Lecciones aprendidas Cláusulas de Ejemplo

Lecciones aprendidas. En la siguiente tabla se detallan las lecciones aprendidas por el autor durante el periodo comprendido entre el 22 de diciembre de 2021 hasta el 22 xx xxxxx de 2022. XXXXXXXXXXXXXX SOLUCIONES Desconocimiento de los formatos de interventoría y la agencia de infraestructura del meta (AIM). Consultar al ingeniero residente a cargo de la ubicación de estos formatos y como diligenciarlos. A través de esto se pudo reconocer los formatos requerido por la agencia de infraestructura del meta para el contratista y la interventoría. Desconocimiento de la cantidad de materiales, equipos utilizados y cantidad de personal, para la realización de cualquier actividad en obra. Analizar y estudiar el documento de análisis y precios unitarios (APU), para cada actividad empleada por el contratista, donde se identificó la cantidad de materiales, herramienta, cantidad de personal, entre muchos más. Inconveniente a la hora de reconocer la los ítems en actas parciales y dificultad en la ubicación de los mismos. Estudiar las cantidades de obra y actas parciales anteriores antes y después de la modificatoria N°4. Así como consultar al personal a cargo de cada uno de los capítulos como urbanismo, vía, iluminación, red de telecomunicación, puente peatonal y vehicular, así como la red pluvial y sanitaria Tabla 7.1. Continuación Dificultad en la ubicación xx xxxxx eléctricas, otros operadores, etb y afloramiento en sendero peatonal y ciclorruta, así como la cantidad de ductos para cada una de las cajas. Análisis y realización de xxxxxx xx xxxxx, con medida de altura, ancho, largo y la ubicación de ductos, A través de esto se pudo identificar que las cajas de otros operadores y etb se encuentran el sendero peatonal y las cajas eléctricas en la ciclorruta Desconocimiento de nombres técnicos a elementos eléctricos. Estudio y análisis de los ítems de memorias de cálculo, actas parciales y libros, así como el registro fotográfico de cada elemento. A través de esto se pudo reconocer que solo hay red de media y de baja tensión, así como la clasificación e identificación de postes. INCONVENIENTES SOLUCIONES Desconocimiento en la revisión e interpretación de cantidades proyectadas en la modificatoria N°5 Consultar al ingeniero residente, análisis de planos de diseño, estudio de las cantidades acordadas en la modificatoria N°4, donde se realizó la Actualización de cantidades en actas parciales desde el mes de julio del 2021 hasta el mes de febrero del 2022, para saber la proyección exacta de los...
Lecciones aprendidas. El proceso de apertura experimentado por El Xxxxxxxx a partir de los años noventa, indujo al sector agropecuario a insertarse en un entorno de liberación comercial y globalización bajo serias condiciones de rezago y desventaja competitiva respecto a otros países de la región. Aún después de veinticinco años de implementados dichos procesos, el sector aún no cuenta con una plataforma de competitividad rural que considere aspectos fundamentales como el marco de políticas orientadas a resolver las fallas estructurales e institucionales que restringen el potencial competitivo de las cadenas productivas del sector, las deficiencias en infraestructura, la existencia de mercados ineficientes, la baja calificación de la fuerza laboral, entre otros aspectos, generando repercusiones significativas en términos de las condiciones de la pobreza en general, y de la pobreza rural en particular. A partir del cambio de paradigma reciente por parte de las autoridades nacionales, sobre el carácter multidimensional de la pobreza y por consiguiente, de la necesidad de adecuar los mecanismos de medición de la misma25, toda estrategia orientada al combate y reducción de la pobreza deberá ser de carácter integral, partiendo del reconocimiento de que al Estado le compete un papel secundario de facilitación y de apoyo en la generación de oportunidades. Consecuentemente, los modelos de intervención contemplados en los proyectos FIDA implementados en El Xxxxxxxx, deberán adecuarse a un nuevo enfoque de abordaje de carácter multidimensional, multifacético e intersectorial del desarrollo rural, en donde se confiera al dialogo social, la relevancia necesaria para definir estrategias diferenciadas territorialmente, a partir de la creación de espacios que propicien la participación activa de los diferentes actores del territorio, como mecanismo para visibilizar segmentos de población tradicionalmente invisibilizados y que ahora se convierten en líderes de los procesos de desarrollo territorial y agentes activos dentro de los procesos de intervención territorial. Dado que muchos de los retos del sector rural trascienden el ámbito de competencia de las políticas agrícolas, el trabajo armonizado entre instituciones públicas y ámbitos de competencia será clave para promover políticas integrales y congruentes entre sí, evitando la duplicidad de funciones y haciendo más eficiente el uso de los recursos públicos. Dos temas relevantes destacan dentro del ámbito del diálogo social: • Creación de m...
Lecciones aprendidas. (5 páginas) Cada lección aprendida identificará no sólo las experiencias que permitieron el logro de resultados sino también a aquellas que se requirieron para el logro de aquellos no cumplidos.
Lecciones aprendidas. Perspectivas de sostenibilidad.
Lecciones aprendidas. Se adquirieron muchas lecciones técnicas y de gestión durante la ejecución del proyecto RTMA. Las más importantes tenían que ver con la coordinación de la gestión fronteriza, mejoras en los procesos y en la infraestructura, como se describe a continuación.
Lecciones aprendidas. 3.2.5.1 Factores clave del éxito y la reproducción en cualquier otro sitio 3.2.5.2 Cuál es el mejor método para divulgar estas lecciones aprendidas? El mejor método es publicar los resultados en término de ventajas económicas y para la salud, y publicar las estadísticas, eventos, talleres y boletines. Es importante garantizar el uso de los métodos de comunicación adecuados, incluido el uso de un lenguaje sencillo y de los gráficos adecuados para llegar a todos los sectores de la sociedad: escuelas, familias, empresas y administración pública.
Lecciones aprendidas. A nivel del modelo flexible del preescolar: A nivel de las secretarías: A nivel de rectores:
Lecciones aprendidas. Uno de los elementos transversales para la promoción del comercio electrónico transfronterizo es la garantía de la accesibilidad a internet. Dentro de las lecciones aprendidas en Latinoamérica está no solo la necesidad de garantizar el acceso a internet en los quintiles más pobres de la población, es importante abordar de manera simultánea la demanda o uso de nuevas tecnologías en la población (Xxxxxxx, Xxxxxx; Xxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx, 2022). Al momento de abordar el problema de habilidades digitales, sobre todo en el sector agropecuario, es importante segmentar los destinatarios de las iniciativas. Es importante diferenciar la formación según el tipo de población o el nivel de escolaridad, por ejemplo. Estas estrategias formativas no deben ser genéricas, sino focalizadas según la actividad, el rango etario, entre otros. Esto contribuye con el diseño de programas, proyectos o políticas con enfoque diferencial, que garantiza su impacto en la sociedad2. Un grupo focal importante que se ha podido identificar en diferentes iniciativas para la digitalización del campo son los jóvenes. Diseñar programas formativos, por ejemplo, de escuelas rurales que incluyan programas de formación tecnológica es imprescindible para el desarrollo del sector. Este es un grupo focal importante porque facilita el aprendizaje y es promotor del uso de nuevas tecnologías en el sector, pero para mantener el relevo generacional es importante articular con otras iniciativas que garanticen empleo y bienestar en el medio rural (Xxxxxxx, Xxxxxx; Xxxxx Xxxxxx, Xxxxxxx, 2022). Otro punto transcendental a tener en cuenta para el desarrollo de iniciativas o políticas en los sectores es la brecha de género, el comercio electrónico y el uso de tecnologías mantienen dichas diferencias, que son explicadas en su mayoría por razones socioeconómicas pero que son mucho más preocupantes para las zonas rurales. Según la OCDE esta brecha está caracterizada por falta de habilidades digitales, baja conectividad, 2 Resultado de las entrevistas realizadas en el marco de esta investigación. bajos niveles de confianza, falta de opciones de pago viables, todos los elementos pueden trabajarse a través de iniciativas focalizadas en ello. (OCDE, 2019) Adicionalmente, otro punto importante para el desarrollo de estos sectores es el diseño de iniciativas que logren articular los objetivos del sector con los objetivos ambientales. Tanto el mercado como eventualidades climáticas demandan una articulación entre iniciativ...
Lecciones aprendidas. Contrato y Términos Comerciales Incentivos Términos Técnicos Programa de inversión Costo-efectividad
Lecciones aprendidas. MIPG generó gran interés en las entidades, ayuda a ver la integralidad de las diferentes dimensiones en la función pública.