ESTUDIO DE LA INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA
ESTUDIO DE LA INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA
PARA LA EXPORTACIÓN DEL XXXXXXX XXXXXX A ALGUNAS CIUDADES DE ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ.
CONVENIO DE CONCENTRACIÓN QUE CELEBRAN EL FIRCO Y CAMARONICULTORES DE SONORA, S.P.R. DE R.L., PARA FORMALIZAR LA ENTREGA DE LOS APOYOS DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO, COMPONENTE DESARROLLO DE MERCADOS “PROMERCADO” 2009.
ÍNDICE
3. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. 9
3.1 VARIEDADES Y PRESENTACIONES 11
3.2 OFERTA ACTUAL DEL PRODUCTO Y SUS VARIEDADES EN LA REGIÓN LOGÍSTICA DE ESTUDIO. 41
3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS GRANJAS Y VOLÚMENES EN PRODUCCIÓN POR CICLO 43
4. DEFINICIÓN DE LA REGIÓN LOGÍSTICA DONDE SE ENCUENTRA EL PRODUCTO. 59
4.1 ESTADOS QUE INTEGRAN LA REGIÓN. 61
4.2 DEMANDA CUBIERTA POR LA REGIÓN (DOMESTICA E INTERNACIONAL PARA LOS SUBPRODUCTOS PRINCIPALES) 63
4.3 OFERTA, PRODUCCIÓN, ESTACIONALIDAD (SUBPRODUCTO PRINCIPALES) 69
4.4 OFERTA DEMANDA Y CONSUMO DEL PRODUCTO A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL 70
5. POSISIONAMIENTO DEL PRODUCTO EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL 103
6. DEFINICIONES XXX XXXXXXX Y SUS COMPONENTES 130
6.1 PUNTOS Y CENTROS DE CONSUMO 131
6.2 VOLÚMENES DE CONSUMO Y TEMPORALIDAD 139
6.3 ESTRUCTURA DE LA CADENA DE VALOR (FORMACIÓN DE PRECIO Y MÁRGENES) 143
7. INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA DISTRIBUCIÓN 162
7.1 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE 163
7.1.1 CARRETERAS Y AUTOPISTAS 165
7.1.2 VÍAS FÉRREAS 165
7.1.3 PUERTOS Y AEROPUERTOS 167
7.1.4 TERMINALES MULTIMODALES 168
7.1.5 PRECOS Y ADUANAS 169
7.1.6 DEFINIR CORREDORES TRONCALES Y MULTIMODALES 170
7.2 INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DE DISTRIBUCIÓN 170
7.2.1 ALMACENES SECOS Y REFRIGERADOS 170
7.2.2 CENTROS DE CONSOLIDACIÓNDE CARGA 171
7.2.3 CENTROS DE VENTA AL MAYOREO 171
7.2.4 CENTROS DE ACOPIO Y AGREGACIÓN DE VALOR (CLASIFICACIÓN, EMPAQUE, ETIQUETAS, ETC) 173
7.2.5 CENTRO DE PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS 174
7.2.6 INFRAESTRUCTURA DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 175
7.2.7 OTRA INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA 175
7.3 INFRAESTRUCTURA ESPECÍFICA PARA PRODUCCIÓN (RIEGO, CONDUCCIÓN, ETC) 181
7.4 INFRAESTRUCTURA DE APOYO 181
7.5 BENCHMARKING DE INFRAESTRUCTURA CON COMPETIDORES INTERNACIONALES 181
7.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN, EMPAQUE, EMBALAJE Y TRANSPORTE A LOS CENTROS DE CONSUMO Y EXPORTACIÓN (PUESTO EN LA FRONTERA LAB) 182
8. DOCUMENTACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA CADENA 190
8.1 ENTREVISTAS A PRODUCTORES 190
8.2 ENTREVISTAS A INTERMEDIARIOS Y DETALLISTAS 190
8.3 ENCUESTAS A PRESTADORES DE SERVICIOS LOGÍSTICOS 190
8.4 ESTUDIOS Y FUENTES DOCUMENTALES 190
8.5 DIAGNÓSTICO DE LA CADENA PRODUCTIVA Y LOGÍSTICA 191
9. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DE LA CADENA LOGÍSTICA 200
9.1IDENTIFICACIÓN XX XXXXXXX DE DISTRIBUCIÓN 200
9.2DEFINICIÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN (INDICAR DESDE EL ORIGEN DE LA PRODUCCIÑON HASTA EL PUNTO DE ENTREGA EN FRONTERA, PUERTO, AEROPUERTO, ETC) 246
9.2.1IDENTIFICAR LA RYTA DE TRASLADO SEÑALANDO TODOS LOS TRANSPORTES EMPLEADOS 246
9.2.2 SEÑALAR EL TIEMPO EMPLEDO EN CADA TRAMO DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN, INCLUIR TODAS LAS ACTIVIDADES TALES COMO ALMACENAMIENTO, CLASIFICACIÓN, ETC 246
9.2.3 INDICAR EL COSTO DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES 246
9.3 IDENTIFICACIÓN Y SEÑALAMIENTO DE LAS NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN Y COMPEMENTARIA PARA SER COMPETITIVOS INTERNACIONALMENTE 246
9.3.1 IDENTIFICAR LA RUTA DE TRASLADO SEÑALANDO TODOS LOS TRANSPORTES EMPLEADOS 246
9.3.2 SEÑALAR EL TIEMPO EMPLEADO EN CADA TRAMO DE LA CADENA DE DISTRICUCIÓN, INCLUIR TODAS LAS ACTIVIDADES, TALES COMO ALMACENAMIENTO, CLASIFICCIÓN, ETC 246
9.3.3 INDICAR EL COSTO DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES 246
9.4PROCESO DE GESTIÓN DE LA CADENA DISTRIBUCIÓN (ENLISTAR TODOS Y CADA UNO DE LOS TRÁMITES QUE SE DEBEN REALIZAR PARA LLEVAR A CABO LA DISTRIBUCIÓN) 246
9.4.1SEÑALAR EL TIEMPO EMPLEADO EN CADA UNO DE LOS TRÁMITES NECESARIOS PARA EFECTUAR LA DISTRIBUCIÓN 246
9.4.2 INDICAR EL COSTO DE CADA UNO DE LOS TRÁMITES 246
9.4.3 PRESENTAR LA RUTA CRÍTICA Y LOS PUNTOS DE MEJORA EN LA DISTRIBUCIÓN 247
9.5 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN 247
9.5.1 NECESIDADES DE SISTEMAS DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS 247
9.5.2 SISTEMAS DE GESTIÓN Y CALIDAD 247
9.5.3 SISTEMAS Y ESTÁNDARES DE TRAZABILIDAD 247
9.6 COMPETENCIA DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS LOGÍSTICOS . 247
9.6.1 TRANSPORTISTAS Y FERROCARRILES 247
9.6.2 EMPACADORAS Y PROCESADORAS 247
9.6.3 DISTRIBUIDORES Y COMERCIALIZADORES 247
9.6.4 FREIGHT FORWARDERS 247
9.7 IDENTIFICACIÓN DEL BENCHMARKING INTERNACIONAL PARA
CADA UNO DE LOS COMPONENTES 247
9.7.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE MEJORA PARA QUE LAS REGIONES LOGREN SER COMPETITIVAS INTERNACIONALMENTE 247
10. FACTORES QUE FOMENTAN LA COMPETITIVIDAD POR CADA UNO DE LOS ESTADOS 247
10.1 AMBIENTE PARA LA COMPETENCIA 247
10.2 CLIMA DE INVERSIÓN 247
10.3 CLIMA REGULATORIO 247
10.4 INNOVACIÓN 247
10.5 CALIDAD, COSTO Y DISPONBILIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA . 247
11 DESARROLLO DEL PLAN DE MEJORA PARA LA CADENA 248
11.1 NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA DETECTADAS 248
11.2 NECESIDADES DE LA CADENA LOGÍSTICA DETECTADAS 248
11.3 PROYECTOS DE LAS MEJORAS LOGÍSTICAS 248
11.4 ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DE LAS MEJORAS LOGÍSTICAS 248
11.5 PRESUPUESTO NECESARIO PARA CADA UNA DE LAS MEJORAS PROPUESTAS 248
11.6 PLAN DE EJECUCIÓN DE LAS MEJORAS LOGÍSTICAS 248
11 6.1 PRIORIZACIÓN DE ACUERDO A PRESUPUESTO (EJEMPLO: 50,000
Y 1000 Millones) 248
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 248
BIBLIOGRAFÍA 249
1.- INTRODUCCIÓN.
La acuicultura en México se ha desarrollado desde hace varias décadas. El Gobierno de México promovió la acuicultura a partir de la formación de centros acuícolas en diversos estados de la República con el fin de cultivar diversas especies y sembrar las crías en presas, cuerpos de agua temporales y lagos. Gracias a este esfuerzo, actualmente en numerosas presas del país se obtienen importantes pesquerías de especies tales como la tilapia, carpas, lobina, mojarra de agallas azules, bagre, camarón, entre otros que implican fuentes de trabajo a numerosos pescadores y fuente de alimentación a centros de población que no tenían acceso a productos altos en proteína derivados de la pesca.
De 1970 a 1987, la acuicultura registró un acelerado avance experimentando cambios cualitativos y cuantitativos en su desarrollo, los productores consideran nuevas tecnologías innovadoras y se observa la transición y superación de la etapa de extensionismo a la utilización de sistemas semiintensivos e intensivos para el cultivo de especies de gran importancia social como las carpas y la tilapia y posteriormente de especies de alto valor comercial, entre las que destacan el bagre, la trucha, el langostino y el camarón (Xxxxxxxx y Xxxxxxxxx, 1988).
En 1987, la infraestructura de la Secretaría de Pesca en relación a centros de producción acuícola era de 49 centros acuícolas que tenían como función principal la producción de crías, postlarvas y semillas con el fin de satisfacer la demanda de organismos acuáticos para su cultivo, al desarrollo tecnológico y a la difusión de conocimientos entre los productores del sector social y privado con el fin de incrementar la productividad y rentabilidad de los mismos. Así de 1983 a 1987, el sector privado produjo 2'338,486 (miles) de organismos en apoyo a los productores nacionales. El número de unidades de producción que se habían instalado hasta 1987 era de 1914 que se clasificaban como de comercialización local y/o regional y de escala industrial, administradas por el sector social o privado (Xxxxxxxx y Xxxxxxxxx, 1988).
A partir de 1986, el Gobierno de México inicia cambios mayores de política, diseñados para promover la acuicultura, principalmente de especies de alto valor comercial como el camarón y el ostión que antes estaban restringidas a la explotación exclusiva por las sociedades cooperativas. Con estos primeros pasos se inician las acciones para abrir la industria de la acuicultura de estas especies a los inversionistas privados. En 1989, se hicieron cambios adicionales a la Ley Federal de Pesca y permitieron por primera vez que los inversionistas privados
fueran propietarios y operaran sus propias granjas para el cultivo del camarón.
El cultivo de camarón a gran escala empezó en México durante los últimos años de 1980 y creció a través de los años 90’s basado en el cultivo del xxxxxxx xxxx xxx Xxxxxxxx, Litopenaeus stylirostris. En 1998-99, las granjas se vieron gravemente afectadas por una posible mutación o la nueva cepa del Síndrome xx Xxxxx Virus (TSV). Esto provocó que la industria camaronicultora buscara alternativas e hiciera el cambio hacia el xxxxxxx xxxxxx xxx Xxxxxxxx, L. vannamei, que en México tiende a ser más tolerantes a infecciones TSV. Todas las granjas en México ahora sólo cultivan población de camarones blancos.
En México, según el “Informe para el Fondo Mundial para la Xxxx Xxxxxxxxx” (WWF, por sus siglas en inglés), el sector de la acuacultura de camarón ha experimentado un auge particularmente después de las enmiendas de 1992 al Artículo 27 de la Constitución (Ley de la Reforma Agraria) y la Ley de Pesca. Aproximadamente el 94% de las granjas acuícolas están situadas alrededor de la ecoregión del Golfo de California lo que significa el 95% de la producción del camarón cultivado en el país. Esta industria tiene un gran potencial de impacto en extensas áreas del hábitat xxxxxx y costero en esta importante región desde el punto de vista ecológico. Con los cambios legales introducidos en 1992, es ahora posible utilizar tierras ejidales, incrementando la participación de la iniciativa privada
En la ecoregión del Golfo de California, la acuacultura del camarón se está ampliando rápidamente. El número de productores prácticamente se duplicó, llegando a casi 400 granjas en el período entre 1993 y 1998; para el 2003 existían casi 20.000 hectáreas de estanques para la acuacultura de camarón en la ecoregión; las producciones promedio fueron aproximadamente 1,34 toneladas por hectárea; la producción de la acuacultura de camarón en México, generó un valor de aproximadamente 128 millones de dólares en 1998; y el cultivo del camarón en la ecoregión ha generado aproximadamente
8.000 trabajos directos ( y quizás el doble de trabajos indirectos y de medio tiempo) en las regiones del país que prácticamente no ofrecen otras opciones económicas.
En el año 2003 la acuacultura contribuyó aproximadamente con el 25% del total de la producción de camarón en México, casi la misma cantidad que la pesca costera, sin embargo se ubica detrás de la pesca xx xxxxxxx que provee cerca del 50%. De la producción total de México de 71,609 toneladas de camarón, en 1998, cerca del 53% fue exportada (38,221 toneladas) y un 98% se dirigió hacia Estados Unidos.
Cerca del 80% de las granjas de camaronicultura en nuestro país permanecen en manos del sector cooperativa/ejido debido a la herencia histórica de la Reforma Agraria, este sector produce el 48% del camarón de cultivo en México. En el caso en que alguna persona del ejido decida vender o alquilar sus tierras, lo puede hacer a un buen precio. Se están desarrollando en algunas áreas Asociaciones en Participación en las cuales las granjas están siendo desarrolladas por el sector privado con las porciones de parque que aún están en manos del sector de cooperativa/ejido que controla los derechos de propiedad.
En nuestro país, el asunto de los derechos de propiedad costeros es complicado debido a que las zonas federales, las tierras de ejido subdivididas, las tierras comunales de ejido, la propiedad privada y las áreas en las cuales las cooperativas tienen derechos de pesca coinciden parcialmente o se ubican muy cerca una de la otra. Las disputas son muy frecuentes entre los poseedores de estos derechos.
Tanto los productores del sector cooperativa/ejido como los del sector privado están conscientes de los problemas de salud que pueden impactar la producción acuícola. En México la post-larva (PL) de laboratorio se usa intensivamente; cerca del 90% de la producción utiliza ésta fuente de PL. Esta medida puede ayudar a prevenir futuras enfermedades.
La acuacultura de camarón se ha desarrollado extensivamente en México sin causar los daños en el medio ambiente que se han visto en otros países del mundo. Pocas evidencias de la destrucción de manglares se han descubierto. La amenaza potencial más seria de la acuacultura del camarón es el efecto que pueda tener en la calidad del agua.
El capital para invertir en las granjas de camarón proviene de diversas fuentes. El capital privado, los bancos nacionales y las instituciones financieras han provisto la mayor inversión. Los proveedores de recursos (para alimento y PL) y los comerciantes también proveen crédito y/o préstamos a los granjeros. Se presenta alguna inversión extranjera pero la mayoría es nacional.
Se ha logrado progreso substancial dentro de SEMARNAP, la principal organización de vigilancia, regulación y desarrollo de la ley. En términos de los requerimientos legales, regulaciones y normas, ahora existe una estructura razonable. El cumplimiento de las leyes todavía es un problema, ya que PROFEPA (Procuraduría General para la Protección del Medio Ambiente) cuenta con escasos fondos. Sin embargo, la situación parece estar mejorando.
En general, la situación de la acuacultura en México parece ir en buen camino. Debido al legado revolucionario, México parece ser el único lugar en Latinoamérica, en donde el sector con pocos recursos tendrá un papel predominante en la producción de camarón de cultivo. La regulación y el monitoreo de la industria todavía están en su infancia, pero SEMARNAP está estableciendo un sistema que puede ser capaz de asegurar que la acuacultura sea sostenible. La presencia de un sistema fuerte de universidades e institutos de investigación aplicada podría contribuir al desarrollo y monitoreo de la industria. Una mayor presencia de la comunidad de ONGs involucrada en el sector acuícola también podría mejorar el monitoreo y la vigilancia sobre el cumplimiento de las regulaciones medioambientales.
Existe un excelente mercado doméstico para el camarón en México, y la competencia por el producto mantiene los precios relativamente altos para los productores.
La mayor amenaza para el desarrollo de la industria camaronícola sostenible son los problemas asociados con las enfermedades. La incertidumbre, causada por las desastrosas bajas en la producción a causa de enfermedades, puede desincentivar la inversión en la tecnología necesaria para hacer que las operaciones sean más sostenibles desde el punto de vista social y medioambiental.
2. RESUMEN EJECUTIVO.
La producción mundial de camarones peneidos está sostenida principalmente por tres especies, que en su totalidad representan el 71% y que corresponden al xxxxxxx xxxxx xxxxxxx Penaeus xxxxxx, con el 33%, el camarón Chino Peanaeus chinensis o Penaeus orientalis, con el 28% y el xxxxxxx xxxxxx de Occidente Penaeus L. vannamei, con el 10%.
El siguiente estudio pretende dar a conocer la fuerte expansión que ha tenido el cultivo de camarones Peneidos en nuestro país, debido a que la producción de camarón a través de las pesquerías en lagunas costeras, bahías y mar abierto en los últimos años se ha mantenido estabilizada y las posibilidades de lograr aumento en los volúmenes de captura cada día son menores, debido en gran parte al deterioro de las embarcaciones por falta de mantenimiento, el alto costo del avituallamiento y que se ha alcanzado el máximo rendimiento sostenible de a captura, lo que hace menos rentable la actividad.
Como alternativa para aumentar la producción, desde 1969 se había venido estudiando en México la posibilidad de cultivar postlarvas
en laboratorios, apoyados por Universidades principalmente el Tec de Monterrey, la Universidad de Sonora, principalmente desde el (CICTUS) y la Unioveridad de Arizona. No fue si no hasta 1985 cuando se inició un proceso de construcción de granjas, principalmente en los estados de Sinaloa, Nayarit y Sonora. Actualmente este esfuerzo es significativo y poco a poco, se ha empezado a aportar volúmenes a la producción de producto cultivado, siendo las principales especies cultivadas el xxxxxxx xxxxxx Penaeus Vannamei y el camarón azul Penaeus Stylirostris.
Con el fin de ubicar el desarrollo que ha alcanzado nuestro país en esta actividad, en el presente trabajo se desarrolla una panorámica general de la situación hasta este año, 2009, con énfasis en técnicas de cultivo utilizadas, los resultados obtenidos y los principales problemas a los que se enfrentan los productores, no sin dejar de contemplar la difícil situación por la que atraviesa el mercado internacional de este producto en la actualidad.
Para el presente estudio, se llevó a cabo una investigación documental en fuentes secundarias, se consultaron bases de datos en diversas revistas y periódicos especializados, páginas de internet, en dependencias gubernamentales, instituciones académicas y en diversas granjas. Se realizaron entrevistas y encuestas a productores, transportistas, procesadores, entre otros; todo lo anterior con el fin de recabar la mayor cantidad de información de calidad que nos ayudara al “Estudio de la infraestructura logística para la exportación del xxxxxxx xxxxxx a algunas ciudades de Estados Unidos y Canadá”
Se obtuvo información tanto de camarón de pesca, como de cultivo, para lograr tener una mayor comprensión de la oferta, la demanda, el consumo y la producción de camarón en nuestro país, enfocándonos en los estados de: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Colima.
3. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO.
El camarón mexicano cuenta con las más estrictas normas de calidad, aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA - por sus siglas en inglés-) de los Estados Unidos, como lo es el Sistema de Análisis de Riesgo y Control de Puntos Críticos (HACCP –por sus siglas en inglés-), que lo distinguen como un producto de alta calidad y confianza.
Las áreas de agua más fría como Sonora y el norte de Sinaloa solo producen una cosecha al año. En donde el agua es más caliente y las
granjas son semi-intensivas, se acostumbran dos cosechas al año. Las operaciones intensivas que acortan el tiempo entre cosechas pueden tener hasta 2.3 cosechas al año. Este es el caso de una granja llamada PEASA que está ubicada al sur de Sinaloa.
En México existe una cadena extensa de plantas procesadoras que operan en la industria camaronera. La mayoría de dichas instalaciones se establecieron para el procesamiento de mariscos, especialmente camarón y atún, suplidos por las flotas pesqueras o por las comunidades pescadoras aledañas a la xxxxx. Con el desarrollo de la acuacultura camaronera, las procesadoras simplemente tienen otra fuente de suministro para sus operaciones.
En la práctica no se distingue entre el camarón que proviene xx xxxxxxx, las costas o la acuacultura. El tamaño del producto es el factor determinante. Los tamaños más grandes son procesados y la mayoría exportados. El camarón más pequeño se consume, principalmente en el mercado doméstico. El procesamiento del camarón puede incluir cualquier combinación de lo siguiente: descascarar, descabezar, retirarles las venas, pesar, separar, empacar y congelar.
El procesar y empacar puede ser caro, y hay períodos del año durante los cuales el suministro de producto puede sobrepasar la capacidad de procesamiento de las plantas actuales. Los productores acuarícolas en Sonora, por ejemplo, reportan que en ocasión han tenido que mandar a procesar el camarón a Sinaloa o Nayarit. Por esta razón, algunos productores han tratado de establecer sus propias instalaciones para reducir gastos. El sector cooperativa/ejido, por ejemplo, reportan que gastan cerca de un millón de Dólares (US$) al año en procesamiento y empaque. Para el 2003 usaban 6 plantas
procesadoras en Ciudad Xxxxxxx y Guaymas y existía la posibilidad de construir su propia planta.
El sector ejido/cooperativa en el parque acuícola El Xxxxxxx ha desarrollado su propia marca de camarón. Los gerentes de la cooperativa tienen un arreglo con varias plantas empacadoras. Las empacadoras procesan la producción y empacan el camarón en recipientes que Ilevan la etiqueta (marca) de El Xxxxxxx. El parque produce alrededor de 2.000 toneladas de camarón al año para la exportación; su camarón mas pequeño es ofrecido a través de su principal comprador doméstico, el cual esta en Guadalajara. La cooperativa también optó por comprar sus propios camiones para Ilevar el producto al mercado.
Los procesos de captura y cultivo del camarón, involucran siempre un especial cuidado para no afectar los ambientes marinos como manglares, y proteger a especies vulnerables como las tortugas marinas, entre otras.
Entre las características nutritivas con las que cuenta el camarón es que no tiene grasa saturada, una cantidad mínima de grasa total, cero carbohidratos y 80 calorías en una porción de 85 gramos. También cuenta con los saludables ácidos grasos Omega 3.
El camarón mexicano cuenta con todas las certificaciones que demuestran el excelente manejo desde su captura o cultivo hasta su venta al público, tiene una textura inigualable y sabor delicado que encanta a los paladares más exigentes. Es reconocido como el mejor del mundo, afirmó el Lic. Xxxxxx Xxxx, Presidente del Consejo Mexicano del Camarón, y ahora, se busca cubrir el mercado nacional, con el apoyo de la industria restaurantera y comercializadores, precisó.
Las principales características del camarón mexicano que lo hacen mejor que otros son su homogeneidad xx xxxxxx, disponibilidad durante todo el año, peso exacto, variedad de especies y presentaciones diversas, acorde a las necesidades específicas del cliente, aunado al excelente manejo del producto, textura firme y sabor delicado.
3.1 VARIEDADES Y PRESENTACIONES.
Además a la gran variedad de especies de camarón que se comercializan a nivel mundial de camarón, existe también una gran diversidad de formas y productos. En términos generales los camarones se pueden dividir en preparados y no preparados y estos a su vez de
dividen en frescos y congelados. Casi todos los camarones que se venden son descabezados con cáscara, y el mayor volumen es congelado.
Empaques de camarón congelado:
• Blocks de camarón congelado en agua, es la presentación típica de los camarones congelados descabezados, el block es fácil de almacenar, se le denomina de esta forma al empaque porque el producto es envuelto en una bolsa de plástico e introducido en cajas de cartón con la marca, y características del producto.
Existen dos categorías en este empaque:
- Empaque manual. El camarón es meticulosamente clasificado por tallas y empacado a mano, también recibe un doble glaseado.
- A granel. Existe una clasificación por tallas no tan exacta y no siempre son glaseados los camarones. (Xxxxxxx, 1999).
• Congelado Individualmente ó IQF (Individually quick-frozen). Los camarones pelados y desvenados son almacenados de esta manera, que resulta ser más conveniente que los blocks, ya que permiten usar solo la porción de producto que se necesita, sin tener que descongelar todo el producto. (Xxxxxxx, 1999).
Camarón empanizado. Los camarones son el marisco más común que se empaliza en el Mercado, el proceso se realiza en maquina ó manualmente, el camarón empanizado se vende congelado en las siguientes presentaciones:
• Empanizado entero, camarón sin cabeza, desvenado con ó sin la parte final de la cola.
• Empanizado en xxxxxx, xxxxxxx en cortes tipo mariposa, abanico, etc.
Mini camarones, pequeños camarones empanizados de 40 a 70 piezas por libra, usualmente desvenados y con la parte final de la cola.
Dependiendo de la presentación y del tamaño de los camarones estos se clasifican de acuerdo a las tallas de la tabla
Tallas de camarón por presentación
Tallas | Descabezado | Pelado | Cocinando |
Extra colossal | Under 10 | Under 15 | 16/20 |
Colossal | Under 15 | 16/20 | 21/25 |
Extra jumbo | 16/20 | 21/25 | 26/30 |
Jumbo | 21/25 | 26/30 | 31/35 |
Extra large | 26/30 | 31/35 | 36/40 |
Large | 31/40 | 36/45 | 41/50 |
Médium large | 36/40 | 41/45 | 46/50 |
Médium | 41/50 | 46/55 | 51/60 |
Small | 51/60 | 56/65 | 61/70 |
Extra small | 61/70 | 66/75 | 71/80 |
Tiny | Over 70 | --- | --- |
Fuente: Seafood Handbook 1999.
Camarón entero.
Este camarón es consumido principalmente en países europeos y asiáticos. Se consumen tradicionalmente en restaurantes étnicos, asiáticos, hispánicos y tiendas al por menor.
Debido a que una vez que se elimina la cabeza solamente queda aproximadamente el 50% del camarón, este camarón es engañosamente grande. La forma más común de comercializar este camarón en los Estados Unidos, es sin cabeza y con cáscara. Aproximadamente el 50% del camarón vendido es en dicha presentación.
Se denomina como “con cáscara” o “verde sin cabeza” (crudo). El camarón sin cabeza comprende un abdomen de seis segmentos con la vena, la cáscara y la cola (Xxxxx, 2006).
Presentación de Xxxxxxx Xxxxxx entero (xxxxxxxxxx.xxx).
Camarón pelado.
Pelado con vena (conocido como “PUD”); crudo, pelado sin vena (denominado pelado o desvenado o P&D). La vena es parte del tracto intestinal del camarón. Muchas veces es arenoso, por lo que en ocasiones se denomina “vena de arena”. En algunos camarones la vena es oscura y gruesa mientras que otros apenas se nota. La diferencia es debido al alimento del camarón.
En general el mercado, especialmente el de Estados Unidos, prefiere el camarón sin vena, aunque en otras culturas es aceptable. La apariencia y textura de la vena es una consideración estética, no de salud. A veces el camarón pelado y desvenado se vende con la cola intacta y se denomina pelado con cola y camarón P&D con cola.
Ejemplo de Camarón P&D
Camarón IQF.
Es el camarón congelado rápido individual (Individual Quick Freezing). Puede ser pelado y desvenado por corte (P&D), pelado y vena arrancada (PPV) IQF, IQF con cáscara, IQF con cola, entre otros.
Ejemplo de Camarón IQF pre cocido (xxxxxxxx.xxx).
Camarón pre cocido (sin y con cola).
Camarón cocido, congelado y congelado rápido individualmente (IQF). Las tallas más pequeñas a veces se denominan como “camarón para ensalada”. Las tallas más grandes, con o sin cola, a menudo se conocen como “camarón para cóctel”.
Camarón pre cocido (xxxxxxxx.xxx).
Camarón roto.
Se define como camarón con una rotura en la carne y/o en la cáscara, pero con el resto intacto.
Pedazos (“pieces”).
Fragmentos de camarón sin cabeza con cinco segmentos o menos. Tradicionalmente se considera subproducto y la calidad depende de su origen y abastecedor (Xxxxx, 2006).
Valor agregado.
Se refiere a otro proceso al que se haya sometido el camarón, aparte de la eliminación de la cabeza. La cantidad de presentaciones de valor agregado ha crecido durante los últimos años (Xxxxx, 2006).
El valor agregado incluye las siguientes presentaciones:
• Camarón sin cabeza (Xxxxx Headless). La forma estándar xx xxxxxxx incluye los seis segmentos de la cola (abdomen), es también llamado con cáscara o descabezado. (Xxxxxxx, 1999).
• Pelado (Peeled). Es el camarón crudo sin cabeza y sin cáscara.
• Pelado desvenado (PUD). Pelado, desvenado, con ó sin cola, crudo o cocinado, la vena que corre a lo largo de la cola del camarón es el intestino, también llamada vena de arena. (Xxxxxxx, 1999).
• Con cola (Tail-on Round). Sin desvenar con el final de la cola.
• Xxxxxx y Xxxxxxxxx (P&D). Pelado, desvenado con ó sin el final de la cola, crudo ó preparado. Otro nombre para el pelado desvenado congelado individualmente (IQF P&D) es Pelado, desvenado congelado individualmente (PDI). (Xxxxxxx, 1999).
• Limpio (Cleaned). Camarón que es pelado y lavado, un proceso que remueve parte ó el total de la vena pero no reúne el nivel de un Pelado desvenado. (Xxxxxxx, 1999).
• Camarón con cáscara cocinado (Shell-on Cokked). Colas de camarón cocinado, con vena, cáscara y el final de la cola. (Xxxxxxx,1999).
Western Xxxxx Headless | Peeled | Shell-on Cokked |
• Camarón pelado cocinado, generalmente xxxxxxx xx xxxxxx medianas y pequeñas, pelado desvenado y cocido.
• Cortado en Forma de Mariposa o abanico (Split, Butterfly, Fantail). Camarones con la parte final de la cola que son cortados desvenados dándoles forma de mariposa o abanico. (Xxxxxxx, 1999).
• Trozos de Camarón (Pieces). Camarones con menos de cuatro o cinco segmentos abdominales (todos lo camarones poseen seis segmentos abdominales), se clasifican como pequeños, medianos y grandes, aunque no existe un estándar de clasificación. (Xxxxxxx, 1999)
Además de las presentaciones de camarón antes enunciadas existe también una gran variedad de productos de camarón preparados:
• Platillos preparados. Existen en el mercado diversas presentaciones de alimentos preparados a base de camarón, como los platillos de comida china que de venden en presentaciones “listo para cocinar” en horno de microondas.
• Camarón enlatado. La presentación típica es camarón pequeño, pelado, desvenado y cocido en salmuera.
• Rollos de camarón, (spring rolls) rollos de frituras con vegetales y pequeñas piezas de camarón, es un platillo muy popular en la comida china. (Doré, 1993).
• Charolas de camarón, presentación de camarones cocidos pelados y desvenados con la parte final de la cola, acomodados en una charola plástica con un depósito para dip en el centro, listo para su consumo.
• Brochetas, camarones preparados con vegetales en una brocheta listos para ser cocinados.
• Platillos de pasta, camarones preparados en pastas listos para cocinarse usando platillos de comida italiana.
• Pizza de camarón, presentación del típico platillo italiano con camarones, vegetales, queso y salsa de tomate.
• Hamburguesas de camarón, mezcla de carne picada de surimi y camarón preparada en forma de hamburguesa congelada, lista para freírse y preparase. (Doré, 1993).
• Camarón seco-xxxxxx, xxxxxxx entero ó pelado deshidratado y salado, es usado en un gran número de platillos, su vida de anaquel se puede ver afectada por el proceso de secado y las normas de inocuidad empleadas en el proceso.
• Botanas de camarón, comida tipo snack muy común en el sureste asiático y china, es muy utilizado en restaurantes de comida china, la carne de camarón es molida y mezclada con almidón, sazonadores, colorantes, glutamato monosódico, levadura, agua y se forman cilindros y se cuecen al vapor. Son usados como sustitutos xx xxxxx fritas ó palomitas de maíz. (Doré, 1993).
• Ceviche o escabeche, camarón marinado con xxxx xx xxxxx, preparado con cebolla, tomate y picante, se vende en envases de cristal cerrados al alto vacío.
• Sushi. El camarón es uno de los ingredientes principales en este tipo de comida japonesa, se venden piezas de sushi básicamente elaboradas con arroz cocido en forma de rollos, con camarón en el interior, empacado en bolsas plásticas y congelado.
• Camarón fermentado. Este es un producto utilizado en Asia, la carne de camarón es fermentada con sal y se forma una pasta que se usa como saborizante de arroz y otros platillos (Doré, 1993).
• Camarón ahumado. Camarón descabezado con ó sin cáscara es cocido con sal y ahumado en frío. (Doré, 1993).
• Caldo de camarón, Caldo concentrado de camarón, se vende en cubos para su uso en cocina ó bien enlatado acompañado de verduras.
Variedad de presentaciones de camarón (xxxxx.xxx & xxxxxxxx.xxx)
Variedades y presentaciones
Valor agregado
Presentaciones
Camarón pelado
Camarón pelado PUD
Camarón Xxxxxx y sin venas P&D
Camarón entero
Camarón IQF
Pelado y vena arrancada (PPV)
IQF con cáscara
IQF
con cola
P&D
Camarón precocido (sin y con cola)
Camarón para cóctel (tallas grandes)
Camarón para ensalada (tallas pequeñas)
“Corte western
(un
mariposa profundo aplana camarón)
corte
que
el
Pelado con cola (PUD ON TAIL)
Xxxxxx y desvenado sin cola (P&D OFF TAIL)
Cocido P&D con cola
Cocido P&D IQF
Cocido y pelado
P&D IQF (tanto con colo como sin cola)
P&D con cola
Pelado (PUD)
“Redondo” (P&D con cola)
IQF con cáscara
Ez Xxxx (Camarón con cascara desvenado con tijeras)
Fácil de pelar
Vena jalada
Xxxxxxxx (P&D con cola con, un pequeño corte para aplanar ligeramente
Bloque con cáscara
Morfología del camarón.
El cuerpo de los camarones se divide en tres regiones: cefalotórax, abdomen y telson. Los apéndices del cefalotórax son: anténulas, antenas, mandíbulas, maxilas, maxilípedos y pereiópodos; el abdomen esta formado por seis segmentos y seis pares de apéndices llamados pleópodos cuya función es natatoria. En el telson se encuentran los usópodos, que sirven también para la natación. El exoesqueleto, en la región de cefalotórax, presenta diferentes procesos como espinas, suturas y surcos, cuya forma, tamaño y distribución es característica para cada especie.
Morfología del camarón (Xxxx, 2001).
La familia de camarón Penaidae, se caracteriza por tener el cuerpo considerablemente comprimido, el rostro por lo general bien desarrollado y comprimido lateralmente, serrado; pedúnculos oculares muy alargados; anténulas con dos flagelos; mandíbula con un proceso incisivo y el palpo con uno o dos artejos, primeros tres pares de apéndices similares, quelados, planos, incrementándose en longitud posteriormente; cuarto y quinto par de apéndices bien desarrollados y simples.
Enfocándose más específicamente al género Penaeus, las características morfológicas, son las siguientes: rostro generalmente con dientes ventrales, caparazón sin suturas longitudinales ni transversales;
surco cervical, orbito-antenal y la xxxxxx antenal siempre presente. Espina antenal y hepática pronunciadas; ángulo perigostomial redondeado: cresta longitudinal lateral del sexto somite abdominal, interrumpida. Xxxxx con un profundo surco medio, sin espinas subapicales fijas, con o sin espinas móviles.
Primer segmento atenular, sin espinas sobre el borde distomedio ventral. Flagelo antenular generalmente más corto que el caparazón. Palpo de la primera maxila con dos o tres segmentos, por lo general tres. Espinas basales sobre el primer y segundo par de pereiópodos. Exopoditos sobre los primeros cuatro pares de pereiópodos, generalmente también sobre el quinto. Petasma simétrico, semejante a una pala, con o sin proyecciones distomedias y con lóbulos laterales por lo general armados con una costilla ventral larga. Apendix masculina de forma subtriangular u ovodial, provista de espinas. Télico frecuentemente con una protuberancia media posterior al margen del esternito XIII, abierto o por lo general con dos placas que cubren o casi cubren el esternito XIV. OscÍculo zigocárdico formado de un diente principal, seguido por una hilera longitudinal de dientes pequeños. Frecuentemente terminados en un racimo de dientes pequeños. Pleurobranquias sobre los somites IX al XIV; artobranquias rudimentarias sobre VII somite; mastigobranquias sobre los somites VII al XII.
La mayoría de los órganos de los camarones, se encuentran en la región del cefalotórax. El cerebro es trilobulado, presenta un ganglio supraesofágico. El sistema nervioso es ventral en el tórax y en el abdomen, con los ganglios metamerizados.
El corazón es ventral y se conecta directamente con el hemoceloma a través de arterias abdominales ventral y dorsal. El sistema digestivo se compone de una boca, estómago y hematopáncreas situados en el cefalotórax; un intestino, una glándula intestinal en el abdomen y el ano situado centralmente donde comienza el telson (Xxxxxxxx, 1993).
Los segmentos abdominales es la parte comestible del camarón, y es el 50% del crustáceo que solo se consume, pero no deja de ser importante pues puede usarse para obtener subproductos de los cuales se hablará más adelante.
Segmento abdominal, parte comestible del camarón y la diferencia entre dos
especies (Xxxx, 2001).
La familia Penaeidae se diferencia de todas las especies de camarón de la familia Caridea por la forma de su segmento abdominal (segundo segmento de la cola): en la familia Caridea (un ejemplo, especies de río del género Macrobrachium, camarones rojos de profundidad del género Heterocarpus, camarones pistola del género Xxxxxxx), las partes laterales de este segmento se superponen tanto por encima del primero como del segundo segmento abdominal , mientras que los Dedrobranchiata presentan bordes del segundo segmento abdominal menos pronunciado y el primer segmento abdominal se extiende un poco por encima del siguiente, el cual, a su vez, se superpone al tercero.
El macho de Dedrobranchiata presenta un órgano reproductivo externo (petasma) bien desarrollado, muy visible y característico de las especies, formado (en especímenes de adultos) por la adaptación y la fusión de los apéndices ventrales del primer grado de la cola; por su parte, la mayoría de las hembras de este grupo presentan un órgano ventral (télico, presente en todas las especies de Penaeidae) ubicado entre la base 4ª y 5ª pares de sus patas caminadoras (pereiópodos 4 y 5) y que funciona a manera de receptáculo seminal (Xxxx 2001).
Variedades
Diferencias más notables entre especies de camarón
Subgénero | Características | Ejemplos |
Litopenaeus | Tienen télico abierto sin receptáculo espermático. | Penaeus vannamei P. stylirostris P. setiferus |
Penaeus | Son de télico cerrado y petasma con costilla ventral larga, curvada fuertemente en su extremo distal; caparazón con la carena y surco adrostal cortos. | Penaeus monodon P. semisulcatus |
Melicertus | Télico de tipo cerrado y pentasma con la costilla ventral larga y curvada o casi recta distalmente; se distingue de los del subgénero penaeus que el caparazón tiene la carena y surco adrostal largos. | Penaeus japonicus |
Fenneropenaeus | Télico cerrado, pentasma con la costilla ventral larga, con los lóbulos medios poco pronunciados. | Penaeus indicus P. merquiensis P. orientalis |
Farfantepenaeus | De télico cerrado | Penaeus bravistoris P. californiensis P. aztecas P. duorarum P. brasiliensis |
(Xxxxxxxx, 1993)
Los géneros de camarones marinos están constituidos por 60 especies, de ellas, más de 50 han sido utilizadas para propósitos de cultivo en diferentes países. En México, se cuenta con ocho que tienen potencial de cultivo; cuatro de ellas pertenecen al género Farfantepenaeus (que se caracteriza por presentar un télico cerrado) y cuatro del género Litopenaeus (con télico abierto) (Xxxxxxxxx 2003)
Las diferentes variedades de camarón que son cultivadas son xxxxxxx xxxxxx xxx xxxxxxxx Litopenaeus vannamei, camarón azul L. stylirostris y camarón café Farfantepenaeus californiensis.
Especies de camarón con potencial para el cultivo.
Litoral | Nombre científico | Nombre común |
Pacífico | Litopenaeus stylirotris | Camarón azul |
Litopenaeus vannamei | Xxxxxxx xxxxxx | |
Farfantepenaeus californiensis | Camarón café | |
Golfo de México y Caribe | Litopenaeus setiferus | Xxxxxxx xxxxxx |
Farfantepenaus aztecas | Camarón café | |
Farfantepenaus duorarum | Xxxxxxx xxxxxx | |
Farfantepenaus brasiliensis | Xxxxxxx xxxxxx |
(Xxxxxxxx, 1993)
Xxxxxxx xxxxxx (Xxxxxxxxxxx xxxxxxxx).
Es una especie nativa de la xxxxx oeste del Océano Pacífico, se distribuye geográficamente desde Sonora, en el Golfo de California, hasta Perú en Sudamérica. Se le puede encontrar en aguas costeras desde 0 a 72 m de profundidad, sobre fondos fangoso, con preferencia por las aguas marinas en su vida, y por las estuarinas desde postlarva hasta juvenil (Xxxxxxxx, 1993).
En las aguas marinas es donde copulan y desovan. Los huevos fertilizados se van al fondo y eclosiona. Las larvas plactónicas permanecen en aguas oceánicas alrededor de tres semanas, durante ese tiempo pasa por cinco fases de nauplio, tres fases en estado de zoea y dos fases en estadio de mysis (más adelante se explicará en qué consiste). Para continuar su desarrollo, las post-larvas ingresan a los sistemas estuarinos donde los camarones jóvenes adquieren hábitos bentónicos. Éstos permanecen cerca o dentro de los sistemas estuarinos hasta alcanzar 4-10 cm. Posteriormente, salen al Océano en donde complementan su madurez y empiezan el ciclo.
Esta especie puede llegar a una talla de 20 gramos a partir de postlarvas de 5 a 15 días, en un tiempo de 4 a 6 meses, el adulto llega tener hasta 250 mm de largo y 90 mm del caparazón, a una densidad de 00 000 x 00 000 individuos por hectárea. Hace tiempo fue cultivado esta especie en forma experimental en la universidad de Texas A &M en densidades de más de 200 000 individuos por hectárea, sin embargo, el crecimiento obtenido en 3 meses fue de sólo 10 gramos y se obtuvo una diferencia de 73%. En cultivos comerciales semiintensivos en diferentes partes del mundo, especialmente Centro y Sudamérica (Ecuador, Panamá, Xxxxx Rica), así como en Hawai, sí se ha obtenido
crecimientos mayores, como los que se reportan primeramente. A partir del año 1991, el CICTUS ha incursionado en el cultivo de esta especie, en estanques de tierra obteniendo producciones de más de 2 toneladas/hectárea por cultivo y logrando una sobrevivencia de hasta 70%. La sobrevivencia que se reportan en los cultivos va de 60% a 80% (Xxxxxxxx 1993).
Aspecto del xxxxxxx Xxxxxx (Xxxxxxxx, 1993).
El xxxxxxx xxxxxx es la especie más cultivada en el hemisferio occidental y su cultivo se ha incrementado en el hemisferio oriental en los últimos años, dado que su desarrollo larvario no presenta grandes complicaciones debido a que tolera amplios rangos de salinidad y temperatura de 20o C a 30o C e incluso se ha desarrollado en agua dulce, además de presentar la tasa más elevada de crecimiento en comparación con otras especies de camarón.
Esta especie es muy apreciada por los acuicultores no solo por sus excelentes condiciones de crecimiento y sobrevivencia, sino por su alto valor en el mercado. Otra de las ventajas de esta especie es su resistencia al virus IHHN que tan severamente ha afectado a las granjas regionales que cultivan camarón azul. (Xxxxxxxx 2003).
La parte más sombrada indica donde se concentra la población del Xxxxxxx
Xxxxxx (Xxxx, 2001).
Camarón azul (L. stylirostris).
Es nativo de la Xxxxx Pacífica de Centro y Sudamérica, desde México hasta Perú, ocupa el mismo rango que P. vannamei, pero con mayor abundancia, excepto en Nicaragua, en el ápice del rango de P. vannamei. Recientemente ha sido demostrado que existen por lo menos 6 poblaciones diferentes genética y morfológicamente de P stylirostris solamente en el Golfo de California, México, dando lugar a la posibilidad de que existan también variaciones en sus condiciones de cultivo.
Vive en aguas costeras entre 0 y 30 m de profundidad generalmente en fondos fangosos o fangoarenos. Puede alcanzar la talla comercial de 20 gramos, a partir de postlarvas de 5 a 20 días, en un tiempo de 4 a 6 meses a densidades de 25 000 a 50 000 por hectárea.
El CICTUS (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora) ha desarrollado cultivos intensivos e hiperintensivos de esta especie, con densidades de hasta 400 individuos por m2 (Xxxxxxxx 2003).
El Penaeus stylirostris presenta la ventaja de que puede reproducirse fácilmente en cautiverio y un gran número de nauplios pueden ser obtenidos, sin embargo, la sobrevivencia de la fase de engorda es un tanto impredecible y en ocasiones pueden presentarse altas mortalidades inexplicablemente. Dichas mortalidades probablemente se deban a intolerancia a ciertos parámetros ambientales o a enfermedades. Sin embargo en cultivos realizados por la universidad de Sonora, la especie se ha mostrado bastante resistente a la temperatura y a la salinidad, y la sobrevivencia obtenida incluso en los cultivos hiperintensivos han sido bastante aceptados (hasta el 80% de la fase de engorda).
Desgraciadamente se ha restringido debido a una severa epizootia provocada por el virus IHHN, que ocasiono mortandades masivas y ha hecho que muchas granjas se vieran obligadas a cambiar la especie, por el xxxxxxx xxxxxx, resistente al virus (Xxxxxxxx 1993).
Aspecto del camarón Azul (Xxxxxxxx, 1993).
Las hembras suelen ser de mayor tamaño y tienen el abdomen más abultado. Tienen los pleópodos centrales de mayor longitud que los de los machos para albergar los huevos, y el vientre mas redondeado. Las hembras son fácilmente distinguibles de los machos porque la fila de
puntos alargada está mas baja en la "cáscara". Llegan a tener 230 mm de longitud y 55 mm del caparazón
La parte más sombrada indica donde se concentra la población del Camarón
Azul (Xxxx, 2001).
Camarón café (Farfantepenaeus californiensis).
El ciclo de vida del camarón café es típico de los crustáceos Peneidos. El camarón café desova en el mar, donde desarrolla sus diferentes etapas larvarias. Posteriormente, ya como postlarva, entra a las lagunas litorales, las cuales constituyen una zona de criadero, protección y crecimiento en sus fases de postlarva y pre-juvenil. En estos cuerpos de agua permanecen de 3 a 4 meses, hasta llegar a su fase juvenil, cuando alcanzan un tamaño promedio de 70 mm de longitud total e inician su migración al mar. Durante las fases xx xxxx llena y luna nueva de cada mes, cuando se presentan las llamadas “mareas vivas”, los juveniles migran hacia la zona costera donde terminan su crecimiento. Posteriormente, uno o dos meses después, inician su migración hacia zonas más profundas y más alejadas de la xxxxx donde alcanzan su madurez sexual, complementando así su ciclo de vida.
Aspecto del camarón café (Xxxx, 2001).
El camarón café se reproduce durante todo el año, presentando comúnmente dos períodos de reproducción masiva que generalmente coinciden con variaciones de temperatura.
El primer periodo se registra durante el inicio de la primavera, y es el que produce la cohorte más importante del año por la alta probabilidad de sobrevivencia. Se supone que esta cohorte es la que aporta las capturas más importantes del año y se le denomina Población Utilizable Anual. El otro periodo importante de reproducción se produce en los meses de otoño, este periodo es de máxima reproducción, pero debido a las condiciones ambientales, la viabilidad de los productos es menor que la anterior.
El camarón que se consume en Estados Unidos se captura en el Golfo de México, a lo largo de la Xxxxx Sureste del Atlántico y en las Costas Este y Oeste de México. Este tipo de camarón tiene cáscara de color café claro que se torna coral brillante al ser cocido. La carne es blanca con una cáscara de tonalidades color coral.
La parte más sombrada indica donde se concentra la población del Camarón
(Xxxx, 2001).
El hábitat o medio ambiente del camarón determina su sabor, el camarón café de algunas áreas de la xxxxx xxx Xxxxx de los Estados Unidos se alimenta principalmente de ciertas algas marinas, ricas en yodo, lo que le da un sabor característico, mientras que el café proveniente de las costas de México, no tiene la misma alimentación, y por ende su sabor es menos fuerte. El camarón mexicano café xxx Xxxxxxxx es un producto de gran demanda y consumo en Japón. Se ha observado diferentes tamaños del camarón café, hay de 121 mm (Mazatlán) y 154 mm (Puerto Peñasco) según la región.
Descripción de Postlarvas en el laboratorio.
Una parte considerable de los estudios sobre el desarrollo larvario y el crecimiento en condiciones de cautiverio de las especies de camarones del Xxxxxxxx xxxxxxxx fue, curiosamente, realizado en otras regiones, principalmente en Lousiana, Mississipi, en Texas, y en Hawai. En México, el desarrollo larvario integral de stylirostris y vannamei fue analizado sobre bases de cultivos realizados en San Xxxxx, Nayarit y en Sonora, así mismo se describió el desarrollo de californiensis (Xxxx, 2001). Suministro de Semilla.
Ciclo de producción de xxxxxxx xxxxxx en acuacultura.
La cría comercial de camarones comprende tres divisiones productivas: laboratorios de maduración, laboratorios de larvicultura y engorde en estanques. En la maduración, se llevan a cabo los cruces y desoves de reproductores con el fin de producir nauplios.
Ciclo de desarrollo del camarón
Cruces y desoves: huevo
Nauplio I
Fase de nauplio:
5 estadios
Nauplio V
Tamaño: 0.6 – 2.8 mm
Fase de Protozoea:
3 subestadios
Tamaño 2.8 – 5.2mm
Fase de Mysis:
4 estadios
Postlarva
Mysis IV
Mysis III
Mysis II
Mysis I
Protozoea III
Protozoea II
Protozoea I
Nauplio IV
Nauplio III
Nauplio II
Tamaño: 25 cm
Camarón adulto: talla comercial
Cruce y desove (continua el ciclo)
Los Nauplios son la primera larva característica de los crustáceos en general, que posee forma piriforme (aproximadamente, de "pera") y presenta sólo tres pares de apéndices cefálicos: anténulas, antenas y mandíbulas, con los que nada. El primero siempre es unirrámeo, los otros, en general, birrámeos, y pudiendo presentar en la base enditas. Un ocelo mediano, u ojo nauplius, y un labro que oculta la boca, completan su descripción anatómica. A medida que van mudando y desarrollándose van incorporando segmentos entre las mandíbulas y la región final del cuerpo, el telson, durante este proceso pasa por 5 fases antes de llegar a ser protozoea.
En el Laboratorio de maduración, de no ser recolectada del medio natural las postlarvas, los huevos eclosionan en aproximadamente 24 hrs. Las larvas plactónicas se desarrollan pasando por las fases de estadio nauplio.
Huevo y fase de Nauplios (Xxxxxxxx, 1993).
Durante la primera fase de nauplio es transportada a laboratorios de larvacultura, donde desarrollará las 4 fases restantes de nauplio y pasará por 3 fases de estadio protozoea, las características son, tiene un Tamaño 0.6 – 2.8 mm.
Como se muestra en la tabla de abajo, el cuerpo se encuentra dividido en cabeza y resto del cuerpo formado por el tórax y abdomen, la cabeza está cubierta por un caparazón hexagonal, carácter este distintivo de la protozoea, se lo puede dividir en tres sub estadios.
Características de los tres estadios
Protozoea I (PI) | Caparazón sin espinas, pleon o abdomen no segmentado, telson bilobulado, ojo naupliar presente. (Figura 18 C) |
Protozoea II (PII) | Caparazón con espina rostral, ojos compuestos pedunculados. (Figura 18 D). |
Protozoea III (PIII) | Caparazón igual al del subestadio anterior, espinas supraorbitales más desarrolladas, telson separado del sexto segmento, maxilipedios birramosos y pereiópodos rudimentarios, urópodos presentes rudimentarios. |
(Xxxxxxx, 1988).
Estadios de protozoea (Xxxxxxxx, 1993).
Características de los estadios de Mysis
Mysis I (MI) | Cuerpo parecido a un camarón, pereiópodos bien desarrollados y funcionales del primero al tercero con quela rudimentaria, pleon sin pleópodos. |
Mysis II (MII) | Escama antenal conspicua con espina externa, pereiópodos del primero al tercero con quelas desarrolladas, pleópodos rudimentarios. |
Mysis III (MIII) | Flagelo de la antena sobrepasa o alcanza la escama, pleópodos más desarrollados y articulados. |
Mysis IV (MIV) | Este estadio que tiene como característica un el flagelo antenal casi el doble de largo que la escama y pleópodos bisegmentados muy desarrollados. |
Terminado la fase Protozoea, inmediatamente empiezan los estadios en fase
mysis. (Xxxxxxx, 1988).
Estadios de Mysis (Xxxxxxxx, 1993).
La figura de arriba, muestra los estadios de Mysis: Tamaño 2.8 – 5.2mm, cuerpo alargado parecido al de un camarón, pereiópodos bien desarrollados y funcionales, sin pleópodos, en el primer estadio.
Características principales de la fase Protozoea y Mysis
Fase de Protozoea: 3 subestadios
Fase de Mysis: 4 estadios
Mysis IV: Este estadio que tiene como característica un el flagelo antenal casi el doble de largo que la escama y pleópodos bisegmentados muy desarrollados.
Mysis III: Flagelo de la antena sobrepasa o alcanza la escama, pleópodos más desarrollados y articulados.
Mysis II: Escama antenal conspicua con espina externa, pereiópodos del primero al tercero con quelas desarrolladas, pleópodos rudimentarios.
Mysis I: Cuerpo parecido a un camarón, pereiópodos bien desarrollados y funcionales del primero al tercero con quela rudimentaria, pleon sin pleópodos.
Protozoea III: Caparazón igual al del subestadio anterior, espinas supraorbitales más desarrolladas, telson separado del sexto segmento, maxilipedios birramosos y pereiópodos rudimentarios, urópodos presentes rudimentarios.
Protozoea II: Caparazón con espina rostral, ojos compuestos pedunculados.
Protozoea I: Caparazón sin espinas, pleon o abdomen no segmentado, telson bilobulado, ojo naupliar presente.
Después de Mysis pasa por varios estadios de postmysis o postlarvas, la primera fase de postlarva ya es apta para pasar al estanque de cultivo y de ahí crecer hasta obtener la talla comercial según la especie para luego proceder a la cosecha (Xxxxxxxx, 1993)
Aspecto de la postlarva (Xxxxxx, 1987).
Si las condiciones ambientales de cultivo difieren de las naturales, entonces las postlarvas deben pasar por proceso llamado aclimatación. Este es un proceso de ajuste fisiológico gradual de las postlarvas, desde condiciones del laboratorio a las del estanque en las que serán sembradas. Las variables más importantes de aclimatación son salinidad y temperatura, no obstante, algunas veces deben considerarse otros valores de calidad de agua. El evitar el estrés y los rápidos cambios ambientales son claves para una aclimatación exitosa y mejoramiento en la sobrevivencia (Xxxxxx.2001).
Se hace énfasis en procedimientos apropiados de aclimatación dado que el costo de la postlarva representa un porcentaje significativo del costo de producción. El estadio de postlarva es el estadio de vida más sensitivo del camarón y requiere de manipulación cuidadosa y manejo para evitar altas mortalidades e inadecuado crecimiento. Entender bien los procedimientos de aclimatación y siembra puede ayudar a mejorar significativamente los ingresos económicos de la operación y potenciar la conservación de otros insumos y recursos.
La postlarva xxxxxxxxx a menudo es usada para sembrar estanques, y tiene la ventaja de estar disponible localmente en algunos lugares. También representa una fuente de ingresos para algunos residentes locales. Sin embargo, el uso de esta postlarva conlleva muchos problemas potenciales, entre estos: la composición multi-especies de las
capturas, amplias fluctuaciones en abundancia y disminución de las poblaciones debido a la destrucción de habitas.
La industria del camarón se dirige hacia la casi total dependencia en la postlarva producida en laboratorio pues tiende a un abastecimiento más regular. Un beneficio extra es el reproducir camarón selectivamente. Las enfermedades son una de las principales amenazas a la industria, por eso para una siembra altamente ventajosa se procura organismos Resistentes a Enfermedades Específicas (SPR), Libres de Patógenos Específicos (SPF), o de Xxxx Xxxxx Xxxxxxxx Genéticamente (HHGI).
Se ha recomendado el cultivo de especies nativas de camarón o que ya han sido cultivadas en el área, para evitar la introducción de especies exóticas.
Las postlarvas son aclimatadas en una variedad de estructuras para que siempre sean proveídos con agua y aire y se mantengan en buenas condiciones higiénicas, por ejemplo el uso de pistas rectangulares de fibra xx xxxxxx para este propósito. Cuando las pistas no se usan para aclimatar postlarvas, son usadas para cultivar algas benéficas y diatomeas las que servirán para inocular reservorios y estanques.
Si se va a cultivar en un medio con menos salinidad, las postlarvas se transfirieren de un sistema de crianza de alta salinidad a uno de baja, se disminuye esta variable poco a poco. Los protocolos de acondicionamiento difieren enormemente entre laboratorios y granjas, en muchos casos se basan en la experiencia práctica y no en la científica. La densidad recomendada para aclimatación es 500 postlarvas/litro. Durante el transporte de postlarvas a l estanque para aclimatación se debe mantener la temperatura a aproximadamente 25oC, una vez dentro xxx xxxxxxx se debe oxigenar.
Durante la aclimatación de las postlarvas se realizan muestreos para evaluación microscópica y se observa la mortandad. Para aclimatar la temperatura se ha recomendado una tasa de cambio de 1 °C/hora, para las postlarvas saludables la tasa de cambio puede ser 1
°C por 10 minutos. Una buena estrategia es mantener la temperatura constante a 25 ºC por el primer 75% del tiempo de aclimatación (mientras se ajusta la salinidad) y luego ajustar lentamente la temperatura hacia el final del periodo de aclimatación. El mantener la temperatura constante reduce la agresividad y conserva la tasa metabólica relativamente baja.
La aclimatación es acompañada con un buen régimen de alimentación, para que la postlarva tenga suficiente energía y combata
el estrés causado por las condiciones ambientales cambiantes. La alimentación puede empezar a la par con la aclimatación siempre y cuando los conteos volumétricos hayan concluido. Al concluir la aclimatación son transportados al estanque de cultivo con el cuidado de no estresar a las postlarvas (Xxxxxx, 2001).
Durante su estancia en el estanque de engorda pasan por la fase de veda para llegar a la madurez. La vida de los crustáceos, incluyendo la alimentación, reproducción, movilización de reservas, entre otros, se organiza alrededor y en función del ciclo de la muda. La muda no es un acto fisiológico de efectos limitados, sino que impacta profundamente la vida de los decápodos.
La muda o ecdisis representa, para los crustáceos, la posibilidad de llevar a cabo los procesos normales de crecimiento. Esto ocurre de forma cíclica cada vez que el organismo está preparado para aumentar de talla y peso. El viejo exoesqueleto es liberado rápidamente y es producida una nueva capa quitinosa que tenderá a endurecerse hasta adquirir la consistencia y dureza del exoesqueleto anterior. Durante este proceso el cuerpo del camarón ha absorbido agua y la división celular se ve favorecida provocando el incremento de volumen y peso del animal.
El crecimiento de los crustáceos es discontinuo ya que depende de mudas sucesivas. La frecuencia de mudas y el aumento de talla en cada muda (exuviación) se encuentra en relación no solo con las condiciones del medio (temperatura salinidad, oxígeno, fotoperíodo, etc.) sino de igual manera con los nutrientes requeridos por los organismos.
Se ha definido cinco estadios principales, presentados de una manera sucinta, estos son:
Estadio A. 2.5 % del la duración del ciclo: Posmuda.
Exosqueleto muy blando, sedas llenas de matriz protoplásmica. En un paso siguiente inmediato la matriz se retrae hacia la mitad de la seda.
Estadio B. 16.5% de la duración: Posmuda.
El exoesqueleto muestra una consistencia apergaminada. Se comienza a formar un estuche cónico en la base de la seda.
Estadio C. 21% de la duración: Intermuda.
El exoesqueleto está completamente formado y es resistente. El estuche cónico de la seda está terminado.
Estadio D. 60% de la duración: Premuda.
Estadio E. 0.5% de duración: Muda o exuviación.
Expulsión del tegumento; el animal sale de su antiguo exoesqueleto y lo abandona.
Esquemáticamente el ciclo de muda del camarón y los crustáceos en general es el siguiente:
MUDA POSMUDA INTERMUDA PREMUDA MUDA (E) (A, B) (C1-4) (D0-4) (E)
Este ciclo se repite a todo lo largo de la vida del camarón y disminuye su frecuencia según el organismo se vaya haciendo mas viejo.
Durante el ciclo de la muda, los camarones acumulan en la glándula digestiva reservas de glucógeno, lípidos y proteínas, que son utilizadas mayormente en la construcción del futuro exoesqueleto y en la síntesis de nuevos tejidos.
Estas reservas son movilizadas de una manera diferente según el estadio de muda. Los estadios extremos, premuda tardía (D3 y D4) y posmuda (A,B) son caracterizados por una ausencia en el consumo de alimento y en la absorción de grandes cantidades de agua. Durante estos períodos, los nutrientes acumulados en la hepatopáncreas son utilizados de una forma óptima (Xxxx-Xxxxxxxxxx, 2000).
3.2 OFERTA ACTUAL DEL PRODUCTO Y SUS VARIEDADES EN LA REGIÓN LOGÍSTICA DE ESTUDIO.
Como dato importante, se da a conocer las especies que se cultivan en los países que han desarrollado la actividad; y como ejemplo se puede citar que del total de la producción de camarón por acuacultura en el año 2004, de 2.5 de toneladas cultivadas, las especies se dividieron como sigue:
722,000 tons., fueron de la especie “tigre negro”2 (Penaeus monodon)
1´286,000 tons., fueron del xxxxxxx xxxxxx (Penaeus vannamei).
Xxxxxxx xxxxxx (Penaeus vannamei)
De las especies en mención, Tailandia, Vietnam, Indonesia y la India, son los principales productores del camarón “tigre”; China, Tailandia, México y Vietnam, producen el camarón “blanco” (Obeso 2007).
Nacional: Sonora y Sinaloa
Mundial: Tailandia, China, Vietnam, Ecuador
Producción
Más de un millón de toneladas al año
Características
Tamaño: 25 cm en promedio
Peso: 20 gramos en promedio
Duración de la etapa de crecimiento:
4-6 meses
Es el más cultivado por su resistencia a enfermedades, temperaturas altas y salinidad.
Localización: Litoral xxx xxxxxxxx, desde Sonora, en el Golfo de
California, hasta Perú en
Sudamérica.
Desde el 2007
más de 70, 000 toneladas anuales.
Nota: El camarón azul (L. stylirostris) y el Camarón café (Farfantepenaeus californiensis) no son cultivados por su vunerables a virus IHHN. En su mayoría son obtenidos por la pesca.
El xxxxxxx xxxxxx es el más producido en la acuacultura por su tolerancia a altas temperaturas y salinidad, más de 70 000 anuales. Aún así, el camarón café se busca cultivarlo en Tamaulipas pues, siendo que la pesca de esta especie es la más importante con el 90 % de la producción de camarón en el Estado. Desafortunadamente el camarón se encuentra en sus niveles máximos de aprovechamiento con un volumen de 12,340 ton/año. Por lo que se busca cultivarlo para aumentar su producción.
El camarón azul se pesca más de lo que se cultiva pues es muy susceptible a enfermedades en cautiverio por lo que se restringe mucho su cultivo, ambos camarón café y azul es más fácil obtenerlo mediante la pesca que con acuacultura. A nivel internacional Brunei es el principal productor mundial de esta especie e importa x Xxxxxxx, Italia e intenta penetrar al mercado Chino.
3.3 DESCRIPCIÓN DE LAS GRANJAS Y VOLÚMENES EN PRODUCCIÓN POR CICLO.
Para propósitos prácticos un estanque de puede ser considerado como un ecosistema más abierto o más cerrado dependiendo de la intervención antropogénica, la cual a su vez depende de la intensidad del sistema. Dentro de la cadena trófica de estos sistemas participan por un lado los elementos de la productividad natural y por otro, el alimento suplementario. La participación de cada uno de estos elementos en la nutrición del camarón, es también variable de acuerdo a la intensidad del cultivo y la forma de manejo.
La producción camaronícola se da en tres formas:
Características | Tipo de cultivo | |||
Extensivo | Semi-intensivo | Intensivo | Hiperintensivo | |
Superficie de estanque (ha.) | 1.5-280 | 5-15 | 0.3-5 | 0.03 - 1 |
Densidad (postlarvas/m2) | 1.7 – 15.4 | 0.4-40 | 21-58 | 450 -500 |
Tipo de alimento | Alimento natural que provee el estanque | Alimento proporcionado por el productor, este alimento es muy nutritivo. | Alimento proporcionado por el productor, este alimento es muy nutritivo. | Alimento proporcionado por el productor, este alimento es muy nutritivo. |
Tecnología | Sin tecnología, acaso una bomba pero la mayoría de las veces aprovecha n la marea para recambio de agua. | Uso de Bombas, análisis de postlarvas lo realizan laboratorios privados. | Uso de bombas. Laboratorio propio para monitorear postlarvas y el estanque. | Uso de bomba, laboratorio propio. Cámaras especiales para aclimatación del camarón |
Obtención de postlarvas | Por recolecció n de estuarios | Se recolectan de estuarios o se compran de laboratorios. | Las obtienen de sus propios laboratorios. | Las obtienen de sus propios laboratorios. |
Siembras al año | 1 | 1-2 | 2-3 | 4 |
Rendimiento (ton) kg/ha | 13 -500 | 318-600 | 1 000-5 000 | 5 0000- 6 0000 |
Características. | Ningún control sobre las fases del camarón . | Control en dos fases de producción: la de pre-engorde y la de engorde. | Monitoreo constante del estanque. Control sobre tres fases de producción: selección de hembras para desove o cuidado de postlarvas, aclimatación, pre-engorde y engorde | Monitoreo constante del estanque. Control total sobre las todas las fases de producción: selección de hembras para desove, cuidado de postlarvas, aclimatación, pre-engorde y engorde |
A) Sistema de producción extensivo
Entre los modelos de cultivo, éste es el más sencillo, la mayoría de las granjas que lo practican adquieren las postlarvas del medio natural, ya sea por captura o compra en las épocas de reclutamiento masivo. Generalmente, prefieren las postlarvas de xxxxxxx xxxxxx (L. vannamei), las cuales son capturadas entre los meses de Xxxxx y Agosto, cuando esta especie es predominante y transportadas a las granjas, en donde sólo en casos esporádicos son aclimatados por 15 minutos antes de ser introducidos a los estanques, a una densidad que fluctúa entre
1.7 a 16.4 organismos/m2, con un promedio general de 4, una supervivencia del 57% y un crecimiento en peso g/semana de 0.55. De las granjas evaluadas que practican este modelo abarcan una superficie de 2,055 hectáreas, por lo que sus requerimientos anuales de postlarvas son del orden de 82 millones para obtener una cosecha anual. El peso promedio de la postlarva es de 0.27 gramo, con una duración de cultivo de 155 días, tiempo que permite obtener los camarones con un promedio final de 13.5 gramos, el cuál es vendido entero en el mercado nacional. Los rendimientos promedio fluctuaron entre 13 y 500 kg/h, con una medida de 157.
En este modelo no se aplican tecnologías sofisticadas durante el proceso productivo, no se requiere adicionar alimento ya que se aprovecha la productividad natural de las aguas. Se realiza en estanques o encierros con grandes extensiones de agua, oscila entre 1.5 hasta 284 hectáreas en zonas costeras, de manera que las aguas puedan penetrar durante las mareas altas. Cuando esto no es posible, se emplean bombas para asegurar el recambio de agua.
Por lo general, la infraestructura es simple y consiste en la construcción de un bordo perimetral y una estructura para colocar de una a dos bombas de 24 a 30” de diámetro cada una. Los costos de construcción en estos estanques se reducen al aprovechar la topografía del terreno. En algunos casos, como en la cooperativa “Laguna del Chonte”, se construyen canales interiores para favorecer el drenaje y desalojo del agua durante la cosecha. No se utilizan equipos para el registro de los parámetros fisicoquímicos u otro equipo de laboratorio.
Un estanque bien preparado en principio debe estar completamente seco antes de llenarse para asegurar la ausencia de organismos depredadores y vegetación excesiva que puede ocasionar problemas con el manejo del estanque durante la cosecha final.
Es importante considerar un programa de fertilización para este sistema de cultivo, se ha utilizado fertilizantes orgánicos e inorgánicos, siendo los primeros los más recomendables por ser bajo costo y buena calidad (estiércol xx xxxxxxx, cerdo y ganado vacuno). Se aconseja
utilizar entre 200 y 450 kg/ha, esto depende de la densidad de siembra y de la productividad natural del estanque.
En ocasiones se aplican pequeñas cantidades de alimentos balanceados pocos días antes de la cosecha.
El número de organismos a sembrar varía según la especie y el dominio tecnológico del acuicultor. Los acuicultores mexicanos recomiendan manejar una densidad de 1 a 2 juveniles por metro cuadrado. Los juveniles se introducen con un peso mayor de 1 gramo y se requiere que estos hallan sido mantenidos con anterioridad en viveros o estanques de pre-engorda durante un periodo de aproximadamente 30 días para alcanzar este peso.
La cosecha se realiza una vez que los camarones han alcanzado la talla deseada, y se ha constatado la dureza de su caparazón, ya que no es recomendable cosechar durante la muda e inmediatamente después de esta, porque el caparazón esta blando y esto reduce la calidad del producto.
Ejemplos de estos modelos de producción se practican en la granja “El Xxxxxxx” con una estantería de 184 ha, y la granja “Laguna del Chonte” con un estanque de 70 ha, un vivero de 1.2 ha y otro adicional de 6.5 ha en el estado Sinaloa (Xxxxxxxxx, 2003).
Ejemplo de cultivo extensivo, la granja “El Xxxxxxx”.
Ejemplo de cultivo extensivo, la granja “El Xxxxxxx”.
B) Sistema de producción semintensivo.
Se desarrolló en México por primera vez en 1972 en Ensenada de los Carros, Municipio de Villa Unión, Sinaloa, ésta fue la primera construcción diseñada para el cultivo semiintensivo del país, desgraciadamente el programa fue interrumpido y la obra quedó inconclusa, se terminó y operó 8 años después.
Posteriormente, se construyó el primer estanque experimental en San Xxxx, Nayarit, este estaque sirvió como base para la construcción de las primeras granjas comerciales, así se obtuvo las primeras cosechas de este crustáceo.
Estanques de cultivo de Acuícola Vizsomar, ejemplo xx xxxxxx con cultivo de tipo semiintensivo pues utilizan agua de mar oceánica.
Es, sin embargo, en el Estado de Sinaloa donde verdaderamente se dio auge a esta actividad, la que se consolidó técnicamente con la construcción y operación de la granja de “Las Grullas” en 1985, bajo la dirección de un técnico Xxxxxxxx, quién a su vez preparó a un grupo de profesionales mexicanos y con esto se inició la construcción de nuevas granjas, se tuvo conceptos originales desarrollados en esta granja.
En este sistema se reconoce dos fases; la de pre-engorde y la de engorde. En la primera, la aclimatación de las postlarvas es importante y se lleva acabo según su origen (sin son silvestres o de laboratorio), los tiempos de aclimatación fluctúan desde 3 minutos hasta más de dos horas, con el objeto de evitar el estrés provocado por el cambio brusco de salinidad y temperatura, lo que puede ocasionar una elevada mortalidad antes de ser introducidas al estanque.
Generalmente en los viveros se maneja una densidad que varía entre 30 a 400 organismos/m2, con un promedio de 145. El peso promedio de la postlarva es de 0.085 gramos, con una duración promedio del ciclo de pre-engorde de 45 días, lo que permite tener camarones con un peso promedio final de 1.7 gramos, los cuales están listos para ser introducido en los estanques de engorde.
La alimentación balanceada se suministra en forma diaria variándola de 3 al 29 % de la biomasa total y si se aplica al inicio del cultivo fertilización química y después una vez cada semana, se agrega urea y superfosfato triple, en la relación 6:1.
La segunda fase se inicia con la transferencia de juveniles de los estanques de pre-engorda a los de engorde, los cuales se aclimatan
durante un tiempo que varía desde los 50 minutos hasta las seis horas según las condiciones de calidad de aguas de los estanques. La densidad del estanque de engorde varía desde 0.4 hasta 40 organismos/m2, con un promedio de 4, una supervivencia de 58% y un incremento en peso normal de 0.78 gramos. Las 44 granjas evaluadas abarcan una superficie 2,140 hectáreas y requieren en ese entonces de 96 millones de postlarvas para obtener una cosecha.
Cuando se realiza la siembra directa en el estanque de engorda, el peso promedio de las postlarvas introducidas es de 0.42 g y de 1.7 g cuando provienen xx xxxxxxx. La duración del ciclo de cultivo es 147 días, lo que permite obtener camarones con un peso promedio de 16.2
g. El rendimiento promedio en ese año fue 318 kg/ha, aunque actualmente se han incrementado notablemente los rendimientos (hasta más de una tonelada por hectárea).
Esta tecnología se caracteriza por el empleo de estanques de diferentes dimensiones, generalmente entre 5 y 15 ha, si se considera la utilización de fertilizantes (orgánico e inorgánicos), alimentación suplementaria y recambio de agua.
En la unidad Experimental del DICTUS en Puerto Peñasco, Sonora el modelo semiintensivo ha sido utilizado y operado al fusionar la maternidad con técnicas de producción de postlarvas en el laboratorio, y pre-engorda en viveros, que son característicos del sistema intensivo, con el engorde en estanquería utilizada en el sistema extensivo del cultivo de camarón. Esta variante de los dos ha dado buenos resultados, obteniéndose hasta kg/m2 de camarón en un periodo de 23 semanas de engorde (Xxxxxxxxx, 2003).
C) Sistema de producción intensivo.
Este cultivo es muy reciente, aunque ha sido utilizado en México desde Junio de 1978 en la unidad experimental de Puerto Peñasco, Sonora con el camarón azul Litopenaeus stylirostris.
En el caso de Sinaloa, en 1990 operaban tan sólo dos granjas con esta tecnología, que adquirían sus postlarvas del medio natural, ya sea captura o compra. Las postlarvas se aclimatan en términos promedios de unas diez horas, según de las condiciones de la calidad del agua de los estanques (básicamente la salinidad). Se introducen a una densidad que fluctúa entre 21 y 58 organismos/m2, con un promedio de 39, con una supervivencia del 34 %, se alcanzó un crecimiento en peso de 0.7 gramos por semana. El tamaño de los estanques es variable y generalmente se utilizan estanques pequeños de 1 a 2 hectáreas.
Ejemplo de cultivo intensivo, Granja Camarínicola de San Xxxx, Nayarit
Se han reportado dos variantes para este sistema de cultivo dos variantes para este sistema de cultivo, la primera consiste en la obtención de hembras grávidas en alta mar, desovándolas en el barco o laboratorio, y la segunda contempla la maduración, la reproducción y desove de camarones que han estado en cautiverio, lo que brinda además la posibilidad de selección genética y mejoramiento de especies.
La infraestructura en general se construye en espacios reducidos, con el flujo elevado de agua y altas tasas de siembra. Este tipo de cultivo esta basado principalmente en la alimentación artificial aplicado en forma frecuente. Las inversiones y los costos de operación son elevados, sin embargo se compensan con los altos ingresos que se obtiene de la producción.
En los países asiáticos y en algunos países europeos, se utilizan estanques pequeños desde 0.3 a 5 hectáreas y se aprovecha el flujo de mareas para el recambio de agua, el alimento balanceado industrializado en altos contenidos proteicos, suministrados en 6 u 8 raciones al día, las densidades de siembra varían entre 50, 000 y 250, 000organismos por hectárea, de la que pueden obtener un rendimiento entre 5 y 10 toneladas por año (Xxxxxxxxx, 2003).
Hiperintensivo.
Este sistema fue desarrollado en 1973 en el Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (DICTUS).
Se caracteriza porque se ejerce un control total en cada una de las fases de producción, ya que se procura mantener los niveles ópticos de calidad del agua, alimentación densidades y prevención de enfermedades contagiosas. Requiere de una fuente de inversión en un
corto plazo, siempre y cuando no se presenten problemas de índole técnico y de enfermedades.
Se utilizan pequeñas superficies de terreno (0.03 y 1 hectárea) y un laboratorio, asegure la producción constante de postlarvas. El manejo de postlarvas está considerado en dos fases: la primera contempla la reproducción y producción de las mismas y la segunda el pre-engorde y de engorde de las mismas.
La primera etapa comprende la captura de reproductores provenientes xx xxxxxxx o bien el acondicionamiento de los primeros en estanques de concreto de 66 m2, que tiene una altura de 30 cm y un flujo continuo de 300 al 700% diario. En estas instalaciones los reproductores se almacenan a una densidad de 6 organismos por metro cuadrado y a una porción de sexo de 1 a 1. Constantemente se lleva a cabo una revisión para seleccionar las hembras fecundadas (o parchadas), las que son trasladadas a los estanques de desove o a la sección encargada de obtener las postlarvas.
La fase de maternidad dura de 21 a 22 días y se lleva a cabo en un sistema abierto de estanques, con capacidad de 3000 litros, temperatura de 28oC y una alimentación a base de microalgas y posteriormente nauplios de artemia. Al final de esta etapa las postlarvas alcanzan un peso de 0.1 a 0.2 gramos
La fase de pre-engorda dura 7 semanas aproximadamente realizándose en estanques de corriente rápida que tiene una superficie de 75 metros cuadrados, con 60 cm de profundidad. La alimentación consiste en un balanceado suministrado cada 24 horas. Los organismos al terminar esta etapa logran un peso de 1.4 gramos.
Por último, la fase de engorda xxxx 000 días, Se realiza en estanques de corriente rápida de 204 metros cuadrados de superficie. Colocándose de 450 a 500 microorganismos por metro cuadrad, al final se logra un peso de 17 a 18 gramos. Con esta técnica se puede obtener de 5 a 6 kg/m2 de camarón con cabeza diferentes tallas y se puede realizar de 3 a 4 cosechas y una final en el lapso de 19 semanas.
Esta biotecnología, tiene más de 20 años de experiencia en nuestro país con el cultivo de camarón azul Litopenaeus stylirostris y en 1990 operaba solamente en granja comercial, BIOTECMAR “El Cochorit”, en el municipio de Empalme, Sonora.
Las alternativas de este sistema son buenas, sobre todo en aquellas regiones en donde no se pueden utilizar otras tecnologías debido a sus limitaciones físico geográficas (Xxxxxxxxx, 2003).
Cría
de
huevos,
larvas
planctónicas hasta la primera fase de postlarvas en laboratorio.
Inicio de C. Hiperintensiv
Inicio de C.
Intensivo
Desove no selectivo en laboratorios x xxxxxx
Desove selectivo en laboratorios.
Selección de Hembras y machos que se tiene en laboratorio para reproducción.
Desove
en
ambiente natural
Estanque
pre-
engorde, postlarvas- juveniles.
Primera aclimatación
Inicio de C. Semi- intensivo
Recolección de postlarvas de los estuarios
Compra de postlarvas
Producto
de
Cosecha camarones
Selección
Inicio de C. Extensivo
Monitoreo Temperatura,
del pH,
salinidad,
cantidad de oxígeno, salud del camarón, mortandad.
Crecimiento
Cultivo: Estanque de engorda
Segunda aclimatación
Sinaloa es el estado con el mayor número de granjas y más del 61% de las hectáreas utilizadas en granjas camaroneras se ubican en este estado. Con un tamaño promedio de aproximadamente de 91 hectáreas por granja.
En Sonora solamente hay 33 granjas pero el tamaño promedio es de 134 hectáreas. En este estado, todas las granjas exceptuando una, utilizan el sistema semi-intensivo o el intensivo.
Por el contrario, en Nayarit hay 75 granjas pero el tamaño promedio es solamente de un poco más de 23 hectáreas. La mayoría de las granjas en Nayarit, particularmente en el sector cooperativa/ejido, son extensivas y los rendimientos por hectáreas son bastante bajos.
Las producciones de Sonora son las más altas en promedio, donde es de 1,57 toneladas por hectárea. Esto es de alguna manera sorprendente porque las granjas en el estado de Sonora se limitan a una cosecha por año debido a la temperatura más fría del agua, pero muchas de las granjas mejor manejadas están en esta situación.
En Sinaloa y Nayarit, la producción promedio es cercana a las 1,23 toneladas por hectárea. Las granjas en el sur de Sinaloa y todas las granjas en Nayarit podrían producir dos cosechas por año.
De las granjas camaroneras en México, alrededor del 80% son propiedad y son operadas por el sector cooperativa/ejido. La gran mayoría de estas granjas son relativamente pequeñas, incluso muchas no son operadas en cada ciclo y los sistemas de producción tienden a ser más rústicos. La producción en estas granjas extensivas o rudimentariamente semi-intensivas es generalmente menor a una tonelada por hectárea.
Los parques más grandes de acuacultura de Sonora y Sinaloa están incluidos en el sector de las granjas de cooperativas/ejidos. Estos parques de acuacultura tienen una infraestructura común (un canal de suministros, canales de drenaje y caminos de acceso) alrededor de los cuales los productores operan granjas separadas.
Sonora tiene tres parques; el Tobarí, el Siarí y la Xxxxxxxx con 17 granjas, 605 miembros y 1052 hectáreas en operación. Un parque adicional ha sido propuesto para esta área.
Sinaloa tiene el Xxxxxxx, un parque en el cual 130 miembros operan 1150 hectáreas de estanques. Las granjas del sector privado son generalmente semi-intensivas o intensivas. Estas granjas se encuentran
entre las más productivas en el país, usando la mejor tecnología, los insumos de más alta calidad y la mayor cantidad de técnicos.
Con seguridad existen productores del sector privado cuyos sistemas operativos son tan pobres como los de los del sector cooperativa/ejido. Debido a la falta de conocimiento, el establecimiento de estanques de inferior calidad o el mal manejo técnico, algunas de estas granjas reciben rendimientos mínimos. La Dirección General de Acuacultura ha estimado que alrededor del 52% del camarón producido en los sistemas de cultivo de México proviene del sector privado, mientras que el otro 48% proviene del sector cooperativa/ejido.
Particularmente desde 1992 México ha realizado una variedad de cambios a su Constitución y xxxxxx de referencia regulatorios que han traído como consecuencia una considerable inversión en la camaronicultura. El número de productores y de la producción ha aumentado casi el doble en el período entre 1993 y 1998.
Cerca del 97% de las granjas camaroneras de México están situadas en el Golfo de California, concentradas en los estados de Sonora, de Sinaloa, y de Nayarit. En 1998, los números oficiales señalaron que había 328 granjas con 17,746 hectáreas y la producción de 23,749 toneladas, con producciones promedio de 1.34 toneladas por hectárea.
La producción camaronícola generó un valor de aproximadamente 128 millones de dólares para la economía mexicana en 1998. La acuacultura ha crecido hasta tal punto que ahora contribuye aproximadamente con el 25% de la producción total del camarón en México.
TIERRAS
El elemento más crítico para desarrollar un sistema operativo sostenible es probablemente la localización de la granja camaronera en un sitio apropiado. Las tierras y los pantanos apropiados en muchas partes de América Latina no han sido costosos porque los productores privados han podido adquirir concesiones a largo plazo del gobierno para el acceso a la propiedad pública. Los recursos de uso público en efecto, se convierten en propiedad privada, y han surgido conflictos con las comunidades locales que anteriormente utilizaban estas áreas.
En México, la situación es considerablemente más complicada. Teóricamente todas las tierras costeras a veinte metros del nivel de marea alta son parte de la zona marítima federal. Sin embargo, la
reforma agraria en México también llevo a la creación de los ejidos y de las cooperativas (el mentado sector cooperativa/ejido). Antes de 1992, estos ejidos y cooperativas tenían derechos exclusivos de explotación y de mercadeo de los productos marítimos más importantes del país. Como parte de estos derechos, se les dieron a los ejidos y cooperativas los derechos de pesca para áreas determinadas de bahías, lagunas, y los estuarios colindantes con sus concesiones de tierra. El resultado es que estas áreas son consideradas por los ejidos y las cooperativas de “su” propiedad.
Con la declaración en 1992 del fin de la Reforma Agraria y al darse la posibilidad de privatizar completamente las tierras ejidales, hay considerable confusión y conflictos acerca de quien debe tener los derechos a las tierras costeras comunales y a las áreas marítimas.
Ha habido dos resultados de esta situación del derecho de propiedad:
Uno es que el sector cooperativa/ejido en México ha podido participar en el desarrollo de la acuacultura porque si tiene "derechos" sobre algunas de las áreas principales para el desarrollo de granjas, esto es debido a sus propios esfuerzos y fuerzas, y en otros casos, a través del desarrollo de asociaciones con los productores privados.
El segundo resultado es que productores del sector privado que desean tener acceso a los sitios primordiales a menudo tienen que negociar con ejidos y cooperativas, al igual que con ZOFEMAT (el ente gubernamental que se responsabiliza por la zona marítima federal) para tener derechos de propiedad. Esto ha significado que el costo de las tierras y pantanos sea más alto en México que en otros países. Esta situación también ha causado serios conflictos sobre los derechos de propiedad.
Existen varios casos recientes en los estados que colindan con el Golfo de California en los cuales inversionistas privados han comprado o alquilado tierras de los ejidos o cooperativas. En Sinaloa, por ejemplo, los productores del xxxxxx xx xxxxxxxxxxx/xxxxx xx xx xxxxxx xxxxxxxx Xx Xxxxxxx han estado vendiendo sus derechos entre 8.000 y 15.000 pesos por hectárea (US$860 a $1.613).
ALMÁCIGO
Como en muchos otros países, los productores Mexicanos comenzaron a cultivar el camarón usando post-Iarva (PL) xxxxxxxxx. El país trató de controlar el uso de PL xxxxxxxxx dándole a las compañías o a las granjas
permisos para la recolección de PL xxxxxxxxx. En Sinaloa, por ejemplo, se les otorgó permiso para recolectar XX xxxxxxxxx x xxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xx xx Xxxxx xx Xxxxx; una porción de la PL se usó en sus propias granjas, pero la mayoría fue vendida a otras granjas. Alrededor de San Xxxx en Nayarit se les otorgó a otras cooperativas permisos de recolección.
Las aguas del Golfo de California son muy frías de modo que la PL xxxxxxxxx está solamente disponible en ciertas épocas del año. En el norte de la región de Culiacán donde las aguas son más frías, los productores generalmente solo procuran conseguir una cosecha por año a través de la acuacultura camaronera. Idealmente, siembran sus estanques con el XX xx xxxxxxx, xxxxx xxxxxxx xx xxxx xx XX xxxxxxxxx xx xx xxxxxx no está disponible.
Aunque algunas compañías se establecieron con el fin de recolectar PL en Oaxaca y Chiapas (donde está disponible a lo largo de todo el año) para surtir a las granjas en el norte de Sinaloa y Sonora, los productores rápidamente determinaron que era necesaria una fuente más segura. Por esa razón, se establecieron laboratorios poco tiempo después de que la acuacultura camaronera diera inicio en el Golfo de California.
La aparición de enfermedades del camarón particularmente el Síndrome del TauraVirus (TSV), a mediados de los años 90, dio estímulo al desarrollo de laboratorios. En los laboratorios se puede tener mucho más control sobre las reservas de cría que usan y por lo tanto pueden desarrollar linajes de camarones certificados, libres de agentes patogénicos cuando se les introducen en los estanques de crecimiento.
A mediados de los años 90, la compañía Súper Shrimp dominó el mercado al afirmar que su postlarva no era susceptible a enfermedades. La demanda por su postlarva rápidamente excedió el suministro, así permitiendo que otros productores se introdujeran en el mercado. En 1999 la postlarva Súper Shrimp resultó ser susceptible a la enfermedad de la xxxxxx xxxxxx, cual probablemente resultó en la proliferación de otros laboratorios competidores.
Debido a los problemas de enfermedades, los laboratorios cada vez más se han convertido en operaciones de circuito cerrado. La mayoría usa su propia reserva de crianza para prevenir la introducción de enfermedades. A medida que desarrollan su propio suministro de reservas de crianza esperan, eventualmente, desarrollar linajes a prueba de enfermedades y linajes que crezcan más rápido.
Se cree que la próxima etapa para los laboratorios es la selección genética, al igual que ocurrió con la industria avícola, porcina y de otros
animales de cría. Otra tendencia que ocurre con la producción de postlarva es la producción más especializada.
Algunas de las operaciones más grandes producen nauplii que venden a otros productores. Dichos productores alimentan y crían el nauplii a lo largo de varias etapas, hasta que se convierten en postlarvas listas para ser colocadas en los estanques. Acuícola Ahome, por ejemplo, es una compañía que compra cada vez más nauplii. Típicamente mantienen a los animales por 21-28 días en que están listos para ser introducidos en sus propios estanques de producción o para ser vendidos a otras granjas.
Algunas de las granjas más grandes han llevado el proceso más lejos, poniendo la postlarva en estanques de cría densamente surtidos para después transferirlos a estanques de crecimiento para la maduración final.
Un problema importante para los productores del laboratorio en años recientes ha sido el aumento de los costos. Los laboratorios utilizan Spirulina, escarcha del camarón de salmuera, krill de Canadá, calamar pequeño, mejillones, y microalgas para alimentar los organismos. También utilizan antibióticos como oxytetracyclina, fuizolidona, y el EDTA. Sin embargo, el insumo que aumenta más rápidamente en costo es artemia. El quiste de artemia (huevos de camarón de salmuera) es la fuente alimenticia más importante para el nauplii. Mayoritariamente (aproximadamente el 90% de la producción mundial) proviene del Great Salt Lake en Utah, Estados Unidos, pero en los últimos años ha escaseado.
Los laboratorios en México reportan que el precio ha aumentado de US$ 6 ó 7 Dólares por libra a $70 Dólares a principio del 2000. Como resultado los laboratorios han experimentado con la artemia de Rusia, Tibet y otros lugares. Se ha considerado también el uso de artemia autóctona (Artemia franciscana) que se encuentra en marismas cerca el Xxxxx xx Xxxxx, al sur de Guaymas, Sonora.
Se estimaba que por lo menos el 90% de toda la producción del camarón en México se efectuaba con PL de laboratorios en 1999. Debido a los problemas de enfermedades, los productores generalmente creen que la PL de laboratorios presenta menos riesgos.
Según reportes ningún productor privado estaba usando PL xxxxxxxxx en 1999. Todavía existe la creencia entre algunos productores que la PL xxxxxxxxx es más fuerte que la PL de laboratorio. La PL xxxxxxxxx todavía se usa en granjas del sector cooperativa/ejido en Nayarit. En el parque acuícola El Xxxxxxx en Sinaloa el sector cooperativa/ejido también usa PL xxxxxxxxx cuanto pueden, así también lo usa el sector
cooperativa/ejido que es parte del parque de acuacultura de El Xxxxxxx en Sinaloa.
Cuando se hace disponible en el mercado, la PL xxxxxxxxx es considerablemente más barata que la de laboratorios.
En Sinaloa, por ejemplo, un técnico reportó que la PL xxxxxxxxx xxxxxx 3.000 pesos por millar, cuando la de laboratorio costaba el doble. Se reportó que en el Parque Acuícola La Xxxxxxxx negociaron un precio de $6.25 por millar comparado con el precio regular de laboratorio de $8 por millar.
Varias de las granjas más grandes tienen sus propios laboratorios, pero la tendencia normal en la industria parece ser la especialización en la producción de PL o en las granjas de crecimiento que producen camarón adulto.
ALIMENTO
Los primeros productores que entraron al mercado fueron aquellos que producían alimentos para el ganado. En 1997, había ocho compañías en México que producían alimento para la industria acuícola y se estima que el total de la producción de alimento fue alrededor de 40,000 toneladas, casi toda de la cual era dedicada a la acuacultura camaronera. En ese mismo año, se importaron otras 77 ,598 toneladas de alimento para camarones.
Entre los productores más grandes de alimento para camarones en México se encuentran Agribrands Purina; Productos AS; Industrias Alicon; Aquafauna Bio Marine; Hawyang Advance Industrial (basada en Malasia); Epicore Networks; Malta Xxxxxxx; y Cargill Aqualife. Agribrands Purina domina el mercado, pero la existencia de otros productores asegura que se fomente la competencia en la industria.
Los ingredientes en la producción de alimentos para camarones incluyen pescado triturado, granos, frijol de soya, aceite de pescado, aminoácidos sintéticos, vitaminas, minerales y a veces krill. La industria de alimentos adquiere la materia prima xx xxxxxxx domesticas e importadas. Los ingredientes se usan para producir perdigones, que generalmente miden 3/32" en tamaño, los cuales se les dan al camarón en estanque.
Se ha dado el caso que cuando cierta materia prima escasea o no esta disponible los productores de alimento la sustituyen con ingredientes de menor calidad. Debido a esta posibilidad de sustitución con bagazo de poca calidad nutritiva, el gobierno comenzó a
En México el porcentaje de proteínas en el alimento probablemente sea mucho más alto del necesario. El costo de alimento ya es uno de los mayores gastos para el acuacultor camaronero. A medida que los sistemas de producción se intensifican, la cantidad de alimento necesario aumenta sustancialmente.
Los productores le ponen mucha atención a la proporción de conversión de alimento con respecto al aumento en el peso del camarón cosechado. Una técnica de amplio uso es el tratar de reducir la cantidad de alimento usado al igual que los problemas de polución a través del uso de charolas ostrícolas.
Los productores más grandes que compran en volumen pueden negociar precios más bajos con los productores de alimentos. Un ejemplo de eso es el de la Unión de Ejidos Acuícola del Sur de Sonora que, cultivando en 704 hectáreas, usó 6500 toneladas de alimento en 1999. Pagaron US$626.50 por tonelada por el alimento, o un total de US$4,072,250. Con base en la cantidad utilizada, Agribrands Purina les dio un reembolso del 4% del total bruto facturado (US$162,500).
Debido a que el alimento es una porción tan grande del costo de operaciones de las granjas camaroneras, los parques acuícolas están especialmente interesados en construir sus propias plantas de alimentos. A principios del 2000, el parque El Xxxxxxx en Sinaloa se encontraba en el proceso de construcción de una fábrica. Los parques acuícola de Sonora también se han involucrado en exploraciones para determinar si la construcción de su propia planta era rentable.
4. DEFINICIÓN DE LA REGIÓN LOGÍSTICA DONDE SE ENCUENTRA EL PRODUCTO.
La historia de la camaronicultura en México ha sido escrita en gran parte por lo que ha sucedido en el Golfo de California. En gran medida porque las primeras granjas fueron establecidas en la xxxxx del noroeste a principios de los años 80. Además, en esta misma época los estados de Sonora, de Sinaloa y de Nayarit tenían números substanciales de personas que estaban organizados en cooperativas de las industrias pesqueras. Los primeros dos estados también tenían mucha gente de
bajos recursos que había emigrado a las regiones agrícolas, irrigadas y comerciales, creadas recientemente.
Mientras que esta gente pedía por tierras, el gobierno federal no podía ni iba a expropiar y redistribuirles la tierra en los nuevos distritos de irrigación. Las únicas tierras que se les distribuyeron fueron los suelos en gran parte estériles a lo largo de la xxxxx. Debido a la situación política inestable causada por estas poblaciones campesinas descontentas, los gobiernos del estado comenzaron a promover la acuacultura como alternativa potencialmente productiva para las tierras costeras bajo control del sector de cooperativa/ejido.
El 94% de las granjas camaroneras de México están situadas en la eco-región del Golfo de California, concentradas en los estados de Sonora, de Sinaloa, y de Nayarit con apenas unas pocas situadas en la Baja Península. La eco-región concentra el 95% de toda la producción de la acuacultura del camarón en México.
El camarón, considerado el "oro rosado" del país, se convirtió en el centro de la actividad pesquera de exportación de México debido a su importancia y al valor económico en el mercado internacional, en especial en Estado Unidos. Cinco estados mexicanos a lo largo de la xxxxx xxx Xxxxxxxx (Sonora, Sinaloa, Xxxxxxx, Xxxxxx, x Xxxxxxx) x xxx xx xx xxxxx xxxx (Xxxxxxxxxx y Campeche) se han dedicado a la acuicultura del camarón.
El Golfo de California (mejor conocido en México como el Xxx xx Xxxxxx), está ubicado entre la Península de Baja y México continental, alberga 33 especies de mamíferos marinos, una amplia variedad de peces y crustáceos, y las islas, las lagunas y los estuarios están poblados con una multiplicidad de pájaros, de reptiles, y de mamíferos.
La región también es explotada en gran medida por los seres humanos a través de industrias pesqueras, complejos turísticos, agricultura comercial, la explotación minera, y otras actividades que se convierten en una amenaza para la rica biodiversidad del Golfo. Entre estos sectores económicos, la acuacultura del camarón es la de crecimiento más rápido y es potencialmente un factor de gran impacto sobre extensas áreas del hábitat xxxxxx y costero.
La ecoregión del Golfo de California, definida por el Fondo Mundial para la Xxxx Xxxxxxxxx, se extiende para incluir los Marismas Nacionales ecológicamente más importantes (Pantano Nacional) que se sitúan al sur del Golfo propiamente dicho.
Esta serie de extensas lagunas, estuarios, pantanos, manglares y xx xxxxxxx son un importante centro de crianza para pájaros, peces, crustáceos, y mamíferos.
4.1 ESTADOS QUE INTEGRAN LA REGIÓN.
Toda la ecoregión del Golfo de California contiene áreas substanciales que son apropiadas y han sido desarrolladas para la camaronicultura. Para el 2003 casi 20.000 hectáreas de granjas camaroneras fueron localizadas en la Ecoregión y este total representó el 97% del área de acuacultura camaronera en México.
Los estados que conforman la región de estudio, son Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Colima y Nayarit.
La mayoría de los estados están en el Golfo de California (Xxx xx
xxxxxx) (Google Earth, 2009).
La región de estudio comprende el noroeste del país, son los estados que colindan con el Xxx xx Xxxxxx (el Golfo de California) estos son Baja California Sur, Baja California, Sinaloa, Sonora y Nayarit, a este grupo de estudio se le une Colima.
Productores de camarón por acuacultura en 2006-2009
Estado | Producción toneladas | |||
2006 | 2007 | 2008 | 2009 | |
Sonora | 66,030.8 | 68,545 | 81,311.5 | 82, 902 |
Sinaloa | 33,950 | 33,542 | 37,164.5 | 37,894 |
Nayarit | 2,795.2 | 2,954 | 3,820 | 3,895 |
Baja California Sur | 2,469 | 3,176 | 3 504 | 3,573 |
Colima | 676.9 | 766 | 889.1 | 907 |
Baja California | 312.7 | 277 | 193.1 | 500 |
Total | 103,765.60 | 109,263 | 126,878.2 | 129,671 |
Anuario estadístico de Acuícultura y pesca 2007
Producción (Tons)
Producción 2006-2009 de la región de estudio.
Producción del área de estudio
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
Año
_2000
_2001
_2002
_2003
_2004
_2005
_2006
_2007
_2008
_2009
Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera, 2009
Nota: del 2000 al 2005, fueron calculados con base en el porcentaje de participación de la acuicultura en la producción nacional de camarón del 2007. 2006 y 2008 se obtuvieron de la página oficial del CESAIBC, CESABCS, CESASIN, COSAES, CASANAY, 2009 fue un estimado obtenido del documento Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera 2009 con base en el 2008.
4.2 DEMANDA CUBIERTA POR LA REGIÓN (DOMESTICA E INTERNACIONAL PARA LOS SUBPRODUCTOS PRINCIPALES)
Aún no se ha sacado provecho de los desechos del camarón, pero si se ha investigado obtener beneficio de estos con el objetivo de evitar contaminar, además de aprovechar más el camarón pues solo el 50% de este producto se consume. Por lo tanto aun no hay demanda de los subproductos del camarón.
Los subproductos generados por la industria camaronera pueden dividirse en sólidos y líquidos. Entre los primeros se encuentran: cefalotórax, cutícula o caparazón, vísceras y fragmentos de carne que no han sido removidos en la operación de pelado, mientras que los desechos líquidos, o efluentes, están representados por el agua de blanqueo.
En general el rendimiento de los subproductos cuando se tiene el camarón en forma de cola con cáscara oscila entre 35 y 45% sobre el peso total del camarón.
En la tabla se muestra la composición de los subproductos del camarón. El valor nutricional de la proteína de estos es similar al de la caseína, y no se han detectado efectos tóxicos con posterioridad a su utilización. Estudios adelantados acerca del aprovechamiento de los
subproductos de los crustáceos han demostrado que sirve para la
elaboración de fibra, esponjas, plásticos, cosméticos e hidrolizado proteico para emplearlo en la alimentación animal (Xxxxxxx 2006).
Composición porcentual promedio de subproductos del camarón.
Componentes | Cabeza seca | Exoesqueleto |
Agua | - | 10 |
Proteína | 58.22 | 40.60 |
Extracto etéreo | 8.90 | 2.50 |
Fibra cruda | 11.00 | 14.20 |
Extracto libre de nitrógeno | - | 2.50 |
Cenizas | 22.60 | 30.00 |
Calcio | 7.20 | 9.70 |
Fósforo | 1.68 | 1.57 |
(Xxxxxxx 2006)
Un ejemplo de estas investigaciones, en UANL (Universidad Autónoma de Nuevo León) se hizo harina con los residuos de camarón (cabeza y cáscara) con el objetivo de obtener un alimento para camarón. Al final no se encontró diferencia en el desarrollo de los juveniles de camarón entre un alimento comercial y uno preparado con harina de cabeza y cáscara de camarón (Xxxxxxxx, 1991).
Después de la celulosa, la quitina es el segundo polímero más abundante en el planeta, por lo que su utilización a gran escala en México es muy prometedora, como lo ha sido en Japón, en donde alrededor de 250 empresas explotan la quitina (Xxxxx ,2007).
Demanda de
los subproductos
Plástico
Materia prima económica
Harina
Quitina y Quitosán
Astaxantina
Sustituto ecológico
Maquinaria y trabajadores
Medios masivos
Método de obtención del subproducto
Inversión
Método industrial de obtención del subproducto
Inversión
Subproductos principales
Necesidad
Promoción
Producción Industrial
Investigación
Aplicaciones de los subproductos
Harina de camarón
Suplemento alimenticio para animales (aves, peces y crustáceos).
Astaxantina
Colorante
Agente antioxidante y
Alimento en la acuicultura
Quitina y Quitosán
Implantes quirúrgicos
Vendaje para heridas
Marcadores biológicos
Polímeros biodegradables
El interés de las actuales investigaciones en polímeros biodegradables se centra en áreas bien definidas de uso. Los plásticos biodegradables ofrecen una solución al manejo de desechos de empaques. Aplicaciones biomédicas de polímeros biodegradables y biocompatibles generen un enorme interés e investigación.
Los usos en este campo son: vendaje para heridas, liberación controlada de drogas e implantes quirúrgicos y otras aplicaciones médicas. Materiales porosos biodegradables se utilizan como soporte para inmovilización de enzimas, separación de moléculas y absorción de metales de transición. También, como matriz para el crecimiento óseo. Además, hay usos agrícolas, por ejemplo, liberación controlada de fertilizantes y pesticidas (Flores 2008).
En investigaciones en la UNAM, se ha logrado una metodología propia para extraer la quitina y el quitosán del camarón, utilizando caparazones y cabezas de crustáceos que son desechados en la industria pesquera. Esto debido a que México es el séptimo productor de camarón en el mundo, así que muchas toneladas xx xxxxxxx del crustáceo regresan al mar cada año, y grandes cantidades de caparazones se tiran día a día en las marisquerías de todo el país (Xxxxx, 2007).
Otro subproducto es la astaxantina, un pigmento que le da el color rojizo característico a los crustáceos, salmón y aves. Este carotenoide presenta un gran interés científico y comercial, ya que es una molécula activa de origen natural de alto valor agregado, que tiene grandes perspectivas de aplicación, en la industria farmacéutica como marcador en el seguimiento de células, como agente antioxidante y antitumoral; en la industria de cosméticos como colorante en diversos aspectos y antioxidante; en la industria alimenticia como suplemento y complemento en la coloración directa e indirecta de diversos productos, como en la dieta de las aves xx xxxxxx con la finalidad de incrementar la coloración en la yema del huevo; en la acuicultura como fuente de pigmentación en la dieta de crustáceos (camarón, langosta) (Xxxxxxx, 2000).
Igualmente el objetivo es evitar contaminar con los desechos del camarón. En cierta investigación se usó el Camarón Litopenaeus vannamei, una especie muy cultivada en este país, procedente de Mazatlán, Sinaloa, México. Los desechos se obtuvieron de un ensilado de camarón (Xxxxxxx 2009).
En una investigación que se hizo en 2008 por la revista Panorama acuícola, en la que se entrevistaron a 1,800 personas, de las respuestas obtenidas, el 61 % consume pescado cada dos semanas y el 37 % consume mariscos cada dos semanas, lo productos más comunes que
se consumen son pollo y huevo. De los entrevistados, el 51 % compran los pescados y mariscos en los mercados populares, el 25 % de los supermercados, el 10 % de los mercados sobre rueda, el 6 % de las pescaderías y el resto de otros (los restaurantes por ejemplo), con eso se observa que las pescaderías se quedan rezagadas, e mientras que en los supermercados ha aumentado su venta, pero sigue la tradición de obtener lo productos de los mercados.
De las especies consumidas, camarón y Tilapia (especies de mayor producción acuícola) son más consumidas con unos 24 %, seguidos del atún con 9 %, sierra con 8 %, siguen pulpo y huachinango con 5%, cazón con 4 %, róbalo con 3.9 % y finalmente, bagre con 3 %.
También se obtuvo información del porque los entrevistados no consumen pescados y mariscos con la misma regularidad que el pollo y los huevos; 59 % considera que son caros, 9 % que a su familia no le agrada, 5 % asegura que los lugares donde los venden están muy apartados, y el 4 % comenta que no están frescos.
Con la información obtenida, concluyeron “en todos los niveles socioeconómicos hay un gusto por consumir pescados y mariscos, principalmente camarón y tilapia”.
En este sector lo que se busca es que se estimule la demanda por el modelo xx xxxxxxx llamado “pull system” donde el mercado estimula la producción y no viceversa (push system).
El artículo indica que para tener mayor impacto en el mercado y competir con asociaciones de otros alimentos se debe hacer alianzas estratégicas con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio, Centrales xx Xxxxxx (Panorama Acuícola, Marzo-abril 2009).
En esa misma revista, pero en otro artículo mencionan la importancia de elevar el consumo de productos pesqueros pues las ventas obtenidas que se desea, esto por la ignorancia de la población nivel nacional.
Desde el 2003, el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícola A.C., ha tratado de diseñar y ejecutar estrategias de promoción para elevar el consumo y así impulsar la productividad a nivel nacional.
En la campaña 2009, la estrategia para promocionar el consumo de productos pesqueros con el retorno del señor pescado con su lema “el pescado Mexicano gana ¡por rico, nutritivo y económico!” lemas que pronto se verá en radio, televisión y carteles (Panorama Acuícola, Marzo-abril 2009).
Hasta ahora el camarón sinaloense se vende bien pese a la crisis económica pues aumento 10 por ciento sus precios a partir de octubre.
El camarón sin cabeza se esta empezando a vender en la central xx xxxxxx de la ciudad de México, Guadalajara y Monterrey a 100 pesos por kilogramo. Esto es mayor al 11.11 por ciento mayor a los precios que se fijaban una semana antes, cuando el kilogramo de xxxxxxx xxxxxxx era ofrecido a 90 pesos por kilogramo en esos mismos mercados.
Otro precios, tienen que ver con el camarón grande de 130 pesos a 100 pesos por kilo, perdiendo un 23.07 %.
Aún no se dan las exportaciones a USA pero ya tiene precio, ejemplo el xxxxxxx xxxxx U10 tiene un precio de 11.34 dólares por libra, mientras que el de talla 21/25 en 5.60 dólares la libra. En este año las exportaciones de camarón de Sinaloa se ha incrementado en un 10.27
% en el periodo de de enero-septiembre.
Relación de precios de septiembre y actual
Día | Precio (pesos por kilogramo) | |
Talla Mediana | Talla Grande | |
(a)Agosto 2008 | 85 | |
(b)Julio 2009 | 95 | |
(c)Agosto 2009 | 95 | |
(d)25/septiembre | 00 | 000 |
(x)00/xxxxxxxxxx | 000 | 000 |
Promedio | 87.76 | 115 |
(Xxxxxxxx.xxx, 2 /10/2009).
En ese mismo artículo se hace referencia a las exportaciones de camarón del 2008, año en que ingresaron 12 mill 589 toneladas a Estados Unidos, en este año subió a 13 mil toneladas (Xxxxxxxx.xxx, 2
/10/2009).
Precios por talla del xxxxxxx xxxxxx
Talla | Precio (dólares por Kilogramo) |
U10 | 10.25 |
U12 | 8.25 |
U15 | 7.25 |
16/20 | 6.50 |
21/25 | 5.50 |
(Xxxxxxxx.xxx, 2 /10/2009). Nota: la talla es el peso del camarón, U10, camarón que pesa alrededor de 10 gramos.
4.3 OFERTA, PRODUCCIÓN, ESTACIONALIDAD (SUBPRODUCTO PRINCIPALES)
CAMARON ENGORDA 30%
CAMARON ENGORDA 35%
CAMARON CRECIMIENTO 37%
CAMARON INICIACION 40%
(Proteína)
La oferta del camarón en este año es muy alta por lo que los precios de camarón han disminuido, “Xxxxxx Xxxxxxx, vendedora de camarón en la Xxxxxxx Xxxxxx, manifestó que desde hace una semana el producto ha disminuido su precio ya que el camarón grande se vendía en 110 pesos y ahora lo están ofertando hasta en 60 pesos” (Panorama acuícola, 2009)
Presentación de productos (SABAMEX)
Harina de Camarón
64835.5 tons. del total de producción son posiblemente desechados y pueden ser
Suplemento alimenticio dirigido a aves, crustáceos y peces.
Quitosán
Quitina y quitosán
Plásticos biodegradables
Quitina
Aplicación aún en etapa de investigación
Posiblemente se obtendría 5654 tons. de quitosán, representa el 4 % del total de camarón producido
Posiblemente se obtendría 7440 tons. de quitina , representa el 6 % del total de camarón producido
4.4 OFERTA DEMANDA Y CONSUMO DEL PRODUCTO A NIVEL LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL.
México se ubica entre los primeros diez países que cuentan con una producción de más de 70 mil toneladas de camarón al año, sin embargo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) coloca a México por debajo de las primeras 30 naciones consumidoras de alimentos de origen xxxxxx, en el mundo.
Esto representa una derrama económica anual de entre 400 millones y 500 millones de dólares por exportación. Los mexicanos están en los niveles más bajos de consumo de origen acuático, ya que la población sólo come entre 14 y 18 kilos al año per cápita.
Durante la década de los 60 y 70, la explotación de las principales especies mexicanas en ambas costas alcanzó su rendimiento máximo sostenible, aunque en los últimos años, la capacidad total nacional ha mostrado tendencias decrecientes notables.
En la demanda internacional, México provee a Estados Unidos de Camarón pelado y sin cabeza un porcentaje según la talla. Pero debido a que EE.UU. esta en crisis, algunas granjas buscan exportar sus productos a Europa.
Porcentaje de exportación según la talla del camarón (Panorama acuícola
Talla* | Porcentaje por volumen |
<15 | 2.05 % |
16/20 | 28.8 % |
21/25 | 48.2 % |
26/30 | 21.9 % |
*Número de camarones sin cabeza, por libra.
Nacional
En el país existen alrededor de 600 granjas, mismas que producen más de 70, 000 toneladas anuales de xxxxxxx xxxxxx. Esto representa un mercado de más de 400 millones de dólares anuales. El camarón es el segundo producto pesquero más importante del país después del atún.
La producción pesquera en algunos casos lamentablemente se limita, al autoconsumo y a la venta dentro de mercados locales, que impide tener un mayor alcance y difusión para la generación de mejores ingresos para los productores
Independientemente de que sea cultivado o pescado, el camarón es el marisco que más se consume en el mundo. Expuesto este contexto, es evidente el potencial de nuestro país para el cultivo de camarón si se aprovecha la diversidad de recursos naturales, y la importancia del desarrollo de proyectos sustentables que estén acordes con las nuevas tecnologías.
Área de estudio
Colima
Nayarit
Sinaloa
Sonora
Baja California Sur
Baja California
Produce el
0.4 % del total del
área de estudio
Produce el
3 % del
total del
área de estudio
Produce el
64 % del total del
área de estudio
Produce el
29 % del total del
área de estudio
Produce el
3 % del
total del
área de estudio
Produce el
0.7 % del total del
área de estudio
Baja california
Actualmente hay 23 granjas para cultivo de camarón en este estado, de las cuales 22 están en Mexicali y uno en Ensenada, entre 2007 y 2008 tuvieron una baja de producción debido a inactividad de algunas granjas.
Baja California
Ensenada
Produce el 0.2 % de la producción total del estado.
Una granja
En baja California tan solo dos municipios tiene granjas de camarón, Ensenada y Mexicali. Más del 90 % de estas se concentran en Mexicali.
Produce
el
99.8 % de la
producción total del estado.
Mexicali
127 ha. xx xxxxxx de agua.
22 granjas
Google earth 2009
Producción a nivel municipal 2006-2009
Municipio | PRODUCCIÓN TONELADAS | |||
2006 | 2007 | 2008 | 2009 | |
Mexicali | 312.0746 | 276.446 | 192.7138 | 500 |
Ensenada | 0.6254 | 0.554 | 0.3862 | Mortandad masiva no hubo producción |
TOTAL | 312.7 | 277 | 193.1 | 500 |
Información obtenida de la página oficial (ver bibliografía): CESAIBC Anuario estadístico de Acuicultura y pesca 2007. Expectativas de producción
agropecuarias y pesquera 2009.
Para 2009 productores de camarón de Mexicali, Baja California, han logrado ya con éxito, generar en sus granjas alrededor de 500 toneladas de producto que empiezan a distribuir en el Estado.
Este grupo tiene como reto principal en la actualidad lograr dar un valor agregado a sus camarones con un precio acorde a las necesidades del productor y la demanda xxx xxxxxxx.
Baja California
600.00
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
_ 2006
_ 2007
_ 2008
_ 2009
Año
Producción (tons)
Producción de camarón acuícola del 2006 al 2009 en Baja California.
Se está trabajando en desarrollar sistemas que den valores agregados con una calidad diferencial sobre otros productos que ya hay en el mercado regional donde la competencia principal es de Sonora y de China.
Actualmente el camarón cultivado tiene como mercado principal al mismo xxxxx de Mexicali y pretenden entrar en los próximos meses al mercado de Ensenada y ya fortalecidos, poder llegar entonces al de Tijuana, el mas grande del estado.
Los productores tienen un reto, la competencia del camarón producido en China y el de Sonora, Pero los productores argumentan que tienen como ventaja que la calidad del producido en Baja California, por ahora nadie la puede superar (Xxxxxx, 2009).
La siguiente tabla muestra que de las 23 granjas existentes solo 19 han dado información sobre su negocio en Baja California.
No. | Granja | Hectáreas sembradas | Mes de siembra | Mes de cosecha | Ciclos por año | Tipo de siembra |
1 | Acuacultura Integral xxx Xxxxx SPR de RL | 2 | Junio | Octubre- Noviembre | 1 | Intensiva |
2 | Acuacultura intensiva de Baja California | 4 | Xxxxx | Xxxxxxx | 0 | Xxxxxxxxx |
0 | XXXXXXX SPR de RL | 1.85 | Julio | Octubre | 1 | Intensivo |
4 | Acuicola Xxxxx Xxxxxx | 0.5 | Xxxxx | Xxxxxxx | 1 | intensiva |
5 | Acuicola Xxxxx Xxxxxx | 0.59 | Xxxxx | Xxxxxxx | 0 | Xxxxxxxxx |
0 | Xxxxxxxx Xxxxxxxx | 1 | Julio | Octubre | 1 | Intensiva |
7 | Acuícola El Mezquite Ranch | 1 | Xxxxx | Xxxxxxx | 0 | Xxxxxxxxx |
0 | Xxxxxxxx Xx Xxxxxx | 0.64 | Julio | Noviembre | 1 | Intensivo |
9 | Acuícola Xxxxxx | 45 | Xxxxx | Xxxxxxxxx | 1 | Semi- intensivo |
10 | Acuícola Xxxxxx Xxxx | 0.09 | Xxxxx | Octubre | 1 | Intensivo |
11 | Acuicola | 3.5 | Junio | Octubre | 1 | Intensivo |
Pacar SPR de RL | ||||||
12 | Acuicola Plan xx Xxxxx | 1.8 | Julio | Octubre | 1 | Intensivo |
13 | Acuicola Xxxxx | 0.36 | Xxxxx | Xxxxxxx | 1 | Intensivo |
14 | Acuicola Vizsomar | 58 | Mayo | Octubre | 1 | Semi- intensivo |
15 | Camarón Express | 0.12 | Junio | Noviembre | 1 | Intensivo |
16 | Camarón del Desierto SPR de RL | 1.28 | Julio | Octubre | 1 | Intensivo |
17 | Camaronera Delta del Río Colorado | 2 | Julio | Octubre | 1 | Intensivo |
18 | Grupo Xxxxxx 2000 | 0.5 | Julio | Octubre | 1 | Intensivo |
19 | Agromarisma SPR de RL | 0.04 | Marzo | Noviembre- Diciembre | 1 | Intensiva |
20 | El Padrino | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
21 | Acuícola Cucapah | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
22 | SEFOA | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
23 | El Caimán | N/A | N/A | N/A | N/A | N/A |
Información obtenida de la página oficial (ver bibliografía): CESAIBC Anuario estadístico de Acuicultura y pesca 2007. Expectativas de producción
agropecuarias y pesquera 2009.
Baja California Sur
La producción de camarón en el estado de Baja California Sur, continúa creciendo año con año, en 2004 se registraron alrededor de 899 toneladas en 253 hectáreas con un rendimiento promedio de 3.55 ton/ha, esta se ha venido incrementando ya que en este ciclo 2006 se registraron 2469 toneladas en 577 ha con un rendimiento promedio de
4.28 ton/ha y en 2008 se registraron alrededor de 3498 toneladas en 643 hectáreas con un rendimiento de 5.4 ton/ha (Tabla 1), colocándose este ultimo ciclo con la producción record en toneladas y rendimiento por hectárea en el estado.
La mayor parte del camarón que se produce es para la venta nacional, se vende y/o se maquila principalmente en el estado de Sinaloa. En este año la producción del crustáceo en BCS alcanzó un valor aproximado de 157 millones de pesos (Xxxxxx ,2009).
Baja California Sur
Produce el 100 %
del
estado
total
del
La Paz
Ha sembradas: 643
Gran mar
Organic Shrimp
APSA
El Camarón Sureño
Brecha el dátil
340 ha
199 ha
8 ha
30 ha
5 granjas
65 ha
Solo en la capital del estado se cultiva camarón
Google Eatrh 2009
Cabe mencionar que el camarón producido en B.C.S. es de muy buena calidad como la mayoría de sus productos ya que durante los ciclos de cultivo se han realizado análisis de antibióticos en todas las granjas y hasta el día xx xxx no se ha detectado su uso de, lo que garantiza que al camarón es mas seguro para el consumidor.
Baja California Sur
4,000.00
3,500.00
3,000.00
2,500.00
2,000.00
1,500.00
1,000.00
500.00
0.00
_ 2006
_ 2007
_ 2008
_ 2009
Año
Producción (tons)
Producción anual de camarón acuícola del 2006 al 2009 en Baja California Sur
Otro punto muy importante, es que hasta el momento no se han presentado enfermedades infecciosas en los cultivos que impacten de manera negativa a las poblaciones de los organismos en las granjas. La principal amenaza es el virus del síndrome de la mancha (WSSV) que ha causado perdidas millonarias alrededor del mundo, mismo que es un peligro latente para organismos silvestres y cultivados del estado ya que se detecta año con año en los cultivos de camarón en los estados vecinos de Sinaloa, Nayarit y en menor presencia en el estado de Sonora.
Granja | Producción total | |||
2006 | 2007 | 2008 | 2009 | |
Gran mar | 1486.8 | 1912.5 | 2,110 | 2149.1 |
Organic Shrimp | 343.9 | 442.3 | 488 | 497.0 |
APSA | 35.9 | 46.2 | 51 | 51.9 |
El Camarón Sureño | 569.3 | 732.4 | 808 | 823.0 |
Brecha el dátil | 33.1 | 42.6 | 47 | 47.9 |
Total | 2,469 | 3,176 | 3,504 | 3,569 |
Información obtenida de la página oficial (ver bibliografía): CESABCS. Anuario estadístico de Acuicultura y pesca 2007. Expectativas de producción
agropecuarias y pesquera 2009.
Características principales de las granjas de Baja California Sur
Granja | Estacionalidad | Ciclos por año | Hectáreas sembradas | Tipo de cultivo |
Gran xxx | Xxxxx – Diciembre | 1 | 340 | Semi- intensivo |
Organic Shrimp | Junio- Noviembre | 1 | 199 | Semi- intensivo |
APSA | Junio- Noviembre | 1 | 8 | Intensivo |
El Camarón Sureño | Junio- Noviembre | 1 | 65 | Semi- intensivo |
Brecha el dátil | Junio – Diciembre | 1 | 30 | Semi- intensivo |
Información obtenida de la página oficial (ver bibliografía): CESABCS Anuario estadístico de Acuícultura y pesca 2007. Expectativas de producción
agropecuarias y pesquera 2009.
Es por eso que las autoridades en conjunto con los productores y centros de investigación se esfuerzan para lograr mantener el estatus sanitario, el cual les permitirá a los acuicultores ir mejorando su rendimiento cada nuevo ciclo.
Sonora
Sonora ha tenido uno de los crecimientos más rápidos y espectaculares del cultivo de camarón en el mundo al pasar de 6,690 toneladas en el año 2000 a más de 68,000 toneladas en el año 2007, lo que representa un incremento del 900%, con un crecimiento promedio de 7,000 toneladas anuales, superando a Sinaloa.
Durante este periodo de expansión, solamente en el año 2001 la producción no creció significativamente al pasar de 23,280 toneladas a 23,750 en el 2002, debido a los primeros brotes de “xxxxxx xxxxxx” en el estado. Sin embargo, ya para el 2003, la producción había aumentado nuevamente 13,250 toneladas dando un total de 37,000 toneladas, marcando una nueva etapa de crecimiento sostenido. Se espera que a finales del 2008, la producción camaronícola supere las 70 mil toneladas, la cifra más alta de un estado en la historia de México.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
14
No. 1
Bahía Kino
3,893.82 ha
Produce el 24 % del total del estado.
16 granjas
No. 2
Cardonal
1,991.96 ha
7 granjas
Produce el 20
% del total del estado.
Sonora
Juntas locales
No. 3
Tastiota
4,391.39 ha
15
granjas
Produce 24 % del total del estado
No. 4
Guaymas
44.7 ha
Produce 0.4 % del total del estado.
Una granja
No. 5
Xxxx xx Xxxxxx
417.46 ha
Produce 3 % del total del estado
7
granjas
No. 6
Lobos
626.68 ha
Produce 2 % del total del
10 granjas
No. 7
Melagos
1,925.73 ha
Produce 6 % del total del estado
23
granjas
No. 8
Xxxxxxxx
2,863.14 ha
Produce 9 % del total del estado
24 granjas
No. 9
El Tobari
1,306.42 ha
Produce el
4 % del
total del
19
granjas
No. 10
El Siari
452.80 ha
Produce el
0.5 % del total del estado
7
granjas
No. 11
Aquiropo
1,173.56 ha
Produce el
2 % del
total del estado
6
granjas
No. 12
Riito
839.90 ha
Produce el
1 % del
total del estado
10
granjas
No 13
Santa Xxxxxxx
295.30 ha
Produce
1 % del total del estado.
4 granjas
No. 14
Agiabampo
219.00 ha
Produce 0.5
% del total del estado.
7 granjas
Ciudades donde se cultiva camarón (COSAES, 2008
Relación de granjas y producción 2006-2008, Sonora.
Año | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 |
Granjas existentes | 163 | 163 | 169 | |
Granjas sembradas | 153 | 112 | 164 | |
Superficie sembrada (has) | 18,771.3 | 18,208.0 | 21,038.8 | |
Producción (tons) | 66,030.80 | 68,510.3 | 81,311.5 | 82, 902 |
Información obtenida de la página oficial (ver bibliografía): COSAES Anuario estadístico de Acuícultura y pesca 2007. Expectativas de producción agropecuarias y
pesquera 2009.
Desde el 2003 la producción de camarón en Sonora ha crecido a un ritmo promedio de 8.7% anual, hasta llegar a 68,510 toneladas en el 2007. Si bien el consumo nacional ha crecido, es difícil suponer que el ritmo de este crecimiento se sostendrá en los próximos años, pues en el contexto mundial, la producción de camarón también se ha
incrementado en este orden porcentual anual desde hace varios años, y los canales tradicionales de comercialización han resentido estos aumentos, lo cual ha repercutido en los precios finales al productor.
Por otro lado, la crisis financiera que atraviesa EE.UU. hace suponer que el consumo se mantendrá ligeramente a la baja, por lo menos durante el 2009, por lo que los productores sonorenses tendrán que mantener sus expectativas de crecimiento de manera conservadora (panorama acuícola, sep-oct, 08).
Laboratorios certificados en Sonora:
Maricultura xxx xxxxxxxx, S.A. de C.V.
Larvas Génesis, S.A. de C.V.
Generación Cincuenta, S.A. de C.V.
Genitech
Grupo acuícola Camarón, S.A. de C.V.
Acuícola Polo, S.A. de C.V.
Acuaindustrias xxx xxxxxxxx
Acualarvas, S.A. de C.V.
Xxxxxxx Xxxxxx, S.A. de C.V.
Sonora
90,000.00
80,000.00
70,000.00
60,000.00
50,000.00
40,000.00
30,000.00
20,000.00
10,000.00
0.00
_ 2006
_ 2007
_ 2008
_ 2009
Año
Producción (tons)
Producción de camarón acuícola en Sonora.
Sinaloa
Sinaloa
Municipios
1
2
3
4
5
6
7
9
El estado ha experimentado un crecimiento significativo en la industria acuícola en los últimos años, especialmente en la producción de camarón y bagre. En 1989 la producción total de la industria acuícola fue de 6 107 toneladas, mientras que en el 2000 la producción alcanzó 21 765 toneladas, esto representa un crecimiento de 198 % en tan solo 11 años.
8
1.-Ahome
4,913.12 ha
91
granjas
Produce el 26 % del total del estado
2.-Gusave
6250.70 ha
Produce el 26 % del total del estado
155
granjas
3.-Angostura
2,214.13 ha
Produce el 11 % del total del estado
59
granjas
4.- Navolato
5001.55 ha
Produce el 16 % del total del estado
93
granjas
5.- Culiacán
3827.50 ha
Produce el 12 % del total xxx xxxxxx
000
xxxxxxx
0.-Xxxxx
777.00 ha
Produce el 2 % del total del estado
31
granjas
7.-Rosario
97.68 ha
Produce el 2 % del total del estado
8 granjas
8.-Escuinapa
462.50 ha
Produce el 4 % del total del estado
35
granjas
9.-Mazatlán/San Xxxxxxx
18 granjas
Produce el
3 % del
total del estado
149.50 ha
Localización de cada Junta de Sanidad Local que supervisan y llevan un control estadístico de cada granja (GOOGLE Earth 2009).
La junta de Mazatlán, San Xxxxxxx mantiene una superficie acumulada de 149.50 hectáreas con siembra de camarón y una producción de 25.2 millones de larvas. Rosario reporta 97.68 hectáreas y un volumen de 18.3 millones de organismos, mientras que Escuinapa lidera la zona sur con 462.50 hectáreas de cultivo y una producción de
34.7 millones.
El primer ciclo abarcó de febrero x xxxx mientras que el segundo inició en junio y concluirá en diciembre. Ahome, Guasave y Agostura dominan en el número de unidades productoras, sin embargo gran parte de su producción se pierde debido a la temperatura ambiente (Xxxxxx ,2009).
Producción a nivel municipal de Sinaloa.
Municipio | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 |
Ahome | 11,743 | 9,507 | 9,656 | 9,847 |
Guasave | 7,177 | 7,831 | 9,695 | 9,885 |
Angostura | 3,384 | 3,727 | 4,124 | 4,205 |
Navolato | 4,332 | 4,503 | 6,035 | 6,153 |
Culiacán | 3,653 | 4,132 | 4,576 | 4,666 |
Elota | 425 | 532 | 612 | 625 |
Rosario | 757 | 721 | 879 | 896 |
Escuinapa | 1,573 | 1,612 | 1,573 | 1,604 |
Mazatlán/San Xxxxxxx | 909 | 977 | 1,013 | 1,033 |
Total | 33,950 | 33,542 | 37,164 | 37,894 |
Información obtenida de la página oficial (ver bibliografía): CESASIN Anuario estadístico de Acuicultura y pesca 2007. Expectativas de producción
xxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxx 0000.
Xxxxxxx
39,000.00
38,000.00
37,000.00
36,000.00
35,000.00
34,000.00
33,000.00
32,000.00
31,000.00
_ 2006
_ 2007
_ 2008
_ 2009
Año
Producción (tons)
Producción de camarón acuícola del 2006 al 2009 en Sinaloa.
Sinaloa, antes del 2003 fue el mayor productor de camarón por acuacultura pero por problemas internos como lo difícil que era conseguir un terreno para realizar dicho cultivo. Ahora se encuentra en el segundo lugar en producción de camarón de siembra, superado por Sonora. Sin embargo Sinaloa mantiene mayor reconocimiento y mejores precios aseguran los productores. El 80 por ciento de la producción acuícola de camarón la absorbió el mercado nacional a través de las grandes distribuidoras de Jalisco y el Distrito Federal, mientras el 20 por ciento restante lo compró el mercado estadounidense.
Debido a la gran cantidad de granjas en el estado, se ha organizado por Junta Local de Sanidad Acuícola, el cual lleva un registro del número de granjas en su zona, de poco más de 700 granjas son organizadas por 12 organismos.
Relación de Juntas locales y características de granjas de Sinaloa.
Junta local de Sanidad Acuícola | Número de granjas | Hectáreas acumulada(2009) | Área sembrada | Estacionalidad |
Ahome | 91 | 4,913.12 | 4,542.1 | Marzo- Noviembre |
Gusave Norte | 90 | 3,861.57 | 3,494.1 | Febrero- Noviembre |
Gusave Sur | 65 | 2,389.13 | 1,896.3 | Febrero- Noviembre |
Angostura | 59 | 2,214.13 | 2,133.1 | Febrero- Noviembre |
Xxxxxxxx Xxxxx | 00 | 2,409.95 | 2,404.0 | Febrero- Noviembre |
Navolato Sur | 45 | 2,591.60 | 1,164.0 | Febrero- Noviembre |
Eldorado | 180 | 3,444.50 | 1,194.5 | Febrero- Noviembre |
Cospita | 33 | 383.00 | 280.0 | Febrero- Noviembre |
Elota | 31 | 777 | 442.0 | Febrero- Noviembre |
Mazatlán/San Ingnacio | 18 | 149.5 | 149.5 | Febrero- Noviembre |
Rosario | 8 | 97.68 | 97.68 | Febrero- Noviembre |
Escuinapa | 35 | 462.50 | 462.5 | Febrero- Noviembre |
Total | 703 | 23,693.68 | 18.260.3 | Febrero- Noviembre |
Información obtenida de la página oficial (ver bibliografía): CESASIN Anuario estadístico de Acuícultura y pesca 2007. Expectativas de producción
agropecuarias y pesquera 2009.
Actualmente se ha cultivado un área menor al cultivado el año pasado por debido a problemas con el virus WSSV que ocasiono mortandad masiva en varias granjas, esto quiere decir que es posible que se obtenga menos producción para este año, contradictorio a lo mostrado en la tabla pero solo hasta noviembre se sabrá con precisión cuanto se produjo este año.
Principales laboratorios productores de postlarvas en Sinaloa
Laboratorio | Postlarvas (millones) | % |
Aquapacific, SA de CV | 537.4 | 22.5 |
Maricultura xxx Xxxxxxxx, SA CV | 271.1 | 11.4 |
Prolamar, SA de CV | 207.3 | 8.7 |
SyAqua México, S de RL de CV | 331.4 | 13.9 |
Acuacultura Xxxx, SA de CV | 139.4 | 5.8 |
Farallon Acuaculture México | 126.2 | 5.3 |
Larvicultura Esp. De Noroeste | 132.9 | 5.6 |
Gran Mar | 159.5 | 6.7 |
Acuacultura | 60.0 | 2.5 |
Xxxxxxx Xxxxxx | 61.3 | 2.6 |
Postlarvas de Yameto | 61.7 | 2.6 |
Otros | 295 | 12.4 |
(CESASIN, 2009).
Nayarit
En 2007 la producción fue superada por Baja California Sur, para 2008 supero a este estado y para 2009 se espera 3 573 toneladas.
En el estado de Nayarit existen más de 100 granjas destinadas al cultivo de camarón, esta área supera los 4,000 has, de las cuales más del 70 % son del sector social. En los últimos años se han presentado problemas relacionados con enfermedades en el camarón de cultivo, pero la producción no paro.
Un caso especial es la Granja Camaronícola Gloria del municipio de San Xxxx, que inició en 2004 sin contar con la infraestructura adecuada, pero que al siguiente año logró iniciar operaciones y duplicar su productividad, es un caso de éxito que ha ido a contracorriente. La firma opera en forma intensiva con el cultivo de xxxxxxx xxxxxx, del cual se producen tallas que van desde los 10 gramos, que se comercializa en el estado, y de 35 gramos (de los más grandes que alcanza el camarón en cautiverio) para exportación. La granja empezó con 41 hectáreas con estanques pequeños y con un sistema de producción semi-intensivo.
El camarón que produce lo destina en 80 por ciento al mercado nacional y el resto al mercado de exportación, principalmente Estados Unidos de América. No obstante en el primer ciclo obtuvieron 80 toneladas de camarón entero, para la segunda mitad del 2004, ya con energía eléctrica y equipos de aireación, incrementaron su producción a 280 toneladas de camarón, lo que dio un total de 360 toneladas durante ese año, para 2008 obtuvo mil 250 toneladas casi un tercio de la producción total de ese año (Xxxxxx ,2009).
Por otra parte, en el Xxxxx de la Urraca, municipo de Acaponeta se produce el 45 por ciento de la acuacultura del estado, alrededor de 2 mil toneladas por año y el crustáceo se comercializa en diferentes partes del país.
Nayarit
Acaponeta
Santiago Ixcuintla
San Xxxx
Tecuala
Rosamorada
49
granjas
Produce el
9 % del
total del estado
1308.8 ha
Rosamorada
Tecuala
473 ha
Produce el
3 % del
total del estado
10 granjas
San Xxxx
1442.6 ha
Produce el
42 % del total del estado
56 granjas
Santiago Ixcuintla
241.8 ha
Produce el
2 % del
total del estado
7 granjas
Produce el 45 %
del
estado
total
del
Acaponeta
745 ha
14 granjas
Granjas de Nayarit
Nombre de la empresa o sociedad | Municipio | Área Ha | No estanques | ciclos por año |
Granja del Norte de Nayarit, SPR de RL. | Acaponeta | 90 | 10 | 2 |
"Granja Xxxxxxxx Xx Xxxxxxxxx" Xx. 0 | Xxxxxxxxx | 00 | 1 | 2 |
"Productora Acuicola Pacifico Norte, S.A. | Acaponeta | 110 | 3 | 2 |
SCPA de RL. Xxxx, SC de XX. | Xxxxxxxxx | 00 | 0 | 0 |
Xxxxxx "Xxxx Xxxxx" | Xxxxxxxxx | 000 | 0 | 0 |
Xxxxxx "Xxxxxxxx Xx Xxxxxx" | Acaponeta | 80 | 4 | 2 |
Granja "La Xholena" | Xxxxxxxxx | 00 | 0 | 0 |
Xxxxxx "Xxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxx" | Acaponeta | 20 | 1 | 2 |
Granja "La Xxxxx" | Acaponeta | 60 | 1 | 2 |
Granja "Xxxxx Xxxxxxx" | Acaponeta | 30 | 1 | 2 |
Granja "La Urraquita 2" | Xxxxxxxxx | 00 | 0 | 0 |
Xxxxxx"Xxxxxxxx Xxxxxx, X.X. de C.V. | Acaponeta | 56 | 4 | 2 |
Granja Camaronera El | Acaponeta | 27 | 1 | 2 |
Tiradero, SPR. DE RL. | ||||
Granja La Bota de El Xxxxx de la Urraca, SPR , de R.L. | Xxxxxxxxx | 00 | 0 | 0 |
Xxxxxx "28 xx Xxxxx" | Rosamorada | 60 | 8 | 2 |
Granja Acuícola "La Xxxxxxx". | Rosamorada | 6 | 2 | 2 |
Granja "La Perlita No. 2" | Rosamorada | 5 | 1 | 1 |
Granja "Las Garzas No. 1" | Xxxxxxxxxx | 0 | 0 | 0 |
Xxxxxx "Xx Xxxx xx xxx Xxxxxxxxxx" | Rosamorada | 51 | 1 | 1 |
Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxx "Granja "Las Garzas No 2" | Xxxxxxxxxx | 0 | 0 | 0 |
Xxxxx xx Xxxxxxxxxxxx x Xxxxxxxxxx nayaritas, SPR | Rosamorada | 12 | 9 | 1 |
Granja "La Xxxx de Oro" | Rosamorada | 5 | 1 | 1 |
Granja "Xxxx" | Rosamorada | 9 | 1 | 1 |
Granja "La Esperanza" | Rosamorada | 3.5 | 1.5 | 1 |
Granja "La Xxxxxx" | Rosamorada | 3 | 2 | 1 |
Granja "La Perlita No 1" | Xxxxxxxxxx | 0 | 0 | 0 |
Xxxxxx "Los Limones" | Rosamorada | 15 | 2 | 2 |
Granja "Las zarcetas Xxxxxxx Xx0" | Xxxxxxxxxx | 0 | 0 | 0 |
Xxxxxxxx Xxxxx Xxxx "Granja Los Dos Hermanos" | Rosamorada | 3 | 1 | 2 |
Granja "La Laguna de los Burros" | Rosamorada | 4.5 | 2 | 2 |
Granja"Las Zarcetas Prietas No 2" | Xxxxxxxxxx | 0 | 0 | 0 |
Xxxxxx "xx Xxxx xx xxx Xxxxxxxxxx 2" x xxxxx Xxxxxxx | Xxxxxxxxxx | 0 | 0 | 0 |
Xxxxxx "Xx Xxxxxxxxxxx" | Rosamorada | 3 | 1 | 2 |
Granja "La Piedad" | Rosamorada | 5 | 1 | 1 |
Granja "La Ceiba" | Rosamorada | 6 | 1 | 0 |
Xxxxxx " Xxx Xxxxxxx " | Rosamorada | 3 | 2 | 2 |
Granja"Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx"xxxxx | Xxxxxxxxxx | 9 | 1 | |
Granja "Xxxxxx Xxxx" | Rosamorada | 18 | 2 | 2 |
Granja Las Abejas antes | Rosamorada | 70 | 2 | 2 |
"Xxxxxx Xxxx N 7" | ||||
Granjas "Los 4 Ases de Pimientillo " antes Hobos No. 9" | Xxxxxxxxxx | 00 | 0 | 0 |
Xxxxxx "Xx Xxxxxxx xx Xxxxxxx" | Rosamorada | 38 | 6 | 2 |
Granja "Camaronícola La Roca" | Rosamorada | 30 | 4 | 1 |
Granja "No 8 Xxxxxx Xxxxxxxxx" | Rosamorada | 38 | 1 | 2 |
Granja "Camaronícola Los tres Botoncagues" | Rosamorada | 37 | 7 | 1 |
Granja "Familiar xx Xxxxxx Xxxxx" | Rosamorada | 10 | 1 | 1 |
Granja "No. 1" | Rosamorada | 30 | 8 | 0 |
Xxxxxx " Xxxxxxxxx Xxxxxxxxx Xx 0" | Rosamorada | 35 | 51500 | 1 |
Granja "El Bichal" | Rosamorada | 25.3 | 4 | 0 |
Xxxxxx " Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx " | Rosamorada | 40 | ||
Granja "Solidaridad N.11" | Rosamorada | 66 | 8 | 2 |
Granja "Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx" xxxxxx xxxxxxxxx | Rosamorada | 20 | 1 | 2 |
Granja "Camaronícola La Fam. Xxxxx" | Rosamorada | 6 | 3 | 2 |
Bioproyectos Integrales "La Laguna" SPR de XX | Xxxxxxxxxx | 00 | 0 | 0 |
Xxxxxx "Los Amigos" | Xxxxxxxxxx | 00 | 0 | 0 |
Xxxxxx "Xxxxxxxx xxx Xxxxx" | Xxxxxxxxxx | 00 | 0 | |
Xxxxxx "Los Veteranos" | Rosamorada | 3 | 1 | |
Granja "El Principio" | Rosamorada | 12 | 2 | 1 |
Granja "La Batalla de Xxxxxx" | Xxxxxxxxxx | 00 | 0 | |
Xxxxxx "Los Otates" | Rosamorada | 4.5 | 1 | |
Xxxxx de Matatipac | Rosamorada | 358 | 9 | 2 |
Granja Camaronera Cultivos San Xxxxxxxxx | Rosamorada | 39 | 17 | |
Granja "La Flor del Ejido" | Rosamorada | 80 | 7 | |
Granja Cultivos Xxxxxxx | Rosamorada | 15 | 5 | 3 |
Camaronicola La Gloria S.A. de C.V. | San Xxxx | 77 | 19 | 3 |
Sociedad Cooperativa | Xxx Xxxx | 0 | 0 | 0 |
"Xxx Xxxx" | ||||
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 5 | 1 | |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 10 | 3 | 3 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 4 | 3 | 2 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 4 | 2 | 3 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 15 | 5 | 3 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 1 | 1 | 1 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 9.5 | 6 | 3 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 1.25 | 1 | |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 3.5 | 2 | 1 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 3 | 1 | 1 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 4 | 2 | 2 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 2 | 1 | 1 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 7.5 | 6 | 2 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 16 | 7 | 2 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 2.5 | 2 | 3 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 32 | 15 | 1 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 3.5 | 2 | 1 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 3.5 | 2 | 3 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 2 | 2 | 2 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 3 | 2 | 1 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 1 | 1 | 1 |
Sociedad Cooperativa | Xxx Xxxx | 0 | 0 | 0 |
"Xxx Xxxx" | ||||
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 3 | 2 | 2 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 20 | 8 | 1 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 5.5 | 5 | |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 2 | 1 | 1 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 2 | 1 | 1 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 2 | 2 | 1 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 2 | 3 | 3 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 3 | 1 | |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 3 | 2 | 3 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 2 | 1 | |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 2 | 1 | |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 2 | 2 | 1 |
Sociedad Cooperativa "Oro Azul" | San Xxxx | 3.5 | 1 | 1 |
Granjas Aquanova, S.A. de C.V. | San Xxxx | 750 | 75 | 2 |
"Xxxxx Xxxxxx" | Xxx Xxxx | 0 | 0 | xx Xxxxxxxx |
"Xxxxxxxx Xx Xxxxxxxx, S.A. de C.C." | San Xxxx | 7.5 | 3 | 2 |
Granja Acuicola El Xxxxxxx | Xxx Xxxx | 0 | 0 | 0 |
" Xxxxxx Xxxxxxxxxxxx Xx Xxxxxxxxxxx " | Xxx Xxxx | 00 | 0 | 0 |
Xxxxxxx Xxxxxxxxx, S.A. de C.V. | Xxx Xxxx | 00.0 | 00 | 0 |
Xxxxxxxxxxx xxx Xxxxxxxxx, S.A. de C.V. | San Xxxx | 44.8 | 22 | 2 |
Granja Camaronera La Providencia, S.A. de C.V. | San Xxxx | 28 | 10 | 2 |
Granja Camaronicola Xxxxxx, S.A. de C.V. | San Xxxx | 41 | 19 | 2 |