ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA LITORAL DEL PACÍFICO ENTRE LOS DEPARTAMENTOS DE MANAGUA, CARAZO Y RIVAS (SEGUNDA CONVOCATORIA)”
CONTRATO ES-058-2019
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA LITORAL XXX XXXXXXXX ENTRE LOS DEPARTAMENTOS DE MANAGUA, CARAZO Y RIVAS (SEGUNDA CONVOCATORIA)”
PROYECTOS, ESTUDIOS Y CONSTRUCCIONES, S.A.
CONTRATO DE COOPERACIÓN TÉCNICA BCIE No. DI-110-2017
ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL SOCIAL FINAL
TRAMO III: EMPALME EL COYOL (XXXXX)- EL ASTILLERO
NICARGUA, JUNIO 2020
USO INTERNO
Contenido
1.3 ANTECEDENTES DEL PROYECTO 6
2.1 MONTO TOTAL DE LA INVERSION 10
III. XXXXX XXXXX E INSTITUCIONAL 11
IV. METODOLOGÍA AMBIENTAL SOCIAL 14
4.1.1 RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL ÁREA EN ESTUDIO 14
4.1.2 FASE DE DIAGNÓSTICO LEVANTAMIENTO DE LINEA BASE AMBIENTAL 15
c. Observación No Participante: 23
d. Observación Participante: 23
f. Formulación de los programas 24
i Análisis y Procesamiento de la Información 24
4.3 Definición y Delimitación del Área De Influencia Ambiental del Proyecto 25
4.3.1 Área de influencia directa 26
4.3.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA 26
V. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO 27
5.1 Macro-localización del Proyecto 27
5.2. Micro localización del Proyecto 28
VII. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 32
7.1 Descripción Actual del Camino 32
7 .2 Características Generales del Diseño 37
7.3 Proceso Constructivos, (flujo de procesos y las actividades a desarrollar) 43
7.5 Demanda de Recursos Naturales Renovables y no Renovables 50
7.6 Descripción del tratamiento y disposición final de los desechos sólidos y aguas residuales domesticas (uso letrinas) 51
7.7 Identificación y descripción de sitios para Bancos de Tiros 63
7.9 Demanda y fuentes de agua (superficial, subterránea entre otras). 66
7.9 Identificación de Bancos de Materiales Bancos de materiales para las actividades del proyecto 66
7.10 Identificación de posibles afectaciones a la propiedad privada 75
7.10.1 CARACTERIZACIÓN DEL PUEBLO INDÍGENA DE XXXXXXX XX XXXXXXXXX 77
VIII. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y SOCIAL 78
iii. Áreas Protegidas 99
8.3 Factores Socioeconómicos 100
IX. IDENTIFICACIÓN, PRONÓSTICO Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS 105
9.1 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO 105
9.1.1 Identificación y separación de posibles factores ambientales susceptibles a recibir impactos
.............................................................................................................................................................. 107
9.1.2 Identificación y evaluación de impactos ambientales 107
9.2 COMPONENTES AMBIENTALES A SER AFECTADOS EN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN 113
9.3 MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTO EN APERTURA Y MEJORAMIENTO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN /MANTENIMIENTO 116
9.4 MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS NEGATIVOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN EN APERTURA Y MEJORAMIENTO DE CAMINO 122
9.5 VALORACIÓN Y ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL 130
9.6 VALORACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO 136
X. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL SOCIAL (PGAS) 137
10.1 PLAN DE IMPLANTACIÓN DE LAS MEDIDAS AMBIENTALES – SOCIALES. 140
10.2 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL INSTITUCIONAL. 154
10.3 PLAN DE GESTIÓN Y OBTENCIÓN DE PERMISOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES. 157
10.4 PLAN DE APROVECHAMIENTO DE AGUA PARA EL PROYECTO. 163
10.5 PLAN DE MANEJO DE LAS AGUAS PLUVIALES 165
10.5.1 Cunetas 165
10.6 PLAN DE MEDIDAS A LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD VIAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. 168
10.6.1 IDENTIFICACIÓN DE SITIOS POTENCIALES 168
10.6.1 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL PROYECTO 170
10.6.1. 2 BALANCE DE RIESGO 170
10.6.1.3 MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PLANTEADAS 171
10.6.1.3.1 Alcantarillas 172
10.6.1.3.2 Cajas de Concreto 173
10.6.1.3.3 Puentes 174
10.6.1.3.3.1 Xxxxxxxx 174
10.6.1.3.3.2 Murciélago 175
10.6.1.3.3.3 El Limón 1 176
10.6.1.3.3.4 Nagualapa 177
10.2.1.1.3.5 Guazacate 178
10.6.1.3.4 Bermas 179
10.6.1.3.5 Drenaje Longitudinal -Contracunetas 180
10.6.1.3.6 Siembra de Vetiver 181
10.7 PLAN DE CONTINGENCIA. 183
10.8 PLAN DE MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS 188
10.9 PLAN DE MANEJO DE HIDROCARBUROS, GRASAS, ACEITES, ENTRE OTROS. 195
10.10 PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES. 200
10.11 PLAN DE PROTECCIÓN Y MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS Y ECOSISTEMAS NATURALES 201
10.12 PLAN PARA PROTECCIÓN PARA FAUNA 202
10.12.1 SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL 202
10.12.2 PASOS ECOLÓGICOS PARA MONOS 205
10.13 PLAN DE BOTADEROS O BANCO DE TIROS. 210
10.14 PLAN DE SIEMBRA Y ENGRAMADOS. 211
10.15 PLAN DE GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN E INUNDACIÓN DEL CAMINO. 217
10.16 SUBPROGRAMA DE REASENTAMIENTO Y AFECTACIONES. 217
10.17 SUBPROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL -VIAL Y SALUD 218
10.18 SUBPROGRAMA DE MANEJO EN LA SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL. 220
10.19 SUBPROGRAMA DE SEÑALAMIENTO VIAL - PREVENTIVO 237
10.20 SUBPROGRAMA DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD 248
10.21 SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO FÍSICO, ARTÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO 256
15.22 SUBPROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 258
10.23 PLAN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 261
10.24. PLAN DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL 262
10..23. PLAN DE PROTECCIÓN DE PATRIMONIO FÍSICO CULTURAL. 263
10.25. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO 265
XI.COSTOS AMBIENTALES-SOCIALES 268
XII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES AMBIENTALES 270
XIII. BIBLIOGRAFÍA 272
XIV. ANEXOS 274
14.1 ANEXO 1 PLANO COSECHA DE AGUA 275
14.2 ANEXO 2 INVENTARIO FORESTAL TRAMO 3 276
14.3 ANEXO 3 ESTUDIO DE FAUNA 277
14.4 ANEXO 4 PROGRAMA DE GESTION DE BANCOS DE MATERIALES 278
14.5 ANEXO 5 PLANO DE DISEÑO PASOS DE FAUNA 279
14.6 ANEXO 6 PLANO DE SIEMBRA Y ENGRAMADOS 280
14.7 ANEXO 7 PLAN DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO (PRIA) TRAMO II SAN XXXX DEL SUR-EMPALME EL COYOL ( 29.6 KM) 281
14.8 ANEXO 8 MAPAS TEMATICOS DE LOS DIFERENTES COMPONENTES AMBIENTALES Y SOCIALES DE TRAMO II TRAMO II SAN XXXX DEL SUR-EMPALME EL COYOL ( 29.6 KM). 282
XVI. NOMBRE, FIRMA Y CALIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO CONSULTOR 283
XVII CUADRO RESUMEN DEL PROYECTO 284
I. GENERALIDADES
1.1.RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto consiste en la realización de los “Estudio de Factibilidad y Diseño para la Construcción de la Carretera Litoral Pacífico entre los departamentos de Managua, Carazo y Rivas”, de una longitud aproximada de 149.09 Km. A manera de referencia se ha definido una ruta a lo largo de la xxxxx xxx xxxxxxxx que pasa en las cercanías de centros urbanos, semiurbanos y turísticos, así como por las áreas de reserva protegidas conocidas como “La Flor “y “Chacocente”. Sin embargo, la ruta definitiva y su longitud será la que resulte de los estudios y diseño de la firma consultora. Para facilitar la estrategia de ejecución de los trabajos esta ruta se ha dividido en 5 sub-tramo.
El Tramo III, se encuentra localizado en el Municipio Tola, Departamento xx Xxxxx, tiene una longitud de 29.81 km, se encuentra ubicado entre Empalme El Coyol Xxxxx hasta el Astillero Tiene una longitud aproximadamente de 29.88 Km, atraviesa los poblados de: Las Pilas, El Gigante, Güiscoyol, Las Lajas, El Limón 2, Salidas de Nahua lapa, San Xxxxxx, El Astillero. Conecta con las playas de: El Gavilán, Los Perros, La Redonda, Santana, Escondida, Sardina, Pocoyo, Punta Teonoste, Las Xxxxxxx, Amarillo, Guazacate, Pie xxx Xxxxxxx, El Astillero, Iguana, Jiquilete.
Este informe corresponde al Estudio de Impacto Ambiental que conllevó a la identificación de Impactos ambientales potenciales para el Proyecto. El cual se clasifica según el Decreto -20-2017: Sistema de Evaluación Ambiental de Permisos y Autorizaciones para el Uso Sostenible de los Recursos Naturales, establece en el Artículo 15. Categoría 11. Incluyen a los proyectos que pueden causar altos Impactos Ambientales potenciales y están sujetos a la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental.
Este informe incluye el diagnóstico de la Línea Base ambiental y Social que incluyen los inventarios de fauna y flora, así como también conllevó a la identificación potencial de impactos ambientales en el que se definieron una serie de medidas ambientales correctivas, preventivas y compensatorias.
Como parte del componente de cambio climático, se identificó los sitios potenciales tendrá consecuencias positivas en la vía y en comunidades cercanas a él. Reduciendo la vulnerabilidad ante inundaciones y susceptible a deslizamientos en el tramo de carretera y mejorando tangiblemente el drenaje transversal y longitudinal de la vía
1.2 INTRODUCCIÓN
El Gobierno de la República de Nicaragua y el Banco centroamericano de Integración Económica (BCIE) han formalizado la creación de un programa de financiamiento del estudio de factibilidad y diseño para la construcción de la carretera Litoral Pacífico entre los departamentos de Managua, Carazo y Rivas, de 407 km, dividido en 2 tramos, el tramo 1 con una longitud de 257.91 km, se extiende desde Punta ñata en el departamento de Chinandega hasta Masachapa en el departamento de Managua y el tramo 2 de una longitud de 149.09 km, se extiende desde Masachapa hasta los mojones, departamento xx Xxxxx, xxxx fronteriza con la república xx xxxxx rica. En la primera etapa el financiamiento abarcará los estudios, diseño y construcción del tramo 2.
El propósito de construir esta carretera es impulsar el desarrollo agrícola, pesca y turismo de las zonas adyacentes a la vía y favorecer su integración con el resto del país, mediante la creación de un corredor turístico que facilite el acceso a los principales centros turísticos de la xxxxx pacífica de Nicaragua y al tráfico liviano Internacional que va en tránsito, cumplimiento de esta manera con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), cuyo contenido económico social tiene como eje una estrategia que apunta, en principio, a la erradicación de la pobreza elevando los niveles de salud y de educación de la población y la generación de empleo. Así mismo, esta estrategia tiene como meta dinamizar la economía, mantener la estabilidad para atraer la inversión extranjera y con ello la de elevar los niveles de exportación y promoción de las inversiones en el país, todo con el objetivo de mejorar los índices de desarrollo humano.
El Ministerio de Transporte e Infraestructura, a través de la División de Pre-inversión de la División General de Planificación encargada del seguimiento, revisión y aprobación de los Estudios de Factibilidad y Diseño para la ampliación de la carretera, apoyada por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) del MTI para el seguimiento, revisión y aprobación de los documentos ambientales, sociales y adaptación al cambio climático y Plan de Reasentamiento Involuntario, con el Departamento de Seguridad Vial para la revisión y aprobación de los planos de señalización y documentos de seguridad vial y con la Unidad de Saneamiento al Derecho de Vía (USDV) para la revisión y aprobación de los planos de afectación y demás aspectos relacionados con el derecho de vía.
De acuerdo a los términos de referencia, objetivos del proyecto y el compromiso de diseñar proyectos amigables con el medio ambiente, la topografía existente y el criterio de utilización de los caminos y/o carreteras existentes en las cercanías del litoral y evitando en la medida de lo posible la afectación a propiedades que se encuentran dentro xxx xxxxxxxx en estudio. Este informe tiene como objetivo mostrar la metodología a aplicar para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Social con gestión de riesgo y adaptación al cambio climático en cada uno de los 5 tramos del proyecto.
1.3 ANTECEDENTES DEL PROYECTO
En el año 1977, se realizaron los primeros estudios técnicos para el proyecto litoral sur, los cuales fueron ejecutados por el consorcio ESPRINSA- XXXXXXX, basados en un estudio de factibilidad que se ejecutó en el año 1974 para este proyecto, el cual resultó factible dado su alto potencial turístico y económico. En este estudio se hicieron los primeros análisis para la trayectoria de la carretera litoral. Así mismo se establecieron normas de diseño altas como por ejemplo velocidades de diseño de hasta 100 kph.
En el año 2005, el Gobierno de Nicaragua retoma nuevamente la idea de construir una carretera costanera a lo largo de la xxxxx xxx Xxxxxxxx del país, partiendo desde Masachapa hasta la Frontera con Xxxxx Rica. Por lo que convoca a concurso este proyecto para la actualización de los Diseños elaborados en el año 1977, además de incorporar el componente Ambiental al proyecto, dado que en la actualidad hay dos refugios de xxxx xxxxxxxxx (Chacocente y La Flor) y algunas reservas privadas (El Aguacate, Escamequita).
Sin embargo, no contempló la realización del Estudio de Factibilidad Técnica Económica del Proyecto que permitiera conocer las nuevas condiciones económicas. Esta Actualización del Diseño fue realizada por el Consorcio INOCSA – EDICRO con una duración de 15.3 meses.
Los resultados de esta actualización de diseño no fueron los esperados, dado que el consorcio no se ajustó a lo establecido en los alcances de los servicios del contrato, por lo que fue necesario la aplicación de garantía bancaría de ejecución (cumplimiento) por parte del Ministerio de Transporte e Infraestructura.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo General
⮚ Identificar, definir y evaluar los impactos que se pueden generar sobre el medio ambiente y los recursos naturales (físico, biótico y social) tanto en la etapa de ejecución como de operación y mantenimiento; definiendo medidas de prevención, mitigación, corrección y/o compensación ambiental y social que garanticen la viabilidad ambiental-social del Proyecto y el desarrollo sostenible. permitiendo la compatibilidad con los Planes de Manejo de la Áreas Protegidas ubicada en el área de influencia del Proyecto.
1.4.2 Objetivo Específico
⮚ Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental con el respectivo y su Programa de Gestión Ambiental-Social (PGAS) del Proyecto, incorporando la línea base de los componentes físicos naturales, bióticos y socioeconómicos del área de influencia del camino; así como los impactos, las medidas y los programas de manejo ambiental-social.
⮚ Analizar de acuerdo al diagnóstico e impactos identificados, las diferentes alternativas del trazado de la vía, considerando los Mapas de Zonificación, establecidos en los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas (La Flor y Chacocente) entre otras que se identifiquen, para proporcionar elementos Técnicos Ambientales - Sociales al equipo técnico multidisciplinario encargado de la formulación de alternativas de trazado de ésta ruta, Se deberá determinar el área de influencia directa e indirecta para cada una de las alternativas propuestas.
⮚ Integrar dentro del Estudio los procedimientos y requerimientos de las gestiones pertinentes que deben realizarse para dar cumplimiento de la legislación ambiental del país. Deberá elaborar un Perfil del Proyecto conforme a lo establecido en el Decreto 20-2017.
⮚ Identificar los impactos ambientales generados por las acciones del proyecto y efectuar un análisis de los mismos, para lo cual deberán presentar una metodología de evaluación o valoración de los impactos y el resultado de dicha evaluación o valoración.
⮚ Determinar y diseñar las medidas u obras ambientales generales y específicas, destinadas a la prevención, mitigación, corrección y/o compensación de los impactos ambientales negativos. Con el diseño se dejan claramente definidas las cantidades o volúmenes a ejecutar; para la protección ambiental y de la infraestructura vial, las cuales deben estar debidamente integradas a los diseños definitivos de ingeniería y con posterioridad a los pliegos de licitación y/o cantidades de obras del proyecto.
⮚ Identificar sitios vulnerables ante el cambio climático en el camino y los riesgos naturales y antropogénicos en el área de influencia del proyecto. Proponer el Plan de contingencia y medidas de reducción ante las vulnerabilidades, riesgos naturales y antropogénicos, así como obras complementarias y actividades que contribuyan a disminuir el riesgo en el área del proyecto.
⮚ Definir los Costos ambientales-sociales correspondientes a las medidas y programas de gestión ambiental-social, en el sentido de la prevención, mitigación, corrección y/o compensación de los impactos negativos potenciales.
⮚ Preparar el Documento de Impacto Ambiental (DIA), el cual servirá para llevar a cabo la respectiva consulta pública ante las Autoridades y población local, integrando la opinión correspondiente.
⮚ Garantizar y presentar a la Unidad de Gestión Ambiental del MTI toda la documentación que es de carácter obligatorio para la gestión y obtención de los permisos y/o y avales ambientales para la ejecución del proyecto.
⮚ Garantizar y presentar a la Unidad de Gestión Ambiental del MTI toda la documentación que es de carácter obligatorio para la gestión y obtención de las autorizaciones ambientales para el aprovechamiento de bancos de materiales, ante la Delegación Territorial de MARENA que corresponda y ante el Ministerio de Energía y Minas.
⮚ Garantizar y presentar a la Unidad de Gestión Ambiental del MTI el Inventario Forestal y Plan de Reposición de árboles elaborado por un Regente Forestal debidamente acreditado, para la gestión y obtención de la autorización para el aprovechamiento de árboles ante el Instituto Nacional Forestal.
⮚ Garantizar y presentar a la Unidad de Gestión Ambiental del MTI, los sitios con condiciones óptimas para el aprovechamiento de agua en el proyecto, así como el perfil ambiental del área a ser aprovechada, para la gestión y obtención del permiso de aprovechamiento de agua ante la Autoridad Nacional de Agua y Gobiernos Municipales
⮚ Identificar los impactos Socio-económicos, (aspectos de educación, salud, derivados del mejoramiento del camino), todo aquello vinculado al territorio, que sea relevante para la iniciativa en estudio.
⮚ Determinar el área de influencia incluye a la comunidad o localidad donde se emplace la iniciativa además de aquellas otras con las que interaccione.
⮚ Crear una base de datos de infraestructura social y propiedades particulares que están sobre el derecho de vía y que podrían ser afectadas.
⮚ Identificar y caracterizar los pobladores que podrían ser afectados por la liberación del derecho de vía (reasentamiento involuntario) en caso que amerite.
⮚ Identificar el perfil socioeconómico de los negocios ubicados en el derecho de vía que se podrían ser afectados.
⮚ Efectuar un proceso de consulta con representantes de instituciones públicas, organismos de la sociedad civil y pobladores locales.
⮚ Formular Plan de Gestión Social orientado a involucrar a diferentes sectores sociales en la solución de problemas derivados de la ejecución del proyecto.
II. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PROYECTO.
El Proyecto Litoral Pacífico es importante estratégicamente para el país dado que formará parte de un corredor turístico que integrará toda la franja Litoral xxx Xxxxxxxx desde la comunidad El Xxxxxxx xxxx fronteriza con la república xx Xxxxx Rica hasta Masachapa, en esta primera etapa, sin embargo, el programa del gobierno es llevar el corredor hasta Punta Nata en el departamento de Chinandega, constituyendo una ruta principalmente de carácter turístico.
Este tramo de carretera se constituirá en la vía que conecte las principales playas y destinos turísticos de mayor desarrollo en el país. Actualmente para llegar a muchos de estos destinos se hace sobre caminos de tierra de difícil acceso y en algunos casos se tiene que dar una gran vuelta debido a que no existen rutas establecidas en los diferentes sub tramos. En la medida de lo posible se aprovechará los caminos ya construidos sobre la ruta, de manera que en camino existente se cuenta con una longitud de 76.52 km y de apertura nueva 72.79km donde no existe ninguna intervención y la transitabilidad es prácticamente nula. El total del eje vial es de 149.31 km.
Otra actividad que se desarrolla en el área de influencia es la captura de peces, aunque en su mayoría se hace de forma artesanal en donde los pescadores faenan al menos 5 días a la semana. Esta captura se destina al consumo nacional y parte de ella abastece a los diferentes negocios turísticos establecidos a lo largo del área a intervenir.
La producción agrícola y ganadera no está desarrollada, los rendimientos actuales están cercanos al promedio nacional. Esto se explica en parte porque las tierras por su cercanía al mar no son muy productivas y porque el mayor desarrollo se ha apuntalado a la industria turística. Situación que se puede potencializar en la medida que el uso de suelo lo permita, mediante el desarrollo de procesos de capacitación promovidos por los gobiernos municipales involucrados, quienes tienen el reto de convertir las áreas destinadas a la agricultura en zonas con altos rendimientos productivos, promoviendo en los productores la utilización de mejores técnicas de producción, ya que no se puede incrementar la frontera agrícola, porque dentro del tramo están ubicadas dos reservas naturales de xxxx xxxxxxxxx: La Flor y Chacocente y dos reservas privadas Escamequita y El Aguacate.
Dentro de los cultivos de mayor siembra están la caña de azúcar, trigo, arroz, maíz y plátano, los últimos tres son productos muy importantes en la dieta diaria del nicaragüense y el primero es productos de exportación. El maíz, arroz y el plátano son alimentos indispensables
en la dieta diaria de los nicaragüenses y proporcionan al hombre las suficientes kilocalorías que debe ingerir diario e inciden en la disminución de la pobreza, este último es un objetivo que se debe alcanzar, ya que son parte de los compromisos adquiridos por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) en la cumbre de las Naciones Unidas para la consecución de los Objetivos del Milenio.
Es importante mencionar que, desde el punto de vista social, con las actuales condiciones del camino, la población se ve afectada su salud por no poder salir a tiempo para atender las emergencias. De igual manera la población estudiantil incrementa sus ausencias a sus clases por la lejanía o ausencia de centros educativos. El mejoramiento de esta vía, beneficiará a la población de la zona de forma directa e indirectamente, brindando acceso a los servicios de transportación en menores tiempos de viaje y de forma ininterrumpida e incentivará los volúmenes de producción al disminuir las mermas por transportación y disminución en el costo de los insumos. Así también se incrementará los volúmenes de tráfico.
La importancia del mejoramiento de este tramo radica en incentivar el desarrollo socio económico, principalmente a la industria turística, la que a nivel de país se sitúa en el segundo lugar en la contribución de beneficios. Con la construcción de la carretera se promoverá los diferentes productos turísticos y por ende las iniciativas de inversionistas tanto de nacionales como de extranjeros, lo que se cristalizará en un mayor número de turistas, cruceristas y excursionistas, quienes podrán tener una contemplación escénica y paisajista de nuestros recursos naturales.
2.1 MONTO TOTAL DE LA INVERSION
El monto del EIA será de 2,296,005.31 para la ejecución de las acciones y medidas ambientales sociales que están destinadas a conservar y proteger la calidad del entorno ambiental, cada una incluida en los Programas de Gestión Ambiental Social.
2.2 GENERACIÓN DE EMPLEOS
El proyecto beneficiará aproximadamente a 216,832 habitantes de los cuales 53,423 son beneficiarios directos y 163,409 son beneficiarios indirectos. El 54.2% son del sexo femenino y 45.8% masculino
Empleos Generados: La construcción de este tramo de carretera se estima generará 1,516 empleos directos de los cuales el 15.2% son del sexo femenino y 84.8% del masculino.
1 Ver Costos Ambientales Sociales e informe de PRESUPUESTO FINAL
III. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
En esta sección se describirá el marco jurídico ambiental que el proyecto está sujeto según la legislación nicaragüense, para lo cual se realizará un análisis bibliográfico a nivel constitucional, Revisión de la Legislación: Leyes, decreto, Reglamentos, Resoluciones Ministeriales y Ordenanzas municipales relacionada a las Actividades del proyecto.
El Marco Político de Nicaragua tiene como fin contribuir al bienestar y el desarrollo integral del ser humano, aprovechando de manera sostenible los recursos naturales y contando con un ambiente saludable, a través de una gestión ambiental que armonice el desarrollo económico y social; y orientar el accionar coherente institucional e intersectorial de las instituciones del Estado, organizaciones civiles, organismos no gubernamentales y población de Nicaragua.
En base al marco político “Constitución Política de la República de Nicaragua”, donde establece en el Título IV Derechos, Deberes y Garantías del Pueblo Nicaragüense, Capitulo III Derechos Sociales, Artículo. 60.- Los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable; es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales. De igual forma en el Título VI Economía Nacional, Reforma Agraria y Finanzas Públicas, Capítulo I Economía Nacional Artículo. 102.- Los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservación del ambiente y la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos naturales corresponden al Estado; éste podrá celebrar contratos de explotación racional de estos recursos, cuando el interés nacional lo requiera.
La política ambiental es perdurable ya que trasciende a los diferentes Poderes del Estado y Ministerios que hacen cumplir los dictámenes xx xxxxx, normativas y decretos, en coordinación con distintas instituciones de carácter público como privado, los gobiernos locales, los organismos no gubernamentales, agrupaciones ambientales y otras del sector privado , y es dinámica en la medida que los instrumentos de su aplicación se ajustan para atender la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de la presente y futuras generaciones.
Dentro de los principios de la política ambiental de Nicaragua, se encuentran: Principio de Prevención. El criterio de prevención prevalecerá sobre cualquier otro en la gestión pública y privada del ambiente. No podrá alegarse la falta de una certeza científica absoluta como razón para no adoptar medidas preventivas en todas las actividades que impacten al ambiente; Principio de Sostenibilidad. Los Planes, Programas, Proyectos, deben contribuir al desarrollo sostenible de Nicaragua.
La Ley No. 290, “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”, en su Artículo 28.- Inciso b, establece que al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA) le corresponde la función de “Formular normas de calidad ambiental y supervisar su cumplimiento. Administrar el Sistema de Evaluación de Impactos Ambientales. Garantizar la incorporación del análisis de impacto ambiental en los planes y programas de desarrollo municipal y sectorial”.
La Política para la gestión ambiental es global e integral compartidas por las distintas instituciones del gobierno, la municipalidad y la sociedad civil. En el caso del proyecto en estudio involucra a los
gobiernos municipal xx Xxxx, en el departamento xx Xxxxx. Ministerios e Institutos detallados a continuación:
∗ Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI)
∗ Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) Ministerio de Ministerio de Salud (MINSA)
∗ Ministerio de Trabajo (MITRAB) Contraloría General de la República (CGR)
∗ Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) Ministerio de Energía y Minas (MEM)
∗ Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal- INIFOM. Instituto Nicaragüense de Información de Desarrollo Procuraduría del
Ambiente y los Recursos Naturales Poder Judicial (PJ)
∗ Policía Nacional (PN) Ejército Nacional (EN)
∗ Instituto Nacional Forestal (INAFOR)
Tabla 1 Principios de la gestión ambiental que rigen la construcción de las obras viales en Nicaragua.
INSTRUMENTO LEGAL | NÚMERO |
Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley de Reformas y adiciones a la Ley No. 217 Ley General del medio ambiente y los recursos naturales | Ley No. 217(2/mayo/1996) Ley No. 647 (3 xx xxxxx/2000) |
Sistema de Evaluación Ambiental de Permisos y Autorizaciones para el Uso Sostenible de los Recursos Naturales | Decreto 20-2017 |
Leyes No. 40 y 261, Ley de Municipios y Reformas e incorporaciones a la Ley No. 40, Ley de Municipios. | Ley 40 Ley 261/(26/agosto/1997) |
Ley general de Aguas Nacionales. | Ley No.620 (04/septiembre/2007) |
Decreto No21-2017 Disposición de Vertidos de Aguas Residuales | Decreto 21-2017/28/Noviembre/2017 |
Ley de Régimen de Circulación Vehicular. | Ley 431 |
Nuevo Código Penal | Ley 641 |
Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo Xxx xxx Xxxxxxx Mínimo; Publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 120, Código del Trabajo; Publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 205, | Ley 618 (19/04/07) Ley 625 (26 – junio -2007) Ley 185 (30 – octubre – 1996 y sus reformas) |
Ley de Reforma a la Ley No. 524 Ley General de Transporte Terrestre | Ley 616 (20/03/07) |
Ley de Derecho de Vía y su Reforma. | Decreto No. 9-56(22/junio/1964) |
Ley Nº 462 - Ley de conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal | Ley 462 (26/Junio/2003) |
INSTRUMENTO LEGAL | NÚMERO |
Ley 730 y su Reglamento de la Ley Especial para el uso de bancos de materiales selectos para el aprovechamiento en la infraestructura | Decreto No. 18-2011, Aprobado el 31 xx xxxxx del 2011 Publicado en La Gaceta No. 66 del 06 xx xxxxx del 2011 |
Ley No. 337 Ley Creadora Del Sistema Nacional Para La Prevención, Mitigación Y Atención De Desastres | Aprobada el 8 xx Xxxxx del 2000. Publicado en La Gaceta No. 70 del 7 xx Xxxxx del 2000. |
Reglamento General para el Control de Emisiones de los Vehículos Automotores. | Decreto No.32-97 (09/junio/1997) |
Reglamento de áreas protegidas de Nicaragua | Decreto 01-2007 |
Reforma al Decreto 01-2007, Reglamento de áreas protegidas de Nicaragua | Decreto 26-2007 |
Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes NIC2000. | NTON 12-001-2000(2000) |
Normas Ambientales Básicas para la construcción Vial –NABCV2000. | NTON 00-000-0000 (2000) |
Calidad del aire. | Decreto 638 (6/noviembre/2002) |
Decreto para establecer la política Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y de creación del sistema nacional de respuesta al cambio climático. | Decreto presidencial N°. 07-2019, aprobado el 1 de febrero de 2019 |
Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüense para el manejo y eliminación de residuos no peligrosos. | NTON 00-000-00 |
Normas Técnicas Obligatoria Nicaragüense Norma Ambientales para la explotación de bancos de materiales. | NTON 00-000-00 |
El Decreto -20-2017: Sistema de Evaluación Ambiental de Permisos y Autorizaciones para el Uso Sostenible de los Recursos Naturales, establece en el Artículo 15. Categoría 11. Incluyen a los proyectos que pueden causar altos Impactos Ambientales potenciales y están sujetos a la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental. Clasifican en esta categoría los siguientes tipos de proyectos:
Categoría II
. 9. Proyectos de carreteras, autopistas, vías rápidas y vías suburbanas de nuevo trazado de alcance interdepartamental;
10. Modificaciones al trazado de carreteras, autopistas, vías rápidas y vías suburbanas preexistentes,
medido en una longitud continúa de más xx xxxx kilómetros (10 km )
Marco Administrativo
Las instituciones básicas del Estado, que tienen incidencia con la gestión ambiental en relación con el proyecto “Estudio de Factibilidad y Diseño para la Construcción de la Carretera Litoral Pacífico entre los departamentos de Managua, Carazo y Xxxxx Tramo III: Empalme El Coyol-El Astillero”, con atribuciones políticas y administrativa sobre el territorio se detallan a continuación:
Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), administrativamente, le corresponde: Dirigir, administrar y supervisar, en forma directa o delegada la conservación y desarrollo de la infraestructura de transporte.
La municipalidad xx Xxxx tiene atribución para el desarrollo, conservación y control del uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del Municipio, fomentando iniciativas locales en esta área y contribuye a su monitoreo, vigilancia y control, en coordinación con los entes nacionales correspondientes, por el tipo de proyecto se le confiere la responsabilidad de aprobación del proyecto en el ámbito ambiental. Además, la Municipalidad tienen competencias de:
1. Emitir opinión respecto a los contratos o concesiones de explotación de los recursos naturales ubicados en su circunscripción, como condición previa para su aprobación por la autoridad competente.
2. Percibir al menos el 25% de los ingresos obtenidos por el Fisco, en concepto de derechos y regalías que se recaudan al otorgar concesiones de exploración, explotación o licencias sobre los recursos naturales ubicados en su territorio.
3. Desarrollar las vías de comunicación.
El Instituto Nacional Forestal, INAFOR, es la institución del estado que tiene a su cargo emitir el permiso para la eliminación de árboles en el derecho de vía de las carreteras.
El Ministerio de Energía y Mina, MEM, es administrativamente el encargado de emitir las autorizaciones para el aprovechamiento de los bancos de materiales para la construcción que se utilizaran en el proyecto.
IV. METODOLOGÍA AMBIENTAL SOCIAL
A continuación, se describe las etapas metodológicas fundamentales que se implementaran en el estudio ambiental y social del proyecto.
4.1 ASPECTO AMBIENTAL
4.1.1 Reconocimiento Preliminar del área en estudio
El reconocimiento preliminar (verificación de campo) consistirá en visitas de campo de especialistas Ambiental y Social asignados al estudio, con el objetivo de conocer de cerca la labor que será realizada y afinar las estrategias de ejecución del trabajo.
4.1.2 Fase de Diagnóstico levantamiento de LINEA BASE AMBIENTAL
Esta fase consistirá en la caracterización previa del estado actual ambiente: factores físicos, bióticos y sociales antes de la ejecución de las obras de mejoramiento para el cumplimiento de los objetivos propuestos, en el desarrollo de esta fase se llevará a cabo lo siguiente:
Revisión Documental: se realizará selección de material bibliográfico relativo al diseño del proyecto, revisión documental de la información más actualizada disponible del área en las instituciones. (Se precisará el tipo de documento o fuente, autor/es, fechas de su realización, recolección y/o elaboración).
Coordinación con las Municipalidades según Jurisdicción: Como primera instancia se realizará recopilación de información relevante del área de influencia con los diferentes actores de las municipalidades que forman parte del área de estudio. Para facilitar el reconocimiento, actualización e identificación de las áreas a ser afectadas por el proyecto y sobre la situación histórica, social y económica de los municipios del área, como complemento a los datos encontrados con las técnicas anteriores para conocer el contexto desde análisis elaborados por otros actores.
Trabajo de campo: Esta Fase se desarrollará in situ dentro del área de influencia del Proyecto. Tendrá por objetivo verificar y completar la información obtenida de la revisión documental y de las municipalidades, así como, valorar las condiciones ambientales del área a fin de dimensionar adecuadamente la magnitud e importancia de los impactos ambientales potenciales asociados a la ejecución del proyecto. Durante esta fase se incluirá el uso de mapas, ubicación cartográfica, mediciones y estimaciones. Para construir diferentes escenarios que muestren posibles daños y/o beneficios ecológicos y socioeconómicos que se puedan derivar de la obra.
Levantamiento de la información primaria: comprende las siguientes consideraciones:
Reconocimiento Sistemático: del área de trabajo en el campo, para cada componente del estudio (medio físico, biótico y social).
Muestreo para la Caracterización: de los recursos biológicos (flora y fauna) tomando en cuenta el potencial y la fragilidad de dichos recursos. Identificación de Banco xx xxxxxxxx y bancos de tiro, reconocimiento de los cuerpos de agua existentes e identificación de sitios vulnerables.
Se realizará un recorrido en todo el tramo utilizando como técnica la observación directa para identificar los elementos presentes en el derecho de vía que pueden ser afectados por la nueva obra, tales como: Postes ENEL, Postes ENITEL, Cajas de Registro de Agua Potable y Sanitario (si los hay) , entre otros, estableciendo su ubicación con respecto al eje del proyecto se realizarán las coordinaciones pertinentes con las instituciones que serán afectadas, a fin de conocer el posible
monto de la remoción y reubicación de las afectaciones. De igual manera se realizará un registro fotográfico para respaldar lo observado en el tramo.
Levantamiento de Información Secundaria: De las fuentes de información secundaria se investigará: en los archivos de organismos y entidades locales e instituciones; organizaciones nacionales y regionales con el fin de establecer la caracterización ambiental de inicio. Tomando en cuenta el grado de actualidad, fiabilidad y precisión de la fuente de información y si es apropiada al territorio.
Geología y Suelo: según estudios existentes en IPSA (Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria)2 y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, INETER. (Caso que lo amerite).
Hidrología: Información proporcionada por el estudio hidrotécnico del área o hidrografía, fuentes de INETER y los estudios hidrológicos e hidráulicos realizados proyectos que se tenga acceso en la zona.
Clima: parámetros climáticos manejados por las estaciones meteorológicas del INETER, información cartográfica. Actualizando con los datos disponibles.
Ecosistemas del sitio o áreas protegidas: Se realizará una recopilación de información actualizada sobre los ecosistemas presentes, utilizando como instancia o fuente MARENA (Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales). En el caso de las Especie de fauna, flora y biodiversidad: se realizará una recopilación de los estudios existentes sobre el área de estudio.
Flora: Se desarrollará una descripción de los árboles existentes en el sitio del Proyecto, Indicando la diversidad, abundancia, distribución, estado de conservación y valor ecológico. Como parte de este componente se elaborará inventario forestal de los árboles que serán afectados directamente por las obras propuestas del proyecto, cuantificando el volumen xx xxxxxx de acuerdo con la clasificación utilizada por el INAFOR. El inventario forestal incluirá la elaboración del plan de reposición de siembra de árboles, tomando en cuenta los programas de reforestación de la municipalidad con respecto a la protección de microcuencas, bosques de protección x xxxxxxx de abastecimiento de agua comunitaria.
Fauna:
Los sitios fueron escogidos utilizando imágenes satelitales, según tipo de hábitat, topografía y acceso, y corroborados en campo. Cada sitio de muestreo fue evaluado una sola vez, lo cual requería un día completo por sitio (mañana y noche). En total muestreamos 4 sitios con bosque ripario, 3 sitios xx xxxxxx cerrado, 3 sitios xx xxxxxx abierto, y 2 bosque de playa.
2 Anteriormente conocido como Ministerio de Agricultura y Forestal
Tabla 2 Sitios de muestreo en el área costanera xxx Xxxxxxxx sur de Nicaragua, marzo-mayo 2020.
Nº Tramo
Sitio
de muestreo Hábitat
Coordenadas UTM-16P
(este-norte)
Altitud msnm
5 III Aqua Resort
Bosque abierto 606431 /
1258544 11
6 III
Playa Amarillo
Bosque de playa
604889 /
1260494
21
Métodos de muestreo
Para generar información básica actualizada sobre la fauna terrestre de la zona costanera xxx Xxxxxxxx sur, implementamos la siguiente metodología de estudio enfocada en dos niveles de organización ecológica: a nivel de especie y a nivel de paisaje, la cual aplicamos en cada tramo. El primer nivel consiste en muestreos de poblaciones de fauna, con énfasis en especies vulnerables y especies indicadoras que proporcionen información temprana sobre el estado del ecosistema; y con estos datos hemos realizado evaluaciones a nivel de paisaje, al comparar comunidades de fauna en hábitat diferentes (Noss, 1990).
I.
Como resultado reunimos datos biológicos de grupos faunísticos focales para caracterizar aspectos ecológicos de la fauna (por tramo), a lo largo de la ruta de muestreo, contribuyendo a la generación de información actualizada, confiable y organizada que permita tomar decisiones adecuadas sobre el uso, manejo y conservación de los recursos naturales que garanticen la sostenibilidad ambiental de la zona. A continuación, se describen las metodologías implementadas por grupo faunístico:
Muestreo Ornitológico (Aves). En cada sitio de muestreo se realizaron censos de aves haciendo uso de un transecto de distancia y ancho variable, y cuyo recorrido varió entre 2 y 5 kilómetros por sitio, según el acceso. Cada transecto fue recorrido a una velocidad constante una vez por la mañana entre las 7:00 y las 10:00 horas del día (Xxxxx et al., 1996). Estos conteos se realizaron con apoyo de binoculares de medida 8x40 y guías de campo como apoyo en la identificación de las especies y estatus de residencia (Xxxxxx y Xxxx, 1995; Xxxxxxxxx-Xxxxxxx et al., 2018).
Ilustración 1 Muestreo ornitológico a través de transectos: Observación e nidificación de aves.
Muestreo Mastozoológico (Mamíferos). Estos fueron estudiados mediante las siguientes metodologías: Registro de mamíferos mayores. Se recorrió a pie el sitio de estudio detectando los rastros (huellas, heces, osamentas, madrigueras y olores) e identificando visualmente o por audición las especies presentes. También se ubicaron en cada sitio dos estaciones fijas de xxxxxxx xxxxxx con sistema de detección de movilidad infrarrojo pasivo (IRP) el cual reacciona al calor emitido por el cuerpo de los animales. Cada estación estuvo compuesta por una cámara, dispuesta toda la noche de muestreo. Los individuos fotografiados se identificaron a nivel de especie (Xxxxxxx et al., 2001).
Ilustración 2 Muestreo mastozoológico: xxxxxxx xxxxxx, muestreo de huellas (Procyon lotor) e identificación de rastros, heces de coyote (Canis latrans).
Pequeños mamíferos terrestres. Capturamos pequeños roedores utilizando 20 xxxxxxx Xxxxxxx colocadas a una distancia de 10 m entre ellas. Las trampas estuvieron activas desde las 17:00 hasta del día, hasta las 06:00 horas del día siguiente. Utilizamos como atrayente una mezcla xx xxxxx en hojuelas, mantequilla de maní y vainilla. Los valores obtenidos reflejarán las diferencias en abundancia entre tramos y entre hábitat.
Ilustracion 3 Muestreo y captura de roedores con xxxxxxx xxxxxxx, ratón espinoso (Liomys salnini).
Murciélagos. Se instaló una estación de muestreo conformada de cinco redes xx xxxxxx de medida estándar (12 X 2.5 m / 35 mm xxx xx xxxxx) en cada sitio, las cuales se manipularon de las 18:00 hasta las 22:00 horas del día. A cada individuo capturado se le identificó la especie, sexo, estado reproductivo, y gremio alimenticio al que pertenecen: frugívoro, nectarívoro, hematófago, omnívoro, carnívoro e insectívoro; para ello utilizamos las guías xx Xxxx (2009), Xxxxxx-Xxxxxxx (2014), y las claves xx Xxxx et al. (1999).
Ilustración 4 Muestreo chiropterológico: captura e identificación de murciélagos
Muestreo Herpetológico (Reptiles y Anfibios). Se utilizó el método de transecto xx xxxxx y ancho variable a lo largo de los transectos utilizados para los censos de aves (2 a 5 kilómetros), realizando observaciones y capturas manuales de las especies. Se realizará búsquedas por la mañana a partir de las 7:00 horas del día hasta terminar el transecto, y por la noche de las 18:00 a las 20:00 horas en los sitios de muestreo nocturno, tratando de detectar a la mayor cantidad de individuos en su momento de actividad (Xxxxxx, 2002).
Ilustración 5 Muestreo Herpetológico. Captura e identificación de anfibios y reptiles.
Muestreo Ictiológico (Peces dulceacuícolas). Se previó metodológicamente realizar muestreos en los principales xxxx durante dos horas: una hora por la mañana de las 7:00 a las 8:00 horas del día, y una hora por la noche de las 19:00 a las 20:00 horas, utilizando redes o trasmallos (Xxxxxxx, 1998); los cuales estarían dispuestos en los xxxx que se encontraran en los sitios de muestreo de fauna terrestre. Sin embargo, debido a que los xxxx se encontraban con un caudal demasiado bajo para implementar el método, al final no se realizó capturas. Por lo que, en este caso, nos hemos apoyado en revisión bibliográfica.
Análisis faunísticos. Se contabilizó el número de especies de fauna para toda el área de estudio y el número de individuos por especie en cada uno de los tramos evaluados, estimando la diversidad a nivel de tipo de cobertura, entre las diferentes coberturas, y a nivel de paisaje (Xxxxxx y Xxxxxxxx, 2001). Con base en los resultados y la revisión bibliográfica científica, se determinaron los sitios de mayor importancia biológica en cada uno de los tramos, los cuales fueron delimitados en mapas, haciendo énfasis en la conectividad del paisaje. Estos mapas señalan a la vegetación riparia en trazos azules, y los remanentes xx xxxxxx delimitados por trazos rojos.
En base a los listados por taxa se determinaron las especies “relevantes” tomando en cuenta el estado de conservación según la lista roja mundial de fauna xxxxxxxxx de IUCN (2020) y listas xxxxx nacionales (CICFA, 2018). Las especies también fueron clasificadas según el Convenio Internacional para el Tráfico de Especies Silvestres - CITES (CCAD, 2010), y cuyo convenio mundial regula el tráfico y comercio de fauna xxxxxxxxx, catalogando las especies en listas o apéndices. Apéndice I: incluye todas las especies en peligro de extinción. El comercio de especímenes de esas especies está prohibido y se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales. Apéndice II: incluye especies que no necesariamente se encuentran en peligro de extinción, pero su comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia. Apéndice III: En este Apéndice se incluyen especies que están protegidas según reglamento de cada país. A nivel nacional, también se determinó las especies protegidas por el estado nicaragüense a través del reglamento de vedas parciales o indefinidas (MARENA, 2016).
Se consideró la dependencia de las especies a hábitats críticos según las referencias, clasificándolas como típicas o dependientes xxx xxxxxx seco maduro, y generalistas (especies que se encuentran en hábitat conservados como alterados); la distribución mundial también será considerada para cada especie, pudiendo con ello determinar las especies con rangos restringidos de distribución. A cada especie también se determinó su gremio o nivel trófico (gremio alimenticio) y estatus de residencia (residente o migratorio).
Estadísticamente, los valores de riqueza de especies observada fueron comparada entre los sitios de muestreo (tramos), haciendo uso de curvas de rarefacción, las cuales fueron calculadas con base en la media del número de especies a través de submuestras repetidas al azar con intervalos de confianza de 1000 interacciones (Kraker-Xxxxxxxxx y Xxxxx-Xxxxxxxx, 2011). Por último, los datos de diversidad (riqueza y abundancia) de cada grupo faunístico fueron utilizados para elaborar clústers de similitud xx Xxxxxxx, que compara la composición de especies entre los sitios de muestreo. Para ambos análisis utilizamos el programa BioDiversitypro32 versión2 (XxXxxxxx et al., 1997).
Demografía, actividades productivas y tenencia de la tierra: se recopilará la información de las fuentes de información CENAGRO, IPSA, INETER, INIDE, Alcaldías municipales (correspondientes al tramo).
Actores locales presentes: Apoyados en una guía de preguntas se entrevistarán a informantes claves como pobladores nativos de la zona, funcionarios de la Alcaldía Municipal, líderes comunitarios para conocer las características sociales de los sitios de intervención en este proyecto. Se recopilará la información de grupos, organismos e instituciones con presencia en el área de estudio, se indagará sobre los sitios de intervención y el trabajo que realizan.
Uso de suelo: se recopilará información sobre los diferentes usos de suelo, de las fuentes de información: IPSA, Alcaldías Municipales, ONG y universidades.
Aspectos jurídicos: Se realizarán las investigaciones bibliográficas pertinente y atingentes a los aspectos jurídicos de los instrumentos legales que constituyen el marco referencial existente, y que son de utilidad para el diseño de la carretera, como: resumen xx xxxxx, decretos Legislativos, Acuerdos, Normas, Reglamentos, Resoluciones, Ordenanzas, y todo lo relativo a la legislación Nacional sobre el mejoramiento de vías en Nicaragua.
Procesamiento de la Información Primaria y Secundaria: Se realizará análisis, síntesis e integración de la información recopilada en campo del componente ambiental, análisis y determinación de la línea base física, biológica, socioeconómica a partir de la información recopilada en la fase de gabinete y campo.
Elaboración de informes parciales y síntesis de caracterización del ambiente: Con la información procesada en gabinete y levantada en campo se procederá a realizar los informes de forma descriptiva. Este informe abarcará una descripción breve y concisa del marco institucional y ambiental que deberá tomarse en cuenta. Además, se describirá la situación ambiental actual del medio físico, medio biótico y socioeconómico del tramo en estudio.
A partir de esta descripción se realizará la identificación y evaluación de los impactos que generará el mejoramiento de la carretera, esto con el fin de diseñar el PGAS con las medidas ambientales y sociales incorporadas para la mitigación de los impactos generados de igual forma contendrá los costos y la determinación de resultado de la información recopilada en campo e información facilitada por las municipalidades que forman parte del tramo en Estudio.
En esta etapa se incluye la elaboración del informe final conteniendo lo especificado en los términos de referencia (descripción y caracterización ambiental del área de influencia; identificación, evaluación y análisis de los impactos ambientales; análisis de riesgos; medidas ambientales; plan de gestión ambiental con sus diversos subprogramas).
4.1.2 ASPECTO SOCIAL
Para conocer la realidad social y económica e identificar los efectos de la rehabilitación de la carretera, se hace necesario el uso de una metodología mixta participativa, con el propósito de obtener la mayor información posible y facilitar la realización del estudio socioeconómico.
a. Métodos Cualitativos:
• Se coordinará con las Alcaldías municipales la aplicación de la encuesta en las comunidades y caseríos afectado por el derecho de vía.
• Se coordinará con los líderes de la comunidad, así como organización de productores y cooperativas que tengan información relacionadas con el Estudio Socio Económico.
• Entrevistas a autoridades, líderes y pobladores locales de influencia en el área del proyecto, ministerios de línea y otras entidades gubernamentales como MINSA, MINED, INTUR, etc. a fin de conocer proyectos en el área y su opinión sobre los beneficios del proyecto
• Se entrevistará a actores claves, líderes locales, para obtener las percepciones del proyecto que se espera ejecutar.
b. Métodos Cuantitativos:
• Encuesta basados en una guía de preguntas informativa para levantar el perfil de los negocios ubicados en el derecho de vía.
• Encuestas a pobladores que habitan las áreas de influencia directa y que estuviesen sobre el derecho de vía una vez aprobada la sección típica del diseño constructivo final del proyecto.
• Para levantar cada una de las encuestas de la muestra se hará una visita casa a casa y se solicitará la información de la encuesta a los jefes/as de hogar, a quien este designe o a una persona mayor de 18 años que se encuentre en la vivienda para brindar la información de las familias.
c. Observación No Participante:
• Recorridos en el tramo en el área de influencia directa que permitirán constatar datos de algunas actividades económicas, socio cultural y cotidiano para establecer medidas de prevención y/o mitigación para la etapa de construcción de diferentes necesidades de la población.
• Identificar la infraestructura social ubicada en el derecho de vía.
d. Observación Participante:
Sobre el entorno físico para la recolección de información primaria.
e. Revisión Documental:
• Selección de material bibliográfico relativo al diseño del proyecto.
• Revisión documental de la información más actualizada disponible del área en las municipalidades y las instituciones. (Se precisará el tipo de documento o fuente, autor/es, fechas de su realización, recolección y/o elaboración, según datos disponibles de los
documentos brindados por las autoridades municipales).
• Se abordarán los Planes y Programas de Desarrollo que tienen las Municipalidades beneficiadas con el proyecto dentro del área de Influencia Directa e Indirecta.
• Sobre la situación histórica, social y económica de los municipios del área, como complemento a los datos encontrados con las técnicas anteriores para conocer el contexto desde análisis elaborados por otros actores.
f. Formulación de los programas
Una vez identificados los impactos en el proyecto, se procederá a proponer medidas de compensación con efecto positivo según lo requerido en los TDR se procederá a la elaboración de los siguientes programas, subprogramas y planes de Gestión Social:
• Subprograma de Educación Vial ambiental y Salud
• Subprograma de Salud Sexual y Reproductiva
• Subprograma de reasentamientos.
• Subprograma de Atención e Información a la Comunidad
• Subprograma de Protección al Patrimonio Físico, Artístico Cultural e Histórico
• Plan de Vigilancia Epidemiológica
• Plan de Contratación de Mano de Obra Local
g Instrumentos
• Guías de observación para los ambientes sociales sobre el Derecho de Vía.
• Cuestionario para informantes claves e instituciones con presencia en el área de influencia del proyecto.
• Formatos de encuestas con datos de las familias asentadas en el Derecho de Vía.
• Guía del perfil del negocio.
• Formato de encuesta a Escuelas
• Formato de encuesta a Puestos de Salud
h Variables de la Encuesta.
• Datos Generales
• Estructura De Las Familias
• Composición De La Vivienda
• Economía Familiar
• Organización Y Participación
• Capital Social
i Análisis y Procesamiento de la Información.
Se procesarán las encuestas en el programa Excel, como una de las principales técnicas para el procesamiento de la información. Los cruces de variables a realizarse son básicamente: Datos demográficos por Datos socioeconómicos, así como los datos de hogares por los datos de acceso a servicios básicos por datos socioeconómicos.
4.3 Definición y Delimitación del Área De Influencia Ambiental del Proyecto
El área de influencia, además de delimitar geográficamente la zona de estudio, también determina el marco de referencia donde se identifican las características ambientales preexistentes a la ejecución de las obras.
Es dentro de este marco físico y conceptual que se desarrolla la línea de base ambiental, cuya información podrá ser contrastada con la futura situación ambiental, resultado de la obra de construcción, operación y mantenimiento del proyecto. El criterio fundamental para identificar el área de influencia del proyecto, es reconocer los componentes ambientales que pueden ser afectados por las actividades que desarrollará la empresa titular del proyecto.
El área de influencia directa es aquella en donde se manifestarán los impactos directos de la actividad, tanto en la fase constructiva como en la operación del proyecto. El área de influencia indirecta está determinada por los posibles impactos secundarios a manifestarse hacia fuera de los límites del área de influencia directa.
Para determinar el área de influencia (AI) del proyecto Estudio de Factibilidad y Diseño para la Construcción de la Carretera Litoral Pacífico entre los departamentos de Managua, Carazo y Rivas, se considerarán los siguientes límites generales, como punto xx xxxxxxx, con respecto a los cuales se establecieron y analizaron los criterios específicos para la definición del AI, tanto directa como indirecta.
Límite del Proyecto: Se determina por el tiempo y el espacio que comprende el desarrollo del proyecto. Para esta definición, se limita la escala espacial al espacio físico o entorno natural de las acciones a ejecutarse, dentro del marco de ejecución del proyecto. Dentro de esta se consideran las obras temporales que serán empleadas dentro de la fase de construcción de la obra de infraestructura vial.
Límites Espaciales y Administrativos: Está relacionado con los límites Jurídico Administrativos del área del proyecto.
Límites Ecológicos: Están determinados por las escalas temporales y espaciales, sin limitarse al área misma de ejecución del proyecto, donde los impactos pueden evidenciarse de modo inmediato, sino que se extiende más allá en función de potenciales impactos que puede generar el proyecto evaluado.
Dinámica Social: se refiere a la totalidad de los componentes ambientales y sociales que podrían ser afectados por las actividades de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.
4.3.1 Área de influencia directa
Esta se encuentra definida por la porción de terreno o espacio, que es intervenida o será afectada por los impactos de las obras o actividades del proyecto, como, por ejemplo: área de construcción (obras de drenaje menor, mayor, transversales y estructura de pavimento), instalaciones temporales (planteles, planta de asfalto, planta trituradora), banco de materiales, puntos de extracción de agua y áreas afectadas por disposición de residuos.
El área de influencia directa está asociada a los factores del ambiente que influyen directamente en las etapas de construcción, operación y mantenimiento de la obra. En consecuencia, para definir los límites del área de influencia directa se considerarán los siguientes criterios:
• Geología y Geomorfología: en función del área y de los procesos y riesgos que puedan
desencadenarse por la actuación.
• Hidrología: Cuencas y cauces interceptados por el proyecto.
• Calidad del Aire: en relación con la dirección de los vientos dominante y de las precipitaciones según naturaleza, intensidad y distribución
•Vegetación: según la distribución espacial de las formaciones vegetales afectadas por el
proyecto dentro del derecho de vía (40 m, 20 m a cada lado)
•Fauna: el ámbito vital de las poblaciones afectadas por la carretera (variable).
•Refugio de Xxxx Xxxxxxxxx: En este estudio se consideran lo límites de las áreas protegidas.
• Social y Económico: esta definido por las relaciones económicas regionales.
•Paisaje: de la cuenca visual (variable 20 m a 500 m a cada lado de la vía propuesta)
•Ruido: hasta la línea isófonica de 35dB, de acuerdo con las características de la vía.
Figura 1 Criterios para la definición del área de influencia directa (AID).
4.3.2 Área de influencia indirecta.
Consiste en la porción de terreno o espacio circundante que puede recibir de forma indirecta el impacto, o efectos manifestados, en las áreas directamente afectadas por las acciones del proyecto. Se relaciona a aquellos impactos generados sobre el componente ambiental y social, fuera del área geográfica de emplazamiento directo de las obras del proyecto.
V. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO
5.1 Macro-localización del Proyecto
El proyecto se localiza en el Pacífico Sur en los Departamentos de Managua, Carazo y Rivas, dividiéndose en cinco subtramos iniciando en el poblado de El Xxxxxxx (Punta El Xxxxxxx), frontera con Xxxxx Rica y finalizando en Masachapa.
Tabla 3 Subtramos Propuestos del Proyecto
TRAMO | TRAMO PROPUESTO | LONGITUD (KM) |
I | El Xxxxxxx - Playa El Remanso | 29.5 |
II | Playa El Remanso - San Xxxx Del Sur - Empalme El Coyol (Brito) | 28.98 |
III | Empalme El Coyol (Xxxxx) - El Astillero | 29.88 |
IV | El Astillero – Tupilapa | 29.87 |
V | Tupilapa- Masachapa | 30.5 |
TOTAL | 148.71 |
Mapa 1 Mapa de Macrocolocalización de la Xxxxx Literal xxx Xxxxxxxx
5.2.Micro localización del Proyecto
El tramo III inicia en la Est.0+000 sobre el camino existente en el empalme El Coyol, finalizando en El Astillero Est. 29+891 ambos del Municipio xx Xxxx, departamento xx Xxxxx.
Inicio X: 1259338.05 Y: 1271663.35
Final X: 611245.95 Y: 590573.54
Tiene una longitud aproximadamente de 29.88 Km, atraviesa los poblados de: Las Pilas, El Gigante, Güiscoyol, Las Lajas, El Limón 2, Salidas de Nahua lapa, San Xxxxxx, El Astillero.
Conecta con las playas de: El Gavilán, Los Perros, La Redonda, Santana, Escondida, Sardina, Pocoyo, Punta Teonoste, Las Xxxxxxx, Amarillo, Guazacate, Pie xxx Xxxxxxx, El Astillero, Iguana, Jiquilete.
Mapa 2 Localización del Subtramo III Xxxxx-Punta Teonoste
VI. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
6.1 Área de Influencia Directa
Para la delimitación del área de influencia directa se consideró una franja de 500 m a ambos lados del tramo y partiendo como referencia el eje central del camino. Calculando un área de 28.01 Km2 terrestre y 1.62 Km2 perteneciente al Océano Pacífico. Esta área se estima en base al diseño y obras propuestas a ejecutarse correspondiendo a la delimitación de las afectaciones ambientales y sociales del proyecto.
Tabla 4 Comunidades dentro del Área de Influencia Directa
Municipio | Comunidad | |
Tola | 23 de Octubre | Las Pilas |
Tola | El Astillero | Las Xxxxxxx |
Xxxx | Xx Xxxxxxx Xx.0 | Xxx Xxxxxxx |
Xxxx | El Gigante No.2 | Xxxxxx Xxxxxx |
Xxxx | El Limon | El Xxxxx |
Xxxx | Xx Xxxxx Xx.0 | Xxxxxxxx Xx.0 |
6.2 Área de Influencia Indirecta
El área de influencia indirecta del área del proyecto será delimitada asumiendo que la ejecución del mismo permitirá un mayor tránsito hacia las comunidades por lo que se considera un radio de aproximadamente 7.5 Km en ambas direcciones partiendo del eje de la vía.
El AII es de 192.90 km2 de la Superficie terrestre y 183.80 km2 que abarca la Superficie del Océano Pacífico
Tabla 5 Comunidades que forman parte de AII
Municipio | Comunidad | |
Tola | 23 de Octubre | El Remate |
Barrio Nuevo | El Tambo | |
Xxxxx xx Xxxxx | Xxxxxxxx Xx.0 | |
Xxxxx xx Xxxxxx | Xxxxxxxx Xx.0 | |
Xxxx de Espana | Xxxx Xxxxxx | |
El Astillero | Las Delicias | |
El Caimito | Las Mercedes | |
El Chorro | Las Pilas | |
El Coyol | Las Xxxxxxx | |
El Gigante No.1 | Los Encierros | |
El Gigante No.2 | Managuita | |
El Higueral | Nancimi | |
El Lajal | Ojachal | |
El Limon | San Xxxxxxx | |
Xx Xxxxx Xx.0 | Xxxxxxx Xx. 0 | |
El Murcielago | Xxxxxx Xxxxxx | |
Xxxx 3 Área de Influencia Subtramo III Xxxxx-Punta Teonoste
Mapa 3.1 Área de Influencia Con Factores Ambientales Vulnerables
VII. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
7.1 Descripción Actual del Camino
El Tramo posee una topografía plana - ondulada y algunos cerros, con numerosas colinas del lado que mira hacia el mar; el litoral se caracteriza por la sucesión de pequeñas bahías semicirculares, separadas por cabos salientes y formaciones rocosas. Las altitudes van entre los 40 msnm, hasta el punto más alto de 177 msnm.
La longitud aproximada de la Proyección Preliminar es de 29.88 km, en la cual se han identificado
6.75 km de Superficie de Rodamiento Articulado, 14.38 km de caminos existentes de todo tiempo y
8.75 km de apertura de camino nuevo
Ilustracion 6. inicio Tramo III Est 53+300 Ilustracion 7 Fin Tramo III Est 83+800
En la especialidad de Diseño Xxxx se definieron por sectores, describiendo las características propias de cada uno de ellos3:
a. La. Las Pilas – El Gigante (0+000.00 – 6+750.00)
Esta parte del trazo corresponde a camino existente, presenta una La topografía del terreno en donde se encuentra emplazada la vía es ondulada, con pendientes longitudinales entre 5% - 10%, sin embargo, la coordinación planta – perfil es homogénea, por lo cual será uno de los criterios a tomar en cuenta para la proyección de la rasante. La sección transversal existente, consiste de dos carriles de 3.60 m cada uno sin hombros.
b. El Gigante – Los Limones (6+750.00 – 14+520.00)
Por tratarse de un tramo de apertura nueva de camino, no posee estructura de pavimento y por consiguiente no hay bombeo. Está ruta recurre la ruta el Complejo turístico Hacienda Iguana, por la cual la ruta atraviesa de manera perimetral, la topografía existente cambia a plana y que a su vez el eje de atraviesa las instalaciones del Aeropuerto Xxxxx Xxxxxxxxx seguidamente llega hasta a Los Limones la ruta recorre terrenos planos, que permitieron la proyección de un alineamiento mayor.
c. Los Limones – Puente Las Xxxxxxx
Posee la característica de un drenaje paralelamente a las salineras del Poblado Las Xxxxxxx, los cuales son depósitos poco profundos, donde se acumula el agua del mar por efecto de las mareas y mecanismos artesanales, la cual, se evapora por efecto del sol y el viento. Esta condición es propicia para las inundaciones, por lo cual este será un criterio a tomar en cuenta para la proyección de los niveles de la rasante.
La sección transversal existente, consiste de dos carriles de 4.20 m cada uno, sin hombro definido, sin embargo, el ancho del camino existente, permite a los vehículos aparcar.
3 Informe de Estudio Geométrico Inicial
x. Xxxxxx Las Xxxxxxx (20+440.00 – 21+420.00)
Actualmente en el poblado Las Xxxxxxx xx Xxxxxxxxx, existe el puente Las Xxxxxxx, el cual está compuesta por una estructura tipo Xxxxxx, el cual no cumple las condiciones de ubicación sobre la vía y capacidades físicas para servir como punto xx xxxxx, por lo cual se haprocedidoareubicar dicho cruce aguas abajo de su actual ubicación, en donde el entorno permite el desarrollo de una geometría adecuada a las normas del Proyecto. Este sector este compuesto de un terreno natural plano.
x. Xxxxxx Las Xxxxxxx – El Astillero (22+929.43 – 29+880.00)
A partir de la estación 23+900.00 hasta el final del tramo III, la topografía se comporta medianamente ondulada, donde prevalecieron los criterios de relleno mínimo en las alcantarillas y ajuste de los niveles de rasante al terreno natural para sostener
Drenaje Mayor y Menor4
En el drenaje Menor fueron identificados 99 sitios para estructuras de drenaje menor en los cuales existen estructuras de evacuación o se han propuesto nuevas debido a los trazos propuestos en aperturas.
Tabla 6 Inventario Detallado de Estructuras de Drenaje
No | Cruce | Este | Norte | Estructura Existente | Flujo |
1 | ED-001 | 613,894 | 1,256,371 | Propuesta | Izq-Der |
2 | ED-003 | 613,027 | 1,256,753 | Propuesta | Izq-Der |
3 | ED-004 | 612,857 | 1,256,950 | Propuesta | Izq-Der |
4 | ED-005 | 612,746 | 1,257,172 | Propuesta | Izq-Der |
5 | ED-006 | 612,605 | 1,257,454 | Propuesta | Der-Izq |
6 | ED-007 | 612,532 | 1,257,605 | Propuesta | Der-Izq |
7 | ED-008 | 612,452 | 1,257,772 | Propuesta | Izq-Der |
8 | ED-009 | 612,425 | 1,257,827 | Propuesta | Der-Izq |
9 | ED-010 | 612,364 | 1,257,942 | Propuesta | Izq-Der |
10 | ED-011 | 612,338 | 1,257,978 | Propuesta | Izq-Der |
11 | ED-012 | 612,276 | 1,258,048 | Propuesta | Izq-Der |
12 | ED-013 | 612,211 | 1,258,110 | Propuesta | Izq-Der |
13 | ED-014 | 612,123 | 1,258,191 | Propuesta | Izq-Der |
14 | ED-015 | 611,962 | 1,258,352 | Propuesta | Izq-Der |
15 | ED-016 | 611,883 | 1,258,504 | Propuesta | Izq-Der |
16 | ED-017 | 611,782 | 1,258,760 | Propuesta | Izq-Der |
17 | ED-018 | 611,770 | 1,258,818 | Propuesta | Izq-Der |
18 | ED-019 | 611,723 | 1,258,991 | Propuesta | Izq-Der |
4 Extraído del Informe Hidrotécnico Final del Tramo III
No | Cruce | Este | Norte | Estructura Existente | Flujo |
19 | ED-020 | 611,635 | 1,259,115 | Propuesta | Izq-Der |
20 | ED-021 | 611,527 | 1,259,223 | Propuesta | Izq-Der |
21 | ED-022 | 611,427 | 1,259,281 | Propuesta | Izq-Der |
22 | ED-023 | 611,324 | 1,259,315 | Propuesta | Izq-Der |
23 | ED-024 | 611,242 | 1,259,339 | Propuesta | Izq-Der |
24 | ED-025 | 611,097 | 1,259,382 | Propuesta | Izq-Der |
25 | ED-026 | 610,814 | 1,259,444 | 1 TCR 36" | Der-Izq |
26 | ED-027 | 610,634 | 1,259,439 | 1 TCR 70" | Izq-Der |
27 | ED-028 | 610,497 | 1,259,688 | 1 TCR 70" | Izq-Der |
28 | ED-029 | 610,227 | 1,259,913 | 1 TCR 70" | Der-Izq |
29 | ED-030 | 609,964 | 1,260,118 | 1 TCR 48" | Der-Izq |
30 | ED-031 | 609,848 | 1,260,223 | 2 TCR 36" | Der-Izq |
31 | ED-032 | 609,588 | 1,260,438 | Vado seco | Izq-Der |
32 | ED-033 | 609,336 | 1,260,281 | 1 CCR 1.4x0.6 m | Izq-Der |
32 | ED-033 | 609,336 | 1,260,281 | 1 CCR 1.4x0.6 m | Izq-Der |
33 | ED-034 | 609,225 | 1,260,141 | 1 CCR 1.25x0.8 m | Izq-Der |
34 | ED-035 | 608,903 | 1,259,915 | 1 CCR 2.3x4.3 m | Izq-Der |
35 | ED-036 | 608,693 | 1,259,714 | 1 CCR 4.3x1.4 m | Izq-Der |
36 | ED-037 | 608,472 | 1,259,495 | 1 CCR 0.7x2.4 m | Izq-Der |
37 | ED-038 | 608,138 | 1,259,185 | 1CCR 1.3x2.8 m | Izq-Der |
38 | ED-039 | 607,894 | 1,259,046 | 1 CCR 1.1x3.1 m | Izq-Der |
39 | ED-040 | 607,591 | 1,258,936 | 1 CCR 3.4x0.8 m | Der-Izq |
40 | ED-041 | 607,247 | 1,258,843 | 1 CCR 1.2x4.7 m | Izq-Der |
41 | ED-042 | 607,143 | 1,258,834 | Propuesta | Izq-Der |
42 | ED-043 | 606,684 | 1,258,739 | 1 CCR 0.8x2.6 m | Izq-Der |
43 | ED-045 | 606,362 | 1,258,811 | 1 CCR 0.85x2.9 m | Der-Izq |
44 | ED-046 | 606,229 | 1,259,103 | 1 CCR 1x0.8 m | Der-Izq |
45 | ED-047 | 606,133 | 1,259,252 | 1 CCR 0.8x1.5 m | Der-Izq |
46 | ED-048 | 606,078 | 1,259,337 | 1 CCR 1.0x1.1m | Der-Izq |
47 | ED-049 | 606,002 | 1,259,490 | 1CCR 0.75x1.4 m | Der-Izq |
48 | ED-051 | 605,466 | 1,260,193 | Propuesta | Der-Izq |
53 | ED-056 | 604,651 | 1,260,661 | Propuesta | Der-Izq |
54 | ED-057 | 604,441 | 1,260,749 | Propuesta | Der-Izq |
55 | ED-058 | 604,336 | 1,260,822 | Propuesta | Der-Izq |
56 | ED-059 | 604,252 | 1,260,921 | Propuesta | Der-Izq |
57 | ED-060 | 604,180 | 1,261,017 | Propuesta | Der-Izq |
58 | ED-061 | 604,136 | 1,261,134 | Propuesta | Der-Izq |
59 | ED-062 | 604,159 | 1,261,368 | Propuesta | Der-Izq |
60 | ED-063 | 604,235 | 1,261,510 | Propuesta | Der-Izq |
61 | ED-066 | 604,015 | 1,263,544 | Propuesta | Der-Izq |
62 | ED-067 | 603,827 | 1,263,961 | Propuesta | Der-Izq |
63 | ED-068 | 603,422 | 1,264,707 | Propuesta | Izq-Der |
No | Cruce | Este | Norte | Estructura Existente | Flujo |
64 | ED-069 | 603,309 | 1,264,892 | Propuesta | Izq-Der |
65 | ED-070 | 603,271 | 1,264,954 | Propuesta | Izq-Der |
66 | ED-071 | 603,226 | 1,265,026 | 1 Ribblon 24" | Izq-Der |
67 | ED-072 | 602,895 | 1,265,500 | 1 Ribblon 62" | Izq-Der |
68 | ED-073 | 602,517 | 1,265,660 | Vado seco | Der-Izq |
69 | ED-074 | 602,053 | 1,266,021 | Propuesta | Der-Izq |
70 | ED-076 | 601,057 | 1,266,521 | Propuesta | Der-Izq |
71 | ED-078 | 600,386 | 1,267,018 | Propuesta | Der-Izq |
72 | ED-079 | 599,553 | 1,267,761 | Vado Seco | Izq-Der |
73 | ED-080 | 599,199 | 1,267,790 | ????? | Izq-Der |
74 | ED-081 | 598,843 | 1,267,703 | Propuesta | Der-Izq |
75 | ED-082 | 598,601 | 1,267,698 | Propuesta | Der-Izq |
76 | ED-083 | 598,210 | 1,267,816 | Vado seco | Der-Izq |
77 | ED-084 | 598,163 | 1,267,882 | 3 TCR 30" | Der-Izq |
78 | ED-085 | 597,983 | 1,268,113 | 2 TCR 54" | Der-Izq |
79 | ED-086 | 597,824 | 1,268,223 | 1 TCR 24" | Der-Izq |
80 | ED-087 | 597,763 | 1,268,251 | 2 TCR 36" | Der-Izq |
81 | ED-089 | 596,493 | 1,268,841 | Azolvada | Der-Izq |
82 | ED-090 | 595,985 | 1,269,074 | 1 Riblon 36" | Der-Izq |
83 | ED-091 | 595,953 | 1,269,088 | 1 Riblon 36" | Der-Izq |
84 | ED-092 | 595,925 | 1,269,100 | 1 Riblon 36" | Der-Izq |
85 | ED-093 | 595,894 | 1,269,114 | 1 Riblon 36" | Der-Izq |
86 | ED-094 | 595,863 | 1,269,128 | 1 Riblon 36" | Der-Izq |
87 | ED-095 | 595,697 | 1,269,183 | Propuesta | Der-Izq |
88 | ED-096 | 595,504 | 1,269,148 | 1 TCR 30" | Der-Izq |
89 | ED-097 | 595,288 | 1,269,189 | 1 TCR 30" | Der-Izq |
90 | ED-098 | 595,194 | 1,269,189 | Propuesta | Der-Izq |
91 | ED-099 | 594,883 | 1,269,348 | 2 TCR 48" | Der-Izq |
92 | ED-101 | 594,390 | 1,269,666 | 1 TCR 30" | Der-Izq |
93 | ED-102 | 594,226 | 1,269,590 | 1 TCR 36" | Der-Izq |
94 | ED-103 | 594,088 | 1,269,540 | 1 TCR 42" | Der-Izq |
95 | ED-104 | 593,981 | 1,269,484 | 1 TCR 42" | Der-Izq |
96 | ED-105 | 593,924 | 1,269,247 | 1 TCR 36" | Der-Izq |
97 | ED-106 | 593,792 | 1,269,064 | 1 TCR 30" | Izq-Der |
98 | ED-107 | 593,566 | 1,269,165 | 1 TCR 30" | Der-Izq |
Drenaje Mayor
En este tramo se han identificado 12 cruces por tener una cuenca mayor de 500 ha por consiguiente con consideradas drenaje mayor. La siguiente tabla muestra las estructuras de drenaje mayor propuestas:
Tabla 7. Sitios de Drenaje Mayor Xxxxx XXX
NO | CRUCE DE DRANAJE | ESTE | NORTE | TIPO |
1 | ED-031 | 609847.61 | 1260222.907 | Caja |
2 | La Boba | 606,580.75 | 1,258,681.30 | Caja |
3 | El Olote | 605,774.53 | 1,259,838.16 | Caja |
4 | ED-056 | 604651.351 | 1260660.911 | Caja |
5 | Querquera | 604,342.15 | 1,261,724.12 | Puente |
6 | Murciélago | 604,159.71 | 1,263,224.51 | Puente |
7 | ED-073 | 602517.49 | 1265660.142 | Caja |
8 | El Limon 1 | 601,396.50 | 1,266,355.22 | Puente |
9 | El Limon 2 | 600,730.57 | 1,266,702.28 | Caja |
10 | ED-084 | 598158.097 | 1267878.645 | Caja |
11 | Nagualapa | 597,384.24 | 1,268,490.87 | Puente |
12 | Guazacate | 594,731.53 | 1,269,546.21 | Puente |
7 .2 Características Generales del Diseño
Tabla 8 Sectores de Diseño de la Ruta
NO | DESDE | HASTA | LONGITUD (KM) | NOMBRE SECTOR | TIPO CAMINO | SUPERFICIE |
1 | 0+000.00 | 6+750.00 | 6.75 | San Xxxxxxx – El Gigante | Existente | Adoquin |
2 | 6+750.00 | 14+520.00 | 7.77 | El Gigante – Los Limones | Nuevo | |
3 | 14+520.00 | 20+440.00 | 5.92 | Los Limones – Las Xxxxxxx | Existente | Sup. Granular |
4 | 20+440.00 | 21+420.00 | 0.98 | Puente Las Xxxxxxx | Nuevo | |
5 | 21+420.00 | 29+880.00 | 8.46 | Las Xxxxxxx – El Astillero | Existente | Sup. Granular |
Parámetros de Diseño
En la siguiente tabla se presenta la consolidación de los elementos y parámetros técnicos que se proponen para la conformación del diseño propuesto:
Tabla 9 Elementos y parámetros técnicos del Diseño Geométrico Vial
ITEM | DESCRIPCIÓN / PARAMETRO. | ABREVIATURA | UNIDAD DE MEDIDA | VALORES CONFORME AL | |
TDR | Diseño. | ||||
1 | Clasificación funcional | TRONCAL PRINCIPAL (1*) | |||
2 | Área/franja del derecho de vía | ADV | m | - | 40 metros o el existente en zona urbana |
3 | Velocidad de diseño sectores rurales | VD | KPH | 60.00 | 60.00 |
4 | Velocidad de diseño sectores urbanos | VD | KPH | - | 40.00 |
ITEM | DESCRIPCIÓN / PARAMETRO. | ABREVIATURA | UNIDAD DE MEDIDA | VALORES CONFORME AL | |
TDR | Diseño. | ||||
5 | Velocidad de ruedo sector rural | VRR | KPH | - | 55.00 |
6 | Velocidad de ruedo sector urbano | VRU | KPH | - | 40.00 |
7 | Sobreelevación máxima (peralte) sectores Rurales | emax1. | % | - | 8.00 |
8 | Sobreelevación máxima (peralte) sectores Urbanos | emax2. | % | - | 4.00 |
9 | Coeficiente de fricción lateral | f1-60 | S/U | - | 0.17 |
10 | Coeficiente de fricción lateral | f1-40 | S/U | - | 0.23 |
11 | Radio de curvatura mínimo sector rural | RCMR | m | - | 113.00 |
12 | Radio de curvatura mínimo sector urbano | RCMU | m | - | 47.00 |
13 | Radio de curva máximo para la implementación de curvas espirales de Transición | Rmax-CE = | m | - | 213.00 |
14 | Grado de curvatura máximo sector rural | GCR | G°M’S” | - | 10°08’ |
15 | Grado de curvatura máximo sector urbano | GCU | G°M’S” | - | 24°23’ |
16 | Vehículo de diseño | VEH. | AASHTO. | WB-15 | BUS-14 |
17 | Número xx xxxxxxxx de rodamiento | NC | UNID. | - | 2.00 |
18 | Xxxxx xxxxxx de rodamiento | ACR | m | - | 3.60 |
19 | Ancho total de rodamiento | ATR | m | - | 7.20 |
20 | Ancho de hombros externos | AHE | m | - | 1.80 |
21 | Ancho xx xxxxxx. | AC | m | - | 10.80 |
22 | Ancho de anden peatonal | AAP1 | m | - | 2.00 |
23 | Ancho de Ciclovía | ACICLO | m | - | 3.00 |
24 | Ancho al eje de fondo de cuneta lateral paralela | ACL | m | - | 1.50 |
25 | Ancho del vehículo de diseño de proyecto | AVD | m | - | 2.60 |
26 | Ancho xx xxxxxxx en puentes (rodamiento) | ACP1 | m | - | Rural = 15.20 mt Urbano= 17.00 mt |
27 | Ancho de acera en puentes | AAP12 | m | - | 2.00 |
28 | Sobreancho mínimo en curvas horizontales | SAmin | m | - | 0.60 |
29 | Pendiente transversal (bombeo) | B | % | - | 3.00 |
30 | Pendiente del hombro | PHM% | % | - | Pend. Transv (B= 3%) y/o Peralte (emax). |
31 | Pendiente relativa sectores rurales | MR1 | % | - | 0.60 |
32 | Pendiente relativa sectores urbanos | MR2 | % | - | 0.70 |
ITEM | DESCRIPCIÓN / PARAMETRO. | ABREVIATURA | UNIDAD DE MEDIDA | VALORES CONFORME AL | |
TDR | Diseño. | ||||
33 | Pendiente longitudinal máxima VD40 | PLmax%VD40 | % | - | 12.00 % Sostenida en 350 m |
34 | Pendiente longitudinal máxima VD60 | PLmax%VD60 | % | - | 10.00 % Sostenida en 400 m |
35 | Pendiente longitudinal mínima | PLmin% | % | - | 0.50 (2*) |
36 | Distancia entre parte frontal y eje trasero (l) | LEXEY | m | WB1= 4.50 WB2=10.80 | 10.52 (3*) |
37 | Distancia a obstrucciones laterales | OFFS. | m | - | 1.20 |
38 | Distancia de visibilidad xx xxxxxx (min) | DVP60 | m | - | 85.00 |
39 | Distancia de visibilidad xx xxxxxx (min) | DVP40 | m | - | 50.00 |
40 | Distancia de visibilidad de rebase | DVR60 | m | - | 410.00 |
41 | Distancia de visibilidad de rebase | DVR40 | m | - | 270.00 |
ITEM | DESCRIPCIÓN / PARAMETRO. | ABREVIATURA | UNIDAD DE MEDIDA | VALORES CONFORME AL | |
TDR | Diseño. | ||||
42 | Distancia de visibilidad en curva horizontal | DVCH | m | - | (4*) |
43 | Distancia entre curva horizontal mismo Sentido | D/CH1 | m | 50 | 50 |
44 | Distancia entre curva horizontal sentido Opuesto | D/CH2 | m | 80 | 80 |
45 | Longitud mínima de curva vertical | LCVmin | m | - | 40.00 |
46 | Superficie-carpeta de rodamiento | SCROD | TIPO. | - | - |
47 | Carga de diseño | CD | HS-20- 44+25% | HS-20-44+25% | |
48 | Tránsito de diseño | TPDA | vpd. | - | |
49 | Nivel de servicio | NS | - | - | - |
50 | Valor de “k” para el control del diseño de curvas vertical en cresta | K60 | S/U | - | 11 |
51 | Valor de “k” para el control del diseño de curvas vertical en columpio | K60 | S/U | - | 18 |
52 | Valor de “k” para el control del diseño de curvas vertical en cresta | K40 | S/U | - | 4 |
53 | Valor de “k” para el control del diseño de curvas vertical en columpio | K40 | S/U | - | 9 |
54 | Talud de relleno | TR | S/U | - | Rno>1.20 m 1.5H:1V 0.60<Rno<1.20 m 2H:1V Rno<0.60 m 3H:1V |
55 | Talud xx xxxxx | TC | S/U | - | 1H:1V |
56 | Talud de cuneta lateral interior | TCLI | S/U | - | 3H:1V |
Las siguientes consideraciones de carácter técnico se basaron de acuerdo a conformidades de SIECA 2011:
▪ Las perspectivas de desarrollo en todos sus aspectos de la zona en que se enmarca el Proyecto, demandarán en un futuro ampliaciones xx xxxxxxxx adicionales por efectos del crecimiento económico de los sitios circundantes del Proyecto.
▪ La carretera por su enfoque turístico, se prevé un alto flujo de vehículos, peatones y ciclistas requerirán sitios de aparcamiento, obras complementarias de la vía,tales como miradores turísticos, sitios de abastecimientos de productos típicos turísticos en general, los cuales demandarán la implementación de infraestructuras en la franja del derecho de vía.
▪ La implementación de obras complementarias en un futuro, tales como miradores turísticos, sitios de abastecimientos de productos típicos turísticos en general, los cuales demandarán la implementación de obras de infraestructura en la franja del derecho de vía
▪ En aquellos sectores urbanas donde la adquisición del derecho de vía no sea posible adquirir o recuperar, el derecho de vía deberá ajustarse al existente.
Secciones Transversales de Proyecto
Para la implementación de la sección típica transversal (STT) dependerá de factores tales como: densidad poblacional y desarrollo económico previsto del área, para lo cual se debe dotar al corredor de las estructuras necesarias para cumplir con las demandas y niveles de servicio esperados. De acuerdo a lo descrito anteriormente, se ha dividido el tramo como muestran a continuación:
Tabla 10 Características de Diseño
TIPO DE SECCION | IZQUIERDO | DERECHO |
RURAL | Rodamiento 3.60 m hombro 1.80 m | Rodamiento 3.60 m hombro 1.80 m |
URBANA 2 | Rodamiento 3.60 m hombro 1.80 m Cuneta 0.60 m Anden 2.00 m | Rodamiento 3.60 m hombro 1.80 m Cuneta 0.60 m Anden 2.00 m |
URBANA 4 | Rodamiento 3.60 m hombro 1.80 m Bordillo 0.15 m Ciclovia 3.00 m Cuneta 0.60 m Anden 2.00 m | Rodamiento 3.60 m hombro 1.80 m Cuneta 0.60 m Anden 2.00 m |
Figura 2 Propuesta de Sección Típica Transversal Zona Rural
Figura 3 Propuesta de Sección Típica Trasversal Zona Urbana
7.3 Proceso Constructivos, (flujo de procesos y las actividades a desarrollar)
Este tramo, consiste en la construcción de una carretera de dos carriles de 3.60m de ancho, hombros de 1.80m. Se construirá una estructura de pavimento de 52.5 cm de espesor, con una capa de rodadura de 7.5 cm de mezcla asfáltica en caliente modificada con polímeros, una capa de 15 cm de base tratada con cemento, con una resistencia a la compresión de 25 kg/cm2 a los 7 días, una capa de 30 cm de sub- base de agregados naturales. En zonas urbanas, semi urbanas, se construirán ciclovía de 3.0m de ancho y andenes de 1.80m de ancho.
Se realizará un movimiento de tierra de 494,632 m3 xx xxxxx y 995,654 m3 de relleno, se construirán 5 puentes cuyas longitudes son 20m, 25m, 26.26m, 30m y 80 m, 9 cajas de concreto reforzado de diferentes dimensiones, 110 alcantarillas de concreto reforzado, en diámetros de 36”, 42”, 48”,54”, 60”, 72” y 84”, se incluyen obras misceláneas, obras de mitigación ambiental, señalización y seguridad vial. Se implementará un Plan de Reasentamiento involuntario para los afectados por la construcción de la carretera.
Diagrama xx XXXX Cronograma de ejecución de obra
A continuación se describen cada una de las actividades
☞ Movilización e Instalaciones Provisionales
Para esta actividad se ha estimado un total de 8 días, tiempo durante el cual se dedicará a la movilización de los equipos, también se trabajará en la adquisición de las señales de publicidad correspondiente, así como la señalización preventiva; el Contratista iniciará las obras con la ubicación del rótulo de publicidad en los sitios que indique la supervisión del proyecto; lo mismo que en la organización del campamento y la ubicación de los propietarios de bancos de materiales. También se trabajará en la logística y recursos necesarios para el montaje y ubicación del laboratorio de campo.
Paralelamente se deberá de contar las cuadrillas de topografías necesarias para que vaya replanteando la línea central de la carretera, alcantarillas y cajas puente.
☞ Movimiento de Tierra
Posteriormente se empiezan a ejecuta los trabajos de movimiento de tierras de toda la sección, lo cual nos permitirá obtener más ancho de explanada y, nos permite disponer de más espacio, tanto para los trabajos de la obra, como para los desvíos puntuales de tráfico. Esta actuación puntual va avanzando con el movimiento de tierras, regulando el tráfico en su zona de actuación.
Las actividades más importantes son:
- Abra y Destronque
- Excavación en la Vía
- Excavación xx Xxxxxxxx Caso II
El movimiento de tierra comprende el corte del terreno existente por encima de la cota de la sub rasante, así como las actuaciones de relleno necesarias (Abra y Destronque, Excavación en la Vía tanto para terraplenes y desecho y Préstamo Caso II), que en total tendrá una duración de 272 días. Este movimiento de tierra se realizará de acuerdo a la geometría definida en las secciones transversales, considerándose el uso de 3 frentes de trabajo para el movimiento de tierras.
La actividad Abra y Destronque, consistirá en la limpieza inicial del derecho de vía, eliminando toda capa vegetal (incluyendo corte de árboles) y desmonte, cuyos desechos y escombros serán removidos a sitios destinados y aprobados por el Ingeniero, siendo la duración de esta actividad de 130 días los cuales son suficientes para compensar el trabajo a realizar.
La excavación en la Vía, consiste en la excavación dentro del derecho de vía o terraplenado que conlleve a conseguir el nivel de la sub rasante, con el material proveniente de la excavación en la vía. El material aprovechable será utilizado para la construcción de terraplenes y el material no aprovechable será colocado en los sitios de botaderos autorizados por el Ingeniero. La duración de esta actividad es de 240 días.
Se hará uso de Material Selecto Caso 2 para ajustar los niveles de Sub rasante, por falta de material aprovechable procedente de excavación de la vía, fundamentalmente para garantizar el espesor en la capa de coronación de la
terracería. Esta actividad será aprobada por el Ingeniero supervisor una vez que se cumpla con las especificaciones técnicas requeridas y a la vez esté de acuerdo a los niveles indicados en los planos constructivos.
Se estima avanzar con la obra desde la estación PKM 0+00 hacia el centroide del proyecto y de la estación PKM 29+870hacia el centroide del proyecto. Este sentido de construcción será para provocar los menos congestionamientos posibles en la vía, debido a que es responsabilidad del contratista mantener la fluidez del tráfico en tan importante vía.
☞ Estructura de Pavimento
La estructura de pavimento a utilizar en este proyecto es Pavimento de Concreto Asfaltico Modificado Con Polímeros, Colocado sobre una base de Agregados Triturado estabilizado con cemento, Teniendo los Alcances de Obra este capítulo una duración de 642 días.
Para la construcción de la estructura de pavimento, es necesario que la terracería esté finalizada; se realizará la construcción de base triturada y de la carpeta de concreto asfaltico, conforme lo establecido en los planos y especificaciones técnicas del proyecto.
Una vez resuelta la explanación en su zona de influencia se procede a la ejecución de la capa de agregados granulares estabilizado con cemento, esta actuación se realiza en la mitad de la sección definitiva, lo cual permitirá el tráfico por el 50 % de la carretera. Esta actuación paraliza la zona de actuación durante 7 días que dura el curado del suelo estabilizado.
Una vez terminado el periodo de curado se podrá ejecutar el pavimento de concreto asfaltico que se coloca encima del suelo estabilizado, también se ejecutará en dos mitades y dos fases distintas en el tiempo.
☞ Drenaje Menor
Las obras de drenaje menor, tipo tubo, comienzan con anterioridad a las actuaciones lineales de la carretera, para que cuando llegue la actuación de movimiento de tierras a su zona de influencia, la obra de drenaje correspondiente esté resuelta.
Las obras de drenaje menor de este tramo son:
Descripción | Ml de Tubería |
Tubería de Concreto Reforzado de 91cm (36"), Clase II | 692.50 |
Tubería de Concreto Reforzado de 91cm (36"), Clase III | 237.50 |
Tubería de Concreto Reforzado de 91cm (36"), Clase IV | 60.00 |
Tubería de Concreto Reforzado de 107cm (42"), Clase II | 137.50 |
Tubería de Concreto Reforzado de 107cm (42"), Clase III | 67.50 |
Tubería de Concreto Reforzado de 122cm (48"), Clase II | 173.75 |
Tubería de Concreto Reforzado de 122cm (48"), Clase III | 10.00 |
En la ejecución de alcantarillas tubulares las operaciones principales son las siguientes:
⮚ Apertura del fondo de zanja por medios mecánicos.
⮚ Regularización y compactación del fondo de zanja.
⮚ Colocación de la cama de arena.
⮚ Colocación en el fondo de zanja de la tubería.
⮚ Relleno y compactación por tongadas de la zanja.
Las obras de drenaje menor tendrán una duración de 242 días calendario.
☞ Drenaje Mayor (Puentes)
La construcción de las obras de drenaje Mayor, consistirá en la construcción de 10 puentes. La duración de esta actividad tiene una duración de 495 días.
Para la construcción de las estructuras previstas en esta actuación que dispondrán de tablero de vigas Pretensadas.
La construcción de estas estructuras conlleva como actividades más importantes en su ejecución:
1. Labores previas: Dentro de estas labores se incluye la realización de las protecciones a la vegetación. Y el establecimiento de las áreas de acopio.
2. Replanteo de las cimentaciones.
3. Tras realizar los replanteos iniciales necesarios se procederá a la excavación de las cimentaciones.
Hasta la cota de apoyo de las Zapatas. Se realizará mediante retroexcavadora con ayuda eventual de Bombas de achique Se procederá a la colocación del xxxxx xx xxxxxxxx previamente confeccionado, colocación de concreto etc.
4. Tras el refino del fondo de la excavación y el chorreado y extendido de la capa de concreto de limpieza se procederá al formaleteado lateral de las Zapatas, a la colocación del Xxxxx xx Xxxxxxxx, con las esperas correspondientes y al Chorreado del concreto sobre las mismas desde el camión concretero.
5. Al finalizar las zapatas se ejecutará el alzado de los estribos. Se construirán mediante la colocación del Xxxxx xx Xxxxxxxx, habiéndose dejado las esperas correspondientes en las cimentaciones, al montaje de las Formaletas visto y ocultos y al Chorreado de concreto mediante suministro de concreto con la habitual flota de camiones concreteros, chorreando desde los mismos mediante bomba de concreto, y al vibrado y curado preceptivo del mismo.
6. En los estribos se colocarán los aparatos de apoyo nivelando previamente la superficie mediante Mortero o concreto de nivelación.
7. Cuando los estribos hayan alcanzado la resistencia prescrita estarán preparados para recibir las vigas, las cuales llegarán a obra el mismo día que se prevé su colocación. Esta se realizará con ayuda de dos grúas y por vanos completos.
8. En cuanto al montaje con grúa de las vigas, y para todos los casos incluidos en esta actuación, se han previsto el montaje inferior, es decir, la posición de las grúas es inferior respecto a las vigas. La viga, sobre su elemento de transporte carretero, se posicionará en la plataforma inferior paralelamente a la xxxxxxx xxx xxxxxx, de tal modo que su extremo supere estrictamente el borde de la última viga colocada y lo más cerca posible de la grúa.
La viga se izará con la ayuda de la viga auxiliar ya mencionada y se colocará en su posición definitiva, tras lo cual la grúa retrocederá una distancia igual a la que haya entre ejes de vigas.
9. Por detrás del formaletado se colocarán el acero de armar de la losa del tablero. El Chorreado del concreto de un vano se realizará de forma continua.
Para las Labores de Armado y Xxxxxxx xxx Xxxxx, se montará un taller para los acopios y el preformado del xxxxx xx xxxxxxxx, para atender a las necesidades de la obra. El rendimiento medio de estas operaciones de armado y Doblado está condicionado por las máquinas dobladoras. Es uso corriente la ejecución del Chorreado de concreto mediante bomba, lo que evita en gran medida el impacto puntual que se produce cuando se utiliza el sistema de chorreado manual y grúa, además permite un rápido esparcimiento del concreto con lo que se reduce el tiempo de ejecución de la unidad evitando juntas indeseadas. Las únicas precauciones a considerar se deben a garantizar un elevado ritmo de suministro y los suficientes equipos humanos para el manejo y vibrado del concreto.
10. Finalmente, y cuando se llega a la cota correspondiente en los rellenos, se procederá a realizar las losas de transición en los estribos y los trabajos propios de remates y acabados, como impermeabilizaciones y colocación de pretiles y drenes. Para concluir se realizará la prueba de carga con la preceptiva toma de datos.
De manera resumida, el proceso de construcción previsto es el siguiente:
⮚ Excavación Estructural
⮚ Formaletado y Armado y Xxxxxxx xxx Xxxxx en cimientos.
⮚ Chorreado de concreto en cimientos.
⮚ Levantado de pilas y estribos.
⮚ Colocación de vigas de concreto estructural Pretensadas
⮚ Ejecución de diafragmas (incluidos elementos embebidos). Encofrado y Armado y Xxxxxxx xxx Xxxxx de tablero.
⮚ Chorreado del concreto en tablero.
⮚ Drenajes e impermeabilizaciones.
⮚ Rellenos y acabados
☞ Señalización horizontal y vertical
La Señalización Horizontal iniciara una vez esté finalizada la estructura de pavimento y consta de pintura de rodamiento aplicada de acuerdo a las especificaciones y plasmadas de conformidad a los planos y a las indicaciones del Ingeniero.
La Señalización Vertical iniciará una vez estén finalizadas las obras de drenaje transversal y longitudinal y consistirá en el suministro e instalación de señales verticales (rótulos) de tráfico para carreteras y calles, incluyendo accesorios como postes, xxxxxx y tableros, todo de acuerdo con los Planos y Especificaciones del Proyecto. El Rubro de señalización tendrá una duración de 50 días calendario.
☞ Trabajos Ambientales y Sociales
Para todos los aspectos abajo indicados se deberá realizar todas y cada una de las gestiones, autorizaciones, avales y constancias ambientales de MARENA, Alcaldía, MEM, XXX entre otros, así
como el retiro de árboles previo al inicio de las actividades mediante el inventario y evaluación por parte de un especialista o Regente Forestal.
En este concepto se realizarán las obras de mitigación ambiental, asistencia ambiental, Talleres Higiene y Seguridad Ocupacional, Taller de Educación Vial- Ambiental, afectaciones del derecho de vía, mecanismo de quejas y sugerencias, reuniones comunitarias, reuniones con afectados del derecho de vía y seguimiento arqueológico.
7.4 insumos a utilizar en la etapa de construcción del proyecto, especificando su procedencia y cantidades:
Tabla 11 Insumos en la etapa de construcción
ITEM | DESCRIPCION | CANTIDAD |
1 | Planta Trituradora Primaria | 1 |
2 | Planta Trituradora Secundaria | 1 |
3 | Planta de Asfalto | 1 |
4 | Maquina Recicladora | 2 |
5 | Maquina Fresadora | 0 |
6 | Camiones Volquetes 12 M3 | 24 |
7 | Pavimentadora de Asfalto | 2 |
8 | Distribuidor de Asfalto | 2 |
9 | Excavador de Oruga | 2 |
10 | Tractor D8, D6 | 2 |
11 | Motoniveladora | 4 |
12 | Cargador Frontal | 2 |
13 | Retroexcavadora | 2 |
14 | Vibro compactadora | 4 |
15 | Cisterna de Agua | 4 |
16 | Barredora Mecánica | 2 |
7.5 Demanda de Recursos Naturales Renovables y no Renovables
El agua para Consumo humano comercial, se almacenará en tanques herméticos, realizando limpieza periódica 2 veces por semana. Realizando monitoreos de Calidad de Agua. Para el personal de trabajo se distribuirán en garrafones con capacidad de 20 litros.
El agua no potable se almacenará y distribuirá en cisterna que tienen capacidades de 2000 galones. Utilizándose para actividades de riesgo, uso y ejecución de obra, plantel, dormitorio. (En caso que el proyecto requiera)
Los datos que se presenta en tabla, son valores aproximados que se actualizarán de acuerdo a las necesidades del proyecto y disposiciones del constructor.
El almacenamiento del Combustible dependerá de las obligaciones del Contratista y condiciones del subprograma manejo de hidrocarburos, grasas, aceites, entre otros.
Tabla 12 Demanda de Recursos Renovables y No Renovables
ITEM DEMANDA DE | SERVICIOS U/M | TRAMO III | ||
1 | AGUA POTABLE CONSTRUCCION | EN ETAPA | GALONES | 90234,744.24Galones = 341575.68 M3 |
2 | AGUA POTABLE OPERACION | EN ETAPA | GALONES | 933580Galones = 3533.98 M3, En los 20 Años de Operación |
3 | ENERGIA EN KW CONSTRUCCION | EN ETAPA DE | KW | 40,200 Kw en 24 Meses de Ejecución, Promedio de 1600 Kw Mensual |
4 | ENERGIA EN KW OPERACIÓN | EN ETAPA DE | KW | 134,000 Kw en 20 Años de Operación, Promedio de 6700 Kw Por Año de Operación |
5 | COMBUSTIBLE CONSTRUCCION | EN ETAPA | GALONES | 1736997.53 Galones |
6 | COMBUSTIBLE EN ETAPA OPERACOIN | GALONES | 199373.99 Galones, En los 20 Años de Operación |
Condiciones de almacenamiento
Los criterios para la ubicación de áreas adecuadas de almacenaje deben tener en cuenta que deben estar correctamente ventiladas, para evitar la concentración de gases peligrosos (tóxicos, irritantes, explosivos).
De identificarse la necesidad, debe contarse con equipos supresores de incendios, los cuales deben corresponder con las características del fuego que generaría los materiales inflamados.
La temperatura ambiente debe mantenerse en los límites recomendados para los materiales almacenados.
En cada área almacenadora de sustancias peligrosas se deberá contar con su MSDS.
Los estantes y/o contenedores deben estar rotulados alertando de la sustancia contenida. Cuenten con un medio para controlar el acceso a los materiales de modo que sólo el personal autorizado (por ej. el personal entrenado) pueda retirar y usar los materiales. Estén protegidos contra el medio ambiente (por ej. luz solar, precipitaciones) Cuenten con una contención secundaria adecuada en la forma de una superficie impermeable con un sardinel o un medio similar para minimizar la liberación al ambiente de algún producto derramado accidentalmente.
7.6 Descripción del tratamiento y disposición final de los desechos sólidos y aguas residuales domesticas (uso letrinas)
Para evitar vertidos de aguas residuales a cauces naturales y su infiltración al suelo, que causen contaminación de los recursos. Se deberá de tomar las medidas necesarias para el tratamiento y disposición final de las aguas residuales.
Oficinas y áreas de plantel
En el área de plantel se contará con una fosa séptica que captará todas las aguas residuales producidas en el área administrativa.
Producción
Para evitar el vertido de aguas residuales proveniente de las necesidades fisiológicas de los trabajadores, se colocarán en las áreas de trabajo en una relación 25:1, servicios higiénicos portátiles.
Su limpieza y el tratamiento de las aguas residuales, será realizada por la empresa que brinda el servicio de alquiler. Los volúmenes de agua residual tratada y su retiro serán registrados por Almacén.
Planta de concreto/ Lavado de mixer
Para el tratamiento de las aguas residuales provenientes xx xxxxxx de los mixeres y las coladas de concreto en las mezcladoras mecánicas, se deberá de disponer de un sistema de filtrado por medio de bolones o cualquier material filtrante que disminuya la cantidad de material en suspensión presente en el agua.
Se evaluará la reutilización de las aguas provenientes de los filtros de decantación, la cual puede ser empleada en el riego de áreas verdes o en sistemas xx xxxxx de material pétreo durante la trituración así como un riego por aspersión en el almacenamiento de áridos, para minimizar las emisiones a la atmosfera de material particulado en suspensión.
Taller Mecánico
Para el tratamiento de las aguas residuales provenientes del área de taller se contará con trampas de grasa y pozo de absorción, de manera de evitar descargar directas al suelo que Origen alteraciones de sus propiedades.
Laboratorio
Para el tratamiento de las aguas residuales provenientes de las pilas de curado de cilindros de concreto, se deberá de disponer de sistema de filtrado por medio de bolones o cualquier material filtrante que disminuya la cantidad de material en suspensión presente en el agua.
Detalles del plan de Manejo de residuos líquidos generados durante el proyecto.
Lineamientos de manejo (acciones) | Parámetros de verificación | Tiempo | Responsable |
-Impermeabilización del área subyacente al almacenamiento de hidrocarburos con geo membrana, cemento, concreto o equivalentes; aun cuando sean instalaciones provisionales. -Equipamiento de bombas con doble sello y del tipo mecánico para reducir probabilidad de fugas o escapes de productos contaminantes y que eventualmente pueden conducir a riesgos de incendio o explosión -Revisión periódica de accesorios para detectar posibles fugas de hidrocarburos o productos solventes para prevenir problemas de contaminación. -Instalación de extintores y materiales necesarios para atención de contingencias operacionales (arena, palas, etc.). -Instalación de sistema de contención de derrames dispuesto en el piso de la bodega, consistente en plástico negro y encima arena. -Instalación de un sistema xx xxxxxx automático de ojos y ducha, para limpieza | Se impermeabiliza la zona de almacenamiento de los hidrocarburos. -Se equipa con instrumentos que limiten la probabilidad de fugas. -Registro de chequeo de los equipos. -Se cuenta con equipos y materiales para la extinción de incendios. -Se evitan prácticas que puedan generar algún indicio de incendio. - se cuenta con el sistema de contención de derrames | cada 2 semanas | |
Responsable del plantel (Contratista) Mecánico |
Lineamientos de manejo (acciones) | Parámetros de verificación | Tiempo | Responsable |
en caso de emergencia de derrames operacionales. -Mantenimiento periódico de los equipos de construcción. -Destinar recipientes debidamente señalizados, sean nuevos o usados. | -Se cuenta con un área xx xxxxxx para trabajadores ante cualquier emergencia de derrames operacionales | ||
-Los aceites usados deben ser entregados a empresas autorizadas para su disposición final (ejemplo: SERTRASA). | -Registro de mantenimiento de maquinaria | ||
-Colocar el acopio en zonas impermeabilizadas y con ventilación, que eviten la contaminación del suelo y de las fuentes de agua subterránea y que no presenten grietas u otros defectos que impidan la fácil limpieza de grasas o aceites. | -Se rotulan todos los recipientes contenedores de aceites y grasas en recipientes herméticos - Se entregan los aceites usados a una empresa encargada de su regeneración. -Se impermeabiliza y se tiene acceso a ventilación en el área de acopio de aceites. |
Descripción de los volúmenes, concentraciones, caracterización y manejo integral de residuos sólidos y emisiones generados en las diferentes etapas del proyecto (construcción y operación);
Respecto a los volúmenes la empresa contratista debe realizar el cálculo de los volúmenes y Concentraciones una vez esté en proceso de ejecución el proyecto para la obtención de datos reales.
a) Residuos No Peligrosos:
Estos son generados por actividades comunes en áreas como: Oficinas/ /almacén/laboratorio de suelos/Área de trituración/planta de asfalto/frentes producción obra, taller Mecánico, área de Soldadura y armado de acero comedor.
Es importante mencionar que en estos volúmenes también deben incluirse derivantes de las actividades de movimiento de tierra y consideratos como desechos o material inerte.
A continuación se enlista tipo de Residuos Sólidos:
Papel y Cartón Plástico
Residuos Orgánicos Madera
Aluminio y Chatarra
Material inerte o suelo
Entre otros tenemos
• Escombros (fragmentos o restos de ladrillos, hormigón, argamasa, acero, hierro, madera, etc) que son materiales sobrantes de las actividades de construcción, reparación o demolición, de las obras civiles o de otras actividades conexas, complementarias o análogas. Sobrantes de residuos de construcción de vías y andenes (materiales de concreto,
asfalto, recebos y tierra).
Para el manejo de manejo de escombros se deberá tomar en consideración NTON 05 014-01 Norma Técnica Ambiental Para El Manejo, Tratamiento Y Disposición Final De Los Desechos Sólidos No-Peligrosos.
La estimación de la producción de residuos sólidos se basa en lo siguiente:
• Número de Trabajadores : 302
Producción per cápita de basura: 0.50 kg por persona al día.
De acuerdo a la indicado en los artículos 6 y 7 de la Ley 40, “Ley de Municipios”, la responsabilidad del manejo de los desechos sólidos estará a cargo de la Alcaldía del Municipio xx Xxxx y San Xxxx del Sur, por medio del servicio de recolección, transporte, y disposición final de los desechos sólidos que se generarán en la urbanización
Para el adecuado manejo de los desechos sólidos que se pudieran generar durante el proyecto se seguirán los siguientes lineamientos:
Es obligación del ejecutor de la obra cumplir siempre con las leyes en materia de manejo de residuos sólidos.
Se deberán de mantener todos los sitios del proyecto libres de residuos sólidos una vez se finalicen las actividades.
Se deberá de garantizar al personal recipientes para recolectar y almacenar temporalmente los residuos sólidos y bolsas de basura para la limpieza diaria de residuos domésticos.
En los casos que sea posible promover la clasificación de los residuos sólidos para lograr el reciclado de los materiales obtenidos como es el caso de papel, plásticos, vidrios, etc.
En el caso particular de las llantas que no se utilicen porque están dañadas, se deberá de disponer de un sitio dentro del plantel temporal para su almacenamiento previo a su disposición final evitándose que se mojen en tiempos de lluvia.
- Se deberá establecer coordinaciones con la municipalidad para ubicar un sitio que sea vertedero autorizado para el traslado de los residuos sólidos acumulados.
- Se deberá de capacitar a los trabajadores para el uso adecuado de los recipientes de basura y evitar la disposición inadecuada de los residuos sólidos en el plantel y en los frentes de trabajo.
- Se deberá evitar el contacto de los residuos sólidos con cuerpos de agua o con el suelo directamente para evitar su contaminación.
- Queda prohibido la quema de desechos sólidos al aire libre.
- Queda prohibido la disposición de residuos sólidos en sitios no autorizados.
Lineamientos para el manejo de los desechos sólidos generados por el proyecto
Lineamientos de manejo (acciones) | Parámetros de verificación | Tiempo | Responsable |
Ubicación de 14 recipientes de basura o sacos con estacas, debidamente señalizados y clasificados en orgánico e inorgánico; 2 en el plantel y 12 en la línea de la carretera, se procurará la concentración de los mismos según el avance las actividades a nivel longitudinal. Limpieza y verificación de la calidad de los recipientes de basura Señalización de área de disposición temporal (acopio) de desechos sólidos en el área de ejecución del proyecto. | Cantidad de recipientes de basura en el plantel y línea de rodamiento. -No se observan desechos en la calzada. -Cantidad de recipientes limpios y en buen estado. Delimitación del área determinada a disposición temporal de desechos sólidos. - Registro de revisión médica efectuado a los trabajadores. | Todo momento - 2 veces por semana - Mensual | Encargado del personal de limpieza |
-Revisión médica y exámenes preventivos al personal de limpieza. | |||
Destinar área para almacenar llantas deterioradas de vehículos de transporte bajo techo, para su | Cantidad de llantas almacenadas bajo techo | -Al inicio de proyecto | Responsables del taller y |
Lineamientos de manejo (acciones) | Parámetros de verificación | Tiempo | Responsable |
posterior destino final (Botadero municipal). | cambio de llantas. | ||
Desechos producto de la construcción destinados a relleno en áreas no habitadas. | M3 de desechos utilizados para relleno | - Durante la etapa de movimiento de tierra | - Responsable de movimiento de tierra |
-Recolección de desechos para movilizarlo al área de almacenamiento final (plantel). | -Registro de la recolección de los desechos sólidos. | - 3 veces por semana | - Encargado de personal de limpieza |
-Traslado de desechos al botadero municipal. | - Limpieza del sitio de almacenamiento final | - 1 vez por semana | - Encargado de personal de limpieza |
b) Residuos Peligrosos
Estos son generados por actividades especiales en áreas como: Taller Mecánico /Planta de asfalto/ producción de obra / Área de Trituración y Área de Primeros Auxilios.
A continuación se enlista tipo de residuos:
Hilazas (material impregnado con aceite y/o sustancia peligrosa) Aceites Usados
Filtros Baterías
Solventes/Pinturas
Desechos Cortopunzantes o infecciosos Residuos de Emulsión Asfáltica
Suelo Contaminados
En el caso necesario de cambio de aceite y lubricantes se prevé las mismas medidas de seguridad establecidas para el suministro de combustible. Como medidas adicionales se estima que aceites quemados y paños impregnados de hidrocarburos se entregaran a empresas que se dedican a almacenar y reciclar este tipo de residuos; así mismo las baterías vencidas del equipo automotor serán recolectadas, almacenadas y entregadas preferiblemente a Empresa Certificadas.
Se harán mantenimientos periódicos a la maquinaria para conservar en buen estado mecánico, por lo que no se contempla la instalación de un taller dentro de las instalaciones del plantel, los
mantenimientos de la maquinaria correrán a cuenta de sub contratado para esta actividad. El mantenimiento preventivo y correctivo será realizado en talleres especializados fuera del plantel.
Se construirá casetas protegidos con techo y suelo impermeable( Losa de Concreto) se colocarán barriles con tapadera para hilazas u otros materiales contaminados, en el caso del aceite quemado se debe habilitar un área techada para colocar el tanque piso de concreto para evitar que cualquier residuo se infiltre en el suelo.
c) Sustancias peligrosas
Estos son generados en actividades especiales en áreas como: laboratorio, almacén, Taller, oficinas, Producción, actividades de campo, explotación de bancos, extracción de agua, trituración, entre otras.
A continuación se enlistan
a) Solventes y pinturas
b) Aditivos
c) Gasolina y Diessel
d) Gas propano
e) Aerosoles
f) Entre otros
Para el cumplimiento el manejo se realizará lo siguiente:
1) Identificación de los materiales peligrosos
Las sustancias peligrosas deberán ser identificadas mediante los siguientes criterios:
• Señales y colores: según la clasificación de color de fondo de los rombos conforme las Naciones Unidas que clasifica nueve clases de materiales peligrosos - Rombos de colores de la DOT (Dirección de Transportes de Estados Unidos).
• Placas, etiquetas y colores: según la clasificación de la Norma NFPA 704 rombos que indican los riesgos de los materiales peligrosos.
2) Inventario de materiales peligrosos
Se deberá de actualizar mensualmente el formato “Manipulación y almacenamiento de materiales peligrosos”, el cual debe estar a disposición de las áreas donde se realiza en manejo de dichos materiales.
El departamento de medio ambiente en conjunto con almacén y taller mecánico ejecutaran la actualización del listado.
3) Hojas de datos de seguridad
Para cada material peligroso o potencialmente peligroso en el lugar de trabajo o almacenamiento se requieren de Hojas de Datos de Seguridad del Material (MSDS) o un documento equivalente. Las cuales se deberán mantener en un lugar designado en el almacén, disponible para los trabajadores durante todos los turnos de trabajo.
Las MSDS deberán estar escritas en español para una mejor comprensión del personal. Todo el personal deberá de estar capacitado en el entendimiento de las Hojas de Seguridad (MSDS).
4) Adquisición de materiales peligrosos.
Como parte integral del proceso de compras, el responsable deberá de solicitar la hoja de datos de seguridad del material (MSDS) al proveedor, la cual debe venir anexa a la guía de transferencia del material hacia almacén.
5) Etiquetado de los materiales peligrosos
Los contenedores de los materiales peligrosos deben estar debidamente identificados, con el nombre legible de la sustancia contenida. Se debe asegurar mediante inspecciones periódicas el estado de los envases para identificar posibles daños y/o deterioro de los mismos que puedan ocasionar fuga y/o derrames.
Los envases deben tener presente el rombo de seguridad o pictograma de la ONU que identifique el grado de peligrosidad de la sustancia.
En caso de realizar trasiego de sustancias químicas, se deberá de utilizar recipientes adecuados y estos deberán ser rotulados para alertar de su contenido.
En caso de que recipientes que las etiquetas se encuentren dañados y no faciliten la identificación de la sustancia, estos deberán ser desechados y tratados como residuos peligrosos.
6) Manipulación de las sustancias químicas
Para toda actividad donde se manipule materiales peligrosos se utilizará bandejas de contención para evitar derrames en los pisos. Antes que un trabajador manipule cualquier material peligroso, este deberá:
Recibir capacitación acerca de la identificación, uso, almacenaje y su adecuada eliminación; así como, los peligros y riesgos potenciales asociados con el material -riesgos ambientales, a la seguridad y a la salud. Además de contar con el equipo de protección personal adecuado.
El jefe de área se asegurará que el material peligroso sea adecuadamente manipulado a fin de evitar derrames y que el personal no autorizado (Ej. personal no entrenado) se vea expuesto al material peligroso.
7) Condiciones de almacenamiento
Los criterios para la ubicación de áreas adecuadas de almacenaje deben tener en cuenta que
• Deben estar correctamente ventiladas, para evitar la concentración de gases peligrosos (tóxicos, irritantes, explosivos)
• De identificarse la necesidad, debe contarse con equipos supresores de incendios, los cuales deben corresponder con las características del fuego que generaría los materiales inflamados.
• La temperatura ambiente debe mantenerse en los límites recomendados para los materiales almacenados.
• En cada área almacenadora de sustancias peligrosas se deberá contar con su MSDS.
• Los estantes y/o contenedores deben estar rotulados alertando de la sustancia contenida.
• Cuenten con un medio para controlar el acceso a los materiales de modo que sólo el personal autorizado (por ej. el personal entrenado) pueda retirar y usar los materiales.
• Estén protegidos contra el medio ambiente (por ej. luz solar, precipitaciones)
• Cuenten con una contención secundaria adecuada en la forma de una superficie impermeable con un sardinel o un medio similar para minimizar la liberación al ambiente de algún producto derramado accidentalmente.
8) Protocolos ante emergencias
Se desarrollarán los protocolos para actuar ante derrames de sustancias peligrosas en las áreas de trabajo. El personal que labore en estas áreas deberá estar capacitado y entrenado en la atención a estas situaciones de emergencia.
En el plan anual de simulacros se deberá de incluir la atención a derrames para crear las destrezas necesarias entre el personal en la atención a estos eventos.
☞ Inspecciones para el manejo de las sustancias y/o materiales peligrosos Los responsables xx xxxxxxx y taller mecánico deberán:
• Inspeccionar y verificar que los materiales peligrosos recibidos en el almacén sean del tipo y cantidad definidos en el Inventario.
• Inspeccionar y verificar que los materiales peligrosos se encuentren en contenedores adecuados y etiquetados adecuadamente, además de verificar que cuente con su hoja MSDS.
• Desarrollar y mantener el Inventario de Materiales Peligrosos incluyendo un libro de registro de MSDS de todos los materiales peligrosos usados en su área de trabajo.
Protocolo general para la gestión y operación en caso de derrames de sustancias peligrosas.
Identificación de los peligros
• Clasificación ICS (International Clasificación System). Establecido por la NU, la cual se divide en 9 grupos:
CLASIFICACIONES DE RIESGO DEL SISTEMA DOT (ONU) | |
CLASE 1- EXPLOSIVOS | Ejemplos: Dinamita, pólvora negra |
CLASE 2 – GASES | Ejemplos: Gas propano licuado |
CLASE 3 – LIQUIDOS INFLAMABLES | Ejemplos: Gasolina, nafta (LGP) |
CLASE 4 – SOLIDOS INFLAMABLES | Ejemplos: Fosforo |
CLASE 5 – MATERIALES OXIDANTES | Ejemplos: Peróxido de hidrogeno |
CLASE 6 – MATERIALES VENENOSOS | Ejemplos: Ácido hidrocianico , fosfógeno, ántrax, desechos médicos |
CLASE 7 – MATERIALES RADIACTIVOS | Ejemplos: Plutonio, cobalto |
CLASIFICACIONES DE RIESGO DEL SISTEMA DOT (ONU) | |
CLASE 8 – MATERIALES CORROSIVOS | Ejemplos: Ácido sulfúrico, soda caustica |
CLASE 9– MATERIALES MISCELANEOS | Ejemplos: Desechos peligrosos, basureros, mezclas |
NORMA NFPA: Identificación de Materiales Peligrosos
Consiste en un rombo dividido en 4 cuadrantes o secciones, cada con un código de colores que indican
c) Emisiones Gaseosas
• CUADRANTE AZUL: A LA IZQUIERDA, INDICA EL RIESGO A LA a la SALUD
• CUADRANTE ROJO: al centro superior, indica el riesgo de INCENDIO
• CUADRANTE AMARILLO: A LA DERECHA, indica el riesgo de REACTIVIDAD
• CUADRANTE BLANCO: al centro inferior, utilizado para indicaciones especiales
Rombo Norma NFPA
Estas se generan a partir de actividades especiales como uso de maquinaria equipo pesado, vehículo liviano, plantas asfálticas, plantas u motores para generar energías entre otras.
En cumplimiento a lo establecido en el Decreto 32-97: Reglamento general para el control de emisiones de los vehículos automotores de Nicaragua, todo el vehículo del proyecto , deberán someterse a la inspección mecánica para contar con su certificado de emisión vehicular otorgados en los Centros de Certificación de Emisiones acreditados por el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI).
Toda la flota de maquinaria deberá de contar con un plan de mantenimiento preventivo para garantizar el buen estado mecánico de la misma. Los subcontratistas que laboren en la obra deberán de presentar el certificado de emisión de los vehículos y/o maquinaria presente en el proyecto, así como una copia de su plan de mantenimiento.
En la Fase de operación.
Esta disposición está descrita en el artículo 7.4 y en el capítulo 8 de la normativa NTON 05 014-01 Norma Técnica Ambiental para el Manejo, Tratamiento y Disposición final de los Desechos Sólidos No-peligrosos. El destino final de los residuos sólidos recolectados será el vertedero municipal ubicado en la periferia de la ciudad. El proyecto Urbanización Parques de Nindirí estará además cumpliendo a cabalidad con la Norma Técnica Ambiental para el Manejo, Tratamiento y Disposición Final de los Desechos Sólidos No Peligrosos (NTON 05 014-02), poniendo en práctica las recomendaciones planteadas en ella tales como:
• No se permite depositar animales muertos, en los recipientes de almacenamiento de uso público o privado.
• No se permite la quema de desechos sólidos no peligrosos, bajo ninguna circunstancia.
• No se permite la disposición o abandono de desechos, cualquiera que sea su procedencia, a cielo abierto, en vías o áreas públicas, en predios baldíos, cauces y en los cuerpos de agua.
• No se permite arrojar desechos, de cualquier tipo, en vías públicas, parques y áreas de esparcimiento colectivo.
• No se permite almacenar desechos sólidos en un mismo recipiente, cuando puedan interactuar ocasionando situaciones peligrosas.
El responsable de la implementación del plan será el contratista a través de un ingeniero supervisor, que llevará un registro sobre el volumen generado y entregado al vertedero municipal
7.7 Identificación y descripción de sitios para Bancos de Tiros
Comprende la eliminación de todo el material generado como producto de las excavaciones, demoliciones de construcciones que se encuentran dentro del eje de diseño de la línea del proyecto. Este material será verificado y aprobado por la supervisión para fines de labores de relleno.
Este material obtenido en el movimiento inicial de la vía será reutilizado para algunos rellenos de la misma y otra parte desechada en un área pasiblemente ambiental.
Como se mencionó antes del inicio de la obra se deberá zonificar el área para la ubicación del material excedente en acuerdo con los pobladores de la zona y el supervisor.
Para el destino de los Materiales Excedente se deben tener en cuenta los siguientes criterios:
- Inexistencia de Restos Arqueológicos.
- Cercanía x xxxxxxx de agua
- Ubicación dentro de zonas de protección natural
- Proximidad a Comunidades/Viviendas
En el PGAS se presenta el subprograma de botaderos o banco de tiros en el que se describen los procedimientos necesarios para la disposición final.
7.8 Cosecha de Agua
Este concepto comprende la construcción de obras de captación de agua de lluvia como medidas de adaptación al cambio climático, los reservorios serán ubicadas aguas arriba de las obras de drenaje transversal del proyecto, con el fin de captar agua que pueda tener múltiples usos que van desde el pecuario, recreativo, agrícola hasta para la construcción de la obra.
Como es de conocimiento que el sitio de proyecto se emplazará en la xxxxx litoral xxx Xxxxxxxx sur, está zona se caracteriza por ser árida presentando precipitaciones bajas anualmente (menos de 200 mm) con suelos
Suelos poco meteorizados., salinidad frecuente. Durante el verano las Fuentes de agua son muy escasas y localizadas por lo que se hace prioritario el agua de consumo humano y actividades productivas como un beneficio social del proyecto.
El objetivo es realizar obras de captación de agua en diferentes puntos del área de influencia del Proyecto de manera coordinada con la Supervisión, MTI (UCR y UGA), MARENA, Alcaldía Municipal y Poblador protagonista para contribuir a la adaptación al cambio climático de la zona de captación de agua.
Si los sitios que se han seleccionados son privados se deberá establecer coordinaciones con los dueños de las propiedades para que acepten la construcción de la obra y el acceso de la maquinaria al momento de la ejecución. Se deberá levantar un acta de consentimiento que será firmada y autorizada por los propietarios, lo que facilitará el acceso de la maquinaria para la construcción.
Los sitios propuestos deben ser remitidos a la supervisión para su evaluación y aprobación. El Contratista deberá en conjunto con la UGA-MTI y la supervisión de proyecto deberán de solicitar la NO OBJECIÓN por parte de MARENA para la construcción de esta estructura conforme lo dispuesto en el Art. 20 decreto 20-2017 Sistema de Evaluación Ambiental de Permisos y Autorizaciones para el Uso Sostenible de los Recursos Naturales.
Sitios Propuestos
Estos sitios propuestos deberán de ser inspeccionados por el hidrólogo y el ambiental con el fin de contactar con el área sea elegible para la realización de esta obra. Estratégicamente están cerca de poblados y punto medio del tramo a construir.
Tramo | X | Y |
III | 604131 | 1263567 |
III | 000000 | 0000000 |
Justificación técnica por la selección de sitios y diseño de las mismas.
Levantamiento Topográfico altiplanimetrico del sitio
Excavaciones debidamente niveladas, perfiladas y compactadas Terrenos impermeables con perímetro y profundidad irregular Origen de Agua por escorrentía de precipitaciones
Dimensiones Mínimas de la Obra
Las dimensiones mínimas de cada cosecha de agua serán aproximadamente de 30 m (longitud) x 20 m (ancho) x 2 m (profundidad), con una capacidad de unos 1,200 m³ de almacenaje de agua. Se garantizará un resguardo mínimo de 0.20 m, es decir, el nivel máximo de agua se encontrará siempre 0.20 m por debajo del nivel de coronación de las paredes laterales, para lo que realizarán aliviaderos. El material a utilizar es geomembrana con el fin que permita la no infiltración de agua. ( ver Anexo 14.1 Anexo 1 Plano de Cosecha de Agua)
Imagen 1 Plano Cosecha de Agua
7.9 Demanda y fuentes de agua (superficial, subterránea entre otras).
Considerando criterios como: Caudal (Volumen), accesibilidad, uso, y tomando en cuenta que han sido cuerpos de agua aprovechado en el desarrollo de este tipo de proyectos las fuentes de agua identificadas son:
Ilustración 8 Rio Nagualapa Est 78+710 Ilustración 9 Rio La Quequera Est 67+910
Tabla 13 Fuentes de Agua
No | Nombre | Este | Norte | Q m3/s |
1 | Guazacate | 594,689 | 1,269,523 | 174.30 m3/s |
2 | El Limón 1 | 601,392 | 1,266,308 | 59.30 m3/s |
3 | Murciélago | 604,204 | 1,263,245 | 216.20 m3/s |
7.9 Identificación de Bancos de Materiales Bancos de materiales para las actividades del proyecto
El uso y/o explotación de los Bancos de materiales depende de la fecha de inicio de la obra y del volumen que estas tengan disponible para su extracción. ( Ver Anexo 14.4 Anexo 4 Programa de Gestión Ambiental Bancos)
Previo a esto la empresa encargada del diseño, realiza una evaluación de bancos identificados en el área de influencia directa del proyecto, los resultados son presentados al Ministerio de Transporte de Infraestructura para que valide los resultados.
Para este tramo se tienen que identificar 6 bancos de materiales de acuerdo a lo especificado en los TDR del proyecto, debe existir al menos 1 banco por cada 5 km. Se realizaron un total 6 calicatas de 1.5 x 1.5 x 3 m de profundidad hasta la fecha en fuentes de materiales actualmente explotados.
Tabla 4 Ensayos de laboratorios para muestras de bancos de materiales
Nº | Prueba | Ensayo o Norma ASTM o AASHTO |
1 | Análisis Granulométrico | ASTM D-422 ó AASHTO T-88 |
2 | Límite Líquido | ASTM D-423 ó AASHTO T-89 |
3 | Límite Plástico e Índice de Plasticidad | ASTM D-424 ó AASHTO T-90 |
4 | Clasificación AASHTO | AASHTO M-145 |
5 | Xxxxxxx Estándar | ASTM D-698 ó AASHTO T-99 |
6 | Xxxxxxx Modificado | ASTM D-1557 ó AASHTO T-180 |
7 | Pesos Volumétricos y Varillado | ASTM C-29 ó AASHTO T-19 |
8 | Humedad Natural | ASTM D-2216 |
9 | CBR | ASTM D-1883 ó AASHTO T-193 |
10 | Intemperismo acelerado | ASTM C-88 ö AASHTO T-104 |
11 | Desgaste de los ángeles | ASTM C-131 ó AASHTO T-96 |
12 | Absorción | ASTM C-45 ó AASHTO T-25 |
Tabla 15 Resultados de laboratorio –Bancos de materiales
A continuación, en los bosquejos se presenta el nombre del banco que va a analizar, ubicación, cantidad de calicatas, sin son fuentes de materiales vírgenes, ya explotados x xxxxxxx rocosas, distribución de calicatas.
BANCO DE MATERIAL N. 3. BANCO 23 DE OCTUBRE | |||
NOMBRE: 23 DE OCTUBRE (BANCO EXPLOTADO). | |||
UBICACIÓN: Camino Tola – Las Xxxxxxx | |||
PROPIETARIO: Xxxxxxx Xxxxxx CONTACTO: 00000000 | |||
Cantidad De calicatas: 3 | |||
N° CAL | Coordenadas | ||
N | W | ||
1 | 060390 8 | 126625 7 | |
2 | 060394 2 | 126626 3 | |
3 | 060393 0 | 126628 5 | |
AREA APROXIMADA: 5 Manzanas | |||
MATERIAL: Material Rocoso ANTECEDENTES DE USO: Construcción Aeropuerto Punta Esmeralda y adoquinado de Xxxx x Xxxxxxx. |
Figura 4 Bosquejo Banco de Materiales 23 de Octubre
BANCO DE MATERIAL N. 4. BANCO XXXXXXX XXXXXXX | |||
NOMBRE: XXXXXXX XXXXXXX (BANCO EXPLOTADO). | |||
UBICACIÓN: Limón 2, camino Tola - Las Xxxxxxx | |||
PROPIETARIO: Xxxxxxx Xxxxxxx CONTACTO: 00000000 | |||
Cantidad De calicatas: 3 | |||
N° CAL | Coordenadas | ||
N | W | ||
1 | 0599417 | 1267409 | |
2 | 0599326 | 1267386 | |
3 | 0599374 | 1267356 | |
AREA APROXIMADA: 3 Manzanas | |||
MATERIAL: Cascajo gravoso, grava arenosa con limo color café ANTECEDENTES DE USO: Relleno de lotes para urbanización |
Figura 5 Bosquejo Banco de Materiales Xxxxxxx Xxxxxxx
BANCO DE MATERIAL N. 5. BANCO LAS CONCHAS | |||
NOMBRE: LAS CONCHAS (BANCO EXPLOTADO) | |||
UBICACIÓN: Carretera xxx Xxxxxxxxx a Las Xxxxxxx | |||
PROPIETARIO: Xxxxxxx Xxxxx CONTACTO: 00000000 | |||
Cantidad De calicatas: 3 | |||
N° CAL | Coordenadas | ||
N | W | ||
1 | 059637 3 | 12683 28 | |
2 | 059640 9 | 12682 57 | |
3 | 059637 9 | 12682 00 | |
AREA APROXIMADA: 3 Manzanas | |||
MATERIAL: Mezcla de grava, arena y limo arcilloso Cascajo color café. ANTECEDENTES DE USO: Material xx xxxxxxxx para el camino de Xxxx x Xxxxxxx. |
Figura 6 Bosquejo Banco de Materiales Banco las Conchas
BANCO DE MATERIAL N. 6. BANCO EL GARABATO | |||
NOMBRE: EL GARABATO (BANCO EXPLOTADO Y CONCESIONADO) | |||
UBICACIÓN: Carretera Xxxxx – Tola de la entrada al Garabato 3km al sur | |||
PROPIETARIO: Cooperativa Xxxxxxxx Xxxxxx 2 CONTACTO:81345707 Xxxxxx Xxxx Xxxxxxx | |||
Cantidad De calicatas: N/A | |||
Coordenadas | |||
N | W | ||
0619009 | 1262623 | ||
AREA APROXIMADA: 10 Manzanas MATERIAL: Material para trituración (Todo tipo xx xxxxxxxx) ANTECEDENTES DE USO: Adoquinado Peñas Blancas, Xxxxxxxx Xxxxx Ingenio Xxxxxxxx Xxxxxxx Muelle San Xxxx Del Sur, San Xxxxx |
Xxxxxx 7 Bosquejo Banco de Materiales Las Conchas
BANCO DE MATERIAL N. 1. BANCO LOMA LINDA | |||
NOMBRE: LOMA LINDA (BANCO EXPLOTADO) | |||
UBICACIÓN: Esta ubicado en la carretera xx Xxxx a Playa Gigante, a una distancia de 4.5 km del tramo III. | |||
PROPIETARIO: Xxxx Xxxxxx CONTACTO: 00000000 | |||
Cantidad De calicatas: 4 | |||
N° CAL | Coordenadas | ||
N | W | ||
1 | 614111 | 1261588 | |
2 | 614082 | 1261572 | |
3 | 614052 | 1261609 | |
AREA APROXIMADA: 3 Manzanas | |||
MATERIAL: Mezcla de grava arena y limo o arcilla (Cascajo) ANTECEDENTES DE USO: Construccion de la subestación eléctrica ENATREL |
Figura 8 Bosquejo Banco de Materiales Loma Linda
PROYECTO: Estudio de factibilidad y Diseño para la construcción de la Carretera Litoral xxx Xxxxxxxx entre los departamentos de Managua, Carazo y Rivas. – TRAMO III: El Xxxxx – Punta Teonoste (31.08km) | |||
BANCO DE MATERIAL N. 2. LOMA DE LOS CABROS | |||
NOMBRE: BANCO LOMA DE LOS CABROS (BANCO EXPLOTADO) | |||
UBICACIÓN: Se encuentra ubicado en la comarca Los Pozos camino Tola – Las Xxxxxxx, sobre la línea de estudio. | |||
PROPIETARIO: Xxxxx Xxxxxxxxx Xxxxx CONTACTO: 00000000 | |||
Cantidad De calicatas: 3 | |||
N° CAL | Coordenadas | ||
N | W | ||
1 | 61164 5 | 12595 99 | |
2 | 61157 8 | 12596 46 | |
3 | 61154 9 | 12595 73 | |
AREA APROXIMADA: 1.5 Manzanas MATERIAL: Mezcla de grava con arena y limo arcilloso (Cascajo) y roca ANTECEDENTES DE USO: Construcción de la carretera de Guacalito de la Isla y Rancho Santa Xxx. |
Figura 9 Bosquejo Banco de Materiales Xxxxx de los Cabros
7.10 Identificación de posibles afectaciones a la propiedad privada
De acuerdo encuestas realizadas, se recopilaron datos en 68 viviendas y 10 negocio activo que representan el 83% del universo total, en lo que este estudio está sustentado. El 17% restante que no contienen datos referentes se distribuyen entre negocios cerrados, propiedades en alquiler, propietarios ausentes y personas que aun informándoles del estudio se negaron a participar.
De los que respondieron la encuesta, el 73% de las viviendas identificadas a afectar por el derecho de vía son utilizadas exclusivamente y en su totalidad como habitación familiar. Un 14% de las edificaciones son usadas como negocio. El otro 13% es infraestructura social como escuela, puesto de Salud e iglesia entre otros.
La evaluación socioeconómica realizada concluye que 45 familias deberán ser reasentadas ya que se requiere el espacio en donde actualmente se encuentran y no hay posibilidad de que vuelvan a reubicarse en el mismo sitio. No se reasentará a ninguna otra persona que no conste en el registro realizado durante la aplicación de la encuesta. ( ( Ver Anexo 14.7 Anexo 7 Plan de Reasentamiento Involuntario ( PRIA)
Tabla.16 Resultados de Familias a Reasentar
No. | ESTACIONADO | NOMBRE DEL ENCUESTADO | COMUNIDAD |
03+160 | Xxxxx de los Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxxx | El Palmar | |
2 | 06+790 | Centro de Salud Comunitario Gigante | Gigante |
3 | 06+810 | Xxxxx Xxxxxxxx Xxxx Xxxx | Xxxxxxx |
4 | 06+817 | Cuarto sin información | Gigante |
5 | 06+960 | Darling Xxxxxxxxx Xxxx Xxxxxx | Gigante 2 |
6 | 09+960 | Xxxxx Xxxx Xxxxxxxx | Santa Xxxxx |
7 | 14+820 | Xxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx | Xxxxx 1 |
8 | 14+880 | Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxx | Xxxxx 1 |
9 | 15+120 | Xxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx | Limón 1 |
10 | 15+680 | Xxxx Xxxxxxx Quedo Xxxxxx | Xxxxx 1 |
11 | 15+700 | Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx | Xxxxx 1 |
12 | 15+700 | Xxxxx Xxxxxxxx (Bigote) Abandonado | Limón 1 |
13 | 15+720 | Xxxxx del Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx | Xxxxx 1 |
14 | 15+760 | Xxxxxxxx Quedo Xxxxxx | Xxxxx 1 |
15 | 16+120 | Xxxxxxxx Xxxxxx | Xxxxx 1 |
16 | 16+150 | Xxxxx Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxx | Xxxxx 1 |
17 | 16+160 | Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx | Limón 1 |
18 | 16+200 | Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx | Xxxxx 1 |
19 | 16+260 | Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxx | Xxxxx 1 |
20 | 16+300 | Xxxxxx Xxxxxxx Xxxx Xxxxxxxx | Xxxxx 1 |
No. | ESTACIONADO | NOMBRE DEL ENCUESTADO | COMUNIDAD |
21 | 16+900 | Xxxxxxx Xxxx Xxxxxx | Xxxxx 2 |
22 | 16+920 | Xxxxx Xxxxxx Xxxx Xxxxxx | Xxxxx 2 |
23 | 16+950 | Local en Alquiler | Limón 2 |
24 | 17+070 | Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx | Xxxxx 2 |
25 | 17+110 | Local en Alquiler | Limón 2 |
26 | 17+130 | Xxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxx | Xxxxx 2 |
27 | 17+140 | Local en Alquiler | Limón 2 |
28 | 17+220 | Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx | Xxxxx 2 |
29 | 17+220 | Xxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx | Xxxxx 2 |
30 | 17+460 | Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx | Xxxxx 2 |
31 | 17+530 | Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx | Xxxxx 2 |
32 | 17+540 | Xxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx | Xxxxx 2 |
33 | 19+050 | Vivienda Deshabitada | Xxxxxxx xx Xxxxxxxxx |
34 | 19+490 | Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx | Xxxxxxx xx Xxxxxxxxx |
35 | 19+527 | Xxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx | Xxxxxxx xx Xxxxxxxxx |
36 | 19+737 | Xxxxxxxx xxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx | Xxxxxxx xx Xxxxxxxxx |
37 | 19+796 | Santiago Lobo Xxxxxxx | Xxxxxxx xx Xxxxxxxxx |
38 | 20+086 | Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx | Xxxxxxx xx Xxxxxxxxx |
39 | 20+100 | Negó información(Xxxxxxx Xxxxxxxx) | Xxxxxxx xx Xxxxxxxxx |
40 | 20+350 | Xxxxxxxx del Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxxxx | Xxxxxxx xx Xxxxxxxxx |
41 | 20+400 | Casa en alquiler | Xxxxxxx xx Xxxxxxxxx |
42 | 20+440 | Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx | Xxxxxxx xx Xxxxxxxxx |
43 | 20+470 | Xxxxxx Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx | Xxxxxxx xx Xxxxxxxxx |
44 | 20+660 | Xxxx Xxxx | Xxxxxxx xx Xxxxxxxxx |
45 | 24+710 | Xxxx Xxxx Xxxxx Xxxxxxx | San Xxxxxx |
De manera preventiva la Alcaldía Municipal xx Xxxx deberán emitir ordenanzas municipales para prohibir construcción en los terrenos o mejoras en las viviendas en el área de liberación de vía para el mejoramiento de la carretera.
No obstante, es importante tomar en cuenta los siguientes parámetros:
i. Aquellas personas que tienen derechos legales oficialmente establecidos respecto de las tierras;
ii. Aquellas familias que residen o desarrollan una actividad económica en los predios requeridos para la construcción de las obras, o que deben ser reubicados ante el riesgo por causas atribuibles al proyecto.
iii. Aquellas personas que están registrados en la encuesta efectuada en el estudio
socioeconómico, “dentro de la fecha xx xxxxx, o momento censal”.
7.10.1 Caracterización del Pueblo Indígena de Xxxxxxx xx Xxxxxxxxx:
El pueblo indígena de Xxxxxxx xx Xxxxxxxxx está ubicado a 28 kilómetros del municipio xx Xxxx y 41 del departamento xx Xxxxx. Según informe de INETER Central emitido en fecha 12 xx xxxxx del 2009: “La Propiedad No 9908, Tomo: XCVII, Folio: 1/7; Asiento: 1ero Perteneciente a la Comunidad de los Ejidos de Nagualapa, está ubicada dentro de los mojones: La Loma, Popoyo, Sontol, la Xxxxxx Xxxxxx y la Poza del Chingo, los que delimitan en un área de 768 Hectáreas y 5, 624 Mt2 equivalentes a 1,090 manzanas y 1,405 vrs2”.
Actualmente está gobernada por una Junta Directiva cuyo presidente es el nativo es el señor Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx (cel #89996894) (CI # 561-010144-0000Y) a la vez tiene un Concejo de Anciano como órgano de consulta en temas de interés para los ejidales. “Quien cree que siguiendo el proceso establecido y previa consulta ciudadana cree que no habrá problemas con la construcción de la carretera. Cree que una vez aprobado el proyecto el MTI deberá firmar un convenio de concesión con la Junta Directiva de la Comunidad, tal y como se ha hecho con la Policía Nacional para poner su delegación”.
A continuación, una lámina ilustrativa del territorio de la Comunidad Indígena de Nahualapa:
Ilustración 9 Territorio de la Comunidad Indígena de Xxxxxxx xx Xxxxxxxxx
VIII. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y SOCIAL
8.1 Factores Abióticos
i. Geología5
Geología Regional Del Sitio De Estudio
Nicaragua ha sido dividida en 5 Terrenos geológico (Xxxxxxx G., 1976); los cuales fueron divididos según los eventos naturales ocurridos en la era Paleozoica a nivel nacional. Estos terrenos son:
Terreno de los Xxxxxx de la Xxxxx Xxxxxxxx
El área de estudio se localiza dentro del Terreno de las Planicies de la Xxxxx xxx Xxxxxxxx; esta incluye la Cuenca Xxxxxxx y está representada por 6 formaciones de rocas sedimentarias de edad desde el cretáceo hasta el terciario superior que fueron interrumpidas por deposición de materiales volcánicos e intrusiones ígneas. Estas formaciones son: (Xxxxx, Xxxxx, Tamarindo, Masachapa, El Fraile, El Salto, miembro Sapoa).
Terreno de las planicies de La Xxxxx xxx Xxxxxxxx
El terreno de Xxxxx xxx Xxxxxxxx se caracteriza por una franja relativamente estrecha aproximadamente entre 10 a 35 km de ancho, la que tiende a limitarse a lo largo de la xxxxx xxx Xxxxxxxx y se extiende al NO-SE desde el volcán Cocigüina al N, hasta el istmo xx Xxxxx al S. Los sedimentos de la Xxxxx xxx Xxxxxxxx fueron estudiados por Hayes1899, Xxxxxxx 1918, Xxxxxxxx 1931
Terreno de la Depresión o Graben de Nicaragua
Abarca todos los materiales que fueron depositados en el Graben de Nicaragua y en el Graben de Managua. Esta engloba la litología de los depósitos del Grupo Coyol NW central, de la formación Tamarindo, el grupo La Sierra Superior (grupo las Nubes), intermedia-inferior basamento sobre el cual descansa la ciudad de Managua, cordillera Diriamba, Xxxxxx, área de Malpasillo-Paz Centro, grupo Managua en los que tenemos los depósitos Cuaternario en los que se incluye la Formación La Sierra y el Grupo Tamarindo (Tomado Léxico Estratifico de Nicaragua 2000)
Terreno del Área Central de Nicaragua
Esta dentro de la provincia Meridional de América Central, a su vez gran parte está dentro del bloque Chortis y una pequeña porción dentro del bloque chorotega.
5 Extraído del Estudio Final de Geología del Tramo III
Existen grandes volúmenes volcánicas que cubren la extensión de esta provincia, el levantamiento geológico regional revela que es factible subdividir las rocas volcánica por lo menos cuatro secuencias de rocas ígneas, las cuales difieren en la composición mineralógica, la morfología y edad, Xxxxx C.W.1899, Xxxxx and Xxxxxx 1936, Xxxxxx Xxxxxx and Xxxxx 1960, Xxxxxxxxx X.1963. XxXxxxxx Xxxxxxxx et al, 1965 fueron los primeros geólogos en tratar sobre las rocas volcánicas Terciario, pero XxXxxxxx y Xxxxxxx fueron los primeros es hacer un estudio pormenorizado del volcanismo Terciario en Nicaragua. (Tomado Léxico Estratifico de Nicaragua 2000)
Provincia de los Xxxxxx de la Xxxxx Atlántica.
Abarca a la cuenca de la Mosquitia, la Cuenca Costera y el Banco de Nicaragua y fueron estudiados por Xxxxx et al 1966, Arden 1969-70, Xxxxx and Xxxx 1974, Weyl 1980, Compañía Petrolera 1940-1978.
Se caracteriza por relieve ondulado representado por xxxxx en forma de domo aislado de baja elevación de aproximadamente 4m.
Mapa 4 Características Geológicas del Tramo III
Estratigrafía Del Sitio
Geológicamente se verificó que el área de estudio está constituida por suelos Cuaternario (Qr) y rocas Terciarias de origen detrítico, de la Formación Xxxxx, cuyo rango de edad, ha sido establecido desde el Paleoceno Superior hasta el Oligoceno Inferior. Está formada esencialmente de calizas, areniscas, grauwacas limolitas margas y lutitas de color café ocre con intercalaciones de capas xx xxxxxx feldespáticas y cuarzosas, además de brechas y conglomerados con algunas intercalaciones de calizas
en la parte Superior e Inferior, así como un marcado intemperismo esferoidal en las areniscas. Esta Formación geológica fue descrita: por Xxxx, X, (1942); Xxxxxx B y Xxxxxxx, D., (1958).
ii. Geomorfología
Desde el punto de vista geomorfológico, el área de estudio se caracteriza por presentar una topografía irregular con forma de colinas, con cotas entre 9 y 21 msnm, a una distancia menor de 200 m del Xxx Xxxxxxxx de Nicaragua, con una pendiente aproximada de 5° hacia el Oeste. (Tomado Léxico Estratifico de Nicaragua 2000).
Toda la longitud del Tramo III, se encuentra localizado en el Municipio xx Xxxx, Departamento xx Xxxxx, posee una topografía plana - ondulada y algunos cerros, con numerosas colinas del lado que mira hacia el mar; el litoral se caracteriza por la sucesión de pequeñas bahías semicirculares, separadas por cabos salientes y formaciones rocosas. Las altitudes van entre los 40 msnm, hasta el punto más alto de 177 msnm.
Mapa 5 Topográfico Subtramo Xxxxx-Teonoste
iii. Suelos
Taxonomía del Suelo
Los tipos de suelo que más predominan en el subtramo son Alfisol presente en el Astillero, Punta Teonoste, Playa Gavilán. Luego están los suelos Molisoles presente en El Limón 2 El Limón, 23 de octubre, Ojochal. En menor porcentaje están los suelos Entisol que se encuentran en la Comarca las Xxxxxxx. Ver mapa de taxonomía de suelo del subtramo III
La siguiente descripción fue tomada de Caracterización geográfica del territorio Nacional (INETER, 2006)
Alfisol Son suelos minerales maduros, bien desarrollados. Con un horizonte superficial de color claro o de color oscuro y un subsuelo de acumulación de arcilla aluvial (horizonte cámbico); de muy profundos a pocos profundos (60 a 120 cm). En relieve de plano a muy escarpado, con una fertilidad de baja a media; desarrollados a partir de rocas ácidas, básicas, metamórficas, materiales indiferenciados y estratos sedimentarios de lutitas.
Están distribuidos en bloques o unidades de suelos en todo el territorio nacional, destacándose en la Región xxx Xxxxxxxx. Por sus características son de los mejores suelos para las actividades agropecuarias.
Entisol Son suelos minerales de formación reciente que tienen poca o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes genéticos, la mayoría no poseen el horizonte superficial con algún nivel de desarrollo, pero cuando se encuentra tiene colores claros u oscuros, la profundidad varía de profundos a muy superficiales, relieve de plano a muy escarpado, la fertilidad del suelo es alta a baja, en algunos suelos las inundaciones son frecuentes y prolongadas durante la estación lluviosa. Predominan en el departamento de Chinandega hasta el Departamento xx Xxxxx en el litoral Pacífico.
Inceptisol Son suelos minerales de desarrollo incipiente, poco profundos a muy profundos; el horizonte superficial es de colores claros o de colores oscuros y el subsuelo tiene un horizonte alterado (horizonte cámbico) de textura xxxxxx arenosa muy fina a arcillosa, con estructura de suelo o ausencia de estructura xx xxxx por lo menos en la mitad del volumen; con inundaciones ocasionales y prolongadas en algunas áreas.
Predominan en las Regiones xxx Xxxxxxxx y Norte Central del País. Donde el contenido de aluminio fluctúa de alto a medio. Se presentan en relieve de plano a muy escarpado, la fertilidad se presenta de muy baja a alta. Son desarrollados de sedimentos aluviales, fluviales, coluviales, de cenizas volcánicas, de rocas básicas y ácidas.
Molisol Son suelos minerales con estado de desarrollo: incipiente, joven o maduro. Con un horizonte superficial de color oscuro, rico en humus, bien estructurado, suave en seco y un subsuelo de acumulación de arcilla aluvial (un horizonte cámbico cargado de arcilla u horizonte que por cambios de pH cambia de coloración); de poco profundos a muy profundos, fertilidad de
baja a alta; desarrollados de depósitos aluviales y lacustres sedimentados de origen volcánico, rocas básicas, ácidas, metamórficas, sedimentarias y piroplásticas.
Predominan en la Región xxx Xxxxxxxx en los Departamentos xx Xxxx y Chinandega y pequeños bloques en el Departamento xx Xxxxxx. Por sus características son de los mejores suelos para las actividades agropecuarias.
Vertisol: Son suelos minerales de desarrollo reciente, con horizonte superficial de poco espesor, muy arcillosos, que durante la estación seca se contraen y presentan grietas anchas y profundas y durante la estación lluviosa se expanden, tienen formación de micro relieve en la superficie, son de muy profundos a moderadamente profundos (que no tienen contacto rocoso a menos de 50 cm de profundidad), la fertilidad del suelo es de alta a baja, formados de sedimentos lacustres o lagunares, xx xxxxx, basaltos y otras rocas ricas en bases y fácilmente meteorizables.
Mapa 6 Taxonomía del Xxxxx Xxxxxxxx XXX
Uso actual del Suelo
Resultados del Cálculo del Área de Influencia Directa e Indirecta Socioambiental
Tabla 17 Cobertura del Suelo en el Área de Influencia Directa (AID)
Cobertura del Suelo en el Área de Influencia Directa (AID) | ||||
N | Uso | Ha | km² | % |
1 | Agua/Nube | 59.61 | 0.60 | 2 |
2 | Arena / Suelo sin cobertura | 47.74 | 0.48 | 2 |
3 | Cobertura boscosa | 1,321.60 | 13.22 | 47 |
4 | Uso agropecuario | 1,372.46 | 13.72 | 49 |
Sumatoria | 2,801.42 | 28.01 | 100 |
Tabla 18 Cobertura del Suelo en el Área de Influencia Indirecta (AII)
Cobertura del Suelo en el Área de Influencia Indirecta (AII) | ||||
N | Uso | Ha | km² | % |
1 | Agua/Nube | 118.38 | 1.18 | 1 |
2 | Arena / Suelo sin cobertura | 231.10 | 2.31 | 1 |
3 | Cobertura boscosa | 8,916.98 | 89.17 | 49 |
4 | Uso agropecuario | 9,113.30 | 91.13 | 50 |
Sumatoria | 18,379.76 | 183.80 | 100 |
Según el Informe de Producción para el Tramo III, área dedicada a la agricultura se encontró cultivos como el maíz, frijol, plátano, melón y pipián, siendo los más representativos el maíz, frijol y arroz. El área sembrada encontrada para el ciclo 2019/2020 fue de 219.29 manzanas. Estas fueron sembradas en gran mayoría con tecnología tradicional. La producción obtenida de algunos cultivos es para autoconsumo tanto para alimento de los hogares como para la alimentación de animales.
Gráfico 1 Cobertura del Suelo en AID Gráfico 2 Cobertura del Suelo en AII
Mapa 7 Cobertura de Xxxxx Xxxxxxxx XXX
Uso Potencial de Suelo 6
Con respecto al uso potencial del Suelo en el área de Influencia Directa está corresponde a 811.85 ha forestal y 1967.82 ha agropecuarias. Mientras que en el área de Influencia Indirecta es 15,639.40 pertenece a forestal, 0.01 ha pecuarios y 2,736.27 ha agrícola.
Gráfico 3 Uso Potencial del Suelo en AID Gráfico 4 Uso Potencial del Suelo en AII
6 Fuente MAGFOR INETER 2015
Mapa 8 Uso Potencial del Suelo Subtramo III
iv. Hidrología
Para la delimitación de la cuenca se realizó por el método PAEFTETTER, nivel 8. En este nivel encontramos para toda la cuenca hidrográfica el Pacífico, encontrándose dentro de ella 77 unidades hidrográficas. Las áreas de las unidades hidrográficas en este Nivel 8, se encuentran en promedio los 39 km2, donde la unidad geográfica más grande es de 1,003 km2 y la de menor es de 3.63 km2.
Mapa 9 Cuencas Hidrográficas del Subtramo III
v. Hidrogeología
De acuerdo a estudios hidrogeológicos realizados en la zona (Ineter,2010) Se encuentra dentro de un Acuífero discontinuo, poco profundo, producto de la meteorización y fisuración o fracturación de la zona subsuperficial de las formaciones volcánicas -sedimentarias (Formación Xxxxx, Xxxxx, Masachapa, El Fraile y grupo Tamarindo.) cubierto parcialmente por depósitos aluviales cuaternarios lo largo del curso xx Xxxx o de la Xxxxx Xxxxxxxx y por restos del grupo Las Sierras (b).
Mapa 10. Medio Hidrogeológico del Tramo
vi. Clima
En el are del proyecto se caracteriza por presentar en , la temporada de lluvia vientos muy fuertes y , la temporada seca es sumamente ventosa y parcialmente nublada y es muy caliente y opresivo durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 23
°C a 31 °C y rara vez baja a menos de 21 °C o sube a más de 33 °C
La temperatura promedio es de 28° Centígrados. En la zona litoral del municipio xx Xxxx tiene un clima seco, con temperaturas hasta de 33° Centígrados.
Sabana tropical Tiene una temperatura promedio anual entre 27 y 35ºC, con una precipitación promedio de 1025 mm/año.
Temperatura promedio anual: 27-28 °C Temperatura mínima: ~13 °C; Temperatura máxima: ~35 °C
Ilustración 9 Diagrama de Temperatura
Las precipitaciones se distribuyen durante el año, generando dos estaciones por año muy marcadas:
La temporada seca (verano) entre noviembre y abril y
La temporada de lluvias (invierno) entre mayo y octubre.
Ilustración 10 Diagrama de Precipitaciones
El mes más seco es marzo. Hay 2 mm de precipitación en marzo. Con un promedio de 358 mm, la mayor precipitación cae en octubre.
Con un promedio de 28.2 °C, abril es el mes más cálido. Noviembre tiene la temperatura promedio más baja del año. Es 25.6 °C.
vii. Análisis de Riesgo 7
Escenario climático para Nicaragua
De acuerdo a la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático(2018), los escenarios climáticos pesimista y optimista para las tres variables precipitación y temperatura en las vertientes xxx Xxxxxxxx y Atlántico de Nicaragua, se observó que la precipitación media anual disminuiría desde – 8.4% hasta – 36.6% en la vertiente xxx Xxxxxxxx, y de - 8.2% a – 35.7% en la del Atlántico; mientras que la temperatura media anual aumentaría en el Pacífico de 0.9° a 3.7°C y de 0.8° a 3.30C para el año 2100 respectivamente.
Las proyecciones del clima futuro en Nicaragua, son los siguientes:
7 Informe Final de Riesgo Tramo III
• La temperatura del aire se incrementaría de manera sustancial y para finales de siglo, los aumentos serían superiores a los 3,0°C. El cambio apareció más intenso en las temperaturas extremas para las cuales se podrían producir incrementos mayores de los 4,0°C.
• La reducción drástica del número de días con lluvia es un resultado común en todas las proyecciones, aun en los casos donde las precipitaciones aumentaron. Sin embargo, se pudo comprobar que el número de días con lluvias superiores a 10 mm mostraron un patrón consistente con los obtenidos para las precipitaciones.
Asimismo, se llevó a cabo el reconocimiento del área de estudio, se realizaron visitas puntuales para la verificación, identificación de sitios potenciales a lo largo del tramo que son susceptibles ante la presencia de eventos extremos causados por el Cambio Climático.
A continuación, se identifican las principales amenazas naturales a las que está expuesta el área de influencia del proyecto y el nivel de peligrosidad que constituyen las mismas relacionadas al grado de vulnerabilidad que presentan.
Riesgo Sísmico
El área de estudio su ubica en la zona de contacto de las placas Coco y Caribe. Esta condición genera sismos que representan una amenaza constante. Por otra parte, la cadena volcánica xxx Xxxxxxxx nicaragüense es una zona que concentra sismos superficiales, coincidente con el eje de la cadena volcánica que es una xxxx xx xxxxxx regionales que limitan el Graben de Nicaragua por su borde suroccidental.
Es válido mencionar que en el mapa de amenaza sísmica regional producido por INETER (2001), se muestra a esta región ubicada en la zona de amenaza sísmica Muy Alta y Media, y con menor frecuencia de epicentros en relación con el sector de la cadena volcánica emplazada en Managua. Toda esta región del sur de Nicaragua podría ser afectada por una fuente sismogenética relacionada a la península de Nicoya, en territorio costarricense.
Las fuentes sismogenéticas que afectan a esta región están relacionadas principalmente a la actividad magmática y las escasas fallas locales definidas, cuya actividad es inducida por la actividad convergente de las placas de Cocos y del Caribe en la zona de subducción ubicada en forma paralela y alejada de la xxxxx xxx Xxxxxxxx. Como se observa en el siguiente mapa el proyecto está emplazado sobre una zona de Vulnerabilidad y amenaza ante terremoto Muy Alta
Riesgo volcánico
La evaluación de la amenaza volcánica del tramo de carretera está fundamentada en el conocimiento que se dispone en la actualidad, de los diferentes parámetros que sirven para clasificar a los volcanes, así como el tipo de erupción predominante, características de la estructura volcánica, el tipo xx xxxx y características químicas del magma, y otros elementos que sirven para establecer diferentes escenarios en función de los productos emitidos y la frecuencia temporal de los mismos.
De acuerdo al Mapa de Amenaza Volcánica y a las observaciones de campo, el sitio del proyecto evaluado la ocurrencia de estos fenómenos constituye una amenaza presente. Se estima que la probabilidad de ocurrencia es Peligro bajo.
Riesgo por deslizamiento
Los fenómenos de inestabilidad de laderas incluyen un número variado de tipos, entre ellos: deslizamientos profundos, flujos de detritos, caídas de bloques y deslizamientos superficiales. En general estos fenómenos presentan ciertos factores condicionantes como lo son pendientes, tipo xx xxxx y suelo, presencia de agua. Sin embargo, estos fenómenos no se producen sino hasta que ocurre un hecho que lo desencadene. Estos factores suelen ser fuertes precipitaciones, sismos (naturales o inducidos por explosiones debido a actividades humanas), entre otras.
Durante las inspecciones de campo, el equipo técnico determino la existencia de taludes donde la estratigrafía local denota la presencia xx xxxx geológicas, siendo la predominante la arenisca. Se observó en varios taludes donde aflora un paquete de areniscas fracturadas intercaladas con lutitas, buzando en dirección Sureste y en secuencia laminar. En los afloramientos donde se observa poca vegetación arbustiva el material tiende a desplazar con mayor facilidad en tiempo de invierno provocando que el camino se deteriore y dejando pequeños surcos de erosión en el piso del talud.
Riesgo por Xxxxxxx
La proximidad a la zona de subducción de las costas de Nicaragua (150 kms promedio) donde se produce la continua actividad de las Placas tectónicas Coco y Caribe, hacen que toda la zona costera xxx xxxxxxxx esté expuesta a la presencia de tsunami; sin embargo, estudios recientes muestran que el litoral del caribe no está exento de este peligro principalmente, si se toma en cuenta las poblaciones que habitan sus islas y cayos.
Los departamentos con mayor riesgo están en el pacífico y son los siguientes: León, Chinandega, Managua, Carazo y Rivas. De hecho, el último tsunami que afectó al país (septiembre de 1992), afectó con diferentes grados de magnitud comunidades de estos departamentos. Por lo tanto, el área de influencia directa del proyecto presenta según los registros de INETER una alta vulnerabilidad ante este tipo de fenómenos naturales.
Riego por huracanes
El fenómeno de huracán es una amenaza histórica que se ha potenciado producto del desequilibrio ambiental generado por el cambio climático; en el municipio estos riesgos han sido más frecuentes en los últimos meses de la época de invierno (septiembre- octubre); territorialmente la zona más propensa a afectaciones son las costeras donde viven muchas familias que son las más expuestas a los efectos de fenómenos naturales.
El área de influencia directa del proyecto se encuentra también afectada por el sistema de bajas presiones que originan lluvias torrenciales en todo el Pacífico y Región Central y Norte de Nicaragua, por lo que se debe de evaluar su incidencia al momento del diseño de planes de contingencia y obras de drenaje.
De acuerdo al registro histórico en el sitio evaluado la ocurrencia de afectaciones por huracanes constituye una de las amenazas presentes en el sitio.
Riesgo de Inundaciones
El área del proyecto se encuentra en la Xxxxx xxx Xxxxxxxx Nicaragüense, se trata de una región con elevaciones bajas y poca pendiente, en la parte media – final de los principales cursos de agua que drenan al país en dirección suroeste. Además de estas condiciones morfológicas debemos agregar una pluviosidad media anual próxima a los 1,300 mm de lluvia.
Los acumulados de lluvias que se dieron durante el transcurso de Octubre – Noviembre (huracán Eta, Iota 2020) en promedio cayeron sobre Xxxxx 553.7 mm; en 18 días aproximadamente la mitad de lo que debería de llover en todo el período lluvioso8 (mayo-octubre).
Históricamente las inundaciones que se han registrado, se han dado en las partes bajas. En las Comunidades de las Xxxxxxx xx Xxxxxxxxx, Comunidades xxx Xxxxx 1 y 2 por afectaciones a nivel de afluente. En el sector de Iguana se observan las obras de mitigación sobre el puente que pasa el río Murciélago.
Durante los eventos ciclónicos 2020, las inundaciones del río limón afectaron la comunicación entre las comunidades antes mencionadas, sumando la abnegación de caminos hacia las Xxxxxxx- Xxxxxx Xxxxxx y el camino hacia el casco xxxxxx xx Xxxx. Según cifras de Ineter se calcula una población en situación de vulnerabilidad de 23,597 hab.
8.2 Factores Bióticos
Para este componente se elaboró una línea base que estará orientada a describir, analizar y evaluar los componentes biológicos, correspondientes al Área de influencia del tramo de carretera”, lo que permitió identificar aquellos aspectos ambientales que resulten relevantes en el proceso de construcción.
8 Informe Preliminar del Impacto de Eta-Iota en Nicaragua. Centro Humboldt.
x. Xxxxx
La Flora de este tramo se ubica en la región ecológica I, determinándose como la más seca y caliente del país. Desde el punto de vista de la fisonomía de la vegetación y de su composición florística. La Región Ecológica I comprende diferentes categorías de vegetación (formaciones forestales caducifolias, subcaducifolias y perennifolias) y una gran diversidad de especies vegetales nativas y de asociaciones vegetales cuya presencia en cada localidad responde a los factores ecológicos de clima, geología, topografía, suelo y actividades humanas ( (Salas, 2002).
Resultados del Inventario Forestal
La diversidad, composición y estructura de la vegetación, pertenece a un paisaje fragmentado xx xxxxxx seco, estas áreas son dedicadas a la explotación turística y agropecuaria, principalmente la producción pecuaria. Las 110 especies inventariadas son propias de ecosistemas abiertos, xxx xxxxxx latifoliado tanto de trópico seco como del tropical húmedo. Este tipo xx xxxxxx ofrece servicio ecológico y ambiental, ya que las mayorías de las especies producen frutos y con ello albergan distintos animales, mamíferos, roedores, aves, etc. (Ver Anexo 14.2 Anexo 2 Inventario Forestal Tramo 3)
Se aprecia que la vegetación presente en el área delimitada por la topografía para ser afectada con el proyecto, posee especies de uso en cercas vivas y especies que tienen otros usos, son resultado de regeneración natural y cuido de árboles por interés propio de los dueños de las tierras colindante al derecho de vía.
Los usos de las especies inventariadas son diversos; van desde la madera, usos medicinales, sombra, producción de leña y semilla, hasta la utilización ornamental para el embellecimiento y la estética de las fincas, y como cercas vivas.
Ilustración 11 Arboles Inventariados dentro del derecho de Vía
Entre las especies que son utilizadas como cercas vivas se encontró el Xxxxxx negro (Gliricidia sepium), Jiñocuabo (Bursera simaruba), Falso roble (Tabebuia rosea), Jícaro (Crescentia alata), Jocote dulce (Spondias purpurea), Jobo (Spondias sp) y Tigüilote (Xxxxxx dentata); estas especies representan el 29.29% de total de especies forestales inventariadas y están presente
En el área de influencia del proyecto se encuentran pequeños remanentes de bosques que protegen las fuentes de agua dulce (quebradas), en estos sitios el bosque es de galería y perennifolio, propio de trópico húmedo, tal como el javillo (Hura crepitans), mango (Manguifera
indica), guácimo de ternero (Guazuma ulmifolia), mamón (Melicoccus bijugatus), Guaba (Xxxx sp), Guacamaya (Xxxxx alata), Guarumo (Secropia peltata), Ceiba (Ceiba pentandra), esto contribuye al desarrollo económico y ambiental de las unidades de producción, para alcanzar el desarrollo sostenible, ambiente saludable y limpio, y colaborar con la adaptación a los efectos del cambio climático. También los árboles cumplen funciones ecológicas de protección del suelo, disminuyendo los efectos directos del sol sobre la tierra y evitan la perdida de agua por evaporación, degradación geológica, etc. (Xxxx, 1989; Xxxxxxxxxx, 1993).
La cobertura arbórea representada por estos individuos también tiene un valor ecológico importante, ya que proporcionan refugio y alimentos para las aves, proporcionan nutrientes al suelo, secuestran carbono y producen oxígeno; además, funciona como un agregado de corredores con el propósito de facilitar el movimiento de animales que se desplazan entre los remanentes de bosques existentes en el área, asimismo actúan como zona de amortiguamiento, reduciendo de esta manera la presión sobre los bosques. También brinda recursos económicos a través del ecoturismo y contribuyen a la sostenibilidad de un porcentaje importante de la biodiversidad originaria de la zona, como los murciélagos frugívoros dispersores de semilla y otros roedores.
Por los diversos usos e importancia que tienen las coberturas arbóreas, una vez que el proyecto intervenga en estas áreas, deberán de cumplirse la reposición del recurso forestal afectado de acuerdo x Xxx 217 de medio ambiente, Ley 462 y su reforma, Normas Técnicas y Decretos que permita realizar reposición forestal por medio de programas de reforestación y manejo de las fincas, logrando mitigar el efecto del cambio de uso de suelo y por consiguiente el inminente cambio climático.
Composición florística y Dasometría las especies inventariadas
El inventario para la identificación de los árboles afectados por el derecho vía establecido para el Subtramo III – Empalme El Coyol (Xxxxx) - El Astillero en proyecto “Estudio de Factibilidad y Diseño para la Construcción de la Carretera Litoral Pacífico entre los Departamentos de Managua, Carazo y Rivas” se realizó en un área de 100 hectáreas las cuales se generó a partir de la multiplicación de los 25.5 kilómetros de longitud del tramo por los 40 metros del derecho de vía establecido.
En las 119.52 hectáreas se identificaron 9,182 árboles distribuidos en 110 especies forestales, las cuales presentaron diámetros a la altura del pecho (DAP) entre 10 y 130 centímetros. De estas la más común es el Guacimo de ternero (Guazuma ulmifolia) con 1490 individuos, Xxxxxx negro (Gliricidia cepium), con 1,480 individuos con diámetros a la altura al pecho (DAP) entre 11 y 85 centímetros, comprendiendo un área basal de 42.0130 metros cuadrados y un volumen de 101.8261 metros cúbicos, para Guacimo de ternero el área basal 674.8545 metros cuadrados, volumen 159.0249 metros cúbicos
En el área de influencia del Subtramo III del proyecto se localiza en el Trópico Seco, en donde existen sitios con densidad de la vegetación alta, tanto arbustiva como arbórea; esto debido a la existencia de áreas de conservación privadas. Esta condición permitirá en la ejecución del
proyecto realizar actividades de abra y destronque; sin embargo, en los laterales del derecho de vía quedará con presencia boscosa.
Existen áreas del derecho de vía que presentan características de sistemas agrosilvopastoriles, con pastos y árboles dispersos. También en el área de influencia se identificaron árboles que también se encuentran en el trópico húmedo y que son de gran importancia para conservación xx xxxxxxx de agua en los sistemas antes mencionados, como son: el javillo (Hura crepitans), Guásimo molenillo (Luehea candida) y el Chilamate (Ficus retusa). Así como árboles forrajeros que sirven como cercas vivas, como por ejemplo el xxxxxx negro (Glyricidia cepium).
A continuación, se presenta la tabla de especies más comunes encontradas en la identificación de especies forestales del inventario.
Tabla 19 especies forestales más comunes.
N° | Nombre Común | Nombre científico | N° individuos | Área basal (m²) | Volumen (m3) |
1 | Guácimo de Xxxxxxx | Xxxxxx candida | 1,490 | 64.8545 | 159.0249 |
2 | Xxxxxx Negro | Glyricidia Cepium | 1,480 | 42.0130 | 101.8261 |
3 | Tigüilote | Xxxxxx dentata | 515 |
Fuente: Propia.
En el inventario se registraron las especies, las cuales a continuación se presentan por nombre común: Acacia amarilla, Xxxxxxx, Xxxxxxxx frutal, Anona, Bálsamo, Brasil, Cacao, Cachito Lechero, Caoba del atlántico, Caoba xxx xxxxxxxx, Capulín, Carao, Carbón, Carolillo, Cedro real, Ceiba, Chaperno, Chilamate, Chiquirín, Chocoyito, Cornizuelo, Xxxxxx, Coyote, Cuajadita, Xxxxxx de playa, Falso roble, Frijolillo, Gavilán, Genízaro, Granadillo, Guaba, Guachipilín, Guacimo de molenillo, Guacimo de ternero, Guanacaste negro, Guapinol, Guarumo, Guayaba, Guayabillo, Güiligüiste, Javillo, Jicaro, Jiñocuabo, Jobo, Jocomico, Jocote dulce, Xxxxxxx, Xxxxxx negro, Limón acido, Llamarada xxx xxxxxx, Xxxxxx negro, Madroño, Xxxxxxxx, Mamón, Mango, Marango, Marañon, Xxxxxx, Xxxxxx, Melón, Mora, Muñeco, Nacascolo, Naranjo, Neem, Níspero, Noni, Ñambaro, Palo de hueso, Panamá, Papalón, Pochote, Poroporo, Quebracho, Ronrón, Sacuanjoche, Sangre xxxxx, Talalate, Tamarindo frutal, Tempisque, Tigüilote, Vainilla, Zorrillo.
Según los registros realizados de los individuos de las diferentes especies todos pertenecen a la misma etapa arbórea, de las cuales las especies inventariadas la que alcanzó mayor diámetro a la altura del pecho (DAP) fue el Genizaro (Albizia saman (Jackq.)) con 1.30 metros y un área basal de 1.3273 metros cuadrados; seguido por el Guanacaste negro (Enterolobium cyclocarpum) con
1.20 metros de diámetros a la altura del pecho (DAP) y un área basal de 1.1310 metros cuadrados.
La altura comercial de los árboles oscila entre 0.5 y 12 metros con promedio de 3.30 metros; las especies identificadas con mayor altura comercial: el Guacimo de ternero (Guazuma ulmifolia), y el Falso roble (Tabebuia rosea).
El volumen de la madera aprovechable generado con el inventario forestal es de 949.9713 metros cúbicos xx xxxxxx en rollo, con un promedio de 0.1037 metros cúbicos en rollo.
ii. Fauna
Como insumos para la realización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se realizó un inventario faunístico, a través de muestreos sistemáticos evaluamos fauna xxxxxxxxx en estos tipos de cobertura natural a lo largo de la ruta de estudio, caracterizando grupos animales indicadores de la calidad de los ecosistemas. ( Ver Anexo 14.3 Anexo 3 Informe Evaluación Fauna Tramo 3)
Este tramo incluyó dos sitios de muestreo en dos diferentes tipos xx xxxxxx: bosque de playa (Playa amarillo) y bosque abierto (Aqua Resort), en los cuales se registró 42 especies faunísticas que equivale al 33% de la riqueza total, siendo éste el tramo que presentó la menor riqueza de especies faunísticas, pero el mayor porcentaje de especies dependientes de coberturas boscosas, con el 28.5%; el resto se consideran generalistas en cuanto al uso de hábitat (71.5% de las especies). De modo que, aunque este tramo presentó pocas especies y pocos individuos (lo cual es típico de los bosques de playa), fue el de mayor porcentaje de especies dependientes de bosques naturales, lo que indica la importancia de estas coberturas con fines de conservación.
El grupo más numeroso fueron las aves con 24 especies (42% de las especies ornitológicas reportadas en el estudio). Del total de especies de aves, el 83% fueron especies generalistas, de manera que pueden utilizar una gran variedad de coberturas; y el 17% fueron especies xx xxxxxx. Las especies más comunes en este tramo fueron el carpintero nuquigualdo (Melanerpes hoffmannii) y la saltapiñuela (Campylorhynchus rufinucha), y aunque las dos especies son comunes en una gran variedad de hábitat desde bosques hasta zonas agrícolas, ambas son típicas xxx xxxxxx seco y con rangos de distribución restringidas a la región mesoamericana; les sigue en abundancia el chocoyo frentinaranja (Eupsittula canicularis), también generalista en cuanto al uso de hábitat (Cuadro 6).
Los mamíferos estuvieron representados por 15 especies (32% del total de especies); siendo este tramo el que presentó la menor riqueza mastozoológica. El 53% de las especies mastozoológicas presentan hábitos generalistas en cuanto al uso de hábitat, y un 47% fueron especies xx xxxxxx. Entre los mamíferos voladores (murciélagos), la especie más común fue el murciélagos nectarívoro (Glossophaga leachii), y entre las especies terrestres fue el mono congo (Alouatta palliata) común en los remanentes xx xxxxxx seco, en los cuales se alimenta de hojas y frutos; y el puercoespín (Sphiggurus mexicanus) un mamífero roedor nocturno, principalmente frugívoro que prefiere zonas con algún tipo de cobertura vegetal, incluyendo bosques y vegetación secundaria (Cuadro 6).
Las especies herpetológicas fueron tres especies de reptiles (15% del total), por lo que no se reportaron anfibios en este tramo; siendo este tramo el de menor riqueza herpetológica. De éstas, dos especies presentan hábitos generalistas (67%) y una especie es típica xxx xxxxxx seco, la cual además es endémica de Centroamérica, la culebra bejuquilla rayada (Leptodrymus pulcherrimus). La especie herpetológica más abundante en este tramo fue el pichete común (Sceloporus variabilis) característica de zonas áridas (Cuadro 10). Especies de fauna xxxxxxxxx y número de individuos registrados en el Tramo III.
Tabla 20 Especies de fauna xxxxxxxxx y número de individuos registrados en el Tramo III.
Nº | Especies de Aves | Nombre común | Hábitat | Total |
1 | Xxxxxxxx xxxxxx | Xxxxxxx xxxxxx | Generalista | 8 |
2 | Amazona albifrons | Loro frentiblanco | Bosque | 10 |
3 | Brotogeris jugularis | Chocoyo zapoyol | Generalista | 3 |
4 | Calocitta formosa | Urraca copetona | Generalista | 3 |
5 | Campylorhynchus rufinucha | Saltapiñuela | Generalista | 16 |
6 | Cathartes aura | Zopilote cabecirrojo | Generalista | 6 |
7 | Chlorostilbon canivetii | Colibrí xxxxxxxxx | Xxxxxx | 11 |
8 | Columbina inca | Tortolita | Generalista | 1 |
9 | Coragyps atratus | Zopilote negro | Generalista | 9 |
10 | Dryocopus lineatus | Carpintero crestado | Bosque | 1 |
11 | Eumomota superciliosa | Guardabarranco | Generalista | 5 |
12 | Eupsittula canicularis | Chocoyo naranja | Generalista | 14 |
13 | Glaucidium brasilianum | Mochuelo | Generalista | 5 |
14 | Megarhynchus pitangua | Güis picudo | Generalista | 1 |
15 | Megascops cooperi | Tecolotico | Generalista | 3 |
16 | Melanerpes hoffmannii | Carpintero nuquigualdo | Generalista | 30 |
17 | Notharchus macrorhynchos | Buco collarejo | Bosque | 2 |
18 | Nyctidromus albicollis | Pocoyo | Generalista | 6 |
19 | Piaya cayana | Cuco ardilla | Generalista | 6 |
20 | Pitangus sulphuratus | Güis común | Generalista | 1 |
21 | Rupornis magnirostris | Gavilan chapulinero | Generalista | 5 |
22 | Setophaga petechia | Xxxxxxx xxxxxxxx | Generalista | 4 |
23 | Turdus grayi | Cenzontle xxxxx | Generalista | 2 |
24 | Xxxxxxx asiática | Xxxxxx xxxxxxxxx | Generalista | 3 |
Nº | Especies Mamíferos | Nombre común | Hábitat | Total |
1 | Alouatta palliata | Mono congo / aullador | Bosque | 3 tropas |
2 | Artibeus jamaicensis | Murciélago frutero | Generalista | 1 |
3 | Ateles geffroyi | Mono araña | Bosque | 1 tropa |
4 | Caluromys derbianus | Zarigüeya lanuda | Generalista | 1 |
5 | Glossophaga leachii | Murciélago de néctar | Bosque | 3 |
6 | Glossophaga soricina | Murciélago de néctar | Generalista | 1 |
7 | Liomys xxxxxxx | Ratón espinoso | Bosque | 1 |
8 | Ototylomys phyllotis | Rata arrocera | Generalista | 1 |
9 | Pteronotus davyi | Murciélago insectívoro | Bosque | 1 |
10 | Pteronotus mesoamericanus | Murciélago insectívoro | Generalista | 2 |
11 | Saccopteryx leptura | Murciélago insectívoro | Bosque | 1 |
12 | Sciurus variegatoides | Ardilla centroamericana | Generalista | 1 |
13 | Sphiggurus mexicanus | Puercoespín | Generalista | 3 |
14 | Spilogale angustifrons | Mofeta manchada | Bosque | 1 |
15 | Urocyon cinereoargenteus | Zorra gris | Generalista | 1 |
Nº | Especies herpetológicas | Nombre común | Hábitat | Total |
1 | Hemidactylus frenatus | Gecko común | Generalista | 1 |
Nº | Especies de Aves | Nombre común | Hábitat | Total |
2 | Leptodrymus pulcherrimus | Bejuquilla rayada | Bosque | 1 |
3 | Sceloporus variabilis | Pichete común | Generalista | 17 |
Ilustracion 12 Xxxxxxx xxx xxxxxxxx (Sciurus variegatoides dorsalis), Zorroespín (Sphiggurus mexicanus), y Zorro meón (Mephitis macroura).
Importancia biológica del Tramo III. La importancia biológica del Tramo III radica primeramente en el valor ecológico de Playa Amarillo, la cual es una de las playas de mayor importancia para el anidamiento de especies de tortugas marinas en peligro de extinción, como son la tortuga tora (Dermochelys coriacea) y xxxxx (Eretmochelys imbricata), (Paso Pacífico, 2012). Además, el Tramo III presenta dos importantes remanentes xx xxxxxx, la cobertura boscosa entre Guacalito de la Isla y Aqua Resort, y los bosques de Playa Amarillo (bosque seco, bosque de playa y manglar), los cuales son esenciales para la conectividad terrestre en el paisaje, que permita el desplazamiento y la migración de las especies. Este corredor natural también ostenta una importante red hídrica, la cual es la base para conectar estos parches xx xxxxxx y enlazarlos.
La red xx xxxx más importante está en la zona entre Playa Gigante y Playa Colorado, pasando por Playa Amarillo; sin embargo, aunque esta zona aún presenta una buena conectividad natural, se necesitará de un proyecto de restauración de microcuencas, para que sean funcionales ecológicamente, ya que es perceptible amplias áreas abiertas entre ambos parches xx xxxxxx, y entre éstos y Jiquelite, a unos cinco kilómetros al norte de Playa Colorado (Ilustracion 13). Después xx Xxxxxxxxx existe un área extensa altamente intervenida (zona urbana) de unos 15 kilómetros hacia el norte donde se pierde la conectividad natural del paisaje, por lo que el Tramo III no se conecta con el Tramo IV (El astillero – Tupilapa).