CONDICIONES DE SALUD Y DE TRABAJO DE ENFERMERÍA EN TRES INSTITUCIONES DE SALUD DE CARTAGENA
CONDICIONES DE SALUD Y DE TRABAJO DE ENFERMERÍA EN TRES INSTITUCIONES DE XXXXX XX XXXXXXXXX
XXXXX XXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXX
XXXXX XXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXX XXXXX SIREX XXXXXXX XXXXX XXXXXXX
CONDICIONES DE SALUD Y DE TRABAJO DE ENFERMERÍA EN TRES INSTITUCIONES DE XXXXX XX XXXXXXXXX
XXXXX XXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXX
XXXXX XXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXX XXXXX SIREX XXXXXXX XXXXX XXXXXXX
XXX XXXXXXXX XXXXXX XX XXXXX XXXXXX
TABLA DE CONTENIDO
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9
4.1.1 Riesgos laborales y de salud en el personal sanitario y de enfermería 14
4.1.2 Insatisfacción y condiciones de trabajo: consecuencias 16
4.2 PROFESIONALES DE ENFERMERÍA 17
5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 19
6.4.1 Criterios de inclusión 22
6.4.2 Criterios de exclusión 22
6.5 TÉCNICA Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 22
6.7 ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 23
7.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 25
7.4 CONDICIONES DEL AMBIENTE DE TRABAJO 26
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Personal de enfermería según áreas de la institución A 21
Tabla 2. Personal de enfermería según áreas de la institución B 21
Tabla 3. Personal de enfermería según áreas de la institución C 21
Tabla 4. Personal de enfermería según tres instituciones 21
Tabla 5. Participación de las enfermeras en cada tipo de institución de salud 42
Tabla 6. Edad de las enfermeras 42
Tabla 7. Estadísticos descriptivos de la edad de las enfermeras¡Error! Marcador no definido.
Tabla 8. Género de las enfermeras 42
Tabla 9. Procedencia de las enfermeras 42
Tabla 10. Estrato de las enfermeras 42
Tabla 11. Estado civil de las enfermeras 43
Tabla 12. Nivel de formación de posgrado en las enfermeras 43
Tabla 13. Número de hijos de las enfermeras 43
Tabla 14. Estadísticos descriptivos del número de hijos de las enfermeras ¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 15. Número de personas a cargo de las enfermeras 43
Tabla 16. Estadísticos descriptivos del número de personas a cargo de las enfermeras
.................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 17. Áreas de trabajo de las enfermeras 43
Tabla 18. Número de empresas en las que laboran las enfermeras 44
Tabla 19. Número de horas laborales diarias de las enfermeras 44
Tabla 20. Salario mensual de las enfermeras 44
Tabla 21. Estadísticos descriptivos xxx xxxxxxx mensual de las enfermeras ¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 22. Antigüedad (años) en la profesión de las enfermeras 44
Tabla 23. Estadísticos descriptivos de la antigüedad (años) en la profesión de las enfermeras ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 24. Frecuencia de realización de controles médicos (anualmente) en las enfermeras 45
Tabla 25. Antecedentes patológicos de las enfermeras 45
Tabla 26. Consideración sobre el estado de salud propio, por parte de las enfermeras
Tabla 27. Peso adecuado según IMC en las enfermeras 45
Tabla 28. Tipo de riesgos biológicos a los que están expuestos las enfermeras en el lugar de trabajo 46
Tabla 29. Tipo de riesgos químicos a los que están expuestos las enfermeras en el lugar de trabajo 46
Tabla 30. Tipo de riesgos ergonómicos a los que están expuestos las enfermeras en el lugar de trabajo 46
Tabla 31. Frecuencia de realización de turnos nocturnos por parte de las enfermeras
Tabla 32. Tipo de riesgos psicológicos a los que están expuestos las enfermeras en el lugar de trabajo 47
Tabla 33. Tipo de riesgos psicológicos a los que están expuestos las enfermeras en el lugar de trabajo 47
LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Tipo de riesgos físicos a los que están expuestos las enfermeras en el lugar de trabajo en instituciones de salud de naturaleza pública 48
Gráfica 2. Tipo de riesgos físicos a los que están expuestos las enfermeras en el lugar de trabajo en instituciones de salud de régimen especial 48
Gráfica 3. Tipo de riesgos físicos a los que están expuestos las enfermeras en el lugar de trabajo en instituciones de salud de naturaleza privada 48
RESUMEN
Contexto: Las condiciones laborales y de salud que debe afrontar el personal de salud, y en el particular las enfermeras, en muchos casos repercuten negativamente en su propia salud y en la calidad de atención ofrecida.
Objetivo: Determinar las condiciones de salud y de trabajo de las enfermeras en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx.
Método: Se desarrolló un estudio de tipo descriptivo xx xxxxx transversal, con una población que compendió personal de enfermería que laboró en instituciones de salud pública, privada y de régimen especial xx Xxxxxxxxx, durante el segundo semestre de 2014. La información se procesó a través de estadísticos descriptivos. Se utilizó un Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo adaptado de la Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo del Ministerio de la Protección Social.
Resultados: El grupo de las enfermeras fueron de 30 – 39 años (36,6%), femeninos (87%), urbanos (81,7%), estrato bajo (60,3%), casados (39,7) formación básica (86,3%), con 0-1 hijos (50%), 2 personas a cargo (31,3). Laboran en hospitalización (62,6%), con salario de
$1.500.000 – $1.999-999 (48,9%), con 1-5 años siendo profesionales (30,5%). El estado de salud mostró que se realizan controles médicos 1 vez al año (47,3%), algunos son hipertensos (29,8%), gozan de buen estado de salud (77,9%) y tienen el peso adecuado (63,4%). El ambiente de trabajo presentó riesgos biológicos (virus, 93,1%), químicos (exposición a líquidos, 67,9%), ergonómicos (asumir posiciones que producen cansancio/dolor, 79,4%), psicológicos (agotamiento emocional, 75%) y físicos (iluminación inadecuada, 61,1%).
Conclusiones: Las condiciones de salud y de trabajo de las enfermeras se encuentran inmersas en diversos riesgos de tipo biológico, químico, físico, ergonómico y psicológico.
Palabras claves: Enfermeras, salud laboral, riesgos laborales (Fuente: DeCS)
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia humana, el trabajo ha jugado un rol muy importante debido a que la mayoría de las personas dedican alrededor de una tercera parte del día trabajando y lo hacen la mitad de su vida [1, 2]. Sin embargo, pese a ello, sólo recientemente en la era moderna se ha comenzado a estudiar el trabajo desde el punto de vista científico [3].
En la actualidad existe una constante preocupación por mejorar progresivamente el entorno laboral de los empleados, para que éstos se encuentren lo más satisfechos posibles y sientan que son eficientes y que pueden enorgullecerse del trabajo que realizan. Entendiendo la satisfacción laboral como una actitud que refleja el sentimiento de los individuos, en este caso el personal de enfermería, respecto a sus empleos [4], esto se refleja en la manera como llevan a cabo sus funciones en el puesto de trabajo: en el caso de que sientan mucha satisfacción con su empleo, se espera que adopten actitudes positivas frente a éste, por el contrario, si experimentan insatisfacción, la manifestarán mediante actitudes contrarias.
A nivel internacional se ha encontrado estudios que evidencian que a lo largo de la vida profesional de una enfermera, es frecuente la aparición de episodios de dolor de espalda en general y de lumbalgia en particular. Se estima que aproximadamente el 85% de las enfermeras ha tenido, al menos, un episodio de dolor lumbar en el 2004. Así mismo, las
Por países, se tiene que por ejemplo para Taiwán, una alta proporción de enfermeros presenta ansiedad (64,4%), pesadillas (el 33,7%), irritabilidad (44,1%), entre otros. Igualmente existe alta exigencia, el bajo poder en la toma de decisiones, y pobres niveles de apoyo social, todo esto vinculado con el desarrollo de síntomas relacionados con el estrés [7]. En España se ha observado afectación por inhalación de agentes químicos, desórdenes osteomusculares derivados de las posturas dolorosas o fatigantes y de la movilización de personas ocasionando sintomatología de predominio lumbar [8].
Respecto a los ingresos de las enfermeras, para aquellos que se desempeñan laboralmente en la ciudad xx Xxxxxxxxx, las estimaciones más recientes indican que el salario promedio se ubica entre $1.384.500 - $1.846.000. Incluso, la mayoría de enfermeros recibe pagos por honorarios sin prestaciones sociales, laborando en un 58% de las veces, en instituciones privadas y el 33% en instituciones de alta complejidad. El área clínica es la de mayor desempeño para las enfermeras evaluados, con 37%, mientras el 43% atiende de 0 a 5 pacientes. Referente a las condiciones físicas del puesto de trabajo y la dotación de materiales, el 34% de las enfermeras consideraron que los equipos y materiales de trabajo eran incompletos e inseguros, 32% identificaron la falta de señalizaciones dentro del área de trabajo, 31%, espacio reducido y temperatura inadecuada y 15%, niveles de ruido [11]. Todas estas situaciones, pero sobre todo el hecho de estar en contacto con la muerte y ver morir, desencadenan estrés en estos profesionales [12].
Por medio de la observación directa en las instituciones de salud objeto de estudio, las autoras han percibido que predominan una serie de deficiencias laborales que redundan en la salud de las enfermeras; específicamente en la institución pública se ha detectado que estos profesionales usualmente se quejan del bajo nivel salarial, las labores en servicio comprenden más de 8 horas, la exposición a riesgos biológicos es constante, no poseen asientos ergonómicos, tienen casi siempre a más de 5 pacientes a cargo, no se cuenta con una adecuada señalización en las áreas de trabajo, donde incluso el espacio es reducido y, a
pesar de todo esto, el material de trabajo es incompleto. En la institución de salud privada se ha percibido insatisfacción por parte de las enfermeras en lo que respecta a la sobrecarga laboral, a la incomodidad de los asientos en el puesto de trabajo, la exposición constante al riesgo biológico, y deben movilizar a los pacientes. Así mismo, el contacto con la muerte y el agotamiento emocional son recurrentes. Por último, en el caso de la institución de salud de carácter semiprivado se ha hecho evidente la inestabilidad económica por cuenta de los pagos salariales impuntuales las enfermeras, de igual manera el traslado de los pacientes resulta agotador, lo cual se agrava por la percepción de una temperatura inadecuada para desarrollar las labores, especialmente cuando se tienen cinco o más pacientes a cargo, se come a deshora y es constante el cansancio por la sobre carga laboral.
Los anteriores aspectos constituyen la motivación básica para desarrollar la presente investigación, con la cual estos serán ampliados, profundizados y analizados. Así pues, teniendo en cuenta lo mencionado hasta este punto, y con el fin de comprender la situación desde perspectivas más amplias, que permitan clarificar y vincular las condiciones laborales y de salud que enfrentan las enfermeras que laboran en instituciones de salud en Cartagena, se considera pertinente formular la siguiente pregunta de investigación.
1.1 PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuáles son las condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx?
2. OBJETIVOS
2.1 GENERAL
Determinar las condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx.
2.2 ESPECÍFICOS
• Identificar las características sociodemográficas de las enfermeras.
• Identificar las condiciones laborales de las enfermeras.
• Identificar las condiciones de salud de las enfermeras.
• Identificar las condiciones del ambiente de trabajo de las enfermeras.
3. JUSTIFICACIÓN
Una de las formas para identificar, conocer y analizar los eventuales problemas y oportunidades que pueden repercutir en la calidad con que se ofrecen los servicios en las instituciones de salud a los pacientes, corresponde a la comprensión y al estudio de las condiciones en que los profesionales de la salud llevan a cabo su trabajo [13-16].
La utilidad de este trabajo radica en el hecho de que permitirá conocer, identificar y comprender los aspectos (tanto laborales como de salud) propios de las enfermeras que trabajan en instituciones de salud en la ciudad xx Xxxxxxxxx. Lo anterior podrían generar un impacto positivo entre estos profesionales, pues las instituciones donde laboran podrán formular y tomar acciones que les permitan mejorar la situación laboral, en particular se busca que se planeen a futuro estrategias que aporten al mejoramiento de las condiciones de trabajo, disminuyendo por ejemplo, la incidencia de las enfermedades laborales.
A su vez, este trabajo es importante para la Universidad xx Xxxxxxxxx, y la Facultad de Enfermería porque sienta un precedente científico que arrojará luces sobre los factores laborales que caracterizan el quehacer del enfermero, de esta forma ambas instancias académicas estarían contribuyendo a proveer entendimiento de una situación que afecta a sus egresados, y en general, las enfermeras profesionales que labora en la ciudad, e incluso en la región.
Para las investigadoras que desarrollan este estudio, la importancia de llevarlo a cabo radica en que pondrán en práctica las diversas habilidades adquiridas a lo largo de sus años de formación, y a través de estas contribuirán a proveer entendimiento sobre una problemática que las afectaría en su vida laboral.
Por otro lado, para la comunidad este trabajo es importante debido que las enfermeras son los profesionales de salud que mayor contacto y cuidados provee al paciente, entonces, al conocerse los diferentes aspectos de su ámbito laboral, las instituciones donde trabajan podrían formular medidas con el fin de que las enfermeras se sientan más a gusto, conformes y seguros con las labores que realizan entre los pacientes y la comunidad, mejorando así la atención y los cuidados.
4. XXXXX XXXXXXX
4.1 CONDICIONES DE TRABAJO
4.1.1 Riesgos laborales y de salud en el personal sanitario y de enfermería
Los riesgos corresponden a diversos tipos, encentrándose los siguientes.
4.1.1.1 Factores de riesgo psicosociales
• Multiempleo y flexibilización laboral. Aspectos que aumentan la exposición a los factores de riesgo laboral.
• Ausencia de estímulos y desarrollo profesional. No existe un escalafón salarial, ni acceso a los niveles de sentimientos de angustia y depresión: por el contacto permanente con el dolor y la enfermedad [23, 24].
4.1.1.2 Factores de riesgo biológico
Los principales agentes virales contaminantes del personal de enfermería son la hepatitis B y C, por VIH, bacterias como la tuberculosis, el tétanos, etc. Las principales medidas de
4.1.1.3 Factores de riesgo físico
4.1.1.4 Factores de riesgo químico
4.1.1.5 Factores de riesgo ergonómico
4.1.2 Insatisfacción y condiciones de trabajo: consecuencias
En el caso de que existan condiciones de trabajo inadecuadas para el ejercicio de alguna labor, se generan en el ser humano una serie de actitudes y acciones en respuesta a esta situación; algunas de las más importantes son las siguientes.
Por otro lado se destacan las consecuencias a escala organizacional, es decir, las repercusiones que ejerce la satisfacción laboral sobre las instituciones de salud y, en general, sobre el funcionamiento de la economía. Las más importantes corresponden a las siguientes: a) abandono; b) absentismo; c) generación de actividades de protesta (huelgas);
4.2 PROFESIONALES DE ENFERMERÍA
Debe señalarse inicialmente que el concepto de profesión generalmente está relacionado a un título que es obtenido a través de estudios superiores. Además, las profesiones tal como son concebidas actualmente se estructuraron con base a la segmentación de la producción del conocimiento y de reglamentar su propio ejercicio, respaldado por la formación académica, perfilándose como estructuras sociales autónomas y con legitimidad [29, 30].
A través de los años, la enfermería ha estado evolucionando como una profesión, sin embargo, ideas como que „la enfermería es un arte innato a cualquier mujer‟, han
En las últimas décadas se han presentado diversos avances en el profesionalismo de la enfermería. Algunas de las características o atributos que han permitido lo anterior son las siguientes:
a. Existencia de un cuerpo definido y organizado de conocimientos intelectuales que puedan ser aplicables a la actividad del grupo.
b. Utilización del método científico.
c. Formación de profesionales en instituciones de alto nivel educacional.
d. Funcionamiento con autonomía en la formulación del control profesional de sus actividades profesionales.
e. Desarrollo de un código de ética profesional.
f. Reconocimiento de la profesión como una contribución a la sociedad por los servicios que presta.
5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Dimensión | Variable | Tipo de variable | Codificación | Fuente | |
Aspectos socio- demográficos | Edad | Intervalo | Cantidad de años cumplidos | Encuesta | |
Género | Nominal | 1: Masculino, 2: Femenino | Encuesta | ||
Procedencia | Nominal | 1: Rural, 2: Urbana | Encuesta | ||
Estrato | Ordinal | 1, 2, 3, 4, 5, 6 | Encuesta | ||
Estado civil | Nominal | 1: Soltero, 2: Casado, 3: Viudo, 4: Divorciado 5: Xxxxxxxx, 0: Unión libre | Encuesta | ||
Escolaridad | Ordinal | Especialización Maestría | Encuesta | ||
Área de trabajo | Ordinal | 1: 0-1, 2: 2-3, 3: 4 o mas | Encuesta | ||
Número de hijos | Xxxxxxx | Cantidad de hijos | Xxxxxxxx | ||
Número de personas a cargo | Ordinal | Cantidad de personas | Encuesta | ||
Condiciones laborales | Número de empresas en las que labora | Ordinal | Cantidad de personas | Encuesta | |
Número de horas laborales | Ordinal | Cantidad de horas | Encuesta | ||
Ingreso salarial | Intervalo | Cantidad xx xxxxxxx | Encuesta | ||
Antigüedad en la profesión | Intervalo | Cantidad de años | Encuesta | ||
Condiciones de salud | Frecuencia realización de controles médicos | Ordinal | 1: Una vez al año 2: Más de una vez 3: No asiste | Encuesta | |
Estado de salud | Nominal | 1: Buena, 2: Regular, 3: Mala | Encuesta | ||
Antecedentes patológicos | Nominal | 1: Diabetes, 2: HTA 3: Cardiopatías, 4: Trastornos 5: gastrointestinales, 6: Trastornos 7: respiratorios 8: Otros | Encuesta | ||
Índice de masa corporal | Ordinal | 1: Bajo peso, 2: Adecuado, 3: Sobre peso, 4: Obesidad | Encuesta | ||
Condiciones del ambiente trabajo | Riesgos Biológicos | Virus | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta |
Parásitos | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Hongos | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Bacterias | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Riesgos químicos | Aerosoles | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | |
Polvos | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Humos | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Neblinas | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Gases y vapores | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Sólidos | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Líquidos | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Riesgos Ergonómicos | Moviliza pacientes | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | |
Permanece usted de pie más de 8 horas | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
La institución posee sillas ergonómicas | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Esfuerzos o posturas forzadas al sentarse | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Oficios con la misma postura durante toda o la mayor parte de la jornada | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Posiciones que pueden producir cansancio o dolor | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Sobrecarga | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Movimientos repetitivos de manos y brazos | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Medios o herramientas inadecuadas | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Trabajo monótono y repetitivo | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Frecuencia con la que realiza los turnos nocturnos semanalmente | Ordinal | 1, 2, 3 | Encuesta | ||
Riesgos psicológicos | Atención directa de público | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | |
Responsabilidades no claramente definidas | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Ritmo de trabajo muy acelerado | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Se trabaja sin la formación suficiente | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Falta de experiencia en el trabajo | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta |
Acoso por parte de subordinados a directivos | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Acoso por parte de compañeros de trabajo | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Contacto con la muerte y el dolor | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Agotamiento emocional | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Riesgos Físicos | Iluminación inadecuada | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | |
Ruido | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Altas temperaturas | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Radiaciones ionizantes | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta | ||
Vibraciones | Nominal | 1: Sí, 2: No | Encuesta |
6. METODOLOGÍA
6.1 TIPO DE ESTUDIO
Descriptivo xx xxxxx transversal [31].
6.2 POBLACIÓN
Enfermeras que laboraron en instituciones de salud pública (A), privada (B), régimen especial (C) xx Xxxxxxxxx.
Tabla 1. Personal de enfermería según áreas de la institución A
Área | Número |
Subgerente | 1 |
4to piso | 16 |
6to piso | 12 |
7mo piso | 12 |
Urgencias | 16 |
Administración | 6 |
Consulta externa | 2 |
Cirugía | 2 |
Hematoncológia | 1 |
TOTAL | 68 |
Tabla 2. Personal de enfermería según áreas de la institución B
Tabla 3. Personal de enfermería según áreas de la institución C
Área | Número |
Consulta externa | 1 |
Xxxxxxxx | 0 |
Xxxxxxxxxx | 0 |
Medicina interna | 5 |
Cirugía | 3 |
UCI adultos | 5 |
Salud mental | 4 |
Clínica de heridas | 1 |
Medicamentos de alto costo | 1 |
Unidad primaria de atención | 3 |
TOTAL | 32 |
Tabla 4. Personal de enfermería según tres instituciones
Área | Número |
UCI adultos | 12 |
Xxxxxxxx | 0 |
0xx xxxx | 0 |
0xx xxxx | 0 |
Quirúrgica | 1 |
UCI intermedio | 5 |
TOTAL | 37 |
Institución | Número |
A | 68 |
B | 37 |
C | 32 |
TOTAL | 137 |
6.3 TIPO DE MUESTREO
No se realizó muestreo debido a que se trabajó con toda la población, es decir todas las enfermeras de las instituciones de salud pública (A), privada (B), régimen especial (C) xx Xxxxxxxxx.
6.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN
• Enfermeras que laboraban por más de un año en clínicas de tercer nivel.
• Enfermeras y enfermeros.
• Enfermeras que no deseaba participar en la investigación.
• Enfermeras con algún tipo de discapacidad física o psicológica.
6.5 TÉCNICA Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
La información se recolectó mediante la aplicación de un instrumento, para su aplicación se efectuaron visitas a cada una de las instituciones objeto de estudio, seleccionado al personal que estuviera disponible el día de la visita. El instrumento se describe a continuación.
6.6 INSTRUMENTO
Se solicitó previamente el consentimiento de las instituciones objeto de estudio. La aplicación del instrumento se realizó a las enfermeras que laboraban en las instituciones de salud pública (A), privada (B), régimen especial (C) xx Xxxxxxxxx. Fue aplicado por las coinvestigadoras durante 2 meses (8 semanas), en las cuales se trabajó 3 días a la semana con una intensidad de 2 horas por día. En este proceso se les explicó la metodología de la recolección de los datos incluyendo los objetivos del estudio, con un consentimiento informado, el cual constató su autorización en la participación del estudio.
El cuestionario está integrado por varios conjuntos de preguntas:
• Parte A: Las sociodemográficas y laborales (preguntas 1 a 13 de la parte A).
• Parte B: Condiciones de salud (preguntas 1 a 3 de la parte B).
• Parte C: Condiciones del ambiente trabajo (preguntas 1 a 5 de la parte C).
o Parte C.1.: Riesgos biológicos
o Parte C.2.: Riesgos químicos
o Parte C.3.: Riesgos ergonómicos
o Parte C.4.: Riesgos psicológicos
o Parte C.5.: Riesgos físicos
6.7 ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Los datos recolectados fueron almacenados y procesados en una base de datos diseñada en el programa Microsoft Office Excel, donde se analizaron mediante tablas de frecuencias y representaciones gráficas.
6.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS
Para la realización de esta investigación se solicitó la aprobación del Comité de Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad xx Xxxxxxxxx, y de las diferentes Instituciones de Salud a las cuales está dirigido este estudio.
Al momento de aplicar el instrumento al encuestado se le solicitó leer y firmar el consentimiento informado, tal como lo disponen las normas colombianas para investigación en salud (aparece en el Anexo 2). Debe añadirse que el concepto de consentimiento supone dos condiciones fundamentales: el conocimiento previo que se tenga del paciente y de su condición clínica y, el uso de la sana crítica profesional [34].
7. RESULTADOS
7.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
Se destacó la participación de las enfermeras de género femenino, quienes alcanzaron el 87% del total, por su parte, los masculinos representaron el 13% restante (Tabla 7). En cuanto a su procedencia, los encuestados manifestaron que fue principalmente de tipo urbano, estos ascendieron al 81,7%, aunque también se observaron casos de procedencia rural, con el 18,3% (Tabla 8). Sobre la variable estrato socioeconómico se evidenció un predominio de enfermeros de nivel bajo, estos presentaron una participación del 60,3%, en segundo lugar aparecen los de nivel medio con el 37,4% y por último, los de estrato alto, quienes se observaron entre el 3% de los encuestados (Tabla 9).
El estado civil de las enfermeras era casadas, representando el 39,7%, mientras que el 30,5% eran solteras, y el 19,1% estaba en unión libre (Tabla 10). Según la formación educativa los resultados dieron a conocer que el 86,3% de las enfermeras tienen una formación básica, el 13,7 % han realizado alguna especialización y el 0% maestría, (Tabla 11).
Se observó que el 50% de las enfermeras tenía entre 0 – 1 hijos, mientras que el 45,3% poseía entre 2 – 3 hijos, y por último, el 4,7% restante tenía 3 o más hijos (Xxxxx 12). Los cálculos estadísticos mostraron que estos profesionales en promedio tenían 1 hijo; en la muestra se observaron enfermeros con una cantidad mínima de 1 hijo, y máxima de 3 hijos.
En lo referente al número de personas a cargo de las enfermeras profesionales, entre los resultados sobresalió el 31,3% encargado de 2 personas, así como el 21,7% encargado de 1 persona y por último, el 21,4% sin personas a cargo (Tabla 13).
CONDICIONES LABORALES
El número horas laborales diarias durante las que se desempeñan laboralmente las enfermeras fue principalmente de una (1), en éstos la participación fue de 45,8%, también se observó al 32,8% con dos (2) horas, y al 21,4% restante con tres (3) horas (Tabla 16).
De acuerdo al salario, el 48,9% de los profesionales en enfermería devenga $1.500.000 –
$1.999-999; por otro lado, el 22,9% tuvo una remuneración mensual de $ 2.000.000 – $ 2.499.999; y el 22,1% recibió $ 1.000.000 – $ 1.499.999 como salario mensual (Tabla 17). También se calculó que, en promedio, el salario de las enfermeras objeto de estudio ascendió a $ 1.787.493,63.
Con referencia a la antigüedad que llevan siendo profesionales, las enfermeras indicaron en un 30,5% que tienen 1 – 5 años; en un 26% que poseen 6 – 10 años; y en 23,7% que tienen más de 15 años (Tabla 18). Puede decirse que, en promedio, llevan 11 años en su profesión.
7.2 CONDICIONES DE SALUD
La mayor parte de las enfermeras reconoció realizarse controles médicos con una frecuencia de 1 vez al año, correspondiendo su participación al 47,3%; por su parte, el 38,2% reconoció hacerlo más de una vez al año; mientras que el restante 14,5% indicó no asistir a este tipo de controles (Tabla 19).
Entre los antecedentes de tipo patológico, se evidenció que la hipertensión arterial mostró la mayor prevalencia, con un 29,8% del total de enfermeros. También se observó una participación importante en cuanto a los trastornos gastrointestinales, que predominaron en el 24,4% de los profesionales (Tabla 20).
Las enfermeras reconocieron en un 77,9% que tienen buen estado de salud, el 22,1% reportó que éste es regular, también se observó que ninguno 0%, expresó que es malo (Tabla 21). Por otro lado, se evidenció que estos profesionales en el 63,4% tuvieron peso adecuado; el 27,5% presentó sobrepeso; el 5,3% mostró bajo peso; y el 3,8% padeció de obesidad (Tabla 22).
7.3 CONDICIONES DEL AMBIENTE DE TRABAJO
En lo que respecta a la exposición a riegos de tipo biológico, se evidenció que los profesionales de enfermería están con mayor frecuencia expuestos a virus, tal como lo reconoció el 93,1% del total de encuestados. También se observó que el 72,5% está expuesto a hongos, y que el 69,5% presentó exposición a parásitos (Tabla 23).
Se observaron diversos compuestos químicos para los cuales existió riesgo de exposición entre las enfermeras. Lo más frecuente, con el 67,9% fueron los líquidos, así como los polvos, con el 48,1% y los gases y vapores, con el 38,9% (Tabla 24).
Entre los aspectos relacionados con los riesgos ergonómicos, se determinó que los más críticos fueron „asumir posiciones que pueden producir cansancio o dolor‟ con el 79,4%,
„realizar movimientos repetitivos de manos y brazos‟ con el 75,6% y „tener un oficio con la misma postura durante toda o la mayor parte de la jornada‟ con el 69,5% (Tabla 25). Así
mismo, el 27,5% de las enfermeras realizan 2 turnos nocturnos, el 22,1% realizan 3 turnos de este tipo (Tabla 26).
Frente a los riesgos de orden psicológico a los que se exponen las enfermeras, fue común el
„agotamiento emocional‟, que fue reconocido por el 75%, el „ritmo de trabajo muy acelerado‟ 66,7% y el „contacto con la muerte y el dolor‟ 61,1% (Tabla 27).
Por último, se tuvieron en cuenta los riesgos físicos, de los cuales se observó que las enfermeras reconocieron el predominio iluminación inadecuada, con el 61,1%, así como ruido, con el 59,5% y altas temperaturas, con el 49,6% (Tabla 28).
8. DISCUSIÓN
En esta investigación se determinaron de manera detallada y sistemática las condiciones de salud y de trabajo que experimentan las enfermeras en instituciones prestadoras de salud de la ciudad Cartagena. Esto permitió comprender diversos factores de riesgos, que se encuentran presentes de manera conjunta con las condiciones y estilos de vida, todo ello configura perfiles de malestares, enfermedades, desgaste físico y emocional, incapacidades e insatisfacción laboral, específicos de las enfermeras [36]. De acuerdo x Xxxxxxxx [37] tales aspectos guardan estrecha relación con la satisfacción e insatisfacción laboral, por tanto se relacionan con la motivación, indispensable en la calidad del servicio ofertado por estos profesionales.
De los aspectos sociodemográficos se determinó que las enfermeras se caracterizaron por ser de género femenino (87%), tal como se esperaba, en la medida en que tradicionalmente en la sociedad, el cuidar es identificado como una actividad inherente a la mujer [38]. La caracterización de las edades mostró que hubo predominio de 20 a 39 años (67,1%), lo que sería consistente con la participación que tienen los colombianos en general dentro xxx xxxxxxx laboral, donde se valora siempre la participación de las personas relativamente jóvenes (59,1%) [39], en vez de las personas de mayor edad. Estos profesionales fueron principalmente de procedencia urbana (81,7%), mientras que se observó que aquellos con origen rural tuvieron reducida participación (18,3%), este patrón es similar al que existe a nivel nacional, en donde las personas que participan en el mercado laboral que son de origen rural y urbano corresponden al 25,2% y al 74,8%, respectivamente [40]
En este estudio se halló que el salario fue principalmente de 3-4 salarios mínimos mensuales, lo que resulta notablemente inferior a los 5 salarios mínimos encontrado por Xxxxxxxx et al. [42], también fue inferior a los 5 salarios mínimos evidenciados por Xxxxxx y et al. [43], sin embargo, la cifra hallada en este estudio concuerda con los 3-4 salarios mínimos encontrados por Xxxxxxxx [44]. Estas diferencias pueden corresponder a las fluctuaciones que los mecanismos xx xxxxxxx han inducido en la práctica profesional, tal como lo afirman Xxxxxxx y Xxxxx [11].
De la antigüedad de la profesión se determinó que en promedio ascendió a 10,8 años, cifra que resulta coherente con la presentada en otros estudios para Cartagena, de acuerdo a Xxxxxxx Z y Xxxxx E: 9,8 años [11] y entre 7-12 años de acuerdo x Xxxxxxxx I y Xxxxxx N [12]. Las encuestas mostraron que las enfermeras se desempeñaron principalmente en el área de hospitalización (62,6%) y urgencias (17,6%), este resultado a pesar de no ser
estrictamente comparable, puede decirse que fue similar al 36,9% que Xxxxxxx y Xxxxx
[11] encontraron para el área clínica.
Las condiciones de salud de las enfermeras, en términos generales fueron positivas, ya que a pesar de que se realizan controles una vez al año (47,3%), la prevalencia de enfermedades como la hipertensión arterial (29,8%) fue relativamente reducida y similar a la tasa existente a nivel nacional (30,03%) [45], además reconocieron poseer buen estado de salud (77,9%) y un peso adecuado (63,4%).
Se ha evidenciado que las enfermeras corresponden al personal de salud con mayor exposición a riesgos biológicos; tal como lo indican Xxxxxx, Xxxx y Xxxxxxxx [46] su exposición asciende al 65,5% cuando se compara con otros profesionales de la salud. En nuestra investigación se encontró que los virus (93,1%), los hongos (72,5%) y los parásitos (69,5%) son los mayores riesgos a los que se exponen las enfermeras, los cuales, según Xxxxxx [47] se encuentran en los fluidos orgánicos del paciente enfermo (saliva, esputo, sangre, heces, etc.), así cuando no se toman las medidas de protección personal adecuadas (guantes, tapabocas, batas, etc.) y si no existen las condiciones de trabajo propicias, se convierten en una amenaza para la salud y para la vida del profesional.
Por otro lado, debe señalarse que la mayor parte de los agentes químicos a los que pueden estar expuestos las enfermeras en el cumplimiento de sus deberes laborales, tienen la capacidad de generar una diversidad de efectos irritantes alérgicos, tóxicos e incluso cancerígenos. Con respecto a algunas investigaciones sobre los riesgos químicos presentes en las instituciones prestadoras de salud, algunos estudios epidemiológicos, como el xx Xxxxxxx et al. [48] relacionan la exposición crónica a gases anestésicos, con un incremento de abortos espontáneos entre las mujeres expuestas antes y durante el embarazo, así como manifestaciones hepáticas, renales y neurológicas. Debe puntualizarse que la exposición a polvos (48,1%), así como a los gases/vapores (38,9%) tuvo importantes prevalencias dentro de esta investigación. Otro documento consultado fue el xx Xxxxxxx [50] en el que se reconoce que los profesionales de enfermería están expuestos a riesgos químicos tales como medicamentos (100%), látex (100%), antisépticos (100%) y productos de limpieza (40%)
Los riesgos físicos evidenciados con los resultados mostraron que la iluminación inadecuada (61,1%), el ruido (59,5%) y las altas temperaturas (49,6%) fueron los más destacados, esto fue coherente con aquello encontrado para Cartagena por Xxxxxxx y Xxxxx [11], quienes mostraron que la temperatura inadecuada (31%) y el ruido (15%) estuvieron entre los primeros riesgos de este tipo, aunque también destacó la existencia de
equipos y materiales de trabajo incompletos e inseguros (34%), así como la falta de señalizaciones (32%). De manera similar existió coincidencia con los resultados xx Xxxxxxxx et al. [12], quienes demostraron que las enfermeras en Cartagena están expuestas a elevada temperatura (17,6%), la presencia de ruido (7,2%) y la falta de iluminación (5,4%) en su puesto de trabajo.
El hecho de asumir posiciones o posturas que pueden producir cansancio o dolor (79,4%), así como realizar movimientos repetitivos de manos y brazos (75,6%). Estos resultados, contrastan por los mostrados por Xxxxx y Xxxxxxx [51], quienes destacan que el hecho de permanecer de pie es el riesgo más común en la profesión (49,5%), y con los hallados por Xxxxxxx, Xxxxxxxxx y Xxxxxxx [52] quienes afirman que la manipulación de cargas pesadas (95%), y las inclinaciones/torsiones al sentarse (93%) son los riesgos de este tipo más frecuentes.
Se demostró con esta investigación que las enfermeras de las instituciones prestadoras de servicios de salud estudiadas, experimentan riesgos psicológicos por cuenta del agotamiento emocional implican sus funciones (75%), por el ritmo de trabajo muy acelerado (66,7%) y por contacto con la muerte y el dolor (61,1%). Sobre este tipo de riesgos, y gracias a su investigación, Xxxxxxxx et al. [12] Observaron lo crítico que resulta el contacto con la muerte y el dolor para estos profesionales; evidenciaron que el acto de escuchar o hablar con un paciente sobre su muerte cercana, es una situación que frecuentemente implica afectación psicológica (42,9%), también esto surge cuando se experimenta la muerte de un paciente (50,1%), o cuando un paciente con quien la enfermera establece un vínculo afectivo muere (42,9%).
Por el contrario, y a pesar de lo crítico que puede ser la situación respecto al agotamiento emocional, estudios como el xx Xxxxxxx y Xxxxxx [53] determinaron que el agotamiento emocional entre las enfermeras generalmente es bajo (80%) y medio (20%), de igual forma Xxxxx et al. [54] constataron que el bajo agotamiento emocional es muy frecuente (64,3%), seguido del agotamiento medio (20%) y finalmente aparece el alto agotamiento (15,7%).
9. CONCLUSIONES
Con esta investigación se determinaron las condiciones de salud y de trabajo que experimentan las enfermeras en tres instituciones de salud de la ciudad xx Xxxxxxxxx. Los resultados obtenidos permitieron concluir que las enfermeras fueron relativamente joven, de sexo femenino, procedentes de zonas urbanas, pertenecientes a estratos bajos, casadas, pocas han estudiado algún tipo de especialización, en su mayoría tienen algún hijo, así como personas a cargo.
De las condiciones laborales se concluyó que los profesionales en enfermería se desempeñaron principalmente en el área de hospitalización, tienen un salario mensual de
$1.500.000 – $1.999-999, así como entre 1 – 5 años vinculados a su empleo actual.
El análisis de las condiciones de salud de las enfermeras permitió concluir que generalmente asisten a controles médicos una vez cada año, existió predominio, tanto de hipertensión arterial como de trastornos gastrointestinales, y por último, casi todos estos profesionales reconocieron tener estado de salud y un peso adecuado.
El estudio evidenció que las enfermeras profesionales se encuentran expuestas a diversos riesgos, producto de las condiciones del ambiente donde desempeñan su actividad laboral. Los riesgos biológicos generalmente surgen por la eventual exposición a virus, hongos y parásitos; los riesgos químicos, por la exposición a líquidos, polvos y gases/vapores; los ergonómicos porque las enfermeras deben: 1) asumir posiciones que pueden producir cansancio o dolor, 2) realizar movimientos repetitivos de manos y brazos, y 3) tener un oficio con la misma postura durante toda o la mayor parte de la jornada; los riesgos psicológicos surgen por el agotamiento emocional, el ritmo de trabajo muy acelerado, y el contacto con la muerte y el dolor; finalmente se concluyó que los riesgos físicos se originan por el predominio del ruido y la iluminación inadecuada en el trabajo.
Cabe señalar que, dentro de las fortalezas del estudio se encuentra el hecho de que constituye un aporte importante a la escasa investigación existente en la ciudad xx Xxxxxxxxx en torno a la temática abordada. De igual forma aportó a la comprensión de las condiciones de salud y de trabajo de las enfermeras, como un campo de sumo interés para la profesión y la salud pública, pues al dirigir los esfuerzos en comprender la percepción que estos profesionales tienen de algunas características de su empleo, se pudo disponer de evidencia y elementos de juicio que permitirán a las instituciones prestadoras de salud donde laboran, adoptar acciones de mejora. Las debilidades propias de esta investigación radicaron en que fue un estudio para un único momento del tiempo, por tanto los resultados presentados corresponden a una visión instantánea (y no continua) de la realidad de estos trabajadores. Otro aspecto fue el tamaño de la muestra, que podrían en cierto modo considerarse limitado; lo ideal hubiera sido desarrollar la investigación con un diseño muestral mucho más amplio, sin embargo, limitaciones temporales y presupuestales interfirieron en este sentido.
10. RECOMENDACIONES
• Es necesario llevar a cabo estudios que analicen las condiciones de salud y de trabajo del personal de enfermería desde otras perspectivas. Una de las cuales podría ser la relación causal entre tales condiciones y la forma en que proporcionan cuidados a los pacientes, con tal de observar la manera en que se influyen estas variables.
• Futuras investigaciones deberán tener en cuenta la dimensión temporal y espacial, en el sentido de que se efectúen mediciones en diversos momentos del tiempo, que permitan trazar una línea de base, a partir de la cual se pueda determinar si existió mejora o desmejora en la situación de las enfermeras. También es recomendable efectuar este análisis en diversas instituciones de salud, e incluso en diversas ciudades del país, con la finalidad de comprender el estado de esta situación en diversos niveles geográficos.
• Partiendo de los resultados evidenciados, se hace necesario que el personal de enfermería reflexione respecto a su participación en las agremiaciones, para proponer acciones que conduzcan a fortalecer este grupo de profesionales, hacer frente a las dificultades laborales y profesionales, hacer valer los derechos profesionales y mejorar las condiciones de vida y trabajo.
• A las instituciones de salud se les recomienda proporcionar los incentivos necesarios y suficientes al personal de enfermería, debido a que las labores que realizan exigen notable dedicación, esfuerzo, y además, se encuentran influenciadas por numerosos riesgos de orden biológico, químico, ergonómico, psicológico y físico. Estos planes de incentivos deben tener en cuenta fomento de la recreación, tiempo para ser dedicado a la familia, entre otros.
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
10. Xxxxxx M, Xxxxxx P, Xxxxxxx G [Internet]. Determinación de condiciones laborales de los trabajadores de cuatro hospitales de primer nivel y dos de segundo nivel en el departamento del Quindio-Colombia 2012. , xxxx://xxxxxxxxxx.xxxxxxxx.xxx.xx/xxxxxxxxx/xxxxxx/00000/0000/00000000-0000.xxx?xx quence=1.
14. Xxxxxx X, XxxXxxxx P, Xxxxx A, Xxxxxx X, Xxxx X. Xxxxxxxxxxxxx the conceptualization of nursing workload: literature review. Journal of Advanced Nursing. 2007; 57(5): 463-471.
15. Xxxxxxxxx X. Xxxxxxxxxxxx laboral en enfermería en una Institución de salud de cuarto nivel de atención. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia; 2012.
19. Organización Internacional del Trabajo [Internet]. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. [citado 6 Jun 2014]. Disponible en: xxxx://xxx.xxxxxx.xxx.xx/xx/xxxxxxx/xxx_xxxxxxxxxxxx/xxxxxxxxxx/xxxxxxx/xxxxxxx/xx ntenido/tomo3/97.pdf
26. Xxxx R. Factores de riesgo. México D.F.: UNAM, 2008.
35. Ministerio de Salud [Internet]. República de Colombia. Resolución 8430 de 1993 [citado 6 Jun 2014]. Disponible en: xxxx://xxx.xxxxxxxxx.xxx.xx/xxxx admin/Documentos/Investigacion/comite_de_etica/Res 8430_1993_-_Salud.pdf.
xxxx://xxx.xxxxxxxxxxx.xxx.xx/XxxxxxxxXxxxx/Xxxxxxxx/0000/Xxxxxxx/000000_xx rcado-laboral-juventud.aspx.
41. Misas G. La educación superior en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
49. Xxxx S, Xxx Y, Xxxxxxxx M, Hiruta S, Xxxxxxx Y, Xxxx F, Xxxxxxxx Y. Associations of self estimated workloads with musculoskeletal symptoms among hospital nurses. Occup Environ Med. 2000; 57: 211-216.
.com/correccion_postural_y_mecanica_corporal/147/todos/riesgos_ergonomicos_en_ el_personal_de_enfermeria.html
53. Xxxxxxx E, Xxxxxx X [internet]. Agotamiento emocional en el personal de enfermería del hospital de la niñez oaxaqueña: la prevención del Burnout. [citado 25 Ago 2015]. Disponible en: xxxx://xxx.xxxxxxxxxxxx.xxx/xxxxxx_xxxxxxxx_xxxxxxxxxxxxx_xxxxxxxx ia/42_agotamiento_emocional_burnout.pdf.
12. ANEXOS ANEXO 1. ENCUESTA
Encuesta N°
Título: condiciones de salud y de trabajo de enfermería en instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx.
Objetivo: Determinar las condiciones de salud y de trabajo de enfermería en instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx.
A. Cuestionario Socio demográfico y laboral
1. Edad: años cumplidos.
2. Género: Masculino Femenino
3. Procedencia: rural urbana
4. Estrato:
5. Estado civil: Xxxxxxx Xxxxxx Viudo Divorciado Separado U. libre
6. Escolaridad: Universitario . Especialización Maestría
7. Área de trabajo: Urgencias Consulta externa Hospitalización Esterilización Cirugía Administrativo
8. Número de hijos: 0-1 _2-3 4 ò mas
9. Número de personas a cargo:
10. Número de empresas en las que labora:
11. Número de horas laborales
12. Ingreso salarial
13. Antigüedad en la profesión
B. Condiciones de salud
1. ¿Con que frecuencia usted se realiza controles médicos?
Una vez al año Más de una vez _ No asiste
2. Considera usted que su salud es : Buena
3. Antecedentes patológicos:
• Diabetes: SI NO
• HTA: SI NO
• Cardiopatías: SI NO
• Trastornos gastrointestinales: SI NO
• Trastornos respiratorios: SI NO
• Otros:
Regular
Mala _
4. Índice de masa corporal:
• Bajo peso
• Normal
• Sobre peso
• Obesidad
C. Condiciones del ambiente trabajo
C.1. Riesgos Biológicos
1. ¿Ha estado usted expuesto ante alguno de los siguientes agentes?
• Virus: SI NO
• Parásitos: SI NO
• Hongos: SI NO
• Bacterias: SI NO
C.2. Riesgos químicos
2. ¿Ha estado usted expuesto a alguno de los siguientes químicos?
• Aerosoles: SI NO
• Polvos: SI NO
• Humos. SI NO
• Neblinas SI NO
• Gases y vapores SI NO
• Sólidos SI NO
• Líquidos SI NO
C.3. Riesgos Ergonómicos
3. Usted moviliza pacientes: SI NO
1. Permanece usted de pie más de 8 horas: SI NO
2. La institución posee sillas ergonómicas: SI NO__
3. Esfuerzos o posturas forzadas al sentarse: SI NO
4. Oficios con la misma postura durante toda o la mayor parte de la jornada: SI NO
5. Posiciones que pueden producir cansancio o dolor: SI NO
6. Sobrecarga: SI NO
7. Movimientos repetitivos de manos y brazos: SI NO
8. Medios o herramientas inadecuadas: SI NO
9. Trabajo monótono y repetitivo: SI NO
10. Con que frecuencia realiza usted los turnos nocturnos:
1 vez a la semana
2 veces a la semana
3 veces por semana
C.4. Riesgos psicológicos
4. Cree usted que afecta directa o indirectamente en su salud mental los siguientes factores?
• Atención directa de público: SI NO NS NR
• Responsabilidades no claramente definidas: SI NO NS NR
• Ritmo de trabajo muy acelerado: SI NO NS NR
• Se trabaja sin la formación suficiente: SI NO NS NR
• Falta de experiencia en el trabajo: SI NO NS__ NR
• Acoso por parte de subordinados a directivos: SI__NO NS NR
• Acoso por parte de compañeros de trabajo: SI NO NS NR
• Contacto con la muerte y el dolor: SI NO NS NR
• Agotamiento emocional: SI NO NS NR
C.5. Riesgos Físicos
5. ¿Ha estado usted expuesto a alguno de los siguientes riesgos físicos?
• Ruido SI NO
• Iluminación inadecuada SI NO
• Altas temperaturas SI NO
• Radiaciones ionizantes SI NO
• Vibraciones SI NO
ANEXO 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN INVESTIGACIÓN
Lugar y Fecha
Por medio de la presente acepto participar en la investigación titulada: CONDICIONES DE SALUD Y DE TRABAJO DE ENFERMERÍA EN TRES INSTITUCIONES DE XXXXX XX XXXXXXXXX.
El objetivo del estudio es: Determinar las condiciones de salud y de trabajo del personal de enfermería en instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx.
Se me ha explicado que mi participación consistirá en:
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes:
El Investigador Responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier inquietud, aclarar cualquier duda que le plantee acerca de la investigación que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación.
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere conveniente, sin que ello afecte la investigación.
El Investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me identificará en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial.
Nombre Identificación
Firma
Nombre, firma y cédula de Investigador Responsable.
ANEXO 3. TABLAS
Tabla 5. Enfermeras por institución de salud
Tipo de institución | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
Pública | 64 | 48,9% |
Régimen especial | 31 | 23,7% |
Privada | 36 | 27,5% |
Total | 131 | 100,0% |
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
Aspectos sociodemográficos
Tabla 6. Enfermeras según grupo de edad
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
20 - 29 | 40 | 30,5% |
30 - 39 | 48 | 36,6% |
40 - 49 | 24 | 18,3% |
> 49 | 19 | 14,5% |
Total | 131 | 100,0% |
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx
Tabla 7. Enfermeras según sexo
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
Masculino | 17 | 13,0% |
Femenino | 114 | 87,0% |
Total | 131 | 100,0% |
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
Urbana | 107 | 81,7% |
Rural | 24 | 18,3% |
Total | 131 | 100,0% |
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx Tabla 8. Procedencia de las enfermeras
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
Bajo (1 - 2) | 79 | 60,3% |
Medio (3 - 4) | 49 | 37,4% |
Alto (5 - 6) | 3 | 2,3% |
Total | 131 | 100,0% |
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx Tabla 9. Estrato socioeconómico de las enfermeras
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx
Tabla 10. Enfermeras según estrato civil
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
Soltero | 40 | 30,5% |
Casado | 52 | 39,7% |
Viudo | 2 | 1,5% |
Divorciado | 2 | 1,5% |
Separado | 10 | 7,6% |
Unión libre | 25 | 19,1% |
Total | 131 | 100,0% |
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
Formación básica | 113 | 86,3% |
Especialización | 18 | 13,7% |
Maestría | 0 | 0,0% |
Total | 131 | 100,0% |
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx Tabla 11. Enfermeras según nivel de formación
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
0 - 1 | 75 | 50,0% |
2 - 3 | 48 | 45,3% |
> 3 | 8 | 4,7% |
Total | 131 | 100,0% |
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx Tabla 12. Enfermeras según el número de hijos
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
0 | 28 | 21,4% |
1 | 31 | 23,7% |
2 | 41 | 31,3% |
3 | 26 | 19,8% |
4 | 4 | 3,1% |
6 | 1 | 0,8% |
Total | 131 | 100,0% |
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx Tabla 13. Enfermeras según el número de personas a cargo
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx
Tabla 14. Enfermeras según áreas de trabajo
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
Urgencias | 23 | 17,6% |
Consulta externa | 7 | 5,3% |
Hospitalización | 82 | 62,6% |
Cirugía | 7 | 5,3% |
Administrativo | 10 | 7,6% |
Salud mental | 2 | 1,5% |
Total | 131 | 100,0% |
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
1 | 125 | 95,4% |
2 | 6 | 4,6% |
Total | 131 | 100,0% |
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx Tabla 15. Enfermeras según número de empresas en las que laboran
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
(1) 6 Horas | 60 | 45,8% |
(2) 6 – 8 Horas | 43 | 32,8% |
(3) 12 Horas | 28 | 21,4% |
Total | 131 | 100,0% |
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx Tabla 16. Enfermeras según el número de horas laborales diarias
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
$ 1.000.000 - $ 1.499.999 | 29 | 22,1% |
$ 1.500.000 - $ 1.999.999 | 64 | 48,9% |
$ 2.000.000 - $ 2.499.999 | 30 | 22,9% |
$ 2.500.000 y más | 8 | 6,1% |
Total | 131 | 100,0% |
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx Tabla 17. Enfermeras según salario mensual
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
< 1 | 4 | 3,1% |
1 - 5 | 40 | 30,5% |
6 - 10 | 34 | 26,0% |
11 - 15 | 22 | 16,8% |
> 15 | 31 | 23,7% |
Total | 131 | 100,0% |
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx Tabla 18. Enfermeras según la antigüedad (años) en la profesión
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx
CONDICIONES DE SALUD
Tabla 19. Enfermeras según la frecuencia de realización de controles médicos (anualmente)
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
1 vez al año | 62 | 47,3% |
> 1 vez al año | 50 | 38,2% |
No asiste | 19 | 14,5% |
Total | 131 | 100,0% |
Patología | Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
Diabetes | Sí | 17 | 13,0% |
No | 114 | 87,0% | |
Total | 131 | 100,0% | |
HTA | Sí | 39 | 29,8% |
No | 92 | 70,2% | |
Total | 131 | 100,0% | |
Cardiopatías | Sí | 13 | 9,9% |
No | 118 | 90,1% | |
Total | 131 | 100,0% | |
Trastornos gastrointestinales | Sí | 32 | 24,4% |
No | 99 | 75,6% | |
Total | 131 | 100,0% | |
Trastornos respiratorios | Sí | 10 | 7,6% |
No | 121 | 92,4% | |
Total | 131 | 100,0% |
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx Tabla 20. Enfermeras según sus antecedentes patológicos
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
Bueno | 102 | 77,9% |
Regular | 29 | 22,1% |
Malo | 0 | 0,0% |
Total | 131 | 100,0% |
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx Tabla 21. Enfermeras según consideración sobre el estado de salud propio
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
Bajo peso | 7 | 5,3% |
Normal | 83 | 63,4% |
Sobrepeso | 36 | 27,5% |
Obesidad | 5 | 3,8% |
Total | 131 | 100,0% |
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx Tabla 22. Enfermeras según IMC
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx
CONDICIONES DEL AMBIENTE DE TRABAJO
Tabla 23. Enfermeras según tipo de riesgos biológicos a los que están expuestas
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
Virus | 122 | 93,1% |
Parásitos | 91 | 69,5% |
Hongos | 95 | 72,5% |
Bacterias | 111 | 84,7% |
Nota: No se presenta el total porque en la tabla se refiere únicamente a las enfermeras expuestos al riesgo
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
Aerosoles | 39 | 29,8% |
Polvos | 63 | 48,1% |
Humos | 47 | 35,9% |
Neblinas | 15 | 11,5% |
Gases y vapores | 51 | 38,9% |
Sólidos | 44 | 33,6% |
Líquidos | 89 | 67,9% |
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx Tabla 24. Enfermeras según tipo de riesgos químicos a los que están expuestas
Nota: No se presenta el total porque en la tabla se refiere únicamente a las enfermeras expuestos al riesgo
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
Realiza movilización de pacientes | 75 | 57,3% |
Permanece usted de pie más de 8 horas | 65 | 49,6% |
La institución posee sillas ergonómicas | 45 | 34,4% |
Realiza esfuerzos o posturas forzadas al sentarse | 82 | 62,6% |
Tiene un oficio con la misma postura durante toda o la mayor parte de la jornada | 91 | 69,5% |
Asume posiciones que pueden producir cansancio o dolor | 104 | 79,4% |
Sensación de sobrecarga | 88 | 67,2% |
Realiza movimientos repetitivos de manos y brazos | 99 | 75,6% |
Tiene medios o herramientas inadecuadas | 71 | 54,2% |
Realiza trabajo monótono y repetitivo | 82 | 62,6% |
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx Tabla 25. Enfermeras según tipo de riesgos ergonómicos a los que están expuestas
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
0 | 42 | 32,1% |
1 | 22 | 16,8% |
2 | 36 | 27,5% |
3 | 29 | 22,1% |
4 | 2 | 1,5% |
Total | 131 | 100,0% |
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx Tabla 26. Enfermeras según frecuencia de realización de turnos nocturnos
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx
Tabla 27. Enfermeras según tipo de riesgos psicológicos a los que están expuestas
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
Atención directa de público | 73 | 58,3% |
Responsabilidades no claramente definidas | 63 | 55,6% |
Ritmo de trabajo muy acelerado | 83 | 66,7% |
Se trabaja sin la formación suficiente | 31 | 22,2% |
Falta de experiencia en el trabajo | 28 | 30,6% |
Acoso por parte de subordinados a directivos | 45 | 33,3% |
Acoso por parte de compañeros de trabajo | 36 | 30,6% |
Contacto con la muerte y el dolor | 77 | 61,1% |
Agotamiento emocional | 92 | 75,0% |
Ítem | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa |
Ruido | 78 | 59,5% |
Iluminación inadecuada | 80 | 61,1% |
Altas temperaturas | 65 | 49,6% |
Radiaciones ionizantes | 26 | 19,8% |
Vibraciones | 25 | 19,1% |
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx Tabla 28. Enfermeras según tipo de riesgos físicos a los que están expuestas
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en tres instituciones de xxxxx xx Xxxxxxxxx
ANEXO 4. GRÁFICAS
Gráfica 1. Tipo de riesgos físicos a los que están expuestas las enfermeras en el lugar de trabajo en instituciones de salud de naturaleza pública
Vibraciones
Radiaciones ionizantes
Altas temperaturas
Ruido
Iluminación inadecuada
92,2%
87,5%
45,3%
45,3%
31,3%
0% 25% 50% 75% 100%
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en instituciones de salud
Gráfica 2. Tipo de riesgos físicos a los que están expuestas las enfermeras en el lugar de trabajo en instituciones de salud de régimen especial
Radiaciones ionizantes
Vibraciones Altas
temperaturas
Iluminación inadecuada
Ruido
77,4%
74,2%
64,5%
51,6%
35,5%
0%
25%
50%
75%
100%
Fuente: Encuesta sobre condiciones de salud y de trabajo de enfermería en instituciones de salud
Gráfica 3. Tipo de riesgos físicos a los que están expuestas las enfermeras en el lugar de trabajo en instituciones de salud de naturaleza privada
Radiaciones ionizantes
Vibraciones Altas
temperaturas
Iluminación inadecuada
Ruido
69,4%
66,7%
47,2%
41,7%
36,1%
0%
25%
50%
75%
100%