PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL SAN PEDRO DE URABA – ANTIOQUIA
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL SAN XXXXX DE URABA – ANTIOQUIA
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO N°010298 CORPOURABA – MUNICIPIOS ZONA NORTE DE URABÁ
ALCALDE
XXXXXXX XXXXXXXXX
INTERVENTORÍA
CORPOURABÁ – DIRECTOR REGIONAL ARBOLETES, BIÓLOGO XXXXX XXXXXXXXX XXXXXXX XXXXXX
COORDINACIÓN TÉCNICA XXXXXXX XXXXXX XXXXXXX, ECONOMISTA AGRÍCOLA,
MSC. PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL
1999
EQUIPO TÉCNICO Primera Fase: Xxxxxxxx Xxxxx Xxxxx, Socióloga. Xxxxxx Xxxxxx Xxxxx, Agróloga. Xxxx Xxxxxx Xxxxxx, Asistente General. Fase Definitiva: | ||||
TÉCNICO | PROFESIÓN | DATOS | ||
Xxx Xxx Xxxxxx Xxxxxx | Digitadora | |||
Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx | Xxxxxxx, Especialista en Hidrología. Msc Ecoauditoría | Tel: 000 00 00 – 000 00 00 Med | ||
Xxxxxxx Xxxxxx | Ingeniera Forestal | Telefax: 3124201 – 3113796 Med. | ||
Xxxxxxxx Xxxxxx | Ingeniera Sanitaria, Especialista en Admon y Gerencia | Tel: 000 00 00 Med | ||
Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx | Sociólogo | Corpourabá Apartadó Tel: 828 00 00- 000 00 00 | ||
Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx | Economista Agrícola. Msc Planeación Urbana y Regional | Tel:000 0000 ext 6513Bgta 3113796 Med | ||
Xxxxx Xxxxxx | Xxxxxxxxxx | Tel: 0 000 000 Apartadó | ||
Xxxxxxx Xxxxx | Administrador Público, Especialista en finanzas | Tel: 000 0000 Yarumal |
Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxx | Ingeniero de Petróleos Especialista en SIG | Tel: 000 0000 Aptdó. |
GESTORES DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Xxxxxxx Xxxxxx, Gestor Regional Xxxx Xxxxxxx Xxxxx, Xxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx, Xxxxxx Xxxxxxx
Xxxx Xxxxxxxxx, Gestor San Xxxx de Urabá
FORMULACION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL DE SAN XXXXX DE URABA
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACION
ESTRATEGIA METODOLOGICA INTRODUCCION
CAPITULO 1. ESCENARIO CONCERTADO.
1.1. PROPUESTA DE ACUERDO.
1.2. IMAGEN OBJETIVO DE SAN XXXXX DE URABA.
CAPITULO 2. ESTRUCTURAS BASICAS.
2.1. REDELIMITACION TERRITORIAL.
2.2. MODELO DE DESARROLLO REGIONAL.
2.2.1. Política Fronteriza.
2.2.2. Política Vial Regional.
2.2.3. Política Económica.
2.2.4. Política Social.
2.3. ZONIFICACION TERRITORIAL MUNICIPAL
2.3.1. Zonificación rural.
2.3.2. Zonificación urbana.
2.3.3. Zonificación de centros poblados de corregimientos.
CAPITULO 3. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS.
3.1. PLAN VIAL.
3.2. PLAN DE USOS DEL SUELO URBANO.
3.3. PLAN DE VIVIENDA.
3.4. PLAN DE ESPACIO PUBLICO.
3.5. PLAN DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS.
3.6. PLAN AMBIENTAL.
CAPITULO 4. PLAN PARCIAL (LOCAL). CAPITULO 5. PROGRAMA DE EJECUCION.
5.1. REESTRUCTURACION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.
5.2. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO.
ANEXOS:
⇒ LEGISLACION AMBIENTAL
⇒ REGISTRO FOTOGRAFICO.
FORMULACION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN XXXXX DE URABA.
PRESENTACION
La Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial en sus decretos reglamentarios (especialmente el 879 de 1998) y la Ley 507 de 1999, establecen la obligatoriedad de formular y adoptar el Plan de Ordenamiento Territorial POT, en el nivel Esquema para aquellos municipios con población menor a
30.000 habitantes, Planes básicos para municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes y Plan de Ordenamiento para municipios con población mayor a 100.000 habitantes, a más tardar el 31 de diciembre del año 1999.
Estas Leyes establecen también que el proceso de planificación territorial debe ser adelantado en un marco de participación democrática, de concertación con las instituciones y de reconocimiento del Municipio como el ente territorial fundamental para la acción y gestión del estado, única manera de garantizar la sostenibilidad y estabilidad de los planes, programas y proyectos que se definan y concerten en el corto, mediano y largo plazo con la comunidad.
Acorde con estos lineamientos, a los municipios de la zona norte del Urabá antioqueño, les corresponde elaborar un esquema de ordenamiento territorial, pero en razón de la dinámica poblacional de estos municipios, que en pocos años superaran los 30.000 habitantes, de los objetivos del presente plan y por la profundidad del análisis, estructura y contenido, éste se aproxima más a lo que la Ley establece como Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Este Plan busca ser un instrumento de planificación y gestión para alcanzar un mejor futuro de la población en la medida en que establece las directrices para el uso, ocupación y manejo del territorio, a partir de una lectura de la realidad actual y tendencial, desde la óptica de la comunidad concertada con los técnicos, y teniendo en cuenta el entorno subregional de los municipios.
Esto significa en la práctica generar un nuevo roll para el Municipio como ente planificador, administrador y gestionador de su propio desarrollo. Para asumir estas nuevas responsabilidades la Administración Municipal y CORPOURABA, están elaborando el Plan de Ordenamiento Territorial desde una perspectiva holística, prospectiva, democrática y participativa. Holística porque considera los problemas del territorio desde diferentes puntos de vista e involucra dentro de una perspectiva espacial, los aspectos socioeconómicos, culturales, físico-espaciales y ambientales, tradicionalmente tratados de forma sectorial. Prospectiva, porque plantea directrices a largo plazo y sirve de guía para la planeación local y regional. Democrática y participativa porque parte del principio de concertación con la comunidad para el proceso de toma de decisiones, principios que son de gran utilidad para proyectar el desarrollo del municipio hacia el siglo XXI dentro del contexto del desarrollo humano sostenible.
Como puede apreciarse en la Figura de Tiempos Claves en el PBOT, el horizonte de plazo para ejecutar los planes programas y proyectos establecidos a través del Plan Básico de Ordenamiento Territorial –PBOT- se extiende hasta el año 2009. Para aplicar el PBOT, se inicia en el inmediato plazo la reestructuración del actual Plan de Desarrollo Municipal con vigencia hasta el año 2000. Seguidamente, el alcalde del periodo 2001 al 2003, deberá basar su Plan de Desarrollo en las directrices de corto plazo planteadas en el PBOT. Posteriormente, el alcalde del periodo 2004 a 2006, deberá basar su Plan de Desarrollo en las directrices xx xxxxxxx plazo planteadas en el PBOT, y finalmente, el alcalde del periodo 2007 a 2009, deberá basar su Plan de Desarrollo en las directrices de largo plazo planteadas en el PBOT.
Lo anterior, con el fin de dar continuidad a los planes, programas y proyectos que ayudan a estructurar un desarrollo armónico entre las zonas urbana, suburbana y rural del territorio municipal. Esto significa que, si un alcalde quiere presentar un Plan de Desarrollo acorde con la realidad del municipio y con intenciones de lograr un equilibrio paulatino en el uso, manejo y ocupación del territorio, lógicamente se basará en el PBOT. De lo contrario, las pretensiones de este futuro “líder”, no serán concordantes con lo que realmente requiere el municipio.
Es preciso aclarar, que, si bien el PBOT no es una camisa de fuerza, dado que las necesidades de cada municipio pueden tener variaciones sustanciales, cualquier cambio que requiera realizarse,
debe estar suficiente y técnicamente sustentado, de manera que los criterios utilizados para realizar cambios en el PBOT, deben superar los ahora presentados. Esto con el fin de evitar favorecer posiciones amañadas de personas que sólo piensan el desarrollo individual y no colectivo.
Para la realización de las etapas de diagnóstico y formulación de los municipios de San Xxxxx de Urabá, San Xxxx de Urabá, Necoclí y Arboletes, de la región zona norte de Urabá y de la zona costera, el proyecto contó con seis meses y $155’000.0001. Los resultados obtenidos con tan pocos recursos fueron optimizados y se pudieron lograr los avances aquí expuestos, además de la motivación e impulso a la comunidad en el proceso de Ordenamiento de su Territorio; para ello, se contó con un equipo técnico interdisciplinario que trabajó arduamente en cada uno de los municipios y con el valioso apoyo de la comunidad.
Durante la ejecución del proyecto resaltamos las fuertes limitantes económicas y de tiempo, más sin embargo en tan sólo seis meses se elaboraron los documentos de diagnóstico y formulación de los planes de ordenamiento. Adicionalmente se obtuvieron como productos, un documento regional con el que se impulsará la subregión “Zona Norte de Urabá”, así como la capacitación y puesta en marcha de la oficina regional de gestores con la que se quiere impulsar el proceso de retroalimentación y complementación del POT, a través de la participación comunitaria e interinstitucional.
1 De estos, 40 millones se invirtieron en la fase inicial y el resto en la fase definitiva.
ESTRATEGIA METODOLOGICA
El gran objetivo a lograr durante la elaboración del proyecto PBOT es el de determinar dos escenarios inicialmente: Un escenario factible, es decir una imagen de desarrollo futuro del municipio, desde la óptica de los técnicos encargados de elaborar el diagnóstico territorial y la formulación de planes, programas y proyectos. Y un escenario deseado, es decir, una imagen de desarrollo futuro del municipio según los anhelos de la población asentada en el territorio.
Con el cruce de estas dos imágenes futuras (la de los técnicos y la de la población), se establece un ESCENARIO CONCERTADO, es decir la determinación de la visión futura de un municipio desarrollado, que debe empezar a construirse desde ya, porque la Planificación del Desarrollo Municipal es en pocas palabras “FORMAR UN NUEVO Y MEJOR MUNICIPIO”.
Para elaborar el escenario factible, el escenario deseado y el escenario concertado es necesario asumir una metodología de trabajo, en la que, como se observa en la Figura de Participación Comunitaria, inicia el proceso el Alcalde actual, como principal impulsor para el cumplimiento de la Ley de Desarrollo Territorial, apoyado de forma financiera y técnica por CORPOURABA, entre quienes se llevan a cabo reuniones periódicas para evaluar avances del proyecto en un espacio denominado “Comité Directivo del PBOT”.
Seguidamente, se ha seleccionado un equipo de técnicos idóneos para diagnosticar el estado de los sistemas natural y antrópico del territorio municipal y para proponer alternativas de desarrollo futuro sostenible. Este equipo interdisciplinario diseñó una metodología de Diagnóstico y Formulación práctica y ágil para lograr abordar el territorio municipal en las zonas urbanas, suburbana y rural (centros poblados de corregimientos y lugares críticos o estratégicos).
La interventoría del proyecto es responsabilidad de CORPOURABA, especialmente, en lo que compete a los aspectos ambientales. Esta interventoría se realizó paralelamente a los avances del equipo, de forma tal, que al terminar la elaboración del proyecto, la Corporación pudo arrojar su concepto, ganándose así como mínimo, un mes de tiempo en la evaluación posterior.
Por su parte, a través de la Secretaría de Planeación Municipal, y en concordancia con los gestores de Ordenamiento territorial y las demás secretarias municipales, se debe crear y consolidar un Consejo Territorial, conformado por miembros de distintos sectores de la población urbana y rural, con el fin de conocer a fondo el proyecto y ejercer el proceso de veeduría ciudadana en las diferentes etapas de su aplicación.
Un paso muy importante que se lleva a cabo en la elaboración y aprobación del PBOT es la participación, conocimiento y comprensión por parte de los miembros del Concejo Municipal. Para lo cual se realizan diferentes actividades: En primera instancia, una sensibilización sobre el proyecto, seguidamente una capacitación sobre la Ley de Desarrollo Territorial, posteriormente la participación activa en los talleres de validación del diagnóstico y formulación, luego la participación formal y concienzuda en la evaluación y aprobación definitiva del proyecto en sesiones ordinarias o extraordinarias.
Una vez se ha aprobado el PBOT para el Municipio, la Gobernación de Antioquia, a través de la Dirección de Ordenamiento Territorial, lleva un control en la realización de los diferentes planes, programas y proyectos e inicia el proceso de inserción de los proyectos regionales y macro proyectos a su plan de trabajo.
En el caso particular del PBOT de la zona norte del Urabá antioqueño, se viene ejecutando una estrategia de gestión futura para consolidar el Proceso de Planificación del Territorio, insertando al equipo técnico a un líder joven del municipio, sin ninguna posición “politiquera”, con el fin de aprovechar los espacios de conocimiento del territorio y de la concertación de su desarrollo. Este joven es llamado el GESTOR DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL2 y es quien va a garantizar, que la semilla sembrada temporalmente por el equipo técnico, crezca y se multiplique.
Finalmente, es preciso anotar que no todos los PBOT han contado con el apoyo de los Sistemas de Información Geográfica –SIG- y afortunadamente en este proyecto fue posible contar con esta valiosa ayuda, a partir de lo cual se han logrado espacializar (ubicar puntos del territorio en mapas) los diferentes fenómenos que ocurren en el municipio y realizar cálculos entre mapas, mediciones de
áreas, perímetros y longitudes, y cruces de mapas como elementos de base para el equipo técnico. Para esto se ha utilizado cartografía en formato digital, imágenes de satélite LANDSAT TM y se han realizado visitas de campo apoyados con Sistemas de Posicionamiento Satelital –GPS-. Adicionalmente, la cartografía (parte de ella proporcionada por Catastro Departamental a partir del Decreto 2231 de 1998) en formato digital facilita la integración del POT a nivel Regional, Departamental, Nacional e Internacional.
Con este sistema se ha dotado al Municipio y a la Región de una herramienta eficaz para administrar su información cartográfica y los mismos municipios han obtenido una buena base cartográfica, de gran valor económico e importancia técnica para el desarrollo de futuros proyectos.
2 En el Municipio de San Xxxxx de Urabá no fue posible aplicar esta figura, pues a pesar de haber insistido en la Alcaldía de su importancia, no se logró hacer efectiva la propuesta.
INTRODUCCION
La presentación final del documento del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio se hace en dos tomos con su respectiva cartografía elaborada en Sistema de Información Geográfica. Un volumen de diagnóstico (documento técnico de soporte al Plan Básico de Ordenamiento Territorial) y un volumen de formulación concreta de Políticas, Estrategias, planes, programas y proyectos (Acuerdo municipal).
El contenido de este volumen, se apoya en el documento técnico de soporte (diagnóstico), en las discusiones interdisciplinarias y en los acuerdos logrados en los talleres de formulación de propuestas. Es importante recalcar que, aunque la Ley de Desarrollo Territorial tiene una tendencia urbanística (derivada de le Ley de Reforma Urbana, 09 de 1989), en estas propuestas se ha tratado de superar este concepto planteando un desarrollo integral, gradual y armónico de las zonas urbana y rural. También es de anotar que, de acuerdo con la Ley y sus Decretos reglamentarios, en esta propuesta no se incluyen los planes de Salud, Educación y Plan Agropecuario Municipal, entre otros planes sectoriales que debe asumir el municipio.
Este volumen inicia el capítulo con la presentación del proyecto de Acuerdo propuesto por la Ley 388 de 1997 y con la descripción de la imagen objetivo del municipio, en el contexto local y regional.
El capítulo segundo contiene la propuesta de aquellas estructuras básicas necesarias para marcar el desarrollo a largo plazo del municipio. Concretamente, se propone una redelimitación territorial, tratamiento especial a grupos étnicos, unas políticas socioeconómicas, una política fronteriza, una política costera y como parte sustancial de la Ley, se plantea la zonificación del territorio municipal en: suelo urbano, suelo de expansión urbana, suelo suburbano, suelo rural y suelo de protección.
Los planes, programas y proyectos se presentan en el capítulo 3, concretamente en el Plan Vial, Plan de Usos del Suelo Urbano, Plan de Vivienda, Plan de Espacio Público, Plan de Obras y Servicios Públicos y Plan Ambiental.
Según la Ley de Desarrollo, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, se complementa con Planes Parciales (locales). Aprovechando las ventajas de este instrumento de planificación que brinda dicha Ley, se proponen en el capítulo 4, los planes parciales que ameritan ser ejecutados en el municipio.
Como prioridad en la implementación de esta Ley, y con carácter obligatorio, se define, en el capítulo 5, el Programa de Ejecución, para establecer las actuaciones inmediatas sobre el municipio a ser ejecutadas durante el período de la actual administración municipal.
FORMULACION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN XXXXX DE URABA.
CAPITULO 1. ESCENARIO CONCERTADO.
Las nuevas tendencias del desarrollo no pueden permitir que las decisiones sobre el futuro de la población que convive en un territorio determinado sean tomadas de una sola vía (sin concertar) por un grupo de técnicos que se instalan temporalmente en el territorio. El futuro de las relaciones entre el territorio y la población se convierten en una imagen deseada de colectivos, pues es esta población la que vive, sufre y goza su terruño y con él, establece formas de construcción paulatina de un escenario futuro que será recibido y disfrutado por las nuevas generaciones.
Sin embargo, así como no es suficiente con el planteamiento de propuestas exclusivamente técnicas, que no tendrán un amarre con la comunidad, tampoco es viable que la comunidad trabaje sin un norte, sin dirección y sin apoyo externo para potenciar sus posibilidades de desarrollo y mitigar o abolir las limitantes de forma gradual. Es aquí donde se hace necesario ampliar la discusión sobre las diferentes perspectivas del desarrollo territorial, es aquí donde se deben establecer tanto criterios técnicos, como deseos de la población en colectivos.
Por lo tanto, al cruzar el escenario técnico (factible), planteado por un grupo seleccionado de profesionales, con el escenario deseado de la comunidad, surge un escenario concertado en donde se establecen las directrices de USO, MANEJO Y OCUPACION DEL TERRITORIO municipal. El desarrollo de estas políticas u objetivos de largo plazo, se hace gradualmente con el concurso de los diferentes actores sociales, de manera que se establezca una continuidad en la retroalimentación del POT, en su seguimiento y en el diseño constante de estrategias y metodologías para hacer efectivo ese escenario concertado.
En este orden de ideas, las propuestas planteadas en el POT, deben tener un carácter legal, en principio y social en todos los pasos. El carácter legal está dado por la aprobación y consecuente desarrollo de un Acuerdo sobre el establecimiento del POT; el carácter social es una construcción
paulatina que no puede quedarse solamente en la etapa de planificación del uso, manejo y ocupación del territorio, sino en la gestión de los recursos humanos, técnicos y financieros para darle vida a los objetivos de largo plazo y fortalecerlos cada vez más.
A continuación, se presenta, por una parte, el modelo de proyecto de Acuerdo que debe elaborarse para adoptar el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, y por otra, la imagen objetivo que se plantea adquirir para el municipio, al desarrollar las propuestas aquí expresadas.
1.1. PROPUESTA DE ACUERDO.
El Decreto 879 de 1998, que desarrolla a la Ley 388 de 1997, en lo concerniente a las disposiciones sobre los Planes de Ordenamiento Territorial, plantea, en el Artículo 20, el contenido que deben tener los Acuerdos Municipales para la aprobación del POT. Con el fin de que los interesados en el proceso de Ordenamiento Territorial establezcan los alcances de este proyecto y sus consecuentes resultados, se transcribe a continuación el mencionado Artículo.
Artículo 20, Decreto reglamentario 879 de 1998, de la Ley 388 de 1997. ACUERDO QUE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
El acuerdo que adopta el plan aprobara en toda su extensión el documento técnico de soporte y los planos generales. También incluirá en su articulado sus componentes y contenidos, de acuerdo con la siguiente clasificación:
1. Una primera parte que contienen los objetivos, estrategias y políticas de largo y mediano plazo para el manejo de la totalidad del territorio.
2. Una segunda parte que adopta la clasificación del suelo de acuerdo con la establecida en Ley en urbano, de expansión urbana, suburbana, rural y de protección, así como la definición de cada uno de los respectivos perímetros. Como suelo urbano también deberán definirse las tareas de las cabeceras corregimentales.
3. Una tercera parte donde se determinen los usos generales del suelo y los parámetros o rangos para determinación posterior de las áreas de cesión.
4. Una cuarta parte que determina las características básicas, dimensiones y localización de los sistemas estructurantes del territorio municipal, tanto en su parte urbana como rural y describe su respectivos planes y programas y proyectos para su desarrollo: el plan vial y de transporte , los planes para cada uno de los servicios públicos domiciliarios , el plan del espacio publico y su articulación con el sistema de soporte ambiental municipal , la estructura y la localización de equipamientos colectivos y los programas de vivienda necesarias para atender la demanda municipal.
5. Una quinta parte que define tanto para los suelos, como de expansión y suburbanos los distintos tratamientos o potencialidades de utilización a partir de la siguiente categorizacion: desarrollo, consolidación, renovación urbana, conservación y mejoramiento integral, estableciendo para cada uno de ellos, sus particularidades en cuanto a localización, usos principales, complementarios y compatibles, densidades, índices básicos de edificabilidad y demás contenidos técnicos de planificación y gestión que permitan su aplicación real.
6. Una sexta parte que establece los planes parciales prioritarios, su delimitación, objetivos y estrategias básicas de diseño e instrumentos para su implementaron y la delimitación de las unidades de actuación urbanística a través de las cuales se desarrollaran los planes parciales.
7. Una séptima parte que adoptara el programa de ejecución correspondiente a la vigencia del periodo de la administración municipal.
Parágrafo: Los planos generales que se deben adoptar como mínimo, son los siguientes:
⌘ El plano que define la estructura general del territorio a largo plazo que contiene los elementos estructurales del municipio, es decir: los sistemas regionales y nacionales; el señalamiento de áreas de reserva, de conservación y de protección ambiental; la determinación de zonas de alto riesgo para la localización de asentimientos urbanos; la localización de infraestructura y equipamientos básicos; la clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la correspondiente determinación de los perímetros.
⌘ Los planos de detalle del suelo urbano, que deberán contener como mínimo los usos y tratamientos del suelo, los sistemas estructurantes del territorio, el señalamiento de áreas de reserva, de conservación y de protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, y ambiental, las zonas de amenaza y riesgo, la localización de actividades, infraestructura y equipamientos; el sistema de espacio público y la determinación de planes parciales, la determinación de las áreas morfológicas homogéneas y, la determinación de las zonas o sub zonas beneficiaras de las acciones urbanísticas generadoras de la participación en plusvalía.
⌘ Los planos de detalle del suelo rural, que deberán contener como mínimo la determinación de los usos, el señalamiento de las áreas de reserva, de conservación y de protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, y ambiental, la localización de actividades, infraestructura y equipamientos básicos; y las zonas de amenaza y riesgo.
⌘ El plano que refleje el programa de ejecución, que deberá contener como mínimo los programas y proyectos de infraestructura de transporte y servicios públicos domiciliarios que se ejecutaran en el periodo correspondiente; la localización de los terrenos necesarios para atender la demanda de vivienda de interés social y las zonas de mejoramiento integral, así como los inmuebles y terrenos cuyo desarrollo o construcción se consideren prioritarios.
1.2. IMAGEN OBJETIVO DEL MUNICIPIO DE SAN XXXXX DE URABA.
Para definir la imagen objetivo del municipio en cuestión, es preciso enmarcarlo en la subregión de la cual hace parte, en este caso, la que se ha denominado Zona Norte. En su entorno regional, el municipio presenta unas ventajas y desventajas comparativas y competitivas que lo hacen diferente a los demás entes territoriales. Y en su territorio local, conjuga una serie de características que potencian o limitan su desarrollo futuro.
Como compendio de estos elementos, se propone que el Municipio de San Xxxxx de Urabá en un horizonte gradual xx xxxx años, a través de la ejecución de los proyectos, programas, planes, políticas y estrategias planteadas en el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, adquiera como imagen objetivo la siguiente:
EL MUNICIPIO DE SAN XXXXX DE URABA SERA UNA DESPENSA AGROPECUARIA, RESERVA NATURAL Y UN ENLACE INTERREGIONAL E INTERDEPARTAMENTAL DE ANTIOQUIA.
El Municipio de San Xxxxx de Urabá, tiene unas ventajas comparativas, que a la hora de planificar el territorio surgen de inmediato, ya que juega un papel geoestratégico bastante importante en la región. Entre estas ventajas se encuentran:
⮚ Su ubicación geoestratégica, en el intermedio de dos grandes regiones del país: Caribe y Andina.
⮚ La variada y buena oferta natural, representada en la Serranía de Abibe.
⮚ Posee un potencial de recursos naturales por estar ubicado entre dos regiones biogeográficas: la andina y la chocoana.
⮚ Alberga el nacimiento del río San Xxxx, principal fuente hidrográfica de la zona norte y de otras fuentes hídricas que a futuro serán cada vez más importantes.
⮚ Es un potencial de bienes y servicios ambientales no sólo de su territorio, sino de los municipios de la zona centro.
⮚ Posee tierras de alta fertilidad ubicadas en el xxxxx del río San Xxxx, potenciales para implementar aprovechamientos agropecuarios intensivos y racionales.
Por otra parte, al abordar el Ordenamiento del Territorio Municipal con una visión prospectiva, se debe tener en cuenta la redistribución equitativa de cargas y beneficios entre las zonas urbana y rural, pues hasta hace poco sólo se pensaba en la planificación de los cascos urbanos y en algunos sectores de la zona rural. Con el fin de establecer un desarrollo armónico y gradual en todo el territorio, se propone tener en cuenta en la zona rural, las tendencias de crecimiento concentrado de población en los centros poblados de los corregimientos, para establecer puntos de desarrollo que logren equilibrar al municipio.
POLITICA DE JERARQUIZACION DE CENTROS POBLADOS.
Se trata de establecer una perspectiva global e integradora de todo el territorio municipal a partir de la relación entre los centros poblados y la cabecera municipal, por lo tanto, se debe iniciar un proceso de abastecimiento de equipamiento comunitario en los centros poblados de los corregimientos con el fin de consolidarlos para que, por una parte, logren autonomía frente a la cabecera municipal, y por otra, puedan cumplir su verdadero papel de ser centros poblados de corregimientos, es decir, de apoyar y abastecer en servicios a las veredas de su jurisdicción.
En este orden de ideas y con base en el diagnóstico de jerarquización de centros poblados elaborado en el tomo de diagnóstico, se propone concretamente, para la zona rural del Municipio de San Xxxxx de Urabá la siguiente estrategia de planificación largo placista (véase Mapa de Propuesta de Jerarquización de Centros Poblados de Corregimientos):
⇒ CONSOLIDAR a corto plazo, a los centros poblados de los corregimientos de El Tomate y Santa Xxxxxxxx, como los de mayor proyección futura en la zona rural, después de la cabecera municipal, con el fin de lograr espacios territoriales tendientes a la descentralización y al equilibrio.
⇒ FORTALECER a mediano plazo, a los centros poblados de los centros poblados de Zapindonga y Arenas Monas, como el nivel intermedio de la zona rural, para generar alternativas de desarrollo entre los principales centros poblados rurales y las zonas más deprimidas.
⇒ DESARROLLOS ALTERNATIVOS, a mediano plazo, para el caserío (corregimiento) de Alto San Xxxx y para el caserío La Cabaña, en la zona sur del municipio e San Xxxxx, que no tiene núcleos representativos, dependiendo ello de las dinámicas que se generen con la consolidación y el fortalecimiento de los centros poblados enunciados anteriormente y con el aporte realizado por la construcción de la vía hacia esta zona.
FORMULACION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIODE SAN XXXXX DE URABA
CAPITULO 2. ESTRUCTURAS BASICAS.
Con el fin de construir paulatinamente un modelo de uso, manejo y ocupación del territorio municipal, es preciso plantear la determinación y constante ejecución de una serie de políticas de largo plazo, que ayuden a estructurar la imagen objetivo del municipio. Estas políticas estructurantes no son sectoriales y apuntan no solo a consolidar al Municipio de San Xxxxx de Urabá, sino a formar a la zona norte de Urabá como una región de importancia a diferentes niveles.
2.1. REDELIMITACION TERRITORIAL.
Durante el proceso de elaboración del diagnóstico para los PBOT ZNU se identificaron discordancias entre la delimitación política descrita en los Acuerdos Municipales, Ordenanzas, Decretos y información cartográfica consultada (IGAC y Catastro Departamental). Este hecho puede generar problemas de orden intermunicipal y/o departamental por lo cual se propone mediante este programa realizar los ajustes necesarios a los límites municipales y departamentales de los municipios de la zona; así mismo se propone la redistribución de porciones del territorio que por su funcionalidad espacial y de servicios deberían pertenecer a alguno de los municipios del área de estudio.
Acciones concretas:
⮚ La primera actividad para realizar un estudio de ordenamiento del territorio es la delimitación del mismo. En cuanto al territorio, los límites de las diferentes áreas pueden darse naturalmente (cuencas, xxxx, xxxxxx, vías, etc.) o formar un continuo (Isoyetas, isotermas, etc.), Pero cuando se trata de los límites municipales, veredales y corregimentales se debe recurrir a la búsqueda de los acuerdos mediante los cuales son definidos. Para el caso de los departamentos se trata de los decretos que los definen, para los municipios se recurre a las ordenanzas y para los
corregimientos y veredas a los acuerdos municipales. Otra fuente posible de información es la contenida en los mapas del IGAC, pero al digitalizar los límites contenidos en mapas 1:100.000 se encontraron serias diferencias en relación con la cartografía proporcionada por Catastro; la divergencia más significativa se presentó en los límites entre Arboletes y San Xxxxx de Urabá encontrándose un desplazamiento en la cartografía que comprometía más de 5000 Has.
⮚ Luego del estudio de alternativas, y dada la falta de información cartográfica en algunos sectores, se decidió usar como fuente principal los mapas catastrales escala 1:25.000, los cuales están amarrados según las coordenadas establecidas por el IGAC para esta región del país (Coordenadas Gauss Occidental Zona Occidental, origen Buenaventura). La calidad de la formación catastral deriva en que es realizada mediante la interpretación de fotografías aéreas, a escala aproximada de 1:20.000; que durante esta foto interpretación se realizan visitas predio a predio para determinar sus límites y el municipio al que deben tributar; y a la validación de los resultados por parte del departamento. Esta información es la más confiable para realizar los cálculos de áreas municipales.
⮚ Copia de estos mapas se solicitó a la gobernación de Antioquia amparados en la reglamentación del decreto 2231 del 20 de septiembre de 1998, en la cual el convenio solo incurría en los gastos de las copias heliográficas y en los medios para las copias digitales. Posteriormente se digitalizaron los limites Departamentales, corregimentales, municipales y veredales usando el Sistema de Información Geográfica ILWIS generando luego los polígonos que nos permiten calcular las áreas de los diferentes municipios, las cuales se resumen en la tabla anexa.
MUNIC | AREA/KM2 | AREA/Ha |
NECOCLÍ | 1264.01 | 126400.82 |
SAN_JUAN | 263.63 | 26362.95 |
ARBOLETES | 743.69 | 74368.71 |
SAN_PEDRO | 621.65 | 62164.97 |
NECOCLÍ+ARBOLETES | 0.63 | 63.58 |
NECOCLÍ+ARBOLETES | 2.00 | 200.21 |
NECOCLI-SAN_JUAN | 0.40 | 40.45 |
SAN_PEDRO-ARBOLETES | 0.33 | 33.24 |
TOTAL | 2896.35 | 289634.93 |
⮚ El cálculo de áreas de los polígonos de cada municipio se realiza usando el Sistema de Información Geográfico ILWIS, mediante el cual se obtiene gran exactitud, por lo que el margen de error es menor de 0.1 Has. Este error es en su mayoría generado por la escala de los mapas originales (escala 1:25.000).
⮚ Aunque se puede observar que hay discordancias entre los límites de algunos municipios, estos se concretan a puntos específicos, y se ubican principalmente en cuatro puntos: dos áreas se presentan en los límites entre Necoclí y Arboletes en predios que aparecen en ambos municipios, otro entre Necoclí y San Xxxx de Urabá en donde hay un predio que no aparece en ninguno de los dos municipios, lo mismo ocurre con un predio entre San Xxxxx de Urabá y Arboletes con el agravante que es limítrofe con el Departamento xx Xxxxxxx.
PROYECTOS A CORTO PLAZO
a) REDEFINICIÓN DE LAS ÁREAS INTERMUNICIPALES:
Existen cuatro puntos con problemas en la delimitación municipal, dos involucran los municipios de Necoclí y Arboletes, uno entre Necoclí y San Xxxx y uno entre San Xxxxx y Arboletes. Utilizando la cartografía generada en el proyecto y mediante un proceso participativo con las administraciones municipales y las comunidades “afectadas” se puede a inmediato plazo lograr un acuerdo que permita definir cuál es el municipio a que pertenecen éstas áreas.
b) REDEFINICIÓN DE LAS ÁREAS INTERDEPARTAMENTALES:
Desde hace varios años se viene presentando una polémica por los límites departamentales entre los departamentos de Antioquia y Córdoba en algunos puntos de sus fronteras, lo cual amerita una revisión conjunta de los decretos que los definen y la participación de la comunidad.
PROYECTOS A MEDIANO PLAZO
c) AJUSTE A LOS LÍMITES MUNICIPALES:
Los límites municipales no cumplen completamente lo dispuesto en las ordenanzas por la falta de cartografía básica, ya que no se pueden identificar con el detalle requerido los límites xx xxxxxxx, nacimientos xx xxxx o cauces de los mismos, por lo cual se deben implementar las siguientes acciones:
i) Colocación de Mojones: se deben ubicar mojones en los sitios que pueden darse a confusiones como pueden ser: en la zona costera en el límite entre los municipios de Necoclí y San Xxxx de Urabá, en el punto limítrofe entre los municipios de San Xxxx de Urabá, Necoclí y Arboletes, en el punto limítrofe entre los municipios de San Xxxxx de Urabá, Necoclí y Turbo y en el punto limítrofe entre los municipios de San Xxxxx de Urabá, Turbo y Arboletes
ii) Ajustes a los límites usando cartografía: para determinar los límites municipales se debe en primera medida actualizar y complementar la información cartográfica base mediante la restitución de fotografías aéreas, que pueden ser las tomadas en 1994 (escala 1:25.000) para la actualización catastral o tomar un nuevo juego a escala 1:10.000 (que pueden usarse para proyectos posteriores). Luego de ésta restitución se puede proceder a trazar los nuevos límites y dictar los nuevos acuerdos municipales sobre límites.
d) CAMBIO DE JURISDICCIÓN DEL ÁREA EN EL MUNICIPIO DE TURBO, COMPRENDIDA ENTRE LOS MUNICIPIOS DE NECOCLÍ, ARBOLETES Y SAN XXXXX DE URABÁ: Esta es una franja estrecha de terreno que por su posición entre los tres municipios de la zona demandan servicios de ellos más que de turbo, a quien tributan, adicionalmente por su ubicación es mejor que sean atendidos por el municipio de San Xxxxx de Urabá, de cuya cabecera municipal distan muy poco. Para esto se deben realizar las siguientes acciones:
i) Proceso de Concertación entre las entidades Municipales y la comunidad al interior del área.
ii) Delimitación del área a sustraer del Municipio de Turbo: con la ayuda de la cartografía básica se debe delimitar ésta área y ubicar mojones para proceder a su anexión a San Xxxxx de Urabá.
iii) Elaboración de los Acuerdos.
2.2. MODELO DE DESARROLLO REGIONAL.
El Departamento de Antioquia se ha venido destacando por impulsar y definir concertadamente una visión de futuro hacia el año 2.0203. Esta loable labor es un gran esfuerzo colectivo entre todas las 9 regiones del departamento. En este ejercicio prospectivo, el área metropolitana de Medellín juega el papel de nodo principal que jalona el desarrollo, mientras que el Oriente (con su centro, el Municipio de Rionegro) y el Urabá (con su centro, el Municipio de Apartadó), juegan papeles secundarios y terciarios respectivamente.
En esta distribución espacial, los municipios limítrofes del departamento son susceptibles de no ser abordados por la visión de futuro con la fuerza y magnitud que es más probable para los municipios más cercanos al área metropolitana y aunque todas las regiones tratan de manejar su territorio integradamente para conjugarlo a las demás alternativas de desarrollo complementario, la subregión “Zona Norte del Urabá”, por estar más ligada a la macroregión Caribeña y por no contar con lasos claros y permanentes con Apartadó y Medellín, es la más rezagada en la planificación de la prospectiva futura del Departamento de Antioquia.
Es así como a pesar de que el slogan del valioso proyecto “Visión Antioquia” es EL NORTE ESTA CLARO (es términos de temporalidad y de macroproyectos), en términos espaciales, no está clara la posición de la Zona Norte de Urabá en el panorama prospectivo de Antioquia. Por tal motivo, en este Plan de Ordenamiento Territorial, se inicia el proceso de planificación y gestión de la Zona Norte de Urabá, como una subregión que tiene ventajas comparativas y competitivas dignas de potenciar, pero que también tiene unas restricciones que limitan sus posibilidades de desarrollo futuro.
3 El Norte está claro. Prospectiva de Articulación y Formulación de Visión al 2.020. Agosto de 1999.
Una manera de potenciar el futuro de la Zona Norte de Urabá, es definiendo su Modelo de Desarrollo a largo plazo, a través de la determinación de políticas y estrategias estructurantes, es decir, de alternativas para el logro de la autonomía municipal y por ende de conjunto intermunicipal, que permitan lograr competitividad en los ámbitos departamental, nacional e internacional.
Para definir una visión de futuro regional es preciso tener en cuenta no sólo las características potenciales que se pueden espacializar (representar en mapas) tales como corredores (costero, hídrico y vial), puertos, infraestructura especial y ecosistemas estratégicos, sino los procesos críticos y valiosos, tales como los fenómenos migratorios, el ser punto de encuentro regional y las particularidades culturales de la zona. Estas condiciones hacen de la Zona Norte del Urabá Antioqueño UNA REGION FUNCIONAL que amerita un proceso de planificación y gestión para su consolidación.
Las políticas estructurantes que marcan el modelo de desarrollo de la Zona Norte de Urabá, concretan una visión de futuro (modelo de desarrollo) al conjugar la Política Fronteriza, la Política Vial Regional, la política social, la política económica y la política costera (que a pesar de no incluir directamente al Municipio de San Xxxxx de Urabá, incide en sus relaciones intermunicipales).
Como puede apreciarse en el Mapa de Interacción de políticas regionales, la imagen objetivo que se visualiza y potencia para la Zona norte de Urabá, al conjugar las políticas estructurantes mencionadas es:
LA ZONA NORTE DEL URABA ANTIOQUEÑO, COMO EJE DE INTERACCION E INTEGRACION REGIONAL.
Esta imagen objetivo de futuro subregional, no sólo implica aprovechar la ventaja comparativa que presenta esta zona en términos geopolíticos, sino, impulsar y fortalecer la integración e interacción interinstitucional entre los municipios de la Zona Norte de Urabá; entre los municipios de la región urabaense; entre los departamentos xx Xxxxxxx y Antioquia y entre las macroregiones nacionales Andina y Caribe.
Esta imagen objetivo significa que hay una urgente necesidad de redefinir la competitividad de la zona y la soberanía, como prerrequisitos de acción regional. Y desde la perspectiva global – internacional, con mayor razón se debe fortalecer la interinstitucionalidad con el fin de establecer derechos y deberes que redunden en bienestar de la zona.
A continuación, se desarrollan las propuestas específicas para cada una de las políticas estructurantes que integran el modelo de desarrollo regional:
2.2.1. Política Fronteriza.
La zona norte está caracterizada por ser fronteriza, ya que tiene limita periféricamente con el mar (espacios supranacionales) y con la región caribe, siendo un punto estratégico especial, donde hay una dinámica de población permanente que bien pueden restringir o potenciar la búsqueda de proyectos comunes entre las fronteras interdepartamental de puntos, para adoptar políticas y estrategias tendientes a desarrollar proyectos que permitan las relaciones entre las distintas expresiones existentes en esta zona.
Concretamente se proponen las siguientes acciones para desarrollar la política fronteriza:
⮚ Gestionar con el departamento xx Xxxxxxx, el manejo del barrio de invasión el Minuto, ubicado en el sector Puerto Rey, entre los Municipios de los Córdobas y Arboletes.
⮚ Aprovechamiento del agua subterránea entre los municipios Los Córdoba y Arboletes
⮚ Manejo integral de la zona costera y en particular, organizar y concertar la forma de solucionar el conflicto generado por la ausencia del espolón hacia la punta xxx xxx.
⮚ Amarre vial entre los Departamentos xx Xxxxxxx y Antioquia, a través de la vía corregimiento de Buenos Aires(Arboletes), Municipio Canalete(Córdoba).
⮚ Como objetivo internacional formar región a partir de una integración institucional, para liderar, gestionar, manejar y ejecutar los siguientes proyectos: proyecto del agua (superficial, subterránea, lluvias) para toda la zona norte.
⮚ Manejo integral de las cuencas San Xxxx y Mulatos.
⮚ Distrito de manejo integrado de la ciénaga de la Marimonda, El Salado y la ensenada de Rionegro.
⮚ Manejo integrado de la zona costera.
⮚ Protección y manejo de la Serranía de Abibe.
⮚ Proyectos viales macro regionales, vía la Costanera y Troncal de la Paz.
⮚ Generar bases homogéneas para una nueva cultura de desarrollo equilibrado integral de recursos: recurso agua, recurso forestal y un equilibrio entre la zona urbana y la zona rural.
⮚ Fortalecimiento interinstitucional entre los entes territoriales, permitiendo que los proyectos le lleguen a las comunidades de una forma integral, logrando así un trabajo conjunto con el municipio en el mejoramiento de las necesidades de las comunidades.
⮚ Estudios de prefactibilidad para la construcción, adecuación y funcionamiento de obras de infraestructura regionales tales como matadero, centros de acopio y aeropuerto, entre otras.
RELACIONES REGIONALES EXTERNAS:
Siempre y cuando se construya región, o la denominada “Zona Centro del Urabá”, es posible proyectarla, como una región xx xxxxxxxx que se pueda asociar a distintos modos de intercambio entre (Montería, Medellín) y que generando unas ventajas comparativas y competitivas (de los Municipios asociados) pueden potenciar, su ubicación estratégica en dos vías:
⮚ A través del espacio marítimo.
⮚ Como centro entre las dos macro regiones Andina y Caribe, dándose entre las poblaciones lo microterritorio, también podemos encontrar las otras implicaciones que estén en relación de la zona urbana, a la región y al país con el fin de buscar reales mejoramientos de las condiciones que hoy vive la población.
Las fronteras deben permitirle a la población, la posibilidad de relacionarse en el nivel local regional, nacional e internacional, pues su existencia esta interrelacionada y a la vez es interdependiente con todos ellos, siendo una potencialidad para la zona norte, no solo en lo local , porque muchas de sus
problemáticas se desenvuelven en lo regional y nacional; no es solo nacional porque lo nacional lo conforma su dinámica internacional , si no su correlación con otras localidades y regiones.
FRONTERA ENTRE LOS MUNICIPIOS:
Las fronteras de los municipios en el territorio están constituidas así: Arboletes con los Córdobas(Municipio del departamento xx Xxxxxxx), San Xxxxx de Urabá, San Xxxx de Urabá, Necoclí y el mar; San Xxxx de Urabá con Arboletes Necocli y el mar; Necocli con Turbo, Arboletes, San Xxxx de Urabá y el mar; San Xxxxx de Urabá con Turbo, Arboletes y Valencia (Córdoba), creándose entre ellos una dispersión en lo urbano por lo tanto genera disociación de los grupos sociales, siendo necesario implementar medidas a corto y mediano plazo, para el desplazamiento de los pobladores de otros municipios, que llegan con la intención de permanecer largo tiempo en el municipio.
2.2.2. Política Vial Regional.
El sistema vial regional se encuentra desarticulado, ya que ha sido el resultado de soluciones puntuales y aisladas en cada uno de los municipios y no de procesos coordinados para mejorar la comunicación intermunicipal e interdepartamental y mucho menos para presionar, desde el ámbito regional, por la construcción o mejoramiento de las vías de carácter nacional.
Como política general es necesario planificar de forma coordinada un sistema vial regional eficiente, mediante la conformación de anillos regionales articulados a la red nacional; anillos intermunicipales e interveredales (Véase Mapa del Sistema Vial Regional Propuesto).
Hay sectores de la región con características particulares, en la que programas institucionales conjuntos, potenciarían el desarrollo económico y social, a través de la ejecución de un plan vial, por ejemplo:
El corredor vial limítrofe con el Departamento xx Xxxxxxx, conectaría a los corregimientos de Zapindonga y Arenas Monas del municipio de San Xxxxx de Urabá con los corregimientos de
Naranjitas y Buenos Aires del municipio de Arboletes; Estos centros poblados guardan una estrecha relación entre sí y con otros vecinos xx Xxxxxxx. La construcción de este corredor vial, potenciará un gran desarrollo y social y mejorará la relación intermunicipal e interdepartamental.
A continuación, se identifican las principales carencias y/o deficiencias de los sistemas viales municipales y se proponen políticas generales y proyectos específicos.
Como política general se propone:
Mejorar las vías de carácter regional que comunican con el eje bananero (San Xxxxx – El Tres) y la comunicación con el departamento xx Xxxxxxx (San Xxxxx – Valencia).
A. Fortalecer un eje vial primario, en sentido norte – sur, desde el corregimiento de Zapindonga, hasta la vereda “La Cabaña”, a partir de este eje se distribuiría el sistema como una espina de pescado, por medio de unos ejes secundarios: Santa Xxxxxxxx - El Tomate, salida a Valencia (Córdoba) y salida hacia el corregimiento xx Xxxxxx Monas.
C. Incentivar la coordinación intermunicipal e interdepartamental, para construir un corredor vial entre los corregimientos xx Xxxxxx Monas y Zapindonga en San Xxxxx; los corregimientos de Naranjitas y Buenos Aires de Arboletes y los corregimientos y centros poblados limítrofes del departamento xx Xxxxxxx (Las Cruces, Loma verde, Pueblo Bujo y el Limón).
D. Realizar una concertación intermunicipal e interdepartamental entre los municipios de San Xxxxx de Urabá, Arboletes, Los Córdobas y Canalete, para adecuar la vía que los conecta.
2.2.3. Política Económica.
Al interior del Ordenamiento Territorial de los municipios de la zona norte del Urabá Antioqueño, el Plan Económico se plantea como una propuesta regional que debe ser discutida y concertada con todos los sectores productivos, para mejorar los ingresos percapita de los habitantes a la vez que se mejora la calidad de vida y no se deteriora el medio ambiente, es decir, que debe asumirse bajo el
marco del desarrollo sostenible y no solamente como la forma de lograr aumentar los ingresos monetarios para algunos sectores económicos de la zona sin tener en cuenta las prioridades de la región y su desarrollo equilibrado a futuro.
Es importante anotar que este Plan tiene carácter de estructural, es decir, mantiene un horizonte largo placista para consolidar las propuestas trianuales realizadas por cada Unidad de Asistencia Técnica Municipal – UMATA – en su ya conocido PLAN AGROPECUARIO MUNICIPAL (PAM).
Las políticas generales del Plan Económico son:
⮚ Impulsar y fortalecer las producciones tradicionales, buscando mejorar la calidad y eficiencia desde el proceso productivo hasta la comercialización.
⮚ Hacer de la zona rural, un frente permanente y potencial de producción de materias primas y alimentos para el consumo local, regional, departamental, nacional e internacional.
⮚ Impulsar la dinámica del desarrollo sostenible y la diversificación de la producción.
⮚ Articular los tres sectores de la economía: productor de materias primas- transformador de materias primas- comercializador de materias primas.
Las estrategias generales del Plan Económico son:
⮚ Capacitar y organizar a las comunidades rurales para vincularlas a los procesos productivos y a la comercialización de los productos.
⮚ Gestionar los mecanismos de concertación interinstitucional, tendientes al trabajo coordinado de los proyectos y la prestación de una adecuada y continua asistencia técnica, para cada uno de los renglones de producción de los municipios.
⮚ Vincular a los procesos productivos, transformadores y comerciales a entidades competentes, que ayuden a agilizar la realización final de los productos en los mercados, por medio xx xxxxxxx de producción, distribución, cambio y consumo adecuados.
⮚ Optimizar las funciones de la UMATA fortaleciendo sus recursos y capacitando a los técnicos continuamente, para mejorar las actividades de extensión.
⮚ Apoyar el Consejo de Desarrollo Rural” (Ley 101/93, Artículo 61) y concertar con esta instancia, todas las actividades a desarrollar, además, de fomentar en cada proyecto la veeduría de este ente.
Los programas específicos del Plan económico apuntan al desarrollo de los sectores primario (productor de materias primas), secundario (transformador de materias primas) y terciario (comercio y servicios) de la economía en la zona Norte del Urabá Antioqueño.
PROGRAMA “PACTO COLECTIVO EN LA TENENCIA DE LA TIERRA”
Gran parte de la tan anhelada paz en esta zona del país tiene posibilidades de lograrse a partir del logro de una mayor pertenencia por el territorio. Pero esto no es tan viable si las familias no tienen acceso al principal factor productivo que es la tierra.
Como se menciona en el documento técnico de soporte, la posesión de grandes extensiones de tierra en manos de pocos propietarios que generalmente no habitan la zona y por ende no disfrutan y sufren constantemente sus procesos, crea una desventaja y un resentimiento en los pobladores de la zona rural. Y si no hay alternativas de trabajo y tampoco hay medios de producción para la mayoría de las familias rurales, es muy difícil que éstas puedan garantizarse un ingreso estable y una calidad de vida digna.
Si se quiere lograr un equilibrio en el desarrollo Municipal, es preciso apoyar, fomentar, impulsar y concertar procesos colectivos que apunten a renegociar parcelas de fincas que están siendo subutilizadas, para que las familias tengan posibilidades de originar recursos, satisfacer sus necesidades y principalmente, para que se aferren a su terruño y puedan darle un uso, manejo y ocupación adecuada y sostenible.
En el Municipio de Arboletes, este proceso ha generado un aliento de vida para varias familias de la zona. Concretamente, se ha iniciado un “pacto” de tenencia de la tierra con su correspondiente aprovechamiento racional, a partir del proceso legal de redistribución de predios por parte del
INCORA. Este ejemplo ha servido de impulso a otras zonas del municipio y se espera que gradualmente, en el corto, mediano y largo plazo, se multiplique.
Se trata es, de generar una conciencia en los grandes propietarios de que la ganancia no es la posesión de la propiedad, sino, el mantenimiento de un equilibrio y un ambiente armónico a su alrededor. Para que ello sea posible, es preciso generar alternativas de redistribución de tierras aptas para que sean optimizadas por los campesinos, quienes tradicionalmente son los que saben cómo aprovechar el terreno para obtener los mejores beneficios.
En tal caso, no es suficiente con la redistribución de tierras, pues para los nuevos propietarios – productores, es fundamental contar con el acceso a créditos agropecuarios y con la asesoría y capacitación en sistemas de producción apropiados para el terreno y rentables.
Finalmente, es importante traer x xxxxxxxx las palabras de la población que directamente conoce el proceso y que han solicitado un reordenamiento en la redistribución del capital tierra: “El Ordenamiento del Territorio se debe iniciar con los propietarios de las tierras, a los cuales no les interesa mucho porque les desordena el bolsillo”4 Es entonces hora de lograr concertar intereses, no de empeorar la situación distanciando las posibilidades de alcanzar un progreso equitativo que redunde en el logro de “condiciones más humanas para las comunidades campesinas, paz, diversificación de la producción, mejor uso de las tierras, revegetalización de las cuencas hidrográficas, evitar las invasiones y por ende los desastres humanos, entre otras condiciones apenas necesarias para seguir viviendo dignamente en esta zona”5
PROGRAMA GANADERÍA “VERDE” Y COMPETITIVA.
La zona norte del Urabá Antioqueño se ha destacado no tanto por ser la principal en producción pecuaria, sino por tener la mayoría de sus tierras dedicadas a la ganadería extensiva, sin que ello signifique es el sector más rentable de la zona y mucho menos, el sector que genera equilibrio en los ingresos familiares.
4 Xxxx Xxxxxx Xxxxxx, Lider Comunitario de Arboletes.
Para que exista un desarrollo equilibrado en el sector primario o productor de materias primas, es necesario no sólo repensar las actividades ganaderas, sino, impulsar y apoyar otras actividades que pueden coadyuvar al mantenimiento del medio ambiente y a la generación de ingresos familiares, tales como las que se pueden presentar en el subsector agrícola, pesquero y extractivo.
En cuanto a la producción ganadera, la zona norte tiene una gran ventaja en relación con la calidad del producto y es el proceso de radicación de la fiebre aftosa6 por ejemplo, en Necocli, en este momento hay necesidad de vacunación contra la fiebre aftosa; en San Xxxxx de Urabá, San Xxxx de Urabá y Arboletes (donde hay un sector que está libre de fiebre aftosa pero con vacunación artificial) se espera que en 2 años, con el Plan de Radicación de la Fiebre Aftosa se puedan estar declarando libre de esta enfermedad, para exportar carne en un mercado no solamente Europeo sino también como potencial muy el mercado del Caricon (de las Islas del Caribe) aprovechando la ubicación estratégica de la zona.
Lo promisorio de quedar libre en fiebre aftosa para el futuro de la región norte de Urabá es poder exportar, porque la exportación permitiría fundamentalmente comercializar carne en canal y animales en pie a precios internacionales, lo que pasa es que se debe ir adecuando paralelamente la tecnología de producción y comercialización. Para ello, se propone concretamente tener en cuenta las recomendaciones del experto sobre el tema, Xxxxxx Xxxxxxx Cano7 quien viene impulsa una ganadería competitiva para todo el país en los siguientes términos:
En la ganadería surgen otros factores diferentes al precio que están adquiriendo una importancia sustancial en la determinación de la competitividad. Particularmente si se trata de llegar a mercados sofisticados, que son los que mejor pagan, pero que igualmente exigen. Los más relevantes son la calidad y la sanidad, cuyo aseguramiento, sin duda, constituye el gran reto de Colombia frente a la internacionalización de su economía agropecuaria.
5 Op. Cit. Xxxx Xxxxxx Xxxxxx
6 Entrevista con el Medico Veterinario, Xxxxxxx Xxxxxx, quien posee amplio conocimiento del sector ganadero en la zona de estudio.
7 Director Ejecutivo de la Corporación Colombiana Internacional. Propuesta en el Congreso Nacional de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegan.
En este punto también es preciso insistir en la regionalización de las campañas contra la fiebre aftosa, mediante intensificación de los procedimientos cuaternarios, la obligatoriedad de la vacunación. El control de calidad de las drogas veterinarias, las acciones de índole educativas y divulgativas. Y los controles de tipo policivo sobre la circulación de seovienes en el territorio nacional, así como vigilancia en los puertos sobre la entrada de productos de origen animal para evitar la propagación de nuevas modalidades de esta nefasta enfermedad.
Ahora que el ICA solo se especializara en labores de control, protección sanitaria y registro de las especies vegetales y animales del país, es de esperar que su eficacia y eficiencia en este campo mejoren sustancialmente, y que la capacidad negociadora de nuestras autoridades sanitarias en el ámbito del comercio internacional se fortalezca y se perfeccione, con el fin de formalizar, ampliar y hacer operar en la realidad, el reconocimiento de zonas libres de aftosa, de la misma manera en que otras naciones lo han logrado con pleno éxito.
En desarrollo de este ejercicio, que bien podría denominarse como la reconversión y modernización de la ganadería nacional, se requiere la adopción de cuatro nuevos enfoques diferentes a los usuales en nuestro medio, a saber:
a) observar una orientación fundamental hacia el mercado, en contraposición a la tenencia secular de mirar primero la vocación del suelo.
b) Concebir el proceso completo producción-comercialización como una cadena agroalimentaria de agregación de valor desde los hatos hasta los consumidores finales, en vez de continuar atados exclusivamente a la categoría de la producción primaria que solo cubre hasta la puerta de los predios rurales.
c) Aplicar el concepto del clúster o concentración y especialización en unos pocos productos o modalidades de explotación en unas cuantas regiones como ocurre en la agricultura con el café, el azúcar, el banano y las flores en Colombia. En contraste con las dispersiones excesivas que ha provocado nuestro incesante afán por apostarle a todo lo que de la tierra.
d) Crear una nueva clase de agro empresa, de tipo asociativo, más integrada verticalmente, de suerte que pueda controlar mejor el proceso de comercialización final e incorporar con mayor eficiencia las más modernas tecnologías a la cadena.
LA ORIENTACION HACIA EL MERCADO: Probablemente no sea necesario contratar la elaboración de más estudios. Seguramente el asunto este sobre investigado. Lo que falta es asimilar adecuadamente sus hallazgos y poner en práctica las conclusiones que de ellos se derivan, para lo cual se requiere un ordenamiento institucional sólido. En otras palabras, pasar del dicho al hecho.
LA CADENA AGROALIMENTARIA: Hasta ahora hemos concentrado nuestra atención en el primer trecho del proceso, dejando de lado las cinco sextas partes subsiguientes del mismo que, en el caso de la ganadería, por lo menos comprenden el transporte y el acopio primario, el sacrificio y la transformación, los cortes, el control de calidad, el almacenamiento en frío, el empaque, la promoción y publicidad, la distribución, la venta y el seguimiento de posventa. Y, de otro, que solo puede atribuirse algo así como el 15% de la responsabilidad total de la competitividad a esa primera etapa, la de la producción primaria etapa, y que debemos empezar a trabajar cuanto antes en el otro 85% del cual realmente y en última instancia está dependiendo nuestra supervivencia y estabilidad como productores.
La incorporación del concepto xx xxxxxx agroalimentaria el manejo de la operación del negocio ganadero debería involucrar su integración con la agricultura propiamente dicha. En los tiempos que corren no es dable separar ambas actividades dentro del manejo agro empresarial. De lo contrario competir podría estar del alcance de sus protagonistas. Dicho conjunto íntimamente integrado es condición necesaria para la competitividad y, por ende, debería ser la unidad básica de la explotación de la tierra en el mundo xx xxx.
EL CLUSTER: Las concentraciones o clúster de determinadas actividades económicas como la ganadería en unas cuantas regiones específicas, además de producir sinergia de eficiencia y competitividad del mismo sector y de aquellos otros que lo sirven, facilitan la protección sanitaria por parte del estado y conforman economías de escala a través de las cuales se viabilidad su integración vertical hacia delante. Dentro de este contexto, todas las plantas frigoríficos de sacrificio y procesamiento deberían estar situadas en los centros de producción en vez de permanecer en los centros de consumo, como todavía ocurre con la mayoría de los mataderos, los cuales, por razones del pasado al cabalero de esta república, nacieron en las cabeceras municipales de las Empresas
Públicas juntos con las plazas xx xxxxxxx y las centrales mayoristas de víveres, hace mucho rato deberían pertenecerá a organizaciones comunitarias o solidarias de los productores.
UN NUEVO TIPO DE AGROEMPRESA: Es preciso observar políticas y contar con esquemas e instalaciones comunes de beneficio; almacenamiento y comercialización lo cual supone realizar; por parte de los mismos productores; inversiones de tipo asociativo en las cadenas de agregación de valor por lo menos tan cuantiosas; si no más como las que están representadas en sus propios actos, bajo la seguridad absoluta de que serán aquellos y no únicamente estas las que garantizaran los más importantes ingredientes de la rentabilidad y la competitividad del negocio ganadero de cara al futuro.
También están disponibles, a través de la ley 101 del 1993 y del fondo nacional de ganado los instrumentos legales que trazan las normas y crean recursos para establecer y administrar mecanismos de estabilización de precios, tendientes a defender el ingreso real de los ganaderos en el mediano y largo plazo
Entre los pasos más indicados a seguir están:
A. El fortalecimiento de los fondos ganaderos y su conversión en organismos innovadores de administración, beneficio, control de calidad y comercialización interna y externa de carne y de sus subproductos.
B. La creación de sendos fondos de estabilización de precios para la carne y la leche dentro de los lineamientos trazados por la ley general de desarrollo agropecuario, financiados parcialmente con sus recursos provenientes del Fondo Nacional del Ganado.
C. Y, con el apoyo del mismo fondo, la creación del centro de investigación básica, en propiciar la adopción de nuevos paquetes tecnológicos ya disponibles en el mundo por parte del sector ganadero nacional, no solamente en el campo de la producción primaria, sino también y con particular énfasis, en el procesamiento, el control de calidad y el aprovechamiento integral de todos los subproductos que se generan a lo largo del circuito agroalimentario de la carne y de la leche, y, así mismo, en la investigación de mercados, y en la capacitación del personal
operativo y gerente que requieren el mejoramiento sustancial de su combatividad nacional e internacional y su verdadera modernización.
PROGRAMA “DIVERSIFICACION AGROPECUARIA”
Es especialmente en la Zona Norte del Urabá Antioqueño, donde se requiere el impulso, fomento y acciones para diversificar la producción agropecuaria, pues, a medida que aumenta el número de población en la zona, crece la demanda en alimentación. Para satisfacer esta demanda es preciso abaratar costos produciendo las materias primas de los productos básicos que puede producir el suelo de la zona, de lo contrario, se entraría a depender de la oferta de alimentos que vienen del interior del departamento.
El objetivo principal de este programa es el de “recuperar el servicio de la tierra, reconciliar al campesino con su hábitat, incrementar las posibilidades de empleo, reactivar la economía regional, disminuir las importaciones y por ende los precios”8
Dentro de los proyectos de corto, mediano y largo plazo que deben incluirse en el Ordenamiento del Territorio Municipal, se sugieren:
Proyecto: Creación de Granjas Integrales Autosuficientes y Huertas caseras en fincas rurales y escuelas urbanas.
Proyecto: Cultivos agrícolas de sorgo, maíz, algodón y arroz.
Proyecto: Establecimiento de frutales.
Proyecto: Mejoramiento de la capacitación agrícola y de la asistencia técnica.
Proyecto: Mejoramiento de la calidad y aumento de la producción de plátano.
8 Op. Cit. Xxxx Xxxxxx Xxxxxx.
Proyecto: Estudios e investigación en mejoramiento de la producción y aplicación de tecnologías apropiadas.
PROGRAMA: AGROINDUSTRIAS CON PROYECCION.
En la zona norte del Urabá antioqueño no hay un proceso industrial destacado, y si ha de pensarse alguno, debe tener relación con los productos primarios que genera la zona, pues la inversión en transformación de materias primas tiene en esta zona una escaza tendencia, sin embargo, es importante, que, en el mediano y largo plazo, una vez se haya mejorado la calidad de la producción y se cuente con volúmenes constantes, se impulse y motive la trasformación de los productos de la zona.
El objetivo de este programa es el de generar valor agregado, aumentar las posibilidades de empleo y lograr competitividad interna y externa.
Concretamente, se propone el establecimiento de agroindustrias de transformación de carne, pescado, productos pesqueros (de río y de mar), frutas y productos agrícolas de la zona.
En vía directa a este programa se deben impulsar, fomentar y apoyar el montaje de micro y famiempresas transformadoras y comercializadoras de productos y subproductos agropecuarios y extractivos.
PROGRAMA: ADECUACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION AGROPECUARIA.
No es suficiente con impulsar y apoyar la producción primaria, se hace necesario crear mecanismos para la construcción de obras de infraestructura que sirvan para conservar, almacenar y comercializar los productos obtenidos directamente de la tierra o el agua y los que se transformen en subproductos.
Por tal motivo, se hace necesario impulsar la creación y montaje de tiendas comunitarias, bodegas multiusos y la infraestructura necesaria para mataderos regionales en las veredas que sirven de epicentro de otras veredas y en los cruces de vías secundarias y primarias.9 Además, es necesario impulsar y apoyar la generación y afianzamiento de grupos precooperativos y cooperativos urbanos para la comercialización de productos que se distribuyen y consumen típicamente en la zona con el fin de ampliar las líneas de trabajo hacia otros mercados.
Adicionalmente, se deben establecer proyectos de capacitación en el manejo, manipulación, empaque y comercialización de los productos, así como en el establecimiento de una red de información de precios y productos en la subregión y en las regiones vecinas.
PROGRAMA: ECOTURISMO.
A partir de la Ley de Turismo10, es importante apoyar el turismo como “una industria esencial para el desarrollo del país y de las diferentes entidades territoriales... y que cumple una función social”.
Concretamente, en los diferentes municipios de la zona norte del Urabá antioqueño, existen varias alternativas paisajísticas y naturales que potencian la creación de empresas ecoturísticas integradas a saber:
⮚ En Arboletes: El volcán de lodo, el Mar, la playa y un Parque ecológico integral11.
⮚ En Necoclí: Caña Flechal / San Xxxxxxxxx, el mar, la playa, la ensenada de Rionegro, las ciénagas de El Salado y La Marimonda.
⮚ En San Xxxx de Urabá: El mar, la playa (especialmente el sector denominado “Mundito”) y las
fincas productoras de plátano.
⮚ En San Xxxxx: La serranía de Abibe.
9 Véase Mapa de Propuesta de Infraestructura comercial en la sección de “Modelo de Desarrollo Regional”.
10 Ley 300 de 1996, Artículo 1º .
11 Parque Ecofuturo “Los Arbolitos”, proyecto presentado por Xxxx Xxxxxx Xxxxxx al Concejo Municipal el 6 xx xxxxxx de 1998.
Con esta oferta natural, es entonces necesario desarrollar en el corto, mediano y largo plazo el Ecoturismo regional, como “una forma de turismo especializado y dirigido en áreas con un atractivo natural especial, enmarcado en el desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudios de los recursos naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores acerca de la importancia de conservar la naturaleza”12.
En este orden de ideas, se hace necesario además, formar a un grupo de jovenes expertos en el tema para gestionar el proyecto de la mejor manera posible y para que a su vez multipliquen los resultados y se mantenga y desarrolle gradual y organizadamente en cada municipio.13
2.2.4. Política Social.
Como lo plantea la ley 388 del 1999, la proyección poblacional está enmarcada a un largo plazo, siendo este factor un facilitador para el plan de ordenamiento territorial de cada municipio. Para la estructuración armónica entre el territorio y la población es de anotar que la tendencia de crecimiento en los centros poblados de Totumo, Necocli, San Xxxx, Samaquee, Uveros y Arboletes, está presentando un gran incremento en la zona costera, estos centros poblados para el 2015, estarán posiblemente ordenados de acuerdo a los índices de crecimiento poblacional y el desarrollo económico.
En la actualidad en la región norte, la mayor concentración de población está siendo absorbida por el Totumo y Necoclí, frente al resto de los otros centros poblados, constituyéndose en un factor de gran importancia para una prospectiva que exige el plan de ordenamiento, donde es posible ver desde ahora el crecimiento de la población y planear desde estos municipios, y de forma ordenada para atenuar los efectos de crecimiento moderado, hacia una disminución de los impactos ambientales, y a la ves aprovechar los recursos naturales existentes en cada municipio, donde sea un desarrollo sostenible a futuro.
12 Adaptado de la Ley 300 de 1996, Artículo 26.
13 Se sugiere ver el proyecto de jovenes lideres en educación Ecoturística, elaborado por la Socióloga Xxxxxxxx Xxxxx.
Los futuros desplazamientos que caracterizaran a la zona norte, en sus centros poblados, estarán marcados por la dinámica que se dará en la región, por la consecución de los Macroproyectos (vía costanera, túnel de Occidente, el puerto), la búsqueda de mejores condiciones de vida de los habitantes de la Zona rural, la frontera del mar como medio de comunicación con otros países y la exportación de nuestros productos; la fuerza natural de poder ser propietario de un terreno cerca al mar, como medio de esparcimiento, por ultimo un factor que no es constante, pero que se mantiene, es el conflicto sociopolítico que vive la región.
Por su ubicación estratégica los municipios de la Zona norte, estando sobre la vía al mar siguen siendo paso obligado para comunicarse con la xxxxx caribeño, con tendencia a ser un foco multiétnico, epicentro para el eje bananero y eje turístico para el resto del país.
Por ello se debe aprovechar la ubicación estratégica de las cabeceras urbanas de los municipios con respecto a las vías que los une con Medellín y la xxxxx, con el fin de fortalecer y consolidar la economía y el desarrollo municipal; una localización que es privilegiada para los municipios, con respecto a la vía que los conecta a la zona norte (carretera al mar), ya que esta se constituiría en un eje central, que permitiría el desarrollo que viene del Occidente, la zona centro, a través de la construcción del túnel de occidente, a esto le adicionamos la población que se desplazara de la región del caribe, (que entrarían por Montería) por la parte del Chocó que limita con Turbo y de diferentes partes de Antioquia garantizando que este desarrollo también se vea reflejado en el área rural. Ver mapa de prospectiva de tendencias poblacionales.
Tal como se observa en el mapa de ubicación de prospectiva poblacional, para el futuro los centros poblados con mayor absorción de población son: el Totumo, Necocli, San Xxxx, Uveros, Damaquiel, y Arboletes debido al desplazamiento de la población que viene de la región Caribe, (que entrarían por Montería) desde el interior de la zona rural, la parte del Choco que limita con Turbo y de diferentes partes de Antioquia, estos centros poblados en un futuro estarán recibiendo la mayor concentración de población, esta masa de pobladores emigrantes es motivados a desplazarse por la búsqueda de mejoramiento de la calidad de vida, y el acceso a mejores servicios públicos.
PROGRAMA EDUCATIVO.
Hacia el año 2010 la Educación de los municipios de la zona norte, habrá alcanzado un alto grado de desarrollo teniendo como base la protección, conservación y utilización racional de los recursos naturales (Ensenada de Rionegro, Ciénaga la Marimonda, Resguardo Caimán), por lo cual se tiene en cuenta los corregimientos y su diversidad de suelos, para impulsar la tecnificación del sector agroecológico en sus diferentes áreas.
Si bien la educación, pretende despertar en la persona, conductas correctas, respecto a su entorno, no es de obviar un nivel conceptual, unos elementos claves sobre los cuales deben ir asentados las bases de este comportamiento. En primer lugar, el medio ambiente debe ser mirado globalmente, incluyendo aspectos naturales en relación con lo sociocultural, debemos ser conscientes de los grandes desafíos que tenemos que asumir y estar preparados para vencer obstáculos en el proceso difícil, complejo e inacabable de concertar políticas, crear compromisos y asumir responsabilidades, para impulsar la educación hacia el desarrollo humano sostenible, que implica una modificación en nuestras formas de producir, de vivir y de actuar, tanto en el plano de la política como en la vida cotidiana.
La educación no es, por lo tanto, algo separado de los procesos que se dan en la comunidad, sino que, por lo contrario, los dinamiza y fundamenta, el aprendizaje se hace en torno a la realidad concreta, solo haciendo el mayor énfasis en la formación y no particularmente en la enseñanza, una educación liberadora con un desarrollo integral, en la cual la participación de la comunidad se torna creativa en torno a las escuelas.
Los niños y los jóvenes atraviesan por un gran dilema, de tenerse que someter a directrices dictadas a nivel nacional sobre educación y los programas que otras instituciones ofrecen sin tener en cuenta el contexto en que viven los jóvenes. Tanto las escuelas, como los colegios en las zonas rurales y urbanas, deben para el futuro elaborar aspectos relacionados con el trabajo de concientizar y analizar la importancia estratégica y la riqueza de los recursos naturales del municipio, y para inmediato plazo propuestas reales, para con los recursos que la zona norte no cuenta en su totalidad como es el agua.
La educación ambiental se ha tomado como parte de un compromiso, que por ley de educación existe, hay que articularla a la Secretaria de Educación, escuelas, colegios, y CORPOURABA, donde se puedan establecer políticas claras para trabajar en red sobre este tema.
Por la gran importancia que la educación será para las próximas generaciones, y su modernización debido a la globalización por la que atraviesa el mundo actual, es necesario que en cada municipio se busque convenios interinstitucionales de investigación entre el municipio y las universidades, con el objeto de conocer con más detalles las potencialidades que vive cada municipio,
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA EL MUNICIPIO.
A. INFRAESTRUTURA EDUCATIVA
Todos los municipios deben para el futuro, priorizar sobre le Educación, como uno de los factores estructurantes más importantes, ya que cuentan con un gran porcentaje de niños y jóvenes, siendo este el sector poblacional más vulnerable. Como lo estipula la Ley de Educación es de optimizar la infraestructura existente en los centros poblados de manera que puedan interactuar de forma eficiente con los demás núcleos educativos de la zona norte.
El mejoramiento de la infraestructura existente.
Este proyecto beneficiaria a futuro a toda la población que asiste a los centros educativos, mejorando las condiciones de instalación, donde los estudiantes recibirían las clases en un ambiente sano y digno, esta adecuación seria en el corto y mediano plazo, buscando recursos en las Secretarias de Educación, los ingresos corrientes de la nación y a través de convenios interadministrativos.
Aprovechar la ampliación de cobertura según lo estipulado por la Ley de Educación.
En los municipios de la zona norte, unas de las prioridades es la ampliación de cobertura educativa, ya que se constituye en una de las grandes demandas dadas por el destacado porcentaje de niños y jóvenes que hay en la zona rural y urbana del municipio, demanda que se tendría que cubrir a mediano y largo plazo, con recursos gestionados por el municipio con la Secretaria de Educación del Departamento y el Ministerio de Educación.
B. CALIDAD EDUCATIVA
Si las generaciones jóvenes son el futuro de los municipios, se debe asumir la responsabilidad de brindarles una mejor calidad en la Educación, de manera que les permita a los jóvenes encontrar en un futuro el municipio que desean construido por ellos mismos.
La adquisición de Recurso humano calificado.
La calidad de la educación siempre se verá reflejada por la eficacia que en cada centro educativo se maneje con respecto a los alumnos y esto es posible si se tiene el recurso humano bien calificado, permitiendo que el nivel escolar o de bachillerato sea optimo a nivel regional, este es un proceso de corto y mediano que permite al maestro ser capacitado y formado a través de los recursos que para ello destina el Ministerio de Educación por medio de las Secretarias de Educación de los municipios, también con la creación de convenios interadministrativos (SENA, UNIVERSIDADES, COMFAMA, CONFENALCO).
Dotar a todas las escuelas y colegios de material didáctico.
Ya que para el futuro la Educación es uno de los pilares fundamentales de todo municipio, es de suma importancia la modernización de equipos y materiales para las escuelas y colegios, permitiendo el acceso directo a la ciencia y tecnología, logrando así entrar en el futuro al proceso de la modernización, a nivel regional y a la vez nacional; dotación que se realizaría en el inmediato plazo, con recursos que provengan del Plan de desarrollo de la educación, el municipio por medio de las Secretaria de Educación, el Ministerio de Educación, y el Ministerio de Desarrollo.
C. GESTION EDUCATIVA INTERINSTITUCIONAL.
Una buena parte del esfuerzo invertido que se haga a corto y largo plazo en la Educación, en los municipios de la zona norte, es la de buscar una gestión institucional que comprometa a las universidades en procesos de investigación, ciencia y tecnología, al SENA, Comfama, Comfenalco, Planeación Departamental. Permitiendo que estos elementos sean ejes centrales de desarrollo educativo municipal, con proyección regional.
Aprovechar la elaboración de convenios intermunicipales como modo de regionalizar la educación
Es importante para los municipios consolidar o gestionar convenios con otras instituciones, para hacer posible el fortalecimiento de los procesos de investigación, en todos los centros Educativos, en un inmediato plazo como mecanismo de modernización de la Educación en la región, a través de partidas destinadas por el municipio en convenio con otras instituciones o Ministerios.
La Creación de convenios con entes privados y públicos.
La Secretaria de Educación del municipio debe gestionar conjuntamente con instituciones privadas y públicas convenios de mejoramiento de infraestructura y académica en la educación municipal, como una gestión que se debe empezar de inmediato, y aprovechar de manera óptima los recursos que el gobierno destinara para el mejoramiento de la Educación en el ámbito regional.
D. EDUCACION PARA EL FUTURO.
La Educación es el xxxxx fundamental de todo desarrollo humano, siendo este un proceso formativo que incluye lo psicológico, lo cívico, político, y lo ético –moral, es por lo tanto necesario establecer políticas que les permitan a los municipios la construcción de una Educación, que lleve a las generaciones a articularse en proyectos Educativos de futuro regional, de nación y de desarrollo cultural.
Implementar los espacios de convivencia armónica en la relación territorio- población.
La importancia del Plan de Ordenamiento Territorial consiste en su relación del territorio con la población, donde entran en juego los recursos naturales y la comunidad, hay que establecer mecanismos que lleven a consolidar espacios de dialogo sobre el territorio y sus conflictos sociales que de allí parten, es de carácter inmediato para hacer posible la consecución de un P.O.T xx xxxxx ambiental.
Impulsar y formar las mesas de trabajo permanentes de discusión sobre la región.
La visión objetiva de región debe establecerse en mesas de trabajo en todos los municipios, ya que estas servirán de multiplicadores del P.O.T, donde la discusión central se dará en encontrar el eje, que permitirá a la región norte integrarse con otros ejes regionales, objetivo que se ira jalonando de acuerdo a lo estipulado en la Ley 388 de 1997 debe hacerse a corto, mediano y largo plazo; a través de la oficinas de Planeación, la Secretaria de Desarrollo de la Comunidad y Planeación Departamental.
PROGRAMA DE PARTICIPACION SOCIAL.
Preparar y acompañar la acción del Plan de Ordenamiento Territorial, en un conocimiento permanente de la realidad, es uno de los criterios de la participación ciudadana, lo que la ley 388 de 1997 nos plantea a nivel de futuro no es simple, se requiere esfuerzos, tanto individual, como comunitario, en las diversas instancias del ordenamiento del territorio, pues son muy importantes los aportes que se están encontrando de parte de los ciudadanos, para la acción de un ordenamiento en la región norte.
Se plantea aquí la necesidad de que participe la comunidad en el seguimiento al Plan de Ordenamiento Territorial en términos reales y no se debe exigir que las personas que tienen que ver con una realidad concreta de su municipio, que son las mismas que perciben e interpretan su medio en que viven, asuman este compromiso de participar colectivamente hacia la consecución de un plan de ordenamiento que será la expresión viva de cómo quieren su municipio a futuro. La comunidad se embarca en un proceso de ordenamiento cuyos resultados definitivos en un ordenamiento deseado son ´´ Una imagen general de alguna ideas fundamentales que pretenden
imprimirse al ordenamiento efectivo, a partir de las exigencias del desarrollo sostenible y las aspiraciones de la comunidad habitante del área14. Por lo tanto, debe exigir su participación real en todo el proceso, donde la participación de la comunidad, se de en los momentos claves en proyectos que afecten a la comunidad o a los grupos étnicos, logrando hacer una integración de participación, consenso y dialogo, frente a Ordenamiento Territorial.
Al fomentar la organización de la comunidad, sería posible pensar y crear para un futuro el escenario posible de transformación de la realidad y de un cambio integral de la relación territorio-población, las políticas de cambio y transformación desde el ordenamiento se deben hacer desde la misma comunidad, por ello la ley 388 de 1997 le asigna a la participación comunitaria el papel de ser protagonista.
La participación de la comunidad en el proceso de ordenamiento y la perspectiva del futuro, es lo que le va a dar coherencia al ordenamiento del medio ambiente, articulando cada una sus partes, territorio -población. Por lo tanto. La participación debe ser real, es decir, en los momentos planteados por la Ley 388 de 1997, a corto, mediano y largo plazo; si la planeación debe ser participativa, con mucha mayor razón lo debe ser también el ordenamiento territorial, prácticamente es la única manera de que la comunidad pueda conocer su propia realidad y tomar conciencia a la vez de sus posibilidades y limitaciones, requisitos estos para que el plan de ordenamiento emprendido asegure un éxito a futuro del municipio que queremos.
PROPUESTAS DE PARTICIPACION PARA EL MUNICIPIO.
A. MEJORAR LOS ESPACIOS Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA AL INTERIOR DE LAS ADMINISTRACIONES MUNICIPALES.
Una de las grandes metas que debe asumir el municipio, es la de desarrollar el recurso humano con que cuenta, dándole el protagonismo a las personas, abriéndole un espacio a la participación, permitiendo a las organizaciones de la comunidad un mayor acceso en la toma de decisiones frente a los proyectos.
14 Fundación Estación Biológica Bachaqueros, Bogotá, s/f
B. LOGRAR UNA ADMINISTRACIÓN PARTICIPATIVA, EFECTIVA, EFICAZ Y TRANSPARENTE EN SU QUE HACER.
La administración de cada municipio debe tomar las decisiones, de modo que la posición tomada en un proyecto sea de índole colectivo, y a la vez de beneficio comunitario15.
C. APROVECHAR LA CAPACIDAD INSTALADA EXISTENTE EN EL MUNICIPIO Y CORPOURABA PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO CONSULTIVO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
En la Ley 388 de 1997 en el artículo 29 y su decreto reglamentario 879 de 1998, articulo 31 se ordena constituir este comité consultivo, por lo tanto es necesario aprovechar la infraestructura que se deja instalada, conjuntamente con la correspondiente documentaciones y un gestor que posibilitara así mismo la Ley 152 de 1994 y la 388 de 1997 en su artículo 24, ordena constituir el Consejo Territorial de Planeación y el acceso rápido a ella.
D. IMPULSAR LA MOTIVACIÓN EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Los municipios están en su deber de promulgar la Ley de participación Ciudadana, originada por la constitución de 1991 y desarrollada en 1994, como una responsabilidad de las alcaldías, frente a las comunidades en la toma de decisiones conjuntas para los programas de desarrollo.
E. LOGRAR QUE EN EL MUNICIPIO TENGA UNA MAYOR CAPACIDAD DE AUTOGESTION COMUNITARIA
Es el municipio el encargado de impulsar el proceso de autogestión en las comunidades, como representante del estado que es, ante la población y dándole cumplimiento a la Constitución, donde lo que prima es lo colectivo sobre lo particular.
15 Véase propuesta de reestructuración administrativa, en los capítulos elaborados por Xxxxxxx Xxxxx, Administrador Publico Especialista en Finanzas
F. PROMOVER LA FORMACIÓN DE OPINIÓN PÚBLICA FRENTE A LOS RETOS Y PROBLEMAS DEL MUNICIPIO, CONRESPECTO AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Según la Ley 507 de 1999 los municipios están encargados de promulgar y organizar en cabildos abiertos, la Ley de Participación Ciudadana, Veedurías, las Procuradurías Ambientales todo lo concerniente a la discusión en torno al Plan de Ordenamiento Territorial del municipio.
G. LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DONDE NO LAS HALLA INTRODUCIRLAS EN EL MUNICIPIO Y DONDE LAS HAY CONSOLIDARLAS.
Para una buena ejecución a mediano y largo plazo del Plan de Ordenamiento, es necesario que todas las organizaciones comunitarias del municipio estén constituidas y fomentar a las que faltan para su vinculación y la organización de su personería jurídica.
H. IMPLEMENTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA SUPERAR EN LA ZONA NORTE LOS CONFLICTOS DE USOS DE TERRITORIO CON LA POBLACIÓN EN LO URBANA Y RURAL
En la región norte se deben trazar medidas, que lleven a crear políticas, de manejo en los conflictos de tierras, dándole a la propiedad un verdadero Ordenamiento que sea concertado y a la vez un gran significado de desarrollo sostenible, y así permitirle que el territorio sea mediador entre la región y la población.
PROGRAMA DE GESTION.
Este camino planteado por el ordenamiento territorial nos lleva necesariamente a retomar la estrategia de gestión participativa y trabajar en función de esta idea para ofrecerle la mejor satisfacción a sus necesidades que en la comunidad no hay, o son insuficientes. Sin necesidad de comprometerse en costosas estrategias se puede optar por programas de mejoramiento centrados en las prioridades del municipio.
Una de las grandes propiedades de la gestión, es el mejoramiento continuo del recurso con que cuenta cada municipio, ya sea hacia dentro de la institución o hacia fuera, constituyéndose un primer paso para poder involucrarse en el mejoramiento de la restauración a largo plazo de la función del municipio, este proceso debe convertirse en un modo de vida que oriente la actuación de su recurso humano dentro de las alcaldías.
El punto xx xxxxxxx es la comunidad y a medida que ella participa, requiere de gestión con otros entes diferentes. En el municipio es importante que el individuo sea consciente y se posesione en su Plan de Ordenamiento y este a su vez lo acepte como integrante, nace aquí el compromiso xxx xxxxxxx en la gestión de lograr realizar los objetivos en el municipio y depende de la organización dicha participación.
En las necesidades sociales, de igualdad, sentido de pertenencia, espíritu de trabajo en equipo, tolerancia, es inminente liderar el esfuerzo que se hace con el Plan de Ordenamiento Territorial para influir en el comportamiento de los otros actores en vía de alcanzar los objetivos trabajados con prospectiva por la ley 388 de 1997, canalizando sus acciones hacia el logro del Plan de Ordenamiento de manera que puedan beneficiar a toda la comunidad.
PROPUESTAS DE GESTION PARA EL MUNICIPIO
A. MEJORAMIENTO Y MODERNIZACION DE LAS OFICINAS DE PLANEACION DEL MUNICIPIO
La planeación en cada municipio se debe constituir como la parte más vital de la estructura organizacional, permitiendo desde esta oficina, que se propicie un verdadero Ordenamiento Territorial de manera que se pueda construir un municipio con prospectiva hacia una integración regional, con repercusión nacional.
Concertar la planeación integral de los recursos naturales y las normas
Según la Ley 99 de 1993 del Medio Ambiente, en el marco de estas normas todas las instituciones ya sean privadas o públicas trabajaran integralmente en la conservación de los recursos naturales, en un proceso que será de inmediato plazo, concertadamente con CORPOURABA y el Municipio.
B. FORTALECIMIENTO DEL GESTOR A NIVEL REGIONAL Y MUNICIPAL
La importancia de este gestor, es la de multiplicar el proceso y llevarlo a todas las comunidades, concientizando a la población sobre las propiedades del Ordenamiento Territorial al interior del municipio y a la vez, la labor de construcción de la región objetivo que quiere la población.
Apoyo logístico y administrativo al gestor regional y municipal.
Para que el gestor del P.O.T implemente estrategias de multiplicación de las bondades de un Ordenamiento Territorial a todas las comunidades, se requiere la dotación mínima de una infraestructura adecuada, que haga posible que esta labor de difundir las políticas del P.O.T se realice cumpliendo con sus objetivos; dinámica que empezaría de inmediato, por tener a la mano todos los instrumentos y la implementación requerida para tal fin, apoyo que se haría a través de convenios entre los Municipios, Corpourabá y Ministerio de Desarrollo.
C. IMPLEMENTAR UNA PLANEACION CON EFICACIA EN LA GESTION SOCIAL
Consolidar una planificación con eficacia requiere que se aplique en cada municipio condiciones que fortalezcan la concertación de los diferentes sectores y actores institucionales, con el fin de lograr un compromiso en la gestión social.
La Consecución de convenios interadministrativo para gestionar proyectos.
Es importante que la gestión de proyectos sea una labor constante de los municipios frente a las demás instituciones como forma de impulsar el desarrollo en el municipio, labor que requiere de una constante dedicación y de ejecución en el inmediato plazo.
2.3. ZONIFICACION TERRITORIAL
La zonificación del territorio municipal, según la Ley 388 de 1997, debe considerar:
SUELO URBANO (Art. 31): Con destinación a uso urbano, que cuente con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitando su urbanización y edificación, las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas por el perímetro urbano, que en ningún caso podrá ser mayor al perímetro sanitario.
SUELO DE ESPANSION URBANA (Art. 32): Suelo que se habilitará para el uso urbano, durante la vigencia del plan, la determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo
SUELO RURAL (Art. 33): Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales y actividades análogas.
SUELO SUBURBANO (Art. 34): Son áreas ubicadas dentro del suelo rural, diferente de áreas clasificadas como de expansión urbana; en las que se mezclan los usos del suelo y la vida del campo y la ciudad; pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, intensidad y densidad y garantizando el auto abastecimiento de servicios públicos domiciliarios
SUELO DE PROTECCION (Art. 35): Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructura para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenaza y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.
Según el Capítulo IV, Artículo 30, de la Ley 388 de 1997, en el Plan de Ordenamiento Territorial, se debe realizar la clasificación del suelo rural como se ha hecho para el Municipio de San Xxxxx de Urabá y que a continuación de presenta:
2.3.1. ZONIFICACION DEL SUELO RURAL
La determinación de las características biofísicas de una región se constituye en la herramienta inicial del ordenamiento territorial de la misma.
De esta manera los sistemas de tierra identificados (porciones de la superficie terrestre con atributos biofísicos similares en su interior) aparecen como la primera aproximación a una zonificación que con la ayuda de la reglamentación vigente constituye una propuesta de zonificación para el municipio de San Xxxxx de Urabá
Se presenta a continuación una división del territorio municipal en términos de su oferta ambiental en el marco de la legislación ambiental vigente en el territorio de la República de Colombia
Las relaciones sociedad naturaleza deben buscar el desarrollo sostenible, en términos de sostenibilidad ambientalmente deseable, socialmente aceptable y económicamente sostenible para garantizar la calidad de vida a las futuras generaciones.
Con las anteriores consideraciones se propone una distribución territorial de las actividades productivas teniendo en cuenta la disponibilidad del recurso y las condiciones socio culturales. (Véase mapa de zonificación del suelo rural y cuadro sobre áreas de interés ambiental).
AREAS SILVESTRES O AREAS PROTEGIDAS
Un área cuyo uso mayor de la tierra es la protección, es aquella que presenta ciertas características climáticas, edáficas, geológicas, topográficas y recursos bióticos y abióticos que indican la necesidad de destinarlas como zona protectora del recurso hídrico, la xxxx xxxxxxxxx y la preservación de áreas
de valor escénico o recreativo o de preservación intangible es decir no admite ningún uso por la actividad humana.
Objetivos del manejo.
• Mantener la diversidad ecológica y regulación de los factores ambientales
• Proporcionar albergue a la fauna xxxxxxxxx.
• Proporcionar servicios de investigación, educación y monitoreo ambiental.
• Mantener la producción hídrica.
• Proporcionar recreación y turismo.
• Conservar ecosistemas de gran productividad biológica.
• Controlar la erosión y sedimentación.
• Proteger áreas naturales de valor paisajístico.
• Conservar y recuperar la diversidad genética de los organismos bióticos.
• Garantizar el suministro de productos del medio natural.
Zona de preservación (zp).
Se entiende por preservación la acción encaminada a garantizar la intangibilidad y perpetuación de los recursos naturales dentro de las áreas consideradas para tal fin.
Localización. Se incluye la vertiente de la serranía de Abibe en el sur del municipio donde nace la red xx xxxxxxx y quebradas (red de drenaje) que conforman el nacimiento del río San Xxxx y que se encuentran cubiertas por bosque natural intervenido en pendientes superiores al 45%. La vegetación circundante en las ciénagas naturales y humedales que son refugio para la fauna xxxxxxxxx entre estas ciénagas El Xxxx, Xxxx, y Macondo.
Zona de recuperación para la preservación (zpr).
Se entiende por tal las actividades humanas orientadas al restablecimiento de las condiciones naturales primigenias de la zona.
Localización. Quedan incluidas las áreas que actualmente se encuentran con uso diferente al bosque natural dentro de la zona de preservación.
Zona de preservación por utilidad pública (zpu).
Corresponden a las áreas cubiertas con bosques naturales de las microcuencas que surten el acueducto del área urbana y centros poblados de los corregimientos de conformidad con el articulo 1 numeral 4 xx Xxx 99 /93. Ley 388 art.58 numeral d.
Localización. Corresponde a las áreas cubiertas con bosque natural del área que conforma la red de drenaje de la quebrada Aguas Claras y de la quebrada El Medio, se incluyó esta última por ser la fuente alternativa para ampliar la cobertura y mejorar la disponibilidad del acueducto urbano. Áreas de influencia de represas de aguas lluvias de los corregimientos Zapindonga, Santa Xxxxxxxx, Arenas Monas, El Tomate.
Zona de recuperación para la preservación por utilidad pública (zpur).
Se incluye en esta zona las extensiones que actualmente se encuentran bajo usos diferentes al bosque natural dentro de las áreas descritas en el numeral anterior.
Zona de reserva forestal protectora productora (zpp).
Corresponde a las superficies con pendientes superiores al 45% zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables. En estas áreas debe prevalecer el efecto protector y solo se permitirá el uso de productos secundarios xxx xxxxxx. Se incluyen, bosques secundarios no tenidos en cuenta en otras categorías donde los bosques naturales existentes alberguen especies de valor económico y cultural que se encuentren amenazadas por extinción. También en esta se incluyen los nacimientos de los xxxx y quebradas Áreas en las cuales sea necesario adelantar su recuperación con actividades forestales por estar denudadas o degradadas, o con el fin de controlar deslizamientos.
Se incluyen también en esta categoría las áreas definidas en el presente estudio como áreas de amenaza o riesgo para el asentamiento humano.
Localización. Cimas de la serranía de Abibe en límite con el Departamento xx Xxxxxxx nacimiento de quebradas El Ají, Tacanal, San Xxxxxxxx, tributarios de quebrada El Zumbido (Las Pavas, Guatinaja, Almagria, Trementino y Molinillo), quebradas Los Burros, Arenas Monas y quebrada Zapindonga.
En límites con el municipio de Arboletes. Las colinas donde nace el río Caimán y serranías de la vereda El Tomate. Áreas de las veredas Alto de San Xxxx, Mayupa, La Cabaña, parte alta de San Xxxxxxxx abajo, Tres Esquinas, San Xxxxxxxx Arriba, El Pueblito, Xxxx Xxxxxx, Las Pavas y Zapindonga arriba.
Zona de recuperación para la reserva protectora-productora (zppr).
En esta categoría se tomaran en cuenta entre otras los siguientes suelos con alto grado de erosión, suelos que presentan procesos de salinización y solidicidad, aquellos que sufren inundaciones crecientes como producto de la actividad antropogena, cuerpos de agua que presentan toxicidades comprobadas, suelos y cuerpos de agua que presentan procesos de contaminación por manejo inadecuado de agroquímicos o residuos industriales o domésticas, aquellos afectados por heladas, vendavales y avalanchas y derrumbes zonas boscosas con ecosistemas altamente degradados en su flora, fauna y suelo, cuencas en deterioro, cuerpos de agua en proceso de desecamiento y alta sedimentación.
AREAS DE PRODUCCION
Entiéndase por producción la actividad humana dirigida a generar los bienes y servicios que requiere el bienestar material y espiritual de la sociedad y que presupone un modelo de aprovechamiento racional de los recursos naturales en un contexto de desarrollo sostenible.
En esta categoría se tomarán en cuenta, entre otras, las siguientes actividades: agrícola, ganadera, zoocria, minería, acuícola, forestal, industrial, y turística.
Xxxx xxxxxxxx productora Protectora (zfp).
Es Área Forestal Productora La Zona Que Debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para obtener productos forestales para comercialización o consumo.
El área es de producción directa cuando la obtención de productos implique la desaparición temporal xxx xxxxxx y su posterior recuperación. Es área de producción indirecta aquella en que se obtienen frutos o productos secundarios, sin implicar la desaparición xxx xxxxxx.
Localización. Corresponde a terrenos localizados en pendientes entre de 25% a 45% con bosques naturales o artificiales. En el municipio de San Xxxxx se localiza en la cuenca alta de quebrada Almagritas, quebrada Trementino, quebrada Molenillo, quebrada Los Burros, quebrada. El Tesoro, quebrada La Seca, quebrada. Las Arrepentidas, quebrada. La Venada.
Las áreas que presentan relieves inferiores al 25% admiten sistemas agroforestales con adecuadas prácticas de manejo. Se localizan en sectores de las veredas Santa Xxxx, El Xxxx, Botella de Oro.
Área de producción general (apg).
En términos generales se incluyen en esta categoría las áreas no clasificadas dentro de las anteriores.
Se incluyen también en esta los asentamientos humanos relativamente densos. Centros poblados y el área urbana.
.
Localización: Se localizan en las partes media y baja de las veredas Alto de San Xxxx, Mayupa y la Cabaña, Alto xxx Xxxxxxx, Santa Xxxx, Caimán, San Xxxxx, Barbasco, Zapindonga, Pelayito parte de Tinajon y Trementino.
En estas áreas debido a la complejidad topográfica algunos sectores que tienen pendientes mayores al 25% pueden destinarse para establecimiento de bosques comerciales ya que para el desarrollo de la actividad agrícola están limitados por la presencia de gravillas, susceptibilidad a la erosión laminar y limitaciones para la profundización radicular.
Las áreas con pendientes entre 12% - 25% permiten el establecimiento de sistemas silvopastoriles con una adecuada rotación de potreros y siembra de pastos en asocio con especies forrajeras (maní forrajero, ramio, guamo acacia, quiebrabarrigo), pastos xx xxxxx (Kingrass, xxxxxxxx, xxxxx) pastos de forraje por ejemplo (Braquiaria, guinea, kudzu).
Áreas de producción limitada (apl).
Áreas planas a ligeramente inclinadas que tienen un drenaje imperfecto, factor que limita producción intensiva.
Localización. Se encuentran en las llanuras aluviales del río San Xxxx y en las terrazas que se han conformado por el aporte de sedimentos formados en los xxxxxx intramontanos.
Xxxxxx de quebrada Zapindonga, quebrada El Zumbido, quebrada Los Burros, Río Caimán.
Estos suelos requieren prácticas de manejo, entre estas, la adecuación xx xxxxxxx de drenaje, encalamiento a aplicación de fertilizantes.
Áreas de producción de servicios (Aps)
Hacen parte de esta, las carreteras, la red de caminos y senderos dentro de la jurisdicción del municipio. Véase además el plan físico espacial.
RESULTADO DE LA ZONIFICACION
La información que se presenta a continuación, se determinó superponiendo el mapa de cobertura vegetal, elaborado a partir de imágenes de satélite LANDSAT TM, de 1996, con la zonificación resultante de acuerdo a la metodología empleada. Las áreas que deben ser recuperadas se obtuvieron a través del sistema de información geográfico (SIG) de Corpourabá.
Con base a la zonificación propuesta se obtuvieron los siguientes resultados:
Zona de preservación (zp).
El área ocupada por bosques naturales es de 963.5 Ha representados por bosques secundarios intervenidos en las vertientes más escarpadas, se deben rehabilitar 92.95 hectáreas para este uso El área ocupada para la preservación equivale al 1.7% del área total.
Zona protectora productora (zpp).
Las áreas protegidas para tal fin, según el SIG, suman 3513.20 hectáreas. Se deben recuperar 5630.81 hectáreas para la protección. El área total que debe ser destinada para la protección equivale al 14.70%.
Zona de preservación por utilidad pública (zpu).
De acuerdo al SIG., las áreas que deben ser destinadas para este uso corresponden a 543.5416
(0.87%), de estas, 126.48 hectáreas se encuentran con cobertura protectora y se deben rehabilitar
417.06 hectáreas.
Zona de producción forestal (zfp).
16 Para la cuantificación de estas, no se consideraron las áreas que conforman la red de drenaje de las
Represas de aguas lluvias, debido a los alcances del trabajo y a la escala dela cartografía empleada.
En el municipio 8853.23 hectáreas son de aptitud forestal, representan el 14.24% del área total. De estas, 4212.85 hectáreas se deben rehabilitar para la producción forestal.
Se aclara que las áreas se encuentran bajo cobertura forestal, corresponde a bosque natural, bajo diferentes grados de sucesión.
Área de producción general (apg)
En esta categoría 22023.99 hectáreas se pueden destinar para la producción múltiple.
Área de producción limitada (Apl):
El área total agrupada en esta categoría, de acuerdo a la zonificación propuesta, es de 20556.54 hectáreas, de acuerdo al SIG.
En términos generales el 68% del área total del municipio, admite uso múltiple (APG y APL) y el 32% del área es de aptitud forestal y de protección.
2.3.2. ZONIFICACIÓN URBANA.
Para lograr un crecimiento físico, coherente con la dinámica social y económica de la ciudad y de acuerdo con las potencialidades del territorio donde esta se asienta; se establecen condiciones para la utilización del mismo, estas condiciones se convierten en reglamentaciones o normas (estatuto de construcción urbanismo y usos del suelo), que incluyen variables como densidades, índices de construcción y de ocupación, usos del suelo, áreas mínimas, etc.
Igualmente es necesario fijar unos límites, hasta donde se permita el asentamiento de viviendas y edificaciones con disponibilidad de servicios públicos en forma racional y eficiente.
Este perímetro o límite urbano no puede ser superior al punto hasta donde se puedan extender las redes de servicios públicos, el sistema vial y equipamientos comunales, que permitan la
urbanización con densidades normales de población, logrando una cabecera más compacta, económica y funcional.
El perímetro urbano debe tener en cuenta la necesidad del área, de acuerdo a la magnitud de la población urbana en un determinado horizonte y dependiendo de la dinámica municipal y de su articulación con la regional.
POLITICAS GENERALES PARA EL ORDENAMIENTO URBANO PROPUESTO:
4 Ajustar el perímetro urbano a las condiciones de crecimiento poblacional y a la disponibilidad de prestación de servicios públicos
4 Incentivar el crecimiento y desarrollo hacia el norte xxx xxxxx urbano, siempre sobre la margen derecha de los xxxx Pirú y San Xxxx.
4 Controlar estrictamente el desarrollo urbano en las zonas de amenaza por inundación y deslizamiento.
4 Establecer las zonas de inundación de los xxxx San Xxxx y Pirú, como Suelos de protección e implementar estrictos controles sobre su ocupación.
ASPECTOS GEOLOGICOS XXX XXXXX URBANO DE SAN XXXXX DE URABA
Por su ubicación geomorfológica, el casco urbano de San Xxxxx de Urabá, presenta excelentes posibilidades para su crecimiento futuro; las restricciones por fenómenos naturales, que puedan poner en peligro bienes y personas, son pocas y las que se detectaron son de manejo relativamente sencillo.
Debido a la falta de datos hidrológicos en el Río San Xxxx se recomienda evitar, en futuras urbanizaciones, la llanura de inundación y la terraza 3 (T3), debido a que son potencialmente
inundables durante la época de aguas altas del Río San Xxxx; sin embargo, estudios hidrológicos posteriores podrían llegar a modificar este concepto. (ver mapa de amenazas)
Las áreas más promisorias para urbanizar están en la que geomorfológicamente se llamó terraza 2 (T2), en la parte sureste o salida a Montería donde se presenta la mayor parte de las construcciones modernas. No se conocen problemas graves por licuefacción del suelo.
Dentro del estatuto de planeación deberá considerarse el retiro obligatorio con respecto al Río San Xxxx y la Quebrada La Pirú, con el propósito de evitar los daños por erosión lateral que estos puedan ocasionar.
El retiro mínimo establecido por la ley (decreto 1449), es de 30 metros a partir de la cota de máxima inundación, es decir contando 30 m a partir del límite externo de la llanura de inundación.
Deberá restringirse el uso urbano de las áreas delimitadas como potencialmente inundables, en las cuales podrían establecerse áreas recreativas, de reforestación o actividades agropecuarias.
En la Quebrada La Pirú se identificaron siete puntos donde ocurre erosión lateral con peligro para viviendas u obras; para su manejo se propone las soluciones.
▪ Puntos 1,2,3,4 y 5. Construcción en el cauce, de una barrera en gaviones, sacos xx xxxxxx, trinchos, etc., que deflacte la corriente de agua impidiendo que alcance la parte cóncava xxx xxxxxxx; la corriente así desviada muy probablemente iniciará la erosión de la margen contraria produciendo con el tiempo la migración, aguas abajo xxx xxxxxxx.
Para esta clase de obras se debe contar con la aprobación de Corpourabá y su diseño deberá hacerlo personal capacitado en el tema.
▪ Puntos 6 y 7. En este tramo, donde la quebrada se aproxima más a las construcciones, se presenta un meandro bastante cerrado formando una garganta de unos 20 metros de ancho
que podría ser aprovechada para abrir un pequeño canal en tierra que una las dos partes de las corrientes dejando el tramo cerrado como un meandro abandonado.
Este procedimiento solo aceleraría un hecho que ocurrirá naturalmente en el futuro. Como resultado de este corte se acelera el caudal produciendo erosión aguas arriba.
En el triángulo formado por el barrio Los Álamos y la salida a Santa Xxxxxxxx se observaron algunas fuentes naturales de agua producto del afloramiento del nivel freático. Estas fuentes deberían protegerse de animales, ya que pueden llegar a ser fuentes de aprovechamiento. Para su consumo es necesario conocer su potabilidad.
Aunque San Xxxxx de Urabá no es una zona muy frecuentemente afectada por sismos, si existen antecedentes de temblores destructores que hacen recomendable que las autoridades tomen medidas de mitigación, como:
• Adaptar las normas establecidas por la ley N.S.R. 400 de 1997, o norma sismo resistente, que es de obligatorio cumplimiento, y las reglamentaciones de planeación urbana, para las nuevas construcciones en mampostería, edificios y otros tipos de estructura potencialmente vulnerables.
• Realizar campañas de información a la población acerca de medidas sencillas de mitigación de peligro sísmico como actitudes y comportamientos que debe asumir la población antes, durante y después de un sismo. El comité local de emergencias podría desempeñar en esto una buena labor, con la cooperación de las demás entidades oficiales relacionadas.
ZONAS DE EXPANSIÓN URBANA.
Según las tasas de crecimiento de la población en cada localidad y las densidades adoptadas, se hace necesario la ampliación de zonas urbanas para brindar mejores condiciones a cada habitante para el desarrollo de la vivienda, la recreación, la salud, la educación y el trabajo; teniendo en cuenta los nuevos procesos de desarrollo de la región y del municipio.
El área total de expansión requerida para el desarrollo de todas las actividades urbanas, en condiciones de funcionalidad y eficiencia, se calculan con base en el índice de ocupación estándar por habitante así:
ACTIVIDAD AREA / HABITANTE %
--------------------------------------------------------------------------------
Vivienda..........................................24 m2 30%
Areas verdes y recreativas..............20 m2 25%
Circulación.....................................16 m2 20%
Servicios comunales.......................12 m2 15%
Servicios institucionales...................8 m2 10%
TOTAL..........................................80 m2/hab. 100%
En conclusión, cada habitante requiere para vivir y desarrollarse como ciudadano 80 metros cuadrados, lo que arroja una densidad de 125 habitantes por hectárea.
El área comprendida dentro del perímetro urbano es de 260 hectáreas (2.600.000.oo m2) discriminadas así:
Área total dentro del perímetro......................260 ha..........................100.00 % Área construida.............................................. 80 ha........................... 31.00 %
Área libre o vacante........................................180 ha 69.00 %
El total del área libre o vacante (diferente al área dentro del “perímetro construido”, que se explica más adelante), no es apta para urbanizar, es necesario descontarle las siguientes:
Área ocupada en vías 20 ha.
Zonas de amenaza o riesgo 110 ha.
Área ocupada por el aeropuerto 16 ha.
SUBTOTAL 146 ha.
TOTAL. 146 ha.
Área libre (180 ha) - Área no urbanizable (146 ha) = 34 ha
Como resultado de suprimir las áreas no urbanizables quedan 34 hectáreas disponibles y aptas para urbanizar, las cuales tendrían capacidad para albergar a 4.250 habitantes de acuerdo al índice de ocupación por habitante (80m2):
340.000 m2
Capacidad de albergue = = 4.250 habitantes
80 m2/hab.
Según lo anterior, no habría necesidad de expandir el área urbana al 2.015, la anterior circunstancia se presenta por la forma en que se delimitó el perímetro urbano actual.
La línea del perímetro se separa de las construcciones periféricas de 0 a 50 metros indiscriminadamente dejando franjas o fajas, que, aunque son urbanizables, no permiten definir políticas claras para orientar el desarrollo urbano, en cuanto a la expansión, usos del suelo, localización de equipamiento comunitario y espacio público.
Después de éste análisis y como política para definir las zonas de expansión y el nuevo perímetro, se calculó el área urbana a partir de las últimas edificaciones atendidas por redes de servicios públicos así:
Área dentro del “perímetro construido”.17 148 ha.
A descontar: Vías 29.50 ha.
Aeropuerto 13.00 ha
Zona de riesgo y retiros…6.00 ha 48.5 ha
Área construida = 148 ha – 48.5ha = 99.50 ha
995.000 m2
La capacidad de albergue de dicha área es = = 12.438 hab.
80 m2/hab.
Este método parte de analizar la densidad ideal (125 hab/ha.), equivalente a decir que cada persona ocupe 80 m2.
Por el resultado se concluye que el área construida actual, alberga cómodamente a 12.438 habitantes, y la población urbana actual es de 12.261.
El área de expansión se calcula con base en la población proyectada al 2.015, de acuerdo a la tasa de crecimiento estimada para la cabecera urbana municipal (1.5% anual), el incremento de la población al 2015 será de 3511 habitantes, que ocuparán bajo las condiciones propuestas (80m2), 28 hectáreas, a esta área deben incrementarse 10 hectáreas, necesarias para reubicar viviendas en zonas de amenaza y riesgo por inundación y/o deslizamiento; en total serán 38 hectáreas.
Las 38 hectáreas en las zonas de expansión deben distribuirse de acuerdo a los porcentajes indicados así:
Subtotal para reubicación18 8.00 ha
Subtotal viv. Interés social… 5.80 ha
Subtotal viv. Media densidad 1.20 ha
17 Es importante dejar clara la diferencia entre área dentro del perímetro construido y área libre o vacante.
18 Contempla las áreas para servicios públicos y equipamiento comunitario que corresponde a estas viviendas.
Total, vivienda (45%) 15.00 ha.
Áreas verdes y recreativas (15%) 6.70 ha.
Circulación (20%) 8.60 ha.
Servicios comunales (10%) 3.80 ha.
Servicios institucionales (10%) 3.80 ha.
Estos porcentajes varían de acuerdo a las condiciones particulares de cada sector urbano, al déficit marcado de alguno de estos usos, a las fluctuaciones en el costo de la tierra, a políticas institucionales y en general debido a la dinámica económica y social.
POLITICAS Y ESTRATEGIAS PARA EXPANSION Y DESARROLLO URBANO.
POLITICAS:
4 Orientar la expansión urbana hacia el sector Nor oriental, en las áreas comprendidas por el perímetro urbano propuesto.
4 Impedir la urbanización y construcción de las zonas urbanas de amenaza alta por inundación y/o deslizamiento.
ESTRATEGIAS:
4 Desarrollar programas progresivos para la reubicación de vivienda localizadas en las zonas de riesgo definidas en este Plan de Ordenamiento Territorial.
4 Ir construyendo de forma progresiva en el corto, mediano y largo plazo, anillos viales, de manera que, en las áreas, al interior de ellos, se incentive y promueva el desarrollo urbano.
4 Incentivar y estimular la construcción en lotes vacantes.
CONCLUSION ZONA DE EXPANSION URBANA.
Por su ubicación geomorfológica, el casco urbano de San Xxxxx de Urabá, presenta excelentes posibilidades para su crecimiento futuro; las restricciones de tipo natural son pocas y las que se detectaron son de manejo relativamente sencillo.
El área de expansión se proyecta hacia el sector nororiental anexo a los barrios Brisas de Urabá, Pueblo Nuevo y Xxxxxx Xxxxxx; es un terreno plano sin restricciones geológicas ni físicas, además presenta facilidades para la extensión de redes de servicio público, vías y equipamiento comunitario (ver propuesta de expansión urbana).
ZONA SUBURBANA. En San Xxxxx de Urabá este tipo de uso y ocupación del suelo se presenta en dos sectores:
A). Hacia la salida a Turbo, a partir del barrio Xxxxx Xxxxx y hasta el batallón Xxxxx, incluyendo el área dentro de su jurisdicción; allí debe garantizarse el auto abastecimiento de servicios públicos domiciliarios.
B). Hacia el Barrio Las Palmas (salida a la vereda Tacanal): Son terrenos planos, sin restricciones para urbanizar y con posibilidad de extensión de servicios públicos. La administración municipal tiene proyectado un programa de reubicación para 83 familias, se debe crear una normatividad especial que maneje muy bajas densidades (30 viv/ha.), con tendencia al uso rural, gran tamaño de lotes y porcentajes altos de cesión para zonas verdes, espacios públicos y comunitarios.
ZONA DE PROTECCION: Se declararán como zona de protección las áreas de amenaza alta por problemas de inundación, tendrán restringida la posibilidad de urbanizarse, y se prohibirá la localización de asentamientos humanos (art. 35 ley 388/97).
De igual forma, son suelos de protección, las áreas inundables ocupadas por asentamientos humanos, que después de procesos de reubicación queden libres, es responsabilidad de la administración municipal, vigilar que no sean ocupados nuevamente.
2.3.3 Zonificación de centros poblados de corregimientos. (Véase Esquemas respectivos).
Con el fin de orientar el desarrollo físico de los centros poblados más importantes en el área rural; el plan de ordenamiento determinará, de acuerdo al crecimiento poblacional, de cada asentamiento, las áreas necesarias a incorporar dentro de los perímetros urbanos, así como los sitios más apropiados, sin riesgos ni restricciones de tipo geológico para edificar:
Centro poblado del Corregimiento de Santa Xxxxxxxx: Con una tasa de crecimiento anual de 1.4, se estima su población al año 2015 en 5806 habitantes, lo que arroja un incremento de 1218 habitantes (244 nuevas viviendas), que demandarían 9.75 hectáreas
Santa xxxxxxxx está limitada al oriente por el río San Xxxx, que presenta graves problemas de erosión, por lo tanto, su crecimiento físico debe orientarse hacia el norte, contiguo a la cancha de fútbol y hacia el sur occidente, sobre la vía que conduce a San Xxxxx, estos terrenos son planos y no presentan restricciones geológicas, ni riesgos de inundación. (ver mapa anexo)
Centro poblado del Corregimiento de El Tomate: Con una tasa de crecimiento anual de 1.3, se estima su población al año 2015 en 2111 habitantes, lo que arroja un incremento de 415 habitantes (83 nuevas viviendas), que demandarían 3.32 hectáreas.
El Tomate, presenta una baja densidad constructiva, deben densificarse las manzanas al interior del centro poblado y disponer de los terrenos localizados hacia el sur, 100 metros sobre el sistema colimado existente. (ver mapa anexo)
Centro poblado del Corregimiento xx Xxxxxx Monas: Con una tasa de crecimiento anual de 1.39, se estima su población al año 2015 en 1937 habitantes, lo que arroja un incremento de 398 habitantes (80 nuevas viviendas), que demandarían 3.2 hectáreas
El centro poblado debe aumentar la densidad, que es muy baja y además disponer, como zona de expansión física, del sector norte, hacia el centro de salud. Deben conservarse y protegerse las franjas de la quebrada los tablones y arenas monas y restringir la construcción de cualquier tipo de edificación, ya que presentan problemas de inundación. (ver mapa anexo)
Centro poblado del Corregimiento de Zapindonga: Con una tasa de crecimiento anual de 1.3, se estima su población al año 2015 en 2422 habitantes, lo que arroja un incremento 471 habitantes (94 nuevas viviendas), que demandarían 3.8 hectáreas.
El centro poblado de Zapindonga se consolidó sobre el costado izquierdo de la vía principal y está limitado al norte por la quebrada Zapindonga y por un sistema colinado fuerte, que limita su crecimiento físico.
El desarrollo urbano debe orientarse sobre el costado derecho en terrenos planos sembrados con plátano, pero sin restricciones para construir.
FORMULACION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL DE SAN XXXXX DE URABA.
CAPITULO 3. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS.
Como resultado de la reforma a la Ley de Reforma urbana, 09 de 1989, se han generado algunos cambios en la manera de planificar los atributos y dimensiones físico espaciales del territorio, especialmente, el territorio construido o artificial. En este sentido, los principales planes apuntan a resolver la conformación y organización de los cascos urbanos y de la infraestructura que conecta al territorio con este centro principal.
3.1. PLAN VIAL.
Las vías, son elementos fundamentales para el crecimiento económico y social de cualquier territorio y de la población asentada en él, además son espacios públicos para la interrelación social, el esparcimiento y el descanso.
La información del plan vial resulta básica para las decisiones de localización de equipamiento comunitario, diseño de espacios públicos, trazado de redes de servicio público, etc.
El trazado de las vías en un mapa constituye la base para la mayor parte del trabajo geográfico a desarrollar en pos de alcanzar las metas del ordenamiento urbano y en el área rural, en buena medida, es útil para determinar áreas de influencia de centros poblados.
Se hará especial énfasis en la formulación del plan vial urbano, debido a la complejidad que presenta el entramado conformado por manzanas, parques y calles que sirven como sistema de transporte y como ordenador de todos los espacios necesarios para la realización de actividades diarias.
POLITICAS Y ESTRATEGIAS PLAN VIAL
POLITICAS:
4 Articularse al sistema vial nacional y regional, construyendo vías con buenas especificaciones y mejorando las actuales.
4 Conformar un sistema vial funcional, con buenas especificaciones, que articule los diferentes sectores urbanos entre sí.
4 Recuperar las vías urbanas como parte del espacio público municipal.
Dentro de la funcionalidad del plan vial, tiene prioridad la articulación de la malla urbana, con el sistema nacional y regional, luego se proyectará la extensión de vías actuales, hasta los límites del perímetro urbano.
Para que el plan vial sea funcional dentro de las áreas urbanas actuales y coherente con las nuevas zonas de expansión y con el sistema de comunicación regional, se pretende como política, articular e integrar las nuevas vías urbanas al trazado de una vía variante, que desvíe el tráfico pesado de las vías internas y que sirva de límite para el nuevo perímetro. (ver propuesta de plan vial y zonas de expansión).
ESTRATEGIAS:
4 Reclasificar las vías dentro del sistema actual, (troncal, primarias o arterias, secundarias o colectoras y terciarias o de servicio), teniendo en cuenta su relación con las nuevas vías proyectadas
4 Diseñar una estructura funcional a partir de las vías existentes, (ya clasificadas) y de la proyección de las nuevas; articuladas por anillos primarios, secundarios y terciarios.
4 Mejorar el sistema vial actual, específicamente las vías colectoras19 y de servicios20.
4 Proponer modificaciones en las especificaciones de vías actuales para que se adapten al nuevo sistema.
4 Recuperación antejardines y separadores para mejorar y facilitar la arborización del área urbana.
4 Ordenamiento del sistema urbano con una nueva nomenclatura.
ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA:
XXXXXX XXXX PRIMARIO: Se propone un “Anillo vial primario”, a partir de las siguientes vías:
A. Variante San Xxxxx:
Es prioritario la construcción de una variante con especificaciones tipo troncal21, para articular el tráfico vehicular regional sin afectar las vías urbanas internas, se conformará el denominado anillo vial primario, hacia el sector nor oriental xxx xxxxx urbano, sobre la zona de expansión en los barrios Brisas de Urabá, Pueblo Nuevo y Xxxxxx Xxxxxx.
X. Xxxxxxx 50 y Calle 50.
La vía de carácter regional, proveniente de Turbo, penetra a la malla urbana como la carrera 50, pasando por el parque principal, y cambia al girar en el parque principal a calle 50 continuando hacia Valencia, Córdoba
19 Vías colectoras: Es el conjunto de vías que distribuyen y canalizan el tránsito vehicular, hacia o desde el sistema arterial, hasta los sectores de actividad urbana, en forma directa o con intervención de las vías de servicio; atienden volumen de tráfico moderado, incluyendo el transporte público colectivo.
20 Vías de servicio: Es el conjunto de vías cuya función principal es facilitar el acceso directo a las propiedades o actividades adyacentes a la vía. Para este sistema de vías, se restringe el transporte público y de carga.
21 Vía Troncal: Vías de altas especificaciones, con un alto tránsito vehicular (promedio diario mayor a 150 vehículos)
Estas vías son consideradas como arterias22, debido a su continuidad y a la facilidad para articular gran parte de los sectores urbanos, permitiendo fluidez vehicular.
SISTEMA SECUNDARIO, TERCIARIO, VIAS COLECTORAS Y DE SERVICIOS:
El sistema secundario y terciario, se conforma por vías de diferentes especificaciones y jerarquías, al interior del anillo vial primario.
Sobre las vías colectoras se implementarán las rutas de transporte público (ver propuesta para el plan vial).
PLAN VIAL RURAL
A continuación, se identifican las principales carencias y/o deficiencias de los sistemas viales municipales y se proponen políticas generales y proyectos específicos.
Se proponen los siguientes proyectos viales concretos:
• Mejoramiento vía Cabecera municipal – el Tres.
• Mejoramiento vía Caracolí – Betania – La Ceiba – Zapindonga.
• Mejoramiento vía Santa Xxxxxxxx – San Xxxxxx – Morroa – Zapindonga.
• Mejoramiento vía Los Burros – Los Almendros – Jordán.
• Mejoramiento vía Santa Xxxxxxxx – La Xxxx _ La Xxxxxx / Molinillo – La Xxxxxx _ Santa Xxxx.
• Mejoramiento vía Cabecera municipal – Valencia
• Construcción vía Zapindonga – Santa Xxxxxxxx (20km)
• Construcción vía Cabecera municipal – La cabaña (11km)
• Construcción vía Arenas monas – Zapindonga
• Construcción vía Zapindonga – Buenos Aires, dentro de la jurisdicción.
• Mejoramiento vía Santa Xxxxxxxx – Cabecera municipal (16km)
22 Vía arteria: Tienen importante continuidad física en el área urbana, su función es facilitar la movilidad vehicular de bienes y personas, unen el sistema de tránsito entre zonas de uso residencial, industrial y comercial, estas vías generalmente hacen parte del sistema vial regional, el cual, al ingresar al área urbana, toma características de vía arteria.
• Mejoramiento vía Santa Xxxxxxxx – El Tomate (9.5km)
3.2. PLAN DE USOS DEL SUELO URBANO.
El plan de usos del suelo pretende ordenar, zonificar y relacionar usos compatibles entre sí, permitiendo un desarrollo armónico de las actividades cotidianas. Se definen para ello los siguientes usos del suelo:
Uso principal: Actividad señalada como predominante y que establece el carácter de una zona (residencial, comercial, recreacional, etc.)
Uso compatible: Es aquel que no perturba el uso principal y que no ocasiona peligro para la salud, la seguridad y la tranquilidad pública.
Uso complementario: Es toda actividad que contribuye al mejor funcionamiento e integración de los usos o actividades designadas como principales, con las cuales es compatible.
Uso restringido: El que por razón de la magnitud de las instalaciones requeridas o por su impacto ambiental o urbanístico, puede afectar el uso principal, de modo que para su funcionamiento se han de observar restricciones o controles, tanto de índole físico cono ambiental, con base en estudios que efectúe o exija a los interesados la oficina de planeación municipal.
Uso Prohibido: se refiere a todas aquellas actividades que no pueden funcionar en una zona determinada, por su incompatibilidad con el uso principal de la misma.
POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE USO DEL SUELO:
POLITICAS:
4 Fomentar el desarrollo de actividades múltiples o uso mixto alrededor xxx xxxxxxxx vial que conforman la carrera 50 y la calle 50 (salida a Montería) y sobre la carrera 52 (salida a Arboletes).
4 Recuperación del espacio público y de los recursos naturales.
4 Definir las zonas de riesgo y de protección y reserva de recursos naturales e impedir la ocupación con usos diferentes al de protección.
4 Creación de un complejo recreacional, deportivo y cultural, integrando el polideportivo, el Ídem y la escuela Xxxxxx Xxxxxx, creando otros espacios alternos.
ESTRATEGIAS:
4 Implementar los medios necesarios para la adquisición de predios garantizando la correcta localización de equipamiento comunitario, vivienda de interés social, vías y otros espacios públicos, por medio de instrumentos como la afectación, la enajenación voluntaria y la expropiación.
4 Actualización de la normatividad contemplada en el estatuto de construcción, urbanismo y usos del suelo y complementación con otras leyes y normas de tipo ambiental, estructural, prevención de desastres, etc.
4 Ordenamiento de la actividad comercial localizada sobre las vías públicas.
4 Declarar como zona de protección de las áreas de amenaza alta, no mitigable, que después de procesos de reubicación queden libres (arts.35 y 121 de la ley 388/97)
La cabecera urbana presenta gran movimiento comercial, los usos del suelo, particularmente el comercio y los servicios, se han desarrollado a lo largo de los corredores viales más importantes, al igual que parte de la infraestructura y el equipamiento comunitario.
Se reglamentará el uso y ocupación del suelo urbano destinado a la actividad comercial y de servicios en los corredores de actividad múltiple, definiendo el tipo de comercio predominante y complementario; de manera que no generen un impacto alto en los sectores residenciales o institucionales anexos.
Los establecimientos comerciales deben proveer espacios necesarios para el cargue y descargue de mercancías, en caso contrario pagarán por la utilización del espacio público, para lo cual se reglamentarán las tarifas, las áreas y los horarios precisos para realizar dicha operación.
Corredores de actividad múltiple:
A. La salida a Valencia, desde el parque principal hasta la carrera 37 en el
barrio16 xx xxxx, el uso predominante es el comercial y de servicios, tipo graneros, supermercados, misceláneas, sobre este se localiza la plaza xx xxxxxxx. Puede complementarse con uso residencial; El uso comercial tipo heladerías y bares será restringido, debe prohibirse negocios tipo talleres mecánicos, estaciones de servicio e industria de cualquier tipo.
B. La salida a Santa Xxxxxxxx, desde el parque hasta la escuela Xxxxxx Xxxxxx, también predomina el uso comercial (graneros y misceláneas), complementado con heladerías y bares, estos funcionarán hasta 100 metros antes del Ídem, donde solo se permitirá el uso residencial, el institucional y recreativo; Será prohibido la instalación de cualquier tipo de industria.
C. La salida hacia Turbo, sobre la calle 50, hasta la alcaldía; el uso principal es el comercial e institucional, complementado con el uso residencial; el tipo de comercio será el xx xxxxxxxx, tiendas, misceláneas y similares, el asentamiento de industria será prohibido.
3.3. PLAN DE VIVIENDA.
De acuerdo a las necesidades en materia de vivienda y particularmente la de interés social, el plan de ordenamiento definirá los objetivos de corto, mediano y largo plazo, las estrategias e instrumentos para la ejecución de programas tendientes a la solución del déficit de vivienda nueva y al mejoramiento integral.
Al incorporar suelos de expansión urbana, el plan de ordenamiento determinará los porcentajes del nuevo suelo que deberán destinarse al desarrollo de V.I.S. así como su localización y los instrumentos para desarrollarlos.
De igual forma se implementarán programas de mejoramiento integral cubriendo paulatinamente el déficit cualitativo existente y programas de reubicación de viviendas en zona de amenaza alta.
POLITICAS Y ESTRATEGIAS PLAN DE VIVIENDA
POLITICAS:
4 Fomentar la reubicación de sectores residenciales, asentados en zona de amenaza alta por inundación y/o deslizamiento (art. 35 ley 388/97).
4 Brindar facilidades a la población urbana y rural, para cubrir el déficit de vivienda nueva, en su totalidad.
4 Mejorar la calidad de la vivienda, en cuanto a condiciones técnicas, espaciales, sanitarias y ambientales se refiere.
4 Implementar programas para reubicación de viviendas asentadas en zonas de amenaza alta o de alto riesgo.
4 Implementar programas de vivienda de interés social, para sectores poblacionales de escasos recursos.
ESTRATEGIAS:
4 Fortalecer el FOVIS municipal y adquirir terrenos para el desarrollo de programas de vivienda de interés social.
4 Estratificar la vivienda en tres niveles o tipologías bajo el criterio de densidad (baja, media y alta), siendo la vivienda de interés social de alta densidad.
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL.
Como vivienda de interés social se entiende una edificación incipiente o básica, para su desarrollo progresivo, que permita a las entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, dotar a familias desprotegidas y de escasos recursos (art. 91 ley 388/97).
Actualmente hay 2.191 viviendas en el casco urbano, ocupadas por 2950 familias, indicando un déficit del 34.6%, equivalente a 759 viviendas, de este total, el 74% corresponde a vivienda de interés social y el 26% a otros estratos socio económicos más altos.
Conociendo el déficit actual en la vivienda de interés social (562 viviendas), podemos formular planes de acción en cuanto a la oferta de suelo para este sector, que demandaría por 5.4 hectáreas. En las nuevas zonas de expansión, del 45% que debe destinarse a vivienda, el 74% equivale a vivienda de interés social, además se destinarán 8 hectáreas para programas de reubicación de viviendas, incluyendo las áreas respectivas para el equipamiento comunitario, vías y espacios públicos.
En las zonas incorporadas al suelo urbano, (con proyección al año 2015), los porcentajes destinados para vivienda, incluida la de interés social y los programas de reubicación se resumen en el siguiente cuadro:
DEMANDA DE AREA DESTINADA PARA VIVIENDA.
DEFICIT ACTUAL | DEFICIT ACTUAL | AREAS EXPANSION | SUBTOTAL | No. VIV A CUBRIR |
Vivienda de int. Social | 5.40 ha. | 5. 8 ha. | 11.20 ha. | 1166 viv. |
Viv. media densidad | 1.97 ha. | 1. 2 ha. | 3. 17 ha. | 288 viv. |
Reubicación viviendas (incluye equipamiento, vías y espacio público ) | 8. 0 ha. | 8. 00 ha | 97 viv. | |
TOTAL DEMANDA | 15. 0 ha | 22.37 ha |
Para la zonificación, se tendrán en cuenta aspectos como la densidad (número de viviendas por hectárea), el índice de ocupación23 y los tamaños mínimos de lotes, estos valores influyen en la política de costo de la tierra urbana:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TIPO DE DENSIDAD DENSIDAD INDICE OCUPACION LOTE MINIMO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Baja | 25 a 45 viv. / ha. | 0.50 | 200 m2 |
Media | 45 a 55 viv. / ha. | 0.50 | 135 m2 |
23 Indice de ocupación: es el número que, multiplicado por el área del lote, dé como resultado, el área máxima a ocupar por construcción, en primer piso.
Alta 55 a 70 viv. /ha. 0.55 100 m2
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- VIVIENDA RURAL:
La propuesta con respecto a la vivienda rural es propender por un mejoramiento integral de las condiciones higiénicas, sanitarias y estructurales, con criterios técnicos, introduciendo sistemas constructivos alternativos, de bajo costo y preservando los recursos naturales con criterios de sostenibilidad.
El fondo de vivienda en coordinación con otros organismos especializados en el tema, debe prestar asesoría, técnica y social, fomentando la creación y el fortalecimiento de grupos asociativos que tengan por objeto la solución de sus problemas de vivienda y entorno, incluyendo la construcción, el mejoramiento y la legalización de títulos.
REUBICACION DE VIVIENDAS.
San Xxxxx presenta una gran problemática por la ocupación de suelos inundables y con problemas de erosión ocasionados por la quebrada Aguas Claras y los xxxx, Pirú y San Xxxx, a lo largo de sus recorridos por la zona urbana. Se definen unas zonas inundables o de amenaza alta y a partir de la cota de máxima inundación, se establece una franja de protección de 30 metros (decreto 1449).
Los programas de reubicación de viviendas se implementarán basados en dos criterios fundamentales; el primero y más prioritario es el de la seguridad de los habitantes asentados en zonas de amenaza alta por inundación y/o deslizamiento, el segundo es el de recuperar y proteger los recursos naturales (río San Xxxx, quebrada El Pirú y la quebrada Aguas claras).
La siguientes, son las viviendas localizadas en zona de amenaza alta:
Barrio Pirú 25 viv.
Barrio Urabá 10 viv.
Barrio Las Palmas 15 viv.
Barrio 16 xx Xxxx 27 viv.
Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxx 0 viv.
Barrio Xxxxx Xxxxx 15 viv.
Total 97 viv.
En total se requieren ocho hectáreas para el desarrollo de programas de reubicación en la zona urbana; dos para las viviendas y seis para el equipamiento comunitario, vías, espacios públicos, etc.
Las áreas catalogadas como de riesgo no recuperable que hayan sido desalojadas a través de proyectos de reubicación de asentamientos humanos, serán entregadas a las corporaciones regionales o a la autoridad ambiental, para su manejo y cuidado de forma tal, que se evite una nueva ocupación. En todo caso el alcalde municipal será responsable de evitar que tales áreas se vuelvan a ocupar con viviendas y responderá por este hecho (art. 121, ley 388/97)
3.4 PLAN DE ESPACIO PUBLICO.
“El espacio público como escenario de convivencia ciudadana y como principal estructurador de una localidad, poco a poco ha ido teniendo el soporte legislativo que posibilita una mayor regulación y manejo del mismo por los entes territoriales, además, se ha ampliado su concepto permitiendo una mayor estructuración del mismo y una mayor participación de la comunidad. Todo esto hace parte de las razones por las cuales el espacio público se debe considerar como elemento fundamental en la formulación de los planes de ordenamiento territorial y en los procesos de generación y gestión del desarrollo municipal” 24
El espacio público es el elemento articulador y estructurante fundamental del espacio en la ciudad, así como el regulador de las condiciones ambientales de la misma y por lo tanto se constituye en uno de los principales elementos estructurantes del plan de ordenamiento.
Según el decreto 1504/98, artículo 2, el espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, uso o
24 “Espacio público”, Gobernación de Antioquia, julio de 1999
afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes.
El artículo 14, considera como índice mínimo de espacio público efectivo, para ser obtenido por las áreas urbanas, dentro de las metas y programas del largo plazo establecidas por el plan de ordenamiento, un mínimo de 15 m2 por habitante. La cabecera de San Xxxxx de Urabá, presenta de acuerdo a esto un gran déficit, ya que el área por habitante es aproximadamente de 5 m2.
POLITICAS Y ESTRATEGIAS GENERALES:
POLITICAS:
4 Mejoramiento de la calidad de espacios públicos existentes y de los recursos naturales existentes.
4 Recuperación las vías públicas ocupadas e invadidas por actividades comerciales y de servicios.
4 Aplicación de normas urbanísticas para la reserva y destinación de tierras para la recreación, vías y equipamiento comunitario(cesiones obligadas).
ESTRATEGIAS:
4 Implementar programas comunitarios para la utilización y apropiación de espacios públicos.
4 Reserva de tierras para esta destinación.
En el análisis urbano actual, se detectó un déficit cualitativo y cuantitativo de espacios públicos (parques, plazas, zonas verdes, vías, andenes); Un deterioro de recursos naturales; Insuficiencia de áreas para el deporte y para actividades culturales.
Hay grandes sectores residenciales con muy baja cobertura y sin disponibilidad de terrenos, por esta razón se proyecta la construcción de un complejo deportivo, ampliando la cobertura de los barrios del sector Nor oriental.
En las áreas urbanas consolidadas, se propone rescatar los espacios públicos existentes, adecuarlos, arborizarlos y dotarlos con elementos de seguridad, aseo, señalización, etc. Estas acciones se deben complementarse con campañas sociales de educación, para que la comunidad se apropie de ellos.
3.5 PLAN DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS:
OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS ZONA URBANA
EQUIPAMENTO COMUNITARIO:
En la cabecera se presentan conflictos por la localización del equipamiento comunitario e infraestructura colectiva y de servicios en sitios que no cumplen condiciones técnicas, ambientales y/o sanitarias, o que, por su uso, no son compatibles con su emplazamiento o entorno.
Se propone mejorar las condiciones de las edificaciones, disponer su localización en sitios estratégicos y bajo criterios técnicos, funcionales y ambientales de manera que generen polos de desarrollo y mejoren la cobertura:
Terminal del transporte:
En el sitio donde se localiza la operación de transporte público, se identificó un conflicto urbano grave, por tanto se propone la construcción de una terminal de transporte contiguo al aeropuerto, servido por el anillo primario (ver plano de zonificación)
Plaza xx xxxxxxx:
Localizada en el barrio Xxxxxxx Xxxxx, su área es suficiente para el funcionamiento actual, pero en el largo plazo será necesaria su reestructuración o la construcción de otra de iguales condiciones en otro sector urbano.
Complejo deportivo:
Se proyecta la ampliación de las instalaciones de la actual unidad deportiva, para conformar una ciudadela deportiva, que maneje otras disciplinas y amplíe la cobertura.
Centro administrativo municipal:
Se proyecta la compra de terrenos adicionales a la alcaldía para cubrir algunas deficiencias existentes y centralizar varias de las dependencias de la administración.
Reubicación y/o remodelación de la casa de la cultura.
SANEAMIENTO BASICO:
Los puntos de mayor impacto ambiental dentro xxx xxxxx urbano son: el relleno sanitario, el matadero, la plaza xx xxxxxxx y el hospital.
Para un mejor entorno ambiental dentro del perímetro urbano se deben fortalecer las acciones institucionales, con el fin de desarrollar varios proyectos de infraestructura de saneamiento básico que la comunidad necesita y una vez ejecutados, coordinar acciones con las instituciones existentes en el municipio para dar continuidad en los procesos de operación y funcionamiento y realizar, además, monitoreo y controles continuos:
• Proyecto 1. Matadero. El sitio donde está ubicado actualmente el matadero no cumple con las especificaciones técnicas, como tampoco higiénico-sanitarias ni con los retiros mínimos del río San Xxxx, por lo tanto, se debe reubicar en otro sitio, cuyo terreno estaría ubicado hacia el sur en la salida a la vereda Tacanal.
• Proyecto 2. Relleno Sanitario. Se visitaron tres sitios ubicados en las Veredas: Buchadó Medio, Quebrada del Medio, y Alto Rosario. De los tres el que cumple técnicamente todos los requisitos para la construcción del relleno sanitario es el que se encuentra ubicado en la vereda: Buchadó Medio el cual fue escogido para el diseño y construcción del relleno sanitario.
Para optimizar la recolección de las basuras en el casco urbano, se deben establecer rutas de recolección (microruteo) y la selección y cálculo de los tiempos de viaje entre los sitios de disposición final (macroruteo), con el fin de optimizar los recursos disponibles y prestar un mejor servicio.
Una vez el nuevo relleno empiece a funcionar, se debe clausurar el basurero que actualmente está operando para lo cual se debe colocar cebos para exterminar roedores, y fumigación para eliminación de artrópodos.
• Proyecto 3. Plaza xx xxxxxxx. Para un mejor funcionamiento de esta se requiere:
- Administración por parte del municipio o por terceras personas.
- Adecuación y mejoramiento locativo, en el corto plazo
- Compra de los terrenos aledaños para su ampliación, a mediano plazo.
PLAN DE SERVICIOS PUBLICOS ZONA RURAL
Terminada la etapa de Diagnóstico, en la cual se realizó un análisis del estado en que se encuentran las comunidades que habitan los centros poblados de los corregimientos y las veredas en cuanto a agua potable y saneamiento básico, se aborda la etapa de Formulación, donde se plantean una serie de proyectos en los cuales la comunidad debe tomar parte activa en la elaboración de éstos, teniendo una alta participación en la gestión de las organizaciones de base comunitaria(Juntas de Acción Comunal y Juntas Administradoras de Acueducto), con el fin de garantizar la adecuada administración, operación y mantenimiento de los sistemas.
Los principales problemas frente al recurso agua en las zonas rurales son: en cuanto a la disponibilidad del recurso hídrico, las fuentes de agua están siendo progresivamente afectadas por deforestación, deterioro de los suelos, falta de protección de nacimientos y contaminación de las fuentes por agroquímicos.
En cuanto a la disposición de la demanda de agua se presentan problemas, ya que por ser una de las zonas más secas del departamento en cuanto a la disponibilidad de aguas, el servicio que se le ofrece a la comunidad no es continuo, ni de buena calidad (no es agua potable), como tampoco se tiene cobertura en acueducto.
Caso similar se presenta en alcantarillado en cuanto a la cobertura, agravándose aún más este problema ya que la comunidad no trata las aguas residuales domésticas, las cuales son vertidas a quebradas causando deterioro al medio ambiente.
Adicionalmente hay problemas con las basuras, las cuales son dispuestas en las laderas de los xxxx y en el vertimiento de las aguas residuales.
Los proyectos que aquí se presentan, son una alternativa para garantizar a las comunidades asentadas en los centros poblados de los corregimientos y en las veredas una mejor calidad de vida, ya que es la misma comunidad la que determina el uso del agua.
En este sentido se debe dar a conocer a los usuarios la importancia del producto (agua) que se está
entregando y sus características de recurso “agotable”.
Es por ello que se debe hacer un buen uso, aprovechamiento y manejo de este recurso y que el pago de las tarifas tenga costos reales, generando “incentivos” para el ahorrador y castigos para el derrochador”. El consumo doméstico debe ser enfocado primordialmente a su ahorro y uso eficiente, con el fin de garantizar el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico.
Las campañas educativas se deben realizar en toda la comunidad, para informar sobre la importancia del recurso que se tiene y alertar sobre la necesidad de controlar su consumo.
En el manejo del saneamiento básico (desechos líquidos y sólidos), se deben considerar inversiones hacia programas de manejo, construcción de infraestructura para la disposición de las aguas residuales domésticas y tratamiento y disposición final de las basuras. Con lo anterior se busca detener el acelerado proceso de degradación ambiental.
Se presentan a continuación los proyectos de agua potable y saneamiento básico que se deben desarrollar en el Plan de Servicios Públicos para la zona rural (Centros Poblados de los Corregimientos y veredas) a inmediato(i), corto (c) mediano(m) y largo (l) plazo. Véase Tablas Anexas.
3.6. PLAN AMBIENTAL.
POLITICAS AMBIENTALES PARA SAN XXXXX DE URABA:
• Promover el desarrollo rural considerando el adecuado manejo de los recursos naturales
• Establecer vínculos de cooperación y coordinación entre las administraciones municipales y las instituciones que a nivel Nacional y regional tienen competencia en el área ambiental para el desarrollo de programas ambientales.
• Promover y desarrollar la investigación básica de los ecosistemas naturales (Serranía del Darién, Sistema de Humedales), en la zona norte de Urabá, para diseñar modelos de manejo sostenible y de conservación de recursos genéticos en estos ecosistemas.
• Crea o consolidar mecanismos desde las corporaciones y entidades encargas del manejo ambiental para fomentar e implementar en el ente territorial, la reglamentación de carácter ambiental que rige en el territorio nacional.
• Fortalecer la inversión en el ámbito nacional y departamental para programas de repoblamiento forestal (CIF), sistemas productivos (créditos e incentivos) para el sector agropecuario y para el desarrollo e investigación de los recursos hidrobiológicos existentes en la zona norte de Urabá.
• Fomentar y fortalecer la inversión a escala nacional sobre agricultura biológica.
ESTRATEGIAS
⮚ Consolidar los vínculos de coordinación entre la Corporación para el Desarrollo sostenible de Urabá CORPOURABA, entes de cofinanciación y las instancias municipales (planeación, consejo municipal de planeación, consejo municipal de desarrollo rural, Organizaciones No Gubernamentales, Juntas de Acción Comunal) para desarrollar programas de recuperación y conservación de los recursos naturales.
⮚ Planificar y coordinar la ejecución de planes, programas y proyectos entre los entes territoriales que posean ecosistemas compartidos.
⮚ Promover la conservación y uso racional de ecosistemas estratégicos por medio del establecimiento de reservas naturales.
⮚ Elaborar políticas de manejo sobre humedales y ecosistemas no boscosos.
⮚ Diseñar programas de educación ambiental a escala regional de manera que involucren el aprendizaje de tecnologías apropiadas y generen una cultura sobre el adecuado manejo de los recursos naturales.
PROGRAMAS Y PROYECTOS
PROGRAMA DE CONSERVACION, RESTAURACIÓN Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD
Con el propósito de restablecer la biodiversidad de la zona Norte de Urabá, se propone este Plan aplicable a todos los municipios de la jurisdicción de Corpourabá, con el propósito de que en el mediano y largo plazo, los programas que se desarrollen en cualquier municipio tengan la posibilidad de incluir un rango mayor de semillas de varias procedencias para asegurar la restauración de la variabilidad genética de cada especie en particular, ante la significativa disminución de ésta en el norte de Urabá, Antioquia.
PROYECTO. Selección y evaluación xx xxxxxxx semilleros en la jurisdicción del municipio de San Xxxxx de Urabá
Véase cuadro anexo.
PROGRAMA: PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO SAN XXXX
PROYECTO. Conservación y recuperación xx Xxxxxxx Hidrográficas que abastecen el acueducto a la población del área urbana en el municipio de San Xxxxx de Urabá.
Véase cuadro de manejo xx xxxxxxx hidrográficas y xxxx xx xxxxxxx hidrográficas
PROGRAMA DE RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS
PROYECTO DE REVEGETALIZACIÓN Y CONTROL DE EROSIÓN
Objetivo general. Controlar los procesos erosivos originados por remoción en masa y por socavación lateral de orillas en la cuenca hidrográfica del río San Xxxx.
Justificación. Las características topográficas y climáticas asociadas a las prácticas de uso actual del suelo como son establecimiento de cultivos en áreas no aptas para tal fin laderas, entre estas orillas del río y riberas de quebradas favorecen el desprendimiento de partículas del suelo por la acción del agua. Su transporte genera canales o surcos que en ocasiones genera desprendimientos del suelo como cárcavas que pueden adquirir gran magnitud si no se efectúan prácticas de control La alta sedimentación contribuye en el aumento de la sedimentación del lecho del rió san Xxxx trayendo como consecuencia disminución o perdida de la navegabilidad del rio.
Con el propósito de atenuar o controlar estos procesos se deben efectuar obras de control de erosión e implementar practicas agro tecnológicas adecuadas a las características topográficas y climáticas. Las acciones concretas son:
• Dimensionamiento y ejecución de obras biomecánicas y revegetalización para el control de la erosión en márgenes ribereñas del río San Xxxx en el municipio San Xxxxx de Urabá.
• Dimensionamiento y ejecución de obras de control de erosión de procesos erosivos en sectores de laderas de las veredas Almagritas, San Xxxxxxxx, Tacanal, y Altos de San Xxxx.
• Plan de ordenamiento y manejo de la red de drenaje, donde se localizan las represas de aguas lluvias que abastecen el acueducto de los corregimientos de Zapindonga, El Tomate, Arenas Monas, Santa Xxxxxxxx, Alto de San Xxxx.
Objetivo General: Rehabilitar las áreas que presentan conflicto en el uso del suelo, para garantizar a futuro la preservación de éstas con fines de utilidad pública.
Véase además cuadros de programas y proyectos.
PROYECTO MANEJO DE ESCOMBRERAS
Acciones:
• Selección y adquisición del terreno donde se manejarán los escombros.
• Diseño y construcción de la escombrera
NOTA ESPECIAL: Con el fin de motivar el aprovechamiento racional de materiales de construcción y otros recursos minerales, es importante incentivar la adecuación de vías hacia los sitios que puedan ser manejados con planes ambientales de aprovechamiento.
PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Acciones:
• Sensibilización y divulgación de la legislación ambiental.
• Capacitación sobre el manejo adecuado de residuos sólidos.
• Capacitación en tecnologías apropiadas (fomento de tecnologías limpias (agricultura biológica) en el cultivo del plátano y cultivos de subsistencia. Establecimiento y manejo xx xxxxxxx y plantaciones forestales, agro silvícolas y silvopastoriles. Manejo de praderas.)
• Sensibilización y capacitación sobre el adecuado manejo de los recursos naturales (suelo, agua, aire, flora, fauna)
FORMULACION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL DE SAN XXXXX DE URABA.
CAPITULO 4. PLAN PARCIAL (LOCAL).
El artículo 19 de la ley de ordenamiento territorial define los planes parciales como “instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento para áreas determinadas del suelo urbano y para áreas incluidas dentro del suelo de expansión urbana”.
Los planes locales o parciales propuestos están relacionados, en general, con la política de manejo integral de la zona costera implementada por el plan a nivel regional y en algunos casos, a particularidades de las zonas urbanas. Véase esquema.
ZONA DE AMENAZA ALTA Y DE PROTECCIÓN.
DELIMITACION: Este sector está identificado en el mapa de amenaza de la zona urbana municipal, contiguos al río San Xxxx y a las quebradas el Pirú y Aguas claras.
USOS DEL SUELO: El uso exclusivo es el de protección, se deben implementar planes de reubicación de vivienda y aplicar el artículo 121 de la ley 388/97, que entrega los terrenos de riesgo no recuperable que hayan sido desalojadas a través de planes o programas de reubicación, a las corporaciones autónomas regionales para su manejo y cuidado, de forma tal que se evite una nueva ocupación.
FORMULACION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL DE SAN XXXXX DE URABA.
CAPITULO 5. PROGRAMA DE EJECUCION.
Según el Artículo 18 de la Ley 388 de 1997, el Programa de Ejecución define con carácter obligatorio, las actuaciones sobre el territorio previstas en el Plan de Ordenamiento Territorial, que son de inmediato cumplimiento, para ser ejecutadas por la correspondiente administración municipal.
De acuerdo a las discusiones interdisciplinarias, interinstitucionales y comunales, para el Municipio de San Xxxxx de Urabá, se deben asumir dos grandes programas en el inmediato plazo: Uno de reestructuración Administrativa y Financiera, y otro sobre Agua Potable y Saneamiento Básico.
5.1. REESTRUCTURACION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.
El Municipio Colombiano es definido por la Constitución Política de 1991 y la Ley 136 de 1994, como la entidad territorial fundamental de la división político-administrativa del país, con autonomía política, fiscal y administrativa, cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio.
Esta definición permite identificar claramente tres componentes de singular importancia en la vida institucional del Municipio, siendo ellos:
1. El territorio que, mirado desde el punto de vista geográfico, es entendido como una porción de los departamentos, con unas condiciones de identidad en sus características naturales, sociales, económicas y culturales.
2. Una organización Político Administrativa que le permita representar, como una persona jurídica con facultades públicas y capacidad civil, una o varias comunidades de familias, unas instituciones públicas y/o privadas y tener el manejo sobre los recursos humanos, financieros, técnicos y tecnológicos, necesarios para cumplir sus funciones constitucionales.
3. La Población, como aquella colectividad de personas que habitan el territorio, reunidas entre sí libremente y asociadas bajo criterios de identidad natural, económica, social o cultural.
Como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado, al Municipio “ …le corresponde prestar los servicios públicos que le determine la Ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes… “25
Para llevar a cabo estas funciones, aparte de cumplir con la función administrativa general de que el ente territorial esté al servicio de los intereses generales, el municipio se fundamenta en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante procesos de descentralización, delegación y desconcentración de funciones. Para ello, la Constitución Nacional y la Ley han concedido a los municipios ciertos niveles de autonomía, fundamentados en los siguientes derechos:
1. Gobernarse por autoridades propias
2. Ejercer las competencias definidas por la Ley
3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.
4. Participar en las Rentas Nacionales.
El ciudadano encuentra en el municipio colombiano a la entidad estatal más cercana, quien en última instancia puede brindarle los medios y ejecutar las acciones necesarias para satisfacerle las necesidades más primarias. De él puede y debe recibir los servicios públicos esenciales, tales como educación, salud, agua potable y saneamiento básico, fundamentales para tener un nivel de vida digno. Pero, adicionalmente, es el ente territorial local el que le permite vivir en un ambiente urbano adecuado, con viviendas suficientes, cómodas y habitables, instalaciones deportivas bien ubicadas, vías pavimentadas y con buenos accesos, además de otros elementos de equipamiento básico comunitario como matadero, plaza xx xxxxxxx y terminal de transporte. Todos estos aspectos
25 Artículo 311 de la Constitución Nacional. Resaltado por el autor.
contemplados en los Planes de: vivienda social, vial, servicios públicos, determinación y manejo del espacio público. 26
Desde el punto de vista de los aspectos administrativos y financieros, la formulación de políticas, estrategias, planes y programas, está enfocada a la Organización Política Administrativa, en aspectos relacionados con la función constitucional, los procesos de descentralización, xxxxxxxx de competencias, la organización administrativa del municipio y el manejo de los recursos financieros, en lo que hace referencia a la generación interna de los mismos, criterios, capacidad de endeudamiento y desarrollo del ente territorial, a través de la inversión social.
Con respecto a este último punto, y para lograr una verdadera calidad en la inversión y el impacto que ésta pueda tener sobre la infraestructura básica y el bienestar humano, necesariamente deben existir criterios integrales de planeación, programación presupuestaria y de inversiones.
26 Ver en detalle el Componente Urbano. Arquitecto Xxxxx Xxxxxx e Ingeniera Xxxxxxxx Xxxxxx.