CONTRATO 1287 DE 2015 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA CORPORACIÓN MIXTA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN - CORPOEDUCACIÓN
CONTRATO 1287 DE 2015 SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Y LA CORPORACIÓN MIXTA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN - CORPOEDUCACIÓN
-PRESTAR SERVICIOS DE CONSULTORÍA EN LA EJECUCIÓN DE ACCIONES ACADÉMICAS PARA REALIZAR 5 FOROS REGIONALES DE EDUCACIÓN RURAL EN EL MARCO DEL CIERRE DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA COBERTURA CON CALIDAD PARA EL SECTOR EDUCATIVO RURAL, FASE II-
MEMORIAS
REALIZACIÓN DE LOS 5 FOROS REGIONALES DEL PROYECTO EDUCATIVO RURAL (PER) DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN) NOVIEMBRE DE 2015
BOGOTÁ
TABLA DE CONTENIDO
1. EXPERIENCIA INTERNACIONAL 3
2. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS NACIONALES PRESENTADAS EN EL PANEL 7
2.1. Región Norte 7
2.2. Región Cafetera 16
2.3. Xxxxxx Xxx 00
0.0. Xxxxxx Xxxxxx 41
2.5. Región Occidente 51
3. CONFIGURACIÓN DEL ESCENARIO VIGENTE A PARTIR DE LAS APRECIACIONES DE LOS ACTORES PARTICIPANTES EN LOS FOROS 70 3.1. Región Centro 70
3.2. Región Cafetera 82
3.3. Región Norte 89
3.4. Región Occidente 95
3.5. Región Sur 100
4. CONFIGURACIÓN DEL ESCENARIO EMERGENTE A PARTIR DE LAS APRECIACIONES DE LOS ACTORES 109
4.1. Región Centro 110
4.2. Región Cafetera 120
4.3. Región Norte 139
4.4. Región Occidente 149
4.5. Región Sur 155
5. APLICACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA 165
6. ENTES INVITADOS A PARTICIPAR EN LOS FOROS LOCALES Y XXXXXXXXXX 000
XXXXX 0. SÍNTESIS (IMPRESO EN EL INFORME FINAL)
ANEXO 2. SÚPER SÍNTESIS (IMPRESON EN EL INFORME FINAL
PRESENTACIÓN
Estas memorias dan cuenta del cumplimiento de los propósitos planteados en los términos de referencia de la consultoría, mediante la planificación y realización de cinco foros regionales de educación rural 2015, en los cuales:
1. Se socializan los resultados de la implementación del PER II
2. Se identifican y socializan experiencias destacadas desarrolladas a nivel local y regional durante la implementación del Proyecto de Educación Rural, Fase II.
3. Se propicia un diálogo entre los actores regionales para identificar las apreciaciones que tienen de acuerdo con su rol, a partir de la incidencia de la Política Educativa Rural en las dinámicas locales
4. Se identifican propuestas formuladas por los participantes sobre los aspectos que debe contemplar la política de educación rural a nivel nacional para contribuir al logro de objetivos locales
5. Se generan insumos para orientar lineamientos de política de la educación rural en Colombia
Propósitos que además de concretarse en la realización de cinco Foros regionales, que agruparon los entes territoriales de las zonas: Norte, Cafetera, Occidente, Sur y Centro de Colombia, también se expresan en la sistematización de la información que circuló o se produjo en éstos; la relacionada con las experiencias educativas nacionales e internacionales que se presentaron y la referida a las ideas y propuestas que se generaron con respecto a la elaboración de la política educativa rural de nuestro País, para los próximos años.
Atendiendo la propuesta metodológica de trabajo, el documento agrupa la información del siguiente modo: Primero, las memorias de las experiencias nacionales e internacionales. Segundo, los datos estadísticos que se derivan de la aplicación de los instrumentos a los actores asistentes. Tercero, la información que deja ver los modos como los actores ven la realidad presente -escenario vigente- sobre la educación rural a partir de los tres ejes temáticos de los foros: La educación como derecho; ruralidad - educación y Educación - Desarrollo territorial. Cuarto, la información que deja ver el escenario emergente o futuro que se configura con las expectativas que exponen los actores sobre la educación en lo rural para los próximos años, con base en los mismos tres ejes. Y de último, se exponen las conclusiones generales de las relatorías y el análisis realizado por el equipo de Corpoeducación sobre la información recaudada en perspectiva de aportes a la construcción de la política pública educativa rural.
La metodología aplicada para producir la información consistió en asumir la reflexión en mesas de trabajo, inicialmente por roles y luego entre roles, en torno a los ejes, las categorías y los factores que se proponen en el instrumento académico o que quisieron adicionar; luego, plasmar la opinión en las relatorías y, finalmente, en el diligenciamiento individual del mismo instrumento. Con esta información, más la información suministrada por el conferencista internacional y documentos allegados a las mesas, el equipo técnico de la firma consultora, configura dos escenarios: Un escenario vigente (actual) y un escenario emergente (próximo futuro), observando las tendencias de opinión expresadas tanto a través de los instrumentos académicos como en las relatorías. De esta manera se visualizan dos escenarios que, al ponerlos en tensión, permitieron inferir insumos para el diseño técnico de la política educativa rural.
Xxxx señalarse que las apreciaciones expuestas en este documento solo corresponden a las expresadas por los actores asistentes a los foros regionales; que si bien son una muestra poblacional importante, no por ello representan la opinión nacional sobre los asuntos tratados en estos eventos, aunque buena parte de lo expresado pueda coincidir.
1. EXPERIENCIA INTERNACIONAL
CONFERENCIA: Educación rural y política educativa rural Xxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxxx – Ministerio de Educación del Perú
Construir el marco de la política pública es una gran tarea. Si bien es un derecho construir una política pública, es una gran responsabilidad. Cuando se piensa en política pública se presentan tres actores: la población civil, el nivel técnico y el nivel político; los cuales generan debates entre los tres. En el diseño de la política pública -y esto es algo que usualmente se olvida-, es que está relacionado con las personas, a veces se diseña para mejorar los sistemas o procesos pero no se piensa en las personas, y esto es importante porque se debe tener al centro y al frente a las personas, es decir para quien se tiene esa política pública, ¿cuánto conocemos de ellas, que requieren, que necesitan y que demandan? Las generaciones son diferentes (actores, adolescentes, familias) y es necesario conocer a los actores, su consumo, sus demandas.
En el ámbito educativo se ayuda a formar personas. Un educador en general tiene como materia prima los estudiantes. Xxxxxxx a este mundo para ser felices, los seres humanos buscan la trascendencia y son irrepetibles. A diferencia de otras profesiones el educador ocupa el tiempo y las oportunidades que tienen los chicos y chicas, son los referentes que ellos tienen. Todos decimos que la educación es el camino, pero ¿cuantos asumimos esa responsabilidad? y se le delega a todo el mundo, todos son culpables.
El tiempo es ahora y las oportunidades de los niños no pueden perderse. Los mayores son los referentes, y debemos preguntarnos, ¿Cuándo se asume que la educación es camino para el desarrollo?, ¿Y por qué no se hace algo? ¿Por qué los ciudadanos dejan que las instituciones lo hagan? Es necesario asumir la responsabilidad que implica este derecho.
Para comenzar, es necesario entender los contextos en los cuales se mueven las personas. La política pública no se puede diseñar pensando en el hoy, tiene que ser pensando hacia adelante. Hemos ido de la abstracción de los estudiantes de manera colectiva a manera personalizada, esto aunque es bueno hay que aprender a mirar desde el colectivo nuevamente, el éxito no es nada si no está en relación con los demás, ahora se piensa en el bien estar y no en el bien ser, hay que buscar el bien común. El éxito debe pensarse en el común, así debe pensarse las políticas públicas. En la política pública establecemos planes para la mayoría y ¿qué pasa con la minoría? Es importante tener en cuenta la diferencia. Por eso se diseña una política pública para lo rural, porque las personas son importantes y necesitamos las mismas oportunidades que nuestros pares urbanos.
¿Cuáles son los lineamientos comunes y cuáles las particularidades? Es necesario trabajar con flexibilidad y autonomía acompañada, ya que esto es lo que requiere la ruralidad.
Las experiencias exitosas son muy difíciles de generalizar, el papel de la política pública es hacer esto. Es importante definir esos puntos matrices a partir de las experiencias que de este foro se recogen, pero hay que definir, ya que hay un conflicto entre la experiencia y lo que se pretende para la política pública: ¿qué es lo que realmente se quiere? ¿Qué es lo que se pide?, porque no siempre hay una relación entre estas dos palabras. Es necesario definir lo que se quiere y lo que se solicita. Como lo que le paso al Rey Xxxxx que pidió convertir todo lo que tocara
en oro y tocó a su hija, y eso no era precisamente lo que él quería. Por lo tanto, es necesario diferenciar entre lo que se quiere y lo que se puede hacer; con el objetivo de ofrecer las mismas oportunidades a los urbanos y a los rurales, de esta manera las brechas se van a cerrar.
La construcción de política pública es responsabilidad de todos los actores involucrados para que ésta pueda producirse. El sentido de la política lo debemos definir: ¿Para qué hacemos lo que hacemos y para quién?, ¿Para qué se quiere una escuela rural?, ¿Qué tipo de ciudadanos queremos? Hay que pensar todas estas preguntas pensando en el futuro.
La escuela se convierte en un centro de desarrollo de contenidos, la escuela es un espacio privilegiado, ya que los adolescentes cuentan con ese único espacio de concentración. Hay que pensar en los territorios y conocerlos y esos tienen que ver con los actores y los sectores. Hay que tener presente que la escuela no es la responsable de todo, la escuela moviliza, genera, promueve el desarrollo de capital social y tener en cuenta, ¿cómo se produce capital social?
Existen acciones que superan a la escuela, si yo formo a un ciudadano en el ámbito rural y si no existen las condiciones ese ciudadano va a trasladarse al ámbito urbano, por eso hace parte de esta intervención el Estado y es misión de la escuela desarrollar el capital social para promover la ruralidad. Hay que pensar el tema de la gobernanza, la tecnología, la política, la ciudadanía, la comunicación con la ciudadanía, la familia, etc.
Tenemos que ayudar a formar la demanda, tenemos que generar necesidades al gobierno para que éste en consecuencia actúe, se debe poner el tema de la educación en la mesa del gobierno. Como técnicos, es necesario traducir esas demandas Lo que hacemos por las personas y lo hacemos para que los chicos y chicas tengan mejores oportunidades que nosotros. Los políticos deben sentir una presión para poner en agenda pública los temas educativos, en este caso el de ruralidad que la sociedad civil ponga en agenda pública los temas que necesitan.
Para terminar, es importante reflexionar en el siguiente pensamiento xx Xxxxxx, lo que se hace sin nosotros se hace contra nosotros.
2. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS NACIONALES PRESENTADAS EN EL PANEL
En este capítulo se relacionan, a manera de resumen, las experiencias destacadas en los foros locales, las cuales en su exposición en los foros regionales se orientaron a visualizar ideas y propuestas para el diseño de la política pública educativa rural.
2.1. Región Norte
Experiencia uno:
Título: Es hora de organizar la información.
Xxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxxxxx. Xxxxxxx xx Xxxxxxxxxx, Xx, 0x x 0x- Xxxxxxxxxxxx Xx Xxxxxxx Institución Educativa Rural. Xxx Xxxxxxxx Xxxxxxxxx, Sede Los Tunales.
La presencia del PER trajo consigo la implementación de nuevas estrategias para mejorar la calidad académica y el fortalecimiento del Modelo Escuela Nueva ya que el Proyecto Educativo Rural promueve la implementación de modelos activos en las escuelas rurales.
En las 3 Sedes se maneja el Multigrado. La institución ha implementado este modelo gracias al apoyo y acompañamiento de la rectora quien ha brindado la oportunidad de capacitación en este modelo para comprometerse en la labor pedagógica
Esta experiencia se basa en el proyecto educativo institucional, el Modelo Escuela Nueva, el PMI, en el plan de estudio y en Todos a aprender.
Contexto: La experiencia se desarrolla teniendo en cuenta el contexto en el cual se encuentra nuestra escuela, el nivel de formación académica y socioeconómico de los padres de familia y estudiantes, (la mayoría con estudios incompletos de básica primaria muy pocos con bachillerato y otros estudios, por otro lado se desempeñan como trabajadores jornaleros de finca que no tienen disponibilidad de tiempo). Esta experiencia se da con la intención de generar aprendizaje significativo contando con el apoyo de los padres de familia.
¿Xxxxx nació la experiencia? De la dificultad para manejar los procesos de aprendizaje con multigrado, en una zona rural de difícil acceso.
Características: Profundiza sobre el modelo escuela nueva y sus diferentes estrategias para el auto aprendizaje. Vincula padres en el aprendizaje de los niños. Se aspira a hacer una réplica a las demás instituciones rurales del municipio
¿Qué generó en los estudiantes? Ha generado un sentido de responsabilidad y compromiso, donde se cuenta con la opinión del estudiante y la comunidad reforzando la creatividad en el que hacer docente.
Transformación en la relación escuela y la comunidad; se vincula a los miembros de la comunidad en las actividades pedagógicas de la escuela, y se trata de que las tareas estén relacionadas con el diario vivir del estudiante.
Los padres de familia ayudan en las actividades a pesar de que ellos trabajan.
Resultados: Se obtuvieron mejores resultados académicos y en las pruebas saber, mayores destreza en procesos lecto-escriturales, con la aplicación de este modelo se responde con los lineamientos curriculares que exige el MEN Estándares básicos, competencias, DBA Derechos Básicos de Aprendizaje.
Es importante participación de todos en el modelo.
En esta experiencia los Recursos de aprendizaje son necesarios e importantes para poner en práctica los principios pedagógicos de Escuela Nueva:
Las cartillas primordialmente (PTA), los CRA, mesas trapezoidales, los estudiantes, padres de familia y docentes
Conclusión: Es una experiencia que hace que estudiante sea centro de atención, siendo un actor activo de su propio aprendizaje, el estudiante construye su conocimiento. Es necesario no ponerles límites a los estudiantes rurales, tienen capacidades para explotar.
Voz del padre de familia: “Se colabora con los niños en los trabajos que los profesores les asignan (trabajos manuales, colaboración en izadas, programas, limpieza, colaboran con diferentes actividades de la institución, con el trasporte”.
Voz de estudiante-niño: “Soy estudiante primero, por mis avances estoy ya en segundo. Me gusta Hacer trabajos con las guías, trabajos con padres de familia”.
Preguntas
1. ¿Cuántos estudiantes maneja?
Respuesta: 18 estudiantes (transición, primero, segundo jardín)
2. ¿Cuántos maestros maneja?
Respuesta: 6 maestros
3. ¿Cuáles son las acciones más significativas?
Respuesta: la vinculación de los padres en el proceso. Los padres son los que proponen, no únicamente los docentes. Las actividades se hacen en conjunto con los padres
4. ¿Cómo se evidencian?
Respuesta: En el trabajo, en el avance de los estudiantes.
Conclusión: Dar a conocer los beneficios del programa, capacitación docentes y recursos del MEN.
Experiencia dos:
Título: La alfabetización virtual entre los indígenas y campesinos del Paramillo, una realidad con éxito.
Expositora Hna. Xxxx Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx. Misionera de la Madre Xxxxx. Escuela Indígena Porremia. Centro Educativo Frasquillo. Municipio de Tierralta - Alto Sinú.
Esta experiencia se ha constituido por articulación Departamental, la Gobernación xx Xxxxxxx, Universidad del Norte, Misiones Madre Xxxxx, y la Institución Escuela Indígena Porremia.
La experiencia significativa ha sido un consolidado del proceso que las Misioneras de la Madre Xxxxx han desarrollado en la alfabetización, con los jóvenes y adultos indígenas Embera Katío del Alto Sinú y algunos campesinos xxx Xxxxx en el Nudo de Paramillo, a través del modelo pedagógico PAVA (Programa de Alfabetización Virtual Asistida) de la Universidad Católica del Norte con quienes se ha trabajado en coordinación desde el 2012, demostrando que dicho modelo se puede aplicar con excelentes resultados en una zona dónde la mayoría de sus pobladores hablan el embera bedea, además de que carecen de los recursos
necesarios y no se cuenta con energía; logrando las competencias del ciclo I e iniciando a los beneficiarios en el conocimiento de los medios tecnológicos, acompañando este proceso.
Antecedentes: Desde el 2009 las Misioneras de la Madre Xxxxx llegaron al Alto Sinú para acompañar a los Embera que habitan en esa zona: Inicialmente se dispuso hacer un diagnóstico general y después de un recorrido por todas las comunidades y múltiples reuniones se develó la gran cantidad de indígenas jóvenes y adultos iletrados y con cargos de gobierno en sus comunidades, además de las dificultades para comprender el idioma español, lo que les hace vulnerables a la hora de hacer gestiones ante las entidades públicas o privadas para buscar el bienestar de los suyos.
Acompañamiento: Se comenzaron gestiones ante Secretaría de Educación Departamental, entregando una propuesta y el censo de los posibles estudiantes al área de cobertura, logrando el contacto con la Universidad Católica del Norte, quien estaba contratada como operador para alfabetizar ese año 2012.
Objetivos:
• Implementar una propuesta de alfabetización en la zona indígena de tal forma que contribuya a disminuir la tasa de analfabetismo en el Municipio y responda a las necesidades de formación académica de este pueblo.
• Favorecer el acceso a la educación formal a los jóvenes y adultos indígena Embera y campesinos de la zona del Paramillo mediante un programa de alfabetización virtual según las orientaciones del CLEI-I.
• Desarrollar habilidades y competencias básicas en los beneficiarios, en el manejo de herramientas virtuales básicas, de tal forma que tengan la posibilidad de asumir su liderazgo de acuerdo a las exigencias actuales.
Logros y dificultades:
• Una población alfabetizada indígena hasta el 2014 de 509.
• Una población xxxxxxxxx xx xx xxxx xxx Xxxxxxxxx xx 00.
• Adquisición de 32 portátiles para el desarrollo xxx XXXX (16 de parte de la administración municipal y 16 SED).
• Compromiso de parte de las autoridades indígenas y presidentes de acción comunal con el buen desarrollo del programa y cuidado de los equipos de cómputo.
• Acompañamiento desde el principio: visitas de seguimiento y capacitación en las comunidades por parte de las Misioneras de la Madre Xxxxx, lo que facilitó el éxito del programa.
• En el 2013 el MEN dotó algunas escuelas con computadores para educar.
• La herramienta virtual es un atractivo para los jóvenes y adultos, lo que hace que su permanencia en todo el proceso sea un éxito, además de que se comprueba a los indígenas y campesinos que éstas herramientas si son accesibles en la montaña.
Problemas:
• La contratación tardía por parte del MEN del programa, hace que el proceso no se desarrolle en el tiempo estipulado.
• No contar con suficientes equipos portátiles para todos los estudiantes y páneles solares en las comunidades que hagan más económico la carga de los equipos de cómputo.
• Dificultad para conseguir el recurso suficiente para hacer visitas de seguimiento más continuas.
• Una cantidad de 509 indígenas y 38 campesinos xxx Xxxxx en CICLI I en espera de continuar su proceso de formación, lo que no ha sido posible debido a disponibilidad Departamental y voluntad política.
• Transporte costoso
Conclusiones:
Un pueblo educado es un pueblo libre. Las dificultades de energía no deben ser un impedimento para que educación llegue a sitios alejados. Particularmente, la población adulta y niños no han tenido acceso a educación., ahora sí, ya que la población tiene la posibilidad de acceder.
Preguntas:
1. ¿Cómo fue la adaptación de los textos indígenas?
Respuesta: lo primero fue la formación dela enseñanza y acercamiento a los computadores por parte de los indígenas.
2. ¿El tema de hablar español es inclusión?
Respuesta: los módulos deben tener en cuenta la lengua y su contexto.
3. ¿Qué planes hay a futuro?
Respuesta: A seguir articulando fuerzas con cabildos operadores de programa con el MEN. Que la población sea alfabetizada y que tengan una educación completa.
4. ¿Que ha mantenido el éxito?
Respuesta: El acompañamiento, se comparte con ellos, se evalúa con ellos desde allá en su contexto.
5. ¿Qué programas utilizan?
Respuesta: Software en CD.
Experiencia tres:
Título: Participación activa de los educandos con proyección a la educación media.
Expositora: Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx. Centro educativo El Diviso. Departamento xxx Xxxxx
.
Esta propuesta nace en el año del 2009 y surge ante las necesidades ambientales, económicas, sociales, culturales y étnicas que presenta el municipio. Para este año se inicia la creación de la telesecundaria y actualmente trabajan con guías de escuela nueva para primaria y con telesecundaria hasta grado noveno.
La base de la economía del municipio es el café, pero se encontró que la siembra no se hacía correctamente, causando el deterioro del suelo y el poco aprovechamiento de los cultivos, es por ello que en la institución se planteó la posibilidad de trabajar con los estudiantes el tema del café generando aulas- laboratorio dentro de la misma institución.
En Pueblo Xxxxx Xxxxx la calidad de vida es bastante baja y es una población donde la mayoría de personas son de bajos recursos, este proyecto les ha permitido involucrar a los padres de familia, ya que en la actualidad la mayoría tienen cultivos en sus propias fincas y han aprovechado lo que los estudiantes aprenden para aplicarlo en sus propias viviendas.
El Proyecto inició con 18 estudiantes a los que el Ministerio de Educación Nacional MEN les brindó un capital semilla, para trabajar en proyectos pedagógicos productivos, iniciando con la primera aula-laboratorio que contaba con dos mil matas de café, a partir de allí trabajaron aspectos básicos de la tierra,
competencias dentro del aula en cada una de las áreas de conocimiento, teniendo como base el café orgánico.
Para el año 2013 se obtuvieron los primeros frutos y nace la empresa Café futuro escolar “Cafute”, creada por los mismos estudiantes para comercializar el café que obtienen. Los estudiantes no sólo aprendieron el sistema de siembra y recolección sino que más adelante y gracias a la ayuda de la asociación cafetera de la zona aprendieron el empacado y comercialización del producto.
Uno de los problemas que se presentaban en la zona era que el centro educativo tiene atención solamente para estudiantes hasta grado noveno, lo que generaba que muchos de los que iban en los grados octavo y noveno perdieran el año escolar únicamente con el fin de continuar en el centro educativo. Para ello se están implementando programas con la federación de cafeteros y el SENA donde los estudiantes de media cursan los grados décimo y once a la par que se capacitan en formación terciaria en agro industria con el compromiso de volver a la institución a capacitar a los estudiantes que ahora se encuentran en la secundaria.
Dentro de los logros obtenidos en el proyecto se encuentran:
Niños y niñas fomentadores xx xxx.
Los proyectos pedagógicos productivos contribuyen a la fomentación de competencias laborales ciudadanas.
Inclusión de los padres de familia al sistema escolar, siendo participes activos.
La integración de las áreas del conocimiento al proyecto pedagógico productivo.
Integración del currículo a los proyectos pedagógicos productivos.
La formación de estudiantes críticos y con sentido de pertenencia a la institución.
La integración de la federación de Café al currículo del centro educativo.
Articulación de las TIC, ya que la federación de café brindo un software que les explica a los estudiantes el sistema desde la siembra hasta la comercialización del producto, además de darse a conocer a partir de las nuevas tecnologías.
Estudiantes que pueden ingresar a la media y tener formación en agroindustria para más adelante ser capacitadores de conocimientos a estudiantes de secundaria en el Diviso.
Obtener el certificado de Café orgánico.
Actualmente en las sedes del centro educativo, se trabajan otros proyectos como son las gallinas ponedoras, lácteos y productos cárnicos, dependiendo de la caracterización que se realiza a cada una de las sedes educativas.
Experiencia cuatro:
Título: Una estrategia para minimizar la deserción escolar rural en el municipio de Santa Xxxx del Sur xx Xxxxxxx.
Expositor: Xxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxxx. Centro integral de educación rural San Xxxxxxxxx. Santa Xxxx del sur Bolívar.
El proyecto inicial nace ante la necesidad de la población de tener un internado ya que los niños y niñas de la zona se encontraban desprotegidos y el tipo de familias que habitan allí se caracterizan por el abandono a esos niños y niñas; y la necesidad de ser incluidos en el sistema educativo y desarrollarse integralmente.
Un grupo de personas que trabajan con vocación, amor y dedicación hacen que se deje huellas en las comunidades educativas, trabajan bajo la premisa que el Ministerio de educación nacional no los deja solos y garantiza sus derechos pese a las adversidades del contexto.
En el internado trabajan bajo la pedagogía del amor, intentan día a día que el sistema educativo adquiera importancia y atraiga a los niños y adolescentes a querer estudiar pese a las circunstancias tanto familiares como del contexto.
Esta propuesta está fundamentada en que Santa Xxxx del Sur se caracteriza por la presencia de grupos armados al margen de la ley; la situación socioeconómica de las familias de los niños y la lejanía de las viviendas a los centros educativos, hace que nazca la propuesta de internado en el año 2006.
Actualmente se cuenta con el apoyo de la institución educativa San Xxxxxxxxx, personas del corregimiento, fundación luchemos por la vida y un plan de apadrinamiento por parte de entidades públicas y privadas. Una de las grandes dificultades que se han presentado es que actualmente carecen de apoyo del estado en cuanto a la seguridad alimentaria.
Logros y Dificultades:
Carecer de apoyo del estado referente a la seguridad alimentaria.
Credibilidad del programa por parte de los habitantes del corregimiento vinculándose al plan padrino para el sostenimiento del proyecto.
Empoderamiento de familias en el campo, es decir no tienen que abandonarlo para suplir las necesidades educativas de sus hijos.
Reestructuración del centro educativo a institución educativa con énfasis en agroecología.
Ampliación de cobertura educativa y de la planta de docentes.
Disminución de la deserción escolar y garantía de permanencia de los niños y niñas en el sistema educativo
Dotación de mobiliario para la institución educativa.
Implementación de propuestas pedagógicas productivas, como gallinas ponedoras, cerdos, plantas medicinales, granja integral.
Pese a las dificultades la institución educativa ha salido avante ya que inicialmente utilizaban el trueque para abastecerse de bienes que eran necesarios para el desarrollo de los niños y niñas. A lo largo de estos años distintas entidades y el plan padrino han hecho su aporte para que la institución educativa se mantenga, es importante este tipo de proyectos ya que consideramos que niños y niñas abandonados o con deserción del sistema escolar son pocos en un lugar pero muchos en un país.
Preguntas:
1. Los niños no viven con sus padres, ¿quiénes los visitan?
Respuesta: El 90% no tienen familias constituidas ¿Por qué se quedan?, por los vínculos que tienen con los padrinos, por los vínculos que crean lazos con los padrinos. Hay donaciones para su sostenimiento y se les hace sentir que están en su casa.
2. ¿Cuáles son las competencias de los docentes?
Respuesta: Que tengan vocación, que transformen, que utilicen la pedagogía del buen trato entre la comunidad y el docente, y que generen paz.
Experiencia cinco:
Título: Prácticas de aula -Pertinencia- Cartagena- Bolívar.
Profesora Distrito Cartagena - Institución Educativa Xxxxxx xx Xxxxxx.
Esta experiencia presenta el manejo de TICs a través del modelo de Aceleración del Aprendizaje. En este modelo se observó la posibilidad y el potencial para explotar las habilidades de los estudiantes, aquí el estudiante se descubre y se proyecta.
Los estudiantes son únicos e irrepetibles, cuentan con destrezas, habilidades y potencialidades con las cuales se trabajan. Se realiza la prevención xxx xxxxx social además del desarrollo de competencias
Se presentó un video donde los estudiantes hablan sobre lo aprendido por el programa y como se proyectan. Se presentan experiencias de estudiantes que habían desertado de la educación formal, entre 18 y 25 estudiantes por grado.
2.2. Región Cafetera
Experiencia uno:
Título: Aprendizaje de las funciones matemáticas a través de cercados para distintos tipos de animales.
Expositoras: Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxx, Xxxxxx Xxxxxx Xxxxx. Institución Educativa San Xxxxxxx del Congo. Turbo Antioquía.
La propuesta nace de la implementación de estrategias nuevas para el aprendizaje de las matemáticas y las ciencias naturales; y se orientan principalmente al diseño y aplicación de estas para motivar a niños y jóvenes a la educación, este proyecto tiene como finalidad el trabajo cooperativo entre los miembros de la comunidad.
La institución educativa San Xxxxxxx del Congo se encuentra en la zona norte de Turbo Antioquia, las vías de acceso de las veredas al corregimiento es de acceso limitado, la mayoría de estudiantes realizan trabajos del campo tales como el ordeño, realizar cercados y sembrados de diversos productos.
Es por ello, que a través del área de matemáticas se empezaron a plantear estrategias para aprender las funciones matemáticas, como la construcción de cercados para distintos tipos de animales en las fincas donde habitan los estudiantes. Se basa en una metodología didáctica, secuencias didácticas suministradas por el PER, donde se proponen situaciones problema para dar solución a partir de pequeños grupos de estudiantes, quienes desempeñan
diferentes roles. La información obtenida se recoge en una bitácora, posteriormente los estudiantes plantean hipótesis frente a las situaciones problema y pasan a ala parte experimental donde aplican sus conocimientos en distintas fincas del sector. La información obtenida se tabula, gráfica y se llega a conclusiones y resultados.
Han encontrado que la mayoría de fincas del sector son empíricas, es decir que no cumplen con los resultados que les arroja la función matemática y no tienen buena relación. A partir de este tipo de trabajos han determinado que el trabajo cooperativo mejora las relaciones entre los estudiantes y hace que el trabajo sea significativo. Se utilizan metodologías afectivas que mejoran la relación teórico- práctica.
Impacto:
En los estudiantes: han logrado aprender a utilizar las matemáticas como una herramienta para solucionar situaciones cotidianas que se presentan en los lugares donde habitan.
En los padres de familia: Se ha logrado asesorar a los padres, sobre la correcta construcción de cercados para cada tipo de animal y de esta manera aprovechar el espacio en los terrenos.
En los docentes: se ha logrado implementar una metodología activa, que mejora las prácticas en el aula a través de las experiencias cotidianas de los estudiantes en la zona rural.
En la institución: Se fortalecieron las mallas curriculares con las secuencias didácticas al partir del PER. Se mejoró el desempeño de los estudiantes medidos a través de las pruebas saber 2014-2015 y el índice sintético de calidad 2014.
De acuerdo al impacto generado, ésta se convirtió en una experiencia significativa en la institución y en la comunidad. Para el desarrollo del programa se realizó énfasis en el trabajo cooperativo en los estudiantes y en la practicidad de las temáticas que se desarrollan en matemáticas para el grado noveno.
Dentro de los aportes innovadores de la experiencia que permiten mejorar la práctica pedagógica se encuentran:
Xxxxxx de roles por parte de los estudiantes, lo cual conlleva a que ellos sean responsables y respeten el rol que les fue asignado dentro de su grupo de trabajo.
Llevar el contexto rural y específicamente el de su diario vivir a una relación con los contenidos vistos en el área de matemáticas.
El buen uso y aprovechamiento de los terrenos de los hogares de los estudiantes a partir de estas prácticas.
La conformación de semilleros de investigación escolar rural.
La inclusión de secuencias didácticas en otras asignaturas.
Experiencia dos:
Título: Proyectos pedagógicos productivos Aguadas.
Expositora: Xxx Xxxxxx Xxxxx. Institución educativa Nuestra señora de Fátima, La Mermita. Aguadas Caldas.
Esta iniciativa tiene como lema: Una estrategia que fortalece las estrategias emprendedoras del área rural.
El proyecto tiene la vinculación xx xxxx sedes de otras instituciones educativas donde la base son los proyectos pedagógicos productivos de acuerdo al contexto de la región donde se encuentran ubicadas y las necesidades de cada una de las poblaciones. Una de las características del proyecto, es que se encuentran vinculadas al programa de Universidad en el campo.
Los proyectos pedagógicos productivos son una estrategia importante en estas instituciones que se ha adherido al currículo de cada una de las instituciones, asignaturas como escuela del café y escuela y seguridad alimentaria, son algunos ejemplos de lo que trabajan en cada institución.
Desde la Posprimaria se trabajan proyectos dirigidos, dentro de ellos se destacan las huertas escolares, escuela del café, porcicultura, ganadería. Estos proyectos son supervisados desde la escuela y son desarrollados en la mayoría de hogares de estos estudiantes. Es de suma importancia la vinculación de los padres de familia al proyecto, ya que esto hace parte de la economía en los hogares ya que desde el fondo rotatorio les prestan los insumos para que los estudiantes trabajen los proyectos desde sus casas.
El papel de los padres de familia es importante ya que se convierten en garantes para que desarrollen los proyectos, los estudiantes desarrollan aprendizajes significativos a partir de sus experiencias personales y lo que aprenden desde la institución educativa y así sus esfuerzos sirven y contribuyen a mejorar las experiencias en sus fincas, con mucho trabajo esfuerzo y dedicación.
Los estudiantes son capacitados desde cada uno de los proyectos pedagógicos productivos en la escuela, una vez llegan a la media vocacional se llega a un acuerdo con ellos para ver qué perfil tienen desde el proyecto pedagógico productivo y así elegir la Universidad que les prestará capacitación en Caldas. El programa promueve para que los jóvenes se queden en el campo, primero que se capaciten en la Universidad para que generen procesos de desarrollo para aplicarlos en la ruralidad.
La oferta de las universidades se debe centrar en lo que vienen trabajando en los proyectos pedagógicos productivos. Por otro lado los estudiantes preparan y adecuan bien sus proyectos pedagógicos productivos ya que con ellos pueden acceder a un capital semilla de 8 millones, que les otorga la comunidad para el desarrollo del mismo. Los estudiantes piensan que deben salir a la ciudad a prepararse para volver a la comunidad, quieren volver al campo pero con calidad de vida.
Experiencia tres:
Título: El modelo de pos-primaria rural como estrategia de construcción de un currículo propio en las instituciones indígenas.
Comunidad Indígena Embera – Xxxxx. Vereda, Marruecos, Municipio de Pueblo Rico, Risaralda. Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx- Rectora Institución Educativa Marruecos.
Contexto: Marruecos es una vereda que hace parte del Resguardo unificado Gitó Dokabu del municipio de Pueblo Rico, ubicado a dos horas y media de la vía carreteable en zona montañosa y de difícil acceso, a la cual se accede por caminos de herradura, en mula o andando. La Institución Educativa Marruecos, es un colegio Etno Educativo que cuenta a 2015 con 1.345 estudiantes matriculados.
Experiencia: Maestros: un líder de comunidad tomó la iniciativa de saber y conocer sobre escuela nueva., posteriormente. Se nombró posteriormente al profesor. La meta es lograr que los estudiantes salgan con un proyecto bajo el brazo y para esto es necesario fortalecer la escuela Posprimaria.
Fórmula para educar hacia el éxito, propuesta por maestra rural en el foro: Construcción de Política Pública en Educación Rural, municipio xx Xxxxxxxx- Risaralda. Este modelo permite que se adapten guías, la mujer como rol en la escuela. Aumenta posibilidades de acceso, fortalecimiento de cultura.
Pedagogía activa + docente comprometido = estudiante competente
El modelo pedagógico de la pos-primaria es ideal para la atención de la población rural dispersa, en condiciones de difícil acceso, de la cual hacen parte los resguardos indígenas, conservando sus usos y costumbres, con el respeto por su cosmovisión; adicionalmente ayuda a la construcción del etnocurrículo con la adaptación de guías a su contexto.
Problemática: La sede educativa Marruecos ha venido atendiendo a estudiantes de grados 0 a 5 en modelo tradicional, teniendo que desplazar los estudiantes que ingresan al bachillerato a 3 horas en mula o a 4 a pie, cruzando además por dos
(2) quebradas que en invierno se desbordan y no tienen puentes, existen alto riesgo puesto que abundan precipicios de más de 100 metros de altura que culminan en el Rio San Xxxx, caudaloso y peligroso.
Respuesta: Con la puesta en marcha de esta Posprimaria indígena, que se convierte en la primera de este tipo en Risaralda, los estudiantes pueden asistir a la sede de su vereda, sin tener que verse obligados a tener que desplazarse hasta tan lejos para acceder al bachillerato; además reduce los índices de deserción que en la población indígena es muy alto.
En Pueblo Rico la población indígena no da participación a la mujer en cargos de importancia que para nuestro caso es el de docentes, siendo el caso de Marruecos atípico pues hay 2 docentes mujeres de las 3 que existen en todo el municipio, dentro de los resguardos, siendo el número total de docentes indígenas 82, o sea 79 hombres.
Esta experiencia se viene aplicando en dos municipios de Risaralda donde habitan resguardos indígenas: Pueblo Rico y Marsella. Esta muestra se centra en Pueblo Rico, ya que es allí donde este proceso se encuentra más avanzado.
Esta sede es la muestra de una población indígena que le está dando participación a la mujer en el liderazgo, pues dentro de la población que está asistiendo a la Posprimaria hay mujeres casadas y con hijos que los dejan al cuidado de sus esposos en las casas, y estos trabajan en las tardes cuando sus mujeres han llegado del colegio. Es necesario romper paradigmas, por ejemplo, el tema de la ablación, la participación de la mujer en el sistema educativo (actualmente hay 3 mujeres docentes).
Logros:
• APP: Alianzas estratégicas entre lo público y lo privado para el beneficio y respeto de la población indígena.
• Currículo propio a partir del modelo pedagógico escuela nueva.
• Cambio de actitud respecto al papel de la mujer a partir de la escuela.
• Se tiene el proyecto de legalización de esta pos-primaria con plan de estudios y adaptación del modelo pedagógico al currículo propio de la población indígena de la vereda, radicado en la Gobernación de Risaralda.
• La Posprimaria fue dotada de laboratorio y biblioteca por parte del Comité de Cafeteros.
• Las guías de Posprimaria, las sillas y mesas trapezoidales, fueron entregadas por la Secretaría de Educación de Risaralda.
• Las aulas ya existían en muy buenas condiciones para la prestación del servicio.
Perspectivas: Lograr establecer currículo propio, cambiar roles tradicionales, alcanzar la meta que es la media rural.
Voz de maestros:
Se resalta la importancia de su presencia en el evento. En el trascurso de Xxxxxxxxxxx se intentaron hacer esfuerzos desde el grado 6 a 9). Con apoyo del Estado. Buscan que se apruebe el 10 y 11.
Plantean la necesidad de docentes para enseñar 10 y 11. Solo hay un docente. Falta de recurso humano.
Experiencia cuatro:
Título: Modelo educativo flexible - Aceleración del aprendizaje.
Chocó - Municipio Unión Panamericana- Xxxxx Xxxxx Xxxxxx. Docentes: Xxx Xxxxx Xxxxx - Xxxxxx. Docente Xxxxxx: Se tuvo en cuenta el contexto para formular y crear Aceleración del aprendizaje.
Se escogieron proyectos productivos, permitiendo que los estudiantes y padres se vincularan a la escuela. Los niños carecían de apoyo, no había razón para ir a la escuela. Se crearon Proyectos productivos para que las dificultades fueran superadas y así hacer que los padres volvieran al campo.
Se genera un ciclo en la seguridad alimentaria en la escuela. Los proyectos productivos dan la mitad a restaurante escolar y la otra mitad a los niños. Se trabaja en el potencial de los niños y niñas. Los modelos flexibles están garantizando la permanencia de los estudiantes. Xxx Xxxxxx Xxxxx Xxxx: el modelo de aceleración del aprendizaje como proceso de enseñanza.
Fortalezas: apoyo de padres, estudiantes, la institución y la comunidad. ¿Cómo ha sido el trabajo?
Voz docente: En el programa de Aceleración del Aprendizaje, un niño puede nivelarse, por los roles y didáctica que se maneja. Se lleva 3 años en el programa.
Rectora: Manifiesta las satisfacciones por logros alcanzados. Se realizan visitas domiciliarias para que los estudiantes visiten las casas de los otros niños para que vean como es la distancia que los niños deben recorrer hasta allá.
Experiencia cinco:
Título: Institución Educativa Xxxx Granada Xxxxx: Un laboratorio empresarial.
Una empresa educativa rural / Pijao - Quindío
En la básica la Posprimaria se trabaja con la metodología Escuela Nueva y desde la media técnica es un laboratorio empresarial con formación agroindustrial. Se busca aprender hacer, a conocer, a hacer y a convivir.
Contexto: La institución educativa es una institución de calidad, ubicada en el sector rural que ofrece los niveles de preescolar, básica general, media académica y técnica en modalidad empresarial con énfasis en agroindustria alimentaria. Está comprometida con profesionalismo, en la formación de hombres y mujeres integrales, competentes y a la vanguardia en los procesos de transformación social.
La Institución educativa atiende jóvenes de cinco municipios del sur del Quindío y Norte xxx Xxxxx Caicedonia.
Los estudiantes provienen de tres contextos diferentes; los hijos del sector rural (provenientes de las 8 veredas de la zona y que son los hijos de administradores, alimentadores de finca y propietarios de pequeños predios en el sector); los habitantes xxx xxxxx semiurbano (población de los areneros y balasteros sector río Xxxxxxxx) y los hijos de la ciudad Caicedonia Valle.
El contexto productivo está basado en la producción agropecuaria café y plátano, frutales tales como cítricos (naranja y piña), lulo y xxxx y en menor escala hortalizas como habichuela, tomate, pimentón. La explotación minera de la cuenca del rio Xxxxxxxx.
Esta experiencia lleva más de 10 años la cual ha generado buenos resultados en las pruebas saber y en inglés.
Características Institucionales:
1) Administración educativa basada en el liderazgo y la participación, dinamizada por cuatro equipos de gestión (equipo de gestión directiva, gestión académica, administrativa y comunitaria).
2) Currículo fundamentado en el modelo de pedagogías activas (dimensión cognitiva, dimensión comunicativa y dimensión afectiva) y desarrollado de manera semestralizada. El año escolar comienza en junio y enero, lo que ha mejorado los índices de deserción.
3) Tiene aulas área y no aulas grado; cada una de ellas con el equipamiento requerido y cuentan con buena infraestructura. Propició aulas para cada área del conocimiento, equipadas con televisores, conexión a internet, material pedagógico y un bibliobanco, como biblioteca de consulta en el área.
4) Etapa de pilotaje de bilingüismo. La necesidad de saber y usar una segunda lengua, es condición para facilitar procesos de movilidad académica y de orden laboral.
5) Se gestiona para ingresar al pilotaje en bilingüismo bajo la estrategia de intensificación, esto produjo reestructuración curricular, demandó capacitación docente e inmersión en otros lugares y mejor equipamiento pedagógico. Hoy somos una de las 17 instituciones que hacen parte del pilotaje.
6) Uso de las tecnologías de la informática y la comunicación y en el proceso de lectores competentes. En relación con este último punto, debido a los bajos niveles de comprensión lectora en el país, se generó la aparición de la cátedra permanente de lectores competentes bajo la dirección de un grupo de docentes con diplomado en este campo por parte de la fundación Xxxxxxx Xxxxxx y esto trajo consigo, transformaciones curriculares y un evidente mejoramiento de la dimensión comunicativa estudiantil.
7) Jornada escolar única para el 2016. Jornada especial de 7:00 a.m., a 1:30 p.m. Se intenta buscar la jornada completa. Se busca que MEN garantice alimentación.
8) Desarrollo de la educación artística a través de un proyecto pedagógico. El proyecto artístico está compuesto por las manualidades, la danza moderna, el canto - la interpretación de instrumentos musicales, las artes escénicas, el dibujo-pintura y la danza folclórica.
9) El estudiante intercambia con el maestro el conocimiento teórico conceptual de las vertientes artísticas y participa de manera práctica en tres muestras, de las seis establecidas. Al inicio del mes se enfocan en lo teórico conceptual y al final del mes, son las muestras de los participantes.
10) Surgen talentos no identificados en los estudiantes quienes se disponen a colocar en escena su habilidad, ganando en ellos, seguridad y manejo de auditorio
11) Escuela de padres manejada por educadores cada primer domingo de mes. La situación problemática que se presenta es la ausencia del padre de familia en los procesos formativos, este es un limitante para el mejoramiento educativo institucional, por lo tanto de ahí surge la creación de los encuentros. Actualmente se sigue construyendo ciudadanía y fortaleciendo la integración familiar
12) Modalidad agroindustrial y empresarial; con una empresa estudiantil denominada Sabor del campo.
13) Fundación sin ánimo de lucro Fucaemsuqui la cual apalanca el proceso empresarial estudiantil. Se desarrollan competencias laborales como trabajo en equipo, toma de decisiones y el desarrollo de la dimensión afectiva y valorativa.
14) Se desarrollan competencias agroindustriales en la transformación de materias primas. Los productos son consumidos por los habitantes de la región. Se generan ideas, se desarrolla la dimensión comunicativa y la seguridad de los estudiantes.
15) Educación media técnica: El SENA como aliado estratégico, destina un instructor cada año para el fortalecimiento del proceso agroindustrial y empresarial y para el empalme administrativo interinstitucional. Así mismo aporta insumos y materias primas para algunas prácticas empresariales; convalida como institución de trayectoria, las competencias laborales y empresariales; y entrega una segunda titulación el de técnico en procesamiento agroindustrial
16) Además se articula con el INTEP (Instituto técnico profesional) de Roldanillo el cual entrega para certificado de actitud laboral. Entre sus actividades se destacan la asignación a un grupo de profesionales para encontrar puntos de encuentro académico; la realización de algunas prácticas necesarias (panificación y laboratorios de microbiología). Igualmente, concede la homologación de los dos primeros semestres xx xxxxxxx en el técnico profesional agroindustrial y entrega en el grado 11 el certificado de actitud laboral.
Una estudiante comenta que la empresa les permite adquirir competencias gerenciales (productividad, comercialización, financieras).
2.3. Región Sur
Experiencia uno:
Título: Vigías del Patrimonio Cultural – Institución Educativa Naranjal – Huila
Grupos Vigías Patrimonio y Cultura / Xxxxxx Xxxxxxxx
Esta experiencia hace un reconocimiento trabajo de los estudiantes. El proyecto consiste en el aprovechamiento de la naranja, se utiliza como material ecológico se hacen artesanías con la cáscara de la naranja.
La experiencia trabaja bajo la Línea de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura a través de la Alianza estratégica con el sector educativo.
¿Por qué la naranja?, por la importancia del producto en el lugar donde se forman. Este producto se incluye desde la propuesta de Escuela Nueva.
Voz Docente Lengua: Se asumió la educación artística basada en herramientas de Escuela Nueva. Es una experiencia significativa por el trabajo de los estudiantes que hacen artesanías: personajes nacionales y tradicionales como proyecto de educación rural.
Se presenta un video, el cual muestra fotografías, del Festival de la naranja, del concurso de trajes. Se menciona que tiene un Diplomado y otro proyecto productivo
Preguntas
¿Cómo fue el proceso para articular el sector?
Respuesta: las condiciones están dadas para hacer las articulaciones (internet, cultura y turismo). Buscar apoyos.
La casita encantada, por ejemplo.
¿Cómo contribuyen a las pruebas saber?
Respuesta: el campo ha bajado en liderar las pruebas SABER. Los docentes son nombrados y quieren estar en el pueblo. Existen vacíos administrativos.
¿Cómo incorporar la propuesta al Plan de estudio?
Respuesta: se busca a través de pruebas de aprendizaje. Se caracteriza como un currículo oculto, como una actitud el ser vigía del patrimonio. Si hay patrimonio este está en el sector rural.
Experiencia dos:
Título: Transformación del proyecto educativo institucional desde los proyectos pedagógicos productivos.
Expositora: Xxxxxxxxxx Xxxxxx. Institución educativa Xxxxxx xxxxx. Arauquita - Arauca.
La institución educativa Xxxxxx Xxxxx se encuentra ubicada en el centro poblado la paz, en zona neurálgica por el conflicto armado, frente a esta problemática surge la idea de implementar la formación de proyectos pedagógicos productivos
incluyéndolos en su quehacer pedagógico, este proyecto ha contado con la motivación de los jóvenes y el proceso que necesita el país.
En esta fase de PER II inicia con una reflexión acerca de lo que están haciendo y surgen las siguientes preguntas: ¿Qué espera el país?, ¿qué necesita la comunidad? y ¿qué les motiva a los jóvenes?, frente a las respuestas encontradas surge la idea de empezar a trabajar desde la institución los proyectos pedagógicos productivos iniciando con una xxxxxx escolar.
A partir del proceso de construcción y los proyectos de conocimiento, la xxxxxx se convierte en un proyecto rural de integración, esto se ha ido contextualizando y hoy en día trabajan con un nuevo proyecto de bloques ecológicos, ahora el proyecto novedoso ha sido la emisora escolar, donde al principio se trataba de un sitio donde complacían a los estudiantes por 300 pesos, allí se ponía la música de su preferencia, hoy en día cuentan con un dial en la radio 102.7 y la emisora se llama Juvenil estéreo la radio que te enseña.
Han aprendido con los proyectos pedagógicos productivos que los estudiantes aprenden, ya que se encuentran interesados y motivados, y que otros miembros de la comunidad se involucran y se convierten en activos en la misma. Los estudiantes empezaron a creer en ellos mismos y comenzaron a mirar el mundo desde otra perspectiva a pesar del conflicto armado.
A nivel institucional se ha logrado la reestructuración del proyecto educativo institucional PEI, transversal izando las áreas del conocimiento, con una evaluación formativa, y la implementación por ciclos de los proyectos pedagógicos productivos. La institución educativa Xxxxxx Xxxxx se ha consolidado como establecimiento líder en estándares de formación académica, agroindustrial y comunitaria.
Experiencia tres:
Título: Proyecto Era.
Expositora: Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx. Institución Educativa Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx. Polecito, Ataco Tolima.
La iniciativa nace al asumir un enfoque sistémico y estratégico por medio del cultivo de café como experiencia productiva, esta es una zona cafetera 100%, y es
la base de la economía de la región, por estas razones se vinculó este proyecto a la parte académica con los estudiantes.
En la parte de implementación buscaron apoyo con la federación nacional de cafeteros quien los apoyó con la escuela del café, esta está determinada como la fase de implementación. El propósito de esta es que los estudiantes una vez se gradúen salgan con un proyecto de vida.
El proyecto se lleva a cabo en las fincas de los estudiantes, en cuanto a la institución se articuló el currículo a través del proyecto, y se llevó a cabo una implementación de actividades dentro de los contenidos de cada área. Por otro lado se observó la Inclusión de los padres de familia a la práctica pedagógica.
Hacia futuro con el proyecto se pretende que los estudiantes sean líderes emprendedores en la localidad, que cada estudiante tenga su proyecto de vida y que no se tengan que ir a la ciudad. Otro objetivo es formar la empresa de Café que inicio en el año 2014. Actualmente los miembros de la empresa con la iniciativa de los estudiantes se reúnen mensualmente para programar actividades para fortalecer la empresa, en la institución educativa trabajan con secuencias didácticas y en la escuela de padres se cuenta con un 80% de participación de los mismos.
Logros:
Que el estudiante tenga metas respecto a su proyecto de vida.
Formación de una empresa de Café desde el año 2014.
Transversalización del currículo a partir de proyectos pedagógicos productivos.
Trabajo con unidades didácticas que despiertan la motivación e interés del estudiante.
Vinculación de los padres de familia y asistencia del 80% a la escuela de padres.
Xxxxxx escolar para los niños y niñas de primaria como proyecto pedagógico productivo.
Jornadas complementarias, donde los niños y niñas aprenden competencias en lecto-escritura.
Experiencia cuatro:
Título: El deber ser de la Educación Rural (Xxx Xxxxxxx Xxxxxxx).
Institución Educativa “Xxxxxxxxx Xxxxxx Xxxx” / Xxxxxx xxxxxxxx, Xxxxxxxx- Xxxx- Xxxxxxxx / 2006 – 2015
Esta es una Institución que cuenta con 980 estudiantes matriculados. El deber ser de la educación pública y rural en Puente Amarillo es el Modelo de Innovación Educativa, donde la educación supere la marginalidad, la mala calidad, la pobreza y la mediocridad.
Se pensaba la educación rural como marginal. El PER fase 1 y 2, dan elementos filosóficos para romper con esos imaginarios establecidos, así nace la media académica rural a través de estrategias del PER y de los Aprendizajes Productivos.
Se plantean los siguientes interrogantes pensando en el actor: ¿cómo se va a construir el nuevo país?, ¿para quién es la escuela?, ¿a quién va dirigido el programa?
Actores vinculados en el desarrollo de la experiencia: los estudiantes, los maestros, los padres de familia o acudientes, el sector productivo.
Aportes y logros de la experiencia a la problemática de educación rural:
Estudiantes felices con alto sentido de pertenencia y orgullosos de su institución. Es necesario que el niño estudie en ambientes de calidad
Nivel de desempeño pruebas SABER 11° Alto, Superior y A.
Altos niveles de convivencia: cero manuales de convivencia, es mejor resolver conflictos a través del diálogo, el argumento y la actitud propositiva para saber cómo debemos actuar.
Crecimiento de cobertura en un 132%.
Participación de los padres en un 80%. (Si alguno de los actores (docentes, padres de familia, estudiantes) fallan en el proceso este se daña.
Aumento en la participación de los docentes en eventos internacionales en un 33%.
Participación de 12 estudiantes en eventos científicos internacionales
28% de los estudiantes con opción de beca.
14 escenarios de investigación, donde el estudiante realice investigación científica con lo que tiene el ambiente (por ejemplo con los animales).
Proyecto Con mi talento hago patria, el cual quiere visibilizar a los actores.
26% de los estudiantes provenientes del sector privado.
60% de los egresados se incorporan a la educación superior.
Visitas pedagógicas de 8 departamentos.
Visita de universidades y delegaciones internacionales.
Infraestructura diseñada para los estudiantes.
Incorporación de procesos de investigación científica al currículo.
Adopción de un currículo emergente.
Apoyo de la empresa privada.
Equipo de trabajo fortalecido.
Constitución de dos empresas turísticas.
Cinco premios ambientales nacionales.
Modelo de convivencia escolar.
Lecciones aprendidas:
• Visión clara del Ser Humano, el Desarrollo Regional y el País.
• Necesidad de crear un modelo que responda las necesidades del contexto rural.
• El Proyecto Educativo Institucional (PEI) se construye permanentemente.
• Para el éxito de un proyecto se requiere del trabajo en equipo.
• La educación rural puede ser de calidad, generando oportunidades de ingreso a la universidad.
Aportes de la experiencia al desarrollo del territorio:
• Conocimiento del potencial de la región y el país.
• La calidad de la educación brindada atrae gran demanda.
• La institución atiende población de tres municipios: Villavicencio, Xxxxxxxx y Cumaral.
Aportes de la experiencia a la construcción de política pública de educación rural:
• Reivindicación de la educación rural pública.
• Incorporación de la investigación científica en los procesos pedagógicos.
• Los PEI deben responder a las necesidades del contexto.
• Capacitación de calidad a los maestros rurales: no es únicamente manejar la guía, es mirar a quien se va a transformar. Si esto no está en el contexto de lo que se observa a diario. Se necesita con urgencia que los docentes tengan visión de desarrollo y no de atraso.
• La educación rural requiere de una visión de ser humano, donde el conocimiento es lo único que nos hace iguales
• La educación rural puede mostrar excelentes resultados en las pruebas externas.
Aporte de la experiencia a la construcción xx xxx y tejido social:
La institución se ha convertido en un modelo de convivencia escolar. Hay que armar otras estructuras de gobierno escolar.
• Visión del colegio: ser una alternativa en conocimiento y convivencia.
• El fortalecimiento de la autodisciplina ha hecho superar el manual de convivencia, estableciendo acuerdos inteligentes: alternativa de convivencia estableciendo acuerdos inteligentes: acuerdos y diálogos.
• El argumento, el diálogo y el conocimiento son la base para que los estudiantes actúen de manera propositiva. La autoridad de los estudiantes radica en la conversación argumentada con los maestros.
Acciones para la sostenibilidad de la experiencia:
• Mantener y mejorar los resultados de calidad.
• Permanente fortalecimiento conceptual de los docentes. Recursos para que maestro se capacite con calidad.
• Generación de oportunidades para los maestros y estudiantes.
• Dotación mínima a los procesos pedagógicos.
• Gestión académica como centro y eje del proceso educativo.
Preguntas
¿Sin manual de convivencia cómo trabajan?
Respuesta: Diálogo, racionamiento, actitud propositiva.
Experiencia cinco: (Jornada de la noche)
Título: Fundamentos culturales de los pueblos indígenas del Guainía. Institución educativa Xxxxxxxxx xx Xxxxxxx - Proyecto educativo comunitario (pec) tô mupin. Docente: Xxxxxx Xxxxx
La región cuenta con 28 resguardos indígenas. La política pública debe ser construida para el contexto desde la base.
Características de la Institución: Es una institución Oficial Rural, ubicado en el departamento de Guainía (Inírida). Cuenta con los grados escolares de transición a noveno. Inicia en 2004. El tipo de población involucrada son indígenas diversos 80% (7 idiomas); mestizos 15%; no indígenas 5%.
Proyecto educativo comunitario - (PEC) TÔ MUPIN: nombre del PEC intercultural: “Tü mupín om” - El Paujil aconseja, el paujil enseña. El PEC intercultural, atiende a las culturas que integran su comunidad educativa, la indígena, occidental y mestiza.
Origen de la experiencia: surge de la necesidad. ¿Cómo incorporar los conocimientos indígenas al sistema educativo de la escuela? Surgen problemas derivados: ¿Cómo enseño el tema de la clase al grupo de niños de distinta lengua materna?, ¿Qué enseño?, ¿Cuándo?, ¿dónde?... Con conocimiento propio se trata de construir un proyecto comunitario desde la base, con identidad cultural otorgándole la importancia de valorar lo indígena. El territorio es la universidad de saberes indígenas. .
Objetivo: Diseñar y ejecutar una estrategia pedagógica que permita la inclusión de los saberes indígenas, en el proyecto educativo que desarrolla la institución.
Sustento pedagógico y teórico: este no se concerta con los individuos de una comunidad, sino con la tradición de esa comunidad; teniendo en cuenta que es una Cultura oral, no escrita.
Descripción: Creación de un área de conocimiento propia denominada: Fundamentos culturales de los pueblos indígenas del Guainía. Como base para la
implementación de la educación propia. Área de lengua puinave. La experiencia Aula para sordos demuestra que si se puede:
Inclusión de didácticas tradicionales y materiales del medio, inclusión de sabedoras y su material didáctico, inclusión de la lengua nativa. Que la misma comunidad se apropie
Apropiación institucional de la experiencia:
- Incluida en el planeamiento institucional anual.
- Docentes dirigen el área en transición, primera y segunda. Quien dirige la experiencia se encarga directamente de los grados de 3º a 9º.
- Se ha desprendido un área hija denominada: (lengua materna: idioma puinave).
- Se celebran dos festivales anuales para socialización.
- Presentación de la experiencia en foros educativos departamentales.
- Se cuenta con un aula para los sordos.
Experiencia seis:
Título: Reciclando ando para embellecer mi entorno, expositor: Xxxxxxxx Xxxxxxx.
Institución educativa Agua Bonita, sede Xxxxxx Xxxxx. San Xxxx del Guaviare.
La Institución educativa Agua bonita de San Xxxx del Guaviare zona rural, cuentan con población indígena, vulnerable, desplazados, desmovilizados, niños campesinos, está ubicada a 20 minutos de la zona urbana. Frente a esta problemática la institución ha planteado proyectos cuyo objetivo es: Bajar los niveles de agresividad en la comunidad educativa en un 50%, proyecto que tiene una duración de 4 años.
Por otro lado, a nivel institucional se busca fortalecer el modelo educativo Escuela Nueva, para permitir el desarrollo de autonomía y liderazgo, lograr un nivel medio en las pruebas saber 2018, desarrollar competencias en los estudiantes para la solución de conflictos, ampliar la cobertura en un 5% anual, incorporar en el aula de clase el uso de las TIC´s y otros servicios de innovación.
Para lograr esto y después de un proceso de caracterización la institución estableció cuatro ejes de trabajo: bajar los niveles de agresividad, el aprovechamiento del tiempo libre, protección del medio ambiente y emprendimiento.
Es por esto que en el año 2014 replantean el horizonte institucional y se proponen desarrollar estos cuatro ejes con base en el contexto y en la caracterización de las familias e implementan un proyecto ecológico llamado reciclando ando que da respuesta a todas las necesidades que el colegio presenta. El reciclaje es una de las formas más prácticas de renovar y es fácil encontrar cosas para realizar el proceso. En la institución educativa se ha implementado este proyecto pedagógico productivo orientado desde el área de artística, con el material reciclado se han elaborado distintos tipos de productos, esto ha generado una sostenibilidad económica y el embellecimiento de un lugar.
El proyecto ha involucrado a docentes, padres de familia y estudiantes en el manejo de residuos, se han creado materas a partir de llantas, la artística modifica los platicos, botellas, papel reciclable, realizan trabajos como muñecos con trapos desechados, manualidades con cartón reciclado, ángeles elaborados con papel y cartón, estos elementos le permiten al estudiante motivarse y enrolarse, y vincular a los padres de familia en ese trabajo.
El padre de familia se ha vinculado con el estudiante y trabajan con ellos, generan lazos afectivos con los padres de familia. Aprovechamiento del tiempo libre porque en la tarde hacen los trabajos.
A partir de este proyecto muchas familias han encontrado una forma de abastecer sus necesidades económicas por eso se planteó la creación de empresas, a partir de las cosas que ellos elaboran, esta no era la intención del proyecto inicialmente pero al ver el impacto generado en muchas familias, para el próximo año pretenden trabajar más en el emprendimiento.
Experiencia siete:
Título: Así me transporto yo para mi escuela.
Aipecito- la Pradera docente: Xxxxxx Xxxxxx- Xxxxxx Xxxxxx. Experiencia con niños de preescolar y capacitación preescolar escolarizado.
Lecciones aprendidas
A nivel del modelo flexible del preescolar:
El direccionamiento específico del programa flexible conduce a la formación de un hombre, de un ciudadano capaz de vivir y construir escenarios xx xxx a nivel familiar, escolar y comunitario.
El aprendizaje por proyectos pedagógicos de aula, desde la infancia invita a los niños a crear, formular, innovar, investigar y a hacer que la vida de ellos cuente en el currículo escolar.
A nivel de las secretarías:
Apropiación de los modelos flexibles por parte de las secretarías, por lo tanto deben hacer presencia en la formación, la capacitación y participación para que los promueva y los priorice; les de la continuidad de los modelos.
A nivel de rectores:
La propuesta pedagógica debe incorporarla y estructurarla en el PEI para ofertar el modelo flexible y que se visualice en sus componentes.
Aportes innovadores:
La cualificación docente con temas específicos y pertinentes para atender a los niños y niñas del nivel preescolar traspasa las prácticas de una pedagogía de la escucha a una pedagogía activa y participativa donde los agentes educativos contribuyen en desarrollo de la misma.
La implementación del PPA o lúdico pedagógicos, pertinentes a la vida de los niños y niñas conlleva al desarrollo de competencias propias de la vida de la primera infancia.
La vinculación temprana del niño y la niña en edad Preescolar permite que ingresen al Sistema Educativo colombiano.
La experiencia aporta a la construcción de política pública:
Colombia libre de analfabetismo.
Vinculación de pueblos y comunidades indígenas a la vida escolar.
Mejoramiento de ambientes escolares
Se requiere para el sector rural modelos flexibles escolarizados y no escolarizados.
Las instituciones deben ofertar y promover proyectos y programas incluyentes y pluriculturales.
La experiencia vincula al contexto rural y aporta a la solución de un problema de la sede educativa y de la comunidad
Se tomaron medidas conjuntas con los Padres de Familia para evitar riesgos y situaciones peligrosas en la vida de los niños y niñas de primera infancia, porque usan para desplazarse el caballo, la bicicleta, la moto o a pié en el lapso de tiempo muy amplios y sin compañía de personal mayor, como también el sentir de la comunidad hacia otras instancias para mejorar estas situaciones detectadas.
Actores vinculados: El rector de la institución, los padres de familia, los docentes, los estudiantes del nivel preescolar y los estudiantes de otros grados.
Experiencia ocho:
Título: Aprendiendo del campo.
Expositor: Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx, Institución educativa rural Las Lajas. San Xxxx de la Fragua Caquetá
La institución está ubicada en una zona marginal de la selva en el corregimiento de Yurayaco a 89 Km., xx Xxxxxxxxx Xxxxxxx, cuenta con 710 estudiantes desde los grados de preescolar hasta media vocacional, la modalidad de la institución Educativa es agropecuaria en vinculación con el SENA. En lo que se refiere al sistema agropecuario ecológico.
El trabajo corresponde a proyectos pedagógicos productivos, y la estrategia de trabajo es teórico práctica. Es decir a partir de la implementación de proyectos
pedagógicos productivos en cada una de las áreas han encontrado la manera de empalmar esa información y ligarla con los contenidos propios de cada asignatura.
Actualmente la institución educativa cuenta con un proyecto pedagógico xx xxxxxx escolar, ésta tiene 7500 m2, gallinas ponedoras, manejo de registros contables, actualmente cuentan con 300 pollos de engorde, el proceso de empacado lo hacen los mismos estudiantes, en cuanto a la piscicultura realizan la adecuación del estanque para los peces, adecuación y trabajo con porcinos, tienen 7 cerdos de cría, realizan separación de la carne para la cría.
Al día xx xxx no cuentan con los mejores recursos, pero encuentran sostenibilidad en la transformación de productos , en cuanto a la ganadería, cuentan con 10 animales, en la xxxxxx escolar tienen cultivos de: cebolla larga,, cilantro tomates, pepinos, maíz y caña de azúcar
La institución ha participado en la feria de Expotecnología de Corferias llevando tres proyectos que fueron destacados y han participado en proyectos a nivel departamental.
En cuanto a la institución han conformación de Departamentos pedagógicos, en estos se realiza la reestructuración de los temas de estudio. Las evaluaciones tipo saber se manejan en cada área poniendo ejemplos de preguntas de lo que los jóvenes han visto en cada uno de los proyectos pedagógicos.
Experiencia nueve:
Título: Arte y valores para la vida desde el PER.
Institución Educativa Xxxx Xxxxxxxx Xxxxx - Xxxxxx. Docente: Xxxxx Xxxxx Xxxxxx.
La educación artística como materia se ha tomado como un recurso para pasar el rato, descartando su importancia y desconociendo su objetivo. El proceso de enseñanza de la educación artística debe posibilitar en el estudiante, un reconocimiento de sus habilidades creativas, por encima de una técnica, buscando potencializar las habilidades de cada estudiante y dejar claro sus propias aptitudes como medio para desarrollar su personalidad y donde se logra encaminar al estudiante hacia un aprendizaje significativo.
Por lo anterior, se ha buscado implementar talleres de educación artística, de acuerdo a los gustos e intereses de los educandos, desde el año 2012
comenzamos dialogando con los demás docentes y estudiantes, sobre la importancia de implementar este proyecto.
El objetivo general consiste en Aplicar estrategias pedagógicas que permitan la implementación de talleres de educación artística por grupos de acuerdo a sus intereses, en la Posprimaria y media rural, de la institución educativa Xxxx xxxxxxxx xxxxx del municipio de Arauca. Se desarrollan competencias en los estudiantes.
En el año 2013, se dio inicio al proyecto, se socializo a la comunidad educativa y se hicieron exposiciones del producto, participamos como invitados en el Festival de teatro de la Institución Educativa Santa Xxxxxxxx. El grupo de danzas hizo varias presentaciones y se realizó la primera exposición del producto de los talleres. Los padres de familia y demás comunidad, participo comprando las artesanías, los estudiantes estuvieron muy motivados. En el año 2014, complementando, se realizó el Festival de regiones en la Institución. Para el año 2015, se incluyó cine con la elaboración de videos Educativos donde los mismos estudiantes construyen el libreto en colaboración de la docente.
Aprendizaje significativo logrado: Mediante el desarrollo de esta experiencia, los estudiantes se agrupan de acuerdo a sus intereses de aprendizaje, realizan trabajos manuales en forma creativa, realizan pinturas, ensayan y dan a conocer sus danzas en diversos eventos, participan en obras de teatro y realizan videos educativos sobre temas que afectan a nuestros niños y jóvenes como es el bullying o matoneo, el embarazo en adolescentes, maltrato y abuso sexual, drogadicción, entre otros.
Dentro del P.E.I de La Institución Educativa Xxxx Xxxxxxxx Xxxxx (Misión, visión y filosofía), incluye la educación artística, como un instrumento de aprendizaje integral, que interrelaciona todas las áreas del conocimiento. Desde el año 2012, se está trabajando con el este proyecto y se incluyó en el P.E.I. Se cuenta con un personal docente dirigiendo cada una de las actividades de acuerdo a sus conocimientos.
Participan en el proyecto los estudiantes, docentes, comunidad educativa en general. La comunidad mediante la observación, la compra de productos, la integración en los eventos culturales, la opinión acerca de los eventos de donde toman aprendizaje para aplicarlo a sus vidas. La participación activa en el Festival "LAGUNA EL CACHICAMO", que se desprende de este proyecto
Se termina la experiencia con la presentación de un video.
Experiencia diez:
Título: Contextualización de los proyectos pedagógicos productivos.
Expositor Xxxxxx Xxxxxx. Institución educativa el salitre. Xxxxxxxxx Xxxxxxx.
La institución educativa el Salitre está ubicada en Piedemonte en la cordillera oriental en Florencia Caquetá, a 10 km xxx xxxxx urbano, rodeada de sistemas agrícolas y fuentes de ingresos económicos. La institución presta el servicio para estudiantes de preescolar a media vocacional y adicional a ello tiene un programa de educación para adultos y está vinculada al SENA.
El objetivo de este proyecto se centra en desarrollar competencias laborales específicas en los estudiantes de media técnica a través de un proyecto de inseminación artificial de bovinos de producción de leche en la institución.
Para cumplir este objetivo a nivel institucional se han incorporado los modelos de Escuela nueva en Posprimaria y se han trabajo proyectos agrícolas y especies menores, ganadería, leche, compostaje, piscicultura, apicultura y porcicultura
En el año 2011 se realizó un proyecto legal para la inclusión xxx XXXX y en el año dos mil doce se incorporó la técnica en proceso de articulación en el 2012. En esta articulación se han visto beneficiadas 62 familias, 33 adultos y 370 estudiantes quienes al culminar se gradúan como técnicos agropecuarios.
Se realizó un diagnóstico del sector productivo y el grado de producción de los mismos, generando un perfil del egresado de la institución como resultado, a nivel institucional se lleva a cabo el aprendizaje por competencias, se ha logrado dar transversalidad de los proyectos para fortalecer las competencias básicas en los estudiantes, y se ha dado mayor énfasis en áreas como las ciencias naturales, las matemáticas entre otras.
A partir del año 2010 se realizó un proyecto financiado con recursos de PER II, fueron asignados recursos para trabajar en el proyecto pedagógico productivo, “Enseñar a través de inseminación artificial en bovinos de leche”, allí se llevó a cabo el mejoramiento genético de las razas que existían en la población de la institución educativa, este proyecto se dio gracias a la caracterización dela población, ya que allí la mayoría de recursos económicos se mueven en torno a la ganadería.
Inicialmente surgió la pregunta: ¿cómo mejorar la calidad de los animales?, para dar respuesta a este interrogante realizaron una serie de adecuaciones para generar mayor aprovechamiento de los recursos, como por ejemplo: arreglos ecológicos para aprovechar recursos naturales como el suelo.
A nivel institucional surgió un currículo emergente, con este proyecto pedagógico productivo, los estudiantes llevan a cabo prácticas in situ con los animales. Por otro lado los dueños de fincas ganaderas se han vinculado a la institución ya que les parece interesante el trabajo que se lleva a cabo y han solicitado que se trabaje con el ganado de sus fincas
Como ejemplo de lo anterior se tiene a la finca ganadera “El Paraíso” allí se empezó el trabajo con ganado de talla mediana para garantizar el aprovechamiento del suelo, otras fincas con ganadería semi-intensiva son “Brisas de las hermosas” y la finca “El Bosque”, hoy en día en estas fincas se llevan a cabo prácticas insaturadas que propone la institución. En las fincas se aprovechan al máximo los recursos y se ha incrementado la preservación de los bosques a partir de bancos de energía. Por otro lado los productores colaboran con la institución haciendo uso de la lacto-terapia.
Como conclusiones de este proyecto se tienen:
La educación es la base de desarrollo de los pueblos.
Los procesos educativos deben ir integrados, de acuerdo a las necesidades del contexto.
La educación es trabajo de todos.
Experiencia once:
Título: Periódico estudiantil / Despertar estudiantil.
Un proceso educativo va bien si estudiantes crean y piensan. En la institución educativa se ha liderado un proyecto grande, el periódico estudiantil. La primera edición se realizó hace 4 años. El periódico es un espacio para mostrar experiencias pedagógicas exitosas: Experiencia de encuentro tecnológico en Uruguay, proyecto de café: catadores, laboratorio educativo, proyectos xx xxxxx moderna, inglés, karaoke.
Este es un ejercicio de producir literalmente lo que se dice, se piensa y se hace. A través de ensayos de estudiantes de los grados 6 a 11. Los estudiantes fortalecen
las capacidades de UDT, TIC, y en diseño y edición. Este es un periódico de calidad.
2.4. Región Centro
Experiencia uno:
Título: En educación rural a partir de modelos flexibles.
Institución Educativa Departamental Xxxxxxx / Cundinamarca - La Mesa / Modelo pedagógico y PPP / Expositora: Xxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx xx Xxxxxx.
La institución educativa se encuentra en el municipio de la Mesa- Vereda Xxxxxxx, de difícil acceso. Cuenta con 260 estudiantes, con jornada diurna y sabatina. Se trabaja la pedagogía activa a nivel de primaria, Posprimaria y media rural. Se ha contado con el apoyo del a Secretaría de educación, del PER fase II, Comité de Cafeteros, Fundación Xxxxx Coffee: se ha recibido capacitación directivos, docentes y estudiantes. Se han vinculado a los padres de familia.
Se cuenta con una granja en comodato con la Alcaldía donde se desarrollan los PPP. Se cuenta con una producción de 3.000 planta de café en producción. Con los recursos se busca sostener los proyectos y mejorar la calidad alimentaria de los estudiantes de la institución.
El Comité de Cafeteros los has patrocinado, para que 30 niños tengan un proyecto de café para desarrollar en sus casas. Con el fin de que cuando los estudiantes terminen su bachillerato, tengan recursos para realizar sus estudios, no para irse del campo sino para regresar a él, que se den cuenta que en el campo también está el progreso. Los modelos de Escuela Nueva sí funcionan para e trabajo con los estudiantes. Así mismo se ha visto los resultados en las pruebas SABER.
Voz docente: Docente de educación física. Ha estado en la institución por cinco años. Viene del Meta. Considera que el modelo como tal es pertinente para el área rural: Primaria (Escuela Nueva), Posprimaria (Básica y Media rural).
Somos privilegiados de estar en el campo porque es un aula más. Al explotarlo como tal los resultados son enormes.
La metodología utilizada en la institución se ha realizado en tres niveles: capacitación para docentes, la sensibilización para padres de familia y para los
estudiantes. La experiencia con padres de familia fue la parte más interesante, por la manera como se pueden vincular con la institución.
El modelo como tal ha dado grandes frutos cuando se ve articulado con los PPP. Durante todo el año se tienen proyectos y donde las diferentes áreas se articulan al campo (exploración, investigación). Los PPP están enfocados a las diferentes áreas, los docentes líderes de cada área, cumplen con la malla curricular establecida, teniendo a la granja como eje articulador. Se cuenta con 3000 plantas de café con proyección para sembrar 2000, además de contar con proyectos de piscicultura, avicultura y lombricultivo.
En la educación xx xxx es necesario generar alternativas que vinculen al estudiante a desarrollar competencias laborales. No es obligar a los estudiantes para que estén en el campo sino para que quieran estar allí. Ver el campo como potencial.
La implementación de PPP está vinculado al aprovechamiento de los recursos naturales, a la protección ambiental, a la seguridad alimentaria, mediante la ejecución de proyectos agroproductivos más convenientes según los recursos disponibles. En el entorno existen varias fincas agrícolas, los estudiantes cuenta con un elemento valioso como la tierra que se necesita potenciar, es necesaria una renovación generacional, para que los procesos de sus padres se tecnifiquen. (Por ejemplo a través de una hoja Excel, para que se controlen los insumos de una finca donde vive una estudiante).
Conclusión: El modelo pedagógico flexible es el más pertinente para el área rural y la influencia de los PPP en ese modelo. La institución no se está convirtiendo en una empresa sino que se orienta a los estudiantes para que sean emprendedores, que creen y surjan para que todos los conocimientos se apliquen en la granja.
Preguntas y respuestas
Se aclara que se presentó un pequeña parte de todos los procesos que ha hecho en la institución.
1. ¿Cuáles herramientas de gestión directiva y en el aula manejan para que todos los docentes apliquen la metodología de Escuela Nueva y no se reduzca a la orientación individualizada de los docentes?
Respuesta: en la institución se ha logrado un trabajo en equipo, con trabajo concertado con los docentes, llegando a acuerdos sobre el modelo de Escuela Nueva. Fortalecimiento de la capacitación entre docentes y con MEN (virtual).
Luego de esta capacitación y acompañamiento, se realiza el seguimiento, con el fin de hacer una retroalimentación para evaluar las estrategias de los docentes y apoyado en los pares; creando posibilidades de mejora. Se hace trabajo de grupo e individual.
2. ¿El desarrollo de competencias laborales ha sido concertado con la comunidad educativa en general? ¿Tiene importancia el desarrollo del ser y saber de los estudiantes desde el campo artístico?
Respuesta: El desarrollo de competencias son pensadas no solamente en lo laboral. Estas son tomadas como una herramienta de vida. Se trabajan desarrollo de competencias artísticas, ambientales, las relacionadas con las TIC. En la parte ambiental, se tiene una estrategia encaminada a la protección ambiental y seguridad alimentaria mediante los procesos de proyectos productivos experimentales con diversas especies de recursos disponibles, de manera que se identifiquen procesos agroproductivos más convenientes permitiendo el uso adecuado y eficiente de los recursos disponibles.
3. ¿Cómo se están comercializando los productos de la granja y los que generan los proyectos productivos en las fincas de los estudiantes?, ¿existe una estrategia o modelo para ello?
Respuesta: Hasta ahora se está arrancando, se está en un nivel principiante, pero desde el área de proyectos se cuenta con una asignatura que se llama proyectos y gestión, donde se manejan los principios de manejo de una empresa. La finca está organizada como una empresa, los estudiantes manejan diversos roles, por ejemplo se realizan estudios de mercadeo. ¿Quiénes pueden comprar tomates, frutas huevos? Se busca que sean tecnificados.
4. ¿Cómo se le puede dar valor significativo a proyectos pedagógicos productivos desde componentes como la innovación o investigación?
Respuesta: Un ejemplo de innovación es el cultivo de otra variedad de frijol, el xxxx, que es diferente al que los estudiantes tradicionalmente conocen. En la investigación, no solamente implica cultivar el café, sino que hay un espacio destinado para sembrar diferentes especies de café, el ver bajo qué condiciones se da la producción de café, se están generando preguntas de investigación.
5. Teniendo en cuenta que es un territorio rural, ¿por qué hablar de seguridad alimentaria y no de soberanía alimentaria?
Respuesta: El campo es nuestro, pero el término debe ser soberanía ya que el campo es de los chicos, de los estudiantes. Es diferente comprar el tomate a cultivarlo en su propia casa.
6. ¿Cómo integran el arte, la danza, la literatura a los PPP?
Respuesta: El valor agregado pedagógico que tienen las fincas es muy grande, pero todo PPP es bueno si tiene la creatividad y articulación. El hablar de un PPP no se debe limitarse solamente a la granja, hay otro tipo de proyectos como la formación deportiva y danzada que permite desarrollar talentos y competencias.
Experiencia dos:
Título: Innovación en el aula a través del proyecto ambiental.
Centro educativo rural chichira. Pamplona, norte xx xxxxxxxxx / Expositor: Xxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx.
Para esta experiencia se adopta desde un principio el modelo de escuela nueva, este modelo tiene sus inicios Pamplona, una característica fundamental es el hecho de reinventarse, adaptarse a nuevas circunstancias, las comunidades que allí habitan corresponden a la zona oriental del municipio xx xxxxxxxx. El proyecto nace bajo las siguientes ideas: ¿qué tipo de currículo quieren las nuevas generaciones?, hay que darle mucha prioridad al derecho de un ambiente sano, el derecho al agua, para la generación de políticas públicas y en respuesta al contexto local, una escuela con características aptas para recibir a los chicos que vienen del conflicto y posconflicto.
Encontraron que lo más idóneo para iniciar el proyecto era partir desde el proyecto ambiental escolar, teniendo en cuenta los tres componentes del PER: Calidad de la educación básica, fortalecimiento de la capacidad institucional en la formulación y gestión de proyectos, y la formación para la convivencia escolar y comunitaria. De esta manera el proyecto se fortalece desde las aulas, para la comunidad y el territorio.
Ya que la sede del Centro Educativo está rodeado por distintos nacimientos de agua, la base de este proyecto propende por la recuperación y conservación de las nacientes “El Arrayan” y “la Hoyadita” que surten a la sede escolar Negavita del centro educativo. Estas pertenecen a la microcuenca del río Arauca, tienen que ver con otras comunidades, desde este diagnóstico, se procedió a la identificación de los problemas, aquí hubo investigación con encuestas, observación directa, y se dio un análisis de cuál era la situación.
La comunidad no está ajena de lo que sucede en el aula, el ambiente no es solo lo natural sino un dialogo entre lo social, económico y lo natural; si están en igualdad de condiciones hablamos de un entorno viable, y si está en equidad tanto lo social como lo económico, vemos que lo natural tiene fortalezas y oportunidades de mejora.
Allí se encuentran Cuarenta y ocho familias cuya característica es ser campesina andina, organizadas en 16 parcelas que habitan en la alta montaña, corresponde a un Orobioma del alto de los andes, teniendo una flora y fauna invaluables. La comunidad se caracteriza por tener mitos y leyendas, fiestas comunales, realizan “trillas” cuando se produce el trigo, todas estas son características y manifestaciones culturales de la comunidad y en centro educativo ha tenido que adaptarse y respetar estas tradiciones.
Debido a las características del sitio, se han generado organizaciones comunitarias, Cabildos verdes, lo que ha generado gran sentido de pertenencia tanto del centro educativo como de la comunidad. Al presentarse el problema de la disminución del caudal hídrico en las nacientes, encontraron las siguientes razones:
Las quemas y el uso de agroquímicos.
Corresponde a una zona de fragilidad en subsuelos y derrumbes
Desestabilidad de los suelos
Falta de apoyo del Gobierno
Faltaba más empoderamiento, social y natural.
El proyecto ha sido una secuencia de 11 años, han tenido que sistematizar y evaluarse, esto ha marcado un hito en el proyecto, ya que el proceso de sistematización les ha permitido contar la historia y ver en qué puntos hay que mejorar.
Dentro de los aspectos más importantes que se pueden contar están: en el año 2004 fase inicial del proyecto, ubicando a los estudiantes en el contexto, en el 2006 se dio la priorización del problema y de la pregunta de investigación, en el 2008 se estableció mayor participación a través de proyectos colaborativos de aula, en el 2010 hicieron un pc de aula celebrando el bicentenario, aprendieron de la naturaleza a través del programa “la naturaleza les cuenta sus historia” allí los egresados contaban la historia del árbol que se encontraba en la institución educativa.
Después del análisis del contexto tienen claro que el PRAE tiene que fundarse sobre la misión y currículo, desde la pedagogía activa y que esta mejore la calidad de vida y las condiciones de la comunidad. Las personas del Centro Educativo son líderes en su entorno ambiental.
Partieron de un eje problematizado, en él se entiende la cultura, persona, el entono e interacción con los recursos naturales, la metodología empleada es la de escuela nueva, que constituye una innovación pedagógica, eco-conexión recursos pedagógicos y proyectos colaborativos de aula. El centro del proyecto es el ambiente donde se integran las cuatro estrategias DPS o ejes y los proyectos transversales.
Como la pregunta es el centro de otros procesos que se trabajan a la par, nutren el proyecto: proyectos pedagógicos productivos como Aboneg que apoya la formación de competencias laborales a través del abono orgánico de la lombriz roja californiana, otro Proyecto pedagógico productivo es Viveneg que corresponde a un vivero, donde se encuentran especies de árboles como el aliso y el arrayan, otro es el proyecto DPS, otro es el proyecto lector leo luego existo y se trata de integrar las competencias comunicativas a través de lo ambiental , está también el proyecto de prevención de riesgos, escuela de padres y el proyecto enjambre. La secuencia didáctica central es “el agua como riesgo”.
Impacto:
En la parte pedagógica enseñar a reconocer a los padres y estudiantes como actores importantes del proceso.
En la parte ambiental la recuperaron de las nacientes: “El Arrayan” y “La Hoyadita”.
Son capaces de argumentar, hay sinergia institucional se unen con la secretaria de educación xx Xxxxxxxx
Transformación el PER lidera la institución, hay dialogo de xxxxxxx.
Compromiso y apropiación.
Preguntas y respuestas
1. ¿Qué otro tipo de módulos se dan en el marco de diversificación del currículo?
Respuesta: Pasa por un proceso de reivindicación de los saberes tradicionales, como objetos de conocimiento al interior del aula, como patrimonio cultural intangible. Colocar los juegos como practicas diarias de aprendizaje.
El fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana, para que se fomente la participación y el proceso de empoderamiento.
2. ¿En qué consiste el modelo de la metodología de Escuela Nueva?
Respuesta: Se llama nueva porque se opone a la escuela tradicionalista. El alumno aprende (por memoria), el docente enseña. En Escuela Nueva el niño es el protagonista del aprendizaje. Se privilegia el autoaprendizaje. Y el trabajo en equipo, entre pares. Se trabajan en guías de aprendizaje (actualmente se busca instalarla como un software interactivo), las experiencias sensoriales con lo que se tiene a manos (animales, familia, xxxxxx, fuentes de agua). El maestro es multigrado. La Escuela Nueva trajo al trajo al país el gobierno estudiantil, el ejercicio de participación democráticos los niños totalmente apropiados que se reconocen como sujetos de derecho y cumplen sus deberes. Tiene unas formas evaluativas particulares, se sale del esquema de calificación de 1 a 5, y que se premia el esfuerzo personal, y respeta la evolución individual, donde los individuos evolucionan de manera distinta. La creación de los centros de interés para que niños interactúen. La vinculación absoluta de la comunidad, los padres de familia, vinculados al proceso educativo, donde estudian y validan los fines de semana: cuando papa estudia se jalonan los procesos de aprendizaje de los niños y viceversa. La principal característica de Escuela Nueva es la capacidad de reinventarse y apropiarse a los contextos locales.
Experiencia tres:
Título: Conviviendo con mi entorno. Propuesta para promover el desarrollo de competencias ciudadanas, derechos humanos y educación ambiental en el contexto educativo.
Municipio de Cucutillita- Norte xx Xxxxxxxxx / Expositora: Xxxx Xxxxxx Xxxxxx Xxxxxx.
La institución cuenta con 220 estudiantes de preescolar a noveno grado, 14 docentes y un directivo docente. Logotipo de juegos xx xxx y derechos humanos: sentir, pensar y actuar.
Origen de la experiencia:
Agresividad y maltrato de los niños y las niñas en las familias y sedes educativas.
Bajo rendimiento académico
Pérdida de tiempo en la solución de conflictos
Solución de conflictos de manera inadecuada
Maltrato físico y emocional
Poca armonía en la convivencia entre los estudiantes
Líneas de acción:
Proyecto PER, Convivencia Escolar y Comunitaria
Resolución Conflictos (Negociación Y Mediación)
Pacto de Aula y Manual De Convivencia
Fortalecimiento de los Gobiernos Escolares
Liderazgo Juvenil y Personería Estudiantil
Formación de Competencias Ciudadanas
La Educación Ambiental Como Eje Transversal
Pilotaje Currículo de Juegos xx Xxx
Proyecto de Articulación de Educación en DDHH - Currículo Juegos Xx Xxx
Transformación de Conflictos Ambientales.
Laboratorio De Escritura
Proyecto Enjambre
¿Qué se busca?:
Formar personas en el derecho a vivir en una sociedad más pacífica, democrática, inclusiva, desarrollando competencias ciudadanas.
Integrar la investigación como herramienta que permita el empoderamiento de los estudiantes con conocimientos, habilidades, relaciones y oportunidades de participación para ser CONSTRUCTORES XX XXX Y SUJETOS ACTIVOS DE DERECHOS.
Prevenir la violencia, contribuyendo en la construcción de una comunidad pacífica y segura, articulando las TIC, la Educación para el ejercicio de DH, las competencias ciudadanas y la educación ambiental como eje dinamizador de la acción pedagógica y didáctica.
Los juegos xx xxx buscan construir y desarrollar conocimientos habilidades, relaciones y oportunidades de participación a través del uso de juegos,
literatura, proyectos de arte y servicio comunitario que brindan la oportunidad de practicar habilidades como comunicación, cooperación, resolución de conflictos y participación.
¿Los juegos que desarrollan?:
CONOCIMIENTOS: Decisiones y consecuencias, identidad personal y cultural, manejo de las emociones, amistad y justicia, liderazgo, identidad de grupo, identidad y género, justicia social.
HABILIDADES: Comunicación asertiva, cooperación, pensamiento crítico. RELACIONES: Amistad, inclusión, cooperación, democracia en la escuela. Oportunidades de participación:
Aplica conocimientos y demuestra habilidades para la resolución de conflictos. Participa activamente en los proyectos de servicio comunitario
Trabaja en grupo para mejorar su comunidad
Habilidades, relaciones, oportunidades de participación en la comunidad
Ruta de articulación de currículo juegos xx xxx - Educación en DD.HH., y Educación Ambiental:
Formación docente
Lectura de contexto
Formulación del proyecto de servicio comunitario y PPP.
Resignificación del PEI
Ruta de mejoramiento.
Elaboración de la malla curricular
Elaboración y adaptación de guías
Socialización de la experiencia a nivel local, departamental y nacional.
Lectura de contexto: por dos miradas, la social y la humana.
Padres de familia como constructor xx xxx.
Propuesta de articulación: articulación del PEI con el entorno.
La base de la transversalidad: articulado al PEI al sistema rural con sus problemas y potencialidades. La malla curricular para trabajar juegos xx xxx se ha adaptado a Escuela Nueva para desarrollar competencias ciudadanas.
Voz estudiante: Muestra ejemplos en imágenes de cómo se trabaja la transversalidad a través de los juegos xx xxx en el aula desde preescolar hasta noveno, en el huerto, con las familias.
Voz madre de familia: resalta el trabajo que realizan los padres de familia y la forma como han aprendido de los estudiantes.
Voz estudiante niña: está terminando noveno grado: presenta fotos de estudiantes, sujetos activos xx xxx, sujetos de derecho.
Preguntas y respuestas
1. La persona es el principal motor de toda la sociedad pero nos falta lo más importante, los valores.
Respuesta: Juegos xx xxx tiene muy en cuenta los valores, no los trabaja sueltos. A través del gobierno estudiantil se están vivenciando y fortaleciendo los valores. Los niños tienen su valor de la responsabilidad, respeto, tolerancia, integración.
2. Siendo Santander el segundo lugar en el mundo con mayor actividad sísmica dentro del componente de la educación ambiental, qué se ha debatido y que postura hay sobre el fracking.
Respuesta: A través del Plan territorial del riesgo se ha identificado que puede pasar en el entorno, identificando el riesgo, para saber cómo actuar en caso de sismos. En relación con el fracking se tiene en cuenta el Ordenamiento territorial del municipio para fortalecer el proyecto educativo ambiental.
3. La Escuela Nueva cómo se prepara para enfrentar estos retos a nivel medio ambiental que son la coyuntura a nivel departamental.
Respuesta: La Escuela Nueva es una metodología abierta que ha permitido que los proyectos que lleguen a la institución se pueden trabajar de manera flexible, trabajando principalmente la parte humana.
Preguntas
1. ¿Cómo ante un modelo desarrollista y de consumo se puede partir de una concepción de competencia, sin estar ligados a las necesidades de tercerización laboral que vive el país?
2. ¿Y si lo que desarrollamos mejor son competencias emocionales que tengan la capacidad de interpretar las realidades medio ambientales con respecto a lo social, evitando generar modelos de producción a base de monocultivos?
3. ¿Qué hacer para cuidar el agua?
4. ¿La experiencia que desarrollan qué propone en materia de un cambio productivo para el campesino?
5. La experiencia aporta a la soberanía alimentaria de la comunidad, ¿cómo la hacen?
6. Barrancabermeja quería mostrar una propuesta basada en la proyección de lograr permanencia y desarrollo de los futuros profesionales en agronomía, veterinaria, ingeniería de producción en el campo. Así mismo presentar y proyectar la diversificación de la economía petrolera en agropecuaria, fortaleciendo la seguridad alimenticia del futuro.
El profesor Xxxxx Xxxxxxx concluyó sobre estas experiencias lo siguiente. Se está pasando de unas instituciones educativas a unas instituciones educadoras; estamos pasando de comunidades académicas a comunidades de aprendizaje; se está recuperando la noción de formación que se ha ocultado por la noción de aprendizaje y que la educación se siente como –por lo menos en estos escenarios- como un compromiso, un deber y una obligación de todos los actores.
2.5. Región Occidente
Experiencia uno:
Título: El café nuestro proyecto de vida, construyendo nuevos escenarios para una educación integral, pertinente y de calidad.
Institución Educativa Desarrollo Rural La Unión-Nariño / Expositor: Xxxx Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxx.
La Unión es uno de los municipios que está produciendo uno de los mejores café comerciales del mundo. La propuesta pedagógica se basa en el trabajo de las
competencias laborales. El estudiante tiene la posibilidad de aprender haciendo con calidad y pertinencia.
Estas competencias laborales se vienen trabajando desde el preescolar. Desde el grado sexto al noveno se manejan las competencias generales. En los grados décimo y once se manejan las competencias generales específicas. Eje pedagógico centrado en el café. Se trabaja con articulación de la educación superior con técnicos. Se trabaja conjuntamente con unas articulaciones que se vienen manejando con UNIMINUTO, SENA, y la Universidad xx Xxxxxx. Los estudiantes trabajan módulos técnicos (proyecto de vida, molinos de café, manejo ecológico ambiental de plagas, beneficios).
Se busca conservar las variedades regionales propias, que no se tengan semillas de otro lado sino trabajar con lo que se tiene, esto es importante para la conservación de las semillas.
En el municipio de la Unión, el caficultor acostumbra a vender el producto en café pergamino seco. El objetivo de la institución y de los muchachos es que se le dé un valor agregado a ese café. Si se conoce la cadena de comercialización, los mayores ingresos en ganancias económicas se lo llevan los comerciantes. El valor agregado que se le quiere dar al café es que en la cadena productiva, el valor agregado sea para los caficultores para mejorar su nivel de vida.
El colegio adquirió una torrefactora en convenio con la cooperativa y la Fundación Social. Con esta adquisición el café pergamino seco se transforma. Se cuenta así mismo con exalumnos expertos en catación de café, ellos dan puntuación de cafés especiales.
Voz egresado: el aporte a la cadena productiva de café, es la posibilidad de catar las variedades de café producidas en las granjas del norte xx Xxxxxx. El café xx Xxxxxx es apetecido, denominación de origen, café de alta calidad.
La institución a través de los módulos mencionados generó competencias y actividades que permitieron tener contacto con asociaciones y compañías que se dedican a la producción, comercialización y exportación de productos especiales para impulsar el tema de la catación en el municipio. El grupo de egresados ha podido representar a Colombia y al departamento en diferentes eventos de catación, ocupando puestos destacados.
Voz Estudiante en proceso de formación de catadores: al no tener la posibilidad de ingresar x xxxxxxxx como la ingeniería, medicina, derecho por temas económicos o por el puntaje de las pruebas saber, se quiere seguir ejemplo de los
egresados y realizar estudios relacionados con el café para que se construya en alternativa de proyecto de vida.
Es necesario el relevo generacional. Para que los jóvenes impulsen las dinámicas y formas de trabajo en las diferentes prácticas tradicionales para mejorar ingresos y calidad de vida.
Buscan especializarse. En la era del posconflicto se busca realizar el aporte al campo.
La institución cuenta con el programa Vive Digital Plus el cual brinda posibilidad de contacto con clientes del mundo. Esta es una oportunidad de comercializar el café producido en las granjas.
Voz Estudiante: como estudiante es requisito presentar un proyecto productivo para graduarse. El proyecto trabajado se relaciona con la imagen innovadora que permita comercializar el café. Se busca recopilar lo que han aprendido en seis años. Se quiere reflejar las características del café para que sea reconocido en los diferentes mercados nacionales e internacionales.
Voz Coordinador Administrativo: La IE cuenta con dos granjas (de 17 y 5 hectáreas) donde se desarrollan los proyectos productivos del café. Gracias a adquisición de maquinaria se garantiza calidad del producto. Invitación a degustarlo en la exposición (muestra).
Se finaliza con la muestra de un video que aborda la experiencia.
Preguntas y respuestas
1. ¿Con los PPP cómo se han mejorado los resultados de las pruebas SABER?
Respuesta: Se está comprometido con estas actividades. Para el programa Ser Pilo Paga, de los 36 que realizaron las pruebas, tres aplicaron para las becas. Pero es muy complicado y si se toma el tema de la educación rural en Colombia, se sabe que el MEN tiene trazada una política de los índices de calidad educativa tomando como referencia las Pruebas SABER. Las instituciones educativas rurales están en desventaja.
2. ¿Cómo se han vinculado los padres de familia en el proceso?
Respuesta: Los padres de familia han hecho parte fundamental dentro de la vida institucional y se ha hecho a través de la Xxxxx. Esta es una estrategia en la cual se abarata el costo de producción y los jornales que ellos trabajan de manera gratuita, hace que estos proyectos sigan avanzando.
3. ¿Cómo se vincula el Comité de Cafeteros en Nariño en el desarrollo del proyecto?
Respuesta: La relación que se tiene con ellos es de asistencia técnica, se recibe asesoría permanente. También se tienen aliados a nivel de las universidades.
4. Si hay excedentes económicos en esta experiencia emprendedora
¿cómo se reparten los recursos, cómo se financia la experiencia y qué resultados han tenido?
Respuesta: Las dos granjas tienen aproximadamente 30.000 árboles de café, la última producción que se vendió a la cooperativa es de 15.600 k, representando un ingreso de 122 millones. La dificultad es que no se está reemplazando el personal administrativo. Se ha asumido el pago ge personal (por ejemplo vigilancia), con estos recursos se hubiera podido atender otro tipo de necesidades.
Experiencia dos:
Título: Fortalecer la educación propia Xxxxx con las secuencias didácticas. Centro educativo El Cacique, Resguardo de Guambia Silvia, Cauca / Expositora: Xxx Xxxx Xxxxxx- Xxxx Xxxxxxx Cuchillo Xxxxxxx.
Colombia como país multiétnico incluye indígenas afros, mestizos y se incluyen más actores. Como pueblos indígenas a partir de 1980 han iniciado un proceso de recuperación y fortalecimiento de la cultura, en este caso la Xxxxx, han logrado integrar las dinámicas del magisterio y darle sentido de vida desde nuestros pueblos y desde la comunidad.
El proyecto nace con la participación de los miembros de la comunidad Xxxxx, teniendo en cuenta que para ellos los “Mayores” tienen gran sabiduría, intentaron llevar estos conocimientos al espacio rural y específicamente al centro educativo.
Es bien conocido que en todos los países y también en Colombia el tema de la educación es uno de los pilares, más aún cuando es un país tan diverso culturalmente; pese a estas diferencias se tienen muchos puntos de encuentro,
donde convergen necesidades económicas, humanas, espirituales y también la necesidad de compartir un territorio.
Uno de los propósitos de este proyecto es generar identidad en los estudiantes del centro educativo y permanecer a través del tiempo con todos los conocimientos de la cultura Xxxxx, pues actualmente cuentan con 125 estudiantes de la comunidad que se encuentran en los grados de preescolar y básica primaria. El centro Educativo El Cacique está ubicado en el resguardo de Guambia.
Han realizado muchas prácticas y han surgido muchos interrogantes. ¿Cómo hacer?, ¿de qué forma hacerlo?, ¿Cómo a través del programa PER se pueden aterrizar los conocimientos de mi cultura y de mi contexto? Porque se tienen muchos conocimiento desde arriba pero no se sabe cómo llevarlo al espacio pedagógico, es por esto que la respuesta la han encontrado mediante la integración didáctica desde el aula, y esto lo han puesto al servicio de la niñez Guambiana Xxxxx.
Xxxx Xxxxxxx Xxxxxxxx es docente del Centro Educativo y actualmente trabaja con estudiantes de grado primero. El docente lleva a cabo con los estudiantes es la socialización de trabajos, entorno al rio Cacique, en el contexto han visto que el rio cacique se ha ido desviando poco a poco del cauce, han utilizado las secuencias didácticas para fortalecer e integrar algunas áreas requeridas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), como son Geografía e Historia. A partir de una pregunta generadora, con los estudiantes salen a hacer un recorrido ecológico al río Cacique.
Los estudiantes tienen reglas establecidas previamente para realizar el trabajo: tienen que estar atentos a no manipular cosas que no conocen, deben caminar con cuidado, al salir, dado que realizan el rito de prevenir accidentes o enfermedades que es típico de su comunidad. Dentro de las actividades de enseñanza están:
Observar el entorno: dentro de este proceso los niños interactúan con la naturaleza, el maestro realiza preguntas para encaminarlos en una mejor observación, por ejemplo, ¿de dónde viene el río?
Formular hipótesis: a partir de las preguntas del maestro y de lo que han explorado, los estudiantes dan respuestas a estos interrogantes, lo expresan de forma oral, entregan elementos que encuentran para formular respuestas, realizan dibujos en el cuaderno para expresar sus observaciones.
También han logrado integrar el área de matemáticas, en el grado primero ven conjuntos, en el río se ven toda clase de conjuntos, aprender a contar en términos de decenas y unidades, utilizando los elementos del medio para distintas actividades.
Trabajan por la metodología del espiral, involucran territorio con espiritualidad, comunidad, sociales, matemáticas, así integran las áreas fundamentales que les piden como espiritualidad.
Para trabajar las secuencias didácticas se tienen en cuenta las siguientes claves para plantear el tema: Una pregunta guía, ideas clave, actividades de enseñanza y metas de aprendizaje, esto es obligatorio en el centro educativo.
Los niños y niñas valoran a sus mayores, ellos son los que dotan de sabiduría a la comunidad, los niños indagan mucho con los mayores, aprender a cuidar cosas inculcadas por ellos. El primer espacio es la familia, el niño o niña aprende desde su hogar. Dentro de las dificultades que se han encontrado es que los lineamientos del MEN chocan con algunas de sus costumbres o conocimientos, por ejemplo, desde las ciencias naturales se enseña que hay seres vivos e inertes, pero para la cultura Xxxxx todo tienen espíritu aunque las cosas no se muevan. Piensan que el MEN debería tener en cuenta este tipo de conocimientos y validarlos ya que son propios del pueblo.
Preguntas y respuestas
1. Se aclara que como pueblo indígena se tiene el propio proyecto educativo, el cual parte de los principios y fundamentos del pueblo Xxxxx y a partir de allí se organizan todos los conocimientos que se van a impartir dentro de los centros educativos escolares.
Respuesta: A partir de esto que en el centro escolar se aplican las didácticas y diferentes estrategias pedagógicas para que sea más cercano a la realidad. Este proyecto está ligado al ambiente: somos hijos del agua; por lo mismo hay que defender la casa del señor aguacero, el río, donde se produce el agua. Por haber perdido este conocimiento se está perdiendo este recurso tan importante en la vida.
2. ¿Cómo entran las tecnologías de la información a jugar en este proceso?
Respuesta: No somos ajenos a que lleguen las tecnologías a nuestro territorio. Se ha tratado de apropiarse de estos recursos para utilizarlo a nuestro favor. El
objetivo es que queden experiencias impresas, en imágenes, escritas para nuestra juventud.
Experiencia tres:
Título: Fortalecimiento de las competencias básicas, ciudadanas, ambientales y laborales mediante la producción de fresas orgánicas. Centro Educativo Municipal La Victoria. Pasto- Nariño / Expositora: Xxxxx Xxxxx.
La institución atiende a población desde preescolar a grado noveno. La región tiene características propias de la región fría -la introversión de los estudiantes por ejemplo-, cuenta con cultivos de papa y producción lechera. Para los padres de familia de esta región sólo existen estas dos actividades. El objetivo es transformar las prácticas agrícolas que se desarrollan en la región y de paso que los estudiantes desarrollen competencias para mejorar su personalidad, que sean más activos y que sean seres que reconozcan el espacio en el que viven y que puedan salir adelante. Todo esto se logra a través de los siguientes objetivos:
Objetivo general: Fortalecer las competencias básicas, ciudadanas, ambientales y laborales generales en los estudiantes de los grados sexto, séptimo, octavo y noveno del Centro Educativo Municipal La Victoria, mediante la implementación de la producción orgánica de fresas.
Objetivos específicos: relacionados con lo pedagógico.
Articular al plan de estudios de las áreas de matemáticas, ciencias naturales, castellano, ciencias sociales, informática e inglés, en los grados sexto, séptimo, octavo y noveno, del Centro Educativo Municipal La Victoria, las competencias ciudadanas, ambiental y laboral general.
Implementar un proyecto productivo de fresas, que les sirva a los estudiantes como espacio para el desarrollo de sus aprendizajes y modelo de una alternativa rentable económica, replicable en su entorno familiar.
Realizar buenas prácticas agrícolas, que permitan la interiorización del cuidado del entorno a través de la implementación de la producción orgánica de fresas.
Se busca liderazgo, trabajo en equipo y mirar la manera de buscar la responsabilidad ambiental en los estudiantes. Así mismo el plan de acción busca implementar un apoyo desde la producción agrícola, trabajando de la mano con la
SE Municipal y de la Secretaría de Agricultura del Medio Ambiente para asesorías a los docentes y a los padres de familia para desarrollar la practica amigable del cultivo de fresa.
Iniciaron a hacer PPP en 2015, se está iniciando su implementación. Se compran materiales y se estimula a los docentes (5) para que piensen como llevar a cabo esas prácticas docentes, revisando el currículo, las competencias ciudadanas y laborales, más las ambientales.
Voz padre de familia Xxxxx Xxxxx: presenta la vinculación de los padres de familia en el proyecto en la parte agrícola: el conocimiento del cultivo se ha fortalecido por asesorías de la Secretaría de Agricultura. Se toman pruebas de análisis de la tierra, para ver las condiciones del terreno, se trabaja con ingenieros (se cultivó primero papa para mejorar las condiciones del terreno – cosecha de cultivo transitorio), se reciben diferentes capacitaciones. Se detectaron problemas del terreno: terreno reseco con poco componente orgánico. Se siembre papa, luego la fresa para mejorar el terreno. El proceso de siembra y abono del terreno se hace con estudiantes y padres de familia. Es un trabajo de esfuerzo de los padres de familia, los docentes, el centro educativo y los estudiantes.
El objetivo es sacar 12000 plantas y que es que los padres lleven otras alternativas a sus hogares y les enseñen a sus hijos otras alternativas diferentes a la papa.
En el salón de clases se presenta la transversalización de PPP en diferentes áreas. El enfoque es el de la diversificación de la agricultura y las prácticas agrícolas amigables. En el enfoque pedagógico, las guías PPP se estructuran teniendo la Escuela Activa en coherencia con el Modelo pedagógico Institucional.
La transversalización curricular presenta dos ejes: la diversificación en la agricultura regional y las prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente. En ambos ejes las competencias que se busca desarrollar son liderazgo, trabajo en equipo y responsabilidad ambiental.
Para desarrollar estas guías se realizó una malla curricular y desde cada una de las asignaturas se buscó desarrollar el eje curricular, las competencias y en cada plan de estudio ubicar dónde esta información para que confluyera con la temática de las asignaturas. ¿Dónde ubicar el tema de las fresas en las asignaturas?
Se diseñó de una guía PPP que está estructurada en la escuela activa. Se inicia con la actividad vivencias (preconceptos), fundamentación científica y actividades científicas de profundización.
Este es el primer año del proyecto, la cosecha va a salir pronto. El desarrollo pedagógico se tiene muy claro y los padres están organizados y son conscientes de que hay otra manera de abordar las prácticas agrícolas en su campo, se tienen contactos con las Secretarias para vender la producción.
Preguntas y respuestas
1. ¿Con los PPP cómo se han mejorado los resultados de las pruebas SABER?:
Respuesta: El proyecto PP se está trabajando con todos los niños del grado sexto a noveno. Las actividades pedagógicas están enfocadas en las asignaturas para que aprendan la diversificación de los cultivos, como pretexto está el cultivo de la fresa. Se eligió esta opción rentable a futuro para los padres de familia y la institución.
2. ¿Cómo se han vinculado los padres de familia en el proceso?
Respuesta: Los padres de familia son los que aportan la mano de obra. Hay una pequeña asociación de 12 padres de familia que han logrado autopagarse sus jornales con la producción de la papa.
3. ¿Cómo se han sostenido?
Respuesta: Se hizo una distribución de dinero procedente del MEN para el PPP de la institución y en este momento se está trabajan con los ahorros de los padres de familia y de la institución.
4. ¿Cómo los estudiantes han utilizado ese espacio de cultivo desde la parte pedagógica?
Respuesta: Van hacer sus prácticas y actividades en las diferentes áreas (ej. Informática para mejorar la producción, desde las ciencias sociales se pregunta el por qué es importante diversificar.
5. ¿Por qué orgánico?
Respuesta: Porque la intención es trabajar con abonos orgánicos y sacarle provecho a lo que estos pueden aportar a la planta. La asesoría con la que se ha contado a través de la Secretaría del Medio Ambiente, les ha permitido establecer que los cultivos que se están realizando se están realizado prácticas amigables con el medio ambiente.
Experiencia cuatro:
Título: Un modelo de educación rural del Dovio para Colombia.
Institución Educativa Asociación de Centros Educativos del Xxxxx xxx Xxx Xxxxxxxxxx. Xxxxx - Xxxxx xxx Xxxxx / Expositora: Xxxxxxx Xxxxxx.
El PER es el sueño educativo de la comunidad rural. En el año de 1990 en la vereda la Hondura del municipio del Dovio Xxxxx del Cauca, se empiezan a mirar las necesidades de crear un colegio y responder a las necesidades de ese contexto rural. El sueño nace cuando el Alcalde compra el lote en este mismo año y Xxxxxxx Xxxxxx consigue que el Gobernador ponga la primera piedra para inaugurar lo que sería un internado para niños indígenas y campesinos, se autorizaron partidas para convertir el terreno en internado y cuatro aulas del colegio.
En 1997 se fundó el Colegio Xxxx Xxxxxxxx Xxxxxxx, pasaron 7 años para que este sueño se pudiera materializar, con la comunidad terminaron el proyecto por autogestión, ellos mismos terminaron la planta física, y su xxxxx de trabajo son los proyectos pedagógicos productivos.
Actualmente, se encuentran trabajando con la fundación hogares juveniles campesinos, aunque esta fundación no les brinda recursos económicos, si les permite que bajo este nombre puedan conseguirlos, al día xx xxx llegan niños de 30 veredas del municipio.
En cuanto a la Institución educativa, cuenta con todos los grados de escolaridad allí se Forman bachilleres técnicos agroecológicos y agropecuarios. Está conformado por 28 veredas, para algunas la distancia a la institución educativa está a cinco horas de camino, algunas no hay carretera toca a caballo, y otras se ven con conflictos por grupos armados que se diputan la cocaína.
Brindan formación técnica y tecnología con énfasis en agropecuaria, esto les ha permitido garantizar la seguridad alimentaria de la región, ya que actualmente cuentan con los recursos suficientes y el trabajo con la comunidad para abastecer a todos los miembros de la Región.
A partir de los proyectos pedagógicos productivos han logrado obtener una planta procesadora de carne. Esto les ha servido para el internado, pues la planta está ubicada en el Centro de la Vereda y con los recursos que reciben apoyan el internado de niños y niñas. La universidad xxx xxxxx con proyectos para el cambio les compro un molino nuevo, para hacer embutidos. Por otro lado pasaron su
proyecto pedagógico a un concurso del Ministerio de Agricultura, donde han sido ganadores y se les ha autorizado la compra de una máquina para hacer empaque al vacío, esto facilita y enriquece el trabajo de la planta procesadora xx xxxxxx.
Son altamente productores en el Municipio en lo referente a la parte agrícola y pecuaria. Dentro de los proyectos que realiza la Institución Educativa con la comunidad se encuentran los mercados campesinos, estos les han brindado recursos suficientes para comprar una casa, esto fue hace un año y ahora allí funciona la distribuidora “El rancho de ACERG” que ofrece los productos para la comunidad.
Durante estos años se ha logrado un trabajo de autogestión, de gestión comunitaria y desde el sentido común ir construyendo comunidad educativa. Ahora son una sola familia ya que la Comunidad tiene alto sentido de pertenencia con el proyecto, ya que de allí se ven beneficiadas la mayoría de familias del Municipio. En conjunto con los padres de familia presentaron un proyecto al INCODE, desafortunadamente no fueron favorecidos. Se necesitaban recursos económicos para la compra de más tierra debido a que las instalaciones del colegio ahora son muy pequeñas para la cantidad de estudiantes y las labores que se realizan allí, por esto los padres de familia empezaron a ahorrar junto con la comunidad educativa y en el año 2014 lograron comprar una finca de treinta y dos hectáreas, esto ha sido con recursos propios y los padres de familia se encargan de hacer productiva esta finca. Desde allí se opera todo para el municipio del Dovio, ya que opera el restaurante escolar y abastecen a todos los miembros de la comunidad. Solicitan al Ministerio de Educación Nacional MEN que los restaurantes escolares sean operados desde cada municipio, ya que en eso hay pérdida de recursos.
Referente al proyecto del PRAE en las institución, se vive en la realidad, ya que se propende por la conservación de los bosques, actualmente la institución educativa cuenta con más de cinco mil metros de senderos ecológicos, convirtiéndose en ejemplo para la Región.
Dentro de las dificultades que se han presentado durante estos años, se encuentran la presencia de grupos armados y de bandidos que se han apoderado de uno de los lotes de la institución educativa, ya que han socavado totalmente en busca de una caleta del grupo los rastrojos que creen que se encuentra allí.
Por otro lado se encuentran abandonados por parte del Estado, ya que los maestros de la institución, viven en las escuelas y no se les ha prestado la suficiente atención por parte del Ministerio de Educación Nacional MEN.
Dentro de las fortalezas se destacan la creación y sostenimiento de varias organizaciones, desde el sentido común. Tienen una ONG que desde el año dos mil ha brindado y creado empleo para los egresados de la institución educativa. Adicional a ello brindan ocho hectáreas de cultivo donde se ven beneficiadas 16 familias, adicional a las personas que trabajan en la planta y en la distribuidora. Han creado una Asociación de productores campesinos y son líderes en la región en lo referente al tema agropecuario.
Preguntas y respuestas
1. En términos de corresponsabilidad, ¿cómo se evidencia la presencia del Estado?, por ejemplo en infraestructura, terrenos, capacitación, etc.
Respuesta: Se ha contado con apoyo del Ministerio de las TIC con los quioscos Vive Digital y las tabletas y en términos de la tecnología el campo rural ha avanzado mucho y esto nos permite hacer y gestionar proyectos; pero la infraestructura está muy abandonada. Sedes educativas construidas por la Federación de Cafeteros hace 50 años y el MEN nunca volvió allí y se ha caído abandono estatal. Aunque ha mejorado mucho, los maestros de demoran mucho en llegar. Por ejemplo, los maestros están siendo reemplazados por otros agentes del conflicto. El Estado somos los maestros, no es fácil desarrollar estos proyectos educativos rurales en zonas de conflicto.
Preguntas
1. ¿Cuál es la política rural estatal y cuál es su presencia? ¿Estamos en manos de la tercerización?
2. ¿Cómo articulan todas las sedes y niveles al PPP?
3. Las clases rurales de prácticas fuera del aula son maravillosas. ¿Sería posible practicarlas en todas las instituciones educativas? Ya que con este método se alimenta el alma de los niños, aumentando el amor por la vida y el aprendizaje en pro de sus comunidades.
4. ¿Cómo ha sido la inclusión de recursos y medios tecnológicos en cada uno de los proyectos?
5. ¿Cómo se ha afrontado el constante cambio de docentes, la tasa técnica de las secretarias de educación, al interior de los proyectos pedagógicos y productivos?
6. ¿Qué apoyo han recibido las alcaldías locales y de la gobernación, o todo ha sido apoyo de entes privados?
Experiencia cinco:
Título: Proyecto Pedagógico Productivo (PPP) “Cultivos limpios, una alternativa de vida”
Institución Educativa Municipal - Nuestra xxxxxx xx Xxxxxxxxx. Catambuco - Municipio xx Xxxxxx.
El proyecto educativo institucional está conformado por 5 ejes de pertenencia. Se cuenta con la historia de la institución, que es la historia de América Latina, a búsqueda de identidad en la ruralidad, dónde se cuenta con potencialidades propias. Estos ejes son la formación ambiental, los ciclos propedéuticos, doble titularidad como técnicos agroindustriales con el apoyo xxx XXXX, la Universidad del Norte y la Universidad xx Xxxxxx, el bilingüismo (primaria hasta bachillerato), formación en tecnologías de la información y la comunicación para generar enfoques virtuales (ambientes virtuales de aprendizaje donde están los estudiantes); y la formación artística y cultural.
Se cuenta con un campo de pertinencia cultural, social, laboral, académica y ambiental, logrando así una experiencia significativa en el campo de pertinencia. Lo segundo es una innovación pedagógica educativa, con los ejes de pertinencia y está entre lo critico-social. Lo tercero se relaciona con las competencias laborales, sociales, culturales, comunicativas, matemáticas. Lo cuarto se relaciona con el enfoque metodológico, agentes transformadores con mirada local, con un currículo genuino, socialmente aceptable y culturalmente coherente. Aquí se manejan los cultivos limpios de cosecha y poscosecha y la comercialización.
Este Proyecto Pedagógico Productivo “Cultivos Limpios una alternativa de vida,” se desarrolla dentro del Plan de estudios del componente Agrícola de la Institución, con niños y niñas del bachillerato y de la media técnica.
Se busca con este proyecto cultivar hortalizas (repollo, lechuga, coliflor, brócoli, papa), rescatando y entrelazando los “saberes campesinos” y los principios de la agro-ecología, propiciando agro-ecosistemas sostenibles, conservación de los recursos naturales y agrícolas (agua, capital, energía, suelo), minimizando el uso de productos tóxicos, haciendo un manejo adecuado de la biodiversidad y maximizando beneficios ambientales a corto y largo plazo en el entorno inmediato.
El proyecto se inicia en abril de 2012 y ha continuado fortaleciéndose en 2013 y 2014. Da sus inicios con cultivo de papa en un lote de 700 metros cuadrados y se
ha potencializando en 2014 con la construcción de un invernadero de 60 metros cuadrados para la producción de hortalizas (lechuga, repollo, coliflor y brócoli), e implementación de la Granja Digital con 200 metros cuadrados más para cultivo de papa.
Se trabaja con base en la Metodología de trabajo por Proyectos (MTP), estrategia didáctica para formar competencias laborales y ciudadanas en interacción con el contexto y organizado en equipos de trabajo con carácter emprendedor.
El objetivo del proyecto consiste en implementar el Proyecto Pedagógico Productivo “Cultivos limpios una alternativa de vida”, centrado en el aprendizaje significativo de los y las estudiantes, en el cual se combinen procesos y contenidos curriculares con experiencias del mundo de la producción agrícola en armonía con el medio ambiente en la Institución Educativa Municipal - Nuestra Xxxxxx xx Xxxxxxxxx.
Logros:
1. Establecimiento, desarrollo y cosecha de hortalizas como lechuga, repollo, coliflor bajo invernadero únicamente con uso de insumos naturales y cero insumos de síntesis, por lo tanto menos contaminación ambiental, (recursos naturales como el suelo, el agua y el aire ).
2. Siembra, desarrollo y cosecha de papa (34 bultos) con uso de prácticas sanas y amigables con los recursos naturales, específicamente con la conservación y nutrición del suelo, minimizando la contaminación del agua y del aire del entorno donde se desarrolla el proyecto.
3. No uso de plaguicidas de síntesis y utilización, preparación y aplicación de insumos naturales preventivos y repelentes para control de gusano blanco, cochinilla, minador y gota, en los diferentes cultivos establecidos, usando como ingredientes principales: eucalipto, caléndula, manzanilla, ortiga, ajo, cebolla y ají. Insumos naturales amigables con el medio ambiente al no producir contaminación de ninguna índole al entorno.
4. Cosecha de 34 bultos de papa sana y de buena calidad, contribuyendo así con la seguridad alimentaria de la comunidad educativa.
Voz estudiante: IE Nuestra Xxxxxx xx Xxxxxxxxx: presenta fotografías de los procesos de los PPP. Muestra de imágenes de la agroindustrialización de la papa, de la siembra de hortalizas con abono orgánico, de las instalaciones y de cultivo,
granja digital (25 computadores), del terreno, de los cultivos en excelentes condiciones.
Se busca integrar el uso de prácticas ancestrales y reconociendo la importancia de los “SABERES CAMPESINOS”, para la preservación del suelo, y desarrollar estrategias de producción con metodologías apropiadas a nuestro corregimiento de Catambuco.
Conclusión: a través del proceso con la papa (precocida, feria agroindustrial) se intenta innovar con productos alimentarios que sean seguros y que aumenten las condiciones económicas, que se apropien del campo, que sea el campo una oportunidad e desarrollo, que hay oportunidades de trabajo.
Experiencia seis:
Título: Granja Experimental “La Robleñita”.
Institución Educativa PBRO Xxxxxxx Xxxxx Xxxxx. Xxxxxxx - Xxxxx xxx Xxxxx / Expositor: Xxxxxx Xxxxxxx.
La educación agropecuaria rural, nace en la institución educativa Xxxxxxx Xxxxx Xxxxx en 1958 en esta institución se creó la modalidad agropecuaria como vocacional, para esa época se formaban estudiantes que salían egresados como bachilleres normales y adicional a ello especializados en agropecuaria, se formaron los docentes para formar a los ciudadanos del campo, formación agrícola y pecuaria, talleres agrícolas, extensión rural, eran colegios bien dotados por el gobierno, tenían proyectos como la incubación de pollos, este era el centro generador de desarrollo, le prestaban asistencia técnica a los agricultores de esta época, en la zona Sur del Valle del Cauca influían mucho, y este colegio era reconocido a nivel local y nacional.
En 1977 se crearon aproximadamente diez instituciones donde se impartía formación agrícola, éstas existían de lo que producían en la granja eran autosostenibles, el personal administrativo era suficiente, el colegio funcionaba con toda la reglamentación xx xxx, se encontraban en coordinación institucional y articulados con el SENA, ICA, la CVC, la Secretaría de Educación y de Cultura que apoyaban la labor de la institución educativa, los docentes servían de educadores de campesinos y adicional a ello formaron la junta de acción comunal, estos profesores se les reconocían 60 horas extras por ese trabajo
Para la época había alta demanda por los egresados de esas instituciones, no se varaban por empleo, antes de graduarse, las empresas ya solicitaban la vinculación de esos estudiantes, la alta producción en la zona generó empleo, y al mismo tiempo inspiro la creación de empresas en la zona.
La ley general de educación acabo con las instituciones agropecuarias, ya no había el personal suficiente para sostener las instituciones educativas, las granjas fueron eliminadas por la ley, vino la fusión de instituciones y se acabaron las granjas. Tenían una educación que no correspondía a la realidad de su contexto, las granjas se fueron a pique, bajaron los resultados en el ICFES, y adicional a ello se perdió la autonomía financiera.
Los jóvenes se enrolaron en otras cosas, como grupos al margen de la ley, terminaron en las drogas, en cuanto a la institución era baja la producción, no había proyectos pedagógicos productivos, las xxxxxxx xx xxxxxx eran mínimas, se dio una crisis total.
Al ver esta problemática se volvió a formular un proyecto para recuperar la granja integral, el objetivo era volver a tener escenarios propios para impartir la educación, que ésta fuera acorde al contexto real de los estudiantes y que a partir de allí se vincularan las áreas de conocimiento. Ya que el Ministerio de Educación Nacional no hizo eco al proyecto, tuvieron que hablar con el sector privado internacional, lo que es la parte de funcionamiento la tienen que pagar por parte de la granja, este año tienen dos personas nombradas por el Municipio que sostienen una gran cantidad de estudiantes, creen firmemente que este puede ser un modelo para recuperar la economía local, que la gente estime la finca tradicional y que sea el soporte de la región.
Logros:
1. Gestión ante el sector público, privado y ONG para mejorar la educación técnica agropecuaria. Fundación Plan, XXXX XXXX Tuluá, Alcaldía Municipal, Ingenio del Cauca, Universidad xxx Xxxxx, Universidad Nacional, entre otros.
2. Mejores espacios para la formación agropecuaria. (Realización de prácticas pedagógicas, capacitaciones, reuniones y eventos interinstitucionales).
3. Convenios interinstitucionales con el SENA, Universidad Nacional, UNIVALLE, CVC. (Desarrollo xx xxxxxxxx tecnológicas en articulación con
el SENA, investigación con la Chucha – Didelphis marsupialis, El Pipilongo con las Universidades xxx Xxxxx y La Nacional xx Xxxxxxx).
4. Participación de la comunidad.
Dificultades:
No aceptación por parte de la rectoría del sistema de administración compartida de la granja (Institución Educativa y comunidad – Funcionamiento de la Corporación Para el Emprendimiento y el Desarrollo Integral - CORPEDI).
Planeación de las actividades de la granja, Coordinación entre docentes de las áreas técnicas y académicas.
Integración de área.
Nombramiento o contratación del personal administrativo (Vigilante y trabajador de campo).
No se registra mejoras aun en los resultados de las pruebas ICFES y SABER
La educación rural forma al ciudadano que tiene que velar cuidar el entorno los bosques, el agua, generar alimentación sana para la región, hay que brindar los recursos suficientes desde la educación para que el campesino cuide, de lo contrario no tendremos entorno rural.
Experiencia siete:
Título: Competencias laborales a través del proyecto productivo de fresas. Institución Educativa Municipal Xxxx Xxxxxxx Xxxxx Xxx., de Santa Xxxxxxx Municipio Xx Xxxxx-Nariño / Expositora: Xxxxx Xxxxxxxxx Xxxxx- Xxxxx Xxxxxx.
IE de carácter académico, no tiene propiedad de terrenos. Los recursos alcanzaron para arrendar lote para sembrar fresas y para cultivar en 4 lotes de los padres de familia. Se lleva un año en el proceso. Los estudiantes cosechan con los padres de familia cada 15 días alternativamente. A través de imágenes se presenta la vivencia del proyecto a través de imágenes del PPP:
El Corregimiento de Santa Xxxxxxx- Pasto es una región con un alto valor hídrico, se encuentra el Páramo de Ovejas y la vertiente del Rio Opongoy. Es una zona de expansión ganadera donde la frontera agrícola avanza hacia zonas xx xxxxxx primario afectando las fuentes hídricas.
Los suelos tienen baja fertilidad dedicados en su gran mayoría al monocultivo de la papa Teniendo en cuenta esto buscan alternativas ambientales donde las personas se dedican al monocultivo de la papa. Este problema ha hecho que la institución busque otras alternativas para los docentes y estudiantes puedan aportar al cuidado del medio ambiente.
Se elige la fresa. Se adquiere un lote en calidad xx xxxxxxxx, se hacen reuniones con padres de familia, se hacen visitas con padres de familia a un cultivo de fresas. La asociación aceptó trabajar en el proceso del cual hacen parte estudiantes, profesores y padres de familia.
Se están cultivando otros productos como acelgas, lechugas, repollo.
Se muestra el proceso para la adecuación del terreno, la Instalación de paneles solares para garantizar humedad del terreno, se cuenta con el apoyo de la Secretaria de Agricultura. Se muestra todo el proceso: fertilización, secado, cosecha, la práctica pedagógica con padres de familia del grado tercero, se ha sacado producción de las fresas que se venden en el mercado, procesan la fresa, y se aprovecha la producción de leche para hacer postres, la participación en ferias de seguridad alimentaria.
Se cuentan con buenas instalaciones y se hace mención de la buena gestión de la institución. Se finaliza con la presentación de un video.
Experiencia ocho:
Título: La química desde la ecología, la lúdica y las TIC´s.
Institución Educativa General Santander Villacolombia, Jamundí - Xxxxx del Cauca
/ Expositora: Xxxxxx Xxxxx.
Es una experiencia que nace en marzo del 2015, cuando la Secretaría de Educación le entrega laboratorios a la institución. A partir de allí y específicamente desde las asignaturas de química y ecología se pretendió tomar las actividades agropecuarias e incluirlas en la transformación de productos limpios, y los llamados desechos transformarlos en materia prima para la elaboración de
productos para el hogar, el uso personal, industrial, cosmético, fertilización y alimentaria desde la metodología colaborativa. Desde la lúdica los alumnos de preescolar y primaria, usan los colores vegetales, los aceites esenciales, que producen los alumnos de grado noveno, décimo, once y los productos orgánicos realizan sus plastilina, temperas, Slim, pelotas locas.
Se ha aprendido desde entonces a transversalizar el currículo a partir de actividades elaboradas en clase de química, la institución educativa cuenta con todos los grados de escolaridad y desde grado preescolar hasta once se involucran en el proyecto. Se emplean materiales reciclables para elaborar utensilios de laboratorio, por ejemplo botellas plásticas pueden servir como Beacker o vasos de precipitado, también se utilizan pitillos que pueden servir como pipetas. Han logrado aprovechar cuanto recurso encuentran ya que disponen de las instalaciones pero no de material de laboratorio.
Se emplea la metodología colaborativa, para dar una clase de química es necesario que los estudiantes lleven sus celulares, pues deben buscar información y al mismo tiempo los talleres son socializados a través de las redes como Youtube, Google Drive, cada estudiante tiene su correo y se conectan en línea para el diseño de actividades. Los estudiantes forman equipos de laboratorio y se colaboran unos a otros, ese es el eje principal de la institución.
Desde que el programa empezó a funcionar han visto que los estudiantes se han involucrado con las actividades y los padres de familia se encuentran interesados y algunas familias han utilizado este proyecto como medio productivo. Agradecen a la Secretaría de Educación de Jamundí por el apoyo constante.
3. CONFIGURACIÓN DEL ESCENARIO VIGENTE A PARTIR DE LAS APRECIACIONES DE LOS ACTORES PARTICIPANTES EN LOS FOROS
Sobre la aplicación de las políticas públicas y sus problemas
Una de las estrategias desarrolladas en los foros consistió, mediante la aplicación del instrumento académico, en recaudar información sobre el reconocimiento que hacen los actores, participantes en los Foros, sobre la aplicación de la política y la realidad actual de la educación rural o en torno de ésta, mirando aspectos como: El modo como el Estado atiende la educación, las fortalezas y las debilidades; las relaciones entre la educación y el escenario de la ruralidad; Los aportes de la educación al desarrollo territorial; entre otros asuntos. Este reconocimiento, siguiendo la metodología de trabajo con la información, permite configurar el escenario actual o vigente desde la perspectiva de los actores. Las relatorías como resultado de la aplicación de esta estrategia mostraron, en torno a cada eje temático, lo siguiente:
3.1 Región Centro
Eje: La educación como derecho
Ámbito | Situaciones y problemáticas |
Asequibilidad (Cobertura) | El impacto de la oferta de la educación preescolar es baja. La oferta de educación en básica primaria, básica secundaria y media, es alta pero el impacto es bajo “las aulas de la inversión en infraestructura se están quedando solas”. Los docentes en la educación rural no están formados adecuadamente y no encuentran posibilidades que lo enamoren del sector rural. No hay cobertura de educación media en todas las instituciones educativas. No se tiene en cuenta el entorno ni las necesidades de la comunidad educativa en cuanto a infraestructura, recursos, |
tecnología y muchas veces el perfil de los docentes no es el adecuado. Las alianzas con entidades de educación superior, Técnica y tecnológica no se encuentran fortalecidas. La oferta de estas entidades no posibilita que el estudiante elija la carrera que quiera sino la que le toca. No existe una buena relación entre la oferta y la demanda de cupos para acceder a la educación. Se encuentra que la oferta es baja, para la demanda que existe actualmente en todos los ciclos de educación (primera infancia, media y superior) Faltan garantías de calidad e infraestructura en el mismo territorio. Hay estigmatización a la población campesina por parte del ejército nacional, sumado a las tensiones por el conflicto armado y social. En la población rural existen con mayor frecuencia cifras más altas referentes al trabajo infantil, embarazos adolescentes. No se han garantizado el derecho a la educación en algunos casos ya que si un centro educativo no cuenta con un número mínimo de estudiantes, éste es cerrado. Los recursos se distribuyen según los resultados en las pruebas. No hay propuestas por parte de las Universidades referentes a las licenciaturas, es decir no hay licenciaturas según las necesidades del contexto rural. No hay una oferta amplia para los adultos, ni tampoco se garantiza la gratuidad para ellos. Las condiciones de cobertura no son las mismas en los colegios rurales de Bogotá, en las zonas rurales de la periferia. Las políticas distritales son de mejor calidad y la atención es mejor. En la periferia, en pueblos y ciudades la atención a primera infancia es mínima, no hay atención permanente. Frente a los otros niveles (Primaria, secundaria y media) en los colegios de ciudad y campo, hay hacinamiento en las aulas. No se cumple la norma técnica colombiana en términos de parámetros por docente y espacio en el aula. Por el tamaño de las aulas, se deberían tener entre 22 y 25 estudiantes y hay casos de hasta 50. El proceso de contratación de los docentes no es oportuno, |
debe ser más efectivo y tomar en cuenta los perfiles que se requieren para el desarrollo de los proyectos pedagógicos de cada colegio. No hay modificación de los decretos 1075 y 3020 donde existen docentes multigrados, ya que se asignas de acuerdo al número de estudiantes y no por grados y asignaturas a cargo. Debe existir una oferta educativa convincente y que vaya acorde a los intereses de la comunidad. En muchas ocasiones no se cuenta con la infraestructura adecuada para ofrecer el servicio acorde a los PEI. Reconocimiento de factores de sostenibilidad para el mantenimiento y crecimiento de la oferta teniendo en cuenta indicadores de comportamiento poblacional. | |
Accesibilidad (Acceso y permanencia) | La situación laboral y movilidad de la familia generan población flotante. Tenencia de la tierra (los propietarios no viven en el campo) población asalariada. Infraestructura vial y lejanía de los centros educativos. El apoyo alimentario debe ser equitativo para todos los estudiantes durante todo el año académico, teniendo en cuenta parámetros de cantidad y calidad. Realizar la contratación de las rutas escolares atendiendo las normas y leyes que regulan este servicio y mantener la inspección y control de estas. No se cuenta con material pedagógico adecuado para todas las sedes de cada institución. Dentro de las instituciones universitarias no se preparan docentes con capacidad para enseñar en un contexto rural que reconozca los saberes campesinos. No se reconoce la territorialidad por parte de la misma comunidad como una forma de fortalecer la identidad y generar arraigo. Cada vez más se está viendo en el campo problemáticas de drogadicción y alcoholismo en los jóvenes. Se ven casos de violencia intrafamiliar, deterioro de las relaciones padres-hijo. Construir currículos que respondan a las necesidades, que sean pertinentes y que tengan significado para los |
estudiantes. Los recursos económicos deben ser asignados directamente a las instituciones educativas para mejorar la gestión y optimización, según las necesidades del contexto. Modificar el modelo del PAE (contratación, costo por estudiante, minuta) no contratar intermediarios. Las jornadas escolares deben reconocer las condiciones de los territorios. Implementación de aulas virtuales que permitan la conectividad Condiciones de vida dignas tanto para estudiantes como para docentes. Falta de programas y políticas sociales que incentiven a los estudiantes a quedarse en las escuelas. | |
Aceptabilidad (Calidad) | Los estudiantes egresados de los centros educativos no tienen continuidad en la educación superior. Establecer la planta de personal rural con todas las áreas obligatorias, con los perfiles especializados desde básica primaria hasta la media académica No se tiene un índice de calidad y pruebas contextualizadas al sector rural, atendiendo al sistema de evaluación del modelo. Fortalecimiento de las competencias pedagógicas de todos los docentes especialmente en aquellos no licenciados. Poca participación de la comunidad para tener un proceso social más fuerte. El currículo debe responder a las necesidades del territorio, pues actualmente sólo se enfoca en contenidos. La calidad está afectada por la cobertura y atención a encuentros multiculturales. La inclusión debe ser tenida en cuenta, pues actualmente es excluyente aun cuando hay presencia de varias etnias. Se deben definir los parámetros de calidad educativa para el sector rural. Aplicar un modelo educativo pertinente y con métodos pedagógicos ajustados a la realidad rural. Debe existir una política real de estímulos que incentive la permanencia de los docentes, que genere bienestar en el docente y que genere además un sentido de pertenencia. Esto garantizaría el desarrollo de proyectos educativos de |
calidad. Los incentivos deben ser económicos, académicos, de reconocimiento social, entre otros. Promover currículos en la educación superior, que involucren elementos de la educación rural y sus contextos. Garantizar las canastas educativas buscando opciones de sostenibilidad. Incorporar el uso de las TIC en las instituciones. Que las escuelas brinden conocimientos que sean aplicables a la realidad de los estudiantes. | |
Recursos | Elaborar el diagnóstico de la realidad de los centros educativos rurales del país. Legalizar los terrenos y construcciones de los centros educativos rurales. Resignificar los modelos flexibles y establecer la dotación de los recursos necesarios. Dotar las escuelas con infraestructura tecnológica pertinente al contexto, por ejemplo: Laboratorios. La distribución de recursos no se debe hacer por demanda en las zonas rurales. Que las zonas de reserva campesina sean actores clave en el diseño y veeduría de la implementación de la política. Inversión de recursos en cuanto a la alfabetización de los adultos. Descentralizar la infraestructura de las universidades, de las ciencias tecnológicas e innovación. Brindar incentivos a los colegios para que promuevan proyectos de edificación rural con enfoques alternativos. Los recursos de “gratuidad” no alcanzan. Debe aumentarse el monto, o pedir que los padres co-financien la educación de sus hijos. Esto generaría mayor responsabilidad por parte de las familias. Los recursos tecnológicos son mínimos o deficientes. Las plantas físicas deben ser reestructuradas y más que mantenimiento debe haber una inversión en construcción. Los recursos deben ser asignados según la infraestructura (capacidad instalada) no por el número de estudiantes, para lo cual se debe tener en cuenta la información del SICIED. Hay que desaprender para crear relaciones humanas, generando una cultura y pedagogía xx xxx. Reformulación de los PEI en las instituciones. |
El presupuesto no es acorde con las necesidades de la comunidad. Se debe generar inversión en centros deportivos y culturales dentro de las comunidades. Asignación insuficiente de recursos humanos y financieros para atender las necesidades de funcionamiento de las instituciones educativas. No hay suficiente inversión respecto al transporte escolar de los estudiantes y al plan de alimentación. Según las perspectivas de los estudiantes muchas veces se pasan los presupuestos de los arreglos más altos de lo que deberían ser. |
Eje: Educación - Ruralidad
Ámbito | Situaciones y problemáticas |
Actividades productivas | Falta de estrategias gubernamentales que garanticen la estabilidad y sostenibilidad de las familias rurales. Ejecutar proyectos productivos en líneas que impacten el núcleo familiar, que sean apoyadas desde las entidades para garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Establecer convenio entre las instituciones educativas y las familias de los estudiantes para fomentar proyectos productivos. La escuela no tiene el 100% de la responsabilidad de los proyectos productivos. Sus iniciativas deben ser respaldadas por las administraciones municipales y otros actores locales. Establecer los subsidios por el Estado para la producción agropecuaria. Establecer seguros contra pérdida en los proyectos productivos. Generar cadenas de comercialización que aseguren los precios a los productores. Establecer una feria nacional de Centros educativos rurales, que permita comercializar los productos elaborados de forma directa. Los tratados internacionales afectan de forma negativa la |
producción y comercialización de productos campesinos. No existe articulación entre la educación y el mundo productivo. Los proyectos pedagógicos productivos corresponden más a experiencias o pilotajes antes que a procesos articulados con lo económico. Las actividades productivas no responden a las necesidades de la comunidad y los productos obtenidos no son competitivos en el mercado, ya que existen siempre intermediarias que hacen que a los productos campesinos les falte valor agregado. Recorridos de reconocimiento y visita a territorios turísticos y deportivos con las condiciones que se requieren. Jornadas Eco-turísticas. | |
Sistema laboral | Existe inequidad y una remuneración poco atractiva para las familias en el entorno rural. El sistema laboral rural ha cambiado debido a la tenencia de tierras por parte de compañías de explotación minera, construcciones de vivienda que llevan a cambios laborales, la población pasa a ser obrera o cuidadora por un sueldo. No hay garantías para los campesinos, por esto prefieren emplearse para garantizar su sostenibilidad y la de su familia. Establecer propuestas de acompañamiento del sector empresarial con el objeto de que los padres de familia atiendan las necesidades de sus hijos en los tiempos requeridos por la escuela. Falta de seguridad social y garantía pensional para lo rural. En el sector rural no existen suficientes y adecuados escenarios deportivos, para la práctica de numerosas manifestaciones culturales. Los grandes deportistas y talentos culturales muchas veces salen del ámbito rural. No hay formalidad en el trabajo en el sector rural. No se protege al campesino en accidentes laborales. No hay vida familiar en el campo, se encuentran niños y niñas solos en casa porque los padres tienen que salir a trabajar. No hay capacitación suficiente para que el campesino se pueda desempeñar en otras actividades que sean mejor remuneradas. |
Dinámicas propias del | Aprovechar las riquezas propias del contexto de los estudiantes rurales. |
medio | Falta de proyectos conjuntos entre las instituciones educativas y administraciones municipales para desarrollar estrategias equitativas de actividades deportivas y culturales. Es necesario crear escenarios recreativos, según las necesidades con la reglamentación estandarizada. Las condiciones de la infraestructura en el sector rural, permiten que cualquier cambio climático afecte su funcionamiento. Incentivar a los estudiantes a participar en actividades independientemente que sean en el sector urbano o rural. |
Equidad de género y grupos poblacionales | Existe machismo en las comunidades rurales. No se atiende a la población con necesidades especiales o con algún tipo de discapacidad. Promover el acompañamiento a las instituciones educativas para el desarrollo de lineamientos y herramientas pedagógicas para la atención a la diversidad. Regularizar las leyes que atienden a la población con discapacidad y hacer que se cumplan en el ámbito rural. Se deben generar oportunidades educativas para los padres de familia. En las poblaciones rurales se debe generar respeto e inclusión por la población LGTBI. Recoger la historia de las mujeres luchadoras en la construcción de Nación. Implementar temas de derechos humanos y de derechos de la mujer en los colegios, equidad de género, grupos poblacionales. Fortalecer el derecho a la educación en las mujeres rurales. |
Desde lo local a lo global | Proyección productiva a nivel de convenios interinstitucionales. La ruralidad de Bogotá y el país sufre los efectos de la globalidad, ante la indiferencia intencional del Estado, es hora del reconocimiento del campesino como sujeto de derecho. Es necesario incluir competencias de competitividad. No se incluyen programas que le permiten al estudiante interactuar en un mundo globalizado por ejemplo programas de Bilingüismo, buen uso de las TIC. Se debe pensar en el ritmo de aprendizaje global, desde lo local y el papel que juega cada individuo, las pruebas |
externas no responden a la educación rural. Autodeterminación territorial, que pasa por el reconocimiento de la realidad territorial y sus propuestas. Políticas públicas concertadas y participativas. | |
Seguridad alimentaria | En el ámbito rural se cuenta con recursos naturales para brindar seguridad alimentaria. Se debe superar el concepto de seguridad alimentaria por el de soberanía alimentaria. Fomentar proyectos que fomenten una cultura de cuidado y respeto de los ecosistemas. Establecer políticas de auto sostenibilidad, como abonos orgánicos, agricultura limpia, energía renovable. Generar huertas agroecológicas en las escuelas que apoyen la soberanía alimentaria. Garantizar el acceso a la tierra, salud y educación. |
Innovación e investigación | Se deben generar semilleros de investigación. Impulsar proyectos de investigación para el conocimiento de lo propio. Garantizar condiciones para llevar a cabo investigaciones y darles continuidad, independiente del gobernante. Estímulos financieros a la investigación en el ámbito rural. Crear sistemas para acceder a la tecnología de punta en maquinaria agrícola. Actualmente se generan actividades innovadoras en el ámbito rural, pero el impacto es mínimo debido al tamaño de los proyectos. Falta difusión y apoyo de entidades que promuevan la investigación. Articulación de diversos métodos pedagógicos con procesos comunitarios y territoriales en clave de investigación, educación aportando al territorio. |
Eje: Educación – Desarrollo territorial
Ámbito | Situaciones y problemáticas |
Institucionalidad (Presencia del | Unificar criterios y acciones de los entes municipales para mejorar los resultados de los programas de salud y |
Estado) | educación. Organizar a nivel municipal un cronograma de actividades para la intervención coherente de los agentes municipales en las instituciones educativa. Respetar acuerdos aprobados con relación a la destinación de recursos para la salud y la educación. Convocar la mesa de la excelencia de Barrancabermeja para que aporte iniciativas que han sido de alto impacto en su región y tomarlo como modelo en todo el país. Todo municipio debe formular un plan educativo municipal con la participación de todos los actores, donde surja la política educativa de la región. Presencia mínima del Estado y de instituciones de salud y educación en el ámbito rural. Falta de acompañamiento y/o la falta de proyectos pertinentes a la ruralidad. Falta legalización de predios rurales institucionales. Falta construir una política en salud que favorezca a la población rural. Favorecer la creación de convenios para favorecer la población rural en cuanto a seguridad y salud. Generar proyectos donde las bases integren las entidades del gobierno con la población y se debatan las necesidades de este. Muchas veces se ofrecen programas de salud en las instituciones educativas pero estas no los utilizan. Hacer mesas de trabajo para realizar un trabajo articulado en el ámbito rural. Falta mayor cobertura de salud preventiva y atención al educando desde el punto de vista nutricional. Es conveniente que existan mecanismos institucionales que garanticen los factores que favorecen la educación rural, y que estén monitoreados. No existen en los planes de gobierno, líneas específicas para lo rural. Se necesita articulación de todas las instituciones trabajando y favoreciendo la educación rural, pues el desarrollo siempre ha sido homogéneo. Referente a la presencia del Estado, es necesario que sea más desde lo social y no desde la presencia militar. La educación rural debe ser objeto de atención no solo del |
Ministerio de Educación Nacional MEN, sino un propósito multisectorial. A mayor presencia del Estado, mejor calidad. Debe haber una presencia real del Estado en todas las instituciones. El ámbito rural implica conflictos sociales y ambientales que se desarrollan en el territorio. Estos deben ser contemplados por el Estado y la escuela. En los territorios rurales se hace presencia del Estado a nivel educativo a través de terceros, se debe contratar a los docentes por méritos, hacer concurso, se deben eliminar los intermediarios, la CNSC debe ponerse al frente del nombramiento de maestros. No existe política de estímulos para que los docentes hagan presencia en los territorios rurales. Formular proyectos que garanticen los recursos necesarios para visibilizar los planes de mejoramiento. | |
Posconflicto | En toda institución educativa se debe nombrar un orientador sin importar el número de estudiantes, en aquellas instituciones educativas con más de 400 estudiantes se deben nombrar, por lo menos dos orientadores para cada jornada académica. La política educativa debe fijar los parámetros para articular el PEI con los resultados del proceso de posconflicto. Reinvertir socialmente, igualdad en bienestar social. Implementar políticas de inversión en el área rural que favorezcan el sostenimiento económico de las instituciones educativas, de las familias a través de la reparación económica, laboral y productiva. Incluir en los proyectos de reorganización productiva como música, arte, danzas etc. Se deben replantear los referentes técnicos por la secretaria de educación de cada zona, se deben incluir roles de docentes formadores xx xxx o escuelas integradoras. La educación rural debe enfocarse en las necesidades locales, no solamente dirigidas a los niños y jóvenes, sino a la comunidad en general, contemplando todos los contextos de desarrollo social rural sostenible. El posconflicto requiere de acciones claras y equitativas, escalonar la ciencia, la tecnología y respeto de los recursos naturales como el agua. En el posconflicto se debe dar prioridad al cumplimiento de |
los planes de desarrollo sostenible para las zonas de reserva campesina. No sólo el ejército nacional debe hacer presencia en estas zonas, sino otros entes del Estado. Deben generarse proyectos que brinden competencias para desarrollar estrategias de resolución de conflictos para ser gestores xx xxx en los territorios. | |
Políticas públicas nacionales y locales | Modificar el decreto 3020, con la participación de todos los actores educativos para garantizar la calidad educativa, particularmente en lo que hacer referencia al número de estudiantes por salón. Se debe dar garantía a los tres años de educación inicial que corresponden al preescolar, por profesionales de la educación, idóneos para este cargo. Para modelos flexibles como la Posprimaria, se debe nombrar un maestro por asignatura, sin importar el número de estudiantes, para garantizar la calidad educativa en el sector rural. Las políticas públicas deben tener mayor claridad, para facilitar la comprensión y conocimiento por parte de la comunidad y a su vez del territorio. Las políticas públicas deben favorecer la equidad de la inversión. Plantear metas que tengan como propósito revisar el cumplimiento de la política pública rural. Se orienten acciones que permitan a las escuelas buena infraestructura, dotación, ambientes agradables, indispensables para el desarrollo del trabajo. Los estudiantes deben participar activamente en el gobierno escolar. Proyectos de acompañamiento, seguimiento continuo y evaluación de la ejecución de los proyectos de la política pública con enfoque territorial. Revisión de los criterios de coordinación de los entes territoriales con el ánimo de garantizar que los proyectos cumplan con lo previsto en la política pública. |
Estrategias de sostenibilidad de las | El eje fundamental de la educación en el territorio, no se evidencia, haciendo la salvedad del Distrito Capital, en otros escenarios no se conocen y/o evidencias estos espacios. |
políticas rurales | Asignación de recursos para infraestructura, dotación, formación, adecuación y arreglo de espacios deportivos (regalías, recursos propios, sistema general de participación) Políticas públicas incluyentes y democráticas. Ejercer control permanente a través de organismos que garanticen la sostenibilidad del proceso. Formación del capital humano. Implementación de veeduría que den garantía de cumplimiento. Los programas y proyectos locales deben evaluarse y definir su continuidad o reformulación. Proyectos de formación y actualizaciones de los diferentes actores y que se aporten los recursos necesarios para la viabilización de los mismos. Se deben crear las políticas pertinentes para el territorio rural para que se hagan sostenibles. Construcción de planes contextualizados con los procesos de territorios colectivos de desarrollo rural como las zonas de reservas campesinas. Lograr integración hasta cierta medida de los ámbitos rurales y urbanos. Proyectos de formación de los líderes sociales que están en los territorios para potenciar su acción en los contextos. Garantizar procesos de formación que permitan a los estudiantes desarrollar sus proyectos de vida. Formulación de proyectos educativos que reconozcan las condiciones del contexto. Se debe educar a la comunidad del sector rural para que su productividad sea sostenible y sustentable, que trascienda a otros sectores y prevalezca. |
3.2 Región Cafetera
Eje: La educación como derecho
Ámbito | Situaciones y problemáticas |
Asequibilidad (Cobertura) | La infraestructura no es la más adecuada ni pertinente. Algunas instituciones educativas cuentan con infraestructura |
adecuada, sin embargo en la gran mayoría no se cuenta con niveles de calidad en este aspecto, teniendo en cuenta que se desconoce el contexto de las comunidades. Existe debilidad permanente para la atención a programas adultos sin caracterización de grupos étnicos. Existe apoyo de la entidad territorial con las estrategias planteadas de orden central sin la eficiencia y pertinencia. Normatividad Hay una gran población infantil que en las zonas rurales es dispersa. Al haber población dispersa es complejo el tema de exigencia de cupos. Se presenta concentración de cupos donde ha bajado la oferta escolar. En algunas regiones hay oferta insuficiente, falta infraestructura y pertinencia en la educación para los grupos étnicos. Hay más oferta que demanda. Puede ser posible que se vea influenciado por la tenencia de la tierra, que ha ocasionado desplazamientos de la población. Existen dificultades en algunas entidades territoriales de la oferta para los diferentes niveles de básica y media. En el preescolar existe una deficiencia de atención adecuada, oportuna que permita la atención de estos estudiantes en esta etapa de desarrollo. Centralización de las instituciones de educación superior, técnicas y tecnológicas. El estado colombiano tiene una deuda con el campo con la educación rural. En la clasificación de grupos étnicos, no hay equidad en los derechos a la educación. Los campesinos son medidos con los mismos requerimientos de los estudiantes del sector urbano. Las comunidades indígenas y afro tienen un marco legal que protege sus derechos y les abre mayores posibilidades. Modelos flexibles tomados como una contratación puntual, sin durabilidad, sin componentes vinculantes con el estado. No hay suficiente información en los programas de educación para grupos étnicos. No hay suficiente idoneidad del docente en su formación de educación rural. Inadecuada distribución de sedes educativas |
Accesibilidad (Acceso y permanencia) | Falta flexibilidad en el calendario escolar de acuerdo al contexto. Existe flexibilidad interna con el cumplimiento de las semanas. Se especifica que las realidades en las diferentes regiones son diferentes. El Decreto 1850 de 2015 impide que los procesos de más de 15 años que se vienen adelantando con las comunidades educativas se vea truncado, impidiendo que las poblaciones altamente dispersas puedan tener una buena oferta educativa. Deserción Problemas de infraestructura Vías de acceso inadecuadas y sedes educativas lejanas. La diversificación de modelos por parte del Ministerio causa conflictos de aplicación. Hay instituciones en Colombia que tienen difícil acceso. |
Aceptabilidad (calidad) | El apoyo por algunas entidades es asistencial. No hay apoyo en procesos de formación a docentes, con las especificidades que implica cada región (Colombia es un país diverso y por territorios existen necesidades diferentes). Falta política pública para beneficiar a la población afro, étnica (indios, afrocolombianos), rural dispersa, habitantes xx xxxxxxxx y agentes del conflicto. El nivel de conectividad es inexistente. Pertinencia en los planes de estudio. Falta de acompañamiento y seguimiento como estrategias de sostenibilidad. La conceptualización de la categoría de calidad establecida por el MEN no es coherente con la realidad en el contexto escolar rural. Hace falta contextualizar más el currículo. |
Recursos (Institucionales, humanos y financieros) | Desde la legalidad y el derecho hay apoyo, pero no es eficaz, efectivo, pertinente, ni se tienen en cuenta los contextos rurales de cada comunidad. Atención diferencial del recurso humano que requiere la ruralidad, centrada en la calidad de vida y no en el presupuesto y la cobertura. Trasferencias y recursos son insuficientes para atender las necesidades del sector educativo rural. Problemas en la |
infraestructura educativa rural lo que conllevaría a mejorar la calidad de la educación rural. Problemas con el perfil docente y administrativos. El maestro xx xxx no tiene los estímulos de hace años, lo que hace los procesos inestables por la alta rotación y los resultados no son los mejores por falta de docentes comprometidos y arraigados en las comunidades con propuestas pedagógicas innovadoras, transformadoras y centradas en el ser humano. Vacío al pago de la canasta educativa y su respectiva asignación presupuestal (materiales de estudio, guías de autoaprendizaje, talleres, copias) |
Eje: Ruralidad - Educación
Ámbito | Situaciones y problemáticas |
Actividades productivas | Propiedad rural está permeada por grandes dificultades: expropiación de la tierra, altos costos para las sucesiones de la tierra, los POT, los megaproyectos, los monocultivos empresariales. La explotación de recursos naturales afecta la permanencia de los estudiantes de la media y básica secundaria en época de cosecha. Mayor apoyo con recursos en los proyectos productivos. No existe política de economía rural que estimule la permanencia en el campo y la calidad de vida del campesinado y los grupos étnicos. Los grupos económicos sólidos son un obstáculo. Las unidades productivas desaparecen al llegar otros actores económicos fuertes. Conflicto armado y tenencia de la tierra. Monocultivos apropiados por multinacionales y el pequeño productor. Estado de las vías. Las líneas productivas regionales no siempre coinciden con las líneas agropecuarias rurales. |
| Intermediarios | |
| Unidad familiar | |
| La pobreza de los campesinos afecta las condiciones de | |
nuestros estudiantes, sus motivaciones y su proyecto de vida. | ||
| El cambio del campesino desde el rol de productor- propietario | |
al rol de trabajador- jornalero es una de las causas de la | ||
desterritorialización y pérdida de los tejidos socio-culturales | ||
Sistema laboral | | rurales. Los ingresos familiares en lo rural son muy desfavorables. La educación rural no responde a las posibilidades de |
generación de empleo-ingreso. | ||
| Inexistencia del sistema social campesino. No existe | |
remuneración justa, no hay garantías en cuanto a la salud, | ||
pensión, ARP que sea integral para las familias. | ||
| No es posible hablar de sistema laboral ya que sus condiciones | |
no son favorables para subsistir. | ||
| Cupos universitarios insuficientes. | |
Dinámicas | | La lúdica, la cultura y el deporte son necesidades del área rural |
propias del | | Los actores sociales que ejercen influencia en la zona rural, no |
medio | siempre se identifican con lo agrario. | |
| No hay impacto de algunos actores en la educación. | |
| No hay claridad con las políticas que trazan para atender a la | |
Equidad de género y grupos poblacionales | | población que llegan desde el conflicto a las escuelas. El acceso a la educación de la mujer es afectada por el machismo que todavía prevalece en algunas zonas rurales. No existe personal idóneo para la atención en las aulas de apoyo a los niños con XXX. |
| Discriminación hacia la mujer, racismo. | |
| La cultura rural aún no establece vínculos con la globalización. | |
| Es imposible proyectarse a nivel internacional teniendo en | |
Desde lo local a lo global | | cuenta que no se ha podido salir del campo. Lo global tiene una incidencia negativa en lo local (TLC) pero lo local no tiene ninguna incidencia en lo global. |
| Los factores externos de la región influyen en el atraso de la | |
educación rural. | ||
| El sistema educativo no se ha preparado para afrontar las |
consecuencias de la globalización. No hay condiciones en lo rural para que desde la escuela se proyecte hacia lo global. | |
Seguridad alimentaria | El agua potable en muchas regiones no existe. No se ha favorecido la exportación sino la importación y esto afecta a la soberanía alimentaria y la economía rural campesina. Desde el ámbito educativo el currículo no estimula la producción. Las comunidades rurales siguen conservando los recursos pero no hay incentivos para dicha protección. En el contexto rural hay hambre y pobreza. Las comunidades rurales producen alimentos pero son los que más hambre aguantan. Los intermediarios no favorecen la producción. |
Innovación e investigación | Los recursos destinados para proyectos de investigación no son suficientes para que generen impactos. El apoyo a los proyectos es incipiente. As TIC´s son herramientas fundamentales para los procesos de enseñanza y aprendizaje del sector rural. Poca inversión en investigación rural. |
Eje: Educación - Desarrollo territorial
Ámbito | Situaciones y problemáticas |
Institucionalidad (presencia del Estado) | La única presencia permanente del estado en la zona rural son los docentes. Desprotección del campo, faltan recursos, medios, garantías que fortalezcan la educación y el trabajo en los contextos territoriales rurales. ¿Qué hacer cuando la educación es tan pobre en sentido, pertinencia, calidad y respeto a los derechos humanos? Polarización política en los procesos académicos. |
La Constitución del 91 creó un marco legal para garantizar la presencia del estado en territorios caracterizados por la diversidad, se quedó en buenas intenciones porque ha faltado voluntad para reglamentarlas. Descuido del estado de algunos territorios. | |
Posconflicto | Falta de articulación con el sector educativo. Se requiere la viabilización de las políticas nacionales en el sector educativo, pues se desconoce la existencia de las mismas. En realidad no existe un posconflicto que mejore la seguridad y la permanencia sino unos acuerdos políticos que indirectamente se desconoce a quien benefician. Se está de acuerdo con la paz pero no con el proceso. No se puede hablar de posconflicto con la firma de un acuerdo sino cuando se suplan las necesidades básicas de los territorios que genera el conflicto. No se puede hablar de posconflicto y posacuerdo cuando no se ha incluido a la comunidad en los diálogos. Testigos de varios ejercicios simuladores xx xxx, pero hay desconfianza. |
Políticas públicas nacionales y locales | Las propuestas de políticas públicas surgen planteadas desde lo local pero no se cuenta con recursos para su desarrollo. Existen las políticas públicas que se quedan en el papel, la propuesta es desarrollarlas y transversalizarlas. No existen política pública para la educación rural que contribuya a la sostenibilidad por medio del aprovechamiento de los recursos que garanticen la estabilidad y permanencia de las comunidades a través de PPP. Bajo impacto en las políticas públicas en el campo. |
| Recursos | |
| Ningún plan de desarrollo territorial ha sido basado en la | |
educación del país. | ||
| Falta de continuidad en los procesos implementados por el | |
MEN. | ||
| No se tiene en cuenta procesos anteriores. | |
| Las políticas asistencialistas van en detrimento de la calidad | |
educativa. | ||
| No hay protección por parte del Estado del territorio y de los | |
recursos naturales. | ||
Estrategias de sostenibilidad de | | Pertinencia. |
las políticas rurales | | Políticas excluyentes. |
3.3 Región Norte
Eje: La educación como derecho
Ámbito | Situaciones y problemáticas |
Cobertura | Necesidad de ampliación de oferta en primera infancia con transferencia de los grados prejardín y jardín a la escuela. Mejoramiento de garantías laborales como estabilidad y bienestar social, y buenos ambientes de aprendizaje. Se ha mantenido la cobertura y los cupos para preescolar. Vemos con preocupación que muchos centros educativos rurales no cuentan con la oferta educativa para secundaria y media. No hay suficiente oferta de programas técnicos y tecnológicos Muy escasa oferta para educación de adultos y las |
contrataciones son muy tardías. | ||
| No hay suficiente infraestructura educativa. | |
| Los programas educativos no son pertinentes para grupos | |
indígenas. | ||
| Modelos flexibles | |
| Perfil de desempeño | |
| La institución brinda herramientas para entrar al mundo laboral. | |
Sin embargo, no nos da la orientación suficiente para ingresar a | ||
la educación superior. | ||
| Los grados de preescolar deben ser 3. | |
| Situaciones donde la demanda y la oferta son contradictorias. | |
| Docentes con perfiles no con vocación (profesionales). | |
| No existen ofertas de pertinencia en la educación básica y | |
media del sector rural. | ||
| Los nombramientos no son oportunos ni con el perfil específico | |
en las áreas de conocimiento y formación en la educación rural. | ||
| No hay concurso ni ingreso a la caxxxxx xxxxxxx xx xx xxxx | |
xxxxxxxx. | ||
| Necesidad de conservación de la seguridad alimentaria y | |
ampliación de los servicios de internados, óptimo transporte y | ||
compromisos para la obtención de materiales pedagógicos para | ||
los estudiantes. | ||
| Las vías de acceso no están todas en buen estado. | |
| Es mínimo el apoyo de las entidades para la permanencia. | |
| Apoyo escolar | |
Acceso y | | Vías de comunicación |
permanencia | | Material pedagógico |
| La alimentación escolar no cubre a toda la población. | |
| La alimentación y el transporte se están brindando para que se | |
garantice la permanencia aunque no adecuadamente. | ||
| Los docentes no son de las zonas en donde trabajan. | |
| La población rural carece de un equipo profesional | |
interdisciplinar para atenderla en sus necesidades educativas | ||
| Convenios interinstitucionales | |
| Se realizan esfuerzos pero su impacto no logra ser significativo | |
Calidad | y la educación rural sigue presentando resultados no deseados | |
aumentando la inequidad y desigualdad. | ||
| Disminución de la tramitología para acceder a los programas de |
articulación y capacitación docente focalizada en ruralidad con relación al contexto cultural. Los programas de educación no en todas partes se relacionan con la economía del medio. Es poca la disponibilidad de bibliotecas y el impacto es bajo por la conectividad e infraestructura. No hay programas con enfoque diferencial. Los procesos en los cuales las comunidades se vinculan en los procesos educativos apenas están iniciando. Los padres de familia se deben convertir en parte activa de los procesos pedagógicos y los docentes deben estar comprometidos con la cultura y el contexto rural. Procesos educativos no se dan con eficiencia y eficacia Los aportes económicos desde el MEN Calidad deben ser diferentes para zona rural en el criterio de valor por estudiante. Proyectos Educativos Institucionales descontextualizados El Decreto 2500 no se cumple oportunamente. La contratación no es oportuna. La educación es deficiente porque se está dando como un servicio y no como un derecho. Docentes no interesados ni preparados para trabajar en las zonas rurales. | |
Recursos institucionales, humanos y financieros | Necesidad de aumento de los recursos de FOSE para convertir los PEI en solución con probabilidad de llevar a las instituciones a certificarse en la administración de los recursos SGP. Es bajo el apoyo a la planta docente. Falta financiación a la infraestructura y dotación. |
No hay apoyo ni financiación de otras entidades para la educación preescolar, básica y media. Recursos humanos y financieros Donde hay resguardos se tienen etnoeducadores, pero en otros lugares no. Se hace necesaria la legalización de predios y ampliación de infraestructura con lugares recreativos. Mayor inversión en recursos financieros |
Eje: Ruralidad - Educación
Ámbito | Situaciones y problemáticas |
Actividades productivas | Necesidad de garantías laborales para la población rural adulta llegando al desarrollo de proyectos inclusivos. Consecución de tierras y recursos para la producción. No se tienen líneas productivas estables que contribuyan al sostenimiento. Es necesario fortalecer las relaciones sector productivo y EE con respecto a las necesidades del contexto. Las escuelas rurales no están educando para el campo y su desarrollo. Los currículos no son pertinentes y no existe articulación con los proyectos globales de vida de las comunidades. |
Dinámicas propias del medio | Elaboración de proyectos de producción y comercialización No se cuenta con espacios apropiados para la recreación en la zona rural. |
| En la ruralidad no se encuentran espacios de recreación | |
adecuados, ni desarrollo de actividades culturales y deportivas | ||
óptimas con acompañamiento de las entidades encargadas. | ||
| Multiculturalidad | |
| Los comités municipales de deporte no funcionan, no se | |
organizan eventos que lleven al desarrollo de creatividad y | ||
búsqueda de talentos. Lo poco que se realiza se hace desde las | ||
instituciones educativas. | ||
| La educación en lo rural no fortalece las actividades culturales. | |
| No hay planes de educación física para los estudiantes que los | |
proyecte como deportistas. | ||
| Las organizaciones se interesan por la educación rural. | |
| No hay garantías laborales. | |
Sistema | | La mayoría de los padres de familia no tienen un empleo |
laboral | estable. | |
| Las instituciones rurales son inclusivas. | |
| Desde las políticas públicas se trabajan temas de salud sexual y | |
reproductiva y temas de familia e inclusión. | ||
Equidad de género y grupos | | En lo rural es donde menos se reivindican los derechos de la mujer. |
poblacionales | | Si existe respeto por la diversidad cultural de las poblaciones. |
| La escuela y su currículo no están aportando casi nada a la | |
transformación cultural machista-patriarcal que existe en el | ||
campo. Tampoco a la identidad cultural afro e indígena. | ||
| Necesidad de acceso a capacitaciones | |
De lo global a lo local | | Los efectos económicos de la globalización si afectan a los educandos porque cada día emigran más a la ciudad. |
| El conflicto armado afecta la educación en la región por la violencia y desplazamientos. |
Seguridad alimentaria | Necesidad de mejoramiento de ingresos familiares. Necesidad de un proyecto para que haya agua potable y se promuevan los recursos naturales. Algunas IE rurales son agropecuarias pero carecen de recursos. La diversidad de suelos de acuerdo a las regiones en ciertos casos no permite la realización de proyectos productivos enmarcados en la seguridad alimentaria. La proyección de la seguridad alimentaria la hacen otras entidades pero no las IE. Las IE promueven hábitos y estilos de alimentación saludable. El cuidado del agua no es un tema central en la educación rural. El cambio climático afecta la seguridad alimentaria. Falta de políticas públicas claras y coherentes para garantizar la seguridad alimentaria, la escuela no puede asumir este rol por las condiciones precarias en que se encuentra. |
Innovación e investigación | Existen algunas experiencias innovadoras desde las instituciones pero por falta de recursos se quedan estancadas. |
Eje: Educación – Desarrollo territorial
Ámbito | Situaciones y problemáticas |
Institucionalidad (presencia del Estado) | Es necesario fortalecer la presencia del Estado en las zonas rurales con todas las entidades que le aportan al desarrollo y bienestar de la gente. Existen planes de mejoramiento de la salud con un impacto medio. Se implementan los programas de estilos de vida |
saludable y ruta de atención integral RIA. Programas de prevención de riesgos Necesidad de seguimiento y control de los recursos Urgente una actualización de una caracterización propia del sector rural. En general no existen en lo rural organizaciones comunitarias que se interesen por la educación rural. | |
Posconflicto | Los procesos de organización en los territorios rurales son pocos y de bajo impacto. Sin embargo, hay esperanza y mucha expectativa en que las cosas mejorarán con los acuerdos xx xxx. |
Políticas públicas | Existen las políticas públicas nacionales y locales pero éstas deben tener mayor y mejor impacto en las comunidades rurales. No hay políticas públicas específicas para lo rural Falencias en la consulta previa a la comunidad sobre diferentes proyectos. |
Estrategias de sostenibilidad | Existen los proyectos de formación y actualización de los actores, pero su impacto en el desarrollo educativo rural continúa siendo deficiente. |
3.4 Región Occidente
Eje: La educación como derecho
Ámbito | Situaciones y problemáticas |
Asequibilidad | La oferta de cupos es suficiente, en algunas zonas. |
Convenios inviables. | |
No hay garantías para la educación de adultos. | |
Docentes no se asignan por perfil ni xxxxxxxxx. Algunos son eficientes, pero no es la constante. | |
No hay apoyo de las secretarías para mantenimiento de la planta física. | |
Existe oferta en educación básica y media | |
Se requieren docentes especializados | |
Hay cupos disponibles | |
Existen debilidades en planta física e infraestructura, hay aulas de clase pero no especializadas. | |
No hay maestros especializados para preescolar. | |
Replantear la relación técnica de docentes y los recursos. | |
Promover programas que garanticen la motivación permanencia del estudiante | |
Tener presente las necesidades de la región | |
En el posconflicto se debe resignificar el sentido de lo rural. | |
Flexibilizar la mirada vertical del MEN para reconocer la amplia experiencia pedagógica que hay en las I.E. Rurales. | |
Infraestructura adecuada pensando en las diferentes personas con capacidades diversas y grupos étnicos | |
Debería existir un calendario rural | |
Accesibilidad | Transporte es irregular. |
No se incluye a los docentes en el presupuesto de transporte. | |
Acceso a internet es nulo o insuficiente. | |
Bajos recursos económicos que no motiva la continuidad en el sistema educativo | |
Se requiere dinamizar las prácticas pedagógicas | |
Promover apoyo a las actividades artísticas, culturales y deportivas en la ruralidad. | |
Dotar y mejorar la conectividad en instituciones. | |
Aumenta el valor asignado por estudiante | |
Reactivar el CERES para dar oportunidad a los estudiantes | |
Promover medios alternativos de transporte desde el Estado. | |
Garantizar la seguridad | |
Restablecer los internados donde se requieran. | |
Garantizar planta administrativa y docente. | |
Aceptabilidad | Capacitación insuficiente |
No hay incentivos para la docencia rural | |
Relaciones técnicas que afecta la calidad |
No hay apoyo de otros agentes educadores | |
Revisión del número de estudiantes atendidos en la ruralidad | |
Educación de calidad considerada superficial | |
Retomar o recuperar los microcentros como espacios pedagógicos | |
Plan anual de capacitación permanente y oportuno con su correspondiente seguimiento y evaluación | |
Recuperar la legislación de los institutos técnicos agrícolas. | |
Articulación entre Ministerios entorno a la educación rural | |
Modelos de educación obsoletos para la actualidad. | |
Los conocimientos ancestrales que se tienen en la comunidad o que tenga un grupo étnico determinado, se deben cultivar y transmitir. | |
Recursos (Institucionales, humanos y financieros) | No son suficientes. |
Los recursos para lo rural, no pueden ser igual a los urbanos | |
Títulos de propiedad | |
Personal insuficiente de apoyo en lo administrativo y en bienestar | |
Más personal de apoyo calificado. | |
No hay personal administrativo suficiente. | |
Insuficientes recursos financieros | |
Falta de titulación de predios. | |
Garantizar acceso a las nuevas tecnologías. | |
Los docentes no cuentan con una oficina para atender a los padres de familia, existe mucho hacinamiento. |
Eje: Ruralidad - Educación
Ámbito | Situaciones y problemáticas |
Actividades Productivas | Fortalecer los proyectos de empresa y de comercialización |
Los proyectos productivos también se pueden enfocar hacia el turismo y otras actividades. | |
Proyectos autosostenibles. | |
Adoptar planes de visitas a empresas y extender y comprender la transformación productiva que permita mejorar las necesidades del sector rural. |
| Concretar planes ente las diferentes entidades territoriales de manera coordinada y a tiempo para que se puedan ofrecer la prestación de servicios. | ||||||||
| Desde los entes gubernamentales ofrecer presupuesto a fin de que se puedan ejecutar e implementar las actividades. | ||||||||
| Capacitación de los docentes de acuerdo con las necesidades y expectativas de la región | ||||||||
Sistema Laboral | | Utilizar el recurso humano de la región | |||||||
| Institucionalizar beneficios para la población campesina. | ||||||||
| Mayor apoyo intersectorial para mejorar los ingresos de la familia y asegurar la permanencia y sostenimiento de los niños en la escuela. | ||||||||
| Dignificar el trabajo del campo a través de certificados xxx XXXX. | ||||||||
| Ofrecer alternativas de capacitación, con proyección laboral, a los padres de familia | ||||||||
| Existen pocas cadenas productivas y de difícil comercialización | ||||||||
| Poco o nula remuneración al trabajo del menor. | ||||||||
| Fomentar competencias laborales | ||||||||
| Trabajadores flotantes afectan el entorno. | ||||||||
Dinámicas propias del medio (Actores) | | Capacitar y formar asociaciones empresariales desde una visión educativa. | |||||||
| Mejorar canales de comunicación | ||||||||
| Tener en cuenta la problemática de la localidad. | ||||||||
| Deben existir líneas de conexión entre el sector educativo y el plan de desarrollo municipal para generar sistemas laborales de impacto social | ||||||||
| Mejorar infraestructura y dotación para el fortalecimientos del deporte y la cultura | ||||||||
| Docentes especializados en el tema | ||||||||
Equidad de Género y Grupos poblacionales | | No existe personal especializado | |||||||
| No existe infraestructura adecuada | ||||||||
| Dar continuidad a espacios deportivos y aprovechamiento del tiempo libre | ||||||||
| Incluir en el Plan de Desarrollo un eje de atención a la diversidad, la equidad de género y la inclusión para la zona rural. | ||||||||
Desde lo local a lo global | | Crear conciencia de pensamiento global. | |||||||
| Integrar | las | políticas | de | educación | rural con | las | políticas |
nacionales | |
Seguridad Alimentaria | Reforzar capacitación. Tener presente factores ambientales. |
Promover el establecimiento de sistemas de producción agroforestales. | |
Establecer zoocriaderos. | |
Innovación e Investigación | Resaltar los potenciales que tiene la región en las actividades que realiza. |
Identificar el desarrollo productivo de la zona | |
Vincular a todos los entes nacionales interesados en fomentar la investigación con las instituciones educativas rurales. | |
Asignar recursos suficientes para investigación. Hacer acompañamiento, evaluar y aplicar las soluciones. Difundir. |
Eje: Educación - Desarrollo Territorial
Ámbito | Situaciones y problemáticas | |||||||
Institucionalidad (Presencia del Estado) | | Existen planes pero su impacto no es contundente | ||||||
| Los planes de educación y salud se deben aterrizar a las comunidades con los recursos necesarios para su implementación | |||||||
| Presencia débil del Estado | |||||||
| Falta de representantes de las comunidades rurales en los entes del estado. | |||||||
| Los requisitos de las fuentes de financiación deben ser más flexibles para poder acceder a ellos, desde lo rural. | |||||||
| No existen planes educativos rurales con responsabilidades definidas. | |||||||
| Las secretarias de educación no tienen suficiente personal. | |||||||
| Existen programas, sí. Pero la mayoría cubre solo la cabecera municipal. | |||||||
Posconflicto | | Diseñar y socializar planes para las comunidades frente al posconflicto. | ||||||
| Trabajar planes sectorizados. | o | proyectos | articulados | integrales | y | no | |
| Las IE deben participar en el posconflicto |