Objetivos Cláusulas de Ejemplo

Objetivos. La formación profesional buscará atender, entre otros, los siguientes objetivos: A) La adaptación al puesto de trabajo y a sus modificaciones. B) La especialización dentro del propio trabajo. C) La reconversión profesional. D) La ampliación de los conocimientos de los trabajadores aplicables a las actividades del sector.
Objetivos. El objetivo principal de la interventoría es el seguimiento, control, vigilancia integral de las actividades de construcción, operación de las obras relacionadas y contratadas, que incluye pero no se limita a la interventoría técnica, financiera, contable, jurídica, medioambiental, socio-predial, administrativa, de seguros y operativa relacionados con el Adicional No. 14 al Contrato de Concesión No. 275 de 1996. Se indica expresamente que: - Las actividades y obligaciones del interventor establecidas de manera general en la presente metodología y plan de cargas deben entenderse, cumplirse y aplicarse siempre y cuando no entren en contradicción con el respectivo contrato de concesión, sus adendas, otrosíes y demás documentos aplicables al mismo. Para estos efectos, la AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA, en compañía del interventor establecerán la aplicabilidad de las actividades y obligaciones que se determinen. En todo momento durante la vigencia del contrato, el interventor será responsable de contar con el equipo de profesionales, los recursos físicos adecuados y suficientes, realizar efectivamente los procesos y las actividades necesarias que en conjunto permitan realizar un control y seguimiento integral del cumplimiento de las obligaciones a cargo del concesionario, emanadas del respectivo contrato de concesión. Para ello el Interventor designará a un Director General, el cual será su representante en el contrato, quien contará con la autonomía para actuar y tomar decisiones en su nombre, y quien a su vez contará con un equipo especializado de personal con la capacidad y experiencia mínima requerida por área de actividad. Como parte de sus funciones por área de gestión el Interventor deberá cumplir con los siguientes Objetivos Específicos, según apliquen al Contrato de Concesión de acuerdo a la etapa en que se encuentre: (a). Gestión Administrativa: El interventor deberá realizar los procesos y actividades para la gestión administrativa del Contrato de Concesión relacionadas con el Adicional No. 14 y del Contrato de Interventoría, que pudieran implicar interacción con el concesionario y/o la Agencia Nacional de Infraestructura. Lo anterior implica el establecimiento de un sistema de coordinación y comunicación eficiente con estas contrapartes incluyendo la entrega y archivo de información de forma oportuna y organizada, la digitalización de correspondencia y documentación del proyecto, la recepción y verificación de informes, entre otros.
Objetivos. Coordinar y gestionar el cumplimiento de 4 proyectos editoriales: (i) Diseño de una propuesta de alineación curricular de los programas de estudio de las materias básicas de los niveles 1 a 9 (42 productos), (ii) Diseño de la revisión de los Derechos Fundamentales del Aprendizaje (DFA) de las materias básicas de los niveles 1 a 9 (42 productos), (iii) Análisis de los resultados de la validación de los materiales didácticos de Español 4 a 9, Ciencias Naturales 1 a 9, Matemática 1 a 9, Ciencias Sociales 1 a 6, Historia 7 a 9, Geografía 7 a 9 y Cívica 7 a 9 y (iv) Reedición de los materiales didácticos de las materias básicas: Español 4 a 9, Ciencias Naturales 1 a 9, Matemática 1 a 9, Ciencias Sociales 1 a 6, Historia 7 a 9, Geografía 7 a 9 y Cívica 7 a 9 (78 productos). 1. Diseñar y analizar los resultados de los talleres con la Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa sobre las bases de la coherentización de los programas y los DFA. 2. Elaborar organigramas para la distribución de roles y responsabilidades. 3. Organizar procesos de consulta con distintos actores del sector educativo, en coordinación con la Dirección de Currículo. 4. Analizar la fundamentación teórica de los programas y el enfoque curricular para realizar un diagnóstico en función de las necesidades identificadas desde la Dirección de Currículo. 5. Crear un modelo de estructuración para darle coherencia a la metodología propuesta en el programa, los contenidos curriculares (conceptuales, procedimentales y actitudinales), los indicadores de logro y las actividades sugeridas de evaluación. 6. Diseñar el formato de presentación de los programas. 7. Diseñar la metodología para la creación de los carteles de alcance y secuencia y supervisar el proceso. 8. Conformar equipos de trabajo: editores de materiales didácticos especialistas de cada disciplina y diseñadores gráficos con experiencia en maquetación de materiales didácticos impresos y digitales. 9. Diseñar instrumentos de control, cronogramas y distribución de tareas. 10. Gestionar y evaluar los procesos en el cumplimiento de pautas de calidad y tiempos de ejecución en colaboración con los coordinadores editoriales. 11. Coordinar la comunicación con OEI, la Dirección de Currículo, los coordinadores editoriales y otros actores involucrados. 1. Analizar la fundamentación teórica de los DFA. 2. Crear un modelo de estructuración de los DFA para alinearlos con la coherentización de los programas de estudio a partir de los carteles de...
Objetivos. Las partes firmantes del presente Convenio consideran como objetivo prioritario el mantenimiento del empleo y la creación de nuevos puestos de trabajo, comprometiéndose a propiciar, dentro xx xxxxxx negociados, las medidas necesarias para la consecución de dicho objetivo, en el conjunto de las empresas del Sector del Metal. Las partes se comprometen a fomentar un uso adecuado de las modalidades de contratación, de forma que las necesidades permanentes de la empresa se atiendan con contratos indefinidos, y las necesidades coyunturales, cuando existan, puedan atenderse con contratos temporales causales. Independientemente de la modalidad de contratación, todos los trabajadores tendrán derecho a la remuneración y descansos proporcionales al tiempo trabajado y, en general, a los mismos derechos e igualdad de trato y oportunidades en las relaciones laborales, salvo las limitaciones que se deriven de la naturaleza y duración de su contrato. Así mismo, se tendrá en cuenta la participación de todos los trabajadores en los procesos formativos de la empresa. Todos los contratos de trabajo se deberán formalizar por escrito, haciendo constar, entre otros, la jornada laboral, la remuneración total, el grupo profesional al que pertenece y el convenio colectivo que le es de aplicación. La empresa deberá informar a los trabajadores con contratos temporales, sobre la existencia de puestos de trabajo vacantes, a fin de garantizar las mismas oportunidades de acceder a puestos permanentes que los demás trabajadores. Se informará a la representación legal de los trabajadores de la contratación que se lleve a cabo por parte de la empresa, entregándose una copia básica de los contratos.
Objetivos. La Comisión para la Prevención de Riesgos Laborales tendrá los siguientes objetivos: Realizar estudios, análisis y diagnósticos de las condiciones de trabajo, así como fomentar la gestión preventiva en el ámbito sectorial. Elaborar y difundir criterios para la evaluación de riesgos, planificación y organización de la prevención, sistemas de información y formación, así como vigilancia de la salud y el medio ambiente. Seguimiento y estudio de la siniestralidad en el sector, recabando información de organizaciones o entidades estatales, autonómicas o sectoriales de interés, al objeto de analizar los elementos que intervengan en los accidentes de trabajo y la posible actuación al respecto. La Comisión, a petición de ambas partes, podrá conocer y mediar en los problemas surgidos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente.
Objetivos. La protección y la observancia de los derechos de propiedad intelectual deberán contribuir a la promoción de la innovación tecnológica y a la transferencia y difusión de la tecnología, en beneficio recíproco de los productores y de los usuarios de conocimientos tecnológicos y de modo que favorezca el bienestar social y económico y el equilibrio de derechos y obligaciones.
Objetivos. Los objetivos del presente capítulo son: a) proteger la vida y la salud de las personas, los animales y los vegetales, facilitando al mismo tiempo el comercio; b) garantizar que las medidas sanitarias y fitosanitarias («MSF») de las Partes no creen obstáculos injustificados al comercio; y c) promover la aplicación del Acuerdo MSF.
Objetivos. El principal objetivo del Plan Anual de Adquisiciones es permitir que la entidad estatal aumente la probabilidad de lograr mejores condiciones de competencia a través de la participación de un mayor número de operadores económicos interesados en los procesos de selección que se van a adelantar durante el año fiscal, yque el Estado cuente con información suficiente para realizar compras coordinadas10. Es por lo anterior, que el Plan Anual de Adquisiciones es una herramienta para (i) facilitar a las entidades estatales identificar, registrar, programar y divulgar sus necesidades de bienes, obras y servicios; y (ii) diseñar estrategias de contratación basadas en agregación de la demanda que permitan incrementar la eficiencia del proceso de contratación.