Common use of OBJETO DE CONTRATO Clause in Contracts

OBJETO DE CONTRATO. Es objeto del contrato el estudio, propuesta de Diseño Final (readecuación), la Construcción, Pavimentación y Mantenimiento Posterior de la Vía Rurrenabaque - Santa Xxxx – Australia y El Choro - Riberalta en estricta conformidad al presente DBC, debiendo cumplir en un todo con las normas, leyes, disposiciones, reglamentos, procedimientos y toda otra regulación existente en la Estado Plurinacional de Bolivia, estando obligado el proponente a realizar el Control de Calidad de la Obra y de los materiales a utilizarse, poner en servicio el tramo construido y garantizar su buena ejecución y su mantenimiento durante los cinco años siguientes a la conclusión de la obra. El contratista en todo el desarrollo de sus actividades, estará obligado a mantener la vía expedita, a construir por su cuenta los desvíos que fueran necesarios, realizar el mantenimiento de la carretera actual y los accesos con la señalización correspondiente, de acuerdo a lo especificado por la Administradora Boliviana de Carreteras y su Normativa Vigente. El Contratista en el desarrollo de sus actividades iniciales deberá efectuar la readecuación y el Estudio de Diseño Final de Ingeniería de la Vía Rurrenabaque –Santa Xxxx – Australia y El Choro - Riberalta el cual deberá cumplir con los siguientes objetivos alcanzados para garantizar la inversión a ser efectuada en la construcción de la misma. Definir el trazado óptimo de la Vía Rurrenabaque - Riberalta, tomando en cuenta la corrección de posibles errores o incoherencias de diseño existentes. Realizar el diseño de ingeniería definitivo para la Vía Rurrenabaque – Riberalta, mejorando el existente. El estudio de ingeniería deberá contener, en forma detallada, como mínimo los siguientes aspectos: Estudios Básicos de Ingeniería (Topografía, diseño geométrico de la vía) Estudios Geológicos Estudios Geotécnicos Ensayos de Laboratorio Equipo de Sondeo Estudio de Materiales de Construcción Ensayos de Laboratorio Estudios Geotécnicos para Puentes, Alcantarillas y Viaductos Estudio de Drenaje Estudios Hidrológicos, Hidrogeológicos e hidráulicos para túneles Estudio hidrológico e hidráulico Estudios Hidrológicos Estudios Hidráulicos Evaluación de Estructuras y Obras de Arte Existentes Diseño Geométrico de la Vía Diseño de Obras de Arte Mayor (Puentes y Viaductos) y Obras de Arte Menor (Alcantarillas) Diseño estructural de pavimentos. Señalización y seguridad vial Cómputos métricos y volúmenes de obra ▪ Análisis de precios unitarios Presupuesto general del proyecto Cronograma de ejecución Especificaciones de construcción y ambientales Especificaciones Técnicas Generales Especificaciones Técnicas Especiales Especificaciones Ambientales Especificaciones Instalaciones Operacionales (Administrativas) El levantamiento topográfico deberá cumplir las condiciones y características detalladas en las Normas de diseño de carreteras. El estudio incluirá todos los trabajos topográficos necesarios, para poder presentar en planos las características topográficas del lugar donde se emplazará el proyecto, este levantamiento será de planta – perfil y de secciones transversales, en una franja de terreno cuyo ancho mínimo será de 100.00m (50.00m a cada lado del eje de la vía) que permita la representación de la faja de ubicación de la carretera proyectada con todas sus obras, debiendo el Proponente concertar con la Administradora Boliviana de Carreteras el ancho en aquellos lugares especiales donde la topografía del terreno y/o algún otro factor no permitan desarrollar el trabajo en el ancho requerido. Asimismo todo trabajo topográfico deberá estar referenciado al sistema de coordenadas ―Transversal de Mercartor (UTM), según el Datum WGS-84‖, para realizar esta actividad el Proponente deberá utilizar estación total GPS u otro equipo de topografía más sofisticado y un software que administre la información obtenida en campo. La tolerancia y las normas aplicadas para realizar este trabajo serán las especificadas en los Manuales de Ingeniería ―TOPOGRAPHIC SURVEYING EM - 1110 - 1 - 1005 ’’; ―NAVSTAR GLOBAL POSITIONING SYSTEM SURVEYING EM 0000-0-0000‖ del Cuerpo de ingenieros de los EEUU (Corps of engeniering), manuales que pueden ser descargados de la página xxx.xxxxx.xxxx.xxx/xxxxx-xxxx/xxx-xxxxxxx/. En la alternativa elegida, el Proponente emplazará una poligonal base con pares de puntos ínter-visibles entre sí, en los que se realizarán lecturas GPS estáticas de alta precisión a cada 10.00km, los puntos deberán estar debidamente georeferenciados con las especificaciones definidas en el Manual de Ingeniería ―GEODETIC AND CONTROL SURVEYING EM 0000-0-0000‖ del Cuerpo de ingenieros de los EEUU. Los puntos de la poligonal base y las dos referencias que se colocarán en correspondencia con cada punto, contaran con monumentos de hormigón empotrados en el terreno, de acuerdo a lo normado por la ABC. El Proponente deberá densificar la poligonal base, con puntos georeferenciados que tienen que estar ubicados cerca del eje definitivo de la vía, instalando dos puntos adicionales, espaciados como mínimo cada 2.00km, cumpliendo así las especificaciones y procedimientos del Manual EM 0000-0-0000. Los puntos deberán ser monumentados con mojones de hormigón empotrados al terreno cumpliendo lo normado para este efecto, por la Administradora Boliviana de Carreteras. Todos los puntos importantes del eje de diseño y la poligonal en estudio, como ser: PI, POT, etc., serán debidamente georeferenciados cumpliendo con las especificaciones definidas en el manual de Ingeniería ―GEODETIC AND CONTROL SURVEYING EM 0000-0-0000‖ del Cuerpo de ingenieros de los EEUU, los mismos que serán graficados en planos con sus correspondientes croquis de ubicación y sus coordenadas absolutas que permita ubicar estos puntos en la etapa constructiva, así también se debe incluir en el informe de topografía las monografías de éstos puntos. El Proponente deberá ubicar y referenciar mediante monumentos de hormigón, los bancos de nivel BM (dimensiones establecidas en normas) a lo largo del eje proyectado, los cuales deberán estar controlados con BM’s establecidos por el Instituto Geográfico Militar. Estos monumentos deberán ser colocados cada 500.00 m, a una distancia transversal del eje que permita su adecuada visibilidad, debiendo el Proponente concertar con la Administradora Boliviana de Carreteras mayores distancias en aquellos sectores especiales donde la topografía del terreno y/o algún otro factor no permitan realizar el emplazamiento de los monumentos. La Administradora Boliviana de Carreteras exigirá el emplazamiento de puntos IGM en aquellos sectores donde la alternativa se encuentre muy alejada. Así también la ABC podrá exigir al Contratista si se considera necesaria la construcción de nuevos BM’s o la reposición de las referencias que no cumplan los requisitos mencionados. En las obras de arte mayor, se deberán poner bancos de nivel auxiliares ubicados fuera del área de construcción mismos que deben estar referenciados adecuadamente. El Proponente presentará en los planos su exacta ubicación, los mismos que deberán contener como mínimo, croquis de ubicación y las leyendas características de estos puntos, así como se debe incluir en el informe de topografía las monografías de estos puntos. El Proponente en el eje de la alternativa seleccionada levantará secciones transversales cada 20.00m en tangentes, 10.00m en curvas y en sectores donde el Proponente y/o el CONTRATANTE consideren necesario, podrá modificar esta precisión. Donde se prevea la construcción de obras de arte mayor y menor, se levantarán secciones adicionales y se referenciarán las zonas con monumentos de hormigón. El Proponente deberá realizar levantamientos topográficos complementarios con la precisión adecuada para el nivel del estudio en aquellos sectores donde se considere la posibilidad de nuevas variantes, que salgan de la faja topográfica del proyecto existente, este trabajo incluye una poligonal auxiliar con cierre en el proyecto existente, nivelación trigonométrica, levantamiento altimétrico de faja y todos los otros aspectos mencionados para este tipo de trabajo. En los sectores de cauce xx xxxx que atraviesen la alternativa seleccionada, donde esté previsto el emplazamiento de obras de arte mayor, el Proponente deberá realizar levantamientos topográficos complementarios a detalle, estacando poligonales auxiliares a lo largo del cauce del río, las franjas topográficas de estos levantamientos vienen relacionadas directamente con el ancho del río, vale decir, que se tomará 5 veces la distancia del ancho del río aguas arriba y 5 veces la distancia del ancho del río aguas abajo, en xxxx de pendiente mayor al 15%; la distancia será 10 veces el ancho del río aguas arriba y 10 veces el ancho de río aguas abajo en pendientes menores a 10%, teniendo en cuenta que la distancia mínima de levantamiento topográfico es de 50.00m a cada lado del eje. Dependiendo de factores especiales como el desarrollo del río, la geomorfología y áreas de influencia de las cuencas, y otros relevantes que impliquen un detalle mayor respecto al levantamiento topográfico, la longitud deberá ser definida en consulta con la Administradora Boliviana de Carreteras. Estas poligonales auxiliares serán niveladas, complementándose este trabajo con secciones transversales del cauce del río; y a su vez estos levantamientos deberán ser complementados con datos que resulten del estudio Hidráulico – Hidrológico, como ser el NAME, sección hidráulica, tirante normal y otros que sean importantes. Como se menciono anteriormente el Proponente debe realizar levantamientos topográficos con mayor detalle en todas las obras de arte proyectadas en el diseño, y a su vez los ejes principales de estas estructuras se deberán referenciar mediante monumentos de hormigón, según lo normado por la ABC. En el estudio topográfico se verificará la ubicación de los yacimientos o bancos xx xxxxxxxx de materiales identificados en el estudio de suelos y materiales, determinando distancias al eje proyectado y el volumen potencial del yacimiento a ser explotado. Estos datos deberán ser complementados con planos a escala apropiada y croquis de ubicación. Los levantamientos topográficos adicionales tendrán por objeto, delimitar el derecho de vía a fin de evaluar las probables expropiaciones, tanto de viviendas como de áreas de cultivo. Los datos de campo, memorias de cálculo y los planos obtenidos en esta fase deberán presentarse a la ABC. Los planos de planta, perfil longitudinal y las secciones transversales así como cualquier información gráfica referida a este punto, deberá también ser presentada a la ABC en memorias magnéticas, en formato compatible con ACAD o MICRO STATION u otro alternativo previa aprobación de la Administradora Boliviana de Carreteras. Los puntos geodésicos de control utilizados, y los correspondientes elementos del diseño de la carretera, deberán también presentarse en un formato compatible al software Arcview, en coordenadas geográficas WGS 84 con la misma precisión que fueron obtenidas en campo. Los trabajos topográficos presentados deberán ser definitivos, por tanto deben ser completos y abarcar todos los elementos que recomienda la práctica aceptada a nivel nacional e internacional y que serán presentados con el detalle apropiado en la memoria topográfica y planos.

Appears in 1 contract

Samples: Construction Contract

OBJETO DE CONTRATO. Es objeto del contrato el estudio, propuesta de Diseño Final (readecuación), EL CONTRATISTA se obliga a la Construcción, Pavimentación y Mantenimiento Posterior ejecución de la Vía Rurrenabaque - Santa Xxxx – Australia y El Choro - Riberalta en estricta conformidad al presente DBC, debiendo cumplir en un todo con las normas, leyes, disposiciones, reglamentos, procedimientos y toda otra regulación existente en la Estado Plurinacional de Bolivia, estando obligado el proponente a realizar el Control de Calidad de la Obra y de los materiales a utilizarse, poner en servicio el tramo construido y garantizar su buena ejecución y su mantenimiento durante los cinco años siguientes obra a la conclusión que se refiere la cláusula primera anterior, y EL COMITENTE se obliga a pagar como contraprestación, el valor de la obra, que incluye el Ahorro y el importe xxx Xxxx Familiar Habitacional, que deben ser canalizados por el Fondo MIVIVIENDA SA, y el crédito complementario otorgado por una Entidad del Sistema Financiero Nacional, de ser el caso. El contratista en todo el desarrollo de sus actividades, estará obligado a mantener la vía expedita, a construir por su cuenta los desvíos que fueran necesarios, realizar el mantenimiento La construcción de la carretera actual y los accesos con la señalización correspondiente, obra se hará de acuerdo a lo especificado por la Administradora Boliviana de Carreteras y su Normativa Vigente. El Contratista conformidad al expediente inscrito en el desarrollo Registro de sus actividades iniciales Proyectos del Programa Techo Propio La vivienda que se construya deberá efectuar la readecuación contar con servicios básicos de agua potable, desagüe y el Estudio electrificación u obras de Diseño Final de Ingeniería de la Vía Rurrenabaque –Santa Xxxx – Australia y El Choro - Riberalta el cual habilitación urbana recepcionadas; además, deberá cumplir con las condiciones mínimas de habitabilidad establecidas en las normas técnicas contenidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Los sistemas constructivos a emplearse serán como mínimo xx xxxxx portantes de albañileria confinada o albañilería armada, placas de concreto armado en muros y losa, u otros sistemas constructivos convencionales o no convencionales aprobados por el MVCS. La VIS tambien podra ejecutarse utilizando adobe reforzado, bambú o madera, según lo establecido en el RNE. Adicionalmente, la vivienda que se construya deberá estar conformada como mínimo por un ambiente multiuso con sala, comedor y área de cocina, baño con lavabo, ducha e inodoro, 02 dormitorios y zona de lavandería; se deberán considerar distancias mínimas reglamentarias entre aparatos sanitarios y circulaciones adecuadas. El diseño y acabados mínimos deben ceñirse a los siguientes objetivos alcanzados para garantizar detallados en el Reglamento Operativo vigente y en el Anexo que forma parte integrante del presente contrato. EL CONTRATISTA declara que se ha informado adecuadamente y que ha revisado cuidadosamente la inversión a ser efectuada naturaleza, tipo y magnitud de la obra y trabajos convenidos, condiciones de operación y demás peculiaridades del lugar en el que se realizará la construcción edificación de la vivienda, ya que ha visitado la propiedad y revisado en detalle las características de la misma. Definir el trazado óptimo de la Vía Rurrenabaque - Riberalta, tomando en cuenta la corrección de posibles errores o incoherencias de diseño existentes. Realizar el diseño de ingeniería definitivo para la Vía Rurrenabaque – Riberalta, mejorando el existente. El estudio de ingeniería deberá contener, en forma detallada, como mínimo los siguientes aspectos: Estudios Básicos de Ingeniería (Topografía, diseño geométrico de la vía) Estudios Geológicos Estudios Geotécnicos Ensayos de Laboratorio Equipo de Sondeo Estudio de Materiales de Construcción Ensayos de Laboratorio Estudios Geotécnicos para Puentes, Alcantarillas y Viaductos Estudio de Drenaje Estudios Hidrológicos, Hidrogeológicos e hidráulicos para túneles Estudio hidrológico e hidráulico Estudios Hidrológicos Estudios Hidráulicos Evaluación de Estructuras y Obras de Arte Existentes Diseño Geométrico de la Vía Diseño de Obras de Arte Mayor (Puentes y Viaductos) y Obras de Arte Menor (Alcantarillas) Diseño estructural de pavimentos. Señalización y seguridad vial Cómputos métricos y volúmenes de obra ▪ Análisis de precios unitarios Presupuesto general del proyecto Cronograma de ejecución Especificaciones de construcción y ambientales Especificaciones Técnicas Generales Especificaciones Técnicas Especiales Especificaciones Ambientales Especificaciones Instalaciones Operacionales (Administrativas) El levantamiento topográfico deberá cumplir las condiciones y características detalladas en las Normas de diseño de carreteras. El estudio incluirá todos los trabajos topográficos necesarios, para poder presentar en planos las características topográficas del lugar donde se emplazará el proyecto, este levantamiento será de planta – perfil y de secciones transversales, en una franja de terreno cuyo ancho mínimo será de 100.00m (50.00m a cada lado del eje de la vía) que permita la representación de la faja de ubicación de la carretera proyectada con todas sus obras, debiendo el Proponente concertar con la Administradora Boliviana de Carreteras el ancho en aquellos lugares especiales donde la topografía del terreno y/o algún otro factor no permitan desarrollar el trabajo en el ancho requerido. Asimismo todo trabajo topográfico deberá estar referenciado al sistema de coordenadas ―Transversal de Mercartor (UTM), según el Datum WGS-84‖, para realizar esta actividad el Proponente deberá utilizar estación total GPS u otro equipo de topografía más sofisticado y un software que administre la información obtenida en campo. La tolerancia y las normas aplicadas para realizar este trabajo serán las especificadas en los Manuales de Ingeniería ―TOPOGRAPHIC SURVEYING EM - 1110 - 1 - 1005 ’’; ―NAVSTAR GLOBAL POSITIONING SYSTEM SURVEYING EM 0000-0-0000‖ del Cuerpo de ingenieros de los EEUU (Corps of engeniering), manuales que pueden ser descargados de la página xxx.xxxxx.xxxx.xxx/xxxxx-xxxx/xxx-xxxxxxx/. En la alternativa elegida, el Proponente emplazará una poligonal base con pares de puntos ínter-visibles entre sí, en los que se realizarán lecturas GPS estáticas de alta precisión a cada 10.00km, los puntos deberán estar debidamente georeferenciados con las especificaciones definidas en el Manual de Ingeniería ―GEODETIC AND CONTROL SURVEYING EM 0000-0-0000‖ del Cuerpo de ingenieros de los EEUU. Los puntos de la poligonal base y las dos referencias que se colocarán en correspondencia con cada punto, contaran con monumentos de hormigón empotrados en el terreno, de acuerdo a lo normado por la ABC. El Proponente deberá densificar la poligonal base, con puntos georeferenciados que tienen que estar ubicados cerca del eje definitivo de la vía, instalando dos puntos adicionales, espaciados como mínimo cada 2.00km, cumpliendo así las especificaciones y procedimientos del Manual EM 0000-0-0000. Los puntos deberán ser monumentados con mojones de hormigón empotrados al terreno cumpliendo lo normado para este efecto, por la Administradora Boliviana de Carreteras. Todos los puntos importantes del eje de diseño y la poligonal en estudio, como ser: PI, POT, etc., serán debidamente georeferenciados cumpliendo con las especificaciones definidas en el manual de Ingeniería ―GEODETIC AND CONTROL SURVEYING EM 0000-0-0000‖ del Cuerpo de ingenieros de los EEUU, los mismos que serán graficados en planos con sus correspondientes croquis de ubicación y sus coordenadas absolutas que permita ubicar estos puntos en la etapa constructiva, así también se debe incluir en el informe de topografía las monografías de éstos puntos. El Proponente deberá ubicar y referenciar mediante monumentos de hormigón, los bancos de nivel BM (dimensiones establecidas en normas) a lo largo del eje proyectado, los cuales deberán estar controlados con BM’s establecidos por el Instituto Geográfico Militar. Estos monumentos deberán ser colocados cada 500.00 m, a una distancia transversal del eje que permita su adecuada visibilidad, debiendo el Proponente concertar con la Administradora Boliviana de Carreteras mayores distancias en aquellos sectores especiales donde la topografía del terreno y/o algún otro factor no permitan realizar el emplazamiento de los monumentos. La Administradora Boliviana de Carreteras exigirá el emplazamiento de puntos IGM en aquellos sectores donde la alternativa se encuentre muy alejada. Así también la ABC podrá exigir al Contratista si se considera necesaria la construcción de nuevos BM’s o la reposición de las referencias que no cumplan los requisitos mencionados. En las obras de arte mayor, se deberán poner bancos de nivel auxiliares ubicados fuera del área de construcción mismos que deben estar referenciados adecuadamente. El Proponente presentará en los planos su exacta ubicación, los mismos que deberán contener como mínimo, croquis de ubicación y las leyendas características de estos puntos, así como se debe incluir en el informe de topografía las monografías de estos puntos. El Proponente en el eje de la alternativa seleccionada levantará secciones transversales cada 20.00m en tangentes, 10.00m en curvas y en sectores donde el Proponente y/o el CONTRATANTE consideren necesario, podrá modificar esta precisión. Donde se prevea la construcción de obras de arte mayor y menor, se levantarán secciones adicionales y se referenciarán las zonas con monumentos de hormigón. El Proponente deberá realizar levantamientos topográficos complementarios con la precisión adecuada para el nivel del estudio en aquellos sectores donde se considere la posibilidad de nuevas variantes, que salgan de la faja topográfica del proyecto existente, este trabajo incluye una poligonal auxiliar con cierre en el proyecto existente, nivelación trigonométrica, levantamiento altimétrico de faja y todos los otros aspectos mencionados para este tipo de trabajo. En los sectores de cauce xx xxxx que atraviesen la alternativa seleccionada, donde esté previsto el emplazamiento de obras de arte mayor, el Proponente deberá realizar levantamientos topográficos complementarios a detalle, estacando poligonales auxiliares a lo largo del cauce del río, las franjas topográficas de estos levantamientos vienen relacionadas directamente con el ancho del río, vale decir, que se tomará 5 veces la distancia del ancho del río aguas arriba y 5 veces la distancia del ancho del río aguas abajo, en xxxx de pendiente mayor al 15%; la distancia será 10 veces el ancho del río aguas arriba y 10 veces el ancho de río aguas abajo en pendientes menores a 10%, teniendo en cuenta que la distancia mínima de levantamiento topográfico es de 50.00m a cada lado del eje. Dependiendo de factores especiales como el desarrollo del río, la geomorfología y áreas de influencia de las cuencas, y otros relevantes que impliquen un detalle mayor respecto al levantamiento topográfico, la longitud deberá ser definida en consulta con la Administradora Boliviana de Carreteras. Estas poligonales auxiliares serán niveladas, complementándose este trabajo con secciones transversales del cauce del río; y a su vez estos levantamientos deberán ser complementados con datos que resulten del estudio Hidráulico – Hidrológico, como ser el NAME, sección hidráulica, tirante normal y otros que sean importantes. Como se menciono anteriormente el Proponente debe realizar levantamientos topográficos con mayor detalle en todas las obras de arte proyectadas en el diseño, y a su vez los ejes principales de estas estructuras se deberán referenciar mediante monumentos de hormigón, según lo normado por la ABC. En el estudio topográfico se verificará la ubicación de los yacimientos o bancos xx xxxxxxxx de materiales identificados en el estudio de suelos y materiales, determinando distancias al eje proyectado y el volumen potencial del yacimiento a ser explotado. Estos datos deberán ser complementados con planos a escala apropiada y croquis de ubicación. Los levantamientos topográficos adicionales tendrán por objeto, delimitar el derecho de vía a fin de evaluar las probables expropiaciones, tanto de viviendas como de áreas de cultivo. Los datos de campo, memorias de cálculo y los planos obtenidos en esta fase deberán presentarse a la ABC. Los planos de planta, perfil longitudinal y las secciones transversales así como cualquier información gráfica referida a este punto, deberá también ser presentada a la ABC en memorias magnéticas, en formato compatible con ACAD o MICRO STATION u otro alternativo previa aprobación de la Administradora Boliviana de Carreteras. Los puntos geodésicos de control utilizados, y los correspondientes elementos del diseño de la carretera, deberán también presentarse en un formato compatible al software Arcview, en coordenadas geográficas WGS 84 con la misma precisión que fueron obtenidas en campo. Los trabajos topográficos presentados deberán ser definitivos, por tanto deben ser completos y abarcar todos los elementos que recomienda la práctica aceptada a nivel nacional e internacional y que serán presentados con el detalle apropiado en la memoria topográfica y planos.cual acepta plenamente

Appears in 1 contract

Samples: Contrato De Obra

OBJETO DE CONTRATO. Es objeto del contrato el estudio, propuesta de Diseño Final (readecuación), EL CONTRATISTA se obliga a la Construcción, Pavimentación y Mantenimiento Posterior ejecución de la Vía Rurrenabaque - Santa Xxxx – Australia y El Choro - Riberalta en estricta conformidad al presente DBC, debiendo cumplir en un todo con las normas, leyes, disposiciones, reglamentos, procedimientos y toda otra regulación existente en la Estado Plurinacional de Bolivia, estando obligado el proponente a realizar el Control de Calidad de la Obra y de los materiales a utilizarse, poner en servicio el tramo construido y garantizar su buena ejecución y su mantenimiento durante los cinco años siguientes obra a la conclusión que se refiere la cláusula primera anterior, y EL COMITENTE se obliga a pagar como contraprestación, el valor de la obra, que incluye el Ahorro y el importe xxx Xxxx Familiar Habitacional, que deben ser canalizados por el Fondo MIVIVIENDA SA, y el crédito complementario otorgado por una Entidad del Sistema Financiero Nacional, de ser el caso. El contratista en todo el desarrollo de sus actividades, estará obligado a mantener la vía expedita, a construir por su cuenta los desvíos que fueran necesarios, realizar el mantenimiento La construcción de la carretera actual y los accesos con la señalización correspondiente, obra se hará de acuerdo a lo especificado por la Administradora Boliviana de Carreteras y su Normativa Vigente. El Contratista conformidad al expediente inscrito en el desarrollo Registro de sus actividades iniciales Proyectos del Programa Techo Propio La vivienda que se construya deberá efectuar la readecuación contar con servicios básicos de agua potable, desagüe y el Estudio electrificación u obras de Diseño Final de Ingeniería de la Vía Rurrenabaque –Santa Xxxx – Australia y El Choro - Riberalta el cual habilitación urbana recepcionadas; además, deberá cumplir con las condiciones mínimas de habitabilidad establecidas en las normas técnicas contenidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones Los sistemas constructivos a emplearse serán como minimo xx xxxxx portantes de albañileria confinada o albañilería armada, placas, losa aligerada o losa maciza, u otros sistemas constructivos no convencionales aprobados por SENCICO. La VIS tambien podra ejecutarse utilizando adobe reforzado, bambú o madera, según lo establecido en el RNE. Adicionalmente, la vivienda que se construya deberá estar conformada como mínimo por un ambiente multiuso con sala, comedor y área de cocina con lavadero, baño con lavabo, ducha e inodoro, y 02 o 03 ambiente para dormir de corresponder; se deberá considerar la privacidad en los siguientes objetivos alcanzados ambientes para garantizar dormir y el baño. El diseño y acabados mínimos deben ceñirse a los detallados en el Reglamento Operativo vigente y en el Anexo que forma parte integrante del presente contrato EL CONTRATISTA declara que se ha informado adecuadamente y que ha revisado cuidadosamente la inversión a ser efectuada naturaleza, tipo y magnitud de la obra y trabajos convenidos, condiciones de operación y demás peculiaridades del lugar en el que se realizará la construcción edificación de la vivienda, ya que ha visitado la propiedad y revisado en detalle las características de la misma. Definir el trazado óptimo de la Vía Rurrenabaque - Riberalta, tomando en cuenta la corrección de posibles errores o incoherencias de diseño existentes. Realizar el diseño de ingeniería definitivo para la Vía Rurrenabaque – Riberalta, mejorando el existente. El estudio de ingeniería deberá contener, en forma detallada, como mínimo los siguientes aspectos: Estudios Básicos de Ingeniería (Topografía, diseño geométrico de la vía) Estudios Geológicos Estudios Geotécnicos Ensayos de Laboratorio Equipo de Sondeo Estudio de Materiales de Construcción Ensayos de Laboratorio Estudios Geotécnicos para Puentes, Alcantarillas y Viaductos Estudio de Drenaje Estudios Hidrológicos, Hidrogeológicos e hidráulicos para túneles Estudio hidrológico e hidráulico Estudios Hidrológicos Estudios Hidráulicos Evaluación de Estructuras y Obras de Arte Existentes Diseño Geométrico de la Vía Diseño de Obras de Arte Mayor (Puentes y Viaductos) y Obras de Arte Menor (Alcantarillas) Diseño estructural de pavimentos. Señalización y seguridad vial Cómputos métricos y volúmenes de obra ▪ Análisis de precios unitarios Presupuesto general del proyecto Cronograma de ejecución Especificaciones de construcción y ambientales Especificaciones Técnicas Generales Especificaciones Técnicas Especiales Especificaciones Ambientales Especificaciones Instalaciones Operacionales (Administrativas) El levantamiento topográfico deberá cumplir las condiciones y características detalladas en las Normas de diseño de carreteras. El estudio incluirá todos los trabajos topográficos necesarios, para poder presentar en planos las características topográficas del lugar donde se emplazará el proyecto, este levantamiento será de planta – perfil y de secciones transversales, en una franja de terreno cuyo ancho mínimo será de 100.00m (50.00m a cada lado del eje de la vía) que permita la representación de la faja de ubicación de la carretera proyectada con todas sus obras, debiendo el Proponente concertar con la Administradora Boliviana de Carreteras el ancho en aquellos lugares especiales donde la topografía del terreno y/o algún otro factor no permitan desarrollar el trabajo en el ancho requerido. Asimismo todo trabajo topográfico deberá estar referenciado al sistema de coordenadas ―Transversal de Mercartor (UTM), según el Datum WGS-84‖, para realizar esta actividad el Proponente deberá utilizar estación total GPS u otro equipo de topografía más sofisticado y un software que administre la información obtenida en campo. La tolerancia y las normas aplicadas para realizar este trabajo serán las especificadas en los Manuales de Ingeniería ―TOPOGRAPHIC SURVEYING EM - 1110 - 1 - 1005 ’’; ―NAVSTAR GLOBAL POSITIONING SYSTEM SURVEYING EM 0000-0-0000‖ del Cuerpo de ingenieros de los EEUU (Corps of engeniering), manuales que pueden ser descargados de la página xxx.xxxxx.xxxx.xxx/xxxxx-xxxx/xxx-xxxxxxx/. En la alternativa elegida, el Proponente emplazará una poligonal base con pares de puntos ínter-visibles entre sí, en los que se realizarán lecturas GPS estáticas de alta precisión a cada 10.00km, los puntos deberán estar debidamente georeferenciados con las especificaciones definidas en el Manual de Ingeniería ―GEODETIC AND CONTROL SURVEYING EM 0000-0-0000‖ del Cuerpo de ingenieros de los EEUU. Los puntos de la poligonal base y las dos referencias que se colocarán en correspondencia con cada punto, contaran con monumentos de hormigón empotrados en el terreno, de acuerdo a lo normado por la ABC. El Proponente deberá densificar la poligonal base, con puntos georeferenciados que tienen que estar ubicados cerca del eje definitivo de la vía, instalando dos puntos adicionales, espaciados como mínimo cada 2.00km, cumpliendo así las especificaciones y procedimientos del Manual EM 0000-0-0000. Los puntos deberán ser monumentados con mojones de hormigón empotrados al terreno cumpliendo lo normado para este efecto, por la Administradora Boliviana de Carreteras. Todos los puntos importantes del eje de diseño y la poligonal en estudio, como ser: PI, POT, etc., serán debidamente georeferenciados cumpliendo con las especificaciones definidas en el manual de Ingeniería ―GEODETIC AND CONTROL SURVEYING EM 0000-0-0000‖ del Cuerpo de ingenieros de los EEUU, los mismos que serán graficados en planos con sus correspondientes croquis de ubicación y sus coordenadas absolutas que permita ubicar estos puntos en la etapa constructiva, así también se debe incluir en el informe de topografía las monografías de éstos puntos. El Proponente deberá ubicar y referenciar mediante monumentos de hormigón, los bancos de nivel BM (dimensiones establecidas en normas) a lo largo del eje proyectado, los cuales deberán estar controlados con BM’s establecidos por el Instituto Geográfico Militar. Estos monumentos deberán ser colocados cada 500.00 m, a una distancia transversal del eje que permita su adecuada visibilidad, debiendo el Proponente concertar con la Administradora Boliviana de Carreteras mayores distancias en aquellos sectores especiales donde la topografía del terreno y/o algún otro factor no permitan realizar el emplazamiento de los monumentos. La Administradora Boliviana de Carreteras exigirá el emplazamiento de puntos IGM en aquellos sectores donde la alternativa se encuentre muy alejada. Así también la ABC podrá exigir al Contratista si se considera necesaria la construcción de nuevos BM’s o la reposición de las referencias que no cumplan los requisitos mencionados. En las obras de arte mayor, se deberán poner bancos de nivel auxiliares ubicados fuera del área de construcción mismos que deben estar referenciados adecuadamente. El Proponente presentará en los planos su exacta ubicación, los mismos que deberán contener como mínimo, croquis de ubicación y las leyendas características de estos puntos, así como se debe incluir en el informe de topografía las monografías de estos puntos. El Proponente en el eje de la alternativa seleccionada levantará secciones transversales cada 20.00m en tangentes, 10.00m en curvas y en sectores donde el Proponente y/o el CONTRATANTE consideren necesario, podrá modificar esta precisión. Donde se prevea la construcción de obras de arte mayor y menor, se levantarán secciones adicionales y se referenciarán las zonas con monumentos de hormigón. El Proponente deberá realizar levantamientos topográficos complementarios con la precisión adecuada para el nivel del estudio en aquellos sectores donde se considere la posibilidad de nuevas variantes, que salgan de la faja topográfica del proyecto existente, este trabajo incluye una poligonal auxiliar con cierre en el proyecto existente, nivelación trigonométrica, levantamiento altimétrico de faja y todos los otros aspectos mencionados para este tipo de trabajo. En los sectores de cauce xx xxxx que atraviesen la alternativa seleccionada, donde esté previsto el emplazamiento de obras de arte mayor, el Proponente deberá realizar levantamientos topográficos complementarios a detalle, estacando poligonales auxiliares a lo largo del cauce del río, las franjas topográficas de estos levantamientos vienen relacionadas directamente con el ancho del río, vale decir, que se tomará 5 veces la distancia del ancho del río aguas arriba y 5 veces la distancia del ancho del río aguas abajo, en xxxx de pendiente mayor al 15%; la distancia será 10 veces el ancho del río aguas arriba y 10 veces el ancho de río aguas abajo en pendientes menores a 10%, teniendo en cuenta que la distancia mínima de levantamiento topográfico es de 50.00m a cada lado del eje. Dependiendo de factores especiales como el desarrollo del río, la geomorfología y áreas de influencia de las cuencas, y otros relevantes que impliquen un detalle mayor respecto al levantamiento topográfico, la longitud deberá ser definida en consulta con la Administradora Boliviana de Carreteras. Estas poligonales auxiliares serán niveladas, complementándose este trabajo con secciones transversales del cauce del río; y a su vez estos levantamientos deberán ser complementados con datos que resulten del estudio Hidráulico – Hidrológico, como ser el NAME, sección hidráulica, tirante normal y otros que sean importantes. Como se menciono anteriormente el Proponente debe realizar levantamientos topográficos con mayor detalle en todas las obras de arte proyectadas en el diseño, y a su vez los ejes principales de estas estructuras se deberán referenciar mediante monumentos de hormigón, según lo normado por la ABC. En el estudio topográfico se verificará la ubicación de los yacimientos o bancos xx xxxxxxxx de materiales identificados en el estudio de suelos y materiales, determinando distancias al eje proyectado y el volumen potencial del yacimiento a ser explotado. Estos datos deberán ser complementados con planos a escala apropiada y croquis de ubicación. Los levantamientos topográficos adicionales tendrán por objeto, delimitar el derecho de vía a fin de evaluar las probables expropiaciones, tanto de viviendas como de áreas de cultivo. Los datos de campo, memorias de cálculo y los planos obtenidos en esta fase deberán presentarse a la ABC. Los planos de planta, perfil longitudinal y las secciones transversales así como cualquier información gráfica referida a este punto, deberá también ser presentada a la ABC en memorias magnéticas, en formato compatible con ACAD o MICRO STATION u otro alternativo previa aprobación de la Administradora Boliviana de Carreteras. Los puntos geodésicos de control utilizados, y los correspondientes elementos del diseño de la carretera, deberán también presentarse en un formato compatible al software Arcview, en coordenadas geográficas WGS 84 con la misma precisión que fueron obtenidas en campo. Los trabajos topográficos presentados deberán ser definitivos, por tanto deben ser completos y abarcar todos los elementos que recomienda la práctica aceptada a nivel nacional e internacional y que serán presentados con el detalle apropiado en la memoria topográfica y planos.cual acepta plenamente

Appears in 1 contract

Samples: Contrato De Obra

OBJETO DE CONTRATO. Es objeto del contrato el estudio, propuesta de Diseño Final (readecuación), EL CONTRATISTA se obliga a la Construcción, Pavimentación y Mantenimiento Posterior ejecución de la Vía Rurrenabaque - Santa Xxxx – Australia y El Choro - Riberalta en estricta conformidad al presente DBC, debiendo cumplir en un todo con las normas, leyes, disposiciones, reglamentos, procedimientos y toda otra regulación existente en la Estado Plurinacional de Bolivia, estando obligado el proponente a realizar el Control de Calidad de la Obra y de los materiales a utilizarse, poner en servicio el tramo construido y garantizar su buena ejecución y su mantenimiento durante los cinco años siguientes obra a la conclusión que se refiere la cláusula primera anterior, y EL COMITENTE se obliga a pagar como contraprestación, el valor de la obra, que incluye el Ahorro y el importe xxx Xxxx Familiar Habitacional, que deben ser canalizados por el Fondo MIVIVIENDA S.A., y el crédito complementario otorgado por una Entidad del Sistema Financiero Nacional, de ser el caso. El contratista en todo La/el desarrollo de sus actividades, estará obligado a mantener la vía expedita, a construir por su cuenta los desvíos que fueran necesarios, realizar el mantenimiento construcción/mejoramiento de la carretera actual y los accesos con la señalización correspondiente, obra se hará de acuerdo a lo especificado por la Administradora Boliviana de Carreteras y su Normativa Vigente. El Contratista conformidad al expediente inscrito en el desarrollo Registro de sus actividades iniciales Proyectos del Programa Techo Propio. La vivienda que se construya/mejore deberá efectuar la readecuación contar con servicios básicos de agua potable, desagüe y el Estudio electrificación u obras de Diseño Final de Ingeniería de la Vía Rurrenabaque –Santa Xxxx – Australia y El Choro - Riberalta el cual habilitación urbana recepcionadas; además, deberá cumplir con las condiciones mínimas de habitabilidad establecidas en las normas técnicas contenidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Los sistemas constructivos a emplearse sólo serán: de albañilería o mampostería, albañilería armada, albañilería confinada, losa aligerada, muros portantes, placas y otros con unidades de albañilería. Adicionalmente, la vivienda que se construya/mejore deberá estar conformada como mínimo por un ambiente multiuso con área para cocina con lavadero, baño con lavabo, ducha e inodoro, y ambiente para dormir; se deberá considerar la privacidad en los siguientes objetivos alcanzados ambientes para garantizar dormir y el baño. El área mínima techada será de 35 m2. Los acabados mínimos deben ceñirse a los detallados en el Anexo que forma parte integrante del presente contrato. EL CONTRATISTA declara que se ha informado adecuadamente y que ha revisado cuidadosamente la inversión a ser efectuada naturaleza, tipo y magnitud de la obra y trabajos convenidos, condiciones de operación y demás peculiaridades del lugar en el que se realizará la construcción edificación de la vivienda, ya que ha visitado la propiedad y revisado en detalle las características de la misma. Definir el trazado óptimo de la Vía Rurrenabaque - Riberalta, tomando en cuenta la corrección de posibles errores o incoherencias de diseño existentes. Realizar el diseño de ingeniería definitivo para la Vía Rurrenabaque – Riberalta, mejorando el existente. El estudio de ingeniería deberá contener, en forma detallada, como mínimo los siguientes aspectos: Estudios Básicos de Ingeniería (Topografía, diseño geométrico de la vía) Estudios Geológicos Estudios Geotécnicos Ensayos de Laboratorio Equipo de Sondeo Estudio de Materiales de Construcción Ensayos de Laboratorio Estudios Geotécnicos para Puentes, Alcantarillas y Viaductos Estudio de Drenaje Estudios Hidrológicos, Hidrogeológicos e hidráulicos para túneles Estudio hidrológico e hidráulico Estudios Hidrológicos Estudios Hidráulicos Evaluación de Estructuras y Obras de Arte Existentes Diseño Geométrico de la Vía Diseño de Obras de Arte Mayor (Puentes y Viaductos) y Obras de Arte Menor (Alcantarillas) Diseño estructural de pavimentos. Señalización y seguridad vial Cómputos métricos y volúmenes de obra ▪ Análisis de precios unitarios Presupuesto general del proyecto Cronograma de ejecución Especificaciones de construcción y ambientales Especificaciones Técnicas Generales Especificaciones Técnicas Especiales Especificaciones Ambientales Especificaciones Instalaciones Operacionales (Administrativas) El levantamiento topográfico deberá cumplir las condiciones y características detalladas en las Normas de diseño de carreteras. El estudio incluirá todos los trabajos topográficos necesarios, para poder presentar en planos las características topográficas del lugar donde se emplazará el proyecto, este levantamiento será de planta – perfil y de secciones transversales, en una franja de terreno cuyo ancho mínimo será de 100.00m (50.00m a cada lado del eje de la vía) que permita la representación de la faja de ubicación de la carretera proyectada con todas sus obras, debiendo el Proponente concertar con la Administradora Boliviana de Carreteras el ancho en aquellos lugares especiales donde la topografía del terreno y/o algún otro factor no permitan desarrollar el trabajo en el ancho requerido. Asimismo todo trabajo topográfico deberá estar referenciado al sistema de coordenadas ―Transversal de Mercartor (UTM), según el Datum WGS-84‖, para realizar esta actividad el Proponente deberá utilizar estación total GPS u otro equipo de topografía más sofisticado y un software que administre la información obtenida en campo. La tolerancia y las normas aplicadas para realizar este trabajo serán las especificadas en los Manuales de Ingeniería ―TOPOGRAPHIC SURVEYING EM - 1110 - 1 - 1005 ’’; ―NAVSTAR GLOBAL POSITIONING SYSTEM SURVEYING EM 0000-0-0000‖ del Cuerpo de ingenieros de los EEUU (Corps of engeniering), manuales que pueden ser descargados de la página xxx.xxxxx.xxxx.xxx/xxxxx-xxxx/xxx-xxxxxxx/. En la alternativa elegida, el Proponente emplazará una poligonal base con pares de puntos ínter-visibles entre sí, en los que se realizarán lecturas GPS estáticas de alta precisión a cada 10.00km, los puntos deberán estar debidamente georeferenciados con las especificaciones definidas en el Manual de Ingeniería ―GEODETIC AND CONTROL SURVEYING EM 0000-0-0000‖ del Cuerpo de ingenieros de los EEUU. Los puntos de la poligonal base y las dos referencias que se colocarán en correspondencia con cada punto, contaran con monumentos de hormigón empotrados en el terreno, de acuerdo a lo normado por la ABC. El Proponente deberá densificar la poligonal base, con puntos georeferenciados que tienen que estar ubicados cerca del eje definitivo de la vía, instalando dos puntos adicionales, espaciados como mínimo cada 2.00km, cumpliendo así las especificaciones y procedimientos del Manual EM 0000-0-0000. Los puntos deberán ser monumentados con mojones de hormigón empotrados al terreno cumpliendo lo normado para este efecto, por la Administradora Boliviana de Carreteras. Todos los puntos importantes del eje de diseño y la poligonal en estudio, como ser: PI, POT, etccual acepta plenamente., serán debidamente georeferenciados cumpliendo con las especificaciones definidas en el manual de Ingeniería ―GEODETIC AND CONTROL SURVEYING EM 0000-0-0000‖ del Cuerpo de ingenieros de los EEUU, los mismos que serán graficados en planos con sus correspondientes croquis de ubicación y sus coordenadas absolutas que permita ubicar estos puntos en la etapa constructiva, así también se debe incluir en el informe de topografía las monografías de éstos puntos. El Proponente deberá ubicar y referenciar mediante monumentos de hormigón, los bancos de nivel BM (dimensiones establecidas en normas) a lo largo del eje proyectado, los cuales deberán estar controlados con BM’s establecidos por el Instituto Geográfico Militar. Estos monumentos deberán ser colocados cada 500.00 m, a una distancia transversal del eje que permita su adecuada visibilidad, debiendo el Proponente concertar con la Administradora Boliviana de Carreteras mayores distancias en aquellos sectores especiales donde la topografía del terreno y/o algún otro factor no permitan realizar el emplazamiento de los monumentos. La Administradora Boliviana de Carreteras exigirá el emplazamiento de puntos IGM en aquellos sectores donde la alternativa se encuentre muy alejada. Así también la ABC podrá exigir al Contratista si se considera necesaria la construcción de nuevos BM’s o la reposición de las referencias que no cumplan los requisitos mencionados. En las obras de arte mayor, se deberán poner bancos de nivel auxiliares ubicados fuera del área de construcción mismos que deben estar referenciados adecuadamente. El Proponente presentará en los planos su exacta ubicación, los mismos que deberán contener como mínimo, croquis de ubicación y las leyendas características de estos puntos, así como se debe incluir en el informe de topografía las monografías de estos puntos. El Proponente en el eje de la alternativa seleccionada levantará secciones transversales cada 20.00m en tangentes, 10.00m en curvas y en sectores donde el Proponente y/o el CONTRATANTE consideren necesario, podrá modificar esta precisión. Donde se prevea la construcción de obras de arte mayor y menor, se levantarán secciones adicionales y se referenciarán las zonas con monumentos de hormigón. El Proponente deberá realizar levantamientos topográficos complementarios con la precisión adecuada para el nivel del estudio en aquellos sectores donde se considere la posibilidad de nuevas variantes, que salgan de la faja topográfica del proyecto existente, este trabajo incluye una poligonal auxiliar con cierre en el proyecto existente, nivelación trigonométrica, levantamiento altimétrico de faja y todos los otros aspectos mencionados para este tipo de trabajo. En los sectores de cauce xx xxxx que atraviesen la alternativa seleccionada, donde esté previsto el emplazamiento de obras de arte mayor, el Proponente deberá realizar levantamientos topográficos complementarios a detalle, estacando poligonales auxiliares a lo largo del cauce del río, las franjas topográficas de estos levantamientos vienen relacionadas directamente con el ancho del río, vale decir, que se tomará 5 veces la distancia del ancho del río aguas arriba y 5 veces la distancia del ancho del río aguas abajo, en xxxx de pendiente mayor al 15%; la distancia será 10 veces el ancho del río aguas arriba y 10 veces el ancho de río aguas abajo en pendientes menores a 10%, teniendo en cuenta que la distancia mínima de levantamiento topográfico es de 50.00m a cada lado del eje. Dependiendo de factores especiales como el desarrollo del río, la geomorfología y áreas de influencia de las cuencas, y otros relevantes que impliquen un detalle mayor respecto al levantamiento topográfico, la longitud deberá ser definida en consulta con la Administradora Boliviana de Carreteras. Estas poligonales auxiliares serán niveladas, complementándose este trabajo con secciones transversales del cauce del río; y a su vez estos levantamientos deberán ser complementados con datos que resulten del estudio Hidráulico – Hidrológico, como ser el NAME, sección hidráulica, tirante normal y otros que sean importantes. Como se menciono anteriormente el Proponente debe realizar levantamientos topográficos con mayor detalle en todas las obras de arte proyectadas en el diseño, y a su vez los ejes principales de estas estructuras se deberán referenciar mediante monumentos de hormigón, según lo normado por la ABC. En el estudio topográfico se verificará la ubicación de los yacimientos o bancos xx xxxxxxxx de materiales identificados en el estudio de suelos y materiales, determinando distancias al eje proyectado y el volumen potencial del yacimiento a ser explotado. Estos datos deberán ser complementados con planos a escala apropiada y croquis de ubicación. Los levantamientos topográficos adicionales tendrán por objeto, delimitar el derecho de vía a fin de evaluar las probables expropiaciones, tanto de viviendas como de áreas de cultivo. Los datos de campo, memorias de cálculo y los planos obtenidos en esta fase deberán presentarse a la ABC. Los planos de planta, perfil longitudinal y las secciones transversales así como cualquier información gráfica referida a este punto, deberá también ser presentada a la ABC en memorias magnéticas, en formato compatible con ACAD o MICRO STATION u otro alternativo previa aprobación de la Administradora Boliviana de Carreteras. Los puntos geodésicos de control utilizados, y los correspondientes elementos del diseño de la carretera, deberán también presentarse en un formato compatible al software Arcview, en coordenadas geográficas WGS 84 con la misma precisión que fueron obtenidas en campo. Los trabajos topográficos presentados deberán ser definitivos, por tanto deben ser completos y abarcar todos los elementos que recomienda la práctica aceptada a nivel nacional e internacional y que serán presentados con el detalle apropiado en la memoria topográfica y planos.

Appears in 1 contract

Samples: Contrato De Obra