ÍNDICE
ÍNDICE
1.1 OBJETO Y CONTENIDO XXX XXXXXX 2
1.2 DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA 2
1.3.3 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 3
1.3.9 TRATAMIENTOS DE LA MADERA 6
1.3.10 BARANDILLAS METÁLICAS Y XX XXXXXX 7
1.4.1 PERSONAL DEL CONTRATISTA 9
1.4.2 ÓRDENES AL CONTRATISTA 9
1.6 CONTRADICCIONES, OMISIONES O ERRORES 11
1.8 DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS 11
1.9 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 14
2 DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y A LAS OBRAS 15
2.2 ANÁLISIS Y ENSAYOS PARA LA ACEPTACIÓN DE LOS MATERIALES 15
2.3 MATERIALES NO ESPECIFICADOS EN ESTE PLIEGO 15
2.6 ANÁLISIS Y ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LAS
2.7 OBRAS NO INCLUIDAS O TRABAJOS NO ESPECIFICADOS EN EL PLIEGO 16
3 MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS 16
3.1 MODO DE ABONAR LAS OBRAS COMPLETAS 16
3.2 MODO DE ABONAR LAS OBRAS INCOMPLETAS 17
3.3 GASTOS DE CARÁCTER GENERAL A CARGO DEL CONTRATISTA 17
1.1 OBJETO Y CONTENIDO XXX XXXXXX
En el presente Xxxxxx se establecen las prescripciones técnicas generales que, además de las cláusulas administrativas y económicas que regulen el correspondiente contrato, habrán de regir para la ejecución de las obras del “Proyecto de adecuación del recorrido Eurovelo 1 (Ederbidea) entre las localidades de Doneztebe-Santesteban e Irurtzun)”.
Todo lo que expresamente no estuviera establecido en el Pliego, se regulará por las normas contenidas en la vigente legislación de Contratos de las Administraciones Públicas, en el Reglamento General de Contratación, en el Pliego de Cláusulas Administrativas Generales, en el Pliego de Prescripciones Técnicas para las obras de carreteras y puentes del MOPU (PG- 3 y PG-4), en la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) y en todas aquellas normas vigentes relativas a la construcción que le sean de aplicación a este proyecto.
Las obras se ajustarán a los planos, estados de mediciones y cuadros de precios, resolviéndose cualquier discrepancia que pudiera existir por el Director de las Obras. Si fuese preciso alguna variación a juicio de éste, se redactará el correspondiente proyecto reformado; el cual se considerará desde el día de la fecha, parte integrante del proyecto primitivo y por tanto, sujeto a las mismas especificaciones de todos los documentos de éste en cuanto no se le opongan específicamente.
1.2 DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA
El contrato está integrado por los siguientes documentos relacionados por orden de prelación, en cuanto al valor de sus especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción:
1º.- Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o arrendamiento de obra, si existiere.
2º.- El pliego de condiciones particulares de contratación x xxxxxx de petición de ofertas, si existiera.
3º.- El presente pliego general de condiciones.
4º.- El resto de documentación del proyecto (memoria, planos, pliego de condiciones técnicas y presupuesto).
Las órdenes e instrucciones de la Dirección Facultativa de las obras se incorporan al Proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones.
En cada momento, las especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala.
1.3 NORMATIVA VIGENTE
1.3.1 Medio Ambiente
Ley 21/2013, de 9 de diciembre de evaluación ambiental.
Decreto Xxxxx 93/2006, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Xxxxx 4/2005, de 22 xx xxxxx, de Intervención para la Protección Ambiental.
Ley 41/97 que modifica la Ley 4/1989, de 27 xx Xxxxx, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.
1.3.2 Seguridad y Salud
Real Decreto 337/2010, de 19 xx xxxxx, de modificación del reglamento de los servicios de prevención, del RD que desarrolla la ley reguladora de la subcontratación y de las disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de la construcción.
Real Decreto 604/2006, de 19 xx xxxx, de modificación del Reglamento de los servicios de prevención y de las disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.
Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.
Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
1.3.3 Administración Pública
Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.
Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
1.3.4 Áridos
UNE 933-1 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 1: Determinación de la granulometría de las partículas. Métodos del tamizado.
UNE 933-2 Ensayo para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 2: Determinación de la granulometría de las partículas. Tamices de ensayo, tamaño nominal de las aberturas.
UNE 933-3 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 3: Determinación de la forma de las partículas. Índice de lajas.
UNE 933-5 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 5: Determinación del porcentaje de caras de fractura de las partículas de árido grueso.
UNE 933-8 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 8: Evaluación de los finos. Ensayo del equivalente de arena.
UNE 933-9 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 9: Evaluación de los finos. Ensayo de azul de metileno.
UNE 1097-2 Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos. Parte 2: Métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación.
UNE 1097-5 Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos. Parte 5: Determinación del contenido de agua por secado en estufa.
UNE 146130 Áridos para mezclas bituminosas y tratamientos superficiales de carreteras, aeropuertos y otras áreas pavimentadas.
NLT-255 Estabilidad de los áridos y fragmentos xx xxxx frente a la acción de desmoronamiento en agua.
NLT-260 Estabilidad de los áridos y fragmentos xx xxxx frente a la acción de los ciclos de humedad-sequedad.
NLT-371 Residuo insoluble de los áridos en ácido clorhídrico (HCl).
1.3.5 Firmes y pavimentos
Pliego de la D. G. de Carreteras (PG-3 y PG-4).
Orden FOM/3460/2003: Norma 6.1-IC “Secciones de firme”.
Orden FOM/3459/2003: Norma 6.3-IC “Rehabilitación de firme”.
Orden de 14 xx xxxx de 1990, por la que se aprueba la Instrucción de Carreteras 5.2-IC “Drenaje Superficial”.
Real Decreto 1812/1994, de 2 de Septiembre. Reglamento Xxxxxxx xx Xxxxxxxxxx. XXX 000, xx 00-0-0000.
Orden de 13 Septiembre 2001 de modificación parcial de la Orden de 16 de diciembre de 1997 por la que se regulan los accesos a las carreteras del Estado, las vías de servicio y la construcción de instalaciones de servicios y de la Orden de 27 de diciembre de 1999 por la que se aprueba la Norma 3. 1.IC. Trazado, de la Instrucción de Carreteras. BOE 231, de 26-09-2001.
Procedimiento para la aceptación de una zahorra artificial para su uso como firme del camino de la Dirección del Programa de Caminos Naturales, actualización xx xxxxx del 2006.
UNE 41107 Productos prefabricados, elásticos y de baja dilatación transversal, para el relleno de juntas de expansión en pavimentos de hormigón.
UNE 103101 Análisis granulométrico de suelos por tamizado.
UNE 103103 Determinación del límite líquido de un suelo por el método del aparato xx Xxxxxxxxxx.
UNE 103104 Determinación del límite plástico de un suelo.
UNE 103500 Geotecnia. Ensayo de compactación. Xxxxxxx normal.
UNE 103502 Método de ensayo para determinar en laboratorio el índice C.B.R. de un suelo.
1.3.6 Cemento y hormigón
Real Decreto 956/2008, de 6 xx xxxxx, por el que se aprueba la “Instrucción para la Recepción de Cementos (RC-08)”.
Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la “Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)”.
UNE 196-3 Métodos de ensayo de cementos. Parte 3: Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen.
UNE 934-2 Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 2: Aditivos para hormigones. Definiciones, requisitos, conformidad, marcado y etiquetado.
UNE 7133: Determinación de xxxxxxxx xx xxxxxxx en áridos para la fabricación de morteros y hormigones.
UNE 12350-2: Ensayos de hormigón fresco. Parte 2: Ensayo de asentamiento.
UNE 83301 Ensayos de hormigón. Fabricación y conservación de probetas.
UNE 83305 Ensayos de hormigón. Rotura por flexotracción.
UNE 83313 Ensayos de hormigón. Medida de la consistencia del hormigón fresco. Método del xxxx xx Xxxxxx.
UNE 83315 Ensayos de hormigón. Determinación del contenido de aire del hormigón fresco. Métodos de presión.
UNE 83134 Áridos para hormigones. Determinación de las densidades, porosidad, coeficiente de absorción y contenido en agua del árido grueso.
1.3.7 Aceros
UNE 10025 Productos laminados en caliente de aceros para estructuras.
UNE 36541 Productos xx xxxxx. Redondo laminado en caliente. Medidas y tolerancias.
1.3.8 Madera
UNE 338 Madera estructural. Clases resistentes.
UNE 384 Madera estructural. Determinación de los valores característicos de las propiedades mecánicas y la densidad.
UNE 408 Estructuras xx xxxxxx. Madera aserrada y madera laminada encolada para uso estructural. Determinación de algunas propiedades físicas y mecánicas.
UNE 409 Estructuras xx xxxxxx. Métodos de ensayo. Determinación del momento plástico de los elementos de fijación de tipo clavija. Clavos.
UNE 594 Estructuras xx xxxxxx. Métodos de ensayo. Método de ensayo para la determinación de la resistencia y rigidez al descuadre de los paneles xx xxxx entramado.
UNE 595 Estructuras xx xxxxxx. Métodos de ensayo. Ensayo para la determinación de la resistencia y rigidez de las cerchas.
UNE 1912 Madera estructural. Clases resistentes. Asignación de especies y calidad visuales.
UNE 56512 Medida de las dimensiones de la madera en rollo.
UNE 56528 Características físico-mecánicas de la madera. Preparación de probetas para ensayos.
UNE 56530 Características físico-mecánicas de la madera. Determinación del contenido de humedad mediante higrómetro de resistencia.
UNE 56531 Características físico-mecánicas de la madera. Determinación del peso específico.
UNE 56532 Características físico-mecánicas de la madera. Determinación de la higroscopicidad.
UNE 56533 Características físico-mecánicas de la madera. Determinación de las contracciones lineal y volumétrica.
UNE 56534 Características físico-mecánicas de la madera. Determinación de la dureza.
UNE 56535 Características físico-mecánicas de la madera. Determinación de la resistencia a la compresión axial.
UNE 56536 Características físico-mecánicas de la madera. Determinación de la resistencia a la flexión dinámica.
UNE 56537 Características físico-mecánicas de la madera. Determinación de la resistencia a la flexión estática.
UNE 56538 Características físico-mecánicas de la madera. Determinación de la resistencia a la tracción perpendicular a las fibras.
UNE 56539 Determinación de la resistencia a la hienda. Características físico- mecánicas de la madera.
UNE 56540 Características físico-mecánicas de la madera. Interpretación de los resultados de los ensayos.
UNE 56541 Determinación de la estabilidad dimensional de la madera tratada con productos protectores e hidrófugos.
UNE 56542 Características físico-mecánicas de la madera. Determinación de la resistencia a la compresión perpendicular a las fibras.
UNE 56544 Clasificación visual de la madera aserrada de conífera para uso estructural
1.3.9 Tratamientos de la madera
UNE-EN 335-1 Durabilidad de la madera y de sus materiales derivados.
Definición de las clases de riesgo de ataque biológico. Parte 1: Generalidades.
UNE-EN 335-2 Durabilidad de la madera y de sus productos derivados. Definición de las clases de riesgo de ataque biológico. Parte 3: Aplicación a la madera maciza.
UNE-EN 350-1 Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la madera. Madera maciza tratada con productos protectores. Parte 1: Guía para los principios de ensayo y clasificación de la durabilidad natural de la madera.
UNE-EN 350-2 Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la madera. Durabilidad natural de la madera maciza. Parte 2: Guía de la durabilidad natural de la impregnabilidad de especies xx xxxxxx seleccionadas por su importancia en Europa.
UNE-EN 351-1 Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la madera. Madera maciza tratada con productos protectores. Parte 1: Clasificación de las penetraciones y retenciones de los productos protectores.
UNE-EN 460 Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la madera. Durabilidad natural de la madera maciza. Guía de especificaciones de durabilidad natural para su utilización según las clases de riesgo.
UNE 21152 Impregnación con sales a presión de los postes de xxxxxx xx xxxx.
Sistema por vacío y presión.
Directiva 2001/90/CE de la Comisión de 26 de octubre de 2001 por la que se adapta al progreso técnico por séptima vez el Anexo I de la Directiva 76/769/CEE del Consejo que limitan el uso y la comercialización de determinadas sustancias y preparados peligrosos (creosota).
Orden PRE/2666/2002 de 25 de octubre, por la que se modifica el Anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se imponen limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos (creosota y hexacloroetano).
Directiva 2003/2/CE de la Comisión de 6 de enero de 2003 que limita la comercialización y uso del arsénico (décima adaptación al progreso técnico de la Directiva 76/769/CEE del Consejo).
ORDEN PRE/2277/2003, de 4 xx xxxxxx, por la que se modifica el Anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se imponen limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos. Arsénico y colorante azul.
1.3.10 Barandillas metálicas y xx xxxxxx
Normativa técnica. Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes (PG-3/75) aprobado por Orden Ministerial de 6 de febrero de 1976 con la aprobación del Consejo de Ministros en su reunión del mismo día (BOE del 7 de julio). Con efecto legal por Orden Ministerial de 2 de julio de 1976 (BOE del 7) y publicado por el Servicio de Publicaciones del Departamento.
NTE-FDB. Normas Técnicas de la Edificación.
CTE. DB-SE-M Madera; DB-SE-A Acero.
EUROCÓDIGOS ESTRUCTURALES.
UNE-ENV 1993-1-1 Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras xx xxxxx. Parte 1-1: Reglas Generales. Reglas generales y reglas para edificación.
UNE-ENV 1995-1-1. Eurocódigo 5: Proyecto de estructuras xx xxxxxx. Parte 1- 1: Reglas generales y reglas para edificación.
UNE-EN ISO 6507-1 Materiales metálicos. Ensayo de dureza Xxxxxxx. Parte 1: Métodos de ensayo.
1.3.11 Áreas recreativas
NTJ 01A Parte 1 Accesibilidad en los espacios verdes de uso público de las personas con limitaciones.
NTJ 01A Parte 2 Accesibilidad en los espacios verdes de uso público de las personas con limitaciones.
NTJ 14M Mantenimiento de los elementos de mobiliario.
1.3.12 Señalización
Orden FOM/534/2014: Norma 8.1-IC “Señalización vertical”.
Orden 16 de julio de 1987: Norma 8.2-IC “Marcas viales”.
Orden Ministerial de 31 xx xxxxxx de 1987: Norma 8.1-IC “Señalización de obra”.
Manual de Señalización de los Caminos Naturales editado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Xxxxxx, actualización xx xxxxx de 2012.
UNE 135310 Señalización vertical. Placas embutidas y estampadas de xxxxx xx xxxxx galvanizada. Características y métodos de ensayo.
UNE 135312 Señalización vertical. Anclajes para placas y lamas utilizadas en las señales, carteles y paneles direccionales metálicos. Características y métodos de ensayo.
UNE 135313 Señalización vertical. Placas de xxxxx xx xxxxx galvanizada.
Características y métodos de ensayo.
UNE 135314 Señalización vertical. Perfiles xx xxxxx galvanizado empleados como postes de sustentación de señales, carteles laterales y paneles direccionales. Elementos móviles de sustentación. Tornillería. Características y métodos de ensayo.
UNE 135320 Señalización vertical. Lama de xxxxx xx xxxxx galvanizada. Tipos A y B. Características y métodos de ensayo.
UNE 135321 Señalización vertical. Lamas de perfil de aluminio obtenido por extrusión. Características y métodos de ensayo.
UNE 135322 Señales metálicas de circulación. Lama de xxxxx xx xxxxx galvanizada.
UNE 135334 Señalización vertical. Láminas retrorreflectantes con microesferas xx xxxxxx. Características y métodos de ensayo.
1.3.13 Gestión de residuos:
Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición.
Legislación específica aplicable para residuos peligrosos.
1.4 CONTRATISTA
El Contratista responde como patrono, cumpliendo las normas habituales y las instrucciones del Director de las Obras para seguridad en el trabajo de los operarios y del público en general.
El Contratista queda obligado a cumplir todas las disposiciones dictadas o que se dicten hasta el comienzo de los trabajos en lo referente a la protección de la Industria Nacional.
El Contratista queda obligado a entregar al Director de las Obras los planos, resultados de ensayos y todo aquello que ésta le requiera para la redacción de la Memoria prevista en el artículo 4.9 de la vigente Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08.
Se cumplirán igualmente con rigurosidad extrema la legislación vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo.
1.4.1 Personal del Contratista
El Director de las Obras podrá exigir que no se trabaje si no hay nombrado, aceptado y presente, un Jefe de Obra y Delegado del Contratista en una misma persona, que tendrá la titulación de Ingeniero Superior.
El Delegado del Contratista será formalmente propuesto al Director de las Obras por el Contratista, para su aceptación, que podrá ser denegada por el Ingeniero Director, en un principio y en cualquier momento, si a su juicio resultan motivos para ello.
1.4.2 Órdenes al Contratista
El Delegado y Jefe de Obra será el interlocutor del Director de las Obras, con obligación de recibir todas las comunicaciones, verbales y/o escritas que dé el Director, directamente o a través de otras personas, debiendo cerciorarse, en este caso, de que están autorizadas para ello y/o verificar el mensaje y confirmarlo, según su procedencia, urgencia e importancia. Todo ello, sin perjuicio de que el Director de las Obras pueda comunicar directamente con el resto del personal oportunamente, que deberá informar seguidamente a su Jefe de Obra. El Delegado es responsable de que dichas comunicaciones lleguen fielmente hasta las personas que deban ejecutarlas y de que se ejecuten. Es responsable de que todas las comunicaciones escritas del Director de las Obras estén custodiadas, ordenadas cronológicamente y disponibles en obra para su consulta en cualquier momento. Se incluye en este concepto los planos de obra, ensayos, mediciones, etc.
El Delegado deberá acompañar al Director de las Obras en todas sus visitas de inspección a la obra y transmitir inmediatamente a su personal las instrucciones que reciba del mismo, incluso en presencia suya, por ejemplo, para aclarar dudas, si así lo requiere dicho Director.
El Delegado tendrá obligación de estar enterado de todas las circunstancias y marcha de la obra, e informar al Director de las Obras a su requerimiento en todo momento, o sin necesidad de requerimiento, si fuese necesario o conveniente.
Lo expresado vale también para los trabajos que efectuasen subcontratistas o destajistas, en el caso de fuesen autorizados por el Director de las Obras.
Se entiende que la comunicación Dirección de Obra-Contratista se canaliza entre el Director de las Obras y el Delegado Jefe de Obra, sin perjuicio de que para simplificación y eficacia, especialmente en casos urgentes o rutinarios, pueda haber comunicación entre los respectivos personales, pero será en nombre de aquellos y teniéndoles informados puntualmente, basadas en la buena voluntad y el sentido común, y en la forma y materias que aquéllas establezcan, de manera que si surgiera algún problema de interpretación o una decisión de mayor importancia, no valdrá sin la ratificación por los indicados Director de las Obras y Delegado.
Se abrirá el "Libro de Órdenes" por el Director de las Obras y permanecerá custodiado en obra por el Contratista, en lugar seguro y de fácil disponibilidad para su consulta y uso. El Delegado deberá llevarlo consigo al acompañar en cada visita al Director de las Obras. Se cumplirá, respecto al "Libro de Órdenes", lo dispuesto en el Pliego de Cláusulas Administrativas Generales.
1.4.3 Libro de Incidencias
Constarán en él todas aquellas circunstancias y detalles relativos al desarrollo de las obras que el Director de las Obras considere oportunos, y entre otros, con carácter diario, los siguientes:
- Condiciones atmosféricas generales.
- Relación de trabajos efectuados, con detalle de su localización dentro de la obra.
- Relación de ensayos efectuados, con resumen de los resultados o relación de los documentos en que éstos se recogen.
- Cualquier otra circunstancia que pueda influir en la calidad o en el ritmo de ejecución de la obra.
El "Libro de Incidencias" permanecerá custodiado en obra por el Contratista.
Como simplificación, el Director de las Obras podrá disponer que estas incidencias figuren en Partes de Obra Diarios, que se custodiarán ordenados como Anejo al "Libro de Incidencias”.
1.5 PLANOS
A petición del Director de las Obras, el Contratista preparará todos los planos de detalles que se estimen necesarios para la ejecución de las obras contratadas. Dichos planos se someterán a la aprobación del citado Director, acompañando, si fuese preciso, las memorias y cálculos justificativos que se requieran para su mejor comprensión.
1.6 CONTRADICCIONES, OMISIONES O ERRORES
Si el Director de las Obras encontrase incompatibilidad en la aplicación conjunta de todas las limitaciones técnicas que definen una Unidad, aplicará solamente aquellas limitaciones que, a su juicio, reporten mayor calidad.
Las omisiones en Planos y Pliego de Prescripciones, o las descripciones erróneas de los detalles de la obra que sean indispensables para llevar a cabo el espíritu e intención expuestos en los Planos y Pliego de Prescripciones, o que por su uso y costumbre deben ser realizados, no sólo no exime al Contratista de la obligación de ejecutar estos detalles de obra omitidos o erróneamente descritos, sino que, por el contrario, deberán ser ejecutados como si hubieran sido completa y correctamente especificados en los Planos y Pliego de Prescripciones.
1.7 INICIO DE LAS OBRAS
1. Programa de trabajo
a) Redacción.
El programa de trabajo, en general, se desarrollará mediante un diagrama xx xxxxxx con expresión detallada de las unidades de obra principales.
Dentro del plazo general de ejecución se preverán los necesarios para la primera etapa de las obras (instalaciones, replanteos, etc.), así como para la última (inspecciones, remates, etc.).
Este programa deberá ser sometido, antes de la iniciación de los trabajos, a la aprobación del Director de las Obras, que podrá realizar las observaciones y correcciones que estime pertinentes en orden a conseguir un adecuado desarrollo de las obras.
Una vez aprobado el Programa de Trabajo se considerará, a todos los efectos, como documento básico y contractual.
b) Seguimiento.
El programa deberá mantenerse en todo momento actualizado, debiendo comprobarse el cumplimiento del mismo o, en caso contrario, analizar las causas de la posible desviación con el Director de las Obras y proponer a éste las posibles soluciones.
1.8 DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS
1. Autocontrol del Contratista y Control de la Dirección
El Contratista está obligado a realizar su autocontrol de tolerancias y geométrico en ge- neral, y el de calidad, mediante ensayos de materiales, densidades de compactación, etc. Se entiende que no comunicará a la Administración, representada por el Director de las Obras o a persona delegada por el mismo al efecto, que una Unidad de Obra está terminada, a su juicio, para su comprobación por el Director de las Obras (en cada tramo), hasta que el mismo Con- tratista, mediante su personal facultado para el caso, haya hecho sus propias comprobaciones y ensayos y se haya asegurado de cumplir las especificaciones.
Esto es sin perjuicio de que el Director de las Obras haga las inspecciones y pruebas que crea oportunas en cualquier momento de la ejecución. Para ello, el Contratista está obligado a disponer en obra de los equipos necesarios y suficientes, tanto materiales de laboratorio, instalaciones, aparatos, etc., como humanos, con facultativos y auxiliares, capacitados para dichas mediciones y ensayos.
Con independencia de lo anterior, el Director de las Obras ejecutará las comprobaciones, mediciones y ensayos que estime oportunos, que se llamarán de control, a diferencia del autocontrol. El Director de las Obras podrá prohibir la ejecución de una unidad de obra si no están disponibles dichos elementos de autocontrol para la misma, siendo entera responsabilidad del Contratista las eventuales consecuencias de demora, costes, etc.
Estas comprobaciones se realizarán de acuerdo con la normativa vigente.
El importe de los ensayos de control será por cuenta del Contratista hasta un máximo del uno por ciento (1%) del Presupuesto de Ejecución Material del Proyecto y sus adicionales si los hubiere, de acuerdo con las disposiciones vigentes, y por cuenta de la Administración la cantidad que excediere, en su caso.
Estas cantidades no son reducibles por el eventual coeficiente de baja en la adjudicación de la obra.
Los ensayos de autocontrol serán enteramente a cargo del Contratista, incluso los medios materiales y mano de obra necesaria para su realización. El coste de estas operaciones está incluido en el precio de las diferentes unidades de obra.
Por tanto, después de que el Contratista se haya asegurado en sus ensayos y mediciones de control de que en un tramo una Unidad de Obra esté terminada y cumpla las especificaciones, lo comunicará al Director de las Obras para que éste pueda proceder a sus mediciones y ensayos de Control, para los que prestará las máximas facilidades.
2. Ensayos
El número de ensayos y su frecuencia, tanto sobre materiales como sobre unidades de obra terminadas, será fijado por el Director de las Obras.
3. Materiales
Todos los materiales que se utilicen en las obras, deberán cumplir las condiciones que se establecen en el Pliego de Prescripciones Técnicas, pudiendo ser rechazados en caso contrario por el Director de las Obras. Por ello, todos los materiales que se proponga ser uti- lizados en la obra deben ser examinados y ensayados antes de su aceptación en primera instancia mediante el Autocontrol del Contratista y, eventualmente, con el Control de la Dirección de Obra. El no rechazo de un material no implica su aceptación. El no rechazo o la aceptación de una procedencia no impide el posterior rechazo de cualquier partida de material de ella que no cumpla las prescripciones ni incluso la eventual prohibición de dicha procedencia.
La Administración no asume la responsabilidad de asegurar que el Contratista encuentre cantidad de material suficiente para la ejecución de la obra en los lugares señalados.
4. Construcción y conservación de desvíos
La construcción de desvíos y accesos provisionales durante la obra, su conservación, señalización y seguridad serán por cuenta y responsabilidad del Contratista, salvo que expresamente se disponga otra cosa en los documentos contractuales de Proyecto, sin perjuicio de que el Director de las Obras pueda ordenar otra disposición al respecto.
5. Señalización de obras e instalaciones
El Contratista está obligado al conocimiento y cumplimiento de todas las disposiciones vigentes sobre señalización de las obras e instalaciones.
El Contratista señalizará reglamentariamente las zanjas abiertas, impedirá el acceso a ellas a personas ajenas a la obra y las rellenará a la mayor brevedad, y vallará toda zona peligrosa y establecerá la vigilancia suficiente. Fijará suficientemente las señales en su posición apropiada para que no puedan ser sustraídas o cambiadas y mantendrá un servicio continuo de vigilancia que se ocupe de su reposición inmediata, en su caso. Asegurará el mantenimiento del tráfico en todo momento durante la ejecución de las obras.
El Contratista designará un responsable del tráfico durante la ejecución de las obras, con presencia permanente, incluso días no laborables.
Cualquier accidente ocurrido en las obras por incumplimiento de lo anteriormente expuesto, será íntegramente responsabilidad del Contratista.
6. Limpieza final de las obras
Una vez que las obras se hayan terminado, y antes de su recepción provisional, se procederá a su limpieza general, retirando los materiales sobrantes o desechados, escombros, obras auxiliares, instalaciones, almacenes y edificios que no sean precisos para la conser- vación durante el plazo de garantía. Esta limpieza se extenderá a las zonas de dominio, servidumbre y afección de la vía y a los terrenos que hayan sido ocupados temporalmente, debiendo quedar unos y otros en situación análoga a como se encontraban antes de la obra o similar a los de su entorno, sin que en ningún caso sea de abono al Contratista.
De manera análoga deberán tratarse los caminos provisionales, incluso accesos a préstamos y canteras, los cuales se eliminarán tan pronto como deje de ser necesaria su utilización.
7. Conservación de las Obras Ejecutadas
El Contratista queda comprometido a conservar, a su xxxxx, hasta que sean recibidas provisionalmente, todas las obras que integran este proyecto. Asimismo, queda obligado a la conservación de las obras durante el plazo de garantía que fije el contrato.
No se han previsto partidas alzadas para conservación de las obras durante el plazo de ejecución ni durante el período de garantía por estar incluido este concepto en los precios correspondientes de las distintas Unidades de Obra.
8. Vertederos
La búsqueda de vertederos y su abono a los propietarios es de cuenta del Contratista. El Director de las Obras podrá prohibir la utilización de un vertedero si, a su juicio, atenta contra el paisaje, el entorno o el medio ambiente, sin que ello suponga alteración alguna en los precios.
9. Yacimientos y préstamos
La búsqueda de yacimientos y préstamos y su abono a los propietarios es de cuenta del Contratista. Los precios de las Unidades de Obra correspondientes son válidos e inalterables para cualesquiera que sean las distancias de transporte resultantes.
El Director de las Obras podrá prohibir la explotación de un yacimiento o préstamo si de ello, a su juicio, se deduce que atenta contra el paisaje, el entorno o el medio ambiente, sin que ello suponga alteración alguna en los precios.
10. Ejecución de las obras no especificadas en este Pliego
La ejecución de las unidades de obra del presente proyecto, cuyas especificaciones no figuran en este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, se hará de acuerdo con lo especificado para las mismas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3), con las Normas, Instrucciones y disposiciones aplicables indicadas en los siguientes apartados del presente Pliego o con lo que ordene el Director de las Obras, dentro de la buena práctica para obras similares.
1.9 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
Será el que se fije en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares del Contrato.
1.10 RECEPCIÓN
Una vez terminadas las obras, se someterán las mismas a las pruebas de resistencia y funcionamiento que ordene el Director de las Obras, de acuerdo con las especificaciones y normas en vigor. Una vez completadas dichas pruebas y efectuadas las correcciones que en su caso hubiese ordenado el Director de las Obras, se procederá a la recepción de todas las obras ejecutadas con arreglo al proyecto o modificaciones posteriores que hubiesen sido debidamente autorizadas, observando lo previsto en el Reglamento General de Contratación de las Administraciones Públicas.
La admisión de materiales o de unidades de obra antes de la recepción, no eximirá al Contratista de la obligación de subsanar los posibles defectos observados en el reconocimiento. Para la corrección de tales defectos, el Director de las Obras podrá conceder un plazo al Contratista y a la terminación del mismo se efectuará un nuevo reconocimiento y se procederá a la recepción como anteriormente se indica.
1.11 PLAZO DE GARANTÍA
A la recepción de las obras a su terminación, concurrirá un facultativo designado por la Administración y el contratista. Si se encuentran las obras en buen estado y con arreglo a las prescripciones previstas, el funcionario técnico designado por la Administración contratante las dará por recibidas, levantándose la correspondiente acta y comenzando entonces el plazo de garantía.
Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas se hará constar así en el acta y el director de las mismas señalará los defectos observados y detallará las instrucciones precisas fijando un plazo para remediar aquellos. Si transcurrido dicho plazo el contratista no lo hubiese efectuado, podrá concedérsele otro nuevo plazo improrrogable o declarar resuelto el contrato.
2 DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LOS MATERIALES Y A LAS OBRAS
2.1 MATERIALES EN GENERAL
Todos los materiales que hayan de emplearse en la ejecución de las obras deberán reunir las características indicadas en este Pliego y en los Cuadros de Xxxxxxx, y merecer la conformidad del Director de las Obras, aun cuando su procedencia esté fijada en el Proyecto.
El Director de las Obras tiene la facultad de rechazar, demoler o reemplazar, en cualquier momento, aquellos materiales, elementos, etc., que a su parecer perjudiquen en cualquier grado el aspecto, seguridad o bondad de la obra.
Los materiales rechazados deberán eliminarse de la obra dentro del plazo que señale su Director.
El Contratista, notificará con suficiente antelación al Director de las Obras la procedencia de los materiales, aportando las muestras y datos necesarios para determinar la posibilidad de su aceptación.
La aceptación de una procedencia o cantera, no anula el derecho del Director de las Obras a rechazar aquellos materiales que, a su juicio, no respondan a las condiciones xxx Xxxxxx, aún en el caso de que tales materiales estuvieran ya puestos en obra.
2.2 ANÁLISIS Y ENSAYOS PARA LA ACEPTACIÓN DE LOS MATERIALES
En relación a cuanto se prescribe en este Xxxxxx acerca de las características de los materiales, el Contratista está obligado a presenciar o admitir, en todo momento, aquellos ensayos o análisis que el Director de las Obras juzgue necesario realizar para comprobar la calidad, resistencia y restantes características de los materiales empleados o que hayan de emplearse.
La elección de los laboratorios y el enjuiciamiento e interpretación de dichos análisis, serán de la exclusiva competencia del Director de las Obras. A la vista de los resultados obtenidos rechazará aquellos materiales que considere no responden a las condiciones del presente Xxxxxx.
2.3 MATERIALES NO ESPECIFICADOS EN ESTE PLIEGO
Los materiales que hayan de emplearse en las obras sin que se hayan especificado en este Pliego, no podrán ser utilizados sin haber sido reconocidos previamente por el Director de las Obras, quien podrá admitirlos o rechazarlos, según reúnan o no las condiciones que, a su juicio, sean exigibles y sin que el Contratista tenga derecho a reclamación alguna.
2.4 TRABAJOS EN GENERAL
Como norma general, el Contratista deberá realizar todos los trabajos adoptando la mejor técnica constructiva que se requiera para su ejecución y cumpliendo, para cada una de las distintas unidades, las disposiciones que se prescriben en este Pliego.
Las obras rechazadas deberán ser demolidas y reconstruidas dentro del plazo que fije el Director de las Obras.
2.5 EQUIPOS MECÁNICOS
La empresa constructora deberá disponer de medios mecánicos con personal idóneo para la ejecución de los trabajos incluidos en el Proyecto.
La maquinaria y demás elementos de trabajo deberán estar, en todo momento, en perfectas condiciones de funcionamiento, y quedarán adscritos a la obra durante el curso de ejecución de las unidades en que deban utilizarse, no pudiendo retirarlas sin el consentimiento del Director de las Obras.
2.6 ANÁLISIS Y ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS
El Contratista está obligado, en cualquier momento, a someter las obras ejecutadas o en ejecución, a los análisis y ensayos que en clase y número el Director de las Obras juzgue necesario para el control de la obra o para comprobar su calidad, resistencia y restantes características.
El enjuiciamiento de resultados de los análisis y ensayos será de la exclusiva competencia del Director de las Obras, que rechazará aquellas obras que considere no responden en su ejecución a las normas del presente Pliego.
2.7 OBRAS NO INCLUIDAS O TRABAJOS NO ESPECIFICADOS EN EL PLIEGO
Aquellas unidades de obra que no estuviesen incluidas o aquellos trabajos que no apareciesen especificados en el Pliego se ejecutarán de acuerdo con lo sancionado por la experiencia como reglas de buena construcción o ejecución, debiendo seguir el Contratista, escrupulosamente, las normas especiales que, para cada caso, señale el Director de las Obras según su inapelable juicio.
3 MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS
3.1 MODO DE ABONAR LAS OBRAS COMPLETAS
Todos los materiales y operaciones expuestas en cada artículo del presente Xxxxxx, referentes a las respectivas unidades de obra, están incluidos en el precio de las mismas, a menos que en la medición y abono de esa unidad se diga explícitamente otra cosa.
El suministro de los materiales, salvo que se especifique lo contrario, está incluido en la unidad, por tanto, no es objeto de medición y abono independiente.
Las distintas unidades de obra comprendidas en este proyecto se abonarán de acuerdo a los precios contenidos en los Cuadros de Precios nº 1 y nº 2, siempre que hayan sido ejecutadas de acuerdo con todas las prescripciones contenidas en este Pliego y con los planos, así como con la descripción que para cada precio se hace en los citados cuadros.
Las partidas alzadas de abono íntegro se abonarán tras la realización completa de toda ella, según lo señalado en los Cuadros de Xxxxxxx y en el presente Xxxxxx.
3.2 MODO DE ABONAR LAS OBRAS INCOMPLETAS
Las cifras que para pesos o volúmenes de materiales figuran en las unidades descompuestas del Cuadro de Precios número 2, servirán sólo para el conocimiento del coste de estos materiales acopiados a pie de obra, pero bajo ningún concepto tendrán valor a efectos de definir las proporciones de las mezclas, ni el volumen necesario en acopios.
Los materiales que componen cada unidad de obra lo serán como mínimo en la cuantía que se señala. La maquinaria y la mano de obra no tienen sin embargo el mismo carácter, ya que sirven para calcular el precio para una de las posibles alternativas de realización de la unidad. No obstante, si el procedimiento constructivo empleado por el Contratista no fuese el más adecuado a juicio del Director de las Obras, podrá ordenar su modificación.
Cuando por rescisión u otra causa fuera preciso valorar obras incompletas, se aplicarán los precios del Cuadro de Precios número 2, sin que pueda pretenderse la valoración de cada unidad de obra distinta a la valoración de dicho Cuadro, ni que tenga derecho el Contratista a reclamación alguna por insuficiencia u omisión del coste de cualquier elemento que constituye el precio. Las partidas que componen la descomposición del precio, serán de abono cuando esté acopiada la totalidad del material, incluidos los accesorios o realizadas en su totalidad las labores y operaciones que determinen la definición de la partida, ya que el criterio a seguir ha de ser que sólo se consideran abonables fases con ejecución terminada, perdiendo el Contratista todos los derechos en el caso de dejarlas incompletas.
3.3 GASTOS DE CARÁCTER GENERAL A CARGO DEL CONTRATISTA
Serán de cuenta del Contratista los gastos que origine el replanteo general de las obras o su comprobación y los replanteos parciales de la misma y los derivados de mantener la circulación mientras se realicen los trabajos.
En los casos de rescisión de contrato, cualquiera que sea la causa que lo motive, serán de cuenta del Contratista los gastos originados por la liquidación, así como los de retirada de los medios auxiliares empleados o no en la ejecución de las obras.
3.4 OBRAS DEFECTUOSAS
La obra defectuosa no será de abono, debiendo ser demolida por el Contratista y reconstruida en plazo de acuerdo con las prescripciones del Proyecto.
Si alguna obra no se hallase ejecutada con arreglo a las condiciones del contrato y fuera, sin embargo, admisible a juicio del Director de las Obras, podrá ser recibida provisionalmente y definitivamente, en su caso, quedando el Contratista obligado a conformarse, sin derecho a reclamación, con la rebaja económica que el Director de las Obras estime, salvo en el caso en que el Contratista la demuela a su xxxxx y la rehaga con arreglo a las condiciones del contrato.
Lo anterior es válido en el caso de que no existiesen prescripciones concretas para proceder en el caso de una unidad de obra incorrectamente ejecutada.
3.5 MEDICIONES FINALES
Las mediciones finales se harán después de terminadas las obras, verificándose de forma conjunta por el Director de las Obras y el Contratista. De estas mediciones se extenderá Acta en la que se haga constar la conformidad del Contratista. En caso de disconformidad expondrá brevemente, y a reserva de ampliarlas, las razones que a ello le obligan.
Pamplona, diciembre de 2018 El Autor del Proyecto:
Fdo.: X. Xxxxxx Xxxxx Xxxxxx
ÍNDICE
1 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS INCLUIDAS EN EL PROYECTO 5
1.1 OBJETO Y CONTENIDO XXX XXXXXX 5
1.3 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS OBRAS 5
1.4 UNIDADES DE OBRA A REALIZAR 6
1.5.1 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO Y FIRME 10
1.5.2 OBRAS DE DRENAJE Y PROTECCIONES 10
1.5.3 SEÑALIZACIÓN Y MOBILIARIO 11
1.5.5 ILUMINACIÓN TÚNELES NA-1300 Y CONTADORES 11
2 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO Y FIRME 12
2.1.1 DESBR_S3: DESPEJE Y RETIRADA MECÁNICA DE VEGETACIÓN CON DENSIDAD ALTA 12
2.1.2 DESBR_S2: DESPEJE Y RETIRADA MECÁNICA DE VEGETACIÓN CON DENSIDAD MEDIA 13
2.1.3 I04009: DESBROCE MÁRGENES CAMINO DESBROZADORA DE BRAZO 13
2.1.4 DES_MAN_3: DESBROCE MANUAL MÁRGENES CAMINO CON DENSIDAD ALTA 13
2.1.5 I04006: DESBROCE Y LIMPIEZA ESPESOR MÁXIMO 10 CM, D<=20 M 14
2.1.6 CNI01F02-1: DESBROCE MANUAL MÁRGENES CAMINO CON DENSIDAD MEDIA 15
2.1.7 Z_C2007-1: CUADRILLA TIPO B PARA ACLAREO, TALA Y PODA DE RAMAS Y PIES 16
2.1.8 I18006: DEMOLICIÓN LOSA O SOLERA DE HORMIGÓN E<=30 CM MEDIOS MECÁNICOS 16
2.2 EXCAVACIONES, RELLENOS Y EXPLANADAS 17
2.2.1 I02005: EXCAVACIÓN EN DESMONTE Y TRANSPORTE A TERRAPLÉN 17
2.2.2 I04018: COMPACTACIÓN PLANO DE FUNDACIÓN 18
2.2.3 I04020: CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLÉN 20
2.2.4 I04025: XXXXXX X XXXXXX XX XXXXXX 00
2.2.5 I07002: ESCARIFICADO SUPERFICIAL DE FIRMES GRANULARES 22
2.2.6 PEDRAPLÉN: PEDRAPLÉN CON XXXXXX XX XXXXXXX 23
2.2.7 CNI01F07-1: APERTURA CAMINO CON MAQUINARIA LIGERA 23
2.2.8 CNI01E02-1: CONSTRUCCIÓN TERRAPLÉN CON MAQUINARIA LIGERA 24
2.2.9 CNA04A02-1: HIDROSIEMBRA TERRENOS <2500 M2 24
2.2.10 I06003: CONSTRUCCIÓN EXPLANACIÓN MEJORADA, 95% PM, D<=3 KM 24
2.3.1 ZA_0-32: ZAHORRA ARTIFICIAL AG-T-0/32 25
2.3.2 ZA_OFIT_10KM: ZAHORRA ARTIFICIAL OFITICA, DISTANCIA 10 KM 32
2.3.3 SELLADO: SELLADO DE CAMINOS CON 3 CM DE GRANULOMETRÍA FINA 33
2.3.4 PAV.HO18: PAVIMENTO DE HORMIGÓN DE 0,18 M ESPESOR 33
2.3.5 APDO: ARROPADO FIRME DE HORMIGÓN 43
3 OBRAS DE DRENAJE Y PROTECCIONES 44
3.1.1 I24008: XXXX SENCILLO, Ø 0,60 DE HORMIGÓN MACHIHEMBRADO 44
3.1.2 I26011: ARQUETA PARA XXXX SENCILLO Ø 0,60 M 46
3.1.3 I27011: EMBOCADURA XXXX SENCILLO Ø 0,60 M 55
3.1.4 REJ_60: REJILLA PARA XXXXXXX XX XXXX SENCILLO DE Ø 0,60 56
3.1.5 I25005: PASO SALVACUNETA Ø 0,40 M 57
3.1.6 I250014: PARAMENTO PASO SALVACUNETA Ø 0,40 M 57
3.1.7 CNI04K02-1: BADÉN HORMIGÓN E=0,20 M 57
3.1.8 APDO: ARROPADO FIRME DE HORMIGÓN 58
3.2.1 I03023-1: EXCAVACIÓN MECÁNICA ZANJA EN ZONAS DE DIFÍCIL MANIOBRABILIDAD CON MINIRRETROEXCAVADORA, TERRENO ROCA-TRÁNSITO 59
3.2.2 I02027-1: TRANSPORTE MATERIALES SUELTOS (OBRA), DÚMPER 59
3.2.3 I02026: CARGA MECÁNICA, TRANSPORTE D<= 5 M 59
3.2.4 I02029BA: TRANSPORTE MATERIALES SUELTOS (BUENAS CONDICIONES) D = 10 KM 60
3.2.5 GRAV.PO: GRAVILLA PUESTA EN OBRA 60
3.2.6 ZAH.PO: ZAHORRA ARTIFICIAL AG-T-0/32-C, PUESTA EN OBRA 60
3.2.7 I03018: RELLENO MECÁNICO Y APISONADO MANUAL DE TIERRAS EN ZANJA 60
3.2.8 U08SS150: SUMIDERO NO SINFÓNICO DE 75*30 CMS. CON REJILLA 61
3.2.9 SA001-SA011-SA016: POZO REGISTRO 61
3.2.10 A07005-A07007: TUBERÍA CORRUGADA DOBLE PARED SANEAMIENTO PVC 62
3.2.11 E03091: TRABAJOS ADAPTACIÓN CONEXIONES 62
3.3.1 RET_BARAN: XXXXXXXX XX XXXXXXXXXX XXXXXXXX XX XXXXXXXX 00
3.3.2 BARAN_MET: BARANDILLA METÁLICA H=1,25 M ALTURA 63
3.3.3 IMPRI_M-PINT_MET: IMPRIMACIÓN Y PINTURA DE XXXXXXXXXX EN PASARELA 64
3.3.4 I09047: XXXXXXX XX XXXXXXXXX XXXXX 00
3.3.5 I21009DA: XXXXXXXXX XX XXXX 00
3.3.6 ALBARD: XXXXXXXXXX XX XXXXXXXX XX 00 CM SOBRE ESCOLLERA 74
3.3.7 TQ1: TALANQUERA DE SIMPLE XX XXXXXX 74
3.3.8 TQ2: TALANQUERA XXXXX XX XXXXXX 76
3.3.9 DES_CERCA-F09049: DESMONTAJE Y CERRAMIENTO DE ALAMBRE XX XXXXX HILO 76
3.3.10 PORT-MET: MOVER Y RECOLOCAR XXXXXXXX METÁLICO 77
3.3.11 PORT-MAD: XXXXXXXX XX XXXXXX X XXXXXXX 00
3.3.12 CNA01F08-CNA01F02-CNA01F01: PLANTACIÓN DE FRAXINUS SP Y ALUNUS GLUTINOSA Y
3.3.13 CNA03A04: ENTUTORADO DE ÁRBOL CON XXXXXXX XX XXXXXX, H=2,5 M 80
3.3.14 REG_01 RIEGO DE MANTENIMIENTO CON 30 LITROS DE AGUA POR PLANTA 80
3.3.15 HITO_MAD: HITO XX XXXXXX 81
3.3.16 HITO_MET: HITO METÁLICO EXTRAÍBLE 81
3.3.17 I20017: EJECUCIÓN DE MAMPOSTERÍA SECO 81
4 SEÑALIZACION Y MOBILILARIO 83
4.1 SEÑALIZACIÓN 83
4.1.1 SD_MET-SD_MET2: SEÑAL DIRECCIONAL SIMPLE Y DOBLE METÁLICA TIPO 3 1450X300 83
4.1.2 I09027-1_ I09027-2: SEÑAL RECTANGULAR 90X60 CM REFLECTANTE XXXXX 0; CON PLACA COMPLEMENTARIA 84
4.1.3 C-GT2: CARTEL GT2 2275 X 2300 INSTALADO 84
4.1.4 I09008-1: SEÑAL TRIANGULAR TIPO PELIGRO 90 CM, REFLECTANTE NIVEL 2, COLOCADA 85
4.1.5 SD-MODC1_SD-MODC1.2_ SD-MODC2: SEÑAL DIRECCIONAL XX XXXXXX MODELO C 85
4.1.6 PI-MOD-B: PANEL INFORMATIVO MODELO B 86
4.1.7 PI-MTOTEM: MINITOTEM XX XXXXXX 87
4.1.8 P-SEG: POSTE DE SEGUIMIENTO CON XXXXXX INSTALADO 88
4.1.9 C-PREV1ACERO- C-PREV2ACERO- C-PREV3ACERO: CARTEL PREVENTIVO E INFORMATIVO 88
4.1.10 P_URBALUM: PLACA URBANA ALUMINIO DIRECCIONAL INSTALADA 89
4.1.11 P_VITOLA: COLOCACIÓN XX XXXXXX 90
4.1.12 07.02.14: MARCA VIAL DE PINTURA REFLECTANTE, TIPO CARÍLICA EN BASE DE AGUA AUTORREGULABLE, EN SÍMBOLOS Y CEBREADOS 90
4.1.13 I09052: ESPEJO CIRCULAR PARA VÍAS CIRCULACIÓN, Ø 60 CM, COLOCADO SOBRE POSTE 90
4.1.14 CNI05A14: CARTEL DE OBRA 91
4.2 MOBILIARIO 93
4.2.1 MPIC: MESA PICNIC XX XXXXXX 93
4.2.2 BCMAD: BANCO XX XXXXXX 94
4.2.3 APAR_BIC01: APARCABICIS 95
5 ESTRUCTURAS 97
5.1.1 ACERO_TUB: ACERO S275 JR EN ESTRUCTURA SOLDADA 97
5.1.2 I15003: ACERO CORRUGADO, Ø 5-14 MM, B-500S/SD, COLOCADO 106
5.1.3 I15004: ACERO CORRUGADO, Ø 16-20 MM, B-500S/SD, COLOCADO 108
5.1.4 I06003: CONSTRUCCIÓN EXPLANACIÓN MEJORADA, 95% PM, D<=3 KM 108
5.1.5 I03017: REFINO MANUAL DE LA EXCAVACIÓN PARA CIMENTACIONES Y OBRAS DE FÁBRICA 108
5.1.6 I16002: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO XX XXXXXX EN ZAPATAS, RIOSTRAS Y ENCEPADOS 109
5.1.7 I16006.- ENCOFRADO Y DESENCOFRADO XX XXXXX DE H< 1,5 M 111
5.1.8 I16008: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MUROS, H > 3 M 112
5.1.9 I03006-I03007.- EXCAVACIÓN MECÁNICA ZANJA 112
5.1.10 I02026.- CARGA MECÁNICA, TRANSPORTE D<= 5 M 113
5.1.11 I02029BA.- TRANSPORTE MATERIALES SUELTOS (BUENAS CONDICIONES) D = 10 KM 113
5.1.12 I14004BA: HORMIGÓN NO ESTRUCTURAL HNE-15/SPB/20, PLANTA, D=20KM 114
5.1.13 I14009-I14009BA: HORMIGÓN EN MASA HM-20/SPB/20/I, PLANTA, D <= 15 XX - X x00 XX 114
5.1.14 I14013-M - I14013 - I14013BA: HORMIGÓN EN MASA HM-25/SPB/20/I, PLANTA, D = 15 KM ACCESOS LIMIT – D<=15 KM – D = 20 KM 115
5.1.15 I14015BA: HORMIGÓN PARA ARMAR HA-30/SPB/20/I-II-IIIA-IIIB, PLANTA, D = 20 KM 115
5.1.16 I14031: PUESTA EN OBRA HORMIGÓN CON BOMBA 32 M 115
5.1.17 E04PP040.- PILOTE PREFABRICADO T-300 MM Q=139T 116
5.1.18 E05AP040-1: PLACA ANCLAJE S275 360X300X20 MM 118
5.1.19 E0: PLAC. DESLIZAMIENTO S275 260X200X15 MM 118
5.1.20 E1: PLAC. APOYO LATERAL S275 130X230X5 MM 118
5.1.21 X00XXX000: NEOPRENO TEFLÓN UNIDIRECCIONAL 250 PP 119
5.1.22 RASTREL: RASTREL MADERA ASERRADA 75X175 CM 120
5.1.23 PASAR_4.5: PASARELA XXXXXXXX XX XXXXXX 0,0 X XX XXX 000
5.1.24 PAVI01: TARIMA PASARELA MAD.PINO TAN. 125X50 MM 125
5.1.25 00001: ESTRUCTURA CERRAMIENTO 50X50X5 MM 125
5.1.26 COLOC.P1: TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DE PASARELA JAUNTSARATS 125
5.1.27 COLOC-P2: TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DE PASARELA KAXARNA 126
5.1.28 PA005: TRASLADO, MONTAJE Y DESMONTAJE DE MAQUINARIA PILOTES 126
5.1.29 PRUEBA_C.- PRUEBA DE CARGA PASARELA PEATONAL 126
5.1.30 U02.02.01_MOD: AMPLIACIÓN POZO REGISTRO DE HORMIGÓN EXISTENTE DE HORMIGÓN 127
5.1.31 ACOME.: REPOSICIÓN DE TUBERÍA DE ABASTECIMIENTO 127
6 ILUMINACIÓN TÚNELES Y CONTADORES 129
6.1 ILUMINACIÓN TÚNELES NA-1300. LINEA SUBTERRANEA 129
6.1.1 ALIMENTACIÓN SUBTERRÁNEA 129
6.1.2 CANALIZACIÓN DE CABLES SUBTERRÁNEOS 129
6.1.3 MONTAJE XX XXXXX DE EMPALME Y EXTREMIDAD. 129
6.2 ILUMINACIÓN TÚNELES NA-1300. INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN 130
6.2.1 NORMAS DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES 130
6.2.2 PRUEBAS REGLAMENTARIAS 130
6.2.3 CONDICIONES DE USO, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD 130
6.2.4 CERTIFICADOS Y DOCUMENTACIÓN 130
6.3 ILUMINACIÓN TÚNELES NA-1300. LINEAS AÉREAS XX X.X 000
0.0.0 XXXXXX X XXXXX XX XXXXXXXXXX 131
6.3.2 EJECUCIÓN DEL TRABAJO 131
6.3.3 APERTURA XX XXXXX 131
6.3.4 TRANSPORTE Y ACOPIO DE MATERIALES 131
6.3.5 CIMENTACIONES 132
6.3.6 APOYOS 133
6.3.7 IZADO DE APOYOS 133
6.3.8 TENDIDO DEL CONDUCTOR 134
6.3.9 REPOSICIÓN DEL TERRENO 136
6.3.10 PUESTA A TIERRA DE APOYOS 136
6.3.11 LABORES DE PODA Y CORTE DE ARBOLADO 136
6.4 ILUMINACIÓN TÚNELES NA-1300. INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN 137
6.4.1 CUADROS ELÉCTRICOS 137
6.4.2 CONDUCCIONES ELÉCTRICAS 144
6.4.3 INSTALACIONES DE ALUMBRADO 151
6.4.4 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA 152
6.5 CONTADORES 153
6.5.1 INTRODUCCIÓN: 153
6.5.2 LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS A INSTALAR 154
6.5.3 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN 154
6.5.4 CENTRALIZACIÓN DE DATOS Y HERRAMIENTA DE EXPLOTACIÓN 156
6.5.5 FORMACIÓN 158
6.5.6 PLAN DE TRABAJO 159
6.5.7 ESTRUCTURA DE LAS OFERTAS 159
6.5.8 UNIDADES DE OBRA A PRESUPUESTAR 162
1 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS INCLUIDAS EN EL PROYECTO
1.1 OBJETO Y CONTENIDO XXX XXXXXX
En el presente Xxxxxx se establecen las prescripciones técnicas particulares que, además de las cláusulas administrativas y económicas que regulen el correspondiente contrato, habrán de regir para la ejecución de las obras del “Proyecto de adecuación del recorrido Eurovelo 1 (Ederbidea) entre las localidades de Doneztebe-Santesteban e Irurtzun)”.
1.2 SITUACIÓN
El trazado del Eurovelo-Ederbidea a adecuar tiene una longitud total de 52,8 km lineales y discurre por terrenos que pertenecen a 9 términos municipales, en la xxxx xxxxx xx xx Xxxxxxxxx xx Xxxxxxx: Donestebe/Xxxxxxxxxxx, Xxxxxxxxx, Oiz, Urrotz, Beintza-Labaien, Saldías, Basaburúa, Imotz, Arakil e Irurtzun. Esta zona aparece en las siguientes hojas cartográficas: Escala 1:25.000: Hojas 90-I-II-III y Hoja 115-I y Escala 1:10.000: Hojas 90-5-6-7- 9-10-14 y Hojas 115-1-15.
1.3 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LAS OBRAS
En la memoria, presupuesto y planos se describen con suficiente detalle los tramos del camino en los que se actúa y del área recreativa, así como las características de cada actuación; por lo cual, todo lo expresado en estos documentos se considera como parte integrante de este Pliego a efectos legales.
1.4 UNIDADES DE OBRA A REALIZAR
1.5 PROCESO CONSTRUCTIVO
Las obras contempladas se han diseñado en todo momento intentando minimizar la afección a los espacios naturales del ámbito de proyecto. Por tanto, durante la ejecución de las obras se evitará la destrucción innecesaria de zonas no afectadas directamente por las obras, siendo responsable el encargado de la ejecución del proyecto de la reposición, en caso de necesidad, de cualquier área afectada sin necesidad. Con este objetivo se realizará previamente al inicio de las obras una selección de accesos a la obra, los cuales serán optimizados y restringidos para cada tipo de vehículo de obra, minimizando afecciones a los sistemas naturales existentes.
Para todas las acciones del presente proyecto, antes de proceder a su ejecución, el Contratista deberá tener el visto bueno del Director de las Obras en cuanto a metodología de trabajo, sin que esto le exima de su responsabilidad en caso de mala ejecución de los trabajos.
Se deberá realizar una meticulosa vigilancia del parque de maquinaria, los riesgos de contaminación accidental y especialmente los que puedan ir a parar a cauces, así como los posibles ruidos excesivos de la maquinaria de obra que puedan afectar el entorno natural.
Las obras se llevarán a cabo de la manera que se indica y en el orden siguiente:
1.5.1 Acondicionamiento del terreno y firme
Como operaciones previas o trabajos preliminares hay que mencionar:
- Apeo de la vegetación arbórea, desbroce, despeje y retirada de la vegetación arbustiva y arbórea que afecte a la traza.
- Demoliciones de todos aquellos elementos que se indican en el Presupuesto del Proyecto.
Una vez llevadas a cabo estas actuaciones preliminares, se acometerá la formación de la plataforma del camino:
- Despeje y retirada de la vegetación herbácea y arbustiva.
- Replanteo y movimientos de tierra puntuales para dar continuidad al camino y formar la plataforma del mismo.
- Escarificado superficial de firmes granulares para su reparación o conservación.
- Perfilado de la rasante, apertura de cunetas y compactación del plano de fundación.
Una vez llevadas a cabo estas actuaciones preliminares y formada de la plataforma del camino, se dispondrá el firme pertinente para cada sección tipo descrita en la memoria y planos del proyecto. Se incluyen en esta fase:
- Aporte de 15 cm de espesor de zahorra artificial AG-T-0/32-C o de material ofítico en los caminos de zahorra que son necesarios acondicionar, así como en tramos de nueva construcción en zonas sensibles sin ejecutar cunetas.
- Aporte de 20 cm de espesor de zahorra artificial AG-T-0/32-C en los tramos de tramos de nueva construcción.
- Aporte de 18 cm de espesor de pavimento de hormigón en en los tramos de camino estrecho y con mucha pendiente.
1.5.2 Obras de drenaje y protecciones
Consistirá fundamentalmente en la construcción de obras de fábrica tales como caños de
60 cm, badenes de hormigón, para asegurar el correcto drenaje transversal del camino.
En los lugares señalados en los planos se pondrán caños de 40 y Ø60 cm, que ejercerán la función de pasos salvacunetas en entronques con caminos o carreteras, permitiendo el drenaje longitudinal.
Las obras de fábrica se pondrán interfiriendo lo mínimo posible en la obra, de manera que las obras de drenaje transversal han de estar colocadas antes del aporte de la zahorra, mientras que las obras de drenaje longitudinal se colocarán después de la limpieza de las cunetas.
Del pk 1+015 al 1+275 (260 m) existe un tramo con pendiente pronunciada donde se ha proyectado una red de saneamiento para reconducir las aguas pluviales del camino hasta un
sumidero existente de la red de saneamiento del pueblo (pk 1+005). Con esta evacuación se evitará que el agua que discurra por el nuevo pavimento de hormigón llegando al núcleo urbano superficialmente.
Además de las obras de drenaje se incluyen escolleras para la protección de taludes.
Se instalará talanquera xxxxx xx xxxxxx en todos aquellos tramos que presenten peligro de caída para los usuarios del trazado, generalmente cuando se presenten desniveles superiores a los 3 m; y barandilla simple xx xxxxxx en áreas de descanso.
Asimismo, se instalará barandilla metálica sobre una pasarela existentes sobre el río Basaburúa tal y como se muestra en los planos.
Se realizarán plantaciones arbóreas en la xxxx xx xxxxx de Jauntsarats (Pk 36+560 a 38+645) con la finalidad de ampliar el xxxx actual, sombrear y arropar dicha xxxx xx xxxxx con alisos (Alnus glutinosa), fresnos (Fraxinus excelsior) y arces (Acer campestris). Se realizará un alcorque, se abonará, se dará un primer riego de arraigo y otro de apoyo.
1.5.3 Señalización y Mobiliario
La señalización utilizada y su localización está en función del “Manual de Señalización Turística xx Xxxxxxx” del Departamento de Desarrollo Económico del Gobierno xx Xxxxxxx. En cruces con carreteras y tramos de uso compartido se sigue la Norma 8.1. de la Instrucción de Carreteras.
Se pondrán bancos, mesas tipo picnic y aparcabicis en las áreas de descanso, según lo indicado en los planos.
1.5.4 Estructuras
Se incluyen todas las unidades propias de siguientes estructuras que no hayan sido descritas en los epígrafes anteriores:
- Pasarela en Jauntsarats(pk 38+635/38+670)
- Pasarela en Kaxarna (pk 50+025/50+075)
- Pasarela xx xxxxxx (pk 37+255)
1.5.5 Iluminación túneles NA-1300 y contadores
La iluminación de los túneles y la instalación de los contadores se describen por tipo o grupo de actuación en lugar de desglosar por tipo de unidad de obra y se disponen al final xxx Xxxxxx.
1.5.6 Ensayos
Durante las fases descritas, se realizarán los ensayos que el Director de las Obras estime oportunos. En el anejo de control de calidad se incluye una estimación de los ensayos a realizar.
A continuación se disponen las unidades de obra presupuestadas:
2 ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO Y FIRME
2.1 TRABAJOS PRELIMINARES
2.1.1 DESBR_S3: Despeje y retirada mecánica de vegetación con densidad alta
2.1.1.1 Definición
El despeje y retirada mecánica de vegetación con densidad alta consiste en el despeje, limpieza y retirada mecánica en caminos de la vegetación herbácea, arbustiva y arbórea, sea cual fuere su porte y con densidad alta (con una superficie cubierta > 80 %).
En esta unidad se incluye:
- El desbroce de la explanación incluye el escarificado, arranque de tocones y retirada de cobertura vegetal con cualquier medio manual o mecánico.
- El amontonado y separado de los elementos gruesos de los más delgados, incluyendo su posterior trituración, astillado o traslado a vertedero o lugar de empleo.
- Las labores de poda y desbroce se realizarán previas al escarificado de la plataforma. Después del escarificado se procederá al rastrillado de la plataforma con objeto de eliminar elementos gruesos.
Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.
2.1.1.2 Ejecución de las obras
El acondicionamiento se ejecutará en las zonas indicadas por el proyecto, y en cualquier caso, donde lo indique el Director de las Obras. Es de aplicación las especificaciones incluidas en los artículos 300 del PG-3 (Orden FOM /1382/2002) además de las siguientes.
Los trabajos se realizarán de forma que no se produzcan molestias a los ocupantes de las zonas próximas a la obra.
2.1.1.3 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por metros cuadrados (m2) de ocupación del camino al precio de la unidad
DESBR_S3: DESPEJE Y RETIRADA MECÁNICA DE VEGETACIÓN CON DENSIDAD ALTA.
2.1.2 DESBR_S2: Despeje y retirada mecánica de vegetación con densidad media
2.1.2.1 Definición
El despeje y retirada mecánica de vegetación con densidad alta consiste en el despeje, limpieza y retirada mecánica en caminos de la vegetación herbácea, arbustiva y arbórea, sea cual fuere su porte y con densidad media (con una superficie cubierta entre el 50 y 80 %).
En esta unidad se incluye todo lo dispuesto y descrito en la unidad anterior (DESBR_S3). Se abonará por metros cuadrados (m2) de ocupación del camino al precio de la unidad
DESBR_S2: DESPEJE Y RETIRADA MECÁNICA DE VEGETACIÓN CON DENSIDAD MEDIA.
2.1.3 I04009: Desbroce márgenes camino desbrozadora de brazo
2.1.3.1 Definición
Consiste en el desbroce y despeje de ambas márgenes de camino con densidad normal de matorral, mediante el uso de desbrozadora de martillos acoplada al brazo de un tractor xx xxxxxx, con material que permita el correcto funcionamiento de la maquinaria. La anchura máxima de desbroce por margen de 2,50 m, incluyendo arcén, cuneta y talud. Se incluyen también las excavaciones y el transporte de la capa vegetal hasta fuera del área de ocupación de la obra, a una distancia máxima de transporte de 20 m.
2.1.3.2 Medición y abono
Se abonará por metros lineales (m) de ocupación del camino al precio de la unidad
I04009: DESBROCE MÁRGENES CAMINO DESBROZADORA DE BRAZO.
2.1.4 DES_MAN_3: Desbroce manual márgenes camino con densidad alta
2.1.4.1 Definición
Consiste en el desbroce selectivo y limpieza manual de matorral laxo (herbáceas/maleza) de ambas márgenes de camino con densidad alta de matorral, con una superficie cubierta entre 50-80 %. Se incluye el desbroce con motodesbrozadora, apeo o poda de árboles (ø < 20 cm) y arbustos hasta una altura máxima de 2 m; limpieza, recogida, apilado y triturado de residuos.
2.1.4.2 Medición y abono
Se abonará por metros lineales (m) de ocupación del camino al precio de la unidad
DES_MAN_3: DESBORCE MANUAL MÁRGENES CAMINO CON DENSIDAD ALTA.
2.1.5 I04006: Desbroce y limpieza espesor máximo 10 cm, D<=20 m
2.1.5.1 Definición
Consiste en el desbroce y despeje de la vegetación herbácea, con un espesor máximo de 10 cm, incluidas las excavaciones y el transporte de la capa vegetal hasta fuera del área de ocupación de la obra, a una distancia máxima de transporte de 20 m.
La ejecución de esta unidad de obra incluirá las siguientes actuaciones:
- Remoción de los materiales objeto de desbroce.
- Retirada y extendido de los mismos en su emplazamiento definitivo.
2.1.5.2 Ejecución de las obras
El desbroce se efectuará únicamente según lo indicado por el Proyecto o por el Director de las Obras. Es de aplicación las especificaciones incluidas en el artículo 300 del PG-3 (Orden FOM /1382/2002) además de las siguientes.
Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.
a) Remoción de materiales.
Debe retirarse la tierra vegetal de las superficies de terreno afectadas por excavaciones o terraplenes, según las profundidades definidas en el Proyecto y verificadas o definidas durante la obra.
Las operaciones de remoción se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas existentes.
El Contratista deberá disponer las medidas de protección adecuadas para evitar que la vegetación, objetos y servicios considerados como permanentes resulten dañados. Cuando dichos elementos resulten dañados por el Contratista, éste deberá reemplazarlos, con la aprobación del Director de las Obras, sin costo para la Propiedad.
Los trabajos se realizarán de forma que no se produzcan molestias a los ocupantes de las zonas próximas a la obra.
b) Retirada y extendido de materiales.
Todos los productos o subproductos forestales, no susceptibles de aprovechamiento, serán eliminados de acuerdo con lo que, sobre el particular, establezca el Proyecto u ordene el Director de las Obras. En principio estos elementos serán esparcidos a lo largo de los terrenos adyacentes al camino, cuando esta operación esté permitida y sea aceptada por el Director de las Obras. El Contratista deberá disponer personal especializado para evitar los daños tanto a la vegetación como a bienes próximos.
La tierra vegetal procedente del desbroce debe ser dispuesta en su emplazamiento definitivo en el menor intervalo de tiempo posible. En caso de que no sea posible utilizarla directamente, debe guardarse en montones de altura no superior a dos (2) metros. Debe evitarse que sea sometida al paso de vehículos o a sobrecargas, ni antes de su remoción ni durante su almacenamiento, y los traslados entre puntos deben reducirse al mínimo.
Si se proyecta enterrar los materiales procedentes del desbroce, éstos deben extenderse en capas dispuestas de forma que se reduzca al máximo la formación de huecos. Cada capa debe cubrirse o mezclarse con suelo para rellenar los posibles huecos, y sobre la capa superior deben extenderse al menos treinta (30) centímetros de suelo compactado adecuadamente. Estos materiales no se extenderán en zonas donde se prevean afluencias apreciables de agua.
Si el vertido se efectúa fuera de la zona afectada por el Proyecto, el Contratista deberá conseguir, por sus medios, emplazamientos adecuados para este fin, no visibles desde la calzada, que deberán ser aprobados por el Director de las Obras, y deberá proporcionar al mismo copia de los contratos con los propietarios de los terrenos afectados.
2.1.5.3 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por metros cuadrados (m2) de ocupación del camino al precio de la unidad
I04006: DESBROCE Y LIMPIEZA ESPESOR MÁXIMO 10 CM, D<=20 M.
En esta unidad de obra se considera incluida la obtención de los permisos necesarios para el vertido del material procedente del desbroce.
Las medidas de protección de la vegetación y bienes y servicios considerados como permanentes, no serán objeto de abono independiente. Tampoco, se abonará el desbroce de las zonas xx xxxxxxxx.
2.1.6 cnI01F02-1: Desbroce manual márgenes camino con densidad media
2.1.6.1 Definición
Consiste en el desbroce y limpieza manual de sendas con densidad media (vegetación herbácea y arbustiva con densidad media, y vegetación arbórea ocasional, con una superficie cubierta entre 50-80 %). Se incluye el desbroce con motodesbrozadora, repaso de tocones con tijeras o motosierra, apeo o poda de árboles (ø < 20 cm) y arbustos hasta una altura máxima de 2 m; limpieza, recogida, apilado y distribución de residuos sobre la ladera inferior fuera de la senda o amontonado en un lateral de la misma. Está incluido el acceso al tajo a pie en itinerario de ida y vuelta inferior a 30 minutos.
2.1.6.2 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por metros lineales (m) de ocupación del camino al precio de la unidad
CNI01F02-1: DESBROCE MANUAL MÁRGENES CAMINO CON DENSIDAD MEDIA.
2.1.7 Z_C2007-1: Cuadrilla tipo B para aclareo, tala y poda de ramas y pies
2.1.7.1 Definición
Consiste en el trabajo de desarrollado en una jornada por cuadrilla tipo B (1+3) para tala, poda selectiva de ramas y pies secos en vegetación arbórea, dentro del cauce, incluso saca, troceado y transporte de productos a vertedero de árboles.
2.1.7.2 Ejecución
El apeo de árboles se ejecutará con medios mecánicos y se trocearán y se amontonarán, previa separación de las más gruesas de las finas. El producto final del astillado o triturado se esparcirá en zonas adyacentes al Trazado.
La maquinaria será la adecuada para realizar operaciones de apeo, amontonado, triturado y astillado.
2.1.7.3 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por jornadas (jor) realmente realizados, medidos sobre el terreno, al precio de la unidad Z_C2007-1: CUADRILLA TIPO B PARA ACLAREO, TALA Y PODA DE RAMAS Y
PIES; estando incluido en el mismo el troceado, amontonado y separación de los trozos más gruesos de los más delgados, además del astillado y/o triturados de los mismos.
2.1.8 I18006: Demolición losa o solera de hormigón e<=30 cm medios mecánicos
2.1.8.1 Definición
Consiste la demolición xx xxxx continua o solera de hormigón, con retro-pala con martillo hidraulico, hasta un espesor de 30 cm, incluyendo el despeje de escombros.
2.1.8.2 Ejecución
Es de aplicación las especificaciones incluidas en el artículo 301 del PG-3 (Orden FOM
/1382/2002) además de las siguientes.
La demolición se realizará con medios mecánicos (con retrocargo con martillo hidráulico). Se procederá a la retirada de los productos resultantes de la demolición, estableciéndose el posterior empleo de los mismos según las indicaciones del Proyecto o, en su defecto, del Director de las Obras.
Los materiales de derribo que hayan de ser utilizados en la obra se limpiarán, acopiarán y transportarán en la forma y a los lugares que señale el Director de las Obras. Aquellos materiales no utilizables se llevarán a vertedero autorizado y aceptado por el Director de las Obras, siendo el Contratista el responsable de la obtención de las autorizaciones correspondientes. Éste presentará al Director de las Obras copia de los contratos.
Dentro de los límites de expropiación no se podrán hacer vertidos no contemplados en el Proyecto, salvo especificación del Director de las Obras.
2.1.8.3 Xxxxxxxx y abono
Se medirán y se abonarán por metros cúbicos (m³) realmente ejecutados, al precio de la unidad I18006: DEMOLICIÓN LOSA O SOLERA DE HORMIGÓN E<=30 CM MEDIOS MECÁNICOS.
2.2 EXCAVACIONES, RELLENOS Y EXPLANADAS
2.2.1 I02005: Excavación en desmonte y transporte a terraplén
2.2.1.1 Definición
Consiste en la Remoción, excavación en desmonte y transporte a terraplén x xxxxxxxxx de terrenos de cualquier naturaleza o consistencia, excluidos los de tránsito y la roca. La distancia máxima de transporte son 100 m y el volumen medido es en estado natural.
2.2.1.2 Ejecución
La excavación se efectuará únicamente según lo indicado por el Proyecto o por el Director de las Obras. Es de aplicación las especificaciones incluidas en el artículo 320 del PG- 3 (Orden FOM /1382/2002) además de las especificadas en los apartados siguientes.
La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su superficie final, evitar la decompresión prematura o excesiva de su pie e impedir cualquier otra causa que pueda comprometer la estabilidad de la excavación final.
Cuando sea preciso adoptar medidas especiales para la protección superficial del talud, tales como bulones, gunitado, plantaciones superficiales, revestimiento, cunetas de guarda, etc., dichos trabajos deberán realizarse tan pronto como la excavación del talud lo permita.
Se procurará dar un aspecto a las superficies finales de los taludes, tanto si se recubren con tierra vegetal como si no, que armonice en lo posible con el paisaje natural existente. En el caso de emplear gunita, se le añadirán colorantes a efectos de que su acabado armonice con el terreno circundante.
La transición de desmonte a terraplén se realizará de forma gradual, ajustando y suavizando las pendientes, y adoptándose las medidas de drenaje necesarias para evitar aporte de agua a la base del terraplén.
En el caso de que los taludes presenten desperfectos antes de la recepción de las obras, el Contratista eliminará los materiales desprendidos o movidos y realizará urgentemente las reparaciones complementarias ordenadas por el Director de las Obras. Si dichos desperfectos son imputables a ejecución inadecuada o a incumplimiento de las instrucciones del Director de las Obras, el Contratista será responsable de los daños y sobrecostes ocasionados.
Se cuidarán especialmente estas zonas de contacto en las que la excavación se ampliará hasta que la coronación del terraplén penetre en ella en toda su sección, no admitiéndose secciones en las que el apoyo de la coronación del terraplén y el fondo de excavación estén en planos distintos.
En estos contactos se estudiarán especialmente en el Proyecto el drenaje de estas zonas y se contemplarán las medidas necesarias para evitar su inundación o saturación de agua.
2.2.1.3 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por metros cúbicos (m³) medidos en estado natural, al precio de la unidad
I02005: EXCAVACIÓN EN DESMONTE Y TRANSPORTE A TERRAPLÉN, incluyendo una
distancia máxima de transporte de 300 m.
2.2.2 I04018: Compactación plano de fundación
2.2.2.1 Definición
Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para estabilizar los terrenos que conforman la explanación y prepararlos para recibir el tráfico rodado y peatonal.
2.2.2.2 Ejecución
Previo a la operación de compactación del plano de fundación, se procederá a la humectación o desecación de la explanada.
En el caso de que sea preciso añadir agua para conseguir el grado de compactación previsto, se efectuará esta operación humectando uniformemente los materiales y en los casos especiales en los que la humedad natural del material sea excesiva, se tomarán las medidas adecuadas, para conseguir la compactación prevista, pudiéndose proceder a la desecación por oreo, o a la adición y mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas.
Conseguida la humectación más conveniente, se procederá a la compactación de la explanada con medios mecánicos.
Se exigirá una densidad después de la compactación no inferior al cien por cien (100%) de la obtenida en el ensayo Xxxxxxx normal, según UNE 103500.
2.2.2.3 Control de la compactación
Con el control de compactación se pretende comprobar que la explanada cumple las condiciones de densidad seca y humedad, y que las características de deformabilidad son las adecuadas para asegurar un comportamiento aceptable de la misma.
El control se efectúa por el método de “Control de producto terminado”, a través de determinaciones “in situ”, comparándose los resultados obtenidos con los correspondientes valores de referencia.
Se considerará que la compactación del plano de fundación es aceptable cuando:
- La densidad seca "in situ" es superior al máximo valor mínimo establecido en este Pliego, en el Proyecto o por el Director de las Obras, y el grado de saturación se encuentra dentro de los límites establecidos en el Proyecto, o en su defecto en este Pliego.
- El módulo de deformación vertical en el segundo ciclo de carga del ensayo de carga con placa (Ev2) según NLT 357/98 es como mínimo, cincuenta megapascales (Ev2
≥ 50 MPa) para los suelos seleccionados y treinta megapascales (Ev2 ≥ 30 MPa) para el resto.
2.2.2.4 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por metros cuadrados (m²) de explanación, considerada ésta el pie del talud de desmonte y la coronación del talud del terraplén, al precio de la unidad I04018: COMPACTACIÓN PLANO FUNDACIÓN, A4-A7, 100% PN, CON RIEGO D<= 3 KM, según se
indica en Planos.
En el precio se incluye el transporte y riego con agua a una distancia máxima de tres (3) kilómetros y retorno en vacío, con una dosificación indicativa de entre ochenta (80) y cien (100) litros/metro cúbico (l/m³) de material compactado.
2.2.3 I04020: Construcción de terraplén
2.2.3.1 Definición
Consiste en la extensión y compactación, por tongadas, de los materiales cuyas características se definen a continuación, en zonas de tales dimensiones que permitan de forma sistemática la utilización de maquinaria pesada con destino a crear una plataforma sobre la que se asiente el firme de un camino o carretera.
Su ejecución comprende las operaciones siguientes:
- Preparación de la superficie de apoyo del relleno tipo terraplén.
- Extensión de una tongada.
- Humectación o desecación de una tongada.
- Compactación de una tongada.
Las tres últimas operaciones se reiterarán cuantas veces sea preciso.
2.2.3.2 Materiales
Los materiales a emplear en rellenos tipo terraplén serán, con carácter general, suelos o materiales locales que se obtendrán de las excavaciones realizadas en obra, de los préstamos que se definan en el Proyecto o que se autoricen por el Director de las Obras.
Los criterios para conseguir un relleno tipo terraplén que tenga las debidas condiciones irán encaminados a emplear los distintos materiales, según sus características, en las zonas más apropiadas de la obra, según las normas habituales de buena práctica en las técnicas de puesta en obra.
En todo caso, se utilizarán materiales que permitan cumplir las condiciones básicas siguientes:
- Puesta en obra en condiciones aceptables.
- Estabilidad satisfactoria de la obra.
- Deformaciones tolerables a corto y largo plazo, para las condiciones de servicio que se definan en Proyecto.
Los rellenos tipo terraplén estarán constituidos por materiales que cumplan alguna de las dos condiciones granulométricas siguientes:
- Cernido, o material que pasa, por el tamiz 20 UNE mayor del 70 por 100 por ciento ( # 20 > 70 %), según UNE 103101.
- Cernido o material que pasa, por el tamiz 0,080 UNE mayor o igual del treinta y cinco por ciento ( # 0,080 ³ 35 %), según UNE 103101.
Desde el punto de vista de sus características intrínsecas los materiales se clasificarán según el artículo 330.3.3 del PG-3.
2.2.3.3 Equipo necesario para la ejecución de las obras
Los equipos de extendido, humectación y compactación serán suficientes para garantizar la ejecución de la obra de acuerdo con las exigencias del artículo 330 del PG-3.
Previamente a la ejecución de los rellenos, el Contratista presentará un programa de trabajos en que se especificará, al menos: maquinaria prevista, sistemas de arranque y transporte, equipo de extendido y compactación, y procedimiento de compactación, para su aprobación por el Director de las Obras.
2.2.3.4 Ejecución de las obras
Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.
La ejecución de las obras del terraplenado se efectuará según las especificaciones incluidas en el artículo 330 del PG-3 (Orden FOM /1382/2002) en cuanto a:
. - Preparación de la superficie de apoyo del relleno tipo terraplén.
- Extensión de una tongada.
- Humectación o desecación de una tongada.
- Compactación de una tongada.
- Control de la compactación
2.2.3.5 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por metros cúbicos (m³) medidos en estado compactado al precio de la unidad I04020: CONSTRUCCIÓN TERRAPLÉN, A4-A7, 100% PN O 96% PM, D<= 3 KM.
2.2.4 I04025: Refino y planeo de camino
2.2.4.1 Definición
El refino y planeo del camino consiste en el conjunto de operaciones necesarias para conseguir el acabado geométrico de la explanada junto con la apertura de las cunetas.
2.2.4.2 Ejecución
Es de aplicación las especificaciones incluidas en el artículo 340 del PG-3 (Orden FOM
/1382/2002) además de las siguientes.
Las obras de terminación y refino del camino se ejecutarán con posterioridad a la explanación y construcción de drenes y obras de fábrica que impidan o dificulten su realización. La terminación y refino se realizarán inmediatamente antes de iniciar la construcción del firme.
La superficie acabada no deberá variar en más de quince (15) milímetros, cuando se compruebe con una regla de tres (3) metros estática según NLT-334, aplicada tanto paralela como normalmente al eje del camino. Tampoco podrá haber zonas capaces de retener agua.
Las irregularidades que se excedan de las tolerancias antedichas se corregirán por el Contratista, de acuerdo con lo que se señala en este Xxxxxx.
Se eliminarán por completo las irregularidades que existen capaces de retener agua.
El Contratista notificará al Director de las Obras, con la antelación suficiente el comienzo de cualquier excavación, a fin de que se puedan efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado. El terreno natural adyacente al de la excavación no se modificará ni removerá sin autorización del citado Director.
El movimiento de tierras corresponderá exclusivamente a la actuación normal de la motoniveladora.
2.2.4.3 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por metros lineales (m) al precio de las unidades I04025: REFINO Y PLANEO C/APERTURA CUNETAS, 2:1, ANCHO<= 5 M, que se realizará sólo en los lugares señalados en los Planos.
2.2.5 I07002: Escarificado superficial de firmes granulares
2.2.5.1 Definición
El escarificado superficial o ripado de firmes granulares consiste en la disgregación de la superficie del terreno, mediante el empleo de medios mecánicos, con el fin de homogeneizar la superficie de apoyo y facilitar su posterior compactación.
2.2.5.2 Ejecución
El escarificado se realizará en los firmes granulares indicados en Proyecto que se encuentren deteriorados o que en los que se prevean acciones de conservación, en un espesor no superior a veinte (20) centímetros antes de la compactación. Se procederá posteriormente al refinado de las superficies resultantes. Es de aplicación las especificaciones incluidas en el artículo 302 del PG-3 (Orden FOM /1382/2002) además de las siguientes.
La operación se llevará a cabo del tal forma que el tiempo que transcurra entre el desbroce y el comienzo del escarificado sea el mínimo posible.
La maquinaria a emplear será de tipo ligero, de modo que en ningún caso afecte a la estructura del firme más que en la capa superficial, teniendo esta operación la misión de sanear y preparar la superficie de asiento de base de la zahorra artificial.
En el caso de que existan zonas en las que se pueda interferir con obras de drenaje subyacentes o refuerzo del terreno, se deberá señalarlas y tratarlas específicamente.
Cuando el balasto esté bien recebado, podrá eliminarse el escarificado si el Director de las Obras considera éste no adecuado, siendo sustituido por el refino y planeo de la rasante.
Queda absolutamente prohibido invadir las cunetas con materiales del escarificado, ni siquiera durante la ejecución de esta unidad.
2.2.5.3 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por metros cuadrados (m²) realmente ejecutados, medidos sobre el terreno, al precio de la unidad I07002: ESCARIFICADO SUPERFICIAL FIRMES GRANULARES <= 20
cm.
2.2.6 PEDRAPLÉN: Pedraplén con xxxxxx xx xxxxxxx
2.2.6.1 Definición
Pedraplén con xxxxxx xx xxxxxxx, incluyéndose el material, transporte y construcción del mismo. Medido en estado compactado (coeficiente de esponjamiento 1,17).
El relleno se efectuará según lo indicado en los apartados de firme descritos en el epígrafe 2.2.1 de este PCTP o por el Director de las Obras. Es de aplicación las especificaciones incluidas en el artículo 420 del PG-3 (Orden FOM /1382/2002).
2.2.6.2 Medición y abono
Se abonará por metros cuadrados (m²) realmente ejecutados, medidos sobre el terreno, al precio de la unidad PEDRAPLÉN: PEDRAPLÉN CON XXXXXX XX XXXXXXX.
2.2.7 cnI01F07-1: Apertura camino con maquinaria ligera
2.2.7.1 Definición
Apertura de camino con maquinaria ligera, incluyendo el movimiento de tierras, regularización de la plataforma dando la pendiente necesaria, recolocación de piedras, refuerzo del talud con materiales de la zona y realización de sangraderas en tierra.
Se efectuará según lo indicado en los apartados descritos en el epígrafe 2.2.1 de este PCTP o por el Director de las Obras. Es de aplicación las especificaciones incluidas en el artículo 420 del PG-3 (Orden FOM /1382/2002).
2.2.7.2 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por metros cuadrados (m²) realmente ejecutados, medidos sobre el terreno, al precio de la unidad CNI01F07-1: APERTURA CAMINO CON MAQUINARIA LIGERA.
2.2.8 cnI01E02-1: Construcción terraplén con maquinaria ligera
2.2.8.1 Definición
Construcción de terraplén con maquinaria ligera, incluyendo la regularización de la plataforma dando la pendiente necesaria, riego y compactación del 100 % del ensayo Xxxxxxx Normal.
Se efectuará según lo indicado en los apartados descritos en el epígrafe 2.2.3 de este PCTP o por el Director de las Obras. Es de aplicación las especificaciones incluidas en el artículo 420 del PG-3 (Orden FOM /1382/2002).
2.2.8.2 Medición y abono
Se abonará por metros cúbicos (m³) realmente ejecutados, al precio de la unidad
CNI01E02-1: CONSTRUCCIÓN TERRAPLÉN CON MAQUINARIA LIGERA.
2.2.9 cnA04A02-1: Hidrosiembra terrenos <2500 m2
2.2.9.1 Definición
Revegetación por hidrosiembra mediante una mezcla de las herbáceas a razón de 0,035 kg/m2, con un porcentaje del 95 % de herbáceas y del 5 % de autóctonas, en cualquier clase de terreno y pendiente y en una superficie inferior a 2.500 m2, mediante hidrosembradora sobre camión, abonado, siembra y cubrición empleando los materiales y proporciones indicados. Medida la superficie ejecutada.
2.2.9.2 Medición y abono
Se abonará por metros cuadrados (m2) medidos en estado compactado al precio de la unidad CNA04A02-1: HIDROSIEMBRA TERRENOS <2500 M2.
2.2.10 I06003: Construcción explanación mejorada, 95% PM, D<=3 km
2.2.10.1 Definición
Ver el apartado 2.2.3 I04020: Construcción de terraplén. En este caso se trata de la Construcción de explanación mejorada mediante incorporación al suelo de materiales seleccionados, comprendidos los trabajos de mezcla "in situ", homogeneización, extendido, perfilado, riego a humedad óptima y compactación por capas, sin incluir el coste de la obtención, clasificación, carga, transporte y descarga, con una densidad exigida del 95% del Ensayo Xxxxxxx Modificado y distancia máxima del agua de 3 km.
2.2.10.2 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por metros cúbicos (m³) medidos en estado compactado al precio de la unidad I06003: CONSTRUCCIÓN EXPLANACIÓN MEJORADA, 95% PM, D<=3 KM.
2.3 FIRMES
2.3.1 ZA_0-32: Zahorra artificial AG-T-0/32
2.3.1.1 Definición
La zahorra artificial es el material granular formado por partículas total o parcialmente trituradas procedentes de xxxxxx xx xxxxxxx o de grava natural, de granulometría continua, utilizado como capa de firme, según la redacción dada en la Orden FOM/891/04 vigente.
La ejecución de las capas de firme con zahorra incluye las siguientes operaciones:
- Estudio del material y obtención de la fórmula de trabajo.
- Preparación de la superficie que vaya a recibir la zahorra.
- Preparación del material, si procede, y transporte al lugar de empleo.
- Extensión, humectación y compactación de la zahorra.
Se extenderá la zahorra en tongadas de espesor no superior a treinta centímetros (30 cm), en la anchura indicada en los planos y listados de secciones tipo del Proyecto.
2.3.1.2 Materiales
El material se obtendrá del machaqueo y trituración de xxxxxx xx xxxxxxx o grava natural, y no será susceptible de ningún tipo de meteorización o de alteración física o química apreciable bajo las condiciones más desfavorables que puedan darse en el lugar de empleo. Tampoco podrán dar origen, con el agua, a disoluciones que puedan causar daños a estructuras, otras capas de firme y/o contaminar el suelo o corrientes de agua.
a) Limpieza.
Estará exento de xxxxxxxx xx xxxxxxx, materia orgánica, xxxxx u otras materias que puedan afectar a la durabilidad de la capa, teniendo un coeficiente de limpieza inferior a dos (2), según el anexo C de la UNE 146130.
El equivalente de arena del material de la zahorra artificial, según la UNE-EN 933- 8, deberá ser superior a treinta (30). De no cumplirse esta condición, su valor de azul de metileno, según la UNE-EN 933-9, deberá ser inferior a diez (10), y simultáneamente, el equivalente de arena no deberá ser inferior a veinticinco (25).
b) Plasticidad y resistencia a la fragmentación.
Se cumplirán como mínimo las siguientes condiciones:
Material para bases:
- Límite líquido ≤ 35
- Índice de plasticidad ≤ 10
Material para subbases:
- Límite líquido ≤ 30
- Índice de plasticidad ≤ 10
El coeficiente de Los Ángeles, según la UNE-EN 1097-2, será inferior a treinta y cinco (35).
c) Forma y angulosidad.
El índice de lajas de las distintas fracciones del árido grueso, según la UNE-EN 933- 3, deberá ser inferior a treinta y cinco (35), mientras que el porcentaje mínimo de partículas trituradas, según la UNE-EN 933-5 será del cincuenta por ciento (50%).
2.3.1.3 Condiciones para los acopios.
Los acopios que se formen deberán tener forma regular, superficies lisas que favorezcan la escorrentía de las aguas y taludes estables que eviten cualquier derrumbamiento, se evitarán arrastres hacia el camino o las obras de desagüe, se cuidará que no se obstaculice la circulación por los caminos que haya establecidos, ni el curso de los xxxx, arroyos o acequias que haya en las inmediaciones de la explanación.
El material vertido en acopios no se podrá colocar de forma que represente un peligro para construcciones existentes, por presión directa o por sobrecarga sobre el terreno.
2.3.1.4 Ejecución.
Es de aplicación las especificaciones incluidas en el artículo 510 del PG-3 (Orden FOM
/891/2004) además de las siguientes.
Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de las obras.
No se podrá utilizar en la ejecución de las zahorras ningún equipo que no haya sido previamente aprobado por el Director de las Obras, después de la ejecución del tramo de prueba.
a) Estudio del material y obtención de la fórmula de trabajo.
La producción del material no se iniciará hasta que se haya aprobado por el Director de las Obras la correspondiente fórmula de trabajo, establecida a partir de los resultados del control de procedencia del material.
Dicha fórmula señalará:
- En su caso, la identificación y proporción (en seco) de cada fracción en la alimentación.
- La granulometría de la zahorra por los tamices establecidos en la definición xxx xxxx granulométrico.
- La humedad de compactación.
- La densidad mínima a alcanzar.
b) Preparación de la superficie de asiento.
La zahorra no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que ha de asentarse tiene la densidad debida y las rasantes indicadas en planos. Para ello, además de la eventual reiteración de los ensayos de aceptación de dicha superficie, el Director de las Obras podrá ordenar el paso de un camión cargado, a fin de observar su efecto.
Si en la citada superficie existieran defectos o irregularidades que excediesen de las tolerables, se corregirán antes del inicio de la puesta en obra de la zahorra, según las indicaciones del Proyecto, o en su defecto, del Director de las Obras.
c) Preparación del material.
Antes de extender una tongada se procederá, si fuera necesario, a su homogeneización y humectación. Se podrán utilizar para ello la humectación previa en central u otros procedimientos sancionados por la práctica que garanticen, a juicio del Director de las Obras, las características previstas del material previamente aceptado, así como su uniformidad.
La humedad óptima de compactación, deducida del ensayo Proyecto Modificado según la Norma UNE 103501, podrá ser ajustada a la composición y forma de actuación del equipo de compactación, según los ensayos realizados en el tramo de prueba.
d) Extensión de la zahorra.
La zahorra será extendida, una vez aceptada la superficie de asiento, tomando las precauciones necesarias para evitar segregaciones y contaminaciones, en tongadas de espesor no superior a treinta centímetros (30 cm).
Las eventuales aportaciones de agua tendrán lugar antes de la compactación. Después, la única humectación admisible será la destinada a lograr en superficie la humedad necesaria para la ejecución de la capa siguiente. El agua se dosificará adecuadamente, procurando que en ningún caso un exceso de la misma lave el material.
e) Compactación de la zahorra.
Conseguida la humedad más conveniente, se procederá a la compactación de la tongada, que se continuará hasta alcanzar la densidad correspondiente al noventa y ocho por ciento (98%) de la máxima obtenida en el ensayo Xxxxxxx Modificado.
Las zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de paso o desagüe, muros o estructuras, no permitieran el empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando, se compactarán con medios adecuados a cada caso, de forma que las densidades que se alcancen cumplan las especificaciones exigidas a la zahorra artificial en el resto de la tongada.
La compactación se realizará longitudinalmente, empezando por los cantos exteriores y progresando hacia el centro para solaparse cada recorrido en un ancho no inferior a un tercio (1/3) del ancho del elemento compactador.
f) Tramo de prueba.
Antes del empleo de un determinado tipo de material, será preceptiva la realización del correspondiente tramo de prueba, para fijar la composición y la forma de actuación de los equipos de extensión y compactación, y para determinar la humedad de compactación más adecuada.
No se podrá proceder a la producción sin que el Director de las Obras haya autorizado el inicio en las condiciones aceptadas después del tramo de prueba.
La capacidad de soporte y el espesor, si procede, de la capa sobre la que se vaya a realizar el tramo de prueba serán semejantes a los que vaya a tener en el firme de capa de zahorra artificial. El Director de las Obras decidirá si es aceptable la realización del tramo de prueba como parte integrante de la obra en construcción.
A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las Obras definirá si es aceptable o no la fórmula de trabajo, y los equipos de extensión y compactación propuestos por el Contratista.
En el primer caso, se podrá iniciar la ejecución de la zahorra y se definirá su forma específica de actuación y, en su caso, la corrección de la humedad óptima.
En el segundo, el Director de las Obras deberá proponer las actuaciones a seguir respecto a la fórmula de trabajo; mientras que el Contratista deberá proponer un nuevo equipo, o la incorporación de equipos suplementarios.
Asimismo, durante la ejecución del tramo de prueba se analizarán los aspectos siguientes:
- Comportamiento del material bajo la compactación.
- Correlación, en su caso, entre los métodos de control de humedad y densidad "in situ" u otros métodos rápidos de control, tales como isótopos, carburo de calcio, picnómetro de aire, etc.
g) Tolerancias de la superficie
Las tolerancias admitidas respecto a la fórmula de trabajo serán las siguientes:
CARACTERÍSTICA | UNIDAD | TOLERANCIA | |
Cernido por los tamices UNE-EN 933-2 | > 4 mm | % sobre la masa total | ± 8 |
≤ 4 mm | ± 6 | ||
0,063 mm | ± 2 | ||
Humedad de compactación | % respecto de la óptima | -1,5 / +1 |
Dispuestos los sistemas de comprobación aprobados por el Director de las Obras, la rasante de la superficie terminada no deberá superar a la teórica en ningún punto ni quedar por debajo de ella en más de veinte (20) milímetros ó xxx xxxx por ciento (10 %). El Director de las Obras podrá modificar los límites anteriores.
En todos los semiperfiles se comprobará la anchura de la capa extendida, que en ningún caso deberá ser inferior a la establecida en los planos de secciones tipo del Proyecto. Asimismo, el espesor de la capa no deberá ser inferior en ningún punto al previsto para ella en los planos de secciones tipo del Proyecto; en caso contrario se procederá de la siguiente forma:
Si el espesor medio obtenido en la capa fuera inferior al ochenta y cinco por ciento (85%) del especificado, se escarificará la capa en una profundidad mínima de quince
(15) centímetros, se añadirá el material necesario de las mismas características y se volverá a compactar y refinar la capa por cuenta del Contratista.
Si el espesor medio obtenido en la capa fuera superior al ochenta y cinco por ciento (85%) del especificado y no existieran problemas de encharcamiento, se podrá admitir siempre que se compense la merma de espesor con el espesor adicional correspondiente en la capa superior por cuenta del Contratista.
El Índice de Regularidad Superficial (IRI), según la NLT-330, deberá cumplir lo fijado en la tabla siguiente, en función del espesor total (e) de las capas que se vayan a extender sobre ella:
% hectómetros | Espesor total de las capas superiores (cm) | ||
e ≥ 20 | 10 < e < 20 | e ≤ 10 | |
50 | < 3,0 | < 2,5 | < 2,5 |
80 | < 4,0 | < 3,5 | < 3,5 |
100 | < 5,0 | < 4,5 | < 4,0 |
Se comprobará que no existen zonas que retengan agua sobre la superficie, las cuales, si existieran, deberán corregirse por el Contratista a su cargo.
h) Limitaciones de la ejecución.
Las zahorras se podrán poner en obra siempre que las condiciones meteorológicas no hubieran producido alteraciones en la humedad del material, tales que se superasen las tolerancias especificadas en el apartado anterior.
La capa de zahorra artificial se ejecutará cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a los dos grados centígrados (2º C), debiendo suspenderse los trabajos cuando la temperatura descienda por debajo de dicho límite.
Sobre las capas recién ejecutadas se procurará evitar la acción de todo tipo de tráfico. En cualquier circunstancia, se procurará una distribución uniforme del tráfico de obra en toda la anchura de la traza. El Contratista será responsable de los daños originados, debiendo proceder a su reparación con arreglo a las instrucciones del Director de las Obras.
2.3.1.5 Control de Calidad
a) Procedencia del material.
Si con el material utilizado se aportara certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo o estuviese en posesión de una marca, sello o distintivo de calidad homologado, los criterios descritos a continuación para realizar el control de procedencia del material no serán de aplicación obligatoria, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Director de las Obras.
Antes de iniciar la producción, se reconocerá cada acopio, préstamo o procedencia, determinando su aptitud, según el resultado de los ensayos. El reconocimiento se realizará de la forma más representativa posible para cada tipo de material: mediante la toma de muestras en acopios, o a la salida de la cinta en las instalaciones de fabricación, o mediante sondeos, calicatas u otros métodos de toma de muestras.
Para cualquier volumen de producción previsto, se ensayará un mínimo de cuatro
(4) muestras, añadiéndose una (1) más por cada diez mil metros cúbicos (10.000 m³) o fracción de exceso sobre cincuenta mil metros cúbicos (50.000 m³).
Sobre cada muestra se realizarán los siguientes ensayos:
- Granulometría por tamizado, según la UNE-EN 933-1.
- Límite líquido e índice de plasticidad, según las UNE 103103 y UNE 103104, respectivamente.
- Coeficiente de Los Ángeles, según la UNE-EN 1097-2.
- Equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8 y, en su caso, azul de metileno, según la UNE-EN 933-9.
- Índice de lajas, según la UNE-EN 933-3.
- Partículas trituradas, según la UNE-EN 933-5.
- Humedad natural, según la UNE-EN 1097-5.
El Director de las Obras comprobará además:
- La retirada de la eventual montera en la extracción de la zahorra.
- La exclusión de vetas no utilizables.
b) Ejecución.
Se examinará la descarga al acopio o en el tajo, desechando los materiales que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al máximo aceptado en la fórmula de trabajo. Se acopiarán aparte aquéllos que presenten alguna anomalía de aspecto, tal como distinta coloración, segregación, lajas, plasticidad, etc.
En su caso, se vigilará la altura de los acopios, el estado de sus separadores y de sus accesos.
En el caso de las zahorras artificiales preparadas en central se llevará a cabo la toma de muestras a la salida del mezclador. En los demás casos se podrá llevar a cabo la toma de muestras en los acopios.
Para el control de fabricación se realizarán los siguientes ensayos:
- Por cada mil metros cúbicos (1.000 m³) de material producido, o cada día si se fabricase menos material, sobre un mínimo de dos (2) muestras, una por la mañana y otra por la tarde:
Equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8 y, en su caso, azul de metileno, según la UNE-EN 933-9.
Granulometría por tamizado, según la UNE-EN 933-1.
- Por cada cinco mil metros cúbicos (5.000 m³) de material producido, o una (1) vez a la semana si se fabricase menos material:
Límite líquido e índice de plasticidad, según las UNE-EN 103103 y UNE-EN 103104, respectivamente.
Xxxxxxx modificado, según la UNE 103501.
Índice de lajas, según la UNE-EN 933-3.
Partículas trituradas, según la UNE-EN 933-5.
Humedad natural, según la UNE-EN 1097-5.
El Director de las Obras podrá reducir la frecuencia de los ensayos a la mitad (1/2) si considerase que los materiales son suficientemente homogéneos, o si en el control de recepción de la unidad terminada se hubieran aprobado diez (10) lotes consecutivos.
Antes de verter la zahorra, se comprobará su aspecto en cada elemento de transporte y se rechazarán todos los materiales segregados.
Se comprobarán frecuentemente:
- El espesor extendido, mediante un punzón graduado u otro procedimiento aprobado por el Director de las Obras.
- La humedad de la zahorra en el momento de la compactación, mediante un procedimiento aprobado por el Director de las Obras.
- La composición y forma de actuación del equipo de puesta en obra y compactación, verificando:
Que el número y tipo de compactadores es el aprobado.
El lastre y la masa total de los compactadores.
La presión de inflado en los compactadores de neumáticos.
La frecuencia y la amplitud en los compactadores vibratorios.
El número de pasadas de cada compactador.
c) Recepción de la unidad terminada.
Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará en bloque, al menor que resulte de aplicar los tres (3) criterios siguientes a una (1) sola tongada de zahorra:
- Una longitud de quinientos metros (500 m) xx xxxxxxx.
- Una superficie de tres mil quinientos metros cuadrados (3.500 m²) xx xxxxxxx.
- La fracción construida diariamente.
La realización de los ensayos in situ y la toma de muestras se hará en puntos previamente seleccionados mediante muestreo aleatorio, tanto en sentido longitudinal como transversal; de tal forma que haya al menos una toma o ensayo por cada hectómetro (1/hm).
Si durante la construcción se observaran defectos localizados, tales como blandones, se corregirán antes de iniciar el muestreo.
Se realizarán determinaciones de humedad y de densidad en emplazamientos aleatorios, con una frecuencia mínima de siete (7) por cada lote. En el caso de usarse sonda nuclear u otros métodos rápidos de control, éstos habrán sido convenientemente calibrados en la realización del tramo de prueba. En los mismos puntos donde se realice el control de la densidad se determinará el espesor de la capa de zahorra.
Se realizará un (1) ensayo de carga con placa, según la NLT-357, sobre cada lote. Se llevará a cabo una determinación de humedad natural en el mismo lugar en que se realice el ensayo de carga con placa.
Se comparará la rasante de la superficie terminada con la teórica establecida en los Planos del Proyecto, en el eje, quiebros de peralte si existieran, y bordes de perfiles transversales cuya separación no exceda de la mitad de la distancia entre los perfiles del Proyecto. En todos los semiperfiles se comprobará la anchura de la capa.
Se controlará la regularidad superficial del lote a partir de las veinticuatro horas (24
h) de su ejecución y siempre antes de la extensión de la siguiente capa, mediante la determinación del índice de regularidad internacional (IRI), según la NLT-330.
2.3.1.6 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por los metros cúbicos (m³) de material empleado según las secciones tipo señaladas en los Planos, al precio de las unidades ZA_0-32_15KM: ZAHORRA ARTIFICIAL AG-T-0/32, extraída a 15 Km de distancia; ZA_0-32_42KM: ZAHORRA ARTIFICIAL AG-T-0/32, extraída a 42 Km de distancia; ZA_0-32_56KM: ZAHORRA ARTIFICIAL AG-T-0/32, extraída a 56 Km de distancia;. En el precio de la unidad queda incluido el material, el transporte del mismo, la ejecución de la capa base mediante la mezcla, extendido, perfilado, riego a humedad óptima y compactación de la misma hasta la densidad exigida.
La medición se efectúa sobre plano compactado, considerando un coeficiente de esponjamiento de uno con dos (1,2).
2.3.2 ZA_OFIT_10KM: Zahorra artificial ofitica, distancia 10 km
2.3.2.1 Definición
Firme formado por material granular seleccionado a partir de zahorra artificial de ofita, extraída previamente a distancia de 10 km. Incluye el material granular puesto en obra y la construcción de la base mediante la mezcla, extendido, perfilado, riego a humedad óptima y compactación de las capas hasta una densidad del 98% del ensayo Xxxxxxx Modificado.
Se efectuará según lo indicado en los apartados descritos en el epígrafe 2.3.1 de este PCTP o por el Director de las Obras. Es de aplicación las especificaciones incluidas en el artículo 420 del PG-3 (Orden FOM /1382/2002).
2.3.2.1 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por metros cuadrados (m²) realmente ejecutados, medidos sobre el terreno compactado, al precio de la unidad ZA_OFIT_10KM: ZAHORRA ARTIFICIAL OFITICA, XXXXXXXXX 00 XX.
0.0.0 XXXXXXX: Sellado de caminos con 3 cm de granulometría fina
Sellado de caminos rurales estabilizados, comprendiendo los trabajos xx xxxxx, sellado y cierre de los firmes con compactador neumático, a una distancia del agua menor de 3 km. Incluye la unidad de arena de miga cribada de ofita para un espesor de 3 cm y su transporte a 10 km de la obra y 24 Km de la obra según se especifica en Mediciones.
Se efectuará según lo indicado en los apartados descritos en el epígrafe 2.3.1 de este PCTP o por el Director de las Obras. Es de aplicación las especificaciones incluidas en el artículo 420 del PG-3 (Orden FOM /1382/2002).
2.3.3.1 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por metros cuadrados (m²) realmente ejecutados, medidos sobre el terreno, al precio de la unidad SELLADO_10KM: SELLADO DE CAMINOS CON 3 CM DE GRANULOMETRÍA FINA, extraída a 10 Km de distancia y SELLADO_24KM: SELLADO DE CAMINOS CON 3 CM DE GRANULOMETRÍA FINA, extraída a 24 Km de distancia.
2.3.4 PAV.HO18: Pavimento de hormigón de 0,18 m espesor
2.3.4.1 Definición
Se define como pavimento de hormigón el constituido por un conjunto de losas de hormigón en masa separadas por juntas transversales, o por una losa continua de hormigón armado, en ambos casos eventualmente dotados de juntas longitudinales; el hormigón se pone en obra con una consistencia tal, que requiere el empleo de vibradores internos para su compactación y maquinaria específica para su extensión y acabado superficial. Se ejecutará en los entronques del trazado con carreteras y otros caminos existentes.
En la ejecución del pavimento de hormigón se incluyen las siguientes operaciones:
- Estudio y obtención de la fórmula de trabajo.
- Preparación de la superficie de asiento.
- Fabricación en planta del hormigón.
- Transporte del hormigón desde planta.
- Colocación de elementos de guía y acondicionamiento de los caminos de rodadura para la pavimentadora y los equipos de acabado superficial.
- Colocación de los elementos de las juntas.
- Puesta en obra del hormigón y colocación de armaduras.
- Ejecución de juntas en fresco.
- Terminación.
- Numeración y marcado de las losas.
- Protección y curado del hormigón fresco.
- Ejecución de juntas serradas.
- Sellado de las juntas.
2.3.4.2 Tipo y composición del hormigón
Se construirá una losa de 0,18 m de espesor compactado con regla vibrante, a base de hormigón HA-25 (25 N/mm² de resistencia característica). Incluyendo el hormigón, el extendido, el extriado transversal, fratasado y remates, cepillado para textura superficial y realización de juntas de contracción cada 5 metros lineales y una malla electrosoldada ME 150*150 Ø6,0-6,0 mm. Incluida puesta en obra en accesos limitados.
La consistencia del hormigón fresco se determinará, según la UNE-EN 12350-2, mediante el método del xxxx xx Xxxxxx, cuyo asiento deberá estar comprendido entre dos (2) y seis (6) centímetros.
La masa unitaria del total de partículas cernidas por el tamiz 0,125 mm de la UNE-EN 933-2, incluyendo el cemento, no será mayor de cuatrocientos cincuenta kilogramos por metro cúbico (450 kg/m³) de hormigón fresco.
La dosificación de cemento no será inferior a trescientos kilogramos por metro cúbico (300 kg/m³) de hormigón fresco, mientras que la relación ponderal agua/cemento (a/c) no será superior a cuarenta y seis centésimas (0,46).
La proporción de aire ocluido en el hormigón fresco vertido en obra, según la UNE-EN 83315, no será superior al seis por ciento (6%) en volumen. En zonas sometidas a nevadas o heladas será obligatoria la utilización de un inclusor de aire. En este caso, la proporción de aire ocluido en el hormigón fresco no será inferior al cuatro y medio por ciento (4,5%) en volumen.
2.3.4.3 Materiales
Todos los materiales a emplear para la fabricación del hormigón tales como cemento, arena, áridos gruesos, aguas, etc., deberán cumplir las condiciones especificadas en el artículo
550.2 del PG-3/75, en la Norma EHE-88, RC-08, el Manual de Pavimentos de Hormigón para vías de baja intensidad de tráfico del IECA y la instrucción 6.1 IC sobre secciones de firmes (Orden FOM/3460/2003).
a) Aditivos
El Director de las Obras establecerá la necesidad de utilizar aditivos y su modo de empleo, de acuerdo con las condiciones de ejecución, las características de la obra y las condiciones climáticas. En cualquier circunstancia, los aditivos utilizados deberán cumplir las condiciones establecidas en la UNE-EN 934-2.
Únicamente se autorizará el uso de aquellos aditivos cuyas características, y especialmente su comportamiento y los efectos sobre la mezcla al emplearlos en las proporciones previstas, vengan garantizadas por el fabricante, siendo obligatorio realizar ensayos previos para comprobar dicho comportamiento.
2.3.4.4 Ejecución
Es de aplicación las especificaciones incluidas en el artículo 550 del PG-3 (Orden FOM
/891/2004) además de las siguientes.
a) Fórmula de trabajo
La producción del hormigón no se podrá iniciar en tanto que el Director de las Obras no haya aprobado la correspondiente fórmula de trabajo de cada uno de ellos, estudiada en el laboratorio y verificada en la central de fabricación y en el tramo de prueba, la cual deberá señalar, como mínimo:
- La identificación y proporción ponderal en seco de cada fracción del árido en la amasada.
- La granulometría de los áridos combinados por los tamices de la UNE-EN 933-2.
- La dosificación de cemento, la de agua y, eventualmente, la de cada aditivo, referidas a la amasada (en masa o en volumen según corresponda).
- La resistencia media, medida como el promedio de tres (3) probetas, a tracción indirecta a dos (2) y veintiocho (28) días.
- La consistencia del hormigón fresco y el contenido de aire.
- La consistencia del hormigón fresco y el contenido de aire ocluido.
Será preceptiva la realización de ensayos de resistencia a tracción indirecta para cada fórmula de trabajo, con objeto de comprobar que los materiales y medios disponibles en obra permiten obtener un hormigón con las características exigidas. Los ensayos de resistencia se llevarán a cabo sobre probetas procedentes de seis (6) amasadas diferentes, confeccionando dos (2) series de tres (3) probetas por amasada, según la UNE 83301, admitiéndose para ello el empleo de una mesa vibrante.
Dichas probetas se conservarán en las condiciones previstas en la citada norma, para ensayar a tracción indirecta, según la UNE 83305, una (1) serie de cada una de las amasadas a dos (2) días y la otra a veintiocho (28) días.
La resistencia de cada amasada a una cierta edad se determinará como media de las probetas confeccionadas con hormigón de dicha amasada y ensayadas a dicha edad.
Si la marcha de las obras lo aconsejase, el Director de las mismas podrá exigir la corrección de la fórmula de trabajo, que se justificará mediante los ensayos oportunos. En todo caso, se estudiará y aprobará una nueva fórmula siempre que varíe la procedencia de alguno de los componentes, o si, durante la producción, se rebasasen las tolerancias establecidas en este artículo.
b) Preparación de la superficie de apoyo
Se prohibirá circular sobre la superficie preparada, salvo al personal y equipos que sean imprescindibles para la ejecución del pavimento. En este caso, se tomarán todas las precauciones que exigiera el Director de las Obras, cuya autorización será preceptiva.
En época seca y calurosa, y siempre que sea previsible una pérdida de humedad del hormigón, el Director de las Obras podrá exigir que la superficie de apoyo se riegue ligeramente con agua, inmediatamente antes de la extensión, de forma que ésta quede húmeda pero no encharcada, eliminándose las acumulaciones que hubieran podido formarse.
c) Transporte del hormigón
El transporte del hormigón fresco desde la central de fabricación hasta su puesta en obra se realizará tan rápidamente como sea posible. No se mezclarán masas frescas fabricadas con distintos tipos de cemento. El hormigón transportado en vehículo abierto se protegerá con cobertores contra la lluvia o la desecación.
La máxima caída libre vertical del hormigón fresco en cualquier punto de su recorrido no excederá de un metro y medio (1,5 m) y, si la descarga se hiciera al suelo, se procurará que se realice lo más cerca posible de su ubicación definitiva, reduciendo al mínimo posteriores manipulaciones.
d) Puesta en obra
La extensión y compactación del hormigón se realizará por medios manuales. En el vibrado y alineado del pavimento de hormigón se empleará regla vibrante, manteniéndose siempre un volumen suficiente de hormigón delante de la regla vibrante, y se continuará compactando hasta que se haya conseguido la forma prevista y el mortero refluya ligeramente a la superficie.
Las armaduras se dispondrán en las zonas y en la forma que se indiquen en los planos, paralelas a la superficie del pavimento, limpias de óxido no adherente, aceites, grasas y otras materias que puedan afectar la adherencia xxx xxxxx con el hormigón. Si fuera preciso, se sujetarán para impedir todo movimiento durante el hormigonado. Cuando se dispongan sobre cunas o soportes, estos deberán soportar una fuerza puntual de dos y medio kilonewtons (2,5 kN) sin deformación visible.
La tolerancia máxima en el espaciamiento entre armaduras longitudinales será de dos (2) centímetros.
Si se disponen armaduras transversales, éstas se colocarán por debajo de las longitudinales. El recubrimiento de las armaduras longitudinales no será inferior a cinco
(5) centímetros, ni superior a siete (7) centímetros.
Si no se uniesen mediante soldadura a tope, las armaduras longitudinales se solaparán en una longitud mínima de treinta (30) diámetros. El número de solapes en cualquier sección transversal no excederá del veinte por ciento (20%) del total de armaduras longitudinales contenidas en dicha sección.
Las armaduras se interrumpirán diez (10) centímetros a cada lado de las juntas de dilatación.
e) Ejecución de juntas en fresco
En la junta longitudinal de hormigonado entre una franja y otra ya construida, antes de hormigonar aquélla se aplicará al canto de ésta un producto que evite la adherencia del hormigón nuevo al antiguo. Se prestará la mayor atención y cuidado a que el hormigón que se coloque a lo largo de esta junta sea homogéneo y quede perfectamente compactado. Si se observan desperfectos en el borde construido, se corregirán antes de aplicar el producto antiadherente.
Se evitará la formación de juntas transversales de hormigonado, empleando un retardador de fraguado. En caso contrario se duplicará la armadura longitudinal hasta una distancia de un (1) metro a cada lado de la junta.
Las juntas longitudinales se podrán realizar mediante la inserción en el hormigón fresco de una tira continua de material plástico o de otro tipo aprobado por el Director de las Obras. Se permitirán empalmes en dicha tira siempre que se mantenga la continuidad del material de la junta. Después de su colocación, el eje vertical de la tira formará un ángulo mínimo de ochenta grados sexagesimales (80º) con la superficie del pavimento. La parte superior de la tira no podrá quedar por encima de la superficie del pavimento, ni a más de cinco (5) milímetros por debajo de ella.
f) Terminación
Se prohibirá el riego con agua o la extensión de mortero sobre la superficie del hormigón fresco para facilitar su acabado. Donde fuera necesario aportar material para corregir una zona baja, se empleará hormigón aún no extendido. En todo caso, se eliminará la lechada de la superficie del hormigón fresco.
Una vez acabado el pavimento y antes de que comience a fraguar el hormigón, se dará a su superficie una textura homogénea, dicha textura podrá consistir en un estriado o ranurado, longitudinal en la calzada y longitudinal o transversal en los arcenes.
La textura superficial por estriado se obtendrá por la aplicación manual o mecánica de un cepillo con púas de plástico, alambre, u otro material aprobado por el Director de las Obras, que produzca estrías sensiblemente paralelas o perpendiculares al eje de la calzada, según se trate de una textura longitudinal o transversal.
La textura superficial por ranurado se obtendrá mediante un peine con varillas de plástico, acero, u otro material o dispositivo aprobado por el Director de las Obras, que produzca ranuras relativamente paralelas entre sí.
La aplicación del retardador de fraguado tendrá lugar antes de transcurridos quince minutos (15 min) de la puesta en obra, extendiendo a continuación una membrana impermeable, que se mantendrá hasta la eliminación del mortero. Esta operación se realizará antes de transcurridas veinticuatro horas (24 h), salvo que el fraguado insuficiente del hormigón requiera alargar este período.
g) Protección y curado del hormigón fresco
Durante el primer período de endurecimiento, se protegerá el hormigón fresco contra el lavado por lluvia, contra la desecación rápida, especialmente en condiciones de baja humedad relativa del aire, fuerte insolación o viento y contra enfriamientos bruscos o congelación.
Si el Director de las Obras lo exige, se colocará una tienda sobre las máquinas de puesta en obra o un tren de tejadillos bajos de color claro, cerrados y móviles, que cubran una longitud de pavimento igual, al menos, a cincuenta (50) metros. Alternativamente, el Director de las Obras podrá autorizar la utilización de una lámina de plástico o un producto de curado resistente a la lluvia.
El hormigón se curará con un producto filmógeno durante el plazo que fije el Director de las Obras, salvo que éste autorice el empleo de otro sistema. Deberán someterse a curado todas las superficies expuestas de la losa, incluidos sus bordes, apenas queden libres.
Durante un período que, salvo autorización expresa del Director de las Obras, no será inferior a tres (3) días a partir de la puesta en obra del hormigón, estará prohibido todo tipo de circulación sobre el pavimento recién ejecutado, con excepción de la imprescindible para aserrar juntas y comprobar la regularidad superficial.
h) Ejecución de juntas serradas
En juntas transversales, el hormigón endurecido se serrará de forma y en instante tales que el borde de la ranura sea limpio y no se hayan producido anteriormente grietas de retracción en su superficie. En todo caso el serrado tendrá lugar antes de transcurridas veinticuatro (24) horas desde la puesta en obra.
Las juntas longitudinales se podrán serrar en cualquier momento después de transcurridas veinticuatro (24) horas, y antes de las setenta y dos (72) horas desde la terminación del pavimento, siempre que se asegure que no habrá circulación alguna, ni siquiera la de obra, hasta que se haya hecho esta operación. No obstante, cuando se espere un descenso de la temperatura ambiente de más de quince grados Celsius (15º
C) entre el día y la noche, las juntas longitudinales se serrarán al mismo tiempo que las transversales.
Si el sellado de las juntas lo requiere, y con la aprobación del Director de las Obras, el serrado se podrá realizar en dos (2) fases: la primera hasta la profundidad definida en los planos, y practicando, en la segunda, un ensanche en la parte superior de la ranura para poder introducir el producto de sellado.
Si a causa de un serrado prematuro se astillaran los labios de las juntas, se repararán con un mortero de resina epoxi aprobado por el Director de las Obras.
Hasta el sellado de las juntas, o hasta la apertura del pavimento a la circulación si no se fueran a sellar, aquéllas se obturarán provisionalmente con cordeles u otros elementos similares, de forma que se evite la introducción de cuerpos extraños en ellas.
i) Sellado de las juntas
Terminado el período de curado del hormigón, y si está previsto el sellado de las juntas, se limpiarán enérgica y cuidadosamente el fondo y los labios de la ranura, utilizando para ello un cepillo giratorio de púas metálicas, discos xx xxxxxxxx u otro procedimiento que no produzca daños en la junta, y dando una pasada final con aire
comprimido. Finalizada esta operación, se imprimarán los labios con un producto adecuado, si el tipo de material de sellado lo requiere.
Posteriormente se colocará el material de sellado previsto.
Se cuidará especialmente la limpieza de la operación, y se recogerá cualquier sobrante de material. El material de sellado deberá quedar conforme a los planos.
j) Limitaciones
Se interrumpirá el hormigonado cuando llueva con una intensidad que pudiera, a juicio del Director de las Obras, provocar la deformación del borde de las losas o la pérdida de la textura superficial del hormigón fresco.
La descarga del hormigón transportado deberá realizarse antes de que haya transcurrido un período máximo de cuarenta y cinco (45) minutos, a partir de la introducción del cemento y de los áridos en el mezclador. El Director de las Obras podrá aumentar este plazo si se utilizan retardadores de fraguado, o disminuirlo si las condiciones atmosféricas originan un rápido endurecimiento del hormigón.
No deberá transcurrir más de una hora (1 h) entre la fabricación del hormigón y su terminación. El Director de las Obras podrá aumentar este plazo hasta un máximo de dos horas (2 h), si se emplean cementos cuyo principio de fraguado no tenga lugar antes de dos horas y media (2 h 30 min), si se adoptan precauciones para retrasar el fraguado del hormigón o si las condiciones de humedad y temperatura son favorables. En ningún caso se colocarán en obra amasadas que acusen un principio de fraguado, o que presenten segregación o desecación.
Salvo que se instale una iluminación suficiente, a juicio del Director de las Obras, el hormigonado del pavimento se detendrá con la antelación suficiente para que el acabado se pueda concluir con luz natural.
Si se hormigona en dos (2) capas, se extenderá la segunda lo más rápidamente posible, antes de que comience el fraguado del hormigón de la primera. En cualquier caso, entre la puesta en obra de ambas capas no deberá transcurrir más de una hora (1 h).
Si se interrumpe la puesta en obra por más de media hora (1/2 h) se cubrirá el frente de hormigonado de forma que se impida la evaporación del agua. Si el plazo de interrupción fuera superior al máximo admitido entre la fabricación y puesta en obra del hormigón, se dispondrá una junta de hormigonado transversal.
Limitaciones en tiempo caluroso
En tiempo caluroso se extremarán las precauciones, de acuerdo con las indicaciones del Director de las Obras, a fin de evitar desecaciones superficiales y fisuraciones.
Apenas la temperatura ambiente rebase los veinticinco grados Celsius (25º C), se controlará constantemente la temperatura del hormigón, la cual no deberá rebasar en ningún momento los treinta grados Celsius (30º C). El Director de las Obras podrá
ordenar la adopción de precauciones suplementarias a fin de que el material que se fabrique no supere dicho límite.
Limitaciones en tiempo frío
La temperatura de la masa de hormigón, durante su puesta en obra, no será inferior a cinco grados Celsius (5º C) y se prohibirá la puesta en obra del hormigón sobre una superficie cuya temperatura sea inferior a cero grados Celsius (0º C).
En general, se suspenderá la puesta en obra siempre que se prevea que, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes, pueda descender la temperatura ambiente por debajo de los cero grados Celsius (0º C). En los casos que, por absoluta necesidad, se realice la puesta en obra en tiempo con previsión de heladas, se adoptarán las medidas necesarias para garantizar que, durante el fraguado y primer endurecimiento del hormigón, no se producirán deterioros locales en los elementos correspondientes, ni mermas permanentes apreciables de las características resistentes del material.
Si, a juicio del Director de las Obras, hubiese riesgo de que la temperatura ambiente llegase a bajar xx xxxx grados Celsius (0º C) durante las primeras veinticuatro (24) horas de endurecimiento del hormigón, el Contratista deberá proponer precauciones complementarias, las cuales deberán ser aprobadas por el Director de las Obras. Si se extendiese una lámina de plástico de protección sobre el pavimento, se mantendrá hasta el aserrado de las juntas.
El sellado de juntas en caliente se suspenderá, salvo indicación expresa del Director de las Obras, cuando la temperatura ambiente baje de cinco grados Celsius (5º C), o en caso de lluvia o viento fuerte.
k) Apertura a la circulación
El paso de personas y de equipos, para el aserrado y la comprobación de la regularidad superficial, podrá autorizarse cuando hubiera transcurrido el plazo necesario para que no se produzcan desperfectos superficiales, y se hubiera secado el producto filmógeno de curado, si se emplea este método.
La apertura a la circulación no podrá realizarse antes de siete (7) días de la terminación del pavimento.
2.3.4.5 Control de Calidad
a) Control de calidad de los materiales
Los materiales que conforman el hormigón del pavimento deberán disponer de un distintivo de calidad que avalen que su sistema de calidad y su control de producción cumplen las exigencias requeridas para la concesión de tal distintivo.
Los suministradores entregarán al Contratista, quien la facilitará al Director de las Obras, una copia compulsada por persona física de los certificados que avalen que los productos que se suministrarán están en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido.
b) Control de ejecución
Se tomará diariamente al menos una (1) muestra de la mezcla de áridos, y se determinará su granulometría, según la UNE-EN 933-1. Al menos una (1) vez cada quince (15) días se verificará la precisión de las básculas de dosificación, mediante un conjunto adecuado de pesas patrón.
Se tomarán muestras a la descarga del mezclador, y con ellas se efectuarán los siguientes ensayos:
- En cada elemento de transporte:
Control del aspecto del hormigón y, en su caso, medición de su temperatura. Se rechazarán todos los hormigones segregados o cuya envuelta no sea homogénea.
- Al menos dos (2) veces al día (mañana y tarde):
Contenido de aire ocluido en el hormigón, según la UNE 83315.
Consistencia, según la UNE 83313.
El número de amasadas diferentes para el control de la resistencia de cada una de ellas en un mismo lote hormigonado, no deberá ser inferior a dos (2). Por cada amasada controlada se fabricarán, al menos, dos (2) probetas.
Se medirán la temperatura y humedad relativa del ambiente mediante un termohigrógrafo registrador, para tener en cuenta las limitaciones del apartado anterior.
Al menos dos (2) veces al día, una por la mañana y otra por la tarde, así como siempre que varíe el aspecto del hormigón, se medirá su consistencia. Si el resultado obtenido rebasa los límites establecidos respecto de la fórmula de trabajo, se rechazará la amasada.
Se comprobará frecuentemente el espesor extendido, mediante un punzón graduado u otro procedimiento aprobado por el Director de las Obras, así como la composición y forma de actuación del equipo de puesta en obra, verificando la frecuencia y amplitud de los vibradores.
c) Control de recepción de la unidad terminada
Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará en bloque, al menor que resulte de aplicar los tres (3) criterios siguientes al pavimento de hormigón:
- Quinientos metros (500 m) xx xxxxxxx.
- Tres mil quinientos metros cuadrados (3 500 m²) xx xxxxxxx.
- La fracción construida diariamente.
No obstante lo anterior, en lo relativo a integridad del pavimento, la unidad de aceptación o rechazo será la losa individual, enmarcada entre juntas.
Al día siguiente de aquél en que se haya hormigonado, se determinará, en emplazamientos aleatorios, la profundidad de la textura superficial por el método del círculo de arena, según la NLT-335, con la frecuencia que señale el Director de las Obras.
El número mínimo de puntos a controlar por cada lote será de dos (2), que se ampliarán a cinco (5) si la textura de alguno de los dos primeros es inferior a la prescrita. Después xx xxxx (10) lotes aceptados, el Director de las Obras podrá reducir la frecuencia de ensayo.
El espesor de las losas y la homogeneidad del hormigón se comprobarán mediante extracción de testigos cilíndricos en emplazamientos aleatorios, con la frecuencia fijada por el Director de las Obras. El número mínimo de puntos a controlar por cada lote será de dos (2), que se ampliarán a cinco (5) si el espesor de alguno de los dos primeros resultara ser inferior al prescrito o su aspecto indicara una compactación inadecuada.
Los agujeros producidos se rellenarán con hormigón de la misma calidad que el utilizado en el resto del pavimento, el cual será correctamente enrasado y compactado.
En todos los semiperfiles se comprobará que la superficie extendida presenta un aspecto uniforme, así como la ausencia de defectos superficiales importantes tales como segregaciones, falta de textura superficial, etc.
Se controlará la regularidad superficial del lote a partir de las veinticuatro (24) horas de su ejecución mediante la determinación del Índice de Regularidad Internacional (IRI), según la NLT-330. La comprobación de la regularidad superficial de toda la longitud de la obra tendrá lugar además antes de la recepción definitiva de las obras.
2.3.4.6 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por los metros cuadrados (m²) de superficie totalmente terminada, medidos sobre plano, al precio de la unidad PAV.HO_18: PAVIMENTO DE HORMIGÓN DE 0,18 M DE ESPESOR. En el precio de la unidad queda incluido, además del hormigón, el extendido, estriado transversal, fratasado y remates, el cepillado para la textura superficial, la realización de juntas de contracción cada cinco (5) metros lineales y una malla electrosoldada ME 150*150Ø6,0-6,0 mm.
Se considerarán incluidos dentro del abono todos los elementos de las juntas (pasadores, barra de unión, sellado) y las operaciones necesarias para la ejecución de las mismas.
Para el abono de los aditivos será necesario que se haya previsto en el Cuadro de Precios y en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y, además, que su empleo haya sido autorizado por el Director de las Obras. En este caso, los aditivos se abonarán por kilogramos (kg) realmente utilizados.
Se descontarán las sanciones impuestas por resistencia insuficiente del hormigón o por falta de espesor del pavimento. Se considerarán incluidos el abono de juntas, armaduras y todo tipo de aditivos. No se abonarán las reparaciones de juntas defectuosas, ni de losas que acusen irregularidades superiores a las tolerables o que presenten textura o aspecto defectuosos.
2.3.5 APDO: Arropado firme de hormigón
2.3.5.1 Definición
Una vez realizado el pavimento de hormigón se procede al arropado longitudinal del firme de hormigón con material de la cuneta.
En lo que se refiere a materiales, modo de ejecución y control de calidad es de se aplicará todo lo dispuesto en el epígrafe 2.2.3.
2.3.5.2 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por los metros (m) de cada tramo arropado ejecutado, al precio de la unidad
APDO: ARROPADO FIRME DE HORMIGÓN.
3 OBRAS DE DRENAJE Y PROTECCIONES
3.1 OBRAS DE DRENAJE
3.1.1 I24008: Xxxx sencillo, Ø 0,60 de hormigón machihembrado
3.1.1.1 Definición
Los caños sencillos de hormigón machihembrado están formados por tubos vibroprensados de hormigón en masa, con junta machihembrada, para su empleo en obras de saneamiento horizontal y cuyo diámetro interior está definido en el Proyecto.
3.1.1.2 Materiales
El xxxx será recto, y estará formado por piezas prefabricadas de hormigón. Tendrá una sección circular, manteniéndose la ovalidad dentro de los límites de tolerancia del diámetro, y la excentricidad dentro de los límites de tolerancia del grueso de la pared.
Los extremos acabarán con un corte perpendicular al eje y sin rebabas.
No tendrá incrustaciones, fisuras que atraviesen la pared, desconchados, ni defectos que indiquen imperfecciones del proceso de moldeo.
La superficie interior será regular y xxxx. Se permiten pequeñas irregularidades locales siempre que no disminuyan las cualidades intrínsecas y funcionales del tubo.
Las características de los materiales componentes estarán de acuerdo con las especificaciones de la normativa vigente.
La longitud será constante y permitirá un transporte y montaje fáciles.
3.1.1.3 Ejecución
Es de aplicación las especificaciones incluidas en el artículo 411 del PG-3 (Orden FOM
/1382/2002) además de las siguientes.
El Contratista notificará al Director de las Obras, con la antelación suficiente, el comienzo de la excavación de las zanjas donde irán alojados los tubos de drenaje, a fin de que éste pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado. El terreno natural adyacente al de la excavación no se modificará ni removerá sin autorización del Director de las Obras.
Una vez efectuado el replanteo de las zanjas, el Director de las Obras autorizará la iniciación de la excavación. Ésta continuará hasta llegar a la profundidad señalada en el Proyecto y obtenerse una superficie firme y limpia a nivel. No obstante, el Director de las Obras podrá modificar tal profundidad si, a la vista de las condiciones del terreno, lo estima necesario a fin de asegurar una cimentación satisfactoria.
Se vigilarán con detalle las franjas que bordean la excavación, especialmente si en su interior se realizan trabajos que exijan la presencia de personas.
También estará obligado el Contratista a efectuar la excavación de material inadecuado para la cimentación, y su sustitución por material apropiado, siempre que se lo ordene el Director de las Obras.
Se tomarán las precauciones necesarias para impedir la degradación del terreno de fondo de excavación en el intervalo de tiempo que medie entre la excavación y la colocación de los tubos.
Cuando aparezca agua en la zanja que se está excavando, se utilizarán los medios e instalaciones auxiliares necesarias para agotarla. El Contratista someterá a la aprobación del Director de las Obras los planos de detalle y demás documentos que expliquen y justifiquen los métodos de construcción propuestos.
En el caso de que los taludes de las zanjas, ejecutados de acuerdo con los planos y órdenes del Director de las Obras, resulten inestables y, por tanto, den origen a desprendimientos antes de la recepción de las obras, el Contratista eliminará los materiales desprendidos.
Los fondos de las excavaciones se limpiarán de todo el material suelto o flojo y sus grietas y hendiduras se rellenarán adecuadamente. Asimismo, se eliminarán todas las rocas sueltas o desintegradas y los estratos excesivamente delgados.
Los sobreanchos de excavación necesarios para la ejecución de la obra deberán estar contemplados en el Proyecto o, en su defecto, aprobados, en cada caso, por el Director de las Obras.
El fondo y paredes laterales de las zanjas terminados tendrán la forma y dimensiones exigidas en los Planos, con las modificaciones debidas a los excesos inevitables autorizados, y deberán refinarse hasta conseguir una diferencia inferior a cinco (5) centímetros respecto de las superficies teóricas.
Las sobreexcavaciones no autorizadas deberán rellenarse de acuerdo con las especificaciones definidas por el Director de las Obras, no siendo esta operación de abono independiente.
Para el asiento xxx xxxx sencillo se preparará el terreno natural del lecho de la zanja mediante la limpieza, nivelación y compactación del mismo, aportando posteriormente una capa de hormigón en masa en todo su ancho, sobre la que se asentarán correctamente los tubos. El vertido del hormigón se realizará de aguas abajo a aguas arriba.
Una vez preparado el asiento, se procederá a la colocación de los tubos en el mismo sentido en que se vertió el lecho de hormigón, es decir, ascendente, cuidando su perfecta alineación y pendiente.
Los tubos se revisarán minuciosamente, rechazando los que presentan defectos.
La colocación se efectuará en los medios adecuados, realizándose el descenso al fondo de la zanja mediante grúa o brazo de retroexcavadora, de ninguna manera mediante rodadura
o lanzamiento, quedando totalmente prohibido el descenso manual. En todo caso se evitarán daños en los tubos por golpes o mala sujeción.
Se preverá y cuidará la inamovilidad de los tubos durante toda la operación de drenaje. Instalada la tubería, se procederá a su refuerzo con hormigón en toda la zanja,
realizándose el vertido de aguas abajo a aguas arriba.
3.1.1.4 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por los metros lineales (m) de tubo colocado, medidos sobre plano, al precio de la unidad I24008: XXXX SENCILLO, Ø 0,60 m MACHIHEMBRADO, TERRENO TRÁNSITO.
En el precio de la unidad queda incluido, además de la colocación del tubo de hormigón, la excavación en zanja por medios mecánicos, la formación de la cuna de hormigón en masa sobre la que se asienta el tubo, y el extendido de tierras sobrantes procedentes de la excavación. No se incluye en este precio la embocadura o xxxxxxx xxx xxxx, presente en otra unidad de obra.
3.1.2 I26011: Arqueta para xxxx sencillo Ø 0,60 m
3.1.2.1 Definición
La arqueta para xxxx sencillo se define como un recipiente prismático para la recogida de agua de las cunetas o de las tuberías de drenaje y posterior entrega a un desagüe. El material constituyente de la arqueta será el hormigón, o piezas prefabricadas si así lo decide el Director de las Obras.
3.1.2.2 Materiales
El hormigón cumplirá las prescripciones especificadas para hormigones en masa de la Instrucción de Hormigón Estructural vigente (EHE-08), y la Instrucción para la Recepción de Cementos (RC-08), además de las descritas anteriormente en este Pliego.
Los hormigones de limpieza y relleno deberán tener una resistencia característica mínima a compresión de doce megapascales y medio (12,5 MPa) a veintiocho (28) días.
En el caso de que el Director de las Obras autorice el empleo de piezas prefabricadas de hormigón, se exigirá una resistencia característica a compresión de las mismas de veinticinco megapascales (25 MPa), a veintiocho (28) días.
El transporte, descarga y almacenamiento se realizarán cuidadosamente, siendo rechazadas aquellas piezas que presenten defectos.
3.1.2.3 Ejecución
Es de aplicación las especificaciones incluidas en el artículo 410 del PG-3 (Orden FOM
/1382/2002) además de las siguientes. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación
vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.
La excavación de la zanja donde se alojará la arqueta seguirá las indicaciones previstas en el artículo “Xxxx sencillo” de este Pliego.
Las tolerancias en las dimensiones del cuerpo de las arquetas y pozos de registro no serán superiores a diez milímetros (10 mm) respecto de lo especificado en los planos de Proyecto.
Las conexiones de tubos y cunetas se efectuarán a las cotas indicadas en los planos de Proyecto, de forma que los extremos de los conductos queden enrasados con las caras interiores de los muros.
La parte superior de la obra se dispondrá de tal manera que se eviten los derrames del terreno circundante sobre ella o a su interior.
En el caso de que se colocaran tapas o rejillas, éstas se ajustarán al cuerpo de la obra, y se colocarán de forma que su cara exterior quede al mismo nivel que las superficies adyacentes. Se diseñarán para que puedan soportar el paso del tráfico y se tomarán precauciones para evitar su robo o desplazamiento.
Si el Director de las Obras lo considera necesario, se realizará una prueba de estanqueidad.
El relleno del trasdós de la fábrica se ejecutará, en general, con material procedente de la excavación o con hormigón, según se indique en el Proyecto.
En la ejecución de la xxxxxxx xx xxxx sencillo se siguen las siguientes operaciones:
- Colocación de encofrados.
- Dosificación del hormigón.
- Fabricación y transporte del hormigón.
- Vertido del hormigón.
- Compactación del hormigón.
- Hormigonado en condiciones especiales.
- Juntas.
- Curado.
- Desencofrado.
- Reparación de defectos.
a) Colocación de encofrados
Tanto las uniones como las piezas que constituyen los encofrados deberán poseer la resistencia y la rigidez necesarias para que, con la marcha prevista del hormigonado y, especialmente, bajo los efectos dinámicos producidos por el sistema de compactación exigido o adoptado, no se originen esfuerzos anormales en el hormigón, ni durante su puesta en obra, ni durante su período de endurecimiento; así como tampoco movimientos locales en los encofrados superiores a cinco milímetros (5 mm).
Los enlaces de los distintos elementos o paños de los moldes serán sólidos y sencillos, de modo que su montaje y desmontaje se verifiquen con facilidad.
Los encofrados de fondo de los elementos rectos o planos de más de seis metros (6
m) de luz libre, se dispondrán con la contraflecha necesaria para que, una vez desencofrado y cargado el elemento, éste conserve una ligera concavidad en el intradós.
Los moldes ya usados y que hayan de servir para unidades repetidas, serán cuidadosamente rectificados y limpiados.
El Contratista adoptará las medidas necesarias para que las aristas vivas del hormigón resulten bien acabadas; colocando, si es preciso, angulares metálicos en las aristas exteriores del encofrado, o utilizando otro procedimiento similar en su eficacia. El Director podrá autorizar, sin embargo, la utilización de berenjenos para achaflanar dichas aristas. No se tolerarán imperfecciones mayores de cinco milímetros (5 mm) en las líneas de las aristas.
Las superficies interiores de los encofrados deberán ser lo suficientemente uniformes y lisas para lograr que los paramentos de las piezas de hormigón moldeadas en aquéllos no presenten defectos, bombeos, resaltos, ni rebabas de más de cinco milímetros (5 mm) de altura.
Tanto las superficies de los encofrados, como los productos que a ellas se pueden aplicar, no deberán contener sustancias perjudiciales para el hormigón.
Los encofrados xx xxxxxx se humedecerán antes del hormigonado, a fin de evitar la absorción del agua contenida en el hormigón; y se limpiarán, especialmente los fondos, dejándose aberturas provisionales para facilitar esta labor.
Las juntas entre las diversas tablas deberán permitir el entumecimiento de las mismas por la humedad xxx xxxxx y del hormigón; sin que, sin embargo, dejen escapar la pasta durante el hormigonado; para lo cual se podrá autorizar el empleo de una selladura adecuada.
Los productos utilizados para facilitar el desencofrado o desmoldeo deberán estar aprobados por el Director. Como norma general, se emplearán barnices antiadherentes compuestos de siliconas, o preparados a base de aceites solubles en agua, o grasa diluida, evitando el uso de gasoil, grasa corriente, o cualquier otro producto análogo. En su aplicación deberá evitarse que escurran por las superficies verticales o inclinadas de los moldes o encofrados. No deberán impedir la ulterior aplicación de revestimiento ni la posible ejecución de juntas de hormigonado, en especial cuando se trate de elementos que posteriormente hayan de unirse entre si para trabajar solidariamente.
El desencofrado de costeros verticales de elementos de poco canto, podrá efectuarse a los tres (3) días de hormigonada la pieza; a menos que durante dicho intervalo se hayan producido bajas temperaturas, u otras causas, capaces de alterar el proceso normal de endurecimiento del hormigón. Los costeros verticales de elementos de gran canto, o los costeros horizontales, no deberán retirarse antes de los siete (7) días, con las mismas salvedades apuntadas anteriormente.
El Director podrá reducir los plazos anteriores, respectivamente a dos (2) días o a cuatro (4) días, cuando el tipo de cemento empleado proporcione un endurecimiento suficientemente rápido.
El desencofrado deberá realizarse tan pronto sea posible, sin peligro para el hormigón, con objeto de iniciar cuanto antes las operaciones de curado.
b) Dosificación del hormigón
Los hormigones “in situ” sólo se podrán utilizar cuando así lo autorice el Director de las Obras, estando en cualquier caso limitada su utilización a hormigones de limpieza o unidades de obra no estructurales.
La composición de la mezcla deberá estudiarse previamente, con el fin de asegurar que el hormigón resultante tenga las características mecánicas y de durabilidad necesarias para satisfacer las exigencias del proyecto. Estos estudios se realizarán teniendo en cuenta, en todo lo posible, las condiciones de construcción previstas (diámetros, características superficiales y distribución de armaduras, modo de compactación, dimensiones de las piezas, etc.).
Se prestará especial atención al cumplimiento de la estrategia de durabilidad fijada en el capítulo VII “Durabilidad” de la Instrucción de Hormigón Estructural vigente (EHE- 08).
La puesta en obra del hormigón no deberá iniciarse hasta que el Director de las Obras haya aprobado la fórmula de trabajo a la vista de los resultados obtenidos en los ensayos previos y característicos.
La fórmula de trabajo constará al menos:
- Tipificación del hormigón.
- Granulometría de cada fracción de árido y de la mezcla.
- Proporción por metro cúbico de hormigón fresco de cada árido (Kg/m3).
- Proporción por metro cúbico de hormigón fresco de agua.
- Dosificación de adiciones.
- Dosificación de aditivos.
- Tipo y clase de cemento.
- Consistencia de la mezcla.
- Proceso de mezclado y amasado.
Los ensayos deberán repetirse siempre que se produzca alguna de las siguientes circunstancias:
- Cambio de procedencia de alguno de los materiales componentes.
- Cambio en la proporción de cualquiera de los elementos de la mezcla.
- Cambio en el tipo o clase de cemento utilizado.
- Cambio en el tamaño máximo del árido.
- Variación en más de dos décimas (0,2) del módulo granulométrico del árido fino.
- Variación del procedimiento de puesta en obra.
- Excepto en los casos en que la consistencia se consiga mediante la adición de fluidificantes o superfluidificantes, no se utilizarán hormigones de consistencia fluida salvo justificación especial.
Salvo que el Director de las Obras decida otro procedimiento, la consistencia se determinará con xxxx xx Xxxxxx según la norma UNE 83313. Los valores límite de los asientos correspondientes en el xxxx xx Xxxxxx y sus tolerancias serán los indicados en el Artículo 31.5 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)".
c) Fabricación y transporte del hormigón
La fabricación y transporte del hormigón “in situ” se realizará de acuerdo con las indicaciones de los Artículos 71.3 y 71.4 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)".
En el caso de hormigonado en tiempo caluroso, se pondrá especial cuidado en que no se produzca desecación de las amasadas durante el transporte. A tal efecto, si éste dura más de treinta (30) minutos, se adoptarán las medidas oportunas, tales como reducir el soleamiento de los elementos de transporte (pintándolos xx xxxxxx, etc.) o amasar con agua fría, para conseguir una consistencia adecuada en obra.
La entrega del hormigón deberá regularse de manera que su puesta en obra se efectúe de manera continua. El tiempo transcurrido entre entregas no podrá rebasar, en ningún caso, los treinta minutos (30 min), cuando el hormigón pertenezca a un mismo elemento estructural o fase de un elemento estructural.
d) Vertido del hormigón
Se cumplirán las prescripciones del Artículo 71.5.1 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)".
El Director de las Obras podrá modificar el tiempo de puesta en obra del hormigón fijado por la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" si se emplean productos retardadores de fraguado; pudiendo aumentarlo además cuando se adopten las medidas necesarias para impedir la evaporación del agua, o cuando concurran condiciones favorables de humedad y temperatura.
No se permitirá el comienzo del hormigonado hasta que el Director de las Obras dé su autorización.
Asimismo, los medios de puesta en obra del hormigón propuestos por el Contratista deberán ser aprobados por el Director de las Obras antes de su utilización.
No se permitirá el vertido libre del hormigón desde alturas superiores a dos metros (2 m), quedando prohibido verterlo con palas a gran distancia, distribuirlo con rastrillos, o hacerlo avanzar más de un metro (1 m) dentro de los encofrados. Se procurará siempre que la distribución del hormigón se realice en vertical, evitando proyectar el chorro de vertido sobre armaduras o encofrados.
Al verter el hormigón, se vibrará para que las armaduras queden perfectamente envueltas, cuidando especialmente las zonas en que exista gran cantidad de ellas, y manteniendo siempre los recubrimientos y separaciones de las armaduras especificados en los planos.
Cuando se coloque en obra hormigón proyectado mediante métodos neumáticos, se tendrá la precaución de que el extremo de la manguera no esté situado a más de tres metros (3 m) del punto de aplicación, que el volumen del hormigón lanzado en cada descarga sea superior a un quinto de metro cúbico (0,2 m³), que se elimine todo rebote excesivo del material y que el chorro no se dirija directamente sobre las armaduras.
En losas de cimentación, el extendido del hormigón se ejecutará por tongadas, dependiendo del espesor de la losa, de forma que el avance se realice en todo el frente del hormigonado.
e) Compactación del hormigón
La compactación del hormigón se realizará de acuerdo con las indicaciones del Artículo 71.5.2 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)".
El Director de las Obras aprobará, a propuesta del Contratista, el espesor de las tongadas de hormigón, así como la secuencia, distancia y forma de introducción y retirada de los vibradores.
Los vibradores se aplicarán siempre de modo que su efecto se extienda a toda la masa, sin que se produzcan segregaciones locales ni fugas importantes de lechada por las juntas de los encofrados. La compactación será más cuidadosa e intensa junto a los paramentos y rincones del encofrado y en las zonas de fuerte densidad de armaduras, hasta conseguir que la pasta refluya a la superficie.
Si se emplean vibradores de superficie, se aplicarán moviéndolos lentamente, de modo que la superficie del hormigón quede totalmente humedecida.
Si se emplean vibradores sujetos a los encofrados, se cuidará especialmente la rigidez de los encofrados y los dispositivos de anclaje a ellos de los vibradores.
Si se emplean vibradores internos, deberán sumergirse verticalmente en la tongada, de forma que su punta penetre en la tongada adyacente ya vibrada, y se retirarán de forma inclinada. La aguja se introducirá y retirará lentamente y a velocidad constante, recomendándose a este efecto que no se superen los diez centímetros por segundo (10 cm/s).
La distancia entre puntos de inmersión será la adecuada para dar a toda la superficie de la masa vibrada un aspecto brillante; como norma general será preferible vibrar en muchos puntos por poco tiempo a vibrar en pocos puntos prolongadamente.
Cuando se empleen vibradores de inmersión deberá darse la última pasada de forma que la aguja no toque las armaduras.
Antes de comenzar el hormigonado, se comprobará que existe un número de vibradores suficiente para que, en caso de que se averíe alguno de ellos, pueda continuarse el hormigonado hasta la próxima junta prevista.
f) Hormigonado en condiciones especiales
Hormigonado en tiempo frío
Se cumplirán las prescripciones del Artículo 71.5.3.1 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)".
El hormigonado se suspenderá, como norma general, siempre que se prevea que, dentro de las cuarenta y ocho horas (48 h) siguientes, la temperatura ambiente puede descender por debajo de los cero grados Celsius (0 °C). A estos efectos, el hecho de que la temperatura registrada a las nueve horas (9 h) de la mañana, hora solar, sea inferior a cuatro grados Celsius (4 °C), puede interpretarse como motivo suficiente para prever que el límite prescrito será alcanzado en el citado plazo.
Las temperaturas podrán rebajarse en tres grados Celsius (3 °C) cuando se trate de elementos de gran masa; o cuando se proteja eficazmente la superficie del hormigón mediante sacos, paja u otros recubrimientos aislantes del frío, con espesor tal que pueda asegurarse que la acción de la helada no afectará al hormigón recién ejecutado; y de forma que la temperatura de su superficie no baje de un grado Celsius bajo cero (- 1°C), la de la masa de hormigón no baje de cinco grados Celsius (+5 °C), y no se vierta el hormigón sobre elementos (armaduras, moldes, etc) cuya temperatura sea inferior a cero grados Celsius (0 °C).
Las prescripciones anteriores serán aplicables en el caso en que se emplee cemento portland. Si se utiliza cemento de horno alto o puzolánico, las temperaturas mencionadas deberán aumentarse en cinco grados Celsius (5 °C); y, además, la temperatura de la superficie del hormigón no deberá bajar de cinco grados Celsius (5
°C).
La utilización de aditivos anticongelantes requerirá autorización expresa del Director de las Obras. Nunca podrán utilizarse productos susceptibles de atacar a las armaduras, en especial los que contengan iones cloruro.
En los casos en que por absoluta necesidad, y previa autorización del Director de las Obras, se hormigone en tiempo frío con riesgo de heladas, se adoptarán las medidas necesarias para que el fraguado de las masas se realice sin dificultad. En el caso de que se caliente el agua de amasado o los áridos, éstos deberán mezclarse previamente, de manera que la temperatura de la mezcla no sobrepase los cuarenta grados Celsius (40 °C), añadiéndose con posterioridad el cemento en la amasadora. El tiempo de amasado deberá prolongarse hasta conseguir una buena homogeneidad de la masa, sin formación de grumos.
Si no puede garantizarse la eficacia de las medidas adoptadas para evitar que la helada afecte el hormigón, se realizarán los ensayos necesarios para comprobar las resistencias alcanzadas adoptándose, en su caso, las medidas que prescriba el Director de las Obras.
Hormigonado en tiempo caluroso
Se cumplirán las prescripciones del Artículo 71.5.3.2 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)".
Los sistemas propuestos por el Contratista para reducir la temperatura de la masa de hormigón deberán ser aprobados por el Director de las Obras previamente a su utilización.
Hormigonado en tiempo lluvioso
Si se prevé la posibilidad de lluvia, el Contratista dispondrá, toldos u otros medios que protejan al hormigón fresco. Como norma general, el hormigonado se suspenderá en caso de lluvia, adoptándose las medidas necesarias para impedir la entrada del agua a las masas de hormigón fresco.
El Director de las Obras aprobará, en su caso, las medidas a adoptar en caso de tiempo lluvioso. Asimismo, ordenará la suspensión del hormigonado cuando estime que no existe garantía de que el proceso se realice correctamente.
g) Juntas
Las juntas podrán ser de hormigonado, contracción y/o dilatación. Las de dilatación deberán venir definidas en los Planos del Proyecto. Las de contracción y hormigonado se fijarán de acuerdo con el plan de obra y las condiciones climatológicas, pero siempre con antelación al hormigonado.
El Director de las Obras aprobará, previamente a su ejecución, la localización de las juntas que no aparezcan en los Planos.
Se cumplirán las prescripciones del artículo 71.5.4 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)".
Las juntas creadas por las interrupciones del hormigonado deberán ser perpendiculares a la dirección de los máximos esfuerzos de compresión, y deberán estar situadas donde sus efectos sean menos perjudiciales. Si son muy tendidas se vigilará especialmente la segregación de la masa durante el vibrado de las zonas próximas, y si resulta necesario, se encofrarán. Si el plano de la junta presenta una mala orientación, se demolerá la parte de hormigón que sea necesario para dar a la superficie la dirección apropiada.
Cuando sean de temer los efectos debidos a la retracción, se dejarán las juntas abiertas durante algún tiempo, para que las masas contiguas puedan deformarse libremente. La apertura de tales juntas será la necesaria para que, en su día, se puedan hormigonar correctamente.
Al reanudar el hormigonado, se limpiarán las juntas de toda suciedad, lechada o árido suelto y se picarán convenientemente. A continuación, y con la suficiente antelación al hormigonado, se humedecerá la superficie del hormigón endurecido, saturándolo sin encharcarlo. Seguidamente se reanudará el hormigonado, cuidando especialmente la compactación en las proximidades de la junta.
h) Curado del hormigón
Durante el fraguado y primer período de endurecimiento, se someterá al hormigón a un proceso de curado que se prolongará a lo largo del plazo que, al efecto, fije el Artículo 71.6 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)".
Durante el fraguado y primer período de endurecimiento, deberá asegurarse el mantenimiento de la humedad del hormigón, para lo cual deberá curarse mediante procedimientos que no produzcan ningún tipo de daño en superficie, cuando esta haya de quedar vista, ni suponga la aportación de sustancias perjudiciales para el hormigón.
Podrán utilizarse como procedimientos de curado, el riego directo con agua (evitando que se produzca el deslavado del hormigón), la disposición de arpilleras, esterillas de paja u otros tejidos análogos de alto poder de retención de humedad, láminas de plástico y productos filmógenos de curado, de forma que la velocidad de evaporación no supere en ningún caso el medio litro por metro cuadrado y hora (0,50 l/m2/h).
Cuando el hormigonado se efectúe a temperatura superior a cuarenta grados Celsius (40 °C), deberá curarse el hormigón por vía húmeda. El proceso de curado deberá prolongarse sin interrupción durante al menos diez (10) días.
Las superficies de hormigón cubiertas por encofrados xx xxxxxx o de metal expuestos al soleamiento se mantendrán húmedas hasta que puedan ser desmontadas, momento en el cual se comenzará a curar el hormigón.
En el caso de utilizar el calor como agente de curado para acelerar el endurecimiento, se vigilará que la temperatura no sobrepase los setenta y cinco grados Celsius (75 °C), y que la velocidad de calentamiento y enfriamiento no exceda de veinte grados Celsius por hora (20°C/h). Este ciclo deberá ser ajustado experimentalmente de acuerdo con el tipo de cemento utilizado.
El Director de las Obras autorizará en su caso la utilización de técnicas especiales de curado, que se aplicarán de acuerda a las normas de buena práctica de dichas técnicas.
El Director de las Obras dará la autorización previa para la utilización de curado al vapor, así como el procedimiento que se vaya a seguir, de acuerdo con las prescripciones incluidas en este apartado.
Si el rigor de la temperatura lo requiere, el Director de las Obras podrá exigir la colocación de protecciones suplementarias, que proporcionen el debido aislamiento térmico al hormigón y garanticen un correcto proceso de curado.
3.1.2.4 Xxxxxxxx y abono
Las arquetas se abonarán por unidades realmente ejecutadas, al precio de la unidad
I26011: ARQUETA XXXX SENCILLO, Ø 0,60 m, TERRENO TRÁNSITO.
El precio incluye, además de la ejecución de la arqueta, la excavación por medios mecánicos, la ejecución del relleno del trasdós con material procedente de la excavación u hormigón, el encofrado y desencofrado, y el extendido de tierras sobrantes de la excavación.
3.1.3 I27011: Embocadura xxxx sencillo Ø 0,60 m
3.1.3.1 Definición
La embocadura de un xxxx sencillo se define como una obra de fábrica en donde se permite acoplar el conducto al terreno tanto del cauce como del camino en un plano perpendicular al camino. Para ello es necesario contener el talud de la explanación, mediante la colocación de una imposta y dos aletas, cuyo ángulo con la corriente en la embocadura de entrada deberá estar comprendido entre quince y setenta y cinco grados sexagesimales (15º - 75º).
En la ejecución de la embocadura xxx xxxx sencillo se incluyen las siguientes operaciones:
- Excavación de zanja con medios mecánicos y manuales.
- Extendido de las tierras sobrantes de la excavación.
- Encofrado y desencofrado de cimentación y alzados.
- Puesta en obra de xxxxxxxx en masa.
3.1.3.2 Materiales
El hormigón cumplirá las prescripciones especificadas para hormigones en masa de la Instrucción de Hormigón Estructural vigente (EHE-08), y la Instrucción para la Recepción de Cementos (RC-08), además de las descritas anteriormente en este Pliego.
Los hormigones de limpieza y relleno deberán tener una resistencia característica mínima a compresión de doce megapascales y medio (12,5 MPa) a veintiocho (28) días.
El tipo de hormigón a emplear en la embocadura será en masa, elaborado “in situ”, con un tamaño máximo de árido de cuarenta (40) milímetros. Su resistencia característica a compresión a veintiocho (28) días, referida a probetas cilíndricas de quince (15) centímetros de diámetro y treinta (30) centímetros de altura, fabricadas y conservadas según lo indicado por la Instrucción Estructural de Hormigón vigente (EHE-08) será de veinte Megapascales (20 MPa).
La resistencia característica a compresión del hormigón a veintiocho (28) días se define como el valor de la resistencia asociado a un nivel de confianza del noventa y cinco por ciento (95%).
En cuanto a las características de los materiales que conforman el hormigón (áridos, agua, cemento y aditivos) se seguirá lo dispuesto en el apartado “Xxxxxxx xx xxxx sencillo” de este Pliego.
En el caso de que el Director de las Obras autorice el empleo de piezas prefabricadas de hormigón, se exigirá una resistencia característica a compresión de las mismas de veinticinco megapascales (25 MPa), a veintiocho (28) días.
El transporte, descarga y almacenamiento se realizarán cuidadosamente, siendo rechazadas aquellas piezas que presenten defectos.
3.1.3.3 Ejecución
La forma y dimensiones que han de tener las embocaduras serán las indicadas en el plano de obras de fábrica tipificadas.
La excavación de la zanja de la cimentación de la embocadura seguirá las prescripciones indicadas en el apartado “3.1.1 Xxxx sencillo, Ø 0,60 m de hormigón machihembrado” de este Pliego.
La ejecución del hormigón “in situ” seguirá las prescripciones indicadas en el apartado “3.1.2 Arqueta para xxxx sencillo Ø 0,60 m” presente en este Pliego.
Primero se hormigonará la solera y posteriormente se hormigonarán a la vez las aletas, imposta y el último tramo xxx xxxx, formando junto con el xxxx un solo cuerpo. Una vez desencofrado, se recrecerá la solera de la embocadura con hormigón hasta la cota de la salida del agua xxx xxxx.
La disposición de los encofrados y el hormigonado de las embocaduras se realizarán de manera que no se produzca junta en la unión xxx xxxx. Las aristas vistas quedarán rematadas con berenjenos.
La ejecución de la embocadura será posterior a la colocación de los tubos, y previa al extendido del material del firme y refino de taludes de la explanación.
3.1.3.4 Xxxxxxxx y abono
Las embocaduras para xxxx sencillo se abonarán por unidades realmente ejecutadas, al precio de la unidad I27011: EMBOCADURA XXXX SENCILLO, Ø 0,60 m, TERRENO TRÁNSITO.
El precio incluye la excavación por medios mecánicos y manuales, la puesta en obra del hormigón en masa para la ejecución de la embocadura, el encofrado, desencofrado y el extendido de tierras sobrantes de la excavación.
3.1.4 REJ_60: Rejilla para xxxxxxx xx xxxx sencillo de Ø 0,60
3.1.4.1 Definición
Suministro y colocación de rejilla protectora de arquetas xx xxxxx de 0,60 m de diametro formada por malla electrosoldada ME 15x15Aø12-12B500T, colocada sobre el hormigón mediante 2 xxxxxx xx xxxxx corrugado B500S y 12 mm de diámetro en forma de U invertida.
3.1.4.2 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por unidades realmente ejecutadas, al precio de la unidad REJ_60: REJILLA PARA XXXXXXX XX XXXX SENCILLO DE Ø 0,60.
3.1.5 I25005: Paso salvacuneta Ø 0,40 m
3.1.5.1 Definición
El paso salvacunetas se define como una obra de fábrica en donde se permite acoplar el conducto al terreno tanto del cauce como del camino en un plano paralelo al camino.
En cuanto al tipo y composición de hormigón, materiales, etc, ver el apartado 3.1.3.
Embocaduras.
3.1.5.2 Xxxxxxxx y abono
Los pasos salvacunetas se abonarán por unidades realmente ejecutadas, al precio de la unidad I25005: PASO SALVACUNETA Ø 0,4 M, TERRENO TRÁNSITO.
3.1.6 I250014: Paramento paso salvacuneta Ø 0,40 m
3.1.6.1 Definición
Estructura de hormigón en masa HM-20 (20 N/mm² de resistencia característica) con árido rodado de 40 mm de tamaño máximo y distancia máxima de la arena y grava de 3 km.
En cuanto al tipo y composición de hormigón, materiales, etc, ver el apartado 2.2.2.Pavimento de hormigón en entronques.
3.1.6.2 Xxxxxxxx y abono
Los paramentos para pasos salvacunetas se abonarán por unidades realmente ejecutadas, al precio de la unidad I25014: PARAMENTO PASO SALVACUNETA Ø 0,40 m.
3.1.7 cnI04K02-1: Badén hormigón e=0,20 m
3.1.7.1 Definición
Badén de hormigón de 0,20 m de espesor compactado con regla vibrante, a base de hormigón HA-25 (25 N/mm² de resistencia característica). Incluyendo el hormigón, el extendido, el estriado transversal, fratasado y remates, cepillado para textura superficial y realización de juntas de contracción cada 5 metros lineales y una malla electrosoldada ME 150*150 Ø6,0-6,0 mm. Incluida puesta en obra en accesos limitados.
En cuanto al tipo y composición de hormigón, materiales, etc, ver el apartado 2.3.3.Pavimento de hormigón.
3.1.7.2 Xxxxxxxx y abono
El badén se abonará por los metros cuadrados (m²) de superficie totalmente terminada, medidos en terreno, al precio de la unidad CNI04K02-1: BADÉN HORMIGÓN E=0,20 M.
3.1.8 APDO: Arropado firme de hormigón
3.1.8.1 Definición
Una vez realizado el pavimento de hormigón se procede al arropado longitudinal del firme de hormigón con material de la cuneta.
En lo que se refiere a materiales, modo de ejecución y control de calidad es de se aplicará todo lo dispuesto en el epígrafe 2.2.3.
3.1.8.2 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por los metros (m) de cada tramo arropado ejecutado, al precio de la unidad
APDO: ARROPADO FIRME DE HORMIGÓN.
3.2 OBRAS PLUVIALES
3.2.1 I03023-1: Excavación mecánica zanja en zonas de difícil maniobrabilidad con minirretroexcavadora, terreno roca-tránsito
3.2.1.1 Definición
Excavación mecánica en zanja en terreno tránsito en zonas de difícil maniobrabilidad, con miniretroexcavadora hasta 1,5 m de profundidad. Con la perfección que sea posible a máquina. Para cimentaciones y obras de fábrica. Acopio a pie de máquina, medido sobre perfil.
La excavación se efectuará según lo indicado en los apartados de firme descritos en el epígrafe 2.2.1 de este PCTP o por el Director de las Obras. Es de aplicación las especificaciones incluidas en el artículo 420 del PG-3 (Orden FOM /1382/2002).
3.2.1.2 Medición y abono
Se abonará por los metros cúbicos (m³) de material ejecutado según al precio de la unidad I03023-1: EXCAVACIÓN MECÁNICA ZANJA EN ZONAS DE DIFÍCIL MANIOBRABILIDAD CON MINIRRETROEXCAVADORA, TERRENO ROCA- TRÁNSITO.
3.2.2 I02027-1: Transporte materiales sueltos (obra), dúmper
3.2.2.1 Definición
Transporte de materiales sueltos en obra con dúmper, en el interior de la obra, incluido el retorno en vacío y los tiempos de carga y descarga, sin incluir el importe de la pala cargadora.
3.2.2.2 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por los metros cúbicos (m³) al precio de la unidad I02027-1: TRANSPORTE MATERIALES SUELTOS (OBRA), DÚMPER.
3.2.3 I02026: Carga mecánica, transporte D<= 5 m
3.2.3.1 Definición
Carga mecánica de tierra y materiales sueltos y/o pétreos de cualquier naturaleza sobre vehículos o planta. Con transporte a una distancia máxima de 5 m.
3.2.3.2 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por los metros cúbicos (m³) al precio de la unidad I03022: CARGA MECÁNICA, TRANSPORTE D<= 5 M.
3.2.4 I02029ba: Transporte materiales sueltos (buenas condiciones) D = 10 km
3.2.4.1 Definición
Transporte de materiales sueltos, por carreteras o caminos en buenas condiciones, y sin limitación de tonelaje, a una distancia de 10 km de recorrido de carga, incluido el retorno en vacío y los tiempos de carga y descarga, sin incluir el importe de la pala cargadora. Según cálculo en hoja aparte.
3.2.4.2 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por los metros cúbicos (m³) al precio de la unidad I02029BA: TRANSPORTE MATERIALES SUELTOS (BUENAS CONDICIONES) D = 10 KM.
3.2.5 GRAV.PO: Gravilla puesta en obra
3.2.5.1 Definición
Grava puesta en obra con miniretroexcavadora en la base de conducción de pluviales.
3.2.5.2 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por los metros cúbicos (m³) al precio de la unidad GRAV.PO: GRAVILLA PUESTA EN OBRA.
3.2.6 ZAH.PO: Zahorra artificial AG-T-0/32-C, puesta en obra
Se define, ejecuta y abona según lo indicado en los apartados de firme descritos en el epígrafe 2.2.1 de este PCTP, y según los planos del proyecto medido por los metros cúbicos (m³) ejecutados según al precio de la unidad ZAH.PO: ZAHORRA ARTIFICIAL AG-T-0/32-C, PUESTA EN OBRA.
3.2.7 I03018: Relleno mecánico y apisonado manual de tierras en zanja
3.2.7.1 Definición
Relleno mecánico y apisonado manual de tierras en zanja para conducción de pluviales. El relleno se efectuará según lo indicado en los apartados de firme descritos en el epígrafe
2.2.3 de este PCTP o por el Director de las Obras. Es de aplicación las especificaciones incluidas en el artículo 420 del PG-3 (Orden FOM /1382/2002).
3.2.7.2 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por los metros cúbicos (m³) al precio de la unidad I03018: RELLENO MECÁNICO Y APISONADO MANUAL DE TIERRAS EN ZANJA.
3.2.8 U08SS150: Sumidero no Sinfónico de 75*30 cms. con rejilla
3.2.8.1 Definición
Sumidero no sifónico de dimensiones interiores 75*30 cm. y profundidad aproximada de
50 cms. ejecutado con xxxxxx y paredes de hormigón H-20, incluyendo marco y rejilla de fundición nodular, de barrote curvo, abisagrada, medidas aprox. de 85x40 cms., capaz de soportar las cargas del tráfico correspondiente, así como recibido de tubo de acometida, totalmente acabado, según modelo de Mancomunidad de la Comarca xx Xxxxxxxx. Incluso marco y de hormigón y encuentros con pavimento.
En cuanto al tipo y composición de hormigón, materiales, etc, ver el apartado 3.1.3.
Embocadura.
3.2.8.2 Medición y abono
Se abonará por unidades realmente ejecutadas, al precio de la unidad U08SS150:
SUMIDERO NO SINFÓNICO DE 75*30 CMS. CON REJILLA.
3.2.9 SA001-SA011-SA016: Pozo registro
3.2.9.1 Definición
Dentro de este apartado se describen las unidades necesarias para la construcción de un pozo de registro para aguas pluviales que se definen a continuación:
- SA001: Pozo Registro. Modulo base diámetro 1000: Modulo base prefabricado de hormigon armado para base xx xxxx de registro, de 1000 mm. de diámetro, según Normativa
M.C.P. incluyendo taladros ejecutados en fábrica o taller y juntas de estanqueidad, colocado con p.p. de pruebas. Para tuberías de 250/300 y 400 P.V.C. o 300 H. incluso regularización del asiento con solera de hormigón y pruebas de todo el pozo.
- SA011: Pozo Registro. Modulo losa transición 1000 a 600: Modulo prefabricado de hormigon armado para losa de transición xx xxxx de registro, de 1000 a 600 mm. de diámetros, según Normativa S.C.P.S.A. incluyendo juntas de estanqueidad, colocado con puesta a prueba.
- SA016: Pozo Registro. Xxxxx y tapa de fundición de 600: Marco y tapa de fundición de diámetro nodular 600 mm. para 40T , abatible, articulada mediante charnela, homologada por
M.C.P. para las cargas de tráfico correspondientes, incluyendo el recibido de la misma.
En cuanto al tipo y composición de hormigón, materiales, etc, ver el apartado 3.1.3.
Embocadura.
3.2.9.2 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por unidades realmente ejecutadas según los planos del proyecto, al precio de las unidades siguientes:
- SA001: POZO REGISTRO. MODULO BASE DIÁMETRO 1000.
- SA011: POZO REGISTRO. MODULO LOSA TRANSICIÓN 1000 A 600.
- SA016: XXXX XXXXXXXX. XXXXX X XXXX XX XXXXXXXXX XX 000.
3.2.10 A07005-A07007: Tubería corrugada doble pared saneamiento PVC
3.2.10.1 Definición
Dentro de este apartado se describen las unidades necesarias para la construcción de las tuberías de saneamiento de aguas pluviales que se definen a continuación:
- A07005: Tubería corr.dobl.pared saneam. PVC ø 200 mm, rig.8 kN/m², coloc: Tubería corrugada xx xxxxx pared de saneamiento de PVC de 200 mm de diámetro nominal y 8 kN/m² de rigidez, unión con junta elástica, incluyendo materiales a pie de obra, montaje, colocación y prueba.
- A07007: Tubería corr.dobl.pared saneam. PVC ø 315 mm, rig.8 kN/m², coloc: Tubería corrugada xx xxxxx pared de saneamiento de PVC de 315 mm de diámetro nominal y 8 kN/m² de rigidez, unión con junta elástica, incluyendo materiales a pie de obra, montaje, colocación y prueba.
No se incluye la excavación de la zanja, ni el extendido y relleno de la tierra procedente de la misma puesto que se han descrito en los párrafos anteriores (3.2.1 a 3.2.5).
3.2.10.2 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por los metros (m) de cada tramo ejecutado según los planos del proyecto, al precio de las unidades siguientes:
- A07005: TUBERÍA CORR.DOBL.PARED SANEAM. PVC Ø 000 XX, XXX.0 XX/Xx, XXXXX.
- X00000: TUBERÍA CORR.DOBL.PARED SANEAM. PVC Ø 315 MM, RIG.8 KN/M², COLOC.
3.2.11 E03091: Trabajos adaptación conexiones
Trabajos para actuaciones sobre pozos de registro actuales para realizar conexiones, con las roturas y reposiciones necesarias.
Se abonará según ejecución en obra.
3.3 PROTECCIONES
3.3.1 RET_BARAN: Retirada de barandilla pasarela de hormigón
3.3.1.1 Definición
Se incluyen en este apartado los trabajos de retirada de la barandilla existente en la pasarela peatonal sobre el río Basaburúa en el robledal de Gartzaron, incluidos los trabajos de transporte a vertedero autorizado.
3.3.1.2 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por unidades realmente ejecutadas, al precio de la unidad RET_BARAN:
RETIRADA DE BARANDILLA PASARELA DE HORMIGÓN.
3.3.2 BARAN_MET: Barandilla metálica H=1,25 m altura
3.3.2.1 Definición
Se definen como barandillas metálicas los elementos xx xxxxx que se instalan en los bordes de la plataforma y pasarelas para evitar la salida de la misma de personas o vehículos.
3.3.2.2 Materiales
La barandilla metálica se compondrá a base de tubos de diámetro 20 mm y espesor 1,5 mm separados 10 cm, de 1,25 m de altura y pletina de 80x10 mm.
La barandilla xx xxxxx pregalvanizado está formada por rejilla xx xxxxx pregalvanizado y postlacado en caliente tipo cromo para exterior Q/80x52x7x3 mm de espesor (peso 6.4 Kg/m2), incluyendo perfiles, pasamanos, montaje y pintura.
Las placas de anclaje a la roca u hormigón serán xx xxxxx laminado tipo S275, con unas dimensiones de ciento cincuenta (150) milímetros un espesor de ocho (8) milímetros, y se anclan mediante cuatro (4) pernos xx xxxx (10) milímetros de diámetro.
Salvo especificación en contra del Director de las Obras, el tipo de mortero de cemento Portland a utilizar para la regularización de la placa de anclaje con la roca será el designado como M-250, compuesto por doscientos cincuenta kilogramos de cemento P-350 por metro cúbico de mortero (250 kg/m³).
Los pernos de la placa de anclaje serán xx xxxxx corrugado B 000 X x X 000 XX y deberán cumplir las exigencias de la vigente Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) en lo que se refiere a ellos. El cálculo de la longitud de anclaje se realizará según lo dispuesto en el Artículo 69.5 de la citada Instrucción, y en cualquier caso, lo marcado por los Planos.
Las perforaciones donde se alojarán los pernos se rellenarán con resina epoxi.
3.3.2.3 Ejecución
Replanteada en obra la barandilla metálica, se marcará la situación de los anclajes sobre la roca. Ésta ha de resistir los esfuerzos que se le transmita, y deberá estar sana, limpia, sin manchas de grasas, aceites, exentos de lechadas y sin fisuras. En caso de existir fisuras deberá hacerse un estudio previo pormenorizado.
La realización de los taladros se llevará a cabo mediante un martillo perforador, preferiblemente electroneumático. El diámetro del taladro deberá ser xx xxxx (10) a veinte (20) milímetros superior al xxx xxxxx.
La mezcla de los dos componentes de la resina epoxi se efectuará con una batidora eléctrica de baja velocidad (máximo seiscientas revoluciones por minuto (600 r.p.m.)), al menos durante dos (2) minutos, hasta conseguir una pasta totalmente homogénea y de color gris.
Una vez homogeneizada la mezcla, dependiendo de la posición y dimensiones del taladro, se podrá introducir en el mismo, mediante espátula, paletín o con las manos enguantadas.
Durante la polimerización de la resina epoxi, la roca podrá estar ligeramente húmeda, pero no mojada o con agua estancada, presión de agua o de vapor.
Efectuado el relleno de los taladros, se colocan las placas de anclaje, rellenando el hueco entre la roca y la placa con mortero M250.
Los postes xx xxxxx llegarán a obra provistos de la capa de imprimación y la de acabado, de acuerdo con el sistema de protección definido.
Los empalmes serán galvanizados en caliente, y se ejecutarán por soldadura en taller.
Las uniones de los distintos tramos se realizarán con soldadura continua y uniforme.
Una vez presentada toda la barandilla, y antes de su fijación definitiva, se procederá a una minuciosa alineación de la misma en planta y alzado, fijándose provisionalmente a los anclajes mediante puntos de soldadura o atornillado suave, soldando o atornillando definitivamente una vez corregido el desplome que dicha sujeción hubiera podido causar.
3.3.2.4 Xxxxxxxx y abono
La barandilla metálica se abonará por metros lineales (m) realmente ejecutados conforme a los planos, al precio de la unidad BARAN_MET: BARANDILLA METÁLICA h=1,25 m. En la unidad de obra se incluye la parte proporcional de anclaje y la perforación en el hormigón.
3.3.3 IMPRI_M-PINT_MET: Imprimación y pintura de barandilla en pasarela
3.3.3.1 Definición
Se incluyen en este apartado las unidades del proyecto pintar la barandilla metálica descrita en el epígrafe 3.3.1. Se incluyen dos partidas:
- IMPRI_M: Imprimación barandilla metálica: Imprimación de barandilla metálica con minio electrolítico.
- PINT_MET: Pintura sobre estructura metálica sin imprimación: Tratamiento de la estructura metálica mediante la aplicación de una capa de poliuretano alifático bicomponente, con un espesor de película seca de 40 micras, sobre superficie protegida.
3.3.3.2 Medición y abono Se abonará de la siguiente manera:
Por metros cuadrados (m2) realmente ejecutados conforme a los planos, al precio de la unidad IMPRI_M: IMPRIMACIÓN BARANDILLA METÁLICA y por metros cuadrados (m2) realmente ejecutados, al precio de la unidad PINT_MET: PINTURA SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA SIN IMPRIMACIÓN.
3.3.4 I09047: Barrera de seguridad mixta
3.3.4.1 Definición
Barrera de seguridad xx xxxxx y madera, con nivel de contención N2 según la norma europea EN 1317-2:1998, pie metálico xx xxxxx CPN-120/1500 ó CPN-100/2000 hincado y separados 4,12 m, incluye parte proporcional de captafaros, amortiguador-separador, tornilleria y piezas especiales.
Es de aplicación las especificaciones incluidas en el artículo 704 del PG-3 BARRERAS DE SEGURIDAD, PRETILES Y SISTEMAS PARA PROTECCIÓN DE MOTOCICLISTAS.
según la redacción dada en la Orden FOM/2523/2014 vigente.
3.3.4.2 Materiales
Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Reglamento 305/2011 de 0 xx xxxxx xx 0000, xxx Xxxxxxxxxx Europeo y del Consejo, por el que se establecen las condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción. Para los productos con marcado CE, el fabricante asumirá la responsabilidad sobre la conformidad de los mismos con las prestaciones declaradas, de acuerdo con el artículo 11 del mencionado Reglamento. Los productos que tengan el marcado CE deberán ir acompañados, además de dicho marcado, de la Declaración de Prestaciones, y de las instrucciones e información de seguridad del producto. Por su parte, el Contratista deberá verificar que los valores declarados en los documentos que acompañan al marcado CE permitan deducir el cumplimiento de las especificaciones contempladas en el Proyecto o, en su defecto, en este Pliego, debiendo adoptar, en el caso de que existan indicios de incumplimiento de las especificaciones declaradas, todas aquellas medidas que considere oportunas para garantizar la idoneidad del producto suministrado a la obra.
Las barreras de seguridad y los pretiles podrán fabricarse en cualquier material, siempre que el sistema disponga del correspondiente marcado CE, conforme a lo establecido en la norma UNE-EN 1317-5.
El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará las características de las barreras de seguridad y pretiles, estableciendo como mínimo la clase y nivel de contención de las
mismas, el índice de severidad, la anchura de trabajo, la deflexión dinámica y el tipo de superficie de sustentación. Además, podrá fijar otras características que formen parte de los ensayos para la obtención del marcado CE, así como cualquier otra prescripción por motivos de seguridad o que garantice que el comportamiento de la instalación sea semejante al declarado en el marcado CE.
Las características técnicas de los elementos constituyentes de cualquier sistema de contención de vehículos, serán las especificadas por el fabricante e incluidas en el informe inicial de tipo aplicado para la obtención del correspondiente marcado CE (o Declaración de Prestaciones con la norma UNE-ENV 1317-4 para los terminales y transiciones) según establece la norma UNE-EN 1317-5. Dichas características técnicas deberán ser conformes con lo dispuesto en la norma UNE-EN 1317-5 para la descripción técnica del producto.
Salvo que el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares específicamente indique otra prescripción, no podrán emplearse los siguientes elementos:
Barreras de seguridad o pretiles de nivel de contención N1. Barreras de seguridad o pretiles con índice de severidad X. Xxxxxxxx de seguridad con anchura de trabajo W8.
Barreras de seguridad con deflexión dinámica superior a dos metros y medio ( > 2,5 m).
El terreno de sustentación a considerar será una zahorra artificial ZA 0/20, conforme al artículo 510 de este Pliego, con una densidad no inferior al noventa y ocho por ciento (< 98%) de la máxima de referencia, obtenida en el ensayo Xxxxxxx modificado, a menos que el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares específicamente indique otra cosa.
Para los pretiles, se comprobará que el elemento soporte empleado en los ensayos para la obtención del marcado CE, incluidas uniones, arriostramientos, apoyos y disposición en general, es asimilable a la geometría y colocación de los elementos — tanto obras de paso como coronaciones xx xxxxx — sobre los que se vayan a sustentar esos pretiles. Su deflexión dinámica máxima vendrá fijada por la geometría de los tableros de los puentes o coronación de los muros.
En cualquier caso, el elemento de sustentación sobre obras de paso no será de geometría, armadura ni resistencia característica inferior al empleado en los ensayos de choque a escala real, según la norma UNE-EN 1317-2.
Las características del elemento de sustentación se podrán variar, sin disminuir la cantidad de armadura por metro lineal de dicho elemento, cuando se hubieran medido, con la instrumentación apropiada e incluido en los informes correspondientes, la evolución en el tiempo durante el choque de las mayores fuerzas y momentos absorbidos por puntos fijos (norma UNE-EN 1317-2) así como las cargas máximas transmisibles al elemento de sustentación por cualquier tipo de impacto de vehículo. Para ello se habrán realizado los cálculos cumpliendo las prescripciones de la norma UNE-EN 1991-2. En ningún caso, la resistencia mecánica del elemento de sustentación obtenido por cálculo podrá ser inferior a la correspondiente al elemento empleado en los ensayos de choque a escala real (norma UNE- EN 1317-2).
No se dispondrán pretiles que durante los ensayos de choque a escala real norma UNE- EN 1317-2) hayan producido daños en el anclaje que afecten localmente al tablero xxx xxxxxx. Además, no se admitirán modificaciones de los elementos de anclaje que no hayan sido
sometidas y superado satisfactoriamente ensayos a escala real (norma UNE-EN 1317-2), y que no figuren en la correspondiente modificación en el marcado CE del pretil, tal como indica el anexo A de la norma UNE-EN 1317-5.
El elemento de sustentación de los atenuadores de impactos no será de geometría, armadura ni resistencia característica inferior a la del elemento de sustentación empleado en los ensayos de choque a escala real (norma UNE-EN 1317-3).
Para barreras de seguridad y pretiles se garantizará que durante los ensayos de choque (norma UNE-EN 1317-2) no se ha producido la rotura de ningún elemento longitudinal de la barrera o pretil orientado al lado de la circulación que pudiera suponer peligro para el tráfico, los peatones o personal trabajando en la zona.
Como criterio de seguridad, se considerará que no constituyen un riesgo evidente para el tráfico o para terceros, las piezas o partes de una pieza o componente desprendidas, cuando su peso no sea superior a medio kilogramo (> 0,5 kg), para piezas o partes metálicas, ni a dos kilogramos (> 2 kg) para piezas o partes no metálicas.
Para las barreras de seguridad y pretiles con nivel de contención H2, se comprobará que el tipo de vehículo empleado en el ensayo TB51 corresponde con el más habitual en el tramo de carretera correspondiente.
3.3.4.3 Ejecución Seguridad y señalización de las obras
Antes de iniciarse la instalación de los elementos constituyentes de las barreras de seguridad, pretiles o sistemas de protección de motociclistas, el Contratista someterá a la aprobación del Director de las Obras los sistemas de señalización a utilizar para la protección del tráfico, del personal, de los materiales y la maquinaria durante el período de ejecución de las mismas.
El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares establecerá las medidas de seguridad y señalización a utilizar durante la ejecución de las obras, de acuerdo con toda la legislación que en materia de seguridad viaria, laboral y ambiental esté vigente.
Preparación de la superficie existente
Para las barreras de seguridad, el tipo de terreno sobre el que se sustenten, deberá ser semejante al empleado en los ensayos de choque (norma UNE-EN 1317-2), con el fin de garantizar el comportamiento del sistema de forma semejante a la ensayada.
Salvo que el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares expresamente indique otro terreno, el prescrito en la zona adyacente al pavimento será una zahorra artificial ZA 0/20, conforme a los requisitos establecidos en el artículo 510 de este Pliego, con una densidad no inferior al noventa y ocho por ciento ( 98%) de la máxima de referencia obtenida en el ensayo Xxxxxxx modificado.
Si en los informes de los ensayos iniciales de tipo para la obtención del correspondiente marcado CE (o certificado de conformidad con la norma UNE-ENV 1317-4 para los terminales y transiciones) según establece la norma UNE-EN 1317-5, se ha realizado algún ensayo estático
de respuesta del terreno (por ejemplo, un ensayo de empuje sobre los postes), éste se aplicará en la instalación de la barrera, debiendo figurar el procedimiento en el manual de instalación suministrado por el fabricante (norma UNE-EN 1317-5).
La cimentación de pretiles o atenuadores de impacto se realizará de forma que se garantice que el comportamiento del conjunto será semejante al declarado en los ensayos para obtener el marcado CE.
3.3.4.4 Xxxxxxxx y abono
La barrera de seguridad mixta se abonará por metros lineales (m) realmente ejecutados conforme a los planos, al precio de la unidad I09047: BARRERA SEGURIDAD MIXTA.
3.3.5 I21009da: Escollera xx xxxx
3.3.5.1 Definición
Son muros constituidos por bloques xx xxxx irregulares, de forma poliédrica sin labrar y de gran tamaño (masa comprendida entre 300 y 3.000 Kg.), que se colocan uno a uno mediante maquinaria específica, con funciones de contención o sostenimiento
Su ejecución comprende normalmente las siguientes operaciones:
- Preparación del talud de apoyo de la escollera y la zanja de anclaje.
- Colocación de la capa filtrante o geotextil y de los bloques de escollera.
3.3.5.2 Materiales
a) De la escollera.
Los materiales pétreos a emplear procederán xx xxxxxxx. En cualquier caso, las piedras a utilizar deberán tener la superficie rugosa. Solamente se admitirán piedras o bloques redondeados cuando la misión de la escollera sea la protección del talud frente a la meteorización.
En general serán adecuadas para escollera las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas resistentes, sin alteración apreciable, compactas y estables químicamente frente a la acción de los agentes externos, y en particular frente al agua.
Es conveniente que el material para escollera cumpla las siguientes características:
Características geométricas:
o Granulometría (Husos). De acuerdo con lo establecido en la norma UNE- EN 13383-1 se definen tres tipos de granulometría para la escollera:
Escollera gruesa HMB1000-3000, con masa comprendida entre 1.000 y
3.000 Kg. Se emplea para muros de escollera colocada con función de contención o sostenimiento.
Escollera gruesa HMB300-1000, con masa comprendida entre 300 y 1.000 Kg. Se emplea para: muros de escollera colocada de escasa altura o sometidos a pequeños empujes normalmente de contención de desmontes de poca altura, como material para relleno de huecos en muros de escollera colocada xxx xxxx inmediatamente superior (es decir el 1000-3000), para encanchados, protecciones, elementos de disipación y mantos drenantes.
Escolleras media y fina, con masa por debajo de 300 Kg. Se emplea para la construcción de rellenos compactados y para relleno de huecos de la granulometría inmediatamente superior.
o Forma. La forma más adecuada de los bloques para su aplicación como escollera colocada es aproximadamente prismática. No resulta conveniente, en general el empleo de bloques planos o aciculares, ni piramidales. Tampoco resultan adecuadas las formas redondeadas con baja proporción de superficies trituradas o rotas.
Para valorar la adecuación de la forma de los bloques se usa el criterio de determinación del porcentaje de piezas cuya relación entre longitud y espesor sea superior a tres, siguiendo el método definido en la norma UNE-EN 13383-2. Salvo especificación en contra del proyecto, el número de bloques que superen dicha relación deberá ser menor o igual al 15%.
o Proporción de superficies trituradas o rotas. Los bloques de escollera deben presentar superficies rugosas y el mayor número posible de caras de fractura y aristas vivas, debiendo evitarse los bloques redondeados. Se consideran bloques redondeados, aquéllos que presentan menos del 50% de caras trituradas o rotas, determinado según UNE-EN 13383-1. Salvo especificación en contra del proyecto, la proporción de bloques redondeados para escollera con función de contención o sostenimiento, deberá ser menor o igual al 5%.
Características físicas:
o Peso específico seco de los bloques: superior a 2,5 t/m3.
Resistencia a compresión simple: Se determinará según la norma UNE-EN 1926. Para escollera con función de contención o sostenimiento, se deben ensayar series de 10 probetas y comprobar que en cada serie se cumplen los siguientes valores:
La resistencia media a compresión de la serie, tras despreciar el valor mínimo de la misma es ≥ 80 MPa.
Al menos 8 de las 10 probetas presentan una resistencia a compresión
≥ 60 MPa
El proyecto, podría justificar el empleo de escollera que presente valores menores, pero que no podrían en ningún caso rebajar los establecidos en los párrafos anteriores en más de 20 MPa.
o Integridad de los bloques: a efectos de este procedimiento, se entiende por integridad del bloque, la propiedad de cada pieza de escollera que indica su capacidad para continuar siendo un único bloque, después de someterlo a manipulación, transporte y puesta en obra, así como a las correspondientes solicitaciones durante su vida útil. En muros de escollera colocada, los problemas debidos a falta de integridad de los bloques pueden manifestarse por rotura de los mismos en la cantera, durante su transporte y manipulación o una vez colocados. Cuando se aprecien signos que pudieran indicar la existencia de este problema, deberá incidirse en el mismo, estableciendo un criterio de rechazo adecuado para cada caso. La exigencia de integridad deberá ser mayor, conforme aumenten las solicitaciones, fundamentalmente con la altura xxx xxxx.
o Resistencia a la fragmentación: coeficiente de Los Ángeles menor o igual al 35%, según norma UNE-EN 1097-2.
Características químicas:
o Estabilidad química: las rocas a emplear tendrán una composición mineralógica estable químicamente y no darán lugar con el agua a disoluciones que puedan causar daños a estructuras, obras de fábrica, etc, o contaminar el suelo o las corrientes de agua.
o Estabilidad frente a inmersión en agua: se pueden considerar estables aquellas rocas que al ser sumergidas en agua durante 24 horas, no manifiesten fisuración alguna, y la pérdida de peso sea inferior al 2%.
o Estabilidad frente a ciclos humedad-sequedad: deben realizarse ensayos de ciclos de humedad-sequedad para las escolleras de zonas inundables, exigiéndose una pérdida de masa menor o igual al 2%.
o Absorción de agua: inferior al 2%, según norma UNE-EN 1097-6:2001.
o Resistencia a congelación y deshielo: solamente se considera necesario determinar la resistencia a congelación y deshielo en zonas con heladas (subclase específica de exposición H de la EHE). Si los bloques de escollera presentan una absorción de agua menor o igual al 0,5% pueden considerarse resistentes al hielo-deshielo.
o Resistencia a la cristalización de sales: la escollera puede resultar susceptible al deterioro por la presión que pueden ejercer ciertas sales al cristalizar, que pueden provenir del secado repetido de aguas que contengan dichas sales o de la existencia de una sal soluble formando parte de la roca. En este sentido, se recomienda que la pérdida de peso experimentada por la muestra, después de someterse al ensayo descrito en la UNE-EN 1367-2 sea inferior al 8%.
No será necesario realizar este ensayo para:
Bloques con absorción de agua menor o igual al 0,5%.
Bloques con absorción de agua entre 0,5 y 2%, que no contengan minerales solubles ni se encuentren sometidos a ciclos de secado con aguas que puedan contener altas concentraciones de sales en disolución o que se hayan demostrado mediante ensayo como resistentes al hielo.
o Efecto Sonnenbrand en rocas basálticas. Este efecto es un tipo de desintegración de la roca que puede estar presente en algunos basaltos y que se manifiesta a la intemperie. Los indicios de este fenómeno comienzan con la aparición de manchas en forma xx xxxxxxxx de color gris x xxxxxx, generándose grietas capilares que se extienden de forma radial desde las manchas y se interconectan, reduciéndose por tanto la resistencia mecánica del bloque.
b) De la capa filtro.
Normalmente no se requerirá ningún tipo de sistema de drenaje, debido a que éste se produce de forma natural a través de los orificios dejados en la escollera. Para ello es necesario que en el trasdós xxx xxxx se coloque un material de relleno granular y permeable, de espesor variable en función de la cantidad de agua que pueda recoger el terreno, siendo recomendable que no sea inferior a 1 metro y que el tamaño máximo de este material granular sea de 15 cm.
El material filtrante garantiza cuatro funciones:
Reparto más uniforme de los empujes del terreno sobre la escollera.
Reducción de los empujes sobre el muro.
Garantizar el correcto drenaje xxx xxxx por los huecos de la escollera.
Evitar el afloramiento de agua por el paramento xxx xxxx y la salida de material arcilloso.
Se pueden utilizar geotextiles como capa filtrante de la escollera, pero hay que tener muy en cuenta la posibilidad de punzonamiento. Si se utilizan estos materiales es conveniente disponer de una capa de material granular filtrante entre las rocas de la escollera y el geotextil. En cualquier caso, el geotextil deberá estar diseñado y especificado en función de la curva granulométrica del material utilizado, siendo recomendable que los bloques no se depositen sobre el geotextil desde una altura superior a 30 cm.
Si se disponen geotextiles como capa filtro de la escollera, se estará a lo dispuesto en los artículos 290 y 422 xxx Xxxxxx de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3), y se tendrá en cuenta la posibilidad de punzonamiento, para lo que se adoptarán las medidas oportunas que indique el Director de las Obras e incluso, si fuera necesario, se interpondrá una capa de material de granulometría intermedia.
3.3.5.3 Ejecución
Es de aplicación las especificaciones incluidas en el artículo 658 del PG-3 (Orden FOM
/1382/2002) y de la Guía para el proyecto y la ejecución xx xxxxx de escollera en obras de
carretera de la Dirección General de Carreteras (Ministerio de Fomento- 2.006), además de las siguientes.
Cimentación
La cimentación xxx xxxx de escollera se realizará, por lo general; mediante el vertido de hormigón (mínimo H-20 N/mm2) entre los huecos de la escollera situada bajo la rasante xxx xxxx (ver PEC-01 Hormigones, para el control de este material). La xxxxxx presentará una profundidad mínima recomendada de un metro, dependiendo de la capacidad portante del terreno y de las dimensiones de la escollera.
El fondo de excavación de la cimentación se ejecutará normalmente con una contra inclinación respecto a la horizontal de valor aproximado 3H:1V. Una vez efectuada la excavación del cimiento se debe proceder a la colocación de escollera en su interior, hasta alcanzar aproximadamente la cota del terreno natural del intradós.
Posteriormente, se deberá proceder al vertido del hormigón de las características especificadas en el proyecto, de forma que se rellenen los huecos existentes entre los bloques de escollera, con lo que se consigue mayor rigidez y homogeneidad en la cimentación, en lo referente a la transmisión de tensiones al terreno, asientos, etc. Este requisito es imprescindible para poder considerar el cimiento como un elemento rígido.
Dependiendo de la porosidad obtenida en la escollera del cimiento y de las características del terreno, el volumen de hormigón a verter suele estar comprendido entre 275 y 350 l/m3 de cimiento.
En cualquier caso se atenderán las especificaciones xxx Xxxxxx de Prescripciones Técnicas del proyecto o a las indicaciones de la Dirección Facultativa.
Colocación bloques de escollera
El talud a proteger por la escollera deberá presentar una superficie regular y estar libre de materiales blandos y restos vegetales.
Si se emplean geotextiles, estos deberán desenrollarse directamente sobre la superficie preparada, cuidando que los solapes sean de al menos 30 cm. y que el situado aguas arriba se apoye en el de aguas abajo. El relleno se iniciará en el pie, progresando hacia la parte alta del talud, estando firmemente sujeto el geotextil al terreno mediante los dispositivos adecuados. (Si se utiliza geotextil, ver PEC.17 GEOTEXTILES para controlar su empleo).
Los bloques xx xxxxxx se colocarán de forma estable, manteniéndose en todo momento una contra inclinación máxima respecto a la horizontal de 1:3. Lo ideal es que el margen de abertura entre bloques no supere los 12 cm. en ningún punto.
Los bloques se colocarán formando un entramado tridimensional que dote al conjunto de la máxima trabazón posible. Resulta recomendable alternar orientaciones de bloques en que la dimensión mayor sea paralela al paramento con otras en que su longitud mayor esté orientada del trasdós al intradós.
Con el fin de asegurar una adecuada trabazón y estabilidad, se debe procurar que los huecos entre piedras de escollera contiguas se reduzcan lo máximo posible, para lo que se seleccionará específicamente cada bloque. En su colocación cada bloque se
apoyará, en su cara inferior, en al menos dos bloques, manteniendo el contacto con los bloques laterales adyacentes y con otros dos de la hilada superior, con el fin de asegurar así la mayor conexión posible.
Se tratará de evitar que los contactos entre bloques de una hilada coincidan, según secciones por planos verticales, con los de la hilada inferior, impidiendo de este modo la formación de columnas de bloques de escollera. Análogamente, debe tratar de evitarse en lo posible, la formación de filas horizontales de bloques, es decir, las sucesivas hiladas deberán buscar la máxima imbricación que sea posible con las inmediatamente superior e inferior.
Podrán recebarse los bloques de escollera de mayor tamaño con material pétreo de calidad similar, preferentemente fragmentos de la misma procedencia. En cualquier circunstancia, los bloques deberán apoyarse directamente unos sobre otros y nunca sobre el recebo.
Para aumentar la estabilidad es conveniente que el ancho xxx xxxx en la base, en contacto con la cimentación, sea el mismo que en la coronación pero incrementado una décima parte de la altura total xxx xxxx.
A medida que se van colocando las diferentes hiladas se irá colocando el relleno granular del trasdós, formado, como se ha indicado anteriormente, por un material filtrante. No se recomiendan anchuras inferiores a un metro de relleno granular.
La piedra se colocará de forma que se obtengan las secciones transversales especificadas en el Pliego de Prescripciones del Proyecto o, en su defecto, por el Director Facultativo. No se admitirán procedimientos de puesta en obra que provoquen segregaciones en la escollera ni daños en el talud, capa de filtro o geotextil (si existe).
La maquinaria aconsejable para la construcción de los muros de escollera es la retroexcavadora, con capacidad de cazo próxima al metro cúbico y potencia superior a 120 CV. La habilidad del maquinista es muy importante en estas fases:
o Colocación del bloque dentro del cazo. Es la fase más importante ya que una incorrecta colocación dentro del cazo obligará a unos movimientos superfluos del bloque sobre el muro.
o Maniobra con el cazo cargado.
o Descarga del bloque sobre el paramento xxx xxxx.
o Posicionamiento correcto del bloque en el muro. De esto depende el resultado final, funcional y estético xxx xxxx. Es aconsejable que el maquinista cuente con un operario auxiliar que le dirija.
o Regreso al acopio de bloques. El rendimiento del trabajo estará influenciado por la distancia del acopio. Para obtener buenos rendimientos será necesario un posicionamiento adecuado de los acopios.
El frente de la escollera debe presentar una terminación uniforme y carente de lomos o depresiones, sin piedras que sobresalgan o formen cavidades respecto a la superficie.
3.3.5.4 Xxxxxxxx y abono
La escollera de piedras sueltas se abonará por metros cúbicos (m³) realmente colocados en obra, medidos sobre plano de obra ejecutada, al precio de la unidad I21009ef: ESCOLLERA ROCA 60 cm, D= 45 km. En el abono se incluye el transporte del material hasta un máximo de cuarenta y cinco (45) kilómetros, la ejecución de una zanja de anclaje y la colocación de la escollera con medios mecánicos en zanja.
El material de filtro granular, se abonará por metros cúbicos (m³) realmente colocados en obra, asimismo medidos sobre plano de obra ejecutada. Esta unidad no será de abono y se considerará como una obligación subsidiaria del Contratista.
El material geotextil se abonará por metros cuadrados (m²) de superficie cubierta, conforme a lo especificado en el Proyecto, no siendo de abono la superficie correspondiente a solapes o recortes.
Cuando el Proyecto no incluya la valoración de la capa de filtro, esta unidad no será de abono y se considerará como una obligación subsidiaria del contratista.
3.3.6 ALBARD: Albardilla de hormigón de 15 cm sobre escollera
3.3.6.1 Definición
Encima de la escolera, para permitir el drenaje de las escorrentías superficiales de la ladera que sostiene, se construirá una albardilla de hormigón de 0,15 m de espesor a base de hormigón HM-20 (20 N/mm² de resistencia característica). Incluyendo el hormigón vertido con retroexcavadora, el extendido y remates. Distancia del hormigón menor de 15 km.
La albardilla estará semienterrada encima de la escollera según figura en los Planos del Proyecto.
Se tendrán en cuenta todas las especificaciones detalladas en el epígrafe 3.1.1 de este Pliego.
3.3.6.2 Xxxxxxxx y abono
La losa de hormigón se abonará por los metros cuadrados (m²) de superficie totalmente terminada, medidos en terreno, al precio de la unidad ALBARD: ALBARDILLA DE HORMIGÓN DE 15 CM SOBRE ESCOLLERA.
3.3.7 TQ1: Talanquera de simple xx xxxxxx
3.3.7.1 Definición
Se definen como talanqueras o barandillas xx xxxxxx aquellos elementos xx xxxxxx que se instalan en los bordes de la plataforma para evitar la salida de la misma de personas o vehículos. Dependiendo del nivel de protección, pueden ser simples, dobles o triples.
3.3.7.2 Materiales
Las barandillas xx xxxxxx se realizarán con montantes verticales y largueros xx xxxxxx tratada para intemperie. Se realizarán según se indica en los planos correspondientes, incluyendo la excavación, cimentación, y en su caso, anclaje a soleras de hormigón.
Las barandillas simples xx xxxxxx se colocan en áreas recreativas y están formadas por:
- Montantes verticales de xxxxxx xx xxxx de mil (1.000) milímetros de longitud y ciento veinte (120) milímetros de diámetro, colocados a la distancia entre ejes fijada por los planos.
- Larguero horizontal de xxxxxx xx xxxx de dos mil (2.000) milímetros de longitud y cien (100) milímetros de diámetro.
Toda la xxxxxx xx xxxx estará tratada en autoclave para tipo de clase IV.
Las abrazaderas y tornillería serán xx xxxxx galvanizado, realizado mediante el proceso de inmersión en caliente. Las placas de anclaje a la roca o al dado de hormigón ejecutado tienen una dimensiones de doscientos veinte (220) milímetros, con un espesor de cuatro (4) milímetros, y se anclan mediante cuatro (4) pernos de ocho (8) milímetros de diámetro. Cumplirán las características de la Instrucción de Hormigón Estructural vigente (EHE-08).
Las cimentaciones serán de hormigón en masa fabricado “in situ”, con un tamaño máximo de árido de cuarenta (40) milímetros. Su resistencia característica a compresión a veintiocho
(28) días será de veinte Megapascales (20 MPa).
El hormigón cumplirá las características indicadas en el Anexo 18 “Hormigones de uso no estructural” de la Instrucción de Hormigón Estructural vigente (EHE-08), y en cualquier caso, las ya indicadas en el apartado “Xxxxxxx xx xxxx sencillo” de este Pliego referentes al hormigón en masa.
3.3.7.3 Ejecución
De forma previa al inicio de la colocación de las talanqueras xx xxxxxx, se efectuará un cuidadoso replanteo que garantice la correcta terminación de los trabajos.
Se efectuará la excavación de la cimentación de la barandilla mediante medios manuales, procediéndose posteriormente al extendido de las tierras sobrantes de la excavación.
El hormigón se fabricará “in situ”, y se verterá en cada pozo de cimentación una vez colocados los montantes verticales xx xxxxxx. Se utilizan puntas xx xxxxx de 150 mm para fijar los postes al hormigón. El hormigón irá recubierto por 50 mm de gravilla o terreno natural. El proceso de ejecución del mismo seguirá lo indicado en el apartado “Xxxxxxx xx xxxx sencillo”.
Los largueros horizontales se fijarán a los montantes mediante abrazaderas tejanas y tornillos pasantes. El Director de las Obras valorará la posibilidad de cortar éstos últimos al ras, dar un punto de soldadura o no ejercer ninguna acción sobre ellos.
Se tendrá especial cuidado en la fijación de los largueros a los montantes, de tal manera que queden a las distancias exactas indicadas en el Proyecto.
3.3.7.4 Xxxxxxxx y abono
La talanquera xx xxxxxx, se abonará por metros lineales (m) realmente ejecutados conforme a los planos, al precio de la unidad TQ1: TALANQUERA SIMPLE XX XXXXXX INSTALADA. La unidad de obra se incluye la excavación de la zanja para la cimentación con medios manuales, la puesta en obra del hormigón en masa de la cimentación, y la colocación de los rollizos xx xxxx.
3.3.8 TQ2: Talanquera xxxxx xx xxxxxx
Ver el apartado 2.5.10 Talanquera simple xx xxxxxx. En este caso las barandillas dobles xx xxxxxx estarán formadas por:
- Montantes verticales de xxxxxx xx xxxx de mil quinientos (1.500) milímetros de longitud y ciento veinte (120) milímetros de diámetro, colocados a la distancia entre ejes fijada por los planos.
- Dos largueros horizontales de xxxxxx xx xxxx de dos mil (2.000) milímetros de longitud y cien (100) milímetros de diámetro.
La talanquera xxxxx xx xxxxxx, se abonará por metros lineales (m) realmente ejecutados conforme a los planos, al precio de la unidad TQ_2: TALANQUERA XXXXX XX XXXXXX INSTALADA.
3.3.9 DES_CERCA-F09049: Desmontaje y cerramiento de alambre xx xxxxx hilo
3.3.9.1 Definición
Se incluyen en este apartado las unidades del proyecto para retirar y volver a colocar los cercados de fincas colindantes al trazado. Se incluyen dos partidas:
- DES_CERCA: Desmontaje de cerca diáfana: Desmontaje de cerca diáfana de altura < de 2 m, formada por postes xx xxxxxx, hierro u hormigón y alambrada, anclados al terreno directamente o recibidos con hormigón, apilando los materiales para su posterior utilización, si fuese necesario.
- F02049: Cerramiento alambre xx xxxxx hilo: Cerramiento a base de postes sin tornear de xxxxxx xx xxxx tratada en autoclave uso IV, de 8-10 cm de diámetro y 2 m de altura, hincados en el suelo a 3 m de separación y guarnecidos con 5 hiladas de alambre xx xxxxx hilo 13x15, tensados en tramos de 50 m y con dos riostras cada 100 m.
3.3.9.2 Xxxxxxxx y abono
Se abonará por metros lineales (m) xx xxxxxxx realmente ejecutadas, al precio de las unidades DES_CERCA: DESMONTAJE DE CERCA DIÁFANA; F02049: CERRAMIENTO ALAMBRE XX XXXXX HILO.
3.3.10 PORT-MET: Mover y recolocar xxxxxxxx metálico
Como consecuencia de la ocupación del camino, tras el desmontaje de la cerca existente y el nuevo montaje, es necesario mover y recolocar los portillos metálicos existentes.
Se abonará por unidades (ud) ejecutadas según mediciones, al precio de la unidad
PORT-MET: MOVER Y RECOLOCAR XXXXXXXX METÁLICO.
3.3.11 PORT-MAD: Xxxxxxxx xx xxxxxx y alambre
Como consecuencia de la ocupación del camino, tras el desmontaje de la cerca existente y el nuevo montaje, es necesario reponer los portillos preexistentes a base de postes sin tornear de xxxxxx xx xxxx tratada en autoclave uso IV, de 8-10 cm de diámetro a 2 m de separación y guarnecidos con 5 hiladas de alambre xx xxxxx hilo 13x15.
Se abonará por metros lineales (m) xx xxxxxxx realmente ejecutadas, al precio de la unidad PORT-MAD: XXXXXXXX XX XXXXXX Y ALAMBRE.
3.3.12 cnA01F08-cnA01F02-cnA01F01: Plantación de Fraxinus sp y Alunus glutinosa y Acer sp
3.3.12.1 Definición
Plantación de Fraxinus sp. autóctono, Alnus glutinosa y Acer sp. de 1 a 1,25 m de altura suministrado en contenedor de 3 litros, distribución y plantación en hoyo de 0,6x0,6x0,6 m, incluso apertura del mismo con los medios indicados, abonado, drenaje, formación de alcorque y primer riego.
3.3.12.2 Materiales
El material vegetal deberá cumplir las Normas de Calidad de Planta recogidas en la Directiva 2000/29/CE y 1999/105/CE e incorporadas a la legislación estatal mediante la siguiente normativa:
R.D. 289/2003 de 7 xx xxxxx, sobre comercialización de los materiales forestales de reproducción.
R.D. 58/2005, de 21 de enero, por el que se adoptan medidas de protección contra la introducción y difusión en el territorio nacional y la Comunidad Europea de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales, así como para la exportación y tránsito hacia países terceros.
Resolución 264/2006, de 25 de enero, del Director General de Medio ambiente, por la que se autorizan en Navarra diversas fuentes semillero para la obtención y comercialización de material vegetal de reproducción identificado.
Todo el material vegetal deberá ir etiquetado, deberá poseer Pasaporte Fitosanitario e irá acompañado de un documento del proveedor en el que se especifique lo siguiente:
Código y número de certificado patrón.
Número de lote
Especie (nombre científico)
Tipo de material base
Región de procedencia
Origen del material (autóctono/ indígena no autóctono/ no indígena, origen desconocido)
Edad
Cantidad de plantas (Haz o bandeja y Total)
Proveedor
Número de documento del proveedor
Tipo de planta (Raíz desnuda o contenedor, tipo de contenedor y volumen)
Las plantas procederán xx xxxxxxx acreditados y ubicados en zonas cuyos factores ecológicos sean semejantes a aquellos en que se van a ejecutar las plantaciones. Las plantas deberán ser aprobadas a su recepción por la Dirección de Obra.
Se desecharán todas aquellas plantas que sufran o presenten síntomas de haber sufrido alguna enfermedad criptogámica o ataques de insectos, así como las que presenten heridas o desperfectos en su parte aérea o en su sistema radical, como consecuencia de falta de cuidados en la preparación en el vivero y en el transporte.
En este caso, el Contratista estará obligado a reponer todas las plantas rechazadas por otras en perfectas condiciones fitosanitarias, corriendo de su cuenta todos los gastos que tales reposiciones causen.
En general, cualquier planta deberá cumplir las siguientes características:
Debe tener la edad correspondiente a la especie y tipo de planta.
No debe tener aspecto de marchitez o signos de enfermedad.
Las raíces principales no deben estar enrolladas, torcidas o bifurcadas y deben presentar un claro geotropismo.
Se verificará que la planta esté repicada.
La distancia desde el cuello de la raíz hasta la yema terminal tendrá la longitud apropiada para cada especie.
La robustez, es decir, el diámetro del cuello de la raíz será el apropiado para cada especie y edad de la planta.
La relación raíz-parte aérea será la indicada para cada especie y edad de la planta.
La yema terminal deberá estar sana.
La planta no presentará heridas ni cicatrices acusadas.
El tallo no deberá presentar curvaturas acusadas.
La planta no deberá tener tallos múltiples.
El cuello de la raíz deberá estar sin muestras de enfermedad ni de ataques de insectos u otros animales.
Se debe de tener un especial seguimiento y atención sobre el desarrollo radicular de las plantas a utilizar en cuanto a su cantidad y calidad, ya que el factor raíz es determinante para el arraigo y supervivencia de la planta en el terreno.
En los muestreos que se efectúen, se eliminarán las partidas de plantas que tengan reviramiento o espiralización de las raíces laterales del pivot ortogeotrópico.
En todo caso la dimensión del sistema radical será acorde a la parte aérea de la misma, pudiendo desecharse la planta con desproporción clara entre ambos.