficie de desplante, mediante operaciones de buceo, para cerciorarse de que se ha cumplido con los requisitos fijados en el proyecto y/o lo ordenado por la CEAG.
Salvo indicación en contrario, el concreto deberá ser como mínimo, de una f'c igual a ciento cincuenta (150) kilogramos sobre centímetro cuadrado. La cantidad de cemento necesaria para obtener un concreto de la resistencia que fije el proyecto y/u ordene la CEAG, en cada caso será aumentada en un diez por ciento (10%) como mínimo, en relación con la determinada para un concreto de características similares que se diseñe para colarse en seco.
La zona de colado deberá protegerse adecuadamente, con objeto de efectuar el colado en agua tranquila.
La revoltura se vaciará de manera que vaya formando capas horizontales, aproximadamente.
Cuando se haga uso de un tubo ‑ embudo, éste consistirá en un embudo acoplado a un tubo de diámetro interior no menor de veinticinco (25) centímetros, construido en tramos de longitud adecuada, unidos entre sí mediante coples interiores roscados u otros dispositivos estancos. El extremo inferior del tubo permanecerá siempre ahogado en el concreto previamente colado, a fin de conservarlo lleno de revoltura. La suspensión del tubo ‑ embudo será tal, que permita los desplazamientos verticales necesarios para controlar el flujo de la revoltura, así como desalojamientos horizontales en la superficie del colado; hasta donde sea posible, se procurará que el flujo sea continuo. El extremo ahogado del tubo ‑ embudo deberá extraerse hasta la terminación del colado de una etapa completa.
Cuando el colado se haga por medio de un bote de fondo móvil, éste deberá tener forma de embudo y la capacidad adecuada al colado que se pretende efectuar; dicha capacidad no deberá ser menor de doscientos cincuenta (250) litros. El bote se bajará gradual y cuidadosamente hasta que el embudo penetre en la revoltura previamente depositada; a continuación se abrirá el fondo y se levantará poco a poco el bote, para no agitar el agua ni la revoltura.
El concreto fresco no deberá quedar expuesto a la acción dinámica del agua, sino hasta que haya endurecido.
Para el colado del concreto se empleará cimbra, entendiendo como tales, las que se empleen para confinarlo y amoldarlo a las líneas requeridas, o para evitar la contaminación del concreto por material que se derrumbe o se deslice de las superficies adyacentes de la excavación.
4.6.1Cimbras
Los moldes de las cimbras se construirán de acuerdo con el proyecto que elabore el CONTRATISTA y le apruebe la CEAG. Se observarán las recomendaciones siguientes:
Los moldes podrán ser xx xxxxxx, metálicos o de cualquier otro material aprobado por la CEAG.
Las formas deberán ser lo suficientemente fuertes para resistir la presión resultante del vaciado y vibración del concreto, estar sujetas rígidamente en su posición correcta y lo suficientemente impermeables para evitar la pérdida de la lechada.
Las formas deberán tener un traslape no menor de 2.5 cm con el concreto endurecido previamente colado, y se sujetarán ajustadamente contra él de manera que al hacerse el siguiente colado las formas no se abran y no permitan desalojamientos de las superficies del concreto o pérdida de lechada en las juntas. Se usarán pernos o tirantes adicionales cuando sea necesario para ajustar las formas colocadas contra el concreto endurecido.
Los moldes podrán usarse mayor número de veces que el establecido por la CEAG, siempre y cuando ésta lo autorice y se les hagan las reparaciones que ordene, sin que ello signifique modificar el programa de trabajo aprobado.
Todos los moldes se construirán de manera que puedan ser retirados sin dañar el concreto. Cuando se considere necesario, se dejarán aberturas temporales en la base y otros lugares de los moldes, para facilitar su limpieza e inspección, así como el colado.
Al colar concreto contra las formas, éstas deberán estar libres de incrustaciones de mortero, lechada u otros materiales extraños que pudieran contaminar el concreto. Antes de depositar el concreto, las superficies de las formas deberán aceitarse con aceite comercial para formas, que efectivamente evite la adherencia y no manche las superficies del concreto. Para las formas xx xxxxxx, el aceite deberá ser mineral puro a base de parafina, refinado y claro. Para formas xx xxxxx el aceite deberá consistir en aceite mineral refinado adecuado mezclado con uno o más ingredientes apropiados para este fin.
Las varillas metálicas o tirantes, ahogadas en el concreto y usadas para afianzar las formas, deberán quedar ahogadas y cortarse a no menos de 3 (tres) centímetros de las caras amoldadas del concreto, y el agujero practicado se resanará con mortero de cemento hasta dejar una superficie xxxx. Se permitirá el uso de tirantes de alambre cuando estos muros lleven relleno de tierra; los tirantes de alambre deberán cortarse a ras con la superficie del concreto, después de que hayan sido removidas las formas.
Los acabados que deben darse a las superficies serán como se muestra en los planos. En caso de que los acabados no estén especificados para una parte determinada de la obra, éstos se harán semejantes a las superficies similares adyacentes, conforme lo indicado por la CEAG. El acabado de superficies de concreto debe ser hecho por obreros expertos, y en presencia de un inspector de la CEAG. Las superficies serán aprobadas cuando sea necesario para determinar si las irregularidades están dentro de los límites especificados. Las irregularidades en las superficies se clasifican "abruptas" o "graduales". Las irregularidades ocasionadas por desalojamiento o mala colocación del revestimiento de la forma o de las secciones de forma, o por nudos flojos en las formas u otros defectos de la madera de las formas se considerarán como irregularidades "abruptas" y se probarán por medida directa. Todas las demás irregularidades se considerarán como irregularidades "graduales" y se probarán por medio de un patrón xx xxxxxx recta o su equivalente para superficies curvas. La longitud del patrón será de 1.50 metros para probar las superficies moldeadas y de 3.00 metros para probar las superficies no moldeadas. Antes de la aceptación final del trabajo, el CONTRATISTA limpiará todas las superficies descubiertas, con excepción de las superficies para las cuales se especifique acabado A‑1, de todas las incrustaciones y manchas desagradables.
Superficies Moldeadas. Las clases de acabado para las superficies de concreto moldeado se designan por el uso de los símbolos A‑1, A‑2 y A‑3. Las clases de acabado se aplicarán como sigue:
A‑1 El acabado A‑1 se aplicará a las superficies moldeadas sobre las cuales o contra las cuales se colocará relleno o concreto. Las superficies no requieren tratamiento después de la remoción del molde, excepto el relleno de los agujeros dejados al quitar los sujetadores de los extremos de los tirantes. La corrección de irregularidades de superficie se requerirá solamente para depresiones y sólo cuando éstas excedan de 25 milímetros.
A‑2 El acabado A‑2 se aplica a las superficies moldeadas que no quedarán permanentemente ocultas por relleno o concreto, o que no requieran acabados A‑3. Las superficies para las cuales se especifica el acabado A‑2 no necesitarán el relleno de picaduras, frotación con costal o esmerilado, más de lo necesario para reparar las imperfecciones de superficie. Las irregularidades de superficie no excederán de 6 milímetros para irregularidades "abruptas" y de 13 milímetros para las irregularidades "graduales".
A‑3 El acabado A‑3 se aplicará a superficies moldeadas cuya apariencia se considera de especial importancia para la CEAG, tales como superficies de estructuras expuestas a la vista del público. Las irregularidades en las superficies, medidas como se describe en el párrafo de acabados, no excederán de 6 milímetros para irregularidades "graduales" ni de 3 milímetros para irregularidades "abruptas", excepto que no se permitirán irregularidades "abruptas" en las juntas de construcción.
Acabado requerido para la superficie amoldada |
Entablado o Revestimiento xx Xxxxxx |
Entablado o Revestimiento xx Xxxxx* |
A-1 |
Cualquier grado o clase, labrada por los cantos |
Se permite entablado xx xxxxx. Se permite revestimiento xx xxxxx. |
A-2 |
Pino traslapado número 2 o mejor, entablado o revestimiento xx xxxxxx laminada. |
Se permite entablado xx xxxxx. Se permite revestimiento xx xxxxx únicamente con aprobación de la CEAG |
A-3 |
Pino machihembrado número 2 o mejor, con excepción de donde específicamente se requiera entablado o revestimiento xx xxxxxx laminada. |
No se permite entablado xx xxxxx. No se permite revestimiento xx xxxxx. |
Con excepción de lo que específicamente se ordene de otra forma, los materiales empleados para entablado o revestimiento deberán llenar los requisitos siguientes:
"Entablado xx xxxxx" significa hojas gruesas xx xxxxx sin respaldo xx xxxxxx.
"Revestimiento xx xxxxx" significa lámina delgada xx xxxxx respaldada por madera.
Los moldes serán en número y diseño previamente aprobados por la CEAG y su construcción deberá satisfacer las necesidades del trabajo para el que se destine. El diseño y las dimensiones detalladas de los moldes serán sometidos a la aprobación de la CEAG antes de iniciar su fabricación, sin que esto releve de responsabilidad al CONTRATISTA en cuanto a su correcto funcionamiento.
Se deberán colocar tiras de relleno en los rincones de las formas para producir aristas achaflanadas en las esquinas del concreto permanentemente expuesto. Las esquinas del concreto y las juntas moldeadas no necesitarán llevar chaflanes, salvo que en los planos del proyecto así se indique o que lo ordene la CEAG.
Los límites de tolerancia especificados en estas especificaciones son para el concreto terminado y no para los moldes. El uso de vibrados exige el empleo de formas más estancas y resistentes que cuando se usan métodos de compactación a mano.
Inmediatamente antes del vaciado del concreto, las formas se revisarán por permeabilidad, rigidez, tersura y limpieza, y serán tratadas con algún aceite adecuado para moldes u otro material que evite que se adhiera el concreto; salvo los casos que autorice la CEAG las formas deberán ser tratadas con compuestos especiales para evitar que se adhiera a ellas el concreto. No se permitirá que tales compuestos contaminen a las xxxxxxxx xxx xxxxxxxx, ni que lleguen a la superficie de juntas de construcción. El aceite u otro material no causará debilitamiento o manchas permanentes en la superficie del concreto, y además no impedirá la humidificación de superficies curadas con agua, o el funcionamiento adecuado de los compuestos protectores usados para el curado.
En la remoción de cimbras se observarán las recomendaciones siguientes:
La determinación del tiempo a partir del cual puede iniciarse la remoción de los moldes y la obra falsa, depende del tipo de la estructura, de las condiciones climáticas y de otros factores que puedan influir en el endurecimiento del concreto. Como mínimo, los periodos entre la terminación del colado y la iniciación de la remoción de los moldes y de la obra falsa serán los siguientes:
Elemento estructural |
Tipo de Cemento hidráulico Pórtland tipos, I, II, IV, V. Pórtland Tipo III Pórtland puzolánico Tipo IP. Pórtland de escorias de altos hornos tipo IE (o sus equivalentes según la norma NMX-C-414-ONNCCE) |
|
Trabes Losas de piso Columnas Muros |
14 días 14 días 2 días 2 días |
7 días 7 días 1 día 1 día |
Cuando el peso muerto sea de consideración, a juicio de la CEAG, ésta fijará el plazo mínimo adecuado en cada caso. |
Cuando se usen adicionantes, la remoción de los moldes y de la obra falsa se iniciará cuando lo ordene la CEAG, con base en los resultados de las pruebas de los cilindros tomados del concreto empleado en la estructura.
En elementos estructurales que no soporten cargas tales como guarniciones y parapetos, los moldes de superficies verticales podrán removerse a partir de doce (12) a cuarenta y ocho (48) horas después de efectuado el colado.
Si se emplean amarres para sujetar y reforzar los moldes, se colocarán y removerán de manera que ninguno de ellos, excepto los metálicos, queden dentro del concreto.
Para remover los moldes y la obra falsa, no deberán usarse procedimientos que dañen las superficies del concreto o que incrementen los esfuerzos a que estará sujeta la estructura. Los apoyos de la obra falsa, tales como cuñas, cajones de arena, gatos y otros dispositivos, deberán retirarse de manera que la estructura tome su esfuerzo gradualmente.
4.6.2Acero de refuerzo
Se entenderá por colocación xx xxxxx para concreto el conjunto de operaciones necesarias para cortar, doblar, formar ganchos y colocar varillas, alambres, cables, barras, soleras, ángulos, rieles, rejilla de alambre, metal desplegado u otras secciones o elementos estructurales que se usan dentro o fuera del concreto reforzado, en ductos o sin ellos, para ayudar a éste a absorber cualquier clase de esfuerzos.
El acero que se utilice en la obra deberá satisfacer las normas de calidad vigentes de la Dirección General de Normas.
El CONTRATISTA deberá indicar cuál es el lote xx xxxxx que se va a emplear en la obra, para hacer el muestreo y pruebas del mismo, antes de que se empiece a usar dicho acero.
El acero para concreto que no cumpla con la calidad estipulada, deberá ser rechazado, marcado y retirado de la obra.
El acero para concreto deberá llegar a la obra sin oxidación perjudicial, a juicio de la CEAG, exento de aceite o grasas, quiebres, escamas, hojeaduras y deformaciones de la sección.
El acero para refuerzo deberá almacenarse bajo cobertizos, clasificado según su tipo y sección, debiendo protegerse cuidadosamente contra la humedad y alteración química.
El acero para presfuerzo se almacenará en locales previamente autorizados por la CEAG, clasificado según su tipo y sección, debiéndose proteger cuidadosamente contra la humedad, agentes corrosivos, golpes y partículas incandescentes producidas durante el corte o soldadura.
Cuando existan circunstancias que hagan presumir que se han modificado las características xxx xxxxx para concreto deberán hacerse nuevas pruebas de laboratorio, para que la CEAG decida sobre su utilización o rechazo.
El acero para concreto, al colocarse en la obra, deberá hallarse libre de oxidación perjudicial a juicio de la CEAG, exento de tierra, grasas o aceites y cualquiera otra sustancia extraña.
Las xxxxxxxx xx xxxxxxxx se doblarán lentamente en frío, para darles la forma que fije el proyecto cualquiera que sea su diámetro; sólo podrán doblarse en caliente si lo autoriza la CEAG. Cuando se trate de varilla torcida en frío no se permitirá su calentamiento.
Cuando se autorice el calentamiento de la varilla, para facilitar su doblado, la temperatura que adquiera no excederá de doscientos grados centígrados (200C), la cual se determinará por medio de lápices de tipo de fusión. La fuente de calor no se aplicará directamente a la varilla y deberá exigirse que el enfriamiento sea lento.
Los dobleces o ganchos de anclaje deberán hacerse de acuerdo con lo siguiente:
En estribos los dobleces se harán alrededor de una pieza cilíndrica que tenga un diámetro igual o mayor de dos (2) veces el de la varilla.
En varillas menores de dos punto cinco (2.5) centímetros de diámetro, los ganchos de anclaje deberán hacerse alrededor de una pieza cilíndrica que tenga un diámetro igual o mayor de seis (6) veces el de la varilla, ya sea que se trate de ganchos doblados a ciento ochenta grados (180) o a noventa grados (90).
En las varillas de dos punto cinco (2.5) centímetros de diámetro o mayores, los ganchos de anclaje deberán hacerse alrededor de una pieza cilíndrica que tenga un diámetro igual o mayor de ocho (8) veces el de la varilla, ya sea que se trate de ganchos doblados a ciento ochenta grados (180) o a noventa grados (90).
Todas las xxxxxxxx xx xxxxxxxx deberán colocarse con las longitudes que fije el proyecto y no se usarán empalmes, salvo con la autorización de la CEAG.
Los empalmes, cuando los autorice la CEAG, serán de dos tipos: traslapados o soldados a tope, y deberá usarse el tipo que fije el proyecto. Salvo indicación en contrario, en una misma sección no se permitirá empalmar más del cincuenta por ciento (50%) de las xxxxxxxx xx xxxxxxxx. Se observarán las recomendaciones siguientes:
Cuando el proyecto no fije otra cosa, los traslapes tendrán una longitud de cuarenta (40) veces el diámetro o lado, para varilla corrugada; y de sesenta (60) veces el diámetro o lado, para varilla lisa. Se colocarán en los puntos de menor esfuerzo de tensión; nunca se pondrán en lugares donde la sección no permita una separación mínima libre de una vez y media (1 1/2) el tamaño máximo del agregado grueso, entre el empalme y la varilla más próxima.
En los empalmes a tope, los extremos de las varillas se unirán mediante soldadura de arco u otro procedimiento autorizado por la CEAG. La preparación de los extremos será como lo fije el proyecto o lo ordene la CEAG.
Las xxxxxxxx xx xxxxxxxx deberán colocarse en la posición que fije el proyecto y mantenerlas firmemente en su sitio durante el colado. En general, se observarán las recomendaciones siguientes:
Los estribos deberán rodear a las varillas longitudinales y quedar firmemente unidos a ellas.
Cuando se utilicen estribos en losas, éstos deberán rodear las varillas longitudinales y transversales de las capas de refuerzo quedar firmemente unidos a ella
El refuerzo próximo al molde deberá separarse del mismo, por medio de separadores xx xxxxx o dados de concreto, que tengan el espesor para dar el recubrimiento requerido.
En losas con doble capa de refuerzo, las capas se mantendrán en su posición por medio de separadores fabricados con xxxxx xx xxxxxxxx de noventa y cinco centésimos (0.95) de centímetro de diámetro nominal mínimo, de modo que la separación entre las varillas inferiores y superiores sea la fijada en el proyecto. Los separadores se sujetarán al xxxxx xx xxxxxxxx por medio de amarres de alambre, o bien, por puntos de soldadura. Cuando se utilice varilla torcida en frío no se usará soldadura.
No se iniciará ningún colado hasta que la CEAG inspeccione y apruebe el armado y la colocación del xxxxx xx xxxxxxxx.
Los alambres, cables y barras, que se empleen en concreto pre - esforzado deberán colocarse y ser tensados con las longitudes, posición, accesorios, procedimientos y otros requisitos fijados en el proyecto o como la CEAG lo autorice.
Las soleras, ángulos, rieles, rejillas de alambre, metal desplegado y otros elementos estructurales que se empleen como refuerzo, deberán colocarse como lo fije el proyecto o lo ordene la CEAG.
Si con la autorización de la CEAG, el CONTRATISTA sustituye parcialmente el xxxxx xx xxxxxxxx fijado en el proyecto, por otro de diferente sección, éste deberá cumplir como mínimo, con el área y el perímetro del xxxxx xx xxxxxxxx de la sección del proyecto y ser del mismo límite elástico.
Para dar por terminado el armado y colocación xxx xxxxx para concreto hidráulico, se verificarán sus dimensiones, separación, sujeción, forma y posición, de acuerdo con lo fijado en el proyecto o lo ordenado por la CEAG, dentro de las tolerancias que se indican a continuación:
La suma de las discrepancias medidas en la dirección de refuerzo con relación al proyecto, en losas, zapatas, muros, cascarones, trabes y vigas, no será mayor de dos (2) veces el diámetro de la varilla, ni más del cinco por ciento (5%) del peralte efectivo. En columnas rige la misma tolerancia, pero referida a la mínima dimensión de su sección transversal.
En los extremos de las trabes y vigas, la tolerancia anterior se reduce a una (1) vez el diámetro de la varilla.
La posición del refuerzo de zapatas, muros, cascarones, trabes y vigas, será tal que no reduzca el peralte efectivo d en más de tres (3) milímetros más tres (3) centésimos de d, ni reduzca el recubrimiento en más xx xxxx punto cinco (0.5) centímetros. En columnas rige la misma tolerancia, pero referida a la mínima dimensión de su sección transversal.
Las dimensiones del refuerzo transversal de trabes, vigas y columnas, medidas según el eje de dicho refuerzo, no excederán a las del proyecto en más de un (1) centímetro más cinco (5) centésimos de t, siendo t la dimensión en la dirección en que se considera la tolerancia; ni serán menores de las del proyecto en más de tres (3) milímetros más tres (3) centésimos de t.
El espesor del recubrimiento del xxxxx xx xxxxxxxx en cualquier miembro estructural no diferirá al de proyecto en más de cinco (5) milímetros.
La separación del xxxxx xx xxxxxxxx en losas, zapatas, muros y cascarones, respetando el número xx xxxxxxxx en una faja de un (1) metro de ancho, no diferirá de la del proyecto en más de un (1) centímetro más un (1) décimo de s, siendo s la separación fijada.
La separación del xxxxx xx xxxxxxxx en trabes y vigas, considerando los traslapes, no diferirá de la del proyecto en más de un (1) centímetro más diez por ciento (10%) de dicha separación, pero siempre respetando el número xx xxxxxxxx y su diámetro, y de tal manera que permita pasar el agregado grueso.
La separación del refuerzo transversal en cualquier miembro estructural, no diferirá de la del proyecto en más de un (1) centímetro más diez por ciento (10%) de dicha separación.
4.6.3Planos constructivos
CONSTRUCTIVOS.- Plano que contendrá todos los detalles a escala de obras ocultas, hidrosanitarias, que consiste en registros, bajadas, isométricos, etc., eléctricas, detalles de trincheras, registros, etc.
El proyecto arquitectónico iniciará una vez que se defina el lugar de construcción con su levantamiento topográfico y sus curvas de nivel y de acuerdo a las necesidades de espacios arquitectónicos que se requieran para el funcionamiento de la planta.
Los planos se presentarán en original y cronaflex a escala según plano de especificaciones con clasificación GC-5776 empleando únicamente el sistema métrico decimal.
El proyecto arquitectónico y los arreglos de conjunto deberá presentar en planos los siguientes elementos, en el entendido de que cada uno de ellos deberá ser perfectamente identificable en los planos y deberán presentarse con suficiente claridad de detalles y especificaciones para ser ejecutados en obra, en el entendido de que la empresa LICITANTE deberá complementarlos sin costo alguno para la CEAG si esta juzga de manera fundamentada que carecen de claridad, especificación o detalles:
Plano de vialidades
Plano de iluminación.
Plano xx xxxxxx y alambradas
Plano de instalaciones especiales
Edificio de oficinas
Edificio de desinfección
Edificio de almacenamiento y dosificación de reactivos (en su caso)
Laboratorio
Servicios generales
Bodegas
Taller (en su caso)
Cuarto de control de Motores
Cuarto de sopladores (en su caso)
Caseta de vigilancia, entre otros.
El arreglo de conjunto de la planta de tratamiento y el proyecto arquitectónico de sus edificios se harán de acuerdo a las recomendaciones de estas especificaciones debiéndose incluir toda la información solicitada en las mismas.
4.6.4Informe final
En la entrega final del proyecto ejecutivo se entregarán las memorias de cálculo, planos especificaciones y presupuestos de obra.
Los conceptos que conformarán el proyecto ejecutivo y la ejecución de la obra deberán conformarse y quedar integrados como sigue:
Proyecto Ejecutivo
Análisis de alternativas y memoria de cálculo
Dibujos, Planos y Esquemas
Especificaciones
Catalogo de conceptos
Criterios de diseño
4.7Especificaciones mecánicas
4.7.1Alcance
Esta sección cubre los criterios de diseño que se utilizarán para todo el trabajo mecánico. El diseño y las especificaciones estarán de conformidad con todas las leyes y reglamentos aplicables del gobierno de México, con los códigos y ordenamientos locales aplicables, así como con los códigos y normas de la industria aquí referidos en su versión más reciente y en la fecha límite para la adquisición de las BASES DE LICITACIÓN de este PROYECTO.
4.7.2Normas para materiales
Xxxxx aplicables al trabajo mecánico las normas para materiales de las siguientes organizaciones:
Air Movement and Control Association (AMCA)
American Gear Manufacturer Association (AGMA)
American Institute of Steel Construction (AISC)
American Iron and Steel Institute (AISI)
American National Standards Institute (ANSI)
American Petroleum Institute (API)
American Society for Testing and Materials (ASTM)
American Society of Mechanical Engineers (ASME)
American Water Works Association (AWWA)
American Welding Society (AWS)
Antifriction Bearing Manufacturers Association (AFBMA)
Comisión Federal de Electricidad, Especificaciones Generales (CFE)
Hydraulic Institute Standards (HIS)
Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE)
Instrument Society of America (ISA)
Manufacturers Standardization Society of the Valve and Fitting Industry (MMS)
National Electrical Code (NEC)
National Electrical Manufacturers Association (NEMA)
National Electrical Safety Code (NESC)
Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
Occupational Safety and Health Administration (OSHA)
Pipe Fabrication Institute (PFI)
Pump Handbook, Xxxxxxxx, Xxxxxxxx, Xxxxxx,and Xxxxxxx, 1976 (PUMP)
Steel Structures Painting Council (SSPC)
Underwriters Laboratories (UL)
Petróleos Mexicanos, Especificaciones Generales (PEMEX)
Comisión Nacional del Agua, Manuales de Diseño de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento (CNA)
Se utilizarán las normas reconocidas de otras organizaciones, cuando sirvan como lineamientos para el diseño, fabricación e instalación de los equipos electromecánicos, siempre que no estén en conflicto con las aquí referidas.
Todos los sistemas de tuberías, equipos y soportes eléctricos y mecánicos, se diseñarán para cargas sísmicas de acuerdo con las recomendaciones establecidas en la sección “C”, "Estructuras, Criterios de Diseño", apartado “C.1.3”. "Diseño por Xxxxx" del “Manual de Diseño de Obras Civiles”, editado por la Comisión Federal de Electricidad.
4.7.3Criterios para diseño de instalaciones hidráulicas
El drenaje y abastecimiento de agua, drenaje especial para agua ácida, abastecimiento especial de agua para laboratorio, y sistemas de aire comprimido y vacío, ubicados en los edificios de operaciones y cualquier otro edificio o estructura asociada con la PTAR, serán diseñados como aquí se establece.
Códigos y normas
Todas las instalaciones sanitarias se realizarán de conformidad con los códigos del gobierno mexicano y los locales aplicables, en sus versiones más actualizadas.
Selección de materiales y componentes
Se utilizarán los siguientes materiales y componentes, para los diversos sistemas sanitarios:
Tubería xx xxxxxx fundido enterrada (CISP).
Polipropileno resistente a los ácidos (PP).
Tubería xx xxxxx galvanizado (GSP).
Tubería de Cloruro de Polivinilo (PVC).
Tubería de cobre (CU).
Tubería xx xxxxxx dúctil (DIP).
Xxxxxx fundido con alto contenido de sílice (HSCI).
Tubería de Polietileno de Alta Densidad (PAD).
4.7.4Principales instalaciones sanitarias
El trabajo principal incluye, aunque no está limitado, a los siguientes conceptos:
Drenajes en pisos y techos, incluyendo la tubería.
Drenaje para desechos sanitarios, y tubería de ventilación, con conexiones a cada mueble sanitario y equipo que lo requiera.
Tubería para abastecimiento de agua, incluyendo las conexiones a cada mueble y equipo que lo requiera.
Sistema para descargar desechos de laboratorio.
Muebles sanitarios.
Calentador(es) para agua.
Regadera y lavado de ojos para emergencias.
Equipo preventor de contraflujos.
Equipo para bombeo de cárcamos.
Tarjas de servicio y bebederos.
Abastecimiento y sistema de distribución para agua de servicio.
Sistemas de drenaje
La tubería de drenaje del laboratorio, será construida con material resistente a sustancias químicas. Todas las superficies de esmalte porcelanizado y los dispositivos de laboratorio serán resistentes a los ácidos y contra la corrosión.
4.7.5Sistema de agua potable
La PTAR contará con una red de distribución de Agua Potable para uso humano. El suministro del agua potable podrá contratarlo con el CONTRATANTE, o bien, generarla en la propia PTAR. Si ese es el caso, deberá cumplir con los estándares de calidad de la norma NOM-127-SSA-1998, y de cualquier dependencia gubernamental con jurisdicción.
Sistema de agua caliente
El agua caliente será proporcionada al laboratorio y edificio de operación, con calentadores domésticos.
Sistema para agua de servicio
Se proporcionará un sistema completo de distribución de agua de servicio dentro de la PTAR, incluyendo hidrantes de patio y suministro a todo el equipo del proceso, según se requiera.
El CONTRATISTA proporcionará e instalará toda la tubería y el equipo, incluso las bombas “booster”, tanques y controles, requeridos para satisfacer la máxima demanda de agua de servicio. El sistema será capaz de mantener una presión mínima de 5.61 kg/cm2 (550 kPa) durante la demanda máxima.
Para riego y otros usos, el CONTRATISTA podrá contratar el agua de la red municipal con el CONTRATANTE. En caso de preferir producirla, dado que el efluente especificado para la PTAR, contendrá materia orgánica disuelta, el CONTRATISTA instalará el equipo de tratamiento requerido para que el agua satisfaga las necesidades como agua de servicio; por tanto, proporcionará un sistema presurizado de abastecimiento y distribución, alimentado por el sistema antes descrito.
La calidad del agua para riego de áreas verdes será, por lo menos, de acuerdo con las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997 en vigor, atendiendo a los parámetros que en ella se especifican.
Se especificará en los Manuales de Operación de la propia PTAR, las medidas higiénicas necesarias que seguirá el personal de operación y mantenimiento referente al uso de las aguas para servicio, incluyendo además señalamiento en los hidrantes de dicha agua donde se especifique dicha disposición.
Todas las tomas para agua de servicio, se marcarán para diferenciarlas del sistema de abastecimiento de agua potable en la PTAR.
El sistema de distribución del agua para servicio, se diseñará de tal forma en que la operación de dicho sistema represente un fácil manejo sin perder de vista la máxima eficiencia del mismo, para tal efecto la red de hidrantes para el riego de áreas verdes será mediante válvulas de acoplamiento rápido (aspersores semi-automáticos), a fin de facilitar el sistema de operación de los mencionados hidrantes. En caso de requerirse sistemas de bombeo, la conformación de dicho sistema incluirá tanques de tipo elevado o equipos hidroneumáticos según se justifique técnica y económicamente, a fin de que se proporcione a los hidrantes la presión mínima de trabajo para su correcto funcionamiento.
El sistema de conducción del agua de servicio, tendrá capacidad suficiente para proporcionar toda el agua necesaria para satisfacer las demandas del proceso de tratamiento de la PTAR, su operación y conservación y para el lavado de las instalaciones, riego de césped y árboles.
Sistema de drenaje pluvial
El sistema de drenaje pluvial, será diseñado para recolectar el agua resultante de la precipitación sobre los techos de los edificios y todas las zonas abiertas dentro del predio de la PTAR, y descargará el agua hacia la obra de libramiento de las aguas pluviales urbanas que no entrarán al tren de tratamiento. También se proporcionará drenaje a los patios, los estacionamientos, caminos de acceso, zonas no ocupadas del predio, zanjas y alcantarillas.
El sistema de drenaje pluvial para la PTAR, se diseñará con los datos actualizados de las intensidades de precipitación máximas registradas en la estación pluviométrica más próxima a la zona de estudio y debidamente avalados por el CONTRATANTE, quien será la que certifique la información de apoyo y en su caso verifique algún otro tipo de datos a emplearse.
Se contemplarán las obras más adecuadas para el control de las inundaciones, tales como cárcamos de tormentas, sistemas de reutilización de agua pluvial (en combinación con el sistema para agua de servicio).
El sistema de drenaje pluvial contará con una red independiente a la de las aguas negras.
Sistemas para laboratorio
Con objeto de dar servicio a todo el equipo, y para el funcionamiento del laboratorio, serán diseñados y suministrados adecuadamente los sistemas sanitarios para cada ambiente específico, los cuales incluirán tuberías de agua para el laboratorio de control de operación.
Se contará con los accesorios correspondientes a las edificaciones de bajo riesgo, tales como extintores y depósitos de arena.
Dentro del Laboratorio y específicamente en la descarga de los muebles donde se manejen sustancias con contenidos de grasas, se utilizará una trampa de retención de grasas, a fin de no mezclarlas con la red de drenaje general.
4.7.6Tubería xx Xxxxx
Normas, Códigos y Reglamentos
El suministro, fabricación y habilitación de los sistemas de tuberías xx xxxxx deberá cumplir con las Normas, Códigos y Reglamentos (última edición) enumerados a continuación:
El código ANSI-B.31.3 para tuberías a presión de refinerías de petróleo aplica generalmente el diseño y prueba de todos los sistemas de tuberías a presión.
La soldadura deberá estar de acuerdo con las partes aplicables del código ASME para calderas y recipientes a presión, sección IX primordialmente en lo que se refiere a la calificación de soldadores y procedimientos de soldadura.
Requisitos Generales
EL CONTRATANTE o su Representante deberá ser notificado por el CONTRATISTA, en fecha anticipada del pronóstico u ocurrencia de hechos, que pueden retardar el avance de fabricación y el programa de habilitación con el objeto de tomar las decisiones necesarias para corregir la situación.
El CONTRATISTA deberá suministrar un programa o información técnica, relativa a las actividades de fabricación e instalación en el momento que sea solicitado por CONTRATANTE o su representante.
Suministro de Equipos y Materiales.
El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales y equipos requeridos para realizar, la fabricación, prueba, inspección y puesta en servicio, tales como herramientas, grúas, máquinas, soldaduras, electrodos y otros consumibles, etc.
No se efectuará ningún trabajo de soldadura antes de que el procedimiento soldadura, así como soldadores y operarios, hayan sido completamente calificados y aprobados por el CONTRATANTE o su Representante.
La calificación del procedimiento de soldadura y la prueba del comportamiento para calificación de soldadores deberá cumplir con “La Sección IX del Código ASME para Calderas y Recipientes a Presión”.
El CONTRATISTA no deberá efectuar ningún trabajo de soldadura bajo lluvia o condiciones de mucho viento sin las protecciones adecuadas. Si la temperatura ambiental es menos de 5° C, la junta por soldar deberá calentarse hasta 30°C.
Después que la soldadura ha sido terminada deberá marcarse con el símbolo de identificación del soldador cerca de la soldadura. Los símbolos de identificación deberán acordarse con la supervisión.
Cuando se efectúen trabajos de soldadura de tuberías existentes, los siguientes requisitos deberán cumplirse:
La línea estará drenada.
La línea estará desgasificada.
Se cortará en frío si la desgasificación de la línea no es posible.
Si el corte en frío es empleado y la línea no esta desgasificada, la línea deberá ser taponada y sellada antes de la soldadura.
Electrodos y Materiales de Aporte
Los materiales empleados deberán cumplir con el correspondiente procedimiento de soldadura.
El CONTRATISTA deberá presentar a la supervisión un certificado de origen de los materiales empleados.
Procedimientos
La tubería deberá prepararse por medio de un procedimiento que deje una superficie razonablemente xxxx para soldadura, por ejemplo: maquinado, aserrado, corte con flama. No se permiten imperfecciones, tales como ranuras, gotas de soldadura, oxidación resultante xxx xxxxx, excesiva corrugación y materiales extraños.
Si cualquiera de los extremos preparados se daña, este deberá ser reparado por esmerilado. El corte con oxiacetileno y el esmerilado serán permitidos procurando que el corte sea cuidadosamente ejecutado dentro de los límites especificados en el código ANSI.B.31.3. Después xxx xxxxx con oxiacetileno se deberá pulir antes de su uso.
Las partes de tubería a soldarse, deberán estar limpias y libres de pintura, aceite, grasa y otros materiales extraños. Estos deberán protegerse con cubiertas adecuadas antes de su uso.
Los extremos de tuberías a soldarse deberán alinearse tan exacto como sea posible y no deberán sufrir desplazamientos cuando sean soldados. El desalineamiento interior no deberá exceder 1.5 mm (1 1/6 “).
Cuando sea necesario soldar extremos de tuberías del mismo tamaño pero con diferente espesor, el de mayor espesor deberá ser internamente biselado, con una pendiente de 1:5 para obtener el mismo espesor de soldadura.
El paso de fondeo deberá efectuarse por el procedimiento de arco protegido, con gas inerte y tungsteno.
El arco eléctrico debe estar protegido con gas inerte o el procedimiento de arco sumergido. El procedimiento de arco protegido con C02 puede emplearse para tubería xx xxxxx al carbón. El procedimiento de oxiacetileno puede usarse para tubería xx xxxxx al carbón de 2” de diámetro nominal y menor.
Para pasos subsecuentes, el CONTRATISTA podrá emplear un procedimiento de soldadura semiautomático y siempre que sea posible en la posición 1G (ASME Sec. IX).
El alineamiento de los elementos a soldarse será efectuado por soldadura de puntos; si la soldadura de puntos es empleada, esta deberá efectuarse por soldadores calificados, usando una varilla de soldadura igual al ancho de la raíz.
Todas las tolerancias deberán cumplir con el procedimiento de soldadura aprobado ANSI-B.31.3, xxxxxxx 000.
Ninguna soldadura presentará imperfecciones que no sean aceptadas por el código ANSI B.31.3, xxxxxxx 000.
Cada soldadura terminada deberá tener realce uniforme con una altura máxima de 3mm
(1/8 “) sobre la superficie del material, sobre el perímetro total.
Cualquier cordón de soldadura con una altura inferior a 1.5 mm (1 1/16 “) deberá implicar el rechazo de la soldadura. Dos cordones de soldadura nunca se iniciaran en el mismo punto.
El exceso de penetración del paso de fondeo tendrá un máximo de 1.5 mm (1 1/16”).
Después de la terminación de una soldadura esta deberá limpiarse completamente con el objeto de remover la escoria y otros materiales extraños para que de esta manera pueda inspeccionarse.
Las tuberías con costura deberán soldarse juntas de tal forma que el ángulo de las costuras de la tubería medidos sobre el plano de la circunferencia sea de 90°.
Tratamiento Térmico.
El tratamiento térmico (precalentamiento o post calentamiento) deberá cumplir con el procedimiento de soldadura aprobado o las cláusulas del código ANSI-B.31.3. Preferiblemente deberán seguirse las indicaciones del CONTRATISTA xxx xxxxx previendo que los requisitos del código se cumplan.
Antes de que el tratamiento térmico sea realizado, el CONTRATISTA presentará al CONTRATANTE o su Representante para aprobación, los métodos de calentamiento y enfriamiento así como los métodos de medición de temperatura y registro.
Las costuras térmicamente tratadas, estarán sujetas a prueba para determinar su dureza. A menos que se especifique otra cosa. Los máximos valores de dureza permitidos, son los indicados en las tablas del Código ANSI.B.31.3
Todas las partes que puedan ser afectadas por las operaciones de soldadura, como accesorios tales como juntas para aislamiento térmico, deberán protegerse adecuadamente.
El procedimiento de soldadura deberá indicar el tratamiento térmico que deberá seguirse.
Tolerancias
Las tolerancias permisibles de fabricación serán las indicadas en el código ANSI-B.31.3.
Las tolerancias de fabricación y habilitación serán las indicadas en el código ANSI-B.31.3. El CONTRATISTA no deberá usar otro criterio o código sin el consentimiento de la supervisión.
Durante la habilitación “Las tensiones de ensamble” deberán eliminarse y no deberán producirse forzado en las partes para efectuar el alineamiento.
Limpieza
Antes de la prueba de presión y la inspección final de las tuberías, se limpiara cuidadosamente y estará libre de materiales sueltos, desperdicios, arena, partes de soldadura, pintura, aceite y otros materiales extraños. Todas las tuberías prefabricadas y ensambles que deban realizarse en el sitio y estén sujetas a malas condiciones de tiempo deberán protegerse.
La limpieza de las tuberías después de la prueba deberá cumplir con las cláusulas especificadas.
Pintura
La pintura no deberá iniciarse antes de la aceptación de la prueba y deberá estar de acuerdo con la especificación relacionada “Especificación de pintura para equipo xx xxxxx”.
Prueba y Limpieza de Tuberías
Requisitos Generales
Antes de que la tubería sea aceptada, el sistema de tubería será sujeto a la presión de prueba y limpiado.
La prueba deberá realizarse después de que las conexiones definitivas sean efectuadas y después del ensamble de los elementos de la red. Se hará excepción para aquellos que puedan dañarse o que no permitan la sobre presión de prueba sobre las condiciones de servicio.
Los elementos que no sean sometidos a la presión de prueba deberán ser reemplazados por carretes removibles.
La prueba será generalmente realizada con agua, excepto para que los casos donde el material de la tubería o el fluido propuesto no lo permita. En este caso, otro fluido será determinado y acordado con el CONTRATANTE o su Representante.
El proceso para pruebas hidrostática requiere el cumplimiento total de ciertas precauciones, principalmente:
a). La posición de boquillas de conexión para la bomba de prueba.
b). La eliminación de burbujas de aire en el interior de la tubería. Entonces será necesario ubicar venteos en los puntos más altos.
c). El adecuado bloqueo de los extremos en las partes del circuito a ser probado.
Las juntas, incluyendo soldaduras previamente aisladas deberán descubrirse durante la prueba hidrostática con el objeto de asegurar su inspección.
La duración de las pruebas será establecida de acuerdo con las condiciones de inspección de sitio, pero nunca será menor a media hora y normalmente su duración no será mayor a una hora. Antes del examen, la presión de prueba será mantenida por 10 minutos para permitir la estabilización.
Presión de prueba
La presión de prueba de tubería nunca será inferior a 1.5 veces la presión de diseño y será calculada por la siguiente fórmula:
Pc= 1.5 P Sc/s
Sc= Esfuerzo permisible a la temperatura de prueba.
S = Esfuerzo permisible a la temperatura de diseño.
P = Presión de diseño.
Pc= Presión de prueba
Para tubería sometida a presión externa, la prueba de presión deberá ser 1.5 veces la diferencia de presión calculada entre la presión externa y la interna; la mínima presión a ser considerada será 1 bar.
Para tubería probada con aire comprimido, la prueba de presión, deberá ser 1.1 por la presión de diseño; si la presión de prueba es superior a 1.75 bar esta presión deberá incrementarse en etapas con el objeto de lograr la estabilización de esfuerzos y la detección de fugas mayores.
La presión de prueba deberá obtenerse por medio de una bomba manual o eléctrica; la bomba deberá conectarse en el punto de menor nivel. Esta bomba será suministrada por el CONTRATISTA.
La presión será indicada a la salida de la bomba por indicadores de presión con una calibración dentro del rango de validez legal. La diferencia de lectura entre ambos no excederá 5% Si la diferencia se excede, uno de los indicadores será reemplazado por otro cuya calibración no sea mayor de 30 días anteriores a la prueba.
La prueba será efectuada en presencia del CONTRATANTE o su Representante y aprobada por el mismo y el CONTRATISTA deberá suministrar todo el equipo y personal requerido. El CONTRATISTA deberá presentar un reporte de las pruebas incluyendo:
Fecha de prueba, identificación de la tubería probada, presión de prueba y aprobación del CONTRATANTE y su Representante.
Limpieza de la Tubería después de la Prueba.
Todos los sistemas serán limpiados después de la prueba.
Todas las tuberías deberán estar libres de costras, o suciedad, manchas de soldadura, filos y materiales extraños.
Durante la limpieza todas las obstrucciones de flujo deberán removerse.
Durante la limpieza se deberá tener cuidado que la presión sea inferior a la presión de operación.
El servicio deberá mantenerse hasta que el sistema esté completamente limpio.
La tubería será limpiada con agua, vapor o con otro fluido adecuado en los casos donde el fluido de proceso sea corrosivo con una solución de agua.
Si la limpieza con líquido no es adecuada, debido a la contaminación, o a cualquier otra razón, se empleara un fluido alternativo acordado con el CONTRATANTE o su Representante: Las tuberías de aire de instrumentos deberán ser limpiadas con aire, se tendrá extremo cuidado para asegurarse que no existirán sobrepresiones.
Durante la limpieza, las válvulas en la línea deberán dejarse en posición abierta, excepto para las válvulas de bloqueo de instrumentos, que deberán cerrarse si es posible.
Las redes conectadas a tanques, recipientes, bombas, etc., deberán aislarse.
Todos los sistemas de venteos y drenaje también estarán abiertos.
Se removerán las válvulas de retención cuando el fluido empleado para la limpieza este corriendo en sentido contrario al de operación.
La limpieza tendrá lugar en presencia del CONTRATANTE o su Representante y deberá ser aprobada. El CONTRATISTA deberá suministrar el equipo y el personal requerido.
Inspección y Reparación.
Inspección
La tubería inspeccionada de acuerdo con el criterio establecido en el código ANSI -B 31.3.
La tubería estará siempre sujeta a inspección visual completa, incluyendo los materiales empleados. La verificación será para ambas etapas de prefabricación y trabajo en el sitio. Se dará especial cuidado a las costuras de soldadura.
Reparación
Todas las imperfecciones detectadas durante la inspección, deberán eliminarse por el CONTRATISTA y las partes reparadas serán inspeccionadas conforme el mismo procedimiento.
Si la nueva prueba es insatisfactoria para el CONTRATANTE o su Representante a su criterio puede optar por el rechazo total de todas las soldaduras del soldador responsable.
Registro de Prueba
Los registros deberán realizarse para cada instalación. Estos registros deberán incluir las siguientes partidas:
Fechas de prueba
Identificación de la tubería
Fluido de prueba
Presión de diseño
Aprobación de inspector
Los registros deberán incluir una verificación de la soportería e instalación de la línea en contra de los diagramas de flujo y planos de tubería, materiales, tornillería, válvulas, (tipo, empaque, tornillos, materiales de empaques) y observaciones (reparación requerida, etc.).
Marcas para entrega
Todos los componentes deberán entregarse con una marca de identificación; esta identificación deberá consistir de:
Número de parte.
Diámetro nominal.
Espesor de pared (mm) donde sea aplicable.
Presión nominal (bars) donde sea aplicable.
Esta identificación deberá pintarse sobre la tubería. Esta pintura deberá ser suficientemente fuerte para resistir las condiciones ambientales exteriores permitiendo una fácil instalación.
Condiciones de Suministro
Los componentes de la tubería serán entregados de tal forma que durante el transporte no se dañen o que pueda ocurrirle entrada de suciedad.
4.7.7Tubería de Polietileno de Alta Densidad (PAD)
Suministro Definición
La tubería de polietileno de alta densidad (PAD), que proporcione el CONTRATISTA según lo pactado en el contrato respectivo, deberán llenar los requisitos señalados para el material, fabricación, requisitos químicos, de tensión, de aplastamiento, de presión hidrostática, dimensiones, pesos, tolerancias, espesores de pared, diámetros y longitudes en la Norma Oficial Mexicana NMX-E18-1996 (PE 3456) "Tubos de polietileno para conducción de fluidos a presión", o las que las sustituyan y sean consideradas como la normatividad vigente.
Las tuberías y conexiones de Polietileno de alta densidad deberán cumplir con los códigos y normas especificados por los organismos nacionales e internacionales como son:
-
NOM-E-18-1989
TUBOS DE POLIETILENO PARA CONDUCCIÓN DE FLUIDOS A PRESIÓN-
NOM-E-43-1977
TUBOS DE POLIETILENO PARA CONDUCCIÓN DE GAS NATURAL Y GAS LICUADO DE PETRÓLEO-
ANSI-B-31.8
GAS TRANSMISSION AND DISTRIBUTION PIPING SISTEM 1968--
ASTM-D-2513-73
THERMOPLASTIC GAS PRESSURE PIPE TUBING AND XXXXXXXX-
XXXX-X-0000
SOCKET TYPE POLYETHYLENE FOR SDR-11 PE PIPE-
ASTM-D-2239-65
POLYETHYLENE PIPE SDR-PR DESIGN
ASTM-F-714
POLYETHYLENE PIPE SDR-PR BASED ON OUTSIDE DIAMETER-
ASTM-D-1248
POLYETHYLENE MOULDING AND EXTRUSION MATERIALS--
Medición
El suministro de tuberías de cualquier tipo, para redes de distribución, alcantarillado y líneas de conducción serán medidos para fines de pago a la entrega de la tubería en el sitio y con las condiciones contratadas. Al efecto se determinará directamente en el sitio el número de metros lineales de los diversos tipos y diámetros de tubería entregada según el proyecto y se verificará que el número xx xxxxxx y anillos entregados corresponda con las condiciones contratadas.
No se estimarán para fines de pago las tuberías suministradas por el CONTRATISTA que no lleven los requisitos señalados en las especificaciones que correspondan, según el tipo de tubería suministrado.
No serán estimados para fines de pago los acarreos de tubería que hayan sido colocado fuera de los sitios señalados por el proyecto ni la que se requiera para reposición de tubería defectuosa.
Los acarreos de tubería que de acuerdo a lo estipulado en el contrato sean considerados como "acarreos locales", le serán pagados al CONTRATISTA a los precios estipulados en el contrato por los conceptos de trabajo correspondientes, en los que quedarán incluidas las maniobras auxiliares de descarga y estiba.
Base de pago
El suministro de tubería le será pagado al CONTRATISTA a los precios estipulados en el contrato para los conceptos de trabajo correspondiente.
Definición y ejecución
Se entenderá por este concepto el conjunto de maniobras y trabajos que deba ejecutar el CONTRATISTA, para la debida colocación de la tubería en zanjas, sobre silletas o en el sitio que designe la Comisión previa unión mediante junta soldada. Cada tubo se alineará con el ya instalado, por medio de un alineador exterior o interior, según el diámetro de la tubería de que se trate.
El tipo de alineador que se utilice, según el caso, deberá tener potencia suficiente para volver el extremo del tubo a su forma circular en caso de que esté ovalado y si el diámetro del tubo que se está alineando tiene diferencia pequeña con el diámetro del tubo con el cual se va unir, se repartirá la diferencia en toda la circunferencia del tubo y en ningún caso se permitirá que el escalón así formado sea mayor que 1/16”.
El alineamiento del tubo será hecho en tal forma que no sea visible ninguna desviación angular entre dos tubos consecutivos,. La unión entre los extremos de los dos tubos deberá ser a tope de tal manera que se asegura una completa termofusión del material.
Al término de la jornada de trabajo, se procederá a cubrir los extremos de la tubería para evitar la entrada de materias extrañas y animales, mediante tapas protectoras que serán presentadas para su aprobación al Ingeniero; estas tapas se retiraran una vez que haya cumplido su cometido.
Antes de bajar la tubería, se debe detectar nuevamente y se preparará el fondo de la zanja quitando los obstáculos, piedras o irregularidades que signifiquen puntos de concentración de cargas que puedan dañar al revestimiento durante las maniobras de bajado de la tubería.
En los lugares excavados en roca o tepetate duro, se preparará una capa de material suave que pueda dar un apoyo uniforme al tubo, como tierra o arena suelta con espesor mínimo de 10 cm.
El bajado de la tubería deberá hacerse cuidadosamente, empleando bandas xx xxxx u otro material suave. No se permitirá el uso de fibra o metal que pueda dañar la protección. La maniobra se efectuará cuidando que la tubería quede sujeta a esfuerzos de compresión y no de tensión.
Los daños a la tubería por la bajada a la zanja por causas imputables al CONTRATISTA será reparado con cargo al mismo, sin que tenga derecho a reclamación alguna.
Medición y pago
La instalación de tubería de PAD se cuantificará por metro lineal. Con carácter enunciativo se señalan las actividades principales:
Revisión de las juntas, sus diámetros y espesores, hasta hacerlos coincidentes, limpieza de la unión de tubos rectos o doblados, alinear, soldar, reparaciones, colocar y retirar tapas protectoras, maniobras y acarreos locales de la tubería a un costado de la zanja y bajado de la misma. De manera específica se recomienda tener en cuenta las condiciones de la tubería, esto es por variaciones en el diámetro, perímetro y espesor; ya que no habrá ninguna modificación en el precio, por las razones expuestas anteriormente.
Sistemas de bombeo
Los sistemas de bombeo dentro de la PTAR, para la operación del proceso de tratamiento, que incluye el manejo de lodos, serán seleccionadas por el LICITANTE según las especificaciones generales de la Ingeniería Básica.
Curvas características
Las curvas características del sistema de bombeo reflejarán las pérdidas por fricción máxima y mínima, esperadas durante la vida útil de las unidades de bombeo, así como los niveles más alto y más bajo posibles en los cárcamos de bombeo. Para lograr esto, se utilizará un juego de curvas típicas del sistema, consistente en dos curvas, una con coeficiente Hazen-Xxxxxxxx de C = 100 (una para carga estática máxima y otra para carga estática mínima), y otras dos curvas con coeficiente Hazen‑Xxxxxxxx de C = 140.
Límites de operación y restricciones en la NPSH
Para evitar la cavitación en los impulsores, la carga neta de succión positiva disponible (NPSHA), será superior a tres veces la mayor carga de succión positiva requerida por el fabricante (NPSHR), en todo el intervalo de operación de la bomba.
Tuberías y válvulas
Toda la tubería de succión y de descarga, será de tamaño tal que las velocidades máximas no excedan 1.5 m/s y 2.4 m/s, respectivamente. No se utilizarán líneas con diámetro inferior a 100 mm, para conducción de aguas residuales crudas.
Se instalarán válvulas de bloqueo, tanto en la succión como en la descarga de cada bomba, para permitir la remoción y mantenimiento de las unidades individuales de bombeo, sin interferir con el funcionamiento del resto de la instalación.
Vórtice
Para evitar la formación de vórtices en los cárcamos de bombeo, el CONTRATISTA preverá en su diseño, una carga generosa en la succión, aún cuando el nivel de agua en los mismos sea el mínimo posible.
Sumergencia
La elevación de las bombas será tal, que el empaque de todas ellas estará debajo del nivel mínimo de succión.
4.7.8Criterios de diseño para el equipo de aire comprimido
Esta sección cubre los criterios de diseño que se utilizarán para el sistema de aire comprimido relacionado con la PTAR. Donde sean requeridos, para el proceso de diseño del CONTRATISTA, proveerán “paquetes” de aire comprimido. Adicionalmente será necesario un sistema de aire de servicio para trabajos de conservación de las instalaciones.
Normas y códigos de diseño
El diseño y las especificaciones de todo el trabajo, estarán de acuerdo con los códigos y normas aplicables para la industria, de las siguientes organizaciones:
-
American National Standards Institute
(ANSI)
American Society for Testing and Materials
(ASTM)
American Society of Mechanical Engineers
(ASME)
Antifriction Bearing Manufacturer’s Association
(AFBMA)
Comisión Federal de Electricidad, Especificaciones Generales
(CFE)
Heat Exchange Institute
(HEI)
Institute of Electrical and Electronics Engineers
(IEEE)
National Electrical Manufacturer’s Association
(NEMA)
Normas Oficiales Mexicanas
(NOM)
Condiciones de diseño
Condiciones ambientales
Todo el equipo estará diseñado para soportar las condiciones ambientales señaladas en el capítulo 2 (“Particularidades del PROYECTO”).
Sistemas de aire comprimido (en su caso)
El diseño para sistemas de aire comprimido y del equipo asociado, estará de acuerdo con los siguientes criterios:
Cada paquete de aire comprimido, incluirá un mínimo de:
compresor.
motor eléctrico.
arrancador de motor.
Bandas.
Poleas.
Protectores de seguridad.
Controles.
Trampas.
Tanque receptor.
Válvulas.
Tuberías.
Base, y todos los accesorios requeridos para una completa y adecuada operación de las instalaciones.
Cada sistema de aire comprimido abastecerá aire de servicio con calidad adecuada para los usos previstos. Los compresores succionarán el aire de ventilación del edificio. Todos los componentes de un paquete de aire comprimido, serán ensamblados en fábrica, sobre una placa base común; su colocación permitirá el acceso desde el frente y los extremos del conjunto, para facilitar la conservación de los componentes.
Cada paquete de aire comprimido contendrá: un tanque de regulación vertical construido con placa soldada, cabezas semielipsoidales y soportado sobre patas, para montarlo en la base. Los tanques reguladores mostrarán el código ASME para recipientes a presión no sometidos a temperaturas elevadas. Asimismo cada tanque tendrá un manómetro adosado, una válvula de seguridad y una válvula de venteo; cada tanque será de un tamaño tal que un solo compresor pueda presurizarlo a la máxima presión de operación, en no más de 20 minutos por periodo de una hora.
En el lugar donde se requiera aire seco libre de aceite, para instrumentación, se instalarán filtros coalescentes y un secador de aire.
Todo el equipo de control para los compresores, estará alojado en un tablero de control tipo NEMA 12, montado en el paquete. Todo el alambrado del sistema será conectado en taller, a los bloques terminales en el tablero de control. El alambrado entre los componentes estará completamente encerrado en un conducto rígido xx xxxxx galvanizado, o en uno de metal flexible a prueba de líquidos.
4.7.9Protección contra corrosión
Todo el equipo eléctrico tendrá protección adecuada contra corrosión; ver inciso 2.3.3 “Climatología y condiciones ambientales” del capítulo 2 “Particularidades del PROYECTO”. El CONTRATISTA, por su parte, evaluará cubiertas de materiales especiales. Se podrán usar cubiertas xx xxxxx inoxidable NEMA 4X 316 o no metálicas, para aplicaciones en ambientes corrosivos.
4.7.10Diseño hidráulico de la planta de tratamiento
Se realizará el diseño hidráulico del sistema de tuberías, interconexiones y procesos de la planta, conforme a lo siguiente: Para el aspecto hidráulico de los cárcamos de bombeo, se podrán usar las normas HIS considerándose básicamente la carga de descarga estática, la carga estática de succión, las pérdidas por fricción en válvulas y piezas especiales, las pérdidas por fricción en la succión, etc. Podrán seleccionarse bombas de bajo impulso cuando se considere conveniente.
Para el cálculo de las pérdidas por fricción en las líneas de interconexión se considerará que el agua que fluye a través de las tuberías debe tener una diferencia en elevación entre la entrada y la salida, suficiente para vencer las pérdidas por fricción, velocidad y otras que forman la pérdida de carga total. Cuando se trate de líneas que conducen lodo, se corregirá la fórmula correspondiente para incluir esta consideración.
En este apartado por lo menos se deberán presentar en planos los siguientes elementos, en el entendido de que cada uno de ellos deberá ser perfectamente identificable en los planos y deberán presentarse con suficiente claridad de detalles y especificaciones para ser ejecutados en obra, en el entendido de que la empresa LICITANTE deberá complementarlos sin costo alguno para la CEAG si esta juzga de manera fundamentada que carecen de claridad, especificación o detalles:
Plano de interconexiones.
Plano de válvulas.
Plano de Tuberías de conjunto.
Plano de tuberías de agua residual.
Plano de tuberías de lodos.
Plano de tuberías de agua de servicios (de abastecimiento, riego, limpieza y drenaje)
4.7.11Diseño electromecánico de las unidades de proceso
TANQUES, EDIFICIOS, VIALIDADES, TUBERÍAS, ETC.
La empresa LICITANTE deberá cumplir con todas las especificaciones y normas aplicables para obtener la autorización de interconexión de la Unidad Verificadora de la Secretaría de Energía, de tal forma que los planos deberán ser entregados a la CEAG con dicha certificación.
El diseño electromecánico, así como los equipos y materiales que se especifiquen en el mismo deben cumplir con lo establecido en las últimas ediciones y revisiones de las normas y reglamentos que a continuación se indican:
Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005
Normas Oficiales Mexicanas para fabricación y estandarización de equipos eléctricos.
ANSI (American National Standard Institute)
NEMA (National Electrical Manufactures Association).
IEEE (Institute Electrical and Electronic Engineers)
NEC (National Electrical Code).
C.F.E. Comisión Federal de Electricidad
A.S.T.M. American Society for Testing and Materials.
R.I.E. Reglamento de Instalaciones Eléctricas
Será responsabilidad de la empresa LICITANTE la obtención de todas las autorizaciones para el proyecto ejecutivo por parte de la Unidad Verificadora de Instalaciones Eléctricas de la SECOFI, para lo cual deberá realizar los siguientes puntos, mismos que se mencionan de manera enunciativa y no limitativa:
Memorias de Cálculo.
Planos
Especificaciones
Informe final
Memorias de cálculo
Con base a los estudios hidráulicos realizados (niveles máximos y mínimos) se procederá a realizar los siguientes cálculos.
Cálculo de la carga dinámica total (C.D.T) máxima, mínima y de operación normal, donde se deberá incluir, el método para obtener las pérdidas de carga en bomba, fontanería, etc. Las pérdidas de carga en la bomba y fontanería serán de una selección de varios fabricantes.
Selección del equipo de bombeo.- Se considerarán curvas de varios fabricantes y tipo de bombas señalando el equipo mas adecuado de acuerdo a la variación posible de cargas (máxima, mínima y de operación normal) y gastos demandados.
Cálculo de empujes hidráulicos en bombas, múltiples y codos.
Cálculo y dimensionamiento (de acuerdo a las recomendaciones del H.I.S.) xx xxxxxxx de bombeo o tanque de succión.
Cálculo de la potencia hidráulica y selección del motor eléctrico.
Cálculo y selección xx xxxx (puente o pórtico).
Cálculo y selección de compuertas, rejillas, obturadores o válvula de seccionamiento en la obra de toma o tanque de succión.
Cálculo del espesor y diámetro para tubería xx xxxxx en descarga de equipos de bombeo, bifurcaciones, múltiple y línea de conducción incluyendo el cálculo de refuerzos en interconexiones.
Trazo de la curva del sistema para las condiciones máxima, mínima de operación normal, incluyendo las piezométricas por fenómeno transitorio.
Selección de válvulas, fontanería y equipos de medición de gasto.
NOTA: Todos los cálculos y selección de equipo deberán estar de acuerdo con las normas ASTM, ASME, ANSI, AWWA, HIS, etc., catálogos o bien con elementos que justifiquen lo señalado.
Planos
Arreglo general de la planta de bombeo:
Planta y sección donde se aprecie perfectamente el tipo de bomba, la fontanería, válvulas, piezas especiales y equipo de medición de gasto, así como acotaciones de cada uno de estos elementos. Vista de detalles en corte de instalación xx xxxx, bomba y fontanería. Cada una de las partes que constituyen el equipamiento mecánico será numerada, para que en una lista de materiales se describa cada elemento en número de piezas requeridas. El plano contendrá croquis de localización xxx xxxxxxx, cruceros y obra de descarga.
4.7.12Detalles de instalación de plantas de bombeo:
En este plano se indicará con detalle los siguientes aspectos:
Instalación de equipo de bombeo, motor y placa base.
Instalación de manómetro, válvula de admisión y expulsión de aire y válvula aliviadora de presión (en caso de que se requiera).
Detalles de soldadura de unión entre tubos, tubo con brida, bifurcaciones, codos, detalles de placa de refuerzo etc.
Instalación de electroniveles (en caso de que se requieran).
Atraques y desagües.
Múltiples de bombeo: Planta y corte de los múltiples de descarga o succión (según se requiera, señalando dimensiones, diámetros y espesor de la tubería). Vistas de detalle de inserciones, así como de las placas o refuerzos que se requieran. Localización de registros de inspección y drenes.
Especificaciones.
Se realizarán especificaciones que tomen en cuenta el suministro, instalación y puesta en servicio de lo siguiente:
Equipo de bombeo.
Válvulas de seccionamiento, de no retorno, aliviadoras de presión, de control y admisión y expulsión de aire.
Medidor de gasto, manómetro y electroniveles.
Fontanería, piezas especiales y múltiples (descarga o succión).
Cada uno de los conceptos señalados anteriormente contendrá como mínimo lo siguiente:
Descripción general del equipo
Condiciones de servicio
Características generales
Condiciones generales de diseño
Normas generales de construcción
Generalidades
Pruebas del equipo
G.1.- BOMBA: Funcionamiento e hidrostática.- Se realizará de acuerdo a las normas del "Hydraulic Institute Standards", HIS.
G.2.- VALVULAS: Funcionamiento e hidrostáticas.- Estas pruebas se realizaran conforme a las normas del "American Water Works Association", AWWA.
G.3.- MATERIALES: Características, resistencia, etc. - Se realizaran de acuerdo a las normas del "American Society Testing of Materials", ASTM.
Pruebas de campo.
Embarque y transporte
Notas generales, desviaciones, adiciones, suplementos y omisiones.
Programa de entrega
Montaje.- Recomendaciones para instalación del equipo, incluyendo manuales de instalaciones y mantenimiento.
4.7.13Diseño de las instalaciones complementarias
Además de los elementos de proceso, se deberán diseñar de manera conceptual los elementos complementarios que integran las instalaciones, tales como edificios, vialidades, iluminación, etc. indicando su ubicación.
Una vez concluido el diseño conceptual y previo a la elaboración de la ingeniería de detalle, este deberá ser sometido a la aprobación de LA CEAG.
En este apartado por lo menos se deberán presentar en planos los siguientes elementos, en el entendido de que cada uno de ellos deberá ser perfectamente identificable en los planos y deberán presentarse con suficiente claridad de detalles y especificaciones para ser ejecutados en obra, en el entendido de que la empresa LICITANTE deberá complementarlos sin costo alguno para la CEAG si esta juzga de manera fundamentada que carecen de claridad, especificación o detalles:
Plano de vialidades
Plano de iluminación.
Plano xx xxxxxx y alambradas
Plano de instalaciones especiales
Edificio de oficinas
Edificio de desinfección
Edificio de deshidratación
Edificio de almacenamiento y dosificación de reactivos (en su caso)
Laboratorio
Servicios generales
Bodegas
Taller (en su caso)
Cuarto de control de Motores
Cuarto de sopladores (en su caso)
Caseta de vigilancia, entre otros.
La empresa adjudicada deberá suministrar e instalar la totalidad de los equipos o instrumentos mecánicos, hidráulicos, neumáticos, eléctricos y electromecánicos requeridos para aplicar el proceso de tratamiento a las aguas residuales y lodos generados, de tal forma que se cumplan con las especificaciones de calidad de aguas indicada en estas bases. A continuación se enumeran de manera enunciativa y no limitativa, los equipos que estarán comprendidos en este apartado.
Equipos de uso general.
Bombas de aguas crudas.
Bombas dosificadoras.
Bombas de recirculación.
Arrancadores.
Subestación eléctrica.
Equipos de pretratamiento:
Compuertas.
Cribas.
Tolvas (si fuese necesario)
Tamices.
Equipos de tratamiento secundario:
Aireadores superficiales.
Sopladores.
Bombas de Recirculación.
Medidor de oxígeno disuelto.
Medio de Soporte para Filtro Sumergido.
Elementos de clarificador secundario.
Equipos de instrumentación y control.
Medida de caudal.
Medida de oxígeno disuelto en tanques de aireación.
Regulación de oxígeno disuelto en tanques de aireación.
Medida del tiempo de funcionamiento de las unidades de aireación.
Mecanismo de regulación de flujo
Medida del tiempo de funcionamiento de las unidades de secado.
Medida de caudal de los reactivos utilizados como floculantes.
Medida de tiempo de funcionamiento de cada unidad de bombeo.
Arranque y paro de las unidades de bombeo en función de los niveles de agua.
Funcionamiento alternativo de las unidades de bombeo.
Medida de tiempo de funcionamiento de cada unidad de bombeo.
4.7.14Especificaciones de los equipos mecánicos
Generalidades
Siempre que sea posible, se tenderá a equipos análogos que sean intercambiables, a fin de reducir el número de repuestos al mínimo.
Todos los equipos mecánicos serán fácilmente revisables y se preverá espacio para su extracción o reparación. Cuando el peso unitario de algún elemento lo requiera, se preverán sistemas para su izado y manejo. La naturaleza de estos elementos auxiliares será proporcional a su función y a la frecuencia de la misma.
La instalación de los equipos se hará de forma que se eviten vibraciones, trepidaciones o ruidos.
El nivel de ruidos en el conjunto de la instalación no llegará a convertir la zona en un área molesta, quedando limitado a una intensidad máxima de 40 decibelios, en cualquier punto perimetral del predio.
En aquellos casos en que la empresa ADJUDICADA estime inevitable la existencia de alto nivel de ruidos, caso de sopladores u otros, se dispondrá del aislamiento acústico necesario para absorber dichos ruidos.
Los materiales de los equipos mecánicos, que se especifican en los siguientes apartados, se dan a titulo de recomendación, pudiendo la empresa ADJUDICADA ofertar otros, siempre que lo justifique debidamente.
En el precio de oferta de los equipos mecánicos se considerará incluido el acabado de los mismos (protección anticorrosiva, pintura, etc.).
4.7.15Motores eléctricos
Los motores suministrados con el equipo cumplirán con los siguientes requisitos.
Estarán diseñados y accionados de conformidad con las normas NEMA, ANSI, IEEE, AFBMA y NEC, de acuerdo al tipo de servicio que dará el equipo que se instale, tales como: arranque frecuente, sobrecarga intermitente, inercia alta, configuración de montaje o clima de servicio. Los motores se manufacturarán y probarán de conformidad con la norma NEMA MG-1.
Estarán calificados para trabajo continuo en ambiente de 50 C, a menos que la aplicación para servicio intermitente, esté bien reconocida como práctica normal de la industria.
Usarán aislamiento de clase “F” o clase “H” y serán diseñados para una elevación de temperatura máxima clase “B”, bajo su factor de carga de servicio.
Al operar con su factor de carga de servicio, el calentamiento máximo observable en el aislamiento y en las piezas del motor, no excederá los límites NEMA permisibles para el tipo de motor, el tipo de cubierta, el aislamiento de clase “B” y la aplicación específica, al considerar trabajo continuo o intermitente.
Para asegurar larga vida al motor, los caballos de fuerza de su potencia nominal, deberán exceder la carga máxima impuesta por la transmisión del equipo y, llevará un tipo de factor de servicio como el que a continuación se describe:
TAMAÑO DEL MOTOR |
CUBIERTA |
FACTOR DE SERVICIO |
HP NOMINALES EN % DE CARGA MAX. HP |
hp Fraccional. |
Abierta
|
1.15
|
100
|
hp Integral. |
Abierta
|
1.15
|
105
|
La calidad del aislamiento, la clase de calentamiento, el tipo de temperatura ambiente, la clase de diseño, el factor de servicio, los caballos de fuerza, el número de fases, voltaje, frecuencia, tamaño de la estructura, tipo, corriente de carga total, revoluciones por minuto con carga total, con eficiencia nominal NEMA y el ciclo de trabajo del motor (completo), se estamparán en la placa de identificación del motor.
Serán diseñados para arrancar a voltaje total los motores de hasta 10 hp y los motores mayores de 10 hp serán diseñados a voltaje reducido.
Funcionarán desde un sistema eléctrico que podrá tener una distorsión máxima de voltaje de 5%, determinada conforme a la norma 519 IEEE.
Se suministrará una terminal de tierra de tipo abrazadera, en la toma de corriente del motor.
Las tomas de corriente externas, tendrán como mínimo un tamaño mayor a la de la norma NEMA.
Los motores totalmente cerrados tendrán una descarga constante para la humedad. La descarga también evitará que penetren insectos en la cubierta.
Los motores serán clasificados como sigue:
De potencia inferior o igual a 1/4 hp.
115 V, 60 Hz, monofásico, ó 220 volts, 60 Hz, monofásico. Construido manualmente con protector calorífico ajustable o con motor integral cerrado, con arrancador manual, montado en acero inoxidable y con ajustador calorífico de sobrecarga manual.
De 1 hp a 5 HP.
440/220 V, 60 Hz, trifásico.
Cuando se requiera, los motores que se usen en sistemas de 220 V, serán de 220 V, 60 Hz, trifásicos.
De 5 a 200 hp .
440 V, trifásicos.
Los motores serán del tipo rendimiento vatio/hora definidos por las normas NEMA MG1-1.41.2 y por MG1-12.55, así como por la Tabla 12‑6B.
Se proporcionará la certificación de cada tamaño, velocidad y tipo de motor, indicando la eficiencia mínima garantizada a carga máxima, y, se hará constancia de que se efectuaron las pruebas de eficiencia de conformidad con la norma 112 de IEEE, Método de Prueba B, utilizando la determinación de mejoramiento de la precisión por pérdida segregada, incluyendo la pérdida de exactitud por dispersión de carga sin control, según lo especifica la norma NEMA, MG1-12.53a.
4.7.16Unidades de transmisión
La cantidad nominal de caballos de fuerza de entrada de cada engrane o reductor de velocidad, será, cuando menos, igual a los caballos de fuerza que aparezcan en la placa de identificación del motor. Las unidades de transmisión estarán diseñadas para servicio continuo de 24 horas.
Motores con engranes
No se aceptará el uso de motores con engranes.
Reductores de engranes
Cada reductor de engranes será una unidad totalmente cerrada, lubricada con aceite y grasa antifricción, con elementos de soporte a todo lo largo. Las unidades de engrane planetario y las de tipo gusano, sólo podrán utilizarse cuando así se especifique.
Los reductores de engranajes helicoidales, de espiral cónica, combinados cónicos-helicoidales y de gusano, tendrán un factor de servicio de cuando menos 1.50, esto con base en los caballos de fuerza indicados en el caballaje nominal de transmisión del motor. Los reductores de engranes cicloidales, tendrán un factor de servicio de cuando menos de 2.0, con base en el caballaje nominal de transmisión del motor. Los reductores de engranes montados en flechas o en bridas, tendrán una clasificación de AGMA clase II. Los reductores de engranes helicoidales, tendrán una razón de 1.5 entre la resistencia nominal de los engranes y el caballaje del catálogo. Cada reductor de engranes se diseñará y fabricará conforme a las normas aplicables AGMA.
La cantidad de caballos de fuerza térmicos de cada unidad, será igual o superior a los caballos de fuerza especificados en la placa de identificación del motor de arranque. Durante la operación continua, la temperatura máxima del colector de aceite, no pasará de 38 C sobre la temperatura ambiente de la unidad, ni tampoco excederá, de 93 C.
Transmisiones de velocidad variable
Cada transmisión de velocidad variable tendrá un factor de servicio de cuando menos 1.75 a velocidad máxima, con base en los caballos de fuerza de la placa de identificación del motor de arranque. Se suministrará una banda de repuesto con cada unidad para cambios de velocidad. A menos que lo permitan las especificaciones del equipo, no se aceptará montaje con ménsula para los mecanismos de velocidad variable.
Transmisiones xx xxxxx en V
Las transmisiones xx xxxxx en V serán bandas Dodge Dyna-V con garruchas Dyna-B que les correspondan y bujes Dodge Taper-Lock o bien bandas V de agarre seguro Xxxx con garruchas convencionales y bujes de amarre seguro o semejante.
Las garruchas y los bujes, cuando operen a velocidad periférica de más de 1000 metros por minuto, estarán dinámicamente balanceados. Todas las poleas y bujes estarán estáticamente balanceados. Las poleas se montarán por separado en sus bujes, por medio de tres pernos o por tornillos de presión. Los bujes estarán asentados, a la flecha de transmisión.
Las bandas se seleccionarán para no menos del 150% de la cantidad de caballos de fuerza del mecanismo que las mueva, y cuando se especifiquen dos tamaños de poleas, serán capaces de operar con cualquiera de los dos juegos de poleas. Las bandas serán anti-estáticas cuando se especifique equipo a prueba de explosiones.
Cada tipo y tamaño diferente de unidad de transmisión por banda, se suministrará con un juego completo de bandas de repuesto. Las bandas de repuesto se identificarán adecuadamente con respecto al equipo, diseño, caballos de fuerza, velocidad, longitud, tamaño y uso de la polea, y se empacarán y almacenarán. Cuando se trate de dos o más bandas, se suministrarán los juegos correspondientes de bandas.
Cada transmisión por banda V incluirá una base deslizable u otro ajustador de tensión adecuado. Las transmisiones por banda V, tendrán un factor de servicio de cuando menos 1.6 veces a velocidad máxima, con base en los caballos de fuerza que indica la placa de identificación del motor de arranque.
4.7.17Chumaceras
Todas las chumaceras del equipo serán lubricadas con aceite o grasa, del tipo xx xxxxxxx o rodillos antifricción de manufactura estándar. Las chumaceras estarán diseñadas para soportar todo el esfuerzo de servicio especificado. Cada una de ellas, se clasificará de conformidad con los Métodos para Evaluar las Clasificaciones de Carga de chumaceras, xx xxxxxxx y Rodillos de la Asociación de Fabricantes de chumaceras Antifricción (AFBMA), para una vida útil de 40,000 horas de clasificación L10.
Todas las chumaceras lubricadas con aceite, excepto aquellas que se especifique que sean con lubricación sellada de fábrica, se instalarán con accesorios, para que se puedan engrasar con facilidad, lavarse y drenarse y contarán con accesorios de alivio de tipo hidráulico estándar. Se suministrarán extensiones de tubos xx xxxxx inoxidable para fácil acceso.
Las chumaceras lubricadas con aceite, estarán equipadas con un sistema lubricante de presión o bien con un sistema de depósito separado de aceite. Cada sistema de lubricación con aceite, tendrá el tamaño suficiente para absorber con seguridad, la energía térmica que se genera normalmente en la chumacera a una temperatura ambiente de 49 C y estará equipada con un tubo de llenado y un calibrador externo de nivel.
4.7.18Requisitos y control de ruido
El nivel máximo permisible de ruido libre en el campo, para una pieza completa de equipo situada dentro o fuera de una estructura, no excederá de 85 dB en cualquier punto a 900 mm de la unidad. Una pieza completa de equipo incluye el motor y el equipo de arranque, así como los coples, mecanismos y accesorios intermedios. Todo el equipo que se especifique como probado en fábrica y campo, se comprobará en relación con la generación de ruido, a expensas del fabricante del equipo.
El CONTRATISTA llevará a cabo el diseño acústico de los lugares tales como: sala de compresores, sopladores, motogeneradores, etc., a fin de garantizar el cumplimiento de lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994, la cual establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de la fuentes fijas y su método de medición.
4.7.19Rejillas de desbaste
El grosor de los barrotes de las rejas estará comprendido entre los siguientes valores:
Reja de gruesos: entre 12 y 25 mm.
Reja de finos: 6 y 12 mm.
Se recomiendan los siguientes materiales:
Reja y peine: acero inoxidable.
Carro de limpieza: acero laminado, espesor mínimo de la lámina de 4 mm.
El diseño de los sistemas de cribado fino cumplirá con lo siguiente:
Códigos y normas
Los códigos y normas que regirán el diseño del equipo y se aplicarán durante el proyecto, son los siguientes:
-
ASME-SEC 2, 1986.
American Society of Mechanical Engineers.
CFE-D8500-02, 1984.
Comisión Federal de Electricidad.
CFE-D85OO~O3, 1984.
Recubrimientos Anticorrosivos y Pinturas para Centrales Termoeléctricas.
NOM.
Norma Oficial Mexicana.
ASTM A-296, 1977.
American Society for Testing and Materials.
Materiales
Los materiales de construcción utilizados en la fabricación de esta unidad y sus elementos de apoyo, serán resistentes a la corrosión y a los esfuerzos de flexión, cortante, torsión y tracción.
Las barras podrán construirse xx xxxxx inoxidable, acero al manganeso (12% Mn) o de aluminio, se podrán emplear barras verticales o curvadas a un cuarto de circunferencia. El material de las cribas se seleccionará para soportar la carga hidráulica y el peso del material retenido.
El equipo auxiliar de las cribas tendrá resistencia a la corrosión por estar expuesto a vapores, rocíos y neblinas, ácidos y básicos de acuerdo con las características del afluente.
Recubrimientos
Se considerará un recubrimiento de las partes metálicas para garantizar que no se deteriore por las acciones de los componentes químicos. Las partes a proteger serán, entre otras:
Rejillas.
Elementos de limpieza.
Tolvas.
Bandejas de desagüe.
Cables.
Estructuras de apoyo.
Elementos de transmisión motriz.
Los recubrimientos serán a base de lo siguiente:
(Dos) capas de pintura a base de alquitrán de hulla.
1 (Una) capa de pintura epóxica.
1 (Una) capa de pintura xx xxxx óxido de zinc.
Como alternativa se podrá utilizar material metálico galvanizado, acero inoxidable ó aluminio.
4.7.20Sopladores
Irán montados sobre bancada destinada a tal fin. El enlace con la tubería de conducción se llevará a cabo a través de conexiones flexibles que, amortigüen las vibraciones producidas y que estas sean aisladas del resto de los elementos estructurales adyacentes.
Se dispondrán válvulas de alivio o seguridad en las impulsiones y filtros de aire en las aspiraciones de los grupos.
Códigos y normas
El diseño y las especificaciones cumplirán con los siguientes códigos y normas de la industria aplicables:
-
American National Standards Institute
(ANSI)
American Society for Testing and Materials
(ASTM)
Antifriction Bearing Manufacturers Association
(AFBMA)
National Electrical Manufacturers Association
(NEMA)
Condiciones de diseño
Condiciones ambientales:
Todos los sopladores estarán localizados en edificios y serán diseñados para soportar temperaturas de 0° a 40° C. Los sopladores serán diseñados para manejar aire exterior, bajo las condiciones ambientales señaladas en el capítulo 2 (“Particularidades del PROYECTO”).
Se prestará especial atención en la norma aplicable a ruido por el funcionamiento de los sopladores mecánicos. A tal fin, se dispondrá del aislamiento conveniente y de los correspondientes silenciadores en la aspiración e impulsión.
El enlace con la tubería de conducción de aire se llevará a cabo a través de conexiones flexibles que amortigüen las vibraciones producidas.
Se protegerá eficazmente contra cuerpos extraños de la entrada del aire al local en qué se sitúen los sopladores.
4.7.21Bombas
Especificaciones generales
En el bombeo de aguas crudas las bombas deberán ser del tipo sumergible eléctrica e inatascable para aplicaciones de aguas residuales. En este caso la unidad hidráulica y el motor eléctrico deberán formar una unidad compacta y robusta, diseñada para operar en forma intermitente o continua en xxxxxxx húmedo.
La eficiencia hidráulica del equipo deberá ser igual o superior al 80% y la eficiencia de la unidad motriz deberá ser igual o superior al 90%, demostrable a través de las curvas características de selección de los equipos.
El ó los impulsores deberán ser del tipo inatascable que permita el paso de sólidos de hasta el diámetro de la descarga del equipo. El impulsor deberá ser fabricado en hierro fundido bajo proceso de maquinado preciso para maximizar la eficiencia hidráulica y deberá ser balanceado dinámicamente para minimizar la vibración. El impulsor deberá poseer un anillo de desgaste a prueba de ácido.
La voluta deberá ser xx xxxxxxx extra gruesas y aisladas en el interior para minimizar turbulencia. La voluta deberá ser ensamblada al motor solo mediante algunos tornillos de candado para facilitar la inspección de la unidad.
El sello mecánico deberá ser doble en tandem en baño de aceite con un sello primario y un sello secundario cuyo conjunto deberá poseer solo algunas piezas separadas para facilitar su reemplazo y minimizar el inventario de partes de repuesto.
La tornillería deberá ser fabricada en acero inoxidable a prueba de ácido.
El motor deberá poseer elementos térmicos y sensores de humedad ínter construidos en el devanado. El motor deberá poseer un aislamiento clase F.
El sistema deberá contar con electroniveles detectores de bajo nivel que apagarán los equipos en caso de falta de agua.
Se contará con un equipo de control de velocidad por regulación de frecuencia para una de las bombas, este sistema tendrá la posibilidad de ser conmutado para operar cualquiera de los tres equipos de bombeo.
Se deberá sincronizar la operación de los equipos de bombeo, mediante la instalación de un sistema de cuatro electroniveles que permitan programar la secuencia y velocidad de operación más adecuada: Iniciarán su operación desde el nivel más bajo de la bomba que posee control de velocidad, la capacidad de esta bomba y el volumen del tanque determinarán el nivel a partir del cual el caudal de ingreso rebasa la capacidad de desalojo, en este momento se arrancará la segunda bomba con capacidad fija y de acuerdo con el nivel xx xxxxxxx y el tiempo transcurrido para la elevación de los electroniveles, se ajustará la velocidad de la bomba de capacidad variable.. Esta mecánica se aplicará sucesivamente hasta que se tenga operando la capacidad máxima instalada.
Las bombas entrarán en servicio y se pararán en forma automática, en función del nivel de agua del depósito de regulación, estando previsto que el Autómata Programable permita la rotación automática de las bombas de igual capacidad, a fin de conseguir que funcionen un tiempo semejante.
El CONTRATISTA presentará en el proyecto de construcción el catálogo de las bombas que oferta, las cuales deberán ser de prestigiada marca en el bombeo de aguas y con soporte de refacciones y servicio en territorio nacional. Dicho catalogo deberá incluir las características hidráulicas de las bombas en toda su gama de funcionamiento y para la velocidad de rotación nominal considerada, prestando especial atención a los parámetros descritos en estas especificaciones.
Se dispondrán válvulas de aislamiento en la descarga de cada bomba, para poder desacoplar esa unidad en el caso de que quede fuera de servicio.
Se indicará, justificándolo, el tipo de cojinetes adoptados y el tipo de protección y alarma previstos para cada cojinete.
Los cojinetes se dimensionarán para permitir una duración de 50,000 horas. Los alojamientos de los cojinetes estarán aislados de la humedad y materias extrañas. Las bombas estarán diseñadas de forma que los cojinetes sean de fácil acceso para su mantenimiento y sustitución.
Cada bomba estará adecuadamente diseñada para trabajar con su respectivo fluido y asegurar un funcionamiento satisfactorio, en condiciones normales, durante un mínimo de 15 años, sin que se produzcan problemas por exceso de fatiga, corrosión o erosión.
En el proyecto se deberá prever el sobredimensionamiento que compense las pérdidas de material por desgaste y corrosión, para cumplir los requisitos exigidos en el punto anterior. Cuando, por el contrario, resulte imposible cumplir con dicho requisito, se deberá indicar en la oferta la vida útil prevista y el ciclo de sustitución de piezas más conveniente.
La empresa ADJUDICADA presentará en el proyecto de construcción el catálogo de las bombas que oferta, que incluirá las características hidráulicas de las bombas en toda su gama de funcionamiento y para la velocidad de rotación nominal considerada, prestando especial atención a los siguientes parámetros:
Capacidad
Altura total (TDH)
Potencia requerida por la bomba
Rendimiento
Curva caudal altura y punto de trabajo.
NPSH requerido en el punto de trabajo.
Se calcularán y especificarán las pérdidas de carga adicionales que originarán todas las tuberías, colectores, válvulas, etc., desde el punto de impulsión.
Las tuberías de descarga llevarán incorporadas una conexión con tapón roscado para la medida de presión.
Bombas de lodos y espumas
Se utilizará las especificaciones de la CEAG en el proyecto, estos equipos serán bombas xx xxxxx diafragma de impulsión neumática, cuerpo de Polipropileno y Diafragmas de Teflón, la válvulas de admisión y descarga serán tipo inatascable; deberá incluirse el sistema para acondicionado (Filtro-Regulador-Lubricador) del aire a presión en el diámetro de entrada de la propia bomba
Bombas dosificadoras
Serán del tipo diafragma Si la empresa ADJUDICADA oferta otro tipo de bombas, justificará su decisión.
Deberán llevar válvulas de retención, antisifón, de cebado y aislamiento en la impulsión y un filtro en la aspiración para evitar obstrucciones.
Serán de caudal variable, pudiéndose regular la dosificación en marcha o paradas.
4.7.22Pruebas
Se probarán todas las bombas que no sean de serie, o la que siéndolo, sean de especial importancia para la instalación.
La empresa ADJUDICADA propondrá las pruebas y ensayos a efectuar en taller, así como el lugar y las normas a emplear.
Las pruebas de taller se realizarán si la plataforma del fabricante lo permite, a velocidad de funcionamiento nominal, y serán como mínimo las siguientes:
Prueba hidrostática
Curva de rendimiento
NPSH requerido
Altura total en función del caudal
Potencia en el eje
Temperatura de los cojinetes
Vibraciones y ruidos en los cojinetes
4.7.23Llenado de camiones cisterna
Adicionalmente se deberá incluir dentro de las instalaciones de la PTAR, la infraestructura y equipos necesarios para que dos (2) de las pipas de servicios municipales de 10 m3 puedan ser llenadas con agua tratada simultáneamente en menos de 30 min. en el sitio marcado para tal fin.
4.7.24Válvulas
Las válvulas serán de primera calidad, construidas en una sólo pieza y no presentará poros, grietas u otro tipo de defectos. Deberán ser probadas a una presión doble de la de servicio en la instalación.
La empresa ADJUDICADA razonará el tipo de material y características de todas las válvulas a colocar, si bien estos términos de referencia recomiendan las siguientes
Servicio |
Tipo |
Para agua cruda |
Mariposa |
Para agua tratada |
Mariposa o bola |
Lodos |
Bola, mariposa o diafragma |
Para cada tipo de válvulas se especificarán al menos, las siguientes características:
Marca.
Sistema de cierre y apertura.
Sistema de estanqueidad.
Sistema de acoplamiento a la tubería.
Presión de servicio y de prueba.
En caso de accionamiento mecanizado: tipo, marca y características del accionamiento, tiempo de cierre, especificando cuantos detalles sean precisos, para lograr un perfecto conocimiento del sistema y de los materiales que lo componen.
En el diseño de las válvulas se tendrá en cuenta el golpe de ariete, especialmente cuando la presión de trabajo sea superior a 3 Kg/cm2:
Como norma general para todas las válvulas de importancia, la empresa ADJUDICADA propondrá las pruebas que deberán ser llevadas a cabo previamente a su recepción en el banco de pruebas del fabricante, y que como mínimo serán:
Pruebas de seguridad y estanqueidad de le carcasa por presión interna
Estanqueidad del cierre.
Certificados de los materiales componentes
En caso de cierres motorizados: pruebas de cierre en las condiciones mas desfavorables del servicio y de forma especial, la comprobación de los tiempos de cierre propuestos.
Válvulas de mariposa
Material Hierro fundido.
Cierre: Xx xxxxxxx sobre elastómero de caucho.
Construcción: Según normas DGN o equivalente.
Extremos: Embridados.
Se dispondrá de un mecanismo actuador, para válvulas superiores a 300 mm, que conectará directamente con el eje.
La empresa ADJUDICADA definirá el tipo de accionamiento. En caso de ser hidráulico, llevará dispositivo de visualización y señalización, así como mando manual de emergencia. En caso de ser eléctrico, llevar un actuador con limitador de paro mecánico. Asimismo, irán dotados de un mando manual de emergencia y señalización visual de posición.
Todas las válvulas llevarán un indicador de posición del disco.
Válvulas de bola
Materiales: Iguales que los especificados para las válvulas de Mariposa.
Construcción: Según normas DGN o equivalente.
Extremos: Roscados para diámetros inferiores a 50 mm. y embridados para diámetros mayores.
La dirección del fluido deberá estar estampada en el cuerpo de le bomba.
Válvula de pié
Se situará en la aspiración de las bombas cuando estas no trabajen con carga.
Los materiales de construcción serán los mismos que los de las válvulas de retención.
4.7.25Tuberías metálicas
La empresa ADJUDICADA justificará hidráulicamente las dimensiones de tubería.
Los accesorios como bridas, codos, reducciones, etc., serán construidos de acuerdo con la norma DGN o equivalente, las bridas serán planas y los codos de las tuberías serán estirados, sin costura hasta un diámetro de 150 mm. A partir de dicho diámetro podrán ser codos construidos por sectores.
Se tendrá especial cuidado en el diseño no solo para una explotación lógica de las diversas soluciones sino desde el punto de vista hidráulico, con objetivo de disminuir pérdidas de carga, evitar posibles cavitaciones y pulsaciones de presión en las mismas, de modo especial en la aspiración y favorecer el régimen de marcha de los grupos moto bombas.
No se permitirá la soldadura directa accesorios como codos, reducciones, tees, etc., a bridas. La unión se realizará mediante un niple soldable, cuya longitud libre no será nunca inferior a 100 mm, se soldará por un extremo a la brida y por otro a la pieza en cuestión.
El material para las tuberías de agua cruda, agua tratada, agua potable y lodos, será xx xxxxx al carbono, que cumplirá las siguientes características:
Carga de rotura: 42 Kg./mm2.
Límite elástico: 26 Kg./mm2.
Alargamiento mayor del 23%.
El material de las tuberías de reactivos (sales metálicas, CaO, polielectrólitos, etc.), de toma de muestras, deberá ser tipo plástico x xx xxxxx inoxidable de acuerdo con las tablas de resistencia del material en cuestión.
La empresa ADJUDICADA definirá las pruebas a realizar en las tuberías a presión.
Todas las pruebas deben de hacerse sobre tramos previamente ya fijados. La empresa ADJUDICADA dispondrá todos los equipos necesarios para la realización de las pruebas, como son: bombas, manómetros, tuberías de conexión, válvulas, etc., así como el agua necesaria para la realización de la prueba.
El tramo a probar deberá estar lleno de agua un período de 24 horas, antes de elevar su presión e iniciar el ensayo.
Tornillería
Todos los tornillos que se utilicen en las instalaciones susceptibles a corrosión, serán xx xxxxx inoxidable con el grado de dureza adecuado para su uso. Las dimensiones y roscas estarán de acuerdo con las normas DGN o equivalente.
4.7.26Barandillas, pasarelas y escaleras
Se instalarán barandillas en las zonas transitables cuyo nivel de piso quede 1.0 metros por encima del nivel del terreno o en aquellas que, estando a nivel del terreno, requieran protección por ser causa de posibles accidentes.
Estarán construidas en acero galvanizado, con una altura mínima de 900 mm y diámetro de tubo superior a 30 mm.
Se colocarán soportes cada 1.5 m.
Se instalarán pasarelas en todas aquellas zonas, que por necesidades de operación de la PTAR, hayan de ser accesibles.
Aquellas que vayan sobre canales, serán de tipo antiderrapante, construidas en fibra xx xxxxxx con resina resistente a la intemperie o material inoxidable.
Las escaleras, se construirán con el número de peldaños y la inclinación suficiente para permitir una utilización cómoda de las mismas. El ancho mínimo, salvo imponderables, será de 60 cm. El espesor de los peldaños, será como mínimo de 52 mm.
Se proscriben las escaleras marinas sin protección tipo gato o de uso móvil, en todos aquellos casos en que se tengan que utilizar estas para realizar operaciones normales o para paso de visitas.
En general las escaleras llevarán sus correspondientes barandillas.
4.7.27Protección anticorrosiva
El espesor y tipo de película para cada capa de pintura deberá ser especificado por la empresa ADJUDICADA en el Proyecto de Construcción, debiendo ser estrictamente observado durante la ejecución. Siempre que no se indique lo contrario, se tratará de espesores de película seca.
Los colores de los distintos elementos de la instalación serán definidos por la empresa ADJUDICADA, previa aprobación de la CEAG, de acuerdo con las normas STPS.
Durante la aplicación de las pinturas, se observarán las medidas de seguridad de acuerdo con las hojas de seguridad del producto a aplicar, observando todas las recomendaciones, incluidos los tiempos máximos de exposición. La zona estará suficientemente ventilada y en ella figurarán rótulos de "NO FUMAR". Los aparatos utilizados no desprenderán chispas. Los operarios deberán vestir guantes, gafas o caretas, si fuera necesario, para evitar el contacto con la piel de productos tóxicos, así como su inhalación,.
Todas las superficies que vayan a ser pintadas, serán inspeccionadas antes y después de realizar el trabajo por un técnico facultativo designado por el Director de las Obras.
La empresa ADJUDICADA presentará a la Dirección de la Obra un plan de las distintas etapas de la preparación de superficies y aplicación de las pinturas, así como las pruebas e inspecciones que se vayan a realizar, que serán como mínimo las siguientes:
Medios utilizados para el almacenamiento: preparado de superficies, mezclado, aplicación y curado de las pinturas.
Recepción de los materiales.
Inspección de las superficies antes de su presión.
Inspección de las superficies después de su preparación.
Preparación y mezcla de las pinturas.
Aplicación de las capas.
Características de la pintura, después xx xxxxxx (picaduras ampollas, uniformidad del color, espesor, etc.).
Los aparatos necesarios para la inspección y pruebas de pintura, correrán por cuenta de la empresa ADJUDICADA.
Todas las superficies metálicas deberán ser protegidas contra la corrosión, con arreglo a las anteriores especificaciones, excepto las siguientes:
Aceros inoxidables.
Xxxxx, xxxxxx, cobre y metales cromados.
Mecanismos de interruptores.
Placas de características.
Aislamientos.
Interiores de equipos en los que no se especifique explícitamente.
Partes mecanizadas de equipos.
4.8Especificaciones eléctricas
4.8.1Criterios de diseño
Se aplicará una adecuada ingeniería de diseño para obtener un Proyecto Ejecutivo adecuado a los requerimientos de confiabilidad, simplicidad y flexibilidad dentro de un valor económico. Estos requerimientos o necesidades deben traducirse en una memoria técnica-descriptiva cuya secuencia, desarrollo y contenido deberá ser de la siguiente manera:
- Análisis de las cargas actuales y futuras:
Por su naturaleza.
Por su magnitud.
Por su localización.
Por su importancia de continuidad.
- Niveles de voltaje
Tomando en cuenta el análisis de cargas se establecerán los niveles de voltaje de tal manera que todas las cargas tengan una tensión de alimentación adecuado a su demanda y sin afectar las instalaciones con variaciones de tensión.
4.8.2Características del suministro de energía eléctrica:
Con las cargas actuales y futuras, se solicitará a la CFE el presupuesto del suministro de energía eléctrica y las características de la acometida como son:
Voltaje, Fases, y frecuencia.
Capacidad interruptiva.
Relación X/R.
Interrupciones en la zona.
Tipo de acometida: aérea o subterránea.
Tarifa.
- Arreglo Eléctrico
Se establecerán alternativas de la configuración del equipo eléctrico y con base en la flexibilidad y economía de la operación y mantenimiento se seleccionará la más adecuada. En esta fase se determinarán los siguientes criterios:. Número de subestaciones a emplear(Principal o secundarias), relaciones de transformación y localización de subestaciones
4.8.3Tipo de subestaciones
La selección del tipo de subestación se soportará con un estudio técnico- económico el cual tomará en cuenta principalmente la funcionalidad, seguridad y continuidad la cual podrá ser, según el caso:
Exterior
Interior
convencional
compacta
Aislada en Exafloruro de azufre
- Distribución en media tensión
En la conexión eléctrica entre la subestación principal y subestaciones secundarias serán establecidas alternativas en las cuales se contemplen los diferentes voltajes, arreglos y tipos de distribución que puedan implementarse.
En esta etapa serán definidos los siguientes criterios
Selección de voltaje de distribución
Arreglo: Radial, anillo, secundario selectivo, malla secundaria, etc.
Tipo: Subterránea o Aérea
4.8.4Subestación y cuarto de controles:
En base a la capacidad instalada, el concursante propondrá la subestación y los centros de carga necesarios, los cuales deberán ser alojados en las instalaciones que cumplan con los requerimientos y normas de seguridad establecidos por la Secretaría de Energía, la Comisión Federal de Electricidad y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Se deberá considerar la acometida y cableado desde la alimentación hasta la planta de tratamiento.
Con el objeto de obtener un ahorro de energía, se instalará un banco de capacitores de compensación automática de energía reactiva, de tal forma que los valores de funcionamiento más desfavorables de la planta permitan factores de potencia de 0.85 en fuerza y 0.90 en alumbrado.
En las oficinas, cuartos de control, baños y demás edificios se preverán las salidas que se consideren suficientes de alimentación a 110 v.
4.8.5Distribución de fuerza y alumbrado
La localización y tipo de las cargas, así como la importancia de su continuidad en el servicio determinarán el tipo y arreglo de la distribución de fuerza. En este nivel serán definidos los siguientes criterios:
Numero y ubicación de tableros y CCM'S
Clasificación y codificación de ducterías
Arreglo de circuitos: principales, secundarios, emergentes, etc.
4.8.6Planta de emergencia
El LICITANTE debe considerar dentro de su PROPUESTA el suministro e instalación de la una Planta Eléctrica de Emergencia que permita mantener operando a algunos equipos de la PTAR en los periodos en los cuales el suministro de energía eléctrica “Normal” por parte de la Comisión federal de Electricidad, falle debido a problemas técnicos o fallas humanas; Las características generales del equipo que debe suministrar e instalar el LICITANTE deberá incluir lo siguiente:
Potencia de acuerdo al siguiente listado.
Equipo de bombeo de excedencias al 100%.
Equipo de xxxxxx xx xxxx xxxxx xx 000%.
Equipos de aireación 50%.
Sistema de desinfección 100%.
Edificaciones (solo alumbrados)
Instrumentación, solo instrumentos de medición de salida.
Radiocomunicación, 100%.
Operación Automática, incluyendo tablero de transferencia.
Equipamiento como, precalentador de combustible, silenciadores, vibro-aisladores, acumuladores, entre otros.
Deposito de combustible (capacidad minima de operación al 100% de capacidad de 8 hrs)
Instrumentos de protección y control propios del equipo.
Equipo de medición, de la energía generada como, Voltaje, Corriente, Frecuencia, Kw, KVA, KVAR/Hr, entre otros.
Cableados, registros e identificación de tableros e instalaciones.
El LICITANTE debe entregar un lote de refacciones más comunes para su operación y mantenimiento.
El LICITANTE debe integrar como parte de su propuesta la construcción de una caseta o edificación para alojar los equipos y gabinetes de la planta de emergencia.
4.8.7Sistema de tierras
El diseño del sistema de tierras será de tal forma que cumpla con las siguientes funciones:
Proporcionar un circuito de baja impedancia para la circulación de corrientes a tierra, ya sean debidas a fallas de aislamiento o a la operación de un apartarrayos.
Evitar que durante la circulación de una corriente xx xxxxx a tierra, puedan producirse potenciales peligrosos al personal.
Facilitar mediante los sistemas de protección contra sobrecorrientes la detección y eliminación de las fallas a tierras
Dar mayor confiabilidad y continuidad al servicio eléctrico.
4.8.8Sistema de protección
El diseño del sistema de protección contra sobrecorriente debe cumplir principalmente con las siguientes condiciones:
Aislar todo tipo xx xxxxxx con alta rapidez.
Aislar una mínima porción del sistema en condiciones xx xxxxx.
Proporcionar una máxima confiabilidad, tanto en el propio equipo de protección como en el equipo asociado.
4.8.9Sistema de control
El conjunto de instalaciones de baja tensión necesarias para controlar las funciones de los equipos instalados en las subestaciones, tableros, CCM`S, líneas de proceso, etc. comprenderán lo siguiente:
Dispositivos de alarmas sonoras y luminosas, destinados a avisar al operador de una protección automática, o de alguna condición anormal en el funcionamiento del equipo eléctrico.
Aparatos registradores
Dispositivos destinados al mando a distancia o mando local
Dispositivos destinados al mando automático o semiautomático de los motores, líneas de proceso, mecanismos, etc.
- Estudio y corrección de factor de potencia.
El cálculo de las cargas reactivas de la instalación darán los datos necesarios para el cálculo del factor de potencia el cual en caso de tener un valor que cause cargos por la compañía suministradora de energía eléctrica se adecuará a un valor apropiado por medio de un banco automático de capacitores u otro medio apropiado.
4.8.10Coordinación con otras ingenierías
Coordinar y unificar los criterios y necesidades de otras áreas como son la ingeniería mecánica, de proceso, arquitectura, civil, etc. El reporte de este concepto será a base de minutas debidamente avaladas por las disciplinas involucradas. los conceptos a definir serán los siguientes:
Lógica de funcionamiento del equipo de proceso el cual será contemplado en los circuitos de control.
Lineamientos en cuanto a los "conceptos frontera" es decir definir perfectamente en que paquete de ingeniería serán conceptualizados algunos equipos como son: malla ciclón para subestaciones, bases de equipos eléctricos, trincheras, registros, etc.
Los huecos, ventanas y puertas contemplados y conceptualizados en otras áreas deberán diseñarse de acuerdo a necesidades del área eléctrica
4.8.11Planos, dibujos y esquemas
Los planos, dibujos, y esquemas tendrán como mínimo los conceptos siguientes:
Vista de planta y perfil de los arreglos que se tengan con los equipos indicando la lista de materiales detallada.
Anclajes, ubicación y acotaciones de la instalación de todos los equipos: transformadores, tableros, interruptores, seccionadores, apartarrayos, transformadores de potencial, transformadores de corriente, motores, luminarias, apagadores, contactos, etc. Vista de planta y perfil de trayectoria de canalizaciones, ductos, registros, detalles de instalación y otros.
- Relación de planos
El proyecto eléctrico deberá presentar en planos los siguientes elementos de forma indicativa y no limitativa, en el entendido de que cada uno de ellos deberá ser perfectamente identificable en los planos y deberán presentarse con suficiente claridad de detalles y especificaciones para ser ejecutados en obra, en el entendido de que la empresa LICITANTE deberá complementarlos sin costo alguno para la CEAG si esta juzga de manera fundamentada que carecen de claridad, especificación o detalles:
Diagrama unifilar
Subestación eléctrica
Distribución de fuerza
Sistema de tierras
Sistema de alumbrado exterior e interior
Diagramas lógicos y secuenciales
Sistema de control
Coordinación de protecciones
Arreglo de tableros, CCM`s
Planta Emergencia
Protección atmosférica.
4.8.12Construcción
El CONTRATISTA deberá atender con toda solicitud las órdenes que dicte el CONTRATANTE, para cuya finalidad existirá en la planta una Bitácora firmada y sellada, a la que podrá acudir el CONTRATISTA, en caso de inconformidad con alguna orden, dentro del plazo máximo de veinticuatro horas.
Todos los materiales y equipos de instalación permanente serán nuevos y de la mejor calidad comercial para cumplir con los propósitos de diseño. Por lo que el equipo CONTRATISTA garantizará plenamente al CONTRATANTE que los equipos cumplen estrictamente con lo estipulado en el proyecto ejecutivo.
En caso de retrasos en el avance de la obra que sean imputables al CONTRATISTA, éste deberá presentar programas revisados, cuando le sean solicitados indicando la adecuación de recursos para tratar de cumplir con las fechas acordadas. En ningún caso, la presentación de dichos programas revisados exonera al CONTRATISTA de su responsabilidad contractual.
En la terminación de los trabajos, el CONTRATISTA retirará del sitio todo el equipo, material, andamiajes, construcciones temporales, etc., dejando el lugar limpio y listo para los trabajos de operación de la planta.
El CONTRATISTA deberá mantener un programa continuo de control de calidad para todos los trabajos que realice.
4.9Especificaciones técnicas y condiciones generales para la ejecución de los trabajos de las instalaciones eléctricas en plantas de tratamiento
4.9.1Alcance
Esta especificación, junto con la especificación general, señala los requisitos con los que debe cumplir el CONTRATISTA de la obra eléctrica al realizar los trabajos objeto del contrato correspondiente.
El CONTRATISTA deberá revisar y aclarar con el CONTRATANTE o su representante la presente especificación y en su caso anotar en hojas anexas, cuando algún (os) párrafo (s) no se apliquen a los trabajos por realizar, amparados por el contrato respectivo.
Será obligación del CONTRATISTA el suministro de todo aquello que se menciona en los párrafos siguientes:
Todos los materiales y equipos que así lo mencione expresamente las listas de materiales y el contrato celebrado.
Mano de obra especializada para la realización de los diferentes trabajos eléctricos.
Entregar reportes claros y detallados de todas las pruebas realizadas a equipos, sistemas, etc. los que deberán ser revisados y aprobados por el CONTRATANTE o su representante.
4.9.2Mano de obra y materiales
El CONTRATISTA garantizará todo el equipo y materiales contra cualquier falla de diseño inadecuado, armado o construcciones incorrectas, mano de obra deficiente o materiales defectuosos, así como: fugas, rupturas o cualquier otro defecto. Los materiales serán los adecuados para las condiciones de servicio, después de la instalación.
Todos los materiales deberán de ser nuevos, de primera calidad y cumplir con las especificaciones mostradas en los planos y lista de materiales o un sustituto aprobado por el CONTRATANTE o su Representante.
Cuando los materiales o equipos se especifiquen por marca de fábrica, tipo o número de catálogo, esta designación será para establecer normas de calidad deseada. Los materiales así especificados deberán ser suministrados por el CONTRATISTA a menos que materiales de igual calidad de otra marca sean aprobados previamente.
Aunque sean sometidos para aprobación, catálogos o muestras de materiales, tal aprobación no relevará al CONTRATISTA de la responsabilidad por la mala aplicación del material sustituido, ni de la necesidad de suministrar los materiales adecuados además de realizar el trabajo requerido por el contrato.
El CONTRATISTA deberá ser responsable de recibir, manejar distribuir y proteger todo el equipo y material eléctrico por instalar, incluyendo el equipo eléctrico suministrado por otros, y deberá protegerlo de todo daño por la intemperie y otras causas tan pronto sea recibido, y deberá ser responsable de cualquier daño del mismo hasta la aceptación final por el CONTRATANTE o su Representante. La falla de la protección para dichos materiales o equipo y de la instalación en sí, no relevará al CONTRATISTA de la responsabilidad de reparar cualquier daño ocasionado sin costo para el CONTRATANTE o su Representante.
El CONTRATISTA suministrará al CONTRATANTE o su Representante una programación mostrando las fechas de iniciación y entrega de las partidas mayores tanto de construcción como de instalación (montaje) de equipo y materiales requeridos para el trabajo. Esta programación deberá mantenerse al día añadiéndole información del CONTRATISTA, al CONTRATANTE de la fecha de embarque.
4.9.3Experiencia del fabricante
Todos los fabricantes de equipo que intervengan en el presente contrato, tendrán que haber suministrado equipo de características similares al que se proporciona y que haya funcionado correctamente por lo menos en los últimos cinco años.
4.9.4Entregas
Se suministrarán los planos de ensamble, soporte e instalación, junto con las especificaciones detalladas y los datos de catálogo del equipo, piezas, material utilizado, pesos y dimensiones exteriores, tolerancias recomendadas, controles y demás accesorios que formen parte del equipo suministrado.
4.9.5Confiabilidad en el suministro eléctrico
Las alimentaciones eléctricas para abastecer a la PTAR serán proporcionadas por el CONTRATISTA, quien hará todas las gestiones ante CFE y otras dependencias relacionadas, para obtener el suministro requerido.
4.9.6Criterios de diseño eléctrico
Esta sección describe los criterios de diseño y los requisitos impuestos a los materiales que se utilizarán para todo el trabajo eléctrico relacionado con la PTAR, la cual incluye, pero no está limitada a lo siguiente:
Coordinación y trámites con CFE
Registro y firmas xxx xxxxxx responsable
Diseño del sistema de potencia.
Subestación alimentada por CFE.
Sistemas de tierra.
Alambres y cables eléctricos.
Canalizaciones para conducción de cables.
Iluminación.
Pruebas y ajustes.
Planta de Emergencias
4.9.7Códigos y normas de diseño
El diseño y especificación de todo el trabajo eléctrico, cumplirá con todas las leyes y reglamentos aplicables del gobierno de México, con los códigos y ordenamientos locales aplicables, y con las siguientes normas industriales:
American National Standards Institute |
(ANSI) |
Comisión Federal de Electricidad, Especificaciones Generales |
(CFE) |
Illuminating Engineering Society |
(IES) |
Institute of Electrical and Electronics Engineers |
(IEEE) |
International Electrotechnical Commission |
(IEC) |
National Electrical Code |
(NEC) |
National Electrical Manufacturer´s Association |
(NEMA) |
National Fire Protection Association |
(NFPA) |
Normas Oficiales Mexicanas |
(NOM) |
Cuando sean aplicables más de un código o norma, regirá el más estricto.
Las normas reconocidas de otras organizaciones serán utilizadas, cuando sirvan como lineamientos para el diseño, fabricación y construcción, y no estén en conflicto con las anteriormente mencionadas.
Las zonas explosivas o peligrosas, se clasificarán según la norma especificada en la NOM. o bien NFPA-820 "Recommended Practice for Fire Protection in Wastewater Treatment Plants". La instalación eléctrica será conforme con los requisitos NEC para zonas peligrosas o inflamables.
4.9.8Servicio y medición por CFE
El CONTRATISTA obtendrá de la Comisión Federal de Electricidad el suministro de la energía eléctrica para este PROYECTO a una tensión nominal de 13.2, 3 fases, 60 Hz. El CONTRATISTA coordinará detalladamente y con oportunidad, los requerimientos de servicio provisional y definitivo con CFE. El CONTRATISTA construirá los alimentadores para el suministro eléctrico, a partir del (los) punto(s) que señale CFE en su red.
EL CONTRATISTA esta obligado a realizar los pagos de suministro provisional de energía eléctrica durante el desarrollo de la ejecución de los trabajos de construcción o rehabilitación de la PTAR.
Los requerimientos y el suministro de energía eléctrica durante la construcción de la PTAR, serán de conformidad con lo especificado en el manual de Instalaciones provisionales
4.9.9Requisitos y firmas xxx xxxxxx responsable
El CONTRATISTA obtendrá los servicios de un Perito Responsable Registrado para trabajos de Ingeniería Eléctrica y recabará la información necesaria para obtener todos los permisos, pagar todos los impuestos, derechos y otros costos relacionados con el tema objeto de este párrafo. El propio CONTRATISTA presentará todos los planos y documentos requeridos, para lograr las aprobaciones necesarias del gobierno y autoridades locales con jurisdicción, enterando al CONTRATANTE pero sin su participación.
4.9.10Diseño del sistema de energía eléctrica
El diseño del sistema de energía eléctrica cumplirá los siguientes requisitos generales:
Requerimientos de voltaje para la distribución de energía
Los sistemas de distribución de bajo voltaje en la PTAR estarán limitados a los siguientes:
480/277 V, 60 Hz, trifásica, 3 ó 4 hilos, neutro sólidamente conectado a tierra
220/127 V, 60 Hz, trifásica, 4 hilos, neutro sólidamente conectado a tierra
Los voltajes para instrumentación y control, serán los “estándar” para los sistemas previstos, siempre que sean 127 V CA ó 125 V CD, o inferiores.
Todo el equipo suministrado para la PTAR será diseñado específicamente para operar con los voltajes nominales para cada caso, dentro de los arriba mencionados.
Configuración de la distribución eléctrica
La elección de la configuración del sistema de distribución, se basará en la naturaleza crítica de cada zona de proceso, el tiempo de paro estimado para reparaciones o reemplazo de cables y equipos que mantengan la zona en operación, flexibilidad, complejidad de la operación, costo y previsiones de expansión, así como costo de operación y conservación.
Para las cargas esenciales o críticas (para el proceso), así como para las de seguridad, se considerará el uso de sistemas selectivos de voltaje primario. Para las cargas no esenciales podrán utilizarse sistemas radiales simples.
Voltajes de operación de los equipos
En circunstancias normales, serán empleados los siguientes voltajes para operación de los equipos:
Iluminación en interiores Iluminación en exteriores |
127 V, monofásica. 220 V, monofásica. |
Calentadores de agua, equipo de laboratorio u otro equipo portátil, hasta de 1500 W. |
127 V, monofásica. |
Contactos de salida. |
127 V, monofásica. |
Circuitos de control para motores. |
127 V, monofásica. |
Motores de menos de 1/2 hp. |
127 V, monofásica. |
Motores de 1/2 a 15 hp. |
460 V, trifásica. |
Caída de voltaje
La máxima caída de voltaje en alimentadores y ramales, medida en el punto de operación del equipo, a plena carga, no excederá el porcentaje siguiente del voltaje nominal del sistema:
-
-- Iluminación interior y exterior, motores, toma corrientes y calentadores eléctricos: 3%.
Corrección del factor de potencia
Se aplicará la corrección automática del factor de potencia, para producir en las instalaciones un factor de potencia promedio entre 0.90 a fin de reducir pérdidas, liberar capacidad del sistema, evitar multas de CFE y mejorar las condiciones del voltaje.
El CONTRATISTA coordinará la selección de capacitores, para evitar sobrecorrección. Los capacitores estarán lo más cerca posible de, o en los motores. Como alternativa, podrán ubicarse en los arrancadores de motor, conectados al lado de la carga del arrancador, con dispositivos protectores y con el alambrado dimensionado conforme a la NOM correspondiente.
Los capacitores deberán estar provistos de un dispositivo de descarga cuando no estén en operación.
No se conectarán capacitores a: motores conectados, arrancadores de estado sólido, dispositivos de frecuencia variable, arrancadores de transición abierta y voltaje reducido, o de velocidades múltiples.
4.9.11Líneas de alimentación eléctrica
Para las plantas de tratamiento, se deberá proyectar una línea aérea en media tensión de acuerdo a las Normas vigentes, una vez construida deberá ser entregada para su operación y mantenimiento posterior a la Comisión Federal de Electricidad, por lo que para llevar a cabo el proyecto se deberá seguir rigurosamente los requerimientos de esta dependencia.
4.9.12Factibilidad
Para que el proyectista pueda llevar a cabo los trámites de uso del suelo, requieren de CFE la factibilidad del suministro de energía eléctrica, por lo anterior el CONTRATISTA a través de su representante proyectista entregará a CFE una solicitud de factibilidad que contenga lo siguiente:
Croquis de localización del terreno con distancias de referencia acotadas.
Superficie.
Datos generales del solicitante (Nombre, Dirección, Teléfono).
Uso al que se destinará el suelo.
Una vez recibida la solicitud de factibilidad, CFE a través de su zona correspondiente dará contestación a la misma.
4.9.13Bases de diseño del proyecto
Con el fin de agilizar los trámites para la elaboración del proyecto de la línea de media tensión construida por terceros, se requiere que el proyectista obtenga de la CFE bases con la que deberá proyectar su instalación mediante solicitud acompañada por la de la documentación requerida.
Una vez cubiertos los requisitos por parte del proyectista se esperará que CFE le proporcione por escrito las bases y lineamientos generales para la elaboración del proyecto. Así como las obras específicas que se requieren para el suministro eléctrico y el monto de las aportaciones correspondientes.
4.9.14Aprobación del proyecto
Con la observación tanto de construcción de la CFE como los lineamientos generales para obras ejecutadas por terceros, el proyectista entregará a CFE para su aprobación, el proyecto mediante oficio dirigido a la superintendencia de la zona, acompañado de la documentación requerida.
Con esta documentación la zona revisará el proyecto y de no encontrarlo correcto se lo comunicará al CONTRATISTA en un plazo no mayor de 15 días, indicándole las observaciones del mismo. Además se le indicará el costo de la revisión, la cual deberá quedar liquidada antes de la nueva revisión.
Una vez que el proyecto esté revisado y correcto, la oficina de CFE entregará al CONTRATISTA un oficio indicando el monto de las cooperaciones no reembolsables que deberá liquidar.
El costo de la revisión del proyecto será:
De 1 a 5 transformadores el importe de 7 veces el salario mínimo vigente en el D.F.
De 6 a 10 transformadores el importe de 10 veces el salario mínimo vigente en el D.F.
Para proyectos de más de 10 transformadores se considerará un salario mínimo vigente en el D.F. por cada uno.
Para proyectos donde no se requiere instalar transformadores, se considera el 50% xxx xxxxxxx mínimo vigente en el D.F. por poste de AT o BT.
Estos costos, están sujetos a la aplicación de los gastos generales y del IVA.
Las obras específicas que se requieran para el suministro, estarán sujetas al “instructivo para determinación de aportaciones” en vigor.
Elaboración y firma de convenio de construcción de obras.
Una vez liquidadas las aportaciones señaladas, el CONTRATISTA acudirá a las oficinas de CFE con el fin de firmar el convenio de obra respectivo, para lo cual deberá presentar la documentación que acredite debidamente la personalidad de quién vaya a firmar el convenio.
En el momento en que el convenio de obra firmado por parte del proyectista, CFE entregará el plano firmado de aprobación, al igual que una copia de la memoria técnico descriptiva aprobada.
4.9.15Elaboración de planos
Verificaciones y cambios
Se requiere que el CONTRATISTA verifique en el campo las dimensiones indicadas a escala en los planos de su PROPUESTA ya que las localizaciones, distancia y niveles reales serán regidos por las condiciones en el campo.
El CONTRATISTA deberá revisar también sus planos de proyecto arquitectónico, estructural, de plomería, ventilación, tubería, etc., debiendo ajustar su trabajo a las condiciones que ahí indica para evitar interferencias.
Todos los cambios en los planos de su PROPUESTA necesarios para que el trabajo esté de acuerdo a la construcción de la Planta de Tratamiento deberán hacerse por el CONTRATISTA sin cargo adicional.
En cualquier caso de duda de localización exacta de cualquier tipo eléctrico, se deberá consultar inmediatamente al CONTRATANTE o su Representante, sin cuya decisión dicho equipo no deberá ser localizado por el CONTRATISTA, salvo a su propio riesgo y costo.
El CONTRATANTE o su Representante se reservará el derecho de hacer cambios razonables en la localización de salidas o equipo, hasta la fecha de colocación de las tuberías ocultas, sin costo adicional para él.
EL CONTRATISTA deberá registrar todos los cambios en el trabajo eléctrico y a la terminación del trabajo entregará al CONTRATANTE o su representante los planos corregidos donde se muestren dichas modificaciones.
4.9.16Canalizaciones
Sistemas de canalizaciones subterráneas
Para distribución en el sitio, se diseñará un sistema subterráneo de conduits, embebido en concreto reforzado. Se instalarán canalizaciones y registros de inspección, separados para cada uno de los siguientes servicios:
Cables de potencia.
Cables de control.
Circuitos particularmente sensibles al ruido, tales como de instrumentación o comunicaciones.
Todos los conjuntos de ductos subterráneos serán instalados de acuerdo con los siguientes métodos:
Los ductos tendrán pendiente hacia los registros de inspección, no menor a 25 mm en 10 m (0.25%), para proporcionar un drenaje adecuado.
Los conduits para cables de potencia y de control, serán de PVC rígido.
Los conduits para instrumentación, comunicaciones y otros circuitos sensibles al ruido, serán xx xxxxx.
El xxxxx xx xxxxxxxx del concreto, no formará campos magnéticos cerrados entre los ductos. Se utilizarán separadores no magnéticos, para conservar el espacio entre ductos.
Donde sea requerido, se ubicarán pozos de visita de concreto reforzado, de manera que el cable pueda ser instalado sin exceder las tensiones permisibles para cableado, y las presiones laterales en sus paredes. Cada pozo de visita cumplirá los siguientes requisitos:
Contar con anclas y soportes para apoyar los dispositivos de cableado.
Disponer de apoyos para soportar los cables.
Las cubiertas de los registros serán de tamaño suficiente para poder introducir los cables a través del registro con radio de curvatura, tal que haga innecesario empalmarlos.
Tendrán fondo hermético y xxxxxxx provisto de alguna forma de drenaje.
Conduit Rígido
La instalación de todos los conduits, deberá realizarse de tal manera que los tubos no se maltraten y queden firmemente sujetos, instalados de una manera ordenada según se muestra en los planos evitando los cruces innecesarios entre conduits.
Los conduit deberán ser instalados en forma ya sea paralelo en ángulos rectos con las trabes y columnas estructurales. Los conduits deberán estar separados cuando menos 30 cm de cualquier otra tubería no eléctrica. Los conduits verticales deberán estar a plomo.
Todos los conduits deberán ser instalados de manera que se asegure una continuidad eléctrica permanente (trayectoria de baja resistencia a tierra de todas las partes de las canalizaciones al sistema de tierras de la planta.
En las roscas no se deberá usar pintura ni ningún material que evite la continuidad eléctrica en la tubería conduit, como se menciona en el párrafo anterior.
Los conduits deberán estar libres de humedad, polvo y materiales extraños cuando los conductores sean instalados. Los extremos de conduits en proceso de montaje deberán ser tapados tan pronto como sean instalados para evitar la entrada de humedad, polvo o materiales extraños durante la construcción.
Los conduits de reserva deberán ser limpiados y tapados con accesorios normales, cuando no sean protegidos permanentemente por otros medios tales como cajas de conexiones cubiertas.
El sistema completo de conduits incluye accesorios, cajas de conexiones etc., deberá ser instalado de manera que se evite la entrada de agua y materiales extraños.
Los dobleces en los conduits deberán hacerse en frío y en ningún caso conduit deberá ser calentado; no se instalará ningún conduit que este aplastado, deformado, o con cualquier otro daño. Los dobleces en los conduits deberán hacerse simétricos y de apariencia bien terminada. En ningún caso el conduit deberá ser doblado a mas de 90°
Todos los conduit cuando se agrupen en dos o más camas deberán ser instalados con dobleces concéntricos solamente.
Todas las aberturas previstas para conduits o camas de tubos deberán ser rellenadas para después de la instalación del conduit. Todos los conduits deberán ser expuestos, excepto si se especifica otra cosa en los dibujos. Todos los conduits subterráneos deberán ser protegidos con una cubierta de concreto de 100 kg/cm2.
Toda la excavación de trincheras para la instalación de conduits subterráneos deberá ser rellenada y compactada de acuerdo a las recomendaciones civiles en cada lugar específico hasta el nivel del terreno adyacente; y cualquier césped concreto o asfalto que haya sido removido deberá ser reemplazado para cumplir con las condiciones antes de que tuviera lugar la excavación.
Se deberá usar conduit metálico rígido para todas las instalaciones de conduit expuestos y ocultos, pudiéndose usar tubería de PVC ahogada en concreto.
El conduit rígido metálico deberá ser xx xxxxx galvanizado por inmersión en caliente. Cuando sea xx xxxxx, la capa de galvanizado no deberá sufrir fracturas cuando el conduit sea doblado.
El diámetro del conduit deberá ser el especificado en los planos con un diámetro mínimo de 19 mm (3/4) para fuerza, alumbrado, control e instrumentación.
Los extremos de cada conduit deberán ser limitados después de cortarse para asegurar una superficie interior xxxx y evitar daño a los conductores, en el momento de alambrar.
Todas las uniones de conduits no deberán tener menos de 5 cuerdas de acoplamiento entre conduit y cople o salida roscada y deberán quedar apretadas. No se permitirá el uso de accesorios sin rosca o con rosca corrida.
Los conduits ahogados en las losas de piso deberán tener una cubierta mínima de concreto de 25 mm (1”), y no deberán ser menores de 19 mm o (3/4”).
La tubería y conexiones metálicas conduit rígida, pared delgada, sin rosca, esmaltada, únicamente se utilizará en instalaciones visibles u ocultas en lugares secos que no estén, expuestos a la humedad y a la corrosión, ni a daños mecánicos, no se utilizará en zanjas o en áreas peligrosas.
La tubería y conexiones metálicas conduit galvanizada, pared gruesa, con rosca, se utilizará en instalaciones visibles y ocultas en lugares húmedos; se deberá tener especial cuidado en la hermeticidad usando cajas, uniones y demás accesorios adecuados; en lugares de condiciones corrosivas severas se deberá proteger convenientemente.
Las tuberías y conexiones conduit de PVC rígido, tipo pesado, se utilizarán preferentemente en regiones costeras o húmedas.
Siempre que la distancia lo permita se utilizarán tubos enteros, evitando el uso de padecería y coples para dar mayor rigidez a la instalación.
Conduit Flexible
La conexión a todos los motores se deberá hacer con conduit flexible a prueba de líquidos del mismo diámetro que el conduit de alimentación, y la conexión deberá ser tan corta como sea práctico.
Accesorios para conduits.
Todos los accesorios para conduit rígidos metálicos deberán ser de aluminio libre de cobre.
Las cajas tipo condulet deberán ser tapas atornilladas incluyendo empaques y deberán ser colocadas en forma accesible para mantenimiento.
Todas las cajas de conexiones fabricadas en campo y en exteriores, deberán ser a prueba de intemperie, se colocarán en forma accesible para mantenimiento.
En interiores, cuando conduits entren en cajas o equipo, que no tengan salida roscada, se deberán usar dos contratuercas (una adentro y otra afuera), y un monitor, debiéndose usar toda la cuerda del monitor.
Soporte para conduit
El CONTRATISTA deberá suministrar todos los soportes e instalarlos con una separación máxima entre soportes de 2.50 m. Las camas de conduits se deberán soportar, usando los accesorios mostrados en los planos.
Se deberán usar barrenanclas del tamaño apropiado, para fijar el conduit y soportes de equipo, al material del edificio o estructural tal como concreto, mampostería, ladrillo, etc. No se permitirán taquetes xx xxxxxx o de plástico insertados en la mampostería.
Los conduits pueden ser soportados xxx xxxxx estructural, concreto, mampostería o de otros soportes y estructuras usadas para tubería mecánica, sin embargo no se permitirán perforaciones a la soportería estructural xx xxxxx.
Los soportes deberán dimensionarse para acomodar un 25% más de los conduits instalados actualmente.
4.9.17Charolas
Todas las charolas deberán tener la resistencia y rigidez necesaria para soportar el peso de los cables; las superficies deberán ser completamente lisas y no presentar aristas agudas, rebabas u obstrucciones que pudieran deteriorar el aislamiento de los cables.
Todos los accesorios para ensamble longitudinal de las charolas, deberán ser del mismo material que estas y las superficies serán lisas de tal manera que hagan un buen contacto como continuidad eléctrica.
Las charolas se deberán soportar usando los accesorios mostrados en los planos.
Si por adiciones en campo es necesario añadir mas cables a las charolas de los indicados en los planos, se deberá de respetar las disposiciones del NTIE a este respecto.
4.9.18Conductores
Alambres y Cable
El alambre y cable aislado, deberán de ser de marca reconocida con aislamiento THW antiflama con nivel de aislamiento mínimo de 600 Volts o mayor cuando se requiera y se debe instalar de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, respetando la máxima tensión en el cable, la máxima presión en el aislamiento y el radio mínimo de curvatura.
Donde los conductores sean instalados por equipo capaz de exceder la tensión de jalado recomendada, se deberán tener medios de protección para asegurar que no se alcance la tensión máxima.
Los conduits se deberán limpiar interiormente antes de que instalen los cables, Se debe hacer pasar por los ductos subterráneos un mandril y un escobillón antes de instalar los cables.
Instalación de conductores
El tipo de conductor, calibre, número, color, disposición circuitos serán señalados en el proyecto.
No se permitirá iniciar la introducción de conductores en ninguna tubería que no esté fijada y terminada totalmente, así como comprobar que la tubería se encuentre limpia y acoplada.
No deberán introducirse mas xx xxxx (10) conductores en un tubo conduit, excepto cuando se trate de hilos de control. El número de conductores deberá apegarse a las recomendaciones del CONTRATISTA, así como el reglamento de obras e instalaciones eléctricas; los conductores incluyendo sus forros y aislamientos, no deberán ocupar mas de cuarenta (40%) de la sección interior del tubo. Dentro de las cajas incluyendo los empalmes y su aislamiento no deberán ocupar mas del sesenta (60%) por ciento del volumen de la caja.
El calibre mínimo autorizado será de Núm. 12 AWG para potencia y Núm. 16 AWG para control.
Los conductores deberán cortarse con la dimensión suficiente para que queden puntas adecuadas para efectuar las conexiones o empalmes en cajas. No se permitirá que los empalmes entre conductores queden en el interior de la tubería conduit, aún en el caso en que estos queden perfectamente aislados.
Todos los conductores deberán instalarse con los cables unidos y fijados a las charolas en formación trébol para un circuito y ajustándose a las indicaciones de localización mostradas en los planos.
Todos los conductores deberán identificarse clara y permanentemente.
No se permitirán derivaciones intermedias entre puntos terminales de un cable a menos que se tengan las protecciones necesarias.
Terminales y Empalmes
Todas las superficies de contacto de conductores, en derivaciones o empalmes se deberán limpiar para asegurar una máxima conductividad. Los empalmes se deberán hacer solo en cajas de conexión.
En empalmes y derivaciones en cable mayor que el Núm. 8 AWG se deberán usar conectores del tipo compresión.
Cinta aislante
Todos los empalmes y terminales para 600 Volts o menos se deberán encintar aplicando la cinta de la siguiente manera:
Calibre del cable # 12 y 10 AWG mínimo 3 capas de cinta plástica traslapadas 50%
Calibre del cable # 8 AWG y mayor - mínimo 3 capas de cinta plástica traslapadas 50% sobre masilla aislante en forma de cinta en cantidad suficiente para eliminar y aristas.
Todos los empalmes y terminales para tensiones mayores de 1000 Volts, deberán hacerse siguiendo las recomendaciones del fabricante.
4.9.19Sistema de fuerza
Sistema de fuerza, comprende todos los trabajos necesarios por realizar para distribuir la energía eléctrica dentro de las instalaciones de la planta, iniciándose en el tablero de distribución en la subestación principal o tablero de distribución cuando los halla y terminado en los motores o equipos.
Para lograr una mejor coordinación en los trabajos, el sistema de fuerza podrá estar constituido por los siguientes sistemas de distribución, de acuerdo al proyecto.
Sistema de distribución primario,
Sistema de distribución a centros de carga.
Subestaciones secundarias.
Para el caso de que el proyecto comprenda una distribución primaria incluyendo las subestaciones, se contará con los planos donde se indican las instalaciones por realizar. EL CONTRATISTA deberá efectuar los trabajos que a continuación se mencionan, sin ser limitativa la lista sino indicativa:
Fabricación, montaje y pintura de soportes para canalizaciones.
Instalación de canalizaciones
Tendido de conductores, incluyendo acomodo y sujeción en su caso
Instalación de terminales en ambos extremos del conductor.
Suministro de los conectores terminales cuando no sean proporcionados por él.
Montaje de equipos eléctricos incluyendo sus accesorios
Conexión de equipos eléctricos incluyendo los accesorios de los mismos.
El suministro de materiales y equipos se menciona claramente en el contrato correspondiente, sin embargo, el CONTRATANTE y su Representante podrán dar instrucciones al CONTRATISTA para la adquisición de lo necesario para la construcción.
4.9.20 Sistema de alumbrado
El sistema de alumbrado comprende todos los trabajos que deberá realizar el CONTRATISTA para que la planta cuente con una iluminación adecuada en cada una de las áreas. Los planos correspondientes, incluyen la información relativa a los equipos de iluminación, su protección y control, así como las canalizaciones y los conductores respectivos. La marca y modelo de las luminarias indicadas en los planos deberán respetarse, cualquier modificación a esto deberá obtener la aprobación por escrito del CONTRATANTE.
Este sistema se inicia en los tableros para alumbrado y termina en los equipos de iluminación correspondientes, se consideran también accesorios para su control como son apagadores, fotoceldas, contactores, etc.
Los trabajos que realizará el CONTRATISTA en forma genérica pero no limitativa son los siguientes:
Fabricación, montaje y pintura de soportes para equipos de iluminación y sus canalizaciones.
Montaje de equipos de iluminación
Instalación de canalizaciones y accesorios de control para sistema de alumbrado.
Alambrado
Conexiones necesarias.
Para el caso del alumbrado exterior el CONTRATISTA deberá observar lo siguiente:
Las unidades podrán ser colocadas en postes o muros junto con la ménsula, instalando las lámparas y reactores una vez que estén perfectamente fijas en su sitio definitivo, incluyendo el cableado desde los conectores hasta la unidad.
Los reactores que se utilizan para suministrar el voltaje y corriente necesaria para la operación de la lámpara en postes, deberán instalarse en el interior de la base xx xxxxxx de poste o en una caja construida exprofeso en el muro. El tipo de reactor será de acuerdo con el circuito y tipo de lámpara empleada.
Las puntas de los cables de conexión deberán tener una longitud de 40 mm sobrante que servirá posteriormente para reparaciones.
Salvo indicación contraria, los reactores se instalaran en el interior de los registros o en otro lugar que no sea la base metálica del poste.
Adicionalmente a lo anterior, se observará lo indicado en las normas NOM y especificaciones de Obra Publica vigentes.
El suministro de materiales y equipos deberá estar de acuerdo a lo mencionado en el contrato correspondiente y las órdenes expresas del CONTRATANTE o su Representante.
4.9.21Fuentes de luz
El sistema de alumbrado será diseñado de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), y de conformidad con la Illuminating Engineering Society (IES) para proporcionar niveles de iluminación recomendados en/por las siguientes normas y organizaciones:
La tabla “Niveles generales de iluminación” resume los niveles de iluminación mínimos requeridos para las distintas zonas de trabajo.
La selección de las fuentes de iluminación y de luminarias, estará basada en su aptitud para operar en las zonas descritas.
Niveles generales de iluminación
INTERIORES |
LUXES MANTENIDOS |
|
750 |
|
200 |
|
500 |
|
750 |
|
200 |
|
1000 |
|
900 |
|
500 |
|
100 |
|
500 |
ZONAS EXTERIORES |
|
|
10 |
|
200 |
|
50 |
CALLES |
|
|
20 |
|
5 |
|
20 |
EQUIPO ELECTRICO EXTERIOR |
|
|
20 |
|
50 |
4.9.22Sistema de protección contra descargas atmosféricas
El CONTRATISTA diseñará e instalará un sistema de protección contra descargas atmosféricas, de conformidad con el "Lightning Protection Code" (NFPA 78). Los edificios de operación, los de almacenamiento de productos químicos, la estructura de toma y cualquier estructura con un índice de riesgo de 4 ó superior (moderado-xxxxxx x xxxxxx) estarán provistos de un sistema adecuado de protección contra descargas atmosféricas.
La protección contra rayos constará de terminales aéreas instaladas en los techos, las cuales estarán conectadas entre sí y con la parrilla de tierra, mediante conductores de cobre y serán dispuestas de manera que proporcionen protección a las instalaciones que cruzan los techos, como tuberías, equipo de ventilación, antenas, etc.
Se construirán pozos de prueba, según se requieran.
4.9.23Controles de frecuencia variable
Todos los controles de frecuencia variable usados en la PTAR, serán del mismo tipo y producidos por un solo fabricante. Cada control de frecuencia variable, estará diseñado y provisto de todo el equipo necesario para proteger del efecto de distorsión armónica, al actuador y al sistema de potencia, adelante del control, según se recomienda en IEEE 519.
Cada control será diseñado para operar a partir de un bus de potencia, que pueda contener una distorsión armónica total de voltaje de hasta 5%.
4.9.24Sistema general de tierras
Se deberá instalar un anillo de tierras consistente del cable (del calibre indicado en planos) de cobre trenzado semiduro desnudo, enterrado a profundidad indicada en planos; a este anillo se deberán conectar varillas de tierras. tipo copperweld según se indica en los planos correspondientes. Se deberá interconectar a este sistema de tierras todo el equipo en áreas exteriores que se muestra en los planos. También se deberá interconectar a este sistema la red de tierras de la subestación.
Protecciones mecánicas.
Se deberá permitir suficiente libertad a todos los conductores de tierra colocados bajo losas de edificios, bajo cementaciones o bajo el piso para eliminar la posibilidad de esfuerzos y rotura debidos a movimientos de estructuras respecto al suelo. La libertad de movimiento del conductor de tierras es especialmente importante donde éste cruza juntas de expansión entre los edificios.
Conexiones a tierra.
Las conexiones a tierra de las columnas o ramales verticales de tubería se deberán hacer 15 cm. (6”) arriba del piso terminando, (n.p.t.). Las conexiones entre cables o entre varillas deberán ser del tipo soldable (Cadweld).
Se deberá conectar a tierra con conectores de aleación de cobre todas las charolas, armazones de motores, tableros, tanques de transformadores, y partes expuestas no conductoras de corriente del equipo eléctrico, así como otras partes que se indican a continuación.
Se deberán conectar sólidamente a tierra los neutros de los transformadores de alumbrado por medio de un cable a la boquilla del transformador, independientemente de la conexión a tierra del tanque.
Los neutros de los transformadores de potencia o de distribución, deberán conectarse a tierra de acuerdo a lo indicado en los diagramas unifilares.
La terminal de conexión a tierra de todos los contactos polarizados, deberá conectarse por medio de un conductor aislado.
La conexión a tierra de charolas deberá realizarse con conectores mecánicos de aleación de cobre y mediante puentes en cada unión de tramos, a todo lo largo de la trayectoria y bajadas a la red general de tierras a cada 25 m.
Se deberán conectar a tierra con conectores soldables, tanques, estructuras y tuberías xx xxxxx a proceso.
Red de tierras.
De acuerdo a lo indicado en los planos, la subestación principal deberá contar con una red de tierras específica, la cual a su vez se conectará al sistema general de tierras de la planta.
El CONTRATISTA deberá proporcionar de así asentarse en el contrato, e instalar todos los buses, aisladores, herrajes, luminarias y equipos auxiliares para el funcionamiento de la subestación; en general deberá cumplirse con lo que establece el capitulo 3.03.05.132 de las Normas y Especificaciones de la Obra Pública de la CNA para subestaciones y con el capítulo 3.03.05.134 para acometidas de las mismas Normas.
4.9.25Puesta en operación
Cuando la empresa suministradora entregue la energía eléctrica a la subestación principal, el CONTRATISTA deberá tener los equipos listos para de inmediato hacer las pruebas de operación y dejar trabajando dicha subestación.
4.9.26Reportes de pruebas
De todas y cada una de las pruebas realizadas por el CONTRATISTA, deberá tomarse las lecturas correspondientes y hacer un reporte para que sea aceptado por EL CONTRATANTE o su Representante.
4.9.27Equipos
Generalidades
Todos los equipos eléctricos mencionados, deberán ser instalados por el CONTRATISTA, siguiendo las recomendaciones de los instructivos para instalación, Operación y Mantenimiento de cada fabricante.
Los trabajos necesarios, deberán realizarlos el CONTRATISTA con sus herramientas y personal.
Relación de Equipos
Los párrafos anteriores se refieren a los equipos que a continuación se mencionan, sin embargo, la relación es indicativa mas no limitativa y el CONTRATISTA deberá ser responsable de la instalación de todos los equipos aún cuando no se mencionen en la relación siguiente:
Interruptores
Cuchillas desconectadas
Transformadores
Resistencias de puesta a tierra
Apartarrayos
Transformadores para medición y protección
Bus ductos
Tableros para menos de 600 V.
Centros de control para motores (CCM’s)
Motores
Transformadores para alumbrado
Tableros para alumbrado
Bancos de capacitores
4.9.28Supervisión
Generalidades.
El CONTRATISTA deberá contar permanentemente en la obra, con supervisores para los diferentes niveles de trabajos por realizar de acuerdo al contrato. El personal de supervisión por parte del CONTRATISTA, deberá estar capacitado para resolver cualquier problema de su especialidad que se presente en obra.
La permanencia del personal de supervisión en la obra, será desde el inicio hasta que el CONTRATANTE o su Representante lo juzgue convenientemente.
Responsabilidades.
El personal de supervisión deberá detectar con anticipación las posibles interferencias con otras instalaciones modificaciones o substituciones y proponer las soluciones en su caso al CONTRATANTE o su Representante.
La calidad de los trabajos realizados será responsabilidad del personal de supervisión del CONTRATISTA y deberá aclarar con el CONTRATANTE o su Representante cualquier duda o discrepancia en la calidad de los trabajos realizados.
4.9.29Limpieza y pintura
Limpieza
Todas las superficies deberán ser limpiadas de polvo, óxido, incrustaciones, grasa. y otros materiales extraños, y deberán ser dejados en condiciones aceptadas por el CONTRATANTE o su Representante y preparadas para ser pintadas si así se requiere.
Pintura
Todos los tableros de distribución de alumbrado, gabinetes de otros equipos, etc. y equipo eléctrico suministrado con acabado, barnizado o laqueado por el fabricante, que hayan sido raspados o maltratados por el CONTRATISTA durante la construcción deberán ser completamente repintados y reparados a su acabado original por dicho CONTRATISTA, sin costo adicional para el CONTRATANTE o su Representante.
4.9.30Pruebas
Generalidades
El CONTRATISTA deberá contar con los equipos y la mano de obra especializada para realizar las pruebas necesarias para dejar en operación todo el sistema de distribución de energía eléctrica.
El CONTRATANTE o su Representante deberá ser notificado cuando el CONTRATISTA vaya a realizar alguna prueba con el objeto de que el o su representante pueda presenciarla.
De todas y cada una de las pruebas, el CONTRATISTA deberá hacer un reporte indicando los valores obtenidos, para recabar la aceptación de los mismos por parte del CONTRATANTE o su Representante.
Para algunos materiales o equipos el CONTRATANTE se reserva el derecho de llamar a un tercero para realizar las pruebas de aceptación de un equipo o instalación, suministrado el CONTRATISTA los materiales y mano de obra auxiliares para la realización de las mismas.
Después de las pruebas, el CONTRATISTA deberá efectuar todos los cambios y correcciones necesarias si los hay, para poder dejar en operación todos los equipos y sistemas.
4.9.31Pruebas de sistemas
Sistema de fuerza
Todos los sistemas de distribución y control deberán ser probados por el CONTRATISTA para tener la seguridad de continuidad, ausencia xx xxxxxx a tierra y entre fases, rigidez dieléctrica, etc.
Todos los circuitos en secuencia deberán ser verificados por el CONTRATISTA obtener la correcta operación de los equipos involucrados, tal y como se indica en los planos de diagrama esquemáticos de control.
En los motores el CONTRATISTA deberá verificar el sentido de rotación antes de acoplarlo al equipo.
Sistema de Alumbrado.
Este sistema deberá ser probado por el CONTRATISTA como sistema de distribución para tener la seguridad de continuidad, ausencia xx xxxxxx a tierra y entre fases, rigidez dieléctrica, etc.
El sistema deberá probarse con todos los equipos de control, verificándose las condiciones de iluminación requerida en el diseño.
El CONTRATISTA deberá coordinar con EL CONTRATANTE y su Representante, la posición angular más adecuada de reflectores; cuando haya interferencia con luminarias, presentará sugerencias para su relocalización.
Cuando por razones de construcción algunos equipos sean cambiados en su localización, el CONTRATISTA deberá modificar la posición de luminarias para cumplir con el nivel de iluminación adecuado.
Sistema de tierras
Para este sistema, el CONTRATISTA deberá contar con el equipo necesario para hacer pruebas de resistencia de la malla de tierras. En caso de que los resultados sean mayores de 10 ohms, el CONTRATISTA deberá informar al CONTRATANTE, o su Representante, de las adiciones a la malla para obtener el valor antes mencionado.
4.9.32Misceláneos
Todos los equipos y controles u otras componentes del sistema eléctrico que se operen frecuentemente se deban instalar en sitios que sean fácilmente accesibles.
Todo trabajo eléctrico deberá ser realizado de tal manera que se requiera el mínimo de modificaciones y reparaciones a las construcciones. Cualquier daño por error o accidente que cause el CONTRATISTA deberá ser reparado por su cuenta.
Deberán escribirse nítidamente, a máquina tarjetas de directorio donde se indique la designación correcta de todos los circuitos derivados en los tableros de distribución y alumbrado.
Cuando el CONTRATISTA por razones de realización de sus propios trabajos deba afectar otras instalaciones o construcciones, deberá obtener la aceptación del CONTRATANTE o su Representante para poder proceder, y comprometerse a reparar los daños o modificaciones sin costo adicional y a satisfacción del CONTRATANTE o su Representante.
4.9.33Energía temporal para construcción.
La energía para fuerza y alumbrado será proporcionada y en su caso gestionada ante la CFE por el CONTRATISTA, hasta un desconectador con fusible.
Los materiales y equipos para cubrir las necesidades del CONTRATISTA y su mantenimiento serán por cuenta del CONTRATISTA.
En los registros o cajas de conexión se deberá dejar suficiente longitud de cable para permitir hacer empalmes o terminales posteriormente a la instalación original, motivadas por fallas en el cable.
4.10Instrumentación y control de las instalaciones
El control central del proceso será realizado por un Autómata Programable (PLC) del cual el CONTRATISTA entregará Software e Interfase de comunicación, todos los arranques de motores estarán controlados a través del Autómata y será recolectada la señal de operación y fallo de Interruptor termo magnético o del arrancador magnético en distintas entradas digitales en el Autómata.
Se preverá, como mínimo, las siguientes alarmas:
Fallo de corriente.
Disparo de motores.
Defecto de oxigeno disuelto en los tanques de aireación.
Descenso de pH en el ingreso.
Las señales de control analógico serán mediante amperaje en el rango de 4-20 mA.
La empresa LICITANTE ha de tener en cuenta en la selección de los equipos de instrumentación y control las condiciones ambientales del lugar donde van a estar ubicados.
La empresa ADJUDICADA ha de tener en cuenta en la selección de los equipos de instrumentación y control las condiciones ambientales del lugar donde van a estar ubicados.
4.10.1Características de los equipos
Especificaciones generales
Las especificaciones de diseño deberán cumplir con todas las leyes y reglamentos aplicables del Gobierno de México, así como con los códigos, ordenamientos locales y normas (en su última edición), a los que aquí se hace referencia.
American National Standards Institute |
(ANSI) |
American Society for Testing Materiales |
(ASTM) |
Institute of Electrical and Electronics Engineers |
(IEEE) |
Instrument Society of America |
(ISA) |
National Electrical Code |
(NEC) |
National Electrical Manufacturers Association |
(NEMA) |
National Fire Protection Association |
(NFPA) |
Normas Oficiales Mexicanas |
(NOM) |
Reglamento de Instalaciones Eléctricas |
(RIE) |
Underwriters Laboratories |
(UL) |
Las normas reconocidas y recomendadas de otras organizaciones, para el diseño, fabricación y construcción, podrán utilizarse cuando sea necesario, siempre que no se opongan a las aquí referidas y con expresa aceptación por escrito de la CEAG.
La empresa ADJUDICADA utilizará para los instrumentos y controles neumáticos, un aire de alimentación a una presión de 80 a 100 psi, libre de aceite y de partículas de un tamaño superior a 10 micras y con un punto xx xxxxx inferior a 4.0C. a 1 bar. La presión de operación mínima, a la que los equipos deberán funcionar correctamente, será de 60 psi. La presión máxima de diseño no será inferior a 150 psi.
Todos los instrumentos que requieran alimentación de aire irán provistos de un filtro reductor de presión con depósito de purga y manómetros de salida acoplados al instrumento, pudiéndose agrupar varios de ellos para ser alimentador por un mismo filtro reductor de mayor capacidad, siempre que la presión de alimentación fuera la misma.
Los transmisores, interruptores e indicadores de nivel - presión y presión diferencial deberán estar diseñados para soportar una sobrepresión estática mínima del 50% de la máxima requerida, sin que se produzcan daños ni pérdida de calibración.
Las escalas y márgenes de medido se elegirán, siempre que sea posible, de forma que normalmente se actúe entre el 40% y 80% de la escala. El punto de ajuste de los interruptores de proceso (presostatos, termostatos, etc.) será ajustable como mínimo entre el 20% y el 100% del valor total de la escala.
Los instrumentos deberán cumplir en general, como mínimo, las características funcionales siguientes:
Precisión: 0.50 – 1.00 %
Repetibilidad: 0.15 – 0.20%
Banda muerta: 0.10 – 0.20 %
4.10.2Medida de presión
Los elementos sensores y soportes serán xx xxxxx inoxidable; a menos que el fluido o las condiciones del proceso exijan otro tipo de material.
Los instrumentos estarán preparados para soportar una sobrepresión de la menos 1.5 veces la máxima del rango de medidas.
En aquellos servicios en que existan pulsaciones (por ejemplo: en descarga de bombas), los instrumentos irán equipados con amortiguador de pulsaciones ajustable.
En servicios con fluidos que puedan llegar a solidificarse dentro de los márgenes de temperatura ambiente o con contenido de sólidos con posibilidad de obstruir orificios de entrada a manómetros irán protegidos con diafragmas de sellado.
Los manómetros serán, preferiblemente, del tipo "tubo xxxxxxx" o similar y tendrán carátula de 4 1/2" de diámetro nominal en color blanco con números e indicaciones en negro, caja de fenol con disco de ruptura posterior, el movimiento y el elemento primario de medición será en acero inoxidable. Los manómetros serán capaces de soportar el 30% adicional a la máxima presión que marquen sus carátulas sin sufrir descalibración, la exactitud deberá ser de + 0.5% del rango.
Cuando el fluido de proceso sea corrosivo o contenga sólidos en suspensión que obstruyan el manómetro, se especificarán sellos químicos. Asimismo los manómetros se suministrarán con amortiguadores de pulsaciones donde estén sujetos a presiones pulsantes, lo cual se presenta normalmente en las descargas de compresores y bombas reciprocantes.
Medida de caudal
La empresa ADJUDICADA definirá el tipo de elemento primario a utilizar en cada medida de caudal concreta, que en todo caso estarán diseñados y construidos según las normas ASME. Se tendrán en cuenta las siguientes prescripciones:
Las medidas en canal se realizarán mediante Parshall, prestándose especial atención al sistema de medida de nivel que será de gran exactitud y de fácil mantenimiento.
A fin de evitar turbulencias que distorsionen la medida, se preverá un tramo recto anterior al medidor Parshall, de longitud superior a 5 veces el ancho de la garganta.
Se recomienda que los canales Parshall se instalen prefabricados, a fin de asegurar la exactitud de su dimensionamiento. Se ejecutarán en aluminio, acero inoxidable o fibra xx xxxxxx.
Medida de nivel
La medida de nivel deberá ser realizada, principalmente, sensores tipo pera, colocados en serie para determinar niveles bajo, medio bajo, medio lleno y lleno de los tanques indicados.
4.10.3Conexión de instrumentos
En el recorrido de las líneas de conexión de proceso a instrumentos se colocarán las válvulas y accesorios requeridos por las condiciones del fluido y el tendido de las líneas.
La empresa ADJUDICADA incluirá en el Proyecto de Construcción, planos de las líneas de instrumentación, donde especificará los materiales requeridos.
Se suministrará el material necesario para la realización de las pruebas y calibrado de los instrumentos.
Si la empresa ADJUDICADA decide colocar instrumentos en bastidores, se tendrán en consideración las siguientes observaciones:
Todos los instrumentos, tubos, válvulas y accesorios serán fácilmente accesibles.
La disposición del montaje será tal que el trabajo de mantenimiento, calibración, pruebas, etc. pueda realizarse sin necesidad de desconectar líneas ni mover ningún instrumento. De igual manera, se podrá desmontar cualquier instrumento o componente sin interrupción del servicio de cualquier otro instrumento del bastidor.
Los componentes de las líneas de conexión, serán debidamente montados y ordenados de una manera lógica, las válvulas serán soportadas por la estructura del bastidor y los componentes y terminales serán debidamente identificados.
Se instalarán colectores de drenaje y de alimentación de aire.
Las válvulas xx xxxxx de suministro de aire serán de fabricación Standard para poder soportar, como mínimo, 65° y 10.5 Kg/cm2 (150 PSI)
Las tuberías de aire a presión serán continuas, utilizando una sola pieza, excepto donde sean requeridas "tees" o donde el tubo no pueda tomar la forma lógica y cada válvula xx xxxxx de aire, así como su terminal, será perfectamente identificada.
Se colocarán válvulas de aislamiento para cada colector que suministre aire a varios instrumentos; se instalará, asimismo, una válvula de aislamiento de alimentación a cada instrumento.
Todo el tendido neumático deberá estar apoyado y amarrado a estructuras rígidas.
4.10.4Sistema de microprocesado
La empresa ADJUDICADA presentará como variante un sistema de control y adquisición de datos (SCADA), que facilite el control y visualización operativa de la PTAR y actúe como banco de datos de las magnitudes medidas.
Este se instalará en la oficina del jefe de planta en una computadora personal que incluirá en su PROPUESTA el LICITANTE.
4.10.5Alcance de las obras
Esta sección detalla los criterios de diseño utilizados para toda la instrumentación, control, monitoreo (ICM) y sistemas lógicos relacionados con las obras (Planta de tratamiento de aguas residuales ).
La obra incluye pero no se limita, a lo siguiente:
Instalaciones de instrumentación.
Sistema de control automático.
Panel de control local.
Sistema SCADA.(System Control and Data Acquisition) en cuarto de control.
Sistema de telemetría completo.
Sistema de cableado.
Sistema de puesta a tierra.
Pruebas y ajustes.
Instrumentos para medición de parámetros.
PLC. Incluye código fuente.
Tuberías, cableado y obra civil correspondiente.
Sistema de Comunicación por Telemetría entre instalaciones
Instrumentación y control.
El control central del proceso será realizado por un controlador lógico programable (PLC) del cual EL CONTRATISTA entregará el software y las licencias correspondientes para la puesta en marcha de la “aplicación central de control y monitoreo” del sistema, en las estaciones de cómputo que sean requeridas, así mismo deberá contemplarse y especificarse cualquier tipo de interfase o dispositivo de comunicaciones requerido para la correcta operación local y remota del sistema, tales como tarjetas adicionales de comunicación, cables especiales, etc. Es recomendable que el equipo utilice un protocolo de comunicación Ethernet estándar.
Dentro de la funcionalidad del sistema se considerarán todos los arranques de motores con señales de control generadas por el PLC para accionar el arrancador correspondiente, en cuanto a las señales requeridas en esta funcionalidad será necesario recolectar las respectivas a la operación y fallo de interruptor termo magnético, relevador de sobre carga o del arrancador magnético en distintas entradas digitales en el controlador. El LICITANTE deberá considerar variación de velocidad en los casos donde aplique, siguiendo un criterio de máximo ahorro de energía y calidad en los servicios.
Cabe señalar que para la evaluación de las ofertas se considerarán tanto los costos de construcción y equipamiento, como los costos de operación.
En función de estos términos de referencia, la empresa LICITANTE deberá considerar como mínimo los siguientes controles y medidas, entendiéndose que cuando se menciona cuarto de control se refiere a la oficina desde la cual se podrá estar monitoreando y controlando el proceso por medio de un sistema SCADA. Cabe señalar que de no considerase estos elementos en la PROPUESTA, esta podrá ser considerada como incompleta:
La aplicación central de control y monitoreo deberá interactuar con diferentes elementos de control en tiempo real, los cuales pueden encontrarse en puntos remotos al “cuarto de control”, para lo cual habrá de considerar de forma enunciativa pero no limitativa los siguientes puntos:
Proceso u operación unitaria |
Control o medida |
Sistema de control o tipo de medida |
Planta de Bombeo |
Medida de tiempo de funcionamiento de cada unidad de bombeo. |
Con totalizador local y remoto en Xxxxxxx . |
Arranque y paro de las unidades de bombeo en función de los niveles de agua. Los valores nivel deberán ser suministrados a la aplicación de control y monitoreo en tiempo real con las referencias de accionamiento seleccionables por el operador con un rango del 0 al 100% de la capacidad de nivel (Sensor ultrasónico). Considerar variación de velocidad. |
Control automático desde el cuarto de control, operación local y remota.
|
|
Funcionamiento alternativo (rotación de turnos) de las unidades de bombeo. |
Funcionamiento alternativo por medio de PLC y operación desde el cuarto de control, operación local y remota.
|
|
Medidor de PH |
Instrumento para medir PH instalado en campo. |
Con indicador local y en cuarto de control. |
Medida de nivel |
Medida de nivel en xxxxxxx (sensor ultrasónico). |
Con indicador y totalizador local y en cuarto de control. |
Tubería de descarga de equipos de bombeo. |
Medida de presión (Manómetros).
Medición de caudal de ingreso (sensor electromagnético). |
Integrado al sistema de control general, con indicación local y remota. Indicador en cuarto de control. Con indicador y totalizador local y en cuarto de control.
|
Medida de oxigeno disuelto |
Medida de nivel en reactores |
Con indicador y totalizador local y en cuarto de control. |
Medida de recirculación de lodos |
Medición de caudal de ingreso (sensor electromagnético). |
Con indicador y totalizador local y en cuarto de control. |
Desinfección |
Control de la dosificación del cloro. |
Indicador y totalizador en cuarto de control. |
Sensor y alarma de fuga de gas cloro. Monitoreo de básculas |
Indicador y operación desde cuarto de control. |
|
Digestor |
Medida de nivel del tanque (sensor ultrasónico). |
Con indicador y totalizador en cuarto de control |
Control de encendido y apagado manual y automático de bomba de lodos hacia tratamiento de lodos en función de los niveles de agua. Considerar variación de velocidad. |
Indicador y control de arranque y paro local y remoto en cuarto de control. |
|
Medida de caudal (electromagnético). |
Con indicador y registrador local y remoto en cuarto de control. |
|
Secado mecánico de lodos |
Medida del tiempo de funcionamiento de las unidades de secado. |
Con totalizador en cuarto de control. |
Otros |
Medida de parámetros eléctricos de la planta y sistema de bombeo: Voltaje (volts), Corriente (amperes) y potencia (Kw), con protecciones contra pérdidas de fase. |
Con indicador y totalizador en cuarto de control y en cuarto de CCM’S |
La empresa LICITANTE podrá proponer, razonadamente, el empleo de electroválvulas, válvulas neumáticas o compuertas automáticas para el control de cierre y apertura automática de los diferentes puntos del proceso, asegurando así el óptimo funcionamiento de la planta.
Se preverá, considerar como mínimo las siguientes alarmas:
Fallo de corriente.
Disparo de motores.
Temperatura y humedad.
Alarma de alto y bajo nivel en xxxxxxx.
Alarma de fuga de gas cloro, ( en caso de aplicar)
Sobre presiones.
Ausencia de flujo.
Fallo o pérdida de algún elemento.
4.10.6Normas y estándares
El diseño y especificación de toda la obra deberá de estar en cumplimiento con las leyes y reglamentos aplicables del Gobierno Mexicano, en específico con las normas y lineamientos de la CONAGUA, con la NOM-001-SEDE-2005 (Instalaciones eléctricas) y con las normas y estándares hechos referencia en esta sección.
IEC International Electrotechnical Commission
ISA Instrument Society of America
NEMA National Electrical Manufacturers Association
ANSI American National Standards Institute
IEEE Institute of Electrical and Electronic Engineers
NFPA National Fire Protection Association
NEC National Electrical Code (NFPA-70)
UL Underwriters Laboratories
NESC National Electrical Safety Code
ASTM American Society for Testing & Materials
4.10.7Requerimientos de funcionalidad
General
El CONTRATISTA deberá de suministrar instrumentos y dispositivos de control que se requieran para la operación segura y eficiente del equipo de la planta y para propósitos de monitoreo, de control y de mantenimiento de los parámetros de afluente, efluentes y emisiones, etc. Los instrumentos y dispositivos de control, deberán de proveer la capacidad de recolección de datos de parámetro para los registros de las operaciones de la planta debiendo estos de quedar almacenados en históricos correspondientes a cada variable con accesos desde la aplicación central de control y monitoreo, toda esta información será útil para la verificación de las operaciones de la planta.
Los convertidores de señal, amplificadores de señal, suministros de energía especiales, cables especiales, requerimientos especiales de puesta a tierra y de aislamiento deberán de ser suministrados e instalados como sea necesario para el desempeño apropiado del equipo y sistema de SCADA.
4.10.8Arquitectura del sistema de SCADA
El CONTRATISTA deberá de seleccionar la arquitectura del sistema de control, el cual proporcione el método más eficiente de control de la planta, contemplando equipos estándar, compatibles en comunicaciones y con características de operación óptimas para el proyecto. La arquitectura podrá utilizar controladores de retroalimentación múltiple y sencillo local, tales como controladores lógicos programables.
Instrumentación Requerida
Todos los instrumentos y dispositivos de control, serán especificados en el proyecto de ingeniería a detalle, para cumplir con la aprobación y validación del proyecto.
Las bombas deberán contar con elementos de protección para evitar que trabajen en vacío, tales como alarmas en caso de flujos muy bajos, permisivos de operación por confirmación de nivel y sobrepresión, etc.
Dispositivo de Programación
El dispositivo programador (ó software) deberá ser completo con licencia y estar en condiciones funcionales, mismo que deberá ser entregado a la CONTRATANTE cuando concluya el periodo de Operación transitoria con sus respectiva interfase de comunicación, licencias, garantías y manuales de operación.
Se deberá de entregar un listado de los dispositivos programados y configurados, mismos que deberán estar libre de candados, en el caso de que se requiera la protección de los mismos de deberán de entregar los (password) a la CONTRATANTE.
Los programas y configuraciones de dispositivos, también deberán ser entregados a la CONTRATANTE, impresos y por medios electrónicos en dos juegos, libre de candados.
Estaciones de control
Los módulos de estación de control local utilizarán circuitos electrónicos óptimos para la aplicación, con controladores lógicos programables y elementos de alta tecnología con compatibilidad de comunicaciones y opciones de crecimiento para futuras expansiones En las capacidades de expansión deberán considerarse como mínimo 20% de entradas y salidas en “reserva”. Las estrategias de control podrán ser implementadas usando técnicas de computación análoga, digital o híbridas.
Sistema SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de DATOS)
El sistema SCADA deberá de seguir las guías modelo referencia de ISO. Todos los equipos y software de sistemas centrales estarán interconectados usando un “bus topology data highway”. Se recomienda el uso de un protocolo de comunicación Ethernet o en su defecto habrá que utilizar un protocolo de comunicación, el cual deberá ser no-propietario y cumplir con los requerimientos de ISO.
El sistema deberá proveer operación segura y eficiente de los procesos de la planta detectando alarmas y condiciones erróneas, alertando al operador de estas condiciones, monitoreando todos los parámetros importantes y suministrando información para la optimización de la Planta de tratamiento. El sistema permitirá que los operadores, técnicos e ingenieros, emitan comandos para cambiar los parámetros del sistema, encendido y apagado de equipo, suministrar herramientas de configuración y operar instalaciones de diagnóstico desde Estaciones de trabajo de los Operadores y Terminales de Ingenieros después de iniciar la sesión por medio de la contraseña de seguridad.
El sistema SCADA deberá contener cada esquema del proceso para su visualización, en las pantallas.
Las estaciones de trabajo será basada en PC’. El sistema será instalado para servir los componentes principales del control, supervisión y adquisición de datos. La función principal del sistema será lo siguiente:
Monitoreo del valor de medición y status de todas las cargas de la Planta.
Control de las bombas, y modo de operación de los sistemas.
Almacenamiento de datos de registros.
Generación de reportes diarios, mensuales y anuales.
Gráficos
Monitoreo y Alarmas
4.10.9Software
El CONTRATISTA será responsable del suministro completo de todos los paquetes de software requeridos para operar las Obras. Todas las funciones del software serán amigables con instrucción y mensajes para ayudar al operador. El CONTRATISTA hará todas las funciones del software accesibles, aún cuando no se detalle claramente en la especificación.
La computadora deberá utilizar sistemas de operación de tareas múltiples en tiempo real con un registro probado en tiempo real distribuido en aplicaciones de control de procesos.
Se presentarán mímicos operacionales u otros gráficos en formato industrial estándar. Los mímicos mostrarán detalles dinámicos de color de rangos de flujos y presiones, estatus de bombas, niveles de cárcamos, alarmas, rangos de dosificación de tratamiento, suministros de electricidad y otros estatus generales y condiciones de la planta. Los comandos desde las terminales de operación operarán en un ambiente de trabajo amigables utilizando un ratón (mouse).
Todas las peticiones y comandos serán por medio de íconos, ya sean incluidos en un menú o a acciones de control de la planta. Cada acción de control será dirigida a través de una serie de rutinas de confirmación.
La base de datos completa del sistema se hará accesible a cada terminal de operador ofreciendo reportes pre-configurados por áreas de proceso. Estos reportes estarán accesibles para impresión en forma tabulada o gráfica, las tendencias dinámicas se harán accesibles también para el flujo análogo, valores de nivel y presión.
4.10.10Instalaciones de visualización
Las visualizaciones serán personalizadas, donde el usuario podrá advertir cualquier variable de forma flexible. Cualquier visualización deberá de aparecer en pantalla a partir de la selección y los datos percibidos serán actualizados de la base de datos, el almacenamiento de la información se efectuará cada determinado periodo seleccionable en la aplicación central de control y monitoreo.
El software de aplicación inicial proveerá páginas de visualizaciones y cualquier página necesaria al sistema funcionará como una entidad completa.
Visualizaciones gráficas dinámicas.
Configuración alfanumérica para I/O completo.
Visualizaciones de Tendencia.
Tablas de resúmenes de alarmas con fecha y hora.
Tablas de resúmenes de alertas con fecha y hora.
Bitácoras de eventos de las últimas 72 horas con fecha y hora.
Visualización Tabular de Datos.
Ventanas mostrando las tendencias análogas.
4.10.11Monitoreo y alarmas
El operador será capaz de monitorear toda la información en las estaciones de trabajo y de ver información activa en una serie de visualizaciones gráficas y tabulares.
Cuando suceda una alarma, lo siguiente ocurrirá en la estación maestra:
Se visualizará el mensaje de alarma en el área correspondiente de la pantalla.
Iniciará la alarma audible.
La sección apropiada de la página cambiará de color y se tornará intermitente.
Un mensaje completo será escrito en la página de alarma.
El mensaje completo de alarma será ilustrado en la impresora de alarma.
El mensaje completo de alarma será registrado, almacenado en un disco y automáticamente archivado.
El operador reconocerá la alarma presionando “Alarma Aceptada” o el ícono. Esta acción detendrá todos los mensajes y visualizaciones intermitentes asociados con la alarma, sin embargo la visualización `permanecerá en el color fijado para el estado de alarma para indicar que se aceptó ésta. Cuando todas las alarmas asociadas sean reconocidas, la alarma audible cesará.
Una vez que la alarma ha pasado, todos los mensajes y/o visualizaciones volverán a la normalidad, el mensaje de alarma permanecerá registrado en el registro de eventos y el mensaje que la alarma ha pasado también será registrado.
Control
El sistema soportará una instalación de control de alta seguridad, este deberá de estar basado en contraseñas y trabajar en una filosofía de operación selecta.
4.10.12Archivo de datos
Los datos de proceso continuo, estados de eventos digitales, alarmas y acciones de operadores serán archivados a un sistema removible lectura/escritura de disco óptico. Los medios de archivo serán del tamaño para almacenar datos análogos de bitácoras, a un rango de muestra máximo de 15 minutos, por un periodo de 15 meses. El sistema de archivo generará una alarma cuando el archivo llegué al 90% de su capacidad.
Los análogos serán archivados a una frecuencia seleccionada por el operador en un rango de 1 minuto a 1 hora. El operador tendrá la facilidad de seleccionar la manera como se archivará, el sistema proporcionará cualquier combinación de lo siguiente:
Valor instantáneo.
Valor promedio.
Valor máximo.
Valor mínimo.
No almacenado.
Los valores máximos, mínimos y promedio serán calculados en un periodo fijado por el operador en un rango de 15 minutos a 24 horas, el valor predeterminado es de 1 hora.
El registro de datos nuevos y recepción de alarmas debe ser llevado a cabo simultáneamente mientras el operador está viendo los datos archivados. Cualquier alarma recibida debe ser visualizada sobrepuesta sobre la unidad de visualización.
Visualizaciones de Tendencias
Será posible de dibujar dinámicamente datos actualizados de tiempo real y datos archivados en un gráfico de línea representando la información análoga o digital. Cada gráfico será capaz de desplegar 4 plots cuando menos sobrepuestos en una gráfica de diferentes colores y textura de línea.
A lado de la gráfica habrá un recuadro identificando los colores a su respectiva función. El eje horizontal será el tiempo basado y seleccionable por el usuario en minutos, horas, días, semanas, etc. junto con la fecha de inicio.
El eje vertical deberá de estar graduado en unidades para acomodar las lecturas y desplegado en el color de la lectura seleccionada. Para evitar saturar el eje vertical la escala será cambiada seleccionando la visualización individual. El eje vertical será graduado automáticamente por cada punto selecto entre límites capturados por el usuario.
La visualización de los datos también estará disponible en forma tabular.
4.10.13Reportes
Habrá una instalación de hoja de cálculo en tiempo real suministrada e instalada por el CONTRATISTA en la estación. Los usuarios deberán de ser capaces de transferir datos del sistema de archivo de los datos vivos a la hoja de cálculo. El usuario deberá de ser capaz de producir reportes diarios, semanales, mensuales y anuales usando los datos y mezclas de formatos (tablas, gráficas, resúmenes, hojas de cálculos). Los reportes típicos serían:
Consumo de energía y costos
Calidad de efluente respecto a la entrada.
Flujos totales
Fallas en la planta
Programación de mantenimiento
Será posible configurar y almacenar formatos en blanco para uso futuro, para esto, se suministrarán instalaciones para editar los machotes almacenados.
Programa – Documentación
Como parte de los requerimientos de esta especificación se requerirá toda la documentación que se indica a continuación:
Manuales de usuario de software
Tabla de puntos de localización de la base de datos.
Listado completo del programa, gráficas de flujo para todas las secuencias y rutinas de control.
Código de Fuente del Software
Licencias
4.10.14Hardware
Como parte de mobiliario y equipo el CONTRATISTA deberá de incluir en su PROPUESTA dos Computadoras (PC).
Una Estación de Trabajo será un PC basada en lo siguiente:
Procesador de Intel Xeon xx xxxxx núcleo de 2.0 GHz con 4 MB de memoria cache.
2 GB de Memoria SDRAM ECC de 667 MHz.
500 GB en 2 Discos Duros Serial ATA 3.0 Gb/s de 7200 RPM.
Quemador de DVD.
Monitor LCD de 20".
Tarjeta Gráfica Nvidia Quadro con 128 MB de RAM.
Tarjeta de red Ethernet 10/100/1000 Mbps.
3 Ranuras PCI de 32 bits.
Puertos: 2 PS/2, 2 Seriales, 1 Paralelo, 6 USB 2.0
Sistema Operativo Windows XP Professional.
Garantía en sitio durante 3 años.
La PC deberá de funcionar con cero estados de espera. El PC Bus será un EISA/PCI Bus. Todas las tarjetas de expansión serán compatibles con la velocidad y el tipo del Bus de la computadora. De acuerdo a la fecha de LICITACIÓN o adquisición de los equipos, estos se actualizarán con las nuevas versiones.
La caja o armadura será del tipo de minitorre, con un mínimo de 5 slots para expansión. Contará con al menos 3 unidades de disco externo frente a la caja de la computadora. La caja será suministrada con puertas corredizas para cerrar sobre las unidades de disco y prevenir la migración de polvo.
La tarjeta madre estará equipada con un mínimo de siete slots de expansión de 32 bits c/u, de los cuales uno será combinado EISA/PCI, uno será PCI local y los restantes EISA. Se suministrarán un mínimo de tres puertos seriales y dos laterales. Todos los puertos estarán etiquetados claramente. El suministro de energía será de 350W como mínimo.
El disco duro estará montado internamente en cada PC. La interfase de comunicación del disco duro será SCSI-3, se suministrará un segundo disco duro de la misma capacidad para propósito de respaldo en la PC. El controlador del Disco Duro escribirá a dos discos duros simultáneamente. Cada disco contiene la misma información en todo momento.
Se deberá incluir un contrato de garantía del fabricante para cada PC.
Las terminales para Ingenieros deberán considerar una segunda computadoras de escritorio, con las siguientes especificaciones:
Procesador Intel Core xx xxxxx núcleo de 2.0 GHz.
1GB de Memoria SDRAM.
80 GB en Disco Duro Serial ATA 3.0 Gb/s.
Quemador de DVD.
Monitor LCD de 17".
Tarjeta de red Ethernet 10/100/1000 Mbps.
3 Ranuras PCI de 32 bits.
Puertos: 2 PS/2, 1 Serial, 1 Paralelo, 4 USB 2.0
Sistema Operativo Windows XP Professional.
Garantía en sitio durante 3 años.
4.10.15Unidad de visualización (Monitores)
Se suministrarán monitores de 20 pulgadas capaces de desplegar información en formatos alfanuméricos, histogramas xx xxxxxx, gráficos y diagramas. Los monitores mostrarán simultáneamente 256 colores de una variedad de 16 millones de colores y no serán interenlazados, de baja radiación, pantalla plana sin parpadeo discernible. La visualización de los caracteres será legible y estable, con una resolución mínima de 1280 x 1024 pixeles. Las unidades deberán incluir todos los controles de ajuste, contraste y posición de imagen.
4.10.16Impresoras monocromáticas (Láser)
Las siguientes impresoras serán utilizadas para el registro de los eventos del sistema y deberán de cumplir con lo siguiente:
Velocidad de Impresión: 20 Páginas por minuto.
Alimentación de Papel: Tamaño carta con mecanismo de auto-alimentación y una bandeja de 250 páginas como mínimo.
Resolución: 600 DPI
Caracteres: ASCII
RAM: 32 MB
4.10.17Impresoras a color (Láser)
Estas impresoras serán utilizadas para la producción de colores y reportes y tendrán suficiente memoria para que el desempeño del sistema no se degrade cuando la impresora a color esté operando y deberá de cumplir con lo siguiente:
Velocidad de Impresión: 08 Páginas por minuto.
Colores: Compatible con gráficos VDU.
Alimentación de Papel: Tamaño carta y tabloide con mecanismo de auto-alimentación y una bandeja de 50 páginas como mínimo.
Ancho de papel: Tabloide y carta.
Resolución: 600 DPI.
RAM: 64 MB
4.10.18Sistemas de suministro sin interrupción (UPS)
El CONTRATISTA deberá de suministrar un sistema de UPS con suficiente capacidad para mantener el suministro de energía al equipo servidor, periféricos e instrumentación, así mismo a los dispositivos de control y elementos críticos de proceso en una falla de suministro principal por un periodo de 1 hora como mínimo.
En el caso de una falla en el suministro de energía, el sistema central maestro deberá de estar soportado por los sistemas especificados.
El equipo del sistema central estará programado para ejecutar una rutina adecuada de apagado una vez que la energía de los UPS se haya consumido o ejecutar un apagado de rutina después de un tiempo predeterminado de la falla original.
La distribución de energía del UPS al área del cuarto de control será por medio de placas con ranuras, el diseño será de tal manera que prevendrá conexiones de equipo que no pertenecen al sistema, por ejemplo equipo de limpieza.
Todas las partes que constituyen el sistema serán de fabricación reciente, así como los programas necesarios en su operación serán de versiones actualizadas y comunes en el mercado. Las partes, componentes y accesorios que no se mencionen específicamente en esta disposición, pero que se requieren para proporcionar un sistema completo, se incluirán como parte del sistema.
El CONTRATISTA será responsable de la adquisición, ensamble o disposición, interconexión, pruebas de arranque y aceptación del sistema. Se podrán utilizar para cualquiera de las tareas descritas, a subcontratistas o representantes del fabricante del equipo o personal de respaldo, pero la responsabilidad de todas las tareas continúa siendo del CONTRATISTA.
Los planos y la información, incluso la de funcionamiento, planos de dimensiones, especificaciones detalladas y la información que cubre cada componente del sistema, incluso las partes, dispositivos y accesorios relacionados. se entregarán conforme al apartado 2.1.
El CONTRATISTA garantizará todo el equipo por tres (3) años, a partir del día de puesta en servicio de la PTAR.
Todo el hardware y software necesarios para respaldar la capacidad funcional descrita aquí, se proporcionará como mínimo, junto con los sistemas de cómputo. El CONTRATISTA facilitará capacidad adicional, según se requiera, para supervisar y administrar eficientemente la operación de la PTAR.
Los despliegues en pantalla, incluso los de información y los comandos del operador, serán capaces de reproducirse, en español y en inglés.
Toda la documentación del sistema para hardware, software e instrucciones de aplicación, se proporcionarán en español y en inglés.
El CONTRATISTA proporcionará toda la documentación necesaria para el equipo del sistema de cómputo, el equipo periférico, accesorios y software. Dicha documentación incluirá las especificaciones del equipo, las instrucciones de instalación, y de operación y los manuales de mantenimiento.
Durante el periodo de estabilización (dos) meses, el CONTRATISTA entrenará al personal del organismo operador (SAPAP y CEAG), para usar y mantener el sistema de cómputo. Dicho entrenamiento será de acuerdo con los requisitos de entrenamiento general, según se describen en otras secciones de esta especificación. El entrenamiento será adecuado para permitir que personal totalmente inexperto en computadoras, aprenda a operarlas.
El CONTRATISTA preverá un programa de actualización tanto del hardware como del software, con la finalidad de mantener siempre los sistemas acordes con los estándares de uso común en la industria.
Al término del periodo de operación y mantenimiento, el CONTRATISTA entregará el sistema de cómputo a la CEAG. Todas las partes del sistema estarán operando adecuadamente y estarán en condiciones mecánicas y de limpieza óptimas. Todos los accesorios sobrantes del sistema, tales como cintas para impresora y papel, cartuchos de cintas magnéticas o discos, se entregarán, junto con el sistema, a la CEAG.
Piezas de repuesto
En el presupuesto y como parte integrante de cada equipo se incluirá el costo de las piezas de repuesto que, en condiciones de operaciones normales, deberían ser sustituidas dentro de un plazo de dos años.
Asimismo, en un presupuesto parcial que no se adicionará al general, debe incluirse una relación valorado de las piezas de repuesto de los elementos cuya sustitución fuera previsible en el plazo de cinco años.
4.11Equipo de laboratorio
Las instalaciones de laboratorio deberán contemplar el mobiliario, así como las salidas de agua y drenajes necesarias para la correcta instalación y operación de los equipos.
El laboratorio deberá estará dotado de los equipos y materiales suficientes para realizar las pruebas con la metodología establecida en el apartado 3.1.2 de estas bases.
La empresa ADJUDICADA deberá suministrar como parte de la instrumentación de la planta de tratamiento los muebles, equipos, instrumentos y materiales necesarios para llevar a cabo los controles operacionales de los procesos de tratamiento que permitan conocer, por lo menos, los siguientes parámetros, de acuerdo a las técnicas más practicas para laboratorios de “control de operación” enunciadas en el libro “ESTÁNDAR METHODS FOR THE EXAMINATION OF WATER AND WASTEWATER”
pH (en campo y en laboratorio).
Conductividad (en campo y en laboratorio).
Oxígeno disuelto (en campo a profundidades de 6 m y en laboratorio)
Potencial de oxido reducción (Redox, en campo y laboratorio)
Temperatura (en campo y en laboratorio).
Demanda Bioquímica de Oxígeno.
Demanda Química de Oxígeno.
Sólidos en todas sus formas.
Grasas y Aceites.
Nitrógeno en todas sus formas.
Se indica a continuación de manera enunciativa más no limitativa el material, equipo y mesa de trabajo a suministrar
1 |
medidor de pH, incluyendo celda de medición, resolución de 0.01, precisión +/- 0.01, compensación de temperatura automática. |
|
|
|
||||
1 |
Litro de solución de pH 4 |
|
|
|
|
|
||
1 |
Litro de solución de pH 7 |
|
|
|
|
|
||
1 |
Litro de solución de pH 10 |
|
|
|
|
|
||
1 |
Conductimetro que mida la conductividad con un error que no exceda el 1% o 1S/cm, incluyendo la celda de medición. |
|
|
|
||||
1 |
Litro de solución patrón de conductivida de 1413 S/cm |
|
|
|
||||
1 |
adaptador de hule para crisoles xxxxx |
|
|
|
|
|||
10 |
Crisoles de porcelana Xxxxx, de 40 ml de capacidad |
|
|
|
||||
2 |
Matraz Kitazato de 1000 ml |
|
|
|
|
|
||
1 |
Desecador de 30 cm de diametro con disco de porcelana perforado |
|
||||||
1 |
Kilo de silica gel desecante con indicador de color de humedad |
|
|
|||||
1 |
Estufa para operar en un intervalo de 103 a 105 °C |
|
|
|
||||
1 |
Balanza analítica capacidad de 300 gr con precisión de 0.1 mg |
|
|
|||||
1 |
Bomba de vacio de de 1/4 Hp |
|
|
|
|
|
||
1 |
Parrilla termoagitadora |
|
|
|
|
|
||
2 |
Agitadores xx xxxxx magneticos |
|
|
|
|
|
||
3 |
Pipetas de punta ancha de 25 ml |
|
|
|
|
|||
1 |
pizeta de 500 ml |
|
|
|
|
|
|
|
1 |
propipeta de 3 vias |
|
|
|
|
|
|
|
1 |
Mufla con temperatura máxima de 1100°C, sencibilidad de (+/-15°C) medidas interiores de la cámara 12x12x17 cm |
|
|
|
||||
1 |
Porta conos de acrílico para 3 conos Imnhoff |
|
|
|
||||
2 |
Conos Imnhoff de 1000 ml graduado de plástico transparente polipropileno |
|
||||||
6 |
Cápsulas de porcelana de 100 ml |
|
|
|
|
|||
2 |
probetas graduadas de polipropileno 100 ml |
|
|
|
|
|||
2 |
probetas graduadas de polipropileno 500 ml |
|
|
|
|
|||
2 |
probetas graduadas de polipropileno de 1000 ml |
|
|
|
||||
1 |
Escurridor para pipetas de diferentes tamaños. |
|
|
|
||||
2 |
matraz aforado de 1000 ml |
|
|
|
|
|
||
2 |
matraz aforado de 500 ml |
|
|
|
|
|
||
2 |
matraz aforado de 100 ml |
|
|
|
|
|
||
1 |
Termoreactor de temperatura programable 37-165 °C, rango de calentamiento de 20 a 150°C, programa para determinación de COD y ROD, |
|
|
|
||||
1 |
Espectrofotómetro con rango de longitud de onda de 190 - 1100nm, mediciónde > 250 parámetros, exactitud de longitud de onda de -+1 nm, |
|
|
|
||||
|
lámpara fuente deuterio y halógeno, modo de lectrua concentración, absorbancia y % de transmitancia. |
|
|
|
||||
5 |
Pipetas serológicas de 2 ml |
|
|
|
|
|
||
5 |
Pipetas serológicas de 10 ml |
|
|
|
|
|
||
2 |
Pipetas serológicas de 25 ml |
|
|
|
|
|
||
100 |
viales de reactivo para determinación de COD en el rango de concentración de 3 -150 mg/L |
|
|
|||||
100 |
viales de reactivo para determinación de COD en el rango de concentración de 200-1500 mg/L |
|
|
|||||
1 |
Gradilla para colocar tubos de ensaye |
|
|
|
|
|||
1 |
Incubadora refrigerada para trabajar a 20°C con control por microprocesador, capacidad para 50 botellas Xxxxxxxx |
|
|
|||||
3 |
Pipetas serologicas de 1 ml |
|
|
|
|
|
||
3 |
Pipetas serologicas de 5 ml |
|
|
|
|
|
||
3 |
Pipetas serologicas de 10 ml |
|
|
|
|
|
||
1 |
Frasco plástico de 2 galones con tapa y válvula para airear agua |
|
|
|||||
1 |
Difusor para pecera |
|
|
|
|
|
|
|
1 |
Medidor de oxígeno disuelto xx xxxx con celda |
|
|
|
||||
3 |
Vasos de precipitado de plástico blando 600 ml |
|
|
|
||||
2 |
Membranas de repuesto de la celda |
|
|
|
|
|||
1 |
Frasco de solución para calibración del equipo |
|
|
|
||||
30 |
Botellas xxxxxxxx con tapon esmerilado |
|
|
|
|
|||
3 |
Cajas de Nutrientes Buffer Pillow para DBO5 para 3 L |
|
|
|
||||
1 |
Litro de ácido sulfúrico H2SO4 |
|
|
|
|
|||
1 |
Bomba de vacio de de 1/4 Hp |
|
|
|
|
|
||
2 |
Aparato de extracción soxhlet de 250 ml de capacidad |
|
|
|
||||
10 |
Metros de mangera de hule |
|
|
|
|
|
||
1 |
Caja de cartuchos de extracción para soxlet |
|
|
|
||||
1 |
Caja de papel filtro Wathman no 1 |
|
|
|
|
|||
1 |
Embudo xxxxxxx de 12.5 cm de diámetro interno |
|
|
|
||||
6 |
Xxxxxxx xx xxxxxx xx 0 X xx xxxx xxxxx con tapa de politetrafuoroetileno, poliamida, PVC roscada |
|
|
|||||
2.5 |
L de Hexano |
|
|
|
|
|
|
|
2.5 |
L de Acido clorhidrico |
|
|
|
|
|
||
2.5 |
L de Acido sulfúrico |
|
|
|
|
|
|
|
500 |
gr de tierra diatomeas |
|
|
|
|
|
||
2 |
Soporte universal varilla de 60 cm |
|
|
|
|
|||
2 |
Pinzas para regrigerante con extención |
|
|
|
|
|||
1 |
Autoclave eléctrica xx xxxxx inoxidable con termómetro y manómetro, capaz de alcanzar temperatura de esterilización de 121°C a 15 libras de presión capacidad 21 L |
|
|
|||||
1 |
Incubadora con rango de tempertura de 0 a 80°C |
|
|
|
||||
1 |
Mechero Xxxxxx |
|
|
|
|
|
|
|
1 |
Embudo xx xxxxxx de 47 mm de 300 ml, abrazadera de aluminio, soporte xx xxxxxx, tapon de silicona del No 8 |
|
|
|||||
1 |
Caja de bosas de plástico Whirl-park esteriles de 120 ml |
|
|
|||||
1 |
Caja xx xxxxx petri desechables esterilizadas de 50mm de diametro por 12 mm con almoadilla |
|
|
|||||
1 |
Pinzas de borde plano |
|
|
|
|
|
||
2 |
Botellas de esterilización con tapa roscada de prolipropileno de 250 ml |
|
||||||
2 |
Pipetas de 1 ml |
|
|
|
|
|
|
|
2 |
Pipetas de 5 ml |
|
|
|
|
|
|
|
2 |
Pipetas de 10 ml |
|
|
|
|
|
|
|
6 |
Botellas cuadradas para leche de 160 ml con tapa fenolica de rosca que aguanta esterilización a 121°C |
|
|
|||||
1 |
Contador de colonias con componente óptico xx xxxx completo con brazo flexible e insertable, lámpara anular de 0 X |
|
|
|||||
000 |
Gramos de acido rosílico |
|
|
|
|
|
||
1 |
kg de XxXX |
|
|
|
|
|
|
|
0 |
Caja de membranas millipore tipo HA. Tamaño de poro de 0.45mn, 47 mm de diámetro, esteriles de celulos cuadriculada, empaque incluido individual PAD. |
|
|
|||||
100 |
Gramos de medio de cultivo m-FC |
|
|
|
|
|||
1 |
kit Rango alto de nitrógeno amoniacal 0 - 50 mg/l N |
|
|
|
|
|
|
|
1 |
kit Rango alto de nitrógeno total 10 -150 mg/l N |
|
|
|
|
|
|
|
1 |
Kit de alto rango de fósforo total 0 - 100 mg/l PO4 |
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
GENERALES |
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
Refrigedor de 1.56 m de altura x 71 cm de ancho |
|
|
|
||||
4 |
Vaso de Precipitado xx xxxxxx de 100ml |
|
|
|
|
|||
4 |
Vaso de Precipitado xx xxxxxx de 250 ml |
|
|
|
|
|||
2 |
vasos de precipitado xx xxxxxx de 600 ml |
|
|
|
|
|||
2 |
vasos de precipitado xx xxxxxx de 1000 |
|
|
|
|
|||
2 |
vasos de precipitado de plástico transparente de 100 ml |
|
|
|||||
4 |
vasos de precipitado de plástico transparente de 250 ml |
|
|
|||||
4 |
vasos de precipitado de plástico transparente de 600 ml |
|
|
|||||
4 |
vasos de precipitado de plástico transparente de 1000 ml |
|
|
|||||
2 |
pipetas volumétricas xx xxxxxx de 1 ml |
|
|
|
|
|||
2 |
pipetas volumétricas xx xxxxxx de 2 ml |
|
|
|
|
|||
2 |
pipetas volumétricas xx xxxxxx de 5 ml |
|
|
|
|
|||
2 |
Pipetas volumétricas xx xxxxxx de 10 ml |
|
|
|
|
|||
2 |
Pipetas volumétricas xx xxxxxx de 25 ml |
|
|
|
|
|||
1 |
Microscopio |
|
|
|
|
|
|
|
1 |
Membrana para la celda del medidor de oxígeno disuelto en caso de ser de membrana |
|||||||
2 |
Tapones de neopreno de 6 |
|
|
|
|
|
||
2 |
Tapones de neopreno de 8 |
|
|
|
|
|
||
1 |
Caja de cubreobjetos |
|
|
|
|
|
|
|
1 |
Caja de portaobjetos |
|
|
|
|
|
|
|
1 |
Escurridor de pipetas de diferente tamaño |
|
|
|
|
|||
2 |
Perillas de 3 vias |
|
|
|
|
|
|
|
2 |
Pinzas para crisol |
|
|
|
|
|
|
|
1 |
Caja de papel indicador de pH |
|
|
|
|
|
||
3 |
Litros de deterkem (detergente libre de iones para lavado de material) |
|
||||||
500 |
gramos de tierra Diatomeas |
|
|
|
|
|
||
2.5 |
Litros de alcohol etílico |
|
|
|
|
|
||
1 |
mesa de trabajo fabricada con cubierta xx xxxxx inoxidable tipo 304 calibre 18 y gabinetes metalicos en la parte inferior de lamina xx xxxxx al carbón calibre 20 con aplicación de pintura electrostática en polvo epoxi-poliester endurecida en horno |
|
|
4.11.1Garantía de calidad
Experiencia del fabricante
Todos los fabricantes tendrán que haber suministrado equipo del tipo y tamaño que se proporcione para prácticas semejantes, y que haya funcionado correctamente por lo menos en los últimos cinco años.
Mano de obra y materiales
El CONTRATISTA garantizará todo el equipo contra cualquier falla o diseño inadecuado, armado o construcciones incorrectas, mano de obra deficiente o materiales defectuosos, así como: fugas, rupturas o cualquier otro defecto. Los materiales serán los adecuados para las condiciones de servicio, después de la instalación.
4.11.2Entregas
Se suministrarán los planos completos de ensamble, soporte e instalación, junto con las especificaciones detalladas y los datos de catálogo del equipo, piezas, material utilizado, pesos y dimensiones exteriores, tolerancias recomendadas, controles y demás accesorios que formen parte del equipo suministrado. Con los manuales de operación y mantenimiento de cada equipo se integrará el Tomo III del Manual de Operación y Mantenimiento de la PTAR como se indica en la sección 5 “Proyecto, Construcción, Operación y Mantenimiento”.
4.11.3Accesorios
Placas de identificación
Se suministrarán e instalarán placas de identificación en todas las válvulas, controladores de válvula, compuertas de desagüe, bombas, motores, cribas, equipo de aireación, equipo y controles eléctricos, así como cualquier otra pieza importante de equipo. Los controles eléctricos se identificarán en cada tablero de control. Cada placa de identificación estará impresa en español.
Las placas de identificación estarán bajo la norma AISI tipo 304 ó 316, xx xxxxx inoxidable de cuando menos 1 mm de espesor. El estampado estará realzado claramente.
Las placas de identificación de los equipos estarán grabadas o estampadas en acero inoxidable y permanentemente sujetas al equipo en un lugar accesible. La placa de identificación incluirá el nombre del fabricante, número de modelo, número de serie del equipo y de etiqueta de identificación; velocidad de trabajo, caballos de fuerza del motor y capacidad nominal.
Señalización
Se suministrará toda la señalización que se requiera, conforme a los códigos locales o los indicados. Los requerimientos de señalización adicional, son especificados en los incisos siguientes.
4.11.4Operación
Todo el equipo instalado se pondrá en operación aceptable, conforme a las instrucciones escritas del fabricante y a las del representante de campo del fabricante y de conformidad con el capítulo 4 “Pruebas pre-operativas y puesta en servicio” de estas BASES DE LICITACIÓN.
Después de que el CONTRATISTA haya realizado la prueba de aceptación, y que los resultados cumplan con lo establecido en el Formato y Condiciones del CONTRATO, éste sujetará el equipo de conformidad con las recomendaciones del fabricante.
4.11.5Observación de las pruebas de funcionamiento
Todas las pruebas iniciales serán observadas o presenciadas por el CONTRATANTE. Cuando el equipo esté listo para una prueba de testificación, el CONTRATISTA notificará por escrito al CONTRATANTE, antes de que se realice cualquier prueba de testificación fuera del terreno, según se especifica en el capítulo 4 “Pruebas pre-operativas y puesta en servicio” de estas BASES DE LICITACIÓN, y notificará cuando menos con 7 (siete) días de anticipación, cualquier prueba de funcionamiento que se realice en campo.
CAPITULO 5.PRUEBAS PREOPERATIVAS Y ESTABILIZACIÓN DEL PROCESO
5.1Pruebas preoperativas
5.1.1Generalidades
Las pruebas preoperativas son las verificaciones que la CONTRATISTA, de acuerdo con lo definido en este documento y siguiendo órdenes de la CEAG, se compromete a realizar a su costo, en el taller o en la obra, para demostrar las características de sus equipos y los rendimientos del proceso ofertado.
Estas pruebas vendrán definidas por el LICITANTE, dentro de su PROPUESTA, mismas que serán validadas por la CEAG y serán, como mínimo las correspondientes a los siguientes elementos de la obra, o sus equivalentes:
Sopladores, Aireadores y compresores de potencia superior a 5 HP.
Equipos de secado mecánico.
Bombas y Motores eléctricos superiores a 5 HP.
Instrumentos de control.
Estructuras a presión.
Tuberías a presión.
Para lo anterior, el LICITANTE presentará un calendario general de suministro e instalación de los equipos, o en su defecto, de adquisición de los mismos, el cuál contemple los períodos de cada actividad, de los abastecimientos y entregará los programas de ejecución de trabajos, debidamente firmados con la finalidad de que la CEAG pueda saber las fechas de ejecución de actividades. Dichos calendarios incluirán la fabricación del total de suministros, sin importar que ésta sea manufacturada en diferentes fábricas y el calendario de ejecución de trabajos, contemplará todo lo que se requiera para cumplir con estos términos de referencia
La terminación del montaje de las diferentes partes de la instalación será notificada por el CONTRATISTA a la CEAG con la solicitud para hacer las pruebas preoperativas.
Para la realización de las pruebas que se ajustarán a alguna de las especificaciones contenidas en el presente apartado, o en su defecto, a la normativa que se determine contradictoriamente, la CONTRATISTA comunicará con quince (15) días de antelación la fecha en que dichas pruebas vayan a realizarse. Si el representante de la CEAG acude a dichas pruebas, firmará los certificados correspondientes. Si no acude, será suficiente la entrega de los protocolos oficiales de pruebas de homologación de las firmas fabricantes.
En un marco de aseguramiento de calidad que garantice una alta confiabilidad en la evaluación de los resultados de las pruebas, el CONTRATISTA propondrá los procedimientos y la metodología para probar en campo todas las partidas de equipo electromecánico, tuberías, y equipo eléctrico, con el objeto de constatar su capacidad, eficiencia y correcta operación.
Los ajustes e inspecciones preoperativos y finales de todas las partes principales del equipo electromecánico, se realizarán en taller, con personal capacitado en el servicio por parte del proveedor del equipo, quien también supervisará las pruebas de operación en campo, que realice el CONTRATISTA, hasta que hayan sido aceptadas por el CONTRATANTE.
El CONTRATISTA coordinará y efectuará a su costo todas y cada una de las pruebas relacionadas con el arranque de los equipos electromecánicos, debiendo disponer del equipo de prueba calibrado de acuerdo a los estándares de un laboratorio de calibración oficialmente reconocido, además suministrará toda la energía eléctrica, agua, aceite, grasa, reactivos químicos, combustibles, accesorios y personal operativo que se requiera para la realización de las pruebas de campo, así como para todos los ajustes, pruebas, verificaciones de operación y cualquier otra actividad de arranque, que se requiera.
Los diferentes equipos serán sometidos a todas las pruebas solicitadas en las especificaciones técnicas, las cuales permitirán controlar la calidad y la aceptación de los equipos con las características impuestas.
Ajuste de relevadores.
Medición de los aislamientos.
Prueba de los diferentes circuitos de mando y control partiendo de una fuente provisional.
Las pruebas se llevarán a cabo en todo el sistema para verificar que los equipos operen correctamente. Se entregará un reporte final por cada equipo donde indique que su operación es satisfactoria.
Antes del inicio de cualquier prueba en fábrica y en campo, el CONTRATISTA notificará por escrito al CONTRATANTE la realización de ésta.
Si durante el periodo de pruebas cualquier parte del equipo electromecánico, de acuerdo con los procedimientos y la metodología aplicada, muestra evidencias de operación insatisfactoria o incorrecta, materiales defectuosos o defectos de mano de obra, el CONTRATISTA, sin cargo alguno para el CONTRATANTE, realizará las correcciones y las reparaciones necesarias. Una vez realizadas las correcciones o reparaciones, previo aviso por escrito al CONTRATANTE, el CONTRATISTA repetirá el ciclo de pruebas con una duración igual a la primera, para verificar, según se especifique, que todas las partes operen satisfactoriamente. En caso de ser aprobada, el CONTRATANTE expedirá el acta de recepción, según corresponda, a la prueba realizada, a menos que renuncie a ella.
5.1.2Prueba de operación final en campo
Estas pruebas se realizarán durante la etapa de puesta a punto, sobre los conjuntos construidos o instalados y serán las siguientes:
Pruebas de la obra civil: estabilidad y estanqueidad.
Pruebas de condiciones hidráulicas: comprobación, para los distintos caudales de proyecto, de las cotas piezométricas y de los parámetros de Proyecto.
Pruebas de las instalaciones mecánicas: Comprobación del funcionamiento de cada elemento.
Pruebas de la instalación eléctrica: comprobación de las características y condiciones de funcionamiento de todos y cada uno de los elementos.
Pruebas de sistemas de control: comprobación de las características y condiciones de funcionamiento de todos y cada uno de los sistemas.
Pruebas estáticas de los sistemas: comprobación de enclavamientos, accionamientos, etc.
La realización de las pruebas, se ajustará a alguna de las normas relacionadas en el presente capitulo, o en su defecto a la normativa que se determine contradictoriamente.
Los resultados de las pruebas deberán reflejarse en una "Acta de Pruebas (previas) a la Operación Transitoria", que deberá ser firmada por representantes de la CONTRATISTA y de la CEAG.
Durante este periodo hay que distinguir dos etapas:
5.1.3Etapa de puesta a punto
La etapa de puesta a punto comprende los trabajos de ajuste y comprobación de la obra civil, del funcionamiento del sistema hidráulico, las instalaciones mecánicas, la instalación eléctrica y los sistemas de dosificación química y control.
A lo largo de esta etapa se irá confeccionando una “relación" que contendrá todos los puntos que deben ser especialmente sometidos a observación. La CEAG decidirá que puntos de esta "relación" deberán quedar resueltos antes de la recepción provisional y cuales de estos deberán quedar sometidos a observación durante la etapa de pruebas de funcionamiento.
Cuando la CONTRATISTA considere que la instalación está en perfectas condiciones para su puesta en marcha, se procederá por parte de la CEAG a la realización de las "pruebas previas a la operación transitoria”, del resultado de las cuales se levantará el Acta correspondientes.
Una vez que todas las pruebas hayan dado el resultado exigido y se hayan cumplido las observaciones que para esta etapa imponga la CEAG, se establecerá el Acta de Recepción Provisional de esta parte del trabajo. Este Acta contendrá necesariamente los siguientes documentos:
Relación de problemas de funcionamiento, pendientes de resolver, si ha lugar.
Lista de observaciones, que contenga los puntos que deben ser estudiados o vigilados durante el periodo de Garantía.
Programa y especificaciones de las pruebas que se deberán realizar durante la etapa de pruebas de funcionamiento.
La CONTRATISTA entregará 3 ejemplares del manual de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento en fecha anterior a la Recepción Provisional de la Obra.
5.1.4Etapa de pruebas de funcionamiento
Una vez levantada el Acta de Pruebas Provisionales, se procederá a la operación de las instalaciones. Esta etapa comprende las operaciones necesarias para conseguir el funcionamiento estable de la instalación, que es aquel en el cual todos los elementos funcionan en la forma prevista en el proyecto y cada operación unitaria cumple sus funciones según lo previsto en el tratamiento del agua residual que llega a la PTAR.
Durante esta etapa, la CEAG, realizará los ensayos y pruebas especificadas en el presente apartado, cuyos resultados se incluirán en un Parte Oficial de Control que en todo momento estará a disposición de la CONTRATISTA y de la CEAG. En esta parte se anotarán todos los problemas que se produzcan en la planta de tratamiento, debiéndose levantar "Acta xx xxxxxx”, "Acta de avería" y "Acta de puesta en marcha", cada vez que se produzca una anomalía en el regular funcionamiento deL sistema, para relacionar los elementos que requieran reparación, modificación o sustitución, sin que hayan provocado la parada parcial o total de la instalación.
Durante esta etapa, todos los gastos que se generen con motivo de la explotación y pruebas de funcionamiento de la planta (personal, energía eléctrica, reactivos químicos, análisis, etc.) serán cubiertos por la CONTRATISTA, por lo que deberán ser considerados en su PROPUESTA.
La CONTRATISTA mantendrá acceso permanente a la información técnica de la operación y podrá realizar cuantos ensayos y análisis estime oportunos para comprobar que la operación se realiza de acuerdo con los criterios de su Proyecto.
Al finalizar esta etapa y en base a los resultados de las pruebas de funcionamiento, la CEAG, comprobará el correcto funcionamiento de la instalación y el cumplimiento de las características ofertadas, procediendo en caso favorable a la anuencia de la operación transitoria. En caso de incumplimiento de las características ofertadas, la CEAG señalará un plazo prudencial para que la CONTRATISTA subsane el problema. En caso de no solucionarse, se aplicarán las penalizaciones indicadas en el contrato.
5.1.5Pruebas electromecánicas
Antes de la energización de los equipos e instalaciones será necesario el cumplimiento estricto de lo siguiente:
Limpieza de locales y equipos.
Verificación visual del buen estado de equipos, accesorios y materiales
Medición de los aislamientos.
La puesta bajo tensión será progresiva en forma escalonada de acuerdo a la secuencia de los circuitos de fuerza de acuerdo a la secuencia siguiente:
Aplicación de potencial
Pruebas completas definitivas de los automatismos en vacío y con carga utilizando los servicios propios definitivos.
El proveedor o su representante asistirán obligatoriamente y procederán al control general del aparato en servicio durante los primeros días de funcionamiento.
Después de que todo el equipo electromecánico esté instalado y toda la PTAR se encuentre lista para operar, el CONTRATISTA probará todo el equipo, por un periodo, de 22 días y de acuerdo a la metodología que sea recomendada por el proveedor/fabricante del equipo y que se acuerde con el CONTRATANTE. El equipo operará bajo condiciones reales a capacidad plena y a satisfacción del CONTRATANTE, esto será el primer requisito a cumplir, antes de que sea expedido el certificado de terminación de todo el trabajo de construcción.
5.1.6Prueba de capacidad hidráulica
El CONTRATISTA probará hidrostática e hidrodinámicamente toda la obra civil de la PTAR, que comprende: el tren de procesos de agua y lodos, retornos y almacenamientos; para demostrar que la totalidad de las estructuras y sus interconexiones, son estancas y tienen capacidad para procesar el flujo máximo especificado en el CAPITULO 4. (“ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE DISEÑO”), así como en los planos de balance de masa y perfil hidráulico, presentados por el CONTRATISTA en su Propuesta Técnica, por tanto, sin fugas, sin zonas inundadas de la PTAR, sin sumergir ningún vertedor en el flujo entre procesos o rebasar los bordos libres declarados en los perfiles hidráulicos de ninguna estructura.
La prueba de capacidad hidráulica se realizará en la fecha y hora previamente acordada entre el CONTRATANTE y el CONTRATISTA. Si como resultado de la prueba no se garantiza al CONTRATANTE que la capacidad hidráulica de la instalación es igual o superior al valor de flujo máximo especificado, el CONTRATISTA corregirá las deficiencias y volverá a efectuar las pruebas necesarias a satisfacción del CONTRATANTE.
La prueba o pruebas necesarias para garantizar la capacidad hidráulica se terminarán en un plazo máximo de 30 (treinta) días posteriores a la aprobación de la prueba de operación final de los equipos. Si al vencimiento del plazo el CONTRATISTA no demuestra, a través del procedimiento de pruebas especificado, que la PTAR es capaz de producir la capacidad hidráulica ofertada, será acreedor a una sanción de conformidad con lo especificado en estas BASES DE LICITACIÓN.
5.1.7Etapa de estabilización de los procesos
Después de la terminación de las pruebas preoperativas, de capacidad hidráulica, y de que todos los equipos electromecánicos de los procesos de tratamiento hayan operado exitosamente, se iniciarán las pruebas de estabilización de los procesos de tratamiento para el tren de agua y los subproductos del tratamiento, lo que se realizará en la fecha y hora acordadas entre el CONTRATISTA y el CONTRATANTE.
Las pruebas se realizarán de manera continua, operando con una carga hidráulica de cuando menos el 80% de la capacidad de diseño, así como con un 20% sobre la capacidad de diseño, en toda o una parte representativa de la PTAR, que sea aceptable para el CONTRATANTE.
La prueba con un 20% sobre la capacidad de diseño, no será motivo de sanción, únicamente servirá para probar la eficiencia de la PTAR en situaciones de sobrecarga hidráulica.
Se entiende por estabilización de los procesos el conjunto de actividades encaminadas a establecer las condiciones de calidad de agua especificadas en el proyecto. Durante la etapa de estabilización de los procesos se llevarán a cabo ensayos y análisis según se describe a continuación.
A partir de esta etapa se iniciará el periodo de Operación Transitoria, el cual tendrá una duración de 90 días en el cual serán exigibles las garantías de calidad del agua de salida de la PTAR.
Así mismo, a partir de ese momento, la CEAG se obliga a suministrar el caudal de agua necesario para la operación continua y constante de la PTAR dentro de los parámetros establecidos.
Si durante este periodo de Operación Transitoria, surgieran imprevistos no imputables a La CONTRATISTA que originaran perturbaciones en el proceso de tratamiento, se podrá prorrogar el plazo comprendido en el periodo de “operación transitoria” por el número de días que se determine en función de las perturbaciones en el proceso de tratamiento.
5.1.8Ensayos y análisis
Ensayos y análisis son las verificaciones que la CEAG puede ordenar a la CONTRATISTA que lleve a cabo con los materiales, elementos o unidades de obra con cargo a la misma.
5.1.9Ensayos y análisis durante la etapa de pruebas de funcionamiento
Con el fin de comprobar el funcionamiento estable de la PTAR, en el grado requerido, y en las condiciones ofertadas, el agua residual que llega a la instalación, se llevarán a cabo los ensayos y análisis de los parámetros siguientes:
En el agua residual bruta: Caudal, DBO y SST
En el agua tratada: Caudal, DBO y SST
En el lodo estabilizado: % en peso de sólidos totales y volátiles.
En el lodo desecado: % en peso de sólidos.
Consumo de energía eléctrica.
Consumo de productos químicos.
Las muestras para los ensayos y análisis de dichos parámetros se tomarán diariamente durante cinco días cada semana.
Las muestras correspondientes a los ensayos y análisis de fangos serán simples. La obtención de la muestra deberá hacerse a la misma hora cada día, con una tolerancia máxima de una hora en exceso o defecto sobre la que señale la CEAG. Cuando se realice un secado mecánico de los lodos, en proceso intermitente, deberá dejarse transcurrir una hora desde el comienzo del proceso hasta que se extraiga la muestra, con objeto de lograr la estabilidad de aquel.
Las muestras correspondientes a los ensayos de agua serán compuestas. Cada muestra compuesta procederá de la mezcla de un mínimo de seis simples extraídas en periodos distribuidos uniformemente a lo largo de 24 horas. Las horas de extracción de las muestras simples serán fijadas por la CEAG, procurando que una de ellas se realice en el entorno de la hora punta, que se determinará previamente por ensayos.
Desde el momento en que se extraiga una muestra simple, hasta que comience el ensayo de la misma, o de la compuesta resultante, aquella se mantendrá refrigerada a una temperatura comprendida entre cuatro (4) y seis (6) grados centígrados (°C). Además, las muestras de lodo destinadas y la determinación de la humedad se conservarán en recipientes herméticos.
Cada muestra, simple o compuesta, se dividirá en dos mitades, con objeto de poder realizar el ensayo por duplicado. Uno de los dos ensayos será realizado por la CEAG y la otra, por la empresa ADJUDICADA, a su xxxxx.
La metodología de los ensayos se ajustará estrictamente, en todo lo que no se oponga a este pliego, a las pruebas con la metodología establecida en el apartado 3.1.25 de estas bases.
5.1.10Resultados de los ensayos y análisis efectuados durante la etapa de pruebas de funcionamiento
En caso de existir congruencia entre los resultados del CONTRATISTA y los de CEAG en cuanto al cumplimiento, será suficiente con los resultados de campo y los realizados por CEAG. En caso de controversia, se definirá por ambas partes un laboratorio acreditado ante la EMA en los parámetros exigidos para que los resultados de este sean los oficiales, siendo responsabilidad de la CONTRATISTA el costo de los mismos.
5.1.11Control de los resultados de los ensayos y análisis
Los ensayos y análisis concordantes realizados durante el periodo de pruebas de funcionamiento forman cuatro series ordenadas en el tiempo.
A estas series se aplicarán los dos criterios siguientes:
Criterio de rendimiento.
Se considerará que el criterio de rendimiento es positivo, cuando sea posible encontrar una serie de 21 días de ensayo sucesivos con un total de al menos 17 concordantes para cada parámetro de calidad, que cumplan las condiciones siguientes:
Agua tratada:
DBO: 75% de resultados iguales o inferiores al valor ofertado.
SST : 75% de resultados iguales o inferiores al valor ofertado.
Lodo estabilizado.
Sólidos volátiles: 60% de resultados iguales o inferiores al valor ofertado.
Lodo seco. Contenido de sólidos: 30% de resultados iguales o superiores al valor ofertado.
Criterio de continuidad.
Se considerará que el criterio de continuidad es positivo, cuando no sea posible encontrar una serie de veintiún ensayos validos sucesivos de los cuatro parámetros, en que más del 20% del total de ensayos de los mismos, no alcancen el valor ofertado. Este criterio se aplicará a los seis últimos meses del periodo de pruebas de funcionamiento.
Las pruebas de eficiencia para el tren de agua se realizarán comparando las concentraciones de los parámetros de la calidad del agua del afluente y efluente de la PTAR, determinando el promedio diario y mensual de éstas. Además, se verificará que la calidad del agua del efluente cumpla con los límites máximos permisibles Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 para vertido en Embalses Naturales y Artificiales; uso Publico Urbano. Durante el periodo de pruebas, se tomarán muestras del afluente y del efluente de la PTAR. Estas se analizarán con la metodología establecida en el apartado 3.1.25 de estas bases
Todos los muestreos de campo y los análisis de laboratorio necesarios para las pruebas serán realizados por el CONTRATISTA. El CONTRATANTE se reserva el derecho de verificar los resultados y aleatoriamente realizar sus propios muestreos y análisis por sí mismo o por medio de un laboratorio acreditado.
Si el efluente de la PTAR no cumple con los límites máximos permisibles de contaminantes establecidos en la normativa correspondiente, el CONTRATISTA corregirá cualquier deficiencia y volverá a efectuar las pruebas usando el procedimiento y la metodología especificada en la propia normativa.
Si el CONTRATISTA demuestra un proceso de avance gradual para llegar al cumplimiento de los parámetros exigidos en las presentes BASES DE LICITACIÓN y sostiene los resultados en al menos dos pruebas posteriores consecutivas, sin añadir ningún compuesto o proceso externo a lo ofertado, se considerará que el CONTRATISTA ha cumplido todas las obligaciones para demostrar la eficiencia de la PTAR, y no se le requerirá ninguna prueba de eficiencia adicional.
5.1.12Terminación del periodo de pruebas
Para la expedición del certificado de terminación de la PTAR, el CONTRATISTA presentará toda la documentación que avale la conclusión, a satisfacción del CONTRATANTE, de las siguientes pruebas de:
Operación final en campo, de los equipos.
Capacidad hidráulica.
Eficiencia de los procesos para el tratamiento de agua residual.
Todas estas pruebas se terminarán en un plazo máximo de 30 (treinta) días naturales, posteriores a la terminación programada de la construcción.
Si el CONTRATISTA no demuestra que la PTAR cumple con los requerimientos solicitados, realizará a su cargo, las modificaciones necesarias para lograrlo, sin que por ello tenga derecho a solicitar una prórroga para la terminación de las pruebas.
CAPITULO 6.PROYECTO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
6.1Periodo de construcción
A partir de la adjudicación del CONTRATO DE OBRA, y durante la construcción de la PTAR, el CONTRATISTA seguirá los lineamientos y entregará toda la información establecida en esta sección.
6.2Programas e informes
Programa de ejecución de los trabajos
A más tardar 7 (siete) días antes de la junta previa al inicio de los trabajos, el Contratista entregará el programa xx xxxx crítica a detalle que comprenda todo el trabajo que se va a realizar en el PROYECTO, complementando lo entregado en su PROPUESTA, siguiendo las mismas bases establecidas para este último en el capítulo 7 (“Información técnica requerida con la PROPUESTA”). Este programa será revisado y aprobado por el CONTRATANTE, para ser el programa oficial de ejecución de los trabajos. Será inaceptable un programa que modifique las consideraciones plasmadas en el programa de la PROPUESTA.
El CONTRATISTA deberá ajustarse de manera estricta a lo establecido en su PROPUESTA en relación a los frentes simultáneos de trabajo que deberá abrir para cumplir con el plazo de ejecución establecido. El número mínimo de frentes simultáneos de trabajo será el que el LICITANTE considere para cumplir con los periodos de diseño, construcción y operación transitoria conforme a lo establecido en las BASES DE LICITACIÓN.
Las modificaciones posteriores, reflejarán el avance real del PROYECTO, dentro de los 7 (siete) días anteriores a la entrega. El Contratista y su representante, quienes prepararon el programa, se reunirán con el CONTRATANTE, para cada revisión posterior, en la que el CONTRATISTA presentará además del programa, un estudio de las razones soportadas y explícitas, por las que el programa debe modificarse, quedando a juicio del CONTRATANTE el aceptar la nueva programación.
Como un procedimiento normal durante la construcción, se preparará un programa de construcción con avances actualizados, que incluya los diagramas de dependencia, gráficas xx Xxxxx y listados, para entregarse cada 28 (veintiocho) días.
Programa de entregas de diseño
Al tiempo en que sea entregado el Programa xx Xxxx Crítica definitivo, también se entregará un resumen del Programa que presente las partidas correspondientes a las entregas de diseño. Por cada recepción de diseño que se requiera, se informará de la fecha de entrega al CONTRATANTE para su revisión, así como la fecha en que se requiera la devolución, para evitar demoras en cualquier actividad más allá de la fecha de inicio programada. Se dará suficiente tiempo para la revisión inicial, corrección y segunda presentación, para la revisión final y aprobación del CONTRATANTE.
Programa de planos de construcción
Al tiempo en que se entregue el Programa xx Xxxx Crítica definitivo, se proporcionará un resumen del programa que muestre las partidas de materiales y equipo para los que se requieren planos de fabricación. Se especificará la fecha en que se pretenda entregar el plano de fabricación para su revisión al Contratista y luego al CONTRATANTE, así como la fecha en que se requiera la devolución.
Se asignará suficiente tiempo para la revisión inicial, corrección, segunda presentación y revisión final para aprobación por el Contratista y revisión final y aprobación del CONTRATANTE.
Informe de avance del programa de construcción
Se formulará un informe mensual, que muestre los números de las actividades que se han terminado, con sus fechas de inicio y terminación, comparadas con las fechas programadas; asimismo, se entregará al CONTRATANTE una relación de las actividades en las que la obra se encuentre en proceso, así como el número de días de trabajo que se requieren para terminar cada obra. Si durante el tiempo de la construcción del PROYECTO, alguna actividad no es concluida para la fecha de terminación más tardía programada, se notificará al CONTRATANTE, con una anticipación de 5 (cinco) días, respecto a los planes del CONTRATISTA para reorganizar sus recursos, ponerse al corriente con el programa y evitar demoras en cualquier otra actividad.
El CONTRATANTE podrá requerir que el Contratista incremente su planta, equipo o fuerza laboral de construcción, así como las horas de trabajo, si las operaciones sufren un retraso de consideración conforme al programa, teniendo la obligación de acatar estas instrucciones. En caso de que el CONTRATISTA considere que los atrasos no son imputables a él, deberá presentar un informe detallado y perfectamente documentado (oficios, notas de bitácora, minutas, etc.) con el que demuestre este hecho, dicho informe será revisado en conjunto con el CONTRATANTE para determinar la procedencia o improcedencia del mismo.
Informes y pronósticos de entrega de equipo y materiales
El Contratista preparará una relación con los pronósticos de entrega de cada requisición relevante de material o equipo del PROYECTO. La relación contendrá el objetivo del pedido, la fecha de recepción, así como las cantidades de material o equipo de cada requisición. Todas las fechas objetivo se basarán en los requisitos establecidos en el programa de ejecución de los trabajos. Las fechas objetivo, aparecerán en dicho programa con la instalación del material o el equipo, dependiendo de la fecha objetivo de entrega. El Contratista actualizará esta relación cada 28 (veintiocho) días, durante todo el curso de la construcción.
6.3Suministro de diseños
El CONTRATISTA, generará planos de construcción y especificaciones de calidad aceptable para su reproducción y en suficiente número y detalle para asegurar la construcción de la Ptar, de conformidad con las BASES DE LICITACIÓN. Todos los Documentos, que forman parte del CONTRATO usados para la construcción, estarán firmados y sellados, por un representante autorizado del CONTRATISTA o del responsable del diseño del PROYECTO, quienes serán ingenieros debidamente registrados. Los planos de construcción, serán de 600 x 900 mm. Como mínimo, se entregarán los siguientes planos de construcción:
Planta y perfil del desagüe de la ptar, del terreno y de vialidades y rasantes dentro de la PTAR.
Arquitectónicos general y de cada edificio dentro de la PTAR (plantas, secciones y detalles).
Estructurales y de Ingeniería Civil (plantas, secciones y detalle).
General de distribución e interconexiones de las tuberías.
Detalles de tuberías.
Distribución y detalles de instalación y montaje del equipo (de proceso, mecánico y eléctrico).
Mecánico–funcional de las unidades de Tratamiento (plantas, secciones y detalle).
Diagrama eléctrico unifilar.
Red eléctrica de fuerza y tierras
Alumbrado exterior e interior.
Diagramas y detalles de montaje de equipo de instrumentación.
Láminas de detalles típicos.
Se asignará número y nombres descriptivos al equipo. Todas las válvulas y herrajes, se identificarán claramente. La tubería se identificará con su origen y destino.
Como mínimo, las especificaciones de construcción incluirán lo siguiente:
Resumen y listado de los criterios de diseño.
Requisitos para todas las partidas de equipo.
Listas de materiales y especificaciones.
Protección contra oxidación y corrosión.
Asentamientos y errores tolerables (tolerancias).
Sistemas de pintura.
Trabajo de campo.
Especificaciones de tuberías.
Especificaciones de válvulas.
Obra de concreto.
Arquitectura.
Mecánica.
Electricidad.
Instrumentación.
Normas aplicables.
Las especificaciones estarán completas, comprendiendo todos los aspectos de la obra y estarán impresas en papel bond normal, en un formato reproducible tamaño carta (216 x 279 mm).
6.4Trámite de las entregas de diseños
Las entregas de diseños, tendrán el siguiente trámite:
CONTRATISTA al CONTRATANTE - para su revisión y aceptación.
El CONTRATANTE al CONTRATISTA - cuando se requieran correcciones y nueva presentación.
Distribución - cuando sean aceptables.
Repetir en cada entrega.
6.5Revisión del contratista mediante un sistema de aseguramiento de calidad
Antes de que se entregue un documento de diseño, el CONTRATISTA realizará una revisión completa de la calidad de todos los planos de construcción y las especificaciones, incluso los cálculos de diseño, dimensiones, condiciones de carga, materiales, distribución y tamaños de los equipos, coordinación entre disciplinas, así como otras partidas según se requiera, para asegurar que el diseño esté completo, correcto y de conformidad con las BASES DE LICITACIÓN, los criterios de diseño y el diseño conceptual aprobado.
Después de la revisión de la calidad y la implementación de todas las modificaciones que se requieran por la revisión, los documentos que forman parte del CONTRATO serán firmados y sellados por un Ingeniero registrado. El CONTRATISTA certificará que los diseños entregados satisfacen todos los requisitos de las BASES DE LICITACIÓN, y entregará todos los planos de construcción y especificaciones al CONTRATANTE para su revisión y aprobación.
Cada diseño entregado incluirá una relación de los criterios de diseño utilizados para la PTAR, así como los cálculos de diseño.
Ningún diseño entregado será aceptado para revisión, sin la firma y el sello del proyectista, y la certificación del CONTRATISTA.
6.6Revisión por el contratante
La revisión por parte del CONTRATANTE de los diseños entregados, consistirá en la verificación general para confirmar que estén completos y de conformidad general con las BASES DE LICITACIÓN; no se considerarán como una revisión de ingeniería detallada. La revisión y aprobación por el CONTRATANTE, no liberará al CONTRATISTA de cumplir con los requisitos de las BASES DE LICITACIÓN ni de la total responsabilidad por la correcta ejecución del PROYECTO.
6.7Número de copias de diseños entregados
Suministro de diseños
Por cada entrega de diseños, el CONTRATISTA entregará cuando menos 2 (dos) copias de los planos de construcción en papel fácilmente corregible y resistente, así como 1 (un) juego de especificaciones que puedan reproducirse. Los diseños se entregarán en la oficina del CONTRATANTE.
Copias devueltas al CONTRATISTA
Si hay necesidad de correcciones, el CONTRATANTE enviará al CONTRATISTA 1 (un) juego de documentos que se puedan reproducir con comentarios de su revisión.
En caso de que sea necesario, el CONTRATISTA será responsable de reproducir e implementar las revisiones anotadas y distribuir las entregas de diseño devueltas, para proporcionar esta información a los subcontratistas. La exactitud, totalidad y entrega, de estas copias adicionales son responsabilidad exclusiva del CONTRATISTA, el CONTRATANTE conservará una copia de los planos y especificaciones, con los comentarios.
6.8Plazo para revisión
Entrega de diseño
Cada entrega de diseño será revisada y retornada al CONTRATISTA dentro de los siguientes plazos, después de haber sido recibida:
No. de Planos Plazo máximo
N° menor o igual a 50 por semana: 14 (catorce) días.
N° mayor a 50: 21 (veintiún) días.
N° representa el número total de planos con las especificaciones correspondientes incluidos en la entrega.
Prioridad de la entrega
Para cumplir con todas y cada una de estas condiciones, la empresa LICITANTE deberá considerar la elaboración de la ingeniería de detalle, la cual será entregada para su validación en las parcialidades que planteé su programa de elaboración de ingeniería, sin exceder el lapso de 3 meses planteado en el programa
Las entregas de diseños se harán de conformidad con el programa de entregas de diseño aceptado. Cualquier desviación con respecto al programa, podría demorar la respuesta del CONTRATANTE respecto a la entrega.
6.9Reentregas
Después de la revisión, el CONTRATANTE proporcionará al CONTRATISTA una lista de comentarios por escrito sobre las partidas que requieran modificarse para cumplir con las BASES DE LICITACIÓN. Las correcciones serán hechas por el CONTRATISTA, según sea necesario; los planos y especificaciones corregidos serán devueltos al CONTRATANTE para su nueva revisión.
Después de una respuesta satisfactoria a todos los comentarios y requisitos de una nueva entrega, el CONTRATANTE expedirá una notificación de aprobación del diseño conceptual.
Posterior a la corrección satisfactoria de todas las partidas designadas, en una entrega de diseño final, el CONTRATANTE expedirá al CONTRATISTA, una notificación de aprobación de una parte específica del diseño final y se permitirá que inicie la construcción de ésta.
La coordinación de los requerimientos del diseño y de la construcción, entre las diversas entregas de diseños, será responsabilidad del CONTRATISTA. No se hará reembolso por modificaciones o rediseños originados por incumplimiento en la integración adecuada de las diversas entregas de diseño, hechas dentro del PROYECTO integral.
6.10Distribución de los diseños suministrados
Para la distribución de los diseños suministrados, los diseños aprobados por el CONTRATANTE, se archivarán en documentos originales junto con sus comentarios, y se podrán reproducir de la siguiente manera:
El CONTRATANTE. |
1i |
CONTRATISTA. |
1r |
En la obra. |
* |
Oficina Matriz. |
* |
Proyectista. |
* |
Control de calidad. |
* |
r = reproducible.
i = impresión.
* = La distribución es responsabilidad del CONTRATISTA.
6.11Planos de construcción y datos de ingeniería
Los datos de ingeniería que comprendan todo el equipo, materiales fabricados y diseño, que sean parte permanente de la obra, bajo este CONTRATO, se entregarán al CONTRATANTE para su revisión. Los datos incluirán: planos e información descriptiva con detalles suficientes para mostrar la clase, tamaño, distribución y operación de los componentes, materiales y dispositivos; las conexiones externas, los amarres y soportes requeridos; las características de funcionalidad; así como las dimensiones necesarias para su instalación y correlación con otros materiales y equipo. Toda la información técnica proporcionada por los proveedores de equipo e instrumentos, será entregada junto con la lista de refacciones recomendadas, para mantenimiento correctivo y preventivo de todo el equipo y los sistemas. Las entregas, incluirán toda la información necesaria para verificar el cumplimiento de los criterios de diseño.
Todas las entregas al CONTRATANTE se realizarán por el CONTRATISTA, independientemente del origen, y llevarán el sello de aprobación del CONTRATISTA, en su caso; además vendrán identificadas con el nombre y número de este CONTRATO, el nombre del CONTRATISTA, así como las referencias a planos y párrafos de especificaciones correspondientes.
El sello de aprobación del CONTRATISTA se considerará declaración para el CONTRATANTE, de que acepta la responsabilidad total por la determinación y verificación de todas las cantidades, dimensiones, criterios de construcción de campo, materiales, números de catálogo y datos similares, así como que ha revisado y coordinado cada entrega con los requisitos de la obra y los documentos que forman parte del CONTRATO.
Formas de transmisión
La forma de transmisión, aceptable para el CONTRATANTE, será preparada por el CONTRATISTA y acompañará a la entrega requerida. Las formas de transmisión, estarán numeradas consecutivamente y las que se vuelven a entregar, en su caso, llevarán un sufijo alfabético. Se entregará toda la información pertinente requerida en la forma de transmisión. Cada transmisión, estará limitada a una sección de especificaciones y en ningún caso podrá una sola de éstas incluir los requisitos de más de una sección.
Requisitos de reproducción
Para los formatos de reproducción no se aceptarán como planos de construcción copias incompletas de planos o de partes reproducidas de ellos. No serán aceptables las entregas en thermofax u otros métodos de reproducción instantáneos, que estén sujetos a decoloración.
Recorrido de los planos de construcción
Los planos, datos y correspondencia pertinente a las entregas de planos de construcción, tendrán el siguiente recorrido:
Del Proyectista al CONTRATISTA, para revisión y aprobación, en su caso.
Del CONTRATISTA a:
Proyectista - cuando se requiera una corrección (re-entrega).
El CONTRATANTE - para su revisión y aceptación.
Del CONTRATANTE a:
CONTRATISTA - cuando se requiera volver a presentarlos.
Repetir el recorrido con cada re-entrega.
Entregas al CONTRATANTE
El CONTRATISTA entregará los planos de construcción en la oficina del CONTRATANTE, para su revisión y aceptación. Cada copia será sellada y aprobada, tanto por el Proyectista, en su caso, así como por el CONTRATISTA. Los planos de construcción que no hayan sido aprobados apropiadamente, tanto por el Proyectista, en su caso, como por el CONTRATISTA, serán devueltos por el CONTRATANTE sin revisar.
Todas las desviaciones respecto a las BASES DE LICITACIÓN, se identificarán en cada entrega y se tabularán en la forma de transmisión del CONTRATISTA. Dichas entregas indicarán, cuando sea pertinente, la desviación, los detalles esenciales de todos los cambios propuestos por el CONTRATISTA.
El CONTRATISTA aceptará la responsabilidad total de que cada entrega sea completa, y en caso de reentregas, verificará que todas las objeciones anotadas previamente por el CONTRATANTE, hayan sido tomadas en cuenta. La revisión por el CONTRATANTE, de los planos y datos entregados por el CONTRATISTA, no libera a éste de la obligación de entregarlos de manera precisa y que estarán de conformidad con las BASES DE LICITACIÓN, las especificaciones, los planos aprobados, las conexiones externas y las dimensiones que afectan al esquema. La revisión del CONTRATANTE no indicará una revisión a fondo de todas las dimensiones, cantidades y detalles del material, equipo, dispositivo o artículo indicado, y no releva al CONTRATISTA de la responsabilidad con respecto a errores, omisiones o desviaciones.
6.12Número de copias de los planos de construcción
El CONTRATISTA entregará al CONTRATANTE, todas las copias que se requieran, junto con el original que será reproducible. Se proporcionarán, junto con los planos y datos, 2 (dos) copias completas de cada uno. También se facilitarán cuando menos 2 (dos) originales de los documentos que no son reproducibles con una calidad equivalente al documento original, tales como catálogos, fotografías y documentos encuadernados.
El CONTRATANTE enviará al CONTRATISTA, 1 (un) juego de documentos reproducibles y 1 (un) juego de documentos no reproducibles con comentarios de revisión. El CONTRATISTA será responsable de reproducir, copiar correcciones y distribuir copias de las entregas de los planos de construcción devueltos, en su caso, para proporcionar esta información a los proveedores, subcontratistas y al Proyectista. Sólo el CONTRATISTA, será responsable de que estas copias adicionales de entregas sean exactas y estén completas.
6.13Plazo para revisión
Los planos de construcción y entregas de muestras serán facilitados conforme al programa aceptado para entrega de planos de construcción. Cualquier desviación con respecto a éste, podría demorar la respuesta del CONTRATANTE para esa entrega.
6.14Reentregas
Cuando los planos y datos se devuelvan con la leyenda NO ACEPTABLE o DEVUELTOS PARA CORRECCION, éstos se modificarán conforme a las instrucciones del CONTRATANTE, para luego volver a entregarse. Cuando se proporcionen copias de documentos reproducibles, el CONTRATISTA indicará específicamente por escrito, todas las modificaciones y listará por separado, cualquier modificación hecha que no haya sido requerida por el CONTRATANTE, en las entregas previas.
Cuando los planos y los datos se devuelvan con la leyenda OBJECIONES ANOTADAS, SIN OBJECIONES o COPIA REGISTRADA, no se necesitará proporcionar copias adicionales.
Las reentregas se harán a más tardar 14 (catorce) días después de la fecha de la carta con que se devolvió el material para ser modificado o corregido, a menos que dentro de los primeros 7 (siete) días, el CONTRATISTA entregue una solicitud aceptable, de ampliación del plazo estipulado, enumerando las razones por las que la reentrega no pueda ser terminada durante ese tiempo o porque el CONTRATANTE no devuelva cualquier entrega dentro del tiempo especificado aquí.
La carta de reentrega del CONTRATISTA, contendrá la fecha de la carta de entrega original, la fecha de la carta en que el CONTRATANTE devuelve ésta, y las fechas de entrega y devolución de cualquier reentrega previa.
6.15Distribución de los planos de construcción
Para la distribución de los planos de construcción y datos aceptados por el CONTRATANTE, éstos se archivarán en documentos originales reproducibles con sus comentarios, como sigue:
|
Documentos |
Documentos |
CONTRATANTE. |
2 |
2 |
CONTRATISTA. |
1 |
1 |
En la obra. |
* |
* |
Oficina Matriz. |
* |
* |
Proyectista. |
* |
* |
Control de calidad. |
* |
* |
. * La distribución es responsabilidad del CONTRATISTA.
6.15.1Datos de ubicación y levantamientos
El CONTRATISTA conservará notas legibles y claras de las mediciones y cálculos hechos por él, en relación con la ubicación de las diversas partes de la obra y proporcionará copias de dichos datos al CONTRATANTE, para usarse al verificar la distribución del CONTRATISTA. Todos aquellos datos que se consideren de valor para el CONTRATANTE, se le comunicarán, con otros reportes, al terminar la obra.
Todos los libros, notas y demás apuntes de campo, desarrollados por el CONTRATISTA al hacer los levantamientos que se requieren como parte de la obra, estarán a disposición del CONTRATANTE, para su inspección durante todo el periodo de construcción. Toda esa información será entregada al CONTRATANTE, con la demás documentación que se requiera, para la aceptación final de la obra.
6.16Supervisión de obra
El CONTRATANTE tendrá en todo momento la facultad de supervisar o verificar todas y cada una de las actividades que deberá realizar el CONTRATISTA en los términos de este Contrato, a través de la residencia de obra, o de terceras personas designadas por el mismo CONTRATANTE, con facultades expresas para tal efecto, pudiendo dar al CONTRATISTA por escrito las instrucciones que estimen pertinentes, relacionadas con las modificaciones que se presenten en cada una de las etapas de construcción, a fin de que se ajuste al PROYECTO y a las especificaciones aprobadas de acuerdo con las BASES DE LICITACIÓN y la Propuesta Técnica del CONTRATISTA.
Toda orden u observación a que se refiere el párrafo anterior, será registrada en la bitácora y firmada por quien la hizo y quien la recibió, a efecto de que puedan delimitarse responsabilidades en todo momento.
Con el objeto de que el CONTRATANTE, su representante o sus supervisores puedan efectuar la supervisión de los trabajos descritos en el programa de actividades, el CONTRATISTA se obliga a presentar en formatos preestablecidos, el programa de avance de obras y la lista de documentos de diseño que servirán de base para comparar los avances programados contra los reales y definir las desviaciones o retrasos ocurridos en cualquier momento. La supervisión no eximirá al CONTRATISTA de las obligaciones derivadas de este Contrato.
El CONTRATISTA se obliga además, a facilitar el acceso a la obra y a proporcionar la información y documentación adicionales que requieran los representantes autorizados del CONTRATANTE, y de los supervisores.
6.17Bitácora de la obra
El CONTRATANTE y el CONTRATISTA llevarán una bitácora ordenada, en formas aprobadas por el CONTRATANTE, e incluirán toda la información requerida por ambos. En ésta, tanto el CONTRATISTA como el CONTRATANTE, anotarán diariamente los eventos relevantes que se susciten en el PROYECTO, inicio y terminación de los eventos de construcción, llegada de los equipos, entrega y recepción de información, entrega de estimaciones, y cualquier otra información que sea de interés para ambas partes. El CONTRATANTE entregará 2 (dos) copias de las formas que se llenen diariamente al CONTRATISTA.
Para efectos de la supervisión, el CONTRATISTA se obliga a llevar en orden, y a mantener actualizada la bitácora de los trabajos realizados. La bitácora establecerá el detalle de los trabajos realizados durante cada semana y estará permanentemente a disposición del CONTRATANTE y de los respectivos representantes autorizados, de los supervisores, y de quien deba enterarse, anexándose a este documento como parte integrante del mismo CONTRATO.
El CONTRATANTE verificará y controlará que los trabajos, en sus aspectos de calidad, costo, tiempo y seguridad, se realicen conforme a lo pactado contractualmente con el CONTRATISTA, con apego al proyecto ejecutivo aprobado para efectos de construcción, las modificaciones autorizadas, las normas y especificaciones generales o particulares del proyecto, el programa y presupuesto respectivos.
El CONTRATANTE cuantificará y valuará la obra ejecutada para efecto de pago al constructor, en los periodos establecidos, hasta su finiquito.
El CONTRATANTE llevará a cabo la verificación de calidad de los materiales, equipos, sistema y procedimientos de construcción. Es importante señalar que todas las pruebas de laboratorio que se indican en las BASES DE LICITACIÓN, así como aquellas que se realicen de conformidad con la normatividad aplicable serán costeadas por el CONTRATISTA con cargo a sus costos indirectos.
El CONTRATANTE mantendrá actualizados los documentos del PROYECTO, recopilando las adecuaciones y modificaciones que tuvieran lugar durante el proceso constructivo, para que se asienten en los planos definitivos.
El CONTRATANTE registrará el desarrollo de los trabajos en todos los aspectos de orden técnico, administrativo y de seguridad, desde el inicio hasta la recepción de la obra.
El CONTRATANTE constatará la terminación de los trabajos, participando en la recepción de obra al constructor y en su entrega al área operativa o a las autoridades competentes.
El CONTRATANTE llevará el control de información sobre la obra; bitácoras, archivo de los documentos contractuales, comunicaciones con el constructor.
El manejo de la bitácora se realizará en apego a lo estipulado en los artículos 93, 94, 95, 96 y 97 del reglamento de la Ley de Obras Públicas y servicios relacionados con las mismas publicados en el Diario Oficial de la Federación el 20 xx xxxxxx del 2001.
6.18Fotografías de la construcción
El CONTRATISTA será responsable de la producción de fotografías de la construcción, según estas especificaciones.
Durante la obra se tomarán fotografías de todo el terreno, o de las características pertinentes del mismo, antes del inicio de la obra y se entregarán al CONTRATANTE. Las mismas vistas volverán a fotografiarse, al terminar todas las actividades de construcción y entregarse junto con la solicitud de pago final del CONTRATISTA. Adicionalmente, se tomarán fotografías cada mes, durante todo el avance de la obra y cuando lo requiera el CONTRATANTE y se entregarán con la solicitud del CONTRATISTA de pago por avance.
El número mínimo de fotografías será el siguiente:
Iniciales y finales: 24 (veinticuatro)
Mensuales: 12 (doce)
Todo el trabajo de fotografía, deberá ser aceptable para el CONTRATANTE. Las fotografías fijas podrán hacerse con una cámara digital para facilitar el archivo y manejo de las tomas o bien con una cámara convencional, y una vez reveladas las fotografías digitalizarlas por medio de un escáner de imágenes a color para convertirlas en archivos de formato de imagen. Se facilitarán 1 (una) copia de cada fotografía puntualmente al CONTRATANTE cada mes, así como un disco magnético u óptico en formato comercial, conteniendo las fotografías tomadas en ese plazo, este material acompañará la estimación del pago parcial. Cada impresión estará montada en un anexo o álbum fotográfico, adecuadamente presentado. Las dimensiones totales de cada fotografía, serán de 153 x 100 mm.
Los archivos electrónicos con las tomas, se conservarán en los archivos del CONTRATISTA, independientemente de que el CONTRATANTE genere su propio archivo, hasta la terminación del PROYECTO, en cuyo momento serán entregados al CONTRATANTE.
Cada fotografía llevará adherida, una etiqueta de papel aproximadamente de 30 mm de ancho por 120 mm de largo, que contendrá en escritura legible:
El nombre del CONTRATISTA.
Identificación y descripción breve de la vista.
El número de foto (numerada consecutivamente).
Fecha y hora en que se tomó.
Título y número del CONTRATO del PROYECTO.
Estas notas de identificación serán grabadas en el archivo electrónico antes de producir los discos que el CONTRATISTA entregará al CONTRATANTE.
Los costos relacionados con las fotografías se considerarán en la PROPUESTA ya que no serán motivo de remuneración adicional.
6.19Participantes, responsabilidades y comunicación
6.19.1Esquema conceptual de participantes
Alcance
Esta sección contiene los requisitos para el CONTRATISTA con respecto de la coordinación de los trabajos del PROYECTO.
Coordinación del PROYECTO
El CONTRATISTA será responsable de la coordinación de toda la obra realizada conforme al formato y condiciones del CONTRATO DE OBRA. El CONTRATISTA será responsable de la división y coordinación de todo el trabajo realizado por sus subcontratistas. Los contratos entre el CONTRATISTA y los subcontratistas describirán totalmente el trabajo a realizar por cada uno de ellos; la división del trabajo entre los distintos oficios o especialidades únicamente será materia de acuerdo entre el CONTRATISTA y su personal o sus subcontratistas.
Coordinación con otros contratistas
El CONTRATISTA dará a conocer su programa de construcción al CONTRATANTE, y a las demás partes interesadas en este PROYECTO y coordinará su trabajo con el realizado por terceros. El CONTRATISTA hará los arreglos necesarios referentes a sincronización, métodos y división de trabajo requeridos, al haber cualquier relación o conexión entre su trabajo y otro realizado por terceros.
El CONTRATISTA aceptará el riesgo de todas las demoras en la entrega del equipo o trabajo realizado por otros contratistas, en relación con la obra a que se refiere este CONTRATO. En el caso de que el CONTRATISTA se demore en la consecución de su trabajo por dichas circunstancias, no tendrá derecho a reclamar daños o ajustes al CONTRATO DE OBRA.
Relaciones con otros contratistas
El CONTRATISTA cooperará con todos los otros contratistas que puedan estar realizando labores a nombre del CONTRATANTE y con los trabajadores que pudieran ser empleados por el mismo, para cualquier trabajo en las inmediaciones, a realizarse conforme a este CONTRATO, y ejecutará sus operaciones de tal manera que interfieran lo menos posible con el trabajo de dichos contratistas o trabajadores. El CONTRATISTA indemnizará de inmediato, por cuenta propia, cualquier herida o daño que puedan sufrir por su culpa, otros contratistas o empleados del CONTRATANTE. Cualquier diferencia o conflicto que pudiera surgir entre el CONTRATISTA y cualquier otro CONTRATISTA o entre el CONTRATISTA y los trabajadores del CONTRATANTE con referencia al trabajo de éstos, será determinada y ajustada por el CONTRATANTE.
Cuando haya interferencia con el trabajo contratado por terceros, el CONTRATANTE decidirá la manera en que dicho trabajo continuará de acuerdo con cada contrato.
6.19.2Lineamiento de comunicación entre participantes
Alcance
Esta sección cubre los requisitos de las reuniones, incluyendo la conferencia previa a la construcción y las reuniones de avance y evaluación.
Junta previa al inicio de la construcción
La junta previa al inicio de la construcción se llevará a cabo en la fecha y tiempo acordados mutuamente después de que el CONTRATO quede firmado y se hayan entregado las fianzas, y antes del inicio de los trabajos.
El propósito de esta junta es designar al personal responsable y establecer la relación de trabajo entre el CONTRATISTA, el CONTRATANTE, las empresas de servicios públicos y las dependencias gubernamentales.
Deberán asistir a la junta:
El CONTRATISTA.
El Proyectista del CONTRATISTA.
Los Representantes del CONTRATANTE.
Los Representantes de las dependencias Gubernamentales, según sea apropiado.
Otras personas, según lo soliciten el CONTRATISTA o el CONTRATANTE.
La asistencia mínima por parte del CONTRATISTA, será de un representante responsable de la empresa, que tenga autoridad para expedir y firmar documentos a nombre de la empresa, así como el superintendente del trabajo.
A menos que se lo haya entregado previamente al CONTRATANTE, el CONTRATISTA llevará a la junta lo siguiente:
Programa de construcción del PROYECTO.
Programa de estimaciones para propósitos de pago de los trabajos.
Programa de entrega de planos de construcción y anexos.
Juntas de avance
El CONTRATISTA programará y celebrará juntas normales de avance, quincenales y en cualquier otro tiempo que lo requiera el CONTRATANTE según el avance del trabajo.
El propósito de las reuniones será revisar el avance y la evaluación del trabajo, mantener la coordinación de esfuerzos, comentar los cambios en el programa y resolver otros problemas que pudieran presentarse. A las reuniones asistirá el superintendente del CONTRATISTA, el Proyectista y el CONTRATANTE. El CONTRATISTA puede solicitar la asistencia de representantes de sus proveedores, fabricantes y otros subcontratistas.
El CONTRATANTE presidirá las reuniones y dispondrá que se redacten y distribuyan las minutas.
6.20Inspecciones de terminación preliminar
Antes de la terminación de cada trabajo o de cualquier incremento del mismo, establecido para la fecha de terminación indicada en las BASES DE LICITACIÓN, el CONTRATANTE realizará una inspección de terminación preliminar de la obra. Durante la inspección, el CONTRATANTE desarrollará una lista de aspectos que no están conforme a dichos documentos. La lista se adjuntará a la documentación del CONTRATANTE, y se dará por transcrita en la Bitácora, e incluirá la fecha estimada en que las deficiencias serán corregidas.
Después de que se determine que todas las deficiencias de la lista han sido corregidas, el CONTRATANTE certificará que todos los trabajos se han construido y que todos los materiales se han instalado de conformidad con las BASES DE LICITACIÓN y con los requisitos del diseño del CONTRATISTA.
La inspección de terminación y cualquier corrección de deficiencias que se requiera conforme a este inciso, se realizarán dentro de un plazo fijado para la terminación preliminar del trabajo completo o de cualquier incremento especificado a éste.
El CONTRATANTE extenderá al CONTRATISTA, en la Bitácora o en oficio específico, la aprobación de los trabajos revisados.
6.21Finiquito del contrato de obra
6.21.1Alcance
Esta sección comprende los requisitos para finiquitar el CONTRATO DE OBRA
6.21.2Inspección final del trabajo de la etapa I de la obra
Cuando el CONTRATISTA considere que todas las etapas de la obra incluidas en la sección I estén terminadas, antes de la inspección final de esta obra, el CONTRATISTA entregará las siguientes certificaciones por escrito al CONTRATANTE:
Que todas las etapas de la sección I de la obra fueron inspeccionadas por el CONTRATISTA, y que certifica que éstas se apegan a las BASES DE LICITACIÓN.
Que todas las etapas de la sección I de la obra, fueron finalizadas de conformidad con las BASES DE LICITACIÓN.
Que el equipo y los sistemas, según se ha solicitado en las BASES DE LICITACIÓN, se terminaron de conformidad.
Que las pruebas de funcionamiento especificadas en las BASES DE LICITACIÓN, se concluyeron satisfactoriamente o que se hicieron los arreglos, por escrito, con el CONTRATANTE, para hacer las pruebas restantes.
Que todas las etapas de la sección I de la obra se ultimaron y están listas para la inspección final.
El CONTRATANTE, junto con el CONTRATISTA, realizarán la inspección final para verificar el estado de terminación. La fecha de la inspección será establecida por el CONTRATANTE. Durante la inspección, el CONTRATANTE formulará una lista de los puntos que no se apegan a las BASES DE LICITACIÓN e incluirá la fecha estimativa en que se corregirán las deficiencias, después de acordar con el CONTRATISTA.
El CONTRATISTA dará de inmediato los pasos necesarios para corregir dichas deficiencias, y enviará una segunda certificación por escrito al CONTRATANTE, cuando todas las etapas del trabajo de construcción se encuentren terminadas. El CONTRATANTE junto con el CONTRATISTA, volverán a inspeccionar la sección I de la obra. Después de que el CONTRATANTE determine que todas las deficiencias de la lista han sido corregidas; que todas las etapas de la sección I son aceptables conforme a las BASES DE LICITACIÓN, y que haya recibido los documentos de liquidación del CONTRATISTA, el CONTRATANTE expedirá el Acta de Recepción de la sección I del PROYECTO.
Antes de que el CONTRATANTE expida el Acta de Recepción de la sección I de la obra, el CONTRATISTA entregará los documentos de reporte del PROYECTO, que reflejen con precisión la obra según se construyó.
6.21.3Reportes del proyecto
Documentos requeridos
Los documentos que se mantendrán en el terreno de la obra y que se entregarán al CONTRATANTE incluyen, sin estar limitados, los siguientes:
Planos finales de construcción.
Especificaciones finales de la construcción.
Manuales de operación y mantenimiento.
Registros de pruebas de campo no entregados durante el avance de la obra.
Archivo de documentos y muestras
El CONTRATISTA guardará copia de los documentos de reporte y muestras en su oficina de campo de los documentos utilizados para la construcción. También suministrará archiveros y anaqueles para guardar ordenadamente los documentos de reporte, asimismo, proporcionará un gabinete con candado u otro espacio seguro para el almacenamiento de las muestras y mantendrá los documentos de reporte limpios, secos y legibles y no los usará para efectos de construcción.
Los documentos de reporte y las muestras estarán disponibles durante todo el tiempo para su inspección por el CONTRATANTE.
Informes
Cada documento será etiquetado como "Informes del PROYECTO" en letras de molde grandes y claras. Los informes estarán marcados de forma legible y registrarán las condiciones reales de construcción, incluyendo, sin limitaciones, la siguiente información:
Profundidad de los diversos elementos de cimentación, en relación con el nivel del primer piso terminado.
Ubicación horizontal y vertical de servicios públicos y accesorios subterráneos, referidos a mojoneras permanentes de la superficie.
Ubicación de servicios públicos y accesorios internos, referidos a características visibles y accesibles de la construcción.
Cambios en campo, de dimensiones y detalles.
Cambios efectuados en virtud de una orden de campo o una orden de cambio.
Detalles que no aparezcan en el CONTRATO o los documentos de diseño originales.
Las especificaciones y apéndices estarán marcados en forma legible e incluirán la siguiente información:
Fabricante, marca, número de catálogo y proveedor de cada producto y pieza de equipo que se instalen.
Lista completa de los subcontratistas, fabricantes y proveedores que suministraron mano de obra, materiales o equipo. Se incluirá los tipos de materiales o trabajo realizados.
Cambios hechos en virtud de una orden de campo o una orden de cambio.
Entrega de documentos
Los reportes serán entregados al CONTRATANTE antes de la aceptación final de la sección I. Todo el material contendrá índices claros y estará encuadernado en cartapacios de argollas. Los planos se encuadernarán en juegos de tamaño conveniente para su manejo. Una carta de envío, por duplicado, acompañará la entrega de los reportes. La carta de envío contendrá la siguiente información:
Fecha.
Nombre y número del PROYECTO.
Nombre y domicilio del CONTRATISTA.
Título y número de cada documento.
Firma del CONTRATISTA o de su representante autorizado.
6.21.4Documentos de liquidación
Los documentos de liquidación del CONTRATISTA, incluirán los documentos de reportes del PROYECTO especificados y los siguientes certificados y declaraciones:
Declaración de pago de todos los impuestos.
Declaración de pago de deudas y reclamaciones.
Declaración de liberación de gravámenes.
Consentimiento de la afianzadora.
Se entregarán los documentos de liquidación que comprendan toda la obra incluida en la sección I antes de su aceptación final. Se entregarán documentos de liquidación similares, según sea su caso, antes de la expedición del Acta de Toma de Posesión de la sección II.
6.22Cargos finales
Todos los cargos que el CONTRATANTE estime que debe aplicar al CONTRATISTA, incurridos durante la construcción, se entregarán deducidas de cada estimación, o bien, antes de su presentación para la inspección final del trabajo de construcción.
6.22.1Ajuste final de las cuentas
Antes de la expedición por parte del CONTRATANTE, del Acta de Toma de Posesión de la etapa I, el CONTRATISTA entregará a ésta un estado contable final, el que refleje todos los ajustes al costo autorizado de la obra, incluyendo, sin estar limitado, la siguiente información:
El precio del CONTRATO original, incluyendo el costo autorizado del PROYECTO.
Montos sumados o restados, según sea el caso, con motivo de:
Ordenes de cambio previos.
Deducciones por trabajo incorrecto.
Deducciones por daños y sanciones liquidadas.
Otros ajustes.
Costo total autorizado de la obra, según ajustes.
Pagos previos.
Pago final vencido.
Al recibir el estado de cuentas final, el CONTRATANTE preparará una orden de cambio final, que refleje los ajustes aprobados del costo autorizado de la obra, que no se ejecutaron previamente con las órdenes de cambio.
Solicitud final de pago
El CONTRATISTA entregará la solicitud final de pago, de conformidad con los procedimientos y requisitos establecidos en las condiciones contractuales.
6.23Procedimiento Estándar de Operación (PEO)
El CONTRATISTA proporcionará Procedimientos Estándar de Operación (PEO) comprobados en el sitio de trabajo, así como una versión final de los mismos para cada componente importante de las instalaciones al término del periodo de arranque y estabilización. Estos procedimientos serán componentes del manual de operación y mantenimiento que se requiere en estas BASES DE LICITACIÓN.
Cada PEO contendrá los siguientes elementos:
Un sistema de identificación numérica del componente, para cada válvula, punto de control y unidad.
Una descripción de las programaciones normales de las válvulas, desviaciones de flujo y requisitos operacionales.
Una descripción de los procedimientos de operación rutinarios, incluyendo arranque, interrupción, operación normal, control de cierre, emergencia, especialidades, observaciones visuales y contabilización.
Una descripción de los procedimientos de seguridad rutinarios y las zonas de peligro potencial.
Los Procedimientos Estándar de Operación se imprimirán en papel durable, de 215 x 280 mm en español, serán sencillos y fáciles xx xxxx. Se usarán gráficas, fotografías e ilustraciones en lo posible. El CONTRATISTA entregará los PEO en un archivo electrónico compatible con los sistemas de cómputo instalados.
Supervisión de la calidad del efluente
Con respecto a la descarga del efluente y a la operación y mantenimiento de las instalaciones, el CONTRATISTA será el responsable ante el CONTRATANTE de dichos conceptos, por lo que supervisará, comparará y entregará un reporte, relacionado con las normas de calidad especificadas en los criterios de diseño.
Registros
El CONTRATISTA llevará registros detallados durante el periodo de operación, mantenimiento y capacitación. Dichos registros se usarán como referencia histórica, para vigilancia y control, informes y planeación futura.
El CONTRATISTA guardará y mantendrá dichos registros de tal manera que los datos y la información que contengan puedan ser recuperados y reportados en diversos formatos como condiciones cronológicas o temáticas de los eventos.
Los registros de procesos y laboratorio, se llevarán de tal manera, que los análisis de tendencias y las relaciones entre dos o más cantidades, mutuamente dependientes, puedan ser expresadas, comparadas y determinadas.
6.24Documentos a entregar
El CONTRATISTA entregará al CONTRATANTE 5 (cinco) ejemplares de todos los informes de programas de servicio relacionados con operación y mantenimiento, para su revisión y distribución. Adicionalmente, el CONTRATISTA entregará una versión en archivo electrónico.
6.24.1Informes especiales
El CONTRATISTA presentará los informes especiales que pudiera solicitarle el CONTRATANTE, sobre asuntos relacionados con la operación y mantenimiento de la PTAR.
6.24.2Programa de transferencia
El CONTRATISTA preverá una transferencia ordenada de la participación operacional diaria del personal de operación y mantenimiento del CONTRATISTA, al proporcionar capacitación especial al personal del CONTRATANTE, bajo la supervisión del CONTRATANTE, durante los 2 (dos) meses del periodo de Arranque y Estabilización.
El CONTRATISTA entregará una programación para la integración del personal asignado por el CONTRATANTE en las áreas clave de responsabilidad, durante el periodo de operación y mantenimiento.
El personal del CONTRATANTE se integrará a los puestos de supervisión en las instalaciones, de acuerdo con su desempeño y habilidades, como se determina en el Programa de Capacitación y como haya sido acordado con el CONTRATANTE.
6.25Manuales y guías
El manual de operación y mantenimiento constará de cuatro volúmenes en español, de acuerdo a los siguientes lineamientos:
Programa para la elaboración de manuales de operación y mantenimiento
La preparación de los manuales de operación y mantenimiento I, II y III se apegarán al siguiente programa:
Primer borrador, 30 (treinta) días antes de iniciar el periodo de pruebas y puesta en servicio.
Presentación final, al termino del periodo de capacitación teórica de los operadores.
Las entregas de los datos de operación y mantenimiento de fabricante y los manuales de operación y mantenimiento, así como su distribución, se apegarán a lo especificado en estas BASES DE LICITACIÓN.
6.25.1Manual
Los cuatro volúmenes del manual de operación y mantenimiento para la PTAR, incluirán los capítulos y materiales que se especifican enseguida:
Volumen I Administración.
Volumen II Operaciones.
Volumen III Mantenimiento.
Volumen IV Manuales de operación y mantenimiento del fabricante.
Volumen I Administración
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
Capítulo 1 - Personal
Estructura organizacional, niveles de personal, programación de turnos, descripciones de puestos, cualidades de los empleados y evaluación del desempeño de los empleados.
Capítulo 2 - Programa de operación de emergencia y respuesta
Generalidades, preparación para emergencias, situaciones de emergencia y procedimientos de operación, reconstrucción de emergencia, asesoría externa para emergencias y procedimientos de evaluación de emergencia.
Capítulo 3 - Seguridad
Seguridad general de la PTAR, riesgos en la misma, reportes de seguridad, comité de seguridad, procedimientos de seguridad, sesiones de capacitación en seguridad, espacios cerrados, detección de guías de gas, peligros de asfixia y superficies resbalosas.
Apéndices
Glosario.
Referencias.
Descripción de las obligaciones del operador.
Tablas de medición de flujo.
Volumen II - Operaciones
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
Capítulo 1 - Introducción
Responsabilidades del empleado, capacidades de la Ptar, generalidades del proceso de tratamiento de líquidos, generalidades del proceso de tratamiento de sólidos, generalidades y recomendaciones de operación y mantenimiento: arranque; mantenimiento; control de laboratorio y referencias generales.
Capítulo 2 - Descripción, operación y control de líquidos en las instalaciones del proceso, incluyendo las auxiliares
Fundamentos de operación, procedimientos de operación normal y de emergencia, indicadores y parámetros de control, ajuste de las variables de operación, estimación de las eficiencias de remoción, procedimientos de arranque y paro, tablas xx xxxxxx comunes y posibles acciones de solución. Todo referido al tren de tratamiento del agua residual.
Capítulo 3 - Descripción, operación y control de sólidos en las instalaciones del proceso incluyendo las auxiliares
Similar al inciso que se refiere a las unidades de manejo, estabilización y desaguado de lodos. Estimación de los volúmenes y masas de lodo, desde la etapa de generación (sedimentación primaria o secundaria) a la de desaguado y disposición final. Parámetros y concentraciones de control para el cumplimiento de la normatividad, entre otros aspectos a abordar.
Capítulo 5 - Control y suministros de laboratorio
Composición de las aguas residuales a tratar, calidad objetivo del agua tratada; puntos, periodicidad y procedimientos para muestreo; parámetros y determinaciones analíticas de control de proceso y de cumplimiento de la normatividad; recomendaciones para el control y ajuste del proceso en función de los resultados obtenidos en las determinaciones analíticas.
Capítulo 6 - Registros y reportes
Formatos, cadenas de elaboración y supervisión, procedimientos de registro en bitácora de operación y electrónica; elaboración de programas, gráficos y reportes para el seguimiento operativo, estadístico y control del sistema de tratamiento.
Capítulo 7 - Sistemas eléctricos
Procedimientos normales de operación del sistema eléctrico y procedimientos de operación en situaciones especiales (fallas de energía, fallas en equipos e instalaciones eléctricas). Sistema de protección contra descargas atmosféricas.
Volumen III - Mantenimiento
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
Capítulo 1 - Mantenimiento
Objetivos, seguridad, mano de obra, taller, estructuras, herramientas, referencias, mantenimiento de la Ptar, mantenimiento de terrenos y registros.
Capítulo 2 - Sistema de Administración del Mantenimiento (XXX)
Mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo; Programa de mantenimiento preventivo, acciones y procedimientos de mantenimiento, registros y fichas de mantenimiento por equipo, Materiales y suministros de mantenimiento recomendados por el fabricante; tablas xx xxxxxx comunes, causas posibles y acciones de solución por equipo.
Capítulo 3 - Estructuras
Mantenimiento de subestructuras, superestructuras y edificios.
Capítulo 4 - Terreno de la PTAR
Generalidades, equipo, materiales, zonas xx xxxxxxxx y zonas pavimentadas.
Capítulo 5 - Mantenimiento preventivo
Generalidades, limpieza, lubricación, inspección, ajuste, reparaciones y pintura protectora.
Capítulo 6 - Equipo del proceso de tratamiento
Mantenimiento normal, inspecciones, indicadores de problemas, frecuencia del procedimiento, consulta a la literatura del fabricante y a los manuales de operación y mantenimiento en el volumen IV, lubricantes, etc. Lo anterior se preparará para todo el equipo de proceso de la Ptar.
Capítulo 7 - Bombas y compresores de aire
Lo mismo del inciso 2.3.6 para todas las bombas y compresores de aire.
Capítulo 8 - Sistemas de transporte
Lo mismo del inciso 2.3.6 para todas las grúas, malacates, transportadores, etc.
Capítulo 9 - Equipo de tracción
Lo mismo del inciso 2.3.6 para todos los motores eléctricos, motores de gas, reductores mecánicos, coples flexibles, cadenas de rodillos, bandas V, etc.
Capítulo 10 - Tuberías, válvulas, compuertas y actuadores
Lo mismo del inciso 2.3.6 para toda la tubería, compuertas deslizantes, compuertas de seccionamiento, vertedores de control, válvulas de solenoide, coladeras, placas de cierre, hidrantes, etc.
Capítulo 11 - Equipo eléctrico
Lo mismo del inciso 2.3.6 para equipo de alto voltaje, mecanismos interruptores, transformadores, generadores, motores, CCM, arrancadores de motor, interruptores de seguridad y de palanca, interruptores de circuito, relevadores e interruptores automáticos, instrumentos de iluminación, cables y conductos, estaciones de control, etc.
Capítulo 12 – Instrumentación.
Lo mismo del inciso 2.3.6 para todos los paneles de control, equipo, sensor remoto, etc.
Capítulo 13 - Ventilación y aire acondicionado
Lo mismo del inciso 2.3.6 para todo el equipo de Ventilación y Aire Acondicionado (VAA).
Capítulo 14 - Planta móvil y vehículos
Lo mismo del inciso 2.3.6 para todo el equipo rodante.
Capítulo 15 - Apéndice
Código de color de la tubería y logotipo. Tipo de válvulas.
Volumen IV - Manuales de operación y mantenimiento del fabricante
Todos los manuales de operación y mantenimiento, de los fabricantes, listas de partes, instrucciones respecto a lubricación, ajuste, ensamble y desensamble; y cualquier otra literatura proporcionada bajo el contrato DE SERVICIOS será como se especifica a continuación.
Se proporcionará información suficiente de operación y mantenimiento, de todo el equipo que requiera mantenimiento u otra atención. El proveedor del equipo preparará un manual de operación y mantenimiento para cada partida relevante de equipo. Se proporcionarán listas de refacciones e instrucciones de operación y mantenimiento, para el equipo de operación restante.
Los manuales de operación y mantenimiento, tendrán la aprobación del CONTRATISTA e incluirán, como mínimo, lo siguiente:
Funcionamiento del equipo: características operativas normales y condiciones limitativas.
Instrucciones de armado: instalación, alineación, ajuste y verificación.
Instrucciones de operación para arranque: operación de rutina y normal, regulación y control, paros y condiciones de emergencia.
Instrucciones de lubricación y mantenimiento.
Guía para detectar y resolver problemas.
Listas de piezas y vida predecible de las piezas sujetas a desgaste. Lista de refacciones recomendadas para ser mantenidas en el almacén.
Esquemas, cortes transversales y planos de armado; datos de ingeniería y diagramas de alambrado.
Datos de prueba y curvas de funcionamiento, cuando sean aplicables.
Los manuales de operación y mantenimiento, serán adicionales a las instrucciones o las listas que vienen empacadas o adheridas al equipo al ser entregado.
Los manuales y demás información, estarán impresos en español, en papel grueso de primera calidad, de 216 mm por 279 mm, con tres perforaciones. Los planos y diagramas se reducirán a 216 mm por 279 mm o a 279 mm por 431 mm. Cuando no sea práctica la reducción, los planos grandes se doblarán por separado y se colocarán en sobres integrados a los manuales. Cada sobre ostentará una identificación adecuada en el exterior.
El CONTRATISTA entregará al CONTRATANTE una copia preliminar de cada manual, provisionalmente encuadernado en papel grueso, que ostente una identificación adecuada, para su revisión y aceptación.
Después de la revisión y aceptación del CONTRATANTE, el Contratista le entregará las copias finales de los manuales de operación y mantenimiento a más tardar 28 (veintiocho) días antes de arrancar o poner el equipo en operación. La distribución final de las copias será como se especifica aquí. Los manuales y todas las listas de piezas, así como la información, se encuadernará de manera permanente en cartapacios de tres argollas o de tres postes. Cada manual tendrá índice y separadores adecuados de señalamiento.
Todo el material se marcará con la identificación del proyecto, y la información que no sea aplicable se marcará o suprimirá.
Esta información se compilará y estará disponible para su uso, desde el inicio del periodo de operación y mantenimiento y durante los 6 (seis) meses de duración del mismo.
Si durante el periodo de operación y mantenimiento, se substituye alguno de los equipos originales por otro diferente, el CONTRATISTA proporcionará los manuales correspondientes de igual forma que con el equipo original.
Preparación del manual
Los manuales se presentarán en cuatro volúmenes. Se entregará 1 (un) ejemplar original con calidad para reproducirla y 4 (cuatro) copias de todos los volúmenes.
Se revisarán los manuales para su aceptación por el CONTRATANTE. Se prepararán actualizaciones y modificaciones periódicas según sea necesario.
Los borradores de los manuales de operación y mantenimiento serán entregados al CONTRATANTE para su aprobación. Ya aprobados, se usarán durante las pruebas y puesta en servicio, por el personal de operación y mantenimiento del CONTRATISTA. Durante este periodo, el CONTRATISTA propondrá cambios en los manuales de operación y mantenimiento y los entregará al CONTRATANTE para su revisión. Cuando esto se realice, el CONTRATANTE notificará al CONTRATISTA que los manuales de operación y mantenimiento, anexos y materiales relacionados, así como cualquier otro documento, han sido aprobados para impresión y distribución final.
Los manuales de operación y mantenimiento estarán escritos en un lenguaje conciso, sencillo y fácil de comprender, a satisfacción del CONTRATANTE.
Distribución de manuales de operación y mantenimiento
Después de ser revisados y aprobados los manuales de operación y mantenimiento, la distribución de estos juegos completos de manuales será como sigue:
5 (cinco) al CONTRATANTE.
1 (uno) al CONTRATISTA (o según lo requiera)
6.25.2Programas de capacitación
El CONTRATISTA proporcionará un programa de capacitación en 2 (dos) meses antes de la entrega.
Este primer periodo de capacitación será para el personal del CONTRATISTA asignado por éste para la operación, conservación y mantenimiento de la PTAR durante la vigencia del CONTRATO DE SERVICIOS. Este periodo tendrá una duración de 2 (dos) meses.
Adicionalmente, durante la vigencia del CONTRATO DE SERVICIOS, el CONTRATISTA llevará a efecto visitas guiadas a las instalaciones, demostraciones y otras actividades semejantes a quienes lo soliciten previa autorización del CONTRATANTE.
1 Equipo audiovisual
El CONTRATISTA suministrará equipo audiovisual según se requiera para el programa de capacitación. El equipo será comprado y entregado por el CONTRATISTA y será de modelo reciente.
2 Capacitación durante el periodo de operación y mantenimiento
La capacitación durante este periodo consistirá en mejorar las habilidades requeridas, para la operación y mantenimiento, rutinarios y no rutinarios de la PTAR. Esta capacitación incluirá a las siguientes categorías:
Operación de la PtAR y control de proceso.
Procedimientos de mantenimiento de la PTAR.
Control de laboratorio, muestreo y análisis.
Registros y reportes.
Procedimientos de Operación de Emergencia (XXX).
Administración y manejo de la PTAR.
Sistema de Administración y Mantenimiento (XXX).
Sistema de control de inventarios y almacenes.
Mantenimiento de edificios y jardines.
Presupuesto y contabilidad de costos.
Sistemas eléctricos de la PTAR.
Seguridad.
Sistemas de cómputo.
La etapa de capacitación tendrá como objetivo el mejorar y desarrollar capacidades de operación técnica y administrativa en el personal proporcionado por el CONTRATISTA, en el primer periodo de capacitación, y del CONTRATANTE o el Ayuntamiento correspondiente para las instalaciones, en el caso del segundo periodo de capacitación.
El programa de capacitación incluirá también las siguientes componentes:
Cursos de principios generales y objetivos globales para cada sección. La capacitación será secuencial, con el requisito de terminar exitosamente cada sección, antes de proceder con la siguiente.
Lecciones planeadas con guías generales de materiales que se presentarán, conteniendo objetivos de desempeño mensurables. Cada lección planteada tendrá introducción, presentación, aplicación y un elemento de prueba.
Los cursos de principios generales de acción y lecciones planteadas se separarán por áreas como operación, mantenimiento, pruebas de laboratorio y disposición de lodos. Los empleados tendrán capacitación cruzada con la máxima práctica posible, con base en sus habilidades, de manera que puedan transferirse de un área a otra dentro de la PTAR.
El CONTRATISTA establecerá un sistema para evaluar la efectividad de la capacitación a lo largo de todo el periodo de ésta, y para relacionar los resultados de la capacitación con las mejoras en el funcionamiento de la operación y mantenimiento de la Ptar. Durante el programa de capacitación el CONTRATISTA identificará el personal con potencial para ser instructores o supervisores de área o de turno. Para el personal identificado, el CONTRATISTA proporcionará una capacitación especializada en las áreas relacionadas con sus tareas.
El CONTRATISTA proporcionará capacitación en procedimientos presupuestales, supervisión y administración financiera al personal que tenga responsabilidad en el área de contabilidad.
Si el CONTRATANTE determina que las instalaciones tienen defectos notificará inmediatamente al CONTRATISTA por escrito, listando la estructura o equipo defectuoso. El CONTRATISTA corregirá las deficiencias señaladas y enviará una segunda certificación por escrito al CONTRATANTE, quien establecerá nuevamente una fecha de inspección final de las instalaciones.
CAPITULO 7.ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
7.1Generalidades
El CONTRATISTA implementará un sistema de calidad, mediante el cual pueda controlar todos los procesos (diseño, adquisiciones, construcción, instalaciones electromecánicas, pruebas de aceptación, operación y mantenimiento) que se realicen para suministrar el producto final y que garanticen así la calidad del mismo, de acuerdo con su PROPUESTA y los requisitos descritos en estas BASES DE LICITACIÓN.
7.2Documentación del sistema de calidad
La documentación que se entregará junto con la Propuesta Técnica para ser evaluada por el CONVOCANTE, será la siguiente:
7.2.1Plan de calidad
El LICITANTE elaborará un plan de calidad general del PROYECTO, el que describirá la secuencia de las actividades principales de todas y cada una de las fases del mismo (ingeniería, diseño, suministro, construcción, instalación, pruebas, operación y mantenimiento). Dicho plan indicará claramente los puntos donde se efectuarán las verificaciones, inspecciones y pruebas de calidad.
7.2.2Indice de procedimientos
El LICITANTE anexará Plan de calidad el índice de todos los procedimientos con los que cuenta y con los que realizará el PROYECTO.
Este índice indicará los procedimientos para cada fase del PROYECTO:
Ingeniería y diseño.
Adquisiciones y suministros.
Obra civil.
Montaje electromecánico.
Pruebas y puesta en servicio de equipos.
Operación y mantenimiento.
Aseguramiento de calidad.
7.3Implantación del sistema de aseguramiento de calidad por el contratista
7.3.1Manuales de aseguramiento de calidad
El CONTRATISTA implementará y mantendrá en uso, el sistema de aseguramiento de calidad descrito en el Plan de calidad que entregó junto con su Propuesta Técnica, el que previamente será evaluado y aprobado por el CONTRATANTE. Con base en este sistema, el CONTRATISTA realizará las verificaciones e inspecciones de calidad necesarias durante las diferentes fases del PROYECTO, a fin de asegurar que se cumpla con las especificaciones correspondientes.
El CONTRATISTA elaborará planes de calidad detallados, basados en la información del plan de calidad general que presentó junto con su PROPUESTA. El CONTRATISTA entregará estos planes al CONTRATANTE 1 (un) mes de anticipación al inicio de cada fase del PROYECTO.
El CONTRATISTA elaborará un manual de aseguramiento de calidad para la operación y otro para el mantenimiento, para ser presentados a la consideración del CONTRATANTE por lo menos 1 (un) mes antes de la fecha de operación de la PTAR. Los manuales establecerán y describirán los objetivos y lineamientos en materia de calidad, que se aplicarán durante toda esta etapa, con objeto de evitar que se presenten situaciones que la afecten. Cualquier actualización o modificación a estos manuales será presentada al CONTRATANTE para su consideración.
7.3.2Manual de procedimientos
El CONTRATISTA instrumentará los procedimientos de calidad y operativos para el manejo del sistema de aseguramiento de calidad. Dichos procedimientos establecerán los métodos y la información necesaria para llevar a cabo las actividades de gestión del sistema, y para realizar las actividades de ingeniería, construcción, pruebas, operación y mantenimiento.
Cada procedimiento se identificará con un certificado y número de documento que indicará la fecha de emisión, el número de revisiones y las firmas que muestren la autorización para la aplicación del mismo. Todos los procedimientos se documentarán utilizando un formato uniforme y contendrán los siguientes apartados:
Objetivo.
Alcance.
Referencias.
Definiciones.
Actividades previas.
Actividades principales.
Responsabilidades.
Registros.
Anexos.
Los procedimientos se integrarán en un manual de procedimientos.
7.4Organización para la calidad
El CONTRATISTA contará con personal independiente del área de producción responsable de administrar el sistema de aseguramiento de calidad. Esta organización realizará inspecciones periódicas a los aspectos de diseño, construcción, puesta en servicio, operación y mantenimiento, para garantizar que se cumplan los objetivos del Plan de calidad. La ejecución de inspecciones prevalecerá tanto en la etapa de construcción como en la de operación y mantenimiento.
Aseguramiento de la calidad de los subcontratistas y proveedores del CONTRATISTA
El CONTRATISTA implementará los controles necesarios (inspecciones, verificaciones o auditorias) para garantizar que sus subcontratistas y proveedores cumplan con los requisitos de calidad establecidos.
7.5Materiales, equipos y componentes
El CONTRATISTA realizará todos los arreglos necesarios para verificar auditorias en intervalos aleatorios a los proveedores de materiales, equipos y componentes principales.
Los materiales, equipos y componentes se protegerán de manera permanente y adecuada de las inclemencias del tiempo, daño mecánico e interferencia de terceros. Asimismo, se emplearán los procedimientos correspondientes para su manejo y almacenamiento. Además se inspeccionarán dichos materiales, equipos y componentes en forma exhaustiva al ser recibidos del proveedor e inmediatamente antes de ser utilizados para verificar que cumplan con la calidad requerida.
Un representante autorizado, competente y experimentado del proveedor de cada equipo mayor, visitará el sitio de la obra para inspeccionar, verificar y ajustar, en caso necesario; así como aprobar la instalación del equipo. En cada caso, el representante del proveedor estará presente cuando el equipo se ponga en operación. El representante del proveedor visitará la obra todas las veces que sea necesario, hasta que todo problema se haya corregido y la instalación y operación del equipo sea satisfactoria según la opinión del CONTRATISTA y el CONTRATANTE.
7.6Construcción
El CONTRATISTA garantizará que todo el trabajo de construcción sea objeto de supervisión y control, y que se realice de acuerdo con el sistema de aseguramiento y control de calidad.
Durante la etapa de construcción, personal del CONTRATISTA debidamente calificado, llevará a cabo la inspección y vigilancia de los trabajos, con objeto de garantizar que las actividades cumplan plenamente con los códigos y normas aplicables.
7.7Pruebas y puesta en servicio
Al término de la construcción, los sistemas se someterán a prueba y se pondrán en servicio, tanto por secciones como en su totalidad. Las pruebas se efectuarán conforme a las disposiciones de los códigos y normas aplicables, para demostrar que el sistema y todas sus partes son plenamente aceptables.
La puesta en servicio del sistema garantizará que la PTAR operará de manera segura, controlada y cumpliendo con las disposiciones de los códigos de diseño y las leyes aplicables.
Se conservarán registros de manera permanente de todas las inspecciones y pruebas que se realicen. Estos registros estarán siempre a disposición del CONTRATANTE, la que se reserva el derecho de estar presente durante las inspecciones y pruebas que se realicen.
7.7.1Operación y mantenimiento
Durante la vida útil del PROYECTO, se mantendrá el sistema de aseguramiento de calidad de acuerdo con lo establecido en el manual de aseguramiento de calidad para la etapa de operación y mantenimiento.
Los registros de pruebas, mantenimiento y seguimiento efectuados se actualizarán de manera continua.
Los procedimientos se revisarán y actualizarán sistemática y rutinariamente a fin de asegurar el cumplimiento de todos los reglamentos de seguridad aplicables.
7.7.2Control de documentos
El CONTRATISTA se encargará del control de los documentos relativos al sistema de aseguramiento de calidad. Toda documentación estará sujeta a los procedimientos y se presentará con un formato uniforme.
7.8Requisitos de seguridad y medio ambiente
7.8.1Generales
El CONTRATISTA deberá:
Encargarse de la seguridad física de todas las instalaciones, tanto en la etapa de construcción como en la de operación y mantenimiento.
Encargarse de la seguridad industrial, tanto en la etapa de construcción como en la de operación y mantenimiento.
Adoptar los procedimientos formales de revisión que se utilizarán durante la vida útil del PROYECTO, con el objeto de garantizar que la seguridad sea parte inherente del diseño, construcción y operación de la PTAR.
Cumplir con la normatividad ambiental vigente aplicable durante la construcción, operación y mantenimiento de la PTAR.
Supervisar que todo el personal conozca y aplique las normas de seguridad de la PTAR, así como los procedimientos de emergencia necesarios para garantizar su propia seguridad, la del público en general y la del ambiente bajo todas las condiciones operativas.
Se dará mantenimiento y se realizarán pruebas de manera sistemática y rutinaria, a todo el equipo de seguridad para garantizar un funcionamiento satisfactorio. El CONTRATISTA conservará los registros de dichas pruebas y los pondrá a disposición de la autoridad correspondiente y del CONTRATANTE para su inspección.
Será responsabilidad del CONTRATISTA considerar en su diseño, todas las condicionantes que dicte la autoridad ambiental aplicable en materia de Impacto Ambiental.
7.8.2Manejo de inventarios de sustancias, materiales y residuos peligrosos y no peligrosos
El CONTRATISTA será responsable del diseño, instalación y mantenimiento de un sistema integral de manejo de inventarios de sustancias, materiales y residuos peligrosos y no peligrosos que cumpla con todas las disposiciones de la autoridad en materia de impacto ambiental.
7.9Supervisión del proyecto por parte del contratante
El CONTRATANTE revisará los documentos relativos al sistema de aseguramiento de calidad del CONTRATISTA, a fin de verificar que éste cumpla con todos los requisitos establecidos.
El CONTRATANTE se reserva el derecho de realizar inspecciones y verificaciones de calidad periódicas durante todas las fases del PROYECTO, con el objeto de comprobar la aplicación del sistema de aseguramiento de calidad y el cumplimiento de las normas, códigos y especificaciones técnicas. El CONTRATANTE junto con el CONTRATISTA, elaborarán un programa para las inspecciones, verificaciones o auditorias de calidad.
Si como resultado de la revisión de los documentos y actividades durante las inspecciones o verificaciones de calidad se detectan desviaciones a las normas códigos y especificaciones, el CONTRATANTE tendrá el derecho de rechazar las actividades que no cumplan con ello y el CONTRATISTA tendrá que corregirlas a entera satisfacción del CONTRATANTE, sin que esto incremente el costo de los trabajos por haber sido el CONTRATISTA quien violó las normas, códigos y especificaciones.
El CONTRATANTE se reserva el derecho de mantener personal en el sitio durante las actividades de construcción, operación y mantenimiento, con el propósito de supervisar el desarrollo del PROYECTO de acuerdo con las especificaciones, normas y códigos.
7.10Códigos y normas
Cuando se haga referencia a las normas de cualquier sociedad técnica, organización o asociación, o a los códigos de autoridades locales, esto significará que es la última versión de la norma, código, especificación o norma tentativa, adoptada y publicada a la fecha de aceptarse la PROPUESTA, a menos que se establezca específicamente lo contrario.
A falta de normas específicas o códigos de referencia, el CONTRATISTA podrá proponer otras normas o códigos internacionales reconocidos, y en ese caso demostrar a satisfacción del CONTRATANTE, la adecuación y equivalencia de los códigos o normas substituidos así como proporcionar pruebas de su exitoso uso previo.
Las especificaciones de trabajo relacionadas con normas o requisitos publicados por dependencias gubernamentales, asociaciones técnicas o asociaciones gremiales, sociedades o institutos profesionales, agencias de pruebas u otras organizaciones, estarán de conformidad o sobrepasarán las normas mínimas de calidad para materiales y mano de obra establecidas por las normas o especificaciones de diseño.
Cuando no se incluya en la referencia la fecha específica de la emisión de una norma, se aplicará la última edición, incluyendo todas las modificaciones establecidas por ella o por la especificación designada, publicada y disponible hasta antes de la fecha en que se realizó la invitación a licitar.
Cuando se especifiquen dos o más normas para establecer la calidad, el producto y la manufactura cumplirán o sobrepasarán ambos requisitos. En caso de que haya conflicto entre las normas de referencia, se aplicará la que sea más estricta.
Cuando se especifiquen tanto una norma como una marca para un producto en las BASES DE LICITACIÓN, el producto patentado cumplirá o sobrepasará los requisitos de la norma de referencia especificada. Los listados de marcas comerciales en las BASES DE LICITACIÓN no se considerarán como garantía de que dicho producto cumple con la norma de referencia respectiva.
No han sido anexadas, a estas BASES DE LICITACIÓN, copias de las normas de referencia aplicables. Cuando el CONTRATISTA necesite copia de dichas normas para el control de calidad y supervisión del trabajo, él mismo obtendrá una o más copias directamente de la fuente de publicaciones, y las conservará de manera ordenada en el sitio, como material de consulta para el personal, subcontratistas y el CONTRATANTE.
El CONTRATISTA identificará claramente y presentará para su aprobación, cualquier solicitud de uso de productos que se apeguen a las normas impresas, o publicaciones con una fecha de edición diferente a la fecha de vigencia del CONTRATO. También se indicarán claramente, los cambios en la calidad del producto propuesto o en su manufactura, en su caso, así como las razones para solicitarlo.
7.11Control de calidad
Generalidades
Las actividades de control de calidad no sustituyen en ningún momento al sistema de aseguramiento de calidad que implantará el CONTRATISTA.
El CONTRATISTA demostrará de manera periódica al CONTRATANTE que el PROYECTO se ejecuta o que opera conforme a las disposiciones del CONTRATO, y a los procedimientos y especificaciones tanto técnicos como de aseguramiento de calidad. El CONTRATANTE tendrá el derecho de inspeccionar, supervisar o auditar al CONTRATISTA en cualquier momento.
El CONTRATISTA será responsable de supervisar la calidad de la ejecución del PROYECTO y la calidad de operación del mismo.
En caso de que se detecten defectos en la metodología y la labor efectuadas por el CONTRATISTA, o sus subcontratistas o proveedores, se notificarán al CONTRATANTE junto con las medidas de rectificación a que se comprometerá el CONTRATISTA.
Servicios de control de calidad
Todas las pruebas definidas para cumplir con las especificaciones de diseño de los planos del CONTRATISTA, se realizarán de acuerdo con el Programa de Control de Calidad del CONTRATISTA (PCCC), y serán aceptadas por el CONTRATANTE. El laboratorio de Control de Calidad del CONTRATISTA contará con técnicos experimentados, y estará equipado y calificado adecuadamente para realizar las pruebas de conformidad con las normas especificadas.
Servicios de pruebas preliminares
El CONTRATISTA proporcionará todos los servicios de control de calidad en relación con los materiales para concreto, concreto asfáltico y los diseños de mezclas, materiales para recubrimientos, rellenos y terraplenes, así como todas las pruebas y datos de ingeniería que se requieran para la revisión por el CONTRATANTE, de los materiales y el equipo propuestos para usarse en la obra.
Servicios para pruebas de control de calidad
El CONTRATISTA realizará en campo todas las pruebas de control de calidad relacionadas con: concreto, concreto asfáltico, pruebas de densidad-humedad y densidad relativa sobre materiales de recubrimiento, terraplén y relleno; a la densidad en materiales de recubrimientos y terraplenes; así como de otros materiales y equipo, durante y después de su incorporación a la obra. El CONTRATISTA efectuará todas las pruebas de laboratorio dentro de un tiempo razonable, de acuerdo con las normas especificadas y entregará un informe por escrito de cada prueba.
Transmisión de los reportes de pruebas
Los informes escritos de las pruebas preliminares y de los datos de ingeniería proporcionados por el CONTRATISTA para ser revisados por el CONTRATANTE, de los materiales y equipo propuestos para usarse en la obra, se entregarán según se especifica en los planos de taller.
Los informes escritos de cada prueba de campo, serán distribuidos directamente por el CONTRATISTA, quien proporcionará tres copias de cualquiera de ellos. La distribución será: 2 (dos) copias para el representante del CONTRATANTE, y 1 (una) copia para el CONTRATISTA, dentro de los dos días posteriores a la terminación de cada prueba.
7.11.1Programa de control de calidad del contratista
Obligaciones del CONTRATISTA
El CONTRATISTA, dentro de los 28 (veintiocho) días posteriores a la firma de los CONTRATOS, proporcionará al CONTRATANTE, para su aprobación, el Programa de Control de Calidad del CONTRATISTA (PCCC), que se propone implementar, detallado. El PCCC identificará: personal, procedimientos, instrucciones, registros y formas que vayan a usarse. Ningún trabajo de construcción se iniciará en el terreno, hasta que el PCCC haya sido aceptado por el CONTRATANTE.
Junta de coordinación
Antes de iniciar la construcción, el CONTRATISTA se reunirá con el CONTRATANTE para comentar el PCCC. Durante la junta se desarrollará un entendimiento mutuo de los detalles del PCCC, que incluye las formas de registro de las operaciones de Control de Calidad (CC), las actividades de control, las pruebas, y la administración del PCCC, del trabajo en el terreno y fuera de él.
Contenido del programa de control de calidad
El PCCC incluirá, por lo menos, lo siguiente:
Una descripción de la organización de control de calidad.
El nombre, aptitudes, deberes, responsabilidades y la autoridad de las personas asignadas a las funciones de control de calidad.
Los procedimientos de control de calidad para cada prueba específica de materiales y equipos, que incluyan una relación del tipo y número de cada prueba y la identificación del laboratorio u otro servicio que se encargará de realizar las pruebas. Todas las instalaciones de laboratorio y servicios de pruebas serán aprobadas por el CONTRATANTE.
Los procedimientos para reportar los formatos de informe que se proponen, muestras de los registros de control de calidad y las formas para pruebas e informes.
Aceptación del programa
Antes del inicio de la construcción, el PCCC será aceptado por el CONTRATANTE. La aceptación será condicional, basada en el desempeño satisfactorio durante la construcción. El CONTRATANTE se reserva, si es necesario, el derecho de exigir al CONTRATISTA que haga cambios en su PCCC y en las operaciones.
Notificación de cambio
Después de aceptar el PCCC, el CONTRATISTA notificará al CONTRATANTE por escrito cualquier cambio que se proponga. Los cambios propuestos estarán sujetos a la aprobación del CONTRATANTE.
Inspección por el CONTRATANTE
El CONTRATANTE revisará los reportes de control de calidad del CONTRATISTA; supervisará los procedimientos de prueba e inspección; realizará las inspecciones que considere necesarias, de conformidad con las BASES DE LICITACIÓN. Ningún acto del CONTRATANTE se considera como substituto de las responsabilidades que corresponden al CONTRATISTA de inspeccionar y certificar el trabajo, en total conformidad con las BASES DE LICITACIÓN.
7.12Inspección fuera del terreno
Las pruebas de laboratorio serán certificadas y efectuadas por agencias autorizadas para los ensayos del material y equipo que se incorporará a la obra, conforme a las BASES DE LICITACIÓN. Estas pruebas incluyen aquellas que se realizan por organizaciones o asociaciones profesionales reconocidas.
Las pruebas certificadas sobre los materiales que van a incorporarse en la estructura serán aceptables siempre y cuando sean realizadas por el fabricante o por agencias o laboratorios aprobados y muestren que éstos se apegan a las especificaciones. La certificación del proveedor podrá ser proporcionada por el CONTRATISTA para artículos o materiales y equipo que serán suministrados cuando este método asegure, a satisfacción del CONTRATANTE, el apego total a los requisitos de este CONTRATO; además se anexarán copias certificadas de los informes de pruebas en las que se basan las certificaciones.
CAPITULO 8.ORDENAMIENTOS GENERALES DEL CONTRATISTA
8.1Trabajos preliminares de obra
8.1.1Instalaciones provisionales para agua potable
El agua potable requerida por el CONTRATISTA durante el periodo de construcción y en la etapa de operación, podrá ser obtenida mediante contrato con la SAPAP. Queda a juicio del CONTRATISTA el suministro del agua.
8.1.2Instalaciones sanitarias provisionales
El CONTRATISTA proporcionará las instalaciones sanitarias provisionales en el sitio de construcción del PROYECTO, conforme a lo dispuesto en el CONTRATO, para las necesidades de todos los trabajadores de la construcción y de otros que realicen trabajos o proporcionen servicios al PROYECTO. Las instalaciones sanitarias tendrán la capacidad razonable para las necesidades del PROYECTO, y se mantendrán en buenas condiciones durante todo el periodo de construcción, estando fuera de la vista del público. Si se utilizan sanitarios con tratamiento químico, se proporcionará cuando menos uno por cada 20 trabajadores. El CONTRATISTA obligará el uso de dichas instalaciones sanitarias, a todo el personal de la obra.
8.1.3Instalaciones provisionales de drenaje pluvial
El CONTRATISTA proporcionará el drenaje pluvial para evitar que el agua de lluvia o cualquier otra, se estanque o descargue en el terreno donde se realizará la obra. Las instalaciones de drenaje serán las adecuadas para evitar daño a la obra, al terreno y a las propiedades adyacentes.
Los canales y conductos de drenaje existentes se limpiarán, agrandarán o complementarán, según sea necesario, para transportar todos los flujos atribuibles a las actividades del CONTRATISTA. Se construirán diques si es necesario, para desviar los derrames y evitar que entren a las propiedades colindantes (excepto canales naturales), así como para dirigir el agua a los canales o ductos de drenaje. Se permitirán estanques según sea necesario para evitar inundaciones.
8.1.4Energía eléctrica provisional
Operaciones de Construcción.- El CONTRATISTA proporcionará toda la energía eléctrica para la operación del equipo, o para cualquier otro uso, durante la realización de los trabajos.
El CONTRATISTA instalará para la PTAR, una línea provisional de energía eléctrica durante la construcción. El consumo de energía eléctrica será medido por la CFE. El CONTRATISTA realizará los contratos con la CFE, para obtener y pagar el servicio requerido de energía eléctrica e iluminación, incluso la que se necesite para las oficinas de campo del CONTRATANTE y de la supervisión que deberán intervenir durante la construcción de la obra. El suministro permanente de energía eléctrica a los terrenos, se específica en otras secciones.
El CONTRATISTA será el responsable de todas las instalaciones eléctricas provisionales desde el punto de conexión autorizado por el CONTRATANTE y cumplirá con el Reglamento de Obras Eléctricas de la Secretaría de Energía El CONTRATISTA entregará una estimación de cargas eléctricas, e informará al CONTRATANTE oportunamente, de la conexión de nuevas cargas o modificaciones a las instalaciones; además establecerá los procedimientos para la desconexión, reparación o energización de circuitos y asignará únicamente a personal calificado para estos trabajos.
El CONTRATISTA proporcionará todo lo necesario para tener condiciones de trabajo adecuadas.
El CONTRATISTA proporcionará e instalará un cableado de circuitos y ramales, con tableros de distribución por zona, de manera que la energía eléctrica esté disponible durante toda la construcción por medio de conductores flexibles.
Todas las zonas cerradas se ventilarán (utilizando equipo de corriente forzada cuando sea necesario), con el fin de mantener las condiciones adecuadas para los trabajadores y la obra, así como para evitar cualquier acumulación de polvo o humo peligroso.
8.1.5Control de la contaminación
El CONTRATISTA evitará la contaminación de drenajes y corrientes de agua por desechos sanitarios, sedimentos, detritos u otras sustancias resultantes de las actividades de construcción. No se permitirá que se tiren desechos sanitarios a drenajes o corrientes de agua que no sean del alcantarillado sanitario.
El CONTRATISTA instalará contenedores apropiados en el terreno para los desechos generados durante la obra haciendo la separación de los mismos en peligrosos y no peligrosos en diferentes contenedores. La clasificación de los desechos se hará acorde con la definición que de estos hace la legislación ambiental vigente.
Se procurará que los desechos, peligrosos y no peligrosos sean, reutilizados y reducidos antes de la disposición final de los mismos, la cual será responsabilidad del CONTRATISTA y que deberá ser en función de la legislación vigente en la materia.
8.1.6Baños
Se deberá considerar la construcción xx xxxxx para los trabajadores, los cuales deberán considera el servicio para 2 personas, de cada genero; masculino y femenino.
La instalación del drenaje deberá conectarse a la cabeza de tratamiento de la planta.
8.1.7Oficinas administrativas
Se deberá considerar la construcción de las oficinas administrativas indicadas en la ingeniería básica, aún que no es limitativo.
8.1.8Accesos y vialidades
Se deberán considerar todos los caminos de acceso a las instalaciones de la planta de tratamiento y a los elementos de proceso.
Cada elemento de proceso deberá tener un acceso al menos para la retirada y mantenimiento de equipos.
Especial atención se dará a las instalaciones de generación de subproductos (lodos, grasas, arenas, basuras, etc.) en las que se deberá considerar el tránsito frecuente de vehículos de trabajo pesado.
En base a lo anterior, el LICITANTE deberá proponer el tipo de camino, recubrimiento, pendientes, etc. considerando que las instalaciones debieran trabajar eficientemente durante todos los días del año.
Se deberá considerar el cercado perimetral de las instalaciones para evitar el paso de personas a las mismas.
8.1.9Instalaciones de almacenamiento
El CONTRATISTA, por su parte, construirá y mantendrá una instalación de almacenamiento provisional, dentro de los límites del terreno o bien contratará otras instalaciones de almacenamiento existentes que sean aceptables para el CONTRATANTE.
Al terminarse el CONTRATO, el CONTRATISTA retirará la instalación de almacenamiento provisional y regresará la zona a su condición original ó de acuerdo a los acabados indicados en le PROYECTO, a satisfacción del CONTRATANTE.
8.1.10Barricadas y luces
Todas las calles, carreteras o vías públicas que sean cerradas al tráfico de manera parcial o total, temporal o definitiva, el CONTRATISTA deberá instalar señalización con barricadas efectivas y con señales de advertencia aceptables. Las barricadas se colocarán en la intersección más cercana, en cada lado de la sección bloqueada.
Todas las zanjas y obstrucciones debidas a material, equipo, así como excavaciones, tendrán barricadas adecuadas, señales y luces para proporcionar protección al público. Todas las barricadas y obstrucciones estarán iluminadas con luces de advertencia, desde el atardecer hasta el amanecer.
8.1.11Bardas y cercas
El CONTRATISTA dará mantenimiento a todas las bardas y cercas existentes afectadas por la obra, desde el inicio hasta la terminación de la misma. Las que interfieran con las operaciones de construcción, no se reubicarán ni se desmantelarán hasta que se haya obtenido un permiso por escrito de su propietario, si es el caso, o del CONTRATANTE si se encuentran en áreas de la propia obra en el que se haya acordado el periodo en que la barda será reubicada o desmantelada. Al terminarse el trabajo en cualquier parte del terreno, el CONTRATISTA restaurará todas las bardas y cercas a su condición y posición originales.
8.1.12Daños a la propiedad existente
El CONTRATISTA será considerado como responsable por daños a estructuras, obras, materiales o equipos existentes, causados por sus actividades o las de sus subcontratistas, y reparará o repondrá cualquier estructura, obra, material o equipo dañados, todo a satisfacción del CONTRATANTE. El costo correrá a cargo del CONTRATISTA.
El CONTRATISTA protegerá todas las estructuras y las propiedades existentes contra daños, y efectuará todo apuntalamiento, acordonamiento o cualquier otro trabajo necesario para dicha protección.
El CONTRATISTA será responsable de todo daño ocasionado por el transporte de equipo, material y personal a calles, carreteras, barandillas, aceras, banquetas, canales, terraplenes, alcantarillas, puentes u otros bienes públicos o privados. El CONTRATISTA tendrá que hacer arreglos satisfactorios y aceptables, con la dependencia que tenga jurisdicción sobre los bienes, con respecto a su reparación o substitución.
Para cumplir con estas obligaciones, el CONTRATISTA obtendrá un Seguro que ampare su responsabilidad civil por daños a terceros.
8.1.13Caminos de acceso
El Contratista establecerá y mantendrá los caminos de acceso provisionales para las diversas partes del terreno, de ser necesarios, según lo requiera para terminar el PROYECTO. Dichos caminos estarán a la disposición de terceros que realicen trabajos o proporcionen servicios relacionados con la obra.
EL CONTRATISTA será el responsable de obtener los permisos de circulación correspondientes, así como de mantener y en su caso rehabilitar o reponer los caminos que sean dañados por motivo de la circulación de vehículos cuyo peso exceda los límites de circulación para el que se diseñaron los pavimentos existentes.
8.1.14Estacionamiento
El CONTRATISTA establecerá y mantendrá zonas de estacionamiento, adecuadas para los trabajadores de la construcción, que realicen labores o proporcionen servicios relacionados con el PROYECTO, según se requiera, para evitar cualquier necesidad de estacionar vehículos personales donde pudieran interferir con la vialidad pública o con las actividades de construcción.
8.1.15Control de polvo
El CONTRATISTA tomará medidas razonables para evitar polvo innecesario. Las superficies de terreno sujetas a generar polvo se conservarán húmedas. Cuando sea posible, se cubrirán los materiales polvosos que se encuentren en montones o en tránsito, para evitar que vuelen.
Los edificios y otras instalaciones de operación que puedan ser afectadas adversamente por el polvo, se protegerán adecuadamente de él. La maquinaria, motores, tableros de instrumentos o equipo similar nuevos o existentes, se protegerán con cubiertas adecuadas contra el polvo. Se incluirá una ventilación adecuada, bajo las cubiertas contra el polvo.
8.1.16Remoción
El CONTRATISTA retirará totalmente todas las estructuras, materiales y equipo provisionales cuando ya no se requiera su uso. Cualquier daño ocasionado por instalaciones provisionales o por uso de las mismas, será limpiado y reparado, las instalaciones existentes utilizadas para servicios provisionales, serán restauradas a su condición original.
8.1.17Oficinas de campo
En este apartado se indican los requisitos para oficinas de campo. Las oficinas del Contratista estarán alojadas en instalaciones totalmente separadas de las instalaciones destinadas al CONTRATANTE.
8.1.18Oficina de campo del contratista
Durante el cumplimiento de su Contrato, el Contratista mantendrá unas oficinas adecuadas en el terreno de la obra o cerca del mismo, para que un representante autorizado suyo, reciba planos, instrucciones y otras comunicaciones o artículos. Cualquier comunicación que el CONTRATANTE entregue a dicho representante o a la oficina del Contratista en el terreno de la obra durante la ausencia de éste, se considerará entregada al Contratista.
En las oficinas del Contratista ubicadas dentro del terreno de la obra, se guardarán copias de los planos, especificaciones y demás BASES DE LICITACIÓN, para que estén disponibles para usarse en cualquier momento. Todas las oficinas provisionales y el mobiliario, serán propiedad del Contratista y se retirarán antes de iniciar el periodo de operación y mantenimiento.
El Contratista proporcionará espacio para oficinas en instalaciones provisionales, hasta que las instalaciones que van a construirse en el edificio administrativo sean funcionales.
8.1.19Oficinas de campo del contratante
El Contratista proporcionará un espacio de trabajo para el CONTRATANTE dentro de las oficinas de campo, en el terreno. Este espacio estará provisto de puerta al exterior con una cerradura segura, ventanas con cristales polarizados adecuada iluminación y ventilación, aire acondicionado, la Oficina del CONTRATANTE deberá estar amueblada, y con instalaciones de alumbrado y contactos en condiciones de operación; El Contratista será el responsable y pago de consumo de electricidad y limpieza de la oficina, El arreglo general de las oficinas e instalaciones deberá ser aceptable para el CONTRATANTE.
8.1.20Servicio de mantenimiento y limpieza
El CONTRATISTA se encargará del mantenimiento y limpieza de las oficinas de campo tanto del CONTRATISTA como del CONTRATANTE.
8.1.21Caminos de oficinas
El CONTRATISTA construirá un camino transitable hasta las oficinas de campo, de tres (3) metros como mínimo de ancho, ó como lo indique el SUPERVISOR, para usarse en cualquier clima en caso de ser necesario.
8.1.22Pruebas
El CONTRATANTE podrá realizar las pruebas que se requieran, para verificar que las medidas de control son adecuadas para entregar una obra de acuerdo con el Formato y Condiciones del CONTRATO y con los requisitos de diseño.
8.1.23Pruebas de laboratorio y control de calidad
Todas las pruebas de calidad que deberán ejecutarse para dar cumplimiento a lo especificado en estas bases serán por cuenta del CONTRATISTA y deberán ser realizadas por un laboratorio Aprobado por la Supervisión de la CONTRATANTE.
Estas pruebas tendrán la frecuencia que se determina en el capitulo 3 así como las establecidas en la Normatividad aplicable para cada uno de los trabajos en ejecución, por lo que la CONTRATISTA deberá mantener en campo el material, equipo y personal de laboratorio adecuados para la recolección y preparación de muestras, así como para los ensayos de campo correspondientes.
8.1.24Responsabilidad de trámites de importación y pago de impuestos
Todas las importaciones de equipo, salvo las importaciones provisionales, hechas por el Contratista a México en relación con el cumplimiento del objeto del Contrato, estarán a nombre del CONTRATANTE, siendo responsable el Contratista del transporte de dichas importaciones. Los trámites de dichas importaciones ante las aduanas las hará el Contratista, con la debida anticipación con el fin de obtener los bienes oportunamente y evitar demoras en la obra. El CONTRATISTA sufragará íntegramente todos los derechos, impuestos o cargos aplicables, conforme a la legislación y reglamentos vigentes. Sólo cuando los bienes, equipos o materiales resulten dañados o con faltantes en su traslado por causas no imputables al CONTRATISTA, se otorgará al Contratista un plazo adicional para la reposición de los mismos, previo acuerdo con el CONTRATANTE.
8.1.25Diseño, construcción y equipamiento
Partidas del Precio Alzado. Todo el trabajo de la PTAR, se contratará a un precio alzado e incluirá, pero no estará limitado a: el diseño detallado, la construcción y el equipamiento de la conexión de los colectores del afluente; las estructuras rompedoras de presión, si se requieren, las instalaciones de tratamiento de aguas residuales de origen municipal definidas en la ingeniería básica; el edificio administrativo y edificio para personal operativo, almacén e instalaciones de mantenimiento; las instalaciones para manejo, tratamiento y desaguado de lodos; disposición de lodos y las conducciones de descarga para la PTAR. El precio alzado de la oferta incluirá todos los costos de las pruebas de funcionamiento realizadas para cumplir con las BASES DE LICITACIÓN y el costo de suministro de todo el mobiliario, equipo de laboratorio, enseres diversos de oficinas y laboratorios, refacciones, hardware y software de cómputo, trabajo en la obra y de campo, jardinería, vehículos de diversos tipos y todo el equipo requerido para la administración, operación y mantenimiento de las instalaciones así como todo lo necesario para su correcta y completa operación.
Los pagos se realizarán como se establece en el capítulo 10 (“Esquema de estimaciones, pagos y penalizaciones”) sobre la base de eventos terminados, según lo determine el CONTRATISTA y sea aprobado por el CONTRATANTE, de las partidas de trabajo enlistadas en el programa de estimaciones que será entregado por el CONTRATISTA.
Los pagos bajo el CONTRATO DE OBRA para la construcción de la PTAR, por bienes y servicios requeridos cuya nacionalidad, fuente u origen sea México o cualquier otro país, se realizará en MONEDA NACIONAL.
8.1.26Estabilización
Se entenderá por estabilización, al estado operativo de la planta de tratamiento en el cual se tenga un cumplimiento de parámetros de diseño en la descarga de forma sostenible por más de 3 (tres) semanas, probado con un análisis semanal de un laboratorio externo, acreditado ante la EMA y análisis de campo diarios.
8.1.27Condiciones desfavorables para la construcción
Durante el clima desfavorable, terreno mojado u otras condiciones inadecuadas para la construcción el CONTRATISTA limitará sus operaciones al trabajo que no se vea afectado adversamente por dichas condiciones. Ningún trabajo se realizará bajo condiciones que pudieran afectar, la calidad o la eficiencia del mismo, a menos que el CONTRATISTA tome medidas o precauciones especiales para realizarlo de manera adecuada y satisfactoria y cuente con la aprobación de la CONTRATANTE.
8.1.28Excavaciones y rellenos
El CONTRATISTA llevará a cabo todas las excavaciones y rellenos que se requieran para realizar la obra, los que puedan ser necesarios para descubrir los trabajos con fines de inspección o corrección de defectos, así como para restituir trabajo incorrectamente calculado y para retirar muestras para pruebas, de materiales instalados.
El CONTRATISTA no hará ninguna excavación o relleno que afecte la estabilidad estructural de la obra. El CONTRATISTA proporcionará todo el apuntalamiento, soportes y mecanismos de protección necesarios para salvaguardar toda la obra, durante las operaciones de excavación y relleno.
El CONTRATISTA excavará y retirará los materiales hasta los límites requeridos para terminar el trabajo. Los materiales excedentes o no utilizables serán retirados de manera cuidadosa por el CONTRATISTA, sin dañar las instalaciones o materiales adyacentes.
Toda la obra que resulte afectada por las operaciones de excavación, será restaurada con materiales nuevos, o con materiales recuperados que satisfagan las especificaciones correspondientes y que sean aceptables para el CONTRATANTE, para obtener una instalación terminada con la resistencia, durabilidad, apariencia y capacidad funcional requerida, a satisfacción del CONTRATANTE.
8.2Organización del contratista
8.2.1Seguridad
El CONTRATISTA será el responsable de la protección del terreno de la PTAR, y de todos los trabajos, materiales, equipo e instalaciones existentes en el mismo, contra vándalos u otras personas no autorizadas.
El CONTRATISTA no podrá hacer reclamación alguna en contra del CONTRATANTE por cualquier acto ilícito de un miembro del personal o transgresor externo, de igual manera tendrá que reparar el daño a la propiedad o a los bienes, aún en el caso de haber proporcionado las medidas de seguridad según se especifica.
Las medidas de seguridad serán, cuando menos, similares a las que se prevé habitualmente dentro la Ley Federal del Trabajo, para proteger las instalaciones existentes durante su construcción y operación normal, pero incluirán también aspectos de seguridad adicionales como cercas, barricadas, iluminación, servicio de vigilancia y otras medidas que sean requeridas para proteger el sitio.
El CONTRATISTA proporcionará una lista del personal de servicio de vigilancia, incluyendo horarios por turnos, para su conocimiento o comentarios y aprobación por parte del CONTRATANTE.
Dentro de este aparatado, el CONTRATISTA deberá vigilar que todo el personal utilice el equipo de seguridad acorde a sus funciones y sin excepción alguna todos sus trabajadores deberán portar Casco de seguridad bajo el entendido de que aquellos trabajadores que no lo hagan, sin importar el rango, podrán ser expulsados de la obra sin perjuicio para la CEAG.
8.2.2Primeros auxilios
El CONTRATISTA proporcionará instalaciones y artículos de Primeros Auxilios así como personas capacitadas para atender a todo el personal, tanto en el período de construcción como en el de operación, incluyendo subcontratistas y proveedores del CONTRATANTE.
Durante todo el tiempo deberá mantener en la obra por lo menos el siguiente equipo, mismo que deberá encontrarse durante todo el tiempo en óptimas condiciones, en el entendido de que de no hacerlo, será causa de suspensión de los trabajos en tanto se den las condiciones necesarias a juicio de LA CEAG, sin que esta suspensión pueda contabilizar días de trabajo a favor de El CONTRATISTA.
Vendajes:
tiras de venda adhesiva o cinta adhesiva quirúrgica de diversos tamaños
vendajes tipo mariposa
bandas elásticas; para lesiones de muñeca, tobillo, rodilla y codo
cinta adhesiva
bolas de algodón estéril, parches para ojos y compresas de gasa (de 4x4 y de 2x2 pulgadas)
algodón absorbente
rollos de bandas de gasa y bandas adhesivas
vendaje triangular; 1,5 m (5') en la base y 90 cm (3') en los otros dos lados) para vendar la lesión y para hacer un cabestrillo para el brazo
vendajes de sutura 60 mm (1/4') y 2,5 cm (1') para unir los bordes cortados
Herramientas:
Xxxxxxx xxxxxx.
Inmovilizadores de articulaciones (férulas).
Inmovilizador de cuello
tijeras con bordes redondeados x xxxxx
pinzas, para eliminar garrapatas y astillas pequeñas
xxxxxxx xx xxxxx, para succionar
palillos con puntas de algodón (hisopos)
tazas de papel
manta
termómetro
bolsas de hielo desechables para lesiones y tratamiento de fiebre
Pinzas de Seguridad X 12.
Depresor de Lengua X 4.
Guantes de Látex, Par X 2
Termómetro Clínico X 1.
Linterna de bolsillo X 1
Medicamentos:
jarabe de ipecacuana, para inducir los vómitos (usar según las instrucciones del Centro de Control de Envenenamientos o centros de salud similares)
acetaminofén oral, aspirina o ibuprofeno en tabletas, para dolores de cabeza, fiebre y dolor. Se debe evitar dar aspirinas (ver salicilatos orales) a niños pequeños; sustituir por acetaminofén oral
solución antiséptica (como peróxido de hidrógeno o agua oxigenada) o toallitas para limpiar una herida superficial
ungüento antibiótico (como bacitracina) o en aerosol, para cortaduras y rasguños
loción de calamina o crema de hidrocortisona, para picaduras o exposición a la hiedra venenosa. Se deben seguir las instrucciones de la etiqueta
líquido estéril para el lavado de ojos como colirio
equipos para picaduras de abejas, necesario solamente cuando hay una sensibilidad conocida a las picaduras xx xxxxx
Otros:
manual de primeros auxilios
linterna
papel y lápiz
toallitas de papel
jabón
alfileres de seguridad
guantes de látex desechables
Teléfono celular con servicio activado.
Todo este material y equipo deberá estar a buen resguardo pero con accesibilidad en todo momento. Así mismo deberá considerar e incluir dentro de sus servicios y previo al inicio de la obra un curso de primeros auxilios que deberá impartir a todo el personal de obra y a quienes designe la CEAG y acreditado por todos sus residentes de obra.
8.2.3Vigilancia del terreno y guardia de la entrada
El CONTRATISTA tendrá que proporcionar vigilancia dentro del perímetro total del terreno durante la construcción y operación del PROYECTO, comenzando el día posterior a la fecha en que se ponga en vigor la Notificación de inicio. La vigilancia del perímetro se proporcionará cada día natural, las 24 horas. El CONTRATISTA será responsable de la seguridad de toda la propiedad.
8.2.4Cuidado y protección de bienes
El CONTRATISTA proporcionará protección para la conservación de todos los bienes públicos y privados, y tomará todas las precauciones necesarias para evitar daños a los mismos. Si cualquier omisión, negligencia o mala conducta causa, durante la ejecución de la obra, cualquier daño directo o indirecto a bienes públicos o privados, el CONTRATISTA restaurará a su costo dichos bienes a una condición semejante a la existente antes de que se causara el daño, o bien, resarcirá el daño de otra manera aceptable para el CONTRATANTE.
Para cumplir con estas obligaciones, el CONTRATISTA obtendrá un Seguro que ampare su responsabilidad civil por daños a terceros.
8.2.5Extintores de incendio
Se tendrán extintores manuales contra incendios, colocados en la pared, presurizados con nitrógeno del tipo de correspondiente en cada tipo de sitio, así como extintores contra incendio en el terreno durante la construcción. El CONTRATISTA proporcionará soportes de montaje para pared. Instalará extintores contra incendio tanto en la oficina del CONTRATISTA como en la oficina de campo del CONTRATANTE.
8.2.6Daños ocasionados en zonas públicas o zona federal
El CONTRATISTA será responsable de cualquier daño en zonas públicas o federales que provengan de personas, máquinas o vehículos utilizados para propósitos de este CONTRATO. Por tanto, el CONTRATISTA deberá reparar tales daños con la diligencia que el caso amerite. El incumplimiento de este requisito, permitirá al CONTRATANTE emplear trabajadores para cumplir con las reparaciones o la limpieza y el costo que ello ocasione se deducirá de los montos vencidos o por vencer, pagaderos al CONTRATISTA.
8.2.7Limpieza
La limpieza es esencial para una construcción sin riesgos y eficiente; por tanto, el CONTRATISTA mantendrá todas las zonas de trabajo, corredores, andadores, andamiaje y escaleras limpios y sin obstrucciones. El material de desecho, varillas, sobrantes de electrodos, trapos y basura, se retirarán continuamente.
El CONTRATISTA mantendrá en todo momento, a su costo, la limpieza y el orden en la obra, de manera de asegurar que el sitio de la PTAR esté permanentemente libre de acumulaciones de material de desecho y de escombros.
El CONTRATISTA estibará ordenadamente los materiales de construcción, tales como moldes de concreto y andamiaje, cuando no se encuentren en uso. También retirará oportunamente todas las manchas de concreto, asfalto, aceite, pintura, líquidos corrosivos y soluciones de limpieza, para evitar que se adhieran o causen cualquier otro daño y los depositará en los contenedores apropiados (ver capítulo 2.4.2, apartado 17. Control de la contaminación).
Especial cuidado se tendrá de no invadir con materiales ni escombro el cauce xxx xxxxxx Xxxxxxxx xxx Xxxxxx colindante con el predio y mantenerlo limpio en todo momento, así como el Bordo Purísima, para evitar reducir su cauce y provocar crecida de niveles por esta causa. En todo caso, si esto llegará a ocurrir, será responsabilidad del CONTRATISTA resarcir los daños.
8.2.8Gafetes de identificación
El CONTRATISTA proporcionará gafetes de identificación a todo su personal. Estos serán usados por todo el personal y los llevarán perfectamente visibles en todo momento.
8.2.9Comportamiento de los trabajadores
El CONTRATISTA será responsable del comportamiento de sus empleados y trabajadores, y éstos no cometerán actos que afecten de manera adversa la armonía, seguridad o las condiciones de trabajo; dichos actos incluirán, aunque no están limitados, a juegos violentos o alborotos durante las horas de trabajo; robo, destrucción o mal uso de la propiedad de terceros; juegos xx xxxx; peleas, fraude o cualquier otra conducta deshonesta.
8.2.10Equipo y ropa del personal
El CONTRATISTA hará obligatorio el uso de cascos duros para todos los trabajadores, durante todo el tiempo y en todo lugar, siendo las oficinas la única excepción. El CONTRATISTA proporcionará estos a sus trabajadores y dispondrá de un lote adicional suficiente para uso de visitantes autorizados.
El CONTRATISTA hará obligatorio el uso de anteojos de seguridad en todas las actividades donde exista la posibilidad de emisión de partículas de material, derivadas de la fricción o si hay posibilidad de impactos, tales como de cincelado, rectificado, pulido o remachado. El CONTRATISTA los proveerá a sus trabajadores.
El CONTRATISTA hará obligatorio el uso de guantes para el personal que maneje carga, así como los soldadores y otros trabajadores que realicen operaciones similares. El CONTRATISTA los proveerá a sus trabajadores.
Los soldadores estarán equipados, además de los accesorios anteriores, (dependiendo del trabajo que realicen) con mascarilla protectora o lentes, delantal y prendas de vestir protectora de piernas y brazos. El CONTRATISTA proveerá de este equipo a los trabajadores que lo requieran.
En las zonas de ruido excesivo, el CONTRATISTA hará obligatorio a los trabajadores utilizar orejeras o tapones auditivos para su protección y los proveerá.
Cuando exista riesgo de caídas, el CONTRATISTA exigirá el uso de arneses de seguridad y los proporcionará a sus empleados.
El CONTRATISTA instruirá a sus trabajadores para evitar riesgos innecesarios y para usar el equipo de seguridad que él estará obligado a proveerles.
Volumen I Instrucciones a los LICITANTES Página 11 de 185 ÍNDICE