CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 1278/OC-PR (BID)
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES, MOPC.
Gabinete del Viceministro de Obras Públicas y Comunicaciones.
Unidad Ambiental, U.A.
CONTRATO XX XXXXXXXX No. 1278/OC-PR (BID)
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL 2011 – 2025
CHACO CENTRAL
Xxxx Xxxxx, Departamento de Boquerón.
Noviembre de 2010.
Abogado Xxxxxx Xxxxxx
Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, MOPC
Ingeniero Xxxxxx Xxxxxxxx
Vice Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, MOPC
Licenciado Xxxxxxxx Xxxxxxxx
Ministro – Secretario, Secretaría Técnica de Planificación, STP.
Ingeniero Xxxxxx Xxxxxx,
Director Unidad Ambiental, UA,
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, MOPC.
Ingeniero Xxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxxx,
Coordinador Unidad Ejecutora del Proyecto, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, MOPC.
Ingeniero Xxxxxx Xxxxx
Unidad Ejecutora del Proyecto,
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, MOPC.
Arquitecto Xxxx Xxxxxx del Puerto,
Unidad Ejecutora del Proyecto,
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, MOPC.
Doctor Xxxxxxx Xxxxxxxx,
Director General, Dirección General DGDTIR/STP.
GOBERNACION DE BOQUERON Y MUNICIPALIDAD DE XXXX XXXXX
Xx. Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx Xxxxxx
Gobernador, Departamento de Boquerón.
Señor Xxxxxxxxxx Xxxxx,
Secretario del Medio Ambiente, XVII Departamento de Boquerón.
Señor Xxxxxx Xxxxxxxxxxx.
Intendente Municipalidad de Xxxx Xxxxx 2007 a Ago 2010 y Dic. 2010 a 2015
Ingeniero Xxxxxx Xxxxxxxxxxx,
Intendente Municipalidad de Xxxx Xxxxx Ago 2010 a Dic 2010.
Profesora Xxxxx Xxxxx Xxxxxx
Municipalidad de Xxxx Xxxxx.
Señor Xxxxxxxxx Xxxxxxxxx,
Municipalidad de Xxxx Xxxxx.
HONORABLE JUNTA MUNICIPAL DE XXXX XXXXX PERIODO 2010-2015
Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx
Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx
Xxxxx Xxxxxxx Xxxx Xxxxx Xxxxxx Genes
Xxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxx Xxxx Xxxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx
Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxx
Xxxxx Xxxxxx Xxxxx
HONORABLE JUNTA MUNICIPAL DE XXXX XXXXX PERIODO 2006 - 2010
Xxxxxxx Xxxxxxxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx
Xxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx Xxxx
Xxxxxx Xxxx Xxxx Xxxxx Xxxx Xxxxxxx Xx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx
CONSORCIO XXXXX XXXXXX - ICASA
Ingeniero Xxxxxxx de la Xxxx,
Gerente División Recursos Naturales y Ambiente para América Latina, The Xxxxx Xxxxxx Group, Inc.
Licenciado Xxxxxx Xxxx xx Xxxxx,
Gerente
Ingeniería y Consultoría en Calidad, Sociedad Anónima, ICASA.
Geógrafa Xxxxx Xxxxxx,
Encargada de Proyectos, División América Latina The Xxxxx Xxxxxx Group, Inc.
Economista Xxxxx Xxxxx Xxxxxxxx,
Administrador Consorcio Xxxxx Xxxxxx – ICASA.
Ingeniero Xxxx Xxxxxx Xxxx,
Director Proyecto.
Xxxxxxxxx Xxxxx Xxxxxx – ICASA.
Ingeniero Xxxxxx Xxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx,
Coordinador Técnico del Proyecto.
The Xxxxx Xxxxxx Group, Inc. Consorcio Xxxxx Xxxxxx – ICASA.
Equipo técnico:
Ing. Xxxx Xxxxxx Xxxx Ing. Xxxxxx Xxxx Xxxxxxx
Ingeniero Xxxxxxxxx Xxxxxxxx, Supervisor del Programa, Unidad Ambiental, UA,
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, MOPC. Arq. Xxxxxx Xxxxxxx
Arq. Xxxxxxx Xxxx Xxx. Xxxxx Xxxxxxxxxx Arq. Xxxxxxxx Xxxxxx
Equipo de apoyo:
Ing. Xxxxxxxxx Xxxx Xxx. Xxxxxx Xxxxxxx Xx. Xxxx Xxxxxxxx
Xxxxx. Xxxxx Xxxxxxx Xxxx Xx. Xxxx Xxxxx
Contenidos
1. INTRODUCCION 9
2. ANTECEDENTES 10
2.1. Generalidades. 10
3. XXXXX XXXXX 00
0.0. Xxxxxxxxxxxx xx xx Xxxxxxxxx xxx Xxxxxxxx, 1992 12
3.2. Ley 425/94. Orgánica Departamental 12
3.3. Ley 3.966/2010. Orgánica Municipal. 13
3.3.1. Artículo 12 13
3.3.1.1. En materia de planificación, urbanismo y ordenamiento territorial 13
3.3.1.2. En materia de infraestructura pública y servicios: 14
3.3.1.3. En materia de transporte público y de tránsito: 14
3.3.1.4. En materia de ambiente 14
3.3.1.5. En materia de espectáculos públicos y lugares de concurrencia pública: 15
3.3.1.6. En materia de patrimonio histórico y cultural 15
3.3.1.7. En materia de salud, higiene y salubridad 15
3.3.1.8. En materia de educación, cultura y deporte: 15
3.3.1.9. En materia de desarrollo productivo 16
3.3.1.10. En materia de desarrollo humano y social: 16
3.3.1.11. Además, las municipalidades tendrán las siguientes funciones: 17
3.3.2. Artículo 15. Potestades. 17
3.4. Ley 422/73. Ley Forestal 18
3.5. Ley No. 234/93 Sobre Pueblos Indígenas 18
3.6. Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas. 18
3.7. Ley No. 1.863/2001, Que establece el Estatuto Agrario. 19
3.8. Ley 294/93. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental. 19
3.9. Especificaciones Técnicas Ambientales Generales, ETAGs 19
3.10. Otras Leyes Relacionadas con el Desarrollo Municipal. 21
4. DIAGNÓSTICO 22
4.1. Aspectos socioeconómicos y ambientales generales 22
4.1.1. Relieve 22
4.1.2. Hidrología 23
4.1.3. Población 23
4.2. Necesidades Básicas Insatisfechas. 29
4.3. Información socioeconómica del Chaco Central. 30
4.3.1. Estabilidad Social 34
4.4. Identificación de los Ámbitos: Social, Político Administrativo, Económico y Biofísico del Municipio de Xxxx Xxxxx. 34
4.4.1. Ámbito Político Administrativo 34
• Ruta asfaltada internacional que facilita el acceso a la capital del país 34
• Acceso a medios de comunicación y a tecnología 34
• Espacio físico natural suficiente para la expansión 34
4.4.2. Ámbito Social 35
4.4.3. Ámbito Biofísico 35
• Suelos con buena fertilidad química y buenas propiedades físicas, con topografías planas y suelos profundos. 35
4.4.4. Ámbito Económico: 36
• Fuentes de trabajo en el sector 36
• Mano de obra disponible 36
• Experiencia e infraestructura apropiada 36
• Movimiento económico fuerte 36
• Acceso público a la red vial 36
• Mantenimiento de vehículos garantizado 36
• Tenencia legalizada 36
• Acceso público a infraestructura 36
• Provisión de agua en época de sequia 36
4.4.5. Relevamiento de otras fuentes 36
4.4.5.1. Boquerón, Agenda 2010. Desarrollo Territorial Participativo 38
Objetivos 38
4.4.5.1.1. “Política de Modernización de las Instituciones Públicas y Privadas. 39
4.4.5.1.1.1. Instrumentos de Gestión: 39
4.4.5.1.1.1.1. Fortalecimiento Institucional. Potenciar las estructuras institucionales que tendrán bajo su responsabilidad 39
4.4.5.1.1.1.2. Gobernabilidad y Apoyo a los Grupos Principales. 40
4.4.5.1.2. Producción xx Xxxxx y Reglamentaciones de Apoyo y Fortalecimiento del Proceso de Desarrollo Departamental. 40
4.4.5.1.3. Promover el Uso Sostenible de los Suelos Mediante el Ordenamiento Territorial y la Aplicación de Normas para Una Producción Sostenible Compatible con la Sensibilidad Ambiental del Departamento… 40
4.4.5.1.4. Promover la Implementación de Programas de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente 41
4.4.5.1.5. Producir Para Exportar 42
4.4.5.1.6. Políticas de Transformación Productiva 42
4.4.5.1.7. Políticas de desarrollo agropecuario, forestal, Agroindustrial y manufacturero 42
4.4.5.1.8. Políticas de servicio de apoyo a la producción 43
4.4.5.1.9. Políticas de servicio de información de mercados. 43
4.4.5.1.10. Políticas de desarrollo de servicios financieros adecuados. 43
4.4.5.1.11. Política de fortalecimiento del sistema de sanidad e inocuidad alimentaria departamental 44
4.4.5.1.12. Política de Desarrollo de Sistemas de Información, Monitoreo y Control de los Indicadores del Desarrollo Sostenible,. 46
4.4.5.1.13. Políticas de inversión social para el desarrollo humano. 47
4.4.5.1.14. Política de desarrollo campesino e indígena. 48
4.4.5.1.15. Política de seguridad alimentaria 49
4.4.5.1.16. Política de mejora de los servicios de salud pública departamental 50
4.4.5.1.17. Política de utilización de los recursos hídricos 52
4.4.5.1.18. Política de mejora de la educación, 52
4.4.5.1.19. Políticas de fortalecer las organizaciones de productores 54
4.4.5.1.20. Política de Género. 54
4.4.5.1.21. Política de Mejoramiento de la Infraestructura de Servicios. 55
5. PROPUESTAS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS 57
5.1. Propuesta de proyectos del Distrito de Xxxx Xxxxx. 58
5.2. Objetivos y Líneas Estratégicas 72
5.2.1. Plan Ambiental Municipal. Municipio de Xxxx Xxxxx. 72
5.2.1.1. Definición de los problemas ambientales municipales principales 72
5.2.1.2. Establecimiento de algunas de sus posibles soluciones 73
5.2.1.3. Manejo de desechos sólidos 74
5.2.1.4. Manejo de desechos líquidos 75
5.2.1.5. Pavimentación de las xxxxxx xx xx Xxxxxx 00
5.2.1.6. Deforestación y pérdida de la biodiversidad en el Distrito 76
5.2.1.7. Definición de una guía de priorización 77
5.2.1.8. Diseño de un perfil de proyecto de acuerdo a las prioridades 78
5.2.1.9. Delineación de un marco de participación y coordinación para su implementación así como para su seguimiento y monitoreo. 78
5.3. Plan Económico Municipal. Municipio de Xxxx Xxxxx 80
5.3.1. Introducción 80
5.3.2. Objetivos 80
5.3.3. Líneas de acción 81
5.3.3.1. Definir la política de ingresos de la Municipalidad 81
5.3.3.2. Activar la diversificación económica del municipio 82
5.3.3.3. Desarrollo de la industria turística 83
5.3.3.4. Gestionar la mejora de las comunicaciones internas y externas del Municipio 84
5.4. Plan Social Municipal. Municipio de Xxxx Xxxxx 86
5.4.1. Programas Sociales 86
5.4.2. Educación y formación profesional 87
5.4.3. Salud 88
5.4.4. Vivienda 88
5.4.5. Recreación y cultura 88
5.4.6. Seguridad 89
5.4.7. Infraestructura 89
5.4.8. Agua y Saneamiento 89
5.4.9. Vías de transporte 90
5.4.10. Energía eléctrica 90
5.4.11. Comunicaciones 91
6. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 92
6.1. Consolidación de la Administración Pública 92
6.2. Multiculturalidad 93
7. PROYECTOS XXXXXXXXXX 00
0.0. Xxxx Xxxxxxxxxx. 94
7.2. Aeropuerto Internacional. 94
7.3. Hospital Regional. 94
7.4. Acueducto 94
7.5. Relleno Sanitario. 94
7.6. Procesos administrativos, de mercadeo, tecnológicos, investigación, exposiciones, etc 95
7.6.1. Xxxxxxxx xx xxxxxxx. 00
0.0.0. Xx Xxxxxxxxxxx xxx Xxxxx Central 95
7.6.3. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Meteorológicas, Industriales y Comerciales. 95
7.6.4. Instituto de Formación Profesional 96
7.6.5. Xxxxxx xxxxxxxxxxx 00
0.0.0. Xxxxxxx xx xx xxxxxxxxxxxxx xxx Xxxxx 97
7.7. Conclusión 97
1. INTRODUCCION
Hay un famoso pensamiento que dice: “Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te conduce”, pero cualquier camino, nos puede llevar a un precipicio del cual no podamos salir, por ello debemos decidir muy bien por dónde vamos a caminar.
El Plan de Desarrollo da una idea del camino que debemos seguir para el logro de los objetivos propuestos, por ello, la Municipalidad de Xxxx Xxxxx, con el acompañamiento del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, (MOPC) a través del Consorcio Xxxxx Xxxxxx – ICASA, de manera participativa, con los principales actores locales: instituciones, organizaciones y población en general definen las líneas de acción del Municipio, para los próximos 15 años: 2011 – 2025.
El objetivo general del plan es lograr el desarrollo del Municipio a través del impulso de proyectos que le permitan la mejora de las condiciones de vida de la población y la sostenibilidad ambiental.
El Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, PEDM, es la guía que deben seguir las diferentes administraciones municipales, con el acompañamiento de la población, sin distinción de grupos sociales, creencias religiosas ni orientaciones políticas; debe ser un esfuerzo conjunto, para beneficio de todos.
El PEDM, no establece proyectos definidos, pero si determina líneas estratégicas a seguir, quedando a cargo del Municipio la priorización de los proyectos a estructurar, su formulación, gestión y ejecución.
Sin duda, el proyecto prioritario del Municipio, será la Estructuración del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito, tanto del área urbana como del área rural, que se enmarca en la estructura de este Plan Estratégico de Desarrollo Municipal.
Este trabajo es responsabilidad de la Junta Municipal Actual, y para lograr su éxito es necesario que se socialice, que se conozca por toda la población del Municipio y que cada uno de los pobladores lo haga suyo, que de su aporte para su efectiva aplicación, para el logro del desarrollo del Municipio y de la Región.
Este Plan de Desarrollo Municipal se plantea como un plan estratégico, proyectado para los próximos 15 a 20 años.
2. ANTECEDENTES
2.1. Generalidades.
Un plan de desarrollo es la guía que permite a las administraciones municipales seguir la ruta del progreso de sus pueblos. Los planes estratégicos de desarrollo municipal, son de largo plazo, con acciones a desarrollar a corto, mediano y largo plazo, se apoyan con planes de desarrollo municipal y operativos anuales. Los PEDM, trascienden el ejercicio administrativo de los gobiernos municipales de turno, por lo tanto, para garantizar sostenibilidad deben basarse en una ordenanza municipal que permita la continuidad de los procesos.
Para que el Plan de Desarrollo del Municipio sea sostenible, deberá ser apropiado por cada una de las autoridades que se vayan sucediendo en el tiempo en la Administración Municipal, es decir, deben hacerlo suyo. Sin embargo los planes de desarrollo son flexibles, deben adaptarse a los cambios en base a las necesidades de ordenamiento de las ciudades y los distritos, pero estos cambios deben ser participativos, con la aprobación de todas las fuerzas vivas de área de acción del mismo. Los planes deben ser revisados y actualizados cuando las circunstancias lo demanden.
“El responder a las diferentes expectativas y a la visión de desarrollo de los habitantes de un municipio requiere del establecimiento de tres tipos de planes, que se integran en acciones específicas de determinada duración en el tiempo, tal y como se señala en la siguiente gráfica”.
“El Plan Estratégico de Desarrollo Municipal (PEDM) permite a las instituciones tener una visión hacia dónde dirigirse para el impulso del desarrollo local a largo plazo. El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) es el que ofrece los caminos por los que transitará el gobierno local a mediano plazo (período de gobierno). Por su parte, el Programa Operativo Anual (POA) describe las acciones a desarrollar para transitar por dichos caminos en un año calendario, que es complementado por el presupuesto anual, que define cómo se distribuyen los recursos económicos para desarrollar las acciones planteadas en ese año calendario”1.
Para Xxxx Xxxxx se está definiendo un Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, en una proyección de desarrollo para los próximos 15 años.
1 10 Pasos para elaborar un presupuesto municipal en los gobiernos municipales.
La Ciudad de Xxxx Xxxxx se ubica en el Chaco Central como se esquematiza en el mapa, que publica el Ministerio de Educación y Cultura:
Fuente: Ministerio de Educación y Cultura, MEC2.
A nivel del Departamento, la mayor concentración de la población, se localiza en esta parte central del Chaco, teniendo otra importante concentración de la población en el Municipio de Xxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx.
Hasta Diciembre de 2010, ninguno de los municipios del Departamento de Boquerón, dispone de un plan estratégico de desarrollo municipal, aunque ha habido iniciativas para su formulación.
En el año 2004 – 2005, se elaboró la Agenda 2010 Boquerón, que establece las estrategias y líneas de acción para el desarrollo del Departamento de Boquerón.
En el año 2006 se realizó el lanzamiento de un programa para la elaboración de un Plan de Desarrollo Departamental para el Departamento de Boquerón. Fueron desarrollados una serie de talleres con la metodología FODA, convocados por la Fundación Desdelchaco. El trabajo concluyó con el Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial del Departamento.
2 xxxx://xxx.xxx.xxx.xx/xxxxxx/?xxxx_xxx00000
3. MARCO LEGAL.
La formulación de los planes de desarrollo municipal está normada en las leyes nacionales y locales. A continuación se hace una relación de las principales leyes directamente relacionadas y vinculadas a la formulación de los planes de desarrollo Municipal.
3.1. Constitución de la Xxxxxxxxx xxx Xxxxxxxx, 0000.
Xx Xxxxxxxxxxxx xx xx Xxxxxxxxx xxx Xxxxxxxx, en la Sección III, Artículo 168, establece las atribuciones de las municipalidades, base para la formulación de los planes de desarrollo. Estas atribuciones son:
1. La libre gestión en materias de su competencia, particularmente en las de urbanismo, ambiente, abasto, educación, cultura, deporte, turismo, asistencia sanitaria y social, instituciones de crédito, cuerpos de inspección y de policía;
2. La administración y la disposición de sus bienes;
3. La elaboración de su presupuesto de ingresos y egresos;
4. La participación en las rentas nacionales;
5. La regulación del monto de las tasas retributivas de servicios efectivamente prestados, no pudiendo sobrepasar el costo de los mismos;
6. El dictado de ordenanzas, reglamentos y resoluciones;
7. El acceso al crédito privado y al crédito público, nacional e internacional;
8. La reglamentación y la fiscalización del tránsito, del transporte público y la de otras materias relativas a la circulación de vehículos, y
9. Las demás atribuciones que fijen esta Constitución y la ley.
La Sección I, del Desarrollo Económico Nacional, establece:
Artículo 176. …La política económica tendrá como fines, fundamentalmente, la promoción del desarrollo económico, social y cultural…
Artículo 177. …Los planes nacionales de desarrollo serán indicativos para el sector privado, y de cumplimiento obligatorio para el sector público
3.2. Ley 425/94. Orgánica Departamental.
Artículo 45. Son planes de inversión, los relacionados con:
a) El desarrollo agropecuario, que comprenderá especialmente la construcción de caminos rurales, obras xx xxxxx, aprovechamiento del agua, saneamiento del suelo y reforestación;
b) El desarrollo educativo, cultural, científico y tecnológico y en especial la construcción y dotación de centros educacionales, deportivos, culturales, de formación profesional, tecnológicos y de investigación científica;
c) La salud, la asistencia social y la nutricional, que comprenderán los programas de atención a la familia, al niño y al adolescente en situación irregular, construcciones y equipamientos de edificios médico asistenciales, escuelas
rurales, viviendas de interés social y planes globales de salud pública preferentemente para combatir males endémicos;
d) La promoción, construcción y financiamiento de obras y servicios destinados al desarrollo industrial de la pequeña y mediana empresa, el turismo y la capacitación profesional del personal necesario para tales fines;
e) La construcción y mantenimiento de obras y vías de comunicación;
f) La conservación, preservación y recuperación del ambiente y de los recursos naturales; y,
g) La cooperación con los organismos encargados del mantenimiento, reconstrucción y recuperación de los edificios e instalaciones públicas y privadas de valor histórico o cultural.
3.3. Ley 3.966/2010. Orgánica Municipal.
Capítulo III. De las funciones municipales.
3.3.1. Artículo 12.
Las municipalidades no estarán obligadas a la prestación de los servicios que estén a cargo del Gobierno Central, mientras no sean transferidos los recursos de conformidad a los convenios de delegación de competencias, previstos en los Artículos 16, 17 y 18.
Sin perjuicio de lo expresado en el párrafo anterior y de conformidad a las posibilidades presupuestarias, las municipalidades, en el ámbito de su territorio, tendrán las siguientes funciones:
3.3.1.1. En materia de planificación, urbanismo y ordenamiento territorial:
a. la planificación del municipio, a través del Plan de Desarrollo Sustentable del Municipio y del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial;
b. la delimitación de las áreas urbanas y rurales del municipio;
c. la reglamentación y fiscalización del régimen de uso y ocupación del suelo;
d. la reglamentación y fiscalización del régimen de loteamiento inmobiliario;
e. la reglamentación y fiscalización del régimen de construcciones públicas y privadas, incluyendo aspectos sobre la alteración y demolición de las construcciones, las estructuras e instalaciones mecánicas, eléctricas y electromecánicas, acústicas, térmicas o inflamables;
f. la reglamentación y fiscalización de la publicidad instalada en la vía pública o perceptible desde la vía pública;
g. la reglamentación y fiscalización de normas contra incendios y derrumbes;
h. la nomenclatura de calles y avenidas y otros sitios públicos, así como la numeración de edificaciones;
i. el establecimiento, mantenimiento y actualización de un sistema de información catastral municipal.
3.3.1.2. En materia de infraestructura pública y servicios:
a. la prestación, regulación y fiscalización del servicio de transporte público de pasajeros y de cargas;
b. la regulación y fiscalización del tránsito en calles, avenidas y demás caminos municipales, incluyendo lo relativo a la seguridad y la circulación de vehículos y de peatones, y los requisitos de conducir para mayores de edad. En los tramos de rutas nacionales e internacionales que atraviesen un municipio, estas facultades serán ejercidas por la autoridad establecida para el efecto por el Gobierno Central;
c. la regulación y fiscalización del estado de los vehículos con atención preferencial de la seguridad pública, a la higiene y salubridad, y a la prevención de la contaminación.
3.3.1.3. En materia de transporte público y de tránsito:
a. la prestación, regulación y fiscalización del servicio de transporte público de pasajeros y de cargas;
b. la regulación y fiscalización del tránsito en calles, avenidas y demás caminos municipales, incluyendo lo relativo a la seguridad y la circulación de vehículos y de peatones, y los requisitos de conducir para mayores de edad. En los tramos de rutas nacionales e internacionales que atraviesen un municipio, estas facultades serán ejercidas por la autoridad establecida para el efecto por el Gobierno Central;
c. la regulación y fiscalización del estado de los vehículos con atención preferencial de la seguridad pública, a la higiene y salubridad, y a la prevención de la contaminación.
Los requisitos mínimos para la habilitación del transporte público y para conducir, serán establecidos por la Dirección Nacional de Transporte (DINATRÁN) y la Secretaría de Transporte del Área Metropolitana (SETAMA), en los casos que correspondiere.
3.3.1.4. En materia de ambiente:
a. la preservación, conservación, recomposición y mejoramiento de los recursos naturales significativos;
b. la regulación y fiscalización de estándares y patrones que garanticen la calidad ambiental del municipio;
c. la fiscalización del cumplimiento de las normas ambientales nacionales, previo convenio con las autoridades nacionales competentes;
d. el establecimiento de un régimen local de servidumbre y de delimitación de las riberas de los xxxx, lagos y arroyos.
3.3.1.5. En materia de espectáculos públicos y lugares de concurrencia pública:
La reglamentación y fiscalización de los espectáculos públicos y de lugares privados de acceso público, en atención preferente a la preservación ambiental, seguridad, salubridad, higiene, protección de niños y adolescentes y a los derechos individuales o colectivos al reposo y tranquilidad.
3.3.1.6. En materia de patrimonio histórico y cultural:
a. la preservación y restauración del patrimonio cultural, arqueológico, histórico o artístico, y de sitios o lugares de valor ambiental o paisajístico;
b. la formación del inventario del patrimonio de edificios y de sitios de valor cultural arqueológico, histórico o artístico, y de sitios o lugares de valor ambiental o paisajístico.
3.3.1.7. En materia de salud, higiene y salubridad:
a. la reglamentación y control de las condiciones higiénicas de manipulación, producción, traslado y comercialización de comestibles y bebidas;
b. la reglamentación y control de las condiciones higiénicas de los locales donde se fabriquen, guarden o expendan comestibles o bebidas de cualquier naturaleza;
c. la reglamentación y control de las condiciones higiénicas de los locales y espacios de concurrencia pública;
d. la reglamentación y control de las condiciones de tenencia de animales domésticos en las zonas urbanas;
e. la protección de los derechos de los consumidores;
f. la elaboración de planes municipales de salud conforme a las necesidades de la población del municipio, teniendo en cuenta el enfoque de igualdad de oportunidades, de equidad de género, de no discriminación y de diversidad étnica;
g. la elaboración e implementación de planes especiales de salud reproductiva, planificación familiar, salud sexual y salud materno-infantil para la población de escasos recursos;
h. la organización y coordinación de los Consejos Locales de Salud;
i. la participación en la formulación de la política y estrategia nacional, regional y local de salud, y en la fiscalización, monitoreo y evaluación de la ejecución del Plan Nacional de Salud, a través de los Consejos Locales de Salud y de los Comités Ejecutivos Locales;
j. la prestación de servicios de salud;
k. la participación en actividades de promoción, recuperación y rehabilitación de la salud y prevención de enfermedades;
l. la promoción de la educación sanitaria.
3.3.1.8. En materia de educación, cultura y deporte:
a. la prestación de servicios de educación;
b. la elaboración de planes municipales de educación, tomando en cuenta las necesidades educativas de la población del municipio, y considerando el enfoque de igualdad de oportunidades, de equidad de género, de no discriminación y de diversidad étnica;
c. la estimulación de acciones de promoción educativa comunal, el apoyo a las organizaciones de padres de familia y de estudiantes, y el fomento de la contribución privada a la educación;
d. la construcción, mejoramiento y mantenimiento de locales destinados a la enseñanza pública, incluyendo la dotación del equipamiento, mobiliario, insumos y suministros en general;
e. el fomento de la cultura, deporte y turismo;
f. la promoción de la conciencia cívica y la solidaridad de la población para su participación de las actividades de interés comunal.
3.3.1.9. En materia de desarrollo productivo:
• la prestación de servicios de asistencia técnica y de promoción de las micro y pequeñas empresas y de emprendimientos;
• la planificación, elaboración y ejecución de proyectos municipales de desarrollo sostenible;
• la participación en la formulación de la política y estrategia nacional, regional y local de desarrollo económico, social, ambiental;
• el desarrollo de planes y programas de empleo en coordinación con las autoridades nacionales competentes, a fin de encausar la oferta y demanda de mano de obra y fomentar el empleo.
3.3.1.10. En materia de desarrollo humano y social:
a. la planificación, elaboración y ejecución de proyectos municipales de desarrollo humano y social, de atención de sectores vulnerables y de promoción de la equidad de género;
b. la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura social necesaria en el municipio, incluyendo la dotación del equipamiento, mobiliario, insumos y suministros en general, administrando y supervisando su uso para la adecuada prestación del servicio de atención a la mujer, a la niñez y adolescencia, a la tercera edad y a los sectores vulnerables en general;
c. la participación en la formulación de la política y estrategia nacional y departamental de equidad de género, de promoción y atención de la mujer, de la niñez y adolescencia y de los sectores más vulnerables;
d. la implementación de programas integrales, dirigidos a la protección y promoción de la niñez y de la adolescencia, la igualdad entre hombres y mujeres, la participación política y social de la mujer, la integración a la vida social de personas con discapacidad física y mental, y de la tercera edad;
e. la implementación de programas integrales de lucha contra la pobreza.
3.3.1.11. Además, las municipalidades tendrán las siguientes funciones:
a. la reglamentación de la apertura, control y funcionamiento xx xxxxx de empeño y de institutos municipales de crédito;
b. la prevención y atención de situaciones de emergencias y desastres;
c. la organización y funcionamiento de la policía municipal para el control del tránsito, las construcciones, los espectáculos públicos y la salubridad e higiene de los alimentos, los comercios y demás locales con alta concurrencia de personas;
d. la promoción de soluciones pacíficas de controversias y conflictos comunitarios e institucionales, mediante la aplicación de la mediación, conciliación, mesas de diálogos u otros medios alternativos y complementarios a la justicia ordinaria reconocidos por la ley;
e. contrastación e inspección de pesas y medidas o de cualquier instrumento de medición;
f. las demás funciones prescriptas en ésta u otras leyes, así como las que estén implícitas en las funciones municipales constitucionales o sean imprescindibles para el cumplimiento de éstas.
La Ley Orgánica Municipal es la herramienta de trabajo de la Municipalidad y le faculta como gobierno local en todo su proceso administrativo. Otro artículo importante de la Ley es el 15, que establece las potestades.
3.3.2. Artículo 15. Potestades.
De conformidad a la legislación vigente, las municipalidades podrán:
a. dictar y ejecutar las ordenanzas, reglamentos y resoluciones;
b. establecer y reglamentar las reparticiones de la municipalidad;
c. establecer los montos de las tasas creadas por ley, no pudiendo superar los costos de los servicios efectivamente prestados;
d. elaborar, aprobar, modificar y ejecutar su propio presupuesto general;
e. contraer créditos y fideicomisos públicos y privados, nacionales e internacionales;
f. contratar obras, servicios y suministros; y otorgar concesiones, permisos y autorizaciones;
x. xxxxxxxx, administrar y disponer de sus bienes y recursos;
h. nombrar, trasladar y despedir a sus funcionarios e imponer sanciones disciplinarias;
i. aplicar sanciones por la comisión xx xxxxxx;
j. dictar órdenes individuales para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo;
k. conceder licencias o revocarlas;
l. suscribir convenios con instituciones públicas o privadas;
m. constituir asociaciones entre sí, cooperativas, fundaciones y otras entidades sin fines de lucro; así como con municipalidades de otros países, en el marco de la legislación nacional;
n. suscribir convenios de cooperación, asistencia e integración con municipios nacionales o de otros países;
o. desconcentrar la gestión de los servicios y el cobro de los mismos, habilitando locales alternativos a los que pueda acudir el usuario para la gestión correspondiente;
p. ejecutar sus resoluciones, en virtud de la presunción de legitimidad, ejecutividad y ejecutoriedad de sus actos; y, cualquier otra atribución prevista en la Constitución Nacional, las leyes o que derive del carácter público y autónomo de las municipalidades.
3.4. Ley 422/73. Ley Forestal.
Artículo No. 2. El artículo 2 de la ley forestal establece los objetivos fundamentales de la ley:
a. La protección, conservación, aumento, renovación y aprovechamiento racional de los recursos forestales del país.
b. La incorporación a la economía nacional de aquellas tierras que puedan mantener vegetación forestal.
c. El control de la erosión del suelo;
d. La protección de las cuencas hidrográficas y manantiales;
e. La promoción de la forestación y reforestación, protección de cultivos, defensa y embellecimiento de las vías de comunicación, de salud pública de y de áreas de turismo;
f. La coordinación con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en la construcción de las vías de comunicación para el acceso económico las zonas de producción forestal,...
g. El estudio, la investigación y la difusión de los productos forestales; e
h. La cooperación con la Defensa Nacional.
3.5. Ley No. 234/93 Sobre Pueblos Indígenas.
La ley 234/93, aprobada por el Congreso de la Nación Paraguaya, ratifica el Xxxxxxxx Xx. 000 Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxx x Xxxxxxxx en Países Independientes, Adoptado durante la 76º. Conferencia Internacional del Trabajo, Celebrada en Ginebra el 7 xx xxxxx de 1989.
3.6. Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas.
El Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo, aprobado por el Congreso de la Nación Paraguaya, pasó a ser una ley nacional, por este hecho. Esta Ley establece los derechos de los pueblos indígenas. Para su mejor comprensión se cita un párrafo de la Introducción del Texto de la Ley: “El Convenio núm. 169 es el instrumento de derecho internacional más comprensivo en la materia e intenta salvaguardar, en la legislación y en la práctica, los derechos de los pueblos
indígenas y tribales, para que éstos puedan conservar sus culturas e identidad en el contexto de las sociedades nacionales donde viven. Este Convenio, al igual que otros convenios de la OIT, establece derechos mínimos que deben ser respetados y puestos en práctica por los Estados que lo han ratificado.”
3.7. Ley No. 1.863/2001, Que establece el Estatuto Agrario.
El Estatuto Agrario aporta las bases para el uso y aprovechamiento de la tierra del Paraguay. Aporta los elementos básicos para la certeza jurídica de la propiedad de la tierra, el uso del suelo, de las actividades forestales, de las áreas silvestres protegidas, etc. Es la base para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial.
3.8. Ley 294/93. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental.
La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental, obliga la realización de un estudio que determina si la actividad productiva a establecerse en el lugar producirá algún efecto contaminante al ecosistema local y a las personas. En caso se prevea alguna contaminación, deben establecerse las medidas de prevención de la contaminación y un plan de mitigación, en el caso que se produzca esta contaminación.
Artículo 1o. El artículo 1º., de la Ley, establece: “Declárese obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental. Se entenderá por Impacto Ambiental, a los efectos legales, toda modificación del medio ambiente provocada por obras o actividades humanas que tengan, como consecuencia positiva o negativa, directa o indirecta, afectar la vida en general, la biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales o ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural o los medios de vida legítimos.”
3.9. Especificaciones Técnicas Ambientales Generales, ETAGs.
Las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales para Obras Viales, es un normativo emitido por la Secretaría del Ambiente, SEAM, con el Número 367/2004, de fecha 03 de septiembre de 2004. Regula el uso y manejo de los recursos naturales, principalmente suelo, agua y vegetación. A continuación se presentan los objetivos de estas especificaciones:
Objetivos de las especificaciones
El objetivo principal de la aplicación de estas Especificaciones es la protección del ambiente natural y antrópico durante las diferentes etapas del ciclo vial de la franja de dominio público de todas las categorías de las rutas del país y áreas de campamentos e instalaciones industriales inherentes a la obra, para lo cual los diferentes actores deberán conocer y aplicar en tiempo y forma en las etapas de factibilidad, diseño, durante todo el periodo que dure la construcción de la obra objeto del contrato, y en la etapa de cierre de actividades.
Los objetivos específicos son:
• Servir como instrumento que normalice los aspectos ambientales de las prácticas de Ingeniería en las diferentes Etapas del Ciclo Vial y en especial las de Construcción y Mantenimiento de carreteras, tomando en cuenta las tendencias tecnológicas en este campo.
• Establecer normas generales suficientemente claras para orientar a los diferentes actores de una manera reglamentada, en el desarrollo de las actividades relacionadas directa e indirectamente a los proyectos viales durante las etapas de factibilidad, diseño, construcción y mantenimiento.
• Contribuir a minimizar los efectos negativos y maximizar los beneficios que la obra vial genera en el medio natural y social de la región donde se implanta, asegurando la óptima asignación y utilización de la inversión pública y de los recursos existentes en la zona;
• Contribuir al uso racional e integrado de los recursos naturales correspondientes al área de influencia directa de la obra vial;
• Contribuir a una mejor calidad de vida de los usuarios de la vía y de la población aledaña a la franja de dominio público.
• Contribuir a la funcionalidad de la obra y a la reducción de sus costos globales, minimizando efectos adversos sobre el ambiente.
• Propiciar que durante la factibilidad y diseño de las obras viales pueda cuantificarse convenientemente tanto económica y financieramente el costo- beneficio considerando los costos de obras de mitigación de efectos ambientales, entre otros.
Con el fin de lograr estos objetivos los responsables por las obras viales, adoptaran las medidas mínimas necesarias para:
• Evitar al máximo la contaminación del suelo, agua y aire.
• Evitar en lo posible la destrucción de la vegetación nativa.
• Evitar la erosión y socavación de los suelos; sedimentación de los cursos de agua, lagos, lagunas, tajamares existentes, xxxxxxx, xxxx etc.
• Evitar la compactación de suelos aledaños al sitio de obra.
• No generar fuego.
• No cazar, ni permitir la cacería de animales silvestres.
• Evitar al máximo la afectación de posibles sitios arqueológicos, etnohistóricos e históricos, y patrimonios culturales y naturales.
• Disponer o desechar los residuos sólidos y estériles de obra de forma ambientalmente adecuada.
• Utilizar las tecnologías más apropiadas bajo criterios de calidad ambiental y minimización de costos financieros.
• Minimizar hasta donde sea posible, la interferencia con la vida diaria de la comunidad, prestando especial atención en caso de presencia de comunidad indígena en el entorno de la obra.
• Adoptar medidas de seguridad pública.
• Minimizar la afectación de tierras agrícolas y de vocación forestal.
• Cumplir y hacer cumplir la legislación ambiental nacional, y las normativas regionales y locales (departamentales y municipales) vigentes en la jurisdicción de implantación de los proyectos viales y aplicables a estas.
3.10. Otras Leyes Relacionadas con el Desarrollo Municipal.
La legislación nacional es muy diversa. Los planes de desarrollo deben estructurarse en armonía con el sistema legal nacional y local, de igual manera, la ejecución de estos planes.
Además de las leyes mencionadas en los puntos anteriores y en las cuales se citan algunas de las partes más importantes de las mismas desde el punto de vista del desarrollo municipal existe una alta diversidad xx xxxxx, reglamentos, normativos, ordenanzas y resoluciones que deben conocerse, estudiarse aplicarse en los procesos de estructuración y ejecución de los planes de desarrollo. Se mencionan algunas de estas, a continuación, sin que su orden indique importancia:
• Ley No. 352/94. De Áreas Silvestres Protegidas
• Xxx Xx. 0000/0000. Xx xxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx xxx Xxxxxxxx
• Ley No. 1314/98. Que Aprueba la Convención Sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres
• Ley No. 536/95. De Fomento a la Forestación y Reforestación
• Ley No. 3001/2006. De Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales
• Ley No. 2068/2003. Que Aprueba el Convenio Marco de Medio Ambiente del MERCOSUR
• Ley No. 758/79. Que Aprueba y Ratifica la Convención Para la Protección de la Flora, de la Fauna y de Las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América
• Ley No. 716/96. Que Sanciona los Delitos Contra El Medio Ambiente
• Ley No. 2748/2005. De Fomento de los Biocombustibles
• Ley No. 96/93. De Xxxx Xxxxxxxxx
• Ley No. 583/76. Que Aprueba y Ratifica la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
• Ley No. 2,419/2004. Que Crea el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de La Tierra
• Ley No. 3,180. De Minería
• Ley No. 1,508/99. Que Aprueba la Enmienda de Gaborone a la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES)
• Otras leyes relacionadas (salud, educación, cultura, etc.)
• Ordenanzas Departamentales
• Ordenanzas Municipales.
4. DIAGNÓSTICO
4.1. Aspectos socioeconómicos y ambientales generales
La información oficial disponible en La Región, corresponde a la totalidad del Departamento, no se tiene por separado para cada uno de los municipios.
La superficie total del Departamento de Boquerón, 91.669Km², es el más extenso y ocupa gran parte de la Región Occidental. No obstante, se halla entre los de menor densidad poblacional a nivel nacional, estimada en 0,3 habitantes por kilómetro cuadrado, con solo una persona por cada 3Km².
A pesar de su muy limitada densidad poblacional, tiene una notable diversidad cultural, biológica y una enorme riqueza histórica, vinculada principalmente a la Guerra del Chaco y al establecimiento de la Colonias Menonitas y a diversas comunidades de nativos de familias lingüísticas muy diferentes que pueblan sus ciudades y sus comunidades. La Guerra del Chaco, por su parte, tuvo como principal escenario estas tierras que durante la década de 1930 eran de las más inhóspitas del país.
Con el 60% de población rural, el Departamento de Boquerón poseía en el 20023,
41.106 habitantes en total. En ese año, la proporción de hombres era un poco mayor que la de mujeres. Había mayor concentración de población en el grupo de edad infantil; los jóvenes y adultos alcanzaban similares proporciones, mientras que los adultos mayores presentaban el menor porcentaje. Más del 90% habían registrado su nacimiento, y sobre el 70% contaban con Cédula de Identidad.
El Departamento de Boquerón, es el que tiene proporcionalmente la mayor cantidad de población indígena del país. Es uno de los más variados en materia ambiental y recursos naturales; palmares, arenales, bosques bajos, cañadones y quebrachales conforman la variada topografía y formaciones de vegetación de su extenso territorio.
El Municipio de Loma Plata4, fue creado por la Ley No. 2927/2006, con fecha 09 xx xxxxx de 2006, tiene una extensión de 1.787 Km², 5.637 hectáreas y 2.800m².
A nivel del Departamento de Boquerón, se identifican las siguientes características agroclimáticas y de suelo:
4.1.1. Relieve
En cuanto a la orografía, tiene poco desarrollo superficial y a lo largo de los caminos se pueden observar dunas arenosas y lomadas. El Chaco de por sí, es una inmensa llanura, sin mayores elevaciones, salvo algunas en el Centro y Norte de La Región.
3 Censo de Población y Viviendas, DGEEC, 2002.
4 Decreto Ley No. 2927/2006.
En tiempos remotos fue fondo xxxxxx y los desplazamientos geológicos del Período Cuaternario, terminaron por hacerlo aflorar. Se trata de una de las áreas de terreno más uniformes del país y solo se pueden mencionar dunas arenosas y cauces secos, que no son muy profundos.
4.1.2. Hidrología
Cuenta con riachos aislados, cauces secos y depresiones donde se junta agua cuando llueve. En el Departamento existen pocos xxxx activos y la precipitación media anual es la más baja, de 400 a 800mm. Esto sumado a la escasez de agua dulce subterránea, es uno de los factores limitantes en el desarrollo del Chaco. En algunas áreas, inclusive, no existe agua subterránea; en otras es salada con concentraciones mayores a 10,000 partes por millón (ppm). Estas altas concentraciones no son aptas para el consumo humano, la ganadería, el riego y otros fines. Estas condiciones obligan a la cosecha de agua de lluvia en tajamares, tanques australianos y aljibes para el almacenamiento y abastecimiento a los diferentes usos.
En su aspecto físico gran parte de estas áreas están contempladas como Chaco Seco, por tratarse de una planicie con muy escasas precipitaciones y donde los pocos humedales se caracterizan por la salinidad; esa característica ha permitido, en cambio, la proliferación de una flora muy específica y de una fauna que a su vez depende de lo que la naturaleza le ofrece.
4.1.3. Población
Estimaciones generales de la población del Municipio xx Xxxxxxxxxx, para el año 2008, son de 10,500 habitantes. Datos oficiales para el Municipio no hay. Los datos oficiales actuales se basan en el Censo de Población y Viviendas del año 2002 de la Dirección General de Estadísticas y Censos. En este año no era Filadelfia un Municipio reconocido oficialmente, por lo que se cuenta únicamente con datos del Departamento, que estaba formado solo por el Municipio de Xxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx. En los años 2005 – 2006, se separaron los actuales municipios Filadelfia y Xxxx Xxxxx, por lo que será hasta el próximo Censo Nacional de Población programado para desarrollarse en el año 2012, que se establecerá la población de cada uno de los distritos del Departamento.
De acuerdo al Censo de Población 2002, en Boquerón hay 41,106 habitantes, que representaban el 0,7% de la población nacional, con una densidad de 0,3Hab/Km².
La mayoría de la población en Boquerón (57%), son indígenas de las etnias Lengua, Nivaclé, Manjui, Guarayos, Angaité, Guarani-Nandeva, Tapiete, Toba-Maskói y Ayoreo, radicados en 56 comunidades. El segundo grupo mayor (14.500) constituyen los menonitas de las colonias Xxxxx, Fernheim y Neuland. El tercer grupo poblacional son las 17 comunidades campesinas, ubicadas la mayoría de ellas en la Cuenca del Pilcomayo y Sur del Departamento.
Las 2 etnias claramente diferenciadas en El Chaco Central son los menonitas, migrantes europeos (en su mayoría de la Europa Central, Alemania) de principios del Siglo XX, los nativos, indígenas que ocupan ancestralmente las tierras del Gran Chaco Sudamericano y los latino – paraguayos, con origen en los países de la Europa Mediterránea (Portugal, España, Italia y Francia).
La población latino – paraguaya es la de más rápido crecimiento en el Chaco. Esto se da principalmente por la migración desde otras regiones del país. La población indígena tiene la más alta tasa de crecimiento vegetativo de la región y del país y las condiciones socioeconómicas más deplorables en relación a vivienda y servicios. Esto se asocia también a la propia cultura y tradiciones de dicha población, ya que tradicionalmente fueron tribus nómadas, desprovistas de la cultura para el desarrollo. Sin embargo las mediciones actuales del desarrollo los consideran con los mismos índices e indicadores que para el resto de la población del país.
De hecho la población indígena de toda la Región, se concentra ahora en las inmediaciones de las colonias menonitas y de los centros poblados de La Región, en donde pueden recibir cooperación, ayuda en los casos de necesidad extrema, como las sequías, que son frecuentes en El Chaco.
Tanto el Estado, como las colonias menonitas y la cooperación internacional, a través de organizaciones no gubernamentales, han asistido sistematicamente a los grupos indígenas locales, hasta el punto de que algunas familias acogen el status de indigentes, aun disponiendo de territorios propios y los medios para la construcción de sus viviendas. La mayoría de las comunidades indígenas tienen los servicios elementales y las colonias menonitas han apoyado fuertemente para que los servicios lleguen a sus comunidades, muchos de ellos han encontrado fuentes de trabajo y sustento en la convivencia con los menonitas.
Según la ASCIM5 “La población Indígena del Chaco Central Paraguayo, cuenta con 28,000 personas. Se compone de unas 9 etnias diferentes. Numéricamente predominan las Enlhet y Nivaclé, quienes juntos, poseen dos tercios de la gente indígena. Las otras etnias son: Ayoreo, Sanapaná, Toba-Maskoy, Guaraní-Ñadeva, Guarayo, Arangaité y Manjuy, todos grupos de inmigración de otras zonas del Chaco.
La tasa de crecimiento poblacional entre la población indígena ha oscilado alrededor del 3.5% anual. Se registra también una tasa de mortalidad del 1% anual, lo que da una tasa de crecimiento neto del 2.5% anual.
El incremento poblacional del Chaco Central, sin embargo, ha sido mayor a la tasa de crecimiento neto del 2.5% anual, porque existe un flujo constante de
5 Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita, ASCIM.
transmigrantes del Xxxx Xxxxx x xx xx Xxxx xxx Xxxxxxxxx, quienes buscan mejores condiciones sociales y económicas. La tasa migratoria, entonces explica el 1 - 2% de aumento anual de la población del Chaco Central.
En relación con la distribución de las poblaciones del Chaco Central, la población indígena constituye aproximadamente el 52% del total, según la misma ASCIM, mientras que los germano – paraguayos, el 32%; los latino – paraguayos un 11% y el 5% restante se compone de Brasiguayos, argentinos y otros extranjeros”.
A nivel nacional la tasa de crecimiento poblacional promedio es del 1.8%6
A pesar de muchos esfuerzos a nivel público y privado, la población nativa sigue siendo la más vulnerable. Hay familias indígenas con muy escasos recursos económicos, que se concentran cada vez más en los centros urbanos, muchas veces migrando de otros departamentos, en busca de sustento y un futuro mejor.
Cuando se analiza el Chaco Central, no se puede circunscribir la información solo al Departamento de Boquerón, pues una parte importante de la actividad del Chaco Central está también hacia el Departamento de Presidente Xxxxx, principalmente, dentro del Municipio de Xxxxx Xxxxxxxxx. La Información de las comunidades indígenas del Chaco, en general, registra una población estimada en 29,000 personas, para el 2009.
A continuación se presenta la información proporcionada, por separado, por las organizaciones Cooperazione Internazionale, COOPI, de la Colonia Xxxxx: Asociación Civil Chortitzer Komitee y Cooperativa Chortitzer Limitada y de la Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita, ASCIM. Los datos se presentan, tal como fueron recopilados, no identifican áreas geográficas por municipio, pero sí a la Región Occidental, Chaco Paraguayo, principalmente al Chaco Central.
A continuación parte de la información proporcionada por XXXXX.
6 Fuente: Banco Mundial. Indicadores del desarrollo mundial, 2008.
Comunidades Indígenas del Chaco Central.
Distribución de la población por Lugar y Etnia | Año 2008. | |||||
Nº | Aldea | Comunidad | Etnia | Distrito | Fam | Xxx |
0 | Xxxxxxx 0 / Xxxxxx | Pozo Amarillo | Enhlet (Lengua Norte) | Xxxxx X. | 000 | 000 |
0 | Xxxxx Xxxxx | Xxxx Xxxxxxxx | Enhlet (Lengua Norte) | Xxxxx F. | 132 | 660 |
3 | Tobatí – Karpa Cué | Pozo Amarillo | Enhlet (Lengua Norte) | Xxxxx X. | 000 | 000 |
Xxxx Maskoy | Xxxxx X. | |||||
0 | Xxx xxx Xxxxx / Xxxxxx | Xxx xxx Xxxxx | Enhlet (Lengua Norte) | Xxxxx X. | 000 | 000 |
0 | Xxxxxxxx | Xxx xxx Xxxxx | Enhlet (Lengua Norte) | Xxxxx F. | 55 | 275 |
6 | Nueva Vida | Nueva Vida | Enhlet (Lengua Norte) | Xxxxx F. | 208 | 1040 |
10 | Para Todo | Para Todo | Enhlet (Lengua Norte) | Xxxxx F. | 114 | 395 |
11 | Campo Largo / Aldea 1 | Campo Largo | Enhlet (Lengua Norte) | Xxxxx X. | 000 | |
00 | Xxxxx Xxxx | Xxxxx Xxxxx | Enhlet (Lengua Norte) | Xxxxx F. | 234 | |
13 | Pozo Negro | Campo Largo | Enhlet (Lengua Norte) | Xxxxx F. | 42 | |
14 | Campo Araña | Campo Largo | Enhlet (Lengua Norte) | Xxxxx F. | 113 | |
15 | 5 xx Xxxx | Campo Largo | Enhlet (Lengua Norte) | Xxxxx F. | 68 | |
16 | Dos Palmas | El Estribo | Enxet (Lengua Sur) | Xxxxx F. | 101 | 505 |
17 | Para Todo’i | El Estribo | Enxet (Lengua Sur) | Xxxxx X. | 00 | 000 |
00 | Xxxx Xxxxxxxxxx | Xx Xxxxxxx | Enxet (Lengua Sur) | Xxxxx X. | 00 | 00 |
00 | Xxxxx Xx | Xx Xxxxxxx | Enxet (Lengua Sur) | Xxxxx X. | 00 | 000 |
00 | Xx Xxxxxxx | Xx Xxxxxxx | Enxet (Lengua Sur) | Xxxxx X. | 00 | 00 |
00 | Xxx Xxxxxx | Xx Xxxxxxx | Enxet (Lengua Sur) | Xxxxx F. | 53 | 158 |
22 | 20 de Enero | El Estribo | Enxet (Lengua Sur) | Xxxxx X. | 00 | 000 |
00 | Xxxxxxx | Xx Xxxxxxx | Enxet (Lengua Sur) | Xxxxx X. | 00 | 000 |
00 | Xxxx Xxxxx | Xx Xxxxxxx | Enxet (Lengua Sur) | Xxxxx X. | 00 | 000 |
00 | Xxxxxx | Xx Xxxxxxx | Enxet (Lengua Sur) | Xxxxx F. | 46 | 140 |
26 | Armonía | Armonía | Enxet (Lengua Sur) | Xxxxx F. | 120 | 600 |
27 | 12 xx Xxxxx | Xxxx Leguas | Angaité | Xxxxx X. | 89 | 445 |
28 | Xxxxxxxx | Xxxx Leguas | Angaité | Xxxxx F. | 22 | 110 |
29 | Karandilla | Diez Leguas | Angaité | Xxxxx F. | 16 | 80 |
30 | Vista Alegre | Diez Leguas | Angaité | Xxxxx F. | ||
31 | Diez Leguas /Centro | Diez Leguas | Angaité | Xxxxx F. | 288 | |
32 | Palo Blanco | Diez Leguas | Angaité | Xxxxx F. | 68 | 340 |
33 | Nueva Promesa / Aldea 1 | Nueva Promesa | Sanapaná | Xxxxx F. | 28 | 120 |
34 | Nueva Promesa / Aldea 2 | Nueva Promesa | Sanapaná | Xxxxx F. | 35 | 150 |
35 | Nueva Promesa / Aldea 3 | Nueva Promesa | Sanapaná | Xxxxx F. | 40 | 180 |
36 | Nueva Promesa / Aldea 4 | Nueva Promesa | Sanapaná | Xxxxx F. | 22 | 60 |
37 | Nueva Promesa / Aldea 5 | Nueva Promesa | Sanapaná | Xxxxx F. | 18 | 60 |
38 | Nueva Promesa / Aldea 6 | Nueva Promesa | Sanapaná | Xxxxx F. | 59 | 295 |
39 | Anaconda | Anaconda | Sanapaná | Xxxxx X. | 000 | 000 |
00 | Xx Xxxxxxxxx | Xx Xxxxxxxxx | Sanapaná | Xxxxx F. | 64 | 320 |
41 | Karanday Pukú | Karanday Pukú | Sanapaná | Xxxxx F. | 62 | 310 |
42 | Karanday Karapé | Karanday Pukú | Sanapaná | Xxxxx X. | 00 | 000 |
00 | Xxxxxxxxx / Xxxxxx | Xxxxxxxxx | Xxxx | Xxxxx X. | 00 | 000 |
Xxxxx Xxxx | ||||||
00 | Xxxxxxx | Xxxxxxxxx | Xxxx | Xxxxx X. | 00 | 000 |
00 | Xxxxx Xxxxx | Xxxxxxxxx | Xxxx | Xxxxx X. | 00 | 000 |
00 | Xxx Xxxxxx | Xxxxxxxxx | Xxxx | Xxxxx X. | 00 | 000 |
00 | Xxxxx Xxxxx | Xxxxxxxxx | Xxxx | Xxxxx X. | ||
48 | Xxxxxxx | Xxxxx Xxxxx | Nivaclé | Xxxx Xxxxx | 219 | |
49 | Jope | Yalve Sanga | Nivaclé | Xxxx Xxxxx | 70 | 351 |
50 | Xxxxxxx | Xxxxx Xxxxx | Nivaclé | Xxxx Xxxxx | 143 | |
51 | Xxxxxx | Xxxxx Xxxxx | Nivaclé | Xxxx Xxxxx | 31 | 155 |
52 | Caná | Yalve Sanga | Nivaclé | Xxxx Xxxxx | 16 | 80 |
53 | Aldea 1 | Campo Alegre | Nivaclé | X. Xxxxxxxxxxxx | 23 | 115 |
54 | Aldea 2 | Campo Alegre | Nivaclé | X. Xxxxxxxxxxxx | 86 | 430 |
55 | Aldea 3 | Campo Alegre | Nivaclé | X. Xxxxxxxxxxxx | 32 | 160 |
56 | Xxxxxxx Xxx | Xxxxxxxx | Nivaclé | Xxxxx X. | 43 | 215 |
57 | Xxxxxx Xxx | Xxxxxxxx | Nivaclé | Xxxxx X. | 52 | 260 |
58 | Nich’a Toyish | Nich’a Toyish | Nivaclé | Xxxxx F. | 171 | 577 |
59 | Abundancia | Abundancia | Nivaclé | Xxxx Xxxxx | 00 | 000 |
Xxxxxx: COOPI, 2008. | 15.811 |
Población Indígena del Chaco Central, 2007.
No. | Comunidad | Etnia | No. Habitantes |
1 | Asentamientos agrícolas en cooperación con ASCIM | ||
1.1 | Yalve Sanga | Enlhet | 1,816 |
1.2 | Nivaclé Unida | Nivaclé | 1,930 |
1.3 | Pozo Amarillo | Enlhet Toba | 1,526 |
1.4 | Xx Xxxxxxxxx, Xxxxxxxx | Xxxxxxxx | 000 |
0.0 | Xxx xxx Xxxxx | Enlhet | 882 |
1.6 | Xxxxx Xxxxxx | Nivaclé | 615 |
1.7 | Campo Alegre | Nivaclé | 1,789 |
1.8 | Campo Largo | Enlhet | 834 |
1.9 | Casuarina | Nivaclé | 517 |
1.10 | Xxxxx Xxxxxxx | Xxxxxxxx | 000 |
1.11 | Armonía | Enlhet | 397 |
1.12 | Laguna Negra | Ñandeva | 1,320 |
1.13 | Campo Princesa | Ñandeva | 360 |
Subtotal: | 13,546 |
2 Villas Obreras en Colonias Germano – Menonitas
2.1 | Nueva Vida | Enlhet | 665 |
2.2 | Xxxx Xxxxx | Enlhet | 1,454 |
2.3 | Paratodo | Enlhet, Nivaclé | 400 |
2.4 | Cacique Xxxxxx, San Loewen | Enlhet | 790 |
2.5 | Uj´e Lhavos | Nivaclé | 1,949 |
2.6 | Yvopey | Guaraní Occidental | 698 |
2.7 | Laguna Porá | Toba | 116 |
2.8 | Fernheim Colonia 22 | Manjuy, Nivaclé | 117 |
2.9 | Fernheim Colonia 5 | Ñandeva | 96 |
2.10 | Cayin o Clim | Nivaclé | 1,300 |
2.11 | Xxxxxxxxx | Nivaclé Manjuy | 321 |
Subtotal: | 7,906 |
3 Asentamientos Varios del Chaco Central
3.1 | Macharety | Guaraní Occidental | 453 |
3.2 | Campo Loa | Nivaclé | 1,218 |
3.3 | Campo Loro | Ayoreo | 617 |
3.4 | Tunucojay | Ayoreo | 177 |
3.5 | Ebetogué | Ayoreo | 570 |
3.6 | Xxxxx Xxxxxxx, Xxx Xxxxxx | Xxxxxxx | 000 |
0,0 | Xxxxxx | Xxxxxx | 100 |
3.8 | Diez Leguas | Angaité, Sanapaná | 982 |
3.9 | El Estribo | Enlhet | 1,710 |
3.10 | Casanillo | Toba | 1,076 |
3.11 | Abundancia | Nivaclé | 340 |
Subtotal: | 7,524 | ||
Gran total | 28,976 |
Fuente: Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita, ASCIM
Del Censo de Población y Viviendas 2002, se deduce que El Departamento de Boquerón ocupa el penúltimo lugar en cuanto a cantidad de habitantes, equivalentes a menos del 1% del total de la población del Paraguay. Del total de la población departamental, 21,337 (51.9%) son varones y 19,769 (48.1%) son mujeres, lo cual es ligeramente superior – en el primer caso - al promedio nacional.
En cuanto a densidad de población, Boquerón también ocupa el penúltimo lugar, solo antes que Alto Paraguay.
La población del Departamento es mayoritariamente joven, siendo 36.7% menores a 15 años, de 15 – 64 años representa el 50,2% y de 65 y más años es de 7.2%. La actividad económico-productiva está concentrada principalmente en las tres Colonias Menonitas: Menno, Fernheim y Neuland, ubicadas en el Chaco Central, cuya migración hacia el Paraguay, estrechamente vinculada con el sector religioso, se produjo en varias etapas a partir del año 1927. Estas tres colonias, además de Xxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx, conforman los distritos en que está dividido políticamente el Departamento de Boquerón7.
La Colonia Xxxxx, que tiene su asentamiento mayor en la Ciudad de Xxxx Xxxxx, se distribuye en los actuales municipios de Xxxx Xxxxx x Xxxxx Xxxxxxxxx, con una población de alrededor de 9,000 personas, como se evidencia en el cuadro siguiente:
Estructura de la Población por Edades y Sexo en La Colonia Xxxxx, al 24 xx Xxxxx del 20108
Edad | Cantidad de hombres | Cantidad de mujeres | Total | % |
0 - 4 | 324 | 316 | 640 | 7.16% |
5 - 9 | 327 | 309 | 636 | 7.12% |
10 - 14 | 439 | 415 | 854 | 9.56% |
15 - 19 | 500 | 430 | 930 | 10.41% |
20 - 24 | 391 | 333 | 724 | 8.10% |
25 - 29 | 256 | 279 | 535 | 5.99% |
30 - 34 | 000 | 000 | 000 | 6.75% |
35 - 39 | 327 | 343 | 670 | 7.50% |
40 - 44 | 411 | 368 | 779 | 8.72% |
45 - 49 | 000 | 000 | 000 | 6.33% |
50 - 54 | 221 | 220 | 441 | 4.93% |
55 - 59 | 212 | 181 | 393 | 4.40% |
60 - 64 | 185 | 180 | 365 | 4.08% |
65 - 69 | 162 | 165 | 327 | 3.66% |
70 - 74 | 106 | 120 | 226 | 2.53% |
75 - 79 | 79 | 73 | 152 | 1.70% |
80 - ... | 33 | 63 | 96 | 1.07% |
Total | 4,560 | 4,377 | 8,937 | 100.00% |
Fuente: Cooperativa Chortitzer, Junio del 2010.
Esta población se distribuye en los principales centros poblados: Xxxxxx xx Xxxx Xxxxx, Xxxxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx Paratodo, otras colonias y aldeas, distribuidas en los dos municipios.
7 Información de varias fuentes de la red
8 Estadísticas de la Cooperativa Chortitzer. Del total reportado 353 personas viven en Asunción.
La población latino – paraguaya no se tiene bien cuantificada en cuanto a sus asentamientos, por lo que no se tienen los datos actualizados, será también en el 2012, cuando se tenga el registro de las poblaciones latino paraguayas del Chaco.
En relación a la colonización del Chaco, ya en el año 1921, el Parlamento Paraguayo promulgó una ley especial que beneficiaba a los grupos de menonitas con intenciones de inmigrar al país, concediendo diversos privilegios, como: libertad de culto, exoneración del juramento, el servicio militar y el derecho a instituciones educativas propias. A cambio, el gobierno paraguayo esperaba la colonización y habilitación económica del Chaco virgen.
Este éxito económico logrado por la población menonita, se basa principalmente en el modelo cooperativo, instituido a partir de 1972 bajo la Ley No. 349 sobre Cooperativismo. De hecho, cada Cooperativa, una por Colonia, se constituye en eje de toda la actividad económico-productiva de la comunidad, ya que la mayor parte de la producción agrícola y ganadera se acopia, se industrializa y se comercializa a través de ellas. En el caso de Xxxx Xxxxx x Xxxxx Xxxxxxxxx, la actividad gira alrededor de la Cooperativa Chortitzer.
Estas Cooperativas brindan también asistencia técnica a los socios ganaderos y agricultores, actividad que cuenta con un fondo específico para el efecto. De este modo, el sistema cooperativo ha sido uno de los factores decisivos para el desarrollo alcanzado por estas comunidades, que a través de este mecanismo, con la optimización de los recursos y el esfuerzo mancomunado, han logrado una producción en altos volúmenes y con altos niveles de calidad.
Si bien estas comunidades siguen administradas por las Cooperativas, éstas han impulsado la creación de las municipalidades, actividad que facilita la titulación de sus tierras y ha contribuido con el crecimiento de las ciudades afectadas.
4.2. Necesidades Básicas Insatisfechas.
Las necesidades básicas insatisfechas (NBI) identifican las debilidades de la población y orientan al Estado, a los gobiernos y a las instituciones al establecimiento de las políticas de desarrollo a nivel nacional y local.
El método de las necesidades básicas insatisfechas, NBI, fue definido por la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, CEPAL. Estas necesidades se definen en los censos nacionales por indicadores propios de cada país. Para el caso de Paraguay, las necesidades definidas para el censo de 1992 y que prevalecen para el censo del 2002, según la CEPAL, son:
Tabla No. 1. Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas para la República del Paraguay.
Calidad de la Vivienda | Hacina- miento | Disp. Agua Potable | Sist. Elim. Excretas | Educación | Capacidad Económica |
Área urbana: tener | Más de 3 | Área urbana: agua | Área | a. Niños entre 7 y 12 | Más de 3 |
simultáneamente piso de | personas | proviene xx xxxx | urbana: | años, relacionados | personas por |
tierra y paredes de adobe, | por | sin bomba, | letrina | con el jefe de hogar, | perceptor |
estaqueo, madera, desecho | dormitorio. | manantial, río, | común o no | que no asisten a | (ocupados, |
x xxxxx, x xxxxx xx xxxx, | xxxxxx, xxxxxxxx u | tiene | establecimientos | jubilados x | |
xxxxx, madera, desecho u | otros. | servicio | educativos. | pensionados) | |
otros. | Área rural: agua | sanitario. | b. Personas | o sin | |
Área rural: tener | proviene xx xxxx | Área rural: | analfabetas (15 años | perceptor, y | |
simultáneamente piso de | sin bomba, | no tiene | o más que no tienen | jefe con | |
tierra y paredes de adobe, | manantial, río, | servicio | el segundo grado | menos de 3 | |
estaqueo, desecho u otros, y | xxxxxx, aguatero u | sanitario. | aprobado | años de | |
techo de paja, palma, | otros. | (relacionados con el | primaria. | ||
desecho u otros. | jefe del hogar. |
Fuente: CEPAL, 1992.
Esto indica que si el resultado del censo encaja en el indicador de la tabla, corresponde a una necesidad básica insatisfecha.
Las necesidades básicas insatisfechas, según el Censo 2002, para el Chaco, muestra los siguientes resultados:
El área urbana de la Región Occidental presenta una mejor situación relativa en comparación con la rural, esto se puede observar en las mayores proporciones de hogares con tres (20,2%) y cuatro NBI (7,4%) en áreas rurales, ambas superiores en 11,8 y 4,6 puntos porcentuales a las cifras de zonas urbanas del Chaco. En las zonas urbanas Xxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx es el distrito que muestra el mayor porcentaje de hogares con una NBI (Xxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx, era todo el Departamento de Boquerón), mientras que con dos carencias es Fuerte Xxxxxx; en cambio, en el campo las mayores proporciones se dan en Xxxx Xxxxxx y La Victoria, en hogares con una y con dos NBI, respectivamente. Con relación a hogares con altos niveles de carencia (tres y cuatro NBI), se pueden señalar las cifras extremas en La Victoria (con 27,3%) en el área urbana, y Puerto Xxxxxxx (con 53,3%) en la rural.9
4.3. Información socioeconómica del Chaco Central.
Las colonias menonitas establecidas en el Chaco Central, disponen de los servicios básicos de infraestructura, vivienda, educación, salud, así como de agua y saneamiento. Se tienen los problemas generales que implica el incremento de la población y los males que trae consigo el desarrollo de los bienes de consumo y su acelerada inclusión en la cultura de las poblaciones, son estos: utilización del agua para diversos usos, desechos sólidos, desechos líquidos, incremento de las áreas productivas y decrecimiento o reducción de las áreas naturales de conservación.
9 Censo de Población y Viviendas, 2002. DGEEC.
Este proceso se da también en El Chaco y considerando las condiciones particulares de escasez de lluvia, la concentración salina y suelos pesados, en buena proporción de las áreas de la región, las condiciones de producción se dificultan aunado a esto enormes variantes de la temperatura de 0 a 48ºC en las diferentes estaciones del año. Los suelos pesados, si bien facilitan la captación del agua de lluvia, son también una limitante para el desarrollo de ciertos cultivos agrícolas por su encharcamiento en las épocas de lluvia y su dificultad de mecanización.
La infraestructura vial, los servicios de distribución de energía eléctrica y la planificación y desarrollo de los métodos de cosecha y administración del agua de lluvia, son una fortaleza que ha permitido el desarrollo de La Región.
Las calles y picadas permiten el acceso a todas las áreas de población y de producción del Chaco, se tiene un mantenimiento permanente por parte de las colonias menonitas; de igual manera, los tendidos eléctricos son una garantía y una constante a todas las comunidades, principalmente desarrolladas por iniciativa y apoyo de las colonias menonitas.
La cosecha de agua de lluvia y su eficiente utilización posibilita el desarrollo de la Región.
Las colonias menonitas Xxxxxxxxxx, Xxxx Plata y Neuland, como núcleos urbanos, con sus áreas suburbanas integradas en colonias y aldeas, han permitido el desarrollo de La Región, desde su colonización que se inició en los años de 1920. Este desarrollo lo ha permitido la organización cooperativa. En el caso de Xxxx
Xxxxx: “Las figuras legales que representan a la Colonia Xxxxx son: Asociación Civil Chortitzer Komitee y Cooperativa Chortitzer Limitada.
La Asociación mantiene las escuelas, colegios, hospitales, caminos, hogares de discapacitados físicos como psíquicos (mentales), hace ayuda social a sus vecinos (indígenas y paraguayos latinos).
Solamente en lo que va del año 2010 la ayuda social asciende a 855.073 U$, ayuda que consiste en:
• Viviendas: 3.500
• Galpones: 3.752
• Talleres, Negocios, Mueblerías, etc.: 283
• Escuelas primarias: 12 con 977 alumnos
• Colegios: 5 con 760
• Centro de Formación Profesional, Carreras: Bachillerato Técnico Agropecuario, Secretaría, Mecánica, Metalúrgica, Carpintería etc. 1
• Estudiantes de nivel terciario: 234
• Becarios: 154
• Hospitales: 2
• Farmacias: 7
• Parques (la mayoría con canchas de Volley y fútbol 5): 20 (12 en el municipio de Xxxx Xxxxx y 8 en Xxxxx Xxxxxxxxx)
La Asociación Civil también mantiene una red de 2.700Km de caminos terraplenados, con puentes y franjas.
La población económicamente activa (15 a 60 años) se estima en 5,600 personas (62.66%)”10.
Tanto la Asociación Civil Chortitzer Komitee, como la Cooperativa Chortitzer, desarrollan su actividad, con prioridad a los asentamientos humanos y áreas de producción de los municipios Xxxx Xxxxx x Xxxxx Xxxxxxxxx.
El desarrollo menonita ha requerido servicios de personal no menonita y estos han sido facilitados en su mayoría por la población latino – paraguaya y el proceso de conquista de las tribus nómadas del Chaco, hizo que estas se volvieran sedentarias en comunidades cercanas a los centros poblados menonitas y latino – paraguayos. Parte de la población indígena también aporta mano de obra a las poblaciones de la región, es así como se tienen ahora identificadas a las diferentes comunidades de etnias diferentes.
10 Estadísticas, Cooperativa Chortitzer.
La necesidad de servicios para las comunidades indígenas está más influida por la demanda de agua para los usos domésticos, pues su cultura no exige, en principio, los satisfactores de la cultura occidental, sin embargo en las mediciones de los indicadores de desarrollo, los índices de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, El Chaco, ocupa los últimos lugares de desarrollo del Paraguay, según el Censo de Población y Viviendas, 2002, de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, DGEEC. Esto es debido a que más del 50% de la población del Departamento de Boquerón, se reporta como indígena.
La medición de los índices de desarrollo de las comunidades indígenas, debiera ser diferente a la de las comunidades menonitas y latino – paraguayas, pues la cultura, costumbres y tradiciones de las comunidades indígenas son muy diferentes a las de los otros grupos humanos en El Chaco. El proceso de inserción de los grupos indígenas a la cultura occidental, también debiera tener un enfoque desde la idiosincrasia de cada una de las etnias representadas y responder a la cosmovisión de los pueblos indígenas, de los pueblos originarios.
La visión del Estado Paraguayo, de las colonias menonitas y de muchas organizaciones internacionales y organizaciones nacionales no gubernamentales es atender a los grupos indígenas con los mismos principios de necesidades básicas que se demandan en las comunidades descendientes de migrantes europeos, como los latino – paraguayos. Esto no es que esté mal o que no debiera hacerse, pero el enfoque debe ser un poco diferente, pues muchos de los indígenas que hoy todavía habitan las comunidades en donde se asentaron, nunca conocieron una casa en la selva, un aljibe, una letrina, agua entubada o electricidad; tampoco tenían una cultura de trabajo en oficios definidos como los conocemos nosotros, pues eran cazadores – recolectores. Debe buscárseles una actividad relacionada con su cultura, mientras se les induce al desarrollo occidental, a las nuevas generaciones.
La disposición de las tierras comunales para los grupos indígenas y el manejo de los recursos naturales con el enfoque de sostenibilidad son necesarios. Las comunidades disponen ya de tierras comunales, pero la población no es autosuficiente, no depende su subsistencia, ahora, del recurso tierra, por ello, el enfoque de aprovechamiento debe cambiar y debe empezar por la revisión de las leyes relacionadas y el desarrollo de proyectos productivos en el área de producción agropecuaria, aprovechamiento de los recursos xxx xxxxxx, aprovechamiento de los conocimientos en medicina tradicional de los pueblos indígenas, la caza y el turismo, adaptados a su cultura, a los medios afines a su formación originaria.
La Colonia Xxxxx, como se lee en los párrafos anteriores da su aporte al desarrollo de las comunidades de La Región y lo mismo hacen las colonias Fernheim y Neuland.
La Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Mennonita, ASCIM, mantiene un acompañamiento continuo de Cooperación Interétnica con datos actualizados de las comunidades que atienden, apoyo a la organización social, a la salud, programas de educación y capacitación. Se da también asesoramiento a la producción agropecuaria y apoyo a la gestión empresarial, a través de la Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario, FIDA, por el cual se establecen nexos entre las unidades productivas indígenas de La Región del Chaco y comerciantes xx Xxxxxxxx para el mercadeo de sus productos, así como apoyo a través de un fondo rotativo para la siembra de sus productos11.
4.3.1. Estabilidad Social.
Es importante resaltar la estabilidad social en El Chaco. Conviven pacíficamente los
3 grupos importantes del Chaco Central: menonitas, indígenas y latino – paraguayos.
Los grupos indígenas se mantienen generalmente en sus comunidades y no interfieren con el desarrollo regional. La seguridad que se tiene hoy en El Chaco, debe continuarse a través del mantenimiento de la oferta de trabajo a la población económicamente activa, los programas sociales a los sectores que lo necesitan, como los niños, los ancianos y los discapacitados; así como la emisión y el cumplimiento de las leyes que rigen el comportamiento humano nacional.
4.4. Identificación de los Ámbitos: Social, Político Administrativo, Económico y Biofísico del Municipio de Xxxx Xxxxx.
Como parte de la participación de los actores locales, se levantó la información actual, en talleres organizados en la comunidad con representantes de los diferentes sectores, en los cuales se utilizó la metodología FODA y en reuniones con las autoridades locales.
Las principales fortalezas identificadas por los participantes de los talleres, escritas aquí, de la manera como las identificaron los participantes, son:
4.4.1. Ámbito Político Administrativo:
• Ruta asfaltada internacional que facilita el acceso a la capital del país
• Acceso a medios de comunicación y a tecnología
• Espacio físico natural suficiente para la expansión
• No existen conflictos político – sociales con municipios vecinos, buenas vías de comunicación entre estos y con límites municipales bien definidos legalmente
• Casco rural con división en aldeas y villas
• Casco urbano bien definido, zonificación definida según la cultura de origen, formación de nuevos barrios y villas
11 Boletín Informativo de la ASCIM.
• Ejecución presupuestaria eficiente
• Proyectos municipales bien definidos, aprobados y ejecutados
• Las dependencias del servicio social con buen funcionamiento
4.4.2. Ámbito Social:
• Existe buena organización, seguridad y oferta de mano de obra
• Buena calidad de viviendas, control municipal de normas de calidad de la vivienda (existe reglamento)
• Docentes capacitados
• Buena infraestructura en ciertos sectores
• Riqueza cultural
• Recreación(canchas en las comunidades)
• Planificación de recolección de agua de lluvia
• Reservorios comunitarios en cada comunidad
• Existen pozos de agua dulce y salada
• Existe el servicio de energía eléctrica con buen mantenimiento
• Existe buen servicio de telefonía móvil
• Existe servicio de internet de COPACO y privado
• Existe un matadero privado de fácil acceso
• Es fuente de trabajo para los pobladores
• Existen cementerios privados
• Cementerio municipal reglamentado
• Recolección de basuras privada
• Vertedero existe pero es de la cooperativa
• En el vertedero se hace clasificación y fuente de trabajo
• Existen plazas y parques, equipados e iluminados
4.4.3. Ámbito Biofísico:
• Suelos con buena fertilidad química y buenas propiedades físicas, con topografías planas y suelos profundos.
• Elevada radiación solar que puede aprovecharse.
• Clima estable (no hay tormentas, heladas o granizo, extremos)
• Amplio rango de temperaturas de producción de cultivos xx xxxxxx (período largo libre de heladas)
• Agua con poca contaminación
• Sistemas eficientes de captación (cosecha) de agua de lluvia
• Alta valoración del recurso agua por parte de la población
• Calidad y buen desarrollo de la vegetación
• Alta diversidad florística
• Alto potencial de la regeneración natural de las especies nativas
• Presencia de áreas verdes dentro de la ciudad
• Se dispone de espacios para jardines en las casas de habitación. La mayoría de los patios tiene árboles que dan sombra
• Ganadería de carne y leche
• Agricultura adecuada a las condiciones locales
• Reservas naturales privadas y pequeñas reforestaciones
• La biodiversidad – ecoturismo (xxxxxxx xx xxxxxx).
4.4.4. Ámbito Económico:
• Fuentes de trabajo en el sector
• Mano de obra disponible
• Experiencia e infraestructura apropiada
• Instalaciones modernas
• Productos aptos para exportación
• Servicios básicos bien desarrollados
• La mayoría trabaja en el marco legal
• Movimiento económico fuerte
• Muy buena red vial con conexiones
• Completo parque de maquinarias
• Acceso público a la red vial
• Generalmente vehículos en buenas condiciones
• Disponibilidad de vehículos
• Mantenimiento de vehículos garantizado
• Mayoría tiene tierra propia
• Buena información catastral
• Tenencia legalizada
• Acceso público a infraestructura
• Atención médica gratuita
• Guardería infantil
• Provisión de agua en época de sequia
4.4.5. Relevamiento de otras fuentes
En el relevamiento de información de la Región, se encuentra que la información base disponible sobre los municipios del Departamento de Boquerón: Xxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx, Xxxx Plata y Filadelfia, se encuentra principalmente de las fuentes: Censos 1992 y 2002 de la Dirección General de Estadísticas y Censos; el Plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio, POAT, de los departamentos de Boquerón, Presidente Xxxxx y Alto Paraguay; Instituciones del Estado; Gobernaciones Departamentales; Municipalidades Locales; Fundaciones, Organizaciones No Gubernamentales; Organizaciones Privadas y la misma población local.
La economía de la Región se basa fundamentalmente en la ganadería extensiva.
La Colonia Xxxxx, desarrolla sus actividades productivas, principalmente en el área de la producción ganadera, con una extensión de aprovechamiento de alrededor de 700,000 hectáreas de pastos para la producción de carne y leche en los 3 departamentos: Boquerón, Presidente Xxxxx y Alto Paraguay.
La actividad agrícola de la Colonia Xxxxx, con sede administrativa en Xxxx Xxxxx, también es importante, esta se desarrolla básicamente en los municipios Xxxx Xxxxx
x Xxxxx Xxxxxxxxx, con un estimado de 12,000 hectáreas sembradas en el período 2008 – 2009, distribuidos de la siguiente manera:
Producción Agrícola de la Colonia Xxxxx.
Cultivo | No. Hectáreas sembradas |
Sésamo | 656 |
Xxxx | 000 |
Sorgo para grano | 1,567 |
Sorgo forrajero | 7,505 |
Algodón | 875 |
Cártamo | 600 |
TOTAL | 12,084 |
Fuente: Estadísticas, Colonia Chortitzer.
Según productores adscritos a la Asociación Rural del Paraguay12, la carga animal en El Chaco Central, es de 0.9 animales por hectárea de aprovechamiento, sin embargo, en acatamiento a la Ley Forestal, se deja un 25% del área de cobertura de las tierras de aprovechamiento como reserva. Además, un área de protección de paleocauces, barreras rompe vientos y las obras de infraestructura: caminos, tajamares, viviendas, etc. Sumando cada una de estas áreas no aprovechables directamente para la actividad ganadera, la carga efectiva por hectárea se estima en
0.5 cabezas de ganado vacuno por hectárea.
Aunque en El Distrito de Xxxx Xxxxx, no hay áreas silvestres protegidas, declaradas en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, SINASIP, se reportan por parte de la Cooperativa, áreas que la Colonia define como áreas de protección, con una extensión de 7,448 hectáreas. Son estas:
Reservas Naturales de la Colonia Xxxxx.
Nombre de las Reservas | Hectáreas | Municipio |
Yaraguí | 200 | Xxxxx Xxxxxxxxx |
Xxxxxx Bombacha | 1,200 | Xxxxx Xxxxxxxxx |
Xxxxxx León | 160 | Xxxxx Xxxxxxxxx |
Xxxxxx Capitán | 200 | Xxxxx Xxxxxxxxx |
Xxxxx Xxxxx | 3,800 | Xxxxx Xxxxxxxxx |
Parque Caranday | 1,875 | Bahía Negra |
Pequeños Parques (3) | 13 | Xxxx Xxxxx |
Total: | 7,448 |
Fuente: Estadísticas, Colonia Chortitzer.
12 Asociación Rural del Paraguay, ARP, 2020.
Es necesario reiterar que un estimado del 50% del área de las haciendas se deja para conservación. Esta área está compuesta por el 25% de reserva, según la Ley Forestal y el resto, un estimado del 25%, son áreas de protección de paleocauces, barreras rompevientos y áreas no productivas por diferentes razones. Será necesaria la unificación de criterios para el manejo de los recursos naturales en los diferentes municipios de la Región Occidental, a efecto se establezcan y manejen corredores biológicos que puedan unir no solo las áreas naturales de conservación, sino las reservas de las diferentes estancias, áreas de protección de cauces, reservas naturales, interconectando las áreas de conservación de cada una de las áreas productivas.
La información base disponible sobre los municipios del Departamento de Boquerón: Xxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx, Xxxx Plata y Filadelfia, se encuentra principalmente de las fuentes: Censos 1992 y 2002 de la Dirección General de Estadísticas y Censos; el Plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio, POAT; Instituciones del Estado; Gobernaciones Departamentales; Municipalidades Locales; Fundaciones, Organizaciones No Gubernamentales; Organizaciones Privadas y la misma población local.
Los documentos más representativos, como fuente para este diagnóstico, son:
• Boquerón, Agenda 2010. Desarrollo Territorial Participativo
• Plan de Ordenamiento Ambiental Territorial de Boquerón.
4.4.5.1. Boquerón, Agenda 2010. Desarrollo Territorial Participativo
Desde cuando se empieza a gestar el Proyecto Boquerón, Agenda 201013. Desarrollo Territorial Participativo, se empieza a identificar la necesidad de una estrategia departamental, para ello define el marco conceptual de acción, el Desarrollo Territorial Sostenible, que se sustenta en:
• El crecimiento económico
• La equidad social
• El uso racional de los recursos naturales y
• La gobernabilidad.
Objetivos
Los objetivos del Proyecto Agenda 2010, fueron:
• “Contribuir al desarrollo integral y armónico del Departamento, buscando que Boquerón se constituya en una verdadera área base, es decir, en un entorno territorial estimulador y articulador de actividades económicas, competitivas y sustentables” y un segundo objetivo general:
13 Boquerón, Agenda 2010. DESARROLLO TERRITORIAL PARTICIPATIVO. Cooperative Agreement-No.
526-00-A-00-00125-00
• “Delinear mediante una fuerte alianza entre el sector público y privado, las propuestas de políticas, acciones e iniciativas concretas y priorizadas, tendientes a contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de la población del departamento”.
El documento plantea lineamientos estratégicos para el logro de los objetivos y como logros y resultados resaltan:
• La organización institucional del Programa, con un acuerdo entre la Gobernación de Boquerón, la Municipalidad de Xxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx y la Fundación Desdelchaco
• Foros, talleres y seminarios
• Documentos técnicos y el documento final de la Agenda Boquerón 2010.
En el capítulo VII, la agenda establece: “Para el Departamento del Boquerón, se ratifica de carácter “imprescindible” la definición de una política de desarrollo territorial capaz de enfrentar los desafíos actuales del mundo en constante cambio, además de contar con estrategias propias que los singularice y los distingan, y que representan la esencia del territorio, de la cultura, de la identidad, del conocimiento, de la creatividad, de la conciencia social, del nivel de apertura y tolerancia.”
Plantea además las Políticas y acciones a encaminar:
4.4.5.1.1. “Política de Modernización de las Instituciones Públicas y Privadas.
Objetivo Estratégico: Impulsar la consolidación de un marco institucional concertado y participativo que defina competencias en ámbitos públicos y privados para todos los actores sociales involucrados en el desarrollo departamental. Boquerón deberá lograr la unidad de criterios y acciones entre el Gobierno Nacional, Municipal, las instituciones, los empresarios privados, los campesinos, los indígenas y otros, debiendo dar énfasis a la formación de gerentes con mentes practicas, productivas y exportadores, induciendo a una mayor participación de las organizaciones de productores, exportadores, mujeres, comunidades indígenas y otros.
4.4.5.1.1.1. Instrumentos de Gestión:
4.4.5.1.1.1.1. Fortalecimiento Institucional. Potenciar las estructuras institucionales que tendrán bajo su responsabilidad:
1. Formulación de Planes, Programas y Proyectos de ejecución y seguimiento administrativo de acciones e inversión.
2. Capacitación de Recursos Humanos Públicos y Privados, con acciones ampliadas a la sociedad civil, en planificación, formulación de objetivos, proyectos productivos y priorizados.
3. Gestión de Proyectos, capacitación en la elaboración de perfiles, proyectos, gestión financiera y administración en la ejecución.
4. Desarrollo organizativo.
4.4.5.1.1.1.2. Gobernabilidad y Apoyo a los Grupos Principales.
Objetivo: mejorar la eficacia en la toma de decisiones, legitimidad del Estado y del sistema político, perfeccionar la democracia participativa y superar todo tipo de discriminación, exclusión, rasgos paternalistas y burocráticos.
Acciones:
1. Fortalecimiento Institucional
2. Fortalecimiento Municipal
3. Promoción de los derechos de la mujer, jóvenes, niños
4. Apoyo a los pueblos indígenas.
4.4.5.1.2. Producción xx Xxxxx y Reglamentaciones de Apoyo y Fortalecimiento del Proceso de Desarrollo Departamental.
El objetivo de esta política es desarrollar y proponer a nivel local y nacional normas destinadas a fortalecer las políticas departamentales relativas al programa de desarrollo territorial.
Los lineamientos estratégicos para el desarrollo de esta política serán los siguientes:
a. Mejorar la capacidad de la Gobernación y de las municipalidades para implementar normativas eficientes que potencien las iniciativas del desarrollo en el marco de la sostenibilidad.
b. Determinar mecanismos de coordinación interinstitucional e intersectorial para la implementación del programa de desarrollo territorial.
c. Negociar ante las instituciones legislativas nacionales instrumentos legales de gestión de los recursos naturales acordes a las condiciones ambientales de la región.
d. Promover legislaciones nacionales que establezcan subsidios para las iniciativas de conservación y protección ambiental a nivel del Chaco.
e. Promover la declaración de Emergencia Nacional la implementación del Acueducto Río Paraguay para el Chaco central
g. Desarrollar mecanismos de incentivos y de seguridad de la inversión para aquellas personas que invierten en el Chaco, aun considerando los desequilibrios ambientales que generalmente se presentan.
4.4.5.1.3. Promover el Uso Sostenible de los Suelos Mediante el Ordenamiento Territorial y la Aplicación de Normas para Una Producción Sostenible Compatible con la Sensibilidad Ambiental del Departamento.
El objetivo estratégico es promover la conservación y el uso sostenible de la tierra a partir de un manejo adecuado de sus recursos naturales renovables.
Las líneas de acción propuestas son:
a. Establecer el marco legal necesario para que cada propietario deba elaborar un Plan de Ordenamiento de su propiedad.
b. Determinar diferentes tipos de usos de los suelos en el marco de un Ordenamiento Territorial Departamental.
c. Mejorar las capacidades de los productores para desarrollar sistemas sostenibles del aprovechamiento de los suelos y el agua.
Los instrumentos de gestión propuestos son:
• Plan de Ordenamiento Territorial.
• Plan Departamental de Aprovechamiento y Manejo de Suelos
• Establecimiento de Normas Ambientales para Cada Unidad de Ordenamiento.
• Aplicación de la Evaluación de Impacto Ambiental a las actividades productivas por cada área de ordenamiento.
• Desarrollar el marco legal para la articulación de políticas departamentales y nacionales en el marco del ordenamiento territorial propuesto.
4.4.5.1.4. Promover la Implementación de Programas de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
El objetivo es promover el desarrollo y aplicación de normas de aprovechamiento y manejo racional de los recursos naturales a través de acciones integrales sobre los sistemas productivos, que incorporen la recuperación y manejo de suelos y agua.
Las líneas de acción propuestas son:
a. El manejo de los recursos naturales se orientarán en función a los principios del manejo integral y sostenible de los recursos naturales vinculados a procesos productivos.
b. Buscar la convergencia de acciones productivas del sector agropecuario público y privado, debido a que el éxito de las acciones ambientales depende de su coincidencia con los intereses de los productores y de que tengan efectos en plazos relativamente cortos.
c. Buscar la concertación de los intereses económicos y productivos de los diversos actores productivos, para promover el aprovechamiento de los recursos disponibles, evitando el deterioro ambiental en su conjunto.
d. Mitigar procesos de degradación de áreas bajo producción agropecuaria y forestal, caracterizadas por niveles decrecientes de productividad y disminución de la biodiversidad necesaria para la sostenibilidad de los bosques.
e. Investigar y promover la generalización de las mejores prácticas de manejo, aplicadas en diversos contextos.
f. Ampliar la base de productos accesibles a mercados internacionales, mediante sistemas sostenibles de aprovechamiento de productos forestales y de la biodiversidad, que cuente con su correspondiente certificación de calidad internacional.
g. Desarrollo de la cadena productiva forestal acentuando su orientación actual a la exportación de productos con agregación de valor, lo que a su vez se traducirá en mejores ingresos para los productores.
Los instrumentos de gestión son:
• Descentralización de la gestión ambiental.
• Plan de acción de alto impacto y bajo riesgo Para la gestión ambiental y el desarrollo sostenible.
• Plan de implementación de los convenios internacionales de protección ambiental.
• Plan de prevención del uso y transporte de sustancias químicas.
• Xxxx xx xxxxxx x xxxxxxxxxxxx xx xx xxxxx x xxxxx xxx Xxx Xxxxxxxx.
• Plan departamental de aprovechamiento sostenible de la xxxx xxxxxxxxx.
• Plan de uso y gestión de los recursos hídricos.
• Plan de emergencia ambiental.
4.4.5.1.5. Producir Para Exportar
Objetivo Estratégico: promover el fortalecimiento y diversificación de la economía departamental y regional mediante la transformación productiva de los diferentes sectores económicos, orientadas hacia la exportación mediante el uso y adecuación de nuevas tecnologías. El objetivo se apoya en la necesidad inexcusable del Departamento de implementar un “salto tecnológico sistémico” para la transformación productiva que permita penetrar los mercados internacionales. Al mismo tiempo, esta transformación, permitirá organizar la producción para la demanda de mercados nacionales.
4.4.5.1.6. Políticas de Transformación Productiva. Orientadas a impulsar un proceso de cambio tecnológico en los sistemas de producción e incorporación de mayor valor agregado que permita alcanzar nuevos mercados potenciales.
4.4.5.1.7. Políticas de desarrollo agropecuario, forestal, Agroindustrial y manufacturero.
A través del desarrollo y adopción de tecnología adecuada de producción y lograr los financiamientos requeridas para aplicarlos a las zona de mayor producción.
Instrumentos de gestión:
• Multiplicación y/o difusión de manera replicable de toda la investigación básica, aplicada para su validación y transferencia, mediante la implementación de mecanismos participativos de gestión entre Gobierno Departamental, Municipal, Universidades, Empresas y otros.
• Investigación y desarrollo de sistemas agroforestales orientados a mantener la capacidad productiva de los bosques nativos, para explotar racionalmente las maderas finas como el Palo santo entre otros.
4.4.5.1.8. Políticas de servicio de apoyo a la producción. Las políticas de transformación productiva requieren de una legislación que facilite la ejecución de inversiones, creando mejores condiciones para el sector privado.
Instrumentos de Gestión:
• Proyecto de producción de insumos de alta calidad para procesos productivos.
• Proyecto de creación y consolidación de la agroindustria.
• Proyecto de modernización de los sistemas de comercialización.
• Proyecto de estimulo de la inversión privada.
• Asistencia técnica
El rol debe ser compartido entre el sector público-privado, generando y cofinanciando servicios de asistencia técnica para atender los requerimientos de las inversiones actuales y potenciales en temas de:
• Elaboración de perfiles, proyectos y estudios.
• Asistencia financiera contable.
• Asistencia para mejorar la calidad de la producción.
• Predicciones meteorológicas.
• Capacitación para el uso racional y adecuado de los recursos naturales.
• Capacitación xx xxxxxxx directivos en técnicas gerenciales.
• Adecuación, multiplicación, transferencia tecnológica y otros.
4.4.5.1.9. Políticas de servicio de información de mercados. Objetivo principal: organizar un mecanismo de incentivo fundamental para impulsar las inversiones identificando las señales xxx xxxxxxx para orientar las acciones del productor.
Es importante crear circuitos de información comercial, transformando la información en conocimiento que permitan al posible inversor contar con:
• Identificación de demandas para sub-productos
• Características de competencia: costos, proyecciones de crecimiento, etc.
• Precios, fletes y canales de distribución.
• Normas de calidad, fitosanitarias y otras.
4.4.5.1.10. Políticas de desarrollo de servicios financieros adecuados.
Objetivo principal: desarrollar el sistema financiero rural sostenible y con capacidad para atender las necesidades de servicios financieros de los productores y habitantes rurales bajo diferentes modalidades y en atención a las peculiaridades de su ciclo productivo y económico.
Líneas de acción
a. Desarrollar los servicios financiero rurales bajo una visión integral entre la inversión pública, el sector real y el sector financiero, con la finalidad establecer líneas de acción concretas que resuelvan la dificultades de expansión de los servicios financieros rurales.
b. Desarrollo de mecanismos de incentivo del sistema financiero con líneas específicas para el sector agropecuario y rural.
c. Diversificación de la oferta de servicios financieros rurales.
d. Promoción del desarrollo de nuevos productos y tecnologías crediticias de acuerdo a las necesidades del sector agropecuario y rural.
4.4.5.1.11. Política de fortalecimiento del sistema de sanidad e inocuidad alimentaria departamental.
Objetivo estratégico: desarrollar un sistema de control y certificación de sanidad e inocuidad alimentaria del Chaco que favorezca a los productores de departamento como a la población, evitando la entrada de productos alimenticios extranjeros de deficiente calidad sanitaria y asegurando a la población la seguridad de su salud respecto a los productos alimenticios en general, sean éstos nacionales o extranjeros.
Líneas de acción:
a. Desarrollar una certificación de la calidad sanitaria y la inocuidad de los alimentos aplicada al departamento.
b. Implementar sistema de protección de la salud de la población mediante el control de los alimentos que consume.
c. Restringir el ingreso de productos alimenticios de contrabando que resulten competitivos con la producción nacional a partir de deficiencias fitosanitarias.
d. Fortalecer la capacidad operativa directa de algunos programas (lucha contra la Aftosa) y tercerizar otros por medio de instancias acreditadas que se involucren en la generación y comercialización de los servicios. Se aplicará una estrategia para los productos de exportación y otra para los que se destinan al mercado interno.
e. Apoyo a los productos de exportación, para que se cumpla con la armonización de las normas establecidas por los mercados internacionales (Ej. carne bovina).
Instrumentos de gestión:
Sector de producción xx xxxxxx.
• Análisis económico de la competitividad de la carne bovina del departamento en el mercado nacional y del MERCOSUR.
• Análisis de los sistemas de producción de la carne bovina en
• El departamento e identificación de los modelos de producción apropiada diferenciada en grandes, medianos y pequeños productores.
• Desarrollo productivo de la carne con fines de exportación, incluye componentes de mejora de infraestructura, transferencia de tecnológica, asistencia financiera, incentivos económicos por la aplicación de modelos de producción sostenible.
• Certificación orgánica de la carne.
• Industrialización de la carne.
Sector de los recursos forestales.
Desarrollo de la producción forestal
• Incentivos a la industria forestal.
• Reforestación y forestación con especies nativas y exóticas
• Adaptadas a las condiciones naturales del departamento
• Certificación internacional de bosques nativos con perspectivas de exportación.
• Creación de mecanismos de incentivos fiscales y económicos
• Por los servicios ambientales de los bosques nativos.
• Creación del consejo de desarrollo forestal departamental
• Implementación del xxxxxx xxxxxxxxxx x xxxx xxxxxx de producción forestal
• Creación de normas de aprovechamiento sostenible de los bosques nativos del departamento.
Sector animales silvestres.
• Aprovechamiento sostenible de animales silvestres en cautiverio.
• Industrialización de productos y subproductos de la xxxx xxxxxxxxx.
• Acuerdo transfronterizo de manejo y conservación de animales silvestres
• Creación de fondos ambientales departamentales para la xxxx xxxxxxxxx.
Sector turismo.
• De registro y rescate de los lugares históricos y culturales del departamento.
• De mejora de la infraestructura de servicios para el turismo.
• Formación profesional en materia de turismo.
• Creación de corredores turísticos y su interconexión con paquetes turísticos de Brasil, Bolivia y Argentina.
Sector minas y energía.
• Levantamiento de informaciones técnicas relativas a las áreas con potencial de aprovechamiento minero o de hidrocarburos.
• Mecanismo de participación de los gobiernos locales en el proceso de concesión de las aéreas mineras o de hidrocarburos.
• Fortalecimiento de las gobernaciones y municipalidades para la gestión de acciones desarrolladas en el área de minería e hidrocarburos.
Sector lácteos.
• Elaboración de propuesta xx xxx de lácteos y sus derivados.
• Análisis xxx xxxxxxx lácteo con énfasis en el mercado asiático.
• Análisis y adopción de investigación genética para mejora de la producción láctea acorde a los diferentes sistemas de explotación.
• Investigación y socialización de alternativas para productos de importación (insumos-productivos).
• Proyecto de presupuesto de sistemas de protección arancelaria departamental de productos lácteos (acuerdo).
• Proyecto de revisión de aranceles y normas de certificación y estandarización de calidad de productos lácteos a nivel del MERCOSUR.
• Acuerdo con MOPC, universidades, MAG, otros.
4.4.5.1.12. Política de Desarrollo de Sistemas de Información, Monitoreo y Control de los Indicadores del Desarrollo Sostenible, que sirvan de Instrumentos para la Planificación Territorial.
Programas de desarrollo de base de datos relacionados al desarrollo social, económico y ambiental del departamento.
Objetivo principal: constituir bases de datos departamentales, a nivel de las instituciones sobre el comportamiento de los diferentes sectores económicos, sociales y ambientales.
Asistir en el desarrollo de sistemas locales de información económica, social y ambiental que permita la toma de decisiones de los actores del departamento, tanto del sector público como privado.
El sistema permitirá que el departamento cuente con información confiable y actualizada para un mejor diseño, seguimiento y evaluación de las políticas y proyectos implementados.
Los delineamientos estratégicos para el logro de esta política son los siguientes:
a.- Se deberá buscar acuerdos con las agencias de cooperación técnica internacional y organismos públicos para captar las informaciones generadas por los mismos en el desarrollo de distintos proyectos.
b- Se deberá buscar mejorar la infraestructura edilicia y operativa de las instituciones para la instalación de los bancos de datos; y su implementación en red con distintas instituciones dentro del departamento.
c.- Desarrollaremos boletines informativos sobre la realidad de los distintos sectores del departamento para su distribución a la población y a los organismos de planificación central.
d.- Se deberá establecer acuerdos interinstitucionales e intersectoriales para determinar los mecanismos de registros de datos a ser incorporados en el sistema de base de dos.
Instrumentos de gestión
• Creación del sistema de información socio económico y ambiental del departamento.
• Capacitación de los funcionarios en el uso del sistema.
• Publicación y difusión de informes y otros productos.
4.4.5.1.13. Políticas de inversión social para el desarrollo humano.
Objetivo estratégico: generar la igualdad de oportunidades mediante la optimización de la inversión social y promover la seguridad alimentaria para el incremento de las capacidades productivas y creativas de la población. Asegurar una mayor cobertura y eficiencia de los servicios básicos, integrando a los sectores productivos pequeños y comunidades indígenas al desarrollo regional y nacional, fortaleciendo las características multiculturales y multiétnicas, bajo un modelo de desarrollo con equidad social, económicamente viable y con sostenibilidad ambiental.
Los principales lineamentos estratégicos para desarrollar esta política son las siguientes:
a.- En materia de salud y educación el departamento debe Promover con mayor impulso su condición de límite con Países limítrofes, para captar mayores recursos del presupuesto general de gastos de la nación, con la posición de defensa de la soberanía nacional.
b.- Las reservas de agua dulce contenidas en el área del Pantanal y los objetivos estratégicos de Brasil y Bolivia sobre la administración del agua con objetivos estratégicos de largo plazo, debe despertar el interés del Gobierno Central para desarrollar políticas de integración con los mencionados países para aprovechar esta coyuntura, siendo el Departamento el punto estratégico para desarrollar dichas políticas, las cuales deberán beneficiar para potenciar la capacidad institucional en la gestión de los recursos hídricos.
c.- El proceso de desarrollo departamental requiere de la formación y capacitación de los recursos humanos, direccionados a los sectores económicos de potencial demanda, de manera que la juventud esté en condiciones de acceder x xxxxxxx de trabajo y logre mejorar su calidad de vida.
d.- Las potencialidades que ofrecen las nuevas modalidades comerciales de Sello Verde, Comercio Justo y Producción Orgánica, y considerando las características naturales del departamento, nos permiten estimar alternativas de negocios para los pequeños y medianos productores y para las comunidades indígenas.
e.- Se debe buscar consensuar con las comunidades indígenas del departamento el modelo de desarrollo que desean implementar en sus comunidades para acceder al mejoramiento de su calidad de vida.
f.- La tenencia de la tierra debe ser garantizada para los productores rurales y para las comunidades indígenas, es el reaseguro de las familias y es el instrumento principal para la captación de recursos destinados a la producción.
Los proyectos a ser implementados en el marco de la presente política son los siguientes:
4.4.5.1.14. Política de desarrollo campesino e indígena.
Objetivo principal: impulsar el desarrollo campesino e indígena, y su inclusión económica, social y cultural, al proceso de desarrollo nacional, bajo principios de equidad social, competitividad económica, respeto a su identidad cultural y sostenibilidad ambiental.
Líneas de acción
a. Promover el Desarrollo Campesino e Indígena con Identidad, reconociendo la diversidad cultural de los pueblos indígenas y originarios.
b. Profundizar el ejercicio de la interculturalidad en las políticas departamentales y la sociedad civil y fortalecer la educación intercultural.
c. Generar condiciones de equidad de género.
d. Consolidar espacios de participación de indígenas y originarios en la definición de políticas públicas de desarrollo.
e. Buscar el desarrollo económico autogestionario y sostenible de los campesinos, pueblos indígenas y originarios.
f. Priorizar acciones, orientadas a dar a las mujeres rurales mejores condiciones y oportunidades, de manera que su contribución laboral, sus derechos ciudadanos y sus potencialidades sean valoradas y reconocidas en los procesos productivos y de gestión del desarrollo rural integral, posibilitando que también pueda acceder al igual que los hombres a los beneficios del desarrollo.
g. Desarrollar acciones que potencien y orienten la inversión pública hacia iniciativas y emprendimientos productivos locales, siendo los campesinos e indígenas de los principales protagonistas.
h. Desarrollar y consolidar servicios permanentes de transferencia de tecnología, investigación, créditos, dirigidos al pequeño productor, orientados sistemas productivos sostenibles, que engloben un manejo integral de los recursos naturales.
i. Promover el desarrollo de las tierras indígenas mediante un sistema en el que intervienen planeamiento, organización, administración, ejecución, seguimiento y evaluación, con la participación de todos los actores comprometidos, de manera de contar con condiciones institucionales de responsabilidad compartida.
j. Los programas de desarrollo de las comunidades indígenas deben priorizar el desarrollo de las capacidades locales de las organizaciones indígenas y sus miembros, fortaleciendo la autogestión en el proceso de desarrollo de sus comunidades.
k. La gestión del desarrollo en las tierras indígenas será proyectada hacia el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables para garantizar la seguridad alimentaria y la generación de excedentes destinados al mercado local, regional o nacional.
l. Desarrollar la producción familiar de subsistencia articulada con cooperativas, empresas etc., para abarcar campos como el aprovechamiento y transformación de recursos maderables a través de Planes de Manejo Forestal, emprendimientos para la explotación del étno – eco - turismo, investigación y explotación de oportunidades que brinda la biodiversidad, etc.
m. Desarrollar programas de inversión privada – comunidad indígena, de riesgo compartido para el establecimiento de pequeñas industrias para dar valor agregado a la producción primaria del departamento.
n. La Gobernación debe trabajar juntamente con las comunidades indígenas para buscar transversalizar las políticas indígenas en las estrategias y acciones del sector agropecuario y rural, con objeto de que las mismas vayan construyendo un marco general de equidad en el tratamiento a los pueblos indígenas.
o. Buscar, juntamente con el sector privado el desarrollo de planes de inversión y comercio en los recursos biológicos en una marco de manejo sostenible y orientadas a la producción de bienes y servicios con valor agregado y con nítidos beneficios para los pueblos indígenas.
p. Desarrollar mecanismos para el establecimiento de organismos de créditos de financiamiento del sector productivos campesino e indígena.
Instrumentos de gestión
En el área de comunidades indígenas:
• Diagnostico social, económico y ambiental de las comunidades indígenas.
• Creación del consejo de comunidades indígenas del Departamento.
• Delineamiento de la política departamental para el desarrollo de las comunidades indígenas.
• Planificación del desarrollo de las comunidades indígenas.
• Creación del fondo de desarrollo de las comunidades indígenas.
• Creación de centros integrales de servicios en las comunidades indígenas.
4.4.5.1.15. Política de seguridad alimentaria
Objetivo principal: contribuir al mejoramiento del acceso a los alimentos, apoyando las condiciones para la inversión y generación de empleo, coadyuvando de esta manera a incrementar los ingresos y a reducir la pobreza moderada, permitiendo de esta manera que l población rural alcance su seguridad alimentaria.
Líneas de acción
a. Proteger la capacidad de autoabastecimiento y mercadeo de los productores de subsistencia.
b. Facilitar la generación de ingresos extra prediales de la población rural, mediante políticas ocupacionales en estancias, Obras Públicas, y centros poblados dinámicos.
c. Promover el consumo de productos nacionales en la dieta alimenticia, especialmente aquellos de alto valor nutricional
d. Coordinación interinstitucional que incorpore y fortalezca la educación preventiva en la higiene, uso y consumo de alimentos nutricionales.
e. Finalmente contar también con sistemas de alerta temprana para poder detectar problemas climáticos u otro tipo de desastres naturales que afecten la disponibilidad y el acceso a los alimentos.
4.4.5.1.16. Política de mejora de los servicios de salud pública departamental mediante la descentralización de los servicios y la búsqueda de esquemas de participación pública - privada que vaya en beneficio de las comunidades más pobres.
Objetivo principal: desarrollar con la participación de los diferentes actores del departamento la mejora de los servicios de salud, proporcionando una atención integral a la problemática, coordinando acciones con las demás reparticiones del estado y el sector privado, de manera a garantizar la reducción de la mortandad materno –infantil y la propagación de enfermedades endémicas.
Líneas de acción
a. Mejorar los servicios de atención médica a las comunidades rurales e indígenas, fijando centros de atención en zonas cercanas a las comunidades y estableciendo acciones de prevención de las enfermedades que mejoren la calidad de vida de los pobladores.
b. Establecer el Consejo de Salud Departamental para el desarrollo e implementación del Plan de Salud Departamental, de amplia participación de los Gobiernos locales y de la comunidad.
c. Desarrollar modelos de organización para que las comunidades más pobres tengan acceso a la provisión de medicamentos para sus respectivos tratamientos, en el marco de una participación pública y privada.
d. Desarrollar mecanismos de financiamiento de la salud departamental, mediante la fijación de impuestos a las actividades productivas más rentables del departamento, o del país, como ser la producción de soja, ganado bovino, o de los proyectos mineros y de hidrocarburos que existen en el departamento. Se buscará también mecanismos de compensación por la fijación de áreas del departamento destinados a áreas protegidas, para volcarlos al desarrollo del plan de salud.
e. Desarrollar un fondo de salud departamental, organismo de participación pública y privada (Vicariato Apostólico, ONGs, Organismos de Cooperación Técnica Internacional, etc.) creada con fondos provenientes de organismos nacionales e internacionales, que servirá para el fortalecimiento de los servicios atención médica, infraestructura y capacitación. Este fondo podrá ser liderado y administrado por un ente no gubernamental, atendiendo a la baja confianza que se tiene a nivel nacional sobre las instituciones públicas.
f. Promover la descentralización de los servicios de salud departamental.
g. Establecer estrategias con los Departamentos Vecinos para desarrollar un Plan de Salud del Chaco, en la cual se potencien la atención integral a aquellas comunidades de menor desarrollo y con altos índices de pobreza.
h. Establecer líneas de cooperación y acuerdos con Universidades Nacionales e Internacionales para el intercambio de profesionales del área de salud en el Chaco, que permitan mejorar las capacidades de los personales de la salud departamental y la atención a la comunidad.
i. Rescatar y fortalecer los conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas en el tratamiento de algunas enfermedades comunes en el departamento, y establecer programas para su promoción e investigación.
j. Desarrollar la cooperación horizontal con los servicios de Salud de la Frontera con Brasil, de manera a lograr la capacitación de los personales de salud local y lograr la atención de las personas en casos que requieran una atención muy especializada.
k. Desarrollar programas de concientización sobre la salud, priorizando temas como drogadicción, alcoholismo, VIH, enfermedades sexuales y nutrición, para mujeres, jóvenes y niños.
Instrumentos de gestión
• Análisis de los servicios de salud departamental y propuesta de organización de los servicios para la atención efectiva de la población.
• Fortalecimiento del consejo departamental de salud y creación de consejos comunitarios de salud en cada localidad del departamento.
• Propuesta de plan de salud departamental 2005-2010 integrado por el sector público y privado.
• Captación y promoción de becas para la salud
• Proyecto de xxxxx xx xxxxxxxx con el municipio de Puerto Xxxxxxx y el Gobierno Federal xx Xxxxx Xxxxx do Sul. (plan de pasantías, becas, asistencia médica, insumos médicos, tratamientos especiales, cooperación técnica).
• Cooperación técnica de la Universidad Nacional para la Gobernación y municipalidades en materia de salud (plan pasantías, capacitación, becas etc)
• Descentralizada de los servicios de salud
• Fortalecimiento de los centros de salud. Prevención de enfermedades prevalentes.
• Fortalecimiento de los comités de salud locales y de farmacias sociales.
• Salud infantil y maternal.
• Educación para la salud.
• Xxxxx contra el sida y la drogadicción.
• Rescate de conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas en el tratamiento de enfermedades y control natal.
• Formación profesional para la salud.
• Identificación de alternativas de financiamiento de los servicios de salud pública.
• Gestión transfronteriza de enfermedades infecto contagiosas.
4.4.5.1.17. Política de utilización de los recursos hídricos.
Objetivo principal: promover el uso sustentable de los recursos hídricos a través de un conjunto de acciones integradas con base en la gestión participativa, en la organización comunitaria, en el uso de energía alternativa y el desarrollo de investigación apropiada para la recuperación y protección de la biodiversidad.
Objetivos específicos:
• Asegurar el acceso al agua de buena calidad mediante el aumento de la oferta del agua para abastecimiento humano en especial de la población de bajos ingresos y las localidades más alejadas de los servicios del Chaco.
• Promover la investigación e implementación de tecnología sustentable de desalinización del agua y el aprovechamiento de los residuos en los sistemas productivos locales.
Instrumentos de gestión
• Análisis de la situación actual de los sistemas de Abastecimiento de agua en el departamento.
• Creación de un consejo departamental del agua
• Fortalecimiento de las juntas de saneamiento.
• Fortalecimiento de los sistemas de abastecimiento y capacitación ambiental
• Identificación de sistemas de financiamiento de los sistemas de abastecimiento departamentales.
• Propuesta de descentralización de la gestión de aguas.
• Propuesta de gestión y participación de los gobiernos
• Locales en los acuerdos internacionales de gestión de Recursos hídricos transfronterizos.
• Acuerdos limítrofes de control de la contaminación del rio.
• Propuesta de mejora de los sistemas de saneamiento ambiental.
4.4.5.1.18. Política de mejora de la educación, en el marco de un proceso de descentralización y potenciando la identidad de la población con los valores étnicos, ambientales, culturales e históricos del departamento.
Objetivo principal: mejorar los servicios de educación de la población del departamento, generando niveles de conocimientos que permita el potenciamiento y la transformación social y económica, con equidad y sostenibilidad.
Líneas de acción
a. Potenciar la formación bilingüe en todos los grados de la infancia, orientado al desarrollo de conocimientos relacionados con la propia vocación de la zona.
b. Incorporar a los niveles de enseñanzas los valores culturales y étnicos del departamento realizando una mayor difusión de los conocimientos indígenas.
c. Conformar el Consejo de Educación Departamental donde se puedan integrar iniciativas públicas y privadas, desarrollando un Plan de Educación Departamental, estructurado en base a las estrategias del desarrollo departamental.
d. Promover el desarrollo de las capacidades de los educadores en todos los niveles en el marco del proceso de implementación del Plan de Educación Departamental, para lo cual se recurrirá a los organismos nacionales e internacionales.
e. Promover el desarrollo de las actividades deportivas en todos los centros de enseñanza del departamento, creando condiciones para la integración deportiva de las comunidades del departamento.
f. Desarrollar un plan de inversión en infraestructura para la educación, que permita la articulación de recursos presupuestarios del Ministerio de Educación, Gobernación y Municipalidades.
g. Establecer un fondo para la educación, integrado por capitales público y privados que apoye la implementación de proyectos de mejora de la educación. Integrar a estos fondos recursos provenientes de proyectos ambientales utilizados en la Reserva de la Biosfera.
h. Promover el rescate y valoración de los sitios históricos, promoción de la cultura nacional y de la perteneciente a las diferentes culturas que radican en el Departamento e insertarlo en los programas de educación en todos los grados.
i. Rescatar las costumbres culturales de las comunidades de la Xxxxxxxx xx Xxxxxx y Bolivia y buscar su integración con modismos de nuestra cultura, en el marco de una integración que permita la conservación de la identidad nacional.
j. Desarrollar estrategias de intercambio educativo y cultural con las ciudades fronterizas de Brasil y Bolivia.
Instrumentos de gestión
• Análisis de los centros educativos y recursos presupuestarios del sector público y privado destinados a la educación en el departamento.
• Fortalecimiento del consejo departamental de educación.
• Propuesta capacitación de jóvenes en edad laboral, y convenio con el SNNP.
• Propuesta de formación profesional.
• Propuesta de mejora de la infraestructura de las instituciones de enseñanza.
• Creación de fondos para la educación y desarrollo de la cultura departamental
• Plan de fortalecimiento de la formación profesional y universitaria.
4.4.5.1.19. Políticas de fortalecer las organizaciones de productores
Objetivo principal: lograr organizaciones sólidas, representativas y con capacidad de apoyar la prestación de servicios a sus afiliados, contribuir a la articulación xx xxxxxxx productivas y a los procesos de Desarrollo Económico Local.
Líneas de acción
a. Articulación institucional para la aplicación de las políticas públicas, mediante la participación de las organizaciones de productores, las mismas que además deben generar economías de escala en la prestación de los servicios.
b. Concertar con los productores las políticas estatales de apoyo al sector.
c. Promover la orientación empresarial de las organizaciones y asociaciones de productores del área agropecuaria tradicional.
d. Transferir algunos servicios por delegación a organizaciones de productores maduras y con capacidad de gestión.
Instrumentos de gestión
• Programas de asistencia técnica y fortalecimiento a organizaciones de productores
• Transferencias directas de recursos de inversiones por parte del Estado a organizaciones.
• Consolidación de colonias rurales.
• Transferencia de tecnología e investigación tecnificación
• Agropecuaria.
4.4.5.1.20. Política de Género.
Objetivo principal: promover la igualdad de oportunidades en todos los sectores sociales y económicos, de manera que la población pueda acceder a mejores condiciones del desarrollo humano, dentro de un marco de equidad social.
Líneas de acción.
a. Se promoverá la difusión de los derechos humanos a nivel de las escuelas y colegios tratando de generar una acción positiva hacia la igualdad de género.
b. Se promoverá la igualdad de participación de acceso a las fuentes de trabajo a nivel de las instituciones del Estado y del sector privado.
c. Se buscará conformar una oficina regional encargada de llevar adelante acciones de prevención contra la discriminación en sus diferentes formas, buscando alianzas estratégicas con otros sectores no gubernamentales que trabajan en el área social y ambiental.
d. Desarrollar a nivel de la Gobernación y Municipalidades normas de igualdad de oportunidades para acceder a cargos de relevancia en la institución, que sirvan de modelo para las empresas privadas.
e. Se promoverá en las comunidades la creación de organizaciones comunitarias que trabajen en la igualdad de género y en desarrollar acciones en contra de cualquier tipo de discriminación social, económica o religiosa.
f. Promover actos de confraternidad entre los diversos grupos sociales, culturales y religiosos, con el fin de crear una conciencia colectiva de unión y de cooperación mancomunada en beneficio del desarrollo regional.
g. Desarrollar mecanismos institucionales que garanticen la seguridad jurídica y el respeto a las libertades públicas.
Instrumentos de gestión.
• Proyecto: organización institucional para la promoción de la igualdad de género.
• Proyecto: estudio de las interrelaciones sociales, culturales y económicas entre los diferentes grupos sociales del departamento e identificación de los principales factores de discriminación.
• Proyecto de inserción de la mujer al modelo de desarrollo productivo.
• Proyecto: desarrollo de normas que prohíban cualquier tipo de discriminación en contra de grupos sociales y económicos más frágiles.
• Proyecto: promoción de los derechos humanos a grupo sociales y étnicos.
• Proyecto: mecanismo de participación de las comunidades indígenas en los programas de igualdad de oportunidades.
4.4.5.1.21. Política de Mejoramiento de la Infraestructura de Servicios Alrededor de Los Corredores Bioceánicos para Potenciar las Condiciones de Competitividad de los Sectores Productivos del Departamento.
Objetivo estratégico: orientar la inversión pública y privada, para mejorar los servicios de infraestructura básica de apoyo al desarrollo socioeconómico alrededor de los corredores de integración del occidente, que contribuyan a la generación de negocios que ayuden a aumentar la competitividad de la producción interna y la mejora de la calidad e vida de los habitantes de su área de influencia.
Líneas de acción
a. Promover la electrificación rural, la construcción de caminos y sistemas de abastecimiento de agua potable.
b. Desarrollar acciones de ordenamiento territorial alrededor del área de influencia de los corredores Bioceánicos de manera a planificar en tiempo y forma la ubicación de las áreas destinadas a servicios, crecimiento urbano, infraestructura socioeconómica, etc.
c. Determinar un proyecto de desarrollo vial que sea complementario a los corredores Bioceánicos para asegurar el desarrollo y fortalecimiento de las redes de caminos secundarios.
d. Gestionar ante el Gobierno Central la declaración de Prioridad de la Seguridad Nacional, el abastecimiento de agua potable a la región del Chaco Central en calidad y cantidad suficiente para el desarrollo regional.
e. Desarrollar un Proyecto de Abastecimiento de Agua Potable, alrededor de los Corredores Bioceánicos que planifique, controle y monitoree el uso sostenible del
recurso y evite procesos de salinización que podrían perjudicar las obras de infraestructura vial en el área.
f. Desarrollar un Proyecto de Electrificación Rural alrededor de los corredores, rehabilitar y mejorar las existentes, buscando que tengan una orientación al desarrollo productivo agropecuario y rural de manera sostenida.
g. Desarrollar estrategias de alianzas entre el sector privado y público para llevar adelante emprendimientos de construcción y mantenimiento de caminos, generando al mismo tiempo, mecanismos de financiamiento para las obras de infraestructuras.
h. Promover estudios relacionados a otras fuentes alternativas de generación de energía para la región.
i. Promover la integración del Departamento a las distintas iniciativas regionales de realización de megaproyectos de integración, como ser la instalación de Industrias de Petróleo, Gasoducto, Hidrovía, Ferrocarril Bioceánica etc.
Instrumentos de gestión
• Proyecto de desarrollo vial departamental.
• Proyecto de electrificación rural departamental.
• Proyecto de abastecimiento de agua potable para el área de influencia de los corredores Bioceánicos.
• Proyecto de fortalecimiento de las gobernaciones y municipalidades para la implementación de proyectos de infraestructura.
• Proyecto de identificación de nuevas formas de financiamiento para proyectos de infraestructura realizadas por gobernaciones y municipalidades.
• Proyecto: adecuación del marco legal para la descentralización de la administración vial.
5. PROPUESTAS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS
A continuación se hace una relación de los enfoques a llevar a cabo por los líderes locales en vísperas de un eficiente y acelerado desarrollo en los próximos 15 años, del 2011 al 2025. Se dan las pautas a tomar en cuenta por las administraciones municipales y los diferentes actores locales en relación a desarrollo de los pueblos. Se toma como base los talleres desarrollados con la metodología FODA, en los cuales se plantearon los objetivos estratégicos de corto, mediano y largo plazo; además se toman en cuenta las reuniones de trabajo y las visitas a las diferentes áreas de la Región por los consultores del Equipo Técnico del Programa.
Los talleres participativos arrojaron una serie de ideas de proyectos necesarios para el desarrollo, para el ordenamiento del Municipio, que se resumen a continuación:
• Señalización de límites legales del municipio, zonificar el caso urbano y realizar la denominación de calles
• Promover la relación intermunicipal
• Gestionar la titulación de los terrenos a favor de las personas que los han comprado
• Fortalecer la gestión para completar el catastro
• Gestionar el funcionamiento de la policía municipal sin subvención
• Ampliar los reservorios de agua
• Promover la integración cultural
• Crear un mercado municipal
• Crear una terminal de ómnibus
• Construir viviendas sociales
• Capacitar a la población en oficios, en formación técnica
• Construir e impulsar el sistema de desagüe cloacal
• Planificar y construir el vertedero municipal de desechos
• Planificar la creación parques en cada barrio
• Construir un hospital distrital
• Mantener y mejorar los sistemas de captación de agua de lluvia (cosecha de lluvia)
• Reciclado del agua de usos domésticos e industriales
• Motivar el riego para la producción agrícola
• Captación de agua de lluvia (cosecha de lluvia)
• Reciclado del agua de usos domésticos e industriales
• Motivar el riego para la producción agrícola
• Diversificar los cultivos como opción a la ganadería bovina (pastos)
• Proyectos productivos horti-frutícolas.
• Promover un ámbito xx xxx fomentando el ordenamiento territorial
• Alcanzar la estabilidad económica mediante una producción diversificada con mano de obra calificada
• Ordenar, controlar - legalizar a los vendedores ambulantes ilegales
• Controlar la falsificación de productos
• Impulsar el control de la inseguridad ciudadana
• Mejorar el control forestal.
• Impulsar un proyecto para la mejora de las viviendas multifamiliares y precarias
• Realizar un control de los vehículos baratos y en malas condiciones
• Mejorar el sistema de agua y saneamiento: clasificación de basuras, recuperación de áreas verdes, control sanitario, reciclaje de basuras.
Las demandas de la población son múltiples, pero es la Municipalidad en base a sus recursos y a las más urgentes necesidades, quien debe hacer la priorización y la ejecución de los proyectos de desarrollo del municipio.
A continuación se hace una propuesta, por parte del Programa, de los proyectos que puede planificar y ejecutar el Municipio en los próximos 15 años, en el proceso de desarrollo del Municipio. De igual manera, se resumen en un plan ambiental, un plan económico y un plan social, acciones que puede encaminar en apoyo a esta propuesta de proyectos y al final, se esboza una serie de ideas de proyectos que pueden apoyarse en un marco integral entre los municipios del Chaco Central, como proyectos conjuntos o esfuerzos conjuntos para el desarrollo regional.
5.1. Propuesta de proyectos del Distrito de Xxxx Xxxxx.
Las necesidades identificadas por las autoridades locales, instituciones, organizaciones y personas del Distrito de Xxxx Xxxxx, se listan en el cuadro siguiente con una proyección de desarrollo; estas y otras propuestas, se fortalecerán en los planes ambiental, económico y social, así como en la propuesta de proyectos integrados, regionales, que se establecen en este Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, del Municipio de Xxxx Xxxxx:
Líneas Estratégicas de Desarrollo. Distrito de Xxxx Xxxxx
Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, 2011 – 2025
No. | Nombre Proyecto | Proyección de desarrollo (años) | ||||||||||||||
Corto Plazo | Mediano Plazo | Largo Plazo | ||||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | ||
a | Titulación de los terrenos de las viviendas de la población | X | X | X | X | X | X | X | X | X | ||||||
b | Catastro urbano y rural | X | X | X | X | |||||||||||
c | Formación y capacitación laboral | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
d | Educación superior y media | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
e | Ganadería | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
f | Estadio Municipal ‐ Polideportivo municipal | X | X | X | X | X | X | X | ||||||||
g | Sistema de salud – hospital, centros de salud | X | X | X | X | X | X | X | X | X | ||||||
h | Acueducto para usos domésticos e industriales | X | X | X | X | X | X | |||||||||
i | Vertedero Municipal | X | X | X | X | X | ||||||||||
j | Desarrollo agroindustrial y comercial | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
k | Diversificación de la producción agrícola y ganadera | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
l | Desarrollo del sistema vial | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | |||
m | Seguridad alimentaria | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
n | Programa de vivienda | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
o | Fortalecimiento de la comunidades indígenas | X | X | X | X | X | X | |||||||||
p | Infraestructura cívica, deporte y recreación | X | X | X | X | X | X | X | X | |||||||
q | Desarrollo turístico | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
Se hace una descripción de cada una de estas líneas estratégicas que son las ideas de proyecto identificadas, que se visualizan como posibles perfiles de proyecto que deberá desarrollar y ejecutar la Municipalidad a futuro visualizando el desarrollo del Municipio para los próximos 15 a 20 años.
a) Titulación de los terrenos de las viviendas de la población
La agilización de la titulación de los locales de habitación y lotes, dentro de La Ciudad de Xxxx Xxxxx, son una necesidad, tanto para los propietarios de los terrenos, como para la Municipalidad, pues la certeza jurídica, permite a los propietarios la libertad para invertir en mejoras en sus viviendas y a la Municipalidad, la recaudación de impuestos para los proyectos de desarrollo propios del Gobierno Municipal.
La venta de los terrenos, también dará a la Cooperativa un caudal de ingresos que permitirá mayores beneficios a los socios y la inversión en proyectos empresariales de beneficio a la misma cooperativa y a la población en general, pues además de los servicios locales, posibilitará el movimiento de recursos económicos y posibilidades de mano de obra a la población local.
b) Catastro Urbano y Rural
El contar con el catastro urbano de la Ciudad de Xxxx Xxxxx, así como de las áreas rurales del Municipio es necesario para la implementación efectiva de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial del Distrito.
Será necesario un esfuerzo de coordinación y gestión para el desarrollo de estos catastros y establecer la infraestructura que permita su eficiente aplicación. Necesario será la implementación de un plan de monitoreo para la parte rural y la infraestructura y capacidades humanas para el manejo del catastro urbano de la Ciudad y de los principales centros poblados del Distrito.
c) Formación y capacitación laboral
El crecimiento en los sectores de la industria, comercio y servicios y en la misma actividad primaria, demanda mano de obra cada vez mas calificada. Si esta no está disponible en el área, en cantidad y calidad, se provoca la migración de otras áreas. Esto puede acarrear algunos problemas a la Ciudad, considerando las condiciones propias del Chaco, por ello debe existir un plan de formación profesional y capacitación laboral sostenible, proyectando el crecimiento de la ciudad y adelantándose a las necesidades formación, capacitación y asistencia técnica necesaria para sustentar el crecimiento de cada uno de los sectores. La Municipalidad debe coordinar con las Colonias del Chaco Central para un esfuerzo conjunto, sumar los que ya implementan las colonias menonitas y los esfuerzos de educación, formación y capacitación a las comunidades indígenas.
En los próximos años a corto y mediano plazo, sin duda el desarrollo de las industrias y los comercios mantendrán su crecimiento. En el Municipio y/o la Región, debe promoverse un Centro de Formación Profesional en donde se brinde la capacitación laboral a las carreras técnicas actuales y se pueda dar la formación profesional de jóvenes que van a entrar al mercado laboral.
d) Educación Superior
Debe preverse el impulso a la educación superior, la educación universitaria. Si bien es cierto, ahora, el Departamento de Boquerón, es uno de los de menor población a nivel nacional, es también uno de los de mayor crecimiento relativo, por el desarrollo que da la agroindustria ganadera en la Región.
Elevar el nivel educativo de la población local, debe ser uno de los objetivos del desarrollo municipal, como estrategia de crecimiento. El contar con una Universidad en la localidad dará oportunidades de estudio a mucha población que no tiene la oportunidad de trasladarse x Xxxxxxxx, a otro departamento o a otro país para su educación y el hecho de tener otro nivel educativo, le da una ventaja comparativa a los participantes locales, a la hora de la ocupación de puestos de trabajo en las empresas locales.
Una Universidad local, puede también promover carreras afines a las necesidades locales y potenciar a la población para su desarrollo personal no solo en la Región, sino poder transmitir las grandes potencialidades y fortalezas del Chaco, como el manejo sostenible de los recursos naturales en las condiciones climáticas y de suelo del Chaco.
Lo más conveniente, es que se cree una universidad en El Chaco Central, no perteneciente a uno de los municipios, sino a la Región, para que no haya un sentido de pertenencia local, sino regional.
e) Ganadería.
La ganadería es hoy por hoy el motor del desarrollo del Chaco y seguirá siéndolo siempre, o por mucho tiempo, mientras no se tengan otras opciones de aprovechamiento sostenible y sustentable.
Las autoridades locales y los diferentes actores locales son conscientes de ello, aunque hay críticos respecto a deforestación que generan los nuevos aprovechamientos.
La Municipalidad no puede limitar el desarrollo de este proyecto, sin embargo debe ser vigilante del cumplimiento de las leyes y normas que rigen estos aprovechamientos para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales del Chaco.
Las explotaciones ganaderas deben tributar al Municipio, tal como lo establece la ley. Si no están registradas en el Municipio o no están tributando al Municipio, son las autoridades locales, la Municipalidad quien debe gestionar el cumplimiento de sus responsabilidades para que esta disponga de los recursos necesarios para la inversión ambiental, social y económica que requiere el Distrito.
La Municipalidad también debe ser facilitadora del desarrollo de la ganadería y dar su aporte para este importante sector de la economía, apoyando las leyes y las ordenanzas que beneficien el desarrollo de la actividad, en sus diferentes sectores: producción, industria y comercio, pues la ganadería, como productora de materia prima, es solo el inicio de los diferentes procesos relacionados: trabajo de campo, compra y venta de insumos, maquinaria, equipos, transporte, industria cárnica, láctea y otros relacionados. La Municipalidad debe valorar los diferentes sectores económicos participantes alrededor de la ganadería y ser un facilitador para la mejora continua con beneficios a los ganaderos, a los industriales de los sectores cárnicos y lácteos, a los transportistas, a los comerciantes de todos los productos relacionados, a los trabajadores y a la población en general.
f) Estadio Municipal – Polideportivo Municipal
El fomento del deporte y la recreación es una importante inversión del Municipio en la juventud, pues se le dan posibilidades de sana distracción, salud física y mental a toda la población. Es una forma de prevenir muchos de los recientes males que aquejan a las grandes ciudades en donde algunos jóvenes se involucran en actividades reñidas con las leyes nacionales, las buenas costumbres, la ética y la moral.
El Estadio Municipal es un proyecto de infraestructura que no solo servirá para el fomento del fútbol, sino que, en el mismo pueden desarrollarse otro tipo de eventos como actos culturales y religiosos, además de los deportivos.
Un estadio, también le da status a la Ciudad de Xxxx Xxxxx, puede fomentarse las competencias deportivas a nivel municipal, departamental, regional y nacional, considerando que el fútbol, es el principal deporte del país.
El Polideportivo puede formar parte del mismo complejo en el que esté el estadio o estar en un área diferente dentro de la ciudad. Este debe ser un complejo en el que se tenga la posibilidad de practicar otros deportes como basquetbol, natación, ciclismo, tenis, fútbol cinco, etc.
Si se tienen las posibilidades de una piscina olímpica (pileta), servirá tanto para la práctica del deporte, como la diversión y en este caso, se instalarán juegos infantiles y puestos de ventas de comidas rápidas y todo implica un costo de ingreso a los visitantes, además del costo del consumo de alimentos y otros servicios dentro del
complejo, que se traduce también en oportunidades de empleo y de ingresos a la población.
g) Sistemas de salud: hospitales, puestos de salud.
La salud preventiva y curativa debe formar parte de los proyectos del Municipio para garantizar la salud de sus habitantes. Deben darse las facilidades para el establecimiento de los servicios de salud privados: sanatorios, farmacias, empresas de seguros, etc., también deben existir los servicios públicos del Estado, en los cuales se atiende a la población mayoritaria, con menos posibilidades económicas: hospital nacional, puestos de salud, etc.
Debe existir también la organización que posibilite la respuesta de la estructura de salud de la localidad a una emergencia general; siempre existe el riesgo de desastres en las comunidades y todos los servicios públicos y privados deben estar prestos a ayudar en estos casos.
Se sugiere el establecimiento de un Hospital Departamental, que puede estar en un lugar intermedio entre Xxxxxxxxxx, Xxxx Plata y Neuland, para atender las demandas del Departamento y en los municipios que exista un Centro de Salud, con tendencia a convertirse en un Hospital Municipal, a futuro, pensemos que 10 a 15 años, adelante, las demandas de salud de la población en cada municipio serán mayores, pues la población lleva un acelerado crecimiento.
El centro de salud es el establecimiento de los servicios públicos de salud del Segundo Nivel de Atención ubicado en el ámbito municipal y generalmente en las cabeceras municipales y centros poblados de 2,000 habitantes en adelante. Brinda a la población de su área de influencia, los servicios ampliados de salud definidos según normas, coordina y articula la prestación de servicios de salud de los establecimientos de menor categoría ubicados en su área de influencia.
El Puesto de Salud es el establecimiento de servicios públicos de salud de Primer Nivel de Atención ubicados en aldeas, comunidades y barrios de los municipios. Cubre poblaciones menores de dos mil habitantes y sirve de enlace entre la red institucional y el nivel comunitario. Brinda un conjunto de servicios básicos de salud definidos según normas en un horario de 8 horas de lunes a viernes; y el recurso humano básico conformado por el/la auxiliar de enfermería y el/la técnico/a en salud rural.
h) El Acueducto.
El recurso agua es el elemento más limitante para el desarrollo del distrito; de momento se aprovecha parte del recurso de las reservas de agua dulce que se localizan en el territorio en pequeños reservorios subterráneos (bolsones) y la cosecha de la lluvia en tajamares y micro embalses. El acueducto para usos domésticos e industriales es el sueño de los habitantes del Municipio y de las
principales poblaciones de La Región. Es un proyecto, que como ellos mismos reconocen no se puede ejecutar sin el acompañamiento técnico y financiero del Estado y/o de cooperación internacional, pues la población es pequeña en relación a la magnitud del Proyecto; la mayoría de la población es de escasos recursos económicos y el área de captación prevista (Río Paraguay) se localiza a mas de 200Km de distancia.
El acueducto tiene como fin el abastecimiento de agua para usos domésticos, de tal manera de garantizar el asentamiento de las poblaciones humanas en el Municipio y otros sitios en el trayecto de la línea de conducción. Este daría como resultado el surgimiento de la industria y servicios básicos, como servicios hoteleros, restaurantes, centros turísticos e industria relacionada a las actividades locales (Frigoríficos) y otros.
Este proyecto dará impulso a la industria y el comercio local, oportunidades de desarrollo y crecimiento poblacional, que no tendría las mismas proyecciones, sin la ejecución sin el acueducto. La misma densificación de las poblaciones no será posible sin el importante aporte del recurso agua previsto en el Proyecto.
El establecimiento de parques acuáticos y el reciclaje del agua para usos menos exigentes, como el riego de pastizales y cultivos perennes, fortalece también la factibilidad del proyecto.
Si bien es cierto el costo de la ejecución del proyecto tendría un fuerte aporte del Estado y de la cooperación internacional, además del aporte local, también tendrá un costo de operación y mantenimiento que correrá en gran proporción por los mismos pobladores, pero esta enorme inversión, se compensa con desarrollo.
i) Manejo de los Desechos Sólidos Municipales
El manejo de los desechos sólidos se ha convertido en uno de los principales problemas de las ciudades y los pueblos. El enorme crecimiento de los productos descartables, en su mayoría no degradables, hace que la proporción de basura por habitante aumente cada año. Esto va también en el grado de poder adquisitivo de la población.
El desarrollo de las comunidades humanas ha hecho que mejoren los índices de desarrollo, que se miden en infraestructura y servicios en las comunidades, sin embargo este acelerado desarrollo nos ha sobrepasado en la capacidad de entender y convivir con el proceso. La culturización nos ha introducido una serie de satisfactores que antes no los conocíamos, no existían o simplemente no estábamos en la capacidad económica y técnica de adquirirlos.
Cada año crece el número de productos y servicios: vehículos, agroquímicos, bombas de aspersión, radios, lavadoras, frigorabares, estufas, cubiertas, discos
compactos, celulares, baterías, etc. Casi todo es plástico ahora: bolsas, mangueras xx xxxxx, plástico para invernaderos y otro buen número de artículos derivados del petróleo desechables. Lo que usamos ahora, tarde o temprano será basura o contaminará con sus residuos el agua que corre o se introduce en el suelo y aunque ya no podemos vivir sin estos satisfactores, se convierten en un problema no solo para las municipalidades y las instituciones, sino para nosotros mismos, las personas que habitamos las comunidades.
Un relleno sanitario, es ya una urgencia en Xxxx Xxxxx, para ello debe planificarse bien los estudios de ubicación, diseño y construcción del Relleno Sanitario Municipal, lo que tendrá que hacerse en el corto plazo.
La Municipalidad debe proyectar la recolección, selección, clasificación, transporte, reciclaje y/o deposición de los desechos municipales. Esta proyección debe ser de corto, mediano y largo plazo.
El proyecto debe ir acompañado también con un agresivo plan de sensibilización, información, capacitación y ordenanzas municipales de cumplimiento de las diferentes fases o componentes del Proyecto, para que este sea efectivo.
j) Desarrollo Agroindustrial y Comercial.
La economía de la Región depende básicamente de la actividad ganadera. La industrialización de la actividad debe continuar para darle valor agregado a la producción. Este desarrollo es visible por ahora, solo en las cooperativas de las colonias menonitas, pero la mayoría de las haciendas en La Región, excepto en Presidente Xxxxx, en donde se han instalado ya algunos frigoríficos de otros productores.
El valor agregado que da la industrialización a los productos no solo es beneficioso para los empresarios, sino para la Región en general, pues genera fuentes de trabajo adicionales y una cadena de servicios relacionados, sin embargo para el establecimiento de las industrias que utilizan como materia prima productos biológicos deben tenerse las condiciones apropiadas, como disponibilidad de agua, plantas de tratamiento de los desechos y energía eléctrica estable y de alta potencia.
Otro tipo de industrias debe estudiarse para la diversificación de la actividad en La Región: maquilas de producción de artículos para uso agropecuario, aprovechamiento de los minerales de la sal natural del Chaco, productos del reciclaje de las basuras, producción y embalaje de alimentos que demanda la población local, etc.
El desarrollo del comercio es indispensable para la provisión de artículos a la población local, como para el mercado externo, la promoción de ferias comerciales,
el agroturismo, la cacería y otros, son importantes para la promoción del desarrollo de la Región.
k) Diversificación de la producción agrícola y ganadera
La ganadería sigue siendo la actividad principal en El Chaco, en toda la Región Occidental. La economía depende, hoy por hoy de esta actividad y los suelos son de vocación, en su mayoría, para las actividades productivas ganaderas. La diversificación de la actividad ganadera y el impulso de los cultivos, principalmente los que se demandan en la Región, son una necesidad, si su producción tiene una ventaja comparativa y convienen desde el punto de vista ambiental y laboral.
Las municipalidades, las cooperativas, las empresas, los mismos empresarios y productores deben analizar esas posibilidades, promover las opciones dentro de las actividades ganaderas, la posibilidad de producción agrícola enfocada a la demanda local y a la seguridad alimentaria.
l) Desarrollo del sistema vial, Transchaco y conexiones, puerto, aeropuerto
La apertura de vías de transporte lleva consigo el desarrollo de las regiones, por supuesto esto trae algunas consecuencias a los ecosistemas y las condiciones naturales de la zona, pero sin esta intromisión, los pueblos siguen estancados en su desarrollo.
Los proyectos de desarrollo deben ir acompañados de las medidas que minimicen el impacto ambiental negativo de sus recursos y que la comunidad esté informada y consciente de su papel en el mantenimiento de la base de los recursos que permita su estabilidad.
Sin la Transchaco, el Chaco Central no fuera lo que es hoy y posiblemente las colonias menonitas no se hubieran establecido como tal. La Ruta Transchaco (los Corredores de Integración de Occidente), han impulsado el desarrollo actual del Gran Chaco Paraguayo y del país.
El desarrollo no es fácil y siempre implica riesgos ambientales. Para conocer un poco la historia de la apertura de la Ruta Transchaco, lo que ahora estamos conociendo como los Corredores de Integración de Occidente en su parte inicial, se hace una relación histórica del Proyecto, tomada del libro La Ruta Transchaco14:
• 24-08-51 Memorandum de J.W. Xxxxx. Primera mención concreta al Proyecto Ruta Transchaco.
• 1952 Xxxxx Xxxxxx, de EEUU, viene a Paraguay con un bulldozer, construye caminos en Paraguay Oriental y en 1953 el bulldozer es enviado al Xxxxx.
00 Xx Xxxx Xxxxxxxxxx. Proyecto y Ejecución, Una Perspectiva Menonita, de Xxxxxxx Xxxxxxxx, Xxxxxxxx Paraguay, 1999.
• 11-06-53 Xxxx Xxxxxx, de EEUU, se ofrece a sí mismo y 40 toneladas de máquinas para construir caminos en El Chaco
• 1954-55 En menos de un año, Xxxx Xxxxxx construye alrededor de 135Km de caminos en El Chaco
• 1954-55 Grandes esfuerzos del Comité Central Menonita (MCC) para encaminar el Proyecto Ruta Transchaco
• 12-11-54 El Presidente de la República visita Filadelfia con una gran comitiva y promete empezar la Ruta Transchaco
• 28-02-55 El Decreto No. 6,692 funda la Comisión Pro Camino Filadelfia – Villa Xxxxx
• 18-05-55 Se firma el Acuerdo de Construcción de la Ruta entre la Misión de Operaciones de Estados Unidos en Paraguay (USOM/P) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)
• 13-07-55 Se crea la Comisión para la Construcción de la Ruta Transchaco: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Administración de Operaciones en el Extranjero de Estados Unidos (FOA), Ganaderos y Menonitas
• 03-08-55 El Decreto No. 13,965 confirma oficialmente la Comisión para la Construcción de la Ruta Transchaco y la Construcción de dicha ruta
• 01-09-56 Se suscribe Contrato entre la Administración de la Cooperación Internacional (ICA), luego AID y el Comité Central Menonita (MCC), según el cual el MCC acepta la responsabilidad de la construcción de la Ruta Transchaco
• 11-1956 Comienzan los trabajos de la Ruta Transchaco, desde el Jardín Botánico en Asunción hacia Piquete Cué (24Km)
• 02-1957 La Construcción de lo que realmente sería la Ruta Transchaco comienza en Villa Xxxxx
• 00-00-00 Xx Xxxx Xxxxxxxxxx hasta las colonias menonitas está terminada
• 10-09-64 Se inaugura la Ruta Transchaco hasta la Frontera con Bolivia
• 1991 Se termina el asfaltado de la Ruta Transchaco entre Asunción y Filadelfia.
La relación anterior demuestra los esfuerzos por el desarrollo local llevados a cabo por el Estado Paraguayo, las colonias menonitas, la población local y la cooperación internacional. Es un esfuerzo grande dentro del Programa Corredores de Integración de Occidente y su vinculación con la Bioceánica, que traerá aún más desarrollo regional por el comercio y servicios que generará el tráfico de personas y productos por la Región Occidental.
La Ruta Bioceánica es vista con mucho interés por los países vecinos, como lo muestra el documento “Hacia una Integración Macro Regional” de la Prefectura de Tarija demostrado en el mapa siguiente:
La infraestructura de transporte y los servicios básicos indispensables para el trabajo: energía eléctrica, recurso agua, comunicaciones y vías de transporte, además de una legislación que promueva la libertad empresarial, es la que posibilita el desarrollo de los pueblos.
Las colonias menonitas entienden bien este principio, por ello dieron su aporte para La Transchaco y realizan un buen desarrollo y mantenimiento de las rutas (picadas) que comunican sus aldeas y sus centros de producción. Un desarrollo regional a mayor escala implica más vías internas asfaltadas y las conexiones asfaltadas con los países vecinos y hacia uno o más puertos en el Río Paraguay que permita el embarque y desembarque de productos de y con destinos nacional e internacional, así como aeropuertos con capacidad para recibir y despegar aviones comerciales y de carga. Estas condiciones son necesarias para un crecimiento sostenido para los próximos 15 a 20 años.
Resultado de los mismos talleres participativos de los municipios del Chaco Central, se comentó como una de las soluciones al complejo del transporte, la construcción de vías férreas que conecten a los principales poblados y a uno o más puertos en el Río Paraguay. Las condiciones planas de La Región, así como las condiciones climáticas y de suelo, harían factible, económicamente a futuro, este medio de transporte.
l) Seguridad Alimentaria
Garantizar el abastecimiento de los alimentos básicos es uno de los proyectos sociales, visualizados por las autoridades locales, instituciones y la población en general del Municipio de Xxxx Xxxxx y del Departamento de Boquerón. Las actividades productivas en el Municipio, giran hoy alrededor de la ganadería mayor; es la ganadería extensiva para producción de carne y leche de ganado vacuno, la actividad de mayor escala. La idea de proyecto busca reactivar la producción agrícola de consumo local, el manejo de los recursos naturales con objetivos de producción y la ganadería menor: apicultura, piscicultura y otras actividades de ganadería menor: cabras, ovejas y otros, con prioridad al área rural, pero también
en las ciudades y los pueblos a través del aprovechamiento de pequeñas áreas el aprovechamiento del agua de lluvia en las épocas de mayor precipitación, aprovechando la cosecha de lluvia en tajamares y el reciclaje de aguas grises, principalmente con la implementación del Proyecto del acueducto.
Frutas, verduras y otros productos agrícolas se siguen abasteciendo en el Municipio de otras regiones, por lo que debe buscarse la autosuficiencia en el abastecimiento de estos productos. Esta situación trae varias consecuencias negativas a la población, como la baja calidad de los productos y el alto precio de estos productos que se traen desde Asunción, en la mayoría de los casos.
La generación de huertos familiares es una práctica que puede ser llevada a cabo a nivel familiar, no requiere una alta inversión, pueden utilizarse recursos y medios locales y es un complemento en el abastecimiento de los alimentos necesarios de la dieta de las familias.
El proyecto debe buscar el autoabastecimiento de hortalizas y follajes de consumo familiar y algunos excedentes para la venta local. Los huertos familiares, no requieren áreas grandes ni altos consumos de agua. El huerto va desde un macetón, hasta un pequeño cercado que puede ser menor de 10m² en el cual se diversifican plantas de consumo familiar. En algunos casos se pueden cultivar algunas plantas de ciclo corto, como melón, sandía, mamón y de ciclo largo, como cítricos en pequeño número, que permita el riego.
Ejemplo de un pequeño huerto y productos que pueden producirse.
También se pueden implementar cultivos bajo cobertura en invernaderos de alta producción y bajo consumo de agua que pueden programarse para abastecer los mercados locales.
m) Vivienda
La vivienda es una de las necesidades insatisfechas en el Municipio, según los pobladores. La mayoría de la propiedad de los terrenos para vivienda es de
propiedad de la Cooperativa, la población ha crecido en varios barrios no menonitas, de población principalmente de latinos que viven y trabajan en la localidad.
Es muy importante que dentro de los proyectos de vivienda se tenga un programa de tenencia y titulación de la propiedad, para que las familias puedan tener una garantía de sus predios, de sus lotes y puedan ser sujetos de crédito para la vivienda.
n) Fortalecimiento de las comunidades indígenas
La población de los pueblos originarios tiene una tasa de crecimiento muy acelerada dentro de la población de los Distritos del Chaco Central. Hay estimaciones de que la población indígena crece a un ritmo superior al 4% anual, mientras que la población menonita anda por el 0.5% anual y la población de origen latino – paraguayo se estima en un rango similar al crecimiento menonita, quizá ligeramente mayor, con la diferencia que este grupo ha aumentado por migración.
A nivel de Latinoamérica, el desarrollo de las poblaciones indígenas se ha limitado por el paternalismo que se ha creado por parte de los Estados, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y varias organizaciones privadas. En El Chaco, las mismas colonias menonitas han facilitado insumos, productos y servicios básicos sin costo para las comunidades. Esto se justificó en el momento de la inserción de los grupos indígenas, pero ahora deben dárseles las facilidades para que ellos promuevan su propio desarrollo, busquen su autoabastecimiento y crecimiento, adoptando los satisfactores que tienen los grupos menonitas y latino – paraguayos.
Una de las principales ataduras para el desarrollo de los pueblos indígenas en general, y no solo en Paraguay, sino en toda América Latina, son las leyes “proteccionistas” que promueven tantas ventajas para el indígena que lo atan y lo sumen en el subdesarrollo. Este concepto podrá verse mal por algunos grupos, que dirán: son derechos adquiridos, pero a los grupos étnicos, deben dárseles los medios para su desarrollo, facilitarles esos medios y no darles el sustento diario como una regalía, pues esto no los motiva a buscarlo, a gestionarlo y las comunidades permanecen dormidas.
Las organizaciones de apoyo deben ser facilitadoras del desarrollo, no del atraso de los grupos; deben promover la autogestión y que ellos puedan planificar su propio futuro.
La Comisión Indígena, dentro de la Municipalidad, si la hay y si no hay que crearla, debe primero hacer un análisis de la legislación relacionada y proponer las ordenanzas que posibiliten el desarrollo de las comunidades indígenas, gestionando los proyectos, fuentes de trabajo y aprovechamiento de sus reservas. Proponer el cambio de las leyes, si es necesario, pero no seguir propiciando que todo les va a
llegar de regalo a los grupos naturales de esta tierra, pues a la larga esto más que beneficiarles, les perjudica.
Hay que tomar en cuenta que muchas organizaciones no gubernamentales se han desarrollado y siguen creciendo x xxxxx del subdesarrollo de las comunidades indígenas.
Algunas ideas para esta Comisión:
• Elaborar un censo actualizado de las comunidades que están dentro del Área del Chaco Central; esto se puede hacer en cooperación con las colonias, la cooperación internacional, como COOPI y las otras municipalidades.
• Identificar a los diferentes grupos en los cuales se pueda proponer desarrollo
• Generar fuentes de trabajo para la población económicamente activa
• Dar facilidades para el estudio a la población en edad escolar y para los miembros que no participen, generar un programa de antecedentes a las familias a fin de marginarlos de algunos beneficios
• Las ayudas básicas deben ir a las personas discapacitadas o inhabilitadas por edad y a la población en general solo en los casos de alguna emergencia por desastres
• En la medida de lo posible no debe regalarse nada, debe haber una compensación por los insumos, materiales y/o servicios que se den a las personas y comunidades, debe normarse la forma de compensación. “Lo que no cuesta no se valora”.
• Las ONGs que trabajan con las comunidades indígenas en el Municipio, deben hacerlo dentro del marco del Plan de Desarrollo Municipal y la Municipalidad es la responsable de la coordinación de actividades. Si las acciones de las ONGs no se enmarcan en las políticas del Municipio, no deben autorizarse, por la Municipalidad
• Para fines electorales, la población indígena cuenta, pero muchas veces los beneficios que se ofrecen tienen solo esos fines y que en suma no ayudan a la población indígena
• En las comunidades indígenas rurales debe promoverse la modificación de la ley que permita el aprovechamiento sustentable de las reservas indígenas, promover proyectos productivos para autoconsumo y venta de excedentes, aprovechamiento de los productos xxx xxxxxx de manera sostenible y buscar elevar el nivel educativo de la población.
Las comunidades indígenas deben ser parte del plan de desarrollo municipal, pues representan como población una importante proporción y de su desarrollo depende el desarrollo general del Distrito.
o) Infraestructura cívica, para deporte y recreación
La infraestructura básica del Municipio y la que identifica a toda la población local es el Edificio Municipal, que puede estar acompañado de un teatro municipal y un salón de eventos en el cual pueda convocarse a eventos a la población en general del Municipio.
Son comunes en las municipalidades los salones municipales, para el desarrollo de eventos sociales y culturales. La Municipalidad debe prever en el corto y mediano plazo el diseño y la edificación de la infraestructura cívica, que incluya el xxxxxxx municipal y la infraestructura de eventos sociales y culturales, pues en la actualidad no dispone de un edificio propio.
El deporte y la recreación deben ser también una preocupación de las autoridades municipales y de las instituciones y organizaciones del Municipio. El sector educativo, religioso, institucional y organizacional, deben prever la infraestructura y los recursos para la práctica de deportes y la recreación. Independientemente de que se tenga un estadio, un centro polideportivo, la promoción del deporte así como los lugares para la práctica deben darse en cada barrio, colonia y comunidad.
La recreación es otro rubro que debe formar parte de los programas municipales, institucionales, organizacionales y comunales en áreas de esparcimiento y en locales en donde se promuevan actos culturales y sociales para el bienestar físico y mental de la población.
En la imagen siguiente, se muestra una instalación mínima con un campo para fútbol, una piscina para prácticas de natación y para diversión, una piscina para niños, una cancha de basquetbol, un ruedo para jaripeo (monta de vacunos y equinos) y un área de restaurantes. Esta instalación mínima fomenta el deporte, la recreación y el turismo.
Polideportivo en Santa Xxxxxxxx Xxxx, Jutiapa, Guatemala15.
p) Desarrollo Turístico
15 Fuente: Google Earth.
El impulso al desarrollo de las actividades turísticas es una visión del Municipio. Se visualiza más un turismo de naturaleza, por la enorme área que representan las áreas naturales del Distrito, principalmente a nivel de estancias. Se dispone de la Ruta Transchaco, que conecta a la capital del país con el Distrito y la conexión con los otros distritos del Departamento.
El Chaco es una Región muy atractiva para el visitante por sus condiciones climáticas y de biodiversidad. La utilización del agua salada y salobre del Chaco se debería evaluar para su utilización en parques acuáticos, lo que le daría un enorme realce a la atracción turística.
Las estancias, la fauna, la flora característica, las etnias nativas y la condición de conexión a los países vecinos, se ve como una de las posibilidades para el impulso de este proyecto.
5.2. Objetivos y Líneas Estratégicas
A continuación se plantean los objetivos y líneas estratégicas que podrá seguir el Municipio de Xxxx Xxxxx por los próximos 15 años. Se definen líneas generales para los planes que deberá implementar el Municipio en las áreas ambiental, económico y social.
5.2.1. Plan Ambiental Municipal. Municipio de Xxxx Xxxxx.
5.2.1.1. Definición de los problemas ambientales municipales principales.
El Municipio de Xxxx Xxxxx, con una población de alrededor de 10.000 habitantes, solo en La Ciudad, no representa una amenaza ambiental significativa en este momento, pero tiene migración de población latino – paraguaya, que hace que el crecimiento de la población sea constante y de igual manera es el incremento en las condiciones ambientales adversas principalmente a nivel de La Ciudad.
En base a los talleres FODA, para la determinación de los ámbitos biofísico, político
– administrativo, económico y social del Municipio, desarrollados en los meses xx xxxxx y abril de 2010, así como la información directa de las autoridades locales y lo observado en las distintas actividades desarrolladas en el Municipio. Los principales problemas ambientales identificados son:
1.Manejo de los desechos sólidos en el vertedero municipal
2.Deficiente sistema de eliminación, recolección y transporte de la basura
3.Manejo de aguas servidas domésticas
4.Contaminación xx xxxxxxx de agua
5.Contaminación por efecto de las vías sin asfalto: polvo y lodo 6.Deforestación de buena parte del distrito
7.Pérdida de la biodiversidad natural.
5.2.1.2. Establecimiento de algunas de sus posibles soluciones. La solución de los problemas ambientales de la Ciudad de Xxxx Xxxxx y del Distrito en general, no es responsabilidad solo de las autoridades locales y del Estado de Paraguay, es una responsabilidad compartida, en la cual las organizaciones locales, las personas, las instituciones del Estado y el gobierno local, La Municipalidad, deben aunar esfuerzos para la solución y prevención de estos problemas.
La Municipalidad de Xxxx Xxxxx, si bien, hasta hoy no cuenta con una Unidad Ambiental específica, es manifiesto el interés de las autoridades locales por el tema ambiental y ven la urgencia de la Creación de la Unidad Ambiental, como tal. Esta Unidad será la responsable dentro de la Municipalidad de la Gestión Ambiental del Municipio, pero cada institución, organización, comité de barrio, organización religiosa, comunidad, familia y persona debe dar su aporte a la solución de los problemas ambientales de la Ciudad y del Distrito en general.
La Unidad Ambiental debe liderar, ejecutar y llevar el monitoreo de los planes: ambiental de desarrollo municipal y ambiental de ordenamiento territorial. Si no están estructurados los planes ambientales, debe tomar de guía los planes: Estratégico de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial del Distrito, pues lleva cada uno un alto contenido ambiental.
Las soluciones a la problemática ambiental, que se visualizan, a priori son:
• Que la Municipalidad, a través de la Junta Municipal, cree la Unidad Ambiental con un presupuesto idóneo que le permita su operatividad
• Que las instituciones del Estado, representadas en el Municipio, asuman su rol, su función en lo que les compete:
o Ministerio de Salud Pública, en la vigilancia y control de los focos de contaminación que pueden ser generadores de enfermedades, obstruir el paisaje y generar malestar entre la población local y visitante
o El Ministerio Público, en la aplicación efectiva de las leyes ambientales
o El Ministerio de Agricultura, el Instituto Forestal Nacional, INFONA; la Secretaría del Ambiente y otros relacionados, en la vigilancia de la correcta ejecución de los proyectos de desarrollo relacionados a su competencia
o El Ministerio de Educación, en el fomento de una cultura ambiental a los futuros ciudadanos de la Ciudad y del Distrito.
• Que las organizaciones religiosas, culturales, sociales, las familias y las personas se concienticen y aporten a la solución de los problemas ambientales del municipio
• Que la Asociación Civil Chortitzer Komitee y la Cooperativa Chortitzer, como máxima organización privada del Municipio, trabaje de manera coordinada con El Municipio, con las autoridades locales
• La integración y coordinación de acciones entre la Municipalidad, las instituciones y las organizaciones locales es determinante en la solución de los problemas del Municipio
• Implementar los planes de ordenamiento del territorio, catastro, monitoreo ambiental en coordinación con las instituciones presentes en el Distrito.
A nivel puntual, se sugieren algunos aspectos a tomar en cuenta en la formulación de los proyectos municipales para la solución de los principales problemas ambientales identificados, son estos:
5.2.1.3. Manejo de desechos sólidos
La basura es uno de los principales inconvenientes en el manejo de los problemas ambientales en todas las comunidades humanas actuales, el aporte de productos no degradables, cada vez en mayor proporción, hace más complicado el manejo de la basura. El manejo es costoso, no todos los habitantes están en capacidad de pagarlo y requiere una cultura, creación de conciencia, educación y normativas, que nos permitan, a todos, contribuir para el beneficio común.
Hasta hoy, La Ciudad de Xxxx Xxxxx se ha manejado con un vertedero administrado por la Cooperativa, el cual fue muy eficiente hace algunos años, pero con el crecimiento de la Ciudad y el creciente aporte de desechos, rebasó su capacidad y ha sido foco de críticas en algún sector de la población.
En la actualidad, la selección del sitio, el diseño y la ejecución de un nuevo vertedero es una obligación de corto plazo de las autoridades locales. El proyecto del manejo de los desechos sólidos, no implica solo la construcción del relleno sanitario y la infraestructura de recepción de los desechos, forma parte de un sistema que incluye la recolección, transporte, selección, clasificación, reciclaje – venta de subproductos y deposición de desechos finales. Esto incluye un estudio de los costos y la capacidad de pago de los usuarios, así como los estudios ambientales y sociales que puedan derivar en riesgos a la salud de las personas.
De cualquier manera, se recomienda tomar en cuenta las sugerencias:
• Implementar un programa efectivo de concienciación, sensibilización y capacitación a la población en general
• Incentivar, de parte de la Municipalidad a los barrios o los sectores que hagan un buen manejo de sus desechos
• Aplicar la ley o normarse de que toda la basura que se genere en la ciudad debe depositarse en el relleno sanitario a través del mecanismo de recolección y transporte del Proyecto
• Dar el uso y manejo adecuado al relleno sanitario, con el liderazgo de la Municipalidad: la basura debe seleccionarse, clasificarse, reciclar lo posible, lo
orgánico procesarse para compost, los plásticos y otros materiales reciclables disponerlos a la venta y los no utilizables depositarlos en el relleno
• Disponer de un medio, que permita la recolección y transporte de la basura al relleno sanitario, un tren de aseo con los equipos, unidades móviles y la maquinaria específica
• Establecer un sistema de cobro que permita que el proyecto sea auto sostenible. Sin duda habrán familias que no estén en capacidad de realizar el pago mensual del servicio, pero la Municipalidad puede subsidiar parte del servicio o proponer un pago en compensación con mano de obra en otras actividades municipales
• El problema de la basura no es exclusivo, en El Distrito, de la Ciudad de Xxxx Xxxxx, lo es ya en muchas de sus aldeas y colonias, por lo que la selección del sitio de deposición, la recolección, transporte, debe tomar en cuenta estos otros centros e integrarlos al proyecto.
Este trabajo debe hacerlo la Municipalidad en coordinación y cooperación con las instituciones, organizaciones, colonias, aldeas, comités de barrio y las organizaciones religiosas. En lo posible debe coordinarse también con los municipios vecinos, para ver una posible cooperación o proyecto conjunto.
5.2.1.4. Manejo de desechos líquidos
La Ciudad de Xxxx Xxxxx, por su condición topográfica plana, dificulta el manejo de las aguas servidas y esto se complica por el hecho de que el agua para los usos domésticos proviene en un 100% de la cosecha de agua de lluvia que se almacena en tajamares, en las pequeñas lagunas y en los reservorios de agua dulce subterránea (bolsones) en algunas áreas de la ciudad. El desecho de aguas servidas (negras y grises), sin control, trae el riesgo de contaminar alguno de los reservorios de los que se abastece la Ciudad.
Un desagüe cloacal, un alcantarillado sanitario, no se facilita, por las condiciones apuntadas, no se visualiza como viable, económica y ambientalmente en La Ciudad, en este momento, por sus condiciones topográficas y la densidad poblacional actual, sigue siendo la mejor opción la utilización de las fosas sépticas, con un buen sistema de manejo. Debe establecerse un plan para el manejo de las aguas negras y por separado las aguas grises que se pueden reciclar en usos que no impliquen riesgos a la salud de las personas.
A futuro, con la densificación de las viviendas y con el aporte de mayores volúmenes de agua para consumo y usos industriales, con la factibilidad del Acueducto, será necesaria la planificación de estructuras de alcantarillado sanitario y / o el manejo más eficiente del tratamiento de las aguas servidas en lagunas de estabilización, fuera de la ciudad, por lo que debe programarse a mediano plazo el establecimiento de los sistemas de alcantarillado sanitario.
Las cuotas de mantenimiento de los servicios de recolección de los desechos sólidos y líquidos, siempre ofrecen una resistencia en su aporte por la población. En muchos pueblos y ciudades en los que la Municipalidad realiza el cobro de los servicios de energía eléctrica, agua, impuestos inmobiliarios y otros, el pago de los servicios de recolección de los desechos está amarrado a éstos, es decir, se paga de manera conjunta todos los servicios, lo que obliga a realizar todos los pagos de una sola vez. De esa manera se obliga a la población al aporte de estas cuotas, pues el no pago del servicio del agua, por ejemplo, implica una infracción que puede castigarse con el corte del servicio, lo que obliga a los vecinos a mantenerse activos en sus pagos.
5.2.1.5. Pavimentación de las calles de la Ciudad
La Ciudad de Xxxx Xxxxx dispone de capa asfáltica solo en la Calle Principal, que da a la Ruta de Acceso a La Transchaco. Las demás calles y avenidas de la Ciudad, son de tierra, lo que implica contaminación por polvo en el tiempo que no se tienen lluvias y lodo cuando se tienen lluvias, aunque tienen un buen sistema de mantenimiento, están bien trazadas y su drenaje permite la evacuación del agua de lluvia hacia los tajamares de almacenamiento de la Ciudad.
La cobertura asfáltica de las calles y avenidas de La Ciudad, ayudará a mejorar la ornamentación, elevará su plusvalía y minimizará los riesgos a la salud de los habitantes.
5.2.1.6. Deforestación y pérdida de la biodiversidad en el Distrito La pérdida de la cobertura vegetal en el Municipio, es vista como un riesgo ambiental que puede incurrir en desastres naturales, como inundaciones en las áreas pobladas, incremento de las sequías y erosión por el viento generando zonas xx xxxxxxxx y otros riesgos, como la desertificación y pérdida de importantes especies de flora y fauna locales y migratorias, al cambiarse las condiciones naturales de algunas áreas.
El análisis hecho por El Programa determina que el Distrito cuenta aún con buena reserva forestal, superior al 30% de su cobertura, aunque los bosques naturales representan solo el 11% de la cobertura del Distrito, sin embargo buena parte de esas áreas son de potencial aprovechamiento agropecuario, sin aprovechamiento actual y se continuará con su desarrollo productivo.
Las soluciones propuestas son:
• Aplicación de las leyes: Forestal y demás leyes ambientales
• Mantenimiento de las áreas naturales protegidas bajo dominio de La Colonia Xxxxx
• Creación de áreas silvestres protegidas
• Creación de corredores biológicos entre las distintas áreas de reserva: áreas silvestres protegidas, áreas de reserva indígenas y áreas de reserva militares de la Región
• Aplicación de los diferentes convenios internacionales que han sido ratificados como leyes nacionales en materia ambiental y de manejo de la biodiversidad
• Elaboración y aplicación del plan de ordenamiento territorial del Distrito, que permita el uso y aprovechamiento en base a la aptitud de los suelos
• En relación a la biodiversidad a nivel del Distrito, promover la creación y el mantenimiento de corredores biológicos y la interconexión, garantizando la sostenibilidad de las áreas protegidas y la misma existencia del potencial biológico de la Región.
5.2.1.7. Definición de una guía de priorización.
Definir un orden de prioridad de las acciones a llevar a cabo en aspectos ambientales en el Municipio, se dificulta, pues muchas acciones requieren una asignación presupuestaria y recurso humano calificado que no se dispone de inmediato, sin embargo se considera que un esquema de priorización debería seguir el orden siguiente:
1. Creación de La Unidad Ambiental de la Municipalidad de Xxxx Xxxxx
2. Coordinar acciones con La Secretaría del Ambiente de la Gobernación Departamental
3. Crear La Comisión Ambiental Municipal, con representantes de la Municipalidad: Intendente, Unidad Ambiental, Representante del Consejo Municipal, Ministerio de Salud, Ministerio de Comunicaciones, Gobernación Departamental, Ministerio de Educación, SEAM, xxxxxxxx, comités de barrio, etc., para consensuar los programas ambientales del Municipio
4. Implementar el plan de ordenamiento territorial urbano
5. Implementar el plan de ordenamiento territorial rural
6. Promover un programa de prevención y monitoreo de calidad del agua de la Ciudad y del Distrito
7. Crear la Comisión Municipal de Prevención y Control de Incendios Forestales
8. Elaboración – actualización de los proyectos ambientales
9. Ejecución de los proyectos ambientales con prioridad a:
a. Manejo de desechos sólidos: educación, recolección, transporte, selección, clasificación, deposición.
b. Manejo de desechos líquidos: educación, revisión, instalación, manejo, separación de aguas negras y grises, aprovechamiento de aguas grises, supervisión y monitoreo.
10. Elaborar un programa de concientización, capacitación y educación ambiental socio comunitaria
11. Ordenanzas municipales para la prohibición de quema de basura, emisión de ruidos y utilización de las aguas de reciclado, entre otras.
12. Plan xx xxxxxx y pavimentación de la Ciudad.
Una propuesta de desarrollo de estos proyectos y / o acción se realiza en una proyección para los próximos 15 años.
Plan Ambiental Municipal
Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, 2011 – 2025. Distrito de Xxxx Xxxxx.
No . | Nombre Proyecto o Actividad | Proyección de desarrollo (años) | ||||||||||||||
Corto Plazo | Mediano Plazo | Largo Plazo | ||||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | ||
a | Creación de la Unidad Ambiental del Municipio | X | X | |||||||||||||
b | Coordinación de acciones con la Secretaría del Ambiente Departamental | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
c | Creación de la Comisión Ambiental Municipal | X | ||||||||||||||
d | Ejecución del plan de ordenamiento territorial urbano y rural | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
e | Programa de Prevención y Monitoreo de calidad del agua de la Ciudad | X | X | X | X | X | X | X | X | X | ||||||
f | Elaboración ‐ Actualización de los Proyectos Ambientales del Distrito | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
g | Ejecución del Proyecto de manejo de desechos sólidos | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
h | Formulación del Proyecto de manejo de desechos líquidos | X | X | |||||||||||||
i | Diseño y Construcción del Proyecto de alcantarillado sanitario | X | X | X | X | X | ||||||||||
j | Elaboración y ejecución de un programa de concientización, capacitación y educación ambiental | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
k | Emisión y aplicación de ordenanzas municipales para la prohibición de quema de basuras, ruidos, utilización de aguas residuales, entre otras. | X | X | X | X | |||||||||||
l | Plan xx xxxxxx y pavimentación de la Ciudad | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
m | Plan de monitoreo y control de la deforestación del Distrito | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
5.2.1.8. Diseño de un perfil de proyecto de acuerdo a las
prioridades
Es muy importante definir un perfil de proyecto ambiental general en base a las prioridades, pero esta priorización debe hacerse por el Gobierno Local, en coordinación con los diferentes actores locales. La Municipalidad, en concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial, debe encaminar los proyectos referentes al plan municipal ambiental.
El perfil de proyecto integral, debe ser definido en consenso con la población a través de los representantes del Consejo de Desarrollo Municipal que se cree.
5.2.1.9. Delineación de un marco de participación y coordinación para su implementación así como para su seguimiento y monitoreo.
Importante es que en este proceso, la autoridad local, la Municipalidad tome el liderazgo, no solo en la convocatoria para la participación de todos los
representantes de la comunidad, de las organizaciones y personas, sino en la formulación y ejecución de los proyectos de beneficio ambiental del Municipio.
Los planes ambientales deben formar parte de la estrategia municipal definida en los planes de desarrollo municipal y enmarcarse en los planes de ordenamiento territorial, para que tengan un mejor reconocimiento, tanto en la gestión ante las instancias gubernamentales, como internacionales. Es necesario también que tengan un respaldo en los planes operativos anuales y en el presupuesto anual del Gobierno Local, que tengan una visión de desarrollo de corto, mediano y largo plazo y no solo con un objetivo electoral, es por ello que la representación debe ser diversa, estructurarse con una visión de largo plazo y tener el respaldo institucional del Gobierno Local, de la Junta Municipal, a través de una ordenanza que le dé estabilidad a la comisión y que le permita trascender períodos de gobierno municipal para garantizar la continuidad de las acciones y tener un programa ambiental sostenible en el Distrito.
La formulación de los perfiles y proyectos ambientales, su gestión, ejecución, seguimiento y monitoreo, deben enmarcarse en la legislación nacional, sus instituciones y llevar los registros necesarios a través del Consejo Municipal de Desarrollo y/o la Unidad Relacionada, dentro de la Municipalidad de Xxxx Xxxxx.
5.3. Plan Económico Municipal. Municipio de Xxxx Xxxxx
5.3.1. Introducción
El Plan Económico Municipal del Municipio de Xxxx Xxxxx, tiene como objeto el desarrollo económico del Municipio, para ello deben plantearse las posibilidades de crecimiento en los diferentes sectores de la economía y lo que debe hacer el gobierno local y las demás fuerzas vivas del Municipio para el logro de los objetivos.
Xxxx Xxxxx se localiza a 445Km de la Capital, Asunción a la cual se conecta a través de la Ruta Transchaco; la actividad básica del Distrito es la ganadería mayor y dispone de la infraestructura y servicios básicos para el desarrollo, así como la experiencia en la transformación y el liderazgo, experiencia y conocimiento de las condiciones locales que han adquirido las colonias menonitas con más de 70 años de estar asentadas en La Región.
El desarrollo municipal no se puede dar, sin la reactivación económica, por lo tanto el Municipio de Xxxx Xxxxx necesita de los recursos económicos para el impulso de sus proyectos, la inversión en infraestructura y servicios y la generación xx xxxxxxx de trabajo para que la población pueda disponer de los recursos que necesita para su propio desarrollo.
En este sentido, se plantean aquí, las líneas estratégicas generales que debe seguir el Municipio de Xxxx Xxxxx, para mantener su desarrollo económico de manera sostenible.
5.3.2. Objetivos
El plan económico municipal de Xxxx Xxxxx, debe estructurarse en base a los siguientes objetivos:
a. Definir la política de ingresos de la Municipalidad y su proyección
b. Ordenar las políticas administrativas de gestión comunes a las poblaciones del Chaco Central
c. Consolidar las políticas de abastecimiento de agua para la Ciudad y los centros de desarrollo
d. Regularizar la propiedad de la tierra en las áreas urbanas, lotes, viviendas
e. Activar la diversificación económica municipal
f. Gestionar la mejora de la comunicaciones internas y externas del Municipio
g. Impulsar la oferta turística como medio de la diversificación económica
h. Fomentar la diversificación de la producción agropecuaria
i. Promover la seguridad alimentaria y nutricional de la población
j. Mantener las facilidades para el crecimiento del sector comercio y servicios
5.3.3. Líneas de acción
5.3.3.1. Definir la política de ingresos de la Municipalidad
El crecimiento económico del Municipio depende de las oportunidades empresariales que se generen en el mismo en los diferentes sectores de la economía, lo que permite la generación xx xxxxxxx de trabajo, atracción de inversiones y como resultado ingresos económicos a los habitantes. Las facilidades para este crecimiento lo debe dar el gobierno local, la Municipalidad, pero para ello debe definir las estrategias que permitan la captación de recursos a la institución para poder desarrollar la infraestructura, equipamiento y recursos humanos que faciliten el desarrollo municipal.
Para la política de ingresos, la Municipalidad debe dar facilidades para el desarrollo de negocios, cumplir las leyes, emitir reglamentos (ordenanzas) y vigilar el cumplimiento de estas por la población. Debe tener bien definido los planes y proyectos de desarrollo a establecer en el corto, mediano y largo plazo, la proyección de ingresos y los planes de inversión social, en la infraestructura y servicios necesarios para el desarrollo.
La población debe ser consciente que para el desarrollo local, es necesario cumplir con los aportes y tributos que ordena la Municipalidad y pagar los servicios indispensables, como energía eléctrica, telefonía, agua potable, extracción de basura, alcantarillado, a la propiedad inmueble, licencias para conducir, licencias para establecimiento de negocios, autorización de licencias de construcción tanto en el área urbana como rural, constancias de documentos personales, venta o renta de terrenos de construcción y otros.
No puede haber un eficiente plan de extracción, transporte, selección, clasificación y deposición de basuras, si la población no paga el servicio y espera que la Municipalidad lo costee. Ninguna administración municipal, en el mundo, está en capacidad de dar este servicio de manera eficiente, sin el aporte de los usuarios.
La administración municipal debe establecer y definir su proyección de ingresos, como mínimo para los próximos 4 años, cada año y con base en ello, poder proyectar los planes de inversión municipal; estos los puede clasificar por origen:
• Reserva municipal actual
• Activos municipales en bienes muebles e inmuebles
• Proyección de ingresos directos a la caja municipal por impuestos, tributos y tasas
• Proyección de ingresos provenientes de los fondos del gobierno central
• Proyección de fondos que pueden invertir las instituciones centralizadas presentes en el Municipio
• Proyección de fondos de la cooperación internacional en el área.
Estas estimaciones le permitirán a la Municipalidad definir a futuro, las iniciativas, acciones, actividades, proyectos a impulsar para el desarrollo municipal; qué puede impulsar con recursos propios, cuáles proyectos desarrollará de manera conjunta con el gobierno central, con la iniciativa privada, con cooperación internacional y qué compromisos puede hacer para solicitar un endeudamiento municipal con respaldo de ingresos para cumplir con el pago de la deuda a futuro.
Es importante resaltar que la Municipalidad es el ente que lidera el desarrollo del Distrito, no debe verse como el papá que subsidia todo y que soluciona los problemas económicos de la población más necesitada, porque no tiene una disponibilidad ilimitada de recursos y ese paternalismo es perjudicial, pues mantiene al Municipio en un estancamiento que no le permite despegar. Es comprensible que muchas administraciones municipales ven este servicio social como una forma de ganar votos en las próximas elecciones dentro de este segmento de la población más necesitada, pero muchas personas esperan una exoneración un perdón de las autoridades en el cumplimiento de sus compromisos tributarios y no aportan. La Municipalidad debe cumplir y hacer que se cumplan sus reglamentos y las leyes nacionales.
5.3.3.2. Activar la diversificación económica del municipio Xxxx Xxxxx no puede sustentar su desarrollo, su economía, solo en una actividad productiva, la ganadería mayor, deben activarse otras áreas económicas que diversifiquen la producción del Municipio. Esta diversificación debe ampliarse a todos los sectores de la economía, no solo al sector primario. Esto es así porque es un riesgo depender de solo una actividad productiva.
En el Sector Primario, la diversificación debe hacerse hacia la producción agrícola de subsistencia a través de las granjas familiares y actividades productivas a pequeña escala domiciliares (huertos familiares) y la promoción de proyectos productivos que posibiliten la generación xx xxxxxxx de trabajo e ingresos económicos a las familias y al Municipio, como la producción intensiva bajo cobertura, en invernaderos que son altamente productivos y con economía del principal recurso limitante en el Chaco, el agua. Algunas ideas de proyectos productivos:
• Impulsar y mantener la producción ganadera del Municipio en las áreas aptas, de acuerdo al ordenamiento territorial
• Producción y manejo de cabras y ovejas
• Manejo de las áreas de reserva natural del municipio
• Producción agrícola de consumo local (hortalizas)
• Investigación de nuevos rubros en una alianza con las Estaciones Experimentales (menonitas, Ministerio de Agricultura, Universidad Nacional, otros)
• Aprovechamiento del algarrobo
• Producción de hortalizas bajo cobertura
• Aprovechamiento sustentable y sostenible xxx xxxxxx en comunidades indígenas.
En el Sector Secundario, lo más importante quizá será ampliar el número de plantas de proceso de productos cárnicos y lácteos para darle valor agregado a la producción primaria.
En el Sector Terciario, se tienen las mayores posibilidades de crecimiento económico del Municipio. Este sector ha estado creciendo aceleradamente en los últimos años. Algunas acciones y facilidades que debe continuar dando la Municipalidad son:
• Fomento de asociaciones de productores, vecinos y / o comerciantes y vinculación con los mercados regionales, nacionales e internacionales
• Promover el consumo local de los productos regionales
• Facilidades para el transporte de insumos y productos
• Promover el apoyo de las instancias gubernamentales relacionadas
Algunos de los proyectos en idea que se pueden impulsar, son:
• Ordenamiento territorial urbano, con proyección al desarrollo comercial
• Mejoramiento del aeropuerto local
• Desarrollo de la industria turística
• Negociación con municipalidades vecinas para el desarrollo de proyectos regionales, conjuntos.
5.3.3.3. Desarrollo de la industria turística
El desarrollo de la industria turística del Municipio, debe ser enfocado a un segmento del que hay mucho potencial:
• Turismo de estancias
• Áreas naturales protegidas
• Reservas indígenas
• Investigación de especies propias de la región
• Cacería xx xxxxxx y otros
• Aprovechamiento comercial sostenible de productos naturales xxx xxxxxx.
Es necesaria la participación de la Unidad Ambiental de la Municipalidad en las propuestas de modificación de la ley de cacería o en la propuesta de ordenanzas que permitan la cacería deportiva que deje beneficios al Municipio.
El desarrollo turístico, además de la voluntad expresa de la Municipalidad, como gobierno local, debe tener la participación de las organizaciones, instituciones locales, comités de barrio, la población en general de la Ciudad, las comunidades del Distrito y el Instituto Nacional de Turismo, pues a la larga, los beneficios son
para toda la población, por lo tanto debe ser una actividad participativa. Se sugieren algunas acciones a desarrollar:
• Apoyo a la formación continua de los comerciantes y hosteleros, orientada a la profesionalización de los trabajadores (cursos de atención al cliente, idiomas...)
• Ampliar la capacidad de los locales de servicio. Importante aquí, supervisión y promoción municipal. Actualmente, si se incrementa la demanda turística, no hay capacidad hotelera.
• Elaboración y puesta en marcha de un Plan de Señalización Viaria Urbana en función de los vectores turísticos
• Establecimiento de ciclo vías y señalización de las áreas verdes de la ciudad,
• Realzar la presencia municipal en las ferias de turismo, congresos... (edición de videos, promoción del turismo nacional…)
• Impulsar la creación de una Oficina de Información Turística del Distrito en la Ciudad de Xxxx Xxxxx con una página web específica de promoción de las bellezas turísticas, históricas de La Región y las facilidades locales
• Organización de actividades de ocio, especialmente dirigidas a captar el turismo nacional mediante promociones (captar vacacionistas, turistas de aventura y otros grupos, principalmente xx Xxxxxxxx y otras ciudades del país)
• Formación de voluntariado como guías de turismo del Distrito
• Realización de un Plan de Mejora de Calidad, dirigido al control de la higiene, seguridad alimentaria y sanitaria de los nuevos establecimientos de servicio.
5.3.3.4. Gestionar la mejora de las comunicaciones internas y
externas del Municipio
El desarrollo económico del Distrito no será eficiente, sino se dispone de las vías de comunicación que permitan la movilidad con eficiencia y seguridad. Esto va para las actividades productivas que implican el transporte de insumos y productos, así como las actividades turísticas que requieren la movilización de las personas a las áreas de interés. Algunas de las acciones a desarrollar son las siguientes:
• Acondicionamiento y mejora de las calles de la ciudad, pavimentando las principales
• Construcción de accesos amplios y seguros, con estacionamientos a áreas industriales y comerciales
• Realización de mejoras en la señalización interior y exterior de la Ciudad
• Mejorar y mantener en buen estado las rutas internas (picadas) a estancias y poblaciones del Distrito
• Mantener y mejorar las vías que conectan a los pueblos vecinos y a las fronteras de Bolivia y Argentina
• Mejora de las rutas que conectan a Puerto Casado y otros puntos de conexión al Rio Paraguay
• Gestión de nuevas infraestructuras viales y / o ferroviarias con la capital, otras zonas y puertos en el Río Paraguay.
Plan Económico Municipal
Distrito de Xxxx Xxxxx
Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, 2011 ‐ 2025
No. | Líneas de Acción | Proyección de desarrollo (años) | ||||||||||||||
Corto Plazo | Mediano Plazo | Largo Plazo | ||||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | ||
a | Definir la política de ingresos económicos de la Municipalidad | X | X | |||||||||||||
b | Activar la diversificación económica del Municipio | X | X | X | X | X | X | |||||||||
c | Desarrollo de la Industria Turística del Municipio | X | X | X | X | X | X | X | X | X | ||||||
d | Gestión de la mejora de las comunicaciones internas y externas del Municipio | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
e | Promover la seguridad alimentaria y nutricional de la población | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
f | Diseño y construcción de la infraestructura de producción y comercio: industrias, mercados, locales comerciales y de servicios, etc. | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
5.4. Plan Social Municipal. Municipio de Xxxx Xxxxx
5.4.1. Programas Sociales
Xxxx Xxxxx, como Municipio, no puede lograr su desarrollo, sin elevar sus niveles sociales. Dentro de las necesidades básicas insatisfechas, NBI, definidas por los índices de desarrollo humano según los datos del Censo de Población y Viviendas del año 2002, El Departamento de Boquerón, ocupa los últimos lugares a nivel de Municipios a nivel Nacional, lo que implica una alta inversión en programas sociales, para el logro del bienestar de la población. Es de hacer notar, que esta baja en los índices se debe a la alta población indígena en la Región, la cual no participa en el mismo ritmo de desarrollo de la población menonita y latino – paraguaya.
Para el año 2002, Boquerón formaba parte de un solo municipio, que era Xxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx, del cual dependía Xxxx Xxxxx.
Ubicación del Departamento de Boquerón, en Relación a las Principales Necesidades Básicas Insatisfechas, según el Censo de Población y Viviendas, 2002. Posición entre los 224 Municipios Existentes en el Momento del Censo.
Necesidad Básica Insatisfecha, NBI | Ubicación a nivel nacional/224 | Ubicación a nivel Regional/8 |
Acceso a la educación | 189 | 4 |
Capacidad de subsistencia | 122 | 3 |
En calidad de vivienda | 158 | 4 |
En infraestructura sanitaria | 217 | 3 |
Por cantidad de NBI a nivel general | 218 | 3 |
Por cantidad de NBI a nivel urbano | 217 | 3 |
Por cantidad de NBI a nivel rural | 206 | 2 |
Fuente: DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas, 2002.
El plan social municipal no puede implementarse por separado al plan ambiental y al plan económico, pues la mayoría de las acciones son complementarias o de implementación obligada en cada uno de los planes, ya que sus efectos son comunes.
El cuadro anterior nos indica, que en el 2002 en acceso a la educación, como necesidad básica insatisfecha ocupa el puesto 189 de los 224 municipios del país y el puesto 4 entre los 8 municipios de la Región Occidental; en capacidad de subsistencia y calidad de vivienda ocupa a nivel nacional los puestos 122 y 158, respectivamente. En donde se tiene el mayor atraso es en infraestructura sanitaria y en el número total de necesidades básicas insatisfechas, en donde se tienen ubicaciones arriba del puesto 200 en la escala de clasificación de los municipios del país. En ese año, Xxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx representaba a todo el Departamento.
En relación al impulso de los programas sociales, se dan las líneas generales estratégicas, sobre las cuales debe trabajar el Municipio dentro del plan de desarrollo:
5.4.2. Educación y formación profesional
La educación y la formación profesional, son indispensables en el desarrollo de los pueblos.
En relación a la educación, se tiene la infraestructura y el servicio educativo bien estructurado en base a los programas del Ministerio de Educación y Cultura y dentro de las colonias menonitas un exigente plan de educación, propio que les permite mantener un alto nivel educativo equiparado con la formación europea. Se considera un buen nivel de la población estudiantil, sin embargo, la población de las áreas rurales aisladas, la población en extrema pobreza, dificulta su acceso a la educación elemental.
La Municipalidad debe promover la inclusión de toda la población en la educación elemental, que como mínimo no se genere más analfabetismo dentro de la nueva población económicamente activa del Municipio. La población que no sabe leer ni escribir, se margina también de la formación profesional, ya que no se le puede certificar en oficios calificados. Puede participar en un limitado número de actividades manuales.
La Municipalidad debe levantar un inventario de la población en edad escolar, motivar a la familia a la necesidad de la educación de sus hijos, en los casos de familias aisladas, lejos de los centros educativos, motivarlos a enviarlos a internados y en los casos en que se demuestre la incapacidad económica de la familia, que la Municipalidad pueda becarlos o gestionar el apoyo necesario para su formación.
La Municipalidad también debe continuar con las facilidades a la educación de su población. La Oficina de Educación de la Municipalidad, en este momento, es una fortaleza. Esta debe coordinar acciones con el Ministerio de Educación y Cultura y apoyar de manera conjunta las acciones, actividades, proyectos y programas de apoyo a la educación: bibliotecas, salas de internet, escuelas de teatro, escultura, historia, baile, etc.
En relación a la formación profesional, la formación de adultos. Esta formación debe obedecer a las necesidades de capacitación en base a la demanda actual y potencial. Por ejemplo, si se va a impulsar un proyecto de desarrollo turístico de naturaleza, la formación de los guías regionales de turismo, deben conocer no solo la ubicación de las comunidades indígenas, de las reservas naturales y áreas protegidas del Departamento, sino: la historia de la región, sus condiciones climáticas y de suelo, la biodiversidad más importante, las costumbres de la gente, la atención al público y los servicios que ofrece la población; los restauranteros, los hoteleros, las personas que rentan vehículos, todos deben tener un plan de
formación en su profesión que le dé al Municipio el reconocimiento en la calidad de los servicios. Este conocimiento básico debe ser no solo del Municipio, sino del Departamento y de la Región en general.
El esfuerzo de la formación profesional debe tener en buena parte apoyo municipal.
5.4.3. Salud
Un pueblo enfermo es improductivo, la prevención de la salud de la población, es una de las prioridades de los gobiernos municipales. La Municipalidad debe mantener estrecha comunicación y cooperación con el Ministerio de Salud para las campañas de prevención: vacunación, fumigación, eliminación de focos de contaminación y control de reproducción de insectos vectores e impulsar las obras de infraestructura sanitaria para la eficiencia en el tratamiento del agua para los servicios domésticos y en la conducción de las aguas servidas, el tratamiento de estas y los desechos sólidos.
La prevención de la salud debe coordinarse también con otras instancias, como las xxxxxxxx, el sector educativo, las organizaciones locales, las familias y la población en general mediante campañas de información, educación y concienciación de la población.
5.4.4. Vivienda
El contar con una vivienda con las condiciones mínimas de habitabilidad da a la familia las condiciones para una buena salud física y mental, por ello debe darse la política municipal de apoyo a la vivienda familiar. El Plan de Ordenamiento Territorial es básico para este componente, pues permite el crecimiento ordenado de la Ciudad y una provisión de la vivienda en base a las demandas.
5.4.5. Recreación y cultura
Las áreas de recreación y cultura dentro del Municipio, también son necesarias para el bienestar físico y mental de la población. La Ciudad de Xxxx Xxxxx, dispone de áreas verdes que permiten la recreación de la población; la misma disposición de los terrenos de las viviendas son amplios, sin embargo un programa de arborización es necesario para darle mejores condiciones de esparcimiento a los habitantes, sin embargo deben crearse parques públicos, porque se han identificado solo parques privados, pertenecientes a la Colonia menonita.
La infraestructura para actividades culturales y la promoción de actividades culturales debe ser también parte de los planes de desarrollo de la Municipalidad y apoyar actividades culturales dirigidas a todos los segmentos de la población.
5.4.6. Seguridad
La seguridad es un factor fundamental en el crecimiento económico y social de los pueblos. Un pueblo pacífico es atractivo al turismo, a las actividades productivas, a la inversión y da las facilidades para el desarrollo de las actividades recreativas, culturales, deportivas, religiosas; actividades sociales en general, por ello la seguridad que se respira ahora en Xxxx Xxxxx debe mantenerse. Es la Municipalidad la que debe coordinar con las instituciones relacionadas, con las organizaciones e instituciones locales y la población en general, para mantener estos estándares de respecto, orden y disciplina, que hace ahora a los pueblos del Departamento de Boquerón, pueblos pacíficos.
En muchas de estas actividades el papel de la Municipalidad es de gestor, de facilitador, no implica, necesariamente, altas erogaciones en recursos.
5.4.7. Infraestructura
La infraestructura es un indicador del desarrollo de los pueblos. Un pueblo con calles y avenidas lodosas y/o polvorientas indica deterioro en la calidad de vida, así como en las viviendas, mobiliario y equipo. De igual manera, si no se dispone de la infraestructura mínima necesaria en agua y saneamiento, vías de transporte, electricidad y comunicaciones, el desarrollo de la población se estanca, pues las inversiones en plantas de procesos industriales, comercios y servicios, no se pueden hacer en el área, pues dependen obligadamente de estos servicios.
La Municipalidad es la obligada a la gestión de estos servicios y a ejecutar los que estén dentro de sus capacidades.
De la eficiencia en la infraestructura, depende en gran parte el desarrollo de los pueblos. En base a su plan de ingresos y a estudios que posibiliten un apoyo de la población beneficiaria, puede darse la pavimentación de calles compartiendo costos entre la Municipalidad y los beneficiarios. Estos han sido programas exitosos en otras ciudades en negociaciones comités de barrio – Municipalidad.
5.4.8. Agua y Saneamiento
El agua es el recurso más limitante del Distrito de Xxxx Xxxxx, depende básicamente de la cosecha de lluvia para los diferentes usos. En los años de lluvia normal el agua se almacena en tajamares y pequeños reservorios de agua subterránea dentro y en las inmediaciones de la ciudad. En las épocas de sequía, la limitante es manifiesta.
Dentro de las proyecciones de crecimiento de la ciudad, el abastecimiento de agua para los usos domésticos, industriales y agropecuarios debe preverse. La opción del acueducto es válida, pero no podrá tener toda la cobertura de la población ni atender a todos los sectores de la economía, por ello la Municipalidad debe diseñar las estrategias de cosecha de lluvia, uso y manejo racional y motivar además la
ejecución del proyecto del acueducto. La duplicación o triplicación de la población actual en los próximos 15 años implicará duplicar y/o triplicar el volumen de uso actual del agua.
Dentro de las estrategias del uso del agua debe estar el reúso de las aguas grises (provenientes xx xxxxxx de manos, trastos, ropa y otros usos poco contaminantes) para el xxxxx xx xxxxxxxx y huertas hortofrutícolas que combinen la ornamentación con programas de seguridad alimentaria y otros usos.
En el saneamiento, debe instalarse, dar el cuidado y el mantenimiento a las fosas sépticas, a los desechos sólidos y otros, de tal manera de minimizar la contaminación de las fuentes de agua, base para los usos domésticos y otros.
Debe considerarse también que el acueducto no llegará a toda la población del Distrito, está considerado para la Ciudad de Xxxx Xxxxx y algunas comunidades, las que no sean beneficiadas, tendrán que continuar el método de la cosecha de lluvia.
5.4.9. Vías de transporte
Las vías de transporte, para el desarrollo, son importantes, determinantes, pues sin ellas, la movilización de insumos, productos y personas se dificulta. El Municipio debe mantener en buenas condiciones las rutas de transporte actual: Transchaco y conexiones, así como proyectar nuevas rutas que abran las posibilidades de crecimiento al Distrito, como la Bioceánica, rutas alternas a las actuales, un ferrocarril y conexión a uno o más puertos fluviales en el Rio Paraguay.
A nivel popular, a nivel social, la Municipalidad de Xxxx Xxxxx debe también proponer las facilidades para las personas que hacen uso de los servicios públicos:
• Construir la terminal de ómnibus
• Promover la creación de nuevas líneas de transporte
• Abrir nuevas rutas regulares de transporte entre la ciudad, la capital y otros pueblos vecinos
5.4.10. Energía eléctrica
La energía eléctrica es un recurso indispensable en el desarrollo de los pueblos. No se puede pensar ahora en el desarrollo de las comunicaciones (televisión, radio, teléfonos, internet, etc.), ni en las comodidades que dan el aire acondicionado o la calefacción en los negocios, oficinas, hoteles y residencias de importantes ciudades, sin el servicio de energía eléctrica.
El desarrollo de la industria, comercios en general y otros servicios también dependen de la energía eléctrica, por ello, sin un buen servicio de energía eléctrica, de preferencia trifásica con plantas de generación que garanticen un suministro constante y uniforme, cualquier proyecto de desarrollo será débil.
Aunque la disponibilidad de energía dentro de las colonias menonitas es bastante estable, no es la generalidad en todo el Distrito. La población y la Municipalidad de Xxxx Xxxxx deben poner a la generación eléctrica como uno de los proyectos que deben ser sustentables y sostenibles en los próximos 15 años para tener garantía de éxito en los proyectos productivos y de desarrollo que implemente el Municipio, principalmente en los planes de expansión industrial y turística.
5.4.11. Comunicaciones
Las comunicaciones tienen una buena cobertura en el Municipio, por lo menos en la Ciudad: radio local, radios regionales, radios nacionales, televisión nacional, servicio de cable, telefonías celulares privadas y el servicio de la telefonía nacional (Compañía Paraguaya de Comunicaciones, COPACO). Esta es una fortaleza ya, dentro del desarrollo social y económico que proyecta el Municipio.
Plan Social Municipal
Distrito de Xxxx Xxxxx
Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, 2011 – 2025
No. | Líneas de Acción | Proyección de desarrollo (años) | ||||||||||||||
Corto Plazo | Mediano Plazo | Largo Plazo | ||||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | ||
a | Definir los programas sociales de la Municipalidad | X | X | |||||||||||||
b | Programa de educación y formación Profesional | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
c | Programa de salud de la población | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
d | Programa de apoyo a la vivienda | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
e | Programa de recreación y cultura | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X | X |
f | Infraestructura | X | X | X | X | X | X | X | X | X | ||||||
g | Agua y saneamiento | X | X | X | X | X | X | |||||||||
h | Vías de transporte | X | X | X | X | X | X | |||||||||
i | Energía eléctrica | X | X | X | X | X | X | |||||||||
j | Comunicaciones | X | X |
6. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
El fortalecimiento institucional no implica solo hacer una Municipalidad más fuerte, con más recursos y con más proyección hacia la población. La Municipalidad, como institución sola, no puede lograr el desarrollo del Municipio. La administración municipal (intendente, junta municipal y demás recurso humano de la Municipalidad), sino trabajan de manera coordinada con el gobierno central, las instituciones del Estado, la Gobernación del Departamento, las organizaciones locales, la Asociación Civil Chortitzer Komitee, la Cooperativa Chortitzer, los comités de desarrollo y la población local, no logrará generar impacto en el desarrollo del Distrito. Debe convertirse en el ente gestor del desarrollo del territorio y el personal, desde la máxima autoridad municipal, son servidores públicos responsables del desarrollo del Municipio.
6.1. Consolidación de la Administración Pública
La administración municipal debe integrarse por personas capacitadas, participativas, con don de servicio, deben ser nombrados por su capacidad y recibir capacitación e inducción constante para mantener la proyección de servicio y desarrollo de la institución. Algunas de las acciones e ideas que deben encaminarse en la administración municipal, son:
La Municipalidad, en conjunto con su personal y con el acompañamiento del Intendente y la Junta Municipal debe definir:
a. Misión
b.Visión
c. Valores.
Esto es lo que se conoce como el Planeamiento Estratégico. Como ejemplo, se hace una propuesta para su discusión y adaptación a las necesidades reales del Municipio de Xxxx Xxxxx:
Misión:
Proveer los mecanismos necesarios para que los vecinos de las diferentes comunidades tengan un desarrollo sostenible e integral en todos los aspectos, priorizando sus necesidades para disponer de todos los servicios básicos necesarios, así como una diversidad de infraestructura para el desarrollo de todas sus actividades, utilizando los recursos económicos y financieros de la municipalidad con honestidad y transparencia.
Visión:
Ser el municipio que busca el desarrollo integral, con unión y una participación ciudadana activa, enmarcado en el concepto de género e igualdad en todos los aspectos (salud, educación, infraestructura, medio ambiente, crecimiento económico y social) para lograr con ello armonía y seguridad dentro de nuestra sociedad promoviendo valores xxxxxxx y espirituales así como también con la naturaleza, aprovechando todos los medios tecnológicos existentes con el único fin de mejorar el nivel de vida de todos los habitantes, así como obtener y mantener un hábitat digno para cada persona equilibrado con su entorno.
Valores: algunos de los valores propuestos son:
• Transparencia
• Responsabilidad
• Honestidad
• Respecto.
La Municipalidad debe tener, además:
• una estructura organizativa bien definida,
• un organigrama funcional,
• manual de puestos y funciones
• plan operativo anual, POA
• presupuesto anual
• informes de ejecución presupuestaria anual
• etc.
Importante, dentro de la estructura organizativa, son: la Unidad Ambiental, Catastro Municipal, Recursos Humanos, Proyectos, que deben tener vinculación con las otras instituciones y organizaciones locales, nacionales e internacionales; La Unidad de Capacitación que puede estar dentro de la Unidad de Recursos Humanos y la Unidad de Proyectos deben garantizar la sostenibilidad de los programas y proyectos, más allá de las administraciones municipales de turno.
6.2. Multiculturalidad.
El Distrito de Xxxx Xxxxx tiene una población multicultural. Están presentes etnias indígenas, hay población latino - paraguaya, población menonita y de otros orígenes, conviven varias culturas, lo que hace al Municipio multicultural.
Con esta estructura multicultural, los planes de desarrollo deben ser orientados a satisfacer las necesidades de todos los grupos, sin herir susceptibilidades, respetando culturas, tradiciones, costumbres, religión, etc.
Se deben aprovechar las potencialidades de cada grupo en los programas de desarrollo de beneficio común.
7. PROYECTOS REGIONALES
7.1. Ruta Transchaco.
Sin duda, la Ruta Transchaco es un proyecto regional de beneficio a todos los pueblos del área. No puede pretenderse que un proyecto de tal magnitud deba ser ejecutado por un solo municipio o un solo departamento. De igual manera hay proyectos en los cuales deben intervenir las municipalidades, los departamentos y el Estado mismo en su ejecución, tal es el caso del acueducto y un puerto en el Río Paraguay, que si bien es cierto debe estar bajo la jurisdicción de un Municipio, la ruta de acceso y los usos serán generales.
7.2. Aeropuerto Internacional.
Un aeropuerto internacional (que sirva de transbordo de pasajeros y carga), condiciones excelentes en esta región, pues no se tienen altas concentraciones de población, el clima es benigno y la topografía plana. (Podría ser el de Xxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx) para el cual debe hacerse un estudio de factibilidad internacional, sin embargo, a nivel del Chaco Central, puede construirse un aeropuerto de carácter regional que de cobertura a las colonias menonitas y a las municipalidades recién formadas: Xxxxxxxxxx, Xxxx Plata, Xxxxx Xxxxxxxxx y a otras comunidades como Neuland y otras de la Región el sitio puede definirse en un lugar conveniente a las poblaciones beneficiarias del Chaco Central.
7.3. Hospital Regional.
El Estado, en coordinación con las gobernaciones y las municipalidades puede construir y operar un hospital regional que dé cobertura a la población más necesitada. Este puede estar ubicado estratégicamente en un punto entre Cruce de los Pioneros x Xxxxx Choferes, con capacidad para atender a la población creciente de la Región Occidental en las comunidades del Chaco Central, municipios de Xxxxx Xxxxxxxxx, Xxxx Xxxxx, Xxxxxxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx y otras comunidades inmediatas correspondientes a los municipios de Villa Xxxxx, Puerto Casado y otros.
7.4. Acueducto.
El acueducto es un proyecto que tendrá que consensuarse entre todas las poblaciones del Chaco Central, las instituciones locales, el gobierno central, organizaciones privadas, comunidades, la población local y la cooperación internacional. No se puede pensar en que Xxxx Xxxxx tenga su propio acueducto, será necesaria esa concertación con los entes correspondientes para el logro del proyecto.
7.5. Relleno Sanitario.
Un relleno sanitario común es económica y ambientalmente más viable, el actual proyecto de relleno sanitario del Municipio xx Xxxxxxxxxx, se localiza en un lugar
estratégico, que puede dar el servicio a la Municipalidad de Xxxx Xxxxx por la proximidad y eventualmente a comunidades vecinas como Villa Choferes, Neuland y otros. Claro está que para ello deben establecerse los acuerdos con las comunidades referidas para lo relacionado al proceso de selección, clasificación, transporte, deposición de desechos y el costo del servicio, entre otros.
7.6. Procesos administrativos, de mercadeo, tecnológicos, investigación, exposiciones, etc.
Unificación de criterios en la aplicación de las leyes, ordenanzas, impuestos, impuesto inmobiliario, cobro del impuesto actual al ganado, cédula verde, unificar documento de verificación de trámites, vehículos, propiedades, licencias de construcción, tamaño de lotes para vivienda, reglamento de tránsito (licencias de conducir los diferentes medios de transporte, edades mínimas en la exención de las licencias, casco, chaleco, capacidades, etc.), unificar criterios para el transporte público, terminales de ómnibus, terminales de mayoreo, turismo, hotelería, centros de investigación, centros de información regional, universidades, centros de convenciones, exposiciones regionales (ferias), etc.
7.6.1. Terminal de mayoreo.
Es importante definir una terminal de mayoreo para el Chaco Central, en la cual se puedan comercializar los productos a gran escala, principalmente para la distribución de productos a los pequeños mercados municipales, supermercados, tiendas de barrio, etc.
Se sugiere que por iniciativa de los intendentes: Xxxxxxxxxx, Xxxx Plata, Xxxxxxxx Xxxxxxxxxxxx x Xxxxx Xxxxxxxxx, se mantengan reuniones para planificar y unificar criterios de aplicación de estos proyectos comunes en sus respectivos municipios, que no limiten el desarrollo de sus pueblos, sino, al contrario, lo faciliten. La Gobernación Departamental de Boquerón, como representante del Gobierno Central debe jugar un importante papel en estos procesos.
7.6.2. La Universidad del Chaco Central
Será necesaria la Universidad del Chaco Central que promueva el desarrollo profesional de sus habitantes y la investigación académica de sus principales necesidades y potencialidades.
7.6.3. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Meteorológicas, Industriales y Comerciales
La investigación común a toda la Región es más completa, económica, factible y necesaria y podrá tener apoyo del Estado, cooperación internacional, adicional al aporte de las organizaciones e instituciones locales. Aquí es importante el reconocimiento al avance que han tenido en la Región las colonias menonitas a través de la investigación y validación de la tecnología desarrollada en el transcurso de la historia y la transferencia de esta tecnología hecha a través de la Asistencia
Técnica, es el caso de la ATF xx Xxxxxxxxxx y la Asociación Civil Chortitzer Komitee, como la Cooperativa Chortitzer en Xxxx Xxxxx, así como el Departamento Técnico de La Cooperativa Neuland.
Este proceso debería ser impulsado por cada Municipio y apoyado por un instituto central que acompañe a cada Municipalidad.
7.6.4. Instituto de Formación Profesional
La mano de obra calificada en los puestos de trabajo que demanda el acelerado crecimiento del Chaco Central no puede formarse en cada municipio por separado, pues no se tiene la capacidad instalada, ni la capacidad técnica y económica para llevar a cabo este emprendimiento. Llevar a cabo esta formación en Asunción o en el exterior del país (Brasil, Argentina, Chile u otro país) es aún más costoso, pero aún más, hay necesidades de formación que tendrán que realizarse solo con el conocimiento local, como por ejemplo:
Formación de guías locales de turismo Operador de topadora
Reforestador con especies nativas Constructor de aljibes
Constructor de tajamares y tanques australianos.
Habrán otras especialidades de carácter eminentemente local, como guía para la xxxx xx xxxxxx, operador de planta desalinizadora, laboratorista de calidad de agua, etc.
Este centro de capacitación o centro de formación laboral, que puede ser una dependencia del Instituto del Servicio Nacional de Promoción Profesional, SNPP o funcionar totalmente independiente, tendrá que hacer los estudios de necesidades de formación (Detección de Necesidades de Capacitación, DNC), en base a los cuales se programarían los eventos de formación:
a. Mecánico agrícola (tractores, sembradoras, cosechadoras, chapeadoras, podadoras, aspersoras, etc.)
b. Mecánico de maquinaria pesada (topadoras, maquinarias de caminos, etc.)
c. Mecánico de unidades de transporte (camiones, camionetas, motocicletas, etc.)
d.Operador de camiones de transporte de ganado vacuno
e.Operador de maquinaria agrícola
f. Operador de maquinaria pesada
x.Xxxxxxx de campo
h.Administrador de hacienda ganadera
i. Puestos de trabajo para el área de industria, comercio y servicios.
Esta formación no sería una oferta continua, sino en base a la demanda y permitiría a los empresarios agrícolas, frigoríficos, de industria turística y a las mismas
instituciones formar a su personal en la Región con el componente obligado de la práctica necesaria en el mismo medio.
7.6.5. Ferias comerciales
La organización, exposición y venta de productos, insumos, maquinaria, equipo, materiales, etc., tendrá más impacto a nivel regional, nacional e internacional, si se hace de manera integral a toda la Región o a varios municipios.
El montaje conjunto minimizará costos y traerá mejores beneficios y utilidades a toda la Región. Esto no demerita que cada organización local, según el sector que representa, pueda realizar sus ferias, sus eventos tradicionales.
7.6.6. Fomento de la biodiversidad del Chaco
La biodiversidad del Chaco, integrada por plantas y animales únicas, adaptadas a las condiciones de clima y suelos del Chaco, así como la vida animal nativa y migratoria, deben protegerse con el esfuerzo de las diferentes instancias: Estado Paraguayo, Estados vecinos, instituciones locales, organizaciones locales, instituciones de investigación y educativas, empresarios locales y la población en general. No puede realizarse con acciones aisladas de gobiernos locales o instituciones y / u organizaciones en lo particular. Son importantes aquí las alianzas entre organismos y gobiernos locales, nacionales y la cooperación internacional y proponer, por ejemplo, nuevas áreas silvestres protegidas en los municipios que no las disponen, identificar las áreas naturales privadas y programar los corredores biológicos, que no necesariamente deben darse entre áreas silvestres protegidas, declaradas como tal, pues cada estancia tiene un área de conservación, por ley. Estas áreas deben ubicarse de tal manera que guarden comunicación con las vecinas y de esa manera mantener el corredor natural.
Lograr esos esfuerzos no requiere gran inversión, solo voluntad y convencimiento de la importancia de la conservación, manteniendo los estándares de producción necesarios para el desarrollo de la Región.
7.7. Conclusión
El plan estratégico de desarrollo municipal, PEDM, es solo una guía y busca orientar a los funcionarios municipales en su visión de desarrollo del Municipio en el corto, mediano y largo plazo, no es un proyecto, por lo tanto, cada funcionario municipal, cada organización y persona del Municipio que lo conozca, que lo lea, deberá sacar sus propias conclusiones y adoptar lo que más convenga a sus intereses.
8. BIBLIOGRAFIA
• XXXXXXXX, G. N. Método de la Matriz xx Xxxxxxx. Método para la Evaluación de Impactos Ambientales incluyendo programas de computaciones. J.J. Xxxx (De.). Mérida, Venezuela. SIDITA. Serie Ambiente (AG).
• XXXXXXXX, X. X., x XXXXXXXXX, X.X. 0.000. Xxxxxxxx xxx Xxxxxxxx, Xxxxxxxxx XXXX, Xxxxxxxx, Xxxxxxxx. P. 65
• FAO 1.976. Esquema para La Evaluación de Tierras, Servicios de Recursos; Fomentos y Conservación de Suelos. Dirección de Fomentos de Tierras y Aguas. Boletín de Suelos de la FAO N° 32, p. 66 Libro de consulta para Evaluación Ambiental. Volumen II. Lineamientos Sectoriales, Banco Mundial. Washington DC.
• Proyecto Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos Naturales. Documento Base sobre la Biodiversidad. SSERNMA, 1995.
• XXXXXX, XXXXX; XXXXX, XXXXX. Silvicultura Práctica. Omega, 1972.
• XXXXXX, XXXXX X. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: Técnicas para la elaboración de los estudios de impactos. Mc Xxxx Xxxx, 1998.
• Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Secretaría Técnica de Planificación. 1992.
• STP-DGEEC. 1999. Indicadores Socioeconómicos y Demográficos: Atlas Temático Departamental del Paraguay. Asunción: Zamphiropolos. 47p.
• XXXX, L.G.; XXXXXXXXXX, R. G. 1998. Agricultura, medio ambiente y pobreza rural en América Latina. Washington D.C.: Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias - BID. 395p.
• DGEEC-BID. 2003. Resultados Preliminares – Censo de Población y Viviendas 2002.
• Proyecto Sistema Ambiental del Chaco. (MAG/DOA - BGR, 1992- 1997).
• Proyecto Desarrollo Regional Integrado del Chaco. (MDN/Comisión Nacional de Desarrollo del Chaco - OEA, 1985)
• Proyecto Racionalización del Uso de la Tierra (PRUT). MAG/SSERNMA/DOA
- Banco Mundial; 1995.
• Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censo, de la Secretaría Técnica de Planificación (STP).Cartografía Digital Censal 2002.
• Mapas y Cartas de la Dirección del Servicio Geográfico Militar (DISERGEMIL).
• Plan de Ordenamiento del Dpto. Boquerón
• FAO, 1981 Estimación de volumen forestal y predicción de rendimiento compilado por Xxxxxxx X. Roma, FAO. V. 1.92p ( Estudio de FAO xx Xxxxxx N° 22/1)
• FAO 1.976 Esquema para la Evaluación de Tierra, Servicios de Recursos Fomentos y Conservación de Suelo Dirección de Fomentos de Tierra y Aguas; Boletín de Suelo de la FAO N° 32
• XXXXXX F. 1970 Elemtary Forest Sampling ( traducción española por Escuela Técnica Superior de Ingenieros xx Xxxxxx) Madrid .
• XXXXXXXXXX X. 1972 Inventario de Reconocimiento de la Región Oriental PNUD/FAO/SFN Asunción – Paraguay
• XXXXX X. X. 0000 Xxxxxxx Xxxxxxx xxx Xxxxxxxx – Ñande yvyra mata kuera. Xxxxxx xx Xxx, Xxxxxxxx
• Xx Xxxx Xxxxxxxxxx: proyecto y ejecución, de Xxxxxxx Xxxxxxxx, Xxxxxxxx Paraguay, 1999.
• Hacia una integración macroregional.
• El Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI y sus Aplicaciones en América Latina.
• Censo Nacional de Población y Vivienda, 2002, DGEEC, Paraguay
• Instituto Geográfico Xxxxxxx Xxxxxxx; Agencia de Cooperación Alemana - GTZ y Corporación Autónoma regional de Cundinamarca - CAR. Colombia. Año 1998. “Guía para la elaboración del Plan de ordenamiento territorial municipal”.
• Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación - Proyecto BID ATR 929. Bolivia. Año 2005. “Guía metodológica para la formulación de Planes de ordenamiento territorial en municipios predominantemente urbanos”.
• Xxxxxxxx Cabeza Xxxxx. Año 2004. “Ordenamiento territorial: experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia”
• Xxxx X. Xxxxxxxxxx. Editorial Gili, Barcelona. Año 1973. “Compendio de arquitectura urbana”.