ESPECIFICACIONES GENERALES, ESPECÍFICAS, TECNICAS Y ESPECIALES.
ESPECIFICACIONES GENERALES, ESPECÍFICAS, TECNICAS Y ESPECIALES.
PROYECTO: AMPLIACION INSTITUTO BASICO CON SEGUNDO NIVEL XXXXX XXXXX, TAJUMULCO, SAN XXXXXX.
ESPECIFICACIONES GENERALES.
1. OBLIGACIÓN BÁSICA GENERAL
El Contratista ejecutará el trabajo en estricto apego a las Cláusulas del Contrato, Especificaciones Generales, Técnicas y Especiales e instrucciones del Supervisor poniendo en dicha ejecución toda la capacidad. No deberá aprovecharse de un error u omisión de planificación o Supervisión para su beneficio, en todo caso si al final se considera procedente podrá rechazarse, parcial o totalmente, un trabajo aunque ya esté incluido en una Estimación.
La construcción de la obra debe realizarse de acuerdo a lo indicado en los Documentos de la Cotización adenda y apéndices si los hubiere y de conformidad con el Contrato elaborado.
2. ESPECIFICACIONES POR REFERENCIA
Los materiales especificados por referencia a un número o símbolo de una norma específica, tales como: AGIES, COGUANOR, A.S.T.M., A.A.S.H.T.O., I.S.O.,
ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE CARRETERAS Y PUENTES, u
otras normas similares, deberán cumplir con los requisitos de la última revisión y con cualquier modificación o suplemento de las mismas que estuviere en vigor en la fecha que se presenten las ofertas, excepto cuando se hallaren limitados por tipo, clase, grado o estuvieren modificados en la propia referencia. No obstante se aceptará utilizar para dichas referencias alternativas que le sean equivalentes y a los cuales el Supervisor y La Dirección Municipal de Planificación de la Municipalidad les den su Aprobación.
3. LIBRO DE BITÁCORA
El Contratista deberá mantener en el lugar de los trabajos un libro de Bitácora debidamente foliado que deberá ser utilizado por ambas partes SUPERVISOR- CONTRATISTA, con el objeto de dejar constancia del desarrollo de la construcción de la obra, con sus problemas y soluciones adoptados. La Bitácora deberá ser entregada por el Contratista al terminar la obra a la Dirección Financiera de la Municipalidad. El trámite de autorización y habilitación de la bitácora ante la Contraloría General de Cuentas, será por cuenta del contratista quien a su vez pagara el costo del mismo.
4. AUTORIDAD DEL SUPERVISOR
El Supervisor de la Municipalidad será el intérprete del Contrato y decidirá en principio sobre el desempeño del Contratista, utilizará los términos contenidos en el Contrato, para alcanzar la fiel ejecución de la obra contratada. El Supervisor tiene la autoridad para detener el progreso del trabajo en una Emergencia, siempre que en su opinión tal medida sea necesaria para la seguridad de vidas, del trabajo o de la propiedad ajena. Emprenderá cualquier acción necesaria respecto a cuestiones tales como:
4.1 Interpretación de Planos y Especificaciones.
4.2 Aprobaciones de la cantidad y calidad del equipo de producción y materiales entregados en el lugar de la obra.
4.3Inspección, aceptación o rechazo del trabajo en el lugar de la obra y exigir la
sustitución de los trabajos, equipo y materiales defectuosos y del personal calificado.
4.4 Autorización para hacer Documentos de Cambio al Contrato o de tomar cualquier otra medida, que en su opinión sea necesaria para la correcta ejecución de la obra.
4.5Aprobación de los procedimientos y resultados de pruebas.
4.6 Inspección Final de la obra.
4.7Informes de Avance Físico Parcial y Final.
5 SUPERINTENDENTE DEL CONTRATISTA
El Contratista mantendrá en el lugar de los trabajos, un Superintendente, a satisfacción del Supervisor, quien tendrá la calidad de Ingeniero Civil con Colegiado Activo lo cual acreditarán por medio de constancia del colegio respectivo.
El Superintendente no será removido sin previo aviso al Supervisor de proyecto.
El Superintendente representará al Contratista en ausencia de éste y las instrucciones dadas a él, se considerarán como dadas al Contratista.
El Contratista dará una Eficiente Supervisión al trabajo del Superintendente utilizando para ellos sus mayores esfuerzos y en su máxima capacidad y atención.
6 PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
Cuando se considere procedente, el procedimiento de construcción será descrito en las Disposiciones Especiales que forman parte del Contrato de Obra, de no ser así se debe considerar el procedimiento generalmente empleado y aceptado por norma. En caso de que el Contratista desee emplear un procedimiento especial deberá someterlo previamente a la aprobación del Supervisor.
7 LOCAL PARA LA SUPERVISIÓN DELA OBRA
El Contratista debe habilitar para uso del Supervisor de la obra dentro de las instalaciones de la misma, un local apropiado para el desempeño de sus funciones, siempre y cuando se tenga el espacio.
8 INSPECCIÓN DEL TRABAJO
El Contratista deberá permitir a funcionarios de la Municipalidad debidamente acreditados, que Supervisen los trabajos y sus controles según el tipo de inspección que el considere necesario. En ningún caso podrá impedirse esta inspección.
En caso de requerirlo las Especificaciones o que el Supervisor requiera que cualquier parte del trabajo sea especialmente sometido a prueba previo a su Aprobación, el Contratista notificará con tiempo al Supervisor cuando la parte del trabajo esté lista para la inspección. La inspección deberá ser hecha por el Supervisor a la brevedad, para no causar atraso en el proceso de construcción, después de haber sido notificado por el Contratista.
9 TRABAJO RECHAZADO
El Contratista removerá rápidamente del lugar cualquier parte defectuosa del trabajo, o no autorizada, ya sea debido a deficiente mano de obra, uso de materiales defectuosos, por negligencia o cualquier otro acto del Contratista y que hubiesen sido rechazados por el Supervisor por no estar de acuerdo con los Documentos Contractuales. El Contratista sustituirá o reconstruirá cualquier parte defectuosa del trabajo, de acuerdo con el Contrato, sin costo alguno para la Municipalidad de San Xxxxxx y además asumirá el pago necesario de reparar cualquier daño o destrucción que se ocasione debido a tal sustitución o reconstrucción.
10SERVICIOS EXISTENTES
El trabajo se desarrollará en los lugares indicados según indique el Contrato los cuales en algunos casos cuentan con instalaciones de servicios como agua, drenajes, energía eléctrica y alumbrado público, canalización telefónica y otros.
El Contratista preservará, mantendrá y reparará a su xxxxx, estos servicios existentes en caso de causarles cualquier daño a los mismos, durante todo el periodo de la construcción, a manera de no interrumpir estos servicios públicos, o dar aviso a la Dependencia responsable en la Municipalidad.
El Contratista asimismo, velará por mantener libre el paso vehicular y peatonal sobre calles y banquetas existentes aledañas al área de trabajo.
11VOLUMEN DE TRABAJO Y SU COSTO
La Municipalidad pagará al Contratista en moneda nacional, por la ejecución de la obra, las cantidades determinadas para cada uno de los Renglones de Trabajo ejecutado, al Precio Unitario establecido en la Oferta, sujetas a los ajustes previstos en las Bases de Cotización y en las condiciones Generales del Contrato. Las cantidades expresadas en el Programa de Trabajo son aproximadas y los pagos finales deberán hacerse por las cantidades reales ejecutadas y de acuerdo a planos que sean incorporados al Contrato o que sean necesarios para la ejecución del trabajo establecido en el Contrato.
12PLANOS, ERRORES, DISCREPANCIAS Y OMISIONES
12.1 El objeto de los Planos y Especificaciones es el regir la construcción de un trabajo que el Contratista se compromete a ejecutar de acuerdo con ellos, con las Bases de Cotización, Especificaciones, la Oferta, el Contrato y demás documentos que formen parte del Contrato.
12.2 Los Planos y Especificaciones se complementan y lo que se designe en cualquiera de ellos es como si se hiciera en ambos. El Supervisor puede modificar las Especificaciones por medio de órdenes escritas, siempre que esto no altere los precios contratados.
12.3 Si hubieren errores u omisiones de los Planos o Especificaciones, el Contratista deberá notificarlos por escrito al Supervisor antes de iniciar el trabajo correspondiente. En caso contrario, el Contratista será responsable de los resultados de cualquier error u omisión y de los costos para su rectificación.
12.4 Si durante el curso de los trabajos de construcción el Contratista hallare cualquier error, discrepancia y omisión en los Planos o en las Especificaciones lo notificará inmediatamente por escrito al Supervisor. La corrección de cualquier error u omisión y la interpretación de cualquier discrepancia hecha por el Supervisor serán aceptadas como final, siempre y cuando exista una orden firmada por éste y con el Visto Bueno del Director Municipal de Planificación
12.5 En caso de que existiesen discrepancias entre los Planos Generales y los Planos de detalle o entre los Planos y las Especificaciones, se aplicarán las siguientes reglas:
12.5.1 Los dibujos a tamaño natural regirán sobre los dibujos a escala.
12.5.2 Los dibujos a escala mayor regirán sobre los de escala menor.
12.5.3 Las dimensiones indicadas regirán sobre las medidas a escala.
12.5.4 Las Especificaciones regirán sobre los Planos.
12.5.5 Las Disposiciones Especiales regirán sobre las Especificaciones Técnicas.
12.6 Cualquier falta, descuido, error u omisión del oferente en la obtención de información, no le relevará de la responsabilidad de apreciar adecuadamente las dificultades y los costos para la ejecución satisfactoria de todo el trabajo y el cumplimiento de las obligaciones que se derivan de esta presentación de oferta.
12.7 El Contratista es el único responsable del trabajo y no dejará de serlo porque el Supervisor verifique o no algunas etapas del trabajo.
12.8El oferente recibirá un Juego de Planos y una copia de los Documentos de Cotización. El Contratista mantendrá una copia disponible para consulta del Supervisor de Planos, Cantidades de Trabajo por Xxxxxxx y Especificaciones en el lugar de trabajo y suministrará por su cuenta copias a su personal, a los Sub-contratistas y a las autoridades competentes.
12.9 Todos los Planos y Especificaciones del Contrato son propiedad de la Municipalidad y no podrán ser usados para otros fines que lo estipulado en el Contrato.
12.10 Planos Finales: El contratista al terminar la obra queda obligado a entregar a la Dirección Municipal de Planificación un juego completo de Planos Finales impresos firmados por el Ingeniero Superintendente y el Ingeniero Supervisor quien Avala. El costo de este trabajo debe considerarlo dentro de sus Gastos Administrativos.
12 MATERIALES, EQUIPO Y PERSONAL
13.1 El Supervisor podrá ordenar que cualquiera de los materiales sean sujetos a prueba de laboratorio. El pago de las pruebas de calidad necesarias será por cuenta del Contratista.
13.2 El Supervisor podrá tomar muestras para realizar sus propias pruebas cuando lo crea necesario. La responsabilidad en la calidad de los materiales es completamente del Contratista. El trabajo se ejecutará utilizando materiales de las muestras aprobadas.
13.3Los materiales se almacenarán de forma que garanticen la preservación de su calidad, se colocarán de forma que puedan ser inspeccionados fácilmente. Los materiales incorrectamente almacenados se rechazarán.
13.4 Los materiales que no llenen lo mínimo de las Especificaciones se considerarán defectuosos, se rechazarán y deberán removerse inmediatamente.
13.5 Para la ejecución de los trabajos, de ser necesarios a juicio del Supervisor, el Contratista deberá obtener de los propietarios de los bancos de materiales, los derechos necesarios para su explotación y hacer uso de la propiedad para la instalación de plantas, caminos de acceso, guardianías, bodegas y otros fines, debiendo el Contratista pagar el valor del material arrendado, de acuerdo con el convenio celebrado con el propietario del terreno.
13.6El Contratista debe proporcionar al Supervisor todas las facilidades posibles para que pueda establecer si el trabajo efectuado y los materiales empleados son nuevos y de la calidad pedida en las Especificaciones. Dicha inspección abarcará la totalidad de la obra, así como la fabricación y preparación de los materiales a usarse. El Supervisor podrá solicitar al Contratista certificados del origen y calidad para comprobar que son nuevos y legítimos.
13.7 Si el Supervisor lo solicita, el Contratista deberá descubrir o remover cualquier parte del trabajo terminado que le indique, después de lo cual deberá restaurar o reparar las partes descubiertas o removidas de acuerdo a las normas estipuladas en las Especificaciones. Técnicas y Especiales, no se usará material que no haya sido supervisado o inspeccionado por el Supervisor. Esta inspección previa, no excluirá o invalidará un rechazo posterior al ser localizado un material o trabajo defectuoso.
13.8 La remoción del trabajo defectuoso o no autorizado, será hecha por el Contratista por su cuenta, lo mismo que la sustitución de dicho material. Todo trabajo ejecutado sin previa autorización escrita, podrá ordenarse sea retirado por cuenta del Contratista.
13.9 El Contratista es responsable total de los trabajos ejecutados y debe mantener su trabajo en perfectas condiciones hasta la recepción final. El Supervisor dispondrá la inspección de todo el trabajo concluido cuando reciba aviso del Contratista y compruebe en sus registros que se encuentra realmente terminado.
13.10 Xxxxxxxxx trabajador o empleado al servicio del Contratista o Sub-contratista que en opinión del Supervisor no ejecute el trabajo de manera eficaz o apropiada, o que sea irrespetuoso, intemperante, desordenado o no recomendable, deberá ser retirado del trabajo a solicitud escrita del Supervisor y no deberá ser empleado en cualquier otra parte de la obra, a menos que el Supervisor dé su consentimiento por escrito. En caso que el Contratista no proceda al retiro de tal persona o personas, el Supervisor podrá retener los pagos o suspender los trabajos.
14. PATENTES Y REGALÍAS
Sin excepción alguna, los Precios del Contrato deberán incluir las utilidades y costos que pudieran derivarse del uso de patentes, marcas registradas y derechos registrados que se relacionen en cualquier forma con el trabajo. Si el Contratista deseare usar cualquier diseño, aparato, material o procedimiento, el derecho a llevarlo a cabo deberá estipularse por medio de un Convenio Legal con el propietario o representante de la patente. En todo caso la Municipalidad queda exenta de toda responsabilidad por los reclamos que pudieran originar la infracción en el uso de cualquier Patente, Marca o Derecho Registrado, ya sea durante la ejecución del trabajo o después de terminado.
15. LEYES Y REGULACIONES
15.1 El Contratista se familiarizará, cumplirá y actuará de conformidad con todas y cada una de las Leyes, Reglamentos, Decretos y Disposiciones Legales de la República de Guatemala. Se regirá por las Disposiciones Legales y Reglamentos antes mencionados y será el responsable directo de todos los daños y perjuicios causados por él o por sus empleados, quedando la Municipalidad exonerada de toda responsabilidad y reclamos derivados de infracción a las leyes del país.
15.2 Los Salarios que el Contratista pague, no serán menores al mínimo establecido por la Ley y deberá cumplir con las disposiciones del Código de Trabajo, o cualquier otra Ley o Reglamento que regulen las relaciones laborales.
15.3 El Contratista asumirá la calidad de Patrono y por lo tanto será responsable de la Inscripción del Proyecto, Prestaciones Laborales y Patronales ante el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSS.-
16. PROTECCIÓN DEL TRABAJO Y PROPIEDADES
16.1 El Contratista protegerá toda propiedad (excepto aquellas cuyo retiro o demolición sean requeridos en los Planos), contra cualquier daño.
En caso de existir propiedades cuyo daño ocasione gastos de cualquier naturaleza, el trabajo no se iniciará hasta que se hayan tomado las medidas necesarias para su protección. El Contratista será el responsable único y directo de los daños, perjuicios, litigios, pérdidas o reclamos que pudieren ser causados durante la ejecución de los trabajos, quedando la Municipalidad exenta a de cualquier contingencia.
16.2 En los puntos donde las operaciones del Contratista estén cerca de propiedades con instalaciones telefónicas o eléctricas o estén adyacentes a propiedades que incluyan edificios o pozos cuyo daño pueda resultar en gastos considerables o inconvenientes, el trabajo no debería ser iniciado, hasta que el Contratista haya tomado todas las precauciones necesarias para la protección de los mismos.
16.3 Donde quiera que la propiedad privada resulte dañada debido a las actividades del Contratista, ésta deberá ser restaurada inmediatamente a su xxxxx y dejada en las mismas condiciones en que estaba antes del daño, o indemnizar al propietario por el daño causado en una forma aceptable de lo cual el Supervisor emitirá juicio. Todas las costas judiciales, pago de indemnizaciones que incurran deberán ser cubiertas por el Contratista.
16.4 El Contratista protegerá las calles de acceso al área de la construcción y hará las reparaciones necesarias por su cuenta, en los casos en que el tipo de obra pueda dañar o interrumpir estos accesos.
16.5 El Contratista proveerá por su cuenta barricadas, avisos de precaución y desvíos necesarios para la protección del trabajo y conveniencia del público cuando esto sea necesario a juicio del Supervisor.
16.6Si la Municipalidad fuera demandada por cualquier persona por causa de haber sufrido algún daño o pérdida debido a los trabajos, la Municipalidad notificará al Contratista para que tome las acciones del caso. El Contratista pagará todas las sumas y costas judiciales o extrajudiciales que se causen.
17. CAMBIOS EN LOS TRABAJOS
17.1 La Municipalidad salvo que contravenga artículo específico del Contrato podrá hacer cambios o modificaciones de acuerdo a los procedimientos que establece la Ley de compras y Contrataciones del estado, en Cantidades de Trabajo, en las Especificaciones Técnicas y Especiales. Estos cambios forman parte del Contrato y si se incrementa el Valor del contrato o Amplia el Plazo de Ejecución, se deberá dar aviso a la Afianzadora para que se emita el Endoso y que se adjunte a la póliza de la Fianza de Cumplimiento de Contrato
17.2El Contratista deberá ejecutar cualquier Trabajo Extra o Suplementario aun cuando su precio no esté incluido en el Contrato, siempre que sea conveniente y necesario para la terminación de la obra. No se empezará ningún Trabajo Extra o Suplementario sin la previa autorización y aprobación en Acuerdo de Concejo Municipal quien es la máxima autoridad Municipal.
18. CONTROL DE TRABAJO
18.1 Ninguna medida, Estimación o Certificación que se haya efectuado antes o después de la terminación, aceptación y pago del trabajo, obstaculizará que la Municipalidad demuestre que cualquier medida, Estimación o Certificación es falsa o incorrectamente hecha, o que el trabajo o materiales no están hechos conforme al Contrato. Esta medida, Estimación o Certificación no impide a la Municipalidad para cobrar al Contratista o al Fiador, los daños que hubiere sufrido como consecuencia de las faltas del Contratista en el cumplimiento de los términos del Contrato.
18.2 Al Finalizar el trabajo y antes de efectuarse la aceptación final, el Contratista deberá remover y limpiar los alrededores de los equipos sobrantes, materiales abandonados, desperdicios y estructuras provisionales, restaurando la propiedad que haya sido dañada durante la ejecución del trabajo.
18.3Es necesario y la Municipalidad lo exigirá, que el área donde se ejecuten los trabajos permanezca la mayor parte del tiempo durante el cual se llevan a cabo los mismos, limpia de desechos y en forma presentable siendo esto responsabilidad del Contratista.
19. PROGRAMA DE TRABAJO
19.1 Antes de la iniciación de los trabajos, el Contratista deberá presentar un Plan de Trabajo para su Aprobación y Aceptación. Este Programa deberá mostrar en detalle el tiempo de ejecución de los Renglones y Sub-renglones de Trabajo que conforman la obra y establece los Plazos y Montos dentro de los cuales el Contratista se obliga a cumplir con las disposiciones contractuales, incluyendo fechas de inicio de las fases de la obra, así como la fecha en que se proyecte terminarla y el personal que se empleará. Este Programa deberá tener como base el presentado en la Oferta.
19.2 Si fueran aceptados cambios en los Planos o en las Cantidades de Trabajo o si el Contratista hubiere de dejar de cumplir con el Plan de Trabajo aprobado, deberá presentar al Supervisor un Plan de Trabajo nuevo. El Supervisor lo revisará y Aprobará dentro de los ocho días siguientes de haber sido presentado a él, de conformidad con lo establecido en los artículos 52 y 86 de la Ley de Contrataciones del Estado y de los artículos 27 y 28 de su Reglamento.
19.3 El Contratista empleará todos los medios a su alcance para cumplir con el Plan de Trabajo, pero si se atrasare, el Supervisor podrá pedir el incremento de turnos, días de trabajo, personal, equipo o plantas de construcción, con el fin de llevar el trabajo conforme al Programa. Si el Contratista no lo hiciera así, el Supervisor podrá retener todos los pagos o suspender el trabajo.
19.4 El trabajo será diurno o en las horas hábiles del día, el trabajo nocturno o las horas extras sólo podrán hacerse con autorización del Supervisor.
20. PRÓRROGAS
No se concederá prórrogas por suspensiones de trabajo si las causas de dichas demoras se deben a culpa o negligencia del Contratista. La prórroga podrá ser otorgada por Acuerdo de Concejo Municipal, previa recomendación del Supervisor y por causas ajenas o fuerza mayor, por aumento en las cantidades de trabajo o por suspensiones ordenadas por el Supervisor.
Si el Contratista necesita una prórroga, presentará una solicitud por escrito al Supervisor por lo menos Diez días antes del vencimiento del plazo contractual.
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
El Contratista deberá ejecutar los trabajos según las indicaciones de los planos, especificaciones técnicas y presupuesto respectivamente a satisfacción del Supervisor designado por la Unidad Ejecutora designada para el proyecto. En caso que durante el período de la construcción el Contratista encontrase algún error, omisión o discrepancia en
los documentos y planos del proyecto, lo deberá hacer del conocimiento del Supervisor, por la vía escrita para que las mismas sean aclaradas.
Todo cambio de especificaciones, materiales o diseño deberá ser solicitado por escrito con el debido tiempo por el contratista y de ser aceptado, deberán formularse los respectivos documentos como indica el Artículo 28 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y ser aprobados por la Autoridad Administrativa Superior. El Estado no reconocerá o pagara todo trabajo ejecutado sin la debida aprobación.
LICENCIAS Y AUTORIZACIONES
Todas las licencias y autorizaciones necesarias para la ejecución de la obra, serán tramitadas por el contratista ante las dependencias oficiales correspondientes, debiendo cumplir con todas las disposiciones que para el efecto existan. La responsabilidad legal y técnica que se derive de ellas, será asumida por el contratista.
Para ello el contratista está obligado a conocer las restricciones sobre demolición de construcciones, permisos forestales, permisos para construcción, conexiones a sistemas de agua potable, perforación xx xxxxx, fuentes de abastecimiento de agua, etc.
ESPECIFICACIONES ESPECÍFICAS
PROYECTO: AMPLIACION INSTITUTO BASICO CON SEGUNDO NIVEL XXXXX XXXXX, TAJUMULCO, SAN XXXXXX.
Las presentes especificaciones tienen por objetivo establecer condiciones y renglones específicos de esta obra, siempre dentro del marco de las especificaciones Generales y Técnicas de las cuales es complemento el presente manual.
1. ACTIVIDADES PRELIMINARES
El Contratista deberá verificar previo a la construcción del proyecto los siguientes aspectos:
Ubicación de los trabajos a realizar (concordancia entre las medidas planimétricas y altimétricas consignadas en planos y las existentes en el lugar de construcción.)
Los elementos y factores que interfieran con la ubicación, construcción y funcionamiento de las construcciones, tales como árboles, rótulos, parqueos, drenajes, líneas de conducción eléctrica, líneas de conducción de agua potable, cableado telefónico, cortes y rellenos, taludes y rellenos, etc.
El Contratista deberá informar por escrito de cualquier discrepancia entre los aspectos descritos en los incisos anteriores y las condiciones en campo para que sean resueltos por el Supervisor.
El Contratista será el responsable de efectuar el cerramiento que garantice evitar que personas ajenas a la construcción interfieran en los trabajos, así mismo de los trámites y la construcción de las instalaciones provisionales tanto de agua, luz, letrinas, disposición de desechos sólidos, etc. necesarios para asegurar el suministro de dichos servicios durante la construcción de la obra.
El Contratista deberá construir una Guardiana y una Bodega que reúnan las condiciones mínimas de habitabilidad y seguridad para los materiales de la obra.
ESPECIFICACIONES TECNICAS.
PROYECTO: AMPLIACION INSTITUTO BASICO CON SEGUNDO NIVEL XXXXX XXXXX, TAJUMULCO, SAN XXXXXX.
1. LIMPIEZA (206.15 M2):
Remover, cualquier clase de residuos vegetales, hasta la profundidad adecuada. Extraer y eliminar raíces, troncos, hormigueros y cualquier otro elemento que pueda poner en peligro la estabilidad de los trabajos a realizar.
Reunir de la obra todo el material producto de la limpieza y acarrearlo hacia un lugar apropiado donde no represente foco de contaminación.
2. TRAZO (89.20 ML):
La localización general, alineamientos y niveles de los diferentes elementos que componen las construcciones.
Para referencias de trazos y niveles, el contratista deberá ejecutar bancos y mojones para la correcta localización de la obra, evitando cualquier tipo de desplazamiento, los cuales en bitácora serán aprobados por el supervisor.
Las tolerancias que rigen la ejecución de estos trabajos, serán las establecidas según sea el tipo de trabajo que se trate.
Las excavaciones no deberán exceder las cotas de cimentación indicadas en los planos.
3. MODULO XX XXXXX (1.00 UNIDAD)
El acero deberá tener un fy de 40,000 PSI. El concreto deberá tener un fc=210 CM2. Reacción de agua / cemento máxima permisible 29.30 LTS/saco de cemento. El agregado grueso (piedrín) deberá tener un diámetro mínimo de ½” y un máximo de 1”. Proporcionamiento por metro de concreto=0.514 metros de arena de rió, 0.77 metros de piedrín 9.50 sacos de cemento tipo (1) y 21.50 litros de agua / saco de cemento con respecto a la base. Se fundirá una losa de concreto armado con un espesor de 0.10 mts y hierro N° 3 que irán a/c 0.15 Mts, ambos sentidos, zapatas de 060*060 con xxxxxxxx xx xxxxxx Nº 3 y columnas de 0.10*0.10 de sección con refuerzo de 4 hierros Nº 3 + estribos Nº 3 a cada 0.15 Mts. de acuerdo a planos.
4. BARANDAL (1.00 UNIDAD)
La estructura de la baranda será de tubo rectangular de 2”x1”, las divisiones serán de tubos cuadrados de 1” con separaciones horizontales a/c 0.20 mts, No se aceptara el uso de piezas que presten signos de oxidación, como especifica en planos, Todas las soldaduras de fijación deberán pulirse se usara dos capas de anticorrosivo y dos capas
5. LEVANTADO DE BLOCK 0.14m*0.19m*0.39 de 50 Kg/cm2 (98.00M2)
Se usara block de 0.14x0.19x0.39 de 50Kg/cm². Sobre la viga final.
6. COLUMNAS PRINCIPALES TIPO C1 0.30*0.30 (22.00 UNIDADES)
Estas columnas se proyectan para soportar las vigas y se colocarán según indica los planos. Cada una de esta columnas serán de concreto reforzado f’c = 210 Kg. /cm2, dimensiones indica en planos y reforzado (como indica en planos) con acero grado 40. Su unidad de cuantificación y pago es por unidad terminado, el cual incluye el paraleado, formateado, fabricación, centrado y colocación de la armadura (fabricación, traslado y colocación) del concreto, fraguado y desencofrado, 4 hierros Nº 5 + 4 hierros Nº 4 estribos Nº 3 confinados 10 a cada 0.10 Mts y el resto a cada 0.15 Mts.
7. COLUMNA TIPO C-2 (20.00 UNIDADES)
La columna tipo “C.2” será de concreto reforzado con una resistencia de 3,000 PSI, 210 KG/CM2 con una resistencia xx xxxxx Fy 40,000 PSI grado 40 tallada de 0.15* 0.15 de sección con refuerzo de 4 hierros Nº 3 + estribos Nº 2 a cada 0.15 Mts.
8. SOLERA SILLAR (32.00 ML)
Serán de concreto reforzado co581n f’c = 210 Kg./cm², armados grado y tallados con 2 aceros de 3 calidad grado 40 + estribos N° 2 a/c 0.15m y con eslabón N°2 a/c 0.15m. Para los sillares con o sin gota, ver detalle en planos.
9. SOLERA INTERMEDIA (134.00 ML)
Será de concreto reforzado f´c = 210 Kg./cm2 con todo el largo con el siguiente armado: 4 hierros de 3 + estribos N° 2 a/c 0.15m calidad grado 40. Recubrimiento inferior mínimo de 0.025m.
10. SOLERA CORONA (70.60 ML)
La solera será de concreto reforzado con Fc. = 210 Kg/cm2, tallada de 0.15 * 0.30 mts de sección con 6 hierros N° 4 + estribos de N°3 a cada 0.15 mts de acuerdo a planos.
11. CUBIERTA DE LAMINA (142.80 M2)
Toda la estructura importante de la construcción, deberá prever de la instalación de la estructura principal de la cubierta, evitando las perforaciones posteriores o detalles inadecuados para el anclaje. Se utilizara lámina troquelada calibre 26 acanalada, ancladas a las costaneras de metal tipo “C” de 4”x2”, La cubierta deberá estar limpia de óxido, aceites, grasa, polvo, etc. la cubierta deben garantizar la facilidad de instalación.
12. PISO GRANITO DISEÑO A DEFINIR (130.40 M2)
Los pisos granito se colocara sobre una base preparada de la siguiente manera: se colocara una capa de material granular de 0.05m de espesor debidamente compactada, sobre este material compactado se colocara el piso granito diseño a definir.
13. VENTANERIA DE METAL (41.50 M2)
Se deber respetar lo indicado en los planos de elevaciones y secciones, las indicaciones de tramos abatibles. Deberán suministrarse con todos sus herrajes, anclajes, operadores y demás elementos para su adecuado funcionamiento, según se indique en los planos, el contratista verificará las dimensiones de 1.70 de ancho * 1.30 alto V-1. 1.45 de ancho *
1.30 alto V-2. 1.90 de ancho * 1.30 alto V-3. 1.32 de ancho * 1.20 alto V-4. Cada vano de las
ventanas en obra para su debida instalación, se aplicara una mano de pintura anticorrosiva y una mano de pintura de aceite color azul. La unidad de cuantificación y pago se define como metro cuadrado terminado.
Materiales: La Estructura de toda la ventanearía será xx xxxxxx en formas libres de óxido. Utilizando para ellos xxxxxx formados de angulares (ver plano para el tamaño de los angulares, tee y hembras). Las divisiones de los xxxxxx serán de tees del mismo material, cuidando los detalles para ventilación de ventanas, la abertura deberá realizarse desde el interior. No se aceptará el uso de piezas que presenten signos de oxidación o deterioro.
Fabricación: La soldadura deberá esmerilarse hasta obtener una superficie xxxx y uniforme. A las ventanas se les eliminará todas las escamas, óxidos, escorias y rebabas de soldadura.
Las ventanas se accionarán con un mecanismo especial según se indica en planos, debiendo abrirse desde adentro. Las partes móviles de las ventanas deberán accionarse con facilidad y suavemente.
Fijación: Todas las ventanas se fijarán a los elementos estructurales mediante tornillo de fijación expansivo de 5/16 x 21/2” @ 0.90 m. Las ventanas deben acoplarse a las partes fijas de manera que se produzca un cierre sellado, que impida la penetración de la lluvia.
Vidrios: Los vidrios serán de un espesor de 5 mm y se fijará con un cordón de silicón en todo el perímetro xxx xxxxxx, cuidando que no exista vibración entre el marco y el vidrio y cuidado que no queden filos expuestos xx xxxxxx.
Una vez colocados los vidrios con sellador y debidamente seco el sellador, se procederá a efectuar su limpieza, eliminando y removiendo cualquier mancha o elemento adherido a los mismos.
14. PUERTAS DE METAL TIPO-1 (3.00 UNIDADES)
Todas las puertas tipo-1 con las medidas de 1.15x2.80mts y tipo-2 1x2.80mts serán hechas con los siguientes materiales. La Estructura de todas las puertas será xx xxxxxx en formas, utilizando para ellos xxxxxx formados de angulares, con planchas de lámina de 3/64” para la membrana la cual será troquelada en forma xx xxxxxxxx. No se aceptará el uso de piezas que presentes signos de oxidación. Para puertas de aulas deberá colocarse Chapa de buena calidad.
Fijación: Todas las puertas externas serán fijarán por medio soportes tipo pivote, con capacidad de girar 180°. Ver planos
Acabados: Toda la estructura de las puertas deberá pintarse con dos manos de pintura anticorrosiva y un acabado final de pintura de aceite color azul nacional.
15. INSTALACIONES ELECTRICAS (1.00 UNIDAD)
Se colocara un tablero de distribución puesto en tierra donde tendrán un filipones de 15 amp.
Se entenderá por instalaciones eléctricas el suministro, almacenaje, colocación y pruebas de todos los elementos necesarios como: acometidas, tableros, lámparas, conductos,
conductores y accesorios, de manera de proporcionar un flujo continuo de energía eléctrica, a todos los puntos de consumo.
MATERIALES TUBERÍAS
Todos los cortes que se hagan en la tubería rígida, deberán presentar bordes libres de rebabas que puedan dañar la protección de los conductores.
Los dobleces no deberán reducir la sección de la tubería, de lo contrario se rechazará el tramo que presente este defecto. No se aceptarán dobleces en ángulos menores de 90 grados. Toda la tubería que se instalará embebida en elementos de concreto, enterrada o en muros, será del tipo plástico flexible (poliducto), de los diámetros y localización indicada en los planos. Todas las uniones o acoplamiento de tuberías enterradas, deberán hacerse con accesorios a prueba de agua debiendo quedar las uniones herméticamente selladas.
CAJAS Y TABLEROS
Todas las cajas para tomacorrientes, interruptores y lámparas, deberán presentar una superficie libre de inicios de pérdida de la protección galvánica. No se aceptarán cajas con muestra de oxidación, dobladuras u otros defectos.
Las cajas se colocarán debidamente alineadas con la horizontal y vertical respecto a sus caras y se fijarán firmemente para evitar que se muevan durante la fundición. Se sellarán para evitar la entrada de mezcla o humedad, que pueda obstaculizar el paso de los conductores. Los tableros de distribución tendrán las capacidades que se indican en los planos, serán del tipo empotrable con caja de lámina xx xxxxx con esmalte al horno, tendrá puerta abisagrada con seguro. Las cajas y tableros, irán colocados en los sitios que se indican en los planos. Cualquier cambio por motivo justificado, deberá ser autorizado por el Supervisor de la obra y deberá ser consignada la modificación en el plano respectivo.
CONDUCTORES
Todos los conductores serán forrados, con aislamiento termo-plástico tipo THW calibre según normas de la AWG (American Wire Gauge). El calibre mínimo será No. THW 12 AWG, aunque se permitirá calibre No. THW 14 AWG, en los regresos a interruptores. Todos los empalmes, deberán hacerse en las cajas. No se permitirán empalmes intermedios. Cualquier cambio deberá ser autorizado por el Supervisor y consignado en los planos respectivos.
TOMACORRIENTES
Todos los tomacorrientes serán de 120 voltios, dos en cada caja. Irán colocados en la posición y altura que indican los planos y con placa de baquelita.
INTERRUPTORES
Los interruptores serán de uno o dos polos según indican los planos, irán colocados en la posición y altura indicada en los mismos con placa de baquelita.
CONECTORES, ABRAZADERAS, ETC.
Todos los accesorios que se utilicen deberán tener una protección galvánica que evite la oxidación de las piezas.
16. REPELLO + CERNIDO REMOLINIADO EN COLUMNAS, VIGAS, SOLERAS (250.00 M2)
Primero se aplicara un repello con mezcla rustica para 1.00 M3: cemento 2.82 sacos, cal en pasta 2.44 qq, arena amarilla o xxxxx xx xxxx 0.93 y arena de rio 0.16 M3.luego se le aplicara su respectivo cernido remolineado o vertical, para 1.00M3 cemento 3.35 sacos, cal
hidratada 4.00 qq, arena blanca cernida en 1/16” 0.76 M3 y arena de rio cernida en 1/16”
0.19 M3.
Estos se realizaran con el objetivo de darle una terminación y acabados como especifican los planos en los detalles en donde se realizara con terminaciones. Repello + cernido en losa, soleras, columnas y vigas.
17. INSTALACION AGUAS PLUVIALES (1.00 UNIDADES)
Toda instalación de aguas pluviales deberá estar bien conformada para la instalación de tubería, evitando los posibles desprendimientos de tierra y/o asentamientos que afecten la colocación y prueba de tubería. El ancho de la zanja debe permitir la correcta maniobrabilidad de tubería y accesorios, siendo la profundidad mínima aceptable de 30 centímetros bajo el nivel de piso dentro del edificio y 50 centímetros en exteriores, ello variara según las cotas indicadas en planos. Para el relleno de las zanjas, se procederá mediante la compactación a ambos lados de la tubería, utilizando el material excavado, en capas sucesivas no mayores de 20 centímetros.
INSTALACION.
Las bajadas de agua pluvial serán recubiertas de concreto Previo a su instalación, las tuberías deberán estar libres de tierra, aceite, grasas o cualquier elemento en su interior, que obstaculice su funcionamiento y/o instalación. Al final de cada jornada de instalación, se taparán los extremos, para evitar el ingreso de pequeños animales o material al interior de la tubería. Se deberá utilizar tubería y accesorios del tipo PVC de 125 PSI (cloruro de polivinilo) para drenajes, con diámetros de 3 Y 4”.
Deberá realizarse una prueba final del sistema para evitar salidas que posteriormente causen problemas de funcionamiento, para ello se definirán sectores de prueba previa al relleno de zanjas.
18. SEÑALIZACION NRD-2 (6.00 UNIDADES)
La señalización nrd-2 será de 6 unidades la cual servirá para indicar las medidas de prevención de un fenómeno natural e indique donde pueden salir las personas.
19. MOBILIARIO Y EQUIPO (3.00 UNIDADES)
Se considera la implementación de 90 pupitres estándar para ejecutar, los cuales serán de estructura metálica de tubo redondo + plywood según las características ergonómicas que demanda para el uso de la estructura, 3 sillas de cátedra, 3 escritorios para maestros y 3 pizarrones.
20. MITIGACIÓN AMBIENTAL (500.00 UNIDADES)
Los daños que se generen al medio ambiente por las actividades que se lleven a cabo durante el proceso de construcción y la modificación que por alguna causa se derive de la ejecución del proyecto se deberá mitigar por medio de acciones que contribuyan a aminorar estas causas y como medida inicial se deberá reponer el daño con la plantación de especies de la comunidad con un mínimo de 500 arbolitos.
21. LIMPIEZA FINAL (1.00 UNIDADES)
Esta se hará después de terminada la construcción para contribuir a que no quede ningún residuo que cause daño a la construcción ni a personas que la utilicen o hagan uso de ella, la obra no será decepcionada si el lugar no está completamente limpio.
ESPECIFICACIONES ESPECIALES:
AMPLIACION INSTITUTO BASICO CON SEGUNDO NIVEL XXXXX XXXXX, TAJUMULCO, SAN XXXXXX.
1. CONCRETO EXPUESTO:
Las columnas, sillares, soleras, vigas y losa tendrán un acabado final de cernido, proporcionalmente indicado en las especificaciones técnicas.
2. CEMENTO
Cemento a utilizarse será Portland tipo 1(modificado con punzolana P.M.) y deberá cumplir con Ias Especificaciones para cemento Portland" (ASTM C-595).
3. AGREGADOS
Los agregados del concreto deberán cumplir las "Especificaciones Estándar para agregados utilizados en el concreto" (ASTM C-33).
4. ARENA
Se utilizara arena de grano duro y anguloso, libre de arcilla, limo, álcalis o materias orgánicas u otras substancias perjudiciales. No deberá contener fragmentos blandos, finos desmesúrales o materia orgánica en un porcentaje mayor del 1%.
5. AGREGADO GRUESO
El agregado grueso consistirá en grava x xxxx triturada y deberá estar formado de partículas duras, resistentes, duradera, limpias y sin recubrimientos de materiales extraños.
6. XXXXX XX XXXXXXXX
El refuerzo para el concreto consistirá en xxxxxxxx xx xxxxx de lingotes nuevos. Las xxxxxxxx xx xxxxx de refuerzo serán grado 40 y tendrán un límite de fluencia de 40,000 lbs/pulg.2. Las xxxxxxxx xx xxxxx deberán estar libres de defectos y mostrar un acabado uniforme, la superficie de las mismas.
Deberá estar libre de óxido, escamas y materias extrañas que perjudiquen la adherencia al concreto
7. RECUBRIMIENTOS MINIMOS
El refuerzo tendrá los recubrimientos de concreto mínimos que se indican: Cimientos 0.05 Mts libres
Columnas y vigas 0.025 Mts libres Zapatas 0.05 Mts libres
Soleras 0.02 Mts libres
8. EMPALMES
Deberá evitarse en lo posible empalmar varillas en los puntos donde el esfuerzo es máximo. En ningún caso se efectuaran en los nudos. Los empalmes serán traslapados en una longitud de 24 diámetros de la varilla a utilizar, ni menor de 0.30 metros. Incrementará un 20% cuando se traslapen en un mismo punto barras
Separadas transversalmente, doce diámetros de la varilla o menos, cuando el traslape se encuentre localizado a menos de 0.15Mts o seis diámetros de la
Varilla de un borde del miembro estructural.
9. DOBLECES XX XXXXXXXX
Las varillas serán dobladas en frio antes de ser colocadas en las formaletas.
No deberán doblarse aquellas que se encuentren parcialmente fundidas en el concreto, a menos de que el doblez se efectué por lo menos a urja distancia de 2.00 Mts de la parte fundida. Los dobleces para estribos se harán alrededor de un perno de doblar, de un diámetro no menor de dos veces el de la varilla.
Para las varillas No.3 y No.5 el diámetro xxx xxxxx debe ser 5 veces el de la barra que se dobla. Para las No.6 al No.8 el doblez tendrá un radio de 6 diámetros de la barra.
10. AGUA:
El agua empleada en el mezclado del concreto deberá ser limpia y estar libre de cantidades perjudiciales de material orgánico, elementos en suspensión y turbidez excesiva.
11. BLOCKS:
En ningún caso se aceptaran blocks con resistencia a la comprensión inferior a Edificios de 1 nivel 25 a 35 ke/cm2
Edificios de 2 niveles 50 kg/cm2
La absorción máxima de humedad 20%
No se aceptaran blocks rotos, rajados o con cualquier irregularidad que, pudiera afectar la resistencia o apariencia xxx xxxx.
12. MORTERO
El mortero a emplearse en la colocación de los blocks tendrá una proporción en volumen de una parte de cemento y tres de arena de rio, fina y libre de impureza.
Cuando el mortero se elabore en obra, el cemento y la arena se mezclaran en seco, en una batea limpia, hasta que la mezcla tenga un color uniforme, agregando agua hasta obtener la consistencia, plasticidad y trabajabilidad adecuada.
El mortero deberá usarse inmediatamente, por lo que se preparara únicamente la cantidad que pueda utilizaren 30 minutos de trabajo. Por ningún motivo se utilizara mortero rehumedecido. El Mortero al ser colocado, deberá repartirse de tal manera que al asentar el block, la sisa resulte
Homogénea y de espesor uniforme (1- centímetro).
13. DISEÑO DE MEZCLA:
El diseño de mezcla se necesita para garantizar la proporción del concreto sea de los PSI indicado en cada renglón el contratista usara el pie cubico para alcanzar la resistencia.
14. El contratista deberá realizar supervisiones continuas atreves de un profesional colegiado activo (ingeniero civil), el cual dejara plasmadas sus visitas en la bitácora respectiva.
Durante el proceso de construcción se tomaran muestras (cilindros) del concreto aplicado en las estructuras (zapatas, columnas, soleras, vigas y losa) para ser analizadas en laboratorio y comprobar su resistencia a 7, 14, y 28 días.